Anda di halaman 1dari 57

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR


NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

“PROYECTO DE
VOCACIONALIDAD”

RESPONSABLES:
CARRILLO LEDYS
CARRILLO CHAFIT
DE LA CRUZ EDITH MARÍA
GIOVANNETY LOURDES
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN GRADO 13º

SABANAGRANDE-ATLÁNTICO

2.008
“DESCUBRO MI VOCACIÓN
DESDE LAS EXPERIENCIAS
DE VIDA EN EL AMBIENTE
DE LA INSTITUCIÓN
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
NUESTRA SEÑORA DE
FÁTIMA”
CONTEXTUALIZACIÓN
La Institución Educativa Normal Superior Nuestra Señora De
Fátima, se encuentra ubicada en el municipio de Sabanagrande en
la calle 7 Nº 12-91 al Oriente del Departamento del Atlántico,
actualmente bajo la dirección de la Hermana Aldina Alfaro.
La escuela está ubicada en la Región de la Costa Norte de
Colombia. Los habitantes del Municipio de Sabanagrande
privilegian las fiestas, el baile, las artes y el deporte. Se destaca
un ambiente rico de apertura de hospitalidad y amistad con todo
el sector educativo de la comunidad.

La Normal fue creada mediante la Ordenanza Nº 045 del 9 de


Noviembre de 1.951 por el padre Juan De Jesús Serna, vista de
que no existiera ningún establecimiento de educación secundaria
en el sector de la banda Oriental del Río Magdalena. En el año
1.951 el padre Serna logró que la comunidad de las Hermanas
Salesianas asumieran la educación de la institución.
Este plantel es una entidad de carácter oficial que cumple las
normas señaladas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN),
dirigidas a los establecimientos educativos dentro del calendario
A.

La institución ofrece su educación en los niveles de transición,


básica primaria y secundaria, media y ciclo complementario.
La Normal presta su servicio a la comunidad educativa en un
horario de clases de 6:45 a.m. a 12:00 a.m. para primaria y de
6:45 a.m. a 1:00 p.m. para la secundaria, media y ciclo
complementario, por intensidad horaria los niveles media y ciclo
complementario de 1:45 p.m. a 3:15 p.m. asisten a la escuela.

En 1.999 la institución mediante la resolución 2888 del 11 de


Noviembre; recibió la acreditación previa que la convirtió en
Normal Superior y la autorizo para otorgar el título de
Normalista Superior lo que permitió mejorar la condición social,
el ánimo y la competencia profesional de los docentes.
Este compromiso se ha hecho concreto en el proceso de
acreditación de calidad y desarrollo sobresaliente que obtuvo
mediante la resolución 2637 del 4 de Noviembre del 2.003, la
cual se ha convertido en un fuerte estímulo para que la Normal se
impulse a buscar la excelencia.

La misión y la visión como ejes vitales que orientan y acompañan


nuestro camino refuerzan los principios y la filosofía de la
propuesta de la vida educativa salesiana en la reconstrucción del
proyecto de formación de maestros; propuesta marco que se
trabaja colectivamente en la formación de maestros superiores
con estilo salesiano para nivel de básica primaria y preescolar del
p a í s.

La escuela Normal asume el competente administrativo bajo una


perspectiva integrada, abierta, compleja, multifuncional y
preactiva, proceso de edificación continua e interacción con el
ambiente. Aquí las decisiones se toman al interior del gobierno
escolar apoyado en el intercambio comunicativo, la participación y
la negociación mediante la autonomía escolar.

La institución en su componente pedagógico presenta los


elementos fundamentales desde la pedagogía, en la que se
caracteriza el modelo pedagógico salesiano bajo una teoría
descriptiva con enfoque humanístico y se fundamenta en la
pedagogía social moderada; de allí que la pedagogía sea
considerada en la Institución Educativa Normal Superior
Nuestra Señora De Fátima como el saber fundamental en la
formación de futuros maestros.

La proyección social de la institución, se asume como una acción


comunicativa orientada hacia la transformación del entorno, ésta
se desarrolló como un servicio integrado que permite mejorar la
calidad de la enseñanza.
La Normal de Fátima es considerada como una de las
instituciones más prestigiosas de la banda oriental del
Departamento del Atlántico, puesto que posee diversidad de
espacio y escenario que favorecen el aprendizaje del estudiante,
de igual modo cuenta con un personal docente, de apoyo y
administrativo de capacitación siempre con el deseo constante de
actualizarse en sus saberes.

Además la Institución plantea y ejecuta proyectos de extensión


a la comunidad encaminados a la formación integral de las
estudiantes; entre las cuales encontramos el PROYECTO DE
VOCACIONALIDAD, el cual tiene como principal objetivo
fomentar por medio de las actividades lúdico-pedagógicas la
vocación docente en las estudiantes de la Escuela Normal
Superior Nuestra Señora De Fátima, para ofrecerle a la sociedad
un docente con una integración integral y perspicaz, sobre todo
con un gusto sopor el quehacer educativo.
INTRODUCCIÓN
El maestro del siglo XXI es considerado como un formador de
ciudadano, capaz de leer los contextos locales y globales que lo
rodean, y ser capaz de responder a los nuevos retos que le
plantea la sociedad actual; es un facilitador de conocimientos que
domina su disciplina y que, través de metodologías activas ofrece
las herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan
el mundo desde diversas perspectivas, aprendan a vivir en
relación con los demás y sean productivos a la sociedad en la que
se encuentran inmersos.

Como se hace notorio, la labor docente no es nada fácil de


ejercer, por ello se requiere tener una fuerte inclinación
vocacional para llevarlo a cabo con la satisfacción y
responsabilidad. Teniendo en cuanta además que hoy en día se
encuentra un poco difuso el panorama vocacional docente en la
sociedad y en el entorno circundante.
Para hacer posible el fortalecimiento y formación vocacional
docente se hace necesario inicialmente situarnos en nuestro
entorno, en nuestro contexto y determinar el grado de dicha
vocación para tomar entonces medidas necesarias que privilegien
el proceso formativo des estudiante.
El proceso formativo del educando no solo debe centrarse en el
proceso de aprendizaje de conocimiento y desarrollo de valores,
habilidades, destrezas, etc. No, este proceso también debe
implicar otros procesos que vayan relacionados con la exploración
vocacional y con lo que el estudiante quiere hacer después que
termine ciclos educativos que están establecidos para la
educación formal. Un proceso así le va a garantizar a los
educandos saber que profesión, oficios o carreras desea seguir
estudiando y con esto el buen desempeño y desenvolvimiento en
tales tareas.
Desde ésta perspectiva, el presente proyecto de exploración
vocacional es consecuente con ésta realidad y por ello se diseña y
se aplica en la Institución Educativa Normal Superior Nuestra
Señora De Fátima, con el fin de determinar la vocación que
proyectaran las estudiantes de ésta institución y así contribuir
con el desarrollo de un nuevo proyecto de vida en las niñas y
adolescentes. Para alcanzar tal propósito se establece y se
define un plan de trabajo que empieza, con el planteamiento y
formulación de un problema, se continúa con una justificación y el
reconocimiento de los objetivos que se quieren lograr con este
proyecto.

De igual forma, cuando se describe un ordenamiento legal que es


coherente con el objetivo general del proyecto, se consultan y se
revisan teorías y literaturas que tratan sobre la vocacionalidad y
se termina con el diseño de una propuesta de innovación
pedagógica.
Siendo consecuente con lo expuesto en el P.E.I de nuestra
institución, en la realización de este proyecto se busca fomentar
en las niñas principalmente en los grados superiores el deseo de
seguir y ejercer la profesión vigente, a través de distintas
estrategias metodológicas que nos posibiliten saber el porqué de
la resistencia a la práctica de la labor educativa.

Aquí se hace evidente la necesidad que tiene la Normal de


generar y darle vida a la hermosa labor de educar y contribuir al
desarrollo integral de las estudiantes, y se presente la propuesta
pedagógica con el fin de cultivar el interés por ésta, incluso
desde los primeros años de vida.
JUSTIFICACIÓN
Partiendo del concepto de educación como proceso que
contribuye con la socialización y formación de los hombres y
mujeres que la sociedad necesita, de una forma integral y que
asegure sus competencias en cualquier campo de desempeño, el
presente proyecto es importante porque través de sus objetivos
pretende complementar el proceso formativo que desarrollan las
estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior Nuestra
Señora De Fátima, ayudando a descubrir la vocacionalidad para
que así vayan visionando a cerca de la carrera, arte, oficio o
profesión que van a desarrollar después de cursar los niveles y
grados de escolaridad de la educación formal Colombiana; con el
alcance de este objetivo se pretende orientar a las estudiantes
de ésta institución al descubrimiento o reconocimiento de las
aspiraciones e intereses, motivaciones, aptitudes, facultades,
potencialidades, fortalezas y limitaciones que pueden serle, o no
serle útiles en la construcción de su proyecto de vida digna, a
partir del desempeño y ejercicio futuro de una profesión, arte u
oficio acorde a la manifestación y exteriorización de una
vocación plena y verdadera, la cual es el requisito principal para
desenvolverse de una manera idónea, íntegra y cabal en cualquier
ámbito de desempeño.

