Anda di halaman 1dari 11
Lae! una barrera para el disfrute del derecho a Ia educacion Luis Eduardo Pérez Murcia’ Introduceién Con fundamento en las normas del derecho internacional de los derechos humanos, la Constitucién Politica de 1991 y la doctrina y jurisprudencia de los “Srganos nacionales e internacionales de proteccién de derechos humanos, este ensayo argumenta que el articulo 183 de la Ley 115 de 1994, mediante el cual se admite el cobro de derechos académicos en los establecimientos educativos estatales, representa una barrera para el disfrute del derecho a la educacién de los nifios y niffas pertenecientes a los sectores mas pobres del pais quienes, conforme se ilustrard mis adelante, en no pocas ocasiones tienen que abandonar la escuela ante la falta de capacidad de pago de sus padres. El abandono de Ia escuela no sélo condena a la gente a la ignorancia sino que incrementa las posibilidades de que nifios, nifias y jvenes sean vietimas de violaciones de derechos humanos como el trabajo infantil y que desde jovenes estén condenados a llevar una vida marcada por la pobreza y la miseria; situacién evidentemente contraria a la idea de Hevar una vida libre del temor y de la ‘miseria conforme sefiala la Declaracién Universal de Derechos Humanos y los preémbulos de los pactos internacionales de Derechos Civiles y Politicos y Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. De manera puntual, el ensayo plantea que la ausencia de una politica de gratuidad de la educacién primaria como lo ordenan las normas del derecho internacional de los derechos humanos o de gratuidad de la educacién basica conforme la promesa de la Constitucién de 1991, amenaza el néicleo esencial del derecho a la educacién e impone limites para el disfrute de los cuatro componentes del mismo: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad adaptabilidad, El texto, cuyas reflexiones se esperan resulten ttiles a la Corte Constitucional en el momento de estudiar la constitucionalidad de la norma demandada por los ciudadanos Martha Lucia Bernal, miembro de la Coalicién colombiana por el derecho a la educacién, Rodrigo Uprimny Yepes y Camilo Castillo Sanchez, miembros del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad y Esteban Hoyos Ceballos, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT y miembro de la Clinica Internacional de derechos humanos de la Universidad de ' Economista, Especialista en Estadistica y Magister en Economia de Ja Universidad Nacional de ‘Colombia, Profesor de Citedra dela Universidad de los Andes. Email: lepmS0@gmail com, Cornell, se encuentra estructurado en tres apartes. En la primera se presenta, de ‘manera muy sintética, la estructura del derecho a la educacién y las obligaciones del Estado que emanan de la Constitueién y las normas del derecho internacional de los derechos humanos. Este apartado tiene por objeto ubicar la naturaleza de la obligacién de gratuidad de la educacién primaria, En el segundo aparte se exponen una serie de reflexiones en torno a la tesis central del ensayo: la existencia de cobros académicos o de cualquier otro tipo en las escuelas piiblicas del Estado en el nivel de primaria configuran una barrera para el disfrute, no s6lo del componente de accesibilidad econémica (parte del nicleo esencial del derecho a Ia educacién), sino de todos los componentes del derecho a la educacién. Esto es, la existencia de cobros son una barreara para el disfrute del derecho a la educacién entendido éste de manera integral. Finalmente, el ensayo cierra con una seceién en la que se hace explicito el apoyo a la demanda interpuesta por los ciudadanos antes mencionados a fin de que Ia Corte Constitucional valore la posibilidad de declarar inexequible el articulo 183 de la Ley 115 de 1994. 1, La gratuidad de la educacién primaria como parte del niicleo esencial del derecho a la educacién El derecho a la educacién se encuentra consagrado en un amplio conjunto de normas de derecho internacional de los derechos humanos y, en todas ellas, es posible encontrar una referencia explicita a la inclusién de la gratuidad como parte del niicleo esencial del derecho a la educacién primaria, Entre las normas mencionadas se pueden citar las siguientes: Declaracién Universal de Derechos Humanos (art. 26), Pacto Internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales (art. 13 y 14), Convencién de los Derechos del Nilio (art. 28 y 29), Convencién para la Eliminacién de Todas las Formas de Discriminacién Contra Ja Mujer (art. 10), Convencién Internacional sobre la Eliminacién