Anda di halaman 1dari 165
NUMEROS REALES. ~ et -gonjuntoRde los; nimeros reales, y la Suponemos con correspondencia entre el conjunto de puntos de una recta-y el conjunto’de los ndmeros reales (a cada niimero real ie corréspondé' un punto de la recta y, reciprocamente, a cada punto de le recte le corresponde un numero real), También suponemos conacidos ps simbolos <, <,>, = Proposiciones como a b, etc. se llaman desigualdades. El ejemplo siguiente se refiere a un sencillo problema de negocios que conduce a una desigualdad cot Sea el costo total en délares de produccién de x unidades de cierto articulo dado por C= 3100 + 25x y cada unidad se vendea $ 37.- El fabricante quiere saber cudntas unidades.debera producir y vender para obtener una utilidad al menos de $ 2.000.- Supongamos que se producen y venden.x unidades. El. ingreso T obténido por vender x unidades en $ 37. cada una es [= 37x. La utilidad obtehida por piodiicir y vender x unidades esta dada entonces por: Utilidad = Ingresos - Costos U = 37x- (3100 + 25x) = 12x-3100 Dado que la utlliad requerida debe ser al menos de $ 2000, es decir, deberia ser 2000 0 mas, debemos tener que: U> 2000 0 bien, 12x - 3100 = 2000 Esta es una desigualdad en la variable x. La solucién de una desiguaidad en una variable es el conjunto de todos los valores de la variable para los cuales la desigualdad es una proposicién verdadera : Para él manejo de desigualdades recordaremos las siguientes reglas: 1) Si a ambos miembros de une desigualdad se suma sl mismo numero la desiguaidad no se altera. _ 2 2) El sentido de la desigualdad se preserva si ambos lados se | multiplican por el mismo numero positive y se invierte cuando se ' : | multiplican’por el mismo numero negativo | | i | | Sia a} ° EE HEH 4 la, +) = {x/x2 2} “ a: \ (2, b)= {x/x = b} } (=, b] = xsd} AEE b oi ee ATENCION: #co y - no Son’ numeros; son simbolos convencionales que indican,'por éjemplo en (a, +20):que'se consideran todos los x’hacia’la derecha dea Legare Ejercicio Halle el conjunto de los n desigualdad y exprese la solucién en términos de intervalos: eros reales que. satisfacen Ia siguiente a) 5x-6 5 90> > b)2-7x<16 0) 2+7x<3x-10 d)-7 <6x-3<12 Ejercicio 2. Escribir los siguientes conjuntos con notacién de intervalo y graficar: a) {x/-3 Costo de fabricacién; 0 sea, 1,10x> 0,60x + 800. Es decir, la empresa debe usar al menos 1601 emp&ques al mes. 3 VALOR ABSOLUTO. Definimos valor absoluto de x, que se anota | x |, por: ( x si xz0 Ix} = & Ejemplos: |3|= 3; |-2| = -(-2)=2; etc. aie 3 Gréficamente, dado un punto cualquiera x de la recta, el valor absdluto de x es. la distancia positiva de x ai origen: 4 (x, 0) = [x Propiedades: (las aceptaremos sin demostraci6n, Todas las demostraciones deben contemplar los dos casos: x positive y x negativo). -|x}sxs]x| bxl= 1x] Ben = X{-bd y#O™ yf ivi 8. \[x+yls 1X1+1y! 6 |x-yl=ly-x| 7. ¥x?= |x| Observemos ahora: d (5, 7) = 2; d (7, 5) = 2. Las diferencias xy ¢ yx tiénen siempre distinto signo pero igual valor absoluto. Este hecho nos permite escribir d(x, y) = | -y |. ae Usaremos la nocién de valor absoluto para ciertos intervalos. ja distancia de estos El intérvalo (4, 4)'es él conjunto {x /1 F, nos referimos al. conjunto de tos x tales que su. distancia al origenes mayor que r. Graficamente;}%|> requivale as AHH, + Of es decir: (-, -1) U(r, +) y |x| 2+ equivale a (~o, 1] U fr, +). Con | x-a | > s.8e representan I9s puntos dé la recta que no pertenecen ai intervalo fa-r, at], es decir (0, act) U (at, +0) PRACTICA. 4.- Escriba los siguientes conjuntos con notacién de intervalo y grafique en la recta real: a){x/45} 2.- Halle el conjunto de los numeros reales que satisfacen le siguiente desigualdad y exprese la solucién en términcs de intervalos a)3x-5<10 dx. 12S6K_— AK DEK-7 d)4et-x3 — g)/Sx-1158 hyOxpxe2|<2.- 4.- Al precio de p por unidad, x unidades de un bien pueden venderse al mes en ef mercado, con p= 600». ¢ Cuantas unidades deberén venderse cada mes para tener ingresos mayores que $ 18:0007 FUNCION, La palabra funcién se usa. can. frecuencia para indicar una relacion 0 dependencia de una cantidad respecto de.otra. Por ejemplo, "el éxito esté en funci6n del trabajo arduo’, “la dernanda es una funcién del precio”. En matematica e| concepto de-funcién tiene una interpretaci6n semejente, pero ligeramente més especializada Son ejemplos: el érea de un circulo es funcién de sy radio; la.terifa postal para una carta es una funcién de su peso; la intensidad de sonido es una funcién de la distancia desde la fuente sonora. Definicion. Dados dos conjuittios no vacios, A’y B, se llama funcién de A en B, y se anota f A —B a toda ley de correspondencia que a cada elemento de Ale hace corresponder uno y sdlo un . elemento de B. El conjunto-A se lama dominio-y el ‘conjunto B codominio. Dado a «< A, al Unico elemento que tiene asignado en B por la funcién‘se lo llama valor de la funcién en a y se anota f(a): Ejemplos. 4) Sean A={i, m}y B={4, 5, 6}. Las leyes de correspondencla dadas por: a) b) 2 oy 6 A B A B no son funciones. Por que? , 2) Sean A=(1, 2,3} B={a,b, c}. f! A+B dada por el “diagrama de flechas” es funcién. | E ‘Se puede dar por una tabla: xeA] 1] 273 [yeBblalate También se puede dar esta funcién como el conjunto de pares ordenados: {(1, a); (2, a); (3, o)} Definicién, Una funcién de dominio A es un conjunto de pares ordenados tales que 'o8 priméros elementos de los pares son todos los elementos de A'y ademas SiO ef yoy) ef x= (= yey. Sitehemos g: A - A, para visualizar la situacién de correspondencia utilizaremos dos "copies" de A: JoiasnaiS Aeon a La mayorla de las funciones que usaremos serdn'de R en R. Para el caso de funciones cuyo dominio es R © subconjuntos de R, el dominoes infinito. No hay table de valores que contenga a todos Jos x,-tampocs diagrama posible. Las funciones con dominio infnito serén definidas por medio de una regia o método que a partir dol elemento x de! dominio-no-permita obtener su correspondiente f(x) en él codominio, 7 Bjemplo 4. Al escribir: R—+ R dada por f(x)= x* queda definida une funcion de domonio R. Si bien’ no tenemos una tabla, 1( x nos dice cuél es la correspondencia, Paracada’x el'valor de f(x) se obtie Por ejemplo {(3)= 9; f(-1)= 1; etes Ejemplo 2.9: R + R dada per: (0 si xx adef es funcién, = 3 si x20 = En este caso para hallar g(x). basta. determinar. solamente“si’ x es negative (g(x)= 0) 0 sino lo es (g(x)= 1), Ee serene agaMs be Se suele escribir-y=.f(x)..A.x seta llama variable independiente y a y variable dependiente|-Se. conviene que cuando el dominio ‘ho ‘se da,"e6"el conjunto de todos los valores posibles Ue la variable independiente. Definicion. Dada f A -> B, el conjunto { f(x) / x eA} se llama imagen de le funcién, Se anota f(A) 0 Im Definicién. Sea f:A-»B: se llama.grafica de f a: {(a, bac A,b c By f(a)= b}. Ejemplo.* : « = . abe erecta Hie Representar gréficamenté las siguientes funciones y encontrar Ja imagen. *°) £9 R PR dada'por.f(x) =~." -(funcién constante) b) f| R > R dada por f(x) =x (funcién identidad) ath c) f: RR dada por f(x) =x Otros ejemplos de funciones. 4) “Funci6n lineal”: {= mx +n Representar gréficamente y encontrar la imagen para f: R > R dada por: a) fQ)= 3x +2 b) f(x}= 3x-2 c) f= Vox ) fO)= 2x +5 Observaciones: __ i) siempre y= mx +n representa Una recta ; i) las funciones del e. ant, son casos particulares de ésta 2) “Funcién cuadratica”: f(x}s, a? + bx +c, az0 El dominio es.R:-La grafica de. esta funcién es una curva denominada parabola, La forma més simple es f(x)=-axe ; = -t, a= 2, a= -2y.a= 1/3. * Grafidue para a= 1, : : Observerios ue el punto: mas bajo de la-gréfica cuarido a >'0 ocuirre en in; mientras que esfé-misino es el punto més alto’ si-a < 0.-En’éstos casos el origen es el vértice de la parabola aa ve La funcién f(x) = axt ¥ bx + Citiene una-gréfica idéhitica: en forma y tamafio a la correspondiente a y= ax’, la Unica diferencia es que el vértice no 4ac = b? Ag es el origen sino el punto de coordenadas: Y. ys Represente: a) 3} Funcién “alorabsoiuto” Fog: x4 11 D)YE SM = 12c4 11 o)y= Deon +2 He 8h KO, Ds bof cokgk 8. x<0. Representar y encontrar la imagen. Idem para: AMO) PEP b) Ode [xt]. HORT x] +2 dt)! «1x 4) Funcién "parte entera’, Definicién: es le funcién que hade corresponder a cada ntmero real x aquel’entero n para el cual resulta ri R dada por ot te a) 1 si x<-1 ‘| foe 4 xet "si bist | 9 si x>1 4 b) Meet si x0 ! f(x)= 2 x si xs0 °) at si |x}<4 fee xi si [x{24 Funciones pares e impares, Definicion: Sea ft A+R, AGAR, dada por y= f(x). Se dide que f 08 una funcién par sii f(x)= f(x) .vx.€ A. (Se sobreentiende que -x perieneee ai dominio dé f 81x péitanect al dominio. de’). : La grafica de t resulta simétiica respéeto del ejay: 9 Definicién. f es una funcién impar sii (x)= -f(-x) vx © A La gréfica resulta siméirica respecto-al origen. Observacién: Hay funciones.que no son pares ni impares. PRACTICA. . ns ie Sea f: ROR dada por f(xJ'= xt x Caloule: f(1): (1/2); Foeet); #09 + (1); f(x) +4; (2x); fleth); f(x) +h | 100 + (hy; fog; FAA). 2.- Hallé 6l dominio de las fiinciones définidas por a) {x)= 3x44 b) f(x)= ©) f= V3x-7T d) fe eA if eee KE BK +6 2) foo= 4 fy fo)= VREVK>D 3. Grafique y determine imagen: a) f A> N dada por f(x)= 2x + 1 siendo A= {x/x ENA 13x54} ose i b) fA» R dada por f(x)= 2x + 1 siendo A= [1, 4] : i 4.- Grafique y determine dominio e imagen ‘ i I a) f00= 2x b) FO) 2x #41 6) f0)= 2x1 d)fO0E x13 : €) f0= ae A) fO)= +2 Q)fi)= e+ 2— RYTGDE De +1 i i) )= Be + 6x = 41 Die 34 ; : i e 4 =! i K) fogs x4 Nfye- ty MIS NOE ER i 3 si x<1 x si'xe-1 x+2 six<0 B 0) f(x)= p) f= si-tsx<1 q)f(x=]2-x si04 2-x six>d x-2 six>2 I b) F002 = |x] +3 o)f00 |x| -2 PO) FOV DPX oe cn SAFO wn C) f= 2 d) f= 24 VC 7.- Determine si f es par o impar o simo és'par.ni impar"~ a) fX)= 38 - 4x) KIER 4-89 ey RIE AX =3 d) fe xf 8. Una caja cerrada, en forma.de pepete 4 construire con dos materiales ‘ Jaterales diferentes. El material de las caras’cuesta 1 cenlavo por’ éiv® y el material de Jas tapas superior e inferior cuesta 2,5 centavos por om®. Exprese el costo total C de la pieza.en funcién de la longitud x de in lado. Funciones circulares 0 trigonométricas. « sy 7 Recordaremos brevemente las principales.definiciones de.trigonometria, 1) Medida natural de anquios,, ; Consideremos la circun-ferencia cenirada en el origen de radio 1. Consideremos un éngulo AOP. aca Pp <. Im f= [-41, 1] ~ ‘ i Grafica de la funcién. f: i> R dada por f(x)= cos x ie = “g es Otras funcicnes trigonométricas. En términos de seno y coseno se definen otras ‘cuatro. funciones trigonométricas: senx | Fa i a cosec x — ‘genx ' Indique los dominios y busque las graticas, PRACTICA, Grafique y determine dominio @ imagen. a) f(x)= - sen x b) f(x)= sen 3x ©) f(x)= 3 sen x d) f(x) 2 + sen Ox €) f(x)= sen (x+n/2) yer Funcién.exponencialdebasea,s , 7 Sea a > 0. Se llama funcién exponencial de base a, ala funciGnf: R= R dada por f(x)= a* Sia > 1, la gréfica es: y Ejemplo: f(x)= 2% Be 3 72;1,o]1| 2/3 foo) 8 4] 2] 1 | 12) 14) 18 Caso especial importante: a= e; f()= e*. Si O 0, a#1), a la funcion: f RE R dada por f(x)= logax. Recordemos que logax= y <> a =x. Sia> 1, la grafica es: Si O R dada por f,(x)= 2x +3 tim 4 Consideremos ahora f: R -> R dada por £(x)= 2x + 3 lim f,00= § Definici6n intuitiva. Se dice que limite de f(x) cuando x tiende a a es L, y se escribe: lim, f(x)= L, si f(x) puede aproximarse arbitrariamente a L, con tal de tomar x a suficientemente cercano a a, péro distinto de a. 20 Bjercicib: : Procediendo intuitivamente calcular ios siguientes limites en caso de que existan. Banh oa KHZ a) fo)=} rtrs limf Gd= «lin fo0)= ») t HB KPO foe} =O im fx)= fim (x)= tim f(9)= fai eo eT woe mo ©) Si la grafica de f(x) es Existe: Limo? Hn 072 fim fx)? Teoremas sobre lirnites. 4. Sices una constante, entonces lim o=¢ 2 limgea 3. Sic es una constante, lim fe (00K ¢ . lim fx) 4, Silim f(x) existe, entonces es Unico, 8. Sean lim f(g= Ly lim g(x)= M, entonces 1) tim ff + g00]= L + M. 'i) im foo. a00= LM ii) im $09 4 90) UM si MxO iv) im ttooT = C v) tim, Vi@®= VC $i L>0, n>0. Si L<0, n>0, impar. 6, Sean f(x), g(x) y h(x) funciones que satisfacen f(x) < g(x) < h(x) para todos fos puntos de un intervalo exceptuarido ef punto a. iim 09= fim ho L, entonees tim gd L 12 7. Si lim, f(x) existe y es positive (negative), entonces existe un entorno reducido'de a tal que f(x) > 0 (f(x) < 0 ) para todo x de ese entomo. 8. Sea fdefinida en algun entomo reducido de a. Si f(x) = 0 para los x en ese ‘entorno, entonces si lim f(x) existe, es lim f(x) = 0. CAlculo de limites. Ali oe +4x+8) Qelim 2¢¢4 ~ i ere Kat Selim 392-4 I eert 43 * : 4m eat ees 5.- 2-16 <4 a) lim, si x #4 x24 bilimgeo ©) lim f(x) sif(x)= a si xed 6.-lim, 3=% ues 4-3K \Vare -V5" . x Tlim xa0 xh % “et 8.- im ret x2-Sx+e 9.- lim ae Kane, } Limites laterales, Al considerar Jim.f(x) estamos interesados en valores de x en un entorno de a pero no en a mismo, esto es, en valorés de x cercanos a.a y mayores que a0 menores que a sex, Consideremos ahora la funcién f: R > R dada por tor 3c xe2 Litn (0) no existe, ty Sin‘éinbargo, $i'x esta restringida a valores mayores que 2, los valores de fo estén cerca de 4 con tal de tomar x cerca de 2 pero mayor que 2 En un caso. como este hacémios que x se ‘aproxime @ 2 por la derecha y consideramos limite lateral por la derecha o limite por la derecha Escribimos: lim fO0= 4 Cuando x es restringida a valores menores-que un-numero a, decimos que x se aproxima a ‘a ‘por la izquierda y el limite se llama limite lateral por la izquierda o limite por la izquierda. Escribimos lim $09) Nota; Las propiedades de los limites no se aiteran cuando “x-sa’ se reemplaza por ‘x>a"*o "x34", i KK ji =lo st x=0 Ejemplo 1. Sea f: R — R dada por f(x): { ee Calculer. ate ; : : tim, nfl) tim f(x) Sim, fx) Teorema: si f09) existe y vale L sii: lim f(x) y tim f(x) _existen y y valen L xoat nae q- R dada por h(x)= si rt ze Caloular lim n(x). xt 13 UN LIMITE ESPECIAL. Consideremos la funcién 10-224 cuyo dominio es toda larecta menos el punto x= 0. Esta funcién es par ya que f(-x)= foo ‘Su grfica es: ig ne is 37 Estamos interesados en conocer el lim —3¢ ene Como lim senx=0 sim x = 0,-no podemos usar que.el limite de un cociente es el cociente de los limites. Vamos a probar, basandonos en razonamientos geométricos, que’ lim sone 24 xo Vamos a estudiar ia funcién para valores'a la derecha de cero. Sabemos que si 0 SB > cos x Tomemos limite cuando x tiende a cero por la derecha lim 1 > lim #2%2 lim cos x snd 2 pe luego 42 lim2*> 1 xno o sea: Como Ia funcién es par, debe ser. linn, 282% 2bh x20" Hemos asi probado que: lim see sd ¢ “0 04 PRACTICA. 4.- Utilice los teoremas'de limite para valcular-~ a) tims wD) fim (x*-4x+1) - ©) fir (St-1) (5t?+2) Pad i x in Ver. ON tim 52 olin aaa Oi eee 2.- Calcule us ‘i we -4 i Sx - 2x ns alin eas . Pima ©) fim ent k =I gy pn Ke Oger IN Be 3.- Caloule >) 2) tin » ir Von 4 4.- Dada la grafica: CG on Calcule Jos limites. indicados si existen: lim fx) tims) stim f(x) ir fx) oat tor woe aot 5.-Caldile si existen: —limy fx) » “elim fo) siendo f x3 six<0 fos] x+3 six20 6.-Calcule siexisten: —limytx) firm f(x) siendo { x-2x six<2 fix)st 4 six=2 6x45 six >2 fim Lesh 4 Jim fe) xe lira f(x) tng li) 8.