Anda di halaman 1dari 105
TEMA 6 |.- Escorrentia Cémo ya fue definido en el capitulo anterior, la escorrentia es el caudal que fluye por un cauce en un punto determinado. En el Tema 5 se han descrito los diferentes métodos de medicién de caudales; en el presente capitulo se estudiaré el andlisis y tratamiento de dichos datos, asi como los procedimientos de generacién de caudales que se suelen utilizar cuando no se cuenta con informacién en una determinada cuenca 6.2,- Presentacién de los datos de caudal Los datos de caudal, cuando hay registros continuos, son publicados, generalmente, cada afio y contienen informacion sobre: caudal medio diario, caudal maximo mensual, caudal medio mensual, caudal minimo mensual, caudal medio anual, caudal maximo anual, caudal. minimo anual, volumen total anual de escorrentia y profundidad de escorrentia correspondiente al volumen total. La presentacién de los datos de escorrentia debe hacerse en forma cronolégica para poder efectuar las correspondientes correlaciones. En la Figura 6.1 se incluye un ejemplo de datos de caudal, tal como eran presentados por el Ministerio de Obras Publicas, en su publicacién Hidroanal 72, Distrito hidrolégico 2 Los datos pueden ser presentados de tres formas: Tablas, diagramas y mapas. Cualquiera que sea la forma en que se presenten los datos de escorrentia, estos deben contener un texto que conduzca a la informacién deseada, sin palabras ambiguas o innecesarias; debe estar de acuerdo con la complejidad misma de los datos y con el piblico a quién va dirigida la mencionada informacion. Dicho de otra manera, el informe hidrolégico debe ser atractivo, legible, claro y convincente. 61 me =] Figura 6.1.- Formas de presentacién de los datos de escorrentia. 62 6.2.1.- Formas de presentacién de los datos de escorrentia.- Las formas més usualmente empleadas son: 6.2.1.1.- Tablas, Debe prestarse especial atencién al titulo del encabezamiento de la tabla, para que exprese realmente lo que se quiere La presentacién en tablas debe contener la siguiente informacién: 6. |.- Tablas de duracién: Se muestra el numero de dias para los cuales se dispone de un caudal dado. 6.2.1.1.2.- Tablas de diferencia: Muestra el numero de dias para los cuales no se dispone de un caudal o gasto dado, 6.2.1.1.3.- Tablas de correlaciones. 1.4.- Tablas de comparaciones. 6.2.1.2.- Graficos. Deben ser sencillos. Los mas usados son: 6.2.1.2.1.- Limnigrama: Como ya se explicé en el capitulo anterior, en estas gréficas se presentan los datos de altura de nivel contra tiempo, pudiéndose observar en ellos el inicio y el final de una crecida. * 6.2.1.2.2.- Hidrograma: Es una gréfica donde se representan las variaciones del caudal con el tiempo, durante una crecida, 6.2.1.2.3.- Curva de masa: En esta grdfica se representa el gasto acumulado (para un periodo determinado de tiempo) contra el tiempo. En la Figura 6.2 se incluyen los diferentes gréficos de presentacion de escorrentia 63 CURVA DE asa Figura 6.2.- Grafica de presentacion de datos de escorrentia. 64 .- Curva de masa Esta grafica se utiliza para analizar la tendencia del caudal a largo plazo; siendo de gran utilidad para la determinacién de los volimenes de almacenamiento requeridos para garantizar un caudal seguro. La curva de masa es la representacién acumulada del gasto o aportacion neta de entrada en un punto, para un periodo determinado de afios. Para la construccién de la curva de masa, basta con acumuler el volumen correspondiente a los diversos caudales medios mensuales en el punto de interés. La pendiente de la curva de masa en un punto, tal como se muestra en la Figura 6.3, representa el caudal en dicho punto. La pendiente que une dos puntos cualesquiera de la curva, representa la descarga media de la corriente entre esos dos puntos; es decir, la diferencia entre ordenadas de dos puntos cualesquiera es la sumatoria del volumen escurrido durante el intervalo de tiempo correspondiente. Para generar o construir la curva de masa, debe tomarse el periodo de sequia mds critico del registro de caudal, tomando como minimo un periodo de 30 afios de registro. El periodo a graficar debe estar entre 4 y 5 afios. 65 . eee wit roan Figura 6.3.- Curva de masa caracteristica para una cuenca determina 66 La primera informacién que puede obtenerse a partir de la curva de masa es el rendimiento maximo de la cuenca en estudio, es decir, el maximo caudal uniforme que se puede garantizar en la cuenca, independientemente del tamario del embalse. Se define entonces el rendimiento maximo como: ZVolumen Ytiempo R, Ecuaci6n 6.1 Este rendimiento maximo corresponde simplemente a la pendiente de la linea que une el primero y el ultimo punto de la curva de masa, tal como puede observerse en la Figura 6.3. La segunda informacién que puede obtenerse a partir de la curva de masa, es la capacidad minima necesaria de un embalse para garantizar cierta demanda, siempre y cuando esta demanda sea menor que el rendimiento maximo esperado en la cuenca. La linea de demanda es una linea recta cuya pendiente corresponde al caudal a garantizar. Ya que la vertical representa el volumen y la horizontal el tiempo, el caudal de demanda requerido queda representado por: Ecuacion 6.2 am Se traza la pendiente que representa esta demanda, en forma tangente a la curva de masa en los puntos altos. La distancia vertical entre la tangente y la curva de masa representa la deficiencia de caudal que deberd ser suplida con el almacenamiento. La distancia vertical entre dos tangentes consecutivas, representa el caudal excedente que debera ser eliminado mediante los aliviaderos. En la Figura 6.4 se presenta un ejemplo grafico. La maxima de las deficiencias sefialadas representa la capacidad minima de embalse necesaria para suplir la demanda requerida. Con esta capacidad puede determinarse el ciclo de operacién de! embalse, en base a la ultima informacion de los caudales del rio que alimenta el embalse ya en operacién, para el periodo de operacién que se desee, ya sea anual, bianual, etc. En esta operacién puede determinarse la fecha de llenado del 67 embalse, la fecha en que queda va de los aliviaderos, etc. la fecha probable de funcionamiento Figura 6.4.- Curva inferior al caudal medio. 68 Ejemplo 6.1.- Los datos que se dan a continuacién, corresponden a caudales medios mensuales medidos en el Rio Chama, en la Estacion de Ejido. Se pide a.- Curva de masa correspondiente al periodo de cinco afios de mayor sequia. b.- Sobre la curva de masa del paso anterior, determinar el caudal medio aportado por la cuenca. c.- Si se desea un caudal de demanda del 75% del caudal medio que aporta el Rio Chama, z:qué volumen de embalse sera necesario para garantizar dicha demanda? d.- Si el embalse se encuentra vacio al comienzo de la curva de masa, determine: d.1.- Cuando se llena por primera vez. d.2.- Cuando comienzan a funcionar los aliviaderos por primera vez. d.3.- Cual es el volumen desalojado por los aliviaderos en esa ocasién. d.4.- Cuando se vacia el embalse por primera vez. Solucion.- a. Para la realizacion de la curva de masa, se debe establecer cual es el periodo de 60 meses continuos que da una menor sumatoria de caudales. En nuestro ejemplo correspondié al periodo comprendido entre Mayo de 1962 y Abril de 1967, con un volumen total acumulado de 124.010 millones de m®. La curva de masa se presenta en la Figura 6.5. 69 or] _oe | ar oO a o out Lor ost oer boc or wreet_|o006r_|_—_ ots | —oostt a1 a a OF 09 ore or oF ore ate we9t or 06h oest_ | ose o oe96e_||_ovzer of ca901 o a oor9t 05 Boer 06st oa Fe o8e sree ove or or oote | ooret oF oF I wee oraer m95 oF , 7) 0105 oor bee or aver | orror ca o t oe oor 0 T ors | corer 1 ooez_f 05661] Och oa ose reer ure L oor a a oe 09 wee use or 000 00 OER bee Bi. oste o5t ah ose 22885 | ocs0r un or oer o16t 059¢ os ost oe Seen | saan oan | a camer emu <8 9p souojmus ue fepne> ep sowea~t'9 mgr, ) o> Set Volumen (x 130000 120000 ‘0000 100000 90000 tiempo (meses) may82 nov82—ju63.— dic 83. juks4”—enesbS——agoS mar 85 sep abr 87 Figura 6.5.- Curva de masa del Ejemplo 6.1. : 6.1L b.- El caudal medio aportado por la cuenca de! Rio Chama hasta Ejido sera: 124010x10°m* mm = 78647—— ™ ~ §x365x24 x 3600seg seg c~ Por lo tanto, el caudal de demanda sera: Quy = 0.752 786.47-—— = 58985 — seg seg Para establecer el caudal minimo necesario para garantizar una demanda de 590 m’/seg se traza, al lado de la curva de masa (Figura 6.5), una recta con una pendiente igual a la demanda. En forma paralela a dicha recta se trazan tangentes por los puntos altos de la curva de masa, estableciendo la distancia vertical entre linea de demanda y curva de masa, es decir la deficiencia de que se produce en cada caso. La mayor de estas distancias verticales, es decir la mayor de las deficiencias sera el volumen minimo de embalse necesario. Para establecer con mayor comodidad las distancias entre curva de masa y linea de demanda se trazan, también de forma paralela a la recta de demanda, tangentes en los puntos bajos de la curva de masa. Tal como se muestra en la Figura 6.5, en este caso, el embalse ine necesario para suplir el caudal de demanda es de 10.000 millones fe m d.- Al realizar la operacién del embalse mediante las tangentes a la curva de masa, y paralelas a la linea de demanda, tal como se muestra en la Figura 6.5, se tiene: .1.- El embalse se llena por primera vez a mediados del mes de septiembre de 1962, ya que en este punto es cuando Ia linea de demanda corta por primera vez a la curva de masa. Es de hacer notar que ya que se suponia que inicialmente e! embalse estaba vacio, la tangente se traz6 a partir de un Punto que se encontré llevando la capacidad del embalse sobre el eje de las, ordenadas. Si el embalse hubiera estado parcialmente lleno sdlo se hubiera llevado, en las ordenadas, un volumen igual a la capacidad de embalse que faltase por llenar. 6.12 4.2.- En ese mismo instante comienzan a funcionar los aliviaderos, descargando 19.000 millones de m° de agua, en un lapso de tiempo que concluye a finales de Octubre del mismo afio. d.3.- Del paso anterior, se sabe que los aliviaderos dejan de funcionar a finales de Octubre de 1962; a partir de ese instante comienza un periodo de escasez de agua en el rio, al finalizar e! cual, se han extraido del embalse 3.000 millones de m°. Esto se produce entre Octubre y Abril de 1963. A partir de ese momento comienza un nuevo periodo de excedencia, llenandose el embalse nuevamente en Junio de 1963. A partir de esta fecha comienzan a funcionar los aliviaderos, aliviando un total de 4.500 millones de m® entre Junio y Julio de! mismo afio. A partir del mes de Julio se da inicio a un nuevo periodo de deficiencia, quedando completamente vacio el embalse a finales de Abril de 1964 6.3.1.