Anda di halaman 1dari 16

CENTRO DE COMERCIO REGIONAL ANTIOQUIA.

INDUCCIÓN JUEVES 22 DE MAYO DE 2008

TEMA: ¿PARA QUÉ ESTOY AQUÍ?

OBJETIVO:
Estimular la capacidad crítica y reflexiva del aprendiz, para que descubra la
importancia de construir colaborativamente, unos mínimos para la convivencia
tanto local como global.

ACTIVIDADES

1. 8:00 a 8:30 Retroalimentación del día anterior

2. 8:30 a 10:00 Taller : los cubos

Responsable: Instructores asignados.

10:00 a 10:30 Descanso

3. 10 a 11:30 Panel progresivo


Responsable: Instructores asignados
Para ésta actividad debe aparecer en el escritorio de los computadores
una carpeta con cinco documentos cortos sobre: Tendencias del S.XXI.
Globalización, Calentamiento Global, El Trabajo Como Factor de
realización Humana, Convivencia.
Distribuya el grupo en cinco subgrupos, asigne a cada uno un documento
diferente y posteriormente, redistribúyalos de nuevo, de tal manera que
siempre haya un representante del grupo anterior para que dé cuenta del
documento leído.
Responsable: Instructores asignados.

3. 11:30 a 13:00 Actividad deportiva


Responsable: Oliverio Suaza y Francisco Estrada
GUÍA PARA EL JUEGO DE SIMULACIÓN: LOS CUBOS1

Juego de simulación sobre las injusticias en la distribución de la riqueza y las


condiciones de vida. Este juego de simulación tiene como propósito
sensibilizar al aprendiz en los temas de globalización y de las megatendencias
mundiales, para que pueda contextualizar la realidad del país y del Sena.
Además que le permita un análisis de la importancia de trabajar en equipo, la
solidaridad, la cooperación y reflexionar que muchas veces la "mala"
competencia, a lo que nos lleva es a la destrucción de una relación, equipo.,
etc. (Este análisis se puede llevar al campo académico, familiar, comunidad y
sociedad en general).

OBJETIVO DEL JUEGO: Lograr realizar la mayor cantidad y calidad de cubos


(OJO TRIDIMENSIONALES, que queden como un dado) en el tiempo indicado
45' minutos, a fin de ganar el concurso

DESCRIPCIÓN: cada docente tiene a su cargo más o menos 40 aprendices. Se


deben distribuir en 6 grupos. Cada grupo se le asigna un número y una mesa
o en su defecto las mismas sillas.

Cada grupo recibe en el inicio del juego unas bolsas con los materiales
necesarios a la fabricación de cubos de papel cartón y debe realizar los cubos,
a fin de ganar el concurso. Pero las bolsas se han preparado con disparidades
en la distribución de los recursos: uno o dos grupos tendrán demasiadas
herramientas, mientras que la mayoría les faltará varias o incluso ninguna.

Es importante que el instructor subraye la noción de "CONCURSO" y la


necesidad de "ganar" para estimular el espíritu de competencia entre los
grupos.

DESARROLLO DEL JUEGO: Los grupos reciben cada uno su bolsa. Se indica la
cantidad de tiempo (45'). Después de la primera etapa de sorpresa, a veces de
queja, todos se ponen a trabajar. El instructor debe guardar absoluto mutismo
frente a todas las preguntas y demandas: ¿porqué no tenemos tal cosa?,
¿podemos utilizar otras herramientas para hacer los cubos?, etc. El instructor
deja a cada grupo tomar su decisión. Lo./ único prohibido es salir del ambiente
para ir a conseguir afuera lo que falta y utilizar otro material distinto al . que hay
en las bolsas. El instructor presiona con el tiempo. Al terminar el tiempo se
exponen los cubos y el material restantes.

