Anda di halaman 1dari 16

CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 1

GUÍAS DE CLASE

S E R VI D U M BR E
ART.550 CC: Es un gravamen impuesto sobre un predio en
utilidad de otro predio de distinto dueño

Existen dos predios:

a) Predio SIRVIENTE: Sufre el gravamen


b) Predio DOMINANTE: Reporta la utilidad

JOSSERAND señalaba dos ejemplos:

(A) SERVIDUMBRE DE PASO

R
PREDIO PREDIO U
“A” “B” T
A

(B) SERVIDUMBRE DE VISTA

En el caso de la servidumbre de vista, el predio sirviente


sólo puede construir hasta cierta altura.

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 2
GUÍAS DE CLASE

La servidumbre es un DERECHO REAL, lo cual implica ABSOLUTEZ e


INHERENCIA PASIVA:

(A) ABSOLUTEZ: El titular activo de la servidumbre, en


amparo del ejercicio de su derecho, cuenta con
acciones reales que le permiten INHIBIR a terceros
en general de realizar actos que entorpezcan el
ejercicio de la servidumbre. La absolutez implica
la existencia de un interés jurídicamente
protegido, y la existencia de un ÚNICO SUJETO
PASIVO UNIVERSAL.-

(B) INHERENCIA PASIVA: Ese derecho se ejerce contra


quien ocupe actualmente el predio, pero también
contra todos quienes lo hagan, a cualquier título,
en el futuro. La inherencia se produce a partir de
la INSCRIPCIÓN DEL TÍTULO EN EL REGISTRO.

La absolutez y la inherencia pasiva son los elementos que


permiten distinguir la servidumbre, en cuanto derecho real, de
los derechos personales,-

LA INHERENCIA ACTIVA:

En las servidumbres hay un sujeto cuya determinación deriva de


la condición necesaria de ser TITULAR o POSEEDOR del predio
dominante.- Ello implica que la servidumbre no puede ser
transmitida con independencia del inmueble dominante ni ser
constituida a favor de una persona con independencia de su
vinculación con ese otro inmueble.

Por EJEMPLO: Tengo una servidumbre de paso a mi favor. NO


PUEDO enajenar por separado la servidumbre a favor de un
vecino, reteniendo el inmueble, NO PUEDO tampoco retener la
servidumbre y enajenar el predio.

Las servidumbres prediales, a diferencia del usufructo, uso y


habitación, son, por esencia, perpetuas, salvo que en el
t´tulo de constitución se hubiere establecido plazo o
condición. No caducan con la muerte del titular del predio
dominante y por lo tanto se transmiten sucesivamente al
poseedor o propietario de dicho predio.

Cuando existe un predio enclavado hay 3 formas de lograr el


pasaje a través de su lindero:

(a) La TOLERANCIA, permiso otorgado expresa o tácitamente


(b) Un CONTRATO donde el dueño del predio lindero se
obligue (probablemente a cambio de un precio) a
Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2
CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 3
GUÍAS DE CLASE

permitir el pasaje del vecino (creando un derecho


PERSONAL Y NO REAL, SIN ABSOLUTEZ Y CON UNA INHERENCIA
LIMITADA).-
(c) Estableciendo un DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE PREDIAL.

Como surge de nuestro CC, el mismo pone el acento en el


aspecto pasivo de la servidumbre, mirándola del punto de vista
del titular del predio sirviente, ya que habla de “gravamen”.-

REQUISITOS DE LAS SERVIDUMBRES EN CUANTO A SU CONTENIDO:

SON 4:

(1): Un SOPORTAR o NO HACER: Soportar implica una actitud


adctiva, y no hacer una actitud pasiva. Las servidumbres sólo
pueden consistir en un gravamen y en caso como las
SERVIDUMBRES DE ACUEDUCTO puede consistir en que el dueño del
predio sirviente se obligue a no edificar.

(2): ATIPICIDAD: Las antiguas servidumbres generalmente se


legislan, pero fuera de ello es posible crear cualquier otra
por voluntad de las partes. HAY APERTURA Y NO TIPICIDAD, tal
como lo establece el art. 621 CC, que establece que el único
límite es que no se contravenga el orden público y las leyes.-

(3): CAUSA: Los Romanos sostenían que las servidumbres, para


ser factibles de constitución, debían tener como motivo una
CAUSA PERPETUA. No podían tener como motivo una causa
temporaria o accidental, estableciendo además que los predios
sirviente-dominante debían tener cierta VECINDAD.

