Anda di halaman 1dari 3

DESARROLLO MOTOR OROFACIAL DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS Y SUS

IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL HABLA

Fga. Nidia Patricia Cedeño O.*

La infacia es el período de la vida en la que las personas adquieren una gran


cantidad de habilidades básicas y dentro de ellas encontramos la comunicación.
Esta etapa permite el establecimiento de las mejores condiciones para el
fortalecimiento, la adquisión y desarrollo de las actividades pre y lingusticas y la
detección precoz delas alterciones en esta area.

Por ello, hoy día, se ha incrementado la consulta precoz del trastorno de


comunicación desde los aspectos sensoriomotrices orales normales, la producción
vocal, la adquisición de los patrones normales del habla, etc.

Así mismo, la estructuración y direccionamiento hacia el manejo inter, trans y


multidisciplinario buscando brindar a las personas quienes nos consultan una
mejor calidad de vida.

De otro lado, es importante referir que existen numerosos estudios donde se


muestran resultados importantes y ampliamente satisfactorios sobre el proceso de
estimulación sensorio-motora cráneo-oro-cervico-facial. Siendo esto así, quienes
trabajamos los aspectos motrices y los integramos al desarrollo del niño, nos
permite de manera precoz encontrar alteraciones y comenzar terapéuticas que
facilitan la adquisición de otros procesos .

Durante los cambios musculares, esqueléticos y nerviosos, existen otros cambios


madurativos y funcionales que tienen injerencia directa sobre estos aspectos
físicos. El niño, al completar su primer año, el niño ha realizado un crecimiento
cráneo-oro-cervico-facial influenciado directamente por funciones como la succión,
la deglución y la aparición de la masticación. Es en este período donde los
receptores sensoriales se han especializado, se ha favorecido el movimiento
sincrónico y preciso de estructuras como la mandíbula, la articulación
tempormandibular, los labios, la lengua, el bucinador, el hioides y su trabajo junto
con los supra e infrahioideos en el adelantamiento de laringe y la tonificación
cordal, la formación del anillo de Passavant, los faríngeos en cuanto información
barométrica, etc. Generando los bases de la regulación cinestésica fina par el
habla.

Así por ejemplo, la diferenciación de la cavidad oral de la nasal en la deglución,


genera los patrones motrices y sensoriales para la diferenciación de las
producciones orales y de las nasales. Ocurriendo entonces, que acontecimientos
coordinados de funciones etomatognáticas vocálicas, resonanciales, respiratorias,
se convierten en el control de los aspectos del habla tono, timbre, intensidad y
duración, igualmente de aspectos diferenciados de la producción oral para la
emisión de fonemas anteriores, medios y posteriores.

Luego, las variaciones anatómicas y funcionales que ocurran especialmente en


estas primeras edades, pueden generar trastornos de la adquisición y desarrollo
de los patrones habituales de la voz, el habla y el lenguaje. Siendo los trastornos
fonológicos, la deglución atípica y la disfagia solo algunos de los que
encontraremos.

REFERENCIAS

GIERUT, J. A. Treatment efficacy: functional phonological disorders in


children. J. Speech, Lang. Hear. Res., v. 41 p. S85-S100, 1998.

LESLIE, P. Ferreira, Befi. Lopes, Débora M. e Limongi, Suelly Cecília


Olivam. Tratado de Fonoaudiologia. São Paulo, Roca; 2004.

PEÑA-BROOKS, A.; HEDGE, M. N. Assessment and treatment of


articulation and phonological disorders in children. Austin: Pro Ed, 2000.

SHRIBERG, L. D.; KWIATKOWSKI, J. Development phonological disorders


I: a clinical profile. J. Speech Hear. Res., v. 37, n. 5, p. 1100-1126, 1994.

JAKUBOVICZ, Regina. Avaliação, Diagnóstico e Tratamento em


fonoaudiologia: Psicomotricidade, Deficiência da audição, Atraso de
Linguagem simples e gagueira infantil. Rio de Janeiro: Revinter, 1997

Ingram D. Phonological disability in children. London: Edward Arold;1976.

American Psychiatric Association.diagnostic and statistical manual ofmental


disorders DSM-IV. 4th ed. Washington DC: APA; 1994.

Fey ME. Articulation and phonology: inextricable constructs in


speechpathology. Lang Speech Hear Serv Sch. 1992;23:225-32.

Stoel-Gammon C, Dunn C. Normal and disordered phonology inchildren.


Austin: Pro-Ed; 1985.

Edwards ML. Clinical forum: Phonological assessment and treatmentin


support of phonological processes. Lang Speech Hear Serv
Sch.1992;23:233-40.
Wertzner HF. Estudo da aquisição do sistema fonológico: o uso
deprocessos fonológicos em crianças de três a sete anos. Pró-
Fono.1995;7(1):21-6.

Shriberg LD. Diagnostic classification of five subtypes of childhood speech


sound disorders (SSD) of currently unknown origin. Paper

presented at the International Association of Logopedics and Phoniatrics


Congress, Brisbane, Australia; 2004

Shriberg LD. Epidemiologic and Diagnostic Profiles for Five Developmental


Phonological Disorders. Seminar presented at the Annual Convention or the
American Speech-Language-Hearing Association. San Francisco; 1999 .

Shriberg LD. Classification and misclassification of child speech sound


disorders. Paper presented at the America Speech-Language-Hearing
Association Convention, Atlanta, GA, November 2002.

Anda mungkin juga menyukai