Anda di halaman 1dari 58

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC

TRABAJO INFANTIL DOMESTICO

Estudio de prácticas
culturales referidas al
trabajo infantil
doméstico en hogares de
terceros - Colombia

Estudios Temáticos
Autora: Ma. Cristina Rojas

Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil – SIRTI-


Tel: 511-2150327 / 511- 221-2565, Fax: 511- 4215292. E- mail: sirti@oit.org.pe
Las Flores 295 San Isidro, Lima 27. Casilla Postal 14-124, Lima 14.
IPEC Sudamérica
INDICE

INDICE.....................................................................................................................................................................................2

I. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA..........................................................4

II. BREVE INTRODUCCIÓN ACERCA DE LO QUE ENTENDEMOS POR PRÁCTICAS Y RELACIONES


CULTURALES REFERENTES AL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO....................................................................5

III. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS PRINCIPALES PRÁCTICAS Y RELACIONES CULTURALES


REFERENTES AL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO ENCONTRADOS EN LA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA Y EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO CUALITATIVO..........................................................7
PERCEPCIONES GENERALES SOBRE EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO ................................................................................7
LA CULTURA DEL “AGUANTE” Y DEL SILENCIO: FACETAS DE LA SUMISIÓN ...........................................................................9
EL LENGUAJE DE LOS DERECHOS: RESERVADO PARA LOS QUE PUEDEN EXIGIRLOS ..............................................................11
UN DESFASE ENTRE LAS PERCEPCIONES Y LAS VIVENCIAS ...................................................................................................12
NIÑOS SIRVIENDO A OTROS NIÑOS: UN CASO PARTICULARMENTE NEGATIVO.....................................................................13
CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LAS NIÑAS TRABAJADORAS ........................................................................................13
CARACTERÍSTICAS CULTURALES ESPECIALES DE LAS FAMILIAS DE ORIGEN.......................................................................13
INCOHERENCIA SOCIAL ENTRE LO QUE SE LEGISLA Y LAS OPORTUNIDADES PARA CUMPLIR CON LA LEY .............................16
LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LOS EMPLEADORES:..............................................................................................16
CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LOS MAESTROS...........................................................................................................17
EL ESTUDIO: UN VALOR INCUESTIONABLE PARA TODOS ......................................................................................................18
CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE APOYO. .............................................................................................................18
DISPOSICIÓN A COLABORAR CON EL PROGRAMA DE AYUDA DEL IPEC:...............................................................................19
LEGISLACIÓN, INSTITUCIONES Y REDES DE APOYO PARA EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO ...............................................19
UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN: ....................................................................................................................................................20
IV. PRINCIPALES RECOMENDACIONES ACERCA DE LO QUE SE DEBE HACER SOBRE EL TRABAJO
INFANTIL DOMÉSTICO....................................................................................................................................................21
DE ORDEN PREVENTIVO PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 15 AÑOS: .................................................................................21
DE ORDEN PREVENTIVO Y FORMATIVO PARA JÓVENES ENTRE 15 Y 18 AÑOS: ......................................................................21
DE ORDEN PREVENTIVO Y DE PROTECCIÓN PARA LOS EMPLEADORES: .................................................................................22
DE ORDEN GENERAL PARA EL SECTOR EDUCATIVO:.............................................................................................................23
PARA TODOS LOS CIUDADANOS EN GENERAL .......................................................................................................24
PARA LOS GOBERNANTES ...........................................................................................................................................24
V. LO QUE PUEDE HACER PARA INVOLUCRAR A LOS DEMÁS ACTORES SOCIALES: ...........................24
PARA LOS INVESTIGADORES ......................................................................................................................................25
PARA LAS AUTORIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA .......................................................................................25
PARA LAS ONG’S .............................................................................................................................................................25
VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA NACIONAL CONSULTADA...............................................................................27

VII. INDICE BIBLIOGRÁFICO INTERNACIONAL SOBRE EL TEMA..............................................................29

VIII. GUÍA ESTRUCTURADA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD PARA LAS FAMILIAS DE ORIGEN


32

IX. HEMOS TERMINADO. MUCHAS GRACIAS POR SU SINCERIDAD Y POR SU TIEMPO..........................35

2
X. GUÍA ESTRUCTURADA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD PARA FAMILIAS RECEPTORAS -
EMPLEADORAS ..................................................................................................................................................................37

XI. GUÍA DE ENTREVISTA PARA NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES DOMESTICOS....................................40

XII. GUÍA ESTRUCTURADA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD PARA MAESTROS.............................45

3
I. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Cubrimiento Geográfico:
El estudio fue desarrollado en la ciudad de Bogotá, Localidades de Kennedy y Engativa, y en la ciudad de
Bucaramanga, comunas 7, 8 y 9.

Población Objetivo:
El estudio consultó 4 grupos objetivos:
• Niños y niñas menores de 18 años que trabajan en labores domésticas en hogares de terceros
• Familias de origen de estos menores
• Familias empleadoras de estos menores
• Maestros

Fecha de levantamiento de la información:


En Bogotá: entre el 25 de febrero y el 5 de marzo del 2002
En Bucaramanga: entre el 13 y el 18 de marzo del 2002

Metodología:
El trabajo realizado fue eminentemente cualitativo, mediante la realización de entrevistas en profundidad a niños
y niñas trabajadoras, familias de origen y familias empleadoras, así como también a maestros de escuelas y
colegios del Distrito.
Además se realizaron sesiones de grupo focal con los niños y niñas trabajadoras.

Número de entrevistas en profundidad y sesiones de grupo focal:

Lugar Maestros Menores Familias Familias de Total


Empleadoras Origen
Entrevistas en Bogotá 5 16 6 6 33
profundidad
Bucaramanga 3 8 4 4 19

Bogotá 2 2
Sesiones de
grupo focal
Bucaramanga 2 2

4
II. BREVE INTRODUCCIÓN ACERCA DE LO QUE ENTENDEMOS POR PRÁCTICAS
Y RELACIONES CULTURALES REFERENTES AL TRABAJO INFANTIL
DOMÉSTICO
De acuerdo con los postulados de los estudios psico–culturalistas, en especial los contenidos en “Infancia y
Sociedad” de Eric Erikson 1 en donde se habla sobre la infancia y la evolución de la identidad, la forma como se
cristaliza la vida de una persona, es decir, la forma como un individuo vive en un momento dado, es la
sumatoria o la confluencia de múltiples episodios de la vida que se unen, entrecruzan, superponen y a veces
hasta riñen entre si. Las modalidades de la vida social que le toca vivir a un individuo, unido a las
particularidades de su ser interior y a las de su núcleo familiar primario (padres), son las principales
determinantes de la calidad de vida de las personas.

Como lo decía Proust En la búsqueda del tiempo perdido: ...”el color particular de nuestra vida emerge de la
mezcla de los colores de tantos otros...”

Es sabido, que entre más pequeño el ser humano, más vulnerable y más necesidades de protección tiene, pues
su capacidad de interactuar y por ende de protegerse, son limitadas, lo que lo coloca en una situación de alta
fragilidad. Por ello, los riesgos que pueda tener el trabajo doméstico para los niños deben ser cuidadosamente
estudiados, evaluados y analizados, pues su interferencia en su normal desarrollo dejará marcas para toda la
vida.

Se sabe cómo en la infancia se definen los modelos que habrán de desplegarse a lo largo de la vida. Es allí
cuando el niño comienza a tomar de los principales objetos de relación, la madre en primera instancia, los
elementos esenciales para la formación de su identidad; en este momento se desarrolla también su sentido de
pertenencia. Dos importantes aspectos constitutivos de la personalidad, que si no están fuertemente afianzados
porque hay una deficiente calidad de los primeros vínculos o porque aún no ha terminado el período necesario
de dependencia formativa de su carácter, podrá fácilmente ser malformada y lacerada su estructuración.

La infancia es el período más importante en la definitiva determinación de las estructuras de la personalidad. Es


aquí donde el niño o la niña libran la batalla más cruda para afianzar la identidad; requiere la conformación del
grupo esencial pues allí se cristaliza el importante sentido de pertenencia y la capacidad de relaciones
constructivas con sus iguales y con la comunidad. Si cuenta con ello edificará el respeto a sí mismo y a sus
compañeros; podrá sentirse un miembro útil para la sociedad, rescatando sus derechos y estimando su
desempeño.

Si un niño es sometido desde tempranos años, y aún en la adolescencia, a relaciones de poder manifiestas, de
dominación y menosprecio, no sólo por el trato que recibe, sino por la calidad del trabajo que realiza, es
probable que como única forma de adaptarse a una realidad que no puede controlar, lo haga mediante el
sacrificio de su propia estima y renunciando al derecho de tener derechos y de reclamar por ellos.

En el desenvolvimiento del trabajo infantil, y particularmente el doméstico, hay muchas situaciones de alto
riesgo, tanto para los niños como para las familias de origen y las que los emplean, que pasan desapercibidas y
no son tenidas en cuenta ni analizadas con la atención que se merecen. Por silencio, facilismo o por pura
ignorancia, la sociedad no lo ve como un trabajo problematizado y se ha mantenido a pesar de ser vivenciado
por las niñas como un trabajo nocivo, agotador, vergonzoso y de alto riesgo sin que se hayan tomado las
precauciones necesarias.

Cuando se habla de las prácticas y relaciones culturales frente al trabajo infantil doméstico, se hace referencia a
aquellas creencias, actitudes, prácticas y comportamientos que comparten los grupos sociales sobre esta
problemática, que no solo la generan sino que la reproducen y perpetúan sin tener conciencia de los daños
causados. Las personas se aferran a falsas creencias, -como cuando los padres creen que el hijo que está
trabajando en una familia está mejor que en su propia casa-, teniendo en cuenta una sola parte del problema e
ignorando o no queriendo ver lo duro y nociva que es esta situación desde la perspectiva del hijo.

1
Eric H. Erikson, “Infancia y Sociedad”, Ed. Piados, Buenos Aires 1.959

5
En igual situación se encuentran los empleadores que piensan que les están haciendo un gran bien a estos
niños y niñas, pues con ellos están mejor alimentados y más protegidos, sin ver las soledades, los silencios y
privaciones que les impone crecer y vivir entre personas que no son iguales a ellos.

En Colombia hay, sin duda alguna, muchos niños y niñas trabajando en este momento en el servicio doméstico,
padeciendo las consecuencias que conlleva este tipo de trabajo. Y existe un número todavía mayor de menores
que se encuentran realizando trabajos desde muy temprana edad, cuyos padres ignoran el daño que les hace y
que se encuentran en alto riesgo de ser absorbidos de manera definitiva por el trabajo y las consecuencias que
éste trae.

La labor del estudio consiste en conocer, detectar y mostrar las formas como se expresan estas “creencias
socialmente compartidas”, estudiar la procedencia y el origen de las razones que las sustentan, analizar en qué
casos se presentan y bajo qué circunstancias, detectar formas de pensar que pueden facilitar o contrarrestar,
fomentar o neutralizar este tipo de concepciones, contrastar los razonamientos que realizan los grupos de
mayores, padres y empleadores, frente a las vivencias emocionales de los menores en su trabajo cotidiano,
todo esto para aportar elementos y bases de apoyo para el trabajo preventivo o reparatorio que se realice más
adelante y para desarrollar una estrategia de comunicación que permita tomar conciencia de la realidad vivida
por estos niños y niñas y movilice a la sociedad para transformarla

Se deben observar las diferentes modalidades que presenta esta problemática en la sociedad; establecer las
circunstancias en las que pueda mantenerse el trabajo, buscando protegerlo y reforzarlo para que no se vuelva
una práctica nociva y especificando aquellas otras modalidades en las cuales bajo ninguna circunstancia sería
algo deseable.

Hay que lograr que las personas tomen conciencia, es decir “vean” el daño potencial, traten de prevenirlo o
evitarlo según sea el caso y ayuden cuando ya se está frente a un caso concreto. Conociendo el andamiaje
cultural que sustenta la realidad apremiante y necesitada de unos y los imaginarios que se construyen los otros
frente al servicio doméstico, se podrán proponer comportamientos que ayuden a solucionar esta problemática
tan extendida y desatendida en esta sociedad.

6
III. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LAS PRINCIPALES PRÁCTICAS Y
RELACIONES CULTURALES REFERENTES AL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO
ENCONTRADOS EN LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y EN LOS RESULTADOS
DEL ESTUDIO CUALITATIVO
A partir de la lectura de las principales obras y trabajos consultados, así como de los resultados del trabajo
cualitativo desarrollado, presentamos a continuación una descripción y análisis de lo que significa el trabajo
doméstico –o más aún el servicio doméstico– en las ciudades objeto del estudio.

Percepciones Generales sobre el Trabajo Infantil Doméstico

El trabajo infantil doméstico: un cúmulo de tensiones

Lo primero que se destaca, dentro de una representación global en el imaginario colectivo general, expresada
por prácticamente todos los trabajos investigativos2, y corroborada por el trabajo de campo, es que el trabajo
Infantil doméstico se asocia a dos duras tensiones:

• Por un lado se observa en comunidades y familias de alta pobreza, marginalidad y falta de


oportunidades. Se observa en familias enteras que proceden de núcleos sociales muy deprimidos que
ven, y de hecho lo es en muchos casos, al trabajo doméstico como un verdadero recurso esperanzador,
que ofrece oportunidades para progresar y para salir de la miseria y de la exclusión.
• Y por otro lado se ve sometido a actitudes humillantes, gregarias y abrumadoras, que subsisten en los
patrones culturales de dominación de esta sociedad, que perpetúan las condiciones de inequidad y
discriminación, especialmente de las niñas.

Estas tensiones sociales se interponen en el desarrollo armónico de los menores, impidiéndoles crecer al lado
del cuidado y afecto de sus familias y apartándolos de forma irremediable del estudio, principal herramienta
para lograr un futuro más promisorio y equitativo.

La sociedad colombiana, que se desliza cada vez más hacia la pobreza y la desigualdad, y que no alcanza a
garantizar los derechos fundamentales de la mayoría de las familias3, obliga a niños, niñas y jóvenes a salir de
sus hogares a buscar, a expensas de sus derechos y necesidades más preciadas, unos ingresos para
garantizar su supervivencia y la de sus familias. Sin embargo, como lo constata Acosta, García y otros 4 el
aporte que estos menores pueden hacer a la economía de sus familias no es significativo, comparado con el
perjuicio que les ocasiona, si bien lo poco que ganan ayuda a mitigar las inmensas necesidades que tienen.

El trabajo infantil doméstico, visto desde esta perspectiva, obliga a reflexionar seriamente sobre el sistema
económico y los pactos sociales que orientan a la sociedad, para no ocultar o ignorar colectivamente el
problema y poder construir compromisos solidarios hacia estas poblaciones en alto nivel de vulnerabilidad

En efecto, al analizar los resultados del trabajo cualitativo, se observa una severa deprivación social, cultural y
educativa que impide o limita severamente buscar y encontrar alternativas que los saquen del círculo vicioso de
la pobreza. La falta de contactos y vínculos con sectores sociales de mayores recursos económicos, y la falta
de una cultura que tenga en cuenta principios de solidaridad, hace que la búsqueda de alternativas de estas
familias se dirijan hacia sus iguales, que en la mayoría de los casos no pueden ayudarles, compiten con ellas y
no pueden ofrecer alternativas para salir adelante.

2
Se hace referencia fundamentalmente a los trabajos realizados por Gladis Acosta y colegas, Zoraida Castillo, Esmeralda Ruiz, Christiane
Lelievre y colega, bajo el auspicio de Save The Children y UNICEF y de otros como la Fundación Mujer y Futuro y en otros trabajos
realizados por el Centro de Promoción Integral para la Mujer y la familia, Cali, y la Corporación Casa de la Mujer Trabajadora CUT, Bogotá,
y el estudio exploratorio sobre la reproducción cultural del trabajo infantil de Sandra Pedraza, Bogotá, 2001. . (ver bibliografía
especializada).
3
Estudio de Profamilia 2001, en donde se encuentra que la línea de pobreza alcanzó al 60% de la población colombiana. .
4
Acosta Gladis, García Emilio y Hoyos Soraya. TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO. ¿Y QUIEN LA MANDÓ A SER NIÑA?. TM Editores,
UNICEF, Colombia. 2000

7
El origen campesino y las migraciones forzadas por la pobreza o por la violencia, son factores presentes en la
mayoría de los casos estudiados que limitan aún más las posibilidades de estas familias y que por lo tanto las
empujan al rebusque y al trabajo de sus niños y niñas. Es claro que la expectativa de poder realizar los estudios
escolares completos es menor en las familias de origen rural o de pequeños pueblos, no tanto por no valorar
intrínsecamente el estudio, el cual consideran indispensable para salir de la pobreza, sino por la creencia de
que no lo van a conseguir por falta de dinero, por escasez de cupos o por inestabilidad en el lugar de
residencia.

Un trabajo no problematizado: tiene la cara desvalorizada y casi invisible de lo doméstico

Pero el trabajo infantil doméstico no solo está marcado por la exclusión económica; también está marcado por
otras exclusiones sociales y culturales que han segregado y oprimido durante siglos a mujeres y jóvenes en el
país. En efecto, el trabajo infantil doméstico es producto y reproduce las condiciones generales de las mujeres y
los menores en la sociedad, que se caracterizan en buena parte, por ignorar y desvalorizar su trabajo y sus
necesidades y utilizarlos para adquirir aquellos bienes y servicios de manera fácil y poco onerosa. Socialmente
no se percibe como un trabajo problematizado que se presente como riesgoso, humillante y nocivo. Por el
contrario, tiene connotaciones de ayuda y solidaridad. Como lo expresan Chaney y García 5, en este escenario
cultural, los jóvenes y las mujeres, en tanto grupos vulnerables, padecen los atropellos del maltrato, el
autoritarismo y la discriminación propias de la idiosincrasia dominante. Y dado que los espacios de reflexión,
crítica y superación son tan escasos, se convierten ellas mismas tristemente en sus más acervadas
perpetuadoras. Como bien se sabe, las víctimas del maltrato y la segregación, reproducen en sus vidas y en
sus descendientes, ese mismo maltrato y esa misma segregación, si no tienen la oportunidad de resarcirse en
algún momento de sus vidas.

El trabajo infantil doméstico parece a los ojos de la comunidad como un trabajo fácil, seguro y hasta protector,
en donde los empleadores no dejan de sentirse solidarios y hasta caritativos. Pero esta percepción colectiva es
duramente negada por la vivencia humillante, discriminante y limitante en la que se encuentran las niñas y
jóvenes que realizan este tipo de trabajo.

Escondido en un lenguaje de generosidad y espíritu de ayuda, los empleadores de estas niñas ocultan el
verdadero interés de obtener un trabajo muy barato, que no se queja ni pone problemas y que se somete
fácilmente a los imperativos que se le exigen. El lenguaje de solidaridad y ayuda que se expresa en un primer
momento, contrasta con la falta de información y desinterés que muestran las familias empleadoras acerca de la
realidad y del estado en el que se encuentran estas niñas. La mayoría no conoce a su familia, no saben en
dónde viven, no tienen claro si estudian y en qué curso o Colegio, si se sienten bien o no. De hecho, casi todas
las familias expresan que la niña está bien y en todo caso que están mejor que con sus familias de origen.

Esta realidad se ve de manera muy clara en las observaciones hechas en el estudio.

Esta reflexión nos lleva a considerar que existen dos condiciones del trabajo infantil doméstico que tienen una
gran incidencia sobre la calidad de vida de los niños y niñas, y la forma como abordan la percepción de sus
realidades y de su futuro, al punto de poder constituir dos grandes grupos, cuyo abordaje, manejo y tratamiento
deben ser cuidadosa y claramente diferenciados:

• La edad en la que se inician al trabajo


• La intensidad del trabajo, incluyendo la vivienda en la casa del empleador.