- Calcule aos che a) lime 3% b) lim sen 2% ey iim sen? EO xO * x70 stn 4x too tse 2k +. * d) timt= eh ‘e)lim—t2 5% =f)Jim —S82% nao h KAO Zn R70 b+ sx y Limites al infinito. Consideremos la funcién f(x)= xe | 4, Vemos que @ medida que crece a través. de valores: positivos, los valores de f(x) se acercan cada vez més a cero. Podemos conseguir el valar de f(x) tan cercano a cero como queramos con tal de tomar x suficientémente grande i 1 En este caso escribimos lim Si, considerando la misma funcién, hacemos que x tome los valores -1, -2, -3, -4, -5, -10, -100, -1000, -10000, . . permitiendo.que x decrezca sin limite, los valores de f(x) se aproximan a cero. Diremos jim Definicion intuitiva: Diremos que Jim f(x)= L, si f(x) puede hacerse arbitrairiaménté cércaria’a L, tomando x.suficientemente grande. ae eat 7 Nota: La figura muestra cuatro posibilidades,del comportamiento de, una x funcién f cuando'se hace grande en valor absoluto. ‘ L _» fim {00 2 lim f= L, uy ty aes : ‘ | i | | \ | 1 | Observaciones: 1) “otc no “Sighifica 16° mismo “que “x-51000*, *x->4s* indica el comportamiento de Xtc no es uf Auimero real 2) Las propiedades de los limites ya dadas no se alteran cuando "xa" es reemiplazado por "x p42" 0 "x p20" Teorema: Sir es cualquier entero positivo, oe ier Ola ii)im Caleule: wim ~Ax=3 OE 7 1 Tes 2elim WexK+S Kate AW =I 3. a) lim 2 Korte WERT b) lim noe a 45 Ejemplo: El alcohol es eliminado del organismo por los pulmones, por los fiftones y mediante procesos quimicos del higado. A niveles de -concentracién moderados e! higado efectua la mayor parte del trabajo de eliminacién del alcohol, mientras que los pulmones y rifiones eliminan menos del 5%. El higado procesa el alcoho! de Ja corriente sanguinea en una proporcién r relacionada con la concenttracién de alcohol en la sangre x segtin.una funcién racional de la forma er xFe F(x): para ciertas constantes positivas a y 8. Este es un caso especial de la llamada Ley de Michaelis-menten. Nétese que r(0)= 0 y que ie limp = a Como los valores de r aumentan cuando x cree, se puede interpretar o. como la proporcién de eliminacién maxima posible. Para los seres humanos un valor tipico de a es de 0,22 gramos por litro y minuto. 28, ib ogncsnuusenatcesescersecnaatecseny Limites infinitos. > Consideremos fa furicién definida por (x)= aa Investiguemos los valores de f(x) cuande x est cerca de 2: x | 3 | 25 | 233.) 226 2.49 | 2.01..).2.001, . | ~ [3 i iz | 27 | 48 | 300 | s0000 | 3600080 x | 1.998 | 4.99 |. 4.90 | 1.75 | 1.66) 1:5 1 169 | 3000000 | 30000] “00 | 48 | 27 | 12 s a z Vemos que a medida que x se acerca cada vez més a 2, f(x) crece sin limite. Escribimos lima =2or= +0 ; waz H2F Definicion intuitiva, Diremos que lim {GF +2 si. 10). puede hacerse arbitrariamente grande con tal de tomar x suficientemente cerca de @ pero no igual a a. Anélogamente, si consideramos a(x) A medida que x se aproxima a 2, los valores de (x) decrecen sin limite. Esoribimos lim (x)= ~° Las siguientes figuras muestran e! comportamiento no acotado de una funcién cuando x tiende a a por un lado: U ve Sea eee Lim £9 = 20 a za lim fx)= +20 f lim (x)= -20 eet . xeat 16 29 Teorema: Sir es entero positive wii 5 ater} : i BUTI Ge aise / Ales Ee i mae ae a ee Sd i Para referimos al limite de + para x tendiendo a cero, diremos que es "so". : Para el célculo de lim £ tendremos en cuenta: ' ae f i eek oO tie we tte 7 E | Ejercicios. \ i 41 7 | im, ( B : EI numerador tiende a 1 y el denominador tiende a cefo” tomando ‘Valores positivos si x +2*y tomando valores negativos si x-»2~ Entoncés el limite da E infinito. I i Dh txe I 2) rn Me Seat ae i See reetcrts ey 3) lim At 3 I My | i | i | Asintotas horizontales y verticales. Ya hemos dibujado f(x)= eras La recta x= 2 es una asintota vertical de la gréfica de f La recta y= 0 es una asintota horizontals it Definicion. La recta x= a es una asintota vertical de la grafica de la funcid f, si al menos una de las siguientes proposiciones es cierta : Din fo0= + Tigi fog= il) Fx) +e iv) im f{x}= = noe Definicién. La.recta y= b es una asintota horizontal de la grafica de Ia funcién'T sial menos de ias siguientes proposiciones es cierta Him so b ii) lim fx) b Ejercicio. Representar graficamenve 1 x1 Yim f0)= lim f(x)= +90 att entonces x= 1 es una asintota vertical de-la curva. dz entonces y= 2 es asintota horizontal. PRACTICA. 4.- Calcule % . : Z eee np 2 ie at D) lim pe rx 4 Pa ~ c) lim t= 2x-X" d)lim Meee Kote 8-2 oK! Mahe 2=® 2 . 2t+xe i zx+t lim \|-#2 +=". lim 2%. ytin | x@-%) flim — Rates jim 3x+2 Om eee 2.- Calcule a) lim, 224 meat XD im 2c 2xtl oyin pane == 20 e) lim 3x9 + 2x5 4+5K ase 3.- Trace la grafica de una funcién que satisfaga las siguientes condiciones: im f(x), lim f(xj= se —f(2)= 0 tim f(x}= 0 tim f00= 0 xalt xer xo Kane 4.- Encuentre las asintotas verticales y horizontales de la grafica de fy trécela: a) fo)= A b) foxj= Ee o) fogs <2 a) fo ©) = 8.- Se pronostica que la poblacin N de cierta ciudad pequefia dentro de t |= 20000 + Sera Determine la poblacién a largo plazo; es decir, obtenga lim. N, El niméro “e”, : ee 7 * Ejercicio (Use caiculadora) Dadas las funciones 4) f(t (" we by gos (1+ <)” Completar las siguientes tablas: t | 10 | 100 fe 40000 x | OF | 0.01 [ p00 pea 2 3 wy LA‘qué valor tiendé f(t) cuando t->+0? : ‘ ZA qué valor tiende g(x) cuando x30"? Concluyaque:: lim: (1+ tyee im Ge tate x0 donde’é es él numero irracional 2,718281..., base de.los logaritmos naturales. Una interpretacién econémica.de-e;. Matematicamente ef nimero & és fa expresi6n im {u +b pero gtiene también alguna significacién econémica? ‘La fespuésta es que aauello ‘uede ser interpretado como el. resultado de-un-proceso especial de interés'compuesto, Supongamos que, al comenzar,con un capital de un peso, encontramos que un banquero hipotético nos ofrece la tasa de interés poco frecuente del'100% por afo ($ 1 de interés anual) Si el interés ha dle ser capitalizado una vez al afio, el valor de nuesira inversién al fin del afio se convertiré en $ 2; denotaremos este valor mediarite V(1), donde el niimero entre paréntesis indica la frecuencia de capitalizacién dentro de un afio: U(1)= Capital inicial (1 + tasa de interés)= 1 (1 + 100%)= Si el interés es .capitalizado. semestralmente;” al cabo de seis’ meses ‘él capital ‘aumentaré con el interés del 50% (la mitad de-100%). Entonces tendremos’$ 1;50'sbimo nuevo ‘capital durante el segundo period de sels meses, en el cual el interés Sera calculado al 50% de $ 1,50. De este mode, al cabo del afio nuestra inversion seré de 1,50 ( 4 +'50%), €8 decir: V(2)= (1 + §0%).(4-+-50%)= (1 + %)? Con un razonamiento andlogo podemos escribir: * Vey (1 + 13h. Wia)= (1+ 1/4)" otc.30 . efi general: (ty Vee (1 + Adm) aD ‘donde m representa fa frecuencia de capitalizacién dentro del afo. En el caso limite, cuando el interés es capitalizado continuamente durante elafio, es * “Yécir cuando m se hace infinito, el valor de la inversiOn.crece de una manera comparable a una bola de nieve, y al cabo de! afio se hace: Asi, el nlimero @= 2.71828 puede ser interpretado como el valor que al cabo del eto adquiere un capital de $ 1 si el interés de: la tasa dal 100% porafio és capitalizedo continuamente : E! lector advertiré que la tasa de interés del 100%:es sélo.una tasa de interés nominal, piles, si $ 1 se transforma en e=2.71828 al cabo de un afo, la tasa de interés efectiva es aproximadamente 172% por aft. La capitalizacion de intereses y 1a funcién Ae’, &) proceso de capitalizacién continua de interés que hemos visto puede ser generalizado en tres direeciones para admitir: 1) mas, afios de capitalizacién; 2) un capital diferente de $ 1; y 3) una tasa nominal de interés diferente del 100% ; ‘Si un capital de $ 1 se transforma en § e después-de un afio de capitalizacién continu, y si hacemos que $ ¢ sea el nuevo capital del segundo afio (durante el cual cada peso Volvard a crecer hasta § 6), el valor de hilestra Inversi6i’ al cabo:de.dos afios seré evidentemente, $ © (@)= $.e%. En virlud del mismo supuesto, sera $e al cabo del tercer aflo; de manera mas general, sera §$ &* después de t afios. Como paso siguinete, adoptemos en lugar de una capital de $1 un monto no especificado, $A. Este cambio es facil, de asimilar: si § 1 orece hasta $ e* después. de t'ahds de capitalizacién continua con ta tasa nominal del 100% por afo, es l6gico qué $ A’ ciecéré hasta § Ae‘. cY'si adoptamos una tasa nominal de interés diferente del 100%, por ejemplo, r= 0,05 (=5%)?. EI efecto de este cambio de tasa es alterar la expresién Ae* para conveitiria’en Ae, como podemos coimprobar.con lo que sigue. Con un capital inicial de'S A inveitido durante { afos a una tasa do.inlerés nominal r, la formula de interés compuesto (1) debs Ser ‘modificada én ta forma: = ue @vn= a(t +5): ae La introduccién del coeficiente A refleja el cambio del capital respect del nivel ditetior de $ 1, El coeficiente tm significa que en cada uno de los mi ‘periodds\de capitalizacién del afio, solamente 1/m de. la tasa nominal. sera aplicable en ia’ realidad"Por Ultimo, el exponente mt nos dice’que, pyesto que el interés ha de ser capitalizado m Veces ‘durante el ao, habré un total de mt capitalizaciones en t aos. ta formula (2) puede ser transformed de esta maners @ven=a (irs) ‘y salegy TS conde we 22 Cuando aumenta la frecuencia de.las capitalizaciones m, debe crecer a ia par de ‘hte W que acabamos de crear; asi, cuando. m-ra tengmos que. wo, y la expresion ene cochetes de (2), tiende al numero e. En consecuencia vemos que el valor de ia i ersion € en el proceso generalizado de capitalizacién continua, es: Vetim vir) = Ae tal como lo habiamos previsto. Entonces las expresiones e, et, Act y Ae, son todas interoretables econéimicamente en relacién con una capitalizacién continua de intereses, como la que ilustra la tabla: Capital (8) Tasade *.~. Aftosde Valor del activo al interés capitalizacién cabo del proceso, de nominal continua capitalizacién ($) 1 100%(=1) 1 e> 1 100% t et A 100% t Ae® A r t Aot PRACTICA. ° 1=Caloule aun 5) yim (C+ 2" oe @) lim (t +3 vin +2) 2.- Si se invierten $ 100 a una tasa anual de 5% Corhpueste continuamente, calcular el monto acumulado al final de: a) un afio; b) cinco fos.» «> _— Lx “ CONTINUIDAD. _ Intuitivamente la grafica de una.funcién continua es aquella que puede dibujarse sin levantar el lépiz del papel. °- Veamos algunos éjemplos intuitivos de graficos que no son continuas en ee a 3 = un punto a: > be +3) -t Consideremos la funcién f definida por f(x)= Gxt) (e-0) 2 ts ). esté definda para todo x excepto x= 1 y La grafica es pirate ee rere area Hay un salto en la gréfica en el punto (1, 5) y decimos que la funciéh no es continua en x= 1 Si definimos f(1)= 2, f esta definida para todo x pero atin hay.un salto en la grafica y la funci6n es ain discontinua en 1 i Si definimos f(1)= 5, no hay salto en la gréfica y se dice que la funcién es continua en todos los'x Definicion. Se dice que f(x) es continua en x= x, sii se satisfacen: i) {(,) existe; i) Jim £00) existe; ii) Um f= foxo Pequefias variaciones de x ocasionan cambios pequefios de f(x) y no un brusco salto de su valor. : 36 Observaci6n: Si f es continua en x, f{xJ= lim f(xsth) a (sale llamando xexsth; x-9x.=9/h0)>-5 Ejemplos E gee si x ht 1)f ROR dada por fix)=} si no A y no es continua en x= 1, pues: lim f(x) no existe. Kel ; nye Ben | 2) Lafuncion dada por f(x)=S no es continua en x= 3 pues no esté definida. 7 oe 7 Cree) . 3) FX)= ee Le aes : no es continua en x= 3 pues lim f(x) # f(3) x73 y 4) f ROR dada por (1 wee 7 (OF), si nee no es continua en x= 0 pties al eEeereE Sere lim f(x) = 2 Jingo “Mo se satisface (i) Sif es discontinua en.x= a;-pero lim f(x) existe, entonces f(a) no existe oo. 5 f(a) = lim fo), come en los ejemplos 2 y 3. Tal discontinuidad se llama evitable ya que si f se redefine de tal manera que f(a) = lim f(x), f se volverfa continua enx=a. t Si la discontinuidad no es evitable se llama esencial. Zo 97 Teorema. Sif y g son dos funciones que son continuas en x= a, entonces: i) f#g es continua en x= a ii) -g es continua en x= a. ill) .g es continua en x= a iv) fig es continua en x= a, si g(a)e0 Teorema, i) La funcién constante es continua para todo x real ii) La funcién lineal y la funcién polinémica son continuas para todo x real. iii) La funci6n racional és continua para todo xde sv dominic Definicion. Una funcién f es continua en un intervalo abierto (a, b) si es continua en cada punto de él. a Una funcién f es continua en un intervalo cerrado [a, b} si lo es en cade punto de (a, b) y a la derecha de a (lim (x)= f(a)) y a la izquierda de b (imseo=iib)) Teorema del valor intermedio. Sea f(x): continua en [a, b] tal que f(a)*f(b). Para cualquier valor ye entre fla)y f(b) existe por lo menos un valor c entre a y b, tal que f(c)= ye f i jercicio 1 Si el costo de un servicio de correo.es. de 8 ctvs. por gramo o fraccién < ‘de gramo; representar el casto requerido y= f(x) siendo x’el peso de la carta en gramos. Sefialarlos puntos de discontinuidad. y= 0,08 ( p+ 1) y 4 0,24 eee | dose $3 creel x Ejercicio 2. Un mayorista vende tatas de tomates en lotes de cajas de acuerdo con la siguiente lista de precios: $ 2,50 por caja en la compra de 20 cajas o menos; $ 2 por caja en la compra de mas de 20 cajas pero menos de:50; $ 1;75'para Grdenes que incluyen més de 50 pero menos.de..100 cajas; $ 1,50 para Ordenes de mas de 100 cajas. Representar la funcién de precio si y es el precio total y x es la cantidad de cajas. 2,50 x si “Osxs 20 ; y =4 2,00 x si 20 100 Observacién. Funciones en administracién y economia son funciones de tipo discreto Por ejemplo las funciones de precio y de costo, de oferta y de demafida-son : frecuentemente ‘discretas debidoa la naturaleza de’ los bienes que ellas involucran. Debe notarse que hay funciones que siendo de hecho discretas se pueden representer como continuas por conveniencia. Estose.plica por ejemplo a las funciones de oferta y demanda de bienes vendidos por unidades (heladeras, méquinas cortadoras de césped, autos, sillas, etc.). Representar como continua una funcién que es discreta por naturaleza hace posible el uso de un gran numero de herramientas del andlisis. Sin embargo al interpretar los resultados debe tenerse presente Ja naturaleza discreta basica; por ejemplo, no es apropiado referirse al precio de 1,632 heladeras 0 al salario de 29,2 trabajadores. PRACTICA. >) Sea f. R - {1} > R dada porfo)= at a) f(x) no es contintia én X= “1 Por qué? = KPREN ged by Sifoo=} FF! 2 si xe Demuestre que f,(x) 8s continua en x= -1. 2Cual es el dominio? ©) Sea h(x)= LES continua f(x) en x= -1? LPor qué? 2 : heed 2) Probar que Bs x-2 | es continua en x= 2. 3) Analice la continuidad de las funciones a) x sixst b) txt sixcO f{O0= f(X)=} 0 six=0 tx six>1 x41 six>0 c) dq) ke tt = x4 foor ary Et 4) Halle los valores de A para que la funcién f(x) s8a continua VxeR Ga f00=" a) (##4* sixeo0 by [~ six 0. |e got La recta secante gira sobre P. Si estarecta recta secantestione ura posicion limite; es'ésta la que deseamos séa la recta tangente a la grafica en P. Entorices” definimos ‘recta tangente ala que pasa por SP. nystigne pendiente: oO on mo) lim Sede lsflod duwo . Zz “promedio por unidad es Si este limite es infinito la recta tangente se define come la recta x= x, Si el limite no-existe ni es infinito, ertonces no existe recta-tangente a la grafica de f en e! punto P(x,, f(x,)). 