Anda di halaman 1dari 30

Hipótesis

Los efectos sobre el planeta del cambio climático y la contaminación serán aun más
notorios en la década que estamos investigando, pues consideramos que el ritmo con el
que ahora aumentan sus niveles seguirá igual lo que provocara el aumento en las
temperaturas de todo el planeta serán totalmente evidentes, los niveles de contaminación
atmosférica se convertirán en un factor importante para determinar qué actividades se
pueden realizar, donde, y a qué hora del día; la mayoría de las personas comenzaran a
tomar consciencia de su propia huella ecológica y será hasta entonces cuando tomen
medidas para disminuirla.

Marco de referencia
A continuación presentaremos el contexto en el que vemos a basarnos para realizar la
presente investigación. Es un acercamiento al problema y a las principales causantes de
este

Proceso Productivo según Víctor Toledo


Un nuevo fantasma recorre el mundo, de los países agrarios a las naciones industriales,
de las regiones tropicales a las porciones polares, por oriente y occidente. En efecto,
desde su promulgación a escala internacional en la Cumbre sobre Ambiente y Desarrollo
que tuvo lugar en Río de Janeiro, el nuevo concepto de desarrollo sustentable recorre
todos los ámbitos políticos, financieros, sociales, diplomáticos, culturales, científicos del
mundo contemporáneo como un espectro multifacético.
Se puede definir un desarrollo comunitario sustentable como aquel proceso de carácter
endógeno por medio del cual una comunidad toma (o recupera) el control de los procesos
que la determinan y la afectan. Es posible distinguir hasta seis diferentes tipos de
procesos
Esta definición se deriva de un principio general que afirma que la razón fundamental por
la cual la sociedad contemporánea y la naturaleza sufren un proceso generalizado de
explotación, expoliación y deterioro, es la pérdida de control de la sociedad humana sobre
la naturaleza y sobre sí misma. En esta perspectiva, la historia de la humanidad ha sido
un movimiento hacia una cada vez mayor pérdida del control sobre los procesos que
afectan a los seres humanos y a su entorno y no lo contrario (como frecuentemente lo
quieren mostrar los enfoques del "progreso social"). En otras palabras, la
autodeterminación o la autogestión, concebida como una "toma de control" es el objetivo
central de todo desarrollo comunitario.
La primera acción que toda comunidad debe realizar es la toma de control de su territorio.
Ello implica el deslinde de la superficie que le corresponde, el establecimiento de sus
límites, el reconocimiento de su territorio por parte del Estado y de las comunidades o
propietarios vecinos.
El uso adecuado o no destructivo de los recursos naturales (flora, fauna, suelos, recursos
hidráulicos, etc.) que forman parte de su territorio, constituye la segunda toma de control
de toda comunidad rural. Ello se logra a través del diseño y puesta en práctica de un plan
de manejo de los recursos naturales, capaz de normar y regular las actividades agrícolas,
pecuarias, forestales y pesqueras que la comunidad realiza. Dicho plan de manejo implica
la elaboración de un diagnóstico, un inventario, y de ser posible, la elaboración de un
Sistema de Información Geográfica, por medio del cual se logre evaluar la oferta
ecológica de los recursos del territorio de la comunidad.
Finalmente, la última dimensión es la toma de control político. Ello supone una capacidad
de la comunidad para crear su propia organización (socio/productiva), así como para
promulgar o ratificar las normas, reglas y principios que rigen la vida política de la
comunidad. Esta dimensión debe asegurar la participación de los miembros, la
democracia comunitaria, la autonomía política y la ejecución del derecho consuetudinario.
Cada una de estas seis dimensiones (territorial, ecológica, cultural, social, económica y
política) del desarrollo comunitario, son esferas que difícilmente existen sin la realización
de las otras. Dicho de otra forma la recuperación del control debe ser integral o completa;
esto es, debe incluir las seis dimensiones aquí reconocidas. Por ejemplo no es posible
mantener y defender la cultura mientras persista un proceso de destrucción de los
recursos naturales, lo cual a su vez afecta la calidad de vida de los miembros de la
misma. Sin embargo, la defensa de la cultura y de la naturaleza, el mantenimiento y/o
mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad (productores y sus
familias) y el aminoramiento y/o supresión de la injusticia económica que perpetúa un
intercambio económico desigual con la sociedad, se vuelven tareas difíciles de lograr si no
existe una verdadera organización política. Por ello, la toma de control político es sin duda
la acción nodal, de la cual dependen las otras tomas de control de las otras dimensiones.
Estos seis procesos que conforman un verdadero desarrollo comunitario sustentable, solo
se logran en la medida en que los miembros de la comunidad adquieren, acrecientan y
consolidan una conciencia comunitaria
Estos principios derivan a su vez de la ubicación espacial de las comunidades, es decir de
su comprensión topológica en el territorio planetario. De los nueve principios propuestos,
cinco conforman un grupo de principios prácticos, en tanto que los otros cuatro
constituyen principios filosóficos.
Entre los primeros se encuentran los siguientes principios:
• diversidad (biológica, genética, ecológica, paisajística, productiva),
• autosuficiencia,
• integración (de prácticas productivas, de unidades de paisaje, de ciclos naturales,
etc.).
• equidad (productiva, de recursos, de participación, etc.),
• justicia económica (especialmente dirigida a obtener precios justos a los productos
comercializados por la comunidad).
Por otra parte, los cuatro principios filosóficos, se reconocen alrededor de la idea de
equilibrio. De esta forma se da lugar a los siguientes principios:
• Principio de equilibrio espacial fundamentalmente dirigido a lograr y garantizar lo
que se denomina una estabilidad del paisaje, a través del manejo armónico de las
diferentes unidades eco/geográficas que conforman el territorio comunitario.
• Principio de equilibrio productivo, es decir a mantener una estrategia donde el
valor de cambio (la producción volcada al mercado) se halla bajo el dominio del
valor de uso (la producción dirigida a garantizar la autosuficiencia alimentaria,
energética, tecnológica, etc., de la comunidad).
• Principio de equilibrio comunitario dirigido a equilibrar los derechos de cada familia
o unidad productiva con los derechos colectivos o comunitarios.
• Principio de equilibrio familiar, en donde la armonía de los miembros de cada
familia se ve garantizada a través de la satisfacción de las necesidades
esenciales: alimentación, salud, vivienda, sanidad, educación, información y
reproducción.

Bases del desarrollo sostenible


Su objetivo es aprovechar los recursos de una manera responsable para aprovecharlas y
cubrir nuestras necesidades pero de una manera consciente y responsable para que
podamos seguir haciendo uso de esos recursos en el futuro.
Existen aspectos que se corresponden con otras dificultades que son aconsejable abordar
como problemas que afectan al desarrollo armónico, que afectan el desarrollo de las
futuras generaciones, que son los siguientes:
• La necesidad de disminuir, de forma gradual, el derroche de energía.
• Buscar nuevos métodos y técnicas para economizar energía.
• Desarrollar nuevas fuentes de producción de energía no contaminante, ecológica y
renovable.
• Incrementar el estudio de nuevas tecnologías, ecológicas, para producciones de
productos que permitan el reciclaje y que sus procesos no contaminen al medio.
• Propiciar programas de educación integral que eduquen en el espíritu de la
conservación, en el amor a sus semejantes, en la tolerancia con las especies y
nosotros mismos, que preparen integralmente y continuamente al hombre para la
vida
• Estimular acuerdos de compensaciones económicas y financieras con préstamos
blandos, de fácil pago, que permitan el desarrollo de los más necesitados sin
afectar a los otros países.
• Valorar vías y medios para la disminución o condonación del endeudamiento
externo de los países, deuda que ya se ha pagado en varias veces y pago que
limita el desarrollo normal de los pueblos que no tuvieron que ver con ella.
• Luchar contra la pobreza, el hambre, el desempleo, por la igualdad de nuestros
semejantes, por un orden más justo y equitativo.
• Actuar para estimular el desarrollo de voluntades políticas que permitan enfrentar,
de forma razonable, las problemáticas a que se enfrenta la humanidad en su
desarrollo sostenible.
• Atender a los estudios de las comunidades científicas y de forma mancomunada
buscar soluciones, desde el punto de vista de integración de criterios.
Estas problemáticas determinan que el desarrollo sostenible debe abordar, según
diferentes autores, tres componentes: Los componentes sociales, los componentes
Económicos y los componentes Ambientales. Sin embargo, se estima que además de los
señalados se hace necesario un cuarto componente: el educativo.
Especialistas enfocan las problemáticas en los tres primeros componentes: lo social, lo
económico y lo ambiental, pero está claro que el cuarto, el educativo, hoy por hoy, juega
un papel importante, ya que permite de una forma adecuada, como una vía consciente,
enfrentar la creación y formación de una conciencia, la formación de una actitud, estimular
una forma nueva de proceder, una forma nueva de pensar para enfrentar las
problemáticas que el desarrollo sostenible plantea. El objetivo, se inserta en la búsqueda
no sólo de obtener más beneficios y mas bienes de forma descontrolada, sino la de
obtener una mejor calidad de vida integral para todos, aspecto que es un principio y que
en gran medida, la educación contribuye a ello.
Según el Programa de la UNESCO "Educando para el futuro sostenible", se plantean las
cuatro direcciones sobre las cuales se debe trabajar para lograr resultados: en lo social,
en la económica, en la ecológica y en la política, y esas direcciones abarcan principios
Los elementos planteados limitan y en muchas ocasiones frustran los esfuerzos de poder
llevar a cabo el Desarrollo sostenible, por lo que esas dificultades se convierten en retos a
salvar y que generan los aspectos siguientes:
1. Crecimiento Poblacional, pobreza, migraciones y desarrollo
2. La Globalización neoliberal.
3. La voluntad política de los Gobiernos para propiciar la búsqueda de nuevos estilos
de desarrollo económico.
4. La revolución de la información y las comunicaciones.
5. La propagación del VIH/ SIDA.
6. La corrupción, la delincuencia, la drogadicción y los conflictos.

