Anda di halaman 1dari 44

Reserva Natural

Isla Las Damas


Evaluación ecológica preliminar
P r o p u e s ta d e p l a n d e m a n e j o
Autores
Sr. Daniel Oscar Forcelli
Lic. Eduardo Marcelo Fernández

Coordinador técnico
Lic. Gustavo Porini

Director
Lic. Edgardo Daniel Ramadori

Agradecimientos
Al Secretario de Producción, Empleo y Desarrollo Sustentable, contador Daniel Jacinto
Ávalos, personal de la reserva.

Buenos Aires, 10 de Agosto de 2007

2
Índice
Presentación pag. 2
Índice pag. 3
Introducción pag. 4
Ubicación geográfica pag. 5
Características del área pag. 7
Jurisdicción, historia de la Isla y uso social, Servicios con que cuenta pag. 8
Biogeografía y Ecología pag. 9
Áreas protegidas en la misma ecorregión pag. 11
Resultados del relevamiento ecológico rápido, flora pag .12
Resultados del relevamiento ecológico rápido, fauna pag. 16
Estado de conservación, problemas actuales de conservación pag. 22
Imagen satelital con puntos de relevamiento (figura 3) pag. 25
Propuesta de plan de manejo pag. 27
Zonificación pag. 28
Acciones prioritarias pag. 35
Bibliografía pag. 36
Anexo mamíferos pag. 39
Anexo aves pag. 40

3
Introducción
El presente trabajo surge a partir de un acuerdo realizado entre la Dirección de Fauna
Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Municipio de
Goya, Provincia de Corrientes en el marco del Programa de Apoyo a Reservas de
Hábitat que lleva adelante la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación. Los fondos
a partir de los cuales se financió este estudio, se generan a partir del uso sustentable
de especies de la fauna silvestre.

Como parte del trabajo se realizó una Evaluación Ecológica Rápida (EER) entre los
días 12 de junio y 16 de junio de 2007 en el área de Isla Las Damas, Goya, Provincia
de Corrientes.
Los esfuerzos de la evaluación se centraron en el análisis de los siguientes compo-
nentes centrales del ecosistema: la vegetación, la macrofauna terrestre (aves,
mamíferos, reptiles, anfibios, peces), la influencia antrópica y la presencia de fauna
y flora exóticas.
El conocimiento de estos componentes básicos del eco-
sistema permite arribar a un entendimiento de la situación
actual del área en plazos acordes con la necesidad de dise-
ñar planes de acción destinados a la conservación de la
zona y a la puesta en marcha de programas de desarrollo
sustentable.

Esta primera evaluación ecológica intenta proveer una


síntesis de la información disponible y dar a conocer la
posibilidad de conservación de ecosistemas y paisajes
aportando lineamientos planificadores para la gestión
de las áreas de la reserva. Otro de sus objetivos princi-
Camalotales, lagunas y bosques
pales es aportar elementos que permitan evaluar la evo- mixtos en el interior de la reserva.
lución del ecosistema mediante la comparación del estado
actual de la biodiversidad con monitoreos posteriores de la biodiversidad.

Previamente al trabajo de campo se realizó el análisis e interpretación de fotografías


aéreas e imágenes satelitales. Las interpretaciones se corroboraron posteriormente
con el control en el campo y con entrevistas a los pobladores.
Durante los trabajos de campo se identificaron y documentaron fotográficamente los
principales tipos de vegetación, así como la fauna más conspicua.
Se registraron las presencias y ausencias en la composición florística y en la fauna
local.
Ubicación Geográfica

Figura 1. Imagen satelital de la provincia de Corrientes con la ubicación de


la Ciudad de Goya y Reserva Natural Isla Las Damas.

5
Figura 2.
Características del área
La isla Las Damas se encuentra al oeste de la provincia de Corrientes y pertenece al sec-
tor denominado "Paraná medio". Las coordenadas geográficas del extremo noreste de la
isla son 29º 05' 16.0'' latitud sur; 59º 14' 45.6'' long. oeste; y las del extremo sur, 29º 09'
02.4'' lat. sur; 59º 17' 26.7'' long. oeste, fig. 1 y 2.
La isla presenta una estructura sedimentaria típica, formada por acumulación y deposita-
ción de sedimentos acarreados por el Paraná. Tiene una forma similar a la de un plato,
con bordes elevados que forman barrancas o albardones y extensas áreas deprimidas e
inundadas en su interior. La vegetación de los bosques de albardón es más densa en la
zona norte, con forma de cuña; esta parte es la que recibe el mayor aporte sedimentario
del río. Hacia el sur existen depósitos de arena de distinta magnitud.
La isla es un complejo sistema de ambientes conformado por barrancas o albardones;
lagunas de superficie definida, esteros y cañadas -cuerpos lénticos de agua permanentes-
, y bañados -cuerpos lénticos temporarios-. Los cursos de agua rápida están representa-
dos por afluentes, efluentes y canales secundarios. La isla y sus ecosistemas se encuentra
sometida a pulsos de anegamiento o hidroperíodos.
Según los resultados de las mediciones realizadas con instrumental GPS durante la pre-
sente campaña la superficie de la Reserva Natural Isla Las Damas es de 1481 ha.

Bañados y camalotales; más atrás, bosques de albardones.

7
Jurisdicción
La Isla Municipal Las Damas fue declarada Reserva Natural mediante la ordenanza 1316
el 5 de julio de 2006. La jurisdicción sobre la reserva es municipal, teniendo el Municipio
de Goya competencia territorial sobre el sector al cual hace referencia el presente traba-
jo
Desde el 12 de octubre de 1994, el Municipio cuenta con un Código de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente.
La Reserva Natural Isla Las Damas conforma una unidad ecológica particular y su patri-
monio florístico y faunístico constituye una parte importante del acervo natural de la pro-
vincia. Desde el punto de vista histórico, la isla estuvo vinculada a la vida de los pobla-
dores, por este motivo la creación de la reserva permite, también, preservar importantes
valores culturales.

Historia de la isla y uso social


La isla Las Damas tiene una rica historia y esta habitada
desde los orígenes de la población de Goya, habiendo
sido en otras épocas mucho más importante en términos
de los usos que la población hacia de ella, ya que el brazo
de río que la separa del ejido urbano era hace pocas
décadas muy reducido y permitía el paso caminando, por
lo tanto esa parte era usada como balneario.
En las zonas costeras que están quedando expuestas por
la erosión de la correntada del río, pueden verse gran
cantidad de cimientos que han quedado expuestos, que
dan cuenta de que en tiempos pasados existía una pobla-
ción estable superior a la actual.
En la actualidad el uso social que se hace de la misma es Vista de la ciudad desde la isla
muy escaso, existiendo unos pocos pobladores que la
usan como morada o en explotaciones de subsistencia, excepto los casos excepcionales
de se dedican a la ganadería.

Servicios con que cuenta


Existe condiciones de infraestructura mínimas en la base, cuenta con baños y un área de
recreo, también existen pasarelas en lugares de difícil transito en el sendero, también se
cuenta con personal no guarda parque y lancha para traslados
Accesos y redes viales (cómo llegar a la reserva)
La ciudad cuenta con servicios terrestres y rutas nacionales pavimentadas. El acceso por
lancha para llegar a la reserva es desde un atracadero en el mismo casco urbano.

8
Biogeografía y ecología
Ecorregión Delta e islas del Paraná
El río Paraná y su mayor tributario, el río Paraguay, integran el segundo sistema fluvial de
Sudamérica (Bonetto 1986 b). La ecorregión Delta e Islas de Paraná es un conjunto de
macrosistemas de humedales de origen fluvial que se extiende en sentido norte sur
enmarcado dentro de una gran falla geológica a lo largo de la llanura chaco- pampeana ,
y cubre una superficie de 4.825.000 ha (APN, 2001). Además del Delta e islas del Paraná
incluye el corredor fluvial y las planicies aluviales del tramo inferior del río Paraguay, el
Paraná medio, el Delta del
Paraná y el cauce del Río de la
Plata los tramos medio e infe-
rior del río Paraná (Burkart et
al., 1999)
Al río Paraná se lo divide en
cuatro zonas: el alto Paraná, el
Paraná superior, el Paraná
medio y el Delta. La ecorre-
gión Delta e islas del Paraná
incluye el Paraná Medio,
donde se encuentra la Isla de
Las Damas, y el Delta.
El tramo del Paraná medio se
extiende desde la confluencia
del río Paraná con el río
Paraguay en Paso de la Patria,
Corrientes, hasta la ciudad de
Diamante en la provincia de
Entre Ríos. El tramo del
Paraná medio posee una Extremo norte de la isla.
extensa llanura fluvial con canales
cerrados en algunos tramos que incluyen un complejo sistema de lagunas y madrejones
con diferente grado de conexión con el río. Este complejo macrosistema determina la
existencia de un alto grado de biodiversidad que incluye tanto amientes lénticos como
lóticos habitados por numerosas comunidades de macrofitas y peces a los que se suma la
riquísima biodiversidad que aportan las complejas comunidades terrestres asociadas
(Boneto 1986, Neiff1986)

9
Este macrosistema de humedales se encuentra sometido a pulsos de inundación y sequías
que producen cambios en los niveles de agua. En general, mucha de la flora y fauna de
esta ecorregión se encuentra adaptada a estos periodos de inundación- sequía y sobre-
viven bajo diferentes condiciones ambientales, otras especies migran o se distribuyen en
forma diferencial según el gradiente de inundación.

