Anda di halaman 1dari 25

Ann Vasc Surg 2010 Apr; 24(3)

Artículos originales

1.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :408-14. Epub 2010 7 de febrero.

Análisis de las calcificaciones aórticas en la arteriosclerosis


coraliforme

Schlieper G, Grotemeyer D, Un Aretz, Schurgers LJ, Krüger T, Rehbein H, Weirich TE, Westenfeld R,
Brandenburgo VM, Eitner F, Mayer J, Floege J, Sandmann W, Ketteler M.

Servicio de Nefrología e Inmunología Clínica, Hospital Universitario RWTH, y el Fondo Central de


Microscopía Electrónica de la Universidad RWTH de Aquisgrán, Alemania. gschlieper@ukaachen.de

Resumen
ANTECEDENTES: la arterioclerosis aórtica coraliforme es una patología poco frecuente que cursa con
calcificaciones intraluminales de la cara posterior de la aorta abdominal. La patogenia de esta
enfermedad, topografía y características morfológicas es desconocida. El objetivo de nuestro estudio
consistió en investigar los factores que inhiben este proceso, así como analizar la ultraestructura de las
calcificaciones en los pacientes con arteriosclerosis coraliforme. MÉTODO: Diez pacientes con aorta
coraliforme fueron incluidos en el estudio. Se utilizaron técnicas de inmunohistoquímica para valorar la
expresión de los inhibidores de la calcificación tale como la proteína de matriz gla (MGP) y fetuina-A.
Muestras de pared aórtica fueron evaluadas mediante técnicas de microscopía electrónica, incluyendo la
espectroscopia de energía de electrón perdido, espectroscopia de dispersión de electrones, y la difracción
de electrones. Los sueros de los pacientes fueron analizados para fetuina-A, MGP decarboxilada
(ucMGP), y osteoprotegerina. RESULTADOS: La mayor concentración de MGP se detectó en las
proximidades de las regiones calcificadas mediante examen inmunohistoquímico. Los niveles séricos de
los inhibidores de la calcificación ucMGP, fetuina-A y osteoprotegerina, fueron 370 + / -107 nmol / L, 0.57
+ / -0.03 g / L y 5.64 pmol + / -0.79 / L, respectivamente. El análisis ultraestructural de las muestras
calcificadas mostró una estructura de núcleo central rodeado de múltiples calcificaciones. Las
calcificaciones mostraron una estructura cristalina, siendo la hidroxiapatita su principal compuesto
químico. CONCLUSIÓN: La aorta coraliforme representa un crecimiento exofítico extremo de la
calcificación vascular con núcleos múltiples que se asemejan a los observados en la calcificación típica de
la media. La inmunotinción vascular y las bajas concentraciones de fetuina-A y ucMGP sugieren un papel
fisiopatológico de estos inhibidores de la calcificación en el desarrollo de la aorta coraliforme. Copyright
(c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

PMID: 20144533 [PubMed - en proceso]


citas relacionadas

2.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :426-32. Epub 2010 7 de febrero.

Visión histórica de la cirugía de las venas varicosas.

van den Bremer J, Moll FL.

Departamento de Cirugía, Hospital Rijnland, Leiderdorp, Holanda. J.vd.bremer @ rijnland.nl

Resumen
Las venas varicosas se conocen desde la época Hipocrática. Su tratamiento quirúrgico ha variado a lo
largo del tiempo hasta convertirlo en uno de los procedimientos más usuales de la cirugía electiva. En
este artículo se revisa su evolución histórica desde las primeras descripciones, especialmente de la
ligadura de de la unión safenofemoral, safenectomía, flebectomías segmentarias y cirugía de las venas
perforantes. Además, se analiza el rápido aumento de los procedimientos mínimamente invasivos, como
la escleroterapia con espuma, la ablación por radiofrecuencia y la laserterapia endovenosa. En los 10
últimos años, las ventajas de las técnicas mínimamente invasivas, junto a la evidencia de sus resultados
equivalentes, tanto a corto como largo plazo, han introducido un cambio significativo en la práctica clínica.
Todavia en la actualidad, el tratamiento de referencia sigue siendo la ligadura quirúrgica y resección de
las venas insuficientes, de forma simultánea o secuencial respecto al tratamiento de la insufciencia de la
vena safena principal. Sin embargo, es probable que los nuevos procedimientos mínimamente invasivos
introducidos durante la última década sean la referencia para las nuevas generaciones.. Copyright (c)
2010. Publicado por Elsevier Inc.

PMID: 20144527 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

3.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :360-6. Epub 2010 29 de enero.

Radiofrecuencia térmica segementaria con el método ClosureFast:


resultados a 1 año.

Creton D, Pichot O, Sessa C, Proebstle TM; ClosureFast Grupo Europa.


Colaboradores (11)
Creton D, Pichot O, Sessa C, Lebard C, Proebstle TM, Vago B, Alm J, O Göckeritz, Wenzel C, Schmedt
CG, Noppeney T.

Departamento de Cirugía Vascular, Paré Clinique Ambroise, Nancy, Francia. dcreton@veinsurg.com

Resumen
Este estudio multicéntrico prospectivo se muestran los resultados a 1 año del tratamiento con
radiofrecuencia térmica para la obliteración venosa segmentaria (RTOVS) con el procedimiento
ClosureFast. Se valoraron los sesultados del RTOVS mediante evaluación clínica y eco-Doppler a los 3
días, 3 meses, 6 meses y 1 año. Todos los procedimientos fueron realizados de forma ambulatoria con
anestesia local tumescente. Entre los 295 miembros que fueron tratados, 289 fueron reexaminados a los
3 días, 290 a los 3 meses, 289 a los 6 meses, y 220 al año. Se consiguió una obliteración completa de los
troncos tratados en el 99,7%, 99,3%, 98,6% y 96,9% de los casos, a los 3 días, 3 meses, 6 meses y 1
año, respectivamente. El diámetro de la vena safena interna (VSI) medido 3 cm por debajo del cayado fue
de 5,4 + / -2 mm (rango 2-18) antes del procedimiento. Disminuyó hasta el 4,5 + / -1,7 mm en 3 días, 2.4 +
/ -1.5 mm a los 6 meses, y 1.3 + / -0.9 mm en 1 año. En las extremidades reexaminadas al cabo de 1
año, la disminución del diámetro de la vena tratada en comparación con la medición preoperatoria fue del
79% (p <0,001, t-test). En este periodo, el examen con eco-Doppler demostró la obliteración completa de
la VSI en el tercio medio del muslo en el 58% de los casos El 57,5% de los casos refería dolor
preoperatorio que se redujo al 10,8% de los casos a los 3 días y 2% al cabo de 1 año (p <0,001, prueba
de chi2). Entre las extremidades tratadas, el 70,1% no presentó dolor postoperatorio en ningún momento
del seguimiento. Al tercer día, los pacientes evaluaron la intensidad media del dolor en el 0,7 + / -1,6 en
una escala analógica visual de 0-10. Durante el seguimiento, no se observaron induraciones dolorosas en
el 67,7% de las piernas. No se registraron complicaciones tromboembólicas. Se observaron parestesias
en el 3,4% de los casos. La puntuación clínica de invalidez, evaluada en 3,9 + / -2 antes del
procedimiento, se redujo a 3,5 + / -1,2 en el tercer día, 0.9 + / -1.5 a los 3 meses, meses 0,7 + / -1,2 a los
6, y 0,5 + / - 1,1 a 1 año. Este estudio confirma la eficacia de RTOVS mediante ClosureFast, ya que
permite la obliteración del tronco principal de la VSI en el 97% de los casos a 1 año con pocos efectos
secundarios y escaso dolor postintervención. Copyright (c) 2010. Publicado por Elsevier Inc.