2. Raz6n de cambio. : El cociente ze llamado cociente incremental, es la raz6n promedio de gambio de y con respecto a x sobre el intervalo Ax, o la tasa media de cambio dey. Ejemplo: Sea fix 32-4, x. = 30 significa que, on Ypromedio, cuando x cambia de 3 a 7; el cambio en yes de 30 unidades por unidad de cambio en x. Si el cambio de x es infinitesimal, lim cd es la raz6n insténtanea de En econubtire| &* meds expresa cambio de y con respecio ax. ER Setaenit’ el concepte pmmedo exoase | go, El concepts marginal se vefcere ala variacién de y “dentro del margen” es decir para pequefias variaciones de x a partir de un valor dado; cor consiguiente el concepto marginal es-preciso sélo cuando es considerado =n el sentido de un limite a medida que las variaciones de x se aproximan a 0. Costo. Supéngase que el costo total “y" de producir y comercializar x unidades de una mercancia esté dado por la funcién y= F(X). El costo Foo ee El incremento promedio del costo por unidad incrementada en la AY produccién es Y el costo marginal se define como lim os - ons ra 3. Velocidad instanténea. fae Si 'e gear ‘= f(t) es la “ecuacién de movimiento” (rectilineo) de una = 212 Se_fih) ae ee = e particula desde t= t, a t= t,; y la velocidad instanténea se define por: _$U) = Fe) Vt) fim ee Como t + t,, se puede escribir: At particula, 22 4a la velocidad. media o velocidad promedio de la g(te# 8%) - £{*) RE La derivada de una funcién. La derivada de una funcién f es aquella funcién, denotada f tal que su valor de funcién en cualquier punto de x de su dominio esté dado por $xt.Bx)- f(x) ae for si este limite existe yes fit, Se suele escribir Mayen, L*™) fe) Otros simbolos usados en lugar de f(x) son: Dy f(x), y’, Dg ys ot 2 * También se escribe Ay =f (xt Ax) -f() * MS Oey Im oe si xjedom f, F(x) lim £648) S05 existe, of) =) Bee Be xk, Ky Definicién: Una funcién f se dice derivable en x, si existe *(x,) Interpretacion_geométrica: f(x,) es la pendierite de la récta tangente a la gréfica de y= f(x) en el punto (x,, f(x) Calculo de derivadas aplicando la definicién. 1.400) FO)= (x)= 3x##2x FO)E 3. flx)= x8+5x FO)= 4, fog= F(x) 5. f(x)= 1x r 6. (x)= sen x Fx) 7. f(x) cos x vx Tabla de derivadas. Dix }=nx™ i D (sen = COs x : D (cos x)= - sen x D (in x)= 1/x Deer e* Deriva rales. Definicisn. Sea f(x) definida en x,. La derivada por la derecha de f en x, esta definida por tim fete) = fo) Hoe lim ES Andlogamente se define derivada por la izquierda: Poe tim $Csrbds) = fl) eno Ejercicio. Sea f: R + R dada por 3-2x six<2 , 3x-7 six22 Caloular #2) Ejercicio. Sea f: R> R dada por f(x)= |x| Demostrar que f es continua en x= 0 y que no es derivable en x= 0. F Teorema. Si f(x) tiene derivada en un punto xp, entonces f(x) es continua en ese punto Demostrar. lemostracic La fincién f(x) tiene derivada en un punto xo, entonces existe f'(xo) 0) fim LAL) ty Bo Barre donde <-> 0, de acuerdo a Ja definicion de limite, cuando Ax ~> 0 Se pasa Ax al segundo miembro Ay=F'(%0). Ox Fe AX Se toma el limite para Ax — 0 fms, OY = im (F(a) dx] + im (ex) Moo Oko El segund6 miembro es igual a 0, pues [f"(xa) . Ax } ->0 dado que es el producto del numero f(s) por Ax» 0 y [€ . Ax], que es el producto de dos infinitésimes que + 0 cuando Ax 0 nee Luego lim Ay = Aero Es decir que el incremento Ay de la fimeién tiende a 0 cuando el incremento Ax de la variable independiente -> 0. Esta condicion es suficiente para que una funcién definida es un punto, en este caso xe, sea continua en el. Conclusién: Si una funcién ¢s derivable en punto x9, entonces es continua en ese punto Pero atencién, que la reciproca no es valida Es decir continua en un punto x» derivabilidad en dicho punto x 2 Esto fa proberemos anelizando la funcién F(%)= jt, que como veremos es contigua en x= 0. sin embargo no es derivable en = 0 Recordemos su grafica “2 Escontinua en x9=0, pues T° 3 £0); j=0 2° Alm eo 3° (0) = him jx]=0 X~e0 ‘Ahora veremos que no es derivable en Xp =0, analizando las derivadas Jaterales de £(x' 4.20 Xo=0 eatin OPt— yg, OF 2. arog Ot arngdx Ox JO. £(0)=1im | Aes £ *(0)##"(0) por lo tanto no es derivable en xo=0 Es decir continuidad # derivabilidad Regla de derivacin 1. La derivada de una funcién constante es cero. 2. Sean f(x) y g(x) dos funciones derivables en x y sean f(x) y g’(x) sus derivadas. Entonces las funciones (Eg)(x) y (Fg)(x) Son también derivables y vale que Ves@=f@te@ 3. Sea ffx) derivable en x con derivada f (x). Sea cer/Entonces la fimeién (c . (x) tambiénes derivables en x y vele:(¢: )'=¢.£(%) oo ere h 4, Si fa(x) y g(x) tiene derivadas f(x) y g(x) en x entonces el producto (F. g)"‘x)=1'(x) BE) +i) . 8°09). 5. Sif(%) y g(x) son derivables y g(x)=0, entonces (#/g)(x)=f(x)/g(x) es derivable y vale: [ Lhe _f@).8@)-/@8'@) a) oP Bjercicio: Demostrar las reglas de derivacién. Conociendo las regias de derivacion y las derivadas de les fiunciones elementales, podemos calcular Ja derivada de funciones més complicadas, DEMOSTRACION: Dv Sean f (x) y g (x) dos funciones derivables y en consecuencia continuas, en un intervalo (a, b). La funci6n, (fg) (x) es también derivable y vale la siguiente regla: (Fra) (x) = f(s) + 2°) (f+g)- +h) ~(f + 8X) h SUMA DE DOS FUNCIONES Enefecto: — (ftg)'@)= lim. (F¥gy' (%) = Him. L(e+rh)+ abe+h)= (2) ele) wa h (ay 6) = tind LEER LG) , ale+ A) ale) ma h a 4 gle+h)~alx) h im SS (+2)'(x) = Him (fg) (~) =F G0) ¢ g'(w), -, Esta regia vale también para la diferencia de dos funciones. Por (tee er f(x) = «) | EEseesPpeereneeneerseces: 2) DERIVADA DE UN PRODUCTO DE DOS FUNCIONES lo tanto. Sean f(x) y g(x) dos funciones derivables y en consecuencia continuas en un intervalo (2,b) La funcion (£, 8)(x) es también derivable, y vale la siguiente regla (£8) 09) = £.09).8'00) * fx). B®) La derivada de un-producto de dos funciones es igual a la suma de la derivada del primer factor por el Segundo sin derivar, mas el primer factor six derivar por la derivada del segundo. - En efecto: (£.g)'00) = den (pave+h)=(Fave) A 26 44 PRACTICA. 1. Calcule, aplicando la definicion, la derivada de: 2) = ae a) fos A b) (x)= Vas Determine el dominio de ta funcién derivada. 2, Usando Ja definicin de derivada halle la pendiénte. de la recta tangente a la curva y= 2 - x? en el punto P(1, 1). 3. Suponga que e! pulso de un individuo (en fatides por minuto) a los t segundos de haber comenzada a correr, esta dado por P(t)= 56 + 2t* - t, para Osts7. Calcule la razon instantanea de cambio de P(t)-con respecto a t en a)t=2 b) 4 otr6 4, calcule, si existen, las derivadas de las siguientes funciones en los puntos "a" indicados 1x42 sixs2 a) fxs ar2 2x4 six>2 x six>1 b) fex)= { xed sixst 1 si xs-t c)iw= {| |x| si-t f(%,) ffx). Observemos la pendiente de la retta tangente cuando f es creciente y cuando es decreciente: Teorema: Sea f continua en fa, b] y derivable en (a, b). i) 81 #(x) > 0 para todo x en (a, b) eritonces f es creciente en [a, b} “ii) si f(x) < 0 para todo x en (a:b) entonces es decreciente en [a,b] Demostracion. ~ : i) Sean x, x, < [a, b) tales que x, 0 xx, > 0 luego f(x,) - 1(&)'> 0, es decir f(x) O para todo x en (a, x.) y P(x) <0 para todo x en (x, b), entonees f tiene un valor maximo en x= X . ji) si f(x) < 0 para todo x en (a, x.) y f(x) > O-para-todo x en.(x,, b), entonces f tiene un valor minimo en x= x, Criterio de fa derivada segunda. Sea f(x) derivable en (a, b) y xié (a, b) tal que’ f%x,)= 0. Si existe f"(x,) y es distinto dé cero, éftonces: i) Si f'(x,) > 0, f(x) tiene un minimo relative en x, ii) Si F"(x.) <0, f(x) tiene un maximo relativo en x. Si f’(x.)=0, el criterio no decidé. En este Caso” aplicaremos-el criterio de. la derivada primera Ejemplos. 4, Dada la funoién f(x)= = 9° + De =x + 1 a) Determinar 108 intervalos donde la funcién f es creciente y donde es decreciente. POge -Bx? + 4x - 1 f(x) existe para todos los valores de-x. Haciendo f'(x)= 0 se obtiene -3x? + 4x - 1= 0 lo que nos da; Como'los tinicos valores que hacen cero a f(x) son 1/3 y 1, por ser continua, 1B ye el sigho de # no cambiara en los ihtérvalos (~<, 4/3); (1/3, 1), (1. +) ere: Estudiaremos el signo de e en cada uno de estos intervalos, eligiendo tun punto cualquiera en cada uno de ellos y volcaremos la informacién en una tabla: - intervalo signo def” conclusion (=, 1/3) e f es decreciente (173, 1) + - fes creciente (1, +0) f fes decreciente Entonces f es creciente en (1/3, 1) y decreciente ert (-0, 1/3) U (1, +). b) Determinar los extremos rélativos aplicando el criterio de la derivada’ primera. Usando lo anterior: : intervalo f conclusi6n, ; (<0, 1/8) - fdecrece 18 0 hay minimo selativo (123, 1) + fcrece xed oO hay maximo relativo (113, +0) : f decrece El valor minimo relative es f(1/3)= 23/27. 36 El valor maximo relativo es f(1)= 1 ©) Determinar os extremos relatives aplicando el criterio de la derivada segunda. ‘Sabemos que los puntos donde se anula la deriveda primera son x= 1/3 y x=4 10 -Bx-4 4, luego #°(13)= 2 > 0, entonoas f tiene un minimo relative en x= 1/3. f'(1}= -2 <0, entonces f tiene un maximo relative en x= 1 2. Dada la funcion f(x}= x*- 4x° + 10, determinar los extremos relativos POE ax 18 a Plage 12x? - 24x ae Haciendo f(x)=0 obtenemos 4x? (x-3)= 0 lo que’nos da x=0:y x23 Aplicando el-criterio de ia derivada segunda: £'(3)= 96 5 0; luego en:x=3 hay minimo relative £'(0)= 0. En este caso-no puede aplicarse el criterio de la derivada segunda... entonces usamos el de la derivada primera observamos que en los intervalos (-, 0) y (0, 3) es fx) < 0, por consiguiente, en x= 0, fno tiene extremo. obs 5x7 3, Determinar los extremos rélativos de f( fogs -3. 7% 43g xh ate PWEO BB xs QOS KZ Observamos que f’ no existe en x= 0 ped x="0 pertenece al dominio de da: += funcidn ( (0)= 0). Es decir, los puntos criticos-son: x= 0 y x= 2. a _ Para x= 2, usando el criteria de la derivada segunda se obtiene que en x= 2 hay un maximo relativo. Para x= 0, observamgs que f(x) <0 six<0 y fx)>Osi O en 3,4) i el valor'mifiimo absoluto es {(3)= 4 No hay: maximo absoluto: ( f(x) < 5 Vx e [8, 4). {(3) tiene minimo absoluto en x= 2 No existe maximo absoluto. No existe maximo absolto; ni minimo absoluto, 44 sixe2 : “ + f00= en{-3, 5] ” x+7 sixe? {00 tiene maximo absoluto en x=-3; y tiene’ minimo absoluto er x= 0. NPS (-3 es extrémo dé! intervalo; 2 y 0 son puntos t = ~~" criticos; en 2 hay maximo relativo y en. hay» minimo relativo) om i Con referencia’a estos ejemplos’se ve qué:é! tnico-éasd’en que existe “maximo absoluto y:minimo absoluto es cllando:la funcién es continua en un intervalo cerrado, Teorema de Weierstrass. Si f(x). es continua-en un intervalo cerrado. tiene -un valor maximo absoluto y un valor minimo absoluto en el intervalo. Sin demostracién. También con referencia a los ejemplos vemos los extremos absolutos pueden: ser relativos:o.encontrarse en los extremos del intervalo: lA [/* MY. J Para:-hallar. los extremos..absolutos de una funcién continua en un intervalo cerrado. [a,b] deben hallarse los extremos relativos en [a, b] para luego calcular f(x) en cada uno de ellds y en los extremos del intervalo y observar dénde la funcién toma el mayor y él menor valor. Puede darse el caso que el maximo 0 minimo absolute no se dé.en un Gnico- punto. Ejercicio.,.. . . zs Hallar los exiremos absolutos de f{x)= x*-2x¢ + 4 en [-3, 1/2] Encontremos primero tos extremos relativos: (x)= 4x* - 4 x= 4x (@ - 1); > “faye 0 = nos interesa). 1 y x=0 (no ponemos x= 1 pues no pertenece al intervalo que f= 12x? - 4, luego, f'(-1) > 0, entonces hay un minimo relative en x= -1; y #'(0) <0 0 sea hay un maximo relativo en x= 0 Ahora’, {(-3)= 64 fet ae 7 a ORF « §(4)= 96 T Entonces el valor maximo absoluto esta en x= -3 y es 64. El valor minimo absoluto esta en x= -1 y e°0. qo Una de Jas aplicaciones ms importantes del édiculo es ootener el disefio Sptimo de un producto. El problema de minimizar costos o maximizéir 8! volumen de un objeto se reduce.con frecuencia a hallar minimos y méximos de funciones, Recordemos que para. minimizar o maximizar una funcién sobre un intervalo cerrado es esencial tomar en consideracién también los valores de sa funcién en los puntos extremos del intervalo. Ejemplo. Si cortamos cuatro cuadrados iguales de las esquinas de un cuadrado de cartulina de 12 om. de lado, dobiando las solapas que quedan construimos una Caja sin tapa.’ ,De qué tamafio han de cortarse *é$os cuatro ‘cuadrados para obtener una caja de volumen lo més grande posible? = 1 x Cortemos cuadrados de lado x como en la figura: Doblando por las lineas de puntos ébtenemos una caja’de volumen: V(x) (12 = 2x)? x 4x8 = ABE 4 144 Como cada lado de la cartulina tenia 12 om. de largo, los Unicos valores de x que tienen sentido. son los del intervalo [0, 6]. Quereros' encontrar un numero en [0, 6] que maximice V(x). | El-valor maximo de V(x) en [0, 6] ocurrira 0 en 0, 0 en 6, o enun punto critico. V(QX)E 1208 -96x+ 144 V(X)=O> H=2 y 6 . V'()= 24x - 96 V"(2) <0, luego en x= 2 hay maximo relativo. Ahora calculamos V(0)= 0; V(2)= 128; V(6)= 0. Por Io tanto, en x= 2 hay maximo absolut. Cuando x= 2, el volumen es maximo y vale 128 om®. 397 PRACTICA. tects pile Ar 5 1. Deterthine ids intervalds de crecimiento y de decrecimiento de: a) f(x)= x- x8 +2 1b) fixj= xe - 6 x? + Ox. 0) f0g= x + Th 2. Determine ios extremos felativos, si existen, aplicando el criterio de la, derivada primera: a) {XJ De - 3x8 - 96x +4 b) fooj= xt ae 0) 1)= 2 Get a : 3. Determine los extremos relativos, aplicando et criterio de la derivada segunda cuando se pueda: a) F(x)= 3x*- 48 +4 1B) 0g xf - Sx" + 5x? - 10 E ©) x)= XBox) dy'fog=x + abe é | 4, Determine maximés y. minimos absolutos si éxisten de: : r a) f(x) 4x2 + Sx? - 18x + 3. en [1/2,,3] b) f(x)= x5 en [-8;6] ie ee | 0) f()= -Bx*+ Be en[-2, 0} i i d) (x)= xe™ en (1/2, 2) | 5. Determine dos nimeros positives cuye suma sea 76, tales que el producto de uno por el cuadrado del otro sea maximo. i } 6. Un granjero desea delimitar una parcela rectangular de 900 m* de | rea. La cerca tiene un costo de $ 15-por metro. {Cuéles deberfan’ser las" : dimensiones de la parcela de modo que se minimice el costo del cercado?, =" + | 7. Una empresa vende todas |as unidades que produce a § 4 cada uni ' El costo total C por producir x unidades esté dado en pesos por: I C= 50 + 1,5x + 0,001%. : Determine el volumen de produccién x de mado que la ut 8. El costo de producir x articulos de cierto producto es: : Eee C(x)= 4000 + 3x + 10° pesos ' oun minima. lidad.sea maxima : Determine el valor de x que hace del costo promecio por aril Puntos de inflexién y concavidad, Sea f(x) definida en (a, b). Sea x5 (a, b) tal que existe (x). Se dice que f(x) tiene su concavidad hacia arriba en x,, si la gréfica de f(x) esté por encima de la tangente para todo x distifité de x.de-un entorno dex, © Si esta por debajo se dice que tiene su concavidad hacia abajo. x : Te % _.Un punto en donde la tangente atraviesa a la curva se llama punto de inflexion, El tipo de concavidad puedé determinarse por eb'signo de la derivada segunda: Si existe f(x) en un entorno'de x,y existe f"(x,), se tiene: 4) Si f'(x) > 0, la grafica de f(%) tiene su concavidad hacia arriba en x. 2) Si f"(%) <0, la grafica de f(x) tiene su concavidad hacia abajo en x. 3) Six. €8 un punto de inflexién debe ser f"(x)= Atencién: La reciproca no vale. Ejemplo: f(x) x". £'(0)= 0 y no hay punto de inflexion en x= 0. Observaci6n: Puede ser que’ no exista f(x.) y que haya un punto de inflexién en x,. Ejemplo: flx)= x4; Ploye bt; £0 ax% f'(0) no existe y (0, 0) es punto de inflexion pues en 0 cambia el signo de la 32. derivada segunda Ejemplo. Determinar los puntos de inflexién y los intervalos de concavidad si f= 22 = xt P (x)= 3x? - 6x P'0)= 6x-6 "(x)= 0 => x= 4: posible punto de inflexi6n F'%) > 0 x> 1, luego f es céncava hacia arriba en (1, +22) f'x) <0 => x <1; luego f es céncava hacia abajo en (<0, 1) Entonces, én x= 1 hay:punto de inflexion (1, -2). PRACTICA. 