Anda di halaman 1dari 59
EL ARTE BARROCO. EUROPA 1.- INTRODUCCION. CONTEXTO HISTORICO 2.-_ CARACTERISTICAS GENERALES DEL ARTE BARROCO:. LA EXALTACION DEL PODER 3.- ARQUITECTURA Y URBANISMO: CARACTERISTICAS GENERALES 3.1. ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA: CARLO MADERNA (1556-1629) - GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680) - FRANCESCO CASTELLI "BORROMINI" (1599-1667) - PIETRO DA CORTONA (1596-1669) - OTROS ARQUITECTOS EN ROMA - ARQUITECTOS QUE TRABAJAN FUERA DE ROMA: GUARINO GUARINI (1624-1683); BALDASARE LONGHENA (1598-1682) = PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII: NICOLO SALVI; ALESSANDRO SPECCHI Y FRANCESCO DE SANCTIS; FERDINANDO FUGA; LUIGI VANVITELLI; FILIPPO JUVARA 3.2 LA ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA - CARACTERESTICAS GENERALES - REFORMAS URBANISTICAS EN PARIS (PUENTES, CALLES, BARRIOS, PROMENADES, PLAZAS REALES, MURALLAS, ETC.) = ARQUITECTOS: FRANCOIS MANSART (1598-1666) ; JACQUES LEMERCIER (1585-1654); SALOMON DE BROSSE; LOUIS LE VAU (1612-1670) ; CLAUDE PERRAULT. ‘= BL PALACIO DE VERSALLES. JULES HARDOUIN MANSART (1646-1708). ANDRE LE NOTRE. 3.3. ARQUITECTURA BARROCA EN INGLATERRA. 4.- LA BSCULTURA BARROCA 4.1. ITALIA. CARACTERISTICAS 4.2 LA OBRA ESCULTORICA DE GIAN LORENZO BERNINI. 4.3. OTROS ESCULTORES ITALIANOS PINTURA BARROCA. EUROPA +1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA 2. PINTURA BARROCA EN ITALIA - EL NATURALISMO: CARAVAGGIO - EL BARROCO CLASICISTA DE LOS CARRACCI - EL BARROCO DECORATIVO - LA ESCUELA DE NAPOLES > LA ESCUELA VENECIANA 5.3. LA PINTURA FLAMENCA = PEDRO PABLO RUBENS (1577-1640) - ANTON VAN DYCK (1599-1641) - JACOB JORDAENS (1593-1678) - DAVID TENIERS EL JOVEN (1610-1690) 5.- LA 5 5 5.4. LA PINTURA HOLANDESA - FRANZ HALS (1582-1666) - REMBRANDT VAN RIJN (1606-1669) - VERMEER DE DELFT (1632-1675) +11 __ 1.- INTRODUCCIGN: CONTEXTO HISTGRICO El siglo XVII en Europa fue una época de crisis general en todos los 4mbitos, aunque no necesariamente al mismo tiempo en todas partes: - Crisis econémica. Europa sufrié continuas malas cosechas. Tan sélo Inglaterra y Holanda lograron alcanzar un fuerte desarrollo econémico gracias al comercio a larga distancia. - Crisis demogréfica. Fueron numerosas las epidemias que asolaron Europa, lo que, junto a guerras y declive econémico, generé un notable descenso de poblacién. - Crisis social. Todos estos problemas generaron un clima de descontento entre la poblacién, lo que se tradujo en maltiples tensiones y conflictos sociales -. Crisis politica. Las monarquias absolutistas pretendieron acrecentar su poder y acabar con las aspiraciones imperiales de los Habsburgo. Todo ello desembocé en el conflicto europeo de la Guerra de los Treinta Afios (1628-1648), de la que surgié la Francia de Luis XIV como nueva potencia hegeménica europea. - Crisis religiosa. Tras el Concilio de Trento (1545- 1563), se produce la divisién de la Cristiandad en dos bloques rivales: protestantes y catélicos, desencaden4ndose una auténtica guerra de propaganda religiosa. 2.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL ARTE BARROCO: LA EXALTACION DEL _DODER El término Barroco es tan convencional como el de Gético. Se han dado diferentes interpretaciones de la palabra (desde parruca, pasando por 1a denominacién barruecas o | barrocas, aplicada a ciertas perlas defectuosas), pero en general los que la utilizaban querfan expresar algo despectivo, ampuloso y decadente, por considerar que la libertad de las formas barrocas a re wun carécter negativo respecto al mundo clasico al distorsionar sus valores. Pero, a partir del siglo XX_comienza a valorarse el barroco como un estilo propio, diferente al renacentista, caracterizado por alcanzar miltiples manifestaciones de la cultura: arte misica, danza, literatura, etc Aunque los antecedentes del Arte Barroco pueden rastrearse en ciertas obras del manierismo italiano a fines del siglo XVI, alcanzé su plenitud a lo largo del XVII, manteniendo su vigor hasta mediados del XVIII con la aparicién del Neoclasicismo. Se ata de un perfodo cultural que surge en Italia, siendo Roma el principal centro de difusién y formacién para artistas de toda Europa. El Barroco se halla vinculado al producto cultural surgido de la propia Contrarreforma con la finalidad de exaltar el triunfo de la Iglesia Catélica; por tanto, se trata de un arte propagandistico al servicio de la difusién de la fe en su lucha contra el protestantismo, pero también un arte al servicio de las monarguias absolutas que ahora cobran nuevo auge. Como arte propagandistico, emplea a menudo recursos de gran teatralidad para provocar la admiracién del espectador y cautivarlo emocionalmente. Pero no hay que olvidar que en los paises protestantes la verdadera clase social dirigente es la burguesia enriquecida que busca un arte que plasme su ideologia y su forma de vida; de ahi, la diferencia entre la sobriedad de los protestantes que prescinden de im4genes, y el gusto por el lujo y lo exuberante del Barroco catélico. Puede hablarse, pues, de dos tipos de Barroco: uno cortesano y catélico, instrumento de propaganda de la Iglesia Contrarreformista y de los Estados Absolutistas (Italia, Francia, Espafia), y otro burgués y protestante, de cardcter laico y naturalista (Inglaterra, Holanda) . El Barroco es, ante todo, una concepcién estética que se contrapone al Renacimiento en - El Barroco no busca una belleza idealizada y serena, la bisqueda de la admiracién, de la sorpresa, de tamiento del espectador a través de la originalidad. - Busca el gusto por el efecto de contrastes, ante, excesivo, desequilibrado, frente al equilibrio, medida célculo y orden propios del Renacimiento - Busca el realismo, de ahi el uso de un lenguaje cercano y comprensible para el espectador, frente al idealismo del Renacimiento. - Busca el contraste: luces-sombras; grande-pequefio; cercano-lejano; sobrio-recargado. En conclusién, si el arte renacentista se habia dirigido a la xrazén buscando la admiracién intelectual, el Barroco, en cambio, se dirige a los sentidos buscando el impacto emocional. 3.- ARQUITECTURA Y URBANISMO: CARACTERISTICAS GENERALES La arquitectura es la principal manifestacién del arte barroco, y escultura y pintura se someten a ella para conseguir un efecto de conjunto- Es en la Corte Papal donde se gesta el lenguaje barroco. Los Papas a través de grandes reformas urbanisticas mediante el trazado de grandes vias de comunicacién pretenden unir los grandes centros religiosos significados por las iglesias de Roma (San Juan de Letran, Santa Marfa la Mayor, San Pedro, etc.), asf como el uso de plazas, obeliscos y fuentes piblicas (caso del Papa Sixto V y su conocido plan urbanistico de la ciudad de Roma **). La idea era convertir a la ciudad en simbolo del poder y triunfo de la Iglesia Catélica. Por eso, los nuevos templos necesitan de espacios internos més amplios y funcionales, capaces de albergar a numerosos creyentes y predicar las ideas de la Contrarreforma. El urbanismo barroco es consecuencia de la necesidad de ordenar el desarrollo de las ciudades y expresar, a través de la arguitectura monumental (edificios, plazas, fuentes, jardines, etc.), el poder del Estado o de la Iglesia Los valores plasticos de la arqu: torno a dos principios: - El dinamismo - La libertad y la liberacién de las normas clasicas LA PLANTA. Heredada de la cultura grecolatina, se va a dar paso a plantas dinémicas, elipticas, ovales, circulares o mixtas. Buscando lo teatral y efectista, el juego y el engafio (san Andrea del Quirinal - Bernini -; San Carlos de las Cuatro ectura barroca giran en Fuentes -Borromini -; Scala Regia - Bernini -). .LAS FACHADAS. Los volumenes exteriores de los edificios son Claro reflejo de lo que se manifiesta en sus plantas. Las fachadas buscan la expresividad y lo llamativo, de manera que atraigan a los fieles al interior. Voltmenes llenos de ondulaciones sinuosas, donde los muros buscan el juego de la curva contracurva y efectos de claroscuro. Las fachadas son estructuras independientes que ya no reflejan la ordenacién interior del edificio, sino proyectar hacia el exterior una imagen atractiva. - Se hace patente la libertad creadora de los artistas al emplear formas sinuosas y caprichosas, rompiendo con la geometria y el estatismo propios del Renacimiento, buscando la curval sobre la linea y lo dinamico frente a lo estatico. En definitiva, se rompe con el canon, la geometria y simetria a favor de formas complejas. Lo que interesa son los juegos de voltimenes y de espacios. Asi, frente a la pureza de las lineas renacentistas, la arquitectura barroca se carga de rigeuza decorativa, con’ efectos visuales: luces y sombras, entrantes y salientes, efectos épticos, juegos de perspectivas. etc. Esta ruptura de los valores propios del Renacimiento se manifiesta en: - MATERIALES, siendo el m&s empleado el sillar de piedra, aunque para determinados edificios y especialmente para los interiores ¢ emplea el marmol. - ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS: Aqui hay pocas novedades, y es que en general se acude a los elementos clésicos, si bien dispuestos bajo otra concepcién, aunque también hay nuevas aportaciones. - EL MURO. Es el principal elemento de soporte, pero adquiriendo un carécter dindmico: se ondula y modela permitiendo plantas flexibles. Los vanos adquieren formas muy variadas: ovaladas, circulares, rectangulares, etc. - LOS SOPORTES. Se emplean mucho, abandonando su funcién sustentante y usdndose con fines decorativos. Los soportes pierden las proporciones clasicas: uso del orden gigante. Otras tipologias son las cariatides, atlantes...pero destaca 1a columna saloménica, con fuste retorcido, y el estipite, pilastra en forma de piraémide truncada invertida. - LOS ARCOS, son muy variados y contribuyen a manifestar el dinamismo y desequilibrio, siendo arcos de medio punto rotos, elipticos, ovalados, mixtilineos, etc. - LAS CUBIERTAS.- Aqui se emplean los m&s diversos sistemas, si bien las cGpulas poseen un interés especial, tanto por el espacio que crean en los interiores, como por el plasticismo de los voltimenes exteriores. Aparecen cdpulas semiesféricas, elipsoidales, de planta mixtilinea, etc. Pueden ser verdaderas o falsas (estas iltimas denominadas encamonadas) realizadas en materiales de poco peso y recubiertas de yeso. -ELEMENTOS DECORATIVOS. Son muy mumerosos y desbordan cualquier espacio arquitecténico. Aqui se emplean tanto elementos arquitecténi¢os, como escultéricos y pictérico para crear ese efectiamo y gusto escenogréfico y teatral. Asimismo, todo responde a la concepcién de edificio como obra de arte total en la que se funden las tres artes en una sola obra. Los frontones se rompen, los entablamentos se quiebran, curvan y ondulan; se | emplean relieves y esculturas de bulto redondo, decoracién vegetal; techos y bévedas se pintan para crear juegos de luz, y otras veces se pintan falsas arquitecturas. Los edificios tipicos de la arquitectura barroca siguen | siendo las iglesias y palacios como simbolos del poder y riqueza. Las plazas cobran ahora gran protagonismo, asi como arguitecturas efimeras levantadas para exaltar el poder real. 3.1.- ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA CARLO MADERNA (1556-1629) = Terminacién de San Pedro del Vaticano (1608-1609) - Fachada de la iglesia de Santa Susana - Fachada de Santa Maria de la Victoria, de J.B. SALVI GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680) - Baldaquino de San Pedro del Vaticano (1624-1633) - Continuacién del Palacio Barberini - Scala Regia del Vaticano - Plaza de San Pedro del Vaticano (1656-1667) - San Andrea del Quirinal (1658-1670) | FRANCESCO CASTELLI "BORROMINI" (1599-1667) | - Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes (1638- | 1641) - San't Ivo alla Sapienza (1642-1660) | - Santa Inés - Campanie de San Andrea delle Fratte - Galeria del Palacio spada ~ Convento de los Filipenses - Palacio Falconieri de Frascati PIETRO DA CORTONA (1596-1669) - Iglesia de los Santos Lucas y Martin | - Santa Maria de la Paz ~ Santa Marfa en Via Lata OTROS ARQUITECTOS EN ROMA > Carlo Rainaldi (1611-1691): Santa Marfa in Campitelli y Santa Marfa della valle. = Martino Longhi el Joven: Iglesia de los Santos Vicente y Anastasio. ARQUITECTOS QUE TRABAJAN FUERA DE ROMA Guarino Guarini (1624-1683) en Turin: Capula de la Iglesia dé San Lorenzo; Palacio Carignano; Capilla del Santo Sudario de Turin. Baldasare Lomghena (1598-1682) en Venecia: Santa Maria della Salute; Palacio Pesaro. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVIII La Fontana di Trevi. Roma. Nicolo Salvi (1732-1762). Escaleras de 1a Plaza de Espafia. Roma. Alessandro Specchi y Francesco de Sanctis. Fachada de Santa Marfa la Mayor. Roma. Ferdinando Fuga (1699-1780. creme Fachada_de San Juan de Letrén. Roma. Alessandro Borage o_o in, Rowe, Alessandro Galilei (1691-1736 . Luigi Vanvitelli (1700-1773): Santa Marfa de los Angeles. Roma. Palacio Real de Caserta en Napoles. FILIPPO JUVARA (1676-1736). Bas{lica de la Superga Palacio Madama en Turin. Palacio Stupinigi para Loe Duques de Saboya. 3.2. LA ARQUITECTURA BARROCA EN FRANCIA CARACTERISTICAS GENERALES Rasgo fundamental del arte francés de este perfodo es su carécter cortesano. Los artistas m&s destacados trabajan para los reyes, y éstos prefieren obras civiles. Otro rasgo es la constitucién de Academias, que no sdlo traera como consecuencia la desaparicién de los talleres particulares, sino también la reglamentaci6n y codificacién de las artes. El artista sera ahora m4s culto. Conoceré no s6lo la profesién, sino también el fundamento, la estética, la doctrina. La arquitectura barroca en Francia continfia el arte de la Contrarreforma. Asi también, Francia fue la patria del rococ6, si bien éste qued6 reducido a la decoracién de interiores. El gotico no desaparecié totalmente, apreciéndose en algunos edificios ojivas y tendencias ascensionales. En Francia se edificaron muchas iglesias, de construccién maciza y generalmente torreadas, disponiéndose en tres pisos, segin ordenacién tomada de la arquitectura civil, o con dos pisos y cipula. Aparte de Italia, Francia prest6 enorme atencién a las efipulas, no tanto por su nimero, sino como valor destacado de la construccién. Burgueses y reyes construyeron grandes _palacios, constituidos por un cuerpo alargado y dos alas hacia el jardin, formando escuadra. Las fachadas miran hacia los jardinés. Las techumbres forman cuerpos prism&ticos de gran altura; en ellos se abren buhardillas (invencién francesa debida a Mansart, de ahi el término de "mansardas"), pero con precedentes en las lumbreras de los palacios franceses del siglo XVI. Estos palacios del XVII destacan por su horizontalismo, su decoracién externa poco desarrollada, su confort y lujo de interiores. El tipo de palacio francés fue muy imitado en Alemania. El urbanismo alcanz6 gran desarrollo, creandose amplias plazas - plazas reales - con momento regio en su centro. La jardineria cobré gran impulso y, prueba de su clasicismo, elevé arcos de triunfo y columnas ‘conmemorativas. En conclusién, nota dominante en todo este arte es su severo clasicismo. REFORMAS URBANISTICAS EN LA CIUDAD DE PARIS (1600-1715) ARQUITECTOS - FRANCOIS MANSART (1598-1666): Monasterio e iglesia de Val-de-Gréce. Palais de Maison - JACQUES LEMERCIER (1585-1654): Iglesia de la Sorbona. Palacio de shelieu en Poitou. ~- SALOMON BROSSE: Palacio de Luxemburgo; Iglesia de San Gervasio. - EL LOUVRE: Lemercier, Louis Le Vau, Claude Perrault. - PALACIO DB _VERSALLES Amdrés Le Notre. Jules Hardouin Mansart. 