Anda di halaman 1dari 314

© 2009 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)

Se permite la total reproducción de este documento.

Primera edición, marzo 2009


Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-04788

Diseño y diagramación: Romy Kanashiro & Omar Gavilano


Impresión: Atenea E.I.R.L

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH)


Jr. Pezet y Monel 2467 Lince
Lima - Perú
Teléfono (511) 419 1111
Fax (511) 419 1112
E mail: postmast@dhperu.org
Página Web: www.dhperu.org
Blog: http://blog.dhperu.org

Este informe ha sido posible gracias al apoyo de DIAKONIA, Coalición Flamenca Norte Sur 11.11.11, The
Ford Foundation, The John Merck Fund, Hivos Embajada del Reino de los Países Bajos en Lima, y el DED.

Cualquier consulta o aporte sobre este documento puede dirigirse a jaguero@dhperu.org

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos


Informe Anual 2008. El difícil camino hacia la democracia. Lima, CNDDHH. Marzo 2009.
Perú / Derechos Humanos / Democracia / Situación 2008 / Agenda derechos humanos 2009 / Plan Nacional
de DDHH / Situación Derechos Civiles y Políticos 2008 / Situación DESC 2008 / Conflicto social / VRAE /
Comisión de la Verdad y Reconciliación / Reparaciones / Judicialización / Criminalización protesta / Pueblos
indígenas / Mujer / Defensores de derechos / Diversidad /
Informe Anual 2008

A las víctimas, varones y mujeres, ancianas, adultos, jóvenes y niños. Y a sus

familiares. A los que aún aguardan por justicia en sus pueblos y comunidades,

tras décadas de haber sufrido violaciones a sus derechos humanos. Porque

nuestro compromiso no ceda, como tampoco su lucha ni la esperanza.


El difícil camino hacia la ciudadanía
CNDDHH

“Tutti coloro che dimenticano il loro passato, sono condannati a riviverlo”

Todos aquellos que olvidan su pasado, están condenados a revivirlo

Primo Levi
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

Indice

Presentación 11
Agradecimientos 13
Mensaje del Secretario Ejecutivo 15

I. BALANCE DE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS 2008 Y AGENDA


2009
1. Balance de la situación de derechos humanos en 2008 19
2. Recomendaciones principales para el 2009 24

II. SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ 2008

1. SITUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS AL 2008 32


1.1 Un breve balance 32
1.2 ¿Qué pasó en 2008 con el PNDDHH? 33

2. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN EL PERÚ EN


2008 34
2.1 Situación del derecho a la vida en el Perú en 2008 34
2.1.1 Atentados a la vida por presuntos agentes estatales 35
2.1.2 Atentados a la vida por agentes subversivos 46
2.1.3 Pena de muerte: moratoria firmada por el Perú 49

2.2 Situación del derecho a la integridad y la libertad en el Perú en 2008 50


2.2.1 Se incrementa el reporte de casos de tortura en el país y continúa
la impunidad tras 10 años de tipificado el delito 50
2.2.2 Aumentan las detenciones arbitrarias y los atentados contra la
libertad en el marco de la criminalización de la protesta 69
2.2.3 La violencia contra la mujer se incrementa causando alrededor
de cien mil víctimas anualmente sin que el Estado actúe en
consecuencia 83
2.2.4 La violencia contra ciudadanos de la comunidad LGTB (Lesbianas,
Gay, Travestis y Bisexuales) continúa ante la indiferencia estatal y
social 87
2.2.5 Atentados a la libertad de expresión y prensa 91
El difícil camino hacia la ciudadanía

2.2.6 La explotación sexual y la trata de personas se convierte en un


problema cada vez más serio 94
2.2.7 El problema de la indocumentación afecta por lo menos a medio
millón de personas de los sectores más pobres y excluidos del país 104
2.2.8 Situación carcelaria sigue en crisis y pese a los esfuerzos del
Estafo, no se vislumbran respuestas radicales a problemas de tipo
estructural 105
2.2.9 Se incrementa indefensión de fuerzas policiales y militares en el
marco de precarias políticas públicas de seguridad 109
CNDDHH

3. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y


CULTURALES 113

3.1 Derecho a la educación en el Perú 2008 113


3.2 Derecho a la salud 122
3.3 Derechos sexuales y reproductivos 123
3.4 Derecho a la vivienda: la Vivienda y la Ciudad en el 2008 128
3.5 Situación de los derechos al y en el trabajo 134
3.6 Derecho de los y las migrantes 143
3.7 Los conflictos hídricos y el derecho humano al agua 145
3.8 Derecho a un medio ambiente sano 148
3.9 Derecho a la igualdad y no discriminación 150
3.10 Situación de la justicia 163
3.11 Una mirada a los derechos sociales de la infancia 169

4. SITUACIÓN DEL PROCESO POST CVR 173

4.1 Situación del Proceso de Justicia en el 2008 173


4.2 Situación del proceso de Reparaciones en 2008 197
4.3. Situación del proceso de investigación antropológico forense en el 2008 212
4.4 Batallas por la memoria 223

III. SITUACIÓN DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

1. ¿Quiénes son los defensores de derechos humanos? 229


2. Situación actual de los defensores de derechos humanos en el Perú 231
3. Factores de riesgo principales 233
4. Modalidades operativas contra defensores de derechos humanos 237
5. Actuación de las ONG miembros de la CNDDHH 237

IV. EL PERÚ ANTE LAS INSTANCIAS INTERNACIONALES

1. Derechos humanos en el mundo. Breve panorama del 2008 241


2. El Perú en la comunidad de derechos humanos 245

V. BREVE MEMORIA INSTITUCIONAL

1. Acerca de la CNDDHH 257


2. Breve Memoria institucional 261
3. Transparencia 263
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

ANEXOS 267

MONOGRAFÍAS

1. LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO. La muerte cotidiana y más violenta de nuestro


tiempo - Luís E. Quispe Candia. Presidente de Luz Ámbar 37

2. SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN LA ZONA DEL VRAE -VIZCATÁN


- José Carlos Agüero. Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH 51

3. CONFLICTOS SOCIALES. Aumento de vulnerabilidad de la población -


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. 73
Informe Anual 2008

4. LA TRATA DE PERSONAS EN PERÚ. Una dolorosa realidad que no queremos ver


- Dolores Cortés Toro. Oficial de Proyectos en la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM). Docente PUPC 95

5. SEGURIDAD CIUDADANA. Problema en aumento y ausencia de política de


Estado - Instituto de Defensa Legal (En DESC) 129

6. Acceso a salud como base del desarrollo social - Alexandro Saco 117

7. SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN 2008 - Grupo de Trabajo sobre


Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (En DESC) 151

8. EL CASO PUTIS. 25 años después de la masacre - Asociación Paz y Esperanza 213

9. EL PROCESO JUDICIAL CONTRA ALBERTO FUJIMORI. El Perú como ejemplo


para la justicia internacional - Ronald Gamarra Herrera. Secretario Ejecutivo
CNDDHH 187

El difícil camino hacia la ciudadanía


Presentación y
Agradecimientos
Informe Anual 2008

11

Presentación

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) presenta su Informe Anual sobre la situación
de derechos humanos en el Perú durante el año 2008, así como una agenda mínima y prioritaria para el año
2009, dirigida a las autoridades nacionales y regionales, la sociedad civil, la prensa, la comunidad internacional
y, en general, a los ciudadanos y ciudadanas del país.

Sirva este documento para remarcar los principales temas de preocupación del movimiento de derechos hu-
manos, las tendencias positivas y negativas más significativas, los riesgos que enfrenta la población y los déficits
más serios por parte del Estado.

La CNDDHH entiende al conjunto de derechos como un entramado indivisible e interdependiente, por lo


que en este documento no tiene la pretensión de agotar la complejidad de temas y demandas que existen en
materia de derechos humanos en el país. Sí espera incluir aquellos que, desde la actividad de sus organismos
miembros, sus aliados y su propia experiencia, le aparecen como prioritarios, o aquellos donde considera
tener algo valioso que aportar.

La estructura del documento mantiene la que desde hace ya más de quince años ofrece su tradicional Infor-
me Anual, esto es, organizada por derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales
(DESC), post Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), más algunos temas sobresalientes.

Agradecemos profundamente a todas las personas e instituciones que han colaborado en la elaboración de
este informe. La responsabilidad por las debilidades, omisiones u errores que se pudieran encontrar es res-
ponsabilidad nuestra. La versión final de este documento fue revisada y aprobada por el Consejo Directivo
Nacional de la CNDDHH en marzo de 2009.

El difícil camino hacia la ciudadanía


Informe Anual 2008

13

Agradecimientos

Este trabajo no se habría podido realizar sin el apoyo de muchas personas e instituciones en todo el país.
Pedimos disculpas si involuntariamente alguna no es mencionada.

En primer lugar, a todas las instituciones que integran la CNDDHH, pero especialmente a la Asociación Paz
y Esperanza, tanto a su oficina central como a la de Huánuco, siempre solícitos y activos. A la Asociación Pro
Derechos Humanos (APRODEH), tanto a los compañeros de Lima como de Ayacucho. Al Centro de Aseso-
ría Laboral del Perú (CEDAL), que coordinó el capítulo sobre DESC. A la Asociación de Servicios Educativos
Rurales (SER), por el acompañamiento desde el inicio, desde las discusiones para el diseño del informe. Al CJS
Chimbote por sus opiniones claras sobre la importancia de reflejar mejor la realidad de provincias; esperamos
haber mejorado en ese sentido. Al Instituto de Defensa Legal (IDL), especialmente sus áreas de Acceso a la
Justicia y Seguridad Ciudadana. Al Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), que
coordinó el trabajo de la Mesa de Pueblos Indígenas. Al Centro Andino de Investigación Antropológico Fo-
rense (CENIA), por su valioso aporte en el tema post CVR. A Amnistía Internacional - Sección Peruana por
sus opiniones, críticas y aportes precisos. También a APORVIDHA (Cusco), COMISEDH, la Comisión Epis-
copal de Acción Social (CEAS), al Movimiento Cristiano Pro Derechos Humanos de Quillabamba (Cusco),
al Comité de Derechos Humanos de Ilo (Moquegua) y a la Comisión de Justicia y Paz - Derechos Humanos
del Vicariato Apostólico de Iquitos (Loreto), por sus aportes oportunos de información. También queremos
agradecer el trabajo colectivo que desarrollaron los compañeros miembros de la Mesa de Pueblos Indígenas
de la CNDDHH y al Grupo de Trabajo de Salud Mental.

A las instituciones amigas de la CNDDHH, que forman el más amplio movimiento de derechos humanos en
el país: Estudio para la Defensa y los Derechos de la Mujer (DEMUS), Llamado Mundial a la Acción Contra la
Pobreza - Perú (GCAP), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Movimiento Homosexual de
Lima (MHOL), el Instituto Runa, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproduc-
tivos (PROMSEX), Acción por los Niños, Red Peruana Contra la Pornografía Infantil, IPRODES, Luz Ámbar,
WWF-Perú y las instituciones que colaboraron para el desarrollo del capítulo DESC: el instituto de Pedagogía
Popular (IPP), el Colectivo Urbano, ALTERNATIVA y la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos
Democracia y Desarrollo (PIDHDD).

Agradecemos la colaboración mostrada por la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoría del Pue-
blo, especialmente por Gisela Vignolo y Vladimir León, ejemplo de lo que debe ser la cooperación sociedad
civil-Estado.

A las organizaciones de familiares de víctimas que brindaron información, opinión y aliento, especialmente
El difícil camino hacia la ciudadanía

los Familiares del Caso La Cantuta. También las organizaciones de policías y deudos afectados por la violencia
política, especialmente AVIDOVIS y AVISFAIP.

Queremos reconocer especialmente a algunas personas que apoyaron, contribuyeron de modo concreto,
comentaron y enriquecieron este documento de diversas maneras: Wilfredo Ardito (APRODEH), Javier To-
rres (SER), Héctor Béjar y Osber Polo (GCAP), Silvia Loli (Amnistía Internacional-Perú), Javier Mujica (Perú
Equidad), Dolores Cortés (consultora de OIM), Ercilio Moura, Ynés Vergaray (CEDAL) y Raúl Wiener,
Germán Vargas, Graham Gordon (Paz y Esperanza), Víctor Mendoza (CJS Chimbote), María Inés Barreto
(CENIA), Yúber Alarcón (APRODEH) y Alexandro Saco. El apoyo de Graham Gordon y su excelente foto-
grafía han enriquecido este informe ayudando a su mejor expresión.
CNDDHH

14

Hemos dejado para el final, aunque su aporte ha sido fundamental, a los miembros del equipo de la Secretaría
Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: Luis Roca, responsable del Área de Riesgos;
Mar Pérez, del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Víctor Álvarez y su equipo, sobre todo a
Ivar Calixto, del Área Legal; Sofía García, del Área de Post CVR; Ricardo Berjon, del Área de Comunicaciones;
Lucy Manrique y Gloria Stiglich en el apoyo secretarial.

El informe tiene muchas otras deudas con autores de documentos que han sido importantes para su desa-
rrollo y con personas que han aportado ideas pero que prefieren la discreción. A todos va nuestra profunda
gratitud. Los aspectos positivos de este documento se deben sin duda a sus aportes; las limitaciones y errores
que, pese a su aporte, aún se presenten, son de responsabilidad nuestra.

El informe fue elaborado por un equipo formado por José Carlos Agüero, Gustavo Oré y Carlos Landeo.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

15

Mensaje del Secretario Ejecutivo

El 2008 ha sido un año difícil en nuestro país y en el mundo. Hemos sido testigos de
la profundidad de una crisis económica que afecta a millones de personas en todos los
continentes, especialmente a los más desfavorecidos, trabajadores, migrantes, mino-
rías, mujeres. También hemos asistido con estupor a la continuidad de expresiones
destructivas e irracionales, la inacción frente a la degradación del medio ambiente, las
crisis humanitarias endémicas, los conflictos armados, tan terribles como el que se vivió
en la Franja de Gaza, la intolerancia.

El panorama de los derechos humanos ha sido complejo, con muchos retrocesos y pocos avances. Apare-
cen frente a nosotros múltiples desafíos, tantas cosas por la cuales luchar y tantas otras que merecen nuestra
denuncia, indignación, solidaridad, activismo. Pero también algunas por las cuales debemos sentir esperanza.
A ellas me referiré al final.

El 2008 hemos visto como algunos temas de la agenda histórica por fortalecer la democracia y los derechos
humanos en nuestro país se han estancado. La búsqueda de cambios profundos para conseguir mayor ciuda-
danía, equidad, acabar con la discriminación, la pobreza y vivir en una sociedad de paz, no nos engañemos,
deberán seguir esperando una mejor oportunidad política. Sin embargo, no podemos aguardar pasivamente.
El prematuro inicio de la campaña electoral nos coloca ante el reto de colocar nuestras preocupaciones como
temas de debate nacional, regional y local.

Las reformas institucionales, iniciadas con brío durante el gobierno de transición hace ya casi una década,
deberán aguardar la llegada de una nueva administración estatal. Las recomendaciones de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación han sido colocadas en un lugar muy secundario por los actores políticos y sus pro-
ductos han sido sistemáticamente sometidos al desprestigio desde las esferas más altas del poder. Las políticas
públicas a favor de los derechos humanos no han sido aplicadas de modo coherente y no hay voluntad política
para hacerlas efectivas ni articularlas. Tampoco los gobiernos regionales y locales han asumido un rol activo
para definir políticas en sus respectivos ámbitos, limitando su rol al de meros constructores de obras de infra-
estructura, necesarias pero insuficientes.

El gobierno y los principales actores políticos y económicos del país han optado por imponer una visión del
desarrollo limitada al crecimiento económico, sin tomar en cuenta la opinión de la población, los riesgos que
éste supone para el medio ambiente, ni valorar que su aplicación repercute en la vigencia de las libertades
fundamentales. Los mecanismos institucionales para canalizar las demandas de la población o no funcionan o
El difícil camino hacia la ciudadanía

pierden pronto legitimidad porque no son concebidos por las autoridades centrales como reales espacios de
participación, sino como salvavidas momentáneos, sin que nada los mueva a reflexión o motive una posible
revisión de sus políticas o estrategias.

La población común y corriente, defraudada por sus autoridades, convencida de la inutilidad de recurrir a los
canales de intermediación, intuyendo que sus acuerdos a la larga tampoco se cumplirán y que tendrá que salir
nuevamente a reclamar, ahonda su lejanía de la democracia como un sistema que los represente.
CNDDHH

16

Y sin embargo, estos peruanos y peruanas no salen a las calles para generar violencia irracional, ni para obs-
truir el crecimiento o sabotear el desarrollo. No son agentes antisistémicos ganados por objetivos contrarios a
nuestra nación. No. Salen a las calles para exigir ciudadanía. Para ser escuchados y participar de las decisiones
que les incumben. Se ven obligados a salir a las calles para ser peruanos. Y la respuesta que reciben es la
represión y la estigmatización.

Como representa tan bien la portada de nuestro informe este año: al final de un largo túnel de lucha, donde
los protagonistas son gente modesta, campesinos, viejos y jóvenes, mujeres, niños, varones- la mayoría del
país- lo que se levanta como emblema es la bandera, que es el signo de la inclusión o debería serlo.

El año 2009 será quizá más difícil que el acabamos de dejar atrás. Las consecuencias de la crisis mundial se
dejarán sentir en los sectores más modernos de nuestra economía como el minero, el agroexportador y el
textil, así como en toda la economía de servicios que gira en torno a ellas. Se verán afectados los trabajadores,
los empresarios grandes y pequeños, los campesinos, los subempleados y todos los que esperan que sus de-
mandas se prioricen. Sin desconocer este escenario y asumiendo el reto que representa para los organismos
que trabajan en derechos humanos, he dejado para el final los motivos de mi esperanza, que quiero compartir
con ustedes.

El 2009 será el año en que la justicia recaerá sobre un ex presidente que simboliza mucho de lo peor que
nuestra sociedad ha sido capaz de expresar en las últimas décadas. No nos alegremos por la suerte de un
hombre y la pena de su familia. Reconfortémonos sí por lo que representa en términos de mensaje de igual-
dad ante la ley, de consuelo para las miles de víctimas, y de legitimidad para nuestra democracia tan frágil.

También será el año en que la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos consolide sus lazos y com-
promisos con instituciones, personas y problemáticas fundamentales, sobre todo aquellas que involucran a
los más vulnerables: mujeres, niños y niñas, adultos mayores, discapacitados, ciudadanos gays, travestis, les-
bianas, bisexuales, transexuales; afectados por la violencia política, incluyendo con afecto y reconocimiento a
los deudos de las fuerzas del orden.

Nuestra esperanza está puesta en lo que podemos crecer, en la apertura para trabajar en conjunto, en los la-
zos que podamos ir recuperando y fortaleciendo de cara a la población, en la necesaria mirada y estilo nuevo
para enfrentar retos que trascienden nuestros cotos y nuestras experticias y que nos trascienden aún más y
son mucho más urgentes porque muchos son problemas globales, mundiales.

Desde la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos invitamos a todos los peruanos y peruanas, a to-
das las organizaciones amigas, a avanzar en el fortalecimiento de un movimiento de derechos humanos en
constante crecimiento y renovación que nos integre, y no pierda nunca de vista que lo que nos une es más
importante que lo que puede separarnos.

Por refirmar nuestros viejos compromisos.


Por asumir nuevos compromisos con amor y responsabilidad.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Ronald Gamarra
Secretario Ejecutivo
Coordinadora Nacional
de Derechos Humanos
Aprodeh

1. Balance de la situación de
derechos humanos en 2008 y
Agenda 2009
Informe Anual 2008

19

I. Balance de la situación
de Derechos Humanos 2008
y Agenda 2009

1. Balance de la situación de derechos humanos en 2008


2008 ha sido un año de escasos avances en materia de derechos humanos en el Perú. Procesos importantes
de democratización se han estancado definitivamente. El Gobierno ha dejado pasar la mitad de su mandato
sin impulsar una política pública de derechos humanos coherente e integral. Por el contrario, su apuesta por
una visión del desarrollo del país, con intolerancia frente a otras propuestas, ha configurado un escenario en
el que se han puesto en riesgo el conjunto de derechos, tanto los civiles y políticos como los económicos,
sociales, culturales y ambientales.

Una política estatal donde los derechos humanos


aparecen como “obstáculos” para el desarrollo
El Gobierno del Dr. Alan García Pérez ha continuado impulsando una visión de desarrollo del país que apuesta
cerradamente por el crecimiento económico sobre la base de la promoción del comercio exterior y de la
inversión privada –sobre todo de empresas extractivas– en la lógica de integrarse a la globalización para apro-
vechar las ventajas comparativas del país.

Este esquema supone necesariamente un mayor beneficio para algunos sectores de la sociedad y la economía
que pueden insertarse en estos procesos y el perjuicio de otros que solo sentirán su impacto negativo. La
hipótesis detrás del modelo es que los “grandes arrastran a los chicos” y, en general, jalan toda la carreta del
desarrollo. Como medio de paliar esta realidad, se propone mejorar la distribución mediante el fortalecimien-
to de las políticas sociales y teorías como el “TLC para adentro”, que en la práctica viene a significar lo mismo:
promesas de mayor inversión pública en infraestructura.
El difícil camino hacia la ciudadanía

Aunque el país ha mostrado estabilidad económica y ha sostenido su ritmo de crecimiento alcanzando incluso
cifras récord, lo que es motivo de reconocimiento, la CNDDHH expresa su preocupación porque los be-
neficios para la mayoría de la población no se han dejado sentir. Más allá de discusiones metodológicas sobre
los índices de pobreza, la evidencia muestra que ésta no ha retrocedido de modo significativo y que está
estancada en los sectores menos favorecidos, como en las zonas rurales alejadas de los procesos de auge del
comercio para la exportación.

El modelo cerrado impulsado desde el Gobierno da absoluta prioridad a los intereses de las grandes inver-
siones (sean en el comercio como en la empresa extractiva o primaria), colocando al Estado no como un
CNDDHH

20

promotor, sino como un aliado ciego de estas actividades, y colocando en calidad de rivales a quienes, o se
ven perjudicados por los efectos del modelo, o tienen posiciones distintas respecto de cómo debe entender-
se el desarrollo en el país.

La CNDDHH reconoce la atribución de la administración de turno de dictar las medidas de gobierno que
considere pertinentes, pero llama la atención sobre las posibles consecuencias negativas de sostener un mo-
delo como el señalado de manera cerrada y dogmática.

En primer lugar, al colocar al Estado como aliado “total” de las actividades empresariales nacionales o extran-
jeras, debilita la capacidad arbitral del Estado, su rol como regulador y fiscalizador y sus deberes como garante
de los derechos de los trabajadores o simples ciudadanos. El Estado tolera la afectación de los derechos de los
trabajadores y una pobre calidad del empleo. No pone los controles necesarios para evitar la depredación del
medio ambiente por parte de empresas extractivas. Se inhibe de velar por los derechos de las comunidades
afectadas por los impactos negativos de las actividades empresariales. Y minusvalora el impacto que tienen los
tratados de comercio en diversos sectores de la sociedad (productores o trabajadores).

En segundo lugar, la política del Gobierno se muestra intolerante: no permite la crítica ni propuestas alter-
nativas, a las que mediante su discurso busca colocar en calidad de antisistémicas ante la opinión pública y el
resto de actores nacionales e internacionales. Asimismo, en su afán de dotar de las mejores condiciones a la
inversión privada, disminuye los derechos colectivos de protesta y asociación, implementa una estrategia de
criminalización de la protesta social, no brinda protección a las actividades de la prensa independiente sobre
todo a nivel de las localidades del interior del país, hostiliza a las organizaciones de la sociedad civil, sobre todo
a ONG que actúan como agentes de vigilancia ciudadana y ha pretendido afectar los derechos colectivos de
pueblos indígenas y nativos.

Como se puede apreciar, tanto los derechos civiles y políticos como los DESC se ven debilitados ante esta
ofensiva y aparecen, en la práctica, enfocados como “obstáculos” para el desarrollo en el discurso oficial u
oficioso.

En tercer lugar, la definición de las prioridades del Gobierno para lograr el desarrollo coloca en lugar rezagado
los temas de derechos humanos y democracia que aparecen como superfluos. Esto explica en parte la parali-
zación de las reformas institucionales, el poco respaldo a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación y, en general, una actitud pasiva respecto del impulso de políticas públicas en la materia, como
el Plan Nacional de Derechos Humanos, el Plan Integral de Reparaciones, el Plan Nacional de Violencia Con-
tra la Mujer, entre otros.

Ataques a la institucionalidad democrática


En 2008 se acentuó la tendencia denunciada por la CNDDHH en años anteriores de endurecimiento del
régimen, expresada en el intento por copar instituciones clave, como el Poder Judicial o el Tribunal Constitu-
cional; el recorte de libertades fundamentales, especialmente como resultado de su estrategia de criminalizar
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

la protesta social; la estigmatización y judicialización de dirigentes sociales; la hostilización a los defensores


de derechos humanos; la tolerancia que muestra hacia los atentados contra medios de comunicación, espe-
cialmente de aquellos que se presentan como de oposición en provincias del interior del país, entre otros
factores.

Las esperadas reformas del sistema de administración de justicia, de las fuerzas armadas y policiales, del siste-
ma educativo y de la burocracia han terminado en “autorreformas” o medidas aisladas, que no han concluido
en los cambios democráticos esperados. El liderazgo del Poder Ejecutivo y el Congreso, indispensables para
estos procesos, se ha perdido, ya sea porque ha cedido a cálculos de real política o porque tiene otras prio-
ridades (como la política económica y la promoción de la inversión extranjera).
Informe Anual 2008

21

Desde el lado de la sociedad civil, su capacidad para vigilar el ejercicio de la función pública en general no ha
sido tan fuerte como se necesitaba, tanto en Lima como en provincias. El Plan Nacional de Derechos Huma-
nos aún no se ha convertido en una herramienta para ello, no se ha extendido a los gobiernos regionales y la
sociedad civil sigue excluida del Consejo Nacional de Derechos Humanos.

En la CNDDHH hemos identificado como una tendencia preocupante que los avances del proceso de tran-
sición democrática iniciados el año 2001 se han estancado quizá de modo definitivo. Tal vez esto no se deba
a una política conciente y sistemática por violar derechos humanos por parte del Estado, sino como resultado
de la acumulación de acciones y omisiones por parte de una administración y una clase política que menos-
precian enfoques y preocupaciones que no sean los que ellos consideran la vía correcta hacia el desarrollo y el
crecimiento económico. Y que en este sentido, pueden entender los derechos humanos no como eje central
del proceso democrático, viéndose su garantía y ampliación como secundarios, incluso superfluos o, en el
peor de los casos, un obstáculo para el ejercicio de sus políticas y el beneficio de los agentes económicos.

Aumenta el riesgo de sufrir atentados contra la vida, integridad y libertad


Los escenarios de riesgo de violación del núcleo duro de los derechos humanos (vida, integridad, libertad)
aumentaron en 2008. En años anteriores se había denunciado muertes, detenciones arbitrarias, persecucio-
nes y torturas, especialmente como resultado del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía nacional.
Esta tendencia se mantiene y al menos 14 personas fallecieron en 2008 por esta causa. Si embargo, el pa-
norama se ha hecho más complejo por la activación de dos nuevos problemas. Por un lado, la denuncia de
casos “limpieza social” practicada presuntamente por miembros de la Policía Nacional, en Trujillo, en contra
de delincuentes comunes. Estos hechos, de conocimiento público en esa ciudad desde 2007, han cobrado
notoriedad este año por las denuncias de los familiares de las víctimas, el interés de los medios de comunica-
ción de Lima y los avances de una investigación fiscal. De corroborarse esta situación, al menos 20 personas
habrían sido asesinadas en estas circunstancias.

El segundo problema es la reactivación de una extensa zona de lucha contrasubversiva en el país en la región
del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) que, por las características de la intervención estatal, básicamente
militar y sin dirección de la autoridad civil, coloca en situación de alta vulnerabilidad a la población campesina
de la zona y a los propios agentes de seguridad del Estado. Esta situación ya ha generado graves consecuen-
cias: luego de 8 años se ha vuelto a denunciar en el Perú ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas
(incluyendo las de dos menores de edad), violaciones sexuales de mujeres, desplazamientos forzados y tor-
turas en escenarios de violencia política.

La CNDDHH quiere expresar su profunda preocupación por el incremento de los atentados contra la vida
e integridad de los miembros de las fuerzas policiales y militares, que se dan tanto en el marco de la lucha
contra el narcotráfico y el terrorismo, en los desbordes violentos de los conflictos sociales y por acción de la
criminalidad urbana.

Estancamiento de las recomendaciones de la


Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación se han paralizado o muestran avances
El difícil camino hacia la ciudadanía

limitados y no orgánicos. Más aun, este año 2008 se volvieron a presentar propuestas de amnistía e indulto
para favorecer a responsables de cometer graves violaciones de derechos humanos; estas propuestas han
tenido como origen el partido de Gobierno y han sido respaldadas por los más altos representantes de la
administración, incluyendo al propio Presidente de la República.

Los casos recomendados para ser judicializados por la CVR y la Defensoría del Pueblo no han avanzado.
Pese a la campaña impulsada por grupos pro-impunidad denunciando una supuesta persecución a los policías
y militares que participaron en la pacificación del país, el propio Poder Judicial ha expresado que sólo se en-
cuentra procesado un reducido grupo de militares y policías y que todos ellos están denunciados por haber
participado de asesinatos, desapariciones y torturas. Lo cierto es que, a 5 años de presentado el informe de
CNDDHH

22

Amnistía Internacional - Perú


la CVR, solamente 15 miembros de las fuerzas del orden han sido sentenciados y ningún caso de violencia
sexual ha sido judicializado.

La misma falta de compromiso del Gobierno se constata en el proceso de reparaciones. El gobierno ha brin-
dado su respaldo a las medidas de reparación colectivas impulsadas por la Comisión Multisectorial de Alto
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Nivel para la implementación de las Recomendaciones de la CVR (CMAN), que han sido cuestionadas por
sus escasos efectos reparadores en la población afectada y que en la práctica funcionan como sustitutos de
políticas sociales. Por el contrario, el proceso de reparaciones individuales, que pasa en primer lugar por con-
cluir con el registro de víctimas, se ha implementado con mucha precariedad, con un presupuesto recortado y
con sus miembros injustamente atacados públicamente en campañas promovidas por el fujimorismo e incluso
por miembros del gobierno. En medio de esta situación, es aun más preocupante que todavía no se hayan
definido mecanismos para facilitar el acceso de las mujeres violadas al registro de víctimas y, por consiguiente,
a futuras reparaciones individuales.

El Estado no ha mostrado ninguna intención de diseñar e implementar una política pública de memoria co-
lectiva; por el contrario, desde sus voceros más importantes, incluyendo al Presidente de la República, se
han encargado de restarle valor a este aspecto central de las recomendaciones de la CVR. La difusión de
las conclusiones del Informe Final de la CVR ha sido precaria y su incorporación en el sistema educativo ha
Informe Anual 2008

23

sido atacada directamente por líderes oficialistas, quienes tambièn han tenido expresiones de hostilidad hacia
iniciativas conmemorativas como la muestra fotográfica Yuyanapaq, el memorial El Ojo Que Llora, los pro-
yectos de Museo de la Memoria en Lima y en Huamanga (Los Cabitos). Los avances parciales que se verifican
a nivel de los gobiernos locales son insuficientes y no reemplazan la necesidad de una política pública que
corresponde al gobierno central.

Las poblaciones más vulnerables siguen desatendidas

Las condiciones culturales, económicas y sociales, así como la debilidad de las políticas públicas no inclusivas,
han generado que los derechos de la población más vulnerable no mejoren. La discriminación sigue siendo un
problema transversal en nuestra sociedad. La violencia física, psicológica y sexual contra la mujer sigue siendo
un problema de salud pública que no genera respuestas del Gobierno que estén a la altura del desafío. Así,
existen puntos básicos, primarios, que no han sido resueltos: el Plan Nacional de Violencia Contra la Mujer
no ha sido actualizado, no se han cumplido las metas del anterior, y no se cuenta con una estadística nacional
ni con un sistema de registro unificado.

Graves problemas que afectan sobre todo a mujeres y menores de edad no son atendidos en su real dimen-
sión, como son la explotación sexual y laboral, la trata de personas y el acoso. En general el acceso a la justicia
de las poblaciones rurales es un tema pendiente y los obstáculos son mucho mayores cuando los usuarios son
mujeres y los casos denunciados son por violencia.

Los derechos de la población con opciones o identidades sexuales y de género diversas (Lesbianas, Gays,
Travestis y Bisexuales –LGTB–) siguen invisibilizados, lo que acrecienta su vulnerabilidad ante las agresiones de
civiles y autoridades, sobre todo de los agentes de seguridad dependientes de los gobiernos locales.

La debilidad institucional y social de las poblaciones indígenas y nativas los coloca a merced de las malas prác-
ticas de las empresas extractivas. En 2008 solamente la acción firme del pueblo awajún logró hacer que las
autoridades retrocedieran en la aplicación de medidas que afectaban los derechos de las comunidades sobre
sus tierras. Sin embargo, la ofensiva en torno a los recursos sobre los que estas poblaciones tienen influencia
o dominio sigue en pie y se encuentran en proceso de aprobación normas que recortan estas atribuciones.

La CNDDHH no quiere dejar de llamar la atención sobre una situación de alta desatención de la población
afectada por los efectos del terremoto ocurrido en la región de Ica, principalmente la ciudad de Pisco, que
se prolonga tras dieciocho meses de ocurrido el sismo, sin contar con respuestas efectivas por parte de las
autoridades nacionales, regionales y locales para solucionar los problemas más elementales que aún afronta
la población.

Aspectos positivos
Avances importantes, que abren perspectivas destacadas, han sido las numerosas ordenanzas contra la discri-
minación que se han emitido tanto a nivel municipal como de gobiernos regionales y que brindan un marco
normativo concreto para luchar contra las peores expresiones de este flagelo. También ha sido destacable
la firma por parte del Perú de la moratoria de la pena de muerte de Naciones Unidas que garantiza, por lo
menos por unos años, que ninguna iniciativa en este sentido pueda tener asidero legal. La creación del Minis-
El difícil camino hacia la ciudadanía

terio del Medio Ambiente abre un cúmulo de posibilidades, aunque es pronto para evaluar su impacto en la
mejora efectiva de la situación. No se pueden dejar de mencionar lo avances a nivel de las campañas a favor
del derecho a la identidad impulsadas por la RENIEC y la Defensoría del Pueblo, sobre todo.

Como el aspecto positivo más importante, la CNDDHH quiere rescatar la esperanza que se abre para la
reconciliación nacional, en la cercanía de la sentencia que ha de dictarse en el proceso judicial seguido al ex
presidente Alberto Fujimori. Este juicio histórico ofrece la oportunidad de establecer los más altos estándares
para la administración de la justicia en nuestro país y muestra que, en medio de las carencias institucionales,
la integridad de los operadores de justicia puede ser un factor esencial para alcanzar la justicia. La CNDDHH
es conciente de que la inmensa mayoría de crímenes no podrán ser llevados ante la justicia y permanecerán
CNDDHH

24

impunes, pero apuesta a que procesos como este sean poderosos símbolos en la construcción de una nueva
sociedad con fe en sus instituciones y su democracia.

2. Recomendaciones principales para el 2009


La CNDDHH insta al Estado peruano y a la sociedad en su conjunto a aunar esfuerzos para impulsar cambios
que mejoren la situación preocupante descrita en párrafos anteriores. En la exposición detallada de este infor-
me se señalan recomendaciones específicas para cada problemática desarrollada. En este acápite queremos
llamar la atención sobre algunos temas de agenda que consideramos prioritarios.

De carácter general
• Diseñar e implementar una política pública de carácter integral sobre derechos humanos, que promueva
el cumplimento de las responsabilidades internacionales del Estado y ordene y sistematice los diferentes
planes existentes relacionados con esta materia en los diferentes sectores, dándoles coherencia y coor-
dinando sus objetivos y estrategias.

• Promover políticas públicas de derechos humanos en las regiones. Instamos a los gobiernos regionales
y municipales a asumir un rol proactivo en este sentido, incorporar estrategias y metas específicas sobre
derechos humanos en los instrumentos de planificación y concertación y destinar recursos para ello.

• Fortalecer el Plan Nacional de Derechos Humanos como instrumento central de la política estatal en la
materia. Promover la creación de planes regionales de derechos humanos.

• Restituir a la CNDDHH, la Iglesía Católica y las Iglesias Evangélicas la condición de observadores en el


Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.

Para asegurar la vigencia de las libertades públicas y el Estado de Derecho


• Derogatoria de los decretos legislativos que criminalizan la protesta social (arts. 1 y 2 del DL Nº 982; arts.
1, 2, 3 del DL Nº 983; el DL Nº 988 y el art. 1 del DL Nº 989).

• Generar cambios en los mecanismos de prevención y gestión de los conflictos sociales del Estado que
eviten la vulneración de los derechos de la población y también eviten colocar en situación de riesgo a
los agentes del orden.

• Invocar a los actores políticos y autoridades nacionales y regionales a respetar la independencia de las
instituciones públicas, absteniéndose de socavar su recto funcionamiento al someterlas a intereses de
grupos o partidos.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

• Adecuar la legislación nacional a estándares internacionales de derechos humanos y del derecho interna-
cional humanitario, especialmente en aspectos que pueden generar alto riesgo de vulneración de dere-
chos o repetición de prácticas violatorias, tales como: normatividad sobre estado de emergencia, delito
de función, jurisdicción del fuero militar, tipificación de los delitos lesa humanidad de acuerdo al estatuto
de la Corte Penal Internacional y otros instrumentos internacionales sobre la materia.

• Promover un rol vigilante del Estado en relación con la actividad empresarial y su impacto en los derechos
de los trabajadores y las poblaciones de su entorno.

• Tomar las medidas necesarias para reducir el foco de violencia de la zona del VRAE. Restablecer el impe-
rio de la Ley y el Derecho con todos los recursos de la institucionalidad: conducción civil, presencia de
fiscales, jueces, Defensoría del Pueblo, policía y sociedad civil, no solo militarmente. Brindar salidas reales
a la población campesina frente al narcotráfico.
Informe Anual 2008

25

• Promover una política que optimice los recursos existentes, siempre insuficientes, para enfrentar la crítica
situación al interior de los establecimientos penitenciarios del país. Cerrar definitivamente el penal de
Challapalca.

• Compromiso público del Estado y sus funcionarios o representantes de no promover iniciativas políticas
que abran puertas a la impunidad, ni proyectos de amnistía o indulto para crímenes de lesa humanidad.

• Ley de protección a los defensores de derechos humanos.

• Establecer el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

Para promover las recomendaciones de la CVR


• Respeto y respaldo a las autoridades del Poder Judicial y Ministerio Público encargadas de llevar adelante
los procesos contra principales responsables de violaciones de derechos humanos. Respaldo público a las
decisiones de los magistrados de la Corte Suprema que deben resolver el juicio al ex Presidente Alberto
Fujimori.

• Atención a las demandas de justicia de las víctimas de violaciones de derechos humanos. Fortalecer el
sistema de administración de justicia especializado para la investigación, juzgamiento y sanción de las
violaciones de derechos humanos.

• Colaboración plena del sector Defensa e Interior con los requerimientos de información por parte del
Poder Judicial y Ministerio Público, respecto de los casos de violaciones a los derechos humanos.

• Implementación del Plan Nacional de Investigación Antropológica Forense.

• Garantizar el funcionamiento adecuado del Consejo de Reparaciones, poniendo a su disposición recur-


sos y presupuestos suficientes hasta el fin de su mandato.

• Compromiso público garantizando en el mediano plazo, concluido el Registro de Víctimas, la asignación


de reparaciones individuales, incluyendo indemnizaciones, a los beneficiarios.

• Ajustar el Programa de Reparaciones Colectivas para que promueva mayor participación de la población
beneficiaria, especialmente de las mujeres, en la identificación y gestión de los proyectos seleccionados
para ser implementados en sus comunidades como parte del programa de reparaciones colectivas, po-
niendo especial énfasis en distinguir entre la atención de necesidades básicas o programas sociales típicos
y proyectos enfocados a identificar el daño colectivo sufrido para procurar responder a él y generar
efectos reparadores en la población.

• Implementar un mecanismo de defensa legal para las víctimas y familiares de violaciones de derechos
humanos.

• Reformar la justicia militar según los criterios claramente establecidos por el Tribunal Constitucional y la
El difícil camino hacia la ciudadanía

Corte Suprema de Justicia para evitar que siga interviniendo en casos de violación de derechos humanos,
y terminar con el incumplimiento sistemático de las resoluciones ya emitidas sobre esta materia por el
Tribunal Constitucional.

• Dar un nuevo impulso a las reformas institucionales promovidas por la CVR, especialmente en el ámbito
de la la educación, la defensa, el acceso a la justicia y la presencia del Estado en todos los ámbitos del país,
incluidos los más alejados.
CNDDHH

26

Grupos vulnerables
• Aprobar el nuevo Plan Nacional de Violencia contra la Mujer y tomar las medidas que garanticen el efec-
tivo cumplimiento de sus metas. Incorporar al plan las observaciones realizadas por la sociedad civil en el
proceso de consulta llevado a cabo para su diseño.

• Investigar y sancionar a los responsables de las graves denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales y des-
apariciones forzadas ocurridas durante 2008.

• Visibilizar el problema de la población LGTB en la agenda pública e instar al Estado a llevar un registro
estadístico centralizado de los atentados a los derechos humanos de la población LGTB.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
El difícil camino hacia la ciudadanía
27
Informe Anual 2008
Amnistía Internacional - Perú

1I. Situación de los Derechos


Humanos en el Perú 2008
Informe Anual 2008

31

II. Situación de Derechos Humanos


en el Perú 2008

La CNDDHH considera y se preocupa por igual de todos los derechos humanos, y sus organismos trabajan
en la promoción y defensa de muchos de ellos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales, culturales
y del medio ambiente en todo el Perú. Pone énfasis además en los grupos más vulnerables por situaciones
de inequidad en la distribución de la riqueza, exclusión social y discriminación, como las mujeres, los pueblos
indígenas, los grupos afroperuanos, la población rural, los niños y niñas y adolescentes, las personas de tercera
edad o aquellas con opciones sexuales no hegemónicas.

Como participante en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena, la CNDDHH tiene el mayor
compromiso con su Declaración y Programa de Acción, lo que procura se refleje en sus acciones de largo
plazo.

La CNDDHH entiende los Derechos Humanos como universales, indivisibles e interdependientes, y en


su accionar busca tratarlos de esa manera, en un proceso de aprendizaje interno y pedagogía hacia nuestro
entorno. Por ello, solo para objeto de exposición ordenada de los temas de este informe anual, se presentan
en primer lugar los Derechos Civiles y Políticos y luego los DESC; aunque se empieza con un breve balance
del Plan Nacional de Derechos Humanos, que es el instrumento público que unifica estas dimensiones en
una sola agenda nacional.

“5. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La co-
munidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de
igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y
regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean
El difícil camino hacia la ciudadanía

cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales”.

Declaración y Programa de Acción de Viena


CNDDHH

32

1. Situación del plan nacional de derechos humanos al 2008


A casi 3 años de su aprobación en 2006, lamentablemente el saldo es negativo respecto de la aplicación
del Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) en el país. El Plan no ha llegado a constituirse en el ins-
trumento público central para articular e implementar las políticas públicas en derechos humanos. Lejos de
ello, ha sido concientemente menoscabado en su importancia por el Estado, que se resiste a considerarlo
un instrumento de carácter obligatorio y tiende a colocarlo solamente como un documento “orientador” de
políticas. Sin embargo, el que se trate de un documento aprobado legalmente, que cuente con el respaldo de
la comunidad internacional y con el apoyo de la sociedad civil hacen que en el mediano plazo, la posición del
Estado sea indefendible, no sin dejar costos por el retraso en su implementación1.

Como se recordará, a raíz de las recomendaciones adoptadas en la Declaración y Programa de Acción de la


Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena en 19932, en todo el mundo se hicieron diecisiete pla-
nes nacionales de acción en derechos humanos. En América Latina se hicieron cinco (Bolivia, Brasil, Ecuador,
México y Venezuela). El Perú diseñó el suyo sobre la base de estos ejemplos y aplicando una metodología
que apuntó a un proceso participativo e integral3.

1.1 Un breve balance


En los últimos años, el PNDH ha tenido un estancamiento en su cumplimiento y una desatención tanto por
parte del gobierno actual, las propias organizaciones de Derechos Humanos y la sociedad civil en general,
ello principalmente por:

a. Carencia de voluntad política por parte del Gobierno de turno. Ello se vio evidenciado en las primeras
dos audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Tanto en octubre de 2006
como en marzo de 2007, el actual Gobierno procedió a deslegitimar el Plan, aduciendo que era un do-
cumento por mejorar, que carecía de legitimidad, que no había sido aprobado por una ley, entre otros
argumentos.

b. Hacia fines de 2007, y próximas las cumbres internacionales de 2008 y la iniciación de la implementación
de los tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos de América y China, cambia el discurso y
se señala el carácter relevante y orientador del PNDH en las políticas públicas del país; sin embargo, tal
cambio de discurso no se condice con medidas concretas para su implementación.

c. Observamos una falta de difusión del PNDH, lo que genera dudas sobre su exigibilidad, incluso entre
defensoras y defensores de derechos humanos, sin reparar que éste es un instrumento respaldado en
una norma; por tanto, exigible. “Se pueden plantear acciones de cumplimiento, y de no implementarse
alguna medida, se podría exigir su cumplimiento ante las instancias internacionales” (Mujica, 2009).
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

1 Análisis realizado por Javier Mujica Petit, experto en Derechos Económicos, Sociales y Culturales, directivo del CEDAL y uno de los impulsores del proceso de diseño
del Plan. Entrevista concedida a J. C. Agüero y Gustavo Oré, enero de 2009.
2 “Artículo 71: Recomienda que cada Estado considere la posibilidad de elaborar un plan de acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que
ese Estado mejore la promoción y protección de los Derechos Humanos”.
3 El Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 (PNDH) se aprobó mediante Decreto Supremo Nº 017-2005-JUS.
Informe Anual 2008

33

Cronología básica

El año 2001 se encargó al Poder Ejecutivo hacer el PNDDHH, durante el gobierno del ex presidente Toledo. La tarea
fue asignada al Consejo Nacional de Derechos Humanos que coordina el Ministerio de Justicia.

Se formó un equipo central público-privado con representación de todos los miembros del Consejo Nacional de Dere-
chos Humanos, incluyéndose entonces a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y otras instituciones.

Se formaron grupos de trabajo regionales para recoger información. Se realizaron 18 audiencias macrorregionales en
14 zonas del Perú. Se convocaron 2 802 instituciones incluyendo organizaciones sociales, campesinas, sindicatos y co-
lectivos en situación de especial vulnerabilidad. Se elaboró un diagnóstico, un borrador y se escucharon las sugerencias
de los diversos sectores, partidos políticos y ministerios.

Se aprobó en gabinete ministerial y se publicó el 10 de diciembre de 2005. Se suscribió un convenio de supervisión en


la implementación del PNDDHH entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Estado peruano en
2006.

1.2 ¿Qué pasó en 2008 con el PNDH?


En 2008 se mantuvo la lamentable tendencia a la inacción por parte del Gobierno respecto de la implemen-
tación del PNDH. Lejos de avanzar hacia la convocatoria de las organizaciones que venían trabajando por la
promoción y vigencia de los Derechos Humanos, en un acto arbitrario, la Coordinadora Nacional de De-
rechos Humanos (CNDDHH) fue expulsada del Consejo Nacional de Derechos Humanos, vía el Decreto
Supremo Nº 008-2008-JUS.

CUADRO 1
NORMA QUE EXCLUYE A LA CNDDHH DEL
CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
ARTÍCULO DEROGADO ARTÍCULO VIGENTE
Artículo 9º del Reglamento del Consejo Nacio- Artículo 9º del Reglamento del Consejo Nacional
nal de Derechos Humanos establecido en el D.S. de Derechos Humanos modificado por el D.S.
015-2001-JUS: 008-2008-JUS:

“El CNDH mantiene relaciones de cooperación “El CNDH mantiene relaciones de cooperación con
con la Conferencia Episcopal Peruana, el Concilio la Conferencia Episcopal Peruana, el Concilio Nacio-
Nacional Evangélico del Perú y la Coordinadora nal Evangélico del Perú y otras instituciones afines a
Nacional de Derechos Humanos. Para tal efecto, sus objetivos y funciones.
estas instituciones acreditan un funcionario de enla- El CNDH podrá suscribir acuerdos de cooperación
ce con el CNDH y pueden participar en las sesio- especiales y específicos con dichas instituciones”
nes como observadores, si así lo solicitan”
El difícil camino hacia la ciudadanía

Elaboración: CNDDHH

Un mes después de haber sido expulsada la CNDDHH del Consejo Nacional de Derechos Humanos, este
último convocó a una mesa de trabajo y constituyó un grupo de trabajo encargado de la implementación del
PNDH. Este grupo se encuentra integrado por representantes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,
la Comisión Multisectorial de Alto Nivel para la Implementación de las Recomendaciones de la Comisión de
la Verdad y Reconciliación (CMAN) –dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros–, Ministerio de
Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo y Comisión Episcopal Peruana. Sin embar-
go, la labor de esta comisión no ha prosperado ni ha dado resultados hasta el momento.
CNDDHH

34

Paralelamente, la sociedad civil ha tenido esfuerzos dignos de destacar. Por una iniciativa del Centro de Ase-
soría Laboral (CEDAL) se inició un trabajo en las regiones, el mismo que pasó por la convocatoria a organiza-
ciones que habían participado en las audiencias que dieron origen al PNDH. Ello produjo como resultado la
elaboración de los primeros informes regionales, y sobre este cimiento se plantearon planes de acción.

Producto de los planes regionales y los planes de acción antes citados, la región Ica aprobó su Plan Integrado
de Desarrollo Social en base al PNDH. Por otro lado, la región Junín ha organizado un grupo de trabajo con
este mismo objetivo vía una ordenanza regional. Se debe destacar también en 2008 la formación de la Coor-
dinadora de Derechos Humanos de Arequipa, que nace en función a este Plan.

Importancia de impulsar el Plan desde la sociedad civil

“Cuando se diseñó el Plan, un sector del movimiento de Derechos Humanos postulaba


que se debería priorizar su implementación, mientras otro apostaba por las recomen-
daciones del Informe Final de la CVR. Ambas posturas están relacionadas. En el corto
plazo, se debe trabajar por el proceso de verdad, justicia y reparación. El Plan es útil para
resolver el déficit estructural del país en materia de Derechos Humanos y vital para la reconciliación
[…] El Plan se puede resumir en aproximadamente cien medidas de política pública. Este es un plan
para hacer planes, falta operativizarlo. Valdría la pena actualizarlo, porque estimo que se debe haber
implementado en apenas un 15 %.”.

Javier Mujica Petit. Coordinador para la elaboración del Plan Nacional de Derechos Humanos

Recomendaciones principales para el año 2009


• El PNDH debe ser difundido; esto es, además, una obligación estatal. Se debe remarcar que es una obra
colectiva y que constituye una buena herramienta para diseñar políticas públicas específicas por sectores.

• Se deberían constituir planes regionales de derechos humanos, que se sostengan con movimientos re-
gionales de derechos humanos. Ello respondería a las necesidades de cada región, que pueden marcar
tendencias en lo que a la implementación del PNDH se refiere.

2. Situación de los derechos civiles y políticos en el perú en 2008

2.1 Situación del derecho a la vida en el Perú en 2008


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

El derecho a la vida debe ser interpretado como el derecho a la inviolabilidad de ella, y tiene su fundamento
en el principio de la dignidad. Su sentido primordial es el de impedir que el Estado, de manera arbitraria,
arrebate la vida a cualquier persona; se trata, por lo tanto, de una obligación de no hacer para el Estado. Sin
embargo, este concepto tradicional ha evolucionado, pues la tendencia actual es la de incluir la obligación
positiva.

La ampliación del concepto de vida como derecho ha estado vinculada al cambio que se ha operado espe-
cialmente en el tratamiento de los derechos económicos, sociales y culturales. Estos cambios se reflejan en la
Informe Anual 2008

35

Graham Gordon
jurisprudencia de la Corte Interamericana4. De este modo, para la CNDDHH es importante presentar este
derecho de modo integral, llamando la atención sobre su respeto como un principio que obliga a agentes
estatales, miembros de organizaciones subversivas e incluso civiles, si es que cometen estos atentados con la
aquiescencia de las autoridades. Pero, aún más, remarcar que el Estado mismo tiene responsabilidad cuando
son civiles o terceros quienes atentan contra la vida de grupos en indefensión, por no haber realizado las
acciones mínimas para proteger la vida de estas personas en riesgo evidente.

Por ello, en este acápite del Informe Anual, la CNDDHH desarrollará su preocupación central por los aten-
tados al derecho a la vida cometidos por los agentes estatales. Pero también dará cuenta de su preocupación
por la situación del derecho a la vida (y, más adelante, del derecho a la integridad y libertad) de los grupos
más vulnerables, como mujeres, niños y niñas y personas LGTB, y de los atentados cometidos contra los
miembros de las fuerzas del orden.

2.1.1 Atentados a la vida por presuntos agentes estatales5


El difícil camino hacia la ciudadanía

En 2008 las muertes ocurridas como consecuencia del accionar de las fuerzas del orden han aumentado. De
acuerdo a fuentes de los organismos de derechos humanos, en 2007 se habrían producido por lo menos 22

4 Renata Cenedesi Bom Costa Rodrigues. “El nuevo Concepto del Derecho a la Vida en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. En: Foro
Constitucional Iberoamericano, Nº 9, 2005, pp. 74-112. En este artículo se señalan como grandes bloques de preocupación de las sentencias: a) el uso por el Estado
de la pena de muerte; b) los casos de desapariciones forzadas, que a su vez abren nuevas dimensiones para entender el derecho a la vida: la obligación del Estado de
proteger la vida, obligación negativa y positiva, el uso desproporcionado de la fuerza, la prohibición de la autoamnistía, la ampliación del concepto de vida, la dignidad
en la vida y en la muerte, nivel adecuado de vida y proyecto de vida; y c) las sentencias de reparación como instrumento de garantía de la protección jurídica de la
vida.
5 En este acápite, la fuente principal para la elaboración de los gráficos y análisis procede de la investigación realizada por Wilfredo Ardito, investigador de APRODEH,
publicada parcialmente por diferentes medios. En los gráficos siguientes se citará la fuente como “APRODEH, 2008”.
CNDDHH

36

muertes6; el año 2008, sin embargo, se registraron al menos 42. Este aumento es más notable aún porque
en los últimos 6 años el número de víctimas mortales nunca había llegado alrededor de la decena.

También las causas de los decesos han cambiado este año. Antes, la mayoría de casos estuvieron vinculados
al uso excesivo de la fuerza por parte, sobre todo, de la policía. Esta tendencia se mantiene. Sin embargo, el
aumento de víctimas se debe principalmente a un nuevo tipo de modalidad: el de presuntos operativos de
“limpieza social” contra delincuentes comunes, que se habrían producido además íntegramente en la ciudad
de Trujillo, en la región de La Libertad.

CUADRO 2
MUERTES POR ACCIÓN DE AGENTES
ESTATALES EL 2008 SEGÚN INCIDENTE
Tipo Nº %
Acción contrasubversiva FFAA 7 17,1
Control rutinario PNP 3 7,3
Desalojo PNP 3 7,3
Limpieza social PNP 20 48,8
Protesta PNP 8 19,5
Total 41 100

Fuente: APRODEH 2008, Diario La República, CNDDHH.


Elaboración CNDDHH.

La mayor parte de las muertes ocurrieron en la primera mitad del año. Entre enero y agosto de 2008 se
produjeron 31 decesos de un total de 42, esto es, el 73,8%. Es posible que esta leve disminución al final del
año tenga como una sus razones la muerte del joven Julio Apaza, que falleció en la ciudad de Lima durante
el intento de desalojo de su vivienda.  Este hecho determinó la sanción a los jefes policiales responsables. Al
parecer, luego de ello la policía habría evitado responder con violencia letal protestas como las ocurridas en
Moquegua, la Amazonía o Sicuani los siguientes meses donde, por el contrario, se observó violencia contra
los policías de parte de la población.

Casi la totalidad de las víctimas han sido varones mayores de edad. Aparece evidente también que el tipo de
víctima, por la ocupación que venía desempeñando, se relacionó con el tipo de incidente en el que perdieron
la vida: en caso de protesta social, las víctimas fueron mineros o campesinos.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

6 El aumento en el número de registro también debe explicarse por un mejor seguimiento y documentación de este tipo de casos. La cifras, pues, deben interpretarse
como referencias de una situación y no como datos duros y homogéneos.
Diario La República

Luis E. Quispe Candia


Presidente de Luz Ámbar
LA MUERTE COTIDIANA Y MÁS
38 VIOLENTA DE NUESTRO TIEMPO LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

La celebración del LX Aniversario de la Decla- El propio Estado, impasible, recurre el recau-


ración Universal de los Derechos Humanos es do del impuesto a través de los combustibles
un marco propicio para detenernos a revisar el sucios, como el diesel 2 –prohibido por la Orga-
ejercicio de nuestros derechos y los derechos nización Mundial de la Salud por emitir azufre
de los demás, sopesando entre nuestros dere- por encima de los límites permitidos y que di-
chos fundamentales el derecho a la vida como rectamente ataca a la salud de la población–. 
el primero y más importante.
El tránsito y transporte en el Perú son regula-
La Segunda Guerra Mundial motivó a los países dos por la Ley Nº 27181 (1999), que tiene ocho
a unirse para cuidar los derechos de la huma- Reglamentos, además de otros reglamentos
nidad, a pesar de lo cual las guerras externas e específicos. Si les sumamos las normas emi-
internas que se vienen sucediendo siguen sien- tidas por las cuatro autoridades que tienen
do dolorosas y condenables. capacidad normativa (Ministerio de Transpor-
tes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales,
En las últimas décadas se viene dando una tra- Gobiernos Locales Provinciales y Gobiernos
gedia muy particular: junto al desarrollo de una Distritales), tendremos un increíble número de
impresionante tecnología automotriz, no ha normas multiplicado por el número de entida-
surgido una paralela toma de conciencia de la des que las emiten.  A nuestro modesto enten-
humanidad en torno a los peligros de asumir el der, aquí radica el mayor problema.
control de máquinas que desarrollan grandes
velocidades. Si añadimos la imprudencia y mu- La ley establece seis autoridades en el tránsito
chas veces el alcohol, resulta que los acciden- y transporte. Las cuatro mencionadas, que tie-
tes de tránsito causan la muerte cotidiana más nen facultad normativa (pueden emitir normas
violenta de nuestro tiempo.  en su jurisdicción “sin transgredir ni desnatu-
ralizar la Ley y sus Reglamentos”, pero que en
El Perú, un país en desarrollo con 28 millones la práctica no se cumplen), facultad de gestión
de habitantes, apenas tiene un millón cuatro- (son quienes administran el tránsito y trans-
cientos mil vehículos, por debajo de los países porte) y facultad de fiscalización, es decir, son
vecinos en relación a número de habitantes los llamados a hacer cumplir las normas. Pero
y parque automotor, pero es en el Perú donde se cuenta  además con otras dos entidades,
ocurren más accidentes de tránsito: se estima la Policía Nacional del Perú e INDECOPI, que
que diariamente fallecen entre 8 y 10 personas coadyuvan con la fiscalización desde su propia
en todo el Perú.  responsabilidad, establecida en la Constitución
y sus Leyes Orgánicas.
Breve diagnóstico
Debido a la gran cantidad de autoridades res-
Nuestra población crece a ritmo acelerado; ade- ponsables, durante diez años no se ha podido
más, la falta de oportunidades y la guerra inter- implementar a cabalidad y con eficiencia la
na de la década de los 80, han motivado una Ley General del Transporte y Tránsito Terres-
emigración del campo a la ciudad, extendién- tre, y el sentido común nos dice que tampoco
dose las ciudades en forma horizontal y desor- se podrá, pues siempre los actores eluden sus
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

denada sin ninguna planificación urbanística. responsabilidades. Entre tanto, el caos impera
Las calles estrechas, sin vías de acceso rápido, y ninguna autoridad quiere asumir su respon-
señalización ni semaforización, son invadidas sabilidad. En ese estado, algunas malas autori-
abruptamente por un parque automotor en su dades, las empresas de transporte involucradas
mayoría de segundo uso y timón cambiado.  que prestan los diferentes servicios (transporte
interprovincial, urbano, interurbano, taxi, co-
Las calles de las ciudades están en su gran ma- lectivo y mototaxi) y la propia población prota-
yoría en mal estado, sin veredas, la calzada sin gonizan el refrán: “A río revuelto, ganancia de
mantenimiento, baches y rompemuelles por pescadores”.
doquier; y los vehículos, sin adecuado manteni-
miento, sin revisiones técnicas que obliguen a Todo esto es agravado además por la carencia
los propietarios a conservarlos en buen estado. absoluta de educación vial en todos los usua-
rios de la vía: conductores, pasajeros y peato-
Informe Anual 2008

LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO 39

nes. Y el resultado de esto son los accidentes enlutan los hogares peruanos, desintegran fa-
de tránsito, que causan ingentes pérdidas eco- milias, dejan huérfanos y miles de lisiados.
nómicas e irreparables  pérdidas de vidas que

Cifras del horror


El Perú es uno de los países con mayor índice de accidentes de tránsito en el mundo. En los
últimos diez años, al menos 3l 555 personas han muerto en accidentes de tránsito. Solo en
2007 se produjeron unos 50 000 accidentes en las pistas y carreteras, con un promedio de
nueve muertos por día. En los últimos siete años se han registrado más de 500 mil acciden-
tes de tránsito. En promedio, cada 18 minutos se produce un choque y cada 24 horas mueren
diez personas. Los daños por estos accidentes ascienden a mil millones de dólares por año.
Es decir, aproximadamente, el 1,5 a 2 por ciento del Producto Bruto Interno.

Según datos para el primer semestre de 2008, se tiene que al menos mil seis personas murie-
ron en accidentes vehiculares. Entre enero y junio de 2008 los accidentes provocados por ve-
hículos particulares han dejado 367 muertos; los de transporte urbano, 264; los de transporte
interprovincial, 235; los de transporte de carga, 127; y los de otro tipo de vehículos, como
ambulancias o movilidades escolares, 13. Estos datos son en realidad bastante conservado-
res, pues incluyen solamente las coberturas de los SOAT.

Asociación Peruana de Empresas de Seguros - APESEG

Nuestros derechos Entre tanto, aunemos nuestra voces y hagamos


un esfuerzo común por el cambio de actitud de
Los accidentes de tránsito son una amenaza toda la población por el respeto a la vida, re-
creciente; las noticias diarias nos han ador- cordando que “para que la sociedad cambie,
mecido y nuestra capacidad de reacción fren- es preciso que el hombre cambie” (S. Agustín). 
te a este problema es muy limitada. ¿Cuántas
muertes más tienen que ocurrir para compren- Recomendaciones  
der que todo esto no es solo un asunto de las
autoridades o las entidades comprometidas?  Establecer una sola autoridad autónoma
Los accidentes de tránsito son un flagrante vial, alejada de cargos transitorios como al-
atentado contra la vida, por tanto corresponde caldes y ministros.
a toda la ciudadanía sentirse parte del proble-
ma y ser parte de la solución.   Incorporar al Consejo Nacional de Seguridad
Vial entidades privadas y de la sociedad civil.
Las autoridades deben ejercer con más deci-
sión el rol que les corresponde, hacer cumplir  Fortalecer y autorizar al Consejo Nacional de
las normas establecidas, exigir a las empresas Seguridad Vial para que dirija la aplicación
un servicio eficiente, reflejado en el tiempo de de políticas de educación y seguridad vial,
viaje, seguridad, confort y precio justo. acompañadas de acciones de prevención
de accidentes de tránsito.
Hacen falta cambios estructurales, empezan-
El difícil camino hacia la ciudadanía

do por la modificación de la Constitución para  Impulsar campañas educativas sobre la res-


establecer una sola autoridad autónoma lejos ponsabilidad de los peatones y eventuales
del alcalde y del ministro, que son cargos po- conductores.
líticos que cada  4 y 5 años, respectivamente,
se renuevan y utilizan “el problema del tránsito  Endurecimiento de penas para conductores
y transporte” como palestra política; y  en los ebrios.
que lo poco avanzado por una gestión es retra-
sado por la siguiente, cerrándose así un círculo  Mayor exigencia para obtención de los bre-
nefasto, cuyas consecuencias son más que evi- vetes.
dentes para toda la comunidad.
CNDDHH

40

GRÁFICO 1 GRÁFICO 2

Víctimas mortales por acción de agentes Víctimas mortales por acción de agentes
Estatales según sexo Estatales por mayoría de edad
2008 2008
Mujer Menor
7% de Edad
7%
Varón
Mayor
93%
de Edad
93%

Fuente: APRODEH 2008 / Elaboración: CNDDHH

Por otro lado, en los supuestos operativos de “limpieza social”, fueron presuntos delincuentes comunes. En
todo caso, se trata de personas de los sectores menos favorecidos de la sociedad.

GRÁFICO 3
Víctimas mortales por acción de agentes estatales según
ocupación de la víctima
2008
Campesino
29%

Presunto
Minero delincuente
7% común
Estudiante
48%
2%
No precisado
14%

Fuente: APRODEH 2008 / Elaboración: CNDDHH


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

41

Este año se han registrado víctimas en 10 regiones del país. La región más fuertemente afectada este año ha
sido La Libertad (53,7%), seguida por Ayacucho (22%) y Lima (4,9%).

GRÁFICO 4

Víctimas mortales por región


2008
60 53.7%

50

40

30
22.0%

20

10 4.9% 4.9%
2.4% 2.4% 2.4% 2.4% 2.4% 2.4%

0
La Libertad Ayacucho Lima Tacna Ucayali Cajamarca Arequipa Puno Junín Cusco

Fuente: APRODEH 2008 / Elaboración: CNDDHH

2.1.1.1 Surge un nuevo problema: operativos de “limpieza social” practicada


presuntamente por la Policía Nacional en Trujillo
En 2008 la mayoría de muertes cometidas por las fuerzas de seguridad no está vinculada ni a protestas sociales
ni a violaciones de derechos humanos en el marco del combate contra la subversión. Se trata de sucesivas
acciones de “limpieza social” que vendrían ocurriendo en Trujillo, capital de la región La Libertad. 

Se habrían registrado al menos 20 muertes por este motivo en 2008. Según datos recogidos recientemente,
el año 2007 ya se habrían registrado otras 157.

De acuerdo a denuncias de los familiares de las víctimas y la prensa local, existen indicios que implicarían al
Escuadrón de Emergencias de la PNP, pues muchos de los delincuentes aparecieron muertos luego de que
testigos los vieran ser detenidos por la policía.

Estas graves violaciones de derechos humanos se habrían producido en el marco de las acciones de represión
policial emprendidas contra la delincuencia común en la ciudad de Trujillo que, desde hace años, se había
convertido en una de las zonas más peligrosas del país. El Escuadrón de Emergencia de la Policía encabezó
una serie de operativos que culminaron con la desarticulación de organizaciones delictivas como “Los Pulpos”,
El difícil camino hacia la ciudadanía

“Los Ochenta”, “Chicago City”, “Nueva Generación” y “Los Marcas”, entre otras. Sin embargo, sus métodos
podrían haber incluido la eliminación física de los detenidos.

7 Datos publicados por Caretas: “Trujillo, redada mortal”. Lima, 6 de noviembre de 2008, p. 36. Además, información obtenida de modo directo por Wilfredo Ardito,
investigador de APRODEH.
CNDDHH

42

De acuerdo con la información proporcionada por la prensa, las víctimas eran delincuentes con un probado
prontuario. Sin embargo, los familiares señalan que al menos 12 de ellas eran personas inocentes, ajenas a
conductas antisociales8.

Esta situación ha llevado al Ministerio Público a impulsar una investigación, que involucra hasta el momento
a 50 efectivos de la Tercera Dirección Territorial Policial de Trujillo9. La Defensoría del Pueblo también está
investigando el tema.

Testimonio de familiares

“La Policía estaba siguiendo por los techos a dos personas, cuando mi hermano, Carlos Iván Esquivel, vio que entraron
al corral de mi casa. Se indignó al ver a los niños llorando de susto y les dijo a los policías con qué derecho entran a
la casa de mi hermana, que le mostraran alguna orden. Le dijeron que era una batida. Él no se resistió y dijo que lo
lleven porque no tenía antecedentes, pero en vez de sacarlo por la puerta lo sacaron por el techo. En la esquina lo
pasaron a otra camioneta que partió con rumbo desconocido. Él no ha ido herido […] Los parientes buscaron a Carlos
Iván en varias comisarías, donde no les dieron información sobre el detenido y posteriormente encontraron su cadáver
en la morgue de la ciudad. “Se fue sin ninguna herida y cuando nos entregan el cuerpo tenía 11 balazos, cuatro en la
cabeza, uno en el pecho, tres en la espalda, uno en los testículos, dos en la pierna. Tenemos videos. Sin embargo, el
médico legista dijo que sólo tenía dos heridas de bala, y la policía informó que resultó muerto en un enfrentamiento en
la calle Sinchi Roca y hasta lo acusaron de portar granadas […]. La versión del enfrentamiento se hace débil, ya que
los pobladores de la calle Sinchi Roca no recuerdan ningún tiroteo ni operativo… Por el contrario, algunos dicen haber
recibido visitas de personas que les pidieron apoyar la versión policial. Los familiares han solicitado garantías para sus
vidas debido a que reciben amenazas”.
Diario La Primera

La CNDDHH expresa su profunda preocupación y condena estos atentados a los derechos humanos. Re-
cuerda que el derecho a la vida no tiene excepciones y que ninguna calidad del individuo puede ser invocada
como justificación para privarlo de este derecho.

2.1.1.2 Aumentan los atentados contra la vida y la integridad por parte de la Policía
Nacional en el marco de una estrategia de criminalización de la protesta social
Fortaleciendo una tendencia de años anteriores, la Policía Nacional viene enfrentando las manifestaciones
de protesta social recurriendo con frecuencia a un uso desproporcionado de la fuerza. Esta tendencia ha
encontrado amparo en los Decretos Legislativos Nº 982, 983, 988 y 989 de “criminalización de la protesta”,
abiertamente anticonstitucionales. Esto convierte estos dispositivos en serios factores de riesgo de violación
de derechos humanos.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Existe un bloque normativo que regula el uso de la fuerza durante la represión de la protesta social respetando,
al menos nominalmente, los parámetros internacionales en la materia. Entre estas normas cabe destacar:

• La Resolución Ministerial Nº 1456-2006- IN por la que se aprueba el Manual de Derechos Humanos


aplicados a la función policial. Esta norma recoge explícitamente los Principios de las Naciones Unidas
sobre el empleo de la fuerza por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

8 Los datos que se manejan son aún diferentes de acuerdo a las fuentes. Caretas señala 37 víctimas en dos años. Los miembros de la Asociación de Víctimas Ajusticiadas
Extrajudicialmente señalan 46 personas.
9 La denuncia realizada por la Asociación de Víctimas Ajusticiadas Extrajudicialmente comprende al comandante Elidio Espinoza Quispe, acusado de haber encabezado
los operativos y actuado como vocero del grupo especial
Informe Anual 2008

43

• Además existe una serie de normas de menor jerarquía que regulan procedimientos operativos especí-
ficos en el uso de la fuerza, como la Directiva DPNP 03-24-03- B, sobre el uso de la escopeta lanzagas,
o la Directiva Nº 03-23-DGPNP-DIREOP/COMAPE sobre el uso de balas de goma, recogiendo los
principios de proporcionalidad, progresividad, legalidad y necesidad.

Sin embargo, en la práctica, estas normas se incumplen, habiéndose identificado como prácticas recurrentes
las siguientes10:

• El bombardeo con gases lacrimógenos desde helicópteros11

• El uso indiscriminado de los gases lacrimógenos en zonas de viviendas

• El uso de la fuerza contra personas que huyen

• La omisión de las tres advertencias previas establecidas por la normativa antes del uso de la fuerza

• El disparo de gases lacrimógenos hacia el cuerpo de las personas

• La violación del principio de progresividad en el uso de la fuerza

Diario La República

El difícil camino hacia la ciudadanía

10 Análisis realizado por la CNDDHH en su informe sobre Situación de Defensores de Derechos Humanos ante la OEA en noviembre de 2008, preparado por las áreas
de DESC y de Riesgos.
11 En 2008, se tiene información de que esto ha ocurrido en Sechura, Piura, el 9 de julio, en represión de un grupo de pescadores; y en Moquegua, el 17 de agosto.
CNDDHH

44

En 2008 esta situación se ha visto seriamente empeorada por la dación de las siguientes normas:

• La Ley Nº 29166 y su reglamento, promulgados mediante Decreto Supremo Nº 012-2008-DEC/CFFAA


que, vulnerando lo establecido en el artículo 137 de la Constitución Peruana, permiten la intervención
de las Fuerzas Armadas para el control del orden interno aun cuando no se haya declarado el estado
de emergencia. Estas normas son especialmente preocupantes porque las fuerzas armadas no han sido
adiestradas en los principios y procedimientos operativos para el control de las movilizaciones sociales,
por lo que su intervención es susceptible de incrementar notablemente los casos de uso desproporcio-
nado de la fuerza.

• El Decreto Legislativo Nº 982 (ver Anexo 2) por el que se modifica el artículo 20 del Código Penal con
el siguiente texto:
Artículo 20.- Inimputabilidad
Está exento de responsabilidad penal: […]El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que
en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria, cause lesiones o muerte.

Contra esta norma, la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) y otras organizaciones de la sociedad
civil interpusieron un recurso de inconstitucionalidad12 ante el Tribunal Consitucional en mayo de 2008, que
hasta el momento no ha sido resuelto.

Como resultado de este contexto, al menos 14 personas han muerto en diversos incidentes policiales rela-
cionados con la represión de protestas desde la promulgación de los decretos. Se han presentado casos en 9
regiones: Lima, Ucayali, Ayacucho, Arequipa, Puno, Junín, La Libertad, Tacna y Cusco.

La CIDH y el uso de la fuerza por el Estado

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce que, pese a la existencia de un derecho y un deber
del Estado, de mantener la legalidad y el orden interno, incluso aún con el uso de la fuerza, este derecho no
puede implicar la violación de la obligación de proteger la vida, fin de todo Estado democrático.

De estos 14 casos, 8 se produjeron en el marco de la represión de protestas sociales, 3 en el marco de des-


alojos y 3 en acciones de control policial más rutinarias.

Las víctimas fueron mayormente personas de los sectores más vulnerables de la sociedad, sobre todo cam-
pesinos y mineros. Se incluyen también un menor de edad y una mujer entre ellos.

El uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía Nacional ha seguido presentando cifras similares a años
anteriores, especialmente en represión de las protestas sociales, aunque no han dejado de presentarse casos
en que la Policía recurrió a la fuerza desproporcionada en situaciones de control policial regulares, como des-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

alojo de viviendas o cacheos en las calles, como el caso de niño John Acosta, muerto durante un desalojo en
Pucallpa, o de Luis Enrique Ortíz, que apareció muerto en la comisaría de Celendín.   

12 EL recurso de inconstitucionalidad se dirige también contra los decretos legislativos Nº 983 y 989.
Informe Anual 2008

45

GRÁFICO 5

Víctimas mortales por tipo de incidente


2008
48.8%
50

40

30
19.5%
17.1%
20

7.3% 7.3%
10

0
Acción Control rutinario Desalojo PNP Limpieza Social Protesta PNP
Contrasubversiva PNP PNP
FFAA

Fuente: APRODEH 2008, Diario La República, CNDDHH / Elaboración CNDDHH

2.1.1.3 Después de 11 años, se denuncian ejecuciones extrajudiciales y desapariciones


forzadas por parte de las Fuerzas Armadas
Luego de 11 años, la CNDDHH registró denuncias por ejecución extrajudicial y desaparición forzada de
personas en el Perú. La última vez que recibió denuncias por desaparición fue el año 199713. En 2008 se de-
nunciaron al menos 4 ejecuciones extrajudiciales y 3 desapariciones forzadas, incluyendo las de dos menores
de edad, en Río Seco (Huanta, Ayacucho), en el contexto de la lucha contra el terrorismo en el Valle de los
ríos Apurímac y Ene (VRAE).

GRÁFICO 6

Víctimas mortales por presunto


agente responsable
2008 Fuerzas
Armadas
Policía 17%
Nacional
El difícil camino hacia la ciudadanía

83%

Fuente: APRODEH 2008 / Elaboración: CNDDHH

13 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: Informe anual 1997. Lima, CNDDHH, 1998.
CNDDHH

46

Se han iniciado investigaciones preliminares que han aportado evidencias razonables para acreditar las de-
nuncias de los familiares: pericias (necropsias), documentos (preexistencia) y testimonios. Las víctimas son
campesinos de la zona, incluyendo miembros de los Comités de Autodefensa.

Es preocupante el retorno de estas prácticas, producidas en circunstancias similares a las descritas por la CVR:
bajo estrategias básicamente militares, en estado de emergencia, sin diferenciar población civil, campesinos
cocaleros, de narcotraficantes y terroristas.

Ejecuciones extrajudiciales y niños desaparecidos por el Ejército

En septiembre de 2008 se produjo el caso conocido como Río Seco, en el que agentes del Ejército Peruano dieron
muerte a 4 miembros de una comunidad en la zona del VRAE. Tres de las víctimas eran miembros de la familia
Pichardo. Además de las muertes, este hecho dejó como saldo dos menores de edad desaparecidos. La denuncia
fue conocida gracias a las acciones de la madre de los niños, Lucy Pichardo que recibió el apoyo de las autori-
dades locales de la zona. Estas denunciaron que, en el marco del “Plan Excelencia 777”, implementado por las
Fuerzas Armadas para erradicar remanentes senderistas en esta zona, especialmente en Vizcatán, se habían
producido múltiples violaciones de derechos contra la población civil.

Ha quedado demostrado que las muertes no se produjeron en enfrentamientos.  Es más, las víctimas eran parte
de los Comités de Autodefensa. 

El abogado Yúber Alarcón, de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), representante de los familiares
de algunas de las víctimas, informó que las conclusiones de los peritos forenses del Instituto de Medicina Legal
evidencian que los campesinos fueron víctimas de ejecución extrajudicial y que su fallecimiento no se produjo a
causa de un enfrentamiento, como asegura el Ministerio de Defensa.

Fuente: Diario La República

2.1.2 Atentados a la vida por agentes subversivos

2.1.2.1 Aumenta el número de miembros de las fuerzas del orden víctimas de atenta-
dos terroristas
Desde que se diera inicio a las acciones (septiembre de 2008) contra la subversión y el narcotráfico en las zo-
nas donde existen remanentes de Sendero Luminoso, los atentados se han acrecentado. En el año 2007 ocu-
rrieron al menos 5 atentados terroristas, que dejaron alrededor de 13 víctimas, la mayoría de ellas miembros
de las fuerzas del orden. En el 2008 fueron 6 atentados, con al menos 25 muertos. Esto refleja un preocupan-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

te incremento de la acción letal de los grupos subversivos, pues en un año se aprecia un incremento de casi
100% en el número de víctimas mortales, situación que la CNDDHH condena con la mayor energía.
Informe Anual 2008

47

GRÁFICO 7

Víctimas mortales por agentes subversivos


2007 - 2008

25
25

20

15 13

10

0
Año 2007 Año 2008

Fuente: Diario La República / Elaboración: CNDDHH

La mayoría de víctimas mortales eran miembros de las fuerzas del orden (81,5%), mientras que el 10,5%
fueron civiles14. En las fuerzas del orden, los más afectados fueron los efectivos de la Policía Nacional (42,1%),
seguidos por miembros del Ejército Peruano (36,8%).

GRÁFICO 8

Víctimas mortales por parte de agentes subversivos por tipo de víctima


2007 - 2008

50
42.1%

40 36.8%

30

20

7.9%
10
2.6% 2.6%
El difícil camino hacia la ciudadanía

0
Policías Miembros del Miembro Civil Fiscal
Ejército de la Marina

Fuente: Diario La República / Elaboración: CNDDHH

14 En 3 casos no se ha precisado el tipo de víctima.


CNDDHH

48

Entre septiembre de 2007 y diciembre de 2008 se han registrado víctimas por parte de agentes subversivos
al menos en 6 regiones del país, siendo la más afectada Huancavelica (21 víctimas), seguida por Ayacucho (9
víctimas).

GRÁFICO 9

Víctimas mortales de parte de agentes subversivos por región


2007 - 2008

60 55.3%

50

40

30
23.7%
20
10.5%
10 5.3%
2.6% 2.6%
0
Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín San Martín

Fuente: Diario La República / Elaboración: CNDDHH

Si comparamos entre ambos años podemos observar que en 2007 fueron afectadas 5 regiones: Huanca-
velica, Ayacucho, Apurímac, Huánuco y San Martín, lo que nos remite a un escenario contrasubversivo que
abarcaba, además del VRAE, el Alto Huallaga. En 2008, sin embargo, las muertes se concentraron en la zona
del VRAE: Huancavelica, Ayacucho y Junín.

GRÁFICO 10 - 11

Víctimas mortales por parte de Víctimas mortales por parte de


agentes subversivos por región agentes subversivos por región
2008 2007
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Huancavelica 16
Huancavelica 5
Apurímac 1
Junín 2 Ayacucho 2
Huánuco 1
Ayacucho 6 San Martín 4

0 5 10 15 20 0 1 2 3 4 5

Fuente: Diario La República / Elaboración: CNDDHH


Informe Anual 2008

49

Estas muertes mostraron las debilidades del plan contrasubversivo del Gobierno que, además de no cumplir
con sus objetivos (el número de subversivos capturados ha sido muy reducido y el territorio a recuperar,
la zona de Vizcatán, no pudo ser recuperada por completo), expuso a altos riesgos al personal de la Policía
Nacional y del Ejército Peruano.

Mueren tres policías en Ayacucho - Caso Luricocha

El 16 de noviembre de 2008, a las 2:30 de la


madrugada, a la altura del Coliseo Cerrado de
Huanta, presuntos miembros de Sendero Lumi-
noso atacaron un patrullero de la policía de ca-
rreteras. Los tres policías fueron sorprendidos en
plena marcha por 25 sujetos que abrieron fue-
go desde una distancia de 50 metros, haciendo
volcar el vehículo. Los subversivos ultimaron a
cada uno de los policías y les arrebataron sus
armas. Los fallecidos fueron el Brigadier PNP
Luis Alberto Tejeda Mucha, Técnico de 1ra.
PNP Mario Montero del Pozo y el Suboficial de
1ra. PNP Pablo Chávez Inga. Mientras tanto,
el técnico de 1ra. PNP Juan Carazas Carnero
resultó con heridas por impactos de proyectil en
las piernas y se salvó milagrosamente. Este atentado evidenció las debilidades del plan contrasubversivo y la
vulnerabilidad en que se encontraba el personal en la zona.

Fuente: Diario La República


17/11/2008

2.1.3 Pena de muerte: moratoria firmada por el Perú


A diferencia de años anteriores, en 2008 no hubo en el Perú iniciativas legislativas o políticas pidiendo la ins-
tauración de la pena de muerte. Como se recuerda de informes anteriores, la pena de muerte fue planteada
en proyectos de ley contra autores de violación sexual y terrorismo.

La campaña hacia la abolición de la pena de muerte a escala mundial sigue ampliándose. Desde 1990, más
de 40 países y territorios han abolido la pena capital para todos los delitos. Hay que destacar como un hito
histórico que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 18 de diciembre de 2007 una resolu-
ción a favor de una moratoria en la pena de muerte en todo el mundo. La resolución fue adoptada por una
amplia mayoría y con gran apoyo transrregional. Ciento cuatro países votaron a favor, 52 en contra y 29 se
abstuvieron.
El difícil camino hacia la ciudadanía

En el mundo

Entre 18 000 y 27 000 personas siguen condenadas a muerte en todo el mundo. A lo largo del año 2007 fueron
ejecutadas al menos 1 252 personas en 24 países. Al menos 3 347 personas fueron condenadas a muerte en
51 países. Estas cifras son sólo mínimas; las cifras reales son, sin duda, mucho más elevadas. En 2007, el 88 por
ciento de las ejecuciones conocidas fueron realizadas en cinco países: Arabia Saudí, China, Estados Unidos, Irán
y Pakistán. Arabia Saudí tenía el índice más alto de ejecuciones per cápita, seguido de Irán y Libia.
CNDDHH

50

En 2008 el Estado peruano, en lo que constituye un hecho positivo, se sumó en las Naciones Unidas a una
iniciativa que impone una moratoria sobre la pena de muerte. Eso significa que el Perú se ha comprometido
a no aplicar la pena de muerte durante el período que dure la moratoria.

“Con la moratoria de la pena de muerte firmada por el Perú, ninguna propuesta que se
realice por el Poder Ejecutivo o el Legislativo puede tener sustento”.

Silvia Loli
Directora de Amnistía Internacional - Sección Peruana

2.2 Situación del derecho a la integridad y la libertad en el Perú en 2008

2.2.1 Se incrementa el reporte de casos de tortura en el país y continúa la impunidad


tras 10 años de tipificado el delito
El flagelo de la tortura, pese a la condena mundial y su prohibición universal,
sigue afectando a miles de personas en el mundo entero, tanto en países con
gobiernos autoritarios como aquellos bajo regímenes democráticos. En los
últimos años, se ha asistido a una suerte de retorno de la práctica de la tor-
tura, incluyendo justificaciones más o menos abiertas invocando necesidades
de seguridad nacional, que han traído anexas otras formas de recorte de las
libertades fundamentales15.

En el Perú es una práctica presente desde hace décadas. Han recurrido a ella los agentes estatales, tanto
en escenarios de conflicto armado interno (durante las décadas de 1980 y 1990), como en el marco de la
represión de la delincuencia común, la protesta social, el control del orden penitenciario o casi cualquier otra
acción de control rutinario, especialmente por parte de la Policía16.

En nuestro país prácticamente cualquier persona puede ser víctima de tortura, pero se encuentran en especial
riesgo las más pobres o aquellas que forman parte de los sectores más vulnerables de la sociedad. Sin embar-
go, es una peculiaridad que, mientras en otros países los autores buscan mantener oculta la comisión de su
delito, en el Perú se suelen presentar muchos casos poco sofisticados (torturas y ahorcamiento de detenidos
en comisarías, violaciones en cuarteles, etc.) lo que se explica, quizá, por la alta confianza de los autores de
que pueden quedar finalmente impunes.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

15 Las torturas denunciadas en la base militar norteamericana de Guantánamo y la justificación legal invocada por funcionarios de la administración del ex presidente
George W. Bush han sido quizá la evidencia más notable de esta tendencia.
16 Las publicaciones sobre el tema, sin ser abundantes, dan cuenta de lo arraigado de esta práctica en nuestro país. Para el período de violencia política, el Informe Final
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación brinda un amplio panorama. La tortura en Chimbote: un caso en el Perú, investigación de Ricardo Renshaw (1985), fue
un trabajo pionero sobre la tortura contra delincuentes comunes. La propia Coordinadora Nacional de Derechos Humanos publicó un primer informe en 1995 y
un informe mucho más completo en 1998, dando cuenta de torturas relacionadas tanto con la violencia política como ocurridas en otros contextos. La Comisión de
Derechos Humanos (COMISEDH) publicó en 2005 La tortura en el Perú y su regulación legal, para la etapa postconflicto.
José Carlos Agüero
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Diario La República
SITUACIÓN EN LA ZONA DEL
52 VRAE - VIZCATÁN DERECHOS HUMANOS

La presencia del PCP-Sendero Luminoso (PCP-SL) les, empresarios, dirigentes cocaleros y militares.
en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), La violencia armada o delincuencial es endémica.
una zona agreste que comparten las regiones de Aunque esta violencia se ha incrementado grave-
Ayacucho, Apurímac y Junín, tiene ya más de 20 mente luego del ingreso de las fuerzas armadas
años. Sin embargo, esta presencia ha tenido eta- en agosto de 2008 como parte de su Plan Excelen-
pas muy definidas, pasando por un largo período cia, no se ha iniciado con él, ni terminará cuando
de latencia en que la violencia armada práctica- éste cumpla sus metas.
mente desapareció, hasta hoy, cuando se ha vuel-
to a configurar un escenario de violencia y peligro La situación de derechos humanos en la zona,
para la vigencia de los derechos humanos de la aún sin intervención militar, es seria. El narcotrá-
población de la zona. fico tiene como armas la corrupción y la violencia.
Los sicarios no siempre están bajo contrato de los
Actualmente, la zona se ha visto nuevamente narcotraficantes; mientras esto no ocurre, se dedi-
convulsionada por atentados terroristas, cam- can a la delincuencia común: roban, extorsionan,
pañas militares contrasubversivas y denuncias secuestran, violan.
de graves violaciones de derechos humanos. Un
cambio radical en la intensidad de la violencia en El PCP-SL es un actor clave en este entramado. Si
muy corto tiempo, que ha llamado a preocupación embargo, sería un error desligarlo de una lógica
de la comunidad de derechos humanos en el país económica fuertemente orientada por las razones
y la región1. del narcotráfico y las nuevas necesidades de adap-
tación política que le imponen la dinamización de
Este documento presenta de modo sucinto el es- la economía de la zona, y la llegada de elementos
cenario político y militar, los actores principales y de la modernidad, sobre los que no puede influir
su dinámica en la zona, los efectos para los dere- ni menos detener (como los negocios de maderas,
chos de la población y, finalmente, recomendacio- minería, hidrocarburos, carreteras, agricultura de
nes específicas desde un punto de vista de respeto exportación, etc.). El “nuevo PCP-SL” es mucho
de los derechos humanos y el estado de derecho. más abierto. De ninguna manera busca jugar un
rol de obstáculo al crecimiento y la empresa sino,
La presencia del PCP-SL y otros todo lo contrario, aparecer como un ente promo-
actores de violencia en la zona tor.

La zona del VRAE quizá se caracteriza hoy por la El tránsito del PCP-SL, de posiciones maoístas
confluencia de poderes locales (armados, políti- extremas, al nuevo PCP-SL garante de la econo-
cos, locales, económicos) que procuran mantener mía de la zona, ha sido lento y penoso. Como se
una zona todo lo posible fuera de la ingerencia es- recordará, la zona del VRAE fue pacificada en la
tatal (o reducir esta ingerencia a niveles tolerables década de 1990 con un rol protagónico de los DE-
y cooptados), y que se sostienen alrededor de una CAS3, que formaron una identidad en torno a una
economía fuertemente basada en las ganancias fuerte animadversión y confrontación mortal ha-
dejadas por negocios ilícitos, especialmente, pero cia Sendero, que se había comportado en la zona
no de modo exclusivo, producto del narcotráfico. con extremada violencia y crueldad.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

En este escenario no solo está presente el PCP- Se estima que hacia 1992 el PCP-SL fue derrotado
SL. Se encuentran actuando también pequeñas estratégicamente en la zona, aunque permaneció
“firmas” de narcotraficantes2, grupos de sicarios, realizando acciones limitadas y movilizando un
rondas, pequeñas cuerpos de seguridad persona- pequeño contingente. Entonces afianzó su alian-
za con negocios de narcotráfico, por ser una región
de alta producción de pasta básica de cocaína4.
1 Expresiones de preocupación internacionales expresadas, por ejemplo, en el
Encuentro Sudamericano de Defensores de Derechos Humanos celebrado
en Lima en octubre de 2008, en el que se señaló que el VRAE era uno de los
escenarios de riesgo para defensores más importantes de América fuera de
Colombia.
2 Las modalidades anteriores de intervención del narcotráfico, con presencia en 3 Conocidos desde el período de la violencia política como Comités de Auto-
la selva peruana de grandes “firmas” mexicanas o colombianas ha dejado paso defensa Civil o Rondas.
a una en la que intervienen solamente organizaciones pequeñas, con respon- 4 Según Naciones Unidas, en 2002 había 14 mil 170 hectáreas de hoja de coca
sabilidades segmentadas en el circuito del negocio de la droga. La responsabi- en el VRAE, cifra que en 2007 se incrementó a 16 mil 19 hectáreas. Del VRAE
lidad global por todo el circuito, desde su siembra hasta su comercialización, sale casi el 50% de las 110 000 toneladas de hoja de coca que produce el
ha sido por el momento abandonada por estas grandes “firmas”. Perú cada año.
Informe Anual 2008

DERECHOS HUMANOS 53

Luego de la captura de Feliciano, último miembro Año Número de atentados


del Comité Central del PCP-SL, la zona del VRAE 1999 5
“caminó sola”, sin dirección política nacional, ais- 2003 7
lada y en repliegue. Los líderes en la zona optaron
entonces por un cambio a nivel de discurso políti- 2005 5
co, responsabilizando de los errores y excesos de 2006 15
la guerra a Abimael Guzmán5. 2007 15
2008 30
El PCP-SL habría trabajado entonces durante años Fuente: Edmundo Cruz, 2008
a nivel político para revertir la animadversión de
la población y de los DECAS. Su nuevo discurso Este trabajo paciente habría tenido sus frutos. El
enfatiza que promueven los cultivos, que no están PCP-SL actualmente es tolerado por los DECAS o
contra la empresa que da trabajo, y se resiste a las por lo menos ha neutralizado una parte de ellas,
políticas de erradicación violenta. Paralelamente, que además se encuentran debilitadas por su re-
redujo sus atentados al mínimo. El Nuevo PCP-SL lación de dependencia respecto del narcotráfico.
no es el mismo que fue derrotado en los 90 del El PCP-SL actúa en la práctica como uno de los
siglo pasado, se distingue a nivel de su ideología, poderes locales en juego. El negocio del narcotrá-
su composición y también dirigencias. fico aparece acá como el elemento aglutinador de
voluntades, tanto de los subversivos, como de los
campesinos, los DECAS, los traficantes y las auto-
ridades locales.
5 En el documento Base del PCP-SL, “Las tres armas fundamentales del parti-
do”, de 2006. Allí hacen una crítica central a Abimael Guzmán por no haber
seguido una política de frente unido y haber atacado a las autoridades locales. Sin embargo, desde el segundo semestre de 2007,
Este documento define cierta línea política del nuevo Sendero, aunque la duda
consiste en saber hoy qué importancia o peso real tienen estos niveles ideoló- el PCP-SL u otros grupos armados vinculados al
gico y político en la actividad real de los senderistas. Algunos especialistas opi-
nan que este nivel político ha perdido relevancia y es sólo una “fachada”, pues
narcotráfico incrementaron sus acciones de vio-
Sendero se rige actualmente únicamente por un definido interés económico. lencia, registrándose atentados cada vez más

El difícil camino hacia la ciudadanía


Diario La República
SITUACIÓN EN LA ZONA DEL
54 VRAE - VIZCATÁN DERECHOS HUMANOS

frecuentes y letales contra efectivos de la Policía Sin embargo, como sostienen Gorriti y Uceda, se-
Nacional. El mensaje parecía ser el mantener libre ría un error enfocar al PCP-SL solo como orienta-
de presencia estatal una zona de influencia para dos por factores crematísticos. El elemento políti-
poder ejercer dominio y continuar con el negocio co sigue teniendo un peso real en su organización,
del narcotráfico. En respuesta, el Estado inició en aunque cabe dilucidar cuánto y cómo se expresa
2008 un operativo contrasubversivo con una gran este peso, especialmente en coyunturas de crisis.
movilización armada y de recursos. No debería, por tanto, subestimarse este factor.
Por ejemplo, debe tomarse en cuenta que todo
El rol del PCP-SL actualmente es clave en la lo que dice Quispe lo hace en constante diálogo
zona. Ha mantenido y potenciado ciertas venta- retrospectivo con Guzmán, en constante pugna y
jas comparativas que lo hacen funcional al resto revisión crítica del pasado.
de actores: la experiencia y organización militar
de sus cuadros, una mínima cohesión en torno a Al mismo tiempo, el PCP-SL busca adaptarse a los
un discurso político que le brinda el plus de una “bienes de la civilización” que se le vienen enci-
identidad colectiva, el conocimiento exhaustivo ma. Esto los ha determinado a actuar en una pers-
del terreno, trabajo de inteligencia, y capacidad pectiva pro empresarial. Y se debe recordar que
de fuego superior a la que maneja el resto6. muchos cuadros senderistas han pasado toda su
vida adulta en la guerra. Tienen una experiencia
Gracias a estas ventajas, el PCP-SL ha garanti- militar mayor que la de cualquier soldado8. Es de-
zado las rutas de narcos (hormigas, mochileros, cir, no son solamente sicarios o delincuentes, sino
arrieros) y se ha convertido en un factor impor- profesionales de la guerra.
tante de protección en las rutas, regulando cupos,
protección y peajes. A esto hay que agregarle que Aunque la relación con el narcotráfico es vital, no
algunos mandos son reales potentados, con pro- es la única fuente de riqueza de la zona ni lo único
piedades y negocios, lo que los responsabiliza aún que mantiene al PCP-SL. Como ya mencionamos,
más de la seguridad y “estabilidad” de la zona7. se nutre de otras actividades lícitas e ilícitas. Sin
embargo, la cosa es fundamental, debido a la pri-
De algún modo, los mandos senderistas parecen mitiva economía agrícola alternativa.
reproducir la figura de señores locales de la gue-
rra, garantizando la seguridad de puentes y cami- El PCP-SL es un regulador más general. Es una or-
nos y las “rutas del comercio” en un territorio peli- ganización política en una zona donde no existen
groso y de “frontera” o paso y, a su vez, brindando muchas más y, además, viene a actuar casi como
protección frente a otros poderosos.

