Anda di halaman 1dari 27

revista de

INDIAS
Volumen LXIX N.º 245 enero-abril 2009 Madrid (España) ISSN: 0034-8341

GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE CIENCIA
E INNOVACIÓN

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS


Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, núm. 245
Págs. 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006

LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA:


¿SALVADOS O ENTRAMPADOS?

POR

WALTER ACTIS
Colectivo Ioé1

El artículo presenta la evolución y características actuales de la emigración colombiana


radicada en España, utilizando la información de fuentes oficiales, en especial una explota-
ción —con datos inéditos— de la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007. Entre otras cues-
tiones analiza la importancia de los vínculos transnacionales en el inicio del tránsito migrato-
rio y en la situación actual, y revisa la inserción laboral en origen y destino, estudiando los
procesos de movilidad ocupacional.
PALABRAS CLAVE: Inmigración colombiana, diáspora, movilidad ocupacional, redes trans-
nacionales.

En el breve marco de un artículo no puede darse debida cuenta de todos los


factores implicados en la configuración de la migración colombiana hacia
España. Aquí nos centramos en analizar algunas características de los migran-
tes colombianos radicados en España, dejando de lado algunos aspectos cen-
trales (como las políticas migratorias españolas o las características del con-
texto socioeconómico de inserción), que excederían el espacio disponible2.
Basándonos en buena parte en una explotación de la Encuesta Nacional de
Inmigrantes3 presentamos algunas características de las redes migratorias

1 E-mail: wactis@colectivoioe.org - Web: www.colectivoioe.org


2 Algunos de estos elementos han sido desarrollados en Actis y Esteban, 2003.
3 Instituto nacional de Estadística, ENI 2007. Para conocer su metodología y principales re-
sultados, ver http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p311&file=inebase&L=.
La mayor parte de los datos citados en este artículo proceden de una explotación de los microda-
tos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística. La muestra de inmigrantes colombianos es
de 1.031 entrevistas.
146 WALTER ACTIS

transnacionales de este colectivo, la evolución y características principales de


la población radicada en España y las principales pautas de movilidad sociola-
boral. El reciente asentamiento de buena parte de esta población no permite
establecer conclusiones taxativas, pero el análisis de la información disponible
muestra la existencia de procesos de reproducción de la desigualdad social a
través de las fronteras (entre migrantes colombianos), paliado sólo en parte
por cierta movilidad ocupacional en España que, en general, se mantiene den-
tro de una gama de ocupaciones caracterizadas por ingresos, prestigio social y
condiciones de trabajo inferiores.

LA EMIGRACIÓN DESDE COLOMBIA


Por volumen absoluto, en la actualidad sólo el éxodo mexicano supera a la
emigración colombiana entre todos los países de América Latina. Según el
Censo de 1990, al menos4 1,4 millones de colombianos (el 3,4% de la pobla-
ción) residían fuera de su país de origen5. Quince años después, en 2005, la ci-
fra se había duplicado: hay alrededor de 3,3 millones de emigrados, en torno al
8% de la población nativa6. Es posible distinguir tres grandes momentos en la
constitución de la diáspora colombiana. El primer flujo significativo de emi-
gración se produjo en el período 1965-1975: Venezuela, Estados Unidos,
Ecuador y Panamá acogían por entonces el 90% de los migrantes7. A finales
de los setenta se abrió una vía nueva, de carácter transoceánico: el Reino Uni-
do permitió el acceso para trabajadores en servicios comerciales y de restaura-
ción; este flujo sentó las primeras bases para posteriores redes de acogida en
Europa8. La segunda oleada se produjo a mediados de los ochenta, hacia el sur
de Estados Unidos, acompañando la ampliación transnacional del narcotráfi-
co. La tercera oleada, la de mayor volumen, se registró desde la segunda mitad
de los noventa, a raíz de la intensificación de la violencia (conflicto armado,
narcotráfico y delincuencia común) y de la crisis económica de fin de siglo9:

4 Las estimaciones realizadas por la CELADE son valores mínimos debido a que recogen
datos sólo de algunos países de destino.
5 CELADE, 2006.
6 Conviene apuntar que el volumen de «desplazados internos» desde 1985, dentro de las
fronteras colombianas han sido 3,8 millones (González Gil, 2007: 523). Según estimaciones
del gobierno colombiano las cifras de emigrantes eran 1,7 millones en 1990, 1,9 en 1995 y 2,3
en 2000 (Khoudour-Castéras, 2007: 257).
7 Cárdenas y Mejía, 2007.
8 Guarnizo, 2008.
9 La tasa neta de migración del país pasó de –1,5 por mil en el período 1985-95 a –3,62
por mil en 1995-2000 y a –3,18 por mil en 2000-2005. Dane, 2007: 16.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 147

entre 1996 y 2005 el saldo neto anual medio de emigrantes fue de 174.000, en
2000 y 2001 se superaron los 280.000; aunque las salidas disminuyeron a par-
tir de 2002, pero se mantuvieron por encima de 100.000 por año. En total, a lo
largo de esta década salieron del país, y no regresaron, al menos 1,9 millones
de personas.
Las sucesivas oleadas de emigración se vieron acompañadas por una modi-
ficación de los principales destinos: si en 1970 y 1980 el 70% se dirigía a Ve-
nezuela (atraída por la demanda de mano de obra para la industria petrolera) y
algo más del 20% a Estados Unidos (en su mayor parte profesionales); en
1990 se incrementó la importancia de Estados Unidos (en torno al 33%), pero
a lo largo de esa década se impusieron restricciones de entrada a aquel país,
por lo que en 2000 aparecieron como destino países europeos como España,
Italia, Francia o el Reino Unido10. El último censo colombiano, realizado en
2005, indica que el 35,4% de los emigrantes residían en Estados Unidos, el
23,3% en España, el 18,5% en Venezuela y el 14% en otros destinos. De esta
manera, en un período de fuerte crecimiento de la emigración colombiana,
España se ha constituido en uno de sus principales focos de recepción, proba-
blemente el de mayor crecimiento durante los primeros años del siglo XXI.

LAS LLEGADAS DE COLOMBIANOS A ESPAÑA

Hasta los años setenta del siglo anterior la colonia colombiana en España
se mantuvo en torno al millar de personas; todavía al final de los ochenta eran
apenas unas 4.000. El incremento de población se inició en la segunda mitad
de los noventa: de cifras inferiores a 10.000 (1997) se pasó a superar los
100.000. El Censo del año 2001 contabilizó 160.000 colombianos (aunque
sólo tenían permiso de residencia 48.710); al año siguiente (ver Tabla 1) los
inmigrados sumaban 205.000 y en 2005 superaron los 280.000. A partir de en-
tonces continuó un crecimiento más moderado, hasta alcanzar los 326.000
efectivos a comienzos de 2008. Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes,
apenas el 11% de los inmigrados llegó antes de 1997; la mayoría (67%) lo hizo
entre 1997 y 2001 y el resto (22%) a partir de 200211. Se trata, pues, de una po-

10 En 1990 los respectivos censos contabilizaban 529.000 colombianos en Venezuela,


38.000 en Ecuador y 14.000 en Panamá. Una década después las cifras se habían incrementado
hasta 609.000, 52.000 y 21.000, respectivamente (CELADE 2000 y 2006). En Estados Unidos
pasaron de 63.000 (1970), a 143.000 (1980), 286.000 (1990) y 510.000 (2000).
11 Ese año se puso en vigor la exigencia de visado obligatorio para los colombianos, que
hasta entonces podían entrar sin restricciones, como turistas, a España.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
148 WALTER ACTIS

blación que creció de forma explosiva en los años del cambio de siglo y se es-
tabilizó a partir de 2004. Entre 2001 y 2004 se constituyó en el tercer colectivo
no comunitario (tras los de Marruecos y Ecuador) y a partir de 2005 descendió
un puesto, superado también por los originarios de Rumanía.

