Anda di halaman 1dari 256

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DE LAS HUASTECAS Y DEL


NORESTE

URUHNE

PROYECTO DE CREACIÓN.

CHAPINGO, ESTADO DE MEXICO, ABRIL 2010.

1
INDICE PAG
1.- ANTECEDENTES. 4
2.- CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL. 4
3.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 7
4.- LAS HUASTECAS Y EL NORESTE: UN RECLAMO SOCIAL, 9
TECNOLÓGICO Y AMBIENTAL
5.- OBJETIVO GENERAL 11
6.- LA URUHNE Y EL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 11
6.1.- LA PERTINENCIA SOCIAL DE LA URUHNE 13
6.2.- LA RELEVANCIA INSTITUCIONAL DE LA URUHNE: CRECIMIENTO Y 16
DESARROLLO UNIVERSITARIO
6.3.- FORTALECER EL CARÁCTER NACIONAL DE LA UACH Y LA 17
DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL
6.4.- ALCANCES Y PERSPECTIVA 18
7.- REGIONALIZACIÓN AGRÍCOLA DE LAS HUASTECAS Y DEL NORESTE: 21
AGROAMBIENTES Y ZONAS AGRÍCOLAS
INTRODUCCIÓN 21
7.1.- ANÁLISIS REGIONAL DE LA AGRICULTURA 22
7.2.- CARACTERIZACIÓN REGIONAL 27
o LÍMITES ESTATALES Y MUNICIPALES 28
o LIMITES NATURALES 29
7.3.- CARACTERIZACIÒN GEOGRAFICA 30
7.4.- SUBREGIONES AGRÍCOLA DE LAS HUASTECAS Y DEL NORESTE 57
7.5.- SISTEMAS PRODUCTO. 128

7.6.- DIAGNÓSTICO EDUCATIVO 129


7.7.- PROBLEMATICAS Y PROPUESTAS 185
7.8.-LA UACH Y LA URUHNE COMO DETONADORES DEL DESARROLLO 188
RURAL REGIONAL
8.- EL PERFIL DE LA URUHNE 190
8.1.-PREFIGURACIÓN DEL PERFIL DE LA URUHNE 191
8.2.- LA DIMENSIÓN NORMATIVA 193
8.3.- DISPOSICIONES GENERALES 194
8.4.- PRECEPTOS LEGALES Y ESTATUTARIOS 196
8.5.- PRINCIPALES RASGOS Y ATRIBUTOS 199
o CARÁCTER REGIONAL Y VOCACIÓN REGIONALISTA 200
o LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y SU PRÁCTICA 201
o AUTOGOBIERNO Y CULTURA DEMOCRÁTICA 203
o GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA Y ASISTENCIA 205
ESTUDIANTIL
8.6.- ORIENTACIONES ACADÉMICAS GENERALES 106
8.7.-MODELO PROPUESTO 209
8.7.2.- PLAN DE TRABAJO DE LA URUHNE A 5 AÑOS 212

8.7.3.- ETAPAS DE INSTACIÓN DE LA URUHNE 213

2
8.8.- EL PERFIL DEL EGRESADO 216
9.- ESQUEMA ORGANIZACIONAL 216
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA 217
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 218
SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA 222
224
10.- LA URUHNE Y SU SEDE.
228
10.1.- LA SEDE Y SUS REQUISITOS
241
10.2.- ANÁLISIS FODA LAS 4 MICROREGIONES DE LA URUHNE
251
10.3.- ANÁLISIS FODA MUNICIPIOS DE LA HUASTECA POTOSINA NORTE
255
BIBLIOGRAFIA

3
1.- ANTECEDENTES.

Desde hace tres décadas se planteó en la Dirección de Centros Regionales Universitarios


(DCRU) la creación de una unidad académica en la región de la huasteca y el noreste del
país, lo cual no ha sido factible por las limitaciones financieras y de recursos humanos
para lograrlo. La dinámica académica del sistema de centros regionales ha priorizado la
docencia por sobre las otras funciones sustantivas, así se ha creado en ese lapso: la
Maestría en Desarrollo Rural Regional (MCDRR), la Carrera de Ingeniero Agrónomo
Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT) y finalmente la Unidad Regional Universitaria
del Sur-Sureste (URUSSE) en este año 2009.
Es indispensable que este proyecto de creación de la Unidad Regional Universitaria de la
Huasteca y del Noreste (URUHNE) sea de la Universidad en su conjunto, y no solo de la
DCRU. En este sentido, y respondiendo a de solicitudes y demandas de la sociedad civil
y gobiernos municipales y estatales de la región, el Rector de la Universidad Autónoma
Chapingo (UACh), en agosto del 2008 llamó en el marco del Plan de Desarrollo
Institucional 2008 – 2018 (PDI), a conformar una Comisión universitaria para que se
elaborara el proyecto respectivo. Respondiendo a este llamado, los cuerpos colegiados de
la DCRU: el Comité Académico General y el Consejo Directivo, en sus sesiones del mes
de septiembre de ese mismo año acordaron comisionar a un profesor para que coordinara
dicha comisión y solicitara a los diferentes DEIS, a través de la rectoría, se comisionara a
profesores interesados para que trabajaran en esta comisión. El presente documento es
el resultado de esos trabajos.

2.- Contexto Internacional y Nacional.


México se ubica a inicios del siglo XXI en un contexto internacional marcado por lo que
se ha llamado “crisis alimentaria” y “crisis financiera”, ambas de carácter internacional, a
las cuales nuestro país no es ajeno. Así mismo, nuestro país ha firmado acuerdos de libre
comercio, con 41 países, el más importante de los cuales, el TLCAN, entró en operación
en el año de 1994, después de 15 años, se han eliminado todo tipo de aranceles, con la
desgravación de los pocos cultivos que aún mantenían alguna protección, tales como el
maíz, fríjol y leche en polvo.

El incremento de los precios en los granos y lácteos se observó a partir de agosto del
2006, dado que las reservas de los estados unidos disminuyeron drásticamente, aunado a

4
las condiciones negativas meteorológicas para la producción de otras aéreas del orbe y la
creciente demanda de los países asiáticos emergentes, argumentos que fueron
manejados en la Bolsa de Futuros ante la inminente aprobación de la Ley de
Biocombustibles en los Estados Unidos de América..

Así mismo, para esta época se preveía un incremento en los precios internacionales de
los productos básicos, en parte, por la fuerte demanda de la población creciente de China
y la India que en conjunto representan la tercera parte de la población mundial, los cuales
han tenido un incremento no solo en su número de habitantes, sino también en la calidad
de su dieta y en el mayor poder adquisitivo que han adquirido como naciones:

“Titulares periodísticos en todo el mundo proclaman la actual crisis global de alimentos. Los precios
de los granos básicos se van al cielo e imposibilitan a millones de personas la compra de comida
suficiente para sostenerse; en varias partes del mundo estallan disturbios por alimentos y los
i
gobiernos luchan por encontrar salidas rápidas”.

“La situación es dramática. Cada cinco segundos se produce en el mundo una muerte de un menor
de 10 años por hambre, y la situación va a agravarse. Hay cerca de 850 millones de seres
humanos que no tienen que comer. El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas estima
que, a partir de la actual crisis, hay 100 millones de personas hambrientas más. De acuerdo con la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en
inglés), en 37 países se ha desatado una crisis alimentaria. En 2008, los naciones más pobres
pagarán 65 por ciento más por sus importaciones de cereales; en algunos países africanos el
ii
incremento será de 74 por ciento”.

Otro factor crítico que igualmente ha contribuido a agudizar esta situación, es la presión
del uso de alimentos y productos agrícolas para la elaboración de biocombustibles, como
son el maíz y la caña de azúcar para producir etanol, lo que ha traído consigo la
bursatilización de los productos agrícolas en las bolsas de futuros y la entrada en estos
“negocios” de fondos financieros especulativos:

“Entre las causas de corto plazo, la más importante es la entrada repentina del capital financiero
especulativo, los llamados fondos de riesgo o hedge funds, en las bolsas de los contratos a futuro
iii
de los cereales y otros alimentos, los llamados commodities”.

“La agricultura se ha alejado de su función primaria: alimentar a seres humanos. Hoy, menos de la
mitad de los granos del mundo son consumidos por humanos. Se usan en cambio para alimentar
animales y, en fechas más recientes, se convierten en agrocombustibles para alimentar
iv
vehículos”.

5
Aunado a lo anterior y -por si fuera poco- en la mesa de debates se incorporó el tema
acerca de los alcances y efectos del cambio climático, con las amenazas de mayores
ciclones, mayores temperaturas, más sequías, menores cosechas, etc.

En el 2009, la FAO estima que 1100 millones de habitantes sufren de hambre. En lo que
respecta a nuestro país, el Informe sobre Desarrollo Humano de 2005 mostró que los
estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz (seguidos por Hidalgo, San Luis Potosí
y Puebla), concentran las comunidades con las peores condiciones de vida. Dicha
problemática incluye la inseguridad alimentaria, la pobreza, la migración y la degradación
de los recursos naturales, como un conjunto sistémico interrelacionado de procesos
sociales y económicos. En la región de las Huastecas y el noreste la situación de los
pueblos indígenas y de una buena parte de las áreas agropecuarias, no es mejor, al
contrario, más de 40 municipios huastecos se ubican dentro de los 150 de menor índice
de desarrollo humano de todo el país.

Por otro lado, la parte del noreste mexicano, tanto la planicie costera del norte de
Veracruz como el oriente de SLP y Tamaulipas, se constituyen en una región con un
fuerte dinamismo económico, destacando en la producción ganadera de bovinos de carne
y leche, así como de granos básicos, como el maíz, sorgo, cártamo y soya; pero también
en la producción de hortalizas para exportación.

Siendo por tanto una región de contrastes en varios aspectos: en cuanto a desarrollo, en
la parte serrana se ubican municipios de muy alta marginación, mientras que en la
planicie tenemos municipios de baja marginación y alto desarrollo. En cuanto a la
agricultura, tenemos una agricultura de roza, tumba y quema en la sierra y explotaciones
comerciales en la planicie, lo mismo en el aspecto ganadero. También hay contrastes en
la parte cultural, ya que tenemos pueblos indígenas con cultura comunitaria tradicional en
la zona serrana y una cultura agroexportadora en la planicie.

Si bien las políticas que los gobiernos estatales y el Federal han puesto en práctica en los
últimos 25 años han contribuido a mejorar el acceso a una mejor calidad de vida, esto no
se ve reflejado en el medio rural toda vez que su población es la que presenta menor
desarrollo relativo en todos los indicadores.

6
3.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS1

La diversidad y velocidad de los cambios que viene experimentando la humanidad en todo


lugar y momento es un hecho que no requiere demostración alguna, salta a la vista. En
ese contexto, la sociedad mexicana en cada época de su historia ha enfrentado
problemas tan distintos como los paradigmas que han surgido para afrontarlos, y las
regiones geográficas de México, a la par del conjunto nacional, son un claro ejemplo de
esta circunstancia.

Las instituciones universitarias no pueden ser ajenas a esta dinámica, ni evadir tampoco
sus repercusiones, por ser ellas mismas objeto y motor de tales cambios. Hay que
puntualizar, no obstante, que las universidades no se transforman en lo que se refiere al
objeto social que las distingue de otras instituciones, y que en esencia es el ejercicio de la
academia y sus propósitos educativos; lo cambiante de las universidades en el tiempo se
circunscribe a los contenidos que encierra su quehacer, en términos de los nuevos, cada
día más cuantiosos y complejos, conocimientos científicos, técnicos y humanísticos que
se van incorporando a sus acervos, a los medios e instrumental que se emplea para
realizar las actividades que involucra esta praxis, así como a las formas de organización
que van adoptando en la búsqueda de una cada vez mayor vinculación con la sociedad a
la que se deben.

La iniciativa de crear la Unidad Académica Universitaria de la Huasteca y el Noreste se


funda en la certeza de que la experiencia y calidad de las actividades académicas que
realiza la UACh en su conjunto, y en particular la educación agrícola superior que imparte,
hoy requiere de una plataforma con mayor capacidad de despliegue institucional para
insertarse y contribuir decididamente en los procesos de desarrollo regional, que hoy se
expresa como una exigencia impostergable de esta región de país, caracterizado por la
gran pobreza de sus pobladores, el creciente deterioro ambiental y el atraso técnico-
productivo de su agricultura, pese a la riqueza en cuanto a recursos naturales,
biodiversidad y patrimonio cultural.

En esa perspectiva, la Unidad Académica Universitaria de la Huasteca y el Noreste se


instituye como un componente orgánico desconcentrado de la UACh, que responde al
reclamo de diferentes productores, organizaciones, autoridades municipales y estatales,

1
La mayor parte de los siguientes apartados fueron tomados del trabajo: Duch Gary, Jorge y colaboradores.
2009. El Proyecto para la creación de la URUSSE, edición mimeografiada. Estas partes fueron adaptadas con
la información para el caso de las Huastecas y el noreste, esto contó con el permiso del autor, así como de las
autoridades de la DCRU y universitarias
7
así como representantes del poder legislativo, tanto de diputados federales, como
estatales.

Si bien, la cobertura geográfica de la URUHNE comprende el amplio territorio mexicano


que bajo la denominación genérica de la huasteca y Tamaulipas integran parte de los
estados del norte de Veracruz, oriente de San Luis Potosí, norte de Hidalgo, todo
Tamaulipas e incluso parte del norte de Puebla y una parte del oriente de Nuevo Leòn; no
obstante, sus áreas de intervención inmediata, una vez puesta en marcha, quedan
definidas de acuerdo con los espacios de trabajo de las instancias universitarias
participantes.

Para cumplir con sus objetivos y funciones sustantivas en la URUHNE se establecerán


Programas Académicos Regionales, y todas aquellas modalidades de colaboración y
participación institucional que se consideren convenientes, de común acuerdo entre las
entidades universitarias de la sede central interesadas en converger en esta amplia región
del país.

A los ojos de la sociedad y de las comunidades rurales de la región de la Huasteca y


Tamaulipas, sigue siendo vigente el interés por la formación de recursos humanos
capaces de atender la problemática de esta región del país, sobre todo en el marco de la
crisis alimentaria, la pobreza y el deterioro ambiental que enfrenta; por ello es que la
URUHNE propone integrar, como parte de su modelo académico, una oferta educativa
orientada a formar profesionales, técnicos y científicos, acorde con las necesidades más
sentidas de la sociedad rural regional, y brindar un respaldo en acompañamiento
institucional y asesorías que ayuden a solucionar problemas inmediatos que permita
planear un futuro estable, de progreso agrícola y desarrollo rural.

Por lo tanto, el modelo académico a establecer en la URUHNE implica la generación y


desarrollo de nuevos programas educativos que incorporen dentro de sus contenidos y
métodos de enseñanza – aprendizaje el estudio de la problemática agrícola y rural
regional, con una sólida articulación con los proyectos de investigación, servicio y difusión
cultural, y no perder de vista la muy conveniente vinculación con todos aquellos sectores
de la sociedad regional que le sean afines al quehacer universitario. En otros términos, la
vinculación de la URUHNE con su entorno regional constituirá el eje de su
desarrollo académico e institucional.

Bajo la óptica anterior, la propuesta educativa de la URUHNE se centra en la promoción y


el desarrollo de conocimientos y habilidades manuales e intelectuales entre los
8
estudiantes, el fortalecimiento de los valores personales y el logro de actitudes favorables
hacia el trabajo profesional y la vida en general; es decir, se trata de avanzar hacia la
formación integral del individuo en donde se inculca el respeto a la naturaleza y a las
ideas diferentes a las propias, los compromiso de trabajo, la ética profesional y la
sensibilidad frente a las causas de los sectores más desprotegidos de la sociedad rural.

En ese orden de ideas, se buscará adoptar estrategias educativas que persigan, entre
otros propósitos formativos: la integración de contenidos curriculares, la articulación de
funciones sustantivas, la flexibilidad curricular, la movilidad estudiantil, la
interdisciplinariedad, el trabajo en equipo y las prácticas de campo en diversas
modalidades.

Congruentes con el principio de aprender haciendo, se visualiza también la importancia de


los distintos espacios docentes, en donde las variantes de la producción agrícola y las
manifestaciones de la cultura rural constituyen uno de los principales recursos didácticos
en el proceso de enseñanza –aprendizaje de la agronomía. De tal forma que, la parte de
formación práctica tendrá un alto contenido curricular, procurando llegar a un equilibrio
entre la parte teórica y práctica. Esto significa, obligadamente, que los ámbitos
productivos, las comunidades rurales y el territorio mismo de la región Huasteca y
noreste, se configuran como espacios docentes de la URUHNE, en diferentes escalas de
percepción, estudio y explicación de los fenómenos agrícolas y los procesos sociales2.

4.- LAS HUASTECAS Y EL NORESTE: UN RECLAMO SOCIAL, TECNOLÓGICO Y


AMBIENTAL

La región conocida como Huasteca y noreste, comprende parte de los Estados de San
Luis Potosí, Puebla, Hidalgo, Veracruz y todo Tamaulipas. Entre los grandes y complejos
problemas que hoy enfrenta la población rural, destacan: la pobreza, con todas sus
agravantes que le son consustanciales en alimentación y salud; el deterioro de su
abundante y diversa dotación de recursos naturales; las políticas públicas insuficientes
para el desarrollo económico y social; la incontrolable contaminación de suelos y aguas
que provoca paradójicamente la riqueza que representa el petróleo; el cambio climático y
los desastres naturales de ingente impacto social, económico y ambiental; la producción

2
Universidad Autónoma Chapingo, Dirección de Centros Regionales Universitarios. 1993. Propuesta para la
carrera de ingeniero agrónomo especialista en zonas tropicales. P 19. UACH, Chapingo, México. 31 p.

9
agropecuaria y forestal en profunda crisis; la escasa presencia de universidades públicas
y la limitada oferta en educación agrícola superior e investigación agronómica.

La región de la Huasteca y el noreste ha tenido y tiene invaluables aportaciones a la


economía nacional en generación de hidrocarburos, aportaciones de productos
agropecuarios y forestales, así como en el resguardo del patrimonio biótico, y como
asiento de una importante diversidad étnica y cultural del país, lo que contrasta con el
bajo nivel de bienestar social de las comunidades rurales y el desarrollo productivo. En
esta región la población rural es aún significativa, con una composición pluricultural y
multiétnica, dispersa en pequeñas localidades y que se ocupa principalmente en
actividades agropecuarias y con una limitada calidad de vida.

Además, el sector agropecuario se caracteriza por su debilidad productiva y su escaso


desarrollo agroindustrial, manteniéndose como proveedora de alimentos y materias
primas proveniente de una agricultura heterogénea y de ganadería extensiva
predominantemente. La competitividad del sector es baja, y su desarrollo es frenado por
un entorno macroeconómico adverso, y con restrictivas oportunidades de financiamiento.

En síntesis, para participar con éxito en las nuevas corrientes comerciales demandantes
de alimentos inocuos, de servicios ambientales, materias primas y energías renovables
producidas con criterio de sustentabilidad ambiental, económica y social, así como para
propiciar el desarrollo comunitario con mayor equidad y justicia social, biodiversidad y
seguridad alimentaria, es impostergable para las huastecas y el noreste redoblar
esfuerzos en materia de investigación científica e innovación tecnológica, así como la
formación de profesionistas locales con actitudes y aptitudes orientadas al desarrollo rural
sustentable; toda esta complejidad constituye un amplio campo de oportunidades para el
desarrollo institucional de la UACh.

La UACh tiene la oportunidad para detonar el sector agropecuario y forestal de las


huastecas y del noreste, sobretodo en esta etapa de crisis, en la que puede aportar de
manera sobresaliente a incrementar las producciones con un sentido sustentable, con
respeto a la naturaleza y sus recursos, y con ello favorecer a la seguridad y soberanía
alimentaria, apoyar al desarrollo rural, reduciendo de esta manera los índices de
marginación, entre otros.

10
5.- OBJETIVO GENERAL:

Creación de la Unidad Regional Universitaria de la Huasteca y del Noreste (URUHNE),


como una parte integral, y a su vez ampliación, de la UACh en esta región del país.

Objetivos específicos

o Integrar el documento del Proyecto de Creación que contenga las justificaciones


universitarias y motivos de la UACh para instalar en la región de las huastecas y
noreste una unidad regional.

o Generar el diagnóstico actual de la región que permita ubicar las necesidades


académicas de la misma, así como las líneas de investigación, servicio y
vinculación de la UACh en la región

o Definir el perfil del personal académico y administrativo que debe integrar esta
Unidad Regional, en el corto y mediano plazo.

o Generar los planes de estudio de las carreras que respondan a las necesidades
productivas de la región

o Generar el proyecto de infraestructura y equipamiento para las necesidades


determinadas en los aspectos anteriores.

o Someter a los órganos de gobierno de la DCRU (CAG y CD) y de la UACh


(Comisión de crecimiento y CU) los proyectos respectivos para su aprobación

6.- LA URUHNE Y EL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

La creación de la URUHNE se inserta en varios de los aspectos que propone la matriz


estratégica del Plan de Desarrollo Institucional 2008 – 2018 (PDI), y de manera específica
en las cinco políticas rectoras contenidas en el Eje Estratégico 2 del Primer Objetivo
Estratégico3, por cuanto contribuye a sentar las bases para: reconocer en las realidades
regionales un mecanismo continuo de actualización y renovación del quehacer
universitario, principal vía para el sostenimiento y ampliación del impacto nacional de la
UACh; mejorar y ampliar las formas de coordinación y optimización de los recursos
humanos entre las dependencias universitarias que intervienen en la iniciativa; fortalecer

3
El Eje Estratégico 2 del Plan de Desarrollo Institucional se refiere a la reafirmación del carácter nacional de
la Universidad Autónoma Chapingo.

11
las instancias universitarias foráneas que se creen en esta región del país, mediante el
desarrollo de sus potencialidades académicas, incluyendo las modalidades de educación
abierta y a distancia; salvaguardar el número y la composición nacional de la matrícula
mediante la mejora de los procedimientos implicados en la promoción, selección,
admisión y permanencia de estudiantes, y fortalecer el carácter nacional de la UACh a
través de la ampliación y adecuación del ingreso regional a las aspiraciones
institucionales plasmadas en dicho plan.

En los tres programas propuestos en el mismo Eje Estratégico 2, esto es: Crecimiento y
desarrollo nacional; Diversificación de la oferta académica y Afirmación de la Cobertura
nacional, se perfilan estrategias que la URUHNE asume como plataforma de acción
institucional.

En el primer caso (Programa 8), la URUHNE incluye como parte de su quehacer varias
actividades asociadas con las estrategias propuestas, como son:

Precisión y simplificación de las funciones de coordinación académica y


administrativa con la administración central.

Realización de estudios regionales como base para la actualización de los


diagnósticos que posibiliten la planeación de su propio crecimiento y
desarrollo.

Promoción de estancias académicas para favorecer la movilidad de profesores


y estudiantes en el marco de los lineamientos normativos institucionales;

Instrumentación de programas educativos en los tres niveles universitarios


(propedéutico, licenciatura y posgrado) en la región de la Huasteca y el
noreste.

Creación de nuevos programas de licenciatura y posgrado, así como la mayor


colaboración posible para trasladar o replicar aquellos programas académicos
que las instancias de la sede central de Chapingo juzguen conveniente
desconcentrar hacia esta región del país.
En el segundo caso (Programa 9), también se ha considerado importante orientar el
trabajo académico de la URUHNE atendiendo el sentido de algunas de las estrategias
planteadas, en especial de las que tienen que ver con los siguientes aspectos:

Incorporación de la problemática regional de la Huasteca y el noreste como


parte sustantiva del modelo académico;

12
fortalecimiento del impacto regional del quehacer universitario mediante
proyectos de desarrollo rural sustentable;

conformación de consejos consultivos regionales con la idea de precisar la


orientación de las actividades académicas;

incorporación al quehacer académico de los campos experimentales, las


unidades de producción, los predios rústicos y las zonas de reserva ecológica
ubicados en la Huasteca y el noreste

elaboración y promoción de programas educativos de licenciatura, posgrado y


de actualización profesional en la modalidad de educación a distancia.
Finalmente, en el tercer caso (Programa 10) en la URUHNE se busca implantar aquellas
estrategias que permitan:

Ampliación y adecuación del ingreso regional y, en particular, la apertura de los


mecanismos que posibiliten el acceso directo de los aspirantes a los
programas del nivel de licenciatura que se ofrezcan.

Equidad en la promoción, selección y permanencia de los estudiantes


provenientes de las zonas más desprotegidas de la región Huasteca y el
noreste.

Evaluación de los instrumentos de selección, admisión y categorización


(examen académico y estudio socioeconómico);

Incremento de la matrícula estudiantil, así como la creación de nuevas


categorías de estudiantes, de acuerdo con las necesidades y las
oportunidades regionales de financiamiento, como podrían ser estudiantes
becados por organismos públicos externos a la UACh.

La UACh institución acreditada y certificada como garantía

La iniciativa de crear la URUHNE se funda en la certeza de que la experiencia y calidad


de las actividades académicas que realiza la UACh en su conjunto, y en particular la
educación agrícola superior que imparte, el 90% de las carreras se encuentran
acreditadas y el 100% de los posgrados, por lo que en el 2008 se recibió de la SEP
el reconocimiento respectivo, ubicándose en el tercer sitio de prestigio nacional.

6.1.- LA PERTINENCIA SOCIAL DE LA URUHNE

Los programas de gobierno en la región de la huasteca y el noreste tienen cada día una
mayor cobertura en los niveles de la educación primaria, secundaria y preparatoria, lo que

13
se expresa en un incremento de la población estudiantil que busca opciones en la
universidades e institutos de educación superior en los estados del país que conforman la
región. A través de la URUHNE, la UACh se proyecta como una institución que, de
acuerdo con sus objetivos, orienta su quehacer hacia la formulación de propuestas
académicas acordes con las necesidades más sentidas de la sociedad rural regional, y
que en lo educativo favorezcan el desarrollo de profesionales tanto dentro de la
enseñanza formal como en la no – formal.

Su propósito, finalmente, es el contribuir a reducir las desigualdades regionales del país,


por lo que es necesario, entonces, revisar y, en su caso, adecuar la actual política
institucional de ingreso con la finalidad de que los jóvenes originarios de la huasteca y del
noreste tengan la posibilidad de acceder de manera directa, sin menoscabo de las
disposiciones reglamentarias en vigor, a la educación superior que ofrecerá la URUHNE,
sin la necesidad de ingresar antes a la preparatoria agrícola o el ciclo propedéutico que se
imparte en la UACh, propiciando con ello la formación de agrónomos, y de profesionales
en otros campos, con perfiles apropiados a las condiciones actuales de la región y con
arraigo a sus comunidades.

Sin embargo, la pertinencia de la URUHNE no se valora solamente por la formación de


profesionistas con visiones críticas y alternativas, y con su capacidad científica y técnica
para solucionar problemas productivos; es indispensable también la instrumentación de
programas de investigación de excelencia, de servicio universitario y de difusión de la
cultura, que vayan acordes con la satisfacción de necesidades propias de la sociedad
rural regional.

La región se distingue por su gran diversidad eco-geográfica y sociocultural; por ello, con
su creación la URUHNE responde al compromiso institucional de atender los problemas
de la agricultura regional, según sus características propias, lo que tendrá un impacto
favorable en los pobladores rurales, cuyas principales demandas son la falta de
tecnologías apropiadas, la migración y el deterioro ambiental. En ese sentido, es claro que
la URUHNE favorece, en el desempeño de su quehacer académico, la atención a los
problemas productivos que presenta el sector agropecuario en esta región del país, y no
solamente lo hace a través de la formación de recursos humanos y la investigación, sino
también mediante la generación, validación y transferencia de la tecnología, así como de
los conocimientos apropiados para promover el desarrollo agrícola y rural.

14
La pertinencia social de la URUHNE se reconoce también por cuanto contempla la
atención a los sectores más vulnerables de la sociedad rural: campesinos, indígenas y
jornaleros agrícolas, aunque no de manera exclusiva; revalorar y aplicar los saberes
campesinos que encierra la enorme riqueza cultural en torno a la labor productiva, la
medicina tradicional y la alimentación, es también un claro propósito de la URUHNE para
beneficio de la propia población rural de la región la cual ha venido reclamando a la
Universidad se instale en la región una o varias unidades académicas, tanto de docencia,
como de investigación, servicio, vinculación y de rescate y difusión de la cultura.

Al propiciar la integración de grupos de trabajo capaces de aplicar conocimientos y


tecnología para diagnosticar la situación de las comunidades, identificar riesgos y actuar
en consecuencia, la URUHNE constituirá formas y mecanismos de vinculación con los
productores agrícolas y los pobladores del medio rural en general, con la finalidad de
refrendar el prestigio de antaño como institución de vanguardia en la formación de
agrónomos y profesionales especialistas en el desarrollo del campo mexicano.

Contribuirá, asimismo, a reducir el importante rezago económico y social que muestra la


región, no obstante la enorme cantidad de recursos naturales y productivos existentes,
mediante la atención de los problemas fundamentales de los sectores más desprotegidos,
debido a que en ella están ubicados varios de los estados de la república mexicana
considerados con población en alta y muy alta marginación y pobreza, los cuales
demandan atención técnica y científica para la solución de los problemas que enfrenta su
agricultura.

Con sus proyectos de investigación y servicio, la URUHNE contrarrestará en buena


medida la instrumentación de aquellas acciones gubernamentales que impidan a los
campesinos el acceso a las tecnologías que son acordes a su precaria condición social y
económica. La fuerza institucional de la URUHNE permitiría contribuir a plantear más
eficazmente las políticas públicas para el desarrollo sustentable del gran número de
pequeñas unidades económicas familiares dedicadas a la agricultura tradicional y a la
producción rural en general, pero también atenderá a los productores insertos en los
mercados nacionales e internacionales, para lograr una mejor competitividad.

15
6.2.- LA RELEVANCIA INSTITUCIONAL DE LA URUHNE: CRECIMIENTO Y
DESARROLLO UNIVERSITARIO

La creación de la URUHNE constituye la reafirmación del crecimiento foráneo y desarrollo


de la UACh, prevista en el marco normativo institucional vigente y concretado a través de
tres vías principales: la cobertura geográfica, la oferta académica y la matrícula
estudiantil4.

La cobertura geográfica hoy se materializa en la huasteca y noreste del país con la


presencia y trabajo que desde hace varios lustros vienen desarrollando varios grupos de
profesores, investigadores y estudiantes de la UACh en distintas entidades federativas
que engloba la región. A través de esta vía de crecimiento, la UACh ha logrado también
pasos importantes en relación con las otras dos rutas; en ese sentido, la creación de la
URUHNE permite articular los esfuerzos académicos de varias instancias universitarias,
que tienen más de 20 años trabajando en las diferentes zonas de la Huasteca y el noreste
en programas de investigación, servicio, vinculación y difusión de la cultura, y que han
logrado, asimismo, concretar importantes resultados en sus estudios y formular
alternativas viables de solución a diversos problemas encontrados.

Por su parte, la ampliación de la oferta académica deberá considerar las cuatro funciones
sustantivas, acorde al modelo académico descrito anteriormente; esto significa establecer
nuevos programas educativos que incorporen dentro de sus contenidos y métodos de
enseñanza – aprendizaje el estudio de la problemática agrícola y rural, se establezca una
sólida articulación con los proyectos de investigación, servicio y difusión cultural, y no
perder de vista la muy conveniente vinculación con todos aquellos sectores de la sociedad
regional que le sean afines al quehacer universitario.

De acuerdo con las políticas de ingreso de jóvenes que aspiran formarse


profesionalmente en la UACh, el crecimiento de la matricula estudiantil depende
exclusivamente del número de alumnos que el H. Consejo Universitario acuerde ampliar
anualmente en el propedéutico y posteriormente a nivel licenciatura.

Sin embargo, para alcanzar un verdadero crecimiento de la matricula estudiantil de la


UACh, con miras a contribuir a satisfacer la demanda educativa agronómica en la
Huasteca y el Noreste, en un segundo momento resultará necesario que el H. Consejo
Universitario incluya en su agenda del año 2010 la revisión, y en su caso aprobación, de

4
Duch, G., J. y Col. 2005. El crecimiento foráneo: diagnóstico y perspectivas. Bases y lineamientos de
políticas para el desarrollo nacional de la UACh. UACh. Chapingo, México. 135 p.
16
otras opciones de ingreso regional, en particular aquella que permitiría aceptar como
estudiantes regulares de las carreras que se vislumbran viables establecer en el futuro
mediato, a los egresados de las preparatorias y los bachilleratos agropecuarios
regionales.

De esta forma se lograría además de incrementar la matrícula estudiantil en la URUHNE,


la de la UACh en su conjunto, y se posibilitaría al mismo tiempo una más equilibrada
proporción en cuanto a su composición según el lugar de origen de los estudiantes,
puesto que en la actualidad se encuentra dominada por una mayoría de alumnos
provenientes de algunas entidades del centro del país, en especial del estado de México.

6.3.- FORTALECER EL CARÁCTER NACIONAL DE LA UACH Y LA


DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL

Si bien la creación de la URUHNE pudiera parecer que responde solamente a una


coyuntura institucional, basta revisar la historia de la UACh desde sus orígenes, para
entender que esta iniciativa se inscribe en el marco de un largo proceso fundado en
aspiraciones y propósitos de crecimiento y desarrollo institucional, que se ha
materializado en una serie de disposiciones legales y atributos que hoy la definen como
una universidad pública de carácter nacional, matizada, desde luego, por su arraigada
vocación o tradición regionalista; es decir, por el persistente interés de promover e
instrumentar actividades encaminadas a posicionar su oferta académica, particularmente
la educativa, en diversas regiones del país, hecho que nace con la historia misma de la
institución en 1854.

En esta perspectiva, en esta nueva etapa de afirmación y consolidación del carácter


nacional de la UACh, la huasteca y el noreste configuran una región prioritaria y propicia
para que la Universidad dirija sus políticas de crecimiento y desconcentración y de sus
actividades sustantivas. Finalmente, debe decirse que si bien la creación de la URUHNE
fortalece en buena medida el carácter nacional de la UACh, para alcanzar sus metas en el
menor tiempo posible es necesario que esta visión de crecimiento y desarrollo no sea
únicamente desde la perspectiva de las instancias universitarias de los centros regionales;
para ello se requiere de la participación de la institución en su conjunto.

La creación de la URUHNE cristalizará una oportunidad de desconcentración territorial de


las actividades académicas y administrativas de la UACh, sobre todo ahora que su sede
central, sita en Chapingo, estado de México, se encuentra inmersa en un espacio sobre

17
poblado y en clara expansión urbanística y económica, principalmente de tipo comercial;
esta situación hace impensable el crecimiento y desarrollo institucional in situ, debido a la
enorme dificultad para ampliar su infraestructura e instalaciones, así como para
proporcionar los servicios básicos necesarios para el adecuado desempeño académico de
los estudiantes y profesores, y del adecuado apoyo que se precisa del personal
administrativo. La desconcentración territorial de las funciones institucionales busca
simplificar y agilizar los trámites y dar un mayor seguimiento a la demanda educativa
regional, en especial creciente para los programas de posgrado.

Por otro lado, es imperante una desconcentración real de las funciones académicas y de
las responsabilidades administrativas de la UACh, en la perspectiva de transferir mayores
recursos económicos y de reubicar el suficiente personal académico y administrativo a la
URUHNE, a efecto de atender más estudiantes originarios de las entidades federativas
que integran la Huasteca y el noreste, y de lograr una más franca vinculación regional con
los procesos de producción agrícola y el desarrollo rural regional. De este modo, la
desconcentración de la Universidad abre la posibilidad de ampliar institucionalmente el
trabajo académico de la UACh, evitando constreñir estas actividades a cuerpos
académicos adscritos únicamente a la sede central de Chapingo.

Es claro, sin lugar a dudas, que la creación de la URUHNE constituye solamente un paso
en las aspiraciones de crecimiento y desarrollo institucional, en la medida que la UACh no
sólo debe crear esta unidad regional universitaria, sino que se debe estar pensando en el
establecimiento de otras; la idea no es nueva: en esta perspectiva, es uno de los asuntos
pendientes que están marcados en la Ley que le dio origen a la UACh y en su Estatuto.

6.4.- ALCANCES Y PERSPECTIVA

El cambio universitario es un acto de obligada renovación institucional, en razón de la


ineludible adecuación de sus objetivos y funciones sustantivas a los retos que plantea
cada época, para refrendar en todo momento sus compromisos con la sociedad.

Para la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con larga experiencia en el estudio y


difusión de la problemática rural en el país, la creación de la Unidad Regional Universitaria
de la Huasteca y del Noreste (URUHNE) enfrenta, como se ha señalado líneas antes, un
doble desafío: en primer término, legitimar su pertinencia social en la perspectiva de
cumplir con su compromiso original de formular y ofrecer alternativas viables para
contribuir al desarrollo agrícola y rural regional.

18
En segundo lugar, es necesario reiterar la relevancia institucional que representa la
iniciativa, en el sentido de constituir una posibilidad real para avanzar en su arraigada
pretensión de consolidarse, mediante transformaciones organizativas y funcionales, como
una universidad de carácter nacional a través de unidades académicas que refrenden sus
atributos.

Hay conciencia, desde luego, que afrontar ambos retos significa:

Poner a prueba el potencial académico de la UACh en su conjunto, aunque ello


abre al mismo tiempo la oportunidad de demostrar su solvencia institucional
para brindar respuestas apropiadas a los problemas del campo y el medio rural
en cualquier ámbito geográfico del país.

Reconocer que existen fuertes limitaciones en lo que toca a recursos humanos,


infraestructura básica, instalaciones académicas y deportivas, así como en los
servicios de comunicación para poner en marcha la URUHNE.

Que la amplia cobertura geográfica que pretende abarcar su oferta académica,


hace difícil la atención de los muchos y muy diversos problemas que enfrenta
la población rural en la Huasteca y el Noreste.
Vistos en perspectiva, ambos desafíos demandan que el H. Consejo Universitario, y las
correspondientes autoridades unipersonales de la UACh, atiendan y resuelvan de manera
decidida y oportuna varios aspectos, unos de política institucional y otros de orden
normativo, que podrían constituirse a futuro, de no considerarse hoy, en serios obstáculos
para la concreción de los propósitos expuestos en torno a la pertinencia social y a la
relevancia institucional que representa la creación de la URUHNE.

Entre los principales aspectos que tienen que ver con la actual política institucional se
encuentra el impedimento para la aprobación administrativa de nuevas contrataciones (o
plazas) necesarias para ampliar las plantillas de personal académico y administrativo, lo
cual pone en riesgo la apertura y operación en la URUHNE de los programas académicos
propuestos en cada una de las funciones sustantivas en el corto plazo.

Dos sugerencias respecto a este punto son:

Instrumentar un programa institucional de desconcentración de personal


académico y administrativo, por convocatoria abierta, de modo que desde la
Administración Central de la UACH se promuevan y faciliten cambios de
adscripción desde las diferentes instancias de la sede central de Chapingo hacia la

19
URUHNE de aquellos trabajadores académicos y administrativos interesados en
colaborar y participar en el proyecto.

Canalizar un porcentaje significativo de las plazas vacantes por la jubilación (y


otras causas) de trabajadores académicos y administrativos ubicados en la sede
central de Chapingo, con la finalidad de incrementar las correspondientes
plantillas en la URUHNE.

En relación con la normatividad institucional que regula el proceso de admisión de


aspirantes como estudiantes de la UACh, hay que destacar que la norma que en la
actualidad imposibilita el ingreso directo al nivel de licenciatura, determina que el abanico
de carreras que podría ofrecer la URUHNE no quede abierto en términos reales para
quienes concluyan sus estudios en instituciones educativas del nivel medio superior
ubicadas en la región de la huasteca. En la práctica, únicamente podrán ingresar a estos
programas educativos los jóvenes que concluyan la preparatoria o el propedéutico en la
UACh, hecho que restringe las posibilidades de crecimiento de la matrícula estudiantil, y
pone en duda, por ello mismo, las expectativas y proyecciones en lo que toca a la
ampliación y diversificación de la oferta docente.

Por tal motivo, se estima indispensable que el H. Consejo Universitario aborde la


discusión de esta problemática, en por lo menos dos líneas de análisis:

Revisión del procedimiento actual del ingreso de estudiantes a la UACh, desde la


emisión de la convocatoria hasta la inscripción de alumnos, pasando por la
elaboración y aplicación del examen de admisión, con la finalidad de precisar los
criterios, formas y mecanismos normativos que permitan definir con toda claridad
las dos modalidades institucionales de ingreso regional de aspirantes al programa
propedéutico (y eventualmente a la preparatoria agrícola), y autorizar su
aplicación al caso de la URUHNE.

Análisis, y de ser posible su aprobación, de los criterios, formas y mecanismos


normativos indispensables para diseñar e instrumentar, sin agravio de las
disposiciones legales y estatutarias, nuevas modalidades de ingreso a la UACh,
con la finalidad de aceptar como alumnos regulares de las carreras que se
establezcan en el mediano plazo en la URUHNE, a los egresados de las
preparatorias y bachilleratos localizados en la entidades federativas que
conforman las huastecas y el noreste.

20
Dada la importancia de llevar a efecto las propuestas anteriores, se tiene plena confianza
en que el H. Consejo Universitario y las autoridades de la administración central de la
UACh sabrán tomar las decisiones acertadas para dar este trascendental paso hacia el
reconocimiento de la URUHNE como referente fundamental en los ámbitos de la
educación agrícola y la investigación agronómica en las huastecas y el noreste, desde
luego, para contribuir al anhelado crecimiento y desarrollo institucional.

7.- REGIONALIZACIÓN AGRÍCOLA DE LAS HUASTECAS y DEL NORESTE:


AGROAMBIENTES Y ZONAS AGRÍCOLAS5

7.1.- Introducción

Los centros regionales universitarios han sido proyectados para apoyar el proceso
educativo que realiza la UACh, y sus funciones principales son realizar investigación,
servicio y difusión de la cultura, incluyendo aspectos de capacitación a productores y
transferencia de tecnología, con la meta de entender el proceso en que ha devenido el
desarrollo de la producción agrícola, pecuaria y forestal en las distintas regiones del país.

Con proyectos de investigación como el presente, la Universidad abre la posibilidad de un


acercamiento directo a la problemática en que se desarrolla la producción agrícola y el
conocimiento logrado es posible incorporarlo al proceso de enseñanza, reforzando con
ello la formación de los profesionistas de la agronomía.

La agricultura -objeto de estudio de la agronomía- es el elemento esencial en el desarrollo


histórico de las relaciones sociedad- naturaleza, sus manifestaciones, fenómenos y
resultantes se perciben regionalmente o de forma diferencial en el territorio nacional; por
lo que el enfoque regional de su estudio, permite ubicarlas, realizar comparaciones,
generalizar y planificar las acciones en torno a la producción.

El área de estudio a las huastecas y del noreste, se explica por las siguientes razones:

a) Desde el punto de vista de investigación, las huastecas constituyen una región


heterogénea en lo productivo, lo ecológico y lo social y cuenta con un alto
potencial productivo a pesar de su orografía. Constituye, asimismo, la porción
más norteña de mesoamérica por el litoral del Golfo, por lo que presenta una

5
Este apartado fue retomado y actualizado del trabajo: de Baca, et al. 1992. “Regionalización agrícola de las
huastecas: agroambientes y zonas agrícolas”. En la revista de Geografía Agrícola # 17, pp.35-65. UACh -
DCRU
21
confluencia de aspectos culturales y naturales, al ser el límite entre los
reinos biogeográficos neártico y neotropical, dando en consecuencia una
extensa gama de paisajes y tópicos de estudio.
b) Desde el punto de vista de estudio económico-regional, en la huasteca y
Tamaulipas se han puesto en marcha diversos planes de desarrollo regional como
son: el proyecto Pujal-Coy, el cual con otros proyectos de irrigación en la cuenca
del Pánuco pretendía transformar la región en la mayor zona de riego de América
Latina con 700 000 ha, la sola puesta en marcha de este proyecto provocó
cambios importantes en algunas zonas de la misma; se planteó también un polo
de desarrollo con un puerto industrial en Altamira, Tam., mismo que había
quedado pendiente, pero hoy se constituye en el principal puerto de altura del
Golfo de México y quizás del país; no obstante lo cual se han dado cambios en la
orientación productiva de alguna zonas de la región.

Con estos antecedentes, el presente trabajo los retoma y hace una integración para las 5
huastecas y del noreste, para hacer la propuesta de creación de esta Unidad Académica
Universitaria, con base en la metodología sobre análisis regional de la agricultura
generada en el SCRU. Con la idea de contar con una visión general de los ambientes y
ámbitos para la producción agrícola de la región, y tener, además, una serie de
lineamientos para orientar futuras investigaciones o acciones de servicio, en cualquiera de
las zonas y no sólo de una de ellas. El presente trabajo se centra en las Huastecas de
Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosi y sur de Tamaulipas. Pero también se amplia
la cobertura hacia todo el estado de Tamaulipas y la parte oriente de Nuevo León.

7.2.- ANÁLISIS REGIONAL DE LA AGRICULTURA

Conceptualización y metodología

El estudio de la agricultura desde el punto de vista regional, presupone, que la agricultura


está inmersa en el modo de producción dominante en el país: el capitalismo, en particular
en esta era de globalización y neoliberalismo, y como tal es un sector del mismo; así, la
agricultura produce mercancías, al estar formal y realmente dominada por la ley del valor.
Sin embargo, a diferencia del sector industrial, en el sector primario no se escinden ramas
sólo se especializan regiones en determinados productos, orientaciones productivas o uso
del suelo; las cuales tienen un desarrollo diferencial de acuerdo a la lógica de la
maximización de las ganancias. Con esto vemos que las regiones agrícolas se dan por el
desarrollo del capitalismo en el campo, en otras palabras, podemos asumir que las

22
regiones agrícolas no son sino la expresión territorial del capitalismo en el campo
mexicano. También presuponemos, que la sociedad mexicana, más que un modo de
producción, es una formación socio-económica, es decir, que si bien el capitalismo es el
modo dominante, existen otras formas de producción que son subsumidas, articuladas o
extinguidas por el despliegue del capitalismo.

El estudio regional de la agricultura pretende abordar el fenómeno agrícola de forma


integral, desde las condiciones naturales y técnicas para la producción, hasta la
articulación regional para la reproducción social. Así, existen los siguientes niveles de
análisis:

1) Ambientes para la producción agrícola o agroambientes.


2) Ámbitos para la producción agrícola o zonas agrícolas.
3) Sistemas producción, cadenas productivas y redes de valor.
4) Tipos de productores.
5) Tipos de agricultura.
6) Agroindustria y acción estatal.
Lo anterior no implica necesariamente un estudio concatenado ni total, podemos estudiar
algunos niveles por separado o ir integrándolos de acuerdo a las posibilidades del equipo
de investigación y/o a las necesidades del servicio.

El primer nivel implica el análisis de los elementos naturales que intervienen como
condiciones para la producción, a saber: la fisiografía, el clima, el tipo de suelo y la
vegetación presentes en la región. Este análisis debe hacerse en relación a la agricultura
y no en abstracto, de tal manera que nos permita ubicar los factores naturales favorables
y los limitantes para los procesos agrícolas.

La profundidad con que deben ser estudiados cada uno de los elementos señalados, va a
estar determinada por la amplitud del área a investigar y la escala con la que se esta
trabajando; así, si el área de estudio es un municipio, una región de un estado de más o
menos 5 000 km2, la profundidad del análisis deberá hacerse hasta la topoforma (en la
fisiografía), el régimen de lluvias y la marcha anual de la temperatura, así como la
exposición, periodo de crecimiento y evaporación (en el caso del clima), profundidad,
pendiente, pedregosidad, pH y textura en cada tipo de suelo; así como los elementos
florísticos dominantes de la vegetación. Esto implica además que la escala de trabajo
deberá ser de 1:10 000 o por mucho 1:50 000. Si el área de estudio es mayor que los
límites estatales o por lo menos se trata de una superficie que implica más de 10 000 km2
bastará con tener el sistema de topoformas, el tipo o subtipo de clima, el tipo de suelo y
sus principales características y el tipo de vegetación dominante, la escala de trabajo será
23
por tanto de 1:1 000 000, o el mayor detalle será a 1: 250 000. En el caso del trabajo sobre
el Proyecto Pujal-Coy (Baca, 1987), se utilizó la topoforma, el tipo de clima y el tipo y fase
del suelo para definir los ambientes, porque se trabajó solo una superficie de 5 000 km2.
Es obvio que el nivel de análisis en este apartado debe corresponderse con el del resto de
los niveles metodológicos.

En este punto concordamos con la proposición que hace De Pina (1988), considerando
como “ambientes para la producción: la unidad natural homogénea y básica en la cual se
puede desarrollar la producción y para su determinación no incluye la infraestructura
productiva. Su conformación se hace correlacionando fisiografía y clima, y, en ocasiones
incorporando otras restricciones como canícula, textura, pedregosidad, fases físicas y
químicas del suelo, etc.” La importancia del concepto es que la definición de los
ambientes nos permite sintetizar las restricciones que el medio natural ofrece para el
desarrollo de la producción agrícola.

En el segundo nivel de análisis, de acuerdo a las propuestas hechas por Duch (1982 y
1986) sobre el concepto de ámbito, tenemos que: "el ámbito agrícola se refiere al espacio
territorial definido por una combinación particular de componentes y fenómenos de
carácter natural, cuyas relaciones con la agricultura son por demás evidentes; y de los
elementos socio-culturales incorporados al paisaje de manera permanente o regularmente
cíclica, como son aquellas manifestaciones tecnológicas más generales que conlleva el
uso agrícola de la tierra (el carácter de los cultivos, la infraestructura, etc.). Debe quedar
claro que el ámbito agrícola se manifiesta a través de los distintos patrones de uso de la
tierra". Los elementos a considerar para establecer el patrón de uso del suelo, entendido
este como los procesos agrícolas dominantes en cada ambiente de acuerdo a los trabajos
de Muench (1987) en Colima, y Romero (1986) en las Mixtecas, éstos son:

Criterios de tipificación de uso del suelo

Para establecer los diferentes tipos de uso se tomaron en cuenta los criterios que a
continuación se señalan:

a) Agrícolas
 ciclo biológico de las especies: anuales, semiperennes y perennes.
 periodo de ocupación del terreno de cultivo.
 permanente, estacional, con periodos de descansos y nómada.
 tipo de productos: básicos, hortícola, forrajes, frutales, y agroindustriales.
 disponibilidad o manejo de la humedad: riego, jugo o humedad y temporal.
 manejo de la labranza: mecanizada, tracción animal y manual.
 manejo de insumos: semillas, fertilizantes y plaguicidas.

24
b) Pecuarias
 especie de ganado que maneja: bovino, caprino, porcino, avícola, etc.
 alimentación: pastoreo en agostaderos naturales, pastos inducidos, pastizales
cultivados.
 estabulado-alimento balanceado, forraje, combinado,
 semiestabulado.
 manejo o control sanitario.
c) Forestal
 tipo de producto
 tipo de vegetación
 técnicas de extracción

Es posible que en un sólo ambiente existan más de un patrón de uso del suelo o que uno
de éstos abarque a más de uno de aquellos. El otro factor importante es la infraestructura
presente como los elementos que el hombre ha incorporado al paisaje para contrarrestar
alguna limitante del ambiente.

En este nivel encontramos la orientación productiva de cada zona, y podemos vislumbrar


la forma de integración intra y extra-regional, así como notar algunos de los problemas
técnicos y sociales a los que se enfrentan los productores.

Un estudio que contenga estos dos niveles de análisis nos permite trazar las subregiones
productivas de nuestra área de trabajo, ubicando los lugares o los procesos productivos
más importantes de la región, con lo cual podemos encauzar los siguientes niveles de
estudio.

Para este estudio se aplicaron técnicas modernas de análisis como los sistemas
terrestres, imágenes de satélite, variable bioclimáticas, modelo digital de altitud, patrones
de vegetación, etc. en total se trabajaron 34 variables con un análisis de componentes
principales y matriza de toma de decisiones, así como un sistema de información
geográfico. Obteniéndose 10 clases de agroambientes.

En el tercer nivel de análisis, se caracterizarán los procesos técnicos de producción, así


como la interrelación de ellos en una misma unidad productiva, con lo cual tendremos los
sistemas o formas de producción. En este punto los elementos a considerar son la
marcha técnica, la disposición y manejo de los recursos naturales en una unidad de
producción, la integración de los procesos en esa unidad.

En este nivel de análisis, se ubicarán los tipos de productores de la región, en base a la


lógica de reproducción de ellos; es decir, se establecen dos grandes grupos: los
empresarios agrícolas con una lógica capitalista de maximización de la ganancia, y los
25
campesinos con una lógica de producción no capitalista. La propuesta metodológica
central es la hecha por Schejman (1981), la cual debe ser adecuada a cada región de
estudio, como lo han demostrado Romero y Ramírez (1986) en los trabajos de Mixtecas,
Colima (1987) y Zacatecas (1988).

Algunos de los elementos que se deben considerar en este nivel, son:

a) Tenencia y uso de los medios de producción


tierra, maquinaria, infraestructura, transporte, etc.
b) Empleo de la fuerza de trabajo
 familiar y asalariada.
 número de jornales empleados por ciclo agrícola.
c) Destino de la producción
 comercial y autoconsumo.
 mercado local, regional, nacional e internacional.

En este nivel de análisis, se integran primeramente los niveles 2 con el 3 para ubicar las
formas de producción en su contexto natural para, posteriormente, cruzar mediante una
matriz las formas con los tipos de agricultores y tener con esto lo que Muench (1987) ha
llamado tipos de agricultura. Por ejemplo, podemos tener una forma de producción de
cítricos y básicos en un ambiente de lomerío suave, en clima de trópico subhúmedo, pero
esta forma será diferente si lo produce un campesino de subsistencia o un productor
empresarial o un campesino excedentario con lo cual podemos entender la dinámica
productiva regional.

Pero también se agruparon estos sistemas de producción en las cadenas productivas


dominantes en la región, detallándose al menso 10 de estas.

En este último nivel de análisis, se toma en cuenta la agroindustria las instituciones


estatales y la red de comunicaciones, con el fin de ubicar la integración regional y los
núcleos de mando o ciudades rectoras en la región. Así como ubicar el cómo se integra la
región al resto de la economía nacional.

Para el trabajo de campo, se trazaron los itinerarios a recorrer en base a los ambientes,
considerando aquellos en los que se tenían mayores dudas, tratando de cubrir la totalidad
de ellos haciendo observaciones sobre el uso del suelo, infraestructura y otros aspectos
que se consideraran importantes, anotándolas en las tarjetas respectivas, para lo cual en
la medida de lo posible se trató de entrevistar algún productor de cada zona.

26
En gabinete, nuevamente, se re-trabajaron los ambientes con las observaciones de
campo para trazar los definitivos; la información se procesó en microcomputadora. Con la
información de campo y bibliográfica sobre uso del suelo se procedió a definir los
patrones de uso; con ellos y los ambientes se delinearon los ámbitos, los cuales se
trazaron a la misma escala.

Pero también se incluyó un estudio educativo, que implica el análisis de la oferta y


demanda de estudiantes y centros de educación: media, media- superior y superior
de los 5 estados que conforman la región: Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis
Potosí y Tamaulipas.

7.3.- CARACTERIZACIÓN REGIONAL

Tradicionalmente se reconoce como HUASTECA la parte centro-oriente del país que


corresponde a la zona oriente del estado de San Luís Potosí, norte de Veracruz, sur de
Tamaulipas, norte de Hidalgo y norte de Puebla. Sin embargo, establecer sus límites no
es tarea fácil puesto que existen diversas formas de hacerlo, de tal manera que si nuestro
enfoque es antropológico, las huastecas y el noreste se extienden desde el río Nautla,
Ver. hasta el río Bravo, Tamps. Desde el punto de vista económico, Bassols (1977)
menciona que corresponden a las huastecas los municipios del norte de Veracruz desde
Tecolutla, excluyendo a Nautla, y de Tamaulipas incluye sólo a los municipios de
González, Altamira, Tampico y Cd. Madero. Desde el punto vista étnico es aún más
complicado, ya que confluyen en la región grupos indígenas nahuas, totonacos, tepehuás
y los propiamente huastecos o teneek, los cuales no tienen una localización azarosa sino
determinada históricamente, por lo que su distribución actual es muy restringida con
respecto a lo que señalan los dos autores anteriores. Desde el punto de vista cultural
(musical), el son del huapango se extiende incluso a zonas de Querétaro como Jalpan y
San Joaquín que son regiones semidesérticas, o sea, que no corresponden
ambientalmente en nada a la huasteca, así como partes de Tamaulipas e incluso de
Guanajuato.