Gestión de manejo de recursos


Son las normas y leyes que se han instaurado para proteger el medio ambiente
manejando correctamente los residuos que generan las actividades humanas (industrias,
hogares, hospitales, oficinas…)

Economía mundial
La economía ambiental es una disciplina nacida dentro del ámbito de la economía que
trata de aplicar los instrumentos analíticos de la economía convencional al análisis de las
decisiones de los agentes económicos que tienen influencia en el medio ambiente. Es
heredera del paradigma neoclásico, y trata de aplicar los principios marginalistas al
análisis de las decisiones de los agentes buscando definir la asignación óptima de los
recursos ambientales. Considera el medio ambiente como un proveedor de recursos
naturales, como un proveedor de servicios recreativos, ecológicos etc. y como un receptor
de residuos, de forma que la afección realizada por un agente genera un coste soportado
por terceros que se ven privados de algún servicio.

Legislación ambiental
En México, como en casi todo el mundo, el Derecho Ambiental surge como la respuesta
a los problemas ambientales que inherentes al desarrollo de las sociedades, dado que el
crecimiento de las civilizaciones siempre ha intentado dominar la naturaleza, pocas son
las culturas que en su desarrollo prefirieron convivir con la naturaleza. De manera que la
misma sociedad en su afán regulatorio, tiene que establecer reglas que moderen el
comportamiento de sus ciudadanos a efecto que moderen su comportamiento con el fin
de proteger la naturaleza, en nuestro país el derecho a una ambiente sano está
establecido en la Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos.

Economía de la naturaleza
La "economía de la naturaleza", es decir de los recursos, que es el capital natural, impone
condiciones sobre la explotación máxima aceptable y sobre la responsabilidad inter
generacional.

Ecología como ciencia


La ecología ha alcanzado enorme trascendencia en los últimos años. El creciente interés
del hombre por el ambiente en el que vive se debe fundamentalmente a la toma de
consciencia sobre los problemas que afectan a nuestro planeta y exigen una pronta
solución. Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico
en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los
demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para
comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma
conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física,
la química y la geología.

Ecología moderna
Ecología moderna aborda el estudio de las interacciones entre los individuos y las
poblaciones que comparten un mismo ecosistema y constituye, por tanto, la base teórica
para el estudio de las relaciones sociales humanas. Todas las relaciones humanas y, en
particular, las relaciones afectivas, pueden describirse mediante los conceptos de
mutualismo, competencia, parasitismo, depredación, etc. Las relaciones sociales son el
principal medio por el cual cada ser humano libra su particular lucha por la vida. El éxito o
el fracaso, la salud o la enfermedad, la riqueza o la pobreza, la sabiduría o la ignorancia,
etc. son los resultados extremos de la lucha diaria que los seres humanos estamos
obligados a mantener para sobrevivir. La Ecología nos proporciona los conceptos básicos
para comprender nuestras relaciones sociales.
La ecología moderna, en parte, empezó con Darwin. Al desarrollar su teoría de la
evolución, Darwin enfatizó la adaptación de los organismos a su medio ambiente a través
de la selección natural. Por medio de sus observaciones, se dio cuenta que el medio
ambiente está en constante cambio. Propuso que los organismos están sujetos a un
proceso de variación que conduce a la selección natural de los individuos mejor dotados
para sobrevivir y reproducirse ante las nuevas condiciones

Ecología global
Se refiere a tratar a la tierra como un todo, haciendo un poco referencia a la teoría de
Gaia donde esta no es más que la suma de sus partes; esta rama de la ecología estudia
las implicaciones globales de fenómenos tales como el cambio climático.

Ecología profunda
La ecología profunda es una rama reciente de la filosofía ecológica que considera a la
humanidad parte de su entorno, proponiendo cambios culturales, políticos, sociales y
económicos para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de
seres vivos.
Equilibrio entre ser humano y naturaleza. Límite de recursos naturales, propuesta de una
ciencia integral y abierta. Revisión de las pautas del crecimiento económico Discurso
austero, mayor contacto con otras formas de consumo e intercambio. El hombre al
servicio de la tierra.
Paradigma dominante: Naturaleza como obstáculo al progreso. Ciencia dominante,
primacía de la razón humana. Crecimiento ilimitado como condición de bienestar.
Consumismo La tierra al servicio del hombre. Racionalidad económica
La consecución del equilibrio en ese mercado "ideal" de competencia perfecta requiere
la racionalidad de los agentes económicos: los individuos adoptan las decisiones que les
permiten conseguir o satisfacer sus objetivos, gustos o preferencias. Esta idea,
aparentemente tan sencilla y aceptable, ha sido objeto de grandes controversias por las
diferentes formas en que puede ser interpretada y porque es la base de un método de
análisis útil en muchos otros campos de conocimiento además del de la Economía.

Progreso económico
El progreso económico, finalmente, a diferencia de los dos anteriores, entraña un juicio de
valor: es el tránsito de un estado de la economía a otro que se juzga más satisfactorio, el
avance en una dirección que se considera positiva. Podemos definir también el progreso
económico como el aumento de bienestar social, o (lo que significa lo mismo) como el
aumento en el grado de satisfacción de las necesidades sociales.

Crecimiento económico
El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales
producidos por una economía (generalmente un país o una región) en un determinado
período.
A grandes rasgos el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos
indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el
ahorro, la inversión, una Balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías
per cápita, etc. El mejoramiento de éstos indicadores debería llevar teóricamente a un
alza en los estándares de vida de la población.
Objetivos del desarrollo sostenible
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben
tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:

• Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad para


contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos
los niveles.
• Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles:
los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los
clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas
básicas.
• Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación
de la biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del
desarrollo social de las empresas y de sus productos en términos de flujos,
consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de
generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los
otros dos sean estables.
Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los
ritmos de desarrollo sostenibles.
1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su
generación.
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la
inexistencia de un crecimiento demográfico

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,


que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o
la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a
un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del


mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX)
recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa
en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales
a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos
de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor
importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto
con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico
también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y
simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza
por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global
(Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno
de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización
depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)
facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TLCs y el Internet. En el
plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de
la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones
ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a
las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes
despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al
capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la
superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en
relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los
mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Factores que impulsan su desarrollo:

Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.

Fusiones entre empresas: Multinacionales.

Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.

Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC.

Beneficios potenciales:

 Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder


monopolista.

 Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un


mejor aprovechamiento de los recursos.

 Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.

 Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías


nacionales.

 Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes


y servicios.

Riesgos:

 Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.

 Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.

 Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.

 Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.


Consumismo

El Consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y


servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que
promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de
un grupo social. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea compromete
seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.

El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y


consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e
incluso de la felicidad personal.

El consumismo se ve incentivado principalmente por:

 La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un


gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.

