Anda di halaman 1dari 890

Códigos electrónicos

Código de Contabilidad
Financiera y Sociedades
Selección y ordenación:
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

Edición actualizada a 16 de febrero de 2016

INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO


La última versión de este Código en PDF y ePUB está disponible para su descarga gratuita en:
www.boe.es/legislacion/codigos/

Alertas de actualización en BOE a la Carta: www.boe.es/a_la_carta/

Para adquirir el Código en formato papel: tienda.boe.es

© Coedición del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas y la Agencia Estatal Boletín Oficial del
Estado
NIPO (PDF): (BOE) 007-15-091-7
NIPO (PDF): (ICAC) 724-15-013-9
NIPO (Papel): (BOE) 007-15-089-9
NIPO (Papel): (ICAC) 724-15-011-8
NIPO (ePUB): (BOE) 007-15-090-1
NIPO (ePUB): (ICAC) 724-15-012-3
ISBN: 978-84-340-2212-6
Depósito Legal: M-24261-2015

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado


publicacionesoficiales.boe.es

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado


Avenida de Manoteras, 54
28050 MADRID
tel. 911 114 000 – www.boe.es
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

SUMARIO

§ 1. Nota de autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

§ 2. Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio. [Inclusión
parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD


§ 3. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de
Contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

§ 4. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de


Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para
microempresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
§ 5. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS


§ 6. Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las Normas para la
Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad
aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y el Plan General de Contabilidad de
Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre . . . . 607

RESOLUCIONES DEL INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS


§ 7. Resolución de 29 de enero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la
información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con el periodo medio de
pago a proveedores en operaciones comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734

§ 8. Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que
se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones
inmobiliarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740

§ 9. Resolución de 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que
se dictan normas de registro, valoración e información a incluir en la memoria del inmovilizado
intangible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755

§ 10. Resolución de 18 de septiembre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por
la que se dictan normas de registro y valoración e información a incluir en la memoria de las
cuentas anuales sobre el deterioro del valor de los activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775

– III –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
SUMARIO

§ 11. Resolución de 18 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre el
marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación del principio de empresa
en funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806

§ 12. Resolución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que
se establecen criterios para la determinación del coste de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825

§ 13. Resolución de 9 de febrero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la
que se desarrollan las normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la
contabilización del Impuesto sobre Beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850

– IV –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

ÍNDICE SISTEMÁTICO

§ 1. Nota de autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

§ 2. Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio.


[Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
LIBRO PRIMERO. De los comerciantes y del comercio en general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
[...]
TÍTULO III. De la contabilidad de los empresarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Sección primera. De los libros de los empresarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Sección segunda. De las cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Sección tercera. Presentación de las cuentas de los grupos de sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
[...]

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

§ 3. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de


Contabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
PRIMERA PARTE. MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
SEGUNDA PARTE. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
TERCERA PARTE. CUENTAS ANUALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
I. Normas de elaboración de las cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
II. MODELOS NORMALES DE CUENTAS ANUALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL .... DE 200X. . . . 112
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL ... DE
200X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO
EL ... DE 200X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO
TERMINADO EL... DE 200x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL ... DE 200X. . . . . . 116
MEMORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
CONTENIDO DE LA MEMORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
III. MODELOS ABREVIADOS DE CUENTAS ANUALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
BALANCE ABREVIADO AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL ...
DE 200X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
ESTADO ABREVIADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO
TERMINADO EL .... DE 200X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

–V–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
ÍNDICE SISTEMÁTICO

A) ESTADO ABREVIADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO


TERMINADO EL .... DE 200X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
B) ESTADO ABREVIADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO
TERMINADO EL... DE 200X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
CONTENIDO DE LA MEMORIA ABREVIADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
CUARTA PARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Grupo 1. Financiación básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Grupo 2. Activo no corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Grupo 3. Existencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Grupo 5. Cuentas financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Grupo 6. Compras y gastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Grupo 7. Ventas e ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
QUINTA PARTE. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Grupo 1. Financiación básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Grupo 2. Activo no corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Grupo 3. Existencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Grupo 5. Cuentas financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
Grupo 6. Compras y gastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Grupo 7. Ventas e ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