de Todas las Formas de Diseriminacién Racial (art. 5 y 7), Convenio No. 169 sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes (art. 26 al 31), Convencidn sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (art. 24) y Protocolo Adicional a la Conveneién Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales 0 Protocolo de San Salvador (art. 13)°. Con base en esta normativa, y en especial con fundamento en Ia doctrina autorizada del Pacto de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales ~ PIDESC elaborada por el Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales y el trabajo de interpretacién realizado por la profesora Katarina Tomasevski, Relatora de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educacién en el perfodo Ts importante mencionar, con arreglo al ar. 93 de la Constitucén Politica de Colombia que “os tratados y convenios internacionales vatficados por el Congreso, que reeonocen fos derechos humans y {que prohtben su ellminaciin en fos estados de excepcién, prevalecen eel orden interno, Los derechos » ddebares consagrados en esta Carta, se interpretardn de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos raificados por Colombia’ 1998 ~ 2004, es oportuno comenzar la delimitacién del derecho a la educacién seflalando que este derecho, en todas sus formas y niveles, comprende cuatro elementos fundamentales: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, y adaptabilidad’. La asequibilidad es la primera obligacién del Estado en tanto de ella se deriva el deber de asegurar que exista una adecuada oferta educativa’, Conforme con las normas de derechos humanos precitadas y en especial el art. 13 del PIDESC una oferta educativa adecuada es aquella que comprende, por lo menos, los siguientes elementos: (i) disponibilidad de establecimientos educativos al alcance de todos ¥y todas, con especial énfasis en las zonas rurales; (ii) adecuadas condiciones de infraestructura escolar en lo que se refiere a las condiciones fisicas, de seguridad ambiental y de disponibilidad de servicios pblicos; (iii) disponibilidad de docentes bien remunerados y con adecuada preparaciin ética y pedagégica para impartir la ensefianza; (iv) disponibilidad de materiales de enseflanza, con especial atencién en los apoyos especializados requeridos para impartir la educacién a las personas con discapacidad; y (v) una oferta de cupos educativos equivalente al nivel de demanda, Respecto al componente de acceso, el Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales establecié que la accesibilidad comporta tres dimensione: discriminacién, la accesibilidad material y la accesibilidad econdmica’. La no discriminacién, en la medida en que representa uno de los principios primordiales de los derechos humanos aplicable en toda situacién y en todo contexto, es una obligacién de cardeter inmediato, por lo que los Estados no pueden presentar ninguna excusa para su plena aplicacién, En el contexto de la educacién la no discriminacién deriva en el deber del Estado de asegurar que la educacién sea accesible a todos y todas sin disctiminacién alguna y en la obligacién especial de asegurar el derecho al trato preferente para los sujetos y grupos poblacionales tradicionalmente excluidos del sistema educativo. Por lo mismo, la escuela esté Hamada a ser un espacio en el que se combatan las pricticas discriminatorias y en el que se imparta, desde la teoria y la prictica, el pleno respeto al derecho a la igualdad que es inherente a todos los seres humanos. En cuanto a la accesibilidad material, la escuela debe ser accesible desde el punto de vista geogréfico, con particular énfasis en las zonas rurales, y accesible > Vease Comité de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales. Observacién General No. 13 relative al derecho ala educacién (art. 3). 21° periodo de sesiones, 1999. Documento.E/ C.12/1999/10. Parrafo. 