Anda di halaman 1dari 184

Hacia la construcción de

Planes departamentales
de prevención, desestímulo y erradicación
del trabajo infantil
en sus peores formas,
y protección del trabajo juvenil
Autor
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Facultad de Ciencias Humanas
UN Observatorio sobre Infancia

Textos
Ernesto Durán Strauss
María Consuelo Gaitán
Camilo Andrés Guáqueta
María Clara Melguizo
María Cristina Torrado Pacheco

Talleristas
Támara Ávila
Sara Zamora
Melisa Moreno
María Fernanda Ramírez
Vivianne Gutiérrez
Marleny Pira
María Fernanda Sañudo
Esmeralda Vargas

Corrección de estilo
Alexandra Castrellón

Ilustración Portada
Mario Urazán

Diseño y diagramación
Julián Hernández

Impresión
Gente Nueva Editorial

Tiraje
2.500 ejemplares

Abril de 2005
Impreso y hecho en Colombia

ISBN 958-701-502-9

Presupuesto General de la Nación


-Vigencia 2004-

Las imágenes que aparecen en el libro hacen parte del material recogido en los talleres realizados con
19 regiones del país, para la formulación de planes regionales de prevención, desestímulo y erradicación
del trabajo infantil en sus peores formas y protección del trabajo juvenil.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes,
ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o
cualquier otro, sin el permiso por escrito de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de Colombia.
PROYECTO
"TRANSFERENCIA METODOLÓGICA PARA
LA FORMULACIÓN DE PLANES
DEPARTAMENTALES DE PREVENCIÓN,
DESESTÍMULO Y ERRADICACIÓN DEL
TRABAJO INFANTIL EN LAS PEORES
Ministerio de la Protección Social
FORMAS Y PROTECCIÓN
República de Colombia
DEL TRABAJO JUVENIL",
EN EL MARCO DEL TERCER
PLAN NACIONAL 2003 - 2006.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

DIEGO PALACIO BETANCOURT


Ministro de la Protección Social

EDUARDO JOSÉ ALVARADO SANTANDER


Viceministro de Salud y Bienestar

JORGE LEÓN SÁNCHEZ MESA


Viceministro de Relaciones Laborales

RAMIRO GUERRERO CARVAJAL


Viceministro Técnico

LUIS MANUEL NEIRA NÚÑEZ


Secretario General

LUDMILA FLÓREZ MALAGÓN


Directora General de Protección Laboral
Dirección de Protección Laboral
Equipo Técnico
Ruth Guaidía
William Jiménez
Lucía Matíz
Carlos Plaza
Carmenza Perilla

Directores Territoriales del


Ministerio de la Protección Social
en los departamentos de:
Amazonas
Arauca
Casanare
Caquetá
Cauca
Cesar
Córdoba
Chocó
Guainía
Guajira
Guaviare
Huila
Magdalena
Norte de Santander
Putumayo
Quindío
San Andrés y Providencia
Vaupés - Vichada.

Secretaría Técnica del Comité Nacional


para la Erradicación del trabajo infantil
y proteccción del trabajo juvenil
Ministerio de la Protección Social
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
5

PRESENTACIÓN

En Colombia la situación del trabajo infantil según el Boletín del DANE


de abril de 2004 del mismo tema se ha producido una disminución de la
proporción de la participación de los niños y niñas trabajadores en el sector
productivo que pasó de 12.8% en el 2001 al 10.4% en el 2003, representados
en 1.383.000 en 2001 a 1.220.000 en el 2003, sin embargo se presento un
aumentó del número de niñas y niños buscando trabajo que paso de 185.000 a
243.000 en el mismo período. En estas circunstancias se reconoce que el
trabajo infantil se inscribe plenamente en las características del mercado
laboral colombiano, siendo lo más preocupante de esta situación el incremento
en la deserción escolar de los niños y las niñas que a pasado del 37.9% a
38.3% de abandono de las aulas, para asumir actividades de trabajo y 37.4 a
57.7% de los que buscan trabajo en los rangos de 5 a 17 en el mismo periodo.

El Ministerio de la Protección Social como responsable de la política de


Infancia y dentro de ésta, la de protección de los niños, niñas del país, y en
cumplimiento de los Convenios 138 y 182 de la O.I.T. ha venido desarrollado a
través del Comité Interinstitucional Nacional y dentro de los lineamientos del
tripartismo de la O.I.T. (participación de gobierno, empleadores y trabajado-
res), la descentralización de las acciones de implementación de esta política
con la participación y coordinación interinstitucional e intersectorial dentro de
un diseño metodológico que busca garantizar los derechos prevalentes de los
niños, niñas en la perspectiva de avanzar en la prevención, el desestímulo y la
erradicación progresiva del trabajo infantil, y protección del joven trabajador.

Por esto, el Ministerio de la Protección Social desarrolla un convenio con


la Universidad Nacional de Colombia y su Observatorio de la Infancia con el
que se ha venido adelantando el proceso de transferencia metodológica en los
departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Cauca, Cesar, Cór-
doba, Chocó, Guainía, Guaviare, Guajira, Huila, Magdalena, Norte de
Santander, Putumayo, Quindío, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada a
partir del cual se definieron los planes departamentales de prevención,
desestímulo y erradicación progresiva del trabajo infantil, con énfasis en las
peores formas y protección del trabajo juvenil completando el cubrimiento
nacional que se inició en 13 departamentos en el año 2003 con el apoyo de la
O.I.T. – IPEC.
De esta forma se ha dado cumplimiento al mandato del Plan Nacional de
Desarrollo, Hacia un Estado Comunitario que ordena “la formulación de un
nuevo Plan nacional de prevención y erradicación del trabajo infantil que defina los
instrumentos específicos de intervención para prevenir y atender la problemática,
sobre todo en sus peores formas. Se buscará que los menores trabajadores disfru-
ten de la infancia mediante actividades lúdicas y recreativas, y se integren al siste-
ma educativo para fortalecer su capital humano”.

La formulación de los planes departamentales en todo el país se constitu-


ye en el punto de partida de la acción institucional que posibilita, además de
avanzar en el desarrollo de la política nacional, garantizar la unidad e inte-
gración metodológica de los planes, la participación regional en el proceso, la
caracterización de las manifestaciones locales y regionales del trabajo infantil
en cuanto a la dimensión, la interacción y coordinación interinstitucional e
intersectorial, factores generadores asociados, consecuencias y factores pro-
tectores, consolidación y aplicación de las políticas públicas relacionadas di-
recta o indirectamente con procesos de inclusión social y una participación
activa y comprometida de los entes territoriales en la definición de compromi-
sos y responsabilidades de intervención y aplicación de recursos propios.

Para el Gobierno Nacional este es el inicio de un largo recorrido que no


puede transitar solo, sin la participación comprometida de todos los actores del
mundo laboral, de la sociedad civil y de los organismos internacionales. El Mi-
nisterio de la Protección Social junto con el ICBF seguirán liderando la cons-
trucción de una verdadera corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el
Estado en proveer condiciones favorables que garanticen “todos los derechos
para todos los niños, las niñas y los jóvenes trabajadores, y la focalización de la
protección integral en aquellos sectores de la infancia, que se encuentran en
situación de desprotección por su pertenencia a los grupos más vulnerables de la
sociedad y condición de extrema pobreza”.

6
7

INTRODUCCIÓN

Este documento recoge los resultados del trabajo realizado por UN Ob-
servatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia, durante los
meses de octubre, noviembre y diciembre de 2004 así como enero de 2005, en
cumplimiento del convenio realizado con el Ministerio de la Protección Social
para impulsar la formulación de planes regionales de prevención, desestímulo
y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo juvenil, con énfasis
en las peores formas.

Para la formulación de los planes regionales se diseñó y realizó un proce-


so de talleres con funcionarios de diversas instituciones y miembros de organi-
zaciones locales. Los talleres estuvieron orientados a visibilizar el tema del
trabajo infantil e iniciar un ejercicio de diseño de planes de acción en 19 capi-
tales de departamento: Arauca, Armenia, Cúcuta, Florencia, Leticia, Mitú,
Mocoa, Montería, Neiva, Popayán, Puerto Carreño, Puerto Inírida, Quibdo,
Riohacha, San José de Guaviare, Santa Marta, Valledupar, Yopal.

Si se tiene en cuenta que en el año 2003 se hizo un ejercicio similar


con los 13 departamentos restantes y con Bogotá D.C., se puede afirmar
que a la fecha, todos los entes territoriales han sido invitados a reconocer y
asumir su papel en la política nacional frente al trabajo infantil. De esta
manera se avanza en el cumplimiento de los compromisos adquiridos y
lineamientos propuestos por el Tercer Plan Nacional de Erradicación del
Trabajo Infantil y Protección del Trabajo juvenil 2003-2006.

El texto se inicia con un primer capítulo que ubica la labor realizada en


los contextos del desarrollo de la política pública frente al trabajo infantil y del
proceso político de descentralización que vive el país. Un segundo capítulo que
presenta la metodología empleada en el proceso de talleres. Un tercer capítulo
que recoge el análisis de lo observado en los departamentos y los avances lo-
grados en los talleres. Un cuarto capítulo de reflexiones y retos. Y un último
capítulo, que presenta el resumen de los Planes con los avances realizados en
cada departamento.
Con este trabajo, liderado y financiado con recursos del presupuesto na-
cional del Ministerio de la Protección Social, en coordinación con el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, se avanza en un tema importante para el
desarrollo de la política pública frente al trabajo infantil: la descentralización,
buscando que las decisiones e iniciativas sean creadas en donde ocurren los
problemas y se adapten a las necesidades y desarrollos de cada región.

El Observatorio sobre Infancia continúa así, una línea de trabajo que le ha


permitido participar tanto en la evaluación como en el diseño de políticas públi-
cas de niñez, cumpliendo con uno de los deberes que tiene la Universidad Nacio-
nal de Colombia y en particular, la Universidad Pública: llevar su conocimiento
hacia las comunidades y regiones en que puede ser útil.

8
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7

CAPITULO I
LOS PLANES REGIONALES: UN RETO PARA LA POLÍTICA PÚBLICA FRENTE AL
TRABAJO INFANTIL 11
1.1 El Tercer Plan nacional para la erradicación del trabajo
infantil y la protección del trabajo juvenil. 14
1.2 ¿Qué significa descentralizar la política frente al trabajo
infantil? 16

CAPITULO II
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO DE TRANSFERENCIA
METODOLÓGICA 21
2.1 Construcción de la propuesta metodológica 25
2.2 Implementación de la propuesta 28

CAPITULO III
EL TRABAJO INFANTIL VISTO DESDE LAS REGIONES 31
3.1 Escenario regional 33
3.2 Escenario temático 37

CAPITULO IV
LA RUTA DE ACCIÓN 47
4.1 Campos y líneas de acción 49
4.2 Compromisos de acción 51
4.3 Formas de trabajo priorizadas 54

CAPITULO V
REFLEXIONES DEL PROCESO Y EL CAMINO A SEGUIR 59

CAPITULO VI
AVANCES DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES 69

BIBLIOGRAFÍA 179
CAPÍTULO1
LOS PLANES REGIONALES:
UN RETO PARA LA POLÍTICA
NACIONAL FRENTE AL
TRABAJO INFANTIL
13

Desde 1995, con la creación de un Comité Interinstitucional como instan-


cia responsable, Colombia se comprometió con la formulación y puesta en
marcha de políticas públicas orientadas a prevenir y eliminar progresivamente
el trabajo infantil y a proteger el trabajo juvenil, cumpliendo de esta manera
con los compromisos adquiridos al suscribir la Convención Internacional de
Derechos del Niño y adoptar los Convenios 138 y 182 de la OIT como parte de
su legislación interna.

Este marco legal establece el compromiso del estado colombiano en la


protección de niños y niñas “contra la explotación económica y contra el des-
empeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educa-
ción, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiri-
tual, moral o social” tal como lo establece la Convención Internacional de
Derechos del Niño en su artículo 31. Con este propósito el país ha establecido
en 15 años la edad mínima para trabajar y se ha propuesto concentrar los
esfuerzos en la lucha contra las llamadas peores formas del trabajo infantil.1

Durante una década el país ha diseñado y ejecutado dos planes nacionales


de acción, para los periodos 1996-1999 y 2000-2002, y ha formulado un ter-
cero que está en curso y culminará en el 2006. Al proceso de formulación y
ejecución de esta política pública se han vinculado diversas instituciones del
Estado y actores de la sociedad civil con el apoyo permanente de la coopera-
ción internacional a través del Programa para Colombia IPEC, de la Organi-
zación Internacional del Trabajo.

La formulación y puesta en marcha de estos tres planes no ha sido un


simple formalismo, pues expresa la inclusión del tema en la agenda pública
nacional y la voluntad política de múltiples actores de incidir sobre una proble-
mática que vulnera los derechos de algo más de 1’500.000 niños, niñas y jóve-
nes en nuestro país2 . En efecto, los planes nacionales se han convertido en el
marco político para el desarrollo de acciones de diversa índole tales como el
estudio sistemático de la problemática, la adecuación legislativa o el diseño de
estrategias de intervención.3
1
Colombia ha ratificado los Convenios 138 y 182 de la OIT referentes a la edad mínima de ingreso al
trabajo y a las peores formas de trabajo infantil.
2
www.dnp.gov.co
3
OIT/ Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil-IPEC. Observatorio sobre
Infancia, Universidad Nacional de Colombia. Análisis de la política nacional frente al trabajo infantil en
Colombia 1995-2002. 2003.
Contar con una política pública no significa que el problema esté en vía
de solución o que puedan mostrarse grandes avances, pues el trabajo infantil se
explica por una compleja articulación de factores sociales, económicos y cultu-
rales que hunden sus raíces en la historia de la sociedad colombiana, caracte-
rizada por la debilidad de las políticas sociales y el atraso en materia de garan-
tía de derechos ciudadanos.

Sin embargo, tener una política pública frente al trabajo infantil que pue-
da ser revisada y ajustada permanentemente, facilita el esfuerzo continuado en
términos de recursos y acciones que conduzcan a resultados en el mediano
plazo, pese a las condiciones adversas del país, derivadas de la crisis económi-
ca, el conflicto armado y la distribución del gasto público, que muchas veces
dificultan el logro de sus propósitos.

1.1. El Tercer Plan nacional para la erradicación del trabajo


infantil y la protección del trabajo juvenil.

En este largo camino de construcción de la política pública nacional fren-


te al trabajo infantil y juvenil vale la pena resaltar algunos de los avances
logrados en el diseño del Tercer Plan Nacional, al cual se incorporaron algunas
de las recomendaciones y lecciones aprendidas derivadas del análisis de los dos
planes anteriores, aspectos que lo hacen más sólido a la vez que mejoran su
reconocimiento y legitimidad. Como ya se señaló, el Tercer Plan es el marco
político dentro del cual se desarrolló la experiencia que se recoge en el presen-
te documento.

La formulación del Plan se hizo a través de una metodología participativa


liderada por el Comité Nacional Interinstitucional para la erradicación del
trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil, al cual se vincularon más de
600 actores de los 13 departamentos con mayor experiencia en el tema4. Con
esta metodología se quiso reconocer y fortalecer el compromiso de las autori-
dades e instituciones del nivel regional en el diseño de estrategias de desestímulo
del trabajo infantil y protección del trabajo juvenil.

Merece especial mención, la incorporación de la perspectiva de dere-


chos de la niñez como marco de referencia del Tercer Plan, pues permite
reconocer de manera explícita la importancia de prevenir la temprana vincu-
lación laboral de niños y niñas, por la vía del fortalecimiento de las políticas
públicas que aseguren la inclusión social y el acceso a unas condiciones de

4
Departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Meta, Nariño,
Santander, Sucre, Risaralda, Tolima y Valle. III Plan para la Erradicación del Trabajo Infantil y la
protección del Trabajo Juvenil. Pp.9, 2003.

14
15
vida dignas. Desde esta perspectiva se gana en la comprensión del trabajo
infantil como un fenómeno articulado a condiciones estructurales de pobreza
y desprotección de las familias. En ese sentido, no sobra reiterar la impor-
tancia que tiene asegurar la totalidad de los derechos a niños y niñas, prote-
giéndolos de toda forma de maltrato y explotación como el único camino
para avanzar hacia metas que están formuladas en el Plan.

Sin lugar a dudas, otro gran avance del Tercer Plan es el reconocimiento
del lugar protagónico de los Comités territoriales y el impulso a los planes de
acción local y regional; haciendo evidente las limitaciones de una perspectiva
centralista y la necesidad de comprometer a los actores locales en el análisis e
intervención del trabajo infantil con las particularidades propias de cada con-
texto. De hecho uno de los propósitos del Plan es promover la inclusión del
tema en las agendas políticas regionales y en los planes de desarrollo munici-
pales.

El paso hacia una política mas descentralizada, fortalece el reconoci-


miento a las iniciativas regionales en marcha (como las de Bogotá o Medellín),
y promueve la participación de departamentos y municipios en la ejecución de
las acciones propuestas por el Plan en sus diferentes líneas: investigativa, polí-
ticas públicas, formativa, normativa e intervención directa. Un ejemplo de
esto es la meta de contar con caracterizaciones de la población infantil traba-
jadora por lo menos en las capitales de los 13 departamentos mencionados.

El fortalecimiento de la capacidad de acción y del compromiso de las


autoridades, organizaciones locales y otros actores sociales, contribuye tam-
bién al desarrollo exitoso de los proyectos integrales previstos en el Tercer
Plan, dentro de los cuales existen proyectos locales de prevención y erradica-
ción del trabajo infantil como el que se adelanta en cuatro municipios del Cauca
o el que se desarrolla en la plaza de mercado de “Corabastos”, la más grande
de Bogotá.

Con esta perspectiva, durante los tres años de vigencia del Tercer Plan se
propone trabajar en la creación y consolidación de los Comités departamenta-
les para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil,
con el liderazgo de las direcciones territoriales del Ministerio de la Protección
Social y las regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Estos
Comités junto a los Consejos de Política Social y los actores con competencia
en el tema, serán los corresponsables de la formulación y ejecución de planes
de acción departamental y/o municipal para lo cual deben trabajar de manera
coordinada con los Consejos de Política Social.
1.2 ¿Qué significa descentralizar la política frente al trabajo
infantil?

Sin duda alguna, la década de los noventa marcó una época decisiva en
la historia política, social y económica de Colombia. La Constitución de 1991
fue el hecho inaugural, al desarrollar una nueva concepción del estado social
de derecho y de democracia participativa y sentar las bases para la construc-
ción de un nuevo sujeto social, legitimando las doctrinas de los derechos
fundamentales, sociales y de participación ciudadana. Así mismo, esta carta
magna institucionalizó importantes mecanismos de gestión de política públi-
ca a nivel territorial, como los Planes de Desarrollo y los Consejos de Política
Social.

La carta magna establece que toda entidad administrativa territorial debe


formular su Plan de Desarrollo, para cada periodo de gobierno. El Departa-
mento Nacional de Planeación, junto a otras entidades gubernamentales, es el
principal encargado de diseñar el Plan de Desarrollo Nacional5 en el cual se
definen las prioridades de inversión y acción del Estado para el periodo. Dicho
plan es aprobado por el Congreso de la República y ratificado como Ley. Su
importancia a la hora de definir la política local es indiscutible pues todo pro-
grama de gobierno municipal o departamental debe construirse desde los ci-
mientos del Plan de Desarrollo Nacional.

Podríamos decir entonces, que el Plan Nacional es el marco sobre el cual


las entidades territoriales priorizan sus acciones de acuerdo a sus especificidades.
La identificación de los problemas regionales y locales, así como las diversas
maneras de abordarlos, deben quedar consignadas en un Plan de desarrollo
municipal o departamental que plantee objetivos, metas, medios, recursos téc-
nicos, financieros y humanos requeridos, para responder adecuadamente a las
demandas y necesidades de las comunidades locales, y obtener así mayores
niveles de bienestar social6 .

Aunque el tema de infancia ya había sido abordado en el país desde los


primeros planes nacionales de desarrollo, el plan actual 2002–2006 “Hacía
un estado comunitario” define el trabajo infantil como una prioridad dentro de
la línea de infancia y familia, estableciendo la necesidad de continuar con ese
proceso emprendido formalmente desde hace una década con la constitución
del Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la pro-
tección de los jóvenes trabajadores y la ejecución y puesta en marcha de los
planes nacionales. La responsabilidad en el tema es depositada en el Ministerio
5
Véase página web Departamento Nacional de Planeación. www.dnp.gov.co
6
En este sentido, la descentralización implica una relación de doble vía entre el nivel nacional y los
niveles territoriales.

16
17
de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quie-
nes deben llevar dicha competencia a los niveles departamentales y municipa-
les. En ese sentido, el Plan invita a todas las entidades territoriales a estable-
cer políticas, programas y recursos para abordar el trabajo infantil (particu-
larmente en sus peores formas) y a tomar las medidas pertinentes en materia
de política pública. La idea es poder adoptar coherente e integralmente una
política social que logre una armonía entre lo que se ha definido como nacional
y las prioridades territoriales.

Paralelamente a la implementación de los planes de desarrollo como


herramienta de política pública, el Decreto Ley 1137 de 1999 creó los Con-
sejos de Política Social. Estos consejos tienen como tarea definir la integra-
ción, la planeación y el sistema de responsabilidades de las instancias terri-
toriales frente a lo social. Son equipos de trabajo que tratan de articular y
armonizar funcionalmente los esfuerzos y acciones en los diferentes niveles;
apoyar los procesos de planeación participativa y las iniciativas de la socie-
dad; promover la integración de instituciones y organizaciones locales; con-
certar políticas; y definir un sistema de responsabilidades y agendas de tra-
bajo a partir de la conformación de Comités y Subcomités Técnicos en temas
específicos.7

Como se verá mas adelante, la creación y puesta en marcha de los Conse-


jos de Política Social se encuentra en su primera fase; en muchos departamen-
tos, municipios y localidades se han constituido legalmente pero no se reúnen
con periodicidad, mientras en otros, se está definiendo su perfil y plan de tra-
bajo para su forma de funcionamiento y alcances; y en pocos casos, puede
decirse que está operando y ha logrado algunas realizaciones.

La existencia de los planes de desarrollo departamental y municipal, así


como la constitución de los Consejos de Política Social, apuntan al propósito
fundamental de otorgar a las regiones y comunidades locales una posición
proactiva y protagónica frente a lo social. En ese sentido, estas herramientas y
espacios han permitido avanzar enormemente en la comprensión de lo social
como un asunto que compete no sólo al nivel central, sino que también es respon-
sabilidad e incumbencia del nivel local. Sin embargo, aunque no ha sido ni es una
tarea fácil, el país sí registra con optimismo algunas transformaciones en este
ámbito de responsabilidad local frente a lo social.

En efecto, en la mayoría de regiones y municipios del país todavía son


débiles las iniciativas locales en materia de políticas públicas sociales, pues
7
Deben operar en todas las entidades territoriales, integrados por representantes de los sectores sociales
de vivienda, educación, salud, ICBF, agua potable y saneamiento básico, finanzas públicas, territoriales,
organizaciones de la comunidad, ONG, organizaciones privadas, y entidades de control como la
Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Redes.
éstas son diseñadas para cada sector por el respectivo Ministerio, quien en
muchos casos las ejecuta directamente en la región. Adicionalmente existen
numerosos factores que restringen las posibilidades de acción de los entes te-
rritoriales, entre los cuales podemos señalar: ingresos precarios a nivel muni-
cipal, regulaciones del gasto público social a través de la Ley 715, ausencia de
una cultura de la planeación y prácticas políticas tradicionales. Esto sumado a
la debilidad en la identidad cultural como región o al sentido de apropiación
del territorio por parte de quienes lo habitan.

Cuando se habla de descentralización en materia de política social el tema


de la autonomía y liderazgo de los entes territoriales se reduce básicamente, al
interés de incorporar la perspectiva de los actores locales en el diseño e imple-
mentación de planes y programas más acordes con las realidades que se quie-
ren intervenir. En la mayoría de los casos mas que iniciativas propias de las
regiones, se trata de “unas políticas públicas sectoriales puestas en marcha
por una autoridad local”.

El Tercer Plan va un poco más allá en la mirada del papel de los actores
regionales y locales, afirmando ”Será imposible afectar los factores del traba-
jo infantil para su prevención y erradicación en el territorio nacional si no se
convoca y se promueve la acción protagónica de los actores que regional y
localmente tienen relación con la problemática”.8 De esta manera, a la vez que
se reconoce la responsabilidad de los actores locales en la erradicación del
trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil, se valora su conocimiento
directo de la problemática.

Por eso, el mismo documento reconoce que “El trabajo infantil reviste carac-
terísticas y condiciones particulares en sus causas, manifestaciones y consecuen-
cias según las especificidades territoriales, lo cual indica, que la intervención para
obtener resultados positivos se debe diseñar desde esas particularidades y actores
concretos“9. Con este espíritu se han venido desarrollado talleres de formulación
de los planes locales en todas las regiones del país.

De otra parte, y reconociendo la complejidad del problema del trabajo in-


fantil, se promueve el fortalecimiento de “redes de trabajo interinstitucional e
intersectorial que aporten a la mirada e intervención sistémica y que
corresponsablemente brinden soporte para la implementación de la acciones“10.
Esta formulación pone en evidencia la necesidad de comprometer a diversos
sectores en el diseño de políticas públicas para un grupo poblacional.
8
Tercer Plan para la Prevención y Erradicación del Trabajo Juvenil y Protección del Trabajo Juvenil.
p.p. 49.
9
idem p.p 50.
10
idem p.p. 38.

18
19
Con esto, la propuesta de fortalecer el diseño y puesta en marcha de planes
regionales y locales de acción frente al trabajo infantil, iría por un camino diferen-
te a la tendencia dominante en el país en asuntos de política social, y coincidiría
con lo que señala Ellen Beattle para el caso de Bogotá: “se busca alejarse de una
perspectiva central sectorial para acercarse a una visión local poblacional”11, po-
niéndose a tono con las tendencias internacionales.

No se trata de una propuesta para el corto plazo, pues exige cambios


importantes en las prácticas institucionales y en el quehacer político del país.
Afortunadamente en los últimos 10 años se han venido realizando en Colom-
bia importantes esfuerzos en esta dirección, como consecuencia de los desa-
rrollos de la Constitución de 1991. Así la propuesta de descentralizar la
política pública frente al trabajo infantil coincide con una fuerte tendencia
de fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales en materia de
política social.12

En ese sentido, uno de los cambios más importantes introducidos por la


nueva carta Constitucional tiene que ver con la descentralización del gasto so-
cial, que se empieza a desarrollar en la Ley 60 de 1993 conocida como la ley de
competencias y recursos, la cual expresa “junto con el sistema de cofinanciación,
se define un nuevo engranaje entre el Estado central, los departamentos y los
municipios en cuanto a la forma de aplicar el gasto público social destinado a
cubrir los servicios sociales básicos para mejorar las condiciones de vida de la
población en educación, salud, agua potable, equipamiento colectivo, acceso y
mejoramiento de vivienda, etc.”13.

La implementación de estas normas ha puesto en evidencia las enormes


diferencias entre regiones así como la debilidad de la mayor parte de los entes
territoriales, en cuanto a la capacidad de planeación y gestión. Así mismo
muchos departamentos y municipios tienen enormes vacíos en sus presupues-
tos, ocasionados por ingresos insuficientes o malos manejos de los recursos
públicos. Por estas razones solo algunos departamentos y municipios cumplen
con los requisitos establecidos, para gestionar directamente los recursos del
Sistema General de Participaciones.

Si a lo anterior se agrega la conflictiva situación social de gran parte del


territorio nacional -caracterizada por la pobreza y el conflicto armado, donde
11
BEATTLE, E. (1995). Política social desde la demanda:¿participación para qué? Boletín Actualidad
Nos. 6 y 7 Bogotá: UNIANDES-CIDER.
12
Esta tendencia se hace evidente en varias reglamentaciones relacionadas con el gasto social como la
Ley 715 y en la creación de los Consejos de Política Social.
13
FADUL, L.; M. La descentralización, el nuevo sistema de seguridad social y la red de solidaridad:
nuevas vías de asignación del gasto social. En BLANQUER, J. Y GROS, C. (2002) Las dos Colombias.
Bogotá: Grupo Editorial Norma, p.p. 488.
se definen muchas de las prioridades de gobierno, puede comprenderse que
queda un largo camino por recorrer. Camino que se hace más complejo cuando
se trata de aquellas regiones que sólo recientemente adquirieron “la mayoría
de edad” como es el caso de los antiguos territorios nacionales.