Por las razones anteriormente descritas, es que surge la


necesidad de llevar a cabo ésta propuesta con el propósito de
hacer de la vocación un espacio pedagógica que proporcione
claves activas, motivantes, ricas en experiencia, posibilitadota y
facilitadota del desarrollo de algunos procesos de pensamiento a
través de la interacción social, afectiva y comunicativa.

La vocacionalidad no solo se mide por medio de lo pedagógico,


sino también por lo social; ya que el maestro debe convertirse en
agente estructurador y perfeccionador de la democracia. En lo
económico debido a que el maestro enseña el aprovechamiento
inteligente de los recursos naturales de su propio país y de lo
medios de transformación en beneficio de todos los pueblos.
En lo ético y cultural porque trabaja para que los valores morales
y culturales iluminen y dirijan la conciencia y conducta integral
de los individuos, hasta elevarlos a la categoría de personalidades
responsables.
Por supuesto, en lo familiar, es donde el maestro debe
proporcionar la formación adecuada, de modo que luego lo pueda
transmitir a la escuela.

Remontando de manera general, los anteriores aspectos, cabe


resaltar que hay muchas personas que optan por ser docentes
por razones que están alejadas de lo que realmente debe motivar
a un profesional de la educación.
Además, es necesario resaltar que la importancia de ésta
propuesta radica en conceptualizar cual es el significado el
sentimiento que tiene la vocacionalidad hoy en la escuela Normal.

Por último, no sobra decir que quiénes nos encontramos a cargo


de hacer realidad cada una de las metas de ésta propuesta
contamos con la disposición necesaria para llevarla a cabo de la
manera más eficaz.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Implementación de un plan estratégico para fomentar la


vocacionalidad desde el pre-escolar hasta el ciclo
complementario en la Institución Educativa Normal Superior
Nuestra Señora De Fátima.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar las estrategias, acciones y recursos humanos y


logísticos que son necesarios para implementar en plan
estratégico que fomente la vocacionalidad desde pre-
escolar hasta el ciclo complementario en formación
docente.

Incentivar la vocacionalidad como estrategia pedagógica


articulando al proceso de aprendizaje del maestro.

Fortalecer la vocacionalidad de las estudiantes y docentes


en formación realizando una reactualización al
departamento de orientación y exploración vocacional de
esta institución.

Sensibilizar y concientizar a los docentes, padres de


familia y demás miembros de la comunidad educativa acerca
del papel que ellos juegan en el fomento de la
vocacionalidad de los estudiantes, de ésta institución.
Articular este plan estratégico al proyecto educativo
institucional, PEI, como forma de asegurar su seguimiento y
control y para contribuir también con el desarrollo del
proyecto de vida digna por parte de las estudiantes.

Contribuir desde la experiencia y la reflexión a consolidar


la identificación profesional y el rol del maestro en la
normal.

Vincular a los padres de familia como agentes del proceso


formación de los estudiantes.
PLANTEAMIENTO Y
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de charlas informales y de aplicación de técnicas de


recolección de información, tales como observación y las
entrevistas personales, quienes realizan este proyecto han
logrado reconocer que un buen número de estudiantes de ésta
institución Normal De Fátima, principalmente las que hacen parte
de los grados 5º, 9º, 10º, 11º, aún no tienen claro y definido que
carrera o profesión quieren estudiar cuando terminen su ciclo
educativo de la básica secundaria, de igual forma, también han
reconocido no sentir ninguna inclinación a un arte u oficio que les
permita ayudarse a mejorar las condiciones de vida de ellas y de
sus respectivas familias después que hayan cumplido su proceso
formativo en la Institución. Seguidamente, les hace falta entrar
en concordancia con algunos de sus gustos, intereses, aptitudes o
algunos factores de su personalidad.
Se hace visible que no tienen inclinación por los intereses que
valoran más y por los que se sienten satisfechas de realizar.
Para ellas poder descubrir su vocacionalidad les hace falta
atreverse a soñar, a rescatar sus sueños, regocijarse en las
cosas que les producen energía y alegría cuando dicen “Yo me
vuelo con esto”.
Igualmente, carecen de aquel placer personal al realizar lo que
más les gusta y optar por esa tarea con sentido de entrega, la
cual les permite dar respuesta a los interrogantes profundos que
guarda relación con el sentido de la existencia.
Se ve reflejada en ellas, la carencia de un llamado o una demanda
interna relacionada íntimamente con su propia identidad o su
forma de ser; que las lleva generalmente, a no sentir la pasión y
misión que les hace interiorizar que hacen parte de la vida
universal.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la problemática aquí descrita, consideramos


importante darle solución a la misma, partiendo de la posible
respuesta que se le dé al siguiente interrogante:

¿Qué estrategias, acciones y


recursos hay
que diseñar y
tener en
cuenta para
implementar
un plan
estratégico
que fomente
la
vocacionalidad desde el pre-escolar
hasta el ciclo complementario?
MARCO DE REFERNCIA
MARCO TEÓRICO

Según JHON DEWEY (*1), en su libro “Democracia y educación”


(Capítulo XXIII: Aspectos vocacionales de la educación), una
vocación no significa sino una dirección de las actividades de la
vida de la naturaleza que las haga perceptiblemente
significativas a una persona, por las consecuencias que producen,
y también útiles a sus asociados. Lo opuesto a una profesión no es
ni el ocio ni la cultura, sino la carencia de fines, el capricho, la
ausencia de adquisiciones acumuladas en la experiencia, en el
aspecto personal y la ostentación ociosa, la de dependencia
parasitaria, en el aspecto social. La ocupación de una expresión
concreta para designar la continuidad. Comprende el desarrollo
de las capacidades artísticas de todo género, de la habilidad
científica especial, de la ciudadanía eficaz, así como las
ocupaciones profesionales y de negocios, para no decir nada del
trabajo mecánico o de la dedicación a empresas.
En primer lugar, cada individuo tiene, necesariamente, una
variedad de vocaciones, en cada una de las cuales podría ser
inteligentemente eficaz; y, en segundo lugar, toda ocupación
pierde su significado y se convierte en rutinaria cuando mantiene
su actividad en algo que ésta aislado de otros intereses.

☺ Nadie es solamente un artista y no otra cosa, y en la


medida en que uno se aproxima a ésta condición, es también
el ser humano menos desarrollado; es una especie de
monstruo. En algún período de su vida debe ser miembro de
una familia, debe tener amigos y compañeros; debe también
mantenerse así mismo o ser mantenido por otros y, por ello,
desarrolla una actividad económica.

________________________
*1 JOHN DEWEY: Filósofo, Psicólogo y Educador Estadounidense.
☺ Así como la vocación de un hombre como artista no es sino
la fase acentuadamente especializada de sus diversas y
variadas actividades vocacionales, así su eficiencia en ella
en el sentido humano de la palabra, está determinada por su
variación en otras reacciones. Una persona debe tener
experiencia, tiene que vivir, si su arte ha de ser más que
una realización técnica.

Teniendo en cuenta el contenido variado y conexo de la


vocación, y el amplio fondo sobre el que se proyecta una
vocación particular, consideramos ahora la educación para la
actividad más característica de un individuo.

☺ Una ocupación es la única cosa que equilibra la capacidad


distinta de un individuo con servicio social. Descubrir que
uno tiene una aptitud para hacer y lograr una oportunidad
para hacerlo es la llave e la felicidad. Nada es más trágico
que el fracaso en descubrir le verdadera misión de uno en la
vida o encontrar que uno ha derivado o ha sido forzado por
las circunstancias hacia una profesión que no congeniaba
con él.
☺ Una ocupación es una actividad continua que tiene su
propósito. Consiguientemente, una educación mediante
ocupaciones combina dentro de sí misma la mayor parte de
los factores que conducen al aprender mejor que cualquier
otro método. Aquélla pone en juego instintos y hábitos; es
una enemiga de la receptividad pasiva. Tiene un fin en vista;
han de alcanzarse resultados.
Una vocación es también, necesariamente, un principio
organizador para la información y las ideas, para el
conocimiento y el desarrollo intelectual.
Proporciona un eje que pasa por una cantidad inmensa de
detalles, hace que diferentes experiencias, hechos y temas
de información se pongan en orden unos con otros.
☺ La vocación dominante de todos los seres humanos en
todos los tiempos es vivir: desarrollarse intelectual y
moralmente. En la niñez y la juventud, con su relativa
liberación de la presión económica, este hecho es patente y
manifiesto. Predeterminar alguna futura ocupación para la
cual haya de preparar estrictamente la educación es
perjudicar las posibilidades del desarrollo presente y, por
tanto, reducir la preparación adecuada para un futuro
empleo conveniente.

