Anda di halaman 1dari 5

UNA BUENA PUBLICACION: REVISTA ARCHIVO

ARZOBISPAL DE AREQU|PA2O2

David Ca¡reño Fartán

La creación del Archivo Arzobispal de Arequipa data de pocos años (Julio de


1,984) y, desde entonces, hemos esperado cou impaciencia los frutos de esta institución
que puedan acoplarce a los ya existentes a nivel nacional, y comiencen a generar em-
pleb para muchos jóvenes dedicados a la materia archivística, y también que, a través
de sus publicaciones, nos mantenga informados sobre su fondo documental, y sobre la
fortna de encarar los problemas de investigación por parte de sus miembros.
Los métodos requeridos para el análisis y la investigación histórica no son rígidos
ni consisten en fórmulas mágicas, todo ello depende del manejo de las fuentes y de
cómo se afronte el problema.histórico. Además para la delimitación del tema, el archivo
cobra mayor importancia,y su ordenación correcta es sumamente apreciable.
Después de pocos años de interesante labor en el ordenamiento y catalogación de
documentos (los nrás antiguos datan del siglo XVll), podemos leer con sumo agrado un
primer fruto Revista: Archivo Arzobispal de Arequipa, la cual - tal como su Direc-
tor lo informa - aparecerá anualmente. En nuestra opinión las revistas de archivo son
im¡rortantes, entre otras cosas, porque :
. Nos brindan conocimiento de lo que se viene investigando, del interés de los investi-
gadores y sobre todo de los métodos aplicados en dichas investigaciones;
. lnforman sobre la riqueza documental que se viene trabajando. Muchos investigado-
res vienen trabajando temas afines, y estas publicaciones contribuyen a hacer una
historia comparada (la cual nos hace falta, porque casos específicos tienden a globa-
lizarse);
. Nos permite apreciar la formación de los investigadores, sus técnicas de trabajo en el
' manejo de las fuentes, la inclinación de la gran mayoría a optar por trabajos empíri-
cos, así como la poca aceptación de determinados modelos teóricos en la investiga-
ción histórica.
. También a nivel del manejo institucional podemos apreciar el trabajo que se viene
efectuando. Justamente sobre esto úliimo es notable la labor ejercida por el director
del Archivo Arzobispal de Arequipa el Dr. Alejandro Málaga Medina, así como tam-
bién el apoyo recibido porparte de la empresa privada (Southern Perú).
Adentrándonos en la revista podemos encontrar varios y va¡iados artículos, casi
todos ellos sobre documentos del siglo XVII y XVIll.
Variando el orden de los artículos publicados, empezaremos con lo que a nuestra
consideración parecen más importantes; por ejemplo el titulado "Los Archivos Diocesa-
nos en América" de la Ex-lnspectora Nacional de Archivos db Bpaña, Vicenta Cortés
Alonso; el cual resulta interesante e ilustrativo, siendo un comentario,reflexión sobre
tratados del manejo de archivos. Es un artículo de valía, pues da pautas de cómo debe
trabajarse en los archivos. La autora. como especialista, dirige su atención a mejorar el

2o2 La Revista Archlvo Arzobispal


de Arequipa, es parte clel intercambio institucional y aca-
démico con Nueva Síntesis.

Nueva Síntesis, Nro 3 - 1995 167


servicio cle Archivo para que los investigadores puedan desarrollar mejor stt trabajo en
estos centros de investigación.
Támbién expresa la importancia de la Guía en un archivo; de la forma cómo éste
debe encaminar a los investigadores, de qué nlanera debe estar ordenada A
partir de
los errores que Cortés Alonso observa en la Guía cle 1985 sobre Patrimonio Eclesiástico
Espariol, hace recomenclaciones sobre los vicios a corregir, se reliere al correcto uso
de
loi códigos y nomenclaturas, así como a su correcta organización y sistematización.
AsiÁisnro pone énfasis en el uso e importa.cia de la Guía en el manejo de Archi-
vos Diocesanos, así como sus alcances en el estudio Histórico-F-clesiástico Luego ofrece
ext¡actos cle las secciones del Archivo Diocesano Fspañol, así como la historia de dicha
insti{ución. De éstas podernos mencionar las Visitas, Concilios Provinciales, Doctrinas,
es decir secciones y subsecciones destinadas a la rnejor y rápida ubicación
de documerr-
tos en ios archivos eclesiásticos.
que
Cabe mencionar también las conclusiones acerca del apoyo a los programas
a la preservación, la organización de los archivos, y los servicios que
estén encantinaclos
éstrs pr1eclen y deben brindar en pos de la investigación histórica. Los especialistas
también pueclen apreciar en la parte final del artículo las secciones y capítulos del A¡-
E
chivo l)iccesano de Barcelona.
Otro dr: lc-rs artículos importantes de la revista lo constituye el realizado por su Director, el
Dr. Alejandro Málaga Medina, titulado "La lglesia de Quequeira ".", el cual a havrás de sus
lí-

