Anda di halaman 1dari 18
Resiliencia al Maltrato Fisico Infantil Variables que diferencian a los sujetos que maltratan y no maltratan fisicamente a sus hijos en el presente y que tienen una historia de maltrato fisico en la infancia. Resilience to Childhood Physical Abuse Marcela Aracena, Ramén Castillo, Ana Maria Haz, Francisco Cumsille, Sergio Mt Francisea Roman, 2, Luis Bustos, Resumen FI presente articulo muestra los resultados de una investigacién que describe y modela tas waria- bles que diferencian a adultos con historia de violencia en la infancia que maltraten a sus hijos en el presente y aquellos que teniendo la misma historia, no maltratan a sus hijos en la actualidad (resilientes al maltrato fisico severo) Los resultados encontrados apoyan lo planteado en la literatura respecto a los resilientes al mal- trato fisico en las siguientes lineas: (a) presentan niveles animicos mas estables (b) menores estresores ambientales. No obstante lo anterior, desde Ia perspectiva de los autores es necesario realizar nuevos estuidios para establecer mayores niveles de seguridad de las tendencias observadas de los sujetos resilientes al maltrato fisico y establecer un modelo de mayor fortaleza metodolégica. Palabras Claves: Maltrato Fisico, Resilien: Abstract The present article shows the results of a study that describes and models variables distinguishing adults with a history of violence during their childhood that currently abuse their own children, from those adults that, having the same history of violence, do not abuse their children in the present (resilient to severe physical child abuse). Findings support what has been exposed in the literature with respect to those individuals resilient to physical child abuse in the following lines: (a) they present more stable mental levels and. (b) tess environmental stressors. However, from the authors” point of view, itis still needed to carry out new studies in order to establish greater levels of security of the observed tendencies of those subjecresilient to physical child abuse, and establish a stronger methodological model. nnd Cassa de Che: Ramin Calo, Puclogo, bac del Mater en coe Duvet del cuca de coon Potts Unive! Cals de Che: France ie Sond Publics Fao de Mosca, Cniverdod de Cte: Serge Mua, Docent del Departomcna de Sl Pube Final le Meena, Unmeridad de Ea Brontra Las Bsn, Dent del Departamento de Saud Pile, Facultad de Medicina, Universidad de La Fone Freusece Romin, Docent del Ds uF de Esecarons Hamandades. neat de La Protea a nid is SNF Introduccion Los resultados de la presente investigacion sertan en el contexto dei fenomeno del mal- rato fisico infantil y Ia resiliencia y se derivan de una investigacién mayor, cuyo objetivo es elabo- rat y validar un instrumento de medicién que de- tecte ei potencial de maltrato fisico infantil (Aracena etal, 1997), Al interior de esta investi- icédn se detecta un grupo de sujetos que tienen historia de maltrato fisico grave y que no maltra- tan actualmente a sus hijos. Estos sujetos han sido capaces de romper con fa denominada transmision intergeneracional de! maltravo (Barudy, 198) y por consiguiente son considerados como resilientes al maltrato fisico infantil. Esto Heva a que en una segunda investigaci6n se plantee la pregunta que es lo que hace que estos sujetos no aaltraten fisi- ccamente a sus hijos a pesar de haber vivido expe~ riencias de maltrato fisico severo en la infancia?. La hipdtesis de trabajo que se plantea es que estos sujetos -resilientes a maltrato fisico infantil- han sido capaces de anteponerse a la adversidad y/o recuperarse de! trauma Para esto Haz y Aracena (1998) implementan una Investigacion cuyo objetivo es evaluar el grado de resilieneia y reeuperacion de trauma de estos suje~ tos a maltrato fisico infantil’, En forma paralela y complemenitaria se modelan las variables conteni- das en la base de datos del estudio de Aracena et a, en 1997, con el fin de encontrar aspectos psi- coldgicos y biodemogrificos que diferencien a los resilientesa maltrato fisico infantil severo (Aracena tal, 1997), J documento que se presenta « continua- eién contempla los resultados de la comparacion y modelaje de las variables que diferenciaa a fos, Sujetos que maltratan y mo maltratan fisicamente a suis hijos en el presente y que tienen una historia de maltrato fisico en la infancia Fos sniadin de envetiucin eens en un doce no paicads dermis te SONDIECYT 1984S Docent no pu, Encl pool. Poni Unrated Catcw de Che Antecedentes. ‘Tres temas son necesarios de abordar para comprender la relacion entre el fendmeno del mal- trato fisico infantil y la resiliencia: (a) problemas de conceptualizacién y medicidn el maltrato in- fantil, (b) tiodetos explicativos de maltrato infan- til, y (¢) estudios referentes a la relacidn entre maltrato infantil y resilieneia. Alaproximarse a los problemas de concep- tualizaciin del maltrato es necesario considerar la existencia de distintas definiciones y tipos de mal- {rato en fa infaneia. Por otra parte, los modelos de maltrato entregan una interpretacion comprensiva acerea de los sujetos que maltratan a sus hijos, como asimismo el modelo de resiliencia permite fener ana eventual explicacion de por qué algunos adultos no maltratan a sus hijos a pesar de haber vivenciado maltrato en la infancia, 1. Problemas de Conceptualizacién y Medicion Existen muchas definiciones de maltrato in- fantil (M.L.}. ninguna de las cuales es aceptada mundialmente. Eisenberg (1981) ha enfatizado que las definiciones son distintas porque las culturas differen marcadamente unas de otras en las pautas de erianza, el grado en que se reconoce a la infan- cia como una etapa del desarrollo que merece una atencién especial, las condiciones que se conside- ran necesarias para un desarrollo saludable, y los derechos cstablecidos hacia los nifos. Por otra parte, Gelles (1982) ha planteado que el grado en que un pais reconoce el maltrato infantil depende de las definiciones foeales, tradi- ciones y prioridades. En términos generales, dife- rentes autores han plantcado que las detiniciones pueden variar de acuerdo a los profesionales, in- vestigadores. estados, organizaciones. y tambien de acuerdo a los distintos niveles socioecondmicos “apc y alain poi de a msm pare 1990: Gelles. Valentine, Steward, Freeman & Andreas, 1984; Biler & Solomén, 1986) Se han realizado distintas taxonomias de ‘maltrato infantil, desde las que lo analizan en un (Starr, Dubowitz & Bush, 1982; continuo que va desde la negligencia hasta llegar al abuso sexual (Larrain, 1994; Haz & Ramirez, 1998): hasta los que lo clasifican en funcidn de la sibilidad del daito y el nivel de actividad del perpetrador (ver tabla 1). Tabla 1. Tipologia de Maltrato Infantil Active Pasivo Fisico Abuso fisico Abuso Sexual Emocional Maltrato Emocional Abandono Fisica Abandono Emocional (Puente: Arruabarrena & De Patil, 1994) Arruabarrena y De Patil (1994) deseriben crios para definir el maltrato infantil lies eri 1) Laperspeetiva evolutiva: La eoncepeién de una accion o una omisién como maltratante o ne- gligente y su nivel de gravedad se debe estable: nit. en funcién de fa edad del 2) Presencia de factores de vulnerabilidad en el nitio: Algunas aceiones u omisiones pueden ser dufinas con niiios que presentan handicap fisico o ncuropsicolégico. 