Dentro de éste referente teórico se hace necesario plantear


unas ideas fundamentales sobre los ambientes de la escuela o lo
que hoy se denomina pedagogía ambiente.
En la pedagogía salesiana el ambiente es un factor determinante
de la acción educativa, en el texto: “Líneas Orientadoras de la
misión educativa” de las Hijas de María Auxiliadora, se
caracteriza el ambiente salesiano, como un espacio organizado y
serio de propuesta para hacer crecer la vida y la esperanza en
las jóvenes y los jóvenes.
El ambiente al cual se refiere el texto como espacio que hace
crecer la vida y la esperanza tiene un gran valor existencial, pues
ha de medirse como lo vivido, lo sentido desde la experiencia en
un lapso de tiempo desde una cronología que se conjugan para
producir un resultado traducido en potencialidad y esperanza de
los estudiantes, como organizado es posible ser intervenido,
ordenado y planeado a través de procesos inteligente que
explican la fuerza ordenadora del maestro para que el ambiente
sea favorable.
Estos ambientes se han caracterizado por la calidad de la
propuesta por los retos formativos emergentes y por la
capacidad de leer las demandas de formación de nuestras
alumnas.
Otra categoría a resaltar en el texto, reseñado es el ambiente
como mediación entre los valores inspirados en el evangelio y el
contexto cultural contextualizado, este concepto en nuestra
propuesta de trabajo, se asume el ambiente como mediación; es
entenderlo como el dispositivo que hace posible el alcance de un
fin, conectando para el caso lo pedagógico, educativo y el
contexto cultural. Así desde el ejercicio y compromiso de
docentes y administrativos, los estudiantes proyectan la vida,
desde una relación interpersonal de la vida de grupo.
Experimentar la confianza y el liderazgo donde el reconocimiento
personal reafirme su individualidad, donde la tarea diaria
construya la responsabilidad social, donde la fé valore la
confianza por la educación y el carácter educado del hombre, don
de el conocimiento y la tecnología para ponerle al servicio del
hombre, donde se asuma que la vida en la escuela es el verdadero
taller de la humanidad.

Para fundamentar y aplicar una futura y real propuesta


pedagógica que de solución a la problemática que aquí se trata, es
necesario realizar un análisis e interpretación sobre teorías y de
referencia general que trate sobre la vocacionalidad.
Desde estas perspectivas, el término vocación ha tenido diversos
significados en la cultura contemporánea, poniendo siempre en el
centro, con diversas modalidades, a la persona.
En este caso, por vocación se entiende en primer lugar, como: “El
proyecto de vida que elabora cadenas sobre la base de sus
múltiples experiencias y en la confrontación con un sistema
coherente de valores que dan sentido a la vida del individuo”.

La vocación analizada desde diferentes campos de la aplicación


adquiere una connotación significativa muy propia, así por
ejemplo en el terreno religioso, la vocación indica la llamada por
parte de Dios, como iniciativa suya amorosa y la respuesta de la
persona en un diálogo amoroso de participación responsable, aquí
la vocación se presenta como un problema descrito, como una
realidad compleja. Es decir, para ser entendido este problema,
debe considerarse desde dos puntos de vista por parte de Dios y
por parte del hombre.

Vista desde la perspectiva de Dios, la vocación se presenta como


iniciativa de el que se da y que al darse llama, y por parte del
hombre la vocación es una invitación, una interpretación a la que
hay que darle una respuesta.

La docencia es una vocación noble y enriquecedora, para quien la


ama verdaderamente, pero puede ser el peor error si se llega a
ella solo por tener un título profesional o un sueldo más o menos
seguro. ¿Para ser educador, se debe tener vocación? Sí, y solo
basta con amar la docencia de forma sincera y con pleno
convencimiento, de no ser así, jugamos peligrosamente con varias
vidas. Nosotros tenemos en nuestras manos la formación de los
futuros ciudadanos de nuestro país, y es nuestra misión
enseñarles a amar y respetar todo lo que está en su entorno,
pero debemos ser cautelosos y un ejemplo a seguir, no podríamos
enseñar a amar y a respetar lo que no amamos y no respetamos;
mal haríamos solo con predicar y no practicar.
La vocación en educación, debe ser el hilo conductor de la acción
docente, aquel que escoge ésta profesión es porque tiene la
seguridad de que es su vocación, ejercer como educador no es
para nada lucrativo como otras vocaciones, y el escogerla deja
ver que la persona que lo hace considera más valores de su
vocación que los intereses materiales y/o económicos.
MARCO CONCEPTUAL
Los referentes conceptuales que guían y orientan el desarrollo de
la presente investigación son:

ACTITUD: Forma de motivación social que predispone la acción


de un individuo hacia determinados objetivos o metas. La actitud
designa la orientación de las disposiciones más profundas del ser
humano ante un objeto determinado.

El estadounidense Reynaldo Ordoñez definió actitud como un


estado de disposición nerviosa y mental, organizado mediante la
experiencia, que ejerce un influjo dinámico u orientador sobre
las respuestas que un individuo da a todos los objetos y
situaciones con los que guarda relación. En este sentido, puede
considerarse la actitud como cierta forma de motivación social -
de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación
biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia
determinados objetivos y metas. Eiser (*2) define la actitud de
la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un
modo consistente a un objeto social.

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos


elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor,
la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de de
un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o
cualquier producto de la actividad humana.

Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez (*3)


definió la actitud como una organización duradera de creencias y
cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en

________________________

*2 Eiser, J.R. (1989), Psicología Social, Madrid: Pirámide. ISBN.

*3 a b c d
Rodríguez, A. (1991), Psicología Social, México: Trillas. ISBN.
contra de un objeto definido, que predispone a una acción
coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto.
Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no
ser observables pero directamente sujetas a inferencias
observables.

Es un estado mental y nervioso de disposición, organizado a


través de la experiencia, que ejerce una influencia directriz o
dinámica sobre la respuesta del individuo ante todos los
objetos y situaciones a que se enfrenta.

Es una tendencia a actuar hacia o en contra de algún factor


ambiental, el cual se convierte con ello en un valor positivo o
negativo.

El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva


positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o
concreto denotado".

Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser


diferenciadas de los motivos bio sociales como el hambre, la sed
y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a
permanecer bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas
siempre hacia un objeto o idea particular.

Las actitudes raras veces son de asunto individual; Generalmente


son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor
simpatía.

Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa


(componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y
su tendencia a manifestar los pensamientos y emociones
(componente conductual)

Las emociones están relacionadas con las actitudes de una


persona frente a determinada situación, cosa o persona.
Entendemos por actitud una tendencia, disposición o inclinación
para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud
(preámbulo para ejercer una conducta), podemos encontrar
varios elementos, entre los que descollarán los pensamientos y
las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la
actitud es favorable, encontraremos pensamientos positivos
referentes a ella; así como, emociones de simpatía y agrado por
esos estudios. Las emociones son así ingredientes normales en las
actitudes.

Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que


conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que
para nosotros son también nuevos.

Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello
depende en gran medida del hecho de que muchas creencias,
convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En
efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los
primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras
actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la
actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otros
dependen directamente del individuo.

Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo


cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede
cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de éste.

Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la


información que se tiene acerca del objeto.

Otros parecen inferir que "actitud" y "opinión" son términos


prácticamente sinónimos, pero si bien es cierto que las opiniones
con frecuencia reflejan actitudes, es evidente que lo que una
persona dice no siempre está de acuerdo con lo que hace.

Definimos entonces actitud como concepto que describe las


diferentes formas en que la gente responde a su ambiente.
ARTE: Actividad que requiere un aprendizaje y puede limitarse a
una simple habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de
englobar la expresión de una visión particular del mundo.

Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser


humano expresa una visión sensible en torno al mundo que lo
rodea sea este real o imaginario. El arte usualmente expresa
ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos o
sonoros.

El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres


humanos que no son explicables de otro modo. Se considera que
con la aparición del Homo sapiens, el arte tuvo en un principio una
función ritual, mágico-religiosa, pero esta función cambió a
través del tiempo.

La noción de arte es hoy sujeta a profundas polémicas. Esto


debido a que el significado de la palabra "arte" varía según la
cultura, la época, el movimiento, o el grupo de personas para las
cuales el término es productor de sentido.

APRENDIZAJE: Aprendizaje es el proceso de adquirir


conocimientos, habilidades, actitudes o valores a través del
estudio, la experiencia o la enseñanza.

El aprendizaje se define técnicamente como un cambio


relativamente estable en la conducta del sujeto como resultado
de la experiencia, producidos a través del establecimiento de
asociaciones entre estímulos y respuestas mediante la práctica
en un nivel elemental, supuesto que comparte la especie humana
con algunos otros seres vivos que han sufrido el mismo desarrollo
evolutivo en contraposición a la condición mayoritaria en el
conjunto de las especies que se basa en la imprimación de la
conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a
constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las
mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en
función del entorno dado. En efecto, a través de la continua
adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta
cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico
e incluso de modificarlo según sus necesidades.

APTITUD: Rasgo general y propio de cada individuo que le


facilita el aprendizaje de tareas específicas y le distingue de los
demás.

Latín aptus = capaz para), en psicología, es cualquier


característica psicológica que permite pronosticar diferencias
interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje.

Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la


capacidad de una persona para realizar adecuadamente una
tarea, en psicología engloba tanto capacidades cognitivas y
procesos como características emocionales y de personalidad.
Destacar también que la aptitud está estrechamente relacionada
con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como
adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje.