En el derecho moderno estos dos caracteres se han subsumido en


el de la PREDIALIDAD de la causa. (550 CC). La utilidad se
vincula al predio con independencia de quién sea su
propietario.-

(4): VECINDAD: Como decíamos en el apartado anterior este


requisito ya no es un requisito independiente, sino que
nuestro CC lo subsume en el concepto de predialidad que surge
del art. 550.-

SERVIDUMBRES LEGALES Y VOLUNTARIAS

Las servidumbres LEGALES son típicas: se encuentran


establecidas por el legislador, no requiriéndose, para su
constitución el consentimiento del propietario del predio
sirviente (también son llamadas servidumbres forzosas).-

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 4
GUÍAS DE CLASE

Para la constitución de una servidumbre VOLUNTARIA es preciso


el consentimiento inicial del dueño del predio sirviente,
porque significa una limitación adicional al derecho de
propiedad.-

CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES (BREVE PANORAMA)

1. Servidumbres LEGALES (de interés público / de interés


privado); servidumbres VOLUNTARIAS
2. C.AGUAS: Servidumbres NATURALES, LEGALES, VOLUNTARIAS
3. Según su duración: CONTÍNUAS – DISCONTÍNUAS
4. Según su apreciabilidad: APARENTES – NO APARENTES

** Hay que tener presente que el Código de Aguas modifica,


derogando los arts. 558-580 y 572-757 del CCivil. Esta
modificación agrega las servidumbres NATURALES, refiriendo a
que son aguas que fluyen naturalmente, sin intervención
humana. No existiendo intervención humana, existe el deber por
parte del propietario del predio inferior, de no hacer nada
que estorbe esa servidumbre
Si las aguas fluyen artificialmente, la servidumbre pasará a
ser legal, y el predio sirviente tiene derecho a una
indemnización o a exigir la construcción de un acueducto.-

(***EL TEXTO COMPLETO DEL CÓDIGO DE AGUAS SERÁ AGREGADO AL


BLOG DE DERECHO POSITIVO, AL QUE ACCEDEN DESDE EL BLOG
PRINCIPAL DE LA ASIGNATURA***)

FORMA DE CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES:

A. SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS: Por título y tradición, con el


mismo régimen de los inmuebles.-
B. SERVIDUMBRES CONTINUAS Y APARENTES: Prescripción. Se
aplica el principio “tantum prescriptum quantum
possessum”, esto es, prescribo en la medida en que
poseo.
C. Reconocimiento expreso del dueño del predio sirviente
D. SOLAMENTE PARA LAS SERVIDUMBRES APARENTES: La llamada
“destinación del padre de familia”, forma tácita de
establecimiento de una servidumbre voluntaria.

EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Se encuentra regulada en el art. 643 CC:

1. CONSOLIDACIÓN o CONFUSIÓN: Ocurre cuando alguien pasa a


ser dueño de los dos predios (sirviente y dominante).
No es una extinción definitiva, ya que posteriormente el
propietario podría enajenar nuevamente uno de los
predios, haciendo surgir nuevamente la servidumbre.
Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2
CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 5
GUÍAS DE CLASE

2. REMISIÓN: Es la renuncia del dueño del predio dominante


3. VENCIMIENTO DE PLAZO O CUMPLIMIENTO DE UNA CONDICIÓN
RESOLUTORIA: Por ejemplo el propietario del predio
enclavado adquiere otro predio a través del cual dejará
de estar enclavado, dejando de tener razón de ser la
servidumbre.

El predio dominante
adquiere otro predio y
ello le proporciona la
salida directa

4. No uso de la servidumbre por 10 años


5. Cambio de estado de los predios: Por ejemplo si el
predio sirviente es anegado por el brote de un manantial
o por la construcción de una presa.