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LOS INMIGRANTES DE COLOMBIA, SEGÚN NACIONALIDAD Y SITUACIÓN


JURÍDICA (ENERO DE 2000-ENERO DE 2008)

Nacidos en Nacionalidad Nacionalidad


Año Residentes Sin papeles
Colombia española colombiana

2000 99.942 13.015 87.209 24.702 62.507


2001 205.308 15.082 191.018 48.710 142.308
2002 259.400 16.860 244.684 71.238 173.446
2003 264.503 18.260 248.894 107.459 141.435
2004 288.190 20.046 271.239 137.369 133.870
2005 286.969 23.630 265.141 204.348 60.793
2006 291.676 30.687 258.726 225.504 33.222
2007 326.459 46.123 280.705 254.301 26.404
Fuente: INE, Padrón de Habitantes y M. del Interior, Estadística de Residentes.

Entre 2001 y 2008 el número de inmigrantes con nacionalidad colombiana


pasó de 87.000 a 280.000, mientras que el de poseedores de nacionalidad es-
pañola nacidos en Colombia se incrementó desde 13.000 hasta 46.00012. La di-
ferencia de estatus entre estos dos grupos resulta evidente: mientras los prime-
ros han de someterse a la regulación inmigratoria, que exige la posesión de
permiso de residencia —y de trabajo para quien quiera desarrollar una activi-
dad económica—, los segundos gozan de plena igualdad jurídica respecto a la
población nativa. Precisamente, los inmigrantes con nacionalidad colombiana
se han visto afectados por los efectos de la política migratoria española: la di-
ferencia entre el total de colombianos empadronados y el de poseedores de
permiso de residencia es un indicador del volumen aproximado de la existen-
cia de un segmento en situación irregular. Los datos indican que en el período
comprendido entre enero de 2000 y de 2002 alrededor del 70% se encontraba
en dicha situación; el número total pasó de unos 60.000 a 170.000. A partir de
entonces se produjo una disminución, tanto en valores absolutos como porcen-
tuales; por tanto, la mejora comenzó con anterioridad al proceso de regulariza-

12 De este grupo, unos 9.000 entraron en España portando dicha nacionalidad; el resto la
obtuvo a raíz de estar residiendo en este país.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 149

ción de 2005. En la actualidad los irregulares serían unos 26.000, lo que supo-
ne el 14% del total de empadronados.
En el comienzo de siglo el 13% de los inmigrados poseía nacionalidad es-
pañola, el 25% permiso de residencia y el 62% estaba sin papeles. En 2004 las
cifras eran, respectivamente, 7%, 48% y 47% y a comienzos de 2008 14%,
78% y 8%.

ZONA DE ORIGEN Y RESIDENCIA

Uno de los elementos importantes para identificar los vínculos existentes


con el país de origen es la zona específica de procedencia de los migrantes. Se-
gún la ENI 2007 el 36% procede de la costa del Pacífico (notablemente de Va-
lle del Cauca y, en menor medida, del departamento de Cauca). La alta «pro-
pensión migratoria» hacia España de las personas de este origen se pone de
manifiesto teniendo en cuenta que en Colombia representan apenas el 17% de
la población total. En segundo lugar de importancia figuran los migrantes ori-
ginarios del Eje Cafetero: aportan el 20% de los migrantes y son apenas el 6%
de la población colombiana (destacan claramente los nacidos en el departa-
mento de Risaralda). Por tanto, estos dos contingentes aportan a la emigración
porcentajes superiores a los que suponen en la población del país de origen. Lo
contrario sucede con los procedentes de otras zonas de Colombia. A continua-
ción destacan los originarios de los departamentos de Antioquia (11%) y Bo-
gotá (9%) mientras que el resto de departamentos de la región Andina aporta
el 13%. Una minoría (6%) procede de la costa norte, o Caribe, mientras que
casi no hay migrantes de las regiones Orinoquia y Amazonía (ver Tabla 2)13.
En resumen los departamentos que más migrantes aportan a España son los
del Valle del Cauca (28%), Risaralda (12%), Antioquia (11%) y Bogotá (9%).
Éstas son, precisamente, las zonas con más peso económico y político del país,
no de las más atrasadas o marginadas14, tal como se ha detectado entre los emi-
grados a otros países15. Comparando con la información referida al conjunto

13 La región Pacífico está integrada por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca,
Cauca y Nariño; el Eje cafetero por Caldas, Quindío y Risaralda, en la región Andina agrupa-
mos a Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Tolima y Huila; la costa Caribe
incluye Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y César.
14 Esta selección social se confirma analizando las disponibilidades económicas para
afrontar los gastos del viaje a España. Alrededor del 80% afrontó el viaje con recursos propios
(69%) o de un familiar (11%); el 20% restante tuvo que recurrir a préstamos de terceros, en su
mayoría prestamistas ajenos al sistema bancario.
15 Guarnizo, 2008: 47.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
150 WALTER ACTIS

de la emigración colombiana en el mundo, la diferencia más notable corres-


ponde a los migrantes procedentes de Bogotá: en España representan la mitad
(9%) que en el conjunto de la emigración (18,7%); en cambio, en nuestro caso
son más importantes los flujos originarios del Valle del Cauca (28% y 24%) y
Risaralda (12% y 8%).

TABLA 2. REGIONES Y PRINCIPALES DEPARTAMENTOS DE ORIGEN DE LOS MIGRANTES


COLOMBIANOS. TOTAL Y PRINCIPALES COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE RESIDENCIA
(2007)
Región / Comunidad
Colombia España Madrid Cataluña Andalucía Canarias
departamento Valenciana

Pacífico 17,3 36,2 33,1 25,7 48,6 39,2 36,1


Valle del Cauca 9,7 28,1 25,2 17,5 37,0 36,6 26,6
Cauca 3,0 6,0 7,1 6,0 8,3 2,6 5,7
Eje cafetero 5,6 19,9 27,1 12,3 11,7 18,5 26,7
Risaralda 2,1 12,1 20,4 5,9 6,3 15,5 15,8
Quindío 1,2 4,2 2,9 3,4 3,3 3,1 7,5
Caldas 2,3 3,6 3,8 3,0 2,0 ... 3,3
Antioquia 13,2 11,3 9,4 14,3 13,9 8,3 12,6
Bogotá 15,9 9,0 10,1 11,6 4,8 16,1 6,5
Andina 21,3 13,3 11,5 21,4 13,2 5,2 7,1
Santander 4,6 3,6 3,6 3,5 5,6 ... 0,8
Cundinamarca 5,3 3,3 3,5 5,0 2,4 3,8 ...
Caribe 21,2 6,1 6,5 8,2 5,2 7,2 2,8
Otras 5,4 1,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
No contesta ... 3,1 1,7 4,4 2,6 5,4 4,2
Fuente: INE, Encuesta Nacional de Inmigrantes, explotación de microdatos.

Así como la consideración del origen regional permite introducir matices


que rompen el estereotipo nacional («todos colombianos») es importante co-
nocer la distribución de los migrantes en el territorio español. Las principales
comunidades de residencia son Madrid (que acoge al 24% del total), Cataluña
(16%) y la Comunidad Valenciana (15%); además, Canarias y Andalucía reci-
ben, cada una, al 7% del colectivo. Por tanto, en estas cinco regiones reside el
70% de la inmigración colombiana. Por provincias destacan Madrid (24%),
Barcelona (11%), Valencia y Alicante (7% cada una) y Las Palmas (5%).
Teniendo en cuenta esta información podemos volver al análisis de las zonas
de procedencia de los migrantes, pues el panorama general presenta algunas
modificaciones en el territorio de las comunidades autónomas que reciben más
población de origen colombiano. Los datos (ver Tabla 2) muestran que el predo-

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 151

minio la migración de la región Pacífico se verifica en todas las autonomías pero


es especialmente marcada en la Comunidad Valenciana; la segunda zona de ori-
gen es el eje cafetero en Madrid y Canarias, la región andina en Cataluña y
Antioquia en la Comunidad Valenciana. Además, los migrantes originarios de
Bogotá tienen mayor presencia en Andalucía y los del Caribe en esta comunidad
y en Cataluña. Esta diversidad apunta a la existencia de redes migratorias espe-
cíficas, que vinculan de forma preferente ciertos lugares de origen con determi-
nadas zonas de residencia. Hasta la fecha esta cuestión no se ha estudiado espe-
cíficamente para la migración colombiana radicada en España.