- Curva de caudales seguros.- Esta curva se obtiene calculando el volumen minimo de embalse necesario para suplir un caudal menor al caudal medio aportado por la cuenca. La curva resulta al graficar los voltimenes de embalse contra caudal, tal como se muestra en la Figura 6.6.- AX. \ ndxino tebrico valor real t Caudal promedio swt a Caudal minimo registrado (sin almacenamiento) Caudal seguro Capacidad de almacenamiento Figura 6.6,- Curva de caudales seguros 6.13 6.3.2.- Curva de caudales seguros parciales.- Consiste en determinar, para un caudal dado, el porcentaje de tiempo durante el cual puede garantizarse dicho caudal con diferentes volimenes de embalse. El procedimiento para establecer la curva de caudales seguros parciales es el siguiente: a- Establecer e! caudal de demanda, que debe ser menor que el caudal medio aportado por la cuenca en estudio. b.- Determinar el volumen de embalse minimo necesario para suplir el caudal de demanda seleccionado, aplicando el método descrito anteriormente. Este volumen corresponde a un caudal 100% seguro y por lo tanto seré el Vicox, tal como se muestra en la Figura 6.8. c.- Elegir un volumen de embalse menor que el Vicox. d.- Determinar sobre la curva de masa, y tomando en cuenta los perfodos de escasez obtenidos en la parte b, cuales de esas deficiencias son superiores al volumen de embalse elegido. CAPACIDAD REQUERI- DA PARA REGULAR EL RIO 230 m3, Figura 6.7.- Curva de masa 6.14 e.- Para cada una de las deficiencias obtenidas en el paso anterior y sobre la vertical trazada en el punto alto de la curva de masa, se lleva el volumen de embalse elegido, representado por F tal como se muestra en la Figura 6,7, trazandose por este punto una paralela al caudal de demanda, la cual corta la curva de masa en el punto K. Entre el punto F y el punto K, el caudal de demanda es abastecido por el agua almacenada en el embalse. Alllegar al punto K, el embalse se vacia y sigue vacio hasta llegar el punto G, no pudiéndose garantizar entre los puntos K y G, el suministro del caudal de demanda f- Sumar todos los meses para los cuales no puede garantizarse el caudal de demanda con el volumen de embalse elegido y calcular el porcentaje de caudal seguro a partir de la siguiente expresién: [tal demesesde lacuavade meses ~ Total demesesdedsficiencia Tata demesescelacevacemesa * Pag 100 Ecuacién 6.3 @- Elegir un nuevo volumen de embalse, siempre menor que el Vico, ¥ repetir todo el procedimiento a partir del paso d. h.- Seleccionar un nuevo caudal de demanda, menor que el caudal de demanda elegido inicialmente en el paso a, repitiendo todo el procedimiento a partir del paso b. i- Graficar, para cada periodo, los valores de volumen de embalse contra caudal de demanda, tal como se muestra en la Figura 6.8. 6.15 CCAPACIONS DEL EMBALSE Figura 6.8.- Curva de caudales seguros parciales. 6.16 6.3.3.- Curva de duracién de caudales En esta curva se muestra el porcentaje de tiempo durante el cual el escurrimiento es igual o menor que un valor dado, durante el periodo de registro. Los mismos datos pueden representarse para marcar el porcentaje de tiempo durante el cual el caudal es igual o mayor que un determinado caudal, tal como se muestra en la Figura 6.9. basada medios Figura 6.9.- Curvas de duracién de caudales. 6.17 Una curva de duracién de caudales se construye, contando el nimero de dias, meses 0 afios, con escurrimiento comprendido entre los limites de los diversos intervalos de clase. La seleccién de la unidad de tiempo, dependerd de! propésito de la curva. El procedimiento para establecer dicha curva es el siguiente: a Determinar el rango de variacién de caudales y dividirlo en un numero dado de intervalos de clase, procurando que ningtn intervalo quede vacio. b.- Hallar las marcas de clase de cada intervalo, promediando sus limites, y hallar la frecuencia absoluta; es decir, el numero de caudales registrados que caen dentro de cada intervalo. c- Hallar la frecuencia relativa, dividiendo la frecuencia absoluta entre el numero total de datos registrados, d.- Acumular la frecuencia relativa, de menor a mayor, para hallar la curva “menor que”, .~ Acumular la frecuencia relativa de mayor a menor, para hallar la curva “mayor que”. Ejemplo 6.2.- a.- Establezca la curva de duracién de caudales para el rio. cuyos datos se dieron para el Ejemplo 6.1. b.- Establezca el porcentaje de tiempo para el cual el caudal del rio es mayor de 5.600 m’/seg, Solucion: a.- El primer paso es llevar los datos de la Tabla 6.1 a datos de caudal, obteniéndose la Tabla 6.2. Con estos valores se definen los intervalos de clase y se establecen las marcas de clase, tal como se indica en la Tabla 6.3. 6.18 rast [ors ore eee eet Roo Tete we ieee [sero —[eovor Torts —— esto | cee Bee press ——[soear forte [aris Terai 1cis91 ce we acLiE TEESE ariee we oer a ira 12509. pai ostie pee we am we 12509 [es 16h FS 9EIT we ie Test 156I) [et eve Tao ee Se sstsi nya ae for Teeet | wore Ter see Lot we tr aL. wevo! farce ‘coc07 trtoe | e096r weer rosteeE prot [16 ‘eeist ‘orgs we err ef —| Tar Le rer 536008 ote [scence ce erst PL Fey as sor Soto oe IE oe Te0Or we oe. Estee Hoe we we we we Er we we Pees we ce ey we ieee [es vit we we err 156 Teer ig or we Secs were fare pret sree ie we SCRE es seis rad is Pete [rast Bee we vee z ire waaay] oa rene -T9 MEL Tabla 6.3.- Intervalos de clase Intervalos de] Marca de | Frecuencia | Frecuencia clase clase | Absoluta | Relativa ‘0 - 5000 2500 326 90.6 5000-10000 | 7500 47a 10000-15000 | 12500 [25 15000-20000 | ~ 17500 14 20000-25000 | 22500 06 25000-30000 | 27500 | os Total 100 | ae Finalmente, se grafican las marcas de clase contra los valores de frecuencia acumulada, “mayor que” y “menor que’, tal Figura 6.10, ~| ssa | como se muestra en la Figura 6.10.- Curvas de duracion de caudales. 6.20 ‘% tempo b.- Tal como se muestra en la Figura 6.10, el 8% del tiempo el caudal es superior a 5600 m’/seg,, y el 92% del tiempo, el caudal es menor que dicho valor. 6.4, rogramas, El Hidrograma representa la variacién de las descargas de una corriente con respecto al tiempo, en una seccién determinada del curso de agua. Esta variacién presenta muchas fluctuaciones de amplitud, periodo y forma Si la corriente estudiada no posee ninguna obra de derivacién o de regularizacién artificial, cada una de las fluctuaciones es el reflejo de la variacién de los factores hidrometeorolégicos que acttian en una cuenca vertiente. Para la formulacién de los diferentes proyectos de proteccién contra crecidas, de drenaje, etc. es necesario definir el hidrograma a partir de la intensidad, en funcién del tiempo, de las precipitaciones observadas en diversos puntos de la cuenca. El paso de una serie de pluviogramas o hietogramas al hidrograma correspondiente, toma en cuenta todas las caracteristicas hidrolégicas y meteoroldgicas de la cuenca en estudio. En la Figura 6.11 se muestra la representaci6n grafica de un hidrograma junto con la correspondiente distribucion de intensidad de precipitacion. Caudal peo i Components de un droga [AB receive loo base BC segment de umn (CD ~ segmento de dminacisn DE recesion deo bine “Tande No L = Figura 6.11.- Hidrograma de crecida. 621 Si se observa la Figura 6.11, se puede afirmar lo siguiente a.- Antes del inicio de la tormenta, todo el caudal transportado por la corriente del rio se denomina “caudal base”, que se supone proveniente de la alimentacién de! agua subterranea al cauce. b.- A partir del instante en que el agua de la precipitacion efectiva empieza a escurrir por el terreno, el caudal del rio comienza a crecer y en el hidrograma comienza a definirse la rama ascendente conocida también como “curva de concentracién de caudales” hasta alcanzar el punto maximo llamado “caudal pico". La forma de esta rama depende de la tormenta que originé la crecida. El tiempo, desde el inicio de la crecida hasta alcanzar el caudal pico, se conoce como “tiempo al pico" o ‘tiempo de concentracién” y se denota por Ty. c.- Al cesar las precipitaciones se produce el descenso de la curva del hidrograma, conocida como “curva de recesién’. Dicha curva presenta un “punto de inflexién’, en el que cambia la concavidad de la curva, en este instante cesa la afluencia de agua superficial, es decir, deja de llegar agua al cauce del rio. d.- El tiempo entre el centro de gravedad del area correspondiente a la distribucién de la intensidad de precipitacion de la tormenta y el centro de ‘gravedad del area bajo la curva del hidrograma se conoce como “tiempo de respuesta’, “tiempo de desfasaje" o “lag’, y se denota por Ty. e.- El resto de la rama descendente del hidrograma, una vez que se ha alcanzado el punto de inflexién, se conoce como “curva de agotamiento” Esta rama muestra la salida del agua almacenada en el mismo cauce del rio. La forma de esta curva depende exclusivamente de las caracteristicas, del cauce y de la cuenca, siendo independiente de la tormenta. Esta parte del hidrograma puede ser representada por la siguiente expresi6n Ecuacién 6.4 6.22 Donde: Q, = Caudal t unidades de tiempo después de Qo Q, = Caudal en el punto de inflexién. a = Constante de descenso. 1 = Unidades de tiempo transcurridas luego del punto de inflexién. f.- Cuando cesa el escurrimiento se sigue sintiendo la afluencia del agua al cauce, debido al interflujo subsuperficial y superficial, asi como a la aportacién de las aguas subterraneas 6.4.1.- Separacién de los distintos componentes del hidrograma.- No existe un método experimental simple que identifique el origen y el trayecto anterior de los caudales que llegan al punto de salida de un cauce. En general, se puede afirmar que el caudal que llega a la salida de una cuenca vertiente puede tener los siguientes origenes: 1.- Escurrimiento directo o superficial, Engloba el escurrimiento superficial, subsuperficial y las precipitaciones directas sobre el cauce del rio. 2.- Escurrimiento subterréneo. Dependiendo de la época del afio se pueden presentar los siguientes casos 2.1.- Periodo de aguas bajas 0 sequia: Figura 6.12.- Sequia en un cauce. 6.23 En este caso, la totalidad del caudal de! curso de agua proviene de las aguas subterraneas y el nivel superficial del rio coincide con el nivel freatico en las orillas, 2.2.- Periodo de aguas altas: Zonas de infiltracién de las aguas del curso de apve hor cia Ia capa fredtica . Figura 6.13.- Crecida en un cauce. En este caso, el rio alimenta la capa freatica, hasta que el pico de la crecida haya pasado. Durante las grandes crecidas, el aporte de las aguas subterréneas es relativamente pequefio en comparacién con el escurrimiento directo. 6.4.2.- Separacién del caudal base en un hidrograma, La separacién del caudal base del caudal de escorrentia se puede hacer de tres formas diferentes: 6.4.2.1.