A pesar de las dificultades y resultados aún incipientes, debe reconocerse


que el camino trazado en el mapa político nacional y en la política frente al
trabajo infantil, orientan hacia la descentralización y en consecuencia, es fun-
damental contribuir para alcanzar dicho propósito.

20
21

CAPÍTULO2
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PROYECTO DE
TRANSFERENCIA
METODOLÓGICA
23

La experiencia de participación de UN Observatorio sobre Infancia en


ejercicios de análisis y formulación de políticas públicas, le ha permitido desa-
rrollar un enfoque que incorpora perspectivas transversales desde las cuales se
pueden desarrollar procesos de construcción de política pública. Entre estas
perspectivas están:

La perspectiva de derechos de los niños y las niñas.


Recoge los principios establecidos en la Convención Internacional de los
Derechos del Niño1 y plasmados en la Constitución Nacional, que colocan a
niños y niñas como sujetos activos de unos derechos básicos universales e
indivisibles, los cuales a su vez generan deberes ineludibles para el Estado y
el resto de la sociedad, quienes deben corresponsablemente garantizar estos
derechos, considerando el interés superior de niños y niñas en todas sus deci-
siones.

La perspectiva de desarrollo humano.


Asume a los niños y las niñas como seres con permanente potencialidad
de cambio, entendiendo el desarrollo integral como el ejercicio de los derechos
ciudadanos con la mayor calidad de vida posible, que permita la realización de
las personas a lo largo de su vida.

La perspectiva de ciclo de vida.


Mira el tránsito de la vida como un continuo, donde el crecimiento y
desarrollo son el producto de la sucesión de experiencias en los aspectos bioló-
gico, psicológico y social. Permite ponderar la importancia de todas y cada una
de las etapas de vida del niño y la niña, analizar la situación y plantear las
acciones necesarias a favor de éstos teniendo en cuenta tanto el proceso evolu-
tivo de ellas y ellos como los cambios que se presentan en cada una de las
etapas de su desarrollo.

La perspectiva de integralidad.
Esta perspectiva tiene dos sentidos: el primero, respecto a que los niños
y las niñas son seres integrales, socio-psico-biológicos, autónomos, indepen-
dientes y libres, que tienen una familia, comunidad y medio ambiente a los
1
La Convención Internacional de Derechos del Niño y la Constitución Política Nacional de 1991,
reconocen como niño y niña a todo ser humano menor de 18 años, por lo mismo se incluye para el
presente documento a los jóvenes como parte de este grupo etáreo.
cuales pertenecen, de donde reciben influencias sociales, culturales, políticas y
económicas. El segundo, respecto a las acciones dirigidas a mejorar la calidad
de vida de niños y niñas, las cuales implican estrategias interdisciplinarias,
coordinaciones interprogramáticas e intersectoriales, así como alianzas entre
la sociedad civil, el sector privado y el sector oficial, con objetivos comunes.

Por ultimo, la perspectiva de género.


Incluye los aspectos sociales y culturales que condicionan las identidades
femeninas y masculinas, los roles, las relaciones, el significado social y político
que adquiere la diferencia biológica de sexo, y que a su vez, se debe ver refleja-
do en diferentes ofertas de servicios para niños y niñas.

Para el proyecto de transferencia metodológica se incorporaron estas pers-


pectivas en la formulación e implementación de los talleres realizados en 19
departamentos de Colombia. Se partió de suponer que, dadas las característi-
cas de las regiones donde se realizaría el proyecto, posiblemente el tema de
trabajo infantil no se había visibilizado o no había sido considerado primordial
para la agenda pública, haciendo pertinente la creación de otros procesos pre-
vios a la formulación concreta de los planes departamentales.

Por lo mismo, se propuso al Ministerio de la Protección Social, más allá


de los términos de referencia, desarrollar jornadas de talleres de dos días con
el ánimo de generar procesos de sensibilización y resignificación en torno al
trabajo infantil e igualmente, incentivar momentos de reconocimiento y articu-
lación interinstitucional así como de planeación conjunta.

Se planteó una estrategia que reconociera las problemáticas departamen-


tales e idiosincrasia cultural, buscando que en las estrategias pedagógicas de
los talleres fueran los participantes quienes identificaran las manifestaciones,
causas y consecuencias del trabajo infantil, ya fuese, para coincidir o diferir de
las planteadas a nivel nacional. Por eso, el diálogo de saberes fue la mejor
forma de lograr el encuentro entre los discursos locales con el discurso genera-
lizado del trabajo infantil, o el discurso de derechos que proponía UN Observa-
torio Sobre Infancia.

La metodología buscó, al mismo tiempo, avanzar en el desarrollo de la


política nacional para la erradicación del trabajo infantil y protección del tra-
bajo juvenil, aportando elementos que permitieran una nueva manera de hacer
política pública en favor de la infancia desde lo local, en la que se planea desde
una perspectiva de cooperación intersectorial y el eje central de la acción ins-
titucional son los niños y las niñas.

24
25

2.1 Construcción de la propuesta metodológica

Para la estructuración de los talleres se revisó la propuesta metodológi-


ca implementada en el 2003,2 para la formulación del Tercer Plan para la
Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Juvenil en los
departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundina-
marca, Meta, Nariño, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle y Bogotá
Distrito Capital. Algunas de las actividades propuestas en dicho documento
se retomaron, otras se reformularon en función de las necesidades y expecta-
tivas del proceso pedagógico a desarrollar y el enfoque propuesto por UN
Observatorio Sobre Infancia.

El equipo coordinador trabajó previamente en el diseño de las estrategias


más acertadas para alcanzar las metas propuestas y lograr que se generara
una reflexión sobre la importancia de actuar por el respeto integral a los dere-
chos de niños y niñas.

El taller diseñado constaba de cinco momentos pedagógicos, con cada


uno de los cuales se pretendía alcanzar una serie de objetivos a través de acti-
vidades dinámicas. Se redujeron al mínimo las actividades de tipo magistral
que les dieran a los asistentes un papel pasivo dentro del proceso y se promovió
la construcción de saberes locales partiendo del reconocimiento y la necesidad
de abordar la problemática tanto desde las instituciones como de la cotidianidad
de cada uno de los asistentes.

Al tiempo que se ajustaba y cualificaba la propuesta para el desarrollo


del taller se adelantaron los contactos con los funcionarios responsables en los
departamentos, quienes por lo general fueron los directores territoriales del
Ministerio de la Protección Social y los directores regionales del ICBF. Estas
personas tuvieron la importante labor de convocar a los participantes y facili-
tar el proceso logístico de los 19 talleres.

Los 19 talleres mencionados se llevaron a cabo en medio de un apretado


cronograma de viajes, el cual iba entre la primera semana de noviembre y la primera
de diciembre de 2004,3 realizando cuatro talleres simultáneos por semana.

Para convocar a los participantes se envío a los responsables territoriales


una carta de invitación, que fue reproducida y se hizo llegar a las entidades con
competencia en el tema. Para futuras intervenciones se sugiere revisar esta estrate-
2
Pérez Teodoro (2004): "Manual para la formulación y puesta en marcha de planes municipales para la
erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo juvenil". Documento sin publicar. Bogotá.
3
En el desarrollo del proyecto se presentaron eventualidades que hicieron que los talleres en los
departamentos de Arauca y Vaupés se realizaran en el mes de enero.
MOMENTO ACTIVIDADES OBJETIVO
•Presentación y •Presentar a los participantes y sociali-
saludo institucional zar las expectativas que se tienen respec-
to al taller.
•Generar un ambiente de trabajo favora-
AMBIENTACIÓN ble para el desarrollo de las actividades pro-
puestas
•Presentar un saludo por parte de los fun-
cionarios que hacen parte de la secretaria
técnica del comité nacional para la Erra-
dicación del Trabajo Infantil

•Infancia y trabajo •Explorar imaginarios, vivencias y acti-


infantil tudes que tienen los participantes respec-
•Conozcamos más to al tema del trabajo infantil.
del trabajo infantil. •Generar sensibilización respecto al tema.
COMPRENSIÓN •Presentar las principales causas, conse-
DE LA cuencias y marco normativo del trabajo
PROBLEMÁTICA infantil.
•Presentar el marco de la política nacio-
nal para la erradicación del trabajo infan-
til y protección del trabajo juvenil

•¿Quiénes son nues- •Identificar las formas de trabajo infantil


tros niños y niñas tra- que se dan en los departamentos.
CARACTERI- bajadores? •Establecer las dinámicas que hacen que
ZACIÓN •¿Qué hemos hecho los niños y niñas trabajen.
al respecto? •Establecer la oferta institucional con que
cuentan los departamentos para la infancia.

•¿A qué le •Agrupar las formas de trabajo detecta-


apuntamos? das en la región organizándolas por gru-
PRIORIZACIÓN pos, con énfasis en las peores formas.
•Priorizar algunas de las formas de trabajo
infantil identificadas en el departamento.

•Hagamos una nueva •Llevar a los participantes hacia la formu-


política pública desde lación de acciones que permitan hacerle
AVANCEMOS lo local. frente a las formas de trabajo infantil y
EN LA FORMU- •Desarrollemos una causas priorizadas en concordancia con las
LACIÓN DEL nueva política local líneas de acción del tercer plan.
PLAN para la infancia. •Propiciar una visión integral e intersec-
torial del tratamiento de la problemática
del trabajo infantil.

Tabla 1. Momentos de la propuesta de taller y objetivos que pretendía alcanzar.

26
27
gia de convocatoria, ya que, como se verá mas adelante, una de las debilidades del
proceso fue la baja asistencia en algunos departamentos.

A este hecho se suma, otros factores como la falta de articulación entre el


Ministerio de la Protección Social y el ICBF -corresponsables de la Secretaria
Técnica de los comités departamentales-, la fecha del año en que se realizaron
los talleres y las limitaciones en la comunicación con algunos departamentos
debido a la falta de recursos técnicos de éstos.

Una vez la estructura de taller fue avalada por el Ministerio de la Protección


Social, se diseñó un documento guía que brindaba una minuciosa descripción de
cada uno de los pasos a seguir para alcanzar los objetivos propuestos en los mo-
mentos pedagógicos, y a la vez, incluía una serie de recomendaciones para las
posibles situaciones que pudieran afectar la implementación del taller.

De igual forma, se diseñó un protocolo de sistematización para unificar


criterios respecto al tipo de información requerida y la forma de organizarla
en reportes por departamento. Esto permitió reducir las fuentes de sesgo y
unificar tanto juicios como conceptos que posibilitaran un análisis transversal
a los 19 departamentos. La sistematización también se alimentó de entrevistas
semiestructuradas que fueron aplicadas por los talleristas a los funcionarios
locales.

Con el fin de presentar los talleres y darles un respaldo institucional, se


realizó un video en el que funcionarios de alto rango del Ministerio de la Pro-
tección Social, del ICBF, del Programa IPEC de la OIT y de UN Observatorio
Sobre Infancia presentaban un saludo a las regiones y explicaban el marco
político institucional en el que se desarrolla el proyecto así como la naturaleza
de la intervención. Este video se presentó al iniciar cada taller.

De igual manera, se constituyeron dos equipos de trabajo


interdisciplinarios, el primero, como coordinador para acompañar el proceso
de sistematización, comunicación y producción audiovisual; el segundo, como
talleristas para el trabajo en los departamentos, conformado por dos
antropólogas, tres trabajadoras sociales, cuatro psicólogos y una terapeuta
ocupacional. Estos dos equipos de profesionales jóvenes le dieron un matiz
dinámico a la intervención, mostrando siempre empatía con las problemáticas
regionales y un alto compromiso con los procesos desarrollados. Cabe señalar,
que el proceso realizado estuvo siempre bajo la supervisión de los profesores
coordinadores de UN Observatorio sobre Infancia.

Por último, se realizó una jornada de capacitación de dos días en donde se


revisó la estructura de taller y el diseño de documentos guía para el trabajo en
los departamentos, así como el nivel de apropiación conceptual adquirido por
el equipo de talleristas, mediante la revisión de lecturas y documentos que
habían sido entregados en reuniones previas a ésta.

En esta jornada de capacitación estuvieron presentes los coordinadores


del Observatorio, delegados del Ministerio de la Protección Social, el ICBF y
el programa IPEC de la OIT, explicando a los profesionales, las expectativas
institucionales que se tenían sobre el proceso en los departamentos, y además,
permitió enriquecer las inquietudes y sugerencias de los profesionales con mi-
ras a ajustar mucho más la estructura del taller.

2.2 Implementación de la Propuesta

Para la realización de los talleres se desplazaron a cada departamento


dos profesionales, quienes llegaban un día antes a la fecha de la convocatoria
para recoger información sobre trabajo infantil, realizar entrevistas a funcio-
narios locales con competencia en el tema y supervisar los aspectos logísticos
del evento. Frente a esto, el tiempo fue un limitante que no permitió hacer uso
de otras estrategias que posibilitaran obtener mayor y mejor información res-
pecto al tema de trabajo infantil y la situación de la infancia en general a nivel
departamental.

Durante la primera semana de noviembre, se desarrolló la experiencia de


pilotaje en el departamento del Huila, a la que asistieron los coordinadores de UN
Observatorio, los funcionarios del Ministerio y del ICBF y cuatro de los profesiona-
les que implementarían los talleres en las regiones. Este pilotaje permitió incorpo-
rar nuevos ajustes y poner a punto el diseño de los talleres.

En las siguientes cuatro semanas se realizaron 16 talleres y en la primera


semana de Enero de 2005 dos talleres más, para completar en tiempo record la
cobertura de los 19 departamentos. En cada taller participó además, un delega-
do del nivel nacional del Ministerio de la Protección Social y/o del ICBF, quienes
cumplieron una función de acompañamiento del proceso.

En los encuentros que se pudieron sostener con el equipo de profesionales


entre taller y taller, se pudo constatar que la propuesta metodológica sí arroja-
ba los productos esperados y la gente en las regiones recibía con agrado las
actividades propuestas.

Existieron obstáculos importantes que se escaparon al control que se hu-


biera podido tener desde la coordinación del proyecto, como por ejemplo, la
convocatoria y asistencia de los funcionarios. En varios departamentos, brilla-
ron por su ausencia sectores claves que hubieran permitido plantear acciones
28
29
contundentes dentro de los planes formulados. En otros departamentos asistie-
ron funcionarios con baja capacidad de decisión, evitando que se adquirieran
compromisos claros por parte de las instituciones dentro del marco de formu-
lación de los planes.

Otra limitante encontrada en algunas regiones fue los celos entre las ins-
tituciones y el interés de exhibir resultados sectoriales como forma de demos-
trar eficiencia en el accionar de los funcionarios.

Por otro lado, la mayoría de los asistentes vivían en las capitales4, hecho
que llevó a que se hiciera énfasis en el Trabajo infantil urbano y que en algunas
ocasiones no se reconociera adecuadamente el trabajo en sitios distintos a la
capital, a pesar de lo cual en todos los departamentos se reconoció de alguna
manera el trabajo infantil en zonas rurales.

En los días siguientes a cada taller se realizó la sistematización de la infor-


mación, la cual fue leída y revisada por una persona del equipo coordinador,
antes de ser enviada de vuelta a los departamentos, para que le hicieran las
modificaciones y sugerencias pertinentes. Este proceso tuvo algunos obstáculos
por la época del año, el volumen de trabajo y las dificultades de envío, sin embar-
go, todas las sistematizaciones de los talleres fueron enviadas a los departamen-
tos para su revisión por los actores participantes.

Durante los meses de Enero y Febrero de 2005 se entró en contacto nueva-


mente con los departamentos con el fin de recordar el compromiso adquirido en
relación con la validación de los Planes construidos a los talleres. Algunos depar-
tamentos5 regresaron los Planes con comentarios realizados por los asistentes al
taller, por otro lado, aquellos Planes que no fueron revisados se enriquecieron
con aportes de actores puntuales como el Ministerio de la Protección Social y/o
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

El protocolo de sistematización que se manejó permitió recoger el mis-


mo tipo de información en cada departamento, para efecto del análisis con-
junto y la elaboración del presente informe. El análisis transversal de los 19
departamentos, además de consolidar una información hasta entonces
indocumentada, permitió deducir importantes aspectos sobre algunas ten-
dencias y generalidades de la política pública departamental y local en mate-
ria de trabajo infantil6.
4
Los únicos funcionarios que venían de lugares distintos a las capitales fueron los inspectores de trabajo
y algunos funcionarios de centros zonales del ICBF.
5
La relación de los departamentos que validaron los Planes construidos, se encuentra al final del
documento.
6
Dicho análisis se encontrará desarrollado en los capítulos 3 y 4 del presente libro. Para conocer las
fuentes primarias de donde se obtuvo dicha información, acceder a UN-Observatorio Sobre Infancia.
Culminado el trabajo en los departamentos, todo el grupo se reunió nue-
vamente para evaluar el proceso; en esta reunión se pudo corroborar que la
implementación de los talleres permitió alcanzar gran parte de los objetivos
que se plantearon en casi todos los departamentos, aunque la sostenibilidad de
los procesos generados y el cumplimiento de los compromisos adquiridos de-
penden de otro tipo de variables a las cuales debe prestar especial atención las
instituciones que hacen parte del Comité Interinstitucional para la Erradica-
ción del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Juvenil y el gobierno central.
CAPÍTULO3
EL TRABAJO INFANTIL
VISTO DESDE LAS
REGIONES
33

3.1. Escenario regional

Se reconoce ampliamente que Colombia es un país de regiones, expresión


que suele asociarse con la riqueza y diversidad cultural y ambiental del país.
En ese sentido se habla de un país pluriétnico y multicultural o se reconoce
como uno de los países más rico en materia de biodiversidad. Pero si se relacio-
na la idea de "país de regiones" con temas como la equidad social o el desarro-
llo humano, lo que salta a la vista es la enorme desigualdad y diferencia en la
calidad de vida de los colombianos.

En este contexto la diversidad se convierte en la distancia entre el país


urbano y el país rural o entre las pequeñas veredas y las grandes ciudades. Apa-
rece así un país de regiones olvidadas, de regiones ricas y de otras donde se
concentra la pobreza o el desplazamiento forzado, de regiones vinculadas al
mundo global y de otras que parecen vivir varias décadas atrás.

Cualquier indicador sirve para expresar esta desigualdad, por ejemplo,


"El 70% de la producción industrial y del sector terciario se origina en las
cuatro principales ciudades y capitales de departamento que, conjuntamente,
representan el 35% de la población total"1.

En este marco, se presenta a continuación algunas de las condiciones socia-


les, geográficas y culturales de los 19 departamentos que participaron en el
proyecto de transferencia metodológica. La intención es reconocer el contexto
donde entrarán en juego las acciones de prevención y erradicación del trabajo
infantil, para poder así prever obstáculos, fortalezas y resultados. Aunque no es
tarea fácil analizar conjuntamente un grupo tan variado, se alude solamente a
aquellas características que comparten muchos o la mayoría de los 19 departa-
mentos. En ese sentido, no todas las apreciaciones se ajustarán a todos los depar-
tamentos, ni todos se sentirán identificados.

Una característica que sobresale al observar el mapa, es que muchos de


los departamentos son lo que se podría llamar, lugares históricamente olvida-
dos y desterrados del discurso de las políticas nacionales. Zonas que por sus
1
Espinosa, J. O. y Sánchez O. (2004) «Nuevos modelos de ordenamiento y gestión territorial» EN
Laguado, A. (ed.) La política social desde la constitución de 1991: una década perdida? Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia p.p. 357.
características geográficas y culturales no fueron consideradas importantes en
los procesos de colonización. Lugares que desde la lógica eurocentrista conso-
lidada siglos atrás2 fueron dibujados como regiones malsanas, tropicales, de
nobles salvajes o poco amigas de la civilización3. Espacios que quedaron rele-
gados dentro de una estructura política centralista que prestó poco interés en
valorar su riqueza natural y cultural y en proveerles de servicios, desarrollo y
progreso.

En Colombia, las áreas correspondientes a las selvas amazónicas, las


selvas del pacífico y las protectoras de reserva, han sido abandonadas a mer-
ced de una serie de complejos procesos políticos, sociales y económicos, con-
frontando de forma solitaria los proyectos autonómicos de comunidades indí-
genas y afrodescendientes, la presencia de organismos paraestatales, la bonan-
za de productos lícitos o ilícitos, la pobreza, la violencia y la existencia de una
cultura débil de la legalidad. Aunque esta lógica de abandono se viene revir-
tiendo desde finales del siglo XX, este es un proceso que apenas inicia y que
tiene mucho por hacer y por andar para superar positivamente la huella de la
ausencia histórica del Estado.

Dicha ausencia configura una realidad donde confluyen múltiples facto-


res como la pobreza de las poblaciones locales que muchas veces ni siquiera
han tenido cubiertas sus necesidades más básicas. En el cuadro No.1 se obser-
va la distribución de los municipios por estratos de Necesidades Básicas Insa-
tisfechas (NBI) al interior de cada departamento, igualmente, se aprecia que
los departamentos del Valle del Cauca, Quindío, Caldas y Risaralda, tienen la
mayoría de sus municipios en los estratos 5 y 6 y su capital siempre en el
estrato 6, en tanto que los departamentos de la Orinoquía, Amazonía, Chocó,
Cauca y Nariño en la región del Pacifico, Sucre, Córdoba, Bolívar, Cesar y
Magdalena en la región Caribe, concentran la totalidad o la mayor parte de sus
municipios en los estratos con mayores niveles de pobreza (estratos 1 y 2). En
este grupo de departamentos, la capital no alcanza a pertenecer al estrato 6 y,
en algunos, ni siquiera al estrato 5.

2
Especialmente con las expansiones territoriales de los siglos XVI y XIX.
3
Al respecto véase Palacio, Germán; Ulloa, Astrid (2002): Repensando la naturaleza. "Historia tropical:
a reconsiderar las nociones de espacio, tiempo y ciencia". Universidad Nacional de Colombia, IMANI,
ICANH. Bogotá

34
35

ESTRATOS DE NBI DEL MUNICIPIO


Departamentos 1 2 3 4 5 6 Total
n % n % n % n % n % n % n %
05 Antioquia 4 3.2 16 12.9 31 25.0 33 26.6 30 24.2 10 8.1 124 100.0
08 Atlántico - - 2 8.7 5 21.7 9 39.1 7 30.4 - - 23 100.0
11 Bogotá - - - - - - - - - - 1 100 1 100.0
13 Bolívar 12 31.6 15 39.5 8 21.1 2 5.3 1 2.6 - - 38 100.0
15 Boyacá 2 1.6 8 6.5 33 26.8 49 39.8 27 22.0 4 3.3 123 100.0
17 Caldas - - - - 2 8.0 4 16.0 17 68.0 2 8.0 25 100.0
18 Caquetá - - 6 40.0 6 40.0 2 13.3 1 6.7 - - 15 100.0
19 Cauca 5 13.2 12 31.6 13 34.2 5 13.2 3 7.9 - - 38 100.0
20 Cesar - - 6 25.0 15 62.5 3 12.5 - - - - 24 100.0
23 Córdoba 4 15.4 15 57.7 6 23.1 1 3.8 - - - - 26 100.0
25 Cundinamarca - - 2 1.7 22 19.1 36 31.3 46 40.0 9 7.8 115 100.0
27 Chocó 8 38.1 6 28.6 5 23.8 2 9.5 - - - - 21 100.0
41 Huila - - - - 13 35.1 20 54.1 4 10.8 - - 37 100.0
44 La Guajira 2 18.2 - - 4 36.4 5 45.5 - - - - 11 100.0
47 Magdalena 2 9.5 11 52.4 5 23.8 2 9.5 1 4.8 - - 21 100.0
50 Meta 2 6.9 6 20.7 6 20.7 6 20.7 9 31.0 - - 29 100.0
52 Nariño 7 11.3 24 28.7 18 29.0 9 14.5 4 6.5 - - 62 100.0
54 N. Santander 2 5.0 7 17.5 12 30.0 13 32.5 6 15.0 - - 40 100.0
63 Quindío - - - - - - - - 11 91.7 1 8.3 12 100.0
66 Risaralda - - - - 2 14.3 2 14.3 9 64.3 1 7.1 14 100.0
68 Santander - - 6 6.9 32 36.8 27 31.0 18 20.7 4 4.6 87 100.0
70 Sucre 6 25.0 10 41.7 6 25.0 2 8.3 - - - - 24 100.0
73 Tolima 1 2.2 2 4.3 10 21.7 20 43.5 13 28.3 - - 46 100.0
76 Valle del Cauca - - - - - - 4 9.5 35 83.3 3 7.1 42 100.0
81 Arauca - - 1 14.3 4 57.1 2 28.6 - - - - 7 100.0
85 Casanare 1 5.3 5 15.8 6 31.6 9 47.4 - - - - 19 100.0
86 Putumayo 6 46.2 3 23.1 2 15.4 2 15.4 - - - - 13 100.0
88 S. Andrés y Prov. - - - - - - - - 2 100 - - 2 100.0
91 Amazonas 7 87.5 - - - - 1 12.5 - - - - 8 100.0
94 Guainía 8 100 - - - - - - - - - - 8 100.0
95 Guaviare 2 50.0 2 50.0 - - - - - - - - 4 100.0
97 Vaupés 8 100 - - - - - - - - - - 8 100.0
99 Vichada 5 83.3 - - 1 16.7 - - - - - - 6 100.0
Total 94 - 8.7 163-15.2 267-24.9 270-25.2 244-22.7 35-3.3 1.073-100.0

Tabla 2. Colombia. Distribución de los municipios, por estratos de NBI, según departamentos. 1995.
Fuente: www.dane.gov.co
La pobreza evidenciada resulta contradictoria y paradójica, en especial
cuando se tiene en cuenta que algunos departamentos que registran los niveles
más bajos de NBI, tienen al mismo tiempo, una enorme riqueza natural mate-
rializada en yacimientos de carbón, petróleo, madera, y numerosas especies en
flora y fauna. De aquellas bonanzas que encontramos en la corta historia de la
nación4, y que permearon por completo la vida política, social, económica y
cultural, son pocos los beneficios que han obtenido las poblaciones directamen-
te involucradas en la extracción de los preciados bienes. Las regalías por estos
recursos se han revertido poco en el bien social y económico de sus habitantes;
al contrario, en muchos casos, la riqueza conjugada a un Estado ausente ha
significado una cruenta pugna de intereses, altos índices de corrupción y la
presencia de grupos armados al margen de la ley. Un caso reciente y complejo
por su carácter, es la producción cocalera desarrollada desde los años ochenta
y su efecto devastador en los departamentos productores.

La escasa reinversión de recursos también se manifiesta en el poco desa-


rrollo y progreso de muchos de estos departamentos de difícil acceso y movili-
dad, carencia de vías de comunicación, ausencia de infraestructura para la
producción y comercialización, debilidad del sector gremial y escasa inversión
privada. Existen pocas opciones económicas que se puedan derivar de la agri-
cultura, la ganadería u otro sector, para el desarrollo del proyecto de vida de
los individuos y las comunidades.

A la riqueza natural que pocas prebendas ha dejado a la mayoría de la


población, se le suma una riqueza étnica de antaño subvalorada. Muchas zonas
son lugares donde cohabitan indígenas, negros, mestizos y extranjeros. Una
riqueza cultural, que al igual que la natural, ha generado conflicto de intereses
en el ejercicio de convivencia de algunos territorios. Estas regiones se encuen-
tran en el proceso de vincular a las distintas comunidades en los espacios de
formulación de políticas públicas, pero como todo proceso, necesita de tiempo
y hasta ahora se está forjando. En algunos lugares las comunidades son ejem-
plo de organización y movilización, sin embargo esto no es algo extensivo a
todos los departamentos.

