Anda di halaman 1dari 33
MEo1C0s SIN FRONTERAS i999) olson pg, MSE Madi DISCRIMINACION JAS, eg) elaine nda prorat sol elo Migiac Misti Habe y Acero Socier SEIS Ng PUIG DE FABREGAS Jr MENDEABAL.™: Camp.) (99) eins igs, Cefn Bi YAN HEAL gn) Msn. dplaovr and oon, UNRISD, eon Paper. 9. Cier 1, TRATO DESFAVORABLE Por encima de los maticesy énfasis con que esta expresién se usa lo cier~ ‘toes que estas dos palabras —“trato” y "desfavorable”—encierran lo esen- cial del concepto de discriminacién. Ya en los euarenta Fairchild definié discriminacién como “trato desigual dispensado a un grupo que tiene un status en principio igual”. En 1966 Birou afirmaba que existe diserimina- ‘ién social cuando en un grupo o en una sociedad, una parte de la pobla- cién recibe un trato diferente y desigual con relaciOn al conjunto. Una definicion mas actual y téenica seria entender por diseriminacién "el tra~ tamiento diferencial de las personas de acuerdo con su clasificacion como ‘miembros de categorias particulares, tales como raza, sexo, edad, clase social, ete." Geymour-Smith, 1992, 268), Desde la sociologia se ha definido la discriminacion social como “el proceso por el cual uno o varios miembros de un grupo social determina do. 0 sontratados de diferente manera (gencralmente de manera injus- ta) por pertenecer a ese grupo” (ary y Jary. 1991). Aun en su dimensién interindividual la nocién de diseriminaciOn social tiene un componente colectivo 0 social. Desde este punto de vista, no puede considerarse dis criminacién social el trato desfavorable que un individuo dispensa a otro por virtud del desagrado personal que éste le provoca en tanto que indivi~ duo singular. at 89 Detengimonos a considerar un mati de importancia en esas tres defi- niciones, En a primera se habla de trato desigual en la segunda de trato diferente desigualy en la tercera de tratamiento dijerencal. Nose habla de “desfavorable’ sino de diferencia". Los planos de la diferencia y de la desi- gualdad no coinciden, teniendo la segunda wn componente necesario de jerarquta osubalternidad y denotando un dmbito mis reducido. Toda desi- {mualdad supone diferencia, pero no toda diferencia tiene que expresar una relacién de desigualdad Es interesante observar en este sentido que laetimologia de la palabra diseriminacién nos sta ante una operacién neutral y no ante suconnotacin negativa actualmente predominante de trato desfavorable. La palabra dseri- rinacin deriva de latin discriminatio, ue significa distineién, separacion Ese término latino esté compuesto dela patieula dis (Avid) y el vocablo cemo (distingir, pereibir claramente). Teniendo en cuenta ee sentido eti- rolégico, la tercera definicién antes expucsta ~"diferenciacién” o "trato diferencial’— seria mis acertadao, mejor dicho, estaria mis en consonancia «on su sentido original. Por otra parte, esa forma mds amplia de entender la discriminaciér permite hablar de discriminacign negativay postiva, a gualdai o diferencia destatus entre el agente ola parte diserimina- dora y la diseriminada es otro de los elementos que distingue a unas con- cepeiones deo-as. Para algunos, diseriminacién en sentido estricto se pro- duce cuando, ea principio yen derecho, la parte que sure la diseriminaciéa tiene un estatuto legal idéntico o similar al quien la ejeree. Desde esa con- cepeidnes precisamente a igualdad de status lo que hace signficatvo el acto de discriminar $i dos personas tienen, pongamos por caso, igual derecho al acceso ala vivienda, :no es dseriminatorio que ano no se le faciliteo n- cluso see impita claramente por el mero hecho de ser, por ejemplo, negro? Para otros —y 26 ésta la acepeion que parece aer hoy dia predominante— puede haber discriminacién tanto entre personas con status similar como entre sujtos con status diferentes, esto es, entre personas cuya posiciones sociales o jurdicas son desiguales, eniendo una de esas posiciones mayor aceptacién, prestigio o consideracién que la otra Untercer elemento de matz, ode polémica, tiene que ver con la asun- «in de las difeenciaciones sociales por elconjunto de ls sociedad. Sierra plantea que *pera que la diferenciacién social suponga una diseriminaciin social efectiva es necesario que las gradacionesydistineiones en que se con crete no estén reconocidasy aceptadas por la sociedad en general como un componente es:ructual de a misma” (1987, 720) En este sentido es relevante la aprecacién que se ha hecho de que el concepto de diseriminacin es usado para referise no a cualquier tipo de sociedad sino concretamente a las sociedades industriales modernas, La idea de discriminacion tiene asi predicamento respecto a unas sociedades caracterizadas for la creencia generalzada en la igualdad de oportunidades y derechos ~con la consiguiente declaracién de jure , pero que de facto ‘excluyen de esos derechos y oportunidades a ciertas eategorias de personas, veces minoritarias (véase Minoria étnica) ya veees mayoritarias como es el caso de las mujeres. 3. DISCRIMINACION Y PREJUICIO El concepto de discriminacién debe ser difereneiado de otros muy cone- 10s, Su distincién de segregacién, la estableceremos més adelante cuando abordemos este término, Lo que si veremos ahora ee la interrelacién entre discriminacién y prejuicio. Existe una relaci6n estrecha entre la discrimi- nacién y mecanismos como el estereotipo y el prejuicio. Hay quienes entienden el estereotipoy el prejuicio directamente como formas efectivas de discriminacién (ver, por ejemplo, Diccionario Unesto de Cieneias Socia- les). Sin embargo, la mayoria de los autores ubican la diseriminacién en el mbito de las conduetas y los estereotipos y prejuicios en el de los meca- rnismos cognitivos y, en el caso de los prejuicios, actitudinales. ‘Veamos con mis detale la diferencia de la discriminacién con el pre- juicio. Aunque en los textos clisicos de Ia década de los cincuenta sobre el Prejuicio, éste se entendié como la base necesaria de la diseriminacién —euando no su causa~, posteriormente la relacién entre prejuicio y diseri- ‘minacién se ha ido concibiendo més complejay variable. En su texto elasico de 1954, Allport considers la discriminacin como expresién de los prejui- cios. En aquellos mismos afos, Hemtz (1957) puso de manifiesto la funcién justifieadora de la discriminacién por parte de los prejuicios sociales. Es ‘indicativo, del cambio operado en los sesenta, la posicién de Wolf (1969) cuando sefalé que "hay prejuicios sin diseriminacién, al igual que hay di criminacién sin prejuicios" Cuando hablamos de prejuicios nos estamos moviendo en el campo de las actitudes. La diferencia entre discriminacién y prejuicio reside entonces en que los prejuicios son més una serie de actitudes diseriminatorias o des- favorables que una praxis. En ese sentido, puede decirse que wn prejuicio es ‘una actitud discriminatoria o desfavorable y es la psicologia la ciencia que Principalmente se ocupa de ellos. La discriminacién, por el contrario, tras- ‘iende ol ambito psicolégico y se coloca en el campo de la praxis. La diseri- ‘minacién esta compuesta de una serie de acciones discriminatorias hacia personas de diferentes categorias, siendo la sociologta y Ia antropologia las ciencias que se ocupan primordialmente de este fenémeno. 3. AMBITOS YTIPOS DE DISCRIMINACION Existen modalidades muy distintas de diseriminacién: sexual, etaria, abo- ral, politica, étnica, etc. Las précticas discriminatorias pueden darse, bien encl plano de las relaciones interpersonales y dela conducta individual, 6 pueden tambien estar instituconalizadas en el ambito de las politicas pablicas,legales oadministratvas. Gencralmente, con las mainorias el blanco de Ia diseriminacién que pueda darse en la sociedad. Y una minoria puede definirse siguiendo Imuchos eriterios racales, sexusles,religiosos lingstioos. Veamos algu- nos intentos de elasificacién de los tipos de discriminacidn, Segin Rose, por ejemplo, hay tes formas principales de discriminacién por parte de wn See Gamitane repeal gop minortarn La priners se ats ene fprovechamiente del monopolio del poder ejercido para explotar al grupo minortario y obtener de ello ventajas (eeonbmicas, semules, etc). Otra forma e la dominacin ideol6gica, porla cual el grupo mayoritario se man tiene como posecdor de la "verdad". ¥ por tltimo, la racist porla que un grupo mayoritariesostiene ser fisicamente superior al grupo dorainado (En ‘yelopacdia ofthe Socal Science, 1976). Eluso que hace de su fuerza el grupo diseriminador para imponer restriceiones a las minorias se materializa en eos tales como la limitacién de voto, la segregacin residencial forza, un acceso diferenciado alas posibilidades educativas, etc, todo ello encamina~ doa hacer de la minoria diseriminada un grupo con menos derechos que el conjunto dela soviedad. "Apariir de cules scan las motivaciones del agente diseriminador, Ban ton (1992) clasifica las acciones discriminatoras en "categorica’ y“estadis- ‘ica’, Diseriminacién eategdrica es el trato desfavorable que se dispensa a todas las personas adscritas socialmente a un grupo particular porque el discriminador erce que esta discriminacién es requerida por el grupo social al que pertencce.Diseriminacin estaditica eel trato desfavorable que se daa determinadas personas a partir dela creencia de que los agentes perte- necientes al grugo al que estén adscrtos dichos individuos tienen muchas posibilidades de poseeratributos negatives. Tary y Jary (1991) hacen una distinein legal entre diseriminacion *aireeta"e"indirecta”(embas sancionadss). La discriminacin indirectaes una forma de trato desfavorable que, si bien on apariencia puede presentar Jaforma de tratogualitaio, para todos os grupos, es discriminatorio en sus efectos sobre un Jeterminado grupo social 4. DISCRIMINACION RACIAL © ETNORACIAL ‘Una de las format més usuales de diseriminacién es la discriminacién basa~ daen|a diferencincién racial, ¢micay cultural. La diseriminacién etnoracial puede adopter muchas formas y grados: desde las practicas de "limpieza ‘tnica” a los intentos y realidades del etnocidio y el genocidio: la segrega~ cidn espacial e institucional, la dominacién social ola opresion politica de los grupos etnorscialmente diferenciados, ete. Antiguamente se hablaba mas en términos de discriminacién racial hoy dia se conceptualiza el fenémeno como discriminacién etnoracial o directamente étnica o etnocultural. Esa evolucién va pareja con el desa- rrollo de los extudios sobre raza y eitara, ai como con las concepeiones mis amplias del racismo. Es interesante observar e6mo aun cuando algunos parten de la existencia de una discriminacién racial erica sentu, arengl6n seguido postulan su falta de fundamento. Sierra Bravo, por ejemplo, define la discriminacién racial como "el trato de inferioridad dado, en la corwivencia social y politica, a cierts individuos © grupos basado en su pertenencia a razas diferentes y fundado tebricamen- te, porlo general, en la creencia en la superioridad biologica hereditaria del frupo racial dominante y en la adseripeién al grupo racial discriminado de caractersticasinnatas infimasy despreciables” (1987, 721, énfasisafiadido). ‘Tras esa definicidn, el propio autor muestra la debilidad de los fundamentos ideol6gicos ~y pretendidamente teéricos de dicha discriminacién racial, pues la superioridad biol6gica de unas rauas con respecto a otras esté muy en tela de juicio, Refutada diriames nosotros. Sierra sefiala mo las investigaciones han mostrado: 1) que no existen zazas en sentido iolgico estricto y que las diferencias raciales son el resul- tado dea combinacién de miltiples factores entre los que destacan los gené~ ticos, ambientales, eulturales y sociales y 2) que no se ha demostrado nunca lapretendida superioridad de determinadas rzas sobre las restantes, Pero la cuestidn no es tanto si esa diseriminacién racial tiene ono fundamento ideo- [6gico —o cientifico— sino la imbricacion absoluta entre lo racial lo etnocul- tural ylo sociopolitico. Esa imbricacin seve muy clara enel dmbito delas migraciones interna cionales y los fendmenos de exclusién de los inmigrantes. En otro lugar defendiamos que: “en el color de la piel yla pertenencia ama minoria etno- cultural suclen estar la base de fendmenos como el acceso diferencia al mer cado de la vivienda o el pago de precios diferentes por igual alojamiento, la orientacién paulatina de los nifios pertenecientes a minorias marginadas hhacia determinadas escuelas con frecuencia més ineficaces 0 dotadas con ‘menos medios, asi como una acceso minoritario a launiversidad” (Giméne, 1994). Todas esa formas de discriminacién mucstran cémo las variables estrictamente racales (en el sentido de distintvidad fisica) y las mas propia~ ‘mente culturales van unidas. Siguiendo en el émbito de Ia inmigracion, vemos como a esas variables etmoraciales se les viene a sumar la nacionalidad u otras: "La consideracién negativa dela identiicacidn racial, el origen nacional y el grupo étnicoo reli~ {080 suelen influirasimismo en el funcionamiento de sistemas sanitarios paralelos, la no promocién en las empresas yen os sindicatos, el tratodife~ rencial por parte de la policiao las diferentes condenas judiciales a delitos semejantes. Otras manifestaciones de la discriminacién son el tratamiento na predominantemente negativo por parte de los medios de comunicacién aloe ‘temas de inmigricién y las nuevas minorias étnicas, ola presentacién de su imagen alienada en la publicidad” (dem). ‘5. DISCRIMINACION POSITIVA, Otra forma de diseriminacién, pero de sentido inverso, es la diserimina- cid positiva, también llamada accién afirmativa, Esta forma de diseri- ‘minacién ha estado dirigida, desde su génesis en a década de los sesenta, 1 corregir los efectos negativos que formas histéricas de trato diferencial hhan tenido sobre grupos minoriterios. La politica de diseriminacién positiva a sido impulsada por los gobiernos, sobre todo en campos como Iaeducacion y el empleo. La discriminacién positive ha venido teniendo. ya desde sus origenes, sus detractores y sus defensores, sein nos resuime Banton (1992). Estos ‘lkimos defienden la postura de que programas encaminados a conseguir {importantes objetivos sociales no deben ser suprimidos aun a costa de per~ judicarlos intereses particulares de un grupo mis favorecido ode algunos de sus miembros. En iltima instancia, y pese a las posibles pérdidas para e] grupo dominante, el fin iltimo de los programas de discriminaci6n positiva cs a consecuei6a de una sociedad més justaeigualitaria. Enel lado de los detractores, Nathan Clazer rechaz6 la eonveniencia de los programas deaccién afirmativa por tres motivos: 1) segin este investiga ddory asesor gubernamental, no se ha probado que dichos programas, y solo, cellos, sean los causantes de la prosperidad de as personas que se hayan aco- sido a ellos y que hayan triunfado: 2) esos programas tienden a beneficiar 4 las minorias eualificadas y no a los endémicamente pobres, para quienes, de verdad esti dirigido el programa; y 3) aplicando una politica de discrimi- nacién positiva lo que hace el Estado es reconocer que existen diferentes categorias de ciuladanos al asignarles derechos y privilegios especificos. 