Anda di halaman 1dari 60
INTRODUCCION “La genealogia es Ia articulacion a través de la cual una sociedad civiliza el inconciente” Pierre Legendre. La postura epistemoldgica, tedrica y practica de la Sociologia clinica se basa-en el desafio de aprehender los nudos socio psiquicos que estan en la base de nuestro estudio, y constituye por lo tanto una modalidad particular de entender la investigaci6n y la intervencién grupal y social. Intenta aproximarse lo mas posible a la vivencia de los actores sociales; reflexionando y analizando entonces sus emociones, sus angustias y el sufri- miento que se genera a partir del vinculo con la historia y la sociedad. Ubica a la subjetividad en e! centro mismo de la produccién de conoci- miento. Lieva a criticar la posicién del “experto” poseedor de un saber cientifico ‘superior alas dernés formas de saber. La orientaci6n clinica se construye en primer lugar, sobre la escucha, el ese respeto del conocimiento que los actores tienen de su mundo social. _ Elcuestionamiento de un discurso de “verdad” nos lleva a comprender lo Sie eadenconter cn: oa implicitos 0 bien, ocultos. y en todo caso son inconscientes no, S6lo mayoria de los investigadores sino también para los Propios actores. La ouestion de las relaciones entre objetividad y Subjetividad g¢ entonces esencial. La idea de neutralidad del investigador es. dejada para dar lugar al analisis de su implicacién, de su compromiso, gent objetivos, de sus intereses manifiestos y latentes, En la explicitacién y el andlisis de estas motiva de las condiciones de produccién de la investigaci el rigor en el campo de las ciencias humanas. Y la subjetividad, “imitando” erradamente un cierto ciencias denominadas “exactas” que sdlo es un e: investigaci6n cientifica. En la medida en que consideremos que los hechos sociales no son cosas (Durkheim 1937) conviene entenderios tanto desde el exterior, como fenémenas gue estructuran la existencia social de los seres humanos, la determinan ycon. dicionan,, como desde el interior en la medida que actuan en el ‘si mismo: Esta interioridad del mundo social cuestiona radicalmente las equivalencias habituales entre: por un lado, psicologia/interioridad/psiquismo Y Por otro lado, sociologia/exterioridad/social. Lo social y el Psiquismo, se nutren uno del otro permanentemente y de manera indisoluble. Elinvestigador debe ser capaz entonces de identificar los companentes Sociales y los: componentes psiquicos del fenémeno estudiado, para poder asi, analizar de qué manera se combinan, se influencian, se sostienen, se conectan 0 se intrincan. Nuestra relaci6n con el mundo -y esta observacién es valida tanto para i investigador como para los actores~ es una construccién constituida por Proyecciones, introyecciones y representaciones que determinan los marcos de la memoria (el recuerdo y el olvido), los marcos del pensamiento, de la in- terpretacién y de la accion. En consecuencia, el investigador esta dentro de su “objeto” de estudio. Es conveniente Pues, entender mejor los complejos juegos de intrincaciones entre el objeto y el sujeto en todas las etapas de la investiga- cion y la intervencién social, Desde esta Perspectiva el actor tiene ala sociedad dentro de si mismo; Esa la vez producto y productor del mundo social. Para nosotros la cuestion del sujeto es ineludible, no sélo para rehabilitar de-un sujetoconscien auténomo, transparente para si mismo, dotado pedrio y le su sino para entender al sujeto que trata ci idicciones. El sujeto puede aniobra no resultan de una Para jg a de lady Propiog iciones y en la objetiy, i6n es donde encontramen no al tratar de Neutralizer modelo paradigmatico ae Stereotipo de la Verdadera (@ por el contrario, de la emerge desde estas ecuencia, es llevado a tomar decisiones, a slegir dentro det espacio creado por todas fas contradicciones que lo atraviesan. bs ‘Ala sociologia clinica le corresponde entender mejor el conjunto de tos progesos socio psiquico que constituyen dicha sujecién y las diferentes formas ‘en que el sujeto reacciona para tratar de emerger. El acompafiamiento de este proceso de subjetivacion es una de las tareas fundamentales de! socidiogo i andlisis clinico en Ciencias Sociales no se reduce a la cuestién dei tratamiento, o de la ayuda para la resoluci6n de problemas individuales 0 co- lectivos: los conflictos, en si mismos, no son ni nefastos ni destructivos. Son {a expresién de las contradicciones del mundo social y de las profundidades del psiquismo. Es la imposibilidad de afrontar estos conflictos, lo que plantea si, un problema. means Hi Los soportes metodoldgicos clinicos estan construidos para permitir que elsujeto analice estos conflictos, invente respuestas y encuentre posibles cam- bios colectivos, frente a estas contradicciones. Se trata pues de “acercarse lo més posible a la vivencia de los actores” para realizar este andlisis y poner en marcha las transformaciones posibles, elaborando respuestas con ellos. Entramos en un proceso de cierta duracion que no busca alcanzar resul- tados programados. Los resultados van surgiendo en el camino, en el proceso mismo, ya que cada etapa abre nuevos resultados posibles que no pueden preverse al comienzo. Lo esencial no radica en la culminacion del proceso sino, fundamentaimente, en las contribuciones del sujeto en las distintas etapas de! mismo. En consecuencia, “la prueba” esta mas centrada en la calidad del pro- eso que en la comprobacién a posteriori de los resultados. La ceso implementado pertinencia de las hipdtesis producidas se mide en relacién con la manera en que los. actores involucrados por los fendmenos estudiados las asumen como propias porque tienen sentido para ellos. La coherencia del proceso se verifica en el reconocimiento y el analisis ‘dela articulaci6n entre conocimiento intelectual y conocimiento sensible, entre él registro de ta reflexion y el registro de los sentimientos. jura que considera que las emociones y los sentimientos deben ser neutralizados y hasta eliminados porque serian del orden de fo NO solo és limitada y reduccionista sino que amputa una dimensi6n El procedimiento clinico FOMPE Con oe} m : del cientifico-técnico que se apoyecr leven Pare petit, coy wm dad" y apuesta a favorecer Ia ©8cucha, la empat! ao icra gy cansinucolén de hipotesis, la confrontacke; Fe los Sabor tens» ee Yaquellos procedentes de Ia experiencia, T°S L86riggg, Mla El marco que lo acompafia favorece aj mi distanciamiento, e} andlisis objetivo Ylaex Una historia reciente la Sociologia Clinica tiene como, antecedentes a la Psicologia Sonia, (Pagés, Palmade, Enriquez), pero también alAndiisis Instity, ional (Tosquetie Qury), al Socio-post-psicoandiisis (Mendel), aj Socio-andilisis (Louray, Sade), al Psico-andlisis Stupal (Anzieu, Kaés) y al Esquizoaniiisis (Deleuze, Guattari). Georges Devereux, @poriara e| Concepto de transferencia ¥ Contra trans. cia a partir de ‘SU pensamiento Etno-psico-complementarists MOs Feconocer asimismo los aportes norteamericanos (Kurt Lewin, Jacob Levi Moreno y Cari Rogers). De igual modo Fendimos aqui homenaje ai aporte indiscutible de Enrique Pichon Riviére CUYO Proyecto era, dj Plata, muy similar at nuestro: Desarrollar iologia Clinica @parece en Francia en Ja década dei 1980 y se dee lebec (Canada), Ginebra (Suiza), Bélgica, Grecia, italia, Rusia, con Francisca Marquez y Dariela Sharim. ; {res nicleos incipientes de Sociologia Ci implica la repercusion en redes no solamente de una epistemologia Sige eoria y une dtica para ta accion. — Los articulos presentes en este libro: Sociologia Clinica, producto de la elaboracién tedrico y practica de miembros del Grupo de Sociologia Clinica aa resdaten ce eee 200 Faceted de Peicclogie de a de la Republica, se inscribe en esta red abierta de pensamiento y aceién, Da cuenta de fa produccién de conocimiento en la sociedad uruguaya actual, @ partir de experiencias en docencia, en investigacién, y en intervencién social que hablan, no solo de la madurez teérica del equipo, sino de la insercién social y la postura politica que su practica significa. Nos hablan al mismo tiempo. de la implicancia y el compromiso en el proceso de elaboracién conjunto del "saber académico" y del "saber concreto” de los actores sociales con los cuales {os autores han trabajado. Y representan en su conjunto un aporte fundamental para 6! desarrollo del pensamiento y el andlisis clinico en Ciencias Humanas en América Latina, continente que esta atravesando hoy un momento historic, politico y social fundamental. Ana Maria Araiijo Vincent de Gaulejac INVITACION A LA LECTURA Lic. Maria del Pilar Lojo Grupo de Sociologia Ciinica Uruguay Esia introducci6n pretende ser una invitacién a la lectura, al cuestionamien- to, ala apertura. Los articulos de este libro, asi como los de las publicaciones que io preceden, dan cuenta de producciones tedricas de nivel, de experiencias de docencia, investigaci6n e intervenci6n social, de la produccion de conacimiento eny para la accion, desde una ética de compromiso social. invitacion que dirigimos a los estudiantes, para tener desde el inicio de ‘su formaci6n, siempre presente, la importancia del compromiso ético-politico (con maytiscula) que su practica les demandara, y a los profesionales de las Gencias humanas ‘al psicoanalisis, para que el psicélogo pueda lograr, al decir de Max Pagés, la mirada socioldgica en ia. Porque la complementariedad es necesaria y nos enriquece a todos y nos libera del encorsetamiento que la frontera disciplinar a veces nos impone. Porque debemos perseverar en la senda de superar impotencias y omnipo- y jas, de Tiempos “liquidos” en e! sentido ‘empleado Ww crecimiento exponencial de las redes sociales 0 Zyomunt onstruceién de las subjetividades, Era de lo inmedicn” 3° Qe Src extras, - tidades “prét-a-porter” como fo denomi: como lo planteaba Jean Baudrillard, na Paula Sibitia. Culture #2. Los paradigmas de la modernidad ya no son esta realidad que nos “formatea” mas alla de ae Fontes para Gar, Vogicas y que crea subjetividad, produce su propia Vogica canttais cigs niendo hegeménica, que fragmenta y fragiliza, que excluye Ppa ba de la poblacién y a la vez empodera a otros, asociados a Piyiehen managerial, Estos tiempos demandan a los Clentistas Sociales NNO gg 5, plementariedades sobre competencias, la busqueda de nueva, ne y una mirada lucida, comprometida, abierta Sng iu complejidad y Plurideterminacién mee, 8S.un mero dato, no vamos a 61 solo para toma, sna par ial i con la receta salvadorao nada a cambio Para encerraria en resultado. Se trata te desde lo dialéctico, de hilvanerle lo conflictivo, efectuar una sintesis, Ia investigacion-accion, ‘que habia no sélo de historia sino de historicidad, de de transformacion, y que conjuga “acta y verba”. da ees tealiza un andlisis de la implicacién, una explicitacién de objetivos propios, una inclusion deliberada y explicita de lo emocional y lo subjetivo, favoreciendo la escucha, la empatia, reconociendo la diferencia entre conocimientos sin jerar- quizarlos, estudiando la retaciones transferenciales y contra-transferenciales. Parece dificil pero se puede (trocando en afirmacién la pregunta que {itula ef trabajo de Clara