La riqueza étnica también se ha nutrido del flujo poblacional que mu-


chas de estas zonas presentan. Este flujo acude por distintas razones como el
turismo, comercio, explotación de recursos naturales, cercanía a zona de
frontera, o debido al conflicto armado interno del país. Frente a este último
aspecto encontramos que César, Guajira y Magdalena5 son algunos de los
departamentos más afectados por el desplazamiento, siendo a la vez expulsores
y receptores.
4
Oro, Esmeralda, Madera, Pieles, Quina, Petróleo, Carbón, Café, por mencionar algunas.
5
Boletín cifras de violencia I semestre 2004
36
37
Siguiendo la distribución de la población, se presenta un mayor asenta-
miento en áreas rurales o selváticas. Los nuevos departamentos colombianos6
registran la misma tendencia del departamento del Cauca en el 2004, donde se
estimó un 64% de población rural y un 36% en las cabeceras municipales.

La población que vive en zonas rurales refleja grandes limitaciones para


acceder al trabajo, a la educación, a la salud y en general, a los servicios
sociales básicos. Por ejemplo en Vichada, la cobertura en educación alcanza
una tasa de 53%, inferior a la registrada en el ámbito nacional y bastante
lejana a las propuestas en el Plan Sectorial 2003-2006 que es del 92%7. Esta
situación es común a los nuevos departamentos.

El intercambio legal e ilegal de productos es un sostén primario de la


economía de los departamentos fronterizos como Amazonas, Arauca, Guainía,
Guajira, Norte de Santander, Putumayo, Vaupés y Vichada. Los países que los
circundan influyen drásticamente en su vida social, económica y cultural. En
estas zonas se encuentra personas que comparten y viven su cotidianidad entre
los dos países.

No se puede finalizar esta descripción sin resaltar la existencia de una


gran riqueza cultural, de recursos y en especial humana de estas regiones, sus
gentes deben ser la materia prima para cualquier proceso participativo; es
necesario reconocer que son regiones creativas, recursivas, donde muchas ve-
ces un sólo funcionario es quien forma toda una entidad territorial; sólo ha-
ciéndolos parte de este proceso de construcción se podrá posicionar el tema del
trabajo infantil en la región, logrando la consolidación y puesta en marcha de
los planes de acción construidos.

3.2 El escenario temático

El trabajo infantil: factores asociados y consecuencias


El trabajo infantil es "toda actividad física o mental, remunerada o no,
dedicada a la producción, comercialización, transformación, venta o distri-
bución de bienes o servicios, realizada en forma independiente o al servicio
de otra persona natural o jurídica, que es realizada por personas menores de
18 años de edad"8. Es un fenómeno que aparece especialmente en sociedades
pobres, aunque la pobreza no sea su única causa. Factores de orden social,
cultural y educativo9, se conjugan y entremezclan para darle origen y vida a
6
Amazonas, Guainia, Guaviare, Putumayo, Vaupes y Vichada
7
Plan de desarrollo departamental "mi Vichada" 2004-2007
8
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y LA
PROTECCIÓN DEL JOVEN TRABAJADOR (2003): Tercer plan nacional para la erradicación del
trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil 2003-2006. Ed. Quebecor. Bogotá.
este tipo de ocupación infantil. A continuación se presentan los factores, que
los participantes de los 19 talleres en los departamentos reconocen como pro-
motores del trabajo infantil.

3.2.1 Factores culturales


En torno al trabajo infantil se tejen muchos preceptos e imaginarios so-
bre el carácter formativo del mismo, y su mayor valoración frente a una alter-
nativa como la educación escolar. En efecto, en muchos sectores sociales se
tiene un alto reconocimiento del trabajo como terreno de aprendizaje. En estas
concepciones populares expresadas en costumbres y en tradiciones ancestrales,
el trabajo cumple una función educativa fundamental en la infancia, tanto en
la formación de una actitud laboriosa, como en la iniciación y desarrollo de
habilidades y destrezas en un determinado oficio.

La situación anterior se torna aún más marcada en la medida en que en


diversos grupos aumenta la desesperanza frente a las posibilidades de movili-
dad social, repercutiendo en la lectura de la educación como un proceso in-
apropiado para satisfacer las necesidades socioeconómicas y vitales de la po-
blación. De esta manera, el trabajo se convierte en un legado familiar que se
transmite de generación en generación sin lugar a replantearlo como una
limitante en el desarrollo integral de los niños y las niñas.

En numerosos casos se encuentra el deseo de los propios niños, niñas y


jóvenes de dedicarse al trabajo y no a la educación, por las posibilidades de
independencia y reconocimiento que aquel les permite. Obtienen su propio di-
nero, reconocimiento familiar y les da autoridad.

La distinción de roles de género con tendencia patriarcal, permite ob-


servar la manera como la mujer es relegada a ciertos oficios específicos.
Algunas comunidades indígenas, destinan a las mujeres las tareas que de-
mandan mayor responsabilidad y esfuerzo físico. En otras regiones se piensa
que las mujeres no necesitan ir a la escuela, sino que deben quedarse en la
casa cualificándose en el oficio doméstico. Esto hace que los niños y niñas,
desde su corta edad, incorporen elementos de inequidad de género que repro-
ducen en la edad adulta.

En el caso de los trabajos ilícitos se evidencia una profunda crisis de


valores que termina legitimando la presencia de niñas y niños en actividades
que atentan severamente contra sus derechos, su desarrollo y su protección. El
narcotráfico fortalece una cultura del dinero fácil, el afianzamiento de símbo-
los de prestigio y de estatus. Algunos infantes y jóvenes dedicados a actividades
9
El ámbito educativo ha sido separado de lo social con la clara intención de darle mayor peso y
protagonismo dentro del tema.

38
39
como ser raspachín o la explotación sexual, lo hacen por acceder a bienes de
prestigio y objetos suntuosos que les permitan afianzar su identidad. Participar
en los grupos armados como militantes, tiene mucho que ver con el poder que
otorga un arma y el vestir un uniforme.

En los 19 talleres regionales se identificaron como principales causas


culturales:

•"El trabajo forma a las personas y las hace honradas".


•"Hay trabajos que preparan al niño para la vida adulta".
•Naturalización del trabajo.
•Baja escolaridad en los adultos.
•Los niños y niñas no son reconocidos como sujetos de derecho.
•El trabajo se transmite de generación en generación como una tradi
ción familiar.
•Imaginarios sobre la poca importancia del estudio.
•Diferenciación de tareas según el género.
•Asumir el rol de los adultos.
•Deficiencia en la formación de valores.
•Cultura machista.
•"El trabajo pueden adaptarse a las etapas de desarrollo de los infantes".
•"El trabajo los aleja de los vicios".
•La mujer como objeto de consumo y placer (explotación sexual).
•"A los niños les compran más que a los adultos" (ventas ambulantes).
•"Las mujeres lo hacen porque les gusta" (explotación sexual).
•Idealización de las armas y la vida militar (vinculación al conflicto
armado).
•Las labores domesticas no se consideran trabajo (trabajo doméstico).

También se detectaron algunas particularidades departamentales que re-


sultan de gran interés:

Se evidencia que algunas festividades regionales actúan como elemento


promotor al trabajo infantil. En el Chocó, los niños y niñas trabajan durante el
año para poder comprar el disfraz y el cache10 que utilizarán en las fiestas de
San Pacho. La fiesta de San Pedro en el Huila también produce un incremento
de la problemática, ya que provoca un flujo de personas que demandan activi-
dades, algunas más peligrosas que otras. Dos actividades corrientemente desa-
rrolladas y de sumo peligro son el trabajo en las pesebreras, donde los niños
son los encargados de llevar los caballos a los lugares donde comienzan las
cabalgatas, y el trabajo como acompañantes, donde la función es escoltar a las

10
Traje bonito y elegante
personas cumpliendo el papel de "mandaderos", comprando licor y comida a
quienes van en los caballos.

Varios departamentos anotan la exclusión y discriminación que se presenta


en lugares donde confluyen diferentes etnias y culturas, actuando como aspectos
generadores de trabajo infantil dentro de ciertos grupos históricamente segrega-
dos (afrodescendientes e indígenas). Por último, se observa que las regiones pro-
ductoras de coca o con una alta presencia de actores armados, resultan muy
demandantes del trabajo de las niñas en la explotación sexual comercial. Algu-
nos de los departamentos participantes en los talleres presentan dinámicas so-
ciales y culturales bien complejas, donde el narcotráfico, el conflicto armado y la
explotación sexual se conjugan, alimentan y entremezclan.

3.2.2 Factores económicos


Al hablar de trabajo infantil inevitablemente aparece la escasez como una
de sus principales causas. Es más, muchas veces es reconocida como la única
razón, desconociendo los otros factores que inciden en la vinculación laboral
precoz. La pobreza estructural que padece la mayoría de la población colombia-
na se expresa en realidades como el desempleo adulto, las necesidades básicas
insatisfechas, la economía informal, y por supuesto, el empleo de mano de obra
infantil. Las 19 regiones identificaron los siguientes factores económicos:

•Pobreza en las familias


•Poca inversión y presencia del Estado
•Inequidad en la distribución de riqueza
•Crisis agrícola y ganadera
•Incipiente desarrollo industrial y empresarial
•Bonanza de la producción y comercialización de pasta base de coca
•Contrabando en zonas de frontera (donde los niños, niñas y jóvenes
terminan involucrados)
•Desempleo adulto
•Movilidad de la familia según ciclos y bonanzas
•La flexibilización del trabajo adulto
•Bajos salarios
•Oferta laboral para foráneos
•Trabajo infantil como disminución de costos laborales
•Alta demanda en sitios y eventos turísticos
•Participación en el ingreso del núcleo familiar
•Necesidad de pagar sus propios gastos
•Buena remuneración en trabajos ilícitos
•Carencia de proyectos productivos
•Madres cabeza de familia
•Explotación por parte de un adulto (explotación sexual)
40
41

3.2.3 Factores sociales


Dentro de los factores sociales identificados como promotores del trabajo
infantil se destacan complejas realidades nacionales como la ausencia históri-
ca del Estado en algunas de estas regiones, la presencia de grupos armados
que ejercen control social y territorial, y el desplazamiento forzado de la po-
blación11. También ocupa un puesto importante el desempleo adulto. Otros fac-
tores identificados son:

•Migración del campo a la ciudad


•Entorno familiar 100% laboral
•Falta de oportunidades
•Familias disfuncionales
•Alto número de hijos en familias pobres
•Bajo nivel educativo del entorno familiar
•Hogares con jefatura femenina
•Madresolterismo
•Maternidad y paternidad adolescente
•Parentalización temprana (delegación de roles adultos)
•Violencia intrafamiliar
•Abandono
•Alta permanencia en la calle desde temprana edad
•Influencia de pares, amigos y familiares
•Consumo de sustancias psicoactivas.
•Falta de espacios de recreación y ocupación del tiempo libre, insufi
ciencia de jornadas alternas a la escuela
•Poco control y vigilancia de las autoridades
•Pocas oportunidades y posibilidades de acceso a la educación y la salud
•Sociedad de consumo que presiona a realizar actividades ilícitas
•Cultivo de coca
•Redes de tráfico de drogas
•Iniciación precoz de la sexualidad
•Abuso sexual
•Promiscuidad
•Demanda (explotación sexual)
•Presencia e impunidad de proxenetas (explotación sexual)
•Amenazas de muerte a la familia y engaños (vinculación al conflicto armado)
•Riesgo de ser reclutados (vinculación al conflicto armado)

3.2.4 Factores asociados al sistema educativo


Estudios e intervenciones previas en el tema demuestran que una de las
armas más potentes para erradicar y prevenir el trabajo infantil es la inserción
11
Al respecto véase apartado Escenario regional.
y permanencia de los niños, niñas y jóvenes dentro del sistema educativo. Se ha
detectado una relación opuesta entre estos dos escenarios: cuando los niños y
niñas asisten a la escuela, el número de horas trabajadas disminuye; por el
contrario, cuando desertan del colegio o la escuela, se encuentran en mayor
riesgo de vincularse voluntaria o involuntariamente a actividades laborales. El
camino hacia la erradicación del trabajo infantil involucra necesariamente un
mejoramiento de la cobertura y calidad en el sistema educativo colombiano,
para que logre retener a los estudiantes.

Llama la atención que la mayoría de los departamentos participantes en


los talleres argumentaron como factor significativo la descontextualización de
los modelos y currículos educativos, lo que actúa como un factor altamente
expulsor del ambiente escolar. La mitad de ellos, señalaron como estimulante
del trabajo infantil, la ausencia de actividades alternas a la jornada escolar y
las grandes distancias existentes entre los centros educativos y los hogares.
También fueron mencionados los siguientes elementos:

•Poco interés e inversión en el sector educativo


•Carencia de infraestructura educativa
•Baja cobertura
•Docentes poco capacitados y desmotivados
•Baja calidad
•Costo que representa para las familias
•Poco valor al estudio
•Falta de orientación a los padres
•Escasa oferta de educación técnica y profesional
•Lo económico por encima de lo educativo
•Alto nivel de desnutrición de los infantes que asisten a las escuelas.

3.2.5 Efectos y Consecuencias


Aunque los 19 talleres no abordaron de manera directa los efectos y con-
secuencias del trabajo infantil, varios participantes señalaron elementos rela-
cionados a las privaciones a las que se ven aludidos los niños y niñas que traba-
jan y a la detención de su desarrollo físico, emocional y social. A continuación
se presentan algunos efectos y consecuencias ya reconocidos12, que contienen
las ideas expuestas en los talleres departamentales.

En el desarrollo físico
Las niñas y niños trabajadores son mucho más vulnerables que los adultos
porque sus cuerpos todavía están creciendo y no están formados completamen-
te. Tienen una salud física deficiente porque el trabajo que ejercen los expone a
riesgos de enfermedades y accidentes propios a la ocupación y a las condicio-
12
LUNA, Gabriela; PÉREZ, Teodoro (2004): Transformando sentires. OIT - IPEC. 1ra. edición. Bogotá.

42
43
nes en que se da. La agricultura, por ejemplo, arriesga a los niños y niñas a
substancias químicas tóxicas, cargas demasiado pesadas, manipulación de
herramientas muy afiladas o uso de motores sin haber sido formados para
ello y sin adoptar las más mínimas precauciones. La minería artesanal, los
expone a peligros de absorción de niveles elevados de plomo o mercurio en
la sangre, heridas o lesiones causadas por golpes y otras formas de agre-
sión, infecciones graves por tétanos, problemas pulmonares, deformaciones
del esqueleto causadas por el acarreo de cargas pesadas, trastornos cutá-
neos y accidentes por derrumbes.

En el desarrollo emocional
Las niñas y niños trabajadores frecuentemente laboran en actividades
que son explotadoras, peligrosas, degradantes y de aislamiento. A menudo son
maltratados, abusados y abandonados por sus patrones, lo que les ocasiona
dificultades para vincularse con otras personas o tener sentimientos hacia ellas.
Tienen problemas para interactuar y cooperar con otros y para desarrollar un
sentido real de identidad. Les falta confianza en sí mismos y experimentan
sentimientos de baja autoestima.

En el desarrollo Social
Las niñas y niños que laboran no tienen la oportunidad de participar en
actividades que son vitales para su formación, como por ejemplo jugar, ir a la
escuela y socializar con otros pares. No adquieren el nivel básico de educa-
ción que se necesita para enfrentar la vida y tampoco tienen la oportunidad
de interactuar con otras personas, participar activamente, o gozar de la vida.
Estas actividades son abandonadas por el trabajo y en consecuencia, los ni-
ños y niñas se ven presionados a llevar una vida adulta y a negarse un futuro
mejor. Los efectos sociales del trabajo infantil sobre el desarrollo y seguridad
de la niñez son altamente discriminatorios y empeoran la situación de des-
ventaja de personas y grupos que se encuentran ya entre los socialmente
marginados.

3.2.6 El trabajo infantil y sus peores formas


En 1999 se llegó a un consenso global para perseguir y eliminar las peo-
res formas de trabajo infantil. Un nuevo instrumento internacional en materia
de derechos humanos, el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil
(num. 182)13, fue adoptado por la Organización Internacional del Trabajo. Este
Convenio tiene en su punto de mira las prácticas más lesivas y violatorias de
los derechos, que esclavizan al niño o niña, lo separan de su familia o lo expo-
nen a graves peligros y enfermedades.

13
Ratificado por Colombia mediante la Ley 704 de 2001.
Las peores formas de trabajo infantil comprenden14:

•Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavi-


tud, como son la venta y el tráfico de niños y niñas, la servidumbre por deu-
das y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños y niñas para utilizarlos en con-
flictos armados.

•La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la


prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.

•La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la


realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes, y

•El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe a la salud, la seguridad o la moralidad de los niños
y niñas.

Para definir los trabajos contenidos dentro del último numeral nom
brado, la Recomendación 190 del Convenio sugiere considerar:

•Los trabajos en que el niño o niña quedan expuestos a abusos de orden


físico, psicológico o sexual;

•Los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligro-
sas o en espacios cerrados;

•Los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas


peligrosas o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas
pesadas;

•Los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños y niñas


estén expuestos a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a tempera-
turas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud; y

•Los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los


horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente
al niño en los locales del empleador.

14
OIT - IPEC (1999): Un nuevo instrumento para luchar contra las peores formas de trabajo infantil. El
Convenio 182 de la OIT. Ginebra.

44
45
Teniendo en cuenta los anteriores criterios, el Tercer Plan Nacional de
Erradicación de Trabajo Infantil y Protección al Joven Trabajador establece
como esencial la atención a los grupos de niños y niñas vinculados a estas
peores formas. Los talleres realizados en los 19 departamentos mostraron que
este consenso por luchar de manera prioritaria contra estas formas de trabajo
lesivas y explotadoras, es compartido por el escenario local. Los asistentes
demostraron un acuerdo generalizado y se evidenció un deseo personal e insti-
tucional de emprender acciones de prevención y erradicación frente a estos
trabajos, a pesar de que en muchos casos, la complejidad de la forma de traba-
jo obstaculice las acciones. En este sentido, se anota como un punto estratégi-
co de la política haber priorizado desde el Segundo Plan Nacional 2000-2002
la lucha contra las peores formas de trabajo infantil.

CATEGORIAS TIPOS ACTIVIDADES


•Inducción, constreñimiento
o estímulo a la prostitución
Explotación sexual •Pornografía
comercial infantil •Turismo sexual
•Trato para explotación sexual
Trabajos
ilícitos •Producción y tráfico
de estupefacientes
Actividades ilegales •Utilización por delincuentes
y asociadas a •Ventas para servidumbre
la esclavitud •Reclutamiento forzoso
para el conflicto armado

•Minería, trabajo bajo agua, en calle


•Alturas peligrosas o espacios cerrados
•Con maquinaria y equipos peligrosos
Trabajos peligrosos •Transporte manual de cargas
por su naturaleza •Medios insalubres
(químicos, ruidos, etc.)
Trabajos
peligrosos •Trabajo doméstico en
hogares de terceros
•Jornadas laborales de más de 8 horas
Trabajos peligrosos •Horario nocturno
por su condición •Sin medidas de higiene y de seguri-
dad industrial
•Que impidan la asistencia
a la escuela

Tabla 3. Clasificación de las peores formas de trabajo infantil.


Establecer dicha prioridad ha postergado una discusión latente en el tema
que fue expuesta por varios de los participantes a los talleres: "afirmar que
todo trabajo infantil es malo desconoce el papel formativo que puede tener, si
se cumple con ciertas características y condiciones". A su favor, el terreno de
las peores formas no presenta estos disensos.

Respecto a lo ilustrado anteriormente, es necesario resaltar que en los


talleres se percibió que la tabla de clasificación utilizada para ubicar las peo-
res formas, limitaba algunos tipos de trabajo identificados en las regiones pre-
cisamente por la diversidad de criterios, llevando a que los mismos departa-
mentos decidieran crear nuevas categorías denominadas "otras". También en
algunos casos se mezclaron trabajos peligrosos por naturales y por condición.

46
47

CAPÍTULO 4
LA RUTA DE ACCIÓN
48
49

La inclusión del tema del trabajo infantil dentro del Plan Nacional de
Desarrollo 2002-2006 "Hacia un estado comunitario" busca comprometer a
las entidades nacionales y territoriales a trabajar a favor de su prevención y
erradicación. El Tercer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infan-
til y la Protección del Trabajo Juvenil constituye un avance en el cumplimiento
de esta tarea. Los talleres realizados en el marco de este proyecto son otro
paso más en esa dirección.

Para avanzar por el camino señalado, la política nacional marca una ruta
a seguir, representada en campos y líneas de acción articulados, con la inten-
ción de evitar caer en acciones aisladas, fragmentadas e inconsistentes, por
parte de los sectores que participan y tienen competencia en una problemática
tan compleja como lo es el trabajo infantil. A continuación se exponen breve-
mente esos derroteros y los compromisos que al respecto adquirieron 19 depar-
tamentos del país para abordar las formas de trabajo más sentidas dentro de
sus fronteras.

4.1 Campos y líneas de acción1

Las acciones encaminadas a prevenir y erradicar el trabajo infantil se


circunscriben en 3 áreas:

•Las que buscan prevenir la ocupación de los niños y niñas en actividades


laborales.
•Las que pretenden rescatar a los niños y niñas que se encuentran labo-
rando.
•Las que persiguen la protección de los jóvenes vinculados a trabajos que
no son lesivos o peligrosos.

De estas tres áreas de trabajo se desprenden y definen los campos de acción.

4.1.1 Campo de la prevención


Partiendo de la consideración de que el trabajo infantil tiene su origen en
factores de diverso tipo que se hallan presentes en el contexto nacional, depar-
1
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y LA
PROTECCIÓN DEL JOVEN TRABAJADOR (2003): Tercer plan nacional para la erradicación del
trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil 2003-2006. Ed. Quebecor. Bogotá.
tamental y local, es factible diseñar y ejecutar programas que tengan como
finalidad transformar esos factores para prevenir que nuevos niños y niñas se
vean llamados a ingresar prematuramente al mundo laboral.

El campo de la prevención, en consecuencia, se refiere al conjunto de


los programas y acciones destinados a incidir sobre los factores que favore-
cen la protección, la formación integral y en general el pleno ejercicio de los
derechos.

En esencia, la prevención tiene como propósito promover condiciones


contextuales y patrones culturales que inhiban la vinculación de los niños y
niñas al trabajo.

4.1.2 Campo de la restitución de derechos


Comprende el conjunto de programas y acciones emprendidas con el obje-
tivo de restituir a los menores de 18 años de edad que se encuentran trabajan-
do en las peores formas, todos aquellos derechos que les han sido vulnerados.
Dicha restitución se da mediante la desvinculación de la actividad laboral, la
inserción en los sistemas de educación y de salud, y la integración a un medio
familiar y social que promocione su desarrollo integral.

4.1.3 Campo de la protección y calificación del trabajo juvenil


En este campo de acción se incluyen los programas y acciones que estén
dirigidos a los jóvenes trabajadores y cuya finalidad sea su protección y asegu-
ramiento, su formación y capacitación laboral y el cumplimiento de las espe-
ciales condiciones laborales que establece la ley para el rango de edad de 16 a
17 años.

Paralelamente a la definición de los campos que limitan el universo de


acciones, el Tercer Plan estructura unas líneas de trabajo que de alguna mane-
ra priorizan ese universo. Éstas comprenden la investigación, las políticas pú-
blicas, la formación, la normatividad y la puesta en marcha de proyectos inte-
grales.

4.1.4 Línea de acción investigativa


Tiene como propósito fundamental profundizar en el conocimiento del tema
de trabajo infantil en el país, especialmente en la caracterización de sus manifes-
taciones locales o regionales en cuanto a la dimensión, factores asociados, con-
secuencias y factores protectores. Comprende lo relacionado con la elaboración
de diagnósticos, identificación de factores causales y sistematización de expe-
riencias. También alude a la puesta en marcha del sistema nacional de informa-
ción sobre trabajo infantil como herramienta útil para formular, ajustar y
retroalimentar los planes, programas y proyectos.
50
51

4.1.5 Línea de acción en política pública


Se refiere a las acciones encaminadas al desarrollo y articulación de po-
líticas públicas en educación, formación para el trabajo, promoción del empleo
adulto, recreación, deporte, salud y protección a la familia y a la infancia,
tendientes a prevenir el ingreso de niños y niñas al trabajo infantil, a restituir
los derechos vulnerados o a proteger el trabajo juvenil. Incluye acciones que
buscan el fortalecimiento institucional en los diferentes niveles territoriales
para la coherente aplicación de las políticas.

4.1.6 Línea de acción formativa


Esta línea busca sacar provecho de dos elementos que tienen una alta
incidencia social: la comunicación como vehículo para un diálogo de saberes
culturales y la educación como aspecto que permite interpelar, dinamizar y
reflexionar sobre esos saberes. En este sentido, las acciones de la línea
formativa van orientadas a la sensibilización de la sociedad, la familia, la
escuela y las instituciones, como actores implicados en la reproducción de
patrones culturales que legitiman e inducen la existencia del trabajo infantil.
Dicha sensibilización se realiza a través de talleres y encuentros con entida-
des competentes y comunidades, y con el uso educativo de los medios de
comunicación.

4.1.7 Línea de acción normativa


El trabajo infantil es un tema propio al ámbito de los derechos humanos
fundamentales, por lo que debe ser rigurosamente regulado desde un marco
legislativo. Esta línea propende por acciones que permitan avanzar en la ela-
boración y aplicación de una normatividad protectora de los derechos de los
niños y niñas, incluyendo mecanismos pertinentes para la inspección, vigilan-
cia, control y sanción a infractores.

4.1.8 Proyectos integrales


Como una conjugación de las cuatro líneas de acción definidas por el
Tercer Plan, los proyectos integrales son aquellos que buscan materializar la
política pública nacional en acciones concretas a escala local. Desde su ám-
bito de operación buscan aportar a los objetivos de las líneas establecidas,
además de retirar a los niños, niñas y jóvenes de las peores formas de trabajo
infantil.

4.2 Compromisos de acción

Tal y como se expuso, uno de los objetivos de este proyecto era iniciar el
proceso de construcción de acciones departamentales con responsables especí-
ficos de su ejecución. Para ello los participantes de los talleres se valieron de
las líneas y campos de acción, especificando labores puntuales en cada terreno.
A continuación se expone un breve resumen de las actividades propuestas por
los 19 departamentos.

En la línea investigativa:
•Desarrollar diagnósticos o caracterizaciones sobre la situación
socioeconómica de las familias en situación de vulnerabilidad, factores de ries-
go, y sobre las siguientes formas de trabajo infantil: explotación sexual y co-
mercial, trabajo doméstico, ventas ambulantes, reciclaje, trabajo agrícola, pla-
zas de mercado, peores formas de trabajo infantil, talleres de mecánica, guías
turísticos, cuidado de niños y raspachines2.

Las tres formas de trabajo que inician la lista, son las áreas donde se
desarrollarían más número de investigaciones.

•Aplicar censos municipales o departamentales sobre los niños que están


trabajando.
•Efectuar ampliaciones de censos hechos previamente.
•Realizar un estudio sobre los riesgos profesionales de los jóvenes que
trabajan.
•Sistematizar las experiencias.
•Vincular a las universidades y centros de investigación en el manejo y
estudio del tema.

En la línea de política pública:


•Fortalecer el compromiso de gobiernos departamentales, municipales,
autoridades e instituciones competentes para emprender acciones de preven-
ción y erradicación del trabajo infantil.
•Incluir el tema dentro de los planes de desarrollo departamental y muni-
cipal.
•Poner en funcionamiento los Consejos de Política Social o los comités
de erradicación del trabajo infantil.
•Articular el Sistema Nacional de Bienestar familiar para que cada enti-
dad incluya el trabajo infantil dentro de sus líneas de acción.
•Realizar un portafolio de servicios que recoja las funciones y responsa-
bilidades de las instituciones competentes, directorios institucionales y otras
herramientas informativas que faciliten el trabajo en red.
•Elaborar planes de acción interinstitucionales para la erradicación del
trabajo infantil.
•Impulsar y promocionar los programas que ya se vienen desarrollando y
que de una u otra manera aportan a la restitución de derechos y a la erradica-
ción o prevención del trabajo infantil.
2
Son llamadas así las personas dedicadas al procesamiento y producción de la pasta de coca.

