Anda di halaman 1dari 74
Delia Crovi Druetta * Carlos Lozano Ascencio la faena de lo incierto Medios de comunicacién @ incertidumbre La faena del inci, Malis de comunicacién enceridtre Est iro fue fnanciado por la Direcciba General de Asus del Personal Aco -démico(DGAPA), dela Universidad Nacional Atnoms de México, mediante proyecto de ivestgacin IN 308008, “Medios de comunicacion y construccon Social de a incertudumbe’ bso a resposabiad de Delia Crom Drueta, abajo {gu forma pare del Programa de Apoyoa Proyectos de lavestigaciineTnnovacion ‘Teenoogia, PAPIT, Primera edicion: M de diciembre de 2010 DR. O UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DEMEXICO (Ciudad Universitari, Deegacion Coyoacsn, CP. 04510, Mexico, DF, Facultad de Ciencias Polticasy Sociales ‘Ciudad Universitari, Delegacin Coyoacin, CP. 04510, México, DF, .R. © EDITORES E IMPRESORES PROFESIONALES, EDIMPRO, S.A. eC. V “Tsiano 144, Col. Alfonso It, Delegacion Alvaro Obregén, C.P.01460, Mexico, DE .978-607-02-1958-0 UNAM. ISBN: 978.607-7744-221 TESA ‘Queda pchibid la reproduccion parcial total, directs oindirecta dl contenido dela presente obra sincontarpreviamentecon aautorzaconexpresayporesctode loseditoes en termiaas de loas presto porls Lay Federal de Derechode Astor yenst cas, por los tratados internacionales plicable. Impresoy hecho en México ConrENIDO. PRESENTACION CAPITULO I+ LA SOCIEDAD VULNERADA FOR LOS MEDIOS, ‘COMUNICACION E INCERTIDUMBRE Dela Crovt Druetay Carls Losano Ascecio CAPITULO I EL paFeL DELOSMEDIOS EN LA CONSTRUCCION SOCIALDELA REALIDAD Dalia Crovt Druen CAPITULD IM * LosexPERTOS OPINAN. Daa Croei Draeta (CAPITULO IV # BUSCANDOLAS CLAVES DE INCERTIDUMBRE: |ANALISISDE CONTENIDO INFORMATIVO ENPROGRAMASDERADIOY TV EX MEXICO. Delta Cro Dra (CAPITULO VLA INCERTIDUMARESOCIAL, IMPLICACION, REFLEXIVIDAD V TRATAMIENTO MEDIATICO Carls Lazano Asencio EnLoco. ‘Delia Crovi Druettay Carlos Lozano Asencio BISLIOGRARIA, are 9 8 9 2 Iss. 160 PRESENTACION + | proyecto de snvestgacion "Medios de comunicacion y construc- cién social dea incertdumbre" ve desaralls con el fnanciamicnto del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigacine Innovacién ‘Tecnologica, APHT, de la Direccién General de Asuntos del Personal Act rovi Duets, dela FCPS, con quien claboré un nutrido grupo de becarios colegas,Agrasecemos a participacion generosay oportuna deestoscolegasy secarios, que en diferentes momentos de est investigacion,aportaron sus easy experiencia: Luz Patricia Almanza Molina Liliana Barrera, Inés Soxnejo Portugal, Gabriel Canarios Hernindez, Diana Gutiérrez Porras, Xociol. pez Gonzalez, Verdnica Mendoza, Fabiola Rodriguez y Jorge Sin hhez Baill, ‘Cuando iniciamos este estudio, pensamos que el tema a abordar repre- centa una de las preocupaciones mis rclevantesen Ia actuaidad: la incert Tumbre que prontamente se convierte en inseyuridad y miedo, sensaciones jue de poco poco se han ido incorporando ala cultura de ls ciudadanos, “ohicimos pensando que en estosprocesosintervienentantola realidad cir- -undante, como lascondicionesobjetivasde vida de lossujetos sociales, pero ambién los medios de comunicacion, como constructores por excelencia Ielarealidadsimbslica de estos tiempos, juegan un papel fundamental. En ‘contexto de la sociedad de a informacién, paradigmade nuestrotiempo, ‘0 ciudadanos estin permanentemente expuestos a un gran volumen de ‘nformacién, enelque destaa a ofrecida por esosmedios proclvess enlati- hechos violentos, catistrofes, situacionesdeinseguridad y riesgo. Desde 1uestraperspectiva, tal acumulacion de informacion meditica contribuye ‘construirsocialmente un diseurso esencial deincertidumbre, provocando ‘simismo que los ciudadanos perciban y definan la realidad socal a partir de Sreocupacionesvinculadas con esa incertidumbre Estaspercepciones enel ‘nediano plazo,tienden a generar oalimentar