El clima es templado y húmedo,


con precipitaciones distribuidas
a lo largo del año. La estación
seca se registra en el invierno y
la abundancia de lluvias en la
estación estival.

Los suelos se desarrollan sobre


materiales aluviales, arenas eóli-
cas o bien sedimentos marinos.
Los más extendidos son suelos
aluviales hidromórficos, en los
cuales la capa freática alta limita
la aireación de las raíces. (APN,
2001).

Las islas con vegetación son


bajas, en forma de cubeta, con
un albardón angosto y alto en el
borde y una depresión en el
centro. La isla está conformada por un complejo macrosistema
Las comunidades más abundan- de humedadles
tes son los pajonales palustres, que se desarrollan especialmente en las depresiones cen-
trales de las islas. En los albardones y zonas más elevadas de las islas crecen bosques y
selvas ribereñas. Los bosques pueden estar formados por distintas especies dominantes,
las selvas ribereñas están formadas por numerosas especies de árboles, arbustos, enreda-
deras y epifitas.
Diversas especies de origen subtropical llegan a esta ecorregión a través de los grandes
corredores fluviales. También recibe influencia del Chaco húmedo.
Entre la vegetación característica de los pajonales son representativas: la paja de techar,
Panicum prionitis, la paja brava, Scirpus giganteus, el carrizo, Panicum pernambucense y
el junco, Schoenoplectus californicus. Entre los árboles más representativos se destacan
el curupí, Sapium haematospermum, el sauce criollo, Salix humboltiana, el aliso de río,
Tessaria integrifolia, el laurel amarillo, Nectandra falcifolia, el sangre de drago, Croton
urucarana, y el timbó blanco, Albizia inundata, entre otros.
10
El sistema de lagunas, bañados, madrejones y esteros permiten la existencia de numero-
sas especies de aves acuáticas, entre las que se destacan diversas especies de patos. El
chajá, el caracolero, el taguató común y el carau son aves comunes en estos ecosistemas;
también abundan los cardenales, cardenillas, jilgueros, benteveos, monjitas, viuditas, tor-
dos, boyeros y carpinteros, entre otros.
Entre los mamíferos, los roedores acuáticos, como el carpincho, Hydrochaeris hydrochaeris,
y el coipo, Myiocastor coipus, son los más comunes.
La fauna íctica de la ecorregión es sumamente importante: tan sólo en el río Paraná vive
el 50 % de las especies de peces de agua dulce de la Argentina. La especie más abundan-
te es el sábalo, Prochilodus lineatus, además podemos mencionar la boga (Leporinus
obtusidens ), el dorado (Salminus maxillosus ), el surubí (Pseudoplatistoma coruscans ) el
armado (Pterodoras granulosus ) y diversas
especies de bagres (Pimelodus sp.) entre otros.
Entre los anfibios se destacan la rana criolla
(Leptodactylus ocellatus ) y las ranitas arboríco-
las del género Hyla.

Los reptiles de mayor tamaño son el yacaré


negro (Caimán yacaré ) y el yacaré overo
(Caimán latirostris ). Entre las serpientes vene-
nosas, la más común es la yarará (Bothrops neu-
wiedi ). Diversas especies de culebras habitan
estos ambientes, entre ellas la boa Curiyú
(Eunectes notaeus ) y la ñacaniná (Cyclagras
sp.).
Otros reptiles habituales son la tortuga de agua
(Phrynops hilarii) y la tortuga cuello de vívora
(Hidromedusa tectífera).
Tortuga de agua (Phrynops hilarii)

Áreas protegidas en la misma ecoregión


La más próxima hacia el norte es la Estación Biológica Corrientes declarada reserva natu-
ral por la ley provincial 5367, posee 80 hectáreas y se ubica en la cuenca del Riachuelo, en
las cercanías de San Cayetano a 25 Km. de Corrientes capital.
La más próxima hacia el sur es la Reserva Natural Municipal La Curtiembre en La Paz
Entre Ríos creada el 1993 por ordenanza municipal 304 con una superficie de 17 hectá-
reas y en año 2002 fue reducida a 6 hectáreas por la ord. 615.
Es decir que la Reserva Natural Isla Las Damas es la única área protegida del río Paraná
a lo largo de 373 km, aproximadamente.

11
Resultados del relevamiento ecológico rápido
Vegetación
Desde el punto de vista fisonómico - florístico se distinguieron los siguientes tipos de
vegetación:

* Bosque de albardones o de barranca


Se encuentran ubicados sobre los albardones, en las par-
tes más altas en los espacios interfluviales, especialmen-
te al norte de la isla. Entre los árboles de mayor porte se
destacan el timbó colorado y el laurel amarillo, Nectandra
falcifolia. Otras especies que conforman estos bosques
son el tala, celtis tala, sangre de drago, Croton urucarana;
ñangapirí, Eugenia uniflora, En las partes más bajas de la
isla, más expuestas a las inundaciones, predomina el
ingá, Inga urugüensis y el timbó blanco, Albizia inundata,
ambas especies se caracterizan por su resistencia al agua.
Hay abundante presencia de lianas y enredaderas, entre
estas últimas Passiflora caerulea y varias especies de enre-
daderas del género Ipomoea.

* Bosques de ribera Bosque de albardones con Croton urucarana e


En la zona noroeste de la isla, sobre el margen del río Inga urugüensis
Paraná hay bosquecillos puros de Sauce, Salix humboltia-
na y renovales de sauce que crecen de los
tocones de sauces talados. en esta misma
zona se observaron también bosques de
aliso de río, o alisales, Tessaria integrifolia.
Los bosques de ribera mixtos se encuen-
tran distribuidos por toda la isla, algunas
de las especies que conforman estos bos-
ques son el curupí, Sapium haematospermum;
sangre de drago, Croton urucarana; ceibo,
Erythryna crista-galli; tala, Celtis tala; higue-
rón, Ficus luschnatiana.

Bosquecillo de rivera; alisal,Tessaria integrifolia

12
* Pajonales
Consociaciones de canutillo, Panicum elephantipes.
Consociaciones de carrizo, Panicum pernambucense.
Consociaciones de paja de techar Panicum prionitis
(en bordes de depresiones planas).

* Pajonales costeros mixtos


Asocies de paja brava, Scirpus giganteus; carrizo,
Panicum pernambucense; canutillo, Panicum elephanti-
pes, camalote, Eichhornia azurea; cucharero,
Echinodorus grandiflorus, catay grande, Polygonum
acuminatum
Adelante, Eichhornia azurea, más atrás, Polygonum
acuminatum
* Camalotales con dominancia
Predominan las consociaciones de Eichhornia azu-
rea que ocupan grandes extensiones.

* Camalotales mixtos,
Asocies de Eichhornia azurea, Eichhornia crassipes,
redondita de agua, Hydrocotyle ranunculoides, acom-
pañados de lentejas de agua, Lemnaceas y repolli-
tos de agua, Pistia stratiotes.

* Praderas de herbáceas
En los bañados, cuerpos de agua leníticos tempo- Camalotal de Eichhornia azurea
rarios, dominan extensos verdolagales, Ludwigia
peploides y cataysales, Polygonum stelligerum,
Polygonum acuminatum.