3.3. ARQUITECTURA BARROCA EN INGLATERRA. - INIGO_JONES (1573-1652) - CHRISTOPHER WREN (1632 - EA CIUDAD DE BATH 723) 4,- LA ESCULTURA BARROCA 4.1, ITALIA. CARACTERISTICAS RENACIMIENTO BARROCO, . Simetria : Asimetria y diversidad de puntos de vista -Plasticidad . Pictoricismo y detallismo . Naturalismo idealizado . Naturalismo pleno : Movimiento en potencia + Movimiento en acto Retrato idealizado . Retrato espiritual Superficies tersas . Variedad calidades Al igual que la arquitectura, la escultura barroca trata de atraer la atencién del espectador de una manera directa y sensual, rompiendo con la rigidez y sobriedad clasicistas. La escultura asume, al igual que la pintura, un papel didactico destinado a la propagacién de la fe y a la ensefianza de la piedad. Por tanto, el barroco es un arte comprometido con la Contrarreforma y al servicio de la fe catélica. La escultura tiene ahora wn gran desarrollo, tanto como elemento decorativo dentro del 4mbito arquitecténico, como en el 4mbito escultérico propiamente dicho. Principales clientes son la Iglesia, la Monarquia y la Nobleza. Los MATERIALES son muy diversos: La piedra es utilizada generaimente para esculturas exteriores. Bronce, madera, marmol y alabastro para interiores. También se emplean materiales preciosos, como el oro, marfil, plata, o materiales pobres como el estuco. Fl dominio de estos materiales y de sus técnicas alcanza ahora un notable grado de perfeccién y virtuosismo. La TEMATICA es muy variada. La religiosa es muy abundante, yespondiendo al ambiente de la Contrarreforma, con gusto por las apoteosis, martirios y milagros. Asimismo aparece una nueva iconografia religiosa de santos canonizados, mArtires, éxtasis, asi como el tema de la Inmaculada. La finalidad es mostrar el triunfo de la Iglesia y de la fe catélica frente al protestantismo. La tem&tica mitolégica se encuentra al servicio del poder politico. Destaca la tematica civil con la representacién de retratos de reyes y nobles. La TIPOLOGIA incluye los retablos, pasos procesionales, monumentos funerarios y conmemorativos, fuentes, fachadas, orfebreria, monumentos alegéricos. etc. Como RASGOS ESENCIALES cabe destacar: . Inspiracién y bisqueda de la realidad, rompiendo as{ con la estética del siglo XVI y con la frialdad clasica. La expresividad, por medio de gestos y actitudes muchas veces teatrales, con posturas retorcidas y dinamicas. . Empleo de diferentes materiales (bronce, piedra, cobre) en una misma obra, lo que contribuye a lograr esos efectos luminosos, esos contrastes de luces y sombras que determinan una mayor expresividad. Interesan las calidades tactiles en el tratamiento de los materiales: telas, carnes, cabellos, etc., asi como la plasmacién de una anatomfa correcta. Frente al equilibrio y reposo del Renacimiento, la escultura barroca ‘se caracteriza por la bisqueda dle movimiento. Esto supone emplear esquemas compositivos libres, no geométricos, mediante el uso de lineas curvas, de diagonales, composiciones en aspa y escorzos violentos. Uso de ropajes agitados que envuelven a los personajes mediante ropas anchas, hinchadas, voladas y desordenadas, que a su vez permiten violentos juegos de iuces y sombras que ayudan a enfatizar los g estos draméticos y expresivos de los personajes. - El espacio entra a formar parte de la escultura. Armonia y proporcién se supeditan al dinamismo de la obra. : La obra se concibe en funcién del marco arquitecténico urbano al que va destinado. El objetivo es conmover al espectador. 4.2, LA OBRA ESCULTORICA DE GIAN LORENZO BERNINI: La Cabra Amaltea; El Rapto de Proserpina; Apolo y Dafne; David; Baldaquino de San Pedro; Tumba de Urbano VIII; Fuente de la Barcaza; Longinos; Retrato del Cardenal Borghese; Fuente de Tritén; Extasis de Santa Teresa; Fuente de los Cuatro Rios; CAtedra de San Pedro; Retrato de Gabriel de Fonseca; Busto de Luis XIV; Constantino; Beata Albertoni; Tumba de Alejandro VII 4.3. OTROS ESCULTORES ITALIANOS: Stefano Maderna; Francesco Mochi; Alessandro Algardi (1595-1654); Pietro Tacca. BIBLIOGRAFIA ARGAN, G.C. La _arquitectura _barroca_en Italia, Buenos Aires, 1979. IDEM, Borromini, Madrid, 1982. IDEM, " Renacimiento y Barroco. II. de Miguel Angel a Tiépolo, Madrid, “1987. BATTISTI, E., Renacimiento y Barroco, Madrid, 1990. BENEVOLO, L.' Historia de Ta-arquite arquitectura del Renacimiento. II, Madrid, 1973. BORSI, F., Bernini architteto. L'opera completa, Milén, 1980. BOTTINEAU, I., El Arte Barroco, Madrid, 1990. CANTERA MONTENEGRO, J., El clasicismo francés, "Historia del Arte. Historia 16", vol. 30, Madrid, 1951. CASTEX, J., Renacimiento, barroco y clasicismo. Historia de la Arquitectura, 1420-1720, Madrid, 1994. CHARPERTRAT, P., Barroco. Italia Central y Europa Central, Barcelona, 1964. DELOGOU, » La scultura italiana del Seicento _e del Settecento, Florencia, 1933. DOWNES, K., English Baroque Architecture, London, 1966. FAGIOLO DELL'ARCO, M., Bernini. Archittetura, sciptura pittura, Roma, 1981. PALDI, I., Escultura barroca en Italia, México, 1961. HASKELL, F., Patronos ntores. Arte y Sociedad en la Italia del Barroco, Madrid, 1984. ee HAUTECOUR, L., Histoire de l'Architecture classique en France, Paris, 1943-48 (2 vols.). =o Sessecgus—cn_Srence MARAVALL, J.A, La cultura del Barroco, Barcelona, 1990. MARIE, A., Versailles. Son histoire. II. Mansart A Versailles, Paris, 1972. OO nent MARTINEZ RIPOLL, A., El Barroco en Italia, "Historia del arte. Historia 16", vol. 29, Madrid, 1991. MONTAGU. J., Alessandro Algardi, New Haven-London, 1985 (2 vols.) NORBERG-SCHULZ, C., Arquitectura barroca, Madrid, 1972 IDEM, Arquitectura barroca tardia y rococé, Madrid, 1973. PORTOGHESI, P., Guarino Guarini. 1624-1683, Milan, 1956. SICA, P. Historia del Urbanismo. El siglo XVIII, Madrid, 1980. IDEM, Barroco y Clasicismo, Madrid, 1576. SUMMERSON, oe, Architecture in Britain. 1530-1830, Harmondsworth, 1953. TRIADO, J.R., Las claves del arte barroco. Cémo_ identificarlo, Barcelona, 1986. IDEM, Las claves del arte rococ6. _C6mo__identificarlo, Barcelona, 1986. W.AA., Pietro da Cortona, architteto, Actas del Congreso, Cortona, 1978. WV.AA., Longhena, cat. exp., Milan, 1982. WEISBACH, W., Bl Barroco. Arte de la Contrarreforma, Madrid, 1942. WITTKOWER, R., Arte y Arquitectura en Italia, 1600-1750, Madrid, 1979. IDEM, Gian Lorenzo Bernini, el escultor del barroco, Madrid, 1990, 5.- LA PINTURA BARROCA EUROPA 5.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA La pintura en el Barroco experimenta una profunda xenovacién al incorporarse nuevos valores visuales, épticos y pl4sticos. Al igual que en arquitectura y escultura, la pintura barroca tiene su origen en Italia. A pesar de que surgieron diferentes tendencias, puede hablarse de — algunas caracteristicas generales: - Ahora la pintura se libera de la influencia de los grandes maestros del siglo XVI (Rafael, Leonardo, Tiziano), para inspirarse en la realidad y centrarse en la luz. REALISMO ¥ LUZ son los principios bésicos de la pintura barroca europea. - Ante este hecho, se abre la puerta al NATURALISMO a la bGsqueda de un lenguaje realista, de ahi que se busquen modelos de la calle (motivos reales, humildes; modelos feos y desagradables), dejando atrés la bisqueda de la belleza ideal y abandonando los cénones clésicos. El pintor se inspira directamente en la realidad y en la naturaleza que le rodea, que a su vez son interpretadas con el tratamiento de la luz y el color. = BGsqueda de la EXPRESIVIDAD Y MOVIMIENTO. Las figuras, adems de realistas, deben plasmar sentimientos humanos. - Frente a composiciones donde predomina la quietud, ahora las composiciones son ABIERTAS, LLENAS DE VIOLENTOS ESCORZOS, de lineas diagonales, buscando alcanzar efectismo teatral y movimiento. = Se abandona el rigor de la perspectiva matemAtica. El color alcanza protagonismo predominando sobre el dibujo. LA LUZ Y¥ EBL COLOR son las grandes conquistas del barroco. La luz se utiliza como efecto degradante de las formas en un intento de captar la atmésfera. Todas estas caracteristicas pueden resumirse en el término TENEBRISMO, siendo CARAVAGGIO su maximo representante; un pintor que se preocupa por el estudio de la luz, logrando dominar los claroscuros. El tenebrismo se caracteriza por su inspiracién directa en lo natural y por la importancia concedida a la luz en el color y la composicién. E1 tenebrismo consiste en que sobre un fondo oscuro o negro se hacen resaltar las figuras mediante un golpe de luz que iluminan aquellos aspectos que més interesan al pintor dentro de la escena. Se erean focos luminosos que dejan el resto de la composicién en penumbra, lograéndose crear una mayor sensacién de dramatismo y efectismo teatral. LA TEMATICA. En el 4mbito de lo religioso, surge una nueva iconografia destinada a exaltar los valores de la Contrarreforma: abundante tem&tica mariana, cristolégica, santos, mértires, etc. En la pintura de GENERO, es donde se refleja el gusto por las escenas realistas y aspectos de la vida cotidiana, lo cual tendraé m4ximo desarrollo en Holanda. El Bodegén; las Vanitas (vision de la muerte que expresa la brevedad de la vida y de los objetos del mundo terrenal); el Paisaje, guiado por ese gusto burgués en Holanda; aqui se logra experimentar con la luz. La imagen del poder y del gusto cortesano queda expresada mediante la tem&tica MITOLOGICA Y EL RETRATO. Las TECNICAS son muy variadas, y van desde el fresco (para la pintura decorativa de paredes y techos), al éleo y lienzo. Se abandona la pintura sobre tabla. 5.2. PINTURA BARROCA EN ITALIA > EL__NATURALISMO. _CARAVAGGTO __ (1571-1610) : Primera etapa (1584-1596). Segunda epata (1597-1606). - EL BARROCO CLASICISTA DE LOS CARRACI: Annibale Carraci (1550-1605) - EL _BARROCO DECORATIVO: Pietro da Cortona (1596-1669); Giovanni Battista Gaulli "Il Bacicia" (1639-1709); Andrea Pozzo (1642-1709) . - LA_ESCUELA_DE NAPOLES: Iuca Giordano (1657- 1705). - ESCUELA VENECIANA: Giambattista Tiépolo (1696- 1770); Giovanni Antonio Il Canaletto (1697-1768); Francesco Guardi. 5.3. LA PINTURA FLAMENCA. Caracteristicas PEDRO PABLO RUBENS (1577-1640) ANTON VAN DYCK (1599-1641) - JACOB_JORDAENS (1593-1678) . DAVID TENIERS EL JOVEN (1610-1690) 5.4. LA PINTURA HOLANDESA. Caracteristicas - FRANS HALS (1582-1666) - REMBRANDT VAN RIJN (1606-1669) - VERMEER DE DELFT (1632-1675) BIBLIOGRAFIA ALPERS, S., El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Madrid) 1987. La_pintura flamenca del siglo XVII, Madrid, AYALA MALLORY, 1985. BIANCONI, P., La obra pict6rica completa de Vermeer, Barcelona, 1968. BRIHUEGA, J., Rembrandt, "El arte y sus creadores. Historia 16", nim. 23, Madrid, 1995. : BROWN, J., Van Dyck, Oxford, 1982. BOTTINEAU, T., El Arte Barroco, Madrid, 1990. CARMONA MATO, "E., Caravaggio, "El arte y sus creadores. Historia 16", nim. 13, Madrid, 1995. CARY VAN SELMAN, L., Frans Hals, Utrech, 1988 (2 vols.) CAUSA, R., La pittura del Seicento a Napoli. Storia di Napoli, V, Napoli, i972. CORBOI, A., Canaletto. L'opera completa, Milano, 1984. D'HULST, R.A., Jacob Jordaens, Londres, 1982. DIAZ PADRON, M., El Siglo de Rubens en el Museo del Prado, Madrid, 1996 (3 vols-J OO FRIEDLANDER, W., Estudios sobre Caravaggio, Madrid, 1982. KLINGE, M.,David Teniers the younger.Paintings. Drawings, cat. Exp., Amberes, 1991. LECALDANO, P., La obra pictérica completa de Rembrandt, Barcelona, 1971. MALAFARINA, G., L'opera completa de Annibale Caracci, Milano, 1976. MARTINEZ RIPOLL, A., El Barroco en Italia, "Historia del arte. Historia 16", vol. 29, Madrid, 1991. MAUQOY-HENDRICKX, M., L'iconographie d'Antoine van Dyck. Catalogue raisonné, Bruselas, 1965. WONTAGNI, E.C., La obra pictérica completa de Frans Hals, Barcelona, 1984. MORAN, M., Rubens, "Bl arte y sus creadores. Historia 16", ntm. 22, Madrid, 1995. MORASSI, A., Guardi. L'opera completa. Tutti i dipinti, tutti i disegni, Milano, iit vols) ee PALUCHINI, La obra pictérica completa de Tiépolo, Barcelona, 1976 PEREZ SANCHEZ, A.E., Anibal Carracci, "El arte y sus creadores. Historia 16", Madrid, 199: ROSENBERG, J., Rembrandt. Vida y obra, Madrid, 1987. SESTIERI, G. , Storia deli'Arte in Italia. La pittura dei Settecente, Torino, 1988. SUTTON, P.C., Le siécle de Rubens, Paris, 1994 V.AA., Pintura Napolitana de Caravaggio a Giordano, cat. exp., Madrid, 1985. W.AA., El siglo de Rembrandt, cat. exp. Museo del Prado, 1985- 1986 W.AA., David Teniers, Jan Brueghel_y los Gabinetes de Pinturas, cat. 6xp., Madrid, 1992. WATERHOUSE, E.K., Italian Baroque Painting, London, 1969. WITTKOWER, R., Arte y Arquitectura en Italia, 1600-1750, Madrid, 1979. EL ARTE BARROCO EN ESPANA 1.- INTRODUCCION Tras el esplendor de la politica de Felipe II en Europa, Espafia sufre una crisis demografica, econémica y uma decadencia politica, asi como la pérdida de la hegemonia europea. Es la época de los Austrias Menores: Felipe III (1598-1621), Felipe Iv (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), quienes tratan de mantener el lujo y poder de sus antepasados, delegando sus obligaciones en los validos. No seré hasta la llegada de los Borbones en el siglo XVIII cuando Espafia recupere cierta estabilidad politica y econémica. ademas, con la dinastia borbénica, se introduce el espiritu clasicista francés. Pero desde el punto de vista cultural, el siglo XVII es el "Siglo de Oro" en la literatura (Quevedo, Cervantes, Géngora) y en las artes pldsticas (Ribera, Velazquez, Zurbaran) . 2.- CARACTERISTICAS GENERALES DEL BARROCO ESPANOL © esencial, tales caracteristicas no se alejan en el siglo XVII de las del Barroco italiano. Se trata de un arte propagandistico, al servicio de la Monarquia y de la Iglesia, dirigido a las masas y con un lenguaje de f4cil comprensién. Sin embargo, dentro de este marco general, el barroco espafiol presenta peculiaridades derivadas de las circunstancias por las que atraviesa la Monarqui - La crisis econémica, que repercute en la ausencia de grandes proyectos arquitecténicos y urbanisticos. - El protagonismo de la Iglesia, unido al fervor cristiano que impregna a toda la sociedad espafiola, lo que se refleja en un predominio casi absoluto de los temas religiosos en pintura y escultura, tratados con acentuado realismo para fomentar la devocién popular. 3.- ARQUITECTURA 3.1. BTAPAS La arquitectura experimenta una notable evolucién, siendo las principales etapas o perfodos: - Primer perfodo_o barroco_inicial (Barroco de influencia herreriana), que corresponde a la primera mitad del siglo XVII. El Escorial es el prototipo de la arquitectura barroca espafiola durante gran parte del siglo XVII. El foco clasicista vallisoletano, con los modelos de la Catedral de Valladolid y la Colegiata de Villagarcia de Campos, aparece dominado por los discipulos de Herrera: los Praves, Mazuecos, Juan de Nates, etc. Entre los principales arquitectos: Juan Gémez de Mora, Juan Bautista Crescenzi, Alonso Carbonel - Segundo perfodo o barroco consolidado (Barroco pleno) en la segunda mitad del siglo XVII. - Tercer_perfodo _o Barroco final, corresponde al Ultimo cercio der Sighs KVIT-y se prolonga hasta mediados Gel XVIII. Es la etapa de la dinastfa borbénica (a partir del XVIII). En este periodo destacan dos corrientes: - El barroco popular, de gran ornamentacién - Bl barroco oficial o borbénico (Barroco palaciego), representado por la arquitectura cortesana, con grandes palacios y Sitios Reales. Cierta influencia francesa. Arquitectos destacados: José de Churriguera, Alberto de Churriguera, Pedro de Ribera, Narciso Tomé, Casas Novoa. 3.2. CARACTERISTICAS Aunque la arquitectura barroca es comin a la del xesto de Europa, hay también diferencias por motivaciones sociales y econémicas: = Simplicidad arquitecténica. Las plantas de las iglesias son, en general, rectangulares, con una o tres naves, siendo frecuentes las iglesias de una nave con capillas laterales. Salvo excepciones, se huye de plantas movidas. - Ampliacién o mejora de obras existentes, a las que se afiaden torres, fachadas, sacristias, etc. - Escasez de materiales ricos, salvo en Galicia y otras xegiones nortefias donde hay abundancia de piedra. En general, se emplean elementos baratos como el ladrillo, tapial y yeso, reservando la piedra para edificios més notables o para zonas importantes del mismo (portadas, esquinas, marcos de ventanas, etc.). Frecuente es el uso de falsas ctpulas (encamonadas) en la meseta castellana, lo que ofrece la ventaja econémica del empleo de madera y yeso. = La decoracién es exuberante - Predominio de la arquitectura religiosa, al servicio del catolicismo triunfante, ya que la Iglesia es el principal cliente (parroquias, | cofradias, 6rdenes ‘religiosas). Se contintia trabajando en numerosas catedrales ya empezadas (salvo la de C&diz), asi las de Jaén, Granada, Valencia y Murcia. Se hacen numerosas iglesias parroquiales y conventuales, con un importante auge de las 6rdenes religiosas mendicantes. La arquitectura civil es escasa (sobre todo en el siglo XVII) debido a la decadencia econémica de la nobleza y, en parte, de la monarquia, y porque no existe una burguesia desarrollada. - El Urbanismo barroco espafiol se manifiesta mediante la realizacién de Plazas Mayores, de origen renacentista, pero que con el tiempo se perfeccionan y embellecen en los siglos XVII y XVIII, as{ como los Sitios Reales (en el XVII Palacio del Buen Retiro de Madrid), sobre too en el siglo XVIII: Palacio de Aranjuez, el Pardo, la Granja de San Ildefonso. Del mismo modo, las novedades desde el punto de vista del urbanismo llegarian con la planificacién de dos conjuntos urbanos: Lerma y Nuevo Baztén (Francisco de Mora y José Benito Churriguera, respectivamente). Otras obras urbanisticas son los proyectos de Carlos TII para la colonizacién de Sierra Morena (La Carolina, La Carlota, ambas en Jaén) . - LA PLAZA MAYOR es la gran aportacién urbanistica del Barroco espafiol, con unas caracteristicas que varian poco de unas ciudades a otras, La Plaza Mayor ya habia sido definida en 1561 en Valladolid. A imitacién suya se realizaraén con posterioridad en América y en Espafia otras plazas emblematicas. Son plazas cerradas, de planta cuadrada o rectangular, porticada y rodeada de edificios de fachadas iguales con balcones. La funcién de la plaza, ademés de la comercial y representativa (ayuntamiento), es servir de escenario de espectaculos y celebraciones piblicas, tanto oficiales como populares (corridas de toros, juegos de cafias, autos de fe, etc.). La plaza mayor en Espala tiene un sentido utilitario_ y una concepcién teatral que la diferencian de la las Places Royales francesas, de caraécter més simblico y propagandistico, con la estatua del Monarca elo PRINCIPALES ARTISTAS ¥ MANIFESTACIONES ARQUITECTONICAS 3.3.1. BARROCO INICIAL Santa Cruz de Medina de Rioseco. Francisco de Mora y la iglesia del Convento de san José de Avila. - - JUAN GOMEZ DE MORA (1588-1648): Carcel de Madrid o Palacio de Santa Cruz. Plaza Mayor de Madrid. Convento de la Encarnacién de Madrid. Clerecia de Salamanca. - Panteén Real de El _Escoria: Juan Bautista Crescenzi. - San Isidro de Madrid. Hermano Francisco Bautista. = Alonso Carbonel y el Palacio del Buen Retiro. 