Anda di halaman 1dari 38
ee ee ee eee AUTOMATISMO ECEcTRICO J : ECECTRONICO | He INDICE CAPITULO I 1-1. Risterina de nummerncioes . 0c sod cee eee aes Mee See eee wey welnt na See] ere 1-2. Sistema de numeracion biawel Sich ee oe ee eee, tg 1-3. Eseritura binaria ... ... Bo 1-4. Paso del sistema binario al iia ally 1-5. Paso del sistema decimal al bimario ... ... ©... -+- wee cee wee 1-6. Aritmética bimaria ... .6.0 ces cee cee cee nea eee eee ee eek con ek ips 1-7. Suma de numeros bimarios ... ... hast ceed al nace Richa SO eee ea Vek Sea 1-8. Multiplicacion de numeros bimarios ... 10.0.0: -12 eee eee tee tee nee ee ee | eee oes Ue elUlU SS lc el ULE lClUL CAPITULO IV. a ee eal ce fa. ee ee eee ee aa : ee +a ak fic bi ats rill 1 ag: i “¢ a ae | il a3 fia ee id ++ une ih tere , e oe unre csi 4 sl ‘ =sadld aml. i Aa) ‘ i Hie : efgiseny AN ‘ a sor * a partir de unas a (le _ = = oe fe > = Ne “- "h =" Pte Eee e fa |. 15 i i mi i a ri nae | a ms ere ‘ I we j ; . i" 17 19 28 8. ee 33) ae 37 ik B AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO At F. ARTERO PUJOL ae : Pags. | | eae | . } CAPITULO XII | CAPITULO VI | 12-1. Comparacién de los sistemas eléctrico y electrénico de mando de un 6-1. Funcion memoria ... ... p bial) nites awed LT Repay asain htaligy Tamar Maecenas LO ASecwt hay ahh sTeawe oT | OMAR egal) es Sak eee geen. eae dane care! Paes) ee fea ees ae 143 | Bessel: cis esc ace cae “seo A ae ee ee aoc. Ae | | ; | CAPITULO XIII 13-1. Temporizadores . icoeacata (Tage (UgeaealT armaye ora wre eee tacarel sla 151 13-2. Nan ecekoeales cortas y sin 1 feelin 2) cee Mapas Mana Meee fees ina 154 ‘13-3. Temporizaciones largas y precisas ... 00. --- 0+ ver eer cee tte nee re 156 CAPITULO VII ‘Tek: Merial) dh Git SCRE ik ce a a ee oe ice a kn fee ee cee ae 79 PRORR ee ree, Cae Cees ceed sip APRs e sag BPS eset tea! Saree canes seem pena > EE CAPITULO VIII | CAPITULO XIV f } 8-1. Fumciones Idgicas elementales ... 04. ...0 02.0 e2 cee cee cee bee nee nes 89 14-1. Consideraciones practicas sobre las unidades NOR ... ... 2. ess eee oe 1i7 | Saar Mera Aik MARV eOMENN sie loss eves (eI locks ede. kee sae Wed ee se) BE Nig 89 LhS: Srapemieiptones eleckatestoda 6). 60) lee ccqewe abeuipks.. eire| le anh leoal eeu eens aM Pe: Bw) Ptamsiak: AR tec el) Maret shce inci lady dex sae) caiew oleae mecteds 93 14-3. Temporizadores practicos ... 10.0 66.0 cee cee nee cee cee nee nee nee ane 182. Mate Wiebe We cc oh ih PCA dela Ns vags ahve ces wed “ow eae ole aS ck. WCU eee ke Ee ann a En | Pay | TR cal tI all 1) El se, | slp velar! ibis bull che 98 Hes bea eis; earnest Teas p hey Va hedge seed saad es) aka! wakes adam Whe ai 100 Prem a4. Gy Red Bee ean eeaee dwar Gaee ween, aes abel ig aes 105 9.2, Resltescion de tee ae con eee NOR . 1 ates MUL 2 oe 107 9-3. Reatinaaiin aes Iedarene con : eildldes NAND . edb aie le Fes lanwsaes ips 116 CAPITULO X 10-1. Automatismos con unidades légicas ... ... sade) -pisubl> teiek Mirae, Mneehe ae hee 121 7 10-2. Fuentes de alimentacion ... ... 0 ss¢ ces tee cee pee cee tee cee tee nee 122 } 10-5. Limitacién de la duracion ie. ee sdieashans eel inh 127 10-6. Conmutacién de’ una unidad NOR mediante iopetone: oem, woe)! EN ti bia cs _ CAPITULO XI | aaa é fe Riga! 1 ‘au } an. F eee g “a iat. NOR ee eee eee ent eee Tat ae oe a 7 an I er , Tas ii 7 Kj 7 tT * ois alii a aera + + Le fee ae pau addtes a oe a " om a ia ih poe: ai CAPITULO I 1-1. SISTEMAS DE NUMERACION.— La primera operacion aritmetica que realizé el hombre fue la de contar. Para ello ideo unos entes abstractos, tantos como dedos tienen las manos de una persona normal y los representé segun unos signos Nlamados cifras. Estos entes abstractos se representan hoy dia con los signos O32 ad» $4,946 47.8 9 los cuales dan lugar al sistema de numeracion decimal, internacio- nalmente conocido. La rutina con que utilizamos el sistema de numeracién decimal, hace que en ocasiones no tengamos conciencia de los numeros que utilizamos, olvidando que se componen de unidades, decenas, cente- nas, etc. Asi, por ejemplo, cuando escribimos o hablamos del numero 364, deberiamos tener presente que este numero esta formado por 4 unidades, 6 decenas y 3 centenas 364=3.100+6-10+4 puesto en forma exponencial, este numero es igual a 364 = 3.10 + 6. 10'+ 4. 10° Este tipo de notacién puede también generalizarse para los ntimeros fraccionarios, Asi, el numero 2,865 es igual a I bie 2,865 = 2.10°+ 8 = ey 10 100 1000 y puesto en forma exponencial 8865 = 2. 10° + 8. 10-1 + 6. 10-7 + 5. 10-3 eal) vr bait i Bi a ei a Li ae = i ee: ill ns 7 — Se o= bm Sah. a he. {So a m 7 ™ ‘a ———— = iat ion cose 7 To tema de numeracion binario, son: 10 F. ARTERO PUJOL El sistema de numeracion decimal, basado en una circunstancia casual, como es el numero de dedos de las manos de una persona, es el mas utilizado en la practica normal, lo cual no quiere decir que cualquier otro sistema de numeracion carezca de importancia. En general, un numero perteneciente a un sistema de numeracion cualquiera puede representarse segun la expresién N = da Bt + ..........-. + d,B? + d,B? + d, B! + d, B? (1-1) en la que d es el signo o digito correspondiente a esa posicion y B la base del sistema de numeracion. En el sistema de numeracién decimal, B = 10 y los digitos son G.s 6734 Oy 6 2b 89 Un sistema de numeracién hasta cinco tendra como base B= 5 y sus digitos seran oie ee. a Un sistema de numeracioén hasta dos, o sistema de numeracion binario, tendra como base B = 2 y dispondra de dos unicos digitos 4 1-2. SISTEMA DE NUMERACION BINARIO. — El sistema de numeracion binario es el mas ampliamente utilizado después del sis- tema de numeracion decimal. Este sistema nace como consecuencia de los dos unicos estados estables en que pueden encontrarse la mayor parte de los elementos y dispositivos de uso corriente. Ejemplos tipicos a los que se les puede atribuir la base de un sis- ile Un conductor electrico, puede tener tensiédn con respecto a otro (1) o no tenerla (0). 2.0 Un relé electromagnético, puede bei su bobina excitada por wil | el paso de una corriente eléctrica (1) o no tenerla excitada (0). ” page se lampara de incandescencia puede estar encendida (1) 0 AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 12 KF. ARTERO PUJOL 3.” Un nucleo magnético puede encontrarse imantado en un sen- tido (1) o imantado en el sentido contrario (0). 6° Una tarjeta puede estar perforada (1) o no perforada (0). 7° Un diodo PN puede conducir en el sentido anodo-catodo cuan- do se le aplica una tension positiva con respecto a su catodo (1), 0 no conduce cuando la tensién aplicada es inversa (0). &.