Para definir la región de estudio del presente trabajo se tomó como base la propuesta de
Bassols (op.cit.), ya que su enfoque económico es el más cercano al del estudio regional
de la agricultura. A partir de dicho trabajo haremos una regionalización fundamentada en
los aspectos naturales (como fisiografía, clima, suelo y vegetación) en relación con las
actividades agropecuarias, es decir, tomando como eje de análisis la relación naturaleza-
producción primaria.

27
7.3.1.- Límites estatales y municipales

Como se dijo anteriormente, tomamos como base para definir la región, la propuesta
hecha por Bassols (1977), en la, cual se señalan los siguientes municipios por estado:

VERACRUZ

Amatlán (Naranjos) (13) Mecatlán (103)

Benito Juárez (27) Ozuluama (121)


Cazones (33) Pánuco (123)
Cerro Azul (34) Papantla (124)
Citlaltepec (35) Platón Sánchez (129)
Coahuitlán (37) Poza Rica (131)
Coatzintla (40) Pueblo Viejo (133)
Coxquihui (50) Tamalín (150)
Coyutla (51) Tamiahua (151)
Chalma (55) Tampico Alto (152)
Chiconamel (56) Tancoco (153)
Chicontepec (58) Tantima (154)
Chinampa de G. (60) Tantoyuca (155)
Chontla (63) Teayo (157)
Chumatlán (64) Tecolutla (158)
Temapache
Espinal (66) (160)
(Álamo).
Filomeno Mata (67) Tempoal (161)
Gutiérrez Zamora (69) Tepetzintla (167)
Ixcatepec (78) Tihuatlán (175)
Ixhuatlán de Mad. (83) Tuxpan (189)
El Higo Zozocolco (203)
PUEBLA

Francisco Z. Mena (64) Pahuatlan

Pantepec (111) Xicotepec


Venustiano
(194)
Carranza
SAN LUÍS POTOSÍ
Aquismón (3) Tamasopo (36)
Cd. Santos
(12) Tamazunchale (37)
(Tancahuitz)
Cd. Valles (13) Tampacán (38)
Coxcatlán (14) Tampamolón (39)
Ébano (16) Tamuín (40)
Huehuetlán (18) Tanlajas (41)
San Antonio (26) Tanquián de Esc. (42)
San Martín Chalch. Axtla de Terrazas (53)
28
San Vicente
(34) Xilitla (54)
Tancuayalab
El Naranjo Matlapa

HIDALGO
Atlapexco (11) Jaltocán (32)

Huautla (25) Orizatlán (46)

Huejutla (28) Xochiatipan (78)

Huehuetla (29) Yahualica (80)

Chapuluhacan

TAMAULIPAS Todo el estado


Altamira (11) González (12)
Cd. Madero (9) Tampico (38)
El Mante Antiguo Morelos
Nuevo Morelos Ocampo

Pero debe señalarse que al incluir el noreste se estará trabajando todo el estado de
Tamaulipas y la zona oriente de Nuevo León.

7.3.2.- LIMITES NATURALES


Desde el punto de vista geográfico, los límites de las huastecas son:

Por el oeste se encuentra la Sierra Madre Oriental, en la cual a una altitud de 1,000 msnm
podemos ubicar el límite de la región, y entre los 1 000 y 1 200 msnm se encuentra una
zona de transición hacia las zonas templadas.

Por la parte sur el límite lo establece el Eje Neovolcánico, con las mismas altitudes en la
zona montañosa y con su penetración hacia el mar en la costa.

Por el oriente el límite natural lo establece el Golfo de México.

Hacia el norte el límite está constituido por el clima, con una precipitación de menos de
800 mm al año y una temperatura media anual de más de 22°C, es decir, fuera del
subtipo climático Aw0, podemos considerar que se termina la huasteca.

Esta colindancia es polémica, ya que como mencionamos en la introducción por esta


parte la cultura huasteca llegó a extenderse hasta Soto la Marina, Bassols (op.cit.) sólo
considera la parte de González y Altamira, y otros estudios antropológicos consideran al

29
río Pánuco el límite nororiente entre mesoamérica y aridoamérica, De Pina (1989). Sin
embargo al incluir dentro del área de influencia el noreste, se amplia a todo el estado de
Tamaulipas y oriente de Nuevo León.

Estos límites se reflejan en la vegetación, así podemos observar que las partes serranas
de la Sierra Madre Oriental, el tipo de vegetación dentro de la región huasteca son las
selva media y altas perennifolias; la zona de transición, hacia las partes templadas, entre
los 1 000 y 1 500 msnm está cubierta por lo que queda de los bosque mesófilos de
montaña de Liquidambar spp (sensu Rzedowski, 1986). Por la parte norte de la región el
tipo de vegetación que aún podemos considerar son las selvas bajas espinosas y el
matorral espino, matorral xerófito (sensu Rzedowski).

7.3.3.- CARACTERIZACIÒN GEOGRAFICA6

Los centros regionales universitarios han sido proyectados para apoyar el proceso
educativo que realiza la UACh, y sus funciones principales son realizar investigación,
servicio y difusión de la cultura, así como incluyendo aspectos de capacitación a
productores y transferencia de tecnología, con la meta de entender el proceso en que ha
devenido el desarrollo de la producción agrícola, pecuaria y forestal en las distintas
regiones del país.
Con proyectos de investigación como el presente, la Universidad abre la posibilidad de un
acercamiento directo a la problemática en que se desarrolla la producción agrícola y el
conocimiento logrado es posible incorporarlo al proceso de enseñanza, reforzando con
ello la formación de los profesionistas de la agronomía.
La agricultura -objeto de estudio de la agronomía- es el elemento esencial en el desarrollo
histórico de las relaciones sociedad- naturaleza, sus manifestaciones, fenómenos y
resultantes se perciben regionalmente o de forma diferencial en el territorio nacional; por
lo que el enfoque regional de su estudio, permite ubicarlas, realizar comparaciones,
generalizar y planificar las acciones en torno a la producción.
El área de estudio a las huastecas y del noreste, se explica por las siguientes razones:
a) Desde el punto de vista de investigación, las huastecas constituyen una
región heterogénea en lo productivo, lo ecológico y lo social y cuenta con un alto potencial
productivo a pesar de su orografía. Constituye, asimismo, la porción más norteña de
mesoamérica por el litoral del Golfo, por lo que presenta una confluencia de aspectos

6
Estudio geográfico realizado por el Dr. Gustavo Cruz Cárdenas, 2010.
30
culturales y naturales, al ser el límite entre los reinos biogeográficos neártico y neotropical,
dando en consecuencia una extensa gama de paisajes y tópicos de estudio.
b) Desde el punto de vista de estudio económico-regional, en la huasteca y
Tamaulipas se han puesto en marcha diversos planes de desarrollo regional como son: el
proyecto Pujal-Coy, el cual con otros proyectos de irrigación en la cuenca del Pánuco
pretendía transformar la región en la mayor zona de riego de América Latina con 700 000
ha, la sola puesta en marcha de este proyecto provocó cambios importantes en algunas
zonas de la misma; se planteó también un polo de desarrollo con un puerto industrial en
Altamira, Tam., mismo que había quedado pendiente, pero hoy se constituye en el
principal puerto de altura del Golfo de México y quizás del país; no obstante lo cual se han
dado cambios en la orientación productiva de alguna zonas de la región.
Con estos antecedentes, el presente trabajo los retoma y hace una integración para las 5
huastecas y del noreste, para hacer la propuesta de creación de la Unidad Académica
Universitaria de la Huasteca y del Noreste, con base en la metodología sobre análisis
regional de la agricultura generada en el SCRU. Con la idea de contar con una visión
general de los ambientes y ámbitos para la producción agrícola de la región, y tener,
además, una serie de lineamientos para orientar futuras investigaciones o acciones de
docencia y servicio, en cualquiera de las zonas y no sólo de una de ellas. De momento el
presente trabajo se centra en las Huastecas de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis
Potosí y sur de Tamaulipas. Está trabajándose en el resto de este estado.

MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio
El área de estudio comprende 124 municipios de los estados de Veracruz, Tamaulipas,
San Luís Potosí, Puebla e Hidalgo, con superficie aproximada a 113320 km2 (Figura 1).

31
Figura 1. Área de Estudio.

Levantamiento Fisiográfico
El Levantamiento Fisiográfico puede ser considerado prácticamente como una subdivisión
del paisaje. Cuenta a nivel regional con un sistema de clasificación simple, ya que tiene
sólo dos tipos principales de unidades: la Faceta y el Sistema Terrestre. Con las Facetas
se puede colectar y organizar la información sobre los recursos naturales de un área y
también sobre aspectos sociales y económicos. Es importante mencionar que el
Levantamiento Fisiográfico es un estudio a nivel regional y que las Facetas representan a
las unidades con la mayor homogeneidad que puede ser alcanzada. Además, una
repetición de un conjunto de Facetas da un carácter particular y distintivo a un paisaje, es
decir, reconocemos diferentes paisajes donde hay un diferente conjunto de Facetas o
donde los patrones de las relaciones entre Facetas difieren. Tales patrones en su
conjunto proporcionan áreas útiles para la identificación de las Facetas y son conocidos
como Sistemas Terrestres. Los cuales se cartografían a escalas que varían de 1:250,000
a 1:1’000,000. La subdivisión de un territorio en Sistemas Terrestres produce áreas de un
tamaño adecuado para la planeación regional, cada una con su propio potencial de
desarrollo. Pero su principal función en una planeación más detallada es la de ayudar a la
identificación de las Facetas que los integran (Ortiz y Cuanalo, 1981).

32
El mapa fisiográfico se realiza a través de una interpretación visual sobre mosaicos de
imágenes de satélite en falso color a escala 1:250,000, y se generara unidades
homogéneas y observables, requisitos necesarios en estas evaluaciones; para ello, se
utiliza como material cartográfico a los espaciomapas de INEGI y se considera 1 cm 2
como criterio de Área Mínima Cartografiable. Cada una de las delimitaciones resultantes
constituye a los Sistemas Terrestres.
En México se cuenta con una mapa de sistemas terrestres (ST) a nivel nacional el cual
fue conformado en el proyecto de “Degradación de Suelos de la Republica Mexicana”
(CP-SEMARNAT, 2002a) por lo cual solo se extrajo los sistemas terrestres de la zona de
la huasteca con base a los límites municipales y el resultado dio un mapa base con 692
unidades (Sistemas Terrestres) para realizar el análisis geográfico (Figura 2).

ST México Huasteca 692 ST Huasteca

Figura 2. Mapa Base.

Bases de datos
Se emplearon diferentes bases de datos para realizar el análisis geográfico, las cuales
conforman diferentes tipos de variables.
18 variables bioclimáticas (http://www.worldclim.org/current) derivadas de los valores de la
temperatura y precipitación mensual para generar nuevas variables con significado
biológico.
BIO1. Temperatura media anual
BIO2. Rango diurno medio
BIO3. Isotermalidad

33
BIO4. Temperatura estacionalidad
BIO5. Temperatura máxima del periodo más caliente
BIO6. Temperatura mínima del periodo más frio
BIO7. Temperatura del rango anual
BIO8. Temperatura media del cuarto más húmedo
BIO9. Temperatura media del cuarto más seco
BIO10. Temperatura media del cuarto más caliente
BIO11. Temperatura media del cuarto más frio
BIO12. Precipitación anual
BIO13. Precipitación del periodo más húmedo
BIO14. Precipitación del periodo más seco
BIO15. Estacionalidad de la precipitación
BIO16. Precipitación del cuarto más húmedo
BIO17. Precipitación del cuarto más seco
BIO18. Precipitación del cuarto más caliente
BIO19. Precipitación del cuarto más frio

El modelo digital de altitud (MDA) se extrajo de la base de datos del Centro de Ciencias y
Observación de Recursos Terrestres
(http://eros.usgs.gov/#/Find_Data/Products_and_Data_Available/gtopo30_info). El MDA
para republica Mexicana lo conforman dos cuadrantes de esta base de datos, por lo cual
se descargaron los dos cuadrantes por separado y posteriormente se realizo un mosaico
y un recorte con el límite nacional. A partir de esta cobertura se generó dos atributos
topográficos; pendiente y posición de la pendiente (aspecto) para todo el país.
A partir de la base de datos del CP-SEMANART (2002b) que conforman 4583 puntos de
muestras de suelo se generaron por medio de la interpolación de estos puntos con
Inverso de la Distancia (Ec. 1) Seis mapas de propiedades de suelos: Conductividad
Eléctrica (CE) Potasio (K), Magnesio (Mg), Materia Orgánica (MO), Sodio (Na) y pH.
N
Z ( s0 ) i Z ( si ) Ec (1)
i 1

Donde:

Z ( s0 ) es el valor de la propiedad de suelo que se trata de predecir por la

localización de s0. N es el tamaño de la muestra que será usada para la

34
interpolación. λi son los pesos asignados a cada punto medido que es usado.
Estos pesos decrecerán con la distancia. Z(si) es el valor observado de la
propiedad de suelo de la localización si. Los pesos se determinan con la siguiente
fórmula:
N N
d i 0p / d i 0p 1, Ec (2)
i 1 i 1

Como la distancia se incrementa, los pesos se reducen por el factor de p (Poder). La


medida de dio es la distancia entre la localización calculada, so y la medida, si. El poder
del parámetro p influye en el peso del valor medido sobre el calculado, que es como la
distancia se incrementa entre la muestra medida y la calculada, el peso que el punto
medido tendrá sobre la predicción decrecerá exponencialmente.
El análisis de la vegetación y la detección de los cambios en los patrones de vegetación
son claves para la evaluación y el monitoreo de recursos naturales. Entonces no resulta
sorpresivo que la detección y la evaluación cuantitativa de la vegetación verde es una de
las aplicaciones principales de la percepción remota para el manejo de recursos
ambientales y la toma de decisiones.
Las capas saludables de la vegetación verde interactúan bastante distintivamente con la
energía en las regiones visible e infrarroja cercana del espectro electromagnético. En las
regiones visibles, los pigmentos de las plantas (más notablemente la clorofila) causan una
fuerte absorción de energía, principalmente para la realización de la fotosíntesis. Los
picos de absorción están en las áreas roja y azul del espectro visible, por lo tanto
producen la característica apariencia verde de la mayoría de las hojas. En la infrarroja
cercana, en cambio, ocurre una interacción muy diferente. En esta región, la energía no
es utilizada para la fotosíntesis, sino que es en gran medida dispersada por la estructura
interna de la mayoría de las hojas, conduciendo a una reflectancia aparentemente muy
alta en la zona infrarroja cercana. Es este fuerte contraste entonces, más particularmente
entre la cantidad de energía reflejada en las regiones roja e infrarroja cercana del
espectro electromagnético, con lo cual se desarrollan índices cuantitativos de la condición
de la vegetación usando imágenes de sensores remotos. Para este caso, se empleo las
bandas roja e infrarroja del satélite MODIS (http://rapidfire.sci.gsfc.nasa.gov/) para
generar cinco índices de vegetación (Eastman, 2006).
Índice de Vegetación Normalizada (NDVI). Éste se expresa como la diferencia entre las
bandas infrarroja cercana y roja normalizada por la suma de esas bandas. Este es el
índice más comúnmente usado porque retiene la habilidad para minimizar los efectos
35
topográficos y a su vez producir una escala de medida lineal. Además, los errores de
división por cero son reducidos en gran medida. Más aún, la escala de medida posee la
apreciada propiedad de oscilar de -1 a 1 con el 0 representando el valor aproximado de la
falta de vegetación. Entonces, los valores negativos representan las superficies sin
vegetación.
El Índice de Vegetación Transformado (TVI). Modifica el NDVI agregando una constante
de 0,50 a todos sus valores y calculando la raíz cuadrada de los resultados. La constante
0,50 se introduce para evitar operar con valores negativos del NDVI. El cálculo de la raíz
cuadrada se emplea para corregir los valores del NDVI que se aproximan a una
distribución Poisson e introducir una distribución normal.
El Índice de Vegetación Ajustado al Suelo Transformado (TSAVI1). fue definido por Baret y
colaboradores (1989) quienes discutían que el concepto de SAVI es exacto sólo si las
constantes de la línea del suelo son a=1 y b=0 (observe la inversión de estos símbolos
comunes). Debido a que este no es generalmente el caso, ellos transformaron el SAVI.
Tomando en cuenta el concepto PVI, ellos propusieron una primera modificación de
TSAVI designado como TSAVI1.
Los Índices de Vegetación Ajustados al Suelo Modificados (MSAVI1). Se basan en una
modificación del factor L del SAVI. Ambos están diseñados para corregir mejor el brillo del
fondo de suelo en condiciones diferentes de cobertura vegetal.
El Índice de Vegetación de Diferencia Ponderada (WDVI). Con este índice, el efecto de
ponderar la banda roja con la pendiente de la línea del suelo es la maximización de la
señal de vegetación en la banda infrarroja cercana y la minimización del efecto del suelo.
Las diferentes bases de datos empleadas suman en total 34 variables, las cuales se
utilizaron para extraer sus valores en cada uno de los 692 ST de la Huasteca (Figura 3) y
con lo cual se conformo una base de datos de 692 filas por 34 columnas para realizar
algunos análisis estadísticos multivariados.

36
BIOCLIM
(20)

ST Huasteca

Atributos Topográficos
(3)
Extracción de
valores de
variables de 692
ST

Variables de suelo
(6)

Índices de vegetación
(5)

Base de Datos

Figura 3. Extracción de los valores de las 34 variables de los ST.

Análisis Estadístico
Análisis de Componentes Principales
Para estudiar las relaciones que se presentan entre k variables correlacionadas (que
miden información común) se puede transformar el conjunto de variables originales en
otro conjunto de nuevas variables no correlacionadas entre sí (que no tenga repetición o
redundancia en la información) llamado componentes principales. Las nuevas variables
son combinaciones lineales de las anteriores y se van construyendo según el orden de
importancia en cuanto a la variabilidad total que recogen de la muestra. De modo ideal, se
buscan m < k variables que sean combinaciones lineales de las p originales y que estén
no correlacionadas, recogiendo la mayor parte de la información o variabilidad de los
datos. Se considera una serie de variables (x1, x2, ...,xk) sobre un grupo de objetos o

37
individuos y se trata de calcular, a partir de ellas, un nuevo conjunto de variables y1, y2, ...,
yk, no correlacionadas entre sí, cuyas varianzas vayan decreciendo progresivamente
(Rohlf, 1997).
Cada yj (donde j = 1,.., k) es una combinación lineal de las x1, x2, ..., xk originales, es decir:

x Ec (3)

Siendo = (a1j, a2j,…, akj) un vector de constantes, y

Obviamente, lo que se busca es maximizar la varianza, una forma simple podría ser
aumentar los coeficientes aij. Por ello, para mantener la ortogonalidad de la transformación

se impone que el módulo del vector = (a1j, a2j,..., akj) sea 1. Es decir,

Ec (4)
El primer componente se calcula eligiendo a1 de modo que y1 tenga la mayor varianza

posible, sujeta a la restricción de que = 1. El segundo componente principal se calcula


obteniendo a2 de modo que la variable obtenida, y2 esté no correlacionadas con y1. Del
mismo modo se eligen y1, y2, · , yp, no correlacionadas entre sí, de manera que las variables
aleatorias obtenidas vayan teniendo cada vez menor varianza.

Análisis de Agrupamientos
Se empleo un análisis de agrupamiento para a las 34 variables y medir la similitud entre los
ST de la Huasteca. Una vez medida la similitud se agrupan en grupos homogéneos
internamente y diferentes entre sí.

Árbol de Decisiones
El árbol decisiones se empleo para determinar cuáles de las variables analizadas son las
más importantes en cada una de las clases determinadas por el análisis de agrupamiento.
esta dado por la siguiente ecuación (Quinlan, 1988):
gain (M)/ split info (M) Ec (5)

38
Donde gain (M) es la información de la ganancia después de que un atributo M se escoge
como una prueba para las muestras de entrenamiento, y split info (M) es la información
que se genera cuando X muestras de entrenamiento son particionadas en n subgrupos.
Supongamos que se tiene un grupo de muestras de entrenamiento X y cada muestra x
pertenece a la clase kj donde j=1,2,…,m; info (X) es el promedio de la cantidad de la
información medida en bits necesarios para clasificar una muestra, esto es definido como:

Ec (6)
Donde freq(kj,X) es el numero de muestras de el grupo X que pertenece a la clase kj y |X| es
el numero de muestras de entrenamiento en el grupo X. Si S es cualquier grupo de la
muestra de entrenamiento, info (X) es también conocida con la entropía del grupo S.
Considere que el grupo X es particionado en n sugrupos Xi, (i=1, 2,…,n) acorde al grupo de
prueba M. Entonces la suma ponderada de los subgrupos será el requerimiento de la
información esperada infoM(X) para clasificar una muestra. Este es definido como:

Ec (7)
La ganancia de información gain info(X) después de aplicar la prueba M es igual a info
(X) -infoM (X). Similar a la definición de info (X), pero como en este caso cualquier grupo
de muestra S, split info (M) puede ser determinado por:

Ec (8)

Geología y Suelos
La información de Geología se extrajo a partir de la información Conjunto de Datos
Vectoriales Geológicos del INEGI (http://mapserver.inegi.org.mx/data/inf_e1m/). La
información de Suelos Conjunto de Datos Vectoriales de la CONABIO
(http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl). A partir de estos datos
vectoriales se realizaron recortes de acuerdo a la zona de estudio para analizar el tipo de
litología y grupo de suelo en cada una de las clases.

39
RESULTADOS
Los primeros cuatro componentes principales (CP) representan el representan el 87% del
total de la varianza. El primer CP representa el 53%, el segundo CP el 20%, el tercero CP
8% y el cuarto el 6% de la varianza. Por lo tanto, se emplearon estos cuatro componentes
para seleccionar las variables más importantes, las cuales fueron 25 (en negritas) de las
34 variables analizadas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Componentes principales de las 34 variables.

Variable PC1 PC2 PC3 PC4

BIO1 0.164 -0.062 -0.169 -0.364

BIO2 0.235 -0.012 0.022 0.045

BIO3 0.235 -0.009 0.017 0.039

BIO4 0.164 -0.212 0.005 -0.064

BIO5 0.236 -0.018 0.013 0.027

BIO6 0.236 -0.006 0.006 0.024

BIO7 0.235 -0.022 0.023 0.041

BIO8 0.236 -0.015 0.009 0.022

BIO9 0.236 -0.009 0.006 0.023

BIO10 0.15 -0.165 -0.141 -0.338

BIO11 0.236 -0.007 0.009 0.026

BIO12 0.22 0.11 -0.042 -0.038

BIO13 0.236 0.019 -0.002 0.02

BIO14 0.236 -0.008 0.014 0.034

BIO15 0.235 -0.008 0.015 0.038

BIO16 0.231 0.064 -0.019 0.002

BIO17 0.231 0.064 -0.019 0.002

BIO18 0.233 0.051 -0.011 0.007

40
BIO19 0.236 -0.003 0.007 0.024

ETP_Anual 0.083 0.263 -0.152 -0.222

Aspecto 0.057 0.07 0.128 0.188

Pendiente 0.074 0.135 0.291 0.201

MDE 0.009 0.114 0.261 0.514

CE 0.007 -0.145 -0.492 0.261

K 0.019 -0.182 0.013 0.305

Mg -0.006 -0.133 -0.468 0.244

MO 0.049 0.281 0.048 0.122

Na 0.004 -0.154 -0.398 0.313

pH 0.172 -0.16 0.111 0.096

MSAVI2 0.013 0.361 -0.122 -0.01

NDVI 0.005 0.362 -0.145 0.005

TSAVI 0.002 -0.321 0.2 -0.051

TVI 0.007 0.348 -0.068 0.004

WDVI -0.001 0.329 -0.199 0.043

El análisis de agrupamientos nos muestra que los sistemas terrestres de la huasteca


pueden agruparse en 10 clases. La clase 3 que tiene más cantidad de ST (186) y
superficie (31323.36 km2) es la 3 y la clase que tiene menor ST (10) y superficie (561.09
km2) es la 8.
Cuadro2. Clases, no. de ST y superficie.
2
Clase No. ST km
Clase1 147 20111.25
Clase2 27 3526.76
Clase3 186 31323.36
Clase4 60 15343.5
Clase5 127 24763.87
Clase6 14 1591.46

41
Clase7 34 2724.25
Clase8 10 561.09
Clase9 20 3379.4
Clase10 67 9383.67

Figura 4. Clases de la zona de la Huasteca de acuerdo a biovariables, atributos


topográficos, propiedades de suelos e índices de vegetación.

42
El árbol de decisiones generado a través de las 25 variables se muestra en la Figura 5.
Por ejemplo la clase 3 tiene un NDVI <0.22 y la clase 5 un NDVI>0.22. De esta forma se
fueron extrayendo las variables para cada uno de las clases.

Figura 5. Árbol de decisiones de las 25 variables

Se realizó un análisis estadístico adicional con el motivo de determinar los intervalos de


confianza de las 25 variables (Cuadro 3). A partir de este análisis y el anterior se
construyo un el Cuadro 4 donde se resumen las variables más importantes de cada una
de las clases.

43
Cuadro3. Intervalos de confianza de las 25 variables.

Variable Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5


BIO2 -126.16 16.69 a 141.58 145.37 ab 114.39 124.85 b 123.89 129.39 b 96.91 112.05 b
BIO3 -204.06 -63.55 a 58.50 59.70 ab 42.65 52.04 b 54.21 55.50 b 39.18 53.12 b
BIO5 109.39 255.59 a 301.24 309.15 ab 343.71 353.95 b 324.72 331.39 ab 324.67 339.45 b
BIO6 -164.98 -25.04 b 60.35 68.31 ab 101.21 112.33 a 94.91 103.65 a 111.98 128.30 a
BIO7 27.92 174.19 a 238.52 243.20 ab 233.01 245.45 ab 224.54 233.01 ab 197.72 215.57 ab
BIO8 24.38 168.44 a 216.47 224.89 ab 273.23 283.20 b 248.75 256.24 ab 259.92 273.92 ab
BIO9 -73.16 68.20 a 145.50 154.36 ab 189.27 199.63 b 179.39 188.24 b 193.99 208.99 b
BIO10 289.37 294.50 c 223.00 232.23 b 287.13 289.17 c 255.84 262.87 d 277.58 280.09 a
BIO11 -94.34 47.21 a 142.57 149.66 ab 173.64 184.13 b 169.00 175.50 b 175.37 190.35 b
BIO12 331.46 476.46 e 679.99 860.59 c 771.77 821.75 c 1270.30 1520.30 a 1077.00 1199.30 bd
BIO13 -130.93 8.47 b 133.50 179.04 ab 151.27 165.44 a 261.06 312.90 a 209.40 234.53 a
BIO14 -230.96 -91.14 a 11.63 15.37 ab 7.95 17.00 b 25.31 33.96 b 14.34 29.34 b
BIO15 -190.16 -49.70 a 75.26 79.45 ab 63.64 73.79 b 74.90 79.22 b 55.58 69.70 b
BIO16 -7.30 133.04 d 336.05 438.21 ac 357.69 393.50 c 640.56 768.09 b 496.57 557.86 ab
BIO17 -7.30 133.04 d 336.05 438.21 ac 357.69 393.50 c 640.56 768.09 b 496.57 557.86 ab
BIO18 -66.88 76.05 c 290.93 352.01 ab 309.87 348.22 b 514.43 600.84 a 418.67 473.47 ab
BIO19 -166.91 -27.31 a 46.99 59.12 ab 63.11 73.50 b 94.29 120.80 b 104.70 125.23 b
MDE 77.28 95.51 c 1264.90 1475.30 b 127.59 161.40 ac 538.29 685.86 d 106.18 160.76 ac
Mg 0.62 0.97 c 0.24 0.30 a 0.29 0.38 a 0.22 0.28 a 0.21 0.28 a
MO 1.10 1.26 e 4.35 5.51 b 2.87 3.24 c 6.18 7.21 a 3.42 3.80 d
Na 0.84 1.11 c 0.21 0.81 ab 0.34 0.45 a 0.14 0.20 a 0.22 0.34 a
MSAVI2 -0.03 -0.01 e 0.25 0.30 ab 0.09 0.10 c 0.44 0.47 d 0.30 0.32 b
NDVI -0.02 0.00 f 0.30 0.36 ac 0.10 0.11 d 0.49 0.53 e 0.34 0.37 c
TSAVI 1.08 1.08 e 1.04 1.04 b 1.06 1.07 c 1.03 1.03 d 1.04 1.04 ab
TVI 0.68 0.70 g 0.89 0.92 ac 0.76 0.77 de 0.99 1.01 f 0.90 0.92 c
WDVI -7.31 -6.96 f -3.49 -3.00 c -5.93 -5.65 d -2.38 -2.11 e -3.70 -3.37 ac

44
Continuación del Cuadro 3.

Variable Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Clase 10


BIO2 139.08 148.47 ab 148.79 152.95 ab -7054.00 -3144.40 c 62.61 129.36 ab 36.73 121.20 ab
BIO3 62.51 64.36 ab 59.38 60.74 ab -7075.50 -3192.30 c 4.02 67.72 b -25.61 57.79 ab
BIO5 257.80 275.67 ab 305.27 314.31 ab -6982.70 -2978.60 c 283.11 345.65 ab 259.06 344.75 ab
BIO6 10.54 131.49 ab 56.48 64.76 ab -7061.20 -3155.70 c 62.04 135.59 ab 41.01 125.02 a
BIO7 217.40 232.74 ab 247.33 251.01 ab -7010.00 -3044.90 c 166.27 235.16 ab 140.91 225.78 ab
BIO8 167.18 188.53 ab 220.23 229.63 ab -7007.00 -3033.90 c 216.70 280.50 ab 193.86 278.13 ab
BIO9 121.66 132.50 ab 147.14 156.95 ab -7034.40 -3095.20 c 154.06 221.07 ab 123.32 206.96 ab
BIO10 177.03 196.13 e 223.19 233.85 b 86.47 201.14 f 259.26 281.07 ad 274.47 278.50 a
BIO11 115.13 127.30 ab 141.85 149.97 ab -7041.10 -3110.70 c 129.37 197.13 ab 107.68 192.25 ab
BIO12 695.76 1154.18 bc 497.45 549.66 ce -6881.50 -2673.20 f 675.24 910.37 cd 1099.30 1244.80 ab
BIO13 140.57 242.61 ab 88.99 102.34 ab -7044.60 -3109.90 c 121.12 221.28 ab 167.49 255.57 a
BIO14 14.22 22.80 ab 9.88 10.63 ab -7083.40 -3210.30 c -32.30 28.55 ab -55.85 27.85 ab
BIO15 68.54 76.44 ab 67.02 70.94 ab -7071.10 -3181.80 c 27.27 95.96 ab -0.66 83.04 ab
BIO16 316.20 580.33 bc 226.82 260.47 cd -6995.70 -2976.90 e 314.02 473.65 bc 517.69 628.99 ab
BIO17 316.20 580.33 bc 226.82 260.47 cd -6995.70 -2976.90 e 314.02 473.65 bc 517.69 628.99 ab
BIO18 262.53 366.06 abc 215.14 236.38 bc -7018.40 -3035.40 d 257.72 401.13 ab 425.10 525.67 ab
BIO19 59.78 94.08 ab 42.35 45.71 ab -7060.70 -3155.00 c 32.46 88.28 ab 15.84 99.48 ab
MDE 1871.40 2243.00 e 1329.40 1568.80 b 6.74 63.01 ac 72.52 662.51 f 154.37 239.83 a
Mg 0.26 0.39 ab 0.28 0.36 a -0.32 1.48 ab 1.89 3.93 c 0.23 0.29 a
MO 5.08 6.17 ab 4.06 4.97 b 0.31 1.40 e 2.52 3.29 cd 6.14 6.95 a
Na 0.12 0.19 a 0.49 1.32 bc 0.02 0.52 ab 4.17 5.89 d 0.19 0.25 a
MSAVI2 0.26 0.37 ab -0.02 0.01 e 0.02 0.31 c 0.06 0.17 c 0.24 0.28 a
NDVI 0.33 0.47 c -0.02 0.02 f 0.03 0.39 bg 0.09 0.22 dg 0.27 0.30 ab
TSAVI 1.03 1.04 bd 1.07 1.08 e 1.03 1.07 a 1.04 1.06 a 1.04 1.05 a
TVI 0.90 0.98 c 0.69 0.72 g 0.72 0.93 bd 0.65 0.81 eg 0.85 0.89 ab
WDVI -3.32 -2.23 ce -7.06 -6.36 f -6.40 -2.91 b -5.44 -3.26 b -4.22 -3.80 ab

45
Cuadro 4. Resumen de las variables por cada clase.
Clase Variables
Clase 1 WDVI<-6.37, -354.8<BIO2>-1830.45, NDVI<0.03211, BIO3<47.29, TVI<0.706
Xerosol (42%), Vértisol (20%) y Castañozem (15%)
Lutita-Arenisca (67%), Caliche (18%) y Conglomerado (11%)
Altitud (m): 77.28-95.51
Precipitación (mm): 331.46-476.46
Temperatura media anual (°C): 22.76-23.11
Clima: BSo(h')(x'), Árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22ºC,
temperatura del mes más frio mayor de 18ºC. Lluvias repartidas todo el año, y
porcentaje de lluvia invernal mayor al 18% del total anual.
Clase 2 MSAVI2<0.38,BI05>287.67,BIO10<244.7,TSAVI<1.05
Litosol (86%) y Rendzina (4%)
Caliza (91%)
Altitud (m): 1264.90-1475.30
Precipitación (mm): 679.99-860.59
Temperatura media anual (°C): 18.87-19.69
Clima: (A)C(w2), Semicalido subhumedo del grupo C, temperatura media anual
mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de18ºC, temperatura del
mes más caliente mayor de 22ºC. Precipitación del mes más seco menor a 40
mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal
del 5% al 10.2% del total anual.
Clase 3 MDE>3.47,BIO11>157.5,0.22<NDVI>0.03,BIO2>97.48,TVI0.70,MO<4.41,
56.93<BIO3>47.29
Vértisol (42%) y Rendzina (15%)
Lutita (40%), Lutita-Arenisca (14%) y Conglomerado (11%)
Altitud (m): 127.59-161.40
Precipitación (mm): 771.77-821.75
Temperatura media anual (°C): 24.04-24.29
Clima: (A)C(wo), Semicalido subhumedo del grupo C, temperatura media anual
mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de 18ºC, temperatura del
mes más caliente mayor de 22ºC. Precipitación del mes más seco menor de 40
mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2, y porcentaje de lluvia
invernal del 5% al 10.2% del total anual.
Clase 4 MSAVI>0.38,TVI>0.97, BIO3>51.14, NDVI>0.40
Litosol (52%) y Rendzina (23%)
Caliza (36%), Caliza-Lutita (27%) y Lutita-Arenisca (22%)
Altitud (m): 538.29-685.86
Precipitación (mm): 1270.30-1520.30
Temperatura media anual (°C): 21.90-22.56
Clima: (A)C(w1), Semicalido subhumedo del grupo C, temperatura media anual
mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de 18ºC, temperatura del
mes más caliente mayor de 22ºC. Precipitación del mes más seco menor de 40
mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia
invernal del 5% al 10.2% anual.
Clase 5 NDVI>0.23, MO<4.5, TVI<0.97, Mg <1.96, BIO10>244,7
Vertisol (33%), Rendzina (19%), Regosol (19%) y Feozem (11%)
Lutita-Arenisca (44%) y Lutita (10%)

46
Altitud (m): 106.18-160.76
Precipitación (mm): 1077.00-1199.30
Temperatura media anual (°C) 23.84-24.13:
Clima: Am(f), Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y
temperatura del mes más frio mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco
menor de 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2%
del total anual.
Clase 6 BIO5<287.7
Litosol (88%) y Luvisol (3%)
Arenisca-Conglomerado (93%)
Altitud (m):1871.40-2243.00
Precipitación (mm): 695.76-1154.18
Temperatura media anual (°C): 15.01-16.62
Clima: C(w2), Templado, subhumedo, temperatura media anual entre 12ºC y
18ºC, temperatura del mes más frio entre -3ºC y 18ºC y temperatura del mes más
caliente bajo 22ºC. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de
verano con índice P/T mayor de 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5 al 10.2%
del total anual.
Clase 7 TSAVI>1.05, Na<4.25, BIO3>56.93
Litosol (49%) y Xerosol (27%)
Caliza (62%)
Altitud (m): 1329.40-1568.80
Precipitación (mm): 497.45-549.66
Temperatura media anual (°C): 18.88-19.83
Clima: BS1hw, Semiarido, semicalido, temperatura media anual mayor de 18ºC,
temperatura del mes más frio menor de18ºC, temperatura del mes más caliente
mayor de 22ºC. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2%
del total anual.
Clase 8 BIO2<-1830
Regosol (69%) y Xerosol (20%)
Lutita-Arenisca (21%)
Altitud (m): 6.74-63.01
Precipitación (mm): 1000- 1110
Temperatura media anual (°C): 22.2-24.6
Clima: Aw1, Cálido subhumedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y
temperatura del mes más frio mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco
menor de 60 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje
de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.
Clase 9 Mg>1.96, Na>4.25
Vértisol (25%), Xerosol (17%), Litosol (14%) y Regosol (11%)
Lutita-Arenisca (21%) y Caliza (19%)
Altitud (m): 72.52-662.51
Precipitación (mm): 675.24-910.37
Temperatura media anual (°C): 22.13-23.93
Clima: Aw1, Cálido subhumedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y
temperatura del mes más frio mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco
menor de 60 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y porcentaje
de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.
Clase 0.35<NDVI>0.15, TVI<0.89
10 Vértisol (44%), Litosol (20%) y Rendzina (16%)
Conglomerado (38%), Caliza-Lutita (17%) y Lutita (10%)
47
Altitud (m): 154.37-239.83
Precipitación (mm): 1099.30-1244.80
Temperatura media anual (°C): 23.58-23.98
Clima: Aw2, Cálido subhumedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y
temperatura del mes más frio mayor de 18ºC. Precipitación del mes más seco
entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T mayor de 55.3 y porcentaje de
lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Suelos
Los principales tipos de suelo son Vértisol (28%), Litosol (17%), Rendzina (14%) y Xerosol
(11%) como se muestra en la Figura 6. A continuación se hace una descripción de cada
uno de los suelos presentes en la zona (INEGI, 2004).

Figura 6. Grupos de suelos de la Huasteca

48
Xerosol. Del griego xeros: seco. Literalmente, suelo seco. Se localizan en las zonas áridas
y semiáridas. Tienen por lo general una capa superficial de color claro por el bajo
contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa puede haber un subsuelo rico en
arcillas, o bien, muy semejante a la capa superficial. Su rendimiento agrícola está en
función a la disponibilidad de agua para riego. El uso pecuario es frecuente. Son de baja
susceptibilidad a la erosión, salvo en laderas o si están directamente sobre caliche o
tepetate a escasa profundidad.
Vértisol. Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea.
Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación
seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales.
Se caracterizan por su estructura masiva. Y su alto contenido de arcilla, la cual es
expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas. Y que por
ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada
profundidad. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Tienen baja
susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización.
Litosol. Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Se caracterizan por su
profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche
endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable
dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos depende
principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal;
cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos
limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el
nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua.
Rendzina. Del polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos someros que producen ruido
con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos,
tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en
materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal.
Feozem. Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra parda.
Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones
tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Se caracteriza por tener una capa superficial
oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas
superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en
cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos. Cuando son profundos se encuentran

49
generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de
granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos,
situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna
cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con
más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con
resultados aceptables.
Regosol. Del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca.
Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco
desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros
o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen.
Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está
condicionada a la profundidad y pedregosidad.
Castañozem. Del latín, castaneo: castaño; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra
castaña. Suelos alcalinos que se encuentran ubicados en zonas semiáridas o de
transición hacia climas más lluviosos. Frecuentemente tienen más 70 cm de profundidad y
se caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo obscuro, rica en
materia orgánica y nutrientes, con acumulación de caliche suelto o ligeramente
cementado en el subsuelo. En México se usan para ganadería extensiva mediante el
pastoreo o intensiva mediante pastos cultivados con rendimientos de medios a altos; en la
agricultura son usados para el cultivo de granos, oleaginosas y hortalizas con
rendimientos generalmente altos, sobre todo si están bajo riego, pues son suelos con alta
fertilidad natural. Son moderadamente susceptibles a la erosión.
Luvisol. Del latin luvi, luo: lavar. Literalmente, suelo con acumulación de arcilla. Son
suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas. La vegetación es
generalmente de bosque o selva y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla
en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos
pardos, que no llegan a ser obscuros. Se destinan principalmente a la agricultura con
rendimientos moderados. Son suelos con alta susceptibilidad a la erosión.

50
Rocas
Los principales tipos de rocas son Lutita-Arenisca (27%), Lutita (16%) y Caliza (12%), que
se presentan en la Figura 7.

Figura 7. Litología de La Huasteca.

Lutita. Es una roca sedimentaria de tipo detrítico, está integrada por partículas del tamaño
de la arcilla y del limo.

51
Arenisca. Es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene
clastos de tamaño arena. Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados;
de textura detrítica o plástica.
Caliche. Es un depósito endurecido de carbonato de calcio. Éste se sedimenta con otros
materiales, como arena, arcilla, grava y limo.
Conglomerado. Es una roca sedimentaria de tipo detrítico formada por cantos
redondeados de otras rocas unidos por un cemento. Se distingue de las brechas en que
éstas consisten en fragmentos angulares. Ambas se caracterizan porque sus fragmentos
constitutivos son mayores que los de la arena (>2 mm).
Caliza. Es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio
(CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de
minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc., que modifican (a veces
sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca.

Clima
Los principales de tipos de Climas presentes en la Huasteca son el Tropical (A),
Semiárido (B) y Templado (C) (Cuadro 5). El clima Tropical se presenta en los municipios
de la parte sur de la zona de estudio. El Semiárido en la parte norte de Tamaulipas. El
clima Templado en las zonas serranas (Figura 8).
Cuadro 5. Climas.

Clima km2
(A)C 40607.58
A(f) 1100.41
A(m) 8997.5
Aw 30832.99
BS 28742.75
C(f) 224.04
C(m) 102.61
C(w) 2018.856

52
Figura 8. Climas de La Huasteca.

53
La Huasteca Hidalguense representa el 2% de la superficie total, en esta se localizan las
clases 2, 4, 5, 6 y 10. Siendo la clase 4 la mayor superficie con 80% Huasteca
Hidalguense. La Huasteca Poblana representa el 1% de las 5 Huastecas, en la cual
comprende las clases 4, 5 y 6, la Clase 5 representa el 87% de esta Huasteca. La
Huasteca Potosina representa el 10% del total del área de estudio y las clases que se
pueden encontrar en ella son 2, 3, 4, 5, 6 y 10 y de estas la clase 4 cubre el 42% de esta
Huasteca. El estado de Tamaulipas (en este incluido la Huasteca Tamaulipeca) alcanza el
68% del área de estudio y además, de encontrarse las 10 clases, siendo la clases 3 la
que ocupa la mayor superficie con 37%. La Huasteca Veracruzana constituye el 19% del
área total de estudio, las clases que contienen son las 3, 4, 5, 8, 9 y 10, la clase 5
representa el 66% de la superficie de esta Huasteca (Figura 9).

54
Figura 9. Clases de la zona de la Huasteca de acuerdo a biovariables, atributos
topográficos, propiedades de suelos e índices de vegetación y la división estatal.

DISCUSIÓN
La Clase 1 se encuentra menos 100 m de altitud, las temperaturas son cálidas, sin
embargo, la falta precipitación es un problema importante ya que es inferior a 500 mm
año-1. Se presenta poco vegetación ya que tiene un valor de NDVI menor a 0. Además, de
presentarse suelos pobres en materia orgánica conocidos como Xerosoles. No obstante,
el 35% de suelos son de mejor utilidad, estos son los Vertisoles y Castañozem. Estos
últimos son los mejores y representan el 15% de la Clase.
La Clase 2 se encuentra entre los 1200 y 1500 m de altitud, las temperaturas son
menores a 20 °C, la precipitación es mayor a 600 mm año-1. El valor del NDVI va de 0.30
a0.36, lo cual indica que es una las clases con mayor vegetación. Los suelos son someros
y poco desarrollados (Litosol) ya presentan una capa superficial de menos de 10 cm de
profundidad, los cuales deben ser dedicados al manejo forestal y ganadero
principalmente.
La Clase 3 se encuentra a menos de 200 m de altitud, las precipitaciones son más de 750
mm año-1 y la temperatura es mayor de 24 °C. Al igual que la Clase 1 esta Clase tiene
índices de vegetación es menor a 0.11 lo que indica que tiene poca vegetación. Los
suelos son arcillosos los cuales pueden mantener un adecuado contenido de materia
orgánica si se les da un uso adecuado. Sin embargo, estos suelos presentan problemas
de trabajabilidad (grado de dificultad para el paso de instrumentos agrícolas) cuando
están saturados de humedad. Otros tipos suelos presentes en la Clase 3 son las
Rendzinas los cuales son ricos en materia orgánica pero solo la capa superficial la cual es
somera.
La Clase 4 se encuentra a una altitud mayor a los 500 m pero inferior a los 700 m, las
temperaturas son mayores a los 20 °C, la precipitación es superior a los 1200 mm año-1.
El NDVI de la clase va de 0.49 a 0.53 lo cual indica que se pueden encontrar zonas con
vegetación abundante. Más del 70% de la superficie de la clase presentan suelos
someros como Litosol y Rendzina, sin embargo, si se les da un buen manejo pueden ser
útiles para la explotación forestal y ganadera, ya que la capa superficial de estos suelos
tiene contenidos de materia organica mayores a 1%.
La Clase 5 se presentan a altitudes menos a 170 m, la temperatura es superior a 23 °C, la
precipitación es superior a 1000 mm año-1. El índice de vegetación es menor a 0.37 lo que

55
significa que en esta clase la vegetación es menos abundante que las Clases 4, pero
similar a la Clase 2. Se presenta cuatro tipos suelos, Vertisol, Rendzina, Regosol y
Feozem. En general los suelos presentes en esta clase se pueden considerar como de
moderada calidad.
La Clase 6 es la clase con mayor altitud, mas de 1800 m, la temperatura es inferior a 17
°C, la precipitación es superior a 600 mm año-1. El NDVI es de 0.33 a 0.47 lo cual indica
que tiene vegetación abundante, superior a la Clase 2, similar a la de la Clase 5 e inferior
a la de la Clase 4. Los suelos son poco desarrollados (Litosol).
La Clase 7 se presenta entre 1300 y 1600 m de altitud, la temperatura es superior a los
17°C, la precipitación es inferior a 550 mm año-1. El índice de vegetación es cercano a 0 lo
cual señala que la vegetación es poca o nula. Los suelos son someros y pobres estos son
los Litosoles y Xerosoles respectivamente.
La Clase 8 se encuentra a altitudes menos a 70 m. El índice de vegetación va de 0.03 a
0.39 lo cual señala que la pueden encontrar zonas con poca vegetación o abundante. Los
suelos son pobres conocidos como Regosoles y Xerosoles.
La Clase 9 se encuentra a altitudes que va de 70 a 670 m, la temperatura es mayor a
22°C, la precipitación menor a 910 mm año-1. El NDVI es menor a 0.22 lo que significa
que tiene de poca a moderada vegetación en comparación con la Clase 4. Se encuentra
tres tipos de suelos principalmente, Vertisoles, Xerosoles, Litosoles y Regosoles. En
general los suelos son pobres y poco desarrollados a excepción de los Vertisoles.
La Clase 10 se localiza a altitudes inferiores a 250 m, la temperatura es superior a 23 °C,
la precipitación es superior a 1000 m año-1. EL NDVI es de 0.27 a 0.30, lo cual indica que
la cantidad de la vegetación se considera como moderada. Los suelos son
primordialmente Vértisol, Litosol y Rendzina.

56
CARACTERIZACIÓN DE LAS MICROREGIONES7

Con al información del estudio geográfico, así como en la información obtenida en


recorridos por la región y la información documental de los sistemas producto a nivel
estatal, información poblacional y de aspectos socioeconómicos, además se consultaron
los reportes de viajes de estudio en la región en los últimos 3 años de los grupos de las
carreras de Agroindustrias, Fitotecnia y Zootecnia de la UACh, se procedió a la definición
de microrregiones, tomando como unidad político-terrestre al municipio. Entendiendo por
Microregión al conjunto de municipios con características geografías, productivas y
socioeconómicas similares, con problemáticas comunes en estos aspectos y que tienen
una ciudad principal como eje económico.

Con este concepto se definieron 20 microregiones en las huastecas, Tamaulipas y oriente


de Nuevo León. Las cuales se describen a continuación.

7
Estudio realizado por: Ricardo Adolfo Martínez, Gustavo Cruz, Mayra Nieves, Julio Baca Del Moral y Jesús
Loyola y la colaboración de Leticia Crispin Fuentes, marzo,2010

57
58
Microregiones de las Huasteca y Noreste

Microregión 1

Sierra Norte de Puebla

Ciudad principal: Xicotepec de Juárez

Municipios: Francisco Z. Mena, Pahuatlán, Pantepec, Venustiano Carranza, Xicotepec de


Juárez.

Aspectos ambientales

En algunas zonas las temperaturas son inferiores a los 20°C y en otras superiores a los
25°C, la precipitación es superior a los 1400 mm. El clima es Am(f), Cálido húmedo,
temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frio mayor de 18ºC.
Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia
invernal mayor al 10.2% del total anual. La vegetación es muy abundante de acuerdo al
NDVI. La vegetación es selva alta perennifolia y bosque mesófilo de montaña. Los suelos
son fuertemente ácidos a neutros. La altitud alcanza los 1000 m.

Principales sistema producto

El municipio de Xicotepec de Juárez es el principal productor de la región norte de


puebla. Las Fincas cafetaleras “Puebla” y “San Martín” pertenece a la microrregión Sierra
Norte de Puebla, se encuentran ubicadas en las inmediaciones de la comunidad de Santa
Rita en el municipio de Xicotepec de Juárez para cosechar el café cereza.

La mayor cantidad de beneficios de café en la microrregión se encuentran en la ciudad de


Xicotepec de Juárez, Puebla.

Se cultiva principalmente la variedad del catimor, un híbrido del arábica resistente a las
enfermedades, con costos eficientes y gran productividad; esto y exportar directamente a
Suiza toda la producción de la finca.

Aspectos socioeconómicos

La microregión tiene una ubicación importante debido a la colindancia con tres estados de
la república, haciéndola un paso obligado hacia el noreste del país. Los principales ejes
carreteros con los que cuenta son: la carretera federal Chignahuapan–Xicotepec que
conduce a Poza Rica y la carretera interserrana que conecta con la Sierra Nororiental.
Cuenta con una población total de 150392 habitantes, 51.91% lo representan las mujeres

59
y 48.09% los hombres. Del total de población, el 13.18% es indígena, las principales
lenguas son náhuatl y otomí. El 77.7% de la población mayor a 15 años es alfabeta; sin
embargo, sólo 47.06% de la población total cuenta con algún nivel de instrucción
educativa, principalmente primaria y secundaria. La cobertura de servicios básicos es la
más deficiente con relación a las demás regiones del estado, pues ocupa el cuarto lugar
en drenaje (21%), el sexto lugar en seguridad social (31%) y electrificación (28%), y el
séptimo lugar en agua potable (33%). En materia de salud, cuenta con 0.92 médicos por
cada mil habitantes, esto la ubica por debajo de la media estatal que es de 1.12; además,
de que el 68.3% no cuenta con acceso a ningún servicio de salud.

Como consecuencia de lo anterior, los municipios que componen esta microregión tienen
un grado de marginación alto y medio alto. En cuanto a flujos migratorios, la región se
encuentra clasificada con una intensidad media-baja, los principales lugares de destino
son Veracruz, Estado de México y Distrito Federal, así como los Estados Unidos.
Alrededor de 34% de la población total es PEA, 72.64% son hombres y 27.36% mujeres;
la población ocupada por sector se distribuye de la siguiente manera: primario 55%,
secundario 16%, terciario 28%, no especificado 1%. En esta región hay un total de 61
ejidos y comunidades, en los cuales existen 15 asociaciones y organizaciones de
productores, agrupados principalmente en torno a la producción de café y de naranja.

La ciudad principal de esta microregión es Xicotepec, el décimo más poblado del estado
con 1.3% de la población y el octavo con mayor crecimiento neto 1.5%. Cuenta con una
población de 71454 habitantes, que representa el 47.75% de la población total que existe
en esta microregión. Cuenta con 100 localidades, de las cuales 98 son consideradas
rurales (concentrando el 35.4% de la población) y 2 urbanas (con el 64.4% de población).
Del total de población que existe en el municipio, el 12.8% es indígena, las principales
lenguas son náhuatl y totonaca; los que tienen más de 5 años y hablan su lengua
representan el 4.9%, el resto son menores o dejaron de hablarla. El 10.6% es analfabeta y
el 10.1% no tiene escolaridad. El 27% no terminó la primaria y sólo el 12.1% llego a este
nivel.

Con respecto a servicios básicos, 25% de las viviendas se encuentran sin agua, 3% sin
energía eléctrica y 15% sin drenaje; aunado a esto los drenajes de las localidades en
general son de canal abierto, lo cual representa grandes riesgos de contaminación y
enfermedades. Existe un retroceso de 17% en la capacidad médica por habitante con una
baja del índice de 1.19 a 1.02 médicos por cada 1000 habitantes. Sólo 33.2% de la

60
población cuenta con derechohabiencia a servicios públicos de salud y aunque cuenta
con 2 unidades de hospitalización y 11 unidades de consulta externa, hay carencia de
medicamentos, de suministros para análisis y quirófano, así como falta de equipo y de
capacidad médica. El municipio cuenta con un grado medio de marginación, el índice de
desarrollo humano es considerado medio alto y en términos de pobreza y rezago social
ocupa el lugar 154 a nivel estatal, situándose entre los de más atraso. La población no
migrante representa el 87.85%, en tanto que la migrante es de 1.27% a otra entidad
(Veracruz, Estado de México, Distrito Federal) y de 0.03% hacia Estados Unidos.

El 36.33% de la población total es PEA, la población ocupada representa 36.12%, su


distribución por sector es: primario 41.4%, secundario 17.1%, terciario 40.5%, no
especificado 1.1%. En el municipio existen asociaciones de: cafeticultores, ganaderos,
floricultores, artesanos, pintores de caballete, carpinteros de muebles y figuras de cedro y
ratán. Por otro lado, Xicotepec además de sus 21 sitios culturales, es un lugar que
impactó a diversas civilizaciones mesoamericanas por la majestuosidad de su belleza,
pues cuenta con 45 sitios naturales, siendo un lugar propicio para el ecoturismo.

Problemas detectados

La población vive en condiciones de alta marginación, desarrollo humano, pobreza y


rezago social, cuestión que se expresa en la carencia de servicios básicos, principalmente
en materia de vivienda y de salud, aunado a la problemática socioeconómica y de
infraestructura que imposibilita a la mayoría de los jóvenes el acceso a educación media
superior y superior. Las mujeres representan el mayor porcentaje de población, realizan
grandes jornadas de trabajo dentro y fuera del hogar y son más vulnerables a los
problemas de salud. Por otro lado, las lenguas indígenas se están perdiendo, con todo lo
que ello implica en términos de diversidad cultural e incluso ambiental, además de que la
migración hacia las ciudades se está incrementando cada vez más en la mayoría de las
zonas rurales. Aunado a esto, se encuentra el crecimiento natural y social de la población,
íntimamente vinculado al crecimiento urbano de la región.

Los productores han tenido que enfrentar el alto precio del fertilizante, y el salario de los
cortadores.

La gran parte de los productores poblanos carece de recursos para realizar el proceso
para llegar al café tostado, por ello se limitan a comercializar el fruto recién cortado. De
acuerdo con los datos de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), el 83 por ciento de los

61
campesinos poblanos en general cosechan para el autoconsumo, el 12 por ciento está
entre el autoconsumo y la venta de excedentes y sólo el 5 por ciento es empresario.

Temas de investigación y servicio sugeridos

Cultura e identidad, pobreza, migración, organización social y productiva, movimientos


sociales (indígenas y campesinos), mujer y género, desarrollo rural y actores sociales,
educación indígena e intercultural, turismo y desarrollo, recursos naturales y
sustentabilidad, conocimiento y saberes locales, medicina tradicional, tecnología
tradicional.