 La predisposición de usar y tirar de muchos productos,

 La baja calidad de algunos productos, que conllevan un período de vida


relativamente bajo, los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo
salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente.

 Algunas patologías como obesidad o depresión que nos hacen creer más
fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver
nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos
milagrosos u otro tipo de productos.

 El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados, ya


sea por nosotros o por otros.

 La cultura y la presión social.

Efectos del consumismo

 Global: El consumismo es dañino para el equilibrio ecológico en su totalidad ya


que actualmente existen muchos problemas relacionados con el excesivo
consumo de recursos naturales que se hace a nivel mundial así como el que los
procesos de producción en su gran mayoría generan contaminación.

 Regional: La preferencia de productos innecesarios o fácilmente sustituibles de


una población que son producidos en otra región ayuda a desequilibrar la balanza
comercial entre las regiones.

 Social: Frecuentemente se ayuda a la mala distribución de la riqueza, ya que los


consumidores son por lo general de un nivel socioeconómico inferior que los
dueños de las compañías generadoras de los productos objetos de consumismo.

 Familiar: Al caer en el consumismo aumentamos nuestros gastos de forma


innecesaria comprando cosas que pudiéramos evitar o reducir como productos
cuya publicidad promete milagros, productos de vida útil baja o productos
sustitutos de otros naturales.

 Personal: Diversas opciones consumistas son menos saludables que las que no lo
son. Por ejemplo, hacerse un zumo de naranja en casa en lugar de comprar uno
empaquetado que además de contener conservante, viene con envases que
acaban en la basura inorgánica.

 Cultural: Las expresiones culturales como transmisores de sentido y valores se


modifican de tal manera que hoy el joven de la generación que se está formando,
es preparado para consumir y no para ser una persona independiente y crítica.

Modernidad

La modernidad es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el


proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad.

Desde ese punto de vista es similar al concepto kantiano de Ilustración (la mayoría de
edad del individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que
éste al antropocentrismo humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio pro homini
dignitate de Pico della Mirandola). Fue muy significativo, para entender la diferente
concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los
modernos.

En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la


sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación
por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido
de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas
particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de
la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de
la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de
la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de
cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de
las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de
las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una
cultura tradicional.

En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el comienzo de la Edad


Moderna en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural,
tradicional, en la sociedad industrial y urbana moderna; que se produce con la Revolución
industrial y el triunfo del capitalismo.

La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en


llamar postmodernidad. También se ha introducido el término transmodernidad para el
mundo caracterizado por la globalización.
Postmodernidad

El término posmodernismo o posmodernidad designa generalmente un amplio número


de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en
diverso grado y manera por su oposición o superación del moderno. En sociología en
cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural
observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los
70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo.

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda


mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la
idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las
formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.

Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a
un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad. La dificultad en esta
tarea resulta de diversos factores, entre los cuales los principales inconvenientes son la
actualidad, y por lo tanto la escasez e imprecisión de los datos a analizar. Como también
la falta de un marco teórico válido para poder analizar extensivamente todos los hechos
que se van dando a lo largo de este complejo proceso que se llama posmodernismo. Pero
el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir,
porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden,
una unidad, en definitiva coherencia.

Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de


influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento
artístico. Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un
parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las
formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el
proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y
de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.
Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las
vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada
de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el
descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes
relatos.

Urbanización

El impacto de la urbanización en el medio ambiente

A medida que crecen, las ciudades imponen un nuevo medio, edificado sobre paisajes y
ecosistemas naturales. Se desbroza el terreno y con frecuencia se hacen cortes o se
altera con maquinaria la forma de las colinas; los valles y marismas se llenan de rocas y
materiales de desecho, y, por lo general, se extrae agua del subsuelo. Su desarrollo no
sólo transforma las zonas que urbaniza, sino también otras mucho mayores, tal y como
puede observarse en los cambios que sufre la ecología rural para responder a las
necesidades metropolitanas de agua y materias primas, bienes y servicios. Las regiones
que las rodean deben satisfacer sus muchas exigencias de materiales de construcción y
acumulación de residuos, resultado de la edificación, creación de carreteras,
aparcamientos, industrias y otros componentes de la estructura urbana. Gran parte del
impacto medioambiental del desarrollo urbano se percibe lejos de allí, al final del valle que
ocupa la ciudad, aguas abajo del río que la cruza o en el lugar donde el viento arrastra los
humos. Es el resultado del transporte de residuos sólidos, la contaminación de las aguas
o la lluvia ácida.

Durante las últimas cinco décadas, una parte considerable de la expansión de las
ciudades de América Latina ha tenido lugar sin que se haya dado el necesario desarrollo
de sus infraestructuras y servicios básicos, condición esencial para crear un entorno
urbano saludable y para que se puedan tratar adecuadamente los desechos sólidos y
líquidos. También sin que existiese un marco de planificación y una normativa que
limitase en lo posible los costes medioambientales, guiase el crecimiento -alejándolo de
los lugares poco adecuados- y protegiese los recursos naturales importantes.

Pocos gobiernos municipales han hecho frente adecuadamente a sus múltiples


responsabilidades, entre ellas, la gestión del medio ambiente. Sin embargo, hay alguna
excepción importante. Por ejemplo, algunas ciudades como Porto Alegre, en Brasil,
facilitan agua corriente a toda la población, recogida de basuras regular y servicios
sanitarios suficientes. Además, esta localidad es bien conocida por haber creado un
`presupuesto participativo’ que ha reforzado la democracia local y ha proporcionado a los
ciudadanos una colaboración más directa en el establecimiento de las prioridades
municipales. La esperanza de vida en Porto Alegre es similar a la de las ciudades
europeas. Es también una de las poblaciones que más ha aumentado en la región
durante los últimos 50 años, lo que demuestra que el crecimiento rápido no implica
necesariamente graves problemas medioambientales.

En el otro extremo tenemos cientos de centros o distritos en el interior de las megalópolis


donde sólo unos pocos tienen acceso al agua corriente y a sistemas sanitarios,
alcantarillado y gestión de residuos sólidos, y donde las autoridades locales poseen
escasa capacidad para gestionar los problemas medioambientales. Lo más frecuente es
que los ciudadanos se alojen en viviendas de poca calidad; por ejemplo, familias enteras
viven en una o dos pequeñas habitaciones de casas de vecinos, pensiones baratas o
alojamientos edificados en tierras ocupadas ilegalmente o parceladas. Allí, la esperanza
de vida media puede ser inferior a la de Porto Alegre en 20 ó 30 años.

Dentro de esta diversidad, todos los centros urbanos comparten algunas características
obvias. Todos combinan las concentraciones de población humana (y sus casas y barrios)
con una gama de actividades económicas. Todos ellos tienen un impacto en el medio
ambiente local y regional relacionado con su papel de centros de producción (de bienes y
servicios) y de consumo. Los problemas medioambientales están influidos en gran medida
por la calidad y la capacidad de sus gobiernos. Todos requieren una autoridad que
garantice un espacio adecuado para sus habitantes, infraestructuras y servicios (agua
corriente canalizada, servicios sanitarios y de alcantarillado, recogida y gestión de
basuras, caminos y calles, suministro eléctrico, colegios y centros de salud). La tarea de
garantizar un medio ambiente de buena calidad resulta más compleja a medida que la
población es mayor y crecen la escala y el ámbito de sus movimientos diarios y la
proporción de su producción industrial. Los gobiernos locales también tienen que
gestionar el gasto que los habitantes y las empresas hacen de los recursos y los
depósitos naturales en donde se acumulan sus desperdicios: deben, por ejemplo, regular
el uso de la tierra, proteger las cuencas, establecer límites a la contaminación y a la
generación de desechos y residuos y determinar el modo en que éstos se pueden
eliminar.

En todas las ciudades, la gestión del medio ambiente es una tarea de gran intensidad
política en la medida en que distintos intereses (entre los que se cuentan algunos muy
poderosos) compiten para conseguir los emplazamientos más favorables, la propiedad o
el uso de los recursos, las infraestructuras y los servicios públicos. Cuando no existe una
buena administración, muchos de estos intereses contribuyen a la destrucción o la
degradación de recursos fundamentales. En América Latina, la cuestión no es tanto
intentar controlar la urbanización o el crecimiento de las ciudades como desarrollar
gobiernos locales más eficaces, capaces de manejarlas mejor y de hacerlo de tal modo
que pueda justificarse ante los ciudadanos.