§ 4. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de


Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para
microempresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
PRIMERA PARTE. Marco conceptual de la contabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
SEGUNDA PARTE. Normas de Registro y Valoración para Pequeñas y Medianas Empresas. . . . . . . . . . . . . . 319
TERCERA PARTE. Cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
I. Normas de elaboración de las cuentas anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
MODELOS DE CUENTAS ANUALES DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
BALANCE DE PYMES AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE PYMES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL ...
DE 200X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
B) ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DE PYMES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO
TERMINADO EL... DE 200X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
CONTENIDO DE LA MEMORIA DE PYMES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
CUARTA PARTE. Cuadro de cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Grupo 1. Financiación básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Grupo 2. Activo no corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
Grupo 3. Existencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
Grupo 5. Cuentas financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Grupo 6. Compras y gastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Grupo 7. Ventas e ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
QUINTA PARTE. Definiciones y relaciones contables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Grupo 1. Financiación básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
Grupo 2. Activo no corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397
Grupo 3. Existencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
Grupo 5. Cuentas financieras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Grupo 6. Compras y gastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
Grupo 7. Ventas e ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

– VI –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
ÍNDICE SISTEMÁTICO

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

§ 5. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Sociedades de Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
TÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
CAPÍTULO I. Las sociedades de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
CAPÍTULO II. Denominación, nacionalidad y domicilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Sección 1.ª Denominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Sección 2.ª Nacionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Sección 3.ª Domicilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
Sección 4.ª Página web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
CAPÍTULO III. La sociedad unipersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Sección 1.ª La sociedad unipersonal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Sección 2.ª Régimen jurídico de la sociedad unipersonal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
CAPÍTULO IV. Los grupos de sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
TÍTULO II. La constitución de las sociedades de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
CAPÍTULO II. La escritura de constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474
CAPÍTULO III. La inscripción registral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Sección 1.ª La inscripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
Sección 2.ª Sociedad en formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
Sección 3.ª Sociedad devenida irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
CAPÍTULO IV. La constitución sucesiva de la sociedad anónima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
CAPÍTULO V. La nulidad de la sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
TÍTULO III. Las aportaciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
CAPÍTULO I. Las aportaciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Sección 2.ª Aportaciones dinerarias y aportaciones no dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Subsección 1.ª Aportaciones dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482
Subsección 2.ª Aportaciones no dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
CAPÍTULO II. La valoración de las aportaciones no dinerarias en la sociedad anónima. . . . . . . . . . . . . . . . 483
CAPÍTULO III. La responsabilidad por las aportaciones no dinerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
Sección 1.ª Régimen de responsabilidad en las sociedades de responsabilidad limitada. . . . . . . . . . . . . . 485
Sección 2.ª Régimen de responsabilidad en las sociedades anónimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
CAPÍTULO IV. El desembolso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Sección 1.ª Reglas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
Sección 2.ª Los desembolsos pendientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
CAPÍTULO V. Las prestaciones accesorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
TÍTULO IV. Participaciones sociales y acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
CAPÍTULO II. Los derechos del socio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Sección 1.ª Los derechos del socio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
Sección 2.ª Participaciones sociales y acciones sin voto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
CAPÍTULO III. El libro registro de socios y el régimen de transmisión de las participaciones en las sociedades
de responsabilidad limitada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Sección 1.ª El libro registro de socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
Sección 2.ª La transmisión de las participaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491
CAPÍTULO IV. La representación y la transmisión de las acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
Sección 1.ª Representación de las acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
Subsección 1.ª Representación mediante títulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494
Subsección 2.ª Representación mediante anotaciones en cuenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
Sección 2.ª Transmisión de las acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495
CAPÍTULO V. Copropiedad y derechos reales sobre participaciones sociales o acciones. . . . . . . . . . . . . . . 497
CAPÍTULO VI. Los negocios sobre las propias participaciones y acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Sección 1.ª Adquisición originaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
Sección 2.ª Adquisición derivativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500
Subsección 1.ª Adquisición derivativa realizada por sociedad de responsabilidad limitada. . . . . . . . . . . 500

– VII –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
ÍNDICE SISTEMÁTICO

Subsección 2.ª Adquisición derivativa realizada por sociedad anónima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501


