Anda di halaman 1dari 25

IAPCHE

CONSULTA INTERNACIONAL
NICARAGUA 2006

PONENCIA:
“Preparando estudiantes para descender al encuentro con
Dios”

AUTOR:
Lic. Sergio Saavedra Belmonte

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA


Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Septiembre 2006
IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

INDICE

Introducción 1
1. ¿En qué consiste la misión de Dios? 2
2.- Descenso y ascenso en las Escrituras. 3
2.1.- Génesis 1: 1 a 2:4a. 3
2.2.- Los cánticos del siervo de Jehová
(Isaías 42: 1-9;49:1-6;50:4-9;52:13-53:12). 4
2.3.- Las bienaventuranzas (Mateo 5:1-12). 5
2.4.- Cruz y esperanza. 9
2.5.- Una fórmula gráfica. 10
3.- Discernir a Dios en misión obrando en la historia. 10
4.- Visión integral y capacidad hermenéutica.- 11
4.1. ¿Cómo se construye una cosmovisión? 12
4.2. ¿Cómo se articula este paradigma
en la formación académica? 15
4.2.1. La identidad.- 16
4.2.2. Competencias.- 17
4.2.3. Estilo.- 19
Conclusión 21
Bibliografía 22

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 ii


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

PREPARANDO ESTUDIANTES PARA DESCENDER AL ENCUENTRO CON DIOS.-

INTRODUCCIÓN.-

Recuperación de una perspectiva misiológica teocéntrica.- “El Dios viviente es un Dios


misionero” escribió John R.W. Stott a finales de los años 70.1 Esta frase expresa
sintéticamente la nota dominante que ha tenido la teología occidental en el umbral del siglo
21. Casi 30 años antes, el Consejo Mundial de Iglesias reunido en Willingen reconocía “[…]
que la Iglesia no podía ser ni el punto de partida ni el objetivo de la misión. La obra
salvífica de Dios –se decía- precede tanto a la Iglesia como a la misión. No debemos
subordinar la misión a la iglesia ni la iglesia a la misión; más bien, ambas deben ser
incluidas en la missio Dei.” (Bosch,2000: 454, negritas añadidas).

De este modo, los últimos 60 años, tanto del lado protestante como católico (Bosch, Op.Cit)
se ha ido sustituyendo el modelo triunfalista, colonialista y culturalmente occidental de las
misiones, con este nuevo (¿?2) modelo más humilde y teocéntrico que reconoce que “Dios
más que nadie está interesado en la reconciliación con sus criaturas y la redención de las
relaciones entre sus hijos; siendo la Biblia primeramente el testimonio histórico de los
esfuerzos misioneros de Dios para alcanzar a toda la humanidad” (Van Engen, 2004).

“Dios está en misión y su pueblo es invitado a ir junto con Él”. De esta manera se
expresa, entre otras proposiciones, el paradigma misiológico de la missio Dei que tiene la
característica principal de hacer explícito al sujeto de la misión: Dios mismo. Este énfasis
Teocéntrico del concepto de la missio Dei implica:

a) La misión cristiana no pertenece ni a la iglesia ni a ninguna agencia en particular,


pertenece a Dios, se trata de SU misión, la realización de sus propósitos de sujetar
todas las cosas en Cristo hasta ser el todo y en todos (I Cor. 15:28; cf. Ef. 4:6; Col.
3:11).

b) Si bien Dios nos invita a participar, es bajo su Autoridad y por Su Espíritu (Hech.:13
1-3; 16: 6-10).

c) La iglesia que acompaña a Dios en su misión se transforma en una comunidad


peregrina, consciente de la provisionalidad de sus formas y la inevitable necesidad
de contextualización histórica y cultural de su mensaje (Bosch,Op. Cit.; Van Engen,
Op. Cit. González, 2004).

1
Apareció en un capítulo de Perspectives on the World Christian Movement: A Reader, Ralph Winter and Steven
Hawthorne, eds. (Pasadena, CA: William Carey Library, 1981:10-18).
2
Realmente no es nuevo. Según Bosch, esta perspectiva es más coherente con el punto de vista de los escritores
de los textos bíblicos.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 1


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

Sin pretender haber arribado a un puerto definitivo, resulta muy iluminador interpretar
nuestro esfuerzo académico y empresarial universitario dentro del paradigma de la missio
Dei o “Dios en misión” -como parece mejor traducir al español este término latino.

1. ¿En qué consiste la misión de Dios?

Si Dios está en misión y nos invita a unirnos a Él, lo que sea su tarea, será también la
nuestra (Juan 12:26; 13:12-15; 20:21). De aquí resulta muy importante encontrar una
respuesta bíblica a esta pregunta ¿En qué consiste la misión de Dios?

Filipenses 2:5-11 presenta la obra salvífica de Dios, no centrada en el ser humano sino en
Dios mismo y su propósito final. Por ello, describe muy claramente, en mi juicio, en qué
consiste SU misión.
5 Haya en vosotros esta manera de pensar que hubo también en Cristo Jesús:
6 Existiendo en forma de Dios, él no consideró el ser igual a Dios como algo a qué
aferrarse;
7 sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, haciéndose semejante
a los hombres; y hallándose en condición de hombre,
8 se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, ¡y muerte de cruz!
9 Por lo cual también Dios lo exaltó hasta lo sumo y le otorgó el nombre que es
sobre todo nombre;
10 para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los
cielos, en la tierra y debajo de la tierra;
11 y toda lengua confiese para gloria de Dios Padre que Jesucristo es Señor.

Este pasaje, entre muchas otras valiosas verdades, describe un movimiento de descenso y un
movimiento de ascenso. El movimiento de descenso (vss. 6 al 8) es voluntario y altamente
costoso; es decisión del Hijo y pone en juego su naturaleza misma; el de ascenso es
dependiente y tiene que ver con el cumplimiento de los propósitos eternos del Padre: al
Hijo, porque hace la voluntad del Padre le es otorgado el título de máxima autoridad,
siéndole sujetas todas las cosas, en los cielos y en tierra (Mt. 28:18).

Esta autoridad no es un derecho conquistado ni una recompensa. Es la restauración del


propósito eterno del Padre: el señorío del Hijo del Hombre (Génesis.1:26, 28-31; 2 Samuel
7:11-16; Daniel 7: 13-14,18,21-22,26-27; Salmo 89:3-4;19-37; Mateo. 24:30;26:64; Marcos
13:26;14:62; Lucas 21:27; Apocalipsis 1:5-6; 5:9-10; 11-14; 11:15; 14:14), del nuevo Adán;
toda la creación sujeta al Hijo (I Cor. 15:20-57). Por esto mismo, el camino de ascenso no
depende del Hijo. El hijo debe esperar en el Padre que, en su tiempo, le haga señorear
sobre todo y le haga participar de su gloria como la tuvo desde siempre y hasta siempre
quiere el Padre que la tenga.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 2


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

He encontrado en este “camino de descenso” y el “camino de ascenso” una clave


hermenéutica que me ha permitido interpretar la obra salvífica de Dios, tanto en el Antiguo
como en el Nuevo Testamento. No sólo ha sido una clave valiosa para comprender las
escrituras, sino también para discernir el obrar de Dios en mi realidad y aún para proponerlo
como modelo de conducta y patrón formativo desde la universidad, toda vez que en el
mismo pasaje Pablo recomienda a los filipenses a que tengan ese mismo sentir que movió a
Cristo a emprender su camino de descenso y esperar en plena confianza el tiempo de ser
llevado por el camino de ascenso (cf. Fil. 2:5).