8 El VRAE es una zona de conflicto armado en donde Sendero Luminoso ha


impuesto una táctica de lucha irregular de rasgos guerrilleros móviles. Esto le
permite hacer ataques terroristas y replegarse. Sus grupos operativos tienen
dominio del terreno, manejo de explosivos y gran capacidad de desplaza-
6 Según Gustavo Gorriti, “la expresión militar de Sendero-VRAE es, en cálculo miento a pie. Respecto al grupo militar de terroristas en Tayacaja, existe una
aproximado, de unos 300 a 500 efectivos de ‘fuerza principal’”. versión concreta. El soldado Amador Ichpas Taype, sobreviviente de la em-
7 Por ello sus nuevos mandos, como Víctor Quispe, piden que se estimule la boscada, calcula que en el ataque participaron ochenta terroristas, lo que da
inversión en la zona y ellos mismos son grandes propietarios y empresarios. una idea concreta de su capacidad de fuego y letalidad.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

La fuerza senderista en el VRAE


El senderismo ha constituido tres frentes armados en la zona del VRAE, al que denominan Comi-
té Regional Principal Centro. La fuerza principal se ha establecido en Ayacucho, comprometien-
do las Provincias de Huanta y La Mar. Su santuario es Vizcatán, zona abrupta e inaccesible para
los extraños. Se calcula que en esta zona se han asentado doscientos senderistas armados.
La segunda fuerza, compuesta por 80 senderistas aproximadamente, se ha asentado en Junín,
siendo su sede principal Pangoa.
La tercera fuerza, compuesta por 60 senderistas, tiene su centro de operaciones en Pucutá y se
irradia hasta Tayacaja.
El dominio territorial del senderismo en Ayacucho y Junín, alcanza 600 km²

La República, 12-10-08
Informe Anual 2008

DERECHOS HUMANOS 55

una firma más de narcotráfico. Vale, no obstante, sión con el narcotráfico, los efectos sociales en la
no exagerar su importancia. Según todas las evi- población, el nuevo perfil de la organización sen-
dencias, se trata solo de una amenaza local, sin derista12. En general se sostiene que el plan mez-
posibilidades de expandirse fuera de esta zona9. cla en sus objetivos dos problemas distintos: la
subversión y el narcotráfico, sin enfrentar ninguno
La estrategia del Estado en la zona de los dos de modo integral13. Se trata de un plan
diseñado con una fuerte distorsión desde Lima, de
El Plan VRAE implementado por el Gobierno “oficina”.
desde octubre de 2008 es exclusivamente militar.
Procura combatir al PCP-SL como si fuera el an- Fuerzas armadas desplegadas en
tiguo partido maoísta radical, sin considerar su el VRAE
íntima relación actual con el narcotráfico. El plan
no combate el negocio del narcotráfico, no se pre- Se calcula que las fuerzas militares han
ocupa por el abastecimiento de insumos, las rutas enviado 1 200 efectivos, de los cuales 800
de tráfico o el trabajo de inteligencia. están desplegados en Vizcatán y otros cua-
trocientos controlan entradas y salidas. Se
En este sentido, el Plan VRAE es limitado y tiene informa que se han instalado cuatro bases
gruesos defectos. Se propuso una recuperación de militares en la zona de influencia de Viz-
la zona estrictamente espacial. A la fecha se sabe catán: Unión Mantaro, Río Negro, Nueva
que a fines de 2008 el PCP-SL simplemente movió Esperanza y Canayre.
sus columnas protegiéndolas del ataque masivo,
dirigiéndolas a zonas como “Oreja de perro” en La
Mar (Ayacucho). Los más afectados han sido los La intervención militar no ha considerado un real
campesinos y pobladores, que no pueden retirarse plan de desarrollo, solo acciones aisladas y bási-
como las columnas senderistas, y sufren la violen- cas de apoyo social en el marco de las acciones
cia de la tropa. militares. Además, como señala F. Rospligiosli,
tampoco bastan los planes de desarrollo, es nece-
Actualmente el VRAE es el principal foco de vio- sario enfrentar directamente el problema del nar-
lencia política del país (la otra zona, mucho me- cotráfico, que configura la economía y el equilibrio
nos activa, es el Alto Huallaga). Mantiene en ca- de poderes en la zona. Sin una lucha frontal contra
lidad de combatientes a aproximadamente 1 200 el narcotráfico, y propuestas económicas viables
soldados y un alto número de miembros de grupos alternativas, las acciones tendrán poco impacto.
subversivos. Además se estima en varios miles los
miembros de CAD10. De acuerdo a estimaciones La intervención del cuerpo militar tampoco es
generales, es uno de los escenarios de violencia algo que cuente con consenso. En general se esti-
armada más grandes de América Latina después ma que el principal problema de la zona es el nar-
de Colombia. cotráfico, y que se trata de un problema de índole
policial que, por tanto, debería recaer bajo la ju-
Los especialistas opinan que el gobierno ha defi- risdicción del Ministerio del Interior. Los militares
nido una estrategia con muchas limitaciones en no están capacitados para este tipo de combate
la zona del VRAE11, con objetivos estrictamente y el riesgo de que caigan en actos de corrupción
militares, dejando de lado aspectos sustanciales es elevado (como ocurrió masivamente en el Alto
del problema: la íntima vinculación de la subver- Huallaga durante la década de 1990). Además,
dada su estructura y tradición en el país, se trata
El difícil camino hacia la ciudadanía

de un cuerpo cerrado con escasas posibilidades


9 El PCP-SL no es un peligro nacional pero, al parecer, las redes de narcotráfico
sí. En los últimos meses de 2008 se ha asistido a cierta escalamiento de ac-
ciones de amedrentamiento en las ciudades, incluyendo Lima. Esta tendencia,
que incluye presencia de sicarios, ha empezado a hacer sentir cierta voluntad
de restringir el control estatal sobre el tráfico, inhibiendo las investigaciones de
fiscales y jueces.
10 En septiembre de 2008 el Jefe Militar del VRAE pidió apoyo a los Comités de
Autodefensa para tomar Vizcatán, en una reunión con 500 dirigentes de los
CAD de los distritos de Kimbiri y Pichari, Sivia, Llochegua, San Francisco y San- 12 Coinciden respecto de lo inviable de una estrategia exclusivamente militar sin
ta Rosa. Los dirigentes señalaron contar con cinco mil personas. La República, enfocar el tema del narcotráfico analistas como Gustavo Gorriti, Fernando
30 de septiembre de 2008. Rospligliosi, Ricardo Soberón y Edmundo Cruz. Mesa de Trabajo sobre Dere-
11 Para Ricardo Soberón además, en general, el Gobierno ha tenido que re- chos Humanos en el VRAE, CNDDHH, diciembre de 2008.
nunciar a la posibilidad de revisar su estrategia antidrogas para suscribirse a 13 En general los planes que se han ejecutado, como el Plan del Putumayo y el
los acuerdos emanados de la firma del TLC con Estados Unidos y continuar del VRAE, son planes inconsultos, que no han considerado para su diseño a
recibiendo apoyo militar. los actores locales ni las experiencias anteriores de desarrollo alternativo.
SITUACIÓN EN LA ZONA DEL
56 VRAE - VIZCATÁN DERECHOS HUMANOS

de ser vigilado por las propias instancias estatales A nivel del Poder Ejecutivo, un problema serio es
y mucho menos por la sociedad civil o la prensa14. enfocar el problema como militar cuando se trata
de un problema político, social y también de mer-
Las limitaciones en el diseño del plan contrasub- cado. La relación con los dirigentes cocaleros está
versivo ya se han manifestado. Al parecer, las ba- entrampada, pues el Premier no tiene atribucio-
jas y capturas de senderistas serían mínimas. Las nes para negociar una agenda como la planteada
columnas del PCP-SL simplemente habrían op- por los cocaleros, que enfatizan poner un alto a la
tado por desplazarse a zonas fuera del cerco. En erradicación compulsiva e impulsar el empadro-
circunstancias de ventaja, han aprovechado su namiento. Por esto, se les da largas o ningunea,
profundo conocimiento de la zona, la experiencia maltrato que alimenta futuros conflictos sociales.
de sus cuadros y la preparación del terreno (que
llevan realizando desde hace años) para hacerse Además, se constata una terrible incomprensión
fuertes, enfrentar al ejército y ocasionar bajas mi- por parte de algunos funcionarios del Estado,
litares15. como el Ministro de Defensa Flores Araoz, respec-
to de la problemática de Vizcatán. Además de de-
Las bajas registradas como senderistas, además, claraciones desinformadoras, señaló que toda la
posiblemente no lo sean tanto. En algunos casos población de Vizcatán era terrorista. Ello generó
se trataría de “mochileros” que van armados para el rechazo de especialistas en la materia y de al-
defenderse de otros narcotraficantes y que evitan gunas autoridades locales.
en lo posible enfrentarse a policías y militares16.
Los “mochileros” son los menos narcos de todos, El plan de las fuerzas armadas
son jóvenes desempleados en una cadena de co- VRAE
mercialización internacional del cual son el esla-
bón más débil. La intervención estratégica del VRAE com-
prende los valles del Río Apurímac y Ene. Se
Los enfrentamientos se han extendido hacia ha señalado que en el VRAE se han instalado
Huancavelica, en donde los senderistas embosca- 18 bases y movilizado 1 200 efectivos milita-
ron y asesinaron a quince personas (trece milita- res. En el plan estratégico militar se conside-
res y dos civiles). Uno de los objetivos del PCP-SL ran prioritariamente las siguientes provincias
en dicha operación era evitar que continara la pre- y distritos:
sión militar sobre Vizcatán, llevando a los milita- Región Ayacucho: Provincia Huanta. Distri-
res a desplazar sus fuerzas hacia otras zonas. tos: Ayahuanco, Llochegua, Sivia, y Santilla-
na. Provincia La Mar. Distritos: Ayna, Santa
Desde el punto de vista social, se han registra- Rosa, San Miguel, Anco y Chungui.
do desplazamientos forzados de campesinos, así Región Huancavelica: Provincia Tayacaja, 6
como denuncias de maltratos, torturas, ejecucio- distritos.
nes y desapariciones. Desde la óptica del Ministro Región Cusco: Provincia La Convención. Dis-
de Defensa se trata de efectos menores que no re- tritos: Vilcabamba, Pichari y Kimbiri.
visten tanta importancia. Esto lo trataremos más Región Junín: Provincia Satipo. Distritos: Ma-
adelante. zamari, San Martín de Pangoa y Río Tambo.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Factores de riesgo de violación de


derechos humanos en la zona
14 La intervención militar en el Alto Huallaga durante la década de 1990 tuvo
como una de sus consecuencias más perniciosas la consolidación de un siste-
ma cuasi institucional de corrupción, que integró una cadena de responsabili- La política estatal, centrada en lo militar, ha au-
dades que habría llegado hasta las más altas esferas del poder militar y político
en el país. Por otro lado, como señala Rospligliosi, intervenciones masivas, con
mentado la vulnerabilidad de los ciudadanos que
miles de soldados, han demostrado poco efecto, con escasas capturas, como viven, trabaja o deben realizar operaciones en la
ocurrió en la zona de Pichari durante el mando del General Graham.
15 Se debe tomar en cuenta que muchos cuadros senderistas han tenido una zona, tanto población campesina como miembros
experiencia de vida casi exclusivamente dedicada a la guerrilla, lo que los con-
vierte en cuadros de extraordinaria capacidad de respuesta a los desafíos de
de las fuerzas de seguridad del Estado. Entre los
las campañas militares. Se especula también sobre la preparación del terreno principales factores de riesgo tenemos:
“a lo Vietnam”.
16 Se especula sobre que la muerte de “mochileros” en los últimos meses tie-
nen que ver más con ajustes de cuentas entre “firmas” de narcotraficantes e
incluso entre militares. La dinámica se relaciona a la subida en el pago de los  Ausencia de una adecuada caracterización de
“cupos”, en cuyo caso los narcotraficantes contratan senderistas para presio-
nar por una baja en el cobro de los cupos.
la población que reside en los centros poblados
Informe Anual 2008

DERECHOS HUMANOS 57

y caseríos de la zona, que padece pobreza ex- represión indiscriminada puede empujarlos al
trema y que se encuentra entre dos fuegos. Por campo de la violencia.
un lado reciben la presión de narcos y miem-
bros del PCP-SL y, por otro, algunos sectores  Ausencia de planes sociales o de desarrollo
de las FFAA los reprimen. Se trata de familias para enfrentar las secuelas de la acción con-
dedicadas a las faenas agrícolas las que se ha- trasubversiva. Los desplazados, despojados de
llan bajo el sometimiento y control de Sendero vivienda y medios de vida son un problema se-
Luminoso. rio.

 Ausencia de una política de prevención, que  Ausencia de autoridades civiles de importan-


otorgue a los jóvenes de la zona otras opciones cia que actúen como contrapeso a los militares
que no sean las de dedicarse al narcotráfico, el y estado de emergencia. Sin autoridades, los
sicariato o enrolarse al PCP-SL. Una política de militares actúan libres de control, lo que eleva

Escasas habilidades y Actividades


directivas para respetar económicas al
derechos humanos límite de lo legal

Costumbre de Desde el personal Desde la Jóvenes caen en


cometer abusos militar población actividades violentas

DECAS ambiguos,
Vulnerables a ataques
algunos toleran
por inexperiencia
narcotráfico

FACTORES No se ha caracterizado
DE RIESGO adecuadamente a la
población

No hay política de
Mayor violencia y prevención para evitar
letalidad de atentados que jóvenes se enrolen
Desde el PCP SL en grupos violentos
Desde la
y otros grupos
estrategia VRAE
Alianza firme con armados
intereses del Ausencia de planes de
narcotráfico desarrollo alternativo

No hay planes sociales


Desde la que acompañen lo
El difícil camino hacia la ciudadanía

autoridad civil contrasubversivo

No hay política Ausencia de autoridades


Autoridad del MINDEF
de transparencia civiles de peso en la
hostil a idea de
informativa sobre lo zona contrapeso
“derechos humanos”
que ocurre en la zona a militares
SITUACIÓN EN LA ZONA DEL
58 VRAE - VIZCATÁN DERECHOS HUMANOS

el riesgo de que se cometan abusos contra la en muy corto tiempo denuncias de ejecuciones
población o que cedan a la tentación del nar- extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas,
cotráfico. Las autoridades locales han respal- violaciones sexuales y desplazamiento forzado de
dado denuncias de la población, pero no han población, hechos que hacen recordar el pasado
sido escuchados. de conflicto armado interno vivido por el país hace
apenas unos años. En general, puede sostenerse
 Falta una política de transparencia en la infor- que a similares condiciones (violencia política,
mación sobre el VRAE por parte del Ministerio ausencia de autoridades democráticas, responsa-
de Defensa. Se ha constatado una intención bilidad militar, nula vigilancia civil y de medios),
de distorsionar los hechos en torno de las de- es muy probable que se registren iguales conse-
nuncias de ejecuciones extrajudiciales de Río cuencias.
Seco.
Para la CNDDHH esto es muy grave, pues muestra
 Actitud hostil o agresiva hacia la idea de res- la incapacidad para aprender de experiencias do-
peto de derechos humanos (“costos”) o de ca- lorosas del pasado reciente, olvidando, por ejem-
racterización de la población (“todos son terro- plo, recomendaciones concretas dadas al respecto
ristas”) por parte del Ministerio de Defensa. por la Comisión de la Verdad y Reconciliación17.

 Personal militar con escasas habilidades para No se trata solamente de las violaciones de dere-
enfrentar el problema respetando estándares chos humanos denunciadas, sino de la población
de derechos humanos. Esto debido a su poca que actualmente es puesta en condiciones de ries-
experiencia y capacitación, la juventud de la go, tanto por la acción de la violencia senderista y
tropa y la falta de directivas claras desde el del narcotráfico, como por la represión militar y el
comando para poder distinguir a la población abandono estatal.
campesina de la subversiva.
Hasta el momento el Área de Riesgos de la CNDD-
 Modus operandi de algunos miembros de las HH ha registrado, de septiembre de 2007 a octu-
fuerzas de seguridad relacionado con abusos bre de 2008, 13 enfrentamientos entre las fuerzas
hacia la población como modo de operar regu- armadas y policiales versus narcoterroristas.
larmente. Esta “costumbre”, la sensación de
impunidad, los prejuicios hacia la población Se han denunciado por lo menos 4 ejecuciones
campesina, la falta de rebote en medios de co- extrajudiciales. Ha quedado demostrado que la
municación, hace que sea más factible violar versión oficial de muerte en enfrentamiento con
derechos humanos. terroristas no era correcta; el análisis forense ha
demostrado ejecuciones y disparos por la espalda
 Personal militar vulnerable a ataques sende- desde corta distancia. La familia Pichardo señaló
ristas o de otros grupos armados, debido a li- desde el inicio, apoyada por el alcalde de la zona,
mitaciones en el plan militar, débil trabajo de que los ejecutados eran campesinos e incluso
inteligencia, inexperiencia del personal, entre miembros de los Comités de Autodefensa (es de-
otros. cir, combatientes contra el terrorismo). Además se
han denunciado, luego de casi una década, dos
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

 Escalada de atentados cometidos por miem- desapariciones forzadas de menores de edad18.


bros del PCP-SL u otros grupos armados, en También se han registrado dos casos de tortura.
respuesta a las acciones contrasubversivas.
Estos ataques han incrementado su letalidad Se ha denunciado, asimismo, el desplazamiento
y tienen como víctimas principales a los miem- forzado de cerca de 350 familias. Algunos despla-
bros de las fuerzas de seguridad del Estado. zados informan que ha habido disparos cerca de

Violaciones de derechos humanos en


la zona del VRAE
17 Una recomendación central de la CVR es fortalecer la presencia estatal y el
estado de derecho, especialmente en los lugares más alejados del país y que
Como consecuencia de las acciones violentas en han sufrido mayor violencia. Asimismo, evitar que la autoridad civil evada sus
responsabilidades políticas y recaiga en las fuerzas armadas el control del or-
la zona, se han registrado graves violaciones de den interno.
derechos humanos en el VRAE. Se han conocido 18 Son los menores Moisés Pichardo Pariona, de seis años, y Rosa Linda Pichardo
Chávez, de un año.
Informe Anual 2008

DERECHOS HUMANOS 59

UN AÑO DE CONFRONTACIONES EN VRAE-VIZCATÁN


(Setiembre 2007 - Octubre 2008)
Sectores Muertos Heridos Desaparecidos Violaciones Torturados Detenidos Desplazados

Policías 6 11
Ejército 16 23
Marina 1 1
28
presuntos
Terroristas 1 4
senderis-
tas
Narcotrafi-
cantes (mo- 7
chileros)
3 civiles
2 casos 382
Civiles 6* 3** 2 niños 2 mujeres luego
de tortura familias
liberados
382
Total 37 42 2 2 2 31
familias
* 4 civiles fueron abatidos por fuerzas militares en Vizcatán (Familiares de Lucy Pichardo). Dos civiles (Alicia García
y Ulises Pichardo) fueron asesinados por narcosenderistas en Tayacaja
** Tres civiles resultaron heridos por narcoterroristas en Tayacaja

sus casas junto al río. También informan que han (esto es lo único que se ha hecho público de ma-
quemado sus casas. Declaran que muchos niños y nera confirmada). Respecto de los reveses de los
niñas han dejado de estudiar. FONCODES inten- narcosenderistas se ha registrado un número sig-
tará hacer un registro de desplazados19. nificativo de presuntos subversivos detenidos (28
personas).
Sobre la situación de las mujeres en la zona, debe
señalarse que son las madres de familia con sus Fases en las operaciones
hijos menores los que se ven afectadas en primer ocurridas en el VRAE
lugar por el desplazamiento forzado. De otro lado,
han sido registradas por lo menos dos víctimas de Primera Fase. Desde septiembre de 2007
violación sexual por parte de miembros del ejér- hasta agosto de 2008, principalmente, las
cito20. víctimas de las acciones fueron miembros
de las fuerzas policiales. Hemos registrado
Son los militares y fuerzas policiales quienes pre- aproximadamente 7 enfrentamientos.
sentan un mayor número de víctimas (23 muer- Segunda Fase. Se da a partir de la “Opera-
tos y 35 heridos). Llama la atención que hasta ción Excelencia 777” a fines de agosto. A
el momento solo aparezca en esta confrontación partir de esa fecha las principales personas
un terrorista muerto el 10 de septiembre de 2008 asesinadas y heridas han sido miembros de
El difícil camino hacia la ciudadanía

las fuerzas armadas.

19 Las denuncias sobre desplazados han sido recogidas por diarios como Perú
Conclusiones y recomendaciones de
21 (8 de octubre de 2008) o La República (5 de octubre de 2008). En ellos la CNDDH
se informa del desplazamiento de 382 familias. Los pobladores proceden de
las localidades de Nueva Esperanza, Unión Mantaro, José Olaya, Palmeras,
Pampa Aurora, Jesús de Belén, entre otras.
20 La comisión que visitó Vizcatán, formada por representantes de la sociedad
Nuestra preocupación principal es promover el
civil y la Defensoría del Pueblo, informó sobre un caso de tortura y violación a respeto de los derechos humanos de la población
una mujer adulta por parte de militares en Nueva Esperanza, anexo de Cana-
yre. Según informe de la revista Retablo de octubre de 2008: “La congresista en la zona del VRAE y Vizcatán, que se encuentra
ayacuchana Elizabeth León… ha denunciado que el número de desaparicio-
nes de pobladores sería mayor. Además hay testimonios de personas que actualmente sometida a una situación de violen-
han sido torturadas y también, dos mujeres que han manifestado casos de
violaciones”.
SITUACIÓN EN LA ZONA DEL
60 VRAE - VIZCATÁN DERECHOS HUMANOS

cia armada, delincuencia y represión, sobre todo  Promover la presencia en el terreno de autori-
la población civil. dades del sistema de administración de justi-
cia (fiscales tácticos, jueces, policías).
La CNDDHH condena las acciones de violencia
generadas por el senderismo aliado al narcotráfico  Procurar que las acciones de represión, toman-
en la región y hace un llamado general a promo- do en cuenta que muchas afectan a población
ver soluciones estructurales a los problemas de la campesina pobre, y no a grandes traficantes,
región, otorgando alternativas de desarrollo via- respeten criterios como selectividad, propor-
bles, que actúen como límites a las pretensiones cionalidad y racionalidad.
de hegemonía del narcotráfico y el senderismo,
restablezcan el estado de derecho y brinden a la  Identificar la agenda social y de desarrollo en
población oportunidades para el goce de sus po- el VRAE. Organizar una campaña administra-
tencialidades. tiva para impulsar esta agenda: mandar con-
gresistas a que desentrampen proyectos, téc-
En este sentido, recomendamos: nicos para que asesoren los proyectos SNIP.

 Restablecer el imperio de la Ley y el Estado de  Definir el sector responsable, que debería ser
Derecho en la zona por medios institucionales, Interior. No debe ser encargado a los militares,
con respeto de derechos. pues se han demostrado los graves riesgos de
corrupción.
 Investigar y sancionar las graves violaciones
de derechos humanos que han sido denuncia-  Evaluar la necesidad de dotar a la PNP de ca-
das y atender de modo urgente las necesida- pacidad para enfrentar grupos armados gran-
des de la población desplazada. des. Se necesita formar grupos especiales con
recursos, inteligencia y entrenamiento.
 Colocar a las autoridades civiles al mando de
las operaciones en la zona y de planes integra-  Diseñar y ejecutar una política de prevención
les de desarrollo. que evite que los jóvenes sean reclutados por
el narcotráfico o por el senderismo. Asimismo,
 Promover la intervención en la zona, de mane- medidas que procuren que los adolescentes y
ra integral, de todos los sectores involucrados, jóvenes se reintegren a la sociedad civil y a la
no solo Defensa e Interior. Debe incluirse a los vida cotidiana en condiciones seguras y que
sectores relacionados con la producción y a la garanticen su sobrevivencia.
Presidencia del Consejo de Ministros.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
El difícil camino hacia la ciudadanía
61
Informe Anual 2008

DERECHOS HUMANOS
CNDDHH

62

Joven homosexual torturado: discriminación e impunidad

El 25 de febrero de 2008 en la madrugada, Luis Alberto Rojas Marín, joven homosexual de 26 años, fue detenido
de forma arbitraria por personal de Serenazgo de Ascope para luego ser trasladado a la Comisaría de Casagran-
de, en el mismo Ascope, provincia de Trujillo, región La Libertad. En el trayecto a la comisaría Luis Alberto fue
víctima de agravios y golpes por parte de los serenos y policías: “¡sube cabro conchadetumadre!” o “¡qué hace
este maricón de mierda acá!”. En la Comisaría fue encerrado sin ninguna explicación en una habitación. Minutos
después ingresaron los policías Dino Ponce Pardo, Luis Quispe Cáceres y Juan León Mostacero, quienes lo agre-
dieron y lo desnudaron. Fue sometido a tocamientos indebidos y finalmente el policía Dino Ponce le introdujo una
vara en el recto, lo que le produjo un profundo sangrado. Luis Alberto permaneció desnudo hasta las seis de la
mañana, cuando le entregaron sus pertenencias y le indicaron que se marchara sin brindarle ninguna explicación.
Aunque parezca increíble, el Ministerio Público considera que en este caso los autores no tuvieron la intención
subjetiva de torturar al agraviado y que el hecho solo estaba dirigido a violar su libertad sexual. Luis Alberto Rojas
Marín pelea una intensa batalla contra las autoridades judiciales, los efectivos policiales y la indiferencia de la
sociedad por sancionar con el mayor rigor a los responsables de la tortura y violación de la que fue víctima.

El incremento ha sido sostenido en los últimos años. En 2005 se conocieron 76 casos; en 2006, fueron 106
casos; y 115 en 2007. En total, en los últimos cinco años se han presentado más de cinco centenares de de-
nuncias. Si tomamos en cuenta que existe un gran número de casos que nunca se denuncian, esta cifra solo
es la punta del iceberg de un problema mayúsculo.

GRÁFICO 12

Casos de torturas, según a la Defensoría del Pueblo


2005 - 2008

140

120 115
106
100

80 80
76
60

40
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

20

0
Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008

Fuente: Defensoría del Pueblo / Elaboración: CNDDHH


Informe Anual 2008

63

Los casos de tortura han seguido aumentando, como en los últimos cuatro años. En 2008 se conocieron
alrededor de 100 casos, registrados tanto por los organismos de derechos humanos como por la Defensoría
del Pueblo17. Entre los años 2003 y 2008, la Defensoría del Pueblo recibió 530 quejas por presuntas torturas
y tratos crueles, inhumanos o degradantes, atribuidas a miembros de las fuerzas del orden, principalmente a
los efectivos de la Policía Nacional18.

CUADRO 3
Casos conocidos por la Defensoría del Pueblo en el período 2003 - 2008
según departamento
Departamento Casos atribuídos a la PNP Casos atribuídos a la FFAA Total
Lima 106 15 121
Loreto 35 19 54
Junín 23 19 42
Ayacucho 31 10 41
Cusco 30 2 32
Huancavelica 19 13 32
Apurímac 20 3 23
La Libertad 20 3 23
Huánuco 14 3 17
Piura 14 3 17
Ancash 14 2 16
Cajamarca 16 0 16
Ucayali 10 3 13
Madre de Dios 10 2 12
San Martín 11 1 12
Tacna 5 5 10
Lambayeque 8 1 9
Arequipa 7 1 8
Moquegua 3 5 8
Amazonas 5 1 6
Callao 1 4 5
Pasco 3 1 4
Puno 2 2 4
Ica 2 1 3
Tumbes 0 2 2
El difícil camino hacia la ciudadanía

TOTAL 409 121 530

17 Defensoría del Pueblo: A cinco años de los procesos de reparación y justicia en el Perú. Balance y desafíos de una tarea pendiente. Informe Nº 139. Lima, 2009.
18 En el mismo período, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos recibió al menos 119 casos de tortura (entre los años 2003 y 2007) en 13 regiones del país.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: Informe anual 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. Lima, CNDDHH.
CNDDHH

64

En estos últimos cinco años se han registrado casos en TODAS las regiones del país19. Las zonas con más
denuncias en 2008 fueron: Lima, Junín, Ucayali, Áncash, Ayacucho y Apurímac.

GRÁFICO 13

Casos de tortura por regiones con más denuncias ante la Defensoría del Pueblo
2003 - 2008
30

25 22.8%

20

15
10.2%
10 7.9% 7.7%
6.0% 6.0%
5

0 Lima Loreto Junín Ayacucho Cusco Huancavelica

Fuente: Defensoría del Pueblo / Elaboración: CNDDHH

Los responsables de cometer torturas son mayormente miembros de la Policía Nacional del Perú. De acuer-
do con los datos de la Defensoría del Pueblo, entre los años 2003 y 2008 el 77,2% de los casos tienen
como autores a efectivos policiales (409 casos), mientras que el 22,8% restante (121 casos) es atribuido a
las Fuerzas Armadas.

GRÁFICOS 14 - 15

Casos de tortura según agente responsable Casos de tortura según agente responsable
2003 - 2008 2008

FFAA
FFAA
23%
15%
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

PNP
77%
PNP
85%

Fuente: Defensoría del Pueblo / Elaboración: CNDDHH

19 Los datos de la Defensoría del Pueblo muestran que el mayor número de denuncias en los últimos 5 años provienen de los departamentos de Lima, Loreto, Junín,
Ayacucho, Cusco y Huancavelica. Estos datos coinciden con los registrados por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en sus últimos 5 informes anuales.
De acuerdo con ellos, las regiones más afectadas por la tortura son: Lima, Junín, Huancavelica y Loreto. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: Informe anual
2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. Lima, CNDDHH.
Informe Anual 2008

65

De acuerdo con la misma Defensoría del Pueblo, en el año 2008, 68 de los 80 casos fueron cometidos por la
PNP y 12 por miembros del Ejército. Ha sido notorio en los últimos años el conocimiento de casos ocurridos
en establecimientos militares.

Continúan las torturas en cuarteles militares: Loreto, Moquegua

Se siguen conociendo casos de tortura al interior de establecimientos militares. En 2008 se dieron a conocer
casos notables por lo escandaloso de su comisión. Como ejemplo se tiene el caso del recluta Samuel Ramírez
Huampotupa, del Agrupamiento Militar Ejército Peruano Crnl. José Gálvez en la Provincia de Ilo, región de Mo-
quegua, que fue dado de baja por denunciar ante el Ministerio Público los reiterados abusos y tortura por parte
del suboficial de 2da. Juan León Flores. Lo terrible es que no fue la única víctima.

Se siguieron conociendo denuncias de bases en Loreto. El caso más reciente fue el de Javier Pérez Pinedo, de
19 años, quien fue evacuado al Hospital Regional de Loreto tras denunciar que recibió torturas en el cuartel del
Batallón de Ingeniería de Selva 115, en Iquitos. Pérez Pinedo aseguró haber sido agredido después de negarse
a cumplir la orden que requería que el joven soldado robara una gallina y suficiente pan como para abastecer
al batallón al que pertenece. El caso no fue investigado y los jefes militares indicaron que el soldado no servía en
ese batallón.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ha registrado casos de tortura, cometidos por agentes del
Instituto Nacional Penitenciario, no considerados en el Informe Nº 139 de la Defensoría del Pueblo. En los
últimos 5 años se han conocido al menos 15 casos, mayormente documentados y asumidos legalmente por
COMISEDH20.

Con relación a las víctimas, el 92,3% son varones (489) y el 7,9% son mujeres (41). En el caso de víctimas
de tortura por parte de las fuerzas armadas, la mayoría son jóvenes reclutas que prestaban servicio militar,
algunos de los cuales eran menores de edad.

Los sitios de mayor riesgo son comisarías, vía pública, cuarteles militares, establecimientos penitenciarios y
vehículos de traslado de la policía.

Cuartel Cabitos: 20 años como centro de tortura, detención ilegal e impunidad

En noviembre de 2008
Los jóvenes Emi y Ricardo Zavaleta denunciaron haber sido torturados en el cuartel Domingo Ayarza (ex “Cabi-
tos”), en la provincia de Huamanga, región de Ayacucho. El jueves 4 de noviembre de 2008 fueron intervenidos
por 4 sujetos en el barrio de la Magdalena tras terminar su jornada de trabajo. Estos los condujeron al cuartel,
donde los golpearon hasta desfigurarles el rostro, bajo la sospecha de ser presuntos cabecillas terroristas. Como
sus captores no encontraron pruebas, los derivaron a la Dirección Nacional Contra el Terrorismo-DINCOTE, de
la Policía Nacional. La DINCOTE estableció que no eran cabecillas terroristas. El Ministro de Defensa declaró a
RPP el inicio de investigaciones por parte de Inspectoría del Ejército para verificar la denuncia.
El difícil camino hacia la ciudadanía

Fuente: www.peru.com

Hace 6 años denunció la CNDDHH


En su Informe Anual 2002 la Coordinadora denunció un caso de tortura en el mismo cuartel Cabitos: “Rolando
Quispe Berrocal, de 19 años… proveniente de una comunidad campesina de Tranca, distrito de Vinchos, provin-
cia de Huamanga, Ayacucho, fue torturado en dichas instalaciones militares el 8 de julio, mientras se encontraba
haciendo guardia. El mencionado recluta fue atado por tres sujetos quienes le introdujeron en el recto un objeto

20 Ibíd. Información recogida en su mayoría por la Comisión de Derechos Humanos, COMISEDH.


CNDDHH

66

compuesto de un envase de talco que tenía acoplada una bombilla de luz de aproximadamente 5 cm de diáme-
tro”. Pese a que el hecho configura claramente delito de tortura, el fuero militar indebidamente asumió compe-
tencia, por lo que debió plantearse una contienda de competencia. COMISEDH brindó asistencia a la víctima.

Hace 20 años, en el período de conflicto armado interno


El cuartel Cabitos es recordado por haber sido un centro de detención, torturas, desapariciones y ejecuciones ile-
gales en el período de conflicto armado interno, especialmente en los primeros años de la década de 1980. Pese
a las denuncias que se realizaron entonces, estos casos no fueron investigados en su momento. Luego del trabajo
de la CVR y desde que se denunció el caso en 2007, gracias a los trabajos de exhumación, se han recuperado
51 cuerpos íntegros de personas que fueron enterradas y 49 cuerpos en fragmentos recogidos de diversas fosas,
lo que eleva a 100 el número de individuos recuperados. En las diligencias se ha encontrado inclusive un horno
para cremar los cuerpos, tal y como narrara el periodista Ricardo Uceda en su libro Muerte en el Pentagonito.
Las investigaciones sobre estos casos se encuentran en manos de la Segunda Fiscalía de Ayacucho, que dirige el
magistrado Andrés Avelino Cáceres. Los familiares son asistidos legalmente por APRODEH.

Pese a que desde 2008 el delito se encuentra en el Código Penal, hasta hoy el Poder Judicial solo ha emitido
12 sentencias condenatorias por el delito de tortura (ver cuadro anexo).

Corte Suprema: unas de cal, otras de arena

Fue muy positivo, en 2008, que la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema confirmara la sentencia condena-
toria contra efectivos del Ejército Peruano por delito contra la humanidad en la modalidad de tortura, en agravio
del soldado Diomedes Pacaya Ipushima, quien fuera vejado el 23 de mayo de 2006, llegándose al extremo de
introducirle un botella de plástico por el recto, en las instalaciones de la Base Militar Nº 49 “La Pedrera”, ubicada
en la provincia de Ramón Castilla, región de Loreto. El caso fue denunciado en esa oportunidad por la Comisión
de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos y COMISEDH.

Fue muy negativo, en 2008, que en el caso de Juan Zamudio Bocángel la Corte Suprema decidiera anular la
sentencia emitida por la Sala Penal Nacional que condenaba a los torturadores a 7 años de cárcel. La Corte
Suprema fundó su posición en que la tortura sólo puede configurarse en un contexto de violencia política, como
una práctica sistemática y generalizada (delito de lesa humanidad) y que, de no presentarse tal contexto, no
habrá tortura sino sólo delito de lesiones graves. Esto constituye a todas luces un grave peligro para los derechos
humanos, pues podría emplearse como antecedente para otros casos.

Del total de sentencias condenatorias, 7 fueron contra efectivos de la Policía Nacional, 3 contra miembros
de las Fuerzas Armadas y 2 contra funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Estas sentencias
incluyeron a 27 personas: 12 efectivos de la Policía Nacional, 8 de las Fuerzas Armadas, 6 funcionarios del
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

INPE y 1 particular quien, con aquiescencia de un efectivo policial, agredió físicamente a un ciudadano.

Sin embargo, en aquellos casos en que se logró condenar a los responsables, estas sentencias han compren-
dido penas muy reducidas, lo mismo que las reparaciones civiles. Como se ha señalado ya en otros informes
de la CNDDHH, en los procesos penales por este delito actúan una serie de mecanismos de impunidad, que
dificultan el camino de las víctimas o sus familiares hacia la justicia. Estos mecanismos se presentan en todas las
etapas de la investigación del hecho.
Informe Anual 2008

67

Diario La República
Recomendaciones
• Que se apruebe el Mecanismo Nacional de Prevención, en cumplimiento de las obligaciones asumidas
por el Perú con la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. El plazo para su aprobación venció en octubre de 2007.

• Prever mecanismos efectivos para que el Estado garantice las reparaciones a las víctimas de tortura y esta
obligación no recaiga ni dependa exclusivamente del patrimonio de los autores directos.

• Definir el estatus de las fuerzas de seguridad municipales, conocidas como serenazgo, esclareciendo el
vínculo de dependencia respecto del gobierno local y, por tanto, la responsabilidad de los municipios
respecto de las acciones de su personal.
El difícil camino hacia la ciudadanía

• Promover acciones de supervisión de la situación integral de derechos humanos al interior de los estable-
cimientos militares, con énfasis en la integridad personal de los reclutas.

• Promover las reformas administrativas e institucionales que permitan superar los numerosos problemas
para la investigación de la tortura que se presentan en el nivel policial.

• Supervisar en el Ministerio Público y el Instituto de Medicina Legal la aplicación del protocolo de recono-
cimiento médico legal para casos de tortura.
CNDDHH

68

GRÁFICO 16
DIFICULTADES EN LA INVESTIGACIÓN POR DELITO DE TORTURA

No se aplica protocolo
Se adelantan al de reconocimiento
sistema judicial médico legal para
casos de tortura

Ausencia de
conducción de
la investigación
Indebida Dificultades en preliminar
intervención la investigación
de inspectorías preliminar en el
PNP y FFAA Ministerio Público
Demora en las
investigaciones

Se pronuncian Calificación de las


sobre veracidad denuncias (lesiones y
de los hechos y abuso de autoridad
responsabilidades en vez de tortura)

DIFICULTADES EN LA INVESTIGACIÓN
POR TORTURA

No existen pautas Inadecuada


para investigar interpretación
casos de tortura del tipo penal

Policía investigado Dificultades


Sentencias benignas
puede pertenecer para investigación Dificultades a
debajo del
a la unidad que preliminar eficiente nivel judicial
mínimo legal
investiga el caso de la Policía
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Consecuencias para Reparación civil


etapas siguientes: no proporcional
falta de pruebas al daño

Fuente: Defensoría del Pueblo, 2008 / Elaboración: CNDDHH


Informe Anual 2008

69

2.2.2 Aumentan las detenciones arbitrarias y los atentados contra la libertad en el marco
de la criminalización de la protesta
Tal como diera cuenta en su informe anual anterior, la CNDDHH sigue considerando que la estrategia estatal
de “criminalización de la protesta social” es uno de los principales factores de riesgo para la vigencia de las
libertades fundamentales de la población, especialmente de aquella que se ve en la necesidad de realizar de-
mostraciones públicas de fuerza en apoyo a sus demandas, mayormente desatendidas por las vías regulares.

La CNDDHH sobre criminalización de la protesta:

“El 22 de julio de 2007, el actual gobierno emitió decretos legislativos anunciados como un mecanismo
eficaz para luchar contra el crimen organizado. Si analizamos estas normas veremos que, contraria-
mente a la intención que anuncian, tiene el propósito de reprimir las movilizaciones sociales mediante
la estrategia jurídica de ‘criminalizar la protesta’ ”.

Informe Anual 2007

Como consecuencia de esta estrategia de hostigamiento hacia los ciudadanos que expresan sus demandas,
ya sea por medio de acciones de movilización (protestas) u otras expresiones de acción ciudadana (incidencia
política, denuncias, vigilancia, información en medios de comunicación, etc.), las detenciones arbitrarias se han
seguido presentando en varias regiones del país.

Lamentablemente, esta tendencia represiva parece estar afincada en una concepción intolerante por parte del
Gobierno respecto de lo que debe ser objeto de discusión pública, qué temas pueden cuestionarse, desde
qué discursos válidos o permitidos pueden hacerse tales cuestionamientos y qué actores están legitimados
para participar de estos debates o definiciones.

Se trata, por tanto, de cuestiones de fondo que no aparecen como de fácil solución. La manera en que el
Gobierno actual define la agenda pública y sus prioridades no es participativa, sino de algunos sectores. No
consiente posturas ni actores disonantes. Si acaso no puede evitar que se expresen, los descalifica como inter-
locutores, acusándolos directamente de ser obstáculos para el desarrollo del país21. El modelo de crecimiento
económico propuesto por el Gobierno y su correspondiente reflejo en lo político, lo normativo, lo social y
lo institucional aparece como el marco dogmático para comprender esta conducta intolerante que, a la larga,
tiende a reducir libertades en tanto no sean funcionales para este esquema.

La política de promoción de inversiones del gobierno, que apoya los proyectos de empresas privadas na-
cionales y extranjeras, sin otorgar los contrapesos necesarios de supervisión a la actuación empresarial no
responsable ni promover espacios de vigilancia ciudadana ni de diálogo efectivos, coloca a los actores sociales
en una difícil situación de presión y vulnerabilidad.

Se constata, por lo tanto, una relación directa entre la existencia de conflictos sociales mal gestionados por
parte del Estado y, como respuesta, recorte de libertades fundamentales de la población. Las previsiones tan-
El difícil camino hacia la ciudadanía

to del MEF como de la Defensoría del Pueblo son que el ritmo de los conflictos no va a disminuir en 200922.
Si la respuesta estatal a los conflictos sigue siendo la misma, podemos suponer que la “criminalización” de la
protesta también continuará.

21 Actitud que tiene su expresión más diáfana en la serie de artículos escritos por el propio Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, publicados en el principal
diario de circulación nacional: “El síndrome del perro del hortelano”, El Comercio, 28 octubre de 2007; “El perro del hortelano contra el pobre”, El Comercio, 2 de
marzo de 2008.
22 Defensoría del Pueblo, Reporte mensual Nº 58, diciembre de 2008. De acuerdo a este reporte, a diciembre se encontraban identificados a nivel nacional 134 conflictos
activos y 64 latentes.
CNDDHH

70

Estos conflictos han tenido móviles diversos, aunque predominan los relacionados a proyectos mineros, ma-
dereros, de hidrocarburos, entre otros. Se han sumado a estos los conflictos por usufructo del canon y otros
recursos escasos, como el agua, por parte de las autoridades regionales, que han arrastrado a su población a
actos de enfrentamiento con sus vecinos. Tampoco han sido ajenos en 2008 los escenarios de violencia políti-
ca y narcotráfico, especialmente en zonas donde la presencia de las autoridades civiles es muy endeble o se ha
declarado zona de emergencia o de operación militar, como en los últimos meses del año en Ayacucho23.

Una tendencia que parece ser sostenida es la que se evidencia en contra de sectores de gremios, organiza-
ciones sociales y movimiento políticos de oposición al Gobierno, a los que se ha sometido a campañas de
desprestigio mediático, ataques desde portavoces políticos e incluso persecuciones de tipo judicial.

Procesos judiciales como instrumentos de hostigamiento a dirigentes

En algunos casos, el proceso judicial puede mantenerse latente por semanas, meses o años, para reactivarse
cuando los dirigentes asumen una posición pública determinada o para ser empleados como mecanismo de
amedrentamiento. Es el caso del alcalde de Pichanaki y otros nueve dirigentes de la zona, de Lot Saavedra en
Cajamarca o de los campesinos de Espinar (Cusco).

Wilfredo Ardito (APRODEH)

En general, se ha podido evidenciar cierto patrón recurrente para el trato de los dirigentes sociales, buscando
someterlos, mediante la coacción, a posiciones pasivas que no interfieran con poderes económicos regionales
o locales, ya fueran estos económicos, político o de otra índole. Lamentablemente, el rol de la Policía y otros
operadores de justicia es negativo, tolerando o participando de estos abusos.

Con frecuencia los dirigentes de las organizaciones son detenidos acusados por delitos contra la tranquilidad y
seguridad pública, tenencia ilegal de armas, terrorismo, etc. y, aunque no haya pruebas, pueden permanecer
días o incluso meses detenidos. Se los suele someter a maltratos o incluso a torturas, siendo muy frecuente
el maltrato verbal y psicológico. Hay testimonios que dan cuenta de la práctica policial de sembrarles pruebas
a fin de incriminarlos por diversos delitos. Es obvio que mientras los hechos ocurran más lejos de la atención
de la capital del país y de la opinión pública, más factibles serán las posibilidades de abusos policiales y de acu-
saciones sin pruebas por parte del Ministerio Público.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

23 Dada la importancia de este proceso de conflictos en 2008 y su constancia desde años anteriores, se desarrolla el tema en la monografía correspondiente a la situación
de derechos humanos en el VRAE, dentro de este mismo Informe Anual de Derechos Humanos 2008. Sobre el impacto de la criminalización de la protesta social en
los defensores de derechos humanos, revisar el capítulo correspondiente en este Informe.
Informe Anual 2008

71

GRÁFICO 17
MODUS OPERANDI DE LA HOSTILIZACIÓN A DIRIGENTES SOCIALES

2
Permanecen detenidos por
más tiempo del debido, sin
alimentos y sin visitas de
familiares. La detención puede

1
durar días o meses.
Dirigentes detenidos acusados
por delitos contra tranquilidad
y seguridad pública, sin pruebas.

3
Maltrato físico y psicológico

6
al momento de las detenciones.
Los procesos pueden permanecer
latentes por meses o años y son
reactivados cuando los dirigentes
toman una actitud determinada.

4
No cuentan con abogados,
pese a ello el Fiscal continúa

5
Práctica policial de con las diligencias.
sembrar pruebas para
incriminarlos en delitos.

Fuente: APRODEH, 2008 / Elaboración: CNDDHH

Aunque, de acuerdo a las regiones, los tipos de afectación a la libertad cambian, todas tienen en común el
hecho de ser una respuesta intolerante por parte de las autoridades respecto de las demandas o posiciones
de otros actores o grupos de interés en determinadas materias.

Intolerancia estatal: estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El 8 de mayo de 2008 varios estudiantes, entre ellos Miguel Ángel Solís Mezarino y 17 compañeros más, fueron
detenidos por la Policía Nacional en el marco de las protestas que realizaban impidiendo que se continuara con
el trabajo de los obreros del municipio de Lima. La Policía los condujo a la comisaría de la Unidad Vecinal Nº
3 y luego a Seguridad del Estado. CEAS realizó diversas coordinaciones para que, junto a varias instituciones,
apoyaran en la toma de manifestación de los estudiantes. Todos los estudiantes salieron en libertad a las 4:00
El difícil camino hacia la ciudadanía

de la madrugada del día 9 de mayo.

Como un segundo rasgo común, los atentados a las libertades se basan en cierta idea de “prevención” de los
disturbios y la violencia, que autorizaría a las fuerzas de seguridad y a los operadores jurídicos a “adelantarse”
a posibles delitos o conflictos, deteniendo o investigando sospechosos.

En Lima, en 2008 el conflicto entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los estudiantes de esta
casa de estudios y la Municipalidad Provincial de Lima fue motivo de detenciones arbitrarias masivas. Lejos
de sostener una actitud dialogante, el municipio impuso de manera autoritaria un proyecto vial que resulta
CNDDHH

72

lesivo al patrimonio de la universidad, además de poner en riesgo el patrimonio cultural de la nación (pues el
proyecto vial afecta restos arqueológicos), como lo han señalado peritos independientes, la Defensoría del
Pueblo y el Instituto Nacional de Cultura. La protesta no exenta de violencia de los estudiantes por lo que
consideran un atentado a su casa de estudios generó la respuesta de fuerza de la Policía Nacional y aún de
civiles, trabajadores de la industria de la construcción, que se enfrentaron a los estudiantes en plena calle. En
conclusión, la aplicación ciega de un proyecto municipal y la negligencia de las autoridades universitarias que
firmaron con la Municipalidad de Lima un convenio lesivo a los intereses de la comunidad universitaria, han
colocado en situación de vulnerabilidad a los estudiantes, no solo frente a las fuerzas policiales, sino incluso
frente a terceros.

Estudiantes universitarios detenidos masivamente en el Cusco

El 28 y 29 de agosto de 2008 fueron detenidos por la Policía Nacional aproximadamente 150 estudiantes de
la Universidad San Antonio Abad del Cusco, entre varones y mujeres entre los 17 y 25 años de edad. Los estu-
diantes protestaban en las calles rechazando el incremento de los pasajes de transporte urbano. La Policía los
condujo a las oficinas de Seguridad del Estado, donde los tuvo retenidos por horas. Gracias a la intervención de
APORVIDHA, que asumió la defensa legal de algunos de los estudiantes menores de edad, fueron puestos en
libertad y, posteriormente, el caso fue cerrado.

La situación es más preocupante en regiones del interior del país, donde la acción de la sociedad civil y la
prensa es menor, y la población, los dirigentes y las autoridades locales se ven indefensas ante los abusos de
los poderes locales, públicos o privados.

En Iquitos, por ejemplo, el estancamiento de la titulación de tierras y el apoyo cerrado del Gobierno a pro-
yectos petroleros en zonas donde estos pueden afectar la salud de la población indígena, son expresión de
una política intransigente basada en un modelo poco fructífero y de elevado costo social. Como consecuen-
cia, durante 2008 se siguieron registrando detenciones y procesos judiciales24 a líderes de las comunidades
indígenas25.

CUADRO 4
DIRIGENTES DE COMUNIDADES NATIVAS DETENIDOS
EN IQUITOS EN 2008
Nº de Comunidades
Situación Legal
detenidos agraviadas
21 Achuar - Andoas Comparecencia Restringida
03 Achuar - Nuevo Andoas Comparecencia Restringida
01 Intuto Comparecencia Restringida
02 Alianza Capahuari, río Pastaza Comparecencia Restringida
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

22 Secoyas / 12 de Octubre Comparecencia Restringida


01 Ushpayacu Comparecencia Restringida
01 Titiyacu Comparecencia Restringida
Privado de su Libertad- Penal
01 Achuar - Nuevo Andoas
San Jacinto
Fuente: CJPDHVI

24 Los delitos por los que líderes han sido denunciados son violencia y resistencia a la autoridad, tenencia ilegal de armas, homicidio calificado, lesiones graves.
25 La Comisión de Justicia, Paz y Derechos Humanos del Vicariato de Iquitos (CJPDHVI) apoyó a los dirigentes convocando y articulando esfuerzos de diferentes insti-
tuciones para dar apoyo legal a los dirigentes, entre ellas organizaciones sociales de base y organizaciones de comunidades indígenas, el Gobierno Regional, la Muni-
cipalidad Provincial de Maynas, la Municipalidad Distrital de San Juan, la Municipalidad Distrital de Punchana, el Colegio de Abogados de Loreto, el Estudio Cambero,
la CGTP, abogados independientes y la organización ORPIO (base de la AIDESEP en Loreto).
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Diario La República
AUMENTO DE VULNERABILIDAD
74 DE LA POBLACIÓN CONFLICTOS SOCIALES

Los conflictos sociales en el Perú han venido Una segunda diferencia es que, aunque los con-
mostrando en los últimos años una tendencia flictos con las empresas son predominantes, los
a incrementarse, tanto en su frecuencia, en las problemas ya no son sólo con ellas. Lo son también
zonas del país donde se registran, en el recurso con su aliado el Estado promotor. Tenemos como
a la violencia con que se expresa por parte de ejemplo el caso de Majaz. Este es un caso en que
las organizaciones sociales, y en el uso despro- hay aún un conflicto latente con la empresa, que
porcionado de la fuerza por parte de la policía lleva varios años. Pero durante el desarrollo de la
nacional. consulta popular quedó claro que era un conflicto
también con el Estado. Y el Estado puesto de lado
Esta situación ha terminado por representar un de las empresas, tomando partido.
serio problema para la gobernabilidad y para los
derechos humanos, pues la falta de una política Lo mismo han mostrado las protestas sobre todo
estatal para prevenir y gestionar los conflictos, la de los pueblos indígenas de la amazonía lide-
inhibición de los gobiernos regionales y locales radas por los awajún, pero donde participaron
para asumir responsabilidades en este proble- también otros grupos. Estas protestas expresa-
ma y las prácticas policiales ponen en situación ron ya no un rechazo a una empresa particular,
de vulnerabilidad a la población que protesta y sino a una política gubernamental.
también a los agentes de seguridad del Estado.
El gobierno de García, no desde un inicio pero sí
La situación el 2008 ha sido seria, especialmen- desde el caso Majaz especialmente, definió cla-
te por una política estatal intolerante, el aval a ramente que su posición tiende a favorecer a las
un capitalismo salvaje, el agotamiento de meca- empresas. La declaración del estado de emer-
nismos heredados de la administración anterior gencia en 4 distritos de Ayacucho1 en diciembre
como las mesas de diálogo, y el recurso a la vio- de 2008 por el conflicto entre las comunidades
lencia en algunos episodios de protesta. Par el de la zona y la empresa Perú-LNG, la encargada
2009 el escenario parece repetirse, aunque agra- de ejecutar las obras del gasoducto, fue una me-
vado por nuevos tipos de conflicto generados por dida de protección a la empresa. Y se declaró un
la crisis económica internacional estado de emergencia sólo porque hubo recla-
mos de la población, ni siquiera porque hubiera
1. El escenario de conflictividad hechos de violencia, sino simplemente porque
social en el país el 2008 hubo una agenda y una ruptura de negociacio-
nes entre las partes.
El 2008 se ha observado una continuidad res-
pecto de lo ocurrido en el período del gobierno Eso puede ser un anuncio de lo que se viene,
de Alejandro Toledo. Conflictos frecuentes y mal pero es claro que el Gobierno busca promover
gestionados, mesas de diálogo y actas que no se la mayor cantidad de inversiones de extracción
cumplen, predominan los problemas en torno a mineras o gasíferas, o grandes proyectos de in-
medio ambiente y empresas extractivas. Al pa- fraestructura, como el gasoducto o la interoceá-
recer, más de lo mismo, pero con algunas carac- nica sur, que es algo a lo que no se ha prestado
terísticas particulares. mucha atención. Y que esta política agresiva de
inversiones va a generar mayor conflictividad
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Una primera diferencia es que ahora sí se puede porque se hace sin colocar contrapesos ni pro-
identificar nítidamente como centro del conflic- mover la vigilancia ciudadana.
to el tema de la política de expansión de la in-
versión privada o del “capitalismo en el campo”, Esta tendencia hacia el incremento de la con-
para decirlo en términos más sencillos. Los que flictividad se expresa claramente en los datos
antes eran conflictos en zonas muy focalizadas, recogidos por la Defensoría del Pueblo2, la que
tipo Cajamarca o el norte del país, ahora se pre-
sentan en diferentes lugares donde las empre-
sas buscan expandir sus operaciones avaladas
por el gobierno y sin mayores controles ni respe- 1 Mediante DS 087-2008-PCM, el gobierno central declaró el 31 de diciembre
de 2008 el estado de emergencia a cuatro distritos de Ayacucho: Acocro,
to a estándares. Vinchos, Chiara y Acos Vinchos, cuado no se había producido acto alguno de
violencia y en claro apoyo a la Empresa Perú LNG, que viene afectando a la
población por el tercer gasoducto que construye.
2 Defensoría del Pueblo: Reporte de conflictos sociales Nº 58. Lima, DP, di-
ciembre de 2008.
Informe Anual 2008

CONFLICTOS SOCIALES 75

registra hasta diciembre de 2008 197 conflictos, Ayacucho y Puno. La mayoría fueron conflictos
de los cuales 134 se encuentran activos (68%) y socioambientales, seguidos de los conflictos por
63 en estado latente (32%). asuntos de gobierno local y los conflictos por
asuntos de gobierno nacional.
La mayor cantidad de conflictos se presenta-
ron en los departamentos de Cajamarca, Lima,

250

200

100

50

0
07 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08 08
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Fuente: Defensoría del Pueblo 2008

La tendencia al parecer se sigue manteniendo mes. 48 casos se encuentran en proceso de diá-


en los primeros meses del año. Para enero de logo3.
2009 la Defensoría del Pueblo da cuenta de 211
conflictos sociales, de los cuales 150 se encuen- Para interpretar este escenario, hay como dos
tran activos (71%) y 61 en estado latente (29%). miradas desde los analistas. Quienes ven estos
conflictos como una suerte de prolongación de
los conflictos locales, una lucha por ver quién le
TIPOS Nº de casos saca más recursos a la empresa. Esa interpreta-
ción podría valer para los casos de Andoas hace
Socioambiental 93 año y medio o incluso el caso Combayo al inicio
Asuntos de gobierno local 28 del gobierno de García, pero ya con las protestas
Asuntos de gobierno nacional 19 de los indígenas de agosto, donde la protesta no
Laborales 15 tenía nada que ver con sacar ningún beneficio a
Comunales 11 ninguna empresa, esa hipótesis no se confirma,
Demarcación territorial 9 pese a ser muy usada por asesores en resolución
Asuntos de gobierno regional 8 de conflictos y relacionistas comunitarios.
Electorales 6
Otros 4 Y la otra interpretación viene desde sectores
Cultivo Ilegal de coca 4
El difícil camino hacia la ciudadanía

más “progresistas”, que sostienen que el con-


Total 197 flicto está expresando una acumulación social
Fuente: Defensoría del Pueblo 2008 y que se está construyendo un movimiento cada
vez más articulado (cumbre de los pueblos, cum-
Durante el mes de enero se registran 20 casos bre amazónica) que estarían construyendo una
nuevos, 8 casos reactivados (de estado latente agenda alternativa.
a activo) y 7 casos que han pasado de activo a
latente. Se han resuelto 6 casos en el presente
3 Defensoría del Pueblo: Reporte de conflictos sociales Nº 59. Lima, DP, enero de
2008.
AUMENTO DE VULNERABILIDAD
76 DE LA POBLACIÓN CONFLICTOS SOCIALES

Pero la realidad es que se puede observar que de todos modos se tiene que explotar esto, de to-
cuando termina el conflicto y se llega a algún das maneras se tiene que explotar Majaz”, aun-
tipo de acuerdo, viene un reflujo del movimien- que sea zona reservada o aunque la población
to social que se ha creado. Y normalmente las no lo desee.
dirigencias se terminan desprendiendo del mo-
vimiento, que es algo que pasa en el Perú desde El problema es a dónde puede llevar esto si las
hace tiempo. cosas siguen así. Porque puede haber personas
que pueden creer que lo que corresponde es una
2. Ámbitos principales de los violencia organizada. Y al Gobierno posiblemen-
conflictos te le interese este escenario, tener al frente vio-
lencia organizada. Para que pueda ejercer una
Son diversos, pero se podría identificar tres di- política autoritaria más clara.
mensiones en las que se han dado los conflictos
en el país en función a los actores que partici- La crisis va a trasladar el conflicto a la ciudad. Al
pan en ellos: sector formal. Ya no va a ser el problema de las
comunidades y la empresa. Sino de los trabaja-
2.1 Conflictos nacionales: Población – dores urbanos despedidos. La crisis va a reducir
Empresa – Gobierno Central. el crédito y esto va a afectar la inversión. Y por lo
tanto va a quedar gente en paro. Esto es lo nue-
Tal como hemos mencionado, existe una políti- vo que se va a venir el 2009. Porque finalmente
ca económica y social que claramente favorece si en el campo se retrae la inversión y se va el ve-
un tipo de inversión privada con escasos contra- cino rico, la gente vuelve a la normalidad, sigue
pesos. Esta dinámica, lamentablemente, afecta su vida. En las ciudades esto no se puede dar.
derechos fundamentales de las poblaciones y
crea un escenario de enfrentamiento permanen- 2.2 Conflictos locales: Población – Gobierno
te. Local.

Un elemento importante de esta tendencia es Otra dimensión es el conflicto local, que sigue
que prima una concepción sobre el uso de los siendo importante, pero donde se puede cons-
recursos que es desenfrenado. El gobierno y los tatar una suerte de aprendizaje del manejo del
actores políticos y económicos clave del país conflicto. Hay salidas que la gente está usando:
asumen que los recursos son ilimitados y la ex- el canal de revocatoria, el camino de la vacancia
plotación de los recursos que promueven es irra- de los alcaldes. Salvo un caso, en Oyón4, el ca-
cional. nal de la revocatoria, ha sido utilizado de buena
manera y sin actos violentos. El conflicto local
Ica es un ejemplo notable. Se tiene el boom de la está mejor administrado, no se ha vuelto a te-
agroexportación pero se van a quedar sin agua, ner un caso como el de Ilave. La población ha
los pozos se están secando y tenemos guerras empezado a entender que tiene caminos demo-
por el agua con los vecinos. Y sin embargo el cráticos para hacer valer su opinión y los ha uti-
gobierno muestra eso como el modelo de desa- lizado. Y esos conflictos son básicamente luchas
rrollo del país. Es una lógica de expansión de un por el poder local, descarnada, abierta, allí don-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

capitalismo a lo siglo XIX sin ninguna concien- de no hay partidos, sociedad civil, ni opinión pú-
cia ambiental o alguna política de prevención. blica. Lo asuntos se ventilan primero en la sala
del consejo y después en la plaza del pueblo, sin
Y para un capitalismo salvaje como este, se ne- embargo hay algunos canales institucionales
cesita una democracia salvaje. Porque si se va a que están funcionando. Y esa es la tendencia.
implementar un capitalismo tal, no puede haber
reglas universales, válidas para todos. El modelo
como lo quieren implementar pone en cuestión
a la democracia. Por eso es que cruje, por eso
tienen que copar el Tribunal Constitucional -y ya
4 Con fecha 2 de octubre de 2008, el alcalde de la provincia de Oyón, Manuel
dijeron que en el tema de empresas no se van a Delgado Altez, fue retenido por doce horas y obligado a renunciar al cargo
por pobladores reunidos en la plaza de Armas de esta ciudad alto-andina
meter-, por eso cruje el SNIP, todo cruje. Porque ubicada al noreste de Lima, en medio de amenazas de muerte, agresión a la
viene alguien y dice “no, acá se hace esto, acá propiedad privada, bloqueo de carreteras, incendio de una camioneta policial
y apedreamiento de vehículos. (Diario “El Comercio”).
Informe Anual 2008

CONFLICTOS SOCIALES 77

2.3 Conflictos inter-regionales las fuentes de poder tiene que ver con cuánto se
puede acceder al Estado o a quienes reemplazan
El conflicto entre regiones, es en el que más al Estado, en este caso, la empresa. Entonces sí
claramente se puede identificar como causa se están reconfigurando las relaciones de poder
principal el acceso a recursos naturales, el agua especialmente en la sierra peruana. Y esta hipó-
principalmente. Se esconden detrás de conflic- tesis se puede reconfirmar o no en las elecciones
tos limítrofes o de otra índole, pero en el fondo del 2010, es decir quién ha acumulado y quién
se producen por el acceso y el manejo de recur- ha ganado finalmente de estos conflictos.
sos. El 70% de los conflictos que ha tenido Mo-
quegua con sus vecinos es por acceso al agua No solamente el gobierno central tiene una agen-
y en esto tienen mucho que ver las industrias da en relación a las industrias extractivas, sino
extractivas. Existe, lógicamente un componente también los gobiernos regionales y entran en
político, al igual que en todo conflicto y en este alianzas con empresas. Y a veces hacen alianza
caso en particular –por estar involucradas admi- con empresas y se encubre el motivo real de esta
nistraciones regionales- más aún, sin embargo guerra por un límite departamental.
ello no se percibe desde Lima. Simplemente se
opta por enviar una comisión negociadora en los Pero todo esto muestra una dinámica política
momentos violentos del conflicto que no conoce regional muy intensa que no se ve desde Lima.
a fondo la problemática integral de la situación. Desde acá esto se ve solo desde el punto de vista
de los “salvajes” y “violentos”. Y esta dinámica
3. Reconfiguración de un nuevo acumula poder para algunos ¿Quién va a ganar
escenario local y sobre todo rural las elecciones en Moquegua el 2010? ¿El presi-
dente del frente, algunos partidos que estuvie-
Lo que está ocurriendo es efectivamente una re- ron detrás, el actual presidente regional?. Es de-
configuración del escenario que es básicamente cir, hay un teje y maneje que desde Lima no se
rural. Están surgiendo nuevos actores, y una de conoce, y se manda desde acá comisiones nego-

El difícil camino hacia la ciudadanía


Diario La República
AUMENTO DE VULNERABILIDAD
78 DE LA POBLACIÓN CONFLICTOS SOCIALES

ciadoras que no conocen este escenario, toman de buena parte del origen de los conflictos por
acuerdos con sectores que son desconocidos o su política irresponsable de promoción de las
carecen de representatividad. inversiones y por el fracaso de sus mecanismos
de gestión y negociación. Pero por otro lado, ya
Pero a la vez -y esto es algo que no solo pasa en generados los problemas, se definen desde el
las regiones sino a nivel local y en las comunida- poder prácticas que lejos de solucionar o trans-
des- la gente no reconoce a sus representantes. formar los conflictos de manera pacífica y sos-
Y acá hay un riesgo porque la consecuencia en tenible, los exacerban o al enfocarlos como un
las elecciones puede ser que nadie haya acumu- asunto predominantemente policial, los reprime
lado nada y el 2010 puede ganar cualquiera, el poniendo en riesgo derechos individuales u co-
que oferte más cosas. lectivos. Comentaremos algunos discursos que
se emplean desde el gobierno en este sentido:
Todo eso se da actualmente. Y esto muestra
que estamos en un escenario donde las reglas Los “antisistema”
no terminan de construirse, el terreno es muy
movedizo. Por eso los conflictos entre regiones Desde el gobierno y otros actores políticos se ha
van a continuar, mientras no haya un cambio usado mucho la tesis de “los anti sistema” como
drástico en relación a cómo se distribuye el ca- promotores de desorden y alteración del orden
non, a quién le toca y a quién no le toca qué público. Es la hipótesis de los servicios de inte-
cosas. Y lo malo es que eso va a tener a la re- ligencia, la hipótesis policial. Pero en este tema
gionalización del país bloqueada, porque no se hay que entender que existen aparatos locales
va a poder integrar regiones cuando el poder de que viven de esto y que tienen que alimentar es-
estos personajes depende del territorio en el que tos fantasmas para justificar su trabajo. Se pue-
están. En una macro región sur, Moquegua es de constatar claramente la terrible distorsión
una provincia menor frente a Arequipa y Cusco, que puede darse entre los folletos o volantes que
por ejemplo, si se llegaran a integrar algún día. se difunden en provincias y los reportes de in-
teligencia que llegan al gobierno. De un simple
En síntesis, hay una intensa dinámica política e volante reivindicativo se puede “armar” una
local y regional que se expresa a través del con- revolución.
flicto porque es el único canal que se encuentra
para que se exprese. Pero además hay un discurso del gobierno don-
de se enfatizan conceptos como la seguridad, el
Esta dinámica conflictiva afecta seriamente el orden interno, la lucha contra el terrorismo. Es
proceso de regionalización, sumado a que no un discurso muy presente, alimentado por las
hemos logrado generar mecanismos lo suficien- agencias de inteligencia y demás, y también por
temente eficaces para la participación ciudada- los asesores de izquierda reciclados que tienen
na en cada región. La participación es un medio una mentalidad conspirativa.
para conseguir objetivos, no es un fin en si mis-
ma, y eso no se está dando de forma adecuada, La teoría de la conspiración según la cual los
puesto que los mecanismos que hemos creado campesinos de Majaz que fueron torturados
responden a un país homogéneo y no diverso son “agentes del chavismo” pega muy rápido
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

como el que tenemos. Debería haber un meca- en sectores del poder que tienen un gran des-
nismo para que cada región, cada pueblo, cons- conocimiento de la realidad social local y que
truya sus propias formas de participación dentro tampoco tienen mucha voluntad de conocerla
de un marco general. Ello coadyuvaría a reducir mejor. Y pega también en el sector empresarial
la conflictividad social que vivimos. porque ellos también son muy conspirativos. Y
entonces este discurso se usa mucho desde el
4. La actuación del Gobierno frente Gobierno, aunque en realidad no se lo crean
al conflicto los encargados de resolver los conflictos. Se usa
para asustar a la gente. Ni el ex Presidente del
El Gobierno y el Estado en general, se mues- Consejo de Ministros Jorge del Castillo ni Fer-
tran muy deficientes para enfrentar los desafíos nando Rospligliosi en el gobierno anterior creía
planteados por la ola de conflictos sociales. Por en estas hipótesis, pero las usaban. Se levantan
un lado, como se ha señalado, son causantes monstruos como “Patria Roja” o “Puka Llacta”
Informe Anual 2008

CONFLICTOS SOCIALES 79

que ya en serio, no se sabe bien dónde están, o el alcalde rural era organizar las faenas de los
si tienen una influencia significativa. Es un dis- campesinos que bajaban a limpiar la plaza del
curso claramente falaz. pueblo el día del aniversario y casar a las pare-
jas. Evidentemente la disponibilidad de recursos
¿Hay gente de izquierda en las protestas? Des- es una de las razones de estos conflictos.
de luego. ¿Hay gente con experiencia política
en las protestas? También. Pero estos también Hay lucha por el poder y hay conflicto cuando
estaban trabajando para el fujimorismo hace 10 hay algo por qué pelearse. En zonas donde no
años, organizando FONCODES, o para diversas hay zonas mineras y de extrema pobreza, no
instituciones movilizadoras de bases. Son ex iz- pasa nada, lo mismo en zonas donde hubo gran
quierdistas, ex apristas, ex emerretistas, opera- violencia política y extrema pobreza.
dores políticos eficientes, que incluso trabajan
ahora para las mineras, gente que sabe hacer
política local, sabe armarte una marcha, sabe
qué cosa hay que hacer. Gente que hace política
y que cuando ve una oportunidad participa, pero
que no lideran nada. A estas alturas no se puede
creer en una tesis de manipulación de la gente.
En realidad una tesis tal esconde cierto sentido
de superioridad respecto de las bases, conside-
rarlas menores de edad, ingenuas, fácilmente
manipulables. La vieja concepción del tutelaje.

El fantasma de “Sendero”

Otro fantasma que levanta el gobierno es Sende-


ro. Es cierto que en algunas zonas actúan, pero
no lideran nada. Pero no es sólo el caso de Sen- Pero lo que no refleja este argumento es que
dero. En general estas protestas no las está lide- también hay que relevar lo que significa para los
rando ningún movimiento político, ni Sendero ni sectores más pobres el que sean despojados de
Patria Roja ni algún otro. Pero sí pueden partici- sus recursos o vean limitado su acceso al los re-
par y sacar ventajas de estos conflictos porque cursos fundamentales como el agua y la tierra. Y
ellos tienen la tecnología de la protesta de su el temor real que no es solo a la contaminación,
lado y la usan. Tienen experiencia en el tema. Y sino al riesgo que significa que ya no tengan
desde luego usan este activo, igual que las em- agua. Y eso para un campesino es fundamental.
presas están usando a sus nuevos empleados, O que pueda perder su tierra. Y esos los movili-
tecnócratas de conflictos, reciclados de la vieja za. Y en la amazonía el tema de los bosques. Eso
izquierda. Sendero es uno más, son grupos muy activa reacciones. O el malestar ante la prepo-
pequeños y no ven ningún liderazgo nacional al tencia, lo cual se ve mucho por ejemplo en Ca-
cual apuntar. jamarca.

“Crisis por crecimiento” “Los violentitas”: criminalización y


estigmatización de la protesta
Otro argumento desde el Gobierno es que los
El difícil camino hacia la ciudadanía

conflictos se dan como reflejo de una crisis de Un argumento más es el de la violencia. Acu-
crecimiento. Es decir, la gente ahora se pelea sando a los que protestan de violentistas el go-
no por miseria sino porque hay recursos qué bierno de hecho inhibe los movimientos y busca
distribuir. En esto hay algo de cierto, cómo no. aislarlos de la solidaridad de otros sectores o el
El hecho que haya más recursos activa la lucha respaldo de la opinión pública.
por el poder. ¿Cuándo las elecciones munici-
pales distritales y rurales se vuelven importan- Pero en realidad, ante tantos atropellos y abusos,
tes? Cuando empieza a llegar el FONCOMUN. lo que sorprende es que la reacción podría ser
Porque había la capacidad de hacer 5 obras al mucho más violenta y sin embargo no lo es. Esto
año. Hasta el año 93 lo único que podía hacer quizá porque en zonas pobres no se cuente con
AUMENTO DE VULNERABILIDAD
80 DE LA POBLACIÓN CONFLICTOS SOCIALES

capacidades ni recursos para organizarse. En el La gente no tiene cultura política


Perú no se ve un nivel de violencia desmedida
en las movilizaciones. Eso es algo que también Respecto del argumento de que la gente no tie-
hay que ver. ¿A cuantos alcaldes ha asesinado la ne cultura política. Hay que empezar por cons-
turba, a uno en 6 años? Y la gente sabe que nada tatar que hay un pésimo funcionamiento del
consigue con eso, que se perjudica. Estado. Que muy pocas cosas funcionan. No es
que la gente no sepa los procedimientos. A ve-
Por ejemplo en Cajamarca. ¿Cuál es la estrate- ces claro, juega con ellos y a veces los usa de
gia de algunas empresas como Yanacocha ante buena fe, pero sí los conoce. Lo que pasa es que
las protestas o frente a las amenazas de protes- no funcionan. Y la experiencia se los demuestra
tas? Denuncian a los dirigentes. Piden garan- vez tras vez y de modo trágico. La gente hace
tías. Una empresa que tiene todo un sistema de sus trámites, hace sus reuniones, levanta sus
seguridad pide garantías frente a un comunero actas, manda sus cartas, pero no funcionan, no
que no tiene ni el ingreso mínimo vital porque obtienen respuestas a sus demandas. Se chocan
pueden tomar el local. permanentemente contra la pared.

Entonces las normas de criminalización de la Y lo peor es que cuando ya se ha producido el


protesta que se han dado son un instrumento conflicto y se arman las mesas de negociación
que están utilizando las empresas y el gobierno el gobierno no cumple los acuerdos, y entones
para amedrentar, limitar y asustar. Si el aparato ocurre algo aún más grave, pues esto desinsti-
político existiera de verdad entonces la gente no tucionaliza más las cosas, deslegitima a los di-
se asustaría tanto. Pero si se identifican lugares rigentes que firmaron las actas. Por eso la gen-
donde los conflictos retroceden, las demandas te no cree en sus propios dirigentes. Y se arma
retroceden. Porque la gente sabe que si le abren el círculo: tenemos que volver a protestar para
un proceso puede ir a la cárcel. Entonces estas que vuelvan a venir. Es decir, nuestra existencia
normas sí están jugando un rol de limitar a los para el país depende de cuánto ruido hagamos.
dirigentes por la vía de la amenaza, y posible- Pero no es que la gente quiere generar una gran
mente también algunos presidentes regionales violencia ¿de qué le sirve a la gente quemar la
se han limitado en algunas cosas que podrían municipalidad? La gente sabe que no sirve para
haber hecho por la misma causa. Es como un nada.
dique: si tú hace esto te vamos a abrir proceso,
te vamos a meter preso. No creo que la gente tenga una falta total de co-
nocimiento de los procedimientos. Tampoco es
Y no solo en el plano legal sino en el plano de la Suiza. Pero es que las reglas siempre cambian.
opinión pública. El plano de la estigmatización, Un día el peón puede avanzar en forma de peón
que es algo que no se ha trabajado mucho. Por- y otro día en forma de caballo. El Estado es así
que a los que protestan se los llama violentistas. en el Perú. Y lo otro es que nos quisimos volver
Y decirle a alguien violentista en el Perú es de- suizos. La democracia de la consulta, la delibe-
cirle terrorista. Eso funciona. Hay un manejo del ración, la participación, el referéndum. Todos los
lenguaje y que en la prensa se ve reflejado. Eso mecanismos de participación que contribuimos
en la televisión se puede ver muy claramente, a promover son super sofisticados para el Perú.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

por cómo presentan las notas. No los presentan No se adaptan a la realidad local. Y no les sir-
más como “los salvajes”, porque eso no pegó. ven a los gestores locales. Que cada provincia se
Ese discurso que se usó en el caso de Ilave no construya sus reglas de participación. Incluso se
pegó. En eso quizá sí hemos avanzado. Entones han usado para intentar los conflictos, pero no
se usa el mensaje de “los que están en contra han servido.
del desarrollo del país”, el “antipatriota”, el “pro
chileno”. Porque son mensajes que identifican a La policía
los que protestan tanto con el enemigo interior
(“senderistas”), como con el enemigo exterior Finalmente, la respuesta directa del Estado a los
(“chileno”, “chavista”). conflictos que se da a través de la Policía Nacio-
nal ha sido, por decir lo menos, muy deficien-
te. El 2008 da la impresión de que la cosa se ha
vuelto más violenta contra los policías. El tema
Informe Anual 2008

CONFLICTOS SOCIALES 81

con la policía es que nadie le tiene el más míni- porque es estigmatizada o criminalizada. Y esto
mo respeto. Y sí se lo tenían hace 5 años. Algo va en aumento.
ha cambiado gravemente. La policía es una ins-
titución que ha perdido autoridad frente a la po- En lo referente a los derechos económicos y so-
blación. Es grave porque estamos entonces es- ciales, también hay violación de derechos; el
tamos frente a la ley de la selva. Esto se explica modelo económico es de por sí excluyente. El
por la percepción de que ésta se sumergida en modelo de García plantea hasta un reordena-
una corrupción Terminal. Y que por lo tanto, se miento territorial, estas inversiones llegan a ge-
va a poner de lado de quien mas paga, de quién nera esto. Lo que afecta el derecho –principal-
tiene más recursos. mente de las comunidades.

También está todo el tema ambiental. Una po-


“A mayor crecimiento econó- lítica de - junto a la ausencia de una política
mico, habrá mayor conflicto ambiental, más allá de algún esfuerzo impuesto
social, porque no se hacen re- por el TLC con Estados unidos, como es el mi-
formas político-instituciona- nisterio del ambiente. Se afecta también a los
les que aseguren una redis- derechos culturales de los pueblos indígenas
tribución de los recursos.” estigmatizándolos y justificando el abandono de
“En muchos casos, las poblaciones que en- sus formas y modos de vida.5
tran en conflicto con el Estado, lo que bus-
can es reconocimiento ciudadano.” Derechos culturales. Estas afectando modos
de vida de la gente sin tener ninguna conside-
Julio Cotler ración. Los Derechos sociales se ven afectados
por los problemas ya señalados de la crisis, la
pérdida de empleos. En general el riesgo de vul-
5. Cómo se afectan los derechos neración de derechos es muy alto.
humanos
6. Recomendaciones
Existe un componente de discriminación en to-
dos estos conflictos, el cual se ve expresado en Para el próximo año van a seguir los conflictos
la carencia de interés en las situaciones conflic- y se sumaran nuevos: en el caso de los gobier-
tivas por parte de quienes están lejos de ellas. nos regionales y locales se les reduce el canón.
Hasta que no se vean de cerca los conflictos en Hay por lo tanto una expectativa que se frustra,
la capital, la violencia, no se percibe la magni- pues la gente está esperando obras, y en años
tud de los mismos. pre electorales donde los alcaldes tienen que
hacerlas. El otro campo es el de la economía
De otro lado, hay una percepción y tratamiento formal y los despedidos- y la gente no se va a
distintos de los conflictos entre unos y otros po- quedar tranquila. En el campo de la minería, las
bladores; a los vecinos de Chacarilla les basta empresas pequeñas se irán, pero las grandes
30 minutos de estar en las calles protestando van a reducir operaciones y por lo tanto también
para que no pongan un centro comercial; a po- reducir sus planes de desarrollo comunitario. Y
bladores del interior les cuesta venir hasta lima, así como la gente se angustia cuando deja de
bloquear una carretera, entre otros avatares y venir al agua por su canal de riego, también se
ni siquiera logran su cometido. Tiene que haber angustia cuando le dejan de pagar el sueldo a
El difícil camino hacia la ciudadanía

violencia para que llame la atención. Tiene que los profesores de su comunidad. Entonces, se
haber violencia para que a lo limeños se les ac- van a presentar los conflictos del día más los que
tive un recuerdo. provocará la crisis financiera.

La situación de conflictividad vivida vulnera di- En este contexto, sugerimos algunas medidas
rectamente a los derechos humanos. Respecto mínimas, bajo la óptica de poner a funcionar lo
a los derechos civiles y políticos se ha afectado
la libertad de expresión y opinión, principalmen-
te. Una persona no puede expresarse libremente
5 Ver el artículo “El perro del Hortelano” escrito por Alan García Pérez.
AUMENTO DE VULNERABILIDAD
82 DE LA POBLACIÓN CONFLICTOS SOCIALES

que ya existe, lo que ya sería en sí una gran re-  Reforma real de la Policía, que le permita re-
volución copernicana. cuperar su autoridad y legitimidad.

 Mantener la unidad de Prevención de Conflic-  La definición en la competencia de quien


tos de la Presidencia del Consejo de Ministros, maneja los conflictos y cuales de ellos. No
pero con una visión realmente preventiva del está claro quién lo hace. A veces es la PCM
conflicto y no de solución de emergencia. La otras el MINITER o el Ministerio de Energía y
lógica de “apagar” los conflictos a lo Del Cas- Minas u otras veces Agricultura. A veces de-
tillo, se agotó. pende del tema. Se debe ordenar en el apara-
to del Estado el manejo de los conflictos.
 Que el gobierno cumpla con los acuerdos que
toma. Y no es que no se cumpla por cuestio-  La derogación de todas las normas que cri-
nes políticas, sino porque hay negligencia. minalizan la protesta.

 Exigir una mayor competencia por parte de  Una mayor capacidad de reacción de todos y
los gobiernos regionales. Deben tener una in- todas respecto a cada conflicto. Es importan-
tervención mayor. Les compete intervenir. No te el proceso contra Fujimori, pero es crucial
pueden mantener una lógica en la que se po- también hacer un seguimiento a cada con-
nen de costado ni del lado de las empresas. flicto de hoy, para no repetir la historia.
Ellos han sido elegidos por la ciudadanía y
por lo menos deben de escucharlos. Y contar
con política de prevención de conflictos
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

83

Gracias a la intervención de los organismos de derechos humanos se logró evitar detenciones muy prolon-
gadas de estudiantes y dirigentes, como en los casos de Freddy Palomino, de Chanchamayo, o Humberto
Paredes, coordinador del Bloque Amazónico.

Finalmente, en 2008 ha sido preocupante el caso de 7 personas detenidas por haber participado en un
congreso de la Coordinadora Bolivariana en Quito. Las seis mujeres que integraban este grupo de detenidos
fueron liberadas luego de varios meses, mientras el señor Roque Gonzales quedó detenido hasta fines del
año sin que se le hubiera comprobado culpabilidad alguna y habiendo excedido los plazos legales previstos,
en lo que constituye un caso de persecución por ideas políticas26.

Recomendaciones
• Derogar las normas que criminalizan la protesta social y, en general, todas aquellas emitidas en los úl-
timos años en cuanto restringen las libertades fundamentales (ver recomendaciones generales de este
informe).

• Promover en el Estado la apertura del diálogo abierto e inclusivo con todos los sectores de la sociedad
respecto de los temas públicos, sin restringir el derecho a la expresión incluso de sectores que pueden
sostener posiciones no mayoritarias.

• Vigilar y promover políticas sociales responsables por parte de las empresas, especialmente en el interior
del país.

• Vigilar las actividades de las empresas que brindan servicios de seguridad a otras empresas, autoridades u
otros actores, observando que respeten los derechos humanos.

• Dar fin a la política de hostilizar mediante denuncias judiciales a dirigentes sociales y poner en libertad a
aquellos que a la fecha sigan detenidos sin mayores elementos de prueba. Asimismo sancionar a aquellos
funcionarios que incurran en estas conductas.

• Ajustar las atribuciones de la Policía para el control del orden público asegurándose el respeto de los
derechos humanos y capacitando a los agentes de seguridad del Estado en tal aspecto.

2.2.3 La violencia contra la mujer se incrementa causando alrededor de cien mil víctimas
anualmente sin que el Estado actúe en consecuencia
La violencia de género tiene diversas formas de expresarse en nuestro país. Las más directas tienen que ver
con la violencia física, psicológica o sexual contra mujeres, adolescentes o niñas.

De acuerdo con diversas cifras, oficiales y civiles, la violencia contra la mujer afecta a miles de personas al año
en el país y tiende a incrementarse, constituyendo un serio problema de salud pública.
El difícil camino hacia la ciudadanía

Frente a este grave problema, la actuación del Estado es débil. Esto se expresa en el poco interés por estable-
cer una política de prevención, en que el ente rector (MIMDES) no disponga de presupuesto suficiente, que
el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer se encuentre desactivado desde 2007, que el nuevo plan
al 2015 aún no se haya aprobado, que ni siquiera se hayan cumplido las metas del anterior plan, que no se
cuente con un registro estadístico unificado de denuncias, entre otros déficits serios.

26 Los detenidos fueron Carmen Azparrent, Melissa Patiño, Guadalupe Hilario, Dámaris Velasco, Armida Valladares, Socorro Gabriel y Roque Gonzales, por haber par-
ticipado en un congreso de la Coordinadora Bolivariana en Quito. Fueron públicamente acusados de terrorismo y se les impuso el régimen carcelario correspondiente
a los terroristas sentenciados más avezados, lo cual afectó severamente su salud, porque cuatro de las mujeres detenidas eran de avanzada edad. A fines de año fueron
finalmente todos liberados.
CNDDHH

84

Pese a los problemas mencionados con respecto al registro de los datos, se cuenta con información que per-
mite una aproximación para estimar la magnitud de la violencia contra las mujeres en el Perú.

Datos de la PNP señalaron que cada hora doce mujeres son víctimas de violencia doméstica; tres, de maltrato
psicológico; y una, de abuso sexual. En 2007 se reportaron al menos 113 273 denuncias.

De acuerdo a datos de 2008 de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del MIMDES, se atendieron más
de 34 mil casos de violencia física y psicológica solo entre enero y septiembre, lo que significa un promedio
de 173 atenciones diarias27.

En 2008 la Central de Ayuda a la Mujer del MIMDES reportó por hora un promedio de 22 llamadas de mu-
jeres agredidas en el hogar, a nivel nacional. Esto da un aproximado de 198 denuncias al día. Las víctimas son
mayormente mujeres entre 18 y 50 años. El agresor principal es la pareja. El mayor flujo de comunicaciones
proviene, en el caso de Lima, de San Juan de Lurigancho, Comas (especialmente Collique) e Independencia.
Puno es otra de las regiones con más denuncias telefónicas por agresión.

Por otro lado, la actuación de los operadores de justicia (fiscales, jueces, abogados) encargados de atender
estos casos es muy deficiente y no cumplen con sus funciones con la debida diligencia28. Según la Defensoría
del Pueblo, hasta la fecha se han capacitado en el país solo 325 operadores para poder atender casos de
violencia contra la mujer.

La Defensoría del Pueblo sobre irregularidades en los procesos de violencia contra la mujer:

“Las irregularidades más frecuentes están relacionadas con la dilación en la tramitación de procesos vinculados
a violencia contra la mujer y en el condicionamiento del registro de la denuncia a la evaluación de la víctima por
parte del médico legista […] No menos preocupante resulta el uso indebido de la conciliación en las sedes judicial
y policial, así como en el Ministerio Público, la renuencia a otorgar medidas de protección a la víctima y a entregar
una reparación civil por el delito de violencia contra la mujer. A ellos se suman las dificultades para procesar los
casos de violencia psicológica”.
Lima, noviembre de 2008

La discriminación por razones de género ha generado terribles resultados para las mujeres en los últimos
años. El asesinato de mujeres (conocido como feminicidio o femicidio) por razón de su género, se ha empe-
zado a documentar por parte de la sociedad civil, aunque no existen iniciativas similares por parte del Estado.
Ni la Policía Nacional, ni la Fiscalía ni el Instituto de Medicina Legal cuentan con registros unificados o que
señalen las causas de las muertes con criterios de género adecuados para revelar esta realidad, perdiéndose
esta data en rubros como “homicidios”.

Sin embargo, la ausencia de estadísticas oficiales no puede ser óbice para dejar de expresar nuestra preocu-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

pación como colectivo de derechos humanos, más aún si existen trabajos que muestran evidencias más que
razonables de una situación preocupante. Precisamente la falta de un adecuado registro configura parte del
problema. Así lo ha entendido la CNDDHH, que ya expresó su punto de vista en su informe anual 200629.

27 Datos señalados públicamente por la Dra. Carmen Vildoso, Ministra del MIMDES. Fuente: ANDINA, 10 de noviembre.
28 Defensoría del Pueblo, Nota de prensa Nº 148/OCII/DP/2008: “Instituciones públicas deben fortalecer su compromiso de erradicar la violencia contra la Mujer”.
Lima, 25 de noviembre de 2008.
29 Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: Informe Anual 2006. Lima, CNDDHH, 2007, pp. 85- 86.
Informe Anual 2008

85

La CNDDHH sobre feminicidio en 2006:

“La CNDDHH exige al Estado Peruano cumplir con su obligación de respetar y garantizar el derecho a la vida
de las mujeres y de esta forma, adoptar todas las medidas legislativas y sociales que sean necesarias para, de
un lado, prevenir los casos de feminicidio y, de otro, investigar y sancionar ejemplarmente los crímenes contra las
mujeres”.
Informe Anual 2006, p. 87.

Se cuenta con datos generados por las ONG que trabajan el tema de mujer, que constituyen una muestra
del número de homicidios que se producen contra las mujeres. Sólo entre enero de 2004 y julio de 2007
se documentaron al menos 403 casos de mujeres asesinadas en 10 regiones del país30. Esto que quiere decir
que, durante dicho período, cada mes fueron asesinadas 9 mu­jeres, en tanto víctimas de la discriminación y
la violencia basada en su género.

Deber del Estado de proteger la vida

El derecho a la vida y su garantía y respeto por los Estados no puede ser concebido de modo restrictivo. No solo
supone que a nadie se le puede privar arbitrariamente de la vida (obligación negativa). Exige de los Estados tomar
todas las providencias apropiadas para protegerla y preservarla (obligación positiva). La protección internacional
de los derechos humanos, en relación con el artículo 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
tiene una dimensión preventiva en donde el deber de debida diligencia se configura como importante. Este deber
impone a los Estados una prevención razonable en aquellas situaciones que pudieran conducir, incluso por omi-
sión, a la supresión de la inviolabilidad del derecho a la vida.

Los casos se presentan en mu­jeres de diferentes edades. No obstante, el 55% de víctimas tenía entre 16 y 35
años, rango de edad que coincide con la edad reproductiva de la mujer, y de mayor frecuencia en el estable-
cimiento de relaciones afectivas con una pareja. Los agresores son, en el 82% de casos, personas conocidas
de la víctima. El 54% fueron casos de violencia familiar o de pareja. Los propios hogares (44%) fueron los
lugares de mayor riesgo.

La prensa y cómo informó sobre asesinatos de mujeres por razones de género en 2008

“Celoso mata novia de cinco balazos y se suicida”


Trome, 27/12/2008

“Policía loco asesina esposa y se suicida”


Trome, 15/11/2008

“Comerciante asesina a su esposa y se suicida en un cerro de Lima”


La República, 27/08/2008
El difícil camino hacia la ciudadanía

“Teófilo era celoso y golpeaba a Santa”


Trome, 5/08/2008

“Celoso mata esposa, suegra y se suicida”


Trome, 3/07/2008

30 De acuerdo al estudio realizado por las ONG feministas DEMUS y Flora Tristán se han conocido casos en 10 regiones, siendo la más afectada Lima (127), seguida por
Cusco (63) y Arequipa (41). En 2004 se conocieron 130 casos; en 2005, 92; en 2006, 143 casos y; en 2007, solo entre enero y julio, 38 feminicidios. Estudio para
la Defensa de los Derechos Humanos, Feminicidio, Separata Nº 2. Lima, DEMUS, 2008.
CNDDHH

86

En todos los casos estudiados por DEMUS, la actitud violenta del hombre se desencadenó como una mues-
tra de autoridad y poder frente a la mujer buscando, por ejemplo, obligarla a mantener relaciones sexuales,
a no romper el vínculo de pareja, por celos o por otras formas de coactar de alguna manera sus decisiones
individuales.

Otra expresión muy extendida pero poco documentada de la discriminación de género es el acoso y hos-
tigamiento sexual contra las mujeres, sobre todo en los espacios de trabajo. Pese a existir una ley sobre el
particular en el Perú, se han incrementado los casos conocidos en el sector público31.

Han sido conocidos por la prensa los casos del juez Jovino Cabanillas, ex Presidente de la Corte Superior de
Lima, destituido por la Oficina de Control de la Magistratura al haber sido encontrado responsable del delito
de acoso sexual y hostigamiento contra S.H. e I.E.F, sus ex asistentes. Este ex magistrado fue suspendido para
el ejercicio de todo cargo futuro en el Poder Judicial32.

En 2008 también fueron preocupantes las denuncias por violación sexual a mujeres en establecimientos mi-
litares, que parecen indicar que las mujeres que se deciden por la vida militar corren el riesgo de sufrir acoso
u otro tipo de agresión a su integridad y libertad sexual.

Tales fueron los casos de una recluta del Servicio Activo No Acuartelado Femenino (SANAF), que denunció
que el 15 de agosto de 2008 fue violada por el mayor del Ejército Peruano Miguel Gómez Ormeño. La joven
recluta señaló que, tras salir del cuartel Hoyos Rubio, fue dopada y llevada a un hostal33 luego de haber sido
obligada a beber cerveza por varios militares.

Señala DEMUS que en este caso han intentado intimidar a la recluta y a su familia con mensajes, llamadas
telefónicas y visitas inusitadas a su domicilio, para intentar “arreglar” el problema34.

