Anda di halaman 1dari 8

1. ¿QUÉ SON LOS MODOS DE PRODUCCIÓN?

2. ¿ MODOS DE PRODUCCIÓN EN LA ANTIGUEDAD?

• Comunidad Primitiva: En la que la mayor parte de los medios de producción y


especialmente la tierra son de propiedad común. En el los hombres semisalvajes luchaban
indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y raíces.
Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al
descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La
agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas.
• La Esclavitud: Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en
su trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada
o del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el hombre
en la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la necesidad de un
ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que se querían librar del
yugo. Además se originan 3 clases: la explotadora (dueños de tierras y de los esclavos), la
explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o comerciantes
( constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores).
• El Feudalismo: Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los
miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se
caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio
de una prestación política y militar, contratosellado por un juramento de homenaje y
fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser
confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las
relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y
militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su
desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio
Carolingio.
• Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema
basado en el predominio de la empresaprivada en la organización económica. La
producción capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad
de cierto sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la
gran mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados y
utilizan los medios de producción de los capitalistas.
• Socialismo: Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración
de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr,
mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica de
todas las personas. Los medios de producción son de propiedad social y un parte de los
medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de cooperativas,
comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.
1. Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negociosllevan
a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas
transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus
orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue
evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad
del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue
extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el
ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un
nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al
capitalista.
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO
A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo
XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas. En primer lugar, los medios
de producción —tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se
refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y
servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la actividad económica aparece
organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o
productores) que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios de la
tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo
que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para
producir; los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresospara
obtener la mayor satisfacción posible. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control
del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe
competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno
sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada
y garantizar el cumplimiento de los contratos.
ORÍGENES
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el
capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa
sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido
una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por
otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado
por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo
XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo
y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de
aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema
en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía
en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo
patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del
renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la
sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron
las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este
crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba
el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor
crecimiento.
EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX.
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas
guerras, revoluciones y depresiones económicas. La I Guerra Mundial provocó el estallido
de la revolución en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo en Alemania,
una perversa combinación de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un régimen
cuya violencia y ansias de expansión provocaron un segundo conflicto bélico a
escalamundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se
extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría,
a finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar
sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el único gran país
que sigue teniendo un régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de
liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos países en
vías de desarrollo, con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan
ahora hacia sistemas económicos más o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones
para sus problemas económicos.
En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que
tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran
Depresión fue, sin duda, la más dura crisisa la que se enfrentó el capitalismo desde sus
inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los países
capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el
desafío que representó esta crisis, el sistema capitalista mostró una enorme capacidad de
adaptación y de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democráticos
empezaron a intervenir en sus economías para mitigar los inconvenientes y las injusticias
que crea el capitalismo.
2. ¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?
3. SOCIALISMO:

Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones
políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socializaciónde los
sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos,
lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los
socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más
en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento
evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función
del lugar y la época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de
François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad
del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de
la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial.
Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon,
Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros
pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el
capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba,
transformándolos en máquinaso bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y
fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el
capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la
sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o
escasezde consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población(con lo que permitía que los
recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez
de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el
liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechosprivados, a expensas del
bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y
económico. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso
y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al
liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin
obstáculos.
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a
partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era
el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases
sociales opuestas. Al crear una gran clasede trabajadores sin propiedades, el proletariado, el
capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría
siendo sustituido por una sociedad comunista.
Revolución Rusa, conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y
culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado desde 1922
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El término Revolución Rusa hace
referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera, que comenzó con la
rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de 1917 (del 23 al 27 de febrero del calendario
juliano, empleado entonces en Rusia), derrocó a la monarquíaautocrática imperial; suele ser
denominada Revolución de febrero. La segunda, que se inició con una insurrección armada el 6
y 7 de noviembre (24 y 25 de octubre), fue organizada por el partido bolchevique en contra del
Gobierno Provisional instaurado tras la primera fase revolucionaria y operó una transformación
en las relaciones económicas, políticas y sociales de la sociedad rusa; se denomina Revolución
Bolchevique o Revolución de Octubre.
4. La polis griega como estructura generadora de orden social