4. Determine los intervalos de concavidad y puntos de inflexién, si existen, para : ee Hee a) f(x)= 20° - 3x? b) f(xj= x4- ae c) (x)= x + 4 ) fx)= 2K (3x+10) 2. Demuestre qui la gréfica de la ecuacién de demanda p= 100/(q+2) €s decreciente y concava hacia arriba’ “gq > 0 3. Para la funci6n de costo C= 3q? + Sq + 6, demuestre que la gréfica de la funcién de costo pormedio siempre es céncava hacia arriba para q > 0. | | Estudio completo y trazado de ta grafica de funciones, Dada una funcién y=f(x}, pueden hatlarse tantos puritos como se quierd de su grafica calculando los valores de y correspondientes a distintos valores: de x. Una vez representados dichos puntos, es necesario informacion adicional sobre las caracteristigas de 'a gréffica para poder reprevéntaria Yan precision. Ordenaremos los pasos a seguir determinando: “ 4) dominio de la funcién: Stes 4 2) intersecciones con el je x (céros de la furtcién): 3) interseccion con el eje y, a 4) paridad (simetrias); : 5) asintotas; 6) intervalos de crecimiento’ y “cécréeithiento,’: puntos .critices, extremos relativos; + - 7) intervalos de concavidad, puntos de infiexién; 8) cuadro con los signos de f(x) y f(x) y conclusiones; 9) drafica Ejemplo 1.” ; Haciendo un estudio completo “representar gréficamente fa, funcién x 100" SEFR 1) Dom f(x)= R 2) Intersecciones con elejex yO on =xe0 = 3) Interseccién con él eje y xe 0a yesh, = yeO La gréfica pasa por el dfiden de coordenadas, 4) Paridad: te) 257 Bo, fQ)= ~ f(20) por tanto f es impar, es: deci respect del origen. 5) Asintotas x x lim, iim —%—=0 AR SETS xine EH entonces y= 0 es a Qs 6) Px)= way existe para todo x. fxj= O° 42850 Puntos criticos: x Hx) > 0 => 4-x# > 0 = [lc 2, luego f es creciente en (-2, 2) P(x) <0 => 4- x <0 = [xl)2, luego f es decreciente en (<0, -2) U (2, #20) os ivada segunda para encontrar los: puntos. Apliquemos el criterio de le der extremos relativos, si exisien sgh BLS = 12) POO GEER = F(x)= £'C2)= 1/16 > 0; entonces en x; POGIET'(2)= -1/16 <0; entonces en x= 7) f(x) existe para todo x 2x12) gs ay (eet wenar oe 22 hay minimo relative . , f tiene un maximo relativo 0 > x0: xe-2NS xe 2S pdsibles puntos de inflexi6n. FQ) 0 => 8) Cuadro Dividimos el dominio de la funcién en intervalos segin los puntos criticos y las posibles puntos de inflexion. ~Tatervalo t w ~~Gonelusion Het a are I Gaciéciente, concave hacia abajo xe 2 © punto de inftexién R, (-2V8, 283) 2B 4113 luego fa funcién no se anula para ningtin x real; es decir, Id curva no corta al eje x. 3) Intersecdidn’con el eje y. La interseccién con el eje-y se-obtiene haciendo Xe Ojen este case;no se hace pues cero no pertenece al dominio. de la funci6n. 4) Paridad: (x)= aatst foe 2 fo)=-f-x) por tanto ; ‘es impar; es decir, la orifica es simétrica con respecto del origen, 5) Asintotas lfm 00 9, entonces x= 0 es asintota vertical lim f(x) = =; luego no tiene asintota horizontal Asintota oblicua. Se llama asintota oblicua derecha a une recta de ecuacién y= m.x +n gue cumple la condicién _ tim { f(x) ~(mxén) }= 0 Andlogamente y= mx +.n.es asintota oblicua izquierda si iim [09 - (xen) 0 "Para obtenerlas debemos determinar los valores de m y n. Célculo de m: Lipo mx-nje0 Gélculo de n: A161) - mx =F im [109 = re] == 0 Eri nuestro caso: Luego la ecuacién de la asintota o! sicua es y= 3x 4: og BURG es os > (ax! 4 “ eyttaye 22 = Gat) Bt - 3 : FORO. => 3xh-1)20 =x 150 x Analizaremos si existen extremos relativos con el ctiterio de la derivada 0; luego en P'(-A)= -12 <0; luego en 2 = 1 hay un minimo retativo. 1 hay un maximo relative. 7) Como F'(x)= 5 _no existe en cero que no pertenece’al dominio y nunca se anula, no hay puntos de inflexién. " 8) Cuadro... . bed i intevaio SP SSOSC~«S Conclusion xed + : Greciente, coneava hacia abajo x4 : méximo relativo P,(-1, -4) 1 es le pendiente de la tangente en P, o sea f'(x), es AT#f?(x), Ax En consecuencia f'(x), 6% es una buena estimacion para A{ cuando At es pequetio. Esta estimacion tiene interés tanto teérico como practico y se le da un nombre especial Definicin, Sea f una funcién derivable, x y SX némeros. Se Mama diferencial de { on x al producto f'(x) Ax. Se dendta df. 3 Si yst(xd, dye C00) AX% “observacién: ++ Qf es une funcién de dos variables: x y AX . xe dom f; 4% es un ngmero cualquiera. 3 ay es in diferencial de 1a variable depondiente. para definir dx con una definicién consistente con la de ay, conside~ roiyef(x)=x luego f?(x)#1, luego dy=i. 4% . Entonces dxs 4%. Definicign. axe AX observaciones: - “yy "amore pusde escribir. dys." (x)-dx, luego Ob #t*(x). 2) flat AXe tials AY HY tlaieay. a 2) dy puede ‘ser mayor,>menor o igual que AY + : Ejercicic Dado y= 4x*-3xe1, encontrar AY, dy, y 49- dy pare: a) cualquier ey Ax b) x=2 Ax 20.1 ©) x=2 Ax 20.01 a) x22 “Ax s0-008 i — Avlicacién de fa diferencia 1) Ejemplo“destinado al afianzamiento conceptual: Emplear el concepte de difevencial para caleular aproximadamente {101 2) Estimacién de! error: 4! 6100 @s el error porcentual cometido en la estimacién de V- ¥ Ejemplo: se encontrara®cén un posibieé error de 0.01 cm gue le medida de la arista de un cubo es 15 cm. Usando diferenciates. encoftrar el, error aproximado al calcular con esa medida el volumen Avy dve313d1 di=1/100 » 6.750m° ave 3.157.0.0 observacién' sitar. dy eat TP ave “acy El error relativo en el volumen es tres veces el error relativo en la medida del Lado. PRACTICA. Use diferencia! para estimar el cambio en f(x)=4x°~6x"+3x?-5 cuando x varia de a=i 6 b=1.03 - Calcule apYoximadamente™ a} iatoa* b) 726 /. - cudl es el costo adicional apfoximado de producir 10 unidades més si el costo para hacer q wnidades es 5000+3.2qg+0.001a*s y el nivel de produccién es de 600 unidiges? 44 83 BLASTICIDAD. gn problemas ‘econémicos, se usa en, lugar de la derivada que depende siempre We Tas-unidades de medida afoptadas pare las variables,” un Huevo conteptd 2(3-{B), © sea p*-40pt144<0 0 sea ped Sigel, seré Vp <2(3-1P), © sea pr4. Entonces Ja demanda es eléstica para 04. i i | Gratitamos’ lascurvas, ingreso total, ingreso medio e ingreso.: marginal 7 io stat PRACTICA. I~ Halle la elasticidad respecto de x de y= x ~3x?+i5 para ale xsd 2- Calcule, aplicando las regias, la elasticidad de _sat = 3+ La ley de demanda de un bien en ¢1 mercado es a Bir a) f(x)= x e* b) f(x Hallar la elasticidad de fa demanda ys cuando,p=3. d= $i D(p)=-p?+400, Oxps20, determinar #i 1a demanda’es eléstica © ineléstica en ps6. S- Caleule 1a elasticidad de 1a demanda para D(p)= -2p?+800s Osps20, en'pe15. Si-el precio avmenta en 6%, determine, el cambio aproximado en la cantidad demandada. Oe FORMAS INDETERMINADAS. REGLA DE L*HOPITAL Cuando tenemos el limite para x-a de f(x)/glx). B(x)#0, si im f(x)s0 y din Bixls0, se dice que tenemos una forma indeterminada de! tipo 0/0. Regla de L’Hépital. Teorema Sean f y g funciones con-derivadas f'(x) y g'(x) en cada panto x de un intervalo abierto I que contiene a a y tales que Jim {eo . Si se supone que g y g’ no se anulan en ningin y Lim g(x) punto de { excepto posiblemente en a, y si existe e1 Ifmite, finito 0 infinito. del cociente el entonces se verifica Min £09) 2 Win FO) fe a ts xe Foe Demostracién ‘ Sean F y G tales que : fy 4a HR (Ab eae PE as eee GiKIE{ 9 ae eee Como lim F{x)= lim f(x)=Q=F(a), “la funcién F es continua en a y¥ por tanto es continua en todo el intervalo. Anglogamente, G es.continua en todo el intervalo Ademis F’(x)=f"(x) y G'(x)2g'(x), siempre que xfa Aplicando e! teorema de Cauchy a uno de los intervalos {a,r] © {x,a], resulta que existe un numero c entre a y x tal que E(w) -Fla) Ft) _ tle) 2 E(u) -4(a) Sey) * FO) Aprovechando el hecho de que F(x)=f(x), Gix)=g(x), Pla)=G(a fe) fle) : ae a ee gia) * gitey como c se encuentra entre ey x, resulta que —————— bn #2 0, te th, £e. af, £6. x9a Gla *F8 Gee) ee Fle) era Gz) se obtiene que Observaciones 1) Si el cociente f'(x)/g'tx) vuelve @ dar-juna expresién indeterminada.en €] punto x=ay f7(x) y gtx) verifican todas 14s condiciones que se formlaron” para f(x ¥ s(x) se aplica nuevamente Ja misma regia : Gh, ease, Mime AHR cee hil, BEL Ejemplo: Lime SX Boy gge 7 et ee ee echo ninguna hipétesis sobre F(x}y Wy glx) y sus derivadas en.x=a. 3) ge indispensable suponer ta existencia del ip -2G) ye aie xe FQ) le) puede. sucedér quevesistiendo ifm {(x)/s(x) no exista Ifa 7 : zoe ge) 2) En ef enunciado no se he h ae Bor ejemplo, he HE O20 ‘ EE 06 Tae pero bem ne egile = Ro 4) Vale tanbién cuando en vez de xen, tengo x-a"o x REGLA DE L'HOPITAL. CASO @/=, Tegrema. Sean f(x) ¥ gix) funeiones ‘con derivadas 1x) y Ble) en cade punto de un intervalo abierto que contiene a a y tales |. Supongamos gue g7(x)#0 para cadt x y Lim ale ave Jig F008" > Lm del nrervalo ¥ que Im £2 exiate yovale L. enconces 14m $2) x8 Gea) ere 9 (z) Lo aceptamos sin demostracién. Riemplos. ‘ . d- bere BEL Lem Ree Gxrs xe 2 i 28 a. ten, Lek nies otter rcac 3. Min BE. bore . tore EX ert € % Observacién: No aplicar la regia de L'HOpital si no hay una indeterminac:én 0/0 0 e/a. mato x +400 KP GTRAS: FORMAS ANOETERMMADAS tran toings indeterminadas son 20-0, 000; 8 1%) 02". ra reducir el problema Aplicamos transformaciqnes algedrarcas « de L'HSpital. a les tipes 0/0 0 4/7 y aplicat lad Los siguientes ejemplos caprtel al cabo de t aos esté dado por ano. entonces ‘el : nt Altera’). Sa real yose le hace toma a m conio un numero tender @ infinito. entonces se dice que el interés sévcdpital few © compone continuamente. aplique la regia de L’HOpital para ceméstrar que en este caso.€l capital a los t aftos es Ac™”. ged PORNULA DE TAYLOR. Los polinomios se endventran entre las funciones as simples que aparecen en andlisis. Algunas funciones (tale& como la exponencial y las trigonométricas} se pueden aproximar por medio de polinomios. E Un método para aproximar una funcién por polinomios es el de ia f6rmula de Taylor. Supongamos que y=f(x) es n veces derivable en (a,b) y sea %€@ +) Hallemos un polinomio de.grado-n.®,(x), cuyo valor y los de sus derivadas sean iguales en x=x,, a log valores correspondientes de f(x). sea f(t) = Qot 24 (X-%e) #Az (-Zo) Ho + Am (e%) Queremos-caicular tos a, de manera que se cumplan: fon (ale $ (%) . [rece ~ f'Ge) ren) LAS ee) = gM Ges Calculemos ahora las derivadas de R(x) . eee Pau (4) a Qaet 2x (ove) F382 (E- vo) pt He Aw CEMo) © Fic (2) = 2 Ort 3.2 As lee Med ep mL MAA) On Cee Te) * “gf En x=x, son: Pm (we) s Ao 4 Pa (Fe) =i ; Oe) CMA BA Oe : Entonces las condiciones (1}' dant Qo = 4) 7 “Gps $l) ‘ eddae 'C2) : . “UDB a goeayet sibs oe ' de donde 4 = $(%), At~ ¥'(re); Ae Ges) ain Entonces ¢1 polinomio buscado es : om ~ Be Ce) = flee) + $e) 0) -#G) Cea) ETC). Cease} Esta expresién recibe e! nombre de polinomio de Taylor. do nes idéntico a su Polinomio yaeign Todo polinimio de asa np. ylof dé orderion sen soua by Si designamos R.~x) a la difdrencia entre tos valores de f(x) ¥ wh B00: Rb PO £Ox)2 PLEXDER LS? Hoos ¢ Cm) & Gs Gey et Le. (en%e) 4 Ron 2) Esta es : formule ae TayTor® Para Jos valores en gue Kalx) es pedveno,.e! polinomio F(x} da un valor aproximado de f(x}. se puede dumostrar gue si f(x) es una turicién n+1 veces derivable un ta.by y con-fMix) continua en [4.0] siando X.¥ dos puntos de [a.dj. existe ¢ entre xy x, tal que Ra Oey 2 BOM) Ge-20)” imene Esta-es fe [orimule de’ Lagrange para el \érmino complementario- de la formula de Taylor se obtiene tomando x,=0: raed Fr oy 2 0) 2" +i ey no formula de-Mac Laurin. caso espec fen qo 2 jande ¢ esta entre © y x Fis fSrinvTe se conoce ¢ Cuando usamos Plix) pera aproximar una funcién f(x). ,podemos estimic ef error de esta aproximacién sives posible encontrar un nimero 120 tal que [K,(11SE 6 | FCx)-2,00] SB 0 equivalentemente Pr(e)-E& « ¢) a felt) e€ cuando se utilizan los bol inomios de Taylor para catcular valores funcionaies, convenimos en que el.céilculo tiene una precision -de k dycimales si £e0.5410" por eyemplo. se tiene precisién de un decimal: si.8<0.5410 52.05% de dos decimaies si E<0.5410 0.008: -qtc. Ejempio 1. eee encontrar el polinomio de Taylor de tercer grado de la: funcién bane seno en 2/6,y el (érmino complementario. F(x) sen x /6 ' f{w/6)= sen 2/62 1/2 f' (x)= cos x f'(n/6)= cos %/6=V3/2 fr Oe -sen x £1 (nse -1/2 (nye -cos x erimpoye. 4572 “7 on O xye sen em ~ “eye sen ec 4 2 ‘ Teer). 4 Cte vB) (2B) ae be Fe 7)- £524 8) a7 polinomio de Taylor : término complementario + como.}sen etl.” belts sh 8) ve. Ejemplo 2 a) Escribir<« Polinomio de Taylor de grado 4 de la funcién y= en°x, =0 (f6rmula de Mac Laurin) y expresar el término compieme rio. vi Use 1 resulteds anterior para calcular: Ye 6) sotar ei error cometido en b) a) Representar gréficamente la funcién e™ y sus tres primeras aproximaciones a f(xpze™ £CO)eL f'ix)ee™ fost rose” rrr coret fe Be ee” re Coyed 1° txyee* Moret t%xyze™ : e i RYO et : Oseex ‘ | i \ | | | | | | de by Ved e atct/2 iim, (1/a)= APE eet she YHOU E= £(1/2)- Py(1/2)= Ry(1/2)= GY, vecet/2 St eye i : oURG/a el Geet uaeeesen i comme cet ie v 4a eh e® Qdimds eeu, VEeee OH of 5 oo Ry (4) < 2D = o,e005 © iy ance, forcciithe, ce Baacimnatee et a) i P, (x)e14x 1 Py (pe Leen? /2 Py (x)= Ltxt. Bjemplo 3. Representar gréficamente 1a funcién sen x y sus prineros polinomios de Taylor para x, =0" 7 1 ceed Abn en BE eR) a5 [ero betbe / Pr(e) 3 % Cede 2 Sh —ry Py (x) e-EtEe PRACTICA. 1- exprese en potencias ge (eet) ed. polinomes f fx geaneatean’ 28" ; eneventre le forayle G! ! yror con termine complementarto de a) foxes wos 88S yond pr fee teen y nes j- Halle 1a Térmu ba de Mac Laurin con termine complementaric. 9) ay foe Ine) asd b) fx= sen * ner e) faye VEX a net ge caleute un valor aproximade dé invi.25) usando et ejercicio jay y evalde ef error de le estimacion Respuestat Halls 5)% 04223 Eg0 0002 s- qué grado debe tener e} Rolin aio de Mac Laurin a© £OOFe para opener Ye con una t gion de cuatro decimales? » 25 (Ye 41,6887 Respuesta: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAPLATA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONONICAS MATEMATICA | GUIA 6 ANTIDERIVACION 2 np Franja Morada CONDUCCION CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS EGONOMICAS a & ANTIDERIVACION.. Definicion. ‘ Se llama primitiva de una’ funcion f(x} en un intervalo a une funcién Boo. weep ge WS Fa F(x) tal que para todo puhto del intervalo se cumple: ~F?(<)=f(x)- (Encontrar una primitiva de una funcién es Jo inverse de encontrar su gerivadalsy ar Dada f(x) no podemos saber, @i principio, si existe una primitive, si hay una o varias, qué relacién existe entre ellas y cémo encontrar las. Ejemplo: Una primitive de-f(xj=2x es F(x)=x*. También es primitive de f(x) la funcién F, (x 448 y Fy (elee?=14 pues Fy (x)=F) (x)2P! (x) 828. (Pueden encontrarse otzast) Si f(x) en un incervalo‘fiene une prinitiva F(x)) entonces tiene vne infinidad de primitivas siendo todas de 1a forma Fix)+C. Demostracién. iva de f(x), entonces toda funcién de la forme 4) $i.F(x)-e8-una.prim! oo F(c)4c también es'una primitiva. En efecto, (F(x)+0)'=F'(x 2).8i, F(x) es.yna primitiva.de f(x) entonces toda otra primitive es deta forma Fixi#c. Bn efectos sea’ G(x) cualquier otra primitiva de f(xp. es decir G'(x)=f(x}. Entonces G'(x)=F"(x) lvego GIxJEF(XI+C. Para encontrar todas 1as primitivas de ia funcién f(x) es seficiente encontrar und cualgviera,~ © * El problema consiste-en, saber. si-una funcién tiene una primitive y encontrarla. El procéso de encontrar una. funcién a partir de su derivada se ilama integracion. Para indicer que ‘Fix)#C son todas las primitivas de la funcién. f(x) FES se usa la notaciént {4m de, se lee .