6 y Tomasevski Katarina, Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable ‘and adaptable. Gothenburg, Novum Grafiska AB, 2001, Pg. 8-17. * Vease Tomasevski, Katarina. Los derechos econémicas, sociales yeulturales: informe preliminar de la Relaiora Especial sobre el derecho a la educacién, Katarina Tomazevski, presentado de conformidad con la resolucién 1998/33 dle la Comision de Derechos Humanos. Decumento ONU E! CN.A/1999/49, Pérrafo SL * Comité de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturles. Observacién General No. 13 relativa al derecho ala educacién (art 13).21° peiodo de sesiones, 1999, Documento,E/ C.12/1999110, Prato 6 fisicamente para todos los grupos poblacionales, en especial para las personas con discapacidad. Ahora bien, en lo que respecta a la accesibilidad econémica, esta garantia varia en funcién del nivel educative. Para la educacién primaria la disposicién contempla de manera expresa la gratuidad, en tanto que para la educacién media se dispone que deberd estar al alcance de todos por entre otros medios, la aplicacién progresiva de su gratuidad, Sobre la naturaleza de la obligacién de gtatuidad resulta muy pertinente el siguiente parrafo de la Observacién General No. 11 del Comité Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales: 7. Gratuidad. El earicter de este requisita es inequivoco. El derecho se formula de manera expresa para asegurar la disponibilidad de ensedanza primaria gratuita para el nfo, los padres o los tutores. Los derechos de matricula impuestos por el Gobierno, las autoridades locales o la escuela, asi como otros costos directos, son desincentivos del disfrute del derecho ‘que pueden poner en peligro su realizacién, Con frecuencia pueden tener también efectos altamente regresivos. Su eliminacién es una cuestién que debe ser tratada en el necesario plan de accién, Los gastos indirectos, tales ‘como los derechos obligatorios cargados a los padres (que en ocasiones se presentan como voluntarios cuando de hecho no lo son) o la obligacién de llevar un uniforme relativamente caro, también pueden entrar en Ia misma categoria. Otros gastos indirectos pueden ser permisibles, a reserva de que el Comité los examine caso por caso, Esta disposicién no esta en modo talguno en conflicto con el derecho reconocido en el pérrafo 3 del articulo 13 del Pacto para los padres y los tutores "de escoger para sus hijos 0 pupilos escuelas distintas de las ereadlas por las autoridades publica”. En cuanto al alcance del deber estatal de gratuidad en educacién primaria, la ex relatora de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educacién, K. Tomasevski afirmé que el concepto de gratuidad no puede ser reducido a la exencién de cobros de matricula y derechos académicos sino que se debe emprender una estrategia que garantice a todos los nifios y las nifias, por lo menos en educacién imaria, la disponibilidad de materiales de estudio, uniformes, transporte y En su sexto informe presentado a la Comisién de Derechos Humanos al siguiente: “.) La base del derecho a ta educacién es un sistema en el que la ‘educacin sea gratuita en los lugares donde se imparte, como ejercicio de tun derecho y no en funcién de la capacidad de cada uno para costedrsea. En virtud de la normativa de derechos humanos los gobiernos tienen la ‘obligacin de financiar adecuadamente Ia educacién para que los niios no ddeban pagar por su escolarizacién ni se les prive de ella por falta de recursos. Los nifios no pueden esperar hasta que crezcan y de ahi su derecho priovitario a la educacién en la normativa internacional de derechos * Comité de Derechos Beonémicos, Sociales y Culturles, Obserwacién General No, 11 planes de accién para la ensefanca primaria (art 14). 20° petiodo de sesiones, 1999, Documenta, EIC.12/199914, Piaf, 7 hhumanos. Las consecuencias de negarles Ia educacién en su periodo de crecimiento no se pueden reparar retroactivamente” En conelusién, si el Estado no garantiza, al menos educacién primaria gratuita, su accionar resulta contrario a las obligaciones que ha contraido en las normas internacionales precitadas. De manera puntual, la no gratuidad supone desatender no sélo el deber de garantizar accesibilidad econémica expresamente consagrada en el articulo 13 del PIDESC, sino el deber de adoptar un plan de accién para ta gratuidad de la educacién primaria consignado en el art. 14 del PIDESC. E| Estado colombiano no sélo no ha cumplido con su obligacién internacional de efiar ¢ implementar un plan de accion conducente a la gratuidad de la educacién primaria (art. 14 del PIDESC), sino que mantienen vigente una norma (art. 183 de la Ley 113 de 1994) que hace todo lo contrario: impone barreras econsmicas para el ejercicio del derecho a la educacién primaria, En suma, lo preocupante no es s6lo que el Estado no adopte medidas positivas para avanzar en el camino de la educacién primaria gratuita sino que mantenga vigentes hhormas que apuntan directamente al menoscabo del derecho de los nifios, nifias y jjovenes que tienen el derecho fundamental a la educacién primaria gratuita. Por otro lado, en cuanto ataite al tercer componente del derecho a la educacién, educacién aceptable, la obligacién de aceptabilidad puede ser