- Método grafico.- Se ha podido determinar, a partir de muchos analisis, que la curva de agotamiento se ajusta a la Ecuacién 6.4. Al graficar esta ecuacién en papel semilogaritmico, llevando los caudales en escala logaritmica y el tiempo en la escala natural, se obtiene una linea recta, tal como se muestra en la Figura 6.14. 6.24 riewee (uasee) Figura 6.14,- Método grafico de separacién del caudal base. 6.25 A partir de esta grafica, el procedimiento es el siguiente: a. Se proyecta la curva de agotamiento hasta una vertical que se traza a partir del caudal pico, en dicha interseccién se ubica el punto B. b. Se traza una linea recta que una el inicio de la rama ascendente del hidrograma y el punto B establecido en el paso anterior. c.- El caudal entre estas rectas y la parte inferior de! hidrograma, corresponde al caudal base. 6.4.2.2.- Método estimado: Consiste en hacer la estimacién del caudal base por tanteos, para lo cual debe trazarse el hidrograma en papel natural y €n papel semilogaritmico. El procedimiento a seguir es el siguiente: a.- Se dibuja el hidrograma en papel natural, tal como se muestra en la Figura 6.15 Figura 6.15.- Hidrograma de crecida en papel natural. 6.26 b.- Tal como se muestra en la Figura 6.14, la estimacién del caudal base se hace simplemente proyectando las tangentes a la rama ascendente y a la curva de agotamiento hasta alcanzar la vertical trazada sobre el pico del hidrograma’ c.- Se grafican en papel semilogaritmico los valores del hidrograma original menos el caudal base, tal como se muestra en la Figura 6.16. Tiewre assed Figura 6.16.- Hidrograma original menos el caudal base. 6.27 d.- Si el caudal base ha sido bien estimado, la curva de agotamiento debe dar una linea recta. 6.4,2.3.- Método empirico: Se basa en el hecho de que el tiempo base de los hidrogramas de una tormenta a otra de la misma duracién, pero de intensidad diferente, es el mismo. Entendiéndose por tiempo base de un hidrograma al tiempo transcurrido desde el inicio de la crecida hasta que cesa la escorrentia directa, valor que se denota por Ty. Linsley propone que: N= 08274° Ecuacion 6.5 Donde: N= Tiempo para el cual finaliza la escorrentia directa, después de haberse producido el pico, en dias A = Area de la cuenca, en km’. El procedimiento a seguir es el siguiente: a. Se grafica el hidrograma en papel natural, tal como se muestra en la Figura 6.15. b.- Se traza una tangente al inicio de la rama ascendente del hidrograma y se proyecta hasta la vertical que pasa por el pico del_hidrograma, obteniéndose el punto B, tal como se muestra en la Figura 6.17, .- Se calcula el valor de N a partir de la Ecuacién 6.5, d.- Se mide N horizontalmente a partir de la vertical trazada en el pico del hidrograma. Esto permite definir el punto C sobre la rama descendente del hidrograma, tal como se sefiala en la Figura 6.17. 6.28 Punto de inflexién Caudal Q Tiempo a) Método de la linea recta 1b) Método det flujo base Fijo c) Método de la pendiente variable Figura 6.17.- Método empirico de separacién del caudal base. 6.29 e.- El caudal por debajo de las lineas rectas que unen los puntos A,B y C, representa el caudal base. Los métodos descritos anteriormente son validos para tormentas aisladas, pero cuando éstas se suceden poco espaciadas en el tiempo, se hace necesario separar los efectos de cada una de ellas. En la Figura 6.18 se muestra un hidrograma producto de tormentas combinadas. Figura 6.18.- Hidrograma de tormentas complejas. 6.30 La separacién de las tormentas individuales puede lograrse extendiendo la curva de agotamiento del primer hidrograma, tal como se muestra en linea mas oscura en la Figura 6.18. El procedimiento para la determinacién del caudal base, se realiza por cualquiera de los métodos anteriormente descritos y en cada hidrograma individual del hidrogama general. Es de suma importancia el recordar que el area por debajo del hidrograma y por encima de la separacién de! caudal base es igual al volumen de escorrentia y por lo tanto igual a la precipitacién efectiva multiplicada por el area de la cuenca. Para establecer el hidrograma generado por una tormenta en particular sobre una determinada cuenca hay diferentes métodos, dependiendo de la existencia de registros directos de caudales. Limnigramas Cuencas con datos 4 Hidrogramas Unitarios Modelos Lluvia — Escorrentia Hidrograma Unitario Triangular Cuencas sin datos { Hidrograma Unitario Instanténeo Modelos de Escorrentia Es de hacer notar la importancia de obtener el hidrograma completo de una tormenta, ademas del volumen total de escorrentia directa, ya que éste permite establecer otras caracteristicas de importancia como por ejemplo la duracién de la creciente en la cuenca. 631 6.4.3.- Hidrogramas en cuencas con informacién Las cuencas con informacién son, desafortunadamente, dificiles de encontrar en nuestro pais, ya que normalmente no se cuenta con registros de caudal y los pocos que se tienen son poco confiables. Si se tiene la suerte de conseguir informacién confiable en una cuenca, los hidrogramas pueden establecerse de las formas siguientes: 6.4.3.1. Limnigramas. Ya se definieron en el capitulo anterior y se indicé la forma de obtenerlos. 6.4.3.2.- Hidrograma unitario. Se trata de obtener un hidrograma unico, a partir de crecientes ocurridas con anterioridad en la cuenca y de las cuales se posee informacién, en funcién de caracteristicas de la cuenca tales como: forma, tamafio, pendientes, etc. Para la obtencién del hidrograma unitario de una cuenca, han de estudiarse la mayor cantidad posible de crecidas, con la finalidad de obtener el hidrograma tipico. EI hidrograma unitario se define como el hidrograma generado en una cuenca por una tormenta de precipitacién efectiva unitaria e intensidad horaria uniforme sobre toda el rea de la cuenca. Los factores que afectan el hidrograma unitario son: 1.- Duracién de la lluvia 2.- Relacién Intensidad-Tiempo 3.- Distribucién de la precipitacién sobre el area 4.- Magnitud de la precipitacin 5.- Tamafio de la cuenca 6.- Forma de la cuenca 7.- Capacidad de almacenamiento de la cuenca 6.32 Los postulados en los que se basa el hidrograma unitario son los siguientes: 4,- Sobre una cuenea, la duracién de la escorrentia originada por diferentes tormentas, caracterizadas por la altura de precipitacién efectiva y con una misma duracién espacial y temporal, es independiente de la intensidad de las lluvias, siempre que la duracién de éstas sea suficientemente inferior al tiempo de concentracién de la cuenca. El tiempo de concentracién de una cuenca, T., es el tiempo requerido por una gota de agua en viajar desde el punto més alejado de la cuenca hasta la salida de la misma El Soil Conservation Service de los Estados Unidos encontré la siguiente expresién para calcular el tiempo de concentracién de una cuenca: T,=0. osis(4) Ecuacién 6.6 Donde: T, = Tiempo de concentracién en horas L = Longitud det cauce en kilémetros H = Desnivel entre el punto més alto de la cuenca y su salida, en metros Cambiando el sistema de unidades, se tiene que: 0.019521" Ecuacién 6.7 Donde: T, = Tiempo de concentracién en minutos L = Longitud del cauce en metros H-= Desnivel en metros El tiempo de concentracién se conoce también como tiempo de viaje y, sobre el hidrograma de escorrentia directa, corresponde al tiempo transcurrido entre el inicio de la precipitacién efectiva y el instante en que se produce el caudal pico. También puede calcularse como: 6.33 Ecuacién 6.8 SIN Donde: T, = Tiempo de viaje o tiempo de concentracin L = Longitud del cauce V = Velocidad media del agua durante su recorrido, estimada a partir de los valores de la Tabla 6.4 Tabla 6.4.- Valores de la velocidad media, en funcién de la pendiente. Pendiente del cauce v (mis) 0.01 - 0.02 | 1.0 0.02 - 0.04 _ 1.5 0.04 - 0.06 2.0 0.06 - 0.10 25 La velocidad media puede calcularse también a partir de la Ecuaci6n 5.5. 2.- Las ordenadas homélogas de los _hidrogramas de escorrentia referentes @ precipitaciones efectivas unitarias, que presentan una distribucién espacial y temporal idéntica al hidrograma unitario tipico, son directamente proporcionales a las intensidades medias de estas precipitaciones. 3.- El hidrograma superficial de una precipitacién compleja, de duracién ‘superior a la de la precipitacién efectiva unitaria, se obtiene representando una sucesién de precipitaciones unitarias. Debido a sus limitaciones, el método del hidrograma unitario no debe ser utilizado en cuencas con areas superiores a los 13000 Km’, Los datos necesarios para la obtencién de un hidrograma unitario son: 634 1.- Datos diarios de caudales de las estaciones dentro de la cuenca vertiente, para seleccionar las crecientes a analizar, asi como el comportamiento de! caudal medio, para la determinacién del caudal base. 2.- Alturas de mira, registradas en las bandas de los limnigrafos, hora por hora, para las crecientes seleccionadas. 3.- Las precipitaciones que dieron origen a las crecientes seleccionadas, determinadas a partir de la informacién de los datos de precipitacion existentes en la cuenca. 4.- Localizacién de las estaciones pluviométricas y de caudales en el mapa de la cuenea, topografia de la misma, etc. 6.4.3.2.1.- Deduccién del hidrograma unitario El procedimiento para la determinacién del hidrograma unitario es el siguiente: 1.- Se separa el caudal base del caudal de escorrentia, por cualquiera de los métodos descritos anteriormente, en el hidrograma de la crecida seleccionada, 2.- Se determina el volumen de escorrentia directa, multiplicando la ‘sumatoria de las ordenadas del hidrograma de escorrentia directa de la crecida seleccionada, por el intervalo de tiempo considerado. 3.- Se establece la altura de precipitaci6én efectiva, dividiendo del volumen de escorrentia total entre el érea de la cuenca vertiente. 4.- Se determina la duracion de la lluvia efectiva a partir del histograma de intensidades de precipitacién de la tormenta que origind la crecida. Esto se hace tanteando con una linea horizontal sobre el histograma mencionado, de tal manera que el volumen de lluvia efectiva coincida con el volumen de escorrentia directa. 6.35 §.- Se obtiene el hidrograma unitario, dividiendo las ordenadas del hidrograma de escorrentia directa entre la altura de precipitacin efectiva Ejemplo 6.3.