Anda di halaman 1dari 26

UNIVERSIDAD AUTONÓNMA JUAN MISAEL SARACHO

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS

PEDAGOGIA 2.0 - EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

“El futuro ya está aquí” (William Gibson)

ING. JUAN JOSUE MANCILLA G.

FECHA: 16 de julio de 2010

TARIJA - BOLIVIA
INDICE

INTRODUCCION...............................................................................................2

DESARROLLO.................................................................................................3

ANALISIS .......................................................................................................23

CONCLUSIONES...........................................................................................23

BIBLIOGRAFIA...............................................................................................24

INTRODUCCION

Mediante el presente trabajo se intenta conocer más acerca de la nueva


pedagogía 2.0, una pedagogía renovada con un enfoque totalmente nuevo y
que aplica las nuevas tendencias tecnológicas del siglo XXI, conocido
mayormente como la web 2.0 en el ciberespacio.

• Planteamiento del problema de investigación

La Pedagogía 2.0: ¿Es una nueva tendencia o simple utopía?

¿De qué depende el éxito de la pedagogía 2.0?

• Objetivos de Investigación

Conocer el funcionamiento de esta nueva tendencia, y como poder


aplicarlo en la educación superior.
3

DESARROLLO

1. Inteligencia Colectiva

La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la


colaboración y concurso de muchos individuos. Aparece en una amplia
variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias,
animales, seres humanos y computadoras. El estudio de la inteligencia
colectiva puede ser considerado propiamente como un subcampo de la
Sociología, de las ciencias de la computación y del comportamiento de
masas, un campo que estudia el comportamiento colectivo desde el nivel de
quarks hasta el nivel de las bacterias, plantas, animales y sociedades
humanas. Tal definición surge de los trabajos de Peter Russell (1983), Tom
Atlee (1993), Pierre Lévy (1997), Howard Bloom (1995), Francis Heylighen
(1995), Douglas Engelbart, Cliff Joslyn, Ron Dembo, Gottfried Mayer-Kress
4

(2003) y otros teóricos. La inteligencia colectiva es mencionada como


inteligencia simbiótica por Norman Lloyd Johnson. Mientras que Tom Atlee
prefiere enfocarse en la inteligencia colectiva fundamentalmente en humanos
y trabaja activamente sobre lo que Howard Bloom llamó "el CI grupal". Atlee
percibe que la inteligencia colectiva puede ser fomentada "para superar el
'pensamiento de grupo' y los sesgos cognitivos individuales para permitir a un
colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual
mejorado".

George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como "la


capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de
una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de
innovación como de diferenciación e integración, competencia y
colaboración."1 Tom Atlee y George Pór sostienen que "la inteligencia
colectiva también involucra alcanzar un foco de atención único y un estándar
de métrica que provee un umbral apropiado de acción". Su aproximación
surge en la metáfora de la comunidad científica.

1.1. Inteligencia colectiva en la web 2.0

El concepto de inteligencia colectiva se ve impulsado con las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación, especialmente con
Internet. Con la Web 2.0 aparecen nuevas formas de relacionarse, en las
que los consumidores pasan a ser también creadores, como
consecuencia de una gran facilidad para la aportación de información.
Existe, por tanto, una gran libertad para aportar contenidos en la red, y
así los propios consumidores pueden construir contenidos colaborando
entre ellos, aportando nuevos datos, corrigiendo, ampliando, etc. Esta
nueva oportunidad que ha brindado la web 2.0 ha derivado en la creación
de espacios dedicados exclusivamente a la creación de contenidos a
través de una inteligencia colectiva, como es el caso de Wikipedia. Sin
5

embargo, existen también controversias en este campo. Hugo Pardo


Kuklinski expone el peligro de la aparición de <<imprecisiones
intelectuales>>, debido a esta total libertad para aportar nuevos
contenidos o modificarlos, de esta manera <<se sitúa en el mismo nivel a
escritores amateur y profesionales>>.

En contrapartida a este argumento, otros destacan la importancia de la


ampliación del saber, donde todos pueden aportar algo que haga crecer
la inteligencia colectiva, ampliar los puntos de mira y no quedarse tan sólo
con las aportaciones de los profesionales. Al mismo tiempo esta
inteligencia colectiva se mantiene en constante revisión por los mismos
consumidores, que van actualizando la información, ampliándola y
corrigiéndola.