6, CONSULTAR TAMBIEN + Prejuicio. + Racismo. + Segregecin 7 BIBLIOGRAFIA ALLPORT Cag The Nana oj, ening Mas, Madion-Weay. DATO a Dee nigra ken cna fel an ah re AT a Den eat va BECKER, ©. Sgn: "Divina pans. en Expedia tena! de ens scl, ‘igs 4-186: Bb Sie Ge). Aguiar, add. AIRCHILD. MP. Duo ofSoclay Lite, Adama, Titov NJ iin 1944). ‘CIENE, 99," omega en Bra, Balen del Progra de amiga Nes de Cia apt a pert JARY JAR. gg): rofl, Harpe Coli Pablichers MONREAL F.(096) Anoop ypranrana, La Catan, Madi OSE A 90 io Bogda tna dens Seles 0 7.684. iil GP agua, mo imams eee SEYMOUR-SMITH, Ch. (yy Dion of enter Macmisa Reference Boks, Macilan SIERRA, 8 916s Diernincte. on Ectopic a Gon Sl, tg 72° ‘ai S: del Camp, fun Farell JA Garena ards) Es SIMSON, 6. yYINGER Mt caldera miata ono pda rin 5 | epush~enla soeedad de origen yl existenia de una comunidad china ‘entacoalmentesompletaenla sociedad receptors, comunidad que 8 tenta una subeconamfa étnica muy bien establecida y exitosa, que ha ido adquiriendo muchas de las caracteristcas del enclave étnico. 5. CONSULTAR TAMBIEN + Articalacién. + Etnicidad, + Grupo étnico. + Cueto. 6, BIBLIOGRAFIA Cartner¢ (ge) “Talos earajronents rer cpt ences en Tee 1 hol 3. pg gg “Lain pro inace de propia Mai ‘GREGORIO, C996; min oe dela jis denna. res. ea co Ferree fee eee Keootaga Sol UnnertadAntnoma de Mat. MANGER Ly MULLAN,B (999) "Bai eters in Otro petition nal bs SM an oaPiRpatin cs SE. pe 98 PALER. Vig) Imm” en The Latina Chale, avery of Corns Pre, "ORES A IESE, g"On tenth ern bt’ nde tala one 5p PT SANDERS, y Ne, ¥ (gg “Gommentn: poles in reaving he eaceehypotest”.n Aris ‘Srbgadt esos, vol 293: pgs igs SCANLON. be he a Poly aden da dean carmen cae iN aaa BF w ADMIT y WARD, Ro) nc ners. nian be ina "Ss ages. a veer ry mr bi Ma ‘RR at eat eh Bes [WILSON Ky FORTES, Aigo; lms ecney panicle our make exerenee MESON El ses hon osnal f Seay »68 pay 395-89 6 ESTEREOTIPO 1. ORIGEN Y CARACTERISTICAS Lasuperacion deestereotiposy preuicios sea convertido enuna delastareas centrales de las aociones intereulturalesyantrraistas, No esté de mise pro- fundizar un poco en que hay bajo esta palabra. Estereotipo deriva del término csteretipia,utilizado en la tecnologia tipogrifics.Etimolégicamente, proce- de de ls palabras griegas steréas, slido, yiypos, molde. Su empleo fue intro- ducido, hace ya més de setenta aftos, por el periodista norteamericano Walter Lippmann, en su libro Public Opinion (1922). Desde entonces el términoestereotipo ha seguido teniendo el significado «que Lippmann le dio y euyas principals caracteristias son cuatro: 1) ser un concepto simple mis que complejo o diferenciado; 2) ser mis falso que verda- dero: 3) haber sido adquirido de segunda mano més que por experiencia directa, 4) ser esistente al cambio. Gon aquel concepto, Lippman traté de designar “ciertos mecanismos cognitivos de simplificacién de la realidad. Tal ‘simplificacién, impuesta por razones de economia del esfuerzo mental, com- portan, sin embargo el peligro del distorsién” (Garmendia, 1975, 826). 2, NATURALEZA Y FUNCION DEL ESTEREOTIPO Elestereotipo fue definido por G. Allport (1954) como una ereencia exagerada asociada con, o acerca de, las costumbres y aributos de un determinado grupo ut om anusesn caus OME o categoria social; una orcencia exagerada cuya funcién es la de justficaro ra- cionalizar nuestraconducta en relacién a dicha categoria de gente. ‘Como y porqué ee produce esa creencia, esa exageracién distorsiona da? Le genciacion de estercotipos obedece tanto ala nevesidad o el deseo de tener alguna opizi6n sobre los dems como ala dificultad de, ofaltade inte~ és en, fundar esa opinién en la experiencia propia y suficiente de la que derive un conocimiento directo y sélido, En el campo de la psicologia social han sido especialmente relevantes, ‘trabajos como el de Harding (1974), analizando distintos experimentos rea~ lizados en los afios treinta por Katzy Braly sobre los estereotipos raciales de 100 estudiantes ylos de Prothroy Melikian en los cincuenta sobre estudian- tes érabes en Oriente Medio, Resaltemos dos conclusiones de Harding: 1)la ‘mayoria de las personas se sienten capaces de dar una opinién sobre las caracteristicas de casi cualquier grupo humano, 2) las opiniones se forman sobre lo que otras personas dicen. En su forma ms corriente los estereotipos, positivos o negativos,jue- gan un papel primordial en nuestras relaciones sociales y personales con desconocidos al ayudarnos aadjudicar alos otros un "papel" ool en el juego de estas relaciones. Este papel es adjudicado no en funcién de los logros personales de nuestro interlocator, sino en funcién del estereotipo que tenemos del grupo al que adscribimos a dicho individuo. En el mecanssmo de aplicacién del estereotipo a un determinado indi- viduo o grupo de individuos es pieza clave a adscripcién de dicho individuo al grupo. Tratamos frecuentemente al projimo no en funcién de lo que él ‘ella sean como individuos, sino de lo que esperamos de dicho individuo por su adscripeidn a un determinado grupo, sobre el que nos hemos forma- don estereotipo. El estereotipo provoca que asignemos inconscientemen- tel papel que debe adoptar cualquier individuo segin el grupo o categoria al que pertenece, Dicho de otra forma, adseribimos alos individuos a deter~ ‘minados grupos > categorias y en funcién del estereotipo que de estos gru- ‘pos nos hayamos formado, le asignaremos a dicha persona un determinado papel nel marco de las relaciones sociales. Normalmente los estereotipos se consideran como el componente cog nitivo de una actitud particular. Nuestras actitudes —esto es "la predisposi- cién aprendida que se manifiesta en la conducta de un individuo o grupo de {individuos a fin de evaluar un objeto o grupo de objetos de una manera caracteristica o consistente” (G. Duncan Mitchell, 1979, 14)— dependen en gran medida de a imagen que tengamos del mundo. ‘No podemos ener una imagen o idea particular de cada objeto o perso~ na, por lo que, por razones de economia mental, realizamos generalizacio- nes, Aestas generalizaciones las llamamos estereotipos. Desde la sociologia se han definido los estezeotipos como "grupo de generalizaciones inexactas, yy simplistas acerva de grupos de individuos que permite a otros caracterizar ue 4 los miembros de estos gruposytratarlos deforma ratnaria de acuerdo con estas expectativas” (ary yJary. 1991, 629) 3. ESTEREOTIPOSY PREIUICIOS cotidiana, y ala hora de referirnos a personas de distintaseategoras sociales, en fini delaedad el ger lac wie grpe Gna, El obocrar la presencia constant de esteeotipos mtu. Al rata a otros, al interacionar socialmente, tenemos muy en cuenta las posicionesy los roles, y con frecuencia ‘ses roles estin estereotipados. En relacin oon esos roles estereotipados (los de ‘mujer/hombre, joven/mayor,autéctono/extranjero, etc.) los individuos hacen comentarios desarollan estrategias, ngocian distntosaspectos de esos roles. Elestereotipo puede ser eonsiderado como paso previo al prejuicio que a su verantecede ala diseriminacién. Se trata de una secuencia que va desde 0 cugni- tivo imagen estereotipad), ala atitud (el juicio previoo preexistente) y de ahal ‘comportamient (a conducta diseriminstoria Exist una gran variedad de estereo- ‘pos, pejuicios y tipos de discriminacién: racials, étmios, de género, de edad, ‘ocupacionales, de clase, et. ‘A memudo se confunden esterectipos y prejuicios. Podemos sefialar las siguientes similitads y diferencias entre ambas categorise. Ambos on mecanis- ‘mos cogitivos de er hnumano y ambos e ban no en a observacin experiencia -yeonocimiento propos, direcosyconsistentes,sinosabre opiniones oideasya or- ‘ada indies, procedentes del entomo, Mientras elesteretipo es una creen- ‘ciao una imagen positiva onegativa (y para algunos hasta una actitud), el prejuicio es ‘una valoracién, algo que implica el acto de jurgar, de rechazar o desaprobar, ___Otra diferencia seria que los estereotipos son previos lo prejuicios, pues éstos presuponen ose basan en aquéllos. Si bien no siemprelos estereotipos sue Jen ser negativos con lo que se convierten en prejuicios, que mas adelante darn ‘pra comportiets dsriminsoris, Ors deinen el preucocomo cal «quer opinion o actitad que est injusificada po los hechos (vése, por ejemplo, Jaryy Jary, 1991, 494). are Seymour-Smith distingue sintticamente estas dos categorise. Mientras el estereotipo puede entenderse como “una imagen de, o una acttud hacia, personas o grupos, basada no sobre la observaciéa yla experiencia sino sobre ideas preconcebidas”, el prejucio consiste en "un juicio negative preconeebi- do de personas o grupos, basado no en el conocimiento de su conducta real sino sobre imagenes estereotipadas” (1992, 268). 4. BASE DE ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS El concepto de estereotipo juega un papel fundamental ala hora de explicar actitudes y comportamientos. Consideremos el papel que los estereotipos 49 juegan en relacién con la disriminaciOny el rato alas minorias, asi como ten lo referente al racismo y la xenofobia. Si los estereotipos son parte del ‘mundo de la creencia, as actitudes forman parte del mundo de la motiv Clony la praxis. Un estercotipo negative puede dar lugar a actitudes prejui ‘iosss oa comportamientos abiertamente discriminatorios, racistas 0xen6- fobos. 4, ESTERBOTIPO YDISCRIMINACION Los estereatipos pertenecen al dmbito de la ereencia, y son el componente cognitivo de una att particular. Estas se pueden plasmar, sel estereoti- joes negativo, ex prejuicios o en comportamientos diseriminatorios. Tanto Ih discriminaciéa —o trato desigaal injustficado— como la xenofobia —la dlisposicion de una persona atemer oaborrecer a otras personas percibidas ‘como extranjerar~estin cognitivamente condicionadas por el estereotipo {que nos hayamos formado de la persona o grupo objeto de dichas actitudes. Normalmente un estereotipo negativo est conformado por wna serie de cestigmas (atribuios sociales negativos) que desacreditan al individu que adseribimos a disho grupo y que justifian esas actitudes. 42. ESTIREOTIPOS YEXCLUSION DEMINORIAS Los estereotipos juegan un papel muy importante en las relaciones entre imayorias y mincrias 0, més exactamente, entre dominantes y dominados, En su forma més extrema sirven para identificar facilmente a un grupo ‘minoritario cuando la mayoria busea una "victima propiciatoria", proceso por el cual la gente traspasa la responsabilidad de sus desgracias y frustra- ‘cones a otros grupos que suelen ser minorias. Un doterminado estereotipo vvendriaajustficar el prejuicio ola diseriminacién que en una sociedad dada ‘puede sufrirunaminoria, Sobre esta minoria existe un estereotipo negativo aque le atribuye an estigma, y por la adscripeién de un individuo a dicho ‘grupo estéjustficado el trato discriminatorio contra ese individuo. 43, ESTEREOTIPO YRACISMO Enlo que respecia al racismoy ala xenofobia, el estereotipo es —junto con el prejulcioy el mecanismo del “chivo expiatorio” (o cabeza de turco)—uno de los procedimientos cognitivos que subyace o fundamenta las concepeiones, actitudes, ereencias y conductas racstas. Dicho de otra forma, el estereoti- po esune de los mecanismos claves de la ideologia racista, ‘Veamos como explica Miles (ag91) ese papel crucial. Segiin Miles el proceso ideoldgico del racismo es el siguiente: + Atribuciéa de signficadas a clertas caracteristicas fenotipicas y/o ge néticas de los seres humanos, + Creaei6n de un “sistema de categorizacion”. 150 + Atribucién de carncteristicasadicionales, siempre evaluadas negativa- ‘mente, ala gente clasificada en esas categorias. + Creacién de una ‘jrargufa de grupos”, quedando establecidos crite- rios de inclusign ¢ exclusién de grupos de personas en el proceso de la distribucion de recursos y servicios. Qué papel juegan los estereotipos y prejucios en ese proceso? Uno decisivo desde el momento en que para llevar a cabo esa atribucién de sig- nificados son previos dos procesos: 1 clasficacidn de las personas en grupos segin caracteristcas etnoracales (reales 0 fictcias, autopercibidas 0 atri- buidas, pero siempre construidas socioculturalmente), operacién en la que es fundamental a estereotipaciOn; 2) jerarquizacion de tales categorias y su tnjuiciamiento valoratio en términos positivos o negativos, para lo cual son cesenciales los prejuicios (Miles. 