una cultura de inseguridad y temor que es necesari analizar en el contexto de ls ciencias sociales. ara nuestro trabajo, partimos de tres supuestos. El primero indica que los medios de comunicacién aeleran incrementan elclima vcial de percepcin de incertidumbre, debido aque faciitan la acumulacién de in- Frmacién con menstjes cuyo contenido es reterativo, descontextualizado yy no propone soluciones, respuestas o explicaciones sobre las situaciones derriesgo que preventan. El segundo sostiene que los medios cumplen roles complementarios en Ia construccién social de la incertidumbre, contribu- yendo cada tno, desde su especifcidad, ala acumulacion de informacion we sobresituacionesde riesgo, Esta complementariedadse deriva desu propias dinimicas produetivas, de los lengusjes que cada uno manejay de sus obje- tivos insttucionaleso empresarale. En conjunto, contibuyen a crear una cultura de aincertidumbrey el riesgo. Finalmente, nuestrotercersupuesto {ndicaque los ciudadanos, como receptoresdeinformacién medistica sobre situaciones que generan incertidumbre, stan mas acostumbrados a saber ‘identifica: fenémenescapaces ce generar iesgoe incluso de proskcir miedo, queasibercomprenderlos.Losmediosinsisten en delimitarespacio-tempa enlassituaciones deincertidumbre como un elemento centel delasmismas, restando importancia alas caus inicale, desencadenantes,afectaciones jinmediates, por lo que inducen a los receptores a identiiar so los aspec- tosmas llamativos y dolorsos de ls stuaciones riesgo, o que contrbuye = ssumentarsu propia sensacion de inseguridad e incertidumbre ‘A partir de estos supuestos, nos trazamos cuatro objetivos. El primero se refierea la necesidad de definr tebricamente la construccidn socal dela incertidambre, a partir de a intervencion de los medios de comunicacién, afin de establecersies posible afirmar que laincertidumbe seincorpora 4 laculturadelosciudadanos.Elsegundo buscadelimitary analiza las estea- tgs narativasy las claves deincertidembre empleadss por los medios de ‘comunicacién frente 4 situacianes de incertidumbee, con el propesito de definirel papel que dichos medios uegan en laconstruccién social dela incertdumbreyenla percepcion que tienen os ciudadanos sobre ese tipo de situaciones. Elteceroplanteaindagar acerca de lasdiferenesestrateias que siguenla television, leadioylaprens, paraproponer difundiry en ocasiones fabricarsituaciones de riesgo. Con ello se pretende identificarsuscompeten- Respondieron quel televisoraspablias tienen prioridades diferentes las privadas, en razén de que no estin defnidas por el interés mercantil (ono {inicamente por), por ello pueden ofrecer informaciones, ontextualizar~ las, dar versiones diferentes, aportar visiones del mundo diversas incluso contrapuestes. Enestecontexto,yainque de todos modos compiten con as privadaspara ganar audienciaycaptar recursos publictarios, no contribuyen ‘crear un clima social de incertidumbre ‘Afirmaron que sila televisin publica no compite con las privadaspier- dk presencia y silo hace, pierdeindependencia de criterio, Este dilema se dgrava tomando en cuenta la capacidad de intervencién politica sobre los profesionales de los medios psblicos. Aun asi, existen procesos interesan- tes para generar espacis de autonomia que pueden estimular ls procesos —T Range econeemes conga ea serine dicot gor exit cea de da alent coms qu tones as outs ye amen epee ‘oiranent deo oan pabistaro (pr emp sca, lata conn inom) de democratizacion y responder a intereses generales de los ciudadanos. “Pluralidad de oferta televsiva no implica pluralism. Los medios pablicos deberian trabajar para consolidarloy promoverlo’, firm uno de losconsul- ‘tados. Pero, en un contexto.en el cual la politica editorial de las televisiones piblicas no es coherent, explicito y continuado (mandato palamentario © institucional), sus emisiones