Anda di halaman 1dari 13

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.

com

Epidemiología I
Diseño de estudios epidemiológicos

1. Estudios Descriptivos

Definición. La epidemiología descriptiva estudia la distribución,


frecuencia y magnitud de una enfermedad o fenómeno epidemiológico
en una población, lugar y tiempo determinados; a fin de proporcionar
datos de interés para formular hipótesis tendientes a aclarar las causas
del evento y su relación con otros hechos.

Aplicaciones
• Explicar el comportamiento de una enfermedad, o de un evento
epidemiológico en una comunidad o región.
• Describir la historia social de una enfermedad.
• Contribuir a la clasificación de enfermedades.
• Conocer la distribución de la patología en determinado lugar o
área.
• Proveer una guía para la administración y planificación de servicios
de salud y la necesidad de atención médica.
• Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales.
• Plantear bases para la investigación clínica, terapéutica y
preventiva.

Clasificación
• Transversal o de corte
• Longitudinal
• Series de casos clínicos
• Estudios ecológicos

Diferentes estudios epidemiológicos descriptivos


• Encuestas de morbilidad
• Encuesta de prevalencia
• Estudio de una población
• Estudio de categorías de una población
• Estudio de institución
Usos de los estudios transversales
• Estudia un solo evento epidemiológico para su descripción en un
momento dado pudiendo ser un factor de riesgo o un efecto.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

• Estudia dos o más eventos epidemiológicos sin tratar de


establecer asociaciones.
• Establece bases para relación de asociación entre dos o más
eventos epidemiológicos.
• Planifica los recursos de salud de acuerdo con las necesidades
observadas en diferentes cortes o momentos, y predice las
necesidades de los demandantes de los servicios.

Usos de los estudios longitudinales


• Estudia la descripción de un solo evento.
• Estudia la descripción simultánea de dos o más eventos en un
lapso sin establecer asociación.
• Estudia la relación entre dos o más eventos mediante su
descripción y distribución que permitan sugerir asociación
teniendo en cuenta su comportamiento a lo largo del tiempo y que
sirvan de base para un posterior estudio de causalidad.

Estudios ecológicos
La unidad de análisis es un grupo geográfico o cultural y no un
individuo. Ej. Un barrio, una ciudad, un país.
• Factor de riesgo: consumo de carne per cápita en Colombia.
• Efecto: tasa anual de mortalidad por cáncer de colon en Colombia.

Clasificación estudios ecológicos


• Estudios exploratorios
• Estudios comparativos
• Series cronológicas
• Estudios mixtos

Análisis e interpretación

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

2. Estudios de Cohorte

Definición. Denominado también estudio de seguimiento. Es un


procedimiento epidemiológico analítico, no experimental, en donde un
grupo de individuos con un factor de riesgo, cohorte expuesta, se
compara con otro grupo sin el factor de riesgo, cohorte no expuesta, o
con un grupo de menor exposición.

Aspectos generales
Por cohorte se entiende un grupo de personas que comparten alguna
característica o un factor de riesgo y que puede ser seguido durante un
período de tiempo y lugar dado.

Aplicaciones
Ensayar una hipótesis de causalidad.
Formular hipótesis de prevención o de curación.
Medir la incidencia de una enfermedad.
Estudiar la historia natural y social de la enfermedad.

Ventajas
 Da una información más completa de la asociación entre la
enfermedad y el factor de riesgo investigado.
 Es más factible cuando la enfermedad es de alta prevalencia.
 Ofrece información más fidedigna porque parte de la exposición al FR
hasta la determinación del efecto

Desventajas
a. Es más costoso debido a:
• Evolución prolongada de la enfermedad investigada
• Baja incidencia o prevalencia dentro de la comunidad, (se debe
escoger un tamaño de muestra más grande).

b. Se ve afectado en el análisis debido a:


• Pérdidas
• Variabilidad en la medición y determinación del FR.
• Variabilidad en la determinación del E. por cambios de criterios.

Consideraciones a tener en cuenta


Se debe hacer la definición de:
• Población de referencia
• Grupo expuesto al FR.
• Grupo no expuesto al FR.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

• Establecer el estado de salud de la población escogida.


• Establecer criterios: Definición del FR. y de la enfermedad o del
efecto.
• Medición del FR. Tanto en el periodo inicial como en forma
periódica.
• Forma de detección de la enfermedad.

