Anda di halaman 1dari 16

MAMÍFEROS HERBÍVOROS

Macarena Ocáriz V. : Médico Veterinaria

GENERALIDADES DE LA DIGESTIÓN DE LOS MAMÍFEROS

Los animales mamíferos y las aves ocupan distintos lugares en la cadena alimentaria dependiendo
del alimento que coman. De esta forma encontramos a los consumidores primarios que se
alimentan de vegetales (animales herbívoros), los consumidores secundarios que se alimentan de
otros animales (carnívoros). En ambos lugares podemos encontrar a los animales omnívoros, es
decir que pueden jugar el rol de consumidor primario o secundario.
Cualquiera sea el tipo de digestión todos los animales obtienen nutrientes del alimento que
consumen a través de los siguientes pasos. El primero de estos pasos es ingestión que es
simplemente el "tomar en conglomerados casi enteros células o tejidos". Luego está el proceso
digestivo verdadero que incluye tanto los procesos químicos y como mecánicos por cuales los
alimentos se transforman en substancias sencillas que el cuerpo puede absorber. El tercer paso es
la absorción. La absorción es el movimiento de partículas utilizables y fraccionadas del alimento del
trecho digestivo a la sangre. Estos alimentos nutritivos entonces son transportados a dondequiera
que se necesiten inmediatamente o son almacenados en varias ubicaciones del cuerpo.
Finalmente, está "la síntesis de los alimentos por las células individuales del cuerpo que crecen, se
reproducen o trabajan activamente y liberan la energía para las tareas del animal para encontrar
más alimento y agua, respirar o reproducirse"

Digestión en animales
Aunque las funciones pueden ser similares entre los distintos tipos de animales, existen notables
diferencias en estructura y funcionamiento de sus sistemas digestivos

Carnívoros (perro y gato):


alimentos de origen animal, ricos en principios inmediatos y elevada digestibilidad.
tubo digestivo corto en relación a su tamaño corporal.

Omnívoros (cerdo):
Alimentación intermedia (vegetal y animal).
Tubo digestivo de estructura y tamaño intermedio.
Cierta actividad microbiana en el I.G.

Mamíferos herbívoros Página 1 de 16


Herbívoros de estómago simple (caballo y el conejo):
Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra.
En el conejo existencia de un proceso especial denominado cecotrofia para un
aprovechamiento mejor de la actividad microbiana del ciego, consistente en la ingestión de
heces blandas (cecótrofos) que se forman en el ciego funcional del conejo. Se considera
que hasta el 30% de la proteína se ingiere de esta manera.
Herbívoros de estómago compuesto (vaca y cabra):
Alimentación de origen vegetal con elevada proporción de fibra.
Parte de estómago con microorganismos que rompen enlaces de fibra y fermentan los
carbohidratos.
Obtención de los nutrientes a partir de los productos de desecho de los microorganismos.

Aves
Buche (dilatación del esófago) con escasa actividad.
2 estómagos:
− Glandular (proventrículo o estómago subcenturiado) de acción enzimática limitada.
− Muscular o molleja de acción mecánica.
I.D. de acción más importante en la digestión.
I.G. con 2 ciegos de cierta actividad microbiana (poco importante).
Eliminación de las heces en la cloaca junto con la orina.

MAMÍFEROS HERBÍVOROS
Debido al objetivo de este curso, se analizará los sistemas digestivos de los mamíferos herbívoros.
En la cadena alimenticia, los consumidores primarios son los animales herbívoros. Ellos han
desarrollado especialmente pre-estómagos y trechos de I.G que los capacitan para utilizar celulosa
y otras formas de polisacáridos de plantas. Es decir, están dotados de un sistema digestivo que
facilita el metabolismo de los vegetales, ya que este tipo de alimento, si bien es fácil de conseguir,
es difícil de digerir, pues ningún vertebrado (es decir, animal con columna vertebral) tiene las
enzimas necesarias para realizar este proceso. Por esta razón los herbívoros se valen de
microorganismos, como los protozoos y las bacterias -presentes en su estómago-, para
descomponer las grandes moléculas, como la celulosa, y degradarlas en otras más sencillas y
aprovechables. Pero como de todas maneras el proceso sigue siendo lento, estos animales se
valen de otros mecanismos, como la rumia (proceso que consiste en masticar un alimento que ya
estuvo en el estómago) para mejorar el proceso digestivo.
Los herbívoros se clasifican en: fermentadores pregástricos, rumiantes; y fermentadores post
gástricos, cuyo ciego ha evolucionado para funcionar semejantemente hasta cierto punto como el
rumen. Las vacas, la oveja, las cabras y el venado son rumiantes, los caballos y los conejos son
miembros del segundo grupo.