Hay cuatro áreas que exigen especial atención: la aplicación de la legislación apropiada
(incluida la relacionada con la salud medioambiental, la laboral y el control de la
contaminación); la presencia de un suministro de agua adecuado, así como de un servicio
de recogida de residuos sólidos y líquidos en todas las casas y barrios; la existencia de
eficientes cuidados médicos que no sólo traten los efectos de enfermedades relacionadas
con el medio ambiente, sino que apliquen medidas preventivas para limitar su incidencia y
severidad, y la integración de la prevención y previsión de desastres en los planes
urbanos y en los programas de inversión.

Buena parte de la ciudadanía vive en tierras donde existe el riesgo de que se produzca un
desastre. En esa situación se encuentran, por ejemplo, las viviendas ilegales levantadas
en las inclinadas laderas propensas al corrimiento de tierras en Río de Janeiro (Brasil), La
Paz (Bolivia) y Caracas (Venezuela), o en profundos barrancos (Guatemala), o en las
colinas y desiertos de arena de Lima (Perú), o en terrenos proclives a las inundaciones
por ríos o mareas, o situados bajo el nivel del mar, como en Guayaquil (Ecuador), Recife
(Brasil), Buenos Aires y Resistencia (Argentina). Muchos de los gobiernos municipales no
han sido capaces de aplicar políticas de uso del suelo que garanticen tierras suficientes
de viviendas para los grupos de bajos ingresos. Se evitaría así que las construyesen en
lugares peligrosos: si éstos están ocupados es tan solo porque sus pobladores no
encuentran mejor opción.

Como si la buena gestión medioambiental dentro de la ciudad no fuera lo bastante


compleja, el buen gobierno urbano debe extenderse al medio ambiente de la región
circundante y también contribuir a objetivos globales como los de minimizar las emisiones
de gases de efecto invernadero y proteger la biodiversidad. Todas las urbes y poblaciones
menores necesitan dotarse de una estructura gubernamental que haga frente con mayor
eficacia a sus múltiples necesidades. Debe proporcionar medios para que se alcancen
compromisos entre intereses en conflicto y para que las necesidades de los menos
poderosos reciban atención adecuada. Debe garantizar el cuidado y mantenimiento de las
funciones protectoras y productivas del ecosistema sobre el que descansa la ciudad. Si
desea salvaguardar a las generaciones futuras, debe evitar que se agoten los recursos
naturales fundamentales e incluso otros menos esenciales.

Demografía

El crecimiento de la población a ritmo desconocido hasta el presente; la idea de que este


incremento es imparable, el temor a la progresiva destrucción del planeta, los recientes
problemas de algunas centrales nucleares; el miedo a la insuficiencia de recursos; el
hambre; el temor a perder o a no alcanzar un cierto nivel de vida, son problemas que
preocupan cada vez más al hombre de hoy y le hacen preguntarse por su futuro sobre la
tierra.

Su precedente más antiguo es Malthus, quien en 1798 responde con una perspectiva
pesimista al supuesto idílico futuro de la población mundial. Para Malthus, si la población
no se ve frenada por ningún obstáculo, crece según progresión geométrica y se duplica
cada veinticinco años (1, 2, 4, 8…). De sus ideas surgen movimientos nacionalistas (el
número hace la potencia de un país), el socialismo, para quien el problema no es
demográfico, sino de injusta distribución de la riqueza, las iglesias, católica y protestante,
que no admiten control de la población…

Actualmente se extiende la idea es un barco en el espacio con recursos limitados a bordo,


por lo que su población no puede crecer indefinidamente sin que tenga efectos
catastróficos.

Las posturas optimistas creen en la capacidad del hombre para adaptarse a la nueva
situación, inventando nuevas tecnologías, sustituyendo y reciclando recursos.

La explosión demográfica no se ha producido en las mismas fechas en todas las partes


del mundo, ni ha afectado a todas por igual. Así, la población americana se multiplica
durante el siglo XIX más de un 400 por cien, mientras que la de Europa lo hace un 120
por cien, la de Asia un 44 por cien y la de África algo más de un 30 por cien.

Los países desarrollados tienen unas poblaciones con un crecimiento relativamente débil
y en disminución. Por el contrario, en los países subdesarrollados la situación es distinta:
el crecimiento demográfico es muy fuerte, e incluso en aumento. Pero también en este
bloque existen grandes desigualdades ya que en muchos de estos países la natalidad aún
se mantiene alta y las tasas de crecimiento superan con mucho el 2 % e incluso, como en
Etiopía, superan esta cifra. Ante estas tendencias, que aparecen a partir de 1975, cabe
preguntarse si las perspectivas demográficas de las diferentes partes del mundo no están
cambiando. A la vista de la situación actual, Naciones Unidas declaró a la revista
“Población Mundial” que si se mantiene el actual ritmo de los presentes programas de
población, el mundo tendrá 10.500 millones de habitantes en el año 2110, de los cuales
9.100 vivirán en países en vías de desarrollo. Según esta tendencia, se prevé que Europa
estabilice su población hacia el año 2030 y que zonas como la URSS, América Latina y
Asia meridional alcancen el crecimiento cero hacia el año 2100, siendo África el único
continente que no presenta signos de llegar a esta situación para el año 2110.

El crecimiento demográfico es considerado por algunos autores el principal responsable


de los daños que está sufriendo el medio natural, sobre todo en los últimos treinta años,
daños que parece que amenazan, si no se toman las medidas adecuadas, a la
supervivencia de la humanidad. Pero, sin negar que el deterioro del medio natural
depende del tamaño y la distribución de la población y que el aumento del mismo está en
parte determinado por el crecimiento demográfico y de los niveles de urbanización, es
cierto que los mayores problemas al respecto se plantean en los países más
desarrollados, por lo que la degradación hay que vincularla sobre todo al tipo de sociedad
que se ha desarrollado en estos países en los últimos años.

Sin embargo, distingamos el impacto del hombre sobre el medio según el grado de
desarrollo. En los países desarrollados el creciente consumo energético, la necesidad de
eliminar residuos no degradables, los problemas derivados de la concentración en
ciudades, del deseo de disponer de espacios naturales, de ocio, etc., están plantando lo
que algunos llaman contaminación de la opulencia, que tiende a afectar a los países más
pobres a medida que se desarrollan y contra la que en algunas zonas se ha empezado a
luchar. Los problemas más graves son la contaminación atmosférica, que tiende a
extenderse más allá de las propias ciudades y que en gran medida es producto de la alta
utilización de energías contaminantes; la polución de las aguas continentales al verterse
en ellas productos no degradables; la polución de las aguas oceánicas, a las que vierten
la continentales, con consecuencias sobre la biología de las especies marinas; la polución
radiactiva; la adulteración de los alimentos; el deterioro del medio animal y vegetal.

Contaminación

En los últimos años, la industrialización ha avanzado mucho en el mundo. Esta ha


permitido una mejor vida para muchas personas pero al igual ha afectado la salud de
muchas otras a causa de la contaminación. En el comienzo de la historia de la
humanidad, las actividades del hombre no alteraban el balance ecológico del mundo que
lo rodeaba, pero con el tiempo el hombre fue ampliando sus conocimientos y sus
actividades en el proceso de su desarrollo se hacían cada vez más dañinas para el medio
ambiente. En la actualidad la contaminación a nivel mundial ha llegado a tal extremo, que
si no adaptamos políticas urgentes para combatirla. La humanidad podría desaparecer en
un futuro no muy lejano. Tenemos que usar nuestros conocimientos y tecnologías no
solamente para explotar nuestros recursos naturales, sino también para conservarlos.

La contaminación ambiental
La contaminación ambiental es la descarga de materias al agua, suelo, o al aire, que
causa, o puede causar la alteración del balance ecológico de la tierra y con ello reducir la
calidad de vida de sus habitantes.

La descarga indiscriminada de desechos industriales y domésticos en ríos y mares,


emisión de miles de toneladas de partículas y gases tóxicos en la atmósfera, crecimiento
insostenible de desechos sólidos y el uso de recientemente desarrollados químicos sin
considerar sus consecuencias, ha provocado el aumento del desastre ambiental.

La contaminación se clasifica según los recursos naturales que resultan perjudicados o


según los agentes contaminantes.

Así tenemos contaminación del agua, aire, por ruido y del suelo.