PMID: 20116207 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

4.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :382-7. Epub 2010 25 de enero.

Aplicación y eficacia del cribado ecográfico selectivo de la patología


carotídea antes de la cirugía cardíaca.
Schreiber S, SCHOOF J, Heinze HJ, Un Kozian, Huth C, Kropf S, Goertler M.

Departamento de Neurología de la Universidad de Magdeburgo, Magdeburgo, Alemania.


stefanie.schreiber @ med.ovgu.de

Resumen
ANTECEDENTES: La ecografía carotídea preoperatoria como estrategia de prevención podría reducir el
riesgo de ictus durante la cirugía cardíaca. Dado que la práctica de eco-Doppler de rutina en todos los
pacientes puede resultar impracticable, se realizó un enfoque dirigido a la preselección de pacientes de
alto riesgo. MÉTODOS: Se desarrolló un modelo de predicción pronóstica de la patología carotídea
utilizando los datos clínicos de 1.768 pacientes examinados de forma rutinaria. Se recomendó la
realización de eco-Doppler preoperatorio selectivo a 1.018 de 4.814 pacientes en base a dicha estrategia,
comparando sus resultados con los de los seleccionados en la práctica clínica. RESULTADOS: Además
de las variables predictoras evaluadas, una historia de síncope / shock cardiogénico y los antecedentes
de enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asociaron con la selección de pacientes para la ecografía
en la práctica clínica, a pesar de que ambas variables no se relacionaron con la presencia de estenosis
carotídea severa. En los pacientes que se sometieron a la ecografía, aunque esto no fue recomendada
por el modelo de pronóstico, Se encontró una prevalencia de patología carotídea grave inferior a la
estimada en el modelo predictivo, lo que sugiere un cambio en la importancia relativa de las variables
predictoras junto con el cambio de las características de los pacientes cardiovasculares. CONCLUSIÓN:
Los modelos pronósticos para la práctica selectiva de eco-Doppler antes de la cirugía cardíaca pueden
requerir una reevaluación., especialmente cuando las características basales utilizadas para la predicción
han cambiado. Los criterios utilizados en la práctica clínica para la selección de pacientes candidatos
pueden ser diferentes de los recomendados por los otros estudios epidemiológicos. Copyright (c) 2010
Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

PMID: 20097520 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

5.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :308-14. Epub 2010 6 de enero.

Tratamiento prehospitalario de pacientes con rotura de aneurisma de


aorta abdominal infrarrenal: análisis multicéntrico.

Rinckenbach S, Albertini JN, Thaveau F, Steinmetz E, Un Camin, Ohanessian L, Monassier F, Clément C,


Brenot R, Camelot G, Chakfé N, Kretz JG.

Servicio de Chirurgie vasculaire, Minjoz Jean Hôpital, CHU de Besançon, Besançon Cedex, Francia.
srinckenbach@chu-besancon.fr
Resumen
ANTECEDENTES: El objetivo de este estudio consistió en evaluar la calidad del tratamiento actual de los
pacientes con ruptura de aneurismas de aorta abdominal (RAAAs), desde los primeros síntomas hasta su
llegada al quirófano, con especial atención a los factores de riesgo de mortalidad preoperatoria.
MÉTODOS: Durante 3 años, en cuatro departamentos de cirugía vascular, hemos recogido todos los
casos consecutivos de pacientes intervenidos por RAAA. Hemos analizado la situación clínica inicial, los
medios de transporte, el tiempo transcurrido antes del tratamiento y la tasa de mortalidad a los 3 días.
Sesenta y seis RAAAs fueron intervenidos. La media de edad fue de 76 años (rango, 52-93 años).
RESULTADOS: Los síntomas iniciales incluyeron dolor abdominal (45,3%), lumbar (17,2%), o en ambas
localizaciones (14,1%), y síncope (10,9%). En el 22,7% de los casos, se observó inestabilidad
hemodinámica inicial. El 46,8% de los pacientes ingresaron en un hospital comarcal antes de ser
derivados un centro de referencia. En el 84,5% de los casos, se utilizó un transporte medicalizado para el
traslado. La distancia media cubierta fue de 59,8 kilómetros (rango, <5 km a 213 km). El diagnóstico inicial
fue correcto en el 67,3% de los casos. El periodo medio de espera entre la llegada al centro de referencia
y la entrada en quirófano fue de 127 minutos. La tasa de mortalidad global fue de 44,2%. El principal
factor de mortalidad preoperatoria fue la inestabilidad hemodinámica inicial (p = 0,0031). Entre los
pacientes estables, sólo dos de ellos (5,4%) empeoró durante el periodo preoperatorio. CONCLUSIÓN:
En nuestro estudio, la inestabilidad hemodinámica se identificó como el principal factor pronóstico de
mortalidad. En la mayoría de los casos, la estabilidad inicial permitió una valoración preoperatoria
completal. Sin embargo, la demora hasta la intervención parece excesiva. Para conseguir resultados
óptimos, es necesaria la protocolización de la vía clínica del paciente una vez establecido el diagnóstico.
Copyright (c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos
reservados.

PMID: 20053527 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

6.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :349-59. Epub 2010 4 de enero.

El impacto de la afectación aislada de troncos distales en los


resultados del tratamiento de la isquemia crítica de la extremidad.

Gris BH, Donación de AA, Kalbaugh CA, Blackhurst DW, Langan 3 ª EM, Taylor SA, Cull DL.