3) Existencia de daio real o de daito potencial El daito potencial implica establecer una pre- diccién de que en el futuro los comportamientos parentales seran dafinos en un determinado nivel de severidad, n Chile, la ley de Violencia Intrafamiliar detine por acto de violeneia intrafamiliar a todo maltrato que afvete la salud fisica o psiquica de algiin micmbro del grupo familiar (Republica de Chile, 1998), Por su parte, el Ministerio de Salud define como maltrato infantil a “Ia agresi6n fisica, emocional o sexual contra un nifio (menor de 18 atios) ola falta en proporcionar los cuidados nece- sarios para la expresién de su potencial de creci- miento y desarrollo, contando con los elementos minimos para ello que exceden los limites cultturalmente aceptabies para esa comunidad 0 que transgreda el respeto por los derechos del nifio” (Larrain, 1994, p.14). Destaca en ambas definiciones que el con- cepto de maltrato en Ia ley de violencia intrafamiliar y el concepto de agresién en el caso de la definicién del Ministerio de Salud no se en- cuentran operacionalizadas. Lo anterior conlleva serias dificultades a nivel de la medicién del fené- meno de! maltrato infantil En esta misma linea, con objeto de enten- der qué criterios utiliza ia gente de la comunidad para definir lo que se entiende por maltrato infan- til se han desarrollado algunas investigaciones de caricter cualitativo en Chile. Una investigacion realizada en la ciudad de Temuco con una muestra de 70 profesionales, lideres y padres de las eomu- nidades entrega resultados concordantes con Jo re- portado en la literatura internacional. En este es- tudio, los participantes perciben que la conducta de amenaza o castigo sin lesion evidente son me- dios educativos; mientras que los profesionales consideran que estos comportamientos si son mal- trato infantil (Aracena etal,, 1995). Por otra parte, Aracena etal, (1999), plan- tean que la identificacién de un caso de maltrato infantil depende de los criterios y/o instrumentos que use el observador para definir el caso (ver Ta- bla 2). Tabla 2. Maltrato Infantil: tips de conceptualizacion y medicién. Fuentes de Informacién (informante) Criterigs y/o instrumentos para realizar deseripeién Descripcién del concepto de maltrato fisico Sistema de Salud Basada en la definicién No detalla qué entiende por maltrato fisico. Sistema de Justicia Basada en la ley de Violeneja Intrafamiliar. No detalla qué entiende por maltrato. Sistema de Educacion Sin informacion, Sin informacién, Padres o guardadores historia vital. Personales de acuerdo a Evidencia fisica visible. Niftos Personales de acuerdo a ctapa del desarrollo. Descripeion de acuerdo a la etapa de desarrollo. Investigadores 1 Conflic Tactie Scale * 2 Child Abuse Potential Inventory, entre otros *. Las definiciones de maltrato incluyen diferentes conductas (puntos de corte diferentes). (Fuente: Larrain, 1994 ; Republica de Chile, 1995 ; Aracena, Alfaro, Coloma & Palacins, 1995 ; Aracena lal Si bien cl avance de las investigaciones, atin no ha permitido completar este cuadio con datos empiricos, dos estudios -de caricter cualitativo- permiten ilustrar que la definicién de Maltrato Fi- sico Infantil (M.F.I.) por parte de los profesiona- les, lideres de la comunidad, padres 0 guardadores dificre substancialmente. Criterios tales como fre- cuencia, intensidad, contexto, valor asignado a la violencia como una forma de resolucién de con- 3s. entre otros, explican la diversidad de def niciones de maltrato infantil en la comunidad (Aracena etal., 1995; Aracena. Alfaro. Coloma & Palacios. 1996). Por otra parte, investigaciones de carfcter cuantitativo iustran las dificultades en la med cién del fendmeno de! maltrato infantil. A nivel ‘mundial la mayoria de los estudios han usado adap- taciones del Conflict Tactic Scale (Straus, 1979) cl que se constituye como el instrumento para 1995; Haz & Ramirez, 1996 ; Brinkmann & Enoch, 1997 en Arace etal., 1999) medir prevalencia mas utilizado. La definicién de maltrato infantil que se usa se refiere a conductas que tengan un potencial de datio para cl nifio. No obstante, la mayor dificultad que ha presentado este instrumento es que los investigadores tienen que tomar decisiones acerea de cules conductas se~ ran consideradas maltrato fisico (Haz, 1994; Barbich & Bringiotti, 1997). A modo de ejemplo algunos investigadores consideran maltrato fisico, conductas que van desde la amenaza, los gritos como también inckeyen conductas tales como zamarreo, golpes con palos, entre otros, En cam- bio otros s6lo consideran estas iltimas conductas como maltrato. Estudios realizados en Chile em- pleando diferentes instrumentos de medicién dan cuenta de resultados de magnitud del fenémeno que oscilan entre 5% y 75% (Ministerio de Sa- lud, 1999). 2. Modelos para explicar el maltrato Existen distintos modelos para explicar el maltrato infantil: (a) teoria det apego, (b) modelo psicoldgico-psiquiatrico, (c) modelo psicosocial, («) modelo sociocultural, (e) modelo de la vulne-~ rabilidad del nifo, (A) modelo ceolégico. y (g) modelo transaceional Ninguno de estos modelos da una respuesta cabal a la comprensién del fenémeno del maltrato infantil, no obstante cada uno de ellos entrega el ments relevantes para su comprension. Algunos de los modelos explicativos cuentan con una ex- haustiva explication tedrica, otros en cambio dis- ponen ademas de estudios empiricos que avalan sus teorias, En relacién a estos tltimos, muchos, de los estudios reportados en Ia literatura no se describen los aspectos metodoligicos de los disc: fos empleados como asi mismo no deseriben la prevalencia del maltrato infantil que emplean para realizar estimaciones acerea de fendmenos asoci dos. Lo anterior exige que el lector revise los an tecedentes con cautela y tal como lo seftala De Paull (1988 en Lararrin et al,, 1997) dada la compleji- dad del fendmeno es necesario considerar que nin- guno de los modelos por si solo logra explicar el maltrato. ya que este es 1a expresion de una disfiuncién en cl sistema padres-nifios-ambiente y cultura (a) Modelo det apego La teoria del apego de Bowlby es un mode- Jo que integra la etologia, la teoria de las relacio- nes objetales, asi como conceptos de