Microregión 2

Totonaca

Ciudad principal: Papantla

Municipios: Cazones de Herrera, Chumatlán, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla,


Espinal, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Mecatlán, Papantla, Poza Rica de Hidalgo,
Tecolutla, Zozolco de Hidalgo.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Ladera y planicies
Variedades Principalmente Valencia
Tecnología Escasa tecnología en las huertas (poda, fertilización, control de
maleza).
Tenencia Ejidal, comunal y de pequeños propietarios
Periodo de comercialización Septiembre - Abril
Condición de las huertas Huertas medianamente fraccionadas
Régimen En su mayoría son de temporal
Centros de acopio Varios centros de acopio

Aspectos ambientales

La temperatura oscila entre los 23 y 25°C, la precipitación es superior a los 700 mm. El
clima es Am(f), cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del
mes más frio mayor a 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de

62
verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual. El índice de
vegetación señala que ésta es de moderada a abundante. La vegetación natural
comprende selva alta perennifolia, popal, tular y manglar. Los suelos de ligeramente a
fuertemente ácidos. La altitud oscila entre los 100 y 300 m.

Principales sistema producto

PLÁTANO

La superficie se distribuye desigualmente. La diferencia esta en el tamaño de las


plantaciones. La productividad es también diferencial. Tanto para combatir las plagas y
enfermedades como para la cosecha, los productores se diferencian en cuanto al acceso
a capital y tecnología. Por otra parte, para sacar el plátano de las plantaciones hay dos
alternativas. Los pequeños productores usan carretas con bueyes, mientras que algunos
medianos y grandes productores cuentan con cable vía. Muy contados tienen riego para
amortiguar los altibajos de producción.

Salvo pequeñas compañías regionales de producción de chips (hojuelas deshidratadas),


no existen agroindustrias de plátano en el estado. Existen varias empresas empacadoras
y comercializadoras, entre las que destaca el Grupo Quintero de Tlapacoyan, que es un
grupo exportador muy importante con bodegas en varias ciudades del país.

El productor que trata de organizarse tiene el propósito de participar en la


comercialización a través de empacadoras, un área de recepción, un área de lavado y
una de empacado en caja. Dependen de grandes intermediarios y bodegueros. El
productor pequeño recibe 60 centavos por kilo y el grande puede vender a 1.20 por kilo,
en razón de contactos y volumen y capacidad para llegar a los mercados en forma directa.

El 75% de la producción estatal se destina principalmente a las Centrales de Abasto del


Distrito Federal, Puebla, Monterrey, Guadalajara, Matamoros y Tampico, y el 25% al
mercado regional de las principales ciudades de la entidad. El resto para la exportación a
países de Europa y Asía, por su excelente calidad

VAINILLA

El cultivo de vainilla se realiza utilizando tutores vivos, principalmente en acahual (65 %),
naranjo (25 %) y picocho (10%), por lo que contribuye a la conservación del suelo, debido
a que se utiliza materiales orgánicos.

63
Las principales agroindustrias son dedicadas a la siembra, cultivo y beneficio de vainilla,
así como a la producción, elaboración de extracto, polvo, semilla y artesanía de vainilla.

La venta de la vainilla en verde es captada por los beneficios de la región, quienes la


exportan principalmente a los mercados de los estados unidos, Alemania y Japón. El
principal mercado de la vainilla verde en México, se encuentra en Papantla y Gutiérrez
Zamora, Ver

NARANJA

Los rendimientos promedio son bajos, tanto por el rezago tecnológico de los frutales como
la limitada capitalización de las unidades de producción. El círculo vicioso se reproduce
por los precios bajos al productor que han predominado en los últimos años.

Se realiza la labor de deshierbe, actividad que ejecuta de manera manual con ayuda de
herramientas de trabajo como azadón y machete, aunque en la actualidad debido a la
reducción de los costos que genera la utilización de herbicidas, los productores optan por
utilizarlos, la cosecha es manual.

Existe una gran cantidad de empresas empacadoras de naranja que tienen la capacidad
de empacar para el mercado nacional, y para el caso de la naranja de mayor calidad, al
mercado internacional.

Las mayores ganancias las obtienen los mayoristas, coyotes e industriales que participan
en la cadena.

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 558405 personas, 51.36% son
mujeres y 48.64% hombres. El municipio con mayor población urbana es Poza Rica de
Hidalgo con un 99.09%, mientras que Coahuitlán y Chumatlán tienen el totalidad de su
población en áreas rurales. La población indígena representa el 19.71%, las principales
lenguas son totonaca, náhuatl y huasteco. El 75.48% de la población mayor a 15 años es
alfabeta y el 52% de la población total cuenta con algún nivel de instrucción educativa,
principalmente primaria, secundaria y media superior. En cuanto a servicios básicos,
54.04% de las viviendas tiene un alto grado de hacinamiento, 35.71% carecen de agua,
11.40% no tienen energía eléctrica y 7% no cuenta con drenaje. En materia de salud es
relevante que por cada mil habitantes se encuentra destinado un médico, 52.92% de la
población total no cuenta con acceso a ningún servicio de salud, lo que refleja la falta de
acceso e infraestructura. De los 14 municipios de esta región, el 80% presenta problemas
64
de alta y muy alta marginación y el único municipio que presenta un grado bajo es Poza
Rica de Hidalgo. La migración no representa un problema significativo, puesto que la
mayoría de los municipios están clasificados con un grado de intensidad migratoria muy
bajo; Coxquihui y Chumatlán con nula migración; Papantla y Tecolutla con una intensidad
baja. Los principales lugares de destino son Tamaulipas, Estado de México y Distrito
Federal, así como los Estados Unidos.

Del total de población el 32.02% representa la PEA, la tasa de ocupación es de alrededor


del 98%, la mayor proporción se concentra en el sector terciario con un 46.66% y el
primario con un 32.84%, en tanto que el 18.71% se emplea en el sector secundario. Los
municipios de Coatzintla, Gutiérrez Zamora, Papantla y Poza Rica de Hidalgo, son los que
más PEA emplean en el sector secundario y el resto en el sector primario. Las principales
asociaciones y organizaciones de productores son citrícolas (naranja y limón persa),
vainilleras y ganaderas. Entre las principales vías de comunicación se encuentran: la
carretera federal 127 de sur a norte Papantla-Poza Rica, la carretera federal 180 de este a
oeste Tecolutla-Coatzintla y el libramiento a Poza Rica.

En esta microregión la ciudad principal es Papantla, cuenta con una población de 152863
habitantes que representa el 27.37% de la población total. La población indígena
representa el 21.45%, la principal lengua es totonaca. El 85.21% de la población mayor a
5 años es alfabeta, el 75.54% de la población cuenta con algún nivel de instrucción
educativa, principalmente primaria, secundaria y media superior. La educación básica es
impartida por 215 planteles de educación primaria, 88 secundarias y un centro de
enseñanza técnica y profesional. Aquí también se asienta la Universidad Pedagógica
Veracruzana que cuenta con 3 facultades; sin embargo, aún existen necesidades en
materia educativa, ya que no existe gran diversidad productiva, la producción agrícola es
de mala calidad y poco competitiva, por ser una zona eminentemente petrolera.

En cuanto a servicios básicos, el 57.01% de las viviendas carecen de agua entubada,


alrededor del 7% no tiene energía eléctrica y 2% no cuenta con drenaje. En materia de
salud el 71.53% de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud, a pesar
de contar con 2 hospitales, 2 unidades médicas y 28 clínicas de salud, lo que expresa el
alto y muy alto grado de marginación en que se encuentra la población. Alrededor del
40% es PEA, el 76.28% lo representan los hombres y el 23.72% mujeres. La actividad
económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma: primario 47%,
secundario 16%, terciario 30%, no especificado 3.06%. Existen 4,262 unidades de

65
producción rural con actividad forestal, de las cuales 120 se dedican a productos
maderables. Por otro lado, se han establecido alrededor de 7 industrias, destacando la
industria empacadora de cítricos.

Papantla también destaca por su actividad turística, ya que aquí se ubica la zona
arqueológica de El Tajín, perteneciente a la cultura totonaca, esta zona es considerada
“La ciudad de los muertos y de los truenos en tempestad”, es uno de los centros religiosos
más importantes de Mesoamérica. Aquí también se encuentra la zona arqueológica de
Cuyuxquihui, que comprende 30 hectáreas de construcciones prehispánicas y bosques,
ahí se encuentra una fortaleza militar y un centro ceremonial. En el centro de Papantla
encontramos el monumento al volador y los siguientes museos: de la Ciudad, del
Totonacapan y de Máscaras, así como la Casa de la Cultura. En el aspecto artesanal se
elaboran figuras con la vaina de la vainilla; abanicos, cestos, sombreros, bolsas y
sandalias elaborados con hoja de palma; flautas y tamborcillos fabricados con carrizo y
tarro y, recubrimiento de piel de ardilla y madera de cedro; figuras de barro o cerámica
vidriada de los diversos danzantes de la región totonaca.

Problemas detectados

La mayoría de la población ubicada en las zonas rurales, vive en condiciones de alta y


muy alta marginación, sobre todo en materia de vivienda y de salud, contrario a la
situación que existe en las principales ciudades de esta microregión: Poza Rica de
Hidalgo y Papantla, en donde se observan bajos índices de pobreza y rezago social en
cuanto a vivienda, salud y educación, pues cuentan con mejores condiciones de
infraestructura y vías de comunicación. La población más vulnerable son las mujeres que
representan la mayoría de la población y los indígenas que están perdiendo su lengua,
costumbres y tradiciones culturales.

La falta de organización de pequeños productores, limita se genere valor agregado a la


producción pues no existen suficientes centros de acopio, la economía de escala es
limitada y el productor en general no participa en el proceso de comercialización; esta
situación ha ocasionado el surgimiento de una red de intermediarios que primeramente
está conformada por los pequeños acopiadores con la función de acopiar y trasladar el
producto a la siguiente etapa del canal de comercialización, hacia los centros de acopio,
que además ha generado compromisos con el productor por amistad.

66
Microregión 3

Citrícola de Álamo

Ciudad principal: Álamo

Municipios: Castillo de Teayo, Cerro Azul, Chinampa de Gorostiza, Citlaltépetl, Naranjos-


Amatlán, Tamalín, Tamiahua, Tancoco, Tantima, Temapache, Tepetzintla, Tihuatlán,
Tuxpan.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Ladera y planicies
Variedades Principalmente Valencia
Tecnología Mediana y Escasa tecnología en las huertas (poda, fertilización,
control de maleza).
Tenencia Ejidal, comunal, de pequeños propietarios y extensionista
Periodo de comercialización Septiembre - Abril
Condición de las huertas Huertas medianamente fraccionadas
Régimen En su mayoría son de temporal
Centros de acopio Varios centros de acopio

Aspectos ambientales

En esta zona las temperaturas son mayores a 21°C, se pueden presentar problemas con
la falta de agua en algunos lugares debido a que precipitación va de 314 a 1568 mm. El
clima es Am(f), cálido húmedo, temperatura media anual mayor a 22ºC y temperatura del
mes más frio mayor a 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de
verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual. En general la
cantidad de vegetación se considera como moderado. La vegetación natural esta
compuesta principalmente por selva alta y mediana perennifolia. Los suelos van desde pH
ácidos a neutros, y la salinidad es nula. Esta microrregión se encuentra a menos de 200
m de altitud.

67
Principales sistema producto

NARANJA Y CITRICOS

Al igual que en la microrregión Totonaca, se presentan serios problemas de plagas y


enfermedades que impiden el acceso a los mercados más rentables. Para resolver el
problema de la tristeza en cítricos en las parcelas se observa que usan injertos en los
que el patrón original (cucho) se le injerta la variedad comercial, que no es resistente a
dicha enfermedad.

Se realiza la labor de deshierbe, actividad que ejecuta de manera manual con ayuda de
herramientas de trabajo como azadón y machete, aunque en la actualidad debido a la
reducción de los costos que genera la utilización de herbicidas, los productores optan por
utilizarlos, la cosecha es manual.

En la zona se encuentran una gran cantidad de empresas acondicionadoras del producto


(empaque) que le dan valor agregado y una presentación que les permite colocar el
producto en mercados nacionales más selectos como cadenas de supermercados y la
exportación hacia otros países.

En el municipio del Álamo se encuentra el principal mercado de cítricos a nivel nacional,


en el centro de acopio hay maquinas seleccionadoras, enceradoras y más equipamiento.
También hay bodegas de insumos agrícolas.

En este lugar abunda el coyotaje que representa la principal cadena de comercialización


hacia las centrales de abasto de la república mexicana.

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 490730 habitantes, 50.82% son
mujeres y 49.18% hombres. Alrededor del 5% de la población es indígena, las principales
lenguas son náhuatl, huasteco y totonaca. El 85.22% de la población mayor a15 años es
alfabeta y 55.60% de la población total cuenta con estudios de primaria, secundaria,
técnica, media superior y superior. En cuanto a servicios básicos, alrededor de 39% de las
viviendas carecen de agua entubada, 6% no tiene energía eléctrica y 3.5% no cuenta con
drenaje. En materia de salud, la población cuenta con un médico por cada mil habitantes y
67.30% no cuenta con acceso a ningún servicio de salud, por lo que se requiere mejorar
el acceso e infraestructura en esta materia. La mayoría de los municipios que componen
esta microregión presentan un alto grado de marginación, sólo Naranjos-Amatlán, Tuxpan
y Cerro Azul presentan un grado bajo. Los flujos migratorios son considerados con un
68
grado de intensidad muy bajo, los principales lugares de destino son Tamaulipas, Estado
de México, Distrito Federal y Estados Unidos.

La mayor proporción de la PEA se concentra en el sector agropecuario (49.1%) y terciario


(35.27%); aquí hay que destacar que en la mayoría de los municipios de esta microregión
entre el 50 y 80% de la PEA se ubica en el sector primario y sólo en Tuxpan y Cerro Azul
se presenta una mayor proporción de PEA en el sector terciario. La mayoría de las
asociaciones y organizaciones de productores se agrupan en torno a la producción
citrícola y ganadera. Los principales ejes carreteros son: la carretera federal 105 con
acceso por el estado de Hidalgo, por Tulancingo; la carretera federal 127 de este a oeste
por Tepetzintla, la carretera federal 130 eje de integración con el estado de Puebla y la
180 de norte a sur por Cerro Azul.

Por otro lado, es importante señalar que el principal mercado de cítricos a nivel nacional
se encuentra ubicado en Álamo, pues en éste lugar se encuentra el mayor centro de
acopio con máquinas seleccionadoras, enceradoras y todo el equipamiento requerido
para la comercialización; aquí también se encuentran diferentes bodegas que ofrecen
diversos insumos agrícolas para la producción. La principal problemática que enfrenta la
comercialización es el intermediarismo (coyotaje), por lo que se requiere establecer
mecanismos que permitan a los productores comercializar su producción directamente en
el mercado.

Problemas detectados

La población se encuentra en condiciones de alta marginación en materia de vivienda y


de salud, a pesar de estar ubicada en una zona que cuenta con infraestructura y con
importantes vías de comunicación terrestre. Un problema importante tiene que ver con las
dificultades que tiene la población para realizar la comercialización de su producción, por
la fuerte presencia de intermediarios. En este sentido, se requiere fortalecer la
organización de los productores para poder construir asociaciones y redes de productores
más solidas, capaces de enfrentar los problemas que se presentan en el sistema de
producción y comercialización.

La falta de organización de pequeños productores, limita se genere valor agregado a la


producción pues no existen suficientes centros de acopio, la economía de escala es
limitada y el productor en general no participa en el proceso de comercialización; esta
situación ha ocasionado el surgimiento de una red de intermediarios que primeramente
está conformada por los pequeños acopiadores con la función de acopiar y trasladar el
69
producto a la siguiente etapa del canal de comercialización, hacia los centros de acopio,
que además ha generado compromisos con el productor por amistad.

Microregión 4

Pie de Sierra de Chicontepec

Ciudad principal: Chicontepec

Municipios: Benito Juárez, Chicontepec, Chontla, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Planicies, colinas y laderas
Variedades Comerciales y criollas
Tecnología Tecnología intermedia
Tenencia De grandes propietarios
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen De temporal casi en su totalidad
Usos y Comercialización Venta para alimento balanceado

Aspectos ambientales

La temperatura es superior a los 22°C y la precipitación superior a los 1000 mm. El clima
es Am(f), cálido húmedo, temperatura media anual mayor a 22ºC y temperatura del mes
más frio mayor a 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de
verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual. La vegetación es
abundante. El tipo de vegetación es selva alta y mediana perennifolia. Los suelos son
neutros y ligeramente alcalinos y con salinidad nula. La altitud oscila de 100 a 300 m.

Principales sistema producto

MAÍZ

Los productores encontrados en estas dos microrregiones son de mediano tamaño. La


tecnología observada es intermedia con menor grado de avance que los sistemas
extensionistas. Existe tanto el manejo de riego como de temporal, esto de acuerdo a la
infraestructura con la que cuentan los productores. Se usan variedades comerciales

70
principalmente, las cuales son ofrecidas por las casas agrícolas de la zona. El manejo de
las actividades productivas es semimecanizado, algunas se realizan de manera manual
(fertilización aplicación de herbicidas) y otras con ayuda del tractor, como es el caso de la
preparación del terreno. Los rendimientos se encuentras entre 1.5 y 2.5 ton/ha.

La principal industrialización realizada es la Nixtamalización por parte de molinos


tortillerías a las que es vendido el producto con frecuencia.

En las microrregiones existan plantas elaboradoras de alimento balanceado que


acondicionan el maíz para el consumo animal. El maíz de consumo humano se negocia
con intermediarios que lo colocan en el mercado estatal o nacional.

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 147641 habitantes, 50.65% son
mujeres y 49.35% hombres. El 61.25% de la población es indígena, las principales
lenguas son: náhuatl, otomí, tepehua, totonaca y huasteco, lo que expresa la diversidad
cultural que existe en esta zona. El 76.87% de la población mayor a 15 años es alfabeta;
sin embargo, sólo 50% de la población total cuenta con algún nivel de instrucción
educativa, principalmente primaria y secundaria. Alrededor del 10% de las viviendas no
cuentan con drenaje, el 40.43% no cuenta con energía eléctrica y el 38.90% carece de
agua entubada. Aproximadamente el 80% de la población no cuenta con acceso a
servicios de salud, por lo que se requiere mejorar tanto el acceso como la infraestructura.
Por lo anterior, esta región presenta un alto y medio alto grado de marginación. En cuanto
a su calidad migratoria, esta microregión es considerada con un grado de intensidad muy
bajo, los principales lugares de destino son el Estado de México y el Distrito Federal. El
28.30% de la población es PEA, de los cuales 83.53% son hombres y 16.47% mujeres; la
mayor proporción (45%) se concentra en el sector primario. Las principales vías de
comunicación terrestre son: la carretera federal 105 con acceso por el estado de Hidalgo,
por Tulancingo; la carretera federal 127 de este a oeste por Tepetzintla, la carretera
federal 130 eje de integración con el estado de Puebla y la carretera federal 180 de norte
a sur por Cerro Azul.

La ciudad principal de esta microregión es Chicontepec, en este municipio la mayoría de


las localidades están distribuidas de forma atomizada y por lo general cuentan con poca
población, además de que la mayoría de ellos no cuenta con servicios básicos,
principalmente aquellos ubicados en la montaña. Chicontepec cuenta con una población
de 55733 habitantes, que representa el 37.5% de la población total de la microregión. El
71
64.5% es población indígena, la principal lengua es náhuatl. El 80.73% de la población
mayor a 15 años es alfabeta, 52.68% de la población total cuenta con algún nivel de
instrucción educativa, principalmente primaria, secundaria y media superior. La educación
básica es impartida por 175 escuelas primarias y 29 secundarias. Además cuenta con una
institución que brinda bachillerato y también se encuentra la Universidad Pedagógica,
ofreciendo educación a nivel licenciatura.

En cuanto a servicios básicos, el 46.64% de las viviendas carece de agua, el 6.34% no


cuenta con energía eléctrica y el 1.60% no tiene drenaje. En materia de salud el municipio
cuenta con un hospital, una unidad médica y 21 centros de salud; sin embargo, el 85% de
la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud, por lo que se requiere
mejorar el acceso y elevar la infraestructura. Las condiciones en que se encuentra la
población expresan los grados de marginación, desarrollo humano, pobreza y rezago
social, ubicándose entre los municipios que cuentan con un alto y muy alto grado de
marginación. La actividad económica por sector, se distribuye de la siguiente forma:
78.42% primario; 4.64% secundario; 14.83% terciario; 2.08% no especificado. Existen
4783 unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 47 se dedican a
productos maderables; asimismo, hay 6930 unidades de producción rural con actividad de
cría y explotación de animales. Entre las principales asociaciones de productores se
encuentran organizaciones ganaderas y artesanales (de textiles, barro, bejuco, madera,
palma, piel y bordados). Por otro lado, si bien esta zona no cuenta con monumentos
históricos, en algunas comunidades existen los llamados “cubes” que son construcciones
de tipo piramidal dentro de las cuales se han encontrado figuras de barro de la cultura
huasteca. También existe un pueblo llamado el “balcón de la huasteca” por la hermosa
vista que ofrece de la planicie y del paisaje verde que se extiende hacia la costa. Aquí se
puede ver “Postectitla”, cerro formado por basalto gris azulado el cual tiene gran
relevancia entre los rituales indígenas; por lo que en estos sitios podría adquirir relevancia
el impulso de proyectos turísticos.

Problemas detectados

Las condiciones de alta marginación, pobreza y rezago social que vive la población en
materia de vivienda, salud y educación, son los principales problemas que requieren
atención prioritaria; sobre todo porque esta microregión cuenta con más del 60% de
población indígena, misma que posee una gran diversidad cultural, pues en este territorio
conviven 5 culturas indígenas: nahuas, otomíes, tepehuas, totonacas y huastecos. Un

72
problema central tiene que ver con los bajos niveles de educación de la población, que en
su mayoría se ocupa en el sector primario, desarrollando en su mayoría una agricultura de
subsistencia, por lo que es necesario ofrecer alternativas tanto educativas como
productivas que permitan mejorar sus condiciones de vida.

Microregión 5

Lomeríos Suaves y Planicie Costera de norte de Veracruz

Ciudad principal: Pánuco

Municipios: Chalma, Chiconamel, El Higo, Ozuluama, Pánuco, Platón Sánchez, Pueblo


Viejo, Tampico Alto, Tantoyuca, Tempoal.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Planicies y llanuras
Tecnología Tecnología y manejo del cultivo proporcionado por los
ingenieros del Ingenio
Tenencia En su mayoría son tierras rentadas por el ingenio, ejidal,
comunal y de pequeños propietarios
Periodo de Época de zafra
comercialización
Régimen Riego principalmente
Ingenios Ingenio El Higo

Aspectos ambientales

La temperatura es mayor a 22°C y la precipitación es escasa en algunas zonas ya que es


menor a 600 mm, sin embargo en otras es superior a 1300 mm. El clima es Aw1, cálido
subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frio
mayor a 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de verano con
índice P/T entre 43.2 y 55.3, porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.
La vegetación se puede considerar como moderada de acuerdo a los valores de NDVI. La
vegetación está compuesta por selva mediana perennifolia, selva baja caducifolia, popal y
tular. Los suelos van de pH ácidos a neutros, y la salinidad se puede considerar como
ligeramente salinos en algunos municipios. La altitud es menor a los 100 m.

73
Principales sistema producto

CAÑA DE AZÚCAR

Los terrenos de cultivo son rentados a los propietarios para que el ingenio produzca sus
requerimientos. Se dice que estas tierras de riego producen un rendimiento de hasta 200
toneladas de caña por hectárea, los más altos a nivel nacional. La producción es en
general de riego. Se tienen sistemas de fertirriego por goteo localizado y sistematizado,
en el cual se mezclan los nutrientes necesarios y se envían por las tuberías que se
encuentran enterradas, debido a esto los rendimientos son elevados, dándole al sistema
una alta eficiencia. La abundante disposición del agua se debe al rió Moctezuma.

Dentro de esta microrregión se encuentra ubicado el Ingenio El Higo. Este ingenio tiene
una capacidad de molienda diaria de caña de 1153 ton, lo que equivale al 4 o 5 % a nivel
nacional, sin embargo las ganancias que genera no beneficia en nada a los obreros toda
la riqueza queda en manos del dueño del ingenio. La ubicación exacta del ingenio es la
siguiente:

INGENIO EL HIGO S.A. DE C.V. RIVERA No. 39. EL HIGO, VERACRUZ C.P. 92401,
GRUPO SUCARMEX.

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 365756 habitantes, 50.04% son
mujeres y 49.96% hombres. La población rural representa alrededor del 58%, mientras
que la urbana 42%; es importante señalar que los municipios de Chalma, Chiconamel y
Tampico Alto son rurales en su totalidad. El 17.76% de la población es indígena, las
principales lenguas son huasteco y náhuatl. El 80.63% de la población es alfabeta y
53.72% de la población total cuenta con algún nivel de instrucción educativa,
principalmente primaria, secundaria, técnica y media superior.

En cuanto a servicios básicos, 3.45% de las viviendas no cuentan con drenaje, el 12.61%
no tiene energía eléctrica y alrededor del 42% carecen de agua entubada, lo que refleja
las condiciones en que vive la población. En materia de salud, 66.6% de la población no
cuenta con acceso a ningún servicio de salud, por lo que se requiere mejorar tanto el
acceso como la infraestructura. En cuanto a marginación, desarrollo humano, pobreza y
rezago social, la región se ubica en un grado medio alto y alto. La microregión está
clasificada con un grado muy bajo de intensidad migratoria; sólo El Higo, Pánuco y

74
Tempoal se encuentran en un grado bajo, los principales lugares de destino son Estados
Unidos, Tamaulipas, Estado de México y Distrito Federal.

El 32.44% es PEA, 80.26% son hombres y 19.74% mujeres. La mayor proporción de la


PEA, 41.03% se concentra en el sector agropecuario y 37.57% en el terciario;
Chiconamel, Ozuluama y Tampico Alto, tienen proporciones mayores al 60% de la PEA
en el sector primario. Las principales asociaciones se concentran en torno a la producción
industrial de caña de azúcar y a la producción ganadera. Los principales ejes carreteros
son: carretera federal 70 proveniente de Ciudad Valle; carretera federal 150 de sur a norte
hasta Platón Sánchez; la carretera federal 127 de norte a sur y la carretera federal 180 de
norte a sur pasando por Pánuco, Tempoal, Naranjos y Tantoyuca.

La principal ciudad de esta microregión es Pánuco que cuenta con una población de
91006 habitantes, concentrando alrededor del 25% de la población total. El 14.48% es
población indígena, la principal lengua es náhuatl y huasteco. El 90.71% de la población
es alfabeta y alrededor del 57% de la población total cuenta con estudios de primaria,
secundaria, media superior y superior. La educación básica es impartida por 152
primarias y 29 secundarias. Además cuenta con un centro de capacitación para el trabajo,
con 6 instituciones de bachillerato; así como un centro de enseñanza técnica y
profesional. Aquí, también se encuentra la Universidad Pedagógica Nacional, la cual
ofrece el nivel de licenciatura a través de 4 facultades.

En cuanto a servicios básicos, el 19.07% de las viviendas no cuentan con agua entubada,
el 7.20% carece de energía eléctrica y el 1.26% no tiene drenaje. En materia de salud el
municipio cuenta con un hospital, una unidad médica y 21 centros de salud; sin embargo,
el 63% de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud. La población se
ubica en un grado medio de marginación, pobreza y rezago social. La migración por su
parte, es clasificada con un grado de baja intensidad, los principales lugares de destino
son Tabasco y los Estados Unidos. El 32.5% es PEA, 76.70% hombres y 23.30%
mujeres. La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente
forma: primario 43%; secundario 25%; terciario 29%; no especificado 2.28%. Existen 987
unidades de producción rural con actividad forestal, de las cuales 106 se dedican a
productos maderables; 5,921 unidades de producción rural con actividad de cría y
explotación de animales. En cuanto a la actividad pesquera, su desarrollo ha permitido la
creación de cooperativas y de dos muelles. En el municipio se han establecido diferentes

75
industrias, destacando la industria del ingenio azucarero, beneficio de metales no
ferrosos, producción de sulfato manganeso y zinc.

Dentro de los atractivos turísticos encontramos: el malecón de Agustín Lara, que corre a
las orillas del río Pánuco en lancha y se llevan a cabo eventos artísticos y culturales; la
Laguna de San Cristóbal, donde se puede practicar la pesca deportiva, paseo en lancha y
campismo; la Laguna de La Tortuga, ubicada en la congregación de Corcovado, se
realizan actividades como paseos en lancha, montar a caballo, pesca deportiva,
campismo, paseo por la Isla; además, cuenta con playas como el Álamo, Oviedo, Palmas
Reales, Las Delicias, Japoy.

Problemas detectados

Las condiciones en que vive la población, expresan el grado medio de marginación que
vive la población, principalmente en materia de salud y vivienda. En términos de
educación se requiere elevar la cobertura, sobre todo en términos agronómicos, pues más
del 50% de la población es rural y alrededor del 40% se ocupa en el sector primario.

Microregión 6

Sierra Hidalguense

Ciudad principal: Huejutla de Reyes

Municipios: Atlapexco, Chapulhuacán, Huautla, Huazalingo, Huehuetla, Huejutla de


Reyes, Jaltocan, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan, Yahualica.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Laderas y superficies accidentadas
Variedades Variedades y razas criollas principalmente
Tecnología Manejo cultural artesanal, poca tecnología
Tenencia Ejidal y de pequeños propietarios de parcelas
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen De temporal casi en su totalidad
Usos y Comercialización Principalmente para autoconsumo y venta a
intermediarios

76
Aspectos ambientales

La temperatura es de 21°C y 24°C, la precipitación es superior a los 1500 mm. El clima es


Am(f), cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes
más frio mayor a 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de
verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual. La vegetación es la
más abundante de las 20 microrregiones. La vegetación está compuesta por selva alta y
mediana perennifolia. Los suelos son neutros con tendencia ácida y salinidad nula. La
altitud oscila de 300 a 800 m.

Principales sistema producto

MAIZ

En este tipo de sistema, las labores culturales se realizan de manera rustica. La


preparación del terreno se realiza con la ayuda de la yunta, la ayuda de la maquinaria es
mínima y poco factible por los altos costos y las pendientes pronunciadas de los terrenos.
Las razas usadas son criollas cuyos rendimientos son menores que las variedades
comerciales, el material proviene generalmente de la cosecha anterior. Los propietarios
actúan como mano de obra para realizar las labores culturales de manera manual. La
agricultura es de régimen temporal casi en su totalidad, solo algunos productores llegan a
incorporar riego. Las plantaciones sufren el ataque de plagas y enfermedades. Debido a
todo lo anterior los rendimientos son generalmente bajos que se encuentran por debajo de
1.5 ton/ha.

El producto obtenido no es solicitado por las industrias principales del maíz, por lo que la
transformación generalmente solo consiste en la Nixtamalización por parte de los propios
productores para la elaboración de sus propias tortillas. Algunos productores venden su
producto a molinos tortillerías locales.

Es muy común la producción de autoconsumo, cuando esto sucede, no existe una gran
comercialización del producto. Solo cuando existen excedentes se realiza.

En el caso de que sí existan excedentes es comercializado a través de intermediarios


que adquieren la mayor proporción de la producción a crédito, esto como consecuencia
de que son de la región de producción, lo cual le da confianza al productor; sin embargo
ha habido malas experiencias en el cumplimiento de pagos, por lo que actualmente es
muy limitado el crédito a intermediarios foráneos

77
Los intermediarios mercantilizan con distribuidores de mercados finales tales como:
supermercados, verdulerías, mercados públicos, tianguis o mercados sobre ruedas, los
cuales ofertan el producto a consumidor final. Algunos productores optan por la
comercialización directa en tianguis y mercados de los pueblos para evitar el coyotaje.

CAFÉ

La topografía es inclinada lo que imposibilita que se pueda meter maquinaria para bajar
costos de cosecha, por lo tanto el café se tiene que recolectar de forma manual, pero el
bajo valor del café y por ende su baja comercialización, afecta de manera directa la mano
de obra, pues los campesinos huyen hacia las grandes ciudades tratando de dejar atrás
este problema, dejando el campo solo y un gravísimo problema de mano de obra. No hay
quien coseche ni se dedique al trabajo agrícola de todo el año”. El café es uno de los
productos agrícolas que requieren más mano de obra que cualquier otro en el país y en el
mundo.

El Consejo Hidalguense del Café tiene como finalidad fomentar la productividad, la


producción y el mejoramiento de la calidad del café, procurando contribuir a la generación
de empleos e incremento de ingreso familiar de los productores cafetaleros que habitan
las regiones donde se produce este aromático y que por naturaleza son las más
marginadas.

Los productores sufren la incertidumbre en los precios internacionales del café, la falta de
rentabilidad, el trabajo individual sin organización, falta de valor agregado, carencia de
canales adecuados para la comercialización, y el nulo retorno de las ganancias que se
llevan los intermediarios, por lo que siguen demandando la producción de plantas para
renovar sus cafetales, lo que permitirá incrementar sus rendimientos y obtener mayores
ingresos. La gravedad de la problemática radica en que, a causa de la última y tal vez
peor crisis del café a nivel mundial, generada por los bajos precios y por la cual los
productores se vieron orillados a semi-abandonar sus cafetales, originando que a la fecha
se cuente con cafetales viejos e improductivos.

Aspectos socioeconómicos

En esta microregión la población total es de 301575 habitantes, 50.98% son mujeres y


49.02% hombres. El 58.19% de la población es indígena, las principales lenguas son
náhuatl y otomí. El 68.01% de la población mayor a 15 años es alfabeta y el 55.46% de la
población total cuenta con algún nivel de instrucción educativa, principalmente primaria,

78
secundaria y media superior. En cuanto a servicios básicos, el 37.58% de las viviendas
carece de agua entubada, 10.76% no tiene drenaje y alrededor del 10% no cuenta con
energía eléctrica. En materia de salud, el 61% de la población total no cuenta con acceso
a ningún servicio de salud, por lo que se requiere mejorar el acceso e infraestructura. Las
condiciones en que se encuentra la población la ubican en un alto y medio alto grado de
marginación, pobreza y rezago social.

Alrededor del 30% de la población total es PEA, 80.13% lo representan hombres y


19.87% mujeres. En cuanto a los flujos migratorios, los municipios de esta región están
clasificados con un nivel bajo, los principales lugares de destino son el Veracruz, Estado
de México y Distrito Federal. Las asociaciones que existen se agrupan en torno a la
producción de café y cítricos.

En esta microregión la ciudad principal es Huejutla de Reyes, cuenta con una población
de 115786 que representa el 38.39% de la población total. El 56.10% de la población es
indígena, la principal lengua es el náhuatl. Alrededor del 75% de la población es alfabeta;
sin embargo, sólo el 44.4% cuenta con algún nivel educativo, principalmente primaria,
secundaria y media superior. El municipio cuenta con 187 primarias, 33 secundarias, 2
instituciones de profesional medio y 8 instituciones de bachillerato. En lo que respecta al
nivel superior, cuenta con el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Huejutla, el
Instituto Tecnológico de Huejutla, la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense,
el Centro Universitario Vasco de Quiroga, un plantel de la Universidad Pedagógica
Nacional y la Escuela Superior de Huejutla de la UAEH. En cuanto a servicios básicos,
28.05% de las viviendas carece de agua entubada, alrededor del 11% no cuenta con
drenaje y el 3.56% no tiene energía eléctrica. En materia de salud, el 70% de la población
total aún no cuenta acceso a servicios de salud, por lo que se requiere mejorar tanto el
acceso como la infraestructura. Las condiciones en que vive la población, ubica al
municipio con alto grado de marginación, pobreza y rezago social.

Huejutla de Reyes es el principal centro comercial de la microregión, donde se encuentra


gran variedad de productos tropicales y artesanías; su economía se basa en la
agricultura, ganadería, alfarería y el comercio. El municipio también cuenta con
agroindustria, tostado y empacado de café. Las principales asociaciones se agrupan en
torno a la producción de café y cítricos, aunque también hay diversas organizaciones de
artesanos. El municipio cuenta con muchos atractivos naturales y culturales. Huejutla de
Los Reyes, es considerado el corazón de las tres huastecas o la “Perla de la Huasteca”,

79
su nombre significa “lugar de sauces”, es el corazón económico y cultural de la Huasteca.
Las atracciones naturales que tiene Huejutla son el Parque Ecológico, Las Palapas, y las
cascadas de Ixcatlán y Montesco.

Problemas detectados

Las condiciones en que vive la población expresan el alto grado de marginación, pobreza
y rezago social en materia de salud y vivienda, además de que este problema afecta
principalmente a la población indígena, la cual representa alrededor del 50% de la
población total, por lo que éste sector requiere una atención prioritaria tanto en educación
como en materia de políticas públicas.

En Hidalgo, 17 empresas comercializadoras de café se encuentran parcialmente


paralizadas o en dificultades financieras, como es signo y reflejo de la eterna crisis que el
sector vive en México. Por ello, el café hecho en Hidalgo se balancea entre perdidas y
ganancias, entre crisis y repuntes que a final de cuentas no lo esta llevando a ninguna
parte y es importante tomar en cuenta también, que el café de Hidalgo es lo que es y se
cotiza como se cotiza por su total dependencia de los precios generales del café
mexicano, y así todas las producciones del país.

El problema en Hidalgo como en los demás estados del país productores de café fue que
al producir de mas, no se tomaron en cuenta los riesgos y delicadeces que conlleva la
producción del café desde la misma planta, lo que, según los especialistas, al pasarse de
madura la semilla, esta comienza a fermentarse y es precisamente desde ahí cuando el
café comienza a perder su calidad. Ante este café falto de calidad, algunos productores
comenzaron a mezclarlo con otro café aún inmaduro, con seco o con otro a medio
madurar, lo que obvió su resultado: un café de bajísima calidad.

Microregión 7

Huasteca Potosina Sur

Ciudad principal: Tamazunchale

Municipios: San Martín Chalchicuautla, Tamazunchale, Tampacan, Axtla de Terrazas,


Xilitla, Matlapa.

80
VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Accidentada, Ladera y planicies
Variedades Valencia, San Miguel, Marrs y Mandarina
Tecnología Escasa tecnología en las huertas (poda, fertilización, control de
maleza). No utilizan paquete tecnológico
Tenencia Ejidal, comunal y de pequeños propietarios
Periodo de comercialización Septiembre - Abril
Condición de las huertas Huertas altamente y medianamente fraccionadas
Régimen En su mayoría son de temporal
Centros de acopio Varios centros de acopio

Aspectos ambientales

Las temperaturas son mayores a 21°C y la precipitación mayor a 1600 mm. El clima es
Am(f), cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes
más frio mayor a 18ºC. Precipitación del mes más seco menor de 60 mm; lluvias de
verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual. La vegetación de la
microrregión se considera como abundante. La vegetación comprende selva alta y
mediana perennifolia y bosque de pino. Los suelos son de pH ligeramente ácidos a ácidos
y no existen problemas de salinidad. La altitud es inferior a los 800 m.

Principales sistema producto

CAFÉ

VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Método de propagación Plantas de manchón, nacidas dentro del mismo cafetal.

Topografía Inclinada
variedad Garnica, arábigo
Tecnología Tres aplicaciones de abono a las fincas, maneja sombra,
Corte del fruto Manual
Altura 172 metros sobre el nivel del mar

El método de propagación utilizado en la huasteca sur es plantas de manchón, nacidas


dentro del mismo cafetal.

Café que se produce en la zona Huasteca sur es café Puro, Natural y Orgánico.

81
Las empresas del sector social de Matlapa son: Café Corca, Cuequentla, Café Corca
Tlaxco y Café Corca Tezonquilillo.

En el municipio de Tamazunchale, los productores son: Café Corca Tezapotla, Café


Corca San Francisco, Café Corca Papatlaco. En el municipio Xilitla los productores son:
café corca lalaxo, café montaña y café teenek. Finalmente, del sector privado, los
productores son Café Balderas, Café Caracol, Café Náhuatl, Café Huasteco, Café los
Cafetales de Xilitla y Café Sierralta.

Tamazunchale, Xilitla y Coxcatlán son los más fuertes productores de café del estado, con
un mercado regional y nacional. Existe una gran cantidad de productores que
comercializan su café ya en tiendas establecidas en esta ciudad contando con una gran
venta en esta región por el esquicito y calidad del café.

NARANJA

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Laderas y superficies accidentadas
Variedades Variedades y razas criollas principalmente
Tecnología Manejo cultural artesanal, poca tecnología
Tenencia Ejidal y de pequeños propietarios de parcelas
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen De temporal casi en su totalidad
Usos y Comercialización Principalmente para autoconsumo y venta a
intermediarios

Existen plantaciones con edad superior a los 20 años, en una panorama de descuido o
abandono, no le realizan ningún actividad al cultivo (de labores culturales, control de
plagas y enfermedades, fertilización) se encuentran principalmente ubicadas en las zonas
serranas, en terrenos con pendientes mayores al 15%, se dificulta mecanizar las
producción, pertenecen a productores ejidatarios o comuneros de escasos recursos
económicos, ubicada en zonas de alta y muy alta marginación, con raíces indígenas. Es
limitado el acceso a los servicios básicos, tecnología y asistencia técnica, con
plantaciones en malas condiciones, fuerte incidencia de plagas entre ellas la mosca de la
fruta cuyo control depende solo de la acción gubernamental, rendimientos bajos que
fluctúan entre las 3 ton por hectárea y fruta de mala calidad.

82
En otro sistema de producción básicamente se realiza la labor de deshierbe, actividad que
ejecuta de manera manual con ayuda de herramientas de trabajo como azadón y
machete, aunque en la actualidad debido a la reducción de los costos que genera la
utilización de herbicidas, los productores optan por utilizarlos;, cuando la fruta es para el
mercado regional, el comprador se encarga de la cosecha; si es para la “juguera”, el
productor realiza las actividades de “pizca” y acarreo.

El sistema de producción que se ubica en terrenos con menos pendiente los productores
de esta zona incorporan a la citricultura mas actividades entre ellas realizar el deshierbe,
un rastreo por año, podas de mantenimiento, que consisten en eliminar las ramas secas,
eliminación del secapalo (catalogada como una planta trepadora parásita que se alimenta
de la savia del árbol y como su nombre lo dice seca al árbol), ramas improductivas,
enfermas y “chupones. Esta poda se efectúa inmediatamente después de la cosecha del
árbol hasta antes de que inicie su floración. Para realizarla se requiere de tijeras cortas y
de mango largo, serrucho, navaja, machete y escalera.

La principal industria es la Juguera ubicada en Huichihuayan, Huehuetlan, que en los


últimos años se ha trabajado a baja capacidad debido al problema de abastecimiento de
materia prima en gran parte a que la fruta de la zona presenta problemas fitosanitarios
que con el transcurso del tiempo se van acentuado, no cumple con los estándares de
calidad establecidos por la empresa, ya que esta a su vez por el hecho de exportar tiene
que cumplir con normas de calidad internacional; Como respuesta a lo anterior la
corporación a la que pertenece la empresa ha optado por establecer una importante
superficie citrícola que en el mediano plazo proveerán a la agroindustria y esto a su vez
generara un problema mayor para la comercialización de cítricos en la zona.

La infraestructura para comercialización registra un total de 15 centros de acopio de


importancia en la microrregión, los cuales movilizan alrededor de 88,000 toneladas
anuales además de una industria para la obtención de jugo.

MAIZ

En este tipo de sistema, las labores culturales se realizan de manera rustica. La


preparación del terreno se realiza con la ayuda de la yunta, la ayuda de la maquinaria es
mínima y poco factible por los altos costos y las pendientes pronunciadas de los terrenos.
Las razas usadas son criollas cuyos rendimientos son menores que las variedades
comerciales, el material proviene generalmente de la cosecha anterior. Los propietarios
actúan como mano de obra para realizar las labores culturales de manera manual. La
83
agricultura es de régimen temporal casi en su totalidad, solo algunos productores llegan a
incorporar riego. Las plantaciones sufren el ataque de plagas y enfermedades. Debido a
todo lo anterior los rendimientos son generalmente bajos que se encuentran por debajo de
1.5 ton/ha.

El producto obtenido no es solicitado por las industrias principales del maíz, por lo que la
transformación generalmente solo consiste en la Nixtamalización por parte de los propios
productores para la elaboración de sus propias tortillas. Algunos productores venden su
producto a molinos tortillerías locales.

Es muy común la producción de autoconsumo, cuando esto sucede, no existe una gran
comercialización del producto. Solo cuando existen excedentes se realiza.

En el caso de que sí existan excedentes es comercializado a través de intermediarios


que adquieren la mayor proporción de la producción a crédito, esto como consecuencia
de que son de la región de producción, lo cual le da confianza al productor; sin embargo
ha habido malas experiencias en el cumplimiento de pagos, por lo que actualmente es
muy limitado el crédito a intermediarios foráneos

Los intermediarios mercantilizan con distribuidores de mercados finales tales como:


supermercados, verdulerías, mercados públicos, tianguis o mercados sobre ruedas, los
cuales ofertan el producto a consumidor final. Algunos productores optan por la
comercialización directa en tianguis y mercados de los pueblos para evitar el coyotaje.

NOPAL

VARIABLE CARACTERÍSTICAS

Tipo de producción Nopal verdura y tuna

Topografía Fuertes pendientes


variedad Nopalea cochenillifera L
Tecnología Mediana y baja tecnificación, manejo cultural incompleto
Corte del fruto Manual

El área principal de producción se localiza en Tamazunchale, con una superficie de


alrededor de 330 ha., cultivan una variedad del género Nopalea muy probablemente de la
especie cochinillifera, en condiciones de 200 a 300 msnm, con fuertes pendientes, suelos
con presencia de afloramiento de rocas sedimentarias y precipitaciones promedio anuales

84
de 2,000 mm, con 24 “C de temperatura media anual y sin presencia de heladas. En esta
región, el manejo del suelo se reduce a limpias (deshierbes), los productores fertilizan
poco y no abonan ni combaten pIagas ni enfermedades, en cambio, realizan podas y
cosechan.

Los productores de nopal verdura de San Luis Potosí, podemos dividirlos en dos grupos:
a) Los campesinos que recolectan nopalito de tapón para abastecer los mercados y las
fábricas que lo procesan para exportación y b) los productores que cultivado nopal de
verdura en dos regiones: primero la cercana a la ciudad de San Luis Potosí y segundo la
ubicada en las cercanías de Río Verde, en ambas zonas las plantaciones son grandes,
con buenas perspectivas de exportar en fresco.

La gran mayoría de las plantas son pequeñas empresas familiares, trabajan sólo una
temporada en el año y sólo procesan nopalitos. En ocasiones pasan de dos a tres años
sin operar hasta que encuentran condiciones para exportar. Buena parte de estas plantas
están integradas a los productores. Las grandes empresas son La Costeña, Herdez, Doña
María, Frugo, AM O’Brian, Clemente Jacques, Embasa y Coronado. Estas empresas
están diversificadas y el nopalito es uno de sus productos. Frugo y Embasa están
maquilando producción proveniente de las pequeñas empresas.

Estas empresas grandes son las exportan a E.U.A.. Cualquier mercado de autoservicios
del sur de este país tiene productos de nopalito con etiquetas de La Costeña, Herdez-
Doña Maria y Envasa, ubicados en anaqueles especiales para preparar alimentos de la
cocina mexicana.

Esta producción abastece a las ciudades de las Huastecas: Cd. Valles, Tampico, Cd.
Mante, etc., así como a la Cd. De Monterrey y sólo en la Cuaresma concurren
compradores de Guadalajara y otras ciudades del interior. En cambio exportan a los
mercados de Texas vía intermediarios de Reynosa. Las plantaciones de nopalito se
iniciaron hace 40 años en la zona y en los últimos cuatro años han perdido mercado,
debido al desarrollo de una zona de producción en Tamaulipas que ha estado surtiendo
los mercados desarrollados por los productores de Tamazunchale.

VAINILLA

Mil 800 pequeños productores de vainilla que laboran en la Huasteca Potosina, el cultivo
de vainilla hasta en el 2008 alcanzaba un volumen de 200 mil plantas, a partir de las
cuales se alcanzaba una producción aproximada de 5 toneladas de vainas anualmente.

85
Esa producción se registra principalmente en los municipios de Tamazunchale,
Coaxcatlán, Aquismón, Tanlajás y Axtla, entre agricultores de escasos recursos.

EL cultivo de la vainilla en Tamazunchale, inicio en el año 2003 con el proyecto de


dotación de “esquejes”, los cuales fueron traídos de Tlapacoyan, Veracruz a este
municipio. Actualmente en este municipio Tamazunchale hay aproximadamente unos 900
productores de vainilla que se dedican a su cultivo, la organización, “Tlililixoxhitl” que
significa flor negra, inició con el cultivo de la en Tamazunchale. La planta tarda un
promedio de 3 años para producir, pero que vale la pena esperar.

Entre las agrupaciones de indígenas que se comenzaron a diversificar la producción de


vainilla se encuentra la Sociedad Cooperativa Axtlense “Aroma Invernal”, cuyos
integrantes desarrollaron una fórmula a base de alcohol de caña, agua destilada y vainilla
para elaborar un concentrado natural que ya comienza a venderse en varios puntos del
país. El producto es envasado en frascos oscuros que conservan el aroma y el sabor de
la vainilla y su costo varía dependiendo su presentación. Los ahora empresarios que
crearon esta marca, también elaboraron un proyecto que fue apoyado por el Servicio
Nacional del Empleo. De acuerdo con el presidente de la organización de vainilleros Huitz
in an Vainilla (La Flor de la Vainilla), la calidad de la producción de la Huasteca se
encuentra al nivel de la que se cosecha en Papantla, Veracruz, que es el principal
productor de la orquídea a nivel nacional

En el 2005 se cosecharon un total de 1.7 toneladas, posteriormente se logró una


producción de 7 toneladas y para el año 2009 se tiene contemplado un poco más de 10
toneladas.

El precio de la planta es muy atractivo para quienes la comercializan; poca producción


hay en el país. La vainilla se puede comercializar de varias maneras, entre ellas el
extracto, que es lo principal, además que se pueden fabricar artesanías con su follaje.

Vainilleras de la comunidad de Jalapilla del municipio de Axtla, crearon su propia marca


de extracto de vainilla que ya se comercializa en diversas partes del país; el producto que
es utilizado para la elaboración de bebidas y repostería no contiene sustancias químicas y
comienza a colocarse en el gusto de los consumidores. La vainilla que se produce en
municipios como Aquismón, Axtla, Matlapa y Tamazunchale ha comenzado a
posicionarse a nivel nacional, esto debido a la organización de los productores, quienes
ante la falta de mercado, han optado por elaborar productos a base de la aromática vaina.

86
Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 243487 habitantes, 49.98% son
mujeres y 50.02% hombres. El 43.50% de la población es indígena, las principales
lenguas son náhuatl y huasteco. El 81.97% de la población mayor a 15 años es alfabeta;
sin embargo, sólo el 49.62% de la población total cuenta con algún nivel educativo,
principalmente primaria y secundaria. En cuanto a servicios básicos, 51.54% de las
viviendas carecen de agua entubada, 9.61% no tienen energía eléctrica y alrededor del
3% no cuenta con drenaje. En materia de salud, 63.13% de la población no cuenta con
ningún acceso a servicios de salud, por lo que se requiere mejorar tanto el acceso como
la infraestructura. Las condiciones en que vive la población la ubican con un medio y alto
grado de marginación, pobreza y rezago social. En términos de flujos migratorios, los
municipios de esta región se encuentran clasificados con un nivel medio bajo, los
principales lugares de destino son Nuevo León, Tamaulipas, Estado de México, Distrito
Federal y Estados Unidos.

Aproximadamente 30% de la población es PEA, 83.53% son hombres y 16.47% mujeres.


Las principales asociaciones que existen se agrupan en torno a la producción de cítricos,
vainilla y café, así como a la actividad ganadera. Por otro lado, la abundancia de recursos
naturales, así como la existencia de áreas naturales ofrecen una ventaja para el desarrollo
del turismo ecológico y de aventura. Es importante señalar que las cabeceras municipales
de Tamazunchale, Matlapa y Xilitla son centros proveedores de servicios comerciales y de
abasto. Su cercanía con la carretera federal México-Laredo permite una gran movilidad de
personas y productos de la región. La cabecera municipal de Xilitla tiene acceso a la
carretera federal 120 que la comunica con el estado de Querétaro.

En esta región la ciudad principal es Tamazunchale, cuenta con una población de 93811
habitantes que representa el 38.52% de la población total. El 38.88% es población
indígena, la principal lengua es el náhuatl. El 80.84% de la población mayor a 15 años es
alfabeta y 48.68% de la población total cuenta con algún nivel de educación,
principalmente primaria, secundaria y media superior. El municipio cuenta con 159
primarias, 59 secundarias, 11 bachilleratos generales y 5 planteles de capacitación para
el trabajo. En cuanto a servicios básicos, alrededor del 60% de las viviendas carecen de
agua entubada, 6% de energía eléctrica y 2.8% de drenaje. En materia de salud, 57.4%
de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud, por lo que se requiere
mejorar la cobertura e infraestructura. En este contexto, la población se ubica con un alto

87
grado de marginación y rezago social. Alrededor de 30% es PEA, 78.05% hombres y
21.95% mujeres, la población ocupada por sector se distribuye de la siguiente manera:
primario 42.54%; secundario 15.49%; terciario 39.72%; no especificado 3.25%. Las
principales asociaciones y organizaciones se agrupan en torno a la producción de cítricos,
café y vainilla, así como a la actividad ganadera.

Problemas detectados

El alto grado de marginación y rezago social en que se encuentra la población,


principalmente la indígena, expresa las precarias condiciones de vivienda y salud de los
habitantes de esta microregión. Asimismo, hay problemas en materia de educación pues
la secundaria es el nivel máximo de escolaridad de la mayoría de la población total, por lo
que se requiere ampliar la cobertura principalmente en las zonas rurales.

En el sistema naranja, la falta de organización de pequeños productores, limita se genere


valor agregado a la producción pues no existen suficientes centros de acopio, la
economía de escala es limitada y el productor en general no participa en el proceso de
comercialización; esta situación ha ocasionado el surgimiento de una red de
intermediarios que primeramente está conformada por los pequeños acopiadores con la
función de acopiar y trasladar el producto a la siguiente etapa del canal de
comercialización, hacia los centros de acopio, que además ha generado compromisos con
el productor por amistad.

En el caso del café, el problema como en los demás estados del país productores de café
fue que al producir de mas, no se tomaron en cuenta los riesgos y delicadeces que
conlleva la producción del café desde la misma planta, lo que, según los especialistas, al
pasarse de madura la semilla, esta comienza a fermentarse y es precisamente desde ahí
cuando el café comienza a perder su calidad. Ante este café falto de calidad, algunos
productores comenzaron a mezclarlo con otro café aún inmaduro, con seco o con otro a
medio madurar, lo que obvió su resultado: un café de bajísima calidad.

Microrregión 8

Huasteca Potosina Centro

Ciudad principal: Tancanhuitz

88
Municipios: Aquismón, Tancanhuitz de Santos, Coxcatlán, Huhuetlán, San Antonio,
Tampamolon, Tanlajas, Tanquian.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Accidentada, Ladera y escasas planicies
Variedades Valencia, San Miguel, Criolla y Mandarina.
Tecnología Escasa tecnología en las huertas (poda, fertilización,
control de maleza). No utilizan paquete tecnológico
Tenencia En su mayoría son ejidal, comunal y muy poco de
pequeños propietarios
Periodo de Septiembre – Marzo
comercialización
Condición de las huertas Huertas altamente fraccionadas
Régimen Temporal
Centros de acopio Pocos centros de acopio

Aspectos ambientales

Las temperaturas zona mayores a 23°C y la precipitación es mayor a los 1500 mm. El
clima es (A)C(m), semicálido húmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de
18ºC, temperatura del mes más frio menor de18ºC, temperatura del mes más caliente
mayor a 22ºC. Lluvias de verano, precipitación del mes más seco mayor de 40 mm;
porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. De acuerdo a los valores de
NDVI mayores a 0.38 la cantidad de la vegetación se puede considerar como abundante.
La vegetación comprende la selva mediana y alta perennifolia. Los suelos son
principalmente ligeramente ácidos y la salinidad es nula. La altitud oscila entre 90 y los
300 m.