Hay que entender que las generalizaciones son útiles hasta cierto punto, pero también las
condiciones locales configuran la singularidad de los procesos. El modelo de desarrollo de la
ciudad en Grecia no fue el mismo que el desarrollado en las llanuras del Tigris y el Eúfrates, ni
en Egipto, ni en las otras zonas del planeta. Nos centramos más en el desarrollo de este
modelo de ciudad ya que fue la inspiradora de la base de la cultura occidental.

a). La polis como marco generador de conocimiento


En la península griega existían diversidad de climas y vegetación, desde espacios de mayor
altitud donde se producían cosechas de cereales, hasta las zonas secas donde eran
abundantes los olivos y los árboles frutales. Esto permitió una variabilidad de entornos que
dieron lugar a la diversidad de las polis griegas.

La creación de ciudades en Grecia, se entendía como un acto religioso, un mandato de los


dioses. Joseph Rykwert explica la importancia del misticismo en la creación de las ciudades
antiguas. Afirma que los planificadores modernos enfocan siempre la elección de un terreno
para la fundación de una ciudad desde la perspectiva de la economía, la higiene, los problemas
de tráfico y los servicios. El fundador de una ciudad antigua, cuando tenía que abordar estos
mismos problemas, no podía hacerlo sin antes haberlos traducido a términos míticos. Incluso
cuando se enfrentaban directamente con la cuestión, como le sucedió a Arquias y Miscelo, de
lo que se trataba era de elegir una ventaja frente a otra. La pitia de Delfos propuso a los dos
fundadores potenciales la elección entre la salud y la riqueza. Arquias eligió la riqueza
(preferencia lógica en un corintio) y fue enviado a fundar Siracusa, mientras que Miscelo llegó a
fundar Crotona, la ciudad en que se establecería Pitágoras y que fomentó la creación de una
famosa escuela de medicina.

Estos elementos fundacionales le daban a la ciudad un criterio de identidad importante y una


cierta especialización en la red urbana griega. Ciudades como Olimpia, sede de los juegos
olímpicos, Delfos, sede del Oráculo sagrado de Apolo y Cos como centro de curación,
imprimieron diversidad funcional al sistema urbano griego. El espíritu olímpico dio origen a la
estructura del gimnasio en las ciudades, tan importante como la plaza del mercado. Mumford
atribuye a los consejos del Oráculo el control del crecimiento urbano en las ciudades griegas.
Por ello Delfos asumió la responsabilidad de guiar las nuevas fundaciones, y sus doctrinas
impidieron el control militar centralizado de las ciudades , como se había producido en otras
regiones como Mesopotamia.

Según Mumford el desarrollo urbano griego se inició en Creta en el período Neolítico donde
existían diversos asentamientos que convivían entre ellos , y desde allí fue expandiéndose
hacia toda la península. Las ciudades griegas no experimentaron un grado de expansión
exagerado. Se cree que en el siglo V, Atenas, aunque se hallaba rodeada de un terreno de
aluvión bastante productivo, no albergaba más de 100.000 habitantes incluidos los esclavos .

Ya en el siglo V a.d.C., las ciudades griegas disponían de templos con las residencias próximas
de los sacerdotes y las sacerdotisas. El antiguo esquema del palacio del rey fue convertido en
el ayuntamiento, cuando éste poder fue dividido entre los magistrados electos y también
existían dependencias para los ejércitos. Estos poderes estaban representados según Mumford
por un señor de la guerra, un señor de la ley y un señor del altar. La Acrópolis siguió siendo el
centro espiritual de la Polis, un gran salon con vestíbulos y un pórtico frontal, y un alto techo
sostenido por columnas, ubicado en una colina como en Atenas. En el salon se ubicaba la
imagen del dios o de la diosa. Este templo sería uno entre muchos templos y santuarios
distribuidos por la ciudad.

Las actividades diarias de una ciudad griega se cumplían al aire libre. y las fundaciones
mercantiles se ubicaban cerca del agua por conveniencia del trasbordo, el intercambio y el
almacenaje. El ágora o el mercado se situaba en la base de la ciudadela. Si en la economía del
sigo V a.d.C. puede decirse que el ágora era una plaza de mercado, su función mas antigua y
persistente fue la de lugar de reunión comunal, un lugar para hacer uso de la palabra, según
Mumford. Según el autor el hecho que Atenas no construyera murallas que la rodeara por
entero, igual que otras ciudades, hasta la invasión persa en el siglo V, significaba que el grado
de seguridad interna de la ciudad era aceptable.