Betty Weisz en la segunda parte de esta publicacién) desde el Analisis Clinico en Ciencias Humanas, dar una vision altemativa a ia hipermoderna. Se puede, cuidando el rigor, contestar a las demandas de investigacion desde esta epistemologia de bandera blanca, de abandono dela trinchera disciplinar para favorecer los espacios de co-construccion democratica del saber. Se puede desde ei sur, creando nuestra propia casuistica, desde nuestra forma de vivir y sufrir. Desde nuestra subjetividad se puede conocer para transformar. Se puede superar la ética del todo vale, la incompletud, la incestidumbre y la vulnerabilidad de las subjetividades que se construyen en la hipermodemidad, como sefiala Ana Maria Aratjo, a través de una epistemologia multireferencial y compleja como la propuesta. Si se puede, muestra de ello son los trabajos de investigacién realizados por los equipos creados en las Facultades de Humanidades, de Psicologia, en la Red Académica de Trabajo, entre otros. Si se puede y este libro es otra prueba. Libro que en su Parte | inicia con Vicent de Gaulejac y Ana Maria Aratijo amine ‘tedrica y practica de la Sociologia SN erste ck ttcrpepccmiomenunery as Sock plantea los desafios que enfrentan ios investigadores ante la crisis de la modemidad. La misma exige superar visiones monocésmicas y abrir nuevas perspectivas de andalisis en la construccién de! conocimiento social que permitan articular lo . ia intelectual. invita al respeto de ta alter; ia omnipotencia metodolégica, a la modestia de Te cae Rg tener en su ideal el ser ala vez homo sapiens, homo esthelioce Te oe, homo viator. . * Continda la conferencia de cierre del 1° Encuentro de ‘ny en Uruguay. (1995) donde Eugene Enriquez se centra en ian gla Clinigy que debe tomar el interviniente (conviccién, Fesponsabilidad, gj - Pa de dc, Al prevenimos sobre ciertos fantasmas que pueden ‘obrarse, marea i et tancia del andlisis contratransferencial e indica que el objetive. haces Iimpoy, individuos accedan verdaderamente a su condicion de “sujet QUA oy Jaques Rhéaume en Dimensiones epistemolégicas de he entre teora y préctica, eborda el Andlisis Clinico en Clencias Hay nm caracteristicas, su naturaleza y su status epistemoldgico. Lo site: Mt investigacion-acci6n, en el andlisis de la complejidad, la facitacion ae on gencias y la superacion de dicotomias. t Desde E/ lado oscuro de la excelencia empresarial, hacia una utopia de la vida, Ana Maria Aratjo plantean los impactos de fa culms management y el consumo, sus costos en términos fisicos y Psiquicos, la, esperanza de contraponer la cultura del ser a la de la excelencia, de virar ‘curso del imperio de lo efimero hacia el reencantamiento de lo humano. En Més allé de las cifras - Vivencias del desempleo hoy se brinda un informe de avance de la investigacion sobre Impactos de! desempleo, Por Ana Maria Arajo. En ella se abordan los procesos de des-insercién soc provocados por la desocupacién tomando en cuenta las dimensiones social, simbélica y psicosomatica. Finalmente en el articulo La escucha activa en la compresién critica, del Antropélogo Eduardo Alvarez, se busca una fundamentacidn ética y epistem- légica de la forma de ser y estar en Ia intervencion: tuptura de estereotipos, evitar caer en la homogeneidad intersubjetiva, buscar el Punto dptimo entre y proximidad, En su Parte 1! el libro inicia con Vincent De Gaulejac introduciéndonos als Jectura, historiando sobre la Sociologia Clinica como corriente y desarrollando a Ana Maria Araujo po I en Acerca del tiempo y desde los espacios, 108 ‘pone it del tiempo hipermodemo hacia al construccion de una epistemdls# cueeay =I que da cuenta de lo individual, lo grupaly lo soot desde un posicionamiento de emancipacién, de transformacion y de compromiso para la accién. Propone ir de la critica hacia una actitud propositiva, de la interdisciplinariedad a la epistemologia pluralista, del capital Social al capital relacional. Jorge Barceld en Permanencia y cambio en el habitat laboral, desde una saatanete clinica, se introduce en el andalisis de ia cultura organizacional de una empresa publica durante un proceso de cambio estructural. Desentrafia tes resistoncias ai mismo, las sub-culturas, los espacios de poder y exclusién, el peg del mundo globalizado altamente competitivo en una cultura ofici- nesca burocratica. Juan Berhau analiza con profundidad el aporte de Georges Devereux, La lectura nos introduce a la sintesis entre psicoandlisis y antropologia, el etno-psico-complementarismo, la importancia de lo contra transferencial y lo subjetivo en investigaci6n, la reintroduccién del observador, la jerarquizacion de lo cualitativo, la multiexplicacion. Lisette Grebert y Carmen Dangiolillo nos presentan en La resignificacion del diélogo como herramienta, un intercambio desde su trayectoria profesional, sobre las articulaciones posibles entre Sociologia Clinica y Clinica Psicologica. Se plantean la creacién de un espacio de didlogo interdis- ciplinar donde se comparte un posicionamiento, ético, estético y politico en el cual el terapeuta es entendido como investigador. Monica Olaza en De investigacién, vivencias y transformaciones, de trans- formaciones, vivencias e investigacién, nos lleva al universo de la docencia, abordando desde la Sociologia Clinica los proyectos realizados por estudiantes en subgrupos de profudizacién (Facultad de Psicologia). Trabajo de entrena- miento de habilidades profesionales, de introduccién a la investigacion desde el enfoque clinico y su metodologia, de unir en campo, teoria y vivencia. Virginia Masse, nos acerca conceptos fundantes de! Psicoandlisis arti- culandolos con la Sociologia Clinica, nos habla de procesos identitarios, de identificaciones multiples donde el sujeto construye su propia historia en el Seven dete historia ‘social. 9s asi los articulos que componen ambos partes del libro, cierro citando a Ana Maria Araujo en su articulo Interjuego de s+ unas sobre otras icubriendo todos los espacios del molde ‘sin creatividad, son las capas del deber ser, del encorsetamiento =o lugar ai, politicamente correcto. El desafio es desmontar las mAscaras y no mj i tanto con ellas que ya podamos recordar nuestro propii Netzer. batalla es nuestro desafio. Proplo rostro. Continuaras. INTERJUEGO DE LO PSIQUICO Y LO SOCIAL Eros y Thanatos Dra. Ana M. Aradjo “Nosotros sabemos que e! orden se constituye a partir de! desorden; que el amor no existe sin ta experiencia de ia muerte; que la Ley y @! deseo se funden reciprocamente.” Eugene Enriquez eh oe doble trampa de la vivencia subjetiva de lo social sin un entorno tedrico, y de lo social sin la vida, como deseo y conflictividad, e in ; de eso se trata. hoy, como investigadores, a uns vasta gama de inteligibili- 3 C de un dispositivo multidimensional. {Por qué como se preguntan Enriquez y De Gaulejag fos } la Sociologia Clinica—, por qué no comenzar a desentr, eMac ved sitos del hornbre en lo social, confrontandonos con piste. y sus bifurcaciones, adentrandonos en las pulsiones secretas que _ dechogis den de los grupos, aventuréndonos en un andlisis riguroso de la 12 Se pR9, opresion intemalizada y de los mecanismos inconscientes 28 8Con, en toda relacion dominado-dominador? 0 0 eatery Si ef marxismo traté de aportar en el siglo pasado espueg sualizando la propiedad privada como piedra de toque de pe 1 opresion, elaborando una teoria de la historia a partir de la luche son luego pensadores como Horkheimer. Fromm, Reich, nos han hecho ve; son suficientes las explicaciones que abordan el problema solamente ae el exterior y que para comenzar a comprender Io social, habré que wae las pied y abordar los terrenos pantanosos del inconsciente. De} Dese Nadie, ni hombres, ni mujeres, ni comunidades pueden eludi * 1 Deseo, 86 complejo fendmeno que se ha llamado “hecho social" comet 0d Jas pulsiones, donde todo ser humano se vive conflictivamente ia el reconocimiento de su deseo y el deseo it i rica ee y ‘de reconocimiento (identi ). , 8€ judio austriaco excluido de la comuni ‘europea, tipificado por el Poder Médico de su é Kenney poca Como “un aventurero, z. , farsante e rac epee ya Seen oe 1913 en one ooh see » ‘a mas claramente en “Tétemy ae Gia, ' Cultura’ (1919), "Psicologia de las masas y anélisis a vi eee a , en “Moisés y ef Monoteismo’-, vinoula enla primera s ll paral Obra el descubrimiento de inconsciente como pone esencial comprender el comportamiento humana, jo llevd luncionamientos Personales, és en sus estudios Freud ue la oposicion entre la psicologia in- Dee RBS 3 £88 5 g2688 gggegees giit pertenencia, los regentes latentes, sumergidos, las pautas y val auras ‘quienes le permitiran identificarse e identificar, constituirse on jean activo de una historia que emerge: 2 Porque el individu nace “pre-maturo" y es a través del largo proceso de sujetacion, en SU doble concepcién epistemoldgica de sujeto-sujetado por la historia, que deviene ser auténomo, capaz de confrontarse, como ser maduro ya, al espacio social, Y transformario. Sin la internalizacion de normas y prohibiciones, sin el pasaje por la vio- iencia simbélica y la ruptura dolorosa con la madre, primer objeto-sujeto de Amor: sin el pasaje por el complejo laberinto de las identificaciones sexuales, el proceso de sujetador, el proceso de socializaci6n, no tendra lugar. Y el hecho social implica inexorablemente el atravesamiento, vivido como transversalidad, de los multiples procesos de socializacién, con sus rupturas reales y simbé- licas, con sus amores y odios, con sus ideales y sus miedos. La educacién como vehiculo transmisor (en su doble dimension de emisor y receptor) de lo ideoldgico, va a estar en la base de tal proceso. Las caricias, el cuidado, la leche materna; gestos y rituales que el nifio recibe desde la primera infancia, se imprimiran en su cuerpo como primer con- tacto con lo social. Cuerpo que desde el alumbramiento y aun anteriormente, desde el vientre matemo, recibira estimulos e improntas del entomo social que marcaran su desarrollo posterior, pautando Ia conflictividad de esa ancestral felaciOn individuo-sociedad. Elobjeto de! Psicoandlisis es develar los mecanismos inconscientes por los cuales ¢l ser humano vive y actua. Y vive y actia siempre en sociedad. Pero remitimos slo a “ese inconsciente” freudiano y desconocer la obra de Castoriadis, Enriquez o Devereux limita enormemente las posibilidades de comprender. Aproximémonos entonces al concepto de “inconsciente. cultural” de Devereux, quien desde un doble posicionamiento, desde una doble forma- ‘cion -antropologica y psicolégica— marca la importancia de lo cultural, como ‘construccion de un basamento mitico-simbolico, en el que las pulsiones de los Seres humanos estan inmersas ineludiblemente. Conformando su entomo y Sv entologia, ya que son su génesis y su devenir. edad, “lo normal 0 lo patolégico" ya no son Y ta salud 018 ee tos con-textuados en campos cultural, Pera. “aise ‘ iantes. En movimier anaes mas universales concretos y cambiante: . nto, desde . y simbdlicos: y la relatividad arbitraria de los espacios, inmanencia de los rice ‘comprender los procesos narcisistas, de j pobiead ; la formacién de fantasmas que interactuan