- La tormenta caida el dia 18 de Abril de 1972 sobre la cuenca del Rio Chama, produjo durante los dias 28 y 29, una creciente en dicho rio. Con la informacién que se anexa, determine el hidrograma unitario. Area de la cuenca Rio Chama hasta Ejido = 1130 Km? Valores de caudal registrados durante los dias 28 y 29 de Abril de 1972, Rio Chama en Ejido DIA HORA TIEMPO ‘CAUDAL (horas) {m*iseg) 28 12.00, oO 92.5 13.00 4 91.8 14.00 2 91.0 15.00) 3 90.0 16.00 4 89.2 17.00 5 88.8 18.00 6 87.6 19.00, EZ 88.8 20.00 8 92.2 21.00 9 107.8 22.00 10 179.6 23.00 1 228.4 24.00 12 260.4 29 01.00 13 296.4 02.00 14 388.0 03.00 15 4197 04.00 16 256.4 05.00 17 192.2 (06.00 18 147.0 07.00 19 127.0 08.00 20 116.0 _ 09.00 21 109.4 10.00 22 106.4 11.00 23 101.0 12.00 24 99.0 13.00 25 99.3 14.00 26 98.6 6.36 sssit Neride-aacopuersy RO caaRA Pico EL Agui Escala 1:250000, Ddycnow Planctor me ido gi Cuenca del Rio Chama hasta E- Fig. 6.19.+ 6.3) La Cz T FORATTIOT £0 i TTearonpy ! | | ‘moe (oa erat 1 abooy FT oo [ee ee ‘SLOW ze] st_[ 1] 90 = SRY Ta Obed OIE Fi] 6 [oe foe [et ao 0 SUNBR ET sor| ee [oe re] 4e_] 0] Suuoy wes €0 ~ SaRVaRORA 50 waRUTON, 5 SO ED Ter | ~60 | 60 | 60 | #0 Tp PSA ot | 60 [60 [60 | 80 tong eT rf 07 07 81 ‘CHBAORSY — PAIL os [80 [0 [0 [0 WUD FeO oL_| Fo [Fo [Fo Fo : FREND P Tou Ce [ne 6 |i en Teel noTe|ia6ae ab NODVISE ‘rpms 9 uo sepezyiyn souorsess2 sey ap van epED UD UpLSNHAID—4d B] 9p ELIEI0N UO!INGLISIG ~s-9 eIqEL, Caudal (m3/seg) Con los datos de caudal dados, se procede a graficar en papel semilogaritmico, como se muestra en la Figura 6.20 y se realiza la separacién del caudal base. En este caso, dicha separacién se realiz6 por el método grafico. 1000 ° 5 0 6 20 25 30 t (horas) Figura 6.20.- Hidrograma del rio Chama, hasta 639 Se procede a la obtencién del hidrograma de crecida o hidrograma de escorrentia directa, restando, a los datos de caudal aportados, los valores del caudal base. Asi se tiene: Separacién de escorrentia directa del caudal base Tiempo Q Qe. a (horas) (m*/seg) (m*/seg) (m*/seg) 0 92.5 92.5 0.0 1 91.8 91.8 0.0 2 91.0 91.0 0.0 3 90.0 90.0 0.0 4 89.2 89.2 0.0 5 88.8 88.8 0.0 6 87.6 87.6 0.0 7 93.0 87.0 6.0 8 102.0 87.0 15.0 9 120.0 87.0 33.0 10 148.0 86.0 62.0 14 185.0 85.0 100.0 12 240.0 85.0 155.0 13 315.0 84.0 231.0 14 390.0 84.0 306.0 15 420.0 84.0 336.0 16 270.0 86.0 184.0 17 180.0 87.0 93.0 18 145.0 88.0 57.0 19 128.0 90.0 38.0 20 115.0 91.0 24.0 21 108.0 92.0 16.0 22 104.0 94.0 10.0 23 100.0 95.0 5.0 24 100.0 100.0 0.0 6.40 Se calcula el volumen de escorrentia directa como: Vi= 1 = 1674 m’ / seg x 3600 seg = 6026400 m? ‘ , 4 La precipitacion efectiva es el volumen total calculado entre el area de la cuenca, por lo tanto: 6026400 m* 1130 x 10° m? 53mm Se calcula la duracién de la tormenta, trabajando con los datos de Precipitaci6n de la Tabla 6.5, en la cual se acumulan las precipitaciones de cada hora, tal como se muestra en la Tabla 66. Y con los poligonos de Thiessen, mostrados en la Figura 6.21, se obtiene la Tabla 6.7: 641 T ic) 7 £0 | epemumay uorpeNdipeIa SORT SOT sTbqnON dowry | ebooy FT ‘QUO TE TIRBY Ta Ooi OUIEG 0 FIBA FT ‘Owoniy WES, SoRROTIA paRUNON Ter ‘OPI op BSL ET ug F ‘SuaNCORY — BPA ‘WOUIIED FE EPUEH| TEIN) PT OURIEG ve Fo od Fo sils[e| Norvisa | ‘eyUOMLIO} v] ap EpE|NUINIE HODENdIDALE ~-9'9 EGE, igura 6.21.- Poligonos de Thiessen Tabla 6.7.- Estaciones de la cuenca y su 4rea de influencia ESTACION AREA DEINFLUENCIA| PRECIPITACION TOTAL (km’) (mm) La Cuchilla 2.50 32.3 Jajt 1.25 26.0 Ejido 42.40, 19.9 El Morro 43.20 14.9 La Punta 87.60 19.5 ‘Mérida 203.13, 1 45.4 Ha, El Carmen 278.13 40.6 La Culata 162.54 55.5 ‘Mucuruba 135.30 18.3 Mucuchies 140.40 10.0 Mucubaji 51.40 10.2 Pico El Aguila 42.35 5.2 Se calcula la precipitaci6n media, hora a hora, tal como se muestra en la Tabla 6.8 y se calcula por tanteos la duracién efectiva de la tormenta tal como se muestra en la Tabla 6.9: 6.44 ‘SHOW Ta BIRR FT ae OPH 9p BSN ET wimg PT ‘ouandosy — eps, WSU (a PpURIEHT | Beno Frome | NODDVISE “wp ype uo erouon 9p rou sod uypeNAod “89 EI, Tabla 6.9.- Calculo de la duracién de la tormenta Tiempo[ =P [| At | AP | Primer | Tanteo | Segundo | Tanteo {horas) | (mm) |(horas)| (mm) é Pe é Pe (mm/h) | (mm)_| (mmmvny_|_ (mm) 0 00 1 os | 64 00 84 00 i Os 1 o1 | 64 oo 84 00 2 7 ot | 64 oo | 84 00 3 o7 1 oo | 64 0.0 84 0.0 4 o7 | 1 32 | 64 00 a4 0.0 5 39 _ i 49 [61 00 84 00 6 88 _ 1 734 | 64 73 a4 53 7 22.2 = i 70 | 61 _ 09 a4 00 8 29.2 i 29 [| 64 00 84 0.0 9 324 7 De acuerdo con los resultados anteriores, para una precipitacion efectiva de 5.3 mm la duraci6n de la tormenta es de una hora. Para obtener el hidrograma unitario se dividen las ordenadas del hidrograma de crecida entre 5.3 mm, tal como se muestra a continuacién. 6.46 Tabla 6.10.- Hidrograma unitario, una hora de duracién TIEMPO Q HU. (horas) (m*/ seg) (m*/ seg / mm) oO 0 a 0.00 1 6 4.13 2 15 2.83 3 33 6.23 4 62 414.70 5 100 18.87 6 155 29.25 a 231 43.58 8 306 57.74 9 336 63.40 10 184 34.72 14 93 17.55 12 8ST 10.75 13 380 717 14 24 4.53 15 16 283 16 10. 1.89 17 5 0.94 18 oO 0.00 647 Siguiendo los postulados que dan origen al hidrograma unitario, Sherman demostré que los hidrogramas originados por tormentas de diferentes intensidades pero de igual duracién, tienen la misma forma e igual tiempo base, variando unicamente el valor de las ordenadas, que es proporcional a la intensidad de la tormenta. Una vez que se conoce el hidrograma unitario tipico de n horas de duracion para una cuenca dada, es posible obtener a partir del mismo el hidrograma de crecida de cualquier tormenta que tenga la misma duracién del hidrograma unitario. 6.4.3.2.2.- Obtencién de hidrogramas de crecida a partir de un hidrograma unitario tipico. 1.- TORMENTAS DE _IGUAL_DURACION A LA DURACION DEL HIDROGRAMA _UNITARIO TIPICO. En este caso basta multiplicar las ordenadas del hidrograma unitario por la precipitacién efectiva de la tormenta en estudio y sumar el caudal base. Ejemplo 6.4, Se ha registrado el siguiente hidrograma, junto con la tormenta que le dié origen: TIEMPO CAUDAL | PRECIPITACION ACUMULADA (horas) (mi seg) (mm) 0 140 0.00 1 138 7.00 2 17, 22.00 3 219 42.00 4 224 51.00 5 202 6 159 7 126 8 110 —_ 6.48 Area de la cuenca = 124 km? Obtener el hidrograma de crecida de Ia siguiente tormenta: TIEMPO PRECIPITACION ACUMULADA. (horas) (mm) 0 0 1 14 7) 44 3 54 4 64 $= 10 mm/h En primer lugar, debemos hallar el hidrograma unitario a partir de la primera tormenta, aplicando el mismo método del Ejemplo 6.3, Tomando, segtin la informacion suministrada, 110 m’/seg, el hidrograma de crecida es: un caudal base de TIEMPO (horas) Q (miseg) oO 28 67 109 114 92 4g 16 Jeo] ~] 9] on] 2 |o9|13| 0) Ve= 1710000 m* 1710000 m* pe oe 124 x 10° m’ =13.8 mm 6.49 0 Hallando los valores parciales de precipitacién y tanteando para hallar la duracién de la tormenta, se tiene: TIEMPO AP. $= 10 mmih =11mmh | ¢=10.5mmh (horas) | (mm) Pe Pe Pe _(mm) (mm) (mm) 0 0 0 0 O ieee ere 0 0 0 2 15 5 4 45 3 20 10 9 95 4 9 0 0 0 TOTAL 15 13 44 Como se observa, la duracién de la tormenta fue de 2 horas para una precipitacién efectiva de 13.8 mm. EI siguiente paso es hallar el hidrograma unitario, dividiendo las ordenadas del hidrograma de escorrentia directa entre 13.8 mm. Por lo tanto’ TIEMPO HU. (horas) (m'/seg/mm) O 0.0 1 2.0 2 49 3 79 4 83 5 67 6 3.6 7 1.2 8 0.0 A continuacién se establece la duracién de la tormenta cuyo hidrograma queremos definir, Para ello se calculan los valores parciales de precipitacién y se restan las pérdidas, que en este caso corresponden a un indice de infiltracion de 10 mm/h, quedando lo siguiente: 6.50 TIEMPO AP Pe (horas) (mm) ___ (mm) 0 0 : 0 1 14 4 2 30 20 3 10 0 4 10 0 TOTAL 24 Del resultado de Ia tabla se tiene que la precipitacién efectiva es de 24 mm y la duracién de la tormenta fue de 2 horas. Puesto que la duracién es la misma en ambos casos, basta multiplicar las ordenadas del hidrograma unitario por la precipitacion efectiva de 24 mm, para luego sumarle el caudal base. En definitiva, el hidrograma buscado es: TIEMPO HU. H.U. x Pe HIDROGRAMA (mm) _(mihimm) (mh) (m°/h) 0 0.0 0.0 110.0 [cana 2.0 48.0 158.0 2 49 117.6 227.6 3 7.9 189.6 299.6 4 83. 199.2 309.2 5 67 160.8 270.8 6 36 86.4 196.4 id 1.2 28.8 138.8 8 0.0 0.0 110.0 2.- TORMENTAS DE DIFERENTE DURACION A LA DEL HIDROGRAMA TIPICO, Algunos de los métodos mas frecuentemente utilizados son: 2.1.- Método de adicién de hidrogramas unitarios desplazados. Este método se utiliza cuando se cuenta con un hidrograma unitario tipico de “n’ horas de duracién y se desea hallar un hidrograma de Kn horas de duracién, donde K>1. El procedimiento es el siguiente: 6.51 a.- Se coloca el hidrograma unitario tipico de “n’ horas de duracién a partir de t = 0 horas. b.- Se desplaza el hidrograma unitario tipico de “n’ horas de duracién, horas. c.- Se suman ambos hidrogramas. d- El hidrograma obtenido en el paso anterior, corresponde a un hidrograma de 2n horas de duracion y 2 unidades de escorrentia. e.- Se divide la sumatoria de los hidrogramas desplazados entre 2, obteniéndose de esta manera el hidrograma unitario de 2n horas de duraci6n. f- Si se desea un hidrograma unitario de 3n o de 4n horas de duraci6n, se sigue el mismo procedimiento, desplazando el hidrograma unitario que se tenga, tantas veces n horas como Kn duracién sea necesaria. Ejemplo 6.5. Consideremos el hidrograma unitario de 2 horas de duracién obtenido en el Ejemplo 6.4: TIEMPO HU. (horas) (m*/segimm) 0.0 2.0 4.9 79 8.3 67 3.6 4.2 0.0 0] ~]or}en] a ]o0|n>]>/o A partir de la tormenta que se anexa, determinar, sobre la misma cuenca, el hidrograma de crecida, para un indice de infiltracion 6 = 8 mm/h. 6.52 TIEMPO (horas) PRECIPITACION ACUMULADA (mm) 0 10 15 35 48 62 ]en|afos|rs]/0) 70 Con los datos de la tormenta en estudio, se determina la duracién de la tormenta de la manera siguiente: TIEMPO AP Pe (horas) (mm) (mm) 0 0 0 1 10 2 2 5 0 3 20 412 4 13 _ 5 5 14 6 6 8 0 I TOTAL 25 Del andlisis de la tabla anterior se deduce que la duracién de la tormenta en estudio es de 4 horas con una precipitacién efectiva de 25 mm. El hidrograma unitario que se tiene es de 2 horas de duracién, por lo tanto, debe hallarse el de 4 horas. Para ello, basta desplazar una vez el hidrograma, ya que 4 horas K 2 horas, de manera que K = 2. Asi 6.53 TIEMPO] H.U., 2 horas HU. H.U.4 horas (horas) | (m*/seg/mm) | desplazado (m*/segimm) (m’/segimm) oO 00 - 0.0 0.0 1 2.0 : 2.0 1.0 2 49 0.0 49 25 3 7.9 2.0 9.9 5.0 4 83 49 13.2 66 5 67 7.9 14.6 7.3 6 36 33 | 1.9 6.0 7 mg 67 79 4.0 8 0.0 36 36 1.8 1.2 1.2 06 0.0 0.0 0.0 Para obtener el hidrograma de crecida, se multiplican las ordenadas del hidrograma unitario de 4 horas de duracién que acabamos de obtener por 25 mm, que es la precipitacién efectiva, y le sumamos el caudal base. TIEMPO HU. H.U. x Pe HIDROGRAMA (mm) (m*fhimm) (m*Ih) (mth) oO 0.0 0.0 110.0 1 1.0 25.0 135.0 2 25 62.5 4172.5 3 5.0 125.0 235.0 4 66 165.0 275.0 5 73 182.5 292.5 a) 6 6.0 150.0 260.0 7 4.0 100.0 210.0 8 1.8 45.0 155.0 9 06 15.0 125.0 10 0.0 0.0 110.0 6.54 2.2.