Otro caso fue el de una estudiante de la Escuela Naval que fue violada por un ex compañero, el teniente
AP Mirko Fernández García35. Asimismo, se tuvo conocimiento del caso de una cadete del primer año de
la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), de 19 años, que fue violada cuando se disponía a
descansar en su habitación de la escuela, por el alférez Jesús Américo Ferreyra Gala (25). En estos casos hay
investigaciones en curso; sin embargo, son también importantes en tanto parecen mostrar cierto patrón de
riesgo para las mujeres.

Recomendaciones
• Aprobar el nuevo Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2008-2015, previa evaluación del plan
anterior y con activa participación de las organizaciones de la sociedad civil interesadas en el tema.

• Para una efectiva aplicación del Plan Nacional, se debe fortalecer al ente rector (MIMDES), incrementar
su presupuesto y atender las recomendaciones generadas por la sociedad civil y el Comité de la CEDAW
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

(Comité de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra la mujer).

• Es urgente la implementación de un registro único de denuncias, meta no cumplida del Plan Nacional
contra la Violencia hacia la Mujer (2002-2007).

• Evaluar la posibilidad de penalizar el acoso u hostigamiento sexual.

31 El acoso sexual constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres y está señalado en la Convención de Belem do Pará, tratado internacional de dere-
chos humanos con rango constitucional, por la  Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su Reglamento, el D. S. 010-2003-MIMDES,
además de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa.
32 El jueves 12 de febrero de 2009, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) reafirmó su decisión de destituir al ex presidente de la Corte Superior de Lima, así
como de cancelar su título de Vocal Superior.
33 El militar fue separado de la institución castrense por medida disciplinaria, al haberse determinado que incurrió en inconducta grave.
34 DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Comunicado. Lima, 01 de septiembre de 2008.
35 El caso se ventila en el 56º Juzgado Penal de Lima de Reos Libres.
Informe Anual 2008

87

• Se recomienda debatir sobre la necesidad de tipificar el delito de violencia contra la mujer, incluyéndolo
en el Código Penal.

• Fortalecer la formación de los operadores de justicia que atienden estos casos, empezando por las comi-
sarías y comisarías de la mujer, para el mejor tratamiento de la denuncia.

• Necesidad de una atención integral y oportuna a las víctimas de violencia.

• Difundir la concepción actual sobre la violencia psicológica como una forma de violencia contra la mujer
y procurar su sanción efectiva.

• Incrementar los Centros de Emergencia Mujer en cada provincia hasta lograr una cobertura total.

• Promover que se dicten medidas efectivas de protección a la víctima cuando haya denuncia en sede
judicial.

2.2.4 La violencia contra ciudadanos de la comunidad LGTB (Lesbianas, Gay, Travestis y


Bisexuales) continúa ante la indiferencia estatal y social
La violencia hacia la comunidad LGTB continúa como años anteriores, produciéndose de modo frecuente en
todo el país, especialmente en zonas urbanas. Pese a su cotidianidad, sigue manteniéndose invisible para la
opinión pública y las autoridades. Un problema serio es la escasez de registros estadísticos oficiales que permi-
tan evaluar adecuadamente la magnitud del problema y permitan analizarlo en profundidad para su adecuada
prevención, persecución y sanción.

Sin embargo, existen suficientes evidencias recogidas por la sociedad civil, ONG y colectivos por la diversidad
que nos dan una evidencia de un problema de la violencia hacia la comunidad LGTB del que solo se conoce,
al parecer, una mínima parte.

La expresión más cruda de esta violencia son los asesinatos de personas LGTB por cuestiones relacionadas
a su opción o identidad sexual, conocidos como “crímenes de odio”. Pero no son las únicas expresiones de
esta discriminación. Es mucho más frecuente la violencia (golpes, detenciones arbitrarias, chantajes sexuales)
contra las trabajadoras sexuales LGTB por parte del personal de serenazgo de los municipios o de la policía,
así como la agresión a simples ciudadanos en lugares de esparcimiento público como discotecas.

De acuerdo con el Informe de Derechos Humanos 2006-2007 de la comunidad LGTB preparado por el
Movimiento Homosexual de Lima (aún inédito)36, los ciudadanos gays, lesbianas, transexuales, travestis, bi-
sexuales sufren diversos tipos de violencia, dependiendo del tipo de agresor. Los sectores más vulnerables
son quienes brindan servicios sexuales para poder sobrevivir, que se ven expuestos a la agresión, chantaje,
robos y detenciones arbitrarias por parte del personal municipal.

Así lo señaló ya un informe del Instituto RUNA, que presentó un patrón de agresiones contra la población
trans37. Realizó entrevistas a personas en diversos puntos de Lima y encontró que la mayor parte de las víc-
El difícil camino hacia la ciudadanía

timas eran jóvenes menores de 30 años, trabajando la gran mayoría en el comercio sexual. Es importante
señalar que el 33% señaló no poseer documentos de identidad ni haberlos tramitado nunca, situación que los
expone a los abusos de autoridad y la detención arbitraria. Prácticamente todos los entrevistados señalaron
haber sido detenidos con anterioridad.

36 Movimiento Homosexual de Lima: Informe de DDHH de las comunidades TLGB 2006-2007. Lima, MHOL, 2009. Aún en etapa preliminar. El MHOL ha tenido la
gentileza de hacer llegar a la CNDDHH una versión preliminar de su informe para ser tomado en cuenta en este contexto nacional.
37 RUNA entrevistó a 107 personas trans, de las cuales el 64% señaló haber sido víctima de violencia en 2006. Instituto Runa: Realidades invisibles. Lima, RUNA,
2007.
CNDDHH

88

Los principales responsables son los miembros de la Policía Municipal o Serenazgo, que aplican políticas de
seguridad ciudadana discriminatorias. En segundo lugar, los vecinos y rondas vecinales y, en tercer lugar, agen-
tes policiales. También son espacios de riesgo, especialmente para ciudadanos comunes y corrientes que no
trabajan en el comercio sexual: la vía pública, los centros de esparcimiento, socialización o encuentro para
personas LGTB, como discotecas y pubs, y los vehículos de transporte de las fuerzas del orden.

Se han conocido denuncias en todo el país, aunque hay evidencias de subregistro, debido a la falta de con-
fianza de las víctimas respecto de las autoridades y la presunción de que van a ser maltratadas nuevamente
al denunciar los hechos. Estas agresiones se producen con impunidad, pues las denuncias son escasas y se
produce una situación similar a la que entorpece el avance de las investigaciones por tortura: muchas veces los
mismos acusados, por ser serenos o policías, son quienes deben investigar los delitos o, si se trata de juntas
vecinales de seguridad, trabajan en estrecha relación con serenos y policías.

Agresiones a trabajadoras trans:

“La forma más recurrente de esta violencia estatal y municipal se da contra las personas travestis en las calles. Y
suele tomar formas muy violentas, ya que las transgéneros y travestis no son vistas como ciudadanas, sino como
objetos que deben ser negados, invisibilizados y exterminados del espacio público”.

Jorge Bracamonte, Movimiento Homosexual de Lima - MHOL


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

89

GRÁFICO 18
VIOLENCIA CONTRA CIUDADANOS LGTB- AGENTES Y MODALIDADES PRINCIPALES

Violencia contra travestis


trabajadoras sexuales

AGENTES
ESTATALES
Redadas policiales en
locales de esparcimiento
o socialización

Agresiones policiales en
otros espacios y no solo
contra travestis o trans

AGENTES COMUNIDAD
CIVILES LGTB

Actos de delincuencia

Crímenes de Odio

AUTOINFLINGIDA

Suicidios
El difícil camino hacia la ciudadanía

Fuente: MHOL: Informe de DDHH de las comunidades TLGB 2006-2007 / Elaboración: CNDDHH

No podemos dejar de mencionar, pese a los problemas que existen para documentarlos, los asesinatos co-
metidos contra la población homosexual. El Estado no realiza esfuerzos para llevar un registro de estos casos,
manifestando la ausencia de políticas de prevención dirigidas hacia las poblaciones más vulnerables (como ya
hemos visto en el caso de la violencia contra la mujer en este mismo informe).
CNDDHH

90

Un informe realizado en 2005 por el MHOL fue el primer intento de sistematizar esta información. A la fecha
acaban de actualizar sus datos hasta el año 2007. Allí muestran que la mayor parte de la violencia homicida
se concentró en gays y luego en trans. Los principales agresores fueron ciudadanos comunes, civiles, en casi
todos los casos varones.

CUADRO 5
CIUDADANOS LGTB ASESINADOS
EN PRESUNTOS CRÍMENES DE ODIO 2006 – 2007
Año Nº de víctimas
2006 12
2007 12
Total 24
Edades Nº de víctimas
Hasta 18 2
19 - 29 9
30 - 45 6
46 a más 4
Desconocida 3
Total 24
Fuente: MHOL, 2009

La mayoría de víctimas fue asesinada en su propia casa. Otros ámbitos de agresión son las zonas desoladas,
los hoteles y los centros laborales de los agraviados. De esta última opción destacan principalmente las pelu-
querías. En todos los casos hubo una especial crueldad y ensañamiento con las personas LGTB al momento
del crimen.

Estos crímenes suelen quedar ocultos por la discriminación y estigma inherentes a los miembros de la comu-
nidad LGTB. La prensa los suele presentar de modo que aparecen como asesinatos sórdidos y en las páginas
de crónica roja. Una rápida revisión hecha para este informe nos muestra, sin embargo, que se pueden ras-
trear los casos (ver cuadro en Anexos).

Hechos positivos:

Este año se declaró el 31 de mayo como Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia
Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Se han emitido numerosas ordenanzas en contra de la discriminación, que incluyen no discriminación por orien-
tación sexual.

Un hito histórico fue la resolución dada en junio de 2008 por la Asamblea General de la Organización de Es-
tados Americanos (OEA), que condena las violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual
e identidad de género AG/RES-2435 (XXXVIII-O/08): “Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de
Género”.
Informe Anual 2008

91

Recomendaciones
• Visibilizar el problema en la agenda pública.

• Que el Estado lleve un registro estadístico centralizado de los atentados a los derechos humanos de la
población LGTB.

• Incorporar metas o líneas concretas en el Plan Nacional de DDHH y las políticas de los diferentes sec-
tores.

• Exhortar a las municipalidades a implementar políticas responsables respecto de su personal de seguridad


(selección, capacitación y evaluación constantes).

• Promover ordenanzas municipales que prohíban la discriminación incluyendo todo tipo de causa, entre
ellas opción e identidad sexual.

2.2.5 Atentados a la libertad de expresión y prensa


Diferentes fuentes han llamado la atención sobre la preocupante situación de la libertad de expresión y prensa
en el Perú durante 2008, reafirmando una tendencia negativa que viene de años anteriores.

Resulta preocupante comprobar que en pleno régimen democrático se incrementen estos atentados. Se ha
pasado de menos de 30 alertas antes de 2003 a más de cien alertas anuales, tanto en el año 2007 como en
el 2008.

GRÁFICO 19

Alertas recibidas por atentados contra periodistas


2003 - 2008
140
121
120
96
100
106
73
80

60
60
40

20 30
El difícil camino hacia la ciudadanía

0
Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008

Fuente: Informes anuales del Instituto Prensa y Sociedad 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008
Elaboración: CNDDHH
CNDDHH

92

Estas limitaciones a las libertades fundamentales tienen diversos modos de expresión, siendo la más directa la
agresión contra periodistas, la amenaza de muerte, el cierre de medios de comunicación, el chantaje, entre
otras expresiones no menos frecuentes.

Sin ninguna duda, más de un centenar de casos de agresión contra periodistas se han producido en 2008
en el Perú. Según el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), se habrían registrado 106 alertas; según la Oficina de
Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del perú (ANP), se habrían
registrado en total 180 atentados. De acuerdo a este último dato, cada dos días se registró un atentado contra
periodistas en el país.

De acuerdo con datos del Instituto Prensa y Sociedad, que viene realizando un monitoreo con el sistema de
alertas desde 2003, también es una constante que desde ese año Ancash y Lima figuren entre las regiones
donde se producen más restricciones o atentados contra la libertad de prensa. Hay que sumar a esto la pre-
sencia constante de la región Loreto como una de las más afectadas.

En 2008 ocupó el primer lugar la región Lima con el 17,9% del total (19 casos), seguida por Loreto (17%)
y Ancash (15%). La radio La Voz de la Selva, de Loreto, fue el medio más agredido en el año: 4 denuncias; y
su directora, la periodista Mary Pérez, recibió tres amenazas de muerte por investigar casos de corrupción.
El periodista más intimidado fue Antonio Azalde, del diario El Guerrero, de Ancash: denunció tres agresiones
y un intento de asesinato.

Por cuarto año consecutivo, la radio (como el medio de comunicación más usado por los periodistas) recibió
la mayor cantidad de agresiones: 36,8%; seguida por los medios impresos, con el 32,1%; las agresiones a
grupos de periodistas sin distinguir su procedencia, el 14,2%; y la televisión, el 12,3%.

Hecho negativo: impunidad de un crimen contra periodista

La polémica absolución de Moisés Julca Orillo, acusado de asesinar al periodista Antonio de la Torre en febrero
de 2004, fue un hecho lamentable contra la libertad de prensa en el país. En junio, la Primera Sala Penal de
la Corte Superior de Justicia de Ancash consideró que existían indicios de culpabilidad contra el procesado,
pero no pruebas contundentes. El crimen ha quedado impune, aunque IPYS ha llevado el caso ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.

Respecto de las modalidades, las más frecuentes fueron las agresiones físicas (34), que tuvieron como princi-
pales responsables a funcionarios públicos o sus allegados en el interior del país, casi todos en municipalidades.
Otras provinieron de organizaciones gremiales y manifestantes y de personas naturales disgustadas por alguna
información. Tres de las agresiones provinieron de las fuerzas del orden. Se reportaron también 13 amena-
zas de muerte, 22 casos de intimidación, acoso o seguimiento, cometidos principalmente por funcionarios
municipales, fuerzas del orden y desconocidos, 11 casos de reglaje, persecución o acoso cometidos, princi-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

palmente, por las fuerzas seguridad (Policía o FFAA) y desconocidos. También diez denuncias por impedir a
los periodistas cumplir con la cobertura de hechos noticiosos, que tienen como responsables más frecuentes
a funcionarios públicos38.

Siguiendo una tendencia del año 2007, en que se cancelaron dos programas de radio, en 2008 se cerraron
ocho programas: seis de radio y dos de televisión. Seis periodistas denunciaron que la causa principal fue su
rechazo a la censura de los gerentes de los medios.

38 De acuerdo con el ya mencionado informe de la OFIP, los atentados más frecuentes en 2008 habrían sido la agresión física y verbal (76), la amenaza y el hostigamiento
(52), la presión jurídica (18) y la detención arbitraria (13).
Informe Anual 2008

93

Cierre de emisoras de radio en el marco de protestas sociales

El 10 de septiembre, en Tacna, dos funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones irrumpieron en


Radio Uno para clausurarla, aduciendo que la emisora no había gestionado la renovación de su licencia. Sin
embargo, se demostró que la renovación estaba en trámite y que esto podía ser verificado en la página web del
ministerio. Para el director de la radio, Pedro Rondinel, el hecho formaba parte de una campaña de hostigamiento
del Gobierno contra un grupo de radios que informa sobre los conflictos sociales y el mal uso de los recursos por
canon minero en la zona […] La hipótesis pareció confirmarse la madrugada del 12 de noviembre: en la misma
región, soldados del Ejército, policías, un fiscal y un representante del MTC irrumpieron en el local de Radio Capli-
na, cancelaron la señal e incautaron todos los equipos de transmisión. Días antes, Tacna había sido declarada en
emergencia por la violenta protesta de los pobladores contra la promulgación de la nueva ley de canon minero.

Informe IPYS 2008

Intolerancia de autoridades

En Tingo María fue agredido el periodista Alejandro Rupay Machacuay, conductor de “La Voz del Oriente”, de
Radio FM 98, durante la emisión de un programa donde informaba sobre la hermana del gobernador. Esta
autoridad, Hermitaño Chuzón, ingresó súbitamente a la emisora y le propinó un fuerte golpe en la cabeza al
periodista, mientras le gritaba improperios y amenazas de muerte que iban a cumplirse si seguía hablando de
su hermana.
Informe OFIP 2008

Como se desprende de los informes mencionados, es claro que los principales agentes hostiles hacia los
medios de prensa provienen de su entorno cercano, fuertemente vinculado a los grupos de poder local o
regional, destacando funcionarios municipales, otros funcionarios públicos, notables de la zona y empresas39.

Prepotencia de autoridades regionales en Chimbote

El martes 21 de octubre de 2008, en Chimbote, fue agredido físicamente el periodista Niltón Gamboa Carranza,
de 33 años, de Radio Santo Domingo, por parte del Presidente de la Región, César Álvarez y personal de su se-
guridad. Esto debido a que la autoridad se negaba a responder a las acusaciones que le hacía una ex funcionaria
de su administración sobre supuestos actos de corrupción y despidos abusivos. Los seguidores de la autoridad
regional acusaron de “prensa corrupta” a los demás periodistas presentes. No hubo ninguna respuesta estatal
ante el hecho.
Comisión de Justicia Social de Chimbote
El difícil camino hacia la ciudadanía

39 Según el mismo reporte, los civiles han causado la mayoría de atentados (61), les siguen los funcionarios civiles (56), elementos no identificados (42), además de
agentes de la ley como policías, militares y serenos (21).
CNDDHH

94

2.2.6 La explotación sexual y la trata de personas se convierte en un problema cada vez


más serio
La explotación sexual infantil tiene como consecuencia que, en todo el mundo, más de dos millones de niños
y niñas sean tratados como mercancías40. La trata de personas para diferentes fines de explotación, que inclu-
yen la explotación sexual de menores y mujeres, la explotación laboral, la esclavitud y la pornografía infantil,
entre otras expresiones, ha devenido en uno de los problemas más serios en todo el mundo.

En el Perú existen evidencias que muestran la gravedad del problema. En un evento reciente, la Ministra
de la Mujer señaló que al menos 10 mil menores de edad son víctimas de explotación sexual infantil a nivel
nacional41.

En el Cusco, explotación sexual a mujeres menores de edad de manera masiva en algunas zonas

Se presume que las edades de las víctimas fluctúan entre los 11 y los 16 años aproximadamente. Suelen ser los
responsables personas naturales u organizaciones criminales. Se estima que en la región se vienen presentando
casos de abuso sexual, violencia sexual y explotación sexual comercial infantil; aunque no se pueden precisar las
fechas exactas, aunque se viene dando de manera permanente. Los lugares de donde son traídas la mayoría de
víctimas son las provincias de La Convención (Quillabamba), Quispicanchis (Ocongate, Qatqa), Departamento
de Cusco, así como la Provincia de Puerto Maldonado, departamento de Madre de Dios. La PNP interviene junto
a la Primera Fiscalía Civil y Familia de Cusco.

Actuación de las ONG


En Cusco existe el Colectivo contra el Abuso Sexual Infantil, red conformada por más de 30 instituciones públicas
y privadas que tienen por finalidad prevenir, difundir y sensibilizar sobre el tema en la región. Viene desarrollando
una labor comprometida desde el año 2006. Actualmente APORVIDHA es parte del Comité Directivo y tiene el
cargo de Secretaría, agregando que el cargo de Coordinador recae en el Ministerio Público (Primera Fiscalía Civil
y Familia).
APORVIDHA

La trata se vincula con la discriminación, la exclusión y la pobreza. Las víctimas pertenecen a sectores más
vulnerables, como son mujeres de zonas rurales y amazónicas y menores de edad. El problema se hace más
complejo por la pervivencia de prácticas tradicionales como el “enganche” laboral. Muchas personas son en-
gañadas por alguna oferta laboral, dentro o fuera del país, y terminan a merced de tratantes o, simplemente,
de empleadores abusivos, como suele ser en el caso de las empleadas domésticas42.

Algunas de las rutas para la trata han sido analizadas en años anteriores por instituciones, aunque este trabajo
no ha sido sostenido43. Se ha podido observar también fuerte vinculación con el turismo sexual, especialmen-
te hacia zonas como la selva de Iquitos (Loreto) y Pucallpa (Ucayali). La mayor parte de la trata, ocho de cada
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

diez casos, tienen lugar dentro del país44.

Algunos indicios muestran que el Perú empieza a ser un lugar de destino para operaciones de turismo sexual.
Esto parece mostrarse luego de la detención de varios pedófilos peruanos que distribuían material fílmico de
abuso sexual de menores45. Un estudio realizado por agentes de la Dirección de Investigación Criminal revela
que en Lima operan unas 120 “comunidades” de pedófilos y pederastas.

40 Según informes de la OIT.


41 Noviembre de 2008, declaraciones públicas en Congreso organizado por el MIMDES.
42 Revisar testimonios presentados por el Grupo de Trabajo de Redes, 2004 y 2005, por medio de su programa “Casa de Panchita”.
43 Flora Tristán, 2007.
44 Informe de Dolores Cortés, consultora internacional de la OIM y docente de la PUCP, especialmente para este informe. Un aporte sustancial sobre la materia se
puede leer en una monografía incluida en este informe.
45 Los detenidos fueron Ricardo Hencke y Sofía Alvarez (esposos), Jorge Suárez Ochoa, Juan Inés de la Cruz, Víctor García Terán, Gumercindo Berter Gandini, Dante
Céspedes Merino, Walter Rojas Risco, Hugo Zárate Zárate, Beatriz Mamani Oritongo y María Vera Barboso.
Dolores Cortés Toro
Oficial de Proyectos en la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) Docente PUCP
UNA DOLOROSA REALIDAD
96 QUE NO QUEREMOS VER LA TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ

Podríamos cerrar los ojos, pensar que no existe. tida de nacimiento o DNI) como garantía del
No pensar. Sin embargo, no es difícil verlo. Solo pago de las “deudas” contraídas en concepto
hay que seguir el rastro para observar escenas de trasporte, alimentación y comida. Indocu-
de otra época. Por ejemplo, en la selva peruana mentado, el trabajador se resiste a fugarse, algo
pueden verse hoy torsos de hombres que ca- que, en cualquier caso, es altamente riesgoso
minan alicaídos marcados con cicatrices, sello dado lo aislado de los asentamientos.
silencioso de la desobediencia al patrón. Atraí-
dos por anuncios desgastados en cambalaches1 El concepto moderno de la trata de
y empujados por la pobreza aceptan adentrarse personas
en el frondoso bosque con la idea de ganar di-
nero talando madera. El concepto moderno de la trata de personas
se acuñó lejos de esta realidad peruana. Fue en
En estricto anonimato, dos miembros de un Palermo, Italia, en el año 2000. La comunidad
equipo de investigación2 lograron penetrar en internacional se reunió, alarmada por la expan-
la espesura de la selva de Madre de Dios con sión de las mafias internacionales, cuyos be-
el objeto de recabar datos sobre la trata en la neficios, calculados en hasta 30 000 millones
zona: “Escondidos, por la noche llamábamos a de dólares anuales, empezaban a desbancar a
nuestro enlace en Lima para proporcionar ver- sectores tradicionales de la delincuencia orga-
balmente los datos que no podíamos anotar por nizada, como el narcotráfico o el contrabando
miedo a que sospecharan”. Durante varias se- de armas. Se proclamó en la villa italiana de
manas recabaron testimonios, constatando que Palermo la Convención de las Naciones Uni-
decenas de hombres son forzados a trabajar, sin das contra la Delincuencia Organizada Trans-
apenas comida, sujetos a graves peligros y bajo nacional, tratado del que emergen el Protocolo
un régimen “contractual” en el que concluyen para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de
su estadía laboral debiendo dinero al patrón: Personas, Especialmente Mujeres y Niños y el
Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes
“Ahí estuvimos por 60 días sacando made- por Tierra, Mar y Aire.
ra. Luego de haber logrado cortar un total
de 30,000 pies de tornillo y caoba, regresa- Los migrantes pasan a ser clientes preferentes
mos a ‘Las Piedras’… fuimos a la empresa de redes transnacionales delincuenciales que
a pedir nuestro pago por el trabajo realiza- han encontrado en la desesperación de algu-
do. Nos dijeron que regresemos a trabajar y nas personas el caldo de cultivo de un negocio
terminar los días que faltaban para recién millonario. Se les venden pasaportes y rutas
cancelarnos” 3 […] “En el momento de sacar por sumas que oscilan entre los US$ 6 000 que
la cuenta, el ‘patrón’ sumó todo lo que había- cuestan a un peruano ingresar a Europa o US$
mos consumido en el monte y campamento 20 000 a un ciudadano chino por la travesía que,
y nos descontó. También nos descontó por con escalas en ciudades europeas y sudameri-
haber cortado mal la madera, diciendo que canas –preferiblemente Perú y Ecuador– le per-
ya no sirve y que eso él pierde. En total ha- mitirá arribar por mar a Centroamérica para, de
bíamos salido debiendo al ‘patrón’. Yo le de- ahí, iniciar una travesía terrestre y cruzar el de-
bía 250 soles; Celestino le debía 1000 soles sierto que separa México de los Estados Unidos
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

porque le cobró muy caro la motosierra que de América, por poner unos ejemplos.
se malogró”.4
Una vez en destino, el migrante endeudado
El “patrón-enganchador”, además, retiene5 los puede no tener solvencia para pagar al tratan-
documentos de identidad de las víctimas (par- te. Corre el riesgo de ser retenido, ver sus do-
cumentos confiscados y ser forzado a trabajar
hasta que cancele lo que debe, combinándose
1 Agencias informales de empleo.
así el delito de tráfico de migrantes con el de
2 Fabián Novak & Sandra Namihas, La trata de personas con fines de explota- trata de personas.
ción laboral: el caso de la minería aurífera y la tala ilegal de madera en Madre
de Dios, Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) y Organización Interna-
cional para las Migraciones (OIM), Lima 2008. La trata de personas vulnera los derechos más
3 Ibíd. Testimonio de víctima de 33 años proveniente de Paramonga, Lima, ob-
tenido en el último trimestre de 2008. fundamentales del individuo y socava el Estado
4 Ibíd. Testimonio de víctima de 27 años proveniente de Quillabamba, Cusco,
obtenido en el último trimestre de 2008. de Derecho. La persona es forzada a producir en
5 Ibíd.
Informe Anual 2008

LA TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ 97

beneficio del tratante en diferentes formas, que harta sangre y no aguantaba el dolor. El pa-
van desde la explotación sexual en el mercado trón le mandó al nativo a que me atendiera.
del sexo a otras formas de explotación laboral. Me amarraron con mi polo, pero seguía sa-
Incluso se dan casos de migrantes que pagan liendo mucha sangre. El nativo me trasladó
con la venta de sus órganos, de ahí la sorpren- en el ‘peke peke’ hasta la primera comuni-
dente inclusión de este tipo delictivo (tráfico de dad que tiene posta médica, pero ya la heri-
órganos) en la definición (art. 3) del Protocolo6 da se había infectado. Me enviaron de emer-
de Palermo. gencia a Puerto Maldonado, ahí me cortaron
la mano porque sino se iba a cangrenar.”8
Por su parte, el tráfico supone una vulneración
de la normativa migratoria; sin embargo, en el La trata de hombres con fines de explotación
proceso del tráfico pueden concurrir circuns- laboral para la tala ilegal de madera que refleja
tancias agravantes que lesionen los derechos el testimonio, es una más de las modalidades
de los migrantes ya que, con frecuencia, estos del delito, tipificado en el Código Penal Perua-
son objeto de amenaza, abuso, abandono o vio- no desde enero de 2007 con la Ley Nº 28950
lencia. En este caso, el migrante, que volunta- Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito
riamente accede al servicio de entrada ilegal de Migrantes, reglamentado en noviembre de
en un país tercero, se convierte en sujeto pasi- 2008. De acuerdo con esta norma, otras formas
vo de delito7 . de trata de personas pueden estar dándose en
la minería, fábricas, agricultura o el servicio
En el Perú doméstico, por mencionar las más frecuen-
tes. Entendiéndose que el crimen se configu-
Si bien el concepto moderno de trata de per- ra siempre y cuando la persona sea privada de
sonas se dibuja en un contexto transnacional libertad y forzada a laborar contra su voluntad
de la mano del Protocolo de Palermo y de las a través de los “medios”9. A estos efectos, el
migraciones internacionales, no exige el cruce engaño, el uso de la fuerza, la amenaza o coac-
de fronteras para que se constituya el delito. De ción son considerados “medios”.
esta manera permite regular los casos de trata
que tienen lugar dentro de los países. Tanto es En el caso de los niños, niñas y adolescentes
así que, en el caso peruano, esta figura crimi- menores de 18 años, no sería necesario el uso
nal está visibilizando prácticas ancestrales vul- de los medios (art. 153 de la Ley 28950) ni que
neratorias de derechos humanos, entre las que el menor de edad alegue desarrollar la activi-
podrían destacarse las que tienen lugar en el dad objeto de trata de manera voluntaria para
ámbito del servicio doméstico, la mendicidad, que se dé el delito.
el padrinazgo, la tala de madera, la minería, en-
tre otras. Las personas, muchas veces menores Las cifras
de edad, son captadas con engaños y se des-
plazan voluntariamente bajo falsos supuestos. No existen cifras pero sí estimados; así, se cal-
En este entorno, desprotegidos y desprovistos cula que unos 2 millones de personas podrían
de derechos, incluidos el de su integridad física estar en esta situación en el mundo. En el Perú
y acceso a la salud, un percance puede suponer se cuenta hoy con estadísticas sobre las denun-
una mutilación física o la muerte: cias formuladas que, en cualquier caso, consti-
tuyen tan solo la punta del iceberg.
“En la segunda zafra ya habíamos sacado,
El difícil camino hacia la ciudadanía

más o menos, 10,000 pies. Un día usando el De acuerdo con el Sistema de Registro y Esta-
disco para cortar la corteza de los árboles en dística del Delito de Trata de Personas y Afines
un descuido abrí mi mano en dos y se quedó (RETA), registro policial específico para la trata
colgado tres dedos. Me empezó a chorrear

8 Testimonio de víctima de 27 años proveniente de Quillabamba, Cusco, obte-


6 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especial- nido en el último trimestre de 2008. Fabián Novak & Sandra Namihas, La trata
mente Mujeres y Niños que complemente la Convención de las Naciones de personas con fines de explotación laboral: el caso de la minería aurífera y la
Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, es también llamado tala ilegal de madera en Madre de Dios, 2008.
Protocolo de Palermo, ciudad donde se proclamaron estos instrumentos jurí- 9 El concepto de la trata de personas incluye la actividad, medios y fines. La
dicos internacionales. actividad supone la primera parte del proceso de la trata por la que la víctima
7 Rodriguez, Graciela. Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Dere- es captada, trasladada para ejecutar el fin: explotarla. Esto ocurre a través de
chos Humanos de los Migrantes, 1999-2005. los medios, que son en la forma en la que la víctima es sometida.
UNA DOLOROSA REALIDAD
98 QUE NO QUEREMOS VER LA TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ

de personas, se ha pasado de identificar 25 víc- pezado a pagar mi deuda con mi comprador,


timas en 2005 a un total de 302 en noviembre no tenía derecho a nada, sólo casa, comida y
de 2008, lo que supone un incremento del 75% ropa. El dinero que yo podía conseguir y que
anual en el número de denuncias registradas enviaba a mi familia para que criara a mi
en este período. Por su parte, la Línea Contra hijo lo juntaba de las propinas que dejaban
la Trata de Personas (0800-2-3232), un servicio los clientes, que no eran muchas, pero que
de asistencia y denuncia telefónica de la OIM igual tenía que esconderla en el ano o la va-
y la Secretaría de la Comisión de Derechos Hu- gina para que no me lo quiten los guardias
manos del Ministerio del Interior, recibió más de seguridad. Nosotras estábamos prohibi-
de 11 000 llamadas entre marzo de 2006 y sep- das de manejar dinero porque tenían miedo
tiembre de 2008, y trasladó 100 denuncias a la que con ese dinero nos escapáramos. Parece
Policía para su investigación. que el estar en ese mundo acaba con todos
tus valores, es como si te despojaras de todo
Entre septiembre de 2007 y noviembre de 2008, lo bueno que tiene el ser humano y se con-
la Policía Nacional del Perú realizó operativos tagiara de toda esa maldad. Ahora mismo,
policiales y rescató 154 personas, en su mayo- me reprocho cómo pude haber pensado de
ría adolescentes y mujeres jóvenes víctimas de esa manera, hasta ahora no sé como les voy
trata con fines de explotación sexual. Dicho a explicar a mis hijos lo del tatuaje. Me arre-
esto, no hay todavía casos de sanciones efecti- piento de todo lo que he vivido, sé que no
vas por este delito en el país. fue culpa mía, pero ya nada puedo hacer. Al
igual que mi cuerpo, mi alma también está
La trata sexual marcada.”11

La mayoría de los casos detectados y rescata- Sin ir tan lejos, varios son los casos de perua-
dos en el Perú tienen que ver con la trata sexual nas víctimas de trata sexual en Argentina. Son
de mujeres; es la modalidad más conocida. Hay casos típicos que ilustran el modus operandi de
un factor de género en la propia concepción del las bandas organizadas:
delito que lo explica y que se gesta en torno
al comercio sexual internacional. Existen ca- “cuando llegó a la capital argentina, la mis-
sos emblemáticos de peruanas que han sido ma mujer la trasladó junto con otras dos
llevadas al extranjero con engaños. Una vez jóvenes a una casa a la que llegaban hom-
en destino han sido vendidas para forzarlas a bres con quienes debía mantener relacio-
prostituirse. nes sexuales. Se negó y fue castigada con
golpes, encierro y ayuno. Días después, una
Es el caso10 de una peruana llevada al Japón persona que frecuentaba la casa le ayudó
por la mafia Jakuza. Ilusionada con una oferta a escapar. Terminó mendigando en la calle
de trabajo que vio en un periódico, fue ence- durante meses hasta que alguien le dio el
rrada y ofrecida en venta a varios proxenetas número de la OIM.” 12
para después ser prostituida en contra de su
voluntad. Meses después logró escapar y re- El daño infligido a la víctima de trata de per-
gresar al Perú, donde pidió protección oficial. sonas es imborrable. Pero en el caso del co-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Hoy su paradero es confidencial, si bien recibe mercio sexual cabría preguntarse acerca de la
seguimiento de organizaciones especializadas, responsabilidad del cliente, especialmente de
quienes velan por su salvaguarda. aquél que tiene sexo con menores de edad. El
siguiente testimonio corresponde a un cliente
“Hay que vivir lo que yo viví para comprender que llama a la línea de atención de trata de per-
todo lo que se sufre en ese mundo. Allí dejas sonas. Pareciera una mezcla de justificación y
de ser mujer y ser humano, para convertirte culpa:
en mercancía, allí se pierde todo, la vergüen-
za, la dignidad y hasta el nombre. La mafia “Yo también, yo he consumido los servicios
no te deja nada... A mí, que recién había em- de la chibola. [...] Cualquiera que quiere ayu-

10 OIM & Movimiento El Pozo, Trata de mujeres para fines sexuales comerciales 11 Ibíd., p. 66.
en el Perú, 2005, p. 46. 12 Ibíd., p. 46.
Informe Anual 2008

LA TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ 99

darla no se quiere meter porque su proxe- Parecería difícil imaginar una realidad más
neta anda con pistola y a cualquiera que se desolada, pero existe. En algunos casos la ex-
mete lo acuchilla, pues. [...] Ese día entré por plotación sexual se alterna con explotación la-
la novedad que la chibola y todo... [...] Está boral. Es el triste caso de las empleadas domés-
ahí, es una novedad, es simpática, es una ticas a las que se les retienen los documentos,
niña, ¿qué va a hacer pues? [...] ¿A qué iba se les prohíbe salir y se les obliga a trabajar a
a ir? Yo he ido, ahí, a consumir. He visto un destajo utilizando la amenaza, el encierro, etc.
buen material. Es como ir al mercado. Busco A menudo, estas mujeres sufren además abu-
un buen, buen kilo de papa, bueno, la me- sos sexuales sin que puedan hacer nada para
jor papa y compro esa papa, pues. [...] En defenderse. La privacidad del entorno domés-
ese cuarto, han hecho cola, [...] atrás había tico dificulta la vigilancia de estas situaciones
como 10. [...] Ella es la más cotizada ahí, [...] y hace aún más difícil la implementación de la
el boom ahí, que raya ahí, es ella. [...] Es fá- ley.
cil de encontrarla, es la más chibola. [...] He
comprobado que era novata. [...] A mí me da La extrema vulnerabilidad de la mujer, obje-
pena porque es chibolita, simpática, more- to de explotación laboral y sexual, se pone de
nita, llenita. [...] Es una chica que no merece manifiesto con especial virulencia en espacios
estar ahí.” 13 como los campamentos mineros o en la tala de
madera, que ha sido abordada en el texto con
En las zonas rosa de ciudades como Tacna, Ju- anterioridad.
liaca e Iquitos los reclamos sexuales muestran
a mujeres que ofrecen sexo. Si uno se pasea con “En el campamento éramos 10 trabajadores
mirada observadora puede alzar la vista para y una mujer que era la cocinera. Ella era una
ver los pisos donde alojan a las mujeres y las re- mujer mayor de edad. Muchas veces tam-
jas que las custodian. “Allí las tienen encerra- bién traían a una ‘ayudante’ de la cocinera
das, incomunicadas, les tiran un plástico con que siempre era chiquilla. Teníamos que pa-
comida una vez al día” comenta un policía de la gar al patrón para tener relaciones sexuales
ciudad de Juliaca en una ruta por los burdeles con ella. Todo eso sumaba en su cuaderno
de una ciudad cuya prosperidad contrasta con para que después de 90 días nos descuen-
la existencia de refugios de mafias que trafican te… Las chiquillas no duraban mucho. Al-
con jóvenes y adolescentes. gunas se escapaban porque no soportaban
el trato. Era duro para ellas. Todos tenían
El paisaje no es mejor en el Cusco, donde las que pasar por su campamento en la noche.
autoridades reconocen su alarma ante el incre- Cuando son nuevas (chiquillas vírgenes), en
mento de turismo que busca sexo y de redes la noche el patrón aprovecha para hacerlas
de negocios emergentes que agasajan a los tomar, las emborracha para que se dejen
empresarios con sexo con adolescentes y niñas manosear. Algunas accedían sin fuerza; en
escogidas por su belleza. otros casos era a la fuerza. A punta de golpe
las violaban. Primero pasaba su chacal. Des-
“Sí, Cusco es una zona ofertada como zona pués nos mandaban a los obreros.”15
del turismo sexual, es una pena porque ya
se ve como un negocio turístico poner muje- Qué se está haciendo
res, es como si fueran mercancías. El Cusco
y otras ciudades, ¿no?... Se oferta así por el Ante esta realidad cabe preguntarse qué se
El difícil camino hacia la ciudadanía

mismo Internet... Mira no más un ratito, y está haciendo en el país y develar hasta qué
vas a ver, aquí mismo se sabe que los guías punto se están tomando cartas en el asunto.
están coludidos con los dueños de hoteles y Lo cierto es que en los últimos años se han
discotecas para poner a las mujeres a su dis- dado pasos importantes en el combate contra
posición, o sea, todo funciona como un gran este delito en el Perú, muy significativos en el
negocio turístico.”14 sentido de visibilizar el delito y la creación de
un cuerpo legal y político. Avances que deben

13 OIM & Movimiento El Pozo, Trata de mujeres para fines sexuales comerciales
en el Perú, 2005, pp. 46 y 110. 15 Testimonio de hombre de 55 años proveniente de Abancay, Apurímac, obte-
14 Ibíd., p. 115. nido en el último trimestre de 2008.
UNA DOLOROSA REALIDAD
100 QUE NO QUEREMOS VER LA TRATA DE PERSONAS EN EL PERÚ

impulsarse de manera más integral y efectiva De la misma manera, se cuenta con el Plan Na-
con la intervención del conjunto de los sectores cional de Acción Contra la Trata de Personas
y con el protagonismo indiscutible de los go- 2007-2013, documento que ordena de manera
biernos regionales y las municipalidades en el integral la lucha contra este delito desde la
abordaje del problema. prevención, la sanción y la asistencia, aspectos
ordenados en torno a diez objetivos estratégi-
En 2004 se conformó un Grupo de Trabajo Mul- cos demarcados en 27 metas, 58 actividades y
tisectorial Permanente Contra la Trata de Per- más de 125 indicadores de medición. El Plan
sonas, encargado de articular los esfuerzos que Nacional rescata con contundencia la transver-
realizan entidades públicas y privadas para salidad de los derechos humanos, el papel de la
prevenir y combatir este delito. En este grupo sociedad civil y la empresa privada, así como la
de trabajo se discutió el contenido de la Ley Nº urgencia de la implicación de los entes locales
28950 contra la Trata de Personas y el Tráfico de gestión en el abordaje del problema a través
Ilícito de Migrantes, una ley que refleja fiel- del diseño de estrategias regionales a la luz del
mente el espíritu del concepto moderno de la plan nacional. Este documento fue validado en
trata expresado a través del Protocolo de Paler- 2007, sin que hasta la fecha sea aprobado e im-
mo y que establece penas de hasta 25 años de plementado.
privación de libertad en su forma agravada. Es
una norma progresista que, además de penar Es tiempo, por lo tanto, de congratularse de los
el delito, incluye mecanismos de protección y avances, importantes pero insuficientes, y ar-
asistencia de víctimas. ticular las formas de hacerlos más eficientes.
Para ello serán de gran valor, sin duda, meca-
Sin embargo, dos años después de su promul- nismos como la línea de atención telefónica,
gación, no se registra ninguna sentencia bajo que de manera gratuita y anónima permite al
esta figura penal y la asistencia a las víctimas ciudadano denunciar los casos de trata, así
sigue atomizada, sin que haya un ente consoli- como la recientemente creada Veeduría Ciu-
dado que asuma la responsabilidad de hacerse dadana Contra la Trata de Personas, el Tráfico
cargo del alojamiento, seguridad y reintegra- Ilícito de Migrantes y Personas Desaparecidas,
ción de estas personas. un sistema de vigilancia privilegiado que haga
valer la implementación de la normatividad en
el tema.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

101

Lima, en la que se ejerce la prostitución infantil en diez distritos, es sólo una de las ciudades que acoge a me-
nores de edad víctimas de proxenetas, mafias y los propios familiares. Al parecer serían 15 las ciudades donde
operan mafias dedicadas a la comercialización sexual de niños y niñas: Arequipa, Cusco, Iquitos, Lambayeque,
Lima, Pucallpa, Puno, Trujillo, Tarapoto, Puerto Maldonado, Tacna, Huamanga, Ica y Chimbote.

El portavoz de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social ha declarado que el rango de edad de los menores prostituidos oscila entre los 7 y 17 años. Muchos
de ellos son secuestrados por mafias organizadas que ganan grandes cantidades de dinero, aprovechándose
de su necesidad y debilidad.

Huánuco: trágica realidad del comercio sexual de niñas, niños y adolescentes

Los casos en esta región son frecuentes desde hace ya mucho tiempo, y 2008 no ha sido una excepción. Estas
denuncias tienen como denominador común ubicar como víctimas a menores de edad, que son explotadas
sexualmente en lugares como bares clandestinos, en plena ciudad o sus aledaños. Un caso dramático fue el
vivido por 5 menores de edad, de entre 16 y 18 años, secuestradas en plena ciudad de Huánuco. La PNP recibió
la denuncia y las encontró en un hotel, encerradas y listas para ser trasladadas a la ciudad de La Oroya (Región
Junín) para ser prostituidas.

En otro caso, entre los meses de mayo y junio, en sucesivos operativos de la PNP, fueron rescatadas siete niñas de
la localidad de San Luis, de entre 11 y 17 años de edad, también del distrito de Huánuco. La PNP las encontró
en bares clandestinos y observaron que en algunos de ellos se acondicionaban “cuartuchos” para el ejercicio de
la prostitución. La PNP y el Ministerio Publico ubicaron a los padres de las menores o, en otros casos, los padres
ya habían denunciado la desaparición. La Fiscalía, en algunos casos, dictó las medidas de protección a favor de
las menores y, en otros, entregó a las menores a sus padres.

El mes de septiembre, en el distrito de Ambo, en un caso similar, mujeres que iban desde niñas de 16 años a
señoras de 30 fueron rescatadas con la participación de la Fiscalía de Familia de Ambo y la Policía de unos bares
clandestinos. En las investigaciones se conoció que los padres de una de las menores ya habían denunciado la
desaparición de su hija. La Asociación Paz y Esperanza estuvo presente en el operativo y ayudó en el trámite
legal.
Paz y Esperanza - Huánuco

Con el fin de enfrentar esta realidad, en el país se conformó desde 2004 el Grupo de Trabajo Multisectorial
Permanente contra la Trata de Personas46, que articula los esfuerzos en el tema. Lo integran los ministerios
del Interior, Relaciones Exteriores, Mujer y Desarrollo Social, Justicia, Educación, Trabajo y Promoción del
Empleo, Comercio y Turismo, Instituto Nacional de Estadística e Informática, además de organizaciones de la
sociedad civil y los organismos internacionales.

El Perú cuenta con la Ley Nº 28950 contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes47, que fue
reglamentada el 30 de noviembre de 2008 a través del Decreto Supremo Nº 007-2008-IN, luego de más
El difícil camino hacia la ciudadanía

de un año. En la misma situación de espera se encuentra ahora el Plan Nacional contra la Trata de Personas
2007-2103, que fue validado por el conjunto de los sectores del Grupo Multisectorial contra la Trata de Per-
sonas con fecha de julio de 2007.

46 Decreto Supremo Nº 2002-2004-IN.


47 Publicada en El Peruano el 16 de enero de 2007.
CNDDHH

102

En Puno continúa el turismo sexual

El jefe de la Policía de Turismo y Ecología de la XII - DIRTEPOL, Edgar Saavedra Pinazo, reveló que el llamado
“turismo sexual” continúa practicándose en algunas comunidades del distrito de Amantani (Puno). Señaló que
en aproximadamente 4 comunidades se viene practicando el turismo sexual, en vista de que señoritas de Quilla-
bamba (Cusco) y Moquegua están trabajando en la zona como damas de compañía. Precisó que son un prome-
dio de 8 damas por cada comunidad […] Señaló que algunos malos guías de turismo se prestan a estos negocios
y están creando un sistema con los encargados de las comunidades para los visitantes extranjeros.

Fuente: diario Los Andes. Puno, 10 de octubre de 2008

Además de las políticas ya señaladas, hay iniciativas desde el Ministerio del Interior para combatir este grave
problema de modo operativo, aunque son insuficientes. Se cuenta con un Sistema de Registro y Estadística del
Delito de Trata de Personas y Afines (RETA), que registró 25 víctimas en 2005 y 302 a noviembre de 2008, lo
que supone un incremento del 75% anual. Estimamos que esta cifra tan solo constituye la punta del iceberg
de un problema invisibilizado.

Existe, a su vez, una Línea Telefónica contra la Trata de Personas (0800-2-3232), un servicio de asistencia y
denuncia telefónica articulado entre la OIM y la Secretaría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
del Ministerio del Interior, que ha recibido más de 11 000 llamadas entre marzo de 2006 y septiembre de
2008 y ha trasladado 100 de estas denuncias a la Policía para su investigación.

Entre septiembre de 2007 y noviembre de 2008, la Policía Nacional del Perú ha realizado operativos policia-
les y rescatado 154 personas, en su mayoría adolescentes y mujeres jóvenes víctimas de trata con fines de
explotación sexual. Pese a las dimensiones del problema, apenas se registran denuncias de trata de personas
con fines de explotación laboral en la minería aurífera o la tala de madera, servicio doméstico, fábricas o agri-
cultura, si bien existen indicios de que el problema existe.

Un problema en crecimiento es la pornografía infantil. Datos recientes muestran la gran vulnerabilidad de los
jóvenes ante el riesgo de captación por parte de mafias o pederastas.

Captura de pedófilos en 2008 evidencia operaciones en Perú

En marzo de 2008, tras una serie de investigaciones, es detenido en el distrito de Independencia José Luis Ra-
mírez Delgado, de 34 años de edad, conocido como “Pollito”, quien comercializaba material pornográfico de
menores de edad. Lo resaltante de este caso es que todo el material que comercializaba era producido por él
mismo, pues grababa a las adolescentes mediante una cámara web. El procedimiento era el siguiente: buscaba
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

a su víctima, la identificaba, obtenía la mayor cantidad de información sobre él o ella y luego se ponía en con-
tacto utilizando el sobrenombre “Pollito”, falseando su edad y algunas veces su género. Luego de ello y después
de ganarse la confianza de los menores, los captaba vía web utilizando el messenger y una cámara conectada
a su computador. Del mismo modo, convencía a otros menores para encontrarse y en dicho encuentro violaba
a sus víctimas.

Informe de la Red Peruana Contra la Pornografía Infantil


Informe Anual 2008

103

Existirían actualmente en la Internet más de cuatro millones de direcciones que contienen material sexual
infantil48, en su mayoría accesibles previo pago. Los beneficios económicos que alcanza este negocio criminal
bordearían los 12 mil millones de dólares anuales. Y para agravar el problema, se estima que cada día apare-
cen un aproximado de 500 páginas web nuevas con pornografía infantil, en las que se muestran las vejaciones
y los maltratos que sufren niños y niñas, incluso bebés recién nacidos.

Hay que remarcar que éste no es un problema de los llamados países en vías de desarrollo ni mucho menos
de países con legislaciones o gobiernos débiles, pues precisamente es Estados Unidos, la potencia más gran-
de del orbe, el mayor productor de pornografía infantil en internet49, seguido por Corea del Sur y Rusia. En
Latinoamérica, Brasil50 y México51 son los países más afectados de la región.

Un problema grave respecto de este tema es que, mientras el delito se produce articulando actores delin-
cuenciales a nivel regional y aún global, no ocurre lo mismo con las acciones de prevención y persecución
emprendidas por los Estados. Actualmente, tan sólo en nuestra región, los Estados de América Latina no se
han puesto de acuerdo en el diseño de una política común para enfrentar este flagelo. Cada país trata, con sus
propias legislaciones (muy disímiles entre sí) y con distinta intensidad y compromiso, de frenar este delito.

Problemas principales para enfrentar las ESCI:

“Pero las ausencias principales no pasan necesariamente por una falta de leyes o de reglamentos, sino que
primordialmente se concentran en temas tales como la falta de coordinación real entre los agentes encargados
de la persecución, investigación, acusación y sanción de los delitos sexuales que se cometen contra menores de
edad, el déficit de espacios para la denuncia, esencialmente anónima y de forma electrónica, la ausencia de
cursos de educación sexual en las escuelas, la carencia de políticas públicas que incidan en la prevención del
abuso y la explotación sexual, el bajo nivel de discusión en espacios públicos sobre temas relacionados al abuso
sexual infantil, entre otros más”.

Dimitri Senmache
Red Peruana de Lucha Contra la Pornografía Infantil

Recomendaciones

• Aprobar el Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2007-2013.

• Exhortar a un real compromiso de los sectores involucrados en el Grupo de Trabajo Multisectorial Per-
manente contra la Trata de Personas, especialmente del Ministerio del Interior, que actúa como entidad
coordinadora del Grupo.

• Dotar de recursos al área de la PNP encargada de investigar estos delitos.


El difícil camino hacia la ciudadanía

• Exigir políticas de responsabilidad social efectivas a las empresas relacionadas con el turismo, tales como
agencias de turismo, agencias de viaje aéreo y terrestre, hoteles, publicidad, entre otras.

48 Informe 2005 de la organización española ANESVAD.


49 1 de cada 5 fotografías pornográficas en internet es de un menor de edad (Fuente: The Defenders USA)
50 Solo en Brasil, durante 2007, se crearon unas 2 500 páginas web pornográficas en un solo mes (Fuente: Internet Watch Foundation).
51 Aproximadamente 13 mil menores de edad son explotados sexualmente en México. Lugares como Cancún, Tijuana y Acapulco se han convertido en “paraísos
sexuales” para turistas que buscan sexo con niños, niñas y adolescentes (Investigación de la RCPI-Perú).
CNDDHH

104

2.2.7 El problema de la indocumentación afecta por lo menos a medio millón de perso-


nas de los sectores más pobres y excluidos del país
En el Perú se estima en varios centenares de miles de personas que carecen de documentos de identidad. Al
2006 el RENIEC señalaba que por lo menos había 871 263 personas, mayores de 18 años que no contaban
con documento de identidad. Recientemente, su Director señaló como cifra aproximada el medio millón de
personas en todo el país con algún problema de indocumentación52.

El 52% de este total, excluyendo Lima, se encuentra en áreas rurales del país, y el 58% de los mismos están
ubicados en los departamentos donde los índices de pobreza superan el 50% de la población. Asimismo el
INEI (2006) ha señalado que la mayor incidencia de menores indocumentados se encuentra en las regiones
de Ucayali (11%) y Amazonas (10%) y que además muestran los porcentajes más elevados de indocumen-
tación por omisión de inscripción del nacimiento.

En el país se encuentra vigente el Plan Nacional de Restitución de la Identidad “Documentando a los Indocu-
mentados” 2005 – 200953. En este se encuentran definidas las políticas y metas a alcanzar, coordinando los
esfuerzos de diferentes sectores del sector público, incluyendo a la Defensoría del Pueblo.

El Plan señala en su diagnóstico que existe una relación entre pobreza, exclusión, discriminación, menor
educación e indocumentación, por lo que deduce que la población indocumentada se encuentra en situación
de riesgo social y vulnerabilidad. Las personas indocumentadas se presentan principalmente en los siguientes
grupos poblacionales: las personas en situación de pobreza, las afectadas por el conflicto armado interno, los
pueblos indígenas, el pueblo afroperuano, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, quienes presentan una
discapacidad y quienes son adultos mayores.

En Loreto 8% de la población indocumentada

En la región de Loreto, según el Censo Nacional del 2007, el porcentaje de indocumentados alcanza  a 40,189
personas que constituyen el 8.07% de la población. “Ellos forman parte del medio millón de peruanos, sin docu-
mentos, que hay a nivel nacional”.
Dr. Ruíz Boto, Director de RENIEC

En el Perú son cientos de miles las personas que carecen de alguno de sus documentos de identidad. Al
menos medio millón de personas perdieron sus partidas de nacimiento por destrucción de registros civiles,
además de miles de menores de edad que no se llegan a inscribir jamás.

En el 2008 ha habido algunas medidas positivas, como que se haya seguido implementando el programa de
identidad a través de los programas sociales como requisito para acceder a ellos (Programa Juntos), o por me-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

dio de las campañas del Ministerio de Salud. Por su parte el Congreso de la República no se atrevió a convertir
el Documento Nacional de Identidad (DNI) en un documento permanente, pero por lo menos extendió su
vigencia a 8 años. Al finalizar el mes de mayo dispuso también la eliminación de la Libreta Militar.

Un hecho muy negativo ocurrió al finalizar el año. De modo inexplicable, en una medida que corta un proce-
so de años, el Estado negó a la Defensoría del Pueblo la contrapartida estatal exigida por la Comisión Europea

52 Declaraciones públicas dadas en Loreto, publicadas como nota de prensa en la página Web Institucional del RENIEC el 17 de enero de 2009. El doctor Ruiz Botto
detalló también que según el censo 2007 del INEI de un total de cerca de 18 millones de peruanos adultos el 96.99% cuenta con DNI mientras el 3.01% carece de
dicho documento, lo que representa algo más de medio millón de peruanos.  
53 Mediante Resolución Jefatural N° 692-2004-JEF/RENIEC de fecha 22 de octubre de 2004, se constituyó la Comisión Especial de Alto Nivel, encargada de elaborar
el Plan Nacional de Restitución de la Identidad “Documentando a las Personas Indocumentadas”, presidida por el RENIEC. Luego de 9 meses de trabajo, mediante
Resolución Jefatural N° 772-2005-JEF/RENIEC de fecha 11 de julio de 2005, se aprobó el Plan Nacional de Restitución de la Identidad denominado “Documentando
a las Personas Indocumentadas”, y se dispuso el inicio de su ejecución.
Informe Anual 2008

105

para proseguir con el proyecto, perdiéndose 7 millones de euros para estos esfuerzos. Esta medida perjudica
directamente a por lo menos 170 mil personas de las 14 regiones más pobres: Amazonas, Apurímac, Ayacu-
cho, Cajamarca, Cusco,  Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali.

Recomendaciones principales

• Implementar el Plan Nacional de Restitución de la Identidad y dotarlo de los fondos necesarios para que
cumpla sus metas.

• Lograr que el DNI se convierta en un documento de identidad universal, único, permanente y econó-
mico.

• Ajustar los mecanismos exigidos para disponer de un solo padrón de beneficiarios de las políticas sociales,
coadyuvando a la documentación de menores y adultos.

• Coordinar estrategias con los esfuerzos desplegados como parte de la implementación de las recomen-
daciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, desde la CMAN.

• Apoyar las acciones de la Defensoría del Pueblo y, de ser posible, dar soporte a sus acciones asignando
contrapartidas estatales a sus proyectos.

• Que el RENIEC identifique y reinscriba de manera gratuita a las personas que perdieron sus documen-
tos.

• Que no sea necesario desplazarse al lugar de origen para inscribirse en los registros.

Travestis en total indefensión sin documentos de identidad

Un sector que queda comúnmente invisibilizado en sus derechos ciudadanos es el de los ciudadanos discrimina-
dos por su identidad sexual. La indocumentación es uno de los principales problemas que enfrenta la población
trans. Muchas de ellas no se acercan a tramitar su Documento Nacional de Identidad porque saben que su iden-
tidad no será reconocida. Sin embargo, la indocumentación las hace más vulnerables a atropellos, detenciones
y sospechas de parte de las instituciones y servidores públicos y les impiden en muchos casos el ejercicio pleno
de sus derechos. En un hecho que saludamos, en agosto de 2008 se gestionó el tercer DNI por parte de una
ciudadana Trans: Paola Pinedo, que consiguió con éxito este importante documento, lo cual es un paso adelante
en el respeto a sus derechos y un estadio necesario para una futura lucha por su verdadera identidad.

Fuente: Instituto Runa.


El difícil camino hacia la ciudadanía

2.2.8 Situación carcelaria sigue en crisis y pese a los esfuerzos del Estafo, no se vislum-
bran respuestas radicales a problemas de tipo estructural
La situación de derechos humanos de los internos en los establecimientos penitenciarios del Estado en el Perú
sigue siendo un tema de permanente preocupación para la CNDDHH, como lo ha sido prácticamente desde
su fundación en la década de 1980, y esto debido a que pese a los largos años y las sucesivas y terribles crisis
(que han incluido a nivel institucional el colapso del sistema penal y a nivel humanitario motines y masacres de
terribles consecuencias), la tremenda magnitud del problema y las dificultades evidentes para darle solución
desde el Estado de modo estructural siguen vigentes.
CNDDHH

106

Se ha podido apreciar como de modo sostenido ha empeorado la situación penitenciaria en su indicador


más evidente: la insuficiente capacidad física instalada para dar albergue a la población. En más de una década
estas cifras han sido abrumadoras. Actualmente, se estima una cifra aproximada de población penal de 43466
personas, distribuidas en apenas 79 establecimientos penitenciarios. Como señala el propio INPE:

“La población penal es creciente, notándose un comportamiento lineal entre los años 1994 a 1999,
seguido de una disminución en el crecimiento y posterior decrecimiento durante los años 2000 y
2001 respectivamente. A partir del año 2002 el comportamiento es claramente de tipo exponen-
cial, lo cual significa un crecimiento a ritmo geométrico en la población penitenciaria. Ello constituye
un grave problema, ya que no se ha previsto las necesidades básicas como infraestructura, recursos
humanos, recursos logísticos, presupuesto y servicios penitenciarios, lo cual constituye un obstáculo
para realizar un eficiente tratamiento del interno”.54

El mayor número de internos actualmente son personas adultas, entre los 30 y 49 años (47.56%), la inmensa
mayoría de ellos, varones. Asimismo, el 42.83% son jóvenes y se encuentran en edad económicamente
productiva (entre 18 y 29 años).

CUADRO 6
Hacinamiento en centros penitenciarios, por Dirección Regional INPE
Reporte Estadístico (agosto de 2008)
Capacidad Población % Tasa Sobre Hacinamiento
Dirección Regional de albergue penal de sobre población % mayor 25%
población
OR Norte Chiclayo 4421 6740 152% 2319 Sí 27%
OR Lima - Lima 10017 22415 222% 12308 Sí 97%
OR Sur - Arequipa 1010 1936 192% 926 Sí 67%
OR Centro - Huancayo 1763 3456 196% 1693 Sí 71%
OR Oriente - Pucallpa 1734 2659 153% 925 Sí 28%
OR Oriente Sur - Cusco 1742 2335 134% 593 Sí 9%
OR Nor oriente - San
1328 2892 218% 1564 Sí 93%
Martín
OR Altiplano - Puno 1228 1033 84% -195 Sí -41%
Total Nacional 23333 43466 186% 20133 Sí 61%

Como se puede apreciar, la tasa de sobrepoblación a nivel nacional rebasa en 183% la capacidad de los
establecimientos. Esto nos habla de la precariedad de la situación de los internos, pero también de las duras
condiciones de vida tanto de internos como del personal que labora en las instituciones, y de las terribles
dificultades que deben existir para cumplir con la resocialización, meta de los establecimientos. La Dirección
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Regional de Lima es la que presenta las peores cifras, estando rebasada su capacidad en más del doble, te-
niendo en su jurisdicción los establecimientos penitenciarios más grandes del país como son San Pedro (Lu-
rigancho) y Castro Castro. Sin embargo, la gran mayoría de regiones se encuentran con el mismo problema
de capacidad, con excepción de Puno y, en menor medida, Cusco.

54 Instituto Nacional Penitenciario: Informe estadístico 2008. Página Web Institucional. Las cifras dadas por el INPE varían ligeramente entre agosto y diciembre de 2008,
así como en otras declaradas públicamente por sus representantes. Hemos preferido la publicada en el mes de diciembre de 2008 en su anuario estadístico.
Informe Anual 2008

107

Penal de Chimbote: La inestabilidad de la dirección genera ausencia de medidas para mejorar la situa-
ción y el empeoramiento de las condiciones sanitarias

En el Establecimiento Penal de Procesados de Chimbote (Cambio Puente) han sido cinco años de cambios
de directores y el 2008 no fue una excepción. La mayoría tuvieron como origen algún motivo de escándalo
(casos de tortura, intentos de fuga, corrupción, motines, entre otros), lo que redundó en la ausencia de po-
líticas de mediano y largo plazo que pudieran adoptarse a nivel local. El penal cuenta con aproximadamente
830 internos, entre ellos 42 mujeres. El penal ha sido construido para albergar a 500 personas. Las celdas de
2 metros por 3 se han construido para albergar a 4 personas. Actualmente, hay casos en que estas mismas
celdas albergan hasta a 10 personas.

La condición en que se encuentran los servicios básicos es grave: los internos tienen agua 30 minutos al día,
los desagües están constantemente colapsados. Para tener luz eléctrica, por la mañana y por la tarde, los
internos deben pagar a la administración del penal un sol por persona al mes y, aunque este pago soluciona
sus problemas de energía eléctrica, es completamente ilegal.

En el área de salud, el penal cuenta con un tópico atendido por insuficiente personal de salud: un médico y
tres personales auxiliares. La atención es también deficiente debido fundamentalmente al desabastecimiento
de medicinas, a la falta de atención especializada y al horario limitado de atención médica (sólo de 8 a.m. a 2
p.m.) Si algún interno o interna requiere de evacuación hacia un hospital, es trasladado al hospital de apoyo La
Caleta, para ello debe pagar sus propios gastos de traslado y custodia (aproximadamente 30 soles). No se cono-
ce oficialmente el número de internos con enfermedades terminales. Conocemos, por comunicación directa de
internos/as, el caso de 4 personas infectadas con el VIH-Sida y un caso más de una interna fallecida en el mes de
setiembre, a causa de este mal. Los internos/as que presentan adicción a las drogas no reciben terapia alguna.

Las quejas mayores de la población penitenciaria se concentran en la administración de justicia (retardo en sus
procesos), cobros indebidos para armar expedientes de beneficios penitenciarios, la deficiente alimentación, la
mala atención en salud y otros cobros indebidos del personal penitenciario. Por su parte las visitas se quejan, en
su mayoría, de los cobros indebidos y el maltrato por parte del personal penitenciario de seguridad. En este año
los internos no han presentado denuncias formales por tortura, sin embargo, señalan que hechos de maltrato
físico y verbal continúan sucediendo.

Comisión de Justicia Social de Chimbote (CJS)

Ante esta situación, el Ministerio de Justicia ha anunciado un plan intensivo de construcción de 15 nuevos
penales (Plan 2008 – 2117), además de otras medidas, como una agresiva política de indultos, derecho de
gracia y conmutación de penas55 que se llevan adelante con el fin de reducir el hacinamiento existente en los
penales del país. Esta medida generará al final aproximadamente 31 mil nuevas plazas para internos56.
El difícil camino hacia la ciudadanía

55 Se ha conformado una Comisión de Indultos que trabaja directamente en los penales, con atención directa y gratuita a los internos, y se ha generado un formulario
único de solicitud de gracia presidencial.
56 Al finalizar las tres fases se contará con 10 nuevos penales en Lima. Dos serán destinados para mujeres, uno de ellos, el de Tarapacá en Lima, acaba de ser inaugurado
en el mes de diciembre de 2008, con una capacidad de 616 internas, lo que permitirá aliviar el hacinamiento del penal de mujeres de Santa Mónica de Chorrillos hasta
en un 50%. En la actualidad dicho establecimiento de Chorrillos tiene una población de 1 234 internas (1 101   procesadas y 133 sentenciadas). Otros penales por
construirse según este plan son: 5 penales en Piura, Trujillo, Chiclayo, Pucallpa y Huancayo.
CNDDHH

108

Ser realistas

“La actual situación penitenciaria es grave y tiende a agravarse, como se observa en los últimos años. Las cau-
sas de dicha crisis son históricas y múltiples, siendo sus expresiones más evidentes la perenne deficiencia en
infraestructura y servicios penitenciarios, así como la imposibilidad práctica que en dicha situación pueda darse
cumplimiento efectivo al mandato constitucional resocializador.

Ante esto lo que cabe es tener una visión realista, es decir maximizar el uso de los escasos recursos y atender
de modo prioritario a dos grupos de internos: a) a los que son vulnerables por razones étnicas, de discapacidad,
salud mental, diversidad sexual u otra razones similares, cuya seguridad puede ser afectada por otros internos; y,
b) aquellos que tienen mayores posibilidades de lograr avances en la resocialización y evitar así que sean incluídos
en una carrera criminal, como lo son los jóvenes que ingresan por primera vez al penal y han cometido delitos no
violentos. Al respecto resulta interesante realizar un seguimiento al Proyecto Piloto seguido para este grupo de
internos en el pabellón16 del penal de Lurigancho”.

Luís Francia. Especialista en temas penitenciarios.

Uno de las causas del terrible hacinamiento, tanto desde el punto de la sociedad civil como del Estado es la
demora de parte del Poder Judicial en el juzgamiento y emisión de sentencias, el excesivo uso de mandatos
de detención para reos primarios (el 55% de la población penal), la lentitud para resolver las solicitudes de
beneficios penitenciarios y la falta de aplicación de penas alternativas. A ello se debe agregar el endurecimiento
de las penas y el déficit de infraestructura.

CUADRO 7
Población penal por situación jurídica y sexo según Dirección Regional INPE
Reporte Estadístico (diciembre de 2008)
Total Total Procesado Sentenciado
Dirección Regional
general Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Población total 43466 40606 2860 27721 25686 2035 15745 14920 825
OR Norte Chiclayo 6740 6449 291 3516 3360 156 3224 3089 135
OR Lima - Lima 22415 20807 1608 16409 15116 1293 6006 5691 315
OR Sur - Arequipa 1936 1754 182 822 761 61 1114 993 121
OR Centro - Huancayo 3456 3210 246 1828 1682 146 1628 1528 100
OR Oriente - Pucallpa 2659 2443 216 1796 1634 162 863 809 54
OR Oriente Sur - Cusco 2335 2209 126 1263 1172 91 1072 1037 35
OR Nor oriente - San Martín 2892 2784 108 1451 1382 69 1441 1402 39
OR Altiplano - Puno 1033 950 83 636 579 57 371 371 26
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

La consecuencia más seria de este hacinamiento, que afecta las condiciones de vida de los internos, es la ocu-
rrencia de motines, reyertas y fugas, que ponen en riesgo permanente la seguridad personal de los internos;
el bajo índice de resocialización (que desvirtúa el sentido total de su reclusión) y el incremento de enferme-
dades como la tuberculosis, VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Informe Anual 2008

109

Huánuco: Sobrepoblación, abusos constantes de parte del personal INPE y


condiciones de salud insostenibles.

El penal de Potracancha está sobrepoblado. Su capacidad es para 800 internos pero tiene actualmente un
promedio de 1330 internos. Solo el 30% de los internos están sentenciados, el 70% son procesados. El penal
cuenta con dos horas diarias de agua potable, por lo que los internos tienen que almacenar agua. Muchos inter-
nos duermen con cartones en el piso por no tener colchones. Los internos que sufren “castigos” permanecen en el
segundo piso del pabellón 9 en condiciones infrahumanas, sin agua potable y sin luz eléctrica.

El tópico, que una vez ascendió a nivel de clínica, cuenta con personal y con estructura, pero carece de medi-
camentos básicos para la atención a los internos. Hay internos cuya salud mental se agrava sin recibir atención
alguna. Existe un número no determinado de internos con TBC y/o VIH/SIDA. Debido a las últimas protestas de
los internos hubo un ligero incremento en la ración alimentaria, sin embargo, algunos internos se quejan de que
es insuficiente por lo que se ven en la necesidad de cocinar ellos mismos.

El penal es de mediana seguridad. Al momento de hacer las requisas o las revisiones, el personal de seguridad
sustrae las pertenencias de los internos y los revenden a otros internos. Incluso, las mercaderías de internos que
venden algunos productos al interior del penal son sustraídas. Los internos e internas se quejan continuamente de
abusos y amenazas por parte del personal de seguridad.

Sin la participación de las instituciones religiosas con la pastoral carcelaria, el penal sería un verdadero caos. Por
otro lado, la presencia de dos psicólogos no es suficiente para tanta población. El trabajo de cinco instituciones
externas es reconocido por el INPE, por el trabajo realizado en educación, psicoterapia, acciones sociales, espi-
rituales y religiosas

Asociación Paz y Esperanza

Un anuncio reiterado y un pedido antiguo de la CNDDHH y una recomendación de la Corte Interamericana


de Derechos Humanos es el del cierre del Penal de Màxima Seguridad de Challpallca, en Tacna. A la fecha
esto no ha ocurrido aunque la actual Ministra de Justicia ha prometido su cierre definitivo. En la actualidad hay
25 internos sentenciados por delitos comunes en ese penal.

Finalmente, como un aspecto positivo, queremos señalar la aprobación del “Manual de Derechos Humanos
aplicado a la función penitenciaria” 57, cuya intención es fortalecer el respeto de los derechos humanos en el
campo de la actividad penitenciaria.

2.2.9 Se incrementa indefensión de fuerzas policiales y militares en el marco de preca-


rias políticas públicas de seguridad
La CNDDHH expresa su consternación por el aumento de víctimas mortales de miembros de la policía na-
El difícil camino hacia la ciudadanía

cional y militares. Se solidariza con las víctimas y sus familiares y exige se tomen las medidas correspondientes
para reducir su vulnerabilidad y garantizar sus derechos.

De acuerdo a datos del Área de Riesgos de la CNDDHH, al menos 18 policías habrían fallecido entre sep-
tiembre de 2007 y el 28 de noviembre de 2008, además de 16 soldados del Ejército y un efectivo de la
Marina. En total, por lo menos 35 personas.

57 Resolución de la Presidencia del INPE Nº 411-2008-INPE/P, del 18 de julio del 2008.


CNDDHH

110

Las zonas y circunstancias de mayor riesgo para estos agentes han sido las regiones donde se realizan cam-
pañas contra el terrorismo y el narcotráfico, tanto en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) como en el
Alto Huallaga.

Sin embargo, un nuevo escenario de vulnerabilidad son las crecientes protestas sociales que este año también
se han incrementado (Moquegua, Tacna, Puno, Cajamarca, San Martín, etc.) y donde han ocurrido hechos de
violencia física contra efectivos policiales.

Los policías, en general, tienen períodos de corta capacitación y muchas veces son jóvenes recién ingresados
al servicio. Ellos son enviados a operativos complejos en condiciones precarias, sin materiales ni alimentos
adecuados, y con un débil trabajo de inteligencia, todo lo cual los coloca en una alta situación de vulnerabili-
dad.

Rospigliosi, sobre la pobre política estatal de seguridad58:

”Entre los dos policías muertos uno de ellos tenía 19 años… cómo es posible que hayan policías tan jóvenes,
cuánto tiempo están pasando en la Escuela de Policía. Este gobierno ha reducido el nivel de entrenamiento de los
policías y está sacando policías sin ninguna formación (…) Murieron dos policías de un solo balazo porque esta-
ban durmiendo en la misma cama, qué esta ocurriendo para que dos policías tengan que dormir en una misma
cama de una comisaría (…) Esto es producto de lo que ha hecho este gobierno de una supuesta descentraliza-
ción. Ha desarmado las unidades grandes de la Policía y ha mandado a los efectivos a las comisarías, donde no
tienen donde estar, no tienen donde dormir y se acumulan muchos policías en un solo lugar…”.

La política gubernamental de descentralización, la desarticulación de las grandes unidades policiales y la consi-


guiente asignación del personal a las comisarías, donde no cuentan con recursos mínimos para dar cobertura
física al personal, aumenta su indefensión. A esto hay que sumar las pésimas condiciones de sueldos y la in-
defensión social y económica en que quedan las familias, si los policías sufren la desgracia de quedar heridos,
lisiados o fallecer en acto de servicio. En estos casos, esas familias se verán obligadas a pasar por penosos
trámites burocráticos y a esperar varios años para obtener el pago de sus seguros, sufriendo en el ínterin el
maltrato y la corrupción que suelen presentarse durante los trámites.

Secretario Ejecutivo de la CNDDHH sobre agresiones a policías:

“Preocupa la serie de agresiones que se viene produciendo contra efectivos de la policía. Ha habido casos en que
se les ha tomado de rehenes, como ocurrió hace un año en Moquegua y poco después en Cajabamba, o se ha
atacado e incendiado puestos policiales, como en San Martín. Con frecuencia los policías resultan heridos al ser
atacados a pedradas por manifestantes. Todo esto es inadmisible. Debe quedar claro que nada justifica atacar
a los efectivos de la policía, por la misma razón que se debe respetar la integridad de todo ciudadano: porque
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

se trata de seres humanos, con la misma dignidad y derechos que cualquier otro (…) Lo digo enfáticamente:
quien promueva atacar a los efectivos de la policía no solo es un provocador y un irresponsable, sino además
un delincuente, y las organizaciones sociales y políticas deben expulsar y denunciar a quien así proceda. Atacar
a policías no es parte de ninguna lucha social. El movimiento de derechos humanos siempre ha tenido la más
absoluta claridad sobre esto”.
Ronald Gamarra

58 Fernando Rospligliosi, periodista, analista político. Ex ministro del Interior. Especialista en temas de Seguridad Ciudadana y Reforma Policial. Declaraciones dadas el 11 de Junio 
2008 a Ideele Radio, a propósito del accidente fatal en que un joven policía de 20 años mató por descuido en el manejo de su arma a dos compañeros de edades similares.
Fuente: http://www.ideeleradio.org.pe/look/portal/33_lbp_columnista.tpl?IdLanguage=13&IDPublication=7&NrSection=60&tpid=37&ALStart=3
Informe Anual 2008

111

Se constata un aumento en el ejercicio de la violencia durante movilizaciones contra las fuerzas de seguridad,
que se han expresado en la toma y saqueo de comisarías, secuestro de policías, agresiones físicas despropor-
cionadas y ataques de peligro mortal.

Un caso dramático fue la muerte del capitán PNP Giuliano Villarreal Lobatón, quién murió trágicamente al
caerle una roca de más de 50 kilos en la cabeza. El agente fue víctima de la protesta de trabajadores de las
empresas que brindan servicios a la minera Casapalca, quienes, bloquearon un tramo de la Carretera Central
en la provincia limeña de Huarochirí. El Capitán Villarreal laboraba en la Unidad de Servicios Especiales de
Chosica. Además de él, varios custodios resultaron heridos.

Una situación típica de conflicto de este tipo es cuando ciudadanos de sectores que reclaman derechos, ya
sean trabajadores mineros o comunidades rurales, se ven enfrentados con miembros de las fuerzas policiales.
Ambos se encuentran colocados en situaciones de riesgo, con grandes probabilidades de que estallen hechos
de violencia, debido en gran parte a una política gubernamental que criminaliza la protesta social, no atiende
a tiempo las demandas ni da soluciones oportunas de la población. Algunas veces, además, incumple sus
propios compromisos, exacerbando los ánimos y cerrando las posibilidades de un diálogo real y productivo
con las dirigencias populares59.

Los secuestros o “retenciones” de efectivos policiales han sido también modalidades que han llamado podero-
samente la atención el año 2008. Un caso ocurrió en Bagua (agosto 2008), región de Amazonas, cuando en
el marco de la justa protesta de los indígenas Awajun (Aguaruna) por la derogatoria inmediata de los decretos
legislativos 1015 y 1073, se produjeron violentos enfrentamiento en que fueron heridos tanto indígenas
como policías y fueron retenidos siete de ellos60.

Otro caso ocurrió cuando un grupo de pobladores y dirigentes de Moquegua tomaron de rehén al jefe de
la Undécima Dirección de la Región Policial Sur, general PNP Alberto Jordán, y a numerosos miembros del
personal policial a su cargo, en medio del conflicto por la disputa sobre la repartición del canon minero con la
vecina región de Tacna. El oficial se vio en la necesidad de cumplir exigencias específicas de los manifestantes
para resguardar la integridad de su personal, retenido junto con él. Sin embargo, lejos de recibir apoyo del
Gobierno, el propio Jefe de Estado Dr. Alan García lo recriminó y vejó públicamente.

El Presidente de la República y su “política” de respaldo a la Policía:

“Me impresionó mucho que un altísimo jefe policial, que tiene a su cargo el operativo en Moquegua se entregara
tan mansamente sabiendo de lo que son capaces los agitadores de esa zona”, manifestó García en declaraciones
a los periodistas (…) Tras señalar que un policía tiene que estar armado tal como lo faculta la ley, indicó que un
jefe policial debe tomar las precauciones suficientes en este tipo de situaciones, y además, jamás reaccionar ante
el peligro físico como lo hizo el general Jordán. “Una persona que tiene miedo físico es mejor que no se meta en
estas cosas”, aseveró tajante, y agregó que la eventual sanción al general se conocerá en su momento.

Declaraciones públicas en medios de comunicación61


El difícil camino hacia la ciudadanía

59 En el caso reseñado, la demanda de los mineros, según sus dirigentes, se origina en la existencia de 2000 trabajadores que no están incluidos en la planilla de la
compañía minera y que, además, perciben tan solo entre 19 y 20 soles diarios. Sin embargo, nada podrá justificar una acción que lleve a un desenlace mortal.
60 El secuestro se produjo como consecuencia del enfrentamiento ocurrido en los aledaños del caserío de El Muyo (provincia de Bagua, Región Amazonas) que dejó
heridos de gravedad a un nativo awajun y a un policía. Los indígenas habrían atacado a los policías con sus lanzas, iniciándose entonces un enfrentamiento en el que
los custodios hicieron uso de bombas lacrimógenas. Uno de los policías, asimismo, sacó su arma de reglamento e hirió de bala (con orificio de entrada y de salida) a
un awajun en el brazo izquierdo. Los indígenas, entonces, lo golpearon con fuerza. Sus siete colegas no pudieron hacer nada, pues también fueron atacados, aunque
de forma menos intensa, y llevados al parque de Aramango, donde fueron retenidos.
61 Tomado de la página Web de Radio Programas del Perú, jueves, 19 de Junio del 2008. www.rpp.com.pe/.../portada/nacional/254512.jpg
CNDDHH

112

Recomendaciones:

• Diseñar una política pública de seguridad que incluya el mejoramiento de la situación económica del
personal policial, así como acciones de capacitación para el mejor cumplimiento de sus roles, en el marco
del respecto irrestricto de los derechos humanos.

• Necesidad de reajustar los sistemas y mecanismos de seguridad de los efectivos que actúan en zonas
altamente peligrosas por la presencia del narcotráfico y la subversión.

• Atender oportunamente a los efectivos policiales y militares lesionados y heridos en el cumplimiento de


actos de servicio, otorgarles apoyo médico y en el caso de sus familiares; acceso a sus derechos de segu-
ro y pensión sin dilaciones excesivas.

• Destinar a personal de unidades especializadas, altamente capacitadas y de experiencia a zonas de alto


riesgo, de combate al terrorismo y narcotráfico.

• Dotar de diagnósticos oportunos y certeros en la producción de inteligencia anterior a los operativos de


resguardo del orden público ante la protesta social.

• Capacitar a los efectivos policiales en el manejo de situaciones de conflicto, así como en el respeto de los
derechos humanos. Difusión masiva del “Manual de Derechos Humanos aplicado a la función policial”,
aprobado en el 2006.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

113

Graham Gordon
3. Situación de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales el 2008 (DESC)

3.1 Derecho a la educación en el Perú 200862


Durante el 2008 el derecho a la educación no ha mejorado en su concreción aunque desde las regiones se
vislumbran avances que podrían ser positivos.

3.1.1 Cómo enfocar el cumplimiento del derecho a la educación


Queremos evaluar lo que sucede en la educación peruana asumiendo que ella es a la vez un fin y un medio
para el desarrollo de la condición humana. Siendo así, se constituye en un derecho de todo sujeto individual
El difícil camino hacia la ciudadanía

y colectivo. A partir de este principio básico, se generan otros derivados:

1. La educación básica es un derecho de todo peruano. El Estado debe garantizar el cumplimiento de este
derecho.
2. El derecho a la educación supone tener resultados y aprendizajes de calidad, equidad y pertinencia.
3. Los servicios educativos deben permitir –de manera coherente y articulada- concretizar el derecho a una
educación con calidad, equidad y pertinencia

62 El acápite sobre educación ha sido elaborado por Sigfredo Chiroque Chunga del Instituto Pedagógico Popular.
CNDDHH

114

4. Factores inmediatos (desempeños docentes, condiciones de educabilidad de los estudiantes, currículo, entor-
no familiar y comunal, infraestructura, equipos, medios didácticos y presupuesto, entre otros) deben garan-
tizar el cumplimiento cabal del derecho a la educación con calidad-pertinencia-equidad de todos y cada uno
de los peruanos/as.

Si se cumpliese este enfoque se deberían tener por lo menos cuatro resultados: (a) cobertura plena de los
servicios educativos para todos los peruanos y peruanas; (b) una educación de calidad; (c) una educación con
pertinencia; y (c) una educación con equidad.

La cobertura debe estar referida a la educación básica, es decir a servicios educativos para la población de
0 a 17 años de edad. La calidad educativa tiene que ver con rendimientos y con la formación interna de los
estudiantes (desarrollo de pensamiento, sentimientos-valores, ejercicio de la libertad y toma decisiones).
La pertinencia se refiere a tener aprendizajes relacionados al desarrollo personal, local, regional y nacional,
así como afirmación-desarrollo de la propia identidad cultural. La equidad supone resultados similares entre
hombres-mujeres, campo-ciudad, público-privado, sin ningún tipo de discriminación.

3.1.2 Cobertura educativa


Durante el año 2008 hemos tenido 8’574,700 estudiantes de Educación Básica: 6’582,682 en el sector
público (76.77%); y 1’992,018 en el sector privado (23.23%). Para atender a esta población estudiantil, se
ha contado con 472,489 docentes: 312 424 laborando en el sector público (66,12%) y 160 065 en el sector
privado. Las prácticas educativas se han dado en 92 652 centros o programas educativos: 69 644 del sector
público (75,17%) y 23 008 del sector privado (24,83%)63.

Cada uno de los peruanos debería tener el derecho al acceso a servicios educativos. ¿Se cumple esta afirma-
ción? Algunos datos para matizar los datos anteriores:

• Según el Censo del 2007, un 12,27% de la población peruana sigue siendo analfabeta.
• A nivel nacional, solamente tenemos una cobertura educativa de 53% de nuestros niños/as de 3-5 años;
mientras el crecimiento de la matrícula en este tramo de edad solamente es de 0,11% al año. Para crecer
1 punto tienen que pasar 9 años. Para tener una cobertura decente de un 83% en este tramo de edad,
siguiendo la tendencia actual, deberían pasar 270 años (!!!).
• Un 31,33% de la población nacional se nos queda solamente con estudios de educación primaria64

La tendencia actual a nivel de cobertura nos muestra que la educación básica pierde representación porcen-
tual. Esto se debe –en lo fundamental- a que la población menor de 20 años está relativamente decreciendo
en el país. De allí que -en términos absolutos- la matrícula crezca muy lentamente en educación básica en los
últimos años.

Por otro lado, crece la representación de la educación privada en la matrícula total del país. Para el 2008, de
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

cada 100 estudiantes peruanos, unos 23 lo hacen en instituciones educativas privadas, con tendencia cre-
ciente65. Pero este proceso de privatización educativa en el Perú debe ser mejor analizada. Tenemos indicios
de que el mayor crecimiento se viene dando en sectores populares y con docentes que crean instituciones
educativas particulares, como un mecanismo de auto generación de empleo.

63 Fuente: MED-ESBAS, 2009.


64 Fuente: CPV, 2007.
65 Ver CHIROQUE, Sigfredo y PACHECO, Gonzalo (2009). ¿Qué está ocurriendo con la matrícula pública y privada en el Perú del siglo XXI? En <www.blogsperu.com/
blog11804>
Informe Anual 2008

115

3.1.3 Calidad en la educación


Durante el año 2008, el país no tiene resultados visibles de
avances en la calidad de la educación. En general el rendimiento
de los estudiantes sigue siendo deficitario.

Según informe de la UNESCO (junio 2008)66, el Perú estaba


entre los “países cuya puntuación media en matemática, tercer
grado, es inferior al promedio”. Es decir, en esta área, según el
nivel de rendimiento, nuestros estudiantes de primaria se ubi-
can en un cuarto grupo de países. Cuba ocupa el primer lugar
en la Región. En un segundo bloque están: Chile, Costa Rica,
México y Uruguay. En un tercer grupo están: Argentina, Brasil
y Colombia. El Perú venía recién luego de todos estos. Similar
ubicación ocupaban los estudiantes peruanos en cuanto a lectu-
ra comprensiva y ciencia.

Claro está que la calidad de la educación es algo más que rendi-

Graham Gordon
miento en una prueba y no solamente en dos áreas. Sin embar-
go, los resultados del estudio regional nos sirven como impor-
tante indicio para aseverar que en materia de calidad educativa
poco estamos avanzando67.

3.1.4 Pertinencia de la educación


En este tema se ha asistido a un proceso ambiguo. Mientras desde las regiones se buscaba este cometido;
desde el gobierno central en la práctica se iba en contrario.

El 2008 se han ido consolidando algunas experiencias regionales. Dentro del marco de la descentralización
educativa, se han tenido avances en los Proyectos Educativos Regionales (PERs) de Lambayeque, Ica, San
Martín, Apurímac y Cajamarca. Los PERs sirven de base para que las prácticas educativas se inserten en la
diversidad de contextos regionales, como parte de recuperar y desarrollar la propia identidad socio-cultural y
aportar en una estrategia de desarrollo regional.

Desde el Gobierno central, se dieron varias medidas de política educativa poco pertinentes con la diversidad
socio-cultural del país, atentando inclusive con el desarrollo de la descentralización. Así tenemos que en el
primer trimestre del 2008, se realizó una evaluación nacional para contratar docentes, avasallando los rasgos
peculiares de cada región y se hizo un proceso de capacitación docente al margen de los PERs. Las prácticas
de bilingüismo e interculturalidad no tuvieron mayor apoyo.

3.1.5 Equidad en educación


El difícil camino hacia la ciudadanía

El estudio de la UNESCO –que antes hemos mencionado- ubica al Perú como uno de los países de mayor
inequidad educativa en la Región. Señala que estamos en el bloque de países donde los rendimientos educa-
tivos son superiores entre estudiantes varones y de zonas urbanas, en relación a estudiantes mujeres y que
viven en área rural.

66 UNESCO-LLECE (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, OREALC.
67 El MED ha realizado una “evaluación censal de estudiantes” para diciembre 2008. Al momento de escribir este análisis no se tenían resultados de esta evaluación.
CNDDHH

116

Según reciente estudio hecho a fines del 200868, la inequidad es grande si comparamos resultados educativos
en población de zonas urbanas castellano-hablante y población indígena:

Mientras a nivel nacional, la población de 15 a19 años tiene una media de 9.5 años de escolaridad; es decir,
culminó el 3º año de educación secundaria, con una ligera ventaja a favor de los varones; en distritos de po-
blación indígena, la media gira entre 5.9 y 6.3 años.

En cuanto a cobertura en población de 13 a 18 años: A nivel nacional, la tasa de escolaridad llega a 81.06%;
pero en población indígena, apenas se llega a 42.71%.

En cuanto a rendimientos, en una prueba aplicada a estudiantes indígenas de educación secundaria, el pro-
medio general que obtienen llega a un puntaje de 4.8 en escala vigesimal. Esta media general es ligeramente
inferior al 5.1 de nota obtenida por los estudiantes de Iquitos, a quienes se les aplicó la misma prueba.

3.1.6 Factores que no se alteran sistemáticamente


Los resultados negativos antes reseñados nos llevan a concluir que estamos ante una crisis estructural del sis-
tema educativo peruano. Y que esta situación atenta con la concreción cabal del derecho a la educación, ge-
nerándose una necesidad de cambio radical del modelo educativo. Mientras ello no se dé, existe el imperativo
de controlar, por lo menos, los factores que –en lo inmediato- determinan y/o condicionan los problemas
educativos del país. ¿Se viene dando esta transformación?

El Plan de Gobierno del Dr. Alan García en materia educativa contempló poner en marcha 28 políticas69.
Estas medidas no están organizadas de manera sistemática, aunque algunas de ellas son interesantes70. Una
de las críticas iniciales al actual Gobierno en educación, fue justamente la falta de una propuesta coherente y
articulada, como respuesta a la grave crisis de la educación peruana.

Cuando el 06 de enero del 2007, el Presidente firmó el denominado “Proyecto Educativo Nacional al 2021”
(elaborado por el Consejo Nacional de Educación71) se pensó que se resolvía el problema de incoherencia e
inmediatez en las políticas públicas en educación. El PEN era una respuesta a la crisis de la educación nacional,
iniciando una reforma educativa en el país. En la práctica, durante el 2007, el PEN se redujo a un documento
para justificar acciones no conexas.

En este contexto, de falta de políticas de mediano y largo plazo, el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Edu-
cación 2007-2011 (PESEM - Educación) fue un esfuerzo importante. El PESEM fue aprobado formalmente
en mayo del 2007 (RM Nº 0190-2007-ED). Sin embargo, se puso en difusión ocho meses después, a inicios
del año 2008.

Se trata de un documento importante, en la medida que colocó un orden en las políticas educativas dictadas
por la actual administración del Estado. Simultáneamente apareció un PESEM-Magisterio, como un Plan es-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

pecializado que develaba la importancia que el Sector asignaba a los cambios del magisterio nacional.

