Anda di halaman 1dari 29

POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

INFORMATICA EDUCATIVA

Monografia de la Maestria de atletismo y valllas

Profesor:

Saulo Aizprúa

INTEGRANTE:

MARIA ELENA TEJEIRA M.

Panamá, 02 de julio del 2010


INTRODUCCION

La confección de la presente Guía Docente responde a la necesidad de


Proporcionar al estudiante de la Maestría en Atletismo (velocidad y vallas) del
cuarto curso de la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
pautas de actuación que permitan optimizar su formación académica mediante
un enfoque pedagógico adaptado al proceso de convergencia hacia un Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES), presidida por una transformación de la
docencia universitaria.

Hacia el aprendizaje del estudiante que hacia el propio desarrollo de la


enseñanza. De esta manera el profesor polarizará su actuación hacia:

Una docencia centrada en el estudiante, lo que exigirá previamente su


capacitación para un aprendizaje autónomo y dotarle de las herramientas
necesarias para ello. La modificación del rol del profesor, históricamente
centrado en mero transmisor de contenidos, que deberá gestionar el proceso
de aprendizaje de los alumnos.

La asignatura de Maestría de Atletismo (velocidad y vallas), se imparte en el


cuarto año de la licenciatura, como asignatura optativa y cuatrimestral.
Posteriormente, dentro del ámbito del atletismo, tendrá continuidad con el resto
de las maestrías: saltos, lanzamientos, resistencia y marcha. El descriptor de la
misma, según refleja el actual Plan de Estudios, indica el “Conocimiento y
desarrollo del proceso de entrenamiento y competición, de las técnicas,
estrategias y capacidades específicas que determinan el rendimiento en cada
una de las disciplinas desde la etapa de especialización en las carreras de
velocidad lisas y vallas” (Boletín Oficial del Estado, número 272, del 13 de
noviembre del 2000, página 39467).

La justificación del valor de las materias Habilidades Atléticas y Atletismo y su


Didáctica, dentro de la formación pedagógica generalista y su aplicación en el
campo profesional del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, precisan complementarse con una formación deportiva específica que
posibilite la especialización en el alto rendimiento en todas las disciplinas
atléticas, permitiendo abarcar a su vez, un mayor campo profesional.

La Maestría en Atletismo I y II, con las características que ya hemos definido,


tampoco debe faltar en la oferta de asignaturas optativas de cualquier plan de
estudios por múltiples razones, algunas de las más importantes se plantean a
Continuación:
El carácter multidisciplinar del atletismo, formado por un conjunto de
"deportes".
Los conocimientos y la investigación científica que lo avalan.
El magnifico campo experimental que ofrece para el estudio y desarrollo de las
cualidades físicas básicas.
El reconocimiento social como deporte representativo del potencial deportivo
de un país. Todas estas razones justifican la presencia ineludible de la Maestría
en Atletismo I y II como asignatura optativa, dentro de una especialización en
alto rendimiento deportivo, en este caso representada por los Itinerarios
Específicos Curriculares.

Objetivo general

Adquirir por parte del estudiante los conocimientos técnico, tácticos, didácticos
para el desarrollo de su ejercicio profesional como entrenador de atletas
velocistas y vallistas, desde la etapa de especialización hasta el máximo
rendimiento deportivo.
Objetivos específicos

Conocer el proceso del desarrollo del entrenamiento y competición de las


técnicas, estrategias y capacidades específicas que mediatizan el rendimiento
de las especialidades atléticas de velocidad y vallas.

Ser capaz de manejar con rigor los conceptos de la asignatura y acceder con
eficacia a las fuentes nacionales e internacionales que le permitan una
continua actualización de sus conocimientos.
Conocer las posibilidades que ofrecen las especialidades atléticas de
velocidad y vallas en el proceso de la iniciación atlética y su posible
transferencia a otros campos o disciplinas deportivas.

COMPETENCIAS

Se entiende por competencias la capacidad que debe expresar el estudiante,


tras la finalización de la materia correspondiente, de realizar una serie de tareas
con
un alto grado de calidad, mostrando la suficiente habilidad para desarrollar su
actuación profesional con eficacia.

1. Capacidades conceptuales (saber teórico - conocimiento)


Conocer la fundamentación teórica de las especialidades atléticas de las
carreras de velocidad y vallas en relación a los aspectos técnicos, tácticos,
estratégicos, reglamentarios y condicionales
.
Familiarizar al estudiante con los conceptos y términos empleados.
Aprender la correcta utilización de los medios materiales y de las normas
básicas de seguridad para propiciar una optima preparación deportiva de los
atletas velocista y vallistas.