Mamíferos herbívoros Página 2 de 16


La fermentación pre-gástrica posibilita la utilización más eficiente de forrajes, ya que se fermentan y
se degradan químicamente antes de pasar por el intestino delgado, donde suceden la mayoría de
las absorciones de nutrientes. En la fermentación post-gástrica, la degradación bacteriana ocurre
en el ciego, después que los forrajes han pasado por el intestino delgado, algunos animales de este
grupo aprovechan el beneficio de la fermentación del ciego recurriendo a la práctica de coprofagia
(comer de heces) como es el caso del conejo

A continuación analizaremos las diferencias y similitudes de los sistemas digestivos de los


herbívoros (fermentadores pre-gastricos y post-gastricos)
Tipos de dientes

Las piezas dentarias de los mamíferos se distinguen por funciones especializadas, las frontales
talladas en bisel se llaman incisivos usados para cortar el bocado, de buen tamaño en los roedores
como ratas ardillas y castores, Los caninos tienen la función de desgarrar los alimentos. Por este
motivo tienen gran fuerza y tamaño en los carnívoros (caninos, felinos) y están ausentes en algunas
especies herbívoras, después de los caninos vienen los premolares y los molares cuya superficie
aplanada tiene la misión de triturar y moler los alimentos. Los animales tienen molares con bordes
mas cortantes con el fin de desgarrar los trozos de tejido carnoso, los animales herbívoros como
equinos y vacunos, por el contrario presentan molares de gran superficie plana para los alimentos
que necesitan ser reducidos a pulpa con incisivos cortantes para cortar la hierba. En los rumiantes
no se desarrollan los incisivos superiores, estos animales cortan el vegetal con la lengua y el labio
superior contra el borde agudo de los incisivos inferiores, a diferencia de los caballos que lo toman
con los labios y los dientes.

Algunos mamíferos, como las ballenas, carecen de dientes, pero a cambio poseen unas láminas
especializadas en la filtración del plancton (seres microscópicos presentes en aguas marinas o
dulces).
La función principal de la saliva es ayudar en la masticación y deglución. Algunos animales
secretan amilasa salival, que convierte el almidón en maltosa. (no en el perro) La saliva contribuye
relevantemente al tamponamiento de la fermentación del rumen, proporciona alimentos nutritivos
(nitrógeno, fósforo, y sodio) a los microorganismos del rumen y posee cierta propiedad anti-
espumante.
Los rumiantes producen cantidades abundantes de la saliva, las vacas pueden llegar hasta 150
litros de saliva por día. La oveja puede producir hasta 10 litros un día

Estómago compuesto

El tracto digestivo especializado de los rumiantes se parece al de los monogástricos a excepción


del estómago.
El estómago de los rumiantes tiene cuatro compartimientos: el rumen, retículo, omaso y abomaso,
( también llamados panza, bonete, librillo y cuajo)