Aunque las ciudades griegas entendieron la importancia de la orientación de las casas, las
calles como espacios en que se debían proteger del sol y recibir los vientos estivales, el acto de
evitar la construcción de ciudades en zonas pantanosas y en ambientes insalubres; las
concentraciones urbanas griegas no tenían la capacidad económica ni espacial, para incorporar
totalmente el espíritu hipocrático sobre el aire, el agua y la tierra a la ciudad y preferían enviar a
los enfermos que se lo podían permitir a centros de salud fuera de éstas. En la zona central de
la ciudad no había jardines, ni parques. En las ciudades más grandes del sigo V a.d.C, la
escasez de instalaciones sanitarias era escandalosa según Mumford , lo que generó la gran
peste durante la guerra del Peloponeso, en la que Atenas concentró un gran número de
refugiados.

Hasta el siglo IV las casas griegas eran estructuras construidas con ladrillo sin cocer, de techo
de teja o de barro y esteras con techos de paja. Los barrios de los ricos y de los pobres
estaban al lado uno del otro y no se podían distinguir entre sí, excepto por el tamaño y por el
mobiliario. No tenían un sistema de calles diseñado, sino un sistema de callejuelas con espacio
suficiente para pasar un hombre con un asno.

A partir del siglo IV se recurrió al trazado urbano en cuadrícula que era parecido al de las
ciudades de Mesopotamia. Este trazado se denominó milesio, como vemos en la imagen que
refleja la estructura de la ciudad Mileto, ubicaba en sus espacio abiertos el Ágora y la Polis.
Este trazado milesio introdujo casi automáticamente, otros dos elementos, dice Mumford, a
saber, las calles de ancho uniforme y las manzanas urbanas de dimensiones también
uniformes. Este trazado tenía la ventaja de definir la ciudad en vecindarios limitados.

Civista romana incidencia en el pensamiento

patricios o nobles, plebeyos, esclavos. lo unico que se es que su organizacion fue cambiando
hasta lograrse una democracia, pasando por la Republica, donde gobernaba el senado,
decayendo en imperio aunque para ellos fue la gloria. y pues segun en mi formacion normalista
toda forma de organizacion mas compleja tuvo necesidad de regular su actividad politica, social
y economica en leyes, comercio, tratados.

LA GRAN DICOTOMÍA ENTRE DERECHO PUBLICO/ PRIVADO

- En la dicotomía publico/ privado, se entiende al primero como la utilidad del estado romano y
lo privado a la utilidad del individuo; estas se sirven para delimitar y ordenar su campo de
investigación, estas palabras ingresaron a la historia de occidente.

La dicotomía sirve para dividir el universo en dos esferas o establecer una división total. En la
dicotomía publico/ privado se define a lo privado como aquel que no ocupa un cargo publico, en
el lenguaje jurídico el léxico publico recurre al léxico privado y viceversa. En el lenguaje común
los intereses públicos se rigen, de cierta forma, por los intereses privados.

Dentro del debate secular, ( el cual entiendo como un debate constante o sin fin), se menciona
que entre mas aumentan las esferas publicas disminuyen las esferas privadas o lo contrario. En
esta dicotomía se muestra ya lo que pertenece a un grupo social en cuanto a colectividad y
otros aspectos, así como también puede ser una sociedad pequeña o global, un poder central o
un poder inferior que gozan de una autonomía cuando no dependen en su totalidad de este.
Otros aspectos importantes son que el derecho publico no puede ser cambiado por pactos del
derecho privado.

La relevancia en esta dicotomía es que dentro de esta convergen otras dicotomías tradicionales
y recurrentes en las ciencias sociales que la complementan. Al hablar de la dicotomía publico/
privado y sociedad iguales/ sociedad de desiguales no se contraponen en su totalidad, por
ejemplo: la familia pertenece a la esfera privada donde por encima de esta se encuentra una
organización mas compleja como es el caso de la ciudad. La esfera publica es impuesta por la
autoridad política como norma obligatoria impuesta por el poder supremo y reforzada
constantemente, por otra parte, el derecho privado son normas que los sujetos imponen para
regular sus relaciones, donde las relaciones mas importantes son las bilaterales donde la
reciprocidad es su fuerza principal.