Departamento Académico de Cirugía, Centro Universitario de Greenville Sistema Médico del Hospital, en
Greenville, Carolina del Sur 29605, EE.UU.. bhgray@ghs.org
Resumen
ANTECEDENTES: La mayoría de los pacientes con isquemia crítica de la extremidad (ICE) presentan
afectación infrainguinal a múltiples niveles (EAP-M). Sin embargo, un tercio de estos pacientes presentan
afectación aislada de troncos distales (AATD). Los tratamientos para la enfermedad multinivel o AATD
difieren, dependiendo de los procedimientos abiertos o endovasculares que se utilicen. Nos cuestionamos
si los resultados de estos procedimientos también difieren entre sí. En este estudio, se evaluaron los
resultados de los pacientes después del tratamiento quirúrgico abierto y/o revascularización endovascular
de la ICE, analizando el impacto de la distribución de la enfermedad. MÉTODOS: Cuatrocientos cuarenta
y seis pacientes con ICE (Rutherford 4-6) que fueron sometidos a revascularización entre 2001 y 2005 se
evaluaron mediante arteriografía preoperatoria y fueron seguidos con pruebas no invasivas tras la
revascularización. Sobre la base de los datos arteriográficos, todos los pacientes con AATD (oclusiones
en una o más arterias tibiales) fueron comparados con pacientes con enfermedad oclusiva
femoropoplítea, con o sin oclusión concomitante de troncos distales (EAP-M). Los pacientes con
enfermedad únicamente por encima del ligamento inguinal fueron excluidos. Los datos clínicos
(supervivencia, supervivencia libre de amputación, permeabilidad primaria, secundaria, salvamento de la
extremidad, capacidad de deambulación y calidad de vida) fueron introducidos en una base de datos
prospectiva, lo que permitió la comparación de los resultados de la revascularización de acuerdo a la
distribución de la enfermedad. RESULTADOS: En este estudio, el 36% de los pacientes tenían AATD y el
64% presentaba M-PAD. Los síntomas de presentación incluyeron: dolor en reposo (28,5%), ulceración
(42,3%) y gangrena (29,1%). En este estudio, el 92% presentaba exclusivamente patología infrainguinal,
y el 8% tanto infrainguinal como distal . Los factores de riesgo incluyeron la diabetes mellitus (61,2%),
tabaquismo (61,0%), coronariopatía (57,9%), hipertensión (84,3%), dislipemia (40,4%), obesidad (15,5%)
y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (19,3% ). Al comparar los grupos AATD y EAP-M, no hubo
diferencias en la permeabilidad primaria a los 2 años. Todos los demás resultados fueron
estadísticamente diferentes al cabo de 3 años, incluyendo la supervivencia (50,4% vs 62,6%, p = 0,0026,
cociente de riesgo [HR] 0.669); supervivencia libre de amputación (35,1% vs 50,2%, p = 0,0062; HR
0,595 ); viabilidad de la extremidad (65,2% vs 74,4%, p = 0,0062; HR 0.595), conservación de la
deambulación (68,9% vs 76,9%, p = 0,0352; HR 0.644), conservación de la calidad de vida (79,0% vs
84,8% , p = 0,0403; HR 0.599), y permeabilidad secundaria (66,8% vs 74,8%, p = 0,0309; HR 0.665). El
análisis multivariado reveló que la AATD no es un predictor independiente del resultado después de
controlar por factores de confusión, de los cuales la pérdida tisular y la insuficiencia renal terminal se
correlacionan con mayor consistencia con una mala evolución clínica. CONCLUSIÓN: Después de la
revascularización de la ICE, la presencia de AATD conlleva un peor pronóstico (supervivencia libre de
amputación, salvamento de la extremidad, supervivencia, mantenimiento de la deambulación, y el estado
de vida independiente), en comparación con los pacientes con M-PAD. A pesar de que la carga de
"enfermedad" es mayor en situaciones de de M-PAD, los pacientes con AATD son más propensos a
tener factores de riesgo asociados como la diabetes mellitus, insuficiencia renal y mayor severidad de
presentación que los de M-PAD. El reconocimiento de AATD puede ser útil para identificar pacientes de
alto riesgo, pero no es un factor independiente que condicione una peor evolución. Copyright (c) 2010.
Publicado por Elsevier Inc.

PMID: 20045628 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas
7.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :342-8. Epub 2009 29 de diciembre.

Corrección endovascular y mediante cirugía abierta en la reparación


de aneurismas de la arteria poplítea.

Un Zimmermann, Schoenberger T, Saeckl J, Reeps C, Wendorff H, Un Kuehnl, Eckstein HH.

Departamento de Cirugía Vascular, Klinikum rechts der Isar der Technischen Universität München,
Munich, Alemania.

Resumen
ANTECEDENTES: Menos de 0,1% de la población experimenta un aneurisma poplíteo (AP). Sin
embargo, esta patología implica un riesgo importante de embolismo distal, trombosis y pérdida de la
extremidad. El tratamiento quirúrgico de esta enfermedad ha producido excelentes resultados clínicos,
pero sigue habiendo un número creciente de informes publicados que cuestionan la eficacia del
tratamiento endovascular. MÉTODOS: En todos los pacientes consecutivos operados de PA en nuestro
hospital, entre los años 2000-2007, se revisaron retrospectivamente los datos clínico-patológicos y
susceptibilidad de corrección mediante tratamiento endovascular. RESULTADOS: Cuarenta y seis
pacientes fueron tratados quirúrgicamente con 56 injertos (42 venas autólogas, 11 aloinjertos y un bypass
compuesto). Las tasas de supervivencia global a los 2 y 5 años fueeron del 77% y 54%, respectivamente.
Las tasas de supervivencia sin reintervención, a los 2 y 5 años, fueron de 71% y 43%, respectivamente.
La permeabilidad del injerto venoso fue significativamente mayor, con un hazard ratio de 0,025 (intervalo
de confianza del 95% 0.002-0.304, p = 0,004). Veintidós de los 37 pacientes (59,5%) mostraron evidencia
angiográfica de ser candidatos para tratamiento endovascular. CONCLUSIÓN: A pesar de los excelentes
resultados de la reparación quirúrgica, los datos de nuestro estudio, así como los de referidos en la
literatura, sugieren que el tratamiento endovascular puede representar una alternativa eficaz a la cirugía
abierta. Copyright (c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los
derechos reservados.

PMID: 20036499 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

8.
Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :400-7. Epub 2009 29 de diciembre.

Eficacia y viabilidad de la embolización con microespirales


endovasculares de los aneurismas cerebrales de pequeño tamaño:
resultados a medio y largo plazo.

Fang C, Li MH, Zhu YQ, Tan HQ, Zhang PL, Xu HW, Wang W, Zhou B.

Departamento de Radiología Diagnóstica e Intervencionista, Hospital del Pueblo Sexta afiliados, Shanghai
Jiao Tong University, Shanghai, China.