Las aptitudes están relacionadas con una amplia variedad de


capacidades competenciales, todas ellas relacionadas con las
diversas habilidades que pueda llegar a desempeñar cada
individuo en función de su talento en cada una de éstas:

• Razonamiento numérico. Relacionada con la Inteligencia


lógica-matemática.
• Razonamiento lógico. Relacionada con la Inteligencia lógica-
matemática.
• Razonamiento abstracto. Relacionada con la Inteligencia
lógica-matemática.
• Comprensión verbal y expresión escrita. Relacionada con
la Inteligencia lingüística.
• Razonamiento espacial. Relacionada con la Inteligencia
espacial.
• Concentración mental. Relacionada con la Inteligencia
emocional.
• Destreza manual y coordinación viso-manual. Relacionada
con la Inteligencia corporal-cinestésica.
• Memoria.
• Inventiva-originalidad.
• Capacidad analítica. Relacionada con la Inteligencia lógica-
matemática.
• Capacidad de síntesis. Relacionada con la Inteligencia
lógica-matemática.
• Razonamiento físico-mecánico. Relacionada con la
Inteligencia espacial.
• Capacidad de observación. Relacionada con la Inteligencia
espacial.
• Atención distribuida.
• Habilidad corporal. Relacionada con la Inteligencia
corporal-cinestésica.
• Habilidad musical. Relacionada con la Inteligencia musical.
• Inferencia. Relacionada con la Inteligencia lógica-
matemática.
• Razonamiento inductivo. Relacionada con la Inteligencia
lógica-matemática.
• Razonamiento deductivo. Relacionada con la Inteligencia
lógica-matemática.

CREATIVIDAD: Capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar


algo conocido de forma innovadora o de adaptarse a los esquemas
de pensamiento y conducta habituales. La creatividad es la
capacidad de producir respuestas originales a cualquier
problema.
Cuantificación creativa

Las variables más frecuentemente utilizadas para medir a la


creatividad son:

☺ Fluidez: es la capacidad para producir ideas y


asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o
situación.
☺ Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a
las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos,
acudiendo a nuestras anteriores experiencias y
adaptándolas al nuevo entorno.
☺ Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma
única y diferente.
☺ Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace
posible construir cualquier cosa partiendo de una
información previa.
☺ Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la
apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el
interés hacia personas, cosas o situaciones externas al
individuo.
☺ Re definición: es la habilidad para entender ideas,
conceptos u objetos de manera diferente a como se
había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines
completamente nuevos.
☺ Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los
componentes de un proyecto y de comprender las
relaciones entre esos componentes; es decir, extraer
detalles de un todo ya elaborado.
☺ Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de
combinar varios componentes para llegar a un todo
creativo. Es decir, es un proceso que partiendo del
análisis de los elementos de un problema es capaz de
crear nuevas definiciones concluyentes de la realidad del
asunto estudiado. El análisis detalla, describe, mientras
la síntesis concluye con explicaciones creativas del
funcionamiento de un sistema o un problema. Esto es
debido a que la síntesis origina la re definición al
establecer nuevas relaciones entre las partes de un
sistema, sea cual sea el ámbito de actuación (social,
político, laboral. comunicativo, etc.).

COMPETENCIA: Es la combinación integrada de conocimientos,


habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y
oportuno en diversos contextos.

Ese concepto competencias, cuya materialización tuvo en


principio un trasfondo netamente laboral, está incidiendo de un
modo definitivo en la transformación de la educación en general.
La historia de las competencias es larga: se empezó a hablar de
ellas al menos hace cien años, cuando Inglaterra y Alemania
buscaron precisar las exigencias que debían cumplir quienes
aspiraban a obtener una certificación oficial para ejercer oficios
específicos. Era relativamente fácil: para ejercer un oficio
concreto se debían tener unos conocimientos precisos que,
aplicados de manera idónea, facultaban a ese alguien para
desempeñarse en ésta u otra labor. Tener unos conocimientos
determinados y aplicarlos en ciertos contextos con destreza. Con
los años, el criterio habría de ampliarse hasta tocar el ámbito de
la educación. El proceso de transformación que ésta emprendió, y
en el que en la actualidad se empeña, parte, precisamente, de ese
viejo y sencillo concepto: el de las competencias.

Al mismo tiempo, una vez éste hace su entrada en el mundo de la


educación, gana en perspectiva, amplía su horizonte, se enriquece
y se hace mucho más complejo: las competencias siguen dando
cuenta de un saber, y de un saber hacer, pero ahora también de
un saber ser, y todo esto en un espectro más vasto: la nueva
sociedad del conocimiento, el mundo profesional, el laboral, el
mundo ciudadano, la cotidianidad. Educación y competencias se
confabulan para garantizar una formación que se prolonga a lo
largo de la vida, una formación que no es excluyente, que anula
las dicotomías, tiende puentes entre mundos, conocimientos y
etapas percibidos antes como independientes entre sí. El viejo y
sencillo concepto, de mano de la educación, se convierte en un
conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y
actitudes que, relacionados entre sí, permiten al individuo
argumentar, interpretar, proponer y actuar en todas sus
interacciones a lo largo de su vida.

Se habla entonces de unas competencias que cumplen con


abarcar ese espectro amplio de la vida en ejercicio, desde sus
niveles más básicos hasta los más complejos: se habla de las
competencias laborales, profesionales, científicas –ciencias
naturales y sociales, ciudadanas, y de unas competencias básicas
comunicativas, matemáticas, cimientos que deben estar ahí desde
la etapa de formación más temprana, evolucionar a lo largo de la
vida y servir de soporte y apoyo al desarrollo de las demás.

COMPETENCIAS CIENTÍFICAS

El propósito de los estándares en ciencias naturales y sociales es


propiciar el desarrollo de las habilidades científicas y de las
actitudes requeridas para explorar hechos y fenómenos; analizar
problemas; observar y obtener información; definir, utilizar y
evaluar diferentes métodos de análisis, compartir los resultados,
formular hipótesis y proponer soluciones, es decir, comprender
para, si es el caso, poder transformar su propia realidad.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades cognitivas,


emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen
posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una
sociedad democrática.

Los estándares en competencias ciudadanas establecen lo que se


debe saber y saber hacer para interactuar de tal manera que se
promuevan la convivencia y el respeto, la promoción de los
derechos humanos, la toma de decisiones cada vez más
autónomas y la realización de acciones que reflejen una mayor
preocupación por los demás y contribuyan al bienestar común.

COMPETENCIAS LABORALES

Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas


o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto en su
empleo como en una unidad para la generación de ingreso por
cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que
contribuyen al logro de los objetivos de la organización o negocio.

Desarrollar competencias laborales en los estudiantes contribuye


a su capacidad para conseguir trabajo, mantenerse en él y
aprender elementos propios del mismo, así como para propiciar su
propio empleo, asociarse con otros y generar empresas o
unidades productivas de carácter asociativo y cooperativo.

El desarrollo de competencias se constituye en la base de la


certificación laboral y de la modernización productiva. En la
formación de estas competencias deben participar los
empresarios, trabajadores y gremios, desde la estrategia de
identificación de las competencias hasta la formulación de los
procesos de enseñanza / aprendizaje.

Dentro de las competencias laborales se encuentran las


profesionales, aquellas que posibilitan desempeños flexibles,
creativos y competitivos en un campo profesional específico, e
impulsan el mejoramiento continuo del ser, del saber y del hacer.
Éstas «deben potenciar y hacer posible desempeños
competitivos, flexibles y creativos, y deben preparar al individuo
para la profesión, la sociedad, la familia y también para el
trabajo, pero no exclusivamente para éste. El profesional de hoy
tiene una alta probabilidad de verse obligado a asumir distintas
ocupaciones a lo largo de su vida en las que habrá de demostrar
desempeños competitivos; necesitará ser consciente de sus
conocimientos y de la forma de ponerlos en práctica en tareas y
ocupaciones complejas y cambiantes. El reto es pasar, como dice
R. B. Dilts, de una ‘competencia inconsciente’, es decir, saber
hacer sin saber cómo se hace, a una ‘competencia consciente’,
esto es, saber hacer y saber cómo se hace, a lo que se agrega
que, como profesional, debe saber por qué se hace así y estar en
capacidad de proponer nuevas formas de hacerlo –futuras
normas de desempeño laboral. Para impulsar el necesario cambio
de cultura, las competencias profesionales pueden considerar
modelos orientados a la metacognición –conocimiento de lo que se
conoce y de cómo se conoce y a la metacompetencia, entendida
como la posibilidad de uso y desarrollo continuo de sus propias
competencias. La metacognición es la base para orientar el
‘aprender a aprender’ y lograr la responsabilidad del individuo por
su propio aprendizaje y adaptación permanentes.» (*4)

CONOCIMIENTO: Es una apreciación de la posesión de


múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor
valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un
modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por
los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la
razón. El conocimiento es más que un conjunto de datos,
verdades o de información almacenada a través de la experiencia.

El conocimiento, en su sentido más amplio, es una apreciación de


la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos
poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la
posesión de un modelo de la realidad en la mente. El conocimiento
comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y
termina en la razón.

_________________________

(*4)Carlos Rodríguez Lalinde, decano Escuela de Ingeniería de


Antioquia
Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente
formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace
abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.
Saber es el conjunto de conocimientos que producen un
pensamiento continuo de recuerdos de los conocimientos
adquiridos a lo largo del tiempo.

Algunas conclusiones sobre el conocimiento:

1. El conocimiento es una relación entre sujeto y objeto.


2. Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación
a un objeto, y si a otro se le considera como a un sujeto es
por la relación a un sujeto.
3. El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los
cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y
Representación interna) de tal manera que si fuera uno de
estos, aquel no existe.
4. La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la
explicación a tu propio criterio).

