Anda di halaman 1dari 86

MOVIMIENTO

LIBERTAD DE LAS IDEAS


No. 5

Consejo Editorial Comité Editorial


P. José Antonio Balanguera Cepeda, O.P. Yuri Martínez Molina
Rector General Catalina Vargas Mayorga
P. Pedro José Díaz, O.P. Paula Pastrana Martínez
Vicerrector Académico Paola Niño Vargas
P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P. Karen Tovar
Vicerrector Administrativo y Financiero General
P. Carlos Mario Alzate Montes, O.P. Con la participación de
Vicerrector General de Universidad Abierta y a Colectivo Chibcha
Distancia -VUAD- Colectivo Maya
Omar Parra Rozo Colectivo Pachamama
Director Unidad de Investigación y Posgrados
Fray Javier Hincapié Ardila, O.P. Corrección de Estilo
Director Departamento de Publicaciones María Amalia García Núñez
María Andrea López Guzmán
Editora Diseño y Diagramación
Javier Leonardo Trujillo Trujillo
Comité Fundadores
Liliana Silva Bello Impresión
Giovana Rojas Mora Universidad Santo Tomás
Paula Pinilla Orduz Departamento de Comunicaciones
Mauricio Poveda Pineda Editorial y Publicaciones
Carlos Laverde Rodríguez Bogotá, D.C., Colombia
Constanza Gómez Gavilán 2009

Coordinador Editorial Las ideas aquí expresadas son de


Giovanny Forigua Ortiz exclusiva responsabilidad de los autores

revistamovimiento@usantotomas.edu.co
revistamovimiento@hotmail.com
EN ESTE

6 Editorial

Estudiantes en Movimiento
8 Un giro tardo durkheimiano sobre la base de un código binario: una reflexión sobre
la disyuntiva de la narrativa histórica en el pensamiento latinoamericano de finales
del siglo diecinueve [Jaime Otavo]
12 La consolidación de Estado-Nación en Bolivia [Santiago Jiménez Mojica]
16 La liquidez posmoderna y el Movimiento Social Indígena Colombiano [Diana Caro-
lina Varón Castiblanco]
21 Una aproximación a la relación entre la sociedad civil y el Estado en América Latina
[Carlos Alfonso Laverde]
25 Los ecos del Sapucay. Consideraciones en torno a la devoción popular por Isidro
Velázquez [Juan Esteban Godoy]

Profesional Invitado
33 Lo social en la globalización de América Latina [Esaú Ricardo Páez Guzmán]

Entrega Especial
38 Sociólogas y sociólogos para el siglo XXI [Guillermo Páez Morales]

4
Opinión en Movimiento
43 El Movimiento Estudiantil Venezolano. Caso Radio Caracas Televisión,
presente y futuro [Miguel Espino]
45 Las bases militares en Colombia: una mirada desde el concepto de sobe-
ranía [Diana Carolina Cadena Nieto - Gina Paola Forigua Ortiz]
48 Latinoamérica: “lucha tras lucha” [José Darío Patarroyo]
50 Latinoamérica unida: otro cliché [Johan Mendoza Torres]
53 Nacionalismo y Nación en América Latina [Fabián Andrés Capera Garzón]
57 Los centros de las ciudades latinoamericanas como museos vivientes a
propósito de los bicentenarios [Diego F. Morales C.]

Construcción Estudiantil en Movimiento


61 Identidades alternas. ¡Todas las voces, todos los temas, discusiones sin
límites!!! (Programa radial de la Facultad de Sociología)
62 A propósito del Cine Club [Cine Club Imago]

Expresión en Movimiento
65 Ensayo sobre el vivir y el sobrevivir [Luis Clavijo Moreno]
70 La señora que lucha sus penurias porque aún sigue viva [Juan Camilo
Laverde Moreno]
72 Devaneos [Sarai Andrea Gómez Cáceres]
73 Veinte casos en un solo escolio [Giovanny Jaramillo Rojas]
75 Un deseo [Pedro Nicolás Frega]
75 Una sola moneda [Pedro Nicolás Frega]
78 No hay razones [Pedro Cárdenas]
78 Costumbre [Pedro Cárdenas]
79 Te acuerdas... [María Alejandra Díaz Alvarado]
80 Terruño [Alejandro Penagos Díaz]

82 Clasificados

85 Para estar en Movimiento

5
Editorial
Empezando este quinto número la Revista Estu- Es así como, en este número encontraremos di-
diantil Movimiento, quisiera, en primera instan- versas formas de expresión sobre la perspectiva
cia, dar a conocer a ustedes todo un proceso de latinoamericana, así como la inclusión de una
construcción colectiva que durante más de dos entrega especial acerca de un acontecimiento de
años y medio ha venido consolidándose y crecien- gran importancia para la comunidad sociológica,
do dentro de la comunidad académica, tanto en especialmente en Colombia, que es la conme-
espacios de la sociología, como en diversas disci- moración de los cincuenta años de esta discipli-
plinas que construyen un pensamiento reflexivo y na en nuestro país, teniendo como fin principal
propositivo dentro de Colombia y en todo el con- el cuestionamiento de cuál ha sido el papel de la
tinente. sociología en este transcurso, y cómo los jóvenes
estamos tomando partido y participando en la
Es así como en este marco y dentro de un proce- contribución de la cimentación activa de la rea-
so de reflexión inesperada, nace como temática lidad actual.
para este número, el Pensamiento Social en Amé-
rica Latina, sentido como un espacio en el cual Queremos agradecer a todas y cada una de las
se destaca la importancia del abordaje de dicha personas que, de una u otra manera, contribuyen
temática, tanto por la coyuntura que atraviesa para que este esfuerzo se mantenga en pie y siga
actualmente en el continente (en aspectos eco- generando frutos que promuevan la participa-
nómicos, políticos, culturales y sociales), como ción, la reflexión y la proposición, siendo fieles a
también por la necesidad de entrar a reflexionar nuestro principal lema, la Libertad de las ideas.
sobre el pasado, el presente y el futuro del mis-
mo, dejando abierto el espacio para que la comu- Por ultimo, los invitamos a seguir participando
nidad académica entre a jugar un papel decisivo activamente en la conformación de espacios aca-
en la construcción de América Latina. démicos que incentiven la reflexión y el debate,
pues son estos espacios los que finalmente pue-
La importancia de pensarse, sentirse y ser latino- den llevar a una reflexión sobre lo que somos, y
americano no sólo se enmarca en las diversas cul- construir nuevas ideas para el futuro; reiterando
turas, perspectivas, nacionalidades y pensamien- que esto sólo depende de cada uno los pensa-
tos que se denotan dentro de nuestro continente, mientos, opiniones, acciones que compartamos
si no también, un pasado que puede tender a en comunidad, para generar así una sociedad en
repetirse en cuanto no se examine, un presente la cual la libertad de las ideas sea la premisa fun-
que nos llama a ser cuestionantes, propositivos damental.
y transformadores y un futuro en espera de ser
construido. Es en este punto, en el que la Revista
Movimiento le apuesta a la expresión libre de di-
ferentes perspectivas para la construcción en me-
dio del devenir contínuo de nuestro continente.

6
MOVIMIENTO

UN GIRO TARDO DURKHEIMIANO


SOBRE LA BASE DE UN CÓDIGO BINARIO:
una reflexión sobre la disyuntiva de la narrativa histórica
en el pensamiento latinoamericano de finales del siglo diecinueve

JAIME OTAVO
Sociología - VIII semestre
UNIVERSIDAD JAVERIANA
jotavo@javeriana.edu.co

Objeción posible: sería un error ver en la prolife- largo de esta reflexión que la manera de pensar
ración de discursos sobre Latinoamérica a finales el momento por el que atraviesa América Latina
del siglo XIX un simple fenómeno cuantitativo, para fin de siglo, se entreteje por la relación entre
algo como puro crecimiento proscrito a los proce- historia social y cultural y un distintivo del pensa-
sos de independencia. Ya que el hecho de hablar miento religioso: el mito.
y de escribir y los imperativos que empiezan a ad-
quirir esos discursos, reflejo y a la vez parte de la Emile Durkheim en las formas elementales de la
realidad, decantan una preocupación elemental: vida religiosa (1993) sostiene la importancia que
organizar el “caos” poscolonial que definió nue- cumple el componente religioso en la edificación
vas reglas para el juego de los poderes y el arte de de la organización social. Pues si bien, la creciente
gobernar. Lejos de realizar un minucioso resumen especialización y desarrollo de la sociedad reduce
de las principales corrientes literarias que carac- el dominio de la religión hasta quedar hacinada a
terizan la experiencia de los pensadores america- una de las varias representaciones colectivas de
nos de fin de siglo, el tema que le compete a esta la sociedad moderna. Se puede rastrar en los dis-
reflexión es el de aproximarse al entendimiento tintivos de lo sagrado y lo profano que continúan
de la disyuntiva que caracteriza el pensamiento estructurando la realidad social, la experiencia re-
latinoamericano del momento. Es decir, nos ubi- ligiosa fundamental. De forma tal que, las creen-
camos en un plano de análisis en el que se bus- cias, los mitos, los dogmas o las leyendas en tan-
ca identificar ciertos elementos que dan forma a to sistemas de representaciones de la realidad,
la estructura misma del pensamiento social que “expresan la naturaleza de las cosas sagradas, las
caracteriza tal dualidad, como forma de enten- virtudes y poderes que se le atribuyen, su historia
der una realidad empírica local. En últimas, estos y sus relaciones entre sí y con las cosas profanas”
párrafos a continuación podrían reducirse a algu- (Durkheim, 1993, p. 82), pero sobre esto volvere-
nos bosquejos o pinceladas torpes que desnuden mos más adelante.
algunos elementos analíticos, desde los cuales
emprenden el angustioso ejercicio de estudiar Ahora bien, si partimos del hecho que todo pro-
la manera como se ha intentado comprender el ceso histórico necesita una narrativa que en-
“nuevo mundo” poscolonial1. Se sostendrá a lo tendida en términos estructuralistas organice la
experiencia en un sistema de signos cuyos signi-
ficados son una realidad empírica local. El cam-
1  Y que vale la pena aclarar, no es propio solo de la época,
sino que es trasladable a la manera como se ha intentado
comprender en las teorías sociales el nuevo mundo de tural. Formas de clasificación en las sociedades complejas.
nuestra época. Vease: Alexander, Jeffrey C. Sociología cul- Barcelona: Anthropos ED. 2000.

8
SOCIOLOGÍA

bio de panorama que trajo consigo los procesos social. Y es en esa búsqueda de significado que un
de independencia de la primera mitad del siglo sistema de representación como el mito permea
XIX, exige a los pensadores del momento producir esas narrativas, precisamente para hallar la forma
una estructura significante que erigida con base de operar en ese escenario histórico. La relación
en una identificación moral y cognitiva de ideas- historia social-mito empieza a tomar forma.
símbolos, organice la experiencia como un todo
significativo y coherente. Una visión geertziana Esta relación cobra aún más fuerza si se examina
de la ideología, menos una perspectiva evaluativa al menos en un sobrevuelo general, la expresión
que un mapa de la realidad encargado de organi- del espíritu científico que caracteriza al positivis-
zar y dirigir procesos sociales y psicológicos. Pone mo y la lectura estética y política que propone el
de relieve el lugar predominante que tanto el po- modernismo. Y surgida de su frontera, la disyun-
sitivismo con sus exponentes más variados, como tiva, cómplice de la incompatibilidad de sus diver-
el modernismo de “nuestra América”, ocupa en gencias. Debe reconocerse, no obstante, que esta
la “encarnizada” búsqueda de significado. Desde dualidad se reproduce en varios niveles. Objeti-
el cual, vale la pena mencionar, se pueda manio- vidad vs. Emoción, Ciencia vs. Arte, entre otras,
brar en ese lapso de tiempo de inestabilidad. Di- pero sin lugar a dudas, va a encontrar en el Ariel
rectamente, es esta inestabilidad en el ambiente su más clara expresión. Ariel se erige como res-
social de la época la que introduce la función mí- puesta emocional e intelectual del pensamien-
tica a la manera de pensar sobre Latinoamérica y to y la espiritualidad latinoamericana frente al
da sentido a esas disyuntivas tan sobresalientes. crecimiento utilitario y la arrogancia imperial de
Entendámonos: sin duda, pues, es preciso hacer Norteamérica. De ahí que, la figura de Ariel repre-
énfasis en que los procesos de independencia ge- sente los “más altos valores”, como la belleza y la
neran cambios, tanto en el panorama como en caridad, propios del pueblo latinoamericano y de
la sensibilidad de los pensadores del momento, la cultura mediterránea que lo cobija. Mientras
que ven la necesidad de organizar y dar sentido al que Caliban evoque la mediocridad y el utilitaris-
momento histórico en el que se encuentran me- mo que caracteriza a Norteamérica. La atención
diante una narrativa moldeada por el ambiente despierta Norteamérica se encuentra también en

9
MOVIMIENTO

los discursos de José Marti, quien enfatiza en la punto histórico desde el que se enuncia, es decir,
necesidad de desarrollar formas de organización la historia social y cultural, a la narrativa en cues-
política, acordes con la naturaleza de la gente y la tión. Y que vale la pena recordar, aparece en los
situación particular del continente latinoamerica- momentos de mayor saturación de inestabilidad.
no. Un claro entendimiento de esta idea, parafra- Así, la disyuntiva, Ariel vs. Caliban, América Latina
seando a Marti, es esencial para quienes gobier- vs. América Sajona, inscritas en un marco de refe-
nen Latinoamérica. Precisamente, a partir de esta rencia más amplio como lo es el del positivismo
concepción de buen gobierno, Marti condenó las vs. modernismo –y que como ya hemos dicho pa-
ambiciones de algunos poderes extranjeros (prin- recen reproducirse en varios niveles– maniobran
cipalmente los Estados Unidos) que amenazan dentro de un núcleo discursivo y mitológico cuya
la soberanía de Latinoamérica, inclusive aunque articulación polo sagrado-polo profano reprodu-
para ellos fuera remotamente imposible entender cidas por el principio de la diferencia, da sentido
la región y su gente. Volviendo a Marti, “el desden y organiza mapas de una realidad para lidiar con
del vecino formidable, que no lo conoce, es el pe- ella, con esa “crisis” que en términos de Marti,
ligro mayor de nuestra América, y urge, porque el caracteriza el escenario socio-histórico por el que
día de la visita está próximo, que el vecino la co- pasa América Latina a finales del siglo diecinueve.
nozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe.
Por ignorancia llegaría, tal vez, a poner en ella la Con la preocupación de encarar la manera como
codicia. Por el respeto, luego de que la conociese, se estructura esta dualidad en el pensamiento y
sacaría de ella sus manos” (Marti, 2005, p. 38). condición de América Latina para finales del si-
Esta lectura americanista, como ella misma lo pro- glo XIX. Hemos señalado la función que cumple
pone, se opone a los universales del pensamiento un distintivo organizado de la religión, en una ar-
ilustrado y moderno. A ese utilitarismo, a esa ra- ticulación profano-sagrado, sobre la manera de
zón mediocre del “apetito de masas” encarnada dar sentido a un proceso histórico particular, la
en el país vecino del norte. De ahí que, Rubén Da- condición moderna. Entendida esta última más
río, aunque envuelto en su desencanto al mejor como conciencia, que ser, pues hemos ingresado
estilo de Baudelaire, sostenga que: “si hay poesía inadvertidos y fortuitamente. Este mismo código
en nuestra América, ella está en las cosas viejas: binario que hace las veces de función mitológica
en Palenke y Utatlan, en el indio legendario, y en que divide el mundo conocido entre lo profano
el inca sensual y fino, y en el gran Moctezuma de y lo sagrado, suministrando, así, un referente ní-
la silla de oro. Lo demás es tuyo, demócrata Walt tido y convincente de cómo maniobrar a lo lar-
Whitman” (Rubén Darío, 2002, p. 70). go y ancho de puntos históricos dramáticos y
bifurcadores, que demandan en los pensadores
Sin duda, es evidente la manera como en la na- del momento, la necesidad de interpretar las an-
rrativa modernista se teje esa dualidad con las gustias del presente y las posibilidades futuras
premisas puramente científicas del método ra- en relación con el pasado imaginado. Es la base
cional objetivo, y antepone una lectura estética y que sustenta y da sentido a las disyuntivas que
política, cuyos basamentos son así denominados aquí livianamente hemos enunciado. Realmente,
como los “más altos valores”. Tal cual, la narrati- de esta breve reflexión se induce que considere
va positivista reaccionó en su apogeo contra las necesario, antes que preguntarse por la posibili-
entidades metafísicas, anteriormente, principio y dad y peculiaridad de lo que podría denominar-
fin último de la explicación de los hechos sociales. se una teoría social latinoamericana, situarse en
Erigiendo en su contra el orden del método cien- un punto de vista que insista tal y como advierte
tífico. Pero, sobre todo, lo que quiero señalar es el Alexander (2000) en la relación ciencia-ideología,
código binario (sagrado-profano) mítico-poético entendida esta última en un sentido geertziano,
que ilustra, da sentido e intención el uno al otro y pues sólo así, se dejará de ver la teoría como un
que absorbe por completo, pero en relación con el programa netamente científico e inmanente a la

10
SOCIOLOGÍA

contemplación trascendental del hombre. Y se


pasará a entenderle como un discurso generali-
zado, estructurado de forma existencial, del cual
hace parte la ideología, y que busca, ante todo,
ofrecer una respuesta moral al significado de su
tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

JEFFREY C., Alexander. Formas de clasificación en


las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos.
2000.

DURKHEIM, Emile. Las formas elementales de la


vida religiosa. Alianza Editorial. 1993.

GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas.

Marti, José. Nuestra América. Achurar, Hugo


(Comp.). Caracas: Biblioteca Ayacucho. 1891.

Rodó, José E. Ariel. Caracas: Biblioteca Ayacucho.


1900.

Rubén Darío. Estética del modernismo latinoame-


ricano. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 1896.

11
MOVIMIENTO

LA CONSOLIDACIÓN DE ESTADO-NACIÓN EN BOLIVIA

SANTIAGO JIMÉNEZ MOJICA


VII semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
mihijosanti@hotmail.com

Los fenómenos de la globalización han genera- nal, posindustrial, “informacional”, consumista,


do el desmoronamiento de algunas de las con- neoliberal y “reestructurado”, está socavando el
cepciones con respecto al Estado-Nación, por tal Estado-Nación”3.
razón “en la literatura sobre la globalización, una
preocupación fundamental es la de las repercu- Asimismo, este fenómeno global afecta directa-
siones de la interconexión mundial en el futuro de mente la identidad nacional, pues a medida que el
la soberanía basada en el territorio, es decir, en el mundo logra integrarse más por las redes globales
futuro del Estado moderno”1. Esto se demuestra en relaciones tecnológicas, sociales y económicas
debido a que “a lo largo de los últimos siglos las re- propias del capitalismo, los procesos de autode-
des locales de interacción han mostrado una clara terminación de cada individuo toman fuerza y
disminución relativa, en tanto las redes a mayor hacen a un lado los procesos colectivos, logrando
distancia –nacionales, internacionales y transna- a su vez que pierda fuerza la legitimidad susten-
cionales– se han vuelto más densas, estructuran- tada en el pueblo y por tanto la construcción de
do en mayor grado la vida de las personas”2. nación, pues “mediante la tendencia secular a la
individualización, se torna poroso el conglomera-
Este fenómeno en el que la soberanía política del do social, la sociedad pierde conciencia colectiva
pueblo, que se delimita en un espacio territorial y, por ende, su capacidad de negociación política.
claramente definido, característico del Estado La búsqueda de respuestas políticas a las grandes
moderno, se ha visto restringida en gran parte del cuestiones del futuro se queda ya sin sujeto y sin
mundo por las redes internacionales y transnacio- lugar”4.
nales, las cuales atraviesan las fronteras locales y
nacionales, penetrando y envolviendo el globo. Es así como la pervivencia de los Estado-Nación
De esta manera, es posible observar un vuelco se muestra en decadencia en la gran mayoría del
en el mundo contemporáneo sobre lo que se co- globo, sin embargo, hay muy pocos Estados que a
noce como Estados-Nación, pues “el capitalismo pesar de lo que sucede globalmente siguen en la
que ahora se ha convertido en global, transnacio- construcción de Estado moderno, reivindicando
la idea de éste ante el mundo, pues fortalecen sus
redes locales, su identidad nacional, demuestran
una soberanía política sobre sus territorios y una
1  KALDOR, Mary. Las nuevas guerras: la violencia organi- legitimidad sustentada en el pueblo que lo habi-
zada en la era global. Traducción de María Luisa Rodrí-
guez Tapia. Barcelona: Kriterios Tusquets Editores. 2001.
p. 19.
3  Ibíd. p. 2.
2  MANN, Michael. El futuro global del Estado-Nación.
En: Análisis Político, Nro. 38. IEPRI, Instituto de Estudios 4  BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del glo-
Políticos y Relaciones Internacionales. UN, Universidad balismo. Respuestas a la globalización. Traducción de Ber-
Nacional de Colombia, Bogotá, Antioquia, Colombia. nardo Moreno y María Rosa Borrás. Barcelona: Editorial
1999. p. 4. Paidós. 1999. p. 25.

12
SOCIOLOGÍA

ta. Estos procesos que van a contracorriente de lo


que sucede globalmente, representan un asunto
de gran análisis, pues mientras gran parte de los
Estados se alejan de la idea de Estado moderno,
otros pocos reivindican la idea de éste.

Es por esto que el caso boliviano comienza a te-


ner particular interés, pues “desde que empezó
el siglo XXI, presenciamos a través de los medios
de comunicación cómo los movimientos sociales
bolivianos –compuestos mayoritariamente por
indígenas rurales y urbanos– bloquean las carre-
teras del país, protagonizan marchas multitudina-
rias, asedian los centros de poder, hostigan a las
empresas transnacionales e interpelan a la clase
política, demandando reformas estructurales en
la política y en la economía”5. Es así que es posi-
ble dar cuenta de que en Bolivia no se ha perdido
la conciencia colectiva y que por el contrario, está
más viva que nunca, es así como desde la “guerra
del agua“ (2000) se vive un ciclo rebelde que se
presenta en torno a la lucha de un contexto neo-
liberal que ha producido empobrecimiento sobre
los sectores populares de Bolivia, lo que ha per-
mitido que la construcción de Nación no sea res-
tringida por el dominio de las élites mestizo-crio-
llas, las cuales han construido e inventado formas
de exterminio cultural, explotación económica y
exclusión política de los pueblos indígenas de Bo-
livia, relegando durante muchos años la legitimi-
dad que se sustenta en el pueblo.

De esta manera, frente a la crisis económica en


Bolivia y a las exclusiones étnicas, los movimien-
tos sociales en este país tomaron fuerza, derro-
cando a dos presidentes en menos de tres años
y permitiendo el surgimiento de un líder que es
la expresión de la clase social indígena, la cual se
encuentra representada por la clase urbana tra-
bajadora y por el campesinado y de esta manera
“las elecciones presidenciales de diciembre de
2005, tuvieron como principal resultado la victoria

5  CABEZAS Fernández, Marta. Bolivia: Tiempos rebeldes,


coyuntura y causas profundas de las movilizaciones indí-
genas populares. En: Revista de Antropología Iberoameri-
cana, Volumen 41, Madrid. 2005. p. 2.

13
MOVIMIENTO

de Evo Morales por una mayoría absoluta que le de adhesión, apego y sostenimiento histórico que
permitió acceder a la Presidencia sin negociacio- le dan, los niños, los jóvenes, las abuelas (…) Evo
nes parlamentarias. Como consecuencia, se han simboliza el quiebre de un imaginario y un hori-
producido cambios sustantivos en la política bo- zonte de posibilidades restringido a la subalter-
liviana, que no se limitan al ascenso del primer nidad de los indígenas”8. A su vez, con acciones
presidente indígena al gobierno, ni al regreso de concretas como la creación de una nueva Cons-
la izquierda al poder, después de un cuarto de si- titución Política, Bolivia le otorgó a los indígenas
glo, ni al retorno del fantasma del populismo”6, una serie de reconocimientos que nunca antes
sino que a su vez en este país con el ascenso del habían tenido; además de esto, se generó la pro-
Movimiento al Socialismo al gobierno boliviano tección de la hoja de coca originaria y ancestral
se ha recompuesto el sistema de partidos, se ha como patrimonio cultural y como factor de cohe-
presentado una renovación generacional del lide- sión social, pues en su estado natural no es estu-
razgo político en Bolivia y se han roto códigos es- pefaciente; prohíbe la instalación de bases milita-
tablecidos con respecto a la exclusión étnica. res extranjeras, entre otras leyes aprobadas que
buscan el respeto a la soberanía del país.
A partir del ascenso de Evo Morales a la presiden-
cia, y la conformación de su gabinete de gobierno, Otros hechos que marcan una posición en defen-
se ha liderado un proceso de cambio caracteriza- sa del Estado-Nación en Bolivia, se han dado de
do por la fuerza que tiene su partido político el manera concreta con la culminación del largo pe-
MAS (Movimiento al Socialismo); por la naciona- riodo de intervención política y de dominación de
lización de los hidrocarburos, sin establecer una los Estados Unidos sobre su territorio, por lo cual
ruptura total con las empresas extranjeras; por la fueron expulsados los agentes de la CIA del Pala-
reivindicación de los sectores campesinos e indí- cio del Gobierno; el Embajador de Estados Uni-
genas. Pero estos acontecimientos y sus efectos dos en la Paz, los agentes de la DEA, debido a que
políticos han permitido establecer un nuevo prin- ellos penetraban las instituciones y agencias de
cipio hegemónico en Bolivia, “capaz de articular seguridad y monopolizaban los servicios de inte-
de otra manera las relaciones entre Estado, eco- ligencia del Gobierno nacional, y adicionalmente
nomía, política y sociedad en torno de un proyec- expulsaron a los funcionarios de USAID, porque
to de reforma estatal que cuenta con un innega- estaban actuando contra el gobierno nacional. De
ble protagonismo del movimiento campesino e esta manera, estas medidas llevadas a cabo por el
indígena”7. gobierno de Evo Morales se enfocaron en la pro-
tección de la soberanía boliviana.
Adicionalmente, Evo Morales ha llevado a cabo
algunas acciones que dan cuenta de la ruptura En conclusión, es posible afirmar que el caso bo-
con el neoliberalismo y neocolonialismo, creando liviano como el de otros pocos países en el mun-
“una revuelta simbólica en las mentes y las per- do reivindica globalmente la concepción frente al
cepciones de las personas, mucho más visible en Estado moderno, sin embargo, cabe aclarar que
el significado que tiene Evo Morales en las con- para Bolivia este es un proceso nuevo en el que
centraciones indígenas (…) es impresionante lo definitivamente para ellos no se reivindica la idea
que pasa ahí, no tiene explicación clásica, el tipo Estado-Nación, simplemente, porque ellos nunca
antes habían logrado afianzar uno, pero donde
los sectores populares de la clase boliviana com-

6  MAYORGA, Fernando. El gobierno de Evo Morales: en-


tre nacionalismo e indigenismo. En: Revista Nueva Socie-
8  SVAMPA, Maristella y STEFANONI, Pablo. Memoria,
dad, Nro. 206. www.nuso.org/upload/artículos/3390_1.
insurgencia y movimientos sociales en Bolivia. Miradas
pdf, noviembre- diciembre 2006. p. 5.
desde la “memoria corta”, las luchas anti-neoliberales.
7  Ibíd. Buenos Aires:. Editorial El Colectivo. 2007. p. 76.