Resumen
ANTECEDENTES: La embolización endovascular de los aneurismas cerebrales de pequeño tamaño
(ACPTs) es motivo de controversia. Se presenta nuestra experiencia con la embolización endovascular
de estas lesiones y la evaluación de su viabilidad y eficacia. MÉTODOS: Se realizó una revisión de
nuestra experiencia con el tratamiento endovascular de una serie de 19 pacientes con 20 ACPTs,
localizados en el segmento supraclinoideo de la arteria carótida interna (ACI) en siete, el segmento
cavernoso de la ACI en tres, la arteria comunicante anterior en cinco, arteria vertebral-arteria cerebelosa
posteroinferior en dos, bifurcación de la arteria cerebral media en una, arteria pericallosa en uno, y
segmento P2 en uno. La clasificación preoperatoria de dichos casos, según la Federación Mundial de
Sociedades de Neurocirugía, fue grado I en 14 pacientes y grado II en cinco. La estrategia de tratamiento
endovascular incluyó la oclusión con espirales aisladas, asistida con balón y asistida con stent. El tipo de
oclusión conseguida fue: (1) total / casi total, tasa de oclusión 95-100%, (2) subtotal, tasa de oclusión 80-
95% y (3) parcial, tasa de oclusión <80%. Los resultados clínicos de los pacientes con aneurisma roto se
determinó según la escala de Glasgow. RESULTADOS: Todos los pacientes fueron tratados
exitosamente mediante embolización con espirales. La angiografía inmediata determinó la oclusión del
aneurisma, incluyendo la oclusión total de cinco, subtotal en nueve y parcial en seis. Durante el
seguimiento de 1-2 años, se confirmó la oclusión completa de todos los aneurismas en la angiografía de
control, sin necesidad de reembolización. No se registraron hemorragias o accidentes cerebrovascular.
CONCLUSIÓN: La embolización endovascular para el tratamiento de ACPTs es efectiva y viable. La
oclusión inicial del aneurisma, subtotal o parcial, suele progresar hacia la oclusión completa durante el
seguimiento. Copyright (c) 2010. Publicado por Elsevier Inc.

PMID: 20036498 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

9.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :423-5. Epub 2009 29 de diciembre.
Reinfusión de sangre en el saco del aneurisma: un método simple de
conservación de la sangre intraoperatoria en cirugía electiva de la
aorta abdominal.

Inan K, Un Ucak, Onán B, O Hastaoglu, Ugur M, Yilmaz AT.

Departamento de Cirugía Cardiovascular, Hospital GATA Educación Haydarpasa, Estambul, Turquía.

Resumen
La reinfusión de sangre autóloga durante la cirugía electiva de aorta abdominal reduce la morbilidad y
mortalidad postoperatorias. Se presenta un método simple de recuperación intraoperatoria de sangre en
cirugía electiva de aorta abdominal, que implica la reinfusión de sangre autóloga en el saco del aneurisma
en el período perioperatorio. Copyright (c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier
Inc. Todos los derechos reservados.

PMID: 20036492 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

10.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :336-41. Epub 2009 4 de diciembre.

Incisión longitudinal o transversal para el acceso a la arteria femoral:


un estudio aleatorio.

Swinnen J, Un Chao, Un Tiwari, Crozier J, Vicaretti M, Fletcher J.

Departmnet de Cirugía, Hospital Westmead, Westmead, NSW, Australia. john_swinnen@bluebottle.com

Resumen
ANTECEDENTES: El ojetivo de este estudio consistió en comparar las complicaciones de la herida en
abordajes de la arteria femoral mediante incisión inguinal transversal o longitudinal. MÉTODOS: Todos los
pacientes sometidos a procedimientos vasculares que requieren el acceso a los vasos femorales fueron
aleatorizados para realizar una incisión longitudinal o transversal. Los pacientes fueron seguidos durante
28 días después del procedimiento y se registraron las complicaciones locales: infección de la herida y
aparición de seromas o linforragia.. RESULTADOS: 88 pacientes (116 abordajes) fueron aleatorizados a
una u otra incisión. De ellos, 55 abordajes se realizaron con incisiones transversas y el resto
longitudinales. No hubo diferencias significativas en la edad del paciente, sexo, tabaquismo, diabetes,
tiempos quirúrgicos y uso de material protésico. Se detectaron complicaciones de la herida en 29/61
(47,5%) de las incisiones verticales y 7/55 (12,7%) de las transversas (p <0,001). Hubo 13 (11%)
infecciones de herida (116 seguidas durante 28 días). Se registraron 3 infecciones de la herida en el
grupo transversal y 10 infecciones en el grupo longitudinal (p = 0,062). Se detectaron 17 (27,9%)
linforragias en las incisiones longitudinales en comparación con 7 (12,7%) en las transversales (p =
0,044). La mayoría de las infecciones fueron diagnosticadas tras el alta hospitalaria. CONCLUSIÓN: Las
complicaciones de herida son más frecuentes en abordajes con incisión longitudinal. Muchas infecciones
son diagnosticadas tras el alta del paciente. Recomendamos incisiones transversales para el acceso a los
vasos femorales. Copyright (c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los
derechos reservados.

PMID: 19962270 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

11.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :393-9. Epub 2009 25 de noviembre.

Las variaciones del índice biespectral (BIS) en cirugía de la carótida.

MJ Pérez-Estruch, Ausina Aguilar-A, Barberá Alacreu-M, J Sánchez-Morillo, Solaz Roldán-C, Morales


Suárez-Varela MM.

Departamento de Anestesiología y Cuidados Críticos, Hospital Universitario Dr. Peset, y Departamento de


Medicina Preventiva, Universidad de Valencia, Valencia, España. estruch_mar@gva.es

Resumen
ANTECEDENTES: La monitorización intraoperatoria de la isquemia cerebral durante la endarterectomía
carótidea (EAC) sigue siendo un tema controvertido. El objetivo de este estudio consistió en evaluar la
sensibilidad y especificidad de los cambio registrados en el índice biespectral (BIS) durante el clampaje
carotídeo en pacientes sometidos a EAC bajo enestesia loco-regional.. MÉTODOS: Se incluyeron ochenta
pacientes sometidos a EAC con bloqueo cervical .Los pacientes se distribuyeron en 2 grupos: aquellos
con signos clínicos de isquemia cerebral (pacientes que requirieron derivación endoluminal) y aquellos
que permanecieron asintomáticos duante el clampaje (pacientes sin derivación endoluminal). Los datos se
basan en el índice biespectral (BIS) Los valores y el seguimiento neurológico en diferentes intervalos
durante el procedimiento, con especial atención al clampaje carotídeo. Los valores de BIS fueron
comparados entre los pacientes con y sin derivación endoluminal, calculando la sensibilidad y
especificidad, junto con valores predictivos positivos del sistema de monitorización. RESULTADOS: Once
pacientes requirieron derivación endoluminal por intolerancia al clampaje carotídeo. Los valores medios
de BIS fueron: 82.82 + / -11.98 en pacientes sometidos a dervivación endoluminal y 92,31 + / -5,42 en los
que no la requirieron. (p <0,001). La disminución relativa de los valores BIS en relación con los basales
fue del 13,57% en los pacientes con derivación y 3,68% en los pacientes sin dicha protección (p <0,05).
El porcentaje de disminución en el BIS fue del 14%, la sensibilidad fue del 81,8% (95% IC 49,9-96,8), y la
especificidad fue del 89,7% (95% IC 79,3-95,4). CONCLUSIÓN: La monitorización BIS durante clampaje
carotídeo es un método sencillo y no invasivo que se correlaciona con la isquemia cerebral en pacientes
sometidos a EAC. Un disminución igual o superior al 14% respecto al valor BIS basal presenta un alto
valor predictivo negativo y la isquemia es poco probable por encima de dicho umbral. Sin embargo, el BIS
resulta poco específico y su valor predictivo positivo es relativamente bajo, ya que una disminución de
sus valores respecto al basal, no siempre indica una isquemia cerebral.. Copyright (c) 2010 Anales de
Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

PMID: 19932952 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

12.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :301-7. Epub 2009 8 de noviembre.