Sin embargo al término del 2008, la articulación de las políticas educativas no se ha conseguido. El PEN y el
PESEM no pasaron de ser meros documentos de referencia formal. Las medidas que se vienen ejecutando no
se articulan entre sí y pierden su efectividad de cambio. A propósito un grupo de educadores independientes
se ha expresado así:

68 TULUMBA y otros (2008). Educación secundaria en comunidades indígenas: Una realidad que duele y espera. Iquitos, AIDESEP-FORMABIAP.
69 APRA (2006). Plan de Gobierno 2006-2011 (Resumen ejecutivo). Lima, Partido Aprista Peruano, p. 21-22.
70 Se postula, por ejemplo: “Cumplir el Acuerdo Nacional en lo referente al incremento anual del presupuesto educativo en 0.25 del PBI hasta llegar al 6%” (política
90); “Fortalecer los programas de atención integral (educación, salud, nutrición y protección) para la primera infancia… (política 91); “ampliar la jornada de educación
escolar” (política 96); etc.
71 Los miembros del Consejo Nacional de Educación, en su mayoría, fueron cambiados en marzo del 2008.
Alexandro Saco
COMO BASE DEL
118 DESARROLLO SOCIAL ACCESO A SALUD

Antes que un recuento estadístico de los distin- la norma. Pero por distintas razones el Congre-
tos indicadores sanitarios, este artículo presen- so aún no ha aprobado la norma2.
ta una perspectiva sobre uno de los temas cla-
ve de la salud pública: el acceso a salud. Esto Así, se empezaría el 2009 con los pilotos de
nos permitirá ir visualizando las expectativas, AUS en tres regiones del país abarcando a toda
limitaciones, oportunidades y resistencias que la población y en algunas zonas de otras cuatro
implica la ampliación del acceso a salud de pe- regiones. Las regiones en las que se aplicaría
ruanos y peruanas, en la perspectiva de conso- el AUS, pasando de cubrir el 20% de causas de
lidar el derecho a la salud. muerte y enfermedad a cubrir el 45% de éstas
para toda su población serán Ayacucho, Huan-
Hacia la seguridad social en salud cavelica y Apurimac. Y en las regiones Piura,
La Libertad, Lambayeque y San Martín, los pi-
¿Cómo así la búsqueda de la seguridad social lotos de AUS se aplicarán en algunas manco-
en salud, en el marco de la seguridad social in- munidades distritales y distritos.
tegral, constituye hoy un elemento para lograr
cambios en la realidad sanitaria nacional? Pero ¿es el aseguramiento universal en salud la
garantía del acceso progresivo a salud de todos
Si se sigue el discurso de los líderes de opinión los peruanos?, ¿o el adjetivo universal es en sí
o políticos, observamos que no se pone el mis- mismo engañoso y puede derivar en confusio-
mo énfasis como sucede con la educación, para nes ya que no se está aplicando una real uni-
señalar que la salud es responsabilidad central versalización poblacional ni de las atenciones
del Estado. La indiferencia hacia la salud de- a cubrir? Los promotores de este mecanismo,
muestra la incoherencia de los dirigentes na- como el actual Ministro de Salud y el Presi-
cionales. Irónicamente la salud pública, al ser dente de la Comisión de Salud del Congreso,
un campo que cruza transversalmente casi to- señalan que se trata de la garantía de acceso
das las políticas públicas, es el principal enfo- a salud de los peruanos y peruanas. Pero esa
que de desarrollo social que podría asumirse. perspectiva es discutible, debido a las razones
que pasamos a exponer.
Frente a esta realidad, la mayoría de organi-
zaciones que trabajan en el campo de la salud Lógicas para lograr acceso a salud
pública han llegado a un consenso en relación
a la ampliación del acceso a salud; no así los Existe la necesidad de enmarcar el AUS en un
actores que se ubican fuera del campo de la sa- contexto mayor: el de la seguridad social en sa-
lud. Pero para que se dé un avance profundo se lud, y éste a su vez en la seguridad social inte-
deben desplegar mecanismos y políticas públi- gral. Convertir el AUS en un fin en sí mismo,
cas. Actualmente la principal de estas políticas no es lo más oportuno para enfrentar la preca-
impulsada desde el Estado es el denominado riedad sanitaria nacional. Ello porque la lógica
Aseguramiento Universal en Salud (AUS). del aseguramiento, que responde a la lógica de
los seguros, no es una que se fundamente en
Al respecto en el Congreso de la República se el derecho a la salud, sino en el riesgo. Existe
presentaron ocho proyectos de ley, uno de ellos diferencia entre el ejercicio del derecho a la sa-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

vía iniciativa ciudadana1, que han derivado en lud y la determinación de los riesgos en salud.
el dictamen de la Ley Marco de Aseguramiento El derecho a la salud es antes que nada inte-
Universal en Salud. La actual gestión del Mi- gral, abarca más que el aspecto recuperativo o
nisterio de Salud (MINSA) ha hecho del AUS la determinación de las coberturas sanitarias;
una de sus principales banderas de reforma y
ha impulsado decididamente la aprobación de
2 El 19 de marzo de 2009 el Congreso aprobó finalmente la ley Marco de
Aseguramiento Universal. Esta norma obvia asuntos clave como: la soste-
nibilidad de financiamiento para el aseguramiento universal en salud, no se
hace referencia a las fuentes de las que procedería el dinero para ampliar el
acceso a salud; se deja de lado el avance en la integración efectiva del MINSA
y EsSalud; no se incorpora a la sociedad civil en el directorio de la Superin-
tendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, y se mantiene esta instancia
1 ForoSalud, en alianza con distintas organizaciones sociales agrupadas en la con representación únicamente estatal. Sin embargo es oportuno señalar que
Alianza por el Aseguramiento Universal y con el apoyo del Colegio Médico a pesar de sus limitaciones el país va a tener un nuevo escenario en relación a
del Perú, presentó vía iniciativa legislativa la ley de Universalización de la se- acceso a salud, del que posiblemente parta el inicio de la uniformización de los
guridad Social y Aseguramiento Universal en Salud, que fue respaldada con la prestadores de salud que deberán cumplir garantías de oportunidad y calidad
firmas de más de 70 mil ciudadanos. en las atenciones de salud.
Informe Anual 2008

ACCESO A SALUD 119

mientras que el aseguramiento, al provenir de Tímidos impulsos


un esquema de costo beneficio, puede limitar
el ejercicio pleno del derecho a la salud al po- A pesar de las observaciones señaladas, en la
ner énfasis en lo recuperativo, dejando de lado posible aplicación del AUS se han logrado in-
lo promocional o aspectos como la relación de corporar, expresa y transversalmente, algunos
salud y ambiente, por citar sólo un caso. aspectos que van en el sentido de un tímido im-
pulso a la participación social y a la regulación
Lo señalado no significa que el AUS deba ser de los prestadores de salud.
descartado en nuestro contexto sanitario. Al
contrario, dada la realidad en relación al acce-  Incorporación transversal de garantías de
so y a la calidad de los servicios, es preferible oportunidad y calidad, lo que significa es-
contar con una norma o aplicación limitada tablecer estándares de cumplimiento obli-
y perfectible, a no contar con esta estrategia gatorio para todos los prestadores. En el
que puede otorgar el impulso necesario para caso de la oportunidad las garantías impli-
la ampliación del acceso a salud. Frente a esa can que los diagnósticos, intervenciones u
situación es imprescindible ganar el debate en otros procesos al interior de los servicios de
el sentido de ir más allá del AUS tal y como se salud, deberán cumplirse en plazos exactos
plantea hoy, para verlo como lo que es: un me- de acuerdo a cada realidad. En el caso de
canismo de ampliación del acceso a salud. las garantías de calidad, éstas implican que
los servicios de salud deben aplicar están-
No se trata de un debate menor. En ámbito glo- dares como la atención por tal o cuál profe-
bal esta discusión no se ha resuelto. Existen sional frente a determinado procedimiento
sectores que apuntan a la ampliación del acce- o prescribir medicamentos de calidad; de
so y del derecho a la salud a través de sistemas ser aplicadas éstas garantías redundarían
de aseguramiento con paquetes diferenciados y en beneficio de los usuarios y en caso de in-
progresivos en la incorporación de atenciones; cumplimiento podrían judicializarce.
y propuestas que apuntan a la existencia de
sistemas nacionales de salud que garanticen  Validación del Plan Esencial de Asegura-
el acceso y las coberturas a toda la población miento en Salud (PEAS). La propuesta legal
sin necesidad del aseguramiento. Costa Rica para el AUS no señala que este instrumento
es un ejemplo de acceso a la salud desde una PEAS deba ser elaborado con la participa-
óptica de aseguramiento que ha logrado garan- ción social, pero se han producido señales
tizar salud casi a la totalidad de su población; desde el MINSA en el sentido de que al me-
España desde su sistema nacional de salud ha nos se procedería a una validación en la que
logrado dar atención en salud a toda su pobla- organizaciones de la sociedad puedan exigir
ción sin aplicar la lógica del aseguramiento. las prestaciones o los enfoques que se debe-
rán aplicar e incluir en ese plan, teniendo en
En ese contexto lo necesario es que el Estado cuenta especificidades regionales, de géne-
peruano defina el modelo de acceso a salud que ro y otras. Este PEAS se renovaría cada dos
pretende implementar en la perspectiva del si- años.
glo XXI, y que los mecanismos y las normas que
se apliquen vayan en la dirección de integrar a  Creación de la Superintendencia Nacional
los actuales sub sistemas o prestadores de sa- de Aseguramiento sobre la base de la Su-
lud existentes. Es decir, no se puede aspirar a perintendencia de Entidades Prestadoras
El difícil camino hacia la ciudadanía

contar con un sistema de salud medianamente de Salud. Esta propuesta está planteada en
operativo si no se enfrenta la bicefalia existente la norma sobre AUS; pero lo más indicado
en la que el MINSA y EsSalud son casi dos mi- sería transitar hacia una superintendencia
nisterios de salud. Si bien la unidad de los fon- u órgano independiente con capacidad san-
dos de ambos entes es un asunto para el que cionadora para la totalidad de la oferta de
hay que trabajar en el mediano plazo creando salud y no sólo para los que brindan planes
las condiciones a través de la integración pro- de aseguramiento. La propuesta de cons-
gresiva, es necesario que el tema de la creación titución de este órgano no incorpora en el
de un sistema nacional de salud sea uno de los directorio de la referida superintendencia la
ejes de la reforma sanitaria. participación de la sociedad organizada o
COMO BASE DEL
120 DESARROLLO SOCIAL ACCESO A SALUD

de redes de pacientes, que sin duda deberán Frente a eso se ha avanzado al prevalecer hoy
estar representados. un discurso desde la salud pública que va más
allá de lo médico. Lo clínico es una parte rele-
¿Resultará siendo suficiente impulso la aproba- vante de la salud pública, pero debe ser ubica-
ción de una ley de AUS o la implementación de do en su contexto, para así abrir la posibilidad
éste? A la luz de las expectativas que generaría franca de ver a la salud como posibilidad de in-
el AUS en la sociedad y en el sector sanitario, la ter sectorialidad, en la que distintos enfoques
norma o la aplicación de este mecanismo abar- como la relación con el ambiente, género, terri-
ca también un aspecto simbólico, en el sentido torio, inter culturalidad y otros sean aplicados.
de crear condiciones para empujar la amplia-
ción del acceso a salud. ¿Sistema y solidaridad?
Primero la gente En el país no existe un sistema de salud, así
muchos teóricos lo sostengan. Lo que tenemos
Lo señalado deriva en la necesidad de incre- es una variedad de prestadores de salud que
mentar sustancialmente al presupuesto de la más allá del MINSA se manejan en lógicas
salud pública nacional, más aun en periodos de distintas sin responder a criterios ni estánda-
crisis internacional como el actual, ya que la res mínimos de uniformidad. Es importante en
inyección de recursos en un sector de llegada un análisis sobre el acceso a salud mencionar
directa a la gente y con necesidad de infraes- la proliferación de los llamados Hospitales de
tructura, contribuiría a una política económica la Solidaridad impulsados por el Municipio de
anti cíclica. Es indicativo que en una década Lima, que se presentan como una alternativa
de crecimiento económico habiendo el país a la falta de servicios. En ese sentido es ne-
casi triplicado su PBI, esas cifras no se hayan cesario levantar la evidencia que sostenga lo
traducido en un incremento de la inversión en que se conoce en la práctica. Estos hospitales
salud. de la solidaridad son casi una franquicia que
el Municipio de Lima entrega a empresas que
No es exacto que el desarrollo se produzca los instalan sin ningún estándar ni control del
cuando el crecimiento económico permite des- MINSA en distintos distritos de Lima y en algu-
tinar ciertos recursos a sectores como educa- nas ciudades del país.
ción y salud. Amartya Sen y Bernardo Klins-
berg en su libro Primero la gente, demuestran Para el ciudadano común y corriente acceder a
con evidencia que varios de los países que se una oferta de salud más cercana a su hogar y
han desarrollado en la segunda mitad del siglo a consultas más rápidas, puede resultar en pri-
XX, lo hicieron justamente luego de invertir en mera instancia positivo, pero al no estar estos
salud y educación y no esperando condiciones hospitales engarzados a los demás prestado-
macro económicas que nunca llegan para ello. res de salud, es muy poco lo que pueden hacer
cuando se presenta una dolencia mayor. Al no
Pero la salud pública no se reduce a los campos contar con implementos ni instalaciones que
clínicos o financieros, sino que es en sí misma permitan por ejemplo realizar intervenciones
un elemento constitutivo de cualquier proceso quirúrgicas, lo que sucede es que los médicos
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

de desarrollo social. La inversión en salud, la o demás profesionales que ahí se desempeñan,


reorganización sanitaria, el acceso inscrito en terminan derivando a los pacientes a servicios
la seguridad social, la relación e interacción otros servicios privados que cuentan con mayor
con otros sectores, son elementos que confor- resolución.
man un enfoque de desarrollo porque redistri-
buyen riqueza. Lamentablemente en el país a En concreto, los Hospitales de la Solidaridad
lo largo del siglo XX los gobernantes han privi- pueden curar una gripe o una infección esto-
legiado la visión bio clínica en el desarrollo de macal, pero si se presenta un problema grave,
la salud pública, lo que ha permitido que sea los que terminaran absorbiendo esa demanda
el enfoque médico el que detente la autoridad son otros establecimientos privados sin prote-
sobre el sistema sanitario y las acciones que se ger las necesidades de salud integral de la po-
dan en este. blación. La precariedad de estos hospitales, en
los que médicos y demás trabajadores de salud
Informe Anual 2008

ACCESO A SALUD 121

laboran al destajo, se evidencia sin atenuante  Los actores sociales en el campo de la salud
cuando vemos que la mayoría están instalados vienen ejerciendo importante influencia en el
en antiguos conteineres de acero utilizados en sentido común y en los discursos que desde
transporte de mercancías por vía marítima, y los gobiernos sectoriales en salud se aplican.
se ubican en zonas no destinadas a un servicio Una serie de organizaciones entre las que se
público como las aceras de las grandes aveni- distingue ForoSalud, han logrado a través de
das de la ciudad. procesos participativos como las Conferen-
cias Nacionales de Salud, influir decidida-
A modo de conclusiones mente en la agenda sanitaria nacional.

 El acceso a salud de calidad va de la mano  Existe un debate pendiente en la salud pú-


con la incorporación de un discurso y ac- blica, que principalmente se observa en re-
ciones que vean a la salud como uno de los lación a las políticas de salud sexual y repro-
motores clave del desarrollo social. La inver- ductiva, pero que es transversal a una serie
sión en salud permitirá en el mediano plazo de acciones en las que grupos de presión
ahorrar importantes cantidades de recursos económica o religiosa pretenden influir, a
que hoy al no existir prevención ni promo- veces con éxito en decisiones que nada tie-
ción de la salud en la medida adecuada, se nen que ver con lo comercial o lo confesio-
destinan a curar enfermedades prevenibles nal. La salud pública no debe admitir inje-
o catastróficas, lo que empobrece a distintos rencias confesionales ni ser campo de lucha
sectores sociales. de intereses comerciales antes que de inte-
reses públicos.
 El AUS debe ir en paralelo al impulso de la
participación social informada en las deci-  Si bien es cierto que la salud en el país no es
siones sobre la salud local o nacional. Debe un derecho consolidado, que la mayoría de
incorporar perspectivas y enfoques de géne- la población está desprotegida frente a una
ro, interculturalidad, de relación adecuada enfermedad y que los servicios de salud pú-
con el ambiente. El AUS no es la garantía de blicos no están a la altura de las exigencias
acceso a salud, sino un mecanismo. Por ello de salud, es necesario observar esta reali-
es urgente que el Estado peruano defina el dad con un ánimo transformador partiendo
modelo de protección social en salud a de- de consensos logrados e incorporando pers-
sarrollar en el siglo XXI. pectivas innovadoras provengan de uno u
otro espectro político.

El difícil camino hacia la ciudadanía


CNDDHH

122

“Aún siendo innegable que el Ministerio de Educación ejecuta múltiples acciones –algunas de ellas importantes, explici-
tándose su asociación formal al marco del Proyecto Educativo Nacional- las buenas medidas atomizadas no consiguen
generar los cambios integrales previstos en este Proyecto asumido como política de Estado” 72.

En la práctica, durante el 2008, el gobierno puso su mayor esfuerzo en brindar “capacitación docente” de
manera centralista, dentro del denominado “Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente”
(PRONAFCAP). Esta tarea del MINEDU ha conseguido que los participantes mejoren sus rendimientos en
lectoescritura y matemática, pero este mayor nivel cognitivo no necesariamente repercute en los desempe-
ños docentes ni en los aprendizajes de los educandos. Un documento evaluativo del Ministerio de Economía
y Finanzas se expresa así sobre este Programa:

“La estrategia de supervisión y evaluación en curso está concentrada en la supervisión de los procesos y en la verificación
de la calidad del servicio que ofrecen las Instituciones de Formación Docente. Si bien el Programa cuenta con evalua-
ciones de entrada elaboradas por la UMC, no se hace un seguimiento y evaluación del desarrollo de las competencias
docentes (propósito del Programa) ni del impacto que las capacitaciones pueden estar generando en cuanto a logros
de aprendizaje de los estudiantes de los docentes capacitados en el Programa”73.

Falta, entonces, coherencia, articulación y capacidad de gestión en el MINEDU, repercutiendo esto en la


concreción del derecho a la educación. Quizás por ello, el sector ha devuelto en el 2008, el 19.5% del presu-
puesto que se le había asignado74. La concreción del pleno derecho a la educación de los peruanos y peruanas
todavía es parte de nuestra utopía.

3.2 Derecho a la salud


El derecho a la Salud en nuestro país ha sido uno de los menos atendidos en 2008. A los cambios político-
ministeriales, se suman las limitaciones en la logística de los hospitales y la mala situación laboral del personal
de salud, que generaron una huelga general, la más relevante de los gremios este año.

3.2.1 Graves problemas de acceso, cobertura y calidad


Al 2008, alrededor de un 20% de peruanos no accede a ningún tipo de servicios de salud, sea por razones
geográficas, económicas, culturales u otras; sólo un 20% cuenta con seguridad social en salud a través de
EsSalud, pero eso no significa garantía de atenciones oportunas y de calidad75.

Aproximadamente un 33% de la población está afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS). Sin embargo, pese
a su nombre, la cobertura del SIS solo alcanza a un denominado “Listado Priorizado de Intervenciones Sani-
tarias” que sólo cubre un 20% de las causas de enfermedad y muerte. Empeorando la situación del SIS, los
reembolsos que el SIS realiza a los establecimientos de salud en todo el país por las atenciones que brindan
a los usuarios, demoran en promedio noventa días en ejecutarse, lo cual hace que los responsables de la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

conducción de los servicios prefieran atender a personas que pagan por sus consultas o intervenciones, gene-
rando discriminación hacia los afiliados al SIS que son pobres y pobres extremos76.

Otros problemas del SIS son las deficientes en estrategias de comunicación para difundir la afiliación, además
de la escasa información sobre cobertura y derechos de los asegurados, demora y trabas en el proceso de

72 Pronunciamiento “Una mejor educación demanda cambios drásticos en el Gobierno y la Sociedad”. Lima, 16-02-2009. En: <http://compartidoespacio.blogspot.
com>
73 Orihuela y otros (2008). Presupuesto Público evaluado. Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente. MED”. Lima, MEF, pág. 91-92.
74 Fuente: MEF, Transparencia económica – Consulta amigable, a enero 2009.
15 75 Según las Cuentas Nacionales de Salud para el periodo 1995 – 2005 sólo un 35% de asegurados a EsSalud logra una atención cuando la necesita. http://www.
forosalud.org.pe/CUENTAS_NACIONALES_DE_SALUD_agosto.pdf
76 Sobre constataciones de discriminación de maltrato y demora se puede observar el Reporte de la Vigilancia Ciudadana a Establecimientos del SIS en Lima realizada por
ForoSalud http://www.forosalud.org.pe/reporte.pdf, el informe 120 de la Defensoría del Pueblo: Atención de Salud para los más pobres: El Seguro Integral de Salud
http://www.defensoria.gob.pe/inform-defensoriales.php
Informe Anual 2008

123

afiliación, pagos para acceder a la afiliación vulnerando el derecho de la persona a recibir el seguro de forma
gratuita, maltrato a las personas usuarias del servicio, carencias en las condiciones de infraestructura de los
establecimientos, falta de medicinas y entrega incompleta de éstas.

Otras formas de protección social en salud la conforman los seguros privados y las sanidades de las fuerzas
armadas y policiales, que no llegan a cubrir a más de 4% de la población. En resumen, más de la mitad de
peruanos no cuenta con ningún sistema de protección en salud.

Al ámbito del acceso hay que agregar que el 60% del mercado de medicamentos nacional, está controlado
por las cadenas de boticas, que aplican prácticas monopólicas limitando el derecho a la salud. Estas cadenas
no garantizan la venta de productos genéricos y practican una política de inducción hacia los consumidores
para que se adquieran productos de marca.

En relación a la calidad en los servicios, especial atención merecen las continuas denuncias sobre negligencias
en establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), EsSalud y privados. Las organizaciones que trabajan en
salud pública, reciben continuamente denuncias sobre actos que afectan la salud o la vida de muchos ciuda-
danos, sin que se haga lo necesario para construir un sistema de protección de derechos en salud77. Como
en el caso de otros derechos, las limitaciones para su ejercicio pleno afectan principalmente a los grupos
vulnerables como adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres.

La precariedad es evidente. Fue notable el caso del Hospital El Carmen de Huancayo y de otros nosocomios
del país, en los que el personal de salud se vio obligado a emplear en sus intervenciones quirúrgicas herra-
mientas de ferretería como alicates y taladros.

3.2.2 Carencia de políticas interculturales de salud adecuadas


En las comunidades nativas, las enfermedades más recurrentes siguen siendo de tipo infeccioso. El 76% de
establecimientos de salud no cuenta con medios de transporte para desplazarse a las comunidades de su
jurisdicción, ni para derivar a las personas que requieren atención más compleja y/o de emergencia. En la
sierra, por ejemplo, Huancavelica, no cuenta con un hospital por cada provincia. La Atención Integral de Salud
para Poblaciones Excluidas y Dispersas (AISPED) constituye una estrategia importante para la atención de las
comunidades nativas aisladas, mediante un servicio itinerante.

La política de salud intercultural ha sentado las bases para un progresivo cambio de paradigma en la medicina.
Sin embargo, su implementación se desarrolla con una débil articulación. El Estado carece de una política de
formación de los profesionales en salud intercultural y no logra cumplir con su obligación de garantizar la dis-
ponibilidad, la accesibilidad y la adecuación cultural del servicio a la población de las comunidades nativas.

3.3 Derechos sexuales y reproductivos78

3.3.1 Marco de protección normativa a nivel nacional e internacional


El difícil camino hacia la ciudadanía

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos universales, interdependientes e indivisibles,
que se fundamentan en los principios de libertad, igualdad y dignidad humana y que expresan e integran una
serie de derechos en abierto desarrollo: el derecho a la libertad sexual, a la autonomía sexual, a la privacidad

77 La ley de derechos de los usuarios de los servicios de salud, que fue aprobada por el Congreso el 5 de diciembre de 2008 y fue presentada por iniciativa ciudadana con
el respaldo de más de 70 mil firmas, ha sido observada por el Presidente de la República. Esta norma establece los mecanismos legales para el resarcimiento inmediato
de un daño producido en los servicios de salud sean públicos o privados, la creación de un sistema de protección de derechos en todos los establecimientos del país,
entre otros alcances.
78 Acápite elaborado por PROMSEX con la colaboración de Giovanna Carrillo de INPPARES.
CNDDHH

124

sexual, al placer sexual, a la expresión sexual emocional, a la información, a la educación sexual, a la sexualidad
y a la procreación sana y libre, y a la planificación.

Estos derechos se encuentran reconocidos en leyes nacionales e instrumentos internacionales de protección


de los derechos humanos. Los tratados han generado además mecanismos y órganos de seguimiento, así
como recomendaciones que deben ser asumidas como la interpretación autorizada de estos tratados y deben
considerarse como parte de los estándares de derechos humanos que los Estados deben atender.

CUADRO 8
Derechos sexuales y reproductivos
Derechos reproductivos Derechos sexuales
Derecho a buscar, recibir e impartir información re-
lacionada con el ejercicio de la sexualidad de manera
Libertad de elegir cuándo y cuántos hijos tener.
libre, en condiciones de igualdad y sin persecución de
ningún tipo, ya sea institucional, estatal o eclesiástica.
A decidir cómo vivir nuestra sexualidad y quién es el
Libre opción de la maternidad.
destinatario de nuestro deseo sexual.
A no verse expuesta a riesgo de salud o vida por la A ejercer una sexualidad libre de riesgos y satisfactoria,
maternidad. independientemente de la reproducción.
A recibir protección y no ser discriminada por mater- A expresar nuestra sexualidad libremente sin discrimi-
nidad. nación por nuestra orientación sexual.
A recibir información y al acceso a métodos anticon-
A tener relaciones sexuales o no tenerlas.
ceptivos.
A recibir servicios de calidad en salud: pre y post natal,
A no sufrir violencia y garantizar el derecho a la vivencia
prevención y tratamiento de enfermedades de trans-
del placer sexual desde una perspectiva democrática.
misión sexual, problemas de infertilidad, etc.

3.3.2 Principales problemas


Indemnidad sexual
La entrada en vigencia de la Ley Nº 28704 de abril de 2006 amplió el límite de la indemnidad sexual de 14
años a los 18 años de edad79. Esta norma quiere decir que las personas recién están en capacidad de dife-
renciar una relación sexual contraria a su voluntad de una con consentimiento a partir de los 18 años. Por lo
tanto, toda relación sexual sostenida antes de esta edad sería teóricamente “sin consentimiento” y sancionada
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

con pena privativa de la libertad no menor de 25 ni mayor de 30 años.

Reivindiquemos el derecho al placer

Todos y todas tenemos derecho al placer como expresión de nuestra autonomía individual, tanto en el juego
erótico, amoroso y sexual80. Ello sólo es posible, en la medida que recuperemos nuestro cuerpo como nuestro
territorio, sin estigmas ni prohibiciones, como un espacio para el goce y la expresión de la igualdad, la no discri-
minación y la libertad.

79 Esta ley modifica el art. 173º inciso 3 del Código Penal referidas a las relaciones sexuales entre adolescentes y entre estos y personas adultas.
80 Manifiesto: Campaña para la convención de los Derechos sexuales y reproductivos. CLADEM, Oct. 2006.
Informe Anual 2008

125

Esta norma es incongruente con la realidad social. Si los legisladores tuvieron la intención de proteger a los
adolescentes contra la violencia sexual, respondiendo al incremento de las denuncias conocidas, en la prác-
tica lo que han conseguido es atentar contra sus derechos a la libertad. La norma no sólo prohíbe que una
persona mayor de edad sostenga relaciones sexuales con menores de 18 años, sino que prohíbe relaciones
sexuales entre los propios adolescentes en este rango de edad.

La norma es evidentemente inútil además, pues no va evitar que las relaciones sexuales entre adolescentes se
practiquen de modo natural, y criminaliza una conducta que lo que requiere sobre todo y de modo urgente,
no es persecución, sino educación, apertura, información, pedagogía.

La aplicación de la norma genera además penosos despropósitos. Teóricamente, ha llevado a dejar en la “ile-
galidad” a los servicios de prevención y atención de la salud sexual y reproductiva para adolescentes (puesto
que estos no pueden sostener relaciones lícitas). Ha generado además que diferentes magistrados la inapli-
quen por considerarla vulneratoria de derechos fundamentales consagrados en la Constitución81. Finalmente,
durante el 2008 se emitió el Acuerdo Plenario Nº 4 – 2008/CJ – 116 que establece que cuando medie
consentimiento, el agente quedará exento de responsabilidad penal.

Está pendiente una reforma desde el Congreso de la República y que el Presidente no vete esta reforma tal
como ocurrió en el año 2007.

Protocolo de atención del aborto terapéutico


De acuerdo a nuestra normatividad el aborto terapéutico no es punible82. Sin embargo, desde 1924 hasta
la actualidad no se cuenta con una norma nacional que reglamente la práctica de este tipo de aborto en los
establecimientos de salud públicos de nuestro país. Actualmente, por un esfuerzo particular, hay hospitales
que cuentan con un protocolo de atención: el San Bartolomé, Hipólito Unánue y María Auxiliadora de Lima,
el Hospital Belén de Trujillo, El Hospital Regional de Ucayali y el de Yarinacocha de Ucayali, y el Hospital de
Sullana en Piura. Sin embargo estos no cubren con la demanda a nivel nacional, debido a lo cual muchas mu-
jeres no accedan a este derecho, poniendo en riesgo su vida y su salud.

En el mes de abril del 2008, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y el Centro de Promoción y Defensa de los
Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) presentaron una demanda de cumplimiento a fin de que
se implemente un protocolo de atención para casos de aborto terapéutico. En la actualidad la demanda de
cumplimiento se encuentra en trámite.

Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE)


Durante el mes de noviembre del 2008, la 2º Sala Civil de la Corte Superior de Lima emitió un fallo que
ratifica lo ya señalado en noviembre del 2006 por el Tribunal Constitucional83[2]. En este fallo la 2º Sala decla-
ró infundada una acción de amparo que pretendía evitar que el Ministerio de Salud distribuya la AOE en sus
servicios de salud, pero no solicitaba la suspensión de su venta en farmacias privadas.

El fallo basado en la evidencia científica emitida por el Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas, la Organi-
zación Mundial de la Salud y el Colegio Médico del Perú, reconoce que la AOE no tiene efectos abortivos.
El difícil camino hacia la ciudadanía

Asimismo se establece que AOE debe ser distribuida en los establecimientos de salud.

Esta decisión tiene aspectos trascendentales que constituyen estándares nacionales emitidos por el sistema de
administración de justicia peruano en cuanto a reconocimiento de los derechos a la salud sexual y reproduc-
tiva. Entre ellos hace suya la definición que sobre salud sexual y reproductiva ha adoptado la Declaración y
Programa de Acción de la Conferencia sobre Población y Desarrollo, El Cairo – 1994, definiéndola como un

81 Segunda Sala Penal de Arequipa, Exp 2006 – 2156 emitida el 28 de mayo del 2007 y Sala Transitoria Penal 2006 – 046 emitida el 29 de diciembre de 2006.
82 Art. 119 del Código Penal.
83 [2] http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/0735-2006-AC.html
CNDDHH

126

estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en
todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.

Otro aspecto importante del fallo establece que de no distribuir la AOE se configuraría en un atentado contra
el  principio a la igualdad contra aquellas mujeres más pobres, ya que es posible acceder a las pastillas en cual-
quier farmacia. Asimismo los magistrados expresaron su preocupación en aquellos casos de violación sexual,
pues es obligación del Estado brindar una atención integral a fin de prevenir el embarazo no deseado, el VIH/
SIDA además de brindar asesoría psicológica y legal.

En la actualidad el caso se encuentra nuevamente ante el Tribunal Constitucional pues la organización que
interpuso la demanda (Alas Sin Componendas84) ha presentado un recurso de agravio. Esperamos que el
Tribunal Constitucional mantenga el mismo criterio que el año 2006.

Derogación del artículo 30º de la Ley General de Salud


El art. 30º de la Ley General de Salud (LGS) establece la obligación de los médicos de denunciar ante la au-
toridad competente aquellos sucesos que constituyen evidencias de delito, violencia o indicios de aborto que
encontrará durante la atención o consulta médica85. Esto vulnera el derecho al secreto profesional (art. 2.18
de la Constitución) de los médicos y que las personas vean limitados sus derechos fundamentales por temor
a la denuncia.

En relación con la protección del derecho a la salud sexual y reproductiva, la situación que se viene dando
es que muchas mujeres con complicaciones provenientes de un aborto inseguro, retardan o no acuden a la
consulta médica por miedo a ser denunciadas ante las autoridades, lo que les puede producir una incapacidad
física permanente o hasta la muerte. Por otro lado muchos de los médicos sienten desprotección legal ante
esta situación y pueden poner en duda el brindar la atención a las mujeres por sentir que actúan al margen
de la ley.

Durante el año 2008, el Colegio Médico del Perú ha elaborado una propuesta de modificatoria del art 30º a
fin de garantizar el derecho al secreto profesional de los médicos y médicas. En la actualidad esta propuesta
es el proyecto de Nº 03040/2008 – CR.

No hay rendición de cuentas respecto del avance de los DDSSRR


Desde el 2007, la Ley de Igualdad de Oportunidades – LIO, es el único instrumento legal vinculante a nivel
nacional que menciona expresamente la existencia de los derechos sexuales y reproductivos, por lo tanto
es el instrumento desde el cual se debe rendir cuentas, exigir cumplimientos y medir avances en la materia.
Debe esperarse que los informes anuales que se llevan a cabo desde los sectores involucrados (PCM, MI-
MDES, MINEDU y MINSA) den debida cuenta de los avances, incluyendo aspectos como información fiable
sobre la situación de la mortalidad materna, inversión en acceso diferenciado para adolescentes en materia
de salud sexual y reproductiva en los centros de salud, garantizar la Educación Sexual Integral como parte de
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

la currícula de la Educación Básica Regular, acceso a MAC en especial a la anticoncepción oral de emergencia,
acceso a atención del aborto terapéutico, entre otros.

Educación sexual integral (ESI)


El Ministerio de Educación aprobó y publicó mediante Resolución Directoral de Tutoría y Orientación Pe-
dagógica Nº 0180-2008-ED de julio de 2008, los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas

84 http://www.sincomponenda.org
85 El articulo 30º de la Ley General de Salud establece “El médico que brinda atención médica a una persona herida por arma blanca, herida de bala, accidente de trán-
sito o por causa de otro tipo de violencia que constituya delito perseguible de oficia o cuando existan indicios de aborto criminal, está obligado a poner el hecho en
conocimiento de autoridad competente”
Informe Anual 2008

127

de Educación Sexual Integral (ESI). La aplicación efectiva de estos lineamientos requiere de un presupuesto
adecuado desde el Estado. Está pendiente una Política Multisectorial de ESI.

Actuación del Estado A nivel internacional

- La firma de la Convención Iberoamericana de Jóvenes – CIJ ha significado un avance importante en materia de


DDHH de los y las jóvenes, consignando el derecho a no ser discriminados por su orientación sexual. Sin embargo
el Estado Peruano ha observado este punto, por el que no ha ratificado la Convención.
- El Estado peruano aun no ha acatado el fallo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso
Karen Llantop sobre el caso de aborto terapéutico, que entre otras cosas exige la revisión punitiva de aborto que
tiene el país, separación a la víctima, entre otros.

Recomendaciones

• Emisión de un protocolo nacional de atención del aborto terapéutico.

• Despenalización de las relaciones sexuales de los adolescentes mayores de 14 años y menores de 18


años de edad y entre estos y personas adultas.

• El Tribunal Constitucional ratifique lo ya señalado en el fallo del 2006 sobre AOE.

• MIMDES, MINEDU y MINSA, deben de dar cuenta sobre los avances en materia de Derechos sexuales
y reproductivos en el país, basándose en la Ley de Igualdad de Oportunidades – LIO, ya que es el único
instrumento legal vinculante a nivel nacional que menciona expresamente la existencia de los derechos
sexuales y reproductivos.

• Dotar de los recursos adecuados para la implementación de los Lineamientos Educativos y Orientaciones
Pedagógicas de Educación Sexual Integral (ESI).

• Derogatoria del artículo 30º de la Ley General de Salud.

• El reconocimiento de los derechos de la población LTGBI – Lesbianas, trans, gays, bisexuales e intersex,
aun es una tarea pendiente en la sociedad peruana.

• Ratificar la Convención Iberoamericana de Jóvenes.

• Suscribir la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y de los Derechos Reproductivos.

• Promover el reconocimiento en la integralidad de la normatividad nacional de los derechos de la pobla-


ción LTGBI – Lesbianas, trans, gays, bisexuales e intersex. Una ley que sancione y prevenga los delitos de
El difícil camino hacia la ciudadanía

discriminación por orientación sexual e identidad de género sería un avance claro en esta materia.
CNDDHH

128

Graham Gordon
3.4 Derecho a la vivienda: la Vivienda y la Ciudad en el 200886
La política de vivienda en la última década se ha caracterizado por promover la industria de la construcción
más que resolver los graves problemas de vivienda, la ausencia de una política de planificación urbana y la
concentración de los efectos negativos de estas omisiones en la población más pobre.

3.4.1 Derecho a la vivienda y mercado. Problema de prioridades en el Gobierno y au-


sencia de planificación urbana
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Hay un problema en la definición de prioridades, pues el Gobierno trata el tema de vivienda sin un adecuado
enfoque de derechos, predominando uno de mercado. Las autoridades argumentan que se están constru-
yendo cientos de viviendas para los pobres, aunque lo que estos necesitan es que mejoren y amplíen sus
viviendas precarias o se renueven sus barrios tugurizados. Pero esto no parece ser muy atractivo en términos
de negocio.

La prioridad en la política de vivienda ha estado centrada en la construcción de nuevas unidades de vivienda


para sectores medios. Sin embargo, el afán ultra rentista con que se atiende esta demanda ha provocado el
deterioro creciente de barrios mesocráticos, que han sido sembrados con edificios sin ser acompañados de
la correspondiente expansión de servicios adecuados y áreas verdes.

86 Acápite elaborado por Carlos Escalante, Carlos Cruz, Esther Álvarez y Carmen Rosa Uceda del Colectivo Urbano.
Graham Gordon

Instituto de Defensa Legal


PROBLEMA EN AUMENTO Y
130 AUSENCIA DE POLÍTICA DE ESTADO SEGURIDAD CIUDADANA

Durante 2008, la inseguridad ciudadana Salud para el Personal de la Policía Nacional


aumentó sustantivamente en los distritos (FOSPOLI) y el manejo de los hospitales de la
urbanos y rurales más pobres del país. El PNP, entre otros casos.
acceso al derecho a la seguridad se ha vis-  
to limitado a aquellos sectores que cuentan Durante la gestión del ex director general de la
con mayores recursos económicos, a pesar Policía, General PNP Octavio Salazar, se imple-
de que el Estado tiene la obligación de pre- mentaron planes que pusieron en evidencia la
servar la integridad y libertad de todas las improvisación e ineficiencia de la Policía. Ante
personas. el problema de los “marcas”, la PNP anunció el
“Plan Protégeme”. Este fracasó, al igual que el
Mientras el crimen organizado y la delincuen- “Plan de Distritalización de la Policía”.
cia común van en aumento, el Ministerio del
Interior –que hasta octubre estuvo liderado por
el aprista Luis Alva Castro y hoy está dirigido Percepción desde provincias:
por el general (r) PNP Remigio Hernani– no ha Según los comités de seguridad ciudadana, los
sabido hacer frente a esta problemática, que principales problemas de inseguridad ciudada-
afecta en mayor grado a los sectores más vul- na percibidos a nivel provincial son:
nerables.
• Robos y asaltos
En general, el problema de la inseguridad ciu- • Micro comercialización y consumo de dro-
dadana se revela como grave, no solo debido gas
al índice de criminalidad, sino también a la in- • Violencia familiar
eficiencia del Gobierno de turno para manejar • Accidentes e infracciones de tránsito
esta problemática. Si bien no se conoce la real • Prostitución
dimensión de la inseguridad ciudadana debido • Violencia sexual
a la inexistencia de cifras actualizadas a nivel • Conflictos sexuales
nacional, tampoco se han hecho los esfuerzos • Pandillaje
necesarios para generar esa información.
 
La demora en la implementación del Obser- Mientras que el primero de los planes mencio-
vatorio del Crimen, la falta de estrategias ar- nados buscó –sin resultado alguno– instalar
ticuladas, el reducido número de policías y pa- módulos de la PNP en los bancos de los cen-
trulleros, la ausencia de estadísticas y mapeos tros comerciales para proteger a los ciudada-
de los distritos más peligrosos –que registren nos que retiraran grandes sumas de dinero, a
el uso ilegal de armas, pandillaje, el crimen or- quienes trasladarían en un patrullero a su des-
ganizado–, han evitado que se dé una acción tino, el segundo estuvo enfocado en reforzar la
policial eficaz. seguridad en los distritos. Para ello, se movilizó
a miles de policías que prestan servicios en las
En ese sentido, es necesaria una mayor pre- unidades dependientes de la Sétima Dirección
sencia de la Policía Nacional en las zonas con Territorial, además de la Dirección de Investi-
mayor incidencia delictiva, así como un trabajo gación Criminal (DIRINCRI) y la Dirección Na-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

coordinado con los gobiernos regionales y mu- cional Antidrogas (DIRANDRO), así como las
nicipalidades para la elaboración de planes de divisiones de emergencia y control del tránsito,
seguridad ciudadana articulados que resulten en Lima y el Callao.
efectivos en un mediano y largo plazo.
Por otro lado, la Policía Nacional ha demostra-
Cabe señalar que la labor de la Policía también do estar lejos de tener una estrategia bien ar-
se ha visto trabada por mezquindades y feroces ticulada para prevenir y afrontar los conflictos
batallas internas, por dejadez de los mandos, sociales. Se han evidenciado fallas en inteli-
así como por actos de corrupción en todos los gencia y comunicación en los altos mandos po-
niveles jerárquicos y dependencias policiales. liciales durante el desarrollo de operativos para
controlar los desbordes sociales.
Asimismo, IDL-SC ha dado cuenta de actos de
corrupción que tienen que ver con el Fondo de
Informe Anual 2008

SEGURIDAD CIUDADANA 131

Se ha constituido en un hecho sin precedentes Ante la problemática antes expuesta, el Área


conocidos la fallida intervención policial reali- de Seguridad Ciudadana del Instituto de De-
zada el 16 de junio en el despeje y desbloqueo fensa Legal (IDL-SC) ha realizado una labor de
del Puente Montalvo, en Moquegua, durante fiscalización, seguimiento e investigación de
una masiva protesta social, en la cual el gene- las acciones de la Policía y del Ministerio del
ral al mando fue capturado en circunstancias Interior.
humillantes por pobladores iracundos. Este
desplome policial, sin duda, tendrá probables Recomendaciones
repercusiones en los futuros conflictos sociales,
por la pérdida de autoridad que se generó en el  Diseñar e implementar estrategias articula-
“Moqueguazo” ante la incapacidad de las fuer- das desde el Estado, enfatizando la preven-
zas policiales para manejar una crisis social. ción.

La crisis policial en Moquegua tuvo su origen  Procurar el trabajo coordinado del Ministe-
en el negligente manejo de conflictos de este rio del Interior con los gobiernos locales y re-
Gobierno, que generó una cadena de desacier- gionales y con la sociedad civil organizada.
tos debido a las órdenes y contraórdenes du-
rante dicha operación.  Fortalecer el ente rector en la materia, la Co-
misión Nacional de Seguridad Ciudadana
La consecuencia principal de estos desaciertos (CONASEC), definiendo mecanismos para
es la deslegitimación de la autoridad policial un trabajo eficiente, no burocrático, de los
ante la población. Casos antes mencionados, comités regionales y comités provinciales
como el “Moqueguazo”, donde la Policía Nacio- de seguridad ciudadana.
nal se vio desbordada y humillada, así como la
corrupción en la PNP, han producido la pérdida  Garantizar que las acciones emprendidas
de confianza de la población. desde el sector se constituyan en políticas
de Estado, trascendiendo los cambios de
Prueba de ello es que, en conflictos sociales ministros o de otros altos funcionarios.
posteriores al ocurrido en Moquegua, algunos
efectivos han sido secuestrados o reducidos por  Implementar el Observatorio del Crimen.
lo manifestantes. Además del aumento sustan-
tivo de la inseguridad que este tipo de situa-  Generar información estadística actualiza-
ciones genera, la gobernabilidad democrática da a nivel nacional sobre inseguridad ciuda-
ha sido perjudicada. Sin embargo, ante ello no dana.
habido ninguna respuesta contundente del Mi-
nisterio del Interior.  Dotar a la PNP de capacidades para actuar
con eficacia: patrulleros, estadísticas, ma-
Otro componente que agrava esta situación es peos de zonas peligrosas, procedimientos
que las acciones públicas no llegan a consti- eficientes, directivas claras.
tuirse en políticas de Estado. Con cada cambio
de ministro del Interior o relevo en la Dirección  Mayor presencia de la Policía Nacional en
General de la Policía se pierde el desarrollo sos- las zonas con mayor incidencia delictiva.
tenido y coherente de un mismo plan.
 Luchar contra la corrupción y la improvisa-
El difícil camino hacia la ciudadanía

Además de los problemas de seguridad, la in- ción en el Ministerio del Interior, factores
capacidad en las compras ha sido un proble- que deslegitiman a la PNP ante la pobla-
ma que ha persistido en el Ministerio del In- ción.
terior. Se han adquirido patrulleros, circulinas
y motos, pero recurriendo a la Oficina de Ser-  Alentar que la policía modifique sus proce-
vicios para Proyectos de las Naciones Unidas dimientos para la organización y funciona-
(UNOPS) –que depende del Programa de las miento de juntas vecinales con principios
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)–. democráticos y replicar y alentar los ejem-
plos exitosos, de la mano con las autorida-
des locales y los ciudadanos.
CNDDHH

132

Lo más grave es que persiste una visión unilateral que descontextualiza la vivienda de la urbe. Se omite la
necesidad de que los programas urbanos obedezcan a un planeamiento urbano y ordenamiento territorial.
El derecho a un espacio saludable que acoja a la familia y le permita desarrollarse física y emocionalmente,
con entornos adecuados, con una ciudad que progrese en sus múltiples servicios, es un anhelo aún por ve-
rificarse.

Las instituciones que deben velar por esos derechos no asumen sus responsabilidades. Es difícil identificar
alcaldes con vocación de gobernar las ciudades democráticamente. Se administran ciudades en gran desorden
y se hacen algunas obras de impacto que les permita aspirar a la reelección o escapar del riesgo de la revoca-
toria. Casos particulares como la gestión del alcalde metropolitano de Lima, muestran esfuerzos por mejorar
la vialidad con algunos proyectos pero sin responder a una propuesta integral. No prioriza la superación del
sistema caótico y altamente riesgoso de las combis, que lo padece la gran mayoría de sus habitantes.

3.4.2 La falta de planificación pone en situación de riesgo a la población


Hay suelo para ofrecer a los inversionistas pero los municipios carecen de terrenos para programas de acceso
al suelo y para reubicar familias en situación de alto riesgo, a pesar de que solo en Lima hay 600 asentamientos
humanos ocupando de manera precaria los peores espacios (exponiendo sus vidas en zonas de riesgo), sin
servicios básicos (afectando su salud al carecer de agua y saneamiento adecuado, sin electrificación estando
expuesto a incendios), con viviendas precarias (afectando su derecho a la vivienda, salud, educación pues
carecen de espacios adecuados para estudiar).

Víctimas mortales

Como uno de los peores resultados de la situación de la vivienda, se han lamentado algunas muertes. Primero en
la margen izquierda del río Rímac donde una vivienda se desplomó y pereció un ocupante y luego en Miraflores
donde una pared se derrumbó y sepultó a cuatro obreros de la construcción en la que trabajaban. A raíz de estos
sucesos varias entidades exigieron la derogatoria de la Ley 29090- Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas
y de Edificaciones, por considerar que promueve la informalidad e inseguridad en las construcciones.

Tampoco hay atención a las miles de familias que habitan en los centros urbanos de las ciudades, principal-
mente de Lima, Cusco y Arequipa, y que reclaman programas de renovación urbana. Las condiciones de ha-
cinamiento en las viviendas antiguas y deterioradas ponen en riesgo la vida de sus habitantes ante la inminencia
de un terremoto o incendio. Las malas condiciones físicas, además repercuten notablemente en la salud de
sus pobladores, ya que la humedad de los muros que habitan – originada por el colapso o carencia de des-
agües-, la inexistencia de ventilación e iluminación de sus habitaciones y la obsolescencia de los materiales, han
ocasionado el incremento de la tuberculosis en un 100%, índices encontrados en los barrios más antiguos de
la capital. Acompaña a este deterioro físico, el deterioro social, no sólo en temas de enfermedad sino de bajo
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

rendimiento escolar en los niños, altos niveles de violencia familiar y vulnerabilidad para desarrollar conductas
antisociales (delincuencia y drogadicción) contribuyendo con ello a un entorno urbano inseguro y de riesgo.
Ante estos hechos las autoridades consideran este contexto poco interesante de intervenir, ya que la inversión
en estos sectores resulta poco “rentable” y sostenible.

3.4.3 Acción estatal y cumplimiento de compromisos


En el mes de marzo del 2003 vino a Perú una misión del Relator Especial de Naciones Unidas Miloon Kothari,
quien levantó un conjunto de recomendaciones para favorecer el derecho a la vivienda. El 2008, el conjunto
de instituciones que forman parte del Comité de Campaña por el Derecho a una Vivienda Digna con el aus-
picio de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos elaboró un informe balance de lo avanzado en el
cumplimiento de tales recomendaciones durante el periodo 2003- 2006. El balance encontró que durante
Informe Anual 2008

133

dicho periodo se habían materializado pocos avances sustantivos, no se abordaron los problemas del sector
vivienda a través de un enfoque holístico de derechos humanos y de no discriminación y que mas bien pre-
valeció un enfoque de mercado y una gestión sectorial.

El informe señala a su vez que tampoco se priorizó la atención del sector más desprotegido de la población,
ni se brindó un efectivo reconocimiento al proceso de producción de viviendas de interés social. Se constató
a su vez el poco empeño puesto por el Estado para mitigar de manera eficaz la crisis de alojamiento y de
tierra suscitada por actuación de las empresas mineras especialmente, más bien propició la privatización de
servicios de saneamiento. En este escenario no es de extrañar que el déficit habitacional haya experimentado
un incremento, pasando de un millón doscientos mil unidades en el año 2000 a dos millones doscientos mil
en el año 2008, según cifras del Banco Mundial.

3.4.4 Casos emblemáticos


Reconstrucción del Sur
La reconstrucción del sur chico, afectado por un terremoto, debía producirse en un año y para eso se ha-
bía designado a un empresario de éxito que pusiera toda su capacidad gerencial, superando las limitaciones
propias de los burócratas acostumbrados a papeleos y a demorar las obras. Con el correr de los meses, sin
embargo, no solo presenciaríamos el fracaso del señor Favre sino también los magros resultados de todo este
proceso conducido por el FORSUR. Además hubo un gravísimo incumplimiento de compromiso: el “Bono
6000”, una ayuda en la emergencia para que los damnificados puedan implementar un espacio provisional
para guarecerse, no fue recibido por unas 50 mil familias (60% de los afectados), mientras una parte impor-
tante del 40 % restante recibió el documento (tarjeta Banmat), pero no pudo hacerlo efectivo por falta de
fondos.

Recién el 20 de Enero del 2009 se ha publicado un decreto de urgencia que aprueba la transferencia de 146
millones de soles a las unidades ejecutoras en regiones y municipios. El siguiente cuadro ilustra la realidad de
la reconstrucción (en millones de soles):

CUADRO 9
INVERSION
REQUERIDA INVERSION ESTIMADA EJECUCION
SEGÚN FORSUR (Marzo (Colectivo urbano) GOBIERNO CENTRAL(1)
08)
“Bono 6000” 353.076 (2)
Vivienda 500
“Techo Propio” 232.958 (3) 16.297 (4)
Agua y saneamiento 149 Sin información Sin información
Salud 155 Sin información 135.104 (5)
No hay estimados confiables pero hay
18 colegios
evidencia de muchos colegios severa-
Educación 324 Emblemáticos 86.1 (6)
mente dañados y que hasta ahora no
Aulas rehabilitación 32.3
El difícil camino hacia la ciudadanía

reciben atención
(1) Fuente informe Ministro de Vivienda a 1 año de la tragedia (Agosto 2008)
(2) 60 % no ha recibido nada, un 12% aproximadamente recibieron tarjeta del Banco de Materiales pero no han podido hacerla efectiva por falta
de liquidez. No se considera familias con familias afectadas pero en condición de habitables que son 116,706 (INEI: Resultados del Censo del
sismo)
(3) Corresponde a 9818 postulantes a sitio propio y 3911 a vivienda nueva
(4) Corresponde a 973 familias (547 viviendas terminadas y 436 en ejecución)
(5) 3 hospitales ESSALUD que están en proceso de ejecución y ofrecen terminar hacia fines del 2009. Infraestructura menor dañada (postas, centros
de salud) sin atención significativa.
(6) Ejecución en curso
CNDDHH

134

Reubicación de viviendas por afectaciones de la minería


La minería continúa afectando a diversas ciudades y centros poblados contaminando el medio ambiente
y/o propiciando su reubicación. Casos conocidos de aguda contaminación son La Oroya y Cerro de Pasco.
En el primero las emanaciones de gas emitidas por el complejo metalúrgico ha producido altos niveles de
contaminación en la sangre de los pobladores por la presencia de metales pesados, superando los límites
permitidos por la Organización Mundial de la salud OMS; en el segundo el avance del tajo abierto sobre la
ciudad hace imposible seguir viviendo en ella ya que la población convive con partículas metálicas y la lluvia
ácida producido por la minería, así como con ruidos y vibraciones por las explosiones en el tajo y un agua no
potable que contienen metales pesados. Todo lo cual ha llevado al Gobierno Regional de Pasco ha proponer
su reubicación a 15 minutos en auto de la ciudad, lejos de la actividad Minera y al Congreso de la República
a aprobar dicho traslado.

A estos casos se debe sumar el de Morococha que se encuentra amenazada de ser reubicada para dar paso a
la explotación minera del proyecto Toromocho que implicará la reubicación de más de 800 familias propieta-
rias de viviendas, que sumada la población laboral que ocupan habitaciones de campamentos, hacen un total
aproximado de 10,000 habitantes. Decisiones tomadas entre el Gobierno Central y las empresas Aluminium
Corporatión de China - CHINALCO y la Minera Perú Cooper, sin conocimiento del Gobierno Regional de
Junín, de la Municipalidad de Morococha ni de la misma población.

Remate de propiedades estatales


Este también será recordado como el año de los remates de las propiedades del Estado. Cuarteles, Ministe-
rios, Aeródromos fueron puestos en venta a precios curiosamente bajos y generosos para los inversionistas,
mientras que continuaban los conflictos por el suelo, la especulación urbana en el valle de Lurín y las amenazas
de desalojo a pobladores de asentamientos humanos. Hasta se quiso aprobar una Ley de la Selva que pusiera
en venta terrenos eriazos de propiedad de comunidades nativas.

Fonavistas en lucha
Quienes sí lograron un éxito, cuando menos simbólico, fueron los Fonavistas. Consiguieron que el Jurado
Nacional de Elecciones convoque a un referéndum nacional para aprobar la devolución del dinero a los traba-
jadores que aportaron a dicho fondo. Para ello los fonavistas plantean hasta ocho modalidades de devolución
entre las que incluyen la entrega de viviendas de interés social, de terrenos, cancelación de deudas tributarias
entre otras. En todo caso se trata de que se reconozca la deuda del estado con trabajadores que aportaron
para una contraprestación y que no recibieron nada a cambio.

3.5 Situación de los derechos al y en el trabajo


3.5.1 Régimen laboral especial de la micro y pequeña empresa
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Uno de los cambios más importantes que se dio en el ámbito laboral durante el año 2008, es la ampliación
del régimen laboral especial de las microempresas a las pequeñas empresas87, en una norma conocida como
Ley Mype.

La nueva Ley Mype, en vigencia desde el 1 de octubre del año 2008, fue dada en el marco de las facultadas
otorgadas por el Congreso de la República al Poder Ejecutivo con el fin de adecuar el derecho interno para la
implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

87 Establecido mediante el Decreto Legislativo Nº 1086, “Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la MYPE y del Acceso al Empleo De-
cente”, que modifica la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Nº 28015). También se ha dado el reglamento correspondiente mediante
D.S. 008-2008-TR
Informe Anual 2008

135

Esta ley ha utilizado el argumento de promoción de la formalización de las Mypes para disminuir sustancial-
mente el goce de los derechos y beneficios laborales de los trabajadores, cuando para este objetivo bien
podrían haberse formulado medidas tributarias, ventajas en compras estatales u otras medidas similares.

Cambios que introduce la Ley Mype:

Antes la pequeña empresa era aquella que tenía hasta 50 trabaja-


dores y sus ventas anuales no superaban 850 UIT (S/.2 975 000),
ahora la pequeña empresa comprende hasta 100 trabajadores y
sus ventas anuales pueden ser hasta por 1 700 UIT (S/.5 950
000).

La Ley 28015 establecía un régimen laboral especial aplicable


exclusivamente a la microempresa. El Decreto Legislativo 1086
amplía el mencionado régimen a los trabajadores de la pequeña
empresa, con lo cual los derechos laborales y beneficios sociales
de alrededor de un millón trescientos mil trabajadores88 estarían
propensos a verse reducidos a la mitad.

Se ha utilizado como pretexto la promoción a la microempresa


Carla Jiménez

para extender el ámbito del régimen laboral especial a segmentos


laborales que no lo necesitan, lo que configura una reforma labo-
ral. La Ley 28015 establecía que el régimen laboral especial ten-
dría carácter temporal, con un plazo de 5 años de vigencia; sin embargo el Decreto Legislativo 1086 ahora menciona
que será de carácter permanente.

Faculta implícitamente a las empresas a realizar desplazamientos o intercambios de trabajadores y trabajadoras entre
una empresa y otra, en la que éstos y éstas -con todos sus derechos y beneficios laborales- pasarían a ser personas
trabajadoras nuevas ante una nueva empresa empleadora también, que los podrá contratar con por la mitad de los
costos que antes le representaba un trabajador.

Las consecuencias practicas de las reformas mencionadas, implica un riesgo en los 336 324 trabajadores de
la pequeña empresa, al no estar adecuadamente protegidos, estarían expuestos a ser cambiados al régimen
laboral especial.89 La otra consecuencia, es la creación de nuevas empresas por parte de un mismo empleador
con lo cual empresas grandes se pueden escindir para acogerse al régimen de las pequeñas empresas, a fin
de trasladar al personal antiguo como nuevos trabajadores, bajo el nuevo régimen pero realizando el mismo
trabajo, ante esto los trabajadores poco pueden hacer para reclamar u oponerse a ser cambiados de régimen,
pues se exponen a ser despedidos.
El difícil camino hacia la ciudadanía

88 Julio Gomero. Actualidad Económica 09.10.08.


89 Lo único previsto como medida de protección en el D. Leg 1086 es el articulo 5 que señala que “(…)el nuevo régimen laboral especial sólo es aplicable a los contratos
celebrados a partir de la entrada en vigencia de la ley mypes, y no será aplicado a trabajadores que cesen con posterioridad a su entrada en vigencia y vuelvan a ser
contratados inmediatamente por el mismo empleador, bajo cualquier modalidad, sino hasta que haya transcurrido un año”; sin embargo, este criterio de aplicación de
la norma puede ser fácilmente superado por aquellos empleadores que buscan aprovechar la situación para lograr una reducción mayor a la permitida en sus costos
laborales. De hecho, ya hay casos concretos que verifican el supuesto, donde trabajadores con cierta antigüedad en el trabajo, estando contratadas bajo el régimen
común de la actividad privada, TUO del decreto legislativo 728, están siendo cesadas para imponerles el régimen de la mypes en sus nuevos contratos.
CNDDHH

136

Sólo 1 700 empresas en el Perú tienen ingresos superiores a US$ 2 millones de dólares anuales (aproxima-
damente 1 700 UIT), es decir que en unos años, con la desprotección al trabajo estable, sólo estas empresas
estarían bajo el régimen laboral común, con lo que 4 de cada 5 asalariados privados quedarían bajo la cobertura
del régimen laboral especial en forma permanente. En esta medida la Ley Mype representa una reforma laboral
que no ha sido discutida como debiera, que no tiene un enfoque de derechos humanos y que va en contra de
la obligación estatal de lograr una progresividad en el goce de los derechos laborales, establecida en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, PIDESC.
Fuente: Peru Report, 2007

A continuación 2 cuadros comparativos de los derechos laborales tras la aprobación del D. Legislativo 1086:

CUADRO 10
RÉGIMEN LABORAL DE LA MICROEMPRESA
Derechos Antes ( Ley 28015) Ahora (D.Leg. 1086)
RMV. Con acuerdo del Consejo Nacio-
Remuneración Remuneración Mínima Vital (RMV) nal de Trabajo podrá establecerse una
remuneración mensual menor
Vacaciones 15 días calendario 15 días calendario
Gratificaciones No aplicable No aplicable
CTS No aplicable No aplicable
15 remuneraciones diarias por cada
Indemnización 10 remuneraciones diarias por cada año
año competo de servicios con un
por despido injus- completo de servicios con un máximo
máximo de 180 remuneraciones
tificado de 90 remuneraciones diarias
diarias.
Participación en
No aplicable No aplicable
utilidades
Régimen especial semi contributivo
Seguro social en Contribución del empleador del
donde el Estado contribuye con el 50%
salud 9%. Afiliación facultativa
de la aportación. Afiliación obligatoria
Régimen de pen- ONP o AFP, afiliación y permanen- ONP, AFP o sistema social de pensiones.
siones cia facultativa Afiliación facultativa.
Seguro de vida No aplicable No aplicable

CUADRO 11
RÉGIMEN LABORAL DE LA PEQUEÑA EMPRESA
Derechos Antes (D. Leg. 728) Ahora (D.Leg. 1086)
Remuneración Remuneración Mínima Vital (RMV) RMV
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Vacaciones 30 días calendario 15 días calendario


1 sueldo en fiestas patrias y otro en 1/2 sueldo en fiestas patrias y ½ en na-
Gratificaciones
navidad vidad
15 remuneraciones diarias por cada año,
1 remuneración mensual por cada
CTS con un máximo de 90 remuneraciones
año de servicios
diarias (3 sueldos)
20 remuneraciones diarias por cada año
Indemnización por 1,5 remuneraciones mensuales por
completo de servicios con un máximo
despido injustifica- cada año competo de servicios con
de 120 remuneraciones diarias (4 suel-
do un máximo de 12 remuneraciones.
dos)
Participación en
D. Leg 892 D. Leg 892
utilidades
Informe Anual 2008

137

Derechos Antes (D. Leg. 728) Ahora (D.Leg. 1086)


Contribución del empleador del 9% Contribución del empleador del 9% +
Seguro social en
+ seguro complementario de tra- seguro complementario de trabajo de
salud
bajo de riesgo, en su caso. riesgo, en su caso.
Régimen de pen- ONP o AFP. Obligatoriamente en los re-
ONP o AFP.
siones gimenes de D.L. 19990
Seguro de vida D. Leg 688 D. Leg 688

Medidas positivas de la ley:


Régimen Especial Semi-contributivo de Salud, exclusivo para la microempresa, cuyo costo será parcialmente
subsidiado por el Estado, debiendo acreditarse la inscripción vigente en el Registro Nacional de Micro y Pe-
queña Empresa del MTPE.

Sistema subsidiado de Pensiones Sociales que se ha previsto exclusivamente para la microempresa. Com-
prende las pensiones de jubilación, invalidez, viudez y orfandad. El aporte del Estado se efectuará anualmente
hasta por la suma equivalente de los aportes mínimos mensuales que realice efectivamente el afiliado.

3.5.2 Contratación en el sector público


En las entidades del sector público hay muchos trabajadores y trabajadoras que no se encuentran bajo el régi-
men para funcionarios/as públicos/as.90 Hasta julio de 2008 se les denominaba con la sigla SNP (Servicios No
Personales), cuya relación laboral estaba encubierta bajo contratos civiles de locación de servicios, es decir, sin
derechos ni beneficios laborales, pese a que por la naturaleza y características de su trabajo les corresponde-
ría. Estos contratos se cuentan por miles.

El Estado, tratando de “remediar” esta situación, emitió el Decreto Legislativo Nº 1057, creando un nuevo
régimen laboral que lo llamó “Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios”, cuyos alcances
han sido definidos con la reciente publicación de su Reglamento. Los derechos que regula este régimen son
bastante reducidos en comparación con los otros regímenes laborales, pues únicamente contempla la mitad
de vacaciones anuales, un seguro de salud y la afiliación al sistema de pensiones (a cargo del trabajador). Es
una norma discriminatoria, pues establecer menos derechos de los que gozan otros/as trabajadores/as en
similares ocupaciones, conlleva un trato distinto e injustificado.

Estamos ante una norma abiertamente inconstitucional, mediante la cual se está legalizando las prácticas ilega-
les de las entidades del Estado, cerrándose toda posibilidad, a sus trabajadores, de reclamar sus derechos, ya
que ahora estaríamos frente a prácticas permitidas por ley, dejando de lado todo principio de razonabilidad y
proporcionalidad que deben motivar y respaldar las leyes.
El difícil camino hacia la ciudadanía

90 Decreto Legislativo 276, Ley de bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público
CNDDHH

138

La reducción de derechos que este régimen plantea se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO 12
Antes: en aplicación del Principio
Derechos de Primacía de la Realidad (D. Ahora (D. Leg. 1057)
Leg. 728)
Remuneración remuneración Mínima Vital (RMV) RMV
Vacaciones 30 días calendario 15 días calendario
1 sueldo en fiestas patrias y otro en
Gratificaciones No aplicable
navidad
1 remuneración mensual por cada
CTS No aplicable
año de servicios
Indemnización por 1.5 remuneraciones mensuales por
despido injustifi- cada año competo de servicios con No aplicable
cado un máximo de 12 remuneraciones.
Participación en
D. Leg 892 No aplicable
utilidades
Contribución del empleador del 9%
Seguro social en
+ seguro complementario de traba- Sí aplica, no explica porcentajes
salud
jo de riesgo, en su caso.
Régimen de pen-
ONP o AFP. ONP o AFP.
siones
Seguro de vida D. Leg 688 No aplicable

3.5.3 Tercerización laboral


En junio del año 2008, se aprobó la Ley 29245, referida a la tercerización laboral, esta podría calificarse como
positiva para los trabajadores, pues establece la responsabilidad solidaria. Es decir, la empresa que contrata los
servicios de la tercerizadora se hace responsable del pago de los derechos y beneficios laborales, así como de
las obligaciones de seguridad social del trabajador. Asimismo, esta ley introdujo el concepto de la pluralidad de
clientes, como elemento característico, señalando que las empresas tercerizadoras deben contar con más de
un cliente para que sean consideradas como tales.

No obstante que la norma es positiva para los trabajadores podría afectar seriamente al sector de las My-
pes tercerizadoras, ya que la empresa que contrata sus servicios, trasladará el peso de la ley a las empresas
tercerizadoras exigiéndoles una carta fianza o similares garantías, que pueda ejecutar en caso se declare la
responsabilidad solidaria; garantías que muchas de las Mypes no estarían en condiciones de de atender debido
al bajo capital con el que cuentan, lo que terminaría beneficiando a las grandes compañías.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

3.5.4 Despidos en el sector minero


Los despidos en el sector minero han sido de gran magnitud, especialmente hacia fines del 2008.

Se han reportado 6 298 despidos desde noviembre del 2008 hasta febrero de 2009. Las empresas mineras atri-
buyen estas cifras a la crisis económica internacional; sin embargo la federación minera alega que la crisis no es
motivo suficiente para que el número de despedidos en el sector aumente conforme pasen los días.

Fuente: Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP)
Informe Anual 2008

139

En el cuadro siguiente, se aprecia una relación detallada de los despidos en el sector: nótese que Aceros Are-
quipa realizó el mayor número de despidos (1 500), seguido por Yanacocha, (800), SiderPerú (600). Entre
los factores que explican este suceso está la rebaja de los precios de los minerales, especialmente el zinc y el
plomo, motivo por el cual, las empresas no las explotan, pese a tener reservas suficientes.

CUADRO 13
Relación de trabajadores despedidos arbitrariamente
en el sector minero a nivel nacional 2008 - 2009
Por la Huelga Nacional Minera del 30 de Junio 2008:
Empresa Southern Perú:
10 trabajadores
- Área Cuajone (Moquegua)
9 trabajadores
- Área Ilo (Ilo - Moquegua)
Empresa Minera Barrick (Huaraz) 9 trabajadores
Otros Despidos Arbitrarios
Empresa Contratista Servicios San Juan SRL
1 60 trabajadores
Asiento minero Oroya
Empresa Huallanca S.A.
2 246 trabajadores
Asiento minero Pucarrajo - Áncash - Huaraz
Empresa Bucyrus International - Antamina
3 37 trabajadores
Asiento minero Áncash
Cía. De Minas Buenaventura U. Uchucchacua (planilla) =17
E.E. Cía. de Minas Buenaventura U. Uchucchacua (Sertecmin) =14
4 35 trabajadores
Contrata Congemin U. Uchucchacua =04
Asiento minero Oyón - Lima
Empresa Contratista Aguara y Coturcan (Huanzala)
5 128 trabajadores
Departamento de Huánuco y Unidad Pallca Dpto. Äncash
Empresa Contratista de Los Quenuales S.A.
TD. MINING =153
6 E.E. SEDIMA =1 250 trabajadores
E.E. SIMAREG =96
Departamento de Lima
7 Emp. Sinaycocha que presta servicios a Cía. M. Atacocha Cerro de Pasco 16 trabajadores
8 Empresa Siderúrgica . SIDERPERÚ - Chimbote 600 trabajadores
9 Empresa Cía Minera Santa Luisa S.A.A. Huánuco 14 trabajadores
E.E. Tuneleros del Perú - Argentum Pan American Silver
10 200 trabajadores
Distrito Morococha - Provincia de Yauli - Dpto. Junín
11 Empresa Los Quenuales U. Iscaycruz. Oyón 23 trabajadores
Empresa Minera Doe Run - Unidad Cobriza (trabajadores contratados.
12 404 trabajadores
Planilla: 2 despedidos). Huancavelica
13 Empresa Minera Doe Run - La Oroya (empleados) La Oroya - Yauli 7 trabajadores
Empresa Cía. De Minas Buenaventura U. Antapite (contratas) Departa-
El difícil camino hacia la ciudadanía

14 30 trabajadores
mento de Huancavelica
Empresa Aceros Arequipa (reducción de personal, vacaciones masivas)
15 1,500 trabajadores
Pisco
16 Empresa Minera Caudalosa Chica Departamento de Huancavelica 170 trabajadores
Empresa Minera Condestable - contrata Opermin.
17 126 trabajadores
Departamento de Lima (1 despido de la empresa principal)
18 Empresa Minera Rosaura - Quenuales Departamento de Lima 370 trabajadores
CNDDHH

140

Relación de trabajadores despedidos arbitrariamente


en el sector minero a nivel nacional 2008 - 2009
Empresa Minera Volcán
19 302 trabajadores
Asiento minero de Cerro de Pasco
Empresa Minera Graña y Montero
20 24 trabajadores
Colquijirca - Animon Cerro de Pasco
Emp. contratista Catalina Huanca que presta servicios a la Empresa Minera
21 8 trabajadores
Ares.
22 Empresa Minera Cerro Verde 300 trabajadores
Empresa Minera Yanacocha S.R.L. contrato a movilidad =250
Contrata Ángeles contratados = 400
23 800 trabajadores
Contrata Tolmox = 150
Cajamarca
24 Empresa Especializadas que prestan servicios a la Empresa Atacocha S.A. 400 trabajadores
TOTAL 6,298 trabajadores
Fuente: Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP).

3.5.5 Situación del empleo en el 2008


En Lima Metropolitana: Niveles de empleo y desempleo
Conforme a los datos del INEI91, en Lima Metropolitana existen 6 millones 507 mil 300 personas que tienen
edad para trabajar en una actividad económica (PET)92. De este total, el 67,2% equivalente a 4 millones 374
mil personas, constituyen la población económicamente activa (PEA). El restante, 32,8% (2 millones 133 mil
300 personas) conforman la población económicamente inactiva (PEI), que agrupa a las personas que no
participan en la actividad económica ni como ocupados ni como desocupados.

A octubre del 2008, el 92% de la Población Económicamente Activa de Lima93 está ocupada: 43% están
adecuadamente empleados (conformado por aquellos que laboran 35 ó más horas a la semana y reciben
ingresos por encima de la canasta mínima de consumo, y por aquellos que trabajan menos de 35 horas a la
semana y no desean trabajar más horas), 49% subempleados (15% porque trabajan menos de 35 horas a la
semana por causas involuntarias y 34% porque trabajan 35 ó más horas a la semana, pero sus ingresos son
inferiores al valor de la canasta mínima de consumo familiar por perceptor de ingreso). Asimismo 8% están
desocupados, es decir no trabajan pero buscan activamente algún trabajo.

Respecto a octubre del 2007 hay un aumento de la PEA con empleo adecuado en el orden del 5,7%, lo que
equivale a 100,300 personas; sin embargo la PEA desocupada no tuvo mayores variaciones (sólo 0,2%, lo
que equivale aproximadamente a 800 personas.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Empleo de acuerdo al tamaño de empresa


Los datos proporcionados por el INEI, conservan aún la clasificación antigua de pequeña empresa que la con-
sidera como aquella que tiene hasta 50 trabajadores, cuando ahora son hasta 100; con ese criterio indica que
a octubre del 2008 el 72,1% de la PEA ocupada de Lima se encuentra trabajando en una micro y pequeña
empresa, y el 27,9% en medianas y grandes empresas. También expresa que del total de ocupados en las
MYPEs el 75,2% (2 millones 184 mil 600 personas) labora en empresas que producen servicios (Comercio,

91 INEI. Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana 2008.


92 Población en edad de trabajar es aquella de 14 años a más.
93 De acuerdo a la encuesta permanente de empleo, realizada por el INEI, a octubre del 2008 la PEA de Lima es de 4’374,000 personas.
Informe Anual 2008

141

restaurantes, hoteles, transportes-comunicaciones y otros servicios) y el restante 24,8% (720 mil personas)
en empresas que producen bienes en los sectores primario y secundario.

Por otro lado en las empresas de 51 y más trabajadores el empleo crece en 8,4%; mientras que en las empre-
sas de 11 a 50 trabajadores y en las de 1 a 10 la ocupación disminuyó en 9,1% y 0,9%, respectivamente.

A nivel nacional:
Variación del empleo
Al mes de octubre del 2008, el ámbito urbano del Perú registró un comportamiento positivo del empleo,
alcanzando una variación mensual de 3,3%, respecto al mes de septiembre de 2008. Este resultado se debió
al aporte de todos los sectores económicos sin excepción. Además, tanto en las empresas privadas de 10 a
49 trabajadores como en las de 50 y más trabajadores el sector que experimentó la más alta variación del
empleo fue el extractivo.

GRÁFICO 20
Perú Urbano: evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores de
enero 2006 – octubre 2008 (base mayo 2004=100)

138 135.6
132.7 132.2 133.3
130.6 131.7
133 129.9
128.1 127.8
125.1 124.9 126.2 126.5
128
124.1
121.4 122.0
123 120.3
118.8 117.2 118.4 119.2
117.8
118 115.0 114.5 116.1 114.5
111.6 112.9 112.5
113 109.0 110.0

108 105.8 105.6 106.4

103
98
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2006 2007 2008

Nota: La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y
más trabajadores de la actividad privada.
Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)
El difícil camino hacia la ciudadanía

Po otro lado, según los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del empleo las empresas del
sector privado de 10 y más trabajadores del Perú Urbano (Lima y 29 ciudades del interior del país, que en
conjunto conforman el Resto Urbano) presentaron una variación de 7,2% respecto al mismo mes del año
anterior. Esta variación fue resultado de la mayor demanda de trabajadores en Lima Metropolitana (7,0%) y
en el Resto Urbano (7,6%).

Según sector económico, la mayor variación anual del empleo en el Perú Urbano fue, comercio (14,0%);
transporte, almacenamiento y comunicaciones (10%); y servicios (9,8%). Mientras que el sector extractivo
(5,1%) y la industria manufacturera (0,4%) registraron menores variaciones.
CNDDHH

142

Respecto a la zona geográfica, las ciudades de Paita (25,7%) y Huancayo (20,9%) las que experimentaron el
mayor crecimiento anual del empleo. Por el contrario, las ciudades de Sullana (-21,1%) y Cajamarca (-6,5%)
experimentaron las únicas reducciones en la variación anual del empleo.

GRÁFICO 21
Variación anual del empleo en empresas de 10 a más trabajadores por ciudad
Octubre 2008/ octubre 2007*. En porcentajes

26.7

Paita

Huancayo 20.9

Chiclayo 15.8

Tacna 15.2

Piura 13.5

Arequipa 12.7

Puno - Juliaca 11.9

Huaraz 35% 11.0

Cusco 14% 10.5

Chincha 9.1
Pucalpa 7.7
Tarapoto 7.4
Iquitos 5.6
Trujillo 5.4
Chimbote 4.8
Talara 2.6
Ica 0.5
Pisco
0.3
Cajamarca -6.5
Sullana
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

-21.1

-25 -15 -5 0 5 15 25

La información corresponde al primer día de cada mes.


Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, octubre 2008
Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales
Informe Anual 2008

143

3.6 Derecho de los y las migrantes


3.6.1 Inclusión de la temática migratoria en los acuerdos de integración y comercio
a. El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú. Re-
cientemente aprobado, hace una mínima e insuficiente referencia a
los trabajadores migrantes. Recoge la creación de un mecanismo de
Cooperación Laboral y Desarrollo de Capacidades con el objetivo de
desarrollar actividades de cooperación bilateral o regional en distintos
temas laborales, entre los que se nombra a trabajadores migrantes,
sin que haya mayor profundización en el tema. Esta grave omisión se
debe principalmente a las siguientes razones:

La experiencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) -que provocó que más de un
millón de agricultores mexicanos perdieran sus empleos, con el resultado directo de un considerable aumen-
to de la emigración ilegal a EEUU, hace prever -dada la escasa protección recogida para los productos agrí-
colas peruanos-, que una situación similar pueda darse en nuestro país, provocando movilizaciones internas
o externas, de desempleados de las zonas rurales.

Dentro del objetivo específico número 7 del Plan Nacional de DDHH: GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS
MIGRANTES, se señala como resultado: Se fortalecen los mecanismos de protección y promoción integral de los
derechos de migrantes.

Por otro lado, existen iniciativas de congresistas demócratas norteamericanos que defienden la regularización
de los inmigrantes en situación irregular nacionales de países con los que EEUU haya firmado Tratados de
Libre Comercio. Teniendo en cuenta el gran número de peruanos que se estima residen en esta situación en
ese país, este tratado hubiera sido una gran oportunidad para introducir esta posibilidad.

b. Las negociaciones para el acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y
la Unión Europea (UE). La aprobación de la Directiva de Retorno, por parte del Parlamento Europeo, en
la cual se recoge la posibilidad de que los inmigrantes detenidos en situación administrativa irregular puedan
pasar hasta 18 meses retenidos en centros de internamiento mientras se tramita su expulsión. Y la de que los
inmigrantes menores de 18 años no acompañados puedan ser repatriados. Esta aprobación constituye una
decisión unilateral que da la espalda a los compromisos ratificados en la Declaración de Lima, en que ambas
partes acordaron dialogar y atender conjuntamente los temas referidos a las políticas migratorias. 

Esta norma provocó protestas formales de los gobiernos andinos, incluido el peruano, y se convirtió en uno
de los motivos para la cancelación, por parte de la UE, de la última ronda negociadora por el ambiente de
unánime rechazo en la CAN.

3.6.2 Ejecución de campañas masivas de información pública sobre los procedimientos,


riesgos, condiciones y características de la migración
El difícil camino hacia la ciudadanía

El número y modalidades de estafas relacionadas con los procedimientos para iniciar un proceso migratorio,
no cesan de incrementarse sin que existan campañas suficientes que alerten sobre estos delitos a la población,
fuera de pequeñas iniciativas.

El Municipio de Breña en Lima, en coordinación con la Dirección General de Migraciones (DIGEMIN),


emprendió una campaña para combatir a tramitadores/as que operan en los alrededores de la oficina de mi-
graciones ubicada en ese distrito. Un esfuerzo loable pero claramente insuficiente ya que apenas cuenta con
recursos y la proporción de usuarios a la que llega es mínima.
CNDDHH

144

Más grave es la situación en los países vecinos en los que habitan miles de peruanos/as en situación irregular.
Reseñamos especialmente la situación en el sur de Ecuador, donde se dio un proceso de regularización que
fue un fracaso por la falta de información y el miedo a ser deportados de los peruanos residentes en esa
zona.

En lo referente a las campañas para informar acerca de las condiciones de vida en el exterior, es muy significa-
tivo que el servicio de intermediación laboral para trabajar en España gestionado por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MINTRA) fuera suspendido, por no poder garantizar la veracidad en las condiciones
de las ofertas que gestionaban, habiéndose producido graves situaciones de desamparo y explotación de
ciudadanos/as que viajaron a España a través de una oferta gestionada por el MINTRA.

Desarrollo de mecanismos de coordinación entre los sectores público y privado para facilitar la transferencia
de las remesas de los peruanos en el exterior a menores costos, y para su uso productivo.

En este tema no ha habido avances significativos desde la firma en septiembre de 2007 del Convenio conjunto
de cooperación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, EXXED S.A.C, la Asociación de Empresas de
Transferencia de Fondos, la Federación de Cajas municipales y la Asociación de Instituciones del Perú, que
tiene como objeto el facilitar el acceso a créditos a beneficiarios de remesas.

La realidad es que este convenio no está siendo difundido entre la comunidad peruana en el exterior y, lo más
grave es que no establece procedimientos ordenados para que pueda convertir en un mecanismo que pro-
mueva iniciativas empresariales entre los familiares de los migrantes, porque no ha habido un trabajo previo
con las Cajas municipales para que ofrezcan un producto crediticio competitivo y de responsabilidad social.

3.6.3 Ejecución de políticas que promuevan el retorno y reinserción productiva de las y


los migrantes peruanos que se encuentran en el exterior
La actual Ley de Incentivos al Retorno 28182, que fue promulgada y entró en vigencia mediante el D.S.
028-2005-EF del 1 de marzo de 2005. Resulta claramente insuficiente en cuanto a las ventajas que recoge
para alentar el inicio de actividades productivas de los peruanos que retornan al Perú, ya que sólo incluye la
exención de los aranceles fiscales para la importación de maquinaria.

Esta ley debería ampliarse en la línea seguida por el gobierno ecuatoriano, con el programa Bienvenidos a
Casa, de apoyo a iniciativas profesionales de los migrantes y sus familias con la concesión de capitales semilla
para llevar a cabo las mismas.

Recomendaciones

• El Ministerio del Interior debe realizar campañas masivas de información dirigidas tanto a los potenciales
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

migrantes, como a los peruanos que se encuentran en el exterior en situación irregular y que permane-
cen ajenos a los procesos de regularización abiertos en los países de residencia.

• Debería reestructurarse el servicio de intermediación laboral para trabajar en España gestionado por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) y reforzarse, no centrándose sólo en realizar
una intermediación laboral adecuada sino en informar a los candidatos seleccionados acerca de las con-
diciones de vida, características del mercado de trabajo y oportunidades de empleo, el sistema educativo
y requerimientos para el acceso a servicios básicos en España.

• Se debería impulsar la puesta en marcha de iniciativas productivas concretas financiadas con remesas a
través de la coordinación interinstitucional entre Ministerios y entidades de la sociedad civil que asesoren
y sirvan como garantes en el proceso que va desde la obtención del crédito hasta la creación de la em-
presa.
Informe Anual 2008

145

3.7 Los conflictos hídricos y el derecho humano al agua


Los crecientes conflictos por el agua en los escenarios regionales del Perú
están haciendo más visibles la constante trasgresión que se produce contra los
derechos fundamentales como el derecho a la existencia humana, el derecho
a la salud, al trabajo y al medio ambiente sano.

En los informes de la Defensoría del Pueblo, los conflictos por el agua, aparecen como parte de los conflictos
ambientales que, en conjunto, representan entre el 50 y 60% de todas las ocurrencias a nivel nacional.

Los conflictos hídricos aparecen asociados a problemas de contaminación minera y, también, de acceso por
causa de la creciente demanda de la agricultura de exportación, de la agroindustria y del crecimiento caótico
de las ciudades. Esta situación es más visible en la costa peruana, donde la escasez y estrés hídrico se van
tornando cada vez más críticos, de tal manera que los conflictos se desarrollan en medio de una presión por
el recurso hídrico.

Hoy los problemas de cantidad y calidad del agua, así como de su uso inequitativo e irracional, terminan de
colocarse en el escenario nacional sobre todo bajo la forma de conflictos socioambientales, primero locales
y luego regionales. Algunos de los cuales han tenido trascendencia nacional como los casos de Cajamarca,
Huancavelica, Piura, por citar algunos casos emblemáticos.

Las políticas de Estado están centradas sobre todo en asegurar las mejores condiciones para atraer la inversión
privada, subordinando así el desarrollo sostenible de los pueblos. El incremento de los conflictos hídricos re-
fleja la ausencia de un marco normativo legal así como la prevalencia de una débil institucionalidad del agua. En
este contexto, el ejercicio del derecho humano al agua, que el Estado debe garantizar para cerrar las brechas
de desigualdad, está necesariamente vinculado a la solución de las demandas sociales que están presentes
detrás de los conflictos hídricos.

La accesibilidad sin discriminación alguna al agua potable, va de la mano con la disponibilidad y la calidad del
agua como recurso natural y, además, con la conservación de los ecosistemas hídricos. Las visiones sectoriales
no ayudan a integrar estas dimensiones y a reconocer un mutuo condicionamiento para el ejercicio de los
derechos que están relacionados con el tema del agua.

La atención a las demandas sociales por el derecho de agua potable, a la salud, al trabajo y a un ambiente sano,
desde una visión integrada de la gestión del agua coloca en mejores términos el tratamiento y solución de
los conflictos hídricos. Más aún, posibilita el manejo de un factor que gravita y gravitará con más fuerza en la
agudización de estos procesos socio ambientales: el cambio climático y sus efectos en los recursos hídricos.

El cambio climático plantea desafíos que no están siendo asumidos por el Estado peruano y que tienen que
ver con la disponibilidad del agua y el mantenimiento y el desarrollo de la existencia y la calidad de vida del
ser humano. En ese sentido, garantizar el derecho al agua, supone políticas orientadas a la conservación de
fuentes, garantizar el acceso seguro para la población que no dispone del recurso, así como el consumo
El difícil camino hacia la ciudadanía

sostenible del agua.


CNDDHH

146

CUADRO 14
CONFLICTOS HÍDRICOS REGIONALES
ESTADO DEL
Nº UBICACIÓN CASO Y ACTORES INVOLUCRADOS (1)
CONFLICTO
Contaminación de las lagunas de la cuenca alta y Conflicto latente. Judiciali-
afectación de los páramos por la actividad mine- zación del proceso entre la
ra de la empresa Morococha. Población afectada, municipalidad de San Pablo
Cuenca del habitantes de la provincia de San Pablo y produc- (que ha declarado la zona
1 Río Jequete- tores agrícolas de la cuenca. Las lagunas fueron como área de conservación
peque compradas por la empresa minera. En defensa de ambiental municipal) y la em-
las lagunas y de los páramos se ha constituido la presa
Coordinadora de Desarrollo de la Cuenca de Je-
quetepeque
Contaminación de las aguas por la actividad mi- Conflicto latente. El actual
nera, agropecuaria y poblacional. Área afectada gobierno restó facultades a
aproximadamente 150,000 Has: poblaciones de la la autoridad autónoma de la
parte media y baja de la cuenca, área agropecuaria cuenca. Por otro lado el Foro
del Valle del Santa-Lacramarca, así como los agri- viene proponiendo la recu-
Cuenca del cultores de los proyectos Chavimochic y Chine- peración ambiental y gestión
2
Rió Santa cas. Monitoreo de DIGESA y DIRESA confirman la sostenible de la cuenca
presencia de metales pesados, calificándola como
agua de calidad III (no apta para el consumo hu-
mano). La Autoridad Autónoma de la Cuenca y el
Foro para la Gestión de la Cuenca del Santa, están
tratando de revertir la situación
Problemas con la agroexportadora AGROKASA Conflicto latente. La pobla-
en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ica. ción del caserío de Puno está
El conflicto es por sobre explotación del recurso solicitando la paralización de
Provincia de hídrico y por el control del pozo que provee agua las obras que ejecuta la em-
Ica a los pequeños agricultores de Pariña Chico. El presa Agrokasa a favor de sus
comité de Defensa del Caserío de Puno, presen- fundos Santa Rita y Santa ca-
tó denuncia en contra del alcalde distrital de Tate talina
quien ha permitido esta situación
Problemas por derivación del recurso hídrico para Conflicto latente. Luego de
uso hidroenergético y de riego de tierras desérticas su archivamiento en el Con-
de Nazca y Carabelí. Las afectadas son 8 comuni- greso durante el 2006, el
Micro cuencas
dades campesinas de Huancasancos que tradicio- Ministerio de Energía y Minas
de los ríos
nalmente son usuarias de los dos ríos. El proyecto ha autorizado nuevamente el
Caracha y
es promovido por la empresa Electropampas, de levantamiento del proyecto a
3 Urubamba.
capitales Suizo-Finlandés que pretende construir favor de la empresa
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Provincia
los embalses, que cubrirán tierras comunales y al
Huancasan-
mismo tiempo derivará las aguas. El megaproyecto
cos, Ayacucho
Pampas Verdes cuenta con el apoyo del ministerio
de Energía y minas y de los gobiernos regionales
de Ayacucho, Ica y Arequipa.
Informe Anual 2008

147

CONFLICTOS HÍDRICOS REGIONALES


ESTADO DEL
Nº UBICACIÓN CASO Y ACTORES INVOLUCRADOS (1)
CONFLICTO
Contaminación del río Mantaro y de los suelos El 4 de octubre del 2006, el
agrícolas y de pastoreo. El complejo metalúrgico río Mantaro fue declarado en
de la Oroya ahonda la contaminación del río Man- emergencia ambiental. Pese
taro, que ya nace contaminado del lago Junín. Am- a ello no se ataca las causas
bos son impactados por 17 mineras en actividad, que están generando el pro-
Cuenca del la refinería la Oroya y las 67 mineras abandonadas. blema ambiental
4
Río Mantaro Para modificar esta situación se promovió la Mesa
de Diálogo Ambiental de Junín, uno de cuyos pro-
yectos “Mantaro Revive” monitoreó la calidad del
agua, suelo y aire. Contando para ello con la parti-
cipación del gobierno regional, Iglesia, Defensoría
del Pueblo y autoridades
Es el caso de la empresa Río Blanco Coper S.A (ex Latente. En octubre del 2007
Comunidades Majaz). Riesgo de contaminación y de afectación el 50% de las acciones de la
de Segunda de biodiversidad, ilegalidad de presencia minera. empresa es adquirida por una
y Cajas en Área de impacto: 6,107.74 Has. de concesiones de las primeras productoras
6
Huancabamba mineras en el distrito Carmen de la Frontera, otras chinas de oro y cobre.
y Yanta en 15,880 Has. Están en manos de la minera Mayari.
Ayabaca En el 2004 y 2005 murieron dos ronderos. Con-
taminación de los bosques de neblina, páramos
Conflicto por trasvase de aguas que desde hace 50 Conflicto latente. En el 2008
años viene realizando el proyecto especial Tambo ambas regiones acuerdan
Ccarochoca “PETACC”. Afecta a las comunidades elaborar el plan maestro de
campesinas alto andinas de Huancavelica. El 2003 la cuenca del río Ica y elabo-
el proyecto es transferido al gobierno regional de rar el PAMA del PETAC. Se
Conflicto
Ica (DS 021-2003-VIV9. Se reserva 52 MM3 de constituyen grupos técnicos
interregional
aguas para Ica (DS 039-2006-PCM). El 2007 el en ambas regiones
entre Huanca-
Gob. Regional de Huancavelica y comunidades
velica e Ica
afectadas vía acción popular solicitan la inconstitu-
cionalidad de los DS. Que pretenden dar legalidad
al proyecto. Ante los reclamos las autoridades de
la comunidad de Ccarhuancho son denunciadas
por terrorismo
(1) casos analizados durante el II curso Nacional “Derecho al Agua y Conflictos Hídricos Regionales”. Diciembre 2008.
Capítulo Peruano de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, democracia y Desarrollo y Red Nacional en
Defensa del Agua y del Ambiente.
El difícil camino hacia la ciudadanía
CNDDHH

148

3.8 Derecho a un medio ambiente sano


3.8.1 Impacto de la degradación ambiental en los sectores más vulnerables de la
sociedad
El Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el mundo, disponiendo además de vastos
recursos naturales. Pese a este potencial, nuestro país no ha empleado estos recursos para contribuir con el
desarrollo de una economía sostenible, variada y que genere bienestar para sus habitantes.

De acuerdo a una investigación reciente del Banco Mundial94 los más altos costos de la degradación ambiental
en el Perú, son en orden decreciente de magnitud: inadecuado abastecimiento de agua; sanidad e higiene;
contaminación atmosférica urbana; desastres naturales; exposición al plomo; contaminación del aire en loca-
les cerrados; degradación de la tierra; deforestación e inadecuada recolección municipal de desechos.

Combinados, estos problemas ambientales cuestan 8,2 billones de soles, ó 3,9 por ciento del PBI.

La carga de estos costos recae más duramente en los grupos vulnerables. Los pobres sufren los más altos
riesgos ambientales y carecen de los recursos para mitigarlos. Se estima que el impacto de la degradación
ambiental para los pobres en relación a los no pobres es 20% más alto en términos de impacto por cada mil
personas y 4,5 veces más alto en términos de impacto por unidad de ingreso. Los impactos de salud están en-
tre 75% y 300% más altos entre los pobres. Esto debido a que las personas con mayores ingresos tienen más
recursos para hacer frente a tales eventos, mejor acceso a los servicios de salud y mejor salud en general.
La contaminación ambiental es una causa de muerte directa y mediata.

Contaminación del aire:


En el Perú mueren 3.900 personas al año por causas atribuibles a la contaminación del aire, la cual  se explica
en parte por los graves problemas que encara actualmente el transporte urbano.
Fuente: Defensoría del Pueblo

Los casos más importantes, siguen siendo Majaz y La Oroya. En el caso de Majaz por la amenaza a la agri-
cultura y el riesgo de contaminación ambiental. En el caso de La Oroya, por la contaminación por ácido
sulfúrico. Esta ciudad sigue siendo una de las 10 más contaminadas del mundo. Hasta junio de 2008 hubo 64
declaraciones de alerta ambiental.

Existen otros tres casos importantes: Cerro de Pasco, Poromocho y Choropampa, los dos primeros por un
traslado inminente y el tercero por la muerte del alcalde, producto del derramamiento de mercurio ocurrido
en años anteriores.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

3.8.2 Carencias de una dimensión ambiental en las políticas de Estado


No existen todavía objetivos claros ni acciones concretas que garanticen un futuro respetuoso de los dere-
chos socio-ambientales y la conservación del patrimonio ambiental, recursos naturales y genéticos. Situación
que explica la creciente presencia de los conflictos socio-ambientales, así como la existencia de significativos
pasivos ambientales, generados especialmente por la minería y la pesca.

Existen enormes desequilibrios en desarrollo y ocupación del espacio, deterioro que vienen sufriendo eco-
sistemas y el propio territorio por el abuso en su capacidad de soporte hace necesario la implementación de
una política de ordenamiento territorial.

94 Banco Mundial: Análisis ambiental del Perú: retos para un desarrollo sostenible. Resumen Ejecutivo. Mayo 2007.
Informe Anual 2008

149

3.8.3 Respuesta estatal


El Perú ha respondido a los retos ambientales desarrollando y fortaleciendo continuamente un marco de
gestión ambiental, lo que ha concluido con la formación del Ministerio del Medio Ambiente en 2008. Sin
embargo, se constatan algunas preocupaciones a este nivel.

Deberían precisarse los alcances de las funciones del Gobierno Nacional, así como su rol en relación con los
Gobiernos Regionales y Locales, las funciones compartidas y definir igualmente cuales son las delegables. A la
fecha el Ministerio del Medio Ambiente carece de presupuesto adecuado.

El Ministerio del Medio Ambiente tampoco integra a todas las instituciones relacionadas con el problema de
la conservación de recursos y medio ambiente, que han quedado dispersas. Este es el caso de INRENA, por
ejemplo. INRENA, institución clave en este sistema público, ha quedado aislada en el Ministerio de Agricultu-
ra, donde es una institución de “quinto nivel”.

Efectos más notorios


Pese a que el Perú es causante de una mínima parte la emisión de gases de invernadero, el calentamiento global
ya ha tenido efectos devastadores:
- Glaciares peruanos han retrocedido un 22%.
- El Coropuna retrocedió 54% en 48 años.
- El costo de la degradación ambiental en el Perú -señalan en el BM- es más alto que en otros países con niveles
de ingreso similares.

Recomendaciones

• Articular las diferentes instituciones involucradas en el tema. Incorporar INRENA al Ministerio del Medio
Ambiente. Crear un Viceministerio Ambiental.

• Desarrollar un mecanismo de fijación de prioridades basado en los impactos de la degradación ambiental


en los más pobres y otros grupos vulnerables.

• Establecer un proceso de planeamiento para alinear el gasto ambiental con las prioridades.

• Fomentar la gobernanza ambiental a nivel nacional y regional.

• Promover la zonificación económica- ecológica.

• Diseñar e implementar políticas públicas armónicas.

• No otorgar concesiones en áreas estratégicas proveedoras de fuentes de agua.


El difícil camino hacia la ciudadanía

• Revisar el paquete normativo dado en 2008.

• Fortalecer el derecho a la participación y consulta a las comunidades respecto a las repercusiones ambien-
tales de determinadas inversiones.
CNDDHH

150
Graham Gordon

3.9 Derecho a la igualdad y no discriminación


La discriminación es un problema estructural en nuestra sociedad. Arrastra de larga data modos de relación
entre grupos, colectivos e individuos, larvados por prejuicios y prácticas bajo el supuesto de diferencias de
jerarquía entre ellos. La peor consecuencia de la discriminación es que sus efectos colocan en situación de
desventaja a grupos y sectores de la sociedad, generando exclusión y vulnerabilidad.

En el Perú la discriminación, donde se mezclan motivos racistas, clasistas, de género homofóbicos u otros,
ha contribuido a profundizar la situación de desventaja de grandes grupos sociales, especialmente de los más
pobres. Durante los años de conflicto armado interno, el desprecio hacia los sectores andinos y amazónicos
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

favoreció el uso de la violencia extrema sobre ellos. En una escala menor, pero bajo el mismo principio, el
abuso que cometen agentes de seguridad del Estado o particulares poderosos (empresarios, políticos, autori-
dades) actualmente sobre campesinos y nativos puede explicarse en parte por esta misma minusvaloración.

3.9.1 Situación el 2008


Es necesario señalar, antes de continuar, que en la CNDDHH somos concientes de que la visibilización de la
discriminación no debe seguir el mismo patrón usado para el caso de otras violaciones de derechos huma-
nos. La documentación de incidentes puede ocultar más que mostrar la magnitud de un problema que no es
episódico, sino que atraviesa el modo en que se relacionan las personas y en que las instituciones definen sus
prioridades de atención. Un problema que es constante y condiciona la situación de colectivos.
Graham Gordon

Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Asociación Paz y Esperanza, Asociación Pro Derechos Humanos(APRODEH), Centro Amazónico de
Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, Instituto de
Bien Común, Oxfam América, Servindi, CARE - Perú, Amnistía Internacional
152 SITUACIÓN EN EL 2008 LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El 2008 hemos observado una proliferación de  Deja en suspenso los procesos de titulación/
normas que atentan contra los derechos de los ampliación de comunidades nativas que se
pueblos indígenas, principalmente respecto de encuentran pendientes, pero mantiene las
sus derechos territoriales, así como al control y titulaciones individuales de predios.
beneficio de la utilización de sus recursos na-
turales.  Genera incentivos hacia la parcelación de
los territorios comunales, especialmente
Existen conflictos producidos en muchos casos aquellos que carecen de un reconocimiento
por el desarrollo de actividades extractivas en formal de la administración o de inscripción
territorios de pueblos indígenas, una creciente registral de sus títulos.
estigmatización y penalización de la protesta y
un afán de control de tipo político de la Agencia El Decreto Legislativo Nº 1090 mantiene los va-
Peruana de Cooperación Internacional (APCI) cíos legales de la anterior ley que limita a las
sobre organizaciones no gubernamentales; comunidades el acceso a sus bosques y a los
como sucedió con la Asociación Interétnica de recursos naturales que los conforman.
Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), po-
cos días después del paro amazónico de agosto Los Decretos Legislativos Nº 994 y 1081, referi-
de 2008. Todo lo cual es contrario a las normas dos a los recursos hídricos, excluyen a los pue-
internacionales suscritas por el Perú1. blos indígenas, pues no contemplan medida
alguna que proteja el acceso de éstos a dichos
1. Decretos Legislativos que recursos; no están planteados los criterios para
contravienen los derechos de los determinar la disponibilidad de las aguas a fin
pueblos indígenas2. de evitar conflictos.5.