Mamíferos herbívoros Página 3 de 16


Colectivamente, estos órganos ocupan casi 3/4 de la cavidad abdominal, llenando virtualmente todo
el lado izquierdo y extendiéndose significativamente en el derecho
El rumen, es sin la menor duda el más grande de las cavidades estomacales,
El retículo se conecta al omaso por un túnel esférico y corto. El abomaso es en el rumiante el
verdadero estómago o glandular. Histológicamente, es muy semejante al estómago de
monogástricos.
El intestino
La longitud del intestino está relacionada en cada animal con el tipo de alimentación. Así los
herbívoros están provistos de un intestino delgado muy largo los carnívoros de un corto y los
omnívoros de una longitud intermedia. La función del intestino delgado es similar para todas las
especies (absorción de nutrientes).
Los fermentadores post-gástricos (en este caso: caballos y conejos), tienen un estómago similar al
del resto de los animales que poseen un estómago simple. Sin embargo presentan una extensa
área llamada ciego que les da una característica intermedia entre rumiantes y no rumiantes:
El ciego se encuentra cubierto por un epitelio escamoso. El ciego en estos animales es de mayor
tamaño que el de un rumiante y al haber absorción de lignina en esta área, se puede decir que
cumple alguna función similar a la del rumen.
Los no rumiantes (en este caso: cerdos) poseen un aparato digestivo sencillo con sólo un
compartimiento y que, a diferencia de los no rumiantes, no son capaces de digerir los carbohidratos
estructurales presentes en las plantas (Celulosa, Hemicelulosa y Pectina, las dos primeras
constituyentes de la fibra). Por lo tanto, en estos animales, el consumo de fibra es limitado
causando, en exceso, alteraciones digestivas.
Fermentación:
La panza de los rumiantes e intestino grueso de los animales fermentadores postgástricos son
unos magníficos y continuos sistemas de fermentación de flujo debido al número enorme de
microbios que contienen. ¿Qué proporcionan estos microbios y el proceso de fermentación al
herbívoro? Esta sección se concentrará en la fermentación, pero los microorganismos que digieren
celulosa y otros substratos proporcionan también por lo menos otros tres importantes servicios:
Síntesis de proteína de alta calidad en la forma de cuerpos de microbianos. Los
animales fermentadores post-gástricos no pueden aprovecharse de este servicio, pero en
los rumiantes, las bacterias y los protozoarios desembocan constantemente el abomaso y
el intestino delgado, donde se digieren y se absorben. Todos vertebrados requieren ciertos
aminoácidos que sus células no pueden sintetizar ("los aminoácidos esenciales"). Los
microorganismos fermentadores pueden sintetizar todos los aminoácidos, con lo cual se los
proporciona a su hospedador.
Síntesis de proteína a partir de fuentes de nitrógeno de no proteico. Los
microorganismos fermentadores pueden, por ejemplo, utilizar la urea para la síntesis de
proteína. En algunas situaciones, se alimenta a los rumiantes con urea como un

Mamíferos herbívoros Página 4 de 16


suplemento dietético económico. Ellos también secretan urea de por la saliva, que
desemboca en el rumen y sirve como otra fuente de nitrógeno para los microorganismos.
Síntesis de vitaminas B. Los mamíferos pueden sintetizar sólo dos de las vitaminas del
grupo B y requieren las fuentes dietéticas para el resto. Los microorganismos
fermentadores son capaces sintetizar todas las vitaminas B, y los estados de deficiencia se
encuentran raramente.