Manejo de pacientes complejos con síndrome de Budd-Chiari.

Li CM, Wang ZG, Gu YQ, Yu HX, Chen B, Li Z, Bian C.

Departamento de Cirugía Vascular del Hospital Xuanwu, El Médico de la Universidad de capital, Beijing,
China.

Resumen
El tratamiento de los pacientes con síndrome de Budd-Chiari está bien establecido. Para aquellos con
lesiones localizadas, la angioplastia transluminal percutánea o la colocación de stent es el tratamiento de
elección. Sin embargo, en los pacientes con afectación severa, mal estado general o con procedimientos
previos fallidos, la revisión quirúrgica está indicada. Desde febrero de 2002 hasta julio de 2008, tratamos
31 pacientes remitidos a nuestro centro. Dieciocho tenían antecedentes de procedimientos anteriores
fracasados, 4 se habían sometido a cirugía, y 10 se a tratamiento conservador. Todos tenían ascitis
intratable o / y hematemesis. Los procedimientos llevados a cabo en esta serie incluyen la derivación
mesocavoatrial en 10 pacientes, la corrección radical en 9, derivación mesocavoyugular en 7 (incluyendo
2 derivaciones mesoyugulares), shunt mesocava en 2, shunt cavoatrial en 2 (incluida una revisión de la
derivación cavoatrial), y derivación cavoyugular en 1. La mortalidad quirúrgica y las complicaciones
postoperatorias fueron del 3,2%. Veinte y ocho pacientes tuvieron un seguimiento medio de 40 meses. El
resultado del seguimiento se clasificó como excelente, bueno, regular, malo, y muerte (28,6%, 53,6%,
10,7%, 3,6% y 3,6%, respectivamente). La mortalidad total del grupo fue del 6,5%. Después de la
evaluación preoperatoria y preparación adecuada, el tratamiento individualizado de la enfermedad
subyacente puede ayudar a los pacientes con afectación severa por síndrome de Budd-Chiari. Copyright
(c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
PMID: 19900786 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

13.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :315-20. Epub 2009 8 de noviembre.

Un nuevo predictor preoperatorio de los resultados en la ruptura de


aneurismas de aorta abdominal: el tiempo de latencia hasta el shock
(TLS).

Scarcello E, Ferrari M, Rossi G, Berchiolli R, Adami D, Romagnani F, Mosca F.

Unidad de Cirugía Vascular del Departamento de Oncología, Trasplantes y Nuevas Tecnologías en


Medicina de la Universidad de Pisa, Pisa, Italia.

Resumen
ANTECEDENTES: En pacientes con ruptura de aneurismas aórticos abdominales (RAAA), el tiempo que
transcurre entre la aparición de los síntomas y el desarrollo de shock hemodinámico puede determinar su
pronóstico. Este intervalo se denomina tiempo de latencia hasta el shock (TLS). MÉTODOS: En noventa y
cuatro pacientes operados entre 2002 y 2007 se analizó retrospectivamente el TLS y los siguientes
parámetros: presencia de shock, gravedad de la hemorragia, edad, comorbilidades y género. En función
del TLS, considerando un valor umbral de 10 horas, se distinguieron tres grupos de pacientes: 10h o
inferior (TLS corto), superior a 10h (TLS largo) y ausencia de shock. La relación de estas variables con la
mortalidad intraoperatoria y a los 30 días, fue sometida a análisis univariado y multivariado.
RESULTADOS: En el análisis univariado, los pacientes con TLS corto presentaron una mortalidad cuatro
veces superior, en comparación a los pacientes sin shock (p = 0,000), mientras que el aumento de la
mortalidad de los pacientes con TLS largo no fue significativa (p = 0,448). La mortalidad en pacientes con
shock fue 3,7 veces mayor que en pacientes sin shock (p = 0,001). La mortalidad relacionada con la
hemorragia masiva fue 3,7 veces mayor que la asociada con sangrado moderado (p = 0,001). Se
obnservó un aumento de la mortalidad en el límite de nivel de significación en los pacientes mayores de
75 años (p = 0,052). La relación de la mortalidad a la presencia de comorbilidades y el sexo no fue
significativa. En el análisis multivariante, la mortalidad de los pacientes con TLS fue significativamente
más elevada, independientemente del nivel de sangrado. En el modelo de regresión logística basado en
el TLS, la prueba de Wald fue significativa para TLS corto (p = 0,001) y severidad de la hemorragia (p =
0,033), pero no para la edad (p = 0,103) y TLS largo (p = 0,0401). El modelo basado en el TLS presentó
un mejor rendimiento que el basado en la presencia o ausencia de shock, mostrando una sensibilidad
más elevada, mayores valores de J de Youden, y una mejor predicción de la variación total de la
mortalidad. A través del modelo TLS, dos grupos de pacientes (edad igual o inferior a 75 años con
hemorragia masiva y los mayores de 75 años con sangrado moderado), ambos con TLS corto,
presentaron un alto riesgo de muerte no predicho por el modelo basado en la presencia o ausencia de
shock. CONCLUSIÓN: El TLS parece completar la información proporcionada por el parámetro "presencia
de shock" y su evaluación permite un juicio más eficaz del riesgo de muerte en pacientes con RAAA.
Copyright (c) 2010. Publicado por Elsevier Inc.

PMID: 19900784 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

14.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :367-72. Epub 2009 6 de noviembre.

Tratamiento adyuvante intraoperatorio con células madre en pacientes


con isquemia crítica de la extremidad con un nuevo dispositivo.

Kolvenbach R, Kreissig C, Cagiannos C, Afifi R, Schmaltz E.

