Anda di halaman 1dari 9

Sede y localidad Sede Andina, San Carlos de Bariloche

Carreras Licenciatura en Ciencias Antropológicas

Licenciatura en Letras, Profesorado en

Lengua y Literatura

Programa de la asignatura
Asignatura: Fundamentos de Filosofía y Epistemología
Año calendario: 2010 Cuatrimestre: Primero
Carga horaria semanal: 4hs Créditos (si corresponde):
Carga horaria total: 72hs
Días y horario de cursada:
Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4hs semanales
Equipo Docente: Email:
Dr. Oscar Nudler (Profesor Consulto)
Dra. Ailin María Reising (Profesora Adjunta) filosofiayepistemologia.unrn@gmail.com
Mgter. Pablo Ruiz (Profesor Adjunto – El Bolsón)
Mgter. Marisa García (Jefa de Trabajos Prácticos) clave: filosofiayepistemologia
Lic. Manuel Lugones (Ayudante de Primera)

Programa analítico de la asignatura


Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio:
Esta materia introduce a los estudiantes en la reflexión filosófica sobre el conocimiento. Partiendo de
la concepción del saber como producto social, se plantea una primera aproximación a la diversidad
de conocimientos. Para ello se abordan los siguientes ejes: Lineamientos de una filosofía del
conocimiento científico: criterios de demarcación, objetivos y objetos, estrategias de validación,
valoración social, posición del investigador, teorías y métodos. Relación entre las ciencias de la
naturaleza y las ciencias de la sociedad: continuidades y rupturas. Particularidades de las ciencias
sociales y humanas en relación a su objeto de investigación. Herramientas metodológicas, teóricas y
criterios de justificación de un conocimiento científico de lo social. Explicación e interpretación. La
disputa entre neutralidad, objetividad y subjetividad. El posicionamiento del investigador como
problema. Ciencia y sociedad: la ciencia como práctica social y como narrativa.

Fundamentación:
La materia desarrolla los fundamentos de la filosofía y la epistemología con el objeto de que los
alumnos de la Licenciatura de Ciencias Antropológicas, de Letras y del Profesorado en Lengua y
Literatura incorporen a su formación herramientas que les permitan reflexionar críticamente sobre la
generación y validación del conocimiento en sus futuros campos de inserción profesional y laboral.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Desde esta perspectiva se analiza el vínculo entre la filosofía y la ciencia a partir de los conceptos
“ciencia modelo” y “modelo de ciencia” y sus relaciones mutuas. Se estudian los ejemplos más
representativos e influyentes de esos conceptos a través de los debates suscitados en el siglo XX en
la filosofía y la epistemología de las ciencias sociales. Como tema específico se analizan las
visiones de la ciencia inspiradas en las ciencias naturales, su impacto en las ciencias sociales y su
crítica por parte de la filosofía de la ciencia de la década de 1960 y de las denominadas vertientes
interpretativas.

Objetivos de la asignatura:
Que el alumno: a) identifique los conceptos básicos que permiten abordar el problema de las
relaciones entre la filosofía, la epistemología y las ciencias; b) reconozca los rasgos
epistemológicos, ontológicos y metodológicos de los principales modelos de cientificidad del siglo
XX; c) conozca los problemas centrales en torno al debate sobre el modelo de cientificidad
considerado como más apropiado para las ciencias sociales contemporáneas.

Propuesta metodológica:
La materia posee una carga horaria semanal de 4hs, distribuidas en 2hs de clases teóricas y 2hs de
clases prácticas. Las clases, teóricas y prácticas, tendrán por objeto presentar, encuadrar y discutir
críticamente los vínculos entre filosofía, epistemología y ciencia en distintos periodos históricos
atendiendo a lo mencionado en la fundamentación y en los objetivos.