REDES MIGRATORIAS: LAZOS FAMILIARES Y MIGRACIÓN

Según la ENI 2007 el 68% de los inmigrados desde Colombia tomó la de-
cisión de viajar a este país por la influencia de un conocido ya radicado en
España; en el 76% de los casos se trató de un familiar, lo que indica el peso de
las redes familiares transnacionales en el inicio de la cadena migratoria16. Ade-
más, el 87% tenía a quien dirigirse a su llegada a España (el 72% contaba con
algún familiar, el 28% con amigos, el 7% con conocidos y el 4% con empresa-
rios o intermediarios); sin embargo, el 13% llegó sin contactos previos. La im-
portancia de las redes migratorias de familiares directos queda reflejada en los
datos de la Tabla 3. En el momento de salir de Colombia el 12% contaba con
algún hermano viviendo en España, el 8% con la madre, el 6% con la pareja y
el 3% con algún hijo o con el padre. Las mujeres tenían más habitualmente a la
pareja en este país que los hombres, mientras que entre éstos predominaban
otros familiares, especialmente los hermanos. La transnacionalidad del núcleo
familiar influye también de manera indirecta, cuando existe algún familiar que
ha emigrado radicándose en un tercer país: el 10% tenía algún hermano emi-
grado a otro destino, el 5% a la madre y/o al padre, el 2% a algún hijo y algo
más del 1% a su pareja.
Si la presencia previa de conocidos en el país facilitó la elección de Espa-
ña como lugar de destino, la existencia de una diáspora más amplia incidió
en que algunos emigraran a otro país antes de llegar a su actual residencia17.
En este asunto hay una importante distinción en función del sexo: mientras el
92% de las mujeres emigró directamente desde Colombia a España sólo el
86% de los hombres comparte dicha experiencia. Por tanto, España se ha

16Esta cuestión está analizada con detalle en Pedone, 2006.


17En el momento de emigrar el 88% tenía al menos un familiar residiendo en el exterior;
el 67% dos familiares y el 48% tres o más.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
152 WALTER ACTIS

TABLA 3. FAMILIARES EMIGRADOS EN EL MOMENTO DE SALIR DE COLOMBIA


En España Hombre Mujer Total

Madre 9,5 7,3 8,2


Padre 3,4 2,4 2,8
Pareja 2,9 7,3 5,5
Hijos 3,8 2,9 3,3
Hermanos 14,2 10,2 11,8
En otro país Hombre Mujer Total

Madre 5,8 5,1 5,4


Padre 4,7 4,8 4,8
Pareja 1,9 0,7 1,2
Hijos 2,4 2,2 2,3
Hermanos 8,3 10,8 9,8
Fuente: INE, ENI 2007, explotación de microdatos.

configurado en un destino «elegido», y preferente, a lo largo de los últimos


años, especialmente para las mujeres colombianas. En todo caso, existe un
segmento (el 14% de los varones y el 8% de las mujeres) que antes de llegar
a España intentó la experiencia migratoria en otros países, entre los que des-
tacan Venezuela y Estados Unidos (el 3% de los hombres y el 2% de las mu-
jeres se dirigió a cada uno de ellos), seguidos por Reino Unido, Italia o Israel
(mayoritariamente hombres). Estos migrantes, una vez fuera del país de ori-
gen, siguieron diferentes trayectorias: el 5% continuó su migración desde el
primer país de destino estableciéndose en España (el 4% de los hombres y el
5% de las mujeres), mientras que otro 5% retornó a Colombia (9% y 2%, res-
pectivamente) y el 1% se dirigió a un tercer país antes de establecerse defini-
tivamente en España.

IMPORTANCIA DE LAS MUJERES Y DE LA POBLACIÓN ADULTA JOVEN

Desde sus orígenes, el flujo migratorio desde Colombia a España fue enca-
bezado por mujeres. Los registros anteriores al año 2000 no informan adecua-
damente acerca de la composición por género, pero como muestra puede valer
el stock de permisos de trabajo de 1998: por entonces las mujeres eran el 71%
del total; la mayor parte empleada en el servicio doméstico. Según la ENI
2007 entre las personas llegadas antes de 1997, y que permanecen aún en
España, el 70% eran mujeres. El gran bum migratorio del período 1997-2001
moderó el predominio femenino, que en enero de 2001 era del 60% y un año

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 153

después del 58%. Actualmente, las mujeres representan el 56,5% del total de
personas nacidas en Colombia radicadas en España18.
En general, las comunidades y provincias con mayor número de inmigran-
tes presentan los porcentajes más bajos de feminización (tal es el caso de Ma-
drid, Cataluña, Comunidad Valenciana o Canarias, todas por debajo de la me-
dia estatal; la excepción es Andalucía donde se alcanza el 60%); en cambio, en
las de menor presencia y de asentamiento más reciente de colombianos, el gra-
do de feminización es mayor (por ejemplo, en Extremadura, Asturias y Galicia
se supera el 65%). Aunque en cada territorio operan factores específicos, los
datos sugieren la siguiente pauta general: en el primer flujo migratorio predo-
minan las mujeres; a medida que crece la inmigración se registra una tenden-
cia a la equiparación entre sexos, aunque actualmente en ninguna provincia se
registra mayoría masculina. Este «desequilibrio» tiene que ver, como veremos,
con las pautas de inserción laboral y también con diferentes estrategias matri-
moniales.
La estructura de edades muestra un perfil más joven que el del conjunto de
la población española, aunque más envejecido que la residente en Colombia.
Entre los migrantes existe un fuerte predominio de la población adulta joven:
más de la mitad (53%) tiene entre 25 y 44 años; además, los menores de 25 du-
plican (39%) el tamaño de la población de 45 o más años (17%). Este perfil
etario resulta claramente más joven que el del conjunto de la población de
España (ver Gráfico 1): en el segmento comprendido entre los 15 y los 44 años
se encuentra el 70% de los inmigrados y apenas el 45% de la población total.
Como era de esperar, los autóctonos se concentran más en las edades elevadas,
especialmente a partir de los 55 años; pero el segmento infanto-juvenil tiene
dimensiones similares en ambos grupos. Esto último pone de manifiesto, por
un lado, la presencia de una cohorte de hijos de migrantes colombianos y, por
otra, que el peso de esta «segunda generación» es aún limitado, aunque tiende
a incrementarse19. Según el padrón, a comienzos de 2008 había unos 35.000
menores de 15 años nacidos en Colombia. Además, el registro de partos indica
que en la última década (1998-2007) nacieron en España otros 35.000 hijos de
madre colombiana (la mayor parte desde 2002, a razón de unos 5.000 por

18 Según la ENI 2007 de los inmigrados que tienen 16 años o más, el 60% de los llegados
en el período 1997-2001 fueron mujeres, en cambio, entre 2002-2006 el porcentaje descendió
al 53%.
19 El alumnado de nacionalidad colombiana en el sistema escolar no universitario sumaba
4.649 en el curso 1999-2000 y creció exponencialmente hasta 35.679 en el 2002-2003; a partir
de entonces ha experimentado incrementos más moderados, hasta sumar 45.927 en el curso
2005-2006.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
154 WALTER ACTIS

año). Esta última información nos pone sobre la pista de la existencia de pare-
jas jóvenes cuyas estrategias reproductivas se realizan en la emigración.

GRÁFICO 1. ESTRUCTURA DE EDAD DE LA POBLACIÓN TOTAL DE COLOMBIA Y ESPAÑA Y DE LA


INMIGRACIÓN COLOMBIANA

35

30

25

20

15

10

0
0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55 y +

Inmigrantes Población Colombia Población España

Fuente: INE, Padrón Municipal 1-1-2008 (población e inmigración en España), DANE,


Censo 2005 (población en Colombia).