La promulgación de una centena de decretos Si bien es cierto que es un rol del Estado pro-
legislativos, por parte del Poder Ejecutivo, en mover el uso sostenible de los recursos natu-
virtud a una delegación de funciones dadas por rales, en la práctica se desarrollan políticas
el Congreso3, generó fuertes cuestionamientos que excluyen la participación de los pueblos
respecto de su constitucionalidad, debido a indígenas, generando conflictos y afectación
que tales decretos fueron expedidos sin contar de sus derechos. Estas políticas, por lo gene-
con la participación y consulta de los pueblos ral, son aplicadas de manera unilateral y desde
indígenas, quienes han reclamado estar afec- una visión de mercado, sin tomar en cuenta los
tados de manera directa en sus derechos sobre valores y prioridades de estos pueblos.
el territorio.
En ese sentido, es importante que se deroguen
La expedición de los Decretos Legislativos Nº estos decretos legislativos, pues el intento de
1064 y 1089 tiene el propósito de eliminar el ac- modificarlos parcialmente no es una solución
tual procedimiento de reconocimiento y titula- viable al problema.
ción4. Presenta además otras consecuencias:
2. Derecho de Consulta y
Consentimiento previo, libre e
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

informado
En octubre de 2008 la Comisión de Pueblos An-
1 Como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual
forma parte del paquete constitucional y la Declaración de Naciones Unidas dinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente
sobre Derecho de los Pueblos Indígenas.
2 Informe legal sobre los Decretos Legislativos Nº 1090, 1064, 1080, 1081 y y Ecología (CPAAAAE) debatió el Proyecto de
1089, elaborado por algunos integrantes del grupo consultivo de la Comi-
sión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Dictamen que propone una ley que regula el
del Congreso de la República (Asociación SERVINDI, Asociación de Servicios derecho de los pueblos indígenas a la consulta
Educativos Rurales-SER, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación
Práctica-CAAAP, Centro Peruano de Estudios Sociales-CEPES, Derecho, Am- previa y a la participación respecto de activida-
biente y Recursos Naturales-DAR, Foro Ecológico del Perú, OXFAM América,
Programa de Gestión Social del Agua y Ambiente en Cuencas-GSAAC, So-
des a realizarse sobre sus territorios o temas de
ciedad Peruana de Derecho Ambiental- SPDA, WWF- Perú). Noviembre de
2008.
3 Mediante Ley Nº 29157.
4 Establecido en el Decreto Ley Nº 22175 de Comunidades Nativas y de De-
sarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva, promulgado el 9 de mayo de
1978. Reglamentado por Decreto Supremo Nº 003-79-AA del 25 de enero
de 1979. 5 Este Decreto Legislativo contraviene el Art.15 del Convenio 169 de la OIT.
Informe Anual 2008

LOS PUEBLOS INDÍGENAS 153

su interés6, propuestas que restringen este de-  El dictamen desnaturaliza lo que es la con-
recho o lo desnaturalizan. El 11 de noviembre, sulta al decir directamente que: “La deci-
la CPAAAAE aprobó el respectivo dictamen sin sión de los pueblos indígenas respecto a su
mayor debate ni consulta: conformidad o disconformidad con las acti-
vidades a realizar no tiene carácter vincu-
 El proyecto de ley restringe el ámbito de lante, pero resulta obligatorio para el Estado
consulta a los territorios de las comunida- considerar la opinión que se exprese.” (Art.
des nativas y campesinas. No expresa la ne- 6). El derecho se limita al derecho a opinar,
cesidad de un proceso de consulta a todas sin ninguna obligación por parte del Estado
las medidas legislativas y administrativas o de la empresa de adecuar las propuestas8.
que les afecten, por ejemplo, el desarrollo de
políticas de educación intercultural bilingüe  El proyecto de ley no ha sido debidamente
o la promulgación por el Congreso de la Re- consultado con las organizaciones indíge-
pública de una ley marco de desarrollo de nas. CONACAMI, AIDESEP, CNA y CCP han
los pueblos indígenas7. expresado su desacuerdo con el proyecto de
ley y han pedido un proceso más amplio de

6 Proyecto de Dictamen recaído en los proyectos de ley Nº 413/2006-CR, 8 Supone una Contradicción con el Art. 6.2 del Convenio 169 de la OIT: “Las
427/2006-CR y 2016/2007-CR. consultas [...] deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las
7 Eso, en contradicción con el Art. 6.1 del Convenio 169 de la OIT sobre circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimien-
Pueblos Indígenas. to acerca de las medidas propuestas”.

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos viene últimamente interpretando la Conven-


ción Americana sobre los Derechos Humanos de forma que cubra y garantice los derechos indí-
genas. A dicho efecto, considera que el ejercicio de la consulta es una obligación general para
los Estados, con independencia de que la tengan o no contraída por la ratificación del referido
Convenio y con más fuerza por lo tanto. Para la jurisprudencia de la Corte Interamericana, la
consulta es requerida por los propios derechos indígenas y especialmente por el derecho al
territorio y los recursos como garantía más efectiva de los mismos.

La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fortalece aún
más el requerimiento. Por una parte, lo que requiere es ‘consentimiento libre, previo e infor-
mado’ de los pueblos indígenas, con esa exigente cualificación de información, libertad y pre-
cedencia en el ejercicio de la consulta respecto de actuaciones que les afecten. Por otra parte,
tiene por fundamento de dicho requerimiento el derecho indígena a la libre determinación me-
diante el autogobierno. La misma Corte Interamericana de Derechos Humanos está adoptando
esta lógica más categórica en la fundamentación del derecho indígena a la consulta.
El Perú ha ratificado tanto, desde 1994, el Convenio 169 como, desde 1978, la Convención
Americana. Acepta además la jurisdicción y por ende la jurisprudencia de la Corte Interame-
ricana desde 1981. Más aún, en la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas del 13
de septiembre de 2007, el Perú ha votado a favor de la Declaración de Derechos de los Pueblos
Indígenas tras significarse en su promoción.
Teniéndose a la vista y en cuenta las obligaciones así asumidas, ¿cómo puede el Perú venir
El difícil camino hacia la ciudadanía

abiertamente contrariándolas con políticas que no se atienen al ejercicio de la consulta en los


términos referidos y que con ello ignoran, enervando garantías, los derechos de las personas,
las comunidades y los pueblos indígenas? Congreso, Gobierno, Poder Judicial y Tribunal Cons-
titucional del Perú habrán de dar respuesta.”

Bartolomé Clavero. Miembro del Foro Permanente de


Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas
154 SITUACIÓN EN EL 2008 LOS PUEBLOS INDÍGENAS

consulta. Igualmente, la Coordinadora Na- sueltos por una sola institución, en este caso
cional de Derechos Humanos y la Defenso- COFOPRI11 (antes PETT12).
ría del Pueblo han emitido cartas y pronun-
ciamientos expresando su preocupación. La fusión del PETT a COFOPRI, dispuesta
en febrero de 2007, ha dado lugar a la incerti-
 En el proyecto de ley se confunde la consul- dumbre respecto a los procesos de titulación/
ta con un referéndum, al determinar que la ampliación pendientes. Según el mismo CO-
ONPE estará a cargo de las consultas bajo FOPRI13 existen por titular 935 comunidades
un sistema de voto universal. La consulta es campesinas y 182 comunidades nativas; sin
un derecho colectivo que se desarrolla como embargo, desde que se inició el proceso de
un proceso entre el Estado y un pueblo o co- fusión, no se ha expedido ninguna resolución
munidad indígena para llegar a acuerdos, de titulación a favor de comunidad alguna. En
mientras que un referéndum apunta hacia cambio, el COFOPRI está otorgando títulos a
un simple voto individual que indica su con- predios individuales (parcelas).
formidad o disconformidad de una propues-
ta presentada. 4. Paro amazónico
3. Derecho a la propiedad de la En el mes de agosto de 2008, la Amazonía ma-
tierra: territorio y recursos nifestó su voz de protesta a través del “Paro
naturales Amazónico”, el mismo que fue convocado por
las organizaciones indígenas regionales y na-
No obstante la vigencia y el carácter vincu- cionales ante la ausencia de políticas inclusi-
lante de los tratados de derechos humanos vas y respetuosas de sus derechos como pue-
suscritos y ratificados por el Estado peruano9, blos. Dicha movilización, desarrollada por toda
aún faltan implementarse adecuadamente. Si la Amazonía peruana durante el mes de agosto
bien existe una obligación de reconocer los de- de 2008 tuvo como exigencias los siguientes
rechos de propiedad y posesión sobre las tie- puntos:
rras y territorios que tradicionalmente vienen
ocupando los pueblos indígenas –debiéndose  Derogatoria del los Decretos Legislativos Nº
para ello implementar las medidas que sean 1015, 1073, 994, 1020, 1064, 1081 y 1090,
necesarias para determinar estos territorios y además de que toda iniciativa legislativa
los procedimientos apropiados para solucionar relacionada a los pueblos indígenas y sus
las reivindicaciones de tierras planteadas por derechos tendrá que ser sometida a la con-
estos pueblos– esta no ha sido cumplida; por sulta de estos para evitar la afectación de su
el contrario, el Gobierno peruano ha venido integridad territorial.
otorgando a terceros derechos sobre tierras y
concesiones para exploración/explotación de  La modificación del artículo 89º de la Cons-
recursos naturales, poniendo en grave riesgo la titución Política del Estado restableciendo
subsistencia de los pueblos indígenas. el carácter inalienable, inembargable e im-
prescriptible de los territorios indígenas.
Lejos de implementar mejores procedimientos
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

para el saneamiento físico-legal de los territo-  Restitución del PETT.


rios comunales indígenas, se han creado meca-
nismos que incentivan la parcelación de dichos  Instalación de una comisión del Congreso
territorios; es decir, se ponen trabas adminis- de la República encargada de implementar
trativas y operativas para la titulación comu- la Declaración de las Naciones Unidas sobre
nal10. En cambio, las titulaciones individuales Derechos de los Pueblos Indígenas, confor-
cuentan con procesos más simples y rápidos, me a lo dispuesto por el artículo 42º de este
cuentan con presupuesto del Estado y son re- instrumento internacional.

9 En particular, el Convenio 169 de la OIT, vigente desde 1994.


10 Falta de presupuesto y de personal idóneo, confusión de roles de las institu- 11 Comisión de Formalización de la Propiedad Informal
ciones intervinientes, falta de catastro, establecimiento de bosques de pro- 12 Proyecto Especial de Titulación de Tierras.
ducción permanente, entre otros problemas que hacen estos procesos muy 13 Plan Estratégico Institucional 2008-2011.
costosos. http://www.cofopri.gob.pe/pdf/PE-2008-2011.pdf
Informe Anual 2008

LOS PUEBLOS INDÍGENAS 155

 Creación de un fondo sostenible para pue- propuestas no han sido consultadas con las
blos indígenas. organizaciones).

 Restablecimiento del rango ministerial de 5. Criminalización de la Protesta


INDEPA.
Como se ha descrito en otras partes de este
El “paquete” de decretos legislativos emitidos informe, el 2008 ha sido un año marcado fuer-
por el Poder Ejecutivo estaba orientado a pro- temente por la actitud del Gobierno a crimina-
mover la inversión privada en la Amazonía, lizar la protesta social. En particular, observa-
desconociendo la relación vital entre los pue- mos que esta ha tenido un marcado carácter
blos indígenas y su territorio como base fun- discriminatorio hacia la población indígena y
damental de su existencia como individuos y campesina del Perú. Frente a quienes tienen
pueblos. rasgos indígenas, la policía suele ser mucho
más arbitraria y violenta; los indígenas y cam-
Los pueblos amazónicos no solamente rechaza- pesinos son víctimas de abusos que no se co-
ron los decretos legislativos que atentan contra meterían ante otras personas.
sus territorios, recursos naturales, costumbres
y cultura, sino la forma en que el Gobierno pe- En marzo, en Andoas, numerosos dirigentes
ruano promulga normas y realiza actividades fueron detenidos y torturados por los policías
que les afectan sin su participación, lo que re- de la DINOES en las instalaciones de la empre-
sulta una imposición de actividades dañinas sa Pluspetrol, por haber participado en accio-
al medio ambiente, un modelo de desarrollo nes de protesta contra esta empresa. Más de
inadecuado y que, como hemos visto, produce setenta personas fueron trasladadas a Iquitos
muchos conflictos sociales en el país. detenidas, y se logró que casi todas salieran en
libertad debido a la acción del Comité de Dere-
Como resultado de la movilización pacífica ini- chos Humanos del Vicariato.
ciada el 9 de agosto se suscribió un acta de
entendimiento entre el titular del Parlamento, En el mismo mes de marzo, una serie de inci-
Javier Velásquez Quesquén y el Presidente de dentes de violencia en Pichanaki protagoniza-
la Asociación Interétnica de Desarrollo de la dos durante un Paro Amazónico llevó a que se
Selva Peruana –AIDESEP–, Alberto Pizango, dispusiera orden de detención contra los prin-
quienes llegaron a los siguientes acuerdos: cipales dirigentes campesinos en esta región, a
pesar de que ellos estaban intentando que no
 Creación de la Comisión Multipartidaria se realizaran acciones violentas. Uno de los di-
del Congreso, presidida por la congresista rigentes, Freddy Palomino, permaneció deteni-
Gloria Ramos, con el objetivo de evaluar las do durante casi nueve meses.
políticas y lineamientos para resolver la pro-
blemática de los pueblos indígenas amazó- 6. Proceso de elaboración de
nicos y de las comunidades campesinas del una ley marco sobre pueblos
país. indígenas
 Derogación de los Decretos Legislativos Nº El Perú necesita una ley marco sobre pueblos
101514 y 1073. indígenas que oriente las políticas públicas de
manera coordinada y multisectorial. Existe
El difícil camino hacia la ciudadanía

 Formación de comisiones especiales al inte- una propuesta que se elaboró de manera con-
rior del Congreso de la República (hasta la sensuada en el año 2004, pero su discusión y
fecha, las comisiones formadas no han te- aprobación se vieron interrumpidas debido a
nido resultados positivos; además, se debe que el dictamen elaborado por la respectiva
tener en cuenta que la mayoría de las leyes comisión del Congreso no tomaba en cuenta
las prioridades y preocupaciones planteadas
por las organizaciones representativas de los
pueblos indígenas. Actualmente es parte de la
agenda legislativa de la CPAAAAE promover
14 Sobre el cual la Defensoría del Pueblo había interpuesto una acción de
inconstitucionalidad.
una Ley de Pueblos Originarios que merece ser
156 SITUACIÓN EN EL 2008 LOS PUEBLOS INDÍGENAS

elaborada y consensuada con participación carían grandes peligros y atentados contra su


de los pueblos interesados; por esta razón, se derecho a la salud y a la vida.
espera que dicha comisión facilite un proceso
abierto y participativo, sin ninguna interven- En el Perú existen al menos 14 pueblos indíge-
ción ni injerencia del Ejecutivo. nas en aislamiento o situación de contacto ini-
cial, 5 reservas territoriales indígenas ya crea-
Por su parte, AIDESEP viene realizando co- das15 y otras 9 que esperan su reconocimiento.
ordinaciones con la comisión multipartidaria Aunque existe una legislación para la protec-
encargada de recomendar soluciones para la ción de estos pueblos16, esta no se encuentra
problemática de la Amazonía, así como con la garantizada. Hasta el momento, el Estado no
CPAAAAE, con el propósito de promover esta ha conformado la comisión que evaluará las
ley marco nuevas reservas territoriales propuestas y no
ha iniciado el proceso de adecuación de las ya
 Una ley marco debería considerar los si- creadas, a pesar de que el plazo venció en abril
guientes principios básicos: de 2008.

 La idea de que los pueblos indígenas tienen Por otro lado, aunque la referida norma declara
derechos adquiridos preexistentes, en tan- la “intangibilidad de las reservas indígenas”,
to que son sociedades que preexisten a la contempla una fórmula permisiva para realizar
creación de la república del Perú. las actividades económicas extractivas que,
como se conoce hoy por el caso del proyecto
 El importante rol que han tenido los pueblos del gas de Camisea, pueden tener un efecto
indígenas en la conservación de la biodiver- pernicioso.
sidad.
La política de los últimos Gobiernos se ha ma-
 El desarrollo sostenible, lo que significa rea- nifestado en una agresiva campaña de fomento
lizar actividades en el presente sin compro- para la exploración y explotación, el estableci-
meter a las futuras generaciones. miento de lotes de hidrocarburos superpuestos
con reservas territoriales y en propuestas de re-
 La obligación del Estado peruano de reco- servas para pueblos indígenas en aislamiento.
nocer la titularidad de los pueblos indígenas
sobre las tierras y recursos naturales que El derecho de algunos pueblos indígenas a
utilizan y a las que han tenido acceso de mantenerse voluntariamente aislados implica
manera tradicional. su derecho a elegir el tipo de desarrollo que
crean conveniente en el territorio que tradicio-
 La obligación de consultar a los pueblos de nalmente ocupan, con quién quieren relacio-
manera previa, libre e informada. narse y el momento adecuado para realizar el
contacto o relacionarse.
El derecho de los pueblos indígenas a definir
sus prioridades y a participar en el diseño de Las diversas dimensiones de su derecho obli-
las políticas nacionales de desarrollo. gan al Estado peruano a elaborar una política
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

de protección coherente, consistente e inter-


7. Pueblos indígenas en aislamiento sectorial, pues el Estado tiene la obligación de
voluntario tutelar a estos grupos humanos privilegiando
sus intereses y derechos frente a otros, dada su
Un pueblo indígena en aislamiento voluntario evidente situación de vulnerabilidad e indefen-
es aquel, o parte de aquel, que no ha desarro- sión.
llado relaciones sociales sostenidas con los
demás integrantes de la sociedad nacional o
que, habiéndolo hecho, ha optado por descon- 15 Establecidas en Cusco, Ucayali y Madre de Dios: (i) la Reserva Kugapakori,
tinuarlas. El carácter especial de estos pueblos Nahua, Nanti y otros, (ii) Reserva Murunahua, (iii) Reserva Mashco-Piro, (iv)
Reserva Isconahua y (v) la Reserva para pueblos indígenas en aislamiento de
radica en su alto grado de vulnerabilidad frente Madre de Dios; se encuentran pendientes de aprobación otras 5 propuestas
de reservas territoriales indígenas: (i) Reserva Kapanawa, (ii) Reserva Cashibo
a enfermedades que, en su situación, signifi- Cacataibo, (iii) Reserva Yaraví Tapiche, (iv) Reserva Yaravi Mirim y (v) Reserva
Napo Tigre.
16 Ley Nº 28736 y su reglamento.
Informe Anual 2008

LOS PUEBLOS INDÍGENAS 157

Empresa Lotes en la Departamento Reservas Territoriales para Pueblos


Titular / Amazonía / / Región Indígenas Aislados/ Propuestas
Operador Fecha
Pluspetrol,
88
Hunt Oil, Sk Cusco Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (1990)
(2000)
Corp
104
Burlington Loreto Propuesta de RT Napo Tigre, (2003)
(2005)
107 Propuesta de RT Cashibo (Cacataibo,
Petrolífera Huánuco
(2005) 1999)
110 Murunahua
Petrobrás Ucayali
(2005) (1997)
113 Pueblos Indígenas Aislados de Madre de
Sapet Madre de Dios
(2005) Dios (2002)
Pacific Stra- 135
Ucayali/Loreto Propuesta de RT Yavarí Tapiche (2004)
tus (2007)
Pacific Stra-
138 Isconahua
tus (Consor- Ucayali
(2007) (1998)
cio)
18 10 04 Reservas Territoriales
Total
Lotes Departamentos 03 Propuestas de Reservas

Fuente: http://www.perupetro.com.pe; AIDESEP, IBC, WWF/ Elaboración: Gamboa, 2008

Por todo lo expuesto, adquieren carácter de ur- en cuestión, bien pidiendo más información,
gencia la prohibición expresa de la promoción como observando un abuso de derechos o una
y realización de actividades económicas ex- acción destacable de cumplimiento.
tractivas en las reservas territoriales existentes
y la protección efectiva y en la práctica de sus Con el propósito de tener un análisis coordina-
territorios y sus derechos por parte del Estado. do y sistemático de la situación de los derechos
de los pueblos indígenas en el Perú, la socie-
8. Informe alternativo sobre dad civil elaboró el Informe Alternativo18 2008
cumplimiento del Convenio 169 sobre el Convenio 169 de la OIT. Este informe
de la OIT fue enviado por la Confederación General de
Trabajadores del Perú-CGTP a la Comisión de
Como parte del sistema de control propio del Expertos en la Aplicación de Convenios y Reco-
Convenio 169, el Estado debe emitir ante la mendaciones de la OIT-CEACR en septiembre
OIT una Memoria cada cinco años sobre el de 2008.
cumplimiento del convenio17, preferentemente
contando con la participación de los pueblos En 2008 el Estado peruano envió fuera de plazo
indígenas, y debe enviar copias de sus memo- su Memoria sobre el cumplimiento del conve-
El difícil camino hacia la ciudadanía

rias a las organizaciones de empleadores y tra- nio. La elaboración de dicha memoria estuvo a
bajadores. Como resultado de examinar esas cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
memorias, la Comisión de Expertos en Aplica- Empleo y esta se limitó al cumplimiento de una
ción de Convenios y Recomendaciones emite mera formalidad, lejos de ser un balance de las
observaciones y solicitudes directas al Estado acciones tomadas desde la última memoria

17 Formulario de Memoria relativa al Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tri- 18 La Asociación Paz y Esperanza, en coordinación con las organizaciones indíge-
bales, 1989 (Núm. 169), aprobado por el Consejo de Administración de la nas nacionales y regionales y los miembros del Grupo de Trabajo de Pueblos
Oficina Internacional del Trabajo en virtud al artículo 22 de la Constitución de Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, elaboró el
la OIT. Informe Alternativo 2008 sobre cumplimiento del Convenio 169 de la OIT.
158 SITUACIÓN EN EL 2008 LOS PUEBLOS INDÍGENAS

presentada en 2004, así como un documento pueblos indígenas sea consultada con ellos
de respuesta a los pedidos de información de la antes de su aprobación.
CEACR y un balance de los primeros dos años
de gestión del actual Gobierno.  Promulgación de una ley marco sobre pue-
blos indígenas y originarios, y promoción de
La Memoria correspondiente a 2008 ha corrido un proceso de reforma constitucional como
la misma suerte que informes anteriores, pese parte del proceso de implementación del
al esfuerzo que las organizaciones indígenas y Convenio 169 de la OIT y de la Declaración
la sociedad civil hicieron para lograr un acerca- de las Naciones Unidas sobre los Derechos
miento al proceso de elaboración de la Memo- de los Pueblos Indígenas. Asimismo, promo-
ria. Debido a esa ausencia de voluntad para tal ver una política de reconocimiento y titula-
acercamiento, dichas organizaciones presen- ción de los territorios indígenas, respetando
taron el Informe Alternativo 2008 el día 5 de las formas tradicionales de manejo y uso
agosto de 2008 ante el Ministerio de Trabajo, del territorio e incentivando la participación
así como a la OIT (oficinas de Lima y Ginebra). de las comunidades nativas y campesinas
Se espera una respuesta de la Comisión de como aliados estratégicos para la conserva-
Expertos en Aplicación de Convenios y Reco- ción.
mendaciones (CEACR) de la OIT en el mes de
marzo de 2009 y un plan de acción del Estado  Prohibición expresa de toda actividad ex-
peruano para la implementación del convenio. tractiva en las reservas territoriales para
indígenas en aislamiento y en contacto ini-
Recomendaciones cial, tanto en las 5 ya existentes como en
las 9 en proceso de reconocimiento, en vir-
 Derogar los Decretos Legislativos Nº 994, tud a la aplicación del Principio Precauto-
1064, 1081, 1089 y 1090, en tanto se trata de rio. Asimismo, el desarrollo de medidas de
normas inconstitucionales que atentan con- protección de estas reservas y de las zonas
tra los territorios de los pueblos indígenas. de tránsito de los indígenas aislados y en
Asimismo, derogar los Decretos Legislativos contacto inicial, en razón de su alta vulne-
Nº 982, 983, 988 y 989 que criminalizan la rabilidad.
protesta y que también son inconstituciona-
les.  Implementar las observaciones de la Co-
misión de Expertos en Aplicación de Con-
 Implementar adecuadamente mecanismos venios y Recomendaciones de la OIT sobre
y políticas que aseguren el cumplimiento y la Memoria del Estado peruano 2008 sobre
ejercicio de los derechos contemplados en el cumplimiento del Convenio 169.
Convenio 19 y la Declaración de las Nacio-
nes Unidas sobre los Derechos de los Pue-  Desarrollar entre las fuerzas policiales pro-
blos Indígenas. gramas de sensibilización para evitar prác-
ticas discriminatorias hacia los campesinos
 Promulgación de una ley marco sobre con- y nativos
sentimiento previo libre e informado que de-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

sarrolle los principios del Convenio 169 de la  Promover la incorporación de personal que
OIT y la Declaración de las Naciones Unidas hable quechua, aymara o idiomas amazóni-
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. cos a las fuerzas policiales, el Poder Judicial
Asimismo, que se establezca un mecanismo y el Ministerio Público, con la finalidad de
obligatorio para que toda propuesta legisla- evitar las brechas existentes entre las insti-
tiva que pudiera afectar los derechos de los tuciones estatales y la población indígena.
Informe Anual 2008

159

Dicho esto, reseñamos brevemente los que han sido hechos más importantes, llamando a considerarlos
ejemplos de tantos otros que permanecen necesariamente ocultos, o expresiones visibles de una situación
tácita o estructural.

Así, en 2008, han persistido prácticas discriminatorias y se han evidenciado de modo dramático. El hecho de
que hayan fallecido tantas personas, una vez más, de rasgos andinos de las zonas del interior del país y que
no se haya llegado a sanciones ejemplares para los responsables de las mismas, es una muestra de que siguen
habiendo ciudadanos y ciudadanas que son considerados de una categoría inferior.

Si bien se han creado algunos espacios de denuncia, como las defensorías de salud o la comisión de denuncias
del Ministerio de Educación, éstas se canalizan deficientemente y no existe un real control de los actos de dis-
criminación, pues el alcance de las denuncias en estos ámbitos genera recomendaciones, no son sentencias ni
resoluciones. La primera denuncia penal admitida a trámite, presentada en 2007 por la Defensoría del Pueblo
en el caso de la señorita Vilma Palma – quien fue discriminada en razón de una capacidad distinta para hablar
y movilizarse- sigue pendiente de sentencia, a casi dos años de haberse iniciado.
Los actos discriminatorios durante 2008 evidencian su gravedad en las muertes de mujeres a manos de sus
parejas, el maltrato físico que han padecido las personas que pertenecen a la comunidad LGTB, entre otras.
Las autoridades han persistido en prácticas discriminatorias respecto a colectivos históricamente perjudicados,
que coincidentemente presentan en su mayoría rasgos andinos o afro-peruanos.

Casos de discriminación en Ayacucho, Puerto Maldonado y Lima

En Ayacucho: Se ha producido la muerte de los campesinos Emiliano García y Rubén Pariona, mientras parti-
cipaban en el paro agrario. No se ha esclarecido satisfactoriamente la autoría de su muerte, presuntamente
por acción de la Policía Nacional, repitiéndose un cuadro de violencia e injusticia que afecta directamente a la
población indígena, campesina, pobre de nuestro país; sin que el Estado se encargue debidamente de la inves-
tigación.

En Puerto Maldonado: Al día siguiente de haberse producido el incendio de la sede del Gobierno Regional, los
efectivos de la DINOES detuvieron a muchas personas en la ciudad, basándose solamente en sus rasgos físicos.
Muchos fueron golpeados y torturados en la comisaría. Se ordenó la captura del presidente de la Federación
Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) Antonio Iviche, junto a otros dirigentes. Finalmente, la
intervención de APRODEH logró que todos los detenidos fueran liberados.

En Lima: Cuatro jóvenes ciclistas fueron detenidos violentamente en el distrito de Miraflores y presentados a la
prensa como delincuentes. A los jóvenes ciclistas Abraham Nina, César Cavero, Jorge Chávez y Daniel Chávez les
confundieron con integrantes de una banda denominada “los malditos de Larcomar”. La policía actuó, principal-
mente, basándose en los rasgos físicos andinos de los jóvenes.

Los grupos como las niñas, niños y adolescentes, personas de la tercera edad, que tienen determinada forma
de hablar o atuendo, que tienen apellidos originarios del país, han sido objeto de discriminación un año más
de acuerdo a la Defensoría del Pueblo, cuya información ha compartido con la Coordinadora Nacional de
El difícil camino hacia la ciudadanía

Derechos Humanos en un informe inédito que viene preparando esta institución.

Particularmente, en el tema de la discriminación por motivo racial e identidad étnica, hemos presenciado
un año en el que ésta se ha manifestado de forma directa e indirecta. Directa, como en los casos citados, e
indirecta, o de forma estructural a través de las políticas establecidas y que afectan a la población más pobre
del país. Políticas abiertamente discriminatorias que se traducen en opiniones presidenciales, especialmente
cuando se habla del rubro de las inversiones mineras. El Estado estigmatiza a las personas pobladoras de
aquellas localidades como ignorantes o enemigos del país, las cuales son en su mayoría de rasgos étnicos
andinos o amazónicos.
CNDDHH

160

Expresiones de Alan García Pérez, actual Presidente de la República del Perú

Sobre la responsabilidad del Estado Peruano en el desarrollo de las comunidades indígenas andinas y amazónicas,
escribe: “Sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de
poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas, porque si son improductivas para ellos, sí serían
productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador.” (Artículo titulado
El síndrome del perro del hortelano 28/10/07)

En su discurso por la conmemoración del “Día del Dirigente Popular”, se expresó de la siguiente manera: “No
me gustan los pitucos metidos a izquierdistas, me gustan los hombres de color cobrizo, que son los verdaderos
peruanos” (08/12/08) Fuentes: Diario El Comercio y Televisión Nacional del Perú

Debemos anotar, un año más, que se ha producido lo que se conoce como discriminación acumulada, y
siguiendo la dinámica de años anteriores, ésta ha recaído en la mujer que vive en la sierra y selva del país en
situación de extrema pobreza, de rasgos andinos o amazónicos.

“Nuestro país es profundamente racista, y la peor forma de racismo es aquella que se da desde el interior de las
relaciones familiares, allí se destruyen las primeras oportunidades de que las personas formen un valor propio, un
cariño por su cuerpo, una conciencia por su belleza, y si el medio en el que se desarrolla la persona refuerza esta
situación porque se mezcla con el hecho de que la persona sea mujer y pobre, es aún más duro”.

María Isabel Cedano, directora del Estudio para los Derechos y la Defensa de la Mujer - DEMUS

3.9.2 Ordenanzas contra la discriminación95


Un aspecto positivo es que se ha fortalecido la legislación local y regional respecto de la discriminación por
medio de la emisión de numerosas ordenanzas que la prohíben y sancionan. Estas ordenanzas se pueden
agrupar de la siguiente forma:

a. Ordenanzas de protección al consumidor


Sancionan prácticas discriminatorias en establecimientos públicos. Hasta la fecha, Arequipa es la región donde
más Ordenanzas contra la discriminación a los consumidores han sido promulgadas, debido al empeño de la
Oficina de la Defensoría del Pueblo. Además de la Municipalidad Provincial, dentro de la Provincia de Arequi-
pa, se han promulgado las Ordenanzas de los distritos de Sabandía, Yanahuara, Cayma, José Luis Bustamante
y Rivero, Mariano Melgar, Cerro Colorado y Miraflores.  La Municipalidad de Jacobo Hunter no ha emitido
una ordenanza específica, pero sí ha incluido la problemática de discriminación a los consumidores en su
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

cuadro de sanciones.

Otras provincias de Arequipa que cuentan ahora con Ordenanzas de protección a los consumidores son Islay
(Mollendo), Camaná y Caylloma, que comprende el valle del Colca, las tres provincias de gran importancia
turística. También promulgaron Ordenanzas similares las Municipalidades Distritales de Mejía (provincia de
Islay) y Samuel Pastor (provincia de Camaná), lugares frecuentados por los arequipeños durante sus vacacio-
nes.

De la misma forma, en Junín las Municipalidades Provinciales de Concepción, Jauja y Tarma han aprobado
Ordenanzas de protección a los consumidores. En la provincia de Tarma, también la Municipalidad Distrital

95 En base a la información sistematizada por Wilfredo Ardito, abogado de la Asociación Pro Derechos Humanos.
Informe Anual 2008

161

de Acobamba emitió una Ordenanza. Finalmente, la Municipalidad Provincial de Chiclayo (Lambayeque) ha


sido la primera en la costa del país y en la zona norte en aprobar una Ordenanza sobre la materia.

b. Ordenanzas integrales
Con estas normas, se busca ampliar la concepción de este problema, mediante una definición amplia sobre
la problemática de discriminación y la incorporación de nuevas causales. Estas Ordenanzas también buscan
brindar un tratamiento más completo, incidiendo sobre la conducta de los propios funcionarios municipales
y promoviendo de políticas inclusivas.

La primera de estas normas fue la Ordenanza 002-MPA, publicada por la Municipalidad de Abancay el 29
de febrero del 2008, gracias a las gestiones de la oficina regional de la Asociación Pro Derechos Humanos
(APRODEH).

En los meses posteriores, han sido promulgadas las Ordenanzas de las Municipalidades Provinciales de Hua-
manga, Huancayo, Sullana (Piura) y Andahuaylas (Apurímac). Existen también cinco Ordenanzas distitales en
San Juan Bautista, Jesús Nazareno (Ayacucho), Matahuasi (Junín, provincia de Concepción) y Miraflores y Jesús
María (Lima).

c. La Primera Ordenanza Regional


Es la norma más completa aprobada hasta el momento contra la discriminación en el Perú. En efecto, la
Ordenanza 017-2008 del Gobierno Regional de Apurímac, abarca problemas como la educación, la salud y
el empleo, los derechos de los consumidores, la discriminación religiosa y otros aspectos sumamente detalla-
dos. Las disposiciones de esta Ordenanza Regional deben ser de obligatorio cumplimiento también por las
Municipalidades de la Región Apurímac, aunque no hayan emitido una ordenanza específica al respecto.

• Definición: Casi todas las ordenanzas integrales precisan que la discriminación es un problema social que
debe ser enfrentado de manera integral por las instituciones estatales y por la sociedad civil, lo cual puede
permitir la realización de políticas públicas o la acción conjunta para enfrentar este problema.

• Causales prohibidas: raza, sexo, religión, condición económica, posición o preferencia política, indumen-
taria, orientación sexual, actividad, condición de salud, discapacidad, lugar de origen, lugar de residencia,
edad, idioma, indocumentación e identidad étnica.

• Se plantean en las ordenanzas además medidas de acción afirmativa y mecanismos de denuncia vecinal.

3.9.3 Acción de la sociedad civil


La sociedad civil, se ha manifestado contra las prácticas discriminatorias racistas. “La Mesa contra el racismo
de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos” ha promovido diversas campañas y acciones en 2008,
destacando sus ya conocidos “operativos”. En 2008 destaca el operativo racismo, te vas te vas en protesta
El difícil camino hacia la ciudadanía

contra una tienda cuya administradora expresó públicamente su desagrado porque el grupo musical “Grupo
5” (conformado por personas de rasgos andinos, en su gran mayoría) se haya tomado fotos con la ropa “ex-
clusiva” que vende su tienda.

De otro lado, se ha entregado el premio a la institución que ha contribuido en la lucha por la erradicación
del racismo en el país, que en 2008 ha sido para la Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú, por su
destacada labor y empeño en la erradicación del racismo en los estadios de fútbol y la sociedad, impulsando
la campaña sácale tarjeta roja al racismo, en alianza con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos,
Amnistía Internacional y APRODEH. Mientras que el anti-premio, es decir quien ha propiciado la discrimi-
nación racial en nuestro país, ha sido para el Ministerio de Energía y Minas, por su lamentable actuación en el
CNDDHH

162

atropello de derechos de comunidades indígenas, andinas y amazónicas, en aras de una explotación desme-
surada de nuestros recursos mineros.

Recomendaciones

• Cumplir con la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 -2010, sensibilizando
a representantes y funcionarios del Estado en materia de lucha contra la discriminación y promoción de
derechos.

• Implementar en todos los ámbitos estatales mecanismos de control del cumplimiento de la legislación
nacional e internacional contra la discriminación.

• La creación de una entidad estatal autónoma especializada en el tema, junto a un programa nacional de
integración y lucha contra la discriminación. Normas obligatorias y adecuado cumplimiento.

• Promover una iniciativa legislativa que obligue a todos los gobiernos locales, regionales, así como a las
diversas instancias del gobierno central a dictar normas contra la discriminación, de acuerdo a la legislación
vigente y crear mecanismos eficaces de cumplimiento.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

163

3.10 Situación del acceso a la justicia


El derecho a un acceso efectivo a la justicia se reconoce cada vez más como un derecho primordial entre
los nuevos derechos individuales y sociales, ya que la posesión de derechos carece de sentido si no existen
mecanismos para su aplicación efectiva.

Barreras económicas, geográficas, lingüísticas y culturales en el acceso a la justicia

Mayoritariamente, la población no recurre a los servicios de justicia ordinaria


debido a barreras económicas existentes, además de las barreras geográficas,
lingüísticas y culturales que, en mayor o menor grado, se presentan en el país,
lo que en la práctica determina que el principio de igualdad reconocido a nivel
constitucional sea transgredido. La población en general y, específicamente la
de los sectores socioeconómicos C, D y E no es atendida, presenta vulnerabi-
lidades de sus derechos fundamentales debido a la cobertura limitada de los
servicios de justicia, de defensoría de oficio, consultorios jurídicos populares y
centros de conciliación extrajudicial.

Fuente: Ministerio de Justicia, 2008

El acceso a la justicia es un derecho complejo que incluye otros derechos. Debe entenderse no solo como
la facultad de un ciudadano a recurrir a una instancia resolutora de justicia. Desde un enfoque de derechos
debe incluir por lo menos: a) un acceso efectivo a instancias, b) el respeto al debido proceso, c) la obtención
de soluciones justas y de acuerdo a estándares de derechos, d) el cumplimiento efectivo de las soluciones
obtenidas. Es bajo este marco que debemos de evaluar el estado del acceso a la justicia en nuestro país.

3.10.1 Problemas de acceso


El 39,3% de la población se encontraba en 2007 en situación de pobreza, y en áreas rurales del país este por-
centaje ascendía al 64,6%. De esto podría desprenderse que un número significativo de peruanos y peruanas
tienen serias dificultades para concretar el ejerci­cio de sus derechos fundamentales, cuando estos tienen un
costo de naturaleza econó­mica96.

Uno de los obstáculos más importantes para el acceso a instancias resolutoras de conflictos es evidentemente
la pobreza. Por lo general en zonas rurales andinas o amazónicas recurrir a fiscalías y juzgados penales, civiles
o mixtos implica un desplazamiento a las capitales de provincia. La lejanía, los costos del traslado, la percep-
ción negativa de estas instancias, el temor a sufrir discriminación y a no ser atendidos en su idioma materno,
y finalmente, las tasas que se cobran, actúan como barreras para una recurrencia efectiva. Esto es aún peor
tratándose de mujeres rurales, donde la disposición de dinero y el monolingüismo es mayor.

Si hablamos de barreras económicas, notamos que la exoneración del pago de las tasas judiciales para distritos
El difícil camino hacia la ciudadanía

en extrema de pobreza sigue siendo mínimo (531 en la actualidad). A nivel del Poder Ejecutivo ha crecido el
número de abogados de oficio, siendo actualmente 700; sin embargo, es preocupante que este incremento
no se haya dado en las regiones más deprimidas económicamente, ni se haya establecido hasta la fecha un
perfil de de­fensor apropiado para trabajar en estas zo­nas, es decir, alguien que conozca el idioma y la cultura
local 97

96 Instituto Nacional de Estadística e Informática 2007.


97 Instituto de Defensa Legal: Balance de Justicia en el 2008. Lima, Consorcio Justicia Viva, 2008.
CNDDHH

164

3.10.2 Problemas en el debido proceso y la obtención de justicia justa y efectiva


En el Perú la mayoría de la población resuelve sus conflictos recurriendo a sus autoridades locales o más cer-
canas. Esto sobre todo en zonas rurales. De allí la importancia que adquieren los jueces de paz, los jueces de
paz letrados y otras autoridades que informalmente, resulten conflictos y son reconocidos en esta función por
los pobladores como los tenientes gobernadores o la policía.

Un aspecto positivo de esta situación es que la cercanía geográfica se condice con la cercanía o identidad cul-
tural entre autoridad resolutora y usuario del servicio. El poblador, que tiene una alta desconfianza respecto
de las autoridades del Poder Judicial y el Ministerio Público percibe a las autoridades locales positivamente,
como legítimas, eficaces y baratas.

a. Juzgados de paz

En un reciente estudio en proceso de publicación, el Ministerio de Justicia señala que la situación de los juz-
gados de paz es precaria. La mitad de los juzgados funcionan en la casa del juez. Solo un tercio de juzgados
de paz cuenta con personal de apoyo. El pago de los honorarios del personal auxiliar, así como de sus des-
plazamientos, corre por cuenta del juez o de los recursos propios generados por el juzgado, especialmente
por los cobros a los usuarios.

La mayoría de jueces de paz son varones, mientras que la mayoría de usuarios del servicio son mujeres. Esto
tiene necesariamente consecuencias en el modo en que se atienden los casos que involucran preferentemen-
te a mujeres (violencia de género). Hay identificación cultural y cercanía entre el juez de paz y los usuarios,
lo que permite establecer una comunicación adecuada. El manejo del idioma quechua es muy importante
porque la mayor parte de monolingües quechuahablantes y analfabetas son mujeres.

Temas prioritarios en materia de Justicia de Paz

a) La elaboración del Plan Nacional de Capacitaciones de jueces de paz.


b) La distribución de escritorios y materiales de oficina a los jueces de paz.
c) La presentación del proyecto de ley de la ONAJUP al Congreso de la República para reconocer a la justicia
de paz como institución jurídica originaria del derecho peruano.
d) El cambio en la jefatura de la ONAJUP por un escándalo de corrupción en el que se vio envuelto el ex jefe.
e) La presentación de diagnósticos.
f) Problemas para el nombramiento de los coordinadores de las ODAJUP.

Fuente: Consorcio Justicia Viva

b. Juzgados de paz letrados


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

La gran mayoría de juzgados de paz letrados atienden en locales dispuestos para ello por el Estado, un 50%
en locales alquilados, el 28% en comisarías o dentro de Módulos Básicos de Justicia. Están equipados con lo
mínimo indispensable para realizar su función.

Los juzgados de paz letrados cuentan con la tecnología indispensable para realizar su trabajo. Prácticamente
todos tienen al menos una computadora con impresora, teléfono fijo y máquinas de escribir, pero existe alto
déficit de acceso a internet y fax. Ningún juzgado de paz letrado cuenta con vehículo.

Solo 3,4% de los usuarios del la justicia de paz letrada cree que esta tiene atribuciones para sentenciar. Es
decir, la mayoría cree que el juez letrado conciliará sus casos como el juez de paz, cuando la realidad es que
son muchas más las sentencias que las conciliaciones en ese nivel del Poder Judicial.
Informe Anual 2008

165

Pese a estas constataciones favorables, sin embargo debe señalarse que es una práctica común tanto a nivel
de jueces de paz como de jueces de paz no letrados el emitir acuerdos o soluciones en materia de violencia
familiar, violencia contra la mujer, violación sexual o alimentos, en los que se las usuarias terminan aceptando
soluciones que recortan sus derechos.

También es necesario señalar que la “ruta” por la cual deben canalizarse las denuncias de violencia contra la
mujer, especialmente en zonas rurales no está clara. Existen múltiples instituciones que duplican esfuerzos y
terminan por desviar o generar inhibición en las denunciantes (entre ellas, los Centros de Emergencia Mujer,
las DEMUNAS, las defensorías municipales, las defensorías comunitarias, la policía, la policía de mujeres, el
fiscal, los jueces de paz, los jueces de paz letrados, etc.). Establecer una ruta clara, capacitar a los funcionarios
o servidores involucrados para seguirla, e informar a las mujeres para su uso efectivo, es función del Estado.

Justicia en casos de alimentos

“Según encuestas, el 98% de la población peruana no cree en la justicia, y eso es porque la consideran inaccesi-
ble. La credibilidad de la justicia es escasa; esto está relacionado con la forma en que la gente ve las restricciones
para acceder a ella, también con la corrupción.

Como avance, está el proyecto sobre justicia de paz. La eficacia del sistema es dudosa. En casos de alimen-
tos, se sentencia pero no se cumple, y no hay estadísticas, porque las del sistema judicial no son claras y no se
recoge bien la información. No hay estudios cualitativos y estadísticos de seguimiento en casos de procesos por
alimentos.”

Silvia Loli
Abogada consultora en temas de atención de la violencia familiar y sexual

3.10.3 Carrera judicial


Uno de los principales problemas de la administración de justicia gira en torno a la idoneidad personal y la
capacidad profesional de jueces, juezas y fiscales. La tarea de la selección y la capacitación constante es un
elemento que conviene analizar.

En 2008 se desarrolló un concurso para nombrar fiscales supremos, pero finalmente no se dieron tales nom-
bramientos. De este proceso habría salido aquel o aquella que acusaría a Fujimori en la segunda instancia del
juicio que se le sigue por violación a los derechos humanos (casos La Cantuta y Barrios Altos).

Respecto al nombramiento de las autoridades más altas del Poder Judicial, preocupa el nombramiento de los
vocales Villa Stein y Vega Vega como Presidentes de la Corte Suprema y de la Corte Superior de Lima, res-
pectivamente. En especial, el del primero, por sus cuestionados fallos y su cercanía con el fujimorismo.

Una nueva Ley de Carrera Judicial


El difícil camino hacia la ciudadanía

En noviembre fue publicada la Ley Nº 29277, “Ley de la Carrera Judicial”. La aprobación de un régimen de
carrera judicial que sustente el ingreso, ascenso y permanencia en el servicio de justicia únicamente en los
méritos y el desempeño de los magistrados, es un cambio relevante y verdaderamente estructural.

Se trata, además, de una reforma madura que se construye sobre las desarrolladas bases aprobadas uná-
nimemente por la CERIAJUS, que luego fueron objeto de un largo proceso de discusión y generación de
consensos en el Congreso y con los principales actores del sistema de justicia, entre los que se encontraron
las autoridades del Poder Judicial.
CNDDHH

166

Es verdad también que la ley carece de un desarrollo de los cursos de habilitación e inducción para ingresar a
la carrera, el régimen especial de evaluación de desempeño para vocales supremos, entre otras. Pese a esto,
no se justifica una oposición contra la totalidad del sistema de carrera judicial, puesto que los más beneficiados
con ella serán los propios jueces, quienes dependerán únicamente de sus méritos para ingresar, ascender y
obtener beneficios en la magistratura, permitiendo con ello un mejor desarrollo profesional, potenciar la lucha
contra la corrupción, la independencia y otros valores propios del Estado Constitucional de Derecho.

3.10.4 Una mirada a la labor del Tribunal Constitucional en 2008


El comportamiento del TC en 2008 ha sido muy importante. Se han dado sentencias que son dignas de
resaltar por su contundencia en la argumentación y sentido de justicia. Sin embargo, especialmente al final
del año, se han producido decisiones lamentables y sorprendentes, que nos dan indicios razonables para
pensar que las de­nuncias de copamiento y presión política de este colegiado por el partido de gobierno, son
verdaderas.

De otro lado, preocupa que varias resoluciones del TC se vengan incum­pliendo. En un hecho que resulta
grave para el correcto funcionamiento de un Estado de Derecho. Ejemplos de ello son las sentencias sobre
justicia militar, que este último desacata, FONAVI, la prohi­bición de rejas en la calle, entre otras.

CUADRO 15
SENTENCIAS CUESTIONABLES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN 2008
CASO EXPEDIENTE TEMA
FONAVI Nº 01078-2007-AA/TC, Nº Devolución del aporte del FONAVI, para lo cual era
03283-2007-PA/TC y Nº 5180- ne­cesario analizar su naturaleza tributaria. El TC de-
2007-PA/TC claró fundada la demanda y, en conse­cuencia, abrió la
puerta para la realización del referéndum.
Valdivia Nº 08495-2006-PA/TC). Este magistrado fue repuesto como vocal supremo
Cano por el TC, no obstante que se trata de un personaje
cuestionado por su labor en el JNE durante la peor
época del fujimorismo, lo que se encuentra documen-
tado por videos de sus reuniones con Vladimiro Mon-
tesinos To­rres en el Servicio de Inteligencia Nacional
(SIN).
“El Frontón” Nº 03173 – 2008 – PHC/TC) Con­valida y respalda en los hechos la sentencia de
segunda instancia en el proceso de hábeas corpus
presentado por Teodorico Bernabé Montoya. Esta
sentencia ordenaba dejar sin efecto –tener por no
presentada– la denuncia fiscal contra 24 presuntos
responsables de la ejecución extrajudicial de 118 per-
sonas en el Caso “El Frontón”. En otras palabras, con-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

valida la impunidad de estas graves violaciones a los


derechos humanos.

Sobre la sentencia del Tribunal Constitucional en el caso “El Frontón”

“Se trata de una decisión cuestionable, donde el TC ha preferido el formalismo típico de un proceso civil a la
efectiva protección de los derechos fundamentales (una de las razones de ser de este Tribunal). Dicha decisión
viola el derecho a la verdad (de rango constitu­cional), el mismo que se fundamenta en el principio de la dignidad
humana, y los dere­chos a la vida, a la libertad y a la seguridad personal, según una sentencia vinculante de este
alto tribunal (Villegas Namuche, Exp. Nº 2488-2002-HC/TC, fj. 10).”
Juan Carlos Ruiz, abogado del Instituto de Defensa Legal
Informe Anual 2008

167

CUADRO 16
SENTENCIA POSITIVA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN 2008
CASO EXPEDIENTE TEMA
El TC reitera su jurisprudencia fijada en el Caso Martín Rivas (Exp. Nº
Salazar Nº 03938-2007- 04587-2004-AA). En dicha sentencia, el TC señala que:
Monroe PA/TC • Existen elementos objetivos que demuestran que el juzgamiento
realizado al recurrente por los delitos de lesa humanidad en el
caso Barrios Altos no tuvo el propósito de ser realmente investi-
gado y sancionado en for­ma efectiva.
• Pese a tratarse de la realización de ejecuciones extrajudicia­les,
por tanto, perseguible judicialmente en el ámbito de la jurisdic-
ción ordinaria, el recurrente fue juzgado por órganos de la juris-
dicción militar.
• Existe evidencia suficiente de que el proceso penal iniciado en el
ámbito de la jurisdicción militar tuvo el propósito de evitar que el
recurrente respondiese por su participación.
• Se reconoce la existencia de un plan sistemático, que quedaría
demostrado en tres hechos: a) el juzgamiento deliberado de deli-
tos comunes por órganos militares, como antes se ha dicho, b) la
expedición, en ese lapso, de las leyes de autoamnistía N° 26479
y N° 26492, y c) el retiro (nulo) de la competencia con­tenciosa
de la Corte IDH.
Agrega el TC que dicho acto tuvo el propósito de asegurar que tam-
bién en el ámbito internacional el Estado no respondiese por las vio-
laciones de derechos humanos y, de esa forma, se garan­tizase que sus
autores no fueran sometidos a la acción de la justicia, fomentándose
la impunidad.
Fuente: Instituto de Defensa Legal98 / Elaboración: CNDDHH

3.10.5 Corrupción
El actual Gobierno ha dado muestras de que la lucha contra la corrupción no estaba entre sus prioridades.
Un claro ejemplo de esto fue el poco interés mostrado en la extradición y posterior juzgamiento del ex
presidente Alberto Fujimori. Otro dato que mostraba la displicencia del gobierno en esta materia fue que,
en el mensaje por 28 de julio, el presidente Alan García simplemente omitió la materia. Ello ha conllevado a
situaciones como la de los “petroaudios”, donde se observa a altos funcionarios en actos de corrupción, los
que determinaron la renuncia del Primer Ministro Jorge Del Castillo.

CUADRO 17
SITUACIÓN DE PROCESOS ANTICORRUPCIÓN
Corte Corte
Etapa/ Órgano Juzgados Total
Suprema Superior
El difícil camino hacia la ciudadanía

Concluidos 18 28 11 57
Con 1ra. Sentencia 11 53 7 71
En juicio oral 1* 15 16
Total 30 96 18 144

98 En base a los aportes de Juan Carlos Ruiz, abogado del Instituto de Defensa Legal.
CNDDHH

168

Recomendaciones
• Tratándose de zonas rurales alejadas, sean de sierra o selva, se debe designar jueces/as de paz, evitándo-
se la intromisión de otras autoridades en las funciones jurisdiccionales, como es el caso de los tenientes
gobernadores.

• Las principales necesidades expresadas por los/as jueces/as son del orden de los recursos a su disposi-
ción: equipamiento, capacitación, materiales de oficina e ingresos económicos.

• Profundizar el proceso de concertación y diálogo entre la justicia comunitaria y la justicia ordinaria para el
fortalecimiento de sistemas locales de justicia.

• Compromiso efectivo de las autoridades políticas regionales, provinciales y distritales al momento de


definir y concretar estrategias que apuntan a la sostenibilidad de los actores comunitarios de justicia.

• Implementación de medidas concretas que fa­ciliten el acceso a la justicia de las mujeres tales como, por
ejemplo, la creación de ins­tancias y recursos judiciales idóneos para las zonas rurales que aseguren el
acceso de las mujeres afectadas por violencia a defensa legal gratuita.

• Es fundamental atender el enfoque intercultural en las políticas públicas para el mejoramiento de los sis-
temas de justicia.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

169

Graham Gordon
3.11 Una mirada a los derechos de la infancia
En el Perú, existe el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, cuyos dos principales objetivos
son: contribuir al  ejercicio de los derechos y responsabilidades de las niñas, niños y adolescentes, en el marco
de la ley, en un país democrático donde se respetan los derechos humanos. De otro lado, crear condiciones
en el Estado y la sociedad civil para garantizar el desarrollo humano de estas personas y reducir la pobreza y
exclusión que les afecta a lo largo del ciclo de vida.

Sin embargo, y de acuerdo a los principales indicadores, tenemos que la infancia sigue constituyendo un grupo
que no está plenamente acogido en las políticas públicas, más allá de declaraciones formales, replicando el
cuadro de pobreza y carencias hacia un desarrollo humano real.

Niñez y Pobreza:
El difícil camino hacia la ciudadanía

“El grupo etáreo más afectado por la pobreza en el país es la niñez y adolescencia. En el Perú el 45% de la po-
blación total vive en situación de pobreza, cifra que en el grupo de niños y niñas de 0 a 5 años aumenta a 60%
y en el de 6 a 11 años a 58%, siendo 10 puntos porcentuales mayor que la tasa de pobreza en la población
total. En el caso de la pobreza extrema la situación es también crítica. Entre los niños y niñas de 0 a 5 años ésta
alcanza al 27% y entre los de 6 a 11 años al 24%, alrededor de 10 puntos porcentuales mayor que la tasa de
pobreza extrema en la población total (16%).” (Estado de la Infancia en el Perú).

Fuente: UNICEF, Estado de la Infancia en el Perú, 2008
CNDDHH

170

3.11.1 Existen avances en cuanto a la situación de salud de la primera infancia:


A diferencia de otros años, se debe reconocer que existen ciertos avances en la situación de la infancia en
nuestro país, en particular, en la situación de la salud de la primera infancia.

Según la ENDES, en la última década ha aumentado sustancial­mente la atención prenatal y del parto y se ha
reducido de forma significativa la mortalidad infantil y la mortalidad en la niñez. Esto se ha debido fundamen­
talmente a las mejoras en co­bertura de servicios de salud en el área rural. De esta forma se ha reducido la
diferencia que tradicionalmente ha existido entre los indicadores de salud urbanos y rurales.

En lo que se refiere a la mortalidad infantil y en la niñez, se redujo de 43 por mil nacidos y 59 por mil nacidos
vivos en el año 1996, a 21 y 29 en el 2004-2006, respectivamente.

CUADRO 18
Indicadores de la situación de la niñez y la adolescencia por ciclo de vida
Indicador Nacional Urbano Rural
Primera infancia (desde la concepción hasta 5 años)      
Atención pre natal para profesionales de la salud 91% 97% 83%
Parto atendido por profesionales de la salud 71% 92% 45%
Mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) 21 17 27
Mortalidad de niños menores de 5 años (por mil nacidos vivos) 29 22 39
Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años 27% 18% 33%
Proporción de niños menores de 5 años con anemia 50% 47% 54%
Tasa de asistencia a educación inicial en niños de 3 a 5 años 67% 76% 56%
Proporción de niños de un mes de nacidos a 5 años sin partida de nacimiento 7% 5% 10%
Niñez (de 6 a 11 años)      
Proporción de niños de 10 a 14 años con anemia 32% 27% 35%
Cobertura neta de educación primaria en niños de 6 a 11 años 93% 94% 92%
Tasa de niños de 6 a 11 años matriculados en algún grado inferior 23% 15% 34%
Proporción de niños de 6to grado con rendimiento en lógico matemática por 58% 55% 83%
debajo del nivel básico para el grado
Proporción de niños de 6to grado con rendimiento en comunicación integral 60% 56% 86%
por debajo del nivel básico para el grado
Tasa de niños de 6 a 11 años que trabaja y estudia 18% 5% 35%
Adolescencia (de 12 a 17 años)      
Anemia en los adolescentes de 15 a 19 años 35% 31% 39%
Tasa de adolescentes de 15 a 19 años que no conoce ninguna forma de evitar 34%    
la infección del VIH SIDA
Cobertura neta de secundaria en adolescentes de 12 a 16 años 73% 84% 56%
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Tasa de adolescentes de 12 a 16 años matriculados en algún grado inferior 41% 30% 60%
Proporción de adolescentes de 5to de secundaria con rendimiento en mate- 86% 92% 98%
mática por debajo del nivel básico para el grado
Proporción de adolescentes de 5to de secundaria con rendimiento en comu- 45% 48% 74%
nicación integral por debajo del nivel básico para el grado
Proporción de adolescentes de 14 a 17 años que trabajan en época escolar 50% 32% 80%
Proporción de adolescentes entre 15 y 20 años que han experimentado la 13% 10% 20%
maternidad (embarazo y parto)

Fuente: UNICEF “Estado de la Infancia en el Perú 2008”


Informe Anual 2008

171

3.11.2 Desnutrición y Educación, tareas que sigue pendientes:


La desnutrición en la infancia, hasta cumplidos los 5 años de edad, a nivel nacional, se ha mantenido constante
con una tasa de aproximadamente 25%. La gravedad de esta situación resulta evidente cuando se observan
datos departamentales, los cuales indican que en 9 departamentos más del 30% de los niños de 0 a 5 años
presentan desnutrición crónica, siendo Huancavelica el caso más alarmante con casi la mitad de sus niños des-
nutridos (49%). Esta situación tiene una tendencia similar en la niñez (6 a 12 años) hasta llegar a la etapa de la
adolescencia, en la que la anemia anemia es un problema importante, pues afecta al 32% a nivel na­cional.

Respecto a la educación, la asistencia de niños y niñas de 3 a 5 años a educación inicial es de 67%, reducién-
dose a 56% en el área rural. Si bien se ha avanzado en cuanto a cobertura en el nivel de la primaria, el atraso
y el rendimiento escolar son aspectos que presentan serias limita­ciones.

Atraso escolar:

En el Perú el 23% de las niñas y niños de 6 a 11 años está matriculado en un grado inferior al que les correspon-
de, porcentaje que casi se duplica en los que tienen al quechua como lengua materna (43%) y en los que tienen
a otras len­guas nativas amazónicas como lengua materna (45%). Entre los que viven en situación de pobreza
extrema esta cifra se incrementa a 42%. En cuanto al rendimiento esco­lar, el 60% de los y las alum­nas de sexto
de primaria está por debajo del nivel básico en comunicación integral y 58% en lógico matemática.

Fuente: UNICEF. Estado de la Infancia en el Perú, 2008

La cobertura en educación secundaria se reduce significativamente en comparación a la que se presenta en


primaria. En el país el 73% de los y las adolescentes de 12 a 16 años está matriculado en la secundaria. En
el caso de los y las estudiantes que tienen el castellano como lengua materna el 76% está matriculado en
secundaria frente al 43% que tiene como lengua materna otras lenguas nativas amazónicas.

El trabajo infantil afecta seriamente a la educación


De acuerdo con las estadísticas oficiales, uno de cada cinco menores entre seis y 17 años de edad, que traba-
jan, está excluido del sistema educativo peruano, situación que de no revertirse llevará a miles de niñas, niños
y adolescentes a un futuro de postergación, discriminación y pobreza. Son ya varios los años en los que no
podemos bajar la cifra de más de dos millones de niñas, niños y adolescentes trabajando.

Aspectos Legales y de acceso a la justicia 99


Sigue siendo el fenómeno de las y los adolescentes en conflicto con la ley penal, el tema más preocupante.
El amparo legal no está a la altura de lo que la situación de violencia nos plantea. El Servicio de Orientación al
Adolescente (SOA), entidad dependiente de la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial, es la única
entidad estatal que facilita la aplicación de medidas alternativas a la privación de la libertad del adolescente.
No obstante la importancia de esta labor, la sede de este organismo en Lima es la única que tiene en todo
El difícil camino hacia la ciudadanía

el país

99 Información referencial tomada de la Revista JUSTICIA PARA CRECER


CNDDHH

172

Es posible la reinserción de adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

“Las medidas de recuperación de conductas tienen que ser coherentes y concertar con el resto del sistema. La
reinserción social es posible si todos nos comprometemos a ello. De otra manera resulta ser una primavera más
entre tanto invierno reiterado Lógicamente, siempre teniendo como fuente de consulta inmediata el Código del
Niño y del Adolescente, debemos considerar lo señalado en el Art. IX del Titulo Preliminar El Interés Superior del
Niño y del Adolescente” (Yehude Simón, Presidente del Consejo de MInistros).

Fuente: Revista JUSTICIA PARA CRECER.

Recomendaciones:

• Intensificar el programa CRECER, dotándolo de mayores recursos y un apoyo político más sostenido, en
aras de reducir las cifras de desnutrición infantil.

• Reforzar el sistema educativo, en particular, en lo referente a los programas educativos, para una mejora
en el nivel de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes.

• Visibilizar a la infancia, de manera real, en las políticas y su implementación adecuada para el cumplimiento
de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (2002 – 2006).
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

173

Domingo Giribaldi
4. Situación del Proceso Post CVR

4.1 Situación del Proceso de Justicia en el 2008


El proceso de justicia tiene su origen en las recomendaciones dadas por las CVR que fueron básicamente
de tres tipos: propuso un número de casos tipo o representativos para ser judicializados y sancionar a los
culpables de graves violaciones de derechos humanos, propuso un sistema especial para procesar estos
casos y dio recomendaciones de fondo para reformar el sistema de administración de justicia. En este acápite
daremos cuenta brevemente de los avances o retrocesos en los dos primeros puntos.

4.1.1 En la práctica ya no existe un sistema de administración de justicia especializado


para la investigación, juzgamiento y sanción de las violaciones de derechos huma-
nos.
El difícil camino hacia la ciudadanía

En los últimos años se ha venido produciendo un progresivo debilitamiento del subsistema especializado para
casos de violación de derechos humanos creado en 2004. La razón de ser de este subsistema era ocuparse
específicamente de atender este tipo de casos, dada su complejidad, su origen, la especial capacidad que
debían tener los operadores de justicia encargados de procesarlos, etc. Sin embargo, esta especialidad es
precisamente la que se ha perdido. Entre otra razones porque se ha ampliado las competencias que tenían
asignadas, tanto a nivel de materias (delitos) como territoriales (departamentos de intervención).
CNDDHH

174

GRÁFICO 22
SUBSISTEMA ESPECIALIZADO – FISCALÍA

Fiscalía Superior
Penal Nacional

Fiscalía Provincial
Fiscalía Superior
Especializada en
Fiscalía Penal Fiscalía Superior Fiscalías Terrorismos y
Superior Penal (Fiscalía superior Penal supraprovinciales Lesa Humanidad
coordinadora)
Tingo María

Fiscalía Fiscalía Fiscalía Fiscalía


Supraprovincial Supraprovincial Supraprovincial Supraprovincial
Lima Ayacucho 1 Ayacucho 2 Huancavelica

Conformación actual del subsistema en el Ministerio Público al año 2008


Por lo antes expuesto, los cambios en la conformación de las fiscalías son muy preocupantes. En diciembre
de 2006, la Quinta Fiscalía Supraprovincial de Lima, que en esos momentos tenía a su cargo la investigación
del caso “El Frontón”, en el que se encontraba involucrado el presidente Alan García, pasó a convertirse en la
Quincuagésima Tercera Fiscalía Provincial Penal de Lima, con competencia para ver solo casos comunes. En
enero de 2007100 la Fiscalía de la Nación dispuso que la Fiscalía Superior Penal Nacional y las Fiscalías Penales
Supraprovinciales con sede en Lima, tuviesen la misma competencia de la Sala Penal Nacional del Poder Judi-
cial para conocer los procesos por delitos tributarios, aduaneros y contra la propiedad intelectual. Esta medida
se complementó en mayo de 2007101 cuando se otorgó a la Fiscalía Superior Coordinadora las facultades de
coordinación, supervisión y control en la investigación preliminar y procesos judiciales de los delitos tributa-
rios, aduaneros y contra la propiedad intelectual.

GRÁFICO 23
SUBSISTEMA ESPECIALIZADO – PODER JUDICIAL

Sala Penal Nacional


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

(Con 5 colegiados)

Juzgado Juzgado Juzgado Juzgado Juzgado


Supraprovincial Supraprovincial Supraprovincial Supraprovincial Supraprovincial
Lima 1 Lima 2 Lima 3 4 Ayacucho

100 Mediante Resolución Nº 038-2007-MP-FN, de 16 de enero de 2007, publicada el 25 de enero del mismo año.
101 Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 585-2007-MP-FN, de 30 de mayo de 2007.
Informe Anual 2008

175

Conformación actual del subsistema en el Poder Judicial al 2008


En el Poder Judicial ha ocurrido de modo similar. Se ha venido ampliando la competencia de Sala Penal
Nacional para conocer procesos por otros delitos. Actualmente, los colegiados tienen conocimiento de los
casos de derechos humanos y de procesos por delitos aduaneros, tributarios, contra la propiedad intelectual
y narcotráfico.

Empezó el 2006 cuando se atribuyó competencia a la Sala Penal Nacional y a los Juzgados Penales Suprapro-
vinciales de Lima para conocer procesos por delitos tributarios, aduaneros y contra la propiedad intelectual102.
Ha continuado el 2008 con una nueva ampliación de competencias de la Sala Penal Nacional, para que se
avoque al conocimiento de todos los procesos por delito de Terrorismo que se encuentren distribuidos en
los distritos judiciales del país. Igualmente, amplió su competencia para conocer los delitos de Tráfico Ilícito de
Drogas, Secuestro y Extorsión103.

CUADRO 19
CASOS ATENDIDOS POR LA SALA PENAL NACIONAL 2008
SEGÚN TIPO
Tipo de delito Número de casos
Terrorismo 203
Tráfico Ilícito de Drogas 42
Tributarios y aduaneros 40
Derechos Humanos 12
Propiedad Intelectual 5
Secuestro 5
Lavado de activos 2
TOTAL 309
Fuente: Sala Penal Nacional / Elaboración: Defensoría del Pueblo

Vemos con suma preocupación que se recargará considerablemente la labor de estos órganos por cuanto los
procesos judiciales por los delitos de Tráfico Ilícito de Drogas constituyen el segundo más importante rubro
de casos que conoce el Poder Judicial. La ampliación de las competencias desnaturaliza la especialización y
exclusividad para las que fueron creadas.

A la ampliación de las competencias se agrega la ampliación de la cobertura espacial de los Juzgados Supra-
provinciales y las Fiscalías Penales Supraprovinciales de Lima para conocer casos104. Se amplió la competencia
territorial de las Fiscalías Penales Supraprovinciales de Lima para que intervengan en todas las instrucciones
que conozcan los Juzgados Penales Supraprovinciales de Lima en materia de delitos contra la humanidad y
delitos conexos105.

Esto perjudica a los familiares de las víctimas pues la mayoría viven en lugares lejanos de la capital Lima, al igual
que los testigos, incrementando las dificultades para el seguimiento de los procesos y alejar los casos de los
lugares donde éstos ocurrieron.
El difícil camino hacia la ciudadanía

Ausencia de un sistema de protección a las víctimas y testigos


Como una muestra más del debilitamiento general del sistema estatal propuesto para enfrentar el legado
de crímenes del pasado, debe señalarse el absoluto retraso en la implementación de un sistema integral de

102 Resolución Administrativa Nº 122-2006-CEPJ del 26 de septiembre de 2006, publicada el 09 de noviembre de 2006.
103 Resolución Administrativa Nº 045-2008-CE-PJ del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, del 14 de febrero de 2008, publicada el 06 de marzo de 2008.
104 Se trata de la Resolución Administrativa N° 060-2005-CE-PJ, publicada el 16 de marzo de 2005; y de la Resolución Administrativa N° 075-2005-CE-PJ.
105 Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1131-2006-MP-FN, publicada el 21 de septiembre de 2006.
CNDDHH

176

protección de testigos, familiares y víctimas de violaciones a los derechos humanos. Actualmente, está vigente
un marco normativo que regula los mecanismos para la protección de los involucrados en determinados de-
litos106, en el que se han incorporado normas de protección para colaboradores, testigos, peritos o víctimas
que intervengan en los procesos penales que contemplan estas normas.

4.1.2 La mayoría de casos recomendados por la CVR y la Defensoría del Pueblo no


avanzan en sus procesos
Cuando nos referimos a los casos judicializados básicamente nos estamos refiriendo a 4 fuentes: los 47 casos
que la Comisión de la Verdad y Reconciliación recomendó, 12 casos que la Defensoría del Pueblo investigó
y presentó al Ministerio Público, los 159 casos que fueron parte del acuerdo entre el Estado peruano y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y finalmente, un número de casos no determinados que
han sido denunciados directamente por los familiares o las víctimas ante el Ministerio Público. A continuación
daremos cuenta de la situación de los tres primeros.

Los 59 casos investigados por la CVR y la Defensoría del Pueblo no registran mayores avances107. Hasta oc-
tubre del 2008, se constató que 21 de los 59 casos presentados por la CVR y la Defensoría del Pueblo con-
tinuaban en investigación preliminar, 13 se encuentran en instrucción, 11 se encuentran en etapa intermedia
o juicio oral, 10 concluyeron con sentencia, y tres fueron archivados sin un pronunciamiento sobre el fondo
(dos en la etapa de investigación preliminar y uno en instrucción).

Esto quiere decir que a cinco años de que a 5 años de las recomendaciones de la CVR y de la DP de investi-
gar no ha habido avances, solo el 13% de los casos han terminado con una sentencia condenatoria. Esto da
un promedio anual de menos de 2 casos resueltos al año. A este ritmo, la justicia para las víctimas, muchas
de las cuales ya han esperado por ella veinte o más años, y que son ancianas, seguirá siendo una promesa
postergada indefinidamente.

El grado de eficiencia del Ministerio Público es aún más bajo. Mientras entre los años 2006 y 2008 el Poder
Judicial ha emitido sentencia en diez casos, el Ministerio Público sólo formalizó denuncia penal en siete casos
(1.4 casos al año).
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Paz y Esperanza

106 Conformado por la ley 27378 “Ley que establece beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada” y su Reglamento, Decreto Supremo
Nº 20-2001-JUS.
107 Defensoría del Pueblo: A cinco años de los procesos de reparación y justicia en el Perú. Balance y desafíos de una tarea pendiente. Informe Nº 139. Lima, 2009.
Informe Anual 2008

177

De acuerdo al trabajo de supervisión realizado por la Defensoría del Pueblo de los 159 casos parte del acuer-
do entre el Estado peruano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 101 están en investigación
preliminar, 13 en etapa de instrucción, 21 en la fase intermedia o en juicio oral, 10 culminaron con sentencia,
y dos fueron archivados sin un pronunciamiento sobre el fondo. Finalmente, en 12 casos no se cuenta con
información al respecto.

4.1.3 Investigaciones fiscales actúan como un filtro que obstaculiza la justicia


La enorme demora en la investigación, así como el resultado de estas (derivaciones, archivamiento, dilacio-
nes), permite afirmar que los procesos ante el Ministerio Público están actuando como un filtro que impide
el avance de la justicia.

Las fiscalías superiores y supraprovinciales, tienen a su cargo 1084 investigaciones relacionadas con casos de
violaciones de derechos humanos, a lo cual también hay que agregar las investigaciones a su cargo por los
delitos de terrorismo, secuestro, extorsión, y delitos aduaneros y tributarios. De las 1,084 investigaciones por
violaciones de derechos humanos, el 69.4% (752) se concentra en las fiscalías penales supraprovinciales de
Ayacucho. En tal medida, resulta necesario el fortalecimiento de la citada fiscalía para un adecuado tratamiento
de los casos108.

De acuerdo a la información brindada por el propio del Ministerio Público, el 2008 sólo se ha formulado una
denuncia penal por la Primera Fiscalía Penal Supraprovincial, de 46 investigaciones registradas en trámite en
este año. En el caso de la Segunda Fiscalía Supraprovincial, no se formalizó ninguna denuncia penal en los
dos últimos años.

Hasta febrero del año 2008 existía una gran cantidad de investigaciones fiscales embalsadas a nivel de inves-
tigación preliminar109. En la región Ayacucho, la Primera Fiscalía Supraprovincial Penal tuvo una carga de 720
investigaciones preliminares entre el 2003 y el 2008. Actualmente se encuentran en trámite 358 de esas
investigaciones preliminares. Y sólo se formalizó denuncia penal en 29 casos y fueron archivados 70 casos. En
resumen, solo se formalizó denuncia penal a razón de uno o dos casos por año.

CUADRO 20
Carga procesal de producción por años de la Primera Fiscalía Penal Supraprovincial
de Ayacucho – visita Agosto 2008
Años Investigaciones Tramite Archivados Derivados Formalizados Acumulados
2003 145 63 02 50 21 09
2004 151 56 07 65 03 20
2005 93 32 07 47 01 06
2006 89 35 16 23 01 04
2007 177 116 36 10 02 13
2008 65 46 02 05 01 11
El difícil camino hacia la ciudadanía

Total 720 358 70 200 29 63


Fuente: Ministerio Público

108 Defensoría del Pueblo: A cinco años de los procesos de reparación y justicia en el Perú. Balance y desafíos de una tarea pendiente. Informe Nº 139. Lima, 2009, p. 132.
No he podido verificar de dónde saca la defensoría 1084. Información proporcionada por el Ministerio Público a la CNDDHH hasta octubre de 2008 señala 1017
casos.
109 Oficio Nº 627-2008-FSPNC-MP-FN del 12 de Septiembre de 2008, remitido por el Fiscal Superior Coordinador de la Fiscalía Superior Penal Nacional y Fiscalías
Penales Supraprovinciales a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
CNDDHH

178

4.1.4 Pese a campaña que denuncia supuesta persecución a militares y policías: Sala Pe-
nal Nacional del Poder Judicial señala que solo un reducido número de personas
se encuentran procesadas
Desde años anteriores, pero con mucha fuerza el año 2008, sectores políticos y grupos de interés, incluso
funcionarios públicos, han sostenido que existe una campaña en contra de militares y policías, que es em-
prendida con el afán de desprestigiar a las instituciones armadas y que no repara en perjudicar a verdaderos
héroes de la patria que lucharon contra el terrorismo con tal de lograr sus fines. Estos sectores acusan sobre
todo a las ONG de derechos humanos de ser los artífices de tal campaña.

Evidentemente se trata –esta sí– de una grosera campaña de desinformación que busca confundir a la opinión
pública y generar empatía, y en el mejor de los casos, un colchón social que brinden respaldo o por lo menos
tolere propuestas como las de indulto o amnistía para los policías o militares acusados de crímenes graves
cometidos en la lucha contrasubversiva.

La CNDDHH rechaza tales aseveraciones y todo lo contrario, expresa su agradecimiento y solidaridad con
policías, militares y ronderos que actuaron en defensa del país y a quienes debemos todos los peruanos el fin
del conflicto armado. El movimiento de derechos humanos, que conoce las reales demandas del personal de
la policía y las fuerzas armadas que ha sufrido violencia o de sus familiares, y que conoce cómo es desatendido
y hasta maltratado por sus propias instituciones, se indigna y rechaza de modo enérgico la manipulación que
se hace interesadamente desde grupos por impunidad de las justas demandas de estos ciudadanos.

Porque en el Perú ocurre todo lo contrario a una persecución. Debe recordarse que la CVR documentó
decenas de miles de víctimas atribuibles a agentes estatales. Frente a estos miles de crímenes horrendos, las
cifras oficiales indican que son solamente 280 los policías y militares procesados. De este total, 21 policías han
sido condenados y 58 han sido absueltos. A su vez, 7 militares han sido condenados y 20 absueltos. Esto da
un total de apenas 29 condenados. Y más aún, de estos solo 14 están detenidos.

CUADRO 21
Personal de la policía y las fuerzas armadas con procesos penales
A Noviembre 2008
Etapa Sala Militares Policías Sub totales
4 Juzgados Supranacionales 54 35 89
Instrucción Juzgados supraprovinciales
21 23 44
de Ayacucho y Cusco
Juicio Oral Sala 136 11 147
Totales 211 69 280
Informe: Datos de la Sala Supranacional / Fuente: Diario La República
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

CUADRO 22
Personal de la policía y las fuerzas armadas con procesos penales
A Noviembre 2008
Estado Militares Policías Sub total
Orden de detención 41 2  
No habidos 51    
Orden de comparecencia 153 67  
Totales 194 69 263
Informe: Datos de la Sala Supranacional
Informe Anual 2008

179

También se ha señalado que se viene persiguiendo a los miembros del Comando Chavín de Huantar. Sin em-
bargo, de acuerdo a los datos de la Sala Supranacional, por el caso de la posibles ejecuciones extrajudiciales
cometidas durante la liberación de la residencia del embajador del Japón solo hay cuatro personas procesadas
y son miembros del SIN: Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza Ríos, Jesús Zamudio y Roberto Huamán
Azcurra procesados en la Sala Penal Especial de la Corte Superior de Lima.

El propio Poder Judicial aclara que la mayoría de policías y militares afronta los juicios sin restricción de su
libertad, a lo más con la obligación de reportar una vez al mes sus actividades. Además, de los 280 procesados
solo 14 esperan juicio en prisión y otros 39 militares se mantienen en situación de prófugos de la justicia.

En cuanto a los sentenciados a solo 15 acusados se les impuso penas de prisión efectiva, entre 20 y 6 años de
cárcel. Otros 14, incluido un civil, tienen penas de cuatro o menos años de prisión, la mayoría de ellas incluso
suspendidas por reglas de conducta.

Sentencia justa: una excepción

El oficial militar que mayor pena recibió hasta hoy es el coronel EP Oscar Valladares Olivares, senten-
ciado a 20 años de prisión por asesinato. Fueron importantes elementos de prueba en este caso, las
declaraciones de dos cabos del Ejército, quienes declararon ante la Fiscalía y el Poder Judicial que, en
junio de 1991, este oficial, por entonces jefe de la Base Militar de El Monzón, ordenó el descuartiza-
miento del cadáver de Efraín Aponte, luego que éste murió mientras era torturado con electricidad.

4.1.5 Obstáculos al avance de los procesos


Los obstáculos que se han detectado para el avance de los casos son diversos. Algunos de ellos tienen que
ver con la naturaleza misma de los casos y su complejidad. Otras están vinculadas, como ya hemos señalado,
al debilitamiento del sistema especializado, lo que ha significado que se incremente la carga especialmente a
nivel fiscal. Algunas se explican por problemas estructurales del sistema de administración de justicia, como la
perenne falta de recursos logísticos.

Sin embargo los más relevantes están fuertemente vinculados a fallas en la actuación de los operadores de
justicia. En este rubro podemos identificar su pasividad para impulsar los procesos, la actuación de diligencias
que no aportan significativamente a los casos, demora en el desarrollo de las diligencias, las dificultades que
muestran para resolver problemas jurídicos planteados por la defensa de los autores de crímenes para lograr
impunidad (como la eficacia de las leyes de amnistía, el recurso a figuras como la cosa juzgada, la prescripción
o poder determinar qué ley penal es aplicable a este tipo de casos).

Debe destacarse lo que constituye una permanencia perniciosa: la tendencia de las instituciones armadas
de no colaborar con la justicia. Esto se expresa de dos maneras: negando el acceso a la información sobre
acusados a jueces y fiscales y, pretendiendo asumir jurisdicción vía el fuero militar en casos de violación de
derechos humanos.
El difícil camino hacia la ciudadanía
CNDDHH

180

GRÁFICO 24

9
Dificultades para
ejecución de los
mandatos de

8 1
Complejidad de
Falta defensa detención los casos de
legal para las
violaciones de
víctimas
derechos humanos

7 2
Carencia de Excesiva carga
recursos logísticos procesal de las
de las fiscalías fiscalías
OBSTÁCULOS PARA EL
AVANCE DE LOS CASOS

Dificultades para

6 3
identificar a los Demora en la
autores por falta actuación de
de colaboración diligencias por
de instituciones jueces y fiscales
armadas y MINDEF

Ampliaciones
No existen normas

5 4
indebidas de
que fijen criterios
instrucción y
para establecer
programar
plazos razonables
diligencias que
en los procesos
no aportan

Fuente: Defensoría del Pueblo, Área Legal CNDDHH


Elaboración CNDDHH

Sobre lo primero, los ministerios de Defensa y del Interior no han venido cumpliendo con proporcionar al
Ministerio Público y al Poder Judicial la información solicitada que éstos mantienen en sus archivos, tales como
partes de operaciones, fichas personales u otros referidos a los hechos o a personal destacado en las zonas
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

del país donde se registraron graves violaciones de los derechos humanos.

Hasta hace poco tiempo los argumentos dados por el Ministerio de Defensa eran bastos y groseros. Argüían
no contar con un registro de seudónimos ni con una relación del personal que prestó servicios en las Bases
Contrasubversivas y sin embargo, en diferentes procesos judiciales se verificó que los militares procesados
presentaban documentos relacionados a los hechos, en clara muestra de que –obviamente- estos sí existían
y es posible acceder a ellos.
Informe Anual 2008

181

Otra respuesta típica era señalar que los documentos habían sido incinerados, lo que no es acorde con las
normas que regulan la conservación de documentos del Estado110 que establecen pautas y criterios rigurosos
para ello. Este 2008 no obstante, el Ministerio de Defensa a través de su Secretaría General ha sostenido que
no existe la información pues los cambios de colocación de oficiales y subalternos de los batallones a las bases
militares se hacían en forma verbal y por lo tanto, la información sobre dicho personal no figura en los archivos
del Ejército.  Esta es una nueva versión más elaborada para no tener que responder más a los requerimientos
de información.

Lo segundo, la intromisión del Fuero Militar en casos de violación de derechos humanos. Este mecanismo de
impunidad ha sido empleado desde los años de conflicto armado interno como un medio para extraer a los
acusados de crímenes de la acción de la justicia civil (junto a otros mecanismos como las leyes antiterroristas,
la alegación de delitos de función o la alegación de actos de servicio permanente). En la actualidad, pese a las
críticas, la jurisprudencia de la Corte Interamericana111 al respecto, las resoluciones del Tribunal Constitucio-
nal112, la Corte Suprema de Justicia113 y las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación,
el Fuero Militar sigue interviniendo.

El 2008 las investigaciones sobre violaciones de derechos humanos que se encontraban abiertas en el Fuero
Militar en forma paralela a las que son de conocimiento del Fuero Ordinario se mantienen.

Con relación a estos 11 casos, ante los reiterados pedidos de información de la Defensoría del Pueblo, la
Secretaría General del Consejo Supremo de justicia Militar señaló que se encuentran en etapa de instrucción,
con su respectivo cuaderno de inhibición e incidente ante la Vocalía de Instrucción114.

Hasta el momento, sólo en el caso “Arrasamiento en la margen izquierda del Río Huallaga” se ha comprobado
que se ha producido la inhibición de la causa, habiéndose remitido el expediente y el conocimiento de la causa
al Juzgado Penal de Leoncio Prado115, y este último, remitió la investigación de la justicia militar al Ministerio
Público. En los casos “Matanza de los campesinos de Putis”, “Ejecuciones arbitrarias en Accomarca” y “Puca-
yacu II”, las organizaciones que representan legalmente a las víctimas han señalado que hasta el momento el
Fuero Militar no se ha inhibido de la investigación.

El difícil camino hacia la ciudadanía

110 Ley Nº 19414, del 16 de mayo de 1972 y su Reglamento de la Ley 19414, el D.S. Nº 022-75-ED; Ley Nº 25323, que crea el Sistema Nacional de Archivos y su
reglamento, el D.S. Nº 008-92-JUS, del 26 de junio de 1992.  El Ejército cuenta con una norma en particular, la Resolución de Comandancia General del Ejército Nº
930, de noviembre de 2003, que aprueba el Sistema de Archivos del Ejército (RE 345–1).
111 Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Casos: Durand y Ugarte vs. Perú, Caso Cantoral Benavides vs. Perú, entre otros.
112 Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 17-2003-AI, del 16 de marzo de 2004, recaída en la Acción de Inconstitucionalidad planteada por la Defensoría del Pueblo
contra diversos artículos de la Ley 24150. Además: Exp. 0006-2006-PI/TC, 0012-2006-AI/TC, entre otras.
113 Contienda de Competencia Nº 18-2004, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, 17 de noviembre de 2004, en el caso seguido por el asesinato del joven
Indalecio Pomatanta.
114 Mediante Oficio Nº 259-S-CSJM del 21 de septiembre del 2006.
115 Mediante Oficio Nº 040/2da ZJE/RE.
CNDDHH

182

CUADRO 23
Casos sobre violaciones a derechos humanos que se encuentran en el Fuero Militar
Instancia en el Instancia en el Remitió
Nº Casos Organización Inhibición
Fuero Militar Fuero Ordinario Investigación
Violaciones a los Vocalía de Instrucción Tercera Fiscalía
1 derechos humanos del Consejo Supremo Provincial Penal de CEAS
en Los Molinos de Justicia Militar Huancayo
Vocalía de Instrucción
del Consejo Supremo Segunda Fiscalía
Matanza de campe- PAZ Y ESPE-
2 de Justicia Militar Penal Supraprovin- NO NO
sinos en Putis RANZA
CAUSA Nº 1295- cial de Ayacucho
0003
Fiscalía Provincial
Arrasamiento en la Vocalía de Instrucción Mixta de Leoncio
IDL - CNDD-
3 margen izquierda del Consejo Supremo Prado - Aucayacu SI SI
HH
del Río Huallaga de Justicia Militar (Investigación
preliminar)
Asesinatos y desapa-
riciones de estudian- Vocalía de Instrucción
Segunda Sala Penal CEAS -
4 tes y catedráticos del Consejo Supremo
de Junín CNDDHH
en la Universidad de Justicia Militar
Nacional del Centro
Vocalía de Instrucción
del Consejo Supremo
de Justicia Militar Tercer Juzgado Pe-
Ejecuciones arbitra-
5 Exp. 2004-0127- nal Supraprovincial ADERH NO NO
rias en Accomarca
52000 de Lima
Exp. 2004-0128-
52000
Vocalía de Instrucción Fiscalía Mixta de
Matanza de Chum-
6 del Consejo Supremo Cusco (Investiga- APORVIDA
bivilcas
de Justicia Militar ción preliminar)
Vocalía de Instrucción
del Consejo Supremo Tercer Juzgado
Ejecuciones arbitra-
7 de Justicia Militar Provincial Penal de COMISEDH Archivado Archivado
rias de Pucará
Exp. Nº 2003-0166- Huancayo
52000
La desaparición
forzada de Ángel Vocalía de Instrucción Primera Fiscalía
8 Escobar Jurado y el del Consejo Supremo Provincial Penal de CNDDHH
asesinato de Falco- de Justicia Militar Huancavelica
nieri Zaravia
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

1Violaciones a los Fiscalía de la Vocalía


Juzgado Penal
derechos humanos de Instrucción del
9 Supraprovincial de APRODEH
en el Cuartel Los Consejo Supremo de
Ayacucho
Cabitos2 Justicia Militar
Fiscalía de la Vocalía Primera Fiscalía
de Instrucción del Penal Suprapro-
10 Pucayacu II ADERH NO NO
Consejo Supremo de vincial de Ayacu-
Justicia Militar cho
Fiscalía de la Vocalía
Ejecuciones arbitra- Cuarto Juzgado
de Instrucción del
11 rias de pobladores Penal Suprapro- APRODEH
Consejo Supremo de
en Cayara vincial de Lima
Justicia Militar
Fuente: Organismos miembros de la CNDDHH / Elaboración: Área Legal CNDDHH
Informe Anual 2008

183

En Mesa de Partes del Consejo Supremo de Justicia Militar sólo pudimos obtener información del caso “Eje-
cuciones arbitrarias en Pucará”, el cual, se nos dijo, fue archivado definitivamente el 23 de julio de 2008.

4.1.6 Obstáculos al acceso a la justicia de las mujeres que han sufrido violencia sexual
durante el conflicto armado interno
Debe destacarse especialmente la difícil situación de los casos de violación sexual a mujeres durante el conflic-
to armado interno. A los problemas que comparten con el resto de casos de graves violaciones de derechos
humanos que ya se han señalado líneas arriba, se agregan obstáculos particulares que hacen casi impracticable
para las mujeres el acceso a la justicia.

Congresistas del partido de gobierno Mercedes Cabanillas y Édgar Núñez, promotores de proyectos de Diario La República

indulto y amnistía para militares involucrados en violaciones de derechos humanos

Son escasos los casos de violencia sexual que se encuentran en investigación. Existe evidencia que demuestra
que fue una práctica generalizada y frecuente que afectó a numerosas mujeres en el país, especialmente en
las zonas rurales, en el marco de incursiones militares, detenciones, masacres, desapariciones, ejecuciones o
como mecanismo de coerción a mujeres familiares de víctimas de estos crímenes. Asimismo, en zonas urba-
nas sufrieron violencia sexual mujeres detenidas acusadas de pertenecer a alguna organización terrorista116.
El difícil camino hacia la ciudadanía

Pese a ello, se tiene conocimiento solamente de 8 casos, ninguno de los cuales ha pasado a la etapa judicial y
de los cuales uno ha sido incluso archivado.

116 Comisión de la Verdad y Reconciliación: Informe Final. Tomo VI, Sección cuarta: Los crímenes y violaciones de los derechos humanos, Capítulo 1: Patrones en la
perpetración de los crímenes y de las violaciones de los derechos humanos; acápite “La violencia sexual contra la mujer”.
CNDDHH

184

En claro ejemplo de las terribles trabas que estas mujeres encuentran para el acceso a la justicia, en el caso
de Manta y Vilca, en Huancavelica, la fiscalía recién formuló denuncia luego de cuatro años de tenaz labor117;
sin embargo, su denuncia fue devuelta por el juez argumentando omisiones, por lo que volvió a presentarse
en junio de 2008, permaneciendo hasta hoy en el Cuarto Juzgado Supraprovincial de Lima sin abrirse ins-
trucción.

GRÁFICO 25
OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA DE CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL A MUJERES
DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Obstáculos en casos de violación


sexual contra mujeres en conflicto
armado interno

En relación con En relación con


Desde el Estado
la víctima el entorno

OMISIÓN: LIMITACIONES: TEMOR A EFECTOS DESCONFIANZA: COMUNIDAD: ORGANIZACIONES:


SOCIALES DE SU
Funcionarios en Falta definición DENUNCIA: En el sistema de Prefiere ocultar No es parte de
condiciones de del tipo penal justicia el tema agenda de
detectar casos no Estigmatización organizaciones de
lo hacen Dificultad para En el éxito de su Respuestas no víctimas
(Salud, Justicia) recoger evidencia, Conflictos gestión y obtener solidarias hacia
sobre todo médica familiares y de algún beneficio la víctima Pocas ONG
Ministerio Público pareja trabajan el tema
pasivo no actúa Operadores de por considerarlo
de oficio justicia no Discriminación no realista
capacitados ni comunal
interesados
Temor a represalias
Cultura jurídica
machista
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

117 El 12 de octubre de 2007 el Fiscal a cargo de la Fiscalía Penal Supraprovincial de Huancavelica formuló denuncia penal por la comisión del delito contra la libertad en
la modalidad de violación de la libertad sexual como actos de tortura contra 09 efectivos militares en agravio de 07 mujeres de la comunidad.
Informe Anual 2008

185

4.1.7 Actores estatales promueven indulto y amnistía para autores de crímenes de lesa
humanidad
Confirmando intentos similares producidos en años recientes, en 2008 nuevamente se planteó desde secto-
res del Estado la posibilidad de otorgar amnistía o indulto a miembros de las fuerzas armadas y policiales que
se encontraran involucrados en investigaciones por violaciones de derechos humanos.

Se presentaron dos proyectos de ley, ambos en el mes de octubre de 2008. Ambos proyectos fueron pre-
sentados por la bancada oficialista en el Congreso de la República, apoyados abiertamente por las más altas
autoridades del Poder Ejecutivo (Presidente de la República, Vicepresidente, varios ministros), por miembros
de grupos políticos partidarios de Fujimori y por medios de comunicación comprometidos con ellos.

Los proyectos de amnistía e indulto no son acciones aisladas, forman parte de una campaña sostenida para
conseguir impunidad. La decisión sobre estas iniciativas ha sido aplazada para el primer semestre del año
2009.

Recomendaciones

• Volver al diseño original del subsistema especializado de justicia para garantizar su competencia exclusiva-
mente sobre casos de violaciones de derechos humanos.

• Otorgar los recursos suficientes al Ministerio Público y el Poder Judicial para que puedan afrontar eficaz-
mente estos casos.

• Capacitar a operadores de justicia en Derechos Humanos, Derecho Internacional de los Derechos Hu-
manos y Derecho Internacional Humanitario.

• Exigir la colaboración del MINDEF y MININTER con los procesos de justicia.

• Implementación de un sistema de protección de testigos, familiares y víctimas.

• Exigir la inhibición total del fuero militar en casos de derechos humanos.

• Mejorar la legislación actual y los procedimientos en casos de violación sexual, evitando la revictimización
y promoviendo mecanismos que faciliten el acceso a la justicia.

4.1.8 Avances y retrocesos en la sanción de grandes responsables de crímenes contra la


humanidad: las sentencias
Finalmente, en 2008 se alcanzaron algunas sentencias importantes en materia de derechos humanos, que
de alguna manera marcan criterios o precedentes que favorecen el proceso pensado en el mediano y largo
El difícil camino hacia la ciudadanía

plazo.

La Primera Sala Anticorrupción dictó sentencia el 8 de abril contra los responsables e implicados en el se-
cuestro y asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta. Julio Salazar Monroe,
quien en esa época era el jefe nominal del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), fue condenado a 35 años
de prisión.