14
SOCIOLOGÍA

puestos en su mayoría por indígenas y campesi- BIBLIOGRAFÍA


nos, han permitido que se inicie un proceso de
consolidación de Nación que ha contribuido a su BARBOSA, Octavio. Globalización y desmedro de
vez a la construcción de Estado. Por tanto, mien- la soberanía de los Estados periféricos: el impacto
tras “el ejercicio de la soberanía, último reducto de los males globales. Bogotá: ESAP. 2008.
del Estado-Nación, padece los efectos de accio-
nes depredadoras de distinto orden en la arena BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias
de la Globalización, por cuenta de las formas de del globalismo, respuestas a la globalización. Bar-
poder y regulación del nuevo orden económico celona: Paidós. 1998.
mundial (…)”9. Hay Estados que aún con el pro-
tagonismo de su pueblo y de los poderes nacio- CABEZAS FERNÁNDEZ, Marta. Bolivia: Tiempos
nales, manejan y direccionan asuntos en defensa rebeldes, coyuntura y causas profundas de las
de su soberanía y de su identidad, tratando de ir movilizaciones indígenas populares. Revista de
a contracorriente del ritmo de la economía y po- Antropología Iberoamericana. Madrid. 2005.
lítica globales, que buscan incubar una nueva he-
gemonía mundial. Tal es el caso de la República KALDOR, Mary. Las nuevas guerras: La violencia
de Bolivia. organizada en la era global. Barcelona: Kriterios
Tusquets Editores. 2001.

MANN, Michael. El futuro global del Estado-Na-


ción. En: Análisis político, Nro. 38. IEPRI, Instituto
de Estudios Políticos y Relaciones Internaciona-
les. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
Antioquia. 1999.

MAYORGA, Fernando. El gobierno de Evo Mora-


les: entre nacionalismo e indigenismo. Revista
Nueva Sociedad Nro. 206. 2006.

SVAMPA, Maristella y STEFANONI, Pablo. Memo-


ria, insurgencia y movimientos sociales en Bolivia.
Miradas desde la “memoria corta”, las luchas an-
ti-neoliberales. Buenos Aires: El Colectivo. 2007.

9  BARBOSA, Octavio. Globalización y desmedro de la so-


beranía de los Estados periféricos: El impacto de los males
globales. Bogotá: ESAP - Escuela Superior de Adminis-
tración Pública. 2008. p. 65.

15
MOVIMIENTO

LA LIQUIDEZ POSMODERNA
Y EL MOVIMIENTO SOCIAL INDÍGENA COLOMBIANO

DIANA CAROLINA VARÓN CASTIBLANCO


Sociología - IX semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
sociolugus11@hotmail.com

El siguiente artículo tiene como objetivo central Las acciones colectivas de los pueblos indígenas
analizar el proceso de consolidación de los grupos han venido consolidándose desde la década de
indígenas como movimiento social en Colombia, 1970, posicionándolos como actores políticos
a partir de un breve recuento histórico que nos que tienen inferencia en las esferas nacionales e
lleve a centrarnos en la última minga nacional in- internacionales. Los movimientos indígenas tam-
dígena, realizada el mes de octubre del año ante- bién han contribuido a modificar las concepciones
rior. Analizaré bajo la mirada teórica de Bauman relacionadas con discusiones contemporáneas en
qué tanta incidencia tiene este tipo de moviliza- torno a derechos, economía, política, desarrollo,
ciones dentro de un contexto en los que la mun- participación y democratización, temas de los
dialización y la globalización han transformado cuales inicialmente fueron excluidos los indígenas
drásticamente varios órdenes establecidos a nivel en América Latina y en Colombia.
social, político y económico.
La primera organización indígena, Consejo Regio-
Poder establecer claramente cuál es el cuerpo nal Indígena del Cauca - CRIC surge en el año de
teórico de Bauman distinguiendo todas sus ca- 1971, convirtiéndose en una señal del auge de la
tegorías, no es un ejercicio sencillo, ya que este participación política de los pueblos indígenas en
sociólogo no teoriza como los clásicos y proba- la política nacional, por medio de sus propias or-
blemente como ningún otro, pero de todas ma- ganizaciones y fundamentándose en un discurso
neras la sociología que propone este autor en las étnico que demandó el reconocimiento no sólo
obras que tomé como referencia para la realiza- de sus derechos, sino también de sus diferencias
ción de estas páginas, giran en torno al análisis de y cuya finalidad era insertarse en el Estado y la so-
la modernidad (que en cierta medida mantenía ciedad nacional. Durante estos años, los pueblos
la ilusión de una solución permanente, estable y indígenas lucharon por los derechos históricos
definitiva de los problemas) y la posmodernidad sobre sus territorios ancestrales y por la defensa
que se estructura dentro de un marco en el que la de su herencia cultural. Estas acciones políticas,
inmediatez y la incertidumbre se inscriben en un permitieron que los movimientos indígenas cons-
proceso globalizante que pasa por encima de los truyeran nuevas relaciones políticas con mayor
gobiernos y de la soberanía de los estados, a su capacidad de negociación frente al Estado, los
vez el autor también trabaja la inclinación ética o sectores privados, movimientos sociales, y los
el compromiso moral de la sociedad frente a este grupos armados1.
nuevo tipo de órdenes.

Antes de iniciar con el análisis más detallado so-


bre el tema, creo conveniente hacer una pequeña 1  VASCO Uribe, Luis Guillermo. Entre Selva y Páramo: vi-
contextualización del fenómeno a exponer: viendo y pensando la lucha India. Bogotá. ICAH. 2002.

16
SOCIOLOGÍA

Luego del surgimiento de otras organizaciones lo-


cales y regionales, se realizó en el año de 1974,
el I Encuentro Regional Indígena en el departa-
mento del Tolima. Después, en 1980, se llevó a
cabo el I Encuentro Nacional, en Lomas de Hilarco
(Tolima), donde nació la idea de crear una orga-
nización indígena de carácter nacional. Pero sólo
hasta 1982 se presentó ante la opinión pública
nacional la Organización Nacional Indígena Co-
lombiana - ONIC. En este contexto, los pueblos in-
dígenas y sus organizaciones lograron consolidar
un movimiento social “basado en sus demandas
por el reconocimiento de su diversidad étnica y
cultural en el Estado colombiano, la autonomía y
el control de los territorios y recursos naturales, y
la defensa de sus tradiciones”2.

A partir de estas acciones colectivas, el movi-


miento indígena ha seguido construyendo espa-
cios en donde buscan consolidarse cada vez más Otra razón es el incumplimiento del Estado con
como agentes de cambio importantes, para lograr los acuerdos firmados con las comunidades. Un
ser reconocidos como un pueblo que exige que ejemplo representativo es el del pueblo Nasa. El
le sean respetadas sus tradiciones ancestrales y, 21 de diciembre de 1991, 20 indígenas, incluidos
sobre todo, su derecho a la vida. En busca de tal mujeres y niños, fueron masacrados con la com-
reivindicación, los indígenas han realizado varias plicidad de la fuerza pública en lo que se conoce
movilizaciones en el territorio nacional, una de como la masacre del Nilo. El Estado fue respon-
las más representativas fue la minga nacional in- sable de esta masacre y así lo reconoció interna-
dígena que se convocó el mes de octubre del año cionalmente y se comprometió a cumplir con las
anterior. recomendaciones de la CIDH (Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos), en materia de jus-
Las razones de la movilización respondían a cinco ticia, reparación individual y colectiva4.
puntos fundamentales: el primero, hace referen-
cia al número de homicidios de indígenas. Según Los indígenas se oponen también a una serie de
la ONIC: “Durante los últimos seis años han sido leyes como el Estatuto Rural, el Código de Minas,
asesinados 1.253 indígenas en todo el país […] Leyes y planes de aguas, la Ley de Bosques, im-
cada 53 horas un indígena es asesinado […] y por pulsadas por el gobierno de Uribe, que “optan
lo menos 54.000 han sido expulsados de sus terri- por favorecer los intereses económicos de entes
torios ancestrales”. Sólo en los primeros 15 días estatales y multinacionales que contribuyen al
de movilización fueron asesinados 19 indígenas3. despojo territorial”, según la ONIC, estas leyes se
oponen al artículo 120 de la Constitución del 1991
que señala: “el aprovechamiento de los recursos
2  ULLOA, Astrid. La Construcción del Nativo Ecológico:
Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los
movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia.
Bogotá. ICAH/COLCIENCIAS, 2004, p. 45. onic.org/comunicados.html? =823 octubre 2008.
3  “Minga nacional de resistencia indígena y popular”. pu- 4  Tejido de comunicación y relaciones externas para la
blicado por: Autoridad nacional de gobierno indígena verdad y la vida, Asociación de Cabildos Indígenas del
-Organización Nacional Indígena de Colombia. www. Norte del Cauca – ACIN. www.nasaacin.org.

17
MOVIMIENTO

naturales en los hábitats indígenas por parte del das sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, aprobada en septiembre de 2007, firmada por to-
social y económica de los mismos e, igualmente, dos los países latinoamericanos con excepción de
está sujeto a previa información y consulta de las Colombia. Hoy los indígenas también se movilizan
comunidades indígenas respectivas. Los bene- por su aprobación en nuestro país5.
ficios de este aprovechamiento por parte de los
pueblos indígenas están sujetos a la Constitución En relación con los planteamientos teóricos de
y a la Ley”. Bauman, podemos resaltar varios puntos impor-
tantes: el primero de ellos hace referencia a cómo
A su vez rechazan la política de seguridad demo- esta movilización nacional de los indígenas se ins-
crática, el Plan Colombia, la parapolítica, la guerra cribe dentro de un contexto en el que la globali-
sucia, la represión, la militarización de la vida so- zación y la mundialización de los mercados han
cial y la criminalización de la protesta. Exigiendo hecho que las estructuras sociales que antes se
verdad, justicia y reparación integral frente a los inscribían dentro de un estado sólido ahora sean
crímenes cometidos. líquidas, en donde estas ya no perduran en el
tiempo y no sirven de marcos de referencia para
Como último punto, pedían la derogación de toda los actos humanos. En este sentido, lo fluido o lo
la legislación de despojo. Las reformas consti- líquido es una sustancia que no puede mantener
tucionales y legales y las leyes que privan a los su forma a lo largo del tiempo6.
pueblos de sus derechos y libertades, siendo re-
emplazadas por leyes para la vida y defensa de Este tipo de movilizaciones está inscrito en un
la soberanía y de los derechos y bienestar de los contexto en el que la globalización y la individua-
pueblos. En particular, exigen urgentemente la
derogación del Estatuto Rural, Ley 1152 de 2007
que viola abiertamente el Convenio 169 de la OIT,
que desconoce los derechos fundamentales indí- 5  “La propuesta de los pueblos”. Publicado por: Minga de
los Pueblos Territorio de Diálogo, Convivencia y Paz. La
genas, destruyendo los derechos campesinos y María, Piendamó. Octubre 16 de 2008. http://www.na-
legaliza los robos de tierras mediante la violencia. saacin.org/noticias.htm?x=8925.
Estos derechos a la tierra y a la vida están con- 6  BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. México: Fon-
tenidos en la Declaración de las Naciones Uni- do de Cultura Económica. 2001.

18
SOCIOLOGÍA

lización se instauran como pilares esenciales de Otro punto que debemos tener en cuenta es
las nuevas dinámicas que transforman estructu- cómo los medios de comunicación hicieron el cu-
ras sociales, políticas y económicas en las que los brimiento de la minga indígena, en este sentido,
acuerdos económicos pasan por encima de las también encontramos relación con la teoría de
fronteras y de la soberanía de los estados, hacien- Bauman, en la medida en que como bien lo plan-
do que, en el caso de los indígenas, las leyes del teaba en su libro La sociedad sitiada: “El mundo
Estatuto Rural que contempla el Código de Minas, es como se ve en tv” porque si la televisión guía al
las Leyes y planes de aguas y la Ley de bosques, mundo es porque lo sigue y si es capaz de disemi-
impulsadas por el gobierno colombiano, favorez- nar nuevos patrones de vida, es porque reprodu-
can los intereses económicos de terceros contri- ce esos patrones según su modo de ser”9.
buyendo al despojo territorial del país.
Los medios de comunicación empezaron a registrar
En este sentido, vemos cómo se aniquila la capa- la minga como una movilización que con los días
cidad protectora del espacio de estas comunida- iba creciendo en cuanto al número de participan-
des, haciendo que fenómenos como el conflicto tes, alarmando a las autoridades que esperaban
armado y los intereses de la élite colombiana en que no se presentaran bloqueos en las vías que
estos territorios generen una “guerra asimétrica, perjudicaran la “seguridad” y la movilidad de los
que está hecha a la medida del espacio global, colombianos, y para evitar que esto sucediera, la
en donde no es el territorio lo que está en jue- fuerza pública intervino y los principales medios de
go sino el principio mismo de territorialidad y su comunicación registraban la noticia de los enfrenta-
abolición, a pesar de que por propia voluntad o mientos entre los indígenas y la fuerza pública, “mos-
por omisión, todas las partes ayudan a consoli- trando” cómo los indígenas atacaban a los policías.
dar la nueva extraterritorialidad de la condición
humana”7. Cuando la realidad del asunto para los indígenas
era totalmente diferente, y era la fuerza pública la
Cuando los indígenas o cualquier movimiento que atacaba de una manera inconmesurada a es-
social se moviliza alzando su voz de protesta, en tas personas, quienes estaban defendiendo unas
Colombia la represión de las luchas sociales se propuestas que la gran mayoría no conoce, por-
hace evidente, las manifestaciones y las marchas que lo medios de comunicación parecen trans-
son el medio proverbial de la protesta ciudadana mitir una sola versión de los hechos. Lo que sí se
y, sin embargo, son objeto de restricciones que mostraba era cómo el Estado acusaba a los indí-
no siempre son justificadas. Las secretarías de go- genas de ser “terroristas” y de atentar contra la
bierno niegan permisos por un excesivo celo en seguridad de los colombianos, muchos ejemplos
la defensa del espacio público o por no efectuar de estas acusaciones las pudimos ver en varias
los sencillos arreglos alternativos. En otros casos declaraciones hechas por el Presidente y sus mi-
son demasiado visibles los “robocops” (policías nistros, en las cuales denominaban las acciones
antimotines) y las máscaras antigás. O, aún, en de los indígenas como terroristas.
ocasiones también se inducen o toleran actos de
provocación u hostilidad contra los marchantes8. Respecto a esta situación lo que vemos es cómo
en términos de Bauman los políticos no pueden
correr el riesgo de aventurarse bajo la” superfi-
cie” de los asuntos en los que se encuentra la raíz
principal de la situación. Si no que por lo general:
7  BAUMAN, Zygmunt. La sociedad sitiada. México. Fondo
de Cultura Económica.2002
8  PNUD. El conflicto, callejón con salida. Informe nacional
de desarrollo humano Colombia - 2003. Cap. 16: Redes- 9  BAUMAN, Zygmunt. La sociedad sitiada. México. Fondo
cubrir la política: votos en vez de balas. 2003 p. 379. de Cultura Económica. 2002.

19
MOVIMIENTO

La doxa, el credo común sobre el que no se re- unos de los más afectados por las dinámicas que
flexiona, pero que dé color a toda reflexión, es la se imponen en esta estructura, ellos se conjugan
situación en donde los políticos se sienten a salvo
como una fuerza importante para mostrarnos de
cuando mantienen su discurso público al nivel de lo
que Nick Lee llamó recientemente la “inescrutable diferentes maneras, que a pesar de todo, no todo
claridad”: Una certeza que pasa como tal, siempre está perdido y que seguirán defendiendo sus de-
y cuando se la anuncie lo suficientemente rápido rechos a pesar de toda la adversidad.
como para escapar de todo análisis10.
BIBLIOGRAFÍA
El cubrimiento de los medios de comunicación
frente a esta situación nos corrobora, en términos ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NOR-
de Bauman, que los acontecimientos sirven para TE DEL CAUCA - ACIN. La propuesta de los pueblos.
demostrar que la escena pública es para mirar Publicado por: Minga de los Pueblos Territorio de
y disfrutar, no para actuar, ya que nosotros nos Diálogo, Convivencia y Paz La María, Piendamó.
constituimos en los espectadores de lo que ve- http://www.nasaacin.org/noticias.htm?x=8925
mos, más no en actores y, aunque probablemen- .Octubre 16 de 2008
te podamos sentir algún tipo de culpabilidad al no
involucrarnos en una situación como la que he- BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. México:
mos planteado en estas páginas, la misma estruc- Fondo de Cultura Económica. 2001.
tura social nos brinda dos elementos para liberar
al sujeto de la carga de la responsabilidad moral: BAUMAN, Zygmunt. La sociedad sitiada. México:
el mercado y el Estado, donde el primero promue- Fondo de Cultura Económica. 2002.
ve la visión de que la elección del consumidor es
la única elección que cuenta, ya que sólo ésta po- BAUMAN, Zygmunt. Ética posmoderna. Argenti-
dría acumularse para lograr la felicidad humana. Y na: Siglo Veintiuno Editores. 2006.
el segundo tiene como responsabilidad socorrer,
de esta manera el Estado y el gobierno nublan la ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE CO-
realidad de la condición moral de la sociedad11. LOMBIA - ONIC. “Minga nacional de resistencia
indígena y popular”. Publicado por: Autoridad
Para concluir, sólo me resta decir que al estar vi- nacional de gobierno indígena - ONIC. www.onic.
viendo en una sociedad líquida, que no presta org/comunicados.html? =823. Octubre 2008.
atención a este tipo de fenómenos y donde “el
mundo es como se ve en Tv”, no sólo los indíge- PNUD. El conflicto, callejón con salida. Informe
nas, sino muchos movimientos sociales luchan Nacional de Desarrollo Humano Colombia - 2003.
por que sus voces y sus pasos no queden en el Cap.16: Redescubrir la política: votos en vez de
olvido. Toda esta apatía que genera este tipo de balas. 2003.
movilizaciones en algunos sectores, no es culpa
solamente de los medios de comunicación o del ULLOA, Astrid. La construcción del nativo ecológi-
gobierno, la sociedad civil, el colombiano de a co: complejidades, paradojas y dilemas de la rela-
pie y nosotros mismos, también, a veces somos ción entre los movimientos indígenas y el ambien-
responsables de dejar que las cosas pasen como talismo en Colombia. Bogotá: ICAH/COLCIENCIAS.
vienen porque no nos afectan directamente. Pero 2004.
los indígenas han demostrado que a pesar de ser
VASCO, Uribe, Luis Guillermo. Entre Selva y Pára-
mo: viviendo y pensando la lucha india. Bogotá:
ICAH. 2002.
10  Ibíd., p. 203.
11  BAUMAN, Zygmunt. Ética posmoderna. Argentina: Si-
glo Veintiuno Editores. 2006.

20
SOCIOLOGÍA

UNA APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN ENTRE LA


SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO EN AMÉRICA LATINA

CARLOS ALFONSO LAVERDE


Sociología - X semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

América Latina se puede definir como una com-


binación de experiencias en lo referente al desa-
rrollo de la democracia que ha estado dramática-
mente interrumpida por diversas coyunturas en
el orden de lo político, económico y social, de tal
manera, puede ser difícil e inconveniente intentar
realizar un panorama que intente homogenizar
las particularidades que han caracterizado a cada
Estado latinoamericano, en cuanto al proceso de
consolidación democrática se refiere, pero si algo
es necesario tomar en cuenta como puente de
conexión en la región, es el pasado con una dolo-
rosa historia de conquista que rompió el proceso
histórico y que se mantiene con las intervencio-
nes al servicio del mundo occidental, lanzados a
la modernidad europea. Desde este momento
los estados latinoamericanos han perseguido los
ideales de la modernidad, siguiendo la visión del de fiscalización como de oposición. Ésta sería la
mundo desarrollado como marco de referencia. forma de legitimar un orden democrático en un
momento en el que las leyes del capitalismo se
Después del periodo de la Conquista en todo el han impuesto con gran intensidad.
territorio de América Latina se han propuesto di-
ferentes alternativas políticas, pero ninguna pa- Después de las dictaduras, en los ochenta en
rece orientada hacia un proceso democrático, si América Latina surgió un nuevo aire en búsque-
bien es cierto que las pesadas dictaduras parecen da de la democracia, pero ya para este momento
haber acabado, el pueblo de América Latina tiene los conflictos sociales se habían agudizado, por un
una fuerte persistencia institucional, anclada en problema nuevo: la deuda externa que había aco-
una sociedad machista y autoritaria que se ha in- rralado a los países de América Latina.
tegrado de esta forma al mercado mundial.
La implantación de regimenes democráticos en
La solidificación de la democracia en América Lati- América Latina surge con el desmantelamiento
na no se puede basar sólo en procesos netamen- de la propuesta de Estados desarrollistas que se
te burocráticos, se deben abrir los espacios para habían planeado como un proceso de moderni-
que los actores sociales participen tanto a modo zación para la región, con la capacidad de planea-

21
MOVIMIENTO

ción en una industrialización tardía. Este modelo En América Latina existe una desarticulación y
no fue capaz de romper con las clases dominantes fragmentación social, política y cultural, impidien-
tradicionales, con teorías económicas orientadas do una identidad histórica, sin una ética propia de
por la CEPAL que alinearon gobiernos democráti- los actores sociales. Las asociaciones gremiales
cos y autoritarios, sustentando un imaginario de subalternas carecen de reconocimiento, se les ve
progreso y democracia: con temor y en muchas ocasiones son víctimas
del uso de la fuerza del Estado. “En América La-
Se trataba de un proceso de desarrollo que bus- tina, particularmente, las clases dirigentes, los
caba absorber las diferentes tensiones por medio partidos y el Estado utilizan todos los medios a
del progreso industrial y de la promesa de garantía
de movilidad social ascendente para los sectores su alcance para lograr la subordinación política de
urbanos, manteniendo intocable la estructura de los gremios o de los trabajadores o si esto no fue-
explotación de la tierra y del trabajo en el campo ra posible, para dividirlos y destruirlos” (Restrepo,
(Fleury, 2004, p. 63). 2004, p. 8).

Esta inclusión política de los trabajadores generó La cooptación por parte del Estado de estos acto-
alienación a esta clase impidiendo la formación res sociales promueve las acciones al margen de
de autonomía e identidad, desarticulando los la institucionalidad, buscando participación direc-
procesos de asociación y de auto-reconocimiento, ta en la vida pública, siendo la forma como sur-
como clase portadora de intereses homogéneos. gen los movimientos sociales que según Restrepo
Esta política transformó los beneficios sociales en (2004) son gremios en formación, pero que aún
privilegios, desarrollando una política clientelista carecen de una identidad propia, que expresan
y aumentando el fenómeno de exclusión social. El una necesidad común no reconocida. Estos han
periodo caracterizado como desarrollista afectó sido considerados transitorios, poco duraderos,
gravemente la gobernabilidad, entendida como sin embargo, en América Latina se puede hablar
la eficiencia institucional con la articulación de de una institucionalización de la para-institucio-
intereses sociales (Fleury, 2004). Estos problemas nalidad de los movimientos sociales, debido a su
trajeron como consecuencia nuevos movimientos persistencia por el profundo desgaste de los par-
sociales, ONG y demás formas de asociación, que tidos políticos, en los que se busca una actuación
buscan autonomía y menor control estatal. en la escena pública.