° Un transistor tiene tension entre el emisor y el colector cuan- do no conduce (1), pero no tiene tension cuando conduce (0). La naturaleza «biestable» de los casos citados hace que el sistema binario de numeracién tenga importantisimas aplicaciones, algunas de las cuales desarrollaremos en este libro. Obsérvese c6mo a una de las dos posiciones estables de los casos citados, le hemos atribuido el digito 1 y a la otra el digito 0. Naturalmente, no hay ningun incon- veniente en cambiar los digitos, el 1 por el 0 y el 0 por el 1, unica- mente nos hemos limitado a dar la notacién mas corrientemente empleada en cada caso. Los casos citados son de utilizaciédn corriente en electricidad y electronica. En la practica diaria podemos encontrarnos con otros muchos de caracter eléctrico, mecanico, hidraulico, etc., proporcio- nando otras aplicaciones no menos interesantes, como por ejemplo la neumatica, cuyos fundamentos son idénticos al estudio que inicial- mente desarrollaremos, 1-3. ESCRITURA BINARIA, — Puesto que el sistema binario de numeracién solamente dispone de dos digitos (0, 1), un nimero binario estara compuesto por agrupacién de estos dos digitos, y por consiguiente en la expresién general de los sistemas de numeracién (ecuacién 1-1), las letras correspondientes a dn, ......... d;, dz, d; y dy, no podran tomar otro valor que no sea 0 6 1. Por ejemplo, son nt- meros del sistema de numeracion binario, 1001 ; 11110 ; 10 ; 1000001 ; 11011 ; 101 . 2 1-4. PASO DEL SISTEMA BINARIO AL DECIMAL. — Puesto _ que en el sistema binario la base es B = 2, segun la expresién general ; ee de numeracién, tendremos que oA GD + dad + da 2! + dy i ba ra DN ites bs Z : i fee i i 7. —— . : a i i oie : i in 7 " ey en Ti ent ae Na e AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 13 Esta expresién nos muestra como el sistema binario esta basado en las potencias de dos; un desplazamiento hacia la izquierda multiplica por dos y un desplazamiento hacia la derecha divide por dos. Asi, pues, para hallar el equivalente numero decimal de un nu- mero binario, lo descompondremos en sus potencias de dos, afectadas del digito correspondiente. EJEMPLOS 1.— Hallar el equivalente decimal del numero binario 101. 10l=1.27+0.24+1.2 =1.4+0.241.1 = 4+ 1=5 (decimal) 2.— Determinar el equivalente decimal del numero binario 1101. HOL= L241. + BS +12 =1.98+1.44+0.24+1.1 =$8+4+1=13 (decimal) 1-5. PASO DEL SISTEMA DECIMAL AL BINARIO. — Dado que el sistema binario esta basado en las potencias de dos, para trans- formar un numero decimal en su equivalente numero binario, se van efectuando las sucesivas divisiones por dos del numero decimal; los restos de dichas divisiones nos dan el numero binario equivalente, e@ido de abajo a arriba. EJEMPLOS 1.— Convertir el numero decimal 28 en su equivalente binari@i cociente resto - a Gee ge ee hay 0 DM Se ie ieee 0 Bc Oe mei). 2 1 28 (decimal) = 11100 (binario) iby oa 1 1: _ 4 fo ARTE 3 ; | ERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO Y¥ ELECTRONICO I5. 2.— Hallar el equivalente ntimero. binario del numero decimal 133. 1-4. ARITMETICA BINARIA. — E1 sistema binario de nume- racion admite las mismas operaciones aritméticas que el sistema de- cimal, es decir, que podran realizarse la suma, resta, multiplicaci6n £G3.; 2 OG... v.05 1 y divisién de numeros binarios. Para nuestro propésito tienen sumo Ge 288 oa a8 interés las operaciones de suma y multiplicacién, las cuales veremos Be ee aG a aN 1 seguidamente. . De Fie Se iv estekers 0 a I 133 (decimal) = 10000101 (binario) 1-7. SUMA DE NUMEROS BINARIOS. — Para efectuar la Ma gia Uh 7 suma de numeros binarios basta tener presente las tres reglas si- guientes: bf ke eRe ee 0+0=0 ; 1+0=04+1=1 1+1=0y se lleva 1—> 10 af tt be ft ee 3.— Hallar los numeros binarios equivalentes a los 16 primeros numeros decimales. f Obsérvese cémo la suma de 1 + 1 deberia ser 2, pero como este digito o es del sistema binario habra que representarla por medio de dos — digitos (10), Esto ocurre también en el sistema decimal, ya que ¥+1=0y se lleva uno (10). Efectuando las sucesivas divisiones por dos, de cada uno de estos 16 numeros, obtendremos la siguiente tabla: Bins EJEMPLOS 0 1.—Efectuar la siguiente suma l : 9 1001 equivale a 9 : + 101 5 if 4 1110 ie 5 | j Ce Bs é 2.— Efectuar la suma 7 10011 equivale a 19 0 + 11001 9 101100 44 3. — Efectuar la suma, ‘ | | iC is 10111 equivale a 23 ie a + 11011 + 27 : AVE st - — A 110010 50 jt 1=1 y se leva 1=11,- i : i > li 24 , | i cual mw si af * pe. Ce eee ree i _ 16 F. ARTERO PUJOL I 1-8. MULTIPLICACION DE NUMEROS BINARIOS. — La mul- tiplicacién de numeros binarios se rige segtin las siguientes reglas: GOXO=0 ; OxX1I=1IXO=0 5 IX I=] Teniendo en cuenta estas tres reglas, la multiplicacioén de ntimeros | binarios ya no tiene nada de especial, y se lleva a cabo exactamente - igual que para los numeros decimales. . CAPITULO II nae ee -EJEMPLOS 1.— Efectuar el producto 2-1. ALGEBRA DE BOOLE. -— El Algebra de Boole, conocida bien como algebra légica o algebra de conmutacién, debe sus co- 1z0s a los trabajos publicados, en 1847, por un matematico inglés V ado George Boole. 101 15 1 : 101 | 101 equivale a 5 x11 x3 i ie " i a ine oU6e|h CULL ee arts OL, he oe lk! 4 ae 5 Ss CLT uUiL Los = ie 7 ne =e = 4 Fi oe o 2 al racter binario de los elementos que en él in a las siguientes verdades ldégicas: -«abierto» o «cerrado». Un contacto abierto se representa sim- nente por el numero cero, y un contacto cerrado por el nume- ; atig. zZ-1). ety) e Ae : aed ra iy i. 2 hid ienen y que dan EIT] 2.— Efectuar el producto 1101 ~~ equivale 13 x 1011 | 1101 H, 1101 0 a asi cel aaa (contacto abier to) 7 —<$<—Omeent) $$ _ (contacto cerrado) 10001111 Fig. 2-1 ee Spe oes 238 cae | c hy 4 I siecioniniGiets: de Contactos solamente oer he hy py a a fs Ge fa) | ioe - : Petneeisnes Wsicas'de | ia de tensién) ot é ‘a ev it tau 7 F ji na Pet) 1 aah St) fi ae et | | aia Lae ge I i i. ‘pid aaa bt ” (hile r P| a 5 iu fs et / ‘ i lil] i { | ; 2 ¢4 5 ii i ee vt. ull ; ; ax 4 ul | f an I ) si 1 i os 18 F. ARTERO PUJOL disposicién que podra ser: serie. paralelo o mixta, y cuya misién no es otra que la de alimentar a un determinado receptor. Sea por ejemplo el circuito indicado en la figura 2-2. Este circui- i} to esta compuesto por tres contactos eléectricos, en una disposicién | mixta, Cuya misién es la de alimentar a un relé R. El] estado en que : s€ encuentran estos contactos no lo hemos representado, pero de an- | temano sabemos que cada, uno de ellos podra adoptar la posicién | de «abierto» (0) o «cerrado» (1), De las diversas combinaciones que | pueden realizarse con los contactos de este circuito, habra unas que determinaran la continuidad eléctrica del circuito hasta el receptor, €n cuyo caso habra paso de corriente y, por consiguiente, tensidn de Salida ’(1), o dicho de otra forma, habra tensién en bornas del recep- tor; por el contrario, nos encontraremos con que algunas de las com- binaciones no establecen continuidad eléctrica hasta el receptor, por lo que no habra paso de corriente y, por lo tanto, tampoco habra tensién de salida (0). Fig. 2.2 Todo lo dicho hasta ahora nos lleva a la conclusién de que un cir cuito eléctrico cualquiera estarA compuesto variables binarias de entradz tac- tos), las cuales dan como resultado na variable binaria de salida (el receptor). Del ntiimero de variables de entrada de que disponga el circuito, dependera el nimero de combinaciones diferentes qu con ellas puedan realizarse, de forma que con n variables de ent da se podran obtener 2" combinaciones diferentes, las cuales 5 mente podran tomar el valor «0» 6 «1» de salida. Basandose en estos principios, el algebra légica o A zebra de mutacion representa las variables de entrada de in circuito me te letras, las cuales, convenientemente agrupadas de acuerx por un cierto numero de 0 variables independientes (los con —e — — condiciones previamente establecidas y sujetas a reglas operati- , dan lugar a expresiones algebraicas de variables binarias, que yan ser transformadas y simplificadas, dando como resultado final '®Xpresion iacilmente traducible a un circuito eléctrico o electré- “Que cumplira las condiciones a que fueron sometidas las va- 1 igual que el algebra corriente, el algebra de Boole se funda- en postulados y teoremas. Veamos seguidamente estos pos- 10s y teoremas. : POSTULADOS Mtulado 1 ‘Suma logica de dos o mas variables equivale a la realizacion dea de contactos en paralelo A+B.