y que ion, de de sus protagonistas, interpretar los imaginarios individuay y eee Ganesh sufrimiento o placer, que crean praxis desde un deveni, Wag el objeto de la Sociologia sigue siendo intentar aprehender como log dividuos interactuan y para eso fundan sociedades, elaboran Miitos, Reece eal Wecionies, tendremos que dar cuenta del inconsciente social produccién real e imaginaria. A ae oenaes Sociales mantienen su vocaci6n por “explicar el compor. tamianto del grupo social en su totalidad", segun el precepto de Marcel Mauss, hacer abstraccién de cémo los individuos sienten, actuan, aman y suefian, 0 sublimacién y canalizacién de pulsiones en sobre los procesos de represién, ¥: ‘el medio social, significa caer en una oscurantista actitud Pragmatica: en la religién mecanicista, priori, el mundo de los fantasmas es fundamentalmente diferente dela realidad. El Edipo (0 et Electra) no se juega, sin embargo, solamente a nivel de fanlasma y del individual, sino que interviene tambien y esencialmente enla . conocemos en qué medida la prohibi- ‘aparejados los origenes de la simbolizacién, la cultura y -~- ¥ que Edipo era Rey. sabemos también que NO es imprescindible que exista acto para Porque “el fantasma es inventivo, se nutre de mas inesperadas y es expresién dela t6ric0, tener en cuenta él peso de lo irracional y de los fantasmas colectivos, a =! Ja Autoridad y la imagen del Padre, y la “catarsis expansionista” er pueblo arid, nos parece ya casi imposible. "Joda creacién social es ante todo “institucion imaginaria”, nos dice Cor- metus Castoriads. Porque el hecho social existe desde el imaginario social de aquellos individuos que lo construyeron, le dan cuerpo y lo viven. “EI hombre, jo social, es una creacion de 10 imaginario, de 10 quimérico, del deseo, y no una creacion de ja necesidad.” (Bachelard, G.: “La psichanalyse du sole Gainard, 1983), ¥ lo racionel emerge también a pat de elementos de nuestros intereses desmesurados, de nuestros suefios. El Psicoandlisis al “descubrir” lo oculto, lo “innombrable*, aquello excluido dela escena eparente de Ia historia, nos enfrenta a los fantasmas y a las ela- oraciones imaginarias y si algunas veces se obstina en des-contextualizar el mene significado, se olvida de los mitos como historia condensada y memoria deseante; de los simbolos como vivencias sociales de un inconsciente primero°o de un imaginario social arcaico, si no transgrede el texto del “Padre” eincursiona en él "continente negro”, ee ee hoy i a través de la voluntad de Poder o de la sexualidad). arcs rarvace or ace coms onc conat: Even ‘que marcan la vida del individuo como ser social. Eros y Thanalos van suas en ls base misma del desaralo 20. ~ Freud, en"Mas alla det principio del placer” (1920) ha mostrado que la vida antagonicas, mas diversas formas de sexualidad, sensualidad, creacién, temura... esté en el origen de la construcciin de lo social) y muerte). ¢1 individuo, también en el desarrollo de la humanidad 0 lauerza pulsional sexual-afective) que acta como la vida individual y sociay s dan cuenta de 1 oes (Amos 200 A en transformacién y cambio, Amboe realidad or roe ciente sumergido que pautara el juego de identificaciones enfrentan au! individuales, de grupos, de naciones y Clases, deluchay de oseneoens eines de lo ideolégico, el placer, 1 gusto, j, ee sodaun cepovellenquale, le Seca da, lider, ig Bake, ol porleny.01 covins poder lap instituciones, van es cesta inconsciente: do un loconecione Social : Se estarén presentes, inequivocamente juntos ont eda si no, que los hombres, guiados por el principio de Ficson las pulsiones de vida, aspirando a la paz, a Ia libertad, deseando Lore kecneeerail la felicidad, forjen sociedades alienantes, donde reina el autoritarismo, la represi6n, la agresiGn, la destruccion de la vida comunitaria y donde se apiasten las diferencias? = fe La complejidad de lo social nos exige en todo caso no limitamos a una vision monocésmica, sino porel contrario, abrir nuevas Perspectivas de anilisis, Otras... Diferentes. Articular|o psico-simbélico y lo socio-histérico. Dar cuenta, como nos dice V. De Gaulejac, de la historia y de la historicidad. La obra de Enriquez, Castoriadis, De Gaulejac, Pagés, Devereux, favo- Tece otra aprehensién de lo ‘social, donde el universo Subjetivo emerge con su ‘complejo juego de afectos, identificacién y confrontaciones. a ‘Las: Ciencias Sociales sin elaporte del Psicoandlisis se limitan alaescena /0 visible. Sin embargo, lo invisible, lo enmascarado, lo no dicho, lo reprimido, tiene amenudo tanta o més importancia que lo aparente, Cierto, el psicoandlisis no deberia convertir una religién, con sus Dioses irse.en una ideologia més, o en SUJETO ENTRE EL INCONSCIENTE Y¥ LOS DETERMINISMOS SOCIALES? Vincent de Gaulejac lo se inscribe en el punto de interseccion de tres universos que remiten a diferentes campos disciplinarios sobre Jas conexiones. ley, las reglas, las normas, el lenguaje y lo simbélico, ividuo ¢s “sujeto de derecho”, confrontado a la ética del os y de valores. |inconsciente, de las pulsiones, fantasmas y lo imaginario, uo es “sujeto de deseo" y es confrontado al deseo del producirlo y/o sujetarlo. i, 'a cultura, la economia, las instituciones, :y posiciones sociales, enel que el individuo srico” confrontado a determinaciones miltiples cual emerge. os hoy a.un retorno del sujeto. Asi, Pre Bouse en.un coloquio sobre > jologia era un refugio contra Io vivido, ME tome cone rechazo a lo existencial era una trampa,. aie Heme, seha constituido en contra de lo singular, lo personal, jo existenciay “(Cot ae habia escrito, junto con J. C. Passeron en su manual“ i iay cisogo": Es ta vez la maldicién de fas cienclas del hombre el ta no 8S. de estudio un objeto que habla.” (Bourdieu, Cham boredon, Passeron, 196 jQué distancia entre estas dos posturas! ) En la misma perspectiva, se asiste igualmente 2 UN retorno da 54 en las dltimas obras de Alain Touraine (Critica de la ™modemidad, 1999) 82 Frangois Dubet (Sociologia de la experiencia, 1 994), Ese“regreso” conduce a reconsiderar las relaciones entre SOCiologia, sie cologia y psicoandlisis, a salir de las oposiciones simplistas entre Objetividad y ‘subjetividad, exterioridad e interioridad, realidad y fantasma, social Y PSiquicg, Esto nos plantea algunas interrogantes: 1. ¢COmo pensar las relaciones entre el Sujeto social (el dela Sociologia) Yel sujeto de deseo (el del psicoandlisis). 2. ¢C6mo conciliar la busqueda de la Objetividad, integrando la ‘Cuestién de'la subjetividad? 3. gNo estamos amenazados hoy ‘construccién de uno mismo Por una nueva ideologia que coloca la como finalidad de la existencia? i pall ~Qué pasa con el sujeto como ser deseante? /negra. Si-el suj une ata ono Jesee, zqué pasa con el deseo de ser sujeto? oo ‘No podemos responder a estas Preguntas sin apoyarnos en el porte del e integrar en el analisis la dimensién inconsciente. No podemos oe }tema del sujeto, sin inscribirlo en una doble determinacion Psiquica gocial. Si-e! individuo es el producto de una historia, esta historia condensa, jporuna parte, el conjunto de factores sociales Historicos que intervienen en el de socializacién y, por otra parte, el conjunto de factores intrapsiquicos quedeterminan su personalidad. y Por eso, las tentativas de construccion de una metateoria que englobe ‘en un mismo-conjunto lo social y lo psiquico, nos parecen vanas. Cada uno de estos registros obedece a leyes de naturaleza diferente, son “realidades” hheterogéneas que conviene estudiarlas como tales sin asimilarlas, construyendo smétodos y conceptos apropiados, aunque estos fendmenos estan ligados entre ellos, se influencian reciprocamente y no sean totalmente auténomos. Le autonomia relativa de lo social y de lo psiquico tiene dos consecuencias + Poruna parte, reconocer la necesidad de someter la comprensi6n de los |Procesos psiquicos a los mecanismos que rigen los procesos sociales /e, inversamente, integrar la dinamica del psiquismo como elemento ¥ Ja realidad social. + Porotra parte, construir problematicas complejas que permitan pensar las articulaciones, las influencias, los puntos oscuros, las conexiones “entre estos procesos (Pagés, 1993) Asi pues, posicionar al sujeto como el lugar de intersecci6n del conjunto de contradicciones a las cuales _ es confrontado en su existencia. Porque esta sometido a influencias _ miltiples ya exigencias conflictuales, es que el individuo busca elaborar __ Tespuesias, estrategias y proyectos. nie Eaux, quien cuenta en dos NOvelas de ella. na ear ene familiar y las dificultades Psicolégicee® armatio, ee rent entre su posicion social heredada y sy Posi ag ey vod —— esinos pobres, luego obreros, luego pequerios Comercy te Hijade cat sc Palear Foo investida por sus padres dei % eee iaasaec social ganado al precio de un trabajo encamizads, = Espacestabaian oneksipaicckigico bajo aformae humilactén, de ape seat herida narcisista junto a dificultades econémicas, Sociales y Culturalag = os complejo entre conflictos de naturaleza diferente, ata vez SOdiaeg psiquicos, lo que forma el nucleo de la Neurosis de clase. En un pasaje de "Los armarios vacios’ (1974), Annie Ernaux. Telata escena de su Ilegada en sexto afioa una escuela Privada, y su primer con “la gente bien educada”y los barrios “bien”. Al confesarse, habiendg do todos sus pecados en una hoja para luego reconocerlos ante UN Sacer que le planteaba preguntas sobre su “impureza”. “Acabé Sucia y sola, Solo) 0, nadie més se masturbaba, nadie se miraba en Un espejo... silos otros ‘hubieran sido como yo, no hubieran hecho tal escandalo. Nada que ‘hacer, fui rechazada, ‘Separada de los otros, por cosas inmundas.” Se ve aqui como la Culpabilided, ligada a los mecanismos. Sexuales, se apoya sobre el sentimiento de inferioridad, ificado como impuro, condensa educados" que ella, Os, intentamos ‘Mostrar su importancia Psiquicos y sociales en la neurosis | que. en un cierto numero de individuos, la aparicién de la neurosis puede ot ‘oser provocada, por Una situacién social de dominacion. De esta ‘igad ie rustraciin puede desarroliarse @ partir del momento en que el nifio all ‘que sus padres estan dominados, o son invalidados, por el hecho de ‘supertenencia de clase, que otros nifios han sido mas favorecidos que él, que us maneras de Ser Y de hablar (Sus “habitus”) son utilizados Por otros para una imagen negativa de si mismo, provocando una desvalorizacién - . No sé trata de oponer lo social a lo sexual, en la etiologia de la neurosis, sino de analizar una combinacién, una articulacién, una interaccion e1 de naturaleza diferente que se apoyan reciprocamente, en el desarrollo:de problemas psiquicos. El sujeto entre la objetividad y la subjetividad “| paradigma de la objetividad en las ciencias humanas sigue teniendo poder. Cuando Bourdieu considera como una maldicién tener que trabajar con *objetos que hablan”, en reacci6n a las tentaciones del empirismo, indica que 0 €s Suficiente "ponerse a la escucha de los sujetos... para dar cuenta de ‘sus conductas y atin de las razones que ellos proponen.” (P. Bourdieu, J. C. Passeron, 1969). Pero al plantear esto, tiende a excluir del cuestionamiento del ‘socidlogo el hecho de que trabajamos con “sujetos que hablan’. No se puede ‘hacer economia de la “cuestién de! sujeto (historia personal, experiencia vivi- a, creaci6n continua de sf mismo...) o mas exactamente, de la cuestion de la ad, desu lugar en el campo social, de sus relaciones complejas con ona social.” (C. Revault d’Alionnes, 1989). ) cuenta la subjetividad, es aceptar interrogarse sobre la dimen- ‘como elemento ineludible para comprender las conductas, los , las actitudés y las relaciones sociales. Muchos socidlogos de la “vivencia", por temor al empirismo, al subjetivismo, al psico- legan asi a considerarla como un residuo, 0 un obstaculo para el e, hay un riesgo al reducir ef mundo social a las ‘de él se hacen los actores, y aprovecharse de la regla yl , que consiste en ‘tratar a los hechos sociales como te subjetividad del andlisis histérico © comparative con Seenmsennsic Lévi-Strauss, 1960). 