22
SOCIOLOGÍA

La creación de movimientos sociales en América alta concentración de la riqueza y como conse-


Latina es relevante debido a que la búsqueda de cuencia de la exclusión social, existe legitimidad
la democracia no sólo puede venir del Estado y de de los gobernantes, mediante un acuerdo nacio-
los partidos políticos, siendo a su vez la expresión nal, pero se mantiene dependencia de actores ex-
de una participación más activa en la sociedad civil. ternos, especialmente por la financiación externa
que limita la autonomía de los Estados.
El surgimiento de este fenómeno tiene fuertes
causas históricas, teniendo en cuenta que el pue- El desarrollo y las políticas que se han tomado en
blo de América Latina ha sido heredero de una América Latina desde los ochenta, han lastimado
cultura autoritaria, surgiendo los movimientos en fuertemente la democracia, siendo la deuda ex-
contribución al desdibujamiento de esta cultura terna el más grande obstáculo que ha impedido
popular, naciendo actores sociales autónomos, el progreso económico y con esto el proceso de
con poder propio, que tienen una forma más de- redistribución, en términos de Boron en América
mocrática, expresado por las necesidades direc- Latina “…los pobres se convierten en indigentes
tas de las clases subalternas. y los ricos en magnates, sucumbe la libertad y la
democracia” (Boron, p. 234).
Los movimientos sociales son fundamentales en
la consolidación de la sociedad civil, ya que junto La democracia en América Latina sigue con el
a los gremios constituyen una identidad de clase mismo dilema que se ha planteado en el mundo
y en los partidos pluriclasistas consolidan su pro- desde la creación de los Estados nacionales. Es la
yecto. Esta relación entre gremios, movimientos y contradicción y a la vez la convivencia con el siste-
partidos vincula a la sociedad civil y al Estado, una ma capitalista. Sin duda, las reformas sociales en
relación que sólo escucha actores sociales, los in- América Latina han traído grandes cambios, pero
dividuos sólo sirven como aporte a la legitimidad con el tiempo han caído de nuevo en la rutina, en
del Estado, podríamos decir de esta forma que el la cotidianidad de la reproducción del capital.
ciudadano moderno es un ciudadano colectivo,
actuando por la satisfacción de sus demandas. El Estado en América Latina requiere de grandes
reformas sociales, bajo el manto institucional,
La democracia en América Latina ha sido contra- con una fuerte participación ciudadana, pero esta
dictoria: con un modelo capitalista que promueve reforma requiere además capital para promover
la desigualdad y excluye a una parte de la pobla- esta distribución, pero no está disponible por
ción. Una región paradójica en la que convive la cuenta de la deuda externa que mantiene sub-
democracia, la pobreza y la desigualdad, lo cual yugados a los países latinoamericanos, limitan-
cuestiona el papel del ciudadano, o mejor, de do sus políticas internas y dificultando aún más
quien puede ser ciudadano, dentro de este siste- el proceso de democratización. Es necesaria una
ma orientado por el mercado, como lo dice Fleury desprivatización del Estado, en la cual la sociedad
“La ciudadanía es un presupuesto, una hipótesis civil tenga más protagonismo e impulse las refor-
jurídico-política igualitaria inscrita como necesaria mas sociales.
en una sociedad, pero su concretización material
es producto de las relaciones de lucha entre las Si bien, América Latina atraviesa por una fuerte
diferentes clases y actores sociales” (2004). Den- crisis que se plasma en todas las esferas de la so-
tro de este marco de paradojas, la democracia y ciedad, se suma a esto que los partidos políticos
en sí la gobernabilidad se sustenta en los resulta- y el Estado atraviesan por una crisis de represen-
dos macroeconómicos, presentándose como una tatividad y legitimización, los movimientos socia-
opción viable en el desarrollo, asimismo, como se les y las organizaciones de la sociedad civil toman
da una incorporación de la ciudadanía a la comu- fuerza, “Es como si la sociedad, no suficiente-
nidad política y al mercado, pero se mantiene la mente representada en los partidos o demasiado

23
MOVIMIENTO

absorbida por los Estados, se levantara y quisiera BIBLIOGRAFÍA


representarse directamente a sí misma” (Restre-
po, 2004, p. 1). La unión entre movimientos socia- ARAUJO, Cicero. Civilización y ciudadanía. En pu-
les, partidos políticos y Estado es necesaria para blicación: Filosofía política contemporánea. Con-
que no se desvanezca la idea de transformación troversias sobre civilización, imperio y ciudadanía.
política democrática, incorporando todos los sec- Atilio A. Boron. CLACSO Consejo Latinoamericano
tores de la sociedad civil como representante de de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.
los intereses particulares, procurando defender 2003. Consultado en: www.clacso.org.ar/biblio-
y reivindicar los derechos colectivos, evitando teca.
la individualización de intereses y procurando la
participación social, de esta manera la práctica BORON, Atilio. Estado, capitalismo y democracia
democrática en América Latina debe darse como en América Latina. Colección Secretaría Ejecutiva,
la canalización de intereses de la sociedad civil, FLACSO. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latino-
creándose un puente entre Estado y sociedad. americano de Ciencias Sociales, agosto 2003.

Es este un momento decisivo en el proyecto histó- CRUZ, Álvaro. Violencia, democracia y cultura po-
rico de América Latina, el cual puede tomar otro lítica. Nueva sociedad. Vol. 160, 1999. Consultado
rumbo si se lucha por el proceso constructivo de en: www.nuso.org/upload/articulos/2856_1.pdf.
la democracia, buscando la verdadera revolución
que está en el reconocimiento político y social FLEURY, Sonia. Ciudadanía, Exclusión y democra-
conquistado por el ciudadano colectivo de las cla- cia. Nueva sociedad. Volumen 193. Consultado
ses subalternas. en: www.nuso.org/upload/articulos/3219_1.pdf.

RESTREPO, Luis Alberto. Relación entre la socie-


dad civil y el Estado. Análisis político. Vol. 9. Con-
sultado en: www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/
analisispolitico/relacion_sociedad.htm.

24
SOCIOLOGÍA

LOS ECOS DEL SAPUCAY


Consideraciones en torno a la devoción popular por Isidro Velázquez

JUAN ESTEBAN GODOY*


juanestebangodoy@hotmail.com

Si optáramos por descartar el mito como figura disonante del conocer,


que le pone a la práctica humana los inadecuados añadidos de la mistificación
y la quimera, no podríamos alcanzar el verdadero corazón de las luchas sociales
de esta época y acaso de las que vengan. Porque las luchas son para
definir el sentido construtivo de emancipación del mito.
González, Horacio. (1999). Restos Pampeanos.
Ciencia, Ensayo y Política en la Cultura Argentina del Siglo
XX. Buenos Aires: Colihue, p. 425

El tema de Isidro vos podes pensar qué pasó, pero no….


El tema de Isidro está, está todo el tiempo acá.
Testimonio de poblador de Machagai

Isidro Velázquez vive, donde descansan los sueños,


donde se pisa la tierra, de aquellos montes chaqueños.
Chamamé en homenaje a Isidro Velázquez, sin datos

1. Un poco de historia segundo lugar tenemos al desplazamiento de las


poblaciones rurales por parte de los grandes te-
Para comenzar realizaremos unas breves con- rratenientes y últimamente de los pooles sojeros,
sideraciones acerca de algunos temas que son que sumado al cierre del ferrocarril incrementan
ineludibles al tratar el tema de Isidro Velázquez. las migraciones del campo a la ciudad, se pueden
Éstos son: primero, la cuestión de los pueblos ori- observar “pueblos fantasma”, totalmente aban-
ginarios, profundamente ligada a la denominada donados, lo que genera un fuerte desarraigo a las
masacre de Napalpí, recordemos que a Isidro Ve- personas, y deja al pueblo con rupturas particula-
lázquez, uno de los lugares geográficos y de las res, lo cual hace más difícil la construcción de una
comunidades que lo ayudan en su escondite es identidad colectiva. Por último, tenemos al pero-
Colonia aborigen, donde habitan las comunida- nismo (tema en el que habría que ahondar mucho
des Qom (tobas) y Moqoit (mocovíes), y que el 9 más) pues uno nota que al hablar del tema de Isi-
de julio de 1924 aconteció la brutal masacre1. En dro Velázquez y de otros temas hay una referencia
constante al fenómeno del peronismo, podemos
resaltar que la Provincia de Chaco entre los años
51 y 55 se llamó Presidente Perón2.
* El presente trabajo es un extracto de “Los Ecos del Sapu-
cay. La Construcción de Identidad Popular en torno a Isidro
Velázquez”, por Juan Esteban Godoy.
nes de Sangre” de la Editorial Librería de la Paz, y el libro
1  Información recolectada de http://www.elortiba.org/na-
de Mercedes Silva Memorias de Chaco.
palpi.html en donde hay varios artículos muy buenos so-
bre el tema. También se puede consultar el reciente libro 2  Galasso, Norberto (2006). Perón: formación, ascenso y
del periodista y escritor chaqueño Pedro Solans “Críme- caída (1983-1955). Tomo 1, Buenos Aires: Colihue.

25
MOVIMIENTO

Isidro Velázquez nació en Mburucuyá, Corrientes, ciar?, seguramente a las masas oprimidas que
su actividad se desarrolló en el Chaco (Colonia Eli- primeramente se vieron identificadas con el ac-
sa, Laguna Limpia, Laguna Blanca, La Verde, entre cionar de Isidro Velázquez y luego lo convertirán
otras), según testimonios de la época, para sus en santo. Las autoridades hicieron talar y quemar
devotos era buen pagador de sus deudas, trabaja- el árbol que servía de señal, también pusieron
dor cumplidor, hasta que tuvo un entredicho con vigilancia en el cementerio de Machagai para
un policía de su pueblo y comenzaron a padecerle impedir una devoción por éste, durante la dicta-
sin que haya cometido delito alguno. dura de Onganía se prohíbe el chamamé de Ós-
car Valles “El Último Sapucay” que versa sobre la
Así pasa a la clandestinidad (queda “fuera de la historia de Velázquez; sin embargo, no pudieron
ley”) y comienza a “delinquir”, roba bancos, co- frenar el suceso, el pueblo ya había decidido. Al
mercios, secuestra a estancieros adinerados, ma- día siguiente el diario porteño La Razón titula en
ta solamente en pelea (sólo para poder huir), el primera plana: “LA MUERTE DE VELÁZQUEZ PRO-
monte es el lugar mítico en el cual se esconde3. VOCÓ EN EL CHACO UN FORMIDABLE IMPACTO
Su fama traspasaba las fronteras provinciales, su EMOCIONAL”4.
historia se comentaba en todo el norte chaqueño
hasta Paraguay, Formosa y Corrientes. El dinero,
objetos, etc. que él conseguía, fruto de su activi-
dad, los repartía entre los campesinos colonos, y
demás sectores desposeídos. Éstos le daban a Isi-
dro Velázquez protección, por ejemplo no lo de-
lataban (aunque a veces eran torturados por las
“fuerzas del orden”).

Así, aproximadamente entre 1961-1967 Isidro


Velázquez tuvo a maltraer a la policía del Chaco,
con un intervalo entre mayo de 1963 luego de
que matan a su hermano Claudio y el año 1964
(se cree que pudo estar un tiempo en Formosa o
en Paraguay). Inclusive pudo sortear un gran ope-
rativo en que más de 800 policías salieron en su
búsqueda, dándole nombre propio a éste, a sa-
ber, “Fracaso”.
El asesinato a manos de la policía dará lugar a un
Lo matan exactamente el primero de diciembre doble proceso: primero la instauración del día de
en un gran operativo, el “Operativo Silencio” ¡qué la policía en chaco; y, en segundo lugar, un pro-
nombre! Nos preguntamos ¿qué querrían silen- ceso de santificación popular. En este último nos
detendremos.

3  Gómez Lestáni, Eduardo. (2005). Isidro Velázquez. En


Amarilla Roxana (Compiladora), Bandoleros Rurales
Correntinos (pp. 53-57), La Plata-Buenos Aires: Edicio- 4  Citado en Devicenzi, Jorge. Isidro y Claudio Velázquez –
nes Al Margen. Los Vengadores. En www.lagazeta.com.ar.

26
SOCIOLOGÍA

Consideramos que el tema de Isidro Velázquez Así observamos una historia (quizás como muchas
nos interpela de una forma particular, forma un más) que se dibuja y desdibuja una y otra vez, se
laberinto en el cual se entrecruzan diferentes ca- dirige al pasado, al presente, al futuro. Irrumpe el
minos, o si se quiere “historias mínimas” que se “sentimiento de que estamos en un “presente del
contornean en una historia más amplia, se cruzan pasado” (en que) todo se transforma en una apa-
y entrecruzan diferentes aspectos que parecieran rición súbita”5. Es un instante, un punto remoto
muy divergentes pero que culminan en ser par- en el mapa, pero que se proyecta mucho más allá
te de la misma historia… la larga y dolorosa lucha de ello y nos atraviesa como argentinos, latinoa-
por la conformación de la identidad como pueblo. mericanos comprometidos con la realidad nacio-
Se nos presenta como un instante efímero, como nal y continental (de los pueblos de Abya Yala).
un proyectil, pero avizoramos que tiene ramifica-
ciones diversas que se pueden trazar tanto en lo
anterior como en lo posterior, aparecen momen-
tos de revelaciones inesperadas. Es una historia, 2. La identidad colectiva en los devotos. La
que como parte de la historia Argentina, Latinoa- muerte invertida en vida
mericana (y de los pueblos oprimidos) está pro-
fundamente cargada de tragedia, tensión, lucha, La pregunta por el pasado, por la historia, surge
nombres, de nacimiento y re-nacimiento. Por en tiempo presente, indaga el pasado, se dirige al
enumerar unos acontecimientos: el hermano de futuro como un horizonte utópico y se plasma en
Velázquez muere, es asesinado como también lo un proyecto. Así sostenemos que no hay proyecto
será Isidro Velázquez y su lugarteniente Gauna, orientado a una utopía como horizonte utópico
desaparecerán al joven sociólogo Roberto Carri de realización posible sin memoria histórica. Aquí
(con su mujer, Ana María Caruso) quien había es- aparecen los mitos dadores de sentido y sin la
crito sobre Isidro, posteriormente su hija Alber- memoria no hay identidad posible. El mantenerla
tina Carri dirigirá “Los Rubios” que trata sobre la es una lucha contra la desintegración6.
vida y desaparición de sus padres, asimismo algu-
nas versiones señalan que Velázquez y Gauna ha- Aquí aparece uno de los motivos por los cuales
bían entablado relación con las Fuerzas Armadas es importante, y es más, se hace necesario el in-
Peronistas (FAP), Pablo Szir quien dirigiera una dagar en nuestro pasado, pero no como si este
película en los setenta desaparecerá y no queda- fuera un “resto fósil” sino indagando en aquellas
rán rastros de su película (otra copia es rota por corrientes profundas de nuestro pueblo, en sus
el editor, por miedo, y algunas versiones señalan vivencias, anhelos, miedos, ilusiones, sueños, etc.
que podría haber una copia en Cuba), en la ac- Así, “La memoria, tal como es vivida por el pue-
tualidad otro director está filmando una nueva blo, posibilita la re-construcción del tejido social,
película, diferentes cantantes relatarán su histo- su historia, la posibilidad de construir muchos có-
ria, Isidro Velázquez será santificado y todos los
primero de diciembre los devotos se acercarán al
santuario, que al mismo tiempo es el día de la po- 5  González, Horacio. (1999). Restos Pampeanos. Cien-
licía del Chaco. cia, Ensayo y Política en la Cultura Argentina del Siglo XX.
Buenos Aires: Colihue, página 156.
6  Dri, Rubén, Identidad, Memoria y Utopía. Estado, Legiti-
mación y Sentido, publicado por la Secretaría Académica
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires, sin mención de año.

27
MOVIMIENTO

digos que unifiquen una comunidad y que resig- le al “proto-santo” (¿o santo?) pedidos, por enfer-
nifiquen el pasado y el futuro”7, la reconstrucción medad, amores, ofrendas, etc. Es una forma en
de ese lazo social que en la sociedad neoliberal se la cual “el ritual invierte el significado oficia de la
halla sumamente debilitado, en la que lo colecti- muerte, resignifica esa muerte como vida”11.
vo se diluye en lo individual.
Tenemos una santificación popular espontánea,
Aquí el sujeto es considerado como un ser esen- en relación al no análisis de la conveniencia de
cialmente simbólico. El sujeto se proyecta en si tal personaje nos conviene, porque de hecho
símbolos, sin hacerlo no puede ser. El sujeto se no hay un colectivo hasta que se santifica y se re-
desdobla en el símbolo, se ve a él en éste, así el conocen a sí mismos y a los otros como devotos.
símbolo halla una tendencia a independizarse del Sostenemos que esta santificación viene a legiti-
sujeto y dominarlo. De esta forma el símbolo se mar la lucha, la rebelión de los sectores domina-
transforma en fetiche, siempre existe el riesgo de dos.
que eso suceda8.
En un comienzo el santuario de Isidro en Pampa
Sostenemos aquí la idea de que no sólo es posible Bandera, como ya sabemos, era tan sólo una cruz.
pensar dentro del mito, sino que no hay posibi- Luego se convirtió en una ermita con una tacuara
lidad del desarrollo de un pensamiento crítico si con banderas rojas. En la actualidad ya se ha le-
éste es dejado a un lado, “es que no es posible vantado una construcción de mampostería, revo-
pensar sin el mito (o sin los mitos). Es decir, un ques con una imagen de la virgen de Itatí dentro.
momento de recalque, de fijeza (…)”9. Además es A un costado tenemos una “casita” pequeña de
lo que nos moviliza, lo científico por lo científico colores verde y rojo, donde se prenden las velas al
mismo no moviliza al hombre, éste se mueve en santo, siempre hay muchas velas derretidas y al-
la historia, halla la posibilidad de transformar su gunas encendidas (la “casita” al costado de la er-
realidad y la de los demás a través o a partir de su mita fue construida para que se prendan las velas
relación con el mito10. allí y no directamente en la ermita pues una vez
se pendió “todo fuego”). Sobre la ermita pueden
En el “caso” Isidro Velázquez podemos ver cómo observarse banderas rojas colocadas en tacuaras,
en el momento de su muerte comienzan a hacer- flores rojas. En el interior del santuario tenemos
muchas banderas rojas (casi en su totalidad) con
agradecimientos, otras con la fecha de nacimien-
7  BERGALLO, Graciela Elizabeth. (2005). Legalidades, Sa- to y la muerte, flores naturales y artificiales, pla-
cralidades y Significados de la Muerte. En: AMARILLA, cas de metal con agradecimientos por favores
Roxana (Compiladora), Bandoleros Rurales Correntinos.
(pp. 11-19), La Plata, Buenos Aires: Ediciones Al Margen. concedidos, fotos de Isidro Velázquez, de Claudio
Velázquez, y de Vicente Gauna, por todos lados
8  DRI, Rubén. (2005). Símbolos de identificación popu-
lar. En: AMARILLA, Roxana (Compiladora), Bandoleros estampillas, almanaques del “gauchito gil”, car-
Rurales Correntinos. (pp. 31-45), La Plata, Buenos Aires: tas, billetes de lotería, botellas de vino, alcohol,
Ediciones Al Margen.
9  GONZÁLEZ, Horacio. (1999). Restos Pampeanos. Cien-
cia, Ensayo y Política en la Cultura Argentina del Siglo XX.
Buenos Aires: Colihue, página 156. 11 BERGALLO, Graciela Elizabeth. (2005). Legalidades, Sa-
cralidades y Significados de la Muerte. En: AMARILLA,
10 MARIÁTEGUI, José Carlos. El Hombre y el Mito. En
Roxana (Compiladora), Bandoleros Rurales Correntinos.
http://mareasdesdemasalla.blogspot.com/2006/12/po-
(pp. 11-19), La Plata, Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
dra-repetir-la-ltima-parte-hoy.html

28
SOCIOLOGÍA

paquetes de cigarrillos (algunos cigarrillos son


encendidos para que se consuman o para que se
los fume el alma del difunto). En Pampa Bandera
claramente predomina el color rojo.

3. El símbolo Isidro Velázquez como pro-


blema, el opio y la alienación como obs-
táculo

Pero se nos podría preguntar: ¿por qué hoy; ya en-


trado el siglo XXI, en pleno proceso globalizador,
neoliberal; llamar a escena a un fenómeno que
pareciera tan lejano, arcaico? Y además indagar
en la devoción; concebida a partir del desarrollo
de la ilustración, de la racionalidad instrumental
como irracional, oscurantista, opio e ¡incluso alie-
nante!; por un símbolo religioso, más específica-
mente un “Jinete Rebelde” Isidro Velázquez.

La respuesta a este interrogante, sin intentar


agotarlas, sostenemos que la encontramos: en
primer lugar, paradójicamente en la pregunta
misma, dado que es en este contexto, en el cual
la identidad se halla debilitada, el sujeto se halla
perdido, ha perdido el centro, ya no encuentra
sentido a su vida, en resumen un contexto en el
cual “la desestructuración social (…) ha devenido
en pérdida de identidad”12, consideramos que re-
sulta relevante indagar acerca de un fenómeno
que genera identidad tanto individual como co-
lectiva. En segundo lugar, la respuesta la hallamos
en que concebimos, basándonos en algunas con-
sideraciones de Horacio González, que en la obra
de Marx si bien en algunos escritos se encuentra
la idea de que la nación aparece como la “ven-
cedora” de las formas culturales arcaicas (éstas

12 DRI, Rubén (coordinador). (2003). Símbolos y fetiches re-


ligiosos en la construcción de la identidad popular. Tomo
1. Buenos Aires: Biblos, p. 9.

29
MOVIMIENTO

aparecen como la caricatura, lo malo); en otros llan otro conocimiento disonante del dominante,
se considera a lo arcaico, tradicional como lo que otra historia (en contraposición a la “oficial” que
se resiste a disolverse en el ritmo de la moder- los niega) que atraviesa los cuerpos, que es emo-
nidad y nos da una “oportunidad de pensar otro cional, que no posee grandes medios de difusión,
punto de partida para el “rumor de cencerro” de pero es parte de un “subsuelo” que quiere rebe-
la revolución”13. larse una y otra vez ante la opresión. Hay una idea
de que ellos deben “cuidar”, “proteger”, “custo-
diar” la historia.

4. Apuntes finales Tomamos a Isidro Velázquez pero no como “caso”


en sí mismo, sino inserto en las muchas luchas
Damos cuenta de un crecimiento del fenómeno a por la conformación de un colectivo pueblo que
partir del primero de diciembre de 1967, a pesar pueda desenvolver-se en un proyecto común.
de la sistemática preocupación de las autoridades, Adquiere relevancia con respecto a esto mismo
de los sectores dominantes para borrar las huellas el tomar justamente un símbolo religioso pues lo
de Isidro Velázquez. Además los identificados con religioso, el mito, la utopía ha sido vilipendiada no
el símbolo religioso son sobre todo los sectores solo por los sectores dominantes que han querido
golpeados de la sociedad por el voraz neolibera- acallar cualquier tipo de manifestación popular,
lismo implantado en el país que no sólo apunta sino también por sectores que podríamos consi-
a una destrucción económica y política sino tam- derar inmersos en un proyecto de liberación.
bién social, cultural y específicamente apunta a
quebrar las identidades colectivas a partir de las Hemos visto, escuchado numerosos pensamien-
cuales se pueden construir proyectos conjuntos. tos que pretenden construir pensamiento crítico
De esta forma fenómenos como Isidro Velázquez exorcizando al mito, a lo religioso, aquí sostene-
se revelan constructores de la identidad colectiva mos la imposibilidad de encarar un proyecto de
de los sectores pobres, marginados, oprimidos. liberación para los pueblos marginando estos ele-
mentos.
Esa devoción que comenzó inmediatamente lue-
go del asesinato de Isidro Velázquez ha sido ob- Se nos podría decir que tal vez no sean hoy bando-
jeto de una gran opresión, hostigamiento por leros solitarios los que luchan contra la opresión,
los sectores dominantes que han querido por pero si organizaciones sociales; de todas formas
diferentes métodos (en general sin escatimar en si resulta relevante indagar en la devoción por es-
violencia) acallar las voces de esos otros que han tos de parte de los sectores populares, dado que
sido silenciados muchas veces, esos rostros que ésta es una práctica vital que realizan éstos y si
han querido ser ocultados. Los sectores dominan- no se indaga acerca de su significado estaríamos
tes conscientes que quebrando la identidad tanto dejando de lado un aspecto importante de la vida
individual como colectiva, no hay posibilidad del social, de las vivencias y creencias de los sectores
desarrollo de un proyecto. Esos sectores desarro- populares.

Algunas cuestiones que dan cuenta de esto último


13 GONZÁLEZ, Horacio. (1999). Restos Pampeanos. Cien-
que sostenemos son que los sectores populares
cia, Ensayo y Política en la Cultura Argentina del Siglo XX. se hallan íntimamente ligados a estas prácticas,
Buenos Aires: Colihue, p. 262.

30
SOCIOLOGÍA

y si pretendemos construir conjuntamente con


ellos no podemos hacer a un lado estas cuestio-
nes, y ¡menos considerarlos alienados, atrasados!
Otra es que el ser humano como ser social es sim-
bólico, se proyecta en éstos. Aquí entramos en
el riesgo de la tendencia a la independencia del
símbolo y de la inversión de la relación entre éste
y el ser humano, transformándose en fetiche que
lo pasa a dominar, aparecería así el creador como
el creado y viceversa, es decir, el sujeto se trans-
forma en objeto y el objeto que lo pasa a dominar
en sujeto.

Es Isidro quien resuena en esas voces que le van


a pedir ya sea por salud, por trabajo, etc; son los
movimientos sociales mismos que resuenan no DRI, Rubén. (2005). Símbolos de identificación
sólo en Argentina, sino también en Latinoaméri- popular. En: AMARILLA, Roxana (Compiladora),
ca, son los Ecos del Sapucay como grito de gue- Bandoleros Rurales Correntinos. (pp. 31-45), La
rra, alegría, muerte, tristeza, desesperación, dra- Plata, Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
matismo, tragedia, liberación, etc. que ya se han
lanzado al aire y no habrá que ni quién los pueda DRI, Rubén. (coordinador). (2003). Símbolos y fe-
detener. tiches religiosos en la construcción de la identidad
popular. Tomo 1. Buenos Aires: Biblos.

GALASSO, Norberto. (2006). Perón: formación,


BIBIOGRAFÍA ascenso y caída (1983-1955) – Tomo 1, Buenos
Aires: Colihue.
BERGALLO, Graciela Elizabeth (2005). Legalida-
des, Sacralidades y Significados de la Muerte. En: GÓMEZ LESTÁNI, Eduardo. (2005). Isidro Veláz-
AMARILLA, Roxana (Compiladora), Bandoleros quez. En: AMARILLA, Roxana (Compiladora), Ban-
Rurales Correntinos. (pp. 11-19), La Plata, Buenos doleros Rurales Correntinos. (pp. 53-57), La Plata,
Aires: Ediciones Al Margen. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

DEVICENZI, Jorge. Isidro y Claudio Velázquez – Los GONZÁLEZ, Horacio. (1999). Restos Pampeanos.
Vengadores. En www.lagazeta.com.ar Ciencia, Ensayo y Política en la Cultura Argentina
del Siglo XX. Buenos Aires: Colihue.
DRI, Rubén, Identidad, Memoria y Utopía. Estado,
Legitimación y Sentido, publicado por la Secreta- MARIÁTEGUI, José Carlos. El Hombre y el Mito.
ría Académica de la Facultad de Ciencias Sociales En:http://mareasdesdemasalla.blogspot.
de la Universidad de Buenos Aires, sin mención com/2006/12/podra-repetir-la-ltima-parte-hoy.
de año. html.