1992) ‘4, ESTEREOTIPO YXENOFOBIA El estereotipo nos sirve también para comprender las reacciones xenéfobas. Laxenofobia es un concepto psicosocial que sirve para describirladisposicion, de ciertas personas a temer 0 aborrecer a otras personas o grupos pereibidos ‘como extranjeros. Este temor vendri condicionado por el estereotipo que se tenga de dicho grupo. 5. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD Es muy posible que—explicitamente en nuestras conversaciones o en nuestro {uero interno nos hayamos preguntado alguna ver hasta qué punto son cier~ 108 los estereotipos. “No quisiera caer en estereotipos, pero pienso que los, miembros de tal grupo nacional oétnico son de esta u otra manera’, "hombre, qué quieres que te diga, algo de verdad si que hay en todo ello”, "no sé si sera ‘un tépico, pero los de tal parte si que son unos tales o cuales”, ete. En una ocasién fui a hablar sobre inmigraci6n, racismo e intereulturali~ dad aun instituto de bachillerato en el madrileno barrio de San Blas, junto al. cual hay un importante micleo chabolista gitano. Cual seria mi sorpresa cuando, al exponer como ejemplo de estereotipo el de que "los gitanos roban” "los gitanos son ladrones" una mayorfa del alumnado hizo todo tipo de ges: ‘tos para afirmar que claro que si, que eso no era nada desenfocado. Nada arreglé, sino todo lo contrario, prosiguiendo con los otros ejemplos: “los catalanes son peseteros”, “Ios negros estin mejor dotados fisicamente, etc.” Luego logramos avanzar al ir analizando la identificacién de parte y todo, Ja generalizacién infundada, la valoracion negativa subyacente, etc., pero la anéedota muestra no eélo la vigeneia y el arraigo de los estereotipos sino eleonvencimiento de que describen la realidad acertadamente, en todo 0 en Dbuena parte, 1s La mayor parte de los cientifios sociales aceptan la hipétesis del “fondo de verdad’ (Klineberg, 1950). Ya # finales deos euarenta, W, Edgar Vinacke, en su ensayo sobre los estereotipos existentes entre los grupos éxnieoty nacionales de Haves parti de que cuando existe acuerdo entre la imagen que un grupo tiene de st mismo yla que poseen los miembros de un segundo grupo eaterno, es una prueba de que existe un "fondo de verdad” entre ambos estereotipos. ‘Normalmente, todas las definiciones sociologicas de estereotipo tien den, en mayor 0 menor medida, a sefialar Ia discrepancia entre la realidad objetiva los hechos ta eual son) ylo que el estereotipo refieja, una percep cin subjetiva deesa realidad, No esté claro dénde estén los limites entre tuna y otra, No esté claro eudndo una generalizacién sobre el comporta~ rmiento de un grupo deja de ser una generalizaciOn objetiva y pesa a ser un estereotipo, ‘Como ha puesto de manifiesto Pierre L. van den Berghe (1992, 293), enel concepto de esterrotipo no esté muy claro cudnto hay de objetivo y eudnto de subjetivo. Es una cuestion empirica dificil de resolver, el determina euindo ‘una generalizacin acerca de un grupo deja de seruna descripeiém objetiva de la realidad y pasaa ser Ia expresién de un estereotipo. Aun una descripeién objetiva para, como una generalizacién estadistica, puede explicarse de ‘muchas maneras, incluso por un estereotipo, por lo que mo esté libre de sub jetividad y a su ver un estereatipo, por lo que pueda tener de verdad, puede ‘tener valde estadistica para predecir el comportamiento de ciertos grupos. Ensentido estricto slo ser4 objtiva aqulla generalizcién que se exprese en ‘érminos estadistcns, Pero una explicacién de este tipo deja abiertalacues~ ‘tin de la causalidad y por alli pueden entrar los estereotipos. Y a la inversa, ‘un estezeotipo a menudo y hasta cierto punto tiene alguna carga de verdad, porlo que pueder tener ciertacantidad de valider estadistca Debido a estaambigtiedad y ala difcultad que extraia discernirloque sea realidad objetivaylo que sea percepciOn subjetiva enun estereotipo, este con- ‘cepto ha perdido algo de fuerza como instrumento en la investigucién del ‘comportamiento social. Donde s tiene ampliauilizacion el concepto de este- reotipo es entre los animadores, monitores, mediadores, etc, ala hora dela “lucha contra los estereotipos”, tratando de superarlos mediante dindmicas, participativas de antoandlisis, 1a mejor informaciony, sobre todo, mediante la educacién intercultural (véase, por ejemplo, la Guia del Colectivo AMANI, 1994). 6. CONSULTAR TAMBIEN + Prejuicio + Xenofobia ‘7 BIRIIOGRARIA [PORT C.F gs) The Rare Pie, ending Man, Madan Wesley. COLECTIVOAMAN (94) Edie tell Andi ran dnl, itor Pops AREA. “net's a en Se tng HARDING ong Ea nth ecient 49 ve, AB. (9s lin Donny Saclay Harper Cline Publier LIPPMAN, Wig) iOpen, Maclin, Now York MILES, 8. (.999: Fao, Rod. ‘VANDER BERGHE. PL (gpa: "Stereotype en Dison of ae and ohn ADEA REROUE Seay fh ation, pl 294295. 1 ESTIGMA 1, USOS GENERALES DE LA PALABRA. Esimologicamente, la palabra estigma viene del ltin stigma, que su vez procede de otra griega que significa picadura. Aparte de algunos otros significados en botinica yzoologfa la palabra estigma remite a una marca o sefial en el cuerpo. Esta marca es a veces religiosa, las huellas impresas en forma sobrenatural en, aligios santos o mistis en situacones de étasis. También se denominaestig- ‘ma, siguiendo el Dicionario dela Real Academia de la Lengua, la marca impuesta con hierrocandente “bien como pena infamante, bien como signo de eslavitud”. Existen otros dos signficados que revisten particular interés para cuando ‘a continuaciOn abordemos el uso de estigma y estigmatizacién en las ciencias sociales. En patologia, estamos ante una “lesidn orinicaotrastorno funcional «qe indica enfermedad constitucional y hereditaria” (DRAB, 1992, 644). Por ‘otra parte, en sentido figurado la palabra ha venido adquiriendo la connotacion de "desdoro, afrenta, mala fama” (dem). Enel Diccionario de uso del expat, esta ‘tima acepeida se explica como "mancha. Acto o circunstancia que constituye tuna deshonra para alguien” (gga, 1227). 2 LAS TEORIAS DE LA DESVIACION Y LA OBRA DE GOFFMAN Estigma es uno de los conceptos centrales en la teorfa de la desviacion claborada por Erwing Goffman (1922-1982), quien hizo importantes, 55 suom amuses asim contribuciones ala soviologia en diversos campos, entre los que destacan el de la interaceion social (cotdianidad, encuentros, reuniones, pequefios grupos) yl andlisis de los papeles sociales asi como, enun plano miscon- reo, lavida de les internos en sanatorion mentales el funcionamiento de estas instituciones. Elorden social es para Goffman algo siempre muy precario “porque se ve perturbado porla cohbicion la reirada ya ruptara de lacomunicacion” (Abercrombie, Hily Turner, 1992, 120). Todas esas situaciones son aborda~ das en Stigma. Nows on the manageren of piled identity obra publicada en 1964, y en la que definié mas profundamente este concept, siendo desde entonces el elisico en la materia, Tanto en Asylum (1961) como en Stigma (1964), Goffman abord6 los procesos de construeién social de as identida- des desviadas Frente todas la teorias dela desviacin o descarvio que implictamen~ te contienen una ssunciGn acerea de lo que debe y puede consideraree una conducta normal’, Goffman ha sefalado muy acertadamente que ninguno de nosotros encaja completamente en el ideal socal, y todos nos encontra- ros a veeesensitaciones en las que somos socialmente desearriados, El término estgma ya se habia utilizado con anterioridad, en relacion ala conducta desviaday anormal, concretamente con referencia ala conduc- {a delictva, i bien con otro enfoque al de Goffman. El Deconario de Socio- logéa coordinado for Fairchild publicado en 1949, muestra emo en aque Ila época el término estigma tenia hésicamente connotaciones fisicas yy médieas, En es: obra, Shalloo defini6 lo estigmas como caracteristicas Tisicas que se eree que influyen en la causacién dela conductadelictva: por su parte, Calvo expuso cbmo este coneepto tiene un origen médico y deno- ‘nina tanto lesiones orginicas como trastornos funcionales que denotan una Constitcign anormal y posiblemente hereditaria. El término estigma fue aplicado también yor Lombroso en su teoria del delincuentenato. “El estigma es un elemento importante en el proceso de identificaién o etiquetado de los desviados,consistiendo en a identificacién de un indi- viduo como defieinte, marginal ode alguna manera excluido de la partici~ pacién normal y completa en la vida social” Seymour-Smith, 1992, 268) {is teoriae del estigma explican o justifican la exclusion de las personas estigmatizadas dela interacei6n social normal. ‘Tas teorias dela desviei6n se han ocupado especialmente del papel de los estereotipos de delineuencia y los estigmas en la ereacin de procesos de desviacin o descarro, Suele considerarse que el supuesto de una iden tidad descarriada implica un proceso de estigmatizacion, de aislamiento social de perteneneia ana subeuleuradescarrada, de aceptacién del papel del descarriado, Segin esta perspectiva, el descarriado ea un producto de procesos sociales definidos que apartan al individuo de los roles y grupos considerados “nomales”. 16 sos procesce sociales fuerza alos indivduos a adoptarconeepeiones desi ‘mismos, que son "descarriadas”y les limitan el acceso & los roles actividades convencionales (Abercrombie, Hilly Turner, 1992, 58), Laatribucida de unestig- sma.aunindividuo ograpo de individvoe puede deteresinarlacrescién de uncete- eotipo negativo con respectoaesas personas. Puede justificer, asimismo, la dis- criminacidn o marginacién de un individu o grupo de individuos, po ejemplo los intocables de India —c BEE 3, NOTAS CARACTERIZADORAS Podemos sintetzar en dos los elementos consttutives del estigma como meca- niamo oinstrumento de la desvacin social 1) el estigma es ante todo unatribu- tosocial oun signo, aveesfisico y otras veces socal 2) suexstencia produce dos efecto claves relacionados entre st: eval laidentidad del actor social que see dicho estigma (o sobre el cual recae el estigmay, "le desculifica—en palabras de Goffman— para la completa aceptacion social” Jaryy Jay. 1991, 625). estigma puede ser visible u oculto. Enel primero, el ndviduo est obvia~ ‘mente desacreditado, En el segundo, la persona es potencialmente desacredita- ble. Uno u otro tipo de estigma tienen diferentes implicaciones para el actor socal, permitiendo el estigma oculto més posbilidades en cuanto a poder mane- jj, En ambos cass, no obstante, "ls problemas del actor radicanen encontrar tuna forma de limitar, o incluso de encontrar alguna ventaja alos efectos perjudi- ciales del estigma” (idem, 629) ‘Abercrombie, Hilly Turner distinguen otros tres tipos de estigmas, pero ya no seggin un criterio de visibilidad sino en funcién de a qué aspectos afec- tano dénde radican. Distinguen los estigmas del cuerpo (manchasy deformi- dades), del carécter (homosexualidad) y de las colectividades sociales (raza ‘trbu) (4992, 102), 4 CONSULTAR TAMBIEN + Diseriminacién. + Estereotipo + Prejuicio. 5. BIBLIOGRAFIA, ABERCROMBIE, WILLS y TURNER B.S. (ip: itn de Sei, Cdr, Madi (CALVO, J 549): "Exigms” en DesinaideSrsogn HP. Fae ed) DITTON | oh These Cf, Mami London. ‘DORNES,D.y ROCK (ga nde dsone. slr UnveryPrese. Oxford OFAN, Ea) Sgn. Hor ent anagenentof pale ety Harmodovorh Pea. ~ (9p teen Ral ayeen Fe Tie Br, Doableday New Yor ‘st emo AMEE MOE JAN. .yIANY. I (oy) Denaro Sol Harz Cline, Cag. SEYMOUR-SMITH, CH (i992) Dona of Scag. Macmillan, London, Bago. SHALLOO, 1. (ig) Exiga” en sori deg, Henry Prat rch, 158 ETNICIDAD 1, OTRAGATEGORIA CENTRALY COMPLEJA _2Consttuyen las comunidades de inmigrantes grupos tnicos?, zs racismo la dis- ‘riminacin no en funcién dela "raza sino en funcién delascostumbres, el estilo de vida, la pertenencia étnica?, es lo mismo lo étnico yo cultural? Fata y otras {nterogantes tienen que ver con la categoria de etnicidad, muy antiguaea su acep- cin griega de ethos, y muy nueva en cuanto aconcepto dels ciencis sociales. Lactnicidad es uno de los modos de identificaién social con un determinado grupo a partir de caractertsticas de tipo eltural,fsico, ingistico etc. Se trata de una forma deidentifiacién que esrelzcionadafrecuentemente conlaidentifcacién racial, Etnias yrazas se confunden. A pesar de ello, la categoria de etnicidad tiene «estatuto propio, tanto desde un éngulo epistemol(gico como sociopolitic. Resulta muy dificil separa el andlisis de este término de los del grupo étnico _yrazaalos cuales deberéremitrse necesariamente elletor. La separacion deinues- trasconsideraciones en esas entradas obedece, no séloala distribucion de espacios sino, sobre todo, a queen cada una de esas entradas hay numerosos aspects espe- cfficos que trata. 2. ETIMOLOGIAY EVOLUCION DESUS SIGNIFICADOS Bini viene del rego ethinds, pueblo. ico procede del latin ethnieus, que aa ver iene sx orien en el vocabl rego eos. Aunque con diferentas de 59 4. ETNOCENTRISMO NATIVOY DEL INVESTIGADOR Mis recientemente, se ha debatido acerca de cul debe ser la postura del ‘antropdlogo ante cl ctnocentrismo nativo, esto, el etnocentrismn de la ¢genteestudiada, Para algunos no basta con tomarlo en consideracién como ‘un dato o hecho mas, sino que el antropélogo deberia contrarrestar esa acti- ‘ud en la medida de sus posibilidades, ofreciendo a sus informantes datos sobre esas culturss mal comprendidas. Por otra parte, se ha denominado etnocentrismo secundario « una forma de etnocentrismo ena cual elantrop6logo contempla el mundo, noye através desu propia cultura sino con la lente dela cultura donde realiza o ha realizado trabajo de campo. Los etnocentrismos tienen expresiones conscientes inconscientes. Se ha reiterado la influencia que los cientificos sociales dedicados alas cucs- tiones de etnicidad, relaciones interétnicas y multiculturalismo, y particu larmente los antropSlogos, pueden tener sobre la opinién piblica a la hora de relativizar las propias asunciones y valores. 