=§ f@ poner en evidencia este postulado, realicemos primeramente atro combinaciones diferentes que pueden obtenerse con dos t0s en paralelo, 2? = 4 (fig. 2-3). 0 Pa 0 0+0 io o” 0 1 1+0 ry I aie cua 0 AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 19 20 F. ARTERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 21 Si ahora comparamos estos resultados con los obtenidos mediante HI «la tabla de la verdad», o tabla obtenida mediante las combinaciones | de las variables independientes y los resultados que de dichas com- binaciones se deducen, observaremos cémo efectivamente la suma logica de dos o mas variables equivale a la realizacion eléctrica de contactos en paralelo. @feontrar seria de 2) = 8, y seria suficiente con que una sola de sus Nitradas fuera I para que la salida se hiciera igual a 1. . >a > > Fig. 2-5 *ostulado 2 tl producto logico de dos o mas variables equivale a la realiza- 1 eléctrica de contactos en serie. A.B=5 re presentando las cuatro combinaciones diferentes que pueden verse con dos contactos en serie (fig. 2-6), 0 ; | a pee pec ae sil et ele tit aici 7 0. ‘1.0 Mics 0 0 7 0.7 0 —[—${$ = ——<$<—$S S#s ——— 7 7 17 on 7 Fig. 2-6 | La funcion «suma ldégica» de dos o mas variables recibe.el nom- bre de «funcién O» o «puerta O» (en inglés, puerta OR), debido a _ que la salida es 1 cuando A es 1 «o» B es 1, es decir, que para tener _ Salida 1 es suficiente con que una de las variables de entrada sea 1; _ oo con mayor motivo la salida es 1 si todas sus entradas — son. J. Como mas adelante veremos, existen circuitos electrénicos capa- ces de realizar esta funcién, por lo que resulta de sumo interés poder — representar la funcién O mediante un simbolo. Muchos han sido los — simbolos utilizados para representar esta funcién; no obstante, las : mas importantes fabricas europeas representan la funcién O segun el — simbolo de la figura 2-4. Como mas adelante veremos, la funcién O- puede disponer de tantas entradas como deseemos. ita yarandolas con los resultados obtenidos en la tabla de la verdad a funcién, advertiremos la evidencia del pdstulado. dos o més variables recibe el nom Ret . — 22 F. ARTERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO ¥ ELECTRONICO 23 Al igual que hemos dicho para la funcién O, la funcién Y también se la suele representar mediante un simbolo. En la figura 2-7 repre- sentamos una puerta Y de tres entradas, Postulado 4.—A+0=A La asociacién de un contacto A en paralelo con otro siempre abier- 6, es igual a A. Sobre el circuito eléctrico de la figura 2-10 puede verse perfec- mente cémo se cumple esta igualdad. A =O AO 0 ) y—- 0 ! Fig. 2-1 0) Fig. 2-7 Se oe ————— = — _ = — = = I t ae = = = 7 =! Segun este simbolo, las cuatro combinaciones diferentes que puede adoptar al funci6n Y de dos entradas, las hemos representado en ja figura 2-8. 0 0 7 0 0 0 1 7 0 0 7 1 Fig. 2-8 ' Postulade 5. —A.1=A ice = eS ee = 7 = Un contacto A en serie con otro siempre cerrado, es igual a A. a “D> A —Cmea—— — —_—o A oo — ' Fig. 2-11 ee el Postulado 6. —A.0=0 Un contacto A en serie con otro siempre abierto, es igual a 0. A oO AO 9 Os —— 0 a HD Fig. 2-12 Postulado 3.—A+1=1 La asociacién en paralelo de un contacto A con otro siempre ce- rrado, equivale a un contacto cerrado. Esto queda en evidencia examinando la realizacion con contac- , tos (fig. 2-9). ostulado 7.—A+A=A Jos contactos iguales en paralelo equivalen a un solo contacto A cion simbolica del circuito. Mas adelante v este tipo de representaci6n. tee Junto a la realizacién électrica, dibujaremos siempre I lar Z s — i _}= Nene Ace * F F. ARTERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 20 Postulado 8.—A.A=A | Postulado 11 Dos contactos iguales en serie equivalen a un solo contacto A. En el algebra de Boole pueden utilizarse parentesis, corchetes, et- @ra, para agrupar sumas o productos (funciones O o funciones Y), afectando para nada en el resultado final. ———9 A os 4 O_o A Or i Fig, 2-14 Por ejemplo: A+B+C=A+(B+C)=(A+B)+C | A.B.C=A(B.C) =(A.B)C Postulado 9. A +B=B+A Esta es la propiedad conmutativa de la suma ldgica o funcién O, Portuiado 12.— A (B+ C)=AB+AC la cual nos dice que el resultado de una distribucién de contactos en paralelo es independiente de su disposicién. “Lichen scl om 4 i" De - | af Fig. 2-15 ropiedad distributiva del producto logico, la cual nos dice que sciacion de un contacto en serie con otros dos en paralelo, equi- a la asociacién en paralelo de dos circuitos serie formados por tacto producto con cada uno de los otros dos (fig 2-17). Postulado 10.—A.B=B.A “7 | . A(B+C) Propiedad conmutativa del producto légico o funcién Y, la cual © ft) nos muestra como el resultado de una disposicion de contactos en serie — es independiente del orden en que se coloquen. i ——o A o—o 8B o—— = —o B o—0 A o — B A i a a” . F e ache oh } 1 i gh oe | 7 evidencia de este postulado queda de to en la figura, a ul % | a : | ¥ I tel elt i 1 a oe s ‘ Tat ang i rhe Re ot pr sf Fig. 2-16 i i Y 4 { i ta Dp 1ecK E oe ETL ul nO Jc! Ss = tambien Li PC i 4 il} ee he | a | ot Raed RE ailalaa dg . is } Pas 4 ie i : Ph ow i. Fig. 2-17 r 26 F. ARTERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 27 verdad. Como este circuito dispone de tres variables de entrada, Satulado 14.—A+A=1 podran realizarse 23 = 8 combinaciones diferente | Ais <[ovchemen 0 O [Yaa] ae] anvac] jes de poner en evidencia la verdad de este postulado, aclare- i por A representamos el valor inverso de A, es decir, que 4 valga 1, A=0, y cuando A valga 0, A= 1. Una variable wncién cualquiera afectada por esta rayita, puede leerse de eye q oO 0 wneras, por ejemplo, S se leera: a | 0); 0] 1 I 0 0 0 0 | A A 0 1; @ 1 0 0 0 0 Triversa Ge celine ewie ee Po es 2g} @ 0 0 0 0 0 NG@SatHOT GE ccucesi gee hinssexess: S ig ee a et 8 I ae I 0 1 PRO) csvset asc eiae ss Ss G2} 3 I 0 0 0 0 Complemento de ............... s , : un contacto en paralelo con su inversa, da siempre como égico un contacto permanentemente cerrado, Fig. 2-19. 4 ’ A 1 : = q Fig. 2-19 Postulado 13.— A + BC = (A+B) (A+ C) Esta es una segunda propiedad distributiva del producto légico, la | cual nos dice que la asociacién de un contacto en paralelo con otros dos en serie, equivale a la disposicién en serie del contacto indepen- diente en paralelo con cada uno de los otros dos. | , Lb. es Ac A == § to en serie con su inversa, es igual a un contacto perma- _.. A ; Fig. 2-20 Fig. 2-18 Z _____ Este postulado queda claramente justificado en el cireuito de la _ Hgura 2-18; no obstante, puede justificarse también mediante la tabla sta no varia. Este postulado resulta tam- a. fs a ag alli | ie ‘ iv ihe ee) i alii i 28 ‘ F. ARTERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO ¥ ELECTRONICO 29 El mismo postulado puede generalizarse para una funcién cu al- 12.