2.- Descenso y ascenso en las Escrituras.-

Me voy a permitir señalar otros lugares de la escritura que manifiestan estos caminos. Sólo
mencionaré 3 de los variados ejemplos, que representan muchos otros:

2.1.- Génesis 1: 1 a 2:4a. Los primeros versículos de Génesis pueden ser comprendidos
como un camino de descenso al encuentro de una situación caída para transformarla. El
caos, el vacío y las tinieblas del abismo son la situación que el Espíritu Santo de Dios busca
intencionalmente transformar3. Nadie le obliga a hacerlo, no existe más causa que su
propia voluntad y su carácter. En este descenso el carácter y el poder de Dios (su gloria)
“brillan” y resaltan el contraste total con la situación que enfrentan.

Cuando Dios concluye su obra y comprueba que es perfecta, aparta y bendice el séptimo día
para su descanso. Se puede relacionar este reposo como lo opuesto a la intranquilidad
inicial de Génesis 1:2, es decir el Espíritu de Dios reposa, ya que un orden dinámico y
armonioso ha sustituido al caos; la luz ha puesto límites a las tinieblas, la vida bulle donde
antes había sólo vacío. Todo el trabajo creativo del capítulo 1 de Génesis fue la
progresiva y poderosa manifestación de la gloria de Dios hasta alcanzar su propósito eterno.

¿Cuál era este propósito eterno?

El señorío del hijo del hombre e hijo de Dios, varón y mujer sobre toda la creación (Génesis
1:26-31).

El reposo del séptimo día, en este contexto es más que un descanso, es la consecuencia
directa de haber logrado el propósito del descenso. Por lo tanto es un estado
cualitativamente distinto al de antes del descenso, pero al mismo tiempo idéntico al
propósito eterno de Dios.

Esto es exactamente lo que significa el camino de ascenso, como vimos en Filipenses 2:9 al
11: alcanzar un estado cualitativamente distinto al de antes de la intervención, pero
3
La palabra hebrea raw-khaf que se traduce por “mover” significa revolotear, estremecer, palpitar, intranquilizar.
Sólo se utiliza tres veces en la Biblia, en Gn. 1:2; Dt. 32:11 y Jeremías 23:9. Señala que Dios no permanece
tranquilo frente a la tiniebla, el vacío y el caos.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 3


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

idéntico al propósito eterno de Dios: Que toda rodilla se doble y toda lengua confiese que
Jesucristo es el Señor para Gloria de Dios Padre.

2.2.- Los cánticos del siervo de Jehová (Isaías 42: 1-9; 49:1-6; 50:4-9; 52:13-53:12).

A continuación analizaremos los 4 cánticos del siervo de Jehová desde la clave hermenéutica
del camino de descenso y del camino de ascenso. Interesa no sólo corroborar lo que se vio
en Filipenses y en Génesis, sino sobre todo descubrir nuevos elementos de esta clave
hermenéutica.
Isaías 42: 1-9 Isaías 49:1-6 Isaías 50:4-9 Isaías 52:13-53:12
Camino de No descansará Llamado de Despertar el Despreciado y
descenso hasta que Dios desde el oído mañana desechado, llevó
establezca vientre para tras mañana nuestros dolores y
justicia en las hacer volver al para escuchar y fue herido por
naciones por pueblo hacia luego hablar nuestros pecados.
medio de la Dios. sabiduría. Arrancado de la
verdad tierra por nuestra
rebelión.
Situación a Abrir los ojos a Dispersión, Hablar palabras Nuestras
transformar o los ciegos, perdición y al cansado enfermedades,
motivo para destrucción de nuestros dolores,
Sacar de la
descender. su pueblo. nuestras
cárcel a los
rebeliones,
presos y a los
nuestros pecados.
que moran en
tinieblas
Costo No usará de Sentimiento de Dar el cuerpo a Derramó su vida
violencia ni de haber heridores y hasta la muerte
presiones. trabajado en burladores y
vano. agresores.
Camino de Jehová le Luz de las No será Prosperidad,
ascenso sostendrá por naciones y avergonzado engrandecimiento,
medio de su salvación de puesto que exaltación,
Espíritu y le Dios hasta lo Jehová descendencia
pondrá por último de la defiende su eterna,
pacto y luz de tierra. causa. satisfacción, parte
las naciones. con los poderosos

Rescatemos los elementos que ya hemos notado por medio de Filipenses y de Génesis:

A) El siervo complace el corazón del Padre al descender por propia voluntad al


encuentro de situaciones caídas, situaciones de injusticia y alienación que
intranquilizan el corazón del Padre.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 4


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

B) El siervo se consagra íntegramente a este llamado a un costo personal muy alto.

C) El Padre anuncia una nueva condición cualitativamente superior para el siervo, que
llega a coincidir con el propósito eterno de Dios que es el gobierno justo del ser
humano sobre todas las cosas.

Pero aparte de estos elementos, resaltan otros más:

D) La situación a transformar es histórica y culturalmente contextual.

E) El descenso tiene un enfoque individual, es decir, va al encuentro de individuos


concretos, pero el asenso tiene un enfoque plurinacional, es decir el siervo es puesto
en el gobierno de todas las naciones.

F) El recurso esencial de la transformación es la verdad, las palabras, la obra


expiatoria, dar la propia vida.

G) La misión del siervo es integral, implica aspectos visibles e invisibles, espirituales y


naturales.

2.3.- Las bienaventuranzas (Mateo 5:1-12).