2. Teoría del Conectivismo.

2.1. Definición Conceptual

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha


sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las
limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para
explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que
actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las


teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El
aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de
ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es
por esto que él mismo (entendido como conocimiento aplicable) puede
residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o
una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos
6

de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado
actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones


están basadas en la transformación acelerada de los basamentos.
Continuamente nueva información es adquirida dejando obsoleta la
anterior. La habilidad para discernir entre la información que es
importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para
reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas
en base a información pasada.

El punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento


personal se hace de una red, que alimenta de información a
organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información
en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al
individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los
aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado
conexiones.

El autor indica que para implementar el conectivismo se debe cambiar en


gran medida la forma en que se educan a los aprendices, tanto en la
educación pública como en la corporativa. Los cursos, programas áreas
de conocimiento se deben reorganizan para permitir que los aprendices
formen conexiones basado en intereses y necesidades. Todo esto
requiere que los diseñadores tengan las competencias necesarias para la
creación de ecologías de aprendizaje. En vez de diseñar cursos, deben
diseñar ambientes de aprendizajes ya que lo más importante no son las
herramientas, sino el cambio (educativo) que estas persiguen.

La gran cantidad de herramientas Web 2.0 que están disponibles


representan el comienzo de una verdadera revolución en la educación,
Siemens enfatiza que es el cambio que es subyacente a estas
7

herramientas lo que hay que ver, indica que no son los blogs sino
pensar en el dialogo abierto, no son las wikis sino pensar en
colaboración. Olvidarse de los podcast y pensar en la
democratización de la voz.

Olvidarse de los RSS/aggregation y pensar en redes personales.


Olvidarse de cualquiera de estas herramientas y en vez de ello pensar en
esta reestructuración fundamental de cómo el conocimiento es creado,
compartido y validado.

2.2. Principios del Conectivismo:

• El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.

• El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de


información.

• No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera


del ser humano.

• La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo


que ya se sabe.

• Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el


aprendizaje continuo

• La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y


conceptos es primordial.

• La información actualizada y precisa es la intención de todas las


actividades del proceso conectivista.

• La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje.


Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es
visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que
8

una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana


bajo la nueva información que se recibe.

2.3. Conectivismo como una actividad de aprendizaje

La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como


actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje
hacia la edad digital.

Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente el aprendizaje


que necesitamos para actuar. Ahora se deriva la competencia de la
formación de conexiones. Para ello Karen Stephenson indica:

“La experiencia ha sido considerada la mejor maestra del conocimiento.


Dado que no podemos experimentar todo, las experiencias de otras
personas, y por consiguiente otras personas, se convierten en sustitutos
del conocimiento. ‘Yo almaceno mi conocimiento en mis amigos’ es un
axioma para recolectar conocimiento a través de la recolección de
personas (sin fecha).”

El caos es una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento.

ScienceWeek (2004) cita la definición de Nigel Calder en la que el caos


es “una forma críptica de orden”. El caos es la interrupción de la
posibilidad de predecir, evidenciada en configuraciones complejas que
inicialmente desafían el orden. A diferencia del constructivismo, el cual
establece que los aprendices tratan de desarrollar comprensión a través
de tareas que generan significado, el caos señala que el significado
existe, y que el reto del aprendiz es reconocer los patrones que parecen
estar escondidos. La construcción del significado y la formación de
9

conexiones entre comunidades especializadas son actividades


importantes.