Estas dos condiciones determinan dos grupos cuyas realidades varían de manera considerable.

Por un lado, las niñas que han empezado a trabajar antes de cumplir 15 años y que viven (duermen) en casa de
sus empleadores, con jornadas de trabajo superiores a las 8 horas diarias.

5
Chaney Elsa y García Mary. MUCHACHA, CACHIFA, CRIADA, EMPLEADA, EMPREGADINHA, SIRVIENTA
Y....MAS NADA. Editorial Nueva Sociedad, 1993

8
Por el otro lado, las niñas mayores de 15 años, que viven con sus familias, que estudian y trabajan de manera
parcial, algunas horas, en casas de familias, realizando labores domésticas.

En el primer grupo, que denominamos “internas”, se observaron situaciones y comportamientos muy diferentes
frente al trabajo. En este grupo las apreciaciones negativas hacia el servicio doméstico son muy frecuentes. En
efecto, varias manifestaron no desear trabajar como internas nunca más, por las humillaciones que sufrieron,
por lo solas y aisladas que se encontraron y por la separación de sus familias. Frases como ...“yo si no quiero
volver a trabajar así...” o ...”cuando me acuerdo me pongo a llorar...”

La cultura del “aguante” y del silencio: Facetas de la sumisión

En estos casos, las niñas sienten un rechazo y un deseo de no realizar este tipo de trabajo. Una niña que
trabajó en una familia a los 13 años en Medellín, contaba:

.....”no podía estar estudiando porque no me quedaba ni plata ni tiempo. ...........No salía los sábados ni
los domingos porque no conocía a nadie. Si hubiera necesitado a alguien no hubiera tenido a quien
buscar................Yo empezaba a la 5 de la mañana haciendo los desayunos, hasta las 8 de la noche
cuando ya no me llamaban más. ............ Cuando mandaban a traer comida de restaurante, era para
ellos y a mi me decían que hiciera huevo con arroz.... Dormía en un cuarto en el patio en el suelo, y no
podía utilizar el agua caliente.....si yo decía algo cuando me trataban mal, me pegaban una “vaciada”.

Más adelante continua:

..... “yo casi no cuento mis cosas, mas bien pienso mucho. A veces me duele la cabeza de tanto pensar.
Cuando me regañaban mucho yo me quedaba callada y cuando terminaban yo me acostaba a llorar.
Solo espero encontrar otro trabajo para poder ayudar a mi mamá, que también a veces la tratan así, y a
mis hermanitos.

En estas situaciones contrasta la penosa vivencia de estas niñas con la cara amable y caritativa que tiene este
trabajo a nivel social. En este caso ilustrativo se hace palpable la triple discriminación que sufren estas niñas
por ser pobres, mujeres y menores de edad. Estas discriminaciones son terreno abonado para abusos de poder
como la falta de respeto de un horario, los continuos regaños y humillaciones, que tienen la consecuencia de
afianzar en la niña su condición de inferioridad y de no ser sujeto de ningún tipo de derechos. Su mayor defensa
se encuentra en su capacidad de “aguante” pero en ningún caso de exigir, ni siquiera de solicitar el ser tenida
en cuenta como persona plena. En el caso de los afectos es más grave aún, porque los afectos que estas
niñas despiertan son afectos ligados a la lástima, pobreteros, que arraigan más aún esta condición de
inferioridad.

Esta condición de inferioridad que termina por aceptar la niña y que siente y expresa en la forma como se
relaciona, se conjuga bastante bien con otro rasgo cultural muy presente en la cultura judeo-cristiana dominante
en la sociedad colombiana y es el de la práctica de la caridad. Esta práctica, que es doblemente discriminatoria
pues le exige al beneficiario ser inferior y no le reconoce ni siquiera el mérito o la gracia de merecerse el bien
recibido, ya que esta gracia es del benefactor, no hace más que resaltar el hecho de una inferioridad evidente
en el beneficiario y una consecuente superioridad en el benefactor. No es de sorprender entonces, el conocido
rencor y humillación que genera en muchos casos la caridad, por muchos considerada la más arrogante de las
manifestaciones de superioridad, aún frecuente en las prácticas sociales de algunas de las familias que reciben
a estas niñas.

El trabajo doméstico en estas condiciones es claramente indeseable para las niñas, a pesar de que, por ejemplo
en el caso de la madre de esta niña, no manifiesta claramente que ella considere este trabajo como negativo.
Ella solo decía que su hija no quería trabajar más allá porque la trataban mal, sin hacer una valoración general
negativa hacia el servicio doméstico.

La mayoría de las niñas internas que entrevistamos comentan que por lo general este tipo de cosas no se lo
comentan a nadie y que aprendieron a quedarse calladas pues esto significaría hacer sufrir a sus familias. Esto
puede explicar un poco el por qué se habla tan poco de este problema ya que además si se habla de ello, es

9
como reconocer que por ser tan pobres les toca “aguantar” muchas cosas “feas” y que por eso es mejor
quedarse calladas. Estas formas de comportamiento ayudan a perpetuar el patrón de sumisión y conformismo
por generaciones enteras.

Se advierte entonces que el servicio doméstico se encuentra en uno de los últimos escalones de valoración de
los trabajos que solo lo realizan los más pobres, los más necesitados y los más débiles. Esto lo saben y se
avergüenzan un poco de ello. De hecho, cuando se les pregunta en qué trabajan, las niñas contestan que
“cuidan niños” para ocultar el hecho penoso de realizar trabajos domésticos. Con frecuencia se refieren a él con
términos peyorativos como “no me gusta que me digan que soy sirvienta” o “que les da pena contar que
trabajan como guisas”. Lo consideran como un trabajo en donde continuamente se les recuerda que son pobres
e ignorantes, hecho que mina sistemáticamente su autoestima y sus posibilidades de superarlo.

Por el contrario, en el segundo grupo, de muchachas un poco mayores, entre los 16 y 18, que estudian y
trabajan al mismo tiempo y que viven con sus familias, este trabajo no solo NO es evaluado tan negativamente
sino que es apreciado y deseado, pues entre las diferentes alternativas que tienen, éste tipo de trabajo es suave
y por lo general las tratan bien. Es considerado un trabajo seguro y fácil, aunque no pierda del todo su
connotación de ser un trabajo peyorativo de los más pobres y por lo tanto vergonzante. El hecho de ser
mayores les permite hacerse respetar con mayor facilidad y no coartar tan fácil su autoestima pues tienen un
vínculo familiar y social que las aprecia y fortalece.

Lo que estas jóvenes manifiestan es su deseo de encontrar otro trabajo, pues éste es bastante inestable y a
veces se encuentran sin trabajo. Opinan incluso que es mucho mejor estar trabajando que sin trabajar, pues así
están haciendo “algo bueno” y ganando una plata que necesitan, en lugar de estar “perdiendo el tiempo en la
calle”. Varias afirman que les gusta más estar trabajando que estar en la casa, pues en ella les toca trabajar
igual pero sin ganar nada y “así no le pueden conseguir nada a sus hermanitos”

Sin embargo, a pesar de vivir en condiciones bastante mejores a las de las internas, sufren las discriminaciones
propias del trabajo doméstico: sueldos más bajos, prácticamente ausencia de aseguramiento en salud y
pensiones y muy baja capacidad de negociación sobre las condiciones del trabajo. Del grupo de niños y niñas
entrevistadas, ninguna contaba con una afiliación a los sistemas de seguridad en salud y ninguna había firmado
nunca un contrato de trabajo. Esto muestra unos patrones de relación desbalanceados, en donde el empleador
se beneficia de la condición de indefensión de estos menores y de su incapacidad para exigir mayor respeto por
sus derechos laborales. Incluso, en algunos casos, la condición de menores de edad se les vuelve una traba
para conseguir el trabajo necesitado.

En estos casos se evidencia una vez más esa doble moral de los empleadores. Que amparándose en una
imagen de caritativos, lo que en realidad buscan es favorecerse con un trabajo barato, dócil y que no presenta
mayores resistencias.

En este grupo se escucha con frecuencia afirmar que lo que sería más conveniente es que si les permitan
trabajar, es decir que no se penalice el dar trabajo a menores, pero que si les ayuden a que les respeten más
sus derechos y les paguen bien y con sus prestaciones debidas. Es decir, buscan dignificar el trabajo, que se
valore y se exija el cumplimiento de las leyes laborales.

El trabajo infantil doméstico: marcado por el servilismo, la soledad y el desamparo

Como se dijo anteriormente, en los casos en los que el trabajo doméstico se da en jóvenes menores de 15 años
y que trabajan más de 8 horas al día y viven en la casa de sus empleadores, se configura un peligroso cuadro
de opresiones y segregaciones marcados por el servilismo que se desarrolla tanto en la niña como en la familia
que los acoge.

En efecto, el trabajo que ellos realizan al interior de estos hogares es asumido externamente por todos como un
trabajo normal, en donde se realizan las tareas de cocina, limpieza, etc. pero al que se le mezclan unas formas
de dominación, en donde la niña se encuentran a disposición de lo que los patrones le pidan, en la forma y la
hora en que ellos dispongan. Este servicio los coloca en una situación de sometimiento al que no se pueden

10
negar so pena de perder el trabajo y los deja en una gran vulnerabilidad frente a posibles abusos. Como lo
anota Magdalena León6, el trabajo se desarrolla en la intimidad de las familias bajo una situación de
desprotección casi total y una vulnerabilidad que los coloca prácticamente a merced de sus empleadores, sin
ninguna capacidad para fijar reglas claras, establecer límites a sus horarios, definir el tipo de labores, en fin sin
poder defender sus propios intereses, necesidades ni condiciones en las que les toca vivir.

En los casos estudiados solo se encontraron algunos pocos casos de niñas que sufrieron claramente esta
situación de internas, en las que se observó una sentido más acentuado de la sumisión, expresado en la
convicción que tenían de la necesidad de “aguantar” este tipo de sumisión y “obedecer siempre” y callarse los
sufrimientos que ellos les generaban. En estos casos los mismos maestros y empleadores los describen como
poco conversadores, con escasos momentos de alegría, apagados y ellos mismos comentan que se consideran
malgeniados. Estos rasgos comportamentales se van configurando como un cuadro común o patrón de
comportamiento que adquieren las niñas que se enfrentan a este tipo de trabajo. Las condiciones que les
determinan sus trabajos, entre más joven sean, son asumidos más como condiciones que ellos tienen por su
manera de ser y no porque se los imponen. De esta manera “los naturalizan” es decir creen que son
condiciones naturales que ellos tienen y en lugar de luchar contra ellos se les convierte en una auto limitación
que los domina y entristece.

Los estudios consultados, nos muestran que las jornadas de trabajo de estas menores superan dramáticamente
la jornada legal, situándose en 60 horas a la semana, y descansando solo un domingo cada 15 días, que en
muchos casos ni siquiera lo toman, pues en la soledad y el aislamiento en el que se encuentran hacen que no
tengan con quién salir.7

Estos niños y niñas, aun siendo acogidos por familias cariñosas y protectoras, reciben todo el día órdenes y
recomendaciones, y no pueden relacionarse con sus patrones como iguales. Viven una vida ajena que
interrumpe abruptamente su infancia, en la que no pueden expresar sus verdaderos sentimientos; padecen
largas jornadas de soledad sin tener con quien compartir, y teniendo que privarse de la compañía y afecto de
sus padres y hermanos. Los vuelve taciturnos y callados, factores que se unen a los mencionados de baja
autoestima.

Además, el trabajo que tienen que realizar estas niñas las obliga a ser sumisas, obedientes y aprender a callar
para acomodarse a la familia para la que trabajan. No pueden expresar sus deseos o emociones y con el
tiempo pierden la capacidad para defender sus necesidades. Todas expresaban, incluso con algo de orgullo por
la sabiduría que expresaba, que ellas se aguantaban las veces que las humillaban o trataban mal y lograban
quedarse calladas, expresaron que “lloraban por las noches” y que preferían callarse para no afanar a sus
mamás.

El lenguaje de los derechos: reservado para los que pueden exigirlos

Como pudimos observar, estas niñas corren enormes riesgos de sufrir agresiones físicas y psicológicas y ser
objeto de solicitudes abusivas y violaciones con mucha frecuencia. Un factor cultural asociado al maltrato infantil
en general, es la debilidad o ausencia de consideración del niño como un sujeto de derechos, es decir, como
alguien que no es del todo propiedad privada, en donde otras instancias de la sociedad y en especial las
autoridades pueden o deben intervenir. En las familias en donde esta consideración es débil y se piensa que
entre un padre (autoridad) y su hijo nadie puede intervenir, son más frecuentes los abusos de poder. Este
patrón cultural, muy frecuente en las comunidades de bajo nivel educativo, que es donde se da en mayor
proporción el trabajo doméstico, se convierte en uno de los principales riesgos de estos niños y niñas.

Un hecho relacionado con este factor que llama la atención, es el altísimo porcentaje de niñas adolescentes que
ya son madres. Pero ninguna vivía con el padre de su hijo. Al preguntarles por qué, afirmaban que no querían

6
León Magdalena. ESTRATEGIAS PARA ENTENDER Y TRANSFORMAR LAS RELACIONES ENTRE TRABAJO
DOMÉSTICO Y SERVICIO DOMÉSTICO. En: Género, Clase y Raza en América Latina. Universidad d Barcelona,
1991
7
Ver Castillo Zoraida. TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL EN HOGARES AJENOS. ¿UNA ANTIGUA FORMA DE
ESCLAVITUD EN EL NUEVO MILENIO? Save The Children, Bogotá, 2001

11
saber nada de él. A lo largo de las entrevistas se pudo apreciar que estas jóvenes se sienten defraudadas por
los hombres, que solo las buscan para tener relaciones con ellas y luego “las dejan con la barriga llena”. Se
observa que ven el problema como si ellas no tuvieran ninguna responsabilidad o manera de prevenir el hecho.
Muchas afirmaron que los hombres no las buscan para quererlas (como de hecho si lo hacen ellas), y que
muchos las maltratan y humillan. Al preguntarles si tenían novio, la mayoría afirmó que no pues primero estaban
sus estudios y que no los querían porque eran muy celosos. Aquí se puede observar otra faceta de este patrón
cultural de discriminación por ser niñas, pobres, en donde no se tienen en cuenta sus necesidades, deseos o
derechos, pues valen muy poco y solo se usan para lo que se necesita o se quiere sin tenerlas en cuenta a
ellas. Lo preocupante es establecer hasta dónde ellas mismas participan de esta discriminación y tampoco
exigen nada para ellas mismas y se someten a este “uso” creyendo que se lo merecen o creyendo que no hay
nada que hacer para cambiarlo, porque ellas mismas también tienen interiorizado este patrón de subvaloración
y pérdida de sus propios derechos..

No se pudo establecer en este estudio, si los padres de estos niños son jóvenes de su misma edad y condición,
o si son hombres mayores que las engañan y se aprovechan de ellas. Este es sin duda un aspecto importante
de conocer para comprender mejor la realidad de estas jóvenes.

La dificultad para obtener estadísticas confiables en este campo es enorme, pero un estudio realizado por
UNICEF en Lima Perú, en 19998, sobre niñas que trabajaban como internas, nos muestra una cifra
escalofriante: Dicho estudio encontró que el 60% de los hombres cuyos hogares tenían servicio doméstico,
tuvieron su primer encuentro sexual con la trabajadora doméstica9. En otro estudio realizado en la ciudad de
Cali por el Centro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia, en el año 200010, se afirma que el 20% de
las niñas TID estudiadas reportaron abuso sexual y el 3% manifestó haber sido violadas por personas de la
familia empleadora. Si se analiza este hecho a la luz de los patrones de subvaloración presentes en la cultura
colombiana, en donde el más fuerte (por lo general los hombres y los empleadores) se aprovecha del más débil
(de las mujeres y jóvenes), se ve claramente la cultura del llamado machismo que impera en estas
comunidades. A esto habría que agregarle el hecho de que las autoridades, ya de por sí inoperantes frente
muchos otros atropellos, no ejerce prácticamente ninguna sanción ni control sobre estos abusos y en
consecuencia se fortalece la idea de que “el que calla otorga” y finalmente no hay mucho que hacer.

Un desfase entre las percepciones y las vivencias

El aislamiento que se establece entre estos niños, niñas y jóvenes y sus familias, sea que son internas o
externas, cuando ingresan al servicio doméstico, hace que en muy pocas oportunidades puedan hablar con
ellos de sus tristezas, miedos y soledades. En estas familiar parecería que no se dan mucho este tipo de
espacios de comunicación ni se valoran estos comportamientos. Por el contrario se podría pensar que son
considerados como debilidades o mayores vulnerabilidades. Sin embargo, al no desarrollar más estas
comunicaciones también se pierden muchos conocimientos de las realidades que se viven. De esta manera,
sus padres mantienen la creencia de que les están haciendo un bien, y que esta oportunidad, a pesar de ser un
poco dura, será para beneficio de su vida futura. Estos padres, en su mayoría mujeres dependientes, y muchas
de origen campesino y con muy poca escolaridad, como ya lo habíamos mencionado, poco saben de las
condiciones de vida de sus hijos en las grandes ciudades, de sus aislamientos, sufrimientos y peligros que los
rodean. Es poco probable que los jóvenes incluso, puedan tener conciencia clara del daño que les hace este
trabajo para su autoestima y su cabal sentido de pertenencia. No obstante en los relatos de las niñas, la
mayoría, manifestaba que si pudiera cambiaría de trabajo. 11

Fatalmente, así como sus madres, muchas de estas niñas serán aún empleadas del servicio doméstico cuando
crezcan y lo máximo que podrán lograr será pasar de ser “internas” a ser “de por días”. Y muchas de sus hijas
repetirán su triste historia y serán también niñas trabajadoras domésticas. Con ello se cierra el círculo de

9
Citado por Maggie Black en “Innocenti Digest, Unicef, Italia (sin fecha)
10
“Situación de las niñas empleadas en trabajo doméstico en hogares de terceros en la ciudad de Cali”.
Septiembre de 2000. Sin publicar. Pag. 17
11
Marta N. Bello. “Niñas y jóvenes empleadas domésticas: condiciones de vida, derechos y expectativas”. Save
the Children, Bogotá, Julio de 2000. Sin publicar.

12
segregación, exclusión y sometimiento que las atrapa, del que hemos hablado anteriormente, del efectivamente
es muy difícil salir.

Niños sirviendo a otros niños: Un Caso Particularmente Negativo

Otra cara muy importante de esta problemática, resaltado por Maggie Black12 y que es muy frecuente en este
medio, es el daño mutuo que se hacen los niños cuando uno de ellos trabajo para el otro en las casas de
familia. Los unos, dice Maggie, “aprenden desde muy pequeños a despreciar la dignidad de estos trabajadores
y los derechos que tienen. Les genera sentimientos de superioridad que los llevan fácilmente a abusar de ellos
y violar sus derechos. Incluso cuando se generan relaciones afectivas entre ellos, los dos comprenden que no
son relaciones entre iguales y les limitan el natural desenvolvimiento de una amistad. Los otros desarrollan
sentimientos de inferioridad, servilismo y sometimiento. A unos y otros les queda difícil comprender que tienen
iguales derechos, puesto que en la vida cotidiana ven que no son iguales y que no se pueden comportar como
si lo fueran”.