18 Subba pamesstotncen-dp snlegrer 2 ol cbieto te subi 2 mento de conocimiento, y un elemento a conocer. Esta integracien wea sin slesgo: la vivencia es, 2 ta vez, Portadora de sentido y de jc. Shan, desniacn versades ydefomaciones, persuasion y nevtrataes Baber implicacion. Su expresion no es més que parcialmente directa, Coma ea sia realiza na reconeiruccion de la realidad muy rica, ena deco ror, y ambigbedades. = One La sociologia clinica se desarrolla en el corazon de estas Contraciccionge entre el andlisis y la experiencia, entre fa objetividad y ta Subjetividad,. eritan, Ja doble trampa de la vivencia sin Concepto, y del concepto sin Vida, segin feliz expresion de Henri Lefebvre * El primer obstdculo consiste en sumergirse en lo vivido, lo Sentido, jg 180, y comes eptanal Como si ésia fuera ela misma portaders de® tido, y como si el sujeto pudiera Producir una verdad sobre é| ‘ae eieiciat eae ate) eae feal ala percepciOn subjetiva, o ain la ilusién biogrfica, segin ia cua una vida individual constituira una totalidad coherente, \égica interna, un sentido (P. Bourdieu, 1986). Cues sibien conviene considerar los fenomenos sociales como cosas, convie- cisar que Se trata de cosas que no obedecen a leyes de Ia fisica, sino ne precisar aU que obedecen a leyes particulares que ellos mismos a producir, sobre las cuales intervienen permanentemen te, no sélo través de relaciones de fuerza, reglas, normas, sino también de creencias y = ‘Elhombre, en tanto que ser objetivo y sensible, es un ser que sute ‘gomo es un Sef QUE siente el sufrimiento, @S un ser apasionado. La pasién bi Ia fuerza esencial del hombre, que tiende enérgicamente hacia su objeto.” (K Marx, 4848). Si citamos aqui esta frase de Marx, no es buscando un aliado de peso que reafirme nuestro propésito, sino porque marca claramente en qué el sufrimiento y fa pasion son, en toda su subjetividad, los elementos motores de Ia historia. Es entonces, en su dimension socio-historica, que el Sujeto se construye: elhombre es historia. Esta formula recubre varias sentidos: + Elindividuo es producido por la historia: su identidad es construida, por un lado, a partir de sucesos personales que ha vivido y que forman la trama de su biografia, historia singular y tinica; por otro, con elementos comunes en su familia, su medio y clase de pertenencia, que lo posi- cionan como un ser socio-histérico, * Elindividuo es un actor de la historia: si bien es un producto de la historia, ‘€s igualmente su protagonista. Es portador de historicidad, es decir, de la capacidad de intervenir sobre lo que lo produjo, de actuar sobre las determinaciones, no para suprimirlas sino para modificar sus efectos. Y @8 esta capacidad de accién que lo posiciona, en tanto que sujeto, en un movimiento dialéctico entre lo que él es y en lo que se convierte. * Elindividuo es productor de historia: mediante sus actividades fantas- maticas, su memoria, su palabra, sus escritos, los hombres fabrican _ feconstrucciones del pasado, como si quisieran, a falta de controlar su ‘curso, por lo menos dominar el sentido. Ente Ia ilusién determinista que ve al hombre como un objeto pasivo, o ecie de producto interiorizado de la sociedad, y Ia ilusién liberal que lo 9. un electrén libre e independiente de toda atadura, y que acta elecciones, la sociologia clinica busca aprehender Ia historia 0 momentos de ruptura, de continuidad y/o de elecciones inciertos, y que no son ni el producto del libre relaciones estructurales no van todas en ef mismo sentido, que ‘encuentro emerge algo que es del orden de la libertad, y a praia sam ee més que la suma de sus determinaciones estructurales.” (D_ Bertaux ela es Encontramos aqui una formulacién del objeto de ta sociologis 27) artculacién entre el andlisis de las relaciones estructurales, tas congge 8 nes que ellas producen, las practicas concretas de los actores sociaieg respuestas personales que cada indviduo aporta para intentar ‘constngy mismo.” (J. P. Sartre, 1943) Elfhombre no es solamente el producto de la historia, es igualmente py. tador de una historia, de la cual busca y construye la significacién: hay puss un sentido de la historia, que es el sentido que los hombres —viviendo— dans su historia. (J. P. Sartre, 1943) Es este movimiento de Ia historicidad el que explica porqué, sobre cond. ciones concretas de existencia similares, se incorporan tomas de conciendg variables. En consecuencia, e! sentido de una historia es a la vez objetivo y ‘subjetivo, es decir, necesario y contingente. La sociologia clinica tiene como tarea comprender esta dialéctica enire la historia y Ia historicidad, entre el individu que es historia y el individuo que produce la historia. El riesgo de la ideologia del sujeto Constatamos hoy, pues, un retomo fuerte del “sujeto” en sociologia, peo también en el campo del trabajo social, las ciencias de la educacién, la psico- ‘ogi, etc. Este retorno nos enfrenta a una contradiccién. Como clinico, uno no puede mas que alegrarse al ver que las tesis que defendemos sean retomadas Por oltos. Como socidlogo, uno debe interrogarse sobre este fendmeno, pre Suntandose si no hay aqui una nueva ideologia frente a la crisis que atraviesan ‘ relatos” (Lyotard, 1988). ZY si el regreso de suet? fuera la ideologia de la or Be ae Frente al estallido al ascenso del _- ee ee @o. parece entonces que el sujeto es el Ultimo recurso frente al desencanta- ‘det mundo. A partir del momento en el cual ya no podemos creer en las que debian permitir al hombre acceder al progreso y construir a partir del momento en el cual ya no creemos en la verdad © cientificos, a partir del momento en el que cada a identidades multiples, entonces el sujeto se desa- rrotla en la interseccién de estas determinaciones multiples, heterogéneas y veces: contradictorias. El sujeto viene a llenar el “vacio social” y la crisis de Sonido: cada uno es invitado a producir el sentido de si mismo. Y a revelar su intima. Esto no es nuevo. Althusser escribla en su tiempo: “La ideo- Jogia interpela al individuo como sujet. "Sino viene de la ideologia, de donde viene entonces esta exigencia de construccion de uno mismo? No podemos ‘aqui desarrollar esta idea. Unicamente plantear la interrogante en particular, en elcentro de las ciencias humanas, y en los practicantes cuya actividad esta fundada sobre el postulado de que el sujeto se construye por un trabajo sobre simismo, trabajo que es necesario y liberador. ‘Como clinico, tengo la necesidad de postular la existencia de! sujeto, de ‘spoyarme en ello. Puedo, de hecho, constatar que esta necesidad encuentra una demanda social jfunciona! Veo todos los dias a personas que tienen el ‘sentimiento de que puedo ayudarlos a comprender mejor lo que son, y que asi podran vivir mejor. Ellas desarrollan asi su capacidad de historicidad, en ‘el sentido de que el trabajo para situarse en relacion a su historia, les permite proyeciarse en un porvenir. Y yo mismo he hecho esta experiencia. Estoy in- ‘merso en esta busqueda, en este trabajo de construccién permanente, en esta distancia de uno en relacién consigo mismo. ‘Como socidlogo, soy mas dubitativo, desconfiado y critico. La solicitacién det sujeto es problematica, en la medida en que participa en el desarrollo del individualismo que caracteriza a nuestra sociedad. Richard Sennet escribio: "Con @! desarrollo del individualismo, el yo de cada individuo se volvid su Principal carga.” Y podriamos afiadir que, con e! desarrollo del capitalismo, el Ge cada individuo se convirtié en un capital que hay que hacer fructificar. alos nifios a tener éxito en sus vidas, hay que forma, ganadores. Esta exigencia mantiene el miedo al tome COM, inseguridad, ligado en particular a los resultados escolares, tron nifios a involucrarse en multiples actividades para desarrollar sug same g n mentales, corporales, intelectuales, con el fin de darles todas lag para situarse en la lucha por un lugar (Gaulejac, 1994), Positiidade, Estamos entonces en la busqueda de logros en todos los Ambitos, ya profesionales, corporales, culturales, afectivos o sexuales, De ‘ dee de la pareja depende cada vez mas de la capacidad de log Cn) fans éxito en sus respectivas carreras. Vemos aqui la introduccién dela ideotogia gy “management” en la familia. Asi, la gestion de la Carrera escolar y Profesions Se vuelve el elemento central alrededor del cual se organiza el fu de la familia: las tareas, las Notas, los examenes, las Promociones... marsay el tiempo familiar, Del misma modo, Para mejorar el clima familiar y los logros de Cada uno de sus miembros, son constantemente utilizados como medios la Comunicacién, adhesion, negociacion ymotivaci6n. Hay que aprender cuanto antes la gestion del capital social, es decir, escoger bien los amigos e introducirse en redes $0. Ciales “utiles.” Estas diferentes caracteristicas resumidas aqui, muestran quela ideologia de la gestién y del management se vuelve un elemento esencial del ionamiento familiar por entero, centrado en la produccién de la autonomia del sujeto. (Aubert, Gaulejac, 1991) Es en esta tension Permanente entre el interés por la clinica y la interro- gacin ica que debemos pensar ia cuestién del sujeto. Se trata entonces de poner la Contradiccién en el corazén de nuesttas précticas y nuestras reflexiones, porque est en el centro de nuestas es ELANALISIS CLINICO EN CIENCIAS HUMANAS* ae Eugéne Enriquez® ica ha sido puesta en una especie de pedestal. Ella , ser la nica aproximacion adecuada para las ciencias humanas. En efecto, presenta como una ciencia (0 al menos) un arte de investigacién y aque progresiva del sentido. El sentido, en este caso, no esta fijado 2 Hl no existe de manera empirica y no se trata de vol- El sentido o los sentidos estan para ser buscados, para ser ‘en el tiempo, © ain estan por aparecer, por revelarse lentamente del trabajo (Hleno de lapsus, de no dichos, de actos fallidos) que el ‘con su cliente (individuo o grupo) y con la colaboracion activa (Freud hubiera podido, por ejemplo, elaborar su teoria de la ‘cooperacion de sus pacientes, quienes lo pusieron a menudo y quienes le propusieren las interpretaciones que le afinar su teoria?). tipo, en comin, que procura hacer surgir al sentido (y consecuencia al cambio, parece particularmente atractivo. ‘defiendo desde hace tiempo