EVALUACIÓN: la riqueza metafórica de este juego permitirá hacer un tratado


sobre la pobreza, las negociaciones, etc. Es bueno para esta fase también
dejar libertad al grupo para interpretar lo que ha vivido. Se podrá orientar el
debate en dos etapas. (remitirse a la segunda hoja)

1
Éste juego fue organizado para la inducción por la instructora Piedad Lucia Díaz

2
Es importante anotar los acuerdos de préstamo! y las asociaciones
estratégicas entre grupos, y resaltar la diferencia entre una donación, un
intercambio negociado y una asociación permanente.

Será útil hacer reflexionar a los participantes sobre el problema de competir


entre nosotros: ¿de dónde viene este afán? ¿podemos utilizarlo bien en lo
social o siempre termina perjudicándonos a todos?

Llevar el análisis al trabajo colaborativo (insumo importante para el trabajo por


proyectos) trabajo en equipo y los valores asociados a estos: solidaridad,
respeto, cooperación, unión, sinergia, participación, comunicación, apoyo,
entre otros. Y además, que se permita la reflexión sobre cómo está el mundo
hoy y los cambios globales, cómo nos afectan y que todo ello incide a su vez
en los cambios organizacionales, institucionales, educativos, hasta llegar a la
realidad del país y del Sena.

NOTA: Tanto para la construcción de los cubos como para la reflexión y el


debate, se contará con dos horas. Se le sugiere al instructor leer y consultar
sobre la temática planteada, para que se de mayor enriquecimiento la reflexión
y el debate.

JUEGO DE SIMULACIÓN SOBRE LAS INJUSTICIAS EN LA DISTRIBUCiÓN


DE LA RIQUEZA Y LAS CONDICIONES DE VIDA.

1.Grupo .autosuficiente y sobreabundante


2.Grupo autosuficiente
3.Carece de una herramienta fundamental porque es difícil reemplazarla: las
tijeras
A.Los grupos 4, 5 Y 6 están en situación de escasez: la media hoja arrugada
5.Los dos grupos sin papel (5 y 6) están en situación de urgencia porque es
la materia prima. Una sola solución para ellos: asociarse con otros, negociar,
pedir prestado, pedir donaciones, sacar de donde sea otros. insumos para
hacer los cubos. Ambos tienen un elemento para negociar:
1 regla y 1 tijera.
6.Hay suficiente papel para todos pero mal repartido.
7.Hay prácticamente suficiente goma, pero también mal repartida.
8.Hay relativa escasez de reglas y lápices pero son insumos fácilmente
sustituibles
9.Hay escasez de tijeras, insumo difícilmente sustituible. Un grupo "pobre"
tiene este preciado insumo (grupo 6)

3
OBSERVAR Y ESCRIBIR:
1.¿Qué sucedió? ¿Cómo resolvieron los problemas encontrados? ¿Qué
sentimientos surgieron? ¿reconoce comportamientos de arrogancia o de
humildad? ¿Qué comportamientos se asocian a la arrogancia o a la
humildad?
2.¿Quién le dio qué a quién?
3.Anote los acuerdos de préstamo o las asociaciones estratégicas entre
grupos
4.¿De dónde viene el afán de competir?
5.¿Este juego es la ilustración de qué situaciones de la vida real: Laboral,
social, en el país, en el mundo?
6.¿Por qué no utilizaron los primeros 5 minutos para reunirse entre todos los
grupos, distribuirse equitativamente los materiales y coordinar los préstamos
para toda la duración del juego?
7.Cómo pudiéramos calificar a un grupo humano que tuviera este
comportamiento desde el inicio?
8.Qué nos falta en general a nosotros los seres humanos para comportamos
así de modo racional, entre todos?
9.Otras observaciones

4
DOCUMENTOS PARA REFLEXIONAR (PANEL PROGRESIVO)

1. EL CALENTAMIENTO GLOBAL

El efecto invernadero es una actividad natural que le permite al planeta retener


parte de la energía solar (a través de los gases invernadero) que atraviesa la
atmósfera, para así mantener una temperatura estable en la Tierra que
garantice la subsistencia de las especies que la habitan. El resto de los rayos
solares vuelven al espacio. Sin embargo, la quema de combustibles, la
producción de carbón, la deforestación, la ganadería, etc., han incrementado la
emisión de estos gases invernadero, ocasionando que la atmósfera concentre
mayor cantidad de calor y recaliente al Planeta.