la teoria de sistemas, la psicologia cognitiva y el procesamien- te de la informacion. De esta forma se plantea que en los humanos, cuando tos padres estiin proxi- mos. son sensibles y responsivos a las conductas de apego innatas de sts hijos, los modelos inter- nos de trabajo (working models) pueden reflejar seguridad y confianza en los otros, asi como en los sentimientos que se tienen hacia uno mismo. Con estos fundamentos de “base segura” el nifio explora el entomo, las nuevas experiencias y rela- ciones. Esta interaceién permite que la persona se competente en la entrega de cuidado y apoyo (Bow Iby. 1988 en Sable, 1997) Restinci al Matra Iai ‘Varios autores mencionan como fenémeno explicativo de maltrato, las alteraciones en el pro- ceso de apego, lo cual daria cuenta de las interacciones disfuncionales del individuo con los padres 0 euidadores que lo vulneraron en su capa- cidad para interacturar con sus propios hijos. Lo anterior les imposibilitaria regular las oscilacio- nes extremas entre la cercania y la evitacién e in- tegrar las emociones y cogniciones experimenta- das (Bowlby, 1984 en Van Iizendoorn & Zwart- Woudstra, 1995; Knutson, 1995), (6) Modelo psicologico-psiquidtrico En este modelo se sostiene que los padres cuidadores maltratan a sus hijos porque padecen de alteraciones psiquidtricas, ya sea esquizofrenia o psicosis maniaco depresiva. En las investigacio- nes realizadas se sefiala que entre wn 10% y 15% de los casos de maltrato los padres tienen algiin tipo de trastorno mental. En otros estudios se ha logrado establecer que los padres agresores de sus hijos tienen mas sintomas depresivos y baja autoestima asi como escasas estrategias de afron- tamiento de problemas (Morales & Costa, 1997). () Modelo psicosocial Este modelo incluye las teorias que se cen- tran en las interacciones del individuo con la fa- milia de origen y con su farailia actual. En este modelo se plantea que hay suficiente apoyo empi- rico como para establecer una relacién entre mal- trato 0 falta de afecto en la nifez y el posterior maltrato de los propios hijos. Kempe, (1961 en Morales & Costa, 1997), establece que en este contexto se produce Ia repeticién de una genera- cién a otra de estos hechos violentos; los malos tratos suelen ocurrir en periodos de crisis y en ge- neral se trata de familias con escaso soporte so- cial. De este modo la experiencia de haber sido ‘maltratado fisicamente cuando nifo, se constituye enn factor predisponente para convertirse en adul- to maltratador (Kaufman & Zigler 1987; Egeland et_al., 1988). En el contexto de la transmision intergeneracional del abuso se plantea que las per- sonas maltratadas en la infaneia tienden a generar el mismo tipo de maltrato con sus hijos (Crittenden, 1992). Herrenkohl etal., (1983, en Knutson, 1995), estima una prevalencia de historias de abuso entre padres abusivos de un 56% y entre un 38% de los, no abusivos. Este investigador concluye que el ries- go parental de usar una disciplina severamente castigadora se incrementa cuando se tuvo padres abusivos. Sin embargo, existe un 53% de perso- nas que siendo malttratadas cuando niiios, no mal- tratan a sus hijos en la actualidad (d) Modelo sociocultural sste modelo se en: Jes, econdmicos y culturales que tizan factores socia- tablecen las con- diciones para que cl maltrato se genere. En este cl pertenecer a una clase social genera ti- pos de estrés, -econémico por ejemplo- que con- lleva un alto riesgo de maltrato. Ademids fa cesan- tia, la inestabilidad y la insatisfaccién laboral que son causa de estrés, pueden desencadenar maltra- to hacia los hijos. Los factores sociales mis men- cionados por la literatura y que aparecen asocia- dos al maltrato infantil, lo constituyen el desem- pleo, la pobreza, los problemas de hacinamiento, el bajo nivel sociocultural. eventos vitales estresantes y escasas redes de apoyo (Banyard, 1999 citado en Castitlo, 199). En términos culturales, existen aspectos arraigados en las ereencias, avalado por los siste- mas 0 modelos educativos ¢ incluso en algunas teorias psicolégicas en las cuales se plantea que el castigo se constituye en un medio de aprendizaje (Larrain et al,, 1994), sentido. (e) Modelo de la vulnerabilidad del nitio En este modelo se expone que ciertas ca- racteristicas de los nifios los hace mas vulnerable al castigo por parte de sus padres. En una revision bibliognifica sobre el maltrato infantil se estable- ce que posibles fuentes de maltrato lo constituyen las enfermedades y los déficits de los nifios, Los anilisis sugicren que los déficits juegan un rol importante en el 47% de los casos de maltrato. Consistente con ésto, al mejorar los sistemas de registro de los deficit se encuentra que el 45% de Jas familias con problemas de maltrato tenian hi- jos con déficits de aprendizaje. déficits emociona- les, retardo mental o handicaps fisicos (Knutson, 1995 citado en Castillo, 1999). Cuando se analiza al nifio maltratado se ob- serva en ellos mayores niveles de agresividad. menos responsividad 0 tendencia al rechazo con os contactas afectivos y una mayor prevalencia de déficit atencional con hiperactividad (Herrenkohl et al., 1994). En los adolescentes maltratados es comiin encontrar distimias y desor- denes de personalidad limitrofe 0 escasas estrate- gias de afrontamiento (Bolger, et al,, 1998). Sin embargo, Ia informacién es poco confiable ya que proviene del mismo perpetrador del maltrato (Knutson, 1995); 0 bien es dificil diferenciar ka ca- racteristica como algo estable en el sujeto o como producto del maltrato (Cohen, etal, 1996). PD Modelo ecoldgico Eneste modelo el maltrato infantil es anali- zado en niveles que van desde lo individual, a lo sociocultural, pasando por la familia y las redes sociales cercanas. Sin dejar de lado las distintas interacciones que se producen entre éstos. Brofenbrenner (1979 citado en Morales & Costa, 1997) desarrolla este modelo que permite ordenar las distintas explicaciones en un sistema donde se integran los factores de los cuidadores, las carac- teristicas del niio, la interaccién social y familiar y el medioambiente cultural (Larrain ctal., 1994). ¢ modelo posteriormente desarrollado por Belsky (1980), establece que el primer nivel es el ontosistema; el cual agrupa los aspectos propios del individuo, tales como la personalidad, el esta- do de animo y las practicas de crianza, el conoci- miento con respecto a las caracteristicas evoluti- vas del nitio y sus necesidades; los cuales a su vez stn siendo afectados por la historia de malos tra- tos; desatencién severa; rechazo emocional a la que fue sometido durante su infancia y la historia de disarmonia o rupiura familiar. E] segundo elemento lo constituye el microsistema, que es el contexto familiar inmediato en ef cual se producen las interacciones madre-padre-hijo. En este sentido, ciertas pricticas como el autoritarismo o el ciclo ascendente de conflicto y agresién entre los inte- esencia Malna lait grantes. vienen a constituirse en Jos clementos de este sistema El exosistema lo viene a constituir la vecin- dad o el barrio en el cual estd inserto el grupo fa- miliar. En este nivel el desempleo, las malas con- diciones del lugar y/o del trabajo, el aislamiento, la falta de redes social formales e informates y el acceso a salud y educacién de calidad deficiente generan condiciones propicias para que e] maltra to se perpetiie Finalmente esta el macrosistema, en el cual se anidan ios demas sistemas (Belsky. 