5, CONSULTARTAMBIEN + Bstereotipo. + Identidad, + Prejuicio. + Relativismo cultural. + Tolerancia. + Xenofobia. 6, BIBLIOGRAFIA ohn sec tnt ne ANY. Dy IAN. og Clie Dana Sola Harper Colin Publishers SSAVATER. (999) "Heterabia, on Dasonar fn pigs. 5910: Pet. “SEMOUR-SUIT, Gs (gg Maamillon Deon of Aneplogy, Macmilla Referees Boks SUMNER, W.6. (ggg tye (eens 196) Doubled EXCLUSION 1, QUE ESLA EXCLUSION Entendemos por exclusin al proceso social porel que una persons 0 grupo toca noe dentzola en forma integra dentro duna determina sce dad, generalmente debido a razones compulsivas que asilo han determina- do, La falta de participacién politic, econémica, social y cultural es uno de Jos sintomas visibles de Ia exclusin. A diferencia de la marginaciOn, que indica una discriminacin profunda ea la integracin, la exelusin se refie- ‘eum procto entra de separciny. por tant, rena dil de revertira menos que se leven a cabo programas de integraciOn que ataquen las aices del problema. ae See ‘Aunque hay situaciones de auto-exclusién, por razones personales que conducen aun ostracimo volunaro,étas aon exepcionales, Como de- iamos al analizar el tema dela eiudadanta, los actuals procesos de exchi~ sidnafectana miles de millones de personas en el planeta, mayoritariamen- te enlos paises del Sur, aunque también se estan extendiendo en los paises del Norte. 2, LAMODERNIZACION EXCLUYENTE La ideologia del neoliberalismo se infiltra en casi todos los niveles de la aldea global, aun en las zonas més recénditas 0 con mayor grado de pobreza 1 En todas partes construye un diseurso monolitico, basado en el culto dela competitividad, como “la tinica politica posible” para poder participar de la globalizacién. ‘La modernizaciGu excluyente consiste en el logro de unas metas e0o~ ‘némicas definidas por la llamada sociedad innovadora, que excluyen del mercado, de la participacién politica, social y cultural a més de 4.800 rillones de perscnas —muchas de las cuales ni siquiera son conscientes de ‘sus derechos coro seres humanos~ en beneficio de 800 millones de con- sumidores solvertes. Este proceso es una combinacién de las siguientes caracteristieas: + La economia sélo ineorpora los recursos humanos capaces de absor~ heros cambios teenolégics yrechaza otros que, por su discapacidad natural o adquirda, no se pueden adaptar alas relas de ls competen~ cia sin apebr ala protecciin oal ubsidio. + Implica la redvcciny presarizacion dela economfa asalarada, lo cual arrasra al expansién de la economia informal de baja productivida, Tmplanta un nuevo sistema social, con un efdigo moral basado en el. ato; “ahorala pobreza esl justo castigo quela ineficiencia merece 0, simplemerte, es un modo de expresién del orden natural de las cosas", Lot que acceden a la modernizacion no explotan a la parte inadaptada de la poblacién (ja no hay los tradicionales conflictos de clases), sino que lisa lanamente les ignoran. Los pobres se convier- tenen “inzecesarios Las politics sociales, sunque formalmente incluyena“lalucha contra lapobreza" dentro de sus objetivos, para hacerse eco incluso de la pre~ cocupecion internacional agtada por la ONU en foros como las Gum= bres de Copenhaguey Pekin de 1995, resultanerraticase ineficlentes. Lis buroericiasestaialesestablecen sus intereses y metas por encima de sus dessinataros, lo cual ratifca la regrsividad del proceso. No s6lo no se satisfacen las necesidades humanas basicas, sino que esta carencia coincide con la desvinculacin del mereado de trabajo que, para la mayoria dela poblacién, seria el ambito de integracion social y econémica Enel capitalismo de la posguerra las instituciones del Estado de bienes- tar eran todas aquellas destinadas a otorgar a los individuos capacidades para controlar y, en su caso, contrarrestar su destino como agentes econé- ‘icos en los intercambios regulados por el mercado. En el presente, le ‘modernizacién excluyente se genera sobre un Estado de bienestar desman- telado por los planes de ajuste o que munca Ilegé a cuajar. Dicha quiebra se presenta como ura erosién de sus instituciones, que amenaza con derivar en la desintegraciéndel conjunto de la sociedad. “ En sociedades con democracias débiles,frigiles e inestables, las suce~ sivas rupturas del Estado de derecho ya fata de respeto para con la estruc- ‘ura normativa explican las distorsiones en el aprendizaje social, el compor- tamionto anémico y la erie global del sistema social, La adopein acsitica del neoliberalismo implicé el desmantelamiento, con el fanatismo de una Guerra Santa", de todo lo referido a lo piblico, en favor de la regulacién automitica del mercado. En suma, en muchos paises del Sur el sistema poli- ‘ico esté recurrentemente al horde de la ingobernabilidad, 3. LAEXCLUSION EN ELNORTE Como dijimos més arriba a exclusion no es s6lo un fenémeno del Sur. Las sociedades eapitalstas occidentales atuales son crecientemente duales,ya {que poseen en su seno poderosos mecanismos de diseriminacién social, La crisis econdmica y el desmantelamiento del Batado de bienesta dela ltima época neoliberal han contribuido al aumento de ls diferencias en-te los distintos grupos de renta. Enel Norte donde se concentra la mayor parte de lariqueza mundial—se ha profundizado la dualizacin social y han apare- ido bolsones impresionantes de pobreza, constituyendo este hecho uno de Jos mis patents fracasos de aera neoconservadora, ‘Actualmente existen cerea de 50 millones de personas pobres, 6 millo- nes deanalfabetos,11 millones de personas sin techo yunos 10 millones ms en situacin de pobreza extrema dentro de la misma Unién Europea (véase Giudadanfa). ¥ otro tanto sucede en Estados Unidos, con 3145 millones de personas sin hogary 20 millones que no comen a diario. En Estados Unidos el término infraclase comens6 a emaplearse en los atios setenta,y a popularizarse en la década siguiente, com el auge de Rea- gan. Comprendis a aquellas poblaciones constituidas en guetos, que eran mayoritariamente negras, marginadas, desempleadas, dependientes del subsidio social, eseasamente educadasy con patrones familiares de ruptu- ra Es decir, una mezcla de desigualdad racial, expulsign de las clases medias negras de la ciudades, habitantes de casas publicas barata y pér- dida de los empleos industrales. A medida que se incrementaban los nive~ les de marginaci6n, la sociedad estadounidense fue confirmando la per- ‘epeidn de que los miembros de esta infaclase no eran como el resto delos americanos, sino un universo de gente visible por su pel oscura, de madres audolescentes y solteras, de adictos al crack y de criminales. Como hemos dicho, en Europa occidental también ha surgido un uni- verso de personas excluidas o lampenproletarias. No obstante, a diferencia de Estados Unidos, la tension fandamental por ahora no es la racial, sino que se deriva en buena medida del desempleo de larga duracién. Mas del {40% de los 17 millones de parados europeos ha estado porlo menos un aio fuera del trabajo, pero un tercio jamas a trabajado. hom aMieisnYALOMOE Sin embargo, aunque la mayoria de la gente pobre desempleada esta for- ‘mada por “blanoos nativos”, as minorias tnicas (como los magrebies en Fran- cia, turcos en Alemania, surinameses en Holanda, eaboverdianos en Portugal Indios en Gran Bistada,africanos en Eapaia), asi como las primera y eagunds sgeneraciones de personas de origen extranjero, estin experimentando enor~ ‘mes dificultades fara encontrar 0 mantener los trabajos “sucios” para los que fueron convocados. Al mismo tiempo, laconsolidacién de la politica de la dife rrencia en dereches contribuye aexcluirlos de los mecanismos de integracién. 4. ESPANAYLA ZXGLUSION DE LOS INMIGRANTES Lasociedad curopea esté muy orgullosa de haber aportado al mundola Ilustra~ cin, la nocién de derechos humanos y la democracia. Sin embargo, el creci~ riento constante de la desigualdad la esté levando a una crisis del Contrato Social y a un grave dilema ético entre esa paternidad generosa y el egoismo individualist. Enel caso de Espafa, el papel de cancerbero del castillo curopeo también «es contradietorio,eon su propio pasado de emigracién masiva hacia América, Europa y Africa, incluso, las presiones intereuropeas estin haciendo perder de vista el conjunto de derechos y libertades contenidas en la Constituci6n, aque teéricamente son independientes de la condicién de nacional o de ex- tranjero: + galdadatelaLey «Hef slavid nes fey nor " Derehnlaibertad personaly epider "Beret atone lntimidal personaly anata propia ima- fennyan nila del dont ~Eaekad expen “Prarie did ls derechos. " Pride legaliadeietontviad pena Paralelamenve, hay una serie de derechos limitados 0 sometidos a los principios de reciprocidad o equiparacién, consagrados por la propia Ley, (que también parecen guardados en el desvin del olvido: Libertad de cireulacién y residencia. Derecho de reunién o manifestacién, Derecho de asociacién. Derecho de sindicacién en las mismas condiciones que los espafio- les, si biex los no nacionales no pueden fundar sindicatos. + Derecho ala ensefianza y edueacion, y a la ereacién y direccién de centros docentes, si existe el derecho de reciprocidad. 6 + Derecho al sufragio activo en las elecciones municipales, si existe derecho de reeiprocidad (Corredera Garcia y Diet Cano, 1994, 133134) 1 A partir de la plena incorporacién de Espatia a la Unién Europea, los gobiernos espafoles han venido manteniendo un doble digcurso. Por un lado, la voluntad de reconocer los derechos, de equiparar la situacién de las personas de origen extranjero residentes con los nacionales a través de una integracién efectiva. Por otro, lavountad de seguir fielmente las "recomen- daciones” comunitarias, restrictivas en cuanto ala concesién de derechos de cludadania, unida ala presencia creciente de las fuereas de control y repre- sidn en los espacios sociales en que se mueven los inmigrantes o posibles demandantes de asilo, que hacen virtualmente imposible tomar el primer 5. CONSULTAR TAMBIEN + CGiudadania. + Convivencia. + Diseriminaci6n, + Gueto 6. BIBLIOGRAFIA ANTHAS, EX MBAR, bi pln te mags Min an Bain Ser Bag, “heme Pulohing Adeishot er genient ar ely peeon rule [ARBEITO, A y LO WOLD, R agg) a adenine, Unie, CIEP, LOSADA. Beton [BEDER.V(gg Oeudipard endusin Meme Pres New Yor ROXQWAN, 6 y TABI, ie) (999 Patio mnie seinen? Qu oa TS DONZELOT. 1. (e.) (gg) eran Le mode ana, idan apt, Pai FRO ICAI) ae maine igi ed tan | : HA LARD.) pn hemi iron cde a Sethe a (HAL Dx HEWITT DE ALCANTANA, Cag auton sd ol naan ptr ond pro ‘sx UNKISD econ paper oP, Bl eat ard Devlopnese ae IAKEE, 4: SOMA. THOMAS. (2) ag) Un rena yond wa xo Te Ate bly Aiea - LIKSBERC. 8. comp.) (958) Pon Uma inp Nuns putas ni mundial Fondo de cls Esa, Cc Ee LMINUIN. Ae) (998: eid yet, UNICE, Lon Buenos As. ‘VERMEULEN de (honor amt cy Acari eyo aaton, Taig nd gen plays le Wels Kas tn gn Bly Srap ae Ba” WATKINS. (996): The OGM Pry it, OXFAM, London, OTTAK.Ph.C.(ig9 Antropol, Mac-Craw Hl, Madi MARTINEZ VEIGA Gg “Beda ynacionasmo"en Donec ocak noviembre 1-7. 106, 1yBOTES (gc) Galea Alri A. Kao, New York PUIADAS. L199: Biiod La eid eal delsplos,Eadema, Meds ZAMORA. E988 “Cpe ni mA. Asi) Dare App, a GUETO 1. UN TERMINO EN EXPANSION PARA UN FENOMENO SIN FRONTERAS La existencia en las principales ciudades del mundo de espacios pobres, marginales y étnicamente diferenciados constituye uno de los rasgos socioculturales definidores del mundo contemporéneo. Al contratio de lo que usualmente se piensa —que es un fendmeno asociado alas ciudades de las soviedades industrializadas— la aparicin de enclaves étnicos se da también en paises del Tercer Mundo (en los barrios de Kingston, Jamaica, ‘bantustanes en el apartheid sudafricano, en paises del Golfo Pérsico.... El {gueto es un fenémeno social comin, emergentey sin fronteras. ‘Troyna (1992) hace una breve historia del término y sitia su origen en 1a Europa de la Edad Media, cuando denominaba aquellos zonas de la ciu- dad donde los judios se establecian generalmente por motivos defensivos. ara otros, la primera ver que se usa el voeablo ghetto fue en el siglo xvi para designar el barrio judio de Venecia. La etimologia del término pudie- 1a ser la palabra italiana borghetto (seccién o parte despreciable de una ciudad) o la hebrea get (separacién, segregacién). Desde el inicio de la formacin del moderno sistema mundial, los guetos no sélo no han desaparecido sino que el fendmeno de la segrega~ cién residencial étnica se ha intensificado y expandido. La paulatina ampliaci6n delos usosy significados dela palabra gueto es una muestra de rucanuaesosursonbner cllo. Curiosament: las cuatro acepeiones que de la palabra gueto recoge el Diccionario de ia Real Academia de ta Lengua corresponden a esas amplia- ciones del significado, Sila primera definieién queda eircunscritaal pasa- do, a Ralisy alos jadion—"barrio on que vivian 9 eran obligados a vivir los judios en algunas siudades de Itaia"—la segunda ya se refiere al presente ‘ya las ciudades en general “barrio de una ciudad moderna habitado por ‘comunidades judias” Enlaterceraycuarta de las acepeiones, la palabra gueto vuelve a ampliar su campo referencialyya nose remitesélo alas comunidades judias sino que se aplica a otros grapos. En efecto, la tercera acepein ya introduce la situa- cidn de marginacien: "barrio o suburbio en que viven personas den mismo origen marginadas por el resto de la sociedad”. La euarta acepei6n tiene un sentido figurado y en ellaya no se trata, como en las tres anteriores de un territorio o espacio urbano delimitado, sino de una “situacion o condicion marginal en que vive un pueblo, una clase social 0 un grupo de personas” (DRAE, 204 edicion, 1992). ara Troyna ef gueto es “la congregacién de grupos particulares que comparten las mismas caracteristicas étnicas y culturales en sectores especificos de la ciudad y que a menudo toman la forma de areas segre~ gadas" (1992, 118). Pese a que pueden existir guetos tanto para gente adinerada como para grupos con pocos recurtos, normalmente el gueto simboliza todo Io que es negativo en la ciudad: delincuencia, polucién, ruido, malas construcciones, teniendo el término gueto connotaciones racistes y emotivas. ‘Troyna resefs la polémica en torno a la explicacién de los procesos de guetizaciOn. Para algunos autores este proceso responde ala voluntad de sus habitantes, ypor eso lo ven como algo positivo que refuerza ciertas par- ticularidades de ls comunidad. Este es el caso del estudioso Louis Wirth (ag28), que presentaba esta visién romantica del gueto de Chicago en los aitos veinte. Otra explicacion del fenémeno como Ia de Robert Blauner ve Jos guetos como una “expresién de status colonizado” y como la manera en que las mayorias blancas previenen la dispersién de los negros (1972, 119) Sumandose a los te6ricos del colonialismo interno, Blauner denomina direct rule o gobierno directo, ala relaci6n que mantienen los habitentes del gueto con sus supuestos administradores blancos, ‘Gomo sefalan Abercrombie, Hill y Turner (1992) en los debates con- temporineos se ha sugerido que la nocién de una “colonia interna” es una descripeién mas enacta de la segregacién racial de la comunidad negra. Pero szunque la analogia colonial implica la posibilided de un cambio social y 1o tanto la posibilidad de descolonizacién, el status del gueto es, en términos histéricos, permarente. Como forma de segregacién, la guetizacin puede serlo de jure, comoen el caso de Suréfrica, ode facto, como ocurre en infini- dad de ciudades entodo el mundo. 