—A(A+B)=A guiera. Asi, para la funcién O y para la funcion Y, tendremos A+B=A+B=S=S A.B=A.B=S=S al que en el teorema anterior, aplicando la propiedad dis- 4 del producto, tendremos que A(A+B)=A.A+A.B i. A =A (postulado 8), Postulado 17.—Si A=B, A=B Si invertimos los dos miembros de una igualdad, ésta no varia. — Generalizando este postulado para la suma y el producto ldégicc podremos escribir que, A+B=8S ; A+B A.BD=3" > A: B=Ss | Resultados analogos sé obtendran al aplicar este postulado a fun ciones O o funciones Y de mas de dos variables. Igualmente se puede aplicar este postulado a una funcidn cualquiera. A(A+B)=A+AB=A_ cq-4. a eso f —;--— 8 Ss TEOREMAS 2 Fig. 2-22 siguientes teoremas. : Basandonos en los postulados, veamos cémo se demuestran lo; : Teorema 1.—A+AB=A $—A+AB=A+B iF | Segun la propiedad distributiva del producto, postulado 12, cando factor comun A, tendremos que A+AB=A(1+B) y como segun el postulado 3,1+ B= 1 AtTAB=A.1= A c. q. d. if . | A : 4 | emai ee ae, Ao—o Ff segunda propiedad distributiva del producto, postulado 13, | A+AB=(A+A) (A+B) + A = 1, postulado 14, MAA+AB=1/A+B)=A+B ocoaqd. cA A : | ob iy — Kk —o A o—o B & | fl 5. aoe 3 > 2 et - ._ ao Fl : ri ei a 1 HT ee staal i a8 = C 80 F. ARTERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO Y¥ ELECTRONICO 3] - ae - er aii — Si ee , ry aT nl y 7 ae Te eee SSeNyTe Teorema 4.— (A +B)B=AB na 6.—A + B=A-B ye Novaau Aplicando la propiedad distributiva del producto (A+B)B=AB+BB ¥ como segun el postulado 15, B. B = 0, tendremos (A+B)B=AB+0=AB iforema es uno de los mas importantes del algebra de Boole, ® enunciar de la siguiente manera: yer Sa de una suma logica o inversa de una funcion O, es jducto logico o funcion Y de las inversas de las variables.» istraciOn de este teorema puede realizarse, algebraicamen- ida de los postulados, no obstante, como su demostracién nm tanto labcriosa, en este caso pondremos en evidencia _mediante la tabla de la verdad; procedimiento total- ) para demostrar un teorema. de la verdad, correspondiente a la igualdad del enunciado resulta ser: as [= Fig. 2-24 #Teorema 5.— (A +B) (A +C) =AC+AB Aplicando la propiedad distributiva del producto con respecto. d la suma, y de la suma con respecto al producto, tendremcos a (A+B)(A+C)=AA+AC+BA+BC y como AA =9@, estra c6mo los valores que toma A + B son idénti- orema para dos variables, puede ampliarse a tres, si multiplicamos los dos miembros de la igualdad nue va variable, tendremos (A+B)(A+C)=AC+BA+BC Ahora bien, el tercer sumando, podemos ponerlo bajo la forma BC=BC(A + A) =BCA+BCA y sustituyendo este valor de B c; AC+BA+BCA+B CA=AC(1+B)+BA/1+C) por to tanto, ee me *miembro de esta igualdad, tendre- a AFB+C=A.B.C i i (A+B)(A+C)=AC4+BA cad. ree 2, — ee == 7S Sa 32 F. ARTERO PUJOL Teorema 7.—A.B=A+B_) Troryau oor = ¥. i Vaan [te i: i ieee ee Este teorema puede enunciarse de la siguiente manera: Sas eg «La inversa de un producto logico 0 inversa de una funcion Y,j igual a la suma logica o funcién O de las inversas de las variable Al igual que el teorema anterior, pongamoslo en evidencia 1 diante la tabla de la verdad. ’LIFICACION DE FUNCIONES. — Con ayuda de los _y teoremas vistos en el capitulo IJ, resulta evidente que wiones podran ser simplificadas, dando como resultado ones equivalentes mas sencillas, cuya realizacion eléctrica mntactos o mediante funciones O y funciones Y, podra oo de uma manera mas simple y economica. Seguidamen- algunos ejemplos de simplificacién que nos permitira ue acabamos de decir. — = — =—_—— = " ~ — - 5 : — on oo = ae ailin = ee - : ; oh a a : = — i nc i at ul = a =e, I1* * = oe r 7 . aT Z qe EES, bas 7 i. Este teorema puede demostrarse también, partiendo del teore’ anterior, ya que siendo EJEMPLOS B=A.B se verifica que A+B=A.B a= te la funcién S=AB+AB comun B, tendremos y como segun el postulado 17, invirtiendo los dos miembros de | igualdad, ésta no varia, | S =B(A+ 4) A+tB=A.B .«. A+B=A.B cad A = 1, la funcion equivalente a la del enunciado, Igualmente podiamos haber hecho la demostracion para tres 7 variables, | “Big. 3-1 A.B.C=A+BiCE Los teoremas 6 y 7 constituyen los llamados «teoremas de | gan», de gran importancia en las transformaciones del algebr Boole, ya que mediante estos teoremas una suma légica o func puede ser transformada en producto logico o funcion Y, y vicev vi ramos el circuito eléctrico correspondiente a unto con la funcién equivalente después AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 35 nt i 34 , F. ARTERO PUJOL qh *—Simplificar la funcién L = A(A +B) +(B+A)AB ieando la propiedad distributiva del producto, en los dos su- # de la funcion, 9.° — Simplificar S=ABC+ ABC+ABC i i Sacando factor comun AB del primero y segundo sumando | S=AB(C+ C)+ABC=AB+ABC 7 ? L=AA+AB+BAB+AAB ff a Sacando ahora factor comun a A, S= A(B+ BC) y seguin el teorema 3, B + BC=B+C, por lo tanto se deduce L=0+AB+AB+0B=AB+AB=AB Jado 7 se deduce que AB+ AB=AB se el circuito eléctrico correspondiente a la funcion del enun- mp4rese con la funcion simplificada. S=A(B+C) Ron poe C B a far eae 5 — 6 A s : A oo 8 oo C Mplificar S=ABC+D+A+ED factor comun A y D, tendremos Fig. 3-2 S = A(BC + 1) + D(1+E) 3°—Simplificar la funcisn R=E+D A+CD+B(A+AB) (A+ B) ‘Seguin el teorema 1, A+AB=A, y segun el teorema 4, B(A 4 + B) = AB, por lo tanto Stulado 3, deducimos que R=E+DA+CD+A.AB S=A+D y como A.A =9, R=E+DA+CD=E+D(A+C) Fgh Fig. 3-3 En la figura 3-3 mostramos el circuito eléctrico correspondien la funcion simplificada. CAPITULO IV EENCION DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS CO- i cS A CIRCUITOS DADOS. — Para obtener la ex- aica correspondiente a un circuito dado, nos basaremos 210s ve establecidos ; yntactos en serie corresponden con la realizacién prac- 6n Y o producto légico. actos en paralelo corresponden con la realizacién neion O o suma ldgica. | ain al maximo las funciones algebraicas @n cuenta que todos los contactos que mueve un ulsi a0r 0 un Mecanismo cualquiera, pueden ser re- a misma variable. Unicamente habra que hacer la ontacto a que hacemos referencia se halla «nor- oO. y enor ente cerrado»; a los contactos nor- -pusador o relé se los designara por una ‘norma mente cerrados se los representara por la nel signo de «inversion». AUTOMATISMO ELECTRICO ¥ ELECTRONICO 39 38 F. ARTERO PUJOL 2.— Determinar la funcion algebraica correspondiente al circuito En la figura 4-1 podemos ver la representacién algebraica de tres de la fara 48 - eontactos de un pulsador A, de tres contactos de un relé R, y de dos contactos de un final de carrera FC, accionado por un mecanismo ~ cualquiera. El procedimiento general a seguir para obtener la expresion alge- 7 braica de un determinado circuito eléctrico, consiste en ir recorriendo | todos los posibles caminos del circuito, de la entrada a la salida, para - luego asociarlos todos ellos en paralelo. Este procedimiento general ira perdiendo aplicacién a medida que nos vayamos familiarizando con las expresiones algebraicas de los circuitos, ya que intuitiva- a es mente iremos agrupando contactos para obtener asi directamente la expresién final; no obstante conviene recordar este procedimiento, — pee 7 = pues sera la base para resolver el problema inverso, es decir, a partir El circuito puede ser recorrido por dos caminos, A.B.Dy C.D, de unas ciertas condiciones que deben cumplir las variables de en- los cuales asociados en paralelo nos dan la expresion algebraica trada, obtener la expresién algebraica correspondiente, y de ella el edida. circuito. | = a3 eee ee aa Shee ir ces: la il i ra ile! ae a aoa S=ABD+CD=D(AB+C) LOS | La expresion de este circuito también puede obtenerse conside- 4 4 EISMESS ido que A.B estan en paralelo con C, (AB+C), y a su vez en | | le con D, —#H Ts | i iguiente circuito: i ee 1.