89
Principales sistema producto

NARANJA

Huertas en estado de descuido o abandono, no le realizan ningún actividad al cultivo (de


labores culturales, control de plagas y enfermedades, fertilización) se encuentran
principalmente ubicadas en las zonas serranas, en terrenos con pendientes mayores al
15%, se dificulta mecanizar las producción, pertenecen a productores ejidatarios o
comuneros de escasos recursos económicos, ubicada en zonas de alta y muy alta
marginación, con raíces indígenas. Plantaciones en malas condiciones, fuerte incidencia
de plagas entre ellas la mosca de la fruta, rendimientos bajos y fruta de mala calidad.

En otro sistema de producción básicamente se realiza la labor manual de deshierbe con


ayuda de herramientas de trabajo como azadón y machete, ocasionalmente se da la
utilización de herbicidas,;, cuando la fruta es para el mercado regional, el comprador se
encarga de la cosecha; si es para la “juguera”, el productor realiza las actividades de
“pizca” y acarreo.

Igual que para el caso de la microrregión de la Huasteca sur, la principal industria es la


Juguera ubicada en Huichihuayan, Huehuetlan

La infraestructura para comercialización registra un total de 3 centros de acopio de


importancia en la microrregión, los cuales movilizan alrededor de 6,650 toneladas anuales
además de una industria para la obtención de jugo.

MAIZ

En este tipo de sistema, las labores culturales se realizan de manera rustica. La


preparación del terreno se realiza con la ayuda de la yunta, la ayuda de la maquinaria es
mínima y poco factible por los altos costos y las pendientes pronunciadas de los terrenos.
Las razas usadas son criollas cuyos rendimientos son menores que las variedades
comerciales, el material proviene generalmente de la cosecha anterior. Los propietarios
actúan como mano de obra para realizar las labores culturales de manera manual. La
agricultura es de régimen temporal casi en su totalidad, solo algunos productores llegan a
incorporar riego. Las plantaciones sufren el ataque de plagas y enfermedades. Debido a
todo lo anterior los rendimientos son generalmente bajos que se encuentran por debajo de
1.5 ton/ha.

90
El producto obtenido no es solicitado por las industrias principales del maíz, por lo que la
transformación generalmente solo consiste en la Nixtamalización por parte de los propios
productores para la elaboración de sus propias tortillas. Algunos productores venden su
producto a molinos tortillerías locales.

Es muy común la producción de autoconsumo, cuando esto sucede, no existe una gran
comercialización del producto. Solo cuando existen excedentes se realiza.

En el caso de que sí existan excedentes es comercializado a través de intermediarios


que adquieren la mayor proporción de la producción a crédito, esto como consecuencia
de que son de la región de producción, lo cual le da confianza al productor; sin embargo
ha habido malas experiencias en el cumplimiento de pagos, por lo que actualmente es
muy limitado el crédito a intermediarios foráneos

Los intermediarios mercantilizan con distribuidores de mercados finales tales como:


supermercados, verdulerías, mercados públicos, tianguis o mercados sobre ruedas, los
cuales ofertan el producto a consumidor final. Algunos productores optan por la
comercialización directa en tianguis y mercados de los pueblos para evitar el coyotaje.

VAINILLA

En el municipio de Coaxcatlán son tres localidades que cuentan con sembradíos de


vainillas en asociación con café y naranjo con 25 productores.

En el municipio de Coaxcatlán se encuentra la “Sociedad de producción rural


Tlilmecaxochil de Coxcatlán” la cual se dedica a la producción de vainilla. Fue en el
municipio de Tancanhuítz donde se inició en el año de 1842 el cultivo del café y la vainilla.

Hasta en un 50 por ciento disminuirá la producción de vainilla en toda la región a causa de


la falta de lluvias que se vivió a lo largo del 2009, situación que afectará a alrededor de
dos mil 500 productores que viven en la alta marginación y dependen solamente de esta
actividad agrícola. Aunque la vainilla que se produce en la Huasteca ha logrado prestigio
a nivel nacional e internacional por su calidad y concentración, en el 2010 el panorama
que enfrentará el sector no es alentador.

Las zonas de producción más afectadas se encuentran en los municipios de Aquismón,


Tanlajás, San Antonio, Tancanhuitz, Huehuetlán, Axtla de Terrazas, Xilitla, Matlapa,
Tamazunchale y San Martín.

91
La producción de vainilla se mide en base al número de plantas; cada productor tiene en
promedio 200 plantas de orquídea vainillera; cada arbusto llega a generar hasta un
kilogramo del condimento que generalmente es utilizado para la repostería y alta cocina.

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión se distingue por la alta presencia de población indígena perteneciente a


la cultura Téenek, así como por la gran dispersión que existe entre las localidades. En
este territorio se ubican los municipios que cuentan con los niveles más altos de
marginación del estado. Las cabeceras municipales de Tancanhuitz y Aquismón
funcionan como los principales centros de intercambio comercial y de servicios. La
población total es de 152860 habitantes, 50.06% son hombres y 49.94% mujeres. El
81.20% de la población mayor a 15 años es alfabeta; sin embargo, sólo el 50.20% de la
población total cuenta con algún nivel de instrucción educativa, principalmente primaria y
secundaria. El 62% de la población total es indígena, las principales lenguas son huasteco
y náhuatl.

En cuanto a servicios básicos, 45.29% de las viviendas carecen de agua, 18.78% de


energía eléctrica y alrededor de 5% no tiene drenaje, lo que expresa el alto y muy alto
grado de marginación, pobreza y rezago social que vive la población. En materia de salud,
el 56.59% de la población total no cuenta con acceso a ningún servicio de salud, por lo
que se requiere mejorar tanto la cobertura como la infraestructura. En cuanto a flujos
migratorios, la región es considerada con una intensidad media-alta, siendo los estados
de Nuevo León, Tamaulipas y Estado México, así como los Estados Unidos, los
principales lugares de destino.

Alrededor del 30% de la población es PEA, el 81.58% son hombres y 18.42% mujeres.
Alrededor del 45% de la población ocupada se concentra en el sector primario; en este
aspecto la agricultura de subsistencia tiene una destacada presencia, principalmente en
las zonas indígenas. Las asociaciones de productores se agrupan fundamentalmente en
torno a la producción de cítricos, piloncillo, vainilla y ornamentales. Por otro lado, existen
diversos sitios de interés turístico; sin embargo, se requiere desarrollar la infraestructura y
ampliar los servicios para que éstos constituyan alternativas viables de empleo productivo.

En esta microregión la ciudad principal es Tancanhuitz de Santos, cuenta con una


población de 20495 habitantes, que representa 13.40% de la población total. El 61.79%
de la población es indígena, las principales lenguas son huasteco o téenek y náhua. El
83.04% de la población mayor a 15 años es alfabeta; sin embargo, sólo 50.5% de la
92
población total cuenta con algún nivel de instrucción educativa, principalmente primaria y
secundaria. En cuanto a servicios básicos, 63.62% de las viviendas carecen de agua,
16.67% no tiene energía eléctrica y 5.48% no cuenta con drenaje, lo que refleja el alto y
muy alto grado de marginación en que se encuentra la población. Esta situación también
se expresa en materia de salud, pues 81.20% de la población total no tiene acceso a
ningún servicio de salud. El 28.74% es PEA, 78.82% son hombres y 21.18% mujeres; la
población ocupada por sector se distribuye de la siguiente manera: primario 42.22%;
secundario 20.79%; terciario 35.16%; no especificado 1.83%.

Problemas detectados

Las condiciones de alto y muy alto grado de marginación en materia de salud y de


vivienda, expresan el rezago en que se encuentra la población, sobre todo la población
indígena. Asimismo, existe un nivel promedio de escolaridad muy bajo debido a las
condiciones de pobreza, a la necesidad de tener que emigrar en busca de empleo y a la
dificultad de movilización que representa la lejanía entre una y otra localidad, situación
que limita el hecho de que la población joven pueda tener acceso a la educación.

Microregión 9

Huasteca Potosina Norte

Ciudad principal: Ciudad Valles

Municipios: Ciudad Valles, Ébano, San Vicente Tancualayab, Tamuín.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Planicies y llanuras
Tecnología Tecnología y manejo del cultivo proporcionado por los
ingenieros del Ingenio
Tenencia En su mayoría son ejidal, comunal y de pequeños
propietarios
Periodo de Época de zafra
comercialización
Régimen Temporal principalmente
Ingenios Ingenio Plan de Ayala, Ingenio Plan de San Luis

93
Aspectos ambientales

Las temperaturas oscilan entre 23 y 25°C, la precipitación es superior a los 700 mm pero
inferior a 1500 mm. El clima es Awo, cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor
de 22ºC y temperatura del mes más frio mayor a 18ºC. Precipitación del mes más seco
entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia
invernal del 5% al 10.2% del total anual. La vegetación se considera como abundante. La
vegetación natural es selva baja caducifolia y selva mediana perennifolia. Los suelos son
ligeramente ácidos y alcalinos, la salinidad es nula. La altitud de esta microrregión es
inferior a 270 m.

Principales sistema producto

CAÑA DE AZÚCAR

El cultivo de la caña para esta microrregión presenta bajos rendimientos causados


principalmente por las altas temperaturas, la baja altitud (100m), la baja precipitación
(cultivo de temporal) y los suelos profundos de origen calcarios con un PH de 6 a 8 dando
como resultado un aumento al uso de la glucosa que limita los nutrientes de nitrógeno.

Se encuentran ubicados dos Ingenios Azucareros en la microrregión. El Ingenio Plan de


San Luis tiene una capacidad de molienda de caña de 953 ton. diarias. El Ingenio Plan de
Ayala tiene una capacidad de molienda de caña de 317 ton diarias. Las ubicaciones
exactas son las siguientes:

Ingenio Plan de San Luis. Ejido La Hincada s/n - sector Cd. Valles centro - 79000 – Cd.
Valles - SLP

Ingenio Plan de Ayala. Carretera al ingenio km 3.5 s/n – Col. Plan de Ayala - 79030 – Cd.
Valles - SLP

OLEAGINOSAS

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Principalmente planicies y terrenos de inundación
Variedades Soya: Huasteca 100, Huasteca 200, Huasteca 300 y
huasteca 400
Tecnología Tecnología y manejo proporcionados principalmente por
INIFAP campo El Ébano.
Tenencia Ejidal, y de grandes propietarios
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno

94
Régimen De temporal casi en su totalidad
Usos y Comercialiación Venta para alimento balanceado y para industria aceitera

La región de la huasteca norte es una de las zonas ganaderas más importantes del país,
la gran cantidad ganado bovino de engorda demanda al igual una gran cantidad de
granos para alimento entre los cuales la soya es de vital importancia. Existen pequeños
productores y también grandes entre los que principalmente sobresale la empresa GUSI
S.A. de R.L. que cuenta con aproximadamente 3,000 has. Sembradas de Soya.

El valor agregado que se la da a la soya en la microrregión consiste principalmente en el


acondicionamiento por parte de las plantas productores de alimento balanceado, en
donde se le da tratamiento de secado o se elaboran pastas para el alimento del ganado.

La mayor parte de la soya producida se utiliza como materia prima en las plantas de
alimento balanceado con el fin de alimentación del ganado tan grande que existe en la
zona. Existen también intermediarios que colocan la producción de los pequeños
productores en las plantas de alimento balanceado. Para el caso de las grandes
empresas, estas se llevan el alimento a lugares como Monterrey, Celaya y Morelia, e
incluso, a pesar del déficit de oleaginosas en México, también se exporta la soya hacia
otros países.

Aspectos socioeconómicos

Tres importantes ejes carreteros federales favorecen la comunicación en esta región y


constituyen el enlace de la producción local con los mercados estatales y externos: la
carretera 58 México-Laredo, la 70 Tampico-Barra de Navidad, y la 80 tramo El Huizache-
Antiguo Morelos. Además cuenta con un aeropuerto en Tamuín para vuelos nacionales.

Esta microregión cuenta con una población total de 243910 habitantes, 51.16% son
mujeres y 48.84% hombres. Alrededor de 8.5% de la población es indígena, las
principales lenguas son huasteco y náhuatl. El 84.64% de la población mayor a 15 años
es alfabeta, 53.57% de la población total cuenta con educación primaria, secundaria,
técnica, media superior y superior. En cuanto a servicios básicos, aproximadamente 9%
de las viviendas carecen de agua, 7.25% de energía eléctrica y 7.02% de drenaje, lo que
expresa el medio y bajo grado de marginación y rezago social en que vive la población.
En materia de salud, 44.36% de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de
salud, por lo que se requiere ampliar la cobertura. El flujo migratorio es considerado con

95
una intensidad media-alta, los principales lugares de destino son: Estados Unidos, Nuevo
León, Tamaulipas, Veracruz, Estado de México y Distrito Federal.

Alrededor de 35% es PEA, 47.5% de la población ocupada se concentra en el sector


primario. Las principales asociaciones se agrupan en torno a la producción de caña,
hortaliza y oleaginosas, así como a la actividad ganadera. Por otro lado, las cascadas de
Tamasopo y las de Micos en Ciudad Valles, así como importantes vestigios arqueológicos
de la cultura Huasteca en las zonas de El Consuelo y Tantoc en Tamuín, representan
oportunidades para el desarrollo del turismo cultural y de aventura.

Ciudad Valles es la ciudad principal en esta microregión, este municipio es conocido como
“la puerta grande de la Huasteca”, pues es el principal centro de convergencia de la
economía regional, donde confluyen vías de comunicación, infraestructura y servicios, por
lo que es considerado el principal núcleo de desarrollo agroindustrial. Cuenta con un total
de 156859 habitantes que representa el 64.31% de la población total. El 7% es población
indígena, las principales lenguas son huasteco y náhuatl. El 91.84% de la población
mayor a 15 años es alfabeta y alrededor del 55% de la población total cuenta con
educación primaria, secundaria, media superior, técnica y superior. La infraestructura
educativa comprende: 169 primarias, 63 secundarias, 17 escuelas de bachillerato general,
8 escuelas de capacitación para el trabajo y una escuela de profesional medio superior. A
nivel superior existe el Tecnológico de Ciudad Valles y una unidad regional de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Aquí también se encuentra el Centro de
Mejoramiento y Desarrollo Indígena - Huasteca Norte.

En cuanto a servicios básicos, 7.3% de las viviendas carecen de agua entubada, 3.70%
de energía eléctrica y 2.52% de drenaje, lo que expresa el bajo grado de marginación. En
materia de salud, 41% de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud,
por lo que se requiere ampliar la cobertura. El 33.5% es PEA, 67.91% los representan
hombres y 32.09% mujeres; la población ocupada por sector se distribuye de la siguiente
manera: primario 15.97%; secundario 19.96%; terciario 61.95%; no especificado 2.12%.
Esto significa que la mayor parte de la población en el municipio se ubica en el sector
terciario.

Problemas detectados

La microregión presenta contrastes entre las zonas rurales y urbanas, principalmente en


términos de las condiciones de marginación en materia de vivienda, salud y educación,

96
por lo que se requiere prestar más atención a la población ubicada en el área rural más
que en las ciudades.

La principal problemática en la vainilla es:


Excesivo intermediarismo
Alto riesgo por afectación de enfermedades fungosas
Gran demananda de consumo vainilla natural. La falta de vainilla natural, propicia
la venta de productos sinteticos.
Bajos rendimientos por aplicación de tecnología tradicional y en condiciones de
temporal.
Requerimientos de superficie humedad durante el desarrollo producto
Escasa promoción de consumo de vainilla natural
Falta de integración de los productores y beneficiadores
Gran demanda de abonos orgánicos para el cultivo de vainilla

Principales problemáticas del sistema oleaginosas son:


Falta de variedades de cultivo
Falta actualización y actualización de tecnología de manejo
Falta una estrategia global de Difusión y transferencia de tecnología
Falta de centros de acopio
Deficiencias de infraestructura carretera
Falta de definición oportuna de bases y apoyos adicionales
Falta de fomento a la agricultura por contrato
Mala aplicación de apoyos a la producción.
Discriminación de granos y oleaginosas en la aplicación de recursos.
Falta de definición del precio para tener acceso a coberturas de riesgo.
Falta de cumplimiento en la firma de contratos por Aserca.
No hay reglas claras para la aplicación de los recursos
Falta de una política integral de fomento a la producción nacional de aceites y
pastas.
No existe una identificación total de las zonas con potencial Productivo
Falta de políticas publicas a mediano y largo plazo para la cadena
No existe una buena coordinación entre las instituciones públicas para la
organización de la cadena

97
No existe un banco de información específica para la cadena
No existe desarrollo tecnológico y transferencia suficiente para la producción de
materiales con mayor capacidad productiva y de cosecha

Microregión 10

Valles intermontanos

Ciudad principal: El Naranjo

Municipios: Tamasopo, El Naranjo, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Llanuras y planicies
Tecnología Tecnología y manejo del cultivo proporcionado por los
ingenieros del Ingenio
Tenencia En su mayoría son ejidal, comunal y de pequeños
propietarios
Periodo de Época de zafra
comercialización
Régimen Riego y Temporal
Ingenios Ingenio Alianza Popular, Ingenio San Miguel del Naranjo

Aspectos ambientales

La temperatura es superior a los 23 °C y la precipitación superior a los 1300 mm. El clima


es (A)C(m), semicálido húmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC,
temperatura del mes más frio menor a 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor a
22ºC. Lluvias de verano, precipitación del mes más seco mayor de 40 mm; porcentaje de
lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. La cantidad de la vegetación de acuerdo al
NDVI se considera como abundante. El tipo de vegetación es bosque de encino, selva
baja caducifolia y palmar. Los suelos son ligeramente ácidos. La altitud es inferior a 700
msnm

98
Principales sistema producto

CAÑA DE AZÚCAR

La microrregión se encuentra ubicada entre los limites de Mesoamérica y Aridoamérica


cerca del rio Valles y Saltos, abarca los municipios El Naranjo, Tamasopo, Antiguo
Morelos, Nuevo Morelos,. Se caracteriza por su ubicación entre la sierra, tiene una menor
precipitación y cuenta con agua de manantiales por lo que permite una mayor producción
y un mayor rendimiento de 100 a 120 ton/ha.

Industrialización

Se encuentran ubicados dos Ingenios Azucareros en la microrregión. El Ingenio Alianza


Popular tiene una capacidad de molienda de caña de 1000 ton. diarias. El Ingenio San
Miguel del Naranjo tiene una capacidad de molienda de caña de 990 ton diarias. Las
ubicaciones exactas son las siguientes:

Ingenio Tambaca, Ejido Tambaca - 79730 - Tamasopo - SLP

Ingenio San Miguel, Rancheria Jaralito – El Naranjo 78427 - SLP

MAÍZ

Los productores encontrados en estas dos microrregiones son de mediano tamaño. La


tecnología observada es intermedia con menor grado de avance que los sistemas
extensionistas. Existe tanto el manejo de riego como de temporal, esto de acuerdo a la
infraestructura con la que cuentan los productores. Se usan variedades comerciales
principalmente, las cuales son ofrecidas por las casas agrícolas de la zona. El manejo de
las actividades productivas es semimecanizado, algunas se realizan de manera manual
(fertilización aplicación de herbicidas) y otras con ayuda del tractor, como es el caso de la
preparación del terreno. Los rendimientos se encuentras entre 1.5 y 2.5 ton/ha.

La principal industrialización realizada es la Nixtamalización por parte de molinos


tortillerías a las que es vendido el producto con frecuencia.

En las microrregiones existan plantas elaboradoras de alimento balanceado que


acondicionan el maíz para el consumo animal. El maíz de consumo humano se negocia
con intermediarios que lo colocan en el mercado estatal o nacional.

99
Aspectos socioeconómicos

Esta microregión aglutina a cuatro municipios pertenecientes a dos estados de la


república, San Luis Potosí y Tamaulipas, su inclusión en una misma microregión responde
a las características geográficas, socioeconómicas y productivas que comparten. Cuenta
con una población total de 56974 habitantes, 50.03% son hombres y 49.98% mujeres. El
5.16% de la población es indígena, las principales lenguas son huasteco y náhuatl. El
86.14% de la población mayor a 5 años es alfabeta, 48.36% de la población total cuenta
con estudios de primaria, secundaria y media superior.

En cuanto a servicios básicos, 17.56% de las viviendas carecen de agua entubada, 8.84%
de energía eléctrica y 5.39% de drenaje. En materia de salud, 55.98% de la población no
cuenta con acceso a servicios de salud, por lo que se requiere ampliar la cobertura. En
términos de marginación se ubican en un medio y bajo grado. El 29.11% es PEA, 82,70%
lo representan los hombres y 17.30% mujeres. Las principales asociaciones y
organizaciones se agrupan en torno a la producción de caña industrial. Los flujos
migratorios son considerados con una intensidad muy baja, el principal lugar de destino es
hacia los Estados Unidos.

La ciudad principal es El Naranjo, cuenta con una población de 18454 habitantes que
representa el 32.39% de la población total. Sólo el .37% de la población es indígena, la
principal lengua es huasteco. El 41.95% de la población mayor a 15 años es alfabeta,
39.91% de la población cuenta con educación primaria y secundaria. En cuanto servicios
básicos, 5.80% de las viviendas carecen de agua entubada, 4.97% de energía eléctrica y
2.77% de drenaje. En materia de salud, 57.65% de la población no cuenta con acceso a
ningún servicio de salud. El grado de marginación, pobreza y rezago social es
considerado medio y bajo. El 30% es PEA, 81.04% lo representan los hombres y 18.96%
mujeres; la población ocupada por sector se distribuye de la siguiente manera: primario
38.38%; secundario 24.12%; terciario 34.87%; no especificado 2.63%. Por otro lado, el
municipio cuenta con sitios naturales como las cascadas de Minas Viejas, El Meco y El
Naranjo, lo que puede representar un potencial en términos turísticos.

Problemas detectados

Las condiciones del bajo grado de marginación en que se encuentra la población, aún se
requiere ampliar los servicios básicos de vivienda y salud. Los niveles de educación que
existen en esta región son bajos, por lo que se requiere ampliar tanto la cobertura y el
acceso, así como la infraestructura.
100
Microregión 11

Planicie Costera del Sur de Tamaulipas

Ciudad principal: Tampico

Municipios: Altamira, Ciudad Madero, González, Tampico.

Aspectos ambientales

La precipitación es superior a los 22°C y la precipitación es superior a 900 mm. Cálido


subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes más frio
mayor a 18ºC. Precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con
índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.
La cantidad de la vegetación va de poca a moderada. El tipo de vegetación es selva baja
caducifolia, bosque de encino, selva mediana perennifolia, popal y tular. Los suelos son
alcalinos y ácidos, la salinidad se considera como ligera. La altitud es inferior a los 400 m.

Principales sistema producto

OLEAGINOSAS

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Planicies
Variedades Soya: Huasteca 100, Huasteca 200, Huasteca 300 y
huasteca 400; Cártamo: Mante-81, Saffola-208, Gila y
Tantoan; Canola: IMC. 205 y SPARMADA
Tecnología Tecnología y manejo proporcionados principalmente por
Ingenieros y empresas de Estados Unidos. Alta
tecnificación
Tenencia Grandes propietarios extensionistas
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen Temporal y Riego
Usos y Comercialiación Venta para alimento balanceado y para industria aceitera

En esta zona se producen los tres tipos de cultivos oleaginoso soya, cártamo y Canola.
Esta zona se caracteriza por ser de topografía plana que facilita la agricultura
mecanizada, es de tipo empresarial extensionista donde los productores son en su

101
mayoría particulares. Existe una alta tecnificación que permite la obtención de altos
rendimientos que superan la media nacional.

La microrregión produce en total 280 has de canola, 29,708 has de cártamo y 41,093 has
de soya. Para los tres casos, en su mayoría son de régimen Temporal aunque también
existe el Riego en menor medida. A pesar de ser agricultura empresarial, el apoyo
Gubernamental del PROCAMPO es muy recurrido por parte de los productores.

Las principales industrias son de tipo acondicionador que principalmente se dedican al


beneficio y acopio de semillas. Existen también empresas de alimento balanceado que
utilizan la soya para generar el alimento. Algunas empresas consumidoras son las plantas
aceiteras que se abastecen de esta zona.

Existen un gran número de centros de acopio que comercializan grandes volúmenes de


semillas y que sirven de intermediarios entre los productores primarios y las aceiteras que
se encuentran ubicadas fuera del estado de Tamaulipas. La mayor parte del producto es
transportado hacia ciudades que cuentan con la infraestructura necesaria para realizar la
transformación, tales como la Cuidad de México, Guadalajara y principalmente Monterrey.

SORGO

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Planicies
Variedades Principalmente tardías: Ambar, Cargill 857, WM-GS76Y,
Jade y D-73
Tecnología Tecnología y manejo proporcionados principalmente por
Estados Unidos (Escuelas Agronómicas de Texas)
Tenencia De grandes propietarios
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen De temporal casi en su totalidad
Usos y Comercialización Venta para alimento balanceado

Los productores encontrados en la microrregión son principalmente de tipo empresarial.


La agricultura extensionista es la principal que se observa. Debido a que el sorgo es un
cultivo gramíneo que demanda poca agua, la agricultura es de régimen temporal; además
se usan variedades tardías que permiten la cosecha en periodos poco comunes que
permiten una alta rentabilidad debido al precio alto que alcanza el producto en el
mercado. El principal problema observado es de tipo natural, ya que los suelos que son

102
vertisoles principalmente retienen mucha humedad que provoca pudrición en la planta.
Las variedades son principalmente abastecidas por las empresas transnacionales de
granos como Cárgil. El manejo cultural del cultivo se realiza de manera mecanizada y a
través de comunicación a larga distancia, las fumigaciones suelen ser por medio de
avioneta. La cosecha es totalmente mecanizada.

Debido a que la zona es de alta productividad ganadera, el sorgo tiene como principal
destino las plantas de alimentos balanceados ya sean locales o nacionales. Existen
también tratamientos para la semilla comercial que igualmente es impartido por las
empresas transnacionales. El acopio se realiza en recibas que anteriormente fueron
usadas en el cultivo del algodón.

Los consumidores finales del sorgo son los ganaderos que lo usan para la engorda. El
sorgo llega a ellos a través de la venta del productor a los centros de acopio y estos a su
vez lo distribuyen a las plantas de alimento balanceado que venden el producto a los
consumidores finales ya como mezcla con otros granos.

AGAVE
Los municipios Altamira y Gonzales cuentan con denominación de origen de tequila. El
municipio de Gonzales cuenta 60 hectáreas sembradas de Agave azul que aún no están
maduras debido a que para que un agave sea utilizado en la producción de tequila, debe
tener una edad entre los 7 y los 10 años.
La tequilera la Gonzaleña S.A de C.V. es una empresa productora de tequila ubicada en
el municipio de Gonzalez, Tamaulipas. El tequila es un licor destilado de la ciudad del
mismo nombre en el estado de Jalisco México, el nombre del tequila es de origen
controlado , reconocido internacionalmente y que designa el licor de agave elaborado
en las regiones determinadas de México.
Esta empresa da trabajo a 15 personas y cuentan con 4 bodegas de maduración con 600
barricas de roble blanco con 200 litros cada una.
Anualmente La Gonzaleña produce 100 mil litros y al mes 8 mil litros y desde hace
algunos años cambiaron la presentación por innovar la botella que ahora es tipo licorera.
Este 2008 el tequila tamaulipeco El Chinaco se venderá en Alemania por primera vez, la
bebida espiritosa se produce en el municipio de González en Tamaulipas donde se tiene
la Denominación de Origen que comparte junto con otros 10 municipios del estado.

103
La Gonzaleña empresa que fabrica El Chinaco, actualmente la planta exporta el 95% de
su producción y sólo vende el 5% en territorio nacional, su mercado principal es Estados
Unidos desde hace 25 años, además en Europa y Japón y este mismo año lo estarán
vendiendo en Alemania.

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 700543 habitantes, 51.25% son
mujeres y 48.75% hombres. El .97% es población indígena, las principales lenguas son
náhuatl y huasteco. El 94.48% de la población mayor a 15 años es alfabeta, 56.16% de la
población cuenta con educación primaria, secundaria, técnica, media superior y superior.
En cuanto a servicios básicos, 7.43% de las viviendas carecen de agua entubada, 10.56%
de energía eléctrica y 3.47% de drenaje. En materia de salud, 32.3% de la población no
cuenta con acceso a ningún servicio de salud, por lo que se requiere ampliar la cobertura.
El grado de marginación, pobreza y rezago social es muy bajo.

El 35.21% es PEA, 69.42% lo representan hombres y 30.58% mujeres. Las principales


asociaciones y organizaciones se agrupan en torno a la producción de oleaginosas y
hortalizas. La intensidad de los flujos migratorios es clasificada como media-alta, los
principales lugares de destino son Veracruz, Nuevo León, Estado de México, Distrito
Federal y Estados Unidos.

La ciudad principal es Altamira, cuenta con una población de 162628 habitantes que
representa el 23.21% de la población total. El .6% es población indígena, la principal
lengua es náhuatl. El 94.56% de la población mayor a 15 años es alfabeta y 54.73% de la
población cuenta con educación primaria, secundaria, técnica, media superior y superior.
En cuanto a servicios básicos, el 1.79% de las viviendas carecen de agua entubada,
2.53% de energía eléctrica y .92% de drenaje. En materia de salud, 37.6% de la población
no cuenta con acceso a ningún servicio de salud; sin embargo, los grados de marginación
son considerados muy bajos. El 27.8% es PEA, 73.36% lo representa hombres y 24.64%
mujeres.

Problemas detectados

La población cuenta con acceso a servicios de vivienda, salud y educación, por lo que su
grado de marginación es muy bajo; sin embargo, se requiere prestar atención en torno al
tipo de crecimiento urbano que se ha venido desarrollado, para ordenar mejor su
crecimiento. Por otro lado, cuenta con suficientes accesos y vías de comunicación,

104
situación que a la vez facilita la movilidad de la población, incrementado los flujos
migratorios.

SORGO

El primer problema que se presenta en Tamaulipas consiste en que el período de trilla se


reduce a cerca de 45 días, durante los meses de junio y julio, situación que contrasta con
el período de consumo nacional, que en promedio abarca cuatro meses; lo que provoca
que la producción estatal y el precio sean afectados por mayores costos financieros, de
almacenaje y transporte.

Otra desventaja es la temporalidad y la distancia, pues tiene que competir en tiempos muy
cortos tanto con el sorgo del Bajío como con el sorgo de los E.U.; ya que los principales
centros consumidores solo compran lo suficiente para su consumo en los meses de julio,
agosto, septiembre y al inicio de octubre, mes en el cual se inicia la trilla (por 90 días) en
el Bajío y zonas cercanas a los centros de consumo (Jalisco, Michoacán, Guanajuato,
Querétaro, Puebla y México)

OLEAGINOSAS

Principales problemáticas del sistema oleaginosas son:


Falta de variedades de cultivo
Falta actualización y actualización de tecnología de manejo
Falta una estrategia global de Difusión y transferencia de tecnología
Falta de centros de acopio
Deficiencias de infraestructura carretera
Falta de definición oportuna de bases y apoyos adicionales
Falta de fomento a la agricultura por contrato
Mala aplicación de apoyos a la producción.
Discriminación de granos y oleaginosas en la aplicación de recursos.
Falta de definición del precio para tener acceso a coberturas de riesgo.
Falta de cumplimiento en la firma de contratos por Aserca.
No hay reglas claras para la aplicación de los recursos
Falta de una política integral de fomento a la producción nacional de aceites y
pastas.
No existe una identificación total de las zonas con potencial Productivo
Falta de políticas publicas a mediano y largo plazo para la cadena

105
No existe una buena coordinación entre las instituciones públicas para la
organización de la cadena
No existe un banco de información específica para la cadena
No existe desarrollo tecnológico y transferencia suficiente para la producción de
materiales con mayor capacidad productiva y de cosecha

Microregión 12

Valles al pie de la sierra de Tamaulipas

Ciudad principal: El Mante

Municipios: Gómez Farías, Llera, El Mante, Ocampo, Xicoténcatl.

Aspectos ambientales

La temperatura oscila entre los 21 y 26°C y la precipitación es superior a los 800 mm. El
clima es (A)C(wo), semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor
de 18ºC, temperatura del mes más frio menor a 18ºC, temperatura del mes más caliente
mayor a 22ºC. Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con
índice P/T menor de 43.2, porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. La
cantidad de la vegetación de acuerdo al NDVI se considera de poca a moderada. La
vegetación natural está compuesta por selva baja caducifolia, bosque de encino y
matorral espinoso tamaulipeco, submontano y subtropical. Los suelos son de ligeramente
a moderadamente alcalinos. La altitud es inferior a los 800 m.

Principales sistema producto

CAÑA DE AZÚCAR

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Llanuras y planicies
Tecnología Tecnología y manejo del cultivo proporcionado por los
ingenieros del Ingenio
Tenencia En su mayoría son ejidal, comunal y de pequeños
propietarios
Periodo de Época de zafra
comercialización
Régimen Riego principalmente
Ingenios Ingenio El Mante, Ingenio Aarón Saenz Garza

106
Estos municipios se caracterizan por tener un sistema de riego rodado el cual permite
rendimientos mayores a 65 ton/ha, existe una alta inversión de empresarios, un mayor
uso de insumos como fertilizantes, agroquímicos, y otros. Todo esto permite mayor
desarrollo industrial en el área.

Se encuentran ubicados dos Ingenios Azucareros en la microrregión. El Ingenio El Mante


tiene una capacidad de molienda de caña de 966 ton. diarias. El Ingenio Aaron Saenz
tiene una capacidad de molienda de caña de 1066 ton diarias. Las ubicaciones exactas
son las siguientes:

Ingenio El Mante. Av. Aaron Saenz Garza 901, Col. Obrera, CP: 89870, Tel.:232140, El
Mante, Tamaulipas

Ingenio Aaron Saenz Garza. Carretera “y” a Xicotencatl km. 8 s/n, Col. Rancho Rosendo
Castro, CP: 89750, Tel.: 2350203

SORGO

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Valles y Planicies
Variedades Soya: Huasteca 100, Huasteca 200, Huasteca 300 y
huasteca 400; Cártamo: Mante-81, Saffola-208, Gila y
Tantoan; Canola: IMC. 205 y SPARMADA
Tecnología Tecnología y manejo proporcionados principalmente por
INIFAP. Alta tecnificación
Tenencia Ejidos, pequeños y grandes propietarios
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen Temporal y Riego
Usos y Comercialiación Venta para alimento balanceado y para industria aceitera

La producción de sorgo se da como un cultivo complementario de la caña de azúcar que


es el cultivo principal dentro de la microrregión. El cultivo se siembra principalmente bajo
condiciones de riego aprovechando la infraestructura que se tiene para la caña de azúcar.
Las variedades principalmente usadas son de maduración intermedia.

107
Dentro de la zona no se encuentran plantas industrializadoras ni tampoco
acondicionadoras del grano.

La venta del grano se realiza principalmente para el mercado estatal y nacional. El destino
final del producto es para la zona ganadera del estado para las plantas de alimentos
balanceados tanto del bajío como del estado de Tamaulipas.

OLEAGINOSAS

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Valles y Planicies
Variedades Soya: Huasteca 100, Huasteca 200, Huasteca 300 y
huasteca 400; Cártamo: Mante-81, Saffola-208, Gila y
Tantoan; Canola: IMC. 205 y SPARMADA
Tecnología Tecnología y manejo proporcionados principalmente por
INIFAP. Alta tecnificación
Tenencia Ejidos, pequeños y grandes propietarios
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen Temporal y Riego
Usos y Comercialiación Venta para alimento balanceado y para industria aceitera

En esta zona se producen los tres tipos de cultivos oleaginoso soya, cártamo y Canola.
Esta zona se caracteriza por ser de topografía plana que facilita la agricultura
mecanizada, existen ejidos, pequeños propietarios y grandes propietarios. Existe una alta
tecnificación que permite la obtención de altos rendimientos que superan la media
nacional.

La microrregión produce en total 103 has de canola, 3,215 has de cártamo y 7,772 has de
soya. Para los tres casos, en su mayoría son de régimen Temporal aunque también existe
el Riego en menor medida. A pesar de ser agricultura empresarial, el apoyo
Gubernamental del PROCAMPO es muy recurrido por parte de los productores.

Las principales industrias son de tipo acondicionador que principalmente se dedican al


beneficio y acopio de semillas. Existen también empresas de alimento balanceado que
utilizan la soya para generar el alimento. Algunas empresas consumidoras son las plantas
aceiteras que se abastecen de esta zona.

108
Existen un gran número de centros de acopio que comercializan grandes volúmenes de
semillas y que sirven de intermediarios entre los productores primarios y las aceiteras que
se encuentran ubicadas fuera del estado de Tamaulipas. La mayor parte del producto es
transportado hacia ciudades que cuentan con la infraestructura necesaria para realizar la
transformación, tales como la Cuidad de México, Guadalajara y principalmente Monterrey.

AGAVE
Los municipios de Gómez Farías, Llera, El Mante, Ocampo, Y Xicoténcatl; cuenta con
denominación de origen para la producción de tequila.
La mayor concentración de la superficie cultivada de agave se localiza en los municipios
de González, Xicoténcatl, Mante y Llera, a los que se suman Altamira, Aldama, Antiguo y
Nuevo Morelos, Gómez Farías, Ocampo y Tula donde el procesamiento de la planta
inyecta estabilidad económica a la región por la creación de miles de empleos directos e
indirectos.
Uno de los proyectos más importantes de los últimos años que impulsa el Gobierno
Estatal para la generación de miles de empleos para esta zona temporalera es la
procesadora de agave “Destilados de Tamaulipas” que con un avance del 90% de su
construcción ultima detalles para iniciar la producción de 5 millones de litros de tequila
anuales que serán comercializados a nivel internacional.
Con una producción anual de 125 mil toneladas, 13 mil hectáreas de agave en 11
municipios con denominación de origen se encuentran listas para abastecer de materia
prima a esta empresa de nivel mundial que tendrá una inversión de 70 millones de pesos
y la participación directa de 80 productores tamaulipecos.
“Destilados de Tamaulipas” operará con una capacidad de procesamiento de 17 mil litros
de tequila diarios a partir del agave tequilana weber azul como eje de esta importante
cadena productiva, creando gran expectativa por su próxima apertura de actividades.
Algunas de las empresas que pertenece a la región de valles al pie de la sierra se
describen a continuación
Los principales clientes o consumidores del destilado de agave azul radican en Estados
como Nuevo león y Coahuila.

Los productos ofrecidos abarcan tres diferentes estados de añejamiento: Blanco,


Reposado, Añejo y también se produce mezcal el cual se comercializa a granel. Mientras
que la comercialización de tequila que se produce en la región es comercializado nacional
e internacionalmente.

109
Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 172196 habitantes, 50.03% son
mujeres y 49.97% hombres. El .19% es población indígena, las principales lenguas son
huasteco y náhuatl. El 91.43% de la población mayor a 15 años es alfabeta, 55.4% cuenta
con educación primaria, secundaria, media superior y superior. En cuanto servicios
básicos, 9.72% de las viviendas carecen de agua entubada, 7.37% de energía eléctrica y
1.93% de drenaje. En materia de salud, 25.6% de la población no tiene acceso a ningún
servicio de salud. Los grados de marginación, pobreza y rezago social son considerados
bajos y muy bajos. El 35.65% es PEA, 79.68% lo representan hombres y 20.32% mujeres.
Las principales asociaciones y organizaciones se agrupan en torno a la producción de
caña industrial, oleaginosas, hortalizas y cítricos. La intensidad de los flujos migratorios es
considerada baja, el principal lugar de destino es Estados Unidos.

La ciudad principal es El Mante, cuenta con una población de 112161 habitantes que
representa el 65.13% de la población total. El .26% es población indígena, la principal
lengua es el huasteco. El 92.73% de la población mayor a 15 años es alfabeta, 82.3% de
la población cuenta con educación primaria, secundaria, media superior y superior. En
cuanto a vivienda, 2.45% de las viviendas carecen de agua entubada, 1.16% de energía
eléctrica y .91% de drenaje. En materia de salud, 23.4% de la población no tiene acceso a
ningún servicio de salud. Los grados de marginación, pobreza y rezago social, son
considerados muy bajos. El 33.7% es PEA, la población ocupada es del 98.2%. Las
principales vías de comunicación en el municipio son: la carretera federal 85 México–
Nuevo Laredo y la 80 que conecta con los municipios de González y Tampico. Además,
cuenta con una aeropista de corto alcance, así como 10 aeródromos o pistas para el
aterrizaje de avionetas fumigadoras.

Problemas detectados

Las condiciones en materia de vivienda, salud y educación de la población, expresan el


muy bajo grado de marginación, pobreza y rezago social que existe en esta microregión,
por lo que en términos socioeconómicos no representa un problema significativo.
Asimismo, cuenta con suficientes accesos y vías de comunicación, lo cual facilita tanto la
comercialización como los flujos migratorios.

110
Microregión 13

Praderas del Trópico de Cáncer

Ciudad principal: Aldama

Municipios: Abasolo, Aldama, Casas, Jiménez Santander, Soto La Marina.

Aspectos ambientales

La temperatura es superior a los 22°C y la precipitación es contrastante, en algunas zonas


es inferior a 400 mm y en otras superiores a 800 mm. El clima es (A)C(w1), semicálido
subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes
más frio menor a 18ºC, temperatura del mes mas caliente mayor a 22ºC. Precipitación del
mes más seco menor a 40 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y
porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% anual. El índice de vegetación es 0.11
(escasa) y 0.39 (moderada). La vegetación comprende selva baja caducifolia, matorral
espinoso tamaulipeco, submontano y subtropical y selva baja perennifolia. Los suelos son
ligeramente ácidos y moderadamente alcalinos. La altitud va de loas 10 a los 400 m.

Principales sistema producto

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 74717 habitantes, 50.76% son
hombres y 49.24% mujeres. El 90.8% de la población mayor a 15 años es alfabeta; sin
embargo, sólo 54% de la población cuenta con estudios de primaria, secundaria y media
superior. En cuanto a servicios básicos, 19.98% carecen de agua entubada, 8.88% de
energía eléctrica y 2.67% de drenaje. En materia de salud, 38.45% de la población no
cuenta con acceso a servicios de salud. Los grados de marginación, pobreza y rezago
social son considerados como medio y bajo. El 37.47% es PEA, 83.38% lo representan
hombres y 16.62% mujeres. Las principales asociaciones y organizaciones se agrupan en
torno a la actividad ganadera. La intensidad de los flujos migratorios es considerada muy
baja, el principal lugar de destino es Estados Unidos.

La ciudad principal es Aldama, cuenta con una población de 27676 habitantes que
representa el 37.04% de la población total. El 94% de la población mayor a 15 años es
alfabeta, 55% de la población cuenta con educación primaria, secundaria, media superior
y superior. En cuanto a servicios básicos, 11.88% de las viviendas carece de agua

111
entubada, 7.42% de energía eléctrica y 2.92% de drenaje. En materia de salud, 41% de la
población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud, por lo que se requiere ampliar
la cobertura. El grado de marginación y la intensidad de los flujos migratorios son
considerados muy bajos. Alrededor de 9204 personas son PEA, 80.85% lo representan
hombres y 19.15% mujeres. Del total de PEA, 9130 se encuentran ocupadas y 74
desocupadas. Entre la población ocupada 4349 personas se encuentran en el sector
primario, 1383 en el secundario, 3224 en el terciario y 174 no se especifica sector.Las
principales vías de comunicación son la carretera federal 180 Estación Manuel Soto la
Marina, la carretera estatal que parte de la Villa de Aldama a la Barra del Tordo, así como
con varias pistas de aterrizaje, propiedad de particulares.

Problemas detectados

En general la población cuenta con acceso a servicios básicos de educación, vivienda y


salud, por lo que el grado de marginación en esta microregión es muy bajo; sin embargo,
aún se requiere ampliar la cobertura en materia educativa, ya que el porcentaje de
población es todavía bajo, principalmente en el nivel medio superior y superior.

Microregión 14

Planicie del Norte de Tamaulipas

Ciudad principal: Valle Hermoso

Municipios: Matamoros, Reynosa, Río Bravo, San Fernando, Valle Hermoso.

Sorgo

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Planicies
Variedades Principalmente tardías: Ambar, D-73, D-74
Tecnología Alta Tecnología y manejo proporcionados principalmente
por Estados Unidos (Escuelas Agronómicas de Texas)
Tenencia De grandes propietarios
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen De Riego casi en su totalidad
Usos y Comercialización Venta para alimento balanceado y como alimento del
ganado

112
Maiz

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Llanuras planicies
Variedades Variedades comerciales
Tecnología Mecanizada y de alta tecnologia
Tenencia Particular de grandes superficies (Extensionista)
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen De riego casi en su totalidad
Usos y Comercialización Venta a plantas de alimentos balanceados, cadenas de
supermercados y a la industria

Aspectos ambientales

En algunas zonas las temperaturas son inferiores a 20°C y en otras la temperatura supera
los 24°C. El clima es (A)C(wo)x', semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media
anual mayor a 18ºC, temperatura del mes más frio menor a 18ºC, temperatura del mes
más caliente mayor a 22ºC. Precipitación del mes más seco menor a 40 mm; lluvias de
verano, porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual. En esta microrregión
la precipitación es muy contrastante ya que se pueden encontrar zonas con
precipitaciones menores a 300 mm, no obstante, hay áreas donde esta alcanza los 1000
mm. La vegetación puede considerarse como poca o nula (NDVI < 0.12). El tipo de
vegetación comprende matorral espinoso tamaulipeco, submontano y subtropical,
vegetación halófila y gipsófila y mezquital huizachal. Los suelos son ácidos y también
moderadamente alcalinos. La altitud es inferior a 70 m.

Principales sistema producto

SORGO

Los productores encontrados en la microrregión son principalmente de tipo empresarial.


La agricultura extensionista es la principal que se observa. Esla principal microrregión
productora de sorgo a pesar de encontrarse en una zona semidesértica donde existe poca
precipitación. Debido a esto el sorgo producido aquí es principalmente de Riego; además
se usan variedades tardías que permiten la cosecha en periodos poco comunes que
permiten una alta rentabilidad debido al precio alto que alcanza el producto en el
mercado. Las variedades son principalmente abastecidas por las empresas

113
transnacionales de granos como Cárgil. El manejo cultural del cultivo se realiza de
manera mecanizada y a través de comunicación a larga distancia, las fumigaciones
suelen ser por medio de avioneta. La cosecha es totalmente mecanizada.

Debido a que la zona es de alta productividad ganadera, el sorgo tiene como principal
destino las plantas de alimentos balanceados ya sean locales o nacionales. Existen
también tratamientos para la semilla comercial que igualmente es impartido por las
empresas transnacionales.

Los consumidores finales del sorgo son los ganaderos que lo usan para la engorda. El
sorgo llega a ellos a través de la venta del productor a los centros de acopio y estos a su
vez lo distribuyen a las plantas de alimento balanceado que venden el producto a los
consumidores finales ya como mezcla con otros granos.

MAIZ

Los productores encontrados son principalmente de tipo empresarial. La agricultura


extensionista es la principal que se observa. Debido a que en estas zonas existe la
infraestructura necesaria, el maíz sembrado es principalmente de régimen de riego. Las
variedades usadas son de tipo comercial, abastecidas principalmente por las grandes
empresas transnacionales como Cárgill, Monsanto, Pionner, entre otras. El manejo
cultural del cultivo se realiza de manera mecanizada y a través de comunicación a larga
distancia, las fumigaciones suelen ser por medio de avioneta. La cosecha es totalmente
mecanizada. Los rendimientos generalmente son elevados con valores que superan las 4
ton/ha en promedio.

En las microrregiones existan plantas elaboradoras de alimento balanceado que


acondicionan el maíz para el consumo animal. También existen cerca de la región plantas
harineras como es el caso de MASECA, que trabaja a través de la agricultura de contrato
con varios productores extensionistas, ya que estos les abastecen maíz de homogénea
calidad ideal para su proceso. En Monterrey existen otras plantas industriales que utilizan
el maíz para obtener otro tipo de productos industriales como aceite comestible, jarabes
edulcorantes otros productos no alimenticios.

Para el caso de las zonas ganaderas, el producto es comercializado principalmente de


manera directa con las plantas elaboradoras de alimento balanceado que existen en la
zona. Como ya se mencionó, para el caso de empresas como MASECA, se maneja la
agricultura de contrato. Existen también gran cantidad de intermediarios que colocan el

114
producto en el mercado nacional e incluso internacional si cumple con las condiciones de
calidad.

De manera concluyente, este sistema extensionista es altamente rentable desde todos los
puntos de vista, a que para los productores les permite obtener grandes ganancias en
base a la cantidad de superficie manejada y a los rendimientos obtenidos, mientras que a
la industria le proporciona uniformidad en cuanto a calidad y abastecimiento ideal de
materia prima.

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 1,215.836 habitantes, 50.24% son
mujeres y 49.76% hombres. El 95% de la población mayor a 15 años es alfabeta; 52% de
la población cuenta con estudios de primaria, secundaria, media superior y superior. En
cuanto servicios básicos, 6.70% de las viviendas carecen de agua entubas, 3.86% de
energía eléctrica y 1.18% de drenaje. En materia de salud, 31% de la población no cuenta
con acceso a ningún servicio de salud. Los grados de marginación, pobreza y rezago
social, son considerados muy bajos. El 35% es PEA, 69.94% lo representan hombres y
30.06% mujeres. Las principales asociaciones se agrupan en torno a la producción de
sorgo y hortalizas. La intensidad de los flujos migratorios es considerada media-alta, los
principales lugares de destino son Veracruz y Estados Unidos.

La ciudad principal es Valle Hermoso, cuenta con una población de 62193 habitantes que
representa el 5.11% de la población total. El 94% de la población mayor a 15 años es
alfabeta, 55.31% de la población cuenta con educación primaria, secundaria, media
superior y superior. En cuanto a servicios básicos, 5.42% de las viviendas carecen de
agua entubada, 4.20% de energía eléctrica y 1.19% de drenaje. En materia de salud, 38%
de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud. Los grados de
marginación, pobreza y rezago social se ubican en un nivel muy bajo. La intensidad de los
flujos migratorios es considerada media-baja. El 35% es PEA, 71.90% lo representan
hombres y 28.10% mujeres; de la PEA total 20621 se encuentran ocupadas y 175
desocupadas. Entre la población ocupada 2765 personas se encuentran en el sector
primario, 7706 en el secundario, 9591 en el terciario y 557 no especifica.

Problemas detectados

El muy bajo grado de marginación en cuanto a vivienda, salud y educación, expresa que
las condiciones en que vive la población no representan un problema significativo. El

115
crecimiento urbano y el desarrollo de grandes ciudades se han incrementado, por lo que
esta microregión cuenta con diversos accesos y vías de comunicación que facilitan los
procesos de comercialización.

Microregión 15

Planicie Fronteriza

Ciudad principal: Camargo

Municipios: Camargo, Vicente Guerrero, G. Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Nuevo
Laredo.

Maíz

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Llanuras planicies
Variedades Variedades comerciales
Tecnología Mecanizada y de alta tecnologia
Tenencia Particular de grandes superficies (Extensionista)
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen De riego casi en su totalidad
Usos y Comercialización Venta a plantas de alimentos balanceados, cadenas de
supermercados y a la industria

Sorgo

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Planicies
Variedades Principalmente tardías: Ambar, D-73, D-74
Tecnología Alta Tecnología y manejo proporcionados principalmente
por Estados Unidos (Escuelas Agronómicas de Texas)
Tenencia De grandes propietarios
Periodo de producción Primavera – Verano y Otoño – Invierno
Régimen De Riego casi en su totalidad
Usos y Comercialización Venta para alimento balanceado y como alimento del
ganado

116
Aspectos ambientales

Las temperatura oscilan entre los 22 y 24°C, la precipitación es inferior a los 600 mm. El
clima es BSo(h')(x'), árido, cálido, temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura
del mes más frio mayor a 18ºC. Lluvias repartidas todo el año, porcentaje de lluvia
invernal mayor al 18% del total anual. La cantidad de vegetación se considera como nula
o escasa. El tipo de vegetación comprende matorral espinoso tamaulipeco, submontano y
subtropical y mezquital y huizachal. Los suelos son de ligeramente a moderadamente
alcalino y con salinidad ligera. La altitud es inferior a 150 m.

Principales sistema producto

MAIZ

Los productores encontrados son principalmente de tipo empresarial. La agricultura


extensionista es la principal que se observa. Debido a que en estas zonas existe la
infraestructura necesaria, el maíz sembrado es principalmente de régimen de riego. Las
variedades usadas son de tipo comercial, abastecidas principalmente por las grandes
empresas transnacionales como Cárgill, Monsanto, Pionner, entre otras. El manejo
cultural del cultivo se realiza de manera mecanizada y a través de comunicación a larga
distancia, las fumigaciones suelen ser por medio de avioneta. La cosecha es totalmente
mecanizada. Los rendimientos generalmente son elevados con valores que superan las 4
ton/ha en promedio.

En las microrregiones existan plantas elaboradoras de alimento balanceado que


acondicionan el maíz para el consumo animal. También existen cerca de la región plantas
harineras como es el caso de MASECA, que trabaja a través de la agricultura de contrato
con varios productores extensionistas, ya que estos les abastecen maíz de homogénea
calidad ideal para su proceso. En Monterrey existen otras plantas industriales que utilizan
el maíz para obtener otro tipo de productos industriales como aceite comestible, jarabes
edulcorantes otros productos no alimenticios.

Para el caso de las zonas ganaderas, el producto es comercializado principalmente de


manera directa con las plantas elaboradoras de alimento balanceado que existen en la
zona. Como ya se mencionó, para el caso de empresas como MASECA, se maneja la
agricultura de contrato. Existen también gran cantidad de intermediarios que colocan el
producto en el mercado nacional e incluso internacional si cumple con las condiciones de
calidad.

117
De manera concluyente, este sistema extensionista es altamente rentable desde todos los
puntos de vista, a que para los productores les permite obtener grandes ganancias en
base a la cantidad de superficie manejada y a los rendimientos obtenidos, mientras que a
la industria le proporciona uniformidad en cuanto a calidad y abastecimiento ideal de
materia prima.

SORGO

Los productores encontrados en la microrregión son principalmente de tipo empresarial.


La agricultura extensionista es la principal que se observa. Esla principal microrregión
productora de sorgo a pesar de encontrarse en una zona semidesértica donde existe poca
precipitación. Debido a esto el sorgo producido aquí es principalmente de Riego; además
se usan variedades tardías que permiten la cosecha en periodos poco comunes que
permiten una alta rentabilidad debido al precio alto que alcanza el producto en el
mercado. Las variedades son principalmente abastecidas por las empresas
transnacionales de granos como Cárgil. El manejo cultural del cultivo se realiza de
manera mecanizada y a través de comunicación a larga distancia, las fumigaciones
suelen ser por medio de avioneta. La cosecha es totalmente mecanizada.

Debido a que la zona es de alta productividad ganadera, el sorgo tiene como principal
destino las plantas de alimentos balanceados ya sean locales o nacionales. Existen
también tratamientos para la semilla comercial que igualmente es impartido por las
empresas transnacionales.

Los consumidores finales del sorgo son los ganaderos que lo usan para la engorda. El
sorgo llega a ellos a través de la venta del productor a los centros de acopio y estos a su
vez lo distribuyen a las plantas de alimento balanceado que venden el producto a los
consumidores finales ya como mezcla con otros granos.

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 422862 habitantes, 50.31% son
hombres y 49.69% mujeres. El 95% de la población mayor a 15 años es alfabeta, 52% de
la población cuenta con educación primaria, secundaria, media superior y superior. En
cuanto a servicios básicos, 3.53% carece de agua entubada, 2.04% de energía eléctrica y
.96% de drenaje. En materia de salud, 36.30% de la población no cuenta con acceso a
ningún servicio de salud. Los grados de marginación, pobreza y rezago social son

118
considerados son muy bajos. El 35.2% es PEA, 74.39% lo representan hombres y 25.61%
mujeres. Las principales asociaciones y organizaciones se agrupan en torno a la
producción de sorgo y hortalizas. La intensidad de los flujos migratorios se ubica en un
nivel alto, el principal lugar de destino es Estados Unidos.