3,3,2, BARROCO CENTRAL O CONSOLIDADO (segunda _mitad del_siglo XVII) - Zaragoza. Basilica del Pilar. Francisco de Herrera el Mozo - Galicia. Catedral de Santiago de Compostela. José de Vega Verdigo. José-de la Pela y Toro - Andalucia. Fachada de la Catedral de Jaén: Lépez_ de Rojas. 1667. Fachada de la Catedral de Granada. 1667. Alonso Cano. 3.3.3. BARROCO FINAL (a partir del siglo XVIII). Caracteristicas. ~ BARROCO NACIONAL. . LA FAMILIA CHURRIGUERA. JOSE BENITO CHURRIGUBRA (1665-1725: Poblado de Nuevo Baztan. Retablo de San Esteban de Salamanca. ALBERTO DE CHURRIGUERA (1676-1750); Plaza Myor de Salamanca. Finalizaci6én Catedral de Valladolid. JOAQUIN DE _CHURRIGUERA (1674-1724) . _ PEDRO DE RIBERA (1683-1742): EL Puente de Toledo. Hospicio de San Fernando. Iglesia de Monteerrat de Madrid. . LA FAMILIA TOME. Antonio Tomé y sus hijos Diego _y Narciso fone: Fachada de—la~ Universidad de Valladolid. Transparente de la Catedral de Toledo - BARROCO_LEVANTINO + BARROCO_ANDALUZ -GALICIA. Fachada del Obradoiro: Casas y_Novoa - BARROCO OFICIAL 0 BORBONICO. CORTESANO_O PALACIEGO: Caracteristica: La Granja de San Ildefonso. Palacio Real Nuevo de Madrid. Filippo Juvara y Juan Bautista Sachetti. ESCULTURA BARROCA EN ESPANA. CARACTERISTICAS. “La escultura se desarrolla durante el siglo XvII y buena parte del XVIII bajo unas caracterfsticas muy semejantes a las del resto de Huropa occidental. Aunque es la manifestacién artistica con mayores caracteristicas propias que la diferencian del resto de Europa. Al igual que en arquitectura, la escultura viene marcada por una serie de factores tales como - La crisis econémica, que afecta a la nobleza, pero que propicia que la Iglesia sea el principal cliente (parroquias, érdenes religiosas, cofradias, etc.) e impulsora de la Contrarreforma. En definitiva, es un arte para exaltar el fervor religioso. - Escasa burguesia existente - Escaso interés de la Corte por la escultura ante el predominio de la pintura. La escasa escultura se centra en los palacios. - Destaca la diversidad de escuelas nacionales, sobre todo Castilla (Valladolid) y Andalucia (Granada). El MATERIAL empleado es la madera policromada para la escultura religiosa, manteniéndose el estofado del siglo XVI (aunque Gregorio Fernéndez abandona el oro por la policromfa, en Andalucia se mantiene), la encarnacién y los postizos (ufias, pelo, ojos de cristal, dientes, etc.), siempre bajo el sentido de alcanzar el maximo realismo posible.. La madera pesa menos para llevar los pasos y se trabaja mejor. Respecto a la escultura civil, se emplea el marmol, alabastro y muy escasamente el bronce. (En Italia eran el m4rmol y el bronce). La TEMATICA es esencialmente religiosa, debido a que la principal clientela pertenece a la Iglesia (en Italia son la nobleza, monarquia e Iglesia), para la que realizan esculturas para retablos, sillerfas de coro, pasos procesionales, imagenes de nuevos santos, etc. La escultura esta al servicio de la Contrarreforma, siguiendo los postulados emanados del Concilio de Trento y difundidos por la Compafifa de Jestis. La iconografia de la Inmaculada Concepcién, ia representacién de nuevos santos, el tema de los Sacramentos y de la Pasién, son algunos de los temas m4s destacados. Se elimina casi por completo el desnudo en las figuras. Son escasos los temas mitolégicos y profanos, y decae la escultura funeraria. La TIPOLOGIA: Bl xetablo es la principal estructura arquitecténica, en el que se conjugan arquitectura y pintura, siendo cada vez m&s unificados y decorativos. Los pasos procesionales (de bulto redondo e independientes del marco arquitecténico) son un intento de la Iglesia por acercar la realidad de los hechos religiosos al creyente y aei conmover su sensibilidad; asi que surge una imaginerfa para ser exhibida, de ahi la biisqueda del realismo y del dramatismo. Aparecen las imagenes de vestir, con un esqueleto de madera cubierto con auténticas ropas y del que sélo se tallan las partes visibles: manos, pies y cabeza. LA EVOLUCION DE LA ESCULTURA: - Primera mitad del siglo XVII. Un barroco inicial muy ligado al manierismo que, al igual que sucede en la pintura, arranca del influjo escurialense (Pompeo Leoni) - Segunda mitad del siglo XVII. Un barroco lleno de realismo y naturalismo expresionista, a veces dram&tico. - Primera mitad del siglo XVIII. Un barroco final my dinémico, con influencia extrajera. La imagineria del siglo XVII continfia la tradicién de la centuria anterior (Juan de Juni), sin ningGn tipo de ruptura, simplemente con un progresivo avance hacia el realismo naturalista. Sélo a finales de siglo, y sobre todo en el XVIII, se incorporan las novedades “berninescas" en algunas obras madrilefias y andaluzas, y en las de la escuela murciana (Francisco Salzillo). Las dos grandes escuelas escult6ricas del XVII espafiol son: . LA ESCUELA CASTELLANA, con centros en Valladolid (Gregorio Fernandez) y Madrid. : LA ESCUELA ANDALUZA, con centros en Sevilla (Martinez Montafiés) y Granada (Alonso Cano) . 4.1. LA BSCUBLA CASTELLANA. Caracteristicas. - GREGORIO FERNANDEZ (1576-1636) ~~. Pexfodo manierista. 1605-1612: Virtudes del Convento de San Diego. San Gabriel. Retablo de San Miguel. Periodo clasicista (1612-1620: San Pedro en Catedra. . Estilo personal (1620-1636): Cristo atado a la columa; Ecce Homo; Cristo de la Luz; Cristos yacentes; La Piedad ‘(iglesia de Las Angustias de Valladolid); Paso del Descendimiento de la Cruz; Santa Teresa; Inmaculada de 1620; Relieve del Bautismo de Cristo; Retablo de las Huelgas de Valladolid; Retablo de la Catedral de Plasencia. 4.2. LA ESCUBLA ANDALUZA. Caracteristicas. 4.2.1. ESCUELA SEVILLANA - Martinez Montafiés (1568-1649): San Cristébal de la Iglesia del Salvador (Sevilla); Cristo de la Clemencia de la Catedral de Sevilla; Inmaculada del trascoro de la Catedral de Sevilla; Cristo de la Pasién de la iglesia del Salvador de Sevilla; Retablo del Convento de San Isidoro del Campo en Santiponce (Sevilla); Nifio Jess de la iglesia del Sagrario. - Juan de Mesa (1583-1627): Cristo del Gran Poder. 4.2.2. ESCUELA GRANADINA: Alonso Cano (1601-1667) Retablo de la iglesia de Nuestra S ra de la Oliva en Lebrij (Sevilla); Inmaculada del facistol del coro de la Catedral de Granada; San Juan Bautista, San Juanito; la Virgen de Belén, etc. 4.2.3 ESCUELA MALAGUENA: Pedro _de Mena (1628-1688): Silleria del coro de la Catedral. de Malaga? Magdalena Penitente; Dolorosa. 4.2.4. ESCUELA MURCIANA: Francisco Salzillo (1707- Pasos procesionales; Belén. ae 1783 BIBLIOGRAFEA DE LA ARQUITECTURA_Y DE LA ESCULTURA BARROCAA EN ESPANA ANTONIO, T. de, El Siglo XVII espafiol, "Historia del arte. Historia 16", vol. 31, Madrid, 1992. BENNASSAR, B. , La Espafia del Siglo de Oro, Barcelona, 1983. BOTTINEAU, Y., El arte cortesano en la Espafia de Felipe Vv (1700-1746), Madrid, 1986. BROWN, J. y ELLIOT, J.H., Un palacio parael Rey, Madrid, 1981. BUSTAMANTE, A., La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640), Valladolid, 1983. ~ IDEM, El Siglo XVII. Clasicismo y Barroco, Madrid, 1993. cAMON “RZNAR, J., Arte espafiol del siglo XVIII. Escultura, "summa Artis", Madrid, 1984. CHICO DE GUZMAN, R., Salzillo, Madrid, 1977. HERNANDEZ DIAZ, J.; MARTIN GONZALEZ, J.J. y PITA ANDRADE, J.M., La_arquitectura y la escultura espafiolas del siglo XVII, "Summa Artis", vol. XXVI, Madrid, 1982. MARTIN GONZALEZ, J.J., El _escultor Gregorio Fernandez, Madrid, 1980. IDEM, La escultura barroca en Espafia, 1600-1770, Madrid, 1983. IDEM, “ET artista” on 1a sociedad ay espafiola del siglo XVII, Madrid, 1984. IDEM, El _retablo barroco en Espafia, Madrid, 1993. KUBLER, Go, Rrquitectura eapaliola de los ‘siglos XxVIT_y xvIzr, "Are Hispaniae"s Vol-XIV, Madrid 15ST MORAN, M., La imagen del Rey Felipe V y el Arte, Madrid, 1990. OTERO, 'R., “EL Bartoco y el Rocecé. Escuturs, "Historia del Arte Hispanico™, vol. IV, Madrid, 1978. ORUETA, R., La vida y la obra de Pedro de Mena, Malaga, 1988. PLA DALMAU, J.M., ba arquitectura barroca espafiola y el churrigueresco, Gerona, 1985. PRADOS, J.M*., Los Tomé. Una familia de artistas espafioles del siglo XVIII, Madrid, 1991. PROSKE, B.G., Juan Martinez Montafiés. Sevillian Sculptor, New York, 1967. RODRIGUEZ G. DE CEBALLOS, A., Los Churriguera, Madrid, 1971. SANCHEZ CANTON, F.J., Escultura y pintura del siglo XVII. Goya, "Ars Hispaniae", vol. XVII, Madrid, 1965. SANCHO GASPAR, J.L., Arquitectura barroca cortesana, "Cuadernos de Arte Espafiol. Historia 16", nim. 56, Madrid, 1992. TOVAR MARTIN, V., El siglo XVIII espafiol, "Historia del arte. Historia 16", Madrid, 1992. IDEM, "Arquitectura", en El arte barroco. 1. Arquitectura y escultura, Madrid, 1990. VALDIVIESO, E., El Barroco y el Rococé. Arquitectura, "Historia del Arte Hispanico™, vol. IV, Madrid, 1980. IDEM, Arte espafiol_del siglo XVIII. Arquitectura, "Summa Artis", vol. XXV, Madrid, 1984. ee IDEM, Arquitectura_barroca. Siglo XVIII, "Historia de la Arquitectura espafiola", Madrid, 1986. W.AA., Martinez Montafiés (1568-1649) y la escultura andaluza desu tiempo, Madrid, 1969. W-AA., Juan G6mez de Mora (1596-1648). Argquitecto y trazador del Rey y Maestro mayor de las obras de la villa dé Madrid, cat. exp., Madrid, 1986. W.AA., Filippo Juvarra 1678-1736. De Mesina al Palacio Real de Madrid, cat. exp., Madrid, 1994. WEISE, G., Spanische Plastik aus sieben _Jahrhunderten, Reutlingen y Tabingia, I55-1939- TO WETHEY, H.E., Alonso Cano. Pintor, escultor_y arquitecto, Madrid, 1983. LA _PINTURA BARROCA ESPANOLA. PRINCIPALES ESCUELAS Y¥ ARTISTAS 1.- INTRODUCCION 2.- CARACTERISTICAS 3.- ESCUELA VALENCIANA. PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVII 3.1. FRANCISCO RIBALTA (1564-1628) 3.2. JOSE RIBERA (1591-1652) 4.- LA PINTURA MADRILENA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVII 4.1. SANCHEZ COTAN (1560-1627) 5.- LA ESCUELA ANDALUZA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII: Sevilla y Granada. 5.1. LA ESCUELA SEVILLANA: FRANCISCO DE ZURBARAN (1598- 1664) 5.2. ESCUELA GRANADINA; ALONSO CANO (1601-1667) 6.- LA BSCUBLA MADRILENA: DIEGO RODRIGUEZ DE SILVA Y.VELAZQUEZ (1599-1660) . . 5.3. MAESTROS CONTEMPORANEOS DE VELAZQUEZ 7.- PINTORES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII 7.1. LOS RETRATISTAS DE LA CORTE DE CARLOS II 7.2 LA ESCUELA SEVILLANA 7.2.1 BARTOLOME ESTEBAN MURILLO (1618-1682) 7.2.2 JUAN VALDES LEAL (1622-1690) 1.- INTRODUCCION Al siglo XVII se le cono en Espafia como el "Siglo de Oro de la literatura y la pintura. Esta Ultima alcanza un desarrollo sin precedentes tanto por el nimero de artistas y obras, como por su elevada calidad técnica. Se pueden establecer tres épocas marcadas por los reinados de la Casa de Austria: - Primer perfodo, que corresponde al primer tercio del siglo XVII. Est4 marcado por el reinado de Felipe III (1598- 1621), un monarca al que le interesa m&s la cultura que la politica. Principales pintores son Juan Bautista Maino, Prancisco Ribalta, José Ribera, Sénchez Cotén, etc. Se trata de un jbarreco naturalista, de clara influencia realista proveniente dé la influencia de Caravaggio. - Segundo _perfodo. Corresponde a la etapa central del siglo XVII, y esta marcado por el reinado de Felipe IV (1621- 1665), gran mecenas y coleccionista. Aqui destacan los grandes maestros de la pintura barroca espafiola: Ribera, Zurbaran, Velazquez, Alonso Cano y Murillo. = Tercer perfodo, que corresponde al Ultimo tercio del siglo xVIT: el reinado de Carlos II (1665-1700). Entre los pintores m&s notables se hallan Francisco Herrera el Mozo (1622-1685), Juan Carrefio de Miranda (1614-1685) y Cluadio Coello (1642-1698) . A partir del siglo XVIII, con el cambio din&stico y la concentracién de pintores extranjeros de Francia e Italia, hay un freno a la actividad y calidad artisticas. : 2.- CARACTERISTICAS Durante la primera mitad del siglo XVII, Espafia recibe la influencia italiana y la flamenca, siendo los aspectos mas caracteristicos el REALISMO ¥ EL TENEBRISMO, y las principales escuelas y focos importantes Madrid, Toledo, Sevilla y Valencia. En definitiva, en este perfodo la pintura es poco imaginativa, siendo el nico lugar de inspiracién las colecciones reales de Carlos V y Felipe II, o que el pintor viajase al extranjero o que pintores extranjeros se asiente en Espafia, caso de Rubens, quien llega a Valladolid en 1603 (sede de la Corte desde 1601 a 1606) y m&s tarde a Madrid, donde conoce a Velazquez. En la segunda mitad del siglo XVII hay un cambio en la pintura espafiola, paséndose al colorido luminoso, y siendo los focos més destacados Madrid y Sevilla. Entre los PRINCIPALES FOCOS ARTISTICOS DESTACAN - Madrid, sede de la Corte, es centro de actividad de pintores como Barolomé Carducho (1560-1608), Vicente C arducho (1576-1638) y Juan Bautista Maino (1581-1649). Velazquez. - Toledo se halla muy influenciada por Madrid: Luis Tristan (1598-1634)... Juan SAnchez Cotan (1560-1627) . - Sevilla. Centro comercial (el puerto de América) y cosmopolita. Principales artistas como Velazquez, quien trabaja all{ durante los primeros afios del siglo XVII, y Alonso Cano, pero tras su marcha, aparece las figuras de Murillo y Zurbaran y Juan Valdés Leal. - Granada: Alonso Cano - Valencia: receptor de influencias italianas es Francisco Ribalta (1565-1628), Juan de Ribalta (1597-1629) y José Ribera (1591-1652) . La ausencia de una burguesf{a econémicamente fuerte junto a la crisis econémica existente durante el siglo XVII, hizo que el principal cliente fuera la realeza (pintores reales) y, en menor medida, 1a nobleza e Iglesia. El realismo y la luz son las dos caracteristicas principales de la pintura barroca espafiola, al igual que lo son en el resto de Europa. Un ARTE NATURALISTA en el que se representan desde lo més bello a lo m&s feo. La temética es diversa, si bien los temas religiosos son los principales (a diferencia de Italia), y hasta los bodegones alcanzan un cierto grado de espiritualidad. Tambien el género del bodegén es fecundo, de la mano de Zurbarén, Sanchez Cotan, Juan Arellano, etc. El retrato es abundante y vinculado a la Corte El tema mitolégico es escaso y generalmente es resultado de los encargos de la Corte. Bl desnudo esta mal visto. En menor medida, se dan tematica de paisajes, de historia, alegéricos, etc. 3.- ESCUELA VALENCIANA. PRIMER TERCIO DEL XVII 3.1. FRANCISCO RIBALTA (1564-1628): Etapas (1599-1610) y (1610-1628). Obras: Levantamiento de la Cruz; Visién de San Franciso; San Bernardo abrazado a Cristo Crucificado; Retablo de la Cartuja de Portacoeli. 3.2. OSB RIBERA (1591-1652): Vida, etapas y obras destacadas: Serie de los Cinco Sentidos; San Andrés; Martirio de San Andrés; Martirio de San Felipe; Patizambo; Mujer barbuda, etc. i i lt 4.- LA _PINTURA MADRILENA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVII: los Carducho, Juan Bautista Maino, etc. 4.1, JUAN SANCHEZ COTAN (1560-1627) 5.- LA BSCUELA ANDALUZA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII (SEVILLA Y GRANADA) 5.1. LA ESCUELA SEVILLANA: FRANCISCO DE ZURBARAN (1598- 1664): Vida, caracterfsticas, obras: Visién de San Pedro Nolasco; Apoteosis de Santo Tom4s; Santas; pinturas para la Cartuja de Santa Maria de las Cuevas, en Sevilla; Bodegén, etc. 5.2. LA ESCUELA GRANADINA: ALONSO CANO (1601-1667): Vida y obra. LA ESCUELA MADRILENA: DIEGO RODRIGUEZ DE SILVA Y VELAZQUEZ 660): da, caracteristicas, periodos y obra 1* etapa: Sevilla (1618-1623) 2* etapa: La Corte (1623-1629). Su primera etapa en 3* etapa: primer viaje a Italia (1629-1631) - 4* etapa: segunda estancia en Madrid (1631-1649) - 5° etapa: segundo viaje a Italia (1649-1651) - 6* etapa: los Gltimos afios de su vida (1651-1660) 6.1. MAESTROS CONTEMPORANEOS DE VELAZQUEZ: Antonio Puga, Juan Bautista Martinez del Mazo; Antonio de Pereda, fray Juan Rizzi, etc. 7.- PINTORES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII I. LOS RETRATISTAS DE LA CORTE DE CARLOS II: Juan Carrefio de Miranda, Claudio Coello. 7.2. LA ESCUBLA SEVILLANA 7.2.1._BARTOLOME ESTEBAN MURILLO (1616-1682): Vida, caracteristicas, obras. 