Mateus Rocha (1998 p.3) define la auto-organización como la “formación


espontánea de estructuras, patrones o comportamientos bien
organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias”. El aprendizaje,
como un proceso de autoorganización, requiere que el sistema (sistemas
de aprendizaje personales u organizacionales) “sean informativamente
abiertos, esto es, para que sean capaces de clasificar su propia
interacción con un ambiente, deben ser capaces de cambiar su
estructura…”

Por otra parte. Wiley y Edwards (2007 p.4) reconocen la importancia de la


autoorganización como un proceso de aprendizaje. Mientras que Jacobs
(2003 p.24) argumenta que las comunidades se auto-organizan de
manera similar a los insectos sociales: en lugar de tener miles de
hormigas cruzando los rastros de feromonas de cada una y cambiando su
comportamiento de acuerdo con ellos, miles de humanos se cruzan entre
sí en el andén y cambian su comportamiento.”. de acuerdo con los
autores antes citados, las expositoras argumentan que, la auto-
organización a nivel personal es un micro-proceso de las construcciones
de conocimiento autoorganizado más grandes, que se crean al interior de
los ambientes institucionales o corporativos.

3. Inteligencia Colaborativa

La inteligencia colaborativa es una forma de inteligencia emergente de la


acción de muchos individuos que interactúan entre sí de diversas maneras.

3.1. Contextualización
10

Conforme a lo anterior, la actividad colaborativa puede darse de modos


variados y en grados diversos dentro de un continuo comprendido entre
los siguientes extremos: a) Luego de definir a priori una serie de
parámetros que hacen a la actividad a desarrollar, tales como objetivos,
tipo de participantes, roles, tiempos, recursos, etc. b) Emergiendo
espontáneamente de un contexto que posibilita las interacciones, aún con
independencia de una meta en particular.

3.2. Distinción respecto a la Inteligencia Colectiva

Cabe distinguir a la inteligencia colaborativa de la inteligencia colectiva,


de la que representaría un caso particular. Así, en la inteligencia colectiva
emergería un producto final a partir de las acciones de un grupo de
personas que no interactúan entre sí. Ambos tipos de inteligencia se
encuentran íntimamente relacionados con la denominada Web 2.0, en
general, y, en particular con algunas aplicaciones y variaciones de esa
filosofía y tecnología web, como Management 2.0, Marketing 2.0, E-
learning 2.0 y Empresa 2.0. La Wikipedia representa el ejemplo
paradigmático de la plasmación de la inteligencia colaborativa en el
universo de la Web 2.0

3.3. Manifestaciones de la Inteligencia colaborativa en la web 2.0

Por otra parte, en ambos tipos de inteligencia existe una serie de matices
claramente expresados a través del concepto "Power Law of
Participation" de Ross Mayfield. Este autor sugiere la enumeración de una
serie de actividades a través de las cuales se lograría la transición desde
una inteligencia colectiva hacia una colaborativa, caracterizada por un
mayor involucramiento. Tales actividades incluyen: leer, etiquetar
contenido (taggear), comentar, suscribir, compartir, participar en redes
11

sociales, escribir, refactorizar, escribir, colaborar y liderar. La web 2.0


parece la última encarnación de la que ha sido la fantasía más común de
la cibercultura, anticipada y anhelada en textos como 'Out of Control' de
Kevin Kelly o 'Emergence' de Stephen Johnson. La idea de que la web
acabará convirtiéndose en un sistema nervioso global, un cerebro en el
que cada internauta constituye una neurona y que acabará generando
algún tipo de inteligencia colectiva que produzca pensamientos e ideas
por encima de las capacidades de cada una de sus pequeñas partes. Lo
que está claro es que cada vez surgen más proyectos web en los que se
empieza a deslumbrar esa inteligencia colectiva, como es el caso de la
Wikipedia para el conocimiento o Worthidea para las ideas.

3.4. Tipo de productos de Inteligencia colaborativa

La inteligencia colaborativa también puede clasificarse de acuerdo al


grado y tipo de colaboración que los individuos produzcan sobre el
producto final. En tal sentido, la colaboración puede darse a través de un
"modo fusión", donde cada individuo aporta algo a un producto final
donde esa contribución queda fusionada (como el caso de la escritura
colectiva de artículos en un sistema Wiki); de un "modo molecular", como
en el caso de un libro escrito por varios autores donde cada contribución
conserva su entidad relativa dentro de la entidad mayor; de un "modo
colección" donde cada contribución aporta a un conjunto mayor que
puede resultar abierto, tal como en los casos de YouTube, Flickr o
sistemas de blogs como Blogger o Wordpress; o de un "modo
agregador" , como el caso más simple de los comentarios a posts en
blogs, o a artículos en sitios de noticias.