1980 en Morales & Costa, 1997), Este incluye a la cultura, las actitudes y ereencias en tomo a la violencia, el castigo como modo de edueacién de los nifios, la Infancia, el papel de los padres y la familia (Belsky, 1980 citado en Morales & Costa, 1997) (g) Modelo Transaccional El modelo transacsional del maltrato de Cicchetti y Rizley plantea la existencia de una di- mensién temporal y una dimensi6n de riesgo. En la primera existirian factores permanentes y tran- sitorios y en la segunda dimensién, factores potcneiadores y compensatorios (ver tabla 3). En este modelo, las variables que apuntan a la nocién de vulnerabilidad, tales como las anomalias fisi- cas y psiquicas, la historia de violencia, la paicopatologia de padres ¢ hijos, la carencia de apoyo social, entre otros, son considerados facto- res permanentes y potenciadores, La relacién fa miliar que se constituye en elemento protector, eS un factor compensatorio permanente. Existirian de Ja misma forma, elementos provocadores, tales como la presencia de enfermedad, problemas fa- miliares, conflictos de disciplina con los hijos; Jos, cuales considerados como factores potenciadores transitorios y finalmente habria una suerte de variables que actuarian como contene- dotes, tales como Ia condicién fimanciera, Ia ar- monia marital y las redes de apoyo social, Jas cua- les se constituyen en factores compensatorios tran- sitorios (Cicchetti & Rizley, 1981). son Tabla 3. Modelo Transaecional del maltrato infantil. DIMENSION TEMPORAL Factores potenciadores Factores compensaterios Factores permanentes psiquicas Vulnerabil Anomilias fisicas Historia de violencia Psicopatologia padres /hijos Caracteristcas parentales Carencia de apoyo social Protectores Relacién Familiar Factores transitorios los hijos Provocadores Enfermedad / lesion fisica Problemas familiares Contlictos de disciplina de ‘Contenedor Condicion financiera Armonia marital Red y apoyo social (Fuente: Morales & Costa, 1997) see Pei dee ivi te is Bt BNF in 3. El concepto de Resiliencia y su relacién al maltrato fisico en la infan Fristen diversas definiciones del concepto de resiliencia, las cuales dependen del enfaoque te6 rico del autor, del tipo de investigacion a través de la cual se estudia y del evento estresante frente a cual se esté estudianda fa resiliencia. Aungue no existe una tinica definicién que permita comprender Ia dimensién total del térmi- no, es posible seftalar que, en general, se usa de dos tormas. Por una parte, la resiliencia seria una capacidad global de la persona para mantener un funcionamiento efectivo frente a las adversidades de} entorno © para recuperarlo en esas condicio- nies, Por otra parte, la resiliencia deseribiria una buena adaptacion en las tareas del desarrollo de tuna persona, como resultado de la interaccion en= tre el sujeto y Ja adversidad de! medio o un entor- no de riesgo constante (Masten & Coatsworth, 1995), En Ia literatura revisada, se pueden distin= guir dos lineas de desarrollo del concepto de Por un lado, se encuentra la Psicologia el Yo que coneibe la resilieneia como un compo- nente propio del individuo, es decir, como curso personal o dependiente del Yo, Por ott te, In Jinea de desarrollo seguida por los Psicopatdiogos del Desarrollo, quienes coneiben la resiliencia como un proceso interaceional: me- canismos protectores y_vainerabilidades ‘tian Con los factores de riesgo para dar lu- al fgnémeno de la resiliencia En términos genesales ke definicion del con- copto de resiliencia se relaciona con variables per- sonales. del entorno en el cual crecid Ja persona, del tipo de estrés al que la persona es del momento en que se estudia y de las caracteris Mn y la conceptuali- sometida, ticas que tenga Ja investiga zacion que intenta abordarlo. Fn relaeiéa ai tema especifico de la resiliencia al maltrato infantil. es poco lo que se ito al respecto en Ta literatura revisada. En general las publicaciones hacen referencia i dircetamente a la resilieneia al maltrato fisico euan= do se analizan Jas investigaciones, Se encuentra ha es muy difundido el supuesto que los padres maltratadores, también fueron maitratados en stv infancia (Blumberg, 1974: Curtis, 1963; Galdston, 1965: Gibbens & Walker, 1966: Helfer, 1980: Kempectal., 1962: Silver. Dublin & Lourie, 1969; Stecle & Pollock, 1968 en Ammerman & Hersen,1990. Esta idea tan claramente aveptada proviene de resultados de disefios restrospectivos, mayoritariamente clinicos, involuctando historias, de casos en las que se utilizan muestras pequeftas Y no representativas y por otra parte no se weitizan sujetos de conparacién, Habitualmente es poco claro et criterio “historia de abuso” y “maltrato actual”: y se basan en el reporte de observadores, que conocen Ia condicién de maltratador 0 no maltratador de los sujetos estudiados (Kaufman & Zigler. 1987 en Ammerman & Hersen.1990 ), Los estudios transgeneracionaies de maltra- to jnantil han utilizado como variable resultado ¢e| maltrato fisico por parte de los progenitores. Por otra parte. los estudios de resilieneia asociados el concepto de maltrato infantil, tambign han emplea do como variable resultado el maltrato fisico por parte de los progenitores en la siguiente genera cidn, No obstante en fa fiteratura, tiendy a repor- larse preferentemente desde la perspectiva ransgeneracional. Be éstos, algunos estudios re portan que las personas resilientes se earacterizan por tener mejores recursos internos. tales como mayores niveles de autoestima, mejores destrezas sociales y de afrontamiento (Brooks, 1994 eitaso en Castillo, 1999). Por otra parte se sefala que constituyen un mejor apego durante Ta infancia, aparecen con niveles animicos mas estables en la adultez, con mayor capacidad de elaborar el tratt- ma generado por el maltrato y una mejor eapaci- dad para asignarles sentido a Jas experiencias de suffimiento, un mejor contrat de imputsos dea sign; una mayor capacidad para empatizar con los otros y con mejores habilidades sociales (Herrenkohl et al, 1994). A nivel sovial y fami- liar, tienen menos estresores ambientales, mayor