—Hallar la expresion algebraica del siguient S=(AB+C)D 3.— Determinar la expresion algebraica del siguiente circuito: A c B Fig. 4-2 n k ~ Fig. 4-4 Recorriendo el circuito de izquierda a derecha, observaremos que : existen dos caminos, el camino de la parte superior tiene dos con @ circuito puede ser recorrido por cuatro caminos diferentes, tactos en serie A.B, y el de la parte inferior tiene tres corel oe ) obstante el problema puede simplificarse si se tiene en cuen- serie C.D.E. Agrupando estos dos caminos en paralelo, tendremos . A + B estan en serie con C + D, por lo tanto, la expresién algebraica correspondiente. a | FF. ARTERO POUSOL AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 4. — Expresar algebraicamente el circuito de la figura 45 A) / 6.— Determinar la expresion algebraica del siguiente circuito Fig. 4-5 Fig. 4-7 En este caso podemos asociar a A en serie con las tres ramas er En el circuito tenemos un contacto «conmutado» A, es decir, que paralelo, asi que ) reposo adopta el valor A y al accionarlo pasa a la posicion A. i i q S=A(BD+C+EF) uando de manera similar a como hemos venido haciendo, _ten- mos que el circuito se compone de dos caminos en paralelo, A.B 1.B.D, por lo tanto 5.— Hallar la funci6n correspondiente al circuito indicado en figura 4-6, S=AB+ABD — Para el mando de una lamparita de senalizacion L, dispone- del circuito indicado en la figura 48. Determinar la funcion Draica correspondiente. 3 Fig. 4-8 En este caso tenemos dos contactos en paralelo, A + B, en s ser | con el resto del circuito. El resto del circuito se compone de dos cc tactos en serie C.D en paralelo con E(DA + FC). Agua venientemente estos circuitos parciales, tendremos lema es idéntico al de los casos anteriores, unicamente paclesa que la salida del circuito se utiliza para el mando de senalizacion. Asi, pues, la expresion algebraica o resulta ser, =(A+B)(CD+E(DA+FC)| | b=(B+DC)A heels 42 F. ARTERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 43 8. — Obtener la expresién algebraica del circuito de la figura 4 ) que el circuito dispone de dos salidas, L y R, seran dos earacteristicas de este circuito. j Tit) rémos L=AHBC eB R=AH(C+D) on objeto de ir familiarizandose con las expresiones s a los circuitos, recomendamos se obtenga la tabla de algunas de ellas con objeto de ir viendo las condi- ida uno de que disponen, y se comprueben sobre el cir- Fig. 49 La expresiodn correspondiente sera j ie las funciones obtenidas en este ultimo circuito | que la lamparita L tendra una sola condicion de salida — = @ encendida), ya que se trata de una funcion Y de P R= P(BM + R) No hay que extranarse por que el circuito disponga de una varie de entrada con la misma denominacién que la salida R, ya que i dablemente se tratara de un contacto incorporado en el rele ; si la salida es cero, el relé se hallara desexcitado R = 0, y el conta R estara abierto; por el contrario si la salida es uno, el relé hallara excitado R = 1, y el contacto R se hallara cerrado. Esto lugar a lo que mas adelante llamaremos lazo de realimentacion. 9.— Determinar la expresion o expresiones a que da lugar ele cuito de la figura 4-10. yn que establezcamo is tencind salida 3 y € comf a sobre el circt 1 ito, * | age ae a no coincide Or ul e en ningun c om oS ial CAPITULO V BTENCION DE LA EXPRESION ALGEBRAICA DE JTTO A PARTIR DE UNAS CONDICIONES DADAS. yer estos problemas, tengamos presente el procedimiento ara obtener la funcion algebraica correspondiente a un do. Dicho procedimiento consistia en recorrer el circuito, da a la salida, por todos los caminos posibles, para luego nh paralelo, es decir, que se asociaban en paralelo todos Que podian hacer «uno» la salida; de esta forma obte- uncion representativa del circuito, y de ella la tabla de espondiente. » trata de resolver el problema inverso, por lo tanto lo » habra que hacer es determinar claramente, con ayuda ciones dadas, la tabla de la verdad, para establecer tan- como salidas afirmativas tengamos (las salidas cero lentren en la tabla de la verdad no establecen ningtin ‘lo tanto se desechan). Obtenidos estos caminos, se aso- filelo y la expresiOn resultante, una vez simplificada, si 98 servira para obtener el circuito correspondiente. sjemplo, si la tabla de la verdad, en una de sus condicio- : — ee " — —- ae = — e — 7 1 m7 iz as — ar — — ra - a c a Tie ee eee = = = - = : 7 = et ' 1. ———— ee ee pie aS. - fue dard lugar seré | | | A.B. c yaque 0.1.0=1.1.1=1 gu guidam om ente migunos ejemplos. bey a. “Hag Pc. Y. ARTERG: FPULI-OL EJEMPLO 1 Una lampara de incandescencia debe poder gobernarse mediante dos pulsadores A y B, de acuerdo a las siguientes condiciones: lampara apagada lampara encendida A y B en reposo A accionado y B en reposo A en reposo y B accionado A y B accionados lampara encendida lampara apagada Deducir la funcioén caracteristica y el circuito correspondiente. En primer lugar, determinemos la tabla de la verdad deducida de las condiciones establecidas: Segtin esta tabla de la verdad, existen dos caminos de salida afir- mativa, L = 1. El primero establece el camino l6gico A.B y el segundo | oi A.B Puestos en paralelo estos dos caminos, obtenemos la funcion L=AB+AB la cual no admite simplificacién y por lo tanto sera la funcion mai simple que cumple las condiciones establecidas por el enunciado de problema (dando valores a A y B, comprobaremos como efective te cumple las condiciones del problema). Obtenida la funcién, no queda mas que dibujar el circuito corres pondiente, fig. 5-1. | AUTOMATISMO ELECTRICO Y¥ ELECTRONICO 47 De la funcion obtenida, antes de dibujar el circuito, puede dedu- we que para su realizacién practica se necesitara un pulsador A jun contacto normalmente abierto A y un contacto normalmente rado A, y un pulsador B con un contacto normalmente cerrado B contacto normalmente abierto B. i vista del circuito, compruebese que efectivamente cumple las — ynes del problema. 