r)eas nos sulnerge ell una clescripción histórica de la iglesia Arequi¡.rña de Quequeña Más
que comentar o hacer un resunren del artículo, es nuastr() deseo tecot-tocer el sólido conoci-
rniento del tetrta ¡ror parte ,Je su autor. La ex¡rosición que abarca rnás de dos siglos de histo-
ria tie la inslitr-rción, corrstitr-tye un interesate y ameno relalo
E¡rfoca crl paso cle dicha iglesia por la historia Arequipeña, sus párrocos sobre
y to-
do nos proporciona una amplia y pormenorizada descripción de sus riquezas ilrteriores
y e*teriorns; entre ellas destaca el Altar Mayor, las tallas del Jesús Nazareno y también
otras imágenes venerables. Muestra la mixtr¡ra en el trabajo de la madera tallada el
y
clásico y reconocido sillar areqtripeñpladenrás hace hincapié en las modernas repara-
ciottes y agregados, en especial, después del terremoto de 1868
Cabe un reconocimiento al autor de dicho artículo por la capacidad de síntesis
en pocas
denrostracla. Muclras veces quisiéramos ¡roder escril¡ir la historia de una iglesia
páginas preser-rtárrdola desde sus orígenes llasta la actualidad, lo cual se nos pt'esenla
un reto a afrontar ¡lor parte de las nuevas generaciones
clifícil. lrabajos así representatr
que empiezan a asomarse en los trajines de la investigación histórica.
F-l artículo sobre "cacicazgo y poder en el Valle de Moqr-regua siglos XVII
y XVlll",
nos perntite conocer los apoltes de la irrvesiigadora Teresa Cailedo en materia de caci-
cazgo (institución ,lifícil de erliender por su ambivaler-rcia registrada a lo largo de su de-
senvolr,rimiento), y sus cliferentes facetas en el contexto colonial.
La autora expone "... esie trabajo pretende demostrar la evolución secltlar que el
pocler inclígena experinrentó a lo largo del período colonial" (p 18) Y es
justamenle
ello lo que h'ansnlite su trabajo: explicar cónlo el Caciqr.re lucl'ra ¡lor no perder su poder,
afirnrá¡close cada vez más en é1, perrnitiendo así: "... la pervivencia vital de esta unidad
social" (p. 18). El papel clel Cacique es analizado ¡ror la autora. desde str condición de
puente entre dos socieciacles desconocid¿rs'
Eri sr.¡ ítem sobre el caciqire conto causa de transctlltttrización nos describe lo arriba
'l
168 N'ieva Sínle sis. I!ro 3 945
mencionado, así como la implantación de sus leges y o¡denanzas.
En el desarrolto o evolución del Cacicazgo, se observa su asimilación por parte del
sistema colonial, y la desconfianza que existía de este último hacia la figura del cacique.
El hecho señalado por la autora de que los caciques tuüeron funciones recaudadoras
significó para ellos mismos un arma de doble filo, pues, por una parte, si recogían lo
que mandaba el gobierno se producía un enfrentamiento constante con las comunida-
des; por el conhario, se generaba el enfrentamiento con las atrtoridades, dándose dis-
tintos liügios por la reducción de irnpuestos y tributos.
l-a autora remarca esta doble posición ejercida por los caciques. Luego expone soble
las alternaü'¡as planteadas para el Cacicazgo: el Alcalde de Nah¡ales, el cual vendría a
cumplir similares actiüdades que las del cacique. Er este punto la autora percibe claramente
eljuego colonial de poner en el cargo a otra persona (que no tenga necesariamente rasgos
de nobleza) para que sea un "servidor fieI", el cual podría ser remoüdo del cargo.
Pero también este juego (aunque Maquiavélico) serviría para medir el grado de
oposición. iPor qué?. El Alcalde de Naturales,como en la mayoría de los c¿sos
(algunos de estos cargos fueron cubiertos por los mismos caciques para no perder su
poder), provenían de la masa tributaria. Era un indio que tenía conocinriento acerca de
su situación; por ello sólo tenía dos posibilidades: o se inclinaba a las autoridades o a
sus congéneres (como lo explica vagamente para el caso de Moquegrra). No era políti-
co, ni priülegiado, como el Cacique que velaba por no perder sus propiedades ni a sus
hibutarios. "... Los alcaldes de naturales fueron los primeros en tornar una iniciativa de
repulsa contra el abuso de poder ejercido por las autoridades coloniales" (p.24).
Hnalmente, explicará el enfrentamiento de los alcaldes de naturales y comunida-
des conha el teniente (otra figura que aparece directamente en Moquegua como parte
de la invesügación), que llega a aglutinar el poder anterior ejercido por el cacique y el
alcalde de Naturales.
Dentro del juego colonial, se presenta el ejercicio de quitar el poder y represenla-
tiüdad a la masa indígena. Si bien es cierto que algunos caciques no lo perdieron, los
Alcaldes de Naturales hataron de subsanar esto. Luego la figura del Teniente logró
sentar esos anfigtros propósitos en favor de la Colonia.
Oho de lo3 arfculos que constituyen la reüsta es "l-os fuchivos Religiosos en
América Latina", del Presidente de la Comisión de fuchivos del Perú arrte la O.E.A., Dr.
César Gutiérrez. Muñor,. El tíhrlo del artículo es sumamente interesante pero al revisar
sr"rs páginas no trallalnos información - salvo unas líneas - sobre el tema respecüvo, a
pesar de estar fechado en Setiembre de 1992, año de mucha difusión para los temas
de España, América y sus lnstihrciones. Por ello nos permitimos agregar que el autor
está en deuda con la comunidad archivísüca y público interesado en el tema, pues no
ponemos en duda su amplio conocimiento sobre el tema que quiso abordar.
Párrafo aparte merece el babajo de harscripción efectuado por la Directora del fuchivo
Azobispal de Uma, la Dra. L¡ura Gufiénez A'rbulú, tittrlado "L-c Diezmos del Obispado de
fueqr-ripa, a principios del siglo XVI|'. El documer.rto presentado por la Dra. Guüér¡ez es de
surna importancia, como ella misma lo acredita : "... expone la c¡ntidad y el vabr de cada
una de las especias que han recibido enhe loe años 1623-1626 los miernbros más represen-
tativos de la iglesia fuequipeña", asícomo tarnbién de las parüdas existentes y sobre toclo del
comercio de aqueüos años en ese circuito econónrico.