apoyo emocional, relaciones mais satisfactorias (Egeland etal., 1988), y una red de apoyo mas mumerosa y de mejor calidad (Barwdy, 1998). ree 4. Consideraciones Finales. A\ finalizar la revision bibliogritica es po- sible coneluir claramente tres ideas. Por una parte {a conceptualizacién de maltrato fisico infantil esta ain lejos de ser un tema de consenso, Lo que se eniticnde por maltrato infantil depender de varios aypectos tal como se ha plasteado previamente. Lo anterior repercute en como se define his toria de maltrato fisico. Por su parte, los modelos expheatives se encuentran en una etapa de desa- svollo en el cual atin no cuentan con respaldo em- pirico suficiente a los planteamicntos teorivos. Fi- halmente, el concepto de resiliencia, es un cor cepto que slo se puede aprehender en torno a un riesgo especifico, En el caso en particular del mal- rato Tisico, ta sesitiencia deseribiria una buena adaptacién en las tareas del desarrollo de una per- son, como resultado de la interaccion entse el su- jeto ¥ la historia de maltrato en la infancia. Relacionar entonees los conceptos de mal- ato fisico infantil y resitiencia exigen necesaria mente una definicién operacional que pesmita la comprensién de los hallazgos que se presentan a continuacion, Para efectos de la presente investi- gacign se entenderé por maltrato fisico infantil severo, aquellas lesiones fisicas en el nifiota) cons latadas por instituciones médicas y/o judiciales o un diagnéstico de maltrato fisico, informado por profesionales de la Salud, Carabineros © Institu- ciunes Judiciales. Por otra parte, se entender his toria de maltrato fisico en la infancia aquellos que cucnten con antecedentes de alta frecuencia de al inenos uno de los siguientes comportamientos: (a) golye con palo, cinturén, hebilla del cinturén w otra cosa, (b) zamanreo, apretin con violencia. lanzat lejos tirar el pelo. y (c) puntapié 0 paliza. Final- mente, serin fesilientes a maltrato fisico Severo, aaquelfos que han sido eapaces de no repetir el mis- mw patrin de maltrato fisico con sus propios hi- jos Objetivos Deseribir y modelar las variables que dife- rencian a adultos con historia de violencia en ta infancia que maltratan a sus hijos en el presente y aquellos que teniendo la misma historia, no mal- tratan a sus hijos en la actualidad (resilientes al maltrato fisico severe}. Participantes La muestra de caracter intencionada esta compuesta por 134 adultos, todos von historia de ‘maltrato en la infancia, de los cuales 62 no maltra- tan a sus hijos en la actualidad y 72 que lo hacen. De los 134 sujtos del estudio; 19 son de sexo mas- culine (14.2% y 118 son de sexo femenino (85,8%). En cuanto a la edad de los entrevistados, el grupo de resilientes tiene un promedio de 33,6 ails, (S.D. = 6,66) y el grupo de maltratadores tiene un promedio de 322 afios (S.D. = 6.66); no obser- vindose diferencias significativas entre estos va- lores (t= 1,135 gl = 132; p > 0.0: Para determinar la historia de maltrato fisi- co en fa infancia se utiliza una adaptacién del Conflict Tactic Scale de Straus y Geiles en $990 (Aracena et al., 1997), El instrumento de medicion que se utiliza cn Ja presente investigacin se denomina Inventa- rio de Potencial Maltrato Fisico Infantil (PMF), disefiado y validado en forma preliminar en Chile por Aracena etal. (1997), en una muestra de 522 sujetos. Este inventario estd constituido por 206 items, distribuidos en nueve secciones': (a) ante- cedentes de nifio, (b) _identificacion Jo malta ft sociodemografica del entrevistado (c) eventos ticas negativas en los nifios (ver tablas 4-8). La estresantes (d) interaccién padre - hijo, (e) inesta- _consistencia interna de estas escalas estimada por bilidad emocional ({) historia de origen del entre- el coeficiente de Alpha, fluctiian entre 0,70 y 0.94 vistador (g) expectativas en relacién con el nifio (p< 0,01). Por otra parte ia validez de constructo (h) redes de apoyo, y (i) peteepeidn de caracteris- se analiza a través de un Andlisis Factorial Exploratorio. Tabla 4. Inventario de Potencial Maltrato Fisico Infantil (P.M.F.): factores e itemes seteccionados de la se cidn «Redes de Apoyo”. Redes de Apoyo Itemes Vecinos Con mis vecinos nos ayudamos unos con otros. Hay personas en el barrio con las que puedo contar Hay personas en este barrio con fas que puedo conversar mis problemas Hay gente cn este barrio que realmente se preocupa por mi Cuando tengo un problema le pido ayuda a un vecino (a) Recibo ayuda de mis vecinos cuando fa solicito Pareia Siento que puedo contar con mi pareja Con mi pareja puedo conversar Cuando tengo un problema le pido ayuda a mi pareja Familia Hay personas de mi familia con las que puedo conversar mis problemas Cuando tengo un problema le pido ayuda a alguien de mi familia Recibo ayuda de mis parientes cuando la solicito (Fuente: Aracena etal, 1997) Tabla 5. Inventario de Potencial Maltrato Fisico Infantil (BM.F.): factores e itemes seleccionados correspon- dientes a la seceiéa «Expectativasy, Expectativas Itemes Comportamiento Los nifios deberfan siempre dar cl gusto a sus padres Los nifios no debent hacer maldades Los nifios nunca deben desobedecer Los nifios no deben ser consentidos Los nifios siempre deben obedecer Los nifios deben ser tranquilos (Fuente: Aracena etal, 1997) Tabla 6. Inventario de Potencial Maltrato Fisico Infantil (P.M.F.): factores e itemes seleccionados correspon dientes a la seccién «Percepeién de caracteristicas negativas en los nifios» Percepeién de caracteristicas Itemes s en 10s nifios, + En comparacién con los nifios de su barrio, {cuanto le cuesta a Ud. calmar 0 consolar a su hijo(a) cuando esta maioso? + En un dia tipico, y en comparacién con los nifios de su barrio, {qué tan majioso o irritable se pone su hijo(ay? + En comparacién con los nifios de su barrio, {cuanto Hlora o se enoja su hijo(a)? n comparacién con los nifios de su barrio, cuan facilmente su hijo(a) se pone maiioso? + En comparacién con los nifios de su barrio, cuando su hijo(a) se pone mafioso(a) 0 se enoja, {cuan fuerte es capaz de llorar 0 matiosear? + En comparacién con los nifios de su barrio, ,qué tan inquicto es su hijo(a)? + En comparacién con los nifios de su barrio, {qué tan cambiante es el énimo de su hijo(a)? (Fuente: Aracena et al. 1997 ‘Tabla 7. Inventario de Potencial Maltrato Fisico Infantil (P.M.F.): factores e itemes seleccionados correspon- in «lnestabilidad». Inestabilidad Itemes Animo * A menudo me siento enojada + Cambio de animo facilmente + Algunas veces me siento decaida + Algunas veces me siento triste + Yo ficilmente me deprimo +A menudo me siento preocupada + Hay cosas que me echan a perder el dia (Fuente: Aracena etal, 1997) ‘Tabla 8. Inventario de Potencial Maltrato Fisico Infantil (P.M.F.): factores