Si los migrantes presentan un perfil claramente más joven que el de la po-


blación autóctona en España, no ocurre lo mismo respecto al país de origen.
Según el censo colombiano de 2005, en aquel país los menores de 25 años tie-
nen mucho mayor peso que en la emigración (50% y 29%, respectivamente).
Lo mismo ocurre respecto al segmento con 55 o más años (5% y 12%). Clara-
mente, por tanto, los que menos emigran son niños y ancianos: la sangría po-
blacional se registra en las cohortes de 25 a 44 años (54% en la emigración,
28% en Colombia).
En resumen, se trata de una población joven, con predominio femenino.
Pero, además, con una presencia creciente de núcleos familiares. El 49%
de los adultos permanece soltero (el 50% de los hombres, el 48% de las muje-
res), mientras que el 41% está casado (44% los hombres, 39% las mujeres); el
resto es viudo, separado o divorciado (6% los hombres, 13% las mujeres). La
mayoría tiene hijos: el 71% de las mujeres y el 64% de los hombres (la media
de hijos es, respectivamente, de 2,6 y 2,2). Entre quienes tienen pareja el 85%
convive en el mismo domicilio, el 4% la tiene en otro domicilio de España y el

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 155

11% en Colombia; en este último caso se encuentran más frecuentemente los


hombres (15%) que las mujeres (9%). La mayoría de parejas está formada por
personas originarias de Colombia, pero en este caso se registra una marcada
diferencia en función del género: mientras el 17% de las colombianas tiene pa-
reja española, entre los hombres sólo son el 4% (a los que se suma un 3% con
pareja nacida en Estados Unidos20). La mayor propensión de las mujeres res-
pecto al emparejamiento con autóctonos parece ser una estrategia para eludir
las restricciones laborales y administrativas, que tienden a confinarlas en posi-
ciones sociales subalternas21.

HOGARES Y VIVIENDAS

El número de hogares en el que al menos uno de sus miembros ha nacido


en Colombia ronda los 130.000. Su tamaño medio es de 3,6 personas (3,8 en el
caso de los hombres y 3,5 en el de las mujeres), algo superior al del conjunto
de inmigrantes (3,4) y mayor que el de la población española (2,9). El 7% son
hogares unipersonales (unos 4.300 hombres y 5.300 mujeres viven solos), en
el 23% hay dos personas, en el 27% tres, en el 22% cuatro y en el restante 21%
cinco o más integrantes. En el 58% de estos hogares todos sus miembros han
nacido en Colombia (65% para los hombres, 54% para las mujeres); en el resto
conviven inmigrantes con personas nacidas en España u otro país, circunstan-
cia que incluye dos realidades bien diferenciadas: hijos de migrantes colom-
bianos, por un lado, y personas autóctonas o inmigradas de un tercer país, por
otro; lamentablemente, la fuente no nos permite distinguir ambas situaciones.
El concepto «hogar» se refiere a las personas que cohabitan en una misma
vivienda, independientemente de que existan entre ellos lazos de parentesco.
En el 39% de estos hogares sólo conviven personas relacionadas por algún pa-
rentesco cercano (padres, hijos, hermanos)22. Pero en más de la mitad de las
viviendas coexisten personas con vínculos nucleares y de otro tipo: en el 32%
se trata de otros familiares (suegros/as, yernos/nueras, abuelos/as, nietos/as,
cuñados/as, etc.) que componen la familia extensa y en el 14% de personas
con las que no existen relaciones de parentesco. Además en el 15% de hogares
no existen relaciones de tipo nuclear: como se ha señalado, el 7% son hogares
unipersonales, en el 6% se trata de personas sin lazos de parentesco, un 1%

20Seguramente a raíz de una migración previa de los hombres en aquel país.


21Sorensen y Guarnizo, 2007.
22 Por tanto, pueden ser parejas sin hijos, con hijos u hogares monoparentales con uno o
más descendientes.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
156 WALTER ACTIS

son hogares de familiares no nucleares y otro 1% en los que un trabajador do-


méstico convive con sus empleadores. Por tanto, un máximo de 39% de hoga-
res está formado sólo por miembros de un núcleo familiar; en todos los demás
—descontando el 7% que vive solo— se desarrollan diferentes estrategias de
convivencia para minimizar los costes de acceso a la vivienda. El porcentaje
de estos hogares «atípicos» se incrementa cuanto más reciente ha sido la llega-
da a España, lo que indica que las posibilidades de establecer hogares nuclea-
res «clásicos» son menores en las primeras fases de instalación en España.

GRÁFICO 2. TIPO DE VÍNCULOS EN LOS HOGARES CON AL MENOS UN INMIGRANTE NACIDO EN


COLOMBIA
No parientes
sin núcleo
Parientes 6% Sin núcleo
sin núcleo y s. doméstico
1% 1%
Viven solos
7%
Sólo relac.
nucleares
Núcleo y no 39%
familiares
14%

Núcleo y otros
parientes
32%

Fuente: INE, ENI 2007, explotación de microdatos.

Las pautas de movilidad de los migrantes no se agotan necesariamente con


el (los) tránsito(s) transfronterizos; una vez llegados a España cabe la posibili-
dad de que se desplacen de localidad en busca de una mejor inserción. Los da-
tos de la ENI indican que el cambio de municipio no es frecuente: el conjunto
de colombianos ha vivido en una media de 1,9 municipios23; más de la mitad

23
La probabilidad de migraciones interiores aumenta con el tiempo de residencia en Espa-
ña (por eso los colombianos se ven superados por inmigrados de Francia, Alemania, Reino
Unido o Portugal) y con la inserción laboral en trabajos temporeros (por eso los superan los lle-
gados del África subsahariana).

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 157

(57%) no ha realizado ningún cambio, el 26% se ha desplazado una vez y el


17% ha realizado dos o más migraciones entre municipios españoles. Más ha-
bitual es el cambio de vivienda: en este caso la media es de 4,6 alojamientos,
experiencia más frecuente entre los hombres (5,6) que entre las mujeres
(3,9)24.

INSERCIÓN LABORAL Y MOVILIDAD OCUPACIONAL

Junto al desplazamiento geográfico los migrantes experimentan un proceso


de movilidad social: son pocos los que continúan en destino el mismo tipo de
actividad que realizaban en origen. La ENI 2007 nos permite comparar la si-
tuación existente en el país de partida con la actual en España; los datos más
significativos, distinguiendo la situación en función del sexo de los migrantes,
se recogen en la Tabla 4. En la primera parte («actividad») se constata que la
mayoría era económicamente activa en el país de partida (el 79% de los hom-
bres y el 72% de las mujeres tenía empleo o lo buscaba) y que dicha situación
se ha incrementado en España (89% y 85%, respectivamente). Además, han
mejorado sensiblemente los índices de ocupación y disminuido los porcentajes
de desempleo, especialmente en el caso de las mujeres. Por tanto, la mayoría
de los migrantes eran trabajadores y en la actualidad lo son en mayor propor-
ción, superando las tasas de actividad de la población autóctona (66,9% los
hombres y 46,2% las mujeres, en el último trimestre de 2006, fecha de recogi-
da de datos de la ENI).
La emigración supuso una sensible reducción en el porcentaje de estudiantes
a tiempo completo: del 19% los hombres y el 16% las mujeres, en Colombia, al
7% y el 3%, respectivamente, en España; esta situación obedece, por un lado, a
la imposibilidad de mantenerse sólo como estudiante en la emigración (son tra-
bajar) y, por otro, a la salida de la edad de formación de una parte de esta pobla-
ción. Además, la combinación entre estudios y actividad económica disminuyó
para los hombres y se mantuvo para las mujeres. Con todo, en el conjunto de la
población adulta, los porcentajes de estudiantes en la inmigración colombiana

24 Actualmente el 21% de los inmigrantes colombianos es propietario de la vivienda en


que reside, aunque sólo el 3% la tiene totalmente pagada, por tanto, un 18% está sujeto al pago
de hipotecas de interés variable. Otro 15% la ocupa en régimen de gratuidad, casi siempre por
compartirla con un familiar o, excepcionalmente, con algún amigo. Más de la mitad vive en ré-
gimen de alquiler y un 3% como interno en la casa del empleador. Una minoría ocupa vivien-
das que presentan deficiencias significativas, sea de espacio o de calidad: afirma que la vivien-
da es demasiado pequeña (16%), tiene humedades o goteras (15%) y deficiencias constructivas
(10%); además, el 28% de los hombres no cuenta con una habitación independiente.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
158 WALTER ACTIS

resultan similares a los de los españoles, en el caso de los hombres (6,9% y


6,3%, respectivamente) pero no en el de las mujeres (3,3% y 5,8%).