- Método de Sherman o de la Curva “ S *, Mediante este método se Puede obtener un hidrograma unitario de cualquier duracién, bien sea mayor © menor que la del hidrograma unitario que se tenga, EI método se basa en la utilizacion de la denominada “Curva S" o “Curva de Sherman” o “Hidrograma $", que es el resultado de sumar una serie infinita de incrementos de escorrentia unitaria de “n” horas de duracién, desplazado cada uno de ellos n horas con respecto al anterior. El procedimiento a seguir es, siguiente: a.- Se coloca el hidrograma unitario tipico de n horas de duracién, a partir de la hora 0. b.- Se van_desplazando los hidrogramas unitarios n horas con el anterior. Una manera practica de establecer el ntimero minimo de hidrogramas a desplazar es mediante la siguiente expresién: Mimero de Hidrogramas a desplazar = 7 Ecuacién 6.9 7 c.- Se suman todos los hidrogramas unitarios desplazados, obteniéndose la curva “S”. En dicha curva la méxima descarga se produce para un tiempo igual al tiempo base del hidrograma unitario original de n horas de duracién. d.- Una vez obtenida la curva del paso anterior, y para obtener un hidrograma unitario de t horas de duracién, se despiaza la curva “S" t horas e.- Se restan las ordenadas de ambas curvas. f.- Se multiplica el resultado del paso anterior por el factor n/t, para obtener de esta manera el hidrograma unitario de t horas de duraci6n. 6.55 Ejemplo 6.6.- El hidrograma unitario cuyos datos se incluyen a continuacién corresponde a una duracién de 2 horas. TIEMPO ] HU. (horas) _ (m*/segimm) 0 = 0.0 1 = 06 2 ~ 2.0 3 7 45 4 9.0 5 __ 15.3 6 24.1 7 36.5 | 8 “50.7 9 60.6 10 49.1 14 26.2 12 14.2 13 95 14 5.9 15 37 SE 24 17 4.4 18. 0.0 Obtener el hidrograma de crecida para la siguiente tormenta, si ¢ = 16 mm/h y el caudal base es de 10 m’/seg. TIEMPO: PRECIPITACION ACUMULADA (horas) (mm) 0 0 4 16 2 36 3 56 4 76 5 90 6.56 EI primer paso es determinar la duracién de la tormenta, a partir de los registros de precipitacion y sabiendo que el indice de infiltracion es de 16 mm/h. TIEMPO AP Pe (horas) (mm) (mm) 0 oO 0 1 16 0 2 20 4 3 20 4 4 =a 20 4 5 14 0 TOTAL mi 12 Se tiene entonces que la duracién de la tormenta es de tres horas para una precipitacién efectiva de 12 mm, EI hidrograma unitario tipico que se tiene como informacién tiene una duracién de 2 horas y el hidrograma de crecida que se desea hallar corresponde a una tormenta de 3 horas, por lo tanto no sirve el método de hidrogramas desplazados, debe aplicarse el método de la curva "S’ 0 método de Sherman. En este caso el ntimero de hidrogramas a desplazar sera: ‘Numero de Hidrogramas a sumar = 8 6.57 Sree |) |p |e ee | ene [ore (pees) (br) | 2h = cet | 10, see | enn |e | =n =| r= =e [ee | EO. a - [= [06 2 2.0 ae a : = = 2.0 3 [45 eee : e : = 5.41 4 | 90 ~[- = [= ft0 5 | 15.3 ~[- [= T= T= [204 6 | 241 281 7 | 36.5 ee >| [56.9 8 | 50.7 0,0 sata far ies [am |05 8 2 | 60.6 os | - | = 7s 10 | 49.1 20 [00 | - =| 9349 11 | 262 45 [068 | - = [= 4143.7 42 [142 [49.1 [507 [241/90 120] 00) - | - [1494 13 [95 [262606 | 365] 153145 [06 | - | - | 1532 44 | 5.9 [14.2 [49.1 | 507 [241190 [20 | 00] - | 1550 15 | 37 | 95 | 262 | 606|365|153/ 45 | 06 | - | 1569 16 | 24 | 59 [142 [49.1 | 507 |241| 90 | 20 | 00 | 157.4 17 [11] 37 [95 | 262 | 606 | 365/153 45 | 06 | 1580 18 | 00 | 24 [59 [142 [49.1 [507 | 241 [90 | 20 | 157.4 11 [37 | 95 | 262 [606 | 365 [15.3 | 45 | 157.4 00 [24 [59 | 142 | 49.1 | 50.7 [24.1 | 9.0 | 155.4 14 [37 | 95 36.5 | 15.3 | 152.9 00 [24 | 59 507 | 24.1 | 146.4 41 | 37 | 95 | 262 | 606 | 365 | 1376 oo | 24 [59 | 142 [49.1 | 507 | 1223 11 [37 | 95 | 262 [60.6 | 1011 oo [24 [59 | 142 [491 | 716 11 | 37 [95 | 262 | 405 0.0 [24 [59 | 14.2 | 225 11 | 37 [95 | 143 00 | 24 | 59 | 83 41 [37 | 48 00 | 24 | 24 44 [44 0.0 [00 6.58 Y la curva “S” resultante es: CURVA | CURVA“S” |“S"-“S"des.| H.U., | Hidrograma | Hidrograma “S$” | DESPLAZA.| (m’/seg) 3horas | deCrecida | (m’/seg) (m'/seg) | (m*/seg) (m*/segimm | _ (m*/seg) ) 00 0.0 0.0 00 10.0 06 06 04 48 14.8 2.0 2.0 13 16.0 26.0 5.4 00 54 34 40.8 50.8 11.0 06 10.4 69 83.2 93.2 20.4 2.0 18.4 12.3 147.2 157.2 35.1 54 30.0 20.0 240.0 250.0 56.9 14.0 45.9 30.6 367.2 377.2 85.8 20.4 65.4 43.6 523.2 533.2 117.5 35.1 82.4 54.9 659.2 669.2 134.9 56.9 78.0 52.0 624.0 634.0 143.7 85.8 57.9 38.6 463.2 473.2 149.1 117.5 31.6 21.1 252.8 262.8 153.2 134.9 18.3 122 146.4 156.4 155.0 143.7 11.3 75 90.4 100.4 156.9 149.1 78 amb 62.4 72.4 157.4 153.2 42 28 33.6 43.6 158.0 155.0 3.0 20 24.0 34.0 158.0 156.9 1.4 07 88 18.8 158.0 157.4 06 0.4 48 14.8 158.0 158.0 0.0 0.0 0.0 10.0 Es de hacer notar que, a partir del caudal maximo, las ordenadas de la curva “S" se mantienen constantes. Ei hidrograma unitario se obtiene multiplicando el resultado de restar la curva "S’ desplazada de la no desplazada por 2/3. El hidrograma de crecida es el resultado de multiplicar el hidrograma unitario obtenido por 12 mm, que es la precipitacion correspondiente a la tormenta en estudio. Finalmente se suma el caudal base. 6.59 6.4.4. Obtencién de hidrogramas de crecida en cuencas sin informacién Muchas cuencas a estudiar no poseen informacién sobre los caudales de las corrientes fluviales que se desea analizar, por lo tanto debe recurrirse a métodos empiricos 0 semiempiricos. Los hidrogramas obtenidos a partir de cualquiera de estos métodos se conocen como HIDROGRAMAS SINTETICOS. Algunos de los métodos para la obtencién de hidrogramas sintéticos son: 1.- Método Racional 2.- Método del SOIL CONSERVATION SERVICE (SCS) 0 Método del Hidrograma Triangular. 3.- Transposicién de hidrogramas unitarios tipicos de una cuenca a otra. 4. Método de Clark. Los dos primeros métodos sélo permiten estimar ciertas caracteristicas del Hidrograma de disefio, los segundos permiten visualizar el hidrograma completo. 1.- METODO RACIONAL.- Es una férmula empirica que permite estimar el caudal pico. Es bastante sencilla de aplicar pero solo debe ser utilizada en areas pequefias. La férmula es: Qo = CIA Ecuacién 6.10 Donde: Q, = Caudal Maximo correspondiente a una Iluvia de intensidad dada C = Coeficiente de escorrentia de la cuenca. En la Tabla 6.11 se incluyen algunos valores de referencia para este pardmetro 6.60 Tabla 6.11.- Valores de C Cobertura | Tipo de suelo Pendiente Vegetal del Terreno > 50% [50% - 20% | 20% - 8% [8% - 1%] <1% impermeable | 0.80 | 0.75 070 | 065 | 0.60 Sin vegetacién |Semipermeable| 0.70 | 0.65 0.60 | 0.55 | 0.50 Permeable | 0.50 | 0.45 0.40 [0.35 [0.30 impermeable | 0.70 | 065 060 | 055 | 0.50 Cultivos — [Semipermeable| 0.60 | 0.55 0.50_[ 0.45 [0.40 Permeable [0.40 | 0.35 0.30 [0.25 [0.20 Pastos impermeable 0.60 055 [050 | 0.45 Vegetacién [Semipermeable 0.50 0.45 | 0.40 | 0.35 Ligera Permeable 0.30 0.25 | 020 | 0.15 Impermeable | 0.60 | 0.55 050 [0.45 | 0.40 Hierba;Grama [Semipermeable| 0.50 | 0.45 0.40_| 0.35 | 0.30 Permeable | 0.30 | 0.25 0.20 [015 [0.10 Bosques Impermeable [055 | 0.50 045 | 040 [0.35 Vegetacién [Semipermeable| 0.45 | 0.40 0.35 [0.30 [0.25 Densa Permeable | 0.25 | 0.20 015 [0.40 [0.05 1 = Intensidad de Iluvia correspondiente a una frecuencia dada y de duracién igual al tiempo de concentracién de la cuenca, expresada en litros/seg./Ha. A = Area de la cuenca, en Hectareas. Como usualmente la intensidad se expresa en mm/h, la Ecuacién 6.10 toma fa forma: 6.61 =278CIA Ecuaci6n 6.11 En donde el caudal esta expresado en Its/seg. y la intensidad de Precipitacion en mm/h La intensidad de precipitacién a emplear en esta formula debe corresponder a una duracién igual al tiempo de concentracién de la cuenca, que puede calcularse mediante las ecuaciones 6.6 6 6.7. Una vez definida la duracién la intensidad de disefio se obtiene, para un periodo de retorno determinado, a partir de las curvas de intensidad - duracién - frecuencia. Ejemplo 6.7. Estimar el caudal pico para una cuenca de 80 hectareas, en donde el 18% del area es zona urbana, el 58% son pastos y el 24% restante son bosques. La longitud del cauce principal es de 896 metros con un desnivel de 65 metros. Los suelos se consideran semipermeables. El periodo de retorno es de 25 afios y la curva de intensidad — duracién — frecuencia, es la que se presenta en la Figura 6.22 ale a if i LL ii ul “Caw Figura 6.22.- Curvas de intensidad — duracién — frecuencia 6.62 EI primer paso es calcular el tiempo de concentracién a partir de cualquiera de las dos ecuaciones propuestas. Asi, si se toma la Ecuacién 6.6: nod Pts Le oasat =} = 0.9545 (om } = 0.1685 horas = 10.11 minutos H Si se utiliza la Ecuacién 6.7, se tiene: T, = 001951" H-3* = 0,0195(896)'"" (65° = 10.05 minutos Si tomamos un tiempo de concentracién de 10 minutos, y para un periodo de retorno de 25 afios, la Figura 6.22 indica una intensidad de 125 mm/hora. A continuacién se estima el valor de C, haciendo uso de los valores dados en la Tabla 6.11: Pendiente del terreno = ©100= 7.3% 896 C= 0.18x 0.60 + 0.58x0.45 + 0.24 x0.35= 0.453 El caudal pico sera, por lo tanto, de Q, = 0.453 x 2.78 x 125 x 80 litros/seg = 12593.4 litrosiseg Q, = 12.60 m%/seg. 6.63 2.-_ METODO DEL SCS _(SOIL__CONSERVATION SERVICE) _O- HIDROGRAMA TRIANGULAR. Se basa en la hipdtesis de que un hidrograma puede ser representado por un diagrama triangular, tal como se muestra en la Figura 6.23 VZZ7T ht ¥ Gy VS — 6.23.- Hidrograma Triangular o> Seguin la Figura 6.23, el volumen de escorrentia, V., equivalente al area bajo la curva se puede calcular como: Q, T, Ecuaci6n 6.12 Donde: Q, = Caudal Pico T,, = Tiempo base del Hidrograma, 6.64 El tiempo base del hidrograma se considera igual a la suma del tiempo al pico, Tp, mas el tiempo de recesion, B. Luego de multiples andlisis, realizados por el SCS, en hidrogramas experimentales, se dedujo que el tiempo de recesién era directamente proporcional al tiempo base, segtin la relacién: B=167T, Ecuacién 6.13 Por lo tanto, el tiempo base del hidrograma triangular es T, =T, +B=T, +1677, = 2677, Ecuacién 6.14 Si lo que se desea es un hidrograma unitario, en el cual la precipitacién efectiva es det mm, el caudal pico se puede calcular como: 7A . O, = 2081x107 Ecuacién 6.15 Donde: Q, = Caudal pico en m’/seg A = Area de la cuenca en m? T, = Tiempo al pico en horas. EI tiempo al pico se calcula a partir de la siguiente expresién: + & Ecuacién 6.16 0 a T= Tiempo de retardo T, = Duraci6n de la tormenta 6.65 EI método considera que el tiempo de retardo es el 60% del tiempo de concentracién. Para el caso de cuencas venezolanas, los Ingenieros Avellan y Ayala, obtuvieron la Figura 6,24, para la Regién IV, correspondiendo a la Zona Central del pais, en donde se encuentra representado la relacién entre el tiempo de concentracién y el tiempo de retardo. Figura 6.24.- Tiempo de retardo para rios venezolanos. 