a la psicosociologia y la socio- 2 lo contrario. Pero es indispensable profundizar en el aproximaciones (psicolégica, antropolégica, dlinicas, son percibidas, de hecho, de manera teificantes, clasificatorias, modelizantes, y que Podemos preguniamos (la respuesta vendrs a sy tienpe) . : , ) 8 funcionando un mecanismo maniqueista: la Ciencia inieg is ee ‘més puro y las ciencias “objetivas” como ef Meal Para tratar de ir mas lejos, debemos preguntarnos C96 os og Sansui tate Rade on le wodide cosnece mnt? 2 Reece ane es atin més fuerte, en la medida que NOSOIFOS VENOS alrededay Pee. cada. personas que aetiian sin cuestionarse (eos no pueden Pe, ahorrarse todos los cuestionamientos sin tomar conciencia de suis scan tte conductas, y que en gran medida, viven mejor que nosotros, Y lo menos por un tiempo- los elementos que pueden rence, Subic ongusigh contrario, querer saber, involucrarse en un Cuestionamiento infinito es Pgs y tragico. {Por qué aceptamos entonces ‘atravesar el desierto? El deseo de saber (aquello que algunos psicoanalistas fang. sion episternofilica) se origina en el problema existencial que se Plante tos Ser humano, y que se puede exponer asi: équién soy yo, POF Qué Estoy aes, Por qué he nacido, qué pasa con el deseo de mis padres frente a 7H, C66 he Sido procreado? Freud nos ha hecho comprender que el “hombre Pequefio” (expresién ge Freud) elabora sus primeras “teorias” a Partir de una reflexion, DOF mas que tenga lagunas, sobre la significacion de la existencia y, ulteriormente, ‘Sobre la sexualidad (zpor qué, como dicen los filésofos, existe el ser ¥ NO s6lo simple. mente el no ser?) isma pregunta, :Por Precedido a su nag- EL jue @Ccedi6 a la palabra no quiere ero a $08 are oun ae 7 » 4 veces destruirlo (de alli temple in, de dosingr seo ae Be FH eeHSS SSHSSCALRARR SESRTMROS RSABATR 1 transformado en adulto, continuara, junto a los otros, tratando cuando se yee El sujeto humano (individual o colectivo) tiene conciencia, de creat entrado en el orden del lenguaje, de vivir en un universo dado que ha , ya que parte sus conductas. Pero siente que puede actuar sobre ese ter ercbiro, forjdndose representaciones sobre él y también constituyén- , transformandolo profundamente gracias a la “imaginacion or que le ha sido dada. =e ° ‘Esa pulsion de posesién, que da satisfaccién a la pulsién epistemofilica de la que deriva, puede estar presente o no en un proceso de sublimacién. Cuando no hay ‘sublimacion, o ella habla €n voz baja, el conocimiento del otro se transforma en deseo de dominacién del otro (ser humano u objeto fisico). En ese momento el caracter irreductible del otro, su alteridad fundamental (el hecho de que sea un ser Unico, ireemplazable) es negado. El otro no estd alli mas que para ser analizado, fragmentado, partido. El sujeto se comporta entonces como alguien que diseca, “un disector”, siguiendo la expresion del esoritor Robert Musil, que se define asi mismo como tal, ya que no deja de despedazar en su obra a sus contemporaneos y a sus personajes. Podemos preguntarnos (y algunos lo declaran desde el principio) si una psicologia objetivante que clasifica a las personas en categorias (ej.: histérica, paranoica 0 introvertida-extrovertida, o incluso, nerviosa, sentimental, colérica) ho nos encierra en determinaciones de las que no podemos salir. Estaremos entonces, encasillados definitivamente y a merced de disectores que “analiza- fan” nuestras conductas y nuestra personalidad, concebidas como inmutables o susceptibles de poco cambio. Los tests psicotécnicos, la grafologia, los tests de personalidad, asi como los tarots de hoy, y la astrologia (me acuerdo de un empresario que me decia: “yo estoy maldito por ser de Tauro, ya que ninguna ‘@mpresa solicita ni quiere reclutar una persona nacida en tal signo”), son instru- mentos -cuya (labilidad es naturalmente cuestionable— de conocimiento neutro, distanciado de! ser humano que puede sentirse, con derecho, reificado, _Podemos igualmente adelantar, sin equivocarnos mucho, que una sociolo- ‘sobre paradigmas de determinacién social global (ej.: la sociologia lu), que trata de explicar el sistema social y su funcionamiento algunas variables simples, ain cuando puedan ser cruzadas Parsons) 0 incluso una sociologia de tipo cuantitativo, de mostrar y demostrar todos los engranajes de una il nuestro rol, en tanto que sujeto actuante y pensante de casi nulo. parecen muy extrafias en la medida que los espe- ‘Se llaman exactas, en particular los fisicos, han el observador no puede ubicarse en una Posicion neutra, observado. Esas ‘@proximaciones objetivantes, ciones humanas, pulsi6n episte; ya que toda observacién tiene un impact ° SObre et a . . Ola lel objeto Studiado, a 'ecen relaciones de transferencia y de contratransferencia, igng ilizada en las cienciag humanas. La novia es demasiado bella Y @s indispensable inclinarse igualmenie . sobre la @proximacion Clinica, para ver Si ella no tiene verrugas, la aproximacién clinica, se ha dicho en las xPosiciones pry ‘Se Caracteriza por | hecho de que el clinico esta, de cierte fa cama, al borde de fa cama de su Paciente, trata de esc de su paciente Con su “tercer" Oreja. El objetivo del clinico Cidlogo, Socidlogo) es ayudar a su cliente @ encontrar su Capaz de salir del Stress y de la en fermedad, a compren icarlos), a Nlegar a y la manera, al pie de uchar el sui frimienig (Psicélogo, psicogo. Propio camino, a ser der el sentido de sus que deberia ser. al final del Siglo XIX y Fue e OPetativos. Su finalided era st de ne Utes indivi eg aicad er Sionado por Simon, |, Para medir nnn i eS ae ae ea fugitive, zurdo, desviado” a quien es necesario enderezar, nal onsen gla desconocida’. Al final del Siglo XIX en Nancy, en tomo de su Berillon, Paul Ladame e Hippolyte Bernheim, se cred una escuela que edgar ‘objetivo lograr, mediante la sugesti6n hipnotica, moralizar alos nifios: tenia Per sta somnoliento, su espiritu vacila, su voluntad se le escapa. Nosotros Se sin anulario, le privamos de sus elementos de resistencia. No lo ‘sustituir su voluntad por la nuestra, pero jo flevamos a pensar como queremos ideas (subrayado por mi). Lejos de destruir en itimiento de responsabilidad, volveremos ese sentimiento mas vivo. No oe aro exhortarlo. Es una accién que emprendemos, con método y sin caer en debilidades, ya que es necesario triunfar” declara P. Ladame. Hans Zulliger, diseipulo de Freud, va a utilizar la transferencia para favorecer la accién . "Los lazos transferenciales son aquellos de una comunidad con sulider (Fihrer), el maestro debe obrar para favorecer la identificacion de sus alumnos en tanto que grupo, en el sentido freudiano del término, y el deseo de identificacion con el maestro-gula, la idea, la fuerza moral que él representa (elideal del yo)’, escribio en 1930. Por su lado, Madeleine Ramerot, psicoanalista, declara en 1945: “es un grave problema, por cierto, e! de civilizar a los pequefios salvajes que son fos nifios”. De ahi que la tarea del adulto consciente y competente es simple: tiene como carga “moldear una vez mds al nifio”, fundamentaimente agresivo, violento, cruel, que ha sido mal moldeado por sus padres por la intermediacion del juego. El nifio agresivo, se volver entonces progresivamente, bueno y este punto las citas. Podria haber citado centenas de ejemplos. que las investigaciones psicolégicas sobre los nifios (con la ‘Sugestién, manipulacion, transferencia, y las técnicas psi- si toman en cuenta su especificidad, tienen todas como. al nifio en su alteridad ni favorecer su autonomia, sino estrechamente, transformario con el fin de hacer de él , al centrarse en la persona (C. Rogers) el terapeuta o el carecer de un deseo de dominio, que llegan a ejercer la significacion que este deseo tiene para ellos y para de responsabilidades, y el acceso ~en una palabra Ue respeto Y me querida~a la autonomia (Freud agregaria: *y a la originalidag), my Sin embargo, muchas veces pasa que los que integran gentes son los que estuvieron en el nivel mas implicado en este Camino gj i, armados con nuevos instrumentos mas sutiles Para ejercer sy influenca® Supremacia sobre las personas. Esos “cuadros” (de la industria, Adminsragen trabajo social) han podido, al “aprender a escuchar mejor a los Otros”, comunicarse con ellos adoptando un modo de direccién “mas democriticgs logrando que sus colaboradores y subordinados realicen Actos que jamas hubie. ran aceptado si se los hubiera conducido de otra manera, La Psicosaciologig y la sociologia clinica Pueden producir efectos contrarios a SU proyecto: en j Se favorecer la democracia, a veces han reforzado, sin quererlo o sin ‘Saberlo, el poder de los dirigentes sobre el resto. Naturalmente, no se trata de “tirar al bebé con el agua del bafio”. Lo ‘Que trato de decir es que toda aproximacién, por mas cuidadosa del otro que pueda ser, puede desembocar, a veces, en resultados paradojales 0 incluso Perversos. No hay que olvidar que fue Freud quien en “Psicologia de masas yanéalisis Gel yo" (1921), escribié el texto inaugural de la Psicosociologia clinica, la ciencia de los grupos, las Organizaciones e instituciones, pero mas alla de la significa- cién que tanto Freud como su obra tienen, no se ha registrado suficientemente trabajos de Gustave Le Bony en particular en Su “La psicologia de masas”, Le Bon, el primer autor que estudié lo ue denomina “el alma colectiva’, analiz6 su funcionamiento ¥ Mostré sus Caracteristicas emotivas, escribe: a masa es impulsive, Mévil, irritable, extraordinariamente Sugestionable y oré- dula, no soporta ninguna demora entre su deseo ¥ !8 realizacién de aquello se aie nO iblors eepeeedo ce toa mases (vesvia de Le Bon fue ensefiada en Francia en la Escuela de Guera de siglo. De Gaulle, en su descripcién y en su concepcién del jefe, se ‘sus ideas. Lenin, que leyé a Sorel, conocid a través libros de Le Bon. Sorel fue un gran partidario de dicho autor, citando sus si¥iscon gran admiracién. Dos lideres politicos que jugaron un rol esencial y nefasto en este siglo, pusieron en practica las ideas que promavié: Mussolini y Hitler. Mussolini declard, después de la muerte de Le Bon, al que condecoré: puedo decir que desde el punto de vista filos6fico, soy uno de los mas fer- vientes adeptos de vuestro ilustre Gustavo Le Bon, por lo cual no puedo mas que lamentar su muerte. He leldo su obra inmensa y profunda, me he inspirado jnelusive en un cierto nimero de los principios que contiene, para fundar el régimen actual de Italia.” En cuanto a Hitler: “La teoria de Le Bon, constante- mente sometida a la critica y confrontada a la realidad, le habla dado la certeza de contener fas verdaderas categorias del pensamiento revolucionario. Sélo Le Bon le habia aportado e! conocimiento de las cualidades necesarias a un movimiento contra-revolucionario. Le Bon le aporté los principios basicos para influenciar a las masas." ‘Dejo de evocar a Le Bon. Pero ustedes comprenden entonces que una aproximaci6n clinica, cuando no esta sometida a un proceso de sublimacién puede, queriendo revelar el sentido de las conductas humanas, llevar a sus partidarios @ volverse (voluntaria o involuntariamente) consejeros del principe, é volverse manipuladores sutiles o crear instrumen- tos poderosos para la dominacién de las masas. Nunca estamos seguros de no sucumbir a la tentacién de ser un Le Bon. En todo caso, su ejemplo (como e S y de los terapeutas anteriormente citados) nos muestra qué medi Clinica, que concieme a los nifios o los adultos, puede transformarse en una técnica que niega toda alteridad. ‘invitados a la modestia, porque pueden, asi como te de otra naturaleza. a y objetivistas) caer en ese sesgo, es Pero no hay que dejarse llevar y ver en ia vida S6lo las ZONas 'a violencia de las pulsiones, la voluntad de dominio y ta objetive Mb, otros. El sentimiento tragico de la vida debe ser acompafiado POF la ig Que el mundo es pensable, y que es posible un orden razonable. 