Conocer los medios específicos del entrenamiento en cada una de las


especialidades atléticas.

Conocer y aplicar las pruebas necesarias para la identificación y control de los


factores limitantes del rendimiento.

Identificar el material y las infraestructuras específicas necesarias para la


celebración de cada una de las pruebas atléticas.

2. Capacidades procedimentales (saber práctico y metodológico)

Saber programar el proceso de entrenamiento y competición de los atletas


velocistas y vallistas, desde la etapa de especialización hasta el máximo
rendimiento deportivo.

Desarrollar la capacidad de observación, identificando y corrigiendo los


errores más frecuentes e importantes.

Adquirir la competencia motriz de ejecutar con eficacia los ejercicios


fundamentales en la preparación del velocista y vallista.

Ser capaz de actualizar de manera autónoma el reciclaje y actualización de


sus conocimientos, explotando el acceso a las diferentes fuentes de información.

Desarrollar la memoria visual, retención de imágenes y la creatividad del


estudiante.
Capacidades actitudinales (saber social, actitud, valor)

Fomentar la confianza y seguridad del estudiante.


Generar un permanente afán de la superación personal.
Potenciar el trabajo en grupo con sus compañeros
Valorar la función del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tener una adecuada predisposición hacia la investigación deportiva en estas
áreas.

CONTENIDOS (Temario)

Con la puesta en marcha del actual plan de estudios (BOE, 13/11/2000) la


Maestría en Atletismo I y II presenta una serie de modificaciones respecto a la impartida
en el anterior plan. La carga lectiva total pasa de 15 a 12 créditos anuales, repartidos en
cuatro asignaturas cuatrimestrales de 6 créditos cada una. En estas cuatro materias se
reparten las diferentes disciplinas atléticas. En cada asignatura se trata, entre otras
cuestiones y en primer lugar, sobre el proceso de entrenamiento y competición seguido
por el atleta hasta la etapa de especialización deportiva, coincidente con la edad
puberal y adolescencia. Mediante estos contenidos, se sientan las bases de actuación
en este periodo crucial de la vida deportiva del atleta, a la vez que se aborda
nuevamente y de forma profunda el proceso metodológico durante la iniciación
deportiva, así como los criterios y bases de actuación en la captación de talentos
atléticos.
Una vez sentadas las bases más importantes en la etapa de especialización deportiva
se profundiza sobre los contenidos asociados al proceso de entrenamiento y
competición de esas disciplinas,desde la etapa de especialización hasta el máximo
rendimiento deportivo.
En esta Maestría en Atletismo I (carreras de velocidad y vallas), se aborda los
contenidos propios de las carreras lisas de velocidad, incluidos las carreras de relevos y
vallas.

Cronograma de actuaciones, por bloques y temas


BLOQUE TEMATICO 1º: LAS CARRERAS DE VELOCIDAD

Tema I Introducción a las carreras de velocidad


Tema II Fundamentos de las carreras de velocidad.
Tema III La formación del joven velocista.
Tema IV El entrenamiento de las carreras de velocidad.

BLOQUE TEMATICO 2º: LAS CARRERAS DE VALLAS

Tema VI Introducción a las carreras de vallas.


Tema VII Fundamentos de las carreras de vallas.
Tema VIII La formación del joven vallista.
Tema IX El entrenamiento de las carreras de vallas.
Tema X Planificación y programación del entrenamiento.
METODOLOGÍA

En la actualidad el término Intervención Didáctica, sustituye al que se ha venido


utilizando en la didáctica tradicional con el apartado de Metodología y se refiere a todo
el conjunto de actuaciones que realiza el profesor con la intencionalidad de educar y
enseñar. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje deben establecerse una serie
de valores específicos que garanticen la consecución de los objetivos previstos:

Adecuación del proceso a la realidad de los alumnos.


Relación directa teoría-práctica.
Adecuación de la práctica a los medios.
Coherencia entre asimilación y evaluación.
Capacidad de adaptación y revisión del programa.

Se propone un “modelo constructivista”, en el que el estudiante participe en la


construcción de su propio conocimiento, y un “modelo de aprendizaje significativo”
(que los nuevos conocimientos conecten con los conocimientos previos) y esto
implica utilizar fundamentalmente, métodos de enseñanza centrados en el alumno en
los que la participación de éste en la toma de decisiones, o sus posibilidades de
creación, sea cada vez mayor.