La justicia distributiva es aquella que se enfoca a los gravámenes y distribución de honores


donde a cada uno le sea dado lo justo de acuerdo a los criterios, los cuales pueden cambiar
según el punto de vista. De aquí surge la justicia conmutativa la cual tiene lugar entre sus
partes y la justicia distributiva que tiene lugar entre el todo y sus partes; donde la justicia
conmutativa va de la mano con la esfera privada y la justicia distributiva con la esfera publica
que se da según la sociedad de iguales y desiguales.

La supremacía del derecho privado se afirma a través de la difusión y recepción del derecho
romano en occidente donde sus institutos principales son la familia, la propiedad, el contrato y
los testamentos. Este se manifiesta de manera restringida de forma secreta; por lo que solo
una elite tiene puede saber de lo que trata, el derecho privado romano era en un principio un
derecho positivo e histórico que se transformó en un derecho natural, mediante la obra secular
de juristas, glosadores y otros que la transformaron en un derecho positivo, el cual tiene un
valor absoluto ya que el derecho privado es el derecho por excelencia; también es llamado
derecho abstracto, se define como relaciones jurídicas también. Aquí Marx identifica a esta
esfera con el derecho burgués.

Por el contrario al derecho privado, el derecho publico es denominado constitución y se


manifiesta abierto al publico, se presenta de forma critica y tradicional de estado y de la política,
este nació después del derecho privado durante la formación del estado moderno, pero ya se
tenían rasgos de esta en el siglo XlV. En el derecho publico europeo hubieron dos
características que derivaron del derecho privado y que sirvieron a los juristas para la
construcción de teorías jurídicas del estado; también menciono que importancia del derecho
publico se basa en la contraposición de los intereses colectivos al los intereses individuales.

La primacía del derecho privado sobre el derecho publico es la resistencia que el derecho de
propiedad opone que puede tener como resultado la expropiación de bienes. Para Locke el
contar con una propiedad se convierte en un derecho por que para obtenerlo se realiza un
esfuerzo personal en determinado lugar; aquí creo que se indica mas al lugar de nacimiento o
donde se ha asentado el sujeto.

Al hablar de Hegel en el texto, este manifiesta que Hegel ve a las épocas imperial y feudal
como las mas importantes para la esfera privada ya que en la primer época había despotismo
publico y existía el derecho de la propiedad privada, mientras que en el feudalismo no existía el
estado. El consideraba que las épocas de progreso eran todas aquellas donde la esfera publica
era la sobresaliente; tal es el caso de la época moderna.

Junto con la dicotomía publico/ privada, también viene la dicotomía que considero la mas
importante: la política/ económica, donde las esferas superiores son la privada y la política,
mientras que la publica y la económica son las inferiores; pero es importante mencionar que no
existiría, prácticamente, una esfera sin la otra, pero siempre prevaleciendo una mas que la otra.

Dentro de la dicotomía publica/ privada, aparece la sociedad civil la cual forma parte del
lenguaje político y que también forma la dicotomía sociedad civil/ estado. Para algunos autores
significa lo mismo sociedad civil y burguesa; lo cual se afirmo en lenguaje jurídico a finales del
siglo XVlll. La esfera civil es muy distinta a la esfera penal y comprende las materias
tradicionales del derecho privado, como el código de derecho privado.

En el lenguaje político actual la expresión “sociedad civil” es conocida como uno de los
términos de la gran dicotomía sociedad civil/ estado. no se puede tener una definición de esta
ya que también hay que referirse al mismo tiempo al término estado, aunque de cierta forma se
entiende de manera equivocada a la sociedad civil como la esfera de las relaciones sociales
que no esta regulada por el estado; que se entiende como el conjunto de aparatos en un
sistemas social organizado.

En el siglo XVll se afirmo que el significado de cierta palabra es sociedad civil o burguesa, ya
que era lo mismo.