c itemes seleccionados correspondientes a la seecién «Historia de Origen del Entrevistado Historia de Origen Iremes Mis padres Tengo bonitos recuerdos de a nifiez Mis padres se preacupaban mucho por mi Mis padres siempre se desquitaban conmigo Mis padres fueron carifiosos conmigo Mis padres siempre me apoyaban cuando tenia problemas Los recuerdos que tengo de mi niiez son muy malos Fseala de Le quitaban privilegios (TV. no salir a jugar, otros) resoluicidn de Le dejaban sola ccontlicios Le insultaban, umillaban Le asustaban Le amenazaban Le abofeteaban Le golpeaban con un palo, cinturén, hebilla del eintutdn u otra cosa LLe zamarreaban, apretaban con violencia, lanzaban lejos o tiraban el pelo La patcaban o daban una paliza? Usted diria que fue castigada fisicamente cuando era nifia en su casa? Usted diria que fue maltratada fisicamente cuando era nifia en su casa? Alguna vez le dieron una paliza en su casa (golpe con cinturén, golpe con 1a varilla, golpe con cordan o golpe con una tabla) 9 golpes en la cabeza? Mi Pareja Su pareja fue castigada fisicamente cuando era niio? Su pareja fie maltratada fisicamente cuando era nifio? (Fuente: Aracena gf al., 1997] Andilisis de datos Una vez evaluados los sujetos con esta es- cala (PIM-F.). se hace un analisis deseriptivo - com- patrativo de las variables entre los dos grupos; Jas que resultan significativas (con p < 0.2) ingre- san a.un modelo de regresién logistica, con el pro- ceso de seleecion de variables hacia atris. Resultados Comparacién de las dos muestras en relacién a las escalas Mn de los promedios tras en estudio, todos Al hacer la comparae de las escalas de ambas mu con historia de maltrato fisico en Ia infancia, es posible seitalar que los Casos -maltratadores- se caracterizan porque presentan un nivel de estrés elevado, en especial el legal (p< 0,01). Por otra parte, los niveles de inestabilidad emocional y la pereepcion de dificultad en el manejo del niiio es mayor que los Controles -Resilientes- (9 < 0,01). De la misma forma, este grupo de maltratador se caracteriza por tener mayores niveles de estré: en lo econémico. un nivel de expectativas mas ‘exigente para con los nifios y una historia de mal- trato més grave en la infancia, alin cuando son homogeneizados por maltrato fisico en la infancia con el grupo control (p < 8,05) (ver tabla 9). Tabla 9, Promedios entre maltratadores (casos) y resilientes (controles) en las Escalas del. Lnventario de Potencial Maltrato Fisico Infantil (P.M.F.) T Variable Controle Casos gl t (n= 72) (n= 62) Percepcidn de Caracteristicas 12,28 14.52 132 -3.68"* Neyaticas en fos nitios Fycala de Téieticas de Contlictos | 42.39 46.37 132 | Facala de Estrés Eeonomico | 0.75 0.90 126 |__Fseala de Estrés en el Hogar 0.85 0.94 126 Pyeala de Estrés Lega 10.21 0.50 117 | _tnestabilidad [ass 2745 132 Fseala de Expectativas Factor 1] 118.19 20.26 132 Eveala de Expectativas Factor 2 1648 132 Redes de Apoyo Familia Visa 13.35 132 Redes de Apoyo Pareja 10s 9,55 132 178, > 0.01 * p< 0,05 Mouielaje con regresién logistica de las variables consistentes con el modelo teorico. A través del prodictoras procedimiento Forward Stepwise Conditional. s6lo qutedan cuatro variables: (ay pereepeién de Para realizar ef modelaje ingresan a la re- caracteristicas negativas en los nitios, (b) escala sion todas las variables con p <0.2 y que son de estrés legal, y (c) inestabilidad (ver Tabla 10) Tabla 10. Vuriables predictoras de la condicién de maltratador o resiliente utilizando el Inventario de Potencial Maltrato Fisico Infantil (PM.F.) Variables B SE | Wald | gi p R__ | Exp (By Percepeidn de 1 0.037 | 9.74 | 1 | oo018** | 0208 | 4.16 Uaracteristicas Negativas en 108 niios. | Escala de Estrés Legal 1427 | 0427 | 149 | 1 | o,ooos** | 0.223 | 1.19 Inestabilidad 0109 | 0.039 | 7.73 | 1 | 0,0054** | 0.176 | 11 Constante de fa ecuacion | 5.83 | 1314 | 19.68 | 1 | 0.00%" Spo WOT, * p= 0.05; NS: No Sigaificativo Las variables que resultan ser mejores predictoras son: Percepcién de caracteristicas ne- gativa en los nifios (B = 0.178; Wald = 9,74; p< 0.01; OR = 4,16); Estrés legal (B= 1,427; Wal 11,19; p = 0.01; OR = 1,19); Inestabilidad (B ~ 0.109; Wald = 7,73; p <0.01: OR = 1,11). De este modo hay un 4.16 veces mas de probabilidad de ser maltratador cuando se perciben caracteristicas negativas en el hijo; un 1.19 mas veces de posibi- lidad de serlo cuando se esta sometido a estrés le gal y un 1,11 vez mas cuando hay indicadores de inestabilidad emocional EI modelo consigue clasificar correctamente al 72.39 % dei total de sujetos; el nivel de especifici- dad - con respecto al grupo de resilientes -es del 77.78 %, mientras que el porcentaje de sensibili- dad -con respecto a los maltratadores- sélo llega al 66,13 % (Ver Tabla 11) Tabla 11. Clasificaci6n de los sujetos segiin el modelo utilizando el Inventario de Potencial Maltrato Fisico Infantil (PM.F.). Control Casos % de acierto | Personas clasificadas | Control 56 16 71,8 segiin criterio extemo* (especificidad) Casos 2 4l 66,13 (sensibilidad) 72,39 (clasificacién correcta total} * (Aracena etal, 1997) Discusién Comprendet fa relacién entre maltrato fisi- Desde Ia perspectiva del modelo co severo en la infancia y resiliencia a maltrato fisico infantil es wr desafio. De acuerdo a los re- sultados obvenidos, pareciera ser que a resolucién de este dilema pasa por un problema de definicién de cada uno de los conceptos abordados: maltrato v resiliencia. Al concluir este estudio se cree que las dificultades de conceptualizacién unidas a las dificultades en la medicién de ambos conceptos complejiza la comprensidn de los hallazgos encon- trados. Considerando el disefio del presente estu- dio, los modelos tedricos, transaccional, sociocultural y ecolégico, como asi mismo las finiciones operacionales para maltrato fisico infan- til y resiliencia antes definidas, permiten al equi- po de investigacién dar una primera lectura a los resultados obtenidos, 4 transaccional, en la fase de modelaje del estudio, emergen como variables que ayudan a discrimi- nar de mejor manera a los resilientes al maltrato fisico severo, las variables de vulverabilidad. La variable percepeién de caracteristicas negativas en los nitios, que da cuenta de qué tan dificil percibe la made o el padre la erianza de su hijo y la pre- sencia de inestabilidad emocional en el padre/ma- dre, se constituyen en elementos de vulnerabili- dad, Por otra parte, el estrés econdmico y el estrés logal dan cuenta de Ia ausencia de contenedores importantes a la hora de atenuar el maltrato. Las, variables constituyentes del factor provocador, ta- les como la presencia de enfermedades en el nifio 0 los problemas.al interior de ta familia, no se cons- tituyen como significativas a la hora de diferen- ciar