entendida como el deber del Estado de “(..) garantizar que todas las escuelas se ajusten a unos criterios minimos de enseRanca y a que la calidad de la educacién sea aceptable para los padres y para los nifos y las nifias”*, Ademés, en este ambito se encuentra el deber de que existan garantias de una educacién que respete y promueva los derechos humanos de los niffos y las nifias conforme con los Principios y objetivos de la educacién consagrados en, entre otros instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos, Ia Convencién de los Derechos del Nifio. Finalmente, en cuanto corresponde al derecho de permanencia en el sistema educativo y la obligacién de adaptabilidad, al Estado le asiste la responsabilidad de garantizar que la educacién se adapte a las necesidades de la sociedad en general y de los nifios y las niffas en particular, a fin de que éstos puedan permanecer en el sistema educativo. Ajustado a esta obligacién, corresponde al Estado desarrollar mecanismos orientados a evitar la desercién escolar, y en los casos en que sea necesario, implementar incentivos para asegurar la permanencia de la poblacién més pobre, entre ellos, Ios niflos y las niflas que trabajan. Asi mismo, y como es comiin a los distintos componentes del derecho a la educacién, ” Tomasevski, Katarina, Los derechos econdmicas, sociales y eulturals: informe anual presentado por a Relaiora Especial sobre el derecho a la educaclin, Katarina Tomasevst, de conformidad con la ‘resolucién 2001/29 de la Comisin de Derechos Humanos. Document ONU E/ CN.4/2004185, Parafo 8. Cutsva fuera det texto original "Detensoria del Pueblo, Sistema de seguimiento y evaluacién dela politica edueativa ala fez del derecho 4 la edueacin. Investigacion elaborada por Luis Eduardo Pérez Murcia. Bogotd, Colombia, 2004. Pig 37 es preciso que el Fstado asegure la eliminacién de todas las formas de discriminacién que puedan atentar contra la permanencia de los nifios y Ins nifias en la escuela; en especial por razones fundadas en la raza, la religion, el origen geogrifico, o cualquier otra condicién fisica, politica, social, econdmica (v.g. los cobros educativos en primaria pueden tener efectos discriminatorios en tanto impiden que los més pobres disfruten del derecho a la educacién). Ahora, en cuanto a la proteccién constitucional del derecho a la educacién es pertinente destacar que la Carta Politica consagré este derecho con un doble caricter: como derecho fundamental y como derecho prestacional. La investigacién de la Defensoria del Pueblo sintetiza bien esta doble proteccién’: La proteccién del derecho a la educacién como derecho fundamental se deriva tanto de los derechos civiles y politicos como de los derechos ‘econdmicos, sociales y culturales. En el Ambito de los derechos civiles y politicos, el articulo 27 establece que el Estado tiene la obligacién de ‘parantizar las libertades de ensefianza, aprendizaje, investigation y cétedra En materia de DESC, la proteccién se deriva especialmente de los artculos 44, 67 y 68. En primer lugar, el articulo 44 dispone que Ia educacién es un derecho fundamental de los ntfos y las niftas, Sobre el particular la Corte Constitucional ha manifestado que “Ia consagracién expresa, en el articulo 44 de la Constitucién, de la educacién como un derecho fundamental de los niflos, no deja duda alguna sobre su naturaleza ni sobre Ia posibilidad de exigit su respeto y proteccion mediante el ejercicio de Ia accidn de tutela®, En segundo lugar, los incisos primero y tercero del articule 67 disponen {que [a educacién es un derecho de todas las personas y que su realizacién es responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. Sobre este punto, la Corte Constitucional ha sostenido que “el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educacién, pero corresponde de manera exclusiva al Estado, regular y ejercer la suprema inspeccién y vigilancia de la educacién con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por Ia mejor formacién moral, intelectual y fisica de los educandos, Igualmente, le compete garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los rmenores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sector educative" ( Los incisos tercero y cuarto del articulo 67 disponen, ademas, tres aspectos cesenciales para la piena y efectiva realizacién del derecho a la educacién: i) la educacién serd obligatoria entre los cinco y los quince afos de edad, ii) ‘comprender como minimo un allo de preescolar y nueve de educacién bisica y, ii) la educacién publica seré gratuita; sin que