6.66 Para calcular el caudal pico generado por una determinada precipitacién, el SCS ha desarrollado el método de la curva (CN), a partir de la siguiente ecuacién: Ecuaci6n 6.17 En donde el caudal pico esté expresado en Its./seg., el érea en Ha. y el tiempo de concentracién en horas. Para determinar la precipitacion efectiva, se tiene la siguiente ecuacién p = 2-028) Ecuacién 6.18 P+08S Donde: P, = Precipitaci6n efectiva en mm. P =Precipitacién total, en mm. = J xT, 25400 S = Infiltracion Potencial, en mm. = +254 CN = Numero de Curva El parémetro CN se establece a partir de las Tablas 6.12, 6.13 y 6.14, de la siguiente manera: 1.- Se determina el uso de la tierra y la practica o tratamiento conservacionista. 2.- Se determina la condicién hidrolégica: Buena, cuando la cobertura vegetal es mayor de 75%. Regular, cuando la cobertura vegetal estd entre 50% y 75% Mala, cuando la cobertura vegetal es menor de! 50% 3.- Se define el tipo de suelo en base a la siguiente clasificacion: 6.67 TIPO A: Suelos muy permeables y bien drenados. (Mantos profundos de arenas, gravas, etc. con niveles freaticos bajos) TIPO B: Suelos permeables, regularmente drenados. (Suelos arenosos y medianamente profundos o menos compactos que el tipo A) TIPO C: Suelos pocos permeables. (Mantos poco profundos con altos porcentajes de arcilla y coloides) TIPO D: Suelos practicamente impermeables. (Arcillas _altamente expansivas y suelos casi impermeables cerca de la superficie) 4.- Con la informacién anterior se obtiene el valor de CN para la condicién de humedad antecedente II, en la Tabla 6.12, §.- Se estima la condicién real de humedad antecedente a utilizar seguin la Tabla 6.13, 6.- Si la condicion real de humedad antecedente es diferente de Ia Il, se debe corregir el valor de CN escogido en la Tabla 6.12, mediante la Tabla 6.14. 6.68 Tabla 6.12.- Numero de Curva para condi in de humedad Il y la = 0.2S Uso dela Tierra | Tratamiento o practica | Condicién | Grupo de —_suelos. | hidrolégica | A B c D | “Fileras Recta = 77 | 86 [| 91 | 9 [= “‘Hlleras Rectas Mala i Hileras Rectas Buena _67_| 78 | 85 | 89 Rastrojo Curvas de Nivel Mala 70 | 79 | 84 | 88 Cuttivos en —Curvas de Nivel Buena 65 | 75 | 82 | 66 Hileras Gurvas de Nivel y Mala ee | 74 =| 80 | 82 Terrazas _ Curvas de Nivel y Buenatea popes peticetl eee 72 pales _| Terrazas | —~Hilleras Recias Mala_| 65 | 76 | 64 | 68 Hileras Rectas Buena_| 63 | 75 | 63 | 87 Curvas de Nivel Mala 63 | 74 | e2_| 85 Cuttivos en ‘Curvas de Nivel Buena | 61_| 73 | 81 | 84 tileras Gurvas de Nivel y Tatar] Cie |pes7zen nao |e Estrechas Terrazas Curvas de Nivel y Buena | 58 | 70 | 76 | 61 Terrazas Hileras Rectas Mala | 77 | 8 | 89 Hileras Rectas Buena_| 58 | 72 | 81 | 85 | Leguminosas en Curvas de Nivel Mala 4 | 75 | 83 | 85 Hileras Estrechas | Curvas de Nivel Buena | 55 | 69 | 7e | 83 0 Forraje en Curvas de Nivel y ‘Mala 63 | 73 | 80 | 83 Rotacién (*) Terrazas. Gurvas de Nively Buena | 81 | 67 | 76 | 80 Terrazas Pasto de Mala e8_| 7a | 66 | 89 pastoreo Reguiar_| 49 | 69 | 79 | 84 Buena_| 39 | 61 | 74 | 80 ‘Curvas de Nivel Mala 47 [er | e1_| 88 Curvas de Nivel Regular | 25 | 59 | 75 | 83 Curvas de Nivel Buena 8 25g gen 7O ae (en Pasto de Corte Buena 30 78 Bosque Mala 45 83 Reguiar[36| 60 | _73_| 78 (Buena tem 25 (oct el) oe 7O nen c8771 Patios 30 | 74 | a2 | 86 Caminos de 72 | 82 | 87 | 89 Tierra) _ Pavimentos() ~ 7 [84 [90] 92 ) Siembra tupia 0 al voleo (C) Inctuyendo derecho de via, 669 Tabla 6.13.- Definicién de la Condici6n de Humedad Antecedente. Condicién de Humedad | Precipitacin Acumulada en los 5 dias previos Antecedente al evento en consideracién t 0- 3.60 cm. i 3.60 — 5.30 cm. C ill Mas de 5.30 om Tabla 6.14.- Numero de Curva para casos de humedad antecedente | y Ill w ty] s W t s (pulgadas) (pulgadas) 100 | 100 | 100 | 0.000 60 | 40 | 78 667 99 ("97 | 100 | 0.101 59 39 | 7 6.95 98 | 94 | 99 0.204 58 38 76 7.24 a) 0.309 s7_|_37_|_75 7.54 96_| 89 | 99 0.417 56 | 36 | 75 7.86 95 | 87 _| 98 0.526 55 | 35 | 74 8.18 94 [85 | 98 0.638 54 | 34 | 73 852 93 | 83 | 98 0.753 53 33_ | 72 887 92 [81 | 97 0.870 52 32 74 9.23 91 | 80 | 97 0.989 51 31 70 961 90_| 78 | 96 4.110 50 | 31 70 10.0 eo | 76 | 96 1.240 49 30_| 69 10.4 a8 | 75 | 95 1.360 4a | 29 | 68 10.8 87_| 73 | 95 1.490 Ca a 14.3 a6 | 72 | 94 1.630 46 | 27 | 6 14.7 @5_ | 70 | 94 1.760 45 | 26 | 65 12.2 84 | 68 | 93 1.900 44 | 25 | 64 12.7 83 | 67_| 93 2.050 43 | 25 | 63 13.2 e2_| 66 [ 92 2.200 42 | 24 | 62 13.8 ai [64 | 92 2.340 41 23 | 61 14.4 so | 63 | 91 2,500 40_|_22 | 60 15.0 79 | 62 | 91 2.660 39 [21 59 15.6 7e_| 60 | 90 2.820 38 [21 58 16.3 6.70 a) 2.990 a7_[ 20 [ 87 17.0 76 | 58 | 89 3.160 36. 19 | 56 17.8 75 | 57 | 88 3.330 35 18 | 55 186 74 | 55 | 88 3.510 34 18 | 54 19.4 73_| 54 | 87 3.700 33 17 53 20.3 72 | 53 | 86 3.890 32, 16 | 52 24.2 71_| 52 | 86 4,080 34 16 | 51 22.2 7o_| 51 [ 85 4.280 30, 15 | 50 23.3 69 | 50 | 84 4.490 68_| 48 | 84 4.700 25 72 | 43 30.0 [~e7_|_47_| a3 4.920 20 9 37. 40.0 66 | 46 | 82 5.150 15 6 30 56.7 65 | 45 | 82 5.380 10 4 22 90.0 64_| 44 | 81 5.620 5 2 13 190.0 63_| 43 | 80 5.870 0 0 0 Infinito 62_| 42 [79 6.13 ei_| 41 | 78 6.390 Ejemplo 6.8. Estimar, por el método de! SCS y suponiendo que el evento tiene lugar en plena época de lluvias, el caudal pico correspondiente a un periodo de retorno de 50 afios para una cuenca con las siguientes caracteristicas: ‘Area = 120 Hectéreas Uso de la tierra: 10% zona urbana, 35% pastos de pastoreo, 30% bosques y 25% cultivos en hileras, en terrazas y con curvas de nivel, con una cobertura vegetal del 70% Suelos moderadamente permeables. Longitud del cauce principal: 1798 metros. Desnivel: 238 metros. Con la informacién suministrada se concluye que se trata de un suelo tipo B con una condicién hidrolégica regular. Asi, de la Tabla 6.12, y para una condicién de humedad antecedente I, el valor de CN sera: 671 Zona Urbana = 84 Pastos = 69 Bosques = 60 Cultivos = 74 CNu = 0.10 x 84 + 0.35 x 69 + 0.30 x 60 + 0.25 x74 =69 Para determinar la precipitacién efectiva, debe establecerse el tipo de condicin de humedad antecedente real. Para este ejemplo, y por encontrarse en plena época de lluvias, la condicién de humedad es del tipo Ill, con fo cual la Tabla 6.14 indica que para CNy = 69, el valor final del numero de curva es: CN = 84 Se calcula entonces S, a partir de la siguiente expresién: 25400 +254 = +254 = 48.4 mm S = Infiltracion Potencial, en mm. = a EI tiempo de concentracién se puede calcular a partir de cualquiera de las expresiones ya presentadas. Si se hace uso de la Ecuacién 6.7, se tiene: 0.0195 2'"" H-°* = 0.0195 (1798 metros)'"* (238 metros) °° = = 14.14 min. =0.24h Para un tiempo de concentracién de 0.24 horas, la Figura 6.22 indica que la intensidad debe ser de 180 mm / hora. Por lo tanto, la precipitacién total es: Praat = Te X= 0.24 horas x 180 mm / horas = 43.2 mm La precipitacién efectiva sera entonces: p = 0-025) (43.2mm— 0.2x48.4mm)" +" P+08S 43.2mm+ 0.8x48.4mm 6.72 Y el caudal pico es: L91P, A _ 1.91 x 13.72 mm x 120 Ha _ —— — = 6 = 13.1m?/, 034 horas 13102,6/ts/seg = 13.1m" /seg 2, 3,- METODO DE TRANSPOSICION DE HIDROGRAMAS UNITARIOS DE INA CUENCA A OTRA.- Cuando no se dispone de informaci6n suficiente para poder generar un hidrograma unitario tipico en un punto determinado de una cuenea, pero en otro punto de la misma cuenca si, o bien se tiene informacién de otra cuenca con caracteristicas semejantes a la de estudio, la solucién ser& modificar el hidrograma conocido, adapténdolo a las condiciones del punto de interés. Para ello se utiliza el método conocido ‘como "Hidrograma Adimensional’ El hidrograma adimensional se obtiene al dividir las ordenadas del hidrograma unitario por su caudal pico, y las abscisas por el tiempo base 0 ancho total del hidrograma. Una vez obtenido el hidrograma adimensional, se multiplican las ordenadas por el nuevo caudal pico y las abscisas por el nuevo tiempo base. Tanto el caudal pico como el tiempo base en el punto de interés se pueden estimar mediante cualquiera de los métodos descritos anteriormente. De esta manera se obtiene un hidrograma unitario de duracion igual a la duracion del hidrograma unitario tipico que le dio origen. Para la estimacién del tiempo al pico y el tiempo base, para el caso de cuencas venezolanas, pueden utilizarse las Figuras 6.25 y 6.26, desarrolladas por Avellan y Ayala. 6.73 Figura 6.25.- Tiempo base del hidrograma unitario de una hora de duracién, en funcién del 4rea de la cuenca. 6.74 seca ew at Figura 6.26.- Tiempo al pico del hidrograma unitario de una hora de duracién, en funcién del area de la cuenca. 6.75 Ejemplo 6.9. Se desea obtener el hidrograma unitario para el rio Chama, en el sitio conocido como Mucuruba. Se dispone del hidrograma unitario del rio. ‘Chama hasta Ejido, obtenido en el Ejemplo 6.3. Ademds, se sabe que el rea de la cuenca del rio Chama hasta Mucuruba es de 374 Km’ y la longitud del cauce se puede establecer a partir de la siguiente tabla: Progresiva | Longitud Cota Desnivel Tiempo de (metros) (m.s.n.m.) (metros) concentracién {horas) 0+ 000 0 4520 zi = ‘5+ 200 5200 “4000 520, 0577 10 + 600 5400 3600 ‘400. 0.667 15 +200 “4600. 3200, ‘400. 0.554 21 + 900 6700 2800. 400 0.855 22+ 167, 2670 2646, 154 0.427 Total 3.080 En el Ejemplo 6.3, se obtuvo el siguiente hidrograma unitario: HIDROGRAMA UNITARIO DEL RIO CHAMA HASTA EJIDO. DURACION: 1 HORA TIEMPO HU, (horas) (m°/ seg./ mm) 0.00 1.13 2.83 6.23 11.70 18.87 29.25 43.58 57.74 63.40 34.72 17.55 10.75 TAT 4.53 2.83 1.89 0.94 0.00 6.76 El caudal pico en este hidrograma es de 63.40 m’/seg y el tiempo base Es de 18 horas. El primer paso es hallar el hidrograma adimensional, para lo cual se dividen los valores de caudal entre 63.40 m*/seg y los de tiempo entre 18 horas. Asi HIDROGRAMA ADIMENSIONAL T/\8Horas Q/63.40m' /s 0 0.00 0.06 0.02 041 0.04 0.17 0.10 0.22 0.18 0.28 0.30 0.33 0.46 0.39 0.69 0.44 0.91 0.50 1.00 0.56 0.55 061 0.28 0.67 0.17 0.72 0.11 0.78 0.07 0.83 0.04 0.89 0.03 0.94 0.01 1.00 0.00 Por ser un hidrograma unitario la precipitacién efectiva es de 1 mm, y si se aplica el método del SCS, se tiene: a Sm? 2 = bx107 m 374x106? _ yy 4) or = 508x360 segundos seg. 6.77 Para calcular el tiempo base se considera una duracién de la tormenta igual la duracién del hidrograma unitario que se tiene como referencia, que para este Ejemplo es de 1 hora, por lo tanto: T, = 2.67 (0.6x3.03 horas +0.51 hora) = 6.27 horas EI hidrograma en el sitio de Mucurubé se obtiene multiplicando los caudales del hidrograma adimensional por 24,71 m’/ seg. y los tiempos por 6.27 horas. Asi, queda: Hidrograma Hidrograma unitario del rio Chama en adimensional Mucurubé T Q T (Horas) Q (m'/segxmm) 0 O 0.00) 0.00 1.13 0.06 0.02 0.44 2.83 0.11 0.04 4.10 6.23 0.47 0.10 2.43 11.7 0.22 0.18 4.56 18.87 0.28 0.30 7.35 29.25 0.33 0.46 11.40 43.58 0.39 0.69 16.99 57.74 0.44 0.91 22.50 63.4 0.50 1.00 24.74 34.72 0.56 0.55 13.53 17.55. 