Lo particularmente negativo de esta situación es la altísima potencialidad que se genera para perpetuar más
aún los patrones de sumisión/dominación, irrespeto y consideración de superioridad de unos e inferioridad de
los otros.

Características Culturales de las Niñas Trabajadoras

La esperanza de estas niñas es grandiosa, pero su visión del futuro es borrosa. En general, casi todas quieren
ser profesionales y ser independientes y poder ayudarle a sus familias. Muchas de ellas aspiran a tener un
negocio propio. Todas se ven a sí mismas trabajando, pero en mejores condiciones. La variedad de trabajos y
profesiones con los que sueñan es sorprendente: Abogadas, bailarinas, modelos, arquitectas, cantantes,
profesoras, pertenecer al DAS, veterinarias, actrices, ingenieras de sistemas, etc. Sueñan también con tener
una familia estable, con un hombre que las respete y tener hijos, si bien la mayoría no quieren que ellos sufran
como ellas y los que ya los tienen, piensan que todo lo que consigan va a ser para ellos. Sin embargo, su dura
realidad las aleja de las posibilidades de alcanzarlo; las aleja del estudio, de sus amigos, de su familia y del
amor.

Un dato importante es que mientras los padres justifican el trabajo como una preparación para la vida, la gran
mayoría de estos menores no cree que este trabajo le vaya a servir para algo en la vida. Solo lo vislumbran
como una ayuda para sus familias, lo que refuerza el criterio de que estas menores efectivamente trabajan para
ayudar a sus familias. Culturalmente lo que esto demuestra es un desfase entre los ideales de estos jóvenes y
lo que realmente alcanzan a hacer en su juventud para lograrlo. Sueñan con algo mejor pero no pueden utilizar
los vehículos para lograrlo, como lo es el estudio. Los padres parece que tuvieran la necesidad de justificar esta
situación con frases aceptables como la preparación para la vida, mientras que los jóvenes pueden analizarla
más crudamente y afirmar que creen que estas experiencias les aportan mas bien poco para sus vidas futuras.

Características Culturales Especiales de las Familias de Origen

Un rasgo cultural muy presente en las sociedades colombianas, y en la mayoría de los países del mundo, es
que la crianza y el cuidado de los hijos están fundamentalmente en manos de las mujeres. Cuando se
presentan conflictos entre los padres, que en la mayoría de los casos se resuelve con la partida o el abandono
del padre, quedan las mujeres a cargo de los hijos, sin ningún respaldo económico y teniendo que ver sola por
ellos. Se observa con mucha frecuencia cómo el nexo padre–hijos se debilita o se vuelve casi inexistente, o es
claramente conflictivo, lleno de amargura y sentimientos de abandono por parte de los hijos. Las madres, que
con frecuencia vuelven a encontrar compañeros, traen a la familia miembros un poco intrusos, en donde las
relaciones parentales se desdibujan y se vuelven en muchos casos relaciones peligrosas y agresoras para
estos menores. Son frecuentes los abusos físicos y sexuales de estos padrastros (y sus familiares) contra estos
niños y niñas.

12
Maggie Black. Op cit.

13
Estas situaciones vulneran y afectan también las relaciones de estros hijos con sus madres, pues con
frecuencia se ven hermanos de diferentes padres y todos viven situaciones cambiantes sin que se logre una
estabilidad definitiva. Es muy interesante observar las fuertes relaciones de solidaridad que a veces se generan
entre los hermanos, frente a una censura silenciosa hacia la madre que, de manera ambivalente es tenida como
una “víctima-pobrecita” que los tiene que mantener a todos, pero que al mismo tiempo los afecta con su
situación de inestabilidad.

La imagen de la madre es claramente idealizada en estos niños y niñas, que la “salvan” afectivamente, para sí
mismos a toda costa, (pues perderla a través de las censuras sería todavía más difícil y penoso), y
compensando duramente la censura contra sus padres.

La mayoría de los hijos de estas familias, entonces, lleva en su interior una imagen deteriorada y dolorosa del
núcleo parental primario, donde la imagen paterna es en muchos casos abandonadora y hostil, y la imagen
materna es débil y dependiente, imágenes que van ellos mismos a reproducir y a perpetuar cuando sean
mayores. En este punto se retroalimenta también el círculo vicioso de la desestructuración familiar.

El mundo de la pobreza y la marginalidad es también un mundo desprotegido y sometido a las fuerzas de los
más fuertes, sin mayores posibilidades de que las leyes y los sentimientos de ayuda y solidaridad prevalezcan.

La cultura social estudiada, probablemente al igual que en el resto del país, discrimina en forma tajante, entre
ricos y pobres, más que muchas otras discriminaciones entre blancos y negros, hombres y mujeres, indios,
discapacitados, etc. Aquí, ser pobre es vergonzoso y las personas si son ricas valen más. Este es un rasgo
cultural muy acentuado, particularmente visible en este sector social deprimido.

En todas estas familias entrevistadas, las necesidades básicas son apremiantes: salud, comida, vivienda. Viven,
además en permanente inestabilidad de vivienda, de trabajo y de relaciones afectivas y no alcanzan a satisfacer
en muchos casos las necesidades básicas como alimentación o vestuario. Los hijos viven en constante peligro
callejero, principal lugar de socialización, con las reglas y principios primarios de los más fuertes. Estos niños y
niñas reciben humillaciones en la mayoría de lugares en donde trabajan, por el hecho de ser pobres. Para
estas familias, el hecho de necesitar un trabajo de manera vital hace que estén dispuestos a realizar
prácticamente cualquier trabajo que les propongan, sin importar la edad del que trabaja ni el tipo de trabajo que
sea ni lo degradante que sea.

Muchas de las niñas entrevistadas tenían esta condición de ser las hermanas mayores de muchos otros
hermanitos y prácticamente todas tenían que ver por ellos, es decir, hacerles las comidas, lavar la ropa, etc,
además de trabajar en las casas de familia. En muchos aspectos, asumen el rol de los padres en cuento al
cuidado de los menores, lo que les implica en muchos casos asumir unas responsabilidades para las que no
están preparadas. Este hecho les cambia en mucho su forma de ser: Las vuelve maduras, “responsables”, las
obliga a pensar en sus hermanitos antes que en ellas mismas y compartir sus propias prioridades con las de
ellos.

Durante las entrevistas es claramente visible un temperamento mesurado, callado y en cierto modo triste de
muchas de estas niñas.

Una frase que se escucha a algunas de las madres, es que la niña, justamente por ser joven y mujer, consigue
más fácil el trabajo y a pesar de que en términos generales quisieran que no les tocara trabajar, lo consideran
algo bastante positivo, y en esas circunstancias el trabajo es bien venido. Algunas madres afirman incluso que
es preferible que trabajen ya que aprenden a hacer algo productivo y así se alejan de la calle y de las malas
amistades. El trabajo, incluso para ellos, es sin dudas una solución a muchos males más graves. Estas
afirmaciones llevan mucho de realismo, sobre todo frente a un medio social agresivo y peligroso, pero llevan
también mucho de legitimación de prácticas socialmente censuradas (el trabajo infantil es claramente seña de
pobreza) pero frente a las cuales no pueden hacer nada.

Un hecho que llama la atención dentro del grupo de familias investigadas, es que muchas de las madres habían
sido alguna vez en la vida o aún lo son, trabajadoras domésticas. Para su pesar, ya que muchas de ellas

14
quisieran que trabajaran pero en otra cosa, les ayudan a conseguir el trabajo a sus hijas, y esperan que no
sufran y les toque lo que a ellas les ha tocado. Pero al igual que en los otros casos, es la necesidad la que las
empuja, sin que puedan evitarlo. En este aspecto se evidencian también los círculos viciosos en los que se ven
atrapadas estas familias sin que tengan mayores oportunidades de romperlos. Este es a su pesar, un patrón de
experiencia social que se repite de generación en generación, pues atrapa a las niñas desde muy jóvenes, las
aleja de las oportunidades de estudio y las empuja luego, por falta de otras oportunidades, a volver a buscar
estas salidas fáciles.

En conclusión se puede afirmar que la cultura imperante rechaza el trabajo infantil, quizás con evidencias sobre
las limitaciones que le impone a los niños y niñas, pero con fuertes discriminaciones en tanto son los más
pobres los que más padecen de este mal.

Las familias mismas, abocadas a enormes penurias y frente a un estado de privaciones severas, en muchos
casos de física hambre, reaccionan bajo la premisa de que la necesidad justifica su comportamiento y si toca
afectar un derecho, el de menor impacto, al menos a corto plazo, es el de no trabajar. Les toca acertar y
justificar con mucha angustia y dolor, lo no aceptado: que sus hijos trabajen.

Una madre de 42 años, antioqueña, viuda con 4 hijos que resolvió venirse para Bogotá, que tiene una hija que
trabaja con una familia, lo expresa claramente:

....”el trabajo de los menores no es malo. Es triste, porque los padres quisiéramos tenerlos estudiando
solamente. Lo hacemos es por necesidad....”

A pesar de que las familias de estos niños, niñas y jóvenes consideran muy importante enseñar a sus hijos a
trabajar, a “defenderse en la vida”, a conseguir con qué comprar las cosas que necesitan, prácticamente todos
comparten la idea de que sería mejor que los menores no tuvieran que trabajar. Pero frente a la dificultad de
conseguir trabajo y al apremio de las necesidades, sobre todo de los hijos más pequeños, el trabajo de estos
menores es considerado como benéfico y como una solución para sus familias. El cansancio o a veces las
humillaciones que sufren, o el hecho de asumir responsabilidades de adultos y de no tener tiempo para otras
cosas, aparecen a los ojos de ellos mismos y de sus familias como irrelevantes, frente a las ventajas de recibir
un dinero con el cual atender necesidades mucho más básicas.

No sería aventurado pensar que estas poblaciones vean su futuro como poco halagüeño y que frente a la casi
imposibilidad que tienen de cambiarlo, prefieran no pensar mucho en ello. Este tipo de mecanismos de defensa
es muy visible en otros grupos sociales que viven en alto riesgo (por causas y situaciones muy distintas), como
los narcotraficantes, o los delincuentes, en donde las reflexiones sobre el futuro son casi nulas. En gran parte
porque también perciben (aunque a nivel precario y sin verbalizaciones claras) que estas prácticas deterioran
gravemente sus propios futuros.

En este contexto de pobreza y de enormes necesidades, para las familias no es posible hacer un juicio de valor
negativo precisamente al mayor bien que todos añoran: el trabajo. Es algo que parece sin sentido. Lo que se
espera por su parte, es que el trabajo sea bueno, que no sea humillante, que no se aprovechen, que paguen
bien y que no abandonen sus estudios. Como lo decía una madre: Una cosa es lo que uno quisiera y otra lo que
a uno le toca.

Estas formulaciones no están exentas de un cierto conformismo, resultante de ver como infranqueables las
barreras que los someten. Expresa la casi imposibilidad que ven de forjarse un futuro diferente, hecho que
puede estar incidiendo mucho en esta aparente falta capacidad de escoger buenas parejas familiares, decidir
sobre tener o no tener hijos, etc. y poner en el campo de las esperanzas y en el azar (cuando no es en Dios
mismo), las posibilidades de alcanzar un logro en la vida. NO hay que perder de vista que para sumir
responsabilidades individuales en la conducción de la propia vida, se requiere de mucha fortaleza y optimismo,
y todo en la vida de estas comunidades juega en contra de estas dos virtudes.

Una vez que la realidad se los impone, entonces se escuchan legitimaciones que les permiten en medio de
todo, sacar algo positivo: expresan que el trabajo es positivo porque que con él los jóvenes cogen experiencia y
aprenden a hacer bien las cosas. Afirman que es mejor que estén trabajando en lugar de estar buscando la

15
calle, ya que hay que enseñarles a hacer algo que de todas maneras les va a tocar hacer en la vida, y es
trabajar.

Incoherencia social entre lo que se legisla y las oportunidades para cumplir con la ley

Muchas familias sostienen actitudes de crítica frente a esta situación y expresan su rechazo. Una madre de 27
años, con 2 hijos menores, cuyo padre mataron en Urabá hace 3 años, afirma:

..”si la ley exige que los niños no trabajen y estudien, la ley también debería darle a los padres cómo
mantenerlos...... porque la ley no se cumple por la necesidad...”

En general todos los padres parecen conocer la ley que prohíbe el trabajo de los menores, así como conocen la
ley que prohíbe invadir los espacios públicos, leyes que no pueden cumplir, no porque no quieran o no sepan,
sino porque sus condiciones de vida no les permite respetarla. Porque la necesidad los obliga.

En este punto es claramente visible una incoherencia social entre lo que se legisla o se le exige a la población y
lo que se ofrece como soporte social y de oportunidades para que puedan cumplir. Los valores sociales suelen
aclamar los comportamientos deseables y censurar los que llevan a situaciones negativas. Pero el Estado debe
preocuparse, y aparentemente no lo hace de manera contundente, de que entre lo deseable y lo posible no
existan barreras infranqueables. Y al no hacerlo se convierte en el peor de los verdugos.

En el desarrollo de las entrevistas se observa que cuando el estado de pobreza es muy grande, los padres
protegen las necesidades más primarias de los hijos, como lo es la vivienda, la comida y en la medida de lo
posible el estudio. Y el trabajo en estas circunstancias siempre será bienvenido, para el que logre conseguirlo.
Lo que entra a contar en ese momento, como se afirmó anteriormente, es que sea sano, que paguen bien y que
se realice en buenas condiciones.

En este nivel de reflexiones, hablar de derechos se convierte en un lenguaje de elites privilegiadas, como se dijo
anteriormente, en donde hacer valer los derechos tiene algún sentido porque cuentan con los medios para
hacerlos valer. Vuelven a jugar aquí, los círculos viciosos tan frecuentes en esta problemática.

Las características culturales de los empleadores:

Un aspecto importante de resaltar, es que las familias empleadoras presentan un bajo nivel de información y de
interés por los menores que les trabajan y por las condiciones y circunstancia en las que viven ellos y sus
familias. Algunas manifestaron que no sabían si estudiaba o no. Y la mayoría ignoraba dónde. Esto muestra que
se relacionan más con su fuerza de trabajo que con la persona misma, como de hecho lo es en los otros
trabajos de mayores, es decir, sin hacer mucha diferenciación entre un menor y un adulto. Esto es importante
resaltarlo pues tratándose de jóvenes en período de formación, quiere decir que no se los está tratando ni
atendiendo como es debido.

Este es un punto que marca la diferencia cuando se quiere argumentar que “el trabajo es educativo”. En el
estudio a pesar de que los puedan poner a trabajar, siempre se hace desde la perspectiva de su desarrollo.
Dentro de los parámetros sociales en los que trabajan los jóvenes hoy no se ve posible o no cabría una
reflexión en este sentido y por lo tanto difícilmente se podrá contar con trabajos educadores o formadores para
estos jóvenes, como de hecho muchos creen que es posible. Las diferencias, cuando se hacen, es para
aprovechárselas y no para ayudarles.

Los empleadores tienen, como el conjunto de la sociedad, una clara idea sobre los derechos a estudiar de los
menores, pero piensan que esa es una responsabilidad que le corresponde a los padres de ellos, y ellos
mismos solo se consideran como “ayudas” para los menores. Afirman que después de las familias, el segundo
lugar de responsabilidad le corresponde al Estado, que debería ofrecer educación gratuita para los más
necesitados pues con ello se les facilitaría mucho la asistencia. En este aspecto se observa la desconexión
social a la que se ha llegado y la inexistencia de redes de apoyo que permitan cuidar y atender socialmente a
los niños y niñas, compartiendo socialmente los roles de padres y madres. Al romperse esta interconexión

16
social, se rompe también la responsabilidad compartida y la posibilidad de establecer redes reales de
solidaridad y mutuo cuidado.

Un empleador de 60 años, con quien trabaja una menor, afirmaba:

....”el Estado no puede prohibir que los menores trabajen sin darle la oportunidad a los padres para que lo
puedan cumplir...”

Sin embargo, cuando se le mencionó acerca del menor salario que le pagaba a la niña que le trabaja, lo justificó
diciendo “.......... es que ella no sabe hacer bien el trabajo y hay que enseñarle todo.........la falta de plata hace
que no le pueda pagar mejor”. Así, el pago lo determina la situación económica del empleador. Estas son
justificaciones que dejan ver patrones culturales en los cuales las debilidades de otros son aprovechadas para
beneficiarse privadamente, en lugar de generar comportamientos de solidaridad y protección. Como se oye
decir con mucha frecuencia, los derechos son para mí y los deberes son de los demás.

En el transcurso de las entrevistas, ningún empleador manifestó ser conciente de las privaciones que sufre el
menor al trabajar en el servicio doméstico. Consideran en su mayoría que el trabajo es como cualquier otro y
que antes de ser nocivo es positivo pues se les regalan cosas, se les da comida, y se les trata “como si fueran
hijos”. Es un trabajo que consideran “protector” al cual no le ven nada de malo. Y todos unánimemente se
sienten “haciendo algo” por estos niños y niñas.

Cuando se presentó el caso de ver a las niñas tristes o malgeniadas, afirmaban que debía ser por las difíciles
condiciones que vivían en sus familias, mas nunca se interrogaban que podía ser por las condiciones en las que
trabajaban.

La gran mayoría de ellos considera que les están haciendo un “favor” a los menores y a sus familias al
acogerlos en sus casas. La dimensión del daño que implica el trabajo y las profundas huellas de inferioridad que
dejan, escapa por completo a sus apreciaciones. En realidad los tienen porque les sirven y solo ven aquellos
aspectos que les convienen porque los hace sentir bien e ignoran aquellos que podrían cuestionarlos, como lo
es la situación de soledad afectiva en la que se encuentran estas niñas.

Este impacto negativo es visible incluso en las familias “buenas” y respetuosas, pues el origen no es intencional
ni conciente ni depende de la buena o mala voluntad de las familias. Proviene de las relaciones desiguales y de
sumisión en las que tiene que crecer el menor y que aprende a tomarlas como naturales, como “que así es la
vida y así soy yo”, que se establecen de manera inevitable. Esta desigualdad y subvaloración no se borra con el
cariño y el cuidado que se pueda tener con ellos.

Características Culturales de los Maestros

Los maestros, en general, se sienten concernidos por la problemática de estos niños y niñas. Conocen el
problema y consideran que va en aumento. Según ellos, la crisis de desempleo y la ampliación del rebusque ha
hecho que el número de niños que se encuentran trabajando y que abandonan es estudio va en aumento.

Las estrategias de la pobreza, comentaba uno de ellos, hacen que las familias estén cambiando
permanentemente de lugar de vivienda, pues se quedan un tiempo hasta que los sacan por no pagar y tienen
que ir a otro sitio en donde vuelve y les pasa lo mismo. Esto hace que los niños no vuelvan al colegio, y cuando
ellos van a averiguar, ya no se encuentran allí y nadie sabe para dónde se fueron.

A pesar de las dificultades, tienen una clara visión de que podrían ayudar mucho si contaran con los recursos y
con el tiempo. Pero sus jornadas de trabajo, en parte debido a que la mayoría son contratados por cátedra, no
les permite hacerlo. En muchos casos no es que no les importe sino que no tienen el tiempo.

Los maestros son conscientes de que para ayudar a estas niñas y a sus familias hay que contar con estrategias
especiales que se adecuen a cada caso. Si bien afirman que no es fácil, ellos serían casi los únicos en poder
entrar en contacto con ellos pues aún conservan un poco de capacidad de convocatoria y en algunos casos,
cuando solicitan hablar con los padres, estos van y los escuchan.