7.2.2. QUAN VALDES LEAL (1622-1690: Alegorias del Hospital de la Caridad de Sevilla. BIBLIOGRAFTA AGUILERA, E.M., Pintores espafioles del siglo XVIII, Barcelona, 1946. ALCOLEA, S., Zurbarén, Barcelona, 1989. ANGULO INIGUEZ, D., Pintura del siglo XVII, "Ars Hispaniae", tomo XV, Madrid, 1971. IDEM, Murillo. Su vida, su arte, su obra, Madrid, 1981 (3 vols.) ANGULO, D. y PEREZ SANCHEZ, A.E., Historia de la _pintura espafiola. Pintura madrilefia, Primer tercio del siglo XVII, Madrid, 1969. IDEM, Historia de la pintura espafiola. Pintura toledana. Primera mitad del siglo XVII, Madrid, 1972. IDEM, Historia de la pintura espafiola. Escuela madrilefia del segundo tercio del siglo XVII, Madrid, 1583. BATicLS, J-, Zurbarén~ Paris, 1987. BROWN, J., Velazquez, pintor y cortesano, Madrid, 1986. IDEM, El triunfo de la pintura. Sobre el _coleccionismo cortesano en el siglo XVII, Madrid, 1995. CAMON AZNAR, J., La pintura espafiola_del_siglo XVII, "Summa Artis", vol. Xxv, Madrid, 1977. FELTON, C. y JORDAN, W.B., Jusepe Ribera, lo Spagnoletto 1591- 1652, Fort Worth, 1982. FERRARI, 0. y SCAVIZZI, G., Luca Giordano, Népoles, 1966. GALLEGO, J., Diego Vel4zquez, Barcelona, 1983. GARCIA FELGUERA, M*.S., Ribera, "El arte y sus creadores Historia 16", ném. 16, Madrid, 1995. GUE TRAPIER, B. du, Ribera, New York, 1952. IDEM, Valdés Leal. Spanish Baroque Painter, New York, 1960. waRiAS, F., Velazquez, "EI arte y sus creadores. Historia 16", nam. 19, Madrid, 1995. MORALES, J.L., Arte espafiol del siglo XVIII. Pintura, "Summa Artis", vol. XXVII, Madrid, 1984. ORIHUBLA, M., Pintores del reinado de Felipe IV, Madrid, 1994. PEREZ SANCHEZ, A.E., Pintura barroca én Espana, Madrid, 1992. PEREZ SANCHEZ, ALE.’ y SPINOSA. N- (@iz-) Ribeva 1591-1652, cat. exp., Madrid, 1992. SANCHEZ CANTON, F.J., Escultura y pintura del siglo XVIII. Goya, "Ars Hispaniae", vol. XVIII, Madrid, 1965. TOVAR MARTIN, El siglo XVIII espafiol, "Historia del arte. Historia 16", vol. 34, Madrid, 1992. URREA, J., Barroco y Rococé. Pintura, “Historia del arte Hisp4nico", vol. IV, Madrid, 1980. VALDIVIESO, E., La obra de Murillo en Sevilla, Sevilla, 1982. IDEM, Juande Valdés Leal, Sevilla, 1982 W.AA., Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), cat. exp., Madrid, 1981. W.AA., Velazquez, cat. exp., Madrid, 1990. W.AA., la pintura sevillana de los Siglos de Oro, cat. exp., Sevilla, 1991. W.AA., Pintores del reinado de Felipe III, Madrid, 1993. | | LAS ARTES EUROPEAS A PINALES DEL SIGLO XVIII ¥ PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX RococO . NEOCLASICISMO, INTRODUCCION -1. ARQUITECTURA. CARACTERISTICAS -2. ARQUITECTOS VISIONARIOS 1760-1800 +3. ARQUITECTURA NEOCLASICA EN FRANCIA -4. ARQUITECTURA NEOCLASICA EN INGLATERRA .5. ARQUITECTURA NEOCLASICA EN ESTADOS UNIDOS +6. ARQUITECTURA NEOCLASICA EN ESPANA. 7. ARQUITECTURA NEOCLASICA EN ALEMANIA 3.- BSCULTURA NEOCLASICA. CARACTERESTICAS 3.1. ANTONIO CANOVA (1757-1822) 3.2 BERTEL THORWALDSEN (1721-1797) 4.- PINTURA NEOCLASICA. CARACTERISTICAS 4.1. FRANCIA - JACQUES LOUIS DAVID (1748-1825) - FRANCOIS GERARD (1770-1837) - JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES (1780-1867) - PIERRE PROUDHON (1758-1823) - ANTOINE-JEAN GROS (1771-1835) . ALEMANIA - ANTON RAPHAEL MENGS (1718-1779) . INGLATERRA, ESPANA - FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (1746-1828) 1 * ae 5.- LA PINTURA ROMANTICA (Primera mitad del siglo XIX) 5.1. PINTURA ROMANTICA EN FRANCIA - THEODORE GERICAULT (1791-1824) - EUGENE DELACROIX (1798-1863) 5.2, PINTURA ROMANTICA VEN INGLATERRA. PAISAJISTAS - JHON CONSTABLE (1776-1837) - JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER (1775-1851) 5.3. PINTURA ROMANTICA EN ALEMANIA. CASPAR DAVID PRIEDRICH (1774-1852) _ 5.4. PINTURA ROMANTICA EN ESPANA 6.- ESCULTURA ROMANTICA EN FRANCIA. FRANGOIS RUDE (1784-1855) 1.- EL Rococé Con el siglo XVIII se inicia un perfodo de diversidad artistica gue anuncia un rasgo ya habitual en lo sucesivo: la simultaneidad de diferentes estilos que, lejos de sucederse unos a otros, coinciden en el tiempo y se llegan a combinar en un mismo artista. A la hora de facilitar el estudio de un perfodo tan complejo, se suele subdividir en: - Durante la primera mitad del siglo XVIII conviven el estilo Barroco Tardfo y el Rococé. = Desde mediados del siglo XVIII, y sin que lleguen a desaparecer las anteriores corrientes, se desarrolla el Estilo Neoclasico que, en pintura, aparece vinculado al Primer Romanticismo. El ROCOC6 es un movimiento artistico nacido en Francia que se desarrolla de forma progresiva durante la primera mitad del siglo XVII. El estilo surge tras la muerte de Luis XIV, iniciéndose durante la minorfa de edad de Iuis xv, prolongéndose a lo largo de todo su reinado. Al igual que el Manierismo representa la culminacién del Renacimiento, el estilo rococé se desarrolla al final del Barroco. Se trata de un estilo esencialmente decorativo, que refleja la nueva actitud ante la vida de los circulos aristocraticos: - Ambientes hedonistas y deseos de deleite, comodidad e intimidad. - Caracter elegante y mundano, propio de una época de prosperidad que habia superado la crisis del siglo anterior. Frente al Rococé, el Barroco es un arte propagandistico, al servicio del poder y de la grandeza de la Manrquia y de la Iglesia. El término ROCOC6 deriva de la palabra francesa "rocaille" (rocalla) empleada de forma despectiva para denominar algunas formas decorativas caracteristicas de este estilo. ARQUITECTURA: Caracteristicas. Ejemplo: Salén de la Princesa del Hotel Soubisse de Paris de Germain Boffrand. ESCULTURA: Caracteristicas. Ejemplo: "La Baflista" de Falconet. PINTURA: Caracteristicas. Antoine Watteau (1684-1721). Frangois Boucher (1713-1770). Chardin (1699-1770). Generacién de transicién al Neoclasicismo: Honoré Fragonard (1732-1806) . 2.- EL NEOCLASICISMO. INTRODUCCION Se denomina Neoclasicismo al movimiento originado en parte como_reaccién_a_los excesos del Barroco y el Rococ6. Surge en Ta segunda mitad del siglo XVIII, en el foco cultural de la ciudad de Roma, lugar al que acuden los artistas para estudiar las antigiiedades clasicas. Francia pasé a ser su epicentro (Revolucién Francesa) y desde aqui se difundié répidamente por Europa y luego por América, afectado a la arquitectura y a las artes figurativas. El estilo pervive, con diferencia segin paises, hasta mediados del siglo XIX. El Neoclasicismo es un estilo que se corresponde con el movimiento ideolégico _y cultural de la Tlustracién que, en el plano politico desemboca en la Revolucién Francesa en 1789. Este estilo artistico se basa en un deseo consciente de imitar con fidelidad el racionalismo del arte de la Antigliedad Clasica Grecorromana (la fuente de inspiracién en el Arte Clasico) que, a su vez, se ve estimulado por uma serie de hechos que van a permitir este redescubrimiento de la Antigiedad Clasica: - La_excavaciones emprendidas en Herculano (1738) y Pompeya (1748), ambas sepultadas por el Vesubio en el siglo T a.c. - Las exploraciones arqueolégicas y la publicacién de dibujos de los templos griegos. - La gran difusién en esos momentos de tratados teéricos sobre la Antigtiedad, entre los que destaca Winckelmann, quien ensalza la grandeza del arte griego. Por otra parte, el cansancio y agotamiento de las formas decorativas del Rococ6, sin apenas trascendencia en los exteriores de los edificios (exceptuando los interiores), genera una crisis estética cuyas salidas consisten en la creacién de un nuevo estilo, o bien, confiar en la ejemplaridad del pasado e imitar la Antigiedad Claésica, que posee la necesaria serenidad para que la vista y el espiritu descansen de més de un siglo de inquietante dislocacién entre estructuras y decoracién. Tales deseos coincidieron con los ideales politicos revolucionarios, asi como con la caida de las estructuras del Antiguo Régimen, resultado de la larga oposicién de las clases medias y populares a un sistema politico-social dominado por la aristocracia, de forma paralela a lo acontecido en el arte aristocraético, es decir, el estilo Rococé. Bl Neoclasicismo es un estilo de larga gestacién y breve vida, al ser fundamentalmente un estilo imitativo que pronto se agota; no obstante, es el dltimo estilo totalmente unitario en toda Europa. El Romanticismo vendré a romper esa unidad que no se recuperaré hasta el "Art Nouveau". Son, por tanto, varios los cambios ideolégicos y sociales, ya que 1a Revolucién Francesa supone el fin del Antiguo Régimen (el siglo XVIII represent6 la Gitima época de estabilidad del Antiguo Régimen) y el control del Estado pasa a estar en manos de la burguesia. Al mismo tiempo, la Revolucién Industrial en Inglaterra (1780-1850) y en el resto de Europa (1800-1870) provocan importantes cambios sociales y econémicos. El siglo XVIII se caracteriza por la recuperacién demogréfica y econémica, lo que contrasta con la crisis del siglo anterior. En el plano politico, la Paz de Utrech (1713) pone fin a la guerra de Sucesién en Espafia, y a la hegemonia ejercida por Francia hasta esa época, inauguraéndose un nuevo orden internacional basado en el equilibrio entre las grandes potencias: Francia, Inglaterra y Austria. - LAS ACADEMIAS Por Gltimo, resultan de vital importancias las Academias, creadas a lo largo del siglo XVIII, que vienen a subrayar el valor normativo de lo clasico. El artista deja de ser el artesano de los viejos gremios, para trabajar de forma independiente. Las Academias contribuyeron_a que la pintura, escultura y arquitectura dejaran de ser oficios mecanicos para convertirse en artes liberales, y que el artista abandonara el estamento artesanal para transformarse en un profesional independiente, proceso que ya se inicié en el Renacimiento. Las Academias contribuyeron a la aceptacién internacional de los principios neoclasicos. Estas Academias constituyen, sin duda, la institucién més caracteristica de la Ilustracién, aunque en algunos paises, por ejemplo, Francia e Italia, ya existian desde hacia largo tiempo (Paris, 1648). Durante la segunda mitad del siglo XVIIT adguirieron un auge inusual: si en 1720 habia en Europa 19 Academias, en 1790 podian contarse mis de 100. - Las Academias sirvieron de instrumento para dictaminar el buen gusto oficial (establecian lo que era verdadero arte), y para dirigir teéricamente la préctica del arte hacia el clasicismo y el racionalismo a través de la ensefianza, la cual es: uniforme, intelectual, racional y metédica, al margen de los gremios y talleres. - En los paises donde predomina el sistema absolutista, las Academias ejercen el control del arte nacional, centralizando todas las realizaciones por medio de la supervisién de sus proyectos. - De acuerdo a sus orfgenes, puedes distinguirse diversos tipos de Academias: Las REALES, promocionadas oficialmente por las distintas monarquias absolutistas, dependiendo del gobierno central, caso de Francia o Espafia (Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1752). . Las privadas: financiadas y protegidas por particulares, caso de Inglaterra con la fundacién en 1768 de la Royal Academy de Londres. : Las municipales, vinculadas a los municipios (Paises Bajos). - El sistema educativo se basa en el cultivo del dibujo. Por su parte, los arquitectos se educan proyectando edificios segin 1a preceptiva de los teéricos italianos: Vitrubio, Vignola y, sobre todo, Palladio. La devocién por este filtimo ‘artista da origen | pronto en Inglaterra al "Neopalladianismo", enriqueciéndose con obras inspiradas en la visién que el arquitecto italiano habia tenido de la antigtedad grecorromana. También, hacia mediados del siglo XVIII nacen los primeros Museos Piblicos, con origen en el coleccionismo privado: British Museum, Museo del Louvre, etc. EL SALON DE PARIS Es una exposicién organizada anualmente o bienalmente por la Academia Francesa para dar a conocer al piblico las obras m&s destacadas. En un principio, se exponen Gnicamente obras realizadas por los miembros de la Academia, pero desde 1791, como consecuencia del proceso revolucionario se abre a todos los artistas. El Salén propicia la aparicién de la Critica de arte. 2.1. ARQUITECTURA. CARACTERISTICAS La arquitectura se caracteriza pro reproducir, con m&s o menos fidelidad, los monumentos clésicos. Mientras que el Renacimiento se habia inspirado principalmente en la Antigua Roma, el Neoclasicismo se inspira en Grecia, aunque también existen elementos de origen romano, etrusco e incluso egipcio. Se propone hacer una ARQUITECTURA DE LA RAZON. El Neoclasicismo destaca por su simplicidad formal, utilizando formas geométricas y voltimenes puros. Como soporte, predomina la COLUMNA, que vuelve a revalorizarse, asi como el ORDEN DORICO griego de fuste acabalado. Las FACHADAS siguen el esquema del templo griego, con un pértico colummado rematado en frontén triangular. De Roma se recuerda la importancia adquirida por los espacios interiores, de ahf la utilizacién frecuente de cipulas y plantas centrales. Existe un gusto destacado por los imonumentos conmemorativos. La decoracién es sobria, de escaso relieve, inspirada en la decoracién clasica, eligiéndose para ésta el color blanco, pues existia la creencia de que la arquitectura cldsica habia empleado dicho color. No sabian todavia que los templos clasicos y las esculturas habian estado realmente policromadas mediante vivos colores. Principal cliente es el Estado, con la ereccién de grandes monumentos y edificios ptblicos. En este sentido, destaca la arguitectura imperial de la época de Napoleén (1804-1814). Asimismo, existe una importante clientela privada. 2.2. ARQUITECTOS VISIONARIOS. 1760-1800: Etienne BOULLEE (1728-1799) y CLAUDE NICHOLAS LEDOUX (1736-1806) uis 2.3. ARQUITECTURA NEOCLASICA EN FRANCIA. CARACTERISTICAS. = Jacques Ange GABRIEL (1698-1782) - Jacques Germain SOUFFLLOT (1713-1780) - Arquitectos bajo Napoleén: Pierre VIGNON, PERCIER, FONTAINE, CHALGRIN, etc. 2.4. ARQUITECTURA NECOLASICA EN INGLATERRA: Robert Smirke, William Wilkins. 2.5. ARQUITECTURA NEOCLASICA EN ESTADOS UNIDOS. EL PLAN DE LA_CIUDAD DE WASHINGTON 2.6. ARQUITECTURA NEOCLASICA EN ESPANA. CARACTERISTICAS = Ventura Rodriguez (1717-1785) - Francisco Sabatini (1721-1797) - Juan de Villanueva (1739-1811) 2.7. ARQUITECTURA NEOCLASICA EN ALEMANIA Gotthard Longhas - Karl Friedrich Schinkel (1781-1841) - Leo von Klenze (1784-1864) ESCULTURA NEOCLASICA. CARACTERISTICAS Frente al realismo y la expresividad de la escultura barroca, la reaccién neoclésica busca su inspiracién en la belleza y serenidad de la escultura de la Antigitedad Clasica, que habia sobrevivido en mayor nimero y mejor estado que las manifestaciones pictéricas y arquitecténicas. Del mismo modo, se imita la temética y los materiales empleados en la Antigiedad, si bien la inspiracién viene de las copias romanas en marmol de la escultura griega que en origen eran generalmente de bronce. Winckelmann propuso como modelo e ideal de belleza la escultura griega del periodo clasico por su simplicidad y grandiosa serenidad. ESTILO: Ausencia de la expresividad y realismo del Barroco. Se impone la serenidad. Se prefiere el color blanco del m&rmol. Formas puras y sencillas para que el espectador capte la forma a primera vista. Se rechaza el efecto pictérico y escenografico del Barroco. En los relieves, las figuras se sitGan en un primer plano, renunciando a cualquier fondo de caraécter pictérico. Idealizacién de la realidad mediante composiciones equilibradas. MATERIAL: Principalmente el mérmol, aunque también el bronce pero en menor medida. ESCULTURA MONUMENTAL: Se pierde la libertad que habia gozado la escultura barroca. Ahora la escultura se centra en nichos, frisos, frontones, adapténdose en mayor o en menor medida al marco arquitecténico. TEMAS: Destaca la temAtica mitolégica y aleg6rica, abandonaéndose la religiosa tan propia del Barroco. Los temas tratan de ser ejemplarizantes para el espectador; se trata de influir en la moralidad piblica mediante ejemplos a imitar. Destacan los retratos y la escultura funeraria. 3.1. Antonio Canova (1757-1822). Vida y obras 3.2. Bertel Thorwaldsen (1770-1644). Vida y obra 4.- PINTURA NEOCLASICA. CARACTBRISTICAS Dada la escasez de restos pictéricos grecorromanos conservados, la pintura neoclésica se ve obligada a tomar como FUENTE DE INSPIRACION LA ESCULTURA Y SOBRE TODO EL BAJORRELIEVE ANTIGUOS. Del relieve se toma la simetria, la falta de profundidad y la ordenacién de las figuras en franjas paralelas. El dibujo predomina sobre el color, dotando a las composiciones de un sentido escultérico. El color empleado es suave y sin gradaciones tonales, y todo queda envuelto en una luz difusa. £1 color esté al servicio de la linea, del dibujo. La TEMATICA: mitolégica e histérica, aunque hay un gusto prerroméntico por los temas medievales. Es una temética con una finalidad did&ctica y moralizante (Diderot: "una pintura es buena si ensefia"). Los temas histéricos de la Antigiedad se tratan de asimilar a temas contemporaneos. Los pintores estudian en Academias, que son las que imponen las normas neoclésicas. Se pinta sobre el modelo del natural, pero este modelo imperfecto debe perfeccionarse por la accién del artista. Los alumnos m&s destacados de las Academias ganan una beca para viajar y completar sus estudios en Roma; es el llamado "Gran Prix". Luego, un comité de expertos seleccionan las obras a exponer (aquellas que seguian los preceptos de las Academias) en los Salones, y no sera hasta mediados del siglo XIX cuando aparezca el llamado Salén de los Rechazados, donde expondrén los artistas no admitidos en los salones oficiales. 4.1. FRANCIA = JACQUES LOUIS DAVID (1748-1825) - FRANCOIS GERARD (1770-1637 - BNTOINE-JEAN GROS (1771-1835) - JEAN-AUGUSTE-DOMINIQUE INGRES (178 - PIERRE PROUDHON (1758-1823) 4.2. ALEMANIA - ANTON RAPHAEL MENGS (1718-1779). Vida y obra 4.3, INGLATERRA. SIR JOSHUA REYNOLDS (1723-1792) 4.4. ESPANA . VICENTE LOPEZ. SALVADOR MAELLA. FRANCISCO _BAYEU. JOSE DE MADRAZO -_ FRANCISCO DE GOYA ¥ LUCIENTES (1746-1828). Vida y Obra. significacién de Goya en la pintura contempordnea . Primera época (1746-1775) + Segunda época (1775-1792) : Texcera época (1792-1808) : Cuarta época (1808-1819) : Quinta época (1819-1828) 5.