52
53
•Incluir el tema en los planes institucionales de las entidades competen-
tes para que dirijan su oferta de servicios a la población infantil trabajadora.
Esto involucra principalmente a los sectores de educación, recreación, salud y
seguridad social.

En la línea formativa:
•Realizar campañas de sensibilización en los medios masivos de comuni-
cación con cobertura regional y local (radio, prensa y televisión).
•Efectuar talleres, simposios, charlas y jornadas lúdicas con los niños, niñas,
jóvenes, familias, comunidad educativa, instancias de participación ciudadana, insti-
tuciones con competencia en el tema, empleadores y trabajadores.
•Propiciar foros de interacción institucional y la socialización de expe-
riencias realizadas en la primera línea de acción.

Estas acciones de formación abordarían temas como trabajo infantil, peo-


res formas, derechos de los niños y niñas, formación en valores, salud y educa-
ción sexual, normatividad que regula el trabajo juvenil y riesgos de las activida-
des ilícitas. En los departamentos con una alta presencia indígena se incluyó la
necesidad de difundir la información en la lengua de las comunidades presentes.

Como un aspecto importante y de gran complejidad se menciona la im-


portancia de poder diseñar mecanismos que logren medir el impacto real de la
sensibilización realizada en las instituciones y en la sociedad.

En la línea normativa:
•Divulgar la normatividad existente en el tema de los derechos de los
niños y niñas, trabajo infantil y protección del trabajo juvenil.
•Promocionar los derechos humanos.
•Aplicar la normatividad nacional e internacional, que a su vez será di-
vulgada para su debido conocimiento.
•Crear mecanismos de vigilancia y control de los entes competentes.
•Velar por el cumplimiento de la norma.
•Presentar y promover proyectos de acuerdos, ordenanzas o decretos que
promuevan la restitución de derechos de los niños y niñas así como la prohibi-
ción a ciertas formas de trabajo.
•Conformar redes de apoyo barrial para el control de las leyes.
•Aplicar comparendos educativos a quienes estén promoviendo el trabajo
infantil.
•Verificar la situación real de las familias que soliciten un permiso de
trabajo para un menor de 18 años.
•Hacer seguimiento a las condiciones en las que niños y niñas mayores de
14 años trabajan y verificar si los permisos expedidos están siendo bien utiliza-
dos (Inspectores de trabajo del Ministerio de la Protección Social).
En los proyectos integrales:
•Asegurar una oferta institucional de servicios en educación, recreación,
formación para el trabajo, salud, desarrollo personal y capacitación a los pa-
dres de familia en la generación de ingresos.
•Apoyo a las empresas familiares y cooperativas con microcréditos pro-
venientes de entidades financieras y/o gubernamentales.

4.3 Formas de trabajo priorizadas

Los compromisos de acción expuestos en el numeral anterior, son activi-


dades que apuntarían de manera especial a determinadas formas de trabajo.
Los talleres realizados permitieron a los participantes identificar formas de
trabajo presentes en el departamento, y de acuerdo a ello, realizar una
priorización de aquellas que con urgencia deben ser prevenidas y erradicadas.
Dicha priorización fue realizada pensando en que la forma de trabajo cumplie-
ra con varios de los siguientes criterios:

•Que su gravedad o incidencia en el departamento sea importante.


•Que se cuente con información disponible sobre la magnitud y caracte-
rísticas de la forma de trabajo.
•Que sea susceptible a ser abordada institucionalmente.
•Que exista la oferta institucional requerida para su intervención.

De acuerdo a esto, los departamentos priorizaron las siguientes formas


de trabajo:

DEPARTAMENTO PRIORIZACIÓN DE FORMA DE TRABAJO


•Cuidadores y lavadores de motos
•Trabajo doméstico y cuidadores de niños
1. Amazonas •Ventas ambulantes
•Recicladotes y recogedores de basura
•Explotación sexual comercial infantil

•Ventas Ambulantes
•Mendicidad
2. Arauca •Reciclaje
•Explotación sexual

•Explotación sexual comercial infantil


•Ventas ambulantes
3. Caquetá •Coteros o ayudantes en plaza de mercado
•Raspachines (coca)

54
55

DEPARTAMENTO PRIORIZACIÓN DE FORMA DE TRABAJO


•Explotación sexual comercial infantil
4. Casanare •Ventas ambulantes
•Trabajo doméstico

•Servicio Doméstico
•Trabajos en calle
5. Cauca •Trabajo en plazas de mercado (Coteros y carreteros)
•Agricultura

•Explotación sexual comercial infantil


•Trabajos en calle
6. César •Trabajo en plazas de mercado (Coteros y carreteros)

•Explotación sexual comercial infantil


•Cargueros de mercancías
7. Chocó •Conflicto armado (pandillas y bandas)
•Trabajo doméstico
•Lava y cuida motos

•Explotación sexual comercial infantil


•Conflicto armado
•Ventas ambulantes
8. Córdoba •Trabajo Doméstico
•Agricultura

•Explotación sexual comercial infantil


•Reciclaje
•Ventas ambulantes
9. Guainía •Minería
•Conflicto armado
•Trabajo doméstico

•Explotación sexual infantil


•Pimpineros3
•Recicladores
•Trabajadores en plazas de mercado
10. Guajira •Ventas ambulantes
•Agricultura
•Pesca

•Explotación sexual comercial infantil


11. Guaviare
•Trabajo en chagras - coca
•Trabajo en calle: mendicidad y ventas
•Trabajo doméstico
3
Niños y niñas que trabajan en el contrabando de gasolina
DEPARTAMENTO PRIORIZACIÓN DE FORMA DE TRABAJO
•Explotación sexual comercial infantil
•Ventas ambulantes
12. Huila •Trabajo en plazas de Mercado
•Trabajo en Pesebreras

•Explotación sexual comercial infantil


13. Magdalena •Pimpineros
•Ventas ambulantes
•Trabajo doméstico

•Pimpineros
•Explotación sexual (prostitución)
14. Norte de Santander •Niños trabajadores en talleres de mecánica
•Trabajo doméstico
•Ventas ambulantes

•Explotación sexual comercial infantil


15. Putumayo •Ventas ambulantes
•Trabajo doméstico

•Explotación sexual comercial infantil


•Guías turísticos
16. Quindío •Trabajo en calle (mendicidad, ventas,
cuidadores de carros, limpiavidrios, malabaristas)
•Coteros y plazas de mercado

•Explotación Sexual Comercial Infantil


17. San Andrés •Cuidado de niños
•Ventas ambulantes

•Explotación sexual comercial infantil


•Conflicto armado
•Mototaxistas
18. Vaupes •Trabajo domestico
•Meseros y Discjockey

•Explotación sexual infantil


•Trabajo en Bloqueras (minería)
19. Vichada •Ventas Ambulantes
•Agricultura y Pesca
•Servicio Doméstico
•Venta de licores (establecimientos nocturnos)

56
57
La tabla muestra varios aspectos de interés. Sobresale de manera notoria
la priorización de dos formas de trabajo presentes en el 94% de los 19 departa-
mentos: la explotación sexual comercial y el trabajo en calle4. Esta selección
coincide con las acciones planteadas dentro de la línea de acción investigativa,
donde el mayor número de investigaciones previstas están en la explotación sexual
comercial, las ventas ambulantes y el trabajo doméstico5. La tercera forma de
trabajo que más prevalece es el trabajo infantil doméstico con el 63% (volviendo
a coincidir con la línea investigativa). Llama la atención que esta labor social-
mente invisible y de ámbito privado, vaya ganando terreno en su visibilización y
reconocimiento como peor forma de trabajo infantil6.

Otro aspecto que resalta, es que son priorizadas algunas formas de traba-
jo complejas y de gran dificultad para ser intervenidas, como el caso de la
vinculación al conflicto armado, el procesamiento de cultivos ilícitos o el con-
trabando de gasolina. Éstas fueron seleccionadas por la relevancia e incidencia
que tienen dentro de sus contextos, aunque se reconocen las limitantes en su
intervención7. Por último, vale la pena mencionar que el trabajo en plazas de
mercado y el trabajo agrícola, también ocuparán varias de las acciones y polí-
ticas de varios departamentos.

4
Este trabajo en calle incluye: vendedores ambulantes, cuidadores de carros o motos, mototaxistas,
lavavidrios, malabaristas, mendicidad.
5
Véase numeral 4.2 Compromisos de acción
6
Vale la pena mencionar que Colombia tiene una trayectoria interesante en el desarrollo de políticas,
acciones y proyectos de prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico. En ese sentido, cabe
preguntarse si esas acciones previas influyeron en el reconocimiento evidenciado en los talleres.
7
Es importante anotar que muchos departamentos desearon priorizar estas formas de trabajo, pero se
abstuvieron de hacerlo por esa aparente imposibilidad de acción.
CAPÍTULO5
REFLEXIONES
DEL PROCESO
Y EL CAMINO
A SEGUIR
60
61

La experiencia de 19 talleres orientados a la construcción de Planes De-


partamentales de Acción, donde el tema en algunas regiones apenas se empie-
za a abordar o no ha sido formalmente tratado en los últimos años, generó
algunas reflexiones que UN Observatorio presenta en este capítulo, con la pre-
tensión de aprender de la experiencia y aportar al desarrollo futuro de la polí-
tica nacional, departamental y municipal en el tema.

Se observó que Colombia es un país de regiones, donde a pesar de un


discurso avanzado sobre descentralización que propone desconcentrar poderes
de decisión, recursos y competencias y consolidar gobiernos locales con capa-
cidad de responder adecuadamente a las demandas de las comunidades; hay un
centralismo político real, que se evidencia en regiones con poco peso político y
económico en la vida nacional y que se ve plasmado en decisiones y desarrollo
de estrategias que no consultan las necesidades, recursos, potencialidades y
posibilidades de las diferentes regiones.

Varios departamentos visitados pertenecen a lo que algunos han llamado


"la otra Colombia", donde hay una gran diversidad étnica y cultural y una riqueza
económica aun no suficientemente conocidas, donde las comunicaciones con el
centro del país y al interior de la misma región son difíciles y la presencia del
Estado es escasa, donde hay falencias en el acceso a servicios básicos y en la
cobertura de políticas sociales y donde en años recientes han aparecido fenóme-
nos como los narcocultivos y los grupos armados.

Otros de los departamentos visitados corresponden a regiones de desarro-


llo medio, donde hay un mayor nivel de autonomía departamental y una mayor
presencia del Estado, que sigue siendo limitada ante la magnitud de las nece-
sidades y problemas que afrontan, donde igualmente fenómenos como el
narcotráfico y el conflicto armado están presentes en su cotidianidad y donde
también hay limitaciones importantes en el acceso a los servicios para la po-
blación más necesitada.

En varios de estos departamentos, la mirada de los niños y las niñas como


sujetos de derechos, apenas empieza a plantearse, el tema de una política inte-
gral de infancia no ha sido abordado y lo que se encontraron son acciones
sectoriales, que responden generalmente a directrices o programas nacionales,
orientadas a la prestación de servicios (salud, educación, protección); acciones
que son las que de manera directa o indirecta han incidido sobre la problemá-
tica del trabajo infantil. Es de anotar que estos hallazgos reflejan lo que ocurre
a nivel nacional, donde no se ha podido pasar del discurso de derechos a una
acción estatal efectiva que los haga realidad.

Se encontró que entre los funcionarios de las instituciones públicas de-


partamentales existe un nivel de conocimiento empírico valioso sobre el tra-
bajo infantil y los factores que lo generan, aunque están inmersos en una
cultura que lo sigue considerando una actividad formadora y educadora y por
tanto, no se ubica como un problema ni genera una respuesta social ante el
mismo. Es de anotar que frente a las llamadas peores formas de trabajo
infantil hay una actitud clara de rechazo y reconocimiento de la existencia de
una problemática, lo que no necesariamente se ve reflejado en un accionar
ante ellas.

A pesar de las limitaciones citadas, en la mayor parte de los 19 departa-


mentos visitados existen instancias que han abordado de alguna manera el
tema del trabajo infantil, ya sea los Consejos de Política Social (departamental
y/o municipal) o los Comités Departamentales de Erradicación del Trabajo
Infantil, e igualmente, se han desarrollado programas y acciones que directa o
indirectamente inciden sobre el problema. Frente a estos procesos se evidencia
un liderazgo en la mayor parte de los departamentos, específicamente de las
oficinas regionales del Ministerio de la Protección Social y del Instituto Co-
lombiano de Bienestar Familiar, instituciones corresponsables de la Secretaría
Técnica del Comité Nacional.

Con los talleres se buscó realizar, en un proceso participativo, una trans-


ferencia metodológica tanto de la forma de entender, analizar y enfrentar el
problema, expresada en el Tercer Plan Nacional, como de la metodología de
trabajo utilizada en el proceso de construcción del Plan en los departamen-
tos, dado que las dos son resultado de procesos previos tanto en el plano
nacional (dos Planes Nacionales) como internacional (múltiples planes y po-
líticas nacionales), y han demostrado su pertinencia y utilidad.

Se hicieron adaptaciones y modificaciones a estas propuestas metodoló-


gicas, considerando las particulares condiciones de los departamentos con los
que se trabajó y la propuesta de UN Observatorio sobre Infancia de asumir las
acciones dirigidas a problemas específicos de la niñez, en el contexto de un
marco general de política pública poblacional que parte del respeto integral a
todos sus derechos, reconociendo su diversidad cultural, de género y promo-
viendo un desarrollo humano integral.

62
63
La gran mayoría de asistentes a los talleres fueron en primer lugar fun-
cionarios públicos del orden departamental, seguidos por funcionarios munici-
pales de las capitales de otros municipios, y en menor cantidad, delegados de
los sindicatos, ONGs, universidades, comunidades indígenas y otras organiza-
ciones de la sociedad civil. Es de resaltar que, como ocurre casi siempre en
estos eventos, la mayor parte de funcionarios eran de nivel intermedio, con
limitado poder de decisión. No participaron los dolientes directos (niños traba-
jadores, padres o representantes de las comunidades donde se da el fenómeno).
Sin embargo, se hizo énfasis en funcionarios e instituciones públicas, por deci-
sión concertada con las instituciones que tienen a su cargo la secretaría técnica
del Comité Nacional, considerando que era lo más pertinente en esta primera
fase de desarrollo de Planes Departamentales.

La asistencia y participación cambió entre uno y otro departamento. En


ellas influyeron positivamente la colaboración y entusiasmo de los directores
departamentales del Ministerio de la Protección Social, el apoyo e insistencia
de los funcionarios encargados en el nivel central del mismo ente y el reconoci-
miento social de la Universidad Nacional en las regiones. Influyeron negativa-
mente, el breve plazo de la convocatoria, el periodo del año y el hecho de ser un
tema relativamente novedoso.

En general se encontró, una respuesta positiva y una actitud abierta a


aprender más sobre el problema y a buscarle alternativas de solución. Para
muchos de los participantes esta era la primera oportunidad en que asumían el
trabajo infantil como un problema y como un objeto de política pública, de allí
que los objetivos de visibilizar, sensibilizar y lograr un sentido de apropiación
ante la problemática y sus causas, fueron los que mejor se cumplieron en todos
los departamentos.

La metodología utilizada permitió reconocer en el trabajo grupal formas


concretas de trabajo infantil presentes en las regiones, incluso, sirvió para
aproximarse a una localización geográfica de las mismas y a una visión global
de su importancia y peso en el contexto departamental. Se reconoció igual-
mente la falta de información sistemática sobre el problema. Es de anotar que
a pesar de ser departamentos con mayoría de población rural, se hizo énfasis
en las formas de trabajo infantil presentes en las cabeceras municipales.

Se pretendió generar una discusión franca, abierta, que trascendiera los


celos y el afán de protagonismo institucional, donde se escuchaban todas las
opiniones y se construía colectivamente; buscando superar la dinámica de ac-
ciones sectoriales aisladas, por un trabajo intersectorial e interinstitucional,
cuyos ejes centrales sean el bienestar de niños y niñas, el respeto a sus derechos
y la eliminación progresiva del trabajo infantil, con énfasis en sus peores for-
mas y la protección del trabajo juvenil. Se avanzó en este proceso, hacia
aspectos como conocer y reconocer lo que hacen los otros. Es de resaltar que
en todos los departamentos los asistentes hicieron énfasis en la necesidad de
un verdadero proceso de articulación interinstitucional e intersectorial para
abordar el tema de una manera más eficiente.

Igualmente, se socializaron experiencias, inquietudes, avances y pregun-


tas; se estableció un diálogo de saberes, entre el discurso nacional e internacio-
nal sobre el trabajo infantil, representado en los documentos trabajados y en
las intervenciones de UN Observatorio sobre Infancia, los delgados nacionales
del Ministerio para la Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y el saber que se tiene en las regiones sobre el mismo. Llama la
atención haber encontrado que a nivel regional con frecuencia no se reconoce
el trabajo infantil como un problema y que a nivel nacional, falta conocer y
comprender la diversidad de las condiciones que se dan en los departamentos,
representada en situaciones como las actividades que desempeñan los niños y
niñas de las comunidades indígenas o la prioridad y urgencia que se establece
con otros problemas de la niñez, tales como el hambre, la violencia o el aban-
dono, antes que el mismo trabajo infantil.

Se exploraron las causas del fenómeno que se reconocen en cada departa-


mento, encontrando varias coincidencias y algunas situaciones particulares como
los narcocultivos y la subcultura que se genera en torno a ellos. Se reconoció en
todos los sitios la multicausalidad, a través de un ejercicio que permitió ir más
allá de reducir el problema a las condiciones económicas, siendo una tendencia
importante en todos los talleres. Incluso se trascendió al reconocimiento de la
incidencia de los contextos políticos, sociales, económicos y culturales en la
vulneración de los derechos de la niñez y de los jóvenes trabajadores.

Se exploraron las intervenciones que actualmente se realizan en cada


departamento que tienen algún impacto sobre el trabajo infantil, encontran-
do que hay gran cantidad de instituciones con programas que afectan el pro-
blema, empezando por las dos instituciones que lideran el proceso a nivel
nacional, pero donde también cumple un papel esencial el sector educación,
junto a otros actores, como el SENA, los servicios departamentales y muni-
cipales de salud, la Defensoría del Pueblo, las casas de cultura, la policía y
las alcaldías municipales.

Se hizo una priorización de las formas de trabajo infantil, para encontrar


las de más urgente intervención, en su orden se priorizaron: la explotación
sexual comercial, las ventas ambulantes y el trabajo en calle, el trabajo domés-

64
65
tico y el trabajo en plazas de mercado. Luego siguen con igual porcentaje de
participación: la agricultura, el reciclaje y la vinculación al conflicto armado.

En la parte final se trabajaron los compromisos y las acciones que em-


prenderá cada departamento, y que constituyen el eje de los planes departa-
mentales. Se propusieron posibles acciones y se plantearon algunos compro-
misos institucionales. A nivel de la línea de investigación se planteó desarro-
llar caracterizaciones y mediciones del problema. En la línea de políticas
públicas se propuso promover el compromiso de las autoridades departamen-
tales y municipales, incluir el tema en los planes de desarrollo, fortalecer o
crear los Consejos de Política Social o los comités de erradicación del traba-
jo infantil e impulsar el trabajo interinstitucional coordinado. En la línea de
formación, se propuso realizar campañas, cursos, foros y múltiples activida-
des de sensibilización y conocimiento del problema. En la línea normativa se
propuso divulgar y aplicar la normatividad existente e impulsar nuevas nor-
mas locales. Se planteó también el tema de la integralidad de las acciones,
pero concebida más como una oferta de múltiples servicios para la misma
comunidad.

Se puede entonces afirmar con base en la información recogida que exis-


ten grandes potencialidades en los departamentos para abordar el problema
tanto a nivel institucional como personal, y que existe un camino andado del
cual se pueden extraer aprendizajes, para lograr acciones de impacto sobre el
problema. Habría entonces que contar con el apoyo del nivel nacional y de las
autoridades locales y con los recursos económicos apropiados.

Sobre el proceso se puede afirmar que, pese a ser acción planeada desde
el nivel central sin participación en su diseño de los niveles departamental y
local, se logró cumplir con parte significativa de los objetivos propuestos. Sus
logros más importantes fueron la sensibilización y resignificación del trabajo
infantil, sus causas y consecuencias, la reactivación o revitalización de los Co-
mités en varios departamentos y la inclusión del tema en la agenda pública.

El reto que sigue es lograr la continuidad del proceso empezado, de ma-


nera que las buenas intenciones y propósitos expresados se vean reflejados en
voluntad política en el momento de la toma de decisiones; que los compromisos
personales logrados, se transformen en compromisos institucionales; que se
pase del discurso a la acción; y que el taller realizado sea apenas un punto
inicial en un largo camino.

Para ello hay que pasar de la lógica de un nivel central que piensa y
decide lo que hay que hacer en el tema, a un trabajo autónomo de los departa-
mentos, que permita que a partir del conocimiento de la compleja realidad
regional, se planteen alternativas viables, acordes con las dinámicas y las ne-
cesidades locales. Igualmente que el nivel nacional retome, apoye y acompañe
los esfuerzos locales, a partir de una definición clara de responsabilidades y
competencias.

Por otro lado, en cada uno de los departamentos se encontró que existen
instituciones con gran capacidad de convocatoria y de articulación de esfuer-
zos, que no necesariamente son las formalmente delegadas para esto, aunque
ellas evidentemente tienen ya ganado un liderazgo. Es necesario aprovechar
estas potencialidades, generando alianzas y compromisos fuertes en el tema
por parte de dichas instituciones. Igualmente, en una perspectiva de participa-
ción y corresponsabilidad, es indispensable involucrar a las comunidades orga-
nizadas y a la sociedad civil en el tema. El espacio ideal para esto pueden ser
los Comités departamentales, donde existan, o en su lugar los Consejos de
Política Social.

Estos espacios de coordinación departamental y municipal, deberían ser


un lugar de debate crítico del problema, que permitan una participación am-
plia y una discusión permanente, para no reproducir la tradición de organis-
mos formales, donde ya las decisiones están tomadas y donde más que coope-
ración hay es un manejo de poder.

El trabajo infantil tiene particularidades (causas, manifestaciones y con-


secuencias) locales y regionales, es este reconocimiento desde donde se debería
intervenir. Fenómenos como el trabajo rural no son suficientemente conocidos
y el discurso del trabajo infantil a nivel nacional e internacional, tiene un fuer-
te referente urbano. Regiones como las visitadas, que son eminentemente agrí-
colas, pueden enseñar mucho sobre el tema.

Una situación que hay que abordar desde una perspectiva diferente, son
las actividades que desempeñan niños y niñas en las comunidades indígenas,
tema que hay que conocer y estudiar en detalle, para en conjunto con esas
comunidades, decidir si amerita alguna intervención y de qué tipo.

Es necesario abordar el trabajo infantil desde una perspectiva de respe-


to a la integralidad de los Derechos del Niño y para ello, el tema debe estar
inmerso en los planes de desarrollo y en la agenda política de cada uno de los
gobernantes. Reconociendo el lugar que tiene el trabajo infantil dentro de la
compleja situación que viven niñas y niños en estas regiones y entendiendo
que puede ser otra prioridad y urgencia que resolver, sin que por ello se
minusvalore el tema.

66
67
En esta perspectiva de integralidad, hay que ir más allá del trabajo insti-
tucional o sectorial, hacia la intersectorialidad e interinstitucionalidad, que
sume y potencialice esfuerzos, que complemente acciones y proyectos, vencien-
do la tradición de fragmentación y protagonismo institucional, para pensar y
actuar conjuntamente.

El camino a seguir presenta retos importantes, los talleres departamen-


tales han sembrado una semilla, que si se abona bien, puede dar importantes
frutos en el mediano y largo plazo pero que si se descuida, puede como tantas
otras esperanzas plantadas, morir lánguidamente.
CAPÍTULO6
AVANCES DE LOS PLANES
DEPARTAMENTALES
70
71

El capítulo que se desarrolla a continuación, presenta las matrices que


diseñó UN Obsevatorio sobre Infancia de la Universida Nacional de Colombia,
con el propósito de avanzar enla formulación de los 19 planes departamenta-
les, desarrollados durante los talleres de transferencia Metodológica para la
Prevención, Desestímulo y Erradicación del Trabajo Infantil en sus peores for-
mas y Protección del Trabajo Juvenil.

Las matrices contienen los avances de acción de los planes y muestran


algunas diferencias entre unos y otros, debido a la particularidad del proceso
adelantado en cada departamento durante los talleres, dejando ver unos pro-
ductos con características específicas, que para efectos de la participación
institucional, se quisieron respetar en este documento.

De esta manera, el texto está organizado en tre momentos: las formas de


trabajo infantil priorizadas, los avances para cada plan de acción departamen-
tal y la lista de instituciones y participantes que aportaron con sus inquietudes
y conocimientos a la reflexión sobre el trabajo infantil.
72
73

DEPARTAMENTO
DEL AMAZONAS

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Cuidadores y lavadores de motos.
•Trabajo doméstico y cuidadores de niños.
•Vendedores ambulantes.
•Recolectores de basura ( basuriegos).
•Iniciación precoz de la sexualidad - explotación sexual.
74
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Elaborar un diagnóstico de los niños vinculados a trabajos Colegios, Secretaría de salud deptal y muni-
domésticos, en su propia casa o en casa de terceros. cipal, ICBF, Colegio sagrado corazón , Fun-
•Censar los niños que ya están trabajando dación Paideia, Ministerio protección social.

•Vincular las universidades y propiciar espacios de socializa- Universidades, Secretaría de Educ. departa-
INVESTIGACION ción de trabajos investigativos relacionados con la problemáti- mental, ICBF, Secretaría de salud departamen-
ca, Investigaciones de impacto. tal, Defensoría del pueblo, SENA, ONGs, Co-
mité de erradicación del trabajo infantil.

•Estudio diagnostico en puerto nariño, Leticia y zona militar Secretaría de salud deptal y municipal, Fis-
respecto a la explotación sexual y la iniciación precoz de la sexua- calía, Centro de convivencia, Policía nacio-
lidad haciendo seguimiento de logros. nal, Denuncias de la población.

•Masificar la información sobre sensibilización para la erradi- Policía nacional, Ministerio protección so-
cación del trabajo infantil a través de la emisora de la policía y cial, Fundación Paideia, Colegio sagrado co-
en ondas del amazonas. razón - Gaitán, Secretaría de salud deptal y
FORMACION •Trabajar en promoción de derechos y deberes de los menores municipal, Red del buen trato, Fiscalía, Juz-
trabajadores a través de talleres con los menores y las familias gado de familia.
en los colegios y emisoras.

•Capacitar a la comunidad educativa en la normatividad del menor Comité de erradicación del trabajo infantil,
y específicamente en el menor trabajador. Personería, Defensoría del pueblo, Procura-
•Informar y formar a los padres sobre las obligaciones que tienen duría.
NORMATIVIDAD con los menores.
•Dar a conocer la reglamentación sobre trabajos de menores en-tre
14 y 18 años (horario, clases de trabajo, remuneración, etc).
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Dinamizar el Consejo para la política social Defensoría del pueblo, Procuraduría, Policía
•Difusión de la normatividad existente de derechos de los niños nacional, Personería, Cruz roja colombiana,
trabajadores. ICBF, Ministerio de protección social Insti-
•Apropiación y divulgación de los instrumentos nacionales e tuciones educativas Asocomunal, ONGs, Juz-
NORMATIVIDAD internacionales sobre derechos de los niños y promoción de los gado promiscuo de familia Comité de erradi-
derechos humanos. cación del trabajo infantil, Secretaría de sa-
•Vigilancia y control de los entes competentes. lud y educación, SENA, Corporación Cre-Ser,
•Vigilancia desde los establecimientos educativos respecto a la Fiscalía.
iniciación precoz de la sexualidad y explotación sexual.