0.61 0.28 6.84 10.75 0.67 0.17 419 7.47 0.72 O11 279 453 0.78 0.07 1.77 2.83 0.83 0.04 1.40 1.89 0.89 0.03 0.74 0.94 0.94 0.01 0.37 oO 1.00 0.00 I 0.00 6.78 4.- METODO DE CLARK. Estd basado en el principio de que el hidrograma total de una creciente es la suma de todos Ios hidrogramas aportados por las distintas subcuencas, debidamente modificados por efecto del almacenaje en el rio. ‘Supongamos una cuenca de forma rectangular con un tiempo de viaje de cuatro horas, tal como se muestra en la Figura 6.27 c D4h 3h lan 4h Figura 6.27.- Cuenca rectangular con tiempo de viaje igual a 4 horas. 6.79 Con una lluvia efectiva de 1 hora de duracién, el agua caida en la primera subcuenca descarga en un tiempo igual al tiempo de viaje a la salida, que es de 1 hora, Para ese momento cesa la lluvia, pero sigue llegando agua a la salida de la cuenca proveniente de la segunda subcuenca y asi sucesivamente, hasta que todas las subcuencas han terminado su aportacién. En consecuencia, el hidrograma resultante en el punto de salida de la cuenca, corresponde a la suma de todos los hidrogramas individuales, tal como se muestra en la Figura 6.28. on 1h 2h 3h ah oh tiempo Figura 6.28.- Hidrogramas a la salida AB. 6.80 Si la duracién de la tormenta fuese de més de 1 hora, los hidrogramas de salida no serian triangulares como en el caso anterior, sino trapezoidales, Para tomar en consideracién el efecto de almacenamiento del rio, se utiliza la ecuaci6n de continuidad: dW =(Q, -Q,)at Ecuacién 6.19 Donde: dV = Diferencial de volumen correspondiente a un diferencial de tiempo, dt Q, = Caudal afiuente Q, = Caudal efluente Clark sugiere que se utilice para el volumen, la siguiente expresion: veKQ Ecuacién 6.20 Donde: V = Volumen almacenado ‘oeficiente dependiente de las caracteristicas del tramo Q = Caudal en el tramo n_= Exponent positivo, aproximadamente igual a 1.00 El problema esta en la determinacién del caudal Q. En aquellos tramos en los que el punto de entrada y de salida estén muy cerca uno del otro, el caudal afiuente y el efluente son iguales. En el caso contrario, Muskingum recomienda tomar: Q=X1+(1-x)O Ecuacién 6.21 681 X = Coeficiente que varia entre 0 y 1 O = Caudal efluente Si se toma la Ecuacién 6.20, haciendo n igual a 1 y se diferencia, se tiene: ad =KdQ Por otra parte, de la Ecuacién 6.19 se puede escribir: wv f =1-0 dt y, Substituyendo, x#@_1-0 dt La Ecuacién 6.21 se deriva con respecto al tiempo, obteniéndose: Si se toman valores finitos, se tiene: O14 Oy A ten cee eed Ecuacién 6.22 6.82 Si ademas se considera que At = ti.; - t, entonces’ _) 1 4 {580 = kx (K - 0.51 ~ KX) 5 Ecuacion 6.23, "(saree =a) * logars ex) Si se definen los coeficientes, c, = (05AL= KX. ° (Osa + K KX = (_0.5At+ KX © (O5Ar+K ~ KX c, = (K 205A = KX ** \osar+ K — KX Entonces, la Ecuacién 2.23 queda: Onn = Cy Lin +E, 1, + C, O, Es de hacer notar que la sumatoria de los tres coeficientes, Co, C1 y C2 debe ser igual a 1 Para la aplicacién del método, Clark asimila la cuenca a un gran embalse en el cual las entradas corresponden al Hidrograma de la Creciente originada Por una tormenta de precipitacion instantanea, y las salidas se obtienen mediante la ecuacién de Muskingum, haciendo X = 0. El valor de K se ‘obtiene en funcién del tiempo de concentracién de la cuenca a partir de la Figura 6. 29. Asi, C= 25M ig, O5Ar+ K c, -K 2050 Osa + K 6.83 | tem Figura 6.29. Valores de K para rios venezolanos. 6.84 El procedimiento a seguir para aplicar el método de Clark, es: 1.- Se divide la cuenca en estudio en varias subcuencas, de tal manera que el tiempo de viaje a través de cada una de ellas sea constante, Estas lineas divisorias entre subcuenca y subcuenca, son llamadas Isocronas (lineas de igual tiempo de viaje), y se muestran en la Figura 6.30. [[seRre] PORCON ESCALA Cp ye Figura 6.30.- Isocronas 2.- Se miden las areas de las distintas subcuencas y se expresan como un Porcentaje del drea total de la cuenca. 3.- Se construye un diagrama de porcentaje de area contra tiempo de viaje, tal como se muestra en la Figura 6.31. 6.85 % Area A 40| 30 20| 10 1 2 3 4 3 empe (horas) Figura 6.31.- Diagrama de porcentaje de Area vs. Tiempo de viaje. 4. Puesto que se trata de un hidrograma unitario, {a altura de precipitacién efectiva es de 1 mm, y como el volumen de escorrentia se obtiene al multiplicar la altura efectiva por el area, la Figura obtenida en el paso anterior representa e! hidrograma de entrada al embalse equivalente. 5.- Se realiza el transito de la creciente a través del hipotético embalse, aplicando el método de Muskingum. 6.86 6.- Para que el hidrograma de salida obtenido en el paso 5, se exprese en unidades de caudal, las ordenadas de! mismo deben multiplicarse por el siguiente factor: _ 10° () Area Total de la Cuenca (mi?) Imervalo entre Isocronas (segundos) 100 En el método original, Clark recomienda tomar el 70% de este hidrograma y sumarle @! 30% de un hidrograma obtenido con K igual a 200, para evaluar el efecto del aporte del gasto subterréneo. Sin embargo los estudios realizados en Venezuela permitieron llegar a la conclusién de que en el caso particular de nuestro pais es preferible sumar, simplemente el caudal base al final de la aplicacién del hidrograma unitario. Ejemplo 6.10. En una cuenca de fuerte pendiente, cuya longitud es de 66.5 Km. se han trazado las isocronas_y se han medido las 4reas respectivas, obteniéndose los siguientes resultados: Isocrona Area % Area (Km’) o-1 337.92 29.9 1-2 168.96 14.95 2-3 122.88 10.87, 3-4 107.52 9.52 4-5 30.72 272 5-6 126.70 11.21 6-7 130.32 11.53 7-8 83.26 7.37 8-9 21.77 1.93 Total 1130.00 100 El tiempo de viaje se estima como: 6.87 y, haciendo uso de la Figura 6.31, se tiene que K = 9 horas. Como el intervalo entre isocronas es de una hora, se tiene: hora horas Co= C; = 0.053 C2 = 0.894 Co + Cy + C2 = 1.00 107 1130x10°m? = m= 3.14 = ~3600 seg. 100 Ge La ecuacién para efectuar el transite por el método de Muskingum, es, por lo tanto: O,, = 0.053 (I,,, + 1,) + 0.894 O, Para este caso, el caudal de entrada es igual al caudal de salida, asi que: 0, 0.106 J + 0.894 O, Realizando el transito, se obtiene la siguiente tabla de valores: T | %Area | 0.106x! | 0.894x0 oO HUI (horas) (m’iseg) 0.00 | 0.00 | 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00 | 29.90 | 3.17 0.00 347 9.95 2.00 | 14.95 | 1.58 2.83 4.42 13.87 3.00 | 10.87 [1.15 3.95 5.10 16.02 4.00 | 9.52 [1.01 4.56 557 17.49 5.00 | 272 | 0.29 4.98 5.27 16.54 6.00 | 11.21 | 1.19 471 5.90 18.52 7.00 | 44.53 | 4.22 5.27 6.50 20.39 8.00 | 7.37 | 0.78 5.81 6.59 20.69 9.00 | 14.93 [0.20 5.89 6.09 19.14 0.00 5.45 5.45 17.4141 6.88 487 487 15.29 4.35 4.35 13.67 3.89 3.89 12.22 3.48 3.48 10.93 3.41 3.41 9.77 2.78 2.78 8.73 2.49 2.49 7.81 2.22 2.22 6.98 1.99) 4.99 6.24 1.78 1.78 5.58 1.59 1.59 499 1.42 1.42 4.46 1.27 1.27 3.99 1.13 1.13 3.56 1.01 1.01 3.19 0.91 0.91 2.85 0.81 0.81 2.55 0.72 0.72 2.28 0.65 0.65 2.04 0.58 0.58 1.82 0.52 0.52 1.63 0.46 0.46 1.45 0.41 0.41 1.30 0.37 0.37 1.16 0.33 0.33 1.04 0.30 0.30 0.93 0.26 0.26 0.83 0.24 0.24 0.74 0.21 0.24 0.66 0.19 0.19 0.59 0.47 0.47 0.53 0.15 0.15 0.47 0.14 0.14 0.42 0.42 0.42 0.38 0.11 0.14 0.34 0.10 0.40 0.30 6.89 0.08 0.09 027 0.08 0.08 0.24 0.07 | 0.07 0.22 0.06 0.06 0.19 0.06 0.06 0.17 0.05 0.05 0.15 0.04 0.04 0.14 0.04 0.04 0.12 0.04 0.04 0.14 0.03 0.03 0.10 0.03 0.03 0.09 OBTENCION DE _HIDROGRAMAS DE _CRECIDAS A PARTIR DEL HIDROGRAMA UNITARIO _INSTANTANEO, El hidrograma _uritario instanténeo es el resultado de transitar, en un embalse hipotético, una reciente producida por una tormenta de duracién instanténea y 1 mm de Precipitacién efectiva, que se puede repartir de forma simétrica al principio y al final de un intervalo de la lluvia efectiva, tal como se muestra en la Figura 6.32." 1 [] « {bs mmire 3 3 pores Figura 6.32.- Lluvia instantanea 6.90 Del andlisis de la Figura 6.32, se establece que la duracién de la tormenta es de tres horas, con la siguiente distribucién: Tiempo | Liuvia Efectiva Promedio del Liuvia Instanténea (horas) (mm) Intervalo (mm) (mm) 0 = 0+0 oO 4 0 O+5 5 2 10 5+0 5 3 0 0+10 10 4 20 10425 12.5 5 5 25+0 25 EI hidrograma originado por esta tormenta, se obtiene al multiplicar el hidrograma unitario instanténeo por su correspondiente precipitacion instanténea, desplazandolo a la hora que le corresponde, tal como se indica en la Figura 6.33. ye5mm 10 mm| 40mm Vv v ysmm a 7 2 3 7 3 * (horas) Figura 6.33.- Distribucién de la Iluvia instantanea de la Figura 6.32. 691 Ejemplo 6.11. Con la Iluvia efectiva de la Figura 6.32 y el Hidrograma Unitario Instantaneo obtenido en e! Ejemplo 6.10, hallar el hidrograma correspondiente, si el caudal base es de 100 m'/seg. Se multiplica el hidrograma unitario instanténeo por la precipitacion instanténea, desplazdndolo en funcién de la ocurrencia de Ia Iluvia, para finalmente, sumar todos los valores. Los resultados obtenidos se incluyen en la siguiente Tabla: T | HU! JOHUI| SHUI | SHUI | 10HUI )12.SHUI| 2.5HUI] SHUT (hr) | (m*s)|(m*/s | (m*/s) | (m*/s) | (m*/s) | (m’/s) | (m/s) | (m*/s) ) 0.00 | 9.95 | 0.00 | "0.00 0.00. 1.00 | 13.87 | 0.00 | 49.75 | 0.00 49.75 2.00 | 16.02 | 0.00 | 69.35 | 49.75 | 0.00 4119.10 3.00 | 17.49 | 0.00 | 80.10 | 69.35 | 99.50 | 0.00 248.95 4.00 | 16.54 | 0.00 | 87.45 | 80.10 | 138.70 | 124.38 | 0.00 | 430.63 5.00 | 18.52 | 0.00 | 82.70 | 87.45 | 160.20 | 173.38 | 24.88 | 528.60 6.00 | 20.39 | 0.00 [ 92.60 | 82.70 | 174.90 | 200.25 | 34.68 | 585.13 7.00 | 20.69 | 0.00 |101.95| 92.60 | 165.40 | 218.63 | 40.05 | 618.63 8.00 | 19.14 | 0.00 [103.45 101.95 | 185.20 | 206.75 | 43.73 | 641.08 9.00 | 17.11 | 0.00 | 95.70 [103.45] 203.90 | 231.50 | 41.35 | 675.90 40.00 | 15.29 | 0.00 | 85.55 | 95.70 | 206.90 | 254.88 | 46.30 | 689.33 11.00 | 13.67 | 0.00 | 76.45 | 85.55 | 191.40 | 258.63 | 50.98 | 663.00 42.00 | 12.22 | 0.00 | 68.35 | 76.45 | 171.10 | 239.25 | 51.73 | 606.88 13.00 | 10.93 | 0.00 | 61.10 | 68.35 | 152.90 | 213.88 | 47.85 | 544.08 14.00| 9.77 | 0.00 | 54.65 | 61.10 | 136.70 | 191.13 | 42.78 | 486.35 15.00 | 8.73 | 0.00 | 48.85 | 54.65 | 122.20 | 170.88 | 38.23 | 434.80 46.00 | 7.81 | 0.00 | 43.65 | 48.85 | 109.30 | 152.75 | 34.18 | 388.73 17.00 | 6.98 | 0.00 | 39.05 | 43.65 | 97.70 | 136.63 | 30.55 | 347.58 18.00 | 6.24 | 0.00 | 34.90 | 39.05 | 87.30 | 122.13 | 27.33 | 310.70 49.00 | 5.58 | 0.00 | 31.20 | 34.90 | 78.10 [109.13 | 24.43 | 277.75 20.00| 4.99 | 0.00 | 27.90 | 31.20 | 69.80 | 97.63 | 21.83 | 248.35 21.00 | 4.46 | 0.00 | 24.95 | 27.90 | 62.40 | 87.25 | 19.53 | 222.03 22.00 | 3.99 | 0.00 | 22.30 | 24.95 | 55.80 | 76.00 | 17.45 | 198.50 23.00 | 3.56 | 0.00 | 19.95 | 22.30 | 49.90 | 69.75 | 15.60 | 177.50 6.92 24,00 | 3.19 | 0.00 | 47.80 | 19.95 | 4460 | 6238 | 13.95 | 156.68 25.00 | 2.85 | 