Sección 3.ª Aceptación en garantía y asistencia financiera en la sociedad anónima. . . . . . . . . . . . . . . . . 503
Sección 4.ª Las participaciones recíprocas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
Sección 5.ª Disposiciones comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
TÍTULO V. La junta general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
CAPÍTULO I. La junta general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
CAPÍTULO II. Competencia de la junta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505
CAPÍTULO III. Clases de juntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
CAPÍTULO IV. Convocatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
CAPÍTULO V. Junta universal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508
CAPÍTULO VI. Asistencia, representación y voto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
CAPÍTULO VII. Constitución de la junta y adopción de acuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
Sección 1.ª Constitución de la junta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511
Sección 2.ª Derecho de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512
Sección 3.ª Adopción de acuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
Subsección 1.ª Votación de acuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
Subsección 2.ª Mayorías en la sociedad de responsabilidad limitada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
Subsección 3.ª Mayorías en la sociedad anónima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
CAPÍTULO VIII. El acta de la junta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
CAPÍTULO IX. La impugnación de acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
TÍTULO VI. La administración de la sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516
CAPÍTULO II. Los administradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
CAPÍTULO III. Los deberes de los administradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520
CAPÍTULO IV. La representación de la sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
CAPÍTULO V. La responsabilidad de los administradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
CAPÍTULO VI. El consejo de administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
CAPÍTULO VII. Administración de la sociedad comanditaria por acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
TÍTULO VII. Las cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
CAPÍTULO II. La memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
CAPÍTULO III. El informe de gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
CAPÍTULO IV. La verificación de las cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
CAPÍTULO V. La aprobación de las cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536
CAPÍTULO VI. Depósito y publicidad de las cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
TÍTULO VIII. La modificación de los estatutos sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
CAPÍTULO I. La modificación de los estatutos sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
Sección 2.ª Reglas especiales de tutela de los socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540
CAPÍTULO II. El aumento del capital social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Sección 1.ª Modalidades del aumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541
Sección 2.ª El acuerdo de aumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542
Sección 3.ª La ejecución del acuerdo de aumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
Sección 4.ª La inscripción de la operación de aumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
CAPÍTULO III. La reducción del capital social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
Sección 1.ª Modalidades de la reducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
Sección 2.ª La reducción por pérdidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
Sección 3.ª Reducción para dotar la reserva legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
Sección 4.ª Reducción para la devolución del valor de las aportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
Sección 5.ª La tutela de los acreedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
Subsección 1.ª La tutela de los acreedores de sociedades de responsabilidad limitada. . . . . . . . . . . . . 549
Subsección 2.ª La tutela de los acreedores de sociedades anónimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549
Sección 6.ª Reducción mediante adquisición de participaciones o acciones propias para su amortización. . . 550
CAPÍTULO IV. Reducción y aumento del capital simultáneos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
TÍTULO IX. Separación y exclusión de socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
CAPÍTULO I. La separación de socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551
CAPÍTULO II. La exclusión de socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
CAPÍTULO III. Normas comunes a la separación y la exclusión de socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
TÍTULO X. Disolución y liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
CAPÍTULO I. La disolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
Sección 1.ª Disolución de pleno derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
Sección 2.ª Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria. . . . . . . . . . . . . . . . 555
Sección 3.ª Disolución por mero acuerdo de la junta general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
Sección 4.ª Disposiciones comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
CAPÍTULO II. La liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557
Sección 1.ª Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