- AL simboto {se le llama simboio de Ia integral, La funcion f(x) se denomina integrando, Al aumero ¢ se. le, llama constante,de integracién. Dejaremos por el momento el problema de la existencia de 1a primitive. (Demostraremos mis adelante que ,toda funcién continua tiene primiti- va) Observacion, Si F(x) es primitiva de f(x). Fiixd=f(x) luego dG ef (Idee Como ftosraxsrixiic es fetrineinee entonces podemos pensar que la integracién es 1a operacién inversa de la diferenciacion: Eyemplo! axe fi.dx= faixyexec Table de primitives. Se puede construir con Ia tabla de derivadas. TC mae Jahon Ee fide = tweed Stew xe den ~ COC Jeosre de a te ee Propiedad WN Chere fe Geoe de Go] dee Vhs dee Pmade ot fen de 21 fe. d@dx= ¢[$Grde GER tivas: Métodos, de. integraciéns Céleulo de_pri E) Inmediata con la table de primitivas y las propiedades* se pueden hacer sigunos ejercicios 4 Ejemplos: Byer PRACTICA. Caleular Je) (Aah Be 4) de 2(Q+s)e Ce ee { (cose + 348) de Es 5. (G= t2.) de of VR +e) dx La mayoria de las integrales no se pueden calcular en: forma inmediata. E) Integracién por sustitucién Si queremos calcular feos 5x dx, podria suponerse que el resultado es senSx4C pero el mismo no es correcto puesto que (senSxtc)'= Scossx. A fin de tener en cuenta e} factor 5 podemos escribir 1 (cossxax= fcossx.t.sdxe {(Sconsxdxs £ sen sxec 5 Ly 5 Ahora se verifica (1 senSx4C)’=cossx La clave para ie integrales indefinidas de este tipo radice en el resultado siguiente Teorema. Si F es una primitiva de f, entonces 7 Sie) gee dx = Fgeu)e © aye Por la Peale de le cadens EF GM) = Fee) gi) = $ (Gl) Fl) eats Se rs pitted =vatoiesea! avi val aariniciantuotarininiia: {fae Beo.dxe . F (qae Ce 400 * En le practica es util cambiar 1a variable dada en un problema de integracién, empleando las sustituciones usgix). ure tale Asi Jrcurauer (aise Eiemplos. 1) feossudx hacemos vest dusSdx Iuego dee hou Seossx dx= feosu Lau = £{ cosudu= fsenutcs & senSx+C ay foxtaxt-1 idx hacemos uz3x*-1 dus6xdx —-xdx= tau fav L aus (pious ac ees 4 (axt-t) 4¢ f 3 fartdae-none 3) \WEAX cosxax hacemos u=senx duscosxdx & ‘aud (atau, \\SERE cosxdxe Slsen’ x+c esenx duscosxdx 4) [senxcosxdx hacemos isenxcosxdx= (udu = 2 +c= 22% +e 3 z z Si hacemos uscosx dus~senxdx sce give los resiltados son distintas. por [senzcosxaa= Jet-au Si bien las expresiones de identigades trigonométricas’se tiene: Lee EC stra wont x: ; wee. € es decir que los resultados difieren en “una constante.. PRACTICA. 4) (Qn ay dx [M) Integracién por’ partes. a eee f(x) y veg(x) son*é@Pivables,. diu.v)=v.dutu.dv | ss swese. a.dved(u.v)ev.du integrando anbos mienbros focave facu.v- fy-ae es decir, r v es la formula de integracién por parte Eigmplos, ” Jrpxai Sean’ usinx 4 dus Lax vextc, xe : Jineaxe cinxy (xe d= JOeey) $E = = xinx+C,inx~ (éx- fc, Sex Je xnx4C, Inx-x-C ,Inx4C, ' xAnx-x4C, bserv. La primera constante de integracién C, no aparece en la respuesta final, Esto es lo que sucede generalmente, pues si escribimos v4C, “en “lugar de v en-el segundo miembro, se obtiene uivacy = fivacyraus uvecpu fvdur §c,dus uv- fveu en donde se sobreentiende que se debe an afladir una, constante de integracién al resultado final- Entonces s¢ acostumbra a prescindir de la primera constante. dvse"dx 2) fre “ax Sean duedx vse" Je*axex eee integrando por’ partes resulta Se requiere mucha practica ‘para adquirir la habilidad de elegir apropiadamente uy dv. Si se hubiese glegido uv: duse*ax fretaxe Hab [aretax La nueva integral es m4s complicade que la original. : 402° 3) fxcetax tomanes avse"ax duz2xdx vee" frretaxe xre% | axe“axe x'e -2 | xe"dx para calcular. 1a integral del segundo miembro debemos integrar [setae xiet-atnet-ePecie x1 azne ea tk 4) tote ejemplo mestea un ertificte. muy ott! para evelvar algunas integrales integrando por partes dos veces Je“cosxax Tomando uze* dyzcosxdx ause“ax vesenx {e*cosxdxe e“sens- | e"sensax (1) i" Ahora: integramos por’partes ia integral de! lado derecho Sean use” dvssenxdx entonces duse™dx va-cosx fe*senxdxs -2“cosx+ J e*cosxax Reemplazando en (1) ec cosxt j e*cosxdx}= = e“senxte “cosx~ J e*cosxdx sunando {e%sosids ¢ ambos atenbros vonstante de integracion \2"eosxe Le“ (senxeeosx)+¢ PRACTICA. 1) fxsenzeax ay fxteMax te 3) fA nx Spee et 5) [xtanea ax 6) feenx.1n(cosx)ax ny (sent inxrax ay (xe ax a Te) Integracién por descomposicion en fracciones simples. ete método se utiliza pare celoular integrales del tipo {Ps} de = donde.P_y.Q son funciones polinémicas: Pry Oe x4 anti iy tf aretearetae Qe) XxX sba ee tb es bee be Se trata de descomponer Q(x! en un producto de factores lineales y luego escribir el cociente P/Q como una suma de funciones racionaies ads sinples que se integran con los métodos conocides. Sea nel grado ce! polinomio Pix) y m el grado dei polinomio Q(x), tales que nen. Se presentan distinios casos de’ descomposiciéh en fracciones simples que dependen de las mraices de Q(x)=0 tiene raices reales y distintes. CASO 1.- Qe Sein ay) Oy. ys eee erste 10s Tatees , entonces Qix}e (a, Mx-ag) ees Or P(e) Eee eee eee ce Qe)» Cea (Rd Cem Se demuestra que existen constantes A,sAgy+-+++Am tales que Le) 5 Av AH ee ie Qed eee + tte CASO IT.- Q{¥)=0 tiene rafces reales mbltiples. Sean ay.d,y+--s-aylas rafees de Q(x) de orden de multiplicidad Fst rorsesty respectivamente siendo kemy 1,47, +. .¢t4 2mm entonces Qtx)= (x-a, I (x-a ... (rea yl ® En este caso cada raiz miltiple de origen a tantas frac: como su orden de multiplicidad. Asi, un factor tal como (x-a,) da lugar a los términos: Area eee Tea * Gage + Ra CASO TIT.- Q(x) tiene rasces complejas. En la factorizacién de Q(x) aparecen factores cuadréticos irreducibles. No analizaremos estos casosHl, ee sey i Eth dhe Tete 5) Suponemos queelvintegrando.se puede-expresar come etd _A 3. (a ata * En el segundo miembro sacamos denominador comin amet AGe4 3) + BCE a EES) 9D Puesto que los denominadorés son idénticos. “Eiemplo i. Evaluar f 2x4 tS (x43 HBC K=1) . 7 =(AtB)X+(3A-B) wm los coeficientes de.las potencias de x son iguaies entonces® 2=A¢B'y! 1=34-3 resolviendé este sistema-de.dos ecuaciones. con. dos incégnitas A By ‘se Obtiené A=3/4 yvB=5/4, Por tanto, y \ ehhh (pes oA) dee bn ecrle f te tet ale€ Cx 0E3) Le xD 4 4 Nota: En el ejemplo precedente. los valores de A y B se pueden determinar de otra manera, Puesto que (*) es una identidad, esto es. la’ igualdad es cierta para todo valor de x, se cumple para 3 y cualquier otre Valor. Haciendo x=1 en (#).se obtiene A. We donde resulta que Az3/4. Haciendo x=-3 en («) se obtiene -58(-4)B 0 sea B=S/4. Ejemplo 2. Evaluar Gxt Se escribe Q3IGe de donde resulta 6x-12 AX? (2x-1)+Bx(2K-1 bec 2x-f)42px? = (2a42D)x°+ (“AF 2B) x4 -BEZC) EC Se GUbigWe AecB.-Bes4, Gat -y Des por tanto, «(zt £-) de = z3(2x-1) v4 4d ae = (CE ae tgs Seer ( a-ha eee le ale ! 405 | 55 Qbservacion. Si el grado n de P(x) es mayor o igual al-grado.m de Q(x). (nam), se efectua el cociente de ambos. polinomios. Entonces P(x}/Q(x) resuita igual aun polinomio cociente més una funcién racional en la cual el grado de! numerador es menor, que e1 del denominador. Eiemple 2. Evalvar ( 272% he Se mea Kee i Efectuando 1a division se obtiene ts sat. xa y 2% tt DET Bieta i luego (_23-2% of Gnade (SEE de ' En el miembro de la derecha tenemos uha integral inmediata y otra i el numerador es menor-que de una -funcién racional donde el grado-d ei del denominador que se resuelve descomponiendo en! fracciones - t simples. i PRACTICA. . | ax {4 a | t cateutar (4) (de 12) (See. if ) 5 x Ce > ee 4 | \ f 2 at yxy: | (422s ipx- 5) (2% ax 6)\ | a) \- See de » | ae Boe ! J “W) Integracién de expresiofies de la forma sen™x.cos™x Distinguiremos dos casos: a) Uno de los dos exponente. mon, es un entero positivo impar. ‘Si im es impar,separamos senx y expresamos la restante potencia : par de seno en potencias de coseno usando ia. identidad trigonométrica sen*x+cos*x=1. Sines impar, separamos cosx y expresamos.la restante potencia identidad, par de coseno en potencias de seno usando la mis: El otro exponente puede ser negativo'o fraccionaria.*.; 7 \ & Maa al! Eieiplos.~ > * 1) (sen xaxe (sent xsenadxe Sisentxrtseaxax= {(1-c0s?x) *senxax Hacierido us cose» dus -senxdx 7 Loos’ x- 4 cosz+ £ cosxt $cos’ x-L cose+l (sentxaxe {(1-2u%eu»t-dure -ur bu 2) (cou xson*aane {cor'zaen"zconsase §(1-sests aan" acon cos*xsen! xax=. f.(1-u ude jos nut ydus ace Lsen’x_isenze® § gogren geen ng by Tanto: m-como n son enteros, positives, pares. En este -casovse usen las -férmules Feet% Aran. para reducir el grado de la expresién. Eivmplos. , costxdxs L (ue cos2% 1) (costxaxs £ [ie cs2% de 2 § 2) {sen?xcos*xdx= (y,| Cod 2% A Ce9 2 ! SEER SE : FE (rend andes bf PRACTICA. © a catevlar 4) ( sentxax 2), Joos? xax 31 {sen'xeos?xax 4) {sen"xdx 5) (cost2xsen*2xdx 6) (ete oe n \ x de LA INTEGRAL EN ECONOMIA £1 cAlculo de la funcién primiciva de una funcién dada tiene economia, miltiples aplicaciones Es asi como la integral: indefinida se utiliza, por ejemplo para hallar Jas funciones econdmicas de costo total. ingreso total, beneficio total. etc. @ partir de las ‘respectivas. fusciones marginates. artir dels" funcién Para encontrar 1a funcién de costo total a se puede caleular si costo marginal, le constante arbitrari conocemos ya sea él costo fijo (es decir. €! costo cuando no s¢ producen unidades} o el costo de produccién de un nimere especifico de unidades del producto Como generaimente s¢ cumple que el. ingreso totales cero cuando €] nimero de unidadés producidas es cero, este hecho se puede usar para calcular 1a constante arbitraria cuando se encuentre 1a funcién ingreso tote! a partir de la funcién ingreso merginal Ejemplo1 Sie! costo marginal de ia centidad producids q vale cage’ (a2 -Z+8, halter 1a funeién costo torel Cla) sebiende ave e! costo correspondiente a 7 unidades es de $62. clal=fertarage fi-R+8idax ZF +Bark Para determinar le constente K usamos e! hecho de que C(7)=62 entonces +8. 7#K=: 7 2 luego Kes es decir Cale} +8a+5 ¢ Ejemplo 2 Si la funcién de ingreso marginal es 1,,@)=8-6a-2a° determinar ia funcién ingreso total y la funcién demande 1ylade (8-6-2004 aq-sa?- Za 4e 0 luego C20 y se tiene 1,(4)= 8q-3q7~3q" 1 como 1,#p.q es peat luego p= 8-3q~-3q? es la funcién de demanda. F : b bearers pected PRACTICA = La funcién costo:marginal para la produceion ex C =10+24q~3a" Siv el costo ‘total para product? una unidad es 25, hablar 1a funcién costo total y la funtion costo medio, jo-3q? halrar Tas: funciones; 2- Si el ingreso marginal es 1 ingreso total y demanda, GRAL? 908 livcer’ are, ova, ow jcbado ‘ybe “Jos pgsergicios. que hemos’ hechd hasta ahora estaban focalizadcs @ 1a techicd expuesta cada vez. ha sido claro cud! era [a técnica a usar. Bero qué ocurre si uno encuentra dna integral sin pista alguna sobre el método a emplear? Cuantas més integrales calculemos. més preparados estarenos para elegir el camino ‘adecuado. La brdctica es insustituible. Kay algunas téenicas como recurso: sustitueién Por ‘partes Fraccionés simples Potencias de funciones trigonométricas [#2 de sind texil oe Jie y btras que no hemos estudiado. Une estrategia general gosible para atacah una integral consiste en contestar estas cuestiones: ~ —MERSDADKAGONALDELA LAA HOMTADDECENCASECOOMGHS MATEMATICA | GUA 7 INTEGRALES : ; Frauja Morada - CONDUCCION CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS EGONOMICAS "44a. Guestones {Pande Spica egrando ror sgn end algae © pon nol coe i Joos veo! {Simplitcarh et ntegrando. ow uae? f (14 38 Ee partcult, paste carbine Es pariculan, pede srbine of itesone fy yatta! de wl futae odes) Tens do a Let {Eas of invoprando de lu forma f'U"? co jenes a injin ah ee fh rgd eri por rae ne [ete -Jobede ae fvae meu ° (iad ol exponente de #9 sot integrand font racional de x? Sony ‘Tien e ivegrasido una forma expec? fn? Deon? 0.20 : PRACTICA 4x : pHa ae ritae ri J a den de Coa* x 2 « fe ‘din, 3% dec & (2 (42%25) de 1. \x (be x) de dn, 46. flat ten 3%, de INTEGRAL DEFINIDA Introduccién Asi como el concepto de derivada proviene del problems geomét rice: de trazar una Cangente a una curva, el problema histérico que conduce @ la definicién de integra: definida es ©1 de calcular éreas. Area de_una figura plana Sabemos calcular el 4rea de una figura plana si los Jados son rectos o circulares. Si se tiene una figura cuaiquiera f = podemos dividirla de manera que las partes bey ‘obtenidas tengan una forma de! tipo que tiene un lado limitado por una curva arbitraria ysf(x). En realidad existen dos probleméw: uno es definir lo que se entiende por 4rea cuando un lado dele regién es une curva arbitraris. Otfo ¢s el de encontrar un método para calcularila. Se resuelven. los dos simul téneamente Supongamos que f(x} es una funcién continua y positiva.en lab). sea Act rea de Ja region Riimitada por 1a gréfica de y=f(x), el eje x y las rectas xea y xsb. EL 4 se indica en la figura para determinar A se resume @ continuacién: un procedimiento posible pen Dividir el intervalo fa,b] enn Subintetvelos: fags tals = katy2eccsams em donde 808,45, 4,5: 2.--Denotar la. longitud de cada subintervalo por’ Ax, =*, 7%. Los la misma amplitud. subintervalos no son necesariamente de 3, Elegir.cualquier nimero xg en cada subintervalo. 4.- Formar el -producto f(xpiax,. Este representa él: Aree ide un recténgulo sobre el k-ésimo. subintervalo. la suma de Tas aréas de S.- Former ia sumatoria f(xplaxy. Este da F Ba RAR ee los n Fect&ngulos y constituye una aproxjmacién al valor de A- Definicién. sea f continua “en [a,b] y.f(x)20, para. todo x en el intervalo. Se define el érea A bajo la gr&fica en el intervalo como + As lim E f¢xgiax, baywo Aen OK se puede demostrar que cuando f es continua el ifmite siempre existe. sin tener en cuenta 1a manera empleada pare dividir [a,b]; esto es, se pueden tomar o no los subintervalos de igual longitud, y los puntos ag elegirse en forma totalmente arbitraria en los subintervalos Oye Definicién de integral definida Ahora formularemos el concepto de integral definida. Consideramos los cinco pasos siguiente: Sea yet (x). 1:- Admitimos que f est4 definida en un intervalo cerrado [8,b]- 2.- Dividimos el intervalo [a,b] en n subintervalos [x xq] de amplitud Ax=mj-xg,» Sea P la particion ak Sky Kyser QED: 3. Sea JPA la ampiitud del subintervalo més largo. Al atmero Pf se lo llama norma de la particién P. 4.7 Eleginos un niimero xg en cada subintervalo, 5. se Estaplecenos 1a sumatorin E fcaqiang: Estas sumatorias para las distintas particiones de {s.b]. se Taman sumas de Riemann. Aungue el procedimiento anterior parece muy semejante al de los cinco pesos que conducen a la definicién de drea bajo una gréfica, existen ciertas diferencias importantes. Obsérvese que una sumia de Riemann no requiere que { sea continua ni no negative en el intervalo (eb) Para una funcién f definida en un intervalo [a,b]. hay,.un ndmero infinite dé sumas*de Riemann posibies pare una particién dada P del intervalo. pudst® que los niimeros xf se pueden elegir arbitraciamente en cada subintervalo [%,%4)+ Si las sumas’ ce Riemann § f(xf)axq son. cercanae # un numero L pare toda particién P de (a.b] para ja cual la norma yeh es cercana & cero. entonces, lim 3 Fixg)amy= Ly y se dice que L es te integral. definida wise ee de f en el intervalo [a,b]. Si existe el limite se dice que ja funcion f es integrable en el intervalo [a,b]. Def inicién. sea f una funcién definida en un intervalo (a.b]. Entonces le integral . e flava = Lim 5 fxg yay, j" Teisco fee RAM 2 En’ia definicién precedente, @ los ntlmeros a y b se les Ilame Ifmites de integracién inferior y superior. respectivamente, Aceptaremos sin demostracién ef importante Teorema: Si f es continua en [a-b], ‘entonces { texvox existe: esto es f es integrableven [a,b]. a Observacién Si f es continua en [a.b] y f(x)20 wxcla-b]. sea Ria region conprendida entre 1e gréfica de f(x), el je xy 14g é s entonces { f(xrdx es et drow de RB jeter aly sim Eran existe para y para toda cuando una integral definida existe. forma de seleccién toda posible particioén de [a.d] xl de los xp venslos intervalos Uk En particular, eséogiendo os subintervalos de igual longitud yong sak. asa puede eseribirse + ~ {fone 2 lim Ef (ark bea), boe ve Bee a Veamos un programa BASIC para 1a aproximacién 6 7 (fonanx 3 t(atk-vea). b=a de esisase SLacasaEienaErcno ee ite listado es un programa BASIC para obtener la aproximacion iL. [[porden Santee) et 10 REM EVALUACION DE INTEGRALES DEFINIDAS “MEDIANTS SUMAS DE RISMANN 20 DEF FNY(X) =. - 30 INFUT “CUAL 8 EL INTHEVALO? 