La ciudad principal es Camargo, cuenta con una población de 17587 habitantes, que
representa el 4.15% de la población total. El 93% de la población mayor a 15 años es
alfabeta, 55% cuenta con estudios de primaria, secundaria y media superior. En cuanto
servicios básicos, 2.84% de las viviendas carecen de agua entubada 1.52% de energía
eléctrica y .88% de drenaje. En materia de salud, 50.7% de la población no cuenta con
acceso a ningún servicio de salud. El grado de marginación y la intensidad de los flujos
migratorios son muy bajos. El 35.26% es PEA, 73.98% lo representan hombres y 26.02%
mujeres. Del total de PEA, 6124 se encuentran ocupadas y 78 desocupadas. Entre la
población ocupada 915 personas se encuentran en el sector primario, 2519 en el
secundario, 2596 en el terciario y 94 no especifica. El eje principal de comunicación en el
municipio, lo constituye la carretera federal 2 y la estatal Camargo-Comales, incluyendo
Peña Blanca. Esta arteria cruza el municipio de norte a suroeste, comunicando a todas las
localidades próximas a la misma y un tramo de esta comunidad con el puente
internacional. Por otra parte, existe una vía férrea que cruza de noroeste a suroeste y
cubre la ruta Monterrey-Matamoros, con estaciones en Ciudad Camargo y El Azúcar,
localidad que cuenta con una aeropista.

Problemas detectados

En general, la población cuenta con acceso a servicios básicos de salud, vivienda y


educación, por lo que esta microregión se ubica con muy bajo grado de marginación; sin
embargo, aún se requiere ampliar la cobertura educativa al resto de las localidades de
estos municipios.

Microregión 16

Llanuras de NL

Ciudad principal: Burgos

Municipios: Burgos, Méndez.

119
Aspectos ambientales

La temperatura es superior a los 23°C y la precipitación inferior a los 800 mm. El clima es
BS1(h')w, semiárido cálido, temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes
más frio mayor a 18ºC. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2%
del total anual. La cantidad de la vegetación se considera como poca. La vegetación está
compuesta por matorral espinoso tamaulipeco, submontano y subtropical, y mezquital y
huizachal. Los suelos son moderadamente alcalinos y con salinidad nula. La altitud oscila
entre los 100 y 200m.

Principales sistema producto

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 9567 habitantes, 51.26% son
hombres y 48.75% mujeres. El 91% de la población mayor a 15 años es alfabeta, 64% de
la población cuenta con estudios de primaria, secundaria y media superior. En cuanto
servicios básicos, 28.40% de las viviendas carecen de agua entubada, 15.32% de energía
eléctrica y 3.35% de drenaje. En materia de salud, 58.2% de la población no tiene acceso
a ningún servicio de salud. Los grados de marginación, pobreza y rezago social son
considerados medio-bajo. El 32% es PEA, 85.55% lo representan hombres y 14.45%
mujeres. Las principales organizaciones se agrupan en torno a la actividad forestal. La
intensidad de los flujos migratorios es baja.

La ciudad principal es Burgos, cuenta con una población de 4782 habitantes, que
representa el 49.9% de la población total. El 91% de la población mayor a 15 años es
alfabeta, 66% de la población cuenta con estudios de primaria, secundaria y media
superior. En cuanto a servicios básicos, 33.52% de las viviendas carecen de agua
entubada, 15.32% de energía eléctrica y 3.35% de drenaje. En materia de salud, 65% de
la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud. El 29.7% es PEA, 86.46%
lo representan hombres y 13.54% mujeres; del total de PEA 1411 se encuentran
ocupadas y 14 desocupadas. Entre la población ocupada 900 personas se encuentran en
el sector primario, 159 en el secundario, 318 en el terciario y 34 no especifica.

Problemas detectados

El grado de baja marginación en materia de vivienda, salud y educación, expresan las


condiciones favorables en que vive la mayoría de la población ubicada en esta
120
microregión; sin embargo, se observa la necesidad de ampliar aún más la cobertura
educativa.

Microregión 17

Sierra de San Carlos

Ciudad principal: San Carlos

Municipios: Cruillas, Mainero, San Nicolás, San Carlos, Villagrán.

Aspectos ambientales

La temperatura es superior a los 21°C y la precipitación va de 600 a 900 mm. El clima es


(A)C(wo)x', semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18ºC,
temperatura del mes más frio menor a 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor a
22ºC. Precipitación del mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano, porcentaje de
lluvia invernal mayor al 10.2 % del total anual. La cantidad de la vegetación es
contrastante, en algunas zonas es poca o nula en otras es moderada o abundante. La
vegetación comprende selva baja caducifolia, matorral espinoso tamaulipeco, submontano
y subtropical, mezquital y bosque de encino. El pH de los suelos va de ligera a
moderadamente alcalino, con salinidad nula.

Principales sistema producto

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 21495 habitantes, 51.02% son
hombres y 48.98% mujeres. El 91% de la población mayor a 15 años es alfabeta, 64.9%
de la población cuenta con estudios de primaria, secundaria y media superior. En cuanto
a servicios básicos, 27.22% de las viviendas carece de agua entubada, 7.75% de energía
eléctrica y 3.18% de drenaje. En materia de salud, 45.8% de la población no cuenta con
acceso a ningún servicio de salud. Los grados de marginación, pobreza y rezago social
son considerados como medio y bajo. El 43% es PEA, 84.34% lo representan hombres y
15.66% mujeres. Las principales organizaciones se agrupan en torno a la actividad
forestal. La intensidad de los flujos migratorios es muy baja.

121
La ciudad principal es San Carlos, cuenta con una población de 9261 habitantes que
representa el 43% de la población total. El 92% de la población mayor a 15 años es
alfabeta, 65% de la población cuenta con estudios de primaria, secundaria y media
superior. En cuanto a servicios básicos, 27.19% de las viviendas carecen de agua
entubada, 7.75% de energía eléctrica y 3.18 de drenaje. En materia de salud, 38% de la
población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud. El 25% es PEA, 90.43% lo
representan los hombres y 9.57% mujeres; del total de PEA 2323 se encuentran
ocupadas y 59 desocupadas. Entre la población ocupada 1605 personas se encuentran
en el sector primario, 270 en el secundario, 390 en el terciario y 58 no especifica. El
grado de marginación y los flujos migratorios son bajos y muy bajos. El principal eje de
comunicación en este municipio es la carretera San Carlos-La Soledad.

Problemas detectados

La población cuenta con acceso a servicios básicos de vivienda, educación y salud, por lo
que su grado de marginación es bajo; sin embargo, se requiere ampliar la cobertura
educativa, sobre todo a nivel superior.

Microregión 18

Valle de Jaumave

Ciudad principal: Jaumave

Municipios: Jaumave, Palmillas.

Aspectos ambientales

La temperatura es inferior a los 19°C y la precipitación inferior a los 700 mm. El clima es
BS1hw, semiárido, semicálido, temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del
mes más frio menor a 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor a 22ºC. Lluvias de
verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual. La cantidad de la
vegetación se considera como poca. La vegetación matorral espinoso tamaulipeco,
submontano y subtropical, bosque de encino y pino. Los suelos son moderadamente
salinos y con nula salinidad. La altitud oscila entre 1300 y 1700 m.

Principales sistema producto

122
Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 15624 habitantes, 50% hombres y
50% mujeres. El 90.9% de la población mayor a 15 años es alfabeta, 57% de la población
cuenta con estudios de primaria y secundaria. En cuanto a servicios básicos, 5.87% de
las viviendas carecen de agua entubada, 6.42% de energía eléctrica y 1.37% de drenaje.

En materia de salud, 16.91% de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de


salud. Los grados de marginación, pobreza y rezago social son considerados como medio
y bajo. El 20.25% es PEA, 79.18% lo representan hombres y 20.82% mujeres. La
intensidad de los flujos migratorios es muy baja.

La ciudad principal es Jaumave, cuenta con una población de 14021 habitantes que
representa el 89.7% de la población total. El 81.7% de la población mayor a 15 años es
alfabeta, 57% de la población cuenta con estudios de primaria, secundaria y media
superior. En cuanto a servicios básicos, 6.42% de las viviendas carecen de agua
entubada, 3.43% de energía eléctrica y 1.07% de drenaje. En materia de salud, 16.49%
de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud. El 18.34% es PEA,
74.11% lo representan hombres y 25.89% mujeres. El municipio dispone de un eje
principal de comunicación: la carretera federal número 101 que sirve de red troncal a las
diversas comunidades.

Problemas detectados

En general, la población cuenta con acceso a servicios básicos de vivienda, salud y


educación, por lo que se ubica con un grado bajo de marginación; sin embargo, se
requiere ampliar la cobertura educativa sobre todo a nivel medio superior y superior.

Microregión 19

Altiplano de Tamaulipas

Ciudad principal: Tula

Municipios: Bustamante, Miquihuana, Tula.

Aspectos ambientales

En esta microregión se pueden presentar temperaturas menores a 15°C, la precipitación


es menor a 700 mm año-1. El principal clima es BS1k(x'), semiárido, templado,

123
temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frio entre -3ºC y
18ºC, temperatura del mes más caliente menor de 22ºC. Lluvias de verano y porcentaje
de lluvia invernal mayor al 18% del total anual. Se pueden presentar zonas con abundante
vegetación pero también zonas con mínima o poca vegetación de acuerdo al índice de
vegetación (NDVI). La vegetación natural comprende bosque de encino y matorral
desértico micrófilo. Los suelos son considerados ligeramente alcalinos principalmente ya
que el valor del pH es mayor de 7.7. No se presentan problemas de salinidad debido a
que la conductividad eléctrica (CE) es inferior a 1 dS m-1. La altitud oscila entre los 600 y
2900 m.

Principales sistema producto

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 36352 habitantes, 51.17% son
hombres y 48.83% mujeres. El 82% de la población mayor a 15 años es alfabeta, 52% de
la población cuenta con educación primaria, secundaria y media superior. En cuanto a
servicios básicos, 23.60% de las viviendas carece de agua entubada, 8.49% de energía
eléctrica y 3.48% de drenaje. En materia de salud, 28.2% de la población no cuenta con
acceso a ningún servicio de salud. Los grados de marginación, pobreza y rezago social
son considerados como medio-alto. El 28.5% es PEA, 86.54% lo representan hombres y
13.46% mujeres. Los flujos migratorios son clasificados con intensidad media, el principal
lugar de destino es Estados Unidos.

La ciudad principal es Tula, cuenta con una población de 25687 habitantes que
representa el 70% de la población total. El 85.3% de la población mayor a 15 años es
alfabeta, 54.17% de la población cuenta con educación primaria, secundaria y media
superior. En cuanto servicios básicos, 19.96% de las viviendas carecen de agua
entubada, 8.82% de energía eléctrica y 3.48% de drenaje. En materia de salud, 23.73%
de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud. El 29.3% es PEA, 7470
se encuentran ocupadas y 58 desocupadas. Entre la población ocupada 3754 personas
se encuentran en el sector primario, 1409 en el secundario, 2181 en el terciario y 126 no
especifica. El grado de marginación es medio-bajo y la intensidad de los flujos migratorios
es clasificada como alta, siendo los Estados Unidos el principal lugar de destino.

124
Problemas detectados

Las condiciones de medio y medio-alto grado de marginación, expresan la necesidad de


ampliar la cobertura de servicios de vivienda y salud, pero sobre todo en materia
educativa, pues se requiere incrementar la cobertura en nivel medio superior y superior.

Microregión 20

Valle de Montemorelos

Ciudad principal: Montemorelos

Municipios: General Terán, Linares, Montemorelos.

VARIABLE CARACTERÍSTICAS
Topografía Mayoritariamente planicies
Variedades Valencia, San Miguel y resistentes al VTC.
Tecnología Alta tecnología en las huertas (poda, fertilización, control
de maleza). Tienen un paquete tecnológico muy bien
definido
Tenencia En su mayoría pequeños y grandes propietarios, escasos
ejidos
Periodo de Noviembre – Junio
comercialización
Condición de las huertas Huertas escasamente fraccionadas
Régimen Mayoritariamente de riego
Centros de acopio Pocos centros de acopio

Aspectos ambientales

La temperatura es superior a los 20°C y la precipitación inferior a 900 mm. El clima es


BS1(h')w, semiárido cálido, temperatura media anual mayor a 22ºC, temperatura del mes
más frio mayor a 18ºC. Lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2%
del total anual. El índice de vegetación indica que existe contraste con la cantidad,
habiendo zonas con poca o nula vegetación y otras con abundante. La vegetación
matorral espinoso tamaulipeco, submontano y subtropical, mezquital, huizachal, bosque

125
de encino y pino. Los suelos son de ligeramente a moderadamente alcalinos y la salinidad
es nula. La altitud es menor a los 900 m.

Principales sistema producto

NARANJA

La importancia de la citricultura en el estado consiste en que aporta el 14% de la


producción nacional. Nuevo León tiene 2,695 huertas con 25,457 has. ubicadas en los
municipios de Montemorelos, General Terán, Cadereyta, Linares, Allende y Hualahuises.

Los citricultores son los mas organizados en el estado de Nuevo León, está el Comité
Estatal de Sanidad Vegetal, encargado de coordinar las acciones en relación a la sanidad
de las huertas apoyado por las juntas locales de Sanidad Vegetal. Las asociaciones
locales de citricultores a nivel municipal y la Unión estatal de Citricultores que representan
los intereses de los productores primarios.

Una gran cantidad de las labores culturales se realizan de forma mecanizada (control de
malezas, fumigación, riego). Es muy común la utilización de fertilizantes para aumentar
los rendimientos y la calidad de los frutos. Para el caso de las plagas, es muy utilizado el
control biológico.

Esta es manual, y se requiere de mucha mano de obra, pero la forma en que se contrata
a los pizcadores es pagándoles por tonelada cosechada, de tal modo que los que son
mas expertos pueden cosechar mas naranja y por consiguiente ganar mas dinero.

El periodo de cosecha inicia en el mes de noviembre y termina en junio ocho meses, en


los últimos años se ha estado contratando personal de otros estados, principalmente de
Veracruz, Puebla e Hidalgo ya que la mano de obra local es cada vez más escasa.

EMPACADORAS. Le dan valor agregado a la fruta mediante un lavado y pintado,


cepillado, encerado, selección y empacado. La presentación del producto es en cajas de
20 kg tanto para la venta nacional como para exportación qué, en éste último caso, es
necesario que reciban un tratamiento con bromuro de metilo para poder enviarlo al
mercado internacional. En el estado se encuentran laborando 10 empacadoras.

JUGUERAS. En el estado hay dos jugueras operando, una se encuentra en Allende, la


otra en Monterrey, por otra parte, en Montemorelos va a iniciar operaciones la juguera
CITROMAX S.A. de C. V.

126
PRODUCTORAS DE GAJOS DE NARANJA. El valor agregado que se le da a la naranja
es pelarla y obtener los gajos para la elaboración de ensaladas en frascos. Para este
caso, las industrias se encuentran localizadas en Linares.

La naranja que se comercializa en el estado de N. L. para consumo en fresco, es en los


supermercados y en las centrales de abasto de la zona metropolitana, para que de allí se
venda a detallistas y directamente al consumidor. El otro canal es el de la venta a las
jugueras, gajeras y empacadoras. En el primero de los casos los compradores pueden
comprar naranja cuya presentación no es relevante, pero sí la calidad del jugo. En el caso
de las empacadoras, es diferente, ya que, lo que se busca es darle uniformidad a la fruta
y buen color, por lo tanto se requiere fruta grande y uniforme en tamaño.

Aspectos socioeconómicos

Esta microregión cuenta con una población total de 138937 habitantes, 50.24% son
mujeres y 49.76% hombres. El 95.41% de la población mayor a 15 años es alfabeta,
60.20% de la población cuenta con educación primaria, secundaria, técnica, media
superior y superior. En cuanto a servicios básicos, 14.68% de las viviendas carecen de
agua entubada, 2.40% de energía eléctrica y 2.17% de drenaje. En materia de salud,
32.4% de la población no cuenta con acceso a servicios de salud. Los grados de
marginación, pobreza y rezago social son considerados bajo y muy bajo. El 34.84% es
PEA, 73.34% lo representan hombres y 26.66% mujeres. Las principales asociaciones y
organizaciones están agrupadas en torno a la producción de cítricos. La intensidad de los
flujos migratorios es clasificada como medio-bajo.

La ciudad principal es Montemorelos, cuenta con una población de 53854 habitantes que
representa el 38.76% de la población total. El 96.15% de la población mayor a 15 años es
alfabeta, 58.7% de la población cuenta con estudios de primaria, secundaria, media
superior y superior. En cuanto a servicios básicos, 14.68% de las viviendas carecen de
agua entubada, 1.45% de energía eléctrica y 1.60% de drenaje. En materia de salud,
34.5% de la población no cuenta con acceso a ningún servicio de salud. El grado de
marginación es muy bajo. El 32.27% es PEA 71,18% lo representan hombres y 28.82%
mujeres. La intensidad migratoria es clasificada como media, el principal lugar de destino
es Estados Unidos.

127
Problemas detectados

Las condiciones de acceso a servicios básicos de vivienda, salud y educación son


elevadas, esto se expresa en el muy bajo grado de marginación que existe en esta
microregión, por lo que la situación socioeconómica de la población no representa un
problema significativo.

7.5.- SISTEMAS PRODUCTO8.

En base al análisis anterior por microregones, se pudieron establecer los sistema


producto siguientes:

 Granos y oleaginosas: maíz, sorgo, frijol, soya, canola, cártamo.

 Industriales: caña de azúcar, café,

 Frutales: cítricos, plátano, papaya, mamey, mango, piña, exóticos.

 Hortícolas: cebolla, jitomate, chiles, tomate de cascara, calabacita, pepino, melón,


sandia.

 Agaváceas: agave tequilero, sábila,

 Agrocombustibles: jatropha, sorgo dulce.

 Especias: vainilla, pimienta negra.

 Ganadería: Bovinos de doble propósito y de engorda; aves, ovinos, cerdos y


acuacultura

 Forestería: sin buen manejo forestal, gran deforestación.

Los cuales se describen de forma breve y se anexan a este documento. Así mismo, se
pudo ubicar grandes diferencias entre las dos subregiones:

 SUBREGION NORESTE

 Sistemas productivos altamente tecnificados

 Buena organización

 Ausencia de intermediarismo

8
El trabajo de los sistemas producto fue elaborado por Ricardo Adolfo Martínez García, con la asesoría del
Julio Baca Del Moral y Jesús Loyola, marzo2010
128
 Agricultura empresarial

 SUBREGIÓN HUASTECA

 Sistemas productivos con baja tecnología

 Mala organización

 Intermediarismo exagerado

 Agricultura de subsistencia o autoconsumo

7.6.- DIAGNÓSTICO EDUCATIVO9


INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través
del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas,
técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores,
moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica,
cuidado de la imagen, etc.).

La educación es un derecho humano fundamental, importante para poder ejercitar todos


los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera
importantes beneficios para el desarrollo humano personal y social. Es un ingrediente
fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos
del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

En México la educación se divide en niveles:

Educación básica: educación con que deben de contar todos los individuos, para
continuar su preparación académica.

Educación media: es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema


escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder
ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria.

Educación superior: es la educación impartida con el fin de que las personas adquieran
conocimientos profesionales específicas para incorporarse a una actividad económica
determinada así como proveer de juicio capacidad de análisis ante situaciones laborales
diversas

9
Estudio elaborado por Ricardo Adolfo Martínez García. Febrero, 2010.
129
La importancia de la educación superior recae en que el campo laboral, el cual para poder
afrontar exitosamente la globalización económica, requieren cada vez más utilizar
conocimientos científicos en el proceso productivo y de gestión, orientados a la reducción
de los costos de producción y a aumentar la calidad y valor de sus productos. La
reconversión y modernización del aparato productivo no puede lograrse sin una adecuada
base científica y tecnológica que proporciona la educación superior.

La exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la


sociedad actual, un imperativo del exigente mundo en que estamos inmersos, el cual ha
creado la urgente necesidad de que el trabajo del hombre sea mucho más eficiente, para
lo cual se requiere de mayor preparación.

Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un


rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más ato nivel y en la
creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas
hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se
constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son
reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y
países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y
calidad de vida. El desafío para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar
un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación. Los
cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las
distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigación.

Sin embargo para que una institución superior tenga un impacto real dentro de la
sociedad y la economía nacional, esta debe seguir una línea de planificación bien definida
que permita dar soluciones a problemas específicos de la economía y de la sociedad.

La Universidad Autónoma Chapingo tiene como misión impartir educación de nivel medio
superior y superior; desarrollar investigación científica y tecnológica ligada a la docencia;
preservar, difundir y acrecentar la cultura; pugnar por transferir oportunamente al sector
rural las innovaciones científicas y tecnológicas; y procurar una adecuada planificación de
la agricultura y de los servicios que ésta requiere, para formar profesionales, docentes,
investigadores y técnicos altamente capacitados, con juicio crítico, nacionalista,
democrático y humanístico; que como la propia UACh, respondan a un aprovechamiento
racional, económico y social de los recursos agropecuarios, forestales y otros recursos

130
naturales, a elevar la calidad de vida en los aspectos económico y cultural, especialmente
de la población rural, y contribuir así, al desarrollo nacional soberano y sustentable.

Respondiendo a las solicitudes y demandas de la sociedad civil y gobiernos municipales y


estatales de la región de la Huasteca, se busca la creación de una unidad académica en
la región de la huasteca y el noreste como parte del cumplimiento con el plan de
Desarrollo Institucional 2009 – 2025 que establece que Universidad Autónoma Chapingo
debe tener el carácter de Nacional que se concrete en tres grandes dimensiones que
definan al proyecto y modelo universitario: la cobertura regional, la cobertura de la oferta
académica y la cobertura de la matrícula.

Dentro de los aspectos importantes para la correcta planificación de la Unidad Regional


de las Huastecas y Noreste, se encuentra el aspecto educativo.

Por lo tanto es necesario realizar un diagnóstico educativo para conocer las condiciones
predominantes de la región en esta materia y así planificar estrategias que permitan dar
soluciones a los problemas y aprovechar las oportunidades que se presenten dentro del
área de cobertura.

El presente trabajo contempla la descripción de los sistemas educativos demandantes


(nivel medio superior) y ofertantes (nivel superior), su dinámica a través de los años,
proyecciones y el análisis comparativo entre las regiones de la Huasteca y Noreste
prestando importancia a los índices educativos manejados por la Secretaría de Educación
Pública (SEP), así como el análisis de los datos de ingreso de esta zona.

METODOLOGÍA

1) Estudio descriptivo de los sistemas demandante y ofertante.

Se consultó la base de datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) conocida como


SNIE (Sistema Nacional de Información Educativa). Para el estado de Tamaulipas se
manejó la información de manera estatal.

Para los casos de la Huasteca, primeramente se manejó la información de manera


estatal. Para la información específica municipal, se utilizó la base de datos en cuestión
educativa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondiente al
conteo nacional de población del año 2005 y las proyecciones de este.

2) Índices educativos

131
Se utilizó la aplicación Microsoft Visual Fox Pro conocida como INDISEP, así como la
consulta del Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Para Tamaulipas se utilizaron
los indicadores estatales generales. Para la huasteca se realizaron los cálculos con la
información de conteo nacional de población del INEGI del 2005.

3) Cifras de oferta y demanda de la UACh

Las cifras de ingreso de la Universidad Autónoma Chapingo fueron facilitados por la


subdirección de administración escolar de la UACh.

4) Procesamiento de la información y elaboración de gráficas

Se utilizó el paquete computacional Microsoft Oficce Excell 2007, con el cual se realizaron
las operaciones de cálculo y elaboración de gráficas presentadas en este trabajo.

1. ESTUDIO DEL SISTEMA DEMANDANTE: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

La educación media superior corresponde al segundo tipo educativo (no básica) y se


conforma por dos niveles: profesional técnico y bachillerato, ambos con el antecedente de
la educación secundaria.

La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años
en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para
poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria. El
ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de estudios. Algunas se
dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes adquieren conocimientos
básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las preparatorias
técnicas y preparatorias abiertas, todas sin excepción deben estar incorporadas directa o
indirectamente a la SEP (Secretaría de Educación Pública) y algunas también dependen
de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela.

1.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL SISTEMA

1.1.1. TAMAULIPAS

La matrícula total de este servicio en Tamaulipas es de 94,796 alumnos, equivalente al


2.73 % de la matrícula nacional para el sistema escolarizado medio superior.

El bachillerato comprende el 100 % de los alumnos de la Educación Media Superior, el


cual se imparte en tres grados. Del total de la matrícula de educación media superior, el

132
77 % de los jóvenes asiste a escuelas administradas por los gobiernos (escuelas
públicas), mientras que el 23 % restante lo hace en escuelas particulares.

Gráfica 1. Clasificación de la matrícula del estado de Tamaulipas por tipo de


escuelas (2007-2008)

PUBLICO 73.291
PARTICULAR 21.505
TOTAL 94.796

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

De acuerdo a lo observado en la Gráfica 2, la matrícula del bachillerato público ha crecido


en 17 años desde el ciclo 1990-1991 con 38,352 alumnos a casi el doble de alumnos en
el ciclo 2007-2008 con 73,291, que refleja desarrollo del nivel medio superior. Respecto a
la matrícula bachillerato de índole particular, ha tenido un comportamiento variable; del
periodo comprendido del ciclo 1990–1991 a 1995-1996 experimentó una ligera caída, de
1996-1997 a 2000-2001 recuperó la caída anterior, sin embargo para el ciclo 2001-2002
casi duplicó su matrícula pasando de 13,070 a 19,968 alumnos en solo un año lo que
representa un crecimiento de casi el 50 % de la matrícula en un ciclo sucesivo.

Las tendencias y proyecciones para los próximos años igualmente muestran el


crecimiento constante que recibirá el bachillerato público. Para el bachillerato particular
las tendencias marcan una línea de crecimiento mínimo, comportamiento casi lineal.

133
Gráfica 2. Evolución y proyección de la matrícula en el nivel Medio Superior por tipo
de institución (1990-2015)

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

En cuanto al número de instituciones, los planteles medio superior públicos ascienden a


138, mientras los de índole privada 145. La evolución histórica a partir del ciclo 1990-1991
demuestra que en un principio el número de instituciones públicas fue igual al número de
instituciones de índole particular, sin embargo del periodo 1991-1992 a 2000-2001, los
planteles públicos aumentaron en número mientras los particulares cayeron en su
cantidad. Sin embargo, al igual que el caso de la matrícula, los planteles particulares
experimentaron un crecimiento importante pasando de 65 a 105 planteles en tan solo un
ciclo escolar y a partir de ese ciclo se igualó en número a la cantidad de instituciones
públicas y para los últimos dos ciclos escolares desde el 2006, han superado en número a
las instituciones públicas.

Las proyecciones demuestran que las escuelas públicas conservarán una ligera tendencia
de crecimiento y se espera que para el año 2015 superen el número de 158 instituciones.
Las instituciones particulares también proyectan un crecimiento muy similar, para el 2015
se prevé que alcancen el número de 149.

134
Gráfica 3. Evolución y proyección del número de instituciones en nivel Medio
Superior por tipo (1990-2015)

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

Para el ciclo 2007-2008 de la matrícula pública de educación media superior, el 31 %


(22,647 alumnos) de los jóvenes asiste a escuelas de bachillerato tipo general; el 61 %
concurre a bachilleratos técnicos industriales (44,729 alumnos); el 8 % se ubica en
bachilleratos técnico agropecuarios (5,605 alumnos), y por último, el 0.1 % se refiere a
quienes estudian en bachilleratos técnico pesqueros (310 alumnos).

Gráfica 4. Matrícula Media Superior por tipo de Institución pública (2007-2008)

GENERAL 22.647
INDUSTRIAL 44.729
AGROPECUARIO 5.605
PESQUERO 310
TOTAL 73.291

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

135
Al conjuntar los bachilleratos técnicos industriales, agropecuarios y pesqueros, en el ciclo,
2007-2008 alcanzaron la cifra de 50,644 alumnos. Revisando la evolución de las cifras,
se observa que los bachilleratos técnicos industriales han experimentado un crecimiento
muy importante ya que han pasado de una matrícula total de 23,104 alumnos en 1990 a
44,729 en 2008 lo que representa casi el 200 % de la matrícula inicial. Para el caso del
bachillerato técnico agropecuario, el crecimiento también ha sido importante ya que la
matrícula pasó de 1,995 alumnos en 1990 a 5,605 en 2008, casi el triple de la original. El
bachillerato técnico pesquero es el que ha experimentado un retroceso, ya que pasó de
368 a 310 alumnos de 1990 a 2008.

Las proyecciones prevén que la tendencia de crecimiento de los bachilleratos técnicos


industriales y agrícolas permanecerá, sin embargo para el primer caso el crecimiento será
mucho mayor.

Gráfica 5. Evolución y proyección del crecimiento de la matrícula de los


bachilleratos técnicos (1990-2015)

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

En cuanto al número de instituciones de bachillerato técnico, los de índole industrial


también han experimentado un crecimiento moderado pasando.de 42 a 51 planteles en el
estado. No así con las instituciones de índole técnico agropecuario y pesquero, para
ambos casos no han sido inaugurados planteles desde 1990 hasta la fecha,

136
conservándose la cifra de 7 instituciones para los bachilleratos agropecuarios y 1 para el
caso de los pesqueros.

Las proyecciones contemplan el crecimiento mayor de los bachilleratos técnicos


industriales, acentuándose aún más después del año 2010 para finalmente alcanzar una
posible cifra de 59 planteles para el 2015. Los bachilleratos agropecuarios alcanzarán una
cifra de 8 planteles para el año 2012, mientras que los pesqueros sólo añadirán una
institución más en los próximos ocho años.

Gráfica 6. Evolución y proyecciones del número de instituciones de bachilleratos


técnicos en Tamaulipas (1990-2015)

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

1.1.2. HUASTECA

La matrícula total del nivel medio superior en la Huasteca es de 65,233 alumnos,


equivalente al 1.88 % de la matrícula nacional para el sistema escolarizado medio
superior.

Dentro de la división de la huasteca, para el ciclo 2007-2008, la huasteca veracruzana es


la que contiene la matrícula mayor con 33,553 alumnos, seguida por la potosina que tiene
23,558 alumnos, mientras que la huasteca hidalguense solo alcanza la cifra de 8,125.

137
En la gráfica 7 se muestra la evolución de la matrícula para las huastecas veracruzana,
potosina e hidalguense. En el ciclo 1990-1991, la matrícula media superior de Veracruz y
San Luis Potosí eran muy parecidas en cuanto a cantidad, sin embargo Veracruz mostró
crecimiento en los años siguientes, mientras que la matrícula potosina decayó y no tuvo
crecimiento alguno sino hasta a partir del ciclo 1996-1997; posterior a este ciclo, ambas
huastecas presentaron una tendencia de crecimiento muy similar, pero en cuanto a
número se refiere Veracruz conserva la ventaja. Para el caso de Hidalgo, ha sido la
huasteca con el menor número de alumnos, esto es comprendido dado que también es la
más pequeña de las tres en cuanto a número de municipios se refiere.

Las tendencias y proyecciones para los próximos años demuestran que en las tres
huastecas seguirá el crecimiento de su matrícula, aunque la huasteca hidalguense
presentará una tasa de crecimiento menor en comparación con los otros dos estados.

Gráfica 7. Evolución y proyección de la matrícula en el nivel Medio Superior en la


zona de la Huasteca (1990-2015)

En cuanto a la cantidad de instituciones de educación media superior, dentro de la


huasteca existen un total de 586 institutos, de los cuales 34 están ubicados en Hidalgo,
154 en San Luis Potosí, 132 en Tamaulipas y 266 en Veracruz. De acuerdo al ámbito
Rural o Urbano, 296 son instituciones rurales y 290 urbanas

138
Gráfica 8. Clasificación de las instituciones medio superior en la huasteca de
acuerdo a su ámbito (ciclo 2007-2008)

Por el tipo de sostenimiento, hay un total de 458 instituciones públicas y 128 privadas.
Gráfica 9. Clasificación de las instituciones medio superior en la huasteca de
acuerdo al tipo de sostenimiento (ciclo 2007-2008)

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

Y por su clasificación en cuanto al tipo de programa educativo, son 494 escuelas de


bachillerato tipo general, 89 de bachillerato técnico industrial y 12 de bachillerato técnico
agrícola.

139
Gráfica 10. Clasificación de las instituciones medio superior en la huasteca de
acuerdo al tipo de programa educativo (ciclo 2007-2008)

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

1.1.3. CENTROS DE BACHILLERATO TÉCNICO AGRÍCOLA

Los Centros de Bachillerato Técnico Agrícola (CBTA’s), son instituciones que ofrecen
estudios de bachillerato y a la vez una carrera técnica, con la finalidad de que los alumnos
continúen estudiando a nivel superior o incorporarse al trabajo productivo.

Los servicios de educación tecnológica agropecuaria están principalmente orientados a la


población rural que se dedica a actividades como la agricultura, la ganadería, la
silvicultura y la agroindustria. Los planteles se encuentran ubicados mayormente en zonas
de alto rezago educativo y social que utilizan tecnologías agrícolas tradicionales, pero
también en regiones agrícolas de tecnología intermedia, así como en zonas de alto nivel
educativo con agricultura altamente tecnificada, orientada a cultivos de exportación.

Dada su orientación agrícola, representan la principal demanda potencial para la Unidad


Regional Universitaria de las Huastecas y Noreste de la Universidad Autónoma Chapingo.

En la zona correspondiente a la unidad regional, se encuentran ubicados 12 CBTA’s. 4 se


encuentran localizados en la Huasteca potosina, 4 en la huasteca veracruzana, 3 en la
huasteca Tamaulipeca y 1 en la Huasteca hidalguense. En la siguiente imagen se observa
su ubicación geográfica dentro de la zona de la huasteca.

140
Imagen 1. Ubicación geográfica de los CBTA’s en la región Huasteca-Noreste

FUENTE: Elaboración propia con datos de la DGTA, SEP 2009


Para el caso de Tamaulipas, sin incluir a los 3 ubicados dentro de la huasteca, existen
otros 4 CBTA’s, lo que suma un total de 16 CBTA’s dentro de la cobertura de la Unidad
Regional Universitaria de la Huasteca y Noreste.

1.3. ANÁLISIS COMPARATIVO

La matrícula de Tamaulipas (94,796) es mayor que la matrícula de la huasteca, además la


proporción de la pública respecto a la privada es mayor. En lo que se refiere a la matrícula
pública se observa que Tamaulipas es un estado fuerte en cuanto a los bachilleratos
técnicos que se ve reflejado en el impulso Industrial y Agropecuario que caracteriza al
estado de Tamaulipas. Cabe destacar que estos datos para Tamaulipas incluyen también
a la zona de la huasteca Tamaulipeca, desgraciadamente el SNIE no cuenta con datos
específicos de la matrícula por municipio. Para el caso de la matrícula de la zona de la
huasteca tampoco se cuenta con los datos precisos sobre el tipo de matrícula, ya sea si
es pública o privada, o si es de bachilleratos generales o técnicos.

En enseñanza media superior, el estado de Tamaulipas demuestra una proporción mayor


de instituciones privadas respecto a la Huasteca, incluso dentro de las huastecas, la
Tamaulipeca también exhibe una mayor proporción respecto a las de los otros estados

141
involucrados. De acuerdo al ámbito rural o urbano, la Huasteca de Tamaulipas contiene
en su mayoría instituciones urbanas, caso contrario de las restantes huastecas, donde las
escuelas rurales son las predominantes por encima de las rurales. La huasteca
tamaulipeca también contiene un mayor número y proporción de instituciones de
bachillerato técnico.

Los anteriores datos reflejan que existe una diferencia entre las huastecas de San Luis,
Veracruz e Hidalgo con respecto al estado de Tamaulipas, incluyendo la huasteca. El
sistema educativo de Tamaulipas se encuentra principalmente caracterizado por ser de
ámbito urbano, fuertemente técnico y donde la iniciativa privada tiene una fuerte
participación, mientras que para el resto de la huasteca el sistema educativo es
principalmente de ámbito rural, de carácter general y con nula participación de la iniciativa
particular.

Respecto a los CBTA’s, el estado de Tamaulipas en Conjunto contiene 7 CBTA’s, sin


embargo solo 3 en la zona de la huasteca, mientras que Veracruz y San Luis Potosí
cuentan con 4 instituciones.

2. ESTUDIO DEL SISTEMA OFERTANTE: EDUCACIÓN SUPERIOR

El tercer tipo educativo del sistema corresponde a la educación superior, que comprende
a los niveles de Técnico superior (conocido también como Profesional Asociado), la
Licenciatura y el Posgrado.

Los estudios de Técnico superior tienen una duración de dos o tres años y la licenciatura
es de cinco años en promedio. En los primeros dos niveles se capacita al educando para
el ejercicio de una profesión, mediante la expedición de un título. Incluye, dentro de las
opciones de estudios, la educación normal o formación de maestros de educación
preescolar, primaria, secundaria, especial y educación física.

El posgrado es posterior a la licenciatura y se divide en Especialidad, Maestría y


Doctorado y su objetivo es la formación de profesionistas con una alta especialización en
las diferentes áreas del conocimiento.

La educación superior se distribuye de la siguiente manera: a) Profesional asociado o


Técnico superior b) Licenciatura y c) Posgrado. El servicio de Técnico superior se imparte
principalmente en las universidades tecnológicas impulsadas por la federación desde
1991, opera bajo un esquema de financiamiento compartido entre la federación y los
gobiernos estatales.

142
2.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL SISTEMA

2.1.1. TAMAULIPAS

La matrícula escolarizada en el estado de Tamaulipas es de 83,841 alumnos. De la


matrícula de educación superior, 60,815 alumnos se encuentran inscritos en instituciones
públicas (73 %), mientras que 23,026 alumnos se encuentran inscritos en instituciones
privadas o particulares (27%).

Gráfica 11. Distribución de la matrícula del nivel Superior de acuerdo al tipo de


escuela en Tamaulipas (2007-2008)

MATRICULA
PUBLICA 60.815
PARTICULAR 23.026
TOTAL 83.841

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

Como se observa en la gráfica 12, la matrícula universitaria ha venido en crecimiento


general. La matrícula universitaria pública desde 1990 ha venido creciendo a un ritmo
regular, al igual que la matrícula particular que sin embargo en el 2003 registró un breve
descenso. En términos absolutos, la matrícula pública pasó de 30,371 en el ciclo 1990-
1991 a 60,815 alumnos en el ciclo 2007-2008, mientras que la matrícula particular pasó
de 8,555 a 23,026 alumnos para los mismos periodos. Las proyecciones reflejan que
seguirá en constante crecimiento a ritmo regular tanto la matrícula Pública como la
Particular.

143
Gráfica 12. Evolución y proyección de la matrícula en el nivel Superior por tipo en el estado
de Tamaulipas (1990-2015)

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

De acuerdo al tipo se sostenimiento de las instituciones públicas, el 62 % de la matrícula


corresponde al sostenimiento autónomo (37,635 alumnos); el 20 % al estatal (3,995
alumnos) y el sostenimiento federal cubre el 18 % (19,185 alumnos).

Gráfica 13. Matrícula de instituciones públicas de nivel Superior de acuerdo al tipo


de sostenimiento en Tamaulipas (2007-2008)

FEDERAL 19.185
ESTATAL 3.995
AUTONOMO 37.635
TOTAL 60.815

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

144
En cuanto al número de instituciones, las particulares han tenido un comportamiento muy
variable. En el periodo comprendido de 1990 al 2002 crecieron en gran cantidad pasando
de 41 a 93 planteles, sin embargo a para el siguiente ciclo escolar 2003 cayó
dramáticamente el número a 63 instituciones para crecer nuevamente a un número de 81,
pero a partir del 2004 nuevamente han tenido un descenso aunque mas moderado.
Respecto a las instituciones de carácter público, están han variado a un ritmo
aproximadamente contante con excepción del ciclo 1994-1994 a 37 para después en el
ciclo inmediato (1995-1996) decrecer. A partir de este momento la cantidad de
instituciones públicas se estabilizó en su crecimiento hasta el actual ciclo. En números
absolutos, el número de instituciones públicas pasó de 27 en el ciclo de 1990-1991 a 46
en el ciclo 2007-2008.

Las proyecciones reflejan la tendencia de crecimiento de los planteles superiores en


ambos tipos de educación casi por igual, por lo que se espera que el número de
instituciones particulares siga siendo mayor que las de índole público.

Gráfica 14. Evolución y pronóstico de la cantidad de instituciones de nivel superior


en Tamaulipas (1990- 2015).

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

145
2.1.2. HUASTECA

El SNIE no detalla la información a nivel municipal en cuanto a las cifras matriculares,


debido a esto, la descripción del sistema educativo superior de la huasteca solo se limita a
la cantidad de instituciones ofertantes en la zona de la Huasteca.

En la zona Huasteca se encuentran un total de 164 instituciones del nivel superior, 11


dentro de la huasteca hidalguense, 20 dentro de la huasteca potosina, 96 en la huasteca
tamaulipeca y 37 en la veracruzana.

De acuerdo a la clasificación por ámbito, se encuentran 7 rurales y 157 urbanas. Por


estados, Veracruz cuenta con 3 instituciones rurales, Hidalgo y San Luis Potosí con 2,
mientras que en Tamaulipas no existe institución rural alguna.

Gráfica 15. Clasificación de las instituciones de nivel superior en la huasteca de


acuerdo a su ámbito (ciclo 2007-2008)

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

De acuerdo al tipo de sostenimiento, en la huasteca 79 universidades son públicas y 85


privadas. Por estados, en Hidalgo se encuentran 4 instituciones privadas, en San Luis
Potosí 20, en Veracruz 13 y en Tamaulipas la cantidad mayor de entre las huastecas con
61 instituciones privadas.

146
Gráfica 16. Clasificación de las instituciones de nivel superior en la huasteca de
acuerdo al tipo de sostenimiento (ciclo 2007-2008)

FUENTE: Sistema Nacional de Información educativa SNIE, SEP 2009

2.2. ANÁLISIS COMPARATIVO.

La matrícula de Tamaulipas (94,796) se compone principalmente de alumnos inscritos en


instituciones públicas. A partir del ciclo 1990-1991 ha tenido mayor crecimiento que la
matrícula particular.

En cuanto a instituciones se refiere, el número de particulares en el estado de Tamaulipas


ha presentado un crecimiento considerable. Al comparar la proporción de instituciones
privadas y públicas del estado de Tamaulipas respecto a la huasteca, es claramente
observado que la mayoría para el primer caso son de instituciones privadas, mientras que
para la Huasteca las de índole pública se encuentran en mayor número. Incluso
comparando las cifras únicamente dentro de las huastecas encontramos que en la
huasteca tamaulipeca existe una mayor cantidad de escuelas particulares respecto los
demás estados.

De acuerdo al ámbito, la huasteca tamaulipeca no presenta instituciones rurales, mientras


que en los otros estados encontramos un total de 7 instituciones rurales.

Los anteriores datos dan la definición al sistema educativo superior de Tamaulipas como
de carácter urbano y con una alta participación de la iniciativa privada. Para el resto de la

147
huasteca el sistema cuenta con escuelas de ámbito rural y donde la participación de la
iniciativa privada es mínima

3. ESTUDIO DE LOS ÍNDICES EDUCATIVOS

Existe una serie de indicadores estadísticos que se utilizan a nivel educativo para el
análisis de la información generada por diversos censos. Los indicadores educativos son
aquellos que pueden revelar información de interés para tomar decisiones y analizar la
calidad del sistema educativo nacional, estatal o regional según sea el caso.

Dentro de los principales índices educativos encontramos los siguientes:


Absorción educativa
Cobertura escolar
Tasa neta de escolarización
Analfabetismo
Grado medio de escolaridad
Índice de reprobación
Índice de deserción
Eficiencia terminal

Dentro de estos algunos evalúan la relación entre oferta y demanda educativa, otros la
calidad de los servicios educativos ofrecidos, la continuidad de la matrícula, la eficiencia
del sistema educativo, etc. Para este propósito los índices a analizar serán los primeros
cinco dado que estos reflejan las tendencias de la oferta y la demanda del sistema
educativo, así como el rezago educativo de la zona de estudio.

3.1. ANALFABETISMO

El analfabetismo de adultos es el porcentaje de la población de 15 años y más que no


sabe leer ni escribir un texto breve y sencillo sobre un tema relativo a su vida cotidiana, ni
posee el dominio del cálculo básico.

Al comparar el porcentaje de analfabetismo entre las regiones de estudio, como se


observa en la gráfica 17, la huasteca hidalguense presenta el porcentaje más alto que en
cifras absolutas, significa que casi 1 de cada 5 personas mayores de 15 años es
analfabeta. Caso contrario para la huasteca tamaulipeca donde sólo el 3.5 % de la
población mayor de 15 es analfabeta, lo que significaría que solo 1 de cada 30 sería
analfabeta. Incluso dentro del estado de Tamaulipas, el analfabetismo de la huasteca es
menor que el estado en su conjunto.
148
Finalmente al globalizar la zona de la huasteca encontramos que existe un 6.4 % de
analfabetismo que es menor que la media nacional.

Gráfica 17. Porcentaje de analfabetismo en las regiones de estudio (2005)

FUENTE: Conteo de Población y Vivienda, 2005

3.2. GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD

Es el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y


más. Este indicador muestra el nivel de instrucción que ha alcanzado la población
adulta del país, a partir del promedio nacional expresado en grados de estudios
alcanzados.

Este indicador muestra por entidad federativa el número promedio de grados


escolares aprobados por la población de 15 años y más, considerando para tal efecto
la escolaridad desde el primer grado de educación primaria, sin considerar el
preescolar. De esta forma, el grado promedio de escolaridad es el nivel de instrucción
de la población de una entidad, región o el país en su conjunto, a partir de la
escolaridad primaria.

Con base en la información que proporciona este indicador, los países cuentan con un
referente del nivel educativo de su población, siendo de utilidad para las
comparaciones internacionales y el análisis entre los niveles educativos de los países.

149
Analizando el grado promedio de escolaridad para las regiones de estudio,
encontramos al estado de Tamaulipas como el de mayor grado, ya que tanto en la
huasteca Tamaulipeca como a nivel estatal el promedio es de 9 grados aprobados, lo
que significaría la secundaria terminada. Al igual que en el analfabetismo, la huasteca
hidalguense es la región más rezagada con sólo 5,8 grados aprobados como
promedio, lo que equivale a el sexto grado de primaria aún sin terminar.

De manera general la huasteca promedia 7.3 grados aprobados que equivale a primer
grado de secundaria concluido, ubicándose por debajo de la media nacional que es de
8 grados aprobados (segundo de secundaria aprobado).

Gráfica 18. Grado promedio de escolaridad para las regiones de estudio (2005)

FUENTE: Conteo de Población y Vivienda, 2005

150
3.3. COBERTURA ESCOLAR

Es la proporción de la matrícula total de un nivel educativo determinado, respecto a la


población en edad oficial de cursar el nivel. Este indicador muestra en qué porcentaje se
está atendiendo a la demanda potencial de un nivel educativo determinado.

También es llamada tasa bruta de escolarización para un nivel educativo dado y mide el
porcentaje de acceso a ese nivel por parte de la población en la edad reglamentaria
considerada por el sistema educativo nacional.

Este indicador expresa el número de alumnos matriculados al inicio del ciclo escolar por
cada cien individuos con las edades oficiales para asistir a la escuela en ese nivel
educativo.

Una mayor tasa bruta de escolarización para un nivel educativo se interpreta como una
mayor asistencia a la escuela por parte de la población en las edades reglamentarias.

Las características principales del indicador son las siguientes:


Muestra la relación porcentual de la matrícula de un nivel educativo con la
demanda social que se debe atender por su edad en ese determinado nivel
educativo.
Señala, de forma aproximada, la capacidad del sistema educativo de atender o
matricular a estudiantes de un grupo de edad específico.
Permite delimitar la necesidad de nuevos servicios donde las coberturas son bajas.
Con excepción de la educación primaria que se ha estabilizado (debido a que se
cuenta con una cobertura prácticamente universal), los demás niveles educativos
muestran un continuo crecimiento.

3.3.1. NIVEL MEDIO SUPERIOR

3.3.1.1. TAMAULIPAS

Se puede observar en la tabla 1 que durante el ciclo escolar 2007-2008 la cobertura en el


nivel Medio Superior en el estado de Tamaulipas alcanza 60.6 %, lo que significa que
aproximadamente 3 de cada 5 jóvenes en edad de estudiar este nivel estuvieron inscritos
en el ciclo escolar en cuestión. En números absolutos, lo anterior significa que de 173,291
jóvenes en edad reglamentaria para estudiar la preparatoria solo 105,034 lograron hacerlo
en el ciclo escolar 2007-2008, en los tres niveles.

151
La anterior cifra le confiere al estado de Tamaulipas el lugar 15 a nivel nacional con un
porcentaje de cobertura del 60,6% ligeramente por encima de la media nacional (60,1%).
En este indicador, el Distrito Federal obtuvo el mejor índice con 96.5 por ciento, mientras
que el estado de Guanajuato es el más rezagado con 47.1 por ciento.

Tabla 1. Porcentajes de cobertura educativa a nivel Medio Superior por Estado


(Ciclo escolar 2007-2008)
No. Entidad Federativa Matrícula Población 15 Porcentaje Posición
total a 17 años
09 Distrito Federal 423 931 439 389 96,5 01
27 Tabasco 95 697 129 377 74,0 02
03 Baja California Sur 21 656 29 748 72,8 03
26 Sonora 97 479 140 402 69,4 04
25 Sinaloa 108 742 159 684 68,1 05
17 Morelos 65 094 98 185 66,3 06
13 Hidalgo 97 115 150 437 64,6 07
10 Durango 62 876 97 469 64,5 08
08 Chihuahua 119 045 190 424 62,5 09
18 Nayarit 37 014 59 291 62,4 10
29 Tlaxcala 42 808 68 759 62,3 11
02 Baja California 103 215 168 073 61,4 12
30 Veracruz 272 999 446 080 61,2 13
21 Puebla 215 428 353 779 60,9 14
28 Tamaulipas 105 034 173 291 60,6 15
19 Nuevo León 137 788 232 126 59,4 16
01 Aguascalientes 40 764 69 113 59,0 17
05 Coahuila 87 457 148 539 58,9 18
06 Colima 20 320 34 539 58,8 19
31 Yucatán 66 232 114 299 57,9 20
04 Campeche 28 123 49 083 57,3 21
22 Querétaro 58 307 104 731 55,7 22
23 Quintana Roo 42 130 75 880 55,5 23
15 México 457 569 839 637 54,5 24
20 Oaxaca 129 790 240 303 54,0 25
14 Jalisco 222 002 414 262 53,6 26
07 Chiapas 163 879 308 445 53,1 27

152
24 San Luis Potosí 83 930 157 980 53,1 28
32 Zacatecas 46 520 88 344 52,7 29
Huasteca 65 236 130 329 50,1
12 Guerrero 102 787 215 732 47,6 30
16 Michoacán 123 559 259 709 47,6 31
11 Guanajuato 150 752 319 838 47,1 32
33 República Mexicana 3 830 042 6 376 948 60,1 0
FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009
Tomando las cifras de la cobertura educativa a nivel Medio Superior a partir del ciclo
1990-1991, el estado de Tamaulipas permaneció desde 1990-1991 hasta 2000-2001 a la
par de la media nacional, a partir del 2001-2002 ha permanecido ligeramente por encima.
Cabe destacar que el porcentaje siempre ha ido en aumento al igual que la media
nacional.

Las proyecciones descritas en el SNIE (Sistema Nacional de Información Educativa)


demuestran que el estado de Tamaulipas irá a la par de la media nacional, sin embargo, a
partir del ciclo 2010-2001 se verá superado por la media nacional proyectada.

Gráfica 19. Evolución y tendencias de la Cobertura educativa Media Nacional y de


Tamaulipas (1990-2015)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

153
3.3.1.2. HUASTECA

De acuerdo con la anterior tabla 1, durante el ciclo escolar 2007-2008 la cobertura en el


nivel Medio Superior en la zona de la Huasteca (sin incluir la huasteca de Tamaulipas)
alcanza la cifra de 50.1 %, lo que significa que sólo aproximadamente 1 de cada 2
jóvenes en edad de estudiar este nivel estuvieron inscritos en el ciclo escolar en cuestión.
En números absolutos, significa que de 130,329 jóvenes en edad reglamentaria para
estudiar el bachillerato solo 65,236 lograron hacerlo en el ciclo escolar 2007-2008, en los
tres niveles.

Si se colocara en forma comparativa como un estado más, la huasteca se ubicaría en el


lugar número 30 de 33 estados posibles, una de las más bajas a nivel nacional, solo
colocándose en un lugar más bajo los estados de Guerrero, Michoacán y Guanajuato;
además la cifra de la huasteca se encuentra muy por debajo de la media nacional
(60,1%).

Gráfica 20. Evolución y tendencias de la Cobertura educativa Media Nacional y de la


huasteca (1990-2015).

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

La tendencia de la cobertura de la educación media superior muestra que la huasteca


desde el ciclo 1990-1991 se ha encontrado por debajo de la media nacional, que sin
embargo a través del paso del tiempo ha venido disminuyéndose el rezago en cuanto a
porcentaje se refiere, ya que mientras en el ciclo 1990-1991 era de casi 25 puntos

154
porcentuales, en el ciclo 2007-2008 es ya de sólo aproximadamente 10%. Cabe destacar
que el porcentaje siempre ha ido en aumento al igual que la media nacional.

Las proyecciones descritas en el SNIE demuestran que la huasteca irá creciendo en


cuanto a cobertura y disminuirá la diferencia con la media nacional proyectada.

3.3.1.3. ANÁLISIS COMPARATIVO.

Como se muestra en la gráfica, el sistema educativo del estado de Tamaulipas tiene una
mayor cobertura educativa respecto a la zona de la Huasteca. La huasteca se ha
encontrado muy por debajo de la media nacional, mientras que Tamaulipas se ha
encontrado a la par de la media nacional, incluso superándola en algunos ciclos
escolares.

Gráfica 21. Comparación de la cobertura educativa entre la zona huasteca y el


estado de Tamaulipas (ciclo 2007-2008)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009


Comparando entre las huastecas, en el gráfico se observa que la huasteca hidalguense
es la que se encuentra ligeramente rezagada respecto a la veracruzana y potosina.

155
Gráfica 22. Comparación de la cobertura educativa entre huastecas (ciclo 2007-
2008)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

Y finalmente al comparar las huastecas respecto a las cifras de cada estado al que
pertenecen, se puede observar que todas las huastecas se encuentran por debajo de las
cifras de cobertura de sus estados, siendo Hidalgo el estado de mayor contraste ya que a
nivel general se encuentra por encima de San Luis Potosí y Veracruz, que sin embargo
como huasteca ocupa el ultimo lugar.

156
Gráfica 23. Comparación de la cobertura educativa entre huastecas respecto a sus
estados (ciclo 2007-2008).

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

3.3.2. NIVEL SUPERIOR

3.3.2.1. TAMAULIPAS

En contraste con el nivel medio superior, Tamaulipas ocupa el cuarto lugar en el nivel
superior solo superado por Distrito Federal, Nuevo León y Sonora, ya que un poco menos
de tres de cada diez jóvenes tamaulipecos (28.4 %) en edad reglamentaria de estudio
estuvieron inscritos para estudiar alguna carrera técnica superior o licenciatura. Lo
anterior demuestra que el estado es uno de los más avanzados en materia superior ya
que se encuentra 6 puntos porcentuales por arriba de la media nacional (22,1 %).

En números absolutos, lo anterior significa que de una población de 339 213 jóvenes en
edad reglamentaria para estudiar licenciatura, tienen acceso a la educación superior 96
292, para el ciclo escolar 2007-2008.