– VIII –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
ÍNDICE SISTEMÁTICO

Sección 2.ª Los liquidadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558


Sección 3.ª Las operaciones de liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
Sección 4.ª La división del patrimonio social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
Sección 5.ª La extinción de la sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
Sección 6.ª Activo y pasivo sobrevenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
TÍTULO XI. Las obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
CAPÍTULO I. La emisión de las obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
CAPÍTULO II. Representación de las obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
CAPÍTULO III. Obligaciones convertibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
CAPÍTULO IV. El sindicato de obligacionistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566
CAPÍTULO V. Reembolso y rescate de las obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
TÍTULO XII. Sociedad nueva empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
CAPÍTULO II. Requisitos constitutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
CAPÍTULO III. Capital social y participaciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
CAPÍTULO IV. Órganos sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
CAPÍTULO V. Modificaciones estatutarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
CAPÍTULO VI. Disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
CAPÍTULO VII. Conversión en sociedad de responsabilidad limitada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
TÍTULO XIII. Sociedad anónima europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
CAPÍTULO II. Domicilio social y su traslado a otro estado miembro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
CAPÍTULO III. Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
Sección 1.ª Disposiciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
Sección 2.ª Constitución por fusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
Sección 3.ª Constitución por holding. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576
Sección 4.ª Constitución por transformación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
CAPÍTULO IV. Órganos sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Sección 1.ª Sistemas de administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Sección 2.ª Sistema dual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
Sección 3.ª Junta general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579
TÍTULO XIV. Sociedades anónimas cotizadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
CAPÍTULO II. Especialidades en materia de acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
Sección 1.ª Representación de las acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580
Sección 2.ª Acciones con derecho a un dividendo preferente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
Sección 3.ª Acciones rescatables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
Sección 4.ª Acciones sometidas a usufructo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
CAPÍTULO III. Especialidades en materia de suscripción de acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582
CAPÍTULO IV. Límite máximo de la autocartera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
CAPÍTULO V. Obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583
CAPÍTULO VI. Especialidades de la junta general de accionistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
Sección 1.ª Competencias de la Junta General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
Sección 2.ª El reglamento de la junta general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
Sección 3.ª Funcionamiento de la junta general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
Subsección 1.ª Disposiciones generales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584
Subsección 2.ª Participación en la junta por medio de representante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
Subsección 3.ª Votación de acuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
CAPÍTULO VII. Especialidades de la administración.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
Sección 1.ª Reglamento del Consejo de Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
Sección 2.ª Especialidades del Consejo de Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
Sección 3.ª Especialidades de la remuneración de los Consejeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
CAPÍTULO VIII. Pactos parasociales sujetos a publicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
CAPÍTULO IX. La información societaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Sección 1.ª Especialidades de las cuentas anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Subsección 1.ª Cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Subsección 2.ª Especialidades de la memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Subsección 3.ª Especialidades del informe de gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Sección 2.ª Los instrumentos especiales de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Sección 3.ª Informe anual de gobierno corporativo e informe anual sobre remuneraciones de los Consejeros 600
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605

– IX –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
ÍNDICE SISTEMÁTICO

FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS

§ 6. Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las Normas para la
Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y se modifica el Plan General de
Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y el Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de
16 de noviembre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607
Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
Artículo 1. Aprobación de las normas de consolidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
Artículo 2. Obligatoriedad de las normas de consolidación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
Artículo 3. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
Artículo 4. Modificación del Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16
de noviembre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619
Artículo 5. Modificación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas,
aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
Disposición transitoria primera. Reglas para la aplicación de las normas para la formulación de las
cuentas anuales consolidadas en el primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2010.. . . 641
Disposición transitoria segunda. Información a incluir en las cuentas anuales consolidadas del primer
ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2010.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
Disposición transitoria tercera. Reglas para la aplicación de las modificaciones incluidas en el Plan
General de Contabilidad en el primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2010.. . . . . . . 642
Disposición transitoria cuarta. Reglas para la aplicación de las modificaciones incluidas en el Plan
General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas en el primer ejercicio que se inicie a
partir de 1 de enero de 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
Disposición transitoria quinta. Información a incluir en las cuentas anuales individuales del primer
ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2010.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
Disposición transitoria sexta. Sociedades consolidadas por primera vez en una fecha posterior a la
fecha de adquisición.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
Disposición derogatoria única. Derogación normativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
Disposición final primera. Título competencial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
Disposición final segunda. Transposición de Derecho comunitario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
Disposición final tercera. Habilitación para el desarrollo de estas normas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
NORMAS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
CAPÍTULO I. Sujetos de la consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
Sección 1.ª Grupo de sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
Artículo 1. Grupo de sociedades.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
Artículo 2. Presunción de control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
Artículo 3. Cómputo de los derechos de voto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657
Sección 2.ª Otras sociedades que intervienen en la consolidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657
Artículo 4. Sociedades multigrupo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657
Artículo 5. Sociedades asociadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657
CAPÍTULO II. Obligación de consolidar, métodos de consolidación y procedimiento de puesta en equivalencia. 658
Sección 1.ª Obligación de consolidar y excepciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
Artículo 6. Obligación de consolidar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 658
Artículo 7. Dispensa de la obligación de consolidar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
Artículo 8. Dispensa de la obligación de consolidar por razón del tamaño.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
Artículo 9. Dispensa de la obligación de consolidar de los subgrupos de sociedades.. . . . . . . . . . . . . 660
Sección 2.ª Métodos de consolidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
Artículo 10. Métodos aplicables.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
Artículo 11. Conjunto consolidable.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Sección 3.ª Procedimiento de puesta en equivalencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Artículo 12. Aplicación del procedimiento de puesta en equivalencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Artículo 13. Perímetro de consolidación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Sección 4.ª Inversiones en sociedades mantenidas para la venta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Artículo 14. Clasificación y valoración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
CAPÍTULO III. Método de integración global. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
Sección 1.ª Descripción del método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662