40, INPUT."\CUANTAS SUBDIVISIONES? "":$T 80 LETH = (B-A)/N ; 60 FORK = A+ #10 B STEPH 70 LETR = 4 + FNYOD . a0 NEXTX © 90 LETR.= B+ H 00 PRINT “CON ”:M; “' SUBDIVISIONES, LA SUMA DE RIEMANN DA": 110 END BI Siguient A la variable independiente x en une integral definide se te llama variable ficticia de integracién. E! valor de Ja integral no depende del simbolo usedo, En otras palabras, i a b Jf sroee {ferere (feereae f(t)dt, ete a, a. a a. pefinicién. 1) sia flay, { foraxeo oo a. 2) Siar, ("Gere -f tina a. » Propiedades de la intenral definiga. . ’ é ty {rcnts( ieee [rooert {etre a 2) Pe tarees Kf tC de, kek 3) Pttxaxe (scryaee tones £ ! . 6 > 4) Si flx)2k Veele,d]ventonces {'t(x)dx= (jeaxexto-e) 5) si fay g(x) son integrables en (a,b) y' f(x)zg(x) Weelasd] : snconces [Prenreneffetanes reel velo: intearal. Si ta es continua en [a,b], entonces existe cela,b] tal que j f(x)dxsf(c)(b-8) ‘ nicrpretaciéa geoastrica: Para Litefprerer (recajae es te medida det Ares de 1s e geométricamente:considera~ mos £(x)20 yxela,b]. Entonces xea y xed. regién acotada por la curve yaf(x}, el eje x y las rect El teorema establece que acefa,b}, tal que 6] Brea del recténgulo es igual al area de la regién. Demostracion Como f es continua’ en “{a\bi. tiene’ un :méximo absoluto y un minimo el valor 1 el valor minimo absolute ¥ f(x, absoluto. Sean T(x,,) néximo absolut. Entonces mst (x)$W ° a ¢ * Sin-ax ¢ {terrax (wax are a. apna) s (f(erdx = M(b-a) ms Jittte < y ° ties Seh@de s s(x) Por el. teorema de] velor intermedio 3c tal que (ere a thee con cela.b]- b-a El valor {fc} dado por el teorema se iiama el valor medio o valor promedio de f en (a,b). Es una generalizacién de ia media aritmética © promedio de un conjunto finite de, ntmeros: $i tomamos en la definicion de integral definide el caso especial en que las particiones P son con n subintervalos iguales, entonces Ax=(b-a)/ni entonces [Pi -0 es equivatente a Ax-0 0 bien nae.Entonces, ax, & 4 4 z E frixy fleys 4 (tixvexs pA lim Fe txqyaxelio. EZ froy ss Como Ax/{b-a : fle i/n, se tien: Lim Bet (xg) 4d teorema se puede considerar como bad om Esto demuestra que el ntmero f(c) del 1] Ifmite de los promedios. im LEDC HHS Relacién entre integral y primitiva Establecemos un resultado fundamental que nos va a permitir calcular las integraes definidas Sea f(x) continua en [a,b]. Sea x € [a , b]. Consideremos Trea Ya que una es el limite de integracién y la otra la variable de integracién, para evitar confusién escribimos Jrwar erence ee eect eopeometntae eee cuyo dominio es [a , b} Fes [roa : Teorema Fundamental Si f(x) es continua en {a , b], entonces la funcién F(x) = [/(at tiene derivada en x y vale: F’(x) = f(x) Demostracién Calculamos por definicién la derivada de F(x) Fey) =m SEH 0h El numerador Fort h)= FO) = ["sdt~ [roa =" roa [rod= [" roa Por et teorema del valor medio de! calculo integral, existe un valor @ entre x y x+h, tal que [fod = sae +h-= flak Luego el cociente incremental, es entonces PENS (8) _ flak _ 7 ch S(a) a re | eae eee ere Tomando limites cuando h+0, vernos que x+h—> xy también a x, luego F(x+h)- F(z) A Entonces FRE Este teorema asegura que toda funcion continua tiene primitiva \Vetemos ahora que conociendo una primitiva de la funcién f(x) en [a , b]. 20demos encontrar su integral definida en el intervalo. Regla de Barrow. Sea f(x) continua ena , 6). si G(x) es una primera de f(x), entonces F(x) =lim (=) | [frde=60)-G(@) Demostracion G(X) es primitiva de f(x) por hipotesis F(x)= [f(r es primitiva de f(x) Por el teorema fundamental Es decir, G’(x)=F’(x)=f(X). Entonces, como dos funciones que tiene la misma derivada difieren en una constante, F(x= G(x)+C, [rede =Ga)+C Six=a 0=Gfa)+C_ juego C=-G(a) [/4'=6@)-G@ Six=b [roa =6e)-c@) 62 2 3. | WARE de 2 © . neg “aie imitede 4 | (WHET de ~ £ ery vc ( aEFT te eee. ot o pmiteden Ad u ~Nxtd , fara 9 4 dy pana ene ht au ‘i. [wee] a 1 a 4 tuage, (VW de NE da ER ° my wet dy la definicién:"El valor promedio de fen fa.b} si f es en economia S$) den oa integrable, es para encontrar un costo total se puede usar promedio o uA ingresc total promedio. 2 Por ejemplo. si la funcién del costa total Cuesta dada por Cix)#x? ¢ délares es el costo total de 1a produccién de 100% donde C(x) miles & unigades de un cierto articula, entaaces el costa tora! pronedio 68 adlares cuando el ndmero de unidades producidas tome todos los valores valor promedio de © en (2,31: de 100 a 300, esta dado por 1 ; (Pardee eae 3 433 3 por tanto, el costo tetal promedio es $4333. APLiGAciow: Calculo de arces. 4) Ye hemos urcho quest Rees be region comprendida entre (a gra brca de una funcion fist. elGie Ry Las Fecias Xa y%XaD. Eoande FE) es cr aiea de Res fran. 7 a region ucotada por Ja curva continua y Pexs2O YNelael Eyempio: Calcular el,area ve (s)eettineR ef ede xy fas reetas Xa-2 q : tix ddxs {vane if steaxszide s © witamen 2 a by a Dd Sa FENdSO. Wart b) aera > ~ rhe sews frm EL-FCs gy agg = = | On 1ax Bh ve Res hee a Ejemplo: evaluar el area de la region lin tada por la curva ef eee ¥ jas are a + (roxas - ha Heap Si en ju-b] f(A) toma valores positives y negativos. $e subdivide lacbd en subintervalos considerande Jos puntos en que le geafica corta «1 eje x para que la regidn quede dividida en regiones las Afeas Gorrespondientes Game day de fos casos 0) y 2) y se suman a cade una. de ju region comprendida efitre ta curve ‘aemplod.Caleular el are yx Log pusnctos te enlinsnecien. (xiega‘-2x. el eje xy las rectas Practe. de la curva cor el Gye X rt 3 ee Bataxjde | oaax) da: Aly Ejemplo 2-Haller, el, area comprendida entre la curva yex’+x?~2x y-el L eje x. ‘ Los puntos ‘de interseccién ide ia curva ‘con el eje x se adtienea haciendo ys0 y son: x=~2, x20 y’ x= ® 4 : | Area = SP sxt-20 14x (atx? 2rd Jo : 4) Area entre dos curvas i Sean f(x) y g(x) dos funciones continuas y no negativas en [e,b] : tales que f(x)2a(x) Wxelabl . = e El érea comprendida entre las gréficas de f(x), g(x). \ las rectas x#a 5 : : y xeb se puede calcular haciendo | t(x)dx - | e(x)éxe [recs cela iee N Esta formula también es -vélida cudndo f o g son negativas para'siguncs - xelayb]:como,se ilustra en le figura 4 Eiemplo Calcular el 4rea de ‘fa regién acotada por las gréfices de ye6nx" ©. yer2xe3 BS } jae y son (~1,5) y (3.73) 3 Areas {to-x2r-(-2449) dae A (3-22 42x )4x=32/3 24 5 Observagiones: 1) Hemas considerado f(x)2R(x) yxelasbh $1 las curvaside f(x) y g(x) se cruzan’ea uno o més puntos comprendi- dos entre a yb, para calcular el afea comprendida entre shag..curvas se requiere calcular més de una integral Por ejemplo. si las curvas sg cortan en el punto de abscisa.c como en la figure 2 ale ql ol - : * Area = Atay (eresrmatay joxe [eaccinttsy idx ) En algunos” casos para celeular el Area entre dos curvas e@s conveniente integrar respecto a la variable y- Eig lo ‘ culeular el érea de Ja region limitads gor las gréficas dey? 42 © Advertimos que 1a ecuacin y/=1-x es equlyalente @ dos funciones. y ye VTE para xsi. fxtl. puede verse en a figura ave la altura de un etemento de area en el intervalo (-8.0) es ¥,-% - mientras que le altura de un iy 7% elemento en el intervalo (0.1) eS Yy Yee keel Asi que integrando con respecto « x. e! drea es la suma de ° ~y, dn ‘ age (oye ide age LY so cita 1a necesidad de usar dos integrales usando rectdngulos horizontales y empieando a y como variable independiente. cs a Gres PRACTICA. I= Caleule lay sigurentes integrates detinidas 2. tt a we a) jax shy f Caxeasse' de cr [set us oat! Mg Fk dae ay (sees oF (fees 0 sts 2+ Calcule ef area de x region comprendida entre pel eje x ¥ bas rectus xvi y xsd Qxr el eje x ¥ las rectes x#-3 ¥ ch yextex-2: el exe x ¥ fas rectay xen} SoN4e LG) yspeyeae ye! eres Plaxsnax y ef wie 8 7 ; f) yesenx vy el eje x envel interval, (mt) Calculeelirea de da region. itiitada por ABLICSULONES «A “LA ECONOMIA -Y, ADMINS STRACLON Z 1) En muchos trabajos‘los operarjos o trabajadores realizan repetidag mente una’misma tarea. Por ejemplo, un empleado-de una Fabrica tiene que armar bicicletas nuevas. A medida que arma més bicicletas le tome menos tiempo hacerio hasta Ilegar a un tiempo limite. Otro ejemplo de este proceso de ‘mejoramiento de le eficiencia por repeticion es ¢1 de un'cdpturista de datos.que ha de ingresar informacion de unos formatos ir mahasctitos’a un:sistema de cémputo. E1 tiempo requerido para proce cada forma disminuye al crecer el numero de datos consideremos uns situacién general en le que una tarea se repite muchas veces. Supongamos que fa experiencia demuestra que e1 tiempo requerido:para realizar la tarea por k-ésima vez est& dado aproximada- fikie donde f es una funcién continua decreciente en un : i mente por cierto intervalo. 1 tiempo total requerido para realizar la tarea n veces esta dado por la-suma Pepe reer (aie Considerando ia gréfica de f que se ilustra en la figura, se ve que +f indy Ja suma es igual al. Aree que se muesire sombreada en la figura y, por Evidentenente, La integral daré una buena estimacién de 1a suma si f disminuye lentamente en [0.n}. Sif varia r&pidamente con cada cambio unitario de x, no se.debe usar la integral para estimar la suma Ejemplo Una compaiia que realiza encuestas mediante entrevistas telefénicas. encuentra, que e! tiempo que te tleva a un empleado efectueruna entrevista depende del nfimero de entrevistas realizadas aiteriofmente por 61 mismo. Se sabe que para cierta encuesta. ¢1 -pimero de minutos requeridos para Ilevar a cabo la k-ésima entrevista esté dado eproximadamente por ftk)= 6l1tk)®. Usar una ‘integral definiga pare caleular aproximadenente ¢1 tiempo que in ehpieaio ms ‘ 2 esaios dequiere para realizar 100 y 208 entrévistas’ “suponiendo “que! un ndra. celedlar cuénto m&s costose entrevistador recibe $4. 80 por por 100’ entrevistas cada urlo que pagar aun empleado por 200 entrevistas. resulta pagar a dos empleados De 1a discusién anterior, e1 tiempo requerido para realizar ‘100 entrevistas es sproninecanegte : (% BliteiFde = A) ry 2 tg [op A] 2 2085 min erates EL tiempo requerido pare (Metis Pa 8 [son A] 2 BM min, 0 ‘ como un entrevistador recibe $0.08 por minuto, el costo de que Un 200 entrevistas es aproximadamente empleado realice 200 entkevistas es aproximadamente ($0.08)(514.4) 0 sea $41.15. Si dos empleados realizan 100 entrevistas cada uno, el costo es aproximadamente 2($0,08)(293.5) 0 $46.96, que es $5.81 més i que e/ costo con un s6lo empleado. Notese que, por otra parte, el ahorro de tiempo al usar'dos personas es aproximadamente 221 minutos. 2) En economia. e] proceso mediante ei cual una empresa aumentd sa t | riqueza acumilade se [lama acumlacién de capital. Si el capitel Kal tiempo t esta dado aproximadaménte por K=f(t), donde f es una funcién derivable, entonces !a tasa o razén de cambio de K con respecto a t se ilama flujo neto de faversién. Entonces, si 1 denota el flujo de a og (ey nee 48 erie) i { Reciprocamente. si 1 esté dado por g(t), donde g es una funcién inversion. 1 continua en un intefvalo [a,b], él incremento de capital durante este” na _ intéValode tiempo es “Pa(tidrafiby-f(ad. . ; . - Ejemplo. Una compaffa desea tener un flujo néto de inversién dado a 43 7 aproximadamenté por g(tist , donde t est& en afios. g(t) se mide en “moments ‘actual. millones de délares por wiio y t#0° cofreéponde calcular dproximadamente 1a acumulacién de ‘Capital préximos ocho aflos, i pe in giscusign® anterior. el incremento de capital durante los proxies oehs, ens es (' g(t) at [auc aa] 12 Por tanto. le acumilacién ae capital es de $12000000. 3) Si se conoce e! costo marginal y se desea hailar la diferencie de costo al incrementar 12 produccién de a a by basta evaluar (eng dq: i Hy cle) €@ Ejempig. La funcisn de costo marginal de un fabricante es Ges ong ee + Si la produccién.,es~actuaimente igual a q=80 unidades por semang. cudnt: gés costeria inerementar 1a produccién a 100 unidadés por semana? s(q), y se desea caichlar 1a diferencia La funcién de costo total es rq100 1c 80). La tasa de cambio de ¢ es 4 de modo que a Be = a 2yaqu Oe? = 4120 og 4 fj (o-sae2 ddqe S34—+ 4, si ¢ esté en délares entonces e] costo por aumentar 1a produceién de «100)-C(80 80 a 100 unidades es $1120. PRACTICA. }- Un capturista de datos recibe en hojas manuscritas los datos de las inseripciones de los estudiantes de una universidad. y los transfiere a un archivo electrénico. El numero'de winutos que le Ileva teclear : la keésima inscripcién es aproximadamente f(k)= 6iitk) >. Use une integral definida para evaluar aproximadamente 1 tiempo ate | leva a) a una persona teclear 600 inscripciones b) a dos personas teclear 300 inscripciones cada una. .2qe3. Si >- La funcién de coste marginal dejun fabricante es de/da= © estdé en délares. determine e! costo implicado en un aumento de la produccién de 60 a 70 unidades. INTEGKALES 1MPROPIAS . > ae Una integra! definide | toxrdx se tama integral impropia si: tiene uno o més: puntos de discontinuidad 1 > EL integrand fix) infinita en la.d] Ejemplos: (—_ x I - Por lo menos uno de Jos limites de integracién es infinito Trataremos el caso 2. Extendemos Ja definicion. de {recgx considerando un interyalo ws Ie. z infinito de integracion a) Si f es integrable en [a,b] Woe. entonces J forexetin a [Foes 3i este Limite existe he ee a b)°si f es integrable en [a,b] wasb, entonces . . [resvenegin (rosie a1 ente Hite existe eee ee c) Si f es integrable yx, entonces 7 ‘ Fooaxstim (fuodsetin (Poode siambos Limites existen te ane ba vor ey . Si los Iimites que figuran en las definiciones existen, se ‘dice que la integral impropia es convergente. Si los limites no existen, se dice que la integral impropia es divergente. Kismptos, Sate : wt ‘oe Lee be Rs is eet eel VL tebe nt) mot i‘ 2) 5, gee bow | fea ae ; Interpretacién geométrica: No es posible asignar un numero finito para re presentar la medida ael Greavde la region determingda por y= wus deg Eos, (bee oe CRE Oe ae dae = Le (sie enters be tbe vn via 7 (25 ~—— UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ~ FACULTADDE NCHS ECONONICAS —WATEMATICA | GUIA 3 -_“ECUACIONES ~ DIFERENCIALES ; : Franja Morada DUCCION _ GENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONOMICAS (OF. PRACTICA. te vetermine si la intepral comurae: o diverge x... $i convene’: catcular su valor 6 t ‘y confiebilidad S1.1'dé un. produeta Ug 1a peebabilided de que no aca plaborer na garantie el necésite ninguna reparavion en labricante debe conocer ei tiempo medio de servicioyde un produ antes de su primera reparacion. que esta dado por 1a integral impropia Jiro toe, ° et skt A? para muchos productos de afta calidad Bct) tiene Ia‘formace.. donde kegs, una, constante positive, Encueptre una expresién én veriiinios? tech para ‘el -Liempo, medio dy, Servicio antes de Ja primera reparacion. by : sé" pede: fabricar un’ producto para e} cual R(t )e1/(t41)? deposita cieyta cantidad, de dinero en una cuenta que page un Te Se jnicres de 8% al ao. compuesto continuamente(véase el ejercicio 5 de saeriey eee eed ae (ROMAN ASA CA” in pawn BH). Venitro’de T aftos se empezard @ retirar oD aPRS oP aERon WET T) Unidade’s fiohecarius al ano. y se continuaré haciéndolo indefinidamente: f(c). se tlama tasa de Flujo de capital cant ided miniow A. tinpade vator actual del flujo deeapttat, dada por Calcule A suponiends quecel Ingreso que: se-desea tener dentro de 20 ahos es PAs dads i © 4) 12000 unidades mopetarias. 