Departamento de Cirugía Vascular y Endovascular Terapia del Hospital Clínicas de Augusta y Católica,
Düsseldorf, Alemania. Kolvenbach@VKKD-Kliniken.de

Resumen
INTRODUCCIÓN: En este estudio prospectivo se evaluó si la administración intraoperatoria adyuvante de
células madre, se puede realizar de forma segura y eficaz en combinación con cirugía de derivación y/o
intervencionista en pacientes con isquemia crítica de la extremidad (ICE). El objetivo de este estudio
consistió en valorar la seguridad y eficacia de un novedoso sistema automatizado de aislamiento y
transferencia de células madre. MÉTODOS: Se incluyeron sólo los pacientes con ICE y la pérdida tisular
de acuerdo a las categorías de Rutherford 4-6. El Harvest Bone Marrow Aspirate Concentrate System
consiste en una centrífuga automática, controlada por un microprocesador con capacidad de decantación
y el accesorio Pack BMAC para el procesamiento de un aspirado de médula ósea del paciente (AMO).
Tras el aspirado de 120 ml de AMO de la cresta ilíaca del paciente, la centrífuga portátil permite que el
AMO se procese con rapidez en la sala de operaciones para proporcionar un concentrado autólogo de
células nucleadas para su inyección inmediata. RESULTADOS: Ocho pacientes consecutivos fueron
tratados de acuerdo con el protocolo del estudio. El período medio de seguimiento fue de 9,2 meses
(rango 2-18). Las células madre fueron inyectadas siempre al final del procedimiento de revascularización.
Fueron necesarias una amputación menor y dos amputaciones mayores. En cinco de los ocho pacientes
hubo un discreto aumento en el índice tobillo-braquial post-tratamiento. La dosis de células madre
después de la centrifugación fue de 17,2 (rango 13,8-54,2) x106 células CD34 positivas y 7,8 (rango 1.8-
35.9) x106 células CD133 positivas. La dosis inyectada de células madre que co-expresaban VEGFR-2
fue de 0,5 5,7x104. CONCLUSIÓN: Nuestros resultados sugieren la eficacia de este método, simple y
rápido, para enriquecer las células madre del AMO. Este sistema automatizado proporciona altas tasas de
recuperación y buena reproducibilidad. Copyright (c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por
Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

PMID: 19896796 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

15.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :373-81. Epub 2009 17 de septiembre.

Arterialización venosa y colgajo libre en pacientes con pérdida tisular


extensa.

Sasajima T, Azuma N, Uchida H, Asada H, Inaba M, Akasaka N.

Departamento de Cirugía, Universidad de Medicina de Asahikawa, Asahikawa, Japón.


sasajima@asahikawa-med.ac.jp

Resumen
ANTECEDENTES: Se evaluaron los resultados a medio plazo de la arterialización venosa distal (AVD)
combinada con colgajo libre en el tratamiento de lesiones tróficas extensas. MÉTODOS: En los últimos 5
años, nueve pacientes con pérdida extensa de tejido y ausencia de arterias distales revascularizables se
sometieron a AVD. Se realizaron cuatro AVDS primarias, tres AVD combinadas con colgajo libre, y dos
AVDS adyuvante por oclusión de bypass distal. Tras nueve AVDS primarias, fue necesario rehacer tres
de ellas por fracaso precoz. Las etiologías incluyeron enfermedad de Buerger en cuatro casos y
arteriosclerosis obliterante en cinco, entre ellos tres pacientes en diálisis. RESULTADOS: De los nueve
casos de AVD, hubo cinco fracasos inmediatos: dos requirieron amputación, dos pudieron rehacerse de
forma satisfactoria y el resto no necesitó procedimientos secundarios. Las tasas de permeabilidad
primaria, secundaria y de salvamento de la extremidad fueron del 44,4%, 55,6% y 77,8%,
respectivamente. El seguimiento postoperatorio fue de 1-36 meses (mediana 12 meses). La angiografía
de comprobación demostró que la AVD fue efectiva, permitiendo el desarrollo de una red capilar suficiente
en el colgajo libre que reemplazó la función de la AVD en el período intermedio. CONCLUSIÓN: La AVD
puede ser eficaz como procedimiento alternativo para salvar la extremidad en pacientes sin arterias
distales revascularizables, y su asociación con un colgajo libre permite recuperar la perfusión de la zona
isquémica. Copyright (c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los
derechos reservados.

PMID: 19765948 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas
16.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :328-35. Epub 2009 11 de septiembre.

Complicaciones arteriales femorales después de cateterismo cardíaco

Castillo M-Sang, Tsang AW, Almaroof B, Cireddu J, Sferra J, Zelenock GB, Engoren M, Kasper G.

La Universidad de Ciencias de la Salud del Campus de Toledo, Toledo, OH 43614, EE.UU..


mcastillosang@utnet.utoledo.edu

Resumen
ANTECEDENTES: Las complicaciones a nivel de la arteria femoral después de cateterismo cardíaco
abarcan desde eventos locales a situaciones complejas que requieren técnicas no invasivas o abiertas
con un importante coste económico. En este estudio se evaluó la incidencia de complicaciones arteriales
femorales del acceso percutáneo durante el cateterismo cardiaco con finalidad diagnóstica o
intervencionista, asociadas al uso generalizado de dispositivos de cierre y anticoagulación intensiva.
MÉTODOS: Se identificaron los pacientes sometidos a cateterismo cardíaco percutánea a través de la
arteria femoral entre agosto de 2005 y diciembre de 2005 a partir de una base de datos con codificación
ICD-9. Se analizaron cuarenta y seis variables de forma retrospectiva, incluyendo datos demográficos,
comorbilidades, tipo de anticoagulante, detalles del procedimiento, y las complicaciones postintervención.
Se utilizaron técnicas de análisis univariable y regresión logística binaria para determinar los factores
asociados con las complicaciones. RESULTADOS: Ochenta y dos de 579 pacientes (14%) presentaron
complicaciones arteriales femorales. Las más frecuentes incluyeron la aparición de hematoma (51
pacientes, 10%) y sangrado activo (14 pacientes, 2,4%). Los dispositivos de cierre se utilizaron en 470
pacientes. Después del control de factores de confusión mediante análisis multivariable, las variables
asociadas con un incremento del riesgo fueron el uso de agentes antitrombóticos (antiagregantes
plaquetarios y / o anticoagulantes) en el periodo preoperatorio (odds ratio [OR] = 5,65, intervalo de
confianza del 95% [IC] del 2.58-12.3, p <0,001) e intraoperatorio (OR = 4,88, IC 95% 1.95-12.3, p <0,001),
la administración intraoperatoria de clopidogrel (OR = 2,98, IC 95% 1.21-7.30, p = 0,017), y el uso de
heparina postintervención (OR = 29,4, IC 95% 3.56-250, p = 0,002). La enfermedad coronaria se asoció
con un mayor riesgo (OR = 11,1, IC 95% 4.78-25.6, p <0,001), mientras que demostraron un papel
protector el uso de dispositivos de cierre (OR = 0,263, IC 95% 0.125-0.553, p <0,001), el sexo masculino
(OR = 0,421, IC 95% 0.220-0.805, p = 0,009), y el antecedente de cateterismos previos (OR = 0,033, IC
95% 0.012-0.095, p <0,001). CONCLUSIÓN: Con la creciente complejidad de los procedimientos
endovasculares coronarios y el uso extendido de medicación antitrombótica a dosis elevadas, las lesiones
de la arteria femoral presentan un riesgo significativo para estos pacientes. El seguimiento
postintervención con un alto nivel de sospecha y el uso de dispositivos de cierre vascular en pacientes de
alto riesgo puede disminuir la incidencia de complicaciones arteriales femorales. El uso de dispositivos de
cierre vascular después de los procedimientos de bajo riesgo en pacientes del sexo masculino o con
cateterismo ipsilateral anterior no parece justificada, pero son necesarios nuevos estudios para su
valoración. Copyright (c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los
derechos reservados.