31
SOCIOLOGÍA

LO SOCIAL EN LA GLOBALIZACIÓN
DE AMÉRICA LATINA

ESAÚ RICARDO PÁEZ GUZMÁN


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, UPTC

En el fútbol de hoy hay equipos más bonitos y espectaculares,


pero menos ganadores. Y en este deporte
lo que vale es ganar y clasificar…Lo otros es carreta.
Mejía Álvarez, Iván. El fútbol de hoy, en el diario EL ESPECTADOR,
Bogotá, domingo 20 de septiembre de 2009, pág. 75

Se me ha invitado a que escriba algunas líneas Así que sólo voy a hacer alusiones sobre las con-
sobre el pensamiento social en América Latina diciones en las que América Latina se debate hoy.
(AL). En principio, el tema parece claro e inmedia- Frente a sí misma. Frente al mundo. Pues América
tamente se cruzan algunas ideas que se piensan Latina siempre ha estado de una u otra forma arti-
obvias y necesarias: América Latina se ha consi- culada a los sistemas mundiales y de cierto modo,
derado tradicionalmente como el patio trasero de ella es el resultado de un mundo que de pronto
los distintos imperios que han echado raíces en la se descubrió redondo y que desde entonces, no
región, que es dependiente, subdesarrollada, pe- ha dejado de globalizarse, bien sea por efectos
riférica, atrasada, sin voz propia, explotada y sa- de los mercados, de la circulación de los lengua-
queada. Su cultura, sus pueblos, sus lenguas, sus jes, del intercambio de culturas o de las guerras,
religiones, sus sabios, sus colores y riquezas han las apuestas geopolíticas y ahora, de las nuevas
sido sometidas al saqueo, al dominio, al silencio y tecnologías de la comunicación y del control y la
la desaparición. Su historia es un juego de entrega vigilancia mundializada.
y asalto a plena luz del día. Entonces, lo primero
que pasa, como idea, es volver sobre la historia Pensamiento social o pensar socialmente
de las resistencias y luchas contra esa condición
de América Latina. Recordar nombres y aconteci- Desde cierto punto de vista, era aceptado que
mientos que muestran que la historia de Améri- pensar la sociedad no era posible al margen de
ca Latina, es también historia de resistencias, de un pensamiento político. Y que no era posible un
pensamiento propio. Que no somos sólo geogra- pensamiento político al margen de la discusión
fía, como alguna vez lo dijera un filósofo alemán. inaugurada en la modernidad en relación con la
Que hablamos con voces singulares, que ahí está libertad y la igualdad. Y a falta de un instrumento
Bolívar y San Martín, Martí y Benito Juárez, Rodó distinto, la Ley se convirtió en el medio por el que
y Sarmiento, Mariátegui y Vallejo. Emiliano Zapa- se aspiraba a la igualdad y se garantizaba la liber-
ta y Sandino. García Márquez, Cortázar y Borges. tad. El Derecho, el discurso y las prácticas del de-
Nombres que al azar hablan de una historia con recho pretendieron darle legitimidad a las nuevas
lenguaje universal. sociedades. Sobre estos presupuestos se levanta-
ron muchas de las utopías y contra-utopías mo-
Es decir, el primer impulso es hacer historia. Volver dernas. El Estado, como era de esperarse, se con-
sobre la memoria para de ella sacar argumentos virtió en el espacio de disputa de la lucha política
para mostrar que el poder y la resistencia tienen y social, pues se consideraba que en él estaba la
fechas y nombres en América Latina. Pero no. No llave que permitiría la emancipación o era la cau-
se trata de señalar un discurso de contestación. sa de la dominación y la opresión. El resultado en
Por lo menos no en esta oportunidad.

33
MOVIMIENTO

la mayoría de los casos, con respecto a lo social, del partido, los del Estado, los de la institución.
es que quedó supeditado a las luchas políticas, en Se podría decir que el pensamiento de lo social,
el plano de la política y con los instrumentos que las prácticas sociales y sus luchas, terminaron su-
la política se había dado a partir de los modelos bordinadas y hablando el mismo lenguaje de la
surgidos en la modernidad: los espacios abiertos política: pensamiento cuya forma se expresa de
por el Estado y los instrumentos que se suponían manera disyuntiva y dicotómica. Forma binaria
propios de la lucha política: las organizaciones po- que procede por oposición y por negación: o esto
líticas, los partidos, por ejemplo, y la libertad de o lo otro. O amigos o enemigos. O burgueses o
expresión, que principalmente tenía que ver con proletarios. O comunismo o mundo libre. O el sur
los medios escritos, los periódicos y las gacetas. o el norte. O los hombres o las mujeres, o lo fe-
menino o lo masculino, o los niños o los adultos,
La politización de lo social, en el sentido de ligado o la izquierda o la derecha. O la paz o la guerra. O
o subordinado a la política, facilitó la fragmenta- las masas o el partido. O los obreros o los campe-
ción y radicalización de las expresiones sociales sinos. O blanco o negro. O esta conmigo o contra
convertidas en luchas partidistas o, como bien lo mi. O revolución o caricatura de revolución.
insinuara Clausewitz1, cuando la política se agota,
se abrían las puertas a la guerra, que no es más En fin, se constituye un pensamiento y una prácti-
que la política por otros medios. Y cuando lo so- ca de lo social que no admite la diferencia, el gris
cial agotaba lo político, el lenguaje de la guerra y los matices. Pensamiento acuñado en los cen-
tomaba su lugar (el uso del verbo en pasado, no tros de poder, Europa y los Estados Unidos, y que
indica que hoy necesariamente las cosas sean dis- terminamos en América Latina hablándolo como
tintas). si fuera propio. Esquematización de la política,
politización de lo social. Invisibilización de lo es-
En este sentido, lo social adquiría una existencia pecífico de lo social. De los lazos y las relaciones
difusa, pues la subordinación al lenguaje y a las singulares que adquiere lo social y que escapa al
prácticas y los instrumentos de la política, hacía ojo dicotómico de la política de o lo uno o lo otro.
que lo social no tuviera otro camino que hablar y Lo grave es que en nuestra América Latina, el pre-
manifestarse políticamente. Pero su voz era mino- cio de esta simplificación y sobrepolitización de
ritaria2 y terminaba como un murmullo de fondo lo social, llevó a que las expresiones sociales fue-
de los discursos partidistas y como un objetivo ran tratadas como si fueran expresiones enemi-
más de las estrategias de la guerra y el poder. Es gas del Estado, o como si fueran manifestaciones
decir, para dar ejemplos, las mujeres, los gitanos, de fuerzas movilizadas en una guerra. En América
los indígenas, los especiales y raros, los negros y Latina, la apuesta de la modernidad por el ejer-
amarillos, los del sur y los de la esquina, los del cicio de la libertad, la igualdad y la ley, terminó
peinado morado, los de la música de arrabal, los convirtiéndose en luchas de carácter estratégico,
locos y los enfermos, en fin, la gente, la montone- en la que se dirimían concepciones de mundo
ra, sus preocupaciones y silencios, sus palabras y completamente diferentes y opuestos. Enemigos
deseos sólo tenían, si al caso, un lugar simbólico cuya salida no podía ser sino la derrota de uno de
y subordinado en los lenguajes mayoritarios, los los dos. Se imponía en lo social el lenguaje sec-
tario de la política y la práctica irreductible de la
guerra. Hasta bien entrado el siglo XX, esta fue la
1  Clausewitz, Karl von. (1780–1831), General prusiano manera como en América Latina, lo social tuvo un
y teórico militar. Escribío, Sobre la Guerra, (1833) y se lugar.
convirtió en un clásico de la estrategia y de la teoría de la
guerra en el siglo XIX y XX.
Sin embargo, al final del siglo XX se conocieron
2  Minoritaria, en el sentido que le da G. Deleuze y F. Gua- una serie de transformaciones que hicieron que
tari y que no tiene nada que ver con alguna relación arit- este modelo entrara en estado de obsolescencia.
mética.

34
SOCIOLOGÍA

Efecto de la llamada globalización. Del surgimien- Homogenización que abarca la geografía, la eco-
to de las nuevas tecnologías de la comunicación nomía, las culturas, las políticas, las poblaciones.
y el control, las transformaciones sustanciales de Que hace que el lenguaje de lo social haya cam-
la economía y el monolitismo del mundo. Con la biado sustancialmente. La aspiración de la igual-
caída del muro de Berlín, por ejemplo, el mundo dad, la libertad y la universalización de la ley, as-
paradójicamente en lugar de abrazar la multipli- piraciones de la llamada modernidad, también
cidad de la diferencia planetaria, pareció inaugu- han sido simplificados y homogenizados: un viejo
rar un mundo de la homogenización. Ya no era la principio de la economía, con nueva máscara, ha
disyunción polarizada entre amigos o enemigos, venido a ocupar el lugar vacío de los fundamentos
sino la funcionalidad homogenizada impuesta por y como la metáfora aristotélica del motor inmóvil,
los modelos sistémicos. Los modelos de sistema ha venido a o llenar el lugar de las justificaciones
cerrado que han excluido el lenguaje de la exclu- y las explicaciones de lo social: las tecnologías de
sión y han convertido la tecnología del control, la eficiencia.
el modelo normalizado y estandarizado de la in-
clusión. No hay ni debe haber nada por fuera del Las tecnologías de la eficiencia son el vector que
sistema. “Control” es el nombre que Burroughs ha inducido la homogenización de los discursos
propone para designar al nuevo monstruo, y que y las prácticas de lo social en las sociedades con-
Foucault reconocía como nuestro futuro próximo.
Paul Virilio3 no deja de analizar las formas ultra-
rrápidas de control al aire libre, que reemplazan a
las viejas disciplinas que operan en la duración de
un sistema cerrado”4.

El enemigo ya no está afuera. La guerra hace rato


dejó de ser una estrategia entre dos fuerzas que
se enfrentaban y cuyo objetivo era la del triunfo
o la derrota. Vivimos la guerra generalizada, los
frentes de guerra se han pluralizado, el enemigo
se ha simplificado y vuelto anónimo e inubicable.
Vivimos la proliferación del enemigo y la pérdida
de la línea de diferenciación que hacía posible al
menos saber dónde y quién era el enemigo5.

3  VIRILIO, Paul. La bomba informática, Madrid: Cátedra,


1998. Ver en particular el Capítulo 7 en el que el autor se
refiere a la noción de la “industrialización de la denuncia
y la delación de masas” (pág. 75)
4  DELEUZE, Gilles. Posdata sobre las sociedades de con-
trol, en FERRER, Christian. (Comp.) El lenguaje literario,
T. 2, Montevideo: Ed. Nordan, 1991.
5  Ver, BAUDRILLARD, Jean. Las Estrategias Fatales, Bar-
celona: Anagrama, 1984. En el texto que le dedica al tema
del rehén, (pág. 35) el autor desarrolla una tesis bastante
sugestiva de un caso de aplanamiento del mundo y de
la pérdida de las líneas de diferenciación: la tecnología
blanda de la manipulación y del chantaje generalizado.

35
MOVIMIENTO

temporáneas. Procesos de aplanamiento, que la manera de ver impuesta por las tecnologías de
transforma los derechos en servicios y los servi- la eficiencia: Lo que vale es el resultado y éste no
cios en empresas y las empresas en iniciativas pri- puede ser más que ganar o perder. El resultado
vadas, mediatizadas por la forma más directa del vuelto valor. En los dos sentidos: valor, en rela-
interés económico: como hacer menos con más, ción con la bolsa de valores, el espectáculo vuel-
hacerlo mejor y más rápido. La eficiencia6. Los dis- to mercado. Y valor en relación con una postura
cursos mediadores, surgidos en el siglo XIX, como frente al mundo, frente al otro y frente a sí mismo.
los discursos de la igualdad, de los derechos, del Que algunos llaman ética: El éxito, la competen-
humanismo social, del bienestar de las personas, cia, el resultado como valores. Es un pensamiento
de la salud, la educación, la cultura o los discur- que ha devenido mayoritario en el mundo actual.
sos del saber y del conocimiento en tanto que Y que como la proliferación cancerígena amenaza
tal, han sido reemplazados por el objetivo directo con hacer metástasis en todos los órdenes de la
de la funcionalidad económica: la rentabilidad, sociedad.
la iniciativa privada y la eficiencia. Los modelos
organizacionales y la seudo filosofía del Manage- Esa es la orientación del pensamiento social hoy
ment7. Y la Ética de la competitividad y el éxito. en el mundo. Es el punto de vista de lo que en los
Que, como un esquema, son los tres vértices del discursos se llama el neoliberalismo. Y que, desde
triángulo que constituyen las tecnologías de la hace algunas décadas, es el pensamiento mayori-
eficiencia. tario en América Latina. Por lo menos de quienes
deciden y se benefician de la empresa América
A manera de Conclusión Latina8. Es el peligro, pero nada dice que sea un
destino.
Las palabras señaladas arriba, en el epígrafe son
ejemplo de cierta manera generalizada de pensar
en nuestras sociedades actuales: la competencia
y la apuesta, el afán por el éxito. Por el resulta-
do. No importa que se sacrifique el espectáculo,
la fiesta, el divertimento, la alegría, la estética. Lo
que vale es ganar. Lo que vale…Lo otro es carreta.
Lo otro, y qué es lo otro? Lo contrario de ganar, lo
contrario de un equipo bonito y espectacular. No
es del fútbol de lo que hablan estos señores que
así piensan, hablan de una manera de ver el jue-
go. Del juego mismo. De la destitución del juego
de la alegría, de la jugada adornada, de la gracia y
la travesura del jugador de barrio. De lo que habla
este señor es de una manera de ver el mundo. Es

6  Para el tema de fondo relacionado con las transformacio-


nes y el sentido del punto de vista de la nueva economía,
8  Como cuando en algunas familias, los niños peque-
ver FOUCAULT, Michel. El nacimiento de la biopolítica,
ños heredaban la ropa de los hermanos mayores, y por
Fondo de Cultura Económico, México, 2007. En particu-
más que se la ajustaran, siempre terminaba por quedarle
lar los textos de los cursos del 14 de febrero de 1979 y del
grande a pesar de los recortes y remiendos. Así, ha sido
21 de marzo de 1979.
en América Latina, la herencia de las maneras de ajus-
7  DELEUZE. Op. cit. “El marketing es ahora el instrumen- tar nuestra cultura y nuestro “vestido propio”. Tenemos
to del control social, y forma la raza impúdica de nues- “vestido propio”, pero inicialmente no está hecho para
tros amos”. nuestra medida.

36
MOVIMIENTO

SOCIÓLOGAS Y SOCIÓLOGOS PARA EL SIGLO XXI

GUILLERMO PÁEZ MORALES


Sociólogo
Profesor de la Facultad de Sociología
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
gpaezm@hotmail.com

En el marco de la celebración de los cincuenta toda América Latina, aunque haya diferencias de
años del establecimiento de la Sociología como años.
disciplina académica y profesional en el país, una
joven colega que hace sus estudios en la Facultad A nivel latinoamericano, podría decirse, surgen
me propuso que escribiera algo relacionado con varias preocupaciones en la primera mitad del si-
la historia de esta disciplina en el país. No me con- glo XX, las cuales seguirán estando presentes, con
sidero la persona más indicada para este encargo, diverso énfasis durante el resto del siglo. Estas
cuando además eminentes sociólogos han hecho pueden resumirse en:
ya análisis muy serios y profundos al respecto.
◆ La necesidad de llegar a comprender quién y
Para no decepcionarla, me propongo hacer una cómo es el pueblo latinoamericano en conjun-
breve reflexión sobre los sociólogos que se están to y por países.
formando para este siglo que comienza. Me cen- ◆ El énfasis en la normatividad, como forma de
traré en tres aspectos (luego de una síntesis de dar una identidad nacional para poder cons-
la historia de la profesión en el país y la región): truir nación.
¿quiénes son los jóvenes que hoy se preparan ◆ El interés por la solución de los problemas
para ser los sociólogos y las sociólogas que en sociales aparece a nivel de cada país y de la
el país y en los tiempos presentes se están for- región.
mando?, ¿qué ocurre hoy en la sociedad y en la
universidad que los prepara? Y finalmente, ¿qué Estos aspectos mencionados, aunque merecerían
podemos esperar de ellos? un análisis más profundo, tienen en el caso co-
lombiano claros elementos históricos que marca-
Algunos antecedentes de sociología rían el desarrollo de la disciplina, aún antes de su
colombiana aparición formal, así como a lo largo de su desa-
rrollo y seguirán teniéndolos, con modificaciones,
Como bien se sabe, la Sociología aparece en el país en el nuevo siglo que hemos comenzado.
a finales del siglo XIX cuando tanto don Salvador
Camacho Roldán, como en su momento don Ra- La comprensión de cómo somos y qué nos carac-
fael Núñez proponen su implantación y elogian la teriza como pueblo, tuvo su momento más desco-
necesidad de la misma para comprender esta so- llante en los años veinte del siglo pasado, cuando
ciedad cambiante y conflictiva. Pasarían muchos un grupo de estudiantes promovió un resonado
años antes de ver su formalización académica, a debate público, en el cual se discutió si la raza co-
pesar de la insistencia de muchos e importantes lombiana era inferior, igual o superior a la europea
pensadores que en la primera mitad del siglo XX y cuáles eran sus características (Jiménez, 1920).
creen que con su estudio se podría comprender Entre las grandes conclusiones del debate, en el
y construir una sociedad mejor. Igual ocurre en cual participaron intelectuales de mucho presti-

38
SOCIOLOGÍA

gio, fueron las de que los colombianos como raza La búsqueda de solución a los problemas internos
no teníamos ninguna inferioridad con respecto a del país hace que las nacientes facultades adelan-
los demás pueblos, siendo más bien necesarias y ten estudios que son hoy clásicos y que se unen
urgentes hacer reformas en la educación formal a los esfuerzos de otros colegas en Latinoamé-
(escuela) para superar las deficiencias encontra- rica, quienes crean organizaciones académicas
das. Esta idea de comprender quiénes somos y regionales como la Facultad Latinoamericana de
lo que nos afecta será una motivación importan- Ciencias Sociales, FLACSO en 1957 y redes de cen-
te para los esfuerzos de los años siguientes en el tros dedicados a la investigación en sociología y
país y en el resto de los países latinoamericanos ciencias afines como el Consejo Latinoamericano
con diferentes énfasis. de Ciencias Sociales, CLACSO en 1967, elementos
éstos que consolidaron las ciencias sociales en la
Entre los años treinta y cincuenta, además se pre- región y a la sociología como profesión.
senta otro énfasis estimulado por los abogados,
quienes estaban interesados en los problemas Con este panorama de fondo vemos nuestra si-
que se presentan y desarrollan en lo que se ha tuación como sociólogos en el mundo de hoy y lo
llamado “la sociología de los abogados” (Brice- que nos espera en el futuro.
ño-León; Sontang, 1998, p. 15), etapa en la cual
importantes pensadores latinoamericanos (Luis Ser joven a comienzos del siglo XXI
Alberto Sánchez, Mariano Picón Salas, Germán
Arciniegas, Ciro Alegría, Víctor Raúl Haya de la To- Nunca ser joven ha sido fácil en ninguna época
rre, Ezequiel Martínez Estrada, entre otros). Los histórica y la presente no escapa a ello. Aunque en
pensadores y ensayistas de estos años, muchos cada momento la sociedad los valora idealmen-
de ellos abogados, introdujeron en las carreras de te, pues como dice Octavio Paz (1978, p. 183) “el
Derecho a la Sociología como materia y crearon pueblo imagina al héroe y al amante como figuras
en 1950 la Asociación Latinoamericana de Socio- adolescentes”, en la práctica social la situación es
logía (ALAS). Los mismos, desde años atrás venían compleja, más en un mundo cambiante como el
modernizando la legislación y crearon códigos presente en donde la sociedad se ha hecho una
que buscaban dar respuesta a los problemas so- imagen de la juventud calificándola como “pobre
ciales de entonces. En los mismos años fue noto- en informaciones, pero rica en mitos” (Dettling en
ria la preocupación y las acciones de la Iglesia y de Beck, 1999, p. 129).
otros grupos confesionales e intelectuales.

Buscando la respuesta a los problemas y situa-


ciones sociales y con influencia del pensamien-
to norteamericano y europeo se desarrollará a
lo largo de los años cincuenta el pensamiento
sociológico en América Latina. El interés por los
problemas de cada país hace que surjan en las
universidades Escuelas y Facultades de Sociología
(en 1959 como se sabe surgen en Colombia las de
la Universidad Nacional, Pontificia Universidad Ja-
veriana y Universidad Pontificia Bolivariana. Pos-
teriormente, en 1965 surgirá nuestra Facultad de
Sociología) (Páez, 2009, p. 6). El objetivo en este
momento además de buscar solución y alternati-
vas a los problemas internos es el de introducir a
la sociedad latinoamericana al mundo moderno.

39
MOVIMIENTO

Hoy no podemos, para ser exactos, hablar de la lante. Otros jóvenes se hallan ubicados en zonas
juventud como concepto genérico. Hay jóvenes rurales, bien en etapa de estudiantes, bien incor-
de ambos géneros pero en circunstancias y situa- porados tempranamente, por lo general, al mun-
ciones sociales diversas, lo que define los campos do adulto por medio del trabajo, estableciéndose
en el sentido de Bourdieu, de identificar los inte- para ellos una perentoria social, la que significa
reses específicos en los cuales se desempeñan los “no sólo la ausencia de prórroga para adquirir la
actores sociales, en este caso los jóvenes. preparación necesaria que facilite su integración
productiva a la sociedad, sino la decisión de vin-
La categoría social de juventud ha estado tradicio- cularse tempranamente a las responsabilidades y
nalmente asociada a una etapa etárea y social que compromisos que en otros contextos se adquie-
se halla localizada entre la infancia y la de la edad ren en la adultez” (López, 2009, p. 26). Para los de
adulta. Este concepto mismo de grupo etáreo este segundo grupo, sus expectativas y posibilida-
(indispensable para manejar categoría demográ- des se hallan altamente reducidas en comparación
ficas) presenta problemas para el análisis desde con los primeros.
la sociología. Dadas las concepciones que implica:
Bourdieu, por ejemplo, habla de dos juventudes: Identidad
los jóvenes que estudian y los de la misma edad,
que trabajan (Bourdieu, 2000, p. 144). Igualmen- Muy marcado al comienzo de su etapa juvenil en
te, podemos hacer diferencias entre los jóvenes el período adolescente, el joven busca construir,
teniendo en cuenta sus acciones, autoridad, de- de acuerdo con modelos y valores proporciona-
sarrollo social, valores, expectativas, reconoci- dos por su entorno social (familia, grupos de igua-
miento, poder, entre otros. les, mayores, principalmente) una identidad que
lo identifique y le dé reconocimiento ante los de-
Acciones más. En el mundo de hoy, conseguirla no es fácil
(nunca lo ha sido) especialmente para los jóvenes
Desde el punto de vista de las acciones que los de hoy, puesto que no existen patrones claros para
jóvenes desarrollan, éstas se relacionan íntima- hacerlo. La familia, fuente de identidad y apoyo
mente con sus propias expectativas y las de la para muchos, está en un profundo y acelerado
sociedad. Esta última da por sentado que los jó- proceso de cambio, en el cual se presenta común-
venes se hallan en un momento de su vida en la mente ruptura conyugal, hay carencia de identifi-
cual se preparan para la adquisición de roles futu- cación de los hijos a los valores transmitidos, ale-
ros, etapa definida como de moratoria social esto jamiento de los padres quienes no se constituyen
es, una “falta de habilidad para ubicarse en una siempre en referentes y modelos adecuados para
identidad ocupacional” (Erikson, 1971, p. 180) es éstos, así como problemas relacionados con la
decir, etapa “considerada como una especie de identidad de género, hoy variable.
forzada prórroga o aplazamiento de las mejores
cosas de la vida reservadas a los adultos” (López, En cuanto a esto último, las mujeres, gracias a
2009, p. 25). los movimientos feministas surgidos en los años
sesenta, ya no están dispuestas a supeditarse a
En términos amplios, los jóvenes a quien nos re- los hombres y a cumplir con roles tradicional-
ferimos se hallan ubicados en zonas urbanas, de mente a ellas asignados como eran el cuidado de
carácter cosmopolita o influenciados por ellas, en los hijos y el hogar. Ante este cambio de actitud,
un mundo cada vez más urbanizado y en donde se encontraron con que los hombres no estaban
son más visibles las características de la sociedad preparados (debido a la socialización recibida) a
global. En estas zonas o están (como se espera) asumir estas tareas o incluso a compartirlas; las
en el ámbito estudiantil o lo están en el ámbito mujeres además, ante la carencia de respuesta
laboral. Sobre el primer caso, volveremos ade- a sus inquietudes, encontraron que ellas podían

40
SOCIOLOGÍA

asumir solas el papel de madres y amas de casa estar siempre dispuesto a aprender incluso de sus
sin el apoyo masculino. El cambio de mentalidad, errores. El tiempo de la moratoria social es cada
alejó a los géneros, planteando con ello un cam- vez más corto para quienes tienen el privilegio de
bio en sus relaciones. Los hombres por otra par- estudiar en la universidad, no sólo por la vertigi-
te encontraban que la manifestación de su sexo nosa rapidez del mundo contemporáneo sino por-
estaba en la expresión externa de su potencial que las necesidades son urgentes de solucionar y
sexual, manifestado como dominador y agresivo: cada vez mayores y porque la responsabilidad de
en ese sentido habían sido criados y estimulados los privilegiados son un deber, no una ganancia.
por la cultura. Todos estos cambios, han hecho Los retos personales, familiares, profesionales y
que la adquisición de la identidad juvenil hoy en éticos, son cada vez mayores y deben ser asumi-
día se haya vuelto un asunto complejo para unos, dos con mayor responsabilidad. A ello nos invita
de gran compromiso de afirmación para otros. la profesión, la realidad y el país.
En asuntos de identidad profesional, esto es más
complejo aún.