En ciencias de la información, se acostumbra a definir un


continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la
información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al
conocimiento como el conjunto organizado de datos e información
destinados a resolver un determinado problema.

Esquema sobre el conocimiento desde el punto de vista de las


ciencias de la información, como se genera y como se aplica.
DESTREZA: Es la capacidad o habilidad de realizar algún
trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o
manuales. Básicamente la destreza es una capacidad una
manifestación de una serie de elementos o de un conjunto sólido
guiado por la imaginación por la mente, y, por todos aquellos
aspectos se desarrollan dentro de nosotros a través de
sensaciones y su interpretación.
Por todo aquello que, aunque se expresa a través de elementos
físicos, no necesita de ellos para transformarse y evolucionar…el
principio básico de desarrollo es la creación y la imaginación.

EDUCACIÓN: Para Emilio Durkheim (*5) es una socialización, es


la que forma y desarrolla el ser social que es el hombre. Es una
función esencialmente social; por consiguiente ni la instrucción, ni
la personalización son procesos esenciales de la educación.

La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare


"formar, instruir") puede definirse como:

El proceso bidireccional mediante el cual se


transmiten conocimientos, valores, costumbres y
formas de actuar. La educación no sólo se produce a
través de la palabra: está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural,
moral y conductual. Así, a través de la educación, las
nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y
formas de ver el mundo de generaciones anteriores,
creando además otros nuevos.

________________________

(*5) Emilio Durkheim, Sociólogo, y Antropólogo Francés. (1.858-1.917)


Proceso de socialización formal de los individuos de
una sociedad.
La Educación se comparte entre las personas por
medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc.
respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da
en el aula. Existen tres tipos de Educación: la formal, no
formal e informal.

Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de


los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste
en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético."

También se llama educación al resultado de este proceso, que se


materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y
valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social,
intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del
grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo
determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último
de los casos.

La Educación, es un proceso de socialización de personas en una


sociedad donde se desarrolla capacidades intelectuales,
habilidades, destrezas y técnicas a los estudiantes. La educación
es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la
escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas
privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para
conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad
nacional.

Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre


una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción
ejercida por una generación adulta sobre una joven para
transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente
fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la
faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da
vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la
asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su
perfeccionamiento.

El objetivo de la educación inicial es:

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento,


de la imaginación creadora, las formas de expresión
personal y de comunicación verbal y gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo
sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la
iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio
afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia
grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del
medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la
familia.
 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y
sociales originadas en diferencias de orden biológico,
nutricional, familiar y ambiental mediante programas
especiales y acciones articuladas con otras instituciones
comunitarias.

EDUCABILIDAD: Es una posibilidad y una categoría humana. Una


posibilidad porque significa la viabilidad del proceso educativo y
la afirmación de que la educación es factible; es una categoría
humana por cuanto se predica del hombre ésta cualidad.

Del hombre se dice que es sociable, histórico, perfectible y


educable. Entre todas las categorías humanas, la educabilidad
ocupa un lugar de privilegio y hasta es, para muchos, la más
esencial de todas ellas. La educabilidad es la condición primordial
del proceso educativo, la educabilidad recibe, a veces, el nombre
de formatividad. Se contrapone a educatividad, que expresa la
posibilidad de que las personas adultas ayuden a los seres
humanos en desarrollo a realizarse y socializarse, o sea, a
educarse; mientras que educabilidad significa la cualidad
específicamente humana o conjunto de disposiciones y
capacidades del educando, básicamente de su plasticidad y
ductibilidad, que le permiten recibir influencias y reaccionar ante
ellas, con lo que elabora nuevas estructuras espirituales, que lo
personalizan y socializan. Es una categoría o cualidad específica
del hombre, ésta categoría es más bien un conjunto de
disposiciones y capacidades del educando, caso omiso del
educador del que prescindimos metodológicamente. Se citan
expresamente dos disposiciones –la plasticidad y la ductibilidad–,
entendidas espiritualmente, para dejar constancia de la
adaptabilidad, asimilación y acomodación, en virtud de las cuales
se operan la personalización y socialización, estas disposiciones
permiten que el educando sea influenciado y asimile cuanto le
estimula, cualidad que suele significarse con la palabra
plasticidad, de forma que todo cuanto afecta al educando se
hominiza, porque el hombre lo convierte en suyo mediante la
vivencia. El educando sería menos hombre, si sólo estuviese bajo
el imperio de las leyes del desarrollo espontáneo natural, porque
la educabilidad le permite enriquecerse elaborando nuevas
estructuras espirituales, que le engrandecen como individuo y
como miembro de una comunidad, es decir, personalizándole y
socializándole.
Si la educabilidad perfecciona lo específicamente humano, quiere
esto decir que las capacidades de pensamiento –inteligencia,
razón... – y de volición son la explicación última de esta
posibilidad humana, lo que explica el poder de adquisición de
saberes y de perfecciones éticas o virtudes.
La educabilidad es un hecho educacional, admitido por los
teóricos desde que Sócrates defendió la comunicabilidad de los
saberes y la posibilidad de aprender el bien para necesariamente
practicarle. Sobre él se han montado las instituciones escolares,
de una u otra modalidad, en la historia de la humanidad, y de él
parten los Estados, cuando invierten en la mejora de los
ciudadanos por la educación tan pingues sumas. Si se oyen voces
discordantes en el concierto que canta las excelsitudes de la
escuela, no se ha puesto en tela de juicio la radical potencialidad
del hombre para perfeccionarse por la educación.
La educabilidad individual no puede separarse del contexto
histórico en que, de hecho, puede actualizarse, pues el hombre
concreto está en me2 dio de las coordenadas del tiempo y del
espacio, rodeado por una cultura específica, en el seno de la cual
cada hombre ha de realizarse por la capacitación y vivencia de
los valores predominantes en el momento y lugar que le
condicionan.
En términos aristotélicos la educabilidad es la potencia, es la
radicalidad, el poder ser educado; y la educación realizada es el
acto, la perfección conseguida ya. En términos sociopolíticos, la
educabilidad es la base del principio de igualdad de
oportunidades en materia educativa. Existencialmente, la
educabilidad es un grito interior, una llamada a la responsabilidad
personal ante el proyecto vital propio, ero si las circunstancias no
lo obstaculizan, el hombre puede colmar con realidades lo que era
posibilidad, a su antojo y talante. El hombre no sólo tiene
derecho a realizarse, sino que debe realizarse. La educabilidad
es un poder ser, una esperanza de acercarse al “deber ser”, una
autoexigencia de perfección, una insaciable búsqueda de un sí
mismo mejor.

Las características de la educabilidad son:

1. La educabilidad es personal, es decir, es una exigencia


individual inalienable e irrenunciable, que surge del manantial de
la personalidad y de la mohindad. La educabilidad no es otorgada
por los estados, sino que son éstos los que, reconociéndola en
cada ciudadano, ofrecen opciones y modos de actualizarla. Los
estados reconocen el derecho existente ya; no añaden nada, sino
que brindan facilidad para que lo posible pase a ser real.
2. La educabilidad es intencional, es decir, la posibilidad no está
a merced de unas leyes naturales, sino que el sujeto es dueño de
sí mismo, y dirige el sesgo y el viaje, de acuerdo con unas metas o
ideales que se autofija. La educabilidad es referencial, porque no
es una fuerza ciega, sino una capacidad ilustrada, que sabe hacia
dónde se dirige: en otras palabras, es teleológica.

3. La educabilidad es dinámica, pues la realización del programa


existencial de cada hombre supone actividad y dotación de
potencialidades que buscan pasar al acto.

4. La educabilidad es necesaria, pues sin ella el hombre se vería


privado de posibilidades de autorrealización, de personalización y
de socialización.

Estos dos últimos procesos postulan la existencia de la


educabilidad. Ser educable y poder llegar a ser hombre es la
misma cosa, pues la educabilidad comprende por igual las
potencialidades realizables por simple desenvolvimiento natural,
y las realizables bajo la dirección de la actividad definida y
programada; lo que llamaría Rousseau (*6) educación de la
naturaleza, de los hombres y de las cosas.

VOCACIÓN: La Vocación son nuestros sueños, nuestros anhelos,


lo que nos inspira, son la expresión de nuestros valores.

“Hay que buscar en nuestra alma lo que queremos decir..."

_______________________

*6 ROUSSEAU: Escritor, filósofo, músico, Franco-Suizo. (1.712-1.778)


Esto entra en concordancia con algunos de nuestros gustos,
intereses, aptitudes o algunos factores de nuestra personalidad.
En ello hay inspiración y entrega, nos da satisfacción y sentido de
vida. Inclínate por los intereses que valoras más y te sientes
satisfecho de realizar, por los que están relacionados con tus
sueños.

La vocación permite dar respuesta a las interrogantes profundas


que guarda relación con el sentido de la existencia. Es un llamado
o una demanda interna relacionada íntimamente con tu propia
identidad o forma de ser. Es entrar en sintonía con la vida
universal. Es lo que entrega sentido a la vida, dando la sensación
de estar cumpliendo con ella y que no es en vano. Lo que no se
produce con un objetivo transitorio. Es la máxima retribución
obtenida por alguna actividad. Todas las actividades humanas
responden a una vocación. Y no, como generalmente se piensa, que
se expresa sólo en carreras de servicio, sacerdotales o médicas,
ya que independiente de cuál sea ésta, el sentir es el mismo.