Substratos para la fermentación

Con pocas excepciones, todos carbohidratos y las proteínas dietéticos pueden servir como
substratos para la fermentación de microbiana. Sin embargo, la ventaja crucial de un herbívoro es
la habilidad para extraer eficientemente la energía de la celulosa y otros componentes de las
paredes celulares de las plantas.
Las fibras de celulosa suponen 40-50% de la materia seca de tallos, las hojas y las raíces. Estas
fibras se empotran en una matriz de polímeros de hemicelulosas y polímeros fenólicos ( complejos
de lignina) entrelazados de forma covalente. La celulosa es un polímero lineal de moléculas de
glucosa unidas entre sí por enlaces beta[1-4] glicosidicos y es aquí donde está el problema para el
aparato digestivo del vertebrado.
Hasta ahora, ninguna enzima en vertebrados han evolucionado para ser capaz de hidrolizar los
enlaces beta[1-4] glicosídicos . Sin embargo, una amplia variedad de beta gluconasas se
sintetizan por los microorganismos. Así, la variada población de bacterias y protozoarios del rumen
producen todas las enzimas necesarias digerir celulosas y hemicelulosas.
La glucosa liberada en este proceso y metabolizada por los microbios, y sus productos del
desecho se pasan al animal del hospedador. Los azúcares derivados de la digestión de
carbohidratos de solubles como el almidón se procesan de forma semejantemente.
La fermentación ocurre bajo condiciones de anaeróbicas. Como una consecuencia, los azúcares se
metabolizan predominantemente a ácidos grasos volátiles (AGV). Los productos más comunes
incluyen al ácido láctico, el dióxido de carbono y el metano.
Los principales ácidos grasos volátiles son: acético (CH3-COOH), propiónico (CH3-CH2-COOH) y
butírico (CH3-CH2-CH2-COOH). Pequeñas cantidades de acetoacético (CH3-CO-CH2COOH) y
láctico (CH3-COH-COOH) se suelen formar. Casi el 90% de la energía requerida por el rumiante
la proporcionan por éstos los ácidos grasos de cadena corta.
La proporción de estos AGV varía con la dieta, aunque el producto más abundante es siempre el
acetato.
De las proteínas dietarias también se producen AGV.
Claramente, del punto de vista del animal hospedador, los AGV son el producto más importante de
la fermentación. Estos pequeños lípidos se usan para muchos propósitos, pero su importancia
suprema en los herbívoros radica en que son absorbidos y sirven como el principal combustible
para el animal en la producción de la energía.

Mamíferos herbívoros Página 5 de 16


el acético, propiónico y butírico formados en el rumen se absorben a través del epitelio ruminal,
son llevados por las venas ruminales a la vena porta y de aquí al hígado.
Todos los AGV se absorben por el mismo mecanismo, que es la difusión por el epitelio, por un
diferencia de gradiente de concentración. Cuando pasan por el epitelio, los AGV experimentan
grados diferentes de metabolismo.
Ácido acético se utiliza mínimamente en el hígado, y se oxida en la mayor parte del cuerpo
para engendrar ATP. Otro uso importante de acetato es como fuente principal de acetil CoA
para la síntesis de lípidos.
Ácido propiónico es retirado casi completamente por la vena porta hacia el hígado. Dentro
del hígado, el propionato sirve como substrato primordial para la gluconeogénesis, que es
absolutamente crítica para los rumiantes porque la glucosa no suele alcanzar el intestino
delgado para su absorción.

La fermentación se realiza por una colección rica y densa de microbios. Cada mililitro del contenido
de ruminal tiene más o menos 10 a 50 mil millones de bacterias , 1 millón de protozoarios y
números variables de levaduras y hongos. Existen diversos tipos de que varían en los sustratos que
utilicen y los productos finales que producen (Celulolíticos, Aminolíticos, productores de metano),
todos conviven en el rumen en un equilibrio dinámico que varia según el alimento que se consuma.

La rumia abarca los factores por los cuales los alimentos son regurgitados, remasticados,
reinsalivado y redeglutido. La regurgitiación, consiste en que el alimento vuelve a la boca,
procedente en parte del rumen y reticulum. Haciendo más eficiente el proceso.

Mamíferos herbívoros Página 6 de 16


SISTEMA DIGESTIVO DE LAS AVES

Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes aspectos de los mamíferos. En las
aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego
es doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos
digestivos.

Pico

El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios. Su fundamento es óseo y
está revestido por una vaina córnea de dureza variable, según la especie de ave. La mayor parte de
las terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El alimento solo permanece un
tiempo en la cavidad del pico.
El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto tiempo.

Cavidad Bucal

Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las
cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación neta entre la boca y la faringe.
En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares. La cantidad de saliva
segregada por la gallina adulta en ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml. siendo el promedio de 12
m. El color de la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido. La amilasa salival está siempre
presente. También se encuentra una pequeña cantidad de lipasa.
Lengua
La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos. Su forma
depende en gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda.
La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos.