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 6
GUÍAS DE CLASE

APENDICE
NORMATIVO

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 7
GUÍAS DE CLASE

TITULO IV - De las servidumbres


CAPITULO I - De las Servidumbres en General

550. Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un


gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio
de distinto dueño. Se llama predio sirviente el que sufre el
gravamen y predio dominante el que reporta la utilidad. Con
respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa y
con respecto al predio sirviente, pasiva.
551. Las servidumbres son continuas o discontinuas. Las
primeras son aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin
necesidad de un hecho actual del hombre, como las servidumbres
de luces y otras de la misma especie. Las segundas son
aquellas que se ejercen a intervalos más o menos largos de
tiempo y suponen un hecho actual del hombre, como la
servidumbre de tránsito y otras de esta clase.
552. Son aparentes, las que se anuncian por obras o signos
exteriores dispuestos a su uso y aprovechamiento, como una
puerta, una ventana, un cauce u otras semejantes. Son
servidumbres no aparentes, las que no presentan signos
exteriores de su existencia, como el gravamen de no edificar
en cierto lugar, el de no levantar un edificio sino a una
altura determinada y otros parecidos.
553. Las servidumbres son inseparables del predio a que activa
o pasivamente pertenecen.
554. Las servidumbres son indivisibles: dividido el predio
sirviente, no varía la servidumbre que estaba constituida en
él, y deben sufrirla aquel o aquellos a quienes toque la parte
en que se ejercía. Dividido el predio dominante, cada uno de
los nuevos dueños gozará de la servidumbre, pero sin aumentar
el gravamen del predio sirviente. Así los nuevos dueños del
predio que goza de una servidumbre de tránsito, no pueden
exigir que se altere la dirección, forma, calidad o anchura de
la senda o camino destinado a ella.
555. Las servidumbres provienen de la ley o de la voluntad de
los propietarios.
556. Las servidumbres legales tienen por objeto la utilidad
general o de un pueblo o de los particulares.
557. Las servidumbres legales que tienen por objeto el interés
de los particulares, pueden ser
derogadas o modificadas por la voluntad de éstos.

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 8
GUÍAS DE CLASE

CAPITULO II - De las Servidumbres Legales


SECCIÓN I - De las servidumbres de aguas
NOTA: Los artículos 558 a 580 inclusive (que corresponden a
esta SECCIÓN l del Cap. II del Título IV
del Libro 2º) han sido DEROGADOS por Ley Nº 16.603, de
19/10/94, en atención a lo dispuesto por el Decreto-Ley Nº 14.
859 (Código de Aguas) de 15/12/78.

SECCIÓN II - De la servidumbre de paso

581. El propietario de un predio enclavado y que no tiene


salida a la calle o camino público, puede reclamar paso por
los predios vecinos para la explotación del suyo, pagando el
valor del terreno necesario y resarciendo todo otro perjuicio.
582. La servidumbre de paso debe darse por el punto menos
perjudicial al predio sirviente y en cuanto sea conciliable
con esta regla, por donde sea menor la distancia del predio
dominante a la calle o camino público.
583. La anchura de la servidumbre de paso será la que baste a
las necesidades del predio dominante.
584. Si las partes no se convienen, se reglará por peritos,
tanto el importe de la indemnización, como el ejercicio de la
servidumbre.
585. La acción para reclamar la indemnización el dueño del
predio sirviente, es prescriptible; pero aunque prescribiere,
subsistirá la servidumbre obtenida.
586. Si obtenida la servidumbre de paso, en conformidad a los
artículos precedentes, deja de ser indispensable para el
predio dominante por la adquisición de otros terrenos que le
dan un acceso cómodo al camino o por otro medio, el dueño del
predio sirviente tendrá derecho para pedir que se le exonere
de la servidumbre, restituyendo lo que, al establecerse ésta,
se hubiere pagado por el valor del terreno.
587. Si se vende o permuta alguna parte de un predio o si se
adjudica a cualquiera de los que lo poseían pro indiviso y en
consecuencia esta parte viene a quedar separada del camino, se
entenderá concedida a favor de ella una servidumbre de paso
sin indemnización alguna (artículo 931).
588. Si el camino público se pusiere accidentalmente
intransitable, sea cual fuere la causa, los propietarios
contiguos deberán dar paso por su fundo, durante el tiempo
indispensable para la compostura del camino; salvo el derecho
a ser indemnizados convencionalmente o a juicio de peritos por
la respectiva Intendencia Municipal.