25 “type la razén* permiten deshacerse (al menos por un tiempo) de los Mon: mete PoF 880 que, en lugar de oponer continuamente los métodos ctin icos y ry 5 todos objetivos, sera interesante var en qué medida se excluyen, pero tage Nn qué medida pueden ayudarse reciprocamente. Las ‘@proximaciones = dicen neutras favorecen la explicacién (explicar quiere decir Stimolégicamente desplegar), es decir, cuando ello es posible, la busqueda de Causas ™iltipleg Y No de una Gnica causa (la investigacién causal dej6 en el olvido Por fg menos podemos esperarlo- a la Ccausalidad en “tiltima instancia", apela als multicausalidad, la Sobredeterminacién y la causalidad Circular), y Cuando esig Se vuelve muy dificil, la elaboracién de leyes ode regularidades, Las aproximaciones Clinicas favorecen la com; Mostrado Dilthey, Weber, Scheler), dicho de otra man de empatia, de comprensién del interior de eso que pasa en el! exterior y que tiene siempre eco en uno mismo, a condicién de ser sensible y no Tesistirse, Que permite el advenimiento progresivo del sentido e i prension (como lo ha de. era, la aptitud de. ‘Simpatia, maneras mi preferencia a la ap nder, interp epistemnofilica ena Sublimada, obrando ~utilizando un término ilitar— tq Spiritualidad. al tal como ; ; Placer doloroso) 2d, como iccién de un © WUE Ia pulsion de dominio ee cgocoder vita bcaueca oo wrod supe ee se tra . la de v4 lad supone, pai ee oar lerrogacién y ta duda, el sujet» la perdida de las certezas, la aceptacion de confrontarse Ws peta perdido y no retomable, mostrarse capaz de vivir cerca del objeto de a Lies iP, } al ra cargo la herencia infantil. La sublimaci6n implica, para cada my angie ocimiento de SU propia extranjeridad. El sujeto se da cuenta, on, tty uno, ef mo se conoce, que no puede dominarse a si mismo y menos = tonces, .que 6190 8 de trabajar los procesos inconscientes, y que no puede ngustia provecada (una vez que el trabajo de duelo ha podido llegar at oir loe-sujtos amados y desaparecidos) por la busqueda de nuevos uh bye de implicacion y apoyo. Sin embargo, existe una compensaci6n: si ‘% bien se siente extrafio 0 extranjero, debe transformar ese vacio profundo en @i-a.condicion de no zozobrar- en deseo y voluntad de creacién. Aristételes 2 planted ya la cuestiOn cuando escribia: zpor qué todo ser de excepcién es YG ‘La sublimacion, comprendida de esta forma, significa reencontrarse asi mismo con la sorpresa que provoca el reencuentro que la mayor parte de la gente evita. Ese reencuentro se da en el reconocimiento del otro (individuo o grupo). Cuanto mas extranjero para si mismo es el ser, mas proximo se vuel- veel extranjero; se es mas capaz de ver a éste como “un otro" que es como uno, con sus sufrimientos, deseos, clivajes. La reflexion que evoco remite a una experiencia intra e interpsiquica, en la que la subjetividad de! sujeto esta totalmente comprometida. Es un modo de pensar donde Io vivido y lo sentido encuentran su lugar junto a la actividad racional. Sélo esta reflexién permite la la facultad dei pensamiento de retornar sobre si mismo ondic de creacién de la reflexion. como he sefialado, no se puede hacer solo. El otro esta g nos invita a la intercomunicacion, y asi pensar ), teniendo en cuenta la actividad “espiritual” del otro Se presentan sobre nuestro discurso y las razones Beet hers 35 FF; que nacié en Grecia y se desarrollé en cada pelabra “su punto de silencio", que abre su camino en Nosotros Msg, aon : gqué debo decir?, caemos en ta civiis... Ba weer Uinaltoieadtscodeasore et t wean terminamos por no enunciar nada significativo (e! mensaje jap ® es prusba, diariamente). La sociedad de la transparencia 10 puede enn” afortunadamente. El derecho al secreto es consustancial ala vida, ya que hay palabras que hacen vivir y otras que matan. Es Por ©sa razén que, omg remarcé A. Lévy, uno no podria decirse todo a si mismo atin cuando la barerg del inconsciente no existiera. ‘Toda aproximacion en las ciencias humanas, que no cede la “intelectualidad" pero si al de ia espiritualidad, pone en escer investigador-practico que se comporta a la vez como homo sat orden en el mundo, y como homo demens (aceptando en si el mesura, el furor, la existencia de las pasiones asumiéndolas COMO actuantes en los otros y en el universo). Pero ese investigador (adoptando ese térming para abreviar) es también homo estheticus, homo ludens y homo viator. Algunas palabras para precisar mi pensamiento: Homo estheticus; lo es porque quiere crear formas que sean bellas para mirar y respirar, ya sea que esas formas tomen el aspecto de una obra de arte, enti inico debe estar en condicig al prestigio de NA 2 UN tebriog ipiens, POniendo 1 EXCESO, la des. 1 €N Su fuero interior, que la tarea deta colee ae pore ayudar ala gente a aprender a despren- tatragedia, 0s justamerncs’ ‘una dramatizacion ombliguista (el drama no es (sujetos individuals o cole atta) a la cual se dejan llevar los pacientes conti falsamente, que analizandose n fe qi d a ee eo ee aconsejan a las personas dejarse llevar por la poco conocida u olvidada. Es necesario hace ace socidlogo como R, Caillois ha demostrado que po- ‘describir 4 los hombres y las sociedades a partir de los juegos de azar, cerempetenci, ssimulacro 6 vértigo, a los cuales se dedican y ha inventado el ss "dime @ qué juegas y te diré quién eres”. Winnicott, por su parte, sefialé be oreridad la importancia del juego en la creatividad del hombre. . ‘debe saber reir, jugar, danzar, divertirse. Est lejos el tiempo enelque el modelo de psicblogo era la esfinge impasible. Si el investigador no siente nada, sino esta atravesado por la libido, por la urgencia de la vida, no gerd mas que el portador de una violencia mortifera que buscaré detectar en jos otros para seguir sintiéndose vivo. Homo viator, finalmente, ya que como Ulises —el navegante astuto- debe saber utilizar los vientos contrarios (las resistencias de las personas) para ‘hacer llegar la nave a buen puerto. Su rol no es sdlo desplazarse (mediante ‘el andlisis de su contratransferencia) sino también, y sobretodo, llevar a sus glientes a desplazarse en el espacio de su propia vida, jugar nuevos roles, yenovar sus cOmpromisos, cambiar, si es necesario, los objetos de su implica- clon, querer cambiar el mundo instituido en el que se encuentran, atin cuando elimpacto dé su accién sea débil o irrisorio. E] movimiento es la vida misma, conia condicién —naturalmente—de que se trata de un viaje donde el ser puede ser sorprendido, tomado, arrebatado por la percepcién de lo irreductiblemente nuevo y transformarse con su contacto. _Homo'sapiens; demens, estheticus, ludens, viator. (Qué programa! Sabe- mos bien que ninguno de nosotros podemos realizarlo plenamente. Pero sdlo Jas tareas casi sibles son excitantes para el espiritu y el cuerpo. todo trabajo de formacién, investigacion ¢ intervencion, somos soli- en esos diferentes aspectos. Tratemos de hacer a los especialistas ‘seres mas vivos; si hacemos eso, tanto las ciencias i as. En realidad, en todas las Sociedades Yen todo, | en en crisis, conductas aberrantes. Sin embargo, algunas | rraciones son mas aceptables que otras, algunas sociedades (culturas) tun malestar en ciertos momentos mas profundamente que en otros, fj felon violento de los integrismos religiosos, los nacionalismos exacerbados, Xe. nofobia generalizada, el racismo, el antisemi itismo, merecen UN analisis Clinigg i i: “patologias" (eger ‘que permitira, quizas, comprender el sentido de esas “patolog: bo esig palabra con prudencia), estudiar las fazones por las cuales los Pi masas, en cierfos casos, marchan con la ilusién, la creencia, la de sus lideres, escuchando los discursos mas huecos y falsos, m saber la verdad (sin duda demasiado molesta para sus certezas casos, son capaces de tomar conciencia de la complejidad de las de rebelarse a pesar de los riesgos ¢ intentar construir institucio permitan expresarse y reencontrar a los otros, haciendo prevalecer |; de vida sobre las pulsiones de muerte. De todas maneras, este andlisis se volveré cada vez mas indispensable, Algunos ya han construido algunas bases. Su esfuerzo debe ser seguido, Es gracias a ellos que podemos describir los sin: tomas, detectar el resurgimienio de la violencia y quizés oponemos a ella, La Psicosociologia y la Sociologia clinica nos ayudardn, entonces, a vivir no en la sumision sino en la autonomia, a auto-organizamos, a superarnos, Es asta area que los invito, porque concieme a nuestro destino ynuesta aptitud para pensar, sentir, actuar, amar, gozar. éY qué seria la vida si se excluyeran de ella estas facultades? ueblos o las idealizacigy, '0 queriendg ) Ye ON ottog Situaciones, NES que les las pulsiones PONENCIA DE EUGENE ENRIQUEZ Presentada al Primer Encuentro de Sociologia Clinica en Uruguay (Julio de 1995) CBDR ESS PFI IER pronunciar la conferencia de cierre de un congreso. } cosas durante estos dos ultimos dias, y ademas ‘no resueltos, pero para mi hay dos dificultades suple- an ee ee a podemos esperar de las conclusiones. Como decia ; querer concluir’, entonces yo espero que esta confe- bien una conferencia de apertura. enla cual me detendré por mas tiempo, es que tiene yo tengo una relacién particular con esta ciudad a ire art kennel o.ece sobre todo un poeta ‘cuenta cuando tenia 14 0 15 afios, que habia una | producido tres de los grandes poetas franceses el Siglo XX nacié Jules Supervielle, en el Siglo nciado toda la gran poesia angloamericana—e nacid aqui y se daba a si mismo.el nombre de s de Maidoror y su poesia me influencia- medida que Lautréamont ha sido el gran ta francés, y que perteneci durante algun jue dada mi edad, vivi a Segunda Guerra Mundial, y eg (ince deca ‘en mi accionar. Dije siempre que “jamas esos hoy miencen”. Desgraciadamente, como todos lo sabemos, los horrores Siempre pueden recomenzar. . f Dirigiéndome a ustedes, quisiera hacerles sentir que esta xperiencig la Segunda Guerra Mundial me impulsé a convertirme en una Persona que jp, terviene en ol émbito social, Hay entonces en mi una relacién bastante dreams gcémo intervenir para que las cosas mejoren? En la poesia de Lautréamont hay una frase famosa: la poesia debe ger hecha por todos y no por uno “y que traduzco “el cambio debe ser hecho por fodos y no por uno.” Por lo tanto, he tomado de Lautréamont una especie de visi6n democratica directa, lo que hace que me haya preguntado sobre e| problema del interviniente. Sobre aque! que es capaz