TABLA 4. ACTIVIDAD E INSERCIÓN LABORAL EN COLOMBIA (AL PARTIR) Y ESPAÑA


(ACTUALMENTE)

Hombres Mujeres
Actividad Colombia España Colombia España

Estaba trabajando 62,3 75,2 50,1 69,0


Buscando trabajo 16,6 13,9 21,4 15,9
Labores domésticas 0,0 0,0 7,5 4,7
Estudiando 19,2 6,9 16,0 3,3
Jubilado/pensionista 2,0 0,9 2,2
Otras situaciones 2,0 1,8 4,1 4,2
Doble actividad
Trabajando y estudiando 4,3 2,7 3,5 3,8
Desempleado y estudiando 1,2 1,6 1,7 1,8
Trabajando y labores domésticas 3,5 7,2 16,4 28,3
Desempleado y labores domésticas 2,3 2,3 13,3 11,2
Estudiando y labores domésticas 3,5 2,2 4,2 4,1
Situación profesional
Asalariado sector público 11,1 1,4 8,9 4,3
Asalariado sector privado 59,8 85,8 70,6 76,3
Empresario sin asalariados 17,4 7,7 12,5 13,6
Empresario con asalariados 8,3 3,7 3,3 0,6
Otra situación 3,5 1,3 4,6 5,3
Ocupación
Dirección de empresas y Adm. Pública 11,9 4,7 5,1 1,5
Técnicos-profesionales 17,2 7,3 24,2 10,3
Empleados administrativos 5,0 3,7 13,2 6,7
Cualificados manual 20,2 28,6 7,3 2,7
Operadores y montadores 14,7 15,0 4,6 2,8
Servicios (restauración, comercio, perso-
nales, protección) 22,1 13,1 34,5 35,1
No cualificados manual 9,0 27,0 11,1 41,0
Fuerzas Armadas 0,6
Fuente: INE. ENI 2007, explotación de microdatos.

Las actividades domésticas estaban, y siguen estándolo, desigualmente re-


partidas por sexo, pero entre los migrantes éstas no son asumidas como única

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 159

actividad más que por una minoría de mujeres (el 8% en Colombia, el 5% en


España), muy lejana a la cifra que encontramos entre las españolas (24%) y si-
milar a la de los varones autóctonos. Esta circunstancia está relacionada con
los altos índices de actividad económica para ambos sexos. Pero si atendemos
a las actividades simultáneas (segundo apartado de la tabla), observamos que
un 12% de los hombres y el 44% de las mujeres asumen tareas domésticas a la
vez que trabajan, buscan empleo o estudian. Las cifras más llamativas corres-
ponden a la compatibilización entre empleo y tareas domésticas que, en la
emigración, aumenta para ambos sexos. En la medida en que la desproporción
en las cargas entre mujeres y hombres se mantiene sin cambios, parece que es-
tamos ante una adaptación a las circunstancias específicas de una primera eta-
pa de inserción, que a una reconfiguración en los roles de género. También ex-
perimentan un ligero crecimiento las personas jubiladas (un 2% de los adultos
de origen colombiano) que alcanzaron tal condición una vez instaladas en
España.
El tercer apartado de la tabla («situación profesional») nos informa acerca de
la relación de dependencia entre las personas que trabajaban en Colombia y que
lo hacen actualmente en España. En este caso las diferencias de género son no-
tables. La tasa de asalariados se mantuvo en niveles similares para las mujeres
(en torno a 80%) mientras que se incrementó marcadamente entre los hombres
(de 71% a 87%). Como era previsible, debido a las restricciones existentes para
el acceso de los extranjeros al mismo, disminuyó drásticamente el porcentaje de
asalariados en el sector público para ambos sexos, aunque en este aspecto se ven
algo más beneficiadas las mujeres (4% vs. 1%). Algo similar, pero de signo con-
trario, ha ocurrido con los trabajadores autónomos sin asalariados: niveles simi-
lares para las mujeres (13-14%) y marcada disminución entre los hombres (de
17% a 8%). En cambio, los empleadores han disminuido claramente entre las
personas de ambos sexos, aunque la caída ha sido mayor para las mujeres. En
definitiva, la comparación entre el país de partida y la situación actual muestra
un descenso general de los empleadores y una transferencia entre los hombres
desde el empleo por cuenta propia al asalariado.
El cuarto sector de la tabla («ocupación») nos informa con más detalle
acerca de los cambios registrados en el estatus ocupacional de los trabajadores
migrantes de ambos sexos. Para simplificar su lectura podemos reducir las sie-
te categorías allí utilizadas a otras tres: mandos (directivos, técnicos y profe-
sionales), administrativos y trabajadores manuales (tareas manuales cualifica-
das, operadores-montadores, servicios poco cualificados y manuales no cuali-
ficados). Esta división tripartita muestra que el proceso migratorio ha supuesto
una reducción del porcentaje de mandos (de 29% a 12% en ambos sexos) y de
empleados administrativos (de 5% a 4% para los hombres, de 13% a 7% para

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
160 WALTER ACTIS

las mujeres) y un incremento de los empleos de «cuello azul» (66% a 84% los
hombres, 58% a 82% las mujeres)25. Los procesos de movilidad ocupacional
más llamativos son los siguientes:
Hombres:
— el 27% de los que eran asalariados del sector público colombianos son
actualmente autónomos, frente a apenas el 2% de los que trabajaban en el sec-
tor privado.
— sólo el 10% de los que eran autónomos en Colombia continúan en dicho
estatus; el resto trabaja como asalariado
— el 13% de los antiguos empleadores continúa siéndolo en España (re-
producción del estatus empresarial), el 17% es autónomo y el 68% asalariado.
Mujeres:
— el 11% de las que trabajaban por cuenta ajena en el sector público co-
lombiano continúan haciéndolo en el español; otro 20% se ha hecho autónoma
y el 60% es asalariada del sector privado.
— el 33% de las antiguas trabajadoras autónomas conserva dicho estatus y
un 4% se ha hecho empleadora; en cambio, el 53% trabaja por cuenta ajena.
— ninguna de las empleadoras en Colombia ha logrado reproducir dicha
inserción: el 25% trabaja por cuenta propia pero sin asalariados y el resto lo
hace por cuenta ajena.
Por último, podemos considerar las trayectorias ocupacionales a través de
las distintas ramas de actividad. En este caso, además de la situación actual y
la del momento de partida conocemos el primer empleo obtenido en España
(ver Tabla 5). Aquí resulta imprescindible la distinción en función del sexo de
los trabajadores, debido a que existen pautas de inserción laboral específicas.
Entre las mujeres la emigración a España supuso un primer empleo en el
servicio doméstico, que casi no se realizaba en Colombia (6%), para casi la
mitad (48%), cifra que actualmente incluye a un cuarto de las trabajadoras
(27%). El segundo gran nicho de empleo es la hostelería, que se mantiene en
niveles similares (21%) entre el primer empleo y el actual en España y para el
que existía algo más de experiencia en el país de origen (11%). Otras activida-
des, en cambio, perdieron importancia al emigrar, aunque la recuperaron en
parte una vez instaladas en España (es el caso de la industria o los servicios a

25
Las cifras correspondientes a la población autóctona (para mandos, administrativos y
trabajadores manuales) son las siguientes: hombres: 47%, 12% y 43%; mujeres: 48%, 39% y
13%. La simple comparación muestra una clara sobrepresencia de los inmigrantes en el seg-
mento de trabajadores manuales.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 161

TABLA 5. RAMA DE ACTIVIDAD EN EL ÚLTIMO EMPLEO EN EL PAÍS DE PARTIDA, EN EL PRIMERO EN


ESPAÑA Y EN EL ACTUAL
Mujeres
Rama de actividad
Colombia Anterior Actual

Servicio doméstico 5,6 47,9 27,4


Hostelería 11,3 20,7 20,8
Industria 32,5 5,5 13,3
Inmobiliarias-serv. empresariales 9,4 6,5 14,8
Agroganadería 15,8 2,1 5,0
Comercio-reparaciones 3,4 7,0 2,2
Transporte-comunicaciones 8,0 2,1 8,0
Serv. a la comunidad y personales 4,7 3,6 4,2
Sanidad-servicio social 0,9 3,0 1,0
Educación 4,3 1,0 1,6
Hombres
Rama de actividad
Colombia Anterior Actual