Para hacer llegar la materia al estudiante y profundizar en los logros desde el


nivel general, el específico y posteriormente al operativo se precisará que las líneas
de comunicación entre el profesor y los alumnos no sean unidireccionales sino
interactuantes constantemente, por lo tanto, es fundamental la participación activa
del estudiante.
La metodología viene determinada normalmente por:
1. Los objetivos específicos y operativos de cada bloque temático
2. El contenido a impartir en cada tema
3. La disponibilidad/adaptación de recursos a la situación de enseñanza y a los
propios contenidos.
4. El grado de implicación del estudiante, referido a que el acto de enseñar se
sitúa mucho más allá del encuentro regular de estos con el profesor en el
aula, es decir, aquí el profesor aunque posiblemente adopte un mayor rol de
“actor”, será posteriormente, a través de actividades complementarias y de las
reflexiones post-sesión, cuando el alumno se implique en tareas de tipo
participativo-emancipativo.

Los estilos de enseñanza

El estilo de enseñanza lo podemos definir como la forma peculiar que tiene cada
profesor de elaborar el programa, aplicar el método, organizar la clase y relacionarse
con los estudiantes; es decir, el modo de llevar la clase. Ello implica una continua toma
de decisiones que afectan a varios estratos: cómo organizar a los alumnos; cómo
organizar la materia; cómo administrar el tiempo, el espacio, el equipamiento; cómo ha
de ser la interacción profesor-alumno; cuál ha de ser nuestra conducta verbal; cómo
crear y orientar las estructuras cognitivas.

Evidentemente, no existe un tipo puro de estilo de enseñanza, pues los criterios a


adoptar variarán en función del proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta línea, y
siguiendo a Muska Mosston (1990), el estilo propuesto en esta
asignatura de Maestría de Atletismo (velocidad y vallas),
Características de los diferentes Estilos de Enseñanza en Educación Física
(Mosston, 1990)

A: ORDENES Respuesta inmediata a los estímulos


Realización precisa e inmediata
Reproducción de un modelo
B: PRACTICA Se proporciona tiempo al alumno para hacer una tarea individual
C: RECIPROCIDAD Los alumnos trabajan en equipo
Se establece un feed-back inmediato Los alumnos siguen los criterios de ejecución
diseñados por el profesor.
D: AUTOCONTROL Los alumnos realizan su tarea individual
Los alumnos establecen circuitos de feed-back según los criterios del
Profesor.
E: INCLUSION La misma tarea se diseña con grados diferentes de dificultad
Los alumnos deciden su nivel inicial
Todos los alumnos tienen que estar incluidos en algún nivel
Los alumnos deciden cuándo han superado un nivel.
F: DESCUBRIMIENTO
GUIADO
El profesor, mediante preguntas, ayuda al alumno a realizar un objetivo
G: DESCUBR.
CONVERGENTE
El profesor presenta un problema de única solución
Los alumnos, buscan la respuesta
H: PRODUCCION
DIVERGENTE
El profesor presenta un problema de varias soluciones
Los alumnos producen diferentes respuestas
Cada respuesta se valora en función de los objetivos
I: DISEÑO DE PROGRAMAS
INDIVIDUALES
El alumno selecciona el tema y las tareas a realizar
El profesor escoge el área de conocimiento
J: INICIACION DEL ALUMNO  El alumno inicia el estilo/s en el que dirigirá el
episodio/s
K: AUTO-ENSEÑANZA  El alumno inicia su experiencia, la diseña y la realiza
El alumno decide cómo y en qué debe ayudarle el profesor.

Las técnicas de enseñanza

La Técnica de Enseñanza tiene como objeto fundamental la comunicación


didáctica, los comportamientos del profesor que están relacionados con la forma de dar
la información, la presentación de las tareas y actividades a realizar por el alumno. En
suma, la forma de presentar, desarrollar y concluir tareas específicas en el conjunto del
trabajo; forma de llevar a la práctica.

Las técnicas, al igual que los métodos y los estilos de enseñanza, se


complementan y su utilización dependerá del tipo de sesión a desarrollar con los
alumnos. Una sola técnica, por lo general, no es suficiente para trabajar un tema;
siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización
ordenado y sistemático.
No se exponen en esta Guía Didáctica las numerosas técnicas de enseñanza
que se pueden emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Simplemente se
hace mención a las que va a ser utilizadas con mayor frecuencia en el desarrollo de
la asignatura.
Exposición del Profesor o Lección Magistral
La clase magistral tiene como mayores limitaciones y críticas, entre otras:
El sentido pasivo del escuchar, sin tiempo para la reflexión autónoma.
El carácter monótono y aburrido, a no ser que se sea un buen orador (nota no
característica de los profesores).