157
Tabla 2. Porcentajes de cobertura educativa a nivel Superior por Estado (Ciclo
escolar 2007-2008)
Matrícula Población 18
No. Entidad Federativa Porcentaje Posición
total a 23 años
09 Distrito Federal 416 149 921 848 45,1 01
19 Nuevo León 143 948 466 480 30,9 02
26 Sonora 79 583 263 346 30,2 03
28 Tamaulipas 96 292 339 213 28,4 04
25 Sinaloa 80 221 292 973 27,4 05
05 Coahuila 72 647 277 824 26,1 06
01 Aguascalientes 32 404 125 069 25,9 07
06 Colima 16 600 66 568 24,9 08
27 Tabasco 60 444 243 478 24,8 09
18 Nayarit 25 742 107 329 24,0 10
04 Campeche 21 815 91 709 23,8 11
08 Chihuahua 84 876 357 762 23,7 12
21 Puebla 151 191 638 957 23,7 13
03 Baja California Sur 14 186 60 219 23,6 14
31 Yucatán 51 078 221 615 23,0 15
17 Morelos 40 069 180 791 22,2 16
14 Jalisco 170 832 785 740 21,7 17
02 Baja California 71 129 334 872 21,2 18
22 Querétaro 41 223 195 436 21,1 19
32 Zacatecas 32 752 156 012 21,0 20
13 Hidalgo 54 469 266 919 20,4 21
10 Durango 33 331 172 673 19,3 22
24 San Luis Potosí 52 717 274 762 19,2 23
29 Tlaxcala 22 184 128 716 17,2 24
30 Veracruz 135 049 792 858 17,0 25
16 Michoacán 77 487 457 600 16,9 26
15 México 269 418 1 618 138 16,6 27
11 Guanajuato 85 091 570 001 14,9 28
20 Oaxaca 59 331 403 066 14,7 29
12 Guerrero 49 658 359 495 13,8 30
23 Quintana Roo 18 788 152 312 12,3 31
07 Chiapas 62 663 540 848 11,6 32

158
33 República Mexicana 2 623 367 11 864 629 22,1
FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009
La cobertura educativa del estado de Tamaulipas en el nivel Superior a partir del ciclo
1990-1991, siempre ha permanecido por encima del promedio nacional llegando a ocupar
el segundo lugar a nivel nacional en el periodo comprendido a partir del ciclo 1996-1997
hasta el ciclo 2002-2003. Durante ese ciclo se experimentó un crecimiento constante, y
aún cuando ocupa los primeros lugares a nivel nacional, tuvo un breve descenso. Las
proyecciones descritas en el SNIE demuestran que el estado de Tamaulipas irá
nuevamente incrementando gradualmente su porcentaje de cobertura que lo situará por
encima de la media nacional.

Gráfica 24. Evolución y tendencias de la Cobertura educativa Media Nacional y de


Tamaulipas (1990-2015)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

3.3.2.2. HUASTECA.

Debido a que el SNIE no maneja los datos del nivel superior a nivel municipal, para el
caso de la huasteca se ha hecho el análisis para los estados pertenecientes.

En Hidalgo, de 266,919 jóvenes en edad de estudiar el nivel superior, 54,469


efectivamente lo hacen, lo que se traduce en una cobertura total del 20.4%. En San Luis
Potosí, de 274,762 jóvenes de entre 18 y 23 años de edad, 52,717 se encuentran
estudiando el nivel superior que representa la cobertura del 19.2 %. Veracruz es el estado

159
más rezagado de la huasteca ya que tiene una cobertura del 17 %, que en términos
absolutos significa que de 792,858 jóvenes en edad de estudiar el nivel superior, sólo
135,049 efectivamente lo hacen.

Los tres estados se encuentran por debajo de la media nacional (22.1 %). La tabla 2
muestra que los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz ocupan los lugares 21,
23 y 25 respectivamente ubicándose en la parte media baja a nivel nacional. Quintana
Roo y Chiapas son los estados más rezagados con los índices más bajos.

La evolución histórica de la cobertura a partir del ciclo 1990-1991 muestra que el estado
de Hidalgo inicialmente se encontraba más rezagado, sin embargo a partir del ciclo 1998-
1999 rebasó a Veracruz y a partir del ciclo 2003-2004 hizo lo mismo con San Luis Potosí.
La cobertura en general para los tres estados ha venido en aumento y las proyecciones
muestran que esta tendencia permanecerá sin alterarse las posiciones entre los tres
estados.

Gráfica 25. Evolución y tendencias de la Cobertura educativa superior de los


estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz (1990-2015)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

3.3.2.3. ANÁLISIS COMPARATIVO

Como se observa en tanto en la tabla 2 como en la gráfica 26, el estado de Tamaulipas se


encuentra muy por encima de los demás estados constituyentes de la huasteca en cuanto
al índice de cobertura educativa se refiere. Mientras Tamaulipas es uno de los estados

160
con mayor cobertura educativa a nivel nacional, Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo se
encuentran en los últimos lugares.

Gráfica 26. Comparación interestatal de la Cobertura educativa de los estados de


Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas (1990-2015)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009


3.4. TASA NETA DE ESCOLARIZACIÓN

Es el porcentaje de la matrícula contenida en el rango de edad típica para un nivel


educativo, respecto a la población total de ese mismo rango de edad. Es la proporción de
la demanda que se atiende, de acuerdo a la edad que le corresponde cursar en ese nivel.

La tasa neta de escolarización expresa la proporción de la matrícula que, teniendo las


edades normativas para cursar un determinado nivel educativo, se encuentra
efectivamente cursándolo.

Las características que muestra este indicador son las siguientes:


El resultado del algoritmo aplicado da el porcentaje de la matrícula contenida en el
rango de edad típica para un nivel educativo, respecto a la población total de ese
mismo rango de edad.
Muestra el grado de participación en un nivel educativo de la población
perteneciente al grupo de edad típica para cursar dicho nivel.
Con excepción de la educación primaria que se ha estabilizado (debido a que se
cuenta con una cobertura prácticamente universal), los demás niveles educativos
muestran un continuo crecimiento

161
Cuando se comparan la Tasa Neta de Escolarización y la Tasa Bruta de Escolarización
(cobertura), la diferencia entre ambas proporciones pone de manifiesto la incidencia de
alumnos de más y menos edad que la del grupo de referencia.

3.4.1. NIVEL MEDIO SUPERIOR

3.4.1.1. TAMAULIPAS

En educación media superior la tasa neta de escolarización del estado de Tamaulipas


para el ciclo 2007-2008 fue de 51.5 %, esto quiere decir que poco más de la mitad de la
población de jóvenes de entre 15 y 17 años de edad está inscrito en este nivel educativo,
situación que coloca al estado a media tabla en la situación nacional, ocupando el lugar
10. Lo anterior significa en términos absolutos que de 173 291 jóvenes en edad de entre
15 y 17 años estudian el nivel medio superior, solo 89 293 efectivamente lo hacen

El promedio nacional para este periodo fue de 47.8 %. El Distrito Federal tiene el
porcentaje mayor con el 70 por ciento, mientras que los estados de Michoacán, Guerrero
y Guanajuato tienen los menores porcentajes, con menos del 40 % inscritos en este nivel
educativo, motivo por el cual se presupone que son las entidades que más expulsan a sus
jóvenes hacia otras entidades o al extranjero a buscar mejores condiciones de vida.

Tabla 3. Tasa neta de escolarización a nivel Medio Superior por Estado (Ciclo
escolar 2007-2008)
Matrícula de Población de 15
No. Entidad Federativa Porcentaje Posición
15 a 17 años a 17 años
09 Distrito Federal 307 457 439 389 70,0 01
27 Tabasco 78 284 129 377 60,5 02
03 Baja California Sur 17 605 29 748 59,2 03
25 Sinaloa 91 888 159 684 57,5 04
26 Sonora 80 452 140 402 57,3 05
17 Morelos 53 417 98 185 54,4 06
29 Tlaxcala 37 005 68 759 53,8 07
10 Durango 51 635 97 469 53,0 08
13 Hidalgo 78 729 150 437 52,3 09
28 Tamaulipas 89 293 173 291 51,5 10
18 Nayarit 30 385 59 291 51,2 11

162
30 Veracruz 223 653 446 080 50,1 12
05 Coahuila 73 786 148 539 49,7 13
08 Chihuahua 94 169 190 424 49,5 14
06 Colima 17 070 34 539 49,4 15
01 Aguascalientes 33 665 69 113 48,7 16
02 Baja California 80 092 168 073 47,7 17
21 Puebla 168 139 353 779 47,5 18
19 Nuevo León 106 946 232 126 46,1 19
22 Querétaro 48 248 104 731 46,1 20
24 San Luis Potosí 72 717 157 980 46,0 21
04 Campeche 21 739 49 083 44,3 22
32 Zacatecas 38 752 88 344 43,9 23
23 Quintana Roo 33 041 75 880 43,5 24
15 México 363 570 839 637 43,3 25
31 Yucatán 49 078 114 299 42,9 26
07 Chiapas 132 204 308 445 42,9 27
20 Oaxaca 99 586 240 303 41,4 28
14 Jalisco 171 189 414 262 41,3 29
11 Guanajuato 123 392 319 838 38,6 30
12 Guerrero 82 069 215 732 38,0 31
16 Michoacán 96 547 259 709 37,2 32
Huasteca 46,232 130,329 35,5 33
33 República Mexicana 3 045 802 6 376 948 47,8 0
FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009
3.4.1.2. HUASTECA

De acuerdo con la tabla 3, durante el ciclo escolar 2007-2008 la Tasa Neta de


Escolarización en el nivel Medio Superior en la zona de la Huasteca (sin incluir la
huasteca de Tamaulipas) alcanza la cifra de 35.5 %, lo que significa que sólo
aproximadamente 1 de cada 3 jóvenes de entre 15 y 17 años el estuvieron inscritos en el
ciclo escolar en cuestión, cifra muy por debajo de la media nacional (47,8%). En números
absolutos, lo anterior significa que de 130,329 jóvenes de entre 15 y 17 años, solo 46,232
lograron hacerlo en el ciclo escolar 2007-2008, en los tres niveles.

163
Si se colocara en forma comparativa como un estado más, la huasteca se ubicaría en el
último lugar a nivel nacional (33), colocándose aún más abajo que los estados de
Guerrero, Michoacán y Guanajuato.

3.4.1.3. ANÁLISIS COMPARATIVO.

Como se muestra en la gráfica 27, el sistema educativo del estado de Tamaulipas tiene
una alta Tasa Neta de Escolarización (TNE) muy superior a la huasteca e incluso a la
media nacional. La huasteca se ha encontrado muy por debajo de la media nacional, que
sin embargo ha reducido en los últimos años el rezago, ya que mientras el ciclo 1990-
1991 la diferencia eran más de 15 puntos porcentuales, para el ciclo 2007-2008 se redujo
a un poco menos de 9.

Gráfica 27. Comparación de la TNE entre la zona huasteca y el estado de


Tamaulipas (ciclo 2007-2008)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009


Comparando entre las huastecas, en la gráfica 28 se observa que las diferencias son muy
poco significativas de lo que se concluye que el comportamiento de las huastecas es
conjunto para los 3 estados.

164
Gráfica 28. Comparación de la TNE entre huastecas (ciclo 2007-2008)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

Y finalmente al comparar las huastecas respecto a las cifras de cada estado al que
pertenecen, se puede observar que todas las huastecas se encuentran por debajo de las
cifras de cobertura de sus estados, siendo Hidalgo el estado de mayor contraste ya que a
nivel general se encuentra por encima de San Luis Potosí y Veracruz, que sin embargo
como huasteca ocupa el ultimo lugar.

165
Gráfica 29. Comparación de la cobertura educativa entre huastecas respecto a sus
estados (ciclo 2007-2008).

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

3.4.2. EDUCACIÓN SUPERIOR

La tasa neta de escolarización en educación superior en el estado de Tamaulipas


presenta un porcentaje de 19.7 %, colocándose en el cuarto lugar a nivel nacional por
encima del promedio de la república el cual asciende a 14,2 %, siendo en Distrito Federal
el de más alto porcentaje con 28.5.

Por su parte los demás estados integrantes de la huasteca Hidalgo (14,4%), San Luis
Potosí (12,7%) y Veracruz (11 %) ocupan los lugares 16, 21 y 25 respectivamente, lo que
los ubica de la zona media hacia abajo. Solo con excepción de Hidalgo, los otros dos
estados se encuentran por debajo de la media nacional

Los estados de Quintana Roo y Guanajuato le siguieron a Chiapas en los porcentajes


más bajos 8.4 y 9.0 respectivamente.

166
Tabla 4. Tasa neta de escolarización a nivel Superior por Estado (Ciclo escolar
2007-2008)
LUGAR ESTADO TNE LUGAR ESTADO TNE LUGAR ESTADO TNE
1 Distrito Federal 28,5 12 Yucatán 15,5 23 Durango 12,1
2 Sonora 20 13 Colima 15,2 24 Guerrero 11,2
3 Nuevo León 19,9 14 Jalisco 14,6 25 Veracruz 11
4 Tamaulipas 19,7 15 Morelos 14,5 26 Zacatecas 10,9
5 Sinaloa 18,6 16 Hidalgo 14,4 27 México 10,2
6 Aguascalientes 17,9 17 Querétaro 14,1 28 Michoacán 10,2
7 Tabasco 17,6 18 Baja California 13,5 29 Oaxaca 10,1
8 Coahuila 17,4 19 Tlaxcala 13,4 30 Guanajuato 9
9 Baja California Sur 17,3 20 Chihuahua 13,3 31 Quintana Roo 8,4
10 Nayarit 16,6 21 San Luis Potosí 12,7 32 Chiapas 7,6
11 Campeche 15,9 22 Puebla 12,5 MEDIA NACIONAL 14,2
FUENTE: Estimaciones a partir de las estadísticas de SEP y CONAPO, 2009

En este indicador de nivel superior, se manifiesta que el estado con mayor grado de
avance es el estado de Tamaulipas, mientras que los otros tres estados se encuentran
rezagados.

3.5. ABSORCIÓN EDUCATIVA

Es la proporción de alumnos de nuevo ingreso a primer grado de un nivel respecto a los


alumnos egresados del nivel y ciclo inmediato anterior.

Señala la capacidad del sistema educativo de atender la demanda que se deriva de la


transición natural dentro del sistema educativo. La absorción de educación media superior
se calcula en función de los egresados de secundaria y la absorción del nivel superior en
base a los egresados del nivel medio superior.

Este indicador permite conocer el porcentaje de alumnos egresados de un ciclo escolar en


determinado nivel educativo que se matriculan al siguiente nivel sin interrumpir la
continuidad de sus estudios. La forma de cálculo para la absorción refiere en el
numerador a los alumnos de nuevo ingreso en el primer año de un nivel educativo en
determinado ciclo escolar, y en el denominador a la matrícula de egresados del ciclo
inmediato anterior.
167
Las características principales del indicador son las siguientes:
Proporciona información sobre el grado de transición de los egresados de un nivel
educativo al inmediato superior.
Permite identificar el nivel de satisfacción de la demanda que transita de un nivel
educativo a otro.
Permite identificar las necesidades de crecimiento de los niveles educativos con la
debida oportunidad, para atender la demanda de nuevo ingreso a un nivel
determinado, fortaleciendo la eficiencia del sistema educativo.
En términos generales el sistema educativo se mantiene en una continua
expansión, por lo que estos índices de absorción normalmente experimentan un
crecimiento.

3.5.1. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

3.5.1.1. TAMAULIPAS

La absorción para educación media superior en el ciclo escolar 2007/2008 en el estado de


Tamaulipas fue del 109,3 %, ya que ingresaron al nivel medio superior 50,739 alumnos
comparado con los 47,098 egresados del último grado de secundaria.

Tamaulipas se ubicó en el cuarto puesto a nivel nacional con 13.9 % por encima de la
media nacional que se ubicó en 95,4%, lo que demuestra su liderazgo a nivel de
República Mexicana. Dentro de este rubro, podemos destacar que el Distrito Federal tiene
el mayor porcentaje de absorción con el 126.8

Tabla 5. Porcentajes de absorción educativa a nivel Medio Superior por Estado


(2007-2008)
EGRESADOS INGRESO MEDIO
No. Entidad Federativa Porcentaje Posición
SECUNDARIA SUPERIOR

09 Distrito Federal 128 729 163 260 126,8 01


05 Coahuila 33 759 41 087 121,7 02
03 Baja California Sur 7 910 9 039 114,3 03
28 Tamaulipas 38 836 42 431 109,3 04
08 Chihuahua 47 098 50 739 107,7 05
25 Sinaloa 41 494 44 136 106,4 06
02 Baja California 42 174 43 880 104,0 07
19 Nuevo León 67 800 70 230 103,6 08

168
17 Morelos 27 417 28 355 103,4 09
10 Durango 25 776 26 636 103,3 10
04 Campeche 11 281 11 650 103,3 11
23 Quintana Roo 17 229 17 637 102,4 12
27 Tabasco 37 754 38 415 101,8 13
26 Sonora 39 709 40 354 101,6 14
31 Yucatán 27 009 27 374 101,4 15
18 Nayarit 15 830 15 489 97,8 16
01 Aguascalientes 17 736 16 847 95,0 17
30 Veracruz 115 553 109 241 94,5 18
22 Querétaro 24 805 22 944 92,5 19
21 Puebla 95 539 88 343 92,5 20
32 Zacatecas 20 484 18 796 91,8 21
06 Colima 8 596 7 832 91,1 22
07 Chiapas 69 325 62 612 90,3 23
29 Tlaxcala 19 210 17 072 88,9 24
16 Michoacán 60 359 52 254 86,6 25
24 San Luis Potosí 42 093 35 789 85,0 26
11 Guanajuato 75 850 64 359 84,9 27
13 Hidalgo 47 899 40 576 84,7 28
14 Jalisco 99 720 84 454 84,7 29
20 Oaxaca 62 485 52 643 84,2 30
12 Guerrero 49 986 41 329 82,7 31
15 México 232 241 190 607 82,1 32
Huasteca 35 869 21 721 60,6 33
33 República Mexicana 1 651 686 1 576 410 95,4 0
FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

Tomando las cifras de la absorción educativa a nivel Medio Superior a partir del ciclo
1990-1991, el estado de Tamaulipas se ha encontrado en todo momento encima del
promedio nacional, aunque ha experimentado un comportamiento variable con
crecimientos y descensos en ciclos inmediatos, siendo el números cúspide el último ciclo
2007-2008 donde se encuentra con el 109.3 %.

169
Las proyecciones descritas en el SNIE demuestran que el estado de Tamaulipas seguirá
conservándose por encima de la media nacional, a pesar de que decrecerá la absorción a
alrededor de la cifra del 100%l.

Gráfico 30. Evolución y tendencias de la absorción educativa a nivel Medio Superior


en el estado de Tamaulipas comparado con la media nacional (1990-2015)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

3.5.1.2. HUASTECA

De acuerdo con la tabla 5, durante el ciclo escolar 2007-2008 la cobertura en el nivel


Medio Superior en la zona de la Huasteca (sin incluir la huasteca de Tamaulipas) alcanza
la cifra de 60.6 %, lo que significa que sólo aproximadamente 3 de cada 5 jóvenes
egresados de la educación secundaria ingresaron al primer año del nivel medio superior.
En números absolutos, lo anterior significa que de los 35,869 jóvenes egresados de
secundaria, ingresaron un total de 21,721 al primer año del nivel medio superior en el ciclo
escolar 2007-2008.

Si se colocara en forma comparativa como un estado más, la huasteca se ubicaría en el


último lugar de 33 estados posibles, colocándose aún por debajo de los estados de
Guerrero, Oaxaca y Estado de México; además la cifra de la huasteca se encuentra muy
por debajo de la media nacional, teniendo casi 35 puntos porcentuales de déficit (95.4 %).

170
Gráfica 31. Evolución y tendencias de la Absorción media superior Media Nacional y
de la huasteca (1990-2015).

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

La tendencia de la absorción educativa de la educación media superior muestra que la


huasteca desde el ciclo 1990-1991 se ha encontrado por debajo de la media nacional, que
sin embargo a través del paso del tiempo ha venido disminuyéndo el rezago en cuanto a
porcentaje se refiere, ya que mientras en el ciclo 1990-1991 era de más de 50 puntos
porcentuales, en el ciclo 2007-2008 es de aproximadamente 35 %. Cabe destacar que el
porcentaje siempre ha ido en aumento al igual que la media nacional.

Las proyecciones descritas en el SNIE demuestran que la huasteca irá creciendo en


cuanto a absorción y disminuirá la diferencia con la media nacional proyectada.

3.5.1.3. ANÁLISIS COMPARATIVO

La absorción educativa del nivel medio superior en Tamaulipas se encuentra por encima
del 100 %, algo aparentemente ilógico, sin embargo esto significa que el estado de
Tamaulipas atiende la demanda de un cierto porcentaje de egresados de secundaria de
otros estados y/o que atiende a personas que han dejado de estudiar después de un
periodo una vez terminados sus estudios de secundaria. El anterior dato significa que el
sistema educativo tiene la capacidad no solo de atender su propia demanda interna, sino
que también un porcentaje de la demanda foránea. Lo anterior tampoco equivale a que la

171
totalidad de los egresados de secundaria a nivel estatal ingresan al nivel medio superior
dado que estos espacios potenciales vacíos son cubiertos con la demanda foránea.

Sin embargo para el caso de la Huasteca es diferente, ya que el sistema educativo medio
superior tiene una pobre capacidad de absorber a los egresados de secundaria.

Al comparar cada una de las huastecas con sus respectivos estados pertenecientes,
encontramos que se encuentran muy por debajo de las cifras promedio de su propio
estado siendo mayor la diferencia entre las huasteca Veracruzana y el estado de Veracruz
en general.

Gráfica 32. Comparación de la absorción media superior entre huastecas respecto


a sus estados (ciclo 2007-2008).

Esta gráfica 32 también nos muestra que entre las huastecas la diferencia es muy
pequeña ya que las cifras siguen un comportamiento muy similar y por lo tanto se puede
decir que se comportan como un solo conjunto.

172
3.5.2. EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

3.5.2.1. TAMAULIPAS

La absorción para educación superior en el ciclo escolar 2007/2008 en el estado de


Tamaulipas fue del 95 %, ingresando al nivel superior 24,160 alumnos de los 25,434
egresados del último grado del nivel medio superior.

Tabla 6. Porcentajes de absorción educativa a nivel Superior por Estado (2007-2008)


EGRESADOS INGRESO
No. Entidad Federativa Porcentaje Posición
MEDIO SUPERIOR SUPERIOR
26 Sonora 17 966 20 888 116,3 01
19 Nuevo León 28 005 31 887 113,9 02
01 Aguascalientes 8 291 8 949 107,9 03
14 Jalisco 40 906 43 144 105,5 04
09 Distrito Federal 80 951 83 801 103,5 05
04 Campeche 6 300 6 435 102,1 06
03 Baja California Sur 4 200 4 279 101,9 07
18 Nayarit 8 054 7 956 98,8 08
05 Coahuila 20 292 20 025 98,7 09
31 Yucatán 13 836 13 596 98,3 10
06 Colima 4 948 4 769 96,4 11
28 Tamaulipas 25 434 24 160 95,0 12
25 Sinaloa 25 191 22 055 87,6 13
16 Michoacán 24 746 20 509 82,9 14
02 Baja California 18 849 15 440 81,9 15
21 Puebla 50 156 40 681 81,1 16
32 Zacatecas 11 426 9 008 78,8 17
23 Quintana Roo 7 644 5 982 78,3 18
22 Querétaro 12 976 9 893 76,2 19
11 Guanajuato 31 213 23 534 75,4 20
08 Chihuahua 22 736 17 112 75,3 21
15 México 88 647 65 311 73,7 22
17 Morelos 14 221 10 210 71,8 23
24 San Luis Potosí 20 544 14 406 70,1 24
27 Tabasco 20 878 14 585 69,9 25
29 Tlaxcala 9 158 6 172 67,4 26

173
13 Hidalgo 20 984 13 368 63,7 27
30 Veracruz 67 365 38 177 56,7 28
10 Durango 12 741 7 188 56,4 29
12 Guerrero 25 256 13 321 52,7 30
20 Oaxaca 29 909 15 307 51,2 31
07 Chiapas 33 465 14 882 44,5 32
33 República Mexicana 807 288 647 030 80,1 0
FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

En cuanto a la absorción educativa a nivel Superior a partir del ciclo 1990-1991, el estado
de Tamaulipas siempre se ha encontrado por encima de la media nacional rebasando el
100 % en el periodo comprendido del ciclo 1993-1994 hasta el 2003-2004 siendo el
porcentaje de absorción cúspide el logrado en el ciclo 1999-2000 donde alcanzó la cifra
del 142.2 %. Sin embargo a partir de esos ciclos escolares descritos, la absorción ha
caído dramáticamente hasta la actual cifra que aún así se encuentra por encima del
promedio nacional.

Las proyecciones descritas en el SNIE demuestran que la absorción media superior del
estado de Tamaulipas seguirá por encima de la media nacional, sin embargo en términos
absolutos decrecerá gradualmente.

174
Gráfica 33. Evolución y tendencias de la absorción educativa a nivel Medio Superior
en el estado de Tamaulipas comparado con la media nacional (1990-2015)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos , 2009

3.5.2.2. HUASTECA

Dado que para la absorción educativa superior no se encuentran datos en el SNIE por
municipios, al igual que en la cobertura, se expondrán datos de manera estatal.

La absorción para educación superior en el ciclo escolar 2007/2008 fue de 70.1 % para el
estado de San Luis Potosí, 63.7 % para Hidalgo y 56.7 % para Veracruz, ocupando los
lugares 24, 27 y 28 respectivamente, lo que significa que se encuentran en la parte baja a
nivel nacional.

La evolución de la absorción educativa a nivel Superior a partir del ciclo 1990-1991 en los
estados de la huasteca muestra que el comportamiento de los tres estados ha sido muy
variable con caídas y subidas repentinas incluso en ciclos inmediatos. Sin embargo como
comportamiento general podemos ver que la absorción de todos siempre se ha
encontrado por debajo de la media nacional y a partir del ciclo 2004-2005 se ha logrado
estabilizar.

175
Las proyecciones descritas en el SNIE demuestran que la absorción media superior para
los tres estados continuará por debajo de la media nacional, sin embargo en términos
absolutos crecerá gradualmente.

Gráfico 34. Evolución y tendencias de la absorción educativa en los estados de la


huasteca comparado con la media nacional (1990-2015)

FUENTE: Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos, 2009

3.5.2.3. ANÁLISIS COMPARATIVO

Respecto a este indicador, Chiapas es el estado más rezagado del país ya que ocupa el
lugar 32 en la República, muy por debajo del promedio nacional que se ubica en 80,1 %
de absorción, destacando siete entidades federativas con índices mayores al cien por
ciento (Sonora, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Distrito Federal, Campeche y Baja
California Sur). Tamaulipas ocupa el decimosegundo lugar con casi 15 puntos
porcentuales por encima de la media nacional (80,1 %).

Tamaulipas se muestra como un estado que ocupa los lugares intermedios a nivel
nacional, por lo que se puede mejorar este indicador, ya que en términos absolutos se
quedan sin continuar sus estudios profesionales un total de 1274 jóvenes egresados del
nivel medio superior.

176
Para los estados que componen la huasteca (Veracruz. San Luis Potosí e Hidalgo), estos
ocupan lugares bajos y con una absorción por debajo de la media nacional, solo superan
a 4 estados: Durango, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

4. ANÁLISIS DEL INGRESO REGIONAL A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

La UACh acepta estudiantes de escuelas secundarias o preparatorias que tengan


estudios con validez oficial de toda la República y de cualquier edad. En todo caso los
aspirantes seleccionados, mediante el examen de admisión, deberán comprobar el
término de sus estudios con el certificado correspondiente, así como su nacionalidad
mexicana.

La UACh imparte educación media superior, superior y de posgrado. Desde 1966 tiene
dos niveles de ingreso: con secundaria para cursar la Preparatoria Agrícola en tres años
y con bachillerato para cursar el Propedéutico en un año. A la fecha, los estudios de
preparatoria Agrícola se cursan en la sede central, Chapingo, municipio de Texcoco,
Estado de México. El curso propedéutico se puede efectuar también en Chapingo, Méx.,
como en otras unidades académicas: Bermejillo, Dgo., Puyacatengo, Tab., Mérida, Yuc.,
Oaxaca, Oax. o Huatusco, Ver. Dependiendo del lugar de procedencia del aspirante.
Ahora bien, una vez concluido el Propedéutico (o la Preparatoria Agrícola), los estudiantes
pueden cursar una carrera en Chapingo, Méx., como en Bermejillo, Dgo., o en
Puyacatengo, Tab.

4.1. PREPARATORIA

En la gráfica 35 se observa la cantidad de estudiantes solicitantes a partir del año 2000


para los estados que comprenden la región noreste y huasteca. Los estados de Veracruz
e Hidalgo han sido los más demandantes, con cifras que regularmente superan los 350
jóvenes. San Luis Potosí ocupa el tercer lugar con cifras de entre 20 y 70 jóvenes
solicitantes. Tamaulipas ocupa el último lugar de estos estados ya que registra
regularmente muy pocos aspirantes.

177
Gráfica 35. Cantidad de aspirantes por estado a la UACh nivel preparatoria (2000-
2009)

FUENTE: Subdirección de Admón. Escolar UACh, 2010


Las cifras de estudiantes seleccionados se muestran en la gráfica 36. Nuevamente dentro
de los estados de la zona de estudio, Hidalgo y Veracruz son los que más seleccionados
aportan, aunque en este caso es más clara la superioridad de cifras de Veracruz, lo que
significa que tiene un mayor porcentaje de alumnos seleccionados que Hidalgo. San Luis
Potosí y Tamaulipas se aportan menos seleccionados y el caso específico de Tamaulipas
donde el máximo histórico es de 8 alumnos.

178
Gráfica 36. Cantidad de seleccionados por estado al nivel preparatoria (2000-2009)

FUENTE: Subdirección de Admón. Escolar UACh, 2010


4.2. NIVEL PROPEDÉUTICO

En la gráfica 37 se aprecia que el estado dentro de la zona de estudio que aporta más
solicitantes es Veracruz con un promedio superior anual superior a los 420 jóvenes.
Hidalgo se encuentra en segundo lugar pero a diferencia del nivel preparatoria, mucho
más abajo que Veracruz, aportando un promedio de 230 solicitantes anuales. San Luis
Potosí es el tercer lugar con cifras promedio de 50 alumnos y finalmente Tamaulipas
nuevamente es el que aporta la menor cantidad con cifras de un solo dígito.

Respecto a la cantidad de solicitantes seleccionados, en la gráfica 38 se muestra que


Veracruz aporta la mayor cantidad de alumnos seleccionados, sin embargo el porcentaje
de alumnos seleccionados respecto a los solicitantes es baja al igual que Hidalgo, es por
esto que San Luis ha desplazado en el último año a Hidalgo como el segundo lugar de
seleccionados, ya que presenta un porcentaje de casi 50 % de seleccionados/solictantes.
Tamaulipas ocupa el 4º lugar con cantidades de un solo dígito.

179
Gráfica 37. Cantidad de aspirantes por estado a la UACh nivel propedéutico (2000-
2009)

FUENTE: Subdirección de Admón. Escolar UACh, 2010

Gráfica 38. Cantidad de seleccionados por estado al nivel preparatoria (2000-2009)

FUENTE: Subdirección de Admón. Escolar UACh, 2010

180
4.3. ANÁLISIS COMPARATIVO

De acuerdo con el comportamiento histórico del año 2000 al 2009, la solicitud de ingreso
ha venido sufriendo modificaciones. Anteriormente en lo que se refiere a los estados de
estudio, el nivel preparatoria era el más demandado, mientras que para el año 2001
solicitaron examen 1305 para la preparatoria, a propedéutico lo hicieron para ese mismo
año 1308, lo que ubicaba a la par la demanda de ambos niveles. Como lo muestra la
gráfica, a través de los últimos años la demanda de propedéutico ha venido en aumento,
mientras que la de preparatoria ha caído ligeramente, para el año 2009 las cifras de
solicitantes fueron de 1170 para preparatoria y 1724 para propedéutico lo que implica que
la diferencia es de casi 600 solicitudes más para propedéutico.

Gráfica 39. Evolución de la demanda de ingreso a la UACh por niveles (2000-2009)


para los estados de estudio.

FUENTE: Subdirección de Admón. Escolar UACh, 2010

La línea de tendencia marca que la demanda del nivel preparatoria seguirá hacia la baja
mientras que la de propedéutico irá aumentando conforme al paso de los años.

181
En lo que respecta a la cantidad de alumnos seleccionados, también ha mostrado
diferencias. Para el año 2000 fueron seleccionados 282 jóvenes para el nivel preparatoria
provenientes de los diversos estados de estudio, por 175 del nivel propedéutico. El
contraste es claro para el año 2009, en el cual fueron seleccionados 303 jóvenes para
preparatoria y 226 para el nivel propedéutico.

Gráfica 40. Evolución de la selección de ingreso a la UACh por niveles (2000-2009)


para los estados de estudio.

FUENTE: Subdirección de Admón. Escolar UACh, 2010

La línea de tendencia marca que la cantidad de seleccionados para el nivel preparatoria


será hacia la baja mientras que la de propedéutico irá aumentando conforme al paso de
los años.

Todos los anteriores datos indican que en la zona de estudio el sistema propedéutico se
fortalecerá versus el debilitamiento del sistema de preparatoria.

182
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En General el sistema educativo del estado de Tamaulipas tanto en nivel medio superior
como superior se caracteriza por ser de ámbito urbano y técnico en el que existe una alta
participación de las escuelas particulares y en el cual las tendencias marcan que
aumentará gradualmente.

El sistema educativo de la Huasteca, a excepción e la huasteca de Tamaulipas, se


caracteriza por ser de ámbito rural, de carácter general y con una baja participación de
instituciones privadas.

Los indicadores educativos de rezago social (analfabetismo y grado promedio de


escolaridad) señalan a la zona de la Huasteca como la zona más rezagada en
comparación con Tamaulipas (incluyendo su porción de huasteca).

Los indicadores educativos de oferta y demanda (Cobertura, TNE y Absorción) indican


que el estado de Tamaulipas tiene una gran capacidad de atender su demanda potencial
tanto a nivel medio superior como superior. La zona y los estados que conforman la
Huasteca presentan problemas para cubrir su potencial demanda en ambos niveles
debido a la pobre oferta educativa. A este propósito la Unidad Regional Universitaria de
las Huastecas y Noreste (URUHNE) representa una potencial oferta para cubrir parte de
la demanda de la zona, no solo de las huastecas para cubrir la poca oferta, sino también
de la zona Noreste que representa una nueva alternativa y oportunidad para los jóvenes
de esa región.

Los CBTA’s son instituciones de enseñanza media superior agrícola que tienen similitud
con la preparatoria agrícola de la UACh. Dado que existen un total de 16 CBTA’s en la
zona de cobertura de la URUHNE, representan un alto porcentaje de demanda potencial
para el nivel propedéutico que planea impartirse en la URUHNE, lo que aseguraría contar
con una cantidad importante de postulantes regionales

Las cifras de solicitudes de ingreso a la UACh demuestran que el sistema de propedéutico


ha venido aumentando su demanda, lo que exige también el aumento de seleccionados.
La URUHNE debe ser una de las herramientas para la atención de la creciente demanda
sobre todo de la regional, también es necesario aumentar la difusión en el estado de
Tamaulipas ya que los datos demuestran que la demanda en los últimos años ha sido
pequeña.

183
En genera, desde el punto de vista educativo, se debe atender a las dos zonas; la
huasteca por ser una de las regiones más rezagadas y con menor grado de desarrollo
educativo en todos sus aspectos; y la zona Noreste (Tamaulipas) ya que representa una
oportunidad de ampliar la cobertura en una zona líder en materia educativa.

7.6.- PROBLEMATICAS GENERAL Y PROPUESTAS

Recursos Naturales
1) Desde la perspectiva ambiental, los estudios han mostrado que en la huasteca y el
noreste prevalece un fuerte deterioro de los recursos naturales y la pérdida de
biodiversidad y deforestación; son preocupantes la erosión de los suelos, los
cambios en el comportamiento de los fenómenos meteorológicos, el deficiente
manejo de las cuencas hidrológicas y la contaminación del agua por desechos
urbanos, industriales y agrícolas.
2) En consecuencia, para una institución universitaria como la UACh, las áreas de
investigación de relevancia se relacionan con el diagnóstico y la búsqueda de
estrategias para disminuir la creciente modificación del entorno natural (por
cambios sin planificación del uso del suelo) y la contaminación de los ecosistemas
acuáticos y terrestres en las zonas tropicales. El manejo de recursos en las
cuencas puede realizarse con atención a ecosistemas críticos, buscando
restablecer y conservar las funciones depuradoras de las aguas degradadas
durante sus usos diversos (agrícola, industrial y municipal).
3) Por lo anterior es imperativo establecer programas integrales de manejo y
conservación de los recursos; evaluar, rescatar y utilizar la amplia variedad de
recursos genéticos existentes en la región; generar las opciones de diversificación
económica basadas en el aprovechamiento de los recursos paisajísticos y
territoriales, entre los que destacan los ríos, lagunas y litorales, así como los
elementos culturales que distinguen a la región. En cada uno de estos ámbitos es
posible fortalecer y crear nuevos programas educativos, de investigación y servicio
para el desarrollo de la región.

Líneas de investigación.
Como puede deducirse de lo anterior, una línea de investigación y servicio necesaria es
sobre la evaluación del deterioro ambiental, la contaminación se suelos y aguas; pero

184
también lo relativo a la restauración ambiental, manejo sustentable de recursos naturales
(agua suelo, flora y fauna) y de manejo de cuencas y laderas.

Agricultura
4) La producción agrícola sigue siendo una de las actividades más importantes en la
Huasteca y el noreste; sin embargo enfrenta importantes problemas, como:
reducción de la superficie cultivada, disminución de los rendimientos, abandono de
ciertos cultivos debido a su baja productividad y rentabilidad, así como menor
inversión en infraestructura, equipamiento e insumos.
5) En este contexto se observa la necesidad de buscar alternativas y el crecimiento
de un sector –aún reducido- que ha sabido aprovechar las ventajas comparativas y
competitivas de la región y que han tenido la capacidad para invertir en tecnología,
infraestructura y servicios, con el apoyo que ofrecen los gobiernos estatales y
federal.
6) Los problemas Fito y zoo-sanitarios están presentes en todos los sistemas
producto; el bajo rendimiento de lo cultivos, aún en los sistemas empresariales;
problemas en la fase agroindustrial que es marcada por el bajo nivel tecnológico y
la falta de un valor agregado en la mayor parte de los productos, los cuales en su
mayor parte son de baja calidad y con problemas de inocuidad; por lo tanto los
productores enfrentan problemas de mercado. Es decir el bajo nivel tecnológico en
las cadenas productivas, resulta en productos de baja calidad, con poco valor
agregado y por tanto sin mercado.
7) Otra vertiente en la búsqueda de alternativas corresponde a pequeños y grandes
productores que emprenden la diversificación e incursionan en cultivos rentables
como oleaginosas, hortalizas, ganadería, acuacultura, frutales como cítricos, café,
lichi, ornamentales y productos orgánicos, entre otros, los cuales deben estar
acompañados por procesos organizativos y de mejoramiento tecnológico. Este
sector de productores son los de mayor dinamismo.
8) Lo anterior obliga a la puesta en marcha de perfiles de formación profesional que
recojan la diversidad productiva, social y tecnológica de la agricultura regional,
mediante enfoques integrales que permitan atender las diferentes problemáticas.
Específicamente, esto implica el fortalecimiento de la Carrera de Ingeniero
Agrónomo, estrechamente ligada al sector productivo y las instituciones
sectoriales. Asimismo muestra la pertinencia de nuevos perfiles para enfrentar los

185
problemas tecnológicos del sector, entre ellos algunos que ya se imparten en la
sede Chapingo. Especialmente la necesidad de dar mayor valor agregado a la
producción de la huasteca en prácticamente todas sus líneas, señala la pertinencia
de la formación de ingenieros agroindustriales, así como de administradores de
empresas agropecuarias y especialistas en comercio internacional, entre otros.

Líneas de investigación.
Es indudable que en se requiere apoyo de investigación y servicio en todos los eslabones
de las cadenas productivas. Desde la parte de sanidad, productividad, genética, manejo
de laderas, manejo de riego y de labranza. Control en el uso de agroquímicos; pero
también en la fase poscosecha, la agroindustria, el acopio y comercialización,
mejoramiento de la calidad y presentación de productos, que estén en línea con las
demandas de los mercados; aspectos organizativos y de financiamiento, etc.

Ganadería
9) La permanencia de la ganadería tropical dependerá en gran medida del
aprovechamiento pleno de los recursos naturales, de la organización para producir
y comercializar productos inocuos y de alta calidad. Por otro lado, es fundamental
cambiar la visión que se tiene de la explotación pecuaria, hacia una diversificación
de los productos que vende pasando de la comercialización de sólo animales y
sus productos, a la comercialización de carne en canal y en cortes en rastros TIF;
a la explotación racional de maderas, semillas, forrajes y el agua, así como el
beneficio de la biodiversidad, el turismo y su función como fuente de carbón.
10) Lo anterior define la necesidad de crear perfiles de formación profesional y de
posgrado –como especialistas en ganadería tropical con una visión integral- que
permitan fortalecer esta actividad productiva en una perspectiva de
sustentabilidad. Adicionalmente señala la pertinencia de programas de educación
no formal, servicio y vinculación que permitan atender las necesidades de los
productores.

Forestería

11) La problemática de la explotación forestal en la región de la huasteca se sintetiza


en la disminución de la masa y la superficie forestal debido a las actividades

186
ganaderas y agrícolas, al crecimiento demográfico y a la tala clandestina. Ello
señala la necesidad de una planeación integral para el desarrollo forestal
sustentable con programas de ordenación forestal sustentable, de manejo para
especies forestales maderable y no maderable, de recuperación, protección,
conservación de biodiversidad y de beneficios ambientales; también se requieren
acciones de capacitación, asesoría y asistencia técnica integral; así como otras
orientadas al apoyo para la producción, desarrollo de la industria y cadenas
productivas en el sector forestal; también es necesario fortalecer líneas de
investigación para el desarrollo sustentable en la forestería, todo ello sustentado
en la organización social.
Educación
12) La formación de recursos humanos es una necesidad impostergable en la región,
por lo que los programas de propedéutico, licenciatura y postgrado en ciencias
agropecuarias, deben reorientarse para que su desempeño científico y tecnológico
esté acorde con las nuevas demandas regionales, las tendencias que marca el
mercado y las políticas gubernamentales.
13) En este contexto de riqueza, pobreza y vacíos institucionales y con un creciente
rezago educativo, científico y tecnológico en la agricultura de la Huasteca y del
trópico mexicano, la Universidad Autónoma Chapingo, por su trayectoria y
prestigio académico, tiene la responsabilidad de asumir un papel protagónico al
lado de los hombres y las mujeres del campo.
14) Debemos ser una universidad verdaderamente nacional, comprometida con la
formación de profesionales de vanguardia, con valores éticos y humanísticos,
conciencia ambiental y social, mentalidad emprendedora y compromiso de servicio
hacia los demás. Un acierto en este camino es el plan de estudios de una carrera
de Ingeniero Agrónomo integral que enfatice una concepción de la agricultura
como actividad humana; basado en las exigencias del sector agroalimentario y de
la sociedad rural y urbana; diseñado para formar un agrónomo capaz de entender
las causas, consecuencias e interrelaciones de los complejos procesos
ambientales, tecnológicos y socioeconómicos que intervienen en la agricultura
tropical sustentable. Nos guiamos por los principios filosóficos que rezan: “del
aprehender haciendo” y "producir conservando y conservar produciendo". Es decir,
que la generación, transferencia y apropiación de la ciencia y tecnología y la
formación de recursos humanos logren un balance entre producir con

187
consideraciones ambientales y conservar la naturaleza con consideraciones de
producción de bienes y servicios que mejoran la calidad de vida del productor, de
los habitantes de las zonas tropicales y de los consumidores finales.
15) En suma, atendiendo al diagnóstico general de la huasteca, considerando sus
recursos, su agricultura, su patrimonio cultural, su gente, sus retos educativos y de
formación de recursos humanos y de investigación agronómica, es evidente la
pertinencia de crear una Unidad Regional de la Universidad Autónoma Chapingo
que permita contribuir a la atención de los principales problemas regionales
mediante el desempeño de las funciones sustantivas y el despliegue de un modelo
académico adecuado a los complejos retos de la región.

7.7.- La UACh y la URUHNE como detonadores del desarrollo rural regional

A los ojos de la sociedad y de las comunidades rurales de la región de la Huasteca, sigue


vigente el interés por la formación de recursos humanos capaces de atender la
problemática de esta región del país, sobre todo en el marco de la crisis alimentaria, la
pobreza y el deterioro ambiental que enfrenta; es por ello que la UACh a través de la
URUHNE propone integrar, como parte de su modelo académico, una oferta educativa
orientada a formar profesionales, técnicos y científicos, acorde con las necesidades
más sentidas de la sociedad rural regional, y brindar un respaldo en acompañamiento
institucional y asesorías que ayuden a solucionar problemas inmediatos que permita
planear un futuro estable, de progreso agrícola y desarrollo rural.

Características, problemática y alternativas para las principales actividades


productivas de la Huasteca.

Característica Problemas Alternativas Requerimientos


Población Pobreza Mejoramiento Coordinación
tecnológico interinstitucional
Capacitación Participación de la
Financiamiento URUHNE
Alimentación Inseguridad Programas dirigidos Proyectos
Alimentaria a la población participativos y
vulnerable corresponsables
Participación de la
URUHNE
Caña de Azúcar Baja productividad Integración de la Coordinación
Plagas y cadena productiva interinstitucional

188
enfermedades Participación
Agroindustria corresponsable
deficiente Voluntad política
Participación de la
URUHNE
Café Baja productividad Integración de Proyectos
Plagas y cadena productiva participativos
enfermedades Mejorando la Corresponsabilidad
Comercialización calidad y Voluntad política
presentación Participación de la
URUHNE
Cítricos Baja productividad Integración de Coordinación
Plagas y cadena productiva interinstitucional
enfermedades Mejorando la Participación
comercialización calidad y corresponsable
presentación Voluntad política
Participación de la
URUHNE
Ganadería Bajo nivel técnico en Mejoramiento Coordinación
su manejo tecnológico interinstitucional
Plagas y Capacitación Participación
enfermedades Financiamiento corresponsable
comercialización Voluntad política
Participación de la
URUHNE
Forestería Alto nivel de Mejoramiento Proyectos
desforestación tecnológico participativos
Bajo sustentable Corresponsabilidad
aprovechamiento de Capacitación Voluntad política
recursos Financiamiento Participación de la
URUHNE
Clima Sequías, ciclones Tecnologías de Proyectos
Manejo de agua y participativos
suelos Corresponsabilidad
Voluntad política
Participación de la
URUHNE
Otras actividades

189
8.- EL PERFIL DE LA URUHNE10

Para la prefiguración del perfil de la URUHNE fueron recuperadas, y adecuadas a su


ámbito de competencia, todas aquellas disposiciones normativas, postulados filosóficos y
enunciados axiológicos contenidos en la Ley y el Estatuto, de manera que al ser
reconocidos como un conjunto específico de rasgos propios, permitirán identificar a la
URUHNE, sin embargo, como un componente orgánico de la UACh, y al mismo tiempo
diferenciarla dentro de la organización institucional.

Otra interesante recomendación para la prefiguración del perfil de la URUHNE que se


derivó de la revisión de este último documento, fue en el sentido de precisar el tipo de
unidad regional universitaria que se quiere construir hoy, pero sin perder de vista los
escenarios que tendría que encarar a futuro en la perspectiva de su propio desarrollo.

Los aspectos más significativos en cuanto a la definición del perfil de la URUHNE, y más
particularmente en lo que concierne a la conformación del esquema organizacional, se
pueden puntualizar en los siguientes aspectos:

Que la creación de la URUHNE promueva, permita y facilite la participación y


colaboración de todas las instancias universitarias que convergen en la región de
la Huasteca en la definición de sus programas académicos.

Que la puesta en marcha de la URUHNE no coarte la libertad de participación e


interacción de los profesores – investigadores adscritos a las instancias
académicas de la UACh o las que en un futuro se ubiquen en la región de la
Huasteca, ni evite la conformación de redes y cuerpos académicos
interdisciplinarios.

Que las diversas instancias académicas que convergen en la región de la


Huasteca, participen en programas académicos conjuntos, sin el imperativo de
establecer adscripción orgánica, mediación administrativa o dependencia
estructural con la sede que se determine para la URUHNE.

Que no haya duplicidad de autoridades colectivas ni unipersonales en la estructura


de gobierno de la URUHNE, ni imbricación con las autoridades administrativas de

10
La mayor parte del siguiente apartado fueron tomados del trabajo: Duch, Gary, Jorge y colaboradores.
2009. El Proyecto para la creación de la URUSSE, edición mimeografiada. Estas partes fueron adaptadas con
la información para el caso de las Huastecas, esto contó con el permiso del autor, así como de las autoridades
de la DCRU y universitarias

190
las instancias universitarias que participen y/o colaboren en su operación
académica.

Que se garantice a las instancias universitarias que tengan interés en la Huasteca


y el noreste, que su participación y/o colaboración en programas enmarcados
dentro de cualquiera de las funciones sustantivas universitarias, no cancela en
ningún momento las perspectivas de autogestión y desarrollo propio.

Que la Administración Central de la UACh instrumente una verdadera


desconcentración de sus funciones y decisiones, tanto en lo que corresponde a la
administración propiamente dicha como en lo que toca a la gestión y trámites del
personal académico y los estudiantes

Que el esquema organizacional de la URUHNE se apegue a las disposiciones que


consigna el marco normativo institucional, con las reservas y adecuaciones que
cada situación considerada lo amerite.

8.1.-Prefiguración del perfil de la URUHNE

Entre las diversas acepciones que la mayoría de los diccionarios consultados ofrecen
para el término perfil se encuentran significados que, con relativa frecuencia, son muy
similares al siguiente: conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo.11
Amén de lo breve y muy elemental que pudiera parecer en su lectura, esta definición deja
entrever, sin lugar a dudas, que el perfil de la URUHNE constituye uno de los aspectos
fundamentales en la elaboración del proyecto para su creación, en la medida que se trata
de una noción que debe permitir concebirla en términos de los aspectos más generales
que harían posible distinguirla como un componente de la estructura orgánica la UACh,
pero a la vez diferenciarla de otras instancias académicas que integran el mismo conjunto
universitario. La tarea de prefigurar el perfil de la URUHNE resulta realmente compleja,
por varias razones:

Primero, porque la cuestión a resolver en este caso no se orientaba hacia la


caracterización de una instancia con existencia real, sino que, por el contrario, la dificultad
se centró en la necesidad de definir con antelación, de prefigurar el perfil que, de acuerdo
con designios, aspiraciones y expectativas institucionales en cuanto al fortalecimiento del

11
Real Academia Española. 2001. Diccionario de la Lengua Española. XXII ed. Tomo II. Editorial Espasa -
Calpe, S. A. Madrid.
191
carácter nacional de la UACh, habría de tener la URUHNE al momento de ponerse en
marcha.
Segundo, por la convicción de reconocer la trayectoria histórica del proceso que le
da origen a la iniciativa de crear la URUHNE, y no solo por razones de lealtad o fidelidad a
la DCRU, sino también porque responde a la certeza de que el funcionamiento integrado
de grupos académicos que han venido trabajando en diferentes puntos de la Huasteca y
el noreste, potencia la capacidad institucional para la investigación, la docencia, el servicio
y la difusión de la cultura.
En tercer término, debido al compromiso de incorporar las opiniones y sugerencias
encontradas en la revisión de los principales antecedentes documentales sobre la
iniciativa y de instrumentar una gestión participativa con el numeroso conjunto de
académicos que labora en la UACh que se encuentran trabajando en la Huasteca y el
noreste, motivados por la relevancia del proyecto y por su interés en suscribir propuestas
para enriquecerlo.
En cuarto lugar, porque el perfil de la URUHNE debe resolver en su prefiguración
dos cuestiones centrales que han sido motivo de indefinición y controversia durante largo
tiempo: por un lado, la unidad regional universitaria que se pretende establecer, de
acuerdo con las diversas aspiraciones, propósitos y expectativas planteadas por amplios
sectores de la comunidad académica de la UACh, así como de las diversas demandas y
solicitudes de las poblaciones y gobiernos locales y estatales; y, por el otro lado, aquella
que el marco normativo institucional permite instaurar, en virtud de que al momento de
crearse, la URUHNE no sólo se constituirá en un ámbito regional de actuación académica
y expresión sociocultural, sino que se erigirá también en una plataforma institucional para
la toma de decisiones académicas, administrativas y políticas en relación con su
organización y funcionamiento inmediato, con miras al cumplimiento de los objetivos y las
expectativas de desarrollo propio, así como de la UACh en su conjunto.

En síntesis, la prefiguración del perfil de la URUHNE, bajo la estricta observancia de las


disposiciones contenidas en el marco normativo institucional y sin menoscabo de las
directrices estratégicas que propone el Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional 2008
– 2018, resume el entramado organizativo y político donde se inscribirán las funciones y
actividades sustantivas, así como las demás formas en que se exprese el quehacer
universitario dentro de su demarcación geográfica, constituyendo de esta manera un

192
ámbito institucional que describe y explica a la URUHNE de manera general, tanto en su
dinámica cotidiana como en su esencia sociocultural; un ámbito, que sin ser parte de su
modelo académico ni de los procesos específicos que éste comprende, habrá de
moldearlos y orientarlos en todo momento.

En virtud de todo lo anterior, se consideró que los diferentes aspectos a tomar en cuenta
para la prefiguración del perfil de la URUHNE podrían agruparse en tres apartados: 1) La
dimensión normativa; 2) El esquema organizacional y 3) La estructura de gobierno. En su
conjunto, estos apartados conforman un todo articulado que sólo con fines de exposición
se desagregan; no hay que perder de vista, por ningún motivo, que en su expresión real y
concreta ellos nunca se manifiestan de manera independiente y ni aislada.

8.2.- La dimensión normativa

La dimensión normativa forma parte del perfil de la URUHNE por varias y muy
significativas razones: en primer lugar, porque comprende las disposiciones generales
que, en virtud de la ubicación física de su sede como de la cobertura geográfica que
compromete su oferta académica, dan cuenta de la forma en que se instaura la
adscripción orgánica de la URUHNE a la UACh y se especifica su inserción en el conjunto
institucional.

En segundo lugar, porque precisa los preceptos legales y estatutarios que legitiman su
creación como un componente orgánico de la UACh, respaldan su organización
académica y administrativa, y garantizan su estructura de gobierno; y en tercer término,
finalmente, porque enumera y explica los rasgos y atributos que sintetizan, en su
expresión concreta, los postulados filosóficos y enunciados valorativos que definen su
naturaleza universitaria y circunscriben su quehacer académico, al que de muy variadas
formas e intensidades lo permean y matizan.12

En ese sentido, al momento de constituirse la URUHNE, es un hecho irrebatible, la nueva


instancia universitaria quedará sujeta a los ordenamientos que contiene el marco
normativo institucional, y en particular a las que se refieren a las Unidades Regionales
Universitarias; a los reglamentos, acuerdos y mandatos emanados del H. Consejo
Universitario; a los señalamientos estipulados en los contratos colectivos de trabajo
pactados bilateralmente con las representaciones sindicales y, por supuesto, a los

12
Universidad Autónoma Chapingo, Rectoría. 2008. Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional 2008 -
2018. Chapingo, México, 151 p.
193
simbolismos socioculturales legitimados por la propia comunidad universitaria a través de
la historia.

Es indispensable, por ello mismo, recordar que este acervo normativo no sólo contiene la
base jurídica que le procura legitimidad y certeza a la organización y al funcionamiento
institucional, sino que además acopia un amplio repertorio de afanes, principios y legados
que le dan fundamento humanístico y significado ético al quehacer de los universitarios, y
que la URUSSE habrá de refrendar y reivindicar al abrir sus puertas.

8.3.- Disposiciones generales

Este aspecto se refiere a las características que distinguirán a la URUHNE como una
instancia universitaria, en términos de su ligazón institucional y de los potenciales vínculos
académicos que proyecta hacia sus ámbitos geográficos de actuación:

Se crea la Unidad Académica Universitaria de la Huasteca y del Noreste


(URUHNE) como un componente orgánico desconcentrado de la UACh. Se
establecerán, asimismo, Programas Académicos Regionales, y todas aquellas
modalidades de colaboración y participación institucional que se consideren
convenientes para el cumplimiento de sus funciones y objetivos, de común
acuerdo con los grupos e instancias universitarias que actualmente convergen en
esta amplia región del país, con las que se puedan crear en el futuro, o de la
UACh en su conjunto.

Esta disposición general se fundamenta en el Artículo 16º del Estatuto, que a la


letra dice: “Cualquier departamento, división u otra estructura que por necesidades
de la Universidad sea creada en alguna región determinada del país, podrá ser,
en principio, la base que permita la implementación de una unidad regional.13

La instrumentación de esta disposición general cede el paso a un hecho


trascendental para la UACh: la desincorporación de un amplio grupo de
trabajadores académicos y administrativos y de estudiantes de la UACh, quienes
cambiarían su adscripción a la nueva estructura universitaria.

La cobertura geográfica de la URUHNE comprende el amplio territorio mexicano


que, bajo la denominación genérica de región Huasteca y el Estado de

13
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. p 4. Chapingo,
México. 49 p.
194
Tamaulipas, engloban parte de los estados de norte de Veracruz, oriente de San
Luis Potosí, todo Tamaulipas, norte de Hidalgo y norte de Puebla (figura 1).

