Anda di halaman 1dari 2

La Reserva de Biosfera San Guilllermo protege una de las últimas grandes áreas

naturales semi áridas con un ensamblaje completo de fauna nativa de Sud América. En
consecuencia, las interacciones entre especies nativas son conservadas en la reserva, un
hecho que contrasta claramente con lo que ocurre en otras regiones semi aridas de la
Argentina. Por ejemplo, estudios realizados en la reserva reportaron que las dietas de los
depredadores nativos (puma, gato de pajonal y zorros chilla y culpeo) estan compuestas
principalmente por presas nativas (Donadio et al. 2006, Walker et al. en prensa), mientras
que en otras zonas semi aridas del pais las presas exoticas, particulamente la liebre
europea, componen la mayor parte de la dieta de los mismos depredadores (Novaro et al.
1999). La conservacion de las relaciones originales entre depredadores y presas nativas
es, entonces, una de las caracteresticas mas importantes que presenta la reserva de
biosfera.
Lamentablemente, esta característica sobresaliente podria verse amenazada por la
incipiente presencia de la liebre europea en el area protegida. La informacion disponible
sugiere que la densidad de liebres se habria incrementado en los ultimos 5 años (A.
Montañez y A. Carrizo, comunicacion personal). Si la disponibilida de liebres aumenta,
cabria esperarse una respuesta funcional y numerica por parte de los depredadores a esta
nueva fuente de alimento. Las consecuencias de subsidiar un ensamble de carnívoros
nativos con presas exóticas podrian incluir (a) un potencial incremento artificial en la
abundancia de depredadores con un consecuente incremento en la presión de depredación
sobre otras especies nativas como choiques, tuco tucos y chinchillones, y (b) un
incremento en las interacciones por interferencia entre carnivoros de distintas especies,
resultando en un aumento en la tasa de mortalidad de ciertas especies con alto valor de
conservacion (Ej.: gato andino). El primero de los casos, conocido como hiperpredacion
o competencia aparante, ha sido reportado para otros sistemas en los cuales altas
densidades de presas alternativas mantienen altas densidades de depredadores, los que a
su vez diezman poblaciones de especies presa que se encuentran, natural o
artificialmente, a bajas densidades (Courchamp et al, 2000). En Argentina, la falta de
recuperacion de las poblaciones de guanaco en Patagonia podria deberse al fenomeno de
hiperpredacion, con poblaciones de pumas subsidiadas por presas exoticas ejerciendo un
fuerte control regulatorio sobre los guanacos (Novaro y Walker 2005). El segundo de los
casos, definido como “interspecific killing”, ha sido recientemente reconocido como uno
de los principales factores que amenazan la conservacion de ciertas poblaciones de
carnivoros tanto en Norte America como en Africa (Palomares y Caro 1999).

Ref:

Donadio E., A.J. Novaro, A. Carrizo, A. Montañés y H. de la Fuente. 2006.


Relaciones tróficas entre pumas (Puma concolor) y zorros chilla (Pseudalopex griseus) y
culpeo (P. culpaeus) en el paisaje San Guillermo-Laguna Brava y el potencial de
competencia por explotación con el gato andino (O. jacobita). Informe para la
Administración Nacional de Parques Nacionales, 9 pp.

Walker R.S., A.J. Novaro, P. Perovic, R. Palacios, E. Donadio, M. Lucherini, M.


Pia y S. López. En prensa. Diet of the Andean and pampas cats and culpeo fox in high-
altitude deserts of Argentina. Journal of Mammalogy.

Novaro, A.J., M.C. Funes y R.S. Walker. 2000. Ecological extinction of native
prey of a carnivore assemblage in Argentine Patagonia. Biological Conservation 92: 25-
33.
Courchamp, F., M. Langlais y G. Sugihara. 2000. Rabbits killing birds: modelling
the hyperpredation process. Journal of Animal Ecology, 69(1): 154-164.

Novaro, A.J. y R.S.Walker. 2005. Human-induced changes in the effect of top


carnivores on biodiversity in the Patagonian steppe. In: Ray J., K. Redford, R. Steneck,
and J. Berger (Eds.), Large Carnivores and the Conservation of Biodiversity, Island Press.

Palomares, F. y T.M. Caro. 1999. Interspecific killing among mammalian


carnivores. The American Naturalist 153: 492-508.

Anda mungkin juga menyukai