Respuestas BIBLIOGRAFÍA

Las acciones y realidades encontradas permiten


que algunos jóvenes busquen asumir su realidad BOURDIEU, Pierre. Cuestiones de Sociología. Ma-
creando una identidad que a la vez que da res- drid: Itsmo. 2000.
puesta a sus proyectos, identidad que pueda ser
asumida como su opción vital. Dentro de ellas, al- BRICEÑO-LEÓN, Roberto; SONNTANG, Heinz. Pue-
gunos han encontrado sus posibilidades de desa- blo, época y desarrollo: la Sociología en América
rrollo profesional en la Sociología. Sin posibilidad Latina. Caracas: Nueva Sociedad. 1998.
de analizarla detalladamente, digamos algo sobre
los retos que creo deberán asumir como profesio- DETTLING, W. La generación moral En: BECK, U.
nales, dando por supuestos asuntos básicos como Hijos de la libertad. México, F.C. E., 1999.
el compromiso con la realidad, su responsabilidad
como profesionales, etc. ERIKSON, E. Identidad, juventud y crisis. Barcelo-
na: Paidós. 1971.
Las y los jóvenes que se preparan en esta discipli-
na, asumo, deberán ser altamente creativos en la JIMÉNEZ LÓPEZ, Miguel y otros. Los problemas de
búsqueda de soluciones no comunes y estanda- la raza colombiana. Bogotá: Linotipos del Espec-
rizadas a las situaciones que encuentren cotidia- tador. 1920.
namente; estar en capacidad de leer la realidad
con los ojos de los otros; ser la palabra de quienes LÓPEZ L., José Antonio. La “juventud rural” en
no saben expresar sus necesidades; conocer con la zona andina colombiana. (Documento inédito
suficiencia las teorías de sus predecesores; no cortesía del autor). 2009.
apegarse a ideologías que si funcionaron en otras
realidades no necesariamente deben funcionar PÁEZ MORALES, Guillermo. Reseña histórica de la
en la propia; ser capaces de cuantificar y medir Facultad de Sociología de la Universidad Santo To-
la realidad social para poder proponer soluciones más. Documento Interno Facultad de Sociología.
medibles y comprobables; estar dispuesto a salir Bogotá. 2009.
de la comodidad de una oficina para ir al encuen-
tro de la realidad en donde viven otros, despojar- PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. México:
se de prejuicios que desvíen su objetividad, res- Fondo de Cultura Económica. 1978.
petar los valores y las creencias de los demás y

41
SOCIOLOGÍA

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL VENEZOLANO


Caso Radio Caracas Televisión, presente y futuro

MIGUEL ESPINO
Sociología - X semestre
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Caracas, Venezuela
alfron26@gmail.com

El día 28 de diciembre de 2006, el presidente de por la borda, miles de familias cuyo sustento pro-
Venezuela, Hugo Chávez Frías, en medio de su venía de los trabajadores de esta planta, que en
mensaje anual de despedida a las Fuerzas Ar- gran mayoría eran útiles en sus funciones gracias
madas, anuncia al país que el canal de televisión a la condición que el canal tenía de salir de mane-
abierta Radio Caracas Televisión (RCTV) cesará ra abierta.
sus actividades el día 27 de marzo, al no tener
intención su gobierno de renovarle la concesión Con el cese de actividades de RCTV, vino también
que le permitía a este canal funcionar a partir del el surgimiento del movimiento estudiantil, que si
espectro radioeléctrico de la República. El 2007 bien en las semanas previas al 27 de mayo, fue
empezaría entonces, con un hecho que lejos de algo intermitente y sin mucho alcance, pudo con-
amansar la aguda confrontación política que con- centrar en todo el país el rotundo rechazo que se
mueve a Venezuela desde hace una década, que tenía sobre la medida, desnudando así las verda-
aparentemente parecía superada con el triunfo deras intenciones del gobierno de Hugo Chávez
de Chávez en la elección presidencial del 3 de di- de no renovarle la concesión a RCTV, que lo hi-
ciembre de 2006, significará el calentamiento de cieron crear prácticamente de la nada un movi-
las calles de todo el país, y un nuevo episodio de miento estudiantil paralelo, que no fue más que
la polarización política. la institucionalización de los grupos violentos que
históricamente han hecho vida en las universida-
Pese a los intentos políticos, mediáticos, judi- des más importantes del país.
ciales, el día 27 de mayo a la medianoche, RCTV
dejó de transmitir en señal abierta, ocupado ins- Si bien, el movimiento estudiantil no logró el co-
tantáneamente por TVES, un canal cuyo fracaso metido de revertir la decisión del gobierno eje-
y baja audiencia es más que evidente, admitido cutivo sobre el tema de RCTV, y que como era de
por el mismo Chávez tiempo después, y que se ha esperarse, contó con algunos aprovechados de
pretendido maquillar con el pretexto de que es oficio, que trataron sacarle beneficios personales
una televisión dedicada exclusivamente a cubrir en la cobertura mediática que se le dio a la pro-
eventos deportivos y a la proyección de películas testa, pese a eso, el movimiento estudiantil vene-
venezolanas. Otro pretexto utilizado por el poder zolano despertó de una dañina apatía, que desde
ejecutivo, en este caso, al referirse sobre los mo- finales de los años noventa hasta entonces habían
tivos que llevaron a no renovar la concesión del limitado a los miembros de la comunidad univer-
espectro radioeléctrico a RCTV, fue, el tema del sitaria a ser sujetos meramente académicos, que
clasismo, que no contemplaba en su naturaleza renunciaban al carácter político de su conciencia.
la necesidad de lograr acuerdos con empresarios Era común escuchar en los jóvenes venezolanos,
venezolanos, de familias acaudaladas, echando incluso, aquellos estudiantes de carreras con gran

43
MOVIMIENTO

vinculación social y política como Sociología, Eco- éste último no admite las aspiraciones propias de
nomía, Comunicación Social, Derecho, Politología un joven (revolucionario o no) de surgir, de tener
y Estudios Internacionales, un profundo rechazo una vida, un país y un mundo mejor, al relacionar
hacia todo lo que tuviera relación con el oficio po- incoherente y torpemente dichas aspiraciones
lítico (partidos, gobierno, Estado, liderazgo, etc.). con principios imperiales, que dicho sea de paso
son autodestructivos, ya que los jóvenes que pro-
Una de las características que diferencian al mo- mueven la lucha anti-imperial en Venezuela, son
vimiento estudiantil innato del 28 de mayo, con los primeros en legitimarla, comprando produc-
el construido por el gobierno, es el hecho de que tos de compañías transnacionales. Otra de las ca-
racterísticas, es la devoción infinita hacia el líder,
hacia el presidente Chávez, quien marca las direc-
trices y el destino político de estos jóvenes, que
lógicamente, renuncian a sus aspiraciones perso-
nales, por las de formar parte de la clase política
dominante.

Hasta la fecha, el Movimiento Estudiantil Venezo-


lano del 281 se mantiene, incluso más fortalecido;
lo iniciado en 2007, aún existe, con los mismos
principios, con ideas en constante renovación y
sin medio a ocupar espacios anteriormente re-
servados para los partidos políticos y los líderes
vetustos de siempre. Su irrupción en la esfera po-
lítica venezolana ha permitido que por primera
vez fuera derrotado el presidente Chávez en su
intento de reformar la Constitución de 1999, vía
referéndum, y que la oposición venezolana inicia-
ra un sensato proceso de construcción de la uni-
dad, que hizo que conquistaran las gobernaciones
estratégicamente más importantes del país en
noviembre de 2008.

El planteamiento que se presenta de cara al fu-


turo es sobre la trascendencia del Movimiento
Estudiantil en Venezuela, si éste pudiera generar
una clase política mucho más decantada y que a
su vez produzca líderes que sean conscientes de
las necesidades del país, y orienten las estrategias
que lejos de la tradicional demagogia, lleve a Ve-
nezuela a ser uno de los países con mayor desa-
rrollo en el hemisferio.

1  En alusión al Movimiento Estudiantil Venezolano de


1928, que enfrentó a la dictadura del general Juan Vicen-
te Gómez y cuyos integrantes décadas después goberna-
rían el país.

44
SOCIOLOGÍA

LAS BASES MILITARES EN COLOMBIA:


una mirada desde el concepto de soberanía

DIANA CAROLINA CADENA NIETO


GINA PAOLA FORIGUA ORTIZ
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - VI semestre
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
anaid2307@hotmail.com
ginfori24@hotmail.com

La cumbre extraordinaria de la UNASUR, dife- transfieren esas libertades a un Estado soberano


rentes choques diplomáticos con países de la garante de la consecución de la paz para la cual
región, marchas a favor y en contra, además de fue constituido; el soberano, para Hobbes, cuenta
pronunciamientos de diversos sectores políticos, con el poder absoluto, así pues, para Hobbes “es
académicos y sociales, han sido sólo unos de los inherente a la soberanía el pleno poder de pres-
muchos efectos que ha traído la reciente decisión cribir las normas[, …] el derecho de judicatura […
del gobierno colombiano de facilitar las bases y y] el derecho de hacer guerra y paz con otras na-
aeropuertos militares nacionales al ejército esta- ciones y Estados” (Hobbes, 1983, pp. 186-187). A
dounidense. ¿El acuerdo presenta beneficios re- diferencia que, para Hobbes, Locke1 en el Ensayo
cíprocos? o ¿es acaso sólo una estrategia política sobre el Gobierno Civil (1690) plantea que el po-
necesaria para congraciarse con Estados Unidos der del soberano tiene un límite: el bien público;
que lo único que logra es el debilitamiento de las para Locke, las sociedades políticas nacen volun-
relaciones diplomáticas con los países de la re- tariamente y por necesidad establecen una ley
gión? Éstos son algunos de los pronunciamientos común conocida y aceptada por todos sus miem-
que en las últimas semanas han despertado en bros hecha por el poder legislativo, unos jueces
diferentes sectores de la sociedad; pero aún más imparciales y un poder ejecutivo que se encarga
importante, es saber si dicho acuerdo tiene impli- de hacer cumplir las leyes, y un gobernante que
caciones directas sobre la autonomía y soberanía procura la seguridad y el bien común y que rige
colombianas. Este artículo está enfocado en revi- según las leyes establecidas y aceptadas por sus
sar teóricamente el concepto de soberanía desde súbditos.
la actual coyuntura.
Ya para el siglo XX, Giorgio Agamben retoma a
El concepto de soberanía ha ido trasformándose Shmitt para hablar de soberanía; Agamben plan-
a través de la historia, los cambios políticos, so- tea que los Estados Modernos se encuentran en
ciales y culturales de la humanidad han mostrado un nuevo paradigma político, la biopolítica, en el
diversas caras que han hecho que este concep- cual:
to se revalúe. Para el siglo XVII (1651), Thomas
Hobbes en el Leviathan, expone la construcción
de un contrato civil por medio del cual los hom-
bres ceden libertades en busca de la seguridad
y protección que el Estado de naturaleza no les 1  Ver “Ensayo sobre el Gobierno Civil”, Cap. VII “De la so-
proporciona, es de este modo que los hombres ciedad política o civil” en LOCKE, John, México: Porrúa,
1997.

45
MOVIMIENTO

La vida pasa a ser lo que realmente ocupa la po- la soberanía jurídica del soberano”2 y que supo-
lítica” (Agamben, 1998, p. 151); en este nuevo ne brindar seguridad a los habitantes sobre los
paradigma se evidencia el papel preponderante
cuales recaerá toda decisión tomada. Si partimos
del soberano como “punto de indiferencia entre
violencia y derecho, el umbral en que la violencia de que el poder es impersonal y todo soberano
se hace derecho y el derecho se hace violencia” debe moverse dentro de la matriz estatal institu-
(Agamben, 1998, p. 47). cionalizada, tenemos que el deber del soberano
para con la población que en últimas es quien le
Quien posee la potencia de acto por medio de su delegó su poder, es el de proteger el territorio y
decisión, así pues, estando fuera y dentro de la la población por medio de una serie de mecanis-
ley, cae en sus manos el poder de vida o muerte mos desarrollados a lo largo de la constitución de
de sus súbditos y la posibilidad de la implantación Estado, como son, por ejemplo, el monopolio de
de un estado de excepción, entendido por Agam- las armas. Tal monopolio implica dos cosas prin-
ben como “la generalización sin precedentes del cipalmente a saber: garantizar un orden interno
paradigma de la seguridad como técnica normal y tener un mecanismo de defensa y seguridad
de gobierno” (Agamben, 1998, p. 27). frente a posibles ataques externos que violen su
soberanía.
Desde este marco, cuando evidenciamos las re-
acciones frente a la decisión del gobierno colom- Aunque si bien esto es cierto, también es cierto
biano se hace necesario a su vez recurrir a la no- que las decisiones del soberano no pueden ser ar-
ción de territorio (determinante en el concepto bitrarias, no deben obviar los fundamentos del Es-
de soberanía), para comprender la afectación que tado y conllevar a la tiranía. Apelar a la soberanía
sobre esto tiene el ceder bases militares a esta- para hacer indiscutible una decisión tan polémica
dounidenses. Así pues, cuando hablamos del arte como la de las bases militares, resulta inadmisible
de gobernar y los fundamentos sobre los cuales en un momento histórico en que “la misma sobe-
se mueve el poder de decisión del soberano, en- ranía no existe, sino más que a condición de pres-
contramos que “desde el siglo XVI en la consti-
tución de Estado Nación, el advenimiento de las
fronteras supone el límite entre una soberanía y
2 FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio, población:
otra con el establecimiento de un territorio, con curso en el collège de France (1977-1978). México: Fondo
una determinada organización donde se moverá de Cultura Económica, 2006. Pág.121.

46
SOCIOLOGÍA

tarse a la limitación” (Badie, 2000), pues si bien la BIBLIOGRAFÍA


idea clásica sobre soberanía relaciona ésta con lo
absoluto y perpetuo, la mundialización choca con AGAMBEN, Giorgio. Homo Sacer I, el poder sobe-
estos principios, la creación de la OEA, OTAN, en- rano y la nuda vida. Tr. Antonio Gimeno Cuspine-
tre otras, y los diversos tratados bilaterales, (que ra. Valencia-España: Pre-textos, 1998.
dentro de otras cosas tiene mucho que ver con los
temas que se pasan a considerar de responsabili- AGAMBEN, Giorgio. Homo Sacer II, el Estado de
dad global, como lo es la problemática ambien- excepción. Tr. Antonio Gimeno Cuspinera. Valen-
tal) muestran la existencia de la soberanía sólo cia-España: Pre-textos, 1998.
dentro de la limitación, y esa soberanía limitada
que vemos se evidencia precisamente en el con- BERTRAND, Badie. Un mundo sin soberanía: esta-
trol de territorio y decisiones dentro del mismo, dos entre artificio y responsabilidad. Bogotá: Uni-
así pues, “cuando se pide y/o acepta cooperación versidad Externado de Colombia; Tercer Mundo,
externa se hace clara la incapacidad y debilidad 2000.
de un Estado para manejar satisfactoriamente lo
que sucede al interior de sus fronteras” (Foucault, FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio, pobla-
2006). ción: curso en el collège de France (1977-1978).
Tr. Horacio Pons. México: Fondo de Cultura Eco-
A modo de conclusión vemos que a pesar de la nómica, 2006.
discusión que por ejemplo plantea Bertrand Ba-
die frente a la existencia o no, y a la necesidad o HOBBES, Thomas. Leviathan. Tr. M. Sánchez Sar-
no de la soberanía en la actualidad, es claro que el to. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
deber ser y la obligación del soberano como po-
seedor temporal del poder estatal es mantener LOCKE, John. Ensayo sobre el Gobierno Civil. Méxi-
y fomentar la seguridad en su territorio y pobla- co: Porrúa, 1997.
ción, respondiendo al bien común de los habitan-
tes, tomando decisiones dentro del organismo
instituido al cual representa. En este sentido la
aceptación de implantar bases militares dentro
de territorio colombiano atenta contra los prin-
cipios fundamentales sobre los cuales se erige la
comunidad política colombiana, mostrando un
ejercicio del soberano fuera del derecho y fun-
ción para el cual fue asignado y que hace:

La comunidad política de ciudadanos ya no sólo se


define en términos de detentación colectiva de un
poder último, sino un conjunto de individuos obli-
gados por la naturaleza de sus necesidades sean
conducidos por esto a modificar, transformar e in-
cluso abandonar la concepción soberana del poder
que se supone detentan (Badie, 2000).

Encontrándose en tal caso el pueblo, como ya lo


planteaba Locke, en todo su derecho de librarse
y prevenir la tiranía (ejercicio del poder fuera del
derecho).

47
MOVIMIENTO

LATINOAMÉRICA: “LUCHA TRAS LUCHA”

JOSÉ DARÍO PATARROYO


Psicólogo
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
hebrekid@homail.com
Colectivo ROMPECABEZAS

Quiero gritar latino soy


Desangrándome en mil guerras
Kraken

Comprender qué significa América Latina es reco- y las riquezas naturales que se pueden encontrar
nocer un espacio geográfico, una cultura, una len- en cada país que la conforma, además de esto, la
gua y una historia; es comprender un camino de presencia cultural proporcionada por sus ritmos
triunfos, derrotas, hazañas; pero sin duda alguna musicales, sus danzas y su alegría. Latinoamérica
es vislumbrar grandes luchas sociales. como la gran reserva natural mundial, aun cuan-
do poco a poco se ha destruido. Latinoamérica
Hoy en día la situación pareciese no cambiar, pa- como la región gestora de grandes símbolos de
reciese como si la historia se negara a cambiar la lucha como: Ernesto “el che” Guevara, Fidel
sus rumbos y aceptar escribir en sus libros, ca- Castro, Antonio José de Sucre, José de San Mar-
pítulos de unidad y gloria latinoamericana. Pa- tín, Bernardo O`Higgins, José Artigas, Francisco
reciese como si la sangre y las ideas de muchos Morazán, Ramón Emeterio Betances, José Martí,
de los guerreros que han luchado por conseguir Simón Bolívar, entre otros. Todos ellos inspirados
mejores condiciones de vida, se negara a reposar e inspiradores de grandes proezas de países her-
y en cambio castigan nuestra separación como manos.
patrias hermanas, como un solo pueblo, como
“latinos”; esta misma sangre que nos desafía cada Sin embargo, al referirnos a Latinoamérica, es
día a dar lo mejor de nuestros esfuerzos para ge- necesario comprender que su agrupación se ha
nerar transformaciones sociales, para reivindicar dado desde diferentes puntos de vista. La literatu-
muchas de las ideas por las cuales murieron, pero ra afirma que tal mención se debe a la derivación
las cuales confiaron a la sociedad para no dejar de del latín y su presencia en el territorio continen-
soñar, para no dejar de luchar. tal anteriormente mencionado por medio de tres
lenguas, como lo son el español (en su mayoría),
Pero antes de seguir señalando algunas caracte- el francés y el portugués; todas ellas fruto de pro-
rísticas o tristes realidades, tan evidentes y poco cesos históricos como la Conquista y la Colonia.
aceptadas, es necesario precisar cuál es la com- Esta comprensión dada inicialmente ha evolucio-
prensión que se hace de aquella palabra “Lati- nado, gracias a estos avances hoy podemos com-
noamérica”. Podemos entonces comprenderla prender tal mención desde otros elementos que
co-mo el conjunto de naciones que dentro del a mi parecer resultan más importantes. Algunos
globo terráqueo se ubican en el continente Sura- de ellos tienen que ver con las necesidades socia-
mericano, parte de Centroamérica y Caribe. Com- les que compartimos, las coyunturas políticas que
parten la biodiversidad existente de sus terrenos atraviesa la región y tal vez la más importante,

48
SOCIOLOGÍA

recíprocos, luchamos contra tiranos que intentan


profanar nuestros más sagrados derechos” (Arti-
gas, 1971, p. 199). Latinoamérica debe compren-
der que no existe para vender mujeres, ni dro-
gas, ni tierras, ni su dignidad, la misma que debe
invertir en su lucha por medio de educación y sa-
lud. Latinoamérica no debe comprenderse como
parte de la imposición de países de tercer mundo,
somos países que debemos guiar un nuevo mun-
do. Como lo señalo Fidel Castro citado en Benítez
(1986):

…este continente tiene en su vientre una criatura


que se llama revolución, que viene en camino, y
que inexorablemente –por ley biológica, por ley
social, por ley de la historia-, tiene que nacer. Y
nacerá de una forma o de otra; el parto será insti-
tucional, en un hospital o será en una casa –serán
ilustres médicos, o será la partera quien recoja la
criatura– pero de todas maneras habrá parto (Be-
nítez, 1986, p4).

la lucha por una independencia real de quienes El colectivo ROMPECABEZAS enmarca muchas de
sembraron con sus imposiciones tanta guerra y sus acciones y la construcción de las diferentes lí-
violencia, que aún hoy se refleja. neas de trabajo desde el pensamiento latinoame-
ricano, desde las necesidades reales presentes y
La unión latinoamericana más que comprenderse compartidas por la región. Somos consientes de
desde génesis históricas e institucionales compar- que el mundo no cambiará de la noche a la maña-
tidas hasta derivaciones lingüísticas o territoria- na, pero estamos aportando un grano de arena
les, debe comprenderse en torno a los fenóme- a la consecución de bienestar de nuestros cerca-
nos sociales que se comparten como la pobreza, nos, de aquellos que lo necesitan.
la violencia y la resistencia cultural. La compren-
sión de la unidad latinoamericana debe recono-
cer su historia pero no debe seguir anclada allí,
debe consolidar la unión con aras en el futuro, en BIBLIOGRAFÍA
la lucha por conseguir la independencia, allí debe
gestarse el punto de encuentro. Una integración BENÍTEZ, José, El pensamiento revolucionario de
de naciones que han sido víctimas de procesos hombres de nuestra América. La Habana, Cuba:
ambiciosos de mercantilización, de imposiciones Editora Política. 1986.
ideológicas que atentan contra la dignidad huma-
na y que repercuten en cada persona. Latinoamé- ARTIGAS, José, Documentos. La Habana: Casa de
rica debe unirse en la lucha por mejores condicio- las Américas, 1971.
nes de existencia humana, debe unirse en torno a
la lucha contra el sistema vigente en la gran ma-
yoría del mundo, la lucha no es entre hermanos,
es contra quien nos quiere poner a enfrentar, tal
como lo mencionara José Artigas: “Unidos ínti-
mamente por vínculos de naturaleza e intereses

49
MOVIMIENTO

LATINOAMÉRICA UNIDA: OTRO CLICHÉ

JOHAN MENDOZA TORRES


Sociología - IX semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
acrata17@yahoo.com

Glosario para dummies:


◆ Cliché: moda. Ejemplo: foto del “Che” en la flota que va para Melgar.
◆ Cole: pájaro hincha de la selección Colombia. Famoso desde la selección del Pibe y sus tesos.
◆ Marinuma, Cahuinari, Dibulla, Macaranai: municipios colombianos. ¿No sabía?
◆ “Facho”: dícese del vocablo italiano Faccio, que significa falangista. Diferente de Nazi.

Al igual que de la paz, se habla mucho de unión Cada quien sabe cómo manipula las palabras (sólo
latinoamericana, la deseamos y hasta tratamos vea RCN y corrobore), lo que sí es probable es que
de convencernos de que es un sueño que todos eso de la unión latinoamericana más allá de algu-
quisiéramos palpar de diversas formas. Como mi nos convenios económicos y dadas de mano en
ejemplo: coger un tren en la Estación de la Saba- la OEA (con sede en EE.UU) o pantomimas como
na en Bogotá D.C. y luego de unas horas, arribar a la UNASUR (donde todos halan para su lado), lle-
Montevideo o tal vez a Cochabamba, sin pasapor- gará un poco después de que la selección Colom-
te, con la misma moneda y la misma hospitalidad. bia gane la Copa Mundo y el bisnieto del Cole sea
condecorado con la cruz del aguante.
Lo que sucede, creo yo, es que sólo se menciona
la unión latinoamericana como ese “algo” que to- No es pesimismo. Es coyuntura. La unión latinoa-
dos los analistas o estudiosos de la sociedad, asis- mericana no es un factor que los pueblos tengan
tentes políticos y uno que otro mamerto (anar- como un derecho electivo propio o como una de-
cosocialdemocramaoislenimarxitrocifista) deben terminación de facto a la cual pueden llegar sin
anotar al final de sus discursos. ayuda de los gobiernos y mientras los regímenes
políticos iberoamericanos, sigan denominando
Pareciera que eso de la unión latinoamericana es “democracias” o “gobiernos estables” a adminis-
más un cliché que un propósito con probabilida- traciones que danzan encima de tanta inequidad,
des de ser efectuado. Hoy lo podría equiparar con no habrá más remedio que solucionar primero los
toda la campaña mediática que contiene las pa- problemas de la casa, para luego ayudar al vecin-
labras: derechos humanos y/o medio ambiente… dario.
lea usted: ¡después de eso la pared! cualquier dis-
curso que en ciencia social, politología, o coyun- Por un segundo, sólo imaginemos que el territorio
tura socio política posea esas palabras está ben- colombiano tiene una extensión (1.141.748 km2)
diiiiiiiito. ¿o no? y eso no es nada malo ni mucho que equivale a 27 Suizas unidas o a 3 Alemanias
menos ¿O por qué creen que se llama: seguridad unidas, que su topografía brinda todos los climas,
con valores democráticos, y no: doctrina de la se- los cuales derivan en distintas costumbres etc.,
guridad latifundista e industrial? etc., si le sumamos a esa grandiosa característica,
el penoso malestar de la corrupción, obtenemos:

50
SOCIOLOGÍA

un país que no se conoce a sí mismo. Un país cuyo


ojo de huracán (Bogotá) cree que ya conoce y
sabe lo suficiente de la sociedad colombiana sólo
con ir a la Luis Ángel Arango.