El carácter lógico abstracto con que se sistematizan los contenidos de los temas; a
menudo, hace que se pierda la atención por el gran esfuerzo de concentración
mental.

La escasa interacción del expositor y el auditorio, lo que hace que la comunicación


sea unidireccional.
Sin embargo, en un sistema docente que prima la información y conocimientos, la
lección magistral sigue teniendo un valor relevante para transmitir de modo rápido, en
breve tiempo, un gran número de datos, conocimientos, teorías.

Dada la cada vez más abundante creación de conocimientos merced al avance


de la ciencia, la exposición magistral es importante para que el especialista (en este
caso el profesor) exponga los mismos de forma sinóptica y sistemática, de modo que se
ofrezca una visión global sobre el tema.
En cualquier caso, la exposición magistral tiene limitaciones tan relevantes y
negativas como para pensar en complementarla sistemáticamente con métodos
participativos, creativos y de trabajo intelectual, combinando periodos de exposición
oral, auxiliada con medios audiovisuales y otras técnicas.

En cualquier caso, la utilización de la exposición oral, requerirá:


Junto a la organización lógica de los contenidos del tema, es preciso ofrecer
momentos de crítica, de problemas, de interrogantes que se basen en los estudios
científicos y en las prácticas profesionales sobre una cuestión determinada.
Acomodarse al nivel del auditorio, preguntando previamente quién conoce algo del
tema, ha leído o interesado por el mismo. Esto suele suscitar el interés del grupo.
Hacer una introducción motivadora para concluir con una síntesis de lo más
relevante.
Dada la pérdida de atención y concentración natural y expresada en la curva de
fatiga, introducir varios momentos de distensión, como la anécdota o un juego
sencillo de aplicación.

Técnicas Grupales Participativas


Las técnicas participativas se caracterizan en lo positivo por:
Su gran valor motivacional, activo e implicado.
La activación de la expresión verbal, emocional y de la reflexión y crítica.
La proliferación de ideas, relaciones, sugerencias.
La participación de todos por igual (en teoría), descendiendo el protagonismo del
profesor.
El cambio de opinión y actitudes sobre el tema que genera.
El feed-back inmediato de lo que se piensa y ocurre.
La creación de actitudes democráticas de escucha activa, de respeto y tolerancia a
todas las opiniones.
La acomodación óptima a las necesidades psicológicas de autonomía y
autoafirmación, de expresión y participación del joven.
Su gran desventaja es el tiempo que consumen y lo asistemático y desorganizado
de las respuestas e ideas. En la tabla siguiente, se indica una síntesis de técnicas de
participación de los alumnos en clase que se pretende utilizar, según las ocasiones.

Técnicas de Investigación

Su principal objetivo es concretar e introducir al alumno en el mundo de la


investigación, utilizando en la medida de lo posible estrategias y formas de actuación
objetivas, sentando unas nociones, conceptos, experiencias y, en definitiva, recursos
que le ayudarán a afrontar con coherencia cualquier problema que se le presente.
El alumno de segundo ciclo presenta ya mayor madurez, en la mayoría de los casos,
para las tareas de investigación, por lo que se ha de familiarizar con unas formas
de trabajo objetivas que serán prioritarias para sus futuras iniciativas, tanto académicas
como profesionales.

Sabedores de las limitaciones (materiales, temporales, humanas, etc...)


existentes, se intenta acostumbrar al alumno a la realidad estimulante de la continua
búsqueda de nuevas verdades; puesto que el conocimiento de hoy, puede demostrarse
erróneo o poco ajustado mañana. La enseñanza es un continuo movimiento de
innovación y experimentación, para lo cual hay que crear el ambiente adecuado en los
centros de formación. Otras Dentro de las clases teóricas del aula, al margen de la
clase magistral, también se desarrollarán otras actividades como: seminarios, estudio
de casos, resolución de problemas, análisis documentales y comentarios de texto.
Los recursos de enseñanza