Es una motivación permanente, al contrario de lo que son


determinadas necesidades que al ser satisfecha, la motivación
por ella termina allí o ya no es la misma. Por ejemplo: salir de la
pobreza, tener casa propia, sacar una carrera profesional, etc.
Son motivos válidos pero transitorios, que una vez satisfechos se
va en busca de otra motivación. Es lo que termina siendo una
pasión y una misión en la vida y nos hace sentir parte de la vida
universal. Uno puede tener gustos por muchas cosas y habilidad
para otras tantas, pero la vocación es una, ella te absorbe y te
lleva a dejar en segundo plano todo el resto.

Hay gustos en que uno es sólo un consumidor de ellos, en los


cuales nos gusta "consumirlos" pero no somos ocurrentes en esa
línea, es decir no tenemos aptitudes para ello. Hay gustos en que
sólo son un placer personal y no tienen ningún sentido de entrega,
como vacacional por ejemplo. Esto no trae una realimentación de
las motivaciones porque no está la satisfacción que es la que la
produce. Hay otras cosas que nos agradan porque somos hábiles
en ello y esto nos hace sentirnos bien, pero no hay mayor
curiosidad por la tarea misma. El agrado que sentimos es por una
alimentación a nuestra autoestima y el reconocimiento de los
demás.

En la VOCACIÓN está la curiosidad y el placer por la realización


de la tarea misma y no sólo por sus logros (GUSTO); se te
ocurren cosas nuevas o puntos de vista diferentes a los ya
existentes en esto, te animas a especular, a hacer hipótesis,
sientes una seguridad intuitiva que de alguna manera saldrás
adelante con esto y quisieras hacerlo a tu manera (APTITUD).
Sientes que esto es muy necesario para los demás o para la vida.
(ENTREGA)

¿Por qué elegir por Vocación?

Es cierto que cada uno decide su vida, si sigue o no su vocación;


pero la vida reclama satisfacciones sobre todo pasado los 30 y lo
malo que la persona no las encuentra en cualquier parte, no es
algo que pueda inventarse, lo que para una persona le produce
satisfacción para otra no y es en su vocación donde llega esto.
Ahora, uno puede pensar que se podría elegir un trabajo o
carrera en relación a obtener mayores ingresos y desarrollar su
vocación como un hobbie. Pero sucede que un trabajo absorbe 8
horas diarias, ocupa tu atención la mayor parte del tiempo, te
distrae hacia otras capacidades y cómo no hay satisfacción en
ella termina no encontrándole sabor a nada, lo que la transforma
en una carga.

¿Cómo descubrir nuestra Vocación?

Para eso hay que atreverse a soñar.


Para ello tendremos que dejar de incluirnos en planes ajenos, de
intentar descubrir requerimientos del medio, de perseguir
situaciones convenientes, de considerar la falta de medios.
¡RESCATEMOS NUESTROS SUEÑOS!
Es la única forma de saber hacia dónde va lo nuestro. En qué
dirección venimos proyectados. SABREMOS HACIA DONDE
VAMOS.
Pero hay que saber de qué tipo de sueños se trata, porque a uno
lo mueven muchos motivos, por lo que un sinnúmero de ellos lo
pueden llevar a anhelar algo, como: satisfacer una necesidad,
darse un placer, la búsqueda de un alivio o desahogo, entregar
algo a un ser querido, etc. Pero estos anhelos, aunque válidos, no
indican Vocación.
El tipo de SUEÑOS o ANHELOS que indican una VOCACIÓN,
son aquellos que se presentan como un deleite de soñar
despierto, de regocijarte en las cosas que te producen energía,
alegría, es cuando dices “yo me vuelo con esto”. En que te gusta
imaginar poder realizar determinadas cosas. Responde a qué
“querer hacer en la vida”.
Puede ser cualquier cosa, pero eso da la dirección de lo nuestro.
Estos anhelos o sueños los podemos distinguir por dos factores
fundamentales:

PLACER PERSONAL al realizar la tarea.


Tarea con SENTIDO DE ENTREGA

¿Cómo elegir la Carrera adecuada?

Toda carrera tiene:


OBJETIVOS, que están fundamentados por las asignaturas de la
especialidad.
HERRAMIENTAS para lograr esos objetivos, dadas por las
asignaturas de ciencias básicas o técnicas que la sustentan.
Asignaturas que aportan los CONOCIMIENTOS
COMPLEMENTARIOS que la apoyan.
Sus objetivos deben responder a nuestra vocación.
Sus herramientas a nuestras aptitudes fundamentalmente, como
también a nuestros principales intereses.
Sus conocimientos complementarios a nuestros intereses
secundarios o en lo posible no sean parte de nuestros rechazos.
La labor que se realiza al ejercerla y el ambiente donde se
desarrolla, debe estar acorde a nuestra personalidad.

¿Y si no puedo seguir la carrera que quiero?

Una vez sabiendo hacia dónde ir, se ve las condiciones en que se


encuentra uno para seguir ese camino, unos tendrán mejores
condiciones que otros como mejor puntaje o mejores condiciones
económicas.
Si no cuento con estas condiciones debo buscar algún rodeo que
me lleve después adonde quiero ir, es como rodear el obstáculo
para luego retomar el camino. Y aquí hay que considera lo
siguiente: La carrera puede que no sea la precisa que yo quería,
pero puedo entrar a una que está dentro del área y en el trabajo
laboral le buscaré la oportunidad de darle el viraje que yo quiero
para retomar mi rumbo.
Si no cuento con los medios económicos para seguir una
determinada carrera, opto por alguna que guarde relación pero
de menor costo, tal vez más corta y de allí con nuevas
condiciones, busco continuar hacia lo que quería u otras opciones
de perfeccionamiento u oportunidades que me pueda hacer
retomar mi proyecto.
La vida nos ofrece muchos más oportunidades de las que vemos,
pero no sabemos reconocerlas, por no seguir un proyecto de vida
o no saber hacia donde vamos.

LA VOCACIÓN PROFESIONAL: La vocación es la tendencia que


siente una persona hacia determinadas actividades, es una
inclinación natural que ya desde niño se manifiesta.

Las personas no tienen una sola vocación, sino que tienen muchas.
Esta posibilidad les permite responder a la más adecuada según
su situación y el lugar donde se encuentren.
El hombre no es un ente aislado sino que es él y sus
circunstancias, por lo tanto el medio en que vive es
necesariamente una condición importante a tener en cuenta.

Por lo tanto, la vocación se relaciona con las habilidades


específicas, las capacidades y las posibilidades económicas y
sociales, así como también con las oportunidades que brinda el
contexto.

Como consecuencia, para elegir adecuadamente una carrera u


oficio, no sólo hay que prestar atención a lo que a una persona le
gusta hacer, sino también hay que tener muy en cuenta la
posibilidad de participación en la sociedad que esta ocupación
pueda proporcionar, teniendo en cuenta que ante todo hay que
hacerse responsable por lo menos de la propia subsistencia.

Elegir carreras u oficios que no tengan salida laboral produce a la


larga la pérdida del sentimiento de pertenencia al grupo social,
así como marginación y frustración por no poder participar en el
medio.

La gente se siente realizada cuando hace lo que le gusta y puede


encontrarle significado a su tarea colaborando en su ambiente.
Todo en la naturaleza tiene un propósito y tiende al equilibrio, y
el trabajo creativo de cada uno también tiene que estar en
armonía.

Las encuestas registran que la mayoría se siente más gratificada


por el reconocimiento por su trabajo que por el dinero que ganan.
El dinero ocupa un segundo lugar, por lo tanto se destaca que no
es el factor más importante.

La identidad profesional se logra cuando se llega a ser creativo


en el trabajo y no un burócrata alienado en el rol, permitiendo así
desarrollar una actividad en forma óptima, sin dejar de ser
persona. La mediocridad la expresa quien hace las cosas por
obligación sin ningún compromiso.
Todos los trabajos son dignos y más que tener muchos títulos
inoperantes es mejor hacer las cosas bien aspirando a la
excelencia.

Elegir adecuadamente garantiza una buena inserción laboral,


buenos ingresos y mayores posibilidades de realización personal.

LA VOCACIÓN DOCENTE: La pedagogía permite formar


personas con valores y con una alta calidad espiritual e
intelectual, de tal modo que se pretenda conseguir maestros para
la vida, los cuales puedan guiar y motivar a los alumnos a ser
personas íntegras, para que sean el futuro de una sociedad.
Siempre se debe tener presente cual es la vocacionalidad que
queremos para nuestra vida, por lo tanto es necesario mantener
vivo ese sentimiento, amor hacia la profesión escogida, sea cual
sea.