* Asociaciones de plantas flotantes arraiga-


das y palustres.
Estas asociaciones están conformadas por canu-
tillo, Panicum elephantipes, falsa verdolaga, Ludwigia
peploides; catay amargo, Polygonum stelligerum; cama-
lotillo, Nymphoides indica; redondita de agua,
Hydrocotyle ranunculoides;
La carpeta de plantas flotantes esta conformada
por diversas especies de lentejas de agua,
Lemnáceas; repollito de agua, Pistia stratiotes; cucha- Asocies de Hydrocotyle ranunculoides, Polygonum stelligerum,
rita de agua, Limnobium spongia; helechito de agua, Ludwigia peploides, entre otras.
Salvinia biloba.
13
Lista de plantas identificadas durante la campaña

Nombre vulgar Nombre científico Familia

Achira Thalia geniculata Marantaceae


Aliso de río Tessaria integrifolia Compositae
Ambay Cecropia pachystachya Moraceae
Camalote Eichhornia azurea Pontederiaceae
Camalote Eichhornia crassipes Pontederiaceae
Camalote Pontederia rotundifolia Pontederiaceae
Camalotillo Nymphoides indica Meniantaceae
Campanilla Ipomoea sp Convolvulaceae
Canchalagua Sisyrinchium platense, Iridaceae
Canutillo Panicum elephantipes Poaceae
Carpinchera Mimosa pellita Leguminosae
Carqueja Baccharis sp Compositae
Carrizo Panicum pernambucense Poaceae
Catay amargo Polygonum stelligerum; Poligonaceae
Catay grande Polygonum acuminatum Poligonaceae
Cedrillo Guarea spicifolia Meliaceae
Ceibo Erythryna crista-galli Leguminosae
Cípero Cyperus prolixus Ciperaceae
Cípero Cyperus giganteus Ciperaceae Croton urucarana
Cucharero Echinodorus grandiflorus Alismataceae
Curupí Sapium haematospermum Euforbiaceae
Duraznillo Ludwigia sp Onagraceae
Espinillo Acacia caven Leguminosae
Espinillo manso Mimosa pilulifera Leguminosae
Falsa verdolaga Ludwigia peploides Onagraceae
Falsa verdolaga Ludwigia peploides Onagraceae
Guayabo blanco, Eugenia uruguayensis Myrtaceae
Helechito de agua Azolla sp. Azolaceae
Helechito de agua Myriophyllum aquaticum Haloragaceae
Helechito de agua Salvinia sp. Salviniaceae
Higuerón bravo Ficus luschnatiana Moraceae
Ingá Inga urugüensis Leguminosae
Irupé Victoria cruziana Nymphaeaceae
Laurel Nectandra angustifolia Lauraceae
Lentejas de agua Lemna sp Lemnaceae
Lentejas de agua Spirodela sp Lemnaceae

Commelina sp.

14
Nombre vulgar Nombre científico Familia

Margarita de campo Aspilia silphioides Compositae


Ñangapirí Eugenia uniflora Myrtaceae
Paja brava Scirpus giganteus Ciperaceae
Paja de techar Panicum prionitis. Poaceae
Pasionaria Passiflora coerulea Pasifloraceae
Redondita de agua Hydrocotyle ranunculoides Umbelieferae
Repollitos de agua Pistia stratiotes, Araceae
Sangre de drago Croton urucarana Euforbiaceae
Santa lucía Commelina sp. Comelinaceae
Sauce criollo Salix humboltiana Salicaceae
Siete sangrias Cuphea fructicosa Litraceae
Tacuaruzú Guadua angustifolia Gramineae
Tala Cetis tala Ulmaceae
Timbó blanco Cathormion polyanthum Leguminosae
Timbó colorado Enterolobium contortisiliqum Leguminosae

Ludwigia peploides Eugenia uniflora Cecropia pachystachya

Cathormion polyanthum Inga urugüensis


15
Fauna
Por ser la región biogeográfica del Delta e Islas del Paraná un ambiente que discurre en
el paisaje por miles de kilómetros formado por la influencia de los grandes ríos, atravie-
sa varias otras regiones biogeográficas, asimilando, y sobre todo dispersando, elementos
de la flora y la fauna desde las cuencas superiores hacia abajo. Como ejemplo podemos
mencionar el periódico arribo de mamíferos, peces y reptiles de estirpe amazónica hasta
lugares tan australes como la Ciudad de Buenos Aires.
La mayor parte de los animales terrestres que encontramos, sean aves, mamíferos o rep-
tiles, son especies asociadas al agua o a humedales, que son los elementos preponderan-
tes de la zona y que están muy vinculados a la región biogeográfica que se extiende hacia
el oriente, los esteros del Ibera; no obstante encontramos elementos de la región lindan-
te a occidente, el Chaco húmedo.

Mamíferos
Durante la campaña se identificaron las siguientes especies de mamíferos:
Mono aullador negro, Alouatta caraya *
Carpincho, Hydrochaeris hydrochaeris ***
Lobito de rió, Lutra platensis ***
Zorro de monte, Cerdocyon thous ***
Osito lavador, mayuato o aguará pope, Procyón cancrivorous ***
Corzuela parda o corzuela roja, Mazama sp. ***

* observado nativo reintroducido


*** huellas observadas

Huella de carpincho, Hydrochaeris hydrochaeris Mono aullador negro, Alouatta caraya

16
Aves
En el siguiente cuadro figuran las especies de aves observadas durante la campaña. Las
mismas están acompañadas del índice de abundancia relativa según Narosky e Izurieta;
los números más altos de este índice corresponden a las especies más abundantes.
En el anexo se presenta la lista completa de especies de aves de probable distribución en
la reserva.

Nombre vulgar Nombre científico Familia Abundancia

taguató común Buteo magnirostris ACCIPITRIDAE 5


aguila negra Buteogallus urubitinga ACCIPITRIDAE 3
gavilän planeador Circus buffoni ACCIPITRIDAE 4
caracolero Rostramus sociabilis ACCIPITRIDAE 5
martín pescador grande Ceryle torquata ALCEDINIDAE 4
martín pescador chico Chloroceryle americana ALCEDINIDAE 4
martín pescador mediano Chloroceryle amazona ALCEDINIDAE 4
pato cutirí Amazonetta brasiliensis ANATIDAE 4
siriri vientre negro Dendrocygna autucmalis ANATIDAE 3
chajá Chauna torquata ANHIMIDAE 4
carau Aramos guarauma ARAMIDAE 4
garcita bueyera Bubulcus ibis ARDEIDAE 6
garcita azulada Butorides striatus ARDEIDAE 4
garcita blanca Egretta tula ARDEIDAE 5
garza blanca Egretta alba ARDEIDAE 5
garza bruja Nycticorax nycticorax ARDEIDAE 4
chiflón Syrigma sibilatrix ARDEIDAE 4
atajacaminos tijera Hydropsalis brasiliana CAPRIMULGIDAE 4
picazuró Columba picazuro COLUMBIDAE 5
torcacita común Columbina picui COLUMBIDAE 5
yerutí colorada Leptotila rufaxilla COLUMBIDAE 3
yerutí común Leptotila verreauxi COLUMBIDAE 4
torcaza Zenaida auriculata COLUMBIDAE 6
añapero boreal Chordeiles minor CUCULIDAE 3
anó chico Crotophaga ani CUCULIDAE 5
cardenal común Paroaria coronata EMBERIZIDAE 4
cardenilla Paroaria capitata EMBERIZIDAE 4
pepitero gris Saltador caerulescens EMBERIZIDAE 4
chingolo Zonotrichia capensis EMBERIZIDAE 6
carancho Polyborus plancus FALCONIDAE 5
chororó Taraba major FORMICARIDAE 5
choca común Thamnophilus caerulescens FORMICARIDAE 4

17
Nombre vulgar Nombre científico Familia Abundancia

curutié colorado Certhiaxis cinnamomea FURNARIDAE 4


hornero Furnarius rufus FURNARIDAE 6
junquero Phleocryptes melanops FURNARIDAE 5
chotoy Schoeniophylax ryganophila FURNARIDAE 4
varillero negro Agelaius cyanopus ICTERIDAE 3
boyero negro Cacicas solitarius ICTERIDAE 4
boyerito Icterus cayenensis ICTERIDAE 4
tordo pico corto Molothrus rufoaxilaris ICTERIDAE 5
jacana Jacana jacana JACANIDAE 5
calandria grande Mimus saturninus MIMIDAE 4
arañero silbón Basileupterus leucoblepharus PARULIDAE 4
arañero cara negra Geothlypis aequinoctialis PARULIDAE 4
biguá Phalacrocórax olivaceus PHALACROCORACIDAE 5
ipacaá Aramides ypecaha RALLIDAE 4
becasina común Gallinago gallinago SCOLOPACIDAE 4
gaviotín chico común Sterna superciliaris STERNIDAE 3
tacuarita azul Polioptila dumicola SYLVIIDAE 5
celestino común Thraupis sayaca THAUPIDAE 5
cuervillo de cañada Plegadis chihi THRESKIORNITHIDAE 5
ratona común Troglodytes aedon TROGLODYTIDAE 5
zorzal colorado Turdus rufiventris TURDIDAE 5
mosqueta parda Empidonax euleri TYRANIDAE 3
pico de plata Himenops perspicillatus TYRANIDAE 5
picabuey Machetornis rixosus TYRANIDAE 5
benteveo común Pitangus sulphuratus TYRANIDAE 4
suiriri amarillo Satrapa icterophrys TYRANIDAE 4
piojito común Serpophaga subcristata TYRANIDAE 4
piojito gris Serpophaga nigricans TYRANIDAE 4
suiriri real Tyranus melancholicus TYRANIDAE 5
monjita blanca Xolmis irupero TYRANIDAE 5
juan chiviro Cyclaris gujanensis VIREONIDAE 4

Egretta alba
18
Agelaius cyanopus, macho

Aramos guarauma

Agelaius cyanopus, hembra

Hydropsalis brasiliana
Paroaria coronata

19
Anfibios y reptiles
Durante la campaña sólo pudimos encontrar
ejemplares de tortuga de agua, Phrynops hilari.
La presencia de varios nidos -algunos de ellos
predados por el zorro de monte Cerdocyon thous-
en los sectores altos, nos permite afirmar que
la isla es un sitio importante de nidificación de
esta especie.
No hemos encontrado evidencias de la existen-
cia de yacarés Caiman sp., aunque nuestros guías
nos aseguran haber comprobado en varias Tortuga de agua, Phrynops hilari.
oportunidades su presencia. Considerando que
la isla representa un excelente ambiente para el des-
arrollo de estas especies, y que las mismas se encuen-
tran en franca recuperación después de las matanzas
que sufrieran hasta fines de los años 80, es posible que
pronto se las encuentre poblando la isla como especies
permanentes.
Seguramente existe toda una rica y variada fauna de
culebras, serpientes, ranas y sapos que serán materia de
estudio para trabajos más profundos.
Nido de Phrynops hilari predado..

