Anda di halaman 1dari 7

Conservación de la diversidad vegetal en la playa Ceuta

Aguilar-Navarro Alicia Guadalupe, Ávila-Grave Dalia Elizabeth, Gómez-Moreno Estela,


Linares-Holguín Orlando Omer, Quintero-Beltrán Denisse Carmina

Universidad Autónoma de Sinaloa


Escuela de Biología

Resumen: El siguiente estudio fue realizado en la playa Ceuta, en


el municipio de Elota, Sinaloa. Se muestrearon tres tipos de
vegetación: manglar, matorral espinoso y vegetación halofita, para
obtener la biodiversidad vegetal presente, en el ya mencionado
lugar; los resultados de este estudio fue un listado de especies y
su correspondiente abundancia que se detalla posteriormente.
También se incluye una propuesta de conservación, basada en
la preservación de la variabilidad genética de las especies
demográficamente pequeñas.

Palabras clave: Conservación, diversidad genética, biodiversidad,


perdida de especies.

Introducción

La reducción permanente de la diversidad biológica en la tierra, la cual es


causada principalmente por la pérdida de hábitat específicos, de contaminación,
especies introducidas y la sobreexplotación, está progresando
rápidamente.(Dovc,2004) Las relaciones entre la fuerza de las interacciones entre
especies, la diversidad de especies y la estabilidad del ecosistema son de gran
importancia para la biología de la conservación en el frente del incremento de la
presión antropogenica en los ecosistemas naturales a través de las extinciones y
adiciones de especies.(Kokkoris,2002), la necesidad de estrategias de
conservación para no solo preservar, sino también proteger los procesos
evolutivos que mantienen y producen la biodiversidad, ha enfatizado la necesidad
de entender mejor los procesos evolutivos a gran escala (Bickford, 2004)
La restauración ecológica para la conservación de la biodiversidad
generalmente busca cambiar la composición de las especies hacia un estado mas
cercano de semejanza a una referencia de una comunidad ecológica, a menudo la
comunidad histórica nativa.(Prober,2005), que para su manejo se basa en un
paradigma de equilibrio que raramente considera la variabilidad espacial y
temporal.(Fuhlendorf, 2004).
Una meta de la conservación es mantener saludable, las poblaciones de
diversidad genético animal y de planta.(Bissett,2005), por lo que se ha motivado a
realizar un gran número de tratados para nuevas investigaciones de genética de
poblaciones y sistemática.(Moran, 2002).
La conservación de la diversidad genética es de suma importancia para la
supervivencia a largo plazo del especie porque el mantenimiento de genes con
suficiente variabilidad es necesario para la especie adaptarse al medio ambiente
que cambia (Bert, 2002), tal variabilidad se ha recomendado por la Unión para la
conservación del mundo (Reed, 2003), por lo cual se han creado áreas
protegidas(McFarlane, 2005).
En 1988, el ecologista Norman Myers introdujo el termino "biodiversity
hotspots" para distinguir un grupo global de ecorregiones terrestres de alta
prioridad para su conservación, los cuales son ricos en especies que son
amenazadas actualmente por las actividades humanas hoy en día se han
identificado 25 áreas protegidas llamadas hotspots.(Cincotta,2000), las invasiones
biológicas por las especies no nativas constituyen una de las amenazas
principales a la agricultura, salud humana y mantenimiento del ecosistema, los
efectos de invasiespecies son numerosos y a menudo irreversible(Jordán, 2004)

Materiales y Métodos

Ubicación del Muestreo

El muestreo se llevo a cabo en la Playa Ceuta, en el municipio de Elota,


Sinaloa, a aproximadamente 4.2 Km del Campamento, entre las coordenadas N23
55.899 W106 59.083 y N23 55.843 W106 59.205. La distancia recorrida durante
el muestreo fue de 241.62 m. El muestreo se llevo a acabo en tres tipos de
vegetación: Manglar, Matorral espinoso y Vegetación Halofita.