El Diccionario de la Real Academia define el recurso como el conjunto de


elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. El
modo particular de abordar un momento determinado de la enseñanza que puede
afectar a la forma de comunicar (recurso tecnológico: el vídeo, el proyector…), el uso
del material (instrumentos prácticos), la forma de comunicar (hoja de tareas, pizarra...).
Es decir, todos aquellos elementos que facilitan la comunicación de lo que se pretende
enseñar, adaptándola a los conocimientos previos y edad del alumno.
En sentido amplio, se pueden considerar y denominar los recursos didácticos a
aquéllas fuentes de toda índole, bibliográficas, materiales, organizativas, personales,
institucionales, vivenciales, que facilitan alguna información para la mejora de la
enseñanza-aprendizaje, en este caso de la asignatura de Maestría en atletismo
(velocidad y vallas).
La observación (directa y acción de los fenómenos educativos en la propia aula,
escuela, etc) El análisis y evaluación de productos escolares (cuadernos,
programaciones, trabajos, etc...).
Los Recursos Bibliográficos

El desarrollo de las asignaturas


de Maestría en Atletismo I y II en el INEF-G
requiere de un material bibliográfico de carácter básico para cada tema:
Algunos de análisis y estudio obligatorio, como libros de texto. Su lectura y
estudio individual o en grupo, puede, a veces, ser requerida para realizar una clase
participativa.

Otro de profundización y especialización para quienes deseen tener más


información, bien sea para su autoformación o para los trabajos monográficos en
grupo. Se contará para ello, con artículos de diversas revistas (gallego, castellano,
francés, inglés, italiano, portugués) con los cuales se constituirán diversos dossier
temáticos, a los cuáles los alumnos tendrán acceso para realizar sus trabajos de
investigación.

Los Recursos Didácticos Materiales

Incluimos en este apartado, todos aquellos instrumentos que facilitan tanto el


dominio práctico de la materia (implementos) como el dominio de los aspectos
metodológicos (materiales audiovisuales).
Implementos. Todo el material necesario cuyo adecuado uso favorezca la
consecución de los objetivos previstos: tacos de salida, vallas, testigos, sala de
musculación, pista, pabellones… etc.
Material audiovisual. Será el material que utilice el profesor para hacer más
didáctica sus explicaciones, tanto teóricas como prácticas. Digamos que son los
elementos de los cuales se dispone en cualquier departamento universitario:
retroproyector, vídeo, proyector de diapositivas, cámara de vídeo, ordenador,
fotocopiadora, montajes fotográficos, etc..

.
ACTIVIDADES O TAREAS

Son las situaciones que se proponen a los alumnos para cubrir, de la mejor
manera posible, el programa previsto, teniendo en cuenta los contenidos que se
pretende desarrollar, la metodología que se quiere emplear y los objetivos a los que se
intentan llegar.

Sesiones teóricas. Son sesiones orientadas a que el alumno trate de captar los
fundamentos teóricos de la asignatura, los cuales le ayudarán a comprender y
contextualizar la materia. En estas sesiones, el estudiante habrá de ser un
elemento activo, que trate de participar de su aprendizaje inductivamente,
utilizando la reflexión, el diálogo y el debate de cada tema de estudio.

Sesiones prácticas. Bajo la dirección del profesor, se realizan puestas en


práctica de determinados temas referidos en el aula a nivel teórico. Estas
actividades presentan varias posibilidades de aplicación:
Práctica vivencial: suponen un apoyo para complementar, aclarar y
profundizar lo explicado teóricamente. Los alumnos realizan lo que el profesor
indica tratando de relacionarlo con lo que anteriormente se ha explicado. La
ejecución en sí no es importante, lo válido es la relación entre teoría y
práctica.
Se les pide a los estudiantes que se preocupen por «sentir» lo que
sucede con su cuerpo.
Práctica directa: el alumno actúa de profesor, tomando las decisiones que le
competen y adoptando la actitud que le corresponde. Pueden considerarse,
estas actividades, como antesala de las «prácticas escolares»; una actividad
puntual vinculada a la puesta en marcha de uno o varios aspectos de tipo
didáctico.
También se plantearán actividades complementarias, dentro del trabajo
personal que debe afrontar el estudiante. Los objetivos de la realización de actividades
docentes extraescolares son múltiples, destacamos las siguientes:
Permiten enriquecer el proceso educativo al acceder el alumno a fuentes de
información diferentes a las del profesor.

Permiten que el alumno aprenda a descubrir por si mismo la información


requerida, participando de forma activa en su proceso de formación
Aumentan la motivación del alumno hacia la asignatura al permitirle profundizar
en aquellos aspectos de mayor interés para él.

Permiten al profesor obtener más datos sobre la participación del alumno en la


asignatura y por lo tanto favorecen una evaluación de este más objetiva.
Familiarizan al alumno con la metodología de investigación.
Las actividades que se propondrán dentro de este apartado a los estudiantes
serán las siguientes:
Trabajos individuales sobre los temas de los contenidos.
Trabajos en grupo.
- Revisiones bibliográficas
- Resúmenes de sesiones docentes, teóricas o prácticas
- Colaboración en la organización de eventos atléticos.