Conmoción mundial ante el fenómeno

El calentamiento global es un problema que tiene en alerta al mundo. Las


proyecciones sobre lo que ocurrirá en el planeta en los próximos 50 años de no
frenarse las emisiones de los gases invernadero son preocupantes. Los
esfuerzos realizados dentro del Protocolo de Kioto firmado en 1997 no han sido
suficientes para revertir los cambios de los que la Tierra ha empezado a ser
víctima. El deshielo de cordilleras y glaciares, así como las intensas olas de
calor en algunas partes del mundo son algunos de los síntomas iniciales.

Más allá de las políticas de Estado para solucionar el problema, la toma de


conciencia de los ciudadanos del mundo sobre el peligro que corre la
humanidad, de seguir emitiéndose gases invernadero al medio ambiente, es
fundamental para lograr avances. En este sentido, el ex vicepresidente
estadounidense Al Gore, uno de los principales voceros del calentamiento
global en el mundo, con el apoyo de varias organizaciones ambientales y
países comprometidos organizó una serie de conciertos simultáneos llamados
“Life Earth” con sede en nueve ciudades alrededor del mundo (Río de Janeiro,
Sydney, Tokio, Johannesburgo, Shangai, Hamburgo, Nueva Jersey, Londres y
Washington) con la presentación de artistas reconocidos.

Semana.com uniéndose a la preocupación y a la concientización mundial en


torno al calentamiento global, presenta el Top 10 de los principales
responsables, consecuencias y soluciones al problema en las siguientes
galerías de fotos.

Calentamiento global traerá graves consecuencias sobre la salud, advierte


la OMS
El anuncio lo dio a conocer la entidad este lunes, durante la conmemoración del
Día Internacional de la Salud.

"Los efectos del cambio climático ya pueden notarse, se necesita una acción
urgente para minimizar sus efectos, no es especulación, es una realidad",
aseguró hoy en rueda de prensa la directora general de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan.

5
La directora general reiteró que el calentamiento es "una amenaza directa para
la salud" porque sus consecuencias "pueden afectar a algunos de los
determinantes más importantes de la salud, como son el aire, el agua, los
alimentos, un techo bajo el que cobijarse y la ausencia de enfermedades".
Chan explicó que el ser humano ya se encuentra expuesto a enfermedades en
las que influye mucho el clima y que causa millones de muertes al año.
Señaló, en concreto, a la malnutrición, responsable de más de 3,5 millones de
muertes al año; las enfermedades diarreicas, que matan a más de 1,8 millones;
y a la malaria, causante de más de 1 millón de decesos al año.
"Con el cambio climático, está situación empeorará", puntualizó la directora
general. Para Chan, los efectos ya se han podido comprobar en recientes
catástrofes, como la ola de calor en Europa en el 2003 que mató a 70.000
personas, el huracán Katrina, la epidemia de malaria en África Oriental por
causa del aumento de las temperaturas, o la pandemia de cólera en
Bangladesh tras las grandes inundaciones.
"Hay mucho que hacer hoy para evitar que estas situaciones se repitan",
puntualizó Chan. Las enfermedades causadas por los mosquitos y otros
vectores causan anualmente más de un millón de muertes, y las enfermedades
diarreicas 1,8 decesos.
"Los estudios sugieren que el cambio climático puede aumentar la población
expuesta a sufrir malaria en África a unos 90 millones en el 2030, y la población
global con riesgo de dengue en unos 2.000 millones en el 2080", reza un
informe de la OMS sobre el tema distribuido hoy.
Chan agregó que aunque la pandemia de dengue que sufre Sudamérica no se
debe única y exclusivamente al cambio climático, el aumento de las
temperaturas ha ayudado enormemente a la expansión de la enfermedad.
Por otra parte, el informe pone de manifiesto que, actualmente, la polución del
aire causa 800.000 muertes por año. Según las estimaciones citadas por la
OMS, en el caso de que la temperatura global aumente 1 grado centígrado,
habría 20.000 decesos anuales más por año causados por enfermedades
cardiorespiratorias.
Por todo ello, los responsables de la agencia de la ONU consideran que es hora
de ponerse a estudiar profundamente las consecuencias que el calentamiento
global puede tener para poder actuar inmediatamente.
"Necesitamos conocer la magnitud del problema para entender el tema,
identificar los agujeros negros y desarrollar programas para taparlos", aseguró
el director general adjunto, David Heymann.
Por ello, la OMS y sus asociados -el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, y la Organización Meteorológica Mundial- están elaborando un
plan de trabajo y una agenda para mejorar las estimaciones de la envergadura
y la naturaleza de la vulnerabilidad de la salud.
Cuando se cuenten con todos los datos, se elaborarán estrategias e
instrumentos para ayudar a los gobiernos a implementar programas de
planificación y contingencia.