Peces
De acuerdo a la clasificación ictiogeográfica de Ringuelet (1975) la Reserva Isla Las
Damas pertenece a la Provincia Paranoplatense del Dominio Paranense. El número de
especies conocidas para el sistema es de alrededor de 220 especies para el Paraná medio.
Según Menni (2004) el Paraná medio y par-
tes del Paraná inferior son probablemente
las áreas más productivas. Esto se debe a
que proveen una gran variedad de hábitats
para las especies que desde el canal central
entran a los arroyos, bañados y lagunas
relacionadas con el curso principal en
busca de alimento y refugio.
Según los relatos coincidentes de los Astyanax asunsionensis
baqueanos y guías de pesca de la zona, en
las lagunas interiores de la isla, en especial en los cuerpos de aguas libres, abunda el dora-
do, Salminus brasiliensis; el surubí, Pseudoplatistoma coruscans.; el pacú, Mylossoma orbignyanum;
el salmón de río, Brycon orbygnatus, entre otros, todos de gran porte.
20
Durante la presente campaña se realizaron muestreos de agua en diferentes ambientes
interiores de la isla para medir profundidad, turbidez, temperatura y pH del agua. En
general los valores de todos estos parámetros mostraron diferencias significativas entre
los distintos ambientes. Este mosaico de ambientes acuáticos de diferentes características
en cuanto a cobertura vegetal, profundidad, velocidad del agua, pH y temperatura, per-
mite la existencia de una abundante ictiofauna con comunidades con alto índice de bio-
diverisidad. Cómo parte de una primera etapa de un proyecto de monitorio de la biodi-
versidad sería conveniente la realización de un inventario de especies ícticas de la Isla Las
Damas.

Muestreo de peces
Se realizó un muestreo de peces en un ambiente vegetado de la laguna Ambaú (lat 29° 7'
36.64" sur; long 59°17' 29.15" oeste) mediante el empleo de una red de mano para cap-
tura de peces de pequeño porte. Se tomaron algunas variables limnológicas en el sitio de
muestreo.

Variables limnológicas:
Profundidad (m) 1,5
Temperatura del agua (ºC) 18,2 Eigenmannia trilineata
Transparencia (cm, disco de Secchi) 98
pH 5,5

Especies capturadas:
Eigenmannia trilineata, ratona, banderita.
Potamorraphis eigenmanni, pez aguja. Moenkhausia intermedia
Otocinclus affinis, limpiavidrios
Hemiloricaria parva, vieja cola de látigo.
Hypostomus commersoni, vieja de agua.
Loricariichthys melanocheilus, vieja de agua.
Moenkhausia intermedia, mojarrita.
Aphyocharax anisitsi, mojarra de aletas rojas. Aphyocharax anisitsi
Astyanax asunsionensis, mojarra.
Metynis mola, pacucito,
Hisonotus maculipinnis, viejita de agua.
Triportheus paranaenses, pirá gurá, golondrina voladora.

Hisonotus maculipinnis

21
Estado de conservación
El estado de conservación del bosque nativo es bueno en general, aunque se encontraron
algunos indicios de degradación, como la tala selectiva de árboles en los bosques de albar-
dones y en los bosques de rivera. Esta isla estuvo expuesta a la actividad antrópica duran-
te muchos años, con la consiguiente demanda de madera y leña. Actualmente, la capaci-
dad regeneradora del bosque nativo es alta. La presencia de numerosos bosquecillos de
Sangre de drago, Croton urucurana, una especie colonizadora de rápido crecimiento que
actúa como cicatrizante, estaría indicando la existencia de procesos de disturbio en el
pasado. No se detectó la presencia de especies exóticas como el paraíso, el ligustro, el
eucalipto o la espina de corona, Gleditsia triacanthos. Tampoco se detectó la presencia
de lirio amarillo en los ambientes acuáticos y en la vegetación palustre. Sólo se encontra-
ron ejemplares de tártago, Ricinos communis, (especie invasora altamente competidora, pero
fácilmente controlable debido al escaso número) ubicados en el ingreso a la reserva y
algunos manchones con azucena en áreas antiguamente pobladas.

Problemas actuales de conservación


Ganadería
La ganadería representa el mayor y
más grave problema de la reserva.
La carga de ganado presente para un
ambiente como este y en una super-
ficie acotada (1480 hectáreas) es
muy alta a simple vista y el ramoneo
producido por el ganado es un fac-
tor de disturbio ambiental perma-
nente, el pisoteo es aun más grave ya
que impide el crecimiento de reno-
vales de muchos árboles, provoca el
origen de muchos procesos erosivos
y esta creando permanentemente
caminos que son aprovechados por
cazadores furtivos y taladores de
maderas ilegales.
El desarrollo normal de los procesos biológicos y naturales que se dan en la reserva
depende en gran medida de que el ganado de todo tipo sea removido en su totalidad.

22
Explotación forestal
La explotación forestal se da por la extracción selectiva de algunas especies forestales y
no forestales de forma furtiva e ilegal ya que la creación de la reserva lo prohíbe, es alta-
mente nociva para la conservación de la flora y la fauna de la reserva pero guarda tam-
bién una connotación muy preocupante y es que se está ayudando con esto, en la zona
costera, a incrementar los procesos erosivos que genera el Río Paraná, seguramente aso-
ciado a los cambios de régimen producidos por las alteraciones de su cota inflingidas por
obras hidroeléctricas aguas arriba, cambios climáticos y las obras de defensa de costa de
la ciudad que generaron cambios importantes en el flanco este de la Isla Las Damas.

Pesca y caza furtiva


La pesca comercial esta prohibida por la ley provincial 3915 de 1984 y la deportiva se
debe ajustar al decreto 1304 del año 1978, habiéndose tenido noticias de que existe pesca
furtiva dentro de la reserva.
Por otra parte no hemos tenido noticias o evidencias de caza furtiva actual.
Asimismo es llamativa la ausencia del coipo o nutria, Myiocastor coipus, que algunos per-
sonas atribuyen a la caza comercial en otros tiempos, aunque es de destacar que esta espe-
cie fluctúa mucho en su distribución por las condiciones ambientales, aunque el ambien-
te en la reserva es muy propicio para la recolonización de esta especie.

Especies exóticas
Es de destacar como algo muy importante que en la reserva no se evidencio presencia de
ninguna especie de animal exótico.

23
Sueltas de animales autóctonos no autorizadas
La única autoridad de aplicación legal y técnicamente capacitada para hacer sueltas de ani-
males es la Dirección de Fauna de la Provincia. Debiéndose desestimar cualquier tipo de
suelta por más positiva e inocente que parezca, ya que los peligros que esto acarrea son
muchísimo más altos que los presuntos beneficios.
Introducir una especie requiere de un estudio previo y un tratamiento y estudio veterina-
rio exhaustivo, ya que podemos introducir de no hacerlo así un virus en las poblaciones
silvestres que el animal contrajo en su contacto con el hombre u otros animales en el cau-
tiverio, podríamos también mezclar diferentes líneas genéticas de poblaciones separadas
por grandes distancia y que representan razas geográficas o subespecies diferentes y
podemos además (máxime tratándose de una isla) sobrecargar el ambiente con una espe-
cie y provocar un desequilibrio biológico. Mucho más grave aun seria soltar una especie
que naturalmente no vive en esta región.

Estado actual de funcionamiento de la reserva


La reserva cuenta con una implementación parcial en lo estructural, con infraestructura
básica, baños, senderos y carteles, pero con una deficiente o casi nula fiscalización.
Para que la reserva sea implementada definitivamente, además de contar con un plan de
manejo, es menester contar con un sistema de fiscalización eficiente.
Es muy importante la reubicación de las pocas familias que viven en la reserva y la tras
locación de la totalidad del ganado; también la creación de un cuerpo de guarda parques
entrenado y permanente, que vigile el cumplimiento de la resolución municipal que crea
la reserva y la aplicación del plan de manejo, como así también la adecuación de las ins-
talaciones.
Ninguna reserva es viable con ganado y sin guarda-parques, ya que sin implementación
adecuada pasa a ser una reserva sólo en los papeles.