Método

El método utilizado para la identificación y cuantificación de biodiversidad,


fue un modelo creado por nosotros en base a nuestros conocimientos previos
acerca de modelos de muestreo y biodiversidad, al cual tuvimos que realizarle
modificaciones para adecuarlo al estudio, ya que el modelo original iba enfocado a
un solo tipo de vegetación, y el área a muestrear presentaba tres tipos de
vegetación diferente.
El modelo original presentaba 12 cuadrantes de 20 x 20 m, los cuales se
redujeron a 7, cada uno de los cuadrantes fue dividido en dos partes de 10 x 20
cada uno, para facilitar la observación y el registro de datos, se utilizo una cuerda
seccionada cada 10 m para elaborar los cuadrantes y el GPS para referenciar el
lugar (Fig. 1). Se registro un cuadrante por cada tipo de vegetación y además se
realizaron cuadrantes en las intersecciones de éstos. En cada uno de los
cuadrantes se registraron los nombres de las especies ahí encontradas, y las que
no se conocían se fotografiaron para su posterior identificación, se anoto la
abundancia de cada una de las especies y la riqueza de especies del lugar.
Los cuadrantes fueron realizados de esta manera debido a que el propósito
del modelo era conocer la biodiversidad presente en el lugar, y consideramos que
al realizar cuadrantes en las intersecciones de los tipos de vegetación,
registraríamos especies diferentes a las que se encontraban en los cuadrantes
exclusivos de cada tipo de vegetación.
Nuestra explicación a lo anterior, es que cada tipo de vegetación necesita de
condiciones diferentes para desarrollarse, como el tipo de sustrato, y en las
intersecciones se presenta una mezcla de sustratos por lo que se pueden
desarrollar especies que se adapten a esto, y que tengan relación directa con los
dos tipos de vegetación.

Análisis de Datos

Para la identificación de las especies no conocidas se contó con la


asesoria del M. en C. Gilberto Márquez Salazar. A los datos colectados se les
aplico el Índice de Shannon – Wiener para obtener la biodiversidad presente
cualitativamente, es decir, si la biodiversidad es alta, media o baja.

Fig. 1. Ubicación de los cuadrantes realizados en Playa Ceuta.


Resultados

Cuadrantes y especies registradas

Los cuadrantes realizados fueron siete de los cuales: tres fueron realizados
en el Manglar: uno fue realizado donde se distribuye el Mangle Cenizo (Avicennia
germinans), el siguiente en la intersección entre el Mangle Cenizo y el Mangle
Blanco (Laguncularia racemosa) y el ultimo donde se distribuye el Mangle Blanco
Se realizo un cuadrante en la intersección entre el Manglar y el Matorral
espinoso, otro fue registrado con solo Matorral Espinoso, el penúltimo fue en la
intersección entre el Matorral Espinoso y la Vegetación Halofita y el ultimo donde
solo se distribuye vegetación halofita.

Las especies registradas se explican en la tabla 1.


Especie Abundancia
Cuadrante 1 Avicennia germinans 38
Mangle Cenizo * Batis maritima
Avicennia germinans 7
Cuadrante 2 Laguncularia racemosa 18
Mangle Cenizo - Blanco Tillandsia recurvata 5
Laguncularia racemosa 55
Cuadrante 3 Paspalum distichum 42
Mangle Blanco Pithecellobium seleni 6
Especie Abundancia
Guajacum coulteri 2
Cuadrante 4 Llysium anderson 1
Intersección Manglar -- Laguncularia racemosa 44
Matorral espinoso Stenocereus standley 26
Crataeva tapia 12
Pithecellobium seleni 5
Bursera taxiflora 1
Stenocereus standley 5
Cuadrante 5 Crataeva tapia 160
Matorral Espinoso Ammi visnaga 1
Guajacum coulteri 16
Bursera taxiflora 18
Hintonia latiflora 43
Prosopis juliflora 1
Cuadrante 6 Ammi visnaga 4
Intersección Matorral
Espinoso - Stenoserius alamosensis 3
Vegetación Halofita Croton sp 1
Phoradendron sp. 58
* Portulaca olerocea

Cuadrante 7 * Portulaca olerocea


Vegetación Halofita

* El numero de individuos de esta especie no fue registrado debido a la dificultad de distinguir un


individuo de otro.
Tabla 1. Cuadrantes y especies.
Indice de Shannon – Wiener

El índice de Shannon – Wiener es un método muy utilizado en Ecología para


cualificar la biodiversidad, es decir, nos proporciona si la biodiversidad es alta,
mediana o baja. El índice es el siguiente:

H´= H´ x 100 Si el resultado es: 0 -33% Biodiversidad baja


In (n) 34-66% Biodiversidad mediana
67-100% Biodiversidad alta
Se aplicó el Índice a la Vegetación del Matorral Espinoso y el resultado fue:

Especie Abundancia Proporción log 2 Proporción In Pi Pi In Pi


por
logaritmo
Crataeva tapia (Periguete) 173 0.572 -0.806 -0.461 -0.559 -0.319
Hintonia latiflora 43 0.142 -2.816 -0.399 -1.952 -0.277
Stenocereus standley (Tazago) 31 0.102 -3.294 -0.335 -2.283 -0.232
Guajacum coulteri (Guayacan) 18 0.059 -4.084 -0.241 -2.83 -0.166
Bursera taxiflora 18 0.059 -4.084 -0.241 -2.83 -0.166
Pithecellobium seleni 10 0.033 -4.922 -0.162 -3.411 -0.112
Ammi visnaga (Viznaga) 5 0.016 -5.967 -0.095 -4.135 -0.066
Stenoserius alamosensis (Sina) 3 0.009 -6.797 -0.061 -4.71 -0.061
Llysium anderson 1 0.003 -8.382 -0.025 -5.809 -0.007
H´= -1.406
H´= H´ = 1.406 x 100 63.99% <----- Diversidad Mediana
In (9) 2.197