4. web 2.0
12

4.1. Qué es la web 2.0

Se ha producido un creciente interés por la Web 2.0, tanto en la sociedad,


así como en la educación, con herramientas como los blogs y microblogs,
folksonomies, RSS feeds, wikis, medios de comunicación para compartir
aplicaciones, aplicaciones de redes sociales y otros desarrollos. Cuando
se aplica en la educación la Web 2.0 se reconoce el notable potencial que
tiene para hacer frente a las necesidades de un gran número de
estudiantes, pues mejorar sus experiencias de aprendizaje a través de las
numerosas posibilidades para la creación de redes de conocimiento, la
colaboración y la personalización de la educación.

Por otro lado, hay algo nuevo que tiene Web 2.0 para compartir con la
educación: el desarrollo de una idea clara de las características que
podría constituir una nueva pedagogía del aprendizaje en el siglo XXI (La
Pedagogía 2.0).

Mucho se hablado sobre la Web 2.0 una filosofía, un paradigma, evolución


de la red, que se define mejor con sus características o principios:

Posibilidad de compartir recursos, información, conocimiento, orientadas al


usuario, al trabajo colaborativo, a crear redes sociales, la intercreatividad,
inteligencia colectiva, arquitectura de participación, multitudes inteligentes,
etc.

La web 2.0 “Es una revolución social más que tecnológica, que da un énfasis
especial al intercambio abierto de conocimiento".

Algunas de las herramientas 2.0 más utilizadas en la mayoría de contextos,


algunas sin que el usuario perciba que está siendo parte de la filosofía Web
2.0 son:
13

• Web mail 2.0, ejemplo Gmail registra 46 millones de usuarios en


Latinoamérica, que además de la ventaja de espacio de
almacenamiento, introduce al usuario en los conceptos de tagging y
categorización que son fundamentales para conceptos más complejos
como ontologías, folksonomías, taxonomías, web semántica.

• Redes sociales, como Hi5, Facebook, MySpace, Orkut, Linkedin


..etc, que permiten a sus usuarios almacenar, organizar y compartir
recursos como fotos, videos, etc. además de crear comunidades por
entorno a intereses comunes; conceptos que son fundamentales para
otros como inteligencia colectiva, arquitectura de participación, trabajo
colaborativo.

• Herramientas para compartir recursos (fotografías, videos,


presentaciones, pdf, etc.) tales como Fickr, Youtube, Slideshare,
Issuu ,Google docs & spreadsheets entre otras son utilizadas por
estudiantes y docentes como forma de aporte a Internet.

• Wikis, sitios web colaborativos, la aplicación emblemática Wikipedia,


enciclopedia libre que en la actualidad contiene 357000 artículos en
español y otros 375000 en portugués utilizada como fuente de
consulta de un buen número de usuarios, induce al usuario a crear,
editar, compartir y enlazar información (materia prima del
conocimiento).

• Blogs, una de las herramientas más utilizadas de la filosofía 2.0 ya


que evidencia muchas de sus características, tags (etiquetas),
categorías, permite compartir todo tipo de recursos, maneja
suscripciones, y sobre todo aspectos propios de su cultura.

• Bookmarking marcadores sociales, permiten almacenar sitios web de


interés, utilizar tags (etiquetas) para clasificar, categorizar, compartir
14

enlaces, formar redes de favoritos, ejemplos de este tipo de


herramientas son del.icio.us y bibsonomy.

• RSS (Really Simple Syndication) Sindicación Realmente Simple,


formato que permite obtener la actualización de información de sitios o
servicios web previamente seleccionadas a través de suscripciones,
útil en el contexto de volumen creciente de información en la red y es
de nuestro interés; Google Reader es un ejemplo de lector de RSS
en línea.

• Podcast, recursos normalmente de audio o video de fácil creación,


distribución y reproducción orientados a dispositivos móviles.

• Mashups aplicaciones web híbridas de recursos disponibles, punto de


conexión entre aplicaciones web diferentes que permite lo mejor de
cada una, IGoogle, Yahoo Pipes, Netvibes, Google maps, son una
muestra de mezcla y reutilización de aplicaciones y datos

“Los profesores, los investigadores y los estudiantes empezaron a usar


herramientas de software social hace unos años, pero en pocos casos estas
experiencias han permitido pasar del nivel individual al institucional.”