24
Figura 3.

25
Referencias de la figura 3
Punto
10 Embarcadero Guardería Nuñez
11 Centro operativo de la reserva
12 Corral con cerdos, chiquero
32 Extremo nortede la isla
34 Campamento de pescadores
35 Sauzal talado
36 Entrada a laguna Sirirí, campamento de pescadores
37 Abra natural, monte abierto. Altura 38 m.s.n.m.(GPS)
38 Albardón 44 m.s.n.m.(GPS)
40 Sauzal en el “Pozo del yacaré” 43 m.s.n.m.(GPS)
41 Tala de árboles
42 Campamento de pescadores
43 Abra, ganadería Sr. Romero
44 Punta norte del islote Bifurcación
45 Punta sur del islote Bifurcación
46 Boca de entrada al arroyo “El gato”
47 Boca de entrada al arroyo “El conscripto”
48 Punta sur, colmenares. Cartel apiario Isla las Damas (privado)
56 Interior del arroyo “El gato” y entrada a la laguna
58 Huellas de carpincho en La Fleita
59 Salida por arroyo Taponada
60 Caminos y pisdas de carpinchos (Picué)
62 Segunda pasarela sobre el sendero a la laguna Mujeres
63 Cartel de Bienvenida a la laguna Mujeres
64 Lugar más interno del recorrido a laguna Mujeres
67 Primera pasarela sobre el sendero a la laguna Mujeres
68 Interior del arroyo Ambaú
69 Boca del arroyo Ambaú

26
Propuesta de plan de manejo
Se entiende como plan de manejo de la Reserva al conjunto de acciones que permitan el
aprovechamiento óptimo del área natural, tanto en la actualidad como en el futuro;
requiere de una planificación cuidadosa.

Objetivos de la propuesta de plan de manejo


Dotar a la reserva de un documento rector que permita las actividades de conser-
vación, en donde los ecosistemas no se vean alterados por acción directa o indirec-
ta del hombre, y el aprovechamiento sustentable desde el punto de vista turístico.

Establecer pautas de manejo para lograr la conservación de su patrimonio natu-


ral evitando toda actividad que resulte incompatible con los fines de esta reserva.

Efectuar una zonificación del área que facilite y permita su administración efec-
tiva.

Promover estudios científicos y sociales que complementen el conocimiento


actual y que sirvan para mejorar el funcionamiento del área.

Sentar las bases para el desarrollo de planes educativos y turísticos que permitan
la integración de la comunidad con el patrimonio natural de la reserva.

Establecer los lineamientos que permitan valorar los beneficios derivados de los
servicios de los ecosistemas de humedales.

Valores especiales de conservación


Esta reserva se destaca por ser un muestrario importante de paisajes naturales, con un alto
índice de biodiversidad, ubicada a las puertas de la ciudad de Goya. Esta proximidad entre
la reserva y la ciudad permite al público en general un fácil acceso a una zona rica en
especies nativas y bellezas naturales. El conocimiento a través del contacto con el paisaje
nativo representa un valor esencial que contribuye a la afirmación de nuestra cultura.
Proteger esta porción de la ecorregión del Delta e islas del Paraná permitirá conservar el
ambiente natural de numerosas especies autóctonas, como el lobito de río, el carpincho y
una gran variedad de aves, peces y plantas nativas.

27
Zonificación
Los usos y servicios que de la reserva puedan obtenerse deben ser pautados en el plan de
manejo mediante la delimitación de "zonas" con diferentes características y funciones. En
cada zona sólo se permitirán actividades específicas.

A - Zona intangible
No se permite ninguna actividad turística o recreacional y su acceso estará restringido
sólo a estudios biológicos o tareas de conservación (figura 3).

B- Zona restringida
Se permiten algunas actividades y se dividen en:

B1 Zona restringida de uso intensivo


Esta zona está destinada a la realización de actividades con mayor impacto ambiental,
dentro de la cual se encuentran las áreas de recepción y acceso a la reserva, zonas de
pesca, camping y servicios. El transito será exclusivamente peatonal
El área de recepción y acceso a la reserva deberá contar con la infraestructura necesaria
para administrar, controlar y brindar asistencia a los visitantes.
Las áreas de pesca y los campamentos deben ser pautados, con un mínimo de infraes-
tructura para permitir el contacto con la naturaleza y respetar al máximo el paisaje coste-
ro. Se ubicarán en las áreas vinculadas directamente con el río. Se propone para esta zona
una franja de 200 metros de costa por 50 metros de ancho, sobre el río Paraná, ubicada
alrededor de las coordenadas 29° 6'23.40" latitud Sur; 59°16'53.40" longitud Oeste, (figu-
ra 3).

B2 Zona restringida de uso extensivo


En esta zona pueden realizarse determinadas actividades recreacionales, como las cami-
natas y el descanso, pero no se permite la pesca o el camping. Comprende una franja de
alrededor de 50 metros de ancho ajustable a la geografía del terreno y conveniencias eco-
lógicas. La franja propuesta para esta zona se extiende desde los 29° 5'43.31" latitud Sur;
59°15'8.32" longitud Oeste, hasta el extremo sur de la isla, 29° 9'2.40" latitud Sur;
59°17'26.70" longitud Oeste, siguiendo la línea de la costa (figura 3).
Dentro de esta categoría se encuentran los senderos de interpretación.
Los senderos deben ser fácilmente transitables, no deben estar embarrados o inundados
y no deben superar los cuatro metros en sus zonas más anchas Deben contar con áreas
de descanso con bancos, carteles y paneles informativos que no interfieran con el entor-
no; sólo podrán ser transitados a pié.

28
Deben estar ubicados de modo tal que permitan apreciar los diferentes ambientes repre-
sentativos de la biodiversidad regional.
Es conveniente establecer una categorización que permita diferenciar senderos de difi-
cultad baja y media.
Mediante estudios previos que permitan determinar la capacidad de carga de los diferen-
tes ambientes se podrá planificar la realización de senderos en áreas más conservadas. El
recorrido por estos senderos sólo será autorizado con la presencia de un guía.
Es conveniente contar con senderos potenciales, vedados al público, que puedan ser habi-
litados cuando se necesite cerrar los senderos principales para permitir su recuperación.

C- Zona de amortiguación
Se encuentra entre la zona intangible y la zona de uso extensivo, estará vedada al público
pero no a los guarda-parques. Tendrá un ancho aproximado de 50 metros, pero su deli-
mitación deberá ajustarse a factores geográficos y criterios ecológicos (figura 3). Sus lími-
tes deberán estar convenientemente señalados.

Mapa de Zonificación
En el mapa de zonificación (figu-
ra 3) se ha marcado la ubicación
de las áreas con distintas catergo-
rías de manejo, A; B1; B2 y C.
Sólo se ha marcado la ubicación
aproximada del sendero principal,
actualmente existente, que va
desde el centro de operaciones de
la reserva y recorre distintos
ambientes de bañados, bosques
mixtos con epífitas y enredaderas,
camalotales y juncales hasta rode-
ar parte de la laguna Mujeres. En
el mapa falta la ubicación de otros
senderos principales, secundarios
y potenciales, y la ubicación de
miradores que deberá ser produc-
to de un estudio más profundo
Pasarela sobre el actual sendero de interpretación
del área.

29
Zonificación
Zona restringida de uso extensivo
Zona de amortiguación
Zona intangible
Zona restringida de uso intensivo

Actual sendero que va


del centro operativo a la
laguna Mujeres
Recursos humanos
La reserva debe contar con un guarda parques permanente como mínimo. Debe consi-
derarse que en la mayoría de las reservas se cuenta con una planta de dos agentes con la
siguiente rotación: diez días sólo uno; diez días los dos juntos para coordinar tareas o rea-
lizar trabajos en conjunto y diez días sólo el otro.
Es conveniente contar con un baqueano que realice faenas rurales y auxiliares no perma-
nentes para tareas eventuales y especificas
Es indispensable que se realicen patru-
llajes diarios, que el personal trabaje
uniformado y se le otorgue autoridad
suficiente como para hacer cumplir las
normativas municipales .Los guarda-
parques deberán contar con una
embarcación a motor exclusiva para
patrullaje. Es muy importante lograr
acuerdos para la fiscalización con pre-
fectura, policía provincial y otras fuer-
zas, para que los agentes municipales
trabajen con cobertura y puedan ser
asistidos rápidamente en el caso de
tener que intervenir.