PMID: 19748217 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

17.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :388-92. Epub 2009 11 de septiembre.

El impacto de una estrategia de eco-Doppler venoso de urgencia.

Chaer RA, Myers J, PIRT D, Pacella C, Yealy DM, Makaroun MS, Leers SA.

División de Cirugía Vascular, Departamento de Medicina de Urgencias, universidad del centro médico de
Pittsburgh, Pittsburgh, PA 15213, EE.UU.. chaerra@upmc.edu

Resumen
ANTECEDENTES: Se evaluó el impacto de una estrategia de eco-Doppler venoso urgente (EDVU), para
el diagnóstico de trombosis venosa profunda (TVP), sobre la utilización de recursos y la atención al
paciente. MÉTODOS: El 1 de julio de 2007,se modificó la estrategia en el diagnóstico urgente de TVP con
la introducción del EDVU (considerando como tal el practicado entre las 5:00 pm a 7:00 am los días entre
semana, y después de las 3:30 pm los sábados y domingos). En lugar de la disponibilidad indiscriminada
de 24 horas al laboratorio de diagnóstico vascular (LDV), limitamos la práctica de EDVU a aquellos casos
que cumplieran los criterios previamente consensuados con los restantes servicios del centro. Las
solicitudes de EDVU se basaron en una modificación de la escala de Wells (EWM) aplicada por el médico
del servicio de urgencias (SU) responsable del paciente. Se acordó que en los pacientes con
puntuaciones de la EWM de 0 o 1 y en aquellos con puntuación superior a 1 que pudieran recibir
empíricamente una dosis única de heparina de bajo peso molecular (HBPM) se difiriera la exploración con
eco-Doppler hasta la mañana siguiente, salvo opinión en contra del cirujano vascular de guardia. Con el
mismo criterio, sólo se admitió a trámite la solicitud de EDVU después del contacto con un cirujano
vascular que valoró la posible contraindicación para la anticoagulación empírica. Tras la implantación de
esta estrategia, hemos realizado un seguimiento de la utilización del LDV, número de exploraciones
realizadas, morbilidad secundaria, así como la carga asistencial y nivel de satisfacción de los ecografistas.
RESULTADOS: El número de exploraciones mediante EDVU se redujo de 59 a 19 mensuales después de
la aplicación de esta estrategia. La prueba fue diferida en 52 pacientes con ED: 15 estuvieron en el SU
hasta la mañana siguiente para la realización de la prueba en horario laboral y 37 fueron dados de alta
para su exploración al día siguiente. Treinta y uno de 37 pacientes regresaron para la prueba como
seguimiento ambulatorio. Veintiocho recibieron HBPM en el SU a la espera de la prueba. No se
registraron eventos adversos relacionados con la demora diagnóstica. La puntuación media de la EWM
para los estudio urgentes fue de 2,9 + / -1,6 y para los diferidos de 2,4 + / -1,3 (p = 0,005). La demanda
de EDVU disminuyó un 64%, sin registrarse eventos clínicos adversos en el primer año de su
implantación. La tasa global de estudios positivos realizada fuera del horario laboral aumentó de 6,7% a
un 20% (p <0,0001). La satisfacción de loa ecografistas de urgencias se mantuvo con la regulación de la
llamada. CONCLUSIÓN: Nuestro enfoque de colaboración permitió una utilización de EDVU
progresivamente decreciente, sin que esta estrategia tuviera un impacto negativo en la atención al
paciente. Copyright (c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los
derechos reservados.

PMID: 19748216 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

18.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :321-7. Epub 2009 11 de septiembre.

La reparación de aneurisma aórtico abdominal mediante abordaje


retroperitoneal preserva la perfusión esplácnica medida con
tonometría gástrica.

Arya N, Sharif MA, Lau LL, Lee B, Hannon RJ, Jóvenes es, Soong CV.

Vascular y Endovascular Unidad, el Hospital de Belfast, y el Departamento de Medicina de la Universidad


de Queen, Belfast, Reino Unido. nityaarya@hotmail.com

Resumen
ANTECEDENTES: Se investigó si la reducción en la manipulación del intestino y la tracción mesentérica
con el abordaje retroperitoneal para reparación de aneurisma de aorta abdominal (AAA), preserva la
perfusión esplácnica, medida por tonometría gástrica, y reduce la respuesta inflamatoria sistémica y la
disfunción multiorgánica. MÉTODOS: Los pacientes sometidos a reparación electiva de AAA fueron
randomizados en tres grupos. Los pacientes del grupo I fueron sometidos a reparación por vía
retroperitoneal, mientras que los de los grupos II y III fueron intervenidos por vía transperitoneal con el
intestino empaquetado en el interior de la cavidad peritoneal o exteriorizado y protegido con una bolsa
intestinal, respectivamente. Se utilizó un tonómetro para medir el pH gástrico intramucoso (pHi), como
indicador de la perfusión esplácnica, justo antes de la exposición de la aorta, durante el clampaje, y a las
0,5, 1, 2, 4, 6 y 12 horas después de la liberación del desclampaje. El síndrome de disfunción
multiorgánica (SDMO) y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) se estimaron a partir de
los niveles plasmáticos de interleucinas sistémica (IL-6 e IL-10) determinados a intervalos
predeterminados. RESULTADOS: Treinta y cuatro pacientes fueron asignados aleatoriamente a los
respectivos grupos. El pHi gástrico fue significativamente menor en el grupo II (n = 12) y grupo III (n = 11)
en comparación con el grupo I (n = 11) durante el clampaje aórtico e inmediatamente después del
desclampeje (p <0,05). El tiempo de clampaje aórtico, la pérdida de sangre, MODS y las puntuaciones de
SIRS, así como la respuesta de citoquinas sistémicas fueron similares en los tres grupos. Cuando los tres
grupos fueron combinados, hubo correlación significativa entre el tiempo de intervención, tiempo de
clampaje y la cantidad de sangre perdida y plasma transfundido con los niveles de IL-6 y la puntuación de
CDMO con respecto a la puntuación obtenida en el primer día del postoperatorio. CONCLUSIÓN: El
abordaje retroperitoneal para la reparación abierta de AAA se asocia con la evidencia tonométrica gástrica
de una mejor perfusión esplácnica en comparación con el abordaje transperitoneal. Copyright (c) 2010
Anales de Cirugía Vascular Inc. Publicado por Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

PMID: 19748210 [PubMed - en proceso]

citas relacionadas

19.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr; 24 (3) :419-22. Epub 2009 Jul 19.

Modelo hemodinámico en cadáver humano para comprobar la


viabilidad de nuevas técnicas y dispositivos endovasculares.

Arbatli H, Cikirikcioglu M, Pektok E, Walpoth BH, Fasel J, Un Kalangos, Bruszewski W, Numan F.