48 F. ARTERO PUJOL t AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 49 EJEMPLO 2 Un contactor R para el accionamiento de un motor eléctrico esta gobernado por la accién combinada de tres finales de carrera A, B y C. Para que el motor pueda entrar a funcionar, dichos finales de carrera deben reunir las siguientes condiciones: | 1. A accionado, B y C en reposo -2* By C accionados, A en reposo 3.2. C accionado, A y B en reposo 4° A y C accionados, B en reposo Hallar el circuito eléctrico que cumple estas condiciones. La tabla de la verdad correspondiente, sera: t Obsérvese que con tres variables de entrada pueden obteners 23 — 8 combinaciones diferentes, pero segun el enunciado del pré blema solamente cuatro dan salida uno, por lo tanto las otras cuati se supondran nulas. Los cuatro caminos que establece la tabla de la verdad, son: ABC: ABC ABE’; ABC que puestos en paralelo, nos dan la expresion R=ABC+ABC+ABC+ABC Esta expresién admite simplificacién, por lo tanto R=AB(C+C)+AC(B+B)=AB+AC Expresién final que nos permite dibujar el circuito correspondit te, Fig. 5-2. F. ARTERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO ol EJEMPLO 3 | pu del producto logico para ordenar los contactos segun nos : : a convenido, obteniendo de esta manera un circuito mas c6modo para Un zumbador debe accionarse para dar una sefal de alarma, cuan- su interpretacién en lo que al funcionamiento se refiere. , do cuatro relés A, B, C y D, cumplen las siguientes condiciones: 12 A y B excitados, C y D en reposo 2.2 Ay D excitados, B y C en reposo 3° C excitado, A, B y D en reposo 4* A, By C excitados, D en reposo B A D Md rye Omer Proyectar el circuito correspondiente. | \> ‘ae = | Zz En primer lugar, determinemos la tabla de la verdad correspon: An . | - ee diente a las condiciones dadas: bods Junto a la tabla de la verdad hemos indicado los cuatro cami c que dan lugar a que el zumbador dé sefial de alarma. Estos camin puestos en paralelo, nos dan la expresion Fig. 5-3 7=ABCD+ABCD+ABCD+ABCD Esta expresién admite simplificacion, asi que Z-ABD(C+C)+B(ACD+ACD) de donde ‘ _Z=ABD+B(ACD+ACD) En la figura 5-3 hemos dibujado el circuito correspondiente a es funcion resultante. Obsérvese como hemos aprovechado la propied: 71 4 L cs PS -ARTERO. PU FOE. A AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 53 EJEMPLO 4 7 Estas dos funciones resultantes nos permiten dibujar ya el tena: to correspondiente (compruébese que efectivamente cumple las con- Mediante tres pulsadores A, B y C queremos resolver la puesta 3 diciones del enunciado). en marcha de dos motores M, y M;, segun el siguiente programa: Pulsadores oprimidos Motores en marcha Ninguno Ninguno i | , A solamente | B solamente C solamente A y C juntos Determinar el circuito eléctrico que cumple este programa. Puesto que lo que se pretende es accionar dos motores, haran falta dos circuitos y por lo tanto dos funciones, una para M, y otra para M)>. Dibujada la tabla de la verdad correspondiente al programa indi- cado en el enunciado, tendremos Fig. 5-4 Junto a la tabla de la verdad hemos indicado los tres caminos corres: pondientes al motor M, y los dos correspondientes al motor M3. _ Para el motor M, tendremos que la suma de sus tres caminos nos dara : q M,=ABC+ABC+ABC=AB(C+C)+ABC de donde M,=AB+ABC Para e] motor M,, tendremos M,=ABC+ABC=A(BC+BC) | AUTOMATISMO ELECTRICO Y¥ ELECTRONICO 2 F. ARTERO PUJOL Estas tres funciones nos permiten dibujar el circuito, el cual ha fiido representado en la figura 5-5. Al igual que en el caso anterior, emos ordenado los contactos para una mejor representacion. EJEMPLO 5 Para accionar tres motores, disponemos de tres contactores C,, C) y C;. Resolver con cuatro finales de carrera A, B,C y D la puesta en — marcha de dichos motores segun el siguiente programa: 4 Finales de carrera Contactores accionados accionados Motores funcionando Ninguno Ninguno A solamente | C; B solamente C, y C, C solamente Ci y C; D solamente C; Puesto que son tres los contactores que deberan accionarse, seran tres las funciones que se obtendran. | La tabla de la verdad, resulta ser caminos que se obtienen para cada uno de los contactore: nos dan las siguientes funciones: Para c. OF OI > oI + | nes BCD= 7 . I C,=AB | C; = Li ih J —_ Ct 1 = ees _ a .. ee ee S| eke be CAPITULO VI . FUNCION MEMORIA. — La funciOén memoria, corriente- utilizada en los automatismos realizados con relés o contacto- 40 obtiene tomando la variable representativa del resultado final una variable mas de entrada, dando asi lugar a un lazo de ientacion. _funcién memoria, en su forma mas simple, consta de un pul- © mecanismo de mando M encargado de excitar la salida R yue se produzca la realimentacion. La realizacién practica de incion se lleva a cabo incluyendo en el relé un contacto auxi- normalmente abierto, de forma que al excitar el relé median- yulsador M, el contacto auxiliar se cierra, manteniendo asi ex- el relé aunque se deje de pulsar M. En la figura 6-1 represen- el circuito correspondiente a esta funcion, cuya expresion al- fa sera: R=M+R 4S Fig. 6-1 Ita evidente que en la realizaci6n practica de circuitos con | * ia, esta debera poder «borrarse» cuando se desee, de lo 4 contrario el relé quedaria excitado indefinidamente. - 7 re = 98 F. ARTERO PUJOL (M-+R) un pulsador P normalmente cerrado, de forma que al pulsar P, el circuito quede momentaneamente abierto, dejando que 3] relé se desexcite y se abra el contacto auxiliar de retencién R. De todo esto se deduce que la funcion memoria con pulsador de borra: a- do, tendra como expresion algebraica R=P(M + R) londe correspondiendole el circuito eléctrico indicado en la figura 6-2. Fig. 6-2 Desde que se pulsa M hasta que el contacto auxiliar R se cierra transcurre un cierto tiempo t, llamado «tiempo de excitacidn», el cua depende de la inercia del relé utilizado y suele ser del orden d o) ms. Igualmente, desde que se pulsa P hasta que el relé se desex cita, transcurre un tiempo t, llamado «tiempo de desexcitacién» y suel l ser del orden de 30 ms. Tanto el tiempo de excitacién como el « desexcitaci6n no implican ningun problema en la realizacién pract ca de la funcion memoria, ya que los pulsadores M y P, por co t truccion, tienen una inercia mayor que la del rele. | Analizando las fases de funcionamiento de la funcién memori obtendremos el siguiente cuadro de valores: | ie Posicioén de reposo 0 0 0 Accién sobre M ] ] 0 1 Retencion t, ] ] 1 1 Desaccion de M ] 0 I I Accién sobre P t, 0} 0 i 0 0 0 0 0 Desaccion de P 1 0 0 0 AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 59 Para tal fin colocaremos en serie con la simple funcion memoria De este cuadro de valores o tabla de la verdad de la funcion memo- deducimos que son tres los caminos que hacen uno la salida, cuales, puestos en paralelo y simplificados, tienen que darnos la neidn memoria, R=PMR+PMR+PMR=PM(R+R)+PMR R=PM+PMR=P(M+MR)=P(M+R) ade. El borrado de la funcién memoria, realizado mediante el pul- P, puede efectuarse también mediante otros pulsadores P,, .., colocados en serie con P (fig. 6-3), me lo de la funcién memoria puede llevarse a cabo con a PP,P,(M+M,+ M, + R) la vista de la simple funciém memoria con su pulsador P de ido, ampliemos el concepto de dicha funcion segun los siguientes fdos: R=PP,P;(M+R) | obo Fig. 6-3 s, M,, M;, etc.... colocados en paralelo con M (fig. 6-4), - , 7 ‘< yr GO F. ARTERO PUJOL Fig.. 6-4 3.