La contaminación del agua

Contaminación del agua es la introducción a las fuentes, cuencas hidrográficas, océanos


y mares, de materias químicas, físicas o biológicas, que afecten la calidad del agua y los
organismos que viven en y de ella.

Podemos mencionar varios tipos de contaminación del agua:

• Contaminación por descargas domésticas y municipales, desechos sólidos y


desechos líquidos.

• Contaminación por industrias: desechos sólidos, líquidos y contaminación térmica.

• Contaminación por agroquímicos: pesticidas y fertilizantes.

• Contaminación por sedimentación a causa de deforestación.

El agua contaminada es responsable de muchas enfermedades. En esta se encuentran


bacterias que enferman a los seres que la utilizan. Entre estas enfermedades se
encuentran la amebiasis, disentería bacilar(Shigelosis), enteritis campilobacteriana,
giardiasis, fiebre tifoidea, salmonelosis, filariasis, leptospirosis, tularemia, tracoma,
esquistosomiasis y malaria. Muchas de estas enfermedades causan daños a los
intestinos, la piel y los ojos.

En el agua contaminada están también desechos arrojados por industrias. Varios metales
pesados y minerales hacen que los seres que la consuman obtengan una sobredosis de
estos como el calcio, cromo, hierro, flúor, yodo, potasio, cobre, magnesio, manganeso,
sodio, selenio y zinc. Al tener una sobredosis de estos minerales, ciertos órganos del
cuerpo humano como los riñones, la vejiga, el hígado, el páncreas, el corazón, el
estómago, los intestinos, etc., pueden ser afectados.

Contaminación del aire

La contaminación del aire es la acumulación en la atmósfera de sustancias, que en


suficientes concentraciones, deterioran la salud humana o producen otros efectos
indeseados en los seres vivientes y agresivos para el medio ambiente.
Las mayores emisiones de contaminantes se producen a causa de generación energética,
quema de desechos sólidos, procesos industriales y especialmente la transportación.

Entre los más frecuentes contaminantes del aire podemos citar los siguientes: Monóxido
de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, partículas sólidas, oxido de azufre,
oxidantes foto químicos.

Todos los tipos de humo reducen visibilidad e irritan el sistema respiratorio, los estudios
han comprobado que el humo contribuye con el desarrollo de enfermedades de todo tipo.
La contaminación del aire por oxidantes foto químicos produce irritación de los ojos,
lagrimeo y causa severos daños a diferentes tipo de vegetación.

Los efectos de contaminación también incluyen aumento de tasa de mortalidad,


especialmente entre las personas que sufren enfermedades coronarias y respiratorias.

Esta clase de contaminación causa daños mayormente al sistema respiratorio entero y a


los ojos. Otro ejemplo de esta clase de contaminación es respirar el humo de cigarrillos y
tabaco. Al respirar este humo se encuentran estos riesgos:

• Estar 14 veces más expuesto a morir de cáncer de pulmón, garganta o boca.

• Elevar 4 veces el riesgo de morir de cáncer de esófago.

• Tener 2 veces más el riesgo de sufrir un ataque del corazón.

• Tener 2 veces más el riesgo de morir de cáncer de vejiga.

La quema de basura, tanto en las áreas residenciales como en los vertederos


municipales, agrava la situación aún más.

Contaminación por ruido

El ruido es uno de los problemas ambientales que confronta el mundo moderno,


productos del desarrollo de nuevos equipos electromecánicos, el aumento en producción
de medios de transporte, así como el desarrollo industrial.

Los efectos del ruido sobre la salud humana pueden variar dependiendo de la sensibilidad
del individuo, duración de exposición al ruido, naturaleza del ruido y si es un ruido
constante o interrumpido. Entre los posible efectos están: disminución de la capacidad
auditiva (75 a 80 dB por varias horas), dolor físico (cuando el ruido es de 130 a 140 dB),
daño físico permanente al sistema auditivo o pérdida del oído (150 dB y más).

En el mundo, principalmente en las ciudades importantes, somos víctima del ruido, en las
calles nos encontramos con automóviles y motores en mal estado, camiones y patanas
transitando libremente sin ningún tipo de restricciones.

Las plantas eléctricas como solución a la crisis energética que afecta al país han
contribuido al aumento del ruido en las calles y en los centros comerciales.
Aún cuando estamos en la casa, muchas veces no podemos descansar a causa del ruido
de una planta eléctrica, una cortadora de grama, la música de alto volumen en la casa del
vecino, ni hablar de los vendedores ambulantes que transitan por las calles anunciando
por una bocina los productos que ofrecen, etc.

Los ruidos son consecuencias de nuestro desarrollo, pero también se dan por falta de
educación y conocimientos sobre sus efectos negativos para la salud.

Contaminación del suelo

La contaminación del suelo se debe a la mala utilización de este. Esta contaminación no


permite al hombre poder construir edificios, cultivar plantas que sirvan de alimento u
obtener otros productos que el hombre necesita en su vida diaria. De esa mala utilización
puede causar una peligrosa contaminación tóxica de los recursos atmosféricos y del agua,
un sabor o un aspecto desagradable de la misma.

Si se sembrara en tierra contaminada, los cultivos en esta estarían afectados con las
sustancias tóxicas que contenga el suelo. Esto afectaría a los seres humanos que
consumieran los productos agrícolas provenientes de estas tierras.

Otra forma de contaminación del suelo se produce por causa de los vertederos de basura.
Estos producen un residuo líquido conocido como lixiviado, el cual tiene un alto grado de
contaminación que afecta tanto al suelo como a las aguas subterráneas.

Hoyo en la capa de ozono

Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se


producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado
durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación
durante el verano. El contenido en ozono se mide en Unidades Dobson (siendo UD= 2.69
× 1016 moléculas/cm² ó 2.69 × 1020 moléculas/m²).

En las mediciones realizadas en tiempos recientes se descubrieron importantes reducción


de las concentraciones de ozono en dicha capa, con especial incidencia en la zona de
la Antártida.

Se achacó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en


la estratosfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos,
entre los que destacan los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como
fluido refrigerante.

En 1995 el científico mexicano Mario J. Molina, el holandés Paul J. Crutzen y el


norteamericano Frank Sherwood Rowland, autores de la teoría, obtuvieron el Premio
Nobel de Química.

La capa de ozono, según investigaciones científicas, se está reduciendo entre un 2 y 3 %


cada año. La disminución del espesor de la capa de ozono fue por mucho tiempo un
misterio. Explicaciones ligadas a los ciclos solares o características dinámicas de la
atmósfera, parecen infundadas y hoy por día parece probado que es debido al aumento
de las emisiones del freón (Clorofluorcarbono o C.F.C), un gas que se usa en la industria
de los aerosoles, plásticos y los circuitos de refrigeración y aire acondicionado. El CFC es
un gas liviano que se eleva hasta la estratosfera y debido a que es muy estable puede
permanecer allí por centenas de años. Sin embargo, los rayos ultravioletas, en contacto
con el CFC, producen una reacción química que libera el Cloro y el Bromo y produce la
destrucción del ozono. Así, los mismo rayos, que ya no son los detenidos, alcanzan la
superficie de la tierra en mayor cantidad e intensidad. Hasta hace apenas siete años, la
destrucción de la capa de ozono debida alas emisiones de CFC, era considerada como
una amenaza remota, como algo de la ciencia-ficción. Pero pocas cuestiones han
alcanzado tanta importancia como lo sucedido con este problema entre 1985 y 1986, pues
nuevos descubrimientos han puesto en evidencia que se trata de algo verdaderamente
urgente. Los investigadores descubrieron que en la Antártida se ha producido una
impresionante disminución de esta capa protectora desde 1979. Así, aquello que hoy se
conoce como "hueco del ozono", ya ha alcanzado una dimensión igual al doble de la
superficie de los Estados Unidos. La agencia para la protección del ambiente de los
Estados Unidos (EPA) calcula que un aumento constante del CFC en 2,5% por año,
puede provocar un millón de muertos por cáncer en la piel solamente en los Estados
Unidos y poner en peligro de muerte a otras 20.000 personas. Así mismo, la EPA sostiene
que el aumento de las radiaciones ultra violetas incrementa las infecciones por herpes y
parásitos. Con todo, parte del uso del freón en realidad es superfluo, ya que podría
sustituirse con productos similares y con la vuelta sistemas viejos, tales como
nebulizadores en vez de aerosoles en los desodorantes y el propano en las espumas de
afeitar, por ejemplo. El problema de la reducción de las emisiones de CFC es pues, una
confrontación entre los intereses de la industria y la salud global del planeta.