Departamento de Cirugía Cardiovascular del Hospital Memorial, y Cerrahpasa Facultad de Medicina de la


Universidad de Estambul, Estambul, Turquía. harun.arbatli @ memorial.com.tr

Resumen
Los requerimientos de seguridad y eficacia de los nuevos dispositivo y técnicas endovasculares son cada
vez más exigentes en sus especificaciones, especialmente en determinadas localizaciones anatómicas,
como el cayado aórtico y la aorta toracoabdominal. Presentamos una nueva técnica para la reparación
endovascular de la totalidad del arco aórtico y un modelo experimental de circulación en cadáver humano
con el fin de evaluar la viabilidad de esta técnica. Copyright (c) 2010 Anales de Cirugía Vascular Inc.
Todos los derechos reservados.

PMID: 19619977 [PubMed - en proceso]


Casos Clínicos

1.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):417.e15-8. Epub 2010 Jan 6.

Endoprótesis con rama ilíaca interna en el tratamiento de


aneurismas aortoilíacos con el dispositivo Apollo

Massière B, von Ristow A, Cury J, Gress M, Vescovi A, Marques M.

Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro and CENTERVASC-RIO, Department of Vascular


Surgery, Rio de Janeiro, Brazil. bmassiere@yahoo.com.br

PMID: 20053530 [PubMed - in process]

Related citations

2.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):417.e11-3. Epub 2010 Jan 6.

Pseudoaneurisma tuberculoso de la aorta torácica


descendedente.

Park SC, Moon IS, Koh YB.

Division of Vascular Surgery, Department of Surgery, Seoul St. Mary's Hospital, College of Medicine, The
Catholic University of Korea, Seoul, Korea.

PMID: 20053529 [PubMed - in process]

Related citations

3.
Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):416.e1-3. Epub 2010 Jan 6.

Reintervención de reparación de aneurisma de arco aórtico por


disección tras cirugía de aorta ascendente: técnica de trompa
de elefante combinada con injerto trifurcado.

Shudo Y, Toda K, Matsue H, Hata H, Yoshida K, Taniguchi K.

Department of Cardiovascular Surgery and Clinical Engineering Section, Japan Labour Health and Welfare
Organization, Osaka Rosai Hospital, Nagasone-cho, Kita-ku, Sakai, Japan. yasuhiro-shudo@s5.dion.ne.jp

PMID: 20053528 [PubMed - in process]

Related citations

4.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):416.e9-416.e12. Epub 2009 Dec 29.

Tratamiento endovascular por trombosis masiva de aorta torácica


asociada a rotura de placa de ateroma.

Wolf PS, Burman HE, Starnes BW.

Harborview Medical Center, University of Washington, Division of Vascular Surgery, Seattle, WA 98104,
USA.

PMID: 20036509 [PubMed - in process]

Related citations

5.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):417.e1-4. Epub 2009 Dec 29.


Técnica de ligadura y bypass por abordaje posterior para el
tratamiento de aneurisma poplíteo bilateral.

Yamamoto H, Yamamoto F, Seki K, Shiroto K, Yamaura G, Motokawa M, Tanaka F, Ishibashi K, Izumoto


H.

Department of Cardiovascular Surgery, Akita University School of Medicine, Akita, Japan.

PMID: 20036502 [PubMed - in process]

Related citations

6.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):415.e1-3. Epub 2009 Dec 29.

Duplicación de la arteria femoral superficial: una variante poco


habitual del sistema arterial en la extremidad inferior.

Javerliat I, Rouanet A, Bourguignon T, Long A, Lermusiaux P.

Department of Vascular Surgery, CHU Tours, France. ijaverliat@yahoo.fr

PMID: 20036500 [PubMed - in process]

Related citations

7.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):418.e1-6. Epub 2009 Dec 29.

Infección de endoprótesis con fijación suprarrenal.

Gardner GP, Morris ME, Makamson B, Faizer RM.


Department of Surgery, University of Missouri Columbia, Columbia, Missouri 65212, USA.
gardnergp@health.missouri.edu

PMID: 20036496 [PubMed - in process]

Related citations

8.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):417.e5-9. Epub 2009 Dec 29.

Leiomiosarcoma de la vena cava inferior: caso clínico y


tratamiento de su recidiva.

Zhang H, Kong Y, Zhang H, He X, Zhang HY, Liu C, Xiao M, Xu X.

Department of Hepatobiliary Surgery, Air Force General Hospital, Beijing, China. zhhyiyi1487@163.com

PMID: 20036495 [PubMed - in process]

Related citations

9.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):418.e7-10. Epub 2009 Dec 29.

Aneurisma congénito de la arteria carótida externa.

De Luccia N, da Silva ES, Aponchik M, Appolonio F, Benvenuti LA.

Department of Surgery, University of São Paulo, São Paulo, Brazil. nluccia@uol.com.br

PMID: 20036494 [PubMed - in process]

Related citations
10.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):416.e13-6. Epub 2009 Dec 29.

Aneurisma micótico de la arteria esplénica secundario a


endocarditis por Coxiella.

Antonopoulos C, Karagianni M, Galanakis N, Vagianos C.

First Department of Surgery, Nikea General Hospital, Pireus, Greece. k_antono@hotmail.com

PMID: 20036491 [PubMed - in process]

Related citations

11.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):416.e5-8. Epub 2009 Dec 10.

Utilización de dispositivo Amplatzer para el tratamiento de


disfagia lusoria por arteria subclavia derecha aberrante.

Morris ME, Benjamin M, Gardner GP, Nichols WK, Faizer R.

Division of Vascular Surgery, University of Missouri, Columbia, MO 65201, USA.

PMID: 20004549 [PubMed - in process]

Related citations

12.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):415.e9-11. Epub 2009 Nov 25.

Ausencia congénita de la arteria carótida interna izquierda.


Patel SB, Hashmi ZA, Smaroff GG, Cardone JC, Yoon PD.

Department of Cardiothoracic and Vascular Surgery, Western Reserve Care System, Youngstown, OH
44505, USA.

PMID: 19932953 [PubMed - in process]

Related citations

13.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):415.e5-7. Epub 2009 Nov 25.

Trombosis aguda mesentérica y aórtica asociada a deficiencia de


antitrombina: un caso poco frecuente.

Calcaterra D, Martin JT, Ferneini AM, De Natale RW.

Department of Cardiothoracic Surgery, University of Iowa, Carver College of Medicine, Iowa City, IA
52242, USA. domenico-calcaterra@uiowa.edu

PMID: 19932950 [PubMed - in process]

Related citations

14.

Ann Vasc Surg. 2010 Apr;24(3):415.e13-7. Epub 2009 Nov 25.

Tratamiendo endovascular en la corrección de malformaciones


venosas.

Berber O, Holt P, Hinchliffe R, Thompson M, Loftus I.

Vascular Institute, St. George's Healthcare NHS Trust, Tooting, London. onurberber@yahoo.co.uk

PMID: 19932947 [PubMed - in process]


Related citations

Anda mungkin juga menyukai