pueden contrbuir # aumentar elclima de ncertidambre, Los experts espafioles indlicaron que no ven grandes diferencias entre la television publica ylaprivada ens pas yaque loscanalespiblicoscompiten ddentrodeun contexto de mulkplicacion deofertay fragmentacion de audien- is. Aclararon, ademas, que lo recursos tilizados por la television publica ‘en Espana no se diferencian de los empleados por las emisoras privadas; en ‘sepa, al igual que en los pases beroamericanos, los sistemas pbicos han espondido tradicionalmente alos intereses del gobierno en turn, autodes- prestgiando su credibildad y legitimidad ane la ciudadsnia Las opiniones vertida indican que, debido ala busqueda a toda costa 4e la mxima audienci, en los ultimos aos, la TV publica se ha contami- nado de los comportamientos de las televisones privadas, fenémeno que ‘se produce sobre todo en los primeros canales de as televisiones plblicas ‘espatiolas(estatales y autonémicas). Sin embargo, parece claro para los sobiernos que lstelevisiones publicas han de segir desempetando un rol diferente. En Espa, esas televsiones mantienen através de los segundos canales, un compromisocon lacultura, con ladiversdady con latolerancia, ‘mediante una programacién de servicio pablco. Lacreacién dels Consejos el Audiovisual, que estéen proceso, contribuira a mejorar los contenidos ya velar por el cumplimiento de las normasy disposcionesexistentes por parte de ls empresis {Los comentarios en torno al caso mexicano apuntan a que la television de servicio publico, no atada 8 los intereses de una persona o insitucié, podria contrarestarla actuaci6n que tienela television comercial, laportar mas elementosinformativosen procesos de incertidumbre. Pero en Mexico ‘sta posiilidad est ain alejada por dos razones: a falta de independencia editorial, asi como la subordinaci6n administrativa y de recursos dela TV haciae! Ejecutivo Federal los gobiemnosestatale, los gobiernos muanicipales yylas instituciones educativas; por su redicida cobertura en el pats frente alosaleances nacional, audienctas orang dea television comercial, aun ‘uando la publica trabaje en ocasiones con plena independencia editorial 29 La jerarquizacion y tratamiento de la informacién en las televisoras pblicas no parece obedecer de manera tan clara a los criterios sefalados fn las preguntas relacionadas on laTV privaa, en particular al interés por fanar mayor rang Sibien éta tiene funciones ocialesy obligaciones muy importantes en materia de informacion yconstruccién de esdadania, a TV publica debe ser la que presente contrapesos ala informacion de caricter ‘comercial Uno de susobjetivoscentrales debe serenfocarsealaconstruccion de ciadadania,involucrando al espectador en los asuntos de lo pibico. En general, podemos considerar que los entrevstados piensan que las televisrsspitblicas no contrbuyenacrear un clima social de incertidumbre, ppuesutiizanun lenguajemessrido yequibrado, alojandosedelamarillismo Yel escindalo. Y suelen estar alejadasde las escindalos politicos porque los protagonistasdeesoshechosprivlegian sla televsorasprivadascomo buna para sus declaraciones. Los enfoques que ofrece la television no comercial propician una plualidad que puede ser fuente de certeraen las sociedades ‘ontempordneas,sobretodosi sceptamos que unadelascausas principals de Taincertidumbeeesla uniformided y la unilateralidad dela informacién, ‘Alser mucho mas moderada que la television privada, normalmente la informacion ofrcida en los sistemas pblicos inchaye elementos de anilisis, buscando ser una referencia informativa y de opinion ante Jos cambiantesy contintos acontecimientos sociales, Por lo general cuenta con un protocelo ini estructurado, pues exist un principio de servicio pablic (aunque sea bisico), poco habitual en el sector privado, que se orienta por Ta urgencia

Anda mungkin juga menyukai