–X–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
ÍNDICE SISTEMÁTICO

Artículo 15. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662


Sección 2.ª Homogeneización previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
Artículo 16. Homogeneización temporal.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
Artículo 17. Homogeneización valorativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
Artículo 18. Homogeneización por las operaciones internas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
Artículo 19. Homogeneización para realizar la agregación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
Sección 3.ª Agregación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
Artículo 20. Agregación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
Sección 4.ª Eliminaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Subsección 1.ª Eliminación inversión-patrimonio neto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Artículo 21. Eliminación inversión-patrimonio neto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Subsección 2.ª Método de adquisición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Artículo 22. Aplicación del método de adquisición.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Artículo 23. Determinación de la empresa adquirente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Artículo 24. Fecha de adquisición.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
Artículo 25. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos
asumidos de la sociedad dependiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
Artículo 26. Fondo de comercio de consolidación y diferencia negativa de consolidación.. . . . . . . . . . 665
Subsección 3.ª Participación de socios externos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
Artículo 27. Participación de socios externos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
Subsección 4.ª Eliminación inversión-patrimonio neto en consolidaciones posteriores. . . . . . . . . . . . . . 666
Artículo 28. Consolidaciones posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
Artículo 29. Modificación de la participación sin pérdida del control.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
Artículo 30. Inversión adicional o reducción de la inversión sin modificación de la participación.. . . . . . 668
Subsección 5.ª Pérdida del control de la sociedad dependiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
Artículo 31. Pérdida del control.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
Subsección 6.ª Socios externos en consolidaciones posteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
Artículo 32. Socios externos en consolidaciones posteriores.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
Subsección 7.ª Método de adquisición: adquisiciones inversas y obtención del control sin transferir
contraprestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
Artículo 33. Adquisición inversa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
Artículo 34. Adquisición del control sin transferir contraprestación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
Subsección 8.ª Método de adquisición: casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
Artículo 35. Participaciones indirectas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
Artículo 36. Participaciones en el capital de la sociedad dominante.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
Artículo 37. Participaciones recíprocas entre sociedades dependientes.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
Subsección 9.ª Excepciones al método de adquisición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
Artículo 38. Adquisición de una sociedad dependiente que no constituye un negocio. . . . . . . . . . . . . . 672
Artículo 39. Transmisiones de participaciones entre sociedades del grupo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
Artículo 40. Combinaciones de negocios entre empresas del grupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673
Subsección 10.ª Eliminaciones de partidas intragrupo y resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673
Artículo 41. Eliminación de partidas intragrupo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673
Artículo 42. Eliminación de resultados por operaciones internas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
Artículo 43. Eliminación de resultados por operaciones internas de existencias.. . . . . . . . . . . . . . . . 675
Artículo 44. Eliminación de resultados por operaciones internas de inmovilizado o de inversiones
inmobiliarias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
Artículo 45. Eliminación de resultados por operaciones internas de servicios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
Artículo 46. Eliminación de resultados por operaciones internas de activos financieros.. . . . . . . . . . . 676
Artículo 47. Reclasificación y eliminación de resultados por aplicación de ajustes por cambios de valor
y el reconocimiento de subvenciones en el patrimonio neto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
Artículo 48. Adquisición a terceros de pasivos financieros emitidos por el grupo.. . . . . . . . . . . . . . . . 676
Artículo 49. Eliminación de dividendos internos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
CAPÍTULO IV. Método de integración proporcional y procedimiento de puesta en equivalencia. . . . . . . . . . . 677
Sección 1.ª Método de integración proporcional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
Artículo 50. Definición del método.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
Artículo 51. Criterios aplicables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
Sección 2.ª Procedimiento de puesta en equivalencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
Artículo 52. Descripción del procedimiento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
Artículo 53. Homogeneización de la información.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
Artículo 54. Primera aplicación del procedimiento de puesta en equivalencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
Artículo 55. Ajustes al valor inicial de la participación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
Artículo 56. Modificación de la participación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 680
Artículo 57. Pérdidas por deterioro del valor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
Sección 3.ª Pérdida de la condición de sociedad asociada o multigrupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
Artículo 58. Pérdida de la condición de sociedad asociada o multigrupo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
CAPÍTULO V. Otras normas aplicables a la consolidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682