El 30 de junio de 2008 la Corte Suprema ratificó la sentencia emitida por la Sala Penal Nacional, que condenó
al comandante de la Policía Juan Carlos Mejía León, autor intelectual de este crimen, a 16 años de prisión, y
a los autores materiales, los suboficiales Manuel Arotuma, Carlos de Paz y al cabo Juan Aragón, a 15 años de
CNDDHH

186

cárcel por la desaparición forzada de Ernesto Castillo Páez. Después de 18 años de ocurrido el crimen, la
justicia parece haberse abierto camino.

Asimismo, la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, mediante Ejecutoria del 12 de junio de
2008 ratificó la sentencia expedida por la Sala Penal Nacional que condenó al Comandante EP Víctor Fernan-
do La Vera Hernández y al Capitán EP Amador Vidal Sambento a 17 y 15 años de cárcel, respectivamente
como autores del asesinato contra el periodista Hugo Bustios Saavedra y tentativa de asesinato contra Eduar-
do Yeny Rojas Arce. Así como, incrementó el monto de reparación civil a favor de los deudos, de cincuenta
mil a cien mil nuevos soles.

Otro hecho preocupante para la judicialización de violaciones de derechos humanos se produjo a raíz de la
investigación de la matanza en el penal “El Frontón” (1986). En este caso, una de los miembros de la Marina
cuya responsabilidad penal se investiga presentó un habeas corpus contra la denuncia fiscal formulada en su
contra, sosteniendo que el delito (homicidio calificado) había prescrito, al no tratarse de un delito de lesa
humanidad. La Tercera Sala Penal para Reos Libres de la Corte Superior de Lima declaró fundado el habeas
corpus. El caso llegó a conocimiento del Tribunal Constitucional, el cual se negó a pronunciarse sobre el fondo
del asunto, es decir, la improcedencia o no de la prescripción en estos casos, alegando cuestiones formales y
además negó legitimidad para actuar en el proceso constitucional a los abogados de las víctimas. Con esta sen-
tencia el Tribunal Constitucional podría estar validando, en la práctica, la resolución de la Tercera Sala Penal.

Finalmente, otro hecho de retroceso en el razonamiento de la judicatura, se dio en el proceso seguido por
el caso de la desaparición forzada de cuatro comuneros de la localidad de Acocro, departamento de Ayacu-
cho, en junio de 1990, por parte de miembros de las Rondas Campesinas. La Sala Penal Nacional resolvió
no haber merito para pasar a juicio oral por el delito de desaparición forzada118. Este colegiado presentó dos
argumentos que revelan lo arraigados que están en los operadores de justicia criterios formalistas o lo difícil
que les resulta incluir criterios de derechos humanos en sus resoluciones. El primero de estos argumentos
señala que durante la instrucción no se estableció que los integrantes de las rondas campesinas actuaran con
el apoyo o aquiescencia de agentes del Estado; el segundo argumento, que cuando ocurrieron los hechos la
desaparición forzada no se encontraba tipificada en nuestro Código Penal y tampoco el Perú había suscrito
aún la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y por tanto, en observancia del
principio de legalidad, no cabía reprimir penalmente dicha conducta mientras por no encontrarse entonces
positivada en nuestro ordenamiento jurídico.

Sin embargo, respecto a este último argumento, cabe recodar que el Tribunal Constitucional mediante sen-
tencia del 18 de marzo de 2004, dejo establecido que,

“En los casos de desaparición forzadas de personas aun cuando a la fecha de la realización del evento delictivo no
estaba vigente la Convención Interamericana contra la Desaparición Forzada de personas, ni tampoco el delito de
desaparición forzada se encontraba tipificado en nuestro código penal, tal situación no justifica la comisión del delito,
ni nos impide considerarlo como un grave atentado contra los derechos humanos, puesto que los derechos contra los
que atenta se encuentran protegidos por las constituciones de 1993 y 1979, así como por instrumentos internacionales
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

suscritos y ratificados por el Perú, como son la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional
de derechos Civiles y Políticos”119

118 Resolución Nº 179 (Exp. Nº 605-07)


119 Fundamento Jurídico 4.4 Sentencia del Tribunal Constitucional. Caso Villegas Namuche. Exp. Nº 2488-2002 HC/TC.
Ronald Gamarra Herrera
Secretario Ejecutivo de la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
EL PERÚ COMO EJEMPLO PARA EL PROCESO JUDICIAL
LA JUSTICIA INTERNACIONAL
188 CONTRA ALBERTO FUJIMORI
“Hoy, las evidencias demuestran que no ha Este no es un juicio político, sino un proceso ju-
sido inútil el esfuerzo que hemos hecho, y dicial regular conducido por jueces de larga e
aunque lamentablemente son largos años de ilustre carrera en la magistratura, que se desa-
lucha y de espera que desgastan terriblemen- rrolla según las pautas obligatorias de las leyes
te en lo emocional, creo que puedo pedir que penales de nuestro país, con respeto escrupulo-
mantengamos la esperanza en que la justicia so a las garantías judiciales correspondientes a
llegará.” un procesado. No se juzgan aquí sus opiniones
o actos políticos, sino sus actos u omisiones que
(Gisela Ortiz Perea, representante de las configuran delitos.
familias de quienes perdieron la vida por
acción de los que están siendo juzgados) En el proceso judicial contra Fujimori se ha he-
cho a un lado –en el examen de los cargos con-
La lucha contra la impunidad ha tenido en 2008 tra el procesado– la interferencia nefasta del
un capítulo histórico, sumamente importante, apasionamiento, de los sentimientos favorables
que se va escribiendo en el Perú de forma diáfa- o adversos a él. No nos interesa obtener de este
na y ejemplar, concitando la atención mundial: tribunal un fallo ciegamente condenatorio, sino
el proceso judicial contra Alberto Fujimori Fuji- una sentencia sólidamente razonada, que sirva
mori por violación a los derechos humanos. a la educación cívica del pueblo. Por eso inter-
venimos activamente en el debate judicial con
En la historia ha habido momentos en que los nuestras pruebas y argumentos, y es que aspi-
pueblos han juzgado a sus gobernantes. Por ramos a convencer con la fuerza persuasiva de
ejemplo, el juicio a Luis XVI, al inicio de la Re- nuestras razones, debida y sólidamente funda-
volución Francesa, que fue juzgado por la Con- mentadas. Por eso hemos debatido con la defen-
vención Revolucionaria y sentenciado con rigor. sa del ex Presidente procesado. Porque, en suma,
En el Perú tenemos el antecedente del juicio a aspiramos a que el resultado de este prolongado
Augusto B. Leguía quien, al ser derrocado, fue proceso judicial se refleje en una sentencia que
puesto a disposición del Tribunal de Sanción, un valga por sí misma, más allá de nuestra época, y
órgano creado ex profeso para castigar a Leguía no por la fuerza de una determinada coyuntura
y los leguiístas. Fuera de casos como los citados, política.
más frecuentes han sido en la historia los mo-
mentos en que ciertos jefes de Estado han sido Lo que en todo momento se ha buscado es la
castigados por la fuerza descontrolada de una aplicación del Código Penal de la misma ma-
masa indignada o enfurecida. nera que se aplicaría a cualquier otra persona
que violase sus normas. El procesado Fujimori,
El juicio al ex Presidente Alberto Fujimori (1990- ex Presidente del Perú, no deberá recibir otra
2000) rompe claramente con todos los preceden- sanción que no sea aquella expresamente con-
tes citados. En esto radica la importancia que templada en la ley penal peruana. Este juicio le
reviste. Constituye un peldaño importante en la brinda, desde ya, todas las consideraciones que
escala evolutiva de la jurisdicción internacional cabe guardar a un procesado, incluso en exceso,
en materia de derechos humanos. Es la conti- como ocurre, en nuestra opinión, con las condi-
nuación a algunas insipiencias en Latinoamé- ciones privilegiadas de su detención exclusiva
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

rica, como el caso de las extradiciones de los en la Dirección Nacional de Operaciones Espe-
ex gobernantes Pérez Jiménez en Venezuela y ciales (DINOES), o con su festivo régimen de vi-
García Meza en Bolivia, y es comparable a nivel sitas, privilegios de los cuales no goza ningún
mundial al juzgamiento de Nüremberg, al de reo en el Perú.
Milosevic o al de Taylor, ya en nuestros años1.
En un país como el nuestro, donde tanto la políti-
ca como la justicia se perciben con desprecio, la
construcción de monumentos duraderos, como
el juicio de Fujimori, es imprescindible para rom-
1 Además de ello, importante jurisprudencia ha servido para dilucidar la res- per con aquella nefasta idea de que la justicia
ponsabilidad de Fujimori. Así tenemos el Caso Escilingo (Audiencia Nacio-
nal, Sala de lo Penal,  sentencia Nº 16/2005, Sección Tercera, Apartado D), es inalcanzable. Aunque todavía existen en el
el Caso Bodaberrry (Sentencia de Segunda Instancia, Bodaberry y Guzmán
Blanco, Sentencia Nº 136.  Dr. Alfredo Gómez Tedeschi, Montevideo, 1º de Perú muchas cuentas democráticas pendientes,
junio de 2007) y el Caso Julio Héctor Simon (a) “Turco Julián” (Sentencia de la
Corte Suprema de la República de Argentina, 11 agosto de 2006).
la educación cívica que se logre de este proceso
Informe Anual 2008
EL PROCESO JUDICIAL
CONTRA ALBERTO FUJIMORI 189

Víctima del Caso Barrios Altos, Lima 1991

Diario La República
ejemplar servirá para poner distancia entre las independencia debida, más allá de ciertos
sombras del pasado y una nueva claridad demo- comentarios de parte de familiares del pro-
crática en el futuro. cesado Fujimori, que aludieron a un supuesto
abuso contra la salud del procesado por parte
El proceso de las autoridades penitenciarias y judiciales,
o la indebida visita del ex Ministro del Inte-
 Marca un punto de inflexión en la historia rior Alva Castro a la sede del juzgamiento.
judicial peruana y mundial. Es la primera
vez que se extradita y se juzga a un ex go- De la acusación a los hechos
bernante en un régimen democrático. Esta probados
es una demostración de que en nuestro país
podemos hacer bien las cosas si nos lo pro- Durante el desarrollo del proceso se ha podido
ponemos. El profesionalismo con que se ha probar lo siguiente:
conducido el mismo, desde la logística hasta
la puntualidad en los horarios, denotan un  La creación y existencia del denominado
proceso positivamente atípico, que ojalá re- “grupo Colina” que, en realidad, fue un des-
percuta en el resto de la actividad judicial de tacamento con una conformación y organiza-
nuestro país. ción regular, integrado por personal en acti-
vidad adscrito al Servicio de Inteligencia del
 Se va llevando a cabo de forma pública y Ejército (SIE), órgano dependiente de la Di-
El difícil camino hacia la ciudadanía

transparente, observándose la vigencia de rección de Inteligencia del Ejército (DINTE)


todas las garantías de un debido proceso. y del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).
Tanto la fiscalía, como la defensa y la parte Estos agentes son los autores inmediatos de
civil coinciden en tal afirmación, la misma los crímenes materia del proceso.
que se ve respaldada por el testimonio de
observadores y observadoras nacionales e  Desde 1991, con el Decreto Legislativo Nº 746
internacionales. y otros instrumentos legales, se potenció el
Servicio de Inteligencia Nacional y se le dotó
 Si bien el juicio a Fujimori tiene un inevitable de mayores atribuciones presupuestarias y
eco político, el tribunal ha sabido guardar la funcionales. En ese sentido, se orientó al SIN
EL PERÚ COMO EJEMPLO PARA EL PROCESO JUDICIAL
LA JUSTICIA INTERNACIONAL
190 CONTRA ALBERTO FUJIMORI
para que realizara labores de inteligencia  Los crímenes perpetrados por el destacamen-
operativa y se elevó su estatus a rango minis- to “Colina” fueron ejecutados en cumplimien-
terial. Igualmente, se ha probado que el SIN to de planes de operaciones elaborados en los
dependía del Presidente de la República. órganos de Inteligencia del Ejército. En enero
de 1991, el entonces presidente Fujimori, por
 El objetivo del destacamento “Colina” fue la intermedio del Ministro de Defensa, requirió
ubicación y eliminación de presuntos sub- verbalmente al Comando Conjunto de las
versivos. De acuerdo a lo testimoniado en el Fuerzas Armadas el cambio de la estrategia
proceso, entre 1991 y 1992 este destacamen- contrasubversiva.
to ejecutó a más de 50 personas. Ha queda-
do demostrado que el mismo destacamento  Ha quedado demostrado que el Manual de
“Colina” ejecutó las operaciones especiales Guerra no Convencional Contrasubversiva
de inteligencia en Barrios Altos (15 personas (ME 41-7) establece la eliminación de los
asesinadas) y La Cantuta (10 personas asesi- jefes y los miembros más destacados de la
nadas), en las que se utilizaron armamento, organización subversiva, y que fue utilizado
vehículos, dinero y logística del Ejército Pe- como guía para las acciones de inteligencia
ruano (Ver gráfico).
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008
EL PROCESO JUDICIAL
CONTRA ALBERTO FUJIMORI 191

operativa. En igual sentido, en abril de 1991 destacamento de inteligencia denominado “Co-


se editó el Manual de Operaciones Especia- lina”. Por eso,  en abril de 1991 se emiten el Ma-
les (ME 38-20), que contempla como opera- nual de Operaciones Especiales de Inteligencia
ciones de inteligencia el espionaje, el sa- y el Manual de Equipos Básicos de Inteligencia.
botaje, el terrorismo, el secuestro y otras de
naturaleza análoga para poder hacerle frente La orden de Fujimori se dio a través del SIN y
al enemigo. Igualmente, el Manual de Equi- para ello era necesario cumplir con algunos re-
pos Básicos (ME 38-23), también de abril de quisitos:
1991, contempla la eliminación de personas
en las operaciones especiales de inteligen- 1. Que Vladimiro Montesinos fuera el jefe real
cia. del SIN.
2. Que Montesinos tuviera el control absoluto
 Fujimori lideró la denominada nueva estra- de los aparatos de inteligencia.
tegia contrasubversiva y, cumpliendo ese 3. Que Montesinos tuviera el control, dominio y
rol, impulsó personalmente el inicio de su administración de los fondos, de los recursos
implementación con su presencia en las uni- del SIN.
versidades de La Cantuta, San Marcos y del
Centro, con su participación en la entrega En ese escenario, Montesinos implementó el
de armas a las rondas campesinas, y con su destacamento de inteligencia “Colina” que eje-
presencia en las acciones cívicas en zonas de cutó, entre otras matanzas, la de Barrios Altos y
emergencia. La Cantuta. La responsabilidad, la culpabilidad
de Fujimori estriba en el hecho de que ordenó
Perspectivas esa respuesta paralela. Fujimori es autor media-
to, es la persona que dio la orden, tuvo dominio
 En opinión de la Fiscalía Superior, encarga- del destacamento “Colina” a través del SIN3.
da de la acusación judicial, la sentencia será
condenatoria de acuerdo a los hechos proba- El único objetivo de “Colina” era matar perso-
dos y a los indicios razonables y testimonios nas, además, con alevosía. La persona que era
que sustentan su acusación. capturada, secuestrada por “Colina” era perso-
na muerta, no había marcha atrás. Con “Colina”
 Si la sentencia es condenatoria –que sería no había personas que fueran detenidas y pro-
de acuerdo a derecho– lo lógico es esperar la cesadas de acuerdo a ley. Lo condenable jurídi-
apelación por parte de la defensa del proce- camente es el diseño de una estrategia paralela
sado. Esperamos que la sentencia en primera a la oficial para enfrentar al terrorismo. Esto no
instancia sea sustentada de modo tal que en es un simple “exceso”, como arguyen algunos.
segunda instancia sea confirmada, sería lo No se puede llamar exceso a la planificación,
justo. entrenamiento y ensayo de la ejecución de per-
sonas indefensas. ¿Puede ser un exceso ingresar
Opina la Fiscalía2 a un solar en Lima y ordenar con groserías a un
grupo de personas desarmadas, entre ellas un
Hemos probado que frente al conflicto interno niño, que se arrodillen y luego dispararles? Eso
hubo dos tipos de respuesta. En primer lugar,  no es un exceso, eso es la implementación de
una respuesta oficial, institucional,  que se ejecu- una guerra sucia.
tó a través del Comando Conjunto de las Fuerzas
El difícil camino hacia la ciudadanía

Armadas, que se expresó en directivas y algunos


discursos políticos. Y otra que se dio por orden de
Fujimori en el Servicio de Inteligencia Nacional
(SIN), en la que se preparó, implementó y ejecu-
3 Esta teoría, enunciada por el jurista Roxin, ha ido cobrando fuerza en los
tó una segunda respuesta, la misma que se hizo últimos tiempos. Un ejemplo es el del Tribunal Supremo Alemán, que en
efectiva en la realidad a través –entre otros– del una sentencia fechada el 26/7/94, aplicó este criterio para condenar a tres
integrantes del Consejo Nacional de Defensa de la Ex-República Democrá-
tica Alemana. A los tres se les imputaron cargos por los asesinatos de nueve
personas que, entre 1971 y 1989, quisieron saltar el muro de Berlín y que
acabaron siendo abatidos por miembros del ejército que cumplían órdenes
directas suyas. Este razonamiento es trascendental de cara a poder juzgar en
2 Opiniones expresadas por el Fiscal Avelino Guillén en entrevistas realizadas el futuro a jefes de Estado que violen derechos humanos y que quieran ampa-
por el Diario La República y la Coordinadora Nacional de Derechos Huma- rarse en la defensa de que no ordenaron directa y específicamente asesinar a
nos. determinadas personas
EL PERÚ COMO EJEMPLO PARA EL PROCESO JUDICIAL
LA JUSTICIA INTERNACIONAL
192 CONTRA ALBERTO FUJIMORI
Fujimori ha realizado también una intensa acti- donde se pueda ver a Fujimori ordenando matar
vidad de impunidad en tres niveles. Un primer a determinadas personas4.
nivel  fue el ocultamiento de la verdad, desde el
4 de noviembre de 1991. Están las declaracio- El otro argumento que esgrimen a favor del pro-
nes de los jefes militares negando todo, pese a cesado es que existe una debilidad en la acu-
que la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE sación fiscal, ya que no existió una política de
en esos años), apuntaba a que los responsables guerra sucia por cuanto –sostienen– la política
eran elementos del Ejército. Un segundo nivel estuvo basada en las normas (leyes, decretos
fue de persecución a todos los que de alguna legislativos, resoluciones ministeriales, entre
forma denunciaron que se trataba de elementos otras) que en ningún caso demuestran una con-
del Ejército. Un tercer nivel fueron los actos de ducta contraria al respeto de los derechos hu-
impunidad propiamente dichos, para lo cual se manos por parte del Gobierno de ese entonces.
utilizó el fuero privativo militar y se dio poste-
riormente la ley de amnistía, en junio del año La defensa de Fujimori ha desplegado una estra-
1995. tegia jurídica tendiente a la impunidad. Cesar
Nakasaki, su abogado, defiende en la actualidad
Este proceso va a servir para desterrar, espera- al ex Comandante General de las Fuerzas Arma-
mos que definitivamente, la falaz idea de que das, Nicolás de Bari Hermoza Ríos y a otros per-
existen muertos buenos y muertos malos, de sonajes involucrados en procesos por delitos de
acuerdo a quién aplique y ejecute esas elimina- corrupción y contra los derechos humanos.
ciones, o aquella absurda hipótesis que sostiene
que al enfrentar subversivos se pueden utilizar Opinión internacional5
métodos de secuestro, desaparición forzada y
ejecuciones extrajudiciales. Lo fundamental de La opinión pública internacional estuvo muy aten-
este proceso es que es un ejercicio cívico muy ta al desarrollo del proceso, se establecieron mi-
importante; demuestra que no debe haber impu- siones de observación y nos visitaron más de un
nidad, independientemente de la condición de centenar de observadores y observadoras desde el
quien delinque, esto es elemental para consoli- exterior. Presentamos algunas de las opiniones:
dar un Estado de Derecho y una Cultura de Paz.
Las cartas están sobre la mesa. Sólo nos queda “Como observadores, vemos que hay una acu-
esperar que la Sala dé su veredicto. Sabemos sación seria y el tribunal ha garantizado a cada
de su capacidad, transparencia e independen- una de las partes una intervención adecuada
cia. Creemos que el juicio culminará sin ningún con las garantías del derecho de defensa. (León
Arsnalián. Magistrado que presidió en 1985 el tribunal que
inconveniente. Nuestra acusación se basa no condenó a cadena perpetua al dictador Rafael Videla por crí-
solo en normas de derecho interno, recogemos menes de lesa humanidad - ARGENTINA).
la doctrina de respeto y vigencia de los derechos
humanos. “Encuentro que es muy importante que el mun-
do, a través de los observadores internacionales,
La estrategia de la defensa pueda venir a ver y darse cuenta de la profesio-
nalidad que hemos visto hoy, que es digna de los
A lo largo del proceso, la defensa de Fujimori se juicios más importantes de la historia. El solo hecho de que
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

ha limitado a poner en práctica una vieja estra- exista un juicio a un presidente de la república es extraor-
tegia del derecho procesal penal, como es bus- dinariamente ejemplar; le tengo sana envidia a Perú, a los
car la aplicación del principio jurídico in dubio magistrados, a la sociedad” (Juan Guzmán. Magistrado que
procesó al dictador Augusto Pinochet - CHILE).
pro reo, es decir, que la duda favorece al acusa-
do. Por consiguiente, se ha empeñado en gene-
rar duda en el tribunal y argüir la carencia de 4 “En Argentina nosotros no tuvimos ningún documento firmado por los mi-
litares responsables de los crímenes. Una de las características de este tipo
pruebas. La defensa entiende como pruebas los de acciones es la clandestinidad y el ocultamiento de la prueba. Hay circuns-
tancias en que el autor se vale de otros que cumplen un mandato para co-
documentos escritos, audiovisuales, entre otros, meter los crímenes, y eso es la autoría mediata. En el caso de Argentina, por
ejemplo, había un aparato de poder manejado por los miembros de la Junta
Militar que tenían la capacidad de hacer que los hechos cesaran, pero no lo
hicieron. Hitler no apretó los botones de la llave de gas donde se ejecutó a las
personas, pero nadie podría decir que no fue el responsable” (León Arsnalián.
Magistrado que presidió en 1985 el Tribunal que condenó a cadena perpetua
al dictador Rafael Videla por crímenes de lesa humanidad).
5 Opiniones vertidas en los medios de comunicación escritos, radiales, televi-
sivos y digitales, así como en entrevistas hechas por investigadores/as de la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Informe Anual 2008
EL PROCESO JUDICIAL
CONTRA ALBERTO FUJIMORI 193

“El juicio se está desarrollando de manera profe- de lucha tenaz por alcanzar justicia para que
sional, con plenas garantías del debido proceso este crimen no quede impune. Gisela represen-
para el acusado y con una seriedad y transparen- ta a las madres y demás familiares que sacaron
cia dignas de un proceso de esta envergadura. Es fuerzas de donde no las había, en un contexto de
importante destacar al respecto la labor que están llevando a dictadura y violación a los derechos humanos,
cabo los jueces, al establecer desde el inicio del proceso un sin más armas que su voz y valentía. Este es el
ambiente escrupulosamente transparente; y de las partes, testimonio de una mujer que apostó por una lu-
que a pesar de encontrarse en una contienda intensa, están cha no violenta.
respetando las reglas establecidas por la Sala y por la ley” (Jo
Marie Burt. Observadora para The Washington Office on Latin ¿Cómo ha sido este proceso desde el mo-
America - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA).
mento del asesinato de sus familiares hasta
“Desde la FIDH, que tiene presencia en más de hoy, que el propio ex presidente Fujimori está
cien países, hemos llevado a cabo una serie de siendo juzgado por este caso?
visitas al Perú y participado como observadores
internacionales del juicio. Hemos constatado Ha sido parte de un aprendizaje; al inicio fue una
que es un juicio que reúne todas las garantías de un debido reacción natural como familiar por querer saber
proceso. Saludamos la conducción de este juicio. Conside- qué sucedió con nuestros seres queridos, luego
ramos que su desarrollo se lleva a cabo de acuerdo a los es- fuimos conociendo y comprendiendo nuestros
tándares internacionales, con magistrados idóneos y muy ca- derechos, y ese conocimiento es el que nos ha
lificados para lo que significa la experiencia histórica de juzgar dado valor y firmeza para no doblegarnos. Exis-
a un dictador” (Alirio Uribe. Vicepresidente de la Federación ten derechos fundamentales como la justicia, la
Internacional de los Derechos Humanos FIDH - COLOMBIA).
reparación y la dignidad, y hemos ido compren-
“Nos estamos jugando la justicia universal, el diendo que tenemos un rol de vigilancia como
comportamiento del Tribunal es modélico. Si se ciudadanas y ciudadanos hacia las esferas del
mantienen estos parámetros de funcionamiento poder e instituciones de nuestro país. Ello res-
de la Sala, merece el reconocimiento internacio- ponde a una cuestión de principios, al respeto
nal, porque se están dando todas las garantías y más de los por la otra persona. No se puede aceptar la idea
que exigen los estándares internacionales tanto al acusado de un Estado criminal.
como a las demás partes intervinientes en el proceso” (An-
tonio Doñate. Magistrado Fundador de la Asociación Jueces Hay quienes sostienen que esta lucha busca
para la Democracia y distinguido con el Premi Justícia de Ca- una venganza, que se debería entender que
talunya - ESPAÑA) estas muertes se produjeron en un contexto
“Amnistía Internacional se ha reunido en el curso del pro-
de conflicto armado interno, ¿qué piensa al
ceso con la Sala Penal, el Fiscal, los abogados de la parte respecto?
civil y el abogado del acusado. Nuestra organización no ha
recibido información de ninguna de las partes del proceso No se dan cuenta de que es el ejercicio pleno
que sugiera que el mismo no se desenvuelve de manera del derecho a la justicia. Si hubiésemos queri-
independiente o imparcial. El procesado tiene el derecho a do vengarnos, habríamos actuado de la misma
la defensa, a exponer sus razones, a argüir su inocencia, para forma sanguinaria que ellos, buscando atentar
que finalmente el tribunal tome una determinación –vuelvo contra la vida de los fujimoristas o de los milita-
a insistir– independiente, respecto a su responsabilidad o no” res implicados en este caso o sus familias. Pero
(Hugo Relva. Amnistía Internacional - INGLATERRA). desde 1992, en plena dictadura, apostamos por
la justicia y por ello seguimos procesos judicia-
les; procesos que en ese entonces no llegaron a
El difícil camino hacia la ciudadanía

La voz de las familias de las ningún lado, pero en su día intentamos ser res-
víctimas6 petuosas con las instituciones de nuestro país y
es ahora cuando nos están dando la razón.
En 2008 se cumplieron 16 años desde que ocu-
rrió la matanza de La Cantuta. Para Gisela Or- Algunos de los asesinos de sus familiares
tiz, junto a otros familiares, han sido años de mo- les han pedido perdón, ¿qué sentimientos le 
mentos aciagos y dolorosos pero, a la vez,  años produce?

Está bien que lo digan, que reconozcan que hi-


6 En entrevista a Gisela Ortiz Perea, publicada en el Diario El Mundo de España
cieron daño y pidan perdón, pero ello no signifi-
EL PERÚ COMO EJEMPLO PARA EL PROCESO JUDICIAL
LA JUSTICIA INTERNACIONAL
194 CONTRA ALBERTO FUJIMORI
ca que el perdón pase por dejarlos en libertad, al alentadoras, es gente a la que le importa lo que
igual que con Fujimori. Desde luego, cuando le hacemos, que entiende que defendemos un de-
veo entrando en la ancianidad y debiendo asu- recho y la necesidad de justicia, nos alientan a
mir un proceso judicial puede causarme hasta seguir y no desfallecer. Hoy, las evidencias de-
pena, pero eso no significa que voy a olvidar muestran que no ha sido inútil el esfuerzo que
todo lo que hemos vivido y la responsabilidad hemos hecho y, aunque lamentablemente son
que él tiene en la muerte de mi hermano; en-
tonces debo exigir que haya un proceso judicial
transparente, como el que está siendo llevado.
La historia está ahora de nuestro lado y hacia
ese rumbo estamos caminando todos, no hay
forma de dar vuelta atrás.       

¿En algún momento sentía que la justicia no


llegaría? ¿Cuál ha sido la clave para resistir?

Hubo momentos de mucha desazón y descon-


fianza, de sentirnos casi aplastados. Recuerdo la
“ley de amnistía”. En aquel momento convoca-
mos una conferencia de prensa y no podía dejar
de llorar, pues me sentía burlada y pisoteada.
Habíamos hecho un enorme esfuerzo por lograr
algo de justicia como para que alguien viniese
y desbaratase todo lo avanzado. Pero más allá
de aquellos momentos en los cuales nos inten-
taron arrinconar, nuestra fuerza radicó y radica
en la solidaridad. Recuerdo a gente con la cual
me cruzo por la calle. Siempre tienen palabras

DATOS A CONSIDERAR:
 83 testigos, más de una veintena de peritos nacionales e internacionales y una gran can-
tidad de material probatorio que supera los 110 tomos se han presentado en el proceso.
 Se han producido 134 audiencias hasta fin de 2008. En cifras registradas por la CNDDHH,
312 observadoras/es nacionales y 149 internacionales asistieron al proceso.
 Unos 60 testigos corroboran la posición de la Fiscalía, además de 500 documentos y 20
audios y videos.
 Son 25 los asesinatos y 2 los secuestros por los que se procesa al ex presidente Fujimori
(Casos: Cantuta y Barrios Altos y los secuestros de Samuel Dyer y Gustavo Gorriti).
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

 27 de Febrero: Asistió en calidad de testigo al proceso el jefe operativo del destacamento


“Colina”, Santiago Martin Rivas, pretendiendo negar las acusaciones imputadas previa-
mente por él mismo hacia Fujimori, revelando que el procesado conducía una “guerra de
baja intensidad” como estrategia anti-subversiva.
 El 28 de marzo, su testimonio fue rebatido por el del periodista Umberto Jara.
 El 30 de junio acudió en calidad de testigo el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos
y reconoció que era subordinado de Fujimori, y frente a él señaló que en ese tiempo se
podían cometer delitos en aras de la seguridad nacional.
 El 7 de julio concurrió a dar su testimonio Nicolás de Bari Hermoza, quien reconoció ha-
ber mentido al negar la existencia del destacamento “Colina” y los hechos de La Cantuta
y Barrios Altos en su momento, también aduciendo razones de seguridad nacional. Al
cerrar este informe, nos encontramos en la etapa de la acusación oral y sustentación de
alegatos finales de las partes.
Informe Anual 2008
EL PROCESO JUDICIAL
CONTRA ALBERTO FUJIMORI 195

largos años de lucha y de espera que desgastan los familiares de las víctimas de estos casos,
terriblemente en lo emocional, creo que puedo ningún ánimo de vindicta. No estamos en la
pedir a todos que mantengan la esperanza en Francia del siglo XVIII, ni en el Perú del siglo
que la justicia llegará. pasado. Nos encontramos en un tiempo nuevo,
de búsqueda de la paz, de reconciliación, pero
Reflexiones finales con verdad, justicia y reparación.

Al concluir con este informe, nos encontramos El fin pedagógico que tiene este proceso es
ad portas de la sentencia del Tribunal; los argu- algo que debemos ponderar, tanto para quienes
mentos, pruebas y testimonios se han expuesto hoy de alguna manera tenemos un protagonis-
durante más de un año. Lo lógico, lo jurídica- mo en él como para quienes vendrán después
mente adecuado, lo que la verdad impone –en de nosotros. Solo tomando lección del pasado y
fin, lo justo y digno para nuestro país– es que el obrando con justicia en el presente, podremos
Tribunal se pronuncie por una sentencia con- heredarle a las futuras generaciones un Perú
denatoria. que rompa con su ciclo histórico de violencia,
corrupción e injusticia.
No existe en el espíritu de las organizaciones
de derechos humanos, mucho menos en las y

El difícil camino hacia la ciudadanía


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

196
CNDDHH
Informe Anual 2008

197

4.2 Situación del proceso de Reparaciones en 2008


El proceso de reparaciones en el Perú comprende, en lo fundamental, el conjunto de recomendaciones
dadas en 2003 por la Comisión de la Verdad y Reconciliación y que se encuentran sistematizadas en su pro-
puesta de un Plan Integral de Reparaciones (PIR).

Como ha sido informado en años anteriores, este Plan fue asumido por el Estado parcialmente. Ha aprobado
el Plan Integral de Reparaciones y su reglamento, que comprende tanto medidas de tipo colectivo como
individual a favor de las víctimas, creó una Comisión Multisectorial para hacer seguimiento y coordinar la
implementación del Plan, creó un Consejo de Reparaciones encargado de definir el universo de beneficiarios
de las políticas de reparación y, finalmente, implementó algunas acciones desde el sector salud, básicamente
en el ámbito de la salud mental.

En este acápite trataremos brevemente estos puntos, añadiendo nuestra preocupación por la situación de los
derechos de deudos, familiares y discapacitados de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas que fueron
afectados durante el combate al terrorismo.

4.2.1 Registro de víctimas con serios problemas de sostenibilidad


El grueso de las posibilidades de alcanzar reparaciones individuales efectivas para las víctimas en un futuro
próximo pasa por la definición de los beneficiarios de estos derechos. Es el paso previo para la asignación de
las distintas medidas previstas. Desde 2007 el Estado ha definido al Consejo de Reparaciones como la institu-
ción encargada de cumplir con esta meta.

La CNDDHH reconoce el paso positivo que ha significado la creación del Consejo de Reparaciones, dotarlo
de recursos mínimos para su funcionamiento y colocar entre sus responsable a destacadas representantes
de la sociedad civil, como Sofía Macher (Presidenta) y Pilar Coll (Consejera), reconocidas activistas del movi-

El difícil camino hacia la ciudadanía


Consejo de Reparaciones
CNDDHH

198

miento de derechos humanos y, en el caso de Macher, ex integrante de la Comisión de la Verdad y Recon-


ciliación120.

Sin embargo, la CNDDHH considera que el Registro Único de Víctimas no tiene el peso y prioridad que de-
bería tener en la política del Estado. Esto se manifiesta de modo concreto en la escasa asignación de recursos,
el retraso en esta asignación y el recorte sufrido en 2008 y el anunciado para 2009.

También es notorio su rezago en la prioridad estatal por el débil respaldo político con que cuentan la insti-
tución y sus miembros, que son sometidos a constantes ataques por parte de sectores pro impunidad que
incluyen miembros del partido de Gobierno y, especialmente, por la falta de coordinación del Consejo de
Reparaciones (CR) con la CMAN y las acciones que esta última viene implementando. El Estado da prioridad
a las acciones de reparación colectiva emprendidas por la CMAN, que responde directamente al Gobierno.

Pese a ello, la CNDDHH reconoce los avances del CR. En los dos años de trabajo (2007 y 2008) el CR ha
logrado identificar a 56 379 personas. Luego del proceso de evaluación requerido, se ha logrado inscribir a
14 727 personas en el Libro 1 del RUV.

Asimismo, se han registrado 3 610 beneficiarios colectivos, de los cuales casi la totalidad (97%) ha sido certi-
ficada e inscrita en el RUV Libro 2.

La estimación del Consejo de Reparaciones es que su trabajo podría terminar a fines del 2009, si sus recursos
por lo menos se mantuvieran. La meta sería de 280 mil personas registradas.

Sin embargo, las dudas respecto de mantener por lo menos este ritmo son serias. Durante 2008 el CR solo
pudo alcanzar parcialmente sus metas, fundamentalmente por las limitaciones presupuestales.

Durante 2008 el Consejo de Reparaciones debió modificar su planificación anual debido a que su presupues-
to inicial (S/. 2 378 258) representaba apenas el 32% de los fondos solicitados para su funcionamiento (S/. 7
378 258). Por esta razón disminuyó significativamente el número esperado de casos registrados al concluir
el año121:

CUADRO 24
Consejo de Reparaciones. Programación inicial al 2008
Metas a diciembre de 2008
RUV Universo total estimado
Registradas Inscritas en el RUV
Libro 1 285 000 88 000 46 500
Libro 2 9 380 6 900 6 000

Transferencias adicionales de la PCM permitieron incrementar los recursos institucionales a S/. 4 488 958
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

(61% de lo solicitado). En total, el Tesoro Público aportó el 91% del presupuesto institucional, proviniendo el
resto de donaciones conseguidas (ASDI, PNUD, Gobierno de los Países Bajos).

120 Pilar Coll y Sofía Macher han sido, en su momento, secretarias ejecutivas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
121 Datos tomados de Consejo de reparaciones: Informe Anual. Octubre 2007-octubre 2008. Lima, Presidencia del Consejo de Ministros, 2009.
Informe Anual 2008

199

CUADRO 25
Consejo de Reparaciones.
Programación ajustada por problemas en la asignación de presupuesto
Universo total Metas a diciembre de 2008
RUV
estimado Registradas Inscritas en el RUV
Libro 1 285 000 71 400 21 340
Libro 2 9 380 3 860 2960

No haber recibido los recursos solicitados afectó seriamente el funcionamiento del CR y obligó a reducir las
metas previstas para el período. Las organizaciones de afectados y entidades públicas y privadas que habían
manifestado su apoyo al registro en diversas localidades del país expresaron su incomodidad por tal situa-
ción.

Como lo ha reconocido el propio CR, la situación presupuestal a fines de 2008 ha sido tan crítica que puso
en peligro su propia capacidad de operaciones.

No obstante, los problemas centrales referidos al Registro de Víctimas son tres: 1) que no está garantizada su
sostenibilidad, 2) que el proceso de acreditación es lento y no está garantizada su continuidad, 3) que no está
garantizado que el registro único de víctimas vaya a ser empleado por el Estado para otorgar reparaciones
individuales, sobre todo indemnizaciones.

Sobre lo primero, el recorte presupuestal del CR en 2008 (y lo mismo ocurrirá el 2009) ha obligado a los
organismos de la sociedad civil y a las iglesias católica y evangélica122 a intervenir apoyando los procesos téc-
nicos de registro de víctimas y también en las campañas de difusión123. Tanto las ONG como las iglesias han
aportado logísticamente al registro de víctimas en diferentes regiones del país. Esto, que por un lado es muy
positivo, tiene como debilidades el que en la práctica alivie la obligación estatal irrenunciable de destinar los
recursos que corresponden para reparar a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos, lo que
atenta contra el sentido mismo del proceso de reparaciones. Otra limitación es que no define claramente la
distancia entre los roles que corresponden a la sociedad civil y al Estado en esta materia, lo que podría generar
una debilidad en la capacidad de vigilancia ciudadana del proceso. Finalmente, el involucramiento a fondo del
movimiento de derechos humanos en las labores de registro podría generar en el largo plazo que las ONG
de derechos humanos carguen con el pasivo que pueda dejar en la población este proceso (insatisfacción,
críticas, resentimientos, etc.).

Lo segundo, el proceso de acreditación. Al parecer, existe el riesgo de que pueda convertirse en un cuello de
botella difícil de solucionar. De acuerdo con las estimaciones más optimistas, el registro de víctimas se podría
concluir en 2009 si los fondos asignados no disminuyen de modo drástico. No obstante, aún quedaría pen-
diente el proceso complicado de acreditación, que en resumen consiste en evaluar si las personas registradas
cumplen con un mínimo de requisitos que las conviertan legalmente en beneficiarias de reparaciones. De
acuerdo al propio CR, si se continúa al ritmo actual de evaluaciones y con la misma metodología, este tema
podría llevar dos años o más. Lo cual nos pondría en el escenario del 2010 ó 2011. Esto trae varias compli-
caciones124.
El difícil camino hacia la ciudadanía

122 La Asociación Paz y Esperanza, junto con el Colectivo Impulsor Post CVR Huánuco impulsaron la creación de módulos en la región de Huánuco.
123 A fines de 2008, se lanzó la campaña ecuménica entre la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica para apoyar el registro único de víctimas “Sin registro no hay reparación”.
La Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), por ejemplo, implementó 3 módulos de atención en la diócesis de Chosica, apoyó a los módulos de Huancayo junto
a PASDHI, en Sicuani (con la Vicaría de Sicuani), y en Chulucanas con la Diócesis de Chulucanas. Además, otras instituciones como COMISEDH colaboraron en tres
provincias de Ayacucho: Víctor Fajardo, Huancasancos y Vilcashuamán, abarcando comunidades en 18 distritos.
124 Además, hay deficiencias atribuibles al propio funcionamiento del Consejo de Reparaciones, entre ellas: no contar con un módulo de capacitación con enfoque de
género e interculturalidad, la deficiente preparación de los registradores, los problemas para registrar a la población de zonas rurales, etc.
CNDDHH

200

Por un lado, el tema obvio de que la justicia, en tanto más tardía, menos justa. El sentido de la oportunidad, ya
bastante extemporáneo en casos que muchas veces ocurrieron 20 ó 15 años atrás, puede perderse aún más.
Debe recordarse que muchas personas con derecho a reparaciones hace mucho llegaron a la ancianidad.

Por otro lado, aparece muy pasible de quebrarse un proceso que en 2008 –año récord de crecimiento para la
economía peruana– ha tenido problemas para sostenerse económicamente y que tiene que prolongarse dos
o tres años más, en un escenario de crisis internacional donde necesariamente se va a afectar el gasto social.
Otro elemento de vulnerabilidad es que en dos años estaremos en un escenario electoral o quizá con un
nuevo Gobierno. Ninguno de los partidos actualmente en pugna y con posibilidades de obtener una victoria
en las urnas ha mostrado mayor interés por implementar las recomendaciones de la CVR.

Finalmente, no hay seguridad respecto del compromiso del Estado sobre la implementación de las indem-
nizaciones a las personas beneficiarias de políticas de reparación. Voceros del gobierno, así como el propio
Secretario Técnico de la CMAN, han declarado en reiteradas oportunidades que no es realista hablar de
indemnizaciones. Esto es un riesgo de fondo, pues cuestiona el sentido mismo del trabajo de registro de
víctimas, y podría configurar un escenario futuro con víctimas, familiares y organizaciones con expectativas
frustradas.

Limitaciones de la campaña de registro:

- Escasa difusión del registro.


- Los organismos que apoyan el registro no cuentan con material ni capacitación a tiempo.
- Limitada participación de los gobiernos locales y regionales.
- Retraso en el presupuesto dificultó la implementación de los módulos.
- Énfasis en zonas urbanas, se llega menos a zonas rurales.
- Población renuente por múltiples incumplimientos por parte del Estado.
- MINDES no entregó constancias de desplazados y la gente cree que será lo mismo.
- Aún existen temores por parte de la población de posibles hostigamientos.
- Poca difusión en los medios de comunicación de la zona.
- Falta de voluntarios siendo estas zonas muy amplias.
CEAS - Paz y Esperanza

4.2.2 Existen cuestionamientos serios sobre el impacto de las reparaciones colectivas


Mientras el proceso de Registro Único de Víctimas se encuentra postergado y con su sostenibilidad en riesgo,
las reparaciones colectivas impulsadas por la CMAN se vienen ejecutando con eficiencia. Evidentemente, el
Gobierno ha optado por dar relevancia a este componente, dotándolo de recursos, respaldo y propaganda.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Entre 2007 y 2008 se han priorizado más de 900 comunidades, implementándose alrededor del 50% de
proyectos, correspondientes al año 2007 sobre todo.

En 2007, la Secretaría Ejecutiva de CMAN priorizó 440 centros poblados pertenecientes a 10 departamentos
para ejecutar proyectos de reparaciones colectivas por un monto de 100 mil nuevos soles en cada uno. Para
el año 2008, CMAN priorizó otros 463 centros poblados de 15 departamentos. Por lo tanto, se amplió la
cobertura a 5 departamentos nuevos: Lima, Cajamarca, Ancash, La Libertad y Piura.

Los centros poblados priorizados en 2007 se encuentran en etapa de ejecución en casi todos los casos. Hasta
diciembre de 2007 se autorizaron 298 proyectos correspondientes a 289 centros poblados en 10 departa-
mentos. Esto representa el 66% de cumplimiento a nivel nacional. En 2008 se transfirieron los montos auto-
rizados en 2007, y además se aprobaron nuevas transferencias, correspondientes a 111 de los 152 centros
poblados cuyos proyectos se encontraban pendientes. El avance del Programa de Reparaciones Colectivas
Informe Anual 2008

201

en los años 2007 y 2008 ha sido solo sobre la base de los 440 centros poblados priorizados en 2007. Hasta
inicios de agosto no se había autorizado ningún proyecto de los 463 centros poblados correspondientes en
2008125.

Sin embargo, un estudio reciente demuestra que las reparaciones colectivas presentan serias limitaciones que
podrían reducir drásticamente su efecto reparador. El estudio de APRODEH muestra que, en la práctica,
las reparaciones colectivas son usadas como una forma de compensar la carencia de servicios básicos en la
población.

Los problemas son diversos y empiezan desde los criterios para seleccionar las comunidades. La selección
de los 463 centros poblados priorizados para el año 2008 tuvo como fuente al Censo por la Paz, además del
Libro de Beneficiarios Colectivos del Registro Único de Víctimas.

Otro problema serio señalado tiene que ver con la participación de los beneficiarios, que es limitada. Si bien
es cierto la mayoría de la población beneficiaria sí conoce el proyecto que se ejecuta en su comunidad, hay
un importante 41,5% en promedio que no lo conoce. Solo el 34% reconoce haber sido informado sobre la
ejecución del proyecto y más del 50% de la población no sabe si estas actividades se han realizado.

Más importante aún, solo el 21% de la población considera que ha elegido el proyecto que se ejecuta en su
comunidad, y la gran mayoría, el 79%, no lo percibe así. La participación de la población en el Comité de
Gestión (instancia que representa a la población ante las instancias estatales) también es baja, el 30% ni siquie-
ra conoce al Comité de Gestión. Sobre su elección, el 21% reconoce que fue elegido en Asamblea Comunal,
seguido por el 34% que no sabe que se ha elegido un Comité de Gestión.

La reparación no solo implica ejecutar los proyectos como si fueran obras de infraestructura, sino que los
beneficiarios deben percibir que el proyecto se les ha otorgado atendiendo a su condición de afectados por
la violencia política. Sin embargo, solo el 23% de la población considera que la razón principal de la ejecución
del proyecto en su centro poblado es en razón de su afectación por la violencia política, seguido por un 16%
que considera que responde a una necesidad básica.

El nivel de conocimiento de las mujeres a nivel nacional es inferior al de los hombres: 63,7% de hombres sí
conoce el proyecto mientras que solamente 52,8% de mujeres lo conoce. Las mujeres, igualmente, relacio-
nan el proyecto en primer lugar con una necesidad: 17,4% de las mujeres considera que son beneficiarios del
proyecto porque lo necesitaban y recién después, con un 15,4%, porque fueron afectados por la violencia
política (en comparación: 30,2% de hombres relaciona el proyecto con reparación, siendo su primera per-
cepción frente al proyecto).

En general, se puede afirmar que se están utilizando los proyectos de reparación colectiva como formas de
cubrir necesidades básicas insatisfechas. No existe un vínculo entre el daño sufrido por la comunidad y los
proyectos escogidos. Las comunidades no han tenido ocasión de identificar los daños sufridos para, a partir
de ellos, definir el proyecto de reparación. De este modo, se pierde la oportunidad de trascender el mero
programa social y contribuir al reconocimiento de la ciudadanía de las personas afectadas por la violencia.
El difícil camino hacia la ciudadanía

125 La información que se presenta está actualizada al 31 de julio de 2008. Tomada de Sonia Paredes, Julie Guillerot y Cristian Correa: Escuchando las voces de las comu-
nidades. Un estudio sobre la implementación de las reparaciones colectivas en el Perú. Lima, APRODEH, 2008.
CNDDHH

202

Recomendaciones
• Se implementen los proyectos de reparaciones colectivas procurando que cumplan con lograr efectos de
reparación en las poblaciones.

• Realizar la selección de los beneficiarios colectivos tomando como referencia el Libro Segundo “Benefi-
ciarios Colectivos” del Registro Único de Víctimas.

• Mejorar los mecanismos de participación de la población en la elección del tipo de proyectos, la informa-
ción de que disponen y la elección y vigilancia del comité de gestión. Especialmente, procurar mecanis-
mos para mejorar la participación de las mujeres de las comunidades.

• Implementar una metodología que permita a la comunidad identificar las consecuencias de la violencia y
la violación de los derechos humanos para, a partir de ello, definir el contenido del proyecto.

• Establecer un incentivo para la presentación de proyectos que respondan a las consecuencias de la vio-
lencia en las mujeres.

• Es necesario incorporar, o de ser el caso reforzar, las actividades de memoria dentro del proceso de
reparaciones colectivas.

4.2.3 Las reparaciones a las mujeres víctimas de violencia


sexual aún no encuentran la vía de hacerse posibles
en el mediano y largo plazo
La CVR demostró que la violación sexual durante el conflicto armado
interno fue una práctica frecuente y generalizada aunque, por la natura-
leza del delito, este no se haya podido documentar en su real magnitud.
Desde entonces, la justicia y la reparación para las mujeres que sufrieron
no solo violación, sino diversas formas de violencia sexual, sigue siendo
un tema pendiente.

Según información del Consejo de Reparaciones, es muy escaso el nú-


mero de mujeres registradas por este delito. Del total de personas regis-
tradas hasta octubre de 2008 por el CR, la mayor parte eran familiares
de personas asesinadas, seguidos por afectados por desapariciones y tor-
turas. Solo en un 11% entraba un grupo de “otros casos”, dentro de los
cuales hay un número muy reducido de casos de violación sexual.

La dificultad para llegar a las mujeres afectadas ya había sido evidente en el trabajo de la CVR, que al final de
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

su mandato solo pudo documentar menos de 500 casos. Posteriormente, en el contexto del trabajo pionero
de registro de víctimas impulsado por el Gobierno Regional de Huancavelica, apoyado técnicamente por el
Instituto de Defensa Legal126, tampoco se logró documentar casos de violación sexual, pese a las numerosas
evidencias de casos, incluso de violaciones masivas, en el departamento127.

Lamentablemente, como ha demostrado también la experiencia internacional, las mujeres sobrevivientes a


violencia sexual no denuncian los hechos y sus razones son diversas y complejas. Una mujer violada puede
hasta denunciar los casos de sus familiares, pero callar su propio padecimiento. Las razones para su silencio

126 Se trató de la primera experiencia pública de registro sistemático de víctimas de la violencia con el objetivo de convertirlas en beneficiarias de reparaciones. Proyecto
impulsado por el Gobierno Regional, el IDL y apoyado en gran parte por el Fondo Ítalo Peruano entre los años 2005 y 2007.
127 Como demostraron los trabajo de DEMUS en Manta Y Vilca. DEMUS trabajó en estas comunidades rurales en un proyecto auspiciado por Consejería en Proyectos
(PCS), trabajando aspectos de salud mental y también colaborando con la judicialización del caso. En estas comunidades, durante el período de violencia política, se
hallaba instalada una base militar y se había generado un sistema de chantaje sexual sobre las mujeres campesinas.
Informe Anual 2008

203

son numerosas y entre las más comunes se cuentan el miedo, la vergüenza, el temor a las consecuencias del
conocimiento público de su caso, los conflictos de pareja, la violencia familiar, el traslado del estigma al hijo, la
discriminación por la propia comunidad, entre otras. En resumen, las mujeres temen que los beneficios que
pueden obtener de denunciar su caso pueden ser nulos o inferiores a los perjuicios sociales y personales que
puede acarrearle romper su secreto.

Las secuelas dejadas por la violencia sexual en las mujeres durante el conflicto armado interno son profundas.
La CVR señala:

El análisis del contenido de los testimonios de quienes manifestaron haber sido víctimas directas de violación sexual
convertido en frecuencias, revela que durante la experiencia misma de abuso o durante el período en que este fue
cometido, los sentimientos más comunes fueron: Miedo intenso (93,3%), sensación de humillación (66,7%), deses-
peranza y resignación (46,7%), sensación de desamparo (46,7%), desconcierto e incapacidad para responder a la
agresión (40%) y desesperación (40%.). Entre las secuelas o efectos posteriores a la violación sexual reportados, los
más frecuentes son los sentimientos de abandono o desamparo (40,7%) y la sensación de haber visto truncado su
proyecto de vida y su proyección hacia el futuro (40%)128.

Con mayor detalle de los síntomas, percepciones o sensaciones de las mujeres129, se mencionan como
secuelas: cambio en el sistema de creencias, violencia autoinfligida, síntomas psicofisiológicos (inapetencia,
insomnio, dolores pélvicos crónicos, etc.), problemas en la salud sexual y reproductiva, baja autoestima, de-
presión, vergüenza, ostracismo, inhibición de la libido, demencia y estigmatización social.

Ni la CMAN ni el Consejo de Reparaciones han diseñado una estrategia para facilitar el acceso de las mujeres
al registro. Tampoco las acciones del Plan de Reparaciones implementado por el MINSA han considerado
procedimientos o protocolos especiales para este tipo de afectación, lo mismo en las acciones implementadas
desde la CMAN. Tampoco las recomendaciones dadas por la CVR en 2003 y reiteradas y precisadas por la
Defensoría del Pueblo en 2004 han sido atendidas oportunamente.

Además, existen otros problemas formales. Las limitaciones de la propia Ley del Plan Integral de Reparacio-
nes (PIR) y su reglamento cierran de entrada el acceso a potenciales reparaciones, por lo que tiene efectos
discriminadores. El PIR incluye solamente a mujeres víctimas de violación sexual, dejando de lado a quienes
fueron víctimas de otras modalidades de violencia sexual. Otro grupo de mujeres excluido es el de aquellas
que participaron en los movimientos subversivos, aunque se sabe que muchas fueron captadas en la pubertad
y permanecieron contra su voluntad.

Recomendaciones
• Incluir como víctimas en el Plan Integral de Reparaciones a quienes han sufrido diversas expresiones de
violencia sexual y no solo a víctimas de violación sexual.

• Diseñar e implementar una metodología desde el Consejo de Reparaciones para mejorar las posibilida-
des de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual en conflicto armado interno de acceder al Registro
Único de Víctimas. Asimismo, diseñar criterios flexibles para facilitar su acreditación como beneficiarias
El difícil camino hacia la ciudadanía

de reparaciones.

• Se apruebe el proyecto de ley Nº 2906/2008-CR que amplia el PIR y propone se incluya como víctimas y
beneficiarios a las personas que hayan sufrido otras formas de violencia sexual durante el conflicto armado
interno.

128 Apéndice 1 del Informe de la CVR. “Análisis cuantitativo secuelas psicosociales”, p. 271.
129 ESPINOZA, E. “Reflexiones sobre la violencia sexual y su reparación”. En: “La Comisión de la Verdad y Reconciliación a un año del inicio de su trabajo”, Revista Demo-
cracia y Derechos Humanos, COMISEDH, II Etapa, Nº 38, pp. 30-32.
CNDDHH

204

4.2.4 Acciones de reparación del MINSA, especialmente en el campo de la salud mental,


necesitan ser fortalecidas
El sector Salud es prácticamente el único del Poder Ejecutivo que viene implementando de manera sostenida,
desde 2004, las políticas del PIR que corresponden a su sector, aunque los recursos empeñados en ello sean
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

limitados y el peso que se le otorga al tema tanto en el sector como en el propio Gobierno sea reducido.

El MINSA cuenta con un conjunto de documentos y estrategias en la materia. En 2004 se dieron los Linea-
mientos para la Acción en Salud Mental, posteriormente el establecimiento de la Estrategia Sanitaria Nacional
de Salud Mental y Cultura de Paz y el Plan General 2005-2010. Finalmente, en 2006, se oficializó la creación
de la Dirección de Salud Mental (la cual hasta la fecha no ha sido implementada) como instancia gubernamen-
tal rectora para velar por la atención integral en los servicios de salud de todo el país.
Informe Anual 2008

205

Ya desde 2005 el MINSA buscó atender a la población afectada por la violencia130, priorizando regiones de
acuerdo con los datos proporcionados por la CVR y planteó una intervención a través de equipos itinerantes
de salud mental131. Fue una experiencia que, pese a sus limitaciones, dejó diversos aprendizajes132. El MINSA,
luego de realizar la evaluación del impacto de esa intervención133, modificó la estrategia de trabajo.

Desde 2008 el MINSA realiza una intervención que consolida equipos estables en las direcciones de salud re-
gionales, capacitando al personal y planteando iniciar la incorporación de enfoque comunitario en las acciones
de reparación. Ante la falta de profesionales especialistas, el MINSA ha privilegiado la capacitación del personal
de las regiones para brindar atención a la población afectada por violencia política; sin embargo, aún no se han
implementado estrategias de seguimiento para ver la aplicación concreta de esos procesos de capacitación en
acciones de reparación. Tienen como una de sus metas no sumar personal asistencial, sino más bien personal
comunitario. Los equipos de salud mental permanentes durante 2008134 han funcionado en 10 regiones del
país: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali y Junín. Para
2009 han programado ampliar la intervención hacia Cajamarca, Ancash y La Libertad.

Los enfoques de intervención en salud mental en el marco de las reparaciones son muy importantes. Es
necesario reconocer como avance la incorporación de la dimensión comunitaria, pero hay que dar cuenta de
que, en algunas zonas, no se tiene claridad al respecto y se cree que brindar atención psiquiátrica o psicológica
visitando una comunidad ya es una acción comunitaria. Los profesionales de la salud necesitan procesos de
formación en el uso de estrategias de intervención en salud mental con enfoque comunitario para posibilitar
la movilización y la participación comunitaria, el empoderamiento de actores locales, abordar la problemática
identificada por la población, en un marco de respeto de los derechos humanos.

En síntesis, el MINSA, desde la Estrategia Nacional de Salud Mental, ha venido implementando desde el año
2005 las líneas señaladas para el sector por el PIR. Este cumplimiento ha sido insuficiente, pero con un progre-
so sostenido sobre su ámbito de acción territorial, presupuesto y adecuación de estrategias de intervención.
Es el único sector del Estado que tiene una meta presupuestal especifica para el PIR.

Las limitaciones de este esfuerzo son, pese a la iniciativa y compromiso del personal de la Estrategia, grandes.
La demanda existente no puede ser atendida con la oferta de servicios de que se dispone. Y el ritmo de cre-
cimiento actual de la oferta tampoco lo hace prever para el mediano plazo. La Estrategia Nacional de Salud
Mental no cuenta con el debido respaldo político que requiere para su aplicación efectiva.

La sociedad civil y el Estado mismo, desde la Defensoría del Pueblo, han expresado su preocupación por las
limitaciones de la intervención del Ministerio de Salud en la materia. Se ha señalado, entre otros aspectos,
la falta de sintonía entre los servicios ofrecidos por el personal médico y el tipo de demanda de la población
afectada, especialmente de zonas rurales:

“…por un lado, un MINSA que brinda un servicio, con un registro numérico ‘aparentemente concreto’, con un personal
desgastado por la tarea (saturado, en busca de reconocimiento) y; por otro lado, una población que no se percibe aten-
dida, que no identifica las acciones realizadas por el ente rector —probablemente porque no responden a su necesidad
regional— y que sintomáticamente no acude a los establecimientos de salud por no encontrarlos como espacios de
resolución para sus problemas de salud”135.
El difícil camino hacia la ciudadanía

130 Dentro del marco del programa de reparaciones para las víctimas de la violencia política (1980-2000), el Ministerio de Salud, en 2004, estableció cinco líneas de acción
a desarrollar: capacitación, recuperación integral desde la intervención comunitaria, recuperación integral desde la intervención clínica, acceso a la salud, y promoción
y prevención.
131 Rommy Kendall, Luis Matos, Miriam Cabra: “Salud mental en el Perú luego de la violencia política. Intervenciones itinerantes”. En: Anales de la Facultad de Medicina.
Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.
132 En las páginas 238 y 244 del Informe Nº 140, Salud Mental y Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo (2009), se evidencian las condiciones en las cuales se
dieron estas acciones de reparación, por lo que se propone revisar algunos aprendizajes ligados a: (a) contar con equipos multidisciplinarios y fijos en las zonas, para
ofrecer atención individual y comunitaria sostenida, (b) incorporar aspectos culturales y locales de la población a las estrategias de atención, (c) incluir a las organiza-
ciones afectadas por la violencia política en la planificación de actividades, (d) fortalecer acciones de atención primaria de salud mental, entre otros.
133 Entrevista al Dr. Manuel Escalante Palomino, Coordinador de la Estrategia Nacional de Salud Mental del MINSA, y Dra. Luz Aragonés, Responsable del Plan Integral
de Reparaciones en Salud, 27 de noviembre de 2008.
134 Hasta mayo de 2008, las remesas presupuestales para el funcionamiento llegaban desde Lima pero, desde entonces, el MEF asigna el dinero directamente a las regio-
nes.
135 Miryam Rivera y Tesania Velázquez: “Salud mental en el Perú: develando carencias y planteando retos”. En: Memoria Nº 3, Lima, IDHEPUCP, 2008.
CNDDHH

206

También se ha planteado de modo más concreto la necesidad de superar la predominancia del enfoque clíni-
co, tanto por ser logísticamente impracticable, como por no corresponder a las necesidades de la población
andina. En este sentido, tanto la sociedad civil como la Estrategia de Salud Mental del MINSA coinciden en
intenciones, aunque sus niveles de coordinación sean muy limitados. Ambos ponen en primer orden la ne-
cesidad de continuar con las experiencias iniciadas, por ejemplo, durante el proyecto AMARES136 y colocar lo
psicosocial, comunitario y participativo en primer lugar. Como también reconocer que la salud mental de la
población está directamente ligada al desarrollo, al bienestar y a la dignidad, así como a la promoción de las
capacidades locales y al respeto de los derechos humanos.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo137 ha mostrado en su reciente informe una situación crítica de los
servicios de salud mental, especialmente de aquellos que se brindan al interior del país, donde el número de
médicos psiquiatras es insuficiente para recuperar a los pacientes con problemas mentales y el presupuesto
asignado también es exiguo.

Respecto del Seguro Integral de Salud (SIS), pese a que los afectados por la violencia están incluidos entre los
beneficiarios y que la acreditación es gratuita, se han denunciado falta de presupuesto, lentitud en esta acre-
ditación, cobros y malos tratos por parte del personal138.

Según la Defensoría, los establecimientos de salud de Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios,
Pasco, Tumbes y Ucayali no cuentan con médicos psiquiatras, a pesar de que en cinco de estos departamen-
tos se encuentran las zonas más pobres y afectadas por la violencia política que afectó al país entre 1980 y
2000. También evidenció que a las Direcciones Regionales de Salud les asignan un escaso presupuesto para
los servicios de salud mental. La Defensoría abogó por la aprobación de una Ley de Salud Mental que regule
y norme los aspectos relacionados con la salud mental a nivel nacional.

Recomendaciones

• Aprobación de una normatividad nacional que regule las acciones de salud mental en el país y que ponga
énfasis en la atención de las poblaciones más vulnerables, como las afectadas por el conflicto armado
interno.

• Seguir la recomendación de la Defensoría del Pueblo e implementar la Dirección de Salud Mental del
MINSA.

• Promover que los Gobiernos Regionales asignen recursos suficientes para la implementación del Plan
Nacional de Salud Mental.

• Favorecer la asignación de recursos a las Direcciones Regionales de Salud.


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

• Propiciar la implementación de un modelo de salud mental comunitaria sensible al enfoque intercultural


que posibilite la atención a la población de las zonas afectadas por el conflicto armado interno.

• Fomentar que las acciones de reparación incluyan a la población afectada y a sus organizaciones y asocia-
ciones, como protagonistas y no sólo como pacientes o beneficiarios.

136 El Proyecto AMARES inició sus acciones en 2002 y culminó en 2007. Fue el Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud; su aplicación en una Región del
Perú, sobre la base del Convenio entre la Unión Europea y el Gobierno peruano (PER/B7-310/IB/97/209), se dio en las zonas de Ayacucho, Andahuaylas y Huanca-
velica
137 Defensoría del Pueblo: “Salud Mental y Derechos Humanos: Supervisión de la política, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones vulnerables”, Lima, DP,
febrero de 2009. El informe de la Defensoría fue elaborado tras la supervisión de los establecimientos de salud ubicados en Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco,
Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno, San Martín y Tacna. El estudio fue realizado entre julio de 2007 y noviembre de 2008,
precisó la institución.
138 Foro Salud: Informe de vigilancia ciudadana. Lima, 2008.
Informe Anual 2008

207

• Cumplir con el lineamiento de política nacional para el desarrollo de los recursos humanos de salud con
el programa de Educación Permanente en Salud (EPS)139, promoviendo la formación de profesionales en
salud mental en las universidades.

• Trabajar con las universidades del país aspectos referidos a los currículos educativos de tal forma que
respondan a las necesidades sanitarias del país.

• Establecer una política de incentivos para aumentar el número de psiquiatras y psicólogos en las regiones.

• Hacer incidencia respecto de la necesidad de contar con personal de salud mental asignado en las DIRE-
SA, redes, microrredes y establecimientos de salud.

• Fortalecer las acciones de capacitación del personal especializado y del personal de primer nivel de aten-
ción del MINSA.

• Dar seguimiento y evaluar las acciones de reparación en salud mental.

4.2.5 Deudos de policías y militares no perciben sus derechos y son maltratados por sus
instituciones
Las políticas de reconocimiento de derechos laborales y de pensión para los discapacitados, familiares y deu-
dos de los policías y militares afectados en servicio no se cumplen o lo hacen con increíble dilación, malos
tratos y de modo recortado.

De acuerdo con información recibida por la CNDDHH desde el interior del país, el abandono en que se
encuentran los soldados sobrevivientes y sus deudos es grave, especialmente en zonas rurales y comunidades
campesinas, donde permanecen olvidados y sin ningún acceso a derechos. Estos soldados eran con frecuen-
cia jóvenes que cumplían servicio militar y pertenecen a los sectores más pobres de la sociedad.

En el caso de las zonas urbanas, el Estado busca en todo momento evadir sus responsabilidades, pese a que
sí existen organizaciones de afectados y deudos que hacen incidencia. Los problemas se presentan en el pago
por seguro de vida, pensiones, vivienda, entre otros, por lo que los deudos se ven forzados a realizar en
ocasiones largos y costosos juicios contra sus propias instituciones.

Hay una gran cantidad de normas, muy positivas, que formalmente reconocen derechos al personal de la po-
licía o sus deudos que fueran afectados en actos de servicio. El problema es que estas normas no se cumplen
o se cumplen tras muchos maltratos, dilaciones y gestiones.

Por ejemplo, se cuenta con el Decreto Legislativo Nº 213, dado en el primer Gobierno del Presidente Alan
García. Esta norma señala que tienen derecho a homologar su sueldo a un porcentaje del sueldo de los con-
gresistas. Sin embargo, nunca se ha aplicado porque se afirma que es inviable económicamente.

Cuando muere un policía en acto de servicio, sus deudos tienen derecho a pensión y seguro de vida, entre
El difícil camino hacia la ciudadanía

otros beneficios; pero, cuando esto ocurre, empieza el martirio. Para que los deudos puedan acceder a sus
derechos deben de superar múltiples trabas burocráticas y recurrir con frecuencia al soborno. Y si se da el
caso de que sea una mujer la reclamante, entonces corre el riesgo de ser chantajeada sexualmente para que
le puedan prometer la concesión de sus derechos140.

139 EPS: “[…] es una estrategia educativa de carácter participativo que estimula la reflexión, aplicada en el campo de trabajo, por el trabajo y para el trabajo [...]”. “Es
una herramienta de gestión y cambio organizacional que incide e impacta en los procesos del trabajo […] destinado a reflexionar e intervenir sobre el proceso […],
orientado a mejorar la calidad de los servicios y las condiciones mismas laborales”.
140 Información dada en entrevista a Rómulo Ate, Asociación Vida y Desarrollo de Oficiales de la Policía Nacional - AVIDOVIS y Ana María Rivera - AVISFAIP, enero de
2009.
CNDDHH

208
Diario La República

Sepelio de un efectivo policial fallecido en actos de servicio en el 2008

A una viuda le corresponde el íntegro del sueldo del efectivo policial fallecido (Ley Nº 19846). Pero esto, a
condición de que no vuelva a casarse o tener nuevos hijos, entre otros requisitos. Además, otorgar la pensión
demora alrededor de 8 meses. Muchos trámites, burocracia y corrupción generan este retraso terrible en el
momento de mayor necesidad para la familia. Durante este tiempo, la viuda y los deudos del policía fallecido
no reciben ningún apoyo hasta que no sale su resolución de baja.

Muchos familiares, especialmente cuando son de provincias, no saben cómo realizar los trámites y se compli-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

can, además de que todo se centraliza en Lima. En esos casos son presas más fáciles de la corrupción. Y los
trámites entonces pueden durar hasta un año.

La viuda, además, tiene derecho a que cada cinco años se le conceda una “promoción económica” corres-
pondiente al grado superior en que quedó su familiar fallecido. Lo malo es que, en esta figura, el finado no
alcanza el grado superior, solo obtiene un reconocimiento económico que no es permanente. Si la viuda
fallece, la pensión vuelve al punto de partida, retrocede y perjudica los derechos de los hijos.

Los deudos también tienen derecho a cobrar el seguro. Este debe ser, por ley, equivalente al valor de 15
UIT. La UIT actual es de S/. 3 550 Nuevos Soles. Sin embargo, el Ministerio del Interior hace un cálculo en
el que la UIT “congelada” tiene el valor de S/. 1 996 Nuevos Soles. Es decir, les pagan solo una parte de la
pensión destinada por ley. Debería ser de aproximadamente 54 mil soles y solo se les pagan alrededor de
20 mil soles.
Informe Anual 2008

209

Para poder cobrar el íntegro de su seguro, los deudos o discapacitados deben llevar a cabo juicios contra su
propia institución, los que duran entre 3 y cinco años. Casi siempre el Poder Judicial les ha dado la razón y
ordenado al MININTER pagar según ley. Sin embargo, aún ganado el juicio, la programación del pago puede
demorar, pues dependen de la buena voluntad de la Dirección de Economía de la PNP y de otros funciona-
rios.

Recomendaciones

• Rechazar la manipulación del nombre, prestigio y recuerdo de los policías y militares fallecidos por parte
de sectores pro impunidad y exigir al Estado y a los Ministerios del Interior y de Defensa actuar con el
interés y el respeto correspondientes para con su personal.

• Que se elimine la “promoción económica”. Que a los deudos que cobran pensiones, cada cinco años
se les promueva al grado efectivo superior. Esto evitará que, en caso de que la viuda fallezca, la pensión
recibida por los hijos “retroceda” y deban empezar otra vez los trámites y someterse a la burocracia,
corrupción e incluso a chantajes de tipo sexual.

• Si bien es cierto que el Decreto Legislativo Nº 213 no se puede ejecutar por ser inviable económica-
mente (requeriría millones de dólares en el presupuesto de la República), se podrían otorgar al personal
15 sueldos (incluyendo escolaridad).

• Que el Ministerio se adecue a la ley y pague los seguros de acuerdo con la UIT vigente. El propio MEF
ha señalado que solo hay una UIT y que la “UIT congelada” no existe. Esto evitará a los discapacitados o
deudos tener que embarcarse en largos juicios con sus propias instituciones.

• Que el MEF no sea tolerante con esta práctica del MININTER pues, aunque ha señalado que solo hay
una UIT vigente, realiza el cálculo y efectiviza el pago del seguro de acuerdo a la UIT del MININTER.

• Que les den la resolución por baja lo más rápido posible. Esta suele demorar 8 meses y, mientras tanto,
la familia se queda sin recibir ningún ingreso en el momento de mayor necesidad. Podría considerarse a
futuro la figura de una “pensión de oficio” en casos evidentes de muerte en servicio.

• Que personal de asistentes sociales apoyen en los trámites a los familiares, especialmente a los de pro-
vincias, para que haya más eficiencia y se eviten dilaciones excesivas.

• Que los estudios para determinar el resultado de la resolución se hagan sin detrimento de otorgar a las
familias una pensión provisional inmediata.

• Que se revise y ordene la dsipersa legislación especial sobre derechos del personal policial y militar afec-
tado en su integridad física y mental en actos de servicio.

• Que se facilite el acceso al RUV, tratándose de casos correspondientes al período de violencia política.
El difícil camino hacia la ciudadanía

• Implementar un programa de apoyo en salud mental para sobrevivientes y discapacitados.


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

210
CNDDHH
El difícil camino hacia la ciudadanía
211
Informe Anual 2008
CNDDHH

212
Aprodeh

4.3. Situación del proceso de investigación antropológico forense en el 2008

4.3.1 Plan nacional de Investigación Antropológico Forense no se ha implementado y no


existe política del Estado para enfrentar el problema de miles de sitios de entie-
rro
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Esta es la recomendación de la CVR donde no solo no ha habido avances estructurales, sino que empieza a
haber serios retrocesos. La CVR propuso un Plan Nacional como una estrategia de largo plazo, orgánica para
enfrentar el reto de más de 4 mil sitios de entierro registrados y más de 10 mil desaparecidos.

El Plan no se ha implementado. Esto ha significado que la información sistematizada por la CVR no ha sido
empleada por el Ministerio Público para desarrollar sus acciones en el tema, no se ha corroborado ni perfec-
cionado la información dejada por la CVR, no se han desarrollado herramientas técnicas (normativas, proto-
colos) para perfeccionar la intervención de los equipos de investigación forense del Instituto de Medicina Legal
y los equipos técnicos civiles, no hay una utilización de recursos informáticos para manejar grandes volúmenes
de información, etc.

De acuerdo con un informe del Centro Andino de Investigación Antropológico Forense, CENIA, se detectan,
además, riesgos importantes. Entre ellos, que el Ministerio Público mantenga el interés de ejecutar un Plan de
Asociación Paz y Esperanza
Germán Vargas, Graham Gordon, Milton Campos,
Honorato Méndez y Hency Mercado.

Domingo Giribaldi
214 25 AÑOS DESPUÉS DE LA MASACRE EL CASO PUTIS

Historia y contexto el largo olvido oficial y la impunidad, incluso


por décadas.
La comunidad de Putis, ubicada en las alturas
del distrito de Santillana, provincia de Huanta, Durante los años 1981 y 1982 el único puesto
departamento de Ayacucho, está conformada de la Guardia Civil cercano a Putis y alrededo-
por ocho anexos: Cayramayo, Rodeo, Rumicha- res fue dinamitado por Sendero Luminoso. Lue-
ca, Parombambilla, Vizcatán Orccohuasi, Pam- go de ello, el Gobierno de Fernando Belaúnde
pahuasi, Sayhua Llamanniyuq y Putis. Terry retiró el puesto, permitiendo así el libre
accionar de los subversivos en la zona.
La población de esta comunidad, como tantas
otras en el período de violencia política que vi- En enero de 1983 un grupo de Sendero Lumino-
vió nuestro país, sufrió una serie de graves aten- so ingresó a Putis y sus anexos y asesinó a sus
tados contra sus derechos y, también, como en autoridades. Cundió entonces el temor entre la
la inmensa mayoría de casos, ha debido sufrir población que, intimidada, se desplazó hacia

Paz y Esperanza
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

EL CASO PUTIS 215

los cerros llevando consigo sus pertenencias1. andina de Huanta. De aquella barbarie durante
Fue a partir de este evento que los militares años solo se escucharon rumores; los hechos
empezaron a acusar a la población de ser te- fueron ocultados por el Ejército y por el silen-
rroristas. cio de testigos demasiado atemorizados para
hablar. Solamente después del fin del conflicto
El drama que vivió la población desde enton- armado interno, en el año 2000, hubo la posibi-
ces se agudizó conforme pasaban los meses, lidad de sacar los hechos a la luz.
debiendo alejarse permanentemente de sus
pueblos para evitar los abusos, tanto por par- Fue el periodista Edmundo Cruz Vílchez, del
te de militares como de senderistas. Muchas diario La República, quien el 27 de Noviembre
veces, los padres volvían por las noches a sus de 2001 publicó un reportaje que informó al
casas para sacar la comida (chuño y papa) que país y al mundo de esta terrible matanza.
conservaban enterrada para alimentar a sus
hijos. En ocasiones, sin embargo, se quedaban
sin comer. Durante este tiempo la mayoría de la Investigaciones y el caso judicial
gente de Putis solo tomaba agua de los puquia-
les, dormía en cuevas y se trasladaba constan- Etapa inicial – cronología del caso
temente para que no les siguieran los subversi- Debido a la publicación de este reportaje, se
vos ni los militares2. inició formalmente la investigación de los he-
chos el 03 de diciembre del mismo año en la
Fiscalía Mixta de Huanta3, que despachaba el
Matanza del 13 de diciembre de Fiscal Jaime Coasaca Torres, contra el Gral. EP
1984 (r) Adrián Huamán Centeno y el Comandante
EP Edmundo Obregón Valverde.
Un año después, en 1984, se instaló una base
militar en Putis. Cansados del abuso de Sen- Durante los años 2001 y 2002 se realizaron al-
dero Luminoso y confiando en el ofrecimiento gunas diligencias de declaraciones testimonia-
de los militares de brindarles protección, en les indagatorias, así como la solicitud de infor-
diciembre del 1984 alrededor de doscientos mación sobre el personal de la Base Militar de
comuneros llegaron a la base militar instalada Putis, el domicilio de los militares investigados,
en Putis para afincarse cerca de ella y así vivir la relación completa del personal oficial, sub-
tranquilos. Sin embargo, el día 13 de diciembre oficial y subalterno, y la identificación de los
ocurrió uno de los crímenes más terribles que militares que usaron los apelativos “Lalo”, “Ba-
se recuerden de aquellos años. reta” y Comandante “Oscar”, dirigida por el Mi-
nisterio Público al general EP de Ayacucho, a
Aquella madrugada, los militares separaron las comandancias del Ejército Peruano de Lima
a las mujeres de los varones para violarlas y al Ministerio de Defensa (MINDEF).
sexualmente. Mientras tanto, ordenaron que
los varones cavaran una fosa, supuestamente Ante dicha solicitud, la respuesta fue que no
para la construcción de una piscigranja, pero existía información del personal militar de Pu-
concluido el trabajo fueron matándolos a todos, tis, que el Gral. EP Huamán se encontraba en
sin importarles que entre ellos hubiera mujeres, situación de retiro y que por ello se había per-
ancianos y niños. Más de 100 personas fueron dido jurisdicción y, respecto del Cdte. EP Obre-
ejecutadas extrajudicialmente esa mañana de gón, informaron que había fallecido el 04 de
El difícil camino hacia la ciudadanía

diciembre. agosto de 1992, pero sin adjuntar la partida de


defunción respectiva.
Luego de la masacre la base militar siguió ins-
talada en la zona, pero ya no hubo población ci- Basada en la información de Edmundo Cruz y
vil en la zona. La población sobreviviente huyó otros testigos, la Comisión de la Verdad y Re-
hasta la selva y las partes más altas de la zona conciliación realizó una investigación del caso,
luego de lo cual emitió un informe en el que se

1 Gerardo Fernández Mendoza, Presidente de la Asociación de Afectados por


Violencia Política de Putis- Ayacucho.
2 Marina Quispe, testimonio recogido por Paz y Esperanza, 2008. 3 Nº 481-2001
216 25 AÑOS DESPUÉS DE LA MASACRE EL CASO PUTIS

concluye que, en diciembre de 1984, 123 hom- do la realización de diligencias de declaracio-


bres, mujeres y niños de la zona fueron ejecu- nes testimoniales. En el mes de mayo se inició
tados por militares bajo la presunción de que la exhumación con peritos oficiales del EPAF,
simpatizaban con las acciones subversivas. diligencia que culminó en el mes de julio.

En el mes de mayo de 2003 la investigación En diciembre de 2008, la Fiscalía incluyó como


fue remitida a la Primera Fiscalía Penal Supra- investigado al Gral. Wilfredo Mori Orzo y a seis
provincial de Ayacucho y se le asignó el Nº 39- integrantes de su Estado Mayor, y dispuso sus
2003. También en esta Fiscalía se presentaron declaraciones indagatorias y la remisión de su
diez denuncias en ese año y una más en 2005 hoja de servicios. El 30 de diciembre la investi-
sobre los hechos denunciados, y en diciembre gación se amplió por 45 días más.
esta Fiscalía recibió el encargo de la Fiscalía
de la Nación por intermedio de su Decano para En enero de 2009, La Fiscalía señaló nueva fe-
que investigara estos hechos. Para dicha in- cha para las declaraciones en Lima de Wilfredo
vestigación se alcanzó el informe del caso por Mori y los oficiales José M. Figueroa Higueras,
parte de la CVR, el mismo que concluye que los Raúl R. García Vergara, Roboan D. Jaime So-
apelativos de los principales responsables son: brevilla, Luis A. Paz Zavala, Héctor Mondejar
Teniente “Lalo”, Capitán “Bareta” y Coman- Petrovich y Juan R. Ponce Escalante para los
dante “Oscar”, pero que no se saben sus verda- días 29 y 30 de dicho mes, ello a solicitud de los
deros nombres. Se incorporó dicho informe a la dos primeros. La diligencia se realizó de mane-
investigación ra regular.

En el mes de noviembre del año 2004 se reali- Factores que obstaculizan la investigación
zó la diligencia de registro e inmovilización de La principal dificultad para avanzar en la in-
fosas. vestigación de la matanza perpetrada en Putis
es la negativa del Ministerio de Defensa de pro-
En enero del año 2005 el Ministerio Público veer a los órganos jurisdiccionales correspon-
programó la declaración de Edmundo Cruz dientes la información sobre el personal militar
Vílchez, la misma que, pese a ser coordinada que desarrollaba sus actividades en la zona en
para que se realizara en febrero de ese año, no aquel tiempo. Por ello coincidimos en la preocu-
se llevó a cabo. Además se recepcionaron las pación y demanda expresada por la Defensoría
fichas de identidad de algunos testigos y del del Pueblo de que los institutos armados reali-
investigado Adrián Huamán Centeno. No hubo cen todos los esfuerzos necesarios para produ-
registro de otros testigos. cir la información requerida por las autoridades
del Ministerio Público, así como del Poder Ju-
En enero del año 2006 la Defensoría del Pueblo dicial. El Ministerio de Defensa debe responder
remitió la denuncia de genocidio interpuesta satisfactoriamente a los pedidos hechos para
por Gerardo Fernández Mendoza a la Segun- coadyuvar a impulsar las investigaciones, co-
da Fiscalía Supraprovincial de Ayacucho, don- operando como corresponde en el proceso para
de se da cuenta de más de 400 víctimas. En identificar a los responsables de la masacre, lo-
diciembre del mismo año la investigación fue grar el esclarecimiento de los hechos y procurar
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

remitida a la Segunda Fiscalía Supraprovincial justicia.


de Ayacucho para que dirigiera la misma, así
como las 11 denuncias presentadas entre 2003 Desde la sociedad civil se viene impulsando una
y 2005, asignándole el Nº 194-2006. campaña en esa dirección. El 10 de diciembre
de 2008 se entregó en el Ministerio de Defensa
Etapa actual una carta suscrita por 800 personas proceden-
En los meses de marzo y abril de 2008, seis fa- tes de más de 50 países, reiterando el pedido de
miliares de las víctimas, que cuentan con el pa- información. Sin embargo, desde el MINDEF se
trocinio legal de la Asociación Paz y Esperanza, insiste en que no cuentan con ella.
solicitaron al Ministerio Público la realización
de la diligencia de exhumación. En el mes de Otra dificultad que enfrenta la investigación es
abril de este año la Fiscalía dispuso la amplia- la ubicación de testigos, cuyo paradero ha va-
ción de la investigación por 120 días, disponien- riado y se desconoce.
Informe Anual 2008

EL CASO PUTIS 217

ropas de niños, camisas y pantalones de adul-


tos, correas, chompas, zapatos de jebe, gorras,
faldas de mujeres y niñas. También se mostra-
ron anillos, sujetadores para cabello de niñas,
llaves, imperdibles, adornos de cuello, etc.

En noviembre, el EPAF alcanzó el informe pe-


ricial de campo y análisis de morgue de restos
óseos, que contiene: i) un informe técnico de la
diligencia de cateo y exhumaciones realizadas
en las cinco fosas y ii) un dictamen pericial de
los restos recuperados.

Los informes concluyen que se ha determina-


do el hallazgo de 92 cuerpos, de los cuales 23
son de mujeres, 48 son de menores de edad (38
corresponden a niños menores de 10 años). El
44,5% murió por lesiones producidas por arma
de fuego. La distribución anatómica de las le-
siones por arma de fuego difieren totalmente de
las encontradas en conflictos armados, y sugie-
Paz y Esperanza

re que ésta es más bien típica en el ataque de


un grupo armado contra un grupo desarmado.
Se recuperaron 150 artefactos de origen balísti-
co; las piezas reconocibles eran en su mayoría
casquillos de calibre 7,62 x 51 mm y, en menor
Respecto de las víctimas, será difícil la identifi- número, de calibre 9 mm. Todos los casquillos
cación de algunas de ellas, dado que varias no hallados, independientemente del calibre, te-
fueron inscritas en el RENIEC por su corta edad nían la inscripción “FAME” (Fábrica de Armas
o por la poca accesibilidad al mismo. y Municiones del Ejército).

Exhumaciones y entierro Aún se en encuentra pendiente el resultado


del examen de ADN de las muestras extraídas
Exhumaciones a 43 familiares de las víctimas, por parte del
En el mes de noviembre de 2004 la Segunda laboratorio The Bode Technology Group de los
Fiscalía Penal Supraprovincial de Ayacucho Estados Unidos.
realizó el registro e inmovilización de las cin-
co fosas con el apoyo técnico de un arqueólo- Entierro
go y en presencia del gobernador de San José Una vez terminado el trabajo forense, queda
de Santillana y algunos familiares de las vícti- pendiente la entrega de los restos a los familia-
mas. res de las víctimas y la sepultura digna, hecho
que debe expresar además el reconocimiento
En 2008 la exhumación se realizó en dos eta- de la dignidad de las víctimas, sus familias y
pas: la primera del 16 al 30 de mayo; y, la se- comunidades. Acto necesario, asimismo, para
El difícil camino hacia la ciudadanía

gunda, entre los días 17 de junio y 01 de julio, realizar el duelo postergado por tanto años.
ambas con la actuación del Equipo Peruano de
Antropología Forense - EPAF. Hasta la fecha se ha logrado una importante
donación de ataúdes por parte de organizacio-
Del 30 de agosto al 04 de septiembre de 2008 nes públicas y privadas, pero aún falta comple-
se realizó la exhibición en Huamanga, Huanta, tar la cantidad necesaria para todas las vícti-
Santillana y Putis de más de 250 prendas y otros mas. Igualmente se espera la construcción de
restos hallados en la exhumación, de las cua- un espacio especial en el cementerio de Rodeo
les 21 fueron reconocidas por familiares de las para la sepultura respectiva.
víctimas. Entre las prendas halladas figuraban
218 25 AÑOS DESPUÉS DE LA MASACRE EL CASO PUTIS

Reconstrucción del pueblo: Huanta se comprometió a gestionar ante FON-


desarrollo y reparaciones CODES la elaboración del perfil técnico para
que se construya el nosocomio y así se pue-
Desarrollo4 da cubrir la demanda existente en la zona. De
Frente al casi total abandono de Putis y sus igual manera, por medio de la Defensoría del
anexos, soportado durante décadas, la deman- Pueblo, las autoridades de Putis han hecho la
da de reparaciones y desarrollo sigue esperan- solicitud de un puesto de salud ante el Minis-
do. Las necesidades de los pobladores son di- terio de Salud.
versas y, a pesar del gran esfuerzo que realizan
sus autoridades para atenderlas, los frutos son En el campo educativo, se demandó la cons-
escasos. 2008 fue un año de acercamiento de trucción de más infraestructura educativa para
diversas instituciones a esta población, que se atender a los niveles primario y secundario, de-
espera se traduzca en el reconocimiento y la bido a que la única escuela que existe en Putis
atención a sus derechos. no cubre la demanda, atendiendo solamente
hasta el tercer grado de educación primaria. La
El día 19 de junio de 2008 se reunieron en Huan- escuela más cercana está ubicada en Santilla-
ta 23 representantes de instituciones públicas na, capital del distrito, a varios kilómetros de
y privadas de Ayacucho y Huanta, y acordaron Putis. Por ello, el director de la Unidad de Ges-
formar la Comisión Multisectorial para la Re- tión Educativa Local de Huanta se comprome-
construcción de Putis, como un espacio de in- tió a gestionar ante el Ministerio de Educación
cidencia, concertación y de atención a la pobla- y la Municipalidad de Huanta la construcción
ción de Putis, en el marco de las exhumaciones de un colegio. Asimismo, UNICEF iniciará la
que se estaban realizando. En dicha reunión se capacitación de los docentes de la zona en los
eligió como presidente de la Comisión al alcal- métodos de educación bilingüe intercultural.
de de la Municipalidad Provincial de Huanta,
Edwin Bustíos Saavedra. Un resultado de la Comisión Multisectorial es
que, mediante Ordenanza Municipal Nº. 020-
En reunión posterior, integrantes de la Comi- 2008-MPH/A (Municipalidad de Huanta), Putis
sión programaron realizar una visita el día 14 fue elevada al rango de Centro Poblado, te-
de julio, a la que denominaron “Caravana por niendo como capital el anexo de Rodeo. El 13
la Reconstrucción de Putis”; en esa ocasión, de diciembre de 2008, 24 años después de la
la población reunida en Putis presentó sus masacre, se izó la bandera en Rodeo, la nueva
necesidades y demandas a las autoridades y capital del centro poblado de Putis, con la par-
representantes presentes, quienes se compro- ticipación de representantes de instituciones
metieron a realizar gestiones e implementar públicas y privadas, además de un importan-
determinados servicios. te número de comuneros. En marzo de 2009 se
realizarán las elecciones de las primeras auto-
Entre las principales demandas de la población ridades municipales. 
se mencionó la construcción de viviendas que
les permitan repoblar sus comunidades de ori- Todas estas son medidas que favorecen la re-
gen. Actualmente estas poblaciones viven en construcción; sin embargo, es necesario más
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

casuchas de paja las cuales, en épocas de lluvia apoyo del Estado para Putis. 
y heladas, sufren serios daños, trayendo como
consecuencia que la población se encuentre Reparaciones
expuesta a las inclemencias del tiempo y que Putis fue incluida en el programa de reparacio-
muchos sufran infecciones respiratorias que ya nes colectivas de la Comisión Multisectorial de
han causado muertes lamentables. Alto Nivel-CMAN de 2008, lo que implica reci-
bir un monto de S/.100 000,00, recursos eco-
Otra de las demandas más apremiantes de nómicos que se destinarán a la construcción
la población es un establecimiento de salud. de una piscigranja. Hasta enero de 2009 no se
Ante este reclamo, el alcalde de la provincia de había iniciado la ejecución del proyecto de re-
paración.

4 Fuente: www.ser.org.pe
Informe Anual 2008

EL CASO PUTIS 219

Paz y Esperanza

Las otras siete comunidades del nuevo centro • Que el Ministerio Defensa cumpla su deber
poblado de Putis ya fueron incorporadas en el de brindar información al Ministerio Pú-
libro 2 del Consejo de Reparaciones para que, blico de Ayacucho para identificar, previa
de esta manera, en los próximos años paula- investigación, los nombres de los militares
tinamente puedan acceder a las reparaciones implicados en la matanza de Putis.
colectivas. Asimismo, el Consejo de Reparacio-
nes, a través del Módulo de Huanta y el regis- • Que el Ministerio Público y el Poder Judi-
tro rural con visitas a cada domicilio, levantó la cial cumplan su labor con independencia y
información de víctimas del conflicto armado diligencia, impidiendo que la barbarie ocu-
interno. rrida en Putis quede impune.

Existe, igualmente, el compromiso por parte • Que se agilice el proceso de identificación


de los integrantes de la Comisión Multisecto- de los restos para permitir un entierro dig-
rial de Reconstrucción de Putis de gestionar no.
y construir un monumento en homenaje a las
El difícil camino hacia la ciudadanía

víctimas de Putis, como un acto de reparación • Que los ministerios de Educación, Salud,
simbólica. Vivienda, además del Gobierno Regional
de Ayacucho, Municipalidad Provincial de
Recomendaciones Huanta, y Municipalidad Distrital de Santi-
llana, desarrollen planes y asignen un pre-
• Que las autoridades del Estado pidan dis- supuesto para la reconstrucción de Putis.
culpas por lo que pasó en Putis, recono-
ciendo así el valor de la vida humana y ex- • Que la CMAN asigne un monto especial
presando su oposición a la impunidad. para las reparaciones de la población afec-
tada de Putis.
CNDDHH

220

Exhumaciones Masivas, pese a la opinión contraria de consultores internacionales contratados por el mismo
Ministerio Público, que recomiendan se siga el plan de investigaciones, se cuente con infraestructura y se
tenga en cuenta a la sociedad civil141.

El Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) coincide en este diagnóstico al señalar que, en un escena-
rio donde existe un desconocimiento de aspectos tan básicos como el universo de los desaparecidos y de las
instituciones (Estado, sociedad civil) que tengan la capacidad de trabajar este tema a largo plazo, se dificultan
terriblemente las posibilidades de elaborar e implementar un plan de intervenciones142.

4.3.2 Las investigaciones forenses que se realizan no se hacen con arreglo a un plan, son
esporádicas, inconexas y no monitoreadas en su integridad
Las acciones de investigación forense son aisladas y esporádicas. No corresponden a ninguna planificación que
tenga como meta enfrentar el problema de los miles de sitios de entierro, sino que se realizan en respuesta
a las necesidades coyunturales de los escasos procesos penales que se siguen por violación de derechos
humanos.

En los últimos cinco años se han desarrollado solamente alrededor de 70 diligencias de exhumación y análisis
de restos humanos, cifra aproximada porque el Ministerio Público no ha procesado toda la información. Es-
timaciones prudentes permitirían hablar de unos 600 a 700 cuerpos recuperados, de los cuales habrían sido
identificados entre un 30% a un máximo de 50%. Es decir, un avance absolutamente insignificante en relación
al diagnóstico planteado.

Con relación a las cifras se debe considerar que, en la cuenta, se incluyen diligencias de cateo con resultados
positivos y negativos, así como casos estrictamente forenses y otros que son arqueológicos. En cuanto al
número de cuerpos recuperados, se debe contemplar la inclusión de casos arqueológicos o indeterminados
que elevan la cifra y también aquellos donde el número mínimo de individuos ha sido mal estimado, sobre-
dimensionando los resultados.

En cuanto a este último rubro es necesario precisar que un elevado porcentaje, alrededor de 80%, de las
personas identificadas, corresponde a ratificaciones de identidad. Es decir, casos donde la identidad de la vícti-
ma era conocida y la diligencia se orientaba, más que a identificarla, a establecer su causa de muerte.

4.3.3 Los resultados de las investigaciones forenses no están garantizados


Existen serios problemas con los métodos utilizados para la identificación. Lo más grave es la carencia de
laboratorios de ADN. Múltiples casos esperan que se realicen estos análisis, en algunos de los cuales a los
familiares se les tomaron las muestras hace más de 4 años.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Como ejemplo, podemos mencionar tres casos relevantes por formar parte de aquellos denunciados por la
CVR: “El Frontón”, Vinchos y Parcco-Pomatambo. En el caso “El Frontón”, a pesar de que el juzgado emitió
la resolución para que se culminara con las pericias de parte en enero de 2008, a fines de noviembre aún el
Instituto de Medicina Legal se negaba a facilitar la realización de las pericias con la excusa de no contar con un
local apropiado para este fin.

Además el Ministerio Público, a través del Instituto de Medicina Legal, ha sobredimensionado los resultados
logrados en el transcurso de las investigaciones. Existe un número importante de investigaciones inconclusas
e incompletas, sitios de entierro no investigados plenamente y una cantidad considerable de víctimas no

141 Información proporcionada por el CENIA especialmente para este informe. Diciembre de 2008.
142 Equipo Peruano de Antropología Forense: Desaparición forzada en el Perú. El aporte de la investigación antropológica forense en la obtención de la evidencia probatoria y
la construcción de un paraguas humanitario. Lima, EPAF, 2009, p. 75.
Informe Anual 2008

221

identificadas cuyos restos han sido exhuma-


dos y permanecen en depósitos del Instituto
a nivel nacional, especialmente en Ayacucho y
Lima, en condiciones deplorables y en riesgo
de desaparecer.