la gratuidad entee ‘en coniradiceién con el cobro de derechos académicos a quienes puedan suffagarlos", () * Defensoria del Pueblo. Op ct, pig. 3, " Corte Cnstituional. Sentencta 10292. "Cote Consttucional. Sentencia T7896 * Subeayado fara de exto original Por ailtimo, en cuanto a la proteccién del derecho la educacién como derecho fundamental derivado del Ambito de los DESC, es importante seflalar que el articulo 68 establece un conjunto de derechos y obligaciones 1 Estado relacionadas especialmente con el ejrcicio de las ibertades en el sistema educative (..) y con la proteccién especial a las personas analfabetas y con discapacidad (..)” Ahora, como derecho prestacional a misma investigacién sefiala'* (.) La Constitucién establece que dada la naturaleza de servicio piblico de la educacién, sus fines son el servicio a Ia comunidad, la bisqueda del bienestar general y la elevacién de la calidad de vida de Ia poblacién; razones por las cuales, las entidades particulares autorizadas por las autoridades piblicas competentes para prestar el servicio piblico de la educacién deben estar guiadas, en primer término, por el servicio a la comunidad. Por tant, la funcién social de la educacién exeluye el manejo totalmente libre y patrimonialista propio del derecho empresarial. Las entidades educativas no tienen como objeto exclusivo la explotacién econémica del servicio piblico que prestan. Al contrario, su autonomia iimema debe reflejar la constante disposicién a contribuir solidariamente @ la satisfaccién de las nevesidades intelectuales, morales y fisicas de los educandos. Para cerrar este primer apartado, es posible concluir que tanto las normas de derecho intemacional de los derechos humanos como la Constitucién Politica obligan al Estado a respetar, proteger y garantizar el derecho a Ia educacién y que, en el caso de la educacién primaria, el cumplimiento de dichas obligaciones supone la garantia de gratuidad; es decir, una educacién libre de cualquier cobro que pueda amenazar el acceso o permanencia de los nifios y las nifias mas pobres’*. 2, La existencia de cobros en Ia educa el disfrute del derecho a la educacién n primaria es una barrera para Como se sefialé en el apartado anterior no garantizar educacién primaria gratuita implica un incumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado y de la Constitucién Politica de 1991 en materia de derecho a la educacin. Ahora, este apartado busca aportar algunos elementos de juicio para sostener la tesis segdn la cual la vigencia de normas como el articulo 183 de la Ley 115 de 1994 ademds de impedir distrute del componente de acceso econdmico de la educacién, supone una barrera para el disfrute de todos los componentes de este derecho. En restumen, se busca ilustrar que la existencia de cobros en educacién "Defensor del Pueblo. Op. cit. Pig. 30. "thi Pig. 23 "= No sobra recordar que en cf caso de la Constituei6n Politica dicha garantia se extiende hasta la educacién bisica secundaria, es decir, hasta noveno grado, primaria atenta directa o indirectamente contra el niicleo esencial del derecho a la educacién protegido tanto en las normas interna como intemacionales y en especial por la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Los argumentos segiin componente del derecho son: En materia de disponibilidad la existencia de cobros deriva en que se vea restringida Ia oferta educativa para quienes no tienen capacidad de pago. Puntualmente, la existencia de cobros en educacién primaria, permitidos en Ia legislaciin vigente, favorece el hecho de que las escuelas concentren 0 direccionen su oferta educativa para quienes tienen capacidad de pago. La légica econémica es muy clara: si las escuelas pueden obtener, por via legal, ingresos provenientes de los estudiantes, es dable pensar que podrian aplicar mecanismos de direccionamiento de la oferta para matricular a quienes tienen capacidad de pago. La vigencia de la norma demandada en el fondo acttia como un incentivo perverso para el sistema educativo en su conjunto. Si algunas instituciones educativas pueden entender la existencia de cobros como un negocio, valdria la pena preguntarse quign estarfa interesado en brindar educacién a la poblacién en extrema pobreza, sabiendo que no podran asumir los pagos y que la propia jurisprudencia de la Corte Constitucional impide su exclusién del sistema educativo durante el afio escolar por mora'®. Derogar la norma vigente (art.183 de la Ley 115 de 1994) es un primer paso para avanzar en la direceién correcta: slo con educacién primaria gratuita se