2, GUETOSY NUEVA INMIGRACION Los guetos son una ereacién social del desarrollo (nuestro "progreso") que se reproduce en cl fiempoy en el espacio. Nuevos guetos eurgen del fracaco dela integracion delos inmigrantes, dark strangers o colored workers que con~ timian y continuarin legando. Establecidos los pioneros, afluyen otros {inmigrantes de su misma etnia 0 nacionalidad, que “espantan” a la pobla- cin autéctona (white lying). Ala ver que se va creando un abismo institu cionaly social entre el asentamiento ya sociedad, va surgiendo una organi- zacién social interna y un modo de vida peculiar al gueto que se interpreta ‘desde fuera con una etiqueta universalizante ("todos son iguales"). Los barrios de mexicanos en East Los Angeles, de puertorriquefos en ‘Nueva York o de cubanos en Miami, son casos especialmente relevantes de guetos de nueva creacién. Pero la creacién de nuevos guetos no ests tenien- do lugar séloen las ciudades sino también en ciertas Areas rurales,especial- ‘mente las de agricultura intensiva, debido a la demanda de mano d= obra barata (elcas0 californiano, por ejemplo), Independientemente del medio rural o urbano, la carencia de derechos de ciudadanfa, la alta incidencia de la pobreza, el desempleoy el empleo encubierto, el répido crecimiento de la poblacion, la deficiente infraestructura comunitariay la marginalidad en la recepeién de servicios piblicos son, como ha sefialado Palerm (1989), +asgos compartidos por los asentamientos de hispanos. ‘En Europa, los nuevos némadas del capitalismo (turcos, kurdos, pakis- tanies, indios, marroquies, argelinos, negroafricanos, freeuentemente {ndocumentados oilegales) han cualifieado étnicamente numerosos barrios rmarginales de las principales ciudades y zonasrurales de agricultura inten siva, En Inglaterra, Francia y Alemania la cuestin racial ha sltado freeuen~ ‘emente en los iltimos afos ala primera pigina En Alemania, Kreiztburg y Wedding son los guetos turcos por excelen- cia del oeste de Berlin, Como plantea Holmer, la sociedad de Alemania Occidental percibié como un amenaza el desarrollo de concentraciones de ‘minorfas étnicas extranjeras en distrtos urbanos viejos y de menor atracti~ vo parala poblacion autéctona. Siendo a comunidad tureala mis numerosa de las comunidades inmigrantes y la mis visiblemente diferente, pronto se verbalizaron preocupaciones acerca de précticas higiénicas, indices de cri~ rinalidad, deterioro fisico. La guetizacién de estas nuevas minorias es per~ cibida también como preocupante en un pais conocido por su discrimina- con racial en el pasado y por el genocii. Yaa comienzos de los ochenta se advietié del peligro de mistificacién ‘con respecto a los guetos de inmigrantes. Holmer (198) se refiri6 al “mito ‘del gueto turco” tras estudiar monogréficamente lo que erala parte oceiden- tal de Berlin Ala luz de lo observado en las dispersas concentraciones resi Aenciales de rurcos, incluido el barrio de Kreuzberg, considerado el més a legradado de los suetosturcos de Berlin, Holmer llega ala conclusion de ae septa meats desertion deers eles economies J de control de lr flujo de turees, ai como la renovacién urbana con pro- Jectos de renvvacibn extremadamente costoaoe, emprondidos para fora Ip dispersion de los turcos no son sino la tipica reaccidn desmesurada dela sociedad germanc occidental. Este autor denuncia cfm, junto a esa preo- ‘cupacion por la prevencién del guet, se contina sin embargo negando Ia fceptacién social y la integracién real alos inmigrantes extranjeros y asus hijos mcidos en Alemania ‘Des los problemas racales ocurrdos en Nottingham y Notting Hill (nglaterra) en 2958 se han sucedido enfrentamientos enlos suburbios lon- dinenses de poblecin negra de Briston y Ladbrokes Grove y en otros habi~ tados por pakistanfes, indios (las tres minorias mas numerosas), En diciembre de 1990, Frangois Miterrand anuncié un plan de urgencia desti- ‘nado a rehabilitar y controlar Ios suburbios multiraciles de Lyon, Paris (Bpinay-sur-Seize, habitado por magrebies) y Marsella (cité Bellavista y La Paternal donde también predominan agelinos y marroquies). 3, ETNICIDAD YSEGREGACION ESPACIAL Seawthan urd nuevo viejo, comprensn dl gto require cos Sear umitaramene sas dimensions en y socoezonbmics. No todo a pobre o marginal cs un gut clo aquellos donde ademas se da vegrepidn race Tampoco foo enlave eno conatiaye de por si un eine slo squllossuborainados social y eondmicamente. Como ha Shh Eade lconetn nn lu csi seer ‘Saonaigm pra que surjaun geo hac ls ubordinacn soioecons- weil lcazzlon expacl prea, Hay qulenes, como Deakin, consderan Tuc tanbien puede hablase egos de blancs" esdecir guts residen- lee urbanizaronesprivadas de it Dido doe forma, aden ena de un ketaiento es una con- isin ereara pero no sfcenteparala onatitcion deun gueto. Una ‘Gedecivoparsyecemboscotnidan es proisatente que una dterminada tninora quede enceradaen cu orto, lero hecho de una alta concentra Ciindettrenjern ode usa minora interna, en un determina espacio no Sones clearktr de gute. gust aparee cuando ca minora toca false encuentra egegnda, confinads, marginal i emiidadsbuere Eninger, no sla no ba perdido sino que ha ona iporaria nas soiedaes postndustle, lo que contradie Io pve, nes, pr Mars Weber Lo espesic del get viene dado erin idenidad societal compartiay porlastscén de marginacén sti econdmicny clturel que viven ws habitants En el gto, el inmi~ Pants dearle tu espacio alta propo, digamos que el gto opera oy como un refugio étnico o eultural donde de alguna forma los individuos “en proceso de aculturacién” puede reafirmar su identidad. Pero el gueto no constituye una mera y simple reproduecién de la cultura de origen: el gueto, como hibridacién cultural entre dos mundos, desarrolla su propia dindmi- ca. A veces se usa como plataforma de reivindicaciones, otras como un ‘mbito libre del control della sociedad exterior. Pero la ubicacién espacial de los colectivos de inmigrantes no responde siempre a una pauta de concentraci6n residencial. La dispersién del inmi- grante suele indicar un status rlativo superior o, aparentemente, una mayor integracion. Peach, comparando la coneentracién de los jamaicanos la dis persién de los irlandeses en Birmingham (Inglaterra) en los sesenta, mostré que la mitad de los habitantes anglosajones no tenian negros en sus distritos, ‘mientras que todos eran conscientes de sus vecinos irlandeses.. Conviene recordar que el gueto no tiene por qué ser necesariamente mono- étnico, sino que pueden coexist colectivos diferentes. oscilando desde la total homogeneidad cultural hasta el asentamiento de varias minorias de inmigrantes o a presencia de poblacién euro-occidental 4. POBREZA Y MARGINACION SOCIAL El habitat del gueto es siempre un espacio deteriorado, con las senales dela pobreza: insuficiencia o inexistencia de servicio y equipamientos viario, eeducativo y sanitario, Todo ello no impide que en su Ambito tengan lugar importantes actividades econémicas (legals o ilegales). Disponer de un trabajo eventual, sumergido y mal pagado, es generalmentela "mejor" de las situaciones laborales posibles para el internado del gueto. Luego estin los ddesempleados y aquellos otros que ya no van a trabajar, los enganchados ala droga, los enfermos. Buena parte dels delineueneia del gueto parece tener un émbito local. En un estudio sobre el robo en los guetos de Milwaukee, ‘Wisconsin, se observé que la mayoria de los delincuentes levaron a cabo st accién en los alrededores de su propia residencia. Traslos procesos de “invasion” y“sucesién’, la mayoria de los habitan- tes acaban ocupando viviendas antiguas, en mal estado baratas. A causa de la competencia por las viviendas se generan tensiones interétnicas. Rex yy Moore (1967), en sutrabajo sobre un barrio de Birmingham (Sparkbrook), afirman que la competencia entre los tabsjadores extranjeros recién lega- dos y los antiguos residentes se desarrola en la "zona de transicin™ exis- tente entre el centro administrativo y los barrios y suburbios residenciales perifércos. Hoy dia tal pelea se da también en los suburbios: expandiéndo- sey reprodueléndose nuevas céulas de urban underclass (véase Hipergue- tinacion) La familia nuclear completa no es frecuente en el gueto. La “familia ota", l piso compartdo por individuos alejados de sus familias ylasoledad = son las formas usuales y eotidianas de vivir. El gueto no es un lugar de iguali- tarismo ena pobreza, aunque en su seno se desarrollen relaciones informales, de ayuda mutua, solidaridad y cooperacién. Existe una doble estratificacin inuaduiea ¢ intenttaica, Hay violencia intragrupal y del gueto, a menudo. procede violencia, arabia contenida, el descontentoy la rebelfa encuentran abi caldo de ccultivo. El lider Linton Kwesi Johnson (face Today) exclamaba a los perio- distas "La miseria tra la guerra y nosotros estamos en la miseria!”. Desde 1988 hen proliferido en Francia log asaltos, contra otros grupos o contra la policia (eufs), porparte de los zuics ocasseurs, bandas de jovenes margina dos que se autodenominan blacks 61 son negros y beurs si son magrebies. En Montfermeil, al noroeste de Paris, el alealde reconocié que la “ley de los zulies" se imponiaalarmantemente. a marginacién institucional, residencial y sociocultural es una de las ccaracteristicas de estos enclaves, En el gueto las autoridades distritales, ‘municipales 0 metropolitanas apenas interfieren. Com frecuencia hay autori~ dades locales no oficiales, ley y sancién propia. La segregacion conlleva un alto grado de autcnomla. Ante la ruptura de relaciones con las autoridades ‘externas los pobladores tienes sus propios lideres y ous propios sistemas de rnormasy sanciones. La segregacién noes querida ni deseada, pero una vezen «lla los marginadostratan de aprovechar lo quel autonomia ola relativa falta de control puedantener de ventajoso, Con freeuencia el origen regional es un factor de agrupamiento y division entre los habitantes del gueto. 