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 9
GUÍAS DE CLASE

SECCIÓN III - Servidumbres de demarcación, cerramiento y


medianería

589. La ley sujeta a los propietarios colindantes a diferentes


obligaciones recíprocas, independientes de toda convención.
590. Todo propietario tiene derecho a que se fijen los límites
que separan su predio de los colindantes y podrá exigir de los
respectivos dueños que concurran a ello, haciéndose la
demarcación o amojonamiento a expensas comunes.
591. También tendrá derecho si se ha quitado alguno de los
mojones que deslindan su heredad, para pedir que el que lo ha
removido lo reponga a su costa y le indemnice de los daños que
la remoción le haya causado. Se entiende por mojón, en
general, cualquiera separación natural o artificial que señale
el linde o línea divisoria de dos heredades contiguas.
592. La mensura de un campo, sea o no protestada, no prueba
por sí sola posesión ni cambia el rol que las partes deban
tener respectivamente en el juicio de propiedad (artículo
666).
593. Todo propietario puede cerrar o cercar por todas partes
su terreno, sin perjuicio de las servidumbres constituidas a
favor de otros predios o por leyes especiales.
594. En los pueblos, villas, ciudades o sus arrabales,
cualquier propietario puede obligar a su colindante a que
contribuya a la construcción o refacción de la divisoria entre
sus edificios, patios, corrales, o jardines. La altura de la
divisoria se determinará por los reglamentos que puedan
existir y por la costumbre constante y reconocida.
A falta de reglamentos o de costumbre, la divisoria que se
construya o refaccione, tendrá tres metros de
altura por lo menos.
595. La disposición del artículo precedente no es aplicable a
los terrenos cultivados o incultos que
pueda haber en los arrabales, al lado de casas o jardines.
596. Se entiende por arrabales, la continuidad de casas fuera
del radio de una ciudad. Se acaban los arrabales, cuando cesa
la continuidad.
597. El vecino que no quiera contribuir a los gastos de
cerramiento o divisoria, puede librarse de ellos cediendo la
mitad del espacio en que ha de levantarse el cerco o pared y
renunciando la medianería.
598. Toda pared divisoria en la población o el campo se
presume medianera, si no consta ni hay señal de lo contrario.
Hay señal de no ser medianera, cuando no hay edificios sino de
un lado de la pared, sin que existan vestigios de que haya
habido del otro. En tal caso, se presume pertenecer la pared
al dueño del edificio.

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 10
GUÍAS DE CLASE

599. La compostura y reedificación de la pared medianera son


de cargo de los que a ella tienen derecho proporcionalmente al
que a cada uno corresponda.
Sin embargo, todo condómino de pared medianera puede eximirse
de contribuir a la compostura y reedificación, cediendo la
medianería, siempre que la pared medianera no sostenga
edificio que le pertenezca.
600. Para obligar al vecino a la compostura o reedificación,
no es necesario que la pared medianera amenace ruina; basta
que su estado sea tal que la refacción sea necesaria.
No estando de acuerdo los vecinos en cuanto a la necesidad de
la refacción o reedificación, se nombrarán peritos.
601. El condómino de pared medianera puede edificar contra
ella y meter vigas o tirantes en todo el ancho de la pared,
menos un decímetro; salvo el derecho que el vecino tiene a
reducir esos maderos, sin dislocarlos, a la mitad de la pared,
en caso que quiera colocar otros maderos en el mismo paraje o
hacer una chimenea.
602. El condómino puede alzar la pared medianera, en cuanto lo
permitan los reglamentos generales o locales, sujetándose a
las reglas siguientes:
1º. La nueva obra será enteramente a su costa.
2º. Pagará al vecino a título de indemnización por el aumento
de peso que va cargar sobre la pared medianera, la sexta parte
de lo que valga la nuevamente levantada.
3º. Pagará la misma indemnización todas las veces que se trate
de reconstruir la pared medianera.
4º. Será obligado a elevar a su costa las chimeneas del
vecino, situadas en la pared medianera.
5º. Si la pared medianera no es bastante sólida para soportar
el aumento de peso, la reconstruirá a su costa, indemnizando
al vecino por la remoción y reposición de todo lo que por el
lado de éste cargaba sobre la pared o estaba adherido a ella.
6º. Si reconstruyendo la pared medianera, fuese necesario
aumentar su espesor, se tomará este aumento sobre el terreno
del que construya la obra nueva.
7º. El vecino podrá en todo tiempo adquirir la medianería de
la parte nuevamente levantada, pagando la mitad del costo
total de ésta y el valor de la mitad del terreno sobre que
háyase extendido la pared medianera, según el inciso anterior.
603. Todo propietario colindante tiene el derecho de hacer
medianera la pared en todo o en parte, aun
sin consentimiento del dueño, abonándole la mitad de su valor
actual o la mitad del valor actual de la parte que quiera
hacer medianera y la mitad del valor del terreno en que está
edificada la pared.
604. El derecho de adquirir la medianería no existe cuando el
dueño de la pared ha adquirido servidumbre de no impedir la
luz o la vista.

