Anda di halaman 1dari 2

La Plata, Mayo de 2010 - Año 16 Nº3

La Hoja Informativa es un instrumento de difusión de las novedades editoriales que son ingresadas al fondo documental del
Cendie a través de la donación de diversas editoriales e instituciones.

Todos aquellos usuarios que deseen consultar estos materiales pueden hacerlo personalmente en la sede del Cendie, Diagonal 73
N° 1910, los lunes, miércoles y viernes de 10 a 16 horas.
LIBROS

Alvin, Juliette. Musicoterapia. Barcelona: Paidós, 2005.213 p.


Aborda la musicoterapia como ciencia y técnica de ayuda en perturbaciones físicas y con propiedades y efectos curativos.
Describe los orígenes de la música, el vínculo entre música y proceso curativo en la historia antigua y en la época moderna, a
través de la medicina. Por último, se centra en la práctica de la musicoterapia en tratamientos físicos y mentales y en las
condiciones de trabajo del musicotarapeuta.

Anijovich, Rebeca, Malbergier, Mirta y Sigal, Celia. Una introducción a la enseñanza para la diversidad: Aprender en aulas
heterogéneas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.128 p.
Presenta una experiencia educativa e innovadora sobre diversidad llevada a cabo en escuelas de educación básica y media en
Argentina y América latina, a partir de 1996. Busca dar respuesta a las diferentes necesidades de aprendizaje de cada uno de los
alumnos, tomando como referencia la heterogeneidad cómo núcleo de trabajo escolar y apelando a la creatividad de los
maestros.

Bagnasco, Arnaldo. El capital social: Instrucciones de uso. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.157 p.
Analiza desde las ciencias sociales, el concepto de capital social visto desde diferentes perspectivas. Desde la visión del capital
social como red de relaciones personales posibles de ser empleadas por un individuo para conseguir sus fines y mejorar su
posición social, hasta visiones más abiertas que lo vinculan a la interacción social de los sujetos unidos a nuevas formas de
cooperación en redes sociales que lo sostienen.

Balsa, Javier. El desvanecimiento del mundo chacarero: Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense, 1937-1988.
Bernal, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2006.324 p.
Analiza a través de entrevistas a chacareros de la región pampeana, los cambios en el agro pampeano entre la década de 1930 y
el comienzo de la de 1990. A través de fuentes censales, documentos y testimonios orales, intenta resolver interrogantes de la
historia agraria pampeana del siglo XX.

Barthes, Roland y Rosa, Nicolás. El grado cero de la escritura: Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina, 2006.247 p.
Reflexiona sobre la escritura considerada como la relación que establece el escritor con la sociedad en la cual el lenguaje literario
se ve transformado por su destino social. En este marco, analiza mediante "nueve ensayos" la obra de autores como Flaubert,
Proust, Chateaubriand.

Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar?: economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal, 2001. 160 p.
Reflexiona sobre el lenguaje y la lengua como instrumento de acción y de poder en el sentido de otorgarle a quien la expresa, un
poder de nominación autorizado y legítimo frente a otros discursos de manera arbitraria. Le confiere al lenguaje un poder
simbólico como lenguaje autorizado y como discurso legítimo que al ser producido por y para un orden social, éste le impone un
reconocimiento que reproduce el orden social existente y, por ende, la sumisión de otros lenguajes y de sus portadores.

Campione, Daniel. Orígenes estatales del peronismo. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2007.221 p.
Analiza los orígenes del peronismo en el período 1943-1946 desde la visualización del papel que cumplió el aparato de Estado en
esos años, la creación de nuevos organismos estatales y la posterior conformación de políticas públicas que se desarrollaron, a la
par que se formaba una élite estatal que apuntaló desde el Estado la experiencia que generó el Peronismo.

Carbone, Graciela M. Libros escolares: Una introducción a su análisis y evaluación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
2003.158 p.
Presenta los orígenes históricos, políticos y teóricos de los libros escolares, sus antecedentes, los modelos catequísticos y
enciclopédicos, el pensamiento fundacional de Comenio. Expone la consulta a los investigadores, los motivos para elegir los
textos escolares como objeto de estudio, la investigación ideológica y la histórica, sus procesos y resultados. Pone énfasis en los
libros de texto argentinos, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Por último, incorpora conocimientos teóricos para
establecer criterios de evaluación de libros aptos para proyectos curriculares.

Chaiklin, Seth, Lave, Jean y Castillo, Ofelia. Estudiar las prácticas: Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires:
Cambridge University Press, 2001.427 p.
Analiza la contextualización y la descontextualización y su influencia en los procesos de aprendizaje. Busca reconciliar el contexto
en el que el alumno aprende como parte del aprendizaje. En primer lugar, analiza la imposibilidad de separar a las personas del
contexto; en segundo lugar, intenta recuperar el aprendizaje en la práctica por la participación en la actividad y en último lugar,
explora diferentes enfoques de análisis del aprendizaje de identidades, de la enseñanza y de las creencias de los participantes
respecto del conocimiento y del mundo cotidiano.

De Ípola, Emilio y otros. El eterno retorno: Acción y sistema en la teoría social contemporánea. Buenos Aires: Biblos, 2004.232
p.
Analiza la oposición histórica que existe en la sociología entre una concepción en la cual las acciones e iniciativas de los agentes
están sometidos a determinaciones estructurales objetivas y una concepción de los hechos que sin desconocer el peso de esos
condicionamientos, afirma que son las acciones y la capacidad de creación e invención de los agentes sociales las que permiten
transformar la vida social. No se busca resolver sino movilizar esta tensión que siempre sigue vigente y que puede ser
productiva.