Cada una de las bienaventuranzas expresa tanto el camino de descenso como el camino de
ascenso:
I PARTE Pobres en Los que lloran Los mansos Los con hambre y
espíritu sed de justicia.
Camino de Aquellos que Aquellos que por Los que no usan Los que desean y
descenso prefieren confiar diversos motivos la violencia buscan cambiar
en Dios antes viven afligidos y para defenderse las relaciones
que en los bienes sufren ni para injustas en la
materiales. conseguir lo que sociedad.
quieren.
Situación a Su espíritu de Situaciones de No quieren Todas las
transformar o pobre los lleva a sufrimiento añadir relaciones de
motivo para no ser ambicioso continuo que no violencia, en injusticia en la
descender. y por lo tanto ser se pueden consecuencia sociedad.
abusados, cambiar por falta sufren violencia
explotados, de poder o de y abuso
aprovechados. conocimiento.
Costo o Cruz Sostenerse en la Sostenerse en la Sostenerse en la No obrar justicia
esperanza de la esperanza de la esperanza de la propia y esperar
manifestación manifestación del manifestación la manifestación
del gobierno gobierno justo de del gobierno del gobierno justo
justo de Jesucristo por justo de de Jesucristo por
Jesucristo por medio de la Jesucristo por medio de la

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 5


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

medio de la iglesia y en la medio de la iglesia y en la


iglesia y en la resurrección. iglesia y en la resurrección.
resurrección. resurrección.
Camino de Tendrán buen fin Tendrán buen fin Tendrán buen Tendrán buen fin,
ascenso puesto que Dios puesto que Dios fin puesto que puesto que Dios
les nombró mismo les Dios les nombró mismo obrará esa
herederos de su consolará. herederos de justicia y ellos
Reino de verdad toda su quedarán
y justicia. creación. satisfechos

II PARTE Misericordiosos Los de limpio Los Los perseguidos


corazón. pacificadores. por la justicia.
Camino de Aquellos que van Aquellos que se Los que Los que han
descenso al encuentro de abstienen de intervienen afectado
la necesidad corrupción, para obrar intereses de
ajena. malicia, doblez, justicia en las poderosos al
mentira. relaciones y momento de
obtener paz. obrar justicia y
son acosados por
ellos.
Situación a La necesidad Un mundo Un mundo La opresión
transformar o ajena. corrupto, polarizado, in injusta por parte
motivo para tenebroso, equitativo de poderosos.
descender. hipócrita y donde el
peligroso lleno de poderoso abusa
tentaciones. del débil.
Costo o Cruz Arriesgan su Arriesgan su Arriesgan su Arriesgan su
propia propia seguridad propia propia seguridad
comodidad, y se muestran seguridad interviniendo en
seguridad y aún transparentes y interviniendo en contra de
sus bienes para vulnerables en conflictos intereses de
cubrir la todas sus ajenos como poderosos que
necesidad ajena. relaciones. intermediarios. mantienen
injusticia..
Camino de Tendrán buen fin Tendrán buen fin Tendrán buen Tendrán buen fin,
ascenso puesto que Dios puesto que Dios fin puesto que Tendrán buen fin
les mostrará mismo les recibirán puesto que Dios
misericordia rodeará de su derecho de les nombró
durante la vida y gloria y adopción por herederos de su
en el juicio.. presencia. parte de Dios.. Reino de verdad y
justicia.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 6


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

III PARTE Discípulos de Jesucristo


Camino de Aquellos que siguen a
descenso Jesucristo y le obedecen en el
medio espiritual religioso,
cultural y político centrado en
el ser humano.
Situación a Un sistema espiritual, religioso,
transformar o cultural y político centrado en
motivo para el ser humano, anti Dios, anti-
descender. vida, materialista y pro
violencia.
Costo o Cruz Lo dejan todo por seguirle y
reciben insultos,
persecuciones, acusaciones
falsas.
Camino de Tendrán buen fin puesto que
ascenso Dios les recompensará
grandemente junto con los
otros grandes siervos de Dios,
los profetas.

Mucho y muy bien se ha escrito acerca de las bienaventuranzas. Personalmente me


interesa resaltar el hecho que cada una traza un camino de descenso y uno de ascenso para
situaciones cotidianas, que vive el ser humano común y corriente del siglo primero;
situaciones parecidas a las que viven multitudes en nuestras sociedades en el siglo
veintiuno.

Entonces, las conclusiones son:

A.- El orden social construido por los seres humanos, en cualquier sociedad humana, en
cualquier cultura, implica para muchos, por el sólo hecho de haber nacido allí, un
camino de descenso debido a las injusticias que sufren y que les toca observar con
impaciencia.

B.- La mayoría de la humanidad no debe hacer prácticamente nada para ingresar al


camino de descenso, ya está allí.

C.- Otra gran parte de la humanidad, que se irrita e impacienta frente a tanta injusticia,
tampoco debe hacer prácticamente nada para estar en el camino de descenso, puesto
que su reacción natural a favor del cambio de aquella situación de injusticia lo ha
puesto allí.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 7


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

D.- Otra parte de la humanidad que optó seguir a Jesucristo para entrar en Su Reino de
justicia también se encuentra en el camino de descenso, por el mero hecho de haber
tomado esta opción. Optó por seguir a Jesús en su descenso al encuentro de
situaciones caídas para levantarlas. En este caso, seguir el camino de descenso es
cuestión de obediencia y de identificación.

E.- Sin embargo el camino de descenso no lleva automáticamente al de ascenso. En


todos los casos exige una confianza inalterable en el obrar de Dios. Vale decir, exige
confiar en que después de la cruz Dios intervendrá con salvación, rescate y
recompensa.

F.- Existe la posibilidad que el ser humano aplique sus recetas humanas frente a tanta
injusticia, frente a la opresión que sufre, frente a la persecución y humillación y trate
de salvarse a sí mismo. Esta reacción impaciente y equivocada no llevará al camino
de ascenso, no llevará al “reposo de Dios con el ser humano”, no llevará al
cumplimiento del propósito eterno del Padre que es el gobierno justo del Hijo del
Hombre sobre toda la creación.

G.- La única opción de que el camino de descenso lleve al camino de ascenso es la espera
activa en la manifestación del Reino de Dios por parte del enviado de Dios Jesucristo.

De hecho, el contexto histórico del sermón del monte nos proporciona esta última clave. El
escenario es una multitud de gente oprimida, enferma, sufriente; muchos de ellos quizás sin
esperanzas ya, otros a punto de perderla y otros más con la impaciencia de que Dios
intervenga obrando justicia en cumplimiento de sus promesas.

Jesús es el rey prometido y este es su discurso inaugural. El telón de fondo es el


advenimiento del Reino de los cielos, cuyo anuncio Jesús proclamó luego que Juan fue
encarcelado (Cf. Mt. 4:17). En consecuencia toda la multitud comprendía que todas estas
noticias se cumplirían en un nuevo orden espiritual, político y social traído (o al menos
anunciado) por Jesús. Podemos imaginar que en el corazón de muchos en la multitud
había este pensamiento: “Si él lo dice, es porque Él lo hará”.

¿Cómo se podrían sintetizar teológicamente las bienaventuranzas?

Propongo el siguiente enunciado: “Buen final tendrá quien descienda a tomar su cruz en
obediencia a la voluntad del Padre y espere activamente que Dios le rescate de allí y le
lleve en ascenso hasta su propósito eterno”

Esta frase también expresa la verdad central de Filipenses 2:6 al 11.