4.2. Web 2.0 y la Educación

A la inclusión de la filosofía web 2.0 en el ámbito de la educación, al igual


que en otros ámbitos se ha denominado Educación 2.0, “la educación 2.0
está aquí y creciendo rápido, de modo que sería conveniente que las
instituciones de educación superior lo entendieran así e hiciesen cálculos
para adoptarla". Este nuevo término a dado origen a otros como:
profesor 2.0, estudiante 2.0, evaluación 2.0, e-learning 2.0.

Ideas de aplicación de web 2.0 en la Educación Superior


15

• Herramientas para compartir recursos tipo Youtube, Flickr,


Slideshare como fuente de consulta de recursos afines al tema de
clase; también son útiles para organizar, compartir y potenciar los
trabajos realizados.

• Blogs como espacio común con comunicación de todos a todos


(docente - estudiantes, estudiantes - estudiantes, estudiantes
-docentes - externos, docentes - docentes, etc.), horizontal, en
asignaturas para compartir contenido, opiniones, recursos
relacionados (enlaces, videos, fotos, presentaciones, documentos),
aplicando tagging, categorización, suscripciones RSS; también se
puede orientar este espacio a grupos de estudio o investigación,
proyectos conjuntos internos e internacionales

• Wikis herramienta de trabajo colaborativo por sus características


permite la participación activa de los miembros y la creación de
inteligencia colectiva

• Bookmarking como forma de organizar nuestros enlaces a sitios web


de interés, compartir, formar redes, con el objeto de optimizar tiempo y
recursos de búsqueda en la web, cada docente por su área de
conocimiento dispone de sitios web de preferencia con este tipo de
herramientas ésta información, ésta disponible, se multiplica, se
comparte, logrando un impacto exponencial en beneficio de los
miembros de la red

• RSS una herramienta para mantenernos actualizados además de


reducir nuestro tiempo de búsqueda e investigación en Internet.

• Podcast como objetos de aprendizaje disponibles de todas las clases


y tutorías presenciales que el estudiante puede tomar para reforzar o
consolidar el conocimiento adquirido en la asignatura
16

• Mashups como forma de aprovechar recursos de la web disponibles


en el mundo, sin necesidad de volver a desarrollar software
• En el ámbito de la investigación para el investigador que publica “Una
práctica ya habitual es publicar los borradores ó preprints en la jerga
internacional- de dichos artículos. Su principal ventaja es doble.
Primeramente, la. . . velocidad de su publicación. En este caso, no es
tanto el ahorrarse el proceso de la edición, sino que la aparición en la
arena científica sucede al mismo tiempo que el tema debatido en el
artículo, con lo que este disfruta de la mayor actualidad y oportunidad
posibles. La segunda, y derivada de la primera, es que de forma
automática y tácita se inicia un proceso de revisión por pares, que no
se limita a un reducido número de expertos, sino que incluye a toda la
comunidad científica que lea el documento y que quiera dar retorno al
autor".
• Para el investigador que busca información el acceso a Recursos
Educativos Abiertos, el acceso a “el origen mismo de cualquier
investigación. . . poder seguir en tiempo real la investigación de
vanguardia, evitando esperas y saltándose todos los fltros" el uso de
RSS, bookmarking, tagging.
• A favor de los estudiantes una forma más atractiva de mantenerse
informados, comunicados, desarrollar nuevas habilidades, relaciones y
una visión global.