No se puede negar que Latinoamérica posee ras-


gos culturales, de explotación y politiqueros muy
comunes, pero tampoco se puede negar que la
lengua no lo hace todo, y que a pesar de nuestros
deseos de unión, las brechas económicas y polí-
ticas no cooperan con esa unión, además, existe
algo muy importante que muchos portadores de
este cliché siempre pasan por alto, y es el pasa-
do como construcción histórica de los pueblos
luego de las independencias, pues es ahí cuando
definitivamente, un peruano y un colombiano, un
chileno y un venezolano distan enormemente de
la unión. Y como es en el pasado histórico don-
de podemos hallar vestigios de unión cultural, el
paso del tiempo configura los comportamientos
sociales, las tradiciones, las distintas monedas, las
transformaciones políticas, el desarrollo y aplica-
ción institucionales, los carismas conocidos, las
luchas libradas, las derrotas o victorias vividas, en
resumen, toda la vivencia de los pueblos latinos
tiene bastante diferencia, no aparente, para aquel
que no lo analiza a fondo; un ejemplo presiden-
cial: en Venezuela hay un fetichista bolivariano,
en Colombia hay un arrodillado ambiguo, porque
ni demócrata ni dictador… Es terrible.

Aunque para ser sincero con los lectores de la


Revista Movimiento, mi opinión es que sería con-
veniente para el país que fuera un dictador, pues

51
MOVIMIENTO

de esa forma podrían suceder dos cosas: 1) hay mayor influencia inmigrante, resultado de políti-
una revolución social ni la berraca y esto se me- cas de inmigración laxas que siempre caracteriza-
jora, o 2) terminamos como Chile con los índices ron y creo que aún hoy caracterizan al gobierno
más bajos de pobreza, y ad portas de ser un país argentino; de la mano van las luchas sociales de-
desarrollado. Empero, por lo menos ¡¡ALGO PA- sarrolladas en las ciudades, mucho más que en
SARÍA!! Porque por si no nos hemos dado cuenta, zonas rurales, a diferencia de lo que ocurrió en
(y esto va para los ingenuos que creen que Uribe Colombia, con un terreno distinto, con un clima
es un “Facho”) estamos tibios desde hace muchos distinto, en fin.
años.
En la Argentina los primeros anarquistas ya están
No obstante, recapitulemos. ¿podríamos pensar muy viejos o muertos, en Colombia cuando oímos
que el campesinado peruano que sí recibió su re- del movimiento anarquista (léase “anarcos”), sólo
forma agraria de parte de una dictadura, pensara asociamos a unos culicagados marchando por la
o tuviera los mismos desenvolvimientos políticos séptima rompiendo cuanto establecimiento se
que el campesinado colombiano que no ha hecho encuentran.
más que luchar por ella en medio de gobiernos,
latifundistas y actores armados que solo lo aco- Como conclusión, no es mi intención derribar los
rralan? anhelos de unión latinoamericana, sino más bien
concientizar a través de estas breves palabras, que
Claro, se podría decir que el factor común es la primero hay que lavar la ropita sucia en casita, y
reforma agraria, pero de ahí a conectar unifica- ahí sí después pensar en lavar la del vecindario.
damente los criterios políticos de los pueblos Podemos solidarizarnos ética y moralmente con
(peruano y colombiano) hay mucho trecho. Las luchas como la palestina en Gaza, la argelina en
formas de la política entendidas éstas, como el las comunas de Paris, o la de muchos hondure-
modo en que los pueblos confían o desconfían de ños que luchan contra la dictadura, pero de ahí
los caminos institucionales para la defensa de sus a que salgamos con hatas puestas de capuchas,
derechos, son muy distintas para todos los ibero- banderas argelinas estampadas o publiquemos
americanos. caricaturas ridículas de Micheletti, es más cliché
que real apoyo. En ese caso, yo siempre he dicho:
Las diferencias iniciales radicarían en la distribu- hay que ir al lugar de los hechos, dejar a un lado
ción de la tierra, las formas de producción, las la postura y apoyar de verdad. Palestina queda le-
formas organizativas de la sociedad, los conflictos jos, pero Honduras no tanto…
vividos, la resolución de esos conflictos, las for-
mas de la represión, pues no se puede comparar Bueno pues, que viva la unión latinoamericana
todo lo que desencadenaron en su momento los pero por lo menos cuando sepamos como míni-
gobiernos populares, tanto de Chile con Salvador mo, qué es lo que come la gente de Marinuma en
Allende (izquierda democrática) como el de Perón la Guainía o cuál es la fiesta tradicional de Sucua-
(un fascismo amorfo) en la Argentina, ambos con ru en el Vichada, cuál es el problema social más
bases discursivas bien distintas, pero aun así, in- grave de Puerto Cahuinari en el Amazonas, cómo
negablemente configuraron cada uno en sus paí- se come el Chivo en Dibulla Guajira, o qué cultos
ses, el significado de “gobierno popular”. realizan los pobladores de Macaranai en el Vau-
pés… ¿si o que?
Incluso yéndome más hacia el presente, podría-
mos analizar la diferente vivencia del anarquismo Yo propongo: ¡dejemos a un lado las posturas, to-
en Colombia respecto a la Argentina ¿Por qué? memos papel, abajo los clichés!
Porque en la Argentina sí existió en el siglo XX un
movimiento anarquista fuerte, resultado de la

52
SOCIOLOGÍA

NACIONALISMO Y NACIÓN EN AMÉRICA LATINA

FABIÁN ANDRÉS CAPERA GARZÓN


Facultad de Sociología
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
akpetardo32@yahoo.com
El nacionalismo de los países imperialistas
es reaccionario, el de los países oprimidos es progresista
Olmedo Beluche. 2003

Una misma historia, un mismo presente y


un futuro conjunto por construir
Fabián Capera

Hablar de la nación y más aún de nacionalismo es


una cuestión espinosa, muy pocas personas con-
ciben la importancia de entender estos términos
a profundidad y se dejan llevar por preconceptos.
Esto es entendible gracias al trauma que dejó el
nacionalsocialismo (NS) después de la Segunda
Guerra Mundial en las mentes de las personas, se
ve reflejado hoy en la precaución y poco deseo
de referirse al tema cuando se entabla una con-
versación en la que se haga referencia al tema,
la otra confusión que se da es el entender el na-
cionalismo como patrioterismo, los cuales son
radicalmente diferentes dada la complejidad de
las relaciones sociales que desencadenan en la diversos autores marxistas, una conceptualiza-
sociedad. ción de nación que ha tenido trascendencia es la
propuesta por José Stalin:
Para entender la cuestión entablaremos la discu-
sión desde el marxismo, el estereotipo que forjó ¿Qué es una Nación? Una Nación es ante todo una
comunidad estable, históricamente formada, de
el Nacional Socialismo, el nacionalismo y la nación idioma, de territorio, de vida económica y psicoló-
desde la postura académica y terminaremos con gica, manifestada ésta en la comunidad de cultura
el nacionalismo en Latinoamérica como postura (…) es necesario subrayar que ninguno de los ras-
política en construcción y reconstrucción. gos distintivos indicados, tomando aisladamente,
es suficiente para definir la nación. Más aún: basta
con que falte aunque sólo sea uno de los signos
El marxismo determina la relación de la nación distintivos, para que la nación deje de ser una na-
con el proceso de aparición del capitalismo, se ción” (Leopoldo, 1986, pp. 84-85).
debe aclarar que se habla del Estado Nacional, es
decir, la nación es una construcción burguesa que Es decir, la nación es una comunidad que tiene
se da para asegurar la hegemonía de poder de la una multiplicidad de características que la deter-
misma. Esta mirada clásica fue reformada por los minan y condicionan, pero esta mirada abarca

53
MOVIMIENTO

cha contra la explotación imperialista, pero no la


reivindicación del poder burgués y su hegemonía
nacional. Es decir, se da cabida a la construcción
de la nación proletaria, pero esto trae grandes in-
convenientes que están enmarcados en que las
sociedades no están categorizadas sólo por sus
condiciones materiales económicas, sus relacio-
nes sociales de interacción y cohesión pasan a
espacios culturales que conforman una multidi-
versidad que impide construir una unión a partir
de una sola categoría social, en este caso la clase
social del proletario.

Ahora bien, después de exponer algunos argu-


mentos de la nación en el marxismo, continuare-
mos con el nacionalsocialismo o nazismo, el cual
es la forma más conocida de nacionalismo y la
culpable de que se dé en el imaginario social que
pensar en proyectos nacionales es una cuestión
de la ultraderecha o un grupo xenófobo racista.
Primero, se debe aclarar que la comparación que
se da entre nacionalsocialismo y fascismo es erró-
nea, aunque las dos son una exaltación de la na-
ción y de la historia nacional como bases de un
proyecto político. Sus estructuras de poder están
enfocadas en organizaciones de tipo diferencial,
los fines políticos de organización y las posturas
políticas son heterogéneas. Segundo, el nazismo
fue un fenómeno social que se compara con el
comunismo y el capitalismo, pero es el único fe-
sólo los puntos objetivos de una nación, ya que nómeno político que utilizó la unidad nacional y la
este término enmarca una relación social, va más historia para crear lazos entre ciudadanos. Terce-
allá de características o de una lista de determi- ro, aunque el nazismo formó una unidad nacional
nantes, como se verá más adelante al referirnos a partir de la historia, ésta fue construida a partir
a la nación como una comunidad imaginada tal y de una ideología racista y de clase, es decir, el na-
como describe Benedict Anderson. zismo se construye para fortalecer la clases altas
con el apoyo de las clases obreras alemanas y con
Para el marxismo, la Nación y el Estado Nacional la idea implícita de la superioridad racial.
deben fundirse y funcionar bajo una sola bandera
de clase. La clase obrera crea discrepancias teó- El nazismo devenía de ideas de unión, fortaleci-
ricas ante la funcionalidad de las diferentes cla- miento de los lazos sociales, cohesión e integra-
ses sociales económicas y construye un discurso ción nacional, la cual estaba fundamentada en la
dialéctico entre la importancia de la autodeter- historia, pero claro, como todo nacionalismo es
minación nacional y la unidad internacionalista una construcción, la historia también lo es, y más
del proletariado. Este punto es explicado más a si es usada para soportes ideológicos y políticos,
fondo por el marxismo-leninismo, al expresar un aunque logró un gran impacto dentro de sus fron-
apoyo a la liberación nacional, sólo si es una lu- teras, su antisemitismo y el sueño de un imperio

54
SOCIOLOGÍA

alemán sustentado en su superioridad racial lle- intelectual francés y el pobre mexicano”, aparece
vó a que el nazismo entrara en una carrera por un punto muy importante el cual es la identidad,
demostrar sus capacidades de dominación, que ¿cómo se construye la identidad?
finalmente le llevaron a su autodestrucción, tras
la Segunda Guerra Mundial, pero su ideología so- Para entender la identidad en la nación, Benedict
brevivió a la guerra y llegó a nuestro continente Anderson desarrolla el entendimiento de la na-
donde se apostó y tuvo una gran acogida por mili- ción y el nacionalismo como una construcción so-
tares y oligarcas latinoamericanos, quienes inten- cial que está en los marcos imaginarios. Es decir,
taron crear naciones de clase oligarca fundamen- entiende el nacionalismo como un determinante
tadas en el derecho de poder. construido por una sociedad en el que se invo-
lucran procesos históricos y culturales que deter-
Pero la nación y el nacionalismo van más allá de lo minan la identidad y la pertenencia a un grupo
anteriormente descrito. La academia se interesó (Anderson, 1993).
en estos fenómenos sociopolíticos por el interés
que tuvo Carleton B. Hayes y Hans Kohn, y tomó Para entender la nación se debe entender el na-
forma con el libro Naciones y Nacionalismos des- cionalismo, para que exista una nación debe pen-
de 1780 de Eric Hobsbawn, quien afirma que es sarse políticamente en un futuro conjunto, “las
la historia del siglo XIX, la historia de la construc- naciones no construyen estados ni nacionalismos,
ción de las naciones. Después de esto la academia sino que ocurre al revés, son los nacionalismos los
tuvo gran interés en responder al fenómeno y en- que construyen naciones y estados” (Hobsbawn,
tenderlo, ya que la nación era un fenómeno glo- 1990, p. 18). En síntesis, el nacionalismo es un
bal cuyas características eran únicas y diferentes a principio que afirma que la unidad política y na-
las formas organizacionales conocidas. cional debe estar por encima de los caprichos y
necesidades individuales, lo comunal está por en-
Para entender la nación existen dos visones, la cima de lo individual, este punto tiene gran crítica
objetiva y la subjetiva. En la primera encontra- ya que es mal interpretado como una coerción de
mos unas categorías condicionales, con las que se las libertades individuales, lo cual nos lleva a pen-
puede ver y entender la nación desde una pers- sar en que el hombre no es un ser individualista,
pectiva funcional, es decir, como criterios únicos sino un ser social que vive en comunidad y crea
de lenguaje, etnicidad, territorio, historia y cultu- lazos sociales, lo cual descartaría la crítica que se
ra, pero esta visión objetiva fracasó por su limi- le hace.
tación. Cumplir estas condiciones establecidas no
es suficiente para determinar lo que es o no es Para finalizar, debemos ver qué ha pasado en
una nación, es por esto que aparece lo subjetivo, América Latina, sus procesos de construcción de
es decir, la interiorización de la identidad comu- naciones y los intentos nacionalistas que se han
nal que los sujetos pueden desarrollar, pero esta dado tanto de la derecha oligárquica como de la
visión tiene una característica única y muy intere- izquierda comunista y popular.
sante, y es el reconocimiento de una identidad así
no pertenezca a ella, es decir, sentirse parte de un En América Latina se habla del intento fallido
grupo sin pertenecer a él: “las personas pueden de nación, es decir, un fallo estructural político,
identificarse como judías aun cuando no compar- económico y administrativo del continente para
tan la religión, la lengua, la cultura, la tradición, articularse al mundo y su forma de entenderse y
el origen histórico, las pautas de grupo sanguíneo relacionarse, lo cual desde un punto de vista crí-
ni la actitud ante el Estado judío” (Hobsbawn, tico, es falso, los procesos de nación que se han
1990, p. 16). Este panorama nos trae una mirada dado en Latinoamérica son reales y han confor-
al contexto latinoamericano y más aún al colom- mado cada país y a sus pobladores, los procesos
biano, donde se dice: “el rico se cree gringo, el que se desarrollaron construyeron naciones de

55
MOVIMIENTO

clase, naciones cuya edificación está basada por ciones latinoamericanas han podido dar un paso
la exclusión, la marginalidad y la coerción social en su consolidación autónoma, de qué es lo que
que desembocó en una violencia continua y cuyo quieren, cómo pensarse y para dónde van, pero
fin no se ve cercano. Claro, no todo el continente ¿será esto suficiente para la construcción de na-
ha pasado por procesos evolucionistas ni todos ción autónoma en Latinoamérica?
están en guerras internas, pero sus procesos so-
ciales de resistencia y construcción alterna de na- Para concluir y dejar abierta la discusión, -¿para
ción se desarrollaron y desarrollan en periodos de dónde vamos, tanto como país como continen-
fuerte represión. Es sorprendente ver cómo todo te?- La necesidad de unirnos a través de una iden-
nuestro continente comparte un mismo recorri- tidad, de construir una nación incluyente, ya sea
do histórico, una ruta trazada por la opresión y el a escala del continente o de nuestro país, Colom-
subdesarrollo a costa de los intereses de una pe- bia, es una tarea que está en cada uno de noso-
queña minoría, pero cuya fuerza está en el pue- tros. Tenemos la necesidad y la obligación de ser
blo, en nuestra ignorancia, en nuestro miedo y en sujetos políticos que construyan en su diario vivir
nuestra sangre, no podemos decir que no se ha una sociedad mejor, una sociedad en que se pien-
intentado. se en un bienestar conjunto y no en las necesida-
des egoístas e individualistas que el mercado y la
En Latinoamérica se han dado tres procesos de sociedad de consumo nos imponen. Necesitamos
nación y nacionalismo, el primero podemos verlo volver a repensarnos y decidir qué camino coger,
como un efecto de la colonización y de la depen- qué acciones tomar y qué posición elegir.
dencia, es decir, la nación de los poderosos, cuyo
fin es el fortalecimiento de su economía privada, Y TÚ, ¿QUÉ ESTAS HACIENDO POR TU PAÍS, POR
de sus intereses, respaldados por 500 años de TU NACIÓN, POR TU COMUNIDAD? O ¿ACASO
opresión, alienación y enajenación, este proceso NADA TE IMPORTA, SOLAMENTE TÚ MISMO?
está desarrollado por las oligarquías nacionales,
aunque no se puede decir que hayan tenido un
nacionalismo como proyecto político; sus relacio- BIBLIOGRAFÍA
nes sociales y de poder configuraron las naciones
a las cuales pertenecen. El segundo, es un proce- BENEDICT, Anderson. Comunidades imaginadas.
so guiado por las conexiones políticas con el na- México: Fondo de Cultura Económica. 1993.
zismo, situación que tuvo gran fuerza en Argenti-
na y Chile por ejemplificar, donde se da una gran BOBBIO, Norberto. El futuro de la democracia.
conexión y un enfoque más político ideológico a Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1992.
la dominación del pueblo, claro está resaltando
una clase económica, pero con una gran diferen- BOLÍVAR, Ingrid. Nación y sociedad contemporá-
cia con Alemania, los nacionales. Las clases socia- nea. Bogotá: Ministerio de Cultura. 2001.
les de los países influenciados por este fenómeno
social, no eran tenidas en cuenta para la cons- HOSBSBAWN, Eric. Naciones y nacionalismos des-
trucción de nación, solo se llevó a un estado ideo- de 1780. México: Fondo de Cultura Económica.
lógico el punto anteriormente expuesto; y, por 1990.
último, tenemos los intentos que han tenido los
grupos de resistencia popular y comunistas. En MARMORA, Leopoldo. “El concepto socialista
este punto es preciso resaltar que sus procesos de nación”. Cuadernos de pasado y presente, 96.
enmarcan la necesidad de poner al pueblo en el México: Siglo XXI Editores. 1986.
ámbito político, pero la historia de estos intentos
está dada por un recorrido de sufrimiento popu- Revista Colombiana de Sociología, 20. “Nación y
lar y grandes momentos de tristeza, algunas na- nacionalismo”. Bogotá. 2003.

56
SOCIOLOGÍA

LOS CENTROS DE LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS


COMO MUSEOS VIVIENTES A PROPÓSITO DE
LOS BICENTENARIOS
DIEGO F. MORALES C.
Estudiante Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
giodemoca@hotmail.com

La transformación de la escenografía urbana, en de emisor de los mensajes entintados de nostal-


especial, en los centros de las principales capita- gia, pero que, casi siempre (y lamentablemente)
les, tiene una serie de elementos comunes pro- llega tan solo a unos cuantos receptores cualifica-
ducto de la conjugación de la belleza del mesti- dos de por sí.
zaje y de la sumisión de la colonización. Aspecto
que sin duda se convierte más en un hecho uni- Así es, no podemos endiosar por completo aque-
ficador que en lo contrario, teniendo presente llos lugares en los que las élites se regodean en
que las manifestaciones culturales siempre son la torno a pláticas intelectuales de nobles ilustres,
respuesta del tiempo en el marco de la historia inmersos en objetos invaluables en medio de
de los pueblos, la historia concebida dentro de un asépticas paredes, luces preconcebidas e impe-
paisaje, una geografía. rativa actitud silente, calculada y obediente para,
en consecuencia, ignorar e incluso algunas veces
Fiesta, júbilo y optimismo parece ser la consigna desfavorecer los espacios de cielos abiertos en
por estos días. Latinoamérica celebra con orgullo donde caudales de gentes se entrecruzan y repo-
los bicentenarios de los gritos de Independencia, san en triviales conversaciones de polvo y asfalto,
razón suficiente para embellecer sus edificios, ca- de sudor y jolgorio, ademanes licenciosos y frases
lles y plazas públicas, para que el visitante, en es- carentes de tecnicismos.
pecial el turista, se deslumbre con la lozanía de su
arquitectura, bien representada en los edificios Fascinante es el contraste entre el espacio hermé-
históricos y en especial los objetos que los museos tico y selectivo de los museos, frente al de la calle
albergan, piezas cuyas formas y usos pregonan la y la plaza de los álgidos bazares populares, en el
actividad y costumbres de quienes recibimos el que el magma comercial es la plataforma que re-
legado que nos hace particulares dentro de lo cibe un rico menú, donde la cultura local se exhibe
global, llevándonos por los senderos de la histo- ante las miradas de aquel que tan sólo desee su-
ria, bajo la ilustración de un guía, real o virtual. mergirse en la experiencia, en ese perderse para
Pero, ¿será que éste es el mejor punto de vista encontrarse en una esquina de una gran ciudad,
que se puede tener de una sociedad, desde los para degustar el espacio que fusiona aquéllo, cu-
fríos corredores que circundan salas en donde las yas raíces se resisten a desaparecer, aferrándose
piezas son demarcadas con etiquetas explicativas, a los muros de la memoria y resistiendo aquellos
y casi siempre el máximo contacto es a través del aires de renovación de “la modernización copiona
cristal que nos separa del objeto, o la advertencia que multiplica los defectos del modelo” (Galeano,
de una línea amarilla y una cámara de seguridad? 2000, p. 128) y ante el cual sólo queda el resis-
Sustancia aquella, en cuyo rol de representación tir, como ha sido desde que se encontraron con
recae la responsabilidad de ser testigo de su épo- nosotros, y las riquezas de este nuevo continen-
ca y hablarnos hoy, cumpliendo con su finalidad te curtido de belleza, que como un inmenso telar

57
MOVIMIENTO

exhibe en su diseño y en ese conjunto de líneas y historia cantada y perpetuada como lo fue el co-
geometrías la belleza de los sectores populares, nocimiento de los hombres antes de la imprenta,
en los que bien vale la pena buscar y rescatar lo en que la arquitectura contenedora de la pintu-
primigenio en sus manifestaciones y consecuen- ra y la escultura eran el libro de la humanidad y
tes réplicas traídas a nuestro presente, al tiempo cumplían adicionalmente una labor pedagógica,
de lo que es y desear que posiblemente también en el cual se exponía lo divino y lo humano en las
sea, pues esos rasgos primigenios que no logra- fachadas de las catedrales, que eran las páginas
ron, en la mayoría de los casos, permanecer en de ese gran libro de piedra (Bertozzi, s.f.).
algunas arquitecturas, por lo efímero de los mate-
riales con que fueron construidas, ha podido per- Pero, ¿que sería de este reflexionar sin darle a la
manecer en otros elementos bien importantes comida la posición que merece? Si bien, el museo
como lo son: el vestuario, la comida, la artesanía, prohíbe comer en sus salas, lo contrario ocurre
la lengua y la danza por destacar algunos. en este gran museo de bóveda celeste, en don-
de la sabiduría del paladar local se manifiesta en
El vestuario, ese código estético que enuncia la económicos y livianos aperitivos que, generación
pertenencia a una etnia y a una geografía, es el tras generación muchas familias han hecho de él
sello característico mediante el cual un grupo re- su sustento y que han transformado productos lo-
siste los embates de las modas internacionales, cales como el maíz, alimento de los dioses, “mo-
que por llegar como tsunami a través de las pan- neda” prehispánica y bebida para el festejo, ma-
tallas en su permanente neo colonización, a través teria y forma de vida que viaja como una tortilla
de logotipos de marcas que tras de sí esconden con mole desde Ciudad de México, pasando por
más que un artículo personal. Telas cuyos cortes, Medellín, transformada en mazamorra y arepa,
colores y grafismos indican más que el rol que se llegando hasta Lima, diluida como chicha morada
cumple dentro del grupo, también expresan, jun- o un exquisito tamal de maíz blanco, entre otras
to con el maquillaje, estados de ánimo, llegando formas de expresión de un mismo producto que
a producir bellas imágenes como las proyectadas es preparado en improvisados, pero no por ello
por el revolotear de una pareja junto al viento menos ingeniosos vehículos pintorescos de trac-
para fundirse con el desierto guajiro en la espi- ción humana, acondicionados para que la comi-
ral del cortejo, otras que invocando al ángel y al da circule de calle en calle y de mano en mano
diablo en la sierra peruana hacen la conexión con y sea digerido al paso. Vapores y olores, crujidos
lo divino, donde la música acoge y la danza expre- de manteca caliente, lluvia salpimentada, salsa y
sa, la idiosincrasia de sus gentes, sus saberes, su dulce, confeccionan tan discreto festín del gour-
met popular, distante de finos manteles. La lista,
aparte de suculenta sería prolongada, teniendo
claro que hay otras materias primas diferentes
del grano en cuestión, como la que le da vida a un
particular helado de paila quiteño. Antojos van y
vienen mientras se hace el recorrido sin guía.