Infraestructura
Las construcciones indispensables para una reserva de este tamaño deberían ser las
siguientes:
Casa para los guarda-parques
Patio techado para los visitantes, con mesas y fogones y disponibilidad de heladeras o ter-
cerizar alguno servicio de buffet.
Baños que cumplan con los estándares medios requeridos por los operadores turísticos.
Infraestructura adecuada para la recolección y transporte de la basura.
Desde el punto de vista del interés turístico se recomienda no establecer en el lugar
estructuras de contención de animales, como jaulas o corrales, el turista valora mucho
más la observación de animales en libertad, o de sus huellas, que la presencia de anima-
les silvestres en cautiverio..
También es recomendable que el guarda-parque no tenga animales domésticos; si esto
fuera inevitable, los animales no deberían estar en contacto con el público.
31
Vías de circulación
Comprende los caminos de acceso, caminos de circulación interna, senderos en uso, sen-
deros en recuperación y senderos potenciales.
Deben estar perfectamente demarcados, en especial los senderos de interpretación. No
debe permitirse que los caminantes los abandonen, es importante que los caminos que
van desde el atracadero hasta el patio y los baños estén consolidados (existe en la isla gran
cantidad de cascotes que deben ser removidos y este destino es ideal para estos materia-
les). Conviene consolidar los senderos de interpretación con terraplenaje o en algunos
lugares especiales con cascote.

Señalética
Es importante planificar el mensaje y la distribución de los carteles. Todos los senderos y
caminos deben llevar carteles fácilmente visibles. Deben estar de acuerdo con la zonifi-
cación y el uso de cada sector, incluir pautas de comportamiento y reglamentación, nom-
bre de sitios, circuitos, nombre de lagunas, puntos importantes, distancias y nombres de
especies de flora y de fauna, si es posible, con una fotografía identificatoria.
Sería conveniente colocar un cartel importante, con un mapa detallado, en un lugar estra-
tégico de la ciudad para informar sobre los lineamientos principales de la normativa que
crea la reserva y ofrecer un claro mensaje a los ciudadanos para que participen en la con-
servación del lugar y cuales son las penalidades previstas para quienes violen las normas
vigentes.
Carteles secundarios del mismo tenor deberían
colocarse en la base de la reserva y en las costas
de la isla agregando leyendas sobre las penalida-
des.

32
Centro de interpretación
Para una segunda etapa seria importante dotar a la reserva de un centro de interpretación
donde los guarda-parques puedan brindar charlas informativas, mostrar gráficos, foto-
grafías, mapas y proyectar videos o audiovisuales .
Este centro debería contar con una superficie mínima de 100 metros cuadrados, ilumina-
ción, butacas para un mínimo de 20 personas y material de proyección..
Las exposicionestambién pueden ser brindadas por especialistas en museología, biólogos,
profesores, etc.. Los futuros estudios que se realizarán durante el plan de monitoreo bio-
lógico aportaran abundante material para esta etapa.
Cabe destacar que este centro sirvirá también para el dictado de clases y lugar de reunio-
nes.

Desarrollo de proyectos educativos


Como actividades se propone la realización de visitas guiadas destinadas a alumnos de los
niveles inicial, primario, secundario y terciario; en días hábiles y horario escolar, con dura-
ción de medio día o de un día entero. Las visitas pueden ser de dos tipos, generales o
temáticas, estas ultimas podrían desarrollarse sobre algún aspecto de las ciencias natura-
les, por ejemplo el estudio de los ecosistemas, la relación insecto-plantas, los polinizado-
res y el color de las flores, tipos de alimentación de las aves, adaptaciones de animales y
plantas a los diferentes ambientes, etc.
Los servicios educativos que puede aportar una reserva tan bien ubicada como esta son
inestimables. Poder enseñar a las generaciones futuras la importancia de la preservación
del ambiente es un objetivo de altísimo valor al que esta reserva puede proveer en gran
medida.
Una visita a un centro de interpretación en la reserva museologicamente bien provisto y
la posibilidad de recorrer uno o varios senderos de interpretación durante una excursión
de pocas horas y a poca distancia de la escuela, convierten a esta salida en una experien-
cia privilegiada para maestros y alumnos. Poder disfrutar de una clase a cielo abierto a
metros de la escuela y sin gastos ni largos viajes representa una oportunidad única (la gran
mayoría de los chicos de nuestro país no tiene esta posibilidad).
Esta reserva, por sus características y su disponibilidad permanente, constituye un ele-
mento educativo digno de ser incluido en los programas de estudio de escuelas de ense-
ñanza primaria y secundaria. Las mismas autoridades educativas provinciales podrían
establecer cronogramas de visitas para el año lectivo

33
Plan de monitoreo biológico
Esta evaluación ecológica rápida (EER) es solo una ins-
tantánea de un momento del ciclo de vida de la isla y
por si solo no representa una caracterización biogeo-
gráfica detallada. Dentro de una región biogeográfica
existen muchas variantes o subregiones. Para el correc-
to manejo de la reserva es sumamente importante rea-
lizar un monitoreo biológico que permita conocer en
profundidad la ecología, la flora y la fauna del lugar.
Esta reserva cobra aún mayor importancia cuando se
considera que es la única área de reserva en casi 400 km
de río, y que las reservas que se encuentran al sur y al
norte son entre 15 y 230 veces menores en superficie.
La realización del monitoreo biológico demandará reu-
nir un grupo de especialistas que debería contar, al
menos, con un especialista en Botánica, Mastozoología,
Ornitología, Herpetólogía e Ictiólogía, que realicen
muestreos por un periodo completo de un año en dife-
rentes épocas.

Seguimiento del plan de manejo


El plan de manejo que se implemente deberá estar sometido a un arbitraje y a una obser-
vación minuciosa y detallada de su desarrollo, sobre todo en el primer año, para poder
hacer los ajustes que sean necesarios.
El llevar una idea del plano teórico a la práctica no es tarea sencilla y requiere que se hagan
cambios sobre la marcha y la resolución de situaciones no previstas, o la cancelación de
medidas no viables o no conducentes. Para esto sirve el monitoreo, para controlar que el
plan de manejo permita que el visitante pueda aprovechar todas las posibilidades que
ofrece la reserva, sin que se destruyan los recursos naturales existentes.
Dentro de este contexto, es prioritaria la educación del visitante para que pueda disfrutar
y aprender sin destruir o degradar el ambiente, a través de visitas guiadas, folletería, cen-
tros de interpretación, cartelería, etc. Se debe además planificar la utilización del área para
evitar que vandalismo, negligencia, sobrecarga u otros factores causen deterioros en la
Reserva.
El plan de manejo debe contemplar todas las medidas biológicas tendientes a mantener
y, si es posible, aumentar la diversidad genética del lugar, conservando las especies autóc-
tonas de la región, y controlando y erradicando las especies exóticas que invadan la
Reserva.

34
Acciones prioritarias
Reubicación del ganado.
Control de la tala y la extracción de madera.
Eliminación de los ejemplares de tártago, Ricinos communis.
Remoción de construcciones precarias abandonadas y restos de
antiguas instalaciones.
Reconstrucción y puesta en valor del sendero principal que va
desde el ingreso a la reserva hasta la laguna Mujeres, elevándo-
lo sobre el nivel del suelo en algunos sectores y reacondicinan-
do las pasarelas.
Instalación de carteles y miradores a lo largo del sendero.
Construcción de sanitarios en el centro operativo.
Designación de guardaparques.

35
Bibliografía
Administración de Parques Nacionales (APN), Banco de datos en Áreas Protegidas
de la Argentina, Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, 2001.

Baigún, C., "Principales características regionales de las pesquerías recreativas y


deportivas continentales en Argentina: características, problemasy perspectivas", en:
Capatto, J., J. Peteán y N. Oldani (comp.), Pesquerías continentales en América
Latina. Hacia la sustentabilidad del manejo pesquero, Universidad Nacional del
Litoral, 2003.

Bó, R. F. y A. I. Malvárez, "El pulso de inundación y la biodiversidad en humedales,


un análisis preliminar sobre el efecto de eventos extremos sobre la fauna silvestre",
en: Malvárez, A. I. (ed.), Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de
Sudamérica, Montevideo, Oficina Regional de Ciencia y Técnica para América
Latina y el Caribe (ORCyT) MAB/Unesco, 1999.

Bó, R. F. y R. D. Quintana, "Actividades humanas y biodiversidad en humedales: el


caso del Bajo Delta del Río Paraná", en: Matteucci, S., O. Solbrig, J. Morello y G.
Halffter (eds.), Biodiversidad y usos de la tierra. Conceptos y ejemplos de
Latinoamérica, Buenos Aires, EUDEBA, 1999.

Bó, R. F., F. Kalesnik y N. Madanes, "Aspectos referidos a estructura y funciona-


miento; funciones, valores, manejo y gestión de humedales", en: Malvárez, A. I. y R.
F. Bó (comp.), Documentos del Curso Taller Bases ecológicas para la clasificación e
inventario de humedales en Argentina, Buenos Aires, 2004 b.