6 ¢ - cont by 12000e -unidades monetarias al ane. "@ funciones de una variable independiente. me, ECUACIONES DIFERENCIALES. Se denomina eeuacién diferencia! ordina) ‘ola ecuacion que contiene una o varias derivadas de una funcién no conn” yeftx). Ejemplos: ©) x.dy-y.dxeu Se llaman ecuaciones diferenciales ordinarias porque corresponden Son de. la forma Fix.y.y Las ecuaciones diferenviates se clasifican de acuerdo a su orden y prado. El orden es el orden de ta mayor derivads iavoMnerada en la expresion. £1 grado de una ecuacion diferencial. que puedé escribirse como un polinomio respecto @ las derivadas. es el grado de la deriveda de mayor orden que interviene en ella. Ejempios : aly'-3iyes €s de primer orden y primer grado : Dy yt aaay es de segundo orden y primer grado : ch ts tety ' lses21 es de segundo orden “y grado’3 ‘ Una funcitg =f (x) es solucién de una ecuacién Fli.ysy') sy 20 Si esta definida en (, existen sus derivadas en un interveig 1 wef tGaay? seoybt xj y reemplazadas en “ta ecuacién yatisfacen la igualdad. Ejemplos: é "es un solucion de ‘Is ecuacion'y''+y +. : * un yise2e': ly’ ‘ade nntonces. reemplazandos 4¢°*-26 #2 decit 1a eclacién st reduce a una identidad. : Hee Rambo 24 solace Ccomprctante) Stee : “6B x. veriticar que yex?. ysx?4So yax?+C 2) Dada la ecuacion donde C es una constante arbitraria. son soluciones (hacerlo) Observamos que Jas dos primeras son casos particulares de le tercera. 440 se Jfama solucién general, y las soluciones La solucion obtenidas a partir de ella dando valores a C, se ilaman soluciones parficulares La solucién general de y’=2x se obtiene integrando 28 = dye2xdx Juego [dys {2xdx fuego yext+c=gix.C) familia de soluciones que, se representan por una familia de curvas Ilamadas curvas integrales. Esta familia depende del pardmetro C, el que determina distintas soluciones para distintos valores del mismo. . 2x, 1a funcién y=$4c,x+C, es solucién. 3) Dada la ecuacién y" En efecto, v’=x##C, luego y''=2x reemplazando, 2x=2x. Dando valores @-C, y Cy. por ejemplo C,#2 y C21. ys FE +2x41 es vne solucién (propaga). : La solucién general. se obtiene integrando dos veces: yi ede yiextac, ye AP te ,a#0, con Cyy C, constantes arvitrarias. Esta solucién, que anctamos y=q(x.C,,Ca). es Le solucion general. Observamos que depende de tantas constantes arbitrarias como el: orden de’ ta ecuacién: x i La solucion yz 2'42x+1 (C,=2 y Cys1) essuna solucién’partioutars keyolucion dg alaunas-ecuaciones diterenciales de. primer orden. son de Ja°fofma Pixcy.y }80 oy FEtX YT. 1) Ecuaciongs de Variabigs separavles bixvy.yois0, que mediante procesos Son aquellas ecuaciones auxiliares algebraicos pueden: |levarse a la forma giy).y7=h(e). entonces reemplazando se tiene aig hix) o gly)dyen cds donde se ha logrado separar las variables x e y y se puede resolver integrando. biemplo Sea y'=-2xy Luego integrando Entonces yee ks decir yeke™ En muchos problemas practicos nos interesa hallar une solucién particular que cumpla con una condicion inicial dada, es decir, interesa hallar un funcién solucién y=f(x) tal que yoaf(%o) En el ejemplo anterior suponguse que se fija la condicién de que cuando x=0: es decir y(Ol=f(0)=3 Entonces la funcién particular que satisface la ecuasién diferencial y Ja condicién se encuentra sustituyendo x=0 e y=3 en [a solucion general y despejando Kr Es decir, la soluci6n particular es y=3e 11) Ecuaviones diferenciafes o€ irimer orden.homogénees una ecuacion diterencial de primer orden y'=f(x.y) se dice que es homogénea respecto a x ey si P(tx.tyoefix.y) MtFO Para encontrar la solucion hacemos t=1/x. Entonces Fixyief(Lx, Lyiet1ig) (depende solo de y/x). # Anora 1a ecuacién toma ta forma ye fC) CH Hacemos 1a sustitucién vey/x. luego yev.x: derivando y'=v’x+V entonces sustituyendo en (*} se obtiene vexv'=f(1iv) > de. dy de x4 af(iyviey te > Tiv-e e con lo cual las variables x yp whan sido separadas. Después de integrar sustituimos v port’ y obtenemos 1a, solucién general de la ecuacion dada. " i at Eiempio Sea la ecuacion St: a , Probemos que es homogénea: iq tuts. t* x ' finyre St = - tPey . BH Hx, 9) nat eh Fux te eat tee pie gy” RET + Hacemos 1a sustitucién v=-2 , yevx -. Htevix de = ae x(vx) = Reemplazando en 1a’ ecuncién vex 20e, zee) vex -o mp wate > (bar k)or = SE Le De lels te lel + tried om - bs ba ota Ow lels beled > v ve ~ 4,2 mw |evcl ¥ Sustituyendo v= £ se tiene Ja solucion general He lal & cat 02Y Tit) heuacrones. Jigeales de priser oven una ecvacion ordinaria final ce primer orden es una ecuacion diferencial de} tipo a¢xietptary tete)e0 donde atxs b(x) y clx) son funciones de 1a variable independiente x y Dix) es una funcida no identicamente nula- caso particular: Si bis} #0 Yx. dividiendo por Bx) queda yo epierysatxd : py q conocidas y continvas en algun intervalo solacign 1) Se resuetve la ecuacién "incompleta” wu homogenea yteplxtys0 por elmétodo de separacion de variables 4 spoxrye0 HI be pin H e-pinran tn yl te,= - { plxidx Inf y}+ink = =f pixdax : afpeode 1 abeade : I yl kee lyl=—e x jhe ae es solucion de 2) viep(xdyeatx) Suponemos que 1a solucion de esta ecuacion tiene 1a fors donde uy ¥ son funciones desconocidas de la variable x que debemos catcular Reemplazando vy € ¥en 1a ecuacion diferencial se ‘obtiene una identidad (pues estamos suponiendo que y es solucion) to”: Entonces uo veuy’ pix duveqi x) ui veuly #p(xrvisgli) Valiéndose del hecho de que una de las funciones desconocidas (por ejemplo v) puede ser elogida arbitrariamente (puesto que sélo el producto uv debe ser solucién de la ecuacidn, dada} elegimos la funcién a Stetnn de Por ejemplo. vee particular de_y'tpixiy: Luego utveu(y +pixiylaqte) utvaq(x) Spee owe = a(x) “spend {pide Spode ee axle jeonae ainve ere du= q(x)e ax Hea ue fainve axtc feed pease axe axec] u a Entonces y(x)=u.ve Eiemplo ¥"#2xy=4x Comenzamos resolviendo la ecuacién “incompleta" y’+2x. ws a arbitrariamente como una solucidn. Sern SH o-2ny ahora "separamos variables” Gt a 2x "anf yf e-xt4e eo ye Ke solucion generel de 1a ec. incomplets yee"*” es una solucién particular de Ja ecuacién incomplete Esta solucién particular nos serviré ahora para ecuacién “completa” A tal efecto hacemos yzu.v. (1) resolver 1a (Suponemos que la solucién de la ecuacién es y=u.v donde uy v son funciones desconocidas que debemos calcular 7 436, ja ecuacion diferencial 48 «1.8 ok pare determinar S$ se, tesuelve mediante e| método de separacién de variables: de suponerse gue $0 entonces Ing=r.tt+C abe Puesto que pue nee ere entonces a Ja condicién de que 8(Q)#A. es posible calcular el valor Debido. de k: y AE Kel eK. luego KeA at ‘ Entonces e Esta ecuacién da cl valor total. después de t altos de. uns inversién inicial A compueste continuamente a una tasa aruel F Vea el ejercicio § de 1a practica en“la pagina #4. Otro eiemplo La relacién entre la utilidad neta Py el gasto de propaganda x es tal que Ja tase de incremento de 1a utilidad neta, a medida que crece e1 gasto de propaganda, es proporcional e la diferencia d neta. Hallar fa relacién entre entre una constante y la utilide cuando x la utilidad neta y el gasto de propaganda si PxP, El problema lleva a la ecuacién diferencial (AP = k(a-P) Debemos hallar una solucion particular Pix! tal que PtO Separando variabl AP sk iuy Sse obtiene integrando -Inla-P)ek.xec pe abe Pixiz a-ae es la solucién general I Hallamos ahora la constante A tal que P(O)=P,. P(O)S a-A => P,earA mp ABa-P,. La solucién particular pedida es Pe a-(a~ cuando no hay gastos de Lntonees’ ja utilidad neta es Propazanda 'y crece con estos gastos hacia un méximo ,asintético) Pra-(a-nye** .. Fortes ce Prapaganda pRACTICA, ~“Verificar que las funciones dadas son soluciones ‘de. las ecuaciones diferenciales, correspondientes a) ye ce yia2xyed yitycosxe 4 sen2x by" y= senx-14ce Encontrar la solucion de las siguientes ecuaciones: dif sete ay? =a ©) xy?y a) ydx=xdy=0 bi inx et He a) (yexidxt even id eo) yiexty 3> Hallar vaf(x)osivg) ELE .by-ECy e2¢iext) ¢) Ely) XN w % te puesto que solo uvvedebe ser Una puede ser,tomada arbitrariamen solueron). ; suponeamos que u és so/ucion partrcula fa ecuaci6n- inconplets ute 7 vive He. w iy de a verivando (1), GEs & So 4 Ge > sustituyende (1) y (2) en ta ecuacién completa be gy te de (Qu 2 a) vee, Mean ce . dae 42xa) 2x. Sus x us doe Se ai oe oJ we x = sfxe dx = 26" 40 Entonces la solucion general. ysu.v. es ae 24Ce Entonces a APLICACIONES ca uasta ahora hemos viste qué es una vcuacion diferencial y -e6mo se resuelven algunds pocos casps. Veamos ahora c6mo Surge una ecyacion diferenciai al resolver un problema concrete: Sup6ngase que se invierten A$ a una tass anual 1 compuesté. A veces al ano. Supgngase que 1a funcion S#Sit) de e1‘-monto, compuesto S ioe} mants total) a tose ates se ia fecha, de tet inversién inicial. En este caso, el capital inicial es 8(0)=Aw Ademés, como existen n periods de interés por afio. cada uno es de longitud 1/n anos. 10 que se denote at- Al final del-primer periodo el interés acumulado se suma al capital, y la suma acta en calidad de capital para el segundo perfgdo, y ast sucesivamente. Consecuentemente, si el comienzo de un perfodo de interés ocurre en el tiempo t. entonces ¢! aumento en el monto al final del perfodo At es S(t+At)-S(t)=48. Este incremento AS es taibién ef interés que se gana en el perfodo. De forma» equivalente. el interés és el capital multipiicado por la tase: y también por el tiempo: AS* S.r.At. Dividiendo ambos miembros por at, se obtiene 4 ares UF) Cuando At-0. entonces nzi/At-# y. en consecuencia e! interés s¢ capitaliza continuamente: es decir. ¢1 capitel experimenta un crecimiento continud en cada instante. Sim embargo, cuando At-0, AS/At~dS/dt. y la ecuacion (#) toma la 4S ars at Esta ecuacién diferencial significa que cuando se capitalize forma continuamente el interés la rapidez de cambio de la cantidad de dinero que se tiene en el momento t es proporcional a ta cantidad que se tiene en el tiempo t. La constante de proporcionalidad es % 440 LNVERSDADKAGONLDELA PLAT ~—FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. MATEMATICA | GUA) “CALCULO EN VARIAS VARIABLES ’ Frauja Morada CONDUCCION CENTRO DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS ECONOMICAS Hy. WA “474 eran. ssioetiuse! p Malimalirn fare alee Aono: a7 Cdlculo en varias — variables ° Haresster . Hack Funciones de varias varidbles, ‘Supéngase que ui fabricante produce dos articulos, X y ¥. En este caso, of costo total depen de fos niveles de producsién santo de X como.de Y. La Tabla 17.1 senala eu ts el costo tal a diversos niveles. Por ejemplo, cuando se fabrican 5 unldades de X $6 de Y, el costo totel ces 17, Em esta situacién parece natural asociar el nimero 17 a par ordenado (5, 8 (i 0-+ 17, El primer elemento del par ordenado, 5, representa el nuinero de unidades de X gue -se producen, en tanto que el segusido elemento, 6, representa el nimero de unidaes ‘Gey que te fabrican. Coftespondiendo a las otras situaciones.de producciém, se Une D+ 19. ‘ * 6.6) 18, y 6% Puede considerarse que esta cortespondencia es una relacion de entrada-salide, ‘en donde las entradas son pares ordenados. A cada entrada se asocie exactamente ong. saiida, Por ello In correspondencia define una funcién J en te que i cl Womiinio esta F6rtnado por (5,6), (5, 1:6, Oe Gs Th y el outradominio o dmbite eonsiste en 17.19, 1K, 20. aa ERD ET A tn 2:0 te SPS, ————— Tanirde unis, de Cont. de unids. de costa total SXifabreades, x ¥ fabrleadass y cin, 3 6 5 1 6 5 & 9 é En notacidn funcional, : F506) 217, FS, 7) = 19%, JG 8) = 18. f(T) = 20. 1¢ ol progratia de costae totales puede describirse mediante c = £¢%,,7) qe j6n de kis dos Variables independientes xy ». La letra ces la variable deper~ “Piano w’oira Cancion de:dos variables, se observa qije la eeunion : : " El dominio dé /e5 todos tos pares ordenados de nimieros reales. (x, ») para los tales la. ccuacign tiene dde (x, 9) en lugar de's'y 3, respestivamente, en la ecuacion. Asf, el Yoafinio def es todos foi pares ordenados excepto (0;-0). Para hallar /(2, 3), por ejemplo, se sustituye ye 2y ye 3en2/e? + 2). Deaqui que /(2, 3) 5 2/2? + 39), = 2/13 EIEMPLO' 4 sn de dos variables. Como el denominador es 0 cuan- doy =.2, ci dontinio de f-es todos los (x, ») tales que y.# 2. Algunds valores Ue la funcidn son 043 0.39892 #3, +3 3 18.0.5 55 7 = Obsérvese que /(0, 3) #/G, 0). b. h(v.y) = 4xdefine a h como funcign dex y y. El dominio es todos fos pares ordena dios de nomeros reales, Algunos valores de funcidn son (2. 5) = 42) Be 1 A2, 6) = 4Q) 38. Obsérvese «ue los valores de la funcién son independientes dle ta yr quie se elige. c. Sizh = x? + yx = Sy y = 4 emtonces ct = 32 + 4? = 25. En consecuencia, f= £5. Por lo tanto,'no es posible asociar al par ordenado (3, 4) exactamente un nimero de salida, Por consiguiente, z no es una funcion de x y ¥. EIEMPLO 2 7 En los dias hiimedos y calientes muchas personas tignden a sentirse inedmodus. Elgra- do de incomodidad vsid numéricameme dado por ef indice de temperatura ¥ huinuclud, TTL, que es fincidin de dos variablesy (43 Ct ITH = fll t)) = 1S + Ody + 1d - FG 13 ifieado cuando se susttuyen el printero y cl segundo eléientos RE FIGURA 17.4 an donde 4, ela remperatera de bxlbo seco (en grados Fahrenheit) {~ €§ la tempera- ooo dbo huinedo (en gradus Fuhreabeit) del aire. Evaluar el YCH cuando tg 909 tye = 80. Se desea encontrar /(90, 80). (690, 80) = 15 + 0.4(90 + 80) =. 