Mientras los objetos del museo sobreviven a los


embates del tiempo en salas acondicionadas para
tal fin, asistidos por técnicos que se encargan de
su preservación, la simbiosis con el edificio conte-
nedor a claras luces no se hace esperar, privilegios
propios de quien custodia con recelo las huellas
de nuestro pasado, pero, afuera, en ese gran mu-
seo con escalinatas, rampas, andenes y desagües,

58
SOCIOLOGÍA

la arquitectura, institucional o no, lo hace a través con ello, en ocasiones son llevados a la caracteri-
de sus fachadas y en sus tipologías edificatorias. zación de una imagen representativa en habitua-
La arquitectura prehispánica, dada la característi- les performance de hombres maniquí, a cambio
ca compositiva de sus materiales perecederos, su- de una propina, que más allá de ser una muestra
mado al afán de sometimiento padecido, no dejó de creatividad y recursividad, lamentablemente
ejemplos tangibles dentro de la malla urbana y la son la respuesta a la falta de fuentes de trabajo,
información que se tiene de su composición espa- economía del rebusque, que evidencia el proble-
cial, se ha podido alcanzar gracias a las contadas ma de la generación de fuentes de empleo por
poblaciones indígenas que todavía sobreviven a parte de las administraciones locales.
la factura que les cobró la conquista por convivir
entre tanta riqueza. Pero, tratándose de la colo- La ciudad debe ser la formadora de hombres
nia, nuestras antiguas villas albergan hoy valiosos sensibles con los suyos y el entorno, pensar en
ejemplos, en especial, en cuanto a arquitectura la ciudad para las personas más que para el au-
religiosa se refiere, pues quién más si no la cruz tomóvil y máxime en momentos en los que urge
para diezmar las almas que la espada indultara. una solución para contar nuevamente con un aire
La evangelización que consolidó la consecución respirable, que si bien, no es solamente para los
de una clara conquista, contribuyó a la genera- peatones. Aire viciado que agrede a los inmuebles
ción de los primeros trazados urbanos en el que que hay que custodiar por su conservación, inde-
los conquistadores administraban una porción de pendientemente si cuentan con la clasificación de
territorio para erigir sus viviendas alrededor de interés cultural o no, puesto que todo edificio que
una plaza de armas, arquitectura que fácilmente nace hoy, será el patrimonio cultural del mañana,
fue reemplazada tiempo después por una más y en su conjunto representan las variadas notas
acorde a la naciente república, donde los cambios que componen la sonoridad particular que dife-
sociales, políticos y económicos se libraron en me- rencia unas ciudades de otras, sabiendo “que no
dio de las más cruentas guerras civiles que sumie- se debe confundir nunca la ciudad con el discur-
ron la población en un agudo periodo de pobreza, so que la describe. Y sin embargo, entre la una y
del cual, una vez superado, la arquitectura fue la el otro hay una relación” (Calvino, 1991, p. 73).
llamada a teñir, con la estética europea nuestras Así, que la próxima vez que el destino permita ac-
ciudades, pasando de la sencilla fachada encala- ceder a un nuevo territorio hay algo que, como
da a las dermis con influencias neo-clásicas y neo- bien lo expresa un acertado slogan, no debería
góticas; y del chocolate al té matutino, para que ponerse en duda al momento de decidir explorar
subsiguientemente las edificaciones se impregna- el convulsionado centro-museo de las ciudades
ran de eclecticismo, de las nuevas corrientes de latinoamericanas y es, además, una recomenda-
modernidad con sus elevadas torres y rasgos que, ción…¡déjate llevar por tus sentidos!
en su conjunto consignan las formas de crear con
lo más perfeccionado de su época. Cambios que, BIBLIOGRAFÍA
en su propia medida, se dieron en otros de los
nuevos estados en el vecindario. BERTOZZI, S. (s.f.) Esto matará a aquello, del es-
criptorium al Internet. http//:www.america.fapyd.
Este espacio, de variable escenografía, que al igual unr.edu.ar/el/data/e-papers/%2Bpdf/esto%20
que el museo ofrece a sus visitantes los más va- matar%E1%20ª%20aquello.pdf. Consultado en
riados suvenires como esos recordatorios repre- agosto de 2009.
sentados en las más bellas artesanías, en las que
como un espejo sin reflejo, sus creadores se re- CALVINO, I. Las ciudades invisibles. México D.F:
presentan con la esperanza de inmortalizarse en Minotauro. 1991.
el objeto, pieza fetiche que sirve de guardián de
la cultura a la que pertenece y, que, no contentos GALEANO, E. Úselo y tírelo. Bogotá: Planeta. 2000.

59
SOCIOLOGÍA

IDENTIDADES ALTERNAS
¡Todas las voces, todos los temas, discusiones sin límites!!!
(Programa radial de la Facultad de Sociología)

identidades_alternas@hotmail.com

Identidades alternas ha sido un constante apren-


dizaje, una nueva manera de comunicar desde la
sociología, una nueva forma de trabajar en equi-
po; cada programa ha dejado una memoria, un
sentido de ser y de hacer. Pero sobretodo cada
programa nos ha devuelto la esencia de la dimen-
sión humana y cultural, en el que pensar es crear
y por eso para Identidades comunicar es un acto
imaginativo. No nos pensamos desde un mundo
estático y ahistórico, a cambio hemos buscado re-
El ciclo pasado fue un esfuerzo por no reproducir
flexionar sobre las múltiples expresiones cultura-
los discursos de una cultura ecónomocentrista,
les y ser una respuesta a la exclusión, lejos de las
que desconoce sus propios procesos identitarios
representaciones tradicionalistas y masivas, pues
envueltos por dogmatismos que sólo buscan ho-
la alternatividad exige la autoexpresión.
mogeneizar el gusto colectivo. Reconocemos el
valor de las minorías étnicas y sociales, recono-
Varias han sido las razones y los estímulos para
cemos el valor de las mujeres colombianas, ge-
continuar, como la confianza, el apoyo, las ideas y
neramos el debate en torno a lo anterior porque
sobretodo el gusto por lo que hacemos; más de
tienen algo en común, han sido invisibilizadas y
un año de trabajo nos ha dado la satisfacción de
sesgadas por la historia y las instituciones; es por
ver a Identidades Alternas como un proyecto que
ello que indagamos y reconstruimos los procesos
se consolida en la Facultad, siendo el resultado
históricos, sus prácticas, sus movilidades, sus con-
de una reivindicación de la identidad a partir de
flictos y sus aportes.
la expresividad social.
Queremos agradecer a quienes hacen o han he-
Nuestro anterior ciclo, movimientos sociales, dis-
cho parte del proceso y el crecimiento del pro-
tribuido en cuatro ejes temáticos: clases sociales,
grama, nos han aportado con sus investigacio-
étnia, identidades y género, nos permitió aplicar
nes, nos han dejado sus inquietudes y sus críticas
un método de trabajo diseñado desde la empi-
para fortalecernos, en especial nos han ayudado
ría, la que podríamos decir ha sido la constan-
a comprender y explicar los diversos problemas
te en la organización del programa, pues desde
sociales de nuestra realidad. Esperamos ser un
la experiencia hemos establecido nuestro propio
instrumento útil al desarrollo y la formación de
lenguaje alejándonos de lo artificioso, dando un
aquellos que se dedican al estudio de lo social.
sentido de pertenencia (tanto como los debates
no podrían darse sin el hecho de pensarnos y sen-
Finalmente no olviden que el espacio de Identida-
tirnos latinoamericanos). A la vez que seguimos
des Alternas está abierto a todas las ideas y a to-
convencidos de que la investigación comienza por
das las voces, estamos con una misma intención,
la claridad y el análisis exhaustivo.
la reflexión desde lo social y lo humano.

61
MOVIMIENTO

A PROPÓSITO DEL CINECLUB

CINECLUB IMAGO
imagocineclub@gmail.com

La experiencia de ver cine es una práctica funda- vo de un producto audiovisual como lo es el cine.
mentalmente individual, por cuanto la película Elementos tales como: Reseñas de películas, bio-
avanza delante de los ojos de cada cual, en un diá- grafías de realizadores, foros, análisis realizados
logo íntimo entre un susurro audiovisual, a través por expertos sobre los géneros, pero también so-
del cual la imagen se proyecta, y el sonido que se bre las películas, invitación de expertos cinéfilos,
produce; pero éstos sólo son una pequeña parte entre otros. Razón por la cual, pensamos que un
de lo que constituye una película, lo demás, como cine club en un medio universitario como lo es la
la forma en que unimos esos pedazos de realidad Facultad de Sociología, no sólo sería una herra-
y el cómo realizamos ese proceso de construcción mienta complementaria de los procesos forma-
mental requieren ir más allá de nuestras indivi- tivos de los estudiantes sino que podría llegar a
dualidades, ya que esa reconstrucción no es in- ser un espacio lúdico donde el aprendizaje de ver
mediata, puede tardar horas, días, meses, años o cine pueda extenderse al espacio académico y a
simplemente no llegar. los demás miembros de la comunidad tomasina.

Ese proceso reconstructivo podría acelerarse o El cineclub Imago nació el segundo semestre del
incluso establecerse en el caso de que no exista año dos mil siete por la inquietud de un grupo
en nosotros, por medio de un espacio como el ci- de estudiantes de tercer semestre de Sociología,
neclub; el cual logra constituirse como medio po- que recibían la asignatura de Sociología de la Fa-
sibilitador y agente vehicular de la comprensión milia y ante la queja constante de que la Facultad
de la realidad circundante. El cine más allá de no contaba con espacios alternos como un cine
proyectar situaciones del contexto acoge diversas club para ver películas diferentes a las que en-
miradas artísticas y conceptuales que permiten contraban en los cines comerciales de la ciudad y
generar rupturas entre la relación dicotómica del además no se sentían con los criterios suficientes
sujeto-objeto, pues se consolida como un escena- para realizar análisis sobre las mismas; la profeso-
rio de interacción en el que no hay una limitación ra Alba Lucía Lucumí Silva, les propuso organizar
de las ideas y/o emociones. el cineclub, propuesta que fue acogida por algu-
nos estudiantes, siendo así, como se da inicio a la
Así, buscamos un aprendizaje alternativo que de- primera proyección de manera informal; en un sa-
fienda la construcción del conocimiento desde lón de clases, del edificio de Biblioteca, que en las
marcos no convencionales que orienten una for- tardes estaba vacío. Los estudiantes interesados
mación en donde las emociones y las ideas sean en la realización del proyecto, convocaron a otros
premisas fundamentales para forjar una educa- estudiantes y así nació el primer grupo conforma-
ción que dé espacio a la capacidad racional, sen- do por: Juan Camilo Laverde, Nelson Murillo, Lui-
sitiva y creadora del ser humano. sa María Díaz y Fabián Capera, acompañados por
la docente Alba Lucía Lucumí Silva.
El cineclub puede volverse medio posibilitador
de la comprensión, porque en sí mismo contiene La asistencia inicial estaba entre siete y diez per-
todos los elementos que se ponen en circulación sonas a pesar de que los estudiantes invitaban a
en el momento de realizar un acto reconstructi- sus compañeros, a través de afiches y volantes

62
SOCIOLOGÍA

patrocinados con recursos propios de la docen- la nómina extraclase. El cineclub continúa duran-
te. No obstante, esta baja participación, nunca te dicho semestre con la colaboración del profe-
desalentó a los estudiantes, ya que éstos, tenían sor Germán Torres, con la ayuda esporádica del
muy claro que el nacimiento de espacios alternos profesor Andrés Guerrero, quien muy gentilmen-
dentro del marco universitario, y particularmente te apoyó, a pesar de que se le cruzaba el horario
los cineclubes, presentan una historia de luchas, del cine con las emisiones del programa “Voces
primero por ganarse el espacio al interior de las alternas”. Un gran respaldo, en este momento,
facultades y luego, por atraer audiencias que ase- también provino, del actual decano de la Facultad
guren su permanencia. Pero más claro aún tenían, Carlos Enrique Rondón, quien siempre ha estado
que las audiencias en plural en los cineclubes, no no sólo interesado, sino preocupado por la con-
son una realidad, sino una aspiración cada vez tinuidad del proyecto, de tal forma, que propuso
más lejana, de románticos enamorados del cine, que la cátedra Fals Borda (que en ese semestre se
razón por la cual, la baja participación de los es- dictaba en la Santo Tomás), se coordinara con el
tudiantes es asumida como un reto y no como un cineclub a través de la exhibición de películas que
factor a considerar para su cierre. Por otro lado, desarrollaran las mismas temáticas, propuesta
desde sus inicios se ha contado con la presencia que fue acogida y desarrollada en el cineclub con
del profesor Germán Torres, en las proyecciones. buenos resultados, representados en un aumen-
to de la audiencia.
Al semestre siguiente, el doctor Guillermo Páez,
decano de la Facultad en ese momento, dio la au- Demás está decir, que durante el segundo semes-
torización para seguir operando a nombre de la tre del 2008 no hubo apoyo estudiantil directo
Facultad de Sociología siempre y cuando la pro- para la promoción y exhibición de las películas,
fesora Alba Lucía Lucumí Silva siguiera liderando, hasta que en el primer semestre de 2009, César
y así se hizo; a partir de ese punto se ha contado Parra (estudiante de tercer semestre de Sociolo-
siempre con la irrestricta colaboración de la se- gía, graduado de la carrera de Cine de la escuela
cretaria de la Facultad: Claudia Zapata. En esta Black María de Bogotá) asumió apoyar el cineclub
misma época, de liderazgo de la fase inicial del con gran compromiso, dedicación y entrega. En
proceso, anteriores miembros no pudieron conti- el momento (segundo semestre de 2009) el cine-
nuar, e ingresó al grupo Erika Rondón, quien había club es apoyado por César Parra, Johana Porras,
iniciado su primer semestre en la Facultad quien Katherine Rodríguez, Luisa Sarmiento y coordina-
desde la primera función a la que acudió, en el do por Alba Lucía Lucumí Silva.
primer semestre de 2008, ofreció su colaboración
y se hizo cargo de la promoción del cineclub y Las expectativas de quienes lideran el proceso del
de la parte operativa, bajo la coordinación de la cineclub actualmente apuntan, en primera medi-
profesora, de manera que el nombre, el logo y la da, a la motivación de los estudiantes hacia estos
frase de apoyo que tiene actualmente el cineclub espacios alternos, en la asistencia y participación
fueron gestionados por ella. Esta estudiante fue en las proyecciones y generación de discusiones
la más disciplinada y comprometida con el pro- o aportes acerca de diversos temas; lo que plan-
yecto hasta que iniciando el segundo semestre de teamos con el cineclub, no se limita a la proyec-
2008 se retiró de la Universidad, para entonces, el ción de películas sino también a la construcción
cineclub ya se había ganado su espacio y operaba de conocimiento, el análisis de problemáticas que
sin que ni la profesora, ni los estudiantes recibie- aluden a los asistentes como personas, actores e
ran ninguna remuneración por ello. investigadores y de esta manera llevar el cine a
otros planos, tal vez más formales, que logren
Durante el segundo semestre del 2008, la profe- cristalizar lo alcanzado en este proceso.
sora Alba Lucía Lucumí Silva, pasa a trabajar tiem-
po completo entrando el cineclub a ser parte de

63
SOCIOLOGÍA

SOBRE EL VIVIR Y EL SOBREVIVIR

LUIS CLAVIJO MORENO


Psicología - VII semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
vergasosunidos@hotmail.com

No hay daño más terrible para la existencia que Vamos a un bosque y sentémonos bajo un árbol.
sobrevivir, única acción capaz de crear violencia. Sabemos que no sólo estamos el árbol y nosotros,
La vida es algo mucho más compleja que cualquier también nos acompaña el Sol que se pone y la
pretexto fatal, más sutil que una brisa nocturna, y Luna que se avecina, las nubes bailan con el vien-
definitivamente más bella que cualquier ensoña- to y nosotros somos la baldosa gustosa. Todo flu-
ción. Mejor dicho, la vida es la madre de cualquier ye en un solo sistema que se modifica, evoluciona
forma, de cualquier belleza, es la ensoñación que y se revoluciona constantemente, movimiento
nos hace reales. que no da espera a que busquemos el metro o
el escalpelo, y lo más importante, que no somos
No es cierto que la naturaleza “viva” de nuestro visitantes en tal escenario, sino protagonistas re-
planeta base sus actos en la supervivencia, como creadores del mismo, no hay forma de no estar
tampoco lo es afirmar que Darwin nos mintió. estando, no podemos ser imparciales o neutra-
Sólo una especie sometida a la supervivencia tie- les, porque de entrada, en nuestra relación con lo
ne la capacidad de leer la naturaleza bajo tan fatal real, lo estamos modificando todo, somos parte
metáfora. Tal vez el Sol hace algo más que una de una misma vida.
fotosíntesis con las plantas (tal vez eso que llama-
mos Fotosíntesis no da cuenta de la totalidad de Pretendemos emprender la inútil tarea de des-
tal fenómeno), probablemente las aves del norte nudar a la vida de su inherente libertad, cree-
vuelan más allá del sur en invierno. mos que hay árboles “torcidos” porque no nos
damos cuenta que los árboles rectos no exis-
Mi intención no es humanizar la naturaleza de ten. Con la intención de reducir la naturaleza a
cada una de las demás especies, sino, por el con- leyes, sometemos a la vida de forma violenta a
trario, afirmar que es el ser humano quien las in- nuestros designios, con la horrible intención de
vestiga, y que de este marco de referencia le es controlarla, vamos de manera desbordada hacia
imposible escapar, que antes de hacer una lec- nuestro propio encierro. Abordamos lo real des-
tura del resto de la naturaleza, ha de percatarse de conocimientos concretos como piedras que
de su propia lectura, del saber qué hacer ver, del se desboronan con el viento, sin saber quién es
conocimiento autobiográfico que es inherente al el que los aprehende y con qué intenciones. No
abordaje y creación de saberes con respecto a las tendríamos la intención de controlar a las demás
distintas expresiones de vida. Los perros no sien- especies si no tuviéramos, a nivel interno, tal pre-
ten “tristeza” o “alegría”, no se sienten “solos” o tensión. Bajo el interés del control encontramos
“acompañados”, esas son características propias como única posibilidad de organización social, la
de nuestra especie (yo tengo una perra a la que institución policiva, reaccionaria, la misma insufi-
amo, aclaro). La naturaleza es algo más complejo ciencia que vemos en una medicina que se dedica
que las explicaciones que podamos inventarle. simplemente a extirpar “males” o dolores del ser

65
MOVIMIENTO

humano, sin saber cómo éstos hacen parte de la ganismo diferentes sentimientos, pensamientos,
misma humanidad de quien los “padece”. mis acciones se configuran dependiendo de cómo
defino mi actuación en cada escenario, y en qué
Somos vida, inevitable e invariablemente, somos escenarios elijo moverme. En qué contextos me
movimiento y no tenemos escape de la grandio- desenvuelvo.
sa tarea que es recrear la realidad, reconfigurar
al mundo, tenemos en cada uno de nosotros la No estoy condenado a nada, la vida es un acto
carga total de la humanidad, los conocimientos y espontáneo, la realidad tiene un sabor distinto
sentimientos de nuestra especie. Inevitablemen- todo el tiempo, es decir, lo más inútil es clasificar
te nos movemos, y cada paso que damos modifi- la vida por momentos (o destrozarla con análisis),
ca al universo que habitamos. Con toda libertad ahora mismo me es insuficiente la memoria gus-
legitimamos la vida que creemos conveniente tativa, en este instante la vida tiene un sabor no
para todos. archivado previamente.

Y desde aquí, afirmo que no hay peor daño que Entonces mi invitación a vivir más que a sobrevivir.
sobrevivir, o vivir bajo la mentira de la seguridad, Necesitamos comida, ropa, techo y otras cosas, y
de un estado que debemos mantener estático. No la búsqueda empleada para satisfacer tales nece-
hay pasado que condene el presente que vivimos, sidades es totalmente natural, lo importante es
todo dolor es siempre distinto, como los placeres saber que en esta búsqueda cotidiana se mueve
y los miedos, nosotros mismos decidimos traducir la totalidad de nuestra vida. No sólo vamos todos
esa riqueza presente en teorías obsoletas para cu- los días a las oficinas, o a las fábricas, o de puerta
rar males que probablemente ya no padecemos, en puerta, de calle en calle, buscando un simple
tratando de abordar la novedad desde las accio- sustento económico (sobreviviendo). Vamos re-
nes que en el pasado “hubieran” servido. Es como construyendo nuestra vida todo el tiempo, vamos
si el interés, con ayuda del amoldamiento al pasa- modificando lo más profundo de nuestro ser por
do, fuera más el de huirle al inminente presente, más monótono que parezca cada instante. El jefe
cosa imposible. Cada instante despierta en mi or- me sacó la piedra en la tarde y me sentí asqueado

66
SOCIOLOGÍA

todo el resto del día, de pronto hoy no comí sino Inevitablemente, somos seres inmersos entre la
una sola vez, pero buscando qué comer encontré humanidad. No tenemos forma de abandonar al
al amor de mis noches próximas, quién sabe, el otro, a mi lado están quienes hacen posible mi
amor de mi vida. Mi novia murió, quedé con un vida, y vamos juntos como un solo organismo,
vacío que me afirma como humano apasionado, conformado por distintas emocionalidades, dis-
sufrir hace parte de la vida, el dolor es inherente tintos sueños y miedos, distintas historias que re-
a la humanidad, como el placer. Aunque prefiero nuevan la única historia: la de la raza del mono.
aclarar que, bajo mi impresión, lo que llamamos A veces, a tu lado me da rabia, y entonces, em-
muerte es una mentira. piezo a reaccionar desde mi propia naturaleza, o
te puedo decir alguna mentirilla porque me da
Si el mundo es miserable, es debido a las paupé- vergüenza contarte una verdad. Vida es vida en
rrimas ambiciones que tenemos con él. Queremos relación, el otro hace bullir mi naturaleza y deve-
sólo satisfacer nuestras necesidades, sabiendo lármela en su pureza más sutil. Si demando liber-
cuán inútil puede ser esta tarea, en medio de una tad a la vida, tengo que empezar por regalársela
cultura encargada de empobrecer al ser humano, a mis hermanos, como el amor, que es producto
creándole necesidades ad infinitum (ya no tene- de la creatividad de dos (o más), el amor como
mos que lavar sólo los dientes, los “científicos” un canal que fluye y nos inunda, como un sistema
de algunas empresas dentales “encontraron” de comunicación directa con la vida, un sistema
que el 80% de los males bucales se encuentran de comunicación olvidado; ¿quién necesita amor
en las encías, lengua y mejillas. El día de mañana cuando hay celulares?
necesitaremos un cepillo distinto para cada uno
de los treinta y tantos dientes que tenemos). No
sólo reaccionamos a la vida para sobrevivir, todo
el tiempo la accionamos de modo que nos refleja
exactamente tal cual somos, hasta el más mínimo
dolor de cabeza es tan digno de comprensión (de
su gran complejidad) como la forma en que per-
mitimos que nos gobiernen (más que la forma en
que nos gobiernan), que a veces me duele el es-
tómago porque quiero vomitar toda la porquería
que me he comido en el trabajo, convirtiendo mi
espacio laboral en tan horrenda cocina. Por más
que esconda estas sensaciones no dejan de estar
presentes en mi vida, en la de los demás, en la de
todos. Somos responsables del sitio en que esta-
mos. Nunca somos pasivos, así ésta sea nuestra
pretensión. Pasividad es una palabra que, depen-
diendo de las circunstancias en las que se encuentra
inmersa, puede significar, rabia, miedo, o ganas de…
Puede ser lo que yo, profundamente, busco. La ex-
presión externa de una acción, manifiesta siempre
todo el movimiento complejo en medio del cual se
encuentra, donde se mueven todas las sensibilida-
des y emocionalidades, las cuales enriquecen cada
fenómeno, dan cuenta de la presencia de cada ser
en determinado escenario, y de la forma como nos
movemos en los escenarios que elegimos.

67
MOVIMIENTO

ALEJANDRA DÍAZ
Sociología - VI semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
alejanight@hotmail.com

Ante todo, familia

Una dulce mirada,


una tierna palabra...

¿Cuál es el lío en que


podamos ser amigos?

68
SOCIOLOGÍA

KAREN TOVAR
Sociología - V semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Rostros de nuestra América
krola991@hotmail.com

69
MOVIMIENTO

LA SEÑORA QUE LUCHA SUS PENURIAS


PORQUE AÚN SIGUE VIVA

JUAN CAMILO LAVERDE MORENO


Sociología - VI semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
camilogreen@hotmail.com

Recordando desde el cuarto escalón en que so-


lía sentarse, después de haber pasado una y otra
vez por la misma tienda, esa que le traía gratos
recuerdos; pues fue allí que se dio cuenta de que
era un majadero.

A fin de cuentas, vino a saber en ese mismo lugar,


después de sucesivos pensamientos, que el necio
no era él, sino sus oídos, su fascinación por los
relatos y accidentes ajenos; de otros necios.

Entonces fue así, que se fue acordando de los


acontecimientos de la señora Patricia, aquella se-
ñora que veía cada ocho días, en esas casualida-
des de la vida; o simplemente porque había un
punto en donde se encontraban los dos caminos
en su pedregoso andar. Así pues, sus recuerdos lo
envolvían en que detrás de la señora Patricia se
encontraba un mundo, una idea y una existencia
digna de imaginar, tal vez, porque era absurda.