El Equipo Forense Especializado del Instituto de


Medicina no cuenta con el personal adecua-
damente capacitado ni en número suficiente
para el desarrollo de las tareas que se le han
encomendado, en especial el que se ha es-
tablecido desde hace poco más de un año
en Ayacucho. En ese sentido existen proble-
Paz Espewranza

mas relacionados con la forma en que son


seleccionados sus integrantes, sus conoci-
mientos y capacidades en el tema y la falta
de lineamientos de capacitación para lograr
expertos forenses comprometidos con sus labores científico-técnicas y que cuenten con una perspectiva de
investigación en casos de graves violaciones a los derechos humanos.

El Instituto de Medicina Legal dedicó algunos recursos para capacitar a un equipo de antropólogos y arqueólo-
gos contratados para conformar el Equipo Forense Especializado de Ayacucho y construyó un laboratorio con
una infraestructura mínima para responder a su objetivo inicial. Esta capacitación, sin embargo, ha mostrado
ser insuficiente para la labor a realizar, ya que durante los peritajes de parte realizados se han hallado graves
errores técnicos143. A esto se suma que el Equipo Forense de Lima ha sido relevado de sus tareas a partir de
la salida de Luis Bromley de la jefatura del Instituto de Medicina Legal, perdiéndose lo poco que al respecto
podía haberse avanzado.

A lo anterior debe agregarse un tema que continúa siendo preocupante y es el tipo de relaciones existentes
entre el Instituto de Medicina Legal con los equipos no gubernamentales de antropología forense. En ese
sentido, se han constatado la interferencia, obstrucción e indisposición ante las autoridades fiscales a la labor
de los equipos independientes por parte de la Jefatura del Instituto y por los integrantes del Equipo Forense
Especializado.

Recomendaciones

• Implementar el Plan Nacional de Investigación Antropológico Forense.

• Lograr la constitución de un núcleo básico de instituciones que puedan construir de manera coordina-
da las bases para el desarrollo de las futuras investigaciones antropológico forenses (la representación
mínima estaría dada por el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos en representación de la Sociedad Civil) a través de un instancia de coordinación y
El difícil camino hacia la ciudadanía

supervisión del proceso.

• Promover la creación de directrices para una investigación concertada, discusión de protocolos de in-
vestigación antropológico forense, con énfasis en los aspectos de identificación de personas y manejo de
muestras biológicas.

143 Como notables ejemplos: errores en el embalaje, con cajas conteniendo cuerpos con dos cráneos, mientras en otras solo estaba un cuerpo sin cráneo (éste estaría
en la caja con dos cráneos), o cajas con bolsas con varios códigos, sugiriendo la mezcla de restos en ellas. Informe CENIA 2008.
CNDDHH

222

• En relación con la Oficina para Personas Desaparecidas de Ayacucho, aunque es una iniciativa para sacar
adelante las recomendaciones de la CVR, deben superarse algunos problemas normativos y ajustar sus
funciones.

• Desarrollar estrategias comunes para asegurar la transparencia, objetividad e independencia en los pro-
cesos de investigación que se deben llevar a cabo, lo cual requiere esfuerzos conjuntos por parte del
Estado y la sociedad civil.

• Promover la difusión de las recomendaciones de la CVR sobre el tema, así como el desarrollo y aplicación
en las investigaciones de las herramientas elaboradas por la CVR.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

223

Amnistía Internacional - Perú


4.4 Batallas por la memoria
En el año 2008 el Estado peruano tampoco se ha mostrado activo en la implementación de una política pú-
blica por la memoria o memorias del periodo de conflicto armado interno, ni ha promovido un clima social
favorable a las iniciativas que no desde el espacio público, sino desde la sociedad civil, o los espacios comuna-
les y locales se vienen desarrollando en este sentido.

La necesidad de promover la memoria fue concebida por la CVR como una forma de reparación individual
y colectiva a los afectados por el conflicto armado interno, como un modo de reconocimiento y una manera
de difundir lo ocurrido. Pero también como un aporte a las garantías de no repetición, en tanto detrás de
los procesos de memoria subyace la idea de que el recordar lo ocurrido y sus consecuencias, será más difícil
El difícil camino hacia la ciudadanía

volver a cometer los mismos errores. Los procesos de memoria alientan la formación de una sociedad en
paz y con pleno respeto a los derechos humanos.

Para los familiares de las víctimas, estos espacios son importantes, ya que constituyen lugares sagra-
dos, especialmente para los familiares de los desaparecidos, quienes al no poder rendir homenaje a
sus seres queridos en un cementerio, acuden a los memoriales en fechas especiales como el aniver-
sario de su nacimiento, el día de los muertos, etc.

Sin embargo, como hemos visto con toda claridad el año 2008, no hay consenso en nuestra sociedad con
respecto a la necesidad de tal política de memoria. Hay grupos que niegan este proceso de memoria que se
CNDDHH

224

origina en el trabajo de la CVR, al descalificarlo como parcial, favorable a los “terroristas”, con una tendencia
ideológica de izquierda, enemiga de militares y policías y en síntesis, no integral, no representativa de las múl-
tiples experiencias y los múltiples actores del conflicto armado.

Se trata sin duda de acusaciones falaces, que tergiversan el aporte de la CVR y que, en realidad, ocultan otros
intereses: deslegitimar TODOS los productos o recomendaciones de la CVR para favorecer un mejor con-
texto de impunidad para los autores de crímenes, mayormente, personajes con poder.

Pero tampoco se puede negar que la construcción de una memoria o memorias de la guerra, de estas
“memorias del mal”, de estos episodios traumáticos y dolorosos difíciles de procesar por los individuos y los
colectivos, no son procesos sencillos y homogéneos. Se presentan en el marco de lo que Elizabeth Jelin llama
“batallas por la memoria”, es decir, un diálogo, relación o incluso disputa entre diferentes versiones, recuer-
dos, representaciones y sensibilidades en torno del pasado.

En este sentido, mientras hay promotores de la verdad y la memoria, especialmente desde los sectores más
vulnerables y las víctimas, hay también promotores del olvido, del ocultamiento y de verdades oficiales que
son formas de disfrazar el olvido.

Un modo en que se presentan estas batallas por la memoria es la construcción de memoriales o la búsqueda
de ocupar espacios públicos para dotarlos de significados evocadores: un monumento, una pirca, una placa,
una exposición, un museo, cambiar el nombre de una calle, también el declarar un día especial en homenaje,
entre otros.

La sociedad civil y algunos gobiernos locales han promovido acciones simbólicas al respecto, entre ellos el
Memorial El Ojo Que Llora, en Lima, el Museo de la Memoria de ANFASEP “Para Que No se Repita”, en
Huamanga, el Memorial La Cantuta, en la Universidad Guzmán y Valle de Lima, la muestra fotográfica Yuyana-
paq custodiada por la Defensoría del Pueblo, los memoriales en Lucanamarca y Huamanquiquia en Ayacucho
(que son ejemplos de procesos locales de memoria), entre otros.

El Gobierno del Presidente Alan García, funcionarios importantes de su gobierno y su partido, y representan-
tes de sectores fujimoristas se han mostrado abiertamente en contra de estos memoriales o su promoción.
El Memorial El Ojo que Llora fue atacado y parcialmente destruido por presuntos simpatizantes fujimoristas.
En agosto de 2008, durante la conmemoración del quinto aniversario de la presentación del informe final de
la CVR, personas vinculadas a un grupo de acción fujimorista (comando autodenominado “la célula”) intentó
sabotear el acto. El Alcalde de Jesús María, Jesús Ocrospoma ha mostrado reiteradamente su molestia por
el lugar que ocupa El Ojo Que Llora en este distrito. La iniciativa de ANFASEP de convertir una parte de lo
que fue el lugar de entierro clandestino del Cuartel Cabitos en Ayacucho en un espacio de memoria no son
atendidos por el gobierno regional. A mediados de año una líder oficialista impulsó una crítica ciega respecto
de la inclusión en los libros de texto de nivel secundario de contenidos del informe final de la CVR, que con-
taban con autorización oficial y habían sido diseñados y asesorados por académicos de reconocida trayectoria.
Finalmente, el ofrecimiento del Gobierno alemán de aportar 3 millones de euros para la construcción de un
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Museo de la Memoria que albergara entre otros elementos a la muestra Yuyanapaq fue rechazado por el
Gobierno, alegando “necesidades más urgentes que un museo”.

En realidad estamos frente a una práctica conciente por reducir a su mínima expresión los efectos de la me-
moria, la verdad y la justicia por parte de grupos o personajes que sienten que podrían verse perjudicados.

La sociedad civil, sin embargo, tanto desde las ONG de Derechos Humanos que integran la CNDDHH, las
organizaciones de afectados por la violencia, los movimientos ciudadanos como Para Que no Se Repita y las
propias comunidades campesinas continúan empeñados en promover de diferentes maneras los procesos de
recordar y conmemorar. Porque quizá, como señaló un investigador del tema: lo contrario del olvido no sea
la memoria, sino la justicia.
Informe Anual 2008

225

Recomendaciones:
• Exhortar al gobierno central a diseñar e implementar una política de memoria que incluya memoriales y
otras formas de conmemoración simbólica.

• Difundir las conclusiones de la CVR por el sistema público de educación en todos sus niveles.

• Alentar a los gobiernos regionales y locales a promover políticas de memoria en sus respectivas jurisdic-
ciones y a facilitar las iniciativas de la sociedad civil y las comunidades.

• Atender las opiniones y la sensibilidad de policías y militares, así como de sus familiares y deudos, sobre
el periodo de conflicto armado y procurar que cualquier política central de gran envergadura (como el
Museo de la Memoria) incluya sus perspectivas sobre el tema.

El difícil camino hacia la ciudadanía


Informe Anual 2008

227

Aprodeh

III. Situación de los


El difícil camino hacia la ciudadanía

Defensores de
Derechos Humanos
Informe Anual 2008

229

III. Situación de los Defensores de


Derechos Humanos

En el Perú, la situación de los defensores de derechos humanos se ha hecho cada vez más riesgosa. Los
incidentes de ataques, agresiones y hostigamientos judiciales han aumentado en comparación al año 2007.
También algunas ONG han sido objeto de acciones de control para coactar su independencia. De otro lado,
en Lima y provincias algunas instituciones y defensores de derechos humanos son sometidos a campañas de
desprestigio y difamación.

Han contribuido a incrementar la vulnerabilidad de los defensores de derechos humanos: a) el aumento de


los conflictos sociales no gestionados adecuadamente por el Estado central, local y regional ni por las dirigen-
cias sociales, b) la política represiva del Estado, que viene desarrollando una campaña legal y judicial de crimi-
nalización de la protesta social, c) el accionar de grandes empresas extractivas que utilizan entidades privadas
de seguridad que cometen excesos contra defensores del medio ambiente, d) incidentes provocados por
grupos fujimoristas, desde la extradición de Fujimori (septiembre de 2007) hasta la fecha.

1. ¿Quiénes son los defensores de derechos humanos?


Según lo señalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “toda persona que de cualquier
forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidas a
nivel nacional o internacional, debe ser considerada como defensora de derechos humanos”. Agrega la CIDH que
el “criterio identificar de quien debería ser considerado como defensora o defensor de derechos humanos es la
actividad. En este sentido, aquellas personas que desde instituciones del Estado tienen funciones relacionadas con
la promoción y protección de los derechos humanos y que, en función de dicho trabajo, son víctimas de actos que
directa o indirectamente impiden o dificultan sus tareas, deben recibir la misma protección que aquellas personas
que desde la sociedad civil trabajan por la defensa de los derechos humanos”144.
El difícil camino hacia la ciudadanía

Se usa la expresión “defensor de los derechos humanos” para describir a la persona que, individualmente o
junto con otras, se esfuerza en promover o proteger esos derechos. El uso de esta expresión se ha extendido
desde la aprobación de la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos en 1998145. Hasta
entonces, un término como el de “activista” había sido el más común en nuestro país.

144 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en las Américas. OEA/Ser.L/V/
II.124 Doc. 5 rev.1 7 de marzo de 2006
145 Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos, Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1998. Resolución de la
Asamblea General 53/144.
CNDDHH

230

Los defensores pueden trabajar desde organizaciones intergubernamentales o organismos de base o inclu-
so ser funcionarios públicos o empleados del sector privado. Pueden trabajar en grandes ciudades o hasta
comunidades locales. Los defensores pueden ser de cualquier género, tener distintas edades, proceder de
cualquier parte del mundo y tener cualesquiera antecedentes profesionales o de otro tipo.
Los defensores también actúan como promotores de la democracia y la gobernabilidad. Muchos tienen por
objeto lograr que se rindan cuentas de la observancia de las normas relativas a los derechos humanos y que
los Gobiernos cumplan con sus obligaciones. Otros conceden prioridad a una buena gestión de los asuntos
públicos, promoviendo la democratización y el fin de la corrupción y el abuso de poder.

Artículo 18 numeral 2 “A los individuos, los grupos, las instituciones y las organizaciones no gubernamentales les
corresponde una importante función y una responsabilidad en la protección de la democracia, la promoción de
los derechos humanos y las libertades fundamentales y la contribución al fomento y progreso de las sociedades,
instituciones y procesos democráticos”.
Declaración Sobre los Defensores de Derechos. Naciones Unidas

Como dice la Relatora Especial sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos de Naciones
Unidas, no hay ningún “requisito” para ser defensor146. No obstante, el “nivel” requerido a un defensor de
los derechos humanos es una cuestión compleja, y en la Declaración se indica claramente que los defensores
tienen tanto responsabilidades como derechos. Se pueden mencionar tres cuestiones fundamentales:

1. Aceptación del carácter universal de los derechos humanos. Por ejemplo, sería inaceptable defender los
derechos humanos de los hombres pero negar los mismos derechos a las mujeres.

2. No es importante quién tiene razón y quién está equivocado. No es imprescindible que los argumentos
presentados sean correctos, lo más importante es si se defiende o no un derecho humano. Por ejemplo, un
grupo de personas puede defender el derecho de una comunidad rural a la propiedad de la tierra; puede
organizar protestas contra los intereses económicos privados que reclaman la propiedad y puede o no tener
razón respecto de a quién es el propietario. Lo fundamental es si sus preocupaciones entran o no dentro del
ámbito de la defensa de derechos.

3. Acción pacífica. Las acciones que se realicen deben ser pacíficas, con arreglo a lo establecido en la Decla-
ración sobre los defensores de los derechos humanos.

GRÁFICO 26

Acepta carácter universal de DDHH,


vela por todos los grupos y personas
sin dejar a nadie fuera,
así como por todos los temas
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

DEFENSOR
DE DERECHOS
HUMANOS

Debe realizar su trabajo de No es fundamental tener el


modo pacífico y trabajar para argumento correcto en una
promover que no se recurra situación, sí defender los
a la violencia derechos comprometidos en ella

Elaboración CNDDHH

146 Descripción sobre la actividad de los defensores tomada de la página Web del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Documento
de la Relatora Especial sobre la situación de los Defensores de Derechos Humanos. http://www2.ohchr.org/spanish/issues/defenders/who.htm.
Informe Anual 2008

231

2. Situación actual de los defensores de derechos humanos en el Perú


• Aumenta la vulnerabilidad de los defensores de derechos humanos
En los últimos dos años, la CNDDHH ha registrado 126 casos de incidentes contra defensores. En 2007 se
registraron 53 y, en 2008, 73 incidentes. Esto es, un incremento de más del 30% en un solo año. Se constata,
por tanto, una tendencia importante al alza, solo de los casos registrados.

CUADRO 26
INCIDENTES CONTRA DEFENSORES DE DDHH, MEDIOAMBIENTALISTAS,
TESTIGOS, AGRAVIADOS Y OPERADORES DE JUSTICIA
(AÑOS 2007-2008)
Sectores Afectados 2007 2008 TOTAL
Defensores de DDHH 17 13 30
Medioambientalistas 24 44 68
Testigos 7 8 15
Agraviados 3 6 9
Operadores de Justicia 2 2 4
Totales 53 73 126
Fuente: Área de Riesgos de la CNDDHH

De los 73 afectados en los incidentes de 2008, 54 fueron varones y 10 mujeres. Finalmente, 9 instituciones
fueron objeto de hostigamientos (afectando al personal compuesto por hombres y mujeres)

La mayoría de víctimas estaba relacionada con la defensa del medio ambiente, laboraba en alguna institución
de derechos humanos o eran dirigentes comunales o funcionarios locales.

GRÁFICO 27
Incidentes contra defensores de derechos humanos, por ocupación de la víctima 2008

30
26.5%
25.0%
25

20
14.7%
15 11.8% 11.8%

10
4.4%
El difícil camino hacia la ciudadanía

5 2.9% 2.9%

0
Funcionarios Testigos y Periodistas ONG Iglesia Defensores Dirigentes Organismos
gobiernos víctimas Trabajadores del Medio comunales de afectados
locales Ambiente

Fuente: Área de Riesgos de la CNDDHH / Sobre la base del total de incidentes de 2008
CNDDHH

232

Más de la mitad, el 60% de los incidentes, se refieren a casos de medioambiente; el otro 40%, a casos de
derechos civiles y políticos. De estos últimos, 10 casos se refieren a incidentes relacionados con el proceso
penal al ex presidente Alberto Fujimori, y 12 fueron amenazas cometidas directamente contra víctimas o
testigos de violaciones actuales de derechos humanos, especialmente tortura.

GRÁFICO 28

Incidentes contra defensores


por tipo de derecho 2008

Medio Ambiente
y DESC
60%

Derechos civiles
y políticos
40%

Fuente: Área de Riesgos de la CNDDHH

En el cuadro siguiente mostramos los sectores afectados en diversas coyunturas:

CUADRO 27
TIPO DE DEFENSORES DE DERECHOS AFECTADOS 2001 – 2007
Año Principales víctimas
Los testigos y agraviados (y su entorno inmediato) que realizan denuncias en las audien-
2001 - 2003
cias públicas. Comisionados de la CVR.
2004 Defensores de derechos humanos.
Testigos, operadores, agraviados, peritos de justicia y abogados que estaban relaciona-
dos con la judicialización de casos presentados por la Comisión de la Verdad al Ministe-
2005
rio Público.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

También ex comisionados de la CVR sufren hostigamiento.


Se evidenció el crecimiento del hostigamiento a los defensores del medio ambiente.
2006
Campañas de difamación contra ONG de DDHH.
Hostigamiento a defensores del medio ambiente y organismos que patrocinan casos de
2007
judicialización de violaciones de DDHH.
Crece significativamente hostigamiento a defensores del medio ambiente, y proceso
2008
post Comisión de la Verdad (juicio a Fujimori).
Fuente: Área de Riesgos de la CNDDHH

Los responsables principales de estos incidentes y campañas de difamación son: a) los grupos que buscan
impunidad para el ex presidente Alberto Fujimori y otros acusados de crímenes y b) presuntos personajes y
Informe Anual 2008

233

empresas privadas de seguridad que estarían relacionados con empresas de explotación de recursos natura-
les, especialmente extractivas (mineras, petroleras, madereras).

Las regiones más afectadas son Piura (55,9%), Lima (30,9%), Ayacucho (4,4%), Cajamarca (2,9%), Ancash
(1,5%), La libertad (1,5%), y Junín (2,9%). Debe señalarse que el 95% de los incidentes quedan en total
impunidad. No hay investigación eficiente sobre los perpetradores, ni sanciones.

GRÁFICO 29
Incidentes contra defensores por regiones 2008

60 55.9%

50

40
30.9%
30

20

10 2.9% 2.9% 4.4%


1.5% 1.5%

0
Lima Junín Cajamarca Piura La Libertad Ancash Ayacucho

Fuente: Área de Riesgos de la CNDDHH

3. Factores de riesgo principales


Como se ha expuesto, los incidentes contra defensores de derechos humanos aumentaron en 2008. Estos
han sido intensos, especialmente en Lima y en zonas con explotaciones mineras, sobre todo en Piura y Caja-
marca. Los afectados han sido sobre todo miembros de organizaciones sociales, de ONG locales, autorida-
des municipales y dirigentes locales o comunales.

Aparece como principal problema que el Gobierno Central no tenga una política que garantice la protección
de los defensores de derechos humanos, y que los Gobiernos Regionales no asuman un rol más activo frente
a los problemas de propiedad, inversión, conflicto y diálogo en sus jurisdicciones. Algunas autoridades del
Gobierno Central, por el contrario, sostiene una actitud hostil hacia los defensores de derechos humanos, lo
que se expresa de diferentes maneras. El Estado no cuenta con un sistema o programa eficiente de protección
El difícil camino hacia la ciudadanía

a testigos, víctimas, operadores de justicia y defensores de DDHH.

Pueden considerarse como factores que llevan al crecimiento de incidentes contra los defensores de dere-
chos en el último período:

• El aumento de los conflictos sociales, no gestionados adecuadamente por el Gobierno central, local y
regional ni por la dirigencias sociales. Los conflictos tienen múltiples orígenes, entre ellos la ausencia de
una política estatal de prevención y gestión de conflictos, la falta de controles públicos ante la inversión
CNDDHH

234

privada en el campo extractivo, especialmente en zonas pobres y con débil institucionalidad, la carencia
de recursos hídricos, las disputas por los recursos del canon, el narcotráfico, etc.147.

El contexto de un conflicto da pie a autoridades y empresas privadas que mantienen malas prácticas a
hostilizar a los dirigentes y defensores del medio ambiente, acusándolos de ejercer la violencia y provocar
la alteración del orden público.

GRÁFICO 30
Factores de riesgo para defensores de derechos humanos

Débil control a
Aumentan conflictos AUMENTAN empresas privadas de
sociales INCIDENTES seguridad y grandes
CONTRA empresas extractivas
DEFENSORES DE
DERECHOS

Criminalización de Hostilidad Presión de grupos


la protesta del pro impunidad
Gobierno
hacia ONG

Elaboración CNDDHH

• La política del Estado, que viene desarrollando una campaña legal y judicial de criminalización de la pro-
testa social. Desde fines de 2007 y con mayor énfasis en 2008, los dirigentes sociales han debido afrontar
denuncias, investigaciones y juicios por presuntos actos contra la propiedad (de las empresas), la tranqui-
lidad pública y la seguridad. Este factor se relaciona íntimamente con el siguiente:

• El débil control gubernamental a la inversión privada, especialmente en zonas con pobre presencia insti-
tucional. En este caso, el Estado ha tomado partido claramente por las acciones de las empresas privadas,
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

pese a que estas cometen recurrentes violaciones a los derechos de las comunidades y los individuos.
Se trata, lamentablemente, de una política, o por lo menos de una práctica estatal que tiene todos los
indicios de ser de larga duración. Las grandes empresas extractivas recurren a empresas privadas de
seguridad que utilizan métodos ilegales de intimidación.

147 El incremento de la conflictividad en el país y sus causas son tratadas con mayor detalle por Javier Torres, directivo del SER y especialista en la materia, en monografìa
del presente informe.
Informe Anual 2008

235

Malas prácticas empresariales: Caso Majaz

Uno de los casos más graves de abusos generados por malas prácticas de empresas extractivas es el de Majaz.
Este caso lleva ya cinco años y fue tocado en nuestro informe 2007. En este caso, la empresa Minera Majaz (Río
Blanco) y las comunidades no coinciden sobre el proyecto de desarrollo de la zona y, ante estas discrepancias, la
empresa ha optado por ejecutar su proyecto sin el consentimiento de los pobladores. Al menos 35 dirigentes de
las comunidades que organizaron una consulta popular y otras acciones de protesta han sido denunciados y tie-
nen investigaciones judiciales abiertas por delito de terrorismo. Al cierre de esta edición, en las primeras semanas
de enero de 2009, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos reveló fotografías del año 2005 donde se
comprueba la tortura sufrida por los campesinos.

• La presión de grupos de poder por el avance de algunos temas de la agenda Post Comisión de la Verdad
y Reconciliación. El año 2008 ha sido de limitados, pero significativos, avances en el campo de la judi-
cialización de crímenes contra la humanidad del período de conflicto armado interno. Algunos de estos
casos han avanzado de modo notable pese a las dificultades o han forzado a las autoridades judiciales a
postergar decisiones definitivas (Putis, Bustíos, Cabitos, Cantuta y Barrios Altos, El Frontón, Castillo Paéz,
entre otros)148.

El difícil camino hacia la ciudadanía

Grupo de choque fujimorista autodenominado “la célula” saboteando la ceremonia por el 5to. Aniversario del Informe
Final de la Comisión de la Verdad y Reconcilicación

148 Un análisis detallado de los avances en materia de justicia Post Comisión de la Verdad puede verse en este mismo informe, preparado sobre la base de documentos
del Área Legal de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. También puede revisarse el informe Nº 139 de la Defensoría del Pueblo, ya citado.
CNDDHH

236

Provocaciones y agresiones fujimoristas: “Comando La Célula”

En 2008 se intensificaron los incidentes provocados por grupos fujimoristas en contra del proceso de judicializa-
ción, incentivados por la proximidad en la resolución de varios casos importantes y, sobre todo, el del ex presi-
dente Alberto Fujimori. Fue importante identificar en septiembre de 2008 que, tras varios de estos atentados,
había un grupo organizado autodenominado “la Célula” o “Comando Zepita”, que venía operando desde el año
2003 y que tendría contactos con líderes del Partido Fujimorista, incluyendo congresistas de la República. Fueron
presuntos autores de los incidentes más graves, como una incursión al Palacio de Justicia (aproximadamente 60
personas), mutilación al Memorial “El Ojo Que Llora” y, sobre todo, la incursión en el homenaje a las víctimas de
la violencia política, durante la ceremonia celebrada el 28 de agosto de 2008 en “El Ojo Que Llora”.

Otros grupos pro fujimoristas más especializados realizan reglajes (por ejemplo, contra el Fiscal Avelino Guillén
o contra el General (r) Robles), amenazas telefónicas y campañas de difamación por internet con técnicas de
comunicación modernas.

Esto ha aumentado el riesgo de los defensores de derechos por el peso político y simbólico de las perso-
nas que están involucradas como responsables en estos casos. El juicio al ex presidente Alberto Fujimori,
así como casos del período del anterior Gobierno del Dr. Alan García, posibilitan una coincidencia de
intereses por la impunidad que, por lo menos, hace tolerante al Gobierno actual frente a estas acciones
de hostilidad.

Llama la atención que la mayoría de autores de los 73 incidentes registrados en 2008 se encuentren en
libertad. Durante el actual Gobierno no se investiga adecuadamente ni se sanciona a quienes realizan
actos de hostigamiento contra los activistas de derechos humanos, testigos, agraviados y operadores de
justicia.

• La hostilidad de la actual administración hacia las ONG de derechos humanos, que se expresa sobre
todo en las acciones de hostigamiento empleando mecanismos legales e instituciones como APCI, la que
ha sido una modalidad permanente y más sutil de afectar el trabajo de las ONG. Esta campaña ha sido
implementada desde los poderes Ejecutivo y Legislativo y apoyada por diversos medios de comunicación.
Ha tenido como pretexto regular y supervisar los proyectos financiados por la Cooperación Internacional
y ejecutados por las ONG.; sin embargo, ha tenido como intención debilitar la capacidad de acción de las
ONG, crear atribuciones al Estado para intervenirlas e, incluso, causales para disolverlas.

Acoso de APCI al IDL

El 3 de septiembre de 2008, el Jefe de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Carlos Pando,
anunció en una sesión de la Comisión de Defensa y Orden Interno del Congreso de la República una nueva fis-
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

calización al Instituto de Defensa Legal, IDL, miembro del Consejo Directivo de la CNDDHH: Esto pese a que
solo en el año 2007 la APCI llevó a cabo dos acciones de fiscalización, cuyos resultados fueron satisfactorios. Esto
reafirmó que APCI era usada como herramienta de persecución y hostigamiento contra instituciones que trabajan
en la defensa de los derechos humanos, del medio ambiente o en la lucha contra la corrupción. El caso fue aún
más escandaloso, pues se produjo a pedido del primer vicepresidente de la República y también congresista, al-
mirante (r) Luis Giampietri. Se estima que este acoso se debe a la incomodad que genera en el Gobierno el papel
del IDL en casos específicos de derechos humanos, como el caso “El Frontón”, el juicio a Fujimori, la denuncia de
graves casos de corrupción y en el impulso de reformas institucionales en justicia.

Se ha recurrido a la APCI como un instrumento constante para ejecutar esta campaña, afectando sobre a
todo a ONG como APRODEH, IDL y AIDESEP en 2008. Pese al rechazo nacional e internacional por esta
intromisión y violación del derecho fundamental a la libertad de asociación y expresión, que ha incluido una
Informe Anual 2008

237

sentencia del Tribunal Constitucional149, la intención no ha disminuido. El mes de noviembre de 2008 el


Poder Ejecutivo presentó un nuevo proyecto de ley que básicamente aumenta las causales para disolver las
sociedades, incluidas ONG, por motivos de seguridad nacional e interés del Estado150.

Human Rights Watch expresa su preocupación por la situación de los defensores de derechos en su Repor-
te Anual 2009

“Partidarios en el Congreso de la República del ex presidente Fujimori, así como algunos altos responsables gu-
bernamentales, han tratado de desacreditar agresivamente a las ONG que abogan por la rendición de cuentas
en casos de derechos humanos. Estas ONG han sido falsamente acusadas de simpatía con grupos terroristas.
En abril de 2008, por ejemplo, el Presidente Alan García acusó a la Asociación Pro Derechos Humanos (APRO-
DEH), de ‘traición’, después de que enviara una carta al Parlamento Europeo, señalando que el MRTA, una de
las grupos armados responsables de abusos generalizados durante el conflicto armado, no estaba más activo, y
argumentando que incluirlo en una lista de grupos terroristas sería exagerar su importancia. El Vicepresidente y
congresista Luis Giampetri acusó al director de APRODEH, Francisco Soberón, de justificar el terrorismo (apología
del terrorismo), y lo llamó un ‘conspicuo agitador de las masas a los que el Estado tendrá que pedir cuentas’. Poco
después, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), un organismo estatal que supervisa la ayuda
al desarrollo, anunció que estaba investigando las cuentas de APRODEH”

HRW: World Report 2009, p. 199

4. Modalidades operativas contra defensores de derechos humanos


Las principales modalidades operativas empleadas en los incidentes contra activistas de DDHH son las si-
guientes:

1. Acciones de inteligencia. Reglaje. Sustracción de información.

2. Amenazas e intimidación

3. Hostigamiento policial y judicial.

4. Daños a la propiedad y símbolos de paz. (reiterados ataques y mutilación al Memorial “El Ojo que Llora”).

5. Campañas de descrédito y difamación. Acciones Psicológicas.

6. Agresiones físicas.

5. Actuación de las ONG miembros de la CNDDHH


El difícil camino hacia la ciudadanía

En respuesta a los problemas que han sido brevemente reseñados, las ONG miembros de la CNDDHH han
realizado diversas acciones para apoyar a los defensores de derechos que fueron agredidos u hostilizados.
Estas acciones fueron diversas y buscaron responder a los peligros más apremiantes: el riesgo de perder la
libertad por las denuncias ante la justicia que recibieron los defensores, las amenazas, la protección, la invisi-
bilidad.

149 En 2006 el Tribunal Constitucional (TC) emitió una sentencia en la que reiteró que los organismos no gubernamentales (ONG) que reciben recursos de cooperación
internacional, si bien deben ser transparentes en el uso de los mismos, llevan a cabo sus actividades en ejercicio de las libertades constitucionales a la libre asociación y
al derecho de participación ciudadana. En consecuencia, está establecido que la APCI no tiene amparo constitucional para interferir en la vida asociativa de las ONG.
150 El 19 de noviembre el Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de Ley refrendado por el presidente Alan García y por el premier Yehude Simon que establece
modificaciones al Código Civil y a la Ley General de Sociedades.
CNDDHH

238

Por ello, sin ánimo de ser exhaustivos, en el gráfico siguiente se aprecian algunas de las acciones realizadas
por las ONG durante 2008:

GRÁFICO 31

Tipo de acciones realizadas por ONG en apoyo a Defensores de Derechos 2008

Pedido a CIDH de
medidas cautelares
Incidencia política 2%
ante el Congreso
5%

Codeh se comunican Acciones de


con la CNDDHH comunicación
20% 43%

Acciones ante el
sistema de justicia
30%

Fuente: Área de Riesgos de la CNDDHH

La denuncia ante la prensa, ya sea emitiendo informes propios, notas de prensa, denuncias en medios o con-
ferencias de prensa fue la estrategia más usada. Esto, por la necesidad de hacer denuncias periodísticas sobre
los casos y generar adhesiones y solidaridad de parte de la opinión pública local y nacional. Esto es importante
porque muchos de los activistas locales en el interior del país son personas con poco poder real en la sociedad
y pueden ser fácilmente invisibilizados. La denuncia cumple, por lo tanto, también un rol de presión ante las
autoridades correspondientes. También se recurrió en gran medida a acciones ante el sistema de justicia, ya
sea ante la policía, la fiscalía o el poder judicial.

Recomendaciones
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

• Es importante que el Estado cuente con un programa o sistema eficiente de protección de defensores de
DDHH, testigos, agraviados y operadores de justicia. La CNDDHH ha tomado la iniciativa de impulsar
un Proyecto de Ley de Protección de Defensores de Derechos Humanos, el cual fue presentado for-
malmente al Premier Yehude Simon el 12 de noviembre de 2008.

• Además, la CNDDHH exige que se retire todo proyecto normativo que suponga una intención de inter-
vención estatal en asuntos de entes privados.

• Se requiere, además, que las autoridades policiales y judiciales investiguen adecuadamente las denuncias
realizadas contra autores de incidentes y agresiones contra los defensores de DDHH y sus instituciones.
Los agresores actúan hasta el momento con total impunidad.
Informe Anual 2008

239

Amnistía Internacional - Perú


El difícil camino hacia la ciudadanía

IV. El Perú ante las


Instancias Internacionales
Informe Anual 2008

241

IV. El Perú ante las Instancias


Internacionales

1. Derechos humanos en el mundo. Breve panorama del 2008


Como consecuencia de las decisiones tomadas en la economía y la política internacional en el 2008, la po-
breza, la exclusión y la violencia no han disminuido y continúan afectando de modo directo los derechos
humanos de las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.

Pobreza y exclusión
La denominada crisis mundial de ese año, ha afectado los derechos económicos, sociales y culturales. En
Somalia, 3 millones de personas dependen de la ayuda humanitaria para sobrevivir, el 96% de la población
de Kenya es considerada pobre. El propio Banco Mundial señala que hay serias deficiencias en la lucha contra
el hambre y la desnutrición. En su medición tetraanual, esta entidad señala que la desnutrición sólo disminuyó
del 20% en 1992 al 16% en 2004. La reciente escalada de los precios de los alimentos está erosionando los
escasos avances alcanzados en este campo. La relación directa entre los precios del combustible, los metales y
los alimentos se evidenció en 2008 de manera más clara afectando, lamentablemente, a la población mundial
que se encuentra en la pobreza y extrema pobreza en mayor magnitud. Esto ha llevado a tomar acciones
urgentes a diversas instituciones y colectivos comprometidos en el problema, como el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo.
El difícil camino hacia la ciudadanía
CNDDHH

242

GRAFICO 32

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS


El precio de los alimentos sube al mismo tiempo que el precio del petróleo y de otros productos
básicos, lo que agrava los retos del desarrollo y provoca disturbios civiles. El Secretario General ha
convocado un equipo de tareas de alto nivel para que aborde el problema de la crisis mundial de
alimentos.

Alimentos (cereales, aceites vegetales, carne, mariscos, azúcar, bananas y naranjas)


Metales (cobre, aluminio, mineral de hierro, estaño, niquel, zinc, plomo y uranio)
Combustible / energía (petróleo crudo, gas natural y carbón)
250

200

150

100
ALIMENTOS

50 METALES

COMBUSTIBLE / ENERGÍA
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Fondo Monetario Internacional, Promedio de 2005 = 100


Estadísticas Financieras Internacionales de 2008

Cuadro citado en el informe Anual 2008 del PNUD

El otro gran problema al que se ha enfrentado la humanidad en materia de exclusión es la carencia de accesos
a servicios básicos. Si bien el del agua sigue siendo un problema grave, el acceso a otros servicios, como el
de la electricidad, es un indicador más del panorama que describimos. En este caso, más de un tercio de la
población africana y casi la mitad de la población asiática no cuentan con este servicio. Las cifras no han variado
ostensiblemente en 2008.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

243

GRAFICO 33

VIVIR SIN ELECTRICIDAD


Personas que carecen de acceso a la
electricidad (millones, 2004)

TOTAL: 1.600 MILLONES


Asia meridional
706
45%

Otros
101 6%
35%
14%

Asia oriental África


224 subsahariana
547

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano de 2007-2008, PNUD

Violencia
Respecto de los derechos civiles y políticos, la violencia directa, desde la delincuencia y el tráfico de armas,
atentados terroristas, hasta los conflictos armados, ha hecho que la violación del derecho a la vida sea el que
sigue preocupando hondamente a todas las personas e instituciones comprometidas con los derechos huma-
nos. Los 183 asesinados en Bombay (India) a finales de noviembre de 2008 en un atentado terrorista, junto a
las muertes y lesiones que originaron los principales conflictos latentes como los de Irak, el conflicto palestino-
israelí, el de Darfur (Sudán), el de Colombia y otros como el de la República Democrática del Congo o el de
Somalia, han coadyuvado a esta situación.

A nivel interestatal, la masacre ocurrida en la Franja de Gaza por parte del ejército israelí, en desproporcionada
respuesta a las provocaciones del grupo palestino Hamas, en la que más de un millar de personas perecieron
ha sido, qué duda cabe, el suceso más grave. A ello se suma el conflicto entre Rusia y Georgia ocurrido en el
mes de agosto, generando en pocos días centenares de personas muertas y alrededor de 100 000 des-
plazados. Amnistía Internacional afirma que hay más de 20 000 personas de etnia georgiana que no pueden
todavía regresar a sus hogares en Osetia del Sur por la persistencia de una situación de caos.
El difícil camino hacia la ciudadanía

Más de mil personas muertas por acciones militares en Gaza


En 2008, los aspectos principales de la crisis de derechos humanos en los territorios palestinos ocupados
por Israel comprendían: el bloqueo de Gaza por parte de Israel, las restricciones de movimiento impuestas
a los pobladores palestinos, la mantención de los asentamientos ilegales israelíes en Cisjordania, los ataques
con cohetes contra ciudades israelíes y los enfrentamientos entre las facciones de Al Fatah y Hamas (Human
Rights Watch, 2009). Sin embargo, la acción militar israelí iniciada en los últimos días de 2008, con el saldo de
más de mil personas muertas, es sin duda lo que marcará este período como uno de los más cruentos en la
historia del conflicto israelí-palestino.
CNDDHH

244

Durante la primera mitad de 2008, los grupos armados palestinos en Gaza lanzaron indiscriminadamente
cohetes de fabricación casera contra la ciudad fronteriza israelí de Sderot y otras áreas civiles. Los cohetes
lanzados antes del alto al fuego de junio de 2008 provocaron la muerte de cuatro civiles y varios heridos
israelíes. A excepción de Hamas, los grupos armados palestinos lanzaron una pequeña cantidad de cohetes
después del alto al fuego. Según los informes de prensa, las autoridades de Hamas detuvieron temporalmente
a varios militantes de la yihad islámica por planear o llevar a cabo ataques con cohetes.

A principios de noviembre, Hamas y otros grupos armados palestinos lanzaron más de 80 cohetes contra
objetivos en el interior de Israel, lo que incluyó áreas con población civil, en respuesta a una operación militar
israelí que acabó con la vida de seis combatientes. Como sucedió en ataques con cohetes anteriores, las au-
toridades palestinas de Gaza no emprendieron ninguna medida para enjuiciar a las personas responsables.
Esta serie de sucesos desencadenó el mortal ataque israelí que se inició el 28 de diciembre de 2008 con el
saldo ya mencionado.

“Israel tiene de su lado a Estados Unidos hasta fines de 2008 y un absoluto dominio militar con menos de siete
millones de habitantes se ha convertido en el sexto importador mundial de armas y en el quinto exportador,
dedicando a defensa más del 10% de su PIB, que incluye armas nucleares y químicas nunca declaradas. Le
favorece asimismo la experiencia reciente de su confrontación con Hezbola y su radical desprecio por las normas
que regulan la guerra –las bombas de racimo son solo un ejemplo reiterado–, como si un Estado que se proclama
democrático pudiera ampararse en el ‘todo vale’.”

(Jesús Núñez. Director del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria de Madrid. Especialista
en temas de seguridad y cooperación, con especial atención al mundo árabe-musulmán)

GRAFICO 34
LOS ATAQUES DE ISRAEL EN LA FRANJA DE GAZA
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Fuente: Diario El País


Informe Anual 2008

245

Comportamiento gubernamental
En materia de política internacional y derechos humanos, los principales países han persistido este año en sus
prácticas contra los derechos humanos: Estados Unidos de América continuaba haciendo funcionar la prisión
de Guantánamo hasta la llegada del nuevo gobierno demócrata. Miles en Irak continuaron privados de liber-
tad sin cargos ni juicio. Por otro lado, la Unión Europea ha aprobado la denominada Directiva de Retorno,
que permite recluir y expulsar inmigrantes en situación irregular. Mientras que en China se ha denunciado la
persecución de activistas de derechos humanos y la implementación de una política de “limpieza de las calles”
por los juegos olímpicos, que consistente en detener a personas (mendigos y ambulantes) y emplearles en
programas de “reeducación por el trabajo”, es decir, prisión sin juicio previo y trabajos forzosos.

En América Latina, los gobiernos de Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay han apoyado constantemente
las iniciativas pro derechos humanos, desde el apoyo a la Corte Penal Internacional hasta la formación del
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El Perú viene juzgando de forma transparente y en
un proceso pulcro al ex presidente Fujimori por violaciones a los derechos humanos ocurridas durante su
gobierno (1990-2000). Por su parte, México ha desempeñado un papel importante en el Consejo de De-
rechos Humanos, no obstante que el narcotráfico y la violencia siguen siendo situaciones que le afectan. En
Venezuela se observa un retroceso con respecto a las libertades fundamentales y la efectividad del sistema
democrático, en medio del surgimiento de un poder caudillista. En Bolivia, las decisiones del gobierno no con-
tribuyeron a mejorar el clima de gobernabilidad y exacerbaron los conflictos entre los sectores autonomistas
y los sectores indígenas que apoyan al presidente. En Cuba, algunas reformas emprendidas parecen llevar a
un proceso de transición y mayor apertura democrática. Una de las peores consecuencias de esta situación
fueron los diversos enfrentamientos violentos, los intentos de secesión y la muerte de ciudadanos en mani-
festaciones públicas. Gobiernos como los de Argelia, China, Egipto, India, Pakistán y Rusia pretenden volver a
la época en que la defensa de los derechos humanos dependía del criterio de cada gobierno, y las violaciones
acarreaban escasas consecuencias a nivel internacional (Human Rights Watch, 2009).

Finalmente, aunque hay avances en cuanto a las adecuaciones de las legislaciones nacionales respecto del
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el proceso avanza lentamente. Nuestro país, por ejemplo,
acaba de aplazar la aprobación del proyecto de ley que, con este propósito, se encuentra en la Comisión de
Justicia y Derechos Humanos del Congreso.

2. El Perú en la comunidad de derechos humanos


El año 2008 fue importante en cuanto a la participación de la sociedad civil peruana en el quehacer jurídico
y político internacional. Los foros intergubernamentales (conocidos como cumbres) y la actividad ante los
sistemas internacionales de protección a los derechos humanos son los signos distintivos de ello.

Es innegable que este quehacer ha sido importante para el respeto de los derechos fundamentales en nues-
tro país, aunque también ha servido para demostrar los contrastes entre los compromisos internacionales y
los discursos oficiales, respecto de la real vigencia de los mismos en nuestro país. Nombraremos de manera
sucinta los principales acontecimiento y la participación de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
en ella.
El difícil camino hacia la ciudadanía

2.1 Foros intergubernamentales


a) III Ronda de Negociaciones para el establecimiento de un Acuerdo de Asociación entre la Comuni-
dad Andina y la Unión Europea

A raíz de las negociaciones sobre el Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina de Naciones y la
Unión Europea, las organizaciones de la sociedad civil comenzamos a dialogar con diversos organismos que
venían haciendo un seguimiento a estos acuerdos comerciales y su impacto en los derechos humanos. La
CNDDHH

246

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos se sumó a la cam-


paña para incluir como parte de los acuerdos la implementación
de una Cláusula Democrática que asegurara la plena vigencia de
los derechos humanos y el cumplimiento de obligaciones respecto
del conjunto de instrumentos internacionales y estándares demo-
cráticos en los Estados suscriptores del acuerdo.

Entre los días 21 y 25 de abril se realizó en la ciudad de Quito,


Ecuador, la reunión del Grupo de Negociación de Comercio. La
CAN y la UE expresaron su satisfacción por el cumplimiento de los
compromisos asumidos en el marco de la II Ronda, los cuales per-
mitieron adelantar los trabajos en las reuniones de los 14 subgrupos
y de la coordinación del Grupo de Comercio, realizadas durante la
Amnistía Internacional

semana. Los Subgrupos de Propiedad Intelectual y de Comercio y


Desarrollo Sostenible adelantaron sesiones informativas.

b) V Cumbre América Latina y Caribe - Unión Europea

Foro intergubernamental que se realizó en Perú en mayo de 2008


y tuvo como puntos centrales la lucha contra la pobreza y el cam-
bio climático. Semanas antes se realizó en Lima el IV Foro Euro-latinoamericano-caribeño de la sociedad civil,
en el cual se compartieron preocupaciones acerca de estos dos temas, entre otros, plasmados en lo que se
llamó la Declaración de Lima, suscrita por más de 150 instituciones latinoamericanas y europeas. Asimismo, y
con motivo de la llamada Cumbre de los Pueblos, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos –como
miembro del colectivo “Para Que no se Repita”– participó de la Mesa sobre Justicia Transicional en el marco
de las conmemoraciones a los cinco años de entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Recon-
ciliación Nacional.

Esta cumbre también sirvió para que el gobierno peruano, a través del Ministerio de Justicia, tomara un nuevo
impulso respecto de la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos, aunque ello haya queda-
do en un mero gesto político, pues días antes se había expulsado a la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos del Consejo Nacional de los Derechos Humanos cuya secretaría ejecutiva recae, justamente, en
el propio Ministerio de Justicia.

c) Participación en reuniones del Comité Preparatorio de la Conferencia para la Revisión de la Decla-


ración y el Plan de Acción de Durban

La reunión del Comité tuvo lugar entre el 6 y el 17 de octubre, sumándose la CNDDHH en calidad de ob-
servadora, junto con diversos organismos especializados y expertos del sistema de Naciones Unidas (CERD),
el Grupo de Trabajo sobre Afro-descendientes, organizaciones de la sociedad civil, entre otros. El Comité
Preparatorio está integrado básicamente por las representaciones de los Estados miembros de las Naciones
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Unidas. El objetivo de esta reunión fue aprobar una propuesta de documento de consenso que llevara a la
Conferencia temas clave ligados a la lucha contra el racismo, entre los que destacan:

• Progresos en la implementación de la declaración y el plan de Acción de Durban.


• Un análisis de la efectividad de los mecanismos de seguimiento previstos en Durban y de otros mecanis-
mos de ONU relacionados con el tema.
• La promoción de la ratificación universal de la Convención.
• Buenas prácticas en la materia de parte de los Estados.
• La identificación de medidas concretas que permitan avanzar más en el logro de los objetivos marcados
en Durban.

Dentro de los temas clave alrededor de los cuales giró el debate resaltan los planteados por la sociedad civil,
en especial los relacionados al racismo y su relación con los medios de comunicación, así como la situación
Informe Anual 2008

247

de las trabajadoras domésticas migrantes. En este espacio tuvimos la oportunidad de hacer una intervención
sobre el tema de empresas transnacionales y racismo, proponiendo algunas medidas concretas para su inclu-
sión en el capítulo quinto del documento; en específico, por el impacto diferenciado de sus políticas laborales
de producción y medioambientales sobre grupos históricamente vulnerados, como los pueblos indígenas y
los afrodescendientes.

En general, resulta muy limitada la presencia del tema indígena. Las escasas menciones a esta cuestión no son
acordes al espíritu de los instrumentos de Naciones Unidas que regulan la materia, y en particular a la Decla-
ración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Finalmente, quedó la preocupación de que ni observa-
dores de la sociedad civil ni Estados participantes en el proceso parecen concurrir con una propuesta integral
y que su participación se limita a tratar de incluir elementos concretos de su agenda política.

d) Realización en Lima del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC)

Foro de carácter económico en el que se abordó básicamente el tema de la crisis mundial. Sirvió, además,
para una serie de intercambios de propuestas comerciales y negocios entre particulares y Gobiernos. Su
repercusión en materia de derechos humanos la veremos en adelante; sin embargo, lo más relevante fue la
consolidación del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China, algo que preocupa seriamente por las po-
sibles repercusiones negativas en los sectores más vulnerables de la economía a la importación de productos
de ese origen.

2.2 Sistema universal


a) Examen Periódico Universal (EPU)

Durante mayo de 2008 se realizó el Primer Examen Periódico Universal a los Estados, entre los que figuró el
Perú, como parte del proceso de reforma de Naciones Unidas y el mecanismo establecido por el Consejo
de Derechos Humanos. Con este motivo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos participó acti-
vamente en las consultas elaboradas por la Oficina de la Alta Comisionada para la elaboración del documento
de trabajo que presentó ante la Asamblea General sobre la situación de los diferentes países examinados;
también remitió un informe sobre la situación de derechos humanos, paralelo al presentado por el Estado
peruano.

En su primer examen, la presentación del informe del Estado peruano estuvo centrada en afianzar el com-
promiso público con la agenda de derechos humanos, en especial en un contexto post conflicto. Se resaltó el
compromiso asumido luego de la ratificación de casi la totalidad de los tratados internacionales sobre derechos
humanos, y los representantes declararon su propósito de “ponerse al día” en los informes pendientes.

Asimismo, se expresó la voluntad de mantener un diálogo fluido con la sociedad civil, asegurar la implemen-
tación del Plan Nacional de Derechos Humanos como guía de políticas públicas en la materia e implementar
el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura.

Por otro lado, se mencionó la importancia del proceso de reforma judicial, se resaltaron el nuevo Código Pro-
El difícil camino hacia la ciudadanía

cesal Penal y el juicio a los “altos mandos políticos y militares” por casos de graves violaciones de los derechos
humanos, y se asumió la necesidad del establecimiento del Consejo de Reparaciones, la Comisión Multisecto-
rial de Alto Nivel y la promulgación de la ley del Plan Integral de Reparaciones. Finalmente, se informó sobre el
inicio de un Plan Nacional de Política Penitenciaria para el mejoramiento de la infraestructura. El Estado debe
presentar un nuevo informe en 2012 recogiendo las recomendaciones que los Estados, la Oficina de la Alta
Comisionada y la sociedad civil presentaron en su anterior EPU.
CNDDHH

248

b) Sobre el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura

Desde 1987 el Estado peruano es parte de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
En 2006 firmó el Protocolo Facultativo de esta Convención. El objetivo fundamental del protocolo es estable-
cer, a través de la creación de un Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), un sistema de visitas periódicas
a cargo de órganos nacionales e internacionales independientes, a los lugares en que se encuentren personas
privadas de su libertad, con el fin de prevenir la tortura.

La creación de este mecanismo fue un compromiso adquirido por el Estado peruano a través de la aproba-
ción del referido protocolo por el Congreso de la República el 19 de julio de 2006, luego ratificada y deposi-
tada el 14 de octubre del mismo año.

Este tratado, obliga al Estado peruano a que, en el plazo de un año –a partir de su entrada en vigor–, imple-
mente uno o varios mecanismos nacionales independientes para la prevención de la tortura a nivel nacional;
este plazo venció el 14 de octubre de 2007.

Actualmente el Perú se encuentra en una situación de moratoria respecto de la firma de este instrumento
internacional.

El Grupo de Trabajo contra la Tortura de la CNDDHH ha venido promoviendo una serie de acciones para
visibilizar la implmentación del Mecanismos Nacional de Prevención.

c) Reunión con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Oficina de la


Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Con motivo de la sesión de este grupo de expertos en julio de 2008, la CNDDHH solicitó una audiencia
para presentar su informe sobre desaparición forzada en el Peru. Así, el Secretario Ejecutivo viajó a Buenos
Aires y se reunió con el Grupo de Expertos, a quienes entregó un informe actualizado sobre la situación de
las investigaciones de este terrible crimen, sus secuelas en las víctimas y la atención que reciben por parte del
Estado, y también exhortó al Grupo a realizar una visita y la elaboración de un informe sobre la situación de
la desaparición forzada en el Perú.

d) Otras actividades

Con motivo del Día Internacional contra la Desaparición Forzada, el 31 de agosto, la CNDDHH participó en
la iniciativa global de campaña por la firma de la Convención contra la Desaparición Forzada. Así, participamos
en un reportaje gráfico que retrató la problemática a escala global y se enviaron comunicaciones a los Gobier-
nos para la suscripción, impulsada por la Coalición Internacional contra la Desaparición Forzada. Asimismo,
con motivo de los 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos se elaboró un Manual de
Defensores en el Sistema Universal, entre otras acciones.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

2.3 Sistema interamericano


La CNDDHH ha seguido participando activamente en el sistema interamericano de protección de derechos
humanos, en especial en las instancias de Comisión y la Corte Interamericana en esta materia.

En marzo de 2008 presentamos una audiencia ante la Comisión Interamericana sobre el acceso a la justicia y
reparación de las víctimas del conflicto armado interno, y se presentó un informe detallado sobre el tema. En
el mismo sentido, se realizó una segunda audiencia en conjunto con el Instituto de Defensa Legal acerca del
seguimiento a las reformas institucionales; en ambos casos, en seguimiento de las recomendaciones dejadas
por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Informe Anual 2008

249

Asimismo, se participó en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos en julio de 2008,


en la cual se incidió tanto en los principales debates de la asamblea como se incidió en los debates informales
acerca del proceso de reforma de los estatutos de Comisión y Corte. Al respecto, se acordó presentar una
propuesta conjunta entre varias organizaciones de sociedad civil, que debe presentarse antes del nuevo pe-
ríodo de sesiones. Con este fin se organizó en Lima una sesión con expertos en septiembre de 2008, que
dará como fruto una publicación a presentarse en 2009, con el fin de fomentar la participación de la sociedad
civil peruana. La preocupación principal en este campo es mantener la especial protección de las víctimas y
los usuarios del sistema por sobre cualquier otro criterio procesal o administrativo.

En este sentido se señalaron como puntos centrales los siguientes:

• Que ante cualquier modificación procesal o administrativa debe seguir primando el beneficio hacia el
peticionario, en plazos, requisitos, etc. Ninguna modificatoria de la normativa que regula el sistema inte-
ramericano podría ir en el sentido de restringir el acceso a la justicia en ninguna de sus acepciones, ya que
el sujeto primordial a proteger es la persona.

• Que es el Estado el garante de los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas y no en sentido contrario ya
que, a diferencia de otros compromisos internacionales, los Estados pertenecientes al Derecho Interna-
cional de los Derechos Humanos (DIDH) no adquieren derechos para ellos mismos, sino fundamental-
mente obligaciones. Por tanto, no es posible la equiparación formal de partes en el proceso jurisdiccional
entre víctimas y el Estado.

• Rechazar la propuesta, promovida por el Gobierno peruano (noviembre del 2007) que, además de in-
tentar colocar un plazo en el proceso de admisibilidad en la tramitación inicial (vía silencio administrativo
negativo), busca incorporar el criterio de inacción procesal por parte del peticionario para el archivamien-
to del caso. De ser aceptada, nos encontraríamos frente a un grave retroceso con respecto al acceso
de búsqueda de justicia en el sistema interamericano y afectaría a cientos de personas que buscan en el
ámbito regional una alternativa a la justicia tantas veces negada en los propios países de origen.

• Que la respuesta más razonable a este problema es el aumento de recursos, presupuestarios y humanos,
a la propia Comisión, con el objetivo de aumentar la efectividad de su nivel de respuesta. El fenómeno en
el aumento de denuncias no debe verse como una tendencia, al parecer, difícil de explicar, sino como una
respuesta clara de la sociedad frente a las muchas impunidades o ineficiencias en los sistemas judiciales de
los Estados ante la violación de un derecho fundamental.

a) Casos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

En el año 2008 se observó que la mayor actividad de Corte Interamericana de Derechos Humanos se vio
centrada en las Resoluciones de Cumplimiento de Sentencia (10 resoluciones). Ello debido a que, a pesar de
existir sendas sentencias de fondo, aún persiste el incumplimiento por parte del Estado. Cabe resaltar que,
hasta ahora, el Estado peruano no ha cumplido totalmente con ninguno de los 22 casos que ante el sistema
interamericano que cuentan con una resolución de cumplimiento de sentencia.

En muchas sentencias se aprecia que el Estado Peruano no ha informado oportunamente a la Corte Intera-
El difícil camino hacia la ciudadanía

mericana de Derechos Humanos sobre el cumplimiento de las sentencias de fondo, lo que representa una
inadecuada administración de la información pública estatal. Incluso en el caso “Cinco Pensionistas”, la ausen-
cia estatal de aportar información ha motivado que la Corte Interamericana de Derechos Humanos tenga
que convocar a una audiencia privada para obtener la información oficial estatal.

Más allá del ineludible deber del Estado peruano de otorgar las reparaciones económicas, la principal obliga-
ción que el Estado peruano está incumpliendo es el deber de investigar efectivamente los hechos con el fin de
identificar, juzgar y, en el caso de que sea necesario, sancionar a los autores materiales e intelectuales de las
violaciones a los derechos humanos. Debemos recordar que la Corte Interamericana ha señalado al respecto
que la investigación debe tener un sentido y ser asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no
CNDDHH

250

como una simple gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de las víctimas o
de sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios, sin que la autoridad pública busque
efectivamente la verdad (Caso Baldeón Garcia, párr. Nº 93, Caso Gomez Palomino, párr. 79).

Resulta sumamente preocupante que, a pesar de que la imprescriptibilidad de las violaciones a los derechos
humanos es un criterio uniforme de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se hayan declarado
fundadas tres resoluciones que extinguen la acción penal por prescripción. Así, en la Resolución Nº 07-1991
del 25 de septiembre de 2006, la Tercera Sala Penal de El Callao declaró fundada de oficio la excepción de
prescripción de la acción penal contra Vicente Canales Ambrosio (Caso Hermanos Gómez Paquiyauri).

La Tercera Sala Penal de Reos Libres, el 10 de mayo de 2007, declaró fundado el hábeas corpus a favor de
Toribio Bernabé por haberse cumplido con el plazo de prescripción (Caso Durand y Ugarte). El 21º Juzgado
Penal de Lima archivó (31 de octubre de 2007) el proceso Exp. Nº 155-03 seguido contra Juan Briones
Guerra y otro por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, lesiones graves y violación sexual, conforme lo
ordenado por la 3º Sala de Reos Libres de Lima (Resolución del 27 de julio de 2007), que declara de oficio
extinguir la acción penal por prescripción (Caso Loayza Tamayo). Este tipo de resoluciones sólo entorpecen
las investigaciones, ya que el criterio de la imprescriptibilidad de las violaciones a los derechos humanos es un
criterio ampliamente acogido por la Sala Penal Nacional y la Corte Suprema de Justicia. Asimismo, también
provoca que se vea comprometida la responsabilidad internacional del Estado.

Mientras las investigaciones no se realicen con celeridad, con un claro propósito de procesar a los presuntos
responsables, continuarán emitiéndose resoluciones de incumplimiento de sentencia. Con ello, la imagen del
Estado peruano continuará siendo distante de la imagen de un Estado garante de los derechos fundamentales
y del Estado Constitucional de Derecho. Para evitar ello, es necesario que se dé un nuevo impulso al subsiste-
ma de judicialización de violaciones a los derechos humanos y que el Ministerio Público identifique y solucione
las principales dificultades en torno a la celeridad de sus investigaciones.

Por otra parte, algunas medidas de reparación no pecuniarias simbólicas no irrogan gasto al Estado, sólo de-
penden del nivel de coordinación y de la auténtica voluntad de cumplir a cabalidad las resoluciones de la Corte
Interamericana. Por ejemplo, la creación de una cátedra de Derecho Laboral, en una universidad nacional,
en honor a Pedro Huilca.

Es momento de que el Estado peruano plantee una política pública clara para cumplir con las sentencias de la
Corte Interamericana. No sólo como un deber ineludible con las personas que resultaron perjudicadas con la
actuación estatal, sino también para enviar un mensaje claro a la sociedad peruana sobre el deber de cumplir
con las resoluciones judiciales –recordemos los recientes casos de desalojos–, que deben ser cumplidas por
todos, empezando por el propio Estado.

CUADRO 28
CUADROS RESUMEN DEL ESTADO DE LOS CASOS PERUANOS EN LA CORTE INTERAMERI-
CANA DE DERECHOS HUMANOS
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

CUADRO 28-A
CASOS CONTENCIOSOS
CASO TIPO DE SENTENCIA FECHA
Interpretación de la Sentencia de
Cantoral Huamaní y García Santa
Excepción Preliminar, Fondo, Repa- 28 de enero de 2008
Cruz vs. Perú
raciones y Costas.
Penal Miguel Castro Castro vs. Interpretación de la Sentencia de
2 de agosto de 2008
Perú Fondo, Reparaciones y Costas
Informe Anual 2008

251

CUADRO 28-B
MEDIDAS PROVISIONALES
CASO SENTIDO DE LA SENTENCIA FECHA
Penal Miguel Castro Castro Vs. Desestimar la solicitud de medi-
29 de enero de 2008
Perú das provisionales.

CUADRO 28-C
SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA
CASO FECHA
“Cinco Pensionistas” vs. Perú 03 de diciembre de 2008
Tribunal Constitucional vs. Perú 05 de agosto de 2008
Durand y Ugarte vs. Perú 05 de Agosto de 2008
Cesti Hurtado vs. Perú 04 de agosto de 2008
Barrios Altos vs. Perú 04 de agosto de 2008
Gómez Paquiyauri vs. Perú 03 mayo de 2008
Baldeón García vs. Perú 07 febrero de 2008
Huilca Tecse vs. Perú 07 febrero de 2008
Cantoral Benavides vs. Perú. 07 febrero de 2008
Loayza Tamayo vs. Perú 06 febrero de 2008

CUADRO 29
CUADROS RESUMEN DEL ESTADO DE LOS CASOS PERUANOS ANTE LA COMISIÓN INTERA-
MERICANA DE DERECHOS HUMANOS

CUADRO 29-A
CASOS QUE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PRESENTARÁ ANTE LA
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
CASO COMENTARIO FECHA PATROCINADOR
La Comisión interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) presentó el caso relati-
Kenneth vo a la desaparición forzada del estudiante
Anzualdo Castro Kenneth Anzualdo Castro, cometida por
Caso 11.385 agentes estatales el 16 de diciembre de
03 de
contra la Repú- 1993 –sin que hasta la fecha se conozcan APRODEH
diciembre de
blica del Perú su paradero y las circunstancias en que
2008
(11 de julio de tuvo lugar su desaparición–. Continúa el
El difícil camino hacia la ciudadanía

2008) sufrimiento causado a sus familiares y la


subsiguiente falta de investigación de los
hechos, juzgamiento y sanción de los res-
ponsables.
CNDDHH

252

CASO COMENTARIO FECHA PATROCINADOR


Integrantes de La CIDH presentó el caso de la Asociación 1 de abril de CEDAL
la Asociación de de Cesantes y Jubilados de la Contraloría 2008
Cesantes y Jubila- General de la República del Perú, en contra
dos de la Contra- de Perú, en vista del incumplimiento de sen-
loría General de tencias judiciales del Tribunal Constitucional
la República de Perú, de fechas 21 de octubre de 1997 y
Caso 12.357 26 de enero de 2001, que ordenan “que la
contra la Repúbli- Contraloría General de la República cumpla
ca de Perú con abonar a los integrantes de la Asociación
actora las remuneraciones, gratificaciones
y bonificaciones que perciben los servido-
res en actividad de la citada Contraloría que
desempeñen cargos idénticos, similares o
equivalentes a los que tuvieron los cesantes
o jubilados”, respecto de 273 integrantes de
la Asociación de Cesantes y Jubilados de la
CGR

CUADROS 29-B
CASOS DECLARADOS ADMISIBLES
Nº DE
PETICIÓN COMENTARIO FECHA
INFORME
Declarar admisible el presente caso
con relación a la vulneración de los
derechos consagrados en los artículos
5, 7, 8, 9, 11 y 25 de la Convención
Americana, en concordancia con los
artículos 1.1 y 2 en perjuicio de la pre-
Jesús Mónica 14 de marzo de
sunta víctima. INFORME
Feria Tinta 2008
  Nº 27/08
Petición 11.769-A
Declarar admisible el presente caso
con relación a los artículos 1, 6 y 8 de la
Convención para Prevenir y Sancionar
la Tortura y al artículo 7 de la Conven-
ción de Belém do Pará en perjuicio de
la presunta víctima.

CUADROS 29-C
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

CASOS DECLARADOS INADMISIBLES


PETICIÓN Nº DE INFORME FECHA
Armando Sosa Peceros y otros
INFORME Nº 58/08 24 de julio de 2008
Petición Nº 12.122
Jesús Vera Roncal, Daniel Zelada Aban-
to y Evaristo Gálvez Cárdenas INFORME Nº 4/08 4 de marzo de 2008
Petición 619-00
Ricardo Urbano Poma
INFORME Nº 3/08 4 de marzo de 2008
Petición 445-99
Informe Anual 2008

253

CUADROS 29-D
CASOS DECLARADOS EN SOLUCIÓN AMISTOSA
PETICIÓN Nº DE INFORME FECHA
Romeo Edgardo Vargas Romero INFORME N° 20/08 13 de marzo de 2008
Petición 494-04

CUADROS 29-E
AUDIENCIAS TEMÁTICAS
INSTITUCIONES Nº DE PERÍODO
AUDIENCIA FECHA
INFORMANTES DE SESIÓN
Ley Orgánica de Jus- Audiencias del 131
Instituto de Defensa
ticia Militar y Policial Período Ordinario de 12 de marzo de 2008
Legal (IDL)
de Perú Sesiones (3 al 14 de
marzo de 2008)
Seguimiento de las Coordinadora Nacional
Audiencias del 131
recomendaciones de Derechos Humanos
Período Ordinario de 12 de marzo de 2008
de la Comisión de la / APRODEH / Gobier-
Sesiones (3 al 14 de
Verdad y Reconcilia- no de Perú
marzo de 2008)
ción de Perú
Fundación para el Debi-
do Proceso Legal / Ins-
tituto de Defensa Legal
Barreras para el ac-
(IDL) / Centro de Estu- Audiencias del 133
ceso a la justicia igua-
dios de Justicia y Partici- Período Ordinario de 27 de octubre de 2008
litaria en América
pación (CEJIP) / Centro Sesiones (16 al 31 de
Latina
de Derechos Humanos octubre de 2008)
y Asesoría a Pueblos In-
dígenas (CEDHAPI)

Instituto de Defensa Le- Audiencias del 133


Libertad de expre-
gal (IDL) / Gobierno de Período Ordinario de
sión en Perú 23 de octubre de 2008
Perú Sesiones (16 al 31 de
octubre de 2008)

2.4 Compromisos internacionales


Se encuentra pendiente la adecuación de la legislación penal peruana al Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional y la implementación del Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura, derivada de la fir-
ma del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Si bien se ha realizado una serie de acciones
El difícil camino hacia la ciudadanía

de incidencia política al respecto, están ambas pendientes de implementación por parte del Gobierno.

Asimismo, está pendiente iniciar el proceso de firma y ratificación de la Convención contra la Desaparición
Forzada y la Convención sobre las bombas con submuniciones (BASM), conocidas como bombas de raci-
mo.

En cuanto a intervenciones sobre situaciones internacionales, en 2008 la CNDDHH ha expresado su preocu-


pación por la situación de los derechos humanos en la zona del Tíbet, también ha participado activamente en
campañas para el cierre de la base de Guantánamo, con un éxito reciente en la gestión del actual presidente
de Estados Unidos, Barack Obama. También se ha pronunciado enfáticamente a favor de la paz y un cese
CNDDHH

254

al fuego por la violenta incursión israelí en Franja de Gaza. Además, se viene monitoreando el caso de los
peruanos acusados de tráfico de drogas en Malasia. El caso de Reyes Amasifuen Tello que ya fue condenado
a la pena capital y el de Isidro Quito Cruz, quien al parecer va a seguir la misma suerte.

Recomendaciones

• Posición clara a favor de los derechos humanos en los tratados comerciales y procesos de integración

• Seguimiento a las reparaciones fijadas en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Huma-
nos (incidencia para la constitución de una oficina especializada).

• Impulsar mayor participación en los grupos de trabajo de Naciones Unidas estableciendo prioridades de
los temas.

• Actuación decidida respecto de la situación de los derechos de las personas migrantes, en especial, en
situaciones límite como la trata y tráfico de compatriotas.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

255

Graham Gordon
El difícil camino hacia la ciudadanía

V. Breve
Memoria Institucional
Informe Anual 2008

257

V. Breve Memoria Institucional

1. Acerca de la CNDDHH
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos –CNDDHH– es un colectivo de organismos no guber-
namentales que trabajan en la promoción, educación, difusión y defensa de los derechos humanos en todo
el país. Tiene más de 27 años de trabajo y cuenta con 67 organismos miembros distribuidos en 20 regiones
del país.

Fue fundada en enero de 1985, cuando entidades de todo el país convocaron al Primer Encuentro de Or-
ganizaciones de Derechos Humanos realizado en Lima. Como resultado, cerca de cuarenta instituciones
participantes emitieron el comunicado: “Nos pronunciamos por la Vida y por la Paz”, en plena crisis generada
por la violencia política. Este documento se constituyó en el acta de fundación de la CNDDHH.

A partir de entonces, la CNDDHH se ha convertido en el primer colectivo de referencia en América Latina


que reúne a organismos de derechos humanos en un país, trabajando en red de modo permanente.

Desde 1998, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos tiene Status Consultivo Especial ante el
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, y está acreditada para participar en las actividades de la
Organización de Estados Americanos.

La labor de la CNDDH y de sus organismos miembros fue fundamental durante el período de violencia po-
lítica, documentando crímenes, denunciando y defendiendo la vida e integridad de peruanos y peruanas en
todo el país. Posteriormente, la CNDDHH jugó un rol clave en el proceso de lucha contra el autoritarismo y
transición a la democracia, convirtiéndose en uno de los actores sociales clave en esa coyuntura.
El difícil camino hacia la ciudadanía

Fue el principal aliado de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y, luego de finalizado el mandato de ésta,
se ha posicionado como uno de los principales actores que impulsan el cumplimiento de sus recomendacio-
nes.

Actualmente, pasado el grave período del conflicto armado interno y el autoritarismo, que concentró gran
parte de la atención del movimiento de derechos humanos, sin descuidar la agenda post CVR ni la firme
defensa de los derechos civiles y políticos, la CNDDHH está firmemente encaminada a sostener esfuerzos
cada vez más profundos por los grupos más vulnerables, los derechos económicos, sociales y culturales, los
derechos sexuales y reproductivos, de la mujer, entre otros prioritarios.
CNDDHH

258

La CNDDHH se inscribe en los esfuerzos por alcanzar los objetivos del milenio, la lucha contra la pobreza y
los compromisos asumidos en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena.

MISIÓN
Somos un colectivo de instituciones de la sociedad civil que trabaja en fomento de una cultura de Derechos Hu-
manos integrales y en la consolidación de la institucionalidad democrática, generando alianzas y compromisos
con otros actores de la sociedad a nivel nacional e internacional; sustentado en los instrumentos de Derechos
Humanos.

VISIÓN
Para el 2010, en el Perú existe un mejor y mayor ejercicio de Derechos Humanos integrales a nivel individual y
colectivo, así como políticas públicas con un enfoque de Derechos Humanos integrales.

La CNDDHH, para el cumplimiento de su misión, cuenta con los siguientes órganos: Asamblea General,
Consejo Directivo Nacional, Comité Permanente y Secretaría Ejecutiva. Tiene además Grupos de Trabajo en
los cuales representantes de los organismos integrantes reflexionan, analizan y elaboran planes y proyectos
para realizar el trabajo colectivo.

CUADROS 30
GRUPOS DE TRABAJO DE LA CNDDHH
N Grupos de Trabajo
1 Grupo de trabajo internacional
2 Grupo de trabajo de salud mental
3 Grupo de trabajo de educación
4 Grupo de trabajo de reparaciones
Grupo de trabajo para la implementación del
5
Estatuto de Roma
6 Grupo de trabajo contra la tortura
7 Grupo de trabajo de evaluación de riesgos
Grupo de trabajo de judicialización de casos
8
DESC
9 Grupo de trabajo jurídico
10 Grupo de trabajo sobre el derecho a la vivienda
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Con el objetivo de crear alianzas que multipliquen su trabajo, la CNDDHH promueve espacios invitando a
diversas organizaciones para tratar temas que van más allá de los vinculados a los derechos civiles y políticos:
Informe Anual 2008

259

CUADROS 31
MESAS DE TRABAJO DE LA CNDDHH
N Nombre
1 Mesa interinstitucional de cárceles
Mesa de trabajo sobre violencia sexual en el conflicto
2
armado interno
3 Mesa contra el racismo
4 Red coalición por la salud
Mesa de trabajo sobre los Derechos Económicos,
5
Sociales y Culturales
6 Mesa de trabajo contra la discriminación
7 Mesa de trabajo sobre pueblos indígenas

Principios de la CNDDHH:
1) Promueve una cultura de paz, tolerancia, respeto y goce íntegro de los derechos humanos
2) Opta por una sociedad democrática como valor esencial para la convivencia humana
3) Rechaza el uso de la violencia y el terror como medio para enfrentar los problemas sociales y políticos
4) Es independiente frente al Estado y a los Partidos Políticos
5) Rechaza la pena de muerte

La CNDDHH integra otros espacios de trabajo como:


• Coalición por la Democracia
• CONADES
• Mesa Técnica de Apoyo al Pueblo de Tambo Grande
• Coalición Internacional ante la OEA
• Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
• Movimiento “Para que No se Repita”
• Red de Propuesta y Acción MUQUI
• Coaliación para la adecuación de la legislación al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

• Existen redes en el exterior que trabajan en estrecha relación con la CNDDHH y que comparten los
mismos principios y compromisos, estas son:
• La Coordinadora de Solidaridad y Derechos Humanos Europa - Perú
• Perú Peace Network y Estados Unidos.
• Peru Support Group
El difícil camino hacia la ciudadanía
CNDDHH

260

ORGANIGRAMA DE LA CNDDHH

Mesa de
Trabajo
DESC

Mesa de
Trabajo
No
Discriminación

Mesa de
Trabajo
de Pueblos
Indígenas

Red Coalición
por
la Salud

Mesa Contra
el Racismo

CONSEJO
ASAMBLEA SECRETARÍA
DIRECTIVO
GENERAL EJECUTIVA
NACIONAL

Grupo de
Trabajo Jurídico

COMITÉ
PERMANENTE
Grupo de
Trabajo
Internacional

Grupos de
trabajo Ad Hoc:
GTR, Salud Mental
Evaluación de riesgos
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Fortalecimiento Inst.
Informe Anual 2008

261

2. Breve Memoria institucional

2.1 Asamblea General


Es el máximo órgano que integra a todos los organismos miembros de la CNDDHH. Se reúne cada dos años
y evalúa la marcha de la institución, las grandes líneas de acción, define la agenda de trabajo para el próximo
período de dos años, aprueba la incorporación de miembros nuevos propuestos por el Consejo Directivo
Nacional, así como la exclusión de miembros que no han observado los principios u observación estatutaria.
Elige al Consejo Directivo Nacional para el siguiente período.

La última Asamblea General se realizó entre el 19 y 20 de noviembre de 2007, en Lima. Allí se definieron
como temas priorizados para el período: 1) Post CVR, 2) Medio ambiente y conflicto social, 3) Plan Nacional
de Derechos Humanos. Además, trabajar especialmente sobre el proceso penal al ex presidente Alberto
Fujimori y progresivamente el tema de Derechos Sexuales y Reproductivos. Está programada la celebración
de la XIII Asamblea Nacional para noviembre de 2009.

2.2 Consejo Directivo Nacional


Es el órgano de dirección política y está conformado por 15 instituciones y la Secretaría Ejecutiva. Entre sus
atribuciones está la aprobación del Plan Operativo Anual y la creación de las Mesas y Grupos de Trabajo,
al igual que designar o ratificar a la persona que ocupa el cargo titular de la Secretaría Ejecutiva. Se reúne
mensualmente para el monitoreo y evaluación de los avances en las temáticas desarrolladas. Son miembros
actuales del CDN:

CUADROS 32
MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL DE LA CNDDHH
Organismo Región
1. Comisión de Solidaridad, Desarrollo y Justicia - COSDEJ Lambayeque
2. Asociación por la Vida y Dignidad Humana - APORVIDHA Cusco
3. Comisión de Derechos Humanos de Ica - CODEH ICA Ica
4. Vicaría de Jaén Cajamarca
5. Centro de Desarrollo Humano - CEDEH PUNO Puno
6. Vicaría de Sicuani Cusco
7. Comisión de Justicia Social de Chimbote - CJS CHIMBOTE Ancash
8. Comisión Diocesana de Servicio Pastoral Social - CODISPAS Ancash
9. Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca
10. Comisión de Derechos Humanos - COMISEDH Lima
11. Instituto de Defensa Legal - IDL Lima
12. Asociación Pro Derechos Humanos - APRODEH Lima
13. Centro de Estudios de Acción para la Paz - CEAPAZ Lima
El difícil camino hacia la ciudadanía

14. Instituto Peruano de Educación En Derechos Humanos y Paz - IPEDEHP Lima


15. Asociación de Servicios Educativos Rurales - SER Lima
CNDDHH

262
Fernando Chinchay

2.3 Secretaría Ejecutiva


Es la vocera de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, representa al colectivo en la interlocución
con el Estado y otros actores, así como ante las instancias supranacionales como la Organización de Naciones
Unidas y la Organización de Estados Americanos. Cuenta con una oficina que está compuesta por un equipo
de trabajo que lleva a la práctica los acuerdos de la Asamblea y del Consejo Directivo Nacional. Desarrolla y
promueve actividades que requieren ser realizadas de manera conjunta por todos los organismos miembros.
Tiene a su cargo la coordinación de las Mesas y Grupos de Trabajo. Registra y procesa los datos que recibe
de las instituciones miembros de la CNDDHH para la elaboración del Informe Anual.
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Actualmente, el Secretario Ejecutivo es el Dr. Ronald Gamarra Herrera, abogado con una larga y reconocida
trayectoria en la defensa de los derechos humanos tanto desde la sociedad civil como desde el Estado. Su
adjunto es el Dr. Carlos Landeo Ponce. Ha sido elegido para el período 2008- 2010.

En 2008, la Secretaría Ejecutiva obtuvo como principales logros: incidir políticamente en temas clave de la
cosa pública en el país, especialmente dar soporte al juicio al ex presidente Fujimori, apoyar activamente al
Consejo de Reparaciones en diversas regiones, atender y responder a la conflictividad social especialmente
en temas medioambientales, denunciar y responder a la criminalización de la protesta, mantener activa una
campaña nacional contra la discriminación y racismo, apoyar graves casos de violación de derechos humanos
llevados por nuestros organismos miembros como Putis, Cabitos, Chuschi, Castillo Páez y otros, incidir ante
la opinión pública nacional y la comunidad internacional por la situación de derechos y las limitaciones a la
libertad de expresión y ataques a las ONG, entre otros.
Informe Anual 2008

263

Internamente la SE ha efectuado las siguientes acciones: fortalecer el Área de Riesgos de la CNDDHH, publi-
car el informe anual del año 2007, diseñar, mantener y posicionar un blog institucional, rediseñar y potenciar
la página web, forjar alianzas institucionales nuevas para enfrentar nuevos temas, fortalecer sus capacidades
para afrontar nuevas agendas de grupos más vulnerables, potenciar su visibilidad en medios, realizar periódi-
camente conferencias de prensa y comunicados y realizar con éxito la Entrega Anual de Premios de Derechos
Humanos.

3. Transparencia
La CNDDHH se encuentra inscrita en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) desde el
27 de abril de 2007, con Resolución Gerencial Nº 0169-2007/APCI-GOC. La fecha de vencimiento de su
inscripción es el 27 de abril de 2009. La CNDDHH ha cumplido con presentar todos los informes anuales
a la fecha.

CUADRO 33
Resumen del ejercicio 2005 – 2007
AGENCIAS DE 2005 2006 2007 Total
COOPERACIÓN S/. S/. S/.
DIAKONIA 366 490,14 345 701,78 336 669,54 1 048 861,46
F. FORD 430 087,98 40 391,65 186 916,33 657 395,96
11.11.11 202 756,26 115 129,05 123 636,22 441 521,53
AMNISTÍA INTERN. ALEMA-
  3 844,05 2 044,00 5 888,05
NIA
EMBAJADA DE FINLANDIA 4 215,15   37 217,61 41 432,76
OXFAM GB   64 029,41 37 578,77 101 608,18
AMNISTÍA INTERN. SUECIA 10 649,28 708,20   11 357,48
INSTITUTE OF INTERNA-
  10 120,66   10 120,66
TIONAL EDUC.
FUNDACIÓN J. MERCK   98 273,72 86 443,80 184 717,52
SECOURS CATHOLIQUE   89 686,86   89 686,86
CONSEJO BRITÁNICO   12 271,51 1 903,27 14 174,78
DIAKONIA-POST CVR 11 933,90 16 131,25 33 663,90 61 729,05
COOPERACIÓN BELGA 184 656,58 36 959,65 14 317,70 235 933,93
EMBAJADA DE HOLANDA 239 524,40 209 311,82 102 336,00 551 172,22
PCS-PRESENTACIÓN DE
3 958,65 700,05   4 658,70
INFORME
F. FORD. POST CVR 40 332,92 5 198,86   45 531,78
NUEVAS TÁCTICAS CVT   1 104,99   1 104,99
OXFAM GB   58 210,36   58 210,36
DIAKONIA JUDICIALIZA-
31 068,12 16 071,96   47 140,08
CIÓN
El difícil camino hacia la ciudadanía

DIAKONIA PROT. TESTIGOS   31 238,03 6 503,35 37 741,38


HIVOS   74 896,27 160 666,46 235 562,73
AMNISTÍA INTERN. ALEMA-
22 352,00 29 915,46 4 290,32 56 557,78
NIA
F. FORD   206 503,33   206 503,33
FUNDACIÓN J. MERCK 439 375,29 153 052,78   592 428,07
DIAKONIA PROT. DE TESTI-
53 998,28 26 304,37 37 994,73 118 297,38
GOS
CNDDHH

264

AGENCIAS DE 2005 2006 2007 Total


COOPERACIÓN S/. S/. S/.
FONDO NORUEGO   23 727,83 52 364,57 76 092,40
UNIÓN EURPEA 605 221,72   409 821,70 1 015 043,42
DED     37 030,50 37 030,50
REDRESS     50 705,37 50 705,37
GTZ 32 889,45     32 889,45
CONSEJO BRITÁNICO 547 241,01     547 241,01
INTERMON OXFAM 92 538,18     92 538,18
FRANCES LIBERTES 13 077,91     13 077,91
DK AUSTRIA 8 958,91     8 958,91
FUNDACIÓN TIDES 15 104,83     15 104,83
INGRESOS PROPIOS 131 379,58 214 439,80 77 954,17 423 773,55
TOTAL INGRESOS 3 487 810,54 1 883 923,70 1 800 058,31 7 171 792,55
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Aprodeh
El difícil camino hacia la ciudadanía
265

Anexos
Informe Anual 2008
Anexo
Derechos civiles y políticos
ANEXO 1
ATENTADOS CONTRA EL DERECHO A LA VIDA
Relación de personas que perdieron la vida presuntamente por acción de agentes estatales el 2008
AUTOR OCUPACIÓN DE LA
N VÍCTIMA REGIÓN LOCALIDAD FECHA EDAD SEXO TIPO INCIDENTE PRESUNTO VÍCTIMA
1 John Acosta Ucayali Pucallpa 10/01/2008 10 Varón Desalojo PNP Escolar
2 Darwin Guzmán Ruiz La Libertad Trujillo 13/01/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Comerciante
3 Orlando Eustaquio Sánchez La Libertad Trujillo 25/01/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
4 Piero Paoli Zavaleta Castillo La Libertad Trujillo 30/01/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
5 Luís Enrique Varas Alfaro La Libertad Trujillo 30/01/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
6 Freddy Ortecho Rodríguez La Libertad Trujillo 13/02/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
7 Gabriel Aguilar Pretell La Libertad Trujillo 13/02/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
8 Julio Rojas Lima Barranca 18/02/2008 Mayor Varón Protesta social PNP Campesino
9 Emiliano García Ayacucho Huamanga 19/02/2008 Mayor Varón Protesta social PNP Campesino
10 Rubén Pariona Ayacucho Huamanga 19/02/2008 Mayor Varón Protesta social PNP Campesino
11 Luís Enrique Ortíz Cajamarca Celendin 05/03/2008 Mayor Varón Control rutinario PNP No precisado
12 José Aredo García La Libertad Trujillo 08/03/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
13 Franco Silva Verona La Libertad Trujillo 10/03/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
14 Luís Fernández Vásquez La Libertad Trujillo 11/03/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
Santos Antonio López Chancahua-
15 Arequipa Acarí 25/04/2008 Mayor Varón Desalojo PNP Minero
ña
16 Justo Loma Angles Puno   30/04/2008 Mayor Varón Operativo contra contra- PNP Campesino
bando
17 Luís Reyes Armas La Libertad Trujillo 08/05/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
18 Luís Espinoza Esquivel La Libertad Trujillo 10/05/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
19 Jean Surichaqui Junín La Oroya 29/05/2008 Mayor Varón Control rutinario PNP No precisado
20 Julio Apaza Lima Independencia 05/06/2008 Mayor Varón Desalojo PNP No precisado
Informe Anual 2008

267

El difícil camino hacia la ciudadanía


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

N VÍCTIMA REGIÓN LOCALIDAD FECHA EDAD SEXO TIPO INCIDENTE AUTOR OCUPACIÓN DE LA 268
PRESUNTO VÍCTIMA
CNDDHH

21 Carlos Rodríguez Mantilla La Libertad Trujillo 05/06/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
22 Jaime Chávez Escamilo La Libertad Trujillo 17/06/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
23 César Cruz Rodríguez La Libertad Trujillo 17/06/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
24 Carlos Esquivel Mendoza La Libertad Trujillo 17/06/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
25 Everson Carvajal Ruiz La Libertad Trujillo 02/07/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
26 Manuel Yupanqui La Libertad Pataz 12/07/2008 Mayor Varón Protesta social PNP Minero
27 Jorge Huanaco Tutuca La Libertad Pataz 12/07/2008 Mayor Varón Protesta social PNP Minero
28 Alexander Fernández Bazán La Libertad Trujillo 17/07/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
29 Jhonny Reyes Velásquez La Libertad Trujillo 20/07/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
30 Segundo Rivera Rojas La Libertad Trujillo 22/07/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
31 Enrique Cruzado Bello La Libertad Trujillo 15/08/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Presunto delincuente
32 Francklin Estrada Enciso Ayacucho Huanta 07/09/2008 Mayor Varón Desaparecido FFAA Campesino
33 Freddy Rodríguez Arce La Libertad Trujillo 09/09/2008 Mayor Varón Supuesta limpieza social PNP Delincuente
34 Felix Canchanya Limanche Ayacucho Huanta 14/09/2008 Mayor Varón Acción contrasubversiva FFAA Campesino
35 Maximilano Pichardo Fernández Ayacucho Huanta 14/09/2008 Mayor Varón Acción contrasubversiva FFAA Campesino
36 Alejandro Pichardo Fernández Ayacucho Huanta 14/09/2008 Mayor Varón Acción contrasubversiva FFAA Campesino
37 Rosa Chávez Sihuincha Ayacucho Huanta 14/09/2008 Mayor Mujer Acción contrasubversiva FFAA Campesino
38 Moisés Pichardo Ayacucho Huanta 14/09/2008 6 Varón Desaparecido FFAA Menor de edad
39 Rosa Linda Pichardo Ayacucho Huanta 14/09/2008 1 Mujer Desaparecida FFAA Menor de edad
40 Helmer Arpasi Valeriano Tacna Tacna 01/11/2008 Mayor Varón Protesta social PNP Empleado
41 Ronald Gamarra Chueca Tacna Tacna 04/11/2008 Mayor Varón Protesta social PNP No precisado
42 Doris Mendoza Paredes Cusco Concepción 16/11/2008 Mayor Mujer Protesta social PNP Campesino
Fuente: APRODEH / Elaboración CNDDHH
ANEXO 2
ATENTADOS CONTRA EL DERECHO A LA VIDA
Algunos casos de homicidios cometidos contra ciudadanos presuntamente por su condición de GLTB
DÍA DE
N NOMBRES EDAD CIUDAD REGIÓN CAUSA DE FALLECIMIENTO FUENTE
DECESO

1 Bresia Mejía Valera 27 Lima Lima Falleció como consecuencia de un trauma abdominal y lesión rectal. 15/11/2007 Diario Trome
Se supo que fue atacada por tres hombres con armas blancas.
Torturada y asesinada en su propio salón de belleza. La víctima esta-
2 Olga Cerpa Cabanillas 54 Lima Lima ba maniatada y tenía varias heridas, una de ellas más profunda en el 07/08/2008 Diario Trome
cuello.
El homicida era Cabo EP, laboraba en el Casino Militar de Piura y
3 Jonathan Farfán Rishing 25 Piura Piura admitió el crimen perpetrado, que robó las pertenencias de su vícti- 29/03/2008 Diario Trome
ma, con quien vivía desde hace varios meses. Confesó que planeó el
asesinato porque éste constantemente se le insinuaba.
Los responsables confesos son 3 adolescentes de 16 años. Dijeron
haber cometido el crimen porque su víctima era homosexual. Los
4 Jorge Luís Carrión   Iquitos Loreto tres adolescentes habrían agredido brutalmente a Jorge Luís Carrión 23/07/2008 Boletín Diversidad
y posteriormente habrían arrojado su cadáver en una carretera a 1,5
Km. de distancia de la ciudad de Iquitos
Posteriormente, la Policía informó sobre la captura del homicida, que
Pueblo
5 Esteban Coronel 29 Lima responde al nombre de Humberto Arenas, persona que estuvo to- 01/07/2008 Boletín Diversidad
Libre mando licor con la víctima y quién confesó que haberlo asesinado
porque la víctima le hizo una proposición sexual
El hecho sucedió en un hotel del barrio popular “Licenciados”, en
Ventanilla, donde la víctima ingresó acompañado de otra persona la
6 NN 28 Ventanilla Callao noche del domingo, posteriormente, el lunes por la mañana el admi- 09/06/2008 Boletín Diversidad
nistrador del hotel se percató que la víctima había sido arrojado por
una ventana, y que su acompañante había huido.
El dueño de una discoteca de ambiente, ingresó al hostal “París” con
7 Cléber Quintanilla Mogrovejo 26 Arequipa Arequipa un grupo de amigos y entró a una habitación con una persona, posi- 29/10/2008 www.arequipainfo.com
blemente militar. Fue encontrado muerto al día siguiente con hemato-
mas en brazos y pies y manchas grisáceas alrededor del cuello.
Elaboración CNDDHH
Informe Anual 2008

269

El difícil camino hacia la ciudadanía


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

270
CNDDHH

Anexo Post CVR


ANEXO 3
CASOS EN INVESTIGACIÓN
Estado de los casos de violación sexual a mujeres en Conflicto Armado Interno
NOMBRE DEL CASO UBICACIÓN ESTADO
Cuarto Juzgado Penal
1. Violencia sexual en Huancavelica: Las Bases Militares de Manta y Vilca Pendiente de calificación
Supraprovincial
Tercera Fiscalía Penal
2. El caso de María Magdalena Monteza Benavides Investigación preliminar
Supraprovincial de Lima
Primera Fiscalía Penal
3. Violaciones sexuales en la base militar de Totos (Ayacucho) Supraprovincial de Ayacucho Investigación preliminar
Primera Fiscalía Penal Provincial
4. Violación sexual de 5 pobladoras en la bases militares de Capaya y Santa Rosa Investigación preliminar
de Abancay
Primera Fiscalía Penal
5. El caso Llusita Investigación preliminar
Supraprovincial de Ayacucho
Tercera Sala Penal con reos li- Archivado por
6. El caso de M. E. L. T. bres de Lima Prescripción
Segunda Fiscalía Penal
7. Violación sexual en la comunidad campesina de Putis Investigación preliminar
Supraprovincial de Ayacucho
Segunda Fiscalía Penal
8. El caso G.G. Investigación preliminar
Supraprovincial de Ayacucho
Fuente: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Estudio para la Defensa y los Derechos de la Mujer, Asociación Pro Derechos Humanos, Instituto de De-
fensa Legal, y Asociación Paz y Esperanza
Elaboración: Defensoría del Pueblo 2008
Anexo
Defensores de Derechos
ANEXO 4
INCIDENTES DE HOSTIGAMIENTO A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
Enero – Diciembre 2008

a. Incidentes ocurridos en el contexto del proceso judicial a Fujimori


Nº Fecha Nombre Lugar Acción Organismo Acción o gestión
Fiscal Supremo Adjunto Avelino Guillén Segunda vez amenazado de muerte telefó- Fiscal Supremo Ad- Denuncia periodística En La Primera. Informe a Fis-
1 08-01-08 Jaúregui Lima nicamente junto. Poder Judicial cal de la Nación.
en el Tribu- Informe a la Sala que juzga a Fujimori.
Espinoza Ochoa Declaró en el Tribunal que juzga a Fujimori Informe
2 11-01-08 Norma Lima nal Especial de la Cor- Publica Perú 21 (12-01-08) La República 12-01-
Profesora. Testigo Caso La Cantuta que ella recibió amenazas vía telefónica te Suprema 08
Sánchez
3 07-03-08 Raúl Lima Agresión verbal por parte de oficial policía, le Diario Perú 21 Intervención de abogados de CNDDHH
Periodista diario Perú 21 quitó celular y luego lo rompió
Amenaza de muerte vía llamada a teléfono
Cayetano Riveros Palomino
4 6-05-08 Lima fijo de oficina “vamos a matar a cada uno de APRODEH Denuncia a Comisaría de Jesús María
Trabajador de Aprodeh. ustedes”.
5 8-05-08 Local institucional de Aprodeh Lima Movilización de grupo político profujimorista APRODEH Comunicación a CNDDHH
(80 personas) frente a local de APRODEH
en Sala Espe- Denuncia ante la Sala Penal de la Corte Suprema.
EP ® Rodolfo Robles Denuncia Reglaje y amedrentamiento a él y Testigo
6 14-05-08 General Lima cial Penal de la Corte Fiscal solicitó protección
Testigo juicio a Fujimori su familia Suprema Ministerio del Interior dio seguridad a testigo.
Abogado Juan José Quispe defensor de Llamada anónima a celular para que se apar- Abogado defensor Denuncia pública en diario La Primera del 15 de
7 13-05-08 General Robles Lima de General Rodolfo mayo 2008.
(juicio a Fujimori) tara de la asesoría “sino algo me va a pasar” Robles
Aprodeh. Marcha contra ONG APRODEH con 30 ex
8 10-06-08 Hostigamiento con movilización de ex Lima militares con cartelones y megáfono. APRODEH Denuncia Periodística.
militares a las 11.30 am Acción intimidatoria
Marcha contra ONG APRODEH con 400
Aprodeh
9 10-06-08 Hostigamiento con movilización de Lima personas movilizadas con 19 omnibuses, APRODEH Denuncia Periodística
carteles anunciaban orden, seguridad y de-
400 personas con pancartas. mocracia
Informe Anual 2008