- Observar competiciones atléticas en vivo


Colaboraciones con el profesor de la asignatura o profesores invitados.
Participación en estudios de investigación
Trabajos audiovisuales.
Publicaciones.
Tutorías.
A las que el alumno podrá acceder para recibir orientaciones, solventar
dudas, plantear inquietudes, etc. Estas tutorías pueden tener un carácter teórico o
práctico. También se incluye en esta actividad la posible revisión de exámenes.

Trabajos de aplicación práctica. Estarán tutorizados por el profesor, si bien se


pretende el aprendizaje autónomo del estudiante mediante la realización de un
trabajo personal que tenga una aplicación práctica en su formación.

Estudio de preparación de exámenes. Esta actividad también está incluida en


las actividades que deben desarrollar los alumnos de manera autónoma. Es importante
que este proceso se lleve de manera actualizada, especialmente en
caso de haber elegido la evaluación continua.
Realización de exámenes. Comprende las horas previstas para examinar la
materia, tanto en los aspectos teóricos como prácticos.

Dedicación diaria a la asignatura


Un aspecto importante en este sistema es la atención diaria a la asignatura a
través del trabajo personal del estudiante, de tal forma que se favorezca una
adecuada distribución del esfuerzo. El tiempo estimado, medio, es de una hora diaria,
considerando todas las actividades indicadas en el cuadro anterior..

Orden de los contenidos


Si bien el orden de exposición en clase de los contenidos responde al
indicado en el programa oficial de la asignatura, la revisión bibligráfica que se
propone puede no coincidir cronológicamente con los mismos. No obstante, antes de
propiciar la lectura de cualquier artículo o capítulo se crearán las bases mínimas
necesarias en las clases teóricas para su mejor aprovechamiento. No obstante, los
temas no se “cierran”, sino que durante el desarrollo del curso pueden ser abordados
nuevamente, con la intención de complementar ciertos aspectos en la formación del
estudiante.
El alumno debe preocuparse de entender los objetivos fundamentales de cada
bloque temático y participar activamente en el proceso de aprendizaje, recopilando y
revisando la información correspondiente a cada tema. Debe intentar resolver las
cuestiones planteadas por si mismo, pero no dejar ningún concepto sin aclarar, para
ello debe consultar al profesor durante las clases, las tutorías personalizadas o a
través del correo electrónico
EVALUACIÓN
La evaluación “designa un conjunto de actuaciones previstas en el Diseño
Curricular mediante las cuales es posible ajustar progresivamente la ayuda pedagógica
a las características y necesidades de los alumnos y determinar si se han cumplido o
no, y hasta qué punto, las intenciones educativas que están en la base de dicha ayuda
pedagógica” (Coll, 1987, 124). La evaluación debe cumplir, entonces, dos funciones
básicas: debe permitir ajustar la ayuda pedagógica a las características individuales y
determinar el grado en que se han conseguido las intenciones del proyecto.

La primera de las funciones, la ayuda pedagógica, presenta a su vez otros dos


aspectos. El primero se refiere a la evaluación inicial del alumno, es decir a la
investigación de cuál es la situación de los conocimientos previos del alumno.

Qué es lo que el alumno sabe, conoce, piensa, siente en el momento que yo tomo
contacto con él y respecto a una situación específica de aprendizaje.

La segunda vertiente del ajuste pedagógico es la evaluación formativa, o


evaluación del proceso de aprendizaje. En esta parte, se analizan los progresos,
dificultades y bloqueos que presenta el proceso de aprendizaje, para diseñar nuevas
intervenciones que permitan continuar con nuevos aprendizajes.

La tercera función de la evaluación tiene relación con los resultados conseguidos.


Desde el momento que nos enfrentamos a unos objetivos de aprendizaje, tendremos
que saber, después de cada periodo de tiempo estipulado en función de los contenidos,
el grado en que esos objetivos se han logrado o no.
Es la denominada evaluación sumativa, que no debe entenderse como la
pronunciación “sobre el grado de éxito o fracaso de los alumnos en la realización de los
aprendizajes que estipulan las intenciones educativas, sino más bien pronunciarse
sobre el grado de éxito o fracaso del proceso educativo en el cumplimiento de las
intenciones que están en su origen” (Coll, 1987, 1 124).