2.4.Cruz y esperanza.-

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 8


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

En esta última parte se han introducido dos nuevos conceptos que es necesario aclarar:

Tomar la cruz

Esperanza activa

Tomar la cruz.- Es sinónimo del costo inevitable por tomar el camino de descenso. En
términos concretos, significa:
No usar la violencia ni las presiones para obrar justicia.
Seguir adelante en servicio a Dios, a pesar del sentimiento de haber trabajado en vano.
Dar el cuerpo a heridores y burladores y agresores cuando se está haciendo la voluntad de
Dios.
Derramar la vida hasta la muerte en beneficio de otros, haciendo la voluntad de Dios.
Sostenerse en la esperanza de la manifestación del gobierno justo de Jesucristo (en la iglesia
y en la resurrección).
No obrar justicia propia y esperar la manifestación del gobierno justo de Jesucristo por medio
de la iglesia y en la resurrección.
Arriesgar la propia comodidad, seguridad y aún los bienes para cubrir la necesidad ajena.
Arriesgar la propia seguridad y mostrarse transparentes y vulnerables en todas las relaciones.
Arriesgar la propia seguridad interviniendo en conflictos ajenos como intermediario.
Arriesgar la propia seguridad interviniendo en contra de intereses de poderosos que
mantienen la injusticia.
Dejarlo todo por seguir a Jesucristo y recibir a cambio insultos, persecuciones, acusaciones
falsas.

La esperanza activa.- Es mantenerse obrando aquello por lo cual se decidió emprender el


camino de descenso, siguiendo la voluntad de Dios o por lo cual se está (sin elección) en el
camino de descenso.

En términos concretos:
Abrir, por la voluntad de Dios, los ojos, a los ciegos, sacar de la cárcel a los presos y a los
que moran en tinieblas,
Revertir, por la voluntad de Dios, el proceso de dispersión, perdición y destrucción de un
pueblo.
Hablar palabras al cansado, por la voluntad de Dios.
Hacerse cargo de las enfermedades, los dolores, las rebeliones, los pecados de un pueblo
por la voluntad de Dios.
Por la voluntad de Dios no ser ambiciosos, manteniendo un espíritu de pobre y por lo tanto
soportar el abuso, la explotación, el ser aprovechado.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 9


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

Soportar situaciones de sufrimiento continuo que no se pueden cambiar por falta de poder
o de conocimiento.
No querer añadir violencia y en consecuencia sufrir la violencia y el abuso.
Buscar cambiar todas las relaciones de injusticia en la sociedad, por la voluntad de Dios.
Atender la necesidad ajena, por la voluntad de Dios.
Mantenerse limpio en medio de un mundo corrupto, tenebroso, hipócrita y peligroso lleno
de tentaciones.
Intervenir cesando la violencia en un mundo polarizado, in-equitativo, donde el poderoso
abusa del débil.
Intervenir frenando la opresión injusta por parte de los poderosos.
Seguir fiel a Jesucristo en un sistema espiritual, religioso, cultural y político centrado en el
ser humano, anti Dios, anti-vida, materialista y pro violencia.

2.5. Una fórmula gráfica.-

A riesgo de esquematizar demasiado el movimiento de la Missio Dei, pero buscando


intencionalmente simplificar su comprensión, me atrevo a proponer el siguiente gráfico:

Cruz Propósito eterno del Padre: Sujetar


todas las cosas en Cristo hasta que
Él sea el todo y en todos.
Estado
Anterior Decisión voluntaria
“muy bueno” o bien inevitable Estado
Cualitativamente superior

Camino de ascenso

Camino de descenso
Esperanza Activa

Situación caída

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 10


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

3.- Discernir a Dios en misión obrando en la historia.-

El “movimiento de Dios en misión” descrito por el camino de descenso-cruz-esperanza-


camino de ascenso es un paradigma para discernir el obrar de Dios en la historia. No
pretendo decir que Dios esté sujeto a una ley mecánica pues sus caminos son inescrutables
para el ser humano (Romanos 11:33; Isaías 55:8). Pero por otro lado dice La Escritura que
Dios notificó sus caminos a Moisés (Salmo 103:7), que reveló sus intenciones a Abraham
(Génesis 18:17-19), que nos llama amigos pues nos revela lo que hace (Juan 15:14-15). Si
Él quiere hacernos conocer, aún lo profundo de Dios nos será revelado (1 Corintios 2:10-12)

En este sentido, Jesucristo nos revela un misterio: El camino de descenso lleva a Dios no
sólo a acercarse al caído y sufriente, sino a identificarse plenamente con él. Es decir,
hacerse uno con él, en él. En el anuncio del llamado “juicio de las naciones” (Mateo 25:
31-46) lo describe claramente, tan claramente que la pregunta de algunos lleva a despejar
toda duda: “¿Cuándo te vimos…?”, preguntan desconcertados los que fueron indolentes e
indiferentes frente al dolor ajeno. “Respondiendo el Rey, les dirá: ‘De cierto os digo que
en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis”. (vs.40).

Algo similar se revela en el encuentro de Saulo, perseguidor de la iglesia, con Jesucristo


resucitado en camino a Damasco: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (cf. Hch. 9:4-5).
Jesús nos desconcierta: no está gobernando a su pueblo desde el cielo, sino que es uno con
su pueblo en esta tierra. De esta realidad surgen las tipologías de la iglesia como “cuerpo”
de Cristo y como “esposa” de Cristo. Ambas tipologías describen la total identificación, la
relación íntima de Dios con los suyos.

La historia de la iglesia de Jesucristo, de la iglesia fiel que participa con Dios en Su misión es
la historia que ilustra de modos sorprendentes cómo Dios, en medio de las circunstancias de
esta vida, da herencia al pobre, consuela al que llora, otorga un lugar al manso, sostiene al
que cae, en fin, es la historia del cumplimiento anticipado, no pleno, de las
bienaventuranzas, realizadas por Dios mismo en y desde el obediente: caído, sufriente o
perseguido.

Entonces el paradigma del camino de descenso-cruz-esperanza-camino de ascenso tiene una


doble utilidad:

a) Por un lado nos proporciona una clave hermenéutica para discernir el obrar de Dios-
en-misión en nuestra historia.

b) Por otro lado nos proporciona un criterio para evaluar nuestras decisiones y
proyectos como iglesia.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 11


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

En la siguiente sección voy a exponer cómo articular este paradigma con la formación
universitaria. Para acortar me referiré a él como el “paradigma de la cruz” o “paradigma
de la missio Dei”.

4.- Visión integral y capacidad hermenéutica.-

Estamos todos de acuerdo que parte esencial de la tarea docente de la iglesia es formar
discípulos con una visión integral de la vida. Superar lo que se ha llamado la esquizofrenia
cristiana (el cristiano de mente dividida). Se deben formar discípulos que puedan
comprender toda la realidad bajo el señorío de Jesucristo. Ningún área de la existencia,
ajena a su interés y a su voluntad.

Pero aún más allá de esta perspectiva integral, verdaderamente necesaria, se deben formar
discípulos con capacidad hermenéutica de la realidad, y de la historia, que pueda discernir a
Dios obrando en misión, identificado con los grupos humanos sufrientes, postergados,
oprimidos.

El paradigma del trono nos ayuda a discernir el gobierno de Cristo sobre TODA nación, sobre
TODO acontecimiento histórico y sobre TODA esfera de la actividad humana. El paradigma
de la cruz nos permite discernir a Cristo-en-misión hoy en medio del sufrimiento humano.

Es tarea de la universidad cristiana entrenar a sus cohortes a construir una cosmovisión de la


vida tal que obedezca al paradigma del trono y al paradigma de la cruz.

4.1. ¿Cómo se construye una cosmovisión?

En los círculos evangélicos y académicos hay, en la actualidad, mucho interés sobre el tema
de la cosmovisión4. David Naugle, en su estupendo estudio sobre la historia del concepto
(Naugle, 2002) nos señala que, en los más de 300 años de uso y pese a la gran variedad de
pensadores, el término tiene prácticamente un solo significado:

“Lo que no está en duda en la presente discusión, aún para la iglesia, es la definición
‘ordinaria’ que da el diccionario para ‘cosmovisión’. De hecho, el significado del
término –lo que realmente denota- es razonablemente directo y relativamente no
controversial para todos los que lo usan. En términos simples, se refiere a la
interpretación que una persona hace de la realidad y a su visión básica de la vida”.
(Naugle 259-260, 2002; subrayado añadido)

Quiero enfatizar la dimensión personal de la cosmovisión. Es decir, es una construcción


prácticamente intuitiva de lo que una persona significa y admite -fuera de toda duda- como

4
“…las últimas décadas han sido testigo de una explosión de interés en cosmovisión en algunos círculos de la
iglesia evangélica. Varios escritores, incluídos Carl Henry, Francis Schaeffer, James Sire, Arthur Holmes, Brian
Walsh and Richard Middleton, Albert Wolters, and Charles Colson and Nancy Pearcey han introducido a muchos
creyentes a la idea de cosmovisión y su importancia” (Naugle: xv, 2002).

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 12


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

SU realidad, a partir de sus experiencias diarias y de ciertas certezas creídas a un nivel muy
profundo, casi inconsciente.

No es este el lugar para profundizar el análisis epistemológico sobre el proceso personal y


social de producción de la cosmovisión de cada quién. Lo he realizado en otro lugar
siguiendo los aportes de la sociología del conocimiento y la epistemología crítica, como
hicieron muchos otros5.

Lo que interesa aquí es resaltar que cada sujeto “otorga” significado a lo que vive
diariamente a partir del contexto significativo que le provee su cosmovisión. Es decir, la
cosmovisión es un punto de partida para interpretar su realidad, cuyo producto,
significativo, coherente, ordenado, totalizador se asume intuitivamente –a su vez- como
realidad, o cosmovisión como punto de llegada6.

Para una persona resulta prácticamente imposible distanciarse de su propia cosmovisión


para comprenderla o definirla. Sería como pretender que el ojo se vea a sí mismo sin
ayuda de un espejo. Pero un observador sí puede identificar, caracterizar, describir y
clasificar la cosmovisión ajena. En este sentido, Cosmovisión es un término eminentemente
etic7.

El antropólogo, el observador de las formas de pensar, que intenta formular en términos de


su lenguaje teórico lo que comprende de una cultura ajena o de alguna cosmovisión, luego
de reunir una gran cantidad de datos empíricos y buscar definirlos como una integralidad,
finalmente llega a una fórmula lógica, una estructura conceptual a la que bien se le podría
denominar el principio (en el triple sentido de origen, fundamento y criterio evaluador) de
dicha cosmovisión.

Lo que resulta interesante comprobar es que algo muy semejante a este principio
pareciera ser utilizado intuitivamente por el individuo –no el observador- como criterio para
aceptar o rechazar lo que se debe creer; aceptar o rechazar como “correcto” lo que se vive
o se escucha. En este mismo momento usted, que lee o escucha esta ponencia, está
acudiendo constantemente a esta suerte de principios (o criterios de verdad), en los que
usted cree de modo profundo, para evaluar lo que acepta o rechaza de lo que le digo.

5
SAAVEDRA, SERGIO, Cosmovisión y educación. Monografía para acreditar el tutorial sobre cosmovisión
desde la epistemología y la antropología, dentro del Programa Doctoral Latinoamericano; Santa Cruz de la Sierra,
agosto 2006.
6
La epistemología constructivista o genética nos ha ayudado a comprender este proceso dialéctico en el que la
cosmovisión es tanto el punto de partida como el punto de llegada del proceso productivo del conocimiento.
Esta epistemología ha popularizado la dialéctica asimilación-acomodación para explicar este proceso llamado de
equilibración de las estructuras cognitivas.
7
En antropología, Etic se denomina al punto de vista del observador de una cultura. Emic al punto de vista del que
vive dentro de dicha cultura.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 13


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

Permítame llamar a este juego de principios, que normalmente se estructuran entre sí de un


modo intrínsecamente coherente, el paradigma o fórmula generadora de la cosmovisión.

Estos paradigmas son verdaderas formulas conceptuales lógicas o “teorías”, como definiría
Kuhn. Pueden sintetizar en una oración sencilla, la relación lógica que gobierna toda la
inmensa estructura conceptual que es la cosmovisión.

Por ejemplo, permítanme exponer 2 gráficos y dos conceptos. Sin duda usted podrá
relacionar cada concepto con su gráfico:

EQUILIBRIO
PROGRESO

¿Qué tienen de extraordinario estos conceptos y estos gráficos?

Cada uno -por separado- es un principio, paradigma de una cosmovisión.

Tenemos la suficiente distancia cognitiva como para comprender que el paradigma del
progreso movió por casi dos siglos a la civilización nor-occidental en un desenfrenado estilo
de vida asumido como “ascendente”. Lo pasado siempre fue valorado negativamente, en
cambio lo actual o lo futuro, por el mero hecho de serlo, valorado como
incuestionablemente positivo.

Lo que llama la atención es la simplicidad, brevedad, expresabilidad que tiene el principio


del progreso: basta una flecha para expresarlo gráficamente. A quienes hemos crecido
dentro de la cosmovisión regida por este paradigma, nos resulta hasta absurdo dudar de su
“realidad”.

También tenemos la necesaria distancia cognitiva como para comprender la fe que el


oriente tiene en el paradigma del equilibrio eterno de los opuestos. Esta también es una
fórmula lógica breve, simple, fácilmente expresable aún en forma gráfica, que sin embargo
gobierna toda su interpretación de la realidad y que les sirve de criterio para tomar
decisiones en la vida.

Cada uno de estos principios tiene un carácter paradigmático. No todos los principios
tienen este carácter. El progreso sigue siendo un paradigma de vida para muchos, y su
perspectiva de la vida tiene esta forma básica. El equilibrio de los opuestos sigue siendo
un paradigma para la cosmovisión oriental.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 14


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

Es en este escenario de paradigmas que propongo el camino de descenso-cruz-esperanza-


camino de asenso como un paradigma válido para la cosmovisión bíblica o cristocéntrica,
que cada estudiante debiera construir por su propia cuenta.

No sólo el paradigma del trono, como dije antes, sino también el paradigma de la cruz. No
sólo el paradigma del león, sino también el del cordero. No sólo el paradigma del Señorío,
sino también el del siervo sufriente, a quién le es otorgado el señorío.

4.2. ¿Cómo se articula este paradigma en la formación académica?

Nuestras universidades desarrollan sus propuestas curriculares a partir de perfiles de


egresado. La semilla de un proyecto curricular, en una institución educativa evangélica, no
es en primer lugar la necesidad del mercado (paradigma de Mamón o del capitalismo) ni la
demanda coyuntural de la sociedad (paradigma del racionalismo y del comunitarismo) sino
lo que Dios espera ver formado en sus hijos.

Con esto regresamos la missio Dei y a Filipenses 2: 5 al 11. Especialmente el vs. 5 que
dice: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús”.

La palabra griega traducida al español como “sentir” en este pasaje, significa mucho más
que una emoción intensa. Es una convicción de la voluntad que implica la mente y las
emociones. Significa una convicción profunda, personal, de hacer la voluntad de Dios. En
este caso, de asumir la realidad humana como un campo de misión al que se debe descender
para hacer la voluntad de Dios a un alto costo y en la esperanza de la gloria venidera.

Por consiguiente quiero proponer aquí una manera de redactar nuestros perfiles de egresado
de tal manera que den origen a proyectos curriculares en coherencia con el paradigma de la
missio Dei.

La fórmula lógica sería: Identidad, competencias, estilo.

Permítaseme ejemplificar de modos muy sencillos esta fórmula para después analizarla en
mayor profundidad.

Consideremos la siguiente descripción: “La enfermera coloca inyecciones con precisión y


misericordia”.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 15


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

Esta oración describe una identidad: “La enfermera”; una competencia; “coloca
inyecciones” y un estilo “con precisión y misericordia”.

Consideremos otra descripción profesional: “Gestor de proyectos capaz de proyectar su


organización educativa en el mediano y corto plazo, según una visión de protección al
vulnerable y de inyectar salud en su cultura”.

La identidad: “Gestor de proyectos”, la competencia: “capaz de proyectar una organización


educativa en el mediano y corto plazo”; el estilo “según una visión de protección al
vulnerable y de inyectar salud en su cultura”.

Cuando se va a desarrollar el proyecto curricular para formar a dicho “gestor de proyectos”,


el especialista o curriculista tiene ante sí el desafío de articular todos los medios que harán
posible el perfil de egresado completo por medio de los objetivos, contenidos, actividades,
recursos didácticos, estrategias de evaluación, etc.

4.2.1. La identidad.- En nuestra fórmula del perfil de egresado lo primero es la identidad.


¿Por qué es tan importante?

Se piensa según se es y no al revés. Este fue el re-descubrimiento de Dooyeweerd que


impactó su vida, así como la de muchos teólogos del siglo XX que habían caído en una de las
grandes mentiras del racionalismo de la modernidad, expresado mejor, sin duda, por
Descartes con su “pienso, entonces concluyo que existo”. No somos lo que pensamos, sino
todo lo contrario, pensamos según somos. El ser humano no es una tabula rasa, es un alma
viviente con rasgos propios de personalidad. Dios nos trata según somos, nos pone nombre,
nos hace llamados y nos equipa para dichos llamados, no al revés.

¿Cómo se forma la identidad profesional? Psicologicamente, Por medio de las relaciones con
otras personas. Trascendentalmente, por medio de un llamado de Dios. Sociológicamente
por medio del seguimiento o discipulado.

Cuando otras personas pueden ver en nosotros aquello que nos identifica y lo que logran ver
les provoca confianza, se puede decir - desde el punto de vista psicológico- que una
identidad profesional se está definiendo en nosotros. Pero si Dios mismo nos “llama” para
un trabajo específico, dicho llamado o misión nos da una identidad mucho más profunda que
la psicológica; se trata de una identidad trascendente.

Pensemos en el caso del doctor, del profesor o del pastor. Todos conocemos el dicho: “el
seminario no hace al pastor”. ¿Qué significa? Reconocemos que por encima del título
académico, del entrenamiento o de los 5 años de estudios, está lo que llamamos “vocación”
o llamado. Cuando un estudiante demuestra que su identidad trasciende el mero plano
académico o incluso el de la práctica, se nota en él “aquello” que lo hace diferente.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 16


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

Podemos confiar que cada estudiante tiene un llamado de Dios para servir a sus semejantes,
en los términos de su propia cultura y por ello tiene mucho sentido invitarles a buscar en Él,
preguntarle a Él. Esta búsqueda de la identidad profesional en el llamado de Dios debiera
ser el tono dominante de los primeros semestres de toda carrera universitaria. Las
disciplinas espirituales de la oración, las lecturas devocionales individuales, la búsqueda de
la presencia de Dios, están al servicio de esto.

Pedagógicamente, las técnicas de enseñanza deben ser apropiadas para forjar psicológica y
sociológicamente la identidad profesional. Esto es, poniendo al estudiante desde un inicio
de su carrera en situaciones de relación interpersonal y desafío que le empujen a ser, con
plena convicción, aquello que los demás esperan que él sea.

Finalmente, un factor muy importante en la formación de la identidad es la imitación y el


ejemplo. Pastores, doctores o ingenieros con testimonios profesionales desafiantes
siempre tienen discípulos que están buscando ser como ellos. El contexto pedagógico más
adecuado para forjar discípulos es el discipulado personal y en pequeños grupos. Nuestras
universidades deben recuperar esta antigua técnica de enseñanza, nunca superada.

Es en esta dimensión de la identidad que nuestros estudiantes deben decidir si aceptan ser
hijos de Dios o no por medio de la adopción en Jesucristo. La identidad fundamental del
cristiano no es la de un religioso, ni la de un siervo y menos la de algún título ministerial
externo (profeta, evangelista, etc.). Antes que todo ello está el ser hijo. Esto implica ya
mucho en el sentido de ir contracorriente con lo establecido (cf. Lc.2:41-52).

Asumir la identidad de hijo implica ponerse en el camino de descenso. Implica ver la cruz y
la esperanza como parte de su proyecto de vida e implica finalmente orientarse
definitivamente hacia la búsqueda del reino de Dios y su justicia, aguardando con gozo la
manifestación plena del rey en la gloria del Padre.

4.2.2. Competencias.- Siguiendo la fórmula del perfil de egresado, luego de la identidad


vienen las competencias. ¿Qué realmente son las competencias?

Competencias, definidas pedagógicamente, son habilidades socialmente útiles. “Saber


hacer” algo con pericia y responsabilidad.

Profesionales competentes es lo primero que demanda el mercado laboral. Muchas veces,


ni siquiera importa el título si es que el profesional demuestra todo lo que sabe hacer bien.

Tradicionalmente, las universidades se han concentrado en el desarrollo de competencias


profesionales. Aunque debemos reconocer que la masificación de la educación superior ha
llevado a que dicha capacitación sea cada vez más teórica, más libresca.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 17


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

Un giro positivo importante en los últimos tiempos ha sido, según pienso, el generalizar la
formación por competencias en la educación superior. Pero este cambio paradigmático en
la pedagogía universitaria ha carecido de un elemento central: el producto.

Luego de estudiar este tema, estoy convencido que no se puede desarrollar un currículo por
competencias sin acompañarlas de sus respectivos productos. ¿Cómo demuestra la
enfermera que sabe tomar la presión? (competencia) ¡Tomado la presión! (evento-
producto) Es tan obvio esto, que se ha perdido de vista la importancia de esta indisoluble
relación entre competencia y producto (producto que puede ser un objeto o un evento).

El producto y sus indicadores llegarían a ser el criterio básico de evaluación del proceso
formativo. El proceso de elaboración del producto llegaría a ser la columna vertebral de la
programación didáctica de un módulo o asignatura. Los conceptos, procedimientos,
convicciones y decisiones que se deben tomar para lograr un producto de excelencia, con
plena responsabilidad ambiental y social, llegarían a ser los contenidos de aprendizaje de
dicho módulo o asignatura.

Ningún proceso productivo es individual. Al contrario, siempre es grupal. El que produce


algo hecha mano de la experiencia acumulada en años; ensambla las habilidades de sus
compañeros, acude a los recursos de su cultura. Realmente nada hay más relacionador,
éticamente formativo e integrador, que la producción de un evento o de un objeto que
luego será disfrutado o empleado por otras personas.

El logro de una competencia y de su correspondiente producto da lugar a la investigación y a


la extensión cultural y social. ¿Cómo elaborar el producto con insumos más económicos?
¿Cómo adaptar la tecnología del producto a las normas ecológicas o ambientales? ¿Cómo
hacer accesible el producto a las poblaciones más desaventajadas o carenciadas?

La planificación del producto, si se hace desde el paradigma de la missio Dei, nos obliga a
considerar aspectos normalmente ignorados o descuidados por la lógica del paradigma del
capital o del racionalismo comunitarista: ¿De qué modo el carácter de Dios se expresa por
medio de este producto? ¿Cómo puede ser glorificado el Señor Jesucristo por este medio?
¿Cómo logra, este producto, servir a la protección de la vida, a la promoción de la justicia, a
la expresión de la misericordia?

Teológicamente es posible profundizar la comprensión del producto y su competencia, desde


la clave hermenéutica del fruto en la Biblia. Sería demasiado largo extendernos aquí
sobre este estudio bíblico, sin embargo reflexione usted en el diálogo que sostenía Juan el
bautista con las personas de diferentes oficios que salían a ser bautizadas y eran exhortadas
a “hacer frutos dignos de arrepentimiento”, según el relato de Lucas, 3: 1- 14. En ningún
caso el profeta les indicó que la voluntad de Dios era que dejasen sus respectivos oficios,
por cuestionables que fuesen; lo que hizo fue señalarles otra manera de practicarlos, según

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 18


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

la justicia del reino, según el camino de descenso, según la cruz y la esperanza activa en la
redención divina.

4.2.3. Estilo.- Para concluir abordaré, el tercer elemento de la fórmula del perfil de
egresado que es el estilo profesional.

En tanto el estilo señala al “como” un determinado profesional debe realizar sus


competencias y sus productos, éste componente es el que de modo más directo muestra el
paradigma dominante en la formación.

Hay doctores muy capaces y peritos, socialmente bien reconocidos pero que son incapaces
de negarse a sí mismos para internarse en los villorrios a curar a quienes no tendrían nada
para pagarles. Profesores que prefieren la comodidad y el estatus de una clase rutinaria en
una institución de renombre antes que la inseguridad o la ignominia de un aula precaria en
la provincia.

El estilo no debe quedarse en el aspecto ético de la profesión. Esto ya se vio en la identidad


y mayormente en las competencias y productos. El estilo no debe enfatizar la eficiencia ni
la eficacia del profesional, que también se consideró en las competencias y productos. El
estilo, tal como lo propongo aquí, debe hacer mención directa al paradigma formativo de la
missio Dei, es decir al movimiento del camino de descenso-cruz-esperanza activa-camino
de ascenso.

Pensemos un poco -forzando un poco las cosas quizás- en Jesucristo. Lo que mayormente
chocó a la gente de su tiempo que esperaba un Mesías fue precisamente su estilo de ser
Mesías. El no negó nunca su identidad de Hijo y de Mesías. Al contrario, se consagró a
cumplir ese llamado. Sus discípulos le reconocieron así y le confesaron así. En segundo
lugar, enseñó, liberó, sanó, consoló, con calidad y competencia indiscutible. Pero todo
ello podía haberlo hecho con otro estilo. Podía haberlo hecho en el estilo que Satanás le
tentó hacer: atrayendo para sí la gloria por la demostración del control sobre el poder de
Dios. Pero él prefirió el estilo del camino de descenso hasta la cruz y la esperanza activa
en las promesas del Padre.

El estilo de Satanás se podría llamar el estilo del atajo o como Jesús le llamó, del camino
ancho, del camino sin incomodidades, del camino según la lógica humana. El estilo de Dios
es el descenso hacia el encuentro de las situaciones caídas, de los dolores inconsolables,
de la opresión insoportable, confrontando los poderes de injusticia que generan y
mantienen todo aquello.

Esto es exactamente lo que hizo Jesucristo, por voluntad del Padre y por ello se encontró
con la cruz.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 19


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

La cruz no sería la consecuencia inevitable del camino de descenso, a menos que el intento
por cumplir la voluntad de Dios lleve a enfrentarse con poderes humanos y espirituales que
buscan mantener las cosas como están en protección de sus intereses creados.

Comentando sobre este asunto, Vishal Mangalwadi dice que la compasión por los que sufren
y la gloria de Dios fueron los principales motivos del servicio de Jesús. Pero no la compasión
como la entendemos hoy, que le habría ganado no la cruz sino un premio Nobel. La
compasión de Jesús era profética. Desnudaba las causas mismas de la miseria humana y las
confrontaba, por eso la compasión y el servicio de Jesús le llevaron hasta la muerte.
(Mangalwadi:11)

Por esto, el estilo de la formación profesional de nuestros estudiantes debe proveerles la


capacidad de leer políticamente su realidad, identificando el origen espiritual de toda la
opresión e injusticia cuyo asiento está en la idolatría y la falsedad.