Nueva Sínte^sis. Nro 3 - 1995 1ó9


El docume¡to trata del litigio entablado entre elDéan y el Cabildo Eclesiástico de
la Ciudad de fuequipa acerca de unas deudas a las cajas reales. En él enconhamos
información clasificada y especializada sobre cómo se tributaban los productos y el
destino del que eran objeto tales especies. Este tipo de documentos proveen rica in-
forrrración para el análisis econónrico, jurídico y social.
otro documento importante que se publica es "Erección de la catedral de Arequi-
pa". El Bacl'riller Alejandro Málaga Núñez Zevallos, en una pequeña introducción, hata
de informar acerca de los inicios de la edificación de la Catedral. Los trabajos acerca
cle las catedrales de fuequipa, Lima, Cusco y de otras ciudades abundan, pero todavía
[-ray mucho por estudiar de cada una y en su conjunto. Ello representaría un avance en
materia de historia de la arquitectura en el Perír.
Revisa¡rdo sucintamente el documento encontramos datos sobre las ordenanzas
para la instalación de cargos jerárquicos en la Catedral: el de Obispo, Déan, fucediano,
Chandria, Maestre Bcuela, Tesorero, Canónigos y otros. El documento también nos
permite f<¡r¡nar'una idea de su formidable arquitectura religiosa y sobre la dishibución
de los disti¡tos ambientes asignados en el interior del edificio. Por él podemos saber
como debían ir vestidos cada uno cle sus miembros, y tamüén sobre sus ingresos y el
destino que a éstos debía dársele.
Con-sideramos que hubiese sido ilustraür¡a la descripción de cómo se encuentra hoy di-
cha catedral. Entendemos que debe l'raber sufrido cambios desde su edificación.
El artículo aparecido en la revista a cargo del Dr. Gustavo Baca Corzo, constituye
un co¡nentario acerca de sus constantes üsitas al Archivo fuzobispal de fuequipa, y
deja constancia de sus buenos augurios para la instihrción.
Al segrrir repasando las páginas de la revista encontramos el documento "Primer
Libro de Actas Capitulares del Ve'ñerable cabildo Eclesiástico de Arequipa" (1936),
tarnbiér1 publicado por el Bachiller Málaga Núñez Zevallos, quien nos explica sobre la
importancia del Primer Libro de Actas capitulares que va de 1936 a 196O. De su con-
tenido (78 folios) se exponen siete referentes a la erección de la Catedral de Arequipa
ya .iescrita. La descripción de los folios está ordenada, y las sumillas nos presentan un
cuadro fácil de entender, expedito para las investigaciones respecüvas.
Los artículos sigtrientes presentados por los funcionarios del Archivo fuzobispal de
Arequipa corresponden a la Srta. Ocola Espinoza y Roberto Ruelas Vera, y se rcfreÍen
a la parroquia de Cayma.
sobre la Parroquia de cayma podemos anotar el primer documento (4. ocola)
sobre el "lnventario de los libros Parroquiales", integrados por los de Bautizo 1I742'
1896), Matrirnonio (1778-1881) y el de Defunciones (1778-1907), en los cuales po-
clenros apreciar datos susfuaídos, como son los de : fecha de nacimiento, bautismo, se-
Xo, edad, nombre de los progenitores y padrinos, así como la condición de menor si se
hata de un hdo legítirno o natural, casos de matrimonios y defunciones, etc. En los ca-
sos mencionados no se especifica el estado actual de los documentos' por lo que supo-
nemos se encue¡rt¡an etr buen estado.
En el segurrdo trabajo sobre "catálogo de la Parroquia de cayma", presentado
por el Sr. Ruelas, se expone la documentación anterior de la vicaría de Cayma, en ésta
enconharnos Capellanías, Cédulas, Confirmaciones, etc, documentos todos de uso pa-
rroquial al servicio de los irrvestigadores especializados.