En la evaluación de esta asignatura se opta por una estrategia de evaluación


formativa y continua. El rasgo definitorio de la evaluación formativa es la
“operatividad retroactiva”. Se trata de un feed-back, de una retroalimentación que
tiende a localizar cualquier aspecto de los implicados en el aprendizaje que ocasione
una desviación.
Con la evaluación formativa y continua se pretende:
Situar al alumno en la secuencia de aprendizaje apropiada a su nivel de
rendimiento.
Valorar el resultado del aprendizaje y las competencias adquiridas
Analizar las dificultades de los alumnos dentro del proceso de aprendizaje.
Reorientar los procesos de enseñanza aprendizaje con la finalidad de superar
las deficiencias.
La evaluación se planteara de forma continua e individualizada. De esta manera el
proceso educativo podrá permanentemente retroalimentarse con la información
pertinente y auto corregirse.
1. La evaluación continua del alumno:
Se llevará a cabo mediante:
La observación y el análisis del trabajo y comportamiento diario, así como de
los progresos efectuados por el alumno en la superación de los objetivos
operativos propuestos.
Para ello se realizará un control de asistencia a la
totalidad de las sesiones lectivas presenciales y un control de la realización de
las clases prácticas.
2. La valoración de las actividades de aprendizaje propuestas
realizadas por el
alumno mediante la entrega de los sucesivos trabajos monográficos de
evaluación propuestos en el programa La calificación en la evaluación continua se
efectuará a partir de la valoración de las actividades de aprendizaje realizadas y de
la asistencia y participación.

1. Es preciso asistir obligatoriamente a las clases presenciales teóricas y prácticas. El


incumplimiento de esta condición en tres faltas, independientemente del motivo,
obligaría al alumno a acogerse al sistema tradicional (evaluación final).

2. Para superar la asignatura mediante la evaluación contínua será


indispensable obtener un mínimo del 50% de la calificación en los apartados
A, B y C.

Un aspecto importante a destacar en la actitud del alumno ante la asignatura


es que forme parte activa del proceso enseñanza-aprendizaje, especialmente en la
evaluación continua. Para ello, deberá:
Asistir y participar activamente a las clases teóricas y prácticas
Responder a las cuestiones planteadas en clase (fichas de auto evaluación)
Opinar sobre los temas de estudio
Aportar una actitud crítica - constructiva sobre el desarrollo del curso
Colaborar con el profesor en las tareas en que sea requerido
Normativa sobre los trabajos de aplicación práctica
1. Respetar puntualmente los plazos de cada entrega, marcados previamente por el
profesor.
2. Presentar los trabajos conforme a las condiciones estipuladas, en el formato
indicado por el profesor en cada caso.
Los/as alumnos/as que voluntariamente se acojan a este sistema de la evaluación
continua y, consecuentemente, desarrollen las cuestiones que se exponen a través de
las actividades previstas, deberán presentar los trabajos escritos a mano o, en el caso
que se especifique, a ordenador; en cualquier caso, con corrección caligráfica y
lingüística y, a su vez, con letra perfectamente legible. Se realizará en los modelos de
hojas que entregará el profesor para cada contenido.

A su vez, cuando realicen alguna cita textual, deberán reflejarla entre comillas,
indicando entre paréntesis (Apellido del autor, Inicial del nombre, año y página/s).
Ejemplo: (Vázquez, S., 1.997, 34).
Periódicamente y de forma rotatoria los alumnos, bien individualmente o en grupo,
efectuarán un resumen sobre algunas de las preguntas/cuestiones formuladas en el
trabajo y, en ocasiones, participarán en un debate sobre los temas desarrollados.
Ficha de evaluación continua De forma casi diaria el profesor planteará una pregunta,
vinculada a alguno de los contenidos importantes abordados en la clase, teórica o
práctica, para que el alumno la conteste por escrito.
Ello permitirá al profesor, por un lado, conocer el grado de asimilación del grupo
respecto a las cuestiones abordadas y, al alumno, disponer de una auto evaluación, una
vez que se le devuelva corregida la ficha.

Por ello, es preciso disponer de fotocopias de las fichas de auto evaluación


suficientes para todo el curso. El modelo se adjunta a este documento.