° La accion de uno cualquiera de los mandos de la funcié6n me morla puede supeditarse al estado en que se encuentren uno 0 vario contactos colocados en serie con él. Asi, un contacto normalment cerrado F, en serie con M,, deja actuar a M, mierftras no se accio ne F;; un contactor normalmente abierto F’, en serie con M,, impid la accion del mando M; hasta que no se accione F, (fig. 6-5), R =PP,P,(M+M,F, + M,F, +R) Fig, 6-5 Normalmente el borrado de la funcién memoria se lleva a ca mediante uno o varios pulsadores P, tal y como hemos visto; no ok tante, también puede conseguirse colocando en serie con el contac! auxiliar de retencioén R un pulsador U con un contacto normalmen AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO bl errado, ya que de esta forma también se puede interrumpir el cir- Vito al pulsar U. La funci6n memoria con este nuevo sistema de errado, resultara ser (fig. 6-6), R=M+RU py | = Fig. 6-6 ‘vese como en este circuito si el pulsador U se mantiene abier- ede excitarse el relé R a través de M, aunque sin retencion. El do de la simple funci6n memoria mediante este pulsador sola- Sse utiliza en casos especiales en los que se necesita retencién Mas condiciones e intermitencia (excitacion sin retencion) para nejando convenientemente todo lo que acabamos de decir, 1 resolverse la mayor parte de los problemas de automatismo, mte habra que ir agregando a la simple funcién memoria las Ones que establezca el problema que pretendamos resolver. tidamente veremos algunos ejemplos que nos ayudaran a ander mejor todo lo que hemos dicho. EF. ARTERO POD eL EJEMPLO 1 Una maquina bobinadora es movida mediante un motor acciona do por medio de un contactor R. La funcién memoria encargada di accionar el contactor dispondra de un pulsador de marcha M y otr de parada P. Adicionalmente se pretende acoplar los siguientes dis positivos : 1... Un sistema tal que cuando por alguna causa se produzca sobrecarga en el motor, este se desconecte. 2.° Un dispositivo capaz de desconectar el motor en el caso ¢ que el hilo de la bobinadora se rompa. En primer lugar, vamos a describir los dispositivos que existe para resolver estas dos condiciones adicionales que indica el proble rr Para la proteccion de un motor contra sobrecargas, existen re térmicos que se colocan en serie con las fases que alimentan motor, de forma que cuando por alguna circunstancias la intensid 1 en alguna o en las tres fases aumenta por encima de un valor pre jado,-el contacto E se abre y se cierra E (fig. 6-7 a). Rel é térmico Fig. 6-7 Como detector de la rotura de un hilo existen «minirrup : rompe hilos», cuyo esquema de principio se indica en la figura 6 el cual dispone de un contacto H que se abre cuando el hilo se r on Puestos al corriente de los dispositivos que existen, veamos la nera de resolver el problema. En primer lugar, la funcion mé on encargada de accionar el contactor R, tendra como expresiong braica, | R—-P(M +R) 9 a ge y AUTOMATISMO ELECTRICO Y nae) 63 Ahora bien, a esta funcion memoria hay que agregarle dos condicio- Nes de borrado, la correspondiente al relé térmico E de sobrecarga la correspondiente al «minirruptor rompe hilos» H, por lo tanto R=P(M+R)EH El circuito correspondiente a esta funcion ya puede dibujarse, ies cumple las condiciones establecidas en el enunciado del proble- (fig. 6-8). AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 6-4 Fs. ARTERO- PUTG. EJEMPLO 2 E] accionamiento de dos relés, Ra y Rs, mediante sus respectivas funciones memoria, debe de cumplir las siguientes condiciones: 1.* El relé R. debe poder excitarse y desexcitarse con indepen dencia de Raz. . 2." El relé Rs solamente debera poder excitarse cuando R, este excitado. | Por ser Ra independiente del funcionamiento de R:, a Ra lo accio naremos con su simple funcién memoria con pulsador de borrado P, Ra — P. (M a + Ra) rs Como R» solamente debera poder excitarse cuando R. esté excite do, a la funcién memoria de R; le dgregaremos en serie la condicié de Ra excitado (contacto normalmente abierto que solamente se ce rrara cuando el relé R. se excite,‘o lo que es igual, Rs solament podra ser igual a uno, cuando Raz sea uno), ! Rs = P, (M, + R;) Re Obsérvese como efectivamente Rs no puede ser uno hasta que R. n valga uno. f ‘Seguin estas dos funciones, el circuito correspondiente ya pue dibujarse (fig. 6-9). Sobre el circuito, compruébese que efectivamen se cumplen las condiciones establecidas en el enunciado del problem F. ARTERO PUJOL j AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO EJEMPLO 3 Mediante dos pulsadores de marcha Mp y Mr y un solo pulsador de parada P, encargados del accionamiento de dos relés Rp y Ri, que- remos realizar el siguiente programa: | 1.° Pulsando Mop, el relé Ro se excita. Aunque pulsemos seguida mente M:, el rele R: no debera poder excitarse. 2.°. Pulsando P, el relé Rp se desexcita. 3.° Pulsando My, el relé Rr se excita. Aunque pulsemos seguida mente Mop, el relé R: no debera poder excitarse. 4 4° Pulsando P, el rele Ry se desexcita. Las respectivas funciones memoria para el mando de Ro y Ri, ¢ un Unico pulsador de parada, seran: Fig. 6-10 P(Mo+R | Ro — P(Mpb d) Obsérvese como este circuito corresponde con el de inversion del Rr — P(M:+ Ri) ido de giro de un motor. Ahora bien, puesto que una vez excitada una cualquiera de las m morias la otra no debera poder excitarse, a cada una de estas d funciones habra que agregarle un borrado por medio de la func! opuesta, es decir, que la funcién Rp se borré con Ry y la funcion se borre con Rp, Rp = P (Mp + Ro) Rr R: = P(M:r+ R,) Rp Asi, por ejemplo, tendremos que si la funcién Rp esta excit Rp = 1, la funcién R; no podra excitarse, ya que estara multipli por Rp = = 0. Dibujado el cireuito a que dan lugar estas dos func podemos comprobar que cumple las condiciones establecidas ie enunciado del problema (fig. 6-10). 68 F. ARTERO PUJOL AUTOMATISMO ELECTRICO Y¥ ELECTRONICO 09 EJEMPLO 4 Tres motores gobernados por las funciones memoria de tres relés © Ra, Rv y Re, deben de poder funcionar de forma que puesto en marcha uno cualquiera de ellos se elimine la posibilidad de funcionamiento m4 : de los otros dos. El circuito debera disponer de un unico pulsador de parada P. j 4, 0 | Las funciones memoria para cada uno de los tres motores, con un MI unico pulsador de parada, seran: f Ra —> P(Ma+ Ra) Rs —> P(Ms+ Rs) Re —> P(M. i R-) q 2 et a Puesto que la condicién del problema es que cuando uno cualquiera de los relés esté excitado, impida la excitacién de los otros dos, a cada una de las tres funciones memoria le agregaremos en serie la im versa de las salidas de las otras dos; a la funcion Ra le agregaremo} las inversas de Rs y Re, a la funcion R» le agregaremos las inverss de Ra y Re, y a la funcién R- le agregaremos las inversas de Ra y Bi 5 acta ala eat Fig, 6-11 Ra = P (Mz + Ra) Re R- Re = P(M» + Rs) Ra Re Re = P(M. + R-) Ra Rs El correcto funcionamiento del circuito a que dan lugar estas a funciones, puede deducirse facilmente, ya que si suponemos, por ejé plo, que R» esta excitado, R» = 1, las otras dos funciones no podr excitarse, pues se encuentran multiplicadas por Rs = 0. El cired lo tenemos representado en la figura 6-1I. ‘ F. ARTERO PUJOL : AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 71 EJEMPLO 5 | Seguin la cuarta condicién, a esta funcion todavia habra que agre- , q rle una variable mas, ya que Rs no debera poder accionarse si Rs \ Proyectar un circuito para el control automético de una taladra- ta accionado. Por lo tanto, a Rs le agregaremos la accion de borra- E dora vertical. Dicha maquina debera realizar la siguiente funcion: — ode Rs, 1° Mediante un pulsador B iniciamos el descenso de la herra- = (B+ Rs) FCB Ps Rs mienta, la cual, al llegar a un minirruptor fin de carrera FCB, debe La simple funcién memoria del relé Rs, encargado de accionar el interrumpir el descenso e iniciar la subida. A positivo que hace subir la herramienta, debe excitarse cuando la 2.°. Al llegar, en la subida, a un minirruptor fin de carrera FC S, rramienta llegue a FCB o cuando por emergencia se pulse Ps, la herramienta debe detenerse. . d Rs — (FCB + Ps + Rs) ri 3.