Para 1974, los científicos empezaron a sospechar que los clorofluorcarbonos (CFC) son
gases que destruyen el ozono. Y, no obstante hay CFC por todas partes. Se utilizan para
fabricar todo tipo de producto de espumas de plástico: desde el aislante de espuma en la
rama de la construcción hasta los vasos y envases para las llamadas "comidas rápidas".
Se utilizan como gas impulsor para los sprays de aerosol, como refrigerantes en los
aparatos de aire acondicionado y frigoríficos, como disolventes para limpiar equipos
electrónicos y muchos usos más. Estos compuestos son muy estables por lo que su
destructibilidad persiste y, cuando salen de algunos de los materiales nombrados
anteriormente, son arrastrados lentamente hasta la atmósfera. Allí, al ser bombardeado
por los rayos ultravioleta, finalmente se descomponen y liberan al verdadero asesino del
ozono: el cloro; el cual danza con las frágiles moléculas de ozono, alas que destruye y de
las que luego se aleja intactas, dando vueltas hasta que se encuentra con otra molécula
de ozono a la que también destruye. Una molécula de cloro puede continuar de este
modo por más de un siglo, destruyendo así unas 100.000 moléculas de ozono. Y, en el
futuro existe un riesgo de destrucción importante, por el posible aumento del cloro en la
estratosfera. La destrucción de la capa de ozono se origina, entre las causas, por las
deforestaciones y el constante bombardeo de la atmósfera con los llamados gases
invernadero, producido por los diversos contaminantes liberados desde la tierra. Estos
gases, emitidos por las centrales eléctricas que utilizan carbono y petróleo (dióxido de
azufre y oxido de nitrógeno). Así como el empleo de contaminantes como los
clorofluorcarbonos CFC que usan las industrias de aerosol, de la refrigeración, espuma
plástica, solventes y propulsores, actúan como gases de invernadero sobre el planeta,
que permiten la entrada pero no la salida de la radiación solar, aumentando así la
temperatura de la tierra. Las investigaciones científicas señalan que para fines del
próximo siglo, la destrucción del ozono estará por el orden de 3 a 10 % por el uso de
aerosoles. Respecto a la destrucción de la capa de ozono, se trata del único problema
ambiental que ha encontrado una acción global unánime de todos los países del mundo,
incluyendo Venezuela. Para contrarrestarlo se ha limitado sistemáticamente la producción
de gases CFC y halones en los próximos años. Los científicos creen que de eliminarse
por completo la producción de sustancias que destruyen a la capa de ozono, el hueco
detectado en la Antártida podría existir hasta el año 2.100. Podemos ver entonces la
ironía de esta crisis relacionada con el ozono; allá arriba (estratosfera) donde lo
necesitamos, lo estamos destruyendo y aquí abajo (troposfera) donde es venenoso lo
estamos fabricando.

Al Gore y el calentamiento global

La película de Al Gore “Una verdad incomoda” plantea tres ideas básicas: el


calentamiento global es real, será catastrófico y enfrentarlo debería ser nuestra gran
prioridad. Sin embargo, y aunque sea poco conveniente para sus productores, sólo la
primera afirmación es verdadera.

Si bien es bueno ver a Gore llamando la atención sobre un tema cuya existencia niega
mucha gente influyente de su país, varios de sus planteamientos apocalípticos pueden
prestarse a confusión. Pero su mayor error radica en sugerir que la humanidad tiene el
imperativo moral de tomar medidas contra el cambio climático porque nos damos cuenta
de que es un problema, lo cual parece ingenuo y hasta poco sincero.

Conocemos muchos retos globales de grandes dimensiones que podríamos solucionar


fácilmente. Las enfermedades prevenibles como el sida, la diarrea y la malaria se cobran
15 millones de vidas cada año. La desnutrición afecta a más de la mitad de la población
mundial. Ochocientos millones de personas carecen de educación básica. Mil millones no
tienen acceso a agua potable.

Muestra que los glaciares han estado retrocediendo a lo largo de 50 años pero no dice
que lo han estado haciendo desde las guerras napoleónicas, a principios del siglo XIX,
mucho antes de que comenzaran las emisiones industriales de C02. De manera similar,
hace ver a la Antártida como el canario en la mina de carbón, pero no cuenta la historia
completa. Muestra imágenes del 2% del continente helado que se está recalentando
notablemente, al tiempo que pasa por alto el 98% que se ha ido enfriando. En el panel
climático la ONU estima que la masa de nieve de la Antártida en realidad aumentará
durante este siglo. Y, mientras Gore apunta al retroceso de la capa de hielo marino en el
Hemisferio Norte, no menciona que ha aumentado en el Hemisferio Sur.
La película muestra terribles imágenes de las consecuencias del crecimiento de siete
metros del nivel del mar, inundando grandes zonas de Florida, San Francisco, Nueva
York, Holanda, Calcuta, Beijing y Shanghai. ¿Los niveles realistas no eran lo
suficientemente dramáticos? El panel de las Naciones Unidas sobre cambio climático
sugiere un crecimiento de sólo 0,3 a 0,6 metros durante este siglo, en comparación con
casi 0,3 metros en el siglo pasado.

De manera similar, las mortíferas olas de calor del año 2003 en Europa hicieron concluir a
Gore que el cambio climático es sinónimo de una mayor cantidad de víctimas en el futuro.
Sin embargo, el calentamiento global significaría menos muertes a causa de las bajas
temperaturas, cuyo número en la mayor parte del mundo desarrollado supera con mucho
las causadas por el calor. Sólo en el Reino Unido se estima que el aumento en las
temperaturas causará 2.000 muertes adicionales para el 2050, pero 20.000 menos
muertes por enfriamiento.

Las pérdidas financieras relacionadas con acontecimientos climáticos han aumentado


notablemente en los últimos años, lo que Gore atribuye al calentamiento global. Sin
embargo, prácticamente todas ellas son de personas que hoy tienen más posesiones y
que ven cerca de la zona de peligro. Si todos los huracanes hubieran afectado a EE.UU.
con la distribución demográfica actual, el más dañino no habría sido Katrina, sino un
huracán ocurrido en 1926. Si se consideran los cambios en la cantidad de habitantes y el
aumento de sus posesiones, las pérdidas por inundaciones en realidad han disminuido
ligeramente.

La película invita a los espectadores a concluir que el calentamiento global causó el


huracán Katrina, y Gore aduce que las aguas cálidas del Caribe hicieron más intensa la
tormenta. Sin embargo, cuando Katrina tocó tierra no se trató de un catastrófico huracán
categoría 5 , sino 3, mucho menos intenso. De hecho no existe consenso científico de que
el calentamiento global haga más destructivos a los huracanes, como plantea. El autor en
que el mismo Gore se basa dice que sería “absurdo atribuir el desastre del Katrina al
calentamiento global".

Tras presentar los efectos potencialmente catastróficos del cambio climático, Gore revela
su solución: el mundo debería adoptar el Protocolo de Kyoto, que busca reducir las
emisiones de carbono en los países desarrollados en un 30% para el año 2010.

Pero incluso si cada país firmara el Protocolo, simplemente retrasaría el calentamiento en


seis años para el año 2100, con un costo anual de 150 mil millones de dólares. Kyoto no
habría salvado a Nueva Orleans del huracán Katrina. Sólo lo habría hecho unos diques
mejor mantenidos. Mientas Gore bacía campaña por Kyoto en los años ‘90, un mejor uso
de los recursos habría sido apuntalar las defensas contra los huracanes.

De hecho, el verdadero problema es cómo usar los recursos de manera inteligente. El


Protocolo de Kyoto no evitaría que los países en desarrollo sean los más golpeados por el
cambio climático, por la sencilla razón de que tienen climas más cálidos y menos
recursos. Sin embargo, estas naciones tienen problemas acuciantes que podríamos
solucionar con facilidad. Según estimaciones de la ONU, por 75 mil millones de dólares al
año (la mitad del costo de implementar el Protocolo de Kyoto) podríamos dar agua
potable, saneamiento, atención de salud básica y educación a cada ser humano que vive
en la Tierra. ¿No debería sería una prioridad mayor?