Esófago y Buche

El esófago está situado al principio, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea,
pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. El esófago es algo amplio y
dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí se encuentra
en la gallina una evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia delante y a la derecha,
que es lo que se llama buche.
El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen distintas
funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y
maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica.
La actividad motora del buche está controlado por el sistema nervioso autónomo y presenta dos
tipos de movimientos: contracciones del hambre con carácter peristáltico y vaciamiento del buche
gobernado reflejamente por impulsos provenientes del estómago fundamentalmente.

Mamíferos herbívoros Página 7 de 16


Estómago
Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles
exteriormente, que son el estómago glandular y el estómago muscular.
Estómago glandular: También denominado proventrículo o ventrículo sucenturiado. Desemboca en
el estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que
proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja.
La mucosa del estómago glandular contiene glándulas que segregan HCl (ácido clorhídrico) y
pepsina.
Estómago muscular: O molleja. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la
mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados.
En esta parte no se segrega jugo digestivo. La función principal de la molleja consiste en el
aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la
presencia en su interior de pequeñas piedrecillas que ingiere el animal y que pueden ser
considerados como sustitutivos de los dientes.
Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollado en las
aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es absolutamente indispensable para la vida.
Intestino Delgado
El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente
largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide en:
Duodeno: El duodeno sale del estómago muscular (molleja)
Yeyuno: El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la
otra.
El íleon
En el lugar del íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el grueso.

Intestino Grueso

El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:
Ciego: Las aves domesticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con
extremidades ciegas. Al contrario del intestino delgado, prácticamente estéril, los ciegos poseen
bacterias, entre ellas las celulolíticas. En las aves la digestibilidad de la fibra cruda es reducida,
pero en particular la posibilita la flora de los ciegos.
Colon Recto: En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los
alimentos que allí llegan.
En las aves, la deposición de orina y materia fecal no se efectúa en forma separada, pues tanto el
recto como los uréteres desembocan en la cloaca, la que vuelca al exterior una materia fecal
verdosa, frecuentemente mezclada con ácido úrico blanco. Este último es el principal componente
de la excreción renal de las aves, ya que en ellas es el producto final del metabolismo proteico, al

Mamíferos herbívoros Página 8 de 16


contrario de lo que ocurre en los mamíferos, en los que es la urea. Además hay vaciados de los
ciegos que son untuosos, los que se diferencian de la materia fecal del recto, que es más firme.
De los mamíferos herbívoros, el conejo es el de más fácil manejo para incorporarlo dentro de
nuestra cadena alimentaria:

Mamíferos herbívoros Página 9 de 16


LOS CONEJOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los conejos son animales que se han domesticado para tenerlos como mascotas y además para
obtener distintos productos de ellos como el pelo, el cuero y la carne. Cuando son adultos pesan
entre 3 y 5 kilos. Los conejos pueden llegar a vivir 8 años.
Macho: conejo
Hembra: coneja
Cría: Gazapo
El conejo es un animal de carácter vivaz, alerta, nervioso; generalmente ejecuta movimientos de
desplazamiento rápidos y carreras cortas, poco dispuesto al caminar prolongado, se agita con
suma facilidad, carece de la capacidad de sudar, y ante ruidos o movimientos bruscos responde
escabulléndose con prontitud.
Es un animal fácil de manejar, difícilmente agresivo, estoico ante el dolor, muy limpio, pues se
acicala frecuentemente, no es ruidoso y generalmente no destruye los muebles.
Los conejos son animales nocturnos, por lo que su mayor actividad la tienen de noche.
El conejo difícilmente aprenderá a respetar áreas, a defecar en un sólo lugar, a estar echado en un
sólo sitio, a responder por su nombre y sin embargo, debes intentarlo, a veces se logran buenos
avances.
Un conejo adecuadamente manejado difícilmente se enfermará. Las enfermedades que los conejos
pueden transmitir a los humanos son mínimas y no requieren ser vacunados contra ningún agente
en especial, sólo se recomienda que no entre en contacto con deyecciones de roedores
domésticos.