puede pensar en que las escuelas no tendran incentivos perversos seleccionar a los estudiantes en funciin de su capacidad de pago. No hay que olvidar, conforme con los hallazgos de Tomasevski, que ningiin pais en el que no haya existido una politica de gratuidad (supone la prohibicién de cobros por lo menos en primaria) ha logrado avanzar en la universalizacién de la educacién primaria, En materia de accesibilidad, la existencia de cobros en primaria impone una carga desproporcionada a las familias més pobres (viola el principio de acceso sin discriminacién) y, como ya se ilustré, el principio de accesibilidad econdmica: quien no tiene para pagar, no ingresa a la escuela. Ademés, en la medida en que son necesarios los pagos en educacién para poder disfrutar del acceso al sistema educativo, se instala el mensaje de que la educacién no es un derecho sino una mercanefa. La idea de comprar y vender servicios educativos supone que quien no tiene capacidad de pago queda por fuera de la posibilidad de disfrutar el derecho a ta educacién. Parafraseando a la profesora Tomasevski, el mercado no tiene contemplaciones con los mas pobres'’. "© Sentencia SU 624 de 1999 " Comisién de Derechos Humanos. Los derechos econimicos, sociales y eulturales. EI derecho a la educaciin. Sexto injorme de la Relatora Especial de tas Naciones Unidas para el Derecho a la Fcducacién, Katarina Tomasevski, Documento E/CN.4/2004/4, A propésito de este Gltimo planteamiento, es preciso seftalar que garantizar la gratuidad de ta educacién primaria no sélo es un deber politico del Estado en atencién de sus compromisos internacionales, sino que ademas es un deber ético inaplazable en tanto con base en los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida de 2003, se puede dispone de evidencia para afirmar que “(...) las principales razones de inasistencia escolar son de cardcter econémico, las cuales se hacen mas importantes con la edad. Mientras que en la poblacién de 7 @ 11 aos el 20.7% de las personas no asisten por razones econdmicas, en la poblacién de 12 a I? afos, es el 50%, Siendo este el factor de mayor incidencia, la inasistencia afecta en mayor proporcién a las familias mas pobres™. En las sociedades democriticas en las que la educacién es un espacio de reconocimiento y de interaccién entre todos los sectores sociales, y no un nuevo criterio de diferenciacién social (educacién para ricos y para pobres), la educacién primaria se financia con recursos piblicos que provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. No parece justo transferir a las familias ‘mas pobres un pago que no pueden asumir y condenar asi sus posibilidades de disfrute el derecho a la educacién y de movilidad social. Con respecto a la aceptabilidad es dable pensar que la existencia de cobros académicos como los que permite la legislacién vigente, en particular el articulo demandado, puede tener efectos negativos sobre el cumplimiento de uno de los propésitos bisicos de la educacién: avanzar en la igualdad de oportunidades y superar las odiosas desventajas entre ricos y pobres. Como bien sefialé ‘Tomasevski, mantener sistemas educativos con cobros supone reafirmar Ia idea de educacién de elite y educacién para los pobres!”. Aparte de que no se avanza en crear espacios sociales en los que la gente se reconozea como par, titular de los mismos derechos (ideal de Ia escuela), las escuelas que captan menos fondos de los padres tienen menores probabilidades de v.g. hacer innovaciones pedagégicas, disponer de materiales y métodos para mejorar la calidad de la ensefanza. Si bien declarar la inconstitucionalidad del articulo 183 de 1994 no resuelve el problema, es un primer paso para reafirmar que la educacién de buena calidad es un derecho de todos y todas y que la misma no debe estar en funcién de la capacidad de pago de los estudiantes y sus familias, Finalmente, en materia de permanencia (componente de adaptabilidad), es claro que la existencia de cobros, a pesar de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en contrario, termina siendo un factor de desereién o de exclusion setetaria de Educacién Distt. Implementacién de la politica de gratuidad. Bogots, Colombia, 2008. p. 1. Citado en Pérez M, L, Uprimny YR, Casillo, C, Marquez, N & Sandoval, N otros. Seis ciudades, cuatro paises, un derecho: andlisis comparativo de politias educativas, DeJuStcia ~ IDEP. Bogoti, Colombia. 