Industria 21,1 8,3 9,0


Comercio-reparaciones 15,9 4,4 11,1
Construcción 13,3 32,5 35,3
Agroganadería 13,2 12,4 15,0
Inmobiliarias-serv. empresariales 8,8 7,5 10,4
Hostelería 6,5 18,2 8,6
Sanidad-servicio social 5,6 3,3 2,9
Serv. a la comunidad y personales 5,5 3,7 3,1
Educación 3,4 0,8
Transporte-comunicaciones 3,0 6,8 1,7
Fuente: INE, ENI 2007, explotación de microdatos.

empresas, los servicios de comunicaciones y transportes, la agricultura o la


educación).
Para los hombres el principal nicho de empleo en España es la construc-
ción, que se mantiene en niveles similares desde el primer empleo hasta el ac-
tual (33-35%), mucho más elevado que en el país de partida (11%). A conti-
nuación figuran los empleos agrícolas, que se incrementan respecto al país de
origen y también frente al primer empleo en España; por tanto, se trata de un
polo de atracción creciente para los varones colombianos. Algo similar ocurre
con las actividades ligadas a los servicios a empresas. En cambio, la hostelería
—al igual que los transportes y comunicaciones, en menor medida— ofreció
una oportunidad de empleo inicial en España superior a su extensión actual y
más elevadas que en el país de origen. Los empleos en sanidad, servicios so-

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
162 WALTER ACTIS

ciales, educación o servicios a la comunidad y personales han perdido impor-


tancia tras la emigración.
En definitiva, el servicio doméstico fue la puerta de acceso para cerca de la
mitad de las mujeres y la hostelería para una quinta parte; sin embargo, un
20% abandonó el primer sector para dirigirse hacia los servicios a empresas, la
industria o el sector de transportes y comunicaciones. Para los hombres las
«puertas de entrada» fueron la construcción y la hostelería, pero mientras el
primer sector incrementó su peso, el 10% abandonó el segundo para emplearse
en actividades de comercio y reparaciones (además de construcción, servicios
a empresas y agricultura)26. No es fácil evaluar en qué medida estas pautas de
movilidad pueden ser calificadas como ascendentes, debido a que la existencia
de aspectos positivos (de estatus social, horario laboral, condiciones de traba-
jo, etc.) coexisten con una permanencia en segmentos laborales precarizados y
con ingresos bajos: la media salarial mensual que se obtiene es de 973,81 €,
con un evidente desequilibrio por sexo: los hombres ganan como promedio
1.191,80 € y las mujeres 816,26 €27. Además, es muy importante la inciden-
cia de la temporalidad en las relaciones laborales: el 57% de los hombres y el
45% de las mujeres ocupadas se encuentran en dicha situación28, las cifras co-
rrespondientes para los trabajadores autóctonos son de 27% y 33%, respecti-
vamente. Por otra parte, existe un segmento de empleo sumergido, sea porque
la situación de irregularidad del trabajador no permite la contratación o porque
el empleador no quiere realizarla; la cuantificación de este segmento no resulta
sencilla, aunque comparando los niveles de empleo detectados por la ENI

26Los trabajadores autóctonos están mucho más presentes en los servicios de mayor cali-
dad, como las administraciones públicas, la enseñanza, la sanidad, la intermediación financiera
e inmobiliaria o los transportes y la industria, mientras los colombianos destacan en «otros ser-
vicios», que incluyen empleos de peor calidad (servicio doméstico, personales, de protección,
etcétera), en comercio y hostelería y en construcción.
27 Un análisis de regresión muestra que, a igualdad de otras condiciones sociales y perso-
nales, los hombres ganan un 39% más que las mujeres; además tienen ventaja quienes tenían
una inserción laboral elevada en Colombia (+37%) —lo que implica una reproducción transna-
cional de las desigualdades— pero también quienes han experimentado una movilidad laboral
ascendente en España (+10%) —lo que tiende a disminuir dicha desigualdad—. Perciben in-
gresos inferiores los indocumentados, los autoempleados (lo que muestra lo precario del em-
pleo por cuenta propia existente), los que llevan menos tiempo en España y los oriundos de Va-
lle del Cauca.
28 El 40% de las empleadas domésticas afirma que su contrato es indefinido; sin embargo,
la ley —y la práctica habitual— permite el despido casi sin restricciones, lo que convierte este
vínculo laboral en una potestad discrecional de los empleadores. Si consideramos temporales a
todos los empleos de servicio doméstico la tasa de temporalidad femenina prácticamente iguala
a la masculina (56%).

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 163

2007 (214.000 ocupados) con el de altas laborales en la Seguridad Social a fi-


nales de 2006 (140.000) encontramos que un 35% de los ocupados no estaba
declarado.
Además de la trayectoria entre empleos cabe considerar la incidencia de la
desocupación. En el momento de realizarse la ENI (comienzos de 2007) el
14% estaba desocupado pero un 67% lo estuvo al menos una vez en España
durante un mes o más (el 17% lo ha estado dos o más veces). Aunque predo-
minan los períodos breves de desempleo (para el 51% ha durado menos de tres
meses) un 9% se encontrado en paro durante un año o más. Esto genera pautas
de movilidad ocupacional diferenciadas: mientras el 41% sólo ha tenido uno o
dos empleos desde que llegó a España, otro 23% ha pasado ya por cinco o más
ocupaciones.
¿Qué incidencia tiene la formación académica sobre la inserción laboral de
los migrantes? El 64% de los adultos inmigrantes procedentes de Colombia
tiene estudios secundarios (comenzados o concluidos), el resto se distribuye
entre quienes no superan la educación primaria (19%) y los que han llegado a
la formación terciaria (18%). Existe cierta relación entre estudios y nivel sala-
rial: ningún trabajador con estudios primarios supera los 1.500 € mensuales,
circunstancia en la que se encuentra el 33% de las personas con estudios ter-
ciarios; sin embargo, el 27% de este último grupo no llega a los 1.000 € por
mes. Sólo el grupo de educación superior logra alguna representatividad entre
los asalariados del sector público (9%) y en los puestos administrativos y téc-
nico-profesionales (más del 15%); pero también encontramos personas con
esta formación en el servicio doméstico (el 19% de los titulados). Por tanto, un
nivel de educación elevado brinda mayores oportunidades de eludir los traba-
jos de peor calidad pero no es garantía suficiente para conseguirlo.

VÍNCULOS CON EL PAÍS DE ORIGEN: CONTACTOS, PROYECTOS Y REMESAS

Como vimos, los vínculos familiares trasnacionales están en el origen de


buena parte de las migraciones. Pero también se mantienen una vez realizado
el tránsito transfronterizo, constituyéndose en potenciales nuevos migrantes o
en una realidad que puede mantenerse en el tiempo. ¿Qué incidencia tienen las
familias transnacionales entre la migración colombiana radicada en España?
Los datos recopilados muestran (Tabla 5) que más de la mitad de los inmigran-
tes tienen a su madre residiendo en Colombia o en otro país; casi la mitad de
las mujeres y el 46% tienen al padre, y alrededor de dos tercios cuentan con al-
gún hermano (entre el 4% y el 5% residen en un tercer país). El 24% de los
hombres y el 20% de las mujeres tienen un hijo o más en el país de origen (el

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
164 WALTER ACTIS

2%-3% en un tercer país). Mucho menos frecuente es la separación trasnacio-


nal de las parejas: el cónyuge del 6% de los varones y el 4% de las mujeres re-
side en Colombia. Estos vínculos fomentan y mantienen la necesidad de culti-
var contactos trasnacionales relativamente intensos.

TABLA 6. FAMILIARES DE COLOMBIANOS EN ESPAÑA QUE RESIDEN EN COLOMBIA O EN UN


TERCER PAÍS

Hombre Mujer
Familiar
Colombia Otro país Colombia Otro país

Madre 51,7 2,0 53,4 1,9


Padre 42,5 3,1 47,4 1,8
Hermano(s) 57,3 5,3 64,4 4,2
Hijo(s) 23,8 2,3 19,8 3,2
Pareja 6,4 0,0 3,5 0,0

Fuente: INE, ENI 2007, explotación de microdatos.