5. LASUPERACION DEL CUETO, ;2S POSIBLE? Lacstrecha relacin entre el guetoyla sociedad mayor quelocontieneoalber- {geen suseno puede aparecer difuminada por dos perspectivas de enfocar el tema, Por acentuar en exceso la realidad de sus fonterasfsias y relacionalee 6 bien por compartir el mito de que constituye una forma de “cultura de la pobreza” elo explicable por factoresendégenos, Pero ant todo esa relacién hiessimétrica nis igualtara. La segregacion racial yla marginaciénde clase son ambas relaciones de subordinacin. La lave de la superacin del gueto no fst, pues, ena manos de sus habitantes sino en la dimension poiticaeide- ldgica dela sociedad generadora La formacién de nuevos guetos evidencia la incapacidad de la sociedad ‘mayor para integrar una minoria étnica 0 un colectvo de inmigrantes. Pare impedir Ios procesos de guetizcién serla conveniente tener en cuenta ls repeticién del cielo indicado (asentamiento ~ homogeneizacién étnica - distanciamiento institucional estigmatizcién cultural). Bn consecuencia, hhabria que afrorar el problema del alojamiento del que lege, evita que ls poblacién autéctona ya residente abandone ese rea, trazar puentesinsttu- fonales que cozecten el enclave con su entorno social inmediato, y por a6 supuesto implicar en todo ello alas asociaciones mis 0 menos esponténeas que surjan o existan En el caso espatiol, aunque las primeras oleadas de inmigrantes del Magreb, Africa Occidental, Filipinas, Portugal y Latinoamérica, comenza- ron. finales de los setenta, ya sc han constituido enclaves de inmigracion con fuerte tendencia a constituirse en guetos: la presencia de trabajadores, extranjeros precarizados y marginados es notable en distritos de Barcelona como el de Ciutat Vella o de Madrid como el Distrito Centro, En esos distri- ‘tos deben concentrarse las aeciones para impedir el abandono del luger por los residentes lo que provocaré la homogeneizacién étniea del barrio y el sislamiento. En ls capital, por otra parte, se han venido constituyendo una ddocena de nicleos chabolistas de marroquies, portugueses y, mas reciente- ‘mente, uno de rumanos. Esto no quiere decir, sin embargo, que es preciso cvitar a todo costa la concentracién de inmigrantes en un éreay por lo tanto la posible constitucién de barrios étnicos, con medidas exageradas como las que mencionsbamos refiere Holmer para el caso alemén. Las medidas aisladas no bastan. Tiene que darse una articulacién y complementariedad en las medidas adoptadas para controlar el proceso circular y patolégico que se desencadena en todo gueto. Los programas sociales son muy necesarios, pero de no ser globales, crean una excesiva dependencia en las poiticas del welfare, engafndose a la administracién opulenta. Como veremos en la préxima entrada de esta Guta, Wacquant pro- ‘pone, como medida para afrontar la hiperguetizacion, la implementacién de reformas sociales integrals. Poco avanzariamos poniendo parches yno intentando dar una tentativa de solucién real. Consideramos que es necesario no yal desarrollar medi das drigidas al gueto sino modificar nuestra propia sociedad y cultura de forma tal que rompamos con nuestra tradicin secular de crear pobreza para ser ricos. Concordando con Entainger, pensamos que cualquier politica de {ntegracién deberia combinar el enfoque cultural con el estructural desde el ‘momento en que la marginacién se produce tanto a partir del rechazo de su cspecificidad étnico-cultural como del mantenimiento de su posicién de clase subalterna, Entzinger parte de que, taly como se ha argumentado, tanto el bagaje ctocultural como la debilidad socioeconémica en cuanto a status social oposicién de clase contribuyenalla marginalidad de las comunidades inmi- _grantes y que la interaccién de estos factores acelera los procesos de estati- ficacién étnica. Basado en ello, Entzinger deduce que cualquier politica de integracién de los inmigrantes deberia combinar una aproximacién cultu- fla adr, en orig ening) conor entra rea Sin embargo, estas dos aproximaciones pueden requerir medidas con- tradetorag,apcalesquedan jemplificaarenlo desarrllos recientes de er smomanuacimonoscntner 1a politica holandesa sobre minorias étnias. En Holanda, se ha producido un giro claro desde un aproximacién culturalista-pluralista hacia otra estrictural-asimilacionista. En ambos cass los resultados han sido frus- ‘rantes, prinepalmente porque os diseRadores de esas polticas de integra cin basan sus esfuerzos en la muy cuestionable asuncién ~procedente tanto de latradicién marzista como de la weberiana— de que la etnicidad perderia paulasinamente importancia en la sociedad posindustril ‘NOTA, Este entrada supone una adaptacin y ampliaciOn del articulo de . Giménez: "La cultura ya sociedad del gueto. Persistencia y proliferacion de los enclaves étnicos marginales en la sociedad posindustral”, en el ‘uplemento "Un Nuevo Mundo", Eats, junio de 1991, 6. CONSULAR TAMBIEN + Enclave étnico. + Bmicidad. + Grupo étnico. + Marginacién. + Racismo. + Segregacion, 7. BIBLIOGRAFIA, BENNIE, IU TUNE (Uh Ame iy Tae De [LAUNER Rg atl Oppresin in Ame, Mager & ow [ROWE 8) Precept ving te a eno mires SD RURET Gon ea doar ENTNGER 1, 9) "Race cae nd ie apigot pty forimmiantthecae The eter Ea enna gain a pas ea HOLINER, 1. (aga: "The myth of turkiah photon: ic Ce eo ae ie MONREAL P. (1996 Antwpolita yo wana, Ln ibon NEUNTRT.,65):"A Nebr nti of te hor commnytaplietion‘o the Duk het- {a en Bri Jor of Sosa va: pe ste PAE NASR? ra Uae of Cason Conan nt Mabe a me " A. HOME SMT hs Bsn tn. ena, Fe elektro al ch bg atts " so WIRTH, (p38 Te Gta Cacao Univer Pres, Cicge at HIPERGUETIZACION 2. EL GRECIENTE DETERIORO DE LOS CENTROS URBANOS, Enlosafos cuarentaycineuenta se pens6 ingenuamente que los uetos eran una anomaliapréxima a desaparecer con ulteriores desarrolosy planifica- ciones reetificadoras. Los planes de renovacién urbana de los afos sesenta enlas principales eiudades de Estados Unidos no acabaron con los guetos Yenlas dos ttimas décadas se ha venido produciendo un proceso de hiper- guetizacin. Se trata de procesos de degradacién continua de la estructura cultural, socialy econémica de los guetos, que mumerosos autores (Wacquant, Wilson, Reischauer tc.) han estudado en el cinturdn negro del sury oeste de Chi- cago, el Lower East Side de Manhattan en Nueva York, el Central Ward de Newark, en Nueva Jersey o los guetos de Milwaukee en Wisconsin. Lo que diferencia al negro pobre de hoy del de ayer o de blanco pobre, segin Wacquanty Wilson (1989), es uconcentracién enenclavesterritoria~ Jes muy degradados, ejemplos de la mas extrema marginacidn econémaica social “las diferencias significativas que hemos sefalado entrelas areas de extrema pobreca y las de baja pobreza de Chicago son eseneialmente un reflejo de su diferente composicin de clase y de la prevalencia dela exelu- si6n econémica en el gue. En ampliaséreas urbanas de numerosas ciudades de Estados Unidos se «estén consolidando y reconfigurando unos colectivos sociales permanentes 29 MINORIA ETNICA 1. GRUPO ETNICOY MINORIA ETNICA La categoria de minoria étniea presupone lade grupo étnieo pero supone “algo més", Partimos de que toda minoriaétniea es un grupo étnio, pero no todo grupo éinico constituye una minoria éinica.Parece haber canseaso entre los autores en quela subordinacin, marginacién osubalternidad es el zasgo esencial en la definicin de las minorias. La definicin ofrecda por Wirt en 1948 es ya clisica:"Podemos definir una minoria como un grupo de gente que, debido asus caracteristca fisica o culturales sn separados delos otros miembros de a sociedad en aque viven por el trate diferencia ¥ desigual que reciben y que, por lo tanto, e contemplan asimismo como objets de discriminacion coletva, La existencia de una minoria en una sociedad implica Is existencia del correspondiente grupo dominante con status social més alto y con mayores privilege. El status minoritrio leva consigo la excision de la partcipacin total en la vida de la sociedad” (elt en Simpson yYinger, 19879) En suDiccionario de Ansroploga, Seymour-Smith entiende minora, ex él sentido mis general, como “un gripo marginal osubordinado, que puede se definido en términos racials 0 étnicos oentérminos de algunas carac, teristcas especiales o estigma” (1992, 192). En otras conceptualizaciones se concrete desarvollaoadjetiva algo mas la naturale de esa subordinacién Asi, por ejemplo, enla siguiente definiién de Van der Bergue se avanzan las 8 \imensiones poiticas, econbmicas y sociales del "trato diferencial” senala- dopor Wirth "Ea Eater Under donde lenin allegado sr Sudo ‘en la terminologia oficial, un grupo minortario es definido ante todo en términos de desventajado, desposeido o alsin eufemismo parecido que se utilice para referirse a una combinacién de opresiGn politica, explotacién ‘econémica y discriminacién social” (1992, 192). Mas alla del acuerdo general sobre el cardcter subordinado de las mino- sas, la cuestion est en formular qué otras caracteristicas definen esa cate~ goria social. En este sentido sigue manteniendo su uildad la definicién de Wagley y Harris de 1958 en la que subordinacién, cultura propia, identidad, ‘ransmisién generacional de la pertenencia y endogamia son propuestas conjuntamente como caracteristicas de las minorias: "1) Las miaorias on segmentos subordinados de las sociedades estata- les complejas; 2) las minorias tienen rasgos fisios o culturales especiales {que son mantenidos en baja estima por los segmentos dominantes de la sociedad: 3) Is minorias son unidades autoconscientes agrupadas a partir de los rasgos especiales que sus miembros comparten y por los inconve- nnientes especiales que llevan consigo; 4) la pertenencia a una minoria es transmitida por regla de descendencia la cual es capaz de afiliar generacio- nes suceivas incluso en awenca de rsgs cultures ofiion eaposiles fcilmente aparentes: 5) los miembros de una minoria tienden, po eleccién o pornecsld casas dente del ie" ine porn 96 7: también en Simpson y Yinger, 1987, 10) 7 Tnenfoqu paecido al de la subordinacion es de quienes han eatudia- do la minora en relaciOn a la marginacién o marginalidad. La discusién sociol6gica que Endruweitt (1981) hace del concepto de minoria pivota pre~ cisamente sobre la consideracién del concepto de marginalidad como com- plementari al de centraliad ntendiendo quel maginalidd exit en ‘odo sistema social complejo y que no siempre es disfuncional. Su razona~ Imenfo parte de quest un minimo de organzacignocialy de cultura comin son elementos constituyentes de toda sociedad, entonces la marginalidad da 226m de aquel estado o situaciOn en la cual un individuo o un grupo es, al menos parcialmente, excluido de la interacci6n en el émbito de dicha orga nizaciOn social, mostrando pautas culturales esencialmente diferentes de aquellas que predominan en los émbitos centrales de la sociedad, Desde esta perspectiva adoptada por Endruweitt, minoria y marginali- dad no tienen porque ir siempre juntos, siendo pertinente el interrogante acerca de qué earacteristicas de una minoria (nosotros ahadiriamos también qué caracteristcas del entorno y qué tipo de relacién con él) pueden condu- cira su margimalizaci6n. Este autor diferencia dentro de la marginalidad cal tural tres modalidades: la estética, la dindmica-eentrifuga y la dindmica centripeta. La génesis y desarrollo de cada una de esas formas depende de circunstancias politieasy tiene efectos y consecuencias diferentes. Aunque a seine para Endruweitt la marginalidad no puede ser totalmente erradicada, consi- dera que la marginacin de las minorias nacionales puede superarse si se generalizan suficientemente los principios federalista. Independientemente de la definicion general que adoptemos, hay que tener presente a diversidad existente entre las minorias étnieas. Las mino- ‘as no son todas iguales, Para Simpson y Yinger tre de los factores de dife- renciaciOn entre minorias étnicas son los siguientes: “dfieren en los sim- bolosenvirtud de os cuales selas segrega, en la naturalezadelarelacién con el grapo dominante yen sus reacciones asusituacin” (1987, 9), En la misma linea de lo planteado por Barth (1976) para los grupos étnicos y por Castles, Booth y Wallace (1987) para los inmigrantes. Simp- son y Yinger mantienen que el factor erucial en la configuracién de una ‘minoria no se encuentra en sus rasgos diferenciadores —linguisticos, rl si080s, eulturales~ sino en la naturaleza de las relaciones con la sociedad Imayoritaria: “Se pens6 alguna ver que la diferencia en los simbolos era la ‘ms importante, que el estudio de las minorias raciales era diferente del estudio de los grupos segregados por su religién, nacionalidad o cultura, Aunque reconocemos que las diferencias simbdlicas afectan ala naturale 2a dela interacci6n, debemos ver que lo crucial es la pauta de relaciones” (4987. 9-10). 2. CONFUSIONES EN TORNO AL TERMINO Eltérmino de minoria éinicaha sido utilzado de forma muy confusa debi- dbo, al menos, a dos razones: primera, por lautilizaién del término para referirse también a las minorias nacionales o terrtoriales dentro de un determinado estado; segunda, por el doble contenido de eu significado el ‘numérico yelsociopoitco. Enelmbito europeo, la concepeiény realidad de las minorias tiene més «queer con las nacionalidadesculturales, gina definicign dada por Sche- rerhorn: “un grupo de gente que viven sobre un teritorio desde tiempo inmemorial, pero que, a través de los cambios de fronteras, han resultado Politicamentesubordinados” (en Simpson Yinger, 1967, 10), Esadefinicion Yaen linea del acotado por la Subcomisién de las Naciones Unidas parala Prevenciény Protecién de las Minoras: “aquellos grupos no dominantes de una determinada poblacién que poseen y desean preservar tradiciones 0 caracteristcasétnicas, religiosas olinguisticas mareadamente diferentes de as del resto dela poblacion” (idem, 1967, 10) Lacoincidencia en el émbitoeuropeo, yen otros contextos geopoliticos, de, porunlado,lareestruturacion de estos, fronterasyla emergencia de Jos nacionalismos, y, por el otro, de la consolidacién desde la postguerra de enclaves sociales de inmigraci6n en una mayoria de los paises europeos, Aifcata el anise social de a etnicidad al ser dos conjuntos de fendmenos 5 con dimensiones y percepeiones similares pero con origenes, dinémicas y consecuencias nuy diferentes. Respecto ala segunda fuente de confusién ~cantidad y cualidad de lo sminoritario— es usval en los estdioaos que, trax resaltar el cardeter subor~ dinado de la minoria respecto ala mayoria, se refieran inmediatamente al problema que puede surgir dada la connotacién cuantitativa del término. ‘Van der Bergue, por ejemplo, aclara que en Estados Unidos el uso no resul- 1a problemético,“Dado que los grupos que son asi definidos (principalmente los afroamericanos, amerindios, hispanos y los grupos de origen asitico) son todos ellos minorfas numéricas sobre el total dela poblacion de Estados Unidos, este uso no suele ser problemético, aunque puede reflejar intereses de clases” (1998, 192). Seymour-Snith, porsu part, plantea en qué casos puede ser problems tico el uso de minorfa étmica:"...os grupos minoritarios no son necesaria~ ‘mente minorias numéricas: dado que el criterio de minoria esta determina do por el status subordinado marginal mas que por el niimero, esos grupos pueden ser mis numerosos que la ‘mayoria’. Este uso puede, por lo tanto conducir a confusion donde los grupos subordinados eonstituyen la mayoria numérica” (1992. 