Nueva Síntesis. Nro 3 - 1995


Al revisar algunos aspectos, como en el caso de confirmación apreciamos la labor
quien Ricardo
ejercida por el obispo de Arequipa, Dr. Pedro José chávez de la Rosa, a
Palma se reÍiere en varias oportunidades.
En la última sección denominada "Documentos", la funcionaria fulet Ocola E'
se

esmera en proporcionarnos hes documentos, muy ilushativos y diferentes. Los dos


prinreros constihryen aportes significativos para nueshos estudios. El primero no se r€-
finru u rn juicio (lo cual es un efrof en la definición del documento), es'
pol el contla-
rio, un docurnento de información que se remite e¡r la etapa de recopilación de prue-
procede
bas. Como se sabe ésta es la antesala del juicio. De confirmarse las pruebas se
a la apertura de instrucción.
Én tal arfculo, titulado "Conha el Presbltero Don Ma¡íano Arce", la autora, en una
primera explicación, nos dice que dicho documento fue trabajado por hisloriadores de
ia talla de Porras Barrenechea y Vargas Ugarte, lo cual no hace más que resaltar la
im-
portancia del documento'
primeramente, se señala en el documento que el Presbítero fue acusado de trai-
ción a los preceptos de la iglesia, al estado español y a sus deberes; además se presen-
ta la interrogación de testigos, en el que cada uno responde un cuestionario, donde se
que
indaga sobre las actividades subversivas de dicho personaje. Algunas preguntas
apurlcen, reflejan elcanácler de la investigación: si es cierto que don María¡ro fuce ha
sido partidario de los revolucionarios, si se reunió con los insurgentes que llegaron del
Cusco; si persuadió a los vecinos con ideas revolucionarias, etc. Sobre estos asuntos
fueron consultados, entre otros: Don Rancisco Xavier de Echevar¡ía, fucediano, Ma-
riano Lloza, clérigo; todos ellos miembros de la iglesia. El documento b¡inda informa-
ciórr sobre aspectos de la revolución de Mateo Pumacahua y Angulo'
Fste material esencial fue remiüdo a un superior de Uma, probablemente al Arzobispo.
El segundo documento hata del desenvolümiento de la vida diaria en la dochina
de iAndagua. En éste podemos encontrar información variada desde cómo se organi-
zaba la ptblación, cómo se curan de sus males, qué tipo de animales y plantas crecen
en el lugar, hasta otros ámbitos, como el de üda sexual. Trata, por oko lado, de su-
persticione(, del uso dado a los catecismos escritos en otras lenguas. La información
data de 1813.
Cornpletando la revista encontramos "La ¡elación de Expedientes trasladados a
Lima.en 1926", que contiene abundante información sobre el sur arequipeño, Tácna,
Arica y Tarapacá. En él nos topamos con diezmos, remate de diezmos, causas penales'
visitas, cartas privadas e informes de funcionarios eclesiásücos, inclttso con una solici-
tud dirigida al Presidente de la República de 1833 sobre exoneración de diezmos en
Tácna por el lapso de cinco años.
para concluir, creemos necesario felicitar el esfuerzo manifestado por el fuchivo
fuzobispal de fueqrripa en la edición de la revista. Esperamós su próxima edición con
más documentos y una mejor selección de los artículos. En esta nota final nos permi-
timos recome¡dar a los editores una mejor encuadernación, pues la lectura resulta difi-
cultosa, clebido a que no se puede abrir con facilidad el volumen, lo cual aparece como
un impedimento para su cómoda uülización.

Nueva Sh{e-siq, Nro 3 - 1995 l7|

Anda mungkin juga menyukai