17
Aún así, reportan enormes dificultades para conocer las situaciones de estos menores trabajadores. Y entre
más afectados ven a los niños, más difícil es entrevistar a los padres y saber lo que en realidad les pasa.

Ellos comentan que efectivamente el trabajo interfiere mucho los estudios de los niños. Muchas veces intuyen
que hay niños trabajando pues se ven afectados, como por ejemplo ausentismo, cansancio y sueño durante las
clases, falta de atención.

Piensan que si los colegios y las escuelas hicieran charlas o talleres, directamente con los muchachos y por
otro lado con los padres, podría ser muy positivo, pues observan problemas como los embarazos precoces e
indeseados, que requieren charlas y talleres especiales para que rindan sus frutos. Es un trabajo que se debe
realizar de manera constante y nunca bajar la guardia para evitar que recaigan.

Sin embargo coinciden con el resto de la sociedad en que el problema de fondo de estos niños es la extrema
pobreza en la que viven y en consecuencia las formas de ayudarles deben ir dirigidas a generar trabajo o
ingresos para sus padres o madres.

El estudio: Un valor incuestionable para todos

De manera universal, tanto en las niñas, niños y jóvenes como en sus familias y las de los empleadores, la
valoración del estudio se percibe muy fuerte. Todos coinciden en afirmar que los estudios son indispensables
“para salir adelante en la vida”, salir de la pobreza y lograr “ser alguien en la vida”. En ningún caso se escuchó
una duda o una crítica acerca de la utilidad de hacer los estudios, o de que se argumentara que éstos no son
necesarios ya que es evidente que hay muchos jóvenes estudiados que no logran conseguir empleo. En estos
casos, las personas atribuyen la responsabilidad a la crisis económica pero nunca a los estudios ni a su calidad.
Además, algo que demuestra un avance muy positivo en la cultura actual, la gran mayoría mencionó como
deseable hacer estudios universitarios, con una importante claridad sobre las carreras: medicina, veterinaria,
ser maestra, abogacía, contabilidad, arquitectura, diseño, etc. las pocas jóvenes que no mencionaron una
carrera universitaria mencionaron su secundaria y estudios técnicos.

Con esta constatación se puede concluir que la dificultad no está en las expectativas que se tengan sobre el
estudio, ni sobre su valoración intrínseca, sino en la imposibilidad económica de lograrlo, pues se tiene
conciencia de que el estudio es muy costoso, en especial la Universidad. En las entrevistas y sesiones
realizadas fue muy evidente la valoración positiva del estudio. No se escucharon quejas relacionadas con su
calidad ni referencias a su no-aplicabilidad, hecho que permite pensar que este tipo de cuestionamientos solo
son posibles cuando se tiene una alta capacidad de crítica e ilustración sobre el tema. En estos grupos sociales
esto no es posible y por el contrario son las dificultades de acceso o la imposibilidad de mantenerlo, por la falta
de recursos para el vestuario, materiales, libros, etc. lo que los hace retirarse y no continuarlos.

Esto se observa también en las familias de origen, que igualmente valoran fuertemente los estudios de sus
hijos, y se observa que lamentan mucho que no puedan “darles el estudio” y que tengan que suspenderlos por
que no hay con qué pagarlos. En general, la reflexión que estos se hacen no es que el trabajo impida estudiar a
sus hijos, sino que ellos no han tenido con qué pagárselos, ni muchas otras cosas necesarias y entonces tienen
que trabajar para conseguir con qué.

Con estas constataciones se corrobora que el bien social más preciado en la cultura nacional, después de la
salud, es la educación, por encima de la felicidad, el dinero, la belleza, etc.

Conocimiento de las instituciones de apoyo.

La gran mayoría de los niños, niñas y jóvenes entrevistados no conoce ninguna institución de apoyo y afirman
que si tuviera un problema no sabría a dónde ir, diferente de sus familias y amigos. En los momentos de
dificultades piensan en primer lugar en sus familias, específicamente sus madres. Culturalmente lo que estas
respuestas significan es que las Instituciones del estado raramente son vistas como instituciones de apoyo. En
parte porque efectivamente no lo han sido, debido a la falta de claridad de sus directivas en sabe acomodar sus

18
servicios a las necesidades de las comunidades y en parte porque la escasez de recursos frente a la magnitud
de las necesidades las vuelve casi inoperantes y totalmente desacreditadas para ellos.

Estas respuestas también muestran las pocas redes de apoyo que existen en esta sociedad, en donde la familia
es casi la única esfera de apoyo para la mayoría de las personas. Habla del desamparo de la mayoría de las
personas, en términos del poco apoyo que se prestan entre vecinos, entre amigos, o entre colegas.

Disposición a colaborar con el programa de ayuda del IPEC:

A todas, sin una sola excepción, les gustaría que las invitaran a una reunión con otras niñas que trabajan como
ellas y vincularse a un programa de apoyo. Lo único que recomiendan es que este programa no les implique
gasto alguno, incluyendo el transporte, ya que no tendrían con qué pagarlo. Mencionaron algunas
capacitaciones a las que asistieron pero que se tuvieron que retirar porque no tenían con qué comprar los
materiales ni pagar los pasajes.

Igual aceptación se percibe entre las familias de origen y básicamente anotan lo mismo que las niñas: Que les
gustaría pero que no les implique pagar nada, pues no tendrían con qué hacerlo.

Las familias empleadoras también manifiestas su aceptación a participar en un programa de apoyo para estas
niñas.

Pero más que una actitud pasiva de esperar algo sin dar nada a cambio, como podría interpretarse esta actitud,
lo que se percibe es un duro realismo salido quizás de haber recibido otras ayudas en el pasado, que no
fructificaron precisamente porque les implicaba aportar recursos que ellos ni tienen. Es evidente que el deseo
de salir de estos círculos viciosos que los oprimen es muy grande y que frente a oportunidades reales de salir,
así sea con mucho esfuerzo, si se percibe como real y plausible, las vana aprovechar y utilizar. Todos los
factores anotados anteriormente, los han llevado a creer que si no es a través de apoyos externos, de estos
otros sectores sociales a los que casi nunca pueden acercarse, difícilmente van a poder salir adelante.

Legislación, instituciones y redes de apoyo para el trabajo infantil doméstico


Esmeralda Ruiz, en su trabajo sobre los derechos de la niñez trabajadora doméstica13, afirma que existe una
distancia astronómica entre la legislación y la jurisprudencia sobre los derechos de la niñez y la realidad que
viven los niños, las niñas y los jóvenes que trabajan en servicio doméstico en Colombia. Afirma que a pesar de
que la legislación colombiana prohíbe el trabajo para los menores de 15 años y establece la educación como
obligatoria entre los 5 y los 15 años, la casi inexistencia de contratos de trabajo, ni la fijación de reglas y límites
a las tareas que deben desarrollar, tiende a vulnerar todavía más sus derechos y a deteriorar las condiciones en
las que realizan su trabajo.

Esto es claramente percibido por estas familias, cuando sin cuestionar el deber ser, es decir, que no se debe
poner a los hijos a trabajar, quisieran que les ayudaran a lograrlo. Esto es que ellos puedan contar con los
recursos para “pagarles” los estudios, o bien que en los trabajos que se encuentren puedan continuar con ellos
y así no tengan que suspenderlos.
Según ella, tal será la poca vigencia de los derechos de estos niños, que no llegan a los estrados judiciales
prácticamente ninguna demanda relacionada con el trabajo infantil doméstico. Lo que esto puede estar
expresando, siguiendo la perspectiva del estudio, a nivel del comportamiento de la sociedad, es además de la
poca vigencia de los derechos de los niños, la creencia colectiva de que estos son problemas que no se
resuelven con demandas ni con procesos judiciales. Si la percepción es de que esto sucede por la necesidad,
valga decir, por la imposibilidad de estas familias de cubrir las necesidades básicas, nada positivo se va a lograr
penalizándolos más.
La percepción que se puede sacar de estos resultados, a nivel social (no individual), es que el problema no es
solamente de desconocimiento de los derechos de los niños por parte de las familias y de la sociedad, sino
también de falta de recursos y posibilidades para hacerlos valer.

13
Esmeralda Ruiz, “Los derechos de la niñez trabajadora doméstica desde la legislación y la jurisprudencia” ,
Save the Children, Bogotá, 2000. pag.29

19
Una última reflexión:
Este es un sobrio panorama que no permite afirmar como Martha N. Bello en su trabajo14, en el que afirma que
las familias empleadoras han cambiado. Que cada vez más se observan mejores tratos hacia las empleadas y
menor discriminación.
Se podría pensar que la progresiva modernización de algunos sectores de la sociedad, que conllevan un
aumento en la escolaridad, la extensión de los derechos humanos, de la protección laboral, la disminución de la
tasa de fertilidad y la ampliación de los grupos de profesionales, en especial en las mujeres, y la penetración
cada vez mayor de los medios de comunicación en todos los sectores sociales, hagan que las comunidades y
las familias sean cada vez menos esos lugares herméticos, impenetrables que giraban en torno a una figura de
padre – jefe- autoritario. Estos cambios podrían amplían la posibilidad de obtener apoyo de la sociedad y en
especial de las mujeres empleadoras hacia estos menores y lograr un respeto mayor a sus necesidades y a sus
derechos.
Pero se observa con preocupación que estos avances parciales se ven duramente reducidos por el retroceso en
los niveles de pobreza agregada, el incremento de familias desestructuradas con hombres ausentes o muertos,
madres solas con múltiples hijos que no alcanzan a responder por ellos, y niñas asumiendo roles de adultos,
que velan por sus hermanitos y por sus propios hijos.
Lo que sí se puede contar como positivo es que hoy se cuenta más que nunca con un cuerpo amplio de
conocimiento e investigaciones que ayudan a encontrar caminos más eficientes y formas cada vez más
efectivas para ayudar y proteger a estos menores con tantas dificultades.

La tarea es ardua y el reto es grande; pero las mentes y los corazones comprometidos mueven montañas.

14
Martha N: Bello. Op. Cit pag.31.

20
IV. PRINCIPALES RECOMENDACIONES ACERCA DE LO QUE SE DEBE HACER
SOBRE EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO
Las recomendaciones acerca de lo que se debe hacer con el trabajo infantil doméstico se deben diferenciar
también de acuerdo con los hallazgos que caracterizan estos dos grupos de menores:

• Los niños y niñas menores de 15 años, que no estudian y trabajan en largas jornadas, viviendo con
sus empleadores
• Los jóvenes entre los 15 y 18 años, que viven con sus familias, que estudian y solo trabajan unas
pocas horas a la semana.

Igualmente se deben diferenciar claramente las recomendaciones de orden preventivo de las que son del orden
remedial o de mejoramiento, una vez que la situación de estos niños, niñas y jóvenes así lo requiera.

De orden preventivo para niños y niñas menores de 15 años:

En el orden preventivo relacionado con el primero de los grupos, es decir niños y niñas menores de 15 años que
trabajan jornadas completas y viven con sus empleadores, la recomendación es evitar a toda costa que haya
menores en este tipo de trabajo y lograr así su completa erradicación. Los menores lo piden así: NO HAY
POBREZA QUE JUSTIFIQUE TANTO SUFRIMIENTO, si bien en su momento no lo dijeron y aprendieron a
callarlo.

Se debe consolidar en la conciencia de la sociedad, a través de campañas de educación masiva, que un menor
de 15 años no debe trabajar bajo ninguna circunstancia, incluso en aquellos trabajos considerados como
“aceptables” para muchos como lo es el trabajo infantil doméstico. Se debe inculcar claramente que no hay
pobreza que justifique el trabajo de un niño, sobre todo en el servicio doméstico. Se debe lograr que ninguna
familia envíe a un hijo a este tipo de trabajo y que no haya ninguna familia que lo reciba como trabajador
doméstico.

Una forma que puede dar resultados es mostrando los sufrimientos, soledades y humillaciones que implica este
trabajo, así sea con familias “muy buenas y acogedoras”.

Se puede mostrar que por lo general es un trabajo pesado, mal pagado y sin límites de horario

Otra forma efectiva puede ser recordándoles a las madres, lo duro y humillante que fue para ellas este trabajo,
ya que la mayoría de las madres de estas jóvenes fueron a su vez trabajadoras domésticas. Remover los
recuerdos para que a sus hijas no les toque lo mismo que a ellas.

De orden preventivo y formativo para jóvenes entre 15 y 18 años:

En el orden preventivo para el segundo grupo de jóvenes entre 15 y 18 años, que viven con sus familias, es que
no abandonen por ningún motivo el estudio. Que se busquen trabajos que les permitan estudiar. Este esfuerzo
se debe hacer más que todo a través de los centros escolares, específicamente los maestros, que pueden tener
un mayor grado de proximidad con estos niños, niñas y jóvenes y con sus familias. Esta sensibilización se
puede hacer a través de talleres, charlas, conferencias con los jóvenes y con los padres, en donde se suscite
análisis y reflexión. Los maestros cuentan con una valoración social importante y una capacidad de
convocatoria que hace que tengan la oportunidad de acceder a estas familias y velar por la protección de estos
niños y niñas que trabajan en el servicio doméstico.

Frente a los alumnos, los maestros también tienen una importante credibilidad que irán afianzando en la medida
que sean capaces de comprender las realidades de estos jóvenes y puedan plantear soluciones viables y
efectivas.

21
En los contactos con los niños y niñas en Bogotá, llamó la atención el hecho de que ninguno mencionó contar
con sus profesores como instancias de apoyo y de consulta cuando tienen problemas. Esto puede estar
mostrando la paulatina pérdida de credibilidad que han venido sufriendo, en la medida de que sus actuaciones
se limitan al perímetro de sus aulas y casi nunca tienen los tiempos ni los recursos para poder ir más allá y
conocer las circunstancias en las que viven sus alumnos. Incluso ellos mismos se quejan de que casi nunca
logran que los padres asistan a las reuniones que hacen en los colegios y por lo tanto no pueden darse cuenta
de lo que pasa en estas familias.

Pero de manera independiente a estas limitaciones, los profesores tienen todavía mucha aceptación y respeto
entre las familias, y a pesar de su escasa colaboración con los profesores, los padres atienden y siguen los
consejos que ellos les dan. Estas constataciones abren una buena posibilidad para el diseño de actividades
desde los centros educativos, que por sus características, son las instituciones que más cerca están de las
familias.

Este mismo punto lo comparte el estudio de caracterización de niñas, elaborado por Save the Children15, en el
cual el Colegio tiene un campo de acción importante, en la medida que pueden dirigir acciones de capacitación
que puedan ayudar a acabar con las formas de discriminación de género y pueden implementar proyectos de
formación que le abra nuevas perspectivas a los jóvenes.

El fortalecimiento de la autoestima, un desafío muy difícil en las circunstancias en las que se encuentran estos
jóvenes, en particular las mujeres, podría impulsarse en los colegios, a través de la promoción de pequeños
logros en contra de estas discriminaciones que se han venido mencionando.

La educación sexual, ahora obligatoria en los planteles educativos, parecería que no tiene efectos reales, o al
menos se escapan del conocimiento institucional aquellos factores culturales o económicos que pueden estar
incidiendo en estos jóvenes que lleva a tantos embarazos indeseados de tantos jóvenes.

La promoción de las relaciones de solidaridad y el fortalecimiento de las redes de apoyo para estos jóvenes y
sus familias, que también podrían ser objetivos educativos, parecen escapar a las prioridades de los Planes
Educativos Institucionales de los Colegios. Cabe preguntarse si hubiese aspectos más importantes que estos,
para que se justificara que los centros educativos no se están planteando estas problemáticas con la debida
seriedad y fuerza como para que los mismos alumnos aún los ignoren.

De orden preventivo y de protección para los empleadores:

Igualmente se debe trabajar la sensibilización con los empleadores, a través por ejemplo de sus agremiaciones,
para que siempre tengan presente que los menores deben, antes que trabajar, estudiar y que es función de
ellos el facilitárselo. Además se debe reforzar la idea con ellos, de que por más que sean jóvenes se les debe
dar un pago justo y afiliarlos a los sistemas de seguridad social.

Otro rasgo cultural que habría que crear o fortalecer, es que ningún empleador contrate un menor entre los 15 y
los 18 años sin que se preocupe y le ayude en sus estudios. Para ellos se deben buscar incentivos económicos
o sociales, para premiar a los que lo hagan. Así se lograría que los empleadores participen en la defensa del
estudio de los jóvenes, que estarían en muchos casos en mejor posición para hacerlo que sus propios padres.

Una forma en la que se podría propiciar esto es creando unas bolsas de empleo especiales para los jóvenes
entre 15 y 18 años, en las que se les ayude, sin ignorar sus necesidades, pero se consigan condiciones
especiales de menor riesgo, mayor protección y se les vincule necesariamente al estudio.

15
1. Fundación Save The Children y Corporación Casa de la Mujer Trabajadora CUT CARACTERIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
JÓVENES ESCOLARIZADOS, TRABAJADORES EN HOGARES DE TERCEROS EN CUATRO COLEGIOS DISTRITALES DE
LA LOCALIDAD 19 – CIUDAD BOLIVAR. Bogotá, Agosto de 2000. Sin publicar.

22
De orden general para el sector educativo:

Un maestro de Bucaramanga insistió mucho en las escuelas de padres, a través de las cuales se podía educar
y sensibilizar sobre muchos aspectos. Entre ellos se encuentra el tema del maltrato infantil, que golpea
particularmente este segmento de niños, niñas y jóvenes de los estratos más pobres. Se considera de vital
importancia insistir en las campañas de prevención del maltrato infantil. Este aspecto es esencial para romper el
círculo vicioso muy evidente en el grupo estudiado, del maltrato de los padres, que deteriora inevitablemente los
vínculos afectivos de estos jóvenes, que van a replicar indefectiblemente cuando ellos sean padres.

El fortalecimiento de la relación afectiva, especialmente entre padres hombres y sus hijos y evitar que se
deterioren cuando rompan con sus madres, es crucial para formar futuros hombres capaces de respetar y
cuidar el día de mañana a sus propios hijos.

Otra recomendación que sale de tener en cuenta las expectativas y gustos de estas jóvenes menores, es
enseñarles oficios que en un futuro puedan transformar en pequeños negocios propios. Oficios como
modistería, panadería, peluquería, cerámica, enfermería, etc que puedan ser luego utilizados para conseguir
mejores empleos y formar sus propias microempresas.

Y finalmente para sostener o alargar un poco su ya perdida infancia, darles clases o talleres de canto, baile,
teatro, que les aporte cultura, alegría, socialización y esparcimiento a sus duras vidas. Es importante anotar
que cualquiera de estos cursos o talleres deben ser totalmente gratuitos y subsidiados en costos, materiales,
desplazamientos, etc. porque de lo contrario vuelven a quedar excluidos.

El Estudio también afirma que el estado debe diseñar políticas tendientes a mitigar estas problemáticas. Es
deber del estado y de la sociedad civil el darle al sector educativo para que pueda asumir este reto.

Finalmente, un mensaje común a todos, es que NO HAY POBREZA DE UNA FAMILIA QUE JUSTIFIQUE
TANTA SEGREGACIÓN INEQUIDAD Y SUFRIMIENTO PARA UN HIJO.

Adicionalmente incluimos las listas de recomendaciones elaboradas por la Organización “Global March
Convention Campaign”, una iniciativa que se conforma entre redes de ONG, grupos religiosos, gobiernos y
muchos otros grupos provenientes de 130 naciones, que logra la aprobación unánime en Ginebra en 1.999, de
la convención ILO 182. Su intención es desarrollar un instrumento internacional efectivo contra el trabajo infantil
doméstico.

“Take Action DCL” son las recomendaciones para los diferentes grupos sociales que pueden y deben intervenir
en la superación de esta preocupante problemática.