192). El aso de los paises anteriormente colonizados de Africa y del Sureste asiitco, y especialmente el de Surifrica, es frecuentemente eitado a este respecto, Son paises donde la mayoria numérica indigena es dominada por Jaminoria colonial de origenforéneo, Para resolver estaconfusién termino- lgica Schermeshorn (1970) prefiere denominar élite al grupo que siendo tuna minorfa estadistica ocupa sin embargo una posicién de dominio y la- ‘mar masa sometida (mass subjects) al grupo que es una mayoria numérica ‘pero que esté en una posicin subordinads 2, UNATIPOLDGIA OTL Mas recientemente, Riggs (1991, 449) ha propuesto aplicar cuatro términos distintos a partir del cruce de las dos variables en juego, le numérica y la relacional. As. tendriamos: + Comunidad étniea minoritaria: “una comunidad étnica cuyos ‘miembros constituyen menos de la mitad de una determinada po blacién’ + Comunidad étnica mayoritaria: “una comunidad étnica cuyos miem- bros constituyen més de la mitad de una determinada poblacién”. + Comuniéad étnica marginada o comunidad étnica en desventaja “una comunidad étnica euyos miembros estén marginados en una determinada sociedad”. + Comunidad étnica dominante: "comunidad étnica euyos miembros juegan ua papel dominante en una determinads sociedad”. a6 Con respecto a las nuevas minorias surgidas de los procesos de inmi- gracién y dela actitud de las soviedades receptoras ante ellas,ésta segun- da confusién no es, en principio, preocupante desde el momento en que los tureos en Alemania, los jamaiquinos en Inglaterra o los magrebies en Francia son claramente minorias numérieas sin tendencia, por lo demés, ‘a convertrse en mayorias. Es necesario, sin embargo, haeer una matiza- cin: en ciertos émbitos teritoriales de una determinada nacién (regio nes, ciudades, municipios o barrios) se da la circunstancia de que la poblacién de origen extranjero es mayoritaria. Es el easo, por ejemplo, de ‘ientos de nuevas comunidades de California con mayoria de mexicano- americanos o de numerosos barrios guetizados de Berlin, Lyon, Marella, cteétera. 3, EXPLICACIONES DE LA SUBORDINAGION ETNICA, Seguiremos en este punto la clasificacion propuesta por Barrera (1989), {quien distingue tres grupos de teorias de la desigualdad racial: las teorias de la deficiencia, del prejuicio y de la discriminacién estructural, La tesis comin alas propuestas que pueden englobarse bajo el denominador comin {de teorias de la deficiencia es que las minoriasraciales o 6tnicas ocupan un status inferior econémico,socialy politico debido a alguna deficiencia exis- tente en los propios grupos racials étnicos. Barrera distingue, en esa linea de proposiciones tedrica, tres subtipos, segtin se argumente la deficiencia en términos biologicos, de estructura social ode cultura ‘Algunos de los més notables precursores de las doctrinas de las preten- didas deficiencias biol6gicas de ciertas razs o sociedades fueron Gobineau, Chamberlain o Madison Grant. En tiempos contemporéneos, trabajos como dl de Jensen (1969) son representativos de esta forma de pensamiento explicando biolégicamente las diferencias encontradas en test de ineligen- cia passdos a blancos y negros. ‘Como ejemplos de teorias de a deficiencia enbase ala estructura social, Barrera cita las obras de Moynihan (1963) y D'Antonio y Form (1965). En su obra sobre The negro family, Moynihan defiende que distintos factores his- ‘bricos han configurado una estructura familiar débil entre la comunidad negray que esa debilidad ha conducido a problemas emocionales yactitudi- nales, tales como la inestablidad emocional y la confusion de roles en el var6n. Por su parte, D'Antonio y Form, comparando dos localidades de la frontera de Estados Unidos y México, concluyen que hay una falta de orga niacin politica entre los chicanos de E1Paso, un "bajo nivel de integracién social”, que explicarfa la desunién y el faccionalismo que dichos autores ‘observan en esa minoria étnics. Otros ponen el énfasis en deficiencias de tipo cultural. Banfield, en su ‘The unheavenly ty, propuso el término de cultura de las bsj, earacterizada co nace anaacane ome OME por la presencia de rasgos como una orientacién del presente més que de futuro, la ausencia de disciplina laboral, ete. En un estudio de la poblacién ‘mexicana de Texas, Manuel (1965) explics el fracaso escolar de los nifios, chicanos en bate alos siguientes factores: por una parte. el nivel econémico bajo de las familias condiciona un entorno de desventaja cultural: por otra parte, laaltaincideneia del conflito cultural entre anglos ychicanos condu- cea problemasde personalidad como son|a presencia de complejosde infe- rioridad y la sensacion de inseguridad. ‘Un segundo bloque de teorias de la desigualdad racial y étnica, las que Barrera englobs bajo el apartado de "teoria del prejuicio".tienden a situar la responsabilidad de la desigualdad ctnoracial en la sociedad dominante ynocn laminoria étnica, Entre ella este autor menciona algunas de las tesis texpuestas por Myrdal en su obra clisiea An American dilemma (1944), las conclusiones expuestas en 1968 en el Report ofthe National Advisory Commis- sion of Cv Diserders (0 Commission Kerner): yla obra de Clark (1972) sobre lconjunto de/as patologias del gueto y las desigualdades. Adiferenca de las teorias de la deficiencia yas del prejucio, ls teorias dela diseriminaci6n estructural no pivotan a responsabilidad de a desigual- dad étnice ni scbre la caracteristicas de las minoriasni sobre las pereepeio- nes procedentes de la sociedad dominante, sino sobre la naturaeza de la relaci6n entre minoria y mayorfa o dicho de otra forma sobre los factores cestructurales d= dominio. Entre dichas teorias Barrera distingue también varios subgrupes 0 corrientes: los andlisis sobre castay clase as teorias colo- iniales, el andlisis marxistay la teorias de la segmentacién de mercado de tra- bajoy las facciones de clase.” ‘NOTA: Este texto es una reproduesién, levemente modificada y ampli da, de algunos apartados del articulo de Carlos Giménez, “La formacién de minorias étnicas a partir de la inmigracién”, pigs. 177-200, en L. Martin +y otros, Habla ydzjar hablar, UAM, Madrid, 1994. 4. CONSULTAR TAMBIEN + Etnicidad, + Grupo étnico, + Identidad. + Raza 5. BIBLIOGRAFIA AMEN Mg) fag danse Aha faa ney Unive efor Dane ‘Wa Role oon ofl ety, Users. BAATHF.(g96: Lngrapa min fons. acgecln l delas fornia (e- ‘Tine uPlga sgh onde oe Gufs Eade Mase DE ae seen CAIVO.T. 988). “ital” y "Mla minor nic” en. Rips, Teminlga if “roid ie page 30 hy SE I pee Np cen CASTLES S con H.BOOTHLyT. WALLACE 9: fr gd wate Erp new ein mina "Bat Prs anaba Sidney, MACE G9 Hee rgd es Ba CLARE gp Bk hte Hern Ro. Nero ‘au De pERTOS 9am mnt hfe ie tl prs kre acananaa da Gp apa node Baap WEG D-AEOMO, FORE Wy): yal ns dn i, Uy ae ane re -ENDRUWEIT. c.g) "pape in dereiop mel aig forthe utr station minorities Inbuope’-es fone bane debnsige wok ws ee ge cor ‘CLAZER.N,y MOYNIHAN, DP (op): ny: sey anders, Harvard Universi Pot Mae Sig maid eee LUINDRUAG, Ly NIELSEN. (6) Popes de sarod pc nie din ‘est Grpa sabre Pain Mgnt br re [MARUEL (9) Span seating chlten fe Souths, UsveryofTesa Prev. Aan MQRAUEAY D6 Te any nfs en US pret Lab, mach MYRDAL.G. (96: An Amer Da! ec, 94, atheo, NewYork NIGGS, FW. (990). "Ec, anal race, algo, a aemanlonompatie eerste" en Thera Slay. pare: vl 8a pls B-Boy beptembre 998 pare a Page 43 468 dente a * SCHEMERUONN, A. yp) Cmputie en sos fame fi hyo rae Raon SECURE C pe Mil sina atin Mami referee ka. Maes Tie Ui y gen one on: - SIMPSON, C, yYINGER.J M,C al and aura mia, An Ase pe nd a= ton ean, Peau a Noe Yr. edo =~ {VAX DER RERGHE. 1 ga) "Minar n E.Camore Tae and Bc ats eatlese, London, New fork Pee ee eee TWACLEY. Ch y HARMS, Mg: Mn in te Nw Wr, Club Unive Pree, NewYork, WATSON J. (ego) Bete te Cares Mant and Minos in Bae (eins gr, Bs kw Cable shares sea es a9 NACION 1, CONGEPTO DENACION Una interpretacién muy habitual del concepto de nacién es el de una comu- nidad historica, mas 0 menos completa institucionalmente (es decir, que contiene un conjunto de instituciones privadas y pablicas que permitan 4 sus integrantes una amplia gama de actividades humanas), que ocupa un territorio determinado y comparte una lengua y una cultura espeeificas. El ‘concepto de nacién esté intimamente relacionado con el de pueblo y suelen ‘emplearse como sinénimo. En el caso de la nacién-estado, se trata de una tinica entidad nacional que existe en un determinado territorio yen una determinada organizacién institucional, juridiea y burocritica. Sin embargo, actualmente muchas naciones pueden considerarse multiculturales. Este pluralismo puede sur- gir por dos razones. Por un lado, por la existencia de “naciones dentro de tuna nacién”. Por otro, por la presencia de comunidades etnoculturales diversas dentro de un mismo territori. En el easo de la coexistencia més de una nacién dentro de un mismo Estado, las eulturas més pequefias numéricamente suelen constituir mino- rias nacionales. Se puede haber legado a esta situacién por medio de la {ncorporacién voluntaria, por ejemplo para formar parte de una federacién ‘en beneficio mutuo, o involuntaria, como resultado de fenémenos de inva- sidn, conquista, eesin territorial ete. 9 Actualmente muchos paises son multinacionales, en el sentido de que sus fronterss se han establecido con el fin de incluir el territorio ‘ocupado por naciones preexistentes, euyos integrantes poseen concien~ cia de pertenencia a unas raices histSricas comunes y formas propias de autogobierno. tra forma de pluralismo es la generada por la inmigracién, que ha constituido la fuente principal de poblamiento de regiones enteras del planeta y que se encuentra en la base de In moderna conformacién de ‘muchas naciones-estado, como Estados Unidos, Australia, Canada y los paises de América Latina Los grupos inmigrantes no son naciones y no ocupan territorios propios, Sus diferencias con el resto de la poblacién surgen por los ras~ gos culturales de los diferentes grupos de origen, pero ello es normal- ‘mente compatible con su integracién en la sociedad receptors, Una diferencia la marean los procesos de colonizacién, mas earacteristicos del mundo anterior ala II Guerra Mundial, en el cual los colonos aspira~ ban acrearuna sociedad completa, mas que a integrarse en una preexis~ tente Finalmente, un pais puede ser multinacional (como eonsecuent dela colonizacién, la conquista o la confederaci6n de las comunidades nacionales) y multicultural (como resultado de la inmigracién) a la Debemos aclarar, sin embargo, que los limites entre ambas catego- rias no estin siempre claros y que tampoco hay acuerdo total sobre s significados. Aralizando la estructura y distribucién étnica actuales de la poblacién mundial, Nielsson, por ejemplo, distingue entre: + Estados-nacién (donde més del go% de la poblacién del Estado esti formada por miembros de una sola categoria étnica). «+ Naciones-estado (en los que la categoria étnica representa entre 41.40% y el 90% de la poblacién). + Estados multinacionales (en los que la etnia menos numerosa abarca menos del 40% de la poblacién). ‘Assuver, divide a estas eategorias en monoestatales y multiestaales. La primera te daria cuando mis del go% de la etnia reside dentro del Estado y la segunda, en los otros casos. La conclusion a la que se arriba es que sélo 28 estados de los 16: existentes hay tienen wna correspondencia, ideal entre nacicn y estado, Analizando historicamente los procesos de composicién, se observa que los estados més antiguos son mayoritaria~ rente del tipo naciones-estado, los que surgen en el siglo xix son del tipo estados-nacién y, por ultimo, los del siglo x tienden a una mayor complejidad (cir, en Lamo de Espinosa, 1995, 22-24) 300 2, ELESTADO-NAGION, LA CIUDADANIA ¥ LA INTEGRACION DE LOS INMIGRANTES La problemética moderna de Ia integraciOn-exclusién es una consecuencia directa de la configuracién del estado-nacién a partir del siglo xvitt como fuente maxima de soberania politica, y el desarrollo del concepto de ciuda- dania —con todos los derechos y obligaciones que implica como agencia integradora por excelencia ‘Asi pues, el sigho xt es el que consagra los derechos de ciudadanfa, el 0 los extiende al émbito politico. y finalmente en el siglo Xx surgen los derechos sociales. Cada una de estas épocas ha visto como un colectivo ante riormente excluido —campesinos, trabajadores, minorias religiosas, muje- res, ancianos y discapacitados, homosexuales o madres solteras— han sido "imtegrados” en sus respectivas sociedades al adquirirciertos derechos que ‘acompatian su condicién de cindadanos/as (véase Giudadania). En resumen, el Estado es el ator social con mayor peso en la labor de integracién tna ver que el inmigrante reside de forma permanente en la sociedad de acogida Es la inicainstitucin que puede garantizar la igualdad de un inmigrante con un natural de un pais, mediante la condicién de ciu- dadania. A poco de iniciarse el siglo 10, las personas de origen extranjero sufren la exclusin social en aquellos pafses donde residen. El gran reto integrador de los estados democraticos de derecho consiste por tanto, en incorporar al niimero mayor posible de personas de origen extranjero a la condicién de ciudadania. Una vez adquirida esta condicién, cualquier otra reivindicacién integradora queda supeditada al proceso de decision demo- critica dentro del cual cada ciudadano/a tiene al menos tebricamente— la ‘misma capacidad de influencia. La integraciOn se relaciona directamente con la adquisiciOn de dere- chos de ciudadania y, por tanto, con la primacia del Estado dentro de este proceso. Esta primacia del Estado en la labor de integracién se expresa de dos formas: 1) correspondiente a la posicion del estado-nacién dentro del sistema internacional, 2) relacionada con la funcién