6
2. TENDENCIAS PARA EL SIGLO XXI

Ante nosotros se abre una nueva era, un período de acelerada innovación


tecnológica que ofrecerá oportunidades sin precedentes. Sin embargo, también
asoma el fantasma del miedo ante los riesgos que tales avances podrían
significar para la intimidad, el patrimonio genético y la propia vida humana. Los
terrores del nuevo milenio parece que serán bien distintos de los que
atemorizaron a nuestros antepasados en el advenimiento del año 1000.

En nuestro siglo, por lo menos tres escritores nos han dejado publicadas sus
visiones sobre ciertos aspectos del futuro de la humanidad, derivados de la
ciencia y la técnica: H.G. Wells, Aldous Huxley y George Orwell. Sus
predicciones se refieren a armas de destrucción masiva, manipulación genética
y bioquímica y telepoder. No fueron ellos los únicos escritores que anticiparon
realidades actuales, pues Ramón Gómez de la Serna pronostica el uso del
poder atómico para destruir y también para aplicaciones pacíficas. Podríamos
decir que la energía nuclear, el laser, los satélites artificiales, la ingeniería
genética y la electrónica constituyen formidables progresos de la humanidad,
pero al mismo tiempo suponen riesgos gravísimos para la intimidad, el
patrimonio genético y la propia vida humana.

Estamos en el comienzo de una nueva era. Ante nosotros se ha abierto una


importante década de la historia de la civilización, un período de pasmosa
innovación tecnológica, con oportunidades sin precedentes. La cercanía del año
2000 amplía las emociones, acelera los cambios, realza la conciencia y nos
obliga a reexaminarnos, a revisar nuestros valores y nuestras instituciones.

En 1982, en el libro "Megatendencias", John Naisbitt señalaba, entre otros,


los cambios siguientes: 1) De la sociedad industrial a la de la información. 2) De
la economía nacional a la mundial. 3) De la centralización a la
descentralización. 4) De la ayuda institucional a la ayuda propia, etc.

Estos cambios continúan en el esquema actual, a medida que nos


adentramos en la década del 90 y un nuevo grupo de fuerzas entra en juego.
Las tendencias más importantes que van a influir en nuestras vidas son las
siguientes: a) el "boom" económico global de este decenio; b) un renacimiento
de las artes; c) la aparición del socialismo de libre mercado; d) estilos de vida
globales y nacionalismo cultural; e) la privatización de la salud; f) el ascenso
económico de la costa del Pacífico; g) la década de las mujeres en el liderazgo;
h) la "era" de la biología; i) el renacer religioso del nuevo milenio; j) el triunfo del
individuo.