Según la ENI 2007, el 97% de los migrantes colombianos adultos mantie-


ne contactos personales con familiares o amigos que residen en el país de
origen, mientras que el 3% ha prescindido de dichos vínculos. La forma de
comunicación más utilizada son las llamadas telefónicas (por el 99% de los
adultos): el 16% llama diariamente, el 60% con frecuencia semanal, el 13%
cada dos semanas y un 11% mensualmente o con menos periodicidad. El se-
gundo medio más utilizado son los contactos vía internet (correo electrónico,
chat, etc.), el 47% recurre a esta vía y la utiliza con mayor frecuencia que el
teléfono: el 25% de los que se conectan lo hacen diariamente y un 48% se-
manalmente. En cambio, la comunicación por correo postal y a través de ter-
ceras personas son muy poco utilizadas (por el 5% y el 3% de los migrantes,
respectivamente).
Otra de forma de contacto, más directo, son los viajes a Colombia. El nú-
mero de viajes está relacionado con la antigüedad de la residencia en España:
la media de viajes para el conjunto de inmigrantes es de 1,5 pero no llega a 0,5
para los llegados en el período 2002-2006; incluso para quienes arribaron en-
tre 1992 y 1996 —hace más de 10 años— sólo es de 229. Sin duda, a la llegada
más o menos reciente se suma la traba de la irregularidad (imposibilidad para
reingresar a España en caso de viajar), para quienes están o estuvieron afecta-

29 El 36% de los adultos no ha regresado nunca al país de origen; el 32% ha viajado una
vez, el 14% lo ha hecho en dos ocasiones y el 18% tres o más veces.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 165

dos, y el coste económico del traslado que se hace menos accesible para los
trabajadores más precarios.
Los proyectos de futuro de los migrantes indican posibles tendencias de los
vínculos trasnacionales entre distintos países. Preguntados sobre sus planes
para los próximos cinco años, el 84% afirma que permanecerá en España,
mientras que el 7% planea retornar a Colombia, el 1% marchar a otro país y el
resto (8%) no tiene una opinión formada. Aunque se sabe que los proyectos de
retorno de los migrantes suelen sufrir postergaciones continuas, de cumplirse
estas previsiones el stock de población de origen colombiano disminuiría entre
el 8% y el 16% (dependiendo de que se marcharan o no los indecisos). Por otra
parte, el 44% de los adultos manifiesta su intención de traer a España al menos
a un familiar que actualmente reside en Colombia, y otro 2% mantiene dudas
al respecto. Por tanto, según estas previsiones, el contingente total se incre-
mentaría, compensando con creces las disminuciones derivadas de eventuales
procesos de retorno. En definitiva, una vez establecido el campo migratorio
Colombia-España es previsible que se mantengan flujos en ambas direcciones,
aunque a corto plazo es previsible una continuidad del saldo emigratorio neto
desde Colombia, salvo que la evolución de la crisis mundial genere dinámicas
inéditas.
Los envíos de dinero de los emigrantes hacia Colombia son un indicador
destacado de la existencia de fuertes vínculos transfronterizos. Según los datos
del Banco de España30 el grueso de las remesas desde este país se dirige hacia
países de América Latina (el 71,7% del total en 2004, el 74,4% en 2007). El
volumen de envíos a Colombia fue de 942 millones de euro en 2004, 968 mi-
llones en 2005, 1.429 en 2006 y 1.431 en 2007. Comparando esos montos con
la población de inmigrantes en cada año puede deducirse que cada inmigrante
colombiano envió una media de 3.372 euros en 2004, 4.473 en 2005, 4.980 en
2006 y 4.906 en 2007. Estas cifras son de las más elevadas entre los colectivos
para los que se dispone de datos; sólo los emigrantes bolivianos la superan.
Por tanto, los colombianos envían dinero a su país de origen en proporción
mayor que otros grupos, tanto los que se han establecido antes o después en
España.
El 63% de los adultos envía dinero: el 43% lo hace mensualmente o con
frecuencia mayor, el 8% trimestralmente y el resto de forma más esporádica
(3%) u ocasional (10%). Por tanto, en torno al 50% de los adultos —unas

30 A partir de 2004 el Banco de España publica cifras de remesas enviadas desde España
distinguiendo los países de destino, éstas incorporan las transacciones controladas oficialmente
(a través de bancos, oficinas de correo, agencias remesadotes, etc.) pero no incluyen vías no
oficiales (envíos personales); por tanto, deben ser consideradas como valores mínimos.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
166 WALTER ACTIS

110.000 personas— remite dinero con frecuencia al menos trimestral. No exis-


ten diferencias apreciables en función del sexo, pero sí de la época de llegada:
(envían más los llegados en la última década, especialmente los que lo hicie-
ron en el quinquenio 1997-2001), la nacionalidad (envían más los que no tie-
nen nacionalidad española), los estudios (los que no superan el bachillerato) y
la edad (las personas de 35 a 44 años). Los destinatarios más frecuentes de las
remesas son los progenitores de los migrantes (el 61% del total), a bastante
distancia, figuran hijos (27%) y hermanos (26%); más atrás otros parientes
(12%) y cónyuges (7%). El medio más utilizado para efectuar los envíos son
las agencias especializadas —locutorios, remesadoras, etc.— (56%), seguidas
a distancia por las transferencias bancarias (27%) y los giros postales (15%).
Los envíos a través de terceras personas son prácticamente inexistentes.
La información suministrada por la ENI 2007 indica que el importe medio
enviado por los emigrantes que remiten dinero a Colombia fue de 2.361 € en
200631. La cifra oscila entre los 2.700 euros de quienes realizan envíos men-
suales y algo más de 1.000 euros de quienes lo hicieron con menor frecuencia.
Cabe matizar el alcance de esta información puesto que el 21% de los remesa-
dores no declaró el importe enviado. La mayoría envió cantidades modestas:
menos de 500 euros (el 15%) o entre 500 y 900 euros (8%); otro 16% envió
entre 900 y 1.800 euros a lo largo del año, mientras que el 41% superó los
1.800 euros. Los hombres enviaron una cantidad mayor (2.278 €) que las mu-
jeres (2.066 €), pero si tenemos en cuenta sus ingresos mensuales medios
(1.192 y 816 €, respectivamente) resulta que las mujeres envían una propor-
ción mayor de sus ingresos (21%) que los hombres (16%). Un análisis de re-
gresión señala que los mayores envíos proceden de las personas con ingresos
más altos, los que tienen proyecto de permanecer en España y los que llevan
menos tiempo en España; en cambio, tienen menos propensión a enviar dinero
los casados, los que han experimentado movilidad laboral positiva en España,
los hombres, las personas que tenían estatus laboral alto en España, los de ma-
yores estudios y los originarios del Valle del Cauca. De estos datos puede de-
ducirse: 1) que la personas de origen social más elevado envían menos reme-

31Los datos procedentes del Banco de España y los de la ENI no siempre coinciden, y a
veces discrepan abiertamente. Aunque ninguna de las fuentes está libre de errores, cabe consi-
derar que las cifras de remesas del Banco de España se ajustan más a la realidad (pues cubren
todas las transacciones declaradas), aunque no la reflejan completamente (pues no incluyen las
transferencias hechas por canales informales). En cambio, la ENI es una encuesta basada en las
declaraciones de individuos, entre las que pesan la falta de respuesta (porcentaje que «no con-
testa»), los olvidos y la ocultación por parte de los informantes. Su utilidad se dirige, pues, no
tanto a identificar los volúmenes absolutos de remesas como las variaciones porcentuales y las
tendencias en curso.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 167

sas, 2) del resto, lo hacen quienes están más asentados (proyecto de quedarse,
ingresos elevados) pero aún no suficientemente (solteros, con poco tiempo en
España).