El derecho civil, diferente del derecho penal, comprende las materias tradicionales del derecho
privado. Se menciona que la expresión: sociedad civil nació de la contraposición entres una
esfera política y otra no política. Es difícil tener una definición positiva de sociedad civil, dicha
sociedad va muy ligada al estado donde la supremacía la tiene el estado y como parte
secundaria esta la sociedad civil.

Cuando la sociedad civil es regulada por el estado, existen acepciones como: lo no-estatal, con
lo pre- estatal, con lo anti- estatal o con lo post- estatal; con base a esto se entiende que puede
tener un significado cronológico y uno axiológico, adquiere una connotación axiologicamente
positiva y la acepción no- estatal que presenta tres partes: lo no estatal, la alternativa frente al
estado y la disolución y final del estado.

El término de sociedad civil como termino ligado al estado o sistema político, es derivación
marxista. Hoy en día la sociedad civil es llamada estado.

La palabra estado se impuso por la difusión del príncipe Maquiavelo, la cual es una obra, que
fue sustituyendo poco a poco los términos tradicionales con que se había designado a los
civitas quienes tenían poder sobre determinado territorio y traducían el griego con la que los
escritores de roma llamaban a las instituciones romanas.

Después se buscan términos mas acordes con la necesidad de delimitar los territorios; es aquí
donde se empieza a utilizar la palabra republica donde se clasifican tres gobiernos: principado,
notables y popular.

El texto nos señala que toda sociedad civil es una guerra del hombre contra el hombre ya que
las potencias elementales de la vida están liberadas de las cadenas de los privilegios, por que
en la tradición iusnaturalista se llama “sociedad civil” a lo qué hoy llamamos estado.

El estado, entendido como ordenamiento político de una comunidad, nace de la disolución de la


comunidad primitiva basada en vínculos de parentesco y de la formación de comunidades
amplias derivadas de la unión de muchos grupos familiares para poder sobrevivir de manera
interna, como el sustento, y externa, para defenderse.

La sociedad burguesa en Marx tiene como sujeto histórico la burguesía, una clase que realizó
su emancipación política liberándose de las ligaduras del estado absoluto y contraponiéndose
al estado tradicional, (los derechos del hombre y del ciudadano que fueron los derechos que
desde entonces protegieron los interés de esa clase).

Mas que una sucesión entre fase estatal y fase estatal de la eticidad, la distinción que hace
Hegel entre sociedad civil y estado representa la distinción entre estado superior e inferior;
donde el estado superior se caracteriza por la constitución y los poderes constitucionales; como
el poder monárquico, legislativo, etc. Y el estado inferior actual mediante dos poderes jurídicos
subordinados; los cuales son el poder administrativo y judicial, y es asi como se dice que el
estado es la consecuencia natural de la sociedad familiar.

Por encima de su desarrollo histórico el estado es estudiado en si mismo como un sistema


complejo considerado en si mismo y en sus relaciones con los otros sistemas contiguos. En la
filosofía política están comprendidos tres tipos de investigación:

sobre la mejor forma de gobierno o sobre la optima republica, sobre el fundamento del estado o
del poder político y sobre la esencia de la categoría de lo político o de la politicidad, con la
disputa preponderante sobre la distinción entre ética y la política.
Por otra parte, Aristóteles decía que la constitución era el ordenamiento de las magistraturas,
Aristóteles se refería a la constitución por que el estado esta compuesto por varios órganos que
lo rigen y por lo tanto la constitución forma parte del estado.

Así también, el alto medievo no decae de la idea de un poder que es el único autorizado para
ejercer, en ultima instancia, la fuerza por que tiene como fin supremo de su preeminencia el
mantenimiento de la paz y el ejercicio de la justicia; acciones que no puede ser realizadas mas
que por quien posee un poder coactivo y legitimo. Es durante el medievo cuando los juristas
elaboran la concepción jurídica de estado.

Engels el estado nace de la disolución de una sociedad gentilicia basada en relacionas


familiares y su nacimiento señala el paso de la barbarie a la civilización. Existen tres
sociedades sin estado: sociedad con gobierno mínimo, sociedad con gobierno difuso y con
gobierno en expansión.

Anda mungkin juga menyukai