Forma de aprobación y condiciones de regularidad:


La condición de alumno regular requiere cumplir con un mínimo de 75% de asistencia a las clases
teóricas y prácticas y aprobar dos exámenes parciales presenciales con 4 (cuatro). Las instancias de
recuperatorio serán para aquellos alumnos que no hubiesen obtenido 4 (cuatro) en el examen
parcial o que por razones de fuerza mayor debidamente justificadas y certificadas no hubiesen
podido presentarse al examen. Los criterios de evaluación tendrán en cuenta la habilidad del alumno
para comprender y exponer ideas, relacionar los contenidos de la materia y reflexionar críticamente
sobre el material bibliográfico trabajado en las clases. La materia se acreditará mediante un examen
final integrador. Aquellos alumnos que no hayan cumplimentado el 75% de asistencia o que no
hayan obtenido un mínimo 4 (cuatro) en cada uno de los parciales o recuperatorios deberán rendir la
materia en condición de libres.

Unidad o eje temático:


Unidad I. Filosofía, epistemología y ciencia

Fechas de inicio y de finalización: semanas 1 y 2

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Contenidos:
Filosofía, epistemología, gnoseología y metodología. Distinción entre conocimiento científico y
conocimiento ordinario. “Ciencia modelo” y “modelo de ciencia” como unidades de análisis.

Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido):


Ginzburg, O. (1995). “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”. En Gilly, A. (et al.). Discusión
sobre la historia. México: Taurus, pp. 74-128.
Nudler, O. (1999). “Ciencia Modelo y Modelo de Ciencia”. En Sota, E. y Urutubey, L. (eds.).
Epistemología e Historia de la Ciencia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Bibliografía complementaria de la Unidad:


Paruelo, J. (1999). “Origen de la ciencia natural moderna”. En Flichman, E. et al. (eds.). Las raíces y
los frutos. Buenos Aires: Editorial CCC División Gráfica, pp. 51-57.
Miguel. H. (1999). “Problemas metodológicos”. En Flichman, E. et al. (eds.). Las raíces y los frutos.
Buenos Aires: Editorial CCC División Gráfica, pp. 69-90.
Flichman, E. (1999). “¿Existe el método científico?” En Flichman, E. et al. (eds.). Las raíces y los
frutos. Buenos Aires: Editorial CCC División Gráfica, pp. 285-289.
Sellars, W. (1971). Ciencia, percepción y realidad. Madrid: Editorial Tecnos. Capítulo: “La filosofía y
la imagen científica del hombre”, pp.9-49.

Unidad o eje temático:


Unidad II. La filosofía de la ciencia en el siglo XX

Fechas de inicio y finalización: semanas 3, 4, 5, 6 y 7

Contenidos:
El empirismo lógico. El ideal de ciencia unificada. El problema del significado. Monismo
metodológico. Inductivismo ingenuo y sofisticado. Verificación y grado de confirmación. Popper y la
crítica al inductivismo. El falsacionismo: corroboración y refutación. Kuhn. Paradigma, ciencia normal
y revoluciones científicas. Nudler. Espacios controversiales y progreso científico. Modelos de
ciencia: prescriptivos y descriptivos, acumulacionistas y rupturistas, consensualistas y
controversialistas.

Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido):


Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica. “Introducción”, pp. 9-
34.
Hahn, H., Neurath, O. y Carnap, R. (2002) [1929]. “La concepción científica del mundo: el Círculo de

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Viena”, Revista Redes, vol 9, Num 18, pp. 105-124.
Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Capítulo: “Panorama de
algunos problemas fundamentales”, pp. 27-47.
Pérez Ransanz, A. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica.
Capítulo: “Thomas Kuhn y la “nueva” filosofía de la ciencia”, pp. 15-33.
Nudler, O. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico.
Buenos Aires/Madrid: Miño y Dávila. Capítulo 1: “Los espacios controversiales: la naturaleza
dialéctica del cambio en las ciencias y la filosofía. Punto 3: El modelo de los espacios
controversiales”, pp. 37-47.

Bibliografía complementaria de la Unidad:


Echeverría, J. (1989). Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona: Barcanova. Capítulo: “El
círculo de Viena”, pp. 7-19.
Paruelo, J. (1999). “Inductivismo y falsacionismo en el contexto de justificación.” En Flichman, E. y
otros. Las raíces y los frutos. Temas de filosofía de la ciencia. Buenos Aires: Editorial CCC
División Gráfica, pp.179-187.
Kuhn, T. (1999). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Capítulo: “Naturaleza de la ciencia normal”, pp. 51-67. Capítulo: “Naturaleza y necesidad de
las revoluciones científicas”, pp. 149-175. Capítulo: “Progreso a través de las revoluciones”,
pp. 247-267.
Nudler, O. (2004). “Hacia un modelo de cambio conceptual: espacios controversiales y
refocalización”. Revista de Filosofía. Vol. 29. Nro. 2, pp. 7-19.