Todo aquel que desee ser maestro debe tener como principio
fundamental el de convivir con los niños y estar dispuesto a
retroalimentarse diariamente del conocimiento, pues esto
permite tener bases para conseguir que este oficio sea
sumamente valioso, y que el individuo que lo ejerza tenga una
personalidad adecuada para dirigir un grado infantil.
El docente debe mantener una actitud siempre firme, que es en
todo momento y lugar “enseñar” ya que es así como se identifica
ante una sociedad; que sea un gran ejemplo.
Permanentemente en esta profesión se debe poseer un gran
entusiasmo que genere en los alumnos deseos de aprender y
pretender ser como él.
Para todo lo que hacemos siempre hay una razón que puede
explicar el hecho, por eso, el futuro maestro debe concientizarse
del motivo por el cual realiza este trabajo. Cultivando su vocación
y mostrando amor por lo que hace, para crear un ambiente lúdico
en el aula de clase, lo que permite que esta sea más productiva.
Claro que los maestros deben ser más valorados y apoyados ya
que estos son la base de una sociedad, la cual necesita una
cultura más organizada y una proyección del futuro más clara que
permita tener mayores logros para nuestro país.

SER DOCENTE: CUESTIÓN DE VOCACIÓN

Ejercer la docencia es lo mismo que enseñar, es decir, comunicar


a los alumnos los conocimientos que la tradición de muchos siglos
ha ido acumulando lentamente, ha continuado enriqueciendo con
los resultados recientes del ayer y con el saber vertiginoso de
hoy. Todos esos conocimientos constituyen un acervo
extraordinariamente rico, y nuestro más preciado y valioso
patrimonio. Nuestro deber como educadores es el de compartirlo
con las nuevas generaciones que nos han de suceder en la
responsabilidad de conservarlo y aumentarlo para bien de la
humanidad.
Pero enseñar no es simplemente transmitir; es comunicar, es
establecer una corriente espiritual entre maestro y discípulo; es
transvasar a ellos en un acto vital las vivencias más profundas
que el conocimiento ha producido en la humanidad, y la forma
como ha resonado y hecho vibrar el corazón del maestro. El
conocimiento, en efecto, no descansa ni se agota en sí mismo,
sino que es y debe ser fuente de vida y de cultura; no sólo
permite formular leyes y principios teóricos, sino que enseña a
sentir y a apreciar la realidad, a descubrir valores; a conformar
costumbres, modos de proceder, de acción y de expresión. El
maestro, pues, es un comunicador de las verdades descubiertas y
elaboradas por la humanidad, y agente de formas de vida y de
comportamiento.
Pero, además, en el día de hoy, ejercer la docencia exige no sólo
ser comunicadores de conocimientos y de auténtica vida, sino
afrontar los retos de las nuevas pedagogías, para que esa
comunicación sea lo más adecuada a la mente y al corazón de
nuestros estudiantes, lo más eficiente posible en el manejo de las
nuevas tecnologías de comunicación y de enseñanza. Para ser
maestros, no basta hoy estar al día en los conocimientos de las
diferentes disciplinas, ni vivir los valores que nos hacen más
humanos, sino que es necesario poseer las destrezas pedagógicas
contemporáneas y el manejo necesario de las nuevas tecnologías.
Ser maestros hoy es, sin duda alguna, mucho más exigente que
antaño.
LA INVESTIGACIÓN:
Una función que ejercen los maestros en la actualidad es
investigación. Como muy bien saben ustedes, hoy se distingue
entre la investigación formativa y la investigación en sentido
estricto.
Investigar en sentido formativo significa esforzarse por tener
actualizados los conocimientos de la propia disciplina, de modo
que puedan comunicar a sus estudiantes no el saber trasnochado
y obsoleto de algunos años atrás, sino el conocimiento vivo y
actualizado de hoy.
Pero la investigación en sentido estricto va mucho más allá, pues
ella pretende hacer avanzar el conocimiento sobre lo ya
alcanzado. Nadie duda de que la investigación en sentido estricto
sea la fuente verdadera del progreso y del desarrollo de los
pueblos.
Labor de los maestros ha de ser, pues, hacer ellos mismos
investigación en sentido estricto, constatar las capacidades y
aptitudes explícitas o latentes de sus estudiantes y enseñar a
sus discípulos a devenir investigadores. De ahí la necesidad de
que los maestros estén abiertos a los programas de “Jóvenes
investigadores” y propicien su participación en los proyectos de
investigación en que ellos mismos se encuentran comprometidos

VOCACIÓN DEL MAESTRO:


La vocación es algo diferente de la profesión, aunque puede
llegar a confundirse en determinadas circunstancias con ella. La
vocación es un llamado que se percibe no a través del oído, sino a
través de las fibras todas del propio ser. Es la disposición
interior al ejercicio de un género de vida y de actividad que se
experimenta como irresistible, y que se confirma con las
aptitudes y capacidades concretas que se poseen. La vocación no
es algo accidental, sino constitutivo de la misma persona. Es, por
decirlo así, una especie de destino impreso en la estructura y el
dinamismo del propio ser.
Enseñar, ser profesor, puede ser una profesión; pero ser
maestro no puede ser sino una vocación. Tener vocación de
maestro es poseer la disposición para comunicar a los demás, de
manera vital, los conocimientos y los valores de la propia
experiencia; es la necesidad de conocer y hacer avanzar el
conocimiento; es el imperativo de servir a la sociedad desde el
saber e incitar a los otros a recorrer el mismo camino. Ser
maestro es tener la vocación de hacer discípulos.

SER MAESTRO:

Ser maestro es una facultad excepcional, que se desarrolla en


algunos seres humanos. A todos los llamados maestros no se les
desarrolla ésta.
Quien es maestro, deja huella, trasciende entre sus dirigidos.
Para esto, ese ser humanos debe poseer algunas capacidades
especiales, y desarrollar talentos que le permitan trascender en
los demás.
Se es maestro cuando se orienta, cuando se conduce, cuando con
amor se acompaña; cuando se comprende al otro y se ayuda a que
este entre en el camino que es. Ese camino que ya el maestro
caminó. El maestro entiende que se le debe esperar.
No es maestro el que trasmite conocimientos. Lo es, quien
posibilita que el otro los construya. No es maestro, quien queda
contento por que su alumno, o alumna le dijo al pie de la letra la
lección, la tarea, el examen; por que le presentó muy bonito el
cuaderno.
Es maestro, el que logra que sus dirigidos comprendan sus
orientaciones, las hagan suyas, las modifiquen de acuerdo a sus
propios pensamientos y sensaciones; entonces serán capaces de
llegar por si mismos a la meta anhelada por él.
Quien es maestro, cree que el aula, la clase, el tiempo de relación
con ellos, con ellas, no tienen como fin tratar el tema que
planifico y que el programa manda a tratar. Cree firmemente que
ese espacio, ese momento es para que Puedan salir a resolver
problemas cotidianos que la vida presenta todos los días ello no
ocurre, el trabajo no tendrá verdadero sentido, ya que el fin
primero y último de la educación es aprender a desenvolverse
eficientemente en la vida, a partir de un sinnúmero de
herramientas conseguidas en la escuela (la matemática, la
biología, la ética, la filosofía, la química, etc.)

El maestro es un ser excepcional. El por qué de ello. He aquí


algunas de las razones:

Es un ser especialmente sensible, su sensibilidad no es


igual a la de los demás.

Es especialmente comprensivo. Su comprensión va más


allá de los hechos que observa. Es capaz de involucrarse de
“meterse” en las posibles causas y consecuencias de los
hechos; y así mismo, visualizar alternativas para mejorar
lo observado.

Como sabe que aprender implica “ir” y “venir”, implica


“acelerar” y “deshace”, entonces sabe esperar, sabe tener
control sobre sí mismo y sobre el que aprende.

Esto le permite entender qué le sucede a quien está


aprendiendo, por donde se debe encaminar para conducirlo
por el sendero adecuado.

El error permite aprender. Él convierte lo negativo en


positivo, le posibilita al que aprende a verlo así. Con ello
estimula a ir adelante
Para poder hacerlo así, requiere ser tolerante y con ello poder
utilizar la adecuada medida

“Si se atiende a uno, no se atiende al otro”, diría el refrán


popular, el maestro busca la forma y la encuentra para atender a
todos. El tiempo sabe ser un aliado importante, y quien lo sabe
utilizar es verdadero maestro.

El maestro acompaña. El maestro sabe tomar distancia, sabe


acercarse y cuando retirarse.

Muchos de los elementos anteriormente mencionados dan forma


a un valor especial en el verdadero maestro; ser amigo.

La amistad posibilita una positiva empatía, que ayuda a que las


partes entiendan que la exigencia es necesaria, que el esfuerzo
se requiere, y que la flexibilidad también, pero no siempre.

Son muchas más las cualidades que podríamos seguir


mencionando en el perfil del verdadero maestro, más quiero
cerrar este escrito con intenciones de reflexión, con un valor que
considero contiene a todos los demás. El amor.
El verdadero maestro se ama, por tanto ama a los demás. Al
experimentar amor, siente las necesidades del otro, de quien
está aprendiendo, lo que lo lleva a dar lo mejor de sí para ayudar
a que el que aprende cubra sus propias necesidades
Experimentar amor, hace que ame su profesión, disfrute con lo
que hace, se sienta motivado permanentemente. Mira la vida
entonces, de una manera muy especial.
Como hay amor en sus venas en sus células, en todo sus ser, cada
acto que realiza lo hace de la mejor manera posible; entiende
que hacerlo de cual quiera manera no tiene cabida, pues el
maestro por ser modelo, no puede ser modelo de mediocridad.
EL amor y maestría constituyen una llave inseparable, se nutren
mutuamente. El amor construye lleva al bien; el ser maestro
también
El que ama tiene esperanza, el maestro espera, 10 meses, dos
años, cuatro diez, para ver sus obras. La esperanza en él
permanece. El amor es juego encendido constantemente, es ese
juego el que hace que el maestro verdadero vaya hasta el final,
no reniegue de lo que es, de su suerte y de su vida.