No se explicaba si era su jocosidad, su aprehen-


sión del sufrimiento, lo que lo atraía, pues, la se-
ñora Patricia, como toda mamá, cascada por los
avatares de su oficio, tenía dos jefes directos, uno
en su casa al lado de su almohada y el otro en sus
exiguos trabajos. Ahora bien, en el diccionario de
los anaqueles de cualquier casa, dice que jefe es
el superior de un cuerpo u oficio; ya ha quedado
claro que las definiciones quedan cortas cuando
de lo real se trata, pues, el de la casa se demoraba
más en abrir la puerta que en pronunciar –Patri-
cia tengo hambre, la borrachera aprieta y no da
espera–, como era de suponer, la señora Patricia
en su más espléndido realismo, contestaba totea-

70
SOCIOLOGÍA

da de la risa, sin temer la reacción del otro –Ho- incomoda menos en estas piedras que en las de
racio, usted sabe que no hay nada, además, si se la calle y si de comer se trata, ya encontraremos
almuerza no se come–; sin embargo, no fue sino algo para que traguemos juntos–, rápidamente, la
que éste frunciera el ceño y ya estaba en la casa señora Patricia contestó -Sumercé sabe que eso
de doña Melba, intentando, no penosamente, es lo de menos, lo único que me preocupa son
acomodar algo para el “gran Horacio”. las palabras del doctor, un perro no le sienta bien
para su salud y en estos momentos, el palo no
Cabe mencionar, por un momento, quién es Ho- está pa` cucharas–.
racio y su vínculo con la señora Patricia. Así que,
Horacio era un tipo alto, con un bigote caracte- A la niña lo que menos le preocupaba eran las fra-
rístico que le hacía juego con su mirada seria y secitas del doctor, si éste ni siquiera daba con el
amenazante, de esas que dan órdenes con sólo chiste cuando le dolían sus huesos, menos iba a
subir los párpados. Ahora, su vínculo con la seño- saber del exilio de un perro por inoportuno.
ra Patricia eran dos hermosas niñas, abejas como
si fuesen solas. Por lo pronto, mejor recordar a El doctor repetía en varias ocasiones a la seño-
Horacio como esos pasajes mentales, como una ra Patricia –Oiga, pero esta niña sí que está bajita
fotografía que pasa de una mano a otra en menos de peso, mire a ver– y sin divagar lo suficiente,
de dos segundos, pues así era éste; de repente sa- la doña le respondía –Pero doctor, no me diga
lía con que se marchaba por un buen tiempo, las eso, porque cuando la subo en mis piernas, ¡esos
cosas ahí estaban muy jodidas, por eso decía, de huesos le pesan!–. La señora Patricia nunca falla,
la manera menos coherente, –Patricia, creo que le siempre encuentra una buena y real respuesta a
toca quedarse otro tiempo con las niñas, yo miro los falsos interrogantes, sus sentidos nunca le jue-
a ver que le puedo mandar, porque lo que soy yo, gan malas pasadas.
me largo a trabajar en una represa por los lados
de la Guajira–, habían dicho por la zona, que ne- Qué más daba, los recuerdos en cuanto se pien-
cesitaban personas con aguante, no flojos y quién san no vacilan en esfumarse más rápido, es un
mejor que éste y quienes mejor que otros. Así era pecado traerlos a la memoria, mejor es dejarlos
su panorama, lo más conveniente era pasar las donde se encontraron. Por eso culmina, recor-
desventuras lejos, que pasar vergüenza por ahí dando a la señora Patricia, bajando por las calles
cerca. Sin más preámbulos, Horacio se fue, nadie de la loma, gritándole a su hija mayor –Mija en
sabe si a la Guajira, o si en la represa está, la única vez de estar buscando lo que no se le ha perdido
certeza es que no se sabe si volverá. con ese muchachito, me hace el favor y se entra y
repite las lecciones de la escuela–.
Después de este corto pasaje, el recuerdo se ha
montado sobre algo más espléndido, las dos ni- Y el majadero, sigue y sigue recordando, ya no en
ñas. La señora Patricia tenía bajo su esfuerzo, en el mismo lugar, ha bajado del cuarto al tercer es-
las ampollas de sus dedos y en el cansancio de las calón, algunas veces piensa y se levanta.
piernas a sus hijas, todavía más graciosas y con
menos peripecias. La menor, con sus ojos color
no sé qué; sólo había que verlos, sólo los recuer-
do como bellos, tal vez por eso habla poco, deja
que sus ojos se expresen, permite que le lloren al
mundo y que lo reten de frente. Por eso, se ocu-
pa tanto de los perros, no hablan nada, pero di-
cen más; y así se fue enfureciendo con su madre
cuando sacaba a un cachorro de la casa, dicién-
dole –Mami, no sea cruel, permítame tenerlo, se

71
MOVIMIENTO

DEVANEOS

SARAI ANDREA GÓMEZ CÁCERES


Facultad de Comunicación Social
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
saraigomez14@hotmail.com

Si yo pudiera mantener incólumes las costumbres de mis ancestros


Y adherir como una segunda piel a la mía los ideales que más quiero,
Si pudiera hacer simbiosis con Martí y no despreciar lo que de Latinoamérica hay en mí
Podría afirmar ser una guerrera colosal de la cultura.

Pero el bombardeo no se hace esperar


La globalización es el pan nuestro de todos los días
Y sería bastante iluso e infantil
Creer que puedo salir ileso si coqueteo con ese monstruo.

La diversificación me seduce: cine, video, música, información…


¿Sería incorrecto tomar lo mejor de otras culturas?
Me aterra perder identidad pero con igual intensidad
Me horroriza quedarme anquilosada y no avanzar.

Queríamos libertad del yugo español


Pero seguimos conservando las denominaciones foráneas
Nuestra Pamplona no es menos que la de la madre patria
Y Bogotá sigue siendo la Atenas suramericana.

¿Y al indígena quién le asiste?


Es el que más duramente ha sido golpeado
Desterrado y humillado le hemos quitado
No sólo su identidad sino su propia alma.

72
SOCIOLOGÍA

VEINTE CASOS EN UN SOLO ESCOLIO

GIOVANNY JARAMILLO ROJAS


Sociología - IX semestre
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Escolio paso entregándole la esencia de las ideas y mur-


muraciones de la lucidez.
A los caídos de este mundo y sus alter-egos,
Perdidos en medio de la nada e inciertas manos 6. El carro va muy rápido, hay un sol extenuan-
de ignorancia… te y latoso de tarde llanera norteamericana, por
los lados de las avenidas largonas que conducen
1. Invade la decadencia, adonis declinación. a un lugar invisible, porque las películas siempre
Esta solfa demacrada no quiere dejar el pasaje li- terminan ahí. Yo creo que después del beso de los
bre. protagonistas viene esa reflexión fastidiosa sobre
el hoy y el ahora, (ellos nunca tendrán idea de cuál
2. He llegado a pensar que es estrictamente pe- es su futuro próximo). Para este desgraciado calor
ligroso dejar el miedo al papel, pues puede entre- se recomendarían unas cervezas compradas en el
garme representaciones nocivas de todas estas último súper del último lugar del lugar invisible
situaciones. …Sí, señor, envíeme el Trento de sus (Yoknapatawpha, para Faulkner) porque pronto
jofainas que yo no estaré dispuesto a otra cosa llegará otra historia, quizá no tan calurosa.
distinta que a apreciarlos juiciosamente, reír, car-
cajear y dispersar un poco mi mente burlando el 7. Un Bar en el sur de Londres, donde todavía
impulso de admirar-te, porque ya tengo El Tren- los viejos escuchan Pink Floyd y recordando su
to… vieja vida al son de esa linda melodía, con el pasar
de los tragos y la colaboración del barman se im-
3. ¿Ves cómo es de fácil despeñar? ¿Hallas la buyen en un afán de exquisitez porque obligan al
magnitud de lo que me empieza? ¡ha! Y con el vicio del comer para poder descansar para volver
bolígrafo mejor ni más. Quiero ahora después de a ir a trabajar e inmortalizarse, para escuchar Pink
tantas horas beberme el abatido deseo de volver Floyd, tomar unos tragos comer y descansar…
a saber que el impulso y la condición son los apro-
piados. Y así, su draconiana majestad Jean-Luc 8. Las hormigas de la ciudad se mueven de ma-
quedó Sin aliento: Pierrot le fou. nera tan circular que se podría llegar a la conclu-
sión de que se mueven circularmente. Además es
4. Esa cosa hiede a música, y me altera los re- notable hasta para el más pésimo de los mirones
pasos, déjala pasar toda, aunque no es necesario que (éstas) se encuentran en caos, en perdición,
todavía dejar pasar el turno. sin norte. Pero qué más da, es un desenfreno y
una tradición, además es de noche, harán a su
5. Un solo círculo quiere instigar, de corazo- manera lo que yo hago con ellos. Esos corredores
nes pálidos de la estática y respiraciones recogi- son la vil introducción de la ausencia de cambio y
das por la extraña fluctuación del humo, puede el imperio de la repetición, ¿sería mejor quedar-
ser confundible pero ¡OJO!, no hay presura, es se?
simplemente el aire que conmueve el humo a su

73
MOVIMIENTO

9. Destrucción, bis bis bis, resulta ¿más o me- 15. Yo escuché anoche esas notas que acaricia-
nos? cómodo odiar cuando se ama. ban nuestras palabras, hablaban de un amarillo y
algo ledbetter. Estaba conforme, aunque no podía
10. No me dejes solo. Pues me obligarías a irme evitar echarme en cara un poco más de lo debido.
de este mundo, ayúdame. Ello, ¿me hallas?
16. No me vaticino una vida para buscar el re-
11. Las guerras entre esos hombres de corbatas cuerdo sólo en la muerte, por el contrario, en vida
multicolores y discursos polifacéticos muestran lo vivo con el recuerdo y en la muerte alguien vivirá
elevada e intocable que es la convicción huma- recordándome.
na… resulta tan susceptible esta suerte que se ge-
nerarían más guerras de la guerra que supuesta- 17. Puede ser que entre en la política, cosa pro-
mente hay entre ellos y, detrás de ellos, nosotros. terva y muy aburrida, partido conservador si me
…Tropicales, friolentos, templados, con nieve o da la gana de ser lo que explícitamente no soy.
áridos, da lo mismo, también tienen piel y boca y
creen pensar, con eso basta para apilar, apalear y 18. Este mundo necesita de más sexo y más vio-
des-aparear la convulsión misantrópica. lencia, pero no de mí que sólo me he dedicado al
gran milagro de sentir-me exangüe. Así, muchas
12. Los golpes prometidos en veinte o treinta almas, sólo un Yo.
años, aquellos que recibimos todos los días por
parte de fantasmas que agonizan en el intento de 19. En un principio hubo una escisión con res-
bondad. Me puedes pegar, cuando quieras, jamás pecto a lo que los otros pensaban. Quizás no
encontraría forma más romántica de reiterar de- se trataba de simples conjeturas alusivas al bien
pendencia, en la vida apreciaría más una poesía del hombre común, o a paradigmas de mentes
que un buen golpe convencido de sí mismo. ¡Pa- simples que pretendían la iluminación del ser
rame varón de los motores! supraterrenal. Ahora estoy en los confines de las
fronteras emergentes, en el centralismo de la su-
13. La cobardía, el miedo que retorció al Fausto, posición infantil, ya no quiere convertirse, ya no
el disgusto por éste y todos los mundos que sólo es el mejor momento, ahora es la pista del esta-
pudo saciar Mefistófeles en medio de la noche, do memorial… Voto por aquellos que aceptaron
aún cuando las resonancias de la salvación anun- alternamente (soy yo como confuso)…viva la
ciaban la asunción de un señor que hoy vuelve vi- mejoría de las clases copiosas y copionas…me ar-
ciosas a las señoras y estropeados a sus lamenta- gumento…me siento tangible. me siento dema-
bles hijos. Ya Kafka habló de un abogado, que era siado natural, simple en la grandeza de los muros
naturalmente él mismo, pendiente de una buro- de Luis XIV por mi borracha pretensión.
cracia interior que frustró su metamorfosis en pro
de la confianza, pues: en tiempos de dogma inútil 20. Existí sentado al lado de la pila en la floresta
y exacerbado “maldito el hombre que confía en el de la enajenación hasta ida la media noche.
hombre”.

14. No quería saber ya de ellos, ni de mi, pues


nadie es capaz de regocijarse racionalmente tras
el insulto fructuoso de un ocioso destino barroco
salido de la entelequia inconsciente de tánatos,
es decir del meollo bienhechor, de su realidad y
su recóndita concreción.

74
SOCIOLOGÍA

PEDRO NICOLÁS FREGA


Buenos Aires - República Argentina
pedro_frega@hotmail.com

Una sola moneda

Aprender de países con historia


es legado de América sumisa
al ver que ellos se unieron con memoria
use...mos el atisbo cual premisa.
Un deseo La unión hace la fuerza y suma gloria
aunados caminemos no de prisa
Las manos al humano lo definen con ese paso firme de una noria
usando ambas se lava bien la cara. por llegar al destino que idealiza.
La derecha a la izquierda, son afines Una moneda sólida que avale
y un espejo lo expone ya a las claras. a todos los países de habla hispana
Si la diestra a la zurda la separa es el esfuerzo que por costo, vale.
la armonía se pierde sin sus fines. Luchar con el tesón que nos avala
Desde lejos escuchan y... comparan y a nuestros corazones los invade
y sólo las oirán que desafinen. por saber que el dinero, es más que balas.
El hombre ya convive con sus manos
y juntas labran campos de bonanza. Dedicado a nosotros los latinoamericanos.
Separadas nos quitan la esperanza.
América de pronto necesita:
aprender la experiencia de otros aires
do ambas manos se lucen con donaire.
¡Qué el árbol no nos tape todo el bosque!
Y sus ramas tan fuertes ¡Ya se busquen!

75
MOVIMIENTO

MAURICIO POVEDA
Sociología - X semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
maopove46@hotmail.com

El señor de los mamoncillos


Lugar Antioquia Salvame del Rio Lugar Rio Cauca,
Colombia

Claroscuro

76
SOCIOLOGÍA

MAURICIO POVEDA
Tabaquiando. Lugar San Gil Santander Sociología - X semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
maopove46@hotmail.com

Nuestra historia

YURI MARTÍNEZ
Sociología - VI semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
lajudie1416@hotmail.com

Mujer

77
MOVIMIENTO

PEDRO CÁRDENAS
Sociólogo
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
pedrocardenasavila@gmail.com

No hay razones

Deja que mis manos se impregnen de escritura, poesía y pintura,


deja que mis oídos se ensordezcan de música y cuentos.
Deja que mi cuerpo se encalambre y se canse por el baile,
deja que mi piel sienta la lluvia, y que mis ropas
se mojen sin temor a que enferme.

Deja que mi voz se oiga,


que pueda decir palabras de amor o reclamo;
deja que yo pueda decidir mi sexo, maternidad,
o quizás la soledad; deja que yo pueda conocer
a otros u otras, con quienes compartir el lecho.

Déjame contar mis historias y relatos,


de lo que fui y lo que soy.
No niegues mi existencia, y
¡jamás vuelvas a golpearla¡

Costumbre (quiere decir esto, que con la punta del cañón del
arma, el individuo fue golpeado en la cabeza en
A veces nos acostumbramos tanto, que cualquier repetidas ocasiones).
cosa ya no nos sorprende. En ocasiones la muerte
es un número más que entra a los registros para En la exploración de los músculos del cuello y
ser olvidada. La violencia nos enferma: cara, se hallaron hematomas en músculos de cue-
llo derecho e izquierdo que se extiende hasta la
En la autopsia se halló el cuerpo de un hombre región submentoniana, la cual está fracturada en
adulto con trauma por proyectil arma de fuego dos partes, al parecer, por golpes con un arma
(PAF) y múltiples lesiones contusas y abrasiones contundente.
en cabeza. A la exploración interna se halla frac-
tura de cráneo y laceración encefálica por PAF, le- CONCLUSIÓN PERRICIAL 1: En el contexto de la in-
siones aptas para causar la muerte. formación aportada y los hallazgos de necropsia,
se trata de un hombre adulto que muere por el
En cavidad torácica y abdominal no se hallaron impacto de un proyectil de arma de fuego en el
lesiones circulares, como tampoco alteraciones cráneo.
anatomopatológicas. Durante el examen exter-
no llamó la atención que se encontraron lesiones CONCLUSIÓN PERICIAL 2: El nombre de la víctima
circulares completas e incompletas en el cráneo se desconoce. No hay dolientes.

78
SOCIOLOGÍA

TE ACUERDAS…

MARÍA ALEJANDRA DÍAZ ALVARADO


Sociología - VI semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

¿Te acuerdas…?
Te acuerdas, cuando en vez de pisar muertos
Caminos por cafetales.
Te acuerdas, cuando en vez de oír tiros
Cantaron aquellas mujeres al lado del mar.
Te acuerdas, cuando en vez de llorar de dolor
Lloramos de risa por ver salir el sol.
Te acuerdas, cuando en vez de esquivar minas
Saltábamos entre los charcos.
Te acuerdas, cuando en vez de sentir olores a gas
Sentíamos suaves y delicados olores de deliciosas frutas.
Te acuerdas… te acuerdas…
Todo quedo en el recuerdo, no hay marcha atrás,
La muerte es algo irremediable.

79
MOVIMIENTO

TERRUÑO

ALEJANDRO PENAGOS DÍAZ


Sociología - VII semestre
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
nieblapurpura88@hotmail.com

Absurda flor en tierra seca que se queja en silencio


Saboreando el dolor que deja la fuerza de la tormenta
Que aparece repentina para revivirla, destruirla y matarla.

La perspicaz angustia se alimenta de tí


Mientras se envuelve para acariciar mi alma con la suya
Y revivir en mí el llanto del nacimiento.

Toneladas de intranquilidad
Petrificadas al vacío con mi memoria
Para confundirse con ella
Y hacer desaparecer la verdadera esencia
De la interrogación.

Hasta siempre
Hasta nunca
Hasta

80
MOVIMIENTO

Escuela de Circo Contemporáneo para jóvenes


BOGOTÁ, D.C.

Metrópoli Colombia, CircoCiudad con el apoyo


Programa Nacional de Concertación del Ministerio del
convocatoria para un programa de formación en de Cultura abre
artes
Dirigido a jóvenes entre los 18-35 años; duración circenses.
8 meses
Lugar: Carpa Azul de CircoCiudad en Ciudad Bolív
Jueves 26 de marzo de 2009 al Martes 15 de dicie ar, Bogotá
mbre de 2009
CircoCiudad - Metrópoli Colombia
2451678 - 3168214631 - Dg 42 A No 19-17
promocionartistica@metropolicolombia.org
www.circociudad.org

Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá


“Únete a la fiesta, el festival es tuyo”

Teatro de sala - teatro de calle - teatro joven


teatro gestual - títeres - narración oral
teatro comunitario Nobsa somos to
dos un solo pes
19 de marzo al 4 de abril de 2010 NOBSA - BOYACÁ ebre

Corporación Festival Iberoamericano de Teatro Durante las fech


as de fin de año,
Nobsa elabora un el m
Carrera 19 No. 37-53, Bogotá, Colombia movimiento grac pesebre con muñunicipio de
ecos en
www.festivaldeteatro.com.co además, se instalias a la creatividad de los habita
a una ilu ntes;
diferentes sectorminación muy atractiva en
es del municipio
Lunes 7 de diciem
Sábado 16 de enbre de 2009 al
ero de 2010
Alcaldía
(310) 5625494 - de Nobsa
Carrera 9 No. 6
incierticismo@gm -80
dibujo
r p er m an ente introducción al sticas www.nobsa-boy ail.com
aca.gov.co
Talle lá
ción a las artes pR
artístico e inicia - SA N TA N DE
BUCARAMANGA
y Turismo de
icipal de Cultura el
El Instituto Mun a la comunidad a inscribirse enticas
m an ga invi ta la s Ar te s Pl ás
Bucara ción a
Artístico e Inicia elo.
Taller de Dibujor la tallerista Cecilia Rodríguez Mbados
dirig id o po iza rá n lo s sá
ripciones se real la
El taller y las insc p.m en el salón de pintura de 5.000
de 2: 00 a 6: 00 un va lo r de $8
l Turbay y tiene
Biblioteca Gabrie
brero de 2009 al
Martes 10 de fe ciembre de 2009
Viernes 11 de di
ipal de Cultura
Instituto Munic 30 # 26-117
3641132 - ca lle
imct.gov.co
comunicaciones@

82
SOCIOLOGÍA

Centro Cultural Planetario de Bogotá


Un recorrido por los ocho planetas y Plutón para
conocer sus principales características: dimensiones, distancias
al Sol, lunas, anillos, superficies, atmósferas y temperaturas
Origen de la vida - Hora: 11 a.m. / 4 p.m. (proyección nueva).
Es un recorrido inspirado a través del tiempo que celebra de
manera majestuosa la aparición de la vida en la Tierra

Al límite - Hora: 2:30 p.m. (proyección nueva)


Un fascinante viaje al límite del universo en el que podrá
entender que el espacio exterior es muy grande para nosotros
como seres humanos
Viaje por el sistema solar - Hora: 10 a.m. (proyección tradicional).
De martes a domingo en la cúpula del Planetario

3344546/48/71 ext. 414 - Carrera 6ª No. 26-07


planetario@scrd.gov.co
Público en general: $ 3.500
Estudiantes con carné: $ 2.500

billetes
Exposición Roger Pfund, pintura y
impresiones de
Exposición con diferentes bocetos e d como los
billetes y documentos de segu rida
plástico de Roger
pasaportes suizos, junto al trabajo a María Callas,
Pfund, del que sobresa len sus retratos
lo Picasso, entre
Arthur Rambeau, Marcel Prust y Pabnumismática, se
otros. Más que una exp osic ión de
poráneo que
trata de una muestra de arte contem co de los billetes
permite evidenciar el cará cter artí sti
al
Viernes 11 de septiembre de 2009
Martes 10 de noviembre de 2009
eda
Banco de la República - Casa de Mon
343 12 12 - Cll 11 #4-93
Entrada libre
Palabras Viajantes
MEDELLÍN - ANTIOQUIA
s difundir la
e es un pro gra ma me nsual con el que queremo val or cultural
Est resión artística de gran
cuentería como una exp o vehículo de transformación y de
y resaltar la palabra comcultura, generando espacios de en-
expresión de la vida y lande se cuente, se converse y se con-
cuentro en la ciudad, dol y se vigorice la oralidad, pero sobre
serve el patrimonio ora al otro. En el primer encuentro del
todo, donde se escuche espectáculos de Teresita Vásquez y
año 2009, tendremos losJota Villaza

de 2009 al
Miércoles 25 de febrerore de 2009
Sábado 28 de no vie mb
apalabra
Corporación Cultural Viv . 4-63
23 96 10 4 - Ca lle 55 No
@yahoo.com
corporacionvivapalabra com
www.vivapalabra.

83
MOVIMIENTO

l 2009
e Fo rm ac ió n A rtística y Cultura
Escuelas d AMARCA
TABIO - CUNDIN
Municipal
ar tí sti ca y cu ltu ral del Instituto 09
ación bio 20
Escuelas de formra Joaquín Piñeros Corpas de Ta
de Cultu
brero de 2009 al
Martes 17 de fe viembre de 2009
Martes 17 de no
as de Tabio
Cu ltu ra Jo aq uín Piñeros Corpa
ipal de quin
Instituto Munic ) 8647264 - Calle 4 Carrera 4 es
(091 l de Ta bi o
Parque Principa ail.com
tabiocultura@gm arca.gov.co
inam
www.tabio-cund

Centro Cultura
l Gabriel García
Márquez
Infantil - tallerEnero 28 (miércoles)
de m
años Inscripcio úsica para niños entre 8 y 12
ne
Lugar: Auditor s hasta el 20 de enero
io infantil
2832200 ext. 10- 9 a 11 a.m.
1
Enero 31 (sábad
Actividad espe o)
Lugar: Plazoletcial - tarde de música
a Central - 5 a
a 7 p.m.
lo cortés no quita lo besti
Un Dios salvaje Eventos sin co
28 sto
nografía minima- Calle de la ense32200 ext. 108
le ng ua je sa rcástico, una esce lombia “Un Dios ñanza (calle 11
Con un a Co ) No 5 - 60
des actores llega sa Yas-
lista y cuatro grana obra de la dramaturga france” y “Tres
Salvaj e” , la nu ev mente po r “A rt
nocida mundial Jarami-
mina Reza, reco da”. Ernesto Benjumea, Rosario agonizan
vi
versiones de la ngora y Ricardo Leguízamo protcionar el
llo, Victoria Gó intentan so lu
dos parejas que hijos de
esta historia de genera por una pelea entre sus cortesía,
conflicto qu e se s, símbolo s de
tudes dominante cho hacen
11 y 9 años. Actireja y diferentes visiones del he terminan
pa do s
conflictos de teligente comedia donde to humanas.
parte de esta in complejidad de las relaciones r el Tea-
demostrando la ales sin modales, producida poo
Una obra de modnal y dirigida por Adela Donadi
tro Nacio
09 al
septiembre de 20
Miércoles 23 de diciembre de 2009
Sábado 19 de
de la Calle 71
Teatro Nacional l 71 #10-25
217 45 77 - Cl
nes 8:30 p.m.
Miércoles a vier . y 8:30 p.m.
Sábado 6:00 p.m 000 único precio
$35.
Costo y reservas

84
SOCIOLOGÍA

PARA ESTAR EN

ORIENTACIONES PARA AUTORES

Movimiento es una revista de estudiantes de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás.


Está abierta a estudiantes que deseen dar a conocer sus trabajos con aspectos relacionados con la So-
ciología. Asimismo, es un medio de expresión estética para los autores y un canal de difusión de eventos
académicos y culturales, siguiendo para ello las siguientes normas:

1.  Los trabajos destinados a ser publicados deben ser artículos originales y representar un aporte a
la investigación y el análisis desde la mirada sociológica que permita entender, interpretar y analizar la
compleja realidad social.

2.  Los textos deben ser presentados en tamaño carta, arial 12 puntos, con 1.5 espacios, y su extensión
no debe sobrepasar las 4 cuartillas. Debe agregarse archivo magnético del documento en Word e incluir
cuadros, gráficas, tablas y anexos, si el artículo los tiene.

3.  Las imágenes deben entregarse en formato JPEG.

4.  Los cuadros, gráficos o figuras deberán aparecer numerados de manera continua e indicando en el
texto lugar en que deben aparecer o si deben figurar como anexos.

5.  En su aspecto formal, los trabajos deberán contar con las normas establecidas por Icontec para la
publicación de trabajos científicos. La forma de citar referencias a pie de pagina y en la bibliografía de-
berán conservar las siguientes reglas:

a.  Libros: APELLIDOS, Nombres. Titulo del libro. Número de edición (ed.), Nombre y Apellido del
traductor (tr.). Ciudad donde se edito. Año de edición.
b.  Revistas: APELLIDOS, Nombres. Titulo del artículo. En: Titulo de la revista, volumen (vol.). año de
edición, numero (n.), lugar de publicación: años de publicación, paginas (pp.)
c.  Paginas electrónicas: APELLIDOS, Nombre. (E-mail del autor). Titulo del trabajo o nombre del
sitio Web. (dirección electrónica completa con http). dd/mm/aa. De creación o última actualización,
ultima consulta: mm/aa.

6.  Al final del trabajo debe incluirse la lista de referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente.

7.  Los originales enviados a la revista Movimiento no serán devueltos y el Comité Editorial está en la
libertad de escoger los materiales a ser publicados. La corrección de pruebas del material a publicar será
cotejada con el original, respetando el estilo utilizado por el autor o los autores.

8.  Las ideas expresadas en los artículos serán responsabilidad de cada autor.

9.  Los trabajos deberán remitirse a: revistamovimiento@hotmail.com

85

Anda mungkin juga menyukai