Bonetto, A. A., "Fish of the Paraná System", en: Davies, B. R. y K. F. Walker (eds.),
The ecology of River System, Dordrecht, The Netherlands,1986 a.

Bonetto, A. A., "The Paraná River System", en: The ecology of river Systems,
Davies, B. R. y K. F. Walker (eds.) , Dordrecht, The Netherlands,1986 b.

Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), “La Situación


Ambiental Argentina 2005”, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires,
2006.

Burkart, A., "Ojeada sinóptica sobre la vegetación del Delta del río Paraná",
Darwiniana, 11, 1957.

36
Bibliografía
Burkart, R.; N. O. Bárbaro; R. O. Sánchez y D. A. Gómez, “Ecorregiones de la
Argentina”, Buenos Aires, Administración de Parques Nacionales, 1999.

Cabrera, A. L., "Regiones fitogeográficas Argentinas", Enciclopedia Argentina de


Agricultura y Jardinería, Segunda Edición, Vol II. Buenos Aires, 1976.

Casciotta, J.; A. Almirón; J. Bechara, “Peces del Iberá, hábitat y diversidad”, La


Plata, (ed. autor) 2005.

Convención de Ramsar sobre los Humedales, Plan Estratégico 2003-2008


(http://www.ramsar.org).

Giraudo, A. R., "Entre el agua y la tierra: Anfibios, Reptiles y Aves", Manual del
Sitio Ramsar Jaaukanigás (Río Paraná, Santa Fe, Argentina): Biodiversidad, Aspectos
Socioculturales, Conservación y Manejo, Humedales para el Futuro-Ramsar,
Proyecto WWF/02-2/ARG/3, 2005

Liotta, J. 2006. “Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la


república Argentina”. ProBiota, Serie Documentos N ° 3:701 pp.

López, H. L., C. C. Morgan y M. J. Montenegro, "Ichthyological ecoregions of


Argentina", Pro Biota Serie Documentos, 2002, 1: 68 pp

López, H.L., A.M. Miquelarena & R.C. Menni. 2003. “Lista comentada de los peces
continentales de la Argentina”. ProBiota, Serie Didáctica N° 5: 1-85.

López, H.L., A.M. Miquelarena & J. Ponte Gómez. 2005. “Biodiversidad y distribu-
ción de la ictiofauna mesotámica”. Insugeo, Temas de la Biodiversidad del Litoral
fluvial argentino II, Miscel. 14:311-354.

Malvárez, A. I., "El Delta del río Paraná como mosaico de humedales", en:
Malvárez, A. I. (ed.), Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de
Sudamérica, MAB UNESCO, 1999.

37
Bibliografía
Malvárez, A. I., M. Boivín y A. Rosato, "Biodiversidad, uso de los recursos naturales
y cambios en las islas del Delta Medio del Río Paraná (Dto. Victoria, provincia de
Entre Ríos, Argentina)", en: Matteucci, S., O. Solbrig, J. Morello y G. Halffter (eds.),
Biodiversidad y usos de la tierra. Conceptos y ejemplos de Latinoamérica, Buenos
Aires, EUDEBA, 1999.

Menni, R. C. "Peces y ambientes de la Argentina continental" Monografías del


Museo Argentino de Ciencias Naturales, 5, 2004.

Neiff, J. J., "Aquatic Plants of the of the Paraná System", en: The Ecology of River
System, Davies, B. R. y K. F. Walker (eds.), Dordrecht, The Netherlands,1986.

Ringuelet, R. A. "Zoogeografía y ecología de los peces continentales de la


Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur" Ecosur
2 (3) 1975.

Ringuelet, R.A., R.H. Aramburu & A.A. de Aramburu. 1967. “Los peces argentinos
de agua dulce”. Comisión Científica de la Provincia de Buenos Aires. La Plata,
Argentina. 602 p.

Vallés, L., F. Kalesnik y A. I. Malvarez, "Los parches relictuales de Monte Blanco


del área núcleo de la Reserva de Biosfera MAB-UNESCO Delta del Paraná",
Manejo y conservación de los humedales del litoral Argentino, Fundación Proteger,
Paraná, Entre Ríos y Wetlands International, 2005.

38
Anexo mamíferos
Entre los mamíferos que podrían estar presentes en el área y que no han sido observados
ni en forma directa o indirecta durante la campaña, podríamos citar las siguientes espe-
cies :

Marsupiales
colicorto rojizo Monodelphis henseli
guaiki Philander opossum
comadrejita colorada Lutreolina crassicaudata

Murciélagos
pescador menor Noctilio labialis
pescador grande Noctilio leporinus
murciélago ocraceo Myotis riparius

Mulitas
mulita grande Dasypus novencinctus
mulita común Dasypus septemcinctus

Roedores
tuco tuco misionero Ctenomys perrensis
hocicudo común Oxymycterus rufus
rata de estero Pseudooryzomys wavrini
rata acuática Scapteromys acuaticus
rata nutria o colorada Holochilus brasiliensis
rata almizclera Ondatra ziblethicus **
coipo o nutria Myocastor coipus ****

** introducido probablemente presente


**** ambiente apto, presumiblemente desaparecido por causas ambientales

39
ANEXO AVES
Familia Nombre vulgar Nombre científico Abundancia
ACCIPITRIDAE aguilucho pampa Busarellus nigricollis 3
ACCIPITRIDAE aguilucho cola corta Buteo brachyurus 2
ACCIPITRIDAE gavilán ceniciento Circus cinereus 3
ACCIPITRIDAE aguila mora Geronoaetus melanoleucus 4
ACCIPITRIDAE aguilucho colorado Heterospizias meridionalis 4
ACCIPITRIDAE aguila pescadora Pandion haliaetus 2
ANATIDAE pato barcino Anas flavirostris 4
ANATIDAE pato capuchino Anas versicolor 4
ANATIDAE pato colorado Anas cyanoptera 3
ANATIDAE pato cuchara Anas platalea 4
ANATIDAE pato maicero Anas georgica 5
ANATIDAE pato media luna Anas discors 2
ANATIDAE pato real Cairina moschata 3
ANATIDAE pato de collar Callonetta leucophrys 3
ANATIDAE coscoroba Coscoroba coscoroba 4
ANATIDAE cisne de cuello negro Cygnus melancoryphus 5
ANATIDAE siriri colorado Dendrocygna bicolor 4
ANATIDAE siriri pampa Dendrocygna viduata 4
ANATIDAE pato cabeza negra Heteronetta atricapilla 3
ANATIDAE pato picazo Netta peposaca 4
ANATIDAE pato fierro Oxyura dominica 3
ANATIDAE pato zambullidor chico Oxyura vittata 3
ANATIDAE pato crestudo Sarkidiornis melanotos 2
ANHINGIDAE aninga Anhinga anhinga 3
ARDEIDAE garza mora Ardea cocoi 4
ARDEIDAE mirasol grande Botaurus pinnatus 2
ARDEIDAE garza cucharona Cochlearius cochlearius 2
ARDEIDAE mirasol chico Ixobrichus exilis 2
ARDEIDAE mirasol común Ixobrichus involucris 3
ARDEIDAE hocó colorado Tigrisoma lineatum 3
CAPRIMULGIDAE atajacaminos ala negra Eleothreptus anomalus 2
CAPRIMULGIDAE ñacunda Podager nacunda 3
CATHARTIDAE jote cabeza amarilla Cathartes burrovianus 3
CATHARTIDAE jote cabeza colorada Cathartes aura 4
CATHARTIDAE jote cabeza negra Coragyps atratus 5
CHARADRIIDAE chorlito de collar Charadrius collaris 3
CHARADRIIDAE chorlo pampa Pluvialis dominica 4
CHARADRIIDAE tero común Vanellus chilensis 6
40
CICONIDAE cigüeña americana Ciconia maguari 4
CICONIDAE jabirú Jabiru micteria 3
CICONIDAE tuyuyú Mycteria americana 4
COLUMBIDAE manchada Columba maculosa 5
COLUMBIDAE paloma colorada Columba cayennensis 3
COLUMBIDAE torcacita colorada Columbina talpacoti 3
CORVIDAE urraca común Cyanacorax chrysops 5
CUCULIDAE anó grande Crotophaga major 2
CUCULIDAE pirincho Guira guira 5
DENDROCOLAPTIDAE picapalo colorado Campylorhamphus trochilirostris 3
DENDROCOLAPTIDAE trepador oscuro Dendrocolaptes platyrostris 3
DENDROCOLAPTIDAE chinchero chico Lepidocolaptes angustirostris 4
EMBERIZIDAE reina mora chica Cyanoloxia glaucocaerulea 3
EMBERIZIDAE cachilo canela Donacospiza albifrons 3
EMBERIZIDAE coludo chico Emberizoides ypiranganus 2
EMBERIZIDAE coludo grande Emberizoides herbicola 3
EMBERIZIDAE verdón Embernagra platensis 4
EMBERIZIDAE sietevestidos Poospiza nigrorufa 4
EMBERIZIDAE pepitero de collar Saltator aurantirostris 4
EMBERIZIDAE pepitero verdoso Saltator similis 3
EMBERIZIDAE capuchino blanco Sporophila leucoptera 3
EMBERIZIDAE capuchino canela Sporophila minuta 4
EMBERIZIDAE capuchino castaneo Sporophila hypochroma 2
EMBERIZIDAE capuchino corona gris Sporophila cinnamomea 3
EMBERIZIDAE capuchino pecho blanco Sporophila palustris 2
EMBERIZIDAE corbatita dominó Sporophila collaris 3
FALCONIDAE chimango Milvago chimango 4
FORMICARIDAE choca corona rojiza Thamnophilus ruficapillus 3
FRINGILLIDAE cabecitanegra común Carduelis magellanica 4
FURNARIDAE leñatero Anumbius anunnbi 5
FURNARIDAE canastero coludo Asthenes pyrrholeuca 4
FURNARIDAE espinero chico Phacellodomus sibilatrix 3
FURNARIDAE espinero grande Phacellodomus ruber 4
FURNARIDAE espinero pecho manchado Phacellodomus striaticollis 4
FURNARIDAE espartillero enano Spartoica maluroides 3
FURNARIDAE pijui cola parda Synallaxis albescens 4
FURNARIDAE pijui frente gris Synallaxis frontalis 4
FURNARIDAE pijui plomizo Synallaxis spixi 3
FURNARIDAE tico tico común Syndactyla rufosuperciliata 4
HIRUNDINIDAE golondrina tijerita Hirundo rustica 4