Con la creación de la URUHNE se concretan y despliegan las políticas rectoras


contenidas en el Eje Estratégico 2 del Plan de Desarrollo Institucional 2008 –
2018, por cuanto contribuye a: la renovación del quehacer universitario a partir del
reconocimiento de las realidades regionales; la mejora y ampliación de los
mecanismos para la coordinación entre las dependencias universitarias ubicadas
en la Huasteca del país; el fortalecimiento de la articulación entre la UACh y el
entorno regional; salvaguardar la composición nacional de la matrícula e
institucionalizar el ingreso regional.14

Para dar un cobijo más explícito a la creación de la URUHNE en el citado Plan, es


menester agregar una política rectora al Eje Estratégico 2, en los siguientes
términos: Impulsar la ampliación de la cobertura nacional de la universidad
mediante el establecimiento de unidades académicas regionales, considerando los
criterios de pertinencia, coordinación institucional para el desempeño de las
funciones sustantivas y la optimización de recursos.

El carácter desconcentrado de la URUHNE se expresa, en lo geográfico, por su


localización dentro de la demarcación regional que conforma la Huasteca y el
noreste, y por el hecho de que la ubicación de su sede no la circunscribe en el
desempeño de sus funciones sustantivas al área circundante, sino que su
presencia física se ensancha con el establecimiento de programas académicos
regionales en el espacio geográfico de cobertura, en el momento que por
necesidades académicas se juzgue conveniente hacerlo.

En lo académico, la desconcentración de la URUHNE se sintetiza en el


establecimiento de formas y mecanismos de decisión que, de acuerdo con su
reglamentación específica, la faculten para tener una mayor participación y
responsabilidad sobre aquellos asuntos académicos que le corresponda atender,
así como para lograr una operación práctica, eficiente y económica en relación con
las funciones y actividades sustantivas que son de su competencia.

14
Universidad Autónoma Chapingo, Rectoría. 2008. Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional 2008 -
2018. Chapingo, México, 151 p.
195
La desconcentración administrativa de la URUHNE se hace patente en la
delegación expresa de facultades para establecer un aparato administrativo
propio, el cual estará bajo la responsabilidad de los funcionarios locales y
responderá prioritariamente a la satisfacción de las necesidades académicas;
utilizará, asimismo, las formas y mecanismos institucionales establecidos
estatutariamente para recibir de la Administración Central de la UACh los apoyos
materiales y la asesoría que se requiera para el adecuado cumplimiento de las
funciones asignadas.

8.4.- Preceptos legales y estatutarios


En este apartado se destacan, sin agotarlos, aquellos preceptos legales y mandatos
estatutarios que legitiman la creación, naturaleza y operación de la URUHNE como un
componente de la estructura orgánica de la UACh, y que, por ello mismo, la obligan a la
observancia del marco normativo institucional en toda su amplitud y detalle.

La creación de la URUHNE posee el respaldo legal y estatutario que le brinda el


marco normativo institucional, específicamente el Artículo 2º de la Ley15 y el
Artículo 5º del Estatuto16, como se puede apreciar en la siguiente transcripción:
Para realizar su función, la Universidad establecerá Unidades Regionales,
Divisiones, Departamentos, Programas y Centros Regionales de acuerdo a sus
objetivos, necesidades educativas y de funcionamiento y recursos de que
disponga.

Ambas disposiciones normativas confieren a la UACh plena libertad para


establecer Unidades Regionales Universitarias en cualquier parte del país, con
prioridad en el medio rural, de acuerdo con sus objetivos y necesidades
educativas, así como de los recursos de que disponga para su funcionamiento.

En esa virtud, la URUHNE se conforma como una entidad universitaria de carácter


público, que imparte educación media superior y superior (técnica, licenciatura y
posgrado), y a la que el marco normativo institucional la mandata a privilegiar en

15
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 2º. p 2. México, D. F. 11 p.
16
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 5º. p 2.
Chapingo, México. 49 p.
196
su oferta académica el cabal cumplimiento de los objetivos de la UACh en su
ámbito de actuación regional.17

Para alcanzar los objetivos institucionales, en los términos señalados antes, la


URUHNE se acoge y hace valer los principios universales de libertad de cátedra y
de investigación, como lo establece la Ley18 y el Estatuto.19

Para realizar sus funciones sustantivas, en la perspectiva de alcanzar los objetivos


institucionales y ampliar su cobertura académica, la URUHNE establecerá
Programas Académicos Regionales, mediante acuerdos específicos de
colaboración académica con las instancias universitarias que convergen en dicha
región.

El anterior lineamiento normativo tiene su soporte en el Artículo 11º del Estatuto,


que a la letra señala: Para el cumplimiento de sus funciones educativas, la
Universidad Autónoma Chapingo se constituirá académicamente en Unidades
Regionales, Divisiones, Departamentos, Programas, Centros Regionales y
demás estructuras que juzgue convenientes, de tal forma que le permita alcanzar
sus objetivos de enseñanza, investigación y servicio.20

Si bien la URUHNE se crea como un componente orgánico de la UACh, y por lo


tanto sujeto en lo general a los ordenamientos del marco normativo institucional, y
en particular a su estructura de gobierno, las autoridades locales no podrán, en
nombre de su carácter desconcentrado, asumir ni arrogarse por si mismas la
representación legal de la institución en la región de la Huasteca del país, ni
esgrimir de manera indiscriminada aquellos preceptos estatutarios y/o atribuciones
aplicables exclusivamente a la institución como totalidad.

Por las mismas disposiciones de orden legal, la URUHNE no adquiere por si sola
personalidad jurídica ni posee tampoco patrimonio propio; ambas atribuciones
solamente le competen a la UACh en su conjunto, al decretarse su creación como
organismo descentralizado del Estado mexicano, como lo señala el Articulo 1º de

17
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Articulo 3º, fracciones I a VII. p 2. México, D. F.
11 p.
18
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 4º, fracción II. p 3 México, D. F. 11 p.
19
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 4º. p 2
Chapingo, México. 49 p.
20
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 11º. p 3.
Chapingo, México. 49 p.
197
la Ley: Se crea la Universidad Autónoma Chapingo como organismo
descentralizado del Estado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y sede de
gobierno en Chapingo, estado de México.21

No obstante, para su operación y funcionamiento la Dirección General del


Patronato Universitario le asigna a la URUHNE predios, instalaciones, edificios,
equipamientos diversos y organismos animales y vegetales, mismos que
conforman y se concentran en el campus que define su sede.22

La URUHNE está integrada por personal académico, trabajadores administrativos


y estudiantes, y por autoridades, colegiadas y unipersonales, quiénes tendrán en
todo momento los derechos y obligaciones que establece el marco normativo
institucional, y las consignadas en su reglamentación propia; tendrán, por lo tanto,
las atribuciones y las restricciones ligadas a la dependencia orgánica de la
URUHNE respecto a la UACh.

El personal académico y los trabajadores administrativos de la URUHNE se


acogen en lo que corresponde al ejercicio y desempeño laboral, a los
señalamientos contenidos en el clausulado vigente de los respectivos contratos
colectivos de trabajo que la UACh ha pactado bilateralmente con el STAUACh y el
STUACh, así como a todos aquellos acuerdos y convenios legalmente
concertados por las partes.23

Los estudiantes, en cuanto a su derechos y obligaciones institucionales, lo mismo


que en lo que se refiere a sus responsabilidades académicas, son sujetos del
contenido y la aplicación del Reglamento Académico de Alumnos, el Reglamento
Disciplinario y toda aquella reglamentación que en su conjunto constituye la
normatividad genérica aplicable al sector estudiantil.24

21
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 1º. p 1. México, D. F. 11 p.
22
Campus es el conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad. Real Academia Española.
2001. Diccionario de la Lengua Española. XXII ed. Tomo II. Editorial Espasa - Calpe, S. A. Madrid.
23
Para el personal académico aplican los Artículos 111º a 128º del Estatuto, con las adecuaciones pactadas
bilateralmente con el STAUACh en el Contrato Colectivo de Trabajo respectivo. El personal administrativo
queda sujeto a los Artículos 141º a 145º del Estatuto, con las adecuaciones derivadas del Contrato Colectivo
de Trabajo pactado bilateralmente con el STUACh.
24
Para el caso de los estudiantes, son de observancia obligada, en primera instancia, los Artículos 129º a 140º
del Estatuto. Para los miembros de la Comunidad Universitaria en su conjunto (personal académico y
estudiantes) son de aplicación general los Artículos 154º a 159º del Estatuto.
198
Quienes ocupan cargos directivos en la URUHNE, sean miembros o no del
personal académico o administrativo de base, son sujetos del Reglamento de
Funcionarios de la UACh y, según el caso lo amerite, de la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, así como de la normatividad
interna y externa inherente a las funciones y responsabilidades de su
competencia.

Para sufragar los gastos de operación y mantenimiento, lo mismo que para


financiar sus programas de adecuación y ampliación de infraestructura y
equipamiento, el H. Consejo Universitario, de acuerdo con las políticas, los
criterios y los procedimientos que para ello determine, asigna a la URUHNE un
monto presupuestal anualizado derivado del subsidio que el gobierno federal le
otorga a la UACh cada año fiscal.

Con la finalidad de obtener y aplicar recursos económicos adicionales a la


asignación presupuestal, provenientes del subsidio federal que se le asigna
anualmente a la UACh, la URUHNE podrá recibir donativos, captar cuotas de
recuperación, realizar actividades productivas y comerciales, y/o prestar servicios
profesionales remunerados, apegándose siempre a la normatividad institucional
vigente.

8.5.- Principales rasgos y atributos

Como ha sido señalado antes, dentro del apartado correspondiente a la dimensión


discursiva que concurre en el trazo del perfil de la URUHNE, hay que destacar también
los postulados filosóficos y enunciados valorativos que regulan y encauzan la vida
institucional, y en particular el quehacer sustantivo, sin que de manera explícita formen
parte de su modelo académico.

Se trata del conjunto de ordenamientos que son consustanciales a la URUHNE por su


propia naturaleza universitaria, o que los asume, de manera amplia o restringida, por las
razones estatutarias que le impone el hecho de ser parte de la estructura orgánica de la
UACh, y que se expresan de manera explícita, aunque con diferentes matices, en una
variedad de rasgos y atributos que la destacan y le dan, al mismo tiempo, identidad y
sentido de pertenencia a quienes forman parte de ella.

199
8.5.1.- Carácter regional y vocación regionalista

Bajo el auspicio de la prerrogativa que le otorga a la UACh su carácter de


universidad nacional, matizada por su vocación nacionalista y el reconocimiento de
la profusa diversidad regional de México en el desempeño de su encomienda
social, la URUHNE se ostenta como una entidad universitaria de carácter regional
y con la arraigada tradición regionalista que abreva de la historia y la tradición
institucional.

Es regional, en concordancia con los objetivos y diversas definiciones que se


asientan en el marco normativo de la UACh25, no solamente por el hecho de
cristalizar con su creación un avance concreto en los afanes de desconcentración
institucional, sino por la firme determinación de insertarse y contribuir en los
procesos de desarrollo que empuja la sociedad rural en la región Huasteca y del
noreste del país, y porque, además, se hace con la confianza que brinda el
potencial científico, técnico y docente de su personal académico, de la amplitud de
su cobertura geográfica que abarca desde su sede, y que acrecienta con el
establecimiento de programas académicos regionales, y del incuestionable
respaldo académico que procura la UACh en su conjunto.26

Tiene vocación regionalista, asimismo, porque la comunidad que la integra


reconoce como suya la diversa geografía del vasto territorio en el que se emplaza;
porque se identifica plenamente con la entreverada y controvertida historia que
han escrito los distintitos grupos sociales que en diferentes épocas lo han poblado,
y porque, a través del ejercicio articulado de las funciones académicas
encomendadas, se constituye en un ámbito de vinculación e intercambio de las
numerosas expresiones culturales que distinguen a la sociedad regional.

Lo anterior no soslaya, de ningún modo, que en el actuar de la URUHNE se


manifieste con toda certeza el mandato estatutario de propugnar por la identidad,
la soberanía y el desarrollo nacional independiente.

25
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 2º. p. 1. México, D. F. 11 p.
26
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 5º y 11º.
p. 2 y 3. Chapingo, México. 49 p.
200
8.5.2.- La autonomía universitaria y su práctica

La autonomía es uno de los atributos esenciales que le fue conferido a la UACh


como precepto legal, mediante el cual se le otorgan entre otras atribuciones
institucionales, sin menoscabo de los lineamientos generales que inspiran la Ley, a
gobernarse a sí misma, organizarse como lo considere necesario, designar, de
acuerdo con sus propios principios y lineamientos democráticos, a sus autoridades
colegiadas y/o unipersonales, y decidir sobre la creación de las unidades
administrativas que sean necesarias para su funcionamiento.27

Conviene precisar, por lo tanto, que si bien la URUHNE no es por sí misma un


organismo autónomo, como componente orgánico de la UACh si está facultada
para refrendar y reivindicar la autonomía universitaria en su ámbito geográfico de
cobertura y, por ello mismo, en todas las actividades que emprende asume
plenamente aquellos preceptos autonómicos universitarios de orden general y, en
particular, los contenidos en el marco normativo institucional.

Asimismo, la propia Ley establece que la representación legal de la UACh


solamente la ostenta el Rector, quien la podrá delegar a funcionarios de la
URUHNE de acuerdo con los lineamientos normativos que establece el Artículo
42º, fracción II bis, del Estatuto, los que a continuación se transcriben, y según las
circunstancias que cada caso específico lo determinen: Otorgar, delegar, sustituir y
revocar poderes para actos de administración, pleitos y cobranzas, ya sean
generales o especiales; estos podrán ser amplios, cumplidos y bastantes, con
todas las facultades generales y especiales que requieran cláusula especial en
todo tipo de juicios conforme a las leyes aplicables, en los términos más amplios
del Código Civil Federal, excepto para ejercer actos de dominio.28

Por igual motivo, al no tener la URUHNE personalidad jurídica propia, el


establecimiento de convenios de intercambio y/o colaboración académica, o
contratos de prestación de servicios profesionales remunerados, o de cualquier
otro tipo, solamente podrán realizarse a través la representación legal de la UACh.

27
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículos 4º, 7º y 8º. p. 3 y 5. México, D. F. 11 p.
28
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 42º,
fracción II bis. Chapingo, México. 49 p. (Reforma aprobada por la Comunidad Universitaria en plebiscito
celebrado el 7 de Octubre de 2004, no integrada aún al texto de la publicación original).
201
En el ámbito de la autonomía universitaria que le corresponde ejercer, la URUHNE
podrá planear y programar sus actividades académicas con base en el principio de
libertad de cátedra y de investigación. Sin embargo, el establecimiento de los
lineamientos generales para el desarrollo de los programas académicos, en sus
modalidades de enseñanza, investigación, servicio y difusión de la cultura, así
como su creación o suspensión, es una atribución que le corresponde
exclusivamente al H. Consejo Universitario.

La expedición de certificados de estudio, el otorgamiento de diplomas, de títulos


profesionales o de grados académicos, así como las distinciones académicas y las
menciones honoríficas, es una atribución autonómica exclusiva de la UACh como
totalidad, por lo tanto, la URUHNE deberá de seguir las normas y los
procedimientos institucionales en vigor, para tramitar, dar seguimiento y expedir la
documentación oficial a que tuvieran derecho, y así lo soliciten, los estudiantes y
los egresados de sus programas educativos.

En ese sentido, la UACh es quien otorga el certificado, el título, el grado o el


diploma correspondiente, a las personas que hubieran concluido sus estudios de
nivel medio superior y superior en la URUHNE, a condición de haber cumplido los
requisitos que fijan los reglamentos académicos respectivos; asimismo, quienes no
hubiesen concluido satisfactoriamente los ciclos antes mencionados, tendrán
derecho a recibir una constancia, también de la UACh, de los estudios que
hubieran acreditado como aprobatorios.

La revalidación y las equivalencias de estudios realizados en instituciones


educativas nacionales o extranjeras que sean solicitadas a la URUHNE, solamente
las podrá autorizar la UACh, con base en sus atribuciones autonómicas, través de
las autoridades correspondientes, y de acuerdo con la reglamentación institucional
respectiva.

La pérdida del respeto e indiferencia hacia la autonomía universitaria, así como la


vulnerabilidad que hoy enfrenta en cuanto a su sentido original y a su relevancia
institucional, es un tema que en la URUHNE no se soslaya; por el contrario, se
estima necesario instaurar, como parte de su quehacer académico y sociocultural,
actividades tendentes a la apertura de espacios informativos y de reflexión sobre
el tema, con prioridad hacia al contenido valorativo y pragmático que encierra el
término, su significado y trascendencia institucional, así como las repercusiones
202
más evidentes que puede tener el hecho de no defenderla o de permitir que sea
lesionada.

8.5.3.- Autogobierno y cultura democrática

Al tiempo de su creación, y mediante el mismo mandato legal con el que se le


otorgó la autonomía, la UACh quedó facultada legalmente para gobernarse a sí
misma, e instrumentar la forma que considere más adecuada para hacerlo, en el
ánimo de cumplir con sus objetivos y alcanzar sus compromisos con la sociedad
mexicana.

Del mismo modo, la UACh obtuvo el derecho de establecer los procedimientos


para instaurar diversos cuerpos colegiados, los cuales se constituyen, salvo
algunas excepciones, por un número igual de representantes de alumnos y del
personal académico.

De acuerdo con el marco normativo institucional, el ejercicio de la cultura


democrática y el autogobierno son facultades universitarias irrefutables desde todo
punto de vista, tal como lo señala el Artículo 7º de la Ley: La Comunidad
Universitaria constituida por alumnos, profesores e investigadores de la
Universidad Autónoma Chapingo se gobernará a sí misma por las autoridades que
ella designe en los términos de la presente ley y sus reglamentos, y podrán
conocer, discutir y decidir cualquier asunto pertinente a la institución a excepción
de los académicos.29

Sin embargo, en su práctica actual la cultura democrática universitaria requiere


todavía de tiempo y voluntad política para alcanzar, con plena madurez y dignidad,
los ordenamientos que al respecto consigna el marco normativo institucional,
especialmente en lo que toca a la credibilidad y confianza en los procesos que
tienen que ver con la toma de decisiones ligadas con el nombramiento de
autoridades y cargos de representación, sean unas y otros de carácter colectivo o
individual.

Sobre esta disyuntiva teórico – práctica, en la URUHNE se busca fortalecer la


certidumbre entre los miembros de la Comunidad Regional, respecto a las distintas
formas y vías que conducen hacia la toma de decisiones individuales y colectivas,

29
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 7º. p 5. México, D. F. 11 p.
203
de modo que todos, estudiantes y profesores, puedan adoptar una franca
disposición y entereza para acatar, con cordura y respeto, los resultados derivados
de estos procesos de decisión, aunque les sean en un momento dado adversos.

Ello requerirá disipar dudas, eliminar improvisaciones y evitar conductas erráticas


en la instrumentación y conducción de plebiscitos, asambleas y sesiones de los
órganos de gobierno y cuerpos colegiados, en todos los ámbitos y niveles de
autoridad.

Los cuerpos colegiados que conforman la estructura de gobierno de la URUHNE


constituyen, sin lugar a dudas, una organización de corte democrático; sin
embargo, la paridad en cuanto a la representación de estudiantes y profesores no
es aún garantía absoluta de una cultura democrática madura. Avanzar hacía este
escenario, deseable a todas luces, requiere de un sistemático trabajo colectivo en
varios frentes: en primer lugar, para que los representantes ante los órganos de
gobierno y otros cuerpos colegiados de la URUHNE, sean estudiantes o
profesores, no pierdan el contacto con sus representados una vez que sean
electos.

En segundo lugar, para que los representantes por el tercio de la comunidad


puedan demostrar su presunto interés por integrar al Consejo Regional de la
URUHNE, y asumir el papel de interlocutores que lleven a la mesa de las
deliberaciones y resoluciones, aquellos asuntos que son de significación general, y
que no atañen, por lo tanto, a cuestiones específicas de las unidades académicas
a las que están adscritos.

La cultura democrática en la URUHNE no se reduce solamente a garantizar el


derecho que tienen los miembros de la comunidad regional a votar y ser votados
para cargos directivos o de representación; si bien esto es fundamental en
cualquier sistema democrático, también es preciso legitimar el respeto a las
minorías y a los individuos; unas y otros, no obstante tienen la obligación de acatar
los acuerdos y mandatos que por mayoría emanan de los órganos de gobierno y
demás cuerpos colegiados, así como aquellas disposiciones decretadas por
autoridades unipersonales en los distintos niveles jerárquicos, también tendrán
salvaguardado el derecho a disentir y de opinar libremente, sin que ello se
considere lesivo a la URUHNE y/o a sus autoridades y representantes.

204
En la URUHNE, los órganos de gobierno y los cuerpos colegiados procuran ser
siempre ser oportunos y eficientes en la definición, evaluación y conducción de las
políticas y acciones académicas, evitando en lo posible atender problemáticas
ajenas al quehacer sustantivo y el desarrollo institucional.

8.5.4.- Gratuidad de la enseñanza y asistencia estudiantil

El ingreso de aspirantes a la URUHNE en calidad de estudiantes regulares se ciñe


a las políticas y acciones institucionales que para tal propósito define el H. Consejo
Universitario de manera general. En el caso del nivel medio superior y ciclo
propedéutico el ingreso se realiza por medio de la convocatoria nacional y el
correspondiente examen de admisión, así como a través de la modalidad
complementaria del llamado ingreso regional.

Para el ingreso a los programas de licenciatura, los estudiantes del nivel medio
superior y del ciclo propedéutico de toda la UACh tienen la libertad de elegir
libremente su inscripción en aquellos que se impartirán en la URUHNE,
atendiendo a la reglamentación institucional vigente.

Las actividades de enseñanza que ofrecerá la URUHNE en el ámbito de la


educación formal, en los niveles medio superior y superior (técnico, licenciatura y
posgrado), serán impartidas, como en toda la UACh, de manera gratuita.30

Por otro lado, el Artículo 152º del Estatuto deja abierta a la URUHNE la posibilidad
de tener o no internado y otros servicios asistenciales, al señalar que las unidades
regionales podrán contar con diversos servicios asistenciales y prestaciones,
mientras que el Artículo 153º la faculta para decidir, a través del Consejo Regional,
la reglamentación correspondiente a los servicios asistenciales que en un
momento dado se decidieran prestar a la comunidad estudiantil.

Atendiendo a esta disposición, la URUHNE no ofrecerá ni proporcionará los


servicios de internado y comedor para estudiantes, en virtud de que por acuerdo
del H. Consejo Universitario, los alumnos del ciclo propedéutico y de licenciatura
ingresarán como becados externos, o bien como alumnos externos; a los
primeros, la propia UACh les asignará mensualmente, además de la beca general

30
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 10º. p 3.
Chapingo, México. 49 p.
205
de manutención, un bono de ayuda alimentaria; para los segundos, su
sostenimiento personal corre por cuenta propia.

Los estudiantes de posgrado son sujetos del mismo trato y atención reglamentaria
que reciben los estudiantes del mismo nivel educativo en cualquier otro de los
distintos programas de posgrado que se imparten en la UACh.

La URUHNE gestionará mensualmente ante la administración central de la UACh,


los apoyos económicos correspondientes a la beca externa y el bono de
alimentación para los alumnos que se encuentren inscritos en sus respectivos
programas educativos y cursando sus estudios de manera regular, y cubrirá,
conforme a los mismos criterios de ingreso y permanencia, el pago por las
ayudantías económicas a que tuviera derecho la comunidad estudiantil.

También será responsabilidad de la URUHNE brindar a los estudiantes el servicio


médico preventivo y tramitar la cobertura que el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) proporciona a todos los estudiantes de la UACh,
independientemente de la instancia académica en donde estén inscritos.

8.6.- Orientaciones académicas generales

Como parte orgánica de la UACh, y en obligada observancia y cumplimento de los


objetivos institucionales, y de otros señalamientos específicos que se asienten en
la Ley y el Estatuto, la URUHNE se configura, en cuanto a su objeto y en lo que
corresponde a sus funciones sustantivas y compromisos, como una entidad
universitaria especializada en la atención prioritaria de los problemas que
enfrentan la agricultura y el medio rural en la Huasteca.31

Con esa misma determinación institucional, la URUHNE fomenta y auspicia en su


área de de cobertura geográfica, la investigación multidisciplinaria, el servicio
universitario comprometido y el franco intercambio de las expresiones culturales,
mediante la participación de profesores y estudiantes en procesos educativos
abiertos a todas las corrientes del pensamiento, y de programas académicos
interdisciplinarios que reafirmen la integración de las actividades sustantivas.

31
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 3º, fracciones I, III y VI. p 2. México, D.
F. 11 p.
206
La vinculación de la URUHNE con la sociedad regional no se aprecia en términos
de una relación subordinada a la esfera del sector productivo empresarial ni como
medio de transmisión de los esquemas ideológicos y culturales dominantes;
tampoco se reduce a la noción tradicional del servicio universitario, ni se mira bajo
la óptica asistencialista de retribución humanitaria a la sociedad en general, por
sus aportaciones al sostenimiento de las instituciones educativas de carácter
público.

En la URUHNE la vinculación universitaria con la sociedad regional se concibe


como el establecimiento de relaciones de largo aliento que nacen del interés
manifiesto de las partes; se fundan en compromisos libremente convenidos y en
colaboraciones recíprocas de mutuo beneficio, preferentemente con
organizaciones sociales, universidades e instituciones públicas de educación
superior, dependencias gubernamentales y agencias no-gubernamentales ligadas
al sector.32

En concordancia con los fines académicos y las aspiraciones sociales que


distinguen a la UACh, mismas que en su mayoría se sintetizan en los
ordenamientos legales, filosóficos y valorativos que formaliza el marco normativo
institucional, la URUHNE hace suyos los paradigmas universales relativos a: la
interpretación holística de la realidad, la formación integral, el pensamiento crítico
y el humanismo33.

La interpretación holística de la realidad centra su atención en el reconocimiento


de que la unidad de los fenómenos naturales y sociales que la conforman,
constituyen un todo cualitativamente distinto a la sumatoria de sus diversos
componentes, lo cual no significa que para su estudio se deba soslayar la
importancia que cada parte tiene por sí misma y en su relación con las demás. En
ese sentido, las actividades académicas en la URUHNE propugnan por adoptar
esta noción metodológica en la búsqueda de la explicación y transformación de la
realidad regional.

La formación integral, concepto muy en boga en la perspectiva actual de desarrollo


institucional en las universidades mexicanas, y en particular en la UACh, ha estado

32
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 3º, fracción VII. p 2. México, D. F. 11 p.
33
H. Congreso de la Unión. 1977. Ley que Crea la UACh. Artículo 3º, fracciones I a V. p 2. México, D. F. 11
p.
207
presente como una de las grandes aspiraciones que motivaron en su momento la
creación de los Centros Regionales Universitarios, aunque su concepción y
significado han variado mucho desde entonces34.

Independientemente de la mayor o menor semejanza o generalidad que guardan


las diversas definiciones que algunas instituciones universitarias han propuesto
para el paradigma o principio de la formación integral, la cuestión radica en el
hecho de que los contenidos discursivos son en todos los casos tan amplios y
abarcadores, que no dejan más opción que adoptarlas como propósitos o metas
ideales a lograr en distintos plazos.

De acuerdo con ANUIES la formación integral significa: incorporar nuevos modelos


centrados en el aprendizaje, la construcción de competencias generales y
específicas, que consideren, desde perspectivas multidisciplinarias,
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se construyen en
concordancia con el contexto histórico, cultural, económico y político, atendiendo
asimismo el desarrollo físico y moral del individuo.35

El juicio crítico se fomenta en la URUHNE a través de la confrontación de los


contenidos curriculares que los estudiantes, guiados por los profesores –
investigadores, aprenden en aras del cumplimiento de los objetivos institucionales,
con las necesidades que plantea su aplicación en la solución de problemas
concretos; se trata también de que conozcan no sólo las causas de los fenómenos
bajo estudio y sus efectos, sino de inducirlos también a que se adentran en la
identificación y explicación de los criterios que les permitan discernir sobre los
métodos que son adecuados a determinado propósito o, en su caso, a
rechazarlos; el juicio crítico se despierta, asimismo, en la búsqueda de
capacidades entre los estudiantes para que juzguen, por si mismos, el sentido que
tiene estudiar unos u otros fenómenos y el impacto de sus resultados.

El humanismo, como paradigma o como actitud de los individuos y grupos sociales


que se funda en una concepción integradora de los valores universales y la
creatividad de los seres humanos en sus manifestaciones culturales y artísticas,
constituye también una exigencia fundamental para afianzar los procesos

34
Duch, G., J. y A. Sánchez M. 1980. Proyecto para la creación, organización y funcionamiento de los
Centros Regionales Universitarios. UACh. Chapingo, México. 79 p.
35
ANUIES. 2004. La innovación en la educación superior. Documento estratégico. México.
208
educativos y la formación integral de los estudiantes y profesores – investigadores
en la URUHNE. Visto así, el humanismo constituye un entramado, amplio y
pretencioso, de aspiraciones, visiones y esperanzas, que se sobrepone y permea
los contenidos y los criterios puramente científicos y técnicos que tendencialmente
asume el quehacer académico, y los reorienta en el sentido de los principios que
rigen la vida universitaria, para interactuar de manera oportuna y comprometida
con las necesidades que plantea el desarrollo de la sociedad regional.

8.7.- MODELO PROPUESTO

El modelo académico a establecer en la URUHNE implica la generación y desarrollo


de nuevos programas educativos que incorporen dentro de sus contenidos y métodos
de enseñanza – aprendizaje el estudio de la problemática agrícola y rural regional, con
una sólida articulación con los proyectos de investigación, servicio y difusión cultural, y
no perder de vista la muy conveniente vinculación con todos aquellos sectores de la
sociedad regional que le sean afines al quehacer universitario. En otros términos, la
vinculación de la URUHNE con su entorno regional constituirá el eje de su
desarrollo académico e institucional.

En ese orden de ideas, se han adoptado estrategias educativas que buscan, entre
otros propósitos formativos: la integración de contenidos curriculares, la articulación de
funciones sustantivas, la flexibilidad curricular, la movilidad estudiantil, la
interdisciplinariedad, el trabajo en equipo y las prácticas de campo en diversas
modalidades.

8.7.1.- OFERTA ACADEMICA Y PROYECCIÓN DE INGRESO DE ESTUDIANTES A LA


URUHNE

La URUHNE, ofrecerá licenciaturas de 5 años, con un tronco común de 6 semestres y


orientaciones terminales de 4 semestres. Así mismo se ofrecerán el nivel de posgrado,
diplomados y cursos de especialización (educación continua). Conforme se fortalezca
esta unidad académica podrá analizarse la apertura de una Preparatoria Agrícola.

El modo de operación de las licenciaturas será retomando la experiencia de la CIAETZ


(URUSSE), es decir se tendrían Talleres Integradores (de 15 días) al final de cada
semestre con prácticas directas con los productores. Así mismo, se planteará en cada
licenciatura un tronco común de 6 semestres y opciones terminales en los últimos 4
semestres, lo cual incluirá el servicio social, estancias preprofesionales y la elaboración

209
de tesis (opciones de titulación), así mismo se considerará la flexibilidad curricular, con lo
cual los alumnos podrán hacer estancias de un semestre en otros campus de la UACH,
como la URUSSE o en el mismo Chapingo (Texcoco).

En cuanto a la titulación se exploraran todas las formas que la UACh tiene, procurando
que los alumnos al egresar cuenten con su titulo respectivo.

En el nivel Licenciatura, se plantea establecer las siguientes carreras:

1) Ing. Agrónomo general, esta carrera propone formar profesionistas que


atiendan las demandas de los productores de los sistemas producto
regionales orientados al mercado: cítricos, café, hortalizas, caña de azúcar,
agricultura protegida, granos básicos, frutales y ornamentales.

2) Ing. Agrícola, Esta carrera propone la formación de profesionistas que


atiendan las demandas de tipo ingenieril en mecanización agrícola,
irrigación, construcciones rurales, industrias agrícolas y sistemas de
sensores y precisión.

3) Ing. Agrónomo en Desarrollo Rural Regional, esta carrera pretende


formar recursos humanos con un perfil integral, para atender las
problemática de las zonas de mayor marginación de la región, así como
apoyar las estrategias y planes de política pública de los gobiernos
estatales y municipales. Así mismo el fortalecimiento de las organizaciones
de productores.

4) Ing. Ambiental, esta carrera está orientada a formar recursos humanos


que atiendan los problemas de impacto ambiental, contaminación, manejo
y restauración de suelos, aguas, bosques, vida silvestre, ecoturismo y
biodiversidad

5) Ing. Zootecnista, esta carrera se propone formar recursos humanos que


atiendan la demanda de los productores pecuarios orientados al mercado:
bovinos de carne, de leche, de doble propósito; ovinos, caprinos,
avicultura, porcicultura, apicultura y acuacultura.

Para el diseño curricular de cada carrera se convocará a los académicos de la UACH


interesados en participar en las mismas, bajo diferentes modalidades: presencial, por
estancias cortas, el sistema de educación a distancia y videoconferencias. Así mismo se
consultará con expertos externos a la UACh.
210
Posgrado

En el nivel de posgrado, se propone iniciar con los siguientes programas, a reserva de


ubicar de mejor forma la oferta y demanda regional:

1).- Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, este programa propone formar
recursos humanos para atender la planificación, ordenamiento y desarrollo sustentable
de las políticas públicas de los gobiernos estatales y municipales, así como de las
organizaciones de productores regionales.

2.- Maestría en Ciencias en Agronegocios, este programa propone la formación de


especialistas en gestión de redes de valor, redes de innovación, formulación y puesta en
marcha de proyectos agroalimentarios, para atender las demandas regionales.

3.- Doctorado en Desarrollo Rural Regional, este programa propone formar recursos
humanos de alto nivel académico para atender los requerimientos de investigación y
educación en políticas públicas, organización de productores, manejo de recursos y
modernización de sistemas de producción, innovación tecnológica y mercados.

En ambos casos tanto de licenciatura, como en el posgrado, se apoyaran los cursos con
el sistema de teleconferencias y el sistema de educación a distancia, como complemento
a los cursos presenciales.

PROYECCIÓN DE INGRESO DE ESTUDIANTES A LA URUHNE

NIVEL AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6


EDUCATIVO
NA NG NA NG NA NG NA NG NA NG

Licenciatura 1 70 2 70 2 105 3 105 3 105 3

Licenciatura 2 0 0 35 1 70 2 105 3 140 4

Licenciatura 3 0 0 0 0 35 1 70 2 105 3

Licenciatura 4 0 0 0 0 35 1 70 2 105 3

Subtotal 70 2 105 3 245 7 345 10 455 13

211
Maestría 1 15 1 30 2 30 2 30 2 30 2

Maestría 2 0 0 15 1 30 2 30 2 30 2

Doctorado 0 0 10 1 20 2 30 3 30 3

Subtotal 15 1 55 4 80 6 90 7 90 7

Total 85 3 160 7 325 13 425 17 535 20

Presupuesto
53 Mdp 35 Mdp 30 Mdp 20 Mdp 15 Mdp
Requerido
Presupuesto de
3 Mdp 5 Mdp 8 Mdp 9 Mdp 9 Mdp
Operación
Presupuesto de
50 Mdp 30 Mdp 22 Mdp 11 Mdp 6 Mdp
Inversión

Nota: el presupuesto presentado esta estimado en base a las experiencias recientes


de la puesta en marcha de nuevos programas educativos en la región sur y sureste
(URUSSE). Dentro del presupuesto de operación se consideran las becas a los
estudiantes

8.7.2.- PLAN DE TRABAJO DE LA URUHNE A 5 AÑOS

El programa de trabajo de la URUHNE se divide en tres grandes áreas en el corto y


mediano plazo:

a) Vinculación.- Desde el inicio de los trabajos de la URUHNE se propone ofrecer a


los egresados de la UACh y en general a los profesionistas de la región, todos los
programas que maneja el departamento de Educación Continua.

b) Investigación y servicio.- Los académicos que estén interesados en trasladarse


a la URUHNE, deberán iniciar y dar forma a las líneas de investigación y ubicar
sus proyectos dentro de las mismas. Se ubicarán estas líneas dentro de los
Institutos de investigación de la UACh. Así mismo, se establecerán convenios de
colaboración con las organizaciones de productores, los gobiernos municipales y
estatales, a fin de ofrecer capacitación a productores, asistencia técnica y asesoría
a planes y programas de gobierno.

c) Docencia: Planes y Programas.- En lo que respecta al diseño curricular, se


iniciarán estos trabajos desde el mes de abril del 2010, tanto en la UACh, como

212
con instituciones, organizaciones y funcionarios de la región. Esperando tener
propuestas terminadas para someter a la Dir. de Planes y Programas de la UACh
este mismo año.

d) Instalaciones.- A partir de la aprobación del presente Proyecto por los órganos


colegiados de la DCRU y la UACh, se iniciaran las gestiones para la ubicación y
donación (o compra) de terrenos. Una vez logrado este objetivo se procederá a
realizar los estudios arquitectónicos correspondientes (levantamiento topográfico,
mecánica de suelos, etc.). En cuanto se tengan definidos los currícula de las
carreras se podrán definir las necesidades de instalaciones y equipamiento, para
con ello poder realizar el presupuesto a 3 años para la edificación de las
construcciones correspondientes.

8.7.3.- ETAPAS DE INSTACIÓN DE LA URUHNE

Para el logro del proyecto de la URUHNE se proponen 4 etapas: Fase I, apertura de la


URUHNE en este mismo año 2010, en calidad de Centro Regional; Fase II.- Donación
de terreno y construcciones de la 1ª etapa; Fase III.- inicio de la 1ª. Licenciatura y 2 etapa
de construcción; Fase IV.- inicio de la 2ª. Licenciatura, y 3 etapa de construcción.
Declaración de transformación de Centro Regional a Unidad Regional. Estas fases
están planteadas de forma anual, pero es posible que en la práctica se lleven más tiempo

Fase I.- En esta año 2010 se pueden dar la apertura de de la URUHNE, en calidad de
Centro Regional. Para ello una vez aprobado el presente proyecto por los órganos
colegiados de la DCRU y de la UACh, se procederá a convocar a personal académico y
administrativo interesado en trasladarse a la sede y que cumpla con los perfiles que en
este proyecto se señalan. Una vez creada la UBPP, se procederá a ubicar oficinas para
renta en la Ciudad sede, así como a realizar las licitaciones correspondientes para el
equipamiento de las mismas.

En cuanto al trabajo académico y administrativo se podrán iniciar las actividades


señaladas en el apartado anterior.

Requerimientos para iniciar operaciones en el 2010, a partir del mes de julio

 Plantilla de 10 profesores investigadores de tiempo completo

213
 Presupuesto de Operación: Mantenimiento y servicios de agua potable,
electricidad, teléfono, Internet, papelería, etc..
 5 administrativos (administrador, 2 secretarias, intendente, chofer)
 15 centros de trabajo, con equipo de computo
 2 vehículos nuevos o en buenas condiciones
 creación de la UBPP, la cual puede iniciar rentando oficinas.

Presupuesto 2010
Partida Unidad Núm. requerido SubTotal
Renta de oficina 1 10,000/ 6 meses 60,000
Gastos de servicios paquete 3,000/ 6 meses 18,000
(teléfono, internet,
agua, electricidad)
Material de oficina paquete 1,000/ 6 meses 6,000
Material de insumos paquete 1,000/ 6 meses 6,000
de computo
Mobiliario Unidades de trabajo 10,000/ 13 unidades 130,000
Equipo de computo Unidad 15,000/ 13 unidades 195,000
Viáticos académicos 10 ac/5dias/mes 50 dias/mes/5 mes 120,000
Viáticos administrativ. 10 días/mes 50 días 20,000
Pasajes 1,000 unidad 15 15,000
Gasolina 2 unidades 10,000 km 12,000
Total 582,000

Fase II.- Donación de terreno y construcciones de la 1ª etapa. Esta fase se iniciará en


cuanto se apruebe el proyecto y la sede por los órganos colegiados de la UACh, para
ello de definirá un plan de trabajo con las autoridades de la DCRU y de la UACh para
presentar el proyecto con autoridades municipales, estatales y federales
correspondientes, a fin de lograr la donación (o compra) de terrenos (20 has) para las
instalaciones de la URUHNE; así mismo realizar los trabajos señalados en el apartado
anterior para conformar los proyectos de inversión necesaria y hacer las gestiones con
estas mismas autoridades y la Cámara de Diputados.

Cabe señalar que se continuara rentando oficinas hasta en tanto se cuente con las
instalaciones necesarias en el campus de la URUHNE. Así mismo en esta 1ª etapa de
construcción se instalara la cerca perimetral correspondiente.

214
Fase III.- Inicio de 1 grupo de la Licenciatura 2; 2 etapa de construcción.- Esta fase
se iniciará en cuanto la primera etapa de construcción esté concluida, lo cual implica
salones, laboratorios y demás instalaciones para atender a dos grupos de la licenciatura
aprobada por el CU. Pero también se deberá satisfacer los requerimientos de personal
académico y administrativo necesario para ello, así como el presupuesto de becas y de
operación correspondiente.
Es de esperarse que la construcción de instalaciones y su equipamiento continuaran en
su segunda etapa, que deberá atender los requerimientos de las licenciaturas.

Requerimientos a partir del 2º al 3º años

 15 plazas de académicos de tiempo completo más, en función de los


requerimientos de los currícula de las licenciaturas, pero también se podrán
contratar en la región académicos de medio tiempo y por asignatura
 16 administrativos: 2 secretarias, 1 auxiliar de contabilidad, 1 chofer, 2
intendentes, 2 jardineros, 2 personal de mantenimiento, 2 vigilantes, 4 personal de
campo.
 Becas para la población estudiantil
 12 aulas de clase
 8 laboratorios
 1 salón de usos múltiples para 150 personas
 2 sala de computo con 40 computadoras
 2 salas de video conferencias
 6 salas de trabajo para 20 personas
 área administrativa
 biblioteca
 25 oficinas para profesores, con equipo de computo
 6 vehículos (eurovan o equivalentes)
 2 autobuses
 Antena de telecomunicaciones

Fase IV.- Ingreso de 1 grupo de la Licenciatura 3 y 4; que estén aprobadas por el CU;
última etapa de construcción. En esta fase considerando que se contará con las
instalaciones terminadas y el personal académico y administrativo, así como el

215
financiamiento requerido. En este momento se pude declarar inaugurado este campus de
la UACH como URUHNE.

Requerimientos para esta fase:


 campo experimental, de validación y transferencia de tecnologías
 estación meteorológica
 Invernaderos
 Jardín Agrobotánico,
 Módulos de producción y prácticas agropecuarias
 almacén, estacionamiento, instalaciones deportivas, cafetería
 Periférico, andadores, jardines,

8.8.- EL PERFIL DEL EGRESADO

Un acierto en este camino es el plan de estudios de carreras de Ingeniero


Agrónomo Integral con diversas orientaciones que enfatice una concepción de la
agricultura como actividad humana; basado en las exigencias del sector
agroalimentario y de la sociedad rural y urbana; diseñado para formar un agrónomo
capaz de entender las causas, consecuencias e interrelaciones de los complejos
procesos ambientales, tecnológicos y socioeconómicos que intervienen en la
agricultura tropical sustentable.

El futuro egresado de la URUHNE poseerá los conocimientos, actitudes y habilidades


necesarias para hacer frente a la problemática agropecuaria regional. Por lo que en la
medida de lo posible se integraran a la enseñanza las competencias laborales.

Las grandes temáticas del Plan de Estudios serán: desarrollo humano, mecanización,
manejo de suelos, manejo del agua, agronegocios, producción de cultivos, ganadería,
forestería, agroindustrias y Desarrollo Rural.

Los grandes laboratorios serán los propios campos y sus cultivos, para lo cual la
vinculación será un medio muy importante para detonar el desarrollo rural in situ. Por
lo que se garantizara en la medida de lo posible la práctica de campo y estancias
preprofesionales.

En los últimos cuatro semestres se contempla la preparación del estudiantado en


especializarse mediante materias optativas, es decir una educación personalizada o
bien podrá realizar un Programa de Intercambio Académico internamente en la
216
Universidad e inclusive en Instituciones internacionales en las que se tenga convenio,
siempre y cuando se cumpla con la normatividad vigente.

En síntesis, el Perfil del Egresado debe de resolver los problemas que enfrenta el
sector agropecuario de las Huastecas y del noreste, con un sentido ético, crítico y
humanístico, científico y tecnológico con el debido respeto a la naturaleza, sociedad,
su cultura y con un fuerte arraigo a las huastecas y el noreste.

9.- ESQUEMA ORGANIZACIONAL

El esquema organizacional es el componente estructural y funcional conformado por un


conjunto de instancias y espacios de trabajo que enlazan los principios institucionales y la
práctica comunitaria, en el afán de alcanzar los objetivos y las funciones académicas
encomendadas institucionalmente, así como el cumplimento de sus compromisos con la
sociedad regional. Se trata de una estructura incluyente y flexible, que aborda la cuestión
administrativa de manera subordinada a lo académico y en la que la vinculación con la
sociedad regional constituye un aspecto fundamental.

El esquema organizacional comprende tres ámbitos de funcionamiento general: el


académico, el administrativo y el de los llamados mandos medios, aunque este último se
inscribe de manera natural en el segundo; por tal motivo, dicho esquema se afianza, por
principio, en el entramado normativo, filosófico y valorativo que ha sido expuesto en el
punto anterior, y se conforma como el eje o columna vertebral de la estructura de
gobierno que asume la URUHNE como componente orgánico de la UACh.

Asegura también que la aplicación de los recursos presupuestales que el H. Consejo


Universitario le asigna a la URUHNE, lo mismo que cualquier financiamiento que logre
obtener a través de otras fuentes y vías, se haga en congruencia con las necesidades de
su modelo académico, y observando las pautas de transparencia, flexibilidad, eficiencia y
rendición de cuentas que exigen las normas y los procedimientos de la administración
central de la UACh y de las leyes supletorias respectivas.

217
9.1.- Organización académica

Como ha sido señalado antes, la organicidad de la URUHNE se acoge, en primera


instancia, a lo dispuesto en el Artículo 11º del Estatuto36, en la medida que constituye uno
de los preceptos normativos que además de otorgarle legitimidad a su instauración como
parte de la estructura orgánica de la UACh, ofrece los soportes para erigir su organización
académica con la finalidad de auspiciar el desempeño exitoso de sus funciones
sustantivas.

No obstante, en lo inmediato se ha considerado más apropiado acotar los alcances de


esta disposición estatutaria, y acogerse mejor a un proceso gradual con metas a
mediano y largo plazo, debido a que en la actualidad los recursos presupuestales de la
UACh no resultan suficientes para sufragar los costos de la plantilla de personal y los
gastos operativos que requeriría la instrumentación de las estructuras que en su momento
fueron definidas en el marco normativo institucional.

Como ha sido dispuesto, por el Consejo Directivo de la DCRU37, la URUHNE se


plantea por etapas, siendo la inicial la creación del Centro Regional Universitario
de la Huasteca y el noreste, con sede en el sur de Tamaulipas, en el municipio
donde sean donadas o adquiridas terrenos para la UACh. Acota su área de
cobertura geográfica a la región de la Huasteca y el noreste.

Para sustentar su funcionamiento académico, la URUHNE prescinde inicialmente


de las estructuras denominadas estatutariamente Divisiones y Departamentos, y
establece solamente Programas Académicos Regionales; apegándose al
generoso margen que admite el mismo Artículo 11º del Estatuto, cuando señala
que la UACh tiene la facultad de establecer las estructuras que juzgue
convenientes para cumplir con sus objetivos de enseñanza, investigación y
servicio.

Bajo la conveniencia operativa de eximir transitoriamente a la URUHNE de la


observancia de los Artículos 11º, 12º, 13º y 14º del Estatuto, se propone a cambio,
y cuando por necesidades académicas así se requiera, que los programas
académicos regionales se establezcan de manera convenida y bajo

36
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 11º. p 3.
Chapingo, México. 49 p.
37
Acuerdo de la sesión del CD de la DCRU del día 23 de abril de 2009.
218
responsabilidades compartidas con los grupos de académicos e instancias
universitarias que trabajan en la Huasteca y el noreste.

Los programas académicos regionales conforman ámbitos de trabajo institucional


que comprenden las funciones de enseñanza, investigación, servicio y difusión de
la cultura, y se constituyen mediante redes y enlaces entre proyectos y
actividades.

No obstante, la URUHNE también podrá establecer programas académicos


regionales de manera unilateral, si así lo juzga conveniente para el cumplimiento
de sus funciones y objetivos.

En el caso de los programas académicos regionales de carácter educativo, ellos


se establecen, como lo señala el Artículo 15 del Estatuto, por componentes
curriculares interdisciplinarios, y comprenden un conjunto de actividades de
enseñanza, investigación y servicio que tienen como objetivo la obtención de un
certificado, diploma, título o grado.

Los documentos oficiales a que alude el enunciado anterior, solamente podrán ser
autorizados por la Dirección General Académica de la UACh, aunque su gestión y
trámite debe de realizarse a través de la URUHNE.

Con la instauración de figuras organizativas de carácter académico, la URUHNE


cumple con creces los objetivos de enseñanza, investigación, servicio y de difusión
(e intercambio) cultural a que se obliga cumplir como entidad orgánica de la UACh.

Organización académica

La organización administrativa de la URUHNE, en lo que corresponde al ámbito general,


se acoge a las disposiciones normativas contenidas en el Estatuto, las que abren, de
manera amplia y flexible, al menos dos opciones de inserción en el conjunto de la UACh,
tal como se aprecia en la transcripción de los dos artículos que a continuación se insertan,
y que en los hechos se sintetizan en la configuración que muestra el esquema
organizacional.38

Artículo 16°. Cualquier Departamento, División u otra estructura que por


necesidades de la Universidad sea creada en alguna región determinada del país,

38
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículos 16º y
17º. p 5. Chapingo, México. 49 p.
219
podrá ser, en principio, la base que permita la implementación de una Unidad
Regional.

Artículo 17°. Las estructuras a las que se hace referencia en el Artículo anterior,
deberán quedar orgánicamente integradas a la Unidad Regional geográficamente
más cercana o a la Unidad Central Chapingo.

En ese orden de ideas, durante la vigencia de la fase inicial y transitoria, y aún no


especificada en tiempo, la URUHNE, quedará con su adscripción académica y
administrativa a la DCRU, apegándose a las disposiciones de su reglamentación interna,
lo mismo que a los acuerdos y mandatos de su Consejo Directivo y, en cada caso
particular, a los del respectivo Comité Académico Regional.

En términos de su inserción en el conjunto de la estructura universitaria, se considera


obligado que la URUHNE mantenga una relación directa con la Rectoría de la UACh, la
que se apoyará en las dependencias de la Administración Central para atender y
satisfacer las necesidades académicas, administrativas y financieras que en su momento
expongan sus autoridades y los representantes de cada sector.39

En lo que toca a su organización administrativa interna, la URUHNE no se apega de


manera estricta a los señalamientos que en materia de estructura administrativa y
funcionamiento se encuentran asentadas en el Estatuto, en virtud de que, por numerosas
y muy distintas razones, la dinámica institucional ha transitado por derroteros que en parte
responden a coyunturas de diverso orden, y que en mayor o menor medida se alejan de
las disposiciones normativas correspondientes.

En ese contexto, se han creado estructuras no reconocidas estatutariamente, tanto para


el caso de la Administración Central como para el de las Unidades Regionales
Universitarias, pero que en la práctica han permitido a la UACh atender y resolver sus
problemas operativos y desempeñar satisfactoriamente sus actividades académicas. Sin
embargo, a pesar de esta circunstancia no prevista en su momento, el marco normativo
ofrece los lineamientos necesarios para formalizar institucionalmente la organización
administrativa de la URUHNE, como a continuación se expone.

Para lograr lo anterior, y en apego al Artículo 77º del Estatuto, la actividad


administrativa de la URUHNE la realizaran los funcionarios locales nombrados ex

39
Existen opiniones en el sentido de que la URUHNE, al igual que la URUZA , la URUSSE y la DCRU,
podría establecer su inserción en la estructura de la UACh a través de la eventual creación de una
Vicerrectoría.
220
profeso, y solamente se mantendrán relaciones de dependencia y coordinación
con la Administración Central en aquellas gestiones y trámites que por su
naturaleza así lo ameriten.40

Para la operación administrativa interna de la URUHNE, y su enlace con la


Administración Central, se atiende lo dispuesto en el Artículo 91º del Estatuto, que
a la letra dice: La Unidad Regional contará con su sistema administrativo que
responderá a las necesidades de la Unidad, haciendo uso y recibiendo beneficio
de la Administración Central. Esta estructura estará bajo la responsabilidad de los
funcionarios a cargo de la Unidad Regional respectiva.41

No obstante, se omite parcialmente, y de manera transitoria, la aplicación del


Artículo 92º debido a que no se considera apropiado establecer en este momento
dos de las tres estructuras administrativas que señala.42

Se sustituye, en tanto la aplicación del Estatuto no quede resuelta también para el


caso de la URUZA, la figura de Vicerrectoría por la de Dirección Regional, y se
difiere indefinidamente la instauración de la Dirección de Difusión Cultural, aunque
no sus funciones; de este modo, el aparato administrativo de la URUHNE se
conforma inicialmente con tres órganos: la Dirección Regional y la Subdirección
Académica y la subdirección Administrativa.

Atendiendo a lo dispuesto en el Artículo 93º del Estatuto, el funcionamiento de la


estructura administrativa de la URUHNE estará reglamentado y sujeto a la
consideración, sanción y acuerdos emanados del Consejo Regional y, desde
luego, a las disposiciones de todas las autoridades y los órganos de gobierno de la
UACh que ostenten un nivel jerárquico superior al de las autoridades locales.43

El director regional es la autoridad unipersonal de mayor jerarquía académica y


administrativa de la URUHNE, y para cumplir con su encargo, de acuerdo con los
señalamientos estatutarios correspondientes, cuenta con los siguientes cuerpos
colegiados y dependencias locales:

40
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 77º, p.
29. Chapingo, México. 49 p.
41
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 91º, p.
32. Chapingo, México. 49 p.
42
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 92º, p.
32. Chapingo, México. 49 p.
43
Universidad Autónoma Chapingo, H. Consejo Universitario. 1978. Estatuto de la UACh. Artículo 93º, p.
32. Chapingo, México. 49 p.
221
o Comité Académico Regional (CAR)
o Subdirección Académica
o Subdirección Administrativa
o Y todas las que se consideren necesarias para garantizar el adecuado
funcionamiento de la URUHNE.

Comité Académico Regional

El Comité Académico Regional se integrara y tendrá las funciones de acuerdo al


Reglamento Interno de los Centros Regionales.

9.2.- Subdirección Académica

Es la dependencia de la URUHNE cuyo objetivo central es el de coordinar las actividades


que tienen que ver con la administración de los asuntos académicos y de brindar los
apoyos docentes en los diferentes niveles educativos, buscando siempre la congruencia y
el desarrollo de su función de acuerdo con las políticas y lineamientos institucionales. Se
encarga, asimismo, de realizar ante las instancias correspondientes, todas aquellas
gestiones y trámites necesarios para contribuir al cumplimiento de los objetivos de la
UACh, y de apoyar a los programas académicos regionales y a las academias en el
desarrollo de sus actividades, con miras a lograr la integración de las cuatro funciones
sustantivas, así como a elevar y mantener la calidad del modelo académico en el marco
del proyecto universitario general y regional.

El subdirector académico es nombrado por el director regional; no obstante, antes de


entrar en funciones, este nombramiento es puesto a la consideración del Consejo
Académico Regional para su sanción y, en su caso, aprobación.

Para cumplir con su objetivo y las funciones asignadas, la subdirección académica


atenderá los siguientes programas de trabajo y áreas operativas, con sus respectivas
líneas de trabajo, los cuales se irán desarrollando en la medida del crecimiento de la
URUHNE, tanto en su personal académico, como de matrícula de alumnos:

Gestión y trámites académicos.

Registros escolares.

Apoyos docentes.

Gestión académico - administrativa.

222
Atención estudiantil y convivencia.

Formación artística y recreación.

Orientación educativa y sicopedagógica.

Planes y programas educativos.

Evaluación de Programas.

Regularización y certificación de estudios.

Seguimiento de Egresados.

Educación no-formal.

Investigación y Servicio.

Promoción y coordinación de proyectos.

Intercambio y colaboración académica.

Difusión editorial.