Información sobre la exposición al factor de riesgo

a. Fuentes de información
• Registros
• Encuestas
• Examen directo
• Medición en el medio ambiente
• Combinación de todos los anteriores

b. Variación en la exposición
• Larga duración.

Cuando hay cambios conocidos:


• Permite detectar sesgos producidos por la nueva determinación
del FR.

Para reducir el tiempo de seguimiento de las cohortes:


• Selección de personas en diferentes períodos de exposición.
• Aumentar el tamaño de muestra
El denominador requerido: Años – persona de exposición al riesgo.

La medición al factor de riesgo, puede ser:


• En forma dicotómica por su presencia o ausencia.
• Por categorías.
• Distribución de frecuencia
• La exposición al FR. puede ser única en un momento dado
• Continua y progresiva.
La entrada de los miembros a la cohorte de estudio y de control:
• Global
• Periódica (individual o en subgrupos).

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Información sobre el efecto

Definición del efecto


• Definición del efecto y los criterios para reseñar su presencia o
ausencia.
• Señalar los criterios para las diferentes escalas de gravedad y de
complicación.

Cuando el Efecto es una enfermedad, se debe determinar su:


• Distribución incidencia.
• Criterio diagnóstico:
• Test de tamizado
• Diagnóstico precoz
• Clínicos y paraclìnicos
• Muerte
• Entrada a la cohorte debe hacerse en las etapas de mayor
probabilidad de contraer el efecto.

Determinación del efecto


Puede hacerse en forma:
• Periódica
• Activa
• Pasiva

Posición del efecto


De acuerdo al inicio del estudio, puede ser:
• Cohorte retrospectiva
• Cohorte prospectiva

Salida del estudio


• Pérdida de miembros de las cohortes
• Falta de colaboración al estudio
• Determinación del efecto
• Terminación del estudio
• Abandono, muerte del (os) investigador (es)
• Desintegración del equipo humano de colaboradores

Fuente de información del efecto


• La vigilancia rutinaria de certificados de defunción y de registros
hospitalarios.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

• Examen individual de cada uno de los miembros de las cohortes.

Selección de la cohorte de estudio


La selección de la cohorte de estudio puede ser de diversas maneras:
• Grupos sometidos a una determinada exposición
• Grupo especial
• Cohorte geográfica

Selección del grupo de comparación


• Con una cohorte paralela.
• Con la tasa o riesgo de la enfermedad en la población general.
• Con las tasas internas de varios subgrupos dentro de la cohorte
expuesta.

Análisis e interpretación
 La finalidad del análisis es inferir asociación entre el FR. y E.
 Que la asociación significativa sea de naturaleza causal.

Pautas para el análisis

Modalidades del estudio de cohorte


 Tipo densidad o de tasa
 Tipo proporción

El análisis consta de tres partes


 Iniciación del estudio
 Comparación
 Asociación

Cálculo de riesgos en estudio de cohorte


 Riesgo relativo
 Riesgo atribuible al factor de riesgo
 Riesgo atribuible al factor de riesgo en la población

Análisis estadístico tipo proporción


 Riesgo atribuible
 Desviación estándar del riesgo atribuible
 Intervalo de confianza del riesgo atribuible
 Pruebas de significancia: Z, X²
 Riesgo relativo
 Desviación estándar del RR
 Intervalo de confianza del RR

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Análisis estadístico tipo densidad


 Riesgo atribuible (diferencia de tasa)
 Desviación estándar del riesgo atribuible
 Intervalo de confianza del riesgo atribuible
 Pruebas de significancia: X²
 Razón de densidad o de tasa (RD)
 Desviación estándar de la RD
 Intervalo de confianza de la RD

Problemas relacionados con el análisis y su interpretación


 Determinación del factor de riesgo o del efecto
 Problemas de seguimiento con respecto a la entrada y salida de la
cohorte y a las pérdidas
 Alteraciones en la asociación por sesgos, errores de clasificación y
factores de confusión.

3. Estudios de Casos y Controles

Definición. Es un procedimiento metodológico en el cual grupos de


individuos son seleccionados en términos de casos o de controles, según
si tienen o no respectivamente la enfermedad o evento que se estudia.