Clasificación ( Lagomorfos)

reino animal

philium vertebrados

clase mamíferos

orden lagomorpha

familia leporidae

genero oryctolagus

especie Oryctlagus
cuniculus

Mamíferos herbívoros Página 10 de 16


Generalmente los conejos se consideran como parte de los roedores —orden rodentia-, porque
ciertamente roe los alimentos. Roe algunos materiales, sin embargo, el conejo es un lagomorfo —
orden lagomorpha- y para hacer evidentes las diferencias más importantes entre ambos grupos de
animales a continuación se enlistan algunas características.
Los lagomorfos poseen seis incisivos, dos pares superiores —un par detrás de otro- y uno
inferior. Los roedores solo tienen un par superior y otro inferior.
Los lagomorfos sólo habitan a nivel del suelo, en donde sí hay oportunidad hacen una
madriguera. Los roedores viven hasta en arbustos, en cañerías, en áreas elevadas,
etcétera.
Los lagomorfos se alimentan básicamente de vegetales. Los roedores pueden comer una
gran variedad de alimentos.
Los lagomorfos tienen pies, manos y rabo completamente cubiertos de pelo. Muchos
roedores tienen desnudas estas mismas partes corporales.
El escroto de los lagomorfos está ubicado en una posición anterior al pene. Los roedores y
en la mayoría de los mamíferos, el escroto es posterior al pene.
Las orejas de los lagomorfos son proporcionalmente muy grandes y ningún roedor posee
orejas de proporciones similares. En este punto cabe resaltar que las orejas constituyen el
principal órgano termorregulador de los lagomorfos.
El labio —belfo- superior de los lagomorfos está dividido en dos: labio leporino. Muchos
roedores tienen también el labio dividido pero de una manera menos pronunciada. En este
punto es importante mencionar que los lagomorfos se dividen en lepóridos —conejos y
liebres- y ocotónidos —pikas-, por eso al apelativo de leporino a todo lo relacionado con
conejos y liebres.
Cabe señalar que el conejo también roe porque tiene necesidad de desgastar su dentadura; sus
dientes incisivos crecen en un promedio de diez centímetros por año y deben desgastarse para
mantener el tamaño adecuado y acorde a las funciones digestivas específicas.
ALIMENTACIÓN
Los conejos son herbívoros, es decir se alimentan de vegetales como lechuga, zanahoria, alfalfa.
Además son cecótrofos. En el ciego, que es parte del intestino grueso reciclan el alimento ya
digerido para aprovechar mejor los nutrientes.
Como son mamíferos las crías se alimentan exclusivamente de leche y lentamente van cambiando
su dieta a vegetales.
Puedes alimentar satisfactoriamente al conejo con alimentos balanceados industrializados,
disponibles en todas las tiendas para mascotas y en las forrajerías. Sin embargo, se puede
complementar su dieta con alimentos naturales.
Los conejos comen con avidez las zanahorias, la alfalfa, las calabazas, la lechuga y las manzanas,
pero también consumen muy bien las cáscaras de las frutas, el pasto recién cortado, desperdicios