¿PODRÁ ENTONCES EXISTIR OTRA PROFESIÓN MÁS


ESPECIAL QUE EL SER MAESTRO?

VOCACIONALIDAD: Es amor a la profesión escogida, sea cual


sea. Todo aquel que desee ser maestro debe tener como principio
fundamental el de convivir con los niños y estar dispuesto a
retroalimentarse diariamente del conocimiento, pues esto
permite tener bases para conseguir que este oficio sea
sumamente valioso, y que el individuo que lo ejerza tenga una
personalidad adecuada para dirigir un grado infantil.

PROYECTO DE VIDA: Es la dirección que el hombre se marca en


su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y
jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en
las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas
en que decide su futuro, como son el estado de vida y la
profesión.
Existir significa, potencialmente, construir proyectos en los que
el hombre despliega sus aptitudes y recursos. Anticipa un futuro
en el que la meta de la autorrealización despierta y sostiene ese
despliegue.
Dichos proyectos giran de modo especialmente destacado en
torno de dos grandes cuestiones, el amor y el trabajo.
Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe
cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal suerte que
asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades.
Esas condiciones surgen de la interacción hombre-mundo.
Este trabajo intentará comprender la temática desde una mirada
sistémica que integre la unidad estructural persona-contexto. De
lo contrario nos parcializaríamos y correríamos el riesgo de
disociar aquello que se da como totalidad.
El otro parámetro utilizado para el análisis ha sido el considerar
el proyecto de vida como "construcción", es decir, el proyecto no
sería algo dado o recibido como transmisión o herencia en un
individuo pasivo en la recepción, sino que resultaría más
conveniente comprenderlo como el ir siendo el hombre en su ser
El análisis del modo en que los proyectos de vida van siendo
construidos, así como la consideración de los rasgos
fundamentales de las variaciones en tal estructuración, dará
lugar a una clasificación de tipos de proyectos vitales.

Un proyecto de vida es la forma de planear a futuro las cosas que


soñamos y que anhelamos hacer en nuestra vida. En ese
transcurso de plasmar nuestros sueños se necesita amor y
entrega en las metas que tengamos en la mente.
MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE ESTUDIO
Dadas las características de la problemática que aquí se plantea,
se hace necesario desarrollar una investigación acción-
participación, pues un estudio de estas características involucran
a todos los miembros de una comunidad educativa en búsqueda de
solución o situaciones problemáticas o conflictivas que afectan a
toda la comunidad o alguno de sus miembros, como el caso
específico que aquí se presenta con estudiantes de 5º de Básica
Primaria 9º, 10º, 11º hasta el ciclo complementario.

MÉTODO DE TRABAJO
Para alcanzar los objetivos propuestos que aquí se plantean,
trataremos de utilizar el método inductivo:

Método inductivo: Esta metodología se asocia originariamente a


los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En
términos muy generales, consiste en establecer enunciados
universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender
lógicamente a través del conocimiento científico, desde la
observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley
universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973,
las investigaciones científicas comenzarían con la observación de
los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con
posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes
universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían
afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de
teorías. Según este método, se admite que cada conjunto de
hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal.
El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de
la observación de los hechos.
Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de
investigación distinguen varios tipos de enunciados:

• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.

• Universales, los derivados del proceso de investigación y


probados empíricamente.

• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

Haciendo hincapié en el carácter empirista de esta metodología,


la secuencia seguida en este proceso de investigación puede
resumirse en los siguientes puntos (Wolfe, 1924, pág. 450):

1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de


los hechos.

2. A continuación se procederá al análisis de lo observado,


estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada
uno de los conceptos analizados.

3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los


elementos anteriores.

4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación


de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos
del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.

Según estos empiristas clásicos, se han de considerar teorías


científicas las formadas por conjuntos de enunciados probados
empíricamente y que, o bien describen hechos firmes, o bien son
generalizaciones inductivas de aquellos. La teoría no es aceptada
hasta que no haya sido probada. De este modo, vemos en estos
empiristas un rechazo frontal hacia toda especulación teórica
sobre campos del conocimiento en los que no se pueda realizar
una contrastación empírica. Este enfoque inductivo de ciencia
empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del
siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y
Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión
prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena.
Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta
metodología (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, pág.40)
argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su
eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos
relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el
hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un
simple procedimiento para generar información.

Por otro lado, el denominado “problema de la inducción” es un


tema que presenta determinadas implicaciones incluso para
aquellos que no suscriben la metodología inductivista. La cuestión
se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser
utilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia,
el problema de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad
para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas
para explicar algo más allá de la evidencia disponible (Pheby,
1988, pág. 7).

POBLACIÓN

El desarrollo de este proyecto se lleva cabo en la Institución


Educativa Normal Superior Nuestra Señora De Fátima que
cuenta con una población de 1.713 estudiantes, las cuales se
están formando en los niveles de Pre-escolar, Básica Primaria,
Básica Secundaria, Media y Ciclo Complementario.

MUESTRA

De ésta población se tomó una muestra de 135 estudiantes las


cuales hacen parte de los grados 5º de la Básica Primaria; 9º,
10º, 11º, 12º y 13º de la Normal Superior Nuestra Señora De
Fátima.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
Para recoger información útil sobre la temática y objeto de
estudio, se aplica como técnica la observación participante, las
charlas informales con los estudiantes, entrevistas
personalizadas; las cuales se utilizaron como instrumento,
cuestionario con preguntas abiertas y cerradas formuladas a los
estudiantes.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: es una técnica de observación


utilizada, en donde el investigador comparte con los investigados
su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer
directamente toda la información que poseen los sujetos de
estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana
de un grupo desde el interior del mismo.

Uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador


en la observación es el proceso de socialización con el grupo
investigado para que sea aceptado como parte de el, y a la vez,
definir claramente dónde, cómo y que debe observar y escuchar.

Durante el proceso de investigación, para recolectar la


información, el investigador debe seleccionar el conjunto de
informantes, a los cuales además de observar e interactuar con
ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la
revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas
en el cual se escribe las impresiones de lo vivido y observado,
para organizarlas posteriormente.

CHARLAS INFORMALES: La charla informal nos ayuda a


mejorar los vínculos con las personas que tenemos a nuestro
alrededor y a abrir nuevas relaciones en los ámbitos personal y
profesional. En general está poco valorada y sin embargo es muy
poderosa.
INTRODUCCIÓN AL PLAN
ESTRATÉGICO

Descubro y llevo a la práctica mi vocación una propuesta de


innovación pedagógica que surge como una estrategia para
fomentar la vocacionalidad desde el pre-escolar hasta el ciclo
complementario en función de docente, partiendo de la necesidad
de complementar el proceso de fundación integral que se está
construyendo en las estudiantes de la Institución Educativa
Normal Superior Nuestra Señora De Fátima orientándoles,
asesorándoles y guiándoles en lo que quieren ser y saber hacer
después que finalicen el ciclo formativo que sigue ésta
institución.

Ésta estrategia se articula y se sistematiza en un plan


estratégico que contiene los procedimientos, las acciones y los
recursos humanos y físicos que hoy disponen y aplican para lograr
el alcance del proyecto que antecedió la realización de ésta
propuesta.
“DESCUBRO Y LLEVO A LA
PRÁCTICA MI VOCACIÓN”
PPR
ROOY
YEEC
CTTO
ODDE
EVVIID
DAA
PROFESIÓN CARRERAS
ARTE-OFICIO TÉCNICAS-
PROFESIONALES

ACTITUDES
CREATIVIDAD APTITUDES

HABILIDADES
Y DESTREZAS
CONOCIMIENTO

SABERES

VALORES

FORMACIÓN
FORMACIÓN
ACADÉMICA
PERSONAL
¿CUÁL ES NUESTRO
HORIZONTE?

PREESCOLAR: CUARTO:
PROFESIONES U ¿CÓMO ENSEÑA
OFICIOS MI MAESTRA?

PRIMERO: QUINTO:
EXPERIENCIA DE LOS
¿CÓMO ES MI
MAESTROS DE MI
MAESTRA?
ESCUELA

SEGUNDO:
IMITO A MI SEXTO:
MAESTRA LA PROFESIÓN
DE SER MAESTRO

SÉPTIMO:
TERCERO: LOS MAESTROS DE
CUALIDADES DE MI MI MUNICIPIO
MAESTRA
OCTAVO:
¿DÓNDE ESTUDIAN UNDÉCIMO:
LOS MAESTROS? COMPETENCIAS
PEDAGÓGICAS DEL
MAESTRO

NOVENO: DOCE:
EL MAESTRO Y LA COMPETENCIAS QUE
PEDAGOGÍA IDENTIFICAN AL
FUTURO PROFESIONAL

DÉCIMO: TRECE:
YO QUIERO SER EL EJERCICIO DE LA
MAESTRO PROFESIÓN
DOCENTE

Anda mungkin juga menyukai