•Impulsar y promocionar los programas que se han desarrolla- Secretaría de salud departamental, Minis-
do en colegios, con la policía, en secretaría de salud, en ICBF, terio protección social, Policía nacional,
en las organizaciones y comunidades. Ministerio de educación.

•Inclusión del tema con acciones definidas dentro del plan de Gobernación, Alcaldía, Consejo para la po-
desarrollo departamental y municipal. lítica social Asamblea departamental, Con-
POLITICAS PUBLICAS •Articular el Sistema Nacional de Bienestar familiar para que cejo municipal, Secretaría de salud y edu-
cada entidad incluya el trabajo infantil dentro de sus líneas de cación ICBF, Policía nacional, Procuradu-
acción. ría, Contraloría, Asocomunal, ONGs, Minis-
terio de protección social Comité erradica-
ción del trabajo infantil.

•Organizar grupos de menores cuidadores de motos y vendedores Policía nacional, Ministerio la protección so-
ambulantes con su documentación, permisos y capacitación. cial, Fundación Paideia, Colegio sagrado co-
•Creación de clubes juveniles en las poblaciones que estén en razón - Gaitán, Secretaría de salud deptal y
mayor riesgo. municipal, Red del buen trato, Fiscalía, Juz-
•Convenios con el SENA para cualificación de los menores. gado de familia, SENA, ICBF, Secretaría de
salud departamental y municipal.
75
76
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Desarrollar escuelas para las familias en las instituciones edu- Secretaría de educación, Indeportes, Alcal-
cativas con el fin de entregar herramientas para erradicar las día, Policía nacional, Autoridades indígenas,
actividades y se garanticen los derechos. SNBF, Asocomunal, ONGs
•Vincular a Indeportes para la implementación de planes para Comité de erradicación del trabajo infantil,
la utilización del tiempo libre. Corporación Cre-Ser
•Vincular a la empresa privada en el desarrollo de campañas
POLITICAS PUBLICAS que fomenten la conciencia ecológica.
•Capacitación en cuanto a temas de sexualidad en colegios,
municipios y corregimientos, trabajo en abuso sexual.
•Apoyo psicológico y laboral a niñas que quieren salir de la
prostitución.
•Capacitación en sector laboral para mejor desempeño.
77

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Ministerio de Protección social Aldemar Cadavid Echeverry
ICBF Maria del Socorro Restrepo
SENA Shirley Galviz Torres
Fiscalía General de la Nación Adda Garzón Ramirez
Policía de Menores Wilder Cruz Melendez
Alvaro Harrison Hayden
Policía Comunitaria Lucio Antonio Dossantos Pinto
Juzgado de familia Yolanda Camacho Pinzón
Secretaría de salud Departamental Diana Paola Gomez
Johanna Galeano Saavedra
CUT Olver A. Herrera
Institución educativa Idel Alfonso Ahuanari
Sagrado Corazón - Gaitán Estanislao Forero Medina
Marco Antonio Florez
Maximotos Sandra Viviana Soria
Residencia - Hotel Fernando Real Estella Tirado Alviz
Secretaría de Educación departamental Carmen Alcira Calderón
Hipermarket Company Ltda Manuel Antonio Carevilla
SUDEA Yolanda Silva Cantillo
Fundación Paideia Pablo Barbosa Santos
Clínica Leticia Hilda Estella Yepez
Corporación Creser Alvaro Silva Sarmiento
78
79

DEPARTAMENTO
DE ARAUCA

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Ventas Ambulantes
•Mendicidad
•Reciclaje
•Explotación sexual
80
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
Ventas ambulantes
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Censos, diagnósticos de la situación socioeconómica de las fami- Universidades, SENA, Secretaría de Educa-
lias en situación de vulnerabilidad (posibles niños vendedores). ción, Municipal de Departamental, Juntas de
•Censo de los niños, niñas y jóvenes implicados en esta actividad. Acción Comunal, Instituciones que hacen
•Crear programas y proyectos encaminados a garantizar la satis- parte del Sistema Nacional de Bienestar
facción de las necesidades básicas de los niños y sus familias. Familiar.
•Trazar alternativas de capacitación para jóvenes entre 15 y 17
INVESTIGACIÓN años.
•Proteger los derechos laborales de los jóvenes.
Identificar a través de censos y diagnósticos la causa de la proble-
mática.
•Trazar líneas de acción que permitan contrarrestar la deserción
escolar y la inasistencia.

•Programas radiales y de televisión para sensibilizar a la po- Jefes de Prensa Municipales y Departamen-
blación sobre la magnitud de la problemática. tales, Medios de Comunicación, SNCF, Pren-
FORMACIÓN •Cátedras Institucionales. sa, OXY.
•Acciones lúdico Pedagógicas.
•Procesos de capacitación en oficios a los jóvenes.

•Divulgación de la norma. Medios de comunicación, Minprotección


NORMATIVIDAD •Vigilancia del cumplimiento de la norma. Social, Alcaldías, SNBF.

•Comprometer a la dirigencia política. SNBF, Consejos de Política Social, Comité


POLÍTICA •Vincular a la comunidad para que participe activamente. de Erradicación del Trabajo Infantil.
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Garantizar a través del uso eficiente de los recursos provenien- SNBF, Consejos de Política Social, Comité
tes de las regalías y a través de programas y proyectos institu- de Erradicación del Trabajo Infantil.
POLÍTICA cionales la satisfacción de necesidades básicas de los niños y sus
familias.
•Establecer directrices en políticas sociales.

Mendicidad
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Identificación y caracterización de la situación socioeconómica Policía Nacional, ICBF, Personería Munici-
INVESTIGACIÓN de familias en situación de vulnerabilidad, especialmente de indí- pal, Juzgado de Familia, Fundación el Acla-
genas y población en situación de desplazamiento. raban, Gobernación, Alcaldías, Comisarías
de Familia.

•Atención personalizada a niños y niñas y sus familias. Procuraduría, Contraloría, Veedores Muni-
•Capacitación y educación formal de jóvenes. cipales, Atención, Policía Nacional, ICBF,
•Campañas de sensibilización de la población en general. Personería Municipal, Juzgado de Familia,
FORMACIÓN •Orientación psicosocial de las familias. Fundación el Aclaraban, Gobernación, Al-
•Garantizar acceso a educación y al SISBEN. caldías, Comisarías de Familia.
•Promocionar una cultura de la no mendicidad.

•Presentar y promover proyectos de acuerdos y ordenanzas en Consejo de Política Social, Asamblea.


NORMATIVIDAD materia de salud, educación, unidad familiar, vida digna, buen
trato, igualdad, derecho al afecto.

POLÍTICA •Ejercer control y hacer cumplir los acuerdos y ordenanzas de- •Consejo de política Social, Asamblea.
sarrolladas.
81
82
Reciclaje
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Diagnóstico sobre la problemática del reciclaje y la vincula- ICBF, Minprotección Social, Comisarías de
INVESTIGACIÓN ción de la población infantil en esta forma de trabajo. Familia, Policía Nacional, Cruz Roja, Defen-
•Plantear estrategias de intervención para el mejoramiento de la soría del Pueblo, Juntas de Acción Comunal,
calidad de vida de las familias de los niños y niñas recicladores. Secretarías de Educación y Salud a nivel de-
partamental y municipal

•Capacitación de padres de familia en oficios y acerca de la ICBF, Minprotección Social, Comisarías de


importancia de la educación para los niños. Familia, Policía Nacional, Cruz Roja, De-
FORMACIÓN •Talleres de sensibilización de la experiencia previa frente a la fensoría del Pueblo, Juntas de Acción Co-
erradicación de esta forma de trabajo. munal, Secretarías de Educación y Salud a
•Capacitación a nivel familiar y comunitario en torno a lo rela- nivel departamental y municipal, Juzgado
cionado con la niñez y sus derechos. de Familia, Fundación el Aclaraban, Gober-
nación.

NORMATIVIDAD •Aplicación y cumplimiento de las leyes y legislación relaciona- ICBF, Minprotección Social, Comisarías de
da. Familia, Policía Nacional, Cruz Roja, De-
fensoría del Pueblo, Juntas de Acción Co-
munal, Secretarías de Educación y Salud a
nivel departamental y municipal, Juzgado
de Familia, Fundación el Aclaraban, Go-
bernación

•Tanto en salud y educación, trabajar por el cumplimiento de pro- Las anteriores instituciones.
POLÍTICA gramas y proyectos que minimicen los riesgos de esta población.
Explotación sexual
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Caracterización socioeconómica de las familias en situación Minprotección Social, Secretarias de Educa-
de vulnerabilidad. ción y Salud a nivel departamental y munici-
INVESTIGACIÓN •Censo de la población existente en este momento, explotada pal, Cruz Roja, ICBF, Comisarías de Fami-
sexualmente en zonas rurales y urbanas. lia, Policía Nacional, SINTREMAR, SENA,
COMCAJA, Empresas Privadas.

•Sensibilizar a la población en general y padres en particular Minprotección Social, Secretarias de Educa-


para crear conciencia de la necesidad de formar y crear valores ción, planeación y Salud a nivel departamen-
en los menores y fortaleciendo la autoestima. tal y municipal, Cruz Roja, ICBF, Comisa-
•Difusión en los medios de comunicación sobre la problemática rías de Familia, Policía Nacional,
•Crear espacios lúdicos para los menores. SINTREMAR, SENA, COMCAJA, Empre-
•Capacitar y sensibilizar a las instituciones educativas sobre el sas Privadas.
FORMACIÓN problema y sobre la necesidad de crear programas preventivos
con énfasis en hética y valores.
•Socializar en las escuelas de padres.
•Buscar apoyo de entidades religiosas.
•Capacitación a las Juntas de Acción Comunal para que promue-
van y hagan conocer esta problemática.
•Crear acciones en lugares de café internet para que se bloquee
el acceso a páginas pornográficas a niños, niñas y jóvenes.

•Aplicación de la norma y cierre de sitios que promuevan esta Minprotección Social, Policía Nacional
NORMATIVIDAD actividad.
83
84
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Incluir en los planes de acción de cada entidad, programas de Minprotección Social, Secretarias de Educa-
difusión para prevenir las problemáticas y sancionar a los adul- ción, planeación y Salud a nivel departamen-
POLÍTICA tos que induzcan al menor tal y municipal, Cruz Roja, ICBF, Comisa-
•Operativizar el plan de erradicación del trabajo infantil rías de Familia, Policía Nacional,
•Incluir en el PAB acciones de prevención y atención específi SINTREMAR, SENA, COMCAJA, Empre
85

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Minprotección Social Edy Barrera
Ferney Arturo Ortega
Nacy Espinel
Juliana Pineda
ICBF Alvaro Castellanos
Lucy Higuera
Alirio Chima
Martha Muñoz
Cruz Roja Ramiro Gutierrez
Rudys Parales
Carlos Zapata
Policía Nacional Jairo Contreras
Ejército Nacional Roger Charria
Gobernación de Arauca Marbel Moreno
José Ayala
DAS María del Pilar Benjumea
Comisaría de Familia Gloria Benavidez
Alcaldía Municipal Arly Vargas
Martha Muñoz Gómez
Javeidi Hernández
Secretaría de Educación Municipal Yarley Londoño
Irene Delgado
Personería Municipal Ruben Dario Mendoza
Procuraduría José Reynel Orozco
Juzgado 2 de Familia Narda Marybel Jara
Fundación el Alcaravan Nancy García
COMCAJA Miryam Ariza
SINTREMAR Sandra Rocío Martínez
SOLMEYCO Edmundo Solano
COMFIAR Gloria Edilma Moreno
ESE Jaime Alvarado Paula Ramirez
S Temporales FENIX LTDA Luz Helena Jimenez
Concejal Carlos Anzola
Independiente Anibal Vesga Vesga
Independiente Graciela Rodríguez Salgar
86
87

DEPARTAMENTO
DEL CAQUETÁ

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual comercial infantil
•Vendedores ambulantes
•Coteros o ayudantes en plaza de mercado
•Raspachines
88
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
Explotación sexual comercial infantil
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Diagnosticar la problemáti- •Promoción en las universidades y centros de ICBF, Observatorio de Infancia,
ca de la niñez trabajadora y investigación de actividades investigativas so- Universidad de la Amazonía.
INVESTIGACIÓN generar estrategias que permi- bre el tema (censos, diagnósticos socioeconómi-
tan atenderla. cos, estudios).

•Elaboración de proyectos en •Diseño de Proyectos que estén incluidos den- Secretaria de Salud y Educación
POLÍTICA salud y educación que atiendan tro de los Programas de Salud departamental, Asociación de Ins-
PÚBLICA la problemática. tructores del Caquetá, -CUT.

•Dar a conocer la realidad del •Difusión de la normatividad existente frente a ICBF, Policia Nacional, Emisoras
problema. la problemática. Comunitarias , ICBF, AICA, Fis-
•Difusión del Plan de Salud Sexual y Repro- calia, Medicina Legal, Secretaria
FORMATIVA ductiva-Medios de comunicación de Salud y Educación.
•Difusión de la problemática de las niñas ex-
plotadas sexualmente.
•Sensibilización y conocimiento de los derechos
de las niñas y niños.

Vendedores ambulantes
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
Conocimiento y difusión de la •Ampliación del censo llevado a cabo por Observatorio de Infancia, Univer-
INVESTIGACIÓN problemática. Ministerio de Protección. Incluir socioeconó- sidad de la Amazonia, ICBF.
micas de la población infantil trabajadora.
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
NORMATIVA •Regular normativamente. •No expedición de permisos de trabajo a meno- Secretaria de Planeación
res en el municipio de Paujil. de Paujil.

FORMATIVA •Conocimiento de la problemá- •Difusión de la problemática a través de los ICBF, Policia Nacional, Universi-
tica. medios de comunicación. dad de la Amazonia. AICA.
•Talleres de sensibilización.

POLÍTICAS •Crear programas y proyectos •Revitalecimiento y fortalecimiento del Con- Todas las instituciones que hacen
PÚBLICAS encaminados a la erradicación sejo de Política social y del Comité. parte del Consejo de Política Social
del TI y protección del joven
trabajador.

Coteros o ayudantes en plaza de mercado


LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Conocimiento del problema. •Ampliación del censo llevado a cabo por Minprotección, ICBF, Universidad
INVESTIGACIÓN Minprotección, con otras variables. de la Amazonia.

•Dar a conocer la problemática. •Difusión de la problemática y las normas ICBF, Policía Nacional.
FORMATIVA existentes- Radio comunitaria

•Programas y proyecto que fo- •Programas de salud y educación Secretarias departamentales y


POLÍTICAS mente la erradicación. municipales de salud, educación,
PÚBLICAS gobierno y Planeación Nacional.
89
90
Raspachines
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Conocimiento de la proble- •Censo y diagnostico sobre lugar de ubicación, ICBF, Ministerio de Protección
mática. edad, características socioeconómicas, niveles Social, Universidad de la Amazo-
INVESTIGACIÓN educativos. nia, Secretarias departamentales y
•Sistema de seguimiento y monitoreo municipales de salud, educación,
hacienda y planeación.

•Sensibilización frente a la •Talleres educativos dirigidos a niños y niñas so- SENA, ICBF, INDER, Secretaría
problemática. bre imaginarios respecto a la cultura cocalera. de Gobierno, Defensoría del Pue-
•Capacitación y apertura de mercados (padres blo, Fiscalía, Clubes Juveniles,
- hijos), artes y oficios Alcaldías, INDER, - SENA, Alcal-
•Divulgación de Derechos Humanos de los ni- días, Gobernación, ICBF, INDER.
FORMATIVA ños y niñas a través de medios masivos de co-
municación.
•Apadrinamiento de los niños y niñas por par-
te de los jóvenes.
•Fortalecimiento del programa de jóvenes ru-
rales.
•Trabajo sobre proyecto de vida
•Evaluación y capacitación sobre la normati-
vidad

POLÍTICAS •Programas y proyectos para •Elaboración e implementación de políticas Comité de Política social.
PÚBLICAS erradicarlo. encaminadas a la prevención, protección y res-
titución de derechos
91

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
ICBF Shirley Cuenca
Emisora comunitaria José Marles
Migani - IMP CUT Gelicia Vepes
ICBF Fanny Arboleda
Alcaldía Infantil Federico Alzate
Futuro Colombia CTI Eunice Sierra
ICBF Amparo Silva
Minprotección Social Jorge Lopez
Secretaria de Salud Municipal Paula Andrea Galicia
Alcaldía Municipal Ofelia Mesa
Consejo comunitario de mujeres Silvia Molina
Procuraduría Nohoralice Guevara
Observatorio Universidad de la Amazonia Liliana Salamanca
SENA Martha Rodriguez
Fonicota Yolanda Marín
Alcaldía Luis Eduardo Delgado
Policía Nacional Soranny Rios
ICBF Fanny Vallejo
ICBF Sonia Dabon
Fiscalía Sandra Claros
Gobernación Luz Marina Roman
Juzgado de Menores Gloria Goméz
Alcaldía Municipal Ana Dora Camacho
Fundacaqueta Mercedes Hernandez
Alcaldía de Paujil Edison Rojas
Instituto Departamental de Salud Mildreth Escobar
Oficina de Juventud Departamental Edwin Ortiz
Minprotección Social Sandra Valbuena
Minprotección Social Cecilia Leiva
Minprotección Social Yeinei Mantilla
Hospital Malvinas Irma Trujillo
ICBF María Cristina Marin
UAO Sandra Lorena Vargas
Airesalud Lina Alfonso
Policía Nacional Dorlan Meza
92
93

DEPARTAMENTO
DEL CASANARE

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual y prostitución
•Trabajo en calle, todo tipo de ventas
•Servico doméstico que involucra el cuidado de niños y niñas menores.
94
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Tener un acercamiento a la •Diagnóstico mediante realización de un Regional ICBF, Alcaldía M/pal, Min.
situación real de los niños y CENSO de niños y niñas trabajadoras. Protección e Instituciones de educa-
niñas trabajadoras a nivel de- ción Superior (ESAP y UNAD)
partamental y consolidar esa
INVESTIGACIÓN información para emprender
acciones adecuadas.

•Consolidar los sistemas de in- •Terminar los Diagnósticos Sociales ICBF


vestigación del ICBF para te- Situacionales en los Municipios (DSS).
ner información Disponible.

•Fortalecer la presencia y •Convocar al sub-comité de infancia y fami- ICBF y Procuraduría.


compromiso de autoridades e lia del Consejo Departamental de Política So-
instituciones competentes en cial (CDPS) a reuniones cada dos meses José Manuel Tejedor (miembro del
los temas de infancia. •Convocar al Sindicato como parte activa del Sindicato de la Alcaldía)
proceso extendiendo la convocatoria a los je-
fes y directivas.
•Enviar cartas al gobernador y a los alcaldes
POLÍTICAS recordando la creación y la importancia del
PÚBLICAS funcionamiento del CDPS y de los CMPS.
•Citarlos a las reuniones.

Crear un directorio Institucional de libre cir- ICBF, Min. Protección, Procura-


•Propender por un fortaleci- culación entre las entidades competentes, por duría.
miento institucional. áreas de acción y responsables.
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Fortalecer los programas de •Dar continuidad al Proyecto de rehabilita- Centro de Atención al Menor e
POLÍTICAS atención infantil ya existentes. ción y Ampliar la cobertura y atención en ICBF y Centros Zonales.
PÚBLICAS otros municipios.

•Cualificar y ampliar el capi- •Impulsar trabajos de grado (de estudiantes ICBF en coordinación con la UNAD
tal humano para el abordaje de educación superior) que no solo caracteri- (carrera de Psicología Social).
integral de la problemática re- cen la situación de los niños y las niñas, sino
lacionada a niños y niñas en que propongan líneas interventivas en el área
abandono y extremo peligro. psicosocial.

•Sensibilizar a la población con •Difundir las Cuñas alusivas al Trabajo In- ICBF, Policía, Emisoras Locales.
FORMATIVA el tema del Trabajo Infantil. fantil que diseñó ICBF (nivel Central) y dis- Centro Zonal Villanueva y Centro
tribuirlas a los Centros Zonales para que las Zonal Yopal.
emitan en las emisoras de sus M/pios. Min. Protección, ICBF, Alcaldía
•Realizar programas radiales relacionados Instituto de Recreación y Deportes.
con la importancia de ir erradicando el Tra-
bajo Infantil.
•Realizar una "Jornada de Vacunación Con-
tra el Trabajo Infantil"

•Divulgar la Normativa con- •Establecer contacto con las JAC para que JAC, Policía
cerniente al Trabajo Infantil en convenio con la policía se logre capacitar
en el tema y divulgar.

NORMATIVA •Aplicar la norma en el terri- •Gestionar un respaldo jurídico a nivel depar- Autoridades Locales, Min. Protec-
torio departamental. tamental y municipal para crear un decreto u ción e ICBF.
ordenanza que prohíba el trabajo infantil en
calles.
95
96
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Lograr que la población co- •Hacer 'redadas' en lugares donde conozca que Policía, CTI, Personería ICBF y
NORMATIVA nozca las normas concernien- existe comercio y/o explotación sexual infan- Ministerio de la Protección Social.
tes al trabajo infantil median- til e igualmente en las calle con las niñas y
te la aplicación de la misma y niños vendedores ambulantes.
la intervención de las autori-
dades competentes.
97

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Procuraduría - familia Consuelo Castro
Secretaria de Gobierno Departamental Maria Teresa Ávila
Ministerio de Protección Social Nurys Esther Velásquez
Gobernación de Casanare Blanca Azucena Rojas
Instituto Colombiano Monica Duarte
de Bienestar Familiar Erika Raquel Cera Mejía
Blanca Dilma Garzón
Manuel V. García
Víctor Hugo Castellanos
Edgar A. Abril
Alcaldía Municipal Yopal Martha Cecilia Montañez
SENA Publio Sánchez
UNAD Francia Arango
Sintrayopal José M. Tejedor
98
99

DEPARTAMENTO
DEL CAUCA

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Servicio Doméstico
•Trabajos en calle
•Trabajo en plazas de Mercado (Coteros y carreteros)
•Trabajos agrícolas
100
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
Trabajos agrícolas
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Realizar un diagnostico so- •Revisión documental sobre estudios del menor Gobernación del Cauca, Alcaldías
cial situacional de la vincula- trabajador en el Cauca y en el sector rural. Municipales, UMATAS, Sistema
ción de la niñez al trabajo agrí- •Conformar y orientar a grupos de investigación Municipal de ICBF, Personerías
INVESTIGACIÓN cola nocivo en el departamen- popular para la realización del diagnóstico social Municipales.
to del Cauca. situacional del TI.
•Operativización de los grupos creados
•Análisis de la información cuali-cuantitativa
obtenida.

•Diseño y operativización de •Realizar Talleres de consulta para el diseño de ICBF, Municipios (¿Alcaldías?)
Políticas Públicas en los mu- políticas publicas en favor de la infancia y su Sistema Municipal de ICBF.
POLÍTICAS nicipios del Departamento. familia en el departamento.
PÚBLICAS

•Dar a conocer los derechos •Elaborar folletos con participación de los actores Sistema Municipal de ICBF, Alcal-
de los niños . involucrados sobre derechos de los niños y sobre la días municipales, Gobernación,
FORMATIVA •Sensibilizar a los actores in- problemática del trabajo infantil nocivo. Defensoría del Pueblo, Defensoría de
volucrados y comunidad en ge- •Socializar las investigaciones realizadas (Diag- Familia, Personerías municipales.
neral sobre la necesidad de erra- nóstico TI)
dicar los Trabajo Infantiles. •Elaboración de un video con base en el diag-
nostico realizado.
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Comprometer a los entes •Realizar Programas radiales para la difusión Medios de Comunicación Prensa y
competentes en la aplicación a través de los medios masivos de comunicación Radio (emisoras comunitarias),
NORMATIVA de la normatividad existente. sobre la normatividad. Defensoría del Pueblo, Personerías
municipales, Fiscalía, Inspecciones
de Trabajo Min. Protección.

Trabajos en calle
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Sensibilización a entidades y organismos mu- Comité de erradicación del Traba-
INVESTIGACIÓN nicipales y departamentales. jo Infantil, ICBF, Alcaldías, Min.
•Elaboración encuesta, recolección de información. Protección Social.

•Coordinación interinstitucional de las diferen- ICBF, Alcaldías, Min. Protección So-


POLÍTICAS tes entidades públicas y sectoriales (salud, edu- cial, Policía de Menores , Secretaria
PÚBLICAS cación, trabajo). Salud, Secretaria de educación.

•Con población escolarizada: Trabajar con do- ICBF, Secretaria de educación, Min.
centes y padres de familias (capacitaciones) Protección Social, Alcaldías, Gober-
FORMATIVA
•Replanteamiento de modelos y métodos educa- nación, Escuelas de padres, Sindica-
tivos (PEI). tos, CUT, Universidad del Cauca.

•Divulgación de la normatividad (emisoras) Comité de erradicación del TI, Perso-


•Que las autoridades nacionales, departamen- nerías Municipales, Medios de Comu-
tales y locales apliquen las normas relativas a nicación, Juntas de Acción Comunal,
NORMATIVA sanciones y controles. Defensoría de Familia, Min. Protec-
ción Social, ICBF, Alcaldías Munici-
pales, Policía, Autoridades Judiciales
(Fiscalia y Jueces).
101
102
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Brindar alternativas de capa- •Capacitación a los padres de familia para el SENA, Universidades, Acción Social
citación en artes y oficios y crea- desarrollo de microempresas familiares. (Red de Solidaridad Social), Caja de
OTRAS ción de empresas familiares. •Apoyo con microcreditos por parte de las enti- Compensación Familiar, Cámara de
ACCIONES •Dar apoyo a las iniciativas dades financieras y/o gubernamentales. Comercio, Federación de Cafeteros,
microempresariales Gobernación, Alcaldías Municipales,
Sector Financiero, ONGs nacionales
e internacionales.

Plazas de mercado
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Caracterizar a la población in- •Coordinación interinstitucional Min. Protección Social, U. del
fantil trabajadora en tres princi- •Elaboración de instrumentos , Aplicación de Cauca, CUT, Defensoría del Pueblo,
INVESTIGACIÓN pales plazas de mercado de la Prueba piloto, yAnálisis y documento Alcaldías Municipales, DPS, ICBF.
ciudad de Popayán

•Conocer las políticas públicas •Concretar mesas de trabajo en las diferentes áreas Min. Protección Social, CUT,
municipales dirigidas al menor (salud, educación, vivienda, recreación y otros) Defensoría del Pueblo, Alcaldías
POLÍTICAS trabajador y recomendar la eje- orientadas a identificar y plantear soluciones. Municipales, ICBF, Comunidades
PÚBLICAS cución de Políticas Publicas para JAC / JAL.
contribuir a la erradicación pro-
gresiva del Trabajo Infantil.

•Divulgación y sensibilización de •Establecer Programas que garanticen los dere- Alcaldía Popayán , Instituciones
los derechos de niños y niñas chos fundamentales. Educativas, Secretaria Municipal
•Incluir en los programas de la escuela de padres de Educación, Alumnos, Padres de
FORMATIVA
la sensibilización sobre el tema de trabajo infantil familia, Centros de Salud, Madres
•Implementar cursos de capacitación con los ni- comunitarias.
ños trabajadores y escolarizados
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Promover el cumplimiento y •Crear mecanismos de control efectivos para la Defensoría del Pueblo, Procuradu-
NORMATIVA aplicación de legislación interna- aplicación de los instrumentos judiciales vigentes. ría Departamental, Personerías
cional y Nacional. Municipales.

Servicio doméstico
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Crear una base de datos con •Encuestas, Censos, Difusión por medios de co- Min. Protección Social, CRIC
información básica (sexo, edad, municación para fomentar la entrega de informa- (Consejo Regional Indígena del
INVESTIGACIÓN grupo étnico, composición del ción. Talleres, simposios y charlas . Cauca), Personerías y Alcaldías
grupo familiar) información la- municipales, Universidades, y co-
boral, información educativa etc. munidades (ONGs, DANE,
Registraduría del Estado civil.

