Anda di halaman 1dari 4

Bit a Bit.

III Jornadas EDTC

(Razonable) Éxito en tiempos de C


Resumen

Me referiré a tiempos de C, por aquello de conversar, colaborar y contribuir; de compartir y


comunicar; de cooperar.

En cuanto a la condición necesaria que supone la comunicación en los entornos virtuales


para poder cooperar, me fijaré en la combinación o cocktail que podremos preparar según
las posibilidades y la cultura de las personas que participan, destacando el papel que en
aquélla puede tener la comunicación síncrona cuando es posible, aunque se trate de un
simple chat escrito, así como la fortaleza y debilidad que tiene la asíncrona (el tiempo para
pensar). También comentaré de manera breve el aspecto la participación pasiva o lurking
como uno de los posibles límites que podemos encontrarnos.

Porque, en definitiva, teniendo en cuenta los límites de distinta naturaleza que


encontraremos, ese "razonable éxito" puede entenderse mediante un juego de palabras en
euskera como "ez ito", esto es, no ahogarse, en el mar de Internet.

Presentación utilizada

http://docs.google.com/present/view?id=ajk672kv6d4b_911nvwbgpd5

Texto

¿"Tiempos de C"? Trataré de aclararlo. Parece que últimamente todo tiene que ser
2.0; hasta la nueva versión de Moodle1 viene con esos dígitos. Y es que como sucede con
los términos que se usan demasiado, esto de lo 2.0 corre el riesgo, si no ha sucedido ya, de
desgastarse y perder significado. Así, en lugar de utilizar números y versiones, o de
referirme a "tiempos líquidos" (Bauman, 2007) como en otras ocasiones, por aquello los
cambios continuos, hablo de "tiempos de C" recordando el título de una charla-debate que
se organizó en octubre de 2009, "Las tres C: conversar, colaborar, contribuir" (Lara,
2009). Incluso existen otros verbos que con la misma letra de inicio podrían caracterizarlos;
me refiero a comunicar, cooperar y compartir. Todo ello, sin olvidar que el "apellido" que
acompaña a Hegobitaldea es "cooperando con conocimiento". Reconozco que me llego a
preguntar en ocasiones si tanta C será o no una c...asualidad.

Un breve apunte sobre las significaciones de los verbos citados en el párrafo


anterior. Hay quienes no establecen diferencias entre colaborar y cooperar, considerando
estos dos términos sinónimos. Sin embargo, a juicio de Pujolàs (2009) el segundo tiene un
plus añadido:

1
http://docs.moodle.org/en/Roadmap

1
Iñaki Murua. 2010
Bit a Bit. III Jornadas EDTC

"Etimológicamente se diferencian los verbos colaborar y cooperar.


Colaborar proviene del latín «co-laborare», «laborare cum», que significa
«trabajar juntamente con». En cambio, cooperar proviene del latín «co-
operare», «operare cum», cuya raíz es el sustantivo «opera, –ae», que
significa trabajo, pero que también significa ayuda, interés, apoyo.
Cooperar, pues, también significa ayudarse, apoyarse mutuamente,
interesarse uno por otro..."

Asimismo, este tipo de plus, de significación más profunda también lo encuentro yo


en compartir; porque se puede contribuir para ayudar, dar de lo que no se necesita, pero en
compartir percibo el sabor de una mayor implicación. Algo similar sucede con comunicar
con respecto a conversar, cuya sinonimia está en cierto desuso, pudiendo incidir en que el
primero implica más que hablar.

Y es que una condición necesaria para poder compartir y cooperar es comunicar.


Cierto es que las tecnologías nos han abierto el abanico de formas de comunicación a
nuestra disposición, de una manera que apenas podía sospecharse hace pocos años, con, por
ejemplo, una mayor independencia respecto a los límites espacio-temporales. De todos
modos, esas posibilidades no siempre cristalizan; refiriéndonos a los entornos de
enseñanza-aprendizaje, sean plataformas o personales, por ejemplo, las herramientas no
palían por sí solas lo que se ha venido en llamar "la soledad del estudiante a distancia"
(Murua, 2005a) . Por ello no estará de más que nos fijemos en distintos condicionantes o
situaciones que se dan en la práctica.

En primer lugar habrá que atender, lógicamente, al modelo comunicativo y


pedagógico. Es un aspecto básico, porque serán las tecnologías las que deban acomodarse a
ése y no al contrario. No es una novedad remarcar que lo verdaderamente importante no es
la tecnología en sí sino utilizar la mejor tecnología disponible en cada momento para
favorecer el aprendizaje.

Otra de las cuestiones fundamentales a considerar se refiere a que dentro de las


múltiples posibilidades que en teoría tenemos, hay que adaptarse a las posibilidades reales y
costumbres de las personas implicadas. Acudiendo a una metáfora, supone que el cocktail
que vaya a prepararse se adecue a la persona que lo vaya a tomar, a sus gustos, preferencias
y contexto concreto. Veamos, en esta línea, algunos posibles ingredientes.