271

El difícil camino hacia la ciudadanía


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Nº Fecha Nombre Lugar Acción Organismo Acción o gestión 272


Agresión contra asistentes a evento en ho-
, EX COMISIONADOS Lima Denuncia del Ministerio Público contra Patricia Vás-
10 28-08-08 CNDDHH menaje al Informe de la CVR y víctimas. En el CNDDHH
CNDDHH

CVR Y familiares de víctimas quez Bocanegra


monumento El Ojo que Llora.
Hostigamiento verbal directo desde un auto:
11 19-09-08 EPAF Incidente contra la perito Melissa Lima “Fujimori es inocente”. “Esos eran terrucos EPAF Informe a la CNDDHH
Lund Valle bien muertos”
Reglaje y llamada telefónica intimidatorio
“No hay nadie en tu casa, no hay nadie en Fiscal Adjunto caso Comunicación a Fiscal de la Nación Gladis Echaíz.
12 09-12-08 Fiscal Avelino Guillén Lima tu casa, no hay nadie en tu casa”.Se verificó Fujimori Denuncia periodística en La Primera 15 dic. 2008.
luego que no había nadie en su casa

b. Incidentes contra defensores de derechos humanos y el medio ambiente


Nº Fecha Nombre Lugar Acción Organismo Acción o gestión
Centro Pastoral de Parroquia Marcava- Junín – Yauli - Sustracción de información (compu- Denuncia en Comisaría de La Oroya.
1 14-01-08 lle. Proyecto Mantaro Revive tadoras). Sustrajeron dos CPU, un Parroquia Marcavalle
La Oroya Denuncia pública de Monseñor Pedro Barreto
(defensores medio ambiente) monitor y una cámara de video.
2 25-02-08 Padre Marco Arana Cajamarca Campaña mediática adversa GRUFIDES Notas de prensa.
Jhancke Benavente
3 20-03-08 Javier Lima - Piura Interceptación fax y publicación dia- FEDEPAZ Denuncia Pública
Defensor del medio ambiente rio local
Jhancke Benavente
4 31-03-08 Javier Lima - Piura Hackeo. Interceptación correo elec- FEDEPAZ Denuncia Pública.
Defsensor del medio ambiente trónico y publicación en diario local
Hostigamiento judicial acusando de Una minoría pro empresa Majaz ha hecho una de-
Hostigamiento judicial contra 35 defen- terroristas a Jhancke y un total de nuncia ante el Fiscal contra defensores del medio-
del medio ambiente empezando
5 24-03-08 sores ambiente.
por Javier Jhancke Benavente. Miem- Piura 35defensores del medio ambiente. Red Muqui
Denuncia presentada ante el Fiscal Afectados hacen denuncia periodística
bro de FEDEPAZ y Red Muqui . Provincial de turno de Piura Incidencia ante el Congreso de la República
Carlos Alfonso Martínez Solano Alcal- minoría pro empresa Majaz ha hecho una de-
Municipio Provincial Una
de Provincial de San Ignacio, Jaen nuncia ante el Fiscal contra defensores del medio-
de San Ignacio –Jaen
del Frente por el Desarro- ambiente
6 24-03-08 Presidente Piura Hostigamiento judicial con denuncia Cajamarca
llo Sostenible de la Frontera Norte del de terroristas sin sustento Afectados hace Denuncia periodística
Perú Incidencia en el Congreso de la República.
FDSFNP
(FDSFNP) Caso pasa a Fiscalía de Huancabamba
Euler Bery Have Díaz
7- 24.-03-08 Gerente Municipal de Municipalidad Piura Hostigamiento judicial con denuncia Municipio San Ignacio, Ibíd
de terroristas sin sustento en Jaen Cajamarc
Provincial San Ignacio
Humberto Marchena Villegas
8 24-03-08 Alcalde Provincial de Ayabaca Piura Hostigamiento judicial con denuncia Municipio Provincial Ibíd
de terrorista sin sustento de Ayabaca
Piura
Deyber Flores Calle
9 24-3-08 Teniente Alcalde de Municipalidad Pro- Piura Hostigamiento judicial con denuncia Municipalidad Provin- Ibíd
de terrorista sin sustento cial de Ayabaca
vincial de Ayabaca
Nº Fecha Nombre Lugar Acción Organismo Acción o gestión
Valentín Quevedo Peralta Piura Hostigamiento judicial con denuncia Municipio Provincial Ibíd
10 24-3-08 Alcalde Provincial de Huancabamba de terrorista sin sustento de Huancabamba
Ismael Huayama Neira Distrital
Hostigamiento judicial con denuncia Municipio
11 24-3-08 Alcalde Distrital de Carmen de La Piura Carmen de la Fron- Ibíd
de terrorista sin sustento
Frontera tera
Wilson Ramiro Ibáñez Ibáñez de Defensa del
Hostigamiento judicial con denuncia Frente
12 24-3-08 Frente de Defensa del Medio Ambien- Piura Medio Ambiente de Ibíd
de terrorista sin sustento
te-Huancabamba Huancabamba
Alfonso Melendrez Clemente Presidente de la
presidente de la CC Segunda y Ca- Hostigamiento judicial con denuncia Ex
13 24-03-08 Ex Piura CC Segunda y Cajas Ibíd
jas de terrorista sin sustento Huancabamba
Huancabamba
Benito Guarnizo García de Defensa del
Hostigamiento judicial con denuncia Frente
14 24-03-08 Frente de Defensa del Medio Ambien- Piura Medio Ambiente de Ibíd
de terrorista sin sustento
te de Huancabamba Huancabamba
Magdiel Carrión Pintado Presidente de la Fe-
de la Federación Provincial Hostigamiento judicial con denuncia deración Provincial de
15 24-03-08 Presidente Piura Ibíd
de Comunidades Campesinas de Aya- de terrorista sin sustento Comunidades Cam-
baca pesinas de Ayabaca
Presidente de la Co-
Cenecio Jiménez Peña, Presidente de Hostigamiento judicial con denuncia munidad Campesina
16 24.03-08 la Comunidad Campesina de Yanta Piura Ibíd
de terrorista sin sustento de Yanta
Ayabaca Ayabaca
Mario Alberto Tabra Guerrero de Defensa
Hostigamiento judicial con denuncia Frente
17 24-03-08 Presidente del Frente de Defensa Me- Piura de terrorista sin sustento Medio Ambiente de Ibíd
dio Ambiente de Ayabaca Ayabaca
Piura Vida y Agro
Angel Torres Guevara Biólogo
18 24-03-08 Fidel Piura Hostigamiento judicial con denuncia Red Regional Agua Ibíd
Piura Vida y Agro Red Regional de terrorista sin sustento Desarrollo y Demo-
cracia
Gregorio Santos Guerrero
19 24-03-08 Presidente Rondas Campesinas de Ca- Piura Hostigamiento judicial con denuncia Rondas Campesinas Ibíd
de terrorista sin sustento de Jaen Cajamarca
jamarca
Edgardo Juvenal Adrianzén Ojeda Provincial de
Presidente de la Central Provincial Hostigamiento judicial con denuncia Comité
20 24-03-08 Ex Rondas Campesinas Ibíd
de Rondas Campesinas de Huanca- Piura de terrorista sin sustento De Huancabamba
bamba
Juan Ismael Aste Daffós
Andes Hostigamiento judicial con denuncia
21 24-03-08 Grupo Piura Ibíd
Red Muqui de terrorista sin sustento Red Muqui
Asesor Congresista
Informe Anual 2008

273

El difícil camino hacia la ciudadanía


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Nº Fecha Nombre Lugar Acción Organismo Acción o gestión 274


Edilberto Neyra Alberca Ex fiscal de Comuni-
22 24-03-08 Ex Fiscal de Comunidad Segunda y Ca- Piura Hostigamiento judicial con denuncia cad Segunda y Cajas Ibíd
CNDDHH

de terrorista sin sustento


jas (Huancabamba) (Huancabamba)
Edilberto Correa Meza Campesinas
Hostigamiento judicial con denuncia Rondas
23 24-03-08 Presidente de Rondas Campesinas Piura Distrito Carmen de la Ibíd
de terrorista sin sustento
Distrito Carmen de la Frontera Frontera
Edward Erick Gómez Paredes Regional Agua
Hostigamiento judicial con denuncia Red
24 24-03-08 Coordinador Red Regional, Agua, De- Piura Desarrollo y Demo- Ibíd
de terrorista sin sustento
sarrollo y Democracia- Piura cracia -Piura
Juan Alfonso Huayama Guerrero
25 24-03-08 Presidente Interino del Comité Provin- Piura Hostigamiento judicial con denuncia Comité Provincial de Ibíd
de terrorista sin sustento Huancabamba
cial de Rondas de Huancabamba
Julia Ivonne Cuadros Falla Hostigamiento judicial con denuncia Cooperación
26 24-03-08 CooperAcción Piura Ibíd
de terrorista sin sustento Red Muqui
Miembro Red Muqui
Manuel Decilio Campos Ojeda Hostigamiento judicial con denuncia Dirigente
27 24-03-08 Piura Huanca- Ibíd
Ex dirigente social de Huancabamba de terrorista sin sustento bamba
Miguel Palacin Quispe Hostigamiento judicial con denuncia Ex Presidente de Co-
28 24-03-08 Ex presidente de Conacami Piura nacami Ibíd
de terrorista sin sustento
Directivo de CAOI Directivo de CAOI
Nicanor Alvarado Carrasco Hostigamiento judicial con denuncia Vicariato
29 24-03-08 Vicaría Medio Ambiente del Vicariato Piura Apostólico Ibíd
de terrorista sin sustento de Jaén.
Apostólico de Jaen
Pascual Rosales Huamán Rondas Campesinas
Ex presidente de la central provincial
30 24-03-08 Piura Hostigamiento judicial con denuncia de Ayabaca-Sede Ibíd
de rondas campesinas de Ayabaca- de terrorista sin sustento Hualcuy.
Sede Hualcuy
Práxedes Llacsahuanga Huaman
31 24-03-08 Piura Hostigamiento judicial con denuncia Ex Alcalde de Provin- Ibíd
Ex Alcalde Provincial de Ayabaca de terrorista sin sustento cia de Ayabaca
Quique S. Rodríguez Rodríguez
32 24-03-08 Asesor Legal.del FDSFNP Piura Hostigamiento judicial con denuncia Asesor Legal del FDS- Ibíd
de terrorista sin sustento FNP
Eusebio Guerrero Pintado Cam-
Hostigamiento judicial con denuncia Comunidad
33 24-03-08 Ex Vicepresidente de la Comunidad Piura pesina de Segunda y Ibíd
Campesina de Segunda y Cajas de terrorista sin sustento Cajas
Otilio Campos Guerrero
34 24-03-08 Directivo de la Comunidad Campesina Piura Hostigamiento judicial con denuncia Comunidad Segunda Ibíd
de terrorista sin sustento Y Cajas
Segunda y Cajas
Servando Aponte Guerrero de Comu-
Hostigamiento judicial con denuncia Presidente
35 24-03-08 Presidente de la Comunidad Campesi- Piura nidad Campesina Se- Ibíd
de terrorista sin sustento
na de Segunda y Cajas gunda y Cajas
Nº Fecha Nombre Lugar Acción Organismo Acción o gestión
Sixto Alberca Cruz
36 24-03-08 Frente de Comunidad de Frontera- Piura Hostigamiento judicial con denuncia Comunidad de Fron- Ibíd
de terrorista sin sustento tera Huancabamba
Huancabamba
Joaquín Chinchay Julia
37 24-03-08 Dirigente comunidad campesina Se- Piura Hostigamiento judicial con denuncia Comunidad Campe- Ibíd
de terrorista sin sustento sina Segunda y Cajas
gunda y Cajas
Anselmo Moreto Sandoval
38 24-03-08 Dirigente Comunidad Campesina Se- Piura Hostigamiento judicial con denuncia Comunidad Campe- Ibíd
de terrorista sin sustento sina Segunda y Cajas
gunda y Cajas
Juan Pusma Huata Dirigente de Comu- Hostigamiento judicial con denuncia
39 24-03-08 Piura Comunidad Campe- Ibíd
nidad campesina Segunda y Cajas. de terrorista sin sustento sina Segunda y Cajas
Interceptación de correo electróni-
40 1-04-08 Julia Cuadros Falla Lima - Piura co. Hackeo. Y luego publicado en CooperAcción Comunicación a CNDDHH
diario local.
Campaña de descrédito vía Internet
41 Mayo 08 Francisco Soberón Garrido Lima APRODEH Comunicación a CNDDHH
con power point
Radio Cumbre de Huancayo (de pro-
piedad del Arzobispado de Huancayo) Sustracción de Información. Robo de Arzobispado de Denuncia ante la PNP
42 11-05-08 desarrolla defensa del Medio Ambiente Junín tres CPU Huancayo. Denuncia periodística
y rechaza la contaminación del Río
Mantaro.
Denuncia periodística en El Comercio 19 agosto 08
43 18-08-08 AIDESEP . Asociación Interétnica de Lima Asalto con armas a local de AIDESEP AIDESEP
Desarrollo de la Selva Peruana y roban 10 mil soles Interviene Comisaría de La Victoria.
Comando Operacional PNP de Ba-
44 20-08-08 Radio Marañón y Radio LD Stereo Cajamarca – gua emitió comunicado contra Ra- Radio Marañón y Ra- Informe de IDEELE RADIO del 4 de septiembre
Jaen dio LD Stereo
dio Marañón
AIDESEP fue intervenida por APCI, 3 funcionarios de La Agencia Peruana
45 2-09-08 con motivo de acciones de dicha ins- Lima de Cooperación Internacional inter- AIDESEP Denuncia periodística en La República.
titución contra la Ley de la Selva del vienen la institución para fiscalizarla
Estado
Denuncia ataque contra el IDL por Denuncia periodística
46 4-09-08 Instituto de Defensa Legal Lima parte de APCI y Comisión de Defen- IDL Conferencia de Prensa el 18 de septiembre 08 en
sa del Congreso local CNDDHH
y Esperanza de Denuncia periodística
Acciones de difusión promovidas por Paz
47 28-10-08 Difamación contra ONG Paz y Espe- Huanuco Huanuco resulta afec- Pronunciamiento de la CNDDHH del 11 de No-
ranza de Huanuco acusados de violación sexual tada viembre 2008
Difamación vía Internet contra defen- Mensaje orientado a promover la
de ddhh, por parte de organiza-
48 29-10-08 sores impunidad y la amnistía con correo Contra Defensores Informe a la CNDDHH
ción anónima denominada “Arica No Lima electrónico denominado “aricanose- de DDHH
se Rinde” rinde3@gmail.com”
49 10-12-08 Difamación contra Paz y Esperanza de Huánuco Volante difundido públicamente con- Paz y Esperanza Comunicación a CNDDHH
Huánuco tra Paz y Esperanza y directivo
Informe Anual 2008

275

El difícil camino hacia la ciudadanía


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

276
C. Hostigamiento a testigos y victimas
CNDDHH

Nº Fecha Nombre Lugar Acción Organismo Acción o gestión


Jefry Edgar Teunama. Promotor de Agredido por pandilleros.
1 19-01-08 Salud del Programa de Educadores de Lima Amenazas de muerte MHOL No fue atendido por la policía.
Pares”
Agresión y torturas por parte de Informe al 4to Juzgado Penal Supraprovincial de
2 08-02-08 Wilmer Cubas Carranza Lima policías COMISEDH Lima.
Recibe amenaza telefónica Pedido a CIDH medidas cautelares
Torturas. Homofobia y acciones in-
3 25-02-08 Luis Alberto Rojas Marín, víctima de La Libertad PROMSEX Denuncia Fiscal Denuncia Pública
torturas en local policial timidatorios
Torturas por parte de policías
Amenazas telefónicas a familiares
Luis Alberto Sánchez Cubillas y Carlos Lima - San Juan “vas a morir”,”cuídate que te vas a Denuncia ante Primera Fiscalía Penal Supraprovin-
4 04-03-08 COMISEDH
Sánchez Cubillas de Lurigancho morir esta noche”,”o sea que eres cial
valiente no tienes miedo a morir, te
vas a fregar”
Organización
5 10-03-08 Víctimas y familiares de casos seguidos Lima – Huachipa Invasión de terrenos destinados a fa- de Notas de prensa.
ante CIDH miliares de víctimas agraviados
para que no declare en
6 13-04-08 Juana Guerrero León Ancash - Huaraz Intimidación Codispas (reporte) Informe a la CNDDHH
juicio
Testigo en reserva de caso Putis, donde Ex militar busca información sobre
7 4-06-08 murieron 123 personas en masacre del Ayacucho Paz y Esperanza Informe a Paz y Esperanza y a la CNDDHH
testigo clave caso Putis
Ejército en 1984.
Herido en la pierna con arma de Víctima de tortura Denuncia Pública.
8 12-06-08 Juan Zamudio Bocángel Lima fuego. en local policial Registro en el Hospital de Collique.
Ayacucho - Huan- Intimidación personal “por que me
9 23-06-08 Testigo en reserva. Caso Putis Paz y Esperanza Informe a Paz y Esperanza y a la CNDDHH
ta has denunciado…”
10 20-08-08 Testigo 1 en reserva caso Accomarca Lima - Ate Llamada telefónica anónima CNDDHH Informe a CNDDHHH
11 20-08-08 Testigo 2 en reserva caso Accomarca Lima - La Molina Llamada telefónica anónima CNDDHH Informe a CNDDHHH
Intimidación de familiares de presun-
tos perpetradores. Tomaron fotogra- Informe a la oficina de Paz y Esperanza en Ayacu-
12 30-08-08 Testigo en reserva y familiares de Caso Ayacucho Paz y Esperanza
Putis fías a familiares de testigo en riesgo cho
y a ella.
Informe Anual 2008

277

ANEXO 5
COMUNICADOS
Hostigamiento a ONG

Notas de Prensa
No más agresiones contra defensores y defensoras de DD.HH.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) ha registrado entre los años


2007 y lo que va del 2008, un total de 123 incidentes en agravio de defensores de derechos
humanos a nivel nacional, que incluyen amenazas, hostigamiento policial y judicial, agresión
física, daño a la propiedad, campañas difamatorias, acciones de inteligencia, reglaje, robo de
información, intervención telefónica y ataques vía internet.

A todo lo anterior se añaden reiteradas campañas mediáticas e iniciativas para intervenir a los
organismos no gubernamentales, como expresión de un claro interés por limitar y menoscabar
la labor de los organismos de derechos humanos.

Al cumplirse el 60º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la CNDD-


HH exige a las autoridades garantizar la integridad física y la labor de los hombres y mujeres
que defienden los derechos humanos en nuestro país, trátese de activistas, testigos, agraviados,
peritos u operadores de justicia, así como de los defensores del medio ambiente y de los defen-
sores de derechos sindicales y sociales.

Ante la necesidad de corregir la desprotección estatal, la CNDDHH ha entregado al Presidente


del Consejo de Ministros un proyecto de ley de Protección de Defensores y Defensoras de De-
rechos Humanos, que en su momento deberá ser formalmente presentado ante el Congreso
de la República.

Llamamos a las autoridades a implementar un programa de protección efectiva a los defensores


de derechos humanos, defensores del medio ambiente y defensores de los derechos laborales
y sociales. Exigimos investigar y sancionar los ataques que se perpetran contra ellos y que inva-
riablemente permanecen impunes.

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos


09 de Diciembre del 2008
El difícil camino hacia la ciudadanía
CNDDHH

278

DECLARACIÓN
Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONG) somos una expresión democrática de la
sociedad civil donde confluyen múltiples iniciativas y esfuerzos, fruto de la libre iniciativa ciudadana, sin fines de
lucro, que contribuyen a satisfacer necesidades y aspiraciones sociales desatendidas. Gracias a su dinamismo y
flexibilidad, las ONG nos hemos convertido en un elemento presente en todos los ámbitos de la vida social,
hemos abierto perspectivas y explorado nuevos ámbitos de desarrollo humano, y hemos propuesto nuevos
enfoques y mejores políticas sociales. En ciertos ámbitos vitales, como la defensa del medio ambiente o la
promoción de los derechos humanos, las ONG suplimos desde la sociedad civil el rol de promoción, moni-
toreo y defensa que el Estado descuida o no asume.

Por todo esto, el rol que las ONG cumplimos en las sociedades modernas ha sido reconocido internacional-
mente, particularmente en el seno de las Naciones Unidas, que ha declarado la necesidad de una protección
especial para nuestras organizaciones por la contribución que ofrecemos a la protección de los Derechos
Humanos y el Medio Ambiente.

Desde el Estado hay una actitud ambivalente ante nosotros. Ciertas autoridades, celosas ante nuestra acción
social, la juzgan como una invasión en el campo de sus atribuciones, actitud anacrónica e incompatible con
la complejidad de la vida social, que exige la colaboración armónica entre el Estado y la libre iniciativa de los
ciudadanos. Afortunadamente, no pocas autoridades estatales ya lo comprenden así y han establecido una
relación de colaboración con las ONG que ha rendido frutos innumerables a lo largo y ancho del país.

No obstante, hay un ámbito en el cual ciertas autoridades del Estado se muestran invariablemente intoleran-
tes y aun agresivas ante las ONG, alimentando una constante campaña de calumnias y asedio administrativo.
Tal cosa sucede cuando, en uso del derecho constitucional a la libre expresión, propio de la democracia, las
ONG hacemos seguimiento a la acción de las autoridades y les formulamos críticas por sus deficiencias, erro-
res o abusos en perjuicio de las personas. Esta intolerancia se percibe aún más claramente en relación con
la defensa de Derechos Humanos y la defensa del Medio Ambiente, ámbitos en que la acción de las ONG
enfrenta a poderosas fuerzas que actúan con indignante impunidad garantizada desde el seno del propio
Estado.

Esta agresividad se ha mostrado particularmente activa en el último año, con una intensificación de declara-
ciones persistentemente hostiles por parte de altos funcionarios y mediante la manipulación de la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional (APCI), sirviéndose de ésta como instrumento a través del cual se
pretende echar una mordaza a las ONG que trabajamos en estos ámbitos, recortar nuestro derecho a la libre
expresión y aún, eventualmente, sancionarnos y cancelar nuestro registro por decisión administrativa, con-
traviniendo la sentencia dictada al respecto por el Tribunal Constitucional. Esta escalada se ha reiniciado con
acciones de la APCI contra las ONG Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), Instituto de Defensa
Legal (IDL) y Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Protestamos ante esta campaña alentada desde ciertos sectores intolerantes y autoritarios, que operan dentro
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

y fuera del Gobierno, con intereses creados en torno a la impunidad de las violaciones de derechos humanos
y la explotación irracional del medio ambiente. Exhortamos a los sectores democráticos del Gobierno a no
dejarse arrastrar por los intereses creados de algunos, que se sienten por encima de la ley y la justicia. Los
exhortamos especialmente a no responder con represalias los informes u opiniones que las ONG formulan
en cumplimiento de su labor, y a adoptar más bien una actitud constructiva en pro de solucionar las situaciones
denunciadas, pues un gobierno realmente democrático debe interactuar con actores sociales que piensan
distinto y aceptar la crítica como una condición indispensable de la democracia.

Lima, 18 de septiembre de 2008.

Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo (ANC)


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

279

Carta de IDL sobre el nuevo ataque de APCI y


la Comisión de Defensa del Congreso
Lima, 4 de Septiembre del 2008

Señores:

Nos vemos obligados a enviar la presente a algunas personalidades, líderes de opinión, medios e institucio-
nes, para denunciar que el pasado 3 de Septiembre del 2008 el Jefe de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI), Carlos Pando, anunció en una sesión de la Comisión de Defensa y Orden Interno del
Congreso de la República una nueva fiscalización “integral” a nuestra institución. Al respecto, debemos señalar
lo siguiente:

1. Como toda asociación civil constituida legalmente, el IDL siempre ha estado dispuesto a toda fiscalización
por parte de entidades públicas, como es el caso de APCI que a lo largo de nuestra vida institucional nos
ha fiscalizado en muchas ocasiones (en especial durante el fujimorato).

2. Sólo en el año 2007 APCI llevó a cabo DOS acciones de fiscalización al IDL, cuyos resultados fueron
absolutamente satisfactorios y no encontraron indicio alguno de irregularidad.

3. Sin embargo, este anuncio de una tercera fiscalización “integral” en menos de un año desvirtúa por com-
pleto las funciones legales de APCI y, en el actual contexto, ponen al descubierto que este organismo
pretende ser usado como herramienta de persecución y hostigamiento en contra de instituciones como
el IDL u otras, que trabajan en la defensa de los derechos humanos, del medio ambiente o en la lucha
contra la corrupción.

4. Cabe recordar que la APCI se creó para cooperar con la comunidad internacional en el desarrollo del país,
esto es, racionalizar flujo de recursos de la cooperación que llegan al país, evitar duplicación de esfuerzos
o estimular sinergias entre sectores públicos y privados. No fue creada para ponerla al servicio del poder
de turno ni para perseguir o acosar a instituciones “incómodas” al poder político o económico.

5. En el año 2006 el Tribunal Constitucional (TC) emitió una sentencia en la que reiteró que los organismos
no gubernamentales (ONG) que reciben recursos de cooperación internacional, si bien deben ser trans-
parentes en el uso de los mismos, llevan a cabo sus actividades en ejercicio de las libertades constitucio-
nales a la libre asociación y al derecho de participación ciudadana. En consecuencia, está establecido que
la APCI no tiene amparo constitucional para interferir en la vida asociativa de las ONG.

6. Por eso, rechazamos el inconstitucional anuncio del Jefe de APCI de una nueva fiscalización al IDL a par-
tir de falsa y tendenciosa información aparecida en un diario y a pedido del primer vicepresidente de la
República y también congresista, almirante ® Luis Giampietri en dicha sesión de la Comisión de Defensa
y Orden interno del Parlamento. Es evidente que esta nueva fiscalización no tiene motivación técnica o
aleatoria alguna ni responde a las funciones legales de APCI, sino que responde a una campaña mediática
y al pedido del actual vicepresidente de la República.
El difícil camino hacia la ciudadanía

7. También rechazamos el pedido del vicepresidente Giampietri de que APCI intervenga y “redefina” los
objetivos institucionales del IDL, pues eso sería una flagrante violación a la libertad de asociación y APCI
incurriría en un abuso de autoridad.

8. ¿Qué hace la Comisión de Defensa y orden interno del Parlamento invitando al Jefe de APCI para que in-
forme sobre el IDL? ¿es acaso el IDL una amenaza a la defensa nacional o al orden interno? Es claro que en
este caso se están utilizando instancias estatales –la Comisión de Defensa y APCI- para perseguir y acosar
a una institución “incómoda” para el actual Gobierno por nuestro papel en casos específicos de derechos
humanos (como el caso “El Frontón” o el juicio Fujimori), en la denuncia de graves casos de corrupción
CNDDHH

280

(como el caso de los patrulleros chinos) y en el impulso de reformas institucionales en justicia, defensa y
seguridad ciudadana.

9. Confiamos que la comunidad democrática nacional e internacional manifestarán de diversas formas su


profunda preocupación al Gobierno peruano por esta instrumentalización de la APCI, entidad que nació
para colaborar con la cooperación internacional y no para perseguir o acosar a instituciones privadas que,
precisamente, recibimos el apoyo de dicha cooperación.

Conocedores de su compromiso con la democracia y la verdad, le agradeceríamos que en el ámbito en


el que usted se desempeña pueda ayudarnos a dar a conocer esta información.
Para mayor información, adjuntamos como anexo una breve versión no oficial de la sesión de la Comisión de
Defensa y orden interno del Parlamento, llevada a cabo el pasado 3 de Septiembre.

Muchas gracias,

David Lovaton Palacios


Director del Instituto de Defensa Legal
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Anexo
El Perú ante las Instancias
Internacionales
ANEXO 6
CASOS ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Estado del cumplimiento de obligaciones estatales
MONTO
MONTO PAGADO (**) PENDIENTE RESOLUCIONES NACIONALES
OBLIGACIONES NO DINERARIAS ORGANIZACIÓN
CASOS DE PAGO QUE COMPROMETEN LA
INCUMPLIDAS (***) PATROCINA*
JUDICIALIZACIÓN INTERNA
SOLES DOLARES SOLES
NEIRA ALEGRIA - Localizar e identificar los restos de las víctimas y
0 154,040.74 CUMPLIDO FEDEPAZ
Y OTROS entregarlos a sus familiares (*).

- La investigación de los hechos, la identificación y


sanción a los responsables.

- Incorporación al servicio docente (cumplida parcial- El 21º Juzgado Penal de Lima ha


mente). archivado (31 de octubre de 2007)
el proceso Exp. Nº 155-03 segui-
-La adopción de todas las medidas de derecho in- do contra Juan Briones Guerra y
terno para asegurar que ninguna resolución adversa otro por delitos contra la vida, el
LOAYZA TA- que hubiere sido emitida en el proceso a que fue cuerpo y la salud, lesiones graves y Dra. CAROLINA
0 167,190.30 CUMPLIDO
MAYO sometida ante el fuero civil la señora Loayza Tamayo violación sexual conforme lo orde- LOAYZA
produzca efecto legal alguno. nado por la 3º Sala de Reos Libres
de Lima (Resolución del 27 de ju-
- La adopción de las medidas de derecho interno lio de 2007) que declara de oficio
necesarias para que los Decretos Ley No. 25.475 extinguir la acción penal por pres-
(Delito de Terrorismo) y No. 25.659 (Delito de cripción.
Traición a la Patria) se conformen con la Convención
Americana.

- Otorgamiento de pensión de jubilación.


Informe Anual 2008

281

El difícil camino hacia la ciudadanía


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

MONTO
RESOLUCIONES NACIONALES
282
MONTO PAGADO (**) PENDIENTE OBLIGACIONES NO DINERARIAS ORGANIZACIÓN
CASOS DE PAGO QUE COMPROMETEN LA
INCUMPLIDAS (***) PATROCINA*
CNDDHH

JUDICIALIZACIÓN INTERNA
SOLES DOLARES SOLES
-Las diligencias llevadas a cabo para la ubicación de
CASTILLO 245,021.80 CUMPLIDO IDL
los restos mortales de Ernesto Rafael Castillo Páez
PAEZ
- La anulación del proceso militar y todos los efectos
que de él se derivan

- La investigación de los hechos del presente caso y


CESTI HURTA- 9, 685,400.27 65,000.00 3.546,015.75 la eventual sanción a los responsables. PARTICULAR
DO
-El pago de los intereses a la compensación por con-
cepto de daño moral; y el pago del daño material
(*).
-Publicar la Sentencia de Fondo (cumplido parcial-
mente).

-Identificar y entregar los restos de Norberto Durand


Ugarte a sus familiares (cumplido parcialmente).

-Otorgamiento de prestaciones de salud a los be-


neficiarios, desarrollo interpersonal y otorgar apoyo
psicológico a los beneficiarios, así como dar apoyo en
la construcción de un inmueble. La Tercera Sala Penal de Reos Li-
bres, el 10 de mayo de 2007 de-
DURAND Y - Investigar y en su caso sancionar a los responsables claró fundado el hábeas corpus
0 125, 000.00 CUMPLIDO IDL
UGARTE de los hechos, y seguir impulsando la investigación a favor de Toribio Bernabé por
que se tramita ante la 41 Fiscalía Penal de Lima por haberse cumplido con el plazo de
el delito de homicidio en perjuicio de 30 personas, prescripción.
entre las cuales se encuentran Norberto Durand
Ugarte y Gabriel Pablo Ugarte Rivera.

-Continuar realizando diligencias concretas y ten-


dientes para establecer el lugar e identificar los restos
de Gabriel Pablo Ugarte Rivera, para entregarlo a sus
familiares, de conformidad con el punto resolutivo
séptimo de la sentencia de fondo dictada por la Cor-
te el 16 de agosto de 2000.
MONTO
MONTO PAGADO (**) PENDIENTE RESOLUCIONES NACIONALES
OBLIGACIONES NO DINERARIAS ORGANIZACIÓN
CASOS DE PAGO QUE COMPROMETEN LA
INCUMPLIDAS (***) PATROCINA*
JUDICIALIZACIÓN INTERNA
SOLES DOLARES SOLES
- La investigación de los hechos del caso, identifica-
ción y sanción a los responsables y la adopción de
las disposiciones necesarias de derecho interno para
asegurar el cumplimiento de esta obligación
CANTORAL 0 177, 936.00 CUMPLIDO -Obligación de otorgar una beca de estudios FEDEPAZ
BENAVIDES universitarios(cumplido parcialmente)

-Tratamiento médico y psicológico que debe ser


proporcionado a la señora Gladys Benavides
López(cumplido parcialmente)
-Realizar investigación para la determinación de las
TRIBUNAL personas responsables de las violaciones de los dere-
CONSTITU- 1, 692, 434.83 0 231, 836.53 particulares
chos humanos cometidas contra las víctimas del caso
CIONAL y su sanción.
- El Estado debe investigar los hechos que genera-
IVCHER ron las violaciones establecidas en la […] Sentencia
20, 378, 402.22 0 CUMPLIDO PARTICULARES
BRONSTEIN para identificar y sancionar a los responsables de las
mismas(*)
-El deber de investigar los hechos para determinar
las personas responsables así como divulgar pública-
mente los resultados de dicha investigación y la san-
ción de los responsables
267, 487.00 - Las prestaciones de salud IDL, CEJIL, COMI-
BARRIOS AL- 594, 039.45 SEDH, FEDEPAZ Y
TOS -Las prestaciones educativas CEAPAZ. 
-Los avances en la incorporación de “la figura jurídica
que resulte más conveniente” para tipificar el delito
de ejecuciones extrajudiciales;

-El monumento recordatorio que se debe erigir.


-[L]a información aportada de no ha permitido al
CINCO PEN- 107,761.50 Tribunal evaluar efectivamente el estado del cumpli- APRODEH
CUMPLIDO
SIONISTAS miento. Por ello se convoca a una audiencia privada CEDAL
ante la Corte.
Informe Anual 2008

283

El difícil camino hacia la ciudadanía


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

MONTO
RESOLUCIONES NACIONALES
284
MONTO PAGADO (**) PENDIENTE OBLIGACIONES NO DINERARIAS ORGANIZACIÓN
CASOS DE PAGO QUE COMPROMETEN LA
INCUMPLIDAS (***) PATROCINA*
CNDDHH

JUDICIALIZACIÓN INTERNA
SOLES DOLARES SOLES
-Investigar efectivamente los hechos con el fin de Resolución No. 07-1991 de 25 de
identificar, juzgar y, en su caso, sancionar a todos los
septiembre de 2006 la Tercera Sala
HERMNANOS autores de las violaciones cometidas contra las víc- Penal de El Callao declaró fundada
GOMEZ PA- 2, 638,680.50 CUMPLIDO timas. CEAPAZ
de oficio la excepción de prescrip-
QUILLAURI de la acción penal contra Vi-
-Establecer una beca de estudios hasta el nivel uni- ción
cente Canales Ambrosio.
versitario, a favor de Nora Emely Gómez Peralta
-Observar el principio de legalidad y de irretroacti-
vidad y las exigencias del debido proceso legal en el
nuevo proceso que se le sigue a la señora De La
Cruz Flores

-Proporcionar atención médica y psicológica a la víc-


tima mediante los servicios de salud estatales, inclu-
DE LA CRUZ CAROLINA LOAYZA
1,097,291.76 CUMPLIDO yendo la provisión gratuita de medicinas
FLORES TAMAYO
- Proporcionar a la señora De La Cruz Flores una
beca que le permita capacitarse y actualizarse pro-
fesionalmente

-Reinscribir a la señora De La Cruz Flores en el co-


rrespondiente registro de jubilaciones.
La obligación de adecuar la legislación antiterrorista
a la Convención interamericana de derechos Huma-
nos.
LORI BEREN- 104,097,291.76 CUMPLIDO La obligación de brindar atención médica adecuada y PARTICULARES
SON MEJÍA especializada a la señora Lori Berenson.

Adecuar las condiciones de detención en el Penal de


Yanamayo a los estándares internacionales.(*)
MONTO
MONTO PAGADO (**) PENDIENTE RESOLUCIONES NACIONALES
OBLIGACIONES NO DINERARIAS ORGANIZACIÓN
CASOS DE PAGO QUE COMPROMETEN LA
INCUMPLIDAS (***) PATROCINA*
JUDICIALIZACIÓN INTERNA
SOLES DOLARES SOLES
-Investigar efectivamente los hechos del caso con
el fin de identificar, juzgar y, en su caso, sancionar a
los autores materiales e intelectuales de la ejecución
extrajudicial

-Establecer una materia o curso sobre derechos hu-


manos y derecho laboral, que se denomine “Cátedra
Pedro Huilca”

-Recordar y exaltar en la celebración oficial del 1 de


mayo de cada año (día del trabajo) la labor del señor
HUILCA TECSE 928,424.00 CUMPLIDO Pedro Huilca Tecse en favor del movimiento sindical COMISEDH
del Perú

- Erigir un busto en memoria del señor Pedro Huilca


Tecse

-Brindar atención y tratamiento psicológico a los fa-


miliares del señor Pedro Huilca Tecse

- Cumplir con su obligación de informar a esta Corte


sobre las medidas adoptadas para dar cumplimiento
a lo ordenado por este Tribunal
Informe Anual 2008

285

El difícil camino hacia la ciudadanía


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

MONTO
RESOLUCIONES NACIONALES
286
MONTO PAGADO (**) PENDIENTE OBLIGACIONES NO DINERARIAS ORGANIZACIÓN
CASOS DE PAGO QUE COMPROMETEN LA
INCUMPLIDAS (***) PATROCINA*
CNDDHH

JUDICIALIZACIÓN INTERNA
SOLES DOLARES SOLES
-Investigar efectivamente los hechos denunciados,
así como identificar, juzgar y sancionar a los respon-
sables.

-El Estado debe realizar con la debida diligencia las


actuaciones necesarias tendientes a localizar y hacer
entrega de los restos mortales del señor Santiago
Gómez Palomino y brindar las condiciones necesa-
rias para trasladar y dar sepultura.

-Brindar gratuitamente por medio de sus institu-


GÓMEZ PALO- 1,279,828.00 592,595.85 ciones de salud especializadas, tratamiento médico APRODEH
MINO y psicológico a las señoras la familia del Sr. Gomez
Palomino.

- El Estado debe implementar los programas de edu-


cación

- El Estado debe adoptar las medidas necesarias para


reformar, dentro de un plazo razonable, su legisla-
ción penal a efectos de compatibilizarla con los es-
tándares internacionales en materia de desaparición
forzada de personas (*)
-La obligación de proporcionar atención gratuita mé-
dica y psicológica al señor Wilson García Asto me-
diante sus servicios de salud, incluyendo la provisión
gratuita de medicinas.

GARCIA ASTO Obligación de proporcionar a los señores Wilson


Y RAMIREZ 1,343,477.06 104,115.40 García Asto y Urcesino Ramírez Rojas la posibilidad PARTICULAR
ROJAS de capacitarse y actualizarse profesionalmente, me-
diante el otorgamiento de becas.

Obligación de publicar en otro diario de circulación


nacional, por una sola vez, el capítulo relativo a los
hechos probados de la Sentencia (*).
No se han publicado resoluciones de cumplimiento
ACEVEDO 6,651,990.00 9,585.00 de sentencia que señalen el estado actual de cumpli- CEDAL
JARAMILLO miento de la Sentencia de Fondo.
MONTO
MONTO PAGADO (**) PENDIENTE RESOLUCIONES NACIONALES
OBLIGACIONES NO DINERARIAS ORGANIZACIÓN
CASOS DE PAGO QUE COMPROMETEN LA
INCUMPLIDAS (***) PATROCINA*
JUDICIALIZACIÓN INTERNA
SOLES DOLARES SOLES
-Investigar efectivamente los hechos del […] caso
con el fin de identificar, juzgar y, en su caso, sancionar
a los autores materiales e intelectuales.

-Publicación en el diario oficial de la sentencia.

-Designar, en el plazo de un año, contado a partir de


BALDEÓN la notificación de la […] Sentencia, una calle, plaza
0 0 1,353,000.00 APRODEH
GARCIA o escuela en memoria del señor Bernabé Baldeón
García.

-Tratamiento médico, psicológico y psiquiátrico, se-


gún sea el caso, a los señores Guadalupe Yllconza
Ramírez de Baldeón; Crispín, Roberto, Segundina,
Miguelita, Perseveranda, Vicente, Sabina y Fidela, to-
dos ellos de apellido Baldeón Yllaconza (*).
TRABAJADO- No se han publicado resoluciones de cumplimiento
RES CESADOS 0 0 12,837,000.00 de sentencia que señalen el estado actual de cumpli-
DEL CONGRE- CEDAL
miento de la Sentencia de Fondo.
SO
CASTRO CAS-
TRO Monto pendien- No se han publicado resoluciones de cumplimiento
(JUAREZ 0 0 te de determi- de sentencia que señalen el estado actual de cumpli- MÓNICA FERIA
CRUZATT Y nación miento de la Sentencia de Fondo.
OTROS)
No se han publicado resoluciones de cumplimiento IDL, CEJIL,
LA CANTUTA 0 0 6, 626,400.00 de sentencia que señalen el estado actual de cumpli- COMISEDH,
miento de la Sentencia de Fondo. FEDEPAZ Y CEAPAZ. 
CANTORAL No se han publicado resoluciones de cumplimiento
HUAMANÍ Y 0 1,386,000.00 de sentencia que señalen el estado actual de cumpli- APRODEH
GARCÍA SANTA miento de la Sentencia de Fondo.
CRUZ
TOTAL 46,501,797.2 934,188.84 26,954,035.53

(*) El Estado no ha informado sobre el estado de cumplimiento de la Sentencia para determinar si estos han sido efectivamente cumplidos de forma integral y, por lo tanto, ha incumplido con
su obligación convencional.
(**) La información respecto al pago de las reparaciones económica es tomada en base al Informe de la Defensoría del Pueblo.
(***) La información respecto a las obligaciones no pecuniarias están tomadas de las resoluciones de cumplimiento de sentencia publicadas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
Informe Anual 2008

287

El difícil camino hacia la ciudadanía


CNDDHH

288

ANEXO 7
CRONOLOGIA DEL VRAE

Dos actos de violencia significativos del 2005 y 2006


Si bien nuestra cronología para el presente informe abarca principalmente de septiembre del 2007 a Octubre
del 2008 queremos resaltar dos hechos armados que sucedieron con anterioridad (2005 y 2006) pero que
son antecedentes concretos de las nuevas condiciones de violencia en la zona. También tiene que ver con la
protección que brindan los senderistas a los narcotraficantes. Sobre estos dos incidentes nos basamos en un
informe de La República del 4 de Noviembre del 2007.

2005 DICIEMBRE 5. Puente Catute, en la frontera de San Francisco con Santa Rosa. Hecho: Columnas
armadas atacaron a un convoy policial con el saldo de cinco policías muertos. OBJETIVO: Respuesta a la
inauguración de la base Antidrogas de Palmapampa. Se dijo que pretendían liberar a un narco, pero esto no
se produjo. ARMAMENTO: Utilizaron fusiles AKM, Galil y FAL, granadas.

2006 DICIEMBRE 16. Machente. Veinte individuos atacaron a un convoy policial PIV-788 y asesinaron a cinco
policías y tres empleados de la Empresa Nacional de la Coca. OBJETIVO: Golpear a la policía del único punto
de control del TID que hay entre Ayacucho y el VRAE. Además las fuerzas del orden habrían incautado droga
en los días anteriores. ARMAMENTO: Fusiles AKM, Galil y FAL.

Acciones violentas a partir de septiembre del 2007


1 DE SETIEMBRE 2007
Un grupo de terroristas ataca la Comisaría de Ocobamba (Apurímac). Matan a un teniente y dejan heridos a
tres policías. Fue Asesinado teniente PNP Héctor Zegarra Bernaola, encargado del puesto policial.

Según el reporte de La República del 4-11 del 2007 HECHO: Un grupo armado de 60 a 70 individuos mu-
chos de ellos vestidos de negro atacó y tomó la comisaría de Ocobamba, con el resultado de un oficial PNP
muerto y tres heridos. OBJETIVO: Escarmentar a los policías, entre ellos al teniente Héctor Zegarra, fallecido,
porque el 16 de octubre les habían incautado 82 kilos de PBC.

16 OCTUBRE 2007
Putis (Ayacucho). Según reporte de La República del 4-11-08 “HECHO: Siete “mochileros” fueron abatidos
en un enfrentamiento con el Ejército. Los militares actuaron bajo la creencia de que se trataba de una columna
senderista. OBJETIVO: Los “mochileros” trasladaban una carga de droga bajo la correspondiente protección
de un pelotón de sicarios. Se les incautó 37 kilos de cocaína pero traían mucho más.

2007 OCTUBRE 28
Según informe de La República del 4-11-2008 “Quince soldados fueron atacados por 30 sujetos vestidos
de negro. Murieron dos “mochileros”. Inteligencia del Ejército da la versión de que se trataba de miembros
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

de la columna de Alipio, pero los familiares de las víctimas lo han desmentido. Transportaban sacos con unos
80 kilos de droga. ARMAMENTO: En su huida dejaron armas, municiones y un radio transmisor de alta fre-
cuencia”.

13 de NOVIEMBRE DEL 2007


Cuatro policías fueron asesinados como resultado de emboscada en Tayacaja (Huancavelica). Atacaron dos
camionetas policiales.

Esta vez se trata de Orlando Víctor Toro Canchari, Jaime Alberto Huarcaya Mescua, César David Ramos
Peralta y Samuel Fernández Gallardo.

Cuatro policías muertos y dos heridos fue el resultado de un nuevo atentado terrorista producido a las 6.45
de la tarde del martes 13, en la quebrada conocida como Querquer, en el distrito de Salcahuasi, en la pro-
Informe Anual 2008

289

vincia huancavelicana de Tayacaja, aunque la versión oficial de la Policía señala que los sucesos ocurrieron
en el distrito de Tincay Punco. Los terroristas minaron la ruta y atacaron a los policías. El motivo habría sido
venganza por decomiso de drogas y/o insumos químicos. .
Habrían sido atacados por treinta narcoterroristas. Fuente: La República También aparece publicado en: El
Comercio, Perú 21, Correo, Expreso, La Razón.

5 DE DICIEMBRE DE 2007
El Comité de Autodefensa (CAD) de la localidad de Niñaccasa del distrito de Ayna-San Francisco, en
Ayacucho, denunció que desde el último domingo 20 presuntos terroristas incursionaron en diver-
sas localidades ayacuchanas ubicadas en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). Fuente: El Comercio

07 DE FEBRERO DE 2008
Dos presuntos senderistas fueron atrapados por la policía al haber sido sorprendidos pegando propaganda
subversiva en la región Huancavelica, informaron fuentes policiales. Los supuestos subversivos fueron dete-
nidos a las 4 de la madrugada del 4 de febrero pasado, en el distrito de Acoria, provincia de Huancavelica.
Los individuos, quienes –según la policía – responderían al nombre de Franklin Sullca (18) y Mario Pérez (27),
fueron capturados cuando pegaban panfletos alusivos a la organización terrorista Sendero Luminoso en varias
viviendas de dicho distrito. Fuente: La República.

24 DE MARZO DE 2008
Durante un operativo desarrollado por la División de Operaciones Tácticas de Huamanga, en Aya-
cucho, una mujer policía murió y otros ocho efectivos resultaron heridos tras la emboscada armada de
un grupo narcoterrorista. La suboficial de tercera Marily Solier Gavilán, de 26 años, fue abatida duran-
te el ataque ocurrido cerca de las 18.55 horas, en el cruce de los distritos de Huamanguilla (en Huan-
ta) y Quinua, a solo 35 kilómetros de Huamanga. Solier murió por impactos de bala en la cabeza y en
el cuello. Apenas tenía un año de servicio. Aproximadamente 30 narcoterroristas hicieron el ataque.
Fuente: La República. También aparece publicado en: Correo.

08 DE ABRIL DE 2008
En la carretera a La Mar y la localidad de Ccano en Ayacucho, una columna armada de presuntos terroristas
reunió a los viajeros y pobladores a los que pidió cupos y víveres. De acuerdo al documento enviado a la
oficina de inteligencia de Ayacucho, Huancavelica, Huancayo, Huallaga y VRAE el 4 de abril, se informó de la
presencia de un grupo armado.
Fuente: Correo de Ayacucho

29 de abril de 2008
Un grupo de presuntos senderistas fuertemente armados, al mando del “camarada Guillermo”,
atacaron la base militar Los Cabitos Nº 51 de Razuwillcca, provincia de Huanta, en Ayacucho.
Fuente: Ojo

06 DE MAYO DE 2008
El Ejército peruano capturó a tres presuntos terroristas en San Cristóbal, distrito de San Miguel, pro-
vincia de La Mar, Ayacucho, informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Los dete-
nidos fueron identificados como Santos Bautista Meneses, Renán Edwin Sánchez Mucha y Víc-
El difícil camino hacia la ciudadanía

tor Urbano Leandro, a quienes se les incautó armas de fuego y treinta kilos de estupefacientes.
Fuente: La República También aparece publicado en: La Primera, Expreso, Perú 21

21 DE MAYO DE 2008
Un grupo de desconocidos repartió, en la madrugada de ayer, volantes con conteni-
dos alusivos a Sendero Luminoso en la localidad de Santa Rosa de Tambo, Huancavelica.
Fuente: La República
CNDDHH

290

27 DE JUNIO 2008.
Dos terroristas detenidos luego de enfrentamiento entre infantes de Marina y una columna armada en las
alturas del distrito de Sivia, provincia de Huanta (VRAE). Detenidos Timoteo y Alejandro Fernàndez. Se les
incautó armas y pasta básica de cocaína. (Fuente Comercio)

Dos terroristas fueron capturados anoche tras un enfrentamiento entre infantes de Mari-
na y una columna de narcoterroristas en las alturas del distrito de Sivia, provincia de Huan-
ta, que forma parte del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). Según el ministro de Defen-
sa, Ántero Flores-Aráoz, durante el enfrentamiento se capturó a Timoteo y Alejandro Fernández, a
quienes se les incautó un número no determinado de armas y 15 kilos de pasta básica de cocaína.
(Fuente: El Comercio). También aparece publicado en: La Razón

27 JUNIO 2008.
Ataque a patrulla de las Fuerzas Armadas en la zona de Yanabamba, Provincia de Huanta-VRAE, dejó un ma-
rino muerto.

30 de AGOSTO 2008.
Inicio de “Operación Excelencia”. Según La República del 2 del 10 del 2008 “El Comando Conjunto ha mo-
vilizado a 1.200 efectivos, 800 de ellos están desplegados dentro de Vizcatán y el resto está ubicado en los
accesos al área situada en la provincia de Huanta, Ayacucho”.

31 DE AGOSTO 2008
Ataque con helicópteros. Según documento de Habeas Corpus, presentado al Juez de la Corte Superior de
Justicia de Ayacucho (20 de septiembre) por desaparición forzada se informa que: “El Presidente del Comité
de Autodefensa de Jesús de Belén ha referido en el diario La República. El domingo 31 de agosto ingresaron
los militares en varios helicópteros tirando volantes y disparando. Gritaban que el que no salía y se entregaba
iba a perder la vida. Los soldados bajaban por el pueblo quemando casas hasta cierta parte y deteniendo per-
sonas. Nosotros atemorizados, nos escondimos y escapamos esa misma noche dejando nuestras casas”.

2 DE SEPTIEMBRE 2008
Dos terroristas detenidos en el VRAE y fueron identificados como Wilson Castro Navarro y Sergio Pacheco
Cervantes. Se les encontraron armas. (La República)

8 SEPTIEMBRE 2008
Un terrorista abatido y trasladado a Satipo, según informe de Comunicado oficial del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas

9 SEPTIEMBRE 2008
Cuatro militares fueron heridos en emboscada de narcoterrorista en Vizcatán. Los militares estaban en plan
de búsqueda de subversivos en el VRAE (Perú 21)
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

9 SEPTIEMBRE 2008
Cuatro personas fueron detenidas en la localidad de Mazángaro (Fuente comunicado del CCFFAA del 30 de
septiembre)

10 SEPTIEMBRE 2008
Un terrorista muerto y varios subversivos heridos, durante enfrentamiento con patrulla militar en Vizcatán,
según informe del Comando Conjunto de Las Fuerzas Armadas (Perú 21)

14 SEPTIEMBRE 2008
Según denuncia de Lucy Pichardo, militares atacaron a su familia en Rìo Seco. Resultados.
Murieron sus familiares
José Félix Canchanya Limache (24 años) conviviente de Lucy Pichardo
Maximiliano Pichardo Fernàndez de 32 años (hermano de Lucy Pichardo).
Informe Anual 2008

291

Alejandro Pichardo Fernàndez 17 años (hermano de Lucy Pichardo)


Rosa Chávez Sihuincha (21 años) Emnbarazada de cinco meses de gestación.. (Conviviente de Maximiliano
Pichardo).

Los tres varones pertenecían a del Comité de Autodefensa de Mayobamba. Maximiliano era Vicepresidente.
de dicho Comité de Autodefensa.

Dos niños quedaron desaparecidos. Moisés Pichardo Pariona de seis años y Rosa Linda Pichardo Chávez de
un año.

15 de SEPTIEMBRE 2008
11 personas detenidas en Unión Mantaro, por personal militar. (según informe de Comando Conjunto de
FFAA del 30 de septiembre 2008)

17 SEPTIEMBRE 2008
Un helicóptero del cuartel Mayor Marco Jara, de Pichari- VRAE, fue atacado por terroristas, al parecer de la
fracción Pro-Seguir en Vizcatán
(Fuente Correo de Ayacucho).

25 SEPTIEMBRE 2008
Una guerra se libra en Vizcatán -según Caretas- de dos bandos. Por un lado Fuerzas Armadas y Policía y
por otro lado lo queda de Sendero Luminoso. Informa Caretas que hasta el momento hay una veintena de
heridos y cinco muertos.

29 SEPTIEMBRE 2008
Ante el conflicto violento en el VRAE se produce un desplazamiento de pobladores de comunidades. Dejan
hogares y cultivos. Buscan refugio. (La República)

30 SEPTIEMBRE 2008
El General Raymundo Flores Cárdenas, planteó a los Comités de Autodefensa que participen en la “Opera-
ción Excelencia” para controlar Vizcatán al que considera el cuartel general de terroristas en el VRAE. (Fuente
La República).

01 OCTUBRE 2008
Comunicado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas rechazando que los militares hayan realizado
desapariciones forzadas. (Fuente Expreso)
También Ministro de Defensa Antero Flores Araoz, dijo que era falso (Fuentes Perú 21, El Comercio, La
República y El Peruano).

03 DE OCTUBRE 2008
El 3 de Octubre comitiva del fiscal Ayacuchano Andres Cáceres Ortega, con la presencia de la Defensoría del
Pueblo en Ayacucho Jorge Fernández Mávila y del Inspector General del Ministerio de Defensa Vicealmirante
® Carlos Aruias Schereiber exhumaron los cuerpos de cuatro personas en Río Seco de Viscatan, según fuen-
te de Caretas. Insiste Flores Araoz, que los cuatro asesinados eran terroristas.
El difícil camino hacia la ciudadanía

6 DE OCTUBRE 2008
Exhumación de cuatro cadáveres en comunidad Pichis Río Seco-Vizcatán (Fuente Correo de Ayacucho)

6 DE OCTUBRE 2008
Zacarías Morales, informó que cinco de los desaparecidos en la incursión militar realizada el 14 de septiem-
bre en Pichis-Río Seco, si existen y que pertenecieron a los Comités de Autodefensa del VRAE. (Fuente La
Primera)
CNDDHH

292

8 DE OCTUBRE 2008
Falleció soldado Noé Condori Enriquez en Mazangaro Junin..

9 DE OCTUBRE 2008
Emboscada Senderista en Tintay Puncu (Tayacaja, Huancavelica) que causó la muerte de 13 efectivos militares
y 2 civiles. Un artefacto explosivo fue activado electrónicamente para destruir el vehículo que desplazaba a
los militares. Luego les dispararon con armas de fuego. Los atacantes senderistas huyeron llevándose 7 armas
de fuego de largo alcance de los militares. Resultaron 14 militares heridos y tres civiles (La República 11-10-
08)

14 DE OCTUBRE 2008
Los sargentos Milton Quispe Chamorro y Johnatan Aragòn Casimiro cayeron en combate. (La República 17-
10-08). Resultaron heridos un oficial y cuatro miembros de tropa (Expreso 15 oct. 08) . –Fuente Comunicado
del Comando Conjunto de las FFAA.

17 DE OCTUBRE
Según Correo de Huancayo edición en Internet. Según datos que faltan confirmar Correo ha transmitido la
siguiente información:

“Los miembros del comité de autodefensa del centro poblado del Ene, del distrito de San Mar-
tín de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín, intervinieron a cuatro sujetos desconocidos, que lue-
go de ser interrogados y admitir que pertenecen a una columna subversiva de Sendero Lumino-
so, en el acto fueron aniquilados por la población y después enterrados en un paraje desconocido.
”Pese al hermetismo que se mantiene por parte de las autoridades, se conoció que el hecho se produjo el
domingo último en la centro poblado Ene, ubicado cerca de Boca Mantaro, pero que ya es de conocimiento
de la Policía y del Ministerio Público de San Francisco-Ayacucho, que habría dispuesto el traslado de los cuer-
pos a la morgue de Huamanga-Ayacucho.

18 DE OCTUBRE.
Resultó herido el IM1 Flavio Arturo Alarcón de Paz, en la pierna izquierda de un disparo con arma de fuego.
Fue evacuado a Lima. Se produjo un enfrentamiento en el VRAE en la zona de Boca Vizcatán-Pichis Río Seco,
distrito de Ayahuanco, provincia de Huanta.

30 DE OCTUBRE 2008.
Dos soldados quedaron heridos tras pisar una mina antipersonal. Los heridos son el Teniente de Infantería
del EP Manuel López Cueto, sufrió mutilación de extremidades inferiores y el otro herido fue el sargento EP
Jesús Castillo Robles. (Correo 30 de octubre).
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

293

ANEXO 8
JUICIO A FUJIMORI

Observadores Internacionales Juicio a Fujimori 2008


60 55

50

40 33

30

18
20 15

10 8 8
6 6

0
ALEMANIA ESPAÑA FRANCIA ITALIA

Observadores Internacionales que asisitieron a audiencias del Juicio a Fujimori 2008 según sexo

Varones 50

Mujeres 99

Testigos en el Juicio a Fujimori según origen


50 48

40
El difícil camino hacia la ciudadanía

30
30

20

10 3 2
0
Presentados Presentados Presentados Presentados por
por la Fiscalía por la Defensa por el Tribunal la Parte Civil
Informe Anual 2008

295

Directorio de Miembros de la
CNDDHH a Nivel Nacional
ANCASH

CJS- Chimbote
Comisión de Justicia Social de Chimbote
Directora (i): Hna. Carolina Conroy, O.P.
Telf.: (043) 321-392 Telefax.: 321-745
Dirección: Av. Enrique Meiggs 570 - Chimbote
E-Mail: cjschimbote@dhperu.org

CODISPAS
Comisión Diocesana de Servicio Pastoral Social
Secretaria Ejecutiva: Zarela Trinidad Poma
Telf/fax.: (043) 422-177
Dirección: Jr. Simón Bolívar 704 - Huaraz
E-mail: codispas@hotmail.com / codispas@dhperu.org   

APURIMAC

CDH Apurímac
Centro para el Desarrollo Humano
Director Ejecutivo: Félix Bautista Cuenca Vásquez
Presidente: José Moisés Lizarraga Trujillo
Telf.: (083) 322-220
Dirección: Jr. Los Jardines 432 Urb. Los Chankas Abancay - Apurímac
E-mail: cdh@dhperu.org

AYACUCHO

ANFASEP
Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú – Ayacucho
Presidenta: Sra. Adelina García Mendoza
Presidenta Honoraria: Sra. Angélica Mendoza de Ascarza 
Telf.: (066) 317-170
Dirección: Prolongación La Libertad 1229 Urb. Las Maravillas – Huamanga
El difícil camino hacia la ciudadanía

CAJAMARCA

CDHVS
Comisión de Derechos Humanos - Celendín
Director: Félix Horna Llanos
Teléfono: (076) 311517
Dirección: Jr. Grau 384 - Celendín
E-mail: viccelen@dhperu.org
CNDDHH

296

COMISION DIOCESANA DE PASTORAL SOCIAL – Cajamarca


Comisión Diocesana de Pastoral Social - Cajamarca
Representante: Padre Efraín Castillo Hervias
Telf.: (076) 367-600
Dirección: Jr. Juan Villanueva 519, 2do. Piso - Cajamarca
E-mail: pastoralsocialcaj@yahoo.com

GRUFIDES
Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible
Directora: Mirtha Vásquez  Chuquilín
Telef.: (076) 34 2082
Fax: (076) 34 2082
Secretario Ejecutivo: Pablo Sánchez
Dirección: Jr. Dos de Mayo 1172 – Cajamarca
E-mail: info@grufides.org

VICARIA DE LA SOLIDARIDAD DE JAEN


Vicaría de la Solidaridad - Jaén
Directora: María Isabel García Walters
Telefax: (076) 432-454
Dirección: Orellana Nº 313 - Jaén (vía Chiclayo)
Apartado 66 Jaén - Vía Chiclayo
E-mail: vicjaen@dhperu.org

CUSCO

APORVIDHA
Asociación por la Vida y la Dignidad Humana
Directora: Iscra Chávez
Telefax: (084) 241-209
Dirección: Av. Los Incas 714 Wanchac - Cusco
E-mail: aporvidha@dhperu.org

CODEH - Canas
Comité de Derechos Humanos de Canas
Representante: Cupertino Ramos Castro
Teléfono: 79-2012
Dirección: Av. Túpac Amaru 270 - Yanaoca
E-mail: cuper1160@hotmail.com, cuper1160@yahoo.es, cuper1160@gmail.com

CODEH – Chumbivilcas**
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Comité de Derechos Humanos de Chumbivilcas


Representante: Mauro Calderón Vásquez
Teléfono: (084) 83-0423 Telf. Público

CODEH- Espinar
Comité de Derechos Humanos de Espinar
Presidente: Yolanda Flores
Casa: (084)30-1113
Dirección: Parroquia Santa Ana Calle Zela s/n - Espinar
E-mail: yflores_5@hotmail.com
Informe Anual 2008

297

MCPDHQ
Movimiento Cristiano Pro Derechos Humanos Quillabamba
Presidente: Saulo Covarrubias Casaverde
Responsable: María Jesús Villava Boneta
Telf.: (084) 281426 / (084) 281022
Dirección: Av. Ricardo Palma 442, La Convención - Quillabamba
E-mail: mcpdhq@dhperu.org, covac_pe@yahoo.org, marijesuvi@yahoo.es

VICARIA DE LA SOLIDARIDAD DE LA PRELATURA DE SICUANI


Directora: Ruth Luque Ibarra
Telf.: (084) 351-356 Fax: 352-542
Dirección: Jr. Hipólito Unanue 236, 3er piso Canchis - Sicuani
E-mail: visopsic@dhperu.org

HUANCAVELICA

CITAQ *
Asociación Civil Citaq
Representante: Alfredo Garma Malpartida
Dirección: Portales de la Plaza Mayor s/n. - Huancavelica
E-mail: citaqperu@yahoo.com

HUANUCO

CODHAH
Comisión de Derechos Humanos Alto Huallaga
Director Ejecutivo: Segundo Jara Montejo
Telf.: (062) 488-382
Dirección: Jr. Grau 319 Aucayacu
E-mail: codhah@dhperu.org

CODEH- Pachitea
Comité de Derechos Humanos de Pachitea
Presidente: Mauro Quispe
Dirección: Mercado de Abastos de Panao – Pachitea
E-mail: codehpachitea@yahoo.com

IREPAZ
Instituto Regional para la Paz
Directora Ejecutiva: Nidia Alegría Herrera
Telf: (062) 511122
Dirección: Jr. Buenos Aires  Nº 123- Las Moras
E-mail: irepazperuano@yahoo.es
El difícil camino hacia la ciudadanía

ICA

CODEH- Ica
Comisión de Derechos Humanos de Ica
Presidente: Gustavo Echegaray Aguirre
Secretario Ejecutivo: José Manuel Miranda Azpirroz
Telf/fax: (056) 591-057
Dirección: Av. Cutervo 124 - Ica
E-mail: codehica@terra.com.pe
Web: www.codehica.org.pe
CNDDHH

298

JUNIN

CEIDHU
Centro de Iniciativas para el Desarrollo Humano
Presidenta: Lic. Aydee Palian Sullca
Telf.: (064) 213 468
Dirección: Jr. Arequipa 430 Of. 302 - Huancayo
E-mail: ceidhu@hotmail.com

PASDIH *
Pastoral de Dignidad Humana Arzobispado de Huancayo
Coordinadora: Abogada Natalí Amanda Paz Flores
Tele: (064) 504-885 Fax: 239-189. (momentáneo)
Dirección: Jr. Puno 430 - Huancayo
E-mail: pasdih_hyo@hotmail.com

LAMBAYEQUE

COSDEJ
Comisión de Solidaridad, Desarrollo y Justicia
Presidente: Norbel Mondragón
Telefax: (074) 229-624
Dirección: Calle Lora y Cordero 1120 – (alt. Cdra. 9 Av. Saénz Peña) Chiclayo
E-mail: cosdej-ddhh@hotmail.com

LA LIBERTAD

CODDEH- Sánchez Carrión


Comité de Defensa de los Derechos Humanos de la provincia de Sánchez Carrión
Presidente: Monseñor Sebastián Ramis
Vicepresidenta: Genara Prado Agreda
Telf. (044) 441214 (obispado)
Dirección: José Balta 555 - Huamachuco
E-mail: Yanita555@hotmail.com

CODEH- Tayabamba
Comité de Derechos Humanos de Tayabamba
Encargado: Carlos Villarreal Gonzales
Dirección: Jr. Sucre 393 / Tayabamba, Pataz
La Libertad.
E-mail: cfvg5@hotmail.com
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

COPREPAS
Comisión Prelatural de Pastoral Social – Huamachuco
Director: Padre Wilder Henriquez Ledesma
Telf.: (044) 440-229 (oficina de ODEC)
Dirección: Calle José Faustino Sánchez Carrión 803 - Huamachuco
E-mail: coprepashuamachuco@hotmail.com
Informe Anual 2008

299

CODDHT
Comité de Defensa de Derechos Humanos - Taurija
Presidente: Rosario Torres Vargas
Telf.: (044) 83-0205 (comunitario),
Dirección: Esquina Sucre y Anselmo Hoyle 120 – Taurija – Pataz – La Libertad.

Asociación SEDYS
Servicio Educativo para el Desarrollo y la Solidaridad
Presidente: César Mariano Figueroa Vergara
Telefax: (044) 44-6289
Dirección: Calle San Martín Nº 3 - Laredo - Trujillo
La Libertad
E-mail: sedys@dhperu.org, sedystrujillo@gmail.com

LIMA

Sección Peruana de AMNISTIA INTERNACIONAL


Directora Ejecutiva: Silvia Loli
Telf.: (01) 241-5625
Telefax: 447-1360
Dirección: Enrique Palacios 735 – Int. A - Miraflores
E-mail: direccion@amnistia.org.pe
Web: www.amnistia,org.pe

APRODEH
Asociación Pro Derechos Humanos
Director Ejecutivo: Francisco Soberón Garrido 
Telf.: (01) 431-0482 / 431-4837 / 332-5995 Fax: 431-0477
Dirección: Jr. Pachacútec 980 - Jesús María
E-mail: postmaster@aprodeh.org.pe
Web: www.aprodeh.org.pe

APRODEH - Ayacucho  
Urb.. Emadi Mz-G, Lt- 7 – Huamanga
Teléfono: 314948

APRODEH - Apurimac
Jr. Cusco, 325 - Abancay.
Teléfono: 321294

ASFADEL *
Asociación de Familias Desplazadas en Lima
Presidente: Teófilo Orosco
El difícil camino hacia la ciudadanía

Cel: 98545-0088
Dirección: Gálvez Chipoco 340 4to. Piso - Dpto. 9 - Lima

CAAAP
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
Directora: Ada Chuecas
Telf.: (01) 461-5223 / 460-0763 Fax: 463-8846
Dirección: Gonzáles Prada 626 - Magdalena del Mar
E-mail: caaapdirec@caaap.org.pe
Web: www.caaap.org.pe
CNDDHH

300

CAPS
Centro de Atención Psicosocial
Directora: Jacquely Fontela Salinas
Telf.: (01) 462-1600 / 462-1700
Dirección: Jr. Caracas 2380 – Jesús María
E-mail: psico@caps.org.pe / jfontela@caps.org.pe
Web: www.caps.org.pe

CEAPAZ
Centro de Estudios y Acción para la Paz
Director Ejecutivo: Ernesto Alayza
Telf: 471-7901
Dirección: Torres Paz 1360 - Santa Beatríz
E-mail: ceapaz@ceapaz.org
Web: www.ceapaz.org

CEAS *
Comisión Episcopal de Acción Social
Secretario Ejecutivo: Humberto Ortiz Roca
Telfs.: (01) 471-0790 / 472-3715 / 472-4712 / 471-2806 Fax: 471-7336
Dirección: Av. Salaverry Nº 1945 - Jesús María
E-mail: ceasperu@ceas.org.pe
Web: www.ceas.org.pe

CEDAL
Centro de Asesoría Laboral del Perú
Director Ejecutivo: Jorge Quesada Liñán
Telf.: (01) 433-3472 / 433-3207 Fax: 433-9593
Dirección: Jr. Talara 769 - Jesús María
E-mail: postmast@cedal.org.pe; cedal@cedal.org.pe
Web: www.cedal.org.pe

CENIA
Centro Andino de Investigaciones Antropológico Forenses
Encargada: Marcela Ramírez
Telf.: (01) 451-9391
Telf.: (01) 461-2970
Dirección: Calle Príncipe 130 - Pueblo Libre
E-mail: ceniaforense@yahoo.com

CODEH- El Agustino
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Comisión de Derechos Humanos del El Agustino


Responsable: Nely Carasa
Telf.: (01) 327-0483
Dirección: Renán Olivera 249 - El Agustino
E-mail: parroquia@virgendenazaret.com; codeh_agustino@hotmail.com

CODEH- Huacho
Comité de Defensa de los Derechos Humanos de la Diócesis de Huacho
Secretario Ejecutivo: Jorge Guerra Chávez
Telefax: (01) 232-3919
Av. Grau s/n. 5ta. Cdra. 2do. Piso - Obispado de Huacho - Huacho
E-mail: codehuac@dhperu.org; codehuac@yahoo.com
Informe Anual 2008

301

COFADER
Comité de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Refugiados
Presidente: Antonio Ramírez
Telf.: (01) 376-5891
Dirección: Av. Próceres de la Independencia 1722-B, 2do piso Of. 202 – San Juan de Lurigancho
E-mail: cofader@dhperu.org

COMISEDH
Comisión de Derechos Humanos
Presidente: G. Miguel Huerta Barrón
Telf.: (01) 431-4334 Fax: 423-3876
Dirección: Av. Horacio Urteaga 704 - Jesús María
E-mail: oficina.lima@comisedh.org.pe
www.comisedh.blogspot.com

COMISEDH (Sede en Ayacucho)


Comisión de Derechos Humanos
Responsable: Mario César Zenita Goya
Dirección: Jr. Callao 222 Ayacucho – Perú
Telf.: (066)311-764
E-mail: oficina.ayacucho@comisedh.org.pe

CONEP *
Concilio Nacional Evangélico del Perú
Secretario Ejecutivo: Víctor Arroyo
Telefax.: (01) 431-4922
Dirección: Jr. Huaraz 2030 - Pueblo Libre
E-mail: conep@speedy.com.pe
www.concilionacionalevangelico.org
 
EPAF *
Equipo Peruano de Antropología Forense
Director Ejecutivo: José Pablo Baraybar
Telefax: (01) 424-5490
Dirección: Mello Franco 341 – Jesús María
Apartado Postal No.  868 Lima 18
E-mail: epafperu@epafperu.org
Web: www.epafperu.org

FEDEPAZ
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz
Director Ejecutivo: David Velazco Rondón
Telefax. (01) 421-4747 / 421-4730
Dirección: Jr. Trinidad Morán 286 - Lince
El difícil camino hacia la ciudadanía

E-mail: fedepaz@terra.com.pe; fedepazprensa@gmail.com; Prensaredmuqui@gmail.com


Web: www.fedepaz.org

GIN *
Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño
Presidenta: Doris Portocarrero
Telefax: (01) 460-9917
Dirección: Jr. Martín Pérez 866 - Magdalena del Mar
E-mail: gin@terra.com.pe
Web: www.gin.org.pe
CNDDHH

302

IDL
Instituto de Defensa Legal
Director General: David Lovatón Palacios
Telf. 628-3484 Fax 628-3484, anexo 243
Dirección: Calle Alberto Alexander Nº 2684, Lince
Lima 14, Perú
E-mail: idl@idl.org.pe
Web: www.idl.org.pe

IPEDEHP
Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz
Director: Willian López Prieto
Telf.: (01) 616-8002
Dirección: Comandante Jiménez 480, Magdalena del Mar
E-mail: ipedehp@ipedehp.org.pe
Web: www.ipedehp.org.pe

OFIP
Oficina de los Derechos Humanos del Periodista
Responsable: Roberto Mejía
Telf.: (01) 427-0687 Fax: 427-8493
Jr. Huancavelica 320 of. 501 5to Piso - Lima
E-mail: anp@amauta.rcp.net.pe; ofip.peru@gmail.com
Línea Gratuita de Emergencia: 0800-11310
Web: www.anp.org.pe/ofip

PAZ Y ESPERANZA
Asociación Paz y Esperanza Ministerio Diaconal
Director: Alfonso Wieland
Telf.: (01) 463-3300
Dirección: Jr. Herminio Valdizán 681 – Jesús María
E-Mail: aspazes@pazyesperanza.org
Web: www.pazyesperanza.org

PAZ Y ESPERANZA (Oficina Regional Ayacucho)


Asociación Paz y Esperanza Ministerio Diaconal
Director Regional: Nolberto Lamilla Aguilar
Telf.: (066) 312779
Dirección: Urb. Mariscal Cáceres Mz. L Lot. 30 - Ayacucho
E-Mail: ayacucho@pazyesperanza.org
 
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

PAZ Y ESPERANZA (Oficina Regional Huánuco)


Asociación Paz y Esperanza Ministerio Diaconal
Director Regional: Richard Florentino Ponciano Anchante
Telf.: (062)51-9913 
Dirección: Jr. Dámaso Beraún 1124 – Huánuco
E-Mail: huanuco@pazyesperanza.org
 
PAZ Y ESPERANZA (Oficina Regional Apurímac)
Asociación Paz y Esperanza Ministerio Diaconal
Director: Lupe Hinojosa
Telf.: (083) 421984
Dirección: Jr. Ayacucho Nº 630, Interior A, Andahuaylas.
E-Mail: andahuaylas@pazyesperanza.org
 
Informe Anual 2008

303

PAZ Y ESPERANZA (Oficina SJL - Lima)


Asociación Paz y Esperanza Ministerio Diaconal
Directora: Gloria Espinoza Lermo
Telf.: 459-4492  
Dirección: Jr. Las Lilas 108- Urb. Los Jazmines S.J.L
E-Mail: lima@pazyesperanza.org
           
PAZ Y ESPERANZA (Oficina Regional San Martín)
Asociación Paz y Esperanza Ministerio Diaconal
Director Regional: Jorge Arboccó Gallardo
Telf.: (042)56-2118
Dirección: Jr. Oscar Benavides 317 – Moyabamba
E-Mail: moyobamba@pazyesperanza.org
         
PAZ Y ESPERANZA (Proyecto de Emergencia Ica)
Director. Jaime Mok Calle
Telf.: O56 532410
Dirección: Urb. Manuel Barrionuevo Mz J Lt 21 Calle 10
E-Mail: ica@pazyesperanza.org

REDINFA
Red para la Infancia y la Familia - Perú
Presidenta: Rosa Lía Chauca Sabroso
Telefax: (01) 461-7401
Dirección: Av. Brasil 1650 - Dpto. 101 Pueblo Libre
E-mail: redinfa2007@gmail.com

SER
Asociación Servicios Educativos Rurales
Presidente: Ing. Roger Agüero Pittman
Tele: (01) 472-7950, 472-7937, 470-1734
Fax: 471-6138
Dirección: Mayta Cápac 1329 - Jesús María
E-mail: postmast@ser.org.pe
Web: www.ser.org.pe

SER (Oficina Ayacucho)


Asociación Servicios Educativos Rurales
Coordinador: Felix Palomino
Información de contacto:
Teléfono: 066 - 319428
Telefax: 066 - 319430
Dirección: Urb. María Parado de Bellido Mz. J, Lt. 4, Emadi - Ayacucho
E-mail: serayacucho@ser.org.pe
El difícil camino hacia la ciudadanía

SER (Oficina Cajamarca)


Asociación Servicios Educativos Rurales
Coordinador: Miguel Zegarra
Telefax: 076 - 368710
Dirección: Jr. Guillermo Urrelo 616 - Cajamarca
E-mail: sercajamarca@ser.org.pe
CNDDHH

304

SER (Oficina Puno)


Asociación Servicios Educativos Rurales
Coordinador: Zenón Choquehuanca Rodríguez
Información de contacto:
Teléfono: 051 – 364996
Dirección: Jr. Deustua Nº 227 – Interior, Puno
E-mail: serpuno@ser.org.pe

LORETO

CDHVASJA
Comisión de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas
Coordinadora: Adriana del Carmen Huerta Garza
Tele: (065) 253-630
Fax: (065) 251-922
Dirección: Calle Edilberto Valles 964-Punchana (Iquitos)
E-mail: cdhvsja@exploratelmex.com.pe

CODHP *
Comité de Derechos Humanos del Distrito del Putumayo
Coordinador General: Javier Reátegui
Teléfonos comunitarios: (065) 83-0255/830244 / 830260 / 81-1516 / 81-2228
Dirección: Calle 28 de julio s/n. El Estrecho, Putumayo, Maynas, Loreto
E-mail: jreategui02@hotmail.com

VICARIATO APOSTOLICO DE IQUITOS *


Comisión de Justicia y Paz Derechos Humanos Vicariato de Iquitos
Coordinadora: Carmen Rosa Arévalo Salas
Telf.: (065) 600042
Dirección: Putumayo 318 (Plaza de Armas) - Iquitos
E-mail: cjpdhvai@dhperu.org

MOQUEGUA

CODEH- Ilo
Comité de Derechos Humanos de Ilo
Presidente: Irma Góngora Bahamondes
Telfax. : (053) 481819
Dirección: Magisterial M6 - Ilo
E-mail: irmago22@hotmail.com
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

PASCO

CODEH- Pasco
Comité de Derechos Humanos y Desarrollo Humano - Pasco
Presidente del Consejo Directivo: Víctor Jesús Vergara Espíritu
Telefax: (063) 421-744
Dirección: Jr. Bolognesi 415 - Cerro de Pasco
E-mail: codehpas@dhperu.org
Informe Anual 2008

305

PIURA

CENTRO PASTORAL DIOCESANO


LA SAGRADA FAMILIA – CHULUCANAS – ÁREA DE JUSTICIA Y PAZ
Director: Lic. Luis Alberto Chiroque Farfán
Coordinador: Luis Martín Vidal Núñez
Telf. (073) 073-378616  - 378594
Dirección: Av. Ramón Castilla S/N (Frente a AH Vate Manrique - Chulucanas)
E-mail: cepaschulucanas@speedy.com.pe; jpazchulucanas@gmail.com

DIACONIA PARA LA JUSTICIA Y LA PAZ *


Diaconía para la Justicia y la Paz Arzobispado de Piura
Secretaria Ejecutiva: Claudia Nancy Alzamora Farfán
Telf.: (073) 302-797 Telefax: 325-883
Dirección: Jr. Libertad 378 - Piura
E-Mail: diaconiajusticiaypaz@hotmail.com; diaconia@dhperu.org

PUNO

ADLps
Asociación de Defensa Legal y Promoción Social
Directora: Nancy Jovita Apaza Quispe
Sub Director: Alberto Quintanilla Chacón
Telefax: (051) 326-965
Dirección: Jr. Jorge Chávez 251 – 3er piso / Juliaca
E-mail: adlpuno@dhperu.org

ASOCIACIÓN “DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE”


Dirección: Jirón Moquegua 659, Puno
Teléfono: (051) 36-9320
Presidenta: Nancy Astete Rodríguez
Director: Juan Casazola Ccama
Responsable del Área Legal: Trinidad Carlos Serna

CEDEH
Centro de Desarrollo Humano
Presidente: Oscar Canales
Telf.: (051) 369-146
Dirección: Jr. Cajamarca 515, 4to piso - Puno
E-mail: cedehpuno@dhperu.org
Web: www.cedeh.org.pe

FEDERH
Asociación Fe y Derechos Humanos
El difícil camino hacia la ciudadanía

Presidente: R.P. Luis Zambrano


Director: Edwin Poiré Huanca
Telf: (051) 366-940  
Dirección Ofic. Principal: Jr. Puno 563 – Puno.
Dirección Ofic. Descentralizada: Jr. Elías Aguirre 175 - Juliaca
E-mail: federhpuno@dhperu.org; federhpuno@hotmail.com
CNDDHH

306

VICARIA DE LA SOLIDARIDAD DE JULI


Telf.: (051) 352-125 Fax: 353-785
Dirección: Jr. Deustua 255 - Puno
E-mail: vicjuli@dhperu.org

INSTITUTO SUR ANDINO DE DERECHOS HUMANOS – ISADH


Director Ejecutivo: Nivardo Enriquez Barriales
Telf: (051)326-304
Dirección: Jr. Brasil S/N manzana B15. Lote 02
Urbanización Taparachi – Juliaca
E-mail: isadhpuno@hotmail.com
Web: www.isadh.org.pe

SAN MARTÍN

CODEH- Moyobamba
Comité de Derechos Humanos de Moyobamba
Director: José Julio Alava Portocarrero
Telf.: (042) 562-464 (oficina particular/casa) Fax: 562-056 (Colegio de abogados)
Dirección: Jr. Callao 452 – Moyobamba

UCAYALI

CODEH- Pucallpa
Comisión de Derechos Humanos de Pucallpa
Director: Padre Gérald Veilleux, p.m.e
Telfax.: (061) 572-639
Dirección: Jr. Aguaytia Nº 697- San Fernando / Distrito de Manantay, Pucallpa
E-mail: vicpucal@dhperu.org, codehpucallpa@hotmail.com
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

* Invitado Permanente
** Institución separada temporalmente de la CNDDHH
Informe Anual 2008

307

Bibliografia Básica

AMNISTÍA INTERNACIONAL
2008 El estado de los derechos humanos en el mundo. Londres, AI.

APRA
2006 Plan de Gobierno 2006-2011 (Resumen ejecutivo). Lima, Partido Aprista Peruano.

Ardito, Wilfredo
2009 “43 muertes cometidas por las fuerzas de seguridad el 2008”. En: Reflexiones peruanas.
http://reflexionesperuanas.blogspot.com/2008_12_01_archive.html

BANCO MUNDIAL
2007 Análisis ambiental del Perú: retos para un desarrollo sostenible. Resumen Ejecutivo. Lima, BM.

Cascon, P.
2005 Educar en y para el conflicto. Barcelona, Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos.

Centro Andino de Investigaciones Antropológico Forense – CENIA


2008 Informe 2008. Inédito. Lima, CENIA.

Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”


2005 Diagnóstico sobre la trata de mujeres, niños y niñas en ocho ciudades del Perú. Lima. Flora Tristán.

COMUNIDAD ANDINA
2008 Informe Conjunto de la Reunión del Grupo de Comercio en el marco de la Tercera Ronda de Negociacio-
nes CAN-UE. Quito, CAN.

Cruz, E. y C. Romero
2008 “60 testigos, 500 documentos y 20 videos respaldan la acusación”. Entrevista en Diario La República.
Lima, 12 de enero de 2009.

Chiroque S. y Pacheco, G.
2009 ¿Qué está ocurriendo con la matrícula pública y privada en el Perú del siglo XXI?
En: www.blogsperu.com/1180
El difícil camino hacia la ciudadanía

Cenedesi Bom Costa Rodrigues, Renata


2005 “El nuevo Concepto del Derecho a la Vida en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos”. En: Foro Constitucional Iberoamericano, Nº 9. Madrid, Instituto de Derecho Público
Comparado Universidad Carlos III de Madrid.

Caretas
2008 “Trujillo, redada mortal”. En: Caretas del 6 de noviembre, Lima.
CNDDHH

308

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH

2008a “Análisis sobre Situación de Defensores de Derechos Humanos ante la OEA. Lima. Área de Evalua-
ción de Riesgos – CNDDHH. Documento de trabajo.

2008b “Análisis de avances en materia de justicia Post Comisión de la Verdad”. Área Legal de la CNDDHH.
Lima. CNDDHH. Documento de trabajo.

2008 Informe Anual 2007. Lima. CNDDHH.

2007 Informe Anual 2006. Lima. CNDDHH.

2006 Informe Anual 2005. Lima. CNDDHH.

2005 Informe Anual 2004. Lima. CNDDHH.

2004 Informe Anual 2003. Lima. CNDDHH.

1998 Informe Anual 1997. Lima. CNDDHH

1999 Análisis de la problemática de la Tortura en el Perú. Lima. CNDDHH.

1995 Informe “Tortura en el Perú” al Comité contra Tortura de Naciones Unidas. Lima. CNDDHH.

Consejo de Reparaciones

2009 Informe Anual Consejo de Reparaciones octubre 2007 – octubre 2008. Lima. Presidencia del Con-
sejo de Ministros.

Comisión de la Verdad y Reconciliación – CVR

2003 “La violencia sexual contra la mujer”. En: Informe Final. Capítulo 1: Patrones en la perpetración de los
crímenes y de las violaciones de los derechos humanos. Sección cuarta: los crímenes y violaciones
de los derechos humanos. Lima. CVR

2003 “Análisis cuantitativo secuelas psicosociales”. En: En: Informe Final. Capítulo Las Secuelas de la Violen-
cia. Tomo VIII. Lima. CVR

Defensoría del Pueblo

2009a “Salud Mental y Derechos Humanos: Supervisión de la política, la calidad de los servicios y la atención
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

a poblaciones vulnerables”. Informa Defensorial Nº 140. Lima. DP.

2009b “A cinco años de los procesos de reparación y justicia en el Perú. Balance y desafíos de una tarea
pendiente. Informe Defensorial No. 139. Lima. DP

2008 “Instituciones públicas deben fortalecer su compromiso de erradicar la violencia contra la Mujer”.
Nota de prensa Nº 148/OCII/DP/2008 del 25 de noviembre. Lima. DP

2008b Reporte de conflictos sociales Nº 59. Lima, DP.

2008c Reporte de conflictos sociales Nº 58. Lima, DP.

2008d Informe Defensorial Nº 137. El transporte urbano en Lima Metropolitana. Lima, DP.
Informe Anual 2008

309

2008e Informe Defensorial Nº 134. La Salud de las Comunidades nativas. Un reto para el Estado. Lima, DP.

2008f Informe Defensorial Nº 136. La calidad del aire en Lima y su impacto en la salud y la vida de sus habi-
tantes. Lima, DP.

Espinoza, Eduardo

2004 “Reflexiones sobre la violencia sexual y su reparación. “La Comisión de la Verdad y Reconciliación a
un año del inicio de su trabajo”, En: Revista Democracia y Derechos Humanos No. 38, pp. 30-32.
Lima, COMISEDH.

Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer – DEMUS

2008 Feminicidio. En: Separata Nº 2. Lima. Demus

2008 Comunicado del 01 de septiembre. Lima. Demus

Equipo Peruano de Antropología Forense – EPAF

2009 “Desaparición forzada en el Perú”. El aporte de la investigación antropológica forense en la obtención


de la evidencia probatoria y la construcción de un paraguas humanitario. Lima, EPAF.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA – UNICEF

2008 Situación de la niñez en el Perú. Lima, UNICEF.

Foro Salud

2008 Reporte de la Vigilancia Ciudadana al Seguro Integral de Salud - SIS-, en establecimientos de Salud de
Lima Metropolitana. Lima. Foro Regional de Salud.
http://www.forosalud.org.pe/REPORTE_DE_VIGILANCIA_AL_SIS.pdf

García Pérez, Alan

2008 “El perro del hortelano contra el pobre” del 2 de marzo. Lima. El Comercio

2007 “El síndrome del perro del hortelano” del 28 octubre. Lima. El Comercio.

Huerta Barrón, Miguel; Campos Peralta, Gustavo

2006 La tortura en el Perú y su Regulación Legal. Lima. Comisedh

Human Rights Watch


El difícil camino hacia la ciudadanía

2009 Informe Anual 2009. Washington, HRW

RUNA Instituto de Desarrollo y Estudios sobre Género

2007 Realidades invisibles: Violencia contra travestis, transexuales y transgéneros que ejercen comercio
sexual en la ciudad de Lima. Lima. Runa
CNDDHH

310

Instituto de Defensa Legal y Justicia Viva

2008 Balance De la justicia en el 2008. Lima, IDL.

Instituto Nacional de Estadística Informática – INEI

2007 Censos Nacionales 2007:XI de Población y VI de Vivienda. Lima. INEI

2008 Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana 2008. Lima, INEI.

Instituto Nacional Penitenciario – INPE

2007 Informe estadístico de diciembre 2008. Lima. INPE


http://www.inpe.gob.pe/online/archivos/upload/menu/diciembre_2008.pdf

Kendall, Rommy; Matos, Luis; Cabra, Miriam

2006 “Salud mental en el Perú luego de la violencia política. Intervenciones itinerantes”. En: Anales de la
Facultad de Medicina. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

2009 Transparencia económica – Consulta amigable a enero 2009. Lima, MEF.

Movimiento Homosexual de Lima – MHOL

2009 Informe de DDHH de las comunidades TLGB 2006 – 2007. Inédito

2006 Informe de DDHH de las comunidades TLGB 2005.

Organización de Estados Americanos – OEA

1998 Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos. Resolución de la Asamblea General
53/144. Washington – USA. OEA

Organización de Estados Americanos (OEA) – Comisión Interamericana de Mujeres

1994 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. En:
XXIV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA. Belén do Pará. OEA
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

2006 Informe sobre la Situación de las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en las Amé-
ricas. En: OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 5 rev.1 del 7 marzo 2006. OEA

Organización Internacional para las Migraciones - OIM y Movimiento El Pozo

2005 Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú. Lima. OIM y Movimiento El Pozo.
http://www.movimientoelpozo.org/publicaciones.htm

Orihuela y otros

2008 Presupuesto Público evaluado. Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente. Lima.
Informe Anual 2008

311

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

2008 Informe Anual 2008. New York, PNUD.

Renshaw, Ricardo

1983 La Tortura en Chimbote: Un caso en el Perú. Chimbote. IPEP

Paredes, Sonia; Julie Guillerot y Cristian Correa

2008 Escuchando las voces de las comunidades. Un estudio sobre la implementación de las reparaciones
colectivas en el Perú. Lima. APRODEH e ICTJ
http://www.aprodeh.org.pe/public/pdf/finalibroweb.pdf

Rivera, Miryam y Velásquez, Tesania

2008 “Salud mental en el Perú: develando carencias y planteando retos”. En: Memoria Nº 3, Lima. IDHE-
PUCP.

Novak, Fabián; Namihas, Sandra

2008 “La Trata de Personas con Fines de Explotación Laboral: El caso de la minería aurífera y la tala ilegal
de madera en Madre de Dios”. Lima. IDEI y OIM.

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC

2009 “Jefe del RENIEC propone acabar con indocumentación en Loreto en el 2010”. En: Nota de Prensa del
17 de enero. Iquitos. RENIEC.
http://www.reniec.gob.pe/portal/DetallePrensa.jsp?codigo=327

2005 “Documentando a las Personas Indocumentadas”. En: Resolución Jefatural N° 772-2005-JEF/RENIEC


del 11 de julio. Lima. Reniec.

Rospigliosi, Fernando

2008 Declaraciones dadas el 11 de Junio  2008 a Ideele Radio. http://www.ideeleradio.org.pe/look/portal/33_


lbp_columnista.tpl?IdLanguage=13&IdPublication=7&NrSection=60&tpid=37&ALStart=3

Social Watch

2008 Informe 2008: Derechos Humanos, la única llave. Montevideo, Gráfica Mosca.

Fuentes consultadas:
El difícil camino hacia la ciudadanía

Diarios y revistas
Diario La República
Diario El Comercio
Diario Perú 21
Diario La Primera
Diario El Trome
Revista Caretas
El Peruano
CNDDHH

312

Páginas Web de medios de comunicación

Radio Programas del Perú


Enlace Nacional
Ideele Radio
ANDINA

Páginas Web Institucionales

Comisión de la Verdad y Reconciliación


Defensoría del Pueblo
APRODEH
IDL
SER
PAZ Y ESPERANZA
CNDDHH
RENIEC
INEI
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Informe Anual 2008

313

Créditos
Este documento fue elaborado por un equipo conformado por José Carlos Agüero, Gustavo Oré y Carlos
Landeo, Secretario Adjunto de la CNDDHH. La edición y corrección completa de todo el texto fue realizada
por este equipo.

El capítulo sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue coordinado por CEDAL. Ynés Vergaray y
Raúl Wiener compilaron y corrigieron los distintos aportes, con excepción de los acápites referidos a Discri-
minación, Acceso a la Justicia e Infancia, redactados por la CNDDHH. En el capítulo DESC colaboraron Sigi-
fredo Chiroque Chunga del Instituto de Pedagogía Popular (Derecho a la Educación), Carlos Escalante, Carlos
Cruz, Esther Alvarez y Carmen Rosa Uceda del Colectivo Urbano (Derecho a la Vivienda), Tatiana Gomez
e Ynés Vergaray de CEDAL (Trabajo y Migrantes), Edwin Gonzáles Rodolfo de Alternativa y la Plataforma
Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PIDHDD) (Recursos hídricos).

La monografía “El caso Putis. 25 años después de la masacre” fue elaborada por Graham Gordon, Germán
Vargas, Milton Campos, Honorato Méndez y Hency Mercado, de la Asociación Paz y Esperanza.

La monografía “Seguridad ciudadana. Problema en aumento y ausencia de política de Estado” fue elaborada
por el Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal.

La monografía “Los accidentes de tránsito. La muerte cotidiana y más violenta de nuestro tiempo” fue elabo-
rada por Luis E. Quispe Candia, Presidente de Luz Ámbar.

La monografía “La trata de personas el Perú. Una dolorosa realidad que no queremos ver” fue elaborada
por Dolores Cortés Toro, Oficial de Proyectos en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
y Docente PUCP.

La monografía “Situación de los pueblos indígenas en 2008” fue elaborada por el Grupo de Trabajo sobre
Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

La monografía “Situación de derechos humanos en la zona del VRAE-Vizcatán” fue elaborada por José Carlos
Agüero, de la Secretaría Ejecutiva de la CNDDHH.

La monografía “Conflictos sociales. Aumento de vulnerabilidad de la población” fue elaborada por la Secretaría
Ejecutiva de la CNDDHH.

La monografía “El proceso judicial contra Alberto Fujimori. El Perú como ejemplo para la justicia internacional”
fue elaborada por Ronald Gamarra Herrera, Secretario Ejecutivo de la CNDDHH.
El difícil camino hacia la ciudadanía

La monografía “Acceso a salud como base del desarrollo social” fue elaborada por Alexandro Saco

El texto fue revisado y aprobado por el Consejo Directivo de la CNDDHH.

Las fotos corresponden al Archivo del diario La República, la Asociación Paz y Esperanza, APRODEH, Amnistía
Internacional Sección Peruana, la muestra Yuyanapaq, el trabajo de Domingo Giribaldi, Nancy Chappell, Carla
Jiménez, Brent Stirton/Getty Images y la CNDDHH. Agradecemos especialmente el aporte de Graham Gor-
don y sus excelentes fotografías. Se recibió el apoyo para la propuesta gráfica de Efraín Agüero. Las infografías
fueron elaboradas por Martín Aria.

Anda mungkin juga menyukai