Diccionário avancado: Espanhol-Portugues Portugues-Espanhol. Barcelona: Larousse, 2008.


Con más de 90.000 palabras y expresiones y un número de traducciones superior a 120.000, este diccionario destaca el
tratamiento actualizado de siglas y abreviaturas, nombres propios y términos comerciales e informáticos de uso frecuente. Da
ejemplos de construcciones gramaticales y modismos, así como de los indicadores de sentido que guían hacia la traducción más
adecuada.

Di Filippo, Josefina. La sociedad como representación: Paradigmas intelectuales del siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina, 2003.258 p.
A partir de la organización de las ciencias del siglo XVIII y sus aproximaciones a una ciencia de la sociedad, analiza el modo como
el socialismo utópico percibe el impacto social del industrialismo incipiente y el paso de la filosofía histórica a la sociología
histórica. Examina la formulación científica como un entrecruzamiento entre las ideas del momento y la capacidad de las
mentalidades de construir en ese momento histórico, las ideas científicas de determinado campo. Abarca la influencia de la mujer
en las ideas de la época.

Dobra, Ana y otros. La biblioteca popular pública y escolar: Una propuesta para su organización. Buenos Aires: CICCUS,
2007.322 p.
Desarrolla directivas teórico prácticas para la organización técnico-administrativa de bibliotecas populares, públicas y escolares.

Fariña, Mabel Beatriz y Klainer, Rosa Ester. Aprender ética y ciudadanía: Derechos humanos, democracia y participación.
Buenos Aires: Lugar, 2004.128 p.
Presenta un conjunto de actividades para promover el aprendizaje de contenidos centrales de la formación ética y ciudadana
destinada a los alumnos de la escuela secundaria superior, tanto jóvenes como adultos que cursan la educación polimodal.

Fernández Reiris, Adriana. La importancia de ser llamado "libro de texto": hegemonía y control del currículum en el aula.
Buenos Aires: Miño y Dávila editores, 2005.431 p.
Analiza el libro de texto para profundizar en su historia, caracterización, función, superación y limitaciones que impone el proceso
educativo al ejercer un rol tiránico o excluyente. Hace una revisión bibliográfica de las investigaciones sobre el tema y presenta
los fundamentos teóricos, el problema y la metodología de la investigación. Acompaña una breve referencia histórica y perfil de
las editoriales analizadas, en especial de Argentina y España.

García, Dora y otros. El trabajo con grupos: Aportes teóricos e instrumentos. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2008.172 p.
Describe herramientas pedagógicas para el desarrollo de actividades grupales en diferentes ámbitos: educación, salud, acción
social, educación popular, revalorizando el rol del coordinador de grupos en el área del trabajo social desde una perspectiva de
género que apunta a una sociedad más justa e igualitaria. Presenta técnicas de trabajo en grupo y experiencias de trabajo.

Kaplún, Mario y García, Maricarmen. El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas, 1987. 263 p.
Analiza los procesos y describe los principios básicos de una comunicación popular que sea liberadora, participativa y
concientizadora. Aborda los modelos de educación y los modelos de comunicación existentes, la comunicación en la acción
popular y el proceso comunicativo a través de la práctica de la comunicación en el ámbito barrial.

Kemmis, Stephen; Fitz Clarence, Lindsay y Manzano, Pablo. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid:
Morata, 2008.173 p.
Presenta sugerencias teóricas que facilitan la redefinición del campo curricular desde una perspectiva crítica, en estrecha relación
con procesos sociales y culturales más amplios.

Lerner, Delia y otros. Formación docente en lectura y escritura: Recorridos didácticos. Buenos Aires: Paidós, 2009. 240 p.
Con el propósito de ofrecer a los niños, acciones transformadoras en el aula y auténticas oportunidades de acceder a la cultura
escrita, las autoras convocan a fortalecer la formación de los docentes. Para ello dan cuenta de procesos formativos en los que
formadores y maestros comparten la planificación de la tarea, discuten sobre las dificultades que aparecen en el aula,
intercambian aprendizajes, comparan los resultados en diferentes clases. Presenta además, relatos reflexivos que proveen
material para producir conocimientos didácticos sobre la formación en lectura y escritura.

Simmel, Georg; Abdo, Ferez y Vernik, Esteban. Estudios psicológicos y etnológicos sobre música. Buenos Aires: Gorla,
2003.76 p.
Reflexiona acerca de la música como hecho natural y cultural, refiere a la amplitud de sonidos posibles de ser producidos y
escuchados, pero focaliza en la condición musical humana originaria. Busca así ampliar la comprensión de la música folclórica y
de la relación de ésta con el carácter y las características de los pueblos que la practican.

Spiegel, Alejandro. Planificando clases interesantes: itinerarios para combinar recursos didácticos. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas, 2008.256 p.
Aborda diferentes perspectivas teóricas sobre la planificación escolar y ofrece actividades, ejemplos y un modelo de evaluación de
los recursos didácticos, con la intención de que los docentes puedan adaptar sus planificaciones de acuerdo a las necesidades de
su curso escolar y a la realidad de cada institución.

Tedesco, Juan Carlos. Educación popular hoy: ideas para salir de la crisis. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2005.96 p.
A partir de las transformaciones del mundo capitalista y su repercusión en la educación, constantemente en crisis, se plantea el
lugar que ocupa la educación en las estrategias que se diseñan para su construcción en un contexto actual de capitalismo
globalizado intensivo en TIC, pero ajustado a un proyecto político basado en la inclusión y la justicia social.

Anda mungkin juga menyukai