– XI –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
ÍNDICE SISTEMÁTICO

Sección 1.ª Conversión de cuentas anuales en moneda extranjera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682


Artículo 59. Moneda funcional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682
Artículo 60. Moneda de presentación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
Artículo 61. Conversión de estados financieros en moneda funcional distinta de la moneda de
presentación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
Artículo 62. Conversión a euros de cuentas anuales con monedas de economías afectadas por altas
tasas de inflación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
Artículo 63. Diferencias de cambio derivadas de partidas monetarias intragrupo. . . . . . . . . . . . . . . . . 685
Artículo 64. Partidas monetarias que formen parte de la inversión neta en una sociedad en el
extranjero.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685
Artículo 65. Contabilidad de coberturas de transacciones entre sociedades del grupo y de inversiones
netas en una sociedad en el extranjero.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
Artículo 66. Enajenación u otra forma de disposición de una sociedad en el extranjero.. . . . . . . . . . . 686
Artículo 67. Sociedades puestas en equivalencia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
Artículo 68. Eliminación de resultados internos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
Sección 2.ª Impuesto sobre beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
Artículo 69. Diferencias temporarias en consolidación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
Artículo 70. Homogeneización, eliminaciones de resultados e incorporación de plusvalías y minusvalías
por la aplicación del método de adquisición.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
Artículo 71. Fondo de comercio de consolidación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
Artículo 72. Diferencias entre el valor consolidado de una participada y su base fiscal.. . . . . . . . . . . . 688
Artículo 73. Reconocimiento posterior de activos fiscales adquiridos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
CAPÍTULO VI. Cuentas anuales consolidadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
Sección 1.ª Definición de las cuentas anuales consolidadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
Artículo 74. Documentos que integran las cuentas anuales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
Artículo 75. Formulación de cuentas anuales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
Artículo 76. Estructura de las cuentas anuales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
Artículo 77. Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en
el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo consolidados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 690
Artículo 78. Balance consolidado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
Artículo 79. Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
Artículo 80. Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
Artículo 81. Estado de flujos de efectivo consolidado.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
Artículo 82. Memoria consolidada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
Artículo 83. Partes vinculadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
Artículo 84. Información segmentada.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
ANEXO. MODELO DE CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

RESOLUCIONES DEL INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS

§ 7. Resolución de 29 de enero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas,


sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con el
periodo medio de pago a proveedores en operaciones comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
Artículos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739

§ 8. Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por


la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las
inversiones inmobiliarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740
Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias. . . . . . . . . . . . . . . 744

§ 9. Resolución de 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por


la que se dictan normas de registro, valoración e información a incluir en la memoria del
inmovilizado intangible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755
NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN DEL INMOVILIZADO INTANGIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761

– XII –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
ÍNDICE SISTEMÁTICO

§ 10. Resolución de 18 de septiembre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de


Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración e información a incluir en la
memoria de las cuentas anuales sobre el deterioro del valor de los activos. . . . . . . . . . . . . . . 775
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775
NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN E INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA MEMORIA SOBRE EL
DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783

§ 11. Resolución de 18 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas,


sobre el marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación del
principio de empresa en funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806
Marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación del principio de empresa en
funcionamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819