Hay obstáculos importantes que salvar, desde el desarrollo económico del


Tercer Mundo hasta la conservación del medio ambiente, pasando por el
descubrimiento de la curación del cáncer y del SIDA. Pero, en gran medida, la
dirección de las megatendencias actuales fortalece a la sociedad para
enfrentarse con sus peores lacras sociales en todo este plazo de la década.

El colapso del comunismo económico, la deuda de los países, el caos


económico de las dos superpotencias mundiales, la venta de armas, el
7
desarrollo desequilibrado entre los distintos grupos de naciones, la explosión
demográfica (acompañada del descenso

TENDENCIAS PARA EL SIGLO XXI

de la natalidad en el hemisferio Norte), la seguridad alimentaria mundial (tan


grave como la "otra" seguridad), el narcotráfico, las disparidades en el acceso al
conocimiento y a la información y la confusión entre crecimiento económico y
calidad de vida (que NO SON conceptos equivalentes), son algunos de los
problemas analizados en un informe del club de Roma.

En el informe se propugnan algunas acciones urgentes: reconversión de la


economía militar en civil (incluida la desmovilización de los 5 millones de
científicos y técnicos dedicados a temas bélicos); reconversión de las armas en
bienes convencionales; la necesidad de un tratado de no proliferación nuclear
que no sea sólo de las grandes potencias; la reducción de las emisiones que
producen el calentamiento global de la atmósfera y la urgencia de enfrentarse
con los problemas del desafío nuclear; el agujero de ozono; las energías
alternativas, etc. Vamos hacia un mundo esquizofrénico?, se preguntan los
autores del informe.

Los problemas surgen en todos los ámbitos. ¿Qué información ha


estructurado hasta ahora la personalidad humana? En el pasado, dependía de
los genes y del medio ambiente. Nosotros no habíamos elegido ni lo uno ni lo
otro. Se trataba de una doble casualidad, genética y ambiental.

Ahora -afirma el Prof. R. Delgado- empezamos a descifrar el código genético


y vamos a tener conocimiento y tecnología para comprender e incluso elegir
nuestros genes. El futuro genético humano no procederá ya de la casualidad,
sino de nuestra decisión. La estructuración de la personalidad humana de los
años 2000 está en nuestras manos y se basa en una doble elección: personal y
social. Conclusión del Dr. Rodríguez Delgado: "hacia la esperanza biológica".
Completada por Laín Entralgo: "hacia una esperanza razonable". El hombre
seguirá siendo hombre, aunque con riesgo de desaparecer.

También se han formulado reservas, ante creencias casi dogmáticas hoy,


sobre la economía post-industrial, la curva creciente de empleos en los sectores
relacionados con la información e incluso la transición de una economía de
servicios -que podría ser una ilusión estadística- porque el crecimiento del
empleo en el sector de servicios puede ser producido por la demanda del sector
fabril. Para Cohen y Zysman, "eso" de la economía post-industrial no existe. "El
sector fabril es lo que importa. La riqueza y el poder de los EE.UU. de
Norteamérica dependen del mantenimiento del dominio y el control de la
producción".

Finalmente, una advertencia que en Colombia debería tenerse muy en


cuenta. El futuro pertenecerá a los países que realicen por sí mismos el cambio
a los nuevos procesos de producción. Las sociedades que simplemente se
apoyan en corporaciones huecas para comprar productos que se fabrican en el
extranjero acabarán perdiendo la capacidad competitiva. Y ello será así porque
8
la importancia de los nuevos sistemas flexibles reside no solamente en sustituir
la mano de obra por maquinaria, sino también en el abaratamiento a gran
escala del proceso de producción, acompañado de una mayor variedad de
productos.

9
3. ¿Qué es la globalización?

La globalización es uno de esos vocablos que se ponen de moda y se les


responsabiliza ya sea de todos los males o de todos los beneficios. Entre los
beneficios se cita la más eficiente asignación de los recursos mundiales como
resultado del libre comercio y de la libre movilidad del capital. Los consumidores
se benefician de una mayor oferta de bienes y de servicios de menor costo y los
inversionistas, por su parte, tienen mayores oportunidades de inversión y de
diversificación del riesgo. Los países en desarrollo tienen así acceso a
volúmenes más elevados de inversión y tecnología. Por lo tanto, la
globalización daría como resultado un aumento generalizado de la
productividad y del bienestar a consecuencia de una división internacional más
eficiente del trabajo.

Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que


está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual

La globalización económica implica que:

1- Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre


mercado", como la salud, la educación, la información, etc.

2- La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos


los países con cada vez más intensidad.

3- Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de


la ciudadanía y los pueblos.

4- El medio ambiente y el bienestar social se subordinan


absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es
la acumulación por parte de un minoría.

¿Qué es lo que se está globalizando? El sistema capitalista

La globalización es un paso más del capitalismo, un sistema que, por otra parte,
estaba ya causando crecientes problemas.

Se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el medio ambiente se


deteriora con rapidez, a medida que las multinacionales van teniendo más y
más poder.

¿Es un proceso natural?

La globalización se presenta por los grandes medios de comunicación como un


proceso económico inevitable pero no es así. La globalización no es un
fenómeno natural. Es importante darse cuenta de que se trata de un proceso
político dirigido por una minoría a través de determinadas instituciones
internacionales, como el Banco Mundial, el FMI y la OMC.
10
[Más adelante puedes consultar el apartado de instituciones para conocerlas
con más detalle]

Consecuencias sociales de la globalización (1)

La desigualdad es hoy mayor que nunca. El 80% de la población cuenta con


menos del 20% de los ingresos, y la brecha continúa aumentando. Además, los
pueblos que mantenían cierta calidad de vida sin apenas necesidad de dinero
(campesinos autosuficientes, indígenas...) están perdiendo sus modos de vida,
expulsados de sus tierras por grandes empresas, terratenientes, o por la
"invisible" mano del mercado. Cientos de millones de personas pasan hambre.

Los efectos de la globalización en la agricultura tienen que ver con el


aumento de la pobreza y el hambre

Ten en cuenta que la mayor parte de la población mundial es agraria. No falta


tierra para cultivar. De hecho, se podría alimentar a una población de más de
10.000 millones de personas. Pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha
decidido que existe un mejor destino para las tierras cultivables que dar
alimento a la población local: los mercados de exportación.

De esta forma, África, Latinoamérica y gran parte de Asia se ven obligadas a


adaptarse a un mercado mundial para el que deben producir monocultivos
para exportación: soja (2), café, algodón, plátanos, flores...

Estos monocultivos benefician a unas pocas empresas, pero perjudican la


supervivencia de la gente. La población de estos países preferiría seguir
produciendo alimentos para autoconsumo y para los mercados locales, pero el
FMI les obliga a transformar su economía por medio de los Planes de Ajuste
Estructural (3).

Para empeorar las cosas, la entrada de la globalización en un nuevo territorio


agrario va acompañada de grandes cantidades de pesticidas y a menudo, de
cultivos transgénicos.

Pero la globalización tiene también efectos en la industria.

Consecuencias sociales de la globalización (2)

Efectos en la industria

Y los campesinos expulsados de sus tierras, ¿adonde van? Muchos se


endeudan intentando adaptarse a las nuevas condiciones, lo que puede acabar
llevándoles a la ruina. En la India, en los últimos años se han suicidado más de
100.000 campesinos (1), desesperados ante la presión del "mercado global".
Otros muchos pasan a agrandar los cinturones de pobreza de las grandes
ciudades del Sur, y a ser duramente explotados en "Zonas de Procesamiento
de Exportaciones" (ZPE) donde trabajan por salarios de miseria para las
multinacionales, en las llamadas "maquiladoras".

11
Se produce así un triple fenómeno a nivel industrial:

1. Condiciones de trabajo muy duras y salarios muy bajos para la mano de


obra expulsada del campo.
2. Deslocalización de la industria de los "países desarrollados", que se hacen
así cada vez más dependientes de las empresas multinacionales.
3. Entre tanto, se propone a los trabajadores occidentales ir reduciendo sus
salarios y aumentando su trabajo a cambio de frenar las inevitables
deslocalizaciones.