Unidad o eje temático:


Unidad III. Ciencias sociales: el “modelo de ciencia” naturalista

Fechas de inicio y finalización: semanas 9, 10 y 11

Contenidos:
El origen de las ciencias sociales. El positivismo francés. Naturalización del mundo social. Durkheim
y la metodología de las ciencias sociales. Causación. Generalización empírica y explicación
nomológica. Monismo teórico y metodológico.

Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido):


Gordon, S. (1998). Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales. Madrid: Ariel. Capítulo: “El
positivismo francés y los inicios de la sociología”, pp. 297-331.
Durkheim, E. (1991). Las reglas del método sociológico. México: Premia editora. “Prólogo a la
segunda edición”, pp. 13-33.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Bernstein, R. (1983). La reestructuración de la teoría social y política. México: Fondo de Cultura
Económica. Capítulo: “La teoría empírica”, pp. 25-82.

Bibliografía complementaria de la Unidad:


Wallerstein, I. (coord.) (2006). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI. Capítulo: “La construcción
histórica de las Ciencias Sociales desde el siglo XVIII hasta 1945”, pp. 3-36.
Portantiero, J. C. (1990). La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina. “Estudio Preliminar”, pp. 9-30.
Hughes, J. y Sharrock, W. (1999). La filosofía de la investigación social. México: Fondo de Cultura
Económica. Capítulo: “El positivismo y el lenguaje de la investigación social”, pp. 100-177.
Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las
ciencias sociales. Buenos Aires: AZ Editora. Capítulo: “La medición en las ciencias sociales”,
pp. 237-257.

Unidad o eje temático:


Unidad IV: Ciencias Sociales: el giro interpretativo

Fecha de inicio y finalización: semanas 12, 13, 14 y 15

Contenidos:
Crítica y crisis al modelo naturalista desde las ciencias sociales. Impacto de los debates de la
filosofía de la ciencia en las ciencias sociales. Modelos interpretativos y reflexivos de la ciencia.
Pluralismo metodológico y teórico. Causas vs razones. Explicación vs comprensión. Relativismo.
Progreso epistémico en ciencias sociales.

Bibliografía obligatoria de la Unidad (por orden de lectura sugerido):


Schuster, F. (2002). “Del naturalismo al escenario postempirista”. En Schuster, F. (comp.). Filosofía
y método de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial, pp. 33-58.
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Capítulo 4:
“Las formas de los enunciados explicativos”, pp 133-158.
Lulo, J. (2002). “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la ontología”. En
Schuster, F. (comp.). Filosofía y método de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial,
pp.177- 235.
Alexander, J. (1990). “La centralidad de los clásicos”. En Giddens, A. y Turner, S. (1990). La teoría
social hoy. Madrid, España: Alianza, pp. 22-72.

Bibliografía complementaria de la Unidad:

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Merton, R. (1992). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo: El
análisis estructural en sociología. La estructura cognoscitiva pluralista de la sociología”,
pp.714-740.
Geertz, C. (2003). Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona: Paidós. Capítulo:
“El extraño extrañamiento: Charles Taylor y las ciencias naturales”, pp. 113-133.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos. 1. Los problemas teórico-epistemológicos.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. “Tesis Nro. 5: El paradigma interpretativo”,
pp. 22-30.

Cronograma tentativo:
Semana 1
Presentación de la materia.
Unidad I: Filosofía, epistemología, gnoseología. Distinción entre conocimiento científico y
conocimiento ordinario.
Bibliografía:
Ginzburg, C. (1995). “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”. En Gilly, A. (et al.). Discusión
sobre la historia. México: Taurus, pp. 74-128.