a los maltratadores y resilientes; por lo cual no son ineluidos en el modelaje del presente estu- cho, Ademas se debe enfatizar que en esta investi- icion no se ineluye una medicidn de la relacion familiar, por lo que en este modelo no estén pre- sentes los factores definidos como protectores a mnvel tebrieo. En funcién del modelo sociocultural, ef estes econdmico y el estrés legal conllevaria de acuerdo a este enfoque, un alto riesgo de maltrato Por otta parte la inestabilidad de parte de los adul- tos podria deseneadenar en maltrato hacia los hi- jos (Banyard, 1999), Es importante destacar que este enfoque no permite explicar las cas relacionadas directamente con cl nitio, como cmplo, en este estudio la percepeion q ne Ia madre o padre de las earacteristicas negati- vas de! nifio, En cuanto a la teoria del apego, los datos de esta investigaeién no permiten sustentar algunos tie sus postulados. No obstante sungen preguntas en kas cuales la teoria de apego podria dar mejores respuestas a fo encontrado, a pesar que ef diseiio empleado no permite ir en tal direccién, Por ejem- plo la pregunta que surge es qué hace que algunos sujetos que fireron maltratados en Ja infan la actualidad tengan menores niveles de inestabi- lidad emocional, y pereiban de mejor forma las caracteristicas de los hijos y reaccionen eon me- nos estrés. Desde la teoria del apego surge una posible explicacién, Seria posible suponer que es- tos sujetos fueron capaces de recuperarse de lo tratmdtico del maltrato porque fueron capaces de estructurar modelos de apego mis estables. Lo anterior les posibilitaria regular las oscilaciones extremas entre la cercania y la evitacién e integrar las emociones y cogniciones experimentadas. En este caso particular, los resilientes a maltrato fisi- co tendrian mayor capacidad de mantener Ia esta- biidad animica, como la de reaccionar adecuada- mente a fos estimutlos externos y no exigir de los otros (hijos) acciones no esperadas en una etapa de desarrollo especifica, No obstante, afirmacio- esta naturaleza exige plejos que permitan incorporar la variable tiempo on su anailisis Al analizar los resultados en funcién del modelo ecotégico, las variables que aparecen como aractcristi~ etie- pore cia, en nes d disefios mis com- significativas se configuran en lo que se denomi- na el ontosistema y el exosistema (Belsky, 1980). En el primero, se enmarcan la inestabilidad del nimo del padre’ madre y la percepeién de carac- tcristicas negativas en el hijo, y en el segundo la condicién financiera insuficiente y el estrés legal. Los elementos del macrosistema, tales como las creencias no se incluyen en el instramento aplica- do en el presente estudio. En relacién con las variables predictoras, es importante destacar que las variables que resultan de mejor calidad son Ia percepcién de caracteris- ticas negativas cn los nifios, la inestabilidad del adulto y los niveles de estrés, especialmente el le- gal que permiten diferenciar de mejor manera a los resilientes al maltrate fisico (77,78 %) de los maltratadores (66.13 %). En términos generales, llama la atencién que otras escalas consideradas en el presente estudio no hayan diferenciado a los resilientes y no resilientes al maltrato fisico, como lo sustenta el modelo ecoldgico, entre otros. Posiblemente esto puede explicarse por dos razones: (a) conceptuali- zacion del maltrato fisico severo y (b) conceptua- lizacion de un resiliente al maltrato fisico severo. Con relacién a los problemas en la defini- cién de maltrato fisico reportados en la literatura, es posible suponer que si bien los casos elegidos en el presente estudio cumplen con criterios de in- clusion estrictos, pudiera sostenerse que los resilientes y no resilientes a meltcato fisico, se pa- recen mas de lo que se supone en la presente in- vestigacién y lo que se ha descrito en la literatura Quizas fa conceptualizacion realizada del concepto de maltrato fisico debiera ampliarse y no dejarse slo restringida a la presencia de aquellas losiones fisicas constatadas por instituciones mé dicas o judiciales. 0 un diagnéstico de maltrato fi- sivo, informado por profesionales de ta salud o ins- tituciones judiciales. Posiblemente seria necesa- rio revisat los criterios planteados por Arruabarrena y de Paul (1994), en relacién con la posibilidad de considerar (a) la perspectiva evolutiva, (b) la pre- sencia de factores de vulnerabilidad y (c) la exis- tencia de daio poteneial en el nifio e incorporarlos en una definicién de maltrato fisieo. Por otra par- te, se tendria que contar con criterios mas espect licos para definira una persona que no maltrata en ia actuatidad, pero que cuenta con una historia de maltrato fisico en la infancia (an resiliente para cleetos de este estudio). Se eree que seria necesa- rio contar con otros antecedentes tales como un autoinforme del nifio 0 del adulto @ eventualmen- te de un familiar eereano (pareja © miembro de la familia extensa). Fn segundo lugar, seria necesario revisar las definiciones de resiliencia, Si se asume la postura de la resiliencia como una caracteristica no estruc- tural a fa persona sino come el resultado de una interaceion entre cl sujeto y la adversidad, es posi- ible atirmar que con un diseiio de casos y controles no se puede coneluir acerca de la asociacién. Por ejemplo, si se considera que la historia de maltra- (0 fisico on la infancia ex la adversidad especitica uidio, seria necesario profundizar como los s protcetores y de riesgo entran en juego en esta ecuacion. Posiblemente estudies de orden longitudinal pudieran dar respuestas mas acaba. das a esta pregunta. Asumiendo una postura interaceional, el equipo de investigacion hipotetiza que los resulta- dos diel presente estudio padieran ser diferentes s 1c mismo grupo de sujetos se evaliia en 5 aitos mais. Al asumir una postura interaccional de la resiliencia, se cree que podirian ser otros los facto- res de riesgo que aparecen en otras etapas del de- sarrollo del adulto que modifiquen a un resiliente « maltrato fisico y lo conviertan nuevamente en n maltratador fisico afios mas tarde. Los desafios que plantea el presente estu- dio es continuar la profundizacion de las variables con estudio empleando disefios mas eomplejos que permitan extracr conclusiones ms s6lidas. El di= sefio empleado permite s6lo vislumbrar el camino que hay que recorrer en el futuro y aistar algunos conceptos y variables que permitan ser controla- dos en diseios de mayor fortaleza metodoligica. Considerando la complejidad y distintas pto de resiliencia, se eree nece: westizaciones. los equipos de Zo ene factor aristas del com rip que en fiat investigacion operacionalicen frente a qué ric: ‘especitico sc estudia el fenimeno de la resiliencia, ‘como asimismo. en Ja aproximacién