2007. p. 71 Tomasevski, K. El asolto a la educactén,Intermin Oxfam, Coleccién Wbros de encuenteo. Zed Books, Barcelona, Espa. 2004 de los niflos y las nifias mas pobres del sistema educativo”’. Una escuela primaria donde se permitan cobros, es un espacio propicio para la arbitrariedad: cobros por derechos académicos, cobros por derechos complementarios o simplemente cobros para contribuir al sostenimiento de la escuela o la financiacién de actividades de la misma, Como bien ilustra la evidencia de la Encuesta de Calidad de Vida 2003, dichos cobros hacen funcional el abandono de la escuela por parte de los mis pobres. Para cerrar, no sobra recordar el consenso internacional en torno a la idea de que la mejor manera de proteger el interés superior de los nifios y las nifias es adoptar, por parte del Estado, todas las medidas a su alcance para eliminar barreras injustas, como en efecto son los cobros académicos en educacién primaria, que impidan el pleno disfrute de sus derechos. 3. Peticion Por los argumentos mencionados en los dos apartes precedentes deseo hacer expreso mi apoyo a la demanda de inconstitucionalidad del articulo 183 de la Ley 15 de 1994 presentada por los ciudadanos Martha Lucia Bernal, miembro de la Coalicién colombiana por el derecho a la educacién, Rodrigo Uprimny Yepes y Camilo Castillo Sanchez, miembros del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad y Esteban Hoyos Ceballos, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT y miembro de la Clinica Internacional de derechos humanos de la Universidad de Cornell En rigor, adhiero a la solicitud de los demandantes: Principal De manera respetuosa solictamos a la Honorable Corte Consttucional que, de conformidad con los planteamientos contenides en el cuerpo de esta ddemanda declare la inexequibilidad del aticulo 183 de la Ley 115 de 1994 Subsidiavia Declarar la exequibilidad condicionada del articulo 183 de la Ley 115 de 1994 en el entendido de que el gobierno nacional puede regular los cobros ‘que puedan hacerse por concepto de derechos académicos en los establecimientos educativos estatales siempre y euando dichos cobros no se realicen por la educacién bisica primatia, Finalmente, deseo expresar mi interés de que la Corte Constitucional pueda extender el alcance de la pretensién presentada por los demandantes a fin de prohibir los cobros no sélo en la educacién primaria sino en toda la educacién basica, conforme la promesa de educacién gratuita consagrada en el articulo 67 de la Constitucién Politica de Colombi: ® Véase por ejemplo Sentencia SU 624 de 1999 Bibliografia = Comisién de Derechos Humanos. Derechos Econémicos, Sociales y Culturales Informe pretiminar de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educacién, Katarina Tomasevski, presentado de conformidad con la resoluci 1998/33 de la Comisién de Derechos Humanos. 13 de enero de 1999. BICN.4/1999/49, = Comisién de Derechos Humanos. Los derechos econémicos, sociales y culturales El derecho a la educacién. Sexto informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educacién, Katarina Tomasevski, Documento BICN.4/2004/45. = Comisién de Derechos Humanos. Los derechos econdmicos, sociales y culturales. El derecho a la educacién, Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas pata el Derecho a Ja Educacién, Katarina Tomasevski, Misién a Colombia, | a 10 de ‘octubre de 2003. Documento E/CN.4/2004/45/Add2. - Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. Observacién General No, 11 planes de accién para la ensehanza primaria (art. 14). 20° periodo de sesiones, 1999, Documento. E/C.12/1999/4, = Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales. Observacién General No, 13 relativa al derecho a la educacién (art. 13). 21° petiodo de sesiones, 1999. Documento, E/ C.12/1999/10. = Congreso de la Republica de Colombia. Ley General de Educacién, = Corte Constitucional. Sentencia T-078-96 = Corte Constitucional. Sentencia T-402-92 = Corte Constitucional. Sentencia T-467-94 = Corte Constitucional. Sentencia T-323 de 1994 = Corte Constitucional. Sentencia T-534 de 1997 + Pérez M, L, Uprimny Y, R, Castillo, C, Marquez, N & Sandoval, N otros. Seis ciudades, cuatro paises, un derecho: andlisis comparativo de politicas educativas. DeluSticia — IDEP. Bogoté, Colombia. 2007. ~ Pérez M, L. Sistema de seguimiento y evaluacién de la politica educativa a la luz del derecho a la educacién. Defensoria del Pueblo, Bogotd, Colombia. 2004. = Tomasevski K. Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable. Gothenburg, Novum Grafiska AB, 2001. = Tomasevski, K. Ef asalto a la educacién. Intermon Oxfam. Coleccién libros de encuentro. Zed Books. Barcelona, Espaiia, 2004.

Anda mungkin juga menyukai