- LA PINTURA ROMANTICA (Primera mitad del siglo XIX). CARACTERISTICAS El Romanticismo en la tendencia cultural predominante en la Europa de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Aunque sus primeras manifestaciones datan del siglo XVIII, alcanza su plenitud entre 1820 y 1850. Las caracteristicas que definen al Romanticismo son diversas y contradictorias: - La expresién de sentimientos y emociones. Individualidad creadora. - Total rechazo a la ortodoxia racionalista y clasicista heredada de la Ilustracién. Se propone el instinto frente a la raz6n. La libertad frente al orden. “La recuperacién de la unién del ser humano con la naturaleza - Se trata de una reaccién contra la severidad y las rigidez de las normas académicas neoclasicas; un rechazo del xacionalismo propio de la Ilustracién y un deseo de evasién y bsqueda de otras perspectivas. El Romanticismo es un movimiento cultural que alcanza su maxima expresién en el campo literario (Victor Hugo, Dumas, Chateaubriand, etc.) y musical (Chopin, Berlioz, Listz, etc.), repercutiendo en las artes plasticas y, m4s profundamente, en la pintura. El artista busca la libertad de expresar sus sentimientos, tal y como ocurre en el plano politico con el surgir de los nacionalismos; de ahi que se exalte el patriotismo y el pasado hist6rico de los pueblos. El Romanticismo es, ante todo, un grito de libertad; de ahi la expresién de Victor Hugo: "Libertad en el arte, libertad en la sociedad; ahi esta el doble objetivo". Se trata de un estilo en manos de una burguesia revolucionaria que hizo del liberalismo y del nacionalismo su bandera politica. El término procede de los "romances", género al que pertenecen las Novelas de Caballeria de la Edad Media. Caracteristicas de la pintura romantica: - La recuperacién de la importancia del color (frente a la raz6n, el sentimiento), en detrimento del protagonismo del dibujo en el Neoclasico. Asi, se liberan las formas, los limites excesivamente definidos. - Con el cromatismo, se recuperan las luces vibrantes y los acusados contrastes de luces y sombras. - Las composiciones se tornan din&micas, de figuras en movimiento y gestos dram&ticos. = Culto al paisaje, un recurso para desplegar colores luminosos. - Otros temas comunes a toda la pintura rom4ntica europea van a ser los temas relacionados con la Edad Media; las ruinas, generalmente de iglesias; los cementerios, que representan la obsesién por la muerte y sus fantasmas; la melancolia y la Lt soledad. Especialmente en el caso francés destacan también los temas histéricos, acontecimientos contemporéneos y el exotismo de otras culturas (la oriental). 5.1. PINTURA ROMANTICA EN FRANCIA ~ THEODORE GERICAULT (1791-1824) - EUGENE DELACROIX (1798-1863) 5.2. PINTURA ROMANTICA EN _INGLATERRA ~ JOHN CONSTABLE (1776-1837) - JOSEPH MALLORD WILLIAM TURNER (1775-1851) 5.3. PINTURA ROMANTICA EN ALEMANIA. CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1840) 5.4. PINTURA ROMANTICA EN ESPANA. Federico Madrazo. Antonio Esquivel. 6.- ESCULTURA ROMANTICA EN FRANCIA. Frangois Rude (1784-1855) . BIBLIOGRAPIA ARCAN, G.C., El arte moderno. 1770-1970, Valencia, 1975 (2 vols). ARIAS DE COSSIO, A.M., Del Neoclasicismo al Modernismo, "Historia del Arte Hispaénico", vol. V, Madrid, 1979. ARNALDO, J., El movimiento rom4ntico, "Historia del arte. Historia 16", vol. 39, Madrid, 1993. BATICLE, J., Goya, Barcelona, 1995. BAZIN, G., ThéSdore Géricault. Etude critique, documents et catalogue raisonné, Paris, 1989. BRAHAM, A., L'Architecture des Lumiéres: de Soufflot a Ledoux, Paris, 1982 BOIME, A., Historia Social del Arte Moderno. El arte en la época de la Revolucién 1750-1800, Madrid, 1994. BOZAL, V., Goya. Entre el Neoclasicismo y Romanticismo, "Historia del Arte. Historia 16", vol. 38, Madrid, 1993. BUENDIA, J.R., Arte ‘europeo _y norteamericano del siglo XIX. Arquitectura, “Summa Artis", vol. XXXIV, Madrid, 1990. CAMON AZNAR, j., MORALES, J.L. y VALDIVIESO, 8., Arte espafiol del_siglo XVIII, "Summa Artis", vol. XXVI, Madrid, i984- CARMONA MATO, E., David, "El arte y sus creadores. Historia 16", ntim. 27, Madrid, 1996 CHUECA GOITIA, F., Arquitectura Neocl4sica. Historia de la arquitectura espafiola, Tol 1V, bavcelona, 1565. CONISBEE, Ph., La vie et l'oeuvre de Jean-Siméon Chardin, Paris, 1985. CUZIN, J.P., Fragonard, Vie et oeuvre, Friburgo, 1987. FRANCASTEL, P., Arte, Arguitectura y Estética en el siglo XVIII, Madrid, 1987. FRIEDLANDER, W., De David a Delacroix, Madrid, 1989 GARCIA FELGUERA, M*.S., Antoine Watteau, coleccién "Historia 16", vol. 26, Madrid, 199 HERNANDO, J., Delacroix, "El arte y sus creadores. Historia 16", nim. 31, Madrid, 1996. HITCHCOCK, H., Arguitectura de los siglo XIX y XX, Madrid, 1981. HONOUR, H., Neoclasicismo, Madrid, 1982 IDEM, H., El Romanticismo, Madrid, 1981 JENSEN, J. Ch., Caspar David Friedrich. Vida y obra, Barcelona, 1980. KAUFFMANN, E., La Arquitectura_de la Ilustracién. Barroco Postbarroco en Inglaterra, Italia y Francia, Barcelona, 1974. TENA, J d+ Pintuva briténica aSe0-1820) "Gunma Artie", vol. XXXIII, Madrid, 1989. MIDDLETON, R. y WATKIN, D., Arquitectura Moderna, Madrid, 1980. MORALES Y MARIN, J.L., Los Bayeu, Zaragoza, 1979. IDEM, Vicente Lépez, Zaragoza, 1980. IDEM, “Arte espafiol del siglo XVIII. Pintura, "Summa Artis", vol. XXVIT, Madrid, 1984. NAVASCUES, P., Del Neoclasicismo al Modernismo. La Arguitectura Neoelasica (1750-1633), "Historia del avte Wispanico™ vel V, Madrid, 1979. NOVOTNY, B., Pintura y Escultura en Europa, 1780-1880, Madrid, 1989. PEVSNER, N., Academias de Arte, Pasado y Presente, Madrid, 1992. PIJOAN, J. y GAYA NUNO, J.A., Arte europeo de los siglos XIX xX, "Summa Artis", vol. XXIII, Madrid, 1979. PORTELA SANDOVAL, F.J., Historia de la escultura: neoclasicismo ysiglo XIX, Madrid, 1973. PRADOS, J.M*., El Rococ6é en Francia y Alemania, "Historia del Arte. Historia 16", vol. 32, Madrid, 1952. QUARRE, P., La vie et l'oeuvre de Francois Rude, Dijon, 1947. REYERO, C. y FREIXA, M., Pintura y escultura en Espafia, 1800- 1910, Madrid, 1995. RYKWERT, J., Los primeros modernos. Los arquitectos del siglo XVIII, Barcelona, 1980. RODRIGUEZ RUIZ, D., Barroco e Ilustracién en Europa, "Historia del Arte. Historia 16", vol. 33, Madrid, 1991. ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W., Arte del siglo XIX. Pintura y Bscultura, Madrid, 1992. SANCHEZ CANTON, F.J., Escultura _y pintura del siglo XVIII. Goya, "Ars Hispaniae", vol. XVIII, Madrid, 1958. TOVAR MARTIN, V., El siglo XVIII espafiol, "Historia del arte. Historia 16", vol. 34, Madrid, 1991. W.AA., Juan de Villanueva, arquitecto (1739-1801), cat. exp., Madrid, 1982. W.AA., J.W.W. Turner. Dibujos y acuarelas del Museo Britanico, cat. exp., Madvid, 1983. W.AA., El arquitecto D. Ventura Rodriguez, 1717-1785, act. exp., Madrid, 1983. W.AA., Diderot et l'art de Boucher a David. Les Salons, 1750- 1781, cat. exp., Paris, 1984. W.AA., Boucher, 1703-1770, cat. exp., Paris, 1986. W.AA., Pintura brita@nica. De Hogarth a Turner, cat. exp., Madrid, 1988-89. W.AA., Schinkel. Arquitecturas. 1781-1841, cat. exp. Madrid, 1989. W.AA., Les Architectes de la Liberté. 1789-1799, Paris, Ecole Nationales Supérieure des Beaux-Arts, 1989-1990. W.AA., Goya. 250 Aniversario, cat. exp., Madrid, 1996. WILDENSTEIN, G., Ingres, Londres, 1954. ae! ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA SEGUNDA _MITAD DEL SIGLO_ XIX. ECLECTICISMO, LA ARQUITECTURA DEL HIERRO. LA ESCUELA DE CHICAGO. EL MODERNISMO (GAUDI) 1.- INTRODUCCION 2.- ARQUITECTURA 2.1. EL HISTORICISMO (Principios del siglo XIX) 2.2. EL ECLECTICISMO (Segunda mitad del siglo XIX) - URBANISMO ; 3.1. URBANISMO UTOPICO 3.2. LAS REFORMAS URBANAS 4.- LA ARQUITECTURA DE LAS NUEVAS TECNICAS Y¥ MATERIALES. UTILITARISMO 4.1. LA ARQUITECTURA DBL HIERRO 4.2. LA ARQUITECTURA DEL HORMIGON ARMADO 5.- ESCUELA DE CHICAGO (1871-1905) 6.- ARTS AND CRAFTS. WILLIAM MORRIS 7.- BL MODERNISMO (desde finales del siglo XIX hasta principios del xx). 7.1, MODERNISMO EN BELGICA 7.2. MODERNISMO EN FRANCIA 7.3. MODERNISMO EN INGLATERRA. LA ESCUELA DE GLASGOW 1894- 7.4, MODERNISMO EN AUSTRIA - OTTO WAGNER (1841-1918) ~ JOSEPH MARIA OLBRICH (1887-1908) - JOSPBH HOFFMANN (1870-1956) 7.5.- MODERNISMO EN ESPANA. ANTONI GAUDf (1852-1026) 1. INTRODUCCION De forma paralela a los cambios sociales, politicos y econémicos acontecidos durante el siglo XIX (las Revoluciones Liberales de 1820, 1830 y 1848; la Revolucién Industrial; el desarrollo del Capitalismo; el Movimiento Obrero; el desarrollo de los Nacionalismos, etc., tuvo lugar durante la misma centuria una importante evolucién artistica que se puso de manifiesto sobre todo en pintura. La primera caracteristica general es la DESCONEXION ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL RESTO DE LAS ARTES PLASTICAS. A PARTIR DEL XIX, LOS ESTILOS YA NO ENGLOBAN TODAS LAS ARTES. EL ULTIMO ESTILO GLOBAL ES EL NEOCLASICO. A partir de 1820-30, la arquitectura sigue una evolucién propia, y la escultura y, sobre todo, la pintura, asisten a una evolucién diferente. Se divide entre quienes se mantienen fieles al arte oficial y quienes lo rechazan. La ciudad es el marco de todas la obras artisticas, y por ello, debe ser el hilo conductor de la Historia del Arte de la Edad Contemporanea. 2.- ARQUITECTURA “EL siglo XIX es un tiempo de gestacién. La nueva sociedad y la nueva cultura industrial necesitan de una respuesta arquitecténica a sus necesidades, algo que poco a poco se desarrolla a lo largo del siglo XIX, pero que no se vera satisfecho hasta el XX. Es una arquitectura que se opone a la belleza depurada de las formas clasicas (neoclasicas), surgiendo nuevos materiales; es decir, a la estética de las formas se opone la estética de la funcién. En el siglo XIX, y dentro de la arquitectura, se produce una doble via: Por un lado, nace la INGENIERIA, identificada con los nuevos materiales: hierro, vidrio, cemento, con la intencién de solucionar las nuevas necesidades. Por otro lado, nace la arquitectura identificada con el pasado: Historiciamo y Eclecticismo, preocupados por los cédigos artisticos y con materiales como la piedra o el ladrillo. Tal dualidad se prolonga durante todo el siglo XIX: NUeva Ingenierfa y arquitectura tradicional o ecléctica, ya que mezcla varios estilos del pasado; son los llamados NEOS: Neog6tico; Neoclasico; Neomudéjar, etc. 2.1. EL HISTORICISMO (Principios del siglo XIX) Junto con el Neoclasicismo, la otra gran tendencia de la arquitectura del siglo XIX es el Historicismo, también conocido como “la época de los Revivals". Es, en esencia, un movimiento de carécter romAntico que pretende resucitar e imitar las formas constructivas y estilos del pasado, especialmente los medievales (gético). Varios factores contribuyen a su implantacién: - La reaccién romantica frente al frfo Neoclasicismo - El ansia de encontrar en el pasado las raices nacionales y resucitar los orfgenes nacionales. Existen notables diferencias entre la arquitectura historicista de las distintas naciones. El historicismo no alcanzé la misma dimensién en todos los pafses, ni tampoco resucitaron los mismos estilos. En general, durante la primera mitad del XIX, LA ARQUITECTURA NEOGOTICA es la evocacién histérica m&s extendida. La explicacién viene del interés del Romanticismo por la Edad Media. Pero también se levantan construcciones neohindties, neochinas, necegipcias, etc., unido al gusto roméntico por lo lejano y exético favorecido a su vez por el hecho de la expansién colonial. El Historicismo se aprecia también en la literatura (Walter Scott, Hugo, Bécquer). las excelencias estéticas de estos estilos del pasado son divulgadas entre la sociedad burguesa por dos grandes ensayistas europeos: el restaurador francés Viollet.le-Duc y el exitico britanico John Ruskin. EJEMPLOS DE EDIFICIOS HISTORICISTAS EN EUROPA centrada en el clasicismo y el goticismo, en la segunda mitad del XIX, la arquitectura sufre un cambio trascendental. A las opciones clésico y gético, se afiaden otras, como es la musulmana, la hindd, la mudéjar o bizantina, cuyos elementos y formas arquitecténicas se combinan en un mismo edificio, dando lugar al ECLECTICISMO que invadiré a toda Europa. Los arquitectos europeos agotaraén hasta la saciedad los estilos histéricos, y perderén la batalla frente a los ingenieros, que se adaptan a las nuevas necesidades de una sociedad en creciente expansién y desarrollo. Si el historicismo es la utilizacién de los estilos hist6ricos para construir edificios, ademas hay una tendencia a la utilizaci6n de estilos de acuerdo con la funcién de los edificios: el neogético para las iglesias; el neorrom4nico para colegios y seminarios; el clasicismo para edificios de caracter administrativo y polftico; en Espafia, el neomudéjar para las plazas de toros. El eclecticismo es la mezcla de estilos histéricos en un mismo edificio, con una clara predileccién por lo decorativo. En el triunfo y difusién de eclecticismo, result6 fundamental la intervencién urbanisticas dirigida por el Barén Haussmann y Napole6 III durante el Segundo. Imperio (1852-1870). OBRAS - PARIS: Nuevo Louvre. La Opera. Iglesia del Sacre Coeur - ITALIA: Galeria Vittorio Emmanuele - INGLATERRA: Victoria and Albert Museum - ALEMANIA: Teatro de la Opera de Colonia - AUSTRIA: Kunsthistorisches Museum - ESPANA: Congreso de Diputados; Biblioteca Nacional; La Bolsa; Ministerio de Fomento (actual de Agricultura). 3.- URBANISMO El Urbanismo, entendido como disciplina cientifica que trata de planificar de forma racional y ordenada la ciudad industrial y burguesa surge a partir de 1848, y nace como necesidad de afrontar los graves problemas de jas ciudades transformadas por la Revolucién Industrial: - El crecimiento demogréfico y la concentracién de grandes masas de poblacién en las ciudades. Planificacién del crecimiento y soluciones al hacinamiento. - La necesidad de diferenciar la ciudad por zonas, segtin funcién y usos del suelo: fabril, residencial, sector financiero, servicios, etc. Segin la composicién social: barrios obreros y Areas burguesas. Todo ello exige una modificacién en la estructura urbana. = El adecuado y necesario desarrollo de los medios de transporte y de las comunicaciones; redes de alcantarillado. Por tanto, adecuacién de la ciudad a trazados racionales. No hubo, sin embargo, buenas respuestas urbanisticas, prevaleciendo en el trazado de las ciudades razones puramente especulativas y utilitarias derivadas nicamente de las necesidades de la burguesia. De ahi que las ciudades se dividieran en dos zonas Claramente diferenciadas: = Los barrios obreros, situados en torno a las fébricas y configurados por viviendas aglomeradas, carentes de cualquier tipo de condiciones de habitabilidad e higiene. - Las zonas residenciales de la burguesia acomodada, con grandes avenidas, paseos y espacios verdes. Todas estas circunstancias propiciaron la aparicién de numerosos proyectos urbanisticos, pero durante la primera mitad del XIX las realizaciones pr4cticas fueron limitadas. Lo mas destacado de esta etapa es el llamado URBANISMO UTOPICO 3.1. URBANISMO UTOPICO (Preurbanismos progresistas y culturalistas) . 3.2. LAS REFORMAS URBANAS: LA REFORMA DE PARIS (1853- 1870). ILDEFONSO CERDA Y EL SNSANCHE DE BARCELONA. LA CIUDAD LINEAL DE MADRID ¥ ARTURO SORIA Y MATA. LA CIUDAD-JARDIN DE EBENEZER HOWARD. LA CIUDAD INDUSTRIAL DE TONY GARNIER. 4.- LA ARQUITECTURA DE LAS NUEVAS TECNICAS Y MATERIALES. UTILITARISMO El problema fundamental de la segunda mitad del siglo XIX consisti6 en tratar de dar satisfaccién a las nuevas necesidades constructivas planteadas por una sociedad industrial en continuo crecimiento demografico. Ante el enorme crecimiento de las ciudades, son numerosas las necesidades que es preciso cubrir; asi, nuevas construcciones funcionales: mercados, estaciones de ferrocarril, hospitales, escuelas, faébricas, puentes, vias férreas, etc. Muchas de estas necesidades s6lo pueden resolverse mediante la ingenieria. Habia que construir con rapidez estructuras de calidad, al tiempo baratas y duraderas. Asi, la solucién viene del empleo de nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales: hierro colado o fundido, hormigén armado, acero Hay que sefialar las concepciones te6ricas ahora acerca del empleo o no de nuevos materiales: = John Ruskin se declara enemigo de la arquitectura del hierro, pero se da cuenta de que su desarrollo sera inevitable y que traer& consigo un nuevo lenguaje estético. A pesar de todo, considera que se debe ocultar o recubrir el hierro. Quiere conservar el antiguo ideal de lo artesanal, que es de mayor calidad respecto a los objetos repetidos y seriados industriales. = Viollet-le-Duc es defensor del estilo neogético, pero también defiende el desarrollo de una nueva arquitectura del hierro que se halle a la vista. 