Semana 2
Unidad I: “Ciencia modelo” y “modelo de ciencia” como unidades de análisis.
Bibliografía:
Nudler, O. (1999). “Ciencia Modelo y Modelo de Ciencia”. En Sota, E. y Urutubey, L. (eds.).
Epistemología e Historia de la Ciencia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Semana 3
Unidad II: El empirismo lógico. El ideal de ciencia unificada. El problema del significado. Monismo
metodológico.
Bibliografía:
Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica. “Introducción”, pp.
9- 34.
Hahn, H.; Neurath, O., Carnap, R. (2002) [1929]. “La concepción científica del mundo: el Círculo
de Viena”, Revista Redes, vol 9, Num 18, pp.105-124.

Semana 4
Unidad II: Inductivismo ingenuo y sofisticado. Verificación y grado de confirmación.
Bibliografía:
Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica. “Introducción”, pp.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
9- 34.

Semana 5
Unidad II: Popper y la crítica al inductivismo. El falsacionismo: corroboración y refutación.
Bibliografía:
Popper, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Capítulo: “Panorama
de algunos problemas fundamentales”, pp. 27-43.

Semana 6
Unidad II: Kuhn. Paradigma, ciencia normal y revoluciones científicas.
Bibliografía:
Pérez Ransanz, A. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica.
Capítulo: “Thomas Kuhn y la “nueva” filosofía de la ciencia”, pp. 15-33.

Semana 7
Unidad II: Nudler. Espacios controversiales y progreso científico. Modelos de ciencia:
prescriptivos y descriptivos, acumulacionistas y rupturistas, consensualistas y controversialistas.
Bibliografía:
Nudler, O. (2009). Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico.
Buenos Aires/Madrid: Miño y Dávila. Capítulo: “Los espacios controversiales: la naturaleza
dialéctica del cambio en las ciencias y la filosofía. Punto 3: El modelo de los espacios
controversiales”, pp. 37-46.

Semana 8
Integración de contenidos. Primer parcial

Semana 9
Unidad III: El origen de las ciencias sociales. El positivismo francés.
Bibliografía:
Gordon, S. (1998). Historia y Filosofía de las Ciencias Sociales. Madrid: Ariel. Capítulo: “El
positivismo francés y los inicios de la sociología”, pp. 297-331.

Semana 10
Recuperatorio primer parcial.
Unidad III: Naturalización del mundo social. Durkheim y la metodología de las ciencias sociales.
Causación. Generalización empírica y explicación nomológica. Monismo teórico y metodológico.
Bibliografía:

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Durkheim, E. (1991). Las reglas del método sociológico. México: Premia editora. “Prólogo a la
segunda edición”, pp. 13-33.

Semana 11
Unidad III: Causación. Generalización empírica y explicación nomológica. Monismo teórico y
metodológico.
Bibliografía:
Bernstein, R. (1983). La reestructuración de la teoría social y política. México: Fondo de Cultura
Económica: Capítulo: “La teoría empírica”, pp. 25-82.

Semana 12
Unidad IV: Crítica y crisis al modelo naturalista desde las ciencias sociales. Impacto de los
debates de la filosofía de la ciencia en las ciencias sociales.
Bibliografía:
Schuster, F. (2002). “Del naturalismo al escenario postempirista”. En Schuster, F. (comp.)
Filosofía y método de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial, pp. 33-58.

Semana 13
Unidad IV: Modelos interpretativos y reflexivos de la ciencia. Pluralismo metodológico y teórico.
Causas vs razones. Explicación vs comprensión. Relativismo. Progreso epistémico en ciencias
sociales.
Bibliografía:
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Capítulo
4: “Las formas de los enunciados explicativos”, pp 133-158.
Lulo, J. (2002). “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la ontología”.
En Schuster, F. (comp.). Filosofía y método de las ciencias sociales. Buenos Aires:
Manantial, pp.177- 235.

Semana 14
Unidad IV: Progreso epistémico en ciencias sociales.
Bibliografía:
Alexander, J. (1990). “La centralidad de los clásicos”. En Giddens, A. y Turner, S. (1990). La
teoría social hoy. Madrid: Alianza, pp. 22-72.

Semana 15
Integración de contenidos. Segundo Parcial.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar
Semana 16
Segundo recuperatorio. Lineamientos para el examen final.

Semana 17
Lineamientos para el examen final. Cierre de la materia.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / info@unrn.edu.ar /www.unrn.edu.ar

Anda mungkin juga menyukai