§ 12. Resolución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por
la que se establecen criterios para la determinación del coste de producción. . . . . . . . . . . . . 825
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825
CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DEL COSTE DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 839

§ 13. Resolución de 9 de febrero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por
la que se desarrollan las normas de registro, valoración y elaboración de las cuentas
anuales para la contabilización del Impuesto sobre Beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850
Preámbulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850
CAPÍTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859
CAPÍTULO II. Activos y pasivos por impuesto corriente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861
CAPÍTULO III. Activos y pasivos por impuesto diferido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861
CAPÍTULO IV. Periodificación de diferencias permanentes y otras ventajas fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 864
CAPÍTULO V. Regímenes especiales de tributación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 865
CAPÍTULO VI. Impuestos extranjeros de naturaleza similar al impuesto sobre sociedades. . . . . . . . . . . . . . 868
CAPÍTULO VII. Cuentas anuales consolidadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 869
CAPÍTULO VIII. Provisiones y contingencias derivadas del impuesto sobre beneficios. . . . . . . . . . . . . . . . . 871
CAPÍTULO IX. Criterios simplificados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872
CAPÍTULO X. Normas de elaboración de las cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 873
Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 876
Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 876

– XIII –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§1

Nota de autor

Última modificación: 24 de septiembre de 2015

La contabilidad financiera y de sociedades ocupa un lugar relevante en el compendio del


Derecho español de fuente interna. Hoy en día, es difícil imaginar las relaciones comerciales
entre los operadores económicos y la de éstos con los diferentes interesados en el devenir
de la empresa, sin la exigencia de transparencia que la regulación mercantil impuso en
nuestro país en el año 1989 a raíz de nuestra incorporación a la Comunidad Económica
Europea en 1986.
En ese contexto, el Código de Comercio, la Ley de Sociedades Anónimas y sus
desarrollos reglamentarios en materia contable, a saber, el Plan General de Contabilidad de
1990 y las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas de 1991
permitieron sentar las bases de las vigentes normas contables y supusieron la implantación
en nuestro país de lo que se ha venido a denominar el Derecho contable español.
Para ello, fue capital la tarea desarrollada por el Instituto de Planificación Contable y
posteriormente, ya en la década de los 90, por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas (ICAC). A través de las Resoluciones del Instituto ha sido posible homogeneizar la
práctica profesional de la contabilidad y, por lo tanto, contribuir al logro de que la información
financiera sea útil en la medida que las cuentas anuales expresen la imagen fiel de la
situación financiera, el patrimonio y los resultados de las empresas, mejorando con ello la
seguridad del tráfico mercantil.
El proceso de armonización internacional de la normativa contable implantado por las
Instituciones comunitarias en el año 2002, con efectos desde el ejercicio 2005, trajo consigo
la obligatoriedad para las compañías cotizadas de formular sus cuentas consolidadas
siguiendo las normas internaciones de contabilidad adoptadas por la Unión Europea.
Esta circunstancia, lejos de suponer una pérdida de vigor de la norma contable de fuente
interna, ha hecho aflorar el difícil reto de mantener unas normas de general aceptación por el
conjunto de sus usuarios, en un nuevo contexto, el internacional. Para ello fue necesario
revisar las normas contables españolas vigentes hasta entonces, con relevantes efectos
fiscales y mercantiles, para evitar a las sociedades cotizadas los costes que hubiera
supuesto seguir dos conjuntos de normas contables. A su vez con ello se permitía a las
medianas y pequeñas empresas aplicar unas normas muy similares a las de gran parte de
los países de nuestro entorno, favoreciendo con ello la comparabilidad y entendimiento de
sus cuentas en el extranjero y, por ende, la internacionalización de la empresa española.
Este proceso de revisión y actualización contable, que se ha llevado adelante bajo la
premisa de mirar hacia el contexto internacional sin olvidar la tradición contable española, se
inició en el año 2008 con la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la
legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la
normativa de la Unión Europea, en cuyo desarrollo se aprobó un nuevo Plan General de

–1–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 1 Nota de autor

Contabilidad, unas nuevas Normas de consolidación y sus correspondientes normas


complementarias.
Todas estas disposiciones se recