Anda di halaman 1dari 151

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO ADELANTADA POR EL FOPAE,

PARA HACER FRENTE A LOS EVENTOS DE REMOCIÓN EN MASA


(USAQUÉN- 2010)

CLAUDIA PATRICIA CIFUENTES FORERO


VIVIANA MARCELA JUNCA MEDINA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÀ
2012
1
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO ADELANTADA POR EL FOPAE,
PARA HACER FRENTE A LOS EVENTOS DE REMOCIÓN EN MASA
(USAQUÉN- 2010)

CLAUDIA PATRICIA CIFUENTES FORERO


VIVIANA MARCELA JUNCA MEDINA

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitaria

Directora
YANETH PARRA MARTÍNEZ
Ing. Química

Co - Director
VICTOR LEONARDO LÓPEZ JIMÉNEZ
Meteorólogo

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÀ
2012
2
Nota de aceptación

_______________ _________________
_______________ _________________
_______________ _________________

Jurado

_______________ _________________

Jurado

_______________ _________________

Director

_______________ _________________

Co - Director

_______________ _________________

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ..................................................................................................... 8

OBJETIVOS ........................................................................................................... 10

GLOSARIO ............................................................................................................ 11

1. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 15

1.1 Marco teórico ................................................................................................ 15

1.1.1 Riesgo .................................................................................................... 15

1.1.2 Factores de Riesgo ............................................................................ 17

1.1.3 Construcción social del riesgo ................................................................ 20

1.1.4 Gestión del riesgo .................................................................................. 21

1.2 Marco legal ................................................................................................... 22

1.3 Marco Institucional .................................................................................... 23

1.3.1 Sistema Distrital de Prevención y Atención de Desastres ...................... 23

1.3.2 Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias FOPAE ............. 25

1.3.3 Contraloría de Bogotá ............................................................................ 26

2. METODOLOGÍA ................................................................................................ 27

3. SELECCIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS GENERAL DEL ÁREA DE


ESTUDIO ............................................................................................................... 31

3.1 Selección del área de estudio ................................................................... 31

3.2 Descripción general del área de estudio ................................................... 33

4
3.2.1 Aspecto Físico ........................................................................................ 33

3.2.2 Aspecto Social ........................................................................................ 38

3.2.3 Aspecto Físico – Estructural ................................................................... 39

3.2.4 Aspecto Político - Organizacional ........................................................... 40

3.2.5 Aspecto Económico ................................................................................ 41

3.2.6 Aspecto Ambiental.................................................................................. 43

3.3 Análisis del área de estudio .......................................................................... 47

3.3.1 Situación actual en el área de estudio año 2010 .................................... 47

3.3.2 Análisis meteorológico del área de estudio ........................................... 59

4. RIESGO EN LA LOCALIDAD .......................................................................... 66

4.1 Factores de riesgo ........................................................................................ 66

4.1.1 Amenaza ................................................................................................ 66

4.1.2 Vulnerabilidad ........................................................................................ 76

4.1.3 Riesgo .................................................................................................... 82

4.2 Gestión del Riesgo del FOPAE .................................................................... 85

5. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO................................................. 90

5.1 Alternativas de mejoramiento de la gestión del riesgo de la localidad .......... 94

CONCLUSIONES .................................................................................................. 99

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 102

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 104

5
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de amenazas. ................................................................................. 18

Tabla 2. Tipos de vulnerabilidad. ........................................................................... 19

Tabla 3. Normatividad de para la Gestión del Riesgo a nivel nacional y local. ...... 22

Tabla 4. Principales unidades geológicas de la localidad de Usaquén .................. 33

Tabla 5. Principales unidades geomorfológicas en el área de estudio. ................. 34

Tabla 6. Principales usos del suelo de la localidad de Usaquén. .......................... 41

Tabla 7. Actividades económicas en la localidad de Usaquén. ............................. 43

Tabla 8. Impactos generados sobre los recursos naturales en el área de estudio.45

Tabla 9. Instituciones encuestadas en el área de estudio. .................................. 47

Tabla 10. Ficha Técnica Institucional ..................................................................... 48

Tabla 11. Ficha Técnica Domiciliaria. .................................................................... 48

Tabla 12. Instituciones Educativas en el área de estudio. ..................................... 50

Tabla 13. Porcentaje de cobertura de los servicios públicos en el área de estudio.


............................................................................................................................... 53

Tabla 14. Tipos de amenazas en la localidad de Usaquén. ................................... 67

Tabla 15. Escala de valoración de la amenaza...................................................... 74

Tabla 16. Tipo de amenaza para las viviendas encuestadas ................................ 76

Tabla 17. Valoración de la vulnerabilidad .............................................................. 78

Tabla 18. Valores promedios de vulnerabilidad para cada uno de los aspectos. .. 79

6
Tabla 19. Descripción de los indicadores utilizados en la matriz de vulnerabilidad.
............................................................................................................................... 80

Tabla 20. Escala de valoración del riesgo. ........................................................... 83

Tabla 21. Matriz de Riesgo para cada barrio encuestado...................................... 84

Tabla 22. Comités que integran el FOPAE – eventos de remoción en masa ........ 87

Tabla 23. Eventos de remoción en masa en la localidad de Usaquén con


Diagnósticos técnicos emitidos por el FOPAE. ...................................................... 91

Tabla 24. Funciones del FOPAE............................................................................ 92

Tabla 25. Acciones propuestas para la amenaza de remoción en masa en la


localidad de Usaquén. ........................................................................................... 95

7
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Organización y actores que intervienen en el SDPAE. ..................... 24

Ilustración 2. Localidad de Usaquén con sus Unidades de Planificación Zonal. .... 31

Ilustración 3. Localización del área de estudio dentro de la localidad.................... 32

Ilustración 4. Vivienda ubicada a menos de 100 m de ladera en el barrio Soratama.


............................................................................................................................... 52

Ilustración 5. Vista del Barrio Villa Nidia con presencia de deslizamiento en la


Localidad de Usaquén. .......................................................................................... 53

Ilustración 6. Estado de la carrera 1 en el barrio El Codito. ................................... 55

Ilustración 7. Comparación del nivel de erosión en el barrio el Codito por canteras


(2002-2010) ........................................................................................................... 57

Ilustración 8. Estaciones meteorológicas involucradas en el área de estudio ....... 60

Ilustración 9. Mapa de amenaza por inundaciones en la Localidad de Usaquén .. 67

Ilustración 10. Mapa de amenaza por incendios forestales en la Localidad de


Usaquén ................................................................................................................ 68

Ilustración 11, Movimientos de tierra en el Barrio Villa Nidia en Usaquén. ............ 79

8
INTRODUCCION

Las catástrofes causadas por los fenómenos naturales son uno de los problemas
que más aquejan a la sociedad, siendo estas, consecuencia del constante abuso a
la naturaleza, resultando en una amenaza para el desarrollo económico y social de
un país. En Colombia esta situación ha despertado interés en el Estado, por lo
cual se ha establecido una legislación orientada a mejorar el manejo del ambiente
y reducir los riesgos producidos por el desarrollo social y tecnológico.

Los eventos de remoción en masa constituyen una de las causas de desastres


más frecuentes en Colombia, ocasionando pérdidas humanas, materiales y daños
a la infraestructura. Sin embargo los efectos de los deslizamientos pueden ser
minimizados, si se cuenta con un plan de gestión del riesgo que logre identificar la
probabilidad de ocurrencia, lo cual permitirá ejecutar obras de prevención que
disminuyan el riesgo.

La ocurrencia de los eventos de remoción en masa, está asociada a la interacción


de propiedades mecánicas del suelo y otros factores externos, que actúan como
mecanismo de disparo para que el proceso de inicio. Estos detonantes se
clasifican en sismo-tectónicos, hidrológicos, meteorológicos y antrópicos. Este
estudio se enfoca en los deslizamientos generados por las fuertes precipitaciones
(meteorológicos) ocurridas en el área de estudio en la localidad de Usaquén y
teniendo en cuenta factores físicos, sociales, estructurales, políticos, económicos
y ambientales.

Este documento evalúa la gestión realizada por el Fondo de Prevención y


Atención de Emergencias “FOPAE”, en cuanto a la prevención y atención en
situaciones de emergencia causadas por deslizamientos desencadenados durante
la ola invernal en el año 2010 en la Localidad (01) de Usaquén en la ciudad de
Bogotá, Colombia.

9
OBJETIVOS

Objetivo general

• Evaluar la gestión adelantada por el FOPAE, para establecer y mitigar los


efectos ocasionados por los eventos de remoción en masa ocurridos en la
localidad 01 “Usaquén”- Bogotá, durante el año 2010.

Objetivos específicos

• Realizar un análisis situacional que permita establecer la realidad sobre las


condiciones físicas, socioeconómicas y ambientales de la localidad de
Usaquén.
• Establecer las condiciones de riesgo por remoción en masa en la que se
encuentra la población de la localidad de Usaquén.
• Analizar el comportamiento general del clima y, en especial, de la ola
invernal ocurrida durante el periodo 2010.
• Identificar y evaluar las actividades adelantadas por la FOPAE para reducir
los efectos de los deslizamientos en la localidad de Usaquén durante la ola
invernal del año 2010.
• Plantear alternativas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y el riesgo de
la población relacionados con los eventos de remoción en masa.

10
GLOSARIO

Alerta: Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un fenómeno


peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen
procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome
precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible.
Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se
declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una
acción específica ante la situación que se presenta (Lavell, 2009).

Amenaza: Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un


período de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural,
socio-natural o antrópogenico, que puede producir efectos adversos en las
personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente. Es
un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos, que
se expresa como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta
intensidad, en un sitio especifico y en dentro de un periodo de tiempo definido
(Lavell, 2009).

Antrópico: De origen humano o de las actividades del hombre, incluidas las


tecnológicas (Cardona, 2000).

Desastre: Situación o proceso social que se desencadena como resultado de la


manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el
hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una
población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las condiciones
normales de funcionamiento de la comunidad; representadas de forma diversa y

11
diferenciada por, entre otras cosas, la pérdida de vida y salud de la población; la
destrucción, pérdida o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de
los individuos así como daños severos en el ambiente, requiriendo de una
respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender los
afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida
(Marlah, 2007).

Emergencia: Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave


de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad,
causada por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una
reacción inmediata y que exige la atención o preocupación de las instituciones del
Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general (Lavell, 2009).

Deslizamiento: Implican movimiento de material a favor de la pendiente, que


puede variar considerablemente en su carácter, como rocas, escombros, barro,
suelo y varios de ellos en combinación (Suarez, 1998).

Evento (perturbación): Suceso o fenómeno natural, tecnológico o provocado por el


hombre que se describe en términos de sus características, su severidad,
ubicación y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un
fenómeno que caracteriza una amenaza. Es importante diferenciar entre un evento
potencial y el evento mismo, una vez éste se presenta (Lavell, 2009).

Factores detonantes: Son aquellos que provocan o disparan un evento.

FOPAE (Fondo de Prevención y Atención de Emergencias): Se constituye en la


herramienta fundamental de integración y coordinación, tanto de la inversión como
de la gestión, de las entidades que forman parte del mismo, con el propósito de
hacer más segura a Bogotá; tiene a su cargo la asesoría y coordinación de dicho
Sistema la cual es una dependencia de la Secretaria de Gobierno, cuya misión es
12
promover la reducción de riesgos de origen natural y humano no intencional y
garantizar el manejo efectivo de las situaciones de emergencia minimizando los
efectos negativos sobre la población de Bogotá, a través del Sistema Distrital de
Prevención y Atención a Emergencias.

Intensidad: Medida cuantitativa y cualitativa de la severidad de un fenómeno en un


sitio especifico (Lavell, 2009).

Mitigación (reducción): Planificación y ejecución de medidas de intervención


dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la
aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir, que en
muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus
consecuencias y sólo es posible atenuarlas (Lavell, 2009).

Preparación (preparativos): Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los


operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la
población en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la
organización y planificación de las acciones de alerta, evacuación, búsqueda,
rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en caso de emergencia
(Cardona, 2000).

Prevención: Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o


impedir que se presente un fenómeno peligroso o para evitar o reducir su
incidencia sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente (Cardona,
2000).

Resiliencia: Capacidad de un ecosistema o de una comunidad de absorber un


impacto negativo o de recuperarse una vez haya sido afectada por un fenómeno.

Respuesta: Etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones


previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido
antecedidas por actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la

13
declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la reacción inmediata
para la atención oportuna de la población (Lavell, 2009).

Riesgo: Es la probabilidad que se presente un nivel de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un período de
tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

SDPAE (Sistema Distrital de Prevención y Atención a Emergencias): Conjunto de


entidades públicas y privadas, así como de políticas, normas, recursos,
procedimientos y metodologías, organizados con el fin de contribuir a minimizar
los daños o alteraciones en las condiciones de vida de los bogotanos causados
por emergencias ocurridas en la ciudad.

Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser
afectado, de ser susceptible a sufrir un daño, y de encontrar dificultades en
recuperarse posteriormente. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad
física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de
sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o
causado por el hombre se manifieste. Las diferencias de vulnerabilidad del
contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el
carácter selectivo de la severidad de sus efectos (Lavell, 2009).

CLE (Comité Local de Emergencia): Funciona como un órgano de coordinación


local y de gestión del riesgo que discute, estudia y emprende acciones asociadas
a la reducción de riesgo en la localidad.

14
1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Marco teórico

1.1.1 Riesgo

El riesgo se define como “la probabilidad que presenta un nivel de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un período de
tiempo definido. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos” (Servicio Nacional de Estudios Territoriales, 2002).

Es una condición que se deriva de la acción de una o varias amenazas (física:


amenaza geológica – remoción en masa; social marginalización política) en un
contexto dado y que además involucra la toma de una decisión. En una condición
de riesgo las consecuencias de la acción de una amenaza están mediadas por la
toma de una decisión (Luhmann, 1993).

La aplicación de la Ecuación 1, permite obtener el riesgo específico, es decir el


grado de pérdida esperada debido a la ocurrencia de un evento particular, como
función de la amenaza y la vulnerabilidad.

. Obtención del Riesgo

Re = A*V Ecuación 1.
Dónde:

• Re: Riesgo especifico


• A: Amenaza
• V: Vulnerabilidad

15
La amenaza es la probabilidad de que un evento peligroso ocurra, y la
vulnerabilidad representa la fragilidad que se dispone para soportar o enfrentar
esa amenaza. En este sentido la amenaza y la vulnerabilidad no existen
independientemente: la una condiciona a la otra y se materializan en el riesgo o,
mejor, en un nivel de riesgo existente.

Los elementos que están bajo el riesgo (Re) son las personas, los bienes
materiales, los recursos económicos, servicios y ecosistemas que están expuestos
a la manifestación de un fenómeno peligroso.

El riesgo total es definido como el número de pérdidas humanas, heridos, daños a


las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de
evento desastroso, es decir el producto del riesgo especifico (Re) y los elementos
bajo riesgo (Re) (Cardona, 2000).

La probabilidad de que se presente una pérdida sobre el elemento (e), como


consecuencia de la ocurrencia de un evento con una intensidad mayor o igual a (i),
puede definirse mediante la aplicación de la ecuación 2 (Cardona, 1991).

Cuantificación del riesgo.

Rie = f (Ai,Ve) Ecuación 2.


Ai= f (Pi,ti)

Dónde:

• Rie: Se entiende como la probabilidad de que se presente una pérdida


sobre el elemento (e), como consecuencia de la ocurrencia de un evento
con una intensidad mayor o igual a (i).
• Ai: Amenaza o peligro, entendida como la probabilidad de que se presente
un evento con una intensidad mayor o igual a (i), durante un periodo de
exposición (t).
16
• Ve: Vulnerabilidad, entendida como la predisposición intrínseca de un
elemento expuesto a ser afectado o de ser susceptible de sufrir una pérdida
ante la ocurrencia de un evento de intensidad (i)
• Pi: probabilidad de que se presente un evento con una intensidad mayor o
igual a (i).
• ti: Periodo de exposición.

1.1.2 Factores de Riesgo

1.1.2.1 Amenaza
Considerando que la amenaza es la “probabilidad de que en un tiempo
determinado suceda un evento adverso, capaz de ocasionar pérdidas humanas y
materiales en un espacio determinado, también la amenaza natural es la
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructor, en un área
específica dentro de un determinado período de tiempo. (Varnes–1984). Las
amenazas naturales y antrópicas que se presentan con mayor intensidad son las
que se describen en la Tabla 1.

La ocurrencia de un movimiento de remoción en masa está inmersa en diferentes


y variados grados de incertidumbre dado que estos tipos de movimientos incluyen
diferentes variables difíciles de predecir en estudios de zonas extensas, debido a
que las variables (velocidad de los deslizamientos, actividad del hombre, geología,
topografía, clima) que dominan la estabilidad de un talud son diferentes en cada
zona y los estudios deben ser puntuales para lograr conocer la probabilidad de
ocurrencia.

17
Tabla 1. Tipos de amenazas.
Tipo de amenaza Descripción

La amenaza sísmica es la condición latente que se deriva de la


posible ocurrencia de un sismo de cierta magnitud, distancia y
Amenaza Sísmica profundidad (FOPAE). Para definir el peligro de la amenaza sísmica
se utilizan los parámetros de movimiento fuerte que logran definir la
intensidad del movimiento. La norma sismo resistente de 2010 (NSR
10) plantea su zonificación sísmica de acuerdo a aceleraciones y
velocidades probables con un periodo de retorno de 50 años.

Las inundaciones se clasifican en: por desbordamientos, en


Amenaza por inundación
llanuras, súbitas y en ciudades debido a deficiencias en el sistema
de alcantarillado.

Los incendios forestales, son definidos como “procesos auto-


acelerados de oxidación con liberación súbita de energía de gases, y
de nutrientes en forma de ceniza” (RUIZ DEL CASTILLO, 2000).
Amenaza por Incendios
Estos procesos causan graves alteraciones a la autorregulación de
forestales los ecosistemas, generando efectos directos en la flora, fauna, el
paisaje y en el hombre.

Los incendios forestales, pueden ser causados por condiciones


extremas del clima y topografía, igualmente pueden ser causados
por el hombre en diferentes actividades, como un factor sociocultural.

Los deslizamientos (“Landslides”) consisten en “movimientos de


masas de roca, residuos o tierra, hacia abajo de un talud” (CRUDEN,
Amenaza por eventos de
1996); estos eventos se deben a una pérdida de consistencia de
remoción en masa
materiales, acciones antrópicas, aumento de peso o un factor
detonante (lluvias o sismos) que logran causar un desequilibrio en
una ladera.
Fuente: (FOPAE, 2011. Modificado por Autores)

1.1.2.2 Vulnerabilidad
La vulnerabilidad se define como la predisposición o susceptibilidad que tiene un
sistema de ser afectado o de sufrir una pérdida (Cardona, 1991). La
vulnerabilidad puede ser física, estructural, social, económica y ambiental, ver
Tabla 2.

En términos generales la vulnerabilidad de carácter técnico puede cuantificarse en


pérdidas o daños, mientras que la vulnerabilidad social se describe

18
cualitativamente en términos de aspectos económicos, culturales, ideológicos y
educativos.
Tabla 2. Tipos de vulnerabilidad.
Tipo de vulnerabilidad Indicadores
Vulnerabilidad Física • Ubicación de casas al pie o sobre laderas.
• Ubicación de caminos con mucho tráfico en laderas inestables.
Vulnerabilidad Estructural • Falta de obras de protección (infraestructura)
• Accesos limitados (vías, puentes)
• Construcciones inadecuadas(materiales, diseños)
Vulnerabilidad Social • Falta de formación-capacitación de los actores involucrados
(íntimamente relacionada a respecto del problema de los deslizamientos.
la resiliencia) • Los deslizamientos no son asumidos como parte integral del
desarrollo.
• Desorganización local.
• Legislación para regular el manejo de los suelos.
• Participación comunitaria.
• Sensibilización acerca de los deslizamientos.
• Planificación inapropiada.
Vulnerabilidad Económica • Diversidad económica-productiva limitada
• Inestabilidad laboral. (oportunidad de empleo)
• Falta de cobertura social. (seguros)
• Excesivo crecimiento poblacional.
• Ingresos familiares limitados. (estrato)
Vulnerabilidad Ambiental • Malas praxis agrícolas y ganaderas. (tala, quemas etc.)
• Lentas recuperaciones después de eventos naturales.
(incendios forestales)
• Procesos de deforestación. (Extensa practica de tala)
• Mal uso del suelo (disposición de residuos)
• Mal uso del recurso hídrico (intervención en cuencas)
Fuente: (Marlah, 2007)

Según Cardona (1999), Omar Darío, en su documento “Elementos para el


ordenamiento y planeación del desarrollo”; el análisis de la vulnerabilidad se
realiza mediante un proceso en donde se determina el nivel de exposición y
predisposición a la pérdida de un elemento ante una amenaza específica,
generando conocimiento acerca del riesgo a través de las interacciones de
elementos con el ambiente peligroso.

Los elementos del riesgo, tal como se describieron anteriormente se dividen en el


contexto social y material que pueden ser afectados con la manifestación de un
evento peligroso.

19
La evaluación de vulnerabilidad técnica debe ser realizada por profesionales,
como ingenieros, arquitectos y planificadores; mientras que la evaluación de la
vulnerabilidad de carácter social debe ser analizada de manera multidisciplinaria
por parte de economistas, sociólogos y médicos entre otros.

1.1.3 Construcción social del riesgo

“La construcción social del riesgo se remite a los procesos a través de los cuales:

• Un evento físico particular (manifestación del ambiente), o conjunto de


ellos, con potencialidad para causar daños y pérdidas adquiere la
connotación de peligrosidad. Esto sucede cuando elementos
socioeconómicos son expuestos en condiciones de vulnerabilidad en áreas
de potencial afectación o presencia de los fenómenos físicos peligrosos.
• Nuevos eventos físicos son generados por intervención humana en la
transformación del ambiente natural (eventos socio-naturales), o por efecto
directo del manejo, producción y/o distribución de materiales peligrosos
(eventos antrópicos)” (Lavell, 2009).

Es decir, la construcción social del riesgo se basa en la idea en que el ambiente


presenta una serie de eventos naturales generados por la naturaleza dentro de su
proceso natural; sin embargo estos eventos se convierten en amenazas, una vez
que el hombre interviene sobre el ambiente causando impactos a los recursos
naturales.

En conclusión, los desastres naturales como los deslizamientos, han dejado de ser
el suceso físico y se han convertido en el impacto social o económico que este
represente para la humanidad.

20
1.1.4 Gestión del riesgo

La gestión del riesgo se define como “un proceso social cuyo fin último es la
previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre en la sociedad e integrada al logro de pautas de desarrollo humano,
económico, ambiental y territorial, sostenibles” (Lavell, 2009). Adicionalmente la
gestión de riesgo abarca diferentes formas de intervención como la creación e
implementación de políticas y la ejecución de acciones tendientes a la reducción y
el control del riesgo. A continuación se definen los dos tipos de gestión:

Gestión correctiva: Es el conjunto de acciones que ayudan a reducir el


riesgo existente, debido a prácticas inadecuadas de ocupación del territorio
o por los cambios ambientales o sociales que se dieron con posterioridad
al desarrollo original de la comunidad. Para lograr la minimización del riesgo
existente se pueden tomar medidas de diferentes tipos como,
conservadoras, superficiales o progresivas. Las conservadoras se basa en
las condiciones inseguras como construcciones de obras. Las medidas
superficiales plantea intervenciones más progresivas, como por ejemplo,
modificación de los patrones de acceso y uso de los recursos, toma de
decisiones y manejo de la información más importante del riesgo.

Gestión prospectiva: Este tipo de gestión se preocupa por el riesgo que


puede ser creado en el futuro; plantea decisiones que afectan la relación de
las personas con los ecosistemas y se ocupa en evitar los procesos
potencialmente generadores de riesgo futuro. Adicionalmente pretende
pronosticar situaciones de cambio social o ambiental que no son conocidas
con certeza.

21
1.2 Marco legal
En la Tabla 3, se presenta la normatividad que reglamenta en Colombia la gestión
del riesgo a nivel nacional y local.

Tabla 3. Normatividad de para la Gestión del Riesgo a nivel nacional y local.


Norma Disposición
Prevención y atención de emergencias
Por la cual se provee a la creación del Socorro Nacional de la Cruz Roja
Ley 49 de 1948 Colombiana en caso de Calamidad Pública, a raíz del Bogotazo del 9
de abril de 1948, cuando fue asesinado el Doctor Jorge Eliécer Gaitán.
Decreto 3398 de 1965: Se crea la Defensa Civil Colombiana.
Ley 9 del 24 de Enero
Creación del Comité Nacional de Emergencias redefiniendo el Ministerio
de 1979 (Código
de Salud y el sector en su conjunto.
Sanitario):
Decreto 1547 de 1984 Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades.
Decreto 1400 de 1984 Normas de sismoresistencia.
Por el cual se crea el Fondo para la Prevención y Atención de
Acuerdo N° 11 DE 1987
Emergencias en el Distrito Especial de Bogotá (FOPAE)
Creación de un Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Ley 46 de 1988
Desastres.
Decreto Ley 919 del 1 Con este Decreto se reglamentó la ley 46/88 y se creó la Oficina
de Mayo de 1989: Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (ONPAD).
Por el cual se reglamenta el Fondo de Prevención y Atención de
Decreto 652 de 1990
Emergencia de Bogotá D.C.
“Responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en
Directiva Presidencial
el desarrollo del Sistema Nacional de Prevención y Atención de
No.33 de 1991
Desastres”.
Decreto 1680 del 3 de Reorganiza el Departamento Administrativo de la Presidencia de la
julio de 1991 República y se trasladó la ONPAD al Ministerio de Gobierno.
Se reestructura el Ministerio de Gobierno y se cambia el nombre de
Decreto 2035 de Julio 3
Oficina Nacional por el de Dirección Nacional Para la Prevención y
de 1991
Atención de Desastres (DNPAD).
Directiva Ministerial 13 Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema
de 1992 Nacional de Prevención y Atención de Desastres “.
“Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de
Decreto 969 de 1995
Reserva para la atención de emergencias”.
Ley 322 de 1996 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos
Se reforma el Ministerio de Gobierno pasando a ser Ministerio del
Decreto 0372 de Interior, se estableció su estructura interna, y se organizó la Dirección
Febrero 26 de 1996: General Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención
de Desastres.
Se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
Decreto 093 de Enero (PNPAD) incluyendo los objetivos, principios, estrategias, programas y
13 de 1998: subprogramas que deben regir las actividades del Sistema Nacional (el
cual había sido creado diez años atrás).
Ley 400 de 1997 -
Actualización de la norma sismo resistente.
Decreto 33 de 1998

22
Norma Disposición
Se reestructura el Ministerio del Interior. La Dirección General Unidad
Decreto 2546 del 23 de Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres, se
diciembre de 1999 denomina ahora: Dirección General para la Prevención y Atención de
Desastres, (DGPAD), nombre que aún conserva
Por el cual se organiza el Sistema Distrital para la Prevención y
Decreto 723 de 1999
Atención de Emergencias de Bogotá D.C.
(Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres): Al ser el PNPAD un esquema
esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional, se determina
Documento CONPES
mediante el Documento CONPES 3146 de 2001, un conjunto de
3146 de 2001
acciones prioritarias para mejorar el desarrollo del Plan con respecto a
elementos tales como el conocimiento, la incorporación del tema en la
planificación, el fortalecimiento institucional del (SNPAE).
Por el cual se crea el Comité para la implementación del Número Único
Decreto N° 053 de 2002
de Emergencias y Seguridad del Distrito Capital.
Plan Nacional de Desarrollo: “Hacia un Estado Comunitario”. Con esta
Ley se da continuidad al manejo de la prevención y atención de
desastres a nivel nacional, regional y local, adoptando criterios claros
Ley 812 de 2003
con respecto a la ejecución del PNPAD en temas específicos tales
como: Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su
divulgación.
Organiza el régimen y el Sistema Distrital para la Prevención y Atención
Decreto 332 de 2004
de Emergencias en Bogotá (SDPAE).
Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
Decreto 423 de 2006
Emergencias para Bogotá D.C.
Por el cual se reforma el Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital
Decreto 456 de 2008
(PGA)
Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá D.C.
Decreto 619 de 2000 El cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá D.C.
Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se
Ley 388 de 1997 dictan otras disposiciones. Garantizar que la utilización del suelo se
ajuste a la función social de la propiedad.
Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.
del decreto 619 de 2000 en los artículos 45, 72, 77, 78, 79, 81, 82, 83,
Decreto 469 de 2003
85, 90, 86, 87, 340, 382 y se encuentra compilado en el Decreto 190 de
2004.
Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los
Decreto N° 190 de 2004 Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Que conforma el Plan
de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. (POT)
Fuente: (Recopilación legal elaborado por Autores, 2011).

1.3 Marco Institucional

1.3.1 Sistema Distrital de Prevención y Atención de Desastres

El Sistema Distrital de Prevención y Atención de desastres (SDAPE), consiste en


una serie de procesos articulados que gestionan entidades públicas y privadas de

23
manera autónoma, asumiendo diferentes funciones en la ocurrencia de un
desastre.

El SDAPE cuenta con un Comité para la Prevención y Atención de Emergencias


que funciona como máxima instancia de coordinación; además de contar con los
Comités Locales de Emergencia que coordinan interinstitucionalmente a nivel
local, todas las acciones de reducción de riesgos de la localidad y se encargan de
la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en
ésta. (Ilustración 1)

Ilustración 1. Organización y actores que intervienen en el SDPAE.

Fuente: SIRE, 2011.

24
1.3.2 Fondo para la Prevención y Atención de Emergencias FOPAE

El Fondo de Prevención y Atención de Emergencia es la entidad encargada de


coordinar al SDPAE en materia de gestión del riesgo. Entre su política integrada
de gestión promueve el mejoramiento continuo para la reducción prevención y
control permanente del riesgo (Bogotá, 2011)

Sus objetivos estratégicos están conformados de la siguiente manera:

• Generar conocimiento a través de líneas de investigación acerca de riesgos


naturales y antrópicos no intencionales que favorezcan a la toma de
decisiones en la ciudad.

• Establecer de manera conjunta con las entidades del SDPAE políticas de la


gestión integral del riesgo, con el fin de evitar la creación o acumulación de
nuevos riesgos.

• Implementar medidas y acciones para la mitigación del riesgo por parte de


las entidades del SDPAE, adoptando medidas para modificar las
condiciones del riesgo existentes.

• Garantizar la respuesta adecuada mediante la preparación y coordinación


de las entidades del SDPAE, que concuerden con el Plan de Emergencias
de Bogotá y el Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias y los
Planes Institucionales de Respuesta a Emergencias (PIRES) de las
entidades del SDPAE.

• Adelantar acciones tendientes a la recuperación integral de los sectores con


problemáticas por fenómenos naturales y antrópicos no intencionales.

25
1.3.3 Contraloría de Bogotá

Es la entidad encargada de vigilar la gestión fiscal de los recursos públicos del


Distrito Capital, contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental, y
aporte al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

En la Dirección Sector Ambiente se llevan a cabo el seguimiento, evaluación y


control de las acciones programadas y ejecutadas de la gestión ambiental, tanto
individual de las entidades, como conjunta de la Administración Distrital, que son
identificadas y expuestas en la política ambiental como prioritarias para la
búsqueda de las soluciones a los problemas ambientales de la ciudad. Este
control no solo se enfoca en los costos, sino que se también evalúa los resultados
de los avances y retrocesos de la problemática ambiental de la ciudad de Bogotá.

Entre las entidades que la Dirección del Sector Ambiente de la Contraloría de


Bogotá evalúa anualmente es el FOPAE; donde principalmente se realiza un
seguimiento y control de las gestiones adelantadas en gestión del riesgo de los
diferentes tipos de amenaza presentes en el Distrito.

El presente documento responde a la evaluación de la gestión de riesgo


adelantada por el FOPAE para la amenaza por eventos de remoción en masa
ocurridos en la localidad de Usaquén durante la temporada de ola invernal
ocurrida en el año 2010.

26
2. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se ejecutaron cuatro (4) fases en las cuales se
identificó la problemática y se evaluó la gestión institucional del FOPAE frente a
los eventos de remoción en masa presentados durante la ola invernal en el año
2010 para el área de estudio en la localidad de Usaquén.

A continuación se exponen de manera individual y detallada cada una de las


fases.

1. Fase I: Investigación e identificación inicial

En la primera fase, se llevó a cabo la recolección de la información primaria y


secundaria que se encuentra en libros, revistas, diagnósticos locales, internet y
demás necesaria para generar una descripción, selección y análisis situacional del
área de estudio.

Para la recopilación de la información primaria, el instrumento seleccionado fue el


de tipo encuesta. Estas fueron aplicadas a un total de treinta (30) viviendas en las
zonas identificadas de alto riesgo por ocurrencia de deslizamientos en la Localidad
de Usaquén; estas zonas están identificadas en las Unidades de Planificación
Zonal (UPZ) Verbenal y San Cristóbal Norte; específicamente en los barrios Villa
Nidia, El Codito, Soratama y Nuevo Horizonte. La información solicitada fue
dirigida específicamente para verificar el modelo de estaque se presenta en el
Anexo 1. Las 30 viviendas seleccionadas se tomaron de acuerdo al listado de
direcciones y descripción de los eventos de emergencia por remoción en masa
suministrada por el FOPAE de los cuales solo emitieron 10 diagnostico descritos
en el Anexo 2.
27
La información primaria se recolectó directamente de la comunidad vulnerable,
mediante encuestas a un total de treinta (30) viviendas La implementación de la
gestión del riesgo del área de estudio, igualmente se recopiló a través de las
siguientes entidades presentes en el sector. (Ver Anexo 1)

• Centros de Atención Médica Inmediata CAMI


• Centro de Atención Inmediata, Verbenal
• Centro de Atención Inmediata, Villa Nidia
• Bomberos Caobos Salazar
• Hospital Simón Bolívar
• Colegio Nuevo Horizonte
• Colegio Friedrich Naumann (El Codito)

2. Fase II: Selección, descripción y análisis situacional en el área de


estudio

En esta fase se llevó a cabo la delimitación del área específica donde se realizaría
el estudio, esta área correspondió a la zona que ha sido directamente afectada por
los eventos de deslizamientos y remoción en masa, en ella se hizo el análisis
situacional, a partir de la información secundaria y la información primaria
recolectada mediante trabajo de campo, a través de las encuestas realizadas a la
población y algunas de las entidades presentes en la zona de estudio.

El análisis de esta información, se realizó mediante la caracterización y


descripción de los siguientes aspectos.

• Aspecto Ambiental: Se describen y analizan el manejo de conservación de


recursos, la contaminación presente, el saneamiento ambiental y el
comportamiento del clima, teniendo en cuenta el parámetro de la

28
precipitación 2009-2010 y la afectación generada con el fenómeno de la
niña durante la ola invernal del año 2010.
• Aspecto Físico: Clasificado en geología, geomorfología, flora y fauna, clima
e hidrografía.
• Aspecto Social: demografía, cultura, salud y educación.
• Aspecto Físico – Estructural: Tipología de viviendas, redes y servicios
públicos domiciliarios y la red vial.
• Aspecto Político y organizacional
• Aspecto Económico: Explotación (Extracción) de recursos, comercio y
empleo en la zona.

3. Fase III: Análisis de los eventos de remoción en masa y determinación


de las condiciones de riesgo en la localidad de Usaquén durante la ola
invernal 2010.

La Fase III del presente trabajo analiza los eventos de remoción en masa
identificando las siguientes variables: cantidad, fechas de ocurrencia, afectaciones
sociales, causas, acciones adelantadas y recomendaciones propuestas por el
FOPAE.

Después de realizar el inventario de los eventos de remoción en masa que


tuvieron lugar en la zona, se procedió a determinar la relación de ocurrencia de
estos, con la precipitación ocurrida en el año 2010 y el análisis de los aspectos
físico, social, físico-estructural, político, económico y ambiental aplicando una
matriz de vulnerabilidad. (Ver Anexo 6: Matriz de Vulnerabilidad)

29
4. Fase IV: Valoración de la gestión de la FOPAE en la localidad de
Usaquén durante la ola invernal del año 2010.

Con base en los informes técnicos emitidos por el FOPAE, los cuales se
encuentran en el anexo 2, se verificó en campo si las medidas de mitigación que
fueron planteadas por esta Entidad para los eventos de remoción en masa que
han tenido lugar en el área de estudio, han sido implementadas o no.

Igualmente se analizó la gestión realizada por el FOPAE y el cumplimiento en


cuanto a la atención a los eventos de remoción en masa en las zonas afectadas,
con el fin de establecer si se cumplió a cabalidad con lo planteado por esta
Entidad en cuanto a la prevención y atención oportuna de deslizamientos. A partir
del análisis efectuado, se plantearon alternativas para mejorar la gestión del riesgo
en el área de estudio.

30
3. SELECCIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS GENERAL DEL ÁREA DE

ESTUDIO

3.1 Selección del área de estudio


La localidad de Usaquén (Localidad 1) tiene una extensión total de 6.531,32
hectáreas (ha), de las cuales 3.521,66 (ha) se clasifican como suelo urbano,
289,74 (ha) corresponde a suelo de expansión y 2.719,92 (ha) como áreas
protegidas en suelo rural, lo que equivale al 41,6% del total de su superficie.
Usaquén es la quinta localidad con mayor extensión del Distrito. En la Ilustración 2
se muestra la localidad de Usaquén y las unidades de planificación zonal que
hacen parte de ella.

Ilustración 2. Localidad de Usaquén con sus Unidades de Planificación Zonal.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá.

El área de estudio, identificada en la Ilustración 3, se ubica específicamente entre


las calles 160 a la 192 con las carreras séptima y primera, en la UPZ de Verbenal,
barrios El Codito y Mirador del Norte, y la UPZ San Cristóbal Norte; barrios

31
Soratama, Santa Cecilia y Villa Nidia. Esta área se seleccionó debido a que allí se
encuentran los puntos más significativos en materia de riesgo por fenómenos de
remoción en masa en la localidad de Usaquén según registros históricos de
atención de emergencias del FOPAE y por el asentamiento de viviendas sobre
estos puntos. La franja de la carrera séptima hacia los cerros de la UPZ Uribe, no
se toma dentro del área de estudio ya que aunque presenta zonas de alto riesgo
por deslizamientos no se encuentran viviendas ubicadas sobre estos.

Ilustración 3. Localización del área de estudio dentro de la localidad.

Fuente: Googlemaps, 2011.

32
3.2 Descripción general del área de estudio

3.2.1 Aspecto Físico

La localidad de Usaquén presenta dos unidades claramente distinguibles; una


zona baja o plana, suavemente ondulada, constituida por una llanura cuaternaria
de origen fluviolacustre, cuyos sectores planos más bajos están formados por
depósitos aluviales del río Bogotá. La zona montañosa, está compuesta por
formaciones sedimentarias de rocas arenosas, duras y resistentes a la erosión y
por rocas arcillosas blandas, con edades desde el cretáceo superior hasta el
terciario.

3.2.1.1 Geología

En la formación geológica aflorante de la localidad de Usaquén se distinguen 9


unidades geológicas que se describen en la Tabla 4 (FOPAE, 2011).

Tabla 4. Principales unidades geológicas de la localidad de Usaquén


Unidad Geológica Descripción
Formación Arenisca de labor Cuarzoarenita Inferior: De grano medio, color blanco a crema,
dispuesta en capas gruesas a muy gruesas.
Nivel de Lodolitas: Limolitas, arcillolitas y lodolitas de color gris y
violáceo por metereorización.
Depósito de Talud Son acumulaciones de grandes bloques, cantos y guijos de
cuarzoarenita, sobre la base de un antiguo talud de corte de la
cantera y de un deslizamiento antiguo.
Coluvión limoso Se encuentran bloques y gravas angulares de limolita de color
pardo, generalmente cuarzosa.
Coluvión arenoso Grandes bloques y cantos angulares de cuarzoarenita
competente, en medio de una matriz arenosa de color amarillo.
Deslizamiento antiguo Conformado por bloques y cantos de cuarzoarenita, en matriz
limo arenosa. Constituye un antiguo deslizamiento debido a la
extracción de materiales.
Botaderos Constituido por bloques, cantos y gravas de cuarzoarenita y
limolita en matriz arenosa.
Rellenos antrópicos Escombros y bloques rocosos de cuarzoarenita y limolita,
confirmados para la construcción de viviendas.
Botadores de escombros Depósitos de composición, textura y espesor variable, han sido
acumulados sin control técnico.
Cuarternario minero Se refiere a las antiguas zonas de acopio de material, la roca
movida, los botaderos, las acumulaciones de bloques etc.
Fuente: (FOPAE, 2011)

33
3.2.1.2 Geomorfología.
La actividad de expansión urbanística ha generado, con el paso del tiempo, un
cambio notable en el paisaje de la zona, especialmente en las zonas de ladera
donde se presentan frentes de explotación con taludes de corte, terrazas,
botaderos y zonas de acopio. En la Tabla 5 se describen las unidades
geomorfológicas del área de estudio de la localidad de Usaquén.

Tabla 5. Principales unidades geomorfológicas en el área de estudio.


Unidades Descripción
Geomorfológicas
Taludes de Corte Conformados por los antiguos frentes de explotación.
Ladera Coluvial Ladera conformada por depósitos de pendiente.
Pendiente estructural Laderas cuya pendiente está controlada por el buzamiento de la
estratificación.
Talud en roca levantado Corresponde a la formación y levantamiento de la roca como
respuesta al empuje de la masa inestable.
Deslizamiento Movimiento principal de la zona de estudio.
Deslizamiento retrogresivo Es la zona de avance retrogresivo del deslizamiento principal
Ladera en roca Valle escarpado en las cercanías de la quebrada del barrio
Santa Cecilia.
Rellenos mineros Se agrupan las geoformas y procesos asociados con la antigua
actividad minera.
Rellenos antrópicos Rellenos para la reconformación del terreno y la construcción de
viviendas. (Botaderos de escombros).
Rellenos de poco espesor Rellenos antrópicos de poco espesor y corresponde a un antiguo
frente de explotación.
Fuente: (FOPAE, 2006)

3.2.1.3 Cobertura: Flora y Fauna


La cobertura vegetal y la fauna del área de estudio se ven limitadas por las
condiciones ambientales que ésta presenta. Dentro de las limitaciones más
importantes se encuentra la escasez de nutrientes debido a la alta radiación solar
que reciben los suelos, el drenaje es excesivo debido a la pendiente y la escasa
presencia de nichos ecológicos. Por lo anterior se registra que las especies de la
zona se caracterizan por ser pioneras, resistentes y con una alta plasticidad
morfológica.

34
3.2.1.3.1 Flora
La localidad posee tres agrupaciones vegetales distinguibles que son, los grupos
vegetales de la zona urbana; los pastizales sabaneros colindantes con la parte
urbanizada y vegetación actual de los cerros orientales. La agrupación de mayor
valor paisajístico y ecológico es la de los cerros orientales, por ser una zona de
alta diversidad y por cumplir una función protectora y de equilibrio.

En el área de estudio se encuentran numerosos pastizales, además de otras


especies vegetales introducidas como pino, eucalipto, ciprés y urapán y algunas
nativas como acacias, sauces, alisos y sietecueros. Las asociaciones boscosas
naturales más importantes son: chuscal, encenillal, olival, frailejonal y pajonal
(Secretaria Distrital de Ambiente, 2007).

3.2.1.3.2 Fauna
Las especies de mayor abundancia son las aves, pequeños mamíferos e insectos.
La mayor parte de estas especies habitan en los bosques y pastizales de los
cerros ya que allí encuentran un hábitat ideal para su resguardo y reproducción.

La fauna se concentra en sectores donde la vegetación posee características que


le son favorables, además atraen aves migratorias como el jilguero y la parula
negriblanca (Secretaria Distrital de Ambiente, 2007).

3.2.1.4 Hidrografía
La localidad se destaca por su riqueza hidrológica representada en zonas de
acumulación hídrica ubicadas en el área de páramos; contando con un número
importante de fuentes de agua entre las que se destacan la quebrada de Torca, La
Floresta, La Cita, San Cristóbal, Delicias del Carmen, Contador, La Chorrera, El
Canal Callejas, así como numerosos drenajes (Secretaria Distrital de Ambiente,
2007).

35
3.2.1.5 Meteorología
La variabilidad del clima en Colombia está determinada por su posición geográfica
(en latitudes bajas, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio), la influencia de los
vientos alisios y de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT); por encontrarse
rodeada por los océanos Pacifico y Atlántico y parte de la gran selva Amazónica,
considerados fuentes importantes de humedad por la presencia de la cordillera de
los Andes que cruza el país de suroeste a noreste dando origen a marcadas
diferencias climáticas ligadas al concepto de los pisos térmicos; por ultimo, debe
considerarse como factor importante la variada y rica hidrología superficial que
determina, en buena medida, la humedad del suelo y del aire superficial.

El clima en la localidad de Usaquén es frío, sub húmedo (seco en verano y


húmedo en invierno) de humedad relativa de 75% con tendencia a la sequía a
medida que se avanza en sentido sur y suroeste, con vientos de baja intensidad y
frecuentes heladas que en épocas de verano favorecen fenómenos de inversión
térmica.
.
Gráfica 1. Precipitación total mensual promedio interanual en la Estación Santa
Ana.

Fuente: (EAAB, 2011. Graficado por autores, 2011)

36
En la Gráfica 1, se muestran los niveles de precipitación promedio total mensual
recibida por la estación Santa Ana la cual muestra un régimen de lluvias bimodal
con dos periodos lluviosos y dos secos ya que está asociada al paso de la ZCIT.
En los meses de Marzo, Abril, Octubre y Noviembre se presentan las máximas
precipitaciones con valores hasta 1219 mm y las mínimas en los meses de Enero,
Julio, Agosto y Septiembre donde las lluvias no superaron los 60mm.

Sumado a ello, los cerros orientales, zona donde se ubica la estación Santa Ana,
actúan como una barrera natural restringiendo el flujo de humedad hacia el centro
de la ciudad pero sobre el cerro alcanza valores de humedad relativa promedio de
80%, influyendo de manera directa sobre la frecuencia de las precipitaciones.

En el caso de la temperatura, en la Gráfica 2 se muestra el comportamiento


promedio anual en un rango de 13,8°C a 14,5°C, acor de a la temperatura media
multianual de 14°C de la localidad de Usaquén. En l os meses secos se registran
variaciones de temperatura muy altas, el valor máximo se presenta en el mes de
Mayo (14,4°C) en la segunda temporada seca del año y el mínimo en el mes de
Diciembre (13,7°C).

Gráfica 2. Temperatura media registrada en la Estación Santa Ana.

Fuente: (EAAB 2011. Graficado por autores)

37
3.2.2 Aspecto Social

3.2.2.1 Demografía y cultura


Según el Diagnóstico de las condiciones sociales, económicas y culturales de la
localidad realizado por la Universidad Pedagógica de Colombia y la Alcaldía de
Bogotá (Riascos, 2009), en la localidad de Usaquén el 67% de las personas que
residen son laboralmente activas, casi el 28% de las personas que la habitan son
menores de 15 años y solo el 4.9% son mayores de 64 años, lo que la convierte
en una localidad joven.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la


localidad de Usaquén registró un total de 469.635 habitantes para el año 2010. La
población de Usaquén se caracteriza por tener un gran movimiento cultural, en los
cuales se encuentran artistas reconocidos a nivel nacional e internacional en
varias disciplinas como artistas plásticos, músicos y actores entre otros. Además
cuenta con escenarios culturales para su población como lo son el Museo
Francisco de Paula Santander, Teatro William Shakespeare, Teatro Leonardus
ubicado dentro del colegio italiano Leonardo Davinci, Teatro Skandia y Teatro
Patria.

3.2.2.2 Salud
En la localidad de Usaquén se ubican hospitales y clínicas, los cuales se encargan
de la prestación de servicios de salud pública en urgencias, medicina general y
especializada, cirugías, ginecología, ortopedia, odontología entre otros. Para el
área de estudio los hospitales más cercanos con los que cuenta la comunidad son
el Hospital Simón Bolívar y el Centro de Atención Médica Inmediata (CAMI
Verbenal).

3.2.2.3 Educación
La localidad de Usaquén posee los valores más altos de habitantes con niveles de
estudio profesionales universitarios junto con la localidad de Chapinero y
38
Teusaquillo, ya que cuenta con un total de 22 instituciones educativas con una
oferta de 36.315 estudiantes (ENCVS, 2007). Sin embargo dentro de esta
Localidad se encuentra un gran contraste económico y social debido a la
diversidad de estratos socioeconomicos. El área de estudio es caracterizada por
contar con los estratos 1 y 2 los cuales tienen bajo acceso a la educación y
predominan los colegios distritales.

3.2.3 Aspecto Físico – Estructural

3.2.3.1 Tipología de vivienda


La localidad de Usaquén se caracteriza por presentar todos los niveles de
estratificación socioeconómica, ya que dentro de las 9 UPZ que la conforman se
encuentran viviendas clasificadas entre los estratos 1 y 6. Para el área de estudio
la cual abarca las UPZs Verbenal y San Cristóbal, predominan los estratos 1 y 2
donde se registra una tipología de vivienda muy básica donde, que en su mayoría,
no cumple con las técnicas sismo-resistentes de construcción y algunas de éstas
se levantan sobre materiales de baja calidad y resistencia.

3.2.3.2 Redes y servicios


La localidad de Usaquén se caracteriza por brindar mayor cobertura en servicios
públicos con un porcentaje del 99% para los servicios públicos domiciliarios de
alcantarillado, acueducto y recolección de basuras, la energía eléctrica tiene
cobertura del 100% y el 71% de viviendas de la localidad cuenta con gas natural
domiciliario (Secretaria de Salud, 2004).

3.2.3.4 Red Vial


La localidad de Usaquén cuenta con vías principales, como son la carrera 7,
carrera 15, avenida 19, autopista norte, calle 100, calle 127 y la calle 170 entre
otras. Para el área de estudio la vía principal más cercana es la carrera 7, para el
acceso a los barrios Mirador Norte y Codito la única vía de acceso es la calle 185,

39
para el barrio Soratama la calle 166 y para los barrios Villa Nidia y Santa Cecilia la
calle 163.

3.2.4 Aspecto Político - Organizacional

3.2.4.1 Político
La localidad de Usaquén para el año 2010 se encontraba bajo la dirección del
alcalde Juan Pablo Camacho López con el plan de desarrollo local “Bogotá
Positiva para vivir mejor - Usaquén una localidad de derechos y oportunidades”, el
cual busca avanzar en la construcción de una localidad con mejor calidad de vida,
participativa, incluyente, justa y equitativa donde se reconozcan, garanticen y
restablezcan los derechos humanos.

Las estrategias y proyectos propuestos en el Plan de Desarrollo del alcalde Juan


Pablo Camacho se direccionan hacia la solución de las principales problemáticas
que afectan la localidad, como lo son: inseguridad, violencia, desempleo,
productividad, movilidad, riesgos y medio ambiente (Alcaldía Local de Usaquén,
Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

3.2.4.2 Organizacional
Las representaciones sociales más destacadas en la localidad de Usaquén son las
juntas de acción comunal (JAC) y los consejos comunales, cuyo principal fin es el
de fomentar la participación ciudadana para mejorar las condiciones de vida de la
comunidad. En del área de estudio se encuentra 4 juntas correspondientes a los
barrios Codito, Soratama, Santa Cecilia y Cerro Norte.

Así mismo la localidad cuenta con un Comité Local de Emergencia (CLE) que
funciona como un órgano de coordinación local y de gestión del riesgo donde se
discute, estudia y emprenden acciones asociadas a la reducción de riesgo en la
localidad. Así mismo existen organismos de la sociedad civil como fundaciones

40
u ONG’s dedicadas a trabajar con ancianos y niños abandonados como la
Fundación Niños de los Andes.

3.2.5 Aspecto Económico

En la localidad de Usaquén las actividades económicas se han dirigido hacia la


ocupación del suelo principalmente en zonas de uso residencial con actividad
económica, donde se ubican puestos comerciales de tipo informal y con la
construcción de nuevos centros comerciales, industrias y el crecimiento de
medianas, grandes y pequeñas empresas.

3.2.5.1 Usos del Suelo.


Según el mapa de usos de suelo POT de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en la
Localidad de Usaquén se ubican 8 zonas de uso del suelo las cuales se describen
en la Tabla 6, indicando inicialmente el uso de suelo con mayor presencia dentro
de la localidad al menor (Ver Anexo 3, Imagen Usos del suelo POT, Zona de
Estudio).
Tabla 6. Principales usos del suelo de la localidad de Usaquén.
No. Uso de suelo Ubicación
1 Uso residencial neta UPZ: Toberin, Los Cedros y Usaquén.
2 Uso residencial UPZ: La Uribe, San Cristóbal Norte, Vervenal,
Santa Barbara, Los Cedros y Country Club
3 Uso residencial con actividad UPZ: Vervenal, San Cristóbal, Toberin y La
económica Uribe.
4 Suelo protegido Cerros Orientales y parte UPZ Paseo de los
Libertadores.
5 Zona de equipamiento colectivo UPZ: Toberin, Los Cedros, La Uribe y parte de
Usaquén.
6 Zona para comercio aglomerado UPZ: San Cristóbal Norte debajo de la
séptima.
7 Zona de equipamientos deportivos y UPZ: Country Club
recreativos.
8 Grandes superficies comerciales Centros comerciales: Hacienda Santa Bárbara,
Palatino, Unicentro.
Fuente: (POT, 2011)

Además de las áreas de actividad residencial, se puede distinguir la presencia de


áreas urbanas integrales (para proyectos residenciales, dotacionales, industriales

41
y de comercio y servicios) y áreas de expansión urbana que se pueden desarrollar
mediante planes parciales o reglamentación urbanística, previo visto bueno del
Departamento Administrativo de Planeación Distrital y firma del Alcalde Mayor.

3.2.5.2 Extracción de recursos


En la localidad de Usaquén, los terrenos montañosos han venido siendo utilizados
para explotación minera, situación que pone en peligro la estabilidad de los
mismos, así como de las construcciones que tienen asentamiento en las laderas o
zonas de riesgos.

En el costado oriental de la carrera séptima (entre las calles 127 y 180) se ha


efectuado una intensa actividad extractiva de material pétreo (arenas, gravas,
recebos y otros). En la mayoría de las canteras se desarrolla una minería
antitécnica, utilizando métodos mecanizados de explotación a cielo abierto, con
bulldozer, retroexcavadora y volquetas y/o utilizando algún tipo de explosivo, lo
que ha generado altos impactos ambientales y grave deterioro de la zona de
preservación de los Cerros Orientales.

A partir de 1993, el fenómeno de erosión, agrietamiento y deslizamiento ha sido


lento pero constante, debido a esto, muchas familias de la parte alta de las UPZ
Verbenal, La Uribe y San Cristóbal, han tenido que ser reubicadas por el inminente
peligro que supone habitar zonas de alto riesgo de este tipo. Los barrios más
afectados han sido Villa Nidia, Cerro Norte, Codito, Soratama, Santa Cecilia,
Serrezuela y Buena Vista (Secretaria Distrital de Ambiente, 2007).

3.2.5.3 Comercio y empleo


La mayoría de las empresas ubicadas en la localidad, se desarrollan
principalmente en los sectores económicos del comercio (29,2%), servicios
inmobiliarios, empresariales y de alquiler (23%), intermediación financiera (6,5%) y
hoteles y restaurantes (5%). (Cámara de Comercio de Bogotá, 2009) Y las
42
actividades económicas que se realizan en la zona son (Alcaldía Mayor de Bogotá,
2009).
Tabla 7. Actividades económicas en la localidad de Usaquén.
Actividades económicas Ubicación (UPZ)
Agricultura Verbenal, San Cristóbal y Uribe
Pesca Verbenal, barrio Codito
Explotación de minas y Verbenal, barrio Codito y San Cristóbal, barrio Soratama y Villa
canteras Nidia.
Industrias manufactureras San Cristóbal, barrio San Cristóbal y Toberín
Construcción Verbenal, San Cristóbal, La Uribe, Toberin, Los Cedros, Country
Club, Santa Bárbara y Usaquén.
Comercio y reparación de Verbenal, San Cristóbal y Toberin.
vehículos automotores
Hoteles y Restaurantes Toberin, Los Cedros, Country Club, Santa Bárbara y Usaquén.
Intermediación financiera Verbenal, San Cristóbal, La Uribe, Toberin, Los Cedros, Country
Club, Santa Bárbara y Usaquén.
Actividades inmobiliarias, Toberin, Los Cedros, Country Club, Santa Bárbara y Usaquén.
empresariales y de alquiler
Administración pública y Toberin, Los Cedros, Country Club, Santa Bárbara y Usaquén.
defensa
Educación Verbenal, San Cristóbal, La Uribe, Toberin, Los Cedros, Country
Club, Santa Bárbara y Usaquén.
Servicios sociales y de salud Verbenal, San Cristóbal, La Uribe, Toberin, Los Cedros, Country
Club, Santa Bárbara y Usaquén.
Fabricación de alimentos y Toberin
bebidas
Fabricación de prendas de Toberin
vestir
Fuente: (Bogotá, Alcaldía Mayor, 2009)

3.2.6 Aspecto Ambiental

En esta localidad la expansión de la frontera urbana se ha llevado a cabo, bajo


escenarios urbanísticos inadecuados, debido a malas técnicas de diseño e
infraestructura, generando múltiples afectaciones ambientales relacionadas con la
contaminación de recursos tales como la contaminación del aire, agua y suelo y
así mismo una alta problemática en cuanto al riesgo que se genera por la
posibilidad de ocurrencia de eventos de remoción en masa.

43
3.2.6.1 Manejo y Conservación de Recursos
La localidad de Usaquén con el paso del tiempo ha sufrido una acelerada
deforestación y destrucción de los ecosistemas, debido al crecimiento poblacional
y situaciones como la inestabilidad económica y social; contribuyendo a la
destrucción de los cerros orientales y los humedales.

La Alcaldía Local de Usaquén, ha incluido dentro de su plan de desarrollo,


programas y proyectos que favorecen la conservación de los recursos naturales
en la localidad; dentro de este plan denominado “Bogotá positiva para vivir mejor-
Usaquén una localidad de derechos y oportunidades” el tema ambiental y de
conservación de los recursos se maneja bajo el objetivo estructural de “Ciudad de
Derechos”, en los programas de “Educación de calidad y pertenencia para vivir en
mejor”, “En Bogotá se vive un mejor ambiente”, y en el objetivo estructural de
“Derecho a la ciudad” se manejan los programas de “Transformación urbana
positiva” y el de “Ambiente vital”. (Bogotá, 2008).

3.2.6.2 Contaminación Ambiental


El proceso de urbanización a través de los años en los cerros orientales ha
causado incremento del riesgo por deslizamientos, impactos negativos al medio
ambiente y afectación a la calidad de vida de la población como se observa en los
barrios ilegales, Soratama, El Cerro, Bellavista, El Pañuelito, Barrancas Alto,
Buenavista, La Estrellita y Santa Cecilia. En la Tabla 8 se describen los impactos
generados en los diferentes recursos naturales en la localidad de Usaquén.

44
Tabla 8. Impactos generados sobre los recursos naturales en el área de estudio.

Recurso Descripción
Suelo La deforestación como perdida de la cobertura vegetal se refleja a lo largo de los Cerros Orientales desde la
calle 128 hasta la calle 190, cubriendo los barrios de Santa Cecilia, Cerro Norte, Villa Nidia, Soratama,
Serrezuela, Bello Horizonte, Buenavista, Delicias del Carmen y El Codito. Igualmente los límites de las áreas
de reserva forestal protectora se ven amenazados por los procesos de urbanización en la localidad la cual se
expande progresivamente.
Agua En la localidad de Usaquén quebradas como San Cristóbal y La Cita, han sido afectadas por la continua
deforestación, aumentando la probabilidad de ocurrencia de inundaciones; además la contaminación del
agua que se presenta en la localidad, disminuye el abastecimiento de este recurso a la población, ya que
estas quebradas y el canal Callejas reciben residuos domésticos y residuos provenientes de la construcción.
Ruido La localidad de Usaquén cuenta con vías principales para la ciudad de Bogotá, como son la carrera 7ma,
carrera 15, avenida 19, autopista norte, calle 100, calle 127 y la calle 170 entre otras; en las cuales se genera
gran tráfico automotor, el cual consta de buses y busetas de servicio público, tren, transporte pesado,
transporte masivo Transmilenio y vehículos particulares; a este tipo de maquinaria se le atribuye
principalmente la contaminación por ruido sobre todo en las zonas de comercio de Usaquén.
Aire La contaminación atmosférica de Usaquén está dada por la combustión de gases y material particulado
debido al parque automotor que circula por las vías principales de la localidad, emitiendo monóxido de
carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocarburos de combustión incompleta (HC) y compuestos de
plomo. Además la explotación inapropiada de las canteras ubicadas en los cerros orientales, son fuente de
polvo que se incorpora con el aire y causan problemas respiratorios a la salud a la población.
Contaminación Visual En los barrios de San Cristóbal, Verbenal y El Codito, se destaca la contaminación visual, que se hace
presente en la gran cantidad de avisos publicitarios que no cumplen con la normatividad establecida, además
en la localidad de Usaquén se observa mala disposición de residuos, grafitis y la explotación de materiales
extractivos en los cerros orientales que causan deterioro al paisaje.
Malla Verde La pérdida de la vegetación en las zonas de protección ecológica en los cerros orientales y las rondas
hídricas , están asociadas a la explotación de materiales para la construcción (canteras), ubicadas en la calle
130 y calle 190, afectando seriamente a los barrios Santa Cecilia, Villa Nidia, Buenavista y El Codito.
Fuente: (Ficha Técnica Localidad de Usaquén, Alcaldía Local. 2009)

45
3.2.6.3 Saneamiento Ambiental
La localidad de Usaquén es una de las localidades con mayores beneficios
ambientales, porque posee una gran variedad de terrenos con planicies, montañas,
humedales, quebradas, reservas forestales (Cerros Orientales), corredores
ecológicos y parques, así mismo cuenta con vigías y lideres ambientales que se
encargan del cuidado y conservación de estos lugares.

Sin embargo el área de estudio tiene puntos críticos, ya que se evidencia baja
gestión en la atención y calidad de los servicios de salud, mala disposición de las
basuras, plagas como insectos y roedores, poco cuidado del agua principalmente en
los estratos 1 y 2, debido a la falta de compromiso con el ambiente y la baja gestión
institucional, lo cual desfavorece el saneamiento ambiental ya que este constituye
hoy en día una de las prioridades de la salud pública (Secretaria Distrital de Salud,
2009).

La alcaldía local dentro del programa “En Bogotá se vive un mejor ambiente”
desarrolla el proyecto de “Bogotá reverdece” donde gestiona una campaña de
sensibilización para el reciclaje, disminución de basuras y hábitos de consumo
ecológico en asocio con el operador local de recolección. Así mismo, para los
vertimientos generados, la localidad de Usaquén cuenta con el Plan de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos (PSMV), implementado por la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá el cual abarca la cuenca de Torca, y “establece metas de
reducción de contaminación hídrica de contaminación de vertimientos por cuenca,
formulando para cada una un diagnóstico del estado actual, tanto del sistema de
alcantarillado como de la situación ambiental, y elabora un plan de cumplimiento que
contiene las obras y acciones para mitigar los impactos ambientales generados por
vertimientos puntuales, conexiones erradas y sistemas de alivio en alcantarillados
combinados”.

46
3.3 Análisis del área de estudio
El análisis de las condiciones actuales del área de estudio se realizó a través de la
identificación de diferentes aspectos (social, físico-estructural, económico, ambiental,
institucional y meteorológico) que permiten determinar la vulnerabilidad y con ella el
nivel de riesgo frente a la posible ocurrencia del evento de remoción en masa.

3.3.1 Situación actual en el área de estudio año 2010

Para analizar la situación actual del área de estudio, se utilizó el instrumento de


evaluación por medio de encuestas institucionales y domiciliarias. Se tomaron en
cuenta (7) instituciones de la localidad de Usaquén descritas en la Tabla 9 y una
encuesta domiciliaria a treinta (30) viviendas. Los formatos y resultados de la
encuesta se encuentran en el Anexo 1.
Tabla 9. Instituciones encuestadas en el área de estudio.
Entidades Dirección instituciones encuestadas
CAMI Verbenal - (cra 18a no. 187-91)
Centros de Salud
Hospital Simón Bolívar - (cra 7 no. 165-00)
Colegio Nuevo Horizonte - (cra 5b no.187b-30)
Centros Educativos
Colegio El Codito - (calle 182 no. 6-30)
Policía CAI Verbenal - (calle 187 con cra 20)
CAI Villa Nidia - (calle 163 con cra 7)
Bomberos Bomberos Caobos - (cra 14 b # 146-05)
Fuente: (Autores, 2011)

En las Tablas 10 y 11, se presentan las fichas técnicas con una descripción general
de las generalidades de las encuestas domiciliarias e institucionales realizadas.

47
Tabla 10. Ficha Técnica Institucional
FICHA TECNICA ENCUESTA INSITUCIONAL
1. Solicitada por: Director trabajo de grado, Universidad de La Salle
2. Realizado por: Claudia Cifuentes Forero y Viviana Junca Medina
3. Universo: Colegíos educativos El Codito y El Nuevo Horizonte y las entidades de atención de
emergencias, Cuerpo de Bomberos Caobos, Hospital Simón Bolívar, CAMI Verbenal, CAI Villa
Nidia y CAI Verbenal.
4. Unidad de Muestreo: Instituciones educativas y entidades de atención de emergencias.
5. Fecha: Mayo 10, 11 y 12 de 2011.
6. Área de cobertura: 501 hectáreas
7. Tipo de muestreo: Conglomerado.
8. Técnica de recolección de datos: Entrevista personal.
9. Tamaño de la muestra: 7
10. Objetivo de la encuesta: Identificar las condiciones de los aspectos social, económico, físico
estructural y organizacional para la prevención y atención de emergencia en el área de estudio.
11. N° de preguntas formuladas: 24.
Fuente: (Autores, 2011)

Tabla 11. Ficha Técnica Domiciliaria.


FICHA TECNICA ENCUESTA DOMICILIARIA
1. Solicitada por: Director trabajo de grado, Universidad de La Salle
2. Realizado por: Claudia Cifuentes Forero y Viviana Junca Medina
3. Universo: 30 viviendas distribuidas dentro del área de estudio.
4. Unidad de Muestreo: Viviendas.
5. Fecha: Mayo 19, 20 y 21 de 2011.
6. Área de cobertura: 501 hectáreas
7. Tipo de muestreo: Estratificado.
8. Técnica de recolección de datos: Entrevista personal.
9. Tamaño de la muestra: 30
10. Objetivo de la encuesta: Identificar las condiciones de los aspectos social, económico, físico
estructural, ambiental y de recuperación, frente a la ocurrencia de un evento de emergencia por
deslizamientos.
11. N° de preguntas formuladas: 24
Fuente: (Autores, 2011)

3.3.1.1 Aspecto Social


Salud
El área de estudio se encuentra en la zona de salud prioritaria que al caracterizarse
por ser una zona montañosa, ha sido afectada por la actividad extractiva intensa,
generando un alto riesgo por eventos de remoción en masa. Así mismo las
quebradas presentan contaminación por aguas residuales y residuos, que fomentan
la presencia de roedores. Además la contaminación atmosférica presente se debe
principalmente al material particulado proveniente de canteras y deforestación de los

48
cerros orientales, afectando significativamente la salud de la población perteneciente
a los barrios Villa Nidia, Cerro Norte, Soratama, Santa Cecilia, El Codito y Mirador
Norte.

En la encuesta domiciliaria se indagó acerca del nivel de aseguramiento como


estrategia para garantizar la protección social y la salud de la población del área de
estudio. En la Gráfica 3, se muestran los resultados de la distribución de la cobertura
de salud en la población encuestada, donde el 100% de los habitantes encuestados
cuentan con el servicio de salud.

Gráfica 3. Distribución de la cobertura de salud en la población encuestada.

Fuente: (Autores, 2011)

El (63%) de la población encuestada pertenece al Sistema de Identificación de


Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) el cual aplica para
estratos 1 y 2, seguido por Entidades Promotoras de Salud (EPS) liderando con el
(17%) la EPS Salud Total. Con lo anterior se demuestra que más de la mitad de la
población del área de estudio cuenta con el servicio de SISBEN; subsidio que cubre
a 2’000.000 de habitantes en Bogotá, recibe una gran demanda que no es
proporcional a los ingresos que este cuenta para la prestación de servicios, lo que

49
genera una baja calidad y deficiencia en caso de atención de heridos en un
escenario de emergencia en el área de estudio.

Educación
El área de estudio cuenta con cinco (5) colegios públicos que se identifican en la
Tabla 12, de los cuales se seleccionaron los colegios El Codito y Nuevo Horizonte
para la realización de la encuesta institucional ya que estos se encuentran ubicados
en zona de alto riesgo por remoción en masa.
Tabla 12. Instituciones Educativas en el área de estudio.
INSTITUCION EDUCATIVA BARRIOS DIRRECCION
Colegio Agustín Fernández. Cerro Norte Cra. 7B No. 163-19
Nombre de la sede: San Bernardo
Colegio Agustín Fernández. Santa Cecilia Cra 1 ESTE No. 163-60
Nombre de la sede: Santa Cecilia
Colegio Cristóbal Colon. Santa Cecilia Cra. 5ª No. 164 – 46
Nombre de la sede: Santa Cecilia
Colegio Friedrich Nauman. Codito Calle 182 No. 6 – 30
Nombre de la sede: El Codito
Colegio Nuevo Horizonte. Buenavista Cra 5B No 187B – 30
Nombre de la sede: Nuevo Horizonte
Fuente: (Autores, 2011)

Los resultados de la encuesta institucional realizada en los colegios ubicados en el


área de estudio, indica que se cuenta con Planes Escolares para la Prevención de
Desastres, en donde se plantea inicialmente el escenario del riesgo por medio de
caracterización de la institución educativa, evaluando el nivel de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo a los que está expuesta. Sin embargo al estar establecer
contacto con los estudiantes del sector, se evidenció un bajo nivel de conocimiento
sobre los planes escolares de prevención de desastres ya que los planes definidos
en las instituciones no están en funcionamiento ni se ha hecho la divulgación a todos
los integrantes de la institución.

La distancia promedio de las instituciones educativas a terrenos susceptibles a


deslizamientos oscila entre los 100 y 500 metros; en cuanto al nivel estructural, se
encontró que los techos de las instituciones educativas están construidos en placa de
concreto reforzado y cubierta en tejas plásticas, con paredes en bloque y tipos de

50
piso compuestos en cemento y baldosa. Es importante informar que la institución
educativa Friedrich Naunman (sede El Codito) cuenta con una nueva sede en la
UPZ Uribe, carrera 7 con calle 170, a la cual se trasladaría el personal educativo en
los próximos meses, con mejores condiciones estructurales.

Las instituciones educativas encuestadas poseen cobertura de todos los servicios


públicos domiciliarios y cuentan con la carrera 7 como vía principal de acceso; sin
embargo, para el arribo al Colegio Nuevo Horizonte (barrio El Codito), se hace por
la vía principal de entrada al barrio El Codito, la cual es una vía inclinada, angosta y
muy transitada por vehículos de carga pesada debido a las explotaciones de
canteras encontradas en los límites del barrio con el municipio de La Calera.

3.3.1.2 Aspecto Físico – Estructural


Para la clasificación y análisis de la tipología de viviendas en el área de estudio, fue
necesario incorporar una serie de preguntas dentro de la encuesta domiciliaria, que
permitiera identificar el estado físico de las viviendas, la cobertura en servicios
públicos domiciliarios, la red vial y la calidad del transporte público con el que cuenta.

Tipología de vivienda

Los sectores más vulnerables a eventos de remoción son los localizados en zona de
ladera; en el caso de la localidad, hace referencia a los Cerros Orientales y por
consiguiente el área de estudio, (Ver Ilustración 4) donde predominan principalmente
las viviendas construidas sin ninguna técnica sismo-resistente ya que a partir de las
encuestas se encontró que el (69%) de las viviendas no son sismo resistentes ya que
no cuentan con columnas ni cimientos firmes que permitan la estabilidad de las
viviendas en caso de un sismo. Para ratificar lo anterior, la Gráfica 4, muestra los
diferentes materiales con las que están construidas las viviendas encuestadas en el
área de estudio, en cuanto a sus paredes, techos y pisos.

51
Según la Gráfica 4, solo el (14%) de las viviendas encuestadas poseen el techo en
concreto, es decir el (86%) restante, están realizados en materiales frágiles que ante
un evento de remoción en masa sobre la vivienda, se caerían fácilmente al interior
ocasionando un riesgo para los habitantes de la misma. Así mismo se muestra que
solo el (55%) de las viviendas cuentan con paredes y pisos en bloque y concreto, los
cuales tienen mayor resistencia y estabilidad en caso de soportar un evento de
remoción en masa sobre la vivienda, diferente a lo que resistiría las viviendas con
paredes hechas en madera o materiales de desecho y con pisos en tierra.

Gráfica 4. Distribución de los materiales de construcción de las viviendas.

Fuente: (Autores, 2011)

Ilustración 4. Vivienda ubicada a menos de 100 m de ladera en el barrio Soratama.

Fuente: (Autores) Fecha: Mayo 2011

52
Redes y servicios
En la aplicación de la encuesta se determinó la cobertura de servicios públicos
domiciliarios (Ver Tabla 13), donde se observa que aproximadamente el 5% de las
viviendas no cuentan con la totalidad de los servicios demostrando que estas
viviendas además de encontrarse ubicadas en una zona de alta amenaza por
procesos de remoción en masa, son vulnerables, así mismo, por falta de cubrimiento
de servicios públicos esenciales.

Tabla 13. Porcentaje de cobertura de los servicios públicos en el área de estudio.


Acueducto Energía Alcantarillado Recolección Teléfono Gas natural
96,60% 100% 96,60% 96,60% 90% 93,30%
Fuente: (Autores, 2011)

Ilustración 5. Vista del Barrio Villa Nidia con presencia de deslizamiento en la


Localidad de Usaquén.

Fuente: (Autores) Fecha: Mayo 2011

53
El servicio público domiciliario con menor cobertura en los sectores encuestados de
la localidad de Usaquén, es el servicio de telefonía fija, seguido por acueducto y gas
natural, tal como se indica en la Gráfica 5.
Gráfica 5. Cobertura en servicios públicos en las viviendas encuestadas.

Fuente: (Autores, 2011)

Red Vial
Las vías de acceso son un factor de gran importancia en la gestión del riesgo, puesto
que éstas representan el medio por donde la intervención y/o ayuda (bomberos,
ambulancia, grúas, etc.) llegará oportunamente al lugar de emergencia. En la zona
de estudio, gran parte de las vías se encuentran en mal estado principalmente la vías
de acceso a los barrios El Codito y parte San Cristóbal (ver encuestas), ya que en
algunos tramos de las calles no están pavimentadas y en las que sí, existen taludes
mal construidos, expuestas a derrumbes producidos en su mayoría, por la época
invernal, colocando a la comunidad del sector en riesgo de quedar aisladas durante
un evento de emergencia (Ver Ilustración 6). Para cada barrio de la zona de estudio
existe una sola vía de acceso que comienza a partir de la carrera séptima
ascendiendo hasta la carrera 1. En el caso del Codito la vía de la carrera 1 se
convierte en la vía que conduce hacia el municipio de La Calera.

54
Ilustración 6. Estado de la carrera 1 en el barrio El Codito.

Fuente: (Autores) Fecha: Mayo 2011

Los encuestados afirman que las vías de comunicación, en caso de una emergencia,
se encuentran en un (23%) en buen estado, regular en (46%) y en mal estado un
(31%); (Gráfica 6), con esto se evidencia que las vías no están en las condiciones
necesarias para el acceso de vehículos particulares de transporte masivo y en su
defecto de ayuda en caso de emergencia. Así mismo el (33%) considera que el
servicio público de transporte es malo como se presenta en la Gráfica 6,
especialmente para los barrios de Soratama y Santa Cecilia debido a que las vías
son estrechas y de alta pendiente, que dificulta el acceso a los sectores más altos de
la ladera.

55
Gráfica 6. Representación porcentual del estado de las vías de acceso y la
calidad del sistema del transporte del área de estudio.

Fuente: (Autores, 2011)

3.3.1.3 Aspecto Económico

Usos del Suelo


En el área de estudio la zona predomina el uso residencial, cuyas fronteras han sido
parcialmente modificadas debido a la expansión urbana, seguido por la de uso
residencial con actividad económica referente a comercio informal en barrios y por
suelos de protección ambiental que se ubican en los áreas donde aun no ha llegado
la urbanización y que presenta ecosistemas de conservación y corrientes
superficiales.

Extracción de recursos

La explotación de materiales pétreos ha generado en el área de estudio un fuerte


origen de erosión afectando la vegetación y la fauna de los cerros y las fuentes
superficiales de agua, empeorando los problemas de carcavamiento, derrumbes y
deslizamientos, así mismo ha generado contaminación por material particulado
(polvo) y deterioro del paisaje. En el barrio El Codito, ubicado en la UPZ Verbenal, se

56
presenta una avanzada deforestación causada por explotación de materiales para
construcción, lo cual aumenta la probabilidad de ocurrencia de estas fallas de ladera.
En la Ilustración 7, se muestra el avance de la deforestación, en dos imágenes
satelitales, una perteneciente al año 2002 y la otra al año 2010 en el barrio El Codito.

Ilustración 7. Comparación del nivel de erosión en el barrio el Codito por canteras


(2002-2010)

Fuente: Google Earth

Comercio

El sector económico que más predomina en el área de estudio es el comercio y


prestación de servicios. Según la encuesta el (13%) de los habitantes trabajan en la
parte comercial informal, es decir donde establecen un local comercial dentro de su
propia vivienda. El sector que anteriormente lideraba en el área de estudio era el de
explotación de minas y canteras especialmente en el barrio Soratama y Codito,
aunque actualmente algunas canteras volvieron a su funcionamiento de manera
clandestina en la parte alta de la ladera del barrio el Codito.

57
Empleo

Como se mencionó anteriormente en la encuesta realizada en el área de estudio el


(13%) de los encuestados trabajan en la parte comercial informal, es decir donde
establecen un local comercial dentro de su propia vivienda. Además el (53.3%) de
los encuestados que tienen empleo, trabajan bajo contratación de tipo temporal
generalmente en los oficios como se muestra en la Gráfica 7.

Gráfica 7. Relación porcentual entre la ocupación laboral de los habitantes


encuestados en el área de estudio.

Fuente: (Autores, 2011)

Se observa que el mayor porcentaje (37%) de los trabajos en el área de estudio se


refieren a oficios varios, es decir empleos informales como vendedores ambulantes
entre otros, los cuales no cuentan con ingresos fijos, contrato laboral ni prestaciones;
indicando que la mayor parte de la población encuestada se ubica sobre estratos 1 y
2 con baja estabilidad económica y con una inadecuada calidad de vida.

3.3.1.4 Aspecto Ambiental


La Alcaldía Local desarrolla programas de sensibilización a los habitantes en el
cuidado y apropiación de los ecosistemas locales, mediante la implementación de
una campaña ambiental anual para que los habitantes adopten una actitud de

58
compromiso sobre el cuidado del medio ambiente, los recursos naturales y los
ecosistemas existentes en la localidad.

Los residuos sólidos en el área de estudio tienen un nivel aceptable en la prestación


del servicio de recolección, sin embargo en los barrios localizados por encima de la
cota de prestación de servicios (2800 msnm) la recolección de las basuras es
deficiente por no tener una infraestructura de vías que permitan el acceso de los
carros recolectores. Los habitantes disponen los residuos en las quebradas, caños y
cunetas sobre la ladera de los cerros o los incineran en forma inapropiada, debido a
la falta de concientización de la comunidad sobre el impacto ambiental negativo que
producen las basuras (Secretaria de Hacienda, Departamento Administrativo de
Planeación, 2004).

3.3.2 Análisis meteorológico del área de estudio

En el área de estudio los datos pluviométricos utilizados para el análisis del


comportamiento de la precipitación, se recopilan en la Estación pluviométrica Santa
Ana que está a cargo de la EAAB que cuenta con datos para un periodo de 1975 al
2011; y parcialmente de la estación de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales UDCA a cargo del IDEAM, debido a inconsistencias en el registro de los
datos. La Ilustración 8 presenta la ubicación geográfica de las estaciones.

59
Ilustración 8. Estaciones meteorológicas involucradas en el área de estudio

.
Fuente: (Googlemaps, 2011).

3.3.2.1 Registros Históricos


La manifestación de los eventos de emergencia por remoción en masa en el área de
estudio en el año 2010, corresponde a la ocurrencia de una fuerte ola invernal debido
al paso del fenómeno de la Niña. En la Gráfica 8, se muestran los valores de
precipitación total anual de los años 1976 a 2010 para la estación Santa Ana ubicada
en la Localidad de Usaquén a una elevación de 2647 m.s.n.m, identificando los años
donde se evidencia el registro histórico del paso del fenómeno de La Niña en la
localidad.

En la Gráfica 8 se observa la incidencia en los datos del fenómeno de La Niña para


los años 1976, 1979, 1982, 2004, 2005, 2006, 2008 y 2010 en la estación Santa Ana,
donde los valores totales anuales de precipitación se ubicaron por encima, (superior
al 10%), de la línea de precipitación total anual promedio (1003,7mm). En la Gráfica
8 se evidencia así mismo un receso del fenómeno de La Niña entre los años 1983 al
2003 donde a partir del 2003, las lluvias aumentaron y se mantuvieron los tres años

60
siguientes y volviendo a presentarse para el año 2010 donde sus efectos en el país y
especialmente a la zona de estudio, fueron de gran magnitud referente a los eventos
de remoción en masa e inundaciones.

Gráfica 8. Registro de Fenómenos de La Niña en la Estación Santa Ana, años 1976-


2010.

Fuente: (EAAB, 2011. Graficado por Autores)

3.3.2.2 Comportamiento de la precipitación 2009- 2010


Para comprender la magnitud de las lluvias ocurridas durante el año 2010; uno de los
principales detonantes de los eventos de remoción en masa en el área de estudio, es
necesario observar y comparar el comportamiento de la precipitación con la ocurrida
en el año 2009 el cual fue un año bastante seco debido a la ocurrencia del fenómeno
del Niño.

En la Gráfica 9 se muestran los datos de precipitación mensual anual para la


estación Santa Ana de los años 2009 y 2010 y su precipitación promedio histórico. A
partir de ésta se puede identificar el comportamiento de la precipitación para el año
2009 en los meses de Enero y Febrero, los cuales presentaron valores superiores a
100 mm; es decir mayor al valor del promedio histórico, debido a que se venían
presentando en Noviembre y Diciembre del 2008 altas precipitaciones, con 274,5 y
151,2 mm respectivamente, y observando la Gráfica 8, el año 2008 fue un año con
una precipitación total anual de 1294mm, (20%) más del promedio. La precipitación
61
en el año 2009 presenta un comportamiento trimodal debido a las altas
precipitaciones recibidas en los meses de enero y febrero y las dos épocas
correspondientes al paso de la ZCIT, pero se observa que después del mes de
febrero los valores de la precipitación descienden considerablemente ubicándose por
debajo del comportamiento promedio de la precipitación, aflorando meses muy secos
donde se da inicio al fenómeno del Niño.

Gráfica 9.Gráfica Comparativa de los Valores de la Precipitación Promedio con los


Totales Mensuales 2009-2010 en la Estación Santa Ana.

Fuente: (EAAB, 2011. Graficado por Autores)

Para el año 2010 los meses de Enero, Febrero y Marzo presentan precipitaciones
bastante baja; menores a 25 mm, demostrando el fuerte impacto del Niño que tuvo
una duración de Abril de 2009 a Abril de 2010. A partir del mes de Abril los valores
aumentaron en un (90%) de los que se venía presentando por la influencia del Niño,
así mismo llegando a duplicar los valores de la precipitación promedio, iniciando de
esta forma el Fenómeno de La Niña.

En la Gráfica 10 se observa de una manera continua el comportamiento de la


precipitación del 2009 al mes de Julio de 2011 y el promedio histórico.

Comparando la línea de la precipitación total con la precipitación media interanual,


notamos que a partir del mes de Marzo del 2009 al Marzo del 2010 los valores de la
62
precipitación son menores a la media a excepción del mes de octubre que es la
segunda temporada de lluvias del año y aumento solo el (27%) respecto a la media
interanual.

Gráfica 10. Distribución Precipitación Total Mensual 2009-2011 Estación Santa Ana.

Fuente: (EAAB, 2011. Graficado por Autores)

3.3.2.3 Fenómeno de La Niña 2010


En la Gráfica 9, observando únicamente el comportamiento de la precipitación
promedio del 2010 con relación a la media interanual, se identifica un aumento de las
lluvias a partir de Abril en un 80% con relación al mes de Marzo y continuaron hasta
el mes de Mayo, meses del paso de la ZCIT. Pero a diferencia del comportamiento
de la media interanual que en el año se presentan dos picos máximos de
precipitación, para el año 2010 se presentaron 4, ubicados en las zonas bimodales
de precipitación en los meses de Abril-Mayo y Octubre-Noviembre, donde la
precipitación se mantuvo continua en éstos 4 meses evidenciando la presencia de un
fenómeno de La Niña de alta magnitud que continuó hasta Abril del 2011 y trajo
consigo 43 eventos de emergencia por fenómenos de remoción en masa para el área
de estudio.

Así mismo se observa que a diferencia de la media interanual, los valores de


precipitación a partir de Marzo, estuvieron siempre superiores a ésta, hasta en un

63
(46%), especialmente en el mes de Octubre, donde para la estación Santa Ana, se
registra 224,9 mm y la media interanual 122,8 mm.

Para la estación UDCA, el número de días mensuales de lluvia para el 2010 se


representan en la Gráfica 11, donde el mes de Mayo posee el mayor número de días
de lluvia (28) y Febrero el menor (7). Los meses que superaron la media interanual
en más del 40% fueron 6; Abril (92%), Mayo 47%), Julio (62%), Octubre, Noviembre
(46%) y Diciembre (144%), evidenciando de cierta manera el comportamiento
bimodal y extremo de la precipitación en el año 2010.

Gráfica 11.Valores del número días mensuales de precipitación 2010, estación


UDCA.

Fuente: (EAAB, 2011. Graficado por Autores)

En la zona de estudio, en los últimos años, se ha presentado una creciente


intervención urbana, debido al desarrollo de barrios de invasión en sus laderas,
donde no existe ningún control de las aguas lluvias y negras, provocando que las
lluvias y la escorrentía superficial y subsuperficial erosione con mayor energía el
suelo. Esto conlleva a que se presenten o inicien eventos de remoción en masa,
especialmente en épocas de fuertes inviernos como el acaecido en el 2010 por el
fenómeno de La Niña. Estos eventos son ocasionados de manera directa por
alteración de la red de drenaje natural existente y la falta de construcción de un
sistema de drenaje adecuado y acorde al comportamiento hidrológico del área en
estudio.

64
Además de la precipitación, la temperatura es otro de los principales parámetros que
son indispensables para realizar el análisis meteorológico en el área de estudio.
Donde se encontró que la temperatura máxima mensual en el año 2010 para la
estación UDCA no sufrió alteración por el paso de La Niña ya que tuvo un
comportamiento análogo a la media interanual como se muestra en la Gráfica 12.

Gráfica 12. Temperatura máxima mensual 2010 para la estación UDCA.

Fuente: (EAAB, 2011. Graficado por Autores)

65
4. RIESGO EN LA LOCALIDAD

4.1 Factores de riesgo


En algunas regiones, los procesos naturales generan amenaza en la infraestructura y
en la población, estos procesos inevitablemente causan pérdidas económicas y
pérdidas de vidas humanas asociado al grado de intensidad, nivel de exposición y la
vulnerabilidad del evento amenazante.

Estas situaciones dejan al descubierto la vulnerabilidad que tienen las ciudades para
enfrentar los impactos sociales y económicos causados por los fenómenos naturales,
debido a la falta de planificación. A continuación se presentan los factores de riesgo
(amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo) para el área de estudio seleccionada en la
localidad de Usaquén.

4.1.1 Amenaza

La amenaza refiere a la “posibilidad de la ocurrencia de un evento físico que puede


causar algún tipo de daño a la sociedad” (Lavell, 1998), es decir está relacionado con
el peligro de la posible ocurrencia de un fenómeno natural, de origen tecnológico o
antrópico que puede manifestarse en un sitio y durante un tiempo de exposición
prefijado. Las amenazas naturales y amenazas por acciones antrópicas que se dan
en la localidad de Usaquén, se presentan en la Tabla 14.

66
Tabla 14. Tipos de amenazas en la localidad de Usaquén.
Tipo de amenaza Descripción

La localidad de Usaquén está situada en esta zonificación en


amenaza sísmica Intermedia (Mapa de micro-zonificación
sísmica de Bogotá, Secretaria de Planeación), pero debido a
la vulnerabilidad estructural de algunas construcciones
ubicadas particularmente en los Cerros Orientales, el riesgo de
esta es considerado como Alto. Esta vulnerabilidad radica en
Amenaza Sísmica el método de construcción de las viviendas, las cuales no
emplean para el diseño y construcción la normatividad
existente en nuestro país. Sumado a esto se tiene también un
deficiente control por parte de entidades estatales las cuales
permiten asentamientos de población en zonas de riesgo no
mitigable por presencia de movimientos de falla de talud, los
cuales pueden ser el resultado de un sismo.

Como se observa en la siguiente ilustración la zonificación por


amenaza de inundación en la localidad de Usaquén, la franja
de amenaza alta corresponde al sector de la autopista norte
con calle 220, donde se ubica el humedal Torca que ha sido
afectado por procesos de expansión urbanística, como
viviendas, centros comerciales y la construcción de la
autopista norte.

Ilustración 9. Mapa de amenaza por inundaciones en la


Localidad de Usaquén

Amenaza por inundación

Fuente: FOPAE-2009

67
Tipo de amenaza Descripción

Como se muestra en la siguiente ilustración de zonificación


por amenaza de incendios forestales en la localidad de
Usaquén, los Cerros Orientales de la localidad presentan
amenaza Muy alta en la zona de la calle 100 donde se ubica la
Escuela de Caballería I, hasta el sector del barrio Santa
Cecilia.

Ilustración 10. Mapa de amenaza por incendios forestales en


la Localidad de Usaquén

Amenaza por Incendios


forestales

Fuente: FOPAE -2009

La localidad de Usaquén es susceptible a presentar eventos


de remoción en masa en los Cerros Orientales, debido a los
diferentes usos del suelo que se han dado con el paso del
tiempo, como la deforestación, el inadecuado manejo del
recurso agua y las obras de infraestructura presentes en la
zona. Todas estas condiciones logran afectar el equilibrio en
los terrenos con pendientes.
Amenaza por eventos de
Sin embargo la ocurrencia de un evento de remoción en masa,
remoción en masa
depende de factores detonantes, como son los sismos y las
fuertes lluvias como las ocurridas durante la ola invernal en el
año 2010. Igualmente, se ha asociado la ocurrencia de
deslizamientos con las actividades que realiza el hombre,
tales como las excavaciones y los movimientos de tierras, lo
cual se ha presentado en la localidad de Usaquén en años
anteriores con los procesos de explotación de materiales para
construcción (canteras).

68
Tipo de amenaza Descripción
La topografía de la zona es un factor que contribuye a los
deslizamientos, ya que el área de estudio es caracterizada
por sus pendientes pronunciadas, sin la adecuada presencia
(Continuación) de cobertura vegetal; las estructuras levantadas sobre los
Amenaza por eventos de puntos críticos de remoción en masa, incrementan la
remoción en masa inestabilidad de los terrenos; además, la intensidad, duración y
acumulación de lluvias, como las ocurridas en la ola invernal
2010-2011 que saturan los suelos y favorecen los procesos de
erosión, situación que acelera los procesos de remoción.
Fuente: (FOPAE, 2009. Recopilado por Autores)

En la Ilustración 11, se presenta la zonificación por amenaza de deslizamientos en la


localidad de Usaquén, la cual deja al descubierto la susceptibilidad del terreno a
presentar estos eventos.

Ilustración 11. Zonificación por amenaza de eventos de remoción en masa en la


localidad de Usaquén.

Fuente: FOPAE - 2009

Los deslizamientos de tierra implican movimiento de material que puede variar


considerablemente en su carácter, como rocas, escombros, barro, suelo y varios de
ellos en combinación (Blaikie, 1996). En el área de estudio en la localidad de

69
Usaquén, se observa un alto proceso de deforestación debido a la explotación de
canteras, además, su infraestructura, y el deterioro del terreno que favorecen la
ocurrencia de situaciones de emergencia por deslizamientos.

Para la localidad de Usaquén en el año 2010, se registraron según el FOPAE, un


total de 43 eventos de remoción en masa, de los cuales el (77%) ocurrieron durante
el segundo periodo invernal, el mayor valor registrado en los últimos 5 años, siendo
los meses de Noviembre y Diciembre en los que la población de la Localidad 1
resultaron más afectados por deslizamientos, como se indica en la Gráfica 13.

La ola invernal ocurrida en Colombia a partir del segundo semestre de 2010, trajo
consigo fuertes lluvias ocasionados principalmente por el Fenómeno de la Niña.
Estas fuertes precipitaciones se presentaron a partir del mes de junio,
intensificándose en los meses de Octubre y Noviembre, extendiéndose hasta el mes
de Diciembre, causando deslizamientos e inundaciones, generando un gran número
de personas damnificadas y graves problemas sanitarios en el sector.

Los eventos de remoción en masa ocurridos en el área de estudio durante el 2010,


causaron numerosos estragos en la población. De los 43 eventos ocurridos en la
Localidad de Usaquén el FOPAE emitió solo 10 diagnósticos técnicos, lo cual no es
suficiente para la generación de medidas de mitigación que atiendan la complejidad
de los eventos.

70
Gráfica 13. Número de eventos de remoción en masa ocurridos en la localidad de Usaquén desde el año 2005 hasta el
2010, según el FOPAE.

Fuente: (Autores, 2011)


71
En la Gráfica 14, se relaciona el número de eventos de remoción en masa ocurridos
mes a mes en la localidad de Usaquén con los valores de precipitación obtenidos de
la Estación Santa Ana; aunque en el mes de mayo se presentó el valor más alto de
precipitación (58,2 mm) solo se registró un evento de remoción en masa; sin
embargo las altas precipitaciones a lo largo del año, logran causar la saturación de
los suelos, incrementan su peso y reducen la resistencia al esfuerzo cortante,
logrando producir los deslizamientos que afectan no solo las viviendas, vías, redes
de servicios públicos domiciliarios, sino además la vida de diferentes familias que en
estos lugares habitan. Lo anterior se asocia a los datos obtenidos en esta gráfica, en
donde los meses de noviembre y diciembre fueron de mayor afectación por los
eventos de remoción en masa, con una precipitación de 38.4 y 29.7 mm
respectivamente.

Gráfica 14. Valores de precipitación de la Estación Santa Ana vs el número de


eventos de remoción en masa ocurridos en la Localidad-1 año.

Fuente: (Autores, 2011)

72
Evaluación de la amenaza

En la determinación del nivel de amenaza, además el análisis meteorológico se


contó con la aplicación de una encuesta a la comunidad asentada en los puntos
críticos (expuestos a eventos de remoción en masa). En total fueron entrevistadas 30
viviendas los cuales se ubicaron geográficamente con la ayuda del programa de
Google Earth, (Ver Ilustración 12) y clasificadas en el mapa de amenaza por Eventos
de Remoción en Masa en la Localidad de Usaquén del FOPAE (Ver Anexo 4).

73
Ilustración 12, Direcciones de domicilios encuestados en el área de estudio.

Fuente: GoogleEarth, FOPAE, 2011


Para realizar la evaluación de la amenaza por eventos de remoción en masa se
utilizó la Tabla 15, en la cual se establecen los rangos de calificación.

Tabla 15. Escala de valoración de la amenaza.


Nivel de Amenaza Rangos
Bajo 1–3
Medio 4–6
Alto 7 – 10
Fuente: (López L. 2012)

74
La valoración de la amenaza se realizó a través de (4) factores condicionantes; clima
(precipitación), pendiente, cobertura vegetal y la ubicación de las viviendas en el
mapa de amenaza por deslizamientos suministrado por el FOPAE; es decir, si una
vivienda se encuentra dentro de amenaza alta, media o baja o próximas a las
delimitaciones de estas se les asigna un valor dentro de los rangos. Esta matriz se
genera a partir de la realidad para cada barrio. (Ver Anexo 5). Hay que tener en
cuenta que las condiciones son homogéneas en el área de estudio, para los factores
de clima, pendiente y cobertura vegetal.

Para analizar los resultados obtenidos se agruparon las direcciones de los barrios
encuestados y mediante un promedio de la valoración asignada a cada vivienda se
determinó el tipo de amenaza general para cada barrio con base en la escala de
valoración.

En la Tabla 16 se muestran los resultados obtenidos de amenaza por eventos de


remoción en masa para cada uno de los domicilios encuestados en la localidad de
Usaquén, donde el (96%) del total de las viviendas se encuentran ubicadas en zonas
de amenaza alta, el (4%) corresponde a amenaza media, según la valoración dada a
los factores (clima, pendiente, cobertura vegetal y ubicación).

Como se observa en la Tabla 16, los tipos de amenaza son medio y alto para el área
de estudio, debido a la precipitación ocurrida en el segundo semestre del 2010, la
ubicación de las viviendas en zonas de ladera y proximidad a terrenos susceptibles
por deslizamientos, además de la degradación de la cobertura vegetal para incentivar
los procesos de urbanización y explotación de materiales para construcción.

75
Tabla 16. Tipo de amenaza para las viviendas encuestadas
Tipo Amenaza
UPZ Barrio Dirección vivienda Valoración Promedio
por barrio
CRA 3 166-06 7,3
CRA 3 166-36 7,5
Soratama CRA 3B 166-11 7,3
6,8 MEDIA
(A) CALLE 166 6-26 5,8
CRA 5 A 166-09 6,8
CRA 5 A 166-03 6,5
CALLE 162 3ª-11 7,3
CRA 2 162-04 7,5
CALLE 162 BIS 3-13 7,3
CRA 2 162B-06 7,5
San Santa
CRA 3 162B-12 7,3
Cristóbal Cecilia 7,5 ALTA
CRA 3 162B-20 7,3
Norte (B)
CALLE 162 2a-08 7,5
CRA 3 160B-31 7,5
CALLE 160 3ª-20 7,8
CRA 3 159-31 7,8
CRA 6 161 -12 6,3
CRA 5 163-06 6,5
Villa
CALLE 161 4ª-22 6,5
Nidia 6,5 MEDIO
CRA 2 161-35 6,8
(C)
CALLE 161 3ª-28 6,8
CRA 4 161-38 6,3
CRA 2 DNAL 192 BIS 7,8
CRA 5 185-34 7,5
Codito
CALLE 184 1E-33 7,8 8 ALTA
(D)
CALLE 183 1ª–18 E 8,3
Verbenal
CALLE 183 0-18 8,5
Mirador CALLE 193 CRA 4 7,0
Norte CALLE 185 6B-14 6,8 6,8 MEDIA
(E) CRA 5 185-34 6,8
Fuente: (Autores, 2011)

4.1.2 Vulnerabilidad

“La vulnerabilidad es el factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser
afectado, de ser susceptible a sufrir un daño, y de encontrar dificultades en
recuperarse posteriormente. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física,
económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir
efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o causado
76
por el hombre se manifieste. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y
material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la
severidad de sus efectos” (Lavell, 1998).

Ilustración 13, Barrio Santa Cecilia, con viviendas ubicadas en zonas señalizadas de
alto riesgo por eventos de remoción en masa.

Fuente: (Autores) Fecha: Mayo 2011

Para la evaluación de la vulnerabilidad en el área de estudio, se consideraron 6


aspectos (Físico-estructural, social, económico, institucional, político y ambiental-
saneamiento), permitiendo un análisis global de la susceptibilidad a la que está
expuesta la población frente a los eventos de remoción en masa. A partir de estos
aspectos se determinaron una serie de indicadores a valorar a partir de los procesos
naturales del área de estudio y de la interacción de las actividades humanas
desarrolladas sobre ella y que fueron tenidos en cuenta en el planteamiento del
formato de encuesta y posteriormente en su realización para la evaluación de la
vulnerabilidad; como también los mapas de zonificación de usos del suelo, fotos
satelitales (Google Earth) e inspecciones en campo. La matriz de vulnerabilidad que
se encuentra en el Anexo 6, permite evaluar el nivel de vulnerabilidad para cada
aspecto.

77
Para calificar el grado de vulnerabilidad de los aspectos, se tiene en cuenta una
escala de valores presentada en la Tabla 16, donde el valor máximo de
vulnerabilidad corresponde a 1 y el valor mínimo a 0,1.

Tabla 17. Valoración de la vulnerabilidad


Nivel de Estado Calificación
vulnerabilidad
Bajo Bueno 0.1 – 0.2
Medio Regular 0.3 – 0.6
Alto Malo 0.7 – 1.0
Fuente: (López L. 2012)

Cada aspecto de la matriz de vulnerabilidad tiene un peso de importancia; en este


caso el aspecto social tiene un mayor valor que los demás; debido a que la población
es el tema prioritario en la vulnerabilidad por eventos de remoción en masa. En la
Tabla 17 se establece la descripción de los indicadores utilizados para la calificación
de la vulnerabilidad en el área de estudio.

El resultado de la matriz de la vulnerabilidad se observa en la Tabla 18, la cual


muestra los valores calculados para cada uno de los aspectos, demostrando que el
(33%) registran un nivel alto (Físico-estructural y social), el (50%) un nivel medio
(Económico e institucional) y el (10%) un nivel bajo (Política).

Con lo anterior se evidencia que aunque la Localidad de Usaquén cuenta con una
buena oferta educativa, la comunidad del área de estudio no cuenta con los niveles
educativos que les permitan tener un conocimiento del riesgo y de cómo afrontarlo y,
así mismo, las entidades encargadas de la capacitación (CLE, Alcaldía Local de
Usaquén y FOPAE) no están enfocando adecuadamente sus acciones y esfuerzos
en la gestión del riesgo por eventos de remoción en masa y son la resultante de un
proceso de construcción de condiciones de alta vulnerabilidad causados por el
hombre y de un desarrollo inadecuado e insostenible en el tiempo. (Ver Ilustración
14)

78
Tabla 18. Valores promedios de vulnerabilidad para cada uno de los aspectos.
Vulnerabilidad
Aspectos
Valor Tipo
Físico-Estructural 1 Alto
Social 0,7 Alto
Económico 0.3 Medio
Institucional 0.3 Medio
Político 0 Bajo
Ambiental y Saneamiento 0,4 Medio
Fuente: (Autores, 2011)

Ilustración 11. Movimientos de tierra en el Barrio Villa Nidia en Usaquén.

Fuente: (Autores) Fecha: Mayo 2011

79
Tabla 19. Descripción de los indicadores utilizados en la matriz de vulnerabilidad.
Aspecto Variables respuesta Descripción
Ubicación de las viviendas La clasificación de la susceptibilidad por eventos de remoción en masa para un terreno es fundamental ya que permite
cerca a terrenos identificar la frecuencia a actividades de deslizamiento y su presencia o recurrencia. La ubicación cercana de viviendas a
susceptibles por terrenos susceptibles a presentar deslizamientos, permite implementar las medidas necesarias para la prevención y
deslizamientos mitigación de los impactos ocasionados en la población por la ocurrencia de estos eventos.
Es medida a través de una clasificación de la tipología de la vivienda, (Ver clasificación en Anexo 5). Una vivienda en mal
estado va a ser más susceptible a sufrir daños por deslizamientos que una vivienda la cual posea mejores condiciones
Estado de las viviendas
físicas y estructurales, por esta razón es necesario identificar el estado de la vivienda a través de sus materiales de
construcción, la ausencia o no de vigas y columnas.
La estabilidad e integridad de una vivienda depende de la forma en la que se construye, es decir, que el terreno se adecue
Técnica de construcción
sobre un base sólida y plana y sobretodo cuente con una vigas y columnas reforzadas que en caso de emergencia de
(sismoresistencia)
Vulnerabilidad deslizamiento o sismo no colapse y ocurra afectación sobre sus habitantes.
Físico- Los riesgos a los que están expuestas las vías en el área de estudio, están principalmente asociados con los eventos de
Estructural Estado de las vías de remoción en masa que en su mayoría son causados por las fuertes precipitaciones. Este aspecto es de gran importancia
acceso porque ante un evento de emergencia los cuerpos de atención (ambulancias, bomberos, patrullas etc.) pueden acceder
oportunamente hasta las viviendas con mayor afectación.
El estado de las líneas vitales de servicios por ejemplo para acueducto y alcantarillado es de importancia ya que si se
Cobertura líneas vitales
presentan fugas en estas redes el agua se filtra hacia el suelo saturándolo y causando inestabilidad en las laderas.
En el caso de ocurrencia de un evento de emergencia por deslizamientos en el área de estudio, es importante que la
Sistema de transporte
población principalmente cuente con vías en buen estado y así mismo exista un flujo de trasporte público (taxis y servicios
(Operación)
colectivos) para la movilización oportuna de los afectados a los centros de atención más cercana.
La población debe tener conocimiento de la funcionalidad de las obras de ingeniería que se instalan para la prevención de
Estado obras de
ocurrencia de eventos de emergencia, es por esto, que este indicador se refiere a la calidad con la que están realizadas las
mitigación de riesgo
obras, si previenen el riesgo o por el contrario generan más inestabilidad a la ladera.
Densidad de la población Es importante conocer el número de habitantes que residen una vivienda, ya que entre mayor sea este valor, existe mayor
por vivienda dificultad para la evacuación en un posible evento de emergencia, en este caso eventos de remoción en masa
Para las viviendas que están ubicadas en la zona alta de la ladera y en alguno de los costados se encuentra un terreno
Permanencia de personas
susceptible por deslizamientos, si el techo de la vivienda es entejado y en caso que la ladera se deslice sobre la casa, la
durante el día
posibilidad de afectación sobre las personas que las habitan y permanecen en ella la mayor parte de tiempo, es alta.
La población debe tener conocimiento acerca de la amenaza a la cual están expuestos, la que pudo haber sido prevenida o
Vulnerabilidad Cubrimiento de salud mitigada mediante obras de ingeniería. El indicador se refiere al conocimiento de la comunidad a la existencia de obras de
Social prevención de riesgo.
Nivel educativo (de 128 Con el fin de mitigar el riesgo, es de gran importancia que los habitantes tengan un nivel de conciencia y conocimiento del
adultos) mismo, con el fin que actúen de tal manera que evite la desestabilización, erosión y contaminación del suelo.
Para un efectivo manejo de las amenazas presentes en el área de estudio se requiere llevar a cabo labores antes de que
Conocimiento de la
ocurra el evento, durante la ocurrencia y luego de éste. Si solamente se llevan a cabo actividades después de ocurrido el
comunidad en prevención
evento (reconstrucción y rehabilitación), se está potencializando el efecto que puede causar un evento debido a que no se
del riesgo
implementan acciones previamente.
80
Aspecto Variables respuesta Descripción
La capacidad económica de la población del área de estudio tiene que cubrir los gastos incurridos; independientes a los
Oportunidad laboral (128 subsidios suministrados por la Alcaldía Mayor, y así mismo permitir una recuperación y sustento de las familias en caso que
adultos) se presente un evento de emergencia por deslizamientos y éstos tengan afectación tanto en sus viviendas como en su
Vulnerabilidad salud.
Económica Es necesario conocer la capacidad de recuperación de los habitantes del área de estudio (independiente a subsidios que
otorga el Estado) cuando estos se enfrentan a un evento de emergencia, que debido a su magnitud, quedan sin vivienda y
Estrato socio económico
ninguna pertenencia consigo. Es por eso que en este indicador se identifica el nivel de los ingresos y/o el poder adquisitivo
de los habitantes a partir de su ubicación dentro de la estratificación social dentro de la ciudad.
Ante un evento de emergencia la población debe conocer la existencia y ubicación de las entidades de apoyo (Bomberos,
Existencia entidades de
hospitales, policía y el comité local de emergencias) y así mismo contar con los números telefónicos de atención para
Vulnerabilidad apoyo
informar el evento y de esta manera recibir oportunamente el apoyo necesario.
Institucional
Calidad de atención La calidad de atención de las entidades de apoyo determina en gran medida la efectividad del manejo de la emergencia ya
entidades de apoyo que al actuar oportunamente sobre esta, el grado de daños disminuiría
El plan de desarrollo de la localidad de Usaquén ejecutó; dentro del programa “Bogotá responsable ante el riesgo y
Existencia de políticas en emergencias”, el proyecto de reducción del riesgo público en los ámbitos urbano y regional donde se propusieron realizar
gestión de riesgo en la una obra anual de mitigación en zonas de alto riesgo, velar por la atención efectiva en situaciones de emergencias y
localidad fortalecer el Comité Local de Emergencia. Pero según la realidad de la zona este proyecto no se ha gestionado en su
Vulnerabilidad totalidad debido a las falencias encontradas en el área de estudio.
Político El plan de desarrollo de la localidad de Usaquén ejecutó; dentro del programa “En Bogotá se vive un mejor ambiente”, el
Existencia de políticas en proyecto de Bogotá reverdece donde se propusieron realizar un plan de arborización urbana, gestionar campañas de
gestión ambiental en la reciclaje, y sensibilización al cuidado de los ecosistemas locales. Así mismo dentro del programa “Ambiente vital”, la
localidad Alcaldía Local desarrolla el proyecto de manejo y recuperación del sistema hídrico, donde se propone gestionar la
recuperación de los afluentes de la localidad.
Los deslizamientos se producen en respuesta a cambios súbitos o graduales, y el proceso de la deforestación es una de las
Manejo y conservación de
causas de los cambios graduales realizados por el hombre sobre el faldeo de la zona de ladera alterando la composición y
recursos
estructura de los suelos.
Vulnerabilidad Es importante respetar la ronda hídrica de los cuerpos de agua ya que forman parte de la dinámica de los ríos y quebradas.
Ambiental y Intervención en cuencas Es por esto que al construir sobre estas áreas de protección, la estabilidad del terreno se altera y conlleva a presentarse
Saneamiento deslizamientos de tierra afectando la estructura y resistencia de las viviendas construidas sobre estas zonas.
La disposición inadecuada de los residuos en zonas de ladera hace que el agua se filtre en mayor proporción y
Manejo y disposición de
desestabilice el terreno, así mismo si esta disposición se realiza sobre ríos y quebradas se impide el flujo libre del agua
residuos)
generando represamientos e inundaciones.

Fuente: (Autores, 2011)

81
Analizando la matriz, los aspectos con vulnerabilidad Media evidencian que la
población no cuenta con los recursos y la estabilidad económica que les permita
recuperarse ante la ocurrencia de un evento de emergencia por deslizamientos.
Igualmente se observa una baja participación y gestión por parte del Comité Local de
Emergencia de la localidad de Usaquén ya que los habitantes encuestados reportan
un bajo conocimiento de la existencia y función de este comité sobre el área de
estudio.

El aspecto político registra un nivel bajo de vulnerabilidad puesto que dentro del plan
de desarrollo de la Alcaldía local de Usaquén se incluyen proyectos para la gestión
del riesgo y la gestión ambiental, sin embargo, de acuerdo a lo observado en la zona
y lo registrado por la comunidad, estos proyectos no se han desarrollado en su
totalidad ya que se evidencia baja gestión de riesgo por parte de las entidades
encargadas y la intervención sobre los recursos naturales sobre el área de estudio es
inadecuada (deforestación e intervención en cuencas).

Los aspectos (físico-estructural, social, económico-institucional, recuperación y


ambiental) que condicionan los niveles de vulnerabilidad pueden restituirse a través
del fortalecimiento de todos los recursos (naturales, físicos, humanos, financieros y
sociales) disponibles dentro de la comunidad; tendientes a reducir el riesgo,
permitiendo mejorar la capacidad de adaptación de la población frente a los eventos
de remoción en masa y manteniendo el riesgo aceptable, es decir, aumentar su nivel
de resiliencia.

4.1.3 Riesgo
El riesgo es una medida de la probabilidad y severidad de un efecto adverso a la
vida, la salud, la propiedad o el ambiente. Se mide en vidas humanas, propiedades
en riesgo y daños ambientales. El riesgo generalmente, es estimado como el
producto de la probabilidad de la amenaza por las consecuencias para los elementos
en riesgo (Suaréz, 2011). La evaluación del riesgo se realizó mediante la relación de
amenaza por vulnerabilidad. Una vez identificados los niveles de amenaza en los
barrios encuestados a través de los factores determinantes y los niveles de
82
vulnerabilidad por aspectos en el área de estudio, se procede a evaluar el riesgo
existente por eventos de remoción en masa mediante la Tabla 20, donde se ilustra la
calificación de la escala de riesgo.

Tabla 20. Escala de valoración del riesgo.


Nivel de Riesgo Rango
Bajo 0 – 1.5
Medio 1.6 – 4
Medio-Alto 4.1 – 6
Alto 6.1– 8
Muy Alto 8.1 – 10
Fuente: (López L. 2012)

Al realizar la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad para determinar el riesgo


se obtuvieron los resultados que se indican en la Tabla 21, en la cual se presentan
niveles de riesgo Bajo, Medio, Medio-Alto y Alto de acuerdo a la clasificación de los
rangos de valoración del riesgo para cada uno de los aspectos evaluados.

Como se observa en la Tabla 21 al relacionar la amenaza y la vulnerabilidad se


estima el nivel de riesgo para cada uno de los barrios encuestados, (Soratama,
Santa Cecilia, Villa Nidia, Codito y Mirador Norte), dando como resultado iguales
niveles de riesgo para cada uno de los aspectos evaluados. Este resultado se debe a
la similitud en las características de los barrios encuestados, ya que actúan sobre
ellos las mismas entidades, sus condiciones económicas son afines, son regidos por
la misma normatividad y el uso de los recursos naturales es dado por los procesos
de urbanización, la existencia de canteras y la falta de formación y conciencia en su
comunidad.

83
Tabla 21. Matriz de Riesgo para cada barrio encuestado
Promedio Promedio
UPZ Barrio Aspecto Riesgo Nivel de riesgo
Vulnerabilidad Amenaza
Físico-Estructural 1,0 6,8 Alto
Social 0,7 4,8 Medio-Alto

Soratama
Económico 0,3 2,0 Medio

(A)
6,8
Institucional 0,3 2,0 Medio
Político 0,0 0,0 Bajo
Ambiental y Saneamiento 0,4 2,7 Medio
San Cristóbal Norte

Físico-Estructural 1,0 7,5 Alto


Santa Cecilia

Social 0,7 5,3 Medio-Alto


Económico 0,3 2,3 Medio
(B)

7,5
Institucional 0,3 2,3 Medio
Político 0,0 0,0 Bajo
Ambiental 0,4 3,0 Medio
Físico-Estructural 1,0 6,5 Alto
Social 0,7 4,6 Medio-Alto
Villa Nidia

Económico 0,3 2,0 Medio


(C)

6,5
Institucional 0,3 2,0 Medio
Político 0,0 0,0 Bajo
Ambiental y Saneamiento 0,4 2,6 Medio
Físico-Estructural 1,0 8,0 Alto
Social 0,7 5,6 Medio-Alto
Codito

Económico 0,3 2,4 Medio


(D)

8
Institucional 0,3 2,4 Medio
Político 0,0 0,0 Bajo
Verbenal

Ambiental y Saneamiento 0,4 3,2 Medio


Físico-Estructural 1,0 6,8 Alto
Mirador Norte

Social 0,7 4,8 Medio-Alto


Económico 0,3 2,0 Medio
(E)

6,8
Institucional 0,3 2,0 Medio
Político 0,0 0,0 Bajo
Ambiental y Saneamiento 0,4 2,7 Medio
Fuente: (Autores, 2011)

84
Ilustración 15, Vivienda que fue destruida por la caída de roca en el barrio Soratama.

Fuente: (Autores) Fecha: Mayo 2011

El nivel más alto para el riesgo corresponde al aspecto físico-estructural, (Ver


Ilustración 15) debido a que las viviendas están ubicadas en terrenos susceptibles a
presentar deslizamientos, el mal estado de las viviendas es notable a través de sus
materiales y técnicas de construcción, las vías de acceso son limitadas y no se
encuentran en buen estado y las obras de mitigación de riesgo realizadas son
proyectadas a corto plazo.

El aspecto social del área de estudio se encuentra en nivel de riesgo medio-alto


debido al deficiente nivel de educación en gestión del riesgo, además la falta de
compromiso de la población expuesta a los eventos de remoción en masa condiciona
de una u otra manera el establecimiento de estrategias en la planificación del riesgo.

4.2 Gestión del Riesgo del FOPAE

La gestión del riesgo corresponde a un proceso social que busca la previsión,


reducción y el control permanente del riesgo de desastres ante la sociedad. Es por
esta razón que la gestión de riesgo que realiza el FOPAE se desarrolla sobre un

85
enfoque prospectivo encaminado a modificar estructuralmente los esquemas de
desarrollo, de acuerdo con las políticas, objetivos, instrumentos, programas y
proyectos definidos en el Plan Distrital para la Prevención y Atención de
Emergencias- PDPAE en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial de
Bogotá – POT y el Plan de Gestión Ambiental –PGA (Subdirección técnico y de
gestión, 2009).

Ilustración 16, Costales como obras de protección en un parque afectado por


deslizamiento en el Barrio Cerro Norte.

Fuente: (Autores) Fecha: Mayo 2011

En la Tabla 22 se describen los comités de gestion de riesgo sobre los cuales trabaja
el FOPAE que son aplicables según la realidad de la zona del área de estudio
referente a el fenómeno de remoción en masa.

86
Tabla 22. Comités que integran el FOPAE – eventos de remoción en masa
Emergencias
Preparativos Desarrolla y actualiza políticas y estrategias relacionadas con guías, protocolos y
procedimientos. Planea y ejecuta las acciones de capacitación del personal
operativo de las entidades del SDPAE y desarrolla simulacros de orden local,
enfocados a la evaluación de la toma de decisiones y acciones operativas para la
respuesta.
Respuesta Da respuesta oportuna a las situaciones de emergencia que se presenten y
coordina las actividades operativas
Logística Se encarga del manejo de suministros y servicios de apoyo, permitiendo que el
requerimiento solicitado sea el apropiado para el tipo de emergencia, en la
cantidad requerida, con las condiciones adecuadas, al costo necesario y en el
lugar y tiempo precisos.
Asistencia Evaluación cualitativa de los riesgos en sectores que han sido definidos como
Técnica zonas de amenaza. Visitas técnicas para recomendaciones de intervención y
mitigación.
Técnica y Gestión
Gestión Local Asesora a la Alcaldía Local de Usaquén y al CLE para que desarrollen las
funciones que les competen en el tema riesgo de acuerdo a la reglamentación
vigente y a los escenarios de gestión. Coordina el fortalecimiento de la
participación comunitaria en la gestión riesgo.
Territorial -Grupo de Reasentamiento: La gestión para la inclusión en el programa de
reasentamiento de las familias ocupantes de los predios de alto riesgo no
mitigable.
-Grupo de Ciudad Consolidada: Gestión para profundizar el conocimiento de los
riesgos presentes.
-Grupo de Aluvial: Consolida y prioriza los sitios de intervención por matriz de o
la invernal y seguimiento de puntos críticos.
-Grupo de Rural y Ladera: Desarrolla estudios, diseños y obras de mitigación de
riesgos por eventos de remoción en masa.
Sectorial -Grupo de Redes: Involucrar el análisis y la evaluación de riesgos de origen
socionatural y tecnológico sobre la infraestructura de las redes de servicios
públicos. ( acueducto, alcantarillado, red vial y de transporte masivo)
-Grupo de Construcción: Asociado a la cadena productiva de la construcción que
involucra el apoyo para la gestión del suelo urbanizable en áreas seguras,
generación de conocimiento de nuevas técnicas constructivas sismo resistentes.
(Ver Ilustración 16 y 17)
Investigación y -Grupo de Estudios Técnicos: Desarrolla los instrumentos técnicos para soportar
las actividades de gestión integral del riesgo, ejecuta estudios de evaluación de
Desarrollo
amenaza y riesgo, y monitorea las amenazas en la ciudad.
-Grupo de Diagnósticos Técnicos: Realiza la emisión de conceptos técnicos de
amenaza y riesgo para los programas de legalización y regulación de barrios y
planes parciales.
-Grupo de Educación: Desarrolla procesos de sensibilización y formación en las
comunidades, con el fin de incluir la gestión integral del riesgo en la cultura.
-Grupo de Obras: Se encarga de analizar estudios, diseños y conceptos bajo los
cuales desarrolla procesos de formulación y viabilización de obras.
Educación Lidera los procesos de educación para la gestión integral del riesgo en el marco
de la Política Distrital de Educación para la Gestión Integral del Riesgo.
Desarrolla procesos educativos y pedagógicos mediante acciones de formación,
investigación, comunicación asertiva y participación social, con el fin de incluir la
gestión de riesgo en la cultura y reducir, así, la vulnerabilidad cultural.

87
Corporativa
Contractual Realiza el seguimiento de la contratación, realiza la aprobación de las pólizas, la
legalización contractual y la liquidación de contratos.
Informática Se encarga del desarrollo de software, la atención a usuarios internos, realiza
capacitación y soporte en SIRE.
Administrativa Esta encargada de la planeación, manejo y control de los recursos
administrativos, la ejecución y seguimiento de los gastos de funcionamiento.
Financiera Se encarga de velar por que se lleven a cabo los diferentes procesos financieros,
elaborar el anteproyecto de presupuesto de funcionamiento y trabajar en
coordinación con la con la Oficina de Planeación el presupuesto de inversión.
Información Lleva a la opinión pública las estrategias de prevención y atención de
Pública emergencias en la ciudad a través de medios de comunicación masivos.
Fuente: (FOPAE, 2011)

En constancia con la Tabla 22, con lo observado en campo y con los resultados de
de los factores de riesgo para el área de estudio, se evidencia que el FOPAE
concentra su trabajo principalmente en el comité de emergencias, ya que ofrece una
respuesta oportuna suministrando los equipos y servicio de apoyo necesarios para la
atención. Así mismo para el comité de técnica y gestión el FOPAE desarrolla y emite
los estudios, diseños y conceptos técnicos referentes a la mitigación del riesgo por
remoción en masa pero no desarrolla un enlace interinstitucional con la Alcaldía
Local, CLE y entidades participes de la prevención del riesgo en la localidad para el
desarrollo de obras y mecanismos de comunicación de riesgos a la comunidad. (Ver
Ilustración 17)

88
Ilustración 17. Obra realizada por la Alcaldía Local y el FOPAE luego de 6 años de su
petición por la comunidad en el barrio Soratama.

Fuente: (Autores) Fecha: Mayo 2011

89
5. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

El FOPAE dentro de sus objetivos estratégicos y de política adelanta acciones de


identificación, reconocimiento y formulación de proyectos que propicien en el corto
plazo la generación de estrategias de recuperación integral de los sectores
identificados con problemáticas generadas por fenómenos naturales y antrópicos.

Además para adquirir la información fue necesaria la insistencia, debido a que el


FOPAE en su política integrada de gestión tiene como fin proteger la información de
la entidad frente a amenazas internas y externas, para asegurar la integridad,
disponibilidad, legalidad y confidencialidad de la misma. Igualmente este documento
respeta la política interna de la Entidad y procede a analizar la información
suministrada por esta y por su portal en la web.

En el año 2010 en la localidad de Usaquén se presentaron un total de 43 eventos de


remoción en masa, de los cuales el FOPAE reportó atender la totalidad; sin embargo
al revisar los diagnósticos técnicos emitidos por esta Entidad, solamente se localizan
10 diagnósticos para las direcciones ubicadas en la Tabla 23. Es decir apenas el
23% de los eventos ocurridos en el año 2010, cuentan con las especificaciones de
las causas, afectaciones, riesgos asociados, acciones adelantadas y
recomendaciones a seguir para cada evento. (Ver Anexo 2, Resumen de los
diagnósticos técnicos emitidos por la FOPAE, 2010)

El reasentamiento de familias, según los 10 diagnósticos técnicos emitidos por el


FOPAE para el año 2010, se llevó a cabo para los predios correspondientes; sin
embargo no existe conocimiento acerca de la reubicación de familias de los 33
eventos de remoción en masa restantes manifestados durante ese año.

Un déficit encontrado en el área de estudio e identificado a través de la aplicación de


la encuesta a los habitantes, corresponde a la baja participación comunitaria en la
gestión del riesgo. Las personas no tienen conocimiento acerca de la planeación,
estrategias, políticas y medidas que eviten, reduzcan y controlen los efectos
negativos por desastres naturales o antrópicos; además algunas personas
90
manifestaron la falta de apoyo y seguimiento al riesgo que presentan sus viviendas;
no conocen el Comité Local de Emergencia (CLE) ni sus funciones y lo que es más
evidente no asisten o no conocen la programación de reuniones o capacitaciones
programadas por el FOPAE.

Tabla 23. Eventos de remoción en masa en la localidad de Usaquén con


Diagnósticos técnicos emitidos por el FOPAE.
Código del Evento Barrio Dirección
1610-2010 Buenavista Carrera. 6 con calle 188
1684-2010 El Codito Calle 181 Bis A Carrera. 2A
1712-2010 El Codito Carrera.1 Este # 184- 10
1865-2010 La Cita Calle 166 bis # 5ª- 07
2848-2010 Santa Cecilia Norte Parte Alta Calle 163 D Bis 2-17 Este
4712-2010 Santa Cecilia Norte Parte Alta Carrera. Este 163ª- 64
4732-2010 Santa Cecilia Norte Parte Alta Carrera. 1 B 163B -65
4731-2010 Santa Cecilia Norte Parte Alta Calle 163 Carrera. 4 Este
4741-2010 Santa Cecilia Norte Parte Alta Carrera. 3 Este 163D-88
4767-2010 Santa Cecilia Norte Parte Alta Carrera. 1 D 160- 86
Fuente: (FOPAE, 2011)

En la Tabla 24, se establecen las funciones del FOPAE, en cuanto al manejo dado
en la prevención y atención de emergencias, que aplican a los indicadores utilizados
para cada aspecto de evaluación utilizados en la matriz de vulnerabilidad. Así mismo
se identifica el nivel de vulnerabilidad en el que se encuentra cada aspecto con el fin
de identificar el grado de aplicabilidad de las funciones por parte del FOPAE a los
indicadores claves para la gestión de riesgo del área de estudio. (Ver Anexo 6)

De acuerdo con la matriz de vulnerabilidad para los aspectos físico-estructural,


social, económico, institucional, político y de ambiente y saneamiento para el área
de estudio; descritos en la Tabla 19, se identificaron aquellos indicadores donde el
FOPAE enfoca su labor y sobre los cuales desarrolla parte de sus funciones para la
gestión de riesgo en la zona y por consiguiente en la Localidad de Usaquén. En la
Tabla 24 se identifican los indicadores con las funciones del FOPAE y así mismo se
registra el nivel de vulnerabilidad calculado para cada indicador.

91
Tabla 24. Funciones del FOPAE
Aspecto Indicador Gestión FOPAE Riesgo
Ubicación de las viviendas cerca
Trabaja en procesos relacionados con la gestión del riesgo público, que involucra el apoyo
a terrenos susceptibles por
para la gestión del suelo urbanizable en áreas seguras.
deslizamientos
Técnica de construcción Generación de conocimiento en el desarrollo de nuevas técnicas constructivas sismo
(sismoresistencia) resistentes y capacitación en la reducción de la vulnerabilidad física.
Involucrar el análisis y la evaluación de riesgos de origen socio natural sobre la infraestructura
Físico - de las redes de servicios públicos: acueducto, alcantarillado, energía, telecomunicaciones, gas
Cobertura de las líneas vitales Alto
Estructural natural, red vial y de transporte masivo, red de recolección y de disposición de residuos
sólidos.
La consolidación de sitios a intervenir mediante estudios, diseños y obras de mitigación de
riesgos por eventos de remoción en masa, así como la gestión interadministrativa e
Estado de obras de mitigación
institucional durante el desarrollo de los proyectos de mitigación de riesgos por parte de las
de riesgo
entidades competentes. También ejecuta los contratos de obra e interventoría, con el fin de
garantizar la entrega a la comunidad de obras hechas con calidad.
Desarrolla talleres pedagógicos para la formulación del Plan Escolar de Emergencia y
Nivel Educativo
Contingencias; para la generación de comportamientos de autoprotección.
Coordinar el fortalecimiento de la participación comunitaria en la gestión riesgo y su
interacción con los Comités Locales de Emergencias, mediante el desarrollo de proyectos
Social comunitarios que aporten a la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la localidad, Alto
Conocimiento de la comunidad
así como a través de la implementación de estrategias de sensibilización de la comunidad
en prevención del riesgo
frente a riesgos potenciales generados por su localización o actividad a través de la
socialización de diagnósticos técnicos, conceptos técnicos o respuestas oficiales advirtiendo
situaciones de riesgo en los casos que se requiera.
Coordinación inter institucional Asesorar a las Alcaldías Locales y Comités Locales de Emergencias para que puedan
(FOPAE con entidades de desarrollar las funciones que les competen en el tema riesgo de acuerdo a la reglamentación
Institucional apoyo) vigente y a los escenarios de gestión del riesgo de la ciudad desde el punto de vista operativo, Medio
de gestión, de planeación y de inversión, para lo cual genera y recoge los lineamientos que se
derivan de las áreas de gestión para llevarlos al territorio.
Existencia de políticas en
El grupo lidera los procesos de educación para la Gestión Integral del Riesgo –GIR en el
Político gestión de riesgo y gestión Bajo
marco de la Política Distrital de Educación para la Gestión Integral del Riesgo –PDEGIR.
ambiental en la localidad
Manejo y conservación de La gestión para la adecuación y recuperación de zonas en alta amenaza y alto riesgo a través
recursos de acciones socio-ambientales y mecanismos de articulación distrital para el manejo de los
Ambiental y
suelos de protección por riesgo. Medio
Saneamiento
Manejo y disposición de
Trabaja sobre la comunicación de los lugares apropiados para la disposición de escombros.
residuos
Fuente: (Autores, 2011)

92
En la Tabla 24 se observa el débil desarrollo de las actividades y funciones que
ejecuta el FOPAE sobre el área de estudio en cuanto a la gestión de riesgo por
deslizamientos ya que solo el aspecto políticos registra un nivel Bajo que compete a
la coordinación y orientación en la formulación de políticas de gestión de riesgo y de
gestión ambiental dentro del plan de desarrollo de la localidad, los cuales están
formulados, pero no han sido realizados en su totalidad.

El FOPAE registra una muy baja gestión en el riesgo público, ya que no apoya los
trabajos encaminados a situar las urbanizaciones en zonas seguras o que su
construcción sea realizada bajo técnicas constructivas sismo-resistentes y las obras
de mitigación realizadas ocasionalmente no cumplen con la prevención de riesgo a
largo plazo. Así mismo no enfoca sus esfuerzos en desarrollar espacios educativos
con fuerte impacto en la sociedad, con el fin de capacitar e informar a la población de
los riesgos a los que están expuestos y cuáles son las maneras de prevenirlo.

La entidad identifica 8 puntos críticos sobre el zona en estudio donde, según ellos,
realizan un control y monitoreo, pero esto no se refleja en lo encontrado en la
inspección de la zona ya que la población manifiesta que existe poco
acompañamiento en el manejo del riesgo, apareciendo especialmente en los
momentos de ocurrencia de una emergencia y algunas de las obras realizadas por la
Alcaldía Local de Usaquén y la EAAB, bajo la coordinación del FOPAE, no son las
adecuadas para la prevención a largo plazo de los deslizamientos y/o presentan
problemas de infiltración.

Como resultado del estudio, se hace evidente que para la población el manejo del
riesgo en la zona no tiene apoyo continuado ni preventivo por parte de las entidades
encargadas tales como la Alcaldía local de Usaquén, la EAAB y el FOPAE, las
cuales solo hacen presencia en los momentos de ocurrencia de los eventos. Y de
otra parte, manifiestan que algunas de las obras ejecutadas no son las adecuadas
para que la prevención del riesgo sea efectiva a largo plazo.

93
5.1 Alternativas de mejoramiento de la gestión del riesgo de la localidad
Entre los objetivos de esta evaluación se encuentra el planteamiento de alternativas
que orientan la disminución del riesgo de la población debido a deslizamientos. En la
Tabla 25, están las acciones propuestas donde se especifican los actores a
intervenir y las modificaciones esperadas para cada factor generador de riesgo.

Es importante señalar que las acciones propuestas deben ser ejecutadas por las
entidades y actores señalados en la Tabla 25, y, además, ha su ejecución se debe
realizarse un seguimiento continuo por parte de personas pertenecientes a la
comunidad de la localidad (Vigías ambientales), la Alcaldía Local y Contraloría
Distrital con el fin de verificar que la gestión de prevención del riesgo en la localidad
sea efectiva.

94
Tabla 25. Acciones propuestas para la amenaza de remoción en masa en la localidad de Usaquén.
Factores de Actores Relación legal
Modificación esperada Acciones propuestas
riesgo Participantes
- Prohibición de la expansión urbana sobre las
áreas de reserva forestal de los Cerros
- Veeduría Distrital de
Orientales.
Bogotá
- Actualización del POT donde especifique los
- Alcaldía Mayor de
Se debe establecer la límites actuales de construcción urbana para Decreto 469 de 2003:
Bogotá
restricción de asentamiento su debido cumplimiento. Protección y
- Alcaldía Local de
de viviendas en zonas de - Vigilancia y control del efectivo uso urbano restauración ambiental
Ubicación de Usaquén
alto riesgo, con el fin de acorde a la planificación distrital. de los cerros orientales,
viviendas en - FOPAE
garantizar la vida de la - Desarrollo de la gestión del suelo urbanizable de los cerros de Suba y
laderas inestables - Secretaria de
población y el mejoramiento en zonas seguras, mediante la generación de de las zonas de riesgo
Planeación Distrital
de las condiciones físicas y la comunicación de los peligros y las para evitar la
- Vigías ambientales
ambientales. afectaciones que pueden ser causadas ante la urbanización ilegal.
locales.
comunidad.
- Comunidad
- Reubicación de las familias que se encuentran
ubicadas sobre zonas de alto riesgo por
deslizamientos.
- Prohibición de la expansión urbana sobre las
áreas de reserva forestal de los Cerros Ley 400 de 1997 -
- Alcaldía Local de
Orientales. Decreto 33 de 1998:
Usaquén
- Gestionar un programa de reasentamiento de Código de sismo-
- Alcaldía Mayor de
las familias ocupantes de los predios de alto resistencia que
Bogotá: Subsidio
riesgo no mitigable donde se otorgue un establece los requisitos
Nacional de
Reubicación de familias que subsidio económico para la reconstrucción de mínimos para el diseño,
vivienda.
Viviendas están ubicadas en zonas de las viviendas con base a técnicas de construcción y
- CLE y JACs
construidas sin alto riesgo y generación de resistencia. supervisión técnica de
- Comunidad
técnicas de conocimiento de nuevas - Talleres y capacitaciones acerca del edificaciones nuevas y
- FOPAE
resistencia técnicas de construcción conocimiento e implementación de nuevas de aquellas
- Secretaria de
sismoresistentes. técnicas de construcción sismoresistentes, indispensables para la
Planeación Distrital
dirigidos a la población asentada en las zonas recuperación de la
Comunidad
de ladera. comunidad con
- Fondo Nacional del
- Fortalecimiento de la gestión de las Juntas de posterioridad de la
ahorro.
Acción Comunal que logre apoyar y concretar ocurrencia de un evento
- Gobierno Nacional
el desarrollo de los proyectos de planeación de natural.
la Alcaldía Local.
95
Factores de Actores
Modificación esperada Acciones propuestas Relación legal
riesgo Participantes
- Coordinar el fortalecimiento de la
participación comunitaria en el riesgo.
- Profundización del conocimiento de los
riesgos presentes y la sensibilización en
comunidades.
- Establecer la importancia de la gestión del
riesgo en las comunidades afectadas por
deslizamientos.
-Realizar un mapa de riesgos junto con la
comunidad identificando los peligros y que
sea conocido por toda la población Directiva Ministerial 13
involucrada. de 1992: Establece las
- Alcaldía Local de
- -Adecuada actuación y coordinación del CLE responsabilidades del
Usaquén
Desarrollar campañas y en caso de emergencias. sistema educativo como
- CLE y JACs
capacitaciones a la - Implementar el dinamismo por parte de las integrante del Sistema
- FOPAE
comunidad del área de autoridades con el fin de que la comunidad Nacional para la
Desconocimiento - Vigías ambientales
estudio por parte de las tome conciencia de la posibilidad de Prevención y Atención
de los riesgos por - Secretaria de
entidades competentes prepararse para afrontar un desastre y de Desastres. Integra la
parte de la Educación
donde se comuniquen los reducir los daños ocasionados. incorporación de la
comunidad - Instituciones
riesgos a los que están - Implementar eficazmente los Planes prevención de desastres
educativas de la
expuestos y cómo afrontarlos Escolares para la prevención de desastres en la educación, crear
localidad
en caso de una emergencia. establecidos en las instituciones educativas conciencia ambiental,
- Comunidad.
del área de estudio. programas escolares de
- Incluir un espacio educativo acerca de la prevención de desastres
gestión de riesgos en las instituciones y plan de emergencias.
educativas del sector, con el fin de que los
niños y jóvenes conozcan e implementen la
gestión del riesgo en sus viviendas y se las
comuniquen a sus familiares.
- Implementar estrategias de comunicación de
prevención y atención de emergencias a
partir del diseño, elaboración y ejecución de
campañas de divulgación publicitaria e
informativa a través de medios de
comunicación masivos.
96
Factores de Actores
Modificación esperada Acciones propuestas Relación legal
riesgo Participantes
- Prohibición de la expansión urbana sobre la - Acuerdo 127 de
ronda de cuerpos de agua y quebradas 2009 por medio del
ubicadas en el área de estudio. cual se establece un
- Vigilancia y control del efectivo uso urbano Esquema de
acorde a la planificación distrital y - Alcaldía Local de recuperación
normatividad vigente de uso y cuidado de los Usaquén ecológica y
Restricción de la ubicación
recursos naturales. - FOPAE participativa de las
de viviendas sobre la ronda
Urbanización - Llevar a cabo procesos de reforestación en las - EAAB quebradas, Rondas
de cuerpos de agua y
sobre la ronda de rondas de las quebradas en las que se - Secretaría Distrital y Canales del
reubicación para aquellas
cuerpos de agua presentan hundimientos y taponamiento por de Ambiente Distrito Capital.
que se encuentran sobre
residuos sólidos - Vigías ambientales - Decreto 469 de
estos.
- Desarrollar campañas de sensibilización locales 2003: Recuperación
dirigidas a la población, con el fin de generar - Comunidad de las rondas y
conocimiento acerca de los problemas zonas de manejo y
causados por la contaminación de las fuentes protección de los
de agua. cuerpos de agua

- Control y vigilancia del manejo que lleva a


cabo la población sobre la disposición de
sus residuos implementando medidas
sancionatorias. - Alcaldía Mayor de
- Control y vigilancia a la calidad y cobertura Bogotá
del servicio de aseo y recolección de - Alcaldía Local de Decreto 1713 de 2002:
Restricción y sanción por la basuras sobre el área de estudio. Usaquén Establece normas
disposición de residuos - Implementación de talleres de formación y - CLE orientadas a
Manejo
sobre cuerpos de agua; capacitación sobre el conocimiento de - FOPAE reglamentar el servicio
inadecuado de los
igualmente control y espacios apropiados para la disposición de - Empresa de Aseo público de aseo en el
residuos sólidos
vigilancia por los vigías los residuos dirigidos a la población y recolección de marco de la gestión
ambientales de la localidad. especialmente a los niños y jóvenes. residuos en la integral de los residuos
- Campañas de sensibilización del cuidado de localidad. sólidos ordinarios.
los cuerpos de agua y su importancia en la - Contraloría Distrital
prevención de riesgos ante una ola invernal. - Comunidad
- Instalación de shuts de basura distribuidos a
lo largo de los espacios peatonales del área
de estudio.
97
Factores de Actores
Modificación esperada Acciones propuestas Relación legal
riesgo Participantes
- Realizar un inventario del número de
canteras que se encuentran funcionando
actualmente en la localidad y posteriormente
- Alcaldía Mayor de Decreto 105 de 1988:
restringir su actividad ya que de acuerdo
Bogotá Dicta las normas sobre
Restricción del desarrollo de con el POT, esta área no está catalogada
- Alcaldía Local de la recuperación de
obras urbanísticas, para uso de explotación de recursos.
Procesos de Usaquén canteras. Art 6: Las
explotación de canteras y - Restringir la expansión urbana sobre suelos
deforestación en - FOPAE canteras que presenten
realización de malas praxis de reserva natural de los Cerros Orientales.
la ladera - Secretaria Distrital riegos inminentes,
agrícolas y ganaderas en la - Igualmente se deben implementar procesos
Ambiente serán clausuradas por
ladera de información y comunicación permanentes
- Vigías Ambientales resolución del alcalde
a la comunidad con el fin de garantizar un
- Comunidad menor respectivo.
conocimiento acerca de los peligros que
causa el uso inadecuado y la contaminación
de los recursos naturales.
Programa de control
- Adecuación de las redes que presentan operativo de la EAAB:
Vigilancia y control sobre - EAAB
fugas y escapes que llevan a la generación controlar los cambios de
fugas y escapes de agua en - Alcaldía Local de
Escapes y fugas de la inestabilidad del suelo en la ladera, presión del sistema
las redes de alcantarillado y Usaquén
sobre el sistema - Realizar un control y vigilancia constante de matriz. Inspeccionar y
acueducto y gestionar la - FOPAE
de acueducto y las tuberías y mangueras del área de dar solución a posibles
restitución de aquellas que - CLE
alcantarillado estrudio para prevenir fugas y escapes tanto daños y fugas en las
se encuentran en mal - Vigías ambientales
en el sistema de acueducto y de redes, alertar sobre
estado. - Comunidad
alcantarillado. posibles fallas del
servicio.
- Crear redes de monitoreo
hidrometeorológico y geotécnico e - IDEAM
implementar su buen y continuo - FOPAE
Definir acciones y funcionamiento, con el fin de llevar un - Sociedad
Condiciones mecanismos de alerta seguimiento que permita tomar medidas Colombiana de
N.A
naturales temprana en la Localidad de adecuadas ante la ocurrencia de un peligro Geotecnia
Usaquén ante la comunidad. - CLE
- Realizar un control, vigilancia y - Alcaldía local de
mantenimiento continuo de la red de Usaquén
monitoreo de la localidad.
Fuente: (Autores), 2011
98
CONCLUSIONES

La gestión adelantada por el FOPAE, tomando como base los (43) eventos de
remoción en masa ocurridos en el año 2010, en la Localidad de Usaquén, no se
desarrolla dentro de un marco preventivo del riesgo sino de atención post
evento. El FOPAE trabaja sobre un enfoque conceptual en el desarrollo de
estudios y diagnósticos técnicos vinculados al conocimiento de los
deslizamientos, a partir de los cuales se han desarrollado algunas obras de
mitigación de riesgo pero no ha promovido a fondo acciones de sensibilización a
la comunidad. Lo anterior debería realizarse con el fin de que se apropien y
manejen los detalles de un sistema participativo de monitoreo y preparación
frente a la amenaza de los eventos de remoción en masa.

El análisis situacional del área de estudio en la localidad de Usaquén permitió


identificar la susceptibilidad que tiene la población a ser afectada por los
movimientos de remoción en masa de acuerdo a los aspectos de vulnerabilidad
identificados. Al evaluar estos aspectos, se determinó que presenta niveles altos
asociados principalmente a la falta de organización y apoyo interinstitucional, al
igual que la poca intervención de la comunidad en todas las fases en las cuales
debe apoyarse la gestión del riesgo.

El comportamiento del clima en el área de estudio se analizó teniendo en cuenta


principalmente la información de la estación pluviométrica Santa Ana, la cual se
ubica dentro de la zona de ladera de la localidad de Usaquén. En el 2010, luego
de un 2009 seco y con altas temperaturas a nivel nacional, se presentó un
fenómeno de la Niña de gran magnitud donde los valores totales mensuales de
precipitación se ubicaron en un (27%) de la línea de precipitación total anual

99
promedio, lo cual evidencia una mayor saturación del suelo que sumado con la
presión ejercida por los procesos de urbanización y deforestación en la zona, da
como resultado la ocurrencia de eventos de remoción en masa más frecuentes y
de mayor magnitud y un alto nivel de afectación sobre viviendas, vías, redes de
servicios públicos domiciliarios y la vida de diferentes familias que habitan en la
zona.

En la área de estudio, se ha presentado una creciente urbanización sobre la


ladera sin que se haga ningún control de las aguas lluvias y negras, provocando
que las lluvias y la escorrentía superficial y sub-superficial erosione con mayor
energía el suelo lo cual conduce a presentarse eventos de remoción en masa,
especialmente en épocas de fuertes lluvias como la vivida u ocurrida el vivido en
el 2010. Estos eventos son ocasionados de manera directa por alteración de la
red de drenaje natural existente y la falta de construcción de un sistema de
conducción de aguas adecuado y acorde al comportamiento hidrológico del área
en estudio.

Se evidencia que el FOPAE a pesar de reconocer los factores de riesgo sobre


los cuales hay que enfocar las acciones y desarrollar programas de prevención y
mitigación, no las aplican en su totalidad lo que da como resultado una
comunidad vulnerable con muy poca resiliencia, situación que es agudizada
principalmente por la falta de coordinación y acción interinstitucional.

La evaluación al FOPAE en la localidad de Usaquén, evidencia deficiencias y


una baja gestión en el riesgo público, debido a la falta de apoyo en trabajos
encaminados a disminuir el riesgo, como la ubicación de urbanizaciones en
zonas seguras o la verificación de construcciones realizadas bajo técnicas sismo-
resistentes. Igualmente las obras de mitigación realizadas ocasionalmente no
cumplen con la prevención de riesgo a largo plazo. Así mismo esta Entidad no
100
enfoca sus esfuerzos en desarrollar espacios educativos que contribuyan a
difundir la información en gestión del riesgo, en los estudiantes de colegios
ubicados en zonas de amenaza por eventos de remoción en masa. El contacto
directo con la comunidad permitió establecer que las entidades actúan después
de ocurrido el evento de remoción en masa y no se demuestra constante el
apoyo, lo cual genera desconfianza hacia las entidades por parte de los
habitantes.

101
RECOMENDACIONES

Para lograr reducir las condiciones de vulnerabilidad y el nivel de riesgo por


deslizamientos en la comunidad de Usaquén especialmente la ubicada en las
zonas de ladera (cerros orientales), es necesario recurrir a todas las fortalezas
y los recursos disponibles de la comunidad (económicos, sociales, humanos,
financieros y naturales) en búsqueda de mejorar la capacidad de respuesta y
manejo de un nivel de riesgo aceptable. Esta capacidad de adaptación se
lleva a cabo por medio de acciones de la población indispensables como son:
mecanismos de alerta temprana, identificación de peligros con conocimiento
de toda la comunidad, señalización de los lugares seguros, actuación del CLE,
preservación de la flora y de los recursos naturales, formación de la población
en la gestión del riesgo, reubicación de viviendas e implementación de
medidas estructurales que logren una respuesta efectiva.

Aunque la ola invernal tuvo una duración hasta mediados del año 2011, este
estudio se enfoca únicamente en los eventos de remoción en masa ocurridos
debido a las fuertes precipitaciones en el año 2010. Al realizar el análisis del
fenómeno de la niña durante el periodo invernal 2010-2011, se observó que
las precipitaciones continuaron superando los promedios incrementando los
damnificados durante el primer periodo del año 2011, por esta razón, se
recomienda a la Contraloría de Bogotá elaborar el estudio para este periodo
donde sea posible evaluar la gestión realizada y las condiciones de riesgo que
tuvieron lugar en la localidad de Usaquén.

Es necesario monitorear el clima en la localidad de Usaquén en especial las


precipitaciones, con el fin de contar con registros históricos confiables que
permitan establecer mecanismos de alerta temprana y prevenir posibles
desastres. Por esta razón es necesario implementar una Red Meteorológica

102
moderna con mediciones en tiempo real de variables como, precipitación,
temperatura, velocidad del viento, radiación solar, humedad relativa entre
otros, que brinde información oportuna y eficaz con la se puedan predecir la
ocurrencia de fuertes eventos lluviosos y continuadamente desarrollar
programas de prevención de emergencias por deslizamientos.

Se recomienda al FOPAE que fortalezca las relaciones interinstitucionales con


las entidades encargadas de la prevención y atención de emergencias en el
Distrito de Bogotá y en la Localidad de Usaquén con el fin de mitigar los
riesgos a los cuales está expuesta la población del área de estudio a través de
la construcción de obras de prevención de larga duración y resistencia,
construcción y mantenimiento a vías de acceso, señalización, campañas hacia
la comunidad referentes al manejo y disposición adecuada de los residuos
sólidos, uso eficiente del agua y capacitaciones de atención y respuesta de
emergencias. Igualmente se recomienda al FOPAE que expida el concepto
técnico para cada evento de emergencia donde se especifique la naturaleza
del evento, sus causas, afectaciones y principalmente las medidas de
recuperación y prevención que fueron realizadas.

Se recomienda a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá que


realice periódicamente visitas e inspecciones de campo que permitan
identificar posibles fugas y escapes de agua tanto para la red de alcantarillado
como la de acueducto con el fin de prevenir la infiltración de agua al suelo y
presente desestabilización que conlleva a eventos de emergencia por
deslizamientos.

103
BIBLIOGRAFÍA

A., O. D. (2000). Red de estudios sociales en prevención de desastres en América


Latina - La Red. Recuperado el 01 de Octubre de 2011, de Evaluación De La
Amenaza, La Vulnerabilidad Y El Riesgo:
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm

Alcaldía Local de Usaquén, Alcaldía Mayor de Bogotá. (Diciembre de 2010). Alcaldía


Local de Usaquén. Recuperado el 20 de Septiembre de 2011, de
http://www.ccb.org.co/documentos/8184_avances_plandesarrollo_usaquen201
1.pdf

Ayala, C. (s.f.). Ayala, Carcedo. (1993-1999) Geología y Sociedad; Aplicación a la


cooperación al desarrollo.Recuperado el 10 de agosto de 2011, de
http://www.xeologosdelmundu.org/files/Tema%2013-2..pdf. Recuperado el 10
de 08 de 2011, de Geología y Sociedad. Aplicación a la cooperación al
desarrollo: http://www.xeologosdelmundu.org/files/Tema%2013-2..pdf.

Blaikie, P. (Julio de 1996). Red de Estudios Sociales en Prevención de. Recuperado


el 08 de 11 de 2011, de:
http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/vesped-
cap08_TVYDDT_sep-09-2002.pdf

Bogotá, A. M. (18 de Septiembre de 2008). Secretaría Distrital de Planeación.


Recuperado el 15 de Septiembre de 2011, de:
http://www.sdp.gov.co/resources/1_pdl_usaquen.pdf

Bogotá, Alcaldía Mayor. (2009). Diagnostico físico y socioeconómico. Bogotá.


Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Perfil económico y empresarial,
localidad de Usaquén. Bogotá.

Cardona, O. D. (2000). Red de estudios sociales en prevención de desastres en


América Latina - La. Recuperado el 01 de Noviembre de 2011, de Evaluación
de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo:
http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap3.htm

Cuervo, G. V. (1999). Guía Técnica para la zonificación de la susceptibilidad y la


amenaza por movimientos en masa. Villavicencio: Proyecto Río Guatiquía
(PRG).

104
ENCVS. (2007). Encuesta de calidad de vida y salud . Bogotá.

FOPAE. (2006). Estudio de riesgo por remoción en masa, evaluación de alternativas


de mitigación y diseños detallados de las medidas recomendadas en el bario
El Codito, Soratama de la Localidad Usaquén en Bogotá. Bogotá.

II, P. M. (marzo de 2007). Guía para la gestión local del riesgo por deslizamientos.
Recuperado el 25 de Mayo de 2011, de CRID: Esta es una publicación del
proyecto MARLAH II / GTZ.

Ingeniería, E. C. (2001). Evaluación del riesgo por fenómenos de remoción en masa.


Bogotá: ECI.

Lavell, A. (Abril de 2009). construccion social del riesgo allan lavell. Recuperado el 6
de Noviembre de 2011, de la gestión del riesgo de desastres: un enfoque
basado en procesos:
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17733/doc17733-a.pdf

Luhmann, L. (1993). isk: A socialogical theory. New York: Aldine de Gruytyer.

Marlah. (Marzo de 2007). Guía para la gestión local del riesgo por deslizamientos.
Recuperado el 25 de Mayo de 2011, de CRID:
http://www.crid.or.cr/cd/CD_USAC_Kaqchikel/pdf/doc584/doc584-spa.pdf

Mora, S. (1990). Inestabilidad de laderas en la cuenca alta del rìo Chicamocha.


Bogotá: ONAD.

Parra Pichardo, Y. K. (2004). Análisis de vulnerabilidad a deslizamientos en el Distrito


de Orosi, Costa Rica. Cartago, Costa Rica .

Riascos, M. Á. (2009). Diagnóstico de las condiciones sociales, económicas y


culturales de la localidad de Usaquén. Bogotá.

Ruiz Del Castillo, J. (2000). En la defensa contra incendios forestales: Fundamentos


y experiencias. Madrid, España: Mc Graw Hill.
Secretaria Distrital de Ambiente. (2007). Aula Ambiental Soratama en la tierra
del Sol. Bogotá: MJ Editores. Ltda.

105
Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (Marzo de 2002). Recuperado el 01 de
Noviembre de 2011, de Conceptos y definiciones de relevancia en la gestion
del riesgo: http://www.snet.gob.sv/Documentos/conceptos.htm

Suarez, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales.


Bucaramanga: Ingeniería de Suelos Ltda.

Suaréz, J. (2011). Deslizamientos: Análisis Geotecnico. Bucaramanga: UIS.


Subdirección técnico y de gestión. (2009). FOPAE. Recuperado el Diciembre
de 2010, de:

http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/FOPAE_V2/Quienes%20Somos/Es
tructura%20Funcional/Tecnica%20y%20Gestion

Usaquén. (2010). Diagnostico local de salud con participación social. Bogotá.

Usaquén, H. d. (2010). Diagnostico local de salud con participación social 2009-2010


de la Localidad de Usaquén. Bogotá.

106
ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD DE RIESGO POR EVENTOS DE
REMOCION EN MASA EN LA LOCALIDAD DE USAQUEN
DIRIGIDA A LA POBLACION

Nombre (opcional): ____________________________ Barrio: ________________________


Dirección: ____________________________________ Fecha: ________________________

INFORMACION GENERAL. 11. ¿Qué servicios públicos posee la vivienda?

1. ¿Cuántas personas habitan la vivienda? ___ Acueducto……. Energía………………


2. ¿Cuántas familias habitan la vivienda? ___
3. ¿Cuántas habitaciones hay en la vivienda? ___ Alcantarillado… Recolección de
4. Descripción: basuras……………..
Sexo Nivel de educación
Teléfono………… Gas natural……....
Edad
M F 1 2 3 4 5 Observaciones: ____________________________
0-5
5-10 12. ¿Qué eventos naturales o emergencias
11-17
recuerda en este lugar?
18-35
36-55
> 55 Terremoto……. Deslizamiento………………
1. Preescolar 4. Media vocacional Incendio……..… Inundación…………………..
2. Primaria 5. Técnico/tecnológico
3. Secundaria 6. Profesional
Otro………………
1. Medi
5. ¿Algún habitante
a tiene alguna incapacidad Cual: ___________________________________
física? voca
ciona
Si…. l No…. 13. ¿En los últimos 10 años cual ha sido el evento
2. Técn
Cual: ________________________________
ico
que más ha afectado la comunidad?
_____________________________________
6. ¿Aproximadamente cuanto tiempo llevan _____________________________________
14. ¿Qué afectaciones de salud han sufrido los
habitando esta vivienda? _____________
miembros de su familia debido a este tipo de
eventos?
7. ¿Cuántos adultos trabajan?__________ _____________________________________
_____________________________________
8. ¿Con que tipo de contrato cuenta? 15. ¿Qué tipo de perdidas han ocasionado estos
Fijo Temporal eventos naturales?
Humanas………………….............
9. ¿Cuál es el tipo de trabajo que Materiales………………….………...
desempeñan?___________________________ Económicas……………………........
______________________________________ Observaciones:____________________________
_________________________________________
10. ¿Cuántas personas permanecen en el día? ____
16. ¿Ha recibido capacitación para prepararse
11. ¿Cuenta usted con cobertura en salud? ante estos eventos o emergencias?
Si…. No…. Si…. No….
17. ¿Por parte de que entidad u organización?
EPS………. SISBEN……… Otra...…..
FOPAE…….……. Cruz Roja…,….………………
Cual: ____________________________________
Alcaldía Local… Otro.……….…………………..
Cual: ____________________________________
18. ¿Hace cuánto tiempo? 31. ¿Cómo califica el estado de las vías de acceso
0≤1 año. 1 a 5 años. Más de 5 años. para el ingreso de los cuerpos de apoyo en
caso de emergencia?
Bueno. Regular. Malo.
19. ¿Ha recibido capacitación para prepararse ante
estos eventos o emergencias?
32. Cómo califica el sistema de transporte para su
Si…. No….
uso en caso de emergencia?
20. Por cual entidad: Bueno. Regular. Malo.
FOPAE…….……. Cruz Roja…,….………………
Alcaldía Local… Defensa civil...…………….. ESTRUCTURA

21. ¿Conoce ud de alguna obra realizada para 33. Techo de la vivienda.


prevenir el riesgo? Madera………… Losa Concreto………
Si…. No…. Teja lámina……. Material desecho…
¿Dónde y cuál? Teja plástica.…. Otro……....................
_________________________________________ Cual: ________________________________
_________________________________________
22. ¿En la localidad existe Comité Local de 34. Material de las paredes.
Emergencias (CLE)? Madera………… Bahareque……………
Si…. No…. Prefabricada…. Bloque………..………..
23. ¿Su barrio cuenta con una Junta de Acción Ladrillo…………. Material desecho….
Comunal (JAC)? Otro, cual: ____________________________
Si…. No….
24. Ha participado en programas comunitarios 35. Tipo de piso:
donde le informan los riesgos a los que está Madera………… Tierra…………………...
expuesto? Cemento…….… Otro….………..………..
Si…. No…. Cual: ________________________________
25. ¿Existe sistema de alarmas de emergencia en su
barrio? 36. ¿Cuál es la edad aproximada de la
construcción?_________________
Si…. No….
26. ¿El barrio cuenta con algún grupo, o brigada 37. El estado general de la vivienda es:
especializada que responda oportunamente ante
un evento de emergencia? Bueno. Regular. Malo.
Si…. No…. Observaciones: ___________________________
27. ¿Cuenta el barrio con entidades de apoyo ________________________________________
cercanas? 38. ¿Su vivienda es sismoresistente?
Hospital……….. Bomberos...….……………… Si…. No….
Policía…………… Otro.……….…………………..
39. Distancia promedio a terrenos susceptibles a
Cual: ____________________________________ deslizamientos:
28. Como califica la respuesta de apoyo? <100m 100 a 500m >500m
Bueno. Regular. Malo.
29. ¿Conoce cual es el centro de salud u hospital mas 40. ¿Estado de las vías de comunicación?
cercano en caso de emergencia?
Si…. No…. Bueno. Regular. Malo.
30. ¿Conoce cual es la central de bomberos mas 41. Necesidades, comentarios o aportes:
_____________________________________
cercana en caso de emergencia?
_____________________________________
Si…. No…. _____________________________________
Encuesta realizada por: ______________________________________
31. ¿Conoce cuál es el puesto de policía más cercana
en caso de emergencia?
ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD DE RIESGO POR EVENTOS DE
REMOCION EN MASA EN LA LOCALIDAD DE USAQUEN
DIRIGIDA A INSTITUCIONES/ENTIDADES

Institución: _____________________________________________________________
Tipo: Pública Privada Otro
Actividad: Salud Educación Policía Bomberos
Dirección: ______________________________________________________________

I. ESTRUCTURAS. II. GENERALIDADES.


1. Techo de la Institución.
Madera………… Losa Concreto……… 9. ¿Que servicios públicos posee la construcción?
Teja lámina……. Teja barro………….…
Teja plástica.…. Asbesto.................... Acueducto……. Energía………………
Otro, cual: ______________________________ Alcantarillado… Recolección de
basuras……………...
2. Material de las paredes. Teléfono………… Gas natural……......
Madera………… Bahareque…………… Observaciones: ____________________________
Prefabricada…. Bloque………..………..
Ladrillo…………. Otro………………….…. 10. Como considera que se encuentran las vías de
Cual: _________________________________ comunicación (evacuación)
Bueno. Regular.. Malo.
3. Tipo de piso:
Madera………… Tierra…………………... 11. ¿Con cuántas personas trabajan en la
Cemento…….… Baldosa...……..…….... institución?
Otro, cual: ________________________________ Empleados Voluntarios

4. ¿Cuál es la edad aproximada de la 12. ¿Cuántas personas permanecen durante:


construcción? _____ Día Noche
5. ¿La construcción es sismorresistente?
Si…. No…. 13. ¿La institución cuenta con recursos económicos
suficientes para su funcionamiento?
6. El estado general de la institución es: Si…. No….
Bueno. Regular.. Malo.
Observaciones:____________________________ 14. .¿Qué obras de mitigación de ha realizado la
_________________________________________ institución?
7. Distancia promedio a terrenos susceptibles a Reforzamiento de estructuras……………….
deslizamientos: Muros de contención……………………………
<100m 100 a 500m >500m Diques o canales…………………………………..
8. ¿A qué tipo de evento o emergencia se Otros _______________________________
encuentra expuesta la institución?
Incendio….…… Terremoto…………... 15. ¿La Institución ha recibido apoyo económico
Inundación....… Deslizamiento…...... para la construcción de los mismos?
Si…. No….
 ¿Qué entidad?______________________
__________________________________
7. ¿La institución ha recibido capacitación para 15. ¿Qué actividades de prevención de
prepararse ante algún evento de emergencia? emergencias realiza la institución?
Si…. No…. Simulacros Capacitación

8. ¿Los lugares en que han ocurrido las 16. Cuántas capacitaciones al año reciben los
emergencias ( incendios, inundaciones, empleados y/o voluntarios de la institución?
deslizamientos, etc.) habían sido
previamente identificados? Ninguna……………………………………
Si…. No…. Entre una y tres…………………….…
Más de tres……………………………..
9. ¿Qué tipo de emergencia se atiende con
mayor frecuencia? 17 La institución maneja comunicación constante
Incendio….…… Terremoto…………... con el CLE de la Localidad?
Inundación....… Deslizamiento…...... Si…. No….
Robos…………. Otros………………….…
18. Con qué frecuencia se da la comunicación con
10. ¿Con qué tipo de dotación cuenta la el CLE ?
institución para la atención de emergencias? Semanal
Mensual
Transporte……………………………………….. Semestral Otro __________________
Herramientas y Equipos……………………
Extintores………………………………………… 19. ¿Existe un sistema de registro de la ocurrencia
Botiquín…………………………………………… de fenómenos naturales y grado de afectación en
Camillas……………………………………………. la entidad?
Otros……………………………………………….. Si…. No….

11. ¿En que estado se encuentran las 20. ¿Las instalaciones de la institución podrían
herramientas y equipos de dotación? servir de albergue en caso de emergencia?
Bueno. Regular.. Malo. Si…. No….

12. ¿La institución cuenta con algún grupo, o 20 Cuántas personas considera que podría
brigada para la respuesta ante un evento de albergar la institución en caso de se presente un
emergencia? evento catastrófico?______
Si…. No….
21 El estado físico general de la institución es:
13. ¿Considera que el recurso humano y técnico Bueno…... Regular…. Malo…….
con que cuenta la institución es suficiente Observaciones: ___________________________
para atender una emergencia? _________________________________________
Si…. No…. 22 La institución es sismoresistente?
Si…. No….
14. ¿Cuál es el nivel educativo promedio de los
23 Distancia promedio a terrenos susceptibles a
voluntarios o integrantes de la institución?
deslizamientos: ______
Primaria
24 Necesidades, comentarios o aportes:
Bachiller
______________________________________
Técnico
______________________________________
Profesional
______________________________________

Encuesta realizada por: ______________________________________


INSTITUCIÓN Techo de la Institución
Madera Losa concreto Teja Lámina Teja barro
CAMI VERBENAL (CRA 18A NO. 187-91) NO SI NO NO
CAI VERBENAL CALLE 187 CON CRA 20 NO SI NO NO
CAI VILLA NIDIA CALLE 163 CON CRA 7 NO SI NO NO

BOMBEROS CAOBOS CALLE 146 NO NO NO NO


HOSPITAL SIMON BOLIVAR CRA 7 NO. 165-00 NO SI NO NO
COLEGIO NUEVO HORIZONTE NO NO NO NO
COLEGIO EL CODITO NO NO NO NO
e la Institución Material de las paredes
Teja plástica Asbesto Otro Madera Baraheque Prefabricada Bloque
SI NO NO NO NO SI NO
NO NO NO NO NO NO NO
NO NO NO NO NO NO NO

SI NO NO NO NO NO NO
NO NO NO NO NO NO NO
NO NO Placa en concreto
NO reforzado yNO
tejas plasticasNO SI
NO NO Placa en concreto
NO reforzado yNO
tejas plasticasNO SI
ESTRUCTURAS
paredes Tipo de piso
Ladrillo Otro Madera Tierra Cemento Baldosa Otro
SI NO NO NO NO SI NO
NO BLINDADA NO NI NO SI NO
NO BLINDADA NO NI NO SI NO

SI NO NO NO SI SI NO
SI NO SI NO NO SI NO
NO NO NO NO SI SI NO
NO NO NO NO SI SI NO
URAS
Edad de la Construcción Estado General de la construcción Distancia promedio a terrenos sucep
construcción sismoresistente Bueno Regular Malo <100m
12 SI SI NO NO NO
10 SI SI NO NO NO
15 SI NO SI NO NO

15 SI SI NO NO NO
29 NO NO SI NO NO
20 SI SI NO NO NO
SI SI NO NO NO
a promedio a terrenos suceptibles de deslizamientos Tipo de evento o emergencia se encuentra expuesta la institución
100 a 500m >500m Incendio Terremoto Inundación
NO SI SI SI SI
NO SI SI SI SI
SI NO SI SI SI

NO NO SI SI NO
SI NO SI SI SI
SI NO NO SI NO
SI NO NO SI NO
ntra expuesta la institución Servicios públicos que posee la construcción
Deslizamiento Acueducto Energía Alcantarillado Recolección de basuras Teléfono
NO SI SI SI SI SI
NO SI SI SI SI SI
SI SI SI SI SI SI

NO SI SI SI SI SI
SI SI SI SI SI SI
SI SI SI SI SI SI
SI SI SI SI SI SI
Vias de comunicación (evacuación) No. Personas que trabajan No. De personas que permanece
Gas natural bueno Regular Malo Empleados Voluntarios Día
SI SI NO NO 50 0 25
NO SI NO NO 30 0 8
NO NO SI NO 50 0 15

SI SI NO NO 13 0 13
SI NO SI NO NO SABE NO SABE NO SABE
SI NO SI NO NO SABE NO SABE NO SABE
SI SI SI NO NO SABE NO SABE NO SABE
De personas que permanecen Recursos económicos suficientes Obras de mitigación efectuadas por la instituci
Noche funcionamiento Reforzamiento estructuras
25 SI NO
8 SI NO
15 SI SI

13 SI SI
NO SABE SI NO
NO SABE SI SI
NO SABE No NO
Obras de mitigación efectuadas por la institución Ha recibido apoyo económico para la
Muros de contención Diques o canales Otros construcción de los mismos
NO NO NO SI
NO NO NO SI
NO NO NO SI

NO NO NO SI
NO NO NO NO
SI NO NO SI
SI NO NO SI
Ha recibido capacitación para prepararse ante algún Los lugares en que han ocurrido las emergencias habían
evento de emergencia sido previamente identificados
SI NO
SI NO
SI SI

SI SI
SI SI
SI SI
SI SI
Emergencia atendida con mayor frecuencia Dotación
Incendio Terremoto Inundación Deslizamiento Otro Transporte
NO NO SI SI NO SI
NO NO NO NO SI SI
NO NO NO SI NO SI

SI NO SI NO NO SI
NO NO NO NO NO NO
NO NO NO NO NO NO
NO NO NO NO NO NO
GENERALIDADES
Dotación que posee la institución Estado de los equipo de dotación
Herramientas yExtintores
Equipos Botiquín Camillas Otros Bueno Regular
SI SI SI SI SI SI NO
NO SI SI NO NO SI NO
NO SI SI NO NO SI NO

SI SI SI SI SI SI NO
SI SI SI SI SI NO SI
SI SI SI SI SI NO SI
SI SI SI SI SI NO SI
s equipo de dotación La institución cuenta con algún grupo, o brigada para la
Malo respuesta ante un evento de emergencia
NO SI
NO SI
NO SI

NO SI
NO SI
NO SI
NO SI
Considera que el recurso humano y técnico con que cuenta la Nivel educativo promedio de los voluntarios o
institución es suficiente para atender una emergencia Primaria
NO NO
SI NO
NO NO

NO NO
NO NO
NO NO
NO NO
educativo promedio de los voluntarios o integrantes de la institución? Actividades de prevención
Bachiller Técnico Profesional Simulacros Capacitación
NO NO SI SI SI
NO SI SI NO SI
SI SI SI SI SI

NO SI NO SI SII
NO SI NO SI NO
NO NO SI SI SI
NO NO SI SI SI
Cuántas capacitaciones al año reciben los empleados y/o voluntarios Comunicación constante
Ninguna Entre una y tres Más de tres con el CLE
NO NO SI SI
NO NO SI SI
NO SI NO SI

NO NO SI SI
NO SI NO SI
NO NO SI SI
NO NO SI SI
Frecuencia comunicación con el CLE Cuenta con sistema de registro de ocurrencia de
Semanal Mensual Semestral Otro fenómenos naturales y grado de afectación
NO SI NO NO NO
NO SI NO NO SI
SI NO NO NO NO

NO NO NO DIARIA SI
NO SI NO NO NO
NO SI NO NO NO
NO SI NO NO NO
Las instalaciones podrían No. personas que podría Estado fisico de la institución
servir de albergue albergar Bueno Regular Malo
SI NO SABE SI NO NO
NO NINGUNA SI NO NO
NO NINGUNA NO SI NO

NO NINGUNA SI NO NO
SI NO SABE NO SI NO
SI NO SABE SI NO NO
SI NO SABE SI NO NO
Institución
Necesidades, comentarios o aportes
sismoresistente
SI NINGUNA
SI NINGUNA
NO NINGUNA
No se cuenta con personal suficiente, aunque hay
equipos nuevos no se cuenta con el personal suficiente
SI para su manejo.
NO
SI
SI
CONCEPTOS Y DIAGNOSTICOS TECNICOS REALIZADOS POR LA FOPAE
PARA LOS EVENTOS DE REMOCIO EN MASA EN LA LOCALIDAD DE
USAQUEN 2010

Diagnostico Técnico No. 4666


Numero DT. 4666 Fecha del Evento 18 y 22 de Julio de 2010
Dirección Calle 185C y 186 entre Cra 1 y Car 1 Este Barrio El Mirador Norte
Área Directa V,,,,,,,,,,,,,,,, Solicitante Comunidad
UPZ 9 - Verbenal Población Atendida 89 Adultos 47
Predios Evaluados 12 No. Familias 32 Niños 42

Antecedentes El barrio se encuentra en trámite de legalización por parte de la Secretaria


Distrital de Planeación. La FOPAE establece que el sector ubicado en la calle
186 con Cra 1 está bajo condición de Amenaza Alta por Fenómenos en
Remoción en Masa. Esta zona es la ZV1-B conformada por arcillolitas de
formación arenisca tierna, horizontes meteorizados y suelos residuales por
rellenos antrópicos con alta susceptibilidad a la generación de deslizamientos.
Los predios de la parte baja pueden versen afectadas por la cercanía al talud
(susceptibilidad de movimientos de carácter rotacional). El resto del sector es
de categoría de Amenaza Media ubicada sobre suelos arenosos.
Se recomienda para la zona ZV1-B no urbanizarla y se debe destinar como
suelo de protección por riesgo por su alta susceptibilidad de deslizamientos. 1

Para los predios de la zona baja se recomienda condicionar su uso urbano,


hasta tanto se adelanten las obras de mitigación propuestas (estudio
Consorcio GIA-Geocing 2006) para el talud ubicado en el costado oriental de
los predios.

1. Concepto técnico de riesgos CT 5316. FOPAE



2
Descripción y Se presento el deslizamiento traslacional (150m aprox.) desde la parte
Causas alta de la zona ZV1-B. El tramo de talud afectado es de una altura de
10m aprox. Una longitud de 40m y una inclinación de 45˚.
 Parte del material quedo suspendido en la parte de la ladera, otra parte
se deposito hacia la pata del talud contenido por el muro de concreto
3
ciclópeo, 10m sobrepaso el muro hacia la calle 185C.
 El escarpe dejo al descubierto 2 dados de concreto que eran utilizados
para decoración navideña y fueron retirados por la FOPAE para prevenir
la afectación de las viviendas de la parte baja del talud por colapso
súbito.
 En la parte superior de la zona se encuentra un muro de gaviones
construido por la FOPAE a comienzos del 2010 el cual no fue afectado.
 El proceso de inestabilidad fue detonado por las fuertes lluvias de los
días anteriores, la morfología del terreno y especialmente por filtración de
agua al talud de las redes de domiciliarias de acueducto. (mangueras con
fugas)

Ladera

Zona ZV1-B

Via Guavio
Fuente: maps.google.es
Afectación El proceso de inestabilidad no causo directa afectación a las viviendas
ubicadas en la parte baja del talud. Sin embargo se realizaron medidas
preventivas de evacuación temporal.
Riesgos Asociados  Avance retrogesivo del deslizamiento que actualmente afecta la zona ZV1-
B que pueda llegar a comprometer la estabilidad y funcionalidad de los
muros de gaviones de la vía al Guavio.
 Nuevos desprendimientos de materiales que puedan comprometer la
estabilidad del muro de concreto ciclópeo localizado en la parte baja del
talud, y de las viviendas localizadas también en la parte baja.
Acciones  Evaluación equitativa del sector y de las viviendas allí emplazadas.
Adelantadas  Solicitud de evacuación temporal y preventiva de los predios durante el
retiro de los bloques de concreto que quedaron expuestos en la corona del
talud y de los materiales sueltos.
 Retiro controlado de dos bloques de concreto que quedaron expuestos en
la corona del deslizamiento el 1 de julio y otro el 22 de julio.
Conclusiones  La estabilidad del talud de corte de la zona ZV1-B esta comprometida
debido al deslizamiento traslacional ocurrido el 18 de julio de 2010,
detonado por las lluvias de los últimos días, la morfología del terreno y por
la filtración de agua proveniente de la red de mangueras del sistema de
acueducto.
 La estabilidad del muro de gaviones localizado en la parte alta de la zona
ZV-1B no presenta afectación por deslizamiento traslacional.
 La estabilidad de las viviendas localizadas en la parte baja de la zona ZV-
1B no se encuentran comprometidas en corto plazo por la ocurrencia del
deslizamiento traslacional ocurrido en la zona.
Recomendaciones  Se recomienda que la empresa EAAB evalue la viabilidad técnica y
económica de construir una red de alcantarillado formal a través de tubería
y conexiones domiciliarias con el fin de suspender el flujo de agua a través
de mangueras dispuestas sobre el talud de la zona ZV1-B.
 Se recomienda que la Alcaldía Local evalue la viabilidad técnica y
económica de los estudios técnicos existentes del sector para determinar
las condiciones actuales de estabilidad del talud e implementar obras de
estabilización si se necesita.
 Se recomienda que la Alcaldía Local y los habitantes de las viviendas de la
zona realicen un seguimiento permanente de las condiciones de
estabilidad de las viviendas y terreno en general.
Diagnostico Técnico No. 4921
Numero DT. 4921 Fecha del Evento 18 de Noviembre de 2010
Dirección Calle 162 No. 3A-40 Barrio Santa Cecilia Norte
Rural (Cerro Norte)
2
Área Directa 220 m Solicitante COOB (Cuerpo de Bomberos)
UPZ 11– San Cristóbal Población Atendida 15 Adultos 7
Norte
Predios Evaluados 1 No. Familias 2 Niños 8

Antecedentes El barrio Santa Cecilia Norte Parte Alta en la que se localiza el predio atendido
tiene una calificación de Amenaza Media por procesos de Remoción en Masa
dado por la FOPAE, asimismo éste recomienda pavimentar las vías, manejar
las aguas lluvias y servidas y recuperar cauces de quebradas.
Descripción y  Se presentó un proceso de remoción en masa en el talud de corte del
Causas costado oriental de la vivienda emplazada en el predio de la Calle 162ª
#3A-40 este en el barrio Santa Cecilia Norte Rural.

Cra. 3A
E
Calle 162A

Ubicación predio

 En el predio se ubica una vivienda de una planta cubierto en teja de zinc y


soportada por elementos de madera. Para el emplazamiento de la
vivienda, hacia el costado oriental fue generado un talud de corte de 3m el
cual no fue dotado de las medidas adecuadas de estabilización y manejo
de aguas de escorrentía superficial y subsuperficial. En la parte alta del
talud de corte se localiza la vía de la Cra 4 Este, la cual no presenta
pavimento, pero a través de la cual cruza una red de alcantarillado local.

 Entre la vivienda y el talud de corte, el dueño del predio adecuo un espacio


de 2,5m para unas canchas de tejo el cual no se puede establecer si dicho
espacio tomo material de la pata del talud aumentando de esta forma la
pendiente.

 A causa de la alta saturación del material asociado a las altas


precipitaciones registradas días previos en el sector, así como por las
deficiencias de construcción del talud, se presentó un deslizamiento de
3
aprox. 5m (material orgánico, capa vegetal y relleno) el cual quedo
depositado sobre el espacio de la cancha de tejo sin afectar la vivienda, a
excepción de alguna anegaciones parciales por aguas que escurrían
desde la cara del talud.

 En la inspección visual se pudo establecer la posibilidad que el proceso de


inestabilidad del talud de corte adquiera un carácter retrogresivo, afectando
la red de alcantarillado que cruza por la Cra 4 Este.
Afectación El de la calle 162A #3A-40, donde se acumuló material orgánico, capa vegetal
y de relleno sobre el espacio de la ramada ubicada en el costado oriental del
predio.
Riesgos Asociados En el corto plazo el proceso de remoción en masa identificado aumentará, con
nuevos desprendimientos que pueden movilizar mayor cantidad de material,
por lo que a mediano plazo se podría presentar un compromiso en la
estabilidad y transitabilidad de dicha vía y a la red de alcantarillado.
Acciones  El 18 de noviembre de 2010 se realizó una inspección visual de la vivienda
Adelantadas y de la vía de la Cra 4 Este; afectadas por un proceso de remoción en
masa que afectó el talud ubicado entre la vivienda y la vía.
 El 18 de noviembre de 2010 se restringió el uso de la ramada del costado
oriental del predio; donde se ubican las canchas de tejo, firmada por el
dueño del predio, hasta que no se implementaran medidas que garanticen
estabilidad del talud de corte.
Conclusiones  La estabilidad de la ramada del predio, donde se ubican las canchas de
tejo se encuentran comprometidas por causa de acumulación de material,
producto del proceso de remoción en masa del talud de corte en cuya
parte abaja se encuentra el predio en cuestión.
 Si no se adoptan medidas de estabilización del talud de corte, en el
mediano plazo se podría presentar un avance severo en el proceso de
inestabilidad del mismo, comprometiendo la vivienda.
Recomendaciones  Se recomienda al dueño del predio mantener restricción de uso de la
ramada usada como cancha de tejo hasta que no se implemente medidas
que estabilicen el talud de corte de la parte alta del predio.
 Al dueño del predio se le recomienda realizar u manejo de aguas de
escorrentía superficial y subsuperficial para el talud de corte. Para la
actividad se debe tener apoyo de personal idóneo y tramitar los permisos y
licencias respectivas.
 La Alcaldía Local de Usaquén debe adelantar las acciones administrativas
tendidas a determinar el responsable de acometer las intervenciones
definitivas sobre el talud de corte. Además de verificar el cumplimiento de
las recomendaciones impartidas.
 La EAAB, debe adelantar las acciones administrativas y operativas
tendientes a realizar una revisión del estado de la red de alcantarillado
local, con el fin de descartar la presencia de filtraciones de aguas.
Diagnostico Técnico No. 4922
Numero DT. 4922 Fecha del Evento 18 de Noviembre de 2010
Dirección Carrera 1B No. 160B-05 Interior 5 Barrio Cerros Norte
Carrera 1B No. 160B-05 Interior 4
2
Área Directa 220 m Solicitante COBB, Cuerpo Oficial de
Bomberos
UPZ 11 –San Cristóbal Población Atendida 15 Adultos 7
Norte
Predios Evaluados 1 No. Familias 2 Niños 8

Antecedentes El barrio Cerros Norte fue legalizado por el Departamento Administrativo de


Planeación Distrital ara el cual la FOPAE no emitió concepto técnico de riesgo.
Según el Plano Normativo de Amenaza por Remoción en asa del POT, el
sector donde se localizan los planos se encuentran en una amenaza Media
por Fenómenos de Remoción en Masa.

La FOPAE realizo una visita técnica el 18 de octubre de 2006 (DI-3137) a tres


predios localizados en la margen derecha de la quebrada Cerros Sur en el
cual se describe que en la margen izquierda de la quebrada existe un escarpe
en roca donde ocasionalmente caen bloques de hasta 1m de diámetro. El
escarpe parcialmente presenta pendientes negativas y en la parte baja de la
ladera hay flujos de tierra que escurren hacia el cauce de la quebrada. Estos
eventos generalmente aumentan en temporadas de lluvias.
En el DI 3137 del 2006 se recomendó:
 A los propietarios de los predios evaluados consultar en la EAAB, si
estos predios se localizan dentro de la zona de manejo y preservación
ambiental y que acciones y obras están proyectadas a realizarse en la
ronda de la quebrada,
 A la Alcaldía Local y a la EAAB adelantar las acciones necesarias para
establecer el responsable de implementar las medidas para la
estabilización de la ladera de la margen izquierda de la quebrada.

Posteriormente la FOPAE realizo otra visita el 26 de mayo de 2008 (RO-Rta


Oficial-33972) donde se presento un evento de remoción en masa en la
margen izquierda de la quebrada frente a las viviendas de la Cra 1B No. 160B-
05 Interiores 4 y 5, localizadas en la margen derecha las cuales no fueron
3
afectadas porque los 4m de material escurrido quedo acumulado sobre el
cauce. En el RO se mantuvieren vigentes las recomendaciones del DT-3137 y
adicionalmente se recomendó la implementación de acciones de
mantenimiento, mejoramiento y reforzamiento para las viviendas localizadas
en la margen derecha de la quebrada.

Descripción y  Se presento un avance significativo en el proceso de inestabilidad que


Causas afecta la margen izquierda de la quebrada Cerros Sur, frente a las
viviendas de la Cra 1B No. 160B-05 Interiores 4 y 5, con un deslizamiento
3
de 20m que se acumulo en el cauce de la quebrada. (Aumento aprox. 1m
del nivel de agua), parte de la tierra quedo en las escaleras de acceso de
los predios.
 El avance del proceso de remoción se encuentra relacionado con las altas
precipitaciones que tuvieron lugar en el sector en los días previos al evento
y con la no atención de las recomendaciones impartidas por a FOPAE en
el DT-3137 y el RO-39772.
 La estabilidad estructural y habitabilidad de las viviendas no se vieron
comprometidas a causa del fenómeno de inestabilidad.
 Debido al bajo caudal de la quebrada no se presento un desbordamiento dl
mismo. Aunque es probable que ante la ocurrencia de nuevas
precipitaciones intensas se pueda presentar un aumento del caudal.
Riesgos Asociados  Avance en el proceso de remoción en masa identificado en la margen
izquierda de la quebrada, con posibilidad de nuevos episodios de
deslizamiento y acumulación de material sobre el cauce llevando al
represamiento de la misma.
 Si se presenta un deslizamiento de mayor volumen de material se afecta la
transitabilidad de las escaleras peatonales de los predios ubicados en la
margen derecha de la quebrada e inclusive puede comprometer la
estabilidad estructural de los predios.
Acciones  El 18 de noviembre de 2010 se realizo una inspección visual y evaluación
Adelantadas del cauce y las márgenes de la quebrada Cerros Sur.
 El mismo día se solicito el apoyo de la Alcaldía Local de Usaquén y de la
EAAB para que desde su competencia se adelanten acciones
administrativas tendientes al retiro controlado de material acumulado en el
cauce de la quebrada y ejecución de estudios y obras necesarias para la
estabilidad de la ladera al margen de la quebrada.
Advertencias  El dueño del predio de la Cra 1B No. 160B-05 debe consultar la
reglamentación urbanística definida en el barrio Cerros Norte por el DAPD.
Asimismo según el Decreto 332/04, el propietario debe efectuar el
adecuado mantenimiento de las edificaciones como dispone el Código de
Construcción ( Acuerdo 20/95)
Conclusiones  La habitabilidad y estabilidad estructural de los predios o se encuentran
comprometidas en el corto plazo, ante cargas normales de material
Recomendaciones  Se mantiene vigentes las recomendaciones del DT-3137 y el RO-33972
(explicadas en los antecedentes)
 La Alcaldía Local debe adelantar acciones administrativas tendientes a
determinar el responsable de ejecutar el retiro controlado de material en el
cauce de la quebrada y verificar el cumplimiento de las recomendaciones.
Diagnostico Técnico No. 4924
Numero DT. 4924 Fecha del Evento 18 de Noviembre de 2010
Dirección Carrera 3A Este No. 163A-83 Interior 2 Barrio Santa Cecilia Norte
Carrera 3 Este No. 163B-88 Rural
2
Área Directa 220m Solicitante COBB – Cuerpo Oficial de
Bomberos
UPZ 11- San Cristóbal Población Atendida 15 Adultos 7
Norte
Predios Evaluados 1 No. Familias 2 Niños 8

Antecedentes El sector Santa Cecilia Norte Rural, en el que se localizan los predios de la
Cra 3A No. 163A-83 Interior 2 y de la Cra 3 Este No. 163B-88, se localiza al
oriente del desarrollo Arauquita, pero no esta dentro de éste y no ha sido
legalizado por DAPD. La FOPAE no ha emitido el Concepto Técnico de
Riesgos para el sector. Sin embargo de acuerdo con el Plano Normativo de
Amenaza por Remoción en Masa del POT el sector recibe calificación de
Amenaza Media por Fenómenos de Remoción en Masa.
Descripción y  Se presentó un proceso de remoción en masa en el talud de corte que
Causas separa los predios de la cra 3A No. 163A-83 Interior 2 en la parte alta y de
la Cra 3 Este No. 163B-88 de la parte baja.
 Hacia el costado norte y sur del predio de la cra 3A No. 163A-83 Interior 2
se localizan 2 viviendas de 1 nivel respectivamente, con deficiencias de
diseño y construcción (teja de zinc y soportadas por madera).Bajo las
mismas condiciones de inestabilidad estructural se encontraba el predio de
la cra 3 Este No. 163B-88.
 Ambos predios los separa un talud de corte y relleno de cerca de 4.5m de
altura donde no hay ninguna medida efectiva de estabilización (Latas de
zinc soportadas por madera dispuestos en la parte superior) y de manejo
de las aguas de escorrentía.
 En la visita se pude apreciar 4 puntos sobre la cara del talud que presentan
afloramiento de agua en caudales importantes que dificultan el ingreso de
la vivienda de la cra 3 Este No. 163B-88 y se debe cruzar por una tabla
que hace de puente entre el encharcamiento. Asimismo la humedad en la
vivienda y alrededores es alta.
 La posible de causa del deslizamiento de 4m se dio por la saturación de
3

materiales de la parte alta del talud de corte y relleno, por las altas
precipitaciones que se presentaron días previos al evento y por la carencia
de medidas de estabilización y manejo de aguas de escorrentía.
 El deslizamiento proveniente de la zona frontal del predio de la cra 3A No.
163A-83 Interior 2 se deposito contra el sanitario del predio de la cra. 3
Este No. 163B-88 solicitando la evacuación temporal y preventiva de la
vivienda por posibles nuevos desprendimientos.
Cra 3A E Talud de
corte

Calle 163A
Cra 3E

Fuente: maps.google.es

Afectación  De formación severa de los tabiques laterales del sanitario localizado en el


costado oriental e impactado por el material deslizado del predio de la cra.
3A Este No. 163A-83 donde habitan 10 personas.
 Perdida de material del borde de talud, en el sector correspondiente a la
ramada, costado sur, zona frontal del predio de la cra. 3A Este No. 163A-
83 Interior 2.
Riesgos Asociados En el corto plazo el proceso de remoción en masa identificado avanzará con
posibilidades mayores de afectaciones en la estabilidad estructural y en la
habitabilidad de la vivienda de la parte baja del talud (predio de la cra. 3 Este
No. 163B-88.)
Acciones  El 18 de noviembre de 2010, se realizo inspección visual y evaluación de
Adelantadas las viviendas emplazadas en los predios afectados.
 Así mismo ese día se solicito la evacuación temporal y preventiva del
predio de la cra. 3 Este No. 163B-88 hasta que se implementes medidas
de estabilidad del talud de corte, incluyendo e manejo adecuado de las
aguas del mismo.
 Adicionalmente el 18 de noviembre se realizó solicitud de restricción
parcial de uso para el sector occidental de la ramada del costado sur del
predio de la cra. 3A Este No. 163A-83 Interior 2, hasta no se implementen
medidas de estabilidad del talud y manejo de aguas.
Conclusiones  La habitabilidad de la vivienda de la cra. 3 Este No. 163B-88 se encuentra
comprometida a causa del daño severo causado en el costado oriental de
la misma donde se ubicaba un sanitario.
 La habitabilidad y estabilidad estructural de la vivienda de la cra. 3A Este
No. 163A-83 Interior 2 se puede ver comprometida en el corto plazo ante
cargas normales de servicio por causa de la posibilidad de avance
retrogresivo del proceso de inestabilidad del talud de corte.
Recomendaciones  Se debe mantener la evacuación preventiva temporal de la vivienda
impactada hasta que no se ejecuten medidas de estabilización del talud.
 El responsable del predio de la cra. 3A Este No. 163A-83 Interior 2 debe
mantener la restricción de uso de la ramada ubicada en el costado sur del
mismo, hasta que se ejecuten obras de estabilización en la ramada.
 En caso de no existir restricciones al uso del suelo de los predios en
estudio, se recomienda a sus responsables implementar medidas de
estabilización y manejo de aguas de escorrentía del talud que los separa,
así mismo implementar acciones de mantenimiento y reforzamiento de las
viviendas.
 La Alcaldía Local debe adelantar acciones administrativas tendientes a
verificar el cumplimiento de las recomendaciones impartidas.
Diagnostico Técnico No. 5044
Numero DT. 5044 Fecha del Evento 23 de Noviembre de 2010
Dirección Carrera 2 con Calle 161 Barrio Cerro Norte
COBB
2
Área Directa 0,1 m Solicitante Cuerpo Oficial de Bomberos
UPZ 11- San Cristóbal Población Atendida 104 Adultos 70
Predios Evaluados 8 No. Familias 26 Niños 34

Antecedentes El barrio Cerro Norte de la Localidad de Usaquén fue legalizado el 19 de


Agosto de 1982 por el DAPD para el cual la FOPAE no emitió concepto de
riesgos. Según el Plano Normativo de Amenaza por Remoción en Masa del
POT, el sector donde se localizan los predios de la referencia se encuentran
catalogados en Amenaza Media y Alta por Fenómenos de Remoción en Masa.