PARA TODOS LOS NIÑOS EN GENERAL:

Lo que tu puedes hacer en tu comunidad:

• Reportar a la policía local o a Organizaciones No Gubernamentales ONG cualquier caso de niños


que estén siendo explotados como sirvientes domésticos.
• Hablar con tus padres, familiares u otros adultos de tu comunidad acerca de no emplear niños en
el servicio doméstico.
• Hablar con las asociaciones de trabajadoras del servicio doméstico para oficializar tu apoyo a la
erradicación de los niños trabajadores domésticos
• Elaborar volantes con información acerca del trabajo infantil doméstico y distribúyalos.
• Igualmente elaborar posters y avisos con información del TID y pegarlas en los colegios y en los
espacios públicos.
• Conformar con tus amigos grupos que estén en contra del TID y diseñar planes y estrategias para

23
prevenir y llamar la atención sobre el tema.

Lo que tu puedes hacer en tu Colegio:

• Pedirle a tu escuela o Colegio que incluya en su presupuesto un programa de asistencia para


trabajadores domésticos que no puedan pagar los textos y los uniformes.
• Invitar a miembros de las ONGs para que den charlas educativas en el Colegio.
• Instruir a tus compañeros sobre el tema e incluso hacer presentaciones en cursos de niños más
jóvenes.
• Convencer a tu Colegio de crear un fondo especial para sacar a los jóvenes del trabajo doméstico
y pagarles sus estudios.
• Pedirle a tu escuela que escriba y envíe cartas a las editoriales de los periódicos sobre el
problema de la explotación de los niños en el TID.
• Pedirle a tu Colegio que igualmente envíe cartas a las celebridades pidiendo declaraciones
públicas y recomendaciones de no emplear niños en el servicio doméstico.

PARA TODOS LOS CIUDADANOS EN GENERAL

Lo que podemos hacer en el área política:

•Conocer personalmente y pedirles a los Alcaldes, Gobernadores, embajadores y lideres políticos,


que tengan como prioridad en sus programas el acabar con el TID.
• Pedirle a todos los candidatos que se comprometan con la causa de eliminar el trabajo infantil.
• Reunirnos con el Ministro de Trabajo y Seguridad Social y los líderes de las asociaciones de
trabajadores y pregúnteles acerca de sus planes y programas para proteger al menor y eliminar el
uso de niños como sirvientes domésticos.
• Seguirles la pista a las promesas de los políticos de proteger a los niños de la explotación y enviar
continuos recordatorios.
• Escribirle cartas a los parlamentarios para que desarrollen legislaciones que protejan a los
menores de ser explotados como servidores domésticos.
• Escribirle cartas a los Embajadores en donde le TID es común, solicitándoles no emplear menores
en el servicio doméstico en sus hogares y que aquellos que se retiran reciban completa
educación.
CDCDSDFGSG
PARA LOS GOBERNANTES

Lo que un Gobierno puede y debe hacer primero y lo más importante:

• Asegurarse de no emplear niños en ninguna oficina o estamento relacionado directamente con él.
• Ratificar e implementar la Convención ILO 182 y la recomendación 190 sobre las peores formas
de trabajo infantil.
• Explícitamente incluir el servicio doméstico de menores en la legislación nacional como una de las
peores formas del trabajo infantil.
• Apoyar vigorosamente todas las legislaciones que prohíben la explotación infantil y que se
refieren a las largas horas de trabajo, confinamiento, falta de educación y separación de los
menores de sus seres queridos y familiares.
• Prohibirle a los servidores públicos el empleo de niños en sus hogares.
• Incluir fondos de apoyo para proteger y ayudar a los menores explotados en el servicio doméstico.
• Apoyar a aquellos niños que se hayan retirado del TID.
• Realizar el compromiso de proveer el apoyo humano y financiero necesario para mantener a
todos los niños en la escuela.

V. Lo que puede hacer para involucrar a los demás actores sociales:

• Establecer un Comité Intersectorial para coordinar el proceso de eliminación de las peores formas

24
de trabajo infantil.
• Iniciar el proceso de consulta con las ONGs, trabajadores, empleadores y otros grupos
relacionados para diseñar programas de acción en contra del TID.
• Pedir la asesoría de organizaciones de mujeres para dirigir las situaciones específicas de
muchachas del trabajo doméstico.

Lo que puede hacer para informar al público:

• Preparar un resumen claro y sencillo sobre las leyes existentes en contra del TID y distribuirlas en
todo el país.
• Iniciar una campaña nacional de prevención y alerta sobre el TID.
• Transmitir por televisión una serie de programas preventivos que además denuncien la
explotación de los niños del servicio doméstico.
• Apoyar talleres que sensibilicen a los líderes locales sobre la situación del menor trabajador
doméstico.

Lo que puede hacer para apoyar a los niños que han salido del servicio doméstico:

• Establecer un fondo dedicado a la rehabilitación e integración social de los niños salidos del
trabajo doméstico.
• Establecer con las instituciones educativas los arreglos necesarios concernientes a la educación
de los niños que estuvieron o estén en el servicio doméstico.
• Ampliar la capacidad del sistema de seguridad social para que pueda incluir a los menores
rescatados del TID.
• Consultar a los trabajadores sociales y grupos de bienestar acerca de las necesidades de los
niños salidos del TD.
• Proveer ayuda física y psicológica a los niños que han abandonado el TD.
G

PARA LOS INVESTIGADORES


Lo que se puede hacer para estudiar el problema:

• Iniciar un completo seguimiento a la naturaleza y la extensión del problema del TID.


• Incluir preguntas sobre el empleo de niños en hogares en las encuestas de Hogares y en los
Censos nacionales
• Establecer una Comisión de vigilancia sobre la vida actual de los TID
CDCDSDFGSG
PARA LAS AUTORIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA

Lo que la policía y el cuerpo judiciario puede hacer:

•Tomar las medidas necesarias detectar y eliminar el abuso de niños como sirvientes
domésticos.
• Asegurarse que a los ofensores les sea aplicada la ley en su máxima extensión.
• Asegurar la plena compensación a los niños que han dejado el servicio doméstico.
• Identificar las áreas geográficas en las que el TID es común e informar al público que habita o
trabaja allí sobre las leyes en contra de la explotación infantil.
• Crear líneas de ayuda y favorecer los procedimientos de queja contra el uso de niños como
sirvientes domésticos.
CDCDSDFGSG
PARA LAS ONG’s

Lo que las ONGs pueden hacer para intervenir directamente:

• Identificar las áreas y los casos donde los niños estén siendo explotados como trabajadores

25
domésticos.
• Trabajar con las unidades de atención locales para investigar casos de servidumbre infantil.
• Desarrollar procedimientos rápidos con las unidades de atención local para manejar casos de
menores que se liberan del TID
• Desarrollar sistemas de fácil acceso y líneas de ayuda para que el público pueda reportar los
casos de servidumbre infantil.
• Llevar casos a las Cortes para ejercer presión contra el TID

Lo que las ONGs pueden hacer para ampliar la protección legal del menor:

• Hablar con políticos importantes para presionar la ratificación y la implementación del Convención
ILO 182 y la Recomendación 190 sobre las peores formas de trabajo infantil.
• Conformar un grupo de trabajo sobre TID con los líderes de cada Ministerio, Asociaciones
sindicales y de trabajadores del servicio doméstico y ONG.
• Asegurar que se tenga en cuenta en todo el proceso, a los futuros potenciales TID y sus familias y
realizar acciones preventivas con ellos.
• Asegurarse de que los grupos de mujeres y las autoridades gubernamentales en manos de
mujeres sean incluidas en los procesos consultivos para dar atención especial a los TID.
• Ayude a su gobierno a expedir leyes extraterritoriales contra personas de su país que empleen
TID en sus hogares.
• Presente propuestas efectivas para prevenir que los menores entren al TID
• Abogar por penas fuertes contra abusadores responsables de la explotación de trabajadores
menores domésticos.
• Sea un vigía efectivo de las acciones gubernamentales contra el TID.
• Ayude a diseñar e implementar programas de capacitación sobre el TID para autoridades locales,
jueces, inspectores, oficiales y maestros.

Lo que las ONG’S pueden hacer para aprender más sobre TID:

• Prepare un reporte público sobre el TID para su comunidad.


• Realice un barrido puerta a puerta para medir la extensión del TID en su comunidad.
• Documente ampliamente casos de rescate de menores TID.
• Realice investigaciones sobre la relación que hay entre la universalización de la educación básica
y la reducción del uso de TID.

Lo que las ONG pueden hacer para crear alerta social:

• Producir afiches, volantes y pasacalles sobre TID y distribuirlos por todas partes.
• Organizar obras de teatro callejero sobre el TID.
• Invitar a niños de colegios y niños que estén en TID a participar en las diferentes actividades.
• Realizar una campaña por la liberación de los niños del trabajo y hacerla parte de los proyectos
escolares.
• Escríbales a celebridades del deporte, de la música y del espectáculo y pídales apoyo a la
campaña.
• Solicite a los políticos y autoridades jurisdiccionales, Corte, Concejos, etc. apoyar oficialmente la
campaña.
• Elabore cuñas con pauta voluntaria contra el TID.
• Solicite a los dueños y responsables de medios de comunicación participar en la campaña y
escribir reportajes sobre el TID.
• Busque que la radio y la TV pasen casos de TID.
• Organice una campaña masiva y con trabajadores sociales para alertar a las familias del daño
potencial tan grande de enviar sus hijos al TID.
• Participe en la organización de las campañas y e una marcha contra el TID.

26
VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA NACIONAL CONSULTADA

1. Acosta Gladis, García Emilio y Hoyos Soraya. TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO. ¿Y QUIEN LA
MANDÓ A SER NIÑA?. TM Editores, UNICEF, Colombia. 2000.

2. Bello Martha Nubia. NIÑAS Y JÓVENES EMPLEADAS DOMÉSTICAS: CONDICIONES DE VIDA,


DERECHOS Y EXPECTATIVAS. Save the Children, Bogotá, Julio de 2000.

3. Black Maggie. NIÑAS Y NIÑOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS. UN MANUAL DE INVESTIGACIÓN


Y ACCIÓN. Anti-Slavery International. No. 15 de la serie sobre trabajo infantil. UNICEF. DNI. Bogotá:
1997.

4. Castillo Zoraida. CUANTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS


TRABAJADORES DEL SERVICIO DOMÉSTICO EN COLOMBIA. Save the Children Fund. Bogotá:
Mayo del 2000.

5. Castillo Zoraida. TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL EN HOGARES AJENOS. ¿UNA ANTIGUA


FORMA DE ESCLAVITUD EN EL NUEVO MILENIO? Save The Children, Bogotá, 2001.

6. Centro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia, TALLER ABIERTO. SITUACIÓN DE LAS
NIÑAS EMPLEADAS EN TRABAJO DOMÉSTICO EN HOGARES DE TERCEROS EN LA CIUDAD
DE CALI, Cali, septiembre de 2000, sin publicar.

7. Chaney Elsa y García Mary. MUCHACHA, CACHIFA, CRIADA, EMPLEADA, EMPREGADINHA,


SIRVIENTA Y....MAS NADA. Editorial Nueva Sociedad, 1993.

8. Chávez de Santacruz Nina. USO DEL TIEMPO POR PARTE DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE 7 A 14
AÑOS DE EDAD Y SU RELACIÓN CON LAS DISCRIMINACIONES POR RAZONES DE SEXO Y
EDAD. UNICEF, sin fecha.

9. Comité Interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil. DE SOL A SOL. Plan nacional para la
erradicación del trabajo infantil y la protección de los jóvenes trabajadores 2000 – 2002.

10. Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar. ESTUDIO DE LAS
TRABAJADORAS DEL HOGAR: SANTIAGO DE LIMA. 1994.

11.Cristiana le liebre y Ortiz Isabel. ESTUDIO INVESTIGATIVO SOBRE CONDICIONES DE VIDA DE


NIÑAS TRABAJADORAS DOMÉSTICAS EN BUCARAMANGA Fundación Mujer y Futuro,
Bucaramanga, Agosto de 2000

12. Flórez Carmen Elisa y Méndez, Regina. NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES TRABAJADORES. COLOMBIA
1996. Tercer Mundo Editores, Bogotá, Septiembre de 1998.

13. Fundación Mujer y Futuro. PROPUESTA DE ESTUDIO INVESTIGATIVO SOBRE CONDICIONES DE


VIDA DE NIÑAS TRABAJADORAS DOMÉSTICAS. Bogotá: marzo del 2000.

27
14. Fundación Save The Children y Corporación Casa de la Mujer Trabajadora CUT CARACTERIZACIÓN
DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES ESCOLARIZADOS, TRABAJADORES EN HOGARES DE
TERCEROS EN CUATRO COLEGIOS DISTRITALES DE LA LOCALIDAD 19 – CIUDAD BOLIVAR.
Bogotá, Agosto de 2000.

15. Jaramillo Patricia. ESTUDIO DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES DE CIUDAD


BOLIVAR. Universidad Nacional de Colombia. Programa Interdisciplinario de Atención a la Comunidad,
División de extensión. Bogotá, 1999.

16. León Magdalena. ESTRATEGIAS PARA ENTENDER Y TRANSFORMAR LAS RELACIONES ENTRE
TRABAJO DOMÉSTICO Y SERVICIO DOMÉSTICO. En: Género, Clase y Raza en América Latina.
Universidad d Barcelona, 1991.

17. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. IPEC. MANUAL PARA REALIZAR UN
ANÁLSIS DE SITUACIÓN SOBRE TRABAJO INFANTIL A TRAVÉS DE UNA EVALUACIÓN
RÁPIDA. Resumen, Marzo 1995. Mimeo.

18. Ruiz González Esmeralda. LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ TRABAJADORA DOMÉSTICA DESDE
LA LEGISLACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA. Save the Children, Bogotá, Junio de 2000.

19. UNICEF. Innocenti Digest. TRABAJO DOMÉSTICO INFANTIL. Enero del 2000.

20. UNICEF-TACRO. DESCUBRIENDO EL TRABAJO D LOS NIÑOS Y NIÑAS. PAUTAS PARA UN


DIAGNÓSTICO RÁPIDO. Bogotá. Abril de 1998.

28
VII. INDICE BIBLIOGRÁFICO INTERNACIONAL SOBRE EL TEMA

1 Anti-Slavery International, ‘Child servitude: children working as domestic servants’, informe remitido por ASI al
Grupo de Trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre Formas
Contemporáneas de Esclavitud, junio de 1996.

2 Anti-Slavery International, Enslaved Peoples in the 1990s, ASI,


Londres, 1997.

3 Anti-Slavery International, ‘How to prohibit child servitude and sla-very’, documento base preparado para la
Conferencia de Amsterdam sobre el Trabajo Infantil, convocada por el Gobierno de los Países Bajos con el
apoyo de la OIT, 26-27 de febrero de 1997.

4 Anti-Slavery International, ‘Introducing and Enforcing Standards on Child Labour’, declaración de ASI
realizada en la Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil, celebrada en Oslo y convo-cada por el
Gobierno de Noruega con la participación de la OIT y del UNICEF, 27-30 de octubre de 1997.

5 Anti-Slavery International y WAO-Afrique, Children Working in Domestic Service in Togo, ASI y WAO-Afrique,
Lomé, 1994.

6 Bequele, A. y W. E. Myers, Prioridad del trabajo infantil: la eliminación del trabajo perjudicial para los niños,
UNICEF/OIT/Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo Español, Madrid, 1998.

7 Black, M. en colaboración con el Comité Científico, ‘A report on the Child Labour Section, 1997’, informe de la
Conferencia sobre los Niños de la Ciudad, organizada por el Centro Noruego de Investigación del Niño,
Childwatch International y otros colaboradores, Trondheim, Noruega, 9-12 de junio de 1997. Ver también la
página Web http://www.childhouse.uio.no/childwatch/cwi/projects/labour.html

8 Black, M., ‘Caged birds, silent song’, artículo del ejemplar del New Internationalist sobre el trabajo infantil, julio
de 1997.

9 Black, M., Child Domestic Workers: A handbook for research and action, Anti-Slavery International con la
ayuda técnica y financiera de la OIT/IPEC, Londres, 1997.

10 Black, M., ‘In search of a workable methodology for analysing the situation of child domestic workers’,
documento de trabajo, Anti-Slavery International, Londres, 1993.

11 Black, M., ‘Research methods relating to child domestic workers’, acta resumida del seminario de Anti-
Slavery International celebra-do en Charney Manor, Oxfordshire (Reino Unido), 22-24 de enero de
1996.

12 Blackbrough, J., Child Domestic Work in Indonesia, a preliminary situation analysis, Anti-Slavery
International, con el apoyo de la OIT/IPEC, Londres, 1995.

13 Blanchet, T., Lost Innocence, Stolen Childhoods, University Press Limited/Rädda Barnen, Bangladesh,
1996.

29
14 Boyden, J., B. Ling y W. Myers, What Works for Working Children, Centro Internacional para el Desarrollo
del Niño de UNICEF y Rädda Barnen, Suecia, 1998.

15 Bwibo, N. O. y P. Onyango, ‘Final report of the child labour and health research’, Universidad de Nairobi,
Nairobi, 1987.

16 Camacho, A. Z. V., Family, Child Labour and Migration: A Study of Child Domestic Workers in Metro Manila,
Universidad de Filipinas, Manila, 1997.

17 Camacho, Q. Z. V., C. Flores-Oebanda, V. Montano, R. R. Pacis y R. Robidillo, ‘The Phenomenon of Child


Domestic Work: Issues, Responses and Research Findings’, documento presentado por el Foro de Visayan a la
Consulta Regional Asiática sobre los Trabajadores Domésticos Infantiles bajo el auspicio de la OIT/IPEC,
Manila, 19-23 de noviembre de 1997.

18 Childscope, ‘Domestic Child Labour Through the Eyes of Sri Lanka’, documento presentado a la Consulta
Regional Asiática sobre los Trabajadores Domésticos Infantiles bajo el auspicio de la OIT/IPEC, Manila, 19-23
de noviembre de 1997.

19 Child Workers in Asia, CWA Newsletter, ‘Child Domestic Workers, Philippines’, vol. 12, nº 3, julio-septiembre
de 1996, en la página Web http://www.cwa.tnet.co.th/v12-3/voll6n23.htm, enero de 1999.

20 Child Workers in Asia y Save the Children, ‘Invisible Children: Child Work in Asia and the Pacific’,
CWA/International Save the Children Alliance, Bangkok, 1997.

21 Child Workers in Nepal, Voice of Child Workers, nº 10, 1991.

22 Comité Internacional de Abogados de Minnesota sobre los Derechos Humanos, ‘Restavek: Child Labour in
Haiti’, informe por casos, Minneapolis, 1990, citado por Salter, 1993.

23 Deb, S., Mode Research, India, ‘Harassment of Urban Girl Children Engaged in Domestic Work’, informe
realizado para la Sección de Trabajo Infantil de la Conferencia sobre Niños de la Ciudad, Childwatch
International y otros colaboradores, Trondheim, Noruega, 9-12 de junio de 1997.

24 Effah, J., Modernized Slavery: Child Trade in Nigeria, Proyecto de Derechos Constitucionales, Lagos, 1996.

25 Ennew, J., ‘Maids of all work’, en el ejemplar del New Internationalist sobre niñas, febrero de 1993.

26 Friedman, S. A., ‘Because They’re Girls: Targeting the Most Intolerable Forms of Child Labour and
Addressing the Invisible Labour of Girls’, documento elaborado para la OIT, Ginebra, 1997.