0.00 | 15.95 | 17.80 | 39.90 | 55.75 | 12.48 | 141.88 26.00 | 2.55 | 0.00 | 14.25 | 45.95 | 35.60 | 49.68 [11.15 | 126.83 27.00 | 2.28 | 0.00 | 12.75 | 14.25 | 31.90 | 44.50 | 998 | 113.38 28.00 | 2.04 | 0.00 | 11.40 | 12.75 | 28.50 | 39.88 | 890 | 101.43 29.00 | 1.82 | 0.00 | 10.20 | 41.40 | 25.50 | 35.63 | 7.98 | 90.70 30.00 | 1.63 | 0.00 | 9.10 | 40.20 | 22.80 | 31.88 [7.13 | 61.10 31.00] 1.45 | 0.00| 8.15 | 9.10 | 20.40 | 2650 | 638 | 72.53 32.00 | 1.30 | 0.00 | 7.25 | 8.15 | 18.20 | 25.60 | 5.70 | 64.80 33.00 | 1.16 | 0.00 | 6.50 | 7.25 | 16.30 | 22.75 | 510 | 57.90 "34.00 | 1.04 | 0.00 | 5.80 | 6.50 | 14.50 | 20.38 | 455 | 51.73 36.00 | 0.93 | 0.00 | 5.20 | 5.80 | 13.00 | 18.13 | 408 | 46.20 36,00 | 0.83 | 0.00| 465 | 5.20 | 11.60 | 16.25 | 363 | 41.33 37.00| 0.74 | 0.00| 4.15 | 4.65 | 10.40 | 14.50 | 3.25 | 36.95 38.00 | 0.66 | 0.00| 3.70 | 4.15 | 9.30 | 13.00 | 2.90 | 33.05 39.00 | 0.59 | 0.00 | 3.30 | 3.70 | 8.30 | 11.63 | 2.60 | 20.53 40.00 | 0.53 | 0.00 | 2.95 | 3.30 | 7.40 | 10.38 [233 |” 26.35 41.00 | 0.47 | 0.00 | 265 | 295 | 660 | 9.25 [208 | 23.53 42.00 | 0.42 | 0.00| 2.35 | 265 | 5.90 | 825 | 185 | 21.00 43.00 | 0.38 [0.00 | 2.10 | 2.35 | 530 | 7.38 | 165 | 18.78 44.00 | 0.34 | 0.00 | 1.90 | 2.10 | 4.70 | 663 | 1.48 |" 16.80 45.00 | 0.30 | 0.00| 1.70 | 1.90 | 420 | 588 | 133 |” 15.00 46.00 | 0.27 [0.00 [ 1.50 | 1.70 | 3.80 | 5.25 | 148 | 13.43 47.00 | 0.24 | 0.00/ 1.35 | 1.50 | 3.40 [475 [14.05 | 12.05 48.00 | 0.22 | 0.00} 1.20 [1.35 | 3.00 [425 | 095 | 10.75 49.00] 0.19 [0.00] 1.10 | 1.20 [ 270 | 375 | 085 | 960 50.00| 0.47 |0.00| 0.95 [1.10 | 240 | 338 | 075 | 658 51.00| 0.15 | 0.00! 0.85 | 0.95 | 220 | 300 | 068 | 7.68 52.00| 0.14 {0.00| 0.75 | 085 | 190 | 275 | 060 | 685 53.00 0.12 | 0.00| 0.70 | 0.75 | 14.70 | 238 | 055 | 6.08 §4.00| 0.11 |0.00| 060 | 070 | 150 | 213 | 048 [5.40 55.00| 0.10 | 0.00| 055 | 060 | 1.40 | 1.88 | 043 | 485 56.00 | 0.09 | 0.00 | 050 | 055 | 1.20 | 1.75 | 038 | 438 57.00 045 | 0.50 | 1.10 | 1.50 | 035 | 3.90 58.00 045 [1.00 [1.38 | 0.30 [3.13 59.00 090 | 1.25 | 028 | 2.43 60.00 4.13 | 0.25 1.38 61.00 0.23 | 023 6.93 EI Hidrograma final de la creciente se obtiene sumando Ia ultima columna de la tabla anterior al caudal base. Asi: T SHUI Hidrograma (hr) (mis) (m’/seg) 0.00 0.00 100.00 1.00 49.75 449.75 2.00 119.10 219.10 3.00 248.95 348.95 4.00 430.63, 530.63 5.00 528.60 628.60 6.00 585.13, 685.13 7.00 618.63 718.63 8.00 641.08 741.08 9.00 675.90 775.90 10.00 689.33 789.33 11.00 663.00 763.00 12.00 606.88 706.88 13.00_ 544.08 644.08 14,00 486.35, 586.35 15.00 434.80 534.80 16.00 388.73 488.73 17.00 347.58 447.58 18.00 310.70 410.70 19.00 277.15 377.75 20.00 248.35 348.35 21.00 222.03 322.03 22.00 198.50 298.50 23.00 477.50 27.50 24.00 158.68 258.68 25.00 141.88 241.88 26.00 126.83 226.83 27.00 113.38 213.38 28.00 101.43 201.43, 29.00 90.70 190.70 30.00 81.10 181.10 6.94 31.00 72.53 472.53 32.00 64,80 164.80 33.00 57.90 157.90 34.00 51.73 451.73 35.00 46.20 146.20 36.00 41.33 141.33 37.00 36.95 136.95 38.00 33.05 133.05 39.00 29.53 129.53 ‘40.00 26.35 126.35 41.00 23.53 123.53 42.00 21.00 121.00 43,00 18.78 118.78 44.00 16.80. 116.80 45.00 15.00 415.00 46.00 13.43 113.43 47.00 12.05 112,05 48.00 40.75 410.75 49.00 9.60 109.60 50.00 8.58 108.58 51.00 7.68 107.68 52.00 6.85 106.85 53.00 6.08 406.08 54.00 5.40 105.40 55.00 4.85 104.85 56.00 4.38 404.38 57.00 3.90 103.90 58.00 3.13, 403.13 59.00 243 102.43 60.00 1.38 101.38 61.00 0.23 400.23 6.95 TRANSITO DE AVENIDAS A TRAVES DE UN EMBALSE, Un embalse es un depésito hecho por el hombre, para suplir las deficiencias de agua cuando éstas se produzcan. En la Figura 6.34 se muestra el esquema tipico de un embalse. Almocenamianto de creciente 5 Cresta oe ta presa ‘Superticie del rio ontes dela” construcciin dele presa supuesta Figura 6.34.- Embalse Tipico. 6.96 Cuando una creciente entra al embalse, el primer efecto es la elevacién del nivel de agua, y solo un cierto tiempo después de su inicio es que se notan fas consecuencias aguas debajo de la presa. Segin la ecuacién de continuidad: O, ah tty +(e -0) = Ecuaci6n 6.24 At at Las salidas de agua de un embalse se producen a través del conducto de la toma y del aliviadero. En ambos casos, las salidas son funcién del almacenamiento, es decir, de la altura del agua en el embalse. Las entradas de agua al embalse son las ordenadas del hidrograma de crecida. Al iniciarse la creciente se conoce el volumen de! embalse, Vi, el caudal de salida, O,, y el caudal de entrada, |. Ademas se conoce el caudal de entrada en el instante i+1, lis, pero se desconoce el volumen de agua en el embalse para ese momento, Visi, asi como el caudal de salida, Oj. Por Io tanto se tiene una ecuacién con dos incégnitas y se necesita una relacion adicional para resolver el problema. Esa relacion se obtiene a partir de la curva de capacidad del embalse que define el volumen del embalse en funcién de la altura de agua y que permite graficar el término 0+ z en funcién del caudal de salida, O, tal como se muestra en la Figura 6.35. 697 7| Cota Zee) <— Area (Ha) 9 altura him) 0 Volumen acumulado Figura 6.35.- Curva tipica de capacidad de un embalse. 6.98 El procedimiento para efectuar el transito de una avenida a través de un embalse es el siguiente: 1.- Hallar la curva de capacidad del embalse en estudio. 2.- Establecer las ecuaciones del aliviadero y de la toma del embalse, que generalmente tiene la forma siguiente: Ecuacién de un aliviadero Q, =CH*L Ecuaci6n 6.25 Donde C = Coeficiente caracteristico del aliviadero L = Ancho del aliviadero, en metros. H = Carga hidraulica sobre el aliviadero, en metros. Ecuacién del conducto Qua = C, A-/2gh Ecuaci6n 6.26 Donde: C, = Coeficiente de descarga A = Area de la seccién transversal del conducto, en m?. h = Carga hidrdulica sobre el orificio. De tal forma que el caudal de salida es: Oreiat = Oniradiro + Oconto 3.- Caloular los valores de O y de oe y realizar la grafica de wv Ov. 5 +0 6.99 4,- Estimar o hallar el hidrograma de la creciente que se desea transitar. 5.- Realizar el transito utilizando la Ecuaci6n 6.24, conocido el volumen en el embalse para el momento de la llegada de la creciente, y considerando el caso mas desfavorable, que es cuando el embalse se encuentra Ileno. En la Ecuacién 6.24 se conocen los términos Vi, Ii, list, O, + %, Oj, y despejando ‘se tiene que: Oy, + At 6.- Con el término hallado en el paso anterior se busca en la grafica o la tabla del paso 3, el correspondiente valor de Os 7.- Con el valor hallado en el paso anterior, y haciendo uso de la ecuacion 6.24, se halla el valor de Vis. 8.- Se repite el procedimiento desde el paso 5 hasta que el aliviadero deje de funcionar, momento en el cual ya ha transitado toda la creciente a través del embalse. Ejemplo 6.12, El embalse cuya curva de capacidad se incluye a continuacién, tiene un aliviadero y una obra de toma representadas por las siguientes ecuaciones: Quy = 2H Quona = 2.09 A ambas expresadas en el sistema métrico, Suponiendo que el nivel de aguas en el embalse para el momento de la llegada de la creciente es tal como se muestra en la Figura 6.36 transitar la creciente anexa. 6.100 Aliviadero ty WZ, Sedimento Figura 6.36.- Embalse 6.101 Creciente a transitar T Caudal (horas) (m*/seg) 0 10 1 | 20 2 30 3 40 4 { 50 5 60) 6 70 7 75 8 68 9 52 10 38 1 25 ee 12 12 43 40 El nivel de aguas en el embalse es de 1010 m.s.n.m. y la cota de la obra de toma 0 conducto es de 1002 m.s.n.m., por lo tanto, y tal como se muestra en la Figura 6.36 H = Nivel de aguas en el embalse — 1010 m.s.n.m. Siempre y cuando el nivel de agua en el embalse esté por encima de los 1010 m.s.n.m, Para niveles menores, el caudal de salida a través del aliviadero es nulo. h= Nivel de aguas en el embalse - 1002 m.s.n.m. Esta expresién es valida si los niveles de aguas en el embalse estén por encima de los 1002 m.s.n.m. Si el nivel de aguas en el embalse es menor, el caudal de salida a través de la toma es nulo. La ecuaci6n para el caudal total de salida, es: 6.102 Onna = 2.11 (Nivel de las aguas - 1010 msnm)'* + 2.09 (Nivel de las aguas - 1002 msnm)"* De la curva de capacidad del embalse se sabe que, para un nivel de agua en el embalse de 1010 m.s.n.m., el volumen almacenado es de 2.9 millones de m’. A continuacién, se halla la relacién 0 vs. 2 +0, tal como se muestra en la siguiente tabla: NAE | Otome | Oni | Orta Vv ae (msnm)| (m/s) | (m/s) | (m’/s) (10° m*) At (ms) 7010.00| 591 | 0.00 | 591 2.90 1617.02 4014.00| 6.27 | 211 | 638 3.40 1897.27 1012.00; 661 | 597 | 12.58 4.00 2234.80 1013.00] 6.93 | 10.96 | 17.90 4.50 2517.90 1014.00| 7.24 | 16.88 | 24.12 5.10 2857.45 1015.00] 7.54 | 23.59 | 31.13 5.70 3197.79 1016.00 7.82 | 31.01 | 38.83 6.30 __ 3538.83 1017.00/ 8.09 | 39.08 | 47.17 7.00 3936.06 1018.00} 8.36 | 47.74 | 56.10 7.70 4333.88 1019.00 662 | 56.97 | 65.59 8.40 4732.25, 1020.00| 8.87 | 66.72 | 75.59 9.20 5186.70 En donde los valores correspondientes a la columna de volumen se han extraido de la curva de capacidad del embalse. Finalmente, se procede a realizar el transito de la creciente: 6.103 T 1 W W ° (ney | (mts) | ar? wt? (mts) (mis) (m/s) 0.00 | 70.00 [4605.20 1617.02 594 1,00 | 20.00 | 1623.06 1635.20 6.07 2.00 | 30.00 | 1660.26 1673.06 6.40 3.00_| 40.00_| 1716.44 1730.26 6.91 4,00_| 50.00__|~ 1791.28 1806.44 7.58 5.00 | 60.00 | 1884.42 1901.28 8.43 6.00 | 70.00 | 1994.74 2014.42 9.84 7.00_| 75.00_| 2116.94 2139.74 41.40 8.00 | 68.00 | 2233.84 2259.94 13.05 9.00 | 52.00 | 2324.22 2353.84 14.81 10.00 | 38.00_| 2382.32 2414.22 15.95 11.00 |_25.00__|_ 2412.26 2445.32 16.53 12.00 [12.00 | 2416.06 2449.26 16.60 13.00 [10.00 | 2405.28 2438.06 16.39 2383.34 2415.28 15.97 2352.60 2383.34 15.37 2322.52 2352.60 15.04 2293.68 2322.52 14.42 2266.06 2293.68 13.81 2239.60 2266.06 13.23 2214.24 2239.60 12.68 2189.56 2214.24 12.34 2165.52 2189.56 12.02 2142.08 2165.52 11.72 2419.22 2142.08 11.43 2096.94 2119.22 14.44 2075.20 2096.94 10.87 2054.00 2075.20 10.60 L 2033.34 2054.00 10.33 2013.20 2033.34 __10.07 1993.56 2013.20 9.82 1974.40 1993.56 9.58 6.104 [ 1955.72 1974.40 9.34 1937.50 1955.72 9.11 1919.74 1937.50 8.88 1902.42 1919.74 8.66 1885.58 1902.42 8.42 1869.08 1885.58 8.25 1869.08 Si se desea conocer hasta que momento deja de trabajar el aliviadero, se sigue el trénsito hasta que el caudal de salida sea el caudal de salida de la toma, en nuestro caso, hasta que el caudal de salida sea 5.91 m’/seg. Lo que realmente interesa es hasta el momento en que los caudales comienzan a disminuir, ya que del transito de la creciente a través del embalse lo que interesa conocer es el maximo caudal que esta saliendo a través del aliviadero, para determinar la maxima carga hidrdulica que esta actuando sobre el aliviadero. 6.105

Anda mungkin juga menyukai