A MODO DE CONCLUSIONES

La presencia de inmigrantes colombianos en España, en número significa-


tivo, es relativamente reciente: se inició a finales de la década de los noventa y
en pocos años —básicamente en el período 1997-2001— se constituyó en el
tercer colectivo no comunitario (tras marroquíes y ecuatorianos); actualmente
ocupa el cuarto lugar, superada también por la población originaria de Ruma-
nía. Esta población forma parte de un proceso más amplio: el de la diáspora
colombiana por el mundo. El hecho de que en torno al 5% tenga familiares di-
rectos residiendo en un tercer país y alrededor de la quinta parte tenga hijos vi-
viendo en Colombia, muestra la importancia de los vínculos familiares trans-
fronterizos.
La instalación en España ha generado un proceso de movilidad sociolabo-
ral descendente: aunque encuentran cierta ventaja quienes en Colombia ocupa-
ban las mejores posiciones sociales, dicho origen no garantiza eludir los em-
pleos que actualmente caracterizan la condición de migrante no comunitario
(empleos precarios, a veces irregulares, con menor protección sindical e ingre-
sos medios bajos). Dada la reciente llegada del grueso de la inmigración y la
falta de cobertura de las principales fuentes destinadas a medir las tendencias
sociolaborales, no estamos en condiciones aún de prever hacia dónde condu-
cen las actuales tendencias. ¿La inserción laboral en empleos «de baja cali-
dad» es propia de una fase inicial del asentamiento migratorio?, ¿existen cau-
ces para una movilidad generalizada o más bien trabas para incluir a la mayo-
ría de los inmigrantes en «nichos» más o menos cerrados? Más aún, ¿estamos
ante una dinámica de segmentación(es) étnica(s) de la mano de obra, que re-
serva los mejores puestos a la población autóctona —y a los europeos comuni-
tarios— y los peores a una gradación jerarquizada de inmigrantes de diversas
procedencias? ¿O más bien las actuales condiciones de trabajo de la mayor
parte de los inmigrantes son un preanuncio de las tendencias que acabarán
afectando al conjunto de la mano de obra, inmigrada o autóctona? A falta de
respuestas definitivas, cabe señalar que en las últimas décadas el importante
crecimiento económico español ha estado acompañado por ciertas característi-
cas del mercado de trabajo que no apuntan a superar desigualdades y mecanis-
mos de precarización y exclusión. Baste citar aquí las elevadas tasas de em-
pleo temporal (más del 30% de los asalariados), de empleo sumergido (que al-

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
168 WALTER ACTIS

gunos han estimado en torno al 30% de los ocupados), las importantes cifras
de desempleo estructural (20% en épocas de crisis, 10% en momentos de bo-
nanza) o la significativa polarización de los salarios.
La dimensión de género introduce especificidades importantes. El tránsito
migratorio significó un mayor aumento de la tasa de ocupación y disminución
del desempleo para las mujeres, acompañada de una fuerte reducción de la de-
dicación exclusiva a las labores domésticas. A cambio, su inserción laboral se
caracteriza por salarios inferiores. Por el contrario, la mayor caída de personas
dedicadas a los estudios se produjo entre los hombres.
El tipo de inserción en España no impide el desarrollo de contactos fre-
cuentes con el país de origen, especialmente a través del teléfono, internet y el
envío de remesas, mucho menos frecuentes son los viajes (la media no llega a
dos visitas a Colombia). Los envíos de dinero colocan a Colombia como el
principal país receptor desde España, superando a otros que cuentan con po-
blaciones migrantes más numerosas; envían más quienes tienen familiares en
Colombia, en especial las mujeres y las personas de origen humilde que han
logrado cierta estabilidad laboral en España.
El futuro de este segmento de población es una incógnita. Por un lado, por-
que su proceso de inserción no tiene aún suficiente recorrido; por otro, porque
la crisis internacional del capitalismo financiero se está manifestando con un
incremento del desempleo que puede afectar de forma principal a los trabaja-
dores de origen inmigrante. Pero esta dinámica trasciende al colectivo y se ins-
cribe en un contexto más amplio, que apunta a un deterioro social del que no
podemos prever sus dimensiones32. No obstante, es probable que en el futuro
podamos referirnos a la situación aquí descrita como una «época dorada» para
los inmigrados, sometidos ya a fuertes incrementos del desempleo, dificulta-
des para abonar los gastos de vivienda y a un clima de sospecha y rechazo ins-
tigado por algunas medidas de política migratoria.

32
En dicho marco, los colombianos (en tanto latinoamericanos) podrían encontrar mejor
acogida en España que otros migrantes; sin embargo, aunque su imagen entre la población au-
tóctona está por delante de la de rumanos y marroquíes queda por detrás de argentinos, chinos,
ecuatoguineanos, búlgaros, ecuatorianos, polacos o senegaleses. En otros términos, resulta el
grupo latinoamericano peor valorado, lo que presenta una desventaja comparativa a tener en
cuenta. Los datos, no publicados, proceden de una encuesta realizada en la ciudad de Madrid.
Colectivo IOÉ, 2006.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA: ¿SALVADOS O ENTRAMPADOS? 169

BIBLIOGRAFÍA

Actis, W. y Esteban, F., «Argentinos hacia España: “sudacas” en tierras “gallegas”»,


en NOVIC, S. (dir.), Sur-Norte. Estudios sobre la emigración reciente de argenti-
nos, Buenos Aires, Catálogos, 2003: 205-258.
Actis, W. y Esteban, F., «Argentinos en España: inmigrantes pese a todo», Migracio-
nes, n.º 23 (Madrid, 2008): 79-115.
Aparicio, R. y Giménez, C., Migración Colombiana en España, Ginebra, Organiza-
ción Internacional para las Migraciones / Naciones Unidas, 2003.
Cárdenas, M. y Mejías, C., «Migraciones internacionales de colombianos. ¿Qué sabe-
mos?», CEPAL, Working Papers Series, Documento de Trabajo n.º 30, 2006,
Accesible en ftp://ftp.fedesarrollo.org.co/pub/wp/WP30.pdf.
CELADE, «Migración Internacional en América Latina», IMILA, Boletín Demográ-
fico, 65 (Santiago de Chile, 2000).
CELADE, Observatorio Demográfico N.º 1, Migración Internacional, 2006 disponi-
ble en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/ 8/27498/
P27498.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xslt
Colectivo IOÉ, Inmigración y vivienda en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, 2005.
Colectivo IOÉ, «Encuesta 2005: la convivencia intercultural en la ciudad de Madrid»,
Anuario de la Convivencia Intercultural, Ciudad de Madrid. 2006, Madrid, Ayun-
tamiento de Madrid, 2006: 251-346.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Censo general 2005, Bogotá,
2006.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Proyecciones nacionales y de-
partamentales de población, 2006-2020, disponible en http://www.dane.gov.co/fi-
les/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007,
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p319&file=inebase&L=
Khoudour-Casterás, F., «¿Por qué emigran los colombianos? Un análisis departamen-
tal basado en el Censo de 2005», Revista de Economía Institucional, vol. 9, n.º 16
(Bogotá, 1.er semestre 2007): 255-271.
González Gil, A., «La organización de los inmigrantes como potenciador y/o inhibi-
dor de su instalación en las sociedades de destino: el caso de los colombianos en
España», AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, volumen 2, número 3
(Madrid, septiembre-diciembre 2007): 521-549.
Guarnizo, L.E., Londres latina. La presencia colombiana en la capital británica, Mé-
xico, Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2008.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006
170 WALTER ACTIS

Pedone, C., Estrategias migratorias y poder. «Tú siempre jalas a los tuyos», Quito,
Editorial Abya Yala, 2006.
Sorensen, N. y Guarnizo, L.E., «La vida de la familia transnacional a través del Atlán-
tico. La experiencia de la población colombiana y dominicana migrante en Euro-
pa», Puntos de Vista, n.º 9, Cuadernos OMCI (Madrid, 2007): 7-28.

COLOMBIAN MIGRATION TO SPAIN:


SAVED OR TRAPPED?

This paper shows the evolution and current characteristics of Colombian emigration
based in Spain, using information from official sources, namely an exploitation —with unpub-
lished data— of the National Survey of Immigrants of 2007. It analyses, among other things,
the importance of transnational links at the beginning of the migratory movement and the cur-
rent situation. It also reviews the labour integration in both the origin and destination coun-
tries, by studying the processes of occupational mobility.
KEY WORDS: Colombian immigration, diaspora, occupational mobility, transnational net-
works.

Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, n.º 245, 145-170, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2009.006

Anda mungkin juga menyukai