27 Glasinovich, W. A., ‘The Work and Education of Children in Peru’, en Salazar y Glasinovich (Eds.), 1998.

28 Goonesekere, S., Children in Domestic Service in Sri Lanka, OIT, Ginebra, 1993.

29 Govinnage, M. y M. Nizar, ‘Sri Lanka’s child domestics get their day in court’, artículo documental de
UNICEF, 1997.

30 Kekeh, R. K., Afrique, Le Trafic des Enfants au Togo, WAO-Afrique, Lomé, 1997.

31 Movimiento Nacional de Trabajadores Domésticos, Domestic Workers – A modern manifestation of slavery,


Mumbai, India, 1998.

32 Munyakho, D., Kenya: Child Newcomers in the Urban Jungle, Serie de Estudios Innocenti, Niños de las
Ciudades en Circunstancias Difíciles, Centro Internacional para el Desarrollo del Niño de UNI-CEF,
Florencia, 1992.

30
33 OIT Child Labour: Targeting the Intolerable, OIT, Ginebra, noviembre de 1996.

34 O.I.T., ‘Child Domestic Workers’, página de información en la página Web


http://www.ilo.org/public/spanish/90ipec/action/36actaga/dome-stic. htm, diciembre de 1998.

35 OIT, ‘Strategies and Action against Child Domestic Work’, borrador del informe, OIT/IPEC, 1998.

36 OMS Children at work: Special health risks, OMS, Ginebra, 1987, citado en Bequele y Myers, 1995.

37 Pradhan, G., Urban child domestic labour in Nepal, Trabajadores Infantiles de Nepal, Katmandú, 1995.

38 Rahman, H, Child domestic workers: Is servitude the only option?, Shoishab Bangladesh, Dacca, 1995.

39 Robertson, A., ‘Domestic work: A modern form of slavery?’, documento elaborado en nombre de Anti-
Slavery International para el Seminario Internacional sobre Trabajadores Domésticos, Lovaina, abril de 1997.

40 Salazar, M. C. y W. A. Glasinovich (Eds.), Child Work and Education: Five case studies from Latin America,
Centro Internacional para el Desarrollo del Niño de UNICEF, Florencia, y Ashgate Publishing Ltd., Aldershot,
1998.

41 Salazar, M. C., ‘Child Work and Education in Latin America’, en Salazar y Glasinovich, 1998.

42 Sattaur, O., Child Labour in Nepal, Anti-Slavery International/Trabajadores Domésticos de Nepal, Londres,
1993.

43 Save the Children, Kids for Hire: A child´s right to protection from commercial sexual exploitation, Save the
Children, Londres, 1996.

44 Seminario Internacional sobre los Trabajadores Domésticos, ‘Final Report’, Lovaina, Bélgica, abril de 1997.

45 Shamin, I., N. Mirza y S. Mahmud, Child domestic work in Dhaka: A Study of the Exploitative Situation, Save
the Children Fund de Australia y Dacca y Anti-Slavery International, Londres, 1995.

46 Smout, T., ‘Improving the situation of child domestic workers: ILO-supported initiatives’, OIT/IPEC, Ginebra,
para el Seminario Internacional sobre Trabajadores Domésticos en Lovaina, abril de 1997, OIT, 1997.

47 Sobhan, S., ‘Domestic Workers: Less Exploited Child Labour?’, Human Rights Forum 5(2), 1996, citado en
Trabajadores Infantiles de Asia y Save the Children, 1997.

48 Society for the Protection of the Rights of the Child, SPARC Newsletter, nº 8, septiembre de 1996.

49 UNESCO, The Changing Family in Asia, Oficina Regional de la UNESCO para Asia y el Pacífico, Bangkok,
1992.

50 UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 1997, UNICEF y Oxford University Press, Nueva York, 1997.

51 Veil, L., Oficina Regional del UNICEF para África Central y Occidental, ‘The Issue of Child Domestic Labour
and Trafficking in West and Central Africa’, estudio elaborado para un taller subregional titulado ‘Trafficking in
child domestic workers, in particular girls in domestic service in West and Central Africa’, celebrado en Cotonou,
Benín, del 6 al 8 de julio de 1998. aparecerán en el próximo estudio de la Oficina del Terreno de UNICEF en
Bangladesh, titulado ‘Prevailing opinions and attitudes to child domestics in urban middle class families’.

31
VIII. GUÍA ESTRUCTURADA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD PARA LAS
FAMILIAS DE ORIGEN

OIT PRACTICAS Y RELACIONES GUÍA


IPEC CILTURALES FAMILIAS DE ORIGEN
MCR REFERENTES AL TID

Nota: Las siguientes son preguntas “de entrada” es decir, que inician el tema a indagar pero no limitan a su
contenido restringido; dan pie para interrogar sobre el bloque temático respectivo.

La guía debe ser prediligenciada a partir de los datos de las encuestas previamente realizadas por el CIDS a las
familias de origen de menores trabajadores en servicio doméstico.

DATOS DE LA ENTREVISTA:
1. Ciudad:
/__/ Bogotá /__/ Bucaramanga
2. Nombre del entrevistador: ________________________________________________
3. Fecha de la entrevista: __________________________________________________
4. Número del formulario ujtl # 4: _________________________________________________

DATOS DEL ENTREVISTADO:


5. Nombre: _____________________________________________________________
/__/ padre /__/ madre
6. Nombre del hijo (a) trabajador (a): ________________________________________________Edad
________________
7. Dirección: ____________________________________________________________
8. Teléfono: ___________________
9. /__/ estrato
10. Lugar de nacimiento : ___________________________________________________
/__/ ciudad /__/ pueblo /__/ rural /__/ estrato

ESCOLARIDAD:
11. Ultimo nivel cursado: /__/ de ____________________________________________

ACTIVIDAD LABORAL
12. En el último año, a qué se ha dedicado para ganarse la vida?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
13. Alguien más del núcleo familiar trabaja y le aporta económicamente a la familia?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ORIGEN Y RAZONES DE LA TOMA DE DECISIÓN DEL TRABAJO

14. Nos puede contar porqué razón ___(menor)_____ se fué a trabajar en casa de esa familia? de quién
fue la idea? Porqué con esa familia? (prellenar p# 15,18 y 27)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
15. Cuanto tiempo hace que ___(menor) ____________ trabaja con esa familia?
__________________________________________________________________________
16. Había trabajado antes con alguna otra familia?
__________________________________________________________________________

32
17. Tiene algún otro hijo(a) trabajando en el servicio doméstico? Cuantos? Qué edad tienen?
__________________________________________________________________________

CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES Y CONDICIONES DE TRABAJO DEL MENOR

18. Usted conoce personalmente a la familia con la que trabaja su hijo (a)? Ha ido a conocerlos? (prellenar
p # 17) ver qué interés o preocupación tiene sobre el menor
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
19. Cuéntenos qué sabe de los trabajos te toca hacer a su hijo (a) en esa casa. ver qué tanto sabe
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
20. Sabe si come con toda la familia? Lo mismo que ellos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
21. (si el menor duerme en la casa donde trabaja) Sabe en qué lugar de la casa duerme? Con quién más?
Sabe si se siente segura? Protegida?
__________________________________________________________________________
22. Tiene acceso a un baño? Se puede bañar todos los días?
__________________________________________________________________________
23. Le permiten ver tv o escuchar radio?
__________________________________________________________________________
24. Cómo cree que ella (el) se siente haciendo ese trabajo? Es diferente al que hacía en su casa, con su
familia?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
25. Alguna vez le ha mencionado que no está contento (a) en el trabajo, que no quiere trabajar más ahí?
(si responde que sí o que no, le ha dado alguna razón?)
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
26. Usted diría que _______________ ha cambiado, está diferente desde que comenzó a trabajar en esa
casa? (si responde que si, en que sentido? Para bien o para mal?)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
27. Sabe cuántas horas al día le toca trabajar?
__________________________________________________________________________
28. A ___(menor)________________ le pagan dinero por el trabajo? (si responde que si, sabe usted qué
hace con el dinero? Ayuda a su familia?) (prellenar p # 28)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VALORACIÓN DEL ESTUDIO

29. ______(Menor)____________ está estudiando? si responde que si, En dónde, sabe qué nivel está
haciendo? Quién paga por sus estudios?)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

33
Si responde que no, porqué no esta estudiando?
_____________________________________________________________________
30. Se le ocurre cómo se podría hacer para lograr que ella (él) volviera a estudiar?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
31. Cree que debería estudiar? Que lo necesita para su futuro?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
32. Hasta qué nivel de estudios piensa que debería hacer? bachillerato completo, carrera técnica,
universidad?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

VALORACIÓN DE LAS RELACIONES CON SU HIJO (A)

33. Cuándo vio a __________________ por última vez? Vienen a visitarla (o), va ella (el) a visitarlos? Con
qué frecuencia?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
34. Le gustaría que _______________ regresara a su casa? Que no siguiera trabajando en esa familia?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
35. Le parece que ______(menor) ____ ha cambiado? Que se ha alejado de ustedes? Porqué? (prellenar p
# 23)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
36. Sabe si ella (él) extraña a su familia? Que preferiría estar con su familia en lugar de estar trabajando?

_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
RECURSOS DE APOYO Y PROTECCIÓN

37. Hay alguna persona amiga o familiar con la que __(menor)_______ sale cuando tiene tiempo libre?
__________________________________________________________________________
38. Sabe si tiene amigas o si Tiene alguna persona en especial a la que ___ (menor)_______ puede llamar
o buscar cuando tenga algún problema, o se sienta mal?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
39. Sabe usted que en Colombia está prohibido que los menores de 14 años trabajen? Qué opinas de esto?
(mirar conocimiento y valoración de la legalidad, cumplimiento)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VISIÓN DE FUTURO

40. Cree que este trabajo le va a ayudar a su hijo (a) en su vida? en qué? Qué tiene de bueno o de malo
para ella (el)?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
41. Si ______________________ no estuviera trabajando en con esta familia, qué cree que estaría
haciendo en este momento?
__________________________________________________________________________
42. Qué le gustaría que ______________ hiciera en la vida cuando sea mayor?

34
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
43. Usted diría que __(menor) ____ está mejor aquí que en su casa? Porqué?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
44. Si se pudiera, le gustaría que su hijo (a) trabajara en otra cosa? Por qué?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
45. Si responde la mamá: alguna vez usted trabajó en una casa como empleada del
servicio doméstico?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
46. Estaría usted dispuesto a colaborar con un programa de ayuda a las famlias que tienen menores
trabajando en el servicio doméstico?
/__/ SI /__/ NO /__/ DEPENDE de:_____________________

IX. HEMOS TERMINADO. MUCHAS GRACIAS POR SU SINCERIDAD Y POR SU TIEMPO

ANOTACIONES
Percepciones generales sobre el estado de la familia del menor
Ampliación a alguna de sus respuestas
Opiniones que surgen a partir de la entrevista
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

35
X. GUÍA ESTRUCTURADA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD PARA FAMILIAS
RECEPTORAS -EMPLEADORAS

OIT PRACTICAS Y RELACIONES GUÍA


IPEC CILTURALES FAMILIAS RECEPTORAS
MCR REFERENTES AL TID

Nota: Las siguientes son preguntas “de entrada” es decir, que inician el tema a indagar pero no limitan a su
contenido restringido; dan pie para interrogar sobre el bloque temático respectivo.
La guía debe ser prediligenciada a partir de los datos de las encuestas previamente realizadas por el CIDS a las
familias empleadoras de menores en servicio doméstico.

DATOS DE LA ENTREVISTA:
1. Ciudad:
/__/ Bogotá /__/ Bucaramanga
2. Nombre del entrevistador: ________________________________________________
3. Fecha de la entrevista: __________________________________________________
4. Número del formulario UJTL # 5: __________________________________________

DATOS DEL ENTREVISTADO:


5. Nombre: _____________________________________________________________
/__/ jefe del hogar /__/ cónyuge
6. Nombre del menor trabajador: ________________________________________________Edad
________________
7. Dirección del empleador: ________________________________________________
8. Teléfono: ___________________
9. Estrato /__/
10. Ultimo año cursado /__/ de ______________________
11. Lugar de nacimiento del empleador: ________________________________________
/__/ ciudad /__/ pueblo /__/ rural /__/ estrato
12. Cuánto tiempo lleva el menor trabajando en esta familia: /__/ años /__/ meses (prellenar p#13)

ESCOLARIDAD Y VALORACIÓN DEL ESTUDIO DEL MENOR: (prellenar p #13. 15 y 16)

13. __(menor) __ Está estudiando? /__/ SI En qué nivel? /__/ de _________________


14. Quién paga sus estudios? ________________________________________________
15. En qué Colegio o escuela estudia? _________________________________________
16. Sabe cuántas horas al día sale a estudiar?___________________________________
17. Le queda tiempo para estudiar y hacer el trabajo en la casa? (Ver si valora l estudio del menor, si prima
sobre el trabajo o nó)
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Si responde que no estudia: Preguntar porqué?:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
18. Cree que deba estudiar o continuar sus estudios? Hasta qué nivel?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
19. De quién cree usted que sea la responsabilidad de que este menor estudie: De los papás de él, de él
mismo, de usted como patrón o empleador, de las Autoridades del Distrito
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

ACTIVIDAD LABORAL

20. En el último año, a qué se ha dedicado para ganarse la vida?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
21. Alguien más del núcleo familiar trabaja y le aporta económicamente a la familia?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ORIGEN Y RAZONES DE LA TOMA DE DECISIÓN DE ACEPTAR EL TRABAJO DEL MENOR

22. Nos puede contar porqué razón vino ___( menor)_______________ a trabajar en esta casa de familia ¿
Cómo tuvo contacto con ella (el) (prellenar p# 21 y 22)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
23. Por qué le parece mejor que sea un (una) menor? (prellenar p# 24)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
24. Había trabajado antes alguna (no) otra joven aquí? Cómo se llamaba? Hace cuánto?
__________________________________________________________________________

PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES Y CONDICIONES DE TRABAJO DEL MENOR

25. Usted conoce personalmente a la familia de ___(menor)_______? Han venido a conocerlos? (ver qué
tan interesado se muestra por el menor)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
26. Cuéntenos qué trabajos le toca hacer a ___(menor)_______en esta casa. (prellenar p#17)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
27. A qué horas del día descansa? Y qué día a la semana sale?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
28. Come con toda la familia? Lo mismo que los demás miembros de la familia? (ver discriminaciones,
prejuicios)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
29. (si el menor duerme en la casa donde trabaja) En qué lugar de la casa duerme? Con quién más?
__________________________________________________________________________
30. Tiene acceso a un baño? Se puede bañar todos los días?
__________________________________________________________________________
31. Le permiten ver tv o escuchar radio?
__________________________________________________________________________
32. De lo que usted puede ver, cree que ella (el) se siente bien, a gusto haciendo ese trabajo? Cómo le ve
el ánimo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
33. Usted diría que la tratan más como una hija (o) que como una (un) empleada(o)? Por qué?
_________________________________________________________________________________________
34. Usted diría que es un buen (buena) trabajador (ra)? Por qué
__________________________________________________________________________
35. Usted diría que _____(menor) ____________es:
• alegre? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
• habladora? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
• que le gusta salir? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
• que le gusta tener amigos? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca

38
• de buen genio? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
__________________________________________________________________________
36. Hace muchos daños? Desobedece? Responde mal? Alguna vez ha tenido que castigarla (lo)? Cómo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
37. Alguna vez le ha mencionado que no está contento (a) en el trabajo, que no quiere trabajar más aquí?
(si responde que sí, le ha dado alguna razón?)
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
38. Usted cree que ____(menor) _____ está mejor aquí que en su propia casa? Por qué?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

39. En promedio, en un día entre semana, cuántas horas trabaja?


__________________________________________________________________________
40. A _ (menor_) le pagan dinero por el trabajo? (si responde que si, cuánto?) (prellenar p#18)
__________________________________________________________________________

41. Cree que se le debería pagar en relación con un salario mínimo, que hoy es de $ 318.000? Porqué?
_________________________________________________________________________________________

VALORACIÓN DE LAS RELACIONES CON LA FAMILIA DE ORIGEN

42. Los padres o familiares vienen a visitarla(lo)? Va el (ella) a verlos? Frecuentemente? (ver si le preocupa
la situación del menor)
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
43. Usted diría que se siente muy sola? Se lo ha dicho? La ve triste? Cree que eche de menos a su familia?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

RECURSOS DE APOYO Y PROTECCIÓN

44. Sabe si ___(menor)__________ tiene alguna persona amiga o familiar con la que sale cuando tiene
tiempo libre? Quién?
__________________________________________________________________________
45. Sabe si tiene alguna persona en especial a la que _____(menor)______ pueda llamar o buscar cuando
tenga algún problema, o se sienta mal?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
46. Sabe usted que en Colombia está prohibido que los menores de 14 años trabajen? Qué opinas de esto?
(mirar conocimiento y valoración de la legalidad. Cumplimiento)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
47. Usted estaría dispuesto(a) a colaborar con un programa de apoyo a estas menores trabajadoras en el
servicio doméstico?
/__/ SI /__/ NO /__/ DEPENDE DE _______________________

HEMOS TERMINADO. MUCHAS GRACIAS POR SU SINCERIDAD Y POR SU TIEMPO


ANOTACIONES
Percepciones generales sobre el empleador
Ampliación a alguna de sus respuestas
Opiniones que surgen a partir de la entrevista

39
XI. GUÍA DE ENTREVISTA PARA NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES DOMESTICOS

OIT PRACTICAS Y RELACIONES GUÍA NIÑOS Y NIÑAS


IPEC CILTURALES /__/+ 14 AÑOS /__/ INTERNA
MCR REFERENTES AL TID /__/ - 14 AÑOS /__/ EXTERNA

Nota: Las siguientes son preguntas “de entrada” es decir, que inician el tema a indagar pero no limitan a su
contenido restringido; dan pie para interrogar sobre el bloque temático respectivo.

La guía debe ser prediligenciada a partir de los datos de las encuestas previamente realizadas por el CIDS a los
menores trabajadores.