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 11
GUÍAS DE CLASE

En tal caso, sólo podrá usarse del derecho concedido por el


artículo anterior, hasta la altura de las ventanas o balcones
de la servidumbre.
605. El dueño de la pared no puede obligar a la colindante a
que le compre la medianería o le abone la mitad de la pared;
lo que se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 594.
606. El condueño no puede hacer en la pared medianera obra
alguna que disminuya su espesor ni cargar sin anuencia del
otro.
En caso de negativa, se hará determinar por peritos el medio
necesario para que la obra nueva no perjudique los derechos
del colindante.
607. Cuando no hay constancia ni señal en contrario, se
presumen medianeras las zanjas que existen entre dos
heredades.
608. Hay señal en contrario, cuando la tierra que se ha sacado
de la zanja, se encuentra sólo de un lado.
Se considera en tal caso, que la zanja pertenece
exclusivamente a aquel de cuyo lado está la tierra.
Exceptúase de la disposición precedente, el caso en que el
terreno de cuyo lado se encontrase la tierra, se hubiera
poblado mucho después del inmediato.
609. La zanja medianera deber ser refaccionada a costa de
ambos colindantes.
610. Todo cerco divisorio se reputa medianero, a menos que
sólo una de las heredades haya estado cercada o exista título
o posesión por el tiempo necesario para prescribir el dominio.
611. Los árboles del cerco medianero son comunes como el
cerco. Cualquiera de los dos condueños puede pedir que se
derriben dichos árboles, probando que de algún modo le dañan;
y si por algún accidente se destruyen, no se repondrán sin su
consentimiento.

SECCIÓN IV
De la distancia y obras intermedias que se requieren
para ciertas construcciones y plantaciones

612. Nadie puede construir cerca de una pared, sea o no


medianera, pozo, letrina, caballeriza, horno, fogón,
artefactos que se muevan por el vapor u otra fábrica de que
pueda resultar daño a los edificios o heredades vecinas, sin
guardar las distancias prescritas por los reglamentos
generales o locales o sin construir las obras de resguardo
necesarias y con sujeción, en el modo, a todas las condiciones
que los mismos reglamentos previenen. Esta prohibición se
extiende a los depósitos de pólvora, de materias

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 12
GUÍAS DE CLASE

húmedas o infectas y de todo lo que pueda dañar a la solidez,


seguridad y salubridad de los edificios. A falta de
reglamentos generales o locales, se recurrirá a juicio
pericial.
613. Cerca de las paredes de una casa ajena, no es permitido
plantar árboles a menor distancia que la de quince decímetros
ni hortalizas o flores a menos distancia que la de cinco
decímetros.
Si los árboles fueren de los que extienden muy lejos sus
raíces, el mínimum de la distancia será de cuatro metros.
Todo propietario tiene derecho a pedir que se arranquen las
plantaciones hechas en contravención de lo dispuesto por este
artículo.
614. Aunque un árbol esté plantado a la debida distancia, si
extiende sus ramas sobre suelo ajeno o penetra en él con sus
raíces, podrá el propietario del suelo invadido exigir que se
corte el excedente de aquéllas y éstas o cortarlo él mismo.
615. Todo lo concerniente a mantener expedita la navegación de
los ríos, la conservación y reparación
de los caminos y otras obras públicas, se determina por leyes
o reglamentos especiales.