Los últimos huracanes mataron a miles de personas en Haití, no en Florida, porque Haití
es pobre y no puede permitirse siquiera medidas de prevención básicas. Combatir la
enfermedad, el hambre y la contaminación del agua traería beneficios inmediatos a
millones de personas y permitiría a los países más pobres aumentar su productividad y
romper el ciclo de la pobreza, lo que haría que sus habitantes fueran menos vulnerables a
las fluctuaciones climáticas.

En su película, Gore argumenta que las generaciones futuras nos juzgarán por no
habernos comprometido con el Protocolo de Kyoto. Lo más probable es que se pregunten
por qué en un mundo lleno de “verdades inconvenientes", Gore prefirió centrarse en
aquella sobre la que puede lograr la mayor cantidad de beneficios a un costo menor.

Tratados, acuerdos y organizaciones a favor de conservar el medio ambiente

El medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional en 1972,


cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano. En los años subsiguientes, las actividades encaminadas a integrar el medio
ambiente en los planes de desarrollo y los en procesos de adopción de decisiones en el
plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanzó algo respecto de cuestiones
científicas y técnicas, se siguió soslayando la cuestión del medio ambiente en el plano
político y se fueron agravando, entre otros problemas ambientales, el agotamiento del
ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques.

Cuando las Naciones Unidas establecieron la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo en 1983, era evidente que la protección del medio ambiente iba a
convertirse en una cuestión de supervivencia para todos. La Comisión presidida por Gro
Harlem Brundtland (Noruega) llegó a la conclusión de que para satisfacer "las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las propias" la protección del medio ambiente y el crecimiento económico
habrían de abordarse como una sola cuestión.

De resultas del Informe Brundtland, la Asamblea General de las Naciones Unidas convocó
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD). La Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra, se celebró en Río de
Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Fue un momento decisivo en las negociaciones
internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo.

Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las
necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las
generaciones futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los países
desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la
sociedad civil, sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses
comunes.

El protocolo de kyoto: los gobiernos acordaron en 1997 el protocolo de kioto del


Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo ha entrado en
vigor el pasado 16 de febrero de 2005, sólo después de que 55 naciones que suman el
55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo han ratificado. En la actualidad
166 países, lo han ratificado alcanzando el como indica el barómetro de la UNFCCC
El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de
efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es
el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y
minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los
países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de
origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O),
además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC),
perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre.

El Protocolo de Montreal: un tratado global de 190 países para proteger la capa de


ozono, que tras dos décadas de implantación se puede considerar un gran éxito, aunque
todavía queden lagunas por resolver.

Este convenio ha logrado en este plazo reducir en un 95% las sustancias perjudiciales
para la capa de ozono, fundamentalmente los gases con compuestos de cloro que se
utilizaban –fluorocarbonos (CFC)– y que una vez renovados para causar menos daños –
hidrofluorocarbonos (HCFC)– se siguen usando en los sistemas de refrigeración, aire
acondicionado, sprays o extintores. Los cloruros de metilo utilizados como biocidas en la
agricultura son el otro grupo de sustancias dañinas. Ambas atacan las moléculas de
oxígeno del ozono destruyéndolo.

La capa de ozono que recubre la atmósfera filtra las radiaciones ultravioletas, muy
perjudiciales para los seres vivos. En 1984, el científico Mario Molina –quien fue premiado
con el Nobel– detectó el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, que en los años
sucesivos se fue agrandando causando una gran preocupación mundial.

Tan sólo tres años más tarde, la comunidad internacional adoptó el protocolo, cuyo
objetivo final es acabar con todas las nuevas sustancias dañinas para el año 2040. Sin
embargo, las medidas adoptadas hasta ahora han permitido importantes avances: se
calcula que hasta 2020 se habrán evitado 100 millones de cánceres de piel, además de
evitar números similares de casos de cataratas y otros efectos graves en la naturaleza.

La eliminación definitiva de los gases hidrofluorocarbonados (HCFC) una década antes,


permitiría evitar la emisión equivalente de 35.000 millones de toneladas de CO2. Es decir,
una cantidad 15 veces mayor de lo que pretende el Protocolo de Kioto en sus primeros
cinco años de vigencia: 2.000 millones de toneladas, el 5,2% menos cada año de lo que
se emitió en 1990.

Tanto los CFC como los HCFC tienen un elevado potencial de efecto invernadero, por lo
que la eliminación de los primeros en la pasada década tuvo ya efectos beneficiosos en la
lucha contra el cambio climático. La industria química, y en concreto la gran transnacional
estadounidense Dupont, ha anunciado que tiene desarrollados los nuevos refrigerantes
alternativos (ISCEON), y pide que se acelere la sustitución de los HCFC.

Si salen adelante los objetivos de la ONU, se habrán matado dos pájaros de un tiro:
proteger la capa de ozono y frenar parte del cambio climático. Un éxito rotundo gracias a
la estrecha colaboración –desconocida en otros convenios mundiales– de las agencias
internacionales, los gobiernos, los científicos, la sociedad y la industria implicada.

Agenda 21: es el Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar
el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como
si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de
desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras.
Es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río, 1992) para referirse al Plan de
Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo
actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y
en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga
las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir,
duradero en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los
beneficios.

En el documento final de las Naciones Unidas de hace diez años, se dedicaba un capítulo
-el 28- al papel de las ciudades en este ambicioso deseo de cambio. Se reconocía tanto la
responsabilidad de las ciudades como su capacidad de transformación. Como se ha dicho
en alguna ocasión, pocas veces unas breves líneas de una declaración formal han
suscitado una reacción tan entusiasta. Hoy, más de 5.000 ciudades de todo el mundo
están elaborando sus Agendas Locales 21, a través de mecanismos de participación de la
comunidad local, a fin de establecer objetivos compartidos para contribuir localmente al
desarrollo sostenible de la sociedad planetaria. Las Agendas 21 Locales son una buena
concreción de la vieja máxima ecologista "pensar globalmente y actuar localmente".

Barcelona ha sido una de las ciudades activas en este movimiento y culmina ahora la
elaboración de su Agenda 21. En este artículo pretendemos comunicar las características
de un proceso que ha sido complejo y estimulante. Las dimensiones de Barcelona como
una gran ciudad en el contexto europeo hacen que ésta sea, sin duda, una experiencia
interesante para analizar y compartir.

En 1995 el Consejo Plenario del Ayuntamiento de Barcelona decidió adherirse, por


unanimidad, a la Carta de Aalbörg. Esta Carta era una respuesta local al desafío que
habían lanzado las Naciones Unidas y suponía una proclama que, en el ámbito europeo,
generaría un amplio movimiento local para impulsar las Agendas Locales 21. Se trata, a
diferencia de lo que a veces son las declaraciones internacionales, de un manifiesto
innovador, atractivo en su redactado y claro en sus propósitos. Parte de un
reconocimiento de la responsabilidad de las ciudades æespecialmente del mundo
occidentalæ en la actual situación (por concentración demográfica; por consumos de
bienes, servicios, energía y territorio y constata la capacidad de las ciudades para
contribuir al desarrollo sostenible, desde una posición privilegiada para favorecer la
participación, la concertación y la movilización de esfuerzos y recursos. Uno de los
compromisos concretos de los signatarios de la Carta de Aalbörg (hoy ratificada por 1.200
ciudades europeas) era "tratar de llegar a un consenso en el seno de nuestras
comunidades sobre una Agenda 21 de alcance local antes de finalizar el año 1996".

Éste era el primer paso concreto del proceso de elaboración de la Agenda 21 de


Barcelona. La experiencia, en nuestra ciudad y en la mayoría de las ciudades
-exceptuando algunos casos de países nórdicos-, demostraría el valor de la Carta de
Aalbörg como detonante de un proceso y, a la vez, la inviabilidad del calendario previsto.
Contenidos, metodología y calendario tendrán una relación tensa a lo largo de estos
procesos, por su propia ambición, y Barcelona no es una excepción.

El Consejo Municipal de Medio Ambiente

Tres años después se creó lo que sería el Foro Promotor de la Agenda 21 de Barcelona.
La Agenda 21 no es un proceso cerrado ni un ejercicio de ciencias exactas: cada ciudad
debe elegir, en función de sus características y realidades, una vía propia para elaborar la
Agenda 21. Así pasó también en el caso del Foro, que en Barcelona adoptó la forma de
Consejo Municipal, al amparo de las Normas Reguladoras de Participación Ciudadana.