Estas ideas de aplicación no son exclusivas ni definitivas, únicamente


pretenden demostrar que las bondades de las herramienta web 2.0 son
perfectamente aplicables al ámbito Educativo por tanto también en la
Educación Superior, la clave es “escoger la más adecuada para el propósito
deseado" “las personas y organizaciones adaptan la tecnología a sus
necesidades, valores e intereses. Y, al hacerlo, las modifican encuentran
nuevos usos y cambian su trayectoria"
17

4.2.1. Docencia compartida y colaborativa

4.2.1.1. La web 2.0 en el aula

Diferentes estudios consideran interesante la utilización de Internet


en el ámbito docente (Prats, 2002) e incluso es posible destacar
alguna buena propuesta para la preparación de actividades de
aprendizaje en el aula.2 La web 2.0 ofrece nuevas funcionalidades
que permiten hablar de Internet no sólo como gran fuente de
recursos, sino, además, como la plataforma donde trabajar con
esos recursos. Y es que el conjunto de mejoras de Internet que
hay detrás del 2.0 hace que las posibilidades de uso de la Red
sean mucho mayores que hace tan sólo tres años.

Una de las características propias de la web es la facilidad de


compartir información. Esta característica se ha reforzado con la
aparición de herramientas de gestión de contenidos (CMS, Content
Management System) como blogs y wikis cuyo correcto uso puede
incrementar la eficacia de la actividad de enseñanza- aprendizaje.
¿Por qué? ¿Qué aportan estas herramientas a las ya existentes?

• Sencillez de uso. No es necesario que ni el docente ni los


estudiantes tengan conocimientos especiales, con unos
conocimientos básicos de ofimática basta.

• Muchas posibilidades diferentes de comunicación. Compartir


fotos, artículos, trabajos, vídeos o enlaces, mantener
debates, comentar los trabajos de otros e incluso evaluarlos.

El problema, ante tantas posibilidades, es saber escoger la más


adecuada para el fin deseado y el grupo de edad al que se dirige
18

el docente, pero dado que el entorno de Internet no difiere tanto


del entorno natural, no debería ser ningún problema encontrar la
actividad adecuada. Véanse, a continuación, dos ejemplos
concretos.

4.2.1.2. El blog, información unidireccional

El blog es un caso particular de CMS donde un autor, o un grupo


reducido de ellos, escriben un contenido sobre el que los lectores
pueden opinar. Se organiza de manera que lo último escrito es lo
primero que se puede leer y a los comentarios de los lectores se
les puede dar más o menos relevancia. Un blog con una
actualización frecuente suele tener un buen número de lectores
habituales que, además, con su opinión en los comentarios pueden
enriquecer el tema tratado en una determinada entrada.

El aspecto más relevante de los blogs es la universalización del


acceso a una herramienta sofisticada de publicación. En el caso de
la enseñanza, esto quiere decir que incluso en entornos de
penetración tecnológica relativamente baja se dispone, por primera
vez, de una solución para la publicación de información pocos-a-
muchos accesible tanto a profesores como a estudiantes, con lo
que se dispone de la posibilidad de extender el aula más allá de
sus límites físicos y temporales.

Como comenta Stephen Downes (2004), hay que distinguir entre el


uso del blog como tal y su utilización como gestor de contenidos
simple. Para aclarar esta distinción Farrell (2003) enumera cinco
formas posibles de usar el blog en el aula:
19

• El blog reemplaza la página web estándar de la clase (o


actúa como página web de soporte, si ésta no existía) y por
tanto es un tablón de anuncios.

• El instructor utiliza el blog para publicar enlaces a


contenidos en la Red.

• El blog se utiliza para organizar el debate de clase.

• El instructor utiliza el blog para organizar seminarios y dar


resúmenes de lecturas.

• Se pide a los estudiantes que escriban sus propios blogs.

El primer y segundo punto son usos del blog que divergen del
concepto estricto de «blog» en que no son base de una
conversación y, por tanto, son usos del blog como CMS. Por su
parte, los puntos tercero y cuarto se ajustan más fielmente a la
definición de blog. Finalmente, en el punto quinto, el uso que los
estudiantes hagan del software determinará si el blog se usa como
tal o no.

Así, sin más, se consigue publicar información del aula de forma


eficiente y estimular al estudiante a profundizar en el aprendizaje
realizado en ella. Pero es en la posibilidad de realizar comentarios
donde se da un paso más: el estudiante puede usar los
comentarios para aportar nuevos enlaces, comentar los
proporcionados por el profesor o el resto de estudiantes o para
exponer dudas y realizar preguntas, enriqueciendo el aprendizaje y
favoreciendo el debate constructivo. Llevar el debate del aula al
entorno virtual supone diferentes ventajas, entre las que cabe
destacar que el debate asíncrono y mediado por ordenador da
lugar a una conversación con un mayor nivel de reflexión previa del
20

que es posible obtener en el aula en tiempo real. Tampoco puede


obviarse que se facilita la participación de los estudiantes que
pueden sentirse excluidos por motivos sociales en el entorno del
aula.