SECCIÓN V
De las luces y vistas en la pared del vecino

616. No se puede abrir ventana o claraboya de ninguna clase en


una pared medianera, sin consentimiento del condueño.
617. El dueño de pared divisoria, no medianera, puede abrir
ventanas o claraboyas, con tal que estén guarnecidas por rejas
de hierro y de una red de alambre y que disten del piso de la
vivienda a que se quiera dar luz, tres metros a lo menos.
El vecino no puede impedir que esas ventanas o claraboyas se
abran en pared que no le pertenece; pero lo podrá hacer, si
compra la medianería o, no habiendo prescripción, levanta
pared en su terreno que cubra dichas ventanas o claraboyas.
618. No pueden abrirse ventanas ni balcones que den vista a
las habitaciones, patios o corrales del predio vecino, cerrado
o no, a menos que intervenga una distancia de tres metros.
La distancia se medirá entre el plano vertical de la línea más
sobresaliente de la ventana o balcón y el plano vertical de la
línea divisoria de los dos predios en el punto en que dichas
líneas se estrechen más, si no son paralelas.

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 13
GUÍAS DE CLASE

SECCIÓN VI
Del desagüe de los edificios

619. No hay servidumbre legal de aguas pluviales. Todo


propietario debe disponer los techos de su edificio, de manera
que las aguas pluviales caigan en su terreno con salida o sin
ella a la calle; no puede hacerlas caer en el predio del
vecino, sin consentimiento de éste.

SECCIÓN VII
De la obligación de prevenir un daño que amenaza

620. Si un edificio o pared amenazare ruina, podrá el


propietario ser obligado a su demolición o a ejecutar las
obras necesarias para evitar que se arruine. Si no cumpliera
el propietario, la autoridad podrá hacerlo demoler a costa de
aquél. Lo mismo se observará, cuando algún árbol corpulento
amenazare caerse.

CAPITULO III - De las Servidumbres Voluntarias


SECCIÓN I - De los que pueden constituir servidumbres

621. Cada cual podrá constituir en su predio las servidumbres


que quiera y adquirirlas sobre los predios vecinos, con la
voluntad de sus propietarios, con tal que no se dañe con ellas
al orden público ni se contravenga a las leyes.
622. Se requiere, en el que ha de constituir servidumbre, que
tenga la libre administración de sus bienes.
Sin embargo, para otorgarla en testamento, basta que el
propietario tenga la edad en que se adquiere la facultad de
testar (artículo 831).
623. El que sólo tiene la nuda propiedad de un fundo o sin el
usufructo, no puede constituir servidumbre sin consentimiento
del usufructuario. (artículo 533).
624. Los que sólo tienen dominio resoluble, como el que ha
comprado con pacto de retroventa, aquel a quien se ha legado
un fundo bajo condición no realizada y otros semejantes,
pueden otorgar servidumbre; pero queda sin efecto, desde que
se resuelve el derecho del constituyente.
625. El comprador de un fundo, aunque no se haya verificado la
tradición, puede al tiempo del contrato otorgar servidumbre en
favor del fundo del vendedor o de un tercero.
626. El dueño de un fundo hipotecado puede constituir
servidumbre; pero si por tal motivo bajase el valor de aquél,
de modo que perjudique al acreedor, tendrá derecho éste para
hacer que se venda el fundo libre de la servidumbre.
Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2
CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 14
GUÍAS DE CLASE

627. El dueño del predio sirviente puede imponerle servidumbre


del mismo género o de diverso, con tal que no perjudique los
derechos adquiridos por el dueño del predio dominante.
628. El comunero proindiviso no puede establecer válidamente
servidumbre sin el consentimiento
expreso de sus condóminos.
629. No concediéndose la servidumbre a la persona sino al
fundo, pueden adquirirla los poseedores de éste, sean de buena
o mala fe. Pueden igualmente adquirirla los que no gozan de la
libre administración de sus bienes y los administradores de
bienes ajenos en provecho de éstos.
630. Puede adquirirse la servidumbre en favor de un fundo que
se tiene la esperanza de poseer; pero
es una adquisición condicional que desaparece, si la esperanza
no se realiza.