41
HIRUNDINIDAE golondrina rabadilla canela Petrochelidon pyrrhonota 4
HIRUNDINIDAE parda Phaeoprogne tapera 5
HIRUNDINIDAE doméstica Progne chalibea 5
HIRUNDINIDAE zapadora Riparia riparia 3
HIRUNDINIDAE cabeza rojiza Stelgidopteryx fucata 4
HIRUNDINIDAE ribereña Stelgidopteryx ruficollis 3
HIRUNDINIDAE ala blanca Tachycineta albiventer 3
HIRUNDINIDAE ceja blanca Tachycineta leucorrhoa 5
ICTERIDAE varillero congo Agelaius thilius 5
ICTERIDAE federal Amblyramphus holocericeus 3
ICTERIDAE boyero ala amarilla Cacicus chrysopterus 3
ICTERIDAE charlatán Dolichonix oryzivorus 2
ICTERIDAE chopí Gnorimopsar chopi 3
ICTERIDAE tordo musico Molothrus badius 5
ICTERIDAE tordo renegrido Molothrus bonariensis 6
ICTERIDAE pecho amarillo común Pseudoleistes virescens 4
ICTERIDAE pecho amarillo grande Pseudoleistes guairahuro 3
ICTERIDAE tordo amarillo Xamthopsar flavus 2
LARIDAE gaviota capucho café Larus maculipenis 5
LARIDAE gaviota capucho gris Larus cirrocephalus 4
MOTACILLIDAE cachirla chica Anthus chii 3
PARULIDAE arañero coronado chico Basileupterus culicivorus 5
PHALAROPODIDAE falaropo común Phalaropus tricolor 4
PHYTOTOMIDAE cortarramas Phytotoma rara 4
PICIDAE carpintero lomo blanco Campephillus leucopogon 4
PICIDAE carpintero copete pajizo Celeus lugubris 3
PICIDAE carpintero campestre Colaptes campestris 5
PICIDAE carpintero real común Colaptes melanolaimus 5
PICIDAE carpintero blanco Melanerpes candidus 3
PICIDAE carpintero bataraz chico Picoides mixtus 3
PICIDAE carpinterito común Picumnus cirratus 3
PICIDAE carpintero oliva chico Venillornis passerinus 3
PODICIPEDIDAE macá común Podiceps rolland 5
PODICIPEDIDAE macá grande Podiceps major 4
PODICIPEDIDAE macá gris Podiceps dominicus 3
PODICIPEDIDAE macá plateado Podiceps occipitalis 4
PODICIPEDIDAE macá pico grueso Podilymbus podiceps 4
RALLIDAE chiricote Aramides cajanea 3
RALLIDAE burrito enano Coturnicops notatus 2

42
RALLIDAE gallareta chica Fulica leucoptera 5
RALLIDAE gallareta escudete rojo Fulica rufifrons 4
RALLIDAE gallareta ligas rojas Fulica armillata 5
RALLIDAE pollona negra Gallinula chloropus 4
RALLIDAE ipequi Heliornis fulica 2
RALLIDAE burrito colorado Laterallus leucopyrrhus 2
RALLIDAE burrito común Laterallus melanophaius 3
RALLIDAE pollona pintada Porphyriops melanops 4
RALLIDAE pollona azul Porphyrula martinica 3
RALLIDAE pollona celeste Porphyrula flavirostris 2
RALLIDAE burrito amarillo Porzana flaviventer 2
RALLIDAE burrito grande Porzana albicollis 3
RALLIDAE gallineta común Rallus sanguinolentus 4
RALLIDAE gallineta overa Rallus maculatus 3
RECURVIROSTRIDAE tero real Himantopus melanurus 5
ROSTRAULIDAE aguatero Nycticryphes semicollaris 3
RYNCHOPIDAE rayador Rynchops niger 3
SCOLOPACIDAE playerito pectoral Calidris melanotos 4
SCOLOPACIDAE playerito rabadilla blanca Calidris fuscicollis 5
SCOLOPACIDAE playerito unicolor Calidris bairdii 3
SCOLOPACIDAE becasa de mar Limosa aemastica 2
SCOLOPACIDAE playero zancudo Micropalama himantopus 3
SCOLOPACIDAE pitotoy chico Tringa flaviceps 5
SCOLOPACIDAE pitotoy grande Tringa melanoleuca 3
SCOLOPACIDAE pitotoy solitario Tringa solitaria 3
SCOLOPACIDAE playerito canela Tringites subruficollis 2
STERNIDAE gaviotín negro Chlidonias niger 2
STERNIDAE atí Phaetusa simplex 3
STERNIDAE gaviotín lagunero Sterna trudeaui 4
THAUPIDAE tangará cabeza celeste Eophonia musica 3
THAUPIDAE tangará común Eophonia chlorotica 4
THAUPIDAE frutero negro Tachyfonus rufous 4
THAUPIDAE tangará gris Thlypopsis sordida 3
THAUPIDAE naranjero Thraupis bonariensis 4
THRESKIORNITHIDAE bandurria mora Harpiprion caerulescens 3
THRESKIORNITHIDAE cuervillo cara pelada Phimolus infuscatus 4
THRESKIORNITHIDAE espatula rosada Platalea ajaja 3
THRESKIORNITHIDAE bandurria boreal Theristicus caudatus 4
TROCHILIDAE picaflor garganta blanca Leucochloris albicollis 3

43
TROGLODYTIDAE angú Donacobius atricapillus 3
TURDIDAE zorzal chalchalero Turdus amaurochalinus 4
TYRANIDAE yetapá de collar Alectrurus risora 2
TYRANIDAE piojito silbón Camptostoma obsoletum 4
TYRANIDAE mosqueta ceja blanca Cnemotriccus fuscatus 3
TYRANIDAE tachurí coludo Culicivora caudacuta 2
TYRANIDAE fio fio grande Elaenia spectabilis 3
TYRANIDAE lavandera Fluvicola leucocephala 3
TYRANIDAE viudita blanca Fluvicola pica 4
TYRANIDAE viudita pico celeste Knipolegus aterrimus 3
TYRANIDAE sobrepuesto Lessonia rufa 5
TYRANIDAE burlisto pico negro Myiarchus ferox 2
TYRANIDAE mosqueta estriada Myiophobus fasciatus 4
TYRANIDAE anambé común Pachyramphus polychopterus 4
TYRANIDAE anambé grande Pachyramphus validus 3
TYRANIDAE anambé verdoso Pachyramphus viridis 3
TYRANIDAE mosqueta común Phylloscartes ventralis 4
TYRANIDAE tachurí canela Polystictus pectoralis 3
TYRANIDAE doradito común Pseudocolopterix flaviventris 4
TYRANIDAE doradito copetón Pseudocolopterix sclateri 2
TYRANIDAE suirirí pico corto Sublegatus modestus 3
TYRANIDAE suirirí común Suiriri suiriri 3
TYRANIDAE tijereta Tyranus savana 5
TYRANIDAE tijerilla Xenopsaris albinucha 3
TYRANIDAE mojita dominicana Xolmis dominicana 2
TYRANIDAE monjita gris Xolmis cinerea 3
VIREONIDAE chivi común Vireo olivaceus 4

44

Anda mungkin juga menyukai