•Sensibilizar a la comunidad vul- •Convocar e impulsar la conformación del comi- Min. Protección Social, OIT (Orga-
nerable sobre la erradicación pro- té interinstitucional nización Internacional del Trabajo),
POLÍTICAS gresiva del TI,la restitución de sus •Realización de simposios, foros, conferencias, etc. Empresas privadas, ONGs, Alcal-
PÚBLICAS derechos y la protección del tra- días municipales, Gobernación
bajador juvenil doméstico. Cabildos indígenas, CRIC, SENA.
•Articular un comité interinsti-
tucional sobre el tema.
•Fomentar la educación públi-
ca como prioridad en la pobla-
ción infantil.
103
104
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Educar y sensibilizar a los gru- •Realización de Talleres y jornadas lúdicas. Uso Alcaldías , Gobernación, Persone-
pos familiares, étnicos, comuni- adecuado del tiempo libre y actividades extracu- rías, Defensoría del pueblo, CRIC,
tarios y a la autoridad para la rriculares. ICBF , Secretaria de Educación ,
FORMATIVA erradicación TI y conocimiento •Capacitación al empleador sobre derechos y de- Centros Educativos, INDER (Ins.
de los Derechos de los niños beres en el tema de servicio doméstico Recreación del Cauca), Universida-
•Procurar que en el Plan acadé- •Convocar a futuros profesores con mayor cali- des (licenciaturas),Min. Educación
mico se incluya la prevención del dad en las relaciones humanas Min. Protección social.
ingreso al TI.

•Implementación de un nuevo •Capacitación y difusión de la legislación protec- Min. Protección social,Juzgados de


NORMATIVA modelo educativo. tora de los derechos de los niños y protección del Familia y de Menores, Alcaldías ,
•Concientizar e implementar las Joven trabajador. Control de la legislación Gobernación, Personerías,
normas constitucionales, trata- Defensoría del pueblo, CRIC, ICBF
dos internacionales y leyes labo-
rales existentes en la materia
105

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Defensoría Del Pueblo Nancy Benítez
Ministerio de la Protección Social Guillermo Villada
Javier Rendón
Fausto Arnulfo Collezos
Nidia Liliana López
Maria Helena Hurtado
Myriam Teresa Gómez
Oscar Torres
Patricia Bermúdez
Instituto Colombiano Marta Guerrero
de Bienestar Familiar Omar Lejía
Oswaldo González
Universidad del Cauca Stella Pino
Ángela Maria Obando
Jaime Bonilla
John Martines
Euler Herrera
Alejandro Osorio
Andrés Sánchez
Reinaldo Preafán
Edwin Muñoz
Cristian Paz
Red del Buen Trato Rodrigo Solarte
Alcaldía de Popayán Yazmín Lindarte
Policía Nacional Alexander Quira
Fabián Andrés Aldino
German Felipe Santacruz
Universidad Cooperativa de Colombia Samanta Correa
Gobernación Del Cauca Orfenides Carabali
Maria Claudia Carvajal
Sena German
Comisaría de Familia de Andrea Villanueva
Santander de Quilichao
Secretaria de Gobierno - Popayán Norela Perdomo
Todelar- Radio Gustavo Fernández
CUT Elsa Mero
106
107

DEPARTAMENTO
DEL CESAR

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación Sexual Infantil
•Trabajos en calle
•Trabajo en plazas de Mercado (Coteros y carreteros)
108
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
Trabajos en plazas de mercado
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Identificar las distintas for- •Realizar campañas de sensibilización con los ICBF, Min. Protección Social, Po-
mas de trabajo que realizan los padres, representantes de los niños, niñas y jó- licía de Menores, Alcaldía
niños, niñas y jóvenes en las venes, y empleadores, sobre las diferentes for- Valledupar, Defensoría del Pueblo
INVESTIGACIÓN plazas de mercado de la ciu- mas de trabajo permitidas por la ley y los re- Secretarías de Educación y Salud
dad de Valledupar, para veri- quisitos sobre permisos para el desarrollo de Procuraduría, Fiscalía.
ficar qué actividad desarro- estas actividades.
llan, si los empleadores de jó- •Elaborar Censo
venes cumplen con los requisi-
tos mínimos de la ley.

•Contribuir al mejoramiento de •Crear cooperativas Min. Protección Social


POLÍTICAS las condiciones de vida de los jó- •Seguridad social integral de los jóvenes tra- Alcaldía Valledupar
PÚBLICAS venes trabajadores, niños y niñas. bajadores. Gobernación
•Vincular niños y niñas a Centros educativos Empresas privadas
•Vinculación a régimen subsidiado de salud.

•Sensibilizar a padres, repre- •Realizar campañas a través de los medios de Comité de Erradicación del Traba-
sentantes de los niños, niñas y comunicación sobre la erradicación del traba- jo Infantil y del Joven Trabajador
FORMATIVA jóvenes. jo infantil de niños, niñas y jóvenes.
•Hacer divulgación en cole- •Charlas sobre los Derechos de los niños, ni-
gios y escuelas con niños ni- ñas y jóvenes y Reglamentación del trabajo de
ñas jóvenes y educadores los jóvenes.

•Cumplir a cabalidad con lo •Realizar talleres, seminarios y charlas con Comité de Erradicación del Traba-
NORMATIVA establecido en la ley. padres, representantes de niños y niñas y jo Infantil y del Joven Trabajador
empleadores de jóvenes.
Explotación sexual comercial infantil
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Identificar población (esta- •Actividades de campo para recolección de in- ICBF, Policía de Menores, Defenso-
dísticas). formación. ría del Pueblo, Secretarias de Educa-
•Identificar factores de riesgo. •Mesas de trabajo. ción y Salud, Procuraduría, Fiscalía,
INVESTIGACIÓN •Establecer o elaborar un Pastoral Social, Universidad Pedago-
diagnóstico. gía Cesar, UDES, entidades Territo-
•Organizar las estrategias. riales, SENA, Red de Solidaridad,
DANE, EPS.

•Establecer convenios que •Promoción, divulgación, socialización y pro- Todas las anteriores y Comité de
permitan la puesta en marcha puesta de modificaciones ajustadas al diagnos- Erradicación del Trabajo Infantil
de todas las medidas o regla- tico de la región - legislar. y del Joven Trabajador.
mentaciones (leyes) que esta-
blecen las medidas de protec-
POLÍTICAS
ción para la infancia y hacer-
PÚBLICAS
las conocer (las existentes).
•Armonizar las políticas nacio-
nales con las regionales.

•Brindar asesorías que le permi- •Capacitación (seminarios, talleres y foros). SENA, Secretarias de Educación
tan tener alternativas para la •Elaboración de proyectos, folletos, afiches y y Salud, Universidades, EPS.
superación de la problemática,- cartillas educativas.
Intervención de apoyo. •Difusión en medios de comunicación
•Elaborar proyectos producti-
FORMATIVA vos como alternativas so-
cioeconómicas que le permitan
cubrir las necesidades básicas
de subsistencia
109
110
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Hacer el inventario de la legis- •Presentar proyectos para las modificaciones ICBF, Defensoría del Pueblo, Min.
lación frente a la problemática a las que diera lugar. Protección Social, Concejos muni-
(leyes de la República, decretos, cipales, Asamblea Departamental.
NORMATIVA acuerdos, ordenanzas y resolu-
ciones).

•Fortalecer el programa y las •Elaboración del presupuesto. Planeación Municipal y departa-


OTRAS políticas actuales vigentes para •Articulación de políticas nacionales - planes mental, Min. Hacienda
ACCIONES disminuir la prevalencia del de desarrollo nacional y departamental.
problema (Explotación Sexual
en la Población Infantil).

Trabajos en calle
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Obtener la estadística de los •Convocar a los representantes de las entida- ICBF (convocatoria y taller), Min.
niños niñas y jóvenes trabaja- des que hacen parte del Comité igualmente a la Protección Social (Taller), Comité de
dores de la calle en el depar- comunidad a través de sus lideres o presidentes Erradicación del Trabajo Infantil y del
tamento del César, donde se comunales. Joven Trabajador.
incluyan variables como (edad, •Sensibilizarlos frente a la problemática del
sexo, motivación, escolaridad, niño, niña y joven trabajador mediante la im-
INVESTIGACIÓN tipo de actividad, entre otros). plementación de un taller.
•Taller especifico para aplicación de la encuesta.
•Aplicación de la encuesta.
•Análisis e interpretación de resultados.
•Presentación de resultados al equipo que hace
parte del Comité.
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Lograr la inclusión de recur- •Presentación de los resultados del diagnostico Comité de Erradicación del Trabajo
sos para el desarrollo de pro- de la problemática al Consejo Municipal de Infantil y del Joven Trabajador, Con-
gramas dirigidos a la preven- Política Social. sejos Municipales para la Política
ción y protección de los niños, •Elaboración de un plan de acción municipal Social.
POLÍTICAS niñas y jóvenes trabajadores; para la erradicación del Trabajo Infantil por
PÚBLICAS dentro de los planes de desa- medio de una mesa de trabajo, donde además
rrollo de los municipios. se articule el análisis del Plan de desarrollo
municipal.

•Realizar talleres de capaci- •Talleres a padres, niños y familias. Comité de Erradicación del Trabajo
tación sobre erradicación del •Talleres a empleadores. Infantil y del Joven Trabajador.
Trabajo Infantil a los niños, •Talleres a gremios.
niñas, familias y comunidad
para dar a conocer los dere-
FORMATIVA chos de la niñez y los deberes
de los empleadores.

•Divulgar las normas existen- •Elaboración de mensajes radiales, folletos, vo- Comité de Erradicación del Trabajo
tes sobre los derechos de la in- lantes, pasacalles, donde se involucre a la partici- Infantil y del Joven Trabajador.
fancia, en especial lo relacio- pación de todos los del Comité, alusivos a la pre-
nado con el Trabajo Infantil. vención y erradicación del Trabajo Infantil.
NORMATIVA •Convocar a los entes de control y vigilancia
para acordar un plan de conformación de redes
comunitarias para la detección de casos y de-
nuncias de niños explotados laboralmente.
111
112
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Promover la inclusión de ni- •Convocar a reunión del CMPS. Comité de Erradicación del Trabajo
OTRAS ños y niñas trabajadores al sis- •Coordinación con las entidades de educación para Infantil y del Joven Trabajador
ACCIONES tema educativo y de salud. la matricula de niños y niñas trabajadores.
•Coordinación con entidades de salud para la
inclusión.
113

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Min. Protección Social Meibel Argote Pérez
Héctor Serrano
Emma Rosa Zuleta
José J. Gutiérrez
Min. Protección Chiriguaná Luz L. Cuadro
ICBF Rosa María Medina
Diana Maestre
Dalba Machado
ICBF Centro Zonal Aguachica Ariadna Caicedo
ICBF Centro Zonal Codazzi Marta Zapata Núñez
Ana Emma Monroy
ICBF Chiriguaná Elvira Oyaga
Policía Nacional Leira Esther Camacho
Sena Fredis A. Montero
Seguro Social Gina Pertuz
Red de Solidaridad Larry Robles
Alcaldía Valledupar Marta Beltrán
Secretaría de Salud Municipal Lina María Zúñiga
Acopi Adonaís Fuentes Argote
CROMI Maria V. Rodríguez
COMCAJA Héctor Ortiz
IDREEC Angela Gutiérrez
Fundación menores del Futuro Elizabeth Díaz
114
115

DEPARTAMENTO
DEL CHOCÓ

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual comercial infantil
•Cargueros de mercancías
•Conflicto armado, armamentismo (pandillas y bandas)
•Trabajo doméstico
•Lava y cuida Motos
116
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Conformar un equipo inte- •Diagnóstico y seguimiento de las formas de Universidades. Comité interinstitucio-
rinstitucional que identifique y trabajo. nal de erradicación del T. I.
INVESTIGACIÓN caracterice a la PIT (Población •Focalización de los lugares de trabajo en el
Infantil Trabajadora) del depar- departamento.
tamento. •Evaluación e identificación de talentos.

•Gestión para acceso a servicios Legisladores, Comité interinstitucio-


•Dinamizar la política pública nal de erradicación del T. I.
a través de los Consejos de Po-
lítica Social municipales y de- •Presentar proyectos de ley que se adopten a Trabajo interinstitucional para la
partamental. necesidades reales. gestión con organismos de coope-
POLÍTICAS •Inclusión del tema en el Plan de Desarrollo ración.
PÚBLICAS Departamental

•Fortalecimiento al Comité interinstitucional Comité interinstitucional de erradica-


de erradicación del Trabajo Infantil. ción del Trabajo Infantil.

•Divulgación de las normas existentes. Ministerio de la Protección, Comi-


té para la erradicación del Trabajo
Infantil.
•Seguimiento y control al cumplimiento de las Policía, ICBF, Defensoría del Pueblo,
•Conocer, divulgar, aplicar y leyes-veeduría, castigo al infractor explotador. comunidad.
hacer seguimiento a las leyes
NORMATIVA sobre el menor. •Revisar la legislación y confrontarla con la Comité interinstitucional de erradica-
realidad de la PIT. ción del Trabajo Infantil.
•Conformar Redes de apoyo barrial para el
control de las leyes.
•Educación gratuita hasta noveno grado.
OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Capacitar a los agentes so- •Campañas de sensibilización a estamentos Sector educativo, Universidades,
ciales (comunidad, educativos, educativos y comunidad en general (talleres, Comité interinstitucional de erradi-
instituciones) en el conoci- seminarios, charlas). cación del Trabajo Infantil, Obapo.
miento y manejo de la proble-
mática de la PIT, incluyendo •Campañas masivas en radio y prensa a cor- Medios de comunicación, Comité
derechos y deberes. to plazo. para erradicación del Trabajo In-
fantil.

•Calificación de jóvenes según talentos (for- SENA, Comité interinstitucional de


mación en microempresas). Fortalecimiento erradicación del Trabajo Infantil,
de capacitación. Cámara de comercio.

•Prevención de armamentismo. Policía de Menores, Fiscalía, Co-


mité paraerradicación del Traba-
jo Infantil.

•Foro de socialización de experiencias uni- Universidades, Comité interinstitu-


versitarias. cional de erradicación del Trabajo
•Talleres/encuentros con los menores traba- Infantil.
jadores.
•Actividades lúdicas alternas a la escuela.

•Restitución a niños desvinculados del trabajo. Comité paraerradicación del Traba-


jo Infantil.
117
Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Ministerio de la Protección Social Graciela
Cesid Arango
Luz Marina Agualimpia
Lila Mena
Julia
Yennifer Díaz
Sandra Murillo
Instituto Colombiano Elenita Motta Sáenz (Nacional)
de Bienestar Familiar Julio Cesar Luna (zonal)
Julián Itaza (zonal)
Ilma Zabala (zonal)
SENA Chocó Edwin Valencia
Defensoría del Pueblo Marlin Romaña
Loreley Cuesta
Yoice Yiseth Ch.
Nive María Paz
Fiscalía Departamental Patricia Mena
Cecilia Murillo
Alcaldía de Quibdó Darcio Díaz
Cámara de Comercio. Emiliano Sánchez
Casa de Justicia. José Antonio Quetada
Unidad Defensoría Comunitaria. Patricia Cortes
Colegio Manuel A. Santa Coloma. Fransisco Armando
Raúl Rivas
Digno Martínez
Normal Superior Manuel C. Andrea Guesta
Luz Evernis Murillo
Gimnasio Anexo Universidad Yanney Asprilla
Tecnológica del Choco
Club de Leones. Rafael Sánchez
Fundación Chocó Joven. Delfino Murillo
Policía Juvenil y de Familia. Luz Murillo
Organización de Barrios Elsy Ortíz
Populares (OBAPO).
E.P Ana Untana
Universidad Tecnológica del Choco Felinda Gonzáles
Pobladora Jessy Julissa

118
119

DEPARTAMENTO
DE CÓRDOBA

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual comercial infantil
•Conflicto Armado
•Ventas Callejeras
•Trabajo Doméstico
•Agropecuarias
120
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL

LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE


•Adelantar estudios sobre la si- •Investigación acerca de los valores y repre- Comité para la erradicación del
tuación de niños, niñas y jóvenes sentaciones sociales que se tienen y se trans- trabajo infantil y la protección del
(5-17 años) para identificar ca- miten a las mujeres del Departamento. trabajo juvenil de acuerdo a su
racterísticas socioeconómicas y conformación y acta del 20 de
demográficas de esta población, Mayo del 2004.
INVESTIGACIÓN como insumo para formular pla-
nes y programas locales y regio- •Realizar un diagnóstico departamental que Universidades (Unisinú, universidad
nales para regular y erradicar el permita identificar los niños y niñas trabaja- de Córdoba, Luis amigó), ICBF,
trabajo infantil y proteger el tra- dores y las causas por las cuales ingresan a DANE, Comité de empleadores,
bajo juvenil. esta actividad. Defensoría del pueblo, medios de
comunicación, Ministerio de la Pro-
tección Social.

•Implementar mecanismos de •Escuela de padres/ madres intergeneracio- Sena, Secretaría de educación, Dió-
difusión y divulgación de infor- nales que incluyan proyectos productivos, pre- cesis, Profamilia, ICBF, ONG.
mación que permitan minimi- vención del maltrato, salud sexual y repro-
zar el trabajo infantil. ductiva.

•Campañas masivas de comunicación con én- Comité Interinstitucional, Secretaría


FORMATIVA fasis en divulgación de derechos de los niños y de educación (radios escolares, emi-
niñas, y conocimiento de la normatividad. Có- sora de la policía).
digo del Menor, Tercer Plan.

•Calificación de los jóvenes en diversas áreas. Sena, Alcaldía.


LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Visitas domiciliarias a campesinos con dos Policía, Profamilia, ICBF, Sena,
objetivos primordiales: sensibilización en sa- Ministerio de la Protección Social.
FORMATIVA lud sexual y reproductiva, aplazamiento de la
conformación de hogares a temprana edad y
cualificación.

•Unificar criterios interinstitucio- •Los CPPS de los 28 municipios deben in- Comités de infancia y familia den-
nales relacionados con la preven- cluir el tema de trabajo infantil en los Comi- tro de los Concejos de Política so-
ción y el cumplimiento de la nor- tés de Infancia y Familia. cial.
matividad a nivel público y de los
procesos establecidos para mejo- •Elaborar y gestionar proyectos en medio ins- Alcaldías, Gobernación, Diócesis,
rar las condiciones de vida del jo- titucional abierto. ICBF, Ministerio de la Protección
ven trabajador. Social, ONG.

•Unificación de criterios de política pública Comité erradicación TI


POLÍTICAS en infancia.
PÚBLICAS
•Gestionar recursos que permitan la cualifi- Alcaldía, ONG, Umata. DRI.
cación del trabajo campesino y la oportunidad
de préstamos.

•Reunión mensual del Comité Departamental Comité- convoca a la reunión la se-


de Erradicación del Trabajo Infantil y Protec- cretaría técnica.
ción del Trabajador Juvenil -tercer vienes de
cada mes- de 10:00 a 12:00 con el fin de ge-
nerar y realizar seguimiento a un plan de ac-
ción a dos años que genere resultados.
121
122
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Primera reunión del comité posterior al ta- Comité- convoca a la reunión la se-
POLÍTICAS ller: viernes 17 de diciembre en el Ministerio cretaría técnica.
PÚBLICAS de Protección Social.

•Crear mecanismos de vigilancia Diseño de mecanismos que permitan dar Procuraduría General y de Fami-
y control que protejan de forma aplicabilidad a la norma y control. Denuncia. lia, Policía, Juzgados de Menores,
integral los derechos de los niños y Gobernación, Alcaldías,
NORMATIVA niñas del Departamento. Defensoría, Consultorio Jurídico
de Universidades, ICBF.
123

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Ministerio de la Protección Social Jairo Cordero Vega
Darío Álvarez
Ana Teresa Morales
Gloria Esperanza Rey
Carlos Cogollo
Alejandro Martelo
Santander Baloco
Jherson Navas
William Jiménez
Lacides Antonio Plaza
Carlos Sergio Cogollo
Martha Otero Ruiz
Instituto Colombiano Irmia Isabel
de Bienestar Familiar Marta Blanquicet
Myrian Castellano
Salomé Vélez
DANE Salvador Ruz Mejía
Policía Nacional Sandra Aldana
Damaso Sánchez
Gobernación de Córdoba Teófilo Sabala
Alcaldía de Montería Nidia Gómez
Diócesis de Montería Gloria Montalvo
Centro de Atención al Menor Trabajador Jorge Iván Díaz
Inspección de Trabajo Montería Moltelíbano - Lacidez Plaza
Inspección de Trabajo Lorica Sergio García
Juzgado Único Menores Nubia Castillo
Indeportes Córdoba Manuel Gómez
Universidad del Sinú Alfonso Gutiérrez
Eurice Esquidea
Universidad de Córdoba Nilsa Jaller
Universidad Pontificia Bolivariana Marilin Maldonado - Lenys Fuentes
Universidad Luis Amigó Martha Villadiego
Fundación de Discapacitados Meila Camargo
Sahagún Fudisa Marta Arroyo
Fundación Niños del Futuro Luz Dary Osorio
Fundación Integral Rosario García
Campobello Jairo Petro
San José de Carrizal Miguel Sánchez
Griselda Vergara
124
125

DEPARTAMENTO
DE GUAINÍA

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual comercial infantil
•Reciclaje
•Ventas ambulantes
•Minería
•Actividades ilegales: conflicto armado
•Trabajo doméstico
126
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL

LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE


•Realizar la caracterización de •Censo domiciliario para lograr un diagnós- Secretaría técnica del Comité in-
la población de niños, niñas y jó- tico y reconocimiento de la problemática (for- terinstitucional de erradicación del
venes trabajadores. mas de trabajo). Trabajo Infantil, Comité interins-
•Diagnóstico y sistematización de las experien- titucional de erradicación del Tra-
cias y de las fortalezas institucionales en el tema. bajo Infantil en región, Colegios,
INVESTIGACIÓN •Identificación de parámetros para evaluar Procuraduría, asociaciones comu-
la situación del tema en el departamento. nitarias.
•Creación de un sistema de indicadores y se-
guimiento.

•Creación de estrategias que •Inclusión del tema en la agenda del consejo de


contribuyan a la erradicación del política social departamental y municipal. Comité interinstitucional de erra-
trabajo infantil y a la protección •Articulación del sistema de prevención y dicación del Trabajo Infantil, Al-
del joven trabajador. atención. caldía municipal, Secretaria de sa-
POLÍTICAS •Campañas y talleres de conocimiento del tema. lud y educación, Procuraduría, Go-
PÚBLICAS •Reunión de concertación institucional, socia- bernación, Ministerio de Protec-
lizando el conocimiento que cada una tenga ción Social.
del tema.
•Gestión de diálogo binacional sobre el pro-
blema fronterizo de extracción minera.
•Aseguramiento de la atención integral a los
niños y niñas desvinculados y a sus familias (sa-
lud, educación, alimentación, tiempo libre).
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Sensibilizar a la sociedad en •Talleres de sensibilización en derechos de SENA, Comité interinstitucional de
general para la prevención y pro- niños y niñas y sobre la problemática del tra- erradicación del Trabajo Infantil,
tección de los niños y jóvenes tra- bajo infantil (comunidad e instituciones). Alcaldía municipal, Secretaria de
bajadores, sus familias. •Campañas masivas de sensibilización con las salud y educación, Procuraduría.,
culturas indígenas y mestizas. Gobernación, Ministerio de protec-
FORMATIVA •Programas de salud ocupacional y gestión ción Social, ICBF, Emisora comu-
de dotación adecuada para los jóvenes traba- nitaria, Vicariato Apostolico, Tele
jadores. Inárida, Capitanes indígenas, Aso-
•Orientación profesional y laboral ciación de cabildos indígenas del
Guanía -Asocrigua-, Consejo Regio-
nal Indígena del Guanía.

•Reglamentar y direccionar ac- •Prohibición de ingreso de mujeres embara- Comité interinstitucional de erra-
ciones que delimiten responsabi- zadas, lactantes y de niños al basurero muni- dicación del Trabajo Infantil, Al-
lidades, ejercer control y aplica- cipal. caldía municipal, Policía de me-
ción de la ley. •Prohibición de la compra de material reci- nores, Procuraduría, Defensoría
NORMATIVA clado a menores de 15 años. del Pueblo, Gobernación, Minis-
•Divulgación de normatividad, veeduría y con- terio de Protección Social, ICBF
trol a instituciones y ciudadanos.
•Efectividad en las acciones policivas.
127
Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Ministerio de la Protección Social Ricardo López
Emilia Torres
Carmenza Perilla
Instituto Colombiano de Gabriel Amado
Bienestar Familiar Lida Joanna Gonzales
Policía Nacional Héctor Álvarez
Armada Nacional Diana Milena Moreno
Luis Martah
Defensoría del pueblo Luis Fernando Cepeda
Gobernación Gustavo Patiño Álvarez
Blanca Yépez
Secretaría de Educación Departamental Gustavo Ramírez Sabana
Secretaría de Salud Departamental Piedad Gallor
Maria Cristina Muñoz
Esperanza Ramírez
Procuraduría Regional Milena Arango
Luis Antonio G
Jaime Ávila
Personería Municipal Fredy Duarte
Alcaldía de Puerto Inírida Lilián Cortés
Cruz Roja Hadel
Asociación Akayu Clara Vasca
Marta Elena Toledo
Cootregua María Isabel Gutiérrez
Colegio Luis Carlos Galán Víctor Valbuena
Sindicato de educadores Marco Cita
Sindicato de Salud ANTHOC - Guainía Javier Parada
Hospital Diana Bahamón
Misioneras Teresitas Hermana Matílde Tolosa

128
129

DEPARTAMENTO
DE GUAJIRA

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual infantil
•Pimpineros
•Recicladores
•Trabajadores en Plaza de Mercado
•Vendedores Ambulantes
•Agricultura
•Pesca
130
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Unificar criterios acerca de •Revisar CENSOS existentes para ver qué Secretaría técnica, instituciones de
la información existente (cen- información sirve aún. educación (UNAD, SENA, San Mar-
sos anteriores) concierne al •Realizar nuevo CENSO, previo diseño de ins- tín), policía, ONGs, Salud.
Trabajo Infantil. trumento
INVESTIGACIÓN
•Cualificar la información •Recoger las investigaciones de monografías Universidades (UNAD y SENA) y
acerca de trabajo infantil. y otras exploraciones de tipo académico Casa de Justicia.

•Poner en práctica la norma •Realizar redadas en los lugares donde tra- Policía, Fiscalía, ICBF e Inspec-
y potencializar la acción de las bajen niños y niñas menores de 14 años. ciones.
autoridades competentes. •Realizar comparendos Educativos a quienes
estén promoviendo el trabajo infantil.

•Familiarizar a la comunidad •Realizar foros, talleres y charlas ICBF, Ministerio de la Protección,


NORMATIVA con las normas que soportan ONGs, Gobernación, Universidades
la erradicación del Trabajo In- Defensoría del Pueblo.
fantil.

•Verificar el cumplimiento de •Verificar el Derecho a la Alimentación suscrito ONG - 'FUNDEHUCOGUA'


algunos de los derechos de los en el año de 1966 en comunidades indígenas.
niños y las niñas.

Familiarizar a la comunidad •Realizar Material Informativo como volan- Juntas de Acción Comunal, Educa-
con el tema de trabajo infantil tes y afiches incluyendo las diferentes len- dores Familiares, agentes PAB, Red
FORMATIVA y elevar los niveles de concien- guas de las comunidades indígenas de Promotores de Derechos Huma-
cia al respecto. •Realizar talleres, foros, conferencias, y di- nos (Defensoría del Pueblo), Emiso-
señar cuñas radiales. ras Locales.
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Instalar el tema del Trabajo •Hacer 'loby político' a fin de evidenciar la Comité para la Erradicación del Tra-
Infantil como tema de trata- necesidad de poner el Trabajo Infantil dentro bajo Infantil.
miento prioritario. de la agenda política.
•Establecer contacto directo con agentes PAB
POLÍTICAS para hacer evidente la necesidad de destinar
PÚBLICAS recursos económicos por esta vía.