SECCIÓN II
Cómo se constituyen las servidumbres

631. Los predios todos se presumen libres, hasta que se pruebe


la existencia de la servidumbre.
632. Las servidumbres continuas y aparentes a la vez pueden
constituirse en virtud de título, es decir de convención o
última voluntad o en virtud de la prescripción adquisitiva,
con arreglo a lo determinado en el Título respectivo del Libro
Tercero de este Código.
633. Las servidumbres discontinuas de todas clases y las
continuas no aparentes, sólo pueden constituirse en virtud de
título. La posesión, aun la inmemorial, no basta para
establecerlas.
634. El título constitutivo de las servidumbres que no pueden
adquirirse por sólo la posesión, según el artículo precedente,
puede suplirse por el reconocimiento expreso del dueño actual
del predio sirviente.
635. La existencia de un signo aparente de servidumbre entre
dos predios, establecido por el propietario de ambos, se
considera también como título para que la servidumbre continúe
activa y pasivamente, a no ser que al tiempo de separarse la
propiedad de los dos predios, se exprese lo contrario en el
título de la enajenación de cualquiera de ellos.
636. En las servidumbres constituidas por convención, no se
adquiere el derecho en la cosa, sino por la subsiguiente
tradición o sea el uso del derecho otorgado.
En las otorgadas por última voluntad, se adquiere sin
tradición, al instante de la muerte del testador.
637. Al constituirse una servidumbre, se entienden concedidos
todos los derechos necesarios para su uso.

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 15
GUÍAS DE CLASE

Así, el que concede al vecino el derecho de sacar agua de una


fuente situada en su heredad, le concede el derecho de
tránsito para venir a ella, aunque no se haya establecido en
el título.

SECCIÓN III
Derechos y obligaciones de los dueños de predios
dominantes y sirvientes

638. La extensión de las servidumbres voluntarias se determina


por el título o la prescripción de que
habla el artículo 632 y en defecto de aquél o de ésta, por las
disposiciones siguientes.
639. El que goza de una servidumbre puede hacer las obras
indispensables para ejercerla; pero a su costa, si no se ha
establecido lo contrario; y aun cuando el dueño del predio
sirviente se haya obligado a hacerlas o repararlas, se podrá
exonerar de la obligación, abandonando la parte del predio en
que deben hacerse o conservarse las obras.
640. El dueño del predio dominante debe usar de la servidumbre
con moderación, conformándose a la naturaleza de su título y
sólo para las necesidades de su predio. No puede hacer ni en
el predio sirviente ni en el dominante, alteraciones que
agraven la condición del primero.
641. El dueño del predio sirviente tampoco puede alterar,
disminuir ni hacer menos cómoda para el predio dominante la
servidumbre con que está gravado el suyo. Sin embargo, si por
el transcurso del tiempo llegare a serle más oneroso el modo
primitivo de la servidumbre, podrá proponer que se varíe a su
costa; y si las variaciones no perjudican al predio dominante,
deberán ser aceptadas.
642. Si al establecerse una servidumbre de tránsito, no se
hubiese pactado el ancho que deba tener la
senda, carrera o camino, se entenderá que la primera debe
tener un metro, cuatro metros la segunda y ocho el tercero.
En la parte en que la senda, carrera o camino haga recodo, los
espacios serán dobles respectivamente.

SECCIÓN IV
Cómo se extinguen las servidumbres

643. Las servidumbres se extinguen:


1º. Por la consolidación o confusión, reuniéndose en una misma
persona la propiedad de los predios
sirviente y dominante.

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2


CURSO DE DERECHO CIVIL 2010 16
GUÍAS DE CLASE

Así, cuando el dueño de uno de los predios compra el otro,


perece la servidumbre; y si por una nueva venta se separan, no
revive, salvo lo dispuesto en el artículo 635.
2º. Por la remisión o renuncia del dueño del predio dominante.
3º. Por la resolución del derecho del que ha constituido la
servidumbre.
4º. Por la llegada del día o de la condición, si se ha
constituido de uno de estos modos.
5º. Por el no uso durante diez años.
En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han
dejado de usarse; en las continuas, desde que se haya
ejecutado un acto contrario a la servidumbre.
6º. Por venir los predios a tal estado, que no pueda usarse de
la servidumbre; pero ésta revivirá, si en lo sucesivo el
estado de los predios permitiera usar de ella, a no ser que,
después de establecida la posibilidad del uso, hayan
transcurrido los diez años prescritos por el inciso anterior.
644. El modo de ejercer la servidumbre puede prescribirse como
la servidumbre misma y de la misma manera.
645. Si el predio dominante pertenece a varios pro indiviso,
el uso que haga uno de ellos de la servidumbre, impide la
prescripción con respecto a los demás. Si entre los
condóminos, hay alguno contra quien, por leyes especiales, no
haya podido correr la prescripción, por ejemplo, un menor,
éste conservará el derecho de todos los demás

Dra. Victoria PERCIANTE RÍOS – G.2

Anda mungkin juga menyukai