de ayudar a la gente a comprender las situaciones que les son propias, a comprender las determina- Ciones que sufren y a comprender igualmente cual es la zona de libertad de la Que disponen, y cémo pueden intentar ampliarla continuadamente. Pero, al mismo tiempo, me di cuenta que no era posible cambiar el mundo Ge una manera global, quizas debido a que desde mi juventud ful un hombre Muy escéptico, y que por eso las teorias generales y globales del cambio social no me han impresionado verdaderamente. Siempre preferia pensar, como decia Wilheim Reich, que la revolucion “era un problema de todos los dias, que se hace en los lugares de trabajo, en la familia y en las relaciones humanas de una manera general, y que debe ser capaz de cuestionar las relaciones de poderen su funcionamiento real." ¥, para terminar esta primera aproximacion, tuve ocasi6nien los afios 49-50 de estaren contacto en Francia con el Grupo “Socialismo 0 Barbarie”, que estaba dirigido por Comelius Castoriadis, gue criticaba en sus textos tanto al imperialismo nor- teamericano como al burocratismo soviético. Es Por eso que me interesé mas Por aquello que era vivo y dinamico. Por eso pienso, como Georges Meyers, Que el interviniente debe internarse en el rio desordenado de la vida. Intentaré centrar mas particularmente mi proposicién, sobre tas formas de 6tica que el interviniente puede poner en obra, no importa cual sea su campo de intervencién. tO tuve ung Hay dos formas de ética que son conocidas, Jue fueron teorizadas por Scheler. La primera es la ética de la conviccién, la segunda, fa ética de ponsabilidad una te forma de ética propuesta por Jurgen Ha- propuse iguaimente, hace algunos afos, a finitud. uno mismo convertirse en un camaleén. Lo que hay que dela idea de la ética de la conviccién, es la necesidad de tener ra consistencia en las ideas. ‘6tica de la responsabilidad, \a persona se interesa directamente consecuencias de sus actos, y lo hace cuidando que éstos no n las nocivas, pero el problema es de muy dificil re- cion, porque hay diferentes tipos de responsabilidades: técnicas, né comerciales, politicas, ideolégicas, civicas, ecoldgi- cas. Con esto quiero decir que no es lo mismo para alguien ‘eficaz en su organizacién y, por ejemplo, preocuparse de las S psicolégicas que puede tener la manera en que funciona acién. No es lo mismo decir que toda organizacion, en su tiene consecuencias politicas, que estar interesados 1a central, que es establecer una jerarquia de responsa- Me parece que un interviniente no puede trabajar de una ente, sino siente al menos una responsabilidad civica, Dicho de otra manera, hay que tratar de combinar nuestros actos. la situacion al plantear el problema de la ética de 2 lo que él evoca es que nadie puede considerarse a verdad, y que justamente es necesario que todo el argumentos razonables en un espacio de todos tengan derecho a la palabra y la posibi- dos. Por lo tanto, la idea de Habermas es que la bjetividad, de la confrontaci6n del individuo un ideal de verdad. Sabernos ue yo tenga convicciones Profundas, acents, cn dacs y ambi, o ca80 Se Go toque apa Pay ; ee inencia de otras ideas. ‘ . a tres formas de ética me parecieron siempre Muy inter pero demasiado racionales. Dejaban de lado un Qeam parece absolutamente central, es decir, la experiencia 48 log ji He del ser humano que habla y que actéa. Y es Por eso que dirs palabras sobre la ética de /a finitud, Y Por eso también he buscada ea cuarta forma de ética, fundada en la idea de que cada uno de hace la experiencia, no séio de conocer sus limites y suis ‘ a igualmente su mortalidad, ya que sabido es que el hombre es da emprender ciertas cosas precisamente por saberse Mortal, Lo que quiere decir que, en cada individuo, existe la Posibilidad de prs. guntarse sobre las heridas narcisistas que recibe Quiere decir también el individuo debe ser capaz de realizar efectivamente un trabajo de duel de un cierto numero de ilusiones, y también de confrontarse a SUS tendenci: * Dela ética de fa responsabilidad, ta idea de la importancia de las con- Secuencias de nuestros actos. * ¥. de la ética de ta discusién, la necesidad Constante de confrontarse 2 otros, aunque a veces eso NOS Contrarie. = Say importante en el andlisis de la contratransferencia que *h 8s fe cisstim propato, senctos al ence conaclertes dol S908 Mey fantasmas que ponemos en obra y podamos preguntarnos sobre las conse- Me citer inteninienie esté alrapado entre la ética, por un lado. y ef fantasma eg el otro, pero de una manera paradéjica. De un cierto modo quiere ayudar & ag ‘personas y grupos a desarrollarse, y a adquirir una cierta autonomia. Debe ta et prse no ela plenitud sino al contrario, en una especie de lugar vacio, es by decir, en un lugar que permite a los otros hablar y actuar, y no un lugar donde in se colma al otro de su saber y de sus proyectos. Podemos decir que, de una ; ee ‘de cierta manera, el interviniente puede adoptar un rol de padre protector. Precisemos ese término, para que no sea ambiguo: el padre protector es aquel que accede a ser desposeido del minimo de poder que pueda tener, pare re. que los otros accedan a su lugar y a su situacion de poder. ue Hay una muy bella frase de Hegel que dice: ‘los nifios viven la muerte de dg ‘sus padres.” Lo que é! queria decir es que, por el hecho de que el padre va ag desapareciendo progresivamente en su condicién de padre, poco a poco los a hijos crecen, se autonomizan y matan al padre simbdlicamente. Esto quiere del decir que el padre protector es aquel que acepta morir simbélicamente, para an que quienes estan a su cargo puedan acceder a su autonomia. Podemos ir mas lejos, y decir también que el padre puede aceptar volverse menos que sus hijos, 0 que puede ser muerto de verdad. Después de todo, Moisés nunca tuvo su tierra prometida y Cristo fue crucificado. ‘Mientras tanto, el padre no protector mata a los otros, para probarse que esta vivo, Esto significa que el interviniente parte de una situacion que enel comienzo €s asimétrica, para vivir el hecho que las relaciones se van volviendo mas simétricas y, como lo decia Jacques Rhéaume, que los conocimientos puestos a punto sean hechos en conjunto por el interviniente la cual trabaja. Esto es un ideal, y no es sencillo de llevar fildsofo, George Santayana, que dice: esté condenado @ volver a vivirla”, y ore iN problema, A ( SOMOS Capaces de de cara al porvenir, entrar en la verdadera accion, y no sélo punto, Hanna Arendt ha dicho cosas muy importantes, unto es también la posibilidad de hacer cosas que jamas o hacer. ile es asi, es también en la accién en conjunto que podemos ‘esa memoria, en una dinamica decursiva. Y para que esta memo- 'y pueda ser dinamica, las personas deben vivirse, vivir sus a algo. Hay muchas poblaciones aqui 0 en otro lado que ‘en Brasil, como lo evocaba Teresa Carreteiro, con problemas 9. Este es un punto realmente esencial. Ver que la gente pueda e un espacio, en una historia, es decir arraigarse, pero al arse dentro como si fuera un ghetto. Es decir, después después de haber tocado realmente esas raices, tener la r abrirse hacia el mundo y volverse personas que pueden toda la diversidad del mismo. fa, personas que al mismo tiempo tienen raices en una cultu- ‘Son capaces, en cierto momento, de tomar la suficiente compromisos en los cuales se encuentran. puedo permitirme —en tanto que teniendo algunas me han depositado, en la creacién de la sociologia ia Ana Maria, que uno de los elementos absoluta- i ite es efectivamente el amor que puede tener ‘seres pero atencion, no en esa especie de amor univer- decir nada. Amar seres concretos, definidos e a gran palabra, podemos al menos decir ternura. frase de Shakespeare que habla de la leche, de a ¥ falta amor.” Saint Simén decia ev fee saben bien que Fourier d -atin los deseos eréticos—, tengan 45 llegaron socidlogos liamados “cientificos” fare ae eso pueda volver. Pero si aun nosotros 70 Hogar ag, hay algo en nuestro trabajo: ja ternura, a simpatia en e} SENtido qu hasta ty Max Scheler. Cuando habla de simpatia -que es diferente qe ema ; uno permanece absolutamente diferente, pero justo el ju hace que tengamos ganas de hacer algo en Conjunto. Max Sch esto en su trabajo con la gente, tener al menos un minimo de simy dg personas con las cuales uno trabaja. Pero simpatia no significa Conny s Un socidlogo francés, Jacques Detrois, que fue obrero durante ae antes de convertirse en sociélogo, decia que tenia mas dificultad en, trabajar ® los de su clase, porque estos le decian: “tu, que eres como Nosotros, ensé Gop a maniobrar a los patrones.” Y 6! tenia como objetivo ayudarlos a ref fang ayudarlos a que fueran capaces de encontrar caminos de reflexion, Ompren, der acciones teniendo conciencia plena de lo que podian hacer. : —fazonaba— porque no estoy en connivencia con ellos, Pero si lo esty definitiva, no haria mas que repetir lo que tienen ganas de oir". Y entonces, para realmente terminar aqui, yo diria tomando UN poco is Conclusién que Vincent de Gaulejac me “robé” ayer—que no sdlo el, intervinienig ha de ser un Homo Sapiens y Homo Faber, sino también un Homo | como Vincent decia, es decir, alguien que siente placer al trabajar con los otros. Agregaria también a un Homo Steticus, un hombre Que procura hacer cosas bonitas y provocar en los otros las ganas de hacer cosas hermosas, y también un Homo Viator, hombre de Pasaje, 0 sea, aquel que Permite ala genie desplazarse en sus Pensamientos, en sus acciones. viera, en, una realidad buena para todos. Terminaré con una ‘Muy bella cita de esta Ultima idea: "Si jera a ee a ae a a ae ae a INES EPISTEMOLOGICAS DE Las 5 ENTRE TEORIA Y PRACTICA? al decir “anélisis clinico" en Ciencias Huma- © se puede atribuir a esta metodologia general Peas aa ain sate: ace ony ee wr diferente de hacer y producir ciencia? 