2.- Evaluación final


Se efectuará a través de:
Evaluación teórica: Prueba escrita sobre la totalidad de los contenidos del
programa (50%)
Evaluación práctica: Prueba práctica sobre la ejecución técnica o un
planteamiento práctico (50%)
Para superar la asignatura será necesario aprobar cada una de estas
partes. El hecho de no haber participado, al menos, en el 80% de las clases
presenciales (teóricas y prácticas) impedirá superar la asignatura .
BIBLIOGRAFIA DE APOYO

Comité Olímpico Español, Madrid


Bravo,J., Pascua,M., Gil,F., Ballesteros,J.M., Campra,E. (1990). Atletismo l.
Carreras y
Marcha. Comité Olímpico Español, Madrid
Bührle, M. (1.983) El concepto básico del entrenamiento de fuerza y fuerza de salto.
En: “Bases del entrenamiento de la fuerza rápida y máxima" (Simposium), Friburgo.
Burón, C. (1994) Lanzamiento de peso. Centro Galego de Documentación e Edicións
Deportivas. Cartafol número 14. INEF Galicia. A Coruña
Calzada, A. (1999). Iniciación al atletismo. Editorial Gymnos. Madrid
Calligaris, A. (1985) La Corsa. Ed. Sociedad Stampa Sportiva .Roma.

R Camacho, R. (1.984), Test de velocidad de 60 metros (Chicos de 15-16 años).


Atletismo Español. Marzo: 30-32.
Campos, J. (1998). Fundamentos de las habilidades atléticas . En Villamón,M. La
Educación Física en el curriculum de Primaria. Consellería de Cultura, Educación y
Ciencia, Valencia, pp. 223-268
Campos, J.; Gallach (2004). Las técnicas de atletismo. Manual práctico de
enseñanza. Editorial Paidotribo. Barcelona
Capllonch, M. (1994) Habilidades y Destrezas Básicas. Unidades Didácticas para
Educación Primaria". Editorial INDE. Barcelona.
Commetti, G. (1988) Les Methodes Modernes de Musculation. L’UFR Staps de Dijon.

R Cruz, A., (1987). Revista Atletismo Español. Historia del atletismo. RFEA. Madrid.
Dessons, C. Et al. (1986) Tratado de Atletismo: carreras. Ed. Hispano-europea.
Barcelona.

Dick, F.W. (1.989) Desarrollo y mantenimiento de la velocidad máxima en distancias


cortas a lo largo del ciclo anual de entrenamiento. Cuadernos de Atletismo. Velocidad
de alto nivel (Congreso E.A.C.A.), Bad Blankenburg.
Dison, G. (1.980) Mecánica del atletismo. Editorial Estadium. Buenos Aires

R Donatti, A.; Vittori, C. (1985) La ritmica delta Corsa Veloce. Svíluppo delta frequenza
e delta lungezza del passo. Atieticastudi, Nov/Dic, 6: 525-538.
Durántez, C. (1.977) La Olimpiadas Griegas. Comité Olímpico Español. Madrid.
Dyson, G. (1962). Mecánica del Atletismo. Stadium, Buenos Aires.
Ehlenz, H.; Grosser, M.; Zimmermann, E. (1.990) Entrenamiento de la fuerza.
Ediciones Martínez Roca. Barcelona.
Famose, J.P. (1992) Aprendizaje Motor y dificultad de la tarea. Editorial Paidotribo.
Barcelona.
Fiz, M.; Romo, I. (2003). Correr con Martín Fiz. La esfera de los libos. Madrid
Fleuridas, C. ; Fourreau, W. ; Hermant, P. ; Monneret, R.J. (1986) Tratado de
lanzamientos. Editorial Hispano Europeo. Barcelona.
Galbusera, M.: (2000) Todas las reglas del atletismo. Editorial de Vecchi..Barcelona

R García, J. (1.981) Velocidad: concepto, aplicación y control en niños de 10 a 14 años.


Atletismo Español, 344: 42-45.

García, J.M.; Navarro, M.; Ruiz, J.A.; Martin, R.; (1.998) La velocidad. Editorial
Gymnos. Madrid.
Georgescu, M.: (1982) Criterios científicos de la selección deportiva en Iniciación
Deportiva. Escuela Nacional de Entrenadores de la Federación Española de Atletismo.
Madrid.

Gil, C., (1.977). Velocidad y relevos. Editorial Augusto Pila. Salamanca.


Gil, C., (1.978). Pedagogía de la carrera. Editorial Miñón. Valladolid.
Gil, F. (1988) Vallas. Manual técnico de la Escuela Nacional de Entrenadores. Real
Federación Española de Atletismo. Madrid
Gil, F.; Pascua, M.; Sánchez, R.; (2000) Manual Básico del Atletismo. Real Federación
Española de Atletismo. Madrid
Gil, F; Arroyaga, M.; Reina, L. (1997). La actividad física y deportiva extraescolar en los
centros educativos. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid

Anda mungkin juga menyukai