4.1, LA ARQUITECTURA DEL HIERRO 7 El hierro ya habia sido utilizado desde la Antigtiedad como complemento de la arquitectura (grapas, vastagos, uniones, etc.). Pero no sera. hasta el siglo XVIII y sobre todo. el XIX (Revolucién Industrial), cuando se ogra wun hierro lo suficientemente consistente como para poder utilizarlo en la construccién, haciendo posible su fabricacién econémica y masiva, as{ como su transporte hasta cualquier parte. Desde 1855 se obtienen vigas de acero gracias al llamado "convertidor Bessemer", un acero laminado que supera al hierro en elasticidad, dureza y delgadez, apto para la construccién. Ahora aparece la figura del ingeniero (se ocupan del aspecto estructural y practico, dejando de lado las cuestiones artisticas. Dejan a la vista el hierro sin imponer decoracién), muy despreciados por los arquitectos, quienes se preocupan mas de los efectos estéticos y no tanto por las nuevas necesidades; si emplean los nuevos materiales, los disfrazan. Pero finalmente trabajaran juntos. En principio, fueron los ingenieros los que supieron apreciar las ventajas que ofrecia el hierro (ductilidad, resistencia, economia, material ignifugo), y comenzaron a utilizarlo - vigas, remaches, atirantados, etc. -, sobre todo en la construccién de puentes. Los ingenieros fueron también los primeros en la investigacién de las posibilidades estéticas del hierro aplicado a la construccién. Las exposiciones universales van a significar el triunfo definitivo de la ingenierfa. En estas exposiciones se retinen los diferentes paises participantes con el fin de dar a conocer sus inventos y avances técnicos, industriales, comerciales y artisticos. La primera se celebré en Londres en 1851, en la que se necesitaron edificios amplios y luminosos para exponer los productos. OBRAS Pabellén Real de Nash en Brighton; Puente sobre el rio Severn; Puente Colgante de Menai; Puente sobre el R6dano; Puente de Brroklyn; Mercado de Les Halles; Biblioteca de Santa Genoveva; Crystal Palace; Estacién de San Pancracio; Puente de Maria Pia; Torre Eiffel; Galeria de Maquinas. 4.2. ARQUITECTURA DEL HORMIGON ARMADO Los romanos ya utilizaban el “opus caementicium", especie de hormigén a base de arena, cal, piedras y agua. En el siglo XIX se inventa el cemento, que sustituye a la cal en la formacién del hormigén. En 1867, Joseph Monier inventa el hormig6én axmado, consistente en una red metélica, que tiene el mismo indice de dilatacién que el hormigén) recubierta de cemento (encofrado). Las ventajas del hormigén son: su plasticidad; es decir, al verterse en un molde (encofrado) se le puede dar la forma que se quiera. Bs econémico e incombustible. El inconveniente es que transmite los ruidos y con el paso del tiempo se degrada OBRAS: San Juan de Montmatre 5.- ESCUELA DE CHICAGO (1871-1915) Mientras que en Buropa se desarrollaba la arquitectura de nuevos materiales, en América se esté dando lugar a una nueva concepcién urbanistica de grandes avenidas y altos edificios. En 1871, un terrible incendio asola la ciudad de Chicago. En su reconstruccién, los nuevos edificios se plantean en altura. Nace asi la primera generacién de rascacielos. Otra novedad consiste en que los arquitectos en esta ocasién son los que inician la renovacién, y no los ingenieros, como habia acontecido en Europa. La construccién el altura por medio de rascacielos es consecuencia de: - la especulacién sobre el precio del suelo, que lo encarecia. . La invencién del ascensor, debida a Elisha Graves Otis en 1853. La construccién en acero y vidrio, junto con el hormigén armado y el hierro, que permite superponer los pisos (una ley municipal obliga a enmascarar la estructura metélica mediante paneles cerémicos decorados) . Otra caracteristica es la que hace destacar la funcionalidad sobre la estética. Este rasgo, anticipé las tendencias que acabarfan imponiéndose en la argquitectura europea. Uno de los principales representantes de la Escuela de Chicago, Louis SULLIVAN, la resumié as. "La forma sigue a la funcién" arquitectos y obras = Henry Hobson RICHARDSON; William Le Baron JENNEY; Louis SULLIVAN. 6.- ARTS AND CRAFTS. WILLIAM MORRIS 7.- EL MODERNISMO (desde finales del siglo XIX hasta principios de1_Xxy A finales del siglo XIX se busca la configuracién de un estilo que viniera a romper con el historicismo y el eclecticismo; de ahf el nacimiento del MODERNISMO, que durara hasta las primeras décadas del siglo XxX (entre 1890 y 1920 aprox.). Es un movimiento que se extiende por toda Buropa gracias a la difusi6n de las revistas ilustradas. El término de Modernismo es el otorgado en Espafia, pero el estilo recibe diferentes denominaciones segtin paises: Art Nouveau en Bélgica y Francia; Modern Style en Inglaterra; Liberty en Italia; Jugendstil’ en Alemania; Sezession en Austria. tras denominaciones: estilo onda; estilo latigo, etc. La importancia del Modernismo radica en la firme decisién de sus seguidores de abolir la diferencia que de siempre ha venido existiendo entre las grandes artes (arquitectura, escultura, pintura) y las llamadas Artes Menores (grabado, dibujo, etc.). Esta idea ya habia sido defendida por william Morris’ al declarar su deseo de integrar todas las artes en una misma obra con la intencién de obtener la obra de arte total. CARACTERISTICAS: = El antecedente del Modernismo se halla en el movimiento Arts and Crafts de William Morris. - Reivindicacién de la libertad artistica, de la fantasia y de lo subjetivo. - Los modernistas no son sélo arguitectos, sino que disefian los muebles, alfombras, papeles pintados, lamparas, vajillas, etc. (el modernismo es un arte total). En el Modernismo tienen gran importancia las artes aplicadas y, en especial, el mobiliario que, de acuerdo con las lineas arguitect6nicas, busca su acomedacién estética y completa la arquitectura. - Bl deseo consciente de crear un nuevo estilo sin ninguna relacién con las f6rmulas artisticas anteriores (algo que apenas se cumplid) - Se utiliza como fuente principal de inspiracién a la Naturaleza en sus formas orgénicas: mundo animal (serpientes, pulpos, medusas, anguilas, libélulas, pavos reales, cisnes, etc.) ; mundo vegetal: (el Arbol como simbolo de la fertilidad, mientras que otras veces se transforma en Arbol de la Vida, o el Arbol del Paraiso); lirios, algas, tallos florales, etc.. Es decir, formas sinuosas, estilizadas, lineales y ondulantes (golpe de 14tigo). - Se emplean y combinan todo tipo de materiales, desde los tradicionales como la piedra, el azulejo y el ladrillo, junto a los modernos: vidrio, hierro, acero, etc. - Las estructuras metélicas sostienen el edificio, y con frecuencia quedan a la vista, sin tapujos. - Se pretende una ruptura con el academicismo. - Se pretende la idea de disefio integral u obra total que integrase todas las artes. = Verdadero culto por la decoracién, pero siempre subordinado a la funcionalidad del edificio. No se trata de ecultar la estructura del edificio. Una decoracién que se basa casi siempre en la linea ondulada y asimétrica. En este sentido, se intentan aprovechar las posibilidades ofrecidas por el metal. - Interés por la forma y funcién del edificio - los espacios internos buscan la libertad, huyen de la simetria. = La luz adquiere gran importancia. En el Modernismo pueden establecerse tres tendencias: - Modernismo ondulante: todos los elementos estén dotados de gran dinamismo bajo el uso de la linea ondulante, tanto en lo estructural como en lo decorativo. Dentro de esta tendencia pueden sefialarse dos variantes: - Modernismo abstracto-simbélico: las formas naturales se abstraen al maximo (objetos diseflados por Victor Horta, que son irreconocibles) . - Modernismo floral-organico: destaca por la proliferacién de flores decorativas. - Modernismo lineal: m&s propio de Inglaterra y Austria, donde la linea no es ondulada, sino rigida, destacando el caracter geométrico. Ejemplo: la obra de Mackintosh. Las causas de la desaparicién tan temprana del Modernismo son: - La enorme fantasfa que caracteriza a este movimiento acabaré por arruinarlo. - La produccién artesanal de objetos decorativos, s6lo al alcance de las elites sociales por su elevado precio. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial el movimiento se paraliza, surgiendo tras la Guerra una nueva sociedad que demanda productos de masas, estandarizados que sélo la industria podia ofrecer. 7.1. MODERNISMO_EN BELGICA. VICTOR HORTA, HENRY VAN DE VELDE (1863-1957) Y OTROS ARTISTAS 7.2. MODERNISMO EN FRANCIA. HECTOR GUIMARD (1867-1942) 7.3. MODERNISMO EN INGLATERRA. LA ESCUELA DE GLASGOW (1394-1916). Charles Rennie MACKINTOSH (1868-1928) . a 7.4. MODERNISMO EN AUSTRIA. La Sezession Vienesa_(1897- 1905). Otto WAGNER (1841-1918). JOSPEH MARIA OLBRICH (1667- 1908). Joseph HOFFMANN (1970-1956) . 7.5, MODERNISMO EN ESPANA. Catalufia. Doménech y Montaner. Puig i CadaZalch - ANTONI GaUDi (1652-1926) .Vida y obra Primera etapa historicista Segunda etapa de plenitud BIBLIOGRAFIA ANDREW, D.S., Louis Sullivan and the polemics of Modern axchitecture, Chicago, 1985. ARGAN, G.C., El pasado en el presente. El revival en las artes plasticas, el cine y el teatro, Barcelona, 1977. ARNASON, H.H., Historia del Arte Moderno, Madrid, 1972. BASSEGODA, J., Gaudi, Barcelona, 1985. IDEM, Arquitectura del Modernismo a 1936, "Historia de la Arquitectura Espafiola", vol. V, Barcelona, 1987. BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura moderna, Madrid, 1963 (2 vols.) . BERNABEI, G., Otto Wagner, Barcelona, 1984. BILLCLIFE, R., Charles Rene Mackintosh. The Complete Fournitur, Furniture Drawigns and Interior Dessigns, London, 1986. BLOOM HIESINGER, K., Art Nouveau in Munich, Munich-Filadelphia, 1988. BOHIGAS, O., Arquitectura modernista, Barcelona, 1973. BONET CORREA, A., Historia de las artes aplicadas e industriales en Espafia. BOUILLON, J.P., Diario del Art Nouveau, Barcelona, 1990. BUENDIA, J.R., Ayte europeo y norteamericano del siglo XIX. Arquitectura, nse Artie’ vel XXIV, Wadete, 1990. CHOAY, F., El Urbanismo. Utopias y Realidades, Madrid, 1965. CLAY, J., Simbolismo-Modernismo, Barcelona, 1977. COLLINS, P., Los ideales de la arquitectura moderna. su evolucién (1750-1950), Barcelona, 1976. DARIAS, A., Arquitectura del siglo XIX, "Cuadernos de Arte Espafiol. Historia 16", Madrid, 1992. FERNANDEZ POLANCO, A., Fin de siglo: Simbolismo_y Art Nouveau, "Historia del Arte. Historia 16", vol. 42, Madrid, 1992 FREIXA, M., El Modernismo en Espafia, Madrid, 1986.. GOMEZ MORAN, M., Arquitectura del Siglo XIX, "Historia de la Arquitectura Espafiola", vol. V, Barcelona, 1986. HERNANDO, J., Axguitectura en Espafia, 1770-1900, Madrid, 1989 HERRERO DE LA FUENTE, M., Argquitectura ecléctica y modernista en Valladolid, Valladolid, 1976. HITCHCOCK, H.R., Arquitectura de los siglo XIX y XX, Madrid, gai. KLINGERDER, F.D., Arte y revolucién industrial, Madrid, 1980. LEMOINE, B., Gustave BIffel, Barcelona, 1586~ MANIERI, M., William Morris y la ideologia de la arquitectura moderna, Barcelona, 1977 ee NAVASCURS, P., Del Neoclasicismo al Modernismo. Arquitectura, “Historia del Arte Hispaénico", vol, V, Madrid, 1979. IDEM, La arguitectura del_hierro en Espafia durante el siglo XIX, "CAU", Barcelona, 1980. IDEM, Arquitectura espafiola (1808-1914), "Summa Artis", XXKVe*, Madrid, 1993. PEVSNER, N., Pioneros del disefio moderno. De William Morris a Walter Gropius, Buenos Aires, 1972. IDEM, Estudios sobre arte, arquitectura_y disefio, del Manierismo al Romanticismo. Era Victoriana siglo XIX, Barcelona, 1983. SCHMUTZLER, R., Bl Modernismo, Madrid, 1990. SCHORSKE, C.E., Viena "fin-de-siécle". Politica y Cultura, Barcelona, 1961. SEKLER, E.F., Josef Hoffmann, the architectural wor! Princeton, 1985. SICA, P., Historia del Urbanismo. El siglo XIX, Madrid, 1982. TERAN, F. de, La Ciudad Lineal, Madrid, 1979. VIBRENDELL, |A., Architecture metallique au XIxe siécle, Bruselas, 1980. lo 7 ie B. 5 a. cat. exp., Barcelona, 1990. El Modernismo, cat. exp., Barcelona, 1990 W.AA., Cerda (1815-1876), cat. exp., Madrid, 1976. W.AA., Antonio Gaudi, cat. exp., Barcelona, 1985. W.AA., Le fer 3 Paris. Architectures, cat. exp., Paris, 1989. W.AA., Puig i Cadafalch, la arquitectura entre la casa y la 4 3 LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA PINTURA IMPRESIONISTA. EL POSTIMPRESIONISMO. LA ESCULTURA INTRODUCCION LA PINTURA REALISTA (Segunda mitad del siglo XIX) = HONORS DAUMIER (1808-1879) - GUSTAVE COURBERT (1819-1877) - JEAN-FRANCOIS MILLET (1814-1875) PINTURA REALISTA EN ESPANA EL PAISAJE REALISTA: J.B. COROT ¥ LA ESCUELA DE BARBIZON LA PINTURA IMPRESIONISTA INTRODUCCION FACTORES RELACIONADOS CON EL IMPRESIONISMO : LOS DESCUBRIMIENTOS : EL ESTUDIO D ELA NATURALEZA CARACTERISTICAS DEL IMPRESIONISMO : ANTECEDENTES B INFLUENCIAS . LA TECNICA IMPRESIONISTA ARTISTAS - EDOUARD MANET (1832-1883) - CLAUDE MONET (1840-1926) - PIERRE-AUGUSTE RENOIR (1841-1919) - OTROS ARTISTAS . 5.9. IMPRESIONISMO EN ESPANA: JOAQUIN SOROLLA 6.- LA PINTURA NEOIMPRESIONISTA. DIVISIONISMO O PUNTILLISMO. CARACTERISTICAS. - GEORGE SEURAT (1859-1891) - PAUL SIGNAC (1833-1933) 7.- POSTIMPRESIONISMO - PAUL CEZANNE (1839-1906) - PAUL GAUGUIN (1848-1903) = VINCENT VAN GOGH (1853-1901) - HENRI DE TOULOUSE-LAUIREC (1864-1901) 8.- ESCULTURA: AUGUSTE RODIN (1840-1917) augue mua 1.- INTRODUCCION “R partir de 1848, se inicia en Francia una nueva oleada de movimientos revolucionarios que se extienden a gran parte de Europa y en los que se manifiesta de forma clara los intereses de las clases sociales mis bajas. Desde un punto de vista artistico, la corriente dominante entre los artistas siguen un orden lineal que, partiendo del REALISMO culmina en el IMPRESIONISMO y el NEOIMPRESIONISMO. Pero al margen de la tendencia realista, se desarrolla también un estilo artistico interesado por las realidades ocultas o por la exploracién del mundo interior. Se trata del SIMBOLISMO. 2.- LA PINTURA REALISTA (Segunda mitad del siglo XIX) “En las décadas centrales del siglo XIX, el Romanticismo y su idealizacién de la historia, de la sociedad y de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasién y comunién al tiempo, dej6 paso a una corriente de interés por la realidad concreta. Desde ias revoluciones de 1848 se observa en Buropa un acercamiento a la realidad que responde a las exigencias de una sociedad fuertemente convulsionada por la Revolucién Industrial. Asi que al movimiento pictérico desarrollado entre el Romanticismo y el Impresionismo se le denomina REALISMO. Esto evidentemente se extendién al 4mbito de la literatura. El Realismo surge y alcanza su m&xima expresién en Francia a partir de wediados del siglo XIX y hasta 1880 aproximadamente, como reaccién al Romanticismo que ya venia mostrando sintomas de agotamiento. A su aparicién contribuyen una serie de acontecimientos de distinto orden: - La implantacién definitiva de una burguesfa de corte conservador, que ahora olvida los principios solemnes defendidos en 1789, y que prefiere saborear los placeres de la vida. Para los artistas, constituye una clientela poco propicia ala recepcién de los temas intimos. - El positivismo filos6fico de Auguste Comte, quien considera como fuentes Gnicas de conocimiento la observacién y la experiencia. ~ La progresiva concienciacién por parte de los artistas de los terribles problemas sociales derivados de la industrializacién: trabajo de nifios y mujeres; horarios extenuantes; viviendas insalubres, etc. Los pintores, lo mismo que algunos escritores, piensan que su misién estriba en la denuncia de estas lacras y males de la sociedad industrial. A ello hay que afiadir el desarrollo del movimiento obrero. Asi, a Millet y a Courbert se les acusé de socialistas y revolucionarios. - El desencanto por los fracasos de los movimientos revolucionarios de 1848 viene a ser un estimulo inmediato. El arte abandona los temas politicos y se concentra en los temas sociales. Ya desde el siglo Xv, y en épocas diversas, los pintores tuvieron como meta la reproduccién de la realidad que les xodeaba. Pero lo que caracteriza al movimiento realista propiamente dicho es la enorme AMPLIACION TEMATICA de aspectos poco tratados hasta entonces. Los artistas toman partido por el mundo de los trabajadores: obreros, campesinos, emigrantes y, en general, por las clases bajas surgidas de la Revolucién Industrial.’ Todos ellos comparten adem4s una estética basada en la representacién directa de la realidad - HONORS DAUMIER (1808-1879). Caracteristicas. Vida y obra - GUSTAVE COURBERT (1819-1877) - JEAN-FRANCOIS MILLET (1814-1875) LA PINTURA REALISTA EN ESPANA: Gisbert, Rosales; Fortuny. 4.- EL PAISAJE REALISTA. LA ESCUELA DE __BARBIZON (Caracteristicas y representantes) . = J.B. Camille COROT (1796-1875) LA_PINTURA IMPRESIONISTA 5.1. INTRODUCCION Durante la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar el origen y desarrollo de uno de los fenémenos artisticos de mayor trascendencia para el arte contemporéneo: el MOVIMIENTO IMPRESIONISTA, con centro en Paris. El Grupo Impresionista es de origen francés, fruto no sélo del contexto cultural de la Francia posterior a 1850, sino de todo un siglo de biisquedas y experiencias hacia nuevas formas de expresién artistica. El Impresionismo es uno de los fenémenos m4s destacados ocurrido en el arte desde el Renacimiento. Al enfogue naturalista y objetivo del Renacimiento, el Impresionismo lo sustituye por la percepcién de los sentidos basados en la experiencia. Sin embargo, tras unos primeros afios de trabajo colectivo (1865-1875), el movimiento camina hacia su etapa tedrica que les conduce’a la negacién de los puntos de partida. Es en el curso de esta evolucién cuando el Impresionismo pierde contacto con el naturalismo, y anuncia las nuevas tendencias: Bxpresionismo, Fauvismo, etc., con lo que se entra de lleno en el arte contemporéneo. En cuanto al contexto social y politico de la Francia de esta época, se caracteriza por la estabilizacién del capitalismo financiero © industrial que alcanza el estadio de gran capitalismo. Es la época de afirmacién de la gran burguesia como clase dominante. Casi cincuenta afios de estabilidad social solamente alterada por el estallido de La Comuna de 1871. Corresponde también a la época un desarrollo técnico y cientifico acelerado cuya expresién ideolégica es el positivismo, el cientifismo y la confianza en el progreso social. La primera reunién de Impresionistas tiene lugar en 1874 y su final tiene lugar en el primer decenio del siglo XX. Entre 1874 y 1886, un grupo de jévenes pintores unidos por la idea de realizar una pintura ajena a la de los salones oficiales e inspirada en el contacto directo con la Naturaleza, llevaron a cabo una serie de exposiciones que muestran una nueva manera de entender el arte. No constituyen un grupo compacto, pero han pasado a la historia de la pintura como los Impresionistas. 