La FOPAE realizo un estudio e riesgo por Fenómenos en Remoción en masa,


evaluando las alternativas de mitigación y diseños detallados de las medidas
recomendadas en el barrio Villa Nidia en noviembre de 2006.

De acuerdo con la zonificación geotécnica el sector donde se emplazan los


barrios Villa Nidia y Cerro Norte corresponde a una ladera estructural con
pendientes inclinadas donde se han realizado excavaciones y rellenos para la
conformación de viviendas. La ladera presenta predisposición a presentar
deslizamientos de tipo traslacional. Los estudios han divido el sector en 5
zonas, recomendando para cada uno una alternativa de mitigación mas
favorable par la reducción de probabilidad de ocurrencia de un proceso de
inestabilidad.

ZONA ALTERNATIVA DE MITIGACION


1. Ladera aguas arriba, zona Drenaje superficial y muro de
recreativa contención en gaviones.
2. Ladera aguas abajo, zona Cortina de pilotes, subdrenaje y
recreativa muro de contención en gaviones.
3. Ladera en depósito al norte de la Terraceo y trincheras drenantes
quebrada
4. Ladera superior central Construcción de un sistema de
Anclajes
5. Corredor paralelo al escarpe Barrera parapeñascos
rocoso
Tabla de alternativas para cada sector.

Descripción y Los días 19 y 23 de noviembre y 13 de diciembre de 2010 personal del


Causas FOPAE realizo visita técnica a la corona del deslizamiento localizado en la Cra
2 con Cale 161 y al escarpe del talud rocoso de la parte alta del sector, cuyas
características son:
 Proceso de remoción en masa identificado y descrito en el DT’3909 de
2008: Este procesos de remoción en masa afecta un talud de corte
asociado al antiguo frente de explotación de materiales “Cantera San
Cristóbal”. El talud es de aprox. 15m de altura con pendiente de 80° y
longitud de 50m a lo largo del cual se ha implementado un recubrimiento
en plástico como medida de mitigación temporal ante desprendimientos de
material. Las condiciones de estabilidad del talud de corte NO han
cambiado respecto a lo descrito en el DT’3909 de 2008 porque no se
identifican grietas en el terreo ni desprendimientos de material, sin
embargo previendo las temporadas invernales se realizo el cambio del
platico que cubre el talud.
 Procesos de remoción en masa identificado en el DT3912 de 2008: Se
presento un proceso de remoción en masa que afecta un talud de corte de
20 m de altura, inclinación vertical y longitud de 100m (no hay manejo de
aguas de escorrentía), asociado al antiguo frente de exportación de
materiales “Cantera San Cristóbal” localizado a 3m del costado Nor-
Oriental del predio de la Cra. 3 No. 160C-33.
3
El proceso involucro el desprendimiento de 6m de material que se
depositaron en la parte baja del talud sin afectaciones a viviendas pero si
obstaculizando un sendero peatonal. En la corona del talud se descubrió
una tubería de 6” con fugas de aguas servidas. Las causas se dieron por
no acatar las recomendaciones impartidas anteriormente de implementar
medidas de estabilización protección y manejo de aguas de escorrentía.

 Proceso de remoción en masa identificado en el DT-4097 DE 2009: Se


presento un proceso de remoción en masa de carácter local tipo flujo de
lodos afectando un talud de corte de 15m de altura, pendientes de 75° y
longitud de 20m, asociado al antiguo frente exportación de materiales “San
Cristóbal” localizado a 1m del predio de la Calle 162 No. 3-02. El talud no
presenta medidas de estabilización ni sistema de manejo de aguas de
3
escorrentía. El material desprendido de 15m se depositaron en la parte
baja del talud de corte sin afectaciones. La principal causa fue el no
acatamiento de las recomendaciones anteriormente descritas acerca de la
implementación de medidas de estabilización y manejo de agua de
escorrentía.
 Proceso de remoción en masa identificado el 13 de diciembre de 2010: De
acuerdo a las inspecciones realizadas el 19 y 23 de noviembre y 23 de
diciembre se evidencio un leve avance e el proceso de remoción en masa
de carácter local en el talud de corte asociado al antiguo frente de
exportación de materiales evaluado en los antiguos diagnósticos técnicos.
El avance evidenciado corresponde a un proceso retrogresivo del
fenómeno de remoción en masa en mención producido por la temporada
invernal y a la falta de construcción de las obras tendientes a la
estabilización.
Afectación
DIRECCIÓN DAÑOS VIVIENDA
Cra 2 No. 161-16 Sin daños estructurales pero la estabilidad estructural y
Cra 1C No.160D-29 funcional están comprometidos debido a la pérdida de suelo
Cra 2 No. 161-40 de confinamiento de la banca de la vía de la cra 2. Situación
Cra 1C No.160D-55 asociada al proceso retrogresivo de remoción en masa
Cra 2 No. 161-60 identificado al costado Nor-Occidental
Cra 2 No. 161-70

Cra 3 No. 161C-36 Sin daños estructurales pero la estabilidad estructural y


Cra 3 No. 160C-33 funcional están comprometidos por el proceso retrogresivo
de remoción en masa identificado al costado Norte de as
edificaciones.
Cra 162 No. 3-02 Sin daños estructurales pero la estabilidad estructural y
Salón Comunal funcional están comprometidos debido a la pérdida del suelo
de confinamiento para el predio. Está asociado al proceso
retrogresivo de remoción en masa en el costado Nor-
Occidental de la edificación.

En cuanto a la afectación en infraestructura pública se encontró en la


inspección del 23 de noviembre de 2010, 6 predios ubicados en la Calle 161 y
Cra 2, comprometidos debido a la pérdida de suelo de confinamiento de la
banca de la vía de la Cra 2 debido al proceso de remoción en masa al costado
Nor-Occidental de las edificaciones.
Riesgos Asociados  Avance retrogresivo del proceso de remoción en masa hacia el costado
Nor-Oriental de antiguo escarpe de explotación, por causa de infiltración de
aguas servidas, aguas lluvias y aguas subsuperficiales.
 Avance retrogresivo hacia el costado Sur del antiguo escarpe de
explotación por las mismas causas anteriormente descritas que llevan a
comprometer en l corto plazo la estabilidad y habitabilidad del Salón
Comunal del barrio Villa Nidia,
Acciones  Inspección visual y evaluación cualitativa del sector del parque Villa Nidia,
Adelantadas correspondiente al escarpe del antiguo frente explotación, en la que se
observa un leve avance en los tres procesos de remoción en masa
identificados en los DT 3909 Y 3912 y en cuya zona baja del escarpe se
encuentra el salón comunal del barrio. Adicionalmente realizó entrega de
un rolo de plástico para el recubrimiento del talud de corte de la Cra 2 con
Calle 161 localizado al costado occidental de la vía.
 Se realizo la solicitud de evacuación temporal y preventiva de los
siguientes predios debido que no se han acatado las recomendaciones de
gestionar y priorizar por parte de las entidades competentes la ejecución
de obras de mitigación de riesgo:

FECHA DIRECCION BARRIO OBSERVACIONES


Dic 13/2010 Cra 2No. 161- Cerro Sin daños estructurales
16/40/60/70 Norte pero comprometidas por
Cra 1C No.160D-29 pérdida de suelo de
Cra 2 No. 161-40 confinamiento
Cra 1C No.160D-55
Dic 13/2010 Cra 3 No. 160D-36 Cerro Comprometida por el
Cra 3 No. 160D-33 Norte proceso retrogresivo de
remoción en masa
identificado en el costado
Norte de la edificación.
Abr 15/2009 Calle 162 No. 3-02 Villa Nidia Estabilidad y funcionalidad
(Salón Comunal) del predio comprometida
debido a la pérdida de
suelo de confinamiento.

Conclusiones y  La estabilidad estructural y la funcionalidad del Salón Comunal se


Recomendaciones encuentran comprometidos por perdida del suelo de confinamiento. Sin
embargo al momento de la visita se observa que no se ha acatado la
solicitud de evacuación temporal y preventiva del predio, por lo que se
recomienda a la Alcaldía Local realizar las gestiones para hacer cumplir
dicha recomendación.
 La estabilidad de la vía peatonal de la Cra 2, situado en la parte alta de un
talud de corte proveniente de una antigua cantera, y de las viviendas de la
Cra 2 No.161-16/40/60/70, Cra 1C No. 160D-29/55 y las de la Cra 3 No
160D-33/36, se encuentran comprometidas ante cargas normales de
servicio debido al proceso de remoción en masa donde hubo pérdida
parcial de la banca del talud.
Respuesta Oficial No. 41570
Numero RO. 41570 Dirigida a Alcaldía Local Usaquén
Asunto Atención evento de emergencia Evento SIRE No. 05519
Dirección Calle 6 con Calle 188 Barrio Buenavista

Respuesta El director de la FOPA en respuesta a la solicitud, informa que el personal de


la Coordinación de Asistencia Técnica efectuó una visita técnica el día 16 de
abril de 2010 al sector en referencia en el cual se encontró:

 Se presento un deslizamiento de materiales (aprox. 10m3) en un talud de


corte vial de 25 a 30m de longitud, altura de 5m e inclinación superior a
70°, conformado principalmente por material de escombro, sin manejo de
agua de escorrentía o estructuras de contención.

 En la parte alta del talud se encuentra una vía peatonal de acceso a las
viviendas del costado oriental de la Cra 6. La vía carece de cunetas para la
captación y manejo de aguas de escorrentía

 No se observan grietas ni deformaciones en el terreno que representen un


avance retrogresivo de la inestabilidad, aunque no se descarta que en el
corto plazo se incremente éste proceso.

 Entre las posibles causas se encuentra el inadecuado vertimiento de aguas


lluvias desde la parte alta del talud y la carencia de estructuras de
contención y de manejo adecuado de aguas de escorrentía.

 No se observo afectación hacia las viviendas localizadas en la parte alta


del talud.

Via peatonal
Parte alta talud

Calle 188
6
Cra. 6

Fuente: maps.google.es
Registro
Fotográfico

Detalle del tramo de vía peatonal en concreto que ha perdido soporte por efecto del
deslizamiento
Vista general del deslizamiento

Conclusiones
 La estabilidad del talud de corte vial localizado en la Cra 6 con Calle 188
del Barrio Buenavista, se encuentra actualmente comprometida, debido al
deslizamiento ocurrido.
Recomendaciones
 A la Alcaldía Local de Usaquén, identificar el responsable de realizar los
estudios pertinentes y la construcción de obras de protección geotécnica y
de drenaje necesarias para garantizar la estabilidad del talud y de la vía
peatonal localizada en la parte alta del mismo. Y las obas provisionales de
emergencia para evitar el deterioro del talud hasta tanto se realice una
intervención definitiva.
 Finalmente se recomienda a los vigías ambientales de la Alcaldía Local y
a los residentes del sector, realizar un seguimiento permanente de las
condiciones de estabilidad del talud evaluado y del terreno en general, e
informar si se presentan cambios importantes que alteren o modifiquen su
estabilidad.
Respuesta Oficial No. 43320
Numero RO. 43320 Dirigida a Alcaldía Local de Usaquén
Asunto Atención evento de deslizamiento el 9 de Julio de 2010
Dirección Calle 163D Bis No. 2-17 Barrio Desarrollo Arauquita Segundo Sector

Respuesta De acuerdo con los Planos Normativos de Amenaza por Remoción en Masa y
Amenaza por Inundación del POT, el sector donde se localiza el evento se
encuentra catalogado en Amenaza Media por este proceso.

Adicionalmente, la FOPAE, contrató en el año 2005 con el Consorcio Geotec,


la ejecución del “Estudio de Riesgos por Fenómenos de Remoción en Masa,
Evaluación de Alternativas de Mitigación y Diseños Detallados de las Medidas
Recomendadas en un Sector del barrio Arauquita II Sector”, donde se
identifica la posibilidad de que se presenten flujos de tierras en la margen
izquierda de la quebrada Arauquita.

Igualmente define una condición de Amenaza Media y Alta para la zona


afectada por el deslizamiento ocurrido el 9 de julio de 2010 para la cual se
recomienda, la reubicación de algunas viviendas, reestructuración de los
caminos peatonales y del espacio público y la recuperación geotécnica y
ambiental de la zona de la quebrada Arauquita. (Adecuado manejo de aguas
lluvias, aguas servidas y del drenaje superficial y subsuperficial en la ladera de
la margen izquierda de la Quebrada Arauquita)

Cauce Q. Arauquita

Cra 163D

Cra 2

Fuente: maps.google.es

El reporte lo realizo la comunica informando un evento de deslizamiento que


paso cerca a una vivienda ocurrido el día 9 de julio de 2010, y también por
parte del Cuerpo Oficial de Bomberos requiriendo una valoración del terreno el
cual presenta grietas y afecta 64 familias. Por esto el personal de la
Coordinación Técnica de la FOPAE, efectuó visita técnica al predio ese mismo
día, encontrando lo siguiente:

 Se verificó que el deslizamiento fue de aprox. 60m a 80 m de materiales


3 3

(suelo orgánico, basuras y escombros) que va desde una ladera


pronunciada perteneciente a la cuenca media de la Quebrada Arauquita.
 El deslizamiento se produjo por la saturación del terreno causada por las
lluvias de los últimos días, el manejo inadecuado de aguas de escorrentía
proveniente de las vías peatonales de la parte media y alta de la ladera, el
vertimiento de aguas servidas hacia la cuenca y probable por fugas en las
redes de acueducto de las viviendas de la parte media y alta de la ladera.
 El material desprendido se deposita al interior de la cuenca, sin generar
afectación del cauce ni de las viviendas cercanas. No se observa
afectación a mediano plazo por esta causa.
 No se observan grietas que sugieran retrogresión del proceso de
inestabilidad. Sin embargo es notoria la carencia de obras para el manejo
adecuado de aguas lluvias provenientes de la parte alta de la ladera y las
deficiencias del sistema de alcantarillado.

Registro
Fotográfico

Vista general hacia la parte baja de la cuenca de la Qda. Arauquita

Corona del proceso de inestabilidad de la cuenca de la Qda. Arauquita

Conclusiones
 La estabilidad de la cuenca media de la Quebrada Arauquita a la altura de
la Calle 163D Bis con Cra 2 Este, no se encuentra comprometida
actualmente por el deslizamiento de materiales ocurrido en su margen
izquierda.
 La ocurrencia del proceso de inestabilidad ocurrida en la margen izquierda
de la Quebrada Arauquita se asocia con la saturación de materiales del
terreno, inducida por las precipitaciones de los últimos días, y
especialmente con las deficiencias de captación y manejo de aguas de
escorrentía superficial y fallas en las redes de acueducto y alcantarillado.
 Con respecto a lo reportado por el equipo del Cuerpo Oficial de Bomberos
que atendió la emergencia, relacionada con la posible afectación de 64
viviendas por agrietamiento del terreno, no se observaron en el sitio
evidencias que esto pueda presentarse por lo menos en el mediano plazo.
Recomendaciones  A la EAAB evaluar la estabilidad de las laderas que conforman la cuenca
de la Quebrada Arauquita, específicamente en su margen izquierda y
especialmente en los sectores en los que se presentan viviendas cercanas
a la ronda. Igualmente, verificar las redes de acueducto y alcantarillado de
los predios localizados hacia la parte de la cuenca, y ejecutar las acciones
pertinentes para optimizar la captación, manejo y disposición tanto de
aguas de escorrentía superficial como de aguas servidas.
 A la Alcaldía Local de Usaquén, adelantar las acciones administrativas
tendientes a mejorar la infraestructura urbana del Desarrollo Arauquita
Segundo Sector, de acuerdo con la normatividad vigente para el sector y
las disposiciones que regulan el uso del suelo en el sector y mantener
vigente la recomendación del DI-3536 relacionada con la implementación
de medidas para el adecuado manejo del drenaje superficial y
subsuperficial en la ladera de la margen izquierda de la Quebrada
Arauquita”.
MATRIZ DE CALIFICACIÓN Y AMENAZA

UPZ Barrio Ubicación Tipo Amenaza


Promedio Promedio
Dirección vivienda Mapa Clima Pendiente Cobertura general del
por vivienda por barrio
Riesgos barrio
CRA 3 NO. 166-06 8 7,3
CRA 3 NO. 166-36 9 7,5
Soratama CRA 3B NO. 166-11 8 7,3
7 7 7 6,8 MEDIA
(A) CALLE 166 NO. 6-26 2 5,8
CRA 5 A NO. 166-09 6 6,8
CRA 5 A NO. 166-03 5 6,5
CALLE 162 NO. 3ª-11 7 7,3
CRA 2 NO. 162-04 8 7,5
CALLE 162 BIS N. 3-13 7 7,3
CRA 2 NO. 162B-06 8 7,5
Santa Cecilia CRA 3 NO. 162B-12 7 7,3
San Cristóbal Norte 7 8 7 7,5 ALTA
(B) CRA 3 NO. 162B-20 7 7,3
CALLE 162 NO. 2a-08 8 7,5
CRA 3 NO 160B-31 8 7,5
CALLE 160 NO. 3ª-20 9 7,8
CRA 3 NO. 159-31 9 7,8
CRA 6 NO. 161 -12 5 6,3
CRA 5 NO. 163-06 6 6,5
Villa Nidia CALLE 161 NO. 4ª-22 6 6,5
7 6 7 6,5 MEDIO
(C) CRA 2 NO. 161-35 7 6,8
CALLE 161 NO. 3ª-28 7 6,8
CRA 4 NO 161-38 5 6,3
CRA 2 DIAGONAL 192 BIS 7 7,8
CRA 5 NO. 185-34 6 7,5
Codito
CALLE 184 NO. 1ESTE-33 7 7 9 8 7,8 8,0 ALTA
(D)
CALLE 183 NO.1ª–18 ESTE 9 8,3
Verbenal
CALLE 183 NO. 0-18 10 8,5
Mirador CALLE 193 CON CRA 4 7 7,0
Norte CALLE 185 NO. 6B-14 6 7 7 7 6,8 6,8 MEDIA
(E) CRA 5 NO. 185-34 6 6,8
Aspectos Indicador Estado Clasificación del estado Resultado Calificación Peso de importancia Calificación*Peso Observaciones Valor Promedio de Vulnerabilidad
B >500m 2
Ubicación de las viviendas cerca a terrenos En este indicador se clasifica el estado por medio de rangos de distancia que
R 100-500m 21 0,7 0,14
susceptibles por deslizamientos determinan la proximidad de las viviendas a terrenos suceptibles a deslizamientos.
M <100m 7
B I 9 Tipo I: Material en Ladrillo, bloque y concreto (sismoresistentes)
Estado de la vivienda (materiales) R II 15 0,7 0,14 Tipo II: Prefabricada, teja plástica o lámina
M III 6 Tipo III: Madera, baraheque, lámina material de desecho
SI N.A 9 0,8 0,16 Se identifican el número de viviendas encuestadas que estan construidas con técnicas
Técnica de construcción (sismoresistencia)
NO N.A 21 sismoresistentes.
B N.A 7
El estado de las vías de acceso del área de estudio de la localidad de Usaquén, se
Estado de las vías de acceso R N.A 14 0,7 0,14
Fisico-Estructural 0,2 genera a través de la calificación de la comunidad encuestada. 1,0
M N.A 9
B >90% 26 Este indicador es clasificado según rangos de cobertura en servicios públicos
Cobertura de las líneas vitales (acueducto,
R 60-90% 3 0,2 0,04 domiciliarios, los cuales permiten determinar las condiciones de vida de la población
alcantarillado, gas y energía)
M <60% 1 encuestada.
B N.A 9
La clasificación de la condición del estado del sistema de transporte es generado según
Sistema de transporte (Operación) R N.A 10 0,9 0,18
la opinión de la comunidad encuestada.
M N.A 11
B N.A 6 Este indicador fue valorado mediante inspecciones en campo de algunas ( el acceso es
Estado obras de mitigación de riesgo R N.A 9 0,9 0,18 limitado debido a la inseguridad) de las obras de protección y según las experiencias
M N.A 15 reportadas por la comunidad en las visitas de campo.
B 1 -2 Familias 26
La densidad de la población de las viviendas encuestadas se clasifica en buena, regular
Densidad de población por vivienda R 3 -4 Familias 3 0,2 0,05
y mala, según el número de familias que habitan en cada domicilio.
M >4 Familias 1
B 0 Personas 0 Este indicador se clasifica en rangos según el número de personas que permanecen
Permanencia de personas durante el día en la
R 1-2 Personas 24 0,7 0,175 durante el día en cada vivienda, mediante los resultados obtenidos en la aplicación de la
vivienda
M >3 Personas 6 encuesta.

Social B >90% 30 0,25 El cubrimiento en salud de clasifica mediante rangos de cobertura, que permiten 0,7
Cubrimiento en salud R 60-90% 0 0,1 0,025
determinar la calidad de vida de la población encuestada.
M <60% 0
B Nivel 5-6 10 Nivel 5-6: Técnico, tecnológico y profesional
Nivel educativo (128 adultos) R Nivel 3-4 72 0,7 0,175 Nivel 3-4: Secundaria y media vocacional
M Nivel 1-2 46 Nivel 1-2: Preescolar y primaria
Conocimiento de la comunidad en prevención del SI N.A 6 1,0 0,25 Obtenida a traves de la participación y formación de la comunidad en gestión del riesgo.
riesgo (capacitaciones, campañas, entre otros) NO N.A 24
B I 35 Tipo I: Contrato laboral
Oportunidad laboral (128 adultos) R II 40 1,0 0,2 Tipo II: Empleo informal
Económico M III 53 Tipo III: Desempleado 0,3
0,15
B 3 0 Los estratos en el área de estudio se hallaron mediante el mapa de Estratificación
Estrato socio económico R 2 25 0,8 0,120 Socioeconómica de la Localidad de Usaquén, Fuente: Departamento Administrativo de
M 1 5 planeación Distrital.
SI N.A 21
CLE 0,7 0,07
NO N.A 9
SI N.A 20
Bomberos (cercano) 0,5 0,05
Existencia entidades de NO N.A 10
apoyo SI N.A 30
Hospital (cercano) 0,1 0,01
NO N.A 0
SI N.A 30
Policía (cercano) 0,1 0,015
NO N.A 0
B N.A 3
CLE R N.A 6 0,8 0,08
Institucional 0,1 0,3
M N.A 21
B N.A 23
Bomberos R N.A 6 0,3 0,03
Calidad de atención M N.A 1
entidades de apoyo B N.A 13
Hospital R N.A 11 0,6 0,06
M N.A 6
B N.A 25
Policía R 3 3 0,2 0,02
M 2 2
Existencia de políticas en gestión de riesgo en la SI N.A 1
0,1 0,01
localidad NO N.A 0
Político 0,1 0,0
Existencia de políticas en gestión ambiental en la SI N.A 1
0,1 0,01
localidad NO N.A 0
SI N.A 501.55 Ha Identificado a través del proceso de deforestación en la zona de estudio asociado a las
Manejo y conservación de recursos 1 0,2
NO N.A 115,7 Ha actividades como canteras y malas praxis agrícolas y ganaderas.

Ambiental y Saneamiento 0,2 0,4


B >500m 9
Distancia a cuencas hidrograficas y mal uso del recurso hidrico (fuentes de agua entre
Ambiental y Saneamiento Intervención en cuencas R 100-500 20 0,7 0,2 0,14 0,4
las que se destacan La Cita y San Cristóbal).
M <100 1
SI N.A 29
Manejo y disposición de residuos 0,2 0,04 Población que cuenta con servicio de aseo.
NO N.A 1
N.A: No aplica implementación de clasificación del estado debido a que la formulación de la pregunta en las encuestas se encuentra bajo la condición de bueno, regular o malo.

Anda mungkin juga menyukai