12
4. La convivencia
Puede decirse que la convivencia es la base o fundamento de toda sociedad.

Ella supone la voluntad expresa y decidida de unos individuos de vivir con otros, no
contra ellos ni a pesar de ellos.

La convivencia es el principio de la sociedad porque sin esta voluntad ninguna forma de


organización social es posible: aceptar a los otros en medio de loscuales vivimos, es la
base de civilidad.

Por ello llamamos civilizados a


aquellos grupos o poblaciones
convivientes cuyo trato mutuo se
basa en la práctica de valores
fundamentales como el
reconocimiento, la tolerancia y la
imparcialidad.

Estos grupos, que exhiben una larga tradición en esta cultura de la convivencia han
podido conformar sociedades ordenadas, en las que la práctica de la convivencia es un
supuesto tácito, introyectado y asimilado a través de una pedagogía social de vieja data,
del cual ya ni se habla.

No es este nuestro caso. Por razones diversas y complejas, carecemos aún de este
sustrato básico que nos permita acometer con certidumbre nuestra responsabilidad de
constituirnos en una sociedad ordenada y civilizada.

Se ha señalado justificadamente, en efecto, que una de nuestras principales carencias en


el orden social, es la falta de convivencia. Y en los últimos años buena parte de los
esfuerzos educativos se han volcado en esta dirección: formar a los niños, a los jóvenes y
a los adultos para la convivencia. Estamos aún lejos de alcanzar los niveles mínimos
que nos permitan constituir una sociedad ordenada; es preciso, por tanto, aumentar los
esfuerzos en esta dirección educativa que se abre hacia la formación política y hacia la
formación moral.

Ello significa que mientras no hayamos alcanzado


este sustrato básico de convivencia, será imposible
organizarnos verdaderamente como sociedad políticay
como comunidad moral.

En este sentido, la convivencia puede entenderse como aquel estado en el cual una
pluralidad de individuos diversos y diferentes se tratan entre sí en términos de
reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de manera
pacífica y segura. Los valores que rigen esta convivencia - conviene repetirlo - son: el
13
reconocimiento que alude a la diversidad, la tolerancia que alude a la diferencia y la
imparcialidad que alude a la igualdad, porque es en torno a la comprensión, aceptación y
práctica de estos valores que debe girar un proceso educativo orientado a formar para la
convivencia.

Por importante que sea este sustrato básico - y entre nosotros es urgente y necesario -
no es, sin embargo, lo único y absoluto. La convivencia es, solamente, la base y
fundamento para la vida social. Es preciso, para alcanzar los niveles superiores de la
organización social, tales la vida política y la vida moral que requieren formas complejas
de interacción en términos de normas, valores y fines, superar el mero reconocimiento
por el respeto, la simple tolerancia por la comprensión y la debida imparcialidad por el
genuino interés por el otro.

En otras palabras, es necesario que de la convivencia pasemos a la cooperación, la


participación y la solidaridad, formas superiores del relacionamiento humano, únicas que
posibilitan la construcción colectiva de proyectos sociales como la familia, las
instituciones educativas y políticas, la empresa, la nación, etc. Todas ellas debilitadas y,
en buena medida, inoperantes entre nosotros.

El aprendizaje de una convivencia afectuosa, amable y respetuosa es esencial para llevar a cabo
una vida plena y feliz.

El hombre manifiesta el trato adecuado cuando exhibe las siguientes características:


• Es capaz de integrar lo mío con lo tuyo en la síntesis concordante del nosotros.
• Tiene una actitud afectiva positiva hacia los demás.
• Desempeña los roles que la sociedad establece
• Tiene una motivación social de interés por los demás.
• Tiende a cooperar y trabajar en colaboración con los demás.

Trate de responderle al grupo al cual le va a hablar de convivencia, estas preguntas:

¿Por qué es importante la convivencia?