5.2.- FACTORES RELACIONADOS CON EL _IMPRESIONTSMO LOS DESCUBRIMIENTOS LA FOTOGRAFIA. La invencién de la fotografia fue un medio extraordinario puesto a disposicién de los pintores. Venia a ser como el resultado de todos los medios utilizados desde el Renacimiento para permitir a los artistas encontrar la verdad e imitar con mayor precisién la Naturaleza. Captar la fugacidad del tiempo. Captar el momento. MOVIMIENTO CIENTIFICO: LA QUIMICA. Chevreul en 1823 habia realizado trabajos cientificos que vinieron a transformar la quimica de los colores. Esquematicamente, la teoria de Chevreul sobre los colores serfa la siguiente: Descubre que los colores se dividen en dos grupos: primarios - amarillo, rojo, azul - y binarios - anaranjado (rojo-amarillo); verde (amarillo-azul); morado (rojo-azul) . Un color binario se exalta junto al primario que no forma parte de su composicién. Por ejemplo, el verde se exalta junto al rojo, a quien se le denomina "complementario" del verde. Los COLORES’ COMPLEMENTARIOS son azul-naranja; amarillo-morado; xojo-verde. Los colores complementarios se destruyen si se mezclan en cantidades iguales; es decir, se obtiene como resultado de un gris incoloro. Los descubrimientos de Chevreul se aplican: habla de los colores basicos que conforman el arco iris (el esprecto cromtico). EN VEZ DE REALIZAR LAS MEZCLAS DE LOS COLORES EN LA PALETA, HA DE SER EL CEREBRO A TRAVES DLE OJO DEL ESPECTADOR EL QUE LOS MEZCLE; por ejemplo, si se coloca una pincelada azul junto a una amarilla, veremos un color verde. De tales enunciados, surgen una serie de combinaciones 6pticas. El cuadro impresionista esta formado por la yuxtaposicién de tonos puros, dispuestos segin la ley de contrastes simulténeos de Chevreul, de manera que el ojo humano, al mezclarlos en su retina, recrea la apariencia de la Naturaleza y la luminosidad del ‘ambiente. Asi los pintores FUNDEN CIENCIA (pleno positivismo) CON LIBERTAD CREADORA. - LA VELOCIDAD. Adem4s de la preocupacién por la luz y el color, hay una preocupacién por el tiempo. 5.4,.- EL ESTUDIO DE LA NATURALBZA El estudio de Ja Naturaleza representa el punto principal en el desarrollo del estilo Impresionista. Escogen la luz como Gnico elemento de la realidad para poder interpretar la Naturaleza en su totalidad. La observacién atenta de la luz les lleva a emplear colores claros y a suprimir las tradicionales sombras negras. Los contornos de los objetos se suavizan y se funden con el ambiente. El estudio del AGUA también desempefia un importante papel a la hora de observar las reverberaciones y los reflejos de la luz en ella 5.5. CARACTERISTICAS DEL IMPRESIONISMO En abril de 1874, en un piso del Boulevard des Capucines de Paris se retinen para celebrar su primera exposicién una serie de pintores calificados como ‘vanguardistas": Claude Monet, Alfred Sisley, Paul Cézanne, Auguste Reonoir, Edgar Degas, etc. Habian formado una asociacién para ayudarse en un intento de colectividad frente al individualismo anterior. La asociacién se llama "Sociedad Anénima Cooperativa de pintores, escultores, grabadores, etc.". En un primer momento estaba dirigida por Renoir, y el 10% obtenido de las ventas de los cuadros se destinaba a un fondo comin. La primera exposicién se realiz6 en casa del fotégrafo Félix Nadar. Entre los lienzos expuestos destacaba uno de Monet que representaba un puerto, al gue el autor denomind “Impression: Soleil Levant"; de dicho titulo parte el término Impresionismo, utilizado con tono peyorativo por el critico Louis Leroy en la revista humoristica Le Charivari. Més tarde, se llegan a realizar siete exposiciones més, la Gltima en 1887, al deshacerse el grupo. Algunos de sus miembros volvieron a etapas tradicionales, pero otros persisten en el nuevo estilo o pagan a miliar en el Puntillismo. 5.5. INFLUENCIAS Y ANTECEDENTES $i el Barroco planted el problema de la luz en los interiores, el Impresionismo lo hace, pero en el exterior, en la Naturaleza y la calle. Antecedentes remotos se hallan en la figura de Velazquez (busca la atmésfera transparente y cambiante pero en interiores, a veces en exteriores y con diferentes calidades lumfinicas (Villa Médici); asf también Goya, quien intenta capturar los matices cambiantes de las cosas mediante pinceladas sueltas. También antecedentes en el paisaje holandés del siglo XVIII; Watteau; Turner y Constable, dedicados a la captacién de la luz y el color, plantean el paisaje como un problema de luz, los efectos de color en la Naturaleza, las nubes, el vapor, humos, brumas, con diferentes densidades y en txansformacién. Delacroix y su_pincelada suelta. La Estampa Japonesa, por la valoracién del vacio, colores planos y puros, la pincelada répida. PINTORES PRECURSORES, son los que practicaban una pincelada suelta, de tonos claros, y que preferfan pintar al aire libre. En este sentido, Monet representa la liberalizaci6n del color; Corot realiza los bocetos al aire libre y los termina en su estudio; asi también los paisajistas de la Escuela de Barbizon. Mientras, los pintores realista, caso de Daumier, Courbert, Millet y Manet, vienen a facilitar la xenovaci6n TEMATICA de la pintura. 5.7. LA TECNICA _IMPRESIONISTA Los pintores impresionistas pintan al aire libre, con su caballete portatil; de esta manera, logran captar directamente los efectos de la luz y el aire. Elio puede ser realizado por lo aparicién de colores sintéticos que vienen preparados en tubos y pueden comprarse en las tiendas. Sin duda alguna, el IMpresionismo deriva del Realismo, pero cambia la técnica y la estética. Para comprender la técnica impresionista no hay que olvidar que la teoria del Positivismo se halla muy arraigada en el grupo, al considerar que valen més los sentidos que lo que se sabe de las cosas. = dohn LOCKE: Su "Teoria de las sensaciones" se basa en que todo el conocimiento est& en los sentidos: "nada esté en el intelecto que antes no haya estado en los sentidos". Conocemos a través de los sentidos. - Teoria de los colores, aplicando los descubrimientos de Chevreul. - PLASMACIGN DE LA LUZ. La luz es la auténtica protagonista del cuadro. Al ser los cuadros un simple efecto de luz, un mismo tema se puede representar varias veces y siempre de forma distinta con tan solo cambiar la luz. Los impresionistas afirman que los objetos sélo se ven en la medida en que la luz incide sobre ellos, asi que los pintores tratan de recomponer los colores en sensaciones luminicas, y tratan de captar los efectos de la luz sobre los objetos. Para ellos, lo importante es la luz, no la linea o el dibujo. = COLORACION DE LAS SOMBRAS. Las sombras dejan de ser oscuras, y se integran en los espacios coloreados mediante tonalidades complementarias. No usan el color negro, empleandose tonos frios y azulados para las sombras. - PINCELADA SUELTA Y PASTOSA, para plasmar mejor las vibraciones luminicas. - LA TEMATICA: es una tem&tica sensitiva. Son en general temas extrafdos de la vida cotidiana; paisajes en los que interesa captar los reflejos del agua y los efectos de la luz. Se elimina la tem&tica propia de la pintura académica. - LAS COMPOSICIONES son sencillas, simplemente se limitan a pintar lo que ven al aire libre. Ademés, suelen ser cuadros de pequefio formato, mis faciles de transportar. Bl descubrimiento de la fotografia permite composiciones con nuevos encuadres (perspectivas cortadas). Al igual que el pintor, el fotégrafo tiene una visién instantanea de la realidad, pero el pintor busca lo fugaz y lo inacabado frente al detallismo de la fotografia. 5.8. ARTISTAS MANET (1832-1883). Vida y obra - CLAUDE MONET (1840-1926) - PIERRE-AUGUSTS RENOIR (1841-1919) - OTROS ARTISTAS: Camille Pisarro; Hdgard Degas; Alfred Sisley; Berthe Morisot; Mary Cassat, etc. 5.9. IMPRESIONISMO EN BSPANA. JOAQUIN SOROLLA BASTIDA (1876-1923). 6.- LA PINTURA NEOIMPRESIONISTA. DIVISIONISMO 0 PUNTILLISMO A partir de 1880, el hasta entonces unido grupo de los Impresionistas comenz6 a disgregarse. Mientras que Monet, Renoir o Degas siguen sus propias investigaciones pictéricas, otros artistas optan por una aplicacién m&s rigurosa de los descubrimientos cient{ficos sobre la luz 'y el color; para ello utilizan una mayor vibracién, una pincelada corta a modo de puntos; técnica conocida como Neoimpresionismo, Divisionismo o Puntillismo. El principal teérico del movimiento es Paul Signac, pero la figura m&s destacada es Georges SHURAT, quien descubre una técnica que €1 denomina como "cromoluminarismo", término que ser4 sustituido por "Neoimpresionismo" a instancias del critico Félix Feneén. - CARACTER{STICAS Georges SEURAT (1859-1891) SBant SToNAc (033-1953) 7.~ POSTIMPRESTONISMO “EI téxrmino Postimpresionismo fue acufiado en 1910 por el pintor y critico de arte inglés Roger Fry, con referencia a un reducico grupo de pintores, caso de Cézanne, Gauguin, Van Gogh, quienes relacionados con el Impresioniemo en ‘algin momento de sus vidas y produccién, evolucionaron hacia estilos personales, ejerciendo enorme influencia en el arte posterior. El marco cronolégico puede establecerse de forma aproximada entre 1880 y 1905. - CARACTERNISTICAS: El nuevo estilo asocia la técnica a la creacién artistica y a la contemplacién de la Naturaleza, al tiempo que rechaza del Impresionismo el culto a lo fugaz, proponiendo como alternativa el analisis de lo perenne. Recuperan la importancia del dibujo, también de la luz, pero también de la expresividad de las cosas o personas iluminadas. Soluciones personales en cada creador. - PAUL CEZANNE (1839-1906). Caracteristicas, vida y obra: VINCENT VAN GOGH (1858-1890). Etapas. Vida y obras HENRI_DE TOLOUSE-LAUTREC (1864-1901) PAUL GAUGUIN (184 1903) 8.- ESCULTURA IMPRESIONISTA. AUGUSTE RODIN (1840-1917) . Caracteristicas, vida y obra: BIBLIOGRAFIA ADLER, K., Manet, Londres, 1986. ADRIANI, G., Toulouse-Lautrec. Obra __gr4fica completa, Barcelona, 1981. ARIAS DE COSSIO, A.M., Del Neoclasicismo al Modernismo, “Historia del Arte Hispanico", vol. V, Madrid, 1979 ARNASON, H.H., Historia del Arte Moderno, Madrid, 1972. BAZIN, G., Corot, Paris, 197 BORTOLATIO, L.R., La obra pictérica completa de Cluade Monet 1870-1989, Barcelona, 1574. BOURET, J. y ROSSELET, J., L'école de Barbizon et le aysagistes frangais au XIxe siécle, Nuechatel, 1985. FERMIER, R., La vie et l'oeuvre de Gustave Courbert. Cataloque xaisonné, Ginebra, 1978 (2 vols.). ne FRANCASTEL, P., El Impresionismo, Barcelona, 1983. FREZZI, §., La obra pictérica completa de Renoir, periodo impresionista, 1869-1883, Barcelona, 1973. GALLEGO, J., Arte europeo norteamericano del siglo XIX, gunna Artiat, vol XRXIV, Nadsta, 1550. GAUGUIN, P., Escritos de un salvaje, Barcelona, 1974. HAMILTON, G.H., Pintura y escultura en Europa, 1889-1940, Madrid, 1980. HAZAN, F., Le Musée Rodin, Paris, 1986. JALARD, M.C., Bl Post-Impresionismo, Madrid, 1980. LECALDANO, P., La Obra pictérica completa _de Van Gogh, Barcelona, 1973 (2 vols.). LEMOISNE, P.A., Degas et son oeuvre, New York, 1984. MANDEL, G., La obra pictérica completa de Daumier, Barcelona, 1973. MIGUEL EGEA, P. de, Del Realismo al Impresionismo, "Historia del Arte. Historia 16", vol. 41, Madrid, 1993. MINERVENINO, F., La obra pictérica completa__de Degas, Barcelona, 1970. IDEM, La obra pictérica completa de Seurat, Barcelona, 1975. NOVOTNY, F., Pintura y escultura en Europa, 1780-1880, Madrid, 1978 ORIENTI, S., La obra pictérica completa de Cézanne, Barcelona, 1971. PANTOREA, de, La vida y obra de Joaguin $ orolla. Estudio biogréfico y eritico, Madrid, 1970. PIJOAN, J. y GAYA NUNO, J.A., Arte europeo de los siglos XIX y XX, “Summa Artis", vol. XXIII, Madrid, 1979. PORTELA SANDOVAL, F.J., Historia de la escultura: Neoclasicismo y_siglo XIX, Madrid, 1973. REWALD, J., El Impresionismo, Barcelona, 1994 (2 vols.). SUGANA, G.M., La obra pictérica completa de Toulouse-Lautrec, Barcelona, 1970. TAILLANDER, Y., Rodin, Paris, 1983. IDEM, La obra pictérica completa de Gauguin, Barcelona, 1973. VAN GOGH, V., Cartas a Theo, Barcelona, 1971. VV.AA., Courbert, cat. exp., Paris, 1977. w.AA., Paul Cézanne, cat. exp., Madrid,, 1984. V.AA., Renoir, cat. exp., Paris, 1985. W.AA., Rodin. Bronces i aquarelle del Museu Rodin de Paris, cat. exp., Barcelona, a eee W.AA., Van Gogh & Paris (Mars 1886-Pévrier 1888), cat. exp., Paris, 1988. W.AA., Vincent van Gogh, cat. exp., Amsterdam, 1992. W.AA., impressionists: onisme. Les origines, 1859-1869, cat. exp., Paris, 1994-95. WILDENSTEIN, D., Claude MOnet. Biographie et catalogue raisonné, Lausana-Paris, 1974. LAS _VANGUARDIAS HISTORICAS. FAUVISMO. _CUBISMO. __ FUTURISMO. EXPRESIONISMO. LOS INICIOS DE LA ABSTRACCION. DADA ¥. SURREALISMO 1.- LAS PRIMERAS VANGUARDIAS HASTA MEDIADOS Dl SIGLO XX 2.- FAUVISMO 2.1. COMPONENTES 2.2. CARACTERISTICAS - HENRI MATISSE (1875-11947 - ANDRE DBRAIN (1880-1954) - MAURICE DE VLAMINCK (1876-1958) EL CUBISMO 3.1. ANTECEDENTES 3.2 CARACTERISTICAS 3.3. EVOLUCION - GEORGES BRAQUE (1882-1963) - JUAN GRIS (1887-1927) 4.- EL FUTURISMO 4.1. CARACTERISTICAS = UMBERTO BOCCIONI (1882-1916) - CARLO CARRA (1881-1966) > GIACOMO BALLA (1871-1958) 5.- EXPRESIONISMO 5.1. ANTECEDENTES 5.2. CARACTERISTICAS 5.3. EVOLUCION - LA PRIMERA GENERACION EXPRESIONISTA, . EDVARD MUNCH (1863-1944) - EL GRUPO DE DRESDE: DIE BRUCKE (EL PUENTE) (1905- 1913). - EL GRUPO DE MUNICH: DER BLAUE REITER (EL JINETE AZUL) 1911-1913. . FRANZ MARC (1880-1916) + PAUL KLEE (1879-1940) : WASSILY KANDINSKY (1866-1944) 6.- EL SURREALISMO_ 6.1. CARACTERISTICAS 6.2. ANTECEDENTES - MARC CHAGALL - RENE MAGRITTE (1898-1967) 7.- EL ARTE ABSTRACTO 7.1, LA PRIMERA ABSTRACCION 8.- DADALSMO 8.1. MARCEL DUCHAMP (1887-1968) 1.- LAS PRIMBRAS VANGUARDIAS HASTA MEDIADOS DEL SIGLO xX “EI arte del siglo 4X recoge el pasado y el presente, y refleja la forma actual de concebir el mundo al igual que nuestro modo de vivir. El progreso técnico hace que el mundo cambie rapidamente: la electricidad, el-motor de explosién, el metro, el teléfono, la fotografia, el cine, las nuevas interpretaciones sobre la fisica, el psicoanalisis freudiano... Al igual que los rapidos progresos técnicos y cientificos, el arte va m&s alld; rompe con los convencionalismo establecidos desde el Renacimiento sobre la perspectiva, el espacio y la representacién figurativa, uséndose ‘colores arbitrarios respecto a la naturaleza, la abstraccién sustituyendo a la figuracién, y los nuevos materiales, dando origen a géneros desconocidos. En la escultura, los materiales, volimenes, nuevos valores plasticos, cultivo del vacfo, alteran el modo de representacién de las obras tradicionales. En conclusién, estos son los modos de traducir las nuevas concepciones jintelectuales, sociales, politicas y cientificas del siglo Xx, que exigen al artista, por tanto, una forma diferente de expresar las cambiantes realidades. Asi, las vanguardias artisticas que inician su andadura a principios del siglo XX, son fruto de las vivencias, del entorno, de la imaginacién individual, a las que el artista da libremente forma Los valores politicos establecidos desde hacia siglos atrés se alteran. Bl declive europeo, la I Guerra Mundial, la Revolucién Rusa, la consolidacién de los Zstados Unidos y Japén como grandes potencias, son hechos trascendentales de nuestra historia. Con la II Guerra Mundial se pone de manifiesto el débil orden establecido el cual, junto a las transformaciones econ6micas y sociales, determinan la consolidacién del modelo capitalista en la mayor parte del mundo. Por consiguiente, las tensiones sociales y politicas son graves durante la primera mitad del siglo XX, y tanto la guerra como el perfcdo de entreguerras provocan en el artista la necesidad de expresar la dureza del mundo, haciendo uso de nuevos lenguajes estéticos. Hay que tener presente que muchos artistas de las primeras vanguardias se afilian o participan activamente en movimientos politicos de diferentes ideologias. De tal modo que, FAUVISMO, CUBISMO, FUTURISMO, EXPRESIONISMO, SURREALISMO ya han traducido en sus manifiestos y obras las bases estéticas que reflejan los graves acontecimientos acaecidos en Europa, y que implican al mundo entero. De forma paralela, e arte asiste a la aparicién de la llamad "cultura de masas". Grandes exposiciones abiertas a todo tipo de piblico aproximan las obras a mGltiples compradores. El mercado artistico, tan restringido con anterioridad, crece como una moda més y determina en parte el valor del artista y de su obra. TERMINO DE VANGUARDIA: Se utiliza para definir las posturas artisticas, su papel en la sociedad y para ordenar los m@ltiples movimientos artisticos contemporéneos. Se puede definir, por tanto, como la accién de un individuo o de un colectivo que se encuentra con situaciones establecidas o aceptadas, provocando rupturas. SITUACION GEOGRAFICA: Las primeras vanguardias se inician en Paris, convertida en la capital del arte europeo y centro de atraccién de artistas que lo escogen como residencia temporal o definitiva, por sus Salones de Independientes y de Otofio, donde sin ningin tipo de trabas, los pintores noveles exponen sus obras, libres de dictados académicos. Existen dos tendencias generales en el arte del siglo xx: - La tendencia objetiva, preocupada por los problemas de la forma en la Obra de Arte; una tendencia que busca un tipo de renovacién puramente estética, formal, y no relacionada con los contenidos ni la tem&tica. - La tendencia subjetiva, que trata de analizar el contenido de la obra, donde la concepcién formal y técnica se ponen al servicio de un contenido concreto 2.