DATOS DE LA ENTREVISTA:
1. Ciudad:
/__/ Bogotá /__/ Bucaramanga
2. Nombre del entrevistador: _______________________________________________
3. Fecha de la entrevista: __________________________________________________
4. Número del formulario UJTL # 3: __________________________________________

DATOS DEL ENTREVISTADO:


5. Nombre: _____________________________________________________________
6. Nombre de la familia con la que trabaja:_____________________________________
7. Dirección donde vive el entrevistado: _______________________________________
8. Teléfono: ___________________

9. Edad: /__//__/ años cumplidos (prellenar p# 2)


10. Sexo: /__/ Femenino /__/ masculino (prellenar p#1)

11. Lugar de nacimiento: ___________________________________________________


/__/ ciudad /__/ pueblo /__/ rural /__/ estrato

ESCOLARIDAD Y VALORIZACIÓN DEL ESTUDIO: (prellenar p# 9y10)


12. Años anteriores cursados: /__/ último año cursado. De_________________________
13. Estudia actualmente?
/__/ SI Nivel? _________________ Dónde? ________________________________
/__/ NO Porqué razón? Le preocupa? Incide en su futuro? Valoración del estudio
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
14. (Si responde No:) Quisieras seguir estudiando? Porqué sí, porqué no (prellenar p# 12)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
15. Hasta qué curso crees que vas a hacer? Crees que completarás en Bachillerato? Y una carrera técnica
o universitaria?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CARACTERISTICAS DEL TRABAJO

16. Dónde vives o duermes la mayoría de las veces? Residencia: (prellenar p# 16)
/__/ reside con su familia de origen
/__/ reside con la familia empleadora
/__/ otra modalidad. Cuál? _______________________________________________

40
17. Cuánto tiempo llevas trabajando con esta familia? Tiempo de trabajo con la familia receptora (prellenar
p# 46)
/__/ menos de 1 año
/__/ entre 1 y 3 años
/__/ más de tres años

18. Has tenido otros trabajos anteriores?: (prellenar p#54)


Ha trabajado antes en otra labor /__/ SI /__/ NO
En qué? _____________________________ Desde qué edad? _________________
Ha trabajado antes con otra familia? /__/ SI /__/ NO
Desde qué edad? ______________________________________________________

ORIGEN Y RAZONES DE LA TOMA DE DECISIÓN DEL TRABAJO

19. Porqué decidiste venir a trabajar aquí? de quién fue la idea? (idea propia, de los padres) Porqué con
esta familia? (prellenar p# 55 y 56)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VALORACIÓN DE LAS RELACIONES Y CONDICIONES EN EL TRABAJO

20. Cuéntanos qué trabajos te toca hacer en esta casa. Cómo es un día normal: (mirar subordinación,
sentimiento de explotación, satisfacción, angustia, respeto al derecho de descanso, miedos..) (prellenar
p# 20 y 21)
Actividades: Horas al día: días a la semana
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
21. Comes con toda la familia? Lo mismo que ellos? (mirar discriminación)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
22. (si el menor duerme en la casa donde trabaja) En qué lugar de la casa duermes? Con quién más?
(prellenar p# 51)(mirar riesgos, temores, angustias..) En general duermes tranquila? Te sientes
protegida? Segura?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
23. Tienes acceso a un baño? Te pueden bañar todos los días?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
24. Te permiten ver TV o escuchar radio cuando quieres? (prellenar p# 62-65) Te gusta? Te hace sentir
más acompañada?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
25. Cómo te sientes haciendo este trabajo? Es diferente al que hacías en tu casa, con tu
familia? Te sientes a gusto o.... (sola, triste,con rabia, con angustia)

26. Tu dirías que eres una niña(o)


• Alegre? /__/ SIEMPRE /__/ A RATOS /__/ CASI NUNCA
• Habladora? /__/ SIEMPRE /__/ A RATOS /__/ CASI NUNCA
• Que le gusta salir? /__/ SIEMPRE /__/ A RATOS /__/ CASI NUNCA
• Que le gusta tener amigos? /__/ SIEMPRE /__/ A RATOS /__/ CASI NUNCA
• De buen genio? /__/ SIEMPRE /__/ A RATOS /__/ CASI NUNCA

41
________________________________________________________________________
27. Dime cómo te trata el jefe del hogar....luego el cónyuge....luego los hijos(sensación de explotación,
humillación por su origen, maltrato, humillaciones, burlas, insultos, comparar siempre las sensaciones
con respecto a la situación con su propia familia.)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
28. Tu dirías que te tratan como a un hijo (a) o como a un extraño que no es de la familia? Porqué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
29. Qué es lo que más te gusta de trabajar aquí. Qué cosas encuentras buenas de trabajar aquí? (la gran
ciudad, el dinero que le pagan, mejor trato, más seguro, estudio, etc) (en los factores que exprese,
preguntar siempre el porqué)
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
30. Qué es lo que menos te gusta. Hay momentos en los que te sientes mal o Hay cosas que tengas que
hacer que no te gusten? Que te parezcan penosas? Que te cuesten trabajo? (mucho trabajo, mal trato,
soledad, la insultan, le pegan, la humillan, la forzan a hacer cosas que no quiere, algún miembro de la
familia se ha propasado con ella? la castigan cómo?, le tiene miedo a alguien? A quién?)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
31. A qué horas descansas? Sabes que tienes derecho al descanso semanal? (prellenar p# 24 y 26)
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

32. Qué opinas del pago que recibes? Te parece bien? Justo? (prellenar p# 27-31)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
33. Le recomendarías a otras niñas venir a trabajar en casa de familia? Porqué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
34.Cuando has hecho algo mal o algún daño, te castigan? Cómo? Hacen lo mismo que con los otros
hijos de la familia? C

El jefe del hogar._______________________________________________________


La jefa:_______________________________________________________________
Con los hijos:__________________________________________________________

VALORACIÓN DE LAS RELACIONES CON SU FAMILIA DE ORIGEN

38. Cómo eran las relaciones con tus papás antes de venir a trabajar aquí?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
39. Y ahora han cambiado? Son mejores o han empeorado? (Cuándo los vio por última vez? Vienen a
visitarla, va ella a visitarlos, los extraña) Empecemos por tu papá y luego con tu mamá (mirar miedos,
confianza, cariño..)
Papá _______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Mamá _______________________________________________________________

42
__________________________________________________________________________
40. Qué añoras de tu casa? Qué hechas de menos, qué te hace falta? (prellenar p# 17)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
41. Te gustaría regresar a tu casa? (prellenar p# 18)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
42. Tienes novio? Si responde si: Es de tu tierra? Es un miembro de esta familia? Cuánto llevan? Si
responde no: Porqué?
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

RECURSOS DE APOYO Y PROTECCIÓN

43. Tienes familiares aquí?,Sales con ellos cuando tienes tiempo libre?
_________________________________________________________________________
44. Tienes alguna amiga o amigo aquí en la ciudad? Cuantos? De qué edad? Dónde los conociste?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________
45. Cuando te sientes mal, o triste, o enferma o cuando tienes algún problema, a quién llamas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
46. Tu sabías que en Colombia está prohibido que los menores de 14 años trabajen? Qué opinas de esto?
(mirar conocimiento y valoración de la legalidad, qué tanto se cumple)
_________________________________________________________________________
________________________________________________________
47. Sabes si existe alguna institución que te pueda ayudar cuando te sientas mal o sola o tengas algún
problema personal o con tus jefes o patrones? (prellenar p# 59 y 60)
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

VISIÓN DE FUTURO

48. Qué te gustaría hacer cuando seas mayor. Qué crees que vayas a hacer en el futuro. (prellenar p# 60)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
49. Crees que este trabajo te va a ayudar para algo en tu vida?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
50. Crees que te perjudica en algo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
51. Te gustaría no tener que seguir trabajando aquí?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

52. Qué te gustaría hacer entonces ahora?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
53. Crees que has cambiado a partir de este trabajo aquí? Hacia bueno, hacia malo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
54. Te gustaría que te invitáramos a alguna reunión con otras niñas que trabajan igual que tu? /__/
SI /__/ NO /__/ NO SABE
Crees que los patrones de dejarían asistir? /__/ SI /__/ NO /__/ NO SABE

43
HEMOS TERMINADO. MUCHAS GRACIAS POR TU SINCERIDAD Y POR TU TIEMPO

ANOTACIONES
Percepciones generales sobre el estado del menor
Ampliación a alguna de sus respuestas
Opiniones que surgen a partir de lla entrevista
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

44
XII. GUÍA ESTRUCTURADA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD PARA MAESTROS

OIT PRACTICAS Y RELACIONES GUÍA


IPEC CILTURALES MAESTROS
MCR REFERENTES AL TID

Nota: Las siguientes son preguntas “de entrada” es decir, que inician el tema a indagar pero no limitan a su
contenido restringido; dan pie para interrogar sobre el bloque temático respectivo.

La guía debe ser prediligenciada a partir de los datos de las encuestas previamente realizadas por el CIDS a las
familias empleadoras de menores en servicio doméstico.

DATOS DE LA ENTREVISTA:
1. Ciudad:
/__/ Bogotá /__/ Bucaramanga
2. Nombre del entrevistador: ________________________________________________
3. Fecha de la entrevista: __________________________________________________
4. Número del formulario UJTL # 6: __________________________________________

DATOS DEL ENTREVISTADO:


5. Nombre: _____________________________________________________________
Directivo /__/ /__/ profesor
6. Nombre del menor trabajador: (si se hace referencia específica)
________________________________________________Edad ________________
7. Dirección del maestro: ________________________________________________
8. Teléfono: ___________________
9. Cuánto tiempo lleva como maestro en este Colegio o escuela?: /__/ años /__/ meses

ESCOLARIDAD Y VALORACIÓN DEL ESTUDIO DEL MENOR: (prellenar p #13. 15 y 16)

10. Sabe si en este momento hay aquí en el Colegio menores que estén trabajando en el servicio
doméstico?
Nombres: ______________________________Curso___________Edad___________
Nombres: ______________________________Curso:___________Edad__________
Nombres: ______________________________Curso___________Edad___________
(Si no hay ninguno de las gracias y termine).

11. Sabe si viven con su familia o con terceros?


_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
12. Sabe cuántas horas al día trabajan?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
13. Les queda tiempo para estudiar y hacer el trabajo en la casa? (Ver si se valora el estudio del menor, si
prima sobre el trabajo o nó)
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
14. Nos puede decir cómo ve su rendimiento escolar?
__________________________________________________________________________
15. Tienen regularidad en la asistencia?
__________________________________________________________________________
16. Cómo ve sus relaciones sociales, su capacidad para hacer amistades, su integración con los
compañeros?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

45
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
17. Quisiera que nos diera su opinión general acerca del trabajo de menores en el servicio doméstico:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
______________

OPINIONES SOBRE EL ORIGEN Y RAZONES DEL TRABAJO DE MENORES EN EL SERVICIO


DOMÉSTICO

18. Conoce las razones por las cuales estos menores trabajan en el servicio doméstico?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
19. Por qué específicamente en el servicio doméstico?
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

PERCEPCIÓN DE LAS RELACIONES Y CONDICIONES DE TRABAJO DEL MENOR

20. Usted conoce personalmente las familias de estos menores? Han venido a conocerlos al Colegio? (ver
qué tan interesado se muestra por el menor)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
21. Sabe cuáles son las condiciones de trabajo de estos menores? Qué les toca hacer?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
22. Sabe cuántas horas al día trabajan? Descansan los fines de semana?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
23. De lo que usted puede ver, cree que se sienten bien, a gusto haciendo ese trabajo? Cómo les ve el
ánimo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

24. Usted diría que los tratan más como hijos que como empleados? Por qué?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
25. Seleccione uno de los que conoce y díganos si es:
• alegre? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
• hablador (a)? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
• le gusta salir? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
• le gusta tener amigos? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
• es de buen genio? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
__________________________________________________________________________
26. Usted diría que es
• Seguro(a)? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
• Espontáneo(a)? /__/ siempre /__/ a ratos /__/ casi nunca
__________________________________________________________________________
27. Alguna vez le ha mencionado que no está contento (a) en el trabajo, que no quiere trabajar más ahí?
(si responde que sí, le ha dado alguna razón?)

46
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
28. Usted cree que ____(menor) _____ es mejor este trabajo doméstico que otro, por ejemplo empleado(a)
en un almacén, u otro trabajo? Por qué?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
29. Sabe si al menor le pagan dinero por el trabajo? (si responde que si, sabe cuánto?)
__________________________________________________________________________

VALORACIÓN DE LAS RELACIONES CON LA FAMILIA DE ORIGEN

30. Los padres o familiares vienen a visitarla(lo)? Va el (ella) a verlos? Frecuentemente? (ver si le preocupa
la situación del menor)
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
31. Usted diría que se siente muy sola(o)? Se lo ha dicho? La(lo) ve triste? Cree que eche de menos a su
familia?
_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

RECURSOS DE APOYO Y PROTECCIÓN

32. Sabe si ___(menor)__________ tiene alguna persona amiga o familiar con la que sale cuando tiene
tiempo libre? Quién?
__________________________________________________________________________
33. Sabe si tiene alguna persona en especial a la que _____(menor)______ pueda llamar o buscar cuando
tenga algún problema, o se sienta mal?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
34. Sabe usted que en Colombia está prohibido que los menores de 14 años trabajen? Qué opinas de esto?
(mirar conocimiento y valoración de la legalidad. Cumplimiento)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
34. Tiene usted alguna idea sobre cómo se podría apoyar a estos menores o a sus familias, para que no
tengan que salir a trabajar?
_________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

35. Usted estaría dispuesto(a) a colaborar con un programa de apoyo a estas menores trabajadores(as) en
el servicio doméstico?
/__/ SI /__/ NO /__/ DEPENDE DE _______________________

HEMOS TERMINADO. MUCHAS GRACIAS POR SU SINCERIDAD Y POR SU TIEMPO

ANOTACIONES
Percepciones generales sobre el maestro
Ampliación a alguna de sus respuestas
Opiniones que surgen a partir de la entrevista

15-05-02. Ma. Cristina Rojas. Colombia Estudio Patriones Culturales V.F.

47
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC

TRABAJO INFANTIL DOMESTICO

Estudio de prácticas
culturales referidas al
trabajo infantil
doméstico en hogares de
terceros - Colombia
Resumen Ejecutivo

Estudios Temáticos
Autora: Ma. Cristina Rojas

Sistema de Información Regional sobre Trabajo Infantil - SIRTI


Telf:511-6150327 / 511- 615-0395, Fax: 511- 6150400. E- mail: sirti@oit.org.pe
Las Flores 275 San Isidro, Lima 27. Casilla Postal 14-124, Lima 14.
IPEC Sudamérica

1
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen
presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del
Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de
la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras
colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del
Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países, o
pidiéndolas a: Las Flores 295, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado 14-124, Lima, Perú.
Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe.
_______________________________________________________________________________________

As denominações empregadas, que estão de acordo com a prática seguida pelas Nações Unidas e a forma em que aparecem
apresentados os dados nas publicações da OIT não implicam nenhum juízo pela Organização Internacional do Trabalho
sobre a condição jurídica de nenhum dos países, regiões ou territórios ou de suas autoridades, ou no que diz respeito à
delimitação de suas fronteiras. A responsabilidade pelas opiniões expressas em artigos assinados, estudos ou outras
contribuições assinadas incumbe exclusivamente a seus autores e a publicação desses não implicam a aprovação pela OIT
das opiniões neles expressadas.

As referências a nomes de firmas, produtos comerciais e processos não implicam a aprovação da Organização Internacional
do Trabalho e, o fato de que não se mencione firmas, produtos comerciais ou processos, não é um sinal de desaprovação.

As publicações da OIT podem ser obtidas em:


BRASIL:
Organização Internacional do Trabalho OIT – Setor de Embaixadas Norte Lote 35 Brasília DF, CEP 70800-400
PERU:
Las Flores, San Isidro, Lima 27-Peru, ou pela Caixa Postal 14-124, Lima, Peru.
Visite nosso endereço na Internet: www.oit.org.pe

The designations employed, which are in conformity with United Nations practice, and the presentation of material therein
do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of the International Labour Office concerning the legal
status of any country, area or territory or of its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers. The responsibility
for opinions expressed in signed articles, studies and other contributions rests solely with their authors, and publication does
not constitute an endorsement by the ILO of the opinions expressed in them.
Reference to names of firms, commercial products and processes does not imply their endorsement by the International
Labour Office, and any failure to mention a particular firm, commercial product or process is not a sign of disapproval.
ILO publications can be obtained in Las Flores 295, San Isidro, Lima 27-Peru, or through PO Box 14-124, Lima, Peru.
Visit the ILO web site: www.oit.org.pe.

2
INDICE

INDICE ......................................................................................................................................................................... 2

1. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA .............................................. 4

2. EL TRABAJO INFANTIL COMO CONTEXTO........................................................................................... 4

3. BREVE INTRODUCCIÓN ACERCA DE LO QUE ENTENDEMOS POR PRÁCTICAS Y


RELACIONES CULTURALES REFERENTES AL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO:............................ 5

4. PERCEPCIONES GENERALES SOBRE EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO............................... 5

5. CARACTERÍSTICAS CULTURALES GENERALES DEL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO....... 6

6. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LAS NIÑAS QUE TRABAJAN EN EL SERVICIO


DOMÉSTICO............................................................................................................................................................... 6

7. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LAS FAMILIAS DE ORIGEN................................................ 7

8. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LAS FAMILIAS EMPLEADORAS ....................................... 7

9. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LOS MAESTROS..................................................................... 8

10. NIÑOS SIRVIENDO A OTROS NIÑOS: UN CASO PARTICULARMENTE NEGATIVO..................... 8

11. PRINCIPALES RECOMENDACIONES ACERCA DE LO QUE SE DEBE HACER SOBRE EL


TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO ...................................................................................................................... 8

3
1. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
Cubrimiento Geográfico:
El estudio fue desarrollado en la ciudad de Bogotá, Localidades de Kennedy y Engativá, y en la ciudad de
Bucaramanga, comunas 7, 8 y 9.

Población Objetivo:
El estudio consultó 4 grupos objetivos:
• Niños y niñas menores de 18 años que trabajan en labores domésticas en hogares de terceros
• Familias de origen de estos menores
• Familias empleadoras de estos menores
• Maestros
Fecha de levantamiento de la información:
En Bogotá: entre el 25 de febrero y el 5 de marzo del 2002
En Bucaramanga: entre el 13 y el 18 de marzo del 2002

Metodología:
El trabajo realizado fue eminentemente cualitativo, mediante la realización de entrevistas en profundidad
a niños y niñas trabajadoras, familias de origen y familias empleadoras, así como también a maestros de
escuelas y colegios del Distrito.
Además se realizaron sesiones de grupo focal con los niños y niñas trabajadoras.

Número de entrevistas en profundidad y sesiones de grupo focal:

Lugar Maestros Menores Familias Familias de Total


Empleadoras Origen
Entrevistas Bogotá 5 16 6 6 33
en
profundidad
Bucaramanga 3 8 4 4 19

Bogotá 2 2
Sesiones de
grupo focal
Bucaramanga 2 2

2. EL TRABAJO INFANTIL COMO CONTEXTO


La infancia es el período más importante en la definitiva determinación de las estructuras de la
personalidad. Es aquí donde los niños y las niñas libran la batalla más cruda para afianzar su identidad;
requieren la conformación del núcleo familiar esencial pues allí se cristalizan el sentido de pertenencia y
la capacidad de generar relaciones constructivas con sus iguales y con la comunidad. Si cuentan con ello
edificarán el respeto a sí mismos y a sus compañeros; podrán sentirse miembros útiles para la sociedad,
rescatando sus derechos y estimando su desempeño.

Si un niño es sometido desde tempranos años, y aún en la adolescencia, a relaciones de poder


manifiestas, de dominación o menosprecio, no sólo por el trato que recibe, sino por la calidad del trabajo

4
que realiza, es probable que como única forma de adaptarse a una realidad que no puede cambiar, lo
haga mediante el sacrificio de su propia estima, renunciando al derecho de tener derechos y de reclamar
por ellos.

En el desenvolvimiento del trabajo infantil, y particularmente el doméstico, hay muchas situaciones de alto
riesgo que ponen en peligro esta autoestima de los niños, que pasan desapercibidas y no son tenidas en
cuenta ni analizadas con la atención que se merecen. Por silencio, facilismo o por pura ignorancia, la
sociedad no lo ve como un trabajo problematizado; lo considera un trabajo ligero y se ha mantenido así a
pesar de ser vivenciado por las niñas como un trabajo nocivo, agotador, vergonzoso y de alto riesgo sin
que se hayan tomado las precauciones necesarias.

3. BREVE INTRODUCCIÓN ACERCA DE LO QUE ENTENDEMOS POR


PRÁCTICAS Y RELACIONES CULTURALES REFERENTES AL TRABAJO
INFANTIL DOMÉSTICO:
Cuando se habla de las prácticas y relaciones culturales frente al trabajo infantil doméstico, se hace
referencia a aquellas creencias, actitudes, prácticas y comportamientos que comparten los grupos
sociales sobre esta problemática, que no solo la generan sino que la reproducen y perpetúan.

