Anda di halaman 1dari 4

Duran 1

Movimientos Literarios en Hispanoamérica (Siglos XX-XXI)

24 de noviembre 2016

Análisis del cuento Tía Nela

Enrique Serna es un narrador y ensayista. Nació en 1959 en la Ciudad de México, estudió

Lengua y Literatura Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad

Autónoma de México. Tiene cuentos como: Amores de segunda mano (1994), El

orgasmógrafo (2001) y La palma de oro (2004); Ensayos: Las caricaturas me hacen llorar

(1996); Novelas: Uno soñaba que era rey (1989), Señorita México (1993), El miedo a los

animales (1995), El seductor de la patria (1999), Ángeles del abismo (2004) Fruta verde

(2006); y en crónica: Giros negros (2008).

Dentro del Orgasmógrafo se encuentra el cuento Tía Nela, donde se cuenta como la

tía cría a su sobrino Efrén, quien va mostrando comportamientos homosexuales, esto fue

motivo de represión una y otra vez por parte de su tía, sin embargo, a pesar de la

prohibición que llega a tener para expresarse Efrén termina por llamarse Fuensanta, se ve

involucrado en la prostitución hasta que consigue operarse y “ser mujer”, al regresar toma

un nuevo rumbo y decide establecerse con una pareja, pero su tía declara la verdad antes de

la boda, como consecuencia Nela es asesinada por su sobrino.

En un primer momento la historia parece ser narrada por la Tía Nela, pero después

se ve que es contada por el mismo Efrén, al final de la historia se nota como él adquiere la

personalidad de su tía, en esta parte, cabe mencionar que el final queda un poco ambiguo

debido a la poca claridad respecto a ¿quién está contando la historia?, en el relato se da un

juego de voces y de perspectiva, provocando confusión al final, sin embargo, si se

considera a Efrén como el narrador, se estará hablando que el narrador de este relato es
Duran 2

homodiegético testimonial, y a nivel narrativo es intradiegético ya que narra su propia

historia. El desdoblamiento de Efrén se puede notar en las siguientes citas:

“Hasta orgullosa me puse cuando arrumbaste tus prendas de mujerzuela para copiar

mi forma de vestir. […] De ahora en adelante vamos a ser la misma persona y tendrás que

obedecerme en todo […] Toma el tejido y siéntate en la silla de ruedas. Así me gusta,

obediente y dócil como siempre debiste ser.” (Serna 200)

Ahora bien, si hablamos de los personajes, considero que tanto la tía Nela como

Efrén son arquetípicos, pues ambos los podemos ver proyectados en personas de nuestro

contexto actual. El tema tratado aquí es la homosexualidad, se debe recordar que los inicios

de este tipo de literatura fue a finales de los años 60s, por lo cual, tratar este tipo de temas

comenzó a ser recurrente, Gustavo Vargas, en su artículo La pasión invisible:

Aproximaciones a la literatura lésbico-gay latinoamericana, dice: “No se debe olvidar que

la lucha de liberación homosexual de nuestra región estuvo ligada a diferentes movimientos

de tendencia izquierdista y revolucionaria, entre ellos, el Frente de Liberación Homosexual

fundado en Argentina en 1971” , en sus inicios el tema gay era tratado con el fin de excluir

y de criticar, en este cuento de Enrique Serna parecería que va por el mismo camino, pero,

en realidad considero que fue lo contrario, pues se muestran las desventuras por las cuales

pasa un homosexual, con la característica humorística del autor.

Si comparo este cuento con la novela El beso de la mujer araña de Manuel Puig, se

puede notar en primera estancia la manera de narrar, en Puig es fácil seguir el hilo de la

historia, aunque a veces halla sólo diálogos o narración, sin embargo, Serna causo cierta

confusión respecto a la voz del narrador. En cuestión del tema gay, en el primero se pudo

notar una descripción de la visión que la sociedad tenía de los homosexuales, incluso en los
Duran 3

pies de página daba una larga explicación sobre las posibles causas de la homosexualidad, y

en el segundo, considero que de alguna forma se intenta moralizar a la sociedad y llevar un

mensaje indirectamente de tolerancia respecto a los gays. El modo de dar a conocer cada

punto de vista del tema por parte de los autores nos muestra el contexto social imperante en

la época, así como las nuevas tendencias o técnicas literarias emergentes.

Otro aspecto que llama la atención en este cuento, fue el uso constante de refranes y

algunas metáforas. El uso de dichos populares propicia humor en la narración e incluso

llegan a funcionar como indicios, citare algunas partes para ejemplificar:

 “Quién te mandó zopilote salir al campo a volar. ¿Para eso violaste todas las reglas

del pudor y de la decencia? ¿Para eso deshonraste nuestro apellido? Con el diablo

no se juega muchacho” (Serna 191)

En esta parte, como lector, se comienza a prever el papel de Efrén, quizá un sobrino

desastroso, quien intento probar suerte y causo una serie de desgracias.

 “[…] hasta pensé: Dios ha obrado el milagro de enderezarlo. Pero qué va: Dios no

cumple antojos ni endereza jorobados.” (Serna 193)

 “Como quien dice, ya no quería queso sino salir de la ratonera, librarme de ti para

recuperar el aprecio de mis vecinos.” (Serna 194)

 “[…] es porque allá en el cielo, dónde todo se sabe, la Divina Providencia está

cobrándote ojo por ojo y diente por diente” (Serna 199)

En estas citas, además del humor presentado, se nota la parte religiosa. Y considerando que

el lugar donde se desarrolla la historia es Puebla, cabe reflexionar la influencia del contexto

social sobre el tema de la homosexualidad.


Duran 4

Ahora bien, las metáforas mencionadas por la tía Nela: “Como la colegiatura costaba un

Potosí, tuve que ponerme a coser por las noches” (Serna 192) o “[…] en cada esquina dos o

tres mujeres del ganado bravo fumaban con impaciencia esperando clientes.” (Serna 195)

sirven como caracterización del personaje, además de mostrar, por parte de la tía, un

prototipo, que probablemente ayude a algunos lectores a identificarse.

Por último, la Tía Nela representa una burla al cuento de Ángeles Mastreta,

inclusive se nota desde el titulo, la Tía Daniela, esto ya lo mencionaban Rosa Farfán y Alí

Calderón, quienes describen el cuento de Enrique Serna como una parodia, tanto por el

personaje principal como el lugar dónde se desarrolla la historia. Tomado en cuenta lo

anterior, se puede decir que el aspecto de la carnavalización se nota en este relato de Serna

debido a su carácter contestatario, desmitificador y transgresor a través del humor, la ironía

y la parodia, donde busca provocar una reflexión por parte del lector histórico sobre el

género. Debido a esto la obra de Serna se considera como literatura urbana, es decir, obras

comprometidas con la sociedad y la cultura que busca crear una reflexión en la audiencia.

Trabajos citados

Pinto, Armando. “Enrique Serna”. Crítica. (2011). Digital

Rosa, Farfán y Calderón Alí. “Por una poética del cuento homoerótico mexicano. Tres
ejemplos: Enrique Serna, Ignacio Trejo Fuentes y Fidencio González Montes”.
Círculo de Poesía (2010). Digital
Vargas, Gustavo. “La pasión invisible: Aproximaciones a la literatura lésbico-gay
latinoamericana.”. Literofilia. (2013). Digital.

Anda mungkin juga menyukai