° El circuito debera llevar un pulsador de emergencia Ps, me diante el cual pueda interrumpirse el descenso de la herramienta, 4 simple funcién memoria debe borrarse cuando la herramienta para que automaticamente se inicie la subida. e a FCS, por lo tanto eS eee 4° Cuando la herramienta esté subiendo, de ninguna manera dé Rs = (FCB + Ps + Rs) FCS bera poder iniciarse la bajada, aunque Se pulse B. odas las condiciones del problema ya se hallan reflejadas en dos funciones; por lo tanto, el circuito ya se puede dibujar ‘te 6-13). En la figura 6-12 hemos representado esquematicamente los ele mentos que intervienen en el problema, para un mayor entendimiento FCS Py nO] Pew l 5 h 5d | | BS. oa | 7 ay + eS = q Rs La simple funcién memoria del relé Rae encargado de accionar nc dispositivo eléctrico o neumatico que hace bajar la herramienta, sé eee i Fig. 6-13 A esta funcién simple, le agregaremos la accién de borrado de sul | B moria cuando la herramienta llegue a FCB o cuando por emerg | se pulse Ps, por lo tanto | Rs — (B+ Rs) FCBPs = sea AUTOMATISMO ELECTRICO ¥ ELECTRONICO 73 IF. ARTFERO PUJOL Nesta simple funci6n memoria debe borrarse manualmente cuando se jlilsa P y automaticamente cuando el carro llegue a FCD, por tanto EJEMPLO 6 Se desea proyectar un mando automatico de vaiven, por eje mpl para una cepilladora, el cual debe cumplir los siguientes requisitos Rp — P(Mp+FCI+ Ro) FCD | 1.° Mediante dos pulsadores Mp y Mz, debe poder iniciarse ¢ | movimiento de vaivén, en un sentido o en otro. | Razonamiento similar puede hacerse para el rele Ri, Ri —> P(M;+FCD +R,) FCI | 2° Mediante dos finales de carrera FCD y FCI, debe de limitat se el recorrido en un sentido, para imiciarse el recorrido en sentid contrario. ®ara completar el sistema, atendiendo a la cuarta condicion, agre- mos a estas funciones un borrado entre ellas, que como ya sabe- | consiste en agregar a cada funcion la inversa de la otra, 7 3.° Mediante un pulsador de parada P, debera poder detenet ‘a el movimiento de vaivén, sea cual sea la posicion en que se encué tre el carro. P(Mp + FCI + Ro) FCDR: ; Rr=P(M:+ FCD + Ri) FCIRp 4.° El circuito debera ir protegido mediante un sistema que If a pida el funcionamiento simultaneo de los dos relés de mando. 'dos funciones nos dan ya el circuito deseado (fig. 6-15). Con objeto de facilitar el desarrollo de las funciones que cumple las condiciones expuestas, dibujemos los elementos que intervien en el problema (fig. 6-14). Mp et ay, Mp | | Te * i P a, D fe Fig. 6-14 La simple funci6n memoria, con mando manual Mp, del relé que hace accionar el mecanismo de marcha a la derecha, sera: _ Ro — (Mop-+ Rp) A esta funcion hay que agregarle el mando automatico que dt actuar cuando el carro llegue a FCI, Ro — (Mn+ FCI + Ro) F. ARTERO PUJOL EJEMPLO 7 Los procesos automaticos de cierta importancia deben Nevar un sistema de alarma capaz de denunciar cualquier defecto o averia en su funcionamiento. Dicho sistema debe ser capaz de explorar un de~ terminado numero de puntos, cada uno de los cuales dispondra de un elemento sensor capaz de cerrar un contacto de acuerdo a las cire tancias que provocan el anormal funcionamiento (elevaciones de tem- peratura, aumentos o disminuciones de la presion, vibraciones, bur- bujeo anormal en el interior de un liquido, etc...). Para tal fin, debera disponerse de un sistema que en lineas gene rales cumpla los siguientes requisitos: : 1.° Producido el defecto, que se traduce en uno o varios conta tos D que se cierran, debe encenderse una luz roja, al mismo tiemp que empieza a sonar un zumbador. 2.° Percibida la senal de alarma acustica y Optica, el opere ric encargado de la instalacién pulsa un boton de «alarma recibida», 4 que hace enmudecer el zumbador, pero deja la luz roja encendida € el caso de que la averia persista. 3.” La luz roja se debera mantener encendida hasta que se hay reparado la averia. En primer lugar, el defecto que cierra el contacto D lo harem accionar una simple funcién memoria que manda un rele Rp, sient esta funcion Ro — (D+ Ro) Con el relé Rp accionaremos el zumbador y la luz roja (primera et dicion), Z=Rp . L — Ro La segunda condicién nos dice que una vez percibida la sé ial alarma, se pulsa A, para hacer enmudecer el zumbador, pero ‘ roja debe de seguir encendida. Esto lo resolveremos con otra Si funcién memoria, cuyo mando A, se encarga de accionar otro rele Ra => Ar + Ra AUTOMATISMO ELECTRICO Y ELECTRONICO 75 Ahora bien, esta funcion memoria no debe tener retencion en el caso de que el defecto haya desaparecido, y debe borrarse cuando el de- lecto se haya reparado, por lo tanto Esta es la funcion memoria especial de Ras eo eee la que ya hablamos. Una vez excitado el relé Ra, el relé Ro debe desexcitarse para acer enmudecer el zumbador; por lo tanto, a la simple funcién me- bria Rp le agregaremos el borrado que debera producirle Ra, Rv = (D + Ro) Ra 2 luz roja se iluminaba con Rb excitado y también debe quedar Minada con Ra excitado, por consiguiente L = Ro + Ra Stas tres Uultimas funciones, junto con la Z = Rp, nos permiten jar ya el circuito que cumple las condiciones del problema (fi- 6-16). AUTOMATISMO ELECTRICO Y¥ ELECTRONICO 77 M ADB PERO FESO £ 4 cuarta condicion ha quedado establecida desde el momento en EJEMPLO 8 jie todas las funciones las hemos supeditado al valor de R,. Disponemos de tres relés R,, R; y R, un temporizador de at Estas dos ultimas funciones, junto con la funcion obtenida para xion T y un juego de pulsadores, M de marcha y P de parada. © » y para T, nos permiten dibujar el circuito, Fig 6-17. estos elementos se pretende realizar el siguiente programa: 1.°— Al pulsar M, el relé R, debe excitarse, al mismo Sie ai, ont a funcionar el temporizador y se excita el relé R,. | 2.o— Transcurrido un cierto tiempo, el temporizador que di 20 de un contacto normalmente cerrado T' y otro normalmente abierte : conmuta estos contactos, haciendo que el relé R, se desexcite y Re excite R;; R, debera permanecer excitado. d ° 3.°-——- Como medida de seguridad y con objeto de que los relé: y R, no puedan quedar excitados simultaneamente, estos dos 4 deberan bloquearse entre si. | — Mediante el pulsador P, el sistema debera poder des on ss en cualquier TORCH. 4 El mando del relé R, se lleva a cabo mediante el pulsador M y debe poder desexcitar con el pulsador P, por lo tanto la fune memoria correspondiente a este relé, sera: Ro = P(M + R,) El temporizador T entra a funcionar con Ry, por lo tanto T=P(M+R,) = Fig. 6-17 El relé R, también entra a funcionar con R,, pero debe desexci se cuando al cabo de un cierto tiempo, T se abre, asi que . Obsérvese como la aplicacién practica de este circuito corresponde el arranque estrella-triangulo de un motor asincroénico; el relé R,>P(M+R,)T=RT contactor R, es el que conecta a la red de alimentacién del motor, El relé R, se mantiene desexcitado hasta que el temporizador } | pone el motor en conexion estrella y R, lo pone en conexion trian- que el contacto T se cierre, por lo tanto tendremos que | ilo. Para hacer totalmente practico este circuito, solamente nos ss leda agregar a las funciones obtenidas las caracteristicas propias R,— R, T hie | j | temporizador que se utilice. La condicion tercera nos indica que como medida de seguric¢ relés KR; y R, deben bloquearse entre si; esto se consigue met un borrado mutuo, es decir, que =R,TR, ; R;,=Ry)TR, amit le bh al

Anda mungkin juga menyukai