Para la vegetación del Manglar, el resultado fue:

Proporción
Especie Abundancia Proporción log 2 por logaritmo In Pi Pi In Pi
Laguncularia racemosa 117 0.51 -0.971 -0.495 -0.673 -0.343
Paspalum distichum (Zacate) 62 0.27 -1.88 -0.507 -1.309 -0.353
Avicennia germinans 45 0.196 -2.35 -0.406 -1.629 -0.319
Tillandsia recurvata 5 0.022 -5.5 -0.121 -3.816 -0.083
H´= -1.098
H´= H´ = 1.098 x100 = 79.22% <------ Diversidad alta
In (4) 1.386

En la vegetación Halofita no se aplico el Indice, debido a que solo se registro


la abundancia de una sola especie (Phoradendron sp.), ya que las demás
especies encontradas (Portulaca olerocea) no se les pudo contar el numero de
individuos ya que no se diferenciaban unos de otros.
Entonces, para el Matorral Espinoso la diversidad fue media y para el
manglar fue alta.
Discusión

El objetivo del trabajo descrito previamente fue conocer la biodiversidad


vegetal presentes en la playa Ceuta, a través de un listado de especies, lo cual es
importante, debido a que conociendo las especies y su abundancia, sabemos que
es lo que se debe conservar y cuales especies son prioritarias para su
conservación.
Consideramos que la mejor manera de conservar especies es preservando
su variabilidad genética, debido a que esta, es la que genera a las especies, ya
que estas son la expresión del acomodo de los genes.
Por lo que proponemos introducir individuos, (de aquellas especies que
presenten poca abundancia), de una población diferente a Ceuta.
Así pues aumentando el tamaño de la población se preservara el código
genético de las especies, de las cuales peligra su existencia en Ceuta; y de esta
manera asegurarlos de preservar la diversidad genética.
Por lo tanto, de esta manera se conservara la biodiversidad vegetal
presente en el lugar mencionado anteriormente.

Referencias

Bert, S.S., Tringali, T.M., McMillen, M.D., Jackson, A. (2002) Methodologies for
conservation asseessments of the genetic biodiversity of aquatic macro-organisms.
Brazil. J. Biol. 387-408

Bickford, S.A., Laffan, S.W., Kok, R.P.J., Orthia, L.A. (2004) Spatial analysis of
taxonomic and genetic patterns and their potential for understanding evolutionary
histories. Journal of Biogeography 31 1715-1733

Bissett, C, Bernard, R.T. (2005) The effect of prolonged cold storage of eland
(Taurotragus oryx) cauda epididymides on the spermatozoa: possible implications
for the conservation of biodiversity. Theriogenology 63 1592-604

Cincotta, R.P. Wisnewski, J,. Engelman, R. (2000) Human population in the


biodiversity hotspots. Nature 404 990-2

Dovc, P, Susnik, S., Sno, A.. (2004) Experience from Lipizzan horse and salmonid
species endemic to the Adriatic river system. Examples for the application of
molecular markers for preservation of biodiversity and management of animal
genetic resources. J Biotechnol 113 43-53

Fuhlendorf, S. D., Engle, D. M. (2004) Application of the fire-grazing interaction to


restore a shifting mosaic on tallgrass prairie. Journal of Applied Ecology 41 604-
614
Jordan, P. B. S., Hampton, O, Deryn L., Laurie E., Andrew P. (2004) Molecular
techniques, wildlife management and the importance of genetic population
structure and dispersal: a case study with feral pigs. Journal of Applied Ecology 41
735-743

Kokkoris, G., DJansen, V. A. A. Loreau, M.(2002) Variability in interaction strength


and implications for biodiversity. Journal of Animal Ecology 71 362-371

McFarlane, B. L. (2005) Public perceptions of risk to forest biodiversity. Risk Anal


25 543-53

Moran, P.(2002) Current conservation genetics: building an ecological approach to


the synthesis of molecular and quantitative genetic methods. Ecology of
Freshwater Fish 11 30-55

Prober, S. M., Thiele, K. R.,Lunt, I. D., Koen, T. B. (2005) Restoring ecological


function in temperate grassy woodlands: manipulating soil nutrients, exotic annuals
and native perennial grasses through carbon supplements and spring burns.
Journal of Applied Ecology 42 1073-1085

Reed, D. H.,Frankham, R. (2003) Correlation between Fitness and Genetic


diversity. Conservation Biology 17 Pages 230–237

Anda mungkin juga menyukai