Si nos fijamos en la concurrencia temporal o no de quienes se comunican, se ha


venido realizando la distinción entre la comunicación síncrona y la asíncrona, si bien en
estos momentos hay servicios e instrumentos que están en un continuum entre ambas;
pienso en el microblogging, con Twitter como exponente por ejemplo, o con sistemas de
chat que guardan el mensaje para cuando se vuelve a conectar la persona a quien se dirige
el mensaje. Volviendo a esa clasificación citada, con respecto a la comunicación asíncrona,
en la cual no es necesaria la conexión simultánea de quienes participan, se valora en general
la posibilidad de "pensar y repensar lo que vas a transmitir" (Gutiérrez, 2003) o que en la
síncrona la inmediatez supone un obstáculo para la reflexión y el análisis detenido de las
aportaciones de los demás participantes (Pérez, 2005) Sin embargo, al margen de la
dificultad añadida que implica tener que construir discursos compartidos, porque no

2
Iñaki Murua. 2010
Bit a Bit. III Jornadas EDTC

siempre se "escucha", condición imprescindible para poder construir conjunta y


cooperativamente, el hecho de disponer de tiempo constituye, en mi opinión, al mismo
tiempo que la fortaleza de la comunicación asíncrona su debilidad. Porque el tener tiempo
para reflexionar antes de escribir, con lo que cuesta además ponerse a ello, también puede
ser un factor contrario y llegar a convertir la participación en un foro en un juego de
estrategia, máxime si existe algún tipo obligación para participar, como una valoración o
nota asociada a esa participación; así, se espera para ver quién aporta qué, nadie quiere
comenzar pero tampoco quiere ser la última persona de modo que no quede nada novedoso
por decir... Porque a nadie nos agrada, habiendo tenido tiempo suficiente para pensar, que
lo que aportemos tenga escasa relevancia o pueda ser objeto de crítica, máxime si lo escrito
va a tener una presencia más o menos duradera, o incluso una apertura en la Red.

Estas dificultades que citamos se puede acrecentar si atendemos a la participación


pasiva o lurking; nos referimos al fenómeno de leer los mensajes o las aportaciones de otras
personas sin contribuir con las propias, de modo que podría decirse que no cooperan pero
se aprovechan del trabajo de las demás (Murua, 2007). Si bien ha perdido la connotación
negativa que tuvo en un principio (el término inglés lurker se traduce como fisgón, mirón)
es un factor a considerar y, aunque varíen los datos, parece claro que es una pequeña
fracción de personas las que más aporta, sobre todo cuando este tipo de entornos o espacios
no está ligado a procesos formativos de índole formal. En nuestro caso (Murua, 2006) una
de las razones encontradas para esa actitud se refería a la postura ante la comunicación
mediada por ordenador (hoy día habría que pensar en otras denominaciones, dada la
evolución de las posibilidades comunicativas) relacionada por lo tanto con la cultura, con
que lo que hacemos viene determinado por lo que pensamos y creemos en definitiva.

En cuanto a la comunicación síncrona, la evolución en los modos de comunicación


ha hecho que sea mucho más accesible y sencillo el uso de voz; pensemos, por ejemplo, en
las posibilidades de Skype, Google Talk y similares. No obstante, y pese a lo infravalorado
que ha estado para usos no lúdicos, incluso el chat escrito puede ofrecer interesantes
alternativas para la combinación que citaba con anterioridad (Murua, 2005a) a tenor de mi
experiencia (Murua, 2005b) Por ello, considero que en el cocktail , el cual no tiene por qué
ser necesariamente complicado para tener éxito, habría que hacer un hueco entre los
ingredientes a la comunicación síncrona, tanto en una vertiente más informal, de relación
no planificada, como en una más formal, con momentos de encuentro estructurados, con
unos objetivos y modo de trabajo preestablecidos.

En definitiva, debemos considerar los límites de distinto tipo apuntados para una
comunicación real y efectiva para poder así seguir cooperando, porque una de las claves del
razonable éxito puede estar, haciendo un paralelismo en cuanto a sonido con el euskera, en
"ez ito", esto es, no ahogarse, o atragantarse con el cocktail preparado, o empacharse
llegado el caso, debido al exceso de información o infoxicación en estos tiempos de C.

3
Iñaki Murua. 2010
Bit a Bit. III Jornadas EDTC

Referencias

BAUMAN, Z. (2007). Tiempos líquidos. Tusquets: Barcelona.

GUTIERREZ, A. (2003) Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Barcelona:
Gedisa.

LARA, T. (2009). "David Weinberger en las tres Cs: conversar, colaborar y contribuir"
Tiscar.com, 13 de octubre de 2009. [en línea] <http://tiscar.com/2009/10/13/david-
weinberger-en-las-3-cs-conversar-colaborar-y-contribuir> (fecha de consulta: 30/04/2010)

MURUA, I. (2005a). "No estoy solo en el campus". Ponencia presentada en las I Jornadas
TIC en la UNED, Madrid, abril 2005 [en línea] <http://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpbmFraW11cnVhfGd4OjFlMzE5NTJk
Y2Q2Njg3OGU> (fecha de consulta: 30/04/2010)

MURUA, I. (2005b). "El chat, más que un pasatiempo en el ciberespacio: una experiencia
en formación de profesores". [CD-ROM] V Congreso Internacional Virtual de Educación
CIVE 2005. ISBN: 84-7632-917-2 [en línea] <http://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpbmFraW11cnVhfGd4OjQwM2EzNG
EwYWY3MTg3NDI> (fecha de consulta: 30/04/2010)

MURUA, I. (2006). "Un estudio de caso sobre el fenómeno de la participación pasiva".


[CD-ROM] IX Congrés Edutec, Tarragona 2006. ISBN: 84-690-0126-4

MURUA, I. (2007). "La participación pasiva o lurking en las cibercomunidades".


Comunicación y Pedagogía, nº 224, pp. 13-16.

PÉREZ, L. (2005). "Los foros virtuales. Propuestas prácticas para su utilización educativa".
[CD-ROM] V Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2005. ISBN: 84-7632-
917-2

PUJOLÀS, P. (2009). "La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas


consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad". Revista de Educación, nº 349,
mayo-agosto 2009, pp. 225-239. [en línea]
<http://www.revistaeducacion.mec.es/re349_11.html> (fecha de consulta: 30/04/2010)

4
Iñaki Murua. 2010

Anda mungkin juga menyukai