15 + 68 = 83. Cuando el ITH es mayar que 75 la mayor parte de las personas se sienten incomoda be hecho alguna vez se denomind al ITH “indice de incomodidad’”. Muchas comp igs signen de ceren este indice para que les periita anticipar Ia demanda de aire acon dicionado sobre sus sistemas. Siy = fla) es funcidn de una variable, el dominio de J se puede representar a6e° andtrionmente mediante puntos en ta recta de los nimeros reales. La funcién misma puede representarse mediante su gréfica en un plano coordenado, al que en ovasiones se denor aere sistema coordenado bidimensional, Sin embargo, para una funcién de dos variae ties. 2 = F(t, 9, su dominio (que consiste en pares ordcnados de niimeros reales) se = puede representat en forma geométrica mediante una regiém del plano, La funcién mis- aa puede representarse geoinétricamente en un sistema courdenado tridimenstons. Un Tletema ebino éste se forma,con tres eclas demimeros reales perpendiculares entre sf Gavel espacio que se intersecan en el ofigen de'eada zeeta, como se muestra en la Figur T7L1_A las tres rectas se les denomina ejes x, y, 2. su punto de interseccién el nombre de origen del sistema. "A cada punto P del espacio sé le puede asignar una triada ordenada y. lea de fidineros que'se conocen como coordenadas de:P. Para hacer esto (véase la Figura 17 2a)h a partir de P se traza una recta perpendieutar al plano x,y. es decir, al plano determinado por los ejes xy y."Aquf, Q-es el punto en donde la recta corta este plano. ‘A partir de Q se trazan rectas perpendiculares a los ejes x y y. Estas rectas intetseca A pnjes co) en X, 9 Yas tespectivamente, A partir de P se lleva una perpendiculs) ‘Consécuentemente a P s¢ le asigna ta triada ordenade isp: #4). Dede resultar evidente que a cada triada ordenada de niimeross¢ fe puede gsignar un pusito dnico en et espacio. Debido a esta corresponencia de uno a uno itt Tospuntos del espacio y ls trfadas ordenadas, a una (rlada ordenada puede denominr- al gje ¢ que ia corta en Zp: FIGUAA 47:2 aiaes | I gorea de 9, extirin vereanos 7%). AM sele punto. EX ba Figuéa 17.200) se muestrants.puimos (2 0, 0). 3, Oy Ge 3.4), ‘Adviértase que el origen gorresponde a (0, 0, 0). ; ca Gouible reptesentar geoméiricanvente una funcién de dos variables, 2 “re, 9), A eada par ordenado (x, yb del dominio fsé le asigna el punto 0s SD) srr ghunto de todos estos puntos recibe ct nombre de grifiew de J- Una grifies con rece en ka Figura (7,3. Puede considerarse quez = J asuperti pyrepre esinap en_¢] espacio." ceo afles ME ps - Goetien dex =e 7) , a vee FIGURA 17,9. 1 1036 anailizé te comtinutdad de un fneidnakeana variable, SHY F vr entoties los valores de-funcidn de. ios puntos dine ést@ piando este.concepre «aunt Tuncidin eOt dos ) cuignde fos balorss iver Capity Us) e& continua en x Minubles, be dive que ta fineSOn 2 = 74 99 es eomtinwd em Cy dia tuneion Ge los puntos cereanos.a (Xyy Fo) estan gerganos &,/y Mi) Interpretanide {kt ibremente y vin profudzarzmucho ene woncento, se uel det que wna Tne ce floc variables cx-continua en-su dominio (es decir, oitinnat G1-texkos fos prion dle na dominio) sy su Bria es una “suptiticc éninterrutida”, Seats Hasta ahora se han considerado funciones de una o dos variables. Ei general x reneign den variables es aquella-cuyo dominio esté formado por 1-acis ordenadas Qe} By # dg es una Tumi ee tres var ties you dominio esté formade por triads ord Ep Sy Aye) = Ne tetet, eo una funeidn de cuatro variables y su dom Formas por 1 Jypetudh ade, Aungue las funciones de varias variables son muy importantes y ties, se or teible representae geomélsicaments funciones con mis de dos variables, Esepuida ve presenta un breve anliss dc Ia grafieacién de siperticiey en el espa- civ, Se comionas con planos que son paralelos un plano coordenado. Por “plano coer- setado" se quiere senalar un plano que tiene dos ejes coordenados, Por ejemplo, el aria Steesonado por los ejer x y » ex el plane 3, J. De amanera silat se habla det Fiano a; ¢yel plano j 2. Los planos evordenidos dividen el espacin eb ocho parts aearatadas evans. Gn particular, ta patte que contiene a todos fey punters (83% £4 Gn ddonide y= sen positivas, se Han primer oetomte aa (tye Xp occ Nghe Por ejemplo, fy Ys 2 «se nay anno ont vg al semnng “cupeifiie’* eh ef semtido inne AYS Pores § Pena y = Lo twas / 10.2.0) a co) @ FIGURA 17.4 ‘Supéngase que S es un plano paralelo al plano x, y ¥ que pasa por ef punto (0, 0, 5) [véase la Figura 17.4(a)). En este caso, el punto (x, ¥, =) queda en S si y sélo si es decir. + yy pueden'ser cualesquiera mimeros reales; pero z debe ser ii 2.5. Poresta razon, se dice. que z-= 5 es una ecuacidn de S: De: modo semejante, una ecuacién del piano paralclo al piano x,z y que pasa pat el punto (0; 2, 0) sy » 2 [Figu- ra 17.4(b)), La ecuacion X = 3 es una ecuacién del plano que:pasa por (3, 0, 0) y es paralelo al plano x, z (Figura 17.4(}. Ahora, se conéiderardit los planes en general En el espacio, la grifica de una ecuacién de la forma | Ac + By + Cr+ D = | en donde £ es ania constante y A, By C son constantes ag sccllas diférentes de cero, | es un plano. aN % | 17.2 Derivadas parciales__.. | Fray igure 17.9 Se mest fa superficie = = 7(, 229 um plano ye ey paralelo al plano x, Zy que pasa por el punto {ky Yor Fly J’) de ta supertivie, Una ecuacion de este plano cs v = +9, Consecuentemente, cualquier punto de la curva que es intersec- cidn de Ja supe: “vie con et plano debe tener Ja forma (x, .Y9./(. J'q))- Por consiguien- ie, fa curva pre deseribitse mediante z= f(x, yy). Vit due +, 65 unia constante, se puede conside:. "que zo f(s, ¥q) e8 una Tuncién de una variable x. Cuando se evahia { Ja derivada de e- 4 funcidn ef Xo, se obtiene la pendiente de fa recta tangente a esta cure Gar eH Gy Bye oe 2D Uvgase fa Figura 17.9)-A estar pondiente se fe dit el nombre t dhe deriva pur ut de # on respecto a xe (xy, J) ¥ SEE enora’pwe Ftp.) EW términos de fineces,, E Fave. ¥), = w | . i Por otra parte, el plano x=x, es paralejo al plano y2 ¥ cor- ta. ala superficie z=f(x,y) en una curva dada por 2=£(Xos7) que Cuando se evalua la derivada de esta funcién en es funcién de y+ en el y. eevorigine lu pendiente de Je recta tangente @ esa.curve ° 7 7 ndiente ee le lieme le punto’ (X,Y oif(Xy1¥q))+ A esta pendicl derivada parcial de f con respecto a y €n (ay Yo) ¥ Se le denota por f,0%o, ¥o)- En ter minos de limites, ay © En ocasiones se dice que /q(rpy.¥g) es la pendienie de la recta tangente a té gréfl- ex de fen (os 3%ys Fes Yop) On Ta direccién de x; de igual modo J,(x¢. Yo) 68 8 pen dignte de la recta tengente en la direccién de y. Para generalizar, reemplazando x ¥ Yo en las Eeuaciones (1) y (2) por xy ¥s pectivamente, se obtiene Ja siguiente definicién, parinicion e Siz = f(s, ») la derivada parcial de f con respecto a x, denotada por J, este fancidn data por Fite yy) = Vig AMD) LED suponiencio gue exisie este limite. La derivada parcial de f con respecto a y; que se denota por J, ¢s a juncidn dada por Sites) = tint yth) suponiendo qive existe este Unite: A partir de la clefinicién se advierte que para encontrar /, se considera a ycomo constante y se diferencia f'con respecto a.x en la forma usual. Andlogamente, para ha- ar J, sé considera a x como una consiante y se diferencia f con respecto a )- ‘Darivoda pardal ge erivata parcel def (odlen ti'respettora xo blan (a) respect aivadaen yr Ye). eveluada en Ory Yi Dertvade parclal de f, y (@ blen 3) respecto ax Fa, nae Hove. $0) es. od as Aus ot Sine. 90) #hes notaciones para lasslerivadas parcialesevaluadas en nD) Lgl Sifts, 9) = ay? + xy, obtener f(a, 7/08 Y). Determinar también $3.4) 9S, 9 da enleute es, yest gonsidera a como constant y se diferencia 08 respecte ax : “ nie ‘ 4 fo Vy? + ay, 2.37 + 20. Para evaluar Z,(%, 9), se Coma ax come constants y 56 diferencia x con respecto a Y- fee 9) = aQy) + 22C) = By + 2 Nétese que tanio f,0'9) como f,(% 9} 98 funclones de dos variables. Y- Para en dontrar 7-3; 4), se evalia f,(f, 9) cuando x= 3yy = 4 fiB. 4) = # + 2G)4) = 40. De la misma manera, (4G, 4) = 24) + 3? = 33, ESEMPLO 2. ty 4 xy? ot dy, halla, ee Oe al fiempo que se considera @ 1 obiencr dz/dy s¢ diferencia z con respeete LX como constute! = 92xy + Cy? +O = Oxy? = Ray + yt Evaluando en (1, 0), se genera = QIAO? — 180+ = 0. : oy para determinat 02/@y se diferencia = con respecto a y al temno aus setomaax Gomo constante fete al ; Ren oxtcyy + xQy) + 4) 2 opty xb A Dey a De donde Sy maar = oct + 20M) = 4 b. Si w= xtett? >", calcular’ aw/ax y Bw/dyer i pee ae Para evaluar aw/8x, se considera y como constante y 3 diferencia con respiecto a” Dado que x7e** iy es un producto de dos funciones, ‘cada ‘una de fas cuales im" piica ax, se usa fa regla del producto: : paige ny + exw an ye exes ax we gee) + PEM IR) dala ee v/ay, se toina ax como tonstante ¥ s¢ diferencia don respéctoay' Para encontear 3 apd orn = wer, oy 449 _17.3 Aplicaciones de las derivadas porciales ‘SupSnigase que un Fabricante-clabora x unidades del producto X y y unislades det pre- ducto ¥, Eneste caso, el.costo total ede estas unidades es funcidn de x y 9 y se te cono- ce-come funciin de costs conjuntos. Si esa funcidn es ¢ = f(x: »). cntonces e/dx recile el nombre de costo nmargiaal (parcial) con respecto’a x. Es la tasa de variacién de econ respecto a x, citido se mantiene a y fija. De manera similar, dc/2y es.ch enst ‘atarginal (parelal) con respecto a p. Es la tasa de variacién de ¢ con respecto a y cuando se mmnntiene a. Fa: Por ejemplo, sie se expresa en ddlares y dc/Ay = 2, entonces of custo de fabricar und iidad &xtra Ue Y evandy el nivel de produccion de X es fijo es de aprosimada mente de dos délares. ~ ‘Si un fabricante elabora 1 productos, la funcidn de costos conjuntos ¢s une fun ign de a variables y exisien # funciones de costos marginales (parciates). ee EEMPLO 1 = 7 Unu conipania fabriea des tipos de esqiutes, 1os inodelos Retémpago » Alpino. Supdn- gase que la ficisn de castos conjuntas de fabricar x pares del-modeto.Reléimpaga } ¥ pares det modelo Alpino 2 la semana es Fs 8) = 0.062 + GS LTS F100 on dance ¢s¢ expresa en délares, Caleular los costos marginates defix y actay' ewande y= 100," = $0 ¢ jnterpretar tos resultados. Los eastos marginales son enpeais y Sens Ri : ; o.t2c100y.# 68 = 77 ae y fo =0. ey Fels ’ 1 Peuneion 1) sities gue nmientando Ia pradueein del deta Re’ sanpane de, {111 ahvctnpo gue so mantine en 30 ia producei6n del modto.Apmo, produce ae, aumento en costos de aprosimadamente $77. 1a Beonetom (2) significa quc.awasentar te modelo Relémpago produce un aum cud que 4¢/4y es una Funcién caastomte, e # cualquier nivel de produccion. produecisn del madele Alpine de 50 a 51 y manteniendo en, 100 la praduccion del onto de costos de aproximadamente H7S [ie heel, | custo marginal con respecto @ y es 415° $$ EJEMPLO 2 oe en un div: gélide, tna persona puede sentir nds fro cuando hay nna lo hay, porque la tasa de pérdidu-ce calor es funcion tanto de fa reniperaturd come de la velocided det viento, La ecuacién , HS (OAS + 1OVw ~ wi33 = 9 senuta ta fasa de pérdida de’ calor H (en kilocalorias por metro enudvady » por hora) cuando la femperanira det aire e i (én grados Celsius) y la velocidac! del aire es w (ert ‘metros por seguitdo), Para H = 2000, Ig carne al descubierto se congelaria en un minuto:* nto que cuando, a Evaluar H cuando t= 4 yw = 4. b. Evaluar aft/aw y AH/ar cuando t = Oy w = 4, ¢ interpretar [os resultados, un cambio en ta Cuan t= Oy w =A, gqud oeasiona mn mayor efecto sobre L 7 velocidad det viento de m/s, oun cambio en ta temperatura dene. a, Cuando t= Oy w =°4, entonces H = (10.45 + 10V4 — 4133 — 01 = 872.88. : au - Has ea = 20.45 Esto signitica que cuando ¢ = Oy w = 4, entonces aumentar wen una eantidad pequeha, al tiempo que se mantiene /-fija, hace que Hf erezca en aprosimadamente 49.5 voces la magnitud en ef aumento de w. Incrementando / en una cantidad peque- auupo que se manitiene w fija, hace que 12 disminzva aprosimadamente en- emento en f. ali Como la derivada parcial de H con respecto a w es de mayor da parcial con respecto a ¢ cuando f= ,0.y w = 4, xan caml viento de 1 ni/s-tiene un mayor.efecta sobre 1, magnitud que Ia deriva- ©. big en la velocidad det Ia elaboracién de un asticulo dépende de muchos fae edtos se encuentra mano de obra, capital, terreno, maqntil ev, que la produceién depende sélo de ta mano de obra y del « "FU. k) da la produeeién P cuando el fabrigante wiliza Funidales de mano ladles de capital, entonces a esta Funcidn se le denomina funeidn de prox a, Supang ial. § de obra y & uni ars, Festbook of Environment’ Physiology, 21 ed, (Piuladelphia ea & Febiger, 1974) duecidn, Se define [a productividad marginal con respeeto 8 f conn di, Esta es It tasa de variacign dé P con respecto a / cuando se conserva-k fija, De fa misma manera, ia peoductividid marginal cow respecto a k cs AP/0K, Esta es la tasa de variacidn de P con respécto ark cuando # se mnantiene fija. ENEMPLO.S El fabricaile'de un juguete popular ha estabiecido que su furcidn de produccion es P = Vik5 en donde.l es el mimero de horas de mano de obra a Ja semana y k es ef ‘upital(expresado en ceitenares de délares ala semana) que se requieren para (a produc. Sidnesenianalide P erueses del juguete (una grugsasan 144 unidudes). Hallar las unciones 'ddad marginal vevaluarlas cuando] = 400K = 16. tnterpretar los resultados. deprodite Yarque P= (A), ap 1 way k a7 0" a a la ay bes a yo le ye Evaluando cuando. = 400 yk = 16, se obtiene | en tom Bie = ZVaOKTE) 10 2) = se 7 Y Felice * TVaoUCTOS ~ 2 Shumentar fa 401.y mantener k en’ 16 origina de gruesa. Pero si k se aumienta a 17, jén aumenta en aproximadariente: En consecuencia, si/ = 400 y k = 16, un aumento en la, produccién de alrededor: al tiempo que se titantigne/ en 400, la prodwecit de gruesa, En ocasiones puede existir una relacién entre dos productos de manera que los cambios en el precio de uno de ellos afecten ta demanda del otro. Un-ejempio tpico Sel de la tatgavina y kt mantequilla, St existe una relacion como éstas entre 16s pro~ Guetos A-y B, entonces ia demanda de cada producto depende ie los precios de ambos. ‘gy son las cantidades de demanda para Ay Bi y que 724°3 Pn $0" tonces, tantd qq Como qy son funciones de Py ¥ Pa? Supongase que ¢n,¥ sus precios respectives. dn * (Pas Pas Suncidn de demanda para A dn = 8(Pa. Po) funcién de demanda para B. Es posible encontrar cuatro derivadas parciales: un + ones oe fa demanda marginal de A con respecto @ pai un 240 Ig, demanda marginal de A con respecto @ Py aps 154 ius = ta demande marginal para B con respecto a Pas tie Ste: J'demande- marginal para B con respecto @ Py condiciones tipieas sel precio de B cs iho el precio de anmenta, entoness disminuye la cantidad de A que se demanda. Por io tanto, aya/ipa <0. De igual modo, dyylipy ~ 0, Sin embargo, ‘agalepn y darwidPs pueden ser pos ivas o negativas. Si My 3 ge y. MEO. ae uN yeonnsed entonces-se dice que,A y 3 son productos ‘competitivas & siistitutos.-Ln’esta.situaclon, , un-aumento.en el. precio de ocasiona ‘un-aumento en ja-demanda de A, sise supone que el precio de,A nig cambia. DE laviaisme manera, Uh aunietito en et precio de A.oct. duel gamer en ia Veranda de B cuando et precio de B ‘¢¢ mantiene fijo..La mar- garina y la mantequilia son ejemplos de sustitutos, SSiguiendo con wna situaciéa diferente, se dipe que si asco ite 0, ai ip. entonces A y B son productos complementaris. En este cas0 un aumenio of al precio cntonees fiona una eisminucién en la demanda de A, si el precio de A no cambia. ‘Anélogamente, un aumento en el precio de A ocasiona unt disminucién en la demanda arth enando se mantiene fio el precio de B. Por jemplo, las cimaras Y ta pelicula foto- er ten son productos complementarios: Un aumento en e precio ide la pelicula hace que sulte mas costoso tomar fotografias. Por consiguiente, disminuye la demanda de cdmaras. EJEMPLO 4 : Las funeiones de demande los productos A y B dependen de sus precios y estdn da das por : “ . YEE Tn eee 7 ae yam ae : I Vin me Tp respectivamente. Hollar las cuatro ‘funciones de demunda marginal » determinar 1a", bien 51,8 9 Bsn productos conipetttivos, ‘complementarios, 0 no tienen ninguna: de esas:relaciones, Expresando ga = 30a" #rby.ae *. TSpspa?", se tiene ‘| a v 88k)» 2 site 5 % 3, pa representan predios, “aIHbYS.son- positives, Consecuentemente, Puesio que Pa 5 aera monluye que A y B son productos competiives Baga py > OY Aaw!OPs "we «£82,

Anda mungkin juga menyukai