metodologica, se incorporen metodologias mixtas cout el objet 26 NAF 20 vo dé'conocer y profundizar los procesos subya- centes del fenémeno de ta resiliencia y su relacion con el maltrato fisico infantil Referencias Ammerman, R-T.. & Hersen, M. (1990). Research in child abuse and neglect, Current status and an agenda for the future. En R. T. Ammerman R.T. & M, Hersen. (Eds.), Children at risk. Ain evaluation of evaluation of factors contributing 10 child abuse and neglect. (pp. 3 = 10). New York: Plenum Press Aracena, A., Balladares, E.. & Romin, F. (1995) Sociocultural beliefs about child abuse and common childrearing practices in Chile, Twelve Annual Metting of the International Clinical Epidemiology Network, Chiang Mai, Tailandia. Aracena, M., Alfaro, P.. Coloma. M.. & Palacios, M. (1996). Conceptuulizacién def maltrato infaan- tilen el myel socioecondmico alto de la ciudad de Temuco. Thisd International Conference. Injury Prevention and control, Melbourne, Australia, Aracena, M.. Muioz, $.. Streiner, D., Roman, F. & Bustos, L. (1997). Construccién de un instru mento de medicion de potencial maltrato fisico infantil en poblacién de nivel socioeconsmico bajo. (Proyecto FONDECYT N° 1960795). Documen. to interno no pudlicado. Universidad de La Fron- tera, Temuco, Chik. Aracena, M. Haz, A. M.,Romin, F..Muitoz. S.. & Bustos, L. (1999). Pesquisa de maltrato fisico in- fantil: Una dificultad metodelgiva 0 conceptual Apreeiaciones de Investigaciones chilenas. Psykhie, SC) 1N7= 124. Armuabarrena, M. 1, & De Paul. J. (1994). Malos tratos a los nifios en la familia: Evaluacion y Tra- famiento. Madrid, Espaia: Ediciones Pirimie. S. A Banyard. V. L.(1999), Childhood Maltreatment and the Mental Health of Low = Income Women. American Journal of Orthopsychiatry, 69(2). 161 -171 Barbich, A. & Bringiotti, M. ¥. (1997), Un estu- lio para la adaptacién y validacién del CAP (Child Abuse Potential Inventory) para su uso en la Are gentina, Investigaciones en Psicologia. 2. 15-31 Bairuds, J. (1998), Ef dolor Invisible de ta Infan- cine Ona dectura ecosistémica del malwato infan= avi, Barcelona: Ediciones Paidos Iberica S.A. Belsky. 1.1980). Child maltreatment. An al integration. American Psychologist. 35. Biller mal H. & Solomon, R. (1986). Child ent: The definitional dilemma. En H. Bolger, K, Patterson, & J. Kupersmitd (Eds.}, Peer relations and self’ ~ esteem among children who have been maltrated, Child Development. 69 (4), 171-1197, Brooks, R. (1994), Child resilience and hope. 4 Orthopsvehiatry: 64 4 nat risk: fostering ican Journal of 3, Castillo. R. (1999), Comparacién y Modeluje de rurables psicotigicas v biodemograficas entre cululies maltraradores ¥ no maltratadores sin his tori de maltrato fisico en la infaricia. Proyecto de tesis de magister, Documento no publicado, Pontificia Universidad Cat6liea de Chile, Santia- Chile: Cohen. ¥.. Spirito, A.. Sterling, Ch., Donaldson, 1. Seifer. R., Plummer, B.. Avila, R., & Ferrer, K. (1996), Physical and sexual abuse and their relation tw psychiatric disorder and suicidal behavior among auloleseents who are psychiatrically hospitalizad Journal of Child Psychology and Psychiatry. 37 (8), 989 = 993, Critenden, P.M, (1992), The social ecology of treatment: ease study of a service for maltrated children, Arnerican Journal of Orthopsychiatry, 82, Fucland, B., Jacobite, D., & Sroufe, A. (1988). Breaking the cycle of abuse. Child Development, SY, (080-1088. Ingo Eisenberg, L. (1981), Cross-cultural and historical perspectives on child abuse and neglect. Child Abuse & Neglect, 4, 217-225 elles, R. (1982). Problems in defining and labeling child abuse, En R.H. Starr (Ed.)., Child abuse prediction. Policy Implications (pp.1-30). ‘Cambridge, MA: Ballinger Publishing. Haz. A.M. (1994), Menores vietimas de maltrato sivico: un estudio sobre prevalencia y factores de riesgo en 1000 famnitias chilenas. Proyecto de te- sis de magister. Documento no publicado. Pontificia Universidad Catolica de Chile, Haz, A.M. & Ramirez. V. (1996). Instrumento para detectar potencial de maltrato fisico infantil: una versidn para Chile, Proyecto Fondo Nacional de Ciencia y Tecnologia de Chile (FONDECYT). Documento interno no publicado. Pontificia Uni- versidad Catdlica de Chile, Santiago, Chile Haz A. M. & Ramirez V. (1998). Preliminary Validation of the Child Abuse Potential Inventory in Chile. Child Abuse & Neglect, 22(9), 869-879, Haz. A. M., & Aracena, M. (1998). (Proyecto FONDECYT N° 1980615). Adaptacion prelimi- nar de un instrumento para medir reeuperacion de trauma y resiliencia, Santiago: Escuela de Psi cologia, Pontificia Universidad Catolica de Chile. Herrenkohi, E., Herrenkohl, R., & Egolf, B. (1994). Resilient early school-age children from ‘maltreating homes: Outcomes in late adolescence America Journal of Orthopsychiatry, 64 (2). 301 309, Kaufman, J. & Zigler, E. (1987). Do abused children become abusive parents?. American Journal of Ortopsychiatry, $7, 2, 186-192, Knutson, JF. (1995). Psychological characteristic of maltrated children. Putative risk factors and consequences. Annual Review Psychological, 46. 461 41. Larrain, S. (1994). Perspectiva psicosocial y juri- dica de la violencia familiar. Santiago, Chile: De- partamento de Psicologia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. 7 ered Bul de a Cnr Che Yak 8° 2000 Masten, A.S.. & Coalswosth, J. D. (1995). Competence, resilience and psychopathology. En Cichetti & D. Cohen. (Eds.). Developmental pvchopathologe. New. York: J. Wiley. Morales. LM., & Costa, M. (1997). Tendencias actuales en fa investigacién del maltrato infant n J. Casado, J. A. Diaz & C. Martinez. (Eds.), Ninos mattratados (pp. 309-323). Madrid, Espa- fia: Diaz de Santos. Ministerio de Salud (1999). La enfermedades mett~ tales en Chile, Magnitud v consecuencias. Santia- go: Ministerio de Salud Repiiblica de Chile (1995). Cédigo de Procedi- miento Civil. Ley 19.335. Santiago: Editorial Juri- dica de Chile Sable, P, (1997) Disorder of adult attachment. Psychotherapy, 34 (3), 286 - 296. Starr, R., Dubowitz, J. & Bush, B. (1990), The epidemiology of child maltreatment, En R.T. Amimierman & Hersen (Eds.), Children at risk. An evaluation of factors contributing to child abuse and neglect. (pp. 23-50). New York: Plenum Press. Straus, M, (1979). Measuring intrafamily conflict and violence: The Conflicts Tacties (CT) Scale. Journal of Marriage and the Family, 41, 78-88. Valentine, D., Steward, D., Freeman, M. & Andreas, T. (1984). Defining child maltreatment: a multidisciplinary overview. Child Welfare, 43. 497-509. ‘Van Tizendoorn, M. & Zwart - Woudstra, H. (1993). Adolescents Attachment Representations and Moral Reasoning. The Journal of genetics Psychology: 156 (3). 359 = 372, Nota del Autor

Anda mungkin juga menyukai