Mamíferos herbívoros Página 11 de 16


de mesa como pan o tortilla. Si se le da al conejo pasto, estos no hayan sido tratados con
productos químicos que puedan afectar el bienestar del conejo.
Lo que no es recomendable es una dieta compuesta únicamente por alimentos naturales, pues
habría que variarlos con frecuencia y mezclarlos adecuadamente para evitar deficiencias
nutricionales.
Actividad Cecotrófica: La ingestión de los cecótrofos permite aprovechar la proteína contenida en la
célula de las bacterias presentes en el ciego, así como permite reutilizar el nitrógeno proteico y no
proteico que no alcanzó a ser digerido en el intestino delgado.
Básicamente, hay dos tipos de materia fecal en el conejo: las cagarrutas, que son las bolitas duras
y secas tan conocidas y los cecótrofos, más pequeños, adheridos los unos a los otros y húmedos.
Estos son llevados a la boca por el conejo directamente desde el ano y lo proveen de aminoácidos
y vitaminas (es casos de stress la cecotrofia no se produce y los animales manifiestan carencias).
REPRODUCCIÓN
Se reproducen en cualquier época del año.
La lactancia es decir el tiempo en que los gazapos se alimentan de la leche materna es de 1 mes.
Son multíparas, tienen de 7 a 12 crías por parto.
¡Una hembra puede llegar a tener 56 crías por año!.
Sus crías se desarrollan completamente en el útero de su madre, por lo tanto, son vivíparos
(crías de distintos padres y de distinta edad de gestación por ovulación inducida)
Para la reproducción el macho busca a la hembra o viceversa, realizando una husmeada general.
Con el mentón, el macho marca terreno (feromonas), la hembra presenta una dorsiflexión
lumbosacra con la cola elevada. Una persecución sigue el rito. El macho salta encima del dorso de
la coneja, la monta (cuando el pene toma contacto con la vulva) y con 8 o 10 movimientos pélvicos,
eyacula de 0,3 a 1,5 ml. de semen, o sea, cubre. A continuación, el macho se desequilibra y cae de
lado, mientras la hembra permanece inmóvil y expectante. Se ha realizado el apareamiento o
cubrición.
La ovulación de la coneja es inducida por la monta, esto permite dos eventos particulares que
también se observan en los gatos:
Una coneja puede estar gestando crías de distintos padres a la vez, además puede tener crías en
distinto estado de desarrollo producto de una nueva monta durante la gestación. Se producirán
partos a intervalos menores de un mes.
La hembra es multípara. Después de una gestación de 31 días (de 29 a 33) puede parir de 1 a 20
gazapos (de 6 a 11 normalmente) que nacen sin pelo y ciegos, con un peso aproximado de 40 a 70
gramos. A partir de los 7 días, tienen el cuerpo cubierto de pelo y a los 10 días, abren los ojos. A los
17 días (15 a 20 días) salen de los nidales y a partir de los 20 días inician el consumo de alimento
sólido.
La leche de las conejas tiene un máximo productivo hasta los 21 días y decrece más rápida o
lentamente según lo que succionen los gazapos y en función del ciclo reproductivo, si está gestante

Mamíferos herbívoros Página 12 de 16


o no lo está. La lactación suele terminar a las 4 semanas después del parto, aunque puede
prolongarse hasta las 5 o 6 semanas.
La hembra inicia la reproducción a los 115-150 días, según genética; y los machos, si bien pueden
liberar espermatozoides capacitados a partir de los 120 días, suelen iniciar la reproducción a partir
de los 150 días, llegando a la plenitud hacia los 7-8 meses de edad.
HÁBITAT
Los conejos silvestres se pueden encontrar principalmente en el centro y sur de nuestro país.
Habitan en madrigueras bajo la tierra.
RAZAS DE CONEJOS
Los conejos de orejas caídas, tienen distintas razas: English Lop, French Lop, Mini Lop y el
verdadero Holland Lop que es un conejo casi enano
Los conejos enanos pueden tener distintos tipo de pelo. Las razas que podemos encontrar son:
Cabeza de León, Tipo Angora, Mini Rex y Pelo Normal.
Los conejos de orejas caídas, Mini Lop y Holland Lop son sin duda los mas populares de todas las
razas de mascotas. Se crían distintas gamas de colores.
INFRAESTRUCTURA NECESARIA
Un conejo requiere un espacio adecuado ya que son animales que necesitan correr y desplazarse,
el lugar donde viva debe estar limpio. Se debe poner en la jaula un comedero y un bebedero y
ubicarla en un lugar fresco y bien ventilado, también se puede utilizar en forma complementaria una
base recolectora de deyecciones que te facilite el aseo y disminuya la generación de olores
desagradables.
La temperatura ambiental adecuada para los conejos oscila entre 15 y 20ºC; por lo tanto las jaulas
no deben ponerse directamente al sol. La ventilación adecuada es muy importante porque los
conejos adultos son muy susceptibles a los problemas respiratorios, especialmente aquellos
provocados por la bacteria pasteurella, un agente oportunista pues afecta al animal cuando las
condiciones mediambientales le son adversas.
A los conejos no se les baña, de hecho, la exposición constante a la humedad los predispone al
padecimiento de enfermedades provocadas por hongos.
MANEJO
Los conejos son animales sumamente dóciles, que fácilmente acceden a la manipulación y a los
apapachos, pero son también animales nerviosos, si no se sujetan con seguridad y una técnica
adecuada, responderán de manera arisca. El conejo nunca debe sujetarse de las orejas pues al
hacerlo y tener que soportar únicamente de este punto todo el peso de su cuerpo, el animal ejecuta
movimientos bruscos, mismos que pueden provocarle fracturas en columna vertebral, lesiones
auditivas y hasta desnucamiento.
Los conejos poseen una piel sumamente elástica a nivel dorsal y de ella puedes valerte para
sujetarlo. Sujétalo de la piel del dorso al nivel de la espalda -, debes tomar suficiente piel utilizando
toda la mano. También se debe sujetar apoyando su cuerpo en tu otra mano. No es conveniente