Con el blog liderado por el profesor se consiguen, pues, los


siguientes objetivos:

• Estimular a los estudiantes a leer más sobre los temas


tratados en el aula.

• Estimular a los estudiantes a buscar información de manera


autónoma, usando fuentes diversas.

• Estimular el espíritu crítico y la reflexión entre los


estudiantes.

• Elevar el nivel de la conversación en el aula.

• Facilitar la participación de todos los estudiantes.

Cuando es el estudiante el que usa el blog, los objetivos son,


además:

• Mejorar la práctica de la expresión escrita.

• Compartir trabajos y prácticas entre los estudiantes.

También es un buen ejercicio que un grupo de estudiantes vaya


escribiendo en el blog bajo la atenta mirada del resto del aula y el
propio docente o, incluso, se puede proponer un blog comunitario
donde los alumnos vayan escribiendo por turnos. El docente
deberá escoger la manera de plantear la actividad según los
objetivos que desee cumplir, siendo este punto clave en el proceso
de aprendizaje que se pretenda realizar.
21

4.2.1.3. El wiki, un repositorio colaborativo de conocimiento

Si con la creación de Internet la colaboración entre diferentes


personas resultó mucho más fácil a pesar de lo rudimentario de las
herramientas, con la llegada de las aplicaciones web 2.0 el trabajo
en grupo se simplifica aún más.

Tal vez, hoy en día, el ejemplo más usado de creación de


contenido en grupo en Red y en la Red sea la Wikipedia. Este
proyecto pretende crear una enciclopedia universal gracias al
trabajo de miles de colaboradores desinteresados. Así una
persona creará la entrada de un determinado término que será
ampliada o actualizada por cualquier otro usuario con más
conocimientos sobre el tema.

No se discutirá en este artículo la calidad de la información de la


Wikipedia, sino el uso de la herramienta sobre la cual funciona: un
gestor de contenidos denominado wiki que permite una edición
sencilla de las páginas y que mantiene un histórico de las
modificaciones realizadas y las personas que las realizaron.

El wiki en el aula puede ser útil como repositorio de información del


docente que permita, si se desea, que los estudiantes aporten
también su conocimiento y su experiencia, pero es en el trabajo en
grupo donde más partido se saca al wiki. Creando un apartado
para cada grupo, todos sus componentes podrán modificar el
contenido mejorando el trabajo realizado. Los resultados que se
vayan obteniendo de la agregación de aportaciones se almacenan
y pueden ser consultados y mejorados por los miembros de la
comunidad de aprendizaje. El wiki permite también al docente
hacer un seguimiento del trabajo que, al quedar reflejadas las
22

diferentes modificaciones con sus correspondientes autores,


funciona tanto para grupos como para individuos.

Como en el caso del blog, con el wiki se pueden cumplir diferentes


objetivos, que dependerán de la manera como se use:

• Estimular a los estudiantes a leer más sobre los temas


tratados en el aula.

• Potenciar la colaboración en el trabajo en grupo.

• Estimular a los estudiantes a compartir información.

4.2.1.4. La comunidad docente y la web 2.0

La web 2.0 facilita la utilización de Internet como una extensión del


aula convirtiéndola en una herramienta más para el aprendizaje y
multiplicando las posibilidades del profesor, que puede dar más
dinamismo a su tarea docente. Blogs y wikis no son más que un
ejemplo, pero las aplicaciones web que pueden usarse son cada
vez más numerosas. La comunidad docente debe estar abierta a
estos nuevos sistemas de aprendizaje y debe ser capaz de
informar y formar al profesorado de los usos docentes de Internet.
La utilización de las herramientas que proporciona la web 2.0 no
debe ser una complicación para el docente, sino que debe
ayudarle en su trabajo. La Red está cada vez más presente en
nuestra sociedad y la comunidad docente no debe quedarse al
margen, debe conocer y saber aprovechar los recursos disponibles
en Internet.
23