+ FAUVISMO 2.1. COMPONENTES Y CARACTERISTICAS = HENRI MATISSE (1875-1947). Vida y obras - ANDRE DERAIN (1880-1954) - MAURICE DE VEAMINCK (1876-1958) - EL_CUBISNO 3.1.- ANTECEDENTES 3.2.- CARACTERISTICAS 3.3,- " EVOLUCT! Cubismo cezanniano; Cubismo analitico (1909-1910) ;- Gubismo hermético-analitico (1910-1912); cubismo sintético (1912-1914). - GEORGES BRAQUE (1882-1963) - JUAN GRIS (1887-1927. . OTROS PINTORES EL FUTURISMO 4.1, CARACTERISTICAS = UMBERTO BOCCIONI (1882-1916) - CARLO CARRA (1881-1966) - GEACOMO BALLA (1871-1958) - OTROS PINTORES 5.- EXPRESIONISMO . ANTECEDENTES . CARACTERISTICAS . EVOLUCTON = LA PRIMERA GENEACION EXPRESIONISTA. EVARD MUNCH (1863-1944) . . = EL GRUPO DE DRESDE: DIE BROCKE (BL PUENTE) (1905- 1913): _E.L. Kirchner; E. Heckel; Schmidt-Rottluff; 6. Nolde; Otto Miller, etc. = EL GRUPO DE MUNICH (BL JINETE AZUL): DER BLAUE REITER__(1911-1913). CARACTERISTICAS. COMPONENTES: Franz Marc (880-1916); Paul Klee (1879-1940); Wassily Kandinsky (1866- 1944) vue whi -EXPRESIONISMO EN ESPANA: José Gutiérrez Solana (1866-1945) 6.~ EL SURREALISMO 6.1. CARACTERISTICAS 6.2. ANTECEDENTES 6.3. DESARROLLO DEL SURREALISMO = MARC CHAGALL. RENE MAGRITTS 7.- EL_ARTE ABSTRACTO: LA PRIMERA ABSTRACCION T.1. WASSILY KANDINSKY 8.- DADAISMO . = CARACTERISTICAS. Tristan TZARA. FRANCIS PICABIA. MAX ERNST, IVES TANGUY. MARCEL DUCHAMP 9.- LA ESCULTURA = ALBERTO GIACOMETTI (1901-1966) - CONSTANTIN BRANCUSI (1876-1957) - ALEXANDER CALDER (1898-1978) Lb - HENRY MOORE (1898-1986) BIBLIOGRAFIA ADELANTADO, A., La Revolucién Surrealista, Valencia, 1990. ADES, D., Sl Dad& y el Surrealismo, Barcelona, 1975. ARGAN, G.C., El arte moderno. Del iluminismo a los movimientos contemporaneos, Madrid, 1991. ARNALDO, J., Las vanguardias hist6éricas (1), "Historia del Arte. Historia te" Maceid, 1993, | ARNASON, H., Historia del arte moderno, Madrid, 1972. BERNARDEZ, C¢., Historia del Arte. Primeras vanguardias, Barcelona, 1994. BLOK, C., Historia del arte abstracto, 1900-1960, Madrid, 1982. BONET CORREA, A., (Coord.), Bl Surrealismo, Madrid, 1983. BOVI, A., Alberto Giacometti, Barcelona, 1974. BOZAL, V., El arte del siglo XX. La construccién de la vanquardia, Madrid, 1578. IDEM, Los origenes del Arte del Siglo XX, “Historia del arte. Historia 16", vol. 43, Madrid, 1993. CARRA, M., La obra pictérica completa de Braque. Dela descomposicién cubista a la recuperacién del objeto (1908- 1929), Barcelona, 1976. DENVIR, B., El Fauvismo'y el Expresionismo, Barcelona, 1975. GARCIA FELGUERA, M*. S., Las vanguardias histéricas (y 2), Historia del Arte. Historia 16", vol. 46, Madrid, 1993. GASCH, S., El Expresionismo, Barcelona, 1985. GAYA NUNO, T.R., Juan Gris, Barcelona, 1974 GEIST, S., Brancusi: A Study of the Sculpture, New York, 1983. GOLDING, ‘Jn BL -Cubisne. tha pintura y un anélisis, Madrid, 1983 HAMILTON, G.H., Pintura y escultura en Europa, 1880-1940), Madrid, 1980. HOFFMANN, W., La escultura del siglo XX, Barcelona, 1960. KANDINSKY, W., Punto y Linea sobre el plano, Barcelona, 1971. IDEM, De lo espiritual_en el arte, Barcelona, 1973. MARCHAN FIZ, S., Fin de siglo y los primeros "ismos" del xx (1890-1917), "Summa Artis*, vol. XXXVIII, Madrid, 1994 IDEM, Las vanguardias histéricas sus sombras_(1917-1930), "Summa Artis", vol. XXKIX, Madrid, 1995 MARINETTI, T., Manifiestos y textos futuristas, Barcelona, 1978. MICHELI, M. de, Las vanguardias artisticas del siglo Xxx, Madrid, 1979. MITCHINSON, D., H. Moore, Barcelona, 1981. NASH, J.M., El Gubismo, e] Futurismo y el Constructivismo, Barcelona, 1975. PIENE, J., El Futurismo y el Dadaismo, Madrid, 1970. RICHTER, H., Historia del Dadaismo, Buenos Aires, 1973. SELZ, P., Pintura expresionista en Alemania, Madrid, 1989. SYLVESTER, D., Magritte, Paris, 1952. W.AA., Duchamp, cat. exp., Barcelona, 1984. W.AA., Max Ernst, cat. exp., Madrid, 1986. w.AA., Un Siglo de escultura moderna, act. exp., Madrid, 1988. w.aa., Dada _y Constructivismo, cat. exp., Madrid, 1989. W.AA., Calder intimo, cat. exp., Paris, 1989. W.AA., Arte italiano. Desde las primeras vanguardias a la posguerra, cat. exp., Madrid, 1990. W.AA., Die Briicke, cat. exp., Madrid, 1993 WV.AA., Picabia, cat. exp., Palma de Mallorca, 1993. W.AA., Kandinsky/Mondrian. Dos caminos hacia la Abstraccién, cat. exp., Madrid, 1994 WATKINS, N., Matisse, Oxford, 1977. WOGHT, P., Der Blaue Reiter. Un expresionismo aleman, Barcelona, 1980. EL ARTE CONTEMPORANEO EN ESPANA: PINTURA (PICASSO, MIRO Y¥ DALI), SSCULTURA (GARGALLO Y CHILLIDA) 1.- INTRODUCCION: EL ARTE CONTEMPORANEO EN ESPANA 2.- PABLO RUIZ PICASSO (1881-1973) 2.1. BPOCA AZUL (1901-1904) . EPOCA ROSA (1905-1906) . BPOCA DE TRANSICION (finales de 1906 a 1909) + PERIODO CUBISTA (1909-1916) : PERIODO CUBISTA ¥ CLASICISTA (1917-1927) . PERfODO SURREALISTA. LAS METAMORFOSISI (1925-1936) : ETAPAO EXPRESIONISTA (1936-1945) 2.8. ETAPA DE ANTIBES-VALLAURIS (1945-1955) SALVADOR DALI (1904-1989 GOBN MIRO (1893-1983) LA BSCULTURA 5.1. LA INFLUENCIA CUBISTA - PABLO GARGALLO (1881-1934) - EDUARDO CHILLIDA (1924-2002) Lave wn 1.- INTRODUCCIGN: EL ARTE CONTEMPORANEO EN ESPANA “En pintura, también fueron los modernistas, como Ramén Casas o Anglada Camarasa, los que dieron paso al siglo XX que, al igual que el anterior, estd ensombrecido en Espafia por la presencia de un genio gigantesco; si aquel fue Goya, este es Pablo Ruiz Picasso. Su estilo y car&cter, marcadamente conectado con la tradicién pictérica espafiola, no ocultan, sin embargo, que realizara la practica totalidad de su obra _enb Francia. También Luis Bufuel, Salvador Dali, Julio Gonzalez, Juan Gris, Joan Miré o Pablo Gargallo tuvieron que salir del pais para desarrollar su arte en el centro de los vertiginosos cambios artisticos que fue el Paris de las Vanguardias. No obstante, en el interior de la Espafia del primer tercio del siglo XX, hubo artistas, muy diferentes entre sf, que adaptaron las inquietudes vanguardistas a una especial sensibilidad: José Gutiérrez Solana, Daniel Vézquez Diaz, Ignacio Zuloaga, o tres de los pilares de la llamada Escuela de Vallecas: Alberto Sanchez, Benjamin Palencia y Maruja Mallo, aunque los que alcanzaron una mayor proyeccién social fueron otros de trayectoria més clasicista, como Josep Claré, Julio Romero de Torres o Josep Maria Sert. En arquitectura se recibié el impacto del movimiento moderno (GATEPAC) . 2.- PABLO RUIZ PICASSO (1881-1973) Primeros afios z. 1. EPOCA AZUL (1901-1904) . EPOCA ROSA (1905-1906) EPOCA DE TRANSICION (desde fines de 1906 a 1909) PERIODO CUBISTA (1909-1916) PERIODO CUBISTA Y CLASICISTA (1917-1927) : PERIODO SURREALISTA. LAS METAMORFOSIS (1925-1936) . ETAPA EXPRESIONISTA (1936-1945) . ETAPA DE ANTIBES-VALLAURIS (1945-1955) REOONUNA @boveurt 3.- SALVADOR DALT (1904-1989) = Etapa en Madrid (1921-1926) - Etapa Surrealista - JOAN MIRO (1893-1983) . = Estilo y obra - Etapa Surrealista - Las décadas de los 40, 50 y 60. LA _ESCULTURA. INTRODUCCION 5.1. DA _INFLUENCIA CUBISTA > BAELO GARGALLO (1861-1934) - EDUARDO CHILLIDA (1924-2002) - JULIO GONZALEZ (1676-1942 BIBLIOGRAFIA AGUILERA CERNI, V., Julio Gonz&lez. Itinerario de una dinastia, Barcelona, 1971. ARNHEIM, R., El Guernica de Picasso. Génesis de wna pintura, Barcelona, 1988. BARANANO, K. de, La obra artistica de Eduardo Chillida, Bilbao, 1988. BONET CORREA, A. y otros, Picasso, 1881-1981, Madrid, 1981. BOZAL, V., Pintura y escultura espafiolas del siglo xx (1900- 1939), "Summa Artis”, vol. XXXVI, Madrid, 1992. IDEM, Pintura y escultura espatiolas del siglo xx (1939-1990), "Summa Artis", vol. XXXVII, Madrid, 1993. BRIHUEGA, J., Miré y Dali: los grandes surrealistas, Madrid, 1993. DALI, S., Vida secreta de Salvador Dali, Figueras, 1984. GARCIA CASTELION, M., Introduccién al Arte Espafiol. El siglo XX. Persistencias y rupturas. El arte espafiol a partir -de1s40° ie 1940, Madrid, 1994. GarciA DE CARPI, L., La _pintura surrealista espafiola (1924~- 1936), Madrid, 1986. GARCIA FELGUERA, M.S., Las vanguardias histéricas (y 2), “Historia del Arte. Historia 16", vol. 46, Madrid, 1993. GAYA NUNO, J.A., La pintura espafiola_en el siglo XX, Madrid, 1970. LEDALCANO, P., La obra completa de Pablo Ruiz Picasso, azul y xosa, Barcelona, 1969. MARIN-MEDINA, J., La escultura espafiola_contemporénea _(1808- 1978). Historia y evaluacién critica, Madrid, i978. PALAU I FABRE, J., Picasso Cubista, Barcelona, 1990. PORTELA SANDOVAL, F.d., El Siglo XX. Escultura, "Historia del Rete Hicpanico", ‘vol. Vi, Madrid 15807 RICHARDSON, J., Picasso. Una biografia (1881-1906), Madrid, 1995 (2 vols.). SELZ, P., Chillida, New York, 1986. TORRALBA, ~ F Siglo XX. Pintura, "Historia del arte Hispénico", vol. V, Madrid, 1980. W.AA., Joan Mir6, Pintura, cat. exp., Madrid, 1978. VV.AR., “Gargallo, 1881-19 1881-1981: Exposicién del Centenario, cat. exp., Madrid-Barcélona, 1981. W.AA., El siglo de Picasso, cat. exp., Madrid, 1988. w.AA., Gargallo. La nueva edad de los metales, cat. exp., Madrid, 1991. W.AA., Joan Mir6, cat. exp., Barcelona, 1993. W.AA., Dali, afios de juventud, cat. exp., Madrid, 1994-95. ARQUITECTURA ¥ URBANISMO EN EL SIGLO XX 1.- EL _MOVIMIENTO MODERNO 1.1. La reacci6n contra el Historicismo Las dos primeras décadas del siglo XX fueron una etapa preparatoria de soluciones técnicas adecuadas a las inguietudes y problemas planteados por la nueva sociedad. su bisqueda constituye la esencia del Movimiento Moderno, el cual trae cambios fundamentales para la arquitectura y el urbanismo. - Se utilizan todos los avances del siglo XX (empleo de acero y vidrio), pero ademés se extendié el uso del hormigén armado. - Se opta por sistemas constructivos en los que la estructura portante es independiente de las paredes de cerramiento y que huyan de cualquier ornamentacién que oculte la apariencia natural del edificio. - La reaccién frente al Historicismo se aprecia sobre todo en la composicién del edificio, pues se propone una depuracién formal a base de voltmenes puros, nitidos y preferiblemente cibicos. Tales planteamientos se deben a la influencia de las artes plasticas. Los primeros signos de transformacién se producen en arquitectos formados en el estilo anterior, caso de Otto Wagner, miembro fundador de la Sezession de Viena, evoluciona desde postulados modernistas visibles en obras como la Casa May6lica, a otros edificios precursores del racionalismo, como SLedificio de la Caja Postal’ de Viena. 1.2 Adolf Loos (1870-1933): La ruptura moderna 1.3. La_arquitectura moderna_en Alemania. En 1907 se funda en Alemania la Deutscher Werkbund, una asociacién de artistas independientes y de firmas industriales que quieren mejorar la calidad y el disefio de las artes aplicadas, sin xenunciar al uso de la méquina en el proceso de fabricacién de los objetos. Peter Behrens (1868-1940). Walter Gropius (1883- 1969) . 1.4. La_arguitectura_expresionista. Bn la exposicién de Colonia se ponen de manifiesto otras posturas conocidas como expresionismo arquitecténico. - Henry Van_de Velde (1863-1957). Bruno Taut (1889- 1939). Erich Mendelsohn (1887-1953) - TO 1.5. Bl perfodo de entreguerras (1919-1939) KI acabar la Primera Guerra Mundial, surge la necesidad de reconstruir las ciudades més dafiadas; con esta finalidad, parece existir el deseo implicito de evitar cualquier parecido con formas anteriores; de ahi la aparicién del escenario propicio para el desarrollo de los lenguajes de la arquitectura moderna. En su formacién, son decisivos el cubismo de Picasso y Braque, y las propuestas de la revista hholandesa De Stijl de aplicar el neoplasticismo. Se busca una arquitectura elemental abierta, asimétrica y desornamentada. - Gerry Rietveld y Theo van Doesburg En Rusia tras la Revolucién, aparece el constructivismo, uno de los movimientos m&s innovadores del siglo XX. Los arquitectos buscan formas novedosas que representan el nuevo orden social. ~ Vladimir Tatlin (1885-1953) - Konstantin Melnikov (1890-1976) 2.- EL RACIONALISMO 2.1. Rasgos generales Los arquitectos integrados bajo el calificativo de racionalistas, presentan planteamientos muy diversos, aunque pueden establecerse ciertos elementos comunes que sixven como caracteristicas generales de un estilo arquitecténico ya propuesto por las obras de principio de siglo. ~ Simplicidad de formas. La arquitectura racionalista huye de la complejidad y reivindica las figuras basicas en sus voliimenes. Cubos, cilindros o esferas son la geometria predominante. = Desaparicién de la ornamentacién. Se reivindica la utilidad de la obra y, por ello, la decoracién pasa a un segundo plano. La postguerra y la mueva realidad social impulsan ‘una nueva inguietud en la que la rapidez de las construcciones y el abaratamiento de costes se sittan por encima de cualquier otra consideracién. - Empleo de materiales industriales. Siguiendo la légica de la racionalizacién y produccién industrial de la obra, se usan materiales como el acero, el hormigén o el vidrio para agilizar y economizar la construccién. - Dinamismo constructivo. Los edificios no son concebidos como espacios estancos, sino que se les dota de un dinamismo que permite crear diferentes espacios adaptados a necesidades eventuales. 2.2. LA BAUHAUS Creada en Weimar tras la unién de la Escuela Superior de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios de Sajonia, la Bauhaus supone la renovacién artistica alemana. Su fundador y primer director, Walter Gropius, se plantea como objetivo la fusién del sidefio y la produccién. En la consolidacién de su gramatica formal tienen especial influencia los cursos impartidos por Theo van Doesburg que sigue los criterios de De Stijl, fundamentales para la creacién de un lenguaje basado en geometrias simples y desmudas, articuladas por relaciones dinamicas, sintetizadas por Gropius en. Idea y estructura de la Bauhaus estatal de Weimar. “= El edificio de la Bauhaus en Dessau por Gropius. 2.3. LE CORBUSIER (1887-1065). Vida _y obra. Los Cinco puntos para una nueva arquitectura. 2.4. MIES VAN DER ROHE. Vida y obras EL _ORGANICISMO. Rasgos generales La estética organicista puede ser planteada como un momento de superacién del racionalismo, pues partiendo de inquietudes similares, y compartiendo algunas de las soluciones técnicas racionalistas, propone alternativas que huyen del exceso del funcionalismo e introducen un componente menos social, més individual y poético. - Humanismo. El ser humano es el referente de sus creaciones, pero no desde un planteamiento funcional, sino considerando la estética un componente fundamental para la existencia humana. - Armonia natural. Los edificios se integran en el entorno. Construccién y paisaje son concebidos como una unidad que interacciona. - Materiales y estilos autéctonos. Para acrecentar tal integracién se emplean materiales y estilos propios de cada zona. - Flexibilidad. Los edificios se convierten en organismes vivos, dinaémicos y adaptables a las necesidades de habitabilidad 4.1. FRANK LLOYD WRIGHT. 4.2. ORGANICISNO FINLANDES. Alvar Aalto (1891-1973). Hero Saarinen (1910-1961) 4.2. LAS OLTIMAS REPRESENTACIONES ORGANICISTAS: Oscar Niemeyer. Lucio Costa. John Utzor BIBLIOGRAFIA AMON, S., Walter Gropius y 1a Bauhaus, Barcelona, 1983. BENEVOLO, B., Historia de la arquitectura moderna, Madrid, 1963 (2 vols.). IDEM, Disefio de la ciudad, vol. 5, Barcelona, 1982. BLASER, W., Mies van der Rohe, Barcelona, 1973. NOESINGER, W. y GIRSBERGER, H., Le Corbusier. obra arquitecténica completa, Barcelona, 1987. CHUECA GOITIA, F., Historia de la Arquitectura Occidental. El siglo XX. Oltimas tédencias y arquitectura espafiola, vol. V, Barcelona, 1985. FEO, V. de, La arquitectura en la URSS, 1917-1936, Madrid, 1979. FLEIG, K., Alvar Aalto, Barcelona, 1978. FRAMPTON, K., Historia critica de la arquitectura moderna, Barcelona, 1993. HITHCOCK, H.R., Frank Lloyd Wirght. Obras, 1887-1941, Barcelona, 1978. JAFFE, H.L.C., De Stijl, Londres, 1970. JUNGHANS, K., Bruno Taut, 1880-1938, Milano, 1978. LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Buenos Aires, 1974. IDEM, Principios Gel Urbanismo (La Carta de Atenas), Barcelona, 1986. LOOS, A., Ornamento y delito y otros escritos, Barcelona, 1980. PEVSNER, N., Los Oorigenes dete Arquitectura_y el D_ isefio modernos, Barcelona, 1992. SICA, P., Historia del Urbanismo. El siglo xX, Madrid, 1981. W.AA., Bauhaus 1919-1933, cat. exp., Zurich-Berna, 1988. VV.AA., Adolf Loos, cat. exp., Barcelona, 1989. WHITFORD, F., ba Bauhaus, Barcelona, 1991. WINDGLER, H., Peter Behrens, architec and dessigner, New York, 1981.

Anda mungkin juga menyukai