¿Como hacer para convivir?

14
5. EL TRABAJO FACTOR DE REALIZACIÓN HUMANA

¿Qué es el trabajo? ¿Qué entendemos por realización humana? Todo depende


del significado que se le confiera a estas palabras.
Por realización humana yo entiendo que una persona ha encontrado la
felicidad; ha analizado la vida y tiene una impresión positiva de ella, la acepta.

Ahora podríamos preguntarnos ¿qué es la felicidad? La felicidad descansa


sobre dos pilares: encontrarse a sí mismo y tener un proyecto de vida.
Entendamos pues, que una persona realizada es la que ha madurado, la que ha
encontrado una razón de ser, o la que ha alcanzado una meta u objetivo
anhelado.
En mi opinión, hay varios factores que influyen en la realización humana. Por
ejemplo la cultura, ya que a través de ella entendemos la realidad. Otro aspecto
influyente es el saber.
Una persona ignorante / poca cultura puede realizarse si con el conocimiento
que tiene alcanza la felicidad. Si esa persona no conoce otra vida mejor puede
conformarse y ser feliz con el trabajo que hace. Quizás las metas propuestas
son menos complicadas (y sean infravaloradas por otros), pero al ser realizadas
otorgan la misma satisfacción. Del mismo modo, si esa persona no tiene el
conocimiento necesario para lograr sus objetivos, lógicamente no podrá
realizarlos.
¿Qué papel desempeña el trabajo en alcanzar la realización humana?
Entendemos el trabajo como la actividad productora de objetos. Dependiendo
del significado de la palabra trabajar puede influir o no en la realización del
hombre. Una es el puesto de trabajo.
Lo importante ya no es el trabajo en sí, sino el puesto con el cual se le otorga a
una persona la posibilidad de trabajar. Esta concepción del trabajo es la
siguiente: una actividad obligatoria que realizamos por necesidad (para obtener
un beneficio económico) No tiene importancia para el desarrollo interior del ser
humano, ya que la importancia de trabajar es solo para poder subsistir y para
poder disfrutar del mayor tiempo libre posible. El Trabajo para conseguir dinero
para otro fin.
También podemos trabajar para ganar más dinero y tener una vida más
placentera. En este segundo caso el trabajo si puede ayudar (hasta cierto
grado) en la realización humana. Para la realización de algunas metas donde
necesitas fondos. Si encuentras satisfacción en ofrecer ayuda humanitaria,
financiando hospitales o escuelas, necesitarías dinero.
El Trabajo en sí. En mi opinión, trabajo y realización humana están
interrelacionados cuando el humano tiene la posibilidad de elegir en que
ocuparse ya que siente gusto por un trabajo bien hecho. Por ejemplo, conozco
a un abogado que ha dedicado toda su vida a su profesión; defendiendo la
justicia a conseguido realizarse. También incluyo en este grupo a las personas
que están obligadas a trabajar en cualquier tarea pero que lo hacen con actitud
positiva y que sienten satisfechos al realizarlo. Otro factor de suma importancia
en la felicidad es el amor, ya que nos ayuda a encontrarnos a nosotros mismos.

Existe una gran variedad de estilos: tanto si es el amor hacia otra persona, el
amor por la patria, por la justicia, etc. Solo el trabajo realizado con interés
(amor) es el que verdaderamente puede proporcionarnos satisfacción.
15
Concluyendo: La realización humana surge con un anhelo, para el cual se
necesita un saber (como conseguir el objetivo) y el trabajo para lograrlo. Sin
amor este trabajo es inútil, ya que solo entonces nos integramos a nosotros
mismos. Ya que si hacéis el pan con indiferencia, hacéis un pan amargo que
solo a medias apacigua el hambre del hombre y si prensáis la uva de mala
gana, vuestro desgano destila veneno en el vino

G. Kalhil Gibran /Eva Cristina Alonso Osmer

16

Anda mungkin juga menyukai