Generalidades

Se tendrá en cuenta:
 Su relativo bajo costo
 La relativa rapidez de ejecución
 La disponibilidad de buenos registros
 La posibilidad de encuesta para detectar o comprobar la exposición al
riesgo

Aplicaciones
 Para ensayar una hipótesis de causalidad
 Para formular una hipótesis de prevención
 Para explorar la totalidad de las características de los casos y de los
controles que son de interés para aclarar la etiología de la
enfermedad

Información sobre exposición al factor de riesgo

Fuentes de información:

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

 Entrevistas y encuestas
 Historias clínicas institucionales o de médicos particulares
 Historia de empleo o de seguros
 Certificados de nacimiento o de defunción
 Registros

Medición de la exposición
 Presencia o ausencia
 Cuantitativa

Información sobre el efecto o la enfermedad

Clasificación de la enfermedad
 Transmisible o no transmisible
 Aguda o crónica
 Etiología conocida o desconocida

Selección de los casos


 Definición del caso
 Fuentes de los casos
 Medida de frecuencia
 Criterio de selección

Definición del caso


 Definir el criterio diagnóstico
 Excluir los casos terminales
 Excluir pacientes cuya patología se asocia con otra enfermedad
grave

Fuentes de los casos


 Instituciones hospitalarias: menos frecuentes y más graves
 Historias clínicas y registros hospitalarios
 Consultorios médicos
 Encuestas de morbilidad
 Protocolos de autopsia
 Certificados de defunción

Medida de frecuencia
 Morbilidad: Incidencia o prevalencia
 Mortalidad

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Criterio de selección
Es necesario:
 Definir el área de estudio.
 Estar seguro de que tanto los casos como los controles son
sacados de la misma población.
 Establecer si la selección del caso fue anterior o posterior al inicio
del estudio

Población de referencia
Población de casos
Grupo de casos
Población de controles
Grupo de controles

Selección de los controles


 Definición del control
 Fuentes de los controles

Definición del control


 Se debe estar seguro que el control no tiene la enfermedad
 Si es paciente hospitalario no debe tener enfermedad relacionada
ni tener otras enfermedades graves que lo colocan en período
terminal.
 Debe ser factible investigar los factores de riesgo anteriores a que
fue sometido en la misma proporción y exactitud que para el caso

Fuentes del grupo control


El hecho de que casos y controles provienen de la misma población de
referencia es condición necesaria para que la inferencia sea válida.

La población de control y los tipos de control pueden ser:


1. La población de una área administrativa.
2. Pacientes institucionales
3. Familiares de los casos
4. Amigos, compañeros o vecinos de los casos

Criterios de selección de control


La selección del control y su cantidad obedecen a ciertos aspectos:
1. El deseo de que los controles provengan de una población de
referencia similar a la de los casos.
2. La preocupación de que los controles sean representativos o no de
la población general.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

3. Consideraciones prácticas y económicas.


4. La seguridad de obtener la información necesaria de manera
similar a los casos.
5. La decisión de equiparar los casos y los controles con respecto a
ciertos factores de confusión.

Análisis e interpretación
El análisis consiste en la comparación de la proporción de los individuos
con el factor de exposición entre el grupo de casos y el grupo de
controles, con el fin de poder hacer inferencia causal sobre la asociación
existente entre el factor de riesgo y la enfermedad investigada.

El análisis se enfocará de la manera siguiente:


 Identificación de casos y controles
 Grupos de comparación
 Asociación

Análisis estadístico
1. Análisis de la diferencia
 Estimación de punto de la diferencia (exposición entre casos y
controles)
 Estimación de intervalo de la diferencia
 Pruebas de significancia: Z, X²
2. Análisis de la razón de disparidad: OR
 Estimación puntual del OR
 Intervalo de confianza del OR

4. Estudio experimental o de intervención

Definición. Es un procedimiento metodológico en el cual grupos de


individuos son seleccionados en términos de casos o de controles, según
si tienen o no respectivamente la enfermedad o evento que se estudia.

Aplicaciones
• Ensayos clínicos y terapéuticos
• Ensayos de hipótesis de curación y de prevención
• Evaluación de programas y de tratamiento
• Toma de decisiones administrativas en salud.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

En relación con la ética


No es ético someter a unas personas a un experimento cuando se
presume que el resultado es obvio.
No es ético no someter a la población a un experimento cuando hay
indicio de su beneficio, sobre todo si se trata de una nueva medida con
buena orientación teórica y experimentos satisfactorios en animales,
para enfermedades con pocas alternativas de tratamiento.