del Estado como garan- ‘ede los derechos de ciudadania, Gran parte de la problemitica de la integracién surge por el hecho de que los estados nacionales son comunidades politicas cerradas dentro deun sistema mundial abierto. El Estado moderno se ha otorgado el dere cho exclusivo de decidir quién y cémo puede pertenecer a la comunidad politica del estado-nacién como ciudadano/a. Asi pues, la primera barrera 4 la integracién son las fronteras y las condiciones que se imponen para crurarlas; no tiene sentido hablar sobre la integraciGn de ls extranjeros en una sociedad de acogida cuando ya antes de residir dentro de esa sociedad, clinmigrante adquiere un status marginal. La integracién, pues, comienza antes de que el inmigrante entra en el pais de acogida, y al tener el Estado Son 1 monopolio sobre esta decisién, son las politieas de control de inmigra- ‘ign de cada estado las que deben considerarse como primer reflejo del nivel de integracién en um pais, Bvidentemente, el proceso de integracién no se agota ona adquisicion de ciudadania ye libre ejercicio de los derechos que ello implice. También ssupone garantiar las condiciones politicas, sociales y econémicassuficien- tes para que la cindadania no se convierta en una condicién puramente legal yabstraca, sino que sirva como via partieipativa paral integraci6n yla con vivencia dentro de sociedades democritieas multiculturales. Como insistimos en otras entradas de este libro, uno de los mayores obstaculos ala integracién de los extranjeros reside en la preocupacién por la pétdida ¢e la “identidad cultural", tanto por parte de la sociedad receptora como entre los propios inmigrantes a consecuencia del hecho migratorio. La construccién de estados nacionales conlleva la confeccién paralel de una “cultura nacional” supuestamente homogénea. Segin los defensores de laidea de la identidad nacional, existen una serie de pautas de comportamiento, tradiciones y costumbres,rasgos culturales, etc. que ‘se mantienen esencialmente inamovibles a través de los siglos, y que por tanto justifican la separacién historica entre nacionales y extranjeros: ‘entre nosotros y los otros. Desde este punto de vista, la presencia masiva de extranjeros en un pais como Alemania o Francia puede amenazar la ‘unidad cultural de la nacin. Por su parte, los propios inmigrantes, sobre todo las primeras generaciones, suelen radicalizar o acentuar su identidad con el pais de origen, bien por nostalgia o bien como reacci6n frente a un ambiente host Cualquier proceso integrador debe pasar por la deconstruccién del discurso nacional. Esto no supone negar el derecho a la expresiOn de una identidad particular, o de varias, sino reivindicar el cardcter mestizo de toda identidad cultural y resaltar el hecho histérico de que rara ver existe tuna correspondencia directa, menos ain homogénea, entre nacionalidad « identidad cultural 3, CONSULTARTAMBIEN + Cindadania, + Xenofobia. 4 BIBLIOGRAFA ERGALL Ry REST (comp (96, Seo pine deri. Ase nedaign haa oie Pale, Sarloas 9 e CCELLNER (i988), Aco ynasoaima, Alaa. Madi HABERUAS, I. (989) oad nacional y teil, ene, Sox OBSEAW.E. (gp) Neos ynasenatimot dele, Pramas mio yeadad Cee, Bet HOLMES, Cain E. Cg9 6) Mito Bupa Hise vol Ly I, Edvard lr. Londres, IMLIGEA W.(ip96) "ederaiamo,naionalimoy multe, en Rosita reasons de Pas, nf ayo: AMO DE PSPINOSA, Ed) (999) Cle, onde gadann Un opesinain mate ne Bong, Hedi Snae Vanes Rises Ns 4 es PERCEVAL JM. (9) Nacnlioo, seni acme a comune, Uo rape Ni, Pade Basle Nota * Gamo LRA 9p) tel ea ai nnd penn {esc fens oases orn gle tar acl ein ete apn o ‘Seiten int come esnips sn eae pe 303) PREJUICIO. 1. NATURALEZA DEL PREJUICIO. Lapalabra prejuicio proviene del latin praejudicium, que significa juiio pre~ vvioo decisién prematura. Teniendo en cuenta miltiples concepeiones con- sultadas a la hora de redactar esta obra, podemos enumerar los siguientes cuatro elementos definitorios del prejuicio; dichos elementos se refieren, rrespectivamente a, en qué consisten, cuil es eu carscter axiol6gico, respec to de quién se predicay qué finalidad tienen; 1a, CREENGIA, PERCEPCION, ACTITUD ‘Adems del hecho de ser un “jucio previo", lo cual ya esté enla propia pala- bra, el prejuicio es entendido de varias formas predominando su concep cién como creencia arraigada, percepcién, valor, opinién oactitad, Veamos algunos ejemplos. Tentor (1963.14) lo defini como "Ia prcepei6n negati- vade grupos humanos culturalmente diferentes a nosotros"; al limitarlo ala pereepeién por un lado, y a las diferencias culturales por otro, el concepto resulta mucho més restringido que en otras concepciones. “Abercombrie, Hill y Turner incluyen en su definieién del prejuicio el califiativo de activo, definiendolo como “la actitud individual de antipatia ‘uhostilidad activa contra otro grupo” (1992, 191). Jaryy Jary han definido el Prejuicio como “cualquier opinién o actitud injustificada por los hechos" Ggp2, 494). Resaltemos de esta iltima definicién esa consideracién de no Bag adecuacién del gerjuicio ala realidad: remitimos al lectora lo dicho en este~ reotipo sobre falsedad y verdad, objetividad y subjetividad. 1, CARACTERAKIOLOGICO O VALORATIVO Ese juicio previo, percepeién, ereencia, opinion o actitud puede ser de ‘aricter positive o negativo. Algunos autores, como el citado Tentori lo con- sideran siempre negativo. Otros pensadores indican que si bien en su ‘aspecto conceptual los prejuicios pueden ser postivos o negatives lo cierto 8 que se convisrten en formulaciones negativas al orientar la conducta y coneretament> al aplicarse a grupos subordinados, como es el caso del yejuicio racial Progra ela petur, por ejemplo, de Cashmore (4gpa) quien —tra defi nir los prejuicics como “las creencias y valores aprendides que evan aun individuo o grupo de individuos a ser prejurgados por, o contra miembros de un grupo particular” y tras admitir que hay prejucios positivos y negati- ‘vos mantiene sin embargo que en las relaciones entre etnias y razas los prejuicios siempre tienen connotaciones negativas. 1a, DESTINATARIOL Parece haber consenso en que el prejuicioloes siempre respecto aun grupo. ‘Cuando el prejucio afecta a un individuo lo hace en tanto que es miembro de tal o cual grupo. Es importante la aclaracign de Simpson y Yinger de que ese tal grupo purde serlo "inicamente en la mente de la persona prejuicio- sla cual “los eategoriza juntos, aunque (dichas personas) pueden tener entre st poca sinilaridad o interaccién” (em, 20-21) 14. FINALIDAD O FUNCIONALIDAD Otro de los elementos definitorios del prejuicio es su finalidad prictica en la redida en que :odo prejuiio provoca determinados efectos sobre quien lo posee,y sobre quien recae. Allport (1954) ya sea cémo el prejucio era des~ favorable para grupo que jurgan, siendola meta “colocaral objeto del pre jwieo en na sitacion de desventaja no merecida por su propia conducta’ 2, DISTINCION RESPECTO A ESTEREOTIPO Y ETNOCENTRISMO Al abordar el estereotipo ya indicamos e6mo mientras ste es un imagen, situindose por lo tanto en el Ambito de lo conceptual 0 cognitivo, el prejui- cio supone ya una valoracién, ubicindose en el terreno de las actitudes (véase alli mas detalles sobre las similitudes y diferencias entre estas dos categoria). Por lo dems, el estereotipo precede o fundamenta al prejuico. Ast, ‘para Seymour-Smith los prejuicis son juiios negativos preconcebidos de ‘personae a grupos basados en imagenes estereotipadas (1992, 231). He No debe confundirse tampoco el prejuicio con el etnocentrismo. Hay quienes consideran que el etnocentrismo "seria uns forma de prejuicio que consiste en tna tendencia a considerar el grupo propio coma medida para todos los demés y a considerar a estos otros grupos como diferentes, extra- ‘hos y, en ocasiones inferiores”. En nuestra opinin, aunque ambos son acti- tudes se sitéan en planos diferentes, siendo especifico del emocentrismo no tanto su valoracién negativa sino su valoraci6n o enjuiciamiento del otro desde las coordenadas del yo. En otro orden de cosas, téngase presente que el término etnocentrismo se acu por el antropélogo Summer en 1907, mientras que prejuicio es de ‘mas reciente introduccién en las ciencias sociales. Es indicativo a este res- ppecto que la entrada prejuicio no figure, por ejemplo, en la Eneyelopaedia of the Social Sciences de 1931-193s, 3. DIMENSIONES COGNITIVA, EMOCIONALY CONDUCTUAL, Sin dejar de ubicar el prejucio bisicamente en el Ambito de las acttudes, es usual ~y consideramos que ii distinguie tres aspectos de prejuicio el cognitvo, el emociona y el conductual. Estas tres dimensiones del prejui~ cio se parecen, pero no coinciden exactamente con los tres componentes enumerados por Allport: uno cognoseitivo, otro emotivo y un elemento de funcionalidad iracional especificaparael que los sustentay que tiende as propia gratificacién. ‘Antes de comentar esas tres dimensiones debemos reconocer que existe Aisconformidad entre ls psicdlogo sociales en cuanto que una acttud puede tener ono un aspecto conativo aparte del aspecto cogeitivo. Siguiendo lineas de psicologia social como la representada por Secordy Backman, Jar yJary ‘antienen que las actitudesimplican tres axpectos un componente cognitivo compuesto de creencias «ideas, un componente afeetivo, compuesto de valores emociones~, yun componente comportamental la preditposicién de actuary las accione’— (1991, 494). Desde el punto de vista cogntivo, el pejuicio se sustenta ene estereot- po, hastae panto de que paraalgunosautores éste nos sinola expresiia con ceptual o cognitiva de aquél, Toda valoracion prejuiciada del otro necestaria de una imagen estereotipada de é.Dicho de otra forma, seria muy difcl tener Prejuicios respecto aun grupo de personas hacia las cuales, lejos de tener una vision generalzante y superficial tipica del estereotipo, tuvigramos un cono- ‘imiento de primera mano, basado en el contacto stento con ellos, sabiendo atdemis que dentro de ese grupo o categoria social, etnonacional ode género, hay diferencias, matices osubculturas. Es en esta esfea cognoscitivadonde se encuentran estereotipos tanto postivos como negativos. El clemento emocional oafectivo ha sido también propuesto como esen- cialen la naturaleza del prejucio. Observemos, por ejemplo, eémo Simpson ah crsceaMan ssn yA. omENEE _yYingerala hora de definir el prejuicio en su obra clésica sobre las minorias ‘aciales y culturales lo hacen en términos de "una actitud emocional, rigida, hhacia un grupo de personas (una predisposicidn a responder a ciertos esti~ ‘mulos de una cierta manera)” (97.20) ara estos au‘ores es ese componente emocional o afectivolo que carac- teriza a los prejuicios en relacién con otras modalidades de actitud: "Los prejuicios son actitudes, pero no todas las actitudes son prejuicios. Ambos contienen el elemento del juicio previo, pero las actitudes prejuiciosas tie- nen una cualidad afectiva o emocional, cuslidad que no todas las actitudes poseen” (idem, 20-21). Aunque los prejuicios pueden cambiar en sus conte~ ‘hidos, tienen més bien un eardeter estable y duradero precisamente por su ‘componente emocional. El prejuicio implica no sé6lo un juicio previo sino ‘también un juicio errado. Eltercer aspectoa considerar en los prejuicios es su vertiente conduetual cenel sentido de que orientan determinados comportamientos. Es aqui donde el prejuicio se relaciona con la discriminaci6n, Existe una predisposicion ‘4 expresar, mediante actos, los juicios o sentimientos, eomporténdonos de ‘al forma que reflejamos a aceptacién o repulsa hacia otros. ‘4. FORMACION DE LOS PREIUICIOSYSUS CAUSAS Durante un tiempo se mantuvo la universalidad del prejuicio al considerér- sele un elemento mas de la naturaleza humana. Posteriormente ha ido sien~ {do predominante la idea de que, interviniendo muy distintos factores en le conformacién del prejuicio, éste no seria tanto instintivo sino producto del proceso de socializacion. ‘1 SUPRETENDIDAUNIVERSALIDAD BASADA EN ELINSTINTO Klineberg (1976; rechao6 las teorias qu tratan de explcar el prejuicio ape~ Jando a una natvraleca humana universal. Este era el easo, entre otros, del paieslogo social alemén Hofsttter (1963). segin el cual "habia que aceptar EThecho de que cl prejuicio hacia loe miembros de otros grupos representa tunfenémeno normal’ dentro dela vida socal humana y que nadie estélibre de tl acttud”. Hineberg atade que "a idea de la universalidad del prejui- clo parece derivarse de una interpretacion errénea de la teoria psicoanaliti- ca. Esta teoria, en especial en su forma ortodoxa, considera la hostilidad f agresion (taratos” en Freud), como instintva y universal; el prejuicio seria, pues, sencillamente, una manifestacion de tal instinto”, ‘Una variants de este punto de vista es ls conocida teoria de Ia "frustra~ cin-agresin” Si bien se han reunido grancantidad de pruebas en favor de esta teoria, subsist el hecho de que, aun cuandola agresin sea reactivay no primara, ello no implica que se produzca necesariamente una manifesta~ {idn determinada de la agresin, y el fendmeno especifico del prejuicio cexige otra explicacién. También el miedo al extranjero o foréneo en socieda- des primitivas era traido a colacién como manifestacién de su naturaleza universal ¢ instintiva. Pero Klineberg, reconociendo que esa aversion se da concierta frecuencia en algunos pueblos primitivos, rechaza esa hipétesis considerando que ocurre mis bien todo lo contrario: “Los pueblos primiti- vos (...) se encuentran més bien ingenuamente libres de prejuicios de raza hhasta el momento en que los aprenden por amarga experiencia”. 442, PRODUCTO DELA SOCIALIZACION Y DEL APRENDIZAJE SOCIAL Klineberg sefalaelcardeter aprendido del prejuicio, citando la obra de Har-

Anda mungkin juga menyukai