1) Las caracteristicas del analisis clinico Hablar de andlisis clinico es evocar, entre otras, cuatro ‘Grandes “ims o modelos de practicas profesionales y modos de produccién de conga to. a) La clinica médica Lanoci6n de “clinica” refiere bastante directamente a fa “clinica Médicgy enel sentido preciso del saber médico que se desarrolla en el contacto direcy, con los “enfermos”. Saber-hacer clinico, por cierto, pero saber Médico mg, fundamental también, apuntando a producir un mejor conocimiento de fas enfermedades y de sus causas. Hasta principios del siglo XX, este Saber eis, borado en la clinica médica ocupaba un lugar central. Se caracterizaba porg intercambio constante entre la practica de cuidados, el contacto Personalizads con el “paciente” y la investigacién de las causas de la enfermedad, En una aproximacion a este tipo de investigacion médica, se utilizaba abundantemenie el material clinico extraido del examen clinico y de los tratamientos. Este métods clinico de produccién del saber médico es bien diferente del saber biomédico “moderno”, fundado al principio sobre una gestion cientifica de produccién de conocimientos tal que se la puede desarrollar en las ciencias naturales (biologia, quimica, fisica). Este modo de construccién del saber biomédico, bésico oaph. cado, domina largamente ahora la escena médica, Se construye habitualmenie por fuera de! nexo clinico, considerade como simple lugar de aplicacién de un saber elaborado en el laboratorio, siguiendo los canones del método experi- mental. Es més, la investigacion implica pacientes y datos experimentales de Investigacion clinica en la produccién del saber. Si es verdad que “el estudio del caso clinic” forma aun parte integrante de la formacién médica, dicho estudio se situa, de ahora en adelante, en la prolongacién obligada del saber biomédico asi formado. b) Laps yn de la psico tipicas. Se trata ollo, construido a ae oct Basar enfoque cognitive behaviorista, en las cuates la terapia representa, al menos ‘en principio, una aplicacion practica directa de los saberes mas fundamentales gesarrollados en la teoria del aprendizaje. PELSS TS Se Bing c) La investigacién-accién oe isis clinico se igualmente a la investigacion-accion. En la Cay. , iniciada por Kurt Lewin en psicologia Mey ‘Gel saber cientifico es inseparable de la practica social. den gestion cientifica y la gestién de resolucién de problemas a del mismo modelo epistemolégico. Las situaciones sie n la accién, para resolver tal o cual problema social, por s “pruebas” posibles para verificar el valor de tal o cual ca de la conducta humana. La practica social constituye ‘verdadero laboratoric de “experimentacién social", con la teconoce el caracter unico y particular de las situaciones. fo reproducibles: la accién social concreta es el objeto cias humanas. La implicacién del investigador en la accién de este acercamiento. La relacién investigador-grupo oe tal. i ién, de inspiracion mas 2 imacién social, siendo Sati Alinski oe ee rpracteristicas de a investigacion- fewiniana: relacion estrecha . acci6n, relaciones de implicacion entre el ir x lie copeipanescciuiecie stereos particulares de accin, Ory See anes eedeent cee Grandes diferencias. Esta segunga de investigaci6n-acci6n se funda, casi siempre, sobre la Pn sociologia “critica”, poniendo de antemano el andlisis de ta Accin Socig\ = términos de relaciones de clases y de movimientos sociales, re entre el investigador y la poblacién participante es interpretada explici camo una epuesta socio-politica: la democratizacion de la gesnn Meta se convierte en condicién de democratizacién del saber. Los nae sostent®® tradici6n lewiniana de investigacion-accién son a menudo @cusados, dae ese punto de vista, de establecer un nexo no-critico entre e} investigador y fs Poblacion participante, de favorecer bajo formas més sutiles, ia Primacia de Modelo cientifico clasico (el de las ciencias naturales) y sobre todo, de reproduc, el status privilegiado del investigador. Los lewinianos tendrian tendencia, Segin ellos, a favorecer la integracion Social, la manipulaci6n, o sea, la Teproduccign de las relaciones sociales de dominacién d) La consulta organizacional El andlisis clinico puede ser asociado, por ultimo, a otro sector de Practica y de produccién del conocimient Consulta organizacional. Esta se ha desa- rrollado, principalmente, en América del Norte, dentro de la tradicién lewiniana enfoques mas recientes de la “Calidad de vida en el trabajo”, gestion de la “Excelencia’ y “Calidad Total”. Se encuentra alli el Principio lewiniano de la Produccién de un saber ligado a la accion: laelaboracién tedrica acerca del funcionamiento y entre el investigador y los participantes, en accion comun. ‘apunta a la construccién de un saber acerca de la ultima expresién el significado de “toda conducta dentro de relaciones sociales histéricamente situa- , €l anélisis clinico se desarrolla en un contexto de co-construcci6n del saber entre el investigador \el acento sobre la relacién del anélisis clinico El andlisis clinico apuntaria, asi, @ producir +a hacer més eficaz la practica. Otras tradi- -81- clones de Investigacion, Que asimismo pueden ser. ‘@SOciadas ala ima Clinica, en ciertos #Spectos, nos incitan a dar relevancia al polo dela pion I andllisis clinico, In etnografica, tanto en antro, comoen si de un “ar y de las entre ellos. EI método biografico, las historias de vida y la observacién Participante S@ relacionan con ef anilisis clinico, en lo que refiere a la implicacién del in. vestigador en su Felaci6n con la poblacién estudiada, tomada de una Situacién de accién especifica, La relacién con la accién es mas claramente una relacion de estudio y de produccién de Conocimientos, menos mezclada con una preocupacién de intervencién o de ayuda, como lo ‘Supone una practica médica o una consulta organizacional. El anatisis etnografico apunta mas @ Comprender que a contribuir a poner en regia los problemas, oa volver eficaz la accién, Pero este acento ‘sobre el Conocimiento a Producir, sefiala b is gestion de investigacion en todos Figuroso. Dicho de otro me conciliarse con una perspectiva de accién, que puede, entonces, desarrollarse en el andlisis de situaciones concretas, Unicas, iculares. , eeu entendemos, entonces, por labor cientifica? éCual es el estatuto ico de un trabajo de “andlisis clinico”? ¢Qué Nexo preciso mantiene ee los diversos enfoques o métodos de investigacion ee citado? FLED PF a He COordenadas de ta jor definicién para el andlisis clini, CO, Pensamos Nosotros, eae, donde se intents reunir an cieno nies e pecificas para lograr una mar J nera distinta de hacar investigaci ciencias humanas y sociales: una ‘@proximaci6n distinta, mow ente se encuentran presentes en forma Conjunta, en uno u del amplio abanico ya citado. Y @S Por eSo que pensamos aci6n clinica en ciencias humanas o Sociales tiene su raz6n las caracteristicas principales de una tarea de este tipo? mas las que nos parecen esenciales: TO: fa accién social en sus manifestaciones concretas Glinico se caracteriza, principalmente, por la Preocupacién de prender situaciones de accién sociohistéricas, concretamente ea un cierto nimero de condiciones en la eleccién de los gar, la clase de actores sociales y de los datos a recoger, La ‘de-un estudio es considerado como un criterio priorizado, o te como el criterio del interés tedrico ycientifico. Pero, la investigacién se vuelve subordinada del siguiente is elementos necesarios para la comprension de esas donde surgen las caracteristicas siquientes: ~¥ el andlisis clinico no es la excepcion— | organizada de lo real y una “reduccién” de a situacién estudiada. Pero ésta reduccién que Clinieo se presenta como un estudio -dar cuenta de la multiplicidad de los stuncones conrlas de este: maovirnientos idad de perspectivas tedricas, en una perspectiva interdiggy, face cocioge gesti6n, trabajo Social, etc. En este sentido, ft clinico no podria identificarse con una aproximacion especializada, ali caso de la psicologia clinica, ni aun a una aproximacién mayor, Pero ain 8 siado especializada, como son las ciencias dela organizacién, En gj deme. el objeto esta cortado de modo restritvo: la organizacién formal yy 2 clinico implica varios niveles de realidad, que van del individual aj socieigh® La interacci6n entre el investigador y la poblacién estudiada El analisis clinico da una gran importancia a la relaci6n entre el invesg. gador y el grupo “sujeto” de “su” investigacion. Ya sea que el investigadoy ie sitde en el polo mas discreto del observador, que esté sobremanera impii en la vida del grupo estudiado, o aun, que intervenga como consejero 9 ‘Qui, la relacién con su grupo forma parte integrante del trabajo de investi ° En este sentido, el andlisis clinico retiene una de las caracteristicas primar del sentido “clinico”: la relacién de interaccién e implicacién Feciproca e] interviniente y su “cliente/paciente". Sin embargo, un nexo tal, toma una orientacién muy particular, como la de interactuar para Conocer mejor g comprender mas. La interaccién se vuelve condicion specifica de produccién de ‘conod- miento cientifico. Légica de argumentacion: mas alld de lo cualitativo y de fo cuantitativo Elinvestigador busca producir conocimientos con sus partenaires-sujetos de la investigacién, desarrollar una légica de argumentacién y conclusiones provisorias, sobre los métodos de naturaleza cuantitativa y otros meétodos: de anallisis, en los que los razonamientos mas rigurosos se cuestionen, bajo forma de anélisis conceptual, establecimiento de felaciones explicativas ¢ it terpretaciones de significaciones. Lo importante, y esto se une a la opcién de | complejidad afirmada anteriormente, es construir una argumentacién donde gualm necesarios el punto de vista expresado por los actores SO” ania situacion estudiada, y el que resulte de un ands ms Ode otras fuentes de informacién relacionadas de fuentes supone una actividad de © yuxtaposicién. excluy® |, Nun cuadro de analisis punto? con miras exclusivistas hacia un solo mes a de los fendmenos, al uso de argu formales, son conciliables con una alinica, con una condicion: que estas técnicas o métodos no impliquen mino de investigacion exclusivamente posiivsta’, en el que domine le aso, instrumental que posee el contro! como eje. La condicién es que estas teen, cas 0 métodos no desplacen el ritmo de la investigacién hacia una légica de lo evidencia y de la prueba establecida fuera del contexto de la accién, y de las producidas por los actores implicados. No se significaciones trata, repetimos, de que los problemas vistos con mirada de andlisis clinico sean debidos a los La investigacién: un sistema comunicacional El anélisis clinico es inseparable de la instalacién de un sistema comu- nicacional, en el cual dicho andlisis se inscribe y, a la vez, contribuye a crear. ‘Ya sea en la manera de entrar al “terreno” de investigacién, de asociar alli a las personas concemidas, de producir el andlisis teniendo en cuenta el punto de visla de distintos grupos de actores, asi como de presentar esos puntos de vista y discutirios, el analisis clinico reposa fundamentalmente sobre una practica comunicacional, en el sentido -por ejemplo— en que lo aborda un autor ‘como Jiirgen Habermas. Esa causa de ese sesgo preciso del “actuar comunicacional”, que se pro- duce y reproduce el saber, especialmente, podria decirse, del saber cientifico. En este mismo sentido, la construccion del saber cientifico dificilmente puede lievarse a cabo si se separan hechos y valores, cultura y politica. El interés del conocimiento esta siempre sociaimente asentado y orientado, en el sistema Conclusién El anilisis clinico, un proyecto a desarrollar im El analisis clinico mezcla, asi, varias de las aproximagi 7 mencionado, pero se diferencia de ellas en varios aspectos, man hen, da mas peso al andlisis y a la teoria de lo que lo que hacen "IS clin ; Sobre todo en nuestros dias, la préctica de la intervencae clinica pet Psicol6gica), las aproximaciones de consulta y de intervencion organ 20 ogomunitria. De igual modo, el anaisis clinica se sta may cleramanae Polo "investigaci6n-accién’, con la que por otra parte comparte sng Varios la implicacion del investigador en situaciones reales de accion, ete. quent &] Analisis clinico vatoriza més la dimensién de implicacign del investiga Felaci6n dicotémica entre Comprensién-explicacién, teoria-accién, hechos-vaiores, Subjetividad-objetividad, etc. El andlisis clinico, redefinido

Anda mungkin juga menyukai