El Consejo Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad es un órgano de participación y


consulta, pero tiene entre sus objetivos la función específica de promover la elaboración
de la Agenda 21 de Barcelona. Ésta es una característica importante del proceso que lo
diferencia del de otras ciudades: el órgano que elabora propuestas, construye el consenso
y resulta depositario de los resultados es el Consejo y no el Ayuntamiento.

La composición del Consejo tiene una importancia especial: existe un equilibrio buscado
entre representantes de la Administración, del mundo empresarial, de los sindicatos, de
las asociaciones cívicas y del movimiento ecologista, y de las universidades, así como un
grupo de expertos a título individual.

Durante los años 1998 y 1999 se constituyen trece grupos de trabajo temáticos formados
por diferentes miembros del Consejo que elaboran, buscando el consenso, un diagnóstico
sobre cada ámbito, formulan unas propuestas de futuro y, en algunos casos, sugieren
también indicadores de seguimiento. La tarea de estos grupos de trabajo
interdisciplinarios es el núcleo principal de los trabajos de la Agenda 21: más de 2.000
horas de trabajo voluntario, más de 500 propuestas de diferente tipología y magnitud.

En el año 2000 el Consejo adopta estos documentos como "Materiales para el debate" y
aprueba realizar una fase de participación ciudadana, que significa abrir el trabajo del
Consejo a otras organizaciones y agentes y al conjunto de la ciudadanía. Ésta es una
decisión de gran transcendencia, puesto que es ambiciosa. El Consejo será, al final del
proceso, el órgano con capacidad decisoria para aprobar los contenidos finales.

La Carta de la Tierra: es una declaración internacional de principios, propuestas y


aspiraciones para una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en el siglo
XXI.

 Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, ha sido


traducida a más de 30 lenguas desde su lanzamiento en el año 2000. Desde
entonces la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos los países.

 La declaración contiene un planteamiento global y conciso de los retos del planeta,


así como propuestas de cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a
resolverlos. Está redactada en un estilo accesible y positivo.

 Aunque abarca muchas áreas de atención y de detalle, su resumen es muy


simple: todos somos uno. La Carta llama a la humanidad a desarrollar una
visión universal y de conjunto en una coyuntura crítica de la historia.

 La Carta de la Tierra no pretende ser la única respuesta posible a los problemas


actuales de la humanidad, y tampoco ser exhaustiva. No obstante, al tener un
contenido consistente, trabajado, fruto de un diálogo internacional muy amplio,
goza de aceptación generalizada.

 La Carta no ha nacido con el objetivo de ser un documento internacional más.


Tratando de ir más allá de la teoría, se ha ido desarrollando a la vez
un movimiento internacional plural, autónomo, que trabaja para poner en práctica
sus principios. Esta red civil global es conocida como la Iniciativa de la Carta de
la Tierra.

Ecotecnologías o ecotecnias

Son un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y


materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria. El popmi
promueve que las mujeres indígenas beneficiarias conozcan las tecnologías que
garanticen una operación limpia, económica y ecológica en la generación de bienes y
servicios necesarios para el desarrollo de su vida diaria.
Las beneficiarias podrán elegir las ecotecnias que mejor atiendan sus necesidades y se
adapten a su entorno, usos y costumbres, así como a los materiales disponibles en su
comunidad.

Ventajas

• Limitan el impacto humano sobre la biosfera.

• Mantienen el patrimonio biológico.

• Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables.

• Mejoran la salud de las personas.

• Hay reciclaje y manejo de desechos de forma adecuada.

• Ahorran agua y energía.

Pintura natural: consiste en utilizar la baba extraída de raquetas de nopal, diluida en


agua y mezclada con cal, cemento blanco, sal y, si se requiere, algún color vegetal. La
mezcla resultante se aplica en muros como pintura, con excelentes resultados.

Impermeabilizante natural con baba de nopal: es un compuesto semejante a la pintura


natural anterior. Adicionado con elementos como el pegazulejo, la arena gris, el jabón de
pasta y el alumbre y aplicado en capas sucesivas, permite la impermeabilización
económica de techos y azoteas.

Composta (abonos orgánicos): es un fertilizante natural y mejorador de suelos que


estimula la diversidad y la actividad microbiana. Beneficia la estructura del suelo y
favorece la filtración de agua. De color café oscuro, con olor y apariencia de la tierra
formada por los suelos boscosos, resulta del reciclaje de los residuos orgánicos
producidos por los hogares. El proceso de compostaje consiste en la descomposición de
materiales orgánicos: verduras, frutas, hierbas y pasto, entre otros. El proceso se acelera
acumulando los materiales en una pila, añadiendo agua y revolviendo para permitir la
aireación. La composta puede hacerse al aire libre o en contenedores.

Lombri composta, humus de lombriz o vermi composta:es el material que resulta


(excremento de lombrices) de la transformación de residuos orgánicos, como restos de
cosecha, hojas secas, desperdicios de cocina, estiércol de animales domésticos y ceniza
o cal, además de lombrices y composta como alimento de las mismas.

Biodigestor: Consiste en un depósito aislado en su totalidad donde, con la acción de


microorganismos anaerobios, se transforman los residuos orgánicos. Se utiliza para el
tratamiento de excretas de animales, la producción de biogas, la purificación de aguas
residuales y la elaboración de biofertilizantes. Se disminuye el uso de la leña.

Estufa de aserrín: es una alternativa para el ahorro de combustible, ya que utiliza


solamente aserrín seco compactado en un bote rectangular metálico de 20 litros, con un
conducto en forma de “L” que hace la función de chimenea durante la combustión. Dura
encendida aproximadamente cinco horas.

Bomba de mecate: es una tecnología mecánica y manual para sacar agua de pozos
superficiales. Se recomienda para uso familiar. Los componentes son de uso común y
económico: una cuerda, llantas usadas, cuadro y rueda de bicicleta vieja y tubo de
plástico.

Hidroponía: es la técnica para producir alimentos vegetales en ausencia de suelo o tierra.


Se utilizan sustratos y agua en la que se disuelven los nutrientes necesarios para el
desarrollo de las plantas.

Cama biointensiva de hortalizas: la diferencia entre hortalizas en surcos y la siembra


intensiva radica en que ésta es más profunda y se coloca una cubierta plástica para
captar el calor (microtúneles). El cultivo es muy abundante y nutritivo, por lo tanto es
recomendable para un espacio pequeño.

Captación de agua de lluvia: es un procedimiento necesario para ahorrar y aprovechar


el recurso agua proveniente de la lluvia. Consiste en su recolección y almacenamiento
para uso posterior: lavar trastos y vidrios, trapear y regar, entre otros. Lo único para lo que
está prohibida esa agua es para beber o preparar comida.

Cisterna de ferrocemento: alternativa altamente eficiente para el almacenamiento de


agua potable y pluvial. Su costo de construcción se reduce hasta en 50 por ciento con
relación a las cisternas normales. La construcción es de forma cilíndrica, con malla
electrosoldada hexagonal.

Letrina seca: existe un alto porcentaje de habitantes de zonas marginadas que carecen
de un sistema de drenaje. Por lo tanto, esta alternativa es sumamente económica y evita
la contaminación que produce la defecación al aire libre. No utiliza agua y los residuos
sirven como materia orgánica para el suelo.

Taller de reuso de bolsas metálicas: las bolsas de papitas están constituidas


básicamente de plástico y metal (aluminio), combinación que es muy difícil de separar y
reciclar. Por ello, se propone su reutilización para generar objetos útiles: bolsas de mano,
gorras, cinturones o portarretratos, sólo hay que acopiarlas, limpiarlas, cortarlas, doblarlas
junto con papel periódico, tejer los fragmentos en tiras y unir éstas con hilo para elaborar
el artículo final
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Globalización

http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad

http://es.wikipedia.org/wiki/Postmodernismo

http://www.mitecnologico.com/Main/ImpactoDeLaUrbanizacion

http://html.rincondelvago.com/crecimiento-demografico_1.html

http://html.rincondelvago.com/efectos-de-la-contaminacion-sobre-el-ser-
humano.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_ozono

http://www.portalplanetasedna.com.ar/capa_ozono.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/cambio_climatico1.htm

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/09/14/ciencia/1189790202.html

http://www.bcn.cat/agenda21/A21_AGENDA_CAST.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_la_Tierra

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=698

Anda mungkin juga menyukai