Se deben llevar a cabo estudios que presentan alguna probabilidad


para:
• Prevención de la enfermedad
• Estudiar la eficacia de un fármaco
• Comparación sobre utilidad de varios fármacos de efectos
similares
• Evaluar programas
• Tomar decisiones sobre aspectos administrativos de salud pública

Manipulación y aleatorización
Aleatorización: es un procedimiento metodológico para formación de
varios grupos similares a partir de un grupo original dado. Establece
para cada sujeto del grupo original la misma probabilidad de pertenecer
a un grupo o a otro.

Por otra parte, una vez conformados los grupos similares, cada uno
tiene la misma probabilidad de ser grupo de estudio o grupo control.

Manipulación: Consiste en la introducción por parte del investigador de


un factor de riesgo, o programa o tratamiento, a un grupo u otro exento
anteriormente de este factor, para observar el desenlace del efecto
frente a grupos testigo o grupos con tratamientos diferentes. También
en lugar de distintos tratamientos se pueden manipular dosis diferentes
de un mismo tratamiento en diversos grupos de sujetos.

Asignación y determinación

Asignación: Implica un procedimiento activo por medio del cual el


investigador es quien manipula o introduce aleatoriamente el factor de
riesgo a individuos, grupos o comunidades que eran exentos del factor
de riesgo o de una medida.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Determinación: Significa la detección u observación de un evento en


un individuo o una comunidad, que no fue introducido por el
investigador.

El factor de riesgo puede ser asignado o determinado, según el estudio


epidemiológico, pero el efecto sólo es determinado.

Asignación del factor de exposición


La asignación a los grupos debe ser manejada en forma aleatoria. En el
caso de estratificar en el diseño, también la asignación debe ser
aleatoria en cada estrato tanto en el grupo de estudio como en el grupo
de control.

Determinación del efecto


Se debe definir el criterio diagnóstico para la determinación de la
enfermedad, tanto en el aspecto clínico como en las ayudas paraclínicas
necesarias. Eso debe hacerse en igual forma para el grupo de estudio y
para el grupo control con el fin de garantizar la similitud de la
determinación.
• Se definirá si el resultado se establecerá en forma dicotómica:
presencia o ausencia
• Grado de severidad
• Frecuencia de sus complicaciones

Estudio ciego y doble ciego

 Estudio ciego. Cuando se trata únicamente de la asignación ciega,


tanto por parte del investigador como por parte de los participantes
al estudio.

 Estudio doble ciego. Cuando tanto la asignación del factor de


riesgo como la determinación del efecto se hace en forma ciega.

Población de referencia, población experimental y grupo


experimental

Población de referencia. Es aquella población hipotética que


comprende tanto los grupos presentes como los grupos pasados y
futuros a los cuales se proyecta inferir las conclusiones del estudio o a
los cuales se espera que las conclusiones puedan ser aplicables.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Población experimental. Es aquella población en la cual se ejecuta el


estudio o en la cual se hace la evaluación.

Se puede escoger de las siguientes maneras:


• Población de una área geográfica
• Población institucional
• Grupos con algún empleo especial
• Grupos en plan de seguros médicos o algún riesgo especial.

Grupo experimental. De la población experimental se toma en lo


posible una muestra aleatoria que es el grupo experimental y se invita a
sus miembros a participar.
Subgrupo participante
 Grupo estudio
 Grupo control
Subgrupo de no participantes

Programa de estudio y programa de control

1. Programa de estudio
Prevención primaria
Detección
Terapia o curación

2. Programa de control
 No emplear ninguna medida
 Emplear un placebo
 Emplear un tratamiento distinto al del grupo de estudio

Análisis e interpretación

El análisis va desde la asignación del factor de riesgo a la determinación


del efecto o resultado

Bibliografía

Colimon, K.M. Fundamentos de Epidemiología. Ediciones Díaz de Santos,


S.A. Madrid España, 1990.
Lozano, D. Principios de Epidemiología, Centro Editorial Javeriana,
Bogotá, 2001.
Resumen elaborado por María Belén Jaimes Sanabria, docente
Departamento de Enfermería en Salud Colectiva.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Anda mungkin juga menyukai