ANALISIS

De acuerdo a la investigación hecha, se puede notar que no estamos tan


lejos de esta tendencia, la mayoría de los adolescentes y estudiantes de
colegio ya utilizan los medios sociales en su vida cotidiana, compartiendo ya
sea fotos, noticias, música etc., tienen conocimientos sobre la web 2.0 pero
no están enfocados en la educación. Entonces para dar el salto a que las
nuevas generaciones puedan enfocarse más los medios sociales en la web a
la educación no será muy difícil, solo habría que guiarlos en el proceso.

CONCLUSIONES

La pedagogía 2.0 se considera aplicable teniendo como base una cultura


informática tanto en los docentes como en los estudiantes y la sociedad.
Para lograr esto se tendría que realizar capacitaciones a docentes y alumnos
acerca de este nuevo enfoque y sus beneficios, se tendría que incentivar a
los alumnos la participación activa en la red, los docentes deberán ser los
guiadores de aprendizaje, los docentes y estudiantes deberán tener un
espíritu investigador y colaborativo.

Este enfoque está más orientado a la época actual ya que las nuevas
generaciones de individuos nacen en la era digital, para ellos es más fácil
24

adaptarse a este enfoque. No siendo lo mismo con estudiantes y docentes


de épocas anteriores.

BIBLIOGRAFIA

• Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
• Slideshare http://www.slideshare.net/
• Scribd http://www.scribd.com/
• Educacion 2.0 http://www.educdoscero.com
• Arreguin. E. (2008). Conectivismo y otras cosas…Relaciones entre
diversas teorías de aprendizaje.
http://earreguin.wordpress.com/2008/02/08/relaciones-entrediversas-
teorias-de-aprendizaje/
• Garcia, I. (2008) La teoría de la conectividad como solución emergente
a las estrategias de aprendizaje innovadoras. http://www.ugr.es/
%7Eaepc/Vforo/CE-52.pdf
• Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham
Heights, MA, Allyn & Bacon. Gleick, J., (1987). Chaos: The Making of
a New Science. New York, NY, Penguin Books. Gonzalez, C., (2004).
The Role of Blended Learning in the World of Technology.
http://www.unt.edu/benchmarks/archives/2004/september04/eis.htm.
• Good, R. (2008). Conectivismo: Una Teoría del aprendizaje para la era
digital – Que es y que lo hace tan especial.
http://www.masternewmedia.org/es/2008/10/21/conectivismo_una_teo
ria_del_aprendizaje_para_la.htm
25

• Morin, E (2008) Pensamiento Complejo.


http://www.pensamientocomplejo.com.ar/

• Siemens, G. (2004) Learning and Knowing in Networks: Changing


roles for Educators and Designers.
http://it.coe.uga.edu/itforum/Paper105/Siemens.pdf
• Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la
era digital. http://d.scribd.com/docs/1yhhhthpoaervbohwzkc.pdf
• ScienceWeek (2004) Mathematics: Catastrophe Theory, Strange
Attractors, Chaos.
http://scienceweek.com/2003/sc031226-2.htm.
• Stephenson, K., (Comunicación interna, no. 36) What Knowledge
Tears Apart, Networks Make Whole.
http://www.netform.com/html/icf.pdf.
• Vaill, P. B., (1996). Learning as a Way of Being. San Francisco, CA,
Jossey-Blass Inc.
• Wiley, D. A and Edwards, E. K. (2002). Online self-organizing social
systems: The decentralized future of online learning. Retrieved
December 10, 2004 from http://wiley.ed.usu.edu/docs/ososs.pdf

*Recomendaciones

Al realizar esta investigación me sentí bien, ya que aprendí algo que no


habíamos visto en las clases, ahora creo que esta tendencia debería ser
incluido en el programa ya que no puede dejarse de lado.

Sobre las clases me parecían muy repetitivas, los grupos que exponían y las
exposiciones suyas me parecían mucho repetir. Debería intentar aplicar algo
de la pedagogía 2.0 en sus clases, serán más atrayentes desde mi punto de
vista.
26

Anda mungkin juga menyukai