Como dice Vishal Mangalwadi:

“El gobierno de Satanás comienza en nuestras mentes, al elegir creer en sus engaños y
culmina con las instituciones políticas opresivas que edificamos. Esto significa que la
mentira es el fundamento de la esclavitud. La proclamación de la verdad, en
consecuencia, es la manera básica de liberar a la gente de su opresión y explotación
[…] Frecuentemente nos equivocamos al ver que las estructuras explotadoras y
opresivas sobreviven no gracias a la fortaleza de sus instituciones o debido a su fuerza
física, sino gracias a esparcir sus creencias. Cuando la gente cree en la falsedad,
entonces permiten que se les explote” (Mangalwadi:40)

¿Cómo se forma este estilo dentro de la universidad?

Pareciera que no existe otra manera de formar este estilo que a partir de la obediencia al
mandato bíblico de “asociarse con los humildes”. Es decir, moverse, trasladarse
físicamente donde están los humildes, los necesitados y los perdidos, identificándose con
ellos. Esta es la actitud misiológica básica, denominada teológicamente como
encarnación.

Nuestras universidades deben renunciar a la tentación de ser instituciones de élite para la


élite manteniendo sin tocar las estructuras elitarias de discriminación. Nada nos impide
trabajar con poblaciones de clase alta. Nada impide tener unidades académicas en barrios
pudientes, ni mantener edificios bien acondicionados, si todo ello no desvía nuestra
ubicación e intencionalidad: al lado de los humildes, a favor de los desaventajados,
desentrañando científicamente las telarañas socioeconómicas del egoísmo humano,
denunciando las complicadas y costosas mentiras que circulan por el mundo académico a
nombre de ciencia.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 20


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

Dios nos conceda ver este estilo profesional formándose en nuestros estudiantes. Dios nos
de profesores dispuestos a vivir este estilo delante de los ojos de sus estudiantes. Dios nos
de la capacidad de rearticular la ciencia, las producción de textos, el conocimiento de modo
que no sirvan más al capital ni a la racionalidad comunitaria, sino al conocimiento de la
gloria de Dios.

Conclusión.-

1.- La Universidad Evangélica Boliviana reconoce su misión en medio de la sociedad desde la


perspectiva de la missio Dei. Entendida como la iniciativa del amor de Dios a recorrer
(Fil 2:5 -11) tanto el camino de descenso al encuentro de las manifestaciones sociales
del pecado y la muerte; como el camino de ascenso “llevando cautiva la cautividad”
sujetando la actual coyuntura al señorío de Cristo.

2.- Según la perspectiva de la missio Dei, la universidad es humilde al reconocer que Dios
ha estado obrando SUS PROPÓSITOS en la sociedad boliviana antes y paralelamente a los
esfuerzos institucionales propios o de la iglesia. Esto nos exige formar profesionales
capaces de discernir la obra de Dios en todas las esferas de nuestra realidad, con una
cosmovisión integral; que puedan reconocerle aún en acontecimientos en los que la
iglesia cristiana se asume ajena.

3.- Según la perspectiva de la missio Dei, debemos entrenar a nuestros profesionales en


una hermenéutica de la realidad a partir del paradigma del descenso-cruz-esperanza
activa-ascenso.

Este paradigma será fundamento, origen y criterio para construir una cosmovisión
bíblica y para un ejercicio profesional “en-misión”, caminando junto con Jesucristo al
encuentro de situaciones caídas, de discriminación, de opresión y de violencia.

4.- En consecuencia, nuestros perfiles profesionales, que definen tanto nuestras propuestas
curriculares, como nuestras agendas de investigación y de extensión, contienen 3
elementos claves: La identidad que es determinante para que el futuro profesional
asuma una actitud misionera frente a la sociedad, discerniendo a Dios en toda su
realidad. Las competencias que le capacitan para ir sujetando las realidades
coyunturales al señorío de Jesucristo. Finalmente, el estilo que le habilita para
recorrer el camino de descenso y el camino de ascenso.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 21


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

Bibliografía.-

BERGER, Peter. El dosel sagrado. . Elementos para una teoría sociológica de la religión.
Barcelona: Editorial Kairós, 1999 3ª EDICIÓN

BERGER, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. Un tratado sobre


la sociología del conocimiento. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1968.

BOSCH, David J. Misión en Transformación. Cambios de paradigma en la teología de la


misión. Grand Rapids, MI.,Libros Desafío: 2000.

GARCÍA, Rolando, Jean Piaget. "Logic and genetic epistemology". En Toward a Logic of
Meanings. Hillsdale, NJ. : Lawrence Erlbaum Associates. 1991.

GONZÁLES, Justo L. Mapas para la historia futura de la iglesia. Buenos Aires, Kairos
ediciones: 2001.

______________. Retorno a la historia del pensamiento cristiano. Tres tipos de teología.


Buenos Aires, Kairos ediciones: 2004

HIEBERT, Paul G. Cultural Anthropology. 2nd ed. Grand Rapids, MI: Baker Book House, 1983

KUHN, Thomas S. The Structure of Scientific Revolutions. Revised and en larged ed.
Chicago, IL; The University of Chicago Press (Original 1962)

LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento, Aprendizaje Enseñanza. México,


Fondo Educativo Interamericano: 1982

LOEWEN, Jacob A. The Bible in Cross-Cultural Perspective. Pasadena California, William


Carey Library: 2000.

MANGALWADI, VISHAL. En Truth and social reform. New Delhi: Nivedit Good Books
Distributors Pvt. Ltd. 1996 3ra. ed.

MILLER, Darrow. Discipulando Naciones. Estados Unidos: Food for the hungry internacional,
2001

NAUGLE, David K. Worldview. The History of a Concept. Grand Rapids MI.,William Eerdmans
Publishing Co.:2002

PADILLA, C. René. “Hacia una hermenéutica contextual”. En Encuentro y Diálogo. 1:1-23;


1984.

----------------------. “Ciencias sociales y compromiso cristiano”. BT2 31:247-51; 1988.

-----------------------. Misión Integral. Ensayos sobre el Reino y la Iglesia. Buenos Aires, Nueva
Creación y Eerdemans Publishing Co.: 1986

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 22


IAPCHE CONSULTA INTERNACIONAL 2006 NICARAGUA

VAN ENGEN, Charles. TM10 Perspectivas Bíblicas de la Missio Dei. Sillabus del curso.
PRODOLA, agosto 2004.

Lic. Sergio Saavedra Belmonte Santa Cruz de la Sierra septiembre 2006 23

Anda mungkin juga menyukai