•Procurar que los niños y niñas •Ampliar Cobertura escolar y acceso a servi- Salud Municipal y Departamental, y
se adhieran cada vez más al sis- cio médico. Secretaría de Educación.
tema educativo y de salud.

•Tener acceso a la Informa- •Realizar un Portafolio de servicios donde Cada institución y compila Secreta-
ción concerniente a todas las aparezcan funciones y responsables por insti- ría Técnica
instituciones y consolidarla tución.

•Atacar el desempleo adulto •Capacitación en proyectos productivos y coo- SENA, Gobernación, UMATAs, Al-
OTRAS como causa del trabajo infantil perativas para padres de familia. caldía y COMFAMILIAR.
ACCIONES
•Garantizar el derecho a la •Fomentar el diseño de programas en recrea- CONFAMILIAR Instituto de Recrea-
recreación y al juego a los ni- ción y deportes ción y Deportes.
ños y niñas.

•Dinamizar el Comité de Secretaría técnica


Erradicación de Trabajo In-
fantil
131
Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Ministerio de la Protección Social Betty Terán
José Solano
Elaicer Montenegro
Gustavo Coronado
Osiris Danies
Ramphy Pimienta
Instituto Colombiano Álvaro López
de Bienestar Familiar Nayibis Rico
Margarita Dychoff
Esperanza Lap
María Mendoza
Policía Nacional Edwin Pacheco
Sena Acira Gómez
Procuraduría Alfonso Josilo
Casa de la Justicia Eva María Ochoa
Defensoría del Pueblo Fernando López
Coldeportes Vielli Pérez
Cámara de Comercio Nicanor Escaldos
Gestión Social por la Guajira Vianet Calle
Geania Rojas
IDDG Viseth Pérez
Sagel Salud y Asociados Elis Britto
Universidad San Martín Néstor Martínez
Organización Wayuu Parashi Claudia Deliguel
Señales Vivas José Morales
Hucogua Myoloff Arredando
Serankwa Noralbis Cardeño
--------- Yesit Amaya

132
133

DEPARTAMENTO
DE GUAVIARE

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual
•Trabajo en chagras - coca
•Trabajo en calle: mendicidad y ventas
•Servicio doméstico
134
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL

LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE


•Creación y/o actualización de •Incluir dentro del censo Nacional una ficha Comité infantil municipal, Conse-
caracterización poblacional. para niños, niñas y jóvenes trabajadores y jo municipal de apoyo de la
•Sistematizar experiencias fren- población infantil. discapacidad, ICBF, Policía de Me-
te a la explotación sexual de ni- •Diseño, aplicación, capacitación y consoli- nores, Alcaldía, Lideres, Goberna-
ños, niñas y jóvenes a nivel Inter dación de los datos. ción, Iglesias, Secretaria de Salud,
INVESTIGACIÓN institucional. •A través del grupo interinstitucional e inter- Hospital, Sector Educativo, Junta
•Detección y análisis de niñas y disciplinario se determinarán acciones a se- de Acción Comunal, ONG`s, Mi-
jóvenes que están siendo ocupa- guir. Tendrán reuniones cada tres meses para nisterio de la Protección Social,
das en casa de familias con re- medir resultados Defensoría del Pueblo.
muneración o sin ella. •Entrevistas, talleres de sensibilizacion. Todas las entidades regionales.
•Recopilar información existente sobre pro-
yectos desarrollados en el tema.

•Fortalecimiento e implementa- •Unificación de subcomités y consejos de ac- Alcaldía y entes gubernamentales,


ción del consejo de política so- ción a la comunidad dentro del campo depar- ONG, empresarios y trabajadores,
cial municipal. tamental y política social. Comité de política social munici-
POLÍTICAS •Dar a conocer la legislación co- •Citación por decreto al consejo de política pal.
PÚBLICAS rrespondiente frente al flagelo y social municipal
consecuencias de la prostitución •Ubicar un punto de atención.
y pornografía infantil. •Fomento de la recreación, esparcimiento y
•Implementar y divulgar el PP. deporte.
•Consientización a los gobernantes y funcio-
narios de las instituciones.
•Divulgar permanentemente los P.P.
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Sensibilizar para desestimular •Desarrollar estrategias de información, edu- Consejo de Política Social Muni-
el trabajo infantil callejero. cación y comunicación dirigido a población es- cipal, Comité de Política Social y
•Educar a la población vulne- colar, padres de familia, docentes, líderes y em- comunidad.
rable frente a las consecuencias presarios. PAB, PIB de secretaria de salud.
físicas, psicológicas y sociales de •Mediante talleres, eventos, publicidad (cami- Todas las instituciones.
FORMATIVA la prostitución. setas, folletos, programas radiales y de T.V.) ICBF, Ministerio de la Protección
•Informar y educar a la po- •Presentación de videos. Social, iglesia, Alcaldía, Policía de
blación en general sobre las di- •Creación del comité departamental. Menores y Defensoría del Pueblo.
ferentes formas de inclusión a •Ubicar un punto de atención.
la explotación sexual de niños, •Fomento de la recreación, esparcimiento y de-
niñas y jóvenes. porte.
•Sensibilización masiva frente •Talleres de autoestima y valores.
al problema. •Campañas fuertes de impacto permanente.
•Formar desde muy temprano •Incluir en PEI el tema del sexo.
en temas de salud sexual y auto- •Prevención y difusión a través de radio y TV.
cuidado. local.
•Sensibilizar a la comunidad
frente a la erradicación del tra-
bajo infantil.

•Proyecto de acuerdo para •Elaboración, presentación y divulgación del Consejo de Política Social Muni-
desestimular el trabajo infantil. acuerdo. cipal.
NORMATIVA
•Trabajar con el SNBF en pro del •Reuniones periódicas con propuestas previas Comité de Política Social y comu-
desarrollo de la política social para así realizar acciones reales y concretas. nidad, Todas las instituciones.
frente a la explotación sexual con •Crear ordenanzas, acuerdos y decretos para
orientación a la pornografía y la divulgar estas competencias.
inducción de la prostitución.
135
136
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Establecer competencias y res-
NORMATIVA ponsabilidades a través del sis-
tema del bienestar Nacional

•Dar participación a los niños, Darle continuidad a los programas de la Cor- Consejo de política municipal
niñas y jóvenes trabajadores en poración Día Del Niño y fortalecer la Ludoteca
OTRAS la construcción de políticas orien- NAVES
tadas a la infancia.
137

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Adultos mayores Jacinta Cadena
Instituto Colombiano Zully Enith López
de Bienestar Familiar Merly J. Garrote
Miguel Aguilar
Marcela Gómez
Pastora Cancino
Leonor E. Sánchez
Yosmy Muñoz
Eduardo Pachón
Juan Alberto Cuta
Ruby Helena R.
Gobernación - oficina Desarrollo Social Carmen Rocío Hernández
Helida Córdoba
Secretaría de Salud Edwin A. Márquez
Ángela Rivera M.
SENA Soraya Ileana Rey
Ministerio de la Protección Social Patricia Peñaranda
Alcaldía Municipal Jenny Castrillón
138
139

DEPARTAMENTO
DE HUILA

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual comercial infantil
•Ventas ambulantes
•Trabajo en plazas de Mercado
•Trabajo en Pesebreras
140
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL

LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE


•Diagnostico cuantitativo-cualitativo. Universidades, comunidad y ONG

•Experiencia en estudios- metodología. DANE


INVESTIGACIÓN
•Observatorio para la erradicación del trabajo infantil.

•Encuesta / investigación sobre situación en escolarizados. Colegios, Secretaria de Educación

•Cumplir las normas.


POLÍTICAS
PÚBLICAS •Divulgación de la legislación existente e iniciativas a nivel de- Medios de comunicación, Consejos de Política
partamental y municipal. Social, Sistema Nacional de Bienestar familiar

•Transformación cultural, visibilizar la importancia del juego- ICBF


pautas de crianza.

•Divulgación y promoción de derechos. Procuraduría

FORMACIÓN •Campañas informativas. Medios de comunicación

•La fiesta del San Pedro debe tener una programación especial Todos, liderados por el Ministerio de la Pro-
para niños y niñas. tección Social.

•Campañas específicas en nutrición, salud sexual y reproductiva. Colegios- servicio social, sector salud
141

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Ministerio de la Protección Social Carlos Alberto Rojas
Tatiana Andrea Fórero
Francisco Salazar
Dassier Castillo
Janeth Ortega
Orlando Rodríguez
Instituto Colombiano Rosalba Cometa
de Bienestar Familiar Norma Rodríguez
Ana María Castañeda
Elka Tatiana Barrios
Martha Sánchez
María Nubia Camacho
Fanny Torres
SENA Luís Adolfo Gómez
Asesoría de Paz y Olmo Guillermo Lievano
Convivencia Departamental
Procuraduría Consuelo Serrato
Alcaldía de Neiva Yolanda Méndez
Personería Municipal de Neiva Jorge Luís Rodríguez
Secretaría de Educación Departamental Rafael Perdomo
Comisaría de Familia Magda Solano
Central Unitaria de Trabajadores Joaquín Polanía Rojas
Cámara de Comercio María Cristina Córdoba
Fenalco Carlos Reyes
Universidad Surcolombiana María Consuelo Delgado
Fundación Houghton Alfonso Cortés
Jesús María Gutiérrez
Fundación Sembrando futuro Luz Mary Barrios
Marly Rocío Gómez
142
143

DEPARTAMENTO
DE MAGDALENA

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual comercial infantil
•Niños pimpineros ( contrabando de gasolina)
•Vendedores ambulantes
•Trabajo doméstico en casa de terceros
144
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Encuesta, estadística y censo de vendedores ambulantes SENA; ICBF, ONGs, Ministerio de la
INVESTIGACIÓN Proteccion Social distrital y regional, Uni-
versidades, Secretaría de Salud Y Educacion,
Policía Nacional, Defensoría del Pueblo y la
familia.

•Hacer la convocatoria y seguimiento interinstitucional al Comité Ministerio de Protección Social.


de Erradicación del Trabajo Infantil para fortalecer el proceso.

•Municipio de Plato: Reactivar el comité de erradicación del Inspectores e Inspectoras de Trabajo


POLÍTICAS Trabajo Infantil y fortalecer redes con ONGs (ECODES que está
PÚBLICAS presente en el taller), ICBF y Min. Protección.
•Municipio de Fundación: Realizar informe acerca de los que
significa este proceso y socializarlo con el comité para reactivar
el compromiso del mismo.
•Municipio del Banco: Fortalecer lazos con ICBF y hacer veri-
ficación y seguimiento de los permisos de trabajo otorgados a
mayores de 14 años.

•Divulgación masiva de los derechos de los niños y la erradica- SENA; ICBF, ONG, Ministerio de la Protec-
ción del trabajo infantil, "se trata de volver a los niños noticia" ción Social distrital y regional, Universida-
para crear expectativa y familiarización con el tema. Capacitar des, Secretaría de Educación, Secretaría de
FORMATIVA a los niños y niñas acerca de sus derechos mediante información Salud, Policía Nacional, Defensoría del Pue-
escrita como folletos. Resignificar los valores de la familia por blo y la familia.
medio de charlas educativas en colegios acerca de los riesgos
de las actividades ilícitas.
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Continuar con los procesos de capacitación y sensibilización Ministerio de Protección Social
concerniente al tema.
FORMATIVA
•Hacer divulgación acerca de la importancia de la erradicación ICBF Defensora de Familia
del trabajo infantil, de los derechos de los niños y las niñas y
continuar haciendo los acompañamientos en las redadas.

•Aumentar las unidades de Policía de Menores para la atención de SENA; ICBF, ONGs, Ministerio de la Pro-
los mismos y mejorar la acción de la policía en su labor. Mayor tección Social distrital y regional, Universi-
control por parte de las autoridades territoriales en el tráfico y dades, Secretaría de Educación, Secretaría
comercialización de la gasolina. Se manifiesta la necesidad de de Salud, Policía Nacional, Defensoría del
hacer mejor la distribución de la partida presupuestal del Plan de Pueblo, la familia y el Congreso de la Repú-
Atención Básica (PAB) ya que está monopolizado "y esos recursos blica para que ponga este tema en la agenda
FORMATIVA pertenecen a todos y en especial a los niños". como algo inamovible y prioritario.
•Aplicar rigurosamente la normatividad nacional e internacional,
la cual debe también ser divulgada para su conocimiento. Verificar
la situación real de la familia que solicita un permiso de trabajo
para un menor de edad.
•Seguimiento por parte de los inspectores de trabajo a las condi-
ciones en las que los niños mayores de 14 años trabajan y verificar
si los permisos expedidos sí están siendo bien utilizados.

•Crear una fundación que permita la restitución de derechos y SENA; ICBF, ONG, Ministerio de Protección
una fuente de empleo en condiciones dignas para niños mayores Social distrital y regional, Universidades, Se-
OTRAS de 14 años. cretaría de Educación, Secretaría de Salud,
ACCIONES •Creación de un centro de recepción y atención de niños y niñas Policía Nacional, Defensoría del Pueblo y la
que trabajan, donde se den talleres de formación técnica vocacio- familia.
nal para jóvenes y se atención integral a niños, niñas y familias.
145
146
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Fortalecer el programa de Servicio Social Estudiantil. Hacer Policía nacional de Menores
OTRAS un informe avalado por la Dra. Dancy (Min. Protección) de este
ACCIONES proceso y enviarlo al comandante a fin de solicitar que se desig-
ne una sola persona que esté en todo este proceso y que no sea
rotado para que se de continuidad al mismo.
147

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Ministerio de la Protección Social Dancy Palacio
Alejandro Núñez
Jesús Tovar Ospino
Indira Polo Rojas
Julia Mejía de Pinto
Mireya Jiménez
Lucía Martínez Pulido
Emiro Arrieta
William Correa
Nerio Romero
Josad Vanteentes
Julio E Mejía
Graciela Álcazar
Instituto Colombiano Aibinia Bonnet
de Bienestar Familiar Carmen Liñán
Ivette Vergara
Sara Silva
Aura Toledo
Raul Martínez Ceballos
Policía Nacional Menores Wilson Cardona Londoño
Procuraduría Patricia Colon
Gobernación de Magdalena Patricia Serrano
Alcaldía Distrital de Santa Marta Gloria Elinero
Salud Distrital Silvia Suárez
Secretaria Educación Distrital Telemina Serrano
Comisaría de Familia Álvaro Gil
INEM Simón Bolívar Alejandra Pacine
ONG Funprocimag Sarita Palacio
Alfonso Camargo
Nestor Rueda Velandia
ONG Ecodes Auserjo Mena Vidal
Juan Luis Romani
Horizontes "ONG" Dulia Correa
Cootramenor Elvira
Rapmercar S.A. Consuela Bautista
Olímpica S.A. José Rondón
148
149

DEPARTAMENTO
DE NORTE DE SANTANDER

Formas de trabajo infantil priorizadas


•El contrabando (frontera)
•Explotación sexual (prostitución)
•Niños trabajadores en talleres de mecánica
•Trabajo doméstico
•Ventas callejeras
150
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL

LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE


•Diagnostico, Sistematización y análisis de información tanto Universidad Francisco de Paula Santander,
de forma cuantitativa como cualitativa de los niños y niñas tra- ICBF, Fundaciones sociales, ONG, Ministe-
bajadores, sus familias y niños y niñas en riesgo. (Proyecto para rio de la Protección Social, Universidad de
INVESTIGACIÓN el diagnostico del número y situación de los niños y jóvenes que Pamplona, Dane.
trabajan en talleres de mecánica en Cúcuta y Pamplona).

•Realizar estudios sobre riesgos profesionales en trabajo que Secretaria de Salud y Ministerio de la Pro-
desempeñen jóvenes del departamento. tección Social.

•Sensibilización frente a la problemática a las instituciones, ONG, cajas de compensación familiar


funcionarios, familias y comunidad. (Confanorte), Ministerio de la Protección
Social, Diócesis de Cúcuta, Universidad Fran-
cisco de Paula Santander y Secretaria de
FORMACIÓN Educación.

•Sensibilización mediante estrategias comunicativas (medios de Ministerio de Comunicaciones.


comunicación como emisoras locales).

•Estrategias pedagógicas (desarrollo personal). Secretaria de Salud (salud mental) y Secre-


taria de Educación.

•Divulgación y sensibilización pedagógica de la normatividad a Ministerio de Comunicación y Ministerio de


las familias, empleadores y trabajadores. Protección Social.
NORMATIVIDAD
•Jornadas para el registro de niños y niñas. Registraduría.
LÍNEA ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Abrir cupos en los programas de salud mental y ampliar co- Secretaria de Salud y Secretaria de Educa-
bertura para niños y niñas trabajadores. ción.

NORMATIVIDAD •Programas para la capacitación y calificación del trabajo ju- Ministerio de Protección Social y SENA.
venil. Fortalecimiento de proyectos productivos.

•Fortaleces espacios lúdicos y recreativos para niños y niñas Indenorte, ONG, cajas de compensación, clu-
trabajadores. bes juveniles y asociaciones sociales.
151
Lista de entidades y personas participantes al taller
INSTITUCIÓN NOMBRE
Instituto Colombiano Clara Nineth Salazar
de Bienestar Familiar Beatriz Zuluaga
Amparo Sandoval
Fleming Rico S
Instituto Colombiano de Bienestar Yanneth Jimena Rangel
Familiar- Centro Zonal 6 (Tibú)
Instituto Colombiano de Bienestar Gabriel Acosta
Familiar- Centro Zonal 3
Bienestar Social- Cúcuta Mauricio Santos
Secretaria De Educación Departamental Germán Garnica
Psicología Universidad Carmen Adriana
Francisco de Paula Santander
Instituto Trabajo De Pamplona Martha Judith Gamboa
Ministerio de la Protección Social Salauge Suescun
Fabio Fernández G
María Solangel Parada
Olga María Niño
Martha Niño Chía
Sandra Carrascal
Lida Magreth F
Coppas-Pastoral Social Fernando Iván Canonigo
Diócesis de Cúcuta
Caja de Compensación Familiar, Gloria Lucía Saavedra
Comfanorte Rocío Del Pilar Barrera G
Ong-Mente Activa Luvia Vega
Rosmary Vera
Milena Lemus
Fundación Asilo Andresen Rosa Estrada Vega
Fundación Esperanza De Ser Sandra Milena Escobar V
Gobernación Norte de Santander
Corporación Minuto De Dios María Estela Contreras
Martha Cecilia Ramírez
Ciudadela Del Niño María Monsalve
Procuraduría De Familia Marta Uribe
CUT Luz Manuela Beltrán
CGT Germán Rueda Blanco
Indenorte Francisco A Chacin
Asociación Del Menor Maclovio Ayala
Alcaldía De Cúcuta Amparo Quiroga
Alcaldía De Cúcuta-Primera Dama Omaira González
Hogar Copac De La Joven- Las Zambrano
Adoratrices
Ministerio de Comunicación Carmen Beatriz A
Juan Vicente Melo
IDS Wilmer Mendoza
Policía Nacional Omaira Lizcano Caro
CGTD Yolanda Jaimes
Gobernación Claudia Morelli
Fundación Pades Sonia Alejandra Rodríguez
Universidad Francisco Carmen Adriana I.
de Paula Santander
Universitaria de Santander - Udes Erica Liliana Castro

152
153

DEPARTAMENTO
DE PUTUMAYO

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación Sexual Comercial Infantil
•Vendedores ambulantes
•Trabajo doméstico en casa de terceros
154
HACIA UN PLAN DEPARTAMENTAL

LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE


•Se plantea: Identificar a la •Prevención: se propone la realización de un diag- ICBF, Ministerio de la Protección
población infantil que trabaja y nostico que permita focalizar a las niñas que la- Social, Secretaría de Educación,
las condiciones en que se encuen- boran en el servicio doméstico y sobre niñas y Secretaría de Salud, Policía Nacio-
tran actualmente en el munici- niños vendedores ambulantes. nal.
pio de Mocoa. •Restitución de Derechos: se plantea la vincu-
INVESTIGACIÓN •Fortalecer las políticas socia- lación de los niños y las niñas a los sistemas de
les y determinar la magnitud de educación.
la problemática en la región. •Protección y calificación del trabajo: se propo-
ne la operatividad del comité de erradicación del
Trabajo Infantil, en el ámbito municipal.

•Medir el impacto de la sensibi- •Prevención: Campañas de sensibilización con ICBF, Ministerio de la Protección
lización, verificar aplicabilidad el apoyo de los medios de comunicación para Social, Secretaría de Educación,
en el medio y promocionar y realizar foros, conferencias, talleres, conver- Secretaría de Salud, Policía Nacio-
garantizar a los niños y niñas satorios, dirigidos a los padres de familia, es- nal, Defensoría del Pueblo, Fisca-
salud y educación. tudiantes y comunidad en general. Mayor in- lía y Procuraduría.
versión en el sector educativo. Sensibilización a
FORMATIVA los empleadores.
•Restitución de derechos: se sugiere atención in-
tegral a los derechos de niños y niñas, así como
hacer efectivo el cumplimiento de los mismos
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Adecuar a lo territorial la nor- •Prevención: se sugiere divulgar las leyes y san- ICBF, Ministerio de la Protección
matividad existente para que res- ciones; visitar los lugares de lenocinio donde Social, Secretaría de Educación,
ponda a la realidad. Buscar que reclutan a los menores para conocer las técni- Secretaría de Salud, Policía Nacio-
el estado fortalezca sus institu- cas de enganche. Activar el funcionamiento de nal, Defensoría del Pueblo, y Con-
ciones. Elaboración de políticas los CPPS, a través de decretos reglamentarios cejos municipales.
NORMATIVA publicas y socializar las normas laborales.
•Restitución de Derechos: aplicar acciones
de cumplimiento frente a la vulneración de
los derechos.
•Protección y calificación del trabajo juvenil:
sanciones, visitas y seguimiento.

•Garantizar la efectividad de los •Prevención, restitución de derechos, protección ICBF, Ministerio de la Protección
derechos, direccionar los recur- y calificación del trabajo infantil, se sugiere di- Social, Secretaría de Educación,
sos a las verdaderas necesidades señar una política publica estatal de fortaleci- Secretaría de Salud, Policía Nacio-
sociales, y generar cultura de miento al empleo, al sistema educativo, y que nal, Defensoría del Pueblo y el
respeto a los derechos fundamen- fortalezca valores éticos y morales. CPPS.(Consejo de política social)
tales de los niños y niñas del de- •Promover la asistencia de niños y niñas al
partamento del Putumayo sistema educativo, operatividad del comité de
POLÍTICAS erradicación del trabajo infantil y dignificar
PÚBLICAS el trabajo juvenil.
•Apoyar los controles de las instituciones para
fortalecer la red de informantes y mejorar la
educación para habilitar a los jóvenes en artes
u oficios productivos técnicos y tecnológicos.
•Ampliar la cobertura a las familias de estos
niños y niñas ofreciendo alternativas de ocu-
pación de tiempo libre.
155
156
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•En la línea de investigación: Focalización de
niños y niñas, vendedores ambulantes y traba-
OTRAS jadores en calle
ACCIONES •En línea de formación: Sensibilización en co-
Compromisos legios a padres de familia, JAC, madres co-
interinsti- munitarias por medio de talleres, boletines in-
tucionales formativos, charlas y foros.
•línea de normatividad: Reglamentar el fun-
cionamiento del comité municipal de erradi-
cación del trabajo infantil concertada e
intersectorialmente.
•Conocer la legislación para exigir su cumpli-
miento y que los compromisos sean de obliga-
torio cumplimiento
•En la línea de la política publica: Conocer la
información básica que tienen los municipios
para la política de infancia.
•Apoyarse en los medios de comunicación para
desarrollar los procesos de sensibilización.
•Firmar las convocatorias del comité munici-
pal de erradicación del trabajo infantil con-
juntamente por el ICBF Y el Ministerio de la
Protección social.
157

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Instituto Colombiano de Bienestar Fami- Luis Eduardo Ramírez
liar Regional Putumayo Sandra Mireya Navarro
Instituto Colombiano de Bienestar Fami- Isabella Mutis
liar Centro Zonal Mocoa(ICBF) Jenny Maruaez
Maria Guadalupe Soriano
Instituto Colombiano de Bienestar Fami- Galdys Villareal
liar- SibundayJenny Carolina Caicedo
Instituto Colombiano de Bienestar Fami- Marta Catalina Cruz
liar- HormigaLuz Marina Lucero
Instituto Colombiano de Bienestar Fami- Luz Dary Solarte
liar- Puerto Asís
Institución educativa Goretti Luz Elvira Enriquez
Neira Ruth Piandy
Maria del Carmen Erezo
Procuraduría Luis Antonio Villareal
Dasalud Ruth Bernal
Personería Mocoa Maria Eugenia Bedoya
Defensoria del Pueblo Carlos Arteaga
Ministerio de la Proteccion Social Fernado Alava
Teresa Benavides
Red Solidaridad Social Eduardo Alomia
Ponal Marta Liliana González
Gobernación Luis Fernando González
Saira Mantilla
Ministerio de la Protección Carmenza Perilla
Social- Bogota
Ministerio de la Protección Social-Mocoa Gladis Sánchez
Angélica Jiménez
INESUP Carmen Castro Melendez
Alcaldía Mocoa Felipe N Burbano
Sena Maria del Carmen Romero
COMCAJA Rosero
Personería - Puerto Asís Cesar Andrés Chapal
Fiscalía Mauricio Rueda
Secretaria De Salud Luz Dary Ortega
158
159

DEPARTAMENTO
DE QUINDÍO

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual comercial infantil
•Guías turísticos
•Trabajo en calle (mendicidad, ventas, cuidadores de carros,
limpiavidrios, malabaristas)
•Coteros y plazas de mercado
160
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
LÍNEA FORMA DE TRABAJO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Guías turísticos en •Elaborar el diagnóstico. Comité, ICBF, Personería, Policía
Montenegro y Quimbaya de Menores.

•Explotación sexual •Identificar oferta de servicios en todas las institu- Facilitadores del proceso de forma-
ciones. ción, ESCI, Comité.
•Llevar una base de datos que unifique los siste-
mas de información.

INVESTIGACIÓN •Plazas de mercado •Sistematizar las características de la población. Participantes del comité, Apoyo de
(coteros) •Determinar los planes, programas y proyectos a otras instituciones como la oficina
desarrollar. de desarrollo social de la alcaldía
•Identificación de los menores trabajadores. y el departamento y el SENA.

•Trabajo en calle (todas •Sistematización de experiencias. Universidad del Quindío, ICBF.


sus modalidades) •Elaboración de diagnóstico.
•Gestión con entidades relacionadas con el trabajo
del menor.

•Guías turísticos en •Concientización y sensibilización a los empresa- Comité, Instituciones educativas,


Montenegro y Quimbaya rios turísticos y turistas. Autoridades civiles.
•Compromiso por parte de los educadores.
FORMACIÓN •Capacitación y charlas educativas dirigidas a los
diferentes actores.
LÍNEA FORMA DE TRABAJO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Explotación sexual •Implementación de charlas educativas acordes con ESCI, Comité.
etapas de desarrollo infantil.
•Afiches de prevención.
•Foro de interacción institucional en contra de ESCI.
•Sensibilización de niños(as) inmersos en el pro-
blema.