Mamíferos herbívoros Página 13 de 16


que ejecutes esta técnica de sujeción utilizando la piel dorsal del cuello, pues el conejo se siente
inseguro porque su cuerpo está desbalanceado y puede arañarte con sus miembros posteriores.
Limpieza del corral:
A ambos conejos se les deben limpiar sus heces cada tres días aproximadamente, los desechos
deberán ir al compostaje. En términos prácticos escoja 2 días hábiles para limpiar el corral ( lunes y
jueves).
PRINCIPALES ENFERMEDADES
Resfríos
Los conejos son sensibles a las corrientes de aire, por lo tanto necesitan protección (una guarida).
Una de las características del resfrío, es que el conejo presentará secreciones en el morro, y
estornudará constantemente. Si detecta algún síntoma avise al monitor.
Orejas
Existen algunas enfermedades auriculares (oreja) que pueden solucionarse fácilmente si se
detectan a tiempo. La forma de detectar alguna anomalía es que el conejo sacuda la cabeza o se
incline con ella hacia un lado. Esto deberá informarlo a su monitor.
Absesos
Los conejos generalmente presentan absesos en la piel producto de infecciones de heridas.
La forma de detectarlo es a través del tacto, alrededor del cuerpo , la piel o pelaje debe estar suave
sin protuberancias, en el caso de encontrar alguna avise al monitor.
Hongos
Esta enfermedad se presenta cuando las condiciones sanitarias de mantenimiento son precarias,
principalmente cuando el conejo esta expuesto a la humedad (generalmente en el corral) o no se
ha limpiado su jaula, y existen heces acumuladas.
Los signos se presentan como alopecías (peladuras) en el pelaje generalmente circulares.
Si Ud. observa estas lesiones de aviso a su monitor.
Diarreas
También es común encontrar cuadros diarreicos que pueden relacionarse a condiciones de higiene
deficientes o a alimentos en malas condiciones. (generalmente húmedos y con más de un día
expuestos al ambiente).
Los signos son decaimiento y fecas pastosas alrededor del ano.
Deberá informar al monitor.
Decaimiento
Finalmente, si ud, detecta al conejo decaído, (no atento al medio), o que no coma, de aviso al
veterinario.
Se aconseja llevar una tabla de anotación con todos los manejos que se han hecho a vuestros
animales, para esto se aconseja responsabilizar a los y las estudiantes en alguna de estas
actividades.

Mamíferos herbívoros Página 14 de 16


Las condiciones de la jaula le permitirán desarrollarse en una forma adecuada teniendo espacio
para deambular libremente y correr

Mamíferos herbívoros Página 15 de 16


BIBLIOGRAFÍA

www.criadeconejos.com.ar/html/mascotas.html

WWW.i carito.cl

www.engormix.com/nuevo/prueba/areadecunicultura1.asp?valor=31

www.ipes.org/aguila/glosario/cuyes.htm

www.monografías.com/trabajos10/ruav/ruav.shtml#sis.

www.mascotanet.com/otrasesp

Claude A. Ville, Bilogía Séptima edución

Mamíferos herbívoros Página 16 de 16

Anda mungkin juga menyukai