Anda di halaman 1dari 2

Edad media (S.

V-XIV)
Alta edad media (medianos S.XII) religión y guerra. Figura de Dios fundamental
Baja edad media: (medianos S.XII-XIV) aparición de ciudades, nueva clase social:
burguesía.

Alta edad media: señores feudales ofrecen protección a cambio de los impuestos. Los
religiosos que residen en los monasterios, recopilan el saber a través de la copia
manuscrita de libros.

Baja edad media: Primeros núcleos urbanos: burgos, surge la burguesía.


Poesía: ornamento indispensable del perfecto caballero. Nacen las universidades.

Edad media hispánica: Reconquista. Literatura: tema morisco, orgullo de los villanos
del teatro del XVII, representaciones folclóricas.

1) Lirica
1.1Lirica tradicional: canciones anónimas, se transmiten oralmente. Tema:
sentimiento amoroso (mayas). Poesia oral  tradicional. Poesia anonima. Estructura:
estribillo y paralelismo . Tema: amor.
Estilo: sencillo y condensado, poemas breves, intensos y emotivos. Metrica: versos en
arte menor de diferentes medidas y rima asonante.

1.2Lirica culta: juglar, se transmite mediante la escritura, poesía elaborada. Primera


lirica culta en provenzal.

1.2.1Lirica mozárabe: jarchas (S.XI): breves poemas escritos en mozárabe,


tema amoroso.

1.2.2Lirica galaicoportuguesa: gran desarrollo con tres tipos de cantigas (de


amigo, de amor, escarnio).
1.2.3Lirica tradicional: cantigas de amigo (S.XII), lo mas valioso de la poesia
medieval gallega. Tema: el amigo es el amado. Queja de una muchacha
enamorada. Abundantes referencias a la naturaleza. Estructura paralelistica.
1.2.4Lirica culta: cantigas de amor y cantigas de escarnio. Cantigas de amor:
el autor se lamenta de no ser correspondido por su dama, clara influencia de la
poesia provenzal trovadoresca por el amor cortés, ambiente cortesano, estilo
culto. Cantigas de escarnio: poemas satiricos dirigidos contra otros poetas o
cortesanos.
1.2.5Lirica castellana: forma del villancico. Lirica culta (amor cortes). Lirica
tradicional: tema principal: amor, gozo amoroso, dolor por la ausencia. Lirica
culta: poetas castellanos emplearon el gallego como idioma de la lirica culta
hasta la segunda mitad del S.XIV. Tema: amor cortes. Lirica refinada, muy
elaborada.
1.2.6Lirica catalanoprovenzal: lirica catalana, gran parte de la poesia culta se
escribio en provenzal, muestra paralelismos y estribillos, tema amoroso. Lirica
tradicional: canciones compuestas por autores cultos. Lirica culta: influida por la
provenzal, tema del amor cortes.

2) Narrativa y teatro

2.1) Narrativa

Narrativa oral. El mester de Juglaria (S.XII). Los juglares recitan o cantan poemas
(Mester de Juglaria).
Tipos de juglar: narran hazañas. se acompañavan de instrumentos, otros componian sus
poemas (trobadores).

Poesia epica y cantares de gesta: cantares de gesta: extensas narraciones en verso que
relatan sucesos historicos legendarios en torno a un heroe.

La epica castellana: se conservan tres cantares (Cantar de Mio Cid, un fragmento del
Cantar de Roncesvalles y un fragmento de Las mocedades de Rodrigo). En algunos

Cantar de Mio Cid: relata las hazañas de Cid Campeador. Autor desconocido. Se
divide en tres partes: Cantar del destierro, cantar de las bodas, cantar de la afrenta de
Corpes. Tema: recuperación del honor social y personal.
Estilo: versos de distinta medida que riman en asonante. En la mitad del verso hay una
pausa que lo divide en dos partes.

Narrativa culta, el Mester de Clerecia (S.XIII): oficio de clerigos. La inició Gonzalo de


Berceo. Narraciones didacticas. Escrito en romance, se usa la cuaderna vía.
Gonzalo de Berceo: primer autor castellano, hombre culto. Obra más conocida:
Milagros de Nuestra Señora. Estilo sencillo.
La lengua en el S.XIII: el castellano se convierte en una lengua de cultura.
El Mester de Clerecia en el S.XIV: Juan Ruiz escribio la obra mas brillante del siglo
XIV, el Libro de Buen Amor. Tema y estructura: obra escrita en verso, ausencia de
didactismo, composiciones burlescas. Estilo: lenguaje rico y muy variado, culto y
coloquial, expresiones populares.
Narrativa en prosa en el S.XIV: temas caballerescos. Nuevos temas y formas narrativas:
novelas de caballerias, colecciones de apologos o ejemplos.
El conde Lucanor: escrito por Don Juan Manuel: conjunto de cuentos enlazados por
dos personajes. Estructura: siempre son iguales. Tema: refleja las preocupaciones de los
aristocratas.

2.2) Teatro
Teatro medieval: quedan muy pocos documentos del teatro medieval peninsular. Las
representaciones dentro y fuera de las iglesias, carácter didactico. Del teatro medieval
solo se conserva un fragmento de la Representación de los Reyes Magos, del siglo XII.

Anda mungkin juga menyukai