•Plazas de mercado •Sensibilización de la problemática con los dueños Participantes del comité, Apoyo de
(coteros) de negocio de las plazas de mercado. otras instituciones como la oficina
•Acciones formativas con las familias y los meno- de desarrollo social de la alcaldía
res implicados. y el departamento y el SENA.
FORMACIÓN
•Trabajo en calle (todas •Brigadas de motivación. Policía Nacional/ comando de me-
sus modalidades) •Campañas informativas. nores, ICBF, Universidad,
•Divulgación de la norma. Minprotección, Seccional de salud.
•Volantes.
•Cuñas radiales.
•Charlas educativas.
•Sensibilización de menores trabajadores frente a
la norma mediante jornadas de atención interinsti-
tucional.
•Escuelas de padres/ colegios/ entes territoriales.
161
162
LÍNEA FORMA DE TRABAJO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Guías turísticos en •Vigilancia Autoridades civiles, Policía de me-
Montenegro y Quimbaya •Promoción nores, Inspección de trabajo, Co-
•Prevención mité.
•Como último medio - sanción (inspector)
•Procurar que los menores involucrados en la acti-
vidad gocen de las garantías que consagra la ley
para ellos en materia laboral
•Asesoría y orientación legal
•Defensa a sus derechos

•Explotación sexual •Definir políticas permanentes y con fuerza de ley ESCI, Comité.
que desarrollen programas puntuales de prevención.
•Que la misma constitución y las leyes le permitan a
las instituciones un presupuesto autónomo dirigido a
NORMATIVIDAD
la creación de instituciones para estas víctimas.

•Plazas de mercado •Intervención por parte de policía de menores Participantes del comité, Apoyo de
(coteros) otras instituciones como la oficina
de desarrollo social de la alcaldía
y el departamento y el SENA.

•Trabajo en calle (todas •Presentación de propuestas que faciliten la legis-


sus modalidades) lación.
•Legislación actualizada sobre la parte laboral del
menor.
•Campañas de información sobre derechos de me-
nores trabajadores.
•Divulgación de normas de protección.
•Expedición de permisos para trabajar.
LÍNEA FORMA DE TRABAJO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Guías turísticos en •Conformación de los comités a nivel municipal. Inspección de trabajo y seguridad
Montenegro y Quimbaya •Acceso a la educación. social, Dirección territorial.
•Seguimiento y Vigilancia.
•Control a la actividad.

•Campañas en coordinación interinstitucional. ESCI y Comité.


•Explotación sexual •Creación de una política que coordine todo y tras-
POLÍTICAS pase las voluntades políticas de alcaldes y otros.
PÚBLICAS
•Funcionamiento del comité. Participantes del comité, Apoyo de
•Plazas de mercado •Veeduría para retomar el tema. otras instituciones como la ofici-
(coteros) na de desarrollo social de alcaldía
y el departamento y el SENA.

•Presentación de propuestas ante alcaldías. Universidad del Quindío.


•Trabajo en calle (todas •Metodologías de cumplimiento de la norma.
sus modalidades) •Gestión con alcaldías para cumplimiento de normas.

•Potencializar y mantener programas de atención ICBF, SENA, Comité Departamen-


•Atención para todas las a la niñez: restaurante escolar, clubes juveniles, ho- tal.
formas priorizadas. gares comunitarios, educadores familiares.
•Apoyo en la vinculación al sistema educativo.
•Programas de atención a la niñez en protección:
hogares sustitutos, instituciones de protección.
OTRAS •Intervención psicológica y orientación en forma-
ACCIONES ción de valores y otras áreas.
•Programa de resocialización de niños y familias.
•Vinculación a programas de capacitación prevo-
cacionales y preelabórales.
163
Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Ministerio de Protección Social María Teresa Gómez
Nohora Patricia Mejía
Sonia Zamorano
Gladis Gómez Cadavid
Ana Gledys Mejía
Instituto Colombiano de María Elena Valencia
Bienestar Familiar, Quindío María Victoria
Martha Cecilia Cubillos
Isabel Cristina Arbelaez
DANE Carlos A. Tejante G.
SENA Arley Atehortua J.
Fiscalía General de la Nación Jamer Rodríguez R.
Bibiana Aranzazu
Policía de Menores Francy Elena García
Secretaría de Educación Departamental Luis Abel Cárdenas
Secretaría de Educación Armenia Sandra Flores C.
Secretaría de Participación Comunitaria Adriana P. Gamboa B.
Secretaría de Salud Calarcá Lina Ximena López Gallego
Secretaría de Desarrollo Social Beatriz Hurtado
Planeación Departamental Martha C. Gañan
Personería Municipal Armenía Miriam Rangel Hermas
Personería Municipal Calarca Mauricio López
Instituto de Seguros Sociales Quindío Ramiro Echeverri
Universidad del Quindío Liliana Restrepo
Rosa Valentina Rojas Gallon
Clarena Loaiza
Universidad Cooperativa de Colombia Beatriz Elena Botero
Jardín Infantil Niño Jesús Martha Lucia Sánchez
Cooperativa Las Américas Pedro José Garzón

164
165

DEPARTAMENTO
DE SAN ANDRÉS Y
PROVIDENCIA

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación Sexual Comercial Infantil
•Cuidado de niños
•Ventas ambulantes
166
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
Vendedores ambulantes Objetivo general: Restituir los Derechos de niños y niñas y jóvenes involucrados en ventas ambulantes.
LÍNEAS CAMPOS DE ACCIÓN
PREVENCIÓN RESTITUCIÓN DERECHOS PROTECCIÓN T. JUVENIL RESPONSABLE
•Realizar diagnostico Evaluar los derechos vulnerados. Crear metodologías y estrategias Consejo de Política
para la identificación del en la detección del problema. Social.
INVESTIGACIÓN problema (cuestionario)
•Detectar la población
objeto del problema.

•Crear ambientes de- •Generar Políticas Publicas que Capacitación a familias niños ni- SENA, Educación,
portivos y culturales que faciliten el acceso a los derechos de ñas y jóvenes y entidades compe- ICBF, Policía, Cultu-
le permitan al niño de- los niños niñas y jóvenes a la edu- tentes. ra, Recreación y de-
POLÍTICAS sarrollar sus potenciali- cación, recreación y salud. porte, Salud, Min. In-
PÚBLICAS dades. terior , Gobernación.

•Campañas de sensibili- •Crear ambientes propicios en las Capacitación. SENA, Educación,


zación con la comunidad comunidades con el fin de generar ICBF, Policía, Cultu-
•Trabajo con las fami- cambios en la transformación de los ra, Rec. y depte, Sa-
FORMATIVA lias involucradas en el patrones culturales en las familias de lud, Min Interior, Go-
problema. niños y niñas y jóvenes trabajadores. bernación, Defenso-
ría, Procuraduría.

Divulgación oportuna y •Vigilar, controlar y aplicar las Capacitar a los adultos en la le- Educación , ICBF, Po-
actualizada de la legis- normas que protegen el trabajo ju- gislación para la protección de los licía, Min. Interior,
lación que protege los venil. derechos de los niños y niñas Min. Protección, De-
derechos de los niños y •Prevenir trabajo infantil Capacitar a los jóvenes para el fensoría del Pueblo,
NORMATIVA niñas y jóvenes trabaja- conocimiento de sus derechos. Procuraduría, Fisca-
dores en el departamen- •Charlas sobre los Derechos de los lia, CTI, DAS, Medi-
to. niños, niñas y jóvenes y Reglamen- cina legal.
tación del trabajo de los jóvenes.
Cuidado de niños Objetivo general: Disminuir riesgos del trabajo infantil en cuanto al cuidado infantil a través de la prevención y educación.

LÍNEAS CAMPOS DE ACCIÓN


PREVENCIÓN RESTITUCIÓN DERECHOS PROTECCIÓN T. JUVENIL RESPONSABLE
•Realizar un Censo de •Censo de población juvenil iden- •Identificar tramitología con- ICBF, Policía, Secre-
población prejuvenil que tificada. cerniente a la labor juvenil. taria del Interior,
cuidan niños (caracterís- •Identificar instituciones que Min. Protección, Se-
ticas de la población). permiten y controlan el trabajo cretaria de Salud,
INVESTIGACIÓN •Identificar: causa y infantil. Defensoría, Secreta-
frecuencia, sector de in- ría de educación.
cidencia, tipos de fami-
lia, nivel de riesgo, ni-
vel educativo de padres.

•Identificar si hay ac- •Identificar instituciones que rea- •Identificar las acciones que ICBF, Policía, Secre-
ciones interinstituciona- licen acciones en pro de la juven- cada institución realiza desde su taria del Interior, Se-
POLÍTICAS les referentes al tema. tud. campo de acción. cretaria de Salud, De-
PÚBLICAS fensoría, Secretaría
de educación, DAS.

•Campaña educativas •Visita a los hogares (familias) •Vigilancia por parte de las ins- ICBF, Policía, Secre-
a través de medios de Capacitaciones a padres. tituciones encargadas del bien- taría de educación,
comunicación. estar de los menores. Min. Protección.
FORMATIVA •Sensibilizar a los pa-
dres de familia.

•Realizar convenios en- •Revisar como se hace el control •Vigilancia por parte de las ins- ICBF, Min. Protec-
tre instituciones. del cumplimiento de las leyes. tituciones encargadas. ción Social, Secreta-
Contratos de aporte en- •Divulgación de leyes y normas ría del Interior.
NORMATIVA tre instituciones. que regulan el trabajo juvenil.
Reforma laboral 789 art.
16 código del menor.
167
168
Explotación sexual comercial infantil Objetivo general: Promover la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial
infantil a través de acciones interinstitucionales (Comité para la erradicación)

LÍNEAS CAMPOS DE ACCIÓN


PREVENCIÓN RESTITUCIÓN DERECHOS PROTECCIÓN T. JUVENIL RESPONSABLE
•Realizar un censo de •Ninguna. Ninguna ICBF, Secretaría de
focalización sobre posi- Salud, Secretaría de
bles causas de Explota- Interior, Policía,
ción Sexual Comercial DAS, CTI, Procura-
INVESTIGACIÓN infantil y determinar si se duría.
requiere prevención o
atención inmediata.

ICBF protección, desti- Que las instituciones ofrezcan al- Ninguna Consejo de Política
nación prioritaria de de- ternativas que erradiquen el fla- Social.
POLÍTICAS sayunos o ayudas infan- gelo.
PÚBLICAS tiles a los más necesita-
dos.

Talleres sobre Derechos y Proyecto de vida, valores, Ninguna Secretaria de Educa-


Deberes de los niños a autoestima, a través de Talleres ción, Consejo de Polí-
través de Escuela de Pa- Actividades que ocupen su tiempo tica Social, Iglesias,
FORMATIVA dres, con la comunidad, libre (deportes, etc). ICBF.
iglesias y medios de co-
municación (Divulgación
de Decreto).

Decreto 271 / 2003 con- Convenio internacional, Constitu- Ninguna Fiscalía, Secretaría de
trol de menores ción Nacional, aplicación del Có- Interior, ICBF, Juez de
NORMATIVA digo del menor en concordancia menores, Jueces de la
con el código penal y procedimien- republica.
to penal.
169

Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Instituto Colombiano Patricia Torbes
de Bienestar Familiar Rosa Suárez Bowie
Brettina Britton
Mary Jay Fong Somoroon
Marielita Lozano Córdoba
Judy Amanda Wilson
Amarys Aguirre Ruíz
Boris schoonemaff
Fundesap Luz Marina Newball
Gobernación Angélica Hernández
Comisaría de Familia Fabiola Hoffington
Relaina Yates P
Procuraduría Felix Hawkins
Cajasai
CUT- Regional de San Andrés Hegel Holguín
Secretaría de Salud Ethel Castro Manuel
Policía Nacional Jhonny Pico H
Ministerio de la Protección Social Janiris Bent
INFUTEP Dwan Hudgson
Hospital Heyder Avensanto
Hospital Timothy Catiana Causil A
Secretaría de Educación Nola James
170
171

DEPARTAMENTO
DE VAUPÉS

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual comercial infantil
•Conflicto armado
•Mototaxistas
•Trabajo doméstico, cuidado y crianza de niños
•Meseros y Jóvenes que colocan música en lugares nocturnos
172
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Obtener una información •Diagnóstico y reconocimiento de la proble- ICBF, organizaciones zonales indí-
confiable que permita desarro- mática (formas de trabajo, cantidad de meno- genas, Ministerio de Protección
llar actividades encaminadas res de edad involucrados, empleadores). Social, Defensoría del Pueblo.
a erradicar, prevenir o mejo- •Sondeo presupuestal para identificar rubros
rar las condiciones del menor destinados a infancia y juventud.
trabajador, soportadas estadís- •Inspecciones nocturnas para identificar tra-
ticamente, en los dos años que bajadores infantiles y juveniles.
restan para el III plan. •Identificar alternativas de ocupación y espar-
INVESTIGACIÓN cimiento recreativo.

•Seguimiento y fortalecimiento al trabajo de Red de Solidaridad Social y Defen-


la Red de Solidaridad Social a nivel departa- soría del Pueblo.
mental y nacional.

•Encuestas en colegios para identificar traba- Colegios, ICBF, Ministerio De pro-


jadores infantiles y juveniles. tección Social.

•Plantear el tema de erradi- •Creación del Comité Interinstitucional de ICBF, Concejo de Política Social.,
cación del trabajo infantil en erradicación del Trabajo Infantil y Protección Alcaldía Municipal de Mitú., Go-
la agenda pública de los Con- al Joven trabajador, además capacitación so- bernación Departamental., Autori-
POLÍTICAS cejos de Política Social Depar- bre el tema y normatividad. dades Indígenas., Ministerio Públi-
PÚBLICAS tamental. •Garantizar la restitución de derechos en sa- co., Red de Solidaridad Social.,
lud, educación y reubicación en hogares a los y Organizaciones Indígenas., Secre-
las niñas desvinculadas. taria de salud y educación., Minis-
•Incluir el tema del trabajo infantil en el co- terio de Protección Social.
mité de infancia y familia del Concejo de polí-
tica Social.
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Aplicación, vigilancia y control de las políti-
cas estatales.
POLÍTICAS •Gestión de recursos para programas de jóve-
PÚBLICAS nes reinsertados
•Unificar criterios y posición frente al reclu-
tamiento forzado de indígenas, entre entida-
des oficiales y autoridades tradicionales.

•Generar procesos de difusión, •Campañas masivas y programas sobre salud SENA, Alcaldía municipal., Secre-
capacitación y formación para sexual y reproductiva, con énfasis en valores. taría de Educación., Ministerio
garantizar los derechos del •Priorización de cupos y formación en campos Público. , Defensoría del Pueblo.,
menor en el departamento del específicos según las necesidades de los poblado- Procuraduría., Personería, Organi-
FORMATIVA Vaupés. res del Vaupés. zaciones Zonales Indígenas. ,
•Apoyo psicosocial a jóvenes y niños Amueva., Ongs, gobernación, Mi-
desvinculados del conflicto armado. nisterio de Protección Social.,
•Transmisión de normatividad a las comunida- ICBF, Alcaldía Municipal de Mitú.
des indígenas a través de sus mismos líderes. , Organizaciones Indígenas.

•Dar a conocer la normatividad •Difusión de los derechos y de la normatividad SENA, Alcaldía municipal., Minis-
nacional e internacional existen- que cobija a los niños y jóvenes. terio Público. , Defensoría del Pue-
te para los derechos de los me- •Aplicación de las normas existentes (otorgar blo, Procuraduría, Personería.
nores de edad, especialmente de permisos a jóvenes trabajadores). Organizaciones Zonales Indígenas,
NORMATIVA los menores trabajadores. •Promover y fortalecer las organizaciones de Amueva., Ongs, Gobernación., Mi-
trabajadores. nisterio de Protección Social., ICBF,
•Revisión y difusión de la legislación indígena. Alcaldía Municipal de Mitú, Orga-
•Creación de una oficina de Transito que per- nizaciones indígenas.
mita el control y erradicación de los
mototaxistas juveniles.
173
Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Ministerio de la Protección Social William Jiménez (nivel nacional)
Edna Hurtado
Luz Dary Vélez
Instituto Colombiano Wullian Taborda
de Bienestar Familiar
SENA Vaupés Víctor Alfonso Novoa
Defensoría del Pueblo Nancy Hernández
Asociación Mujeres Alcira González R.
del Vaupés (AMUDEVA) Oleira González
Olga Lucía Pinzón
Registraduría Nacional Yolanda Bustos
Orlando R. Curriel Polo
Pastoral Social Juan David Muriel
Martha Lucía Carreño
Instituto Rural de Piracemo Juan Carlos Grimaldos
Área de Mujer de la Asociación Amelia Arbelaez
de Autoridades Tradicionales indígenas,
del Concejo Regional de Indígenas del
Vaupés (AATICRIVA)
Personería Municipal Otoniel González
Policía Nacional Teniente Harvey Sánchez
Contraloría General de La República Yolanda Loboa V.
Asociación de Autoridades Tradicionales Marcelo Mejía Acosta
Indígenas del Concejo Regional de Indíge-
nas del Vaupés (AATICRIVA)
Red de Solidaridad Social María Eugenia Jaramillo
Organización Zona Central Mateo Estrada
Indígena de Mitú (OZCIME)
Departamento Administrativo de Salud Magali Perafán
Del Vaupés (DASALUD)

174
175

DEPARTAMENTO
DE VICHADA

Formas de trabajo infantil priorizadas


•Explotación sexual infantil
•Trabajo en Bloqueras
•Vendedores Ambulantes
•Agricultura y Pesca
•Servicio doméstico
•Venta de licores en establecimientos nocturnos
176
AVANCES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DEPARTAMENTAL
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Identificar la población ob- •Diseño del instrumento para aplicarlo me- Oficina de Desarrollo Social de las
jetivo y sus características diante líderes e instituciones educativas. alcaldías, ICBF, Comisaría de fa-
para partir de una información •Realización de un diagnóstico. milia, Salud, Educación Policía de
más precisa. •Realización de Un CENSO. menores.
•Realizar visitas periódicas a los lugares don-
INVESTIGACIÓN de más trabajan los niños y las niñas.

•Revisar y organizar la infor- •Revisar los datos que pueda arrojar la base Las anteriores instituciones.
mación existente. de datos del SISBEN

•Poner en práctica la norma •Involucrar a las autoridades competentes a Defensoría del Pueblo, personería,
y potencializar la acción de las que se apropien de las normas y las han regir. Juzgados de Familia, veedurías ciu-
autoridades competentes. •Buscar recursos a favor de la infancia dentro dadanas, procuraduría, Alcaldías,
de transferencias nacionales -Administrar ho- PAB y veedurías ciudadanas.
nestamente según Ley 715.
NORMATIVA
•Familiarizar a la comunidad •Realizar foros, talleres y charlas ICBF, Min. Protección, ONGs, Go-
con las normas que soportan •Realizar afiches y otro material impreso acer- bernación, Universidades Defenso-
la erradicación del Trabajo In- ca de las normas existentes. ría del Pueblo.
fantil.

•Familiarizar a la comunidad •Realizar Material Informativo como volan- Defensoría del Pueblo, personería,
con el tema de trabajo infantil tes, afiches, murales y vallas. Juzgados de Familia, veedurías
FORMATIVA buscando una sensibilización •Realizar talleres, foros, conversatorios, gru- ciudadanas, procuraduría, alcal-
profunda. pos focales conferencias, perifoneo en aque- días, ICBF, Min. Protección Insti-
llos lugares donde no hay acceso a radio y di- tuciones Educativas, JAC y emi-
señar cuñas radiales. soras.
LÍNEA OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLE
•Consolidar trabajo intersec- •Invitar a las diferentes instituciones a 'poner Comité para la Erradicación del
torial entre las instancias com- sobre la mesa' los recursos económicos, técni- Trabajo Infantil.
POLÍTICAS petentes del ámbito público y cos y humanos que tienen disponibles para con-
PÚBLICAS privado. solidar estrategias de avance.

•Garantizar continuidad en •Realizar visitas domiciliarias de seguimiento Todas las instituciones liderando
los procesos. a los niños y las niñas explotadas laboralmente Secretaría Técnica.
procurando un acercamiento a sus familias.
OTRAS
ACCIONES
•Dinamizar trabajo de los Con- •Convocar a reuniones periódicas plantean- Secretaría técnica
sejos Municpales y el Departa- do compromisos claros.
mental de Política Social.
177
Lista de entidades y personas participantes al taller

INSTITUCIÓN NOMBRE
Plan de Atención Básica (PAB)- Alcaldía Eliana Martínez
Plan de Atención Básica (PAB)- Alcaldía Libia Acosta
Veeduría Ciudadana Edgar Toro López
Policía Nacional Fernando Bohorquez
COMCAJA María A. Acevedo
Alcalde Luis Eduardo Medina
Instituto Colombiano Jairo Camargo
de Bienestar Familiar Yenny Reyes
Alcaldía Municipal Luz Meru Flórez
Procuraduría Luis Barrios
Ministerio de la Protección Social Liliana
Hospital San Juan de Dios Luz Estela Valderrama
ASOMIVI Ruth Ramírez
Veeduría Ciudadana Miguel Rivas
Sena Eyda Mercedes Calderón
Defensoría del Pueblo Miguel Angel
ASOMIVI María Betty
Personería María del Rocío Espinosa
Ministerio de la Protección Social Gustavo Gutiérrez
Secretaría de Educación Lucrecia de Buitrago
Secretaría de Salud Municipal Vanesa Cortés
Secretaría de Salud Municipal Decci Aidé Barchilón
Laboratorio de Salud Departamental Amparo Campo

178
7
BIBLIOGRAFÍA
180
181

•ALARCÓN, G. Walter, SALAZAR, María Cristina y Otros. Mejores es-


cuelas; menos trabajo infantil. Trabajo infanto-juvenil y educación en Brasil,
Colombia, Guatemala, Ecuador y Perú. UNICEF International Child
Development Centre, Bogotá, Colombia. 1996

•ALVAREZ, L; DURAN, E; TORRADO, C; VARGAS, E; WILCHES, R.


Análisis de la política nacional frente al trabajo infantil 1996 - 2002. OIT.
Bogota, 2003.

•ARQUE, M Y Col. La Infancia en el Mundo. Trabajadores de 10 años.


Cuaderno de trabajo. Madrid. 1993

•BARRETO, Juanita, G. Trabajo doméstico infantil y juvenil en hogares


ajenos: de la formulación de los derechos a su aplicación. Cuatro estudios loca-
les en Colombia. UNICEF y Save the Children U. K., Bogotá, Colombia. Octu-
bre de 2001.

•BLACK, M. Manual de Incidencia. Los trabajadores infantiles domésti-


cos, como encontrar una voz. Anti - Slavery Internacional. 2002

•CASTILLO Varela Zoraida. ¿Una antigua forma de esclavitud en el


nuevo milenio? Trabajo doméstico infantil en hogares ajenos. Save the Children,
Bogotá, Febrero de 2001.

•COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL


TRABAJO INFANTIL Y LA PROTECCIÓN DE LOS JÓVENES TRABAJA-
DORES. III Plan Nacional para la erradicación del trabajo infantil y la pro-
tección del trabajo juvenil 2003 - 2006. IPEC - OIT

•CUSSIÁNOVICH, V., Alejandro. Algunas premisas para la reflexión y


las prácticas sociales con niños y adolescentes trabajadores. Rädda Barnen.
Lima, 1996.

•__________________________ Reflexiones en torno al trabajo infantil.


En: Trabajo Infantil: Realidad y Políticas. Asociación Nacional de Centros-
Grupo de Iniciativa Nacional por los derechos del Niño, Lima 1995.
•Declaración de Cartagena de Indias sobre erradicación del trabajo in-
fantil. Junio de 2003

•CUT - CGTD - CTC - OIT. Memorias del Seminario-Taller El Niño, La


Niña y el Joven Trabajador "Construyamos Propuestas" Santa Fe de Bogotá,
Noviembre 7-9 de 1997.

•DURAN, E; LUNA, L. La salud de las niñas y niños trabajadores. En:


Un nuevo siglo sin trabajo infantil. Memorias Seminario Latinoamericano.
ICBF. Bogotá

•ENNEW, Judith. Niños de la calle y niños trabajadores. Una guía de


planificación. Save the Children, 1994. Tegucigalpa, Honduras, 1997.

•ESPINOZA, J. O. y Sánchez O. Nuevos modelos de ordenamiento y


gestión territorial. En: Laguado, A. (Ed.) La política social desde la consti-
tución de 1991: una década perdida? Bogota: Universidad Nacional de Co-
lombia, 2004.

•FADUL L.; M. La descentralización, el nuevo sistema de seguridad so-


cial y la red de solidaridad: nuevas vías de asignación del gasto social. En
BLANQUER, J. Y GROS, C. Las dos Colombias. Bogotá: Grupo Editorial Nor-
ma. 2002

•FONSECA, Ivette y DURÁN, Sonia. Trabajo infantil en América Latina


desde una perspectiva latinoamericana. (Documento de trabajo de la Alianza
Save the Children en Managua-Nicaragua 1999).

•FUNDACIÓN CRECIENDO UNIDOS. Taller de niñas y jóvenes trabaja-


doras. Bogotá: Casa del Menor Trabajador, Colombia, 1995.

•GARCÍA MÉNDEZ, Emilio y SALAZAR, María Cristina (compiladores).


Nuevas perspectivas para erradicar el trabajo infantil en América Latina. Se-
minario Regional post- Oslo. UNICEF- Tercer Mundo, Bogotá, 1999.

•IPEC - OIT Colombia e Instituciones de Bienestar Familiar. Un nuevo


siglo sin trabajo infantil. Bogotá, 1996.

•LINARES, C., Beatriz. El estado de los derechos de la infancia colom-


biana a 1998. Defensoría del Pueblo, DNI. Bogotá, Colombia, 2000.

•LUNA, Gabriela; PÉREZ, Teodoro. Transformando sentires. OIT-IPEC.


Primera Edición. Bogotá, 2004.
182
183
•MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Que ser niño no
sea un camello. Cartilla para la veeduría ciudadana para erradicar el trabajo
infantil y proteger el trabajo del menor, Santa Fe de Bogotá, D.C., marzo,
1999.

•MYERS JO BOYDEN, William. Trabajo infantil. Promoviendo el inte-


rés superior de la niñez trabajadora. Save the Children. Tegucigalpa, Hondu-
ras, 1999.

•OIT. Lo intolerable en el punto de mira: un nuevo convenio internacional


para eliminar las peores formas de trabajo infantil.

•OIT-IPEC. Un nuevo instrumento para luchar contra las peores formas


de trabajo infantil. El Convenio 182 de la OIT. Ginebra. 1999

•____ Documento de Trabajo. Trabajo infantil en los países andinos: Bo-


livia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Memorandun de entendimiento
AECI- OIT.

•____ El trabajo infantil: como sé esta enfrentando el problema. Revista


OIT, Bogotá-0378-5548- Vol. 116, No 2, 1997, p.p. 253-279.

•____________ Colombia comprometida con la erradicación del trabajo


infantil y la protección del joven trabajador. Principales desarrollos 1996-1999.

•____________ Emprender. Experiencia educativa - productiva para


desestimular el trabajo infantil, Colombia, 1999.

•PALACIO, Germán; ULLOA, Astrid. Repensando la naturaleza. "Histo-


ria tropical: a considerar las nociones de espacio, tiempo y ciencia". Universi-
dad Nacional de Colombia, IMANI, ICANH. Bogotá, 2002.

•RÄDDA BARNEN. Apuntes para tomar en cuenta. Trabajo infantil: Ser


o no Ser? Lima, 1995.

•RUÍZ Esmeralda. Los derechos de la niñez trabajadora en hogares aje-


nos en Colombia. UNICEF Colombia y Save The Children, Bogotá, Colombia,
junio de 2001.

•SÁNCHEZ, Catherine y MARTÍNEZ, Alejandro. No me digan que todo


está perdido, Proyecto Pequeño Trabajador. Revista de los niños, niñas y ado-
lescentes (Nats), Vol. 0, No. 1, enero-abril, 1998.
•SAVE THE CHILDREN. La posición de Save The Children sobre traba-
jo infantil. Londres, 2003.

•SAVE THE CHILDREN. Investigación acerca del trabajo infantil feme-


nino en América Latina y el Caribe. Febrero de 1999.

•UNICEF - OIT. El trabajo infanto juvenil en América Latina y el Caribe:


Situación actual y perspectiva. Comité Coordinador interagencial para el se-
guimiento de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia en Las Américas (CCI).
Colombia, noviembre de 1998.

•UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. UNICEF. Creciendo en


el asfalto. Niños, niñas y jóvenes vendedores en las calles de Bogotá. Cuader-
nos de la infancia 1. Bogotá. UNIBIBLOS, 2002

184

Anda mungkin juga menyukai