En Colombia hay, sin duda alguna, muchos niños y niñas trabajando en este momento en el servicio
doméstico, padeciendo las consecuencias que conlleva este tipo de trabajo.

La labor del estudio consiste en conocer, detectar y mostrar las formas como se expresan estas
“creencias socialmente compartidas”, estudiar la procedencia y el origen de las razones que las
sustentan, analizar en qué casos se presentan y bajo qué circunstancias, detectar formas de pensar que
pueden facilitar o contrarrestar, fomentar o neutralizar este tipo de concepciones, contrastar los
razonamientos que realizan los grupos de mayores, padres y empleadores, frente a las vivencias
emocionales de los menores en su trabajo cotidiano, todo esto para aportar elementos y bases de apoyo
para el trabajo preventivo o reparatorio que se realice más adelante y para desarrollar una estrategia de
comunicación que permita tomar conciencia de la realidad vivida por estos niños y niñas y movilice a la
sociedad para transformarla

Se deben observar las diferentes modalidades que presenta esta problemática en la sociedad; establecer
las circunstancias en las que pueda mantenerse el trabajo, buscando protegerlo y reforzarlo para que no
se vuelva una práctica nociva y especificando aquellas otras modalidades en las cuales bajo ninguna
circunstancia sería algo deseable.

Hay que lograr que las personas tomen conciencia, es decir “vean” el daño potencial, traten de prevenirlo
o evitarlo según sea el caso y ayuden cuando ya se está frente a un caso concreto. Conociendo el
andamiaje cultural que sustenta la realidad apremiante y necesitada de unos y los imaginarios que se
construyen los otros frente al servicio doméstico, se podrán proponer comportamientos que ayuden a
solucionar esta problemática tan extendida y desatendida en esta sociedad.

4. PERCEPCIONES GENERALES SOBRE EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO

El trabajo infantil doméstico se observa en comunidades y familias de alta pobreza, marginalidad y falta
de oportunidades, que ven este trabajo como una oportunidad fácil para conseguir recursos.

Se percibe como un trabajo estigmatizado, denigrante y humillante.

Que perpetúa las condiciones de inequidad y discriminación especialmente en las niñas.


Se presenta como un obstáculo para el estudio y para la vida normal en familia.

5
Pero socialmente no se ve como un trabajo problematizado; incluso se tiene por un trabajo ligero y
positivo para las niñas necesitadas. Sin embargo, se vive por parte de las que lo practican como un
trabajo triplemente riesgoso y humillante: por ser de pobres, en su mayoría de mujeres y de menores.

Estas tres condiciones de vulnerabilidad conviven además en medio de una cultura tradicionalmente
autoritaria, con frecuentes abusos de poder, en donde la debilidad del otro es a menudo utilizada para
obtener beneficio personal.

Un factor agravante es la escasa presencia y efectividad de las acciones de las autoridades, tanto a nivel
preventivo como protector y sancionador, que poco a poco va dejando la impresión de que no será tan
grave el problema desde que no se atiende, percepción colectiva que estimula la falta o el delito. Con
esta situación, la sanción social brilla por su ausencia. Se cobija a la víctima pero no se persigue al
victimario.

En el nivel de las percepciones colectivas, se observa un desfase entre las justificaciones que tratan de
legitimar este trabajo, elaboradas por los padres y las familias empleadoras, argumentando que prepara
para la vida, y las expresiones claras de los jóvenes que afirman que no creen que este trabajo les vaya a
servir para algo en sus vidas, que las humilla y las obliga a la sumisión.

Las comunidades también perciben una incoherencia social entre lo que se legisla en el sentido de
prohibir el trabajo de menores, y las oportunidades que se ofrecen a las familias para que lo puedan
cumplir. El lenguaje de “derechos” parecería reservado para las elites privilegiadas, precisamente porque
tienen con qué hacerlos valer: poder, educación, información, contactos, etc.

Además, el recurso a la ley o a las instituciones de apoyo y protección, por parte de la comunidad, es casi
inexistente.

En parte porque no es asumida como una problemática que se solucione por la vía de la sanción.
Es esencialmente un problema de necesidades.
En parte por la poca presencia de las instituciones y su baja posibilidad de cobertura, que hace
que las familias no puedan contar con ellas como verdaderos recursos.

5. CARACTERÍSTICAS CULTURALES GENERALES DEL TRABAJO INFANTIL


DOMÉSTICO
En las niñas se observa la cultura del aguante, del aislamiento y del silencio. Representa una faceta de la
cultura de la sumisión.

En los padres se observa una cultura autoritaria, abandonadora, lejana y hostil. En muchos casos se
observan rupturas con el padre que coincide con relaciones muy negativas de estas niñas con otros
hombres.

En las madres se observa una cultura de la dependencia y la debilidad, que busca apoyarse bien sea en
otros hombres o en sus mismos hijos para conseguir lo que necesitan para vivir.

Las niñas “salvan” afectivamente a sus madres pero las perciben como “víctimas” a las que les toca muy
duro solas.

6. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LAS NIÑAS QUE TRABAJAN EN EL


SERVICIO DOMÉSTICO
La esperanza de estas niñas es grandiosa pero su visión de futuro es borrosa.

6
Todas quieren ser profesionales, tener compañeros que las quieran y respeten y tener hijos. Pero su
realidad las aleja de las posibilidades de alcanzarlo. A estas niñas el trabajo y la maternidad, las aleja
irremediablemente del estudio.

Poco a poco se va consolidando la cultura del conformismo y la sumisión que se caracteriza también por
el profundo convencimiento de que no pueden hacer nada para cambiarlo, hecho que les va minando su
propio poder. Son como pájaros con las alas amarradas que a fuerza de no volar se les olvida cómo
hacerlo.

Tienen por lo general un carácter sumiso, obediente y acomodable a las condiciones de los demás, que
les exige el servicio doméstico.

Presentan dificultades para reconocer, expresar y hacer valer sus propias necesidades.

Las redes de apoyo institucionales o del entorno son muy escasas. La mayoría de estas niñas afirma que
no sabrían a quién recurrir si tuvieran algún problema.

El apoyo mayor lo encuentran en su familia, que sigue siendo a pesar de todas las limitaciones, su
principal fuente de ayuda.

7. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LAS FAMILIAS DE ORIGEN


Los padres actúan bajo la premisa de que las necesidades económicas justifican su proceder. Sin
embargo lo hacen con angustia y dolor en medio de un cierto conformismo. No censuran el trabajo de los
menores. Censuran la necesidad y la falta de oportunidades.

Son por lo general familias desestructuradas. Madres solas con varios hijos de padres diferentes. Con
frecuencia se observa la presencia de hombres hostiles en la familia. Padrastros y familiares de éstos que
no quieren ni respetan a estos niños y niñas, que por lo general no son propios y los consideran unos
estorbos.

Se da un fuerte sentido de la solidaridad entre los hermanos. En muchos casos los hermanos mayores
(sobre todo las mujeres) asumen los roles maternales de afecto y cuidado de los más pequeños cuando
los padres están trabajando.

8. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LAS FAMILIAS EMPLEADORAS


Prima la cultura del aprovechamiento disfrazada con argumentos de ayuda y solidaridad. Frente a
grandes discursos sobre lo buenos que son ayudándole a estas niñas necesitadas, se esconde el hecho
de que en realidad poco les importa la situación de la niña y desconocen las circunstancias en las que
vive, y a la hora de la verdad lo que obtienen es un trabajo barato, en la mayoría de los casos sobre
explotado, que no les protesta y se somete fácilmente a todo lo que ellos les imponen.

Les pagan bastante menos de lo que se paga a los otros trabajadores. No les definen tareas ni horarios
que con frecuencia son abrumadores.

En el caso de las “internas”, no les colaboran con los estudios ni en tiempo ni en dinero pues consideran
que esto no es problema de ellos sino de las familias de las niñas y en segunda instancia de las
autoridades.

Así la gran mayoría se siente haciéndoles “un favor”.a estas niñas cuando en realidad las
manifestaciones de solidaridad son por lo general verbales y no llegan casi nunca a ser verdaderas
ayudas. Al final se aprovechan para su propio beneficio el que sean menores, niñas y pobres.

7
9. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LOS MAESTROS
Los maestros en general se sienten concernidos en la problemática. Ven que el trabajo infantil va en
aumento y tienen una clara visión de que podrían ayudar mucho si contaran con los recursos para
hacerlo.

Pero la jornada de trabajo y el tipo de contratación, por lo general por cátedra, no les permite hacerlo.
Opinan que parecería que a los maestros y en general a los Colegios no les importara, pero en realidad
es falta de tiempo y recursos.

Saben que están cerca de las familias y pueden convocarlas y opinan que las labores de educación y
sensibilización se deben hacer de forma directa con los jóvenes y sus familias.

Reportan mucha dificultad para conocer las situaciones de esos niños y niñas y sus familias. Cuando los
llaman a reuniones por lo general no van.

10. NIÑOS SIRVIENDO A OTROS NIÑOS: UN CASO PARTICULARMENTE


NEGATIVO
Otra cara muy importante de esta problemática, resaltado por Maggie Black1 y que es muy frecuente en
este medio, es el daño mutuo que se hacen los niños cuando uno de ellos trabajo para el otro en las
casas de familia. Los unos, dice Maggie, “aprenden desde muy pequeños a despreciar la dignidad de
estos trabajadores y los derechos que tienen. Les genera sentimientos de superioridad que los llevan
fácilmente a abusar de ellos y violar sus derechos. Incluso cuando se generan relaciones afectivas entre
ellos, los dos comprenden que no son relaciones entre iguales y les limitan el natural desenvolvimiento de
una amistad. Los otros desarrollan sentimientos de inferioridad, servilismo y sometimiento. A unos y otros
les queda difícil comprender que tienen iguales derechos, puesto que en la vida cotidiana ven que no son
iguales y que no se pueden comportar como si lo fueran.

Lo particularmente negativo de esta situación es la altísima potencialidad que se genera para perpetuar
más aún los patrones de sumisión / dominación, irrespeto y consideración de superioridad de unos e
inferioridad de los otros.

11. PRINCIPALES RECOMENDACIONES ACERCA DE LO QUE SE DEBE HACER


SOBRE EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO

Las recomendaciones acerca de lo que se debe hacer con el trabajo infantil doméstico se deben
diferenciar también de acuerdo con los hallazgos que caracterizan estos dos grupos de menores:

• Los niños y niñas menores de 15 años, que no estudian y trabajan en largas jornadas,
viviendo con sus empleadores
• Los jóvenes entre los 15 y 18 años, que viven con sus familias, que estudian y solo trabajan
unas pocas horas a la semana.

Igualmente se deben diferenciar claramente las recomendaciones de orden preventivo de las que son del
orden remedial o de mejoramiento, una vez que la situación de estos niños, niñas y jóvenes así lo
requiera.

1
Maggie Black. Op cit.

8
DE ORDEN PREVENTIVO PARA NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 15 AÑOS:

En el orden preventivo relacionado con el primero de los grupos, es decir niños y niñas menores de 15
años que trabajan jornadas completas y viven con sus empleadores, la recomendación es evitar a toda
costa que haya menores en este tipo de trabajo y lograr así su completa erradicación. Los menores lo
piden así: NO HAY POBREZA QUE JUSTIFIQUE TANTO SUFRIMIENTO, si bien en su momento no lo
dijeron y aprendieron a callarlo.

Se debe consolidar en la conciencia de la sociedad, a través de campañas de educación masiva, que un


menor de 15 años no debe trabajar bajo ninguna circunstancia, incluso en aquellos trabajos considerados
como “aceptables” para muchos como lo es el trabajo infantil doméstico. Se debe inculcar claramente que
no hay pobreza que justifique el trabajo de un niño, sobre todo en el servicio doméstico. Se debe lograr
que ninguna familia envíe a un hijo a este tipo de trabajo y que no haya ninguna familia que lo reciba
como trabajador doméstico.

Una forma que puede dar resultados es mostrando los sufrimientos, soledades y humillaciones que
implica este trabajo, así sea con familias “muy buenas y acogedoras”.

Se puede mostrar que por lo general es un trabajo pesado, mal pagado y sin límites de horario

Otra forma efectiva puede ser recordándoles a las madres, lo duro y humillante que fue para ellas este
trabajo, ya que la mayoría de las madres de estas jóvenes fueron a su vez trabajadoras domésticas.
Remover los recuerdos para que a sus hijas no les toque lo mismo que a ellas.

DE ORDEN PREVENTIVO Y FORMATIVO PARA JÓVENES ENTRE 15 Y 18 AÑOS:

En el orden preventivo para el segundo grupo de jóvenes entre 15 y 18 años, que viven con sus familias,
es que no abandonen por ningún motivo el estudio. Que se busquen trabajos que les permitan estudiar.
Este esfuerzo se debe hacer más que todo a través de los centros escolares, específicamente los
maestros, que pueden tener un mayor grado de proximidad con estos niños, niñas y jóvenes y con sus
familias. Esta sensibilización se puede hacer a través de talleres, charlas, conferencias con los jóvenes y
con los padres, en donde se suscite análisis y reflexión. Los maestros cuentan con una valoración social
importante y una capacidad de convocatoria que hace que tengan la oportunidad de acceder a estas
familias y velar por la protección de estos niños y niñas que trabajan en el servicio doméstico.

Frente a los alumnos, los maestros también tienen una importante credibilidad que irán afianzando en la
medida que sean capaces de comprender las realidades de estos jóvenes y puedan plantear soluciones
viables y efectivas.

En los contactos con los niños y niñas en Bogotá, llamó la atención el hecho de que ninguno mencionó
contar con sus profesores como instancias de apoyo y de consulta cuando tienen problemas. Esto puede
estar mostrando la paulatina pérdida de credibilidad que han venido sufriendo, en la medida de que sus
actuaciones se limitan al perímetro de sus aulas y casi nunca tienen los tiempos ni los recursos para
poder ir más allá y conocer las circunstancias en las que viven sus alumnos. Incluso ellos mismos se
quejan de que casi nunca logran que los padres asistan a las reuniones que hacen en los colegios y por
lo tanto no pueden darse cuenta de lo que pasa en estas familias.

Pero de manera independiente a estas limitaciones, los profesores tienen todavía mucha aceptación y
respeto entre las familias, y a pesar de su escasa colaboración con los profesores, los padres atienden y
siguen los consejos que ellos les dan. Estas constataciones abren una buena posibilidad para el diseño
de actividades desde los centros educativos, que por sus características, son las instituciones que más
cerca están de las familias.

9
Este mismo punto lo comparte el estudio de caracterización de niñas, elaborado por Save the Children2,
en el cual el Colegio tiene un campo de acción importante, en la medida que pueden dirigir acciones de
capacitación que puedan ayudar a acabar con las formas de discriminación de género y pueden
implementar proyectos de formación que le abra nuevas perspectivas a los jóvenes.

El fortalecimiento de la autoestima, un desafío muy difícil en las circunstancias en las que se encuentran
estos jóvenes, en particular las mujeres, podría impulsarse en los colegios, a través de la promoción de
pequeños logros en contra de estas discriminaciones que se han venido mencionando.

La educación sexual, ahora obligatoria en los planteles educativos, parecería que no tiene efectos reales,
o al menos se escapan del conocimiento institucional aquellos factores culturales o económicos que
pueden estar incidiendo en estos jóvenes que lleva a tantos embarazos indeseados de tantos jóvenes.

La promoción de las relaciones de solidaridad y el fortalecimiento de las redes de apoyo para estos
jóvenes y sus familias, que también podrían ser objetivos educativos, parecen escapar a las prioridades
de los Planes Educativos Institucionales de los Colegios. Cabe preguntarse si hubiese aspectos más
importantes que estos, para que se justificara que los centros educativos no se están planteando estas
problemáticas con la debida seriedad y fuerza como para que los mismos alumnos aún los ignoren.

DE ORDEN PREVENTIVO Y DE PROTECCIÓN PARA LOS EMPLEADORES:

Igualmente se debe trabajar la sensibilización con los empleadores, a través por ejemplo de sus
agremiaciones, para que siempre tengan presente que los menores deben, antes que trabajar, estudiar y
que es función de ellos el facilitárselo. Además se debe reforzar la idea con ellos, de que por más que
sean jóvenes se les debe dar un pago justo y afiliarlos a los sistemas de seguridad social.

Otro rasgo cultural que habría que crear o fortalecer, es que ningún empleador contrate un menor entre
los 15 y los 18 años sin que se preocupe y le ayude en sus estudios. Para ellos se deben buscar
incentivos económicos o sociales, para premiar a los que lo hagan. Así se lograría que los empleadores
participen en la defensa del estudio de los jóvenes, que estarían en muchos casos en mejor posición para
hacerlo que sus propios padres.

Una forma en la que se podría propiciar esto es creando unas bolsas de empleo especiales para los
jóvenes entre 15 y 18 años, en las que se les ayude, sin ignorar sus necesidades, pero se consigan
condiciones especiales de menor riesgo, mayor protección y se les vincule necesariamente al estudio.

DE ORDEN GENERAL PARA EL SECTOR EDUCATIVO:

Un maestro de Bucaramanga insistió mucho en las escuelas de padres, a través de las cuales se podía
educar y sensibilizar sobre muchos aspectos. Entre ellos se encuentra el tema del maltrato infantil, que
golpea particularmente este segmento de niños, niñas y jóvenes de los estratos más pobres. Se
considera de vital importancia insistir en las campañas de prevención del maltrato infantil. Este aspecto
es esencial para romper el círculo vicioso muy evidente en el grupo estudiado, del maltrato de los padres,
que deteriora inevitablemente los vínculos afectivos de estos jóvenes, que van a replicar
indefectiblemente cuando ellos sean padres.

El fortalecimiento de la relación afectiva, especialmente entre padres hombres y sus hijos y evitar que se
deterioren cuando rompan con sus madres, es crucial para formar futuros hombres capaces de respetar y
cuidar el día de mañana a sus propios hijos.

2
1. Fundación Save The Children y Corporación Casa de la Mujer Trabajadora CUT CARACTERIZACIÓN
DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES ESCOLARIZADOS, TRABAJADORES EN HOGARES DE TERCEROS EN
CUATRO COLEGIOS DISTRITALES DE LA LOCALIDAD 19 – CIUDAD BOLIVAR. Bogotá, Agosto de
2000. Sin publicar.

10
Otra recomendación que sale de tener en cuenta las expectativas y gustos de estas jóvenes menores, es
enseñarles oficios que en un futuro puedan transformar en pequeños negocios propios. Oficios como
modistería, panadería, peluquería, cerámica, enfermería, etc que puedan ser luego utilizados para
conseguir mejores empleos y formar sus propias microempresas.

Y finalmente para sostener o alargar un poco su ya perdida infancia, darles clases o talleres de canto,
baile, teatro, que les aporte cultura, alegría, socialización y esparcimiento a sus duras vidas. Es
importante anotar que cualquiera de estos cursos o talleres deben ser totalmente gratuitos y subsidiados
en costos, materiales, desplazamientos, etc. porque de lo contrario vuelven a quedar excluidos.

El Estudio también afirma que el estado debe diseñar políticas tendientes a mitigar estas problemáticas.
Es deber del estado y de la sociedad civil el darle al sector educativo para que pueda asumir este reto.

Finalmente, un mensaje común a todos, es que NO HAY POBREZA DE UNA FAMILIA QUE
JUSTIFIQUE TANTA SEGREGACIÓN INEQUIDAD Y SUFRIMIENTO PARA UN HIJO.

11

Anda mungkin juga menyukai