Y todas las demás que se consideren necesarias para garantizar el funcionamiento


óptimo de la URUHNE, previo análisis y aprobación de la propuesta respectiva por
parte del Consejo Académico Regional.

9.3.- Subdirección Administrativa

En apego al Artículo 98º del Estatuto, la subdirección administrativa es la dependencia de


la URUHNE que centra su actividad en el registro y control de todos aquellos asuntos que
son inherentes a su funcionamiento, simplificado y eficiente. Para ello realiza gestiones y
atiende tramites relacionados con la obtención del presupuesto anual, su adecuada
aplicación y correcto ejercicio; establece mecanismos para la atención de los recursos
humanos y la adquisición de materiales; se encarga del mantenimiento y reparaciones
menores; coordina las actividades de apoyo logístico, intendencia, vigilancia, y todas
aquellas que se consideren indispensables para garantizar el funcionamiento óptimo de
los servicios generales y el buen uso de edificios, instalaciones, equipos, vehículos y los
demás bienes muebles e inmuebles asignados.

El subdirector administrativo es nombrado por el director regional; no obstante, antes de


asumir el cargo, este nombramiento se pone a la consideración del Consejo Académico
Regional para su sanción y, en su caso, aprobación.
223
Para cumplir su objetivo y las funciones asignadas, la subdirección administrativa contará
con programas y áreas operativas, con sus respectivas líneas de trabajo, las cuales se
irán desarrollando en la medida del crecimiento de la URUHNE, tanto de su personal
académico y administrativo, como de la matricula de alumnos.

10.- LA URUHNE Y SU SEDE.

i.- CONSIDERACIONES GENERALES.

ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL

Área de influencia. El área de influencia de esta unidad académica de la UACh,


comprende las 20 microregiones de las huastecas (Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y
Tamaulipas) así como todo el estado de Tamaulipas y oriente de Nuevo León.

Límites. Los límites naturales están impuestos por los ríos Nautla, hacia el sur y hacia el
norte por el rio Bravo. Hacia el occidente por las estribaciones de la sierra madre oriental,
que comprenden varios valles intermontanos, que están sobre las cotas de los 550 y 900
msnm. Las dimensiones son aproximadamente 1,000 kilometros a lo largo por un
promedio de 100 a lo ancho, siendo más angosto en la parte sur.

Clima. El clima predominante son los tipos A y B, que son cálidos (desde el rio Nautla
hasta el rio Pánuco) y subcálidos (del rio Pánuco hasta el rio Bravo).

Fisiografía. La mayor parte del relieve le confiere características fisiográficas de las


Llanuras Costeras del Golfo de México Centro y Norte, donde se puede observar una
parte serrana que va hasta alturas que promedian entre los 550 y 900 msnm, una serie de
topoformas de lomeríos y valles intermontanos, pero en general es una gran planicie
costera del golfo de México.

Geología y suelos. El origen geológico es sedimentario y por lo tanto existe un


predominio de rocas de lutitas que dan origen a suelos vertisoles con características
propias de los suelos calcáreos, sin embargo, ´por la presencia de vegetación de selvas el
pH tiende a ser acido. Hacia los límites norte y occidente de la región los suelos son
xerosoles y vegetación de tipo semidesértico. Existen incursiones de brechas volcánicas,
sobretodo en la parte de Aldama, Tamps.

224
Hidrología. Los recursos hídricos son más abundantes en la parte de la región
denominada la Huasteca, aun con bajo aprovechamiento en las actividades
agropecuarias.

Vegetación. La vegetación predominante son de selva alta, mediana y baja, (desde el rio
Nautla hasta el rio Pánuco) y xerofita (del rio Pánuco hasta el rio Bravo).

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La población total cuenta con algún nivel de instrucción educativa, principalmente primaria
y secundaria. La cobertura de servicios básicos en la Huasteca es la más deficiente con
relación a las demás regiones del país. Mientras que la parte Noreste presenta mayor
desarrollo.

En la huasteca existen etnias: totonacos, teenek y nahuas, mientras que en la parte norte
se han establecido gente de otras regiones en busca de mejores oportunidades.

En general, existe un alto grado de marginación (Huasteca) hacia medio (Noreste).

Las ciudades que se han desarrollado más en cuanto a servicios son:

1. Papantla, Poza Rica, Álamo, Tuxpam, Pánuco, Ver.


2. Huejutla, Hgo.
3. Tampico, Altamira, Cd. Mante, Cd. Victoria, Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo,
Tamps.
4. Cd. Valles y Tamazunchale, S.L.P.

PROBLEMAS DETECTADOS

La población vive en condiciones de alta marginación, desarrollo humano, pobreza y


rezago social, cuestión que se expresa en la carencia de servicios básicos, principalmente
en materia de vivienda y de salud, aunado a la problemática socioeconómica y de
infraestructura que imposibilita a la mayoría de los jóvenes el acceso a educación media
superior y superior.

Las mujeres representan el mayor porcentaje de población, realizan grandes jornadas de


trabajo dentro y fuera del hogar y son más vulnerables a los problemas de salud. Por otro
lado, las lenguas indígenas se están perdiendo, con todo lo que ello implica en términos
de diversidad cultural e incluso ambiental, además de que la migración hacia las ciudades
se está incrementando cada vez más en la mayoría de las zonas rurales. Aunado a esto,

225
se encuentra el crecimiento natural y social de la población, íntimamente vinculado al
crecimiento urbano de la región.

ASPECTOS AGROPECUARIOS Y FORESTALES

AGRICULTURA

La superficie estimada es de alrededor de dos millones de hectáreas.

El área de influencia es la principal región productora a nivel nacional de sorgo, soya,


cártamo, cítricos, sábila, sorgo dulce y vainilla.

Pero también son importantes en la economía regional la caña de azúcar y café.

La mayor parte de la agricultura se realiza bajo condiciones de temporal.

Sistemas producto:

Granos y oleaginosas: maíz, sorgo, frijol, soya, canola, cártamo.

Industriales: caña de azúcar, café,

Frutales: cítricos, plátano, papaya, mamey, mango, piña, exóticos.

Hortícolas: cebolla, jitomate, chiles, tomate de cascara, calabacita, pepino, melón,


sandia.

Agaváceas: agave tequilero, sábila,

Agrocombustibles: jatropha, sorgo dulce.

Especias: vainilla, pimienta negra,

Tecnología. Existe un fuerte rezago tecnológico en la Huasteca, ya que se tiene desde


los sistemas tradicionales de siembra en roza- tumba y quema hasta aquellos donde se
emplean una gran cantidad de insumos y maquinaria (Huasteca norte hasta el rio Bravo).
Se desconocen por parte de los productores el problema fitosanitario de sus cultivos e
innovaciones para su mejoramiento.

GANADERIA.

El área de influencia de la URUHNE es por excelencia para la práctica de las


actividades ganaderas y acuícolas.

226
La superficie estimada para la realización de la actividad ganadera es de
aproximadamente de 1.5 millones de hectáreas.
La actividad ganadera se realiza en forma extensiva y muy poco en forma
estabulada.
En forma estabulada es con fines de engorda, controlando desde la producción,
procesamiento y venta (rastros tipo TIF).
La actividad ganadera es de doble propósito, empleándose la raza cebuina, con
cruzas de suizo y holandés, entre otras. Pero también hay ganadería
especializada en la producción de carne con razas de Simmental, Herford,
Charolais, etc.
Las praderas presentan pastos muy viejos y poco tolerantes a la sequia, por lo que
en épocas de estiaje la producción y eficiencia baja considerablemente.
Existe muy poco desarrollo de granjas avícolas y acuícolas.

Sistemas producto:

Ganadería Extensiva: bovinos de doble propósito, ovinos, caprinos.

Ganadería Intensiva: bovinos de carne

Ganadería de Patio: aves de corral.

Acuícola: en estanques y jaulas; valvados, crustáceos, tilapia, bagre, entre otros

Tecnología. Existe un fuerte rezago tecnológico en la Huasteca, ya que se tiene desde


los sistemas tradicionales de patio hasta la transhumante, hasta aquellos donde se
emplean una gran cantidad de insumos, alimentos suplementarios y maquinaria
(Huasteca norte). Se desconocen por parte de los productores el problema fitosanitario
de sus pastos e innovaciones para su mejoramiento de las praderas y del ganado.

FORESTAL.

1. El área de influencia de la URUHNE existe la preocupación por la preservación de


los recursos naturales ya que han sido sobreexplotados.

227
2. Queda muy poca superficie de vegetación natural y fauna silvestre, confinada a
reservas ecológicas.

II.- LA SEDE Y SUS REQUISITOS

Se plantea que la Sede cumpla con los siguientes requisitos:

Que la UACh cumpla su Misión histórica y social


No duplique funciones sustantivas
Mayor diversidad de suelos
Mayor diversidad étnica
Mayor diversidad de tipos de productores
Mayor diversidad de sistemas de producción
Mayor diversidad de sistemas producto.
Mayor rezago social
Vías de comunicación
Servicios de transportación, comunicación, internet, etc.
Infraestructura médica y hospitalaria
Alojamiento y alimentación para la población estudiantil y trabajadores
(académicos y administrativos)

Un análisis FODA (Cuadro 1) sobre las dos grandes regiones (Huastecas y Tamaulipas)
que comprende la URUHNE indica lo siguiente:

El mayor desarrollo agrícola se encuentra en el noreste en relación a la Huasteca.

Se tiene una agricultura y ganadería de tipo empresarial.

Un alto grado de tecnificación.

Un alto consumo de insumos.

Mayor acceso a la educación.

Menor diversidad de sistemas de producción.

Agricultura y ganadería orientada hacia el mercado.

228
CUADRO 1.- CONCENTRACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA DE LAS DOS GRANDES
SUBREGIONES QUE CONFORMAN LA URUHNE.

PARÁMETRO HUASTECA NORESTE

INFORMACIÓN
GENERAL

MICROREGIÓNES XICOTEPEC MONTEMORELOS


PAPANTLA (TOTONACA) PLANICIE COSTERA
TAMAULIPECA
ALAMO
VALLES AL PIE DE LA SIERRA
CHICONTEPEC
ALDAMA
PÁNUCO
PRADERAS DEL TRÓPICO DE
HUEJUTLA
CÁNCER
HUASTECA POTOSINA NORTE
LLANURA COSTERA
HUASTECA POTOSINA CENTRO
PLANICIE FRONTERIZA
HUASTECA POTOSINA SUR
LLANURAS DE NL
VALLES INTERMONTANOS
SIERRA DE SAN CARLOS
VALLE DE JAUMAVE
ALTIPLANO

CIUDADES CD. VALLES. TAMPICO


PRINCIPALES DE
PAPANTLA CD. VICTORIA
LA REGIÓN
HUEJUTLA SAN FERNANDO
TAMPICO MATAMOROS
CD. MANTE RIO BRAVO
TUXPAM REYNOSA
ALAMO NUEVO LAREDO
POZA RICA MONTEMORELOS

DISTANCIA A LA CD. 200 - 550 800- 1,300


DE MÉXICO (KM)

DISTANCIA A LA 300- 380 350


CAPITAL DEL
280
ESTADO (KM)

PUERTOS TUXPAM TAMPICO


MADERO
ALTAMIRA

AEROPUERTOS POZA RICA TAMPICO

229
MATAMOROS
REYNOSA
NUEVO LAREDO

CENTRAL SI SI
CAMIONERAS
POZA RICA TAMPICO
CD. VALLES MATAMOROS
REYNOSA
NUEVO LAREDO

MEDIO NATURAL

DIVERSIDAD SIERRA SIERRA


FISIOGRÁFICA
PIE DE SIERRA PIE DE SIERRA
VALLES INTERMONTANOS VALLES INTERMONTANOS
LOMERIOS LOMERIOS
PLANICIES PLANICIES

DIVERSIDAD DE VERTISOLES VERTISOLES


SUELOS
REGOSOLES LITOSOLES
FEOZEM XEROSOLES
LITOSOLES FEOZEM
RENDZINAS
ALUVIALES

DIVERSIDAD ALTA BAJA


FLORÍSTICA
SELVA ALTA PERENNIFOLIA
SELVA MEDIANA SELVA BAJA
SELVA BAJA MATORRALES XEROFITOS
PALMAR

AREAS DE RIESGO NULO A ALTO NULO A MEDIO


DE INUNDACIÓN

CUERPOS DE AGUA RIOS (COY, PUJAL, VALLES, RIO BRAVO


TAMPAÓN
RIO GUAYALEJO
LAGUNAS DIVERSAS
RIO TAMESI
PRESAS
RIO PÁNUCO
RIO NAUTLA
LAGUNAS DIVERSAS
RIO TECOLUTLA
PRESA LAS ANIMAS
RIO CAZONES
PRESA DIAZ ORDAS
RIO PÁNUCO

230
PRESA MARTE R. GOMEZ

MEDIO
SOCIOECONÓMICO

DIVERSIDAD PAME NO HAY


ÉTNICA
TEENEK
NAHUA
TOTONACA

TIPOS DE SUBSISTENCIA EMPRESARIAL


AGRICULTURA
AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO
EMPRESARIAL SUBSISTENCIA

TIPOS DE SUBSISTENCIA SUBSISTENCIA


PRODUCTORES
AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO
EMPRESARIAL EMPRESARIAL

REZAGO SOCIAL ALTO A MEDIO BAJO A MEDIO

MIGRACIÓN DE BAJO A MEDIO DE BAJO A MEDIO

SERVICIOS

VÍAS DE TAMPICO – BARRA DE NAVIDAD TAMPICO – MANTE


COMUNICACIÓN (PROXIMAMENTE
TAMPICO- MATAMOROS
SUPERCARRETERA SLP – CD.
VALLES) MANTE- MATAMOROS
CARRETERA PANAMERICANA MATAMOROS –NUEVO LAREDO
(MEXICO – NUEVO LAREDO)
NUEVO LAREDO- MONTERREY
EJE XOLOL (TAMUIN –
TANCANHUITZ) REYNOSA - MONTERREY

EN EL KM 36 DE LA ANTERIOR
CARRETERA MENCIONADA, ES
DECIR A 24 KM DE EBANO, SE
ENCUENTRA EL CRUCERO DE
LA CARRETERA TAMPICO-
PÁNUCO – HUEJUTLA- CD. DE
MÉXICO
CARRETERA MEXICO-
TECOLUTLA
CARRETERA COSTERA DEL
GOLFO

231
MEDIOS DE TERRESTRE Y AÉREO TERRESTRE Y AEREO
COMUNICACIÓN

CUENTA CON SI SI
AEROPUERTO

SERVICIOS DE DE BAJO A ALTO DE MEDIO A ALTO


TRANSPORTACIÓN

INTERNET DE BAJO A ALTO DE BAJO A ALTO

INFRAESTRUCTURA DE DEFICIENTE A MEDIO DE BAJO A ALTO


MÉDICA Y
HOSPITALARIA

ALOJAMIENTO DE BAJO A ALTO DE BAJO A ALTO

ALIMENTACIÓN DE BAJO A ALTO DE BAJO A ALTO

MERCADOS DE PEQUEÑO A GRANDE DE PEQUEÑO A GRANDE

TIENDAS DE DE ESCASA A MUCHAS DE ESCASA A MUCHAS


AUTOSERVICIO

EDUCACIÓN
AGRICOLA

DEMANDA DE BAJO A ALTO BAJA


EDUCATIVA

ACCESO A LA DE BAJO A ALTO ALTO


EDUCACIÓN

SECTOR AGRÍCOLA

GRADO DE DE BAJO A ALTO DE BAJO A ALTO


DESARROLLO
AGRÍCOLA

GRADO DE DE BAJO A ALTO DE MEDIO A ALTO


TECNIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURA SI. SI.


HIDRÁULICA
DISTRITO DE RIEGO 092. DISTRITO DE RIEGO LAS ANIMAS.
RIEGO RODADO DTOS DE RIEGO EN LA
FRONTERA
RIEGO POR ASPERSIÓN Y POR
GOTEO RIEGO RODADO, POR ASPERCIÓN

232
Y POR GOTEO

CONSUMO DE DE NULO A ALTO DE MEDIO A ALTO


INSUMOS

SISTEMAS DE MONOCULTIVO Y ASOCIADOS MONOCULTIVO


PRODUCCIÓN

SISTEMAS
PRODUCTO

GRANOS MAÍZ MAÍZ


SORGO SORGO

OLEAGINOSAS SOYA SOYA


CÁRTAMO CÁRTAMO
CANOLA CANOLA

INDUSTRIALES CAÑA DE AZÚCAR CAÑA DE AZÚCAR


JATROPHA JATROPHA
SORGO DULCE SABILA
VAINILLA AGAVE TEQUILERO
CAFÉ

HORTÍCOLAS JITOMATE JITOMATE


CEBOLLA CEBOLLA
CHILES CHILES
PEPINO PEPINO
MELÓN MELÓN
SANDIA SANDIA
JICAMA OCRA
NOPAL

FRUTALES CÍTRICOS: NARANJA


NARANJA LIMÓN
LIMÓN PERSA
PLÁTANO
PAPAYA
MANGO

SECTOR

233
GANADERO

GRADO DE DE BAJO A ALTO DE BAJO A MEDIO


DESARROLLO
GANADERO

GRADO DE BAJO A ALTO BAJO A MEDIO


TECNIFICACIÓN

CONSUMO DE BAJO A ALTO BAJO A ALTO


INSUMOS

SISTEMAS DE EXTENSIVO EXTENSIVO


PRODUCCIÓN
INTENSIVO

SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO DOBLE PROPÓSITO


PRODUCTO
ENGORDA ENGORDA

SECTOR FORESTAL

ÁREAS EL ABRA - TANCHIPA EL CIELO


PROTEGIDAS

SECTOR
AGROINDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS 4 INGENIOS AZUCAREROS 340 GRANEROS


3 RASTROS TIPO TIF 2 MASECA
GRANEROS
VAINILLA: GAYA Y ARTESANAL

ECOTURISMO TAMUL PLAYAS


EL NACIMIENTO
EL CASTILLO
CASACADAS DE TAMASOPO
SOTANO DE LAS GOLONDRINAS
SOTANO DE LAS GUAGUAS
MICOS
TANINUL
PLAYAS

234
ARQUEOLOGÍA MUSEO REGIONAL DE LA MUSEO REGIONAL
HUASTECA
VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS
ZONAS ARQUEOLOGICAS:
TAMOHI
TAMTOC
ZONA ARQUEOLOGICA Y
MUSEO: TAJIN

De acuerdo al documento generado por la Comisión para la creación de la URUHNE en el


2010, donde se caracterizan y se diagnostican las 20 microregiones, el área de
ubicación debe de estar donde la UACh tenga el mayor impacto y pertinencia social
y, que resuelva los problemas de su área de influencia.

Por lo que la Comisión para la creación de la URUHNE considera lo siguiente:

1. Que la sede se ubique al centro de las dos grandes regiones: Huasteca y Noreste.
2. La sede podría estar entre la Huasteca Tamaulipeca, Potosina, Veracruzana e
Hidalguense (Cuadro 2), por lo que se realiza un análisis FODA.
3. Existen 12 CBTAS en estas microrregiones que pueden alimentar de alumnos de
nivel medio superior a la URUHNE

Sin perder de vista de los requisitos regionales y microregionales para la sede de la


URUHNE.

Cuadro 2 CONCENTRACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA DE LOS POSIBLES


MICROREGIONES CANDIDATOS A SEDE DE LA URUHNE.

PARÁMETRO HUASTECA HUASTECA HUASTECA HUASTECA


POTOSINA TAMAULIPECA VERACRUZANA HIDALGUENSE

INFORMACIÓN
GENERAL

MICROREGIÓN HUASTECA SUR DE TOTONACA HUASTECA


POTOSINA NORTE TAMAULIPAS HIDALGUENSE

235
CIUDADES CD. VALLES. TAMPICO PAPANTLA HUEJUTLA
PRINCIPALES DE LA
TAMUIN CD. MANTE
MICROREGIÓN
ÉBANO VILLA GONZALEZ
ALTAMIRA
ALDAMA

DISTANCIA A LA CD. 480- 560 510 - 630 300 310


DE MÉXICO (KM)

DISTANCIA A LA 300- 380 280 170 210


CAPITAL DE SU
ESTADO (KM)

DISTANCIA AL PTO. 60 - 130 0 HASTA 130 HASTA 250 KM HASTA 150 KM


DE TAMPICO (KM)

DISTANCIA A 60 - 130 0 - 130 HASTA 300 KM HASTA 150 KM


AEROPUERTO
INTERNACIONAL
(TAMPICO)

CON CENTRAL SI Y DE PASO SI Y DE PASO DE PASO DE PASO


CAMIONERA

CENTRAL CD. VALLES Y TAMPICO DE PASO TAMPICO


CAMIONERA TAMPICO
DE PASO DE PASO
PRÓXIMA

MEDIO NATURAL

DIVERSIDAD SIERRA LOMERIOS LOMERIOS SIERRA


FISIOGRÁFICA
PIE DE SIERRA PLANICIES PLANICIES PIE DE SIERRA
VALLES
INTERMONTANOS
LOMERIOS
PLANICIES

DIVERSIDAD DE VERTISOLES VERTISOLES VERTISOLES VERTISOLES


SUELOS
REGOSOLES LITOSOLES FEOZEM FEOZEM
FEOZEM XEROSOLES ALUVIALES REGOSOLES
LITOSOLES LITOSOLES
RENDZINAS RENDZINAS
ALUVIALES

236
DIVERSIDAD ALTA BAJA ALTA ALTA
FLORÍSTICA
SELVA ALTA SELVA BAJA SELVA ALTA SELVA ALTA
PERENNIFOLIA PERENNIFOLIA PERENNIFOLIA
SELVA MEDIANA SELVA MEDIANA SELVA MEDIANA
SELVA BAJA SELVA BAJA
PALMAR PALMAR

AREAS DE RIESGO DE NULO A ALTO NULO A MEDIO SOLO LA COSTERA NULO


INUNDACIÓN

CUERPOS DE AGUA RIOS (COY, PUJAL, RIO GUAYALEJO RIO NAUTLA NO HAY
VALLES, TAMPAÓN
RIO TAMESI RIO TECOLUTLA
LAGUNAS DIVERSAS
LAGUNAS RIO CAZONES
PRESAS DIVERSAS
PRESA LAS
ANIMAS

MEDIO
SOCIOECONÓMICO

DIVERSIDAD ÉTNICA PAME NO HAY TOTONACA TEENEK


TEENEK NAHUA
NAHUA

TIPOS DE SUBSISTENCIA EMPRESARIAL SUBSISTENCIA SUBSISTENCIA


AGRICULTURA SUBSISTENCIA
AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO
AUTOCONSUMO
EMPRESARIAL

TIPOS DE SUBSISTENCIA SUBSISTENCIA SUBSISTENCIA SUBSISTENCIA


PRODUCTORES
AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO
EMPRESARIAL EMPRESARIAL

REZAGO SOCIAL ALTO A MEDIO BAJO A MEDIO ALTO A MEDIO ALTO A MEDIO

MIGRACIÓN DE BAJO A MEDIO DE BAJO A MEDIO DE BAJO A MEDIO DE BAJO A MEDIO

SERVICIOS

237
VÍAS DE CARRETERA CARRETERA CARRETERA CARRETERA
COMUNICACIÓN TAMPICO – BARRA TAMPICO – MEXICO- TAMPICO-
DE NAVIDAD MANTE TECOLUTLA PÁNUCO –
PROXIMAMENTE HUEJUTLA- CD. DE
Y TAMPICO- CARRETERA
SUPERCARRETERA MÉXICO
MATAMOROS COSTERA DEL
SLP – CD. VALLES
GOLFO
CARRETERA
PANAMERICANA
(MEXICO – NUEVO
LAREDO)
EJE XOLOL (TAMUIN
– TANCANHUITZ)
EN EL KM 36 DE LA
ANTERIOR
CARRETERA
MENCIONADA, ES
DECIR A 24 KM DE
EBANO, SE
ENCUENTRA EL
CRUCERO DE LA
CARRETERA
TAMPICO- PÁNUCO
– HUEJUTLA- CD. DE
MÉXICO

MEDIOS DE TERRESTRE Y AÉREO TERRESTRE Y TERRESTRE Y TERRESTRE


COMUNICACIÓN AEREO AÉREO

CUENTA CON SI SI NO NO
AEROPUERTO

SERVICIOS DE DE MEDIO A ALTO DE MEDIO A ALTO BAJO BAJO


TRANSPORTACIÓN

INTERNET DE BAJO A ALTO DE BAJO A ALTO BAJO BAJO

INFRAESTRUCTURA DE BAJO A ALTO DE BAJO A ALTO DEFICIENTE DEFICIENTE


MÉDICA Y
HOSPITALARIA

ALOJAMIENTO DE BAJO A ALTO DE BAJO A ALTO DEFICIENTE DEFICIENTE

ALIMENTACIÓN DE BAJO A ALTO DE BAJO A ALTO DEFICIENTE DEFICIENTE

MERCADOS DE PEQUEÑO A DE PEQUEÑO A DEFICIENTE DEFICIENTE


GRANDE GRANDE

TIENDAS DE DE ESCASA A DE ESCASA A DEFICIENTE DEFICIENTE


AUTOSERVICIO MUCHAS MUCHAS

238
EDUCACIÓN
AGRICOLA

DEMANDA DE BAJO A ALTO BAJA ALTA ALTA


EDUCATIVA

ACCESO A LA DE BAJO A ALTO ALTO BAJA A MEDIA BAJA A MEDIA


EDUCACIÓN

SECTOR AGRÍCOLA

GRADO DE DE BAJO A ALTO DE BAJO A ALTO BAJO BAJO


DESARROLLO
AGRÍCOLA

GRADO DE DE MEDIO A ALTO DE MEDIO A ALTO BAJO BAJO


TECNIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURA SI. DISTRITO DE SI. DISTRITO DE NULO NULO


HIDRÁULICA RIEGO 092. RIEGO LAS
ANIMAS.
RIEGO RODADO,
RIEGO RODADO
RIEGO POR
ASPERSIÓN Y POR
GOTEO

CONSUMO DE DE MEDIO A ALTO DE MEDIO A ALTO BAJO NULO


INSUMOS

SISTEMAS DE MONOCULTIVO MONOCULTIVO MONOCULTIVO Y ASOCIADOS


PRODUCCIÓN ASOCIADOS

SISTEMAS
PRODUCTO

GRANOS MAÍZ MAÍZ MAIZ MAIZ


SORGO SORGO

OLEAGINOSAS SOYA SOYA ----------- -----------


CÁRTAMO CÁRTAMO
CANOLA CANOLA

INDUSTRIALES CAÑA DE AZÚCAR CAÑA DE AZÚCAR VAINILLA CAFÉ


JATROPHA JATROPHA
SORGO DULCE SABILA

239
AGAVE
TEQUILERO

HORTÍCOLAS JITOMATE JITOMATE JICAMA ----------


CEBOLLA CEBOLLA
CHILES CHILES
PEPINO PEPINO
MELON MELON
SANDIA SANDIA

FRUTALES CÍTRICOS LIMÓN NARANJA


MANGO LIMÓN PERSA
PAPAYA PLÁTANO
PAPAYA

SECTOR GANADERO

GRADO DE DE BAJO A ALTO DE BAJO A MEDIO BAJO BAJO


DESARROLLO
GANADERO

GRADO DE BAJO A ALTO BAJO A MEDIO BAJO BAJO


TECNIFICACIÓN

CONSUMO DE BAJO A ALTO BAJO A ALTO BAJO BAJO


INSUMOS

SISTEMAS DE EXTENSIVO EXTENSIVO EXTENSIVO EXTENSIVO


PRODUCCIÓN
INTENSIVO

SISTEMAS PRODUCTO DOBLE PROPÓSITO DOBLE DOBLE DOBLE


PROPÓSITO PROPÓSITO PROPÓSITO
ENGORDA
ENGORDA

SECTOR FORESTAL

ÁREAS PROTEGIDAS EL ABRA - ----------------- ¿? ¿?


TANCHIPA

SECTOR
AGROINDUSTRIAL

240
AGROINDUSTRIAS 4 INGENIOS GRANEROS VAINILLA: GAYA Y
AZUCAREROS ARTESANAL
MASECA
3 RASTROS TIPO TIF
GRANEROS

ECOTURISMO MICOS PLAYAS PLAYAS -------------------


TECOLUTLA
TANINUL

ARQUEOLOGÍA MUSEO REGIONAL MUSEO ZONA --------------------


DE LA HUASTECA REGIONAL ARQUEOLOGICA Y
MUSEO: TAJIN
ZONAS VESTIGIOS
ARQUEOLOGICAS: ARQUEOLOGICOS
TAMOHI
TAMTOC

Cuadro 3.- ANÁLISIS FODA LAS 4 MICROREGIONES DE LA URUHNE

Sede Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Ubicado al centro de Una institución Amplia demanda Elevadas


HUASTECA
la región de influencia de investigación de estudiantes de temperat
POTOSINA de la URUHNE. para hacer las huastecas uras en
Zona de amplio sinergias para la UACh los
NORTE (CD.
espectro Falta platicar con Interés de meses
VALLES) agropecuario. las autoridades autoridades de abril a
Cabecera municipal municipales y municipales y junio (35-
de Cd. Valles, S.L.P. estatales estatales 45
con buenos servicios respecto al Presencia de grados)
para la población de proyecto de la varias sedes de Lluvias
la URUHNE. URUHNE. instituciones de torrencial
Cuenta con Carrera de Ing. educación media es en
excelentes servicios en sistemas superior y verano
de comunicación. pecuarios (Inst. superior, para
Cuenta con Tec. Regional). hacer sinergias
infraestructura Presencia de
médica y hospitalaria. instituciones
Cuenta con federales y
infraestructura locales.
comercial. Presencia de
Cuenta con FIRA y la Unión

241
infraestructura para Ganadera
alojamiento y Regional.
alimentación. Infraestructura de
la UACh en la
región
Ubicado al centro- Facultad de Interés de Baja
HUASTECA
norte de la región de Agronomía de autoridades demanda
TAMAULIPE influencia de la UAT en Cd: municipales de
URUHNE. Mante, Tamps.. Presencia de estudiant
CA (SUR DE
Zona de amplio Carrera de Ing. instituciones es de
TAMPS). espectro en sistemas federales y Tamaulip
agropecuario. pecuarios, locales. as para
En Tampico y su área Instituto Presencia Unión la UACh
metropolitana Tecnológico de Ganadera Elevadas
presentan buenos Altamira (nivel Regional. temperat
servicios para la superior) Posibilidad de uras en
población de la Poca diversidad comodato para los
URUHNE. ecológica uso de terrenos meses
Buena comunicación Los demás experimentales de abril a
hacia toda de la municipios con el INIFAP u junio (35-
región de influencia. carecen de compra de 45
infraestructura terrenos alejados grados)
básica para el a la cabecera del Lluvias
desarrollo de la municipio de torrencial
URUHNE. Aldama, Tamps. es en
autoridades verano
municipales y
estatales que
salen 2010

Amplia diversidad Ubicado al centro Amplia demanda Elevadas


HUASTECA
étnica. sur de la región de estudiantes de temperat
HIDALGUEN Nulo riesgo de de influencia de las huastecas uras en
inundación. la URUHNE. para la UACh. los
SE
Cultivo principales El sector agrícola meses
(HUEJUTLA) café. es de temporal. de abril a
Ausencia de junio (35-
instituciones de 45
educación grados)
superior para Lluvias
hacer sinergias torrencial
Cabecera es en
municipal con verano
deficientes
servicios para la
población de la
URUHNE.
Regular
comunicación
hacia toda de la
región de
influencia.
Poca diversidad
Ecológica
242
Falta de Interés
de autoridades
municipales y
estatales.
ITR con carrera
agropecuaria en
Huejutla
Zona de amplio Ubicado al sur de Amplia demanda Elevadas
HUASTECA
espectro la región de de estudiantes de temperat
VERACRUZA agropecuario. influencia de la las huastecas uras en
Buena comunicación URUHNE. para la UACh. los
NA
hacia toda de la Facultad de meses
(PAPANTLA) región de influencia. Agronomía de de abril a
diversidad étnica: UV en Tuxpam. junio (35-
totonaca. Ausencia de 45
Alta diversidad instituciones de grados)
fisiográfica. investigación Lluvias
Alta diversidad para hacer torrencial
florística. sinergias es en
Cuerpos de agua Cabecera verano
abundantes (ríos). municipal con
deficientes
servicios para la
población de la
URUHNE.
Autoridades
estatales y
municipales
salen en el 2010
Poco Interés de
autoridades
municipales

ANALISIS DEL FODA DE MICROREGIONES:

Huasteca Potosina Norte

La cabecera municipal respecto a la cual se analiza esta microrregión es Cd. Valles, SLP,
dentro de lo que destaca:

Se ubican 2 Campus del INIFAP a 80 km. (Huichihuayan y Ébano).


El rancho El Gargaleote de la UACh, se ubica a 1 hora de distancia, en el cual se
puede realizar prácticas de campo, parcelas experimentales y jardín botánico como
parte de las actividades de la URUHNE.
Existe una alta diversidad fisiográfica, alta diversidad de suelos, alta diversidad
florística. Bajo riesgo de inundación y cuerpos de agua abundantes (ríos).
El sector agrícola es de temporal y riego.
Cultivo principales maíz, frijol, sorgo, soya, cártamo, canola, jatropha, café, caña de
azúcar, papaya, jitomate, chiles, cebolla, calabacita, melón, sandia, sorgo dulce.
Zona ganadera (de bajo a medio nivel tecnológico).
4 Ingenio Azucareros, graneros, 3 rastros TIF.

243
Así mismo hay una amplia diversidad étnica con los grupos Teneek, Náhuatl y Pame.
Se cuenta con buena comunicación hacia toda de la región de influencia.
Cuenta con una central camionera.
Proyecto en marcha para autopista interestatal.
Posibilidad de comodato para uso de terrenos experimentales con el INIFAP (Ebano).
Campo INIFAP CAEHUAS (Villa Cuauhtémoc, Tamps). 150 Km.
Facultad de Agronomía de UAT a 100 Km (Cd: Mante, Tamps.). Esta sería una
amenaza en caso de proponer carreras similares a las que se imparten en este
plantel, por lo cual se debe de cuidar no repetir licenciaturas del tipo que imparte esta
Facultad.

Huasteca Sur de Tamaulipas

En este caso se analiza la región tomando como base la zona metropolitana de Tampico-
Madero- Altamira, pero también a Cd. Mante ubicada en el otro extremo de la
microrregión.

Presencia del Campo INIFAP CAEHUAS (Villa Cuauhtémoc, Tamps).


Cuenta con una central camionera (Tampico y Cd. Mante).
Cuenta con excelentes servicios de comunicación (Tampico y Cd. Mante).
Excelentes vías de comunicación hacia toda la Huasteca y NE del país.
Cuenta con infraestructura médica y hospitalaria (Tampico y Cd. Mante).
Cuenta con infraestructura comercial (Tampico y Cd. Mante).
Cuenta con infraestructura para alojamiento y alimentación (Tampico y Cd. Mante).
El sector agrícola es de temporal y de riego.
Cultivo principales maíz, frijol, sorgo, soya, cártamo, canola, jatropha, jitomate, chiles,
cebolla, calabacita, melón, sandia.
Zona ganadera (de bajo a medio nivel tecnológico).
Presencia de Graneros, y una planta de MASECA
Campo INIFAP CAEHUAS (Villa Cuauhtémoc, Tamps).
Campus del INIFAP Huichihuayan a 280 Km
Campus del INIFAP Ébano a 60 Km.
A tres horas del rancho El Gargaleote de la UACh.
Cuenta con poca diversidad fisiográfica, poca diversidad de suelos, poca diversidad
florística, bajo riesgo de inundación, cuerpos de agua abundantes no abundantes, No
hay diversidad étnica

Huasteca Hidalguense

En este caso la única ciudad en esta microrregión es Huejutla.

Instituciones de educación superior para hacer sinergias serían: Facultad de


Agronomía de UV a 160 Km (Tuxpam). Facultad de Agrobiotecnología de la
Universidad de la Sierra Hidalguense a 100 Km
Presenta poca diversidad fisiográfica, poca diversidad de suelos, poca diversidad
florística. Cuerpos de agua deficientes.
244
Deficientes vías de comunicación hacia los 4 puntos cardinales.
No cuenta con una central camionera.
Cuenta con bajos servicios de comunicación.
No Cuenta con suficiente infraestructura médica y hospitalaria.
No cuenta suficiente infraestructura comercial.
No cuenta con infraestructura para alojamiento y alimentación.
Zona ganadera (de bajo nivel tecnológico).
Carece de Agroindustrias
Huasteca Veracruzana

La microregión seleccionada fue la de Papantla por presentar una mayor diversidad


ecológica y productiva, respecto a las otras de Veracruz

Hay ausencia de centros de investigación y de educación superios con los cuales


hacer sinergias, como son: el Campo INIFAP CAEHUAS (Villa Cuauhtémoc, Tamps).
285 Km. La Facultad de Agronomía de UV a 100 Km (Tuxpam). El rancho El
Gargaleote de la UACh se ubica a siete horas.
Presenta poca diversidad de suelos.
El sector agrícola es de temporal. Bajo a alto riesgo de inundación.
Cultivo principales maíz, frijol, cítricos, vainilla
Zona ganadera (de bajo a medio nivel tecnológico).
Agroindustria de la vainilla.
No cuenta con una central camionera.
No cuenta con buenos servicios de comunicación.
No cuenta con suficiente infraestructura médica y hospitalaria. Se compite con los
petroleros.
No cuenta con suficiente infraestructura comercial.
No cuenta con suficiente infraestructura para alojamiento y alimentación.

CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico y el análisis FODA:


1.- La Huasteca Potosina Norte es una de las mejores microregiones para ubicar la
sede de la URUHNE, ya que cumple con todos los requisitos planteados

La microrregión Sur de Tamaulipas, también es una de buena zona para ubicar la


sede siempre y cuando sea la zona metropolitana de Tampico-Madero-Altamira o Cd.
Mante, sin embargo hay que considerar la presencia de la Fac. de Agronomía de la
UAT y el Tec. Regional de Altamira. En ambas zonas urbanas se cumple con la una
buena cantidad de requisitos ´planteados
La única microrregión del estado de Hidalgo para ubicar la sede, es Huejutla, pero no
cumple con los requisitos planteados. Por lo que no es la adecuada
La Huasteca veracruzana (Papantla) no es una de las mejores zonas para ubicar la
sede, ya que se encuentra muy al sur del área de influencia.

245
Considerando las perspectivas de desarrollo regional en el sector agropecuario así como
el papel de la UACh en proporcionar un mayor servicio a la sociedad para su pertinencia,
la microregión de la Huasteca Potosina Norte cumple con los requisitos planteados
para la sede.

En refuerzo de lo anterior, la microregión de la Huasteca Potosina Norte, en su parte


oriental, en particular el municipio de Ébano limita con los estados de Veracruz y
Tamaulipas, es decir esta en el corazón de las tres huastecas.

En esta área se tiene muy cercana las microrregiones de Pánuco- El Higo (al este),
Huasteca Potosina Centro (al sur), González- Mante (al norte) donde se producen los
granos y oleaginosas, caña de azúcar, café, frutales (cítricos y exóticos) y hortalizas. Así
como la ganadería extensiva e intensiva, y aéreas de reserva ecológica, por lo que
podrían ser los laboratorios naturales, en un kilometraje no mayor de 50 km a la redonda.

Además de ser una agricultura de temporal se cuenta con una superficie de riego (35,000
hectáreas) entre los estados de Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.

Se tiene una gran diversidad de sistemas de producción así como de productores y de


esa forma la pertinencia es mayor.

En la microregión de la Huasteca Potosina Norte, en los próximos años se plantea


desarrollar aun más la actividad agrícola bajo riego para la producción de granos,
oleaginosas y agrocombustibles. Mientras que la actividad ganadera tiende a ser
estabulada.

Cuadro 4.- CONCENTRACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA DE LOS POSIBLES


MUNICIPIOS CANDIDATOS A SEDE DE LA URUHNE.

PARÁMETRO CD. VALLES TAMUÍN ÉBANO

INFORMACIÓN
GENERAL

DISTANCIA A LA CD. 480 510 560


DE MÉXICO (KM)

DISTANCIA A LA 300 330 380


CAPITAL DEL

246
ESTADO (KM)

DISTANCIA AL PTO. 130 100 60


DE TAMPICO (KM)

DISTANCIA A 130 100 60


AEROPUERTO
INTERNACIONAL
(TAMPICO)

CON CENTRAL SI DE PASO DE PASO


CAMIONERA

CENTRAL CUENTA A 30 KM (CD. A 60 KM (TAMPICO)


CAMIONERA VALLES)
PRÓXIMA

MEDIO NATURAL

DIVERSIDAD SIERRA LOMERIOS LOMERIOS


FISIOGRÁFICA
PIE DE SIERRA PLANICIES PLANICIES
VALLES
INTERMONTANOS
LOMERIOS
PLANICIES

DIVERSIDAD DE VERTISOLES VERTISOLES VERTISOLES


SUELOS
REGOSOLES LUVISOLES LUVISOLES
FAEOZEM
LITOSOLES

DIVERSIDAD ALTA MEDIA BAJA


FLORÍSTICA
SELVA ALTA SELVA MEDIANA
PERENNIFOLIA
SELVA MEDIANA
PALMAR

AREAS DE RIESGO NULO ALTO BAJO


DE INUNDACIÓN

CUERPOS DE AGUA RIOS (COY, PUJAL, RIO TAMPAÓN RIO TAMPAÓN


VALLES
LAGUNAS
DIVERSAS

247
PRESAS

MEDIO
SOCIOECONÓMICO

DIVERSIDAD PAME TEENEK POCA


ÉTNICA
TEENEK
NAHUA

TIPOS DE AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO


AGRICULTURA
EMPRESARIAL EMPRESARIAL EMPRESARIAL

TIPOS DE AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO AUTOCONSUMO


PRODUCTORES
EMPRESARIAL EMPRESARIAL EMPRESARIAL

REZAGO SOCIAL DE ALTO A MEDIO DE ALTO A MEDIO MEDIO

MIGRACIÓN BAJO MEDIO MEDIO

SERVICIOS

VÍAS DE CARRETERA CARRETERA CARRETERA


COMUNICACIÓN TAMPICO – BARRA TAMPICO – BARRA TAMPICO – BARRA
DE NAVIDAD DE NAVIDAD DE NAVIDAD
PROXIMAMENTE PROXIMAMENTE PROXIMAMENTE
SUPERCARRETERA SUPERCARRETERA SUPERCARRETERA
SLP – CD. VALLES SLP – CD. VALLES SLP – CD. VALLES

CARRETERA EJE XOLOL EN EL KM 36 DE LA


PANAMERICANA (TAMUIN - ANTERIOR
(MEXICO – NUEVO TANCANHUITZ CARRETERA
LAREDO) MENCIONADA, ES
DECIR A 24 KM DE
EBANO, SE
ENCUENTRA EL
CRUCERO DE LA
CARRETERA
TAMPICO- PÁNUCO
– HUEJUTLA- CD.
DE MÉXICO

MEDIOS DE TERRESTRE TERRESTRE TERRESTRE


COMUNICACIÓN
AÉREO

CUENTA CON NO SI NO
AEROPUERTO

248
SERVICIOS DE ALTO MEDIO MEDIO
TRANSPORTACIÓN

INTERNET ALTO BAJO BAJO

INFRAESTRUCTURA ALTO BAJO BAJO


MÉDICA Y
HOSPITALARIA

ALOJAMIENTO ALTO BAJO BAJO

ALIMENTACIÓN ALTO BAJO BAJO

MERCADOS GRANDE PEQUEÑO PEQUEÑO

TIENDAS DE DIVERSAS ESCASAS ESCASAS


AUTOSERVICIO

EDUCACIÓN

DEMANDA ALTO BAJO BAJO


EDUCATIVA

ACCESO A LA ALTO BAJO BAJO


EDUCACIÓN

SECTOR AGRÍCOLA

GRADO DE DE MEDIO A ALTO DE BAJO A MEDIO DE MEDIO A ALTO


DESARROLLO
AGRÍCOLA

GRADO DE ALTO MEDIO ALTO


TECNIFICACIÓN

INFRAESTRUCTURA BAJO BAJO ALTO


HIDRÁULICA
POR ASPERCION RIEGO RODADO RIEGO RODADO
RIEGO POR
ASPERSIÓN

CONSUMO DE ALTO MEDIO ALTO


INSUMOS

SISTEMAS DE MONOCULTIVO MONOCULTIVO MONOCULTIVO


PRODUCCIÓN

SISTEMAS

249
PRODUCTO

GRANOS MAÍZ MAÍZ MAÍZ


SORGO SORGO

OLEAGINOSAS -------------------- SOYA SOYA


CÁRTAMO CÁRTAMO

INDUSTRIALES CAÑA DE AZÚCAR CAÑA DE AZÚCAR JATROPHA


JATROPHA SORGO DULCE SORGO DULCE

HORTÍCOLAS --------------------- ----------------------- JITOMATE


CEBOLLA
CHILES

FRUTALES CÍTRICOS CÍTRICOS -----------------


MANGO PAPAYA

SECTOR
GANADERO

GRADO DE DE BAJO A MEDIO DE MEDIO A ALTO DE BAJO A MEDIO


DESARROLLO
GANADERO

GRADO DE BAJO DE BAJO A ALTO DE BAJO A MEDIO


TECNIFICACIÓN

CONSUMO DE BAJO ALTO MEDIO


INSUMOS

SISTEMAS DE EXTENSIVO EXTENSIVO EXTENSIVO


PRODUCCIÓN
INTENSIVO

SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO DOBLE PROPÓSITO DOBLE PROPÓSITO


PRODUCTO
ENGORDA

SECTOR FORESTAL

ÁREAS EL ABRA - TANCHIPA EL ABRA - --------------------


PROTEGIDAS TANCHIPA

250
SECTOR
AGROINDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS INGENIO PLAN DE 3 RASTROS TIPO GRANEROS


AYALA TIF

ECOTURISMO MICOS TANINUL

ARQUEOLOGÍA MUSEO REGIONAL TAMOHI --------------------


DE LA HUASTECA
TAMTOC

Cuadro 5.- ANÁLISIS FODA MUNICIPIOS DE LA HUASTECA POTOSINA NORTE

Sede Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Ubicado al centro de Carrera de Amplia demanda Elevadas


CD.
la región de influencia Ing. en de estudiantes de temperat
VALLES de la URUHNE. sistemas las huastecas para uras en
Zona de amplio pecuarios la UACh. los
espectro (Inst. Tec. Interés de meses
agropecuario. Regional). autoridades de abril a
Cabecera municipal Falta platicar municipales y junio (35-
con buenos servicios con estatales 45
para la población de autoridades Presencia de grados)
la URUHNE. municipales y varias sedes de Lluvias
Buena comunicación estatales instituciones de torrencial
hacia toda de la sobre el educación es en
región de influencia. proyecto de la superior, con las verano
Amplia diversidad URUHNE. cuales se puede
étnica. hacer sinergias
Cuenta con Proyecto en
infraestructura para marcha para
alojamiento y autopista
alimentación. interestatal.
Presencia de
todas las
instituciones
federales y
locales.
Ubicado al centro de Cabecera Amplia demanda Elevadas
Tamuín,
la región de influencia municipal con de estudiantes de temperat
SLP de la URUHNE. deficiencia de las huastecas para uras en
Buena comunicación servicios para la UACh. los

251
hacia toda de la estudiantes Presencia de la meses
región de influencia. de la UACh. Unión Ganadera de abril a
Zona ganadera de Ausencia de Regional. junio (35-
bajo a alto nivel sedes de Presencia del 45
tecnológico instituciones CBTA 121. grados)
Rastros tipo TIF de educación Infraestructura de Lluvias
superior, con la UACh y del torrencial
las cuales Centro de es en
hacer capacitación de verano
sinergias FIRA Alto
Poca riesgo de
diversidad inundaci
agroecológica ón
Cultivos
principales
caña de
azúcar,
cítricos, maíz,
frijol,
Ubicado al centro de Cabecera Amplia demanda Elevadas
Ébano,
la región de influencia municipal con de estudiantes de temperat
SLP de la URUH. deficiencia de las huastecas para uras en
Zona de amplio servicios para la UACh. los
espectro estudiantes Interés de meses
agropecuario. de la UACh. autoridades de abril a
Buena comunicación Ausencia de municipales y junio (35-
hacia toda de la sedes de estatales 45
región de influencia. instituciones Posibilidad de grados)
Bajo riesgo de de educación terreno de 20 has Lluvias
inundación. superior, con cercano al INIFAP. torrencial
.El sector agrícola es las cuales Posibilidad de es en
de temporal y riego. hacer comodato para verano
sinergias uso de terrenos
poca experimentales
diversidad con el INIFAP.
agroecológica

ANALISIS de la matriz FODA de las 3 ciudades de la microrregión Huasteca


Potosina Norte

De acuerdo al diagnóstico microregional y el análisis FODA:

CD. VALLES

Se ubican 2 Campus del INIFAP a 80 km. (Huichihuayan y Ébano).


El rancho El Gargaleote de la UACh, se ubica a 1 hora de distancia, en el cual se
puede realizar prácticas de campo, parcelas experimentales y jardín botánico como
parte de las actividades de la URUHNE.
Existe una alta diversidad fisiográfica, alta diversidad de suelos, alta diversidad
florística. Bajo riesgo de inundación y cuerpos de agua abundantes (ríos).
El sector agrícola es de temporal y riego.

252
Cultivo principales maíz, frijol, sorgo, soya, cártamo, canola, jatropha, café, caña de
azúcar, papaya, jitomate, chiles, cebolla, calabacita, melón, sandia, sorgo dulce.
Zona ganadera (de bajo a medio nivel tecnológico).
4 Ingenio Azucareros, graneros, 3 rastros TIF.
Así mismo hay una amplia diversidad étnica con los grupos Teneek, Náhuatl y Pame.
Se cuenta con buena comunicación hacia toda de la región de influencia.
Cuenta con una central camionera.
Cuenta con infraestructura médica y hospitalaria.
Cuenta con infraestructura comercial.
Proyecto en marcha para autopista interestatal.
Posibilidad de comodato para uso de terrenos experimentales con el INIFAP (Ebano).
Campo INIFAP CAEHUAS (Villa Cuauhtémoc, Tamps). 150 Km.
Facultad de Agronomía de UAT a 100 Km (Cd: Mante, Tamps.).También está la
carrera de Ing. en sistemas de producción animal en la ITR de Cd. Valles. Estas
serían una amenaza en caso de proponer carreras similares a las que se imparten en
estos planteles, por lo cual se debe de cuidar no repetir licenciaturas del tipo que ya se
imparten.

TAMUIN

A media hora del rancho El Gargaleote de la UACh.


Agroambientalmente cuenta con poca diversidad fisiográfica, poca diversidad de
suelos
Baja diversidad étnica
El sector agrícola es de temporal y escaso riego
La carretera Tampico- SLP y hacia el sur, el eje Xolol (que comunica a San Vicente y
de ahí a la carretera Pánuco – Huejutla; así como la Huasteca Centro y Huasteca Sur.
Campo INIFAP Huichihuayan a 100 km
Campo INIFAP Ébano a 30 km.
Campo INIFAP CAEHUAS (Villa Cuauhtémoc, Tamps). 90 Km.
Rio Tampaón se llega a desbordar sobre la cabecera municipal y el rancho el
Gargaleote de la UACh
No cuenta con una central camionera
Cuenta con servicios de comunicación en forma mínima.
No Cuenta con infraestructura medica y hospitalaria
No Cuenta con suficiente infraestructura comercial
No Cuenta con suficiente infraestructura para alojamiento y alimentación.

EBANO

Municipio limítrofe de cuatro huastecas (Tamps., Ver. e Hgo.


A una hora de Tampico y otra a Cd. Valles, con buenas vías de comunicación hacia
los 4 puntos cardinales, tres pavimentadas y una en proceso (Villa Manuel, Tamps.).
Solo transporte de paso y en forma continúa.
Poca diversidad étnica.
Cuerpos de agua abundantes, solo lagunas

253
Cultivo principal granos (maíz, sorgo, soya, cártamo)
Zona ganadera (de bajo a medio nivel tecnológico).
Presencia de Graneros.
Terrenos cercanos al INIFAP a 8 km de la cabecera municipal
A una hora del rancho El Gargaleote de la UACh.
Campo INIFAP Huichihuayan a 130 km.
Campo INIFAP CAEHUAS (Villa Cuauhtémoc, Tamps). 60 Km.
.No cuenta con suficiente infraestructura médica y hospitalaria.
Cuenta con escasa infraestructura comercial.
Cuenta con escasa infraestructura para alojamiento y alimentación.

CONCLUSIONES

De acuerdo al diagnóstico y al análisis FODA tenemos:


1.- Cd. Valles es la mejor población para ubicar la sede de la URUHNE.
2.- Ébano es una buena población para ubicar la sede
3.- Tamuín no cumple con los requerimientos planteados

254
BIBLIOGRAFIA

NOTAS DE CITAS EN EL TEXTO

1
Luis Hernández Navarro. Alimentos: silencioso asesinato en masa en países en desarrollo
Comenzó en México como la guerra de la tortilla en enero de 2007

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/12/index.php?section=economia&article=020n1eco
2
Ibíd.,
3
Peter Rosset. La hora de La Vía Campesina.
http://www.jornada.unam.mx/2008/05/09/index.php?section=opinion&article=025a1p

4
Annette Aurélie Desmarais y Jim Handy. La Vía Campesina y la crisis mundial de alimentos

http://www.jornada.unam.mx/2008/05/08/index.php?section=opinion&article=024a1pol
5
De por sí escasos: para el año de 2006, la SDR contó con menos de 300 mdp para atender a más de 280,000
productores agrícolas, pecuarios, forestales y pescadores.
6
Artículo 25, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas,
10 de Diciembre de 1948.
7
Declaración del Milenio, Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, 13 de septiembre de 2000.
http://www.un.org/spanish/milenio/
8
FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2001.
http://www.fao.org/docrep/003/y1500s/y1500s00.htm
9
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, Monterrey México, 2002.
10
FAO, Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, Roma, 2001
11
Govotti, Satefano, 2005. El Programa Especial de Seguridad Alimentaria de la FAO, Seminario interno de
PESA México, 2005
12
Carlos Toledo Manssur, 2005. Resultados de la misión conjunta de la Cámara de Diputados y la Secretaría
de Desarrollo Rural del EstadoDe Guerrero a Brasil. presentación en power point. 2005
13
Peter Rosset. Op. cit.
14
Peter Rosset. Ibid.

LITERATURA CITADA
CP-SEMARNAT. 2002a. Evaluación de la Degradación del Suelo Causada por el Hombre
en La República Mexicana escala 1:250,000. Memoria Nacional.
CP-SEMARNAT. 2002b. Evaluación de la Degradación del Suelo Causada por el Hombre
en La República Mexicana escala 1:250,000: Análisis de Suelos. Disco Compacto.
Eastman, J. 2006. IDRISI Andes: Guide to GIS and Image Processing. Clark Labs, Clark
University, Worcester, MA.
INEGI. 2004. Guía para la interpretación cartográfica: Edafología. Ags., México.

255
Ortiz, S. C. A. y Cuanalo, De la C. H. 1981. Introducción a los levantamientos de suelos.
Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.
Quinlan, R. J. 1988. Simplifying decision trees, In: B Gaines and J Boose (Eds)
Knowledge Acquisition for Knowledge-Based System, Academic Press CA, 241-
254.
Rohlf, J. 1997. Numerical Taxonomy and Multivariate Analysis System (NTSYS) version
2.0. Manual Applied Biostatistics Inc., USA.

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)


Censo General de Población y Vivienda, 2000.
Consejo Nacional de Población (Conapo)
Proyecciones de la Población de México 2000 – 2050
Secretaría de Educación Pública
Sistema de Indicadores Educativos de la república Mexicana, 2009
Catálogo Nacional de Escuelas, 2009
Sistema Nacional de información Educativa SNIE, 2009
Robles Vásquez, H.; Martínez Rizo, F. et al. (2006). Panorama Educativo de México
2005, Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Instituto Nacional para la
Evaluación. México.
Dirección General de Planeación y Programación, (última versión, enero 2005).
Lineamientos para la formulación de indicadores educativos. Secretaría de
Educación Pública. México.
Ribeiro, Darcy (1982). La universidad necesaria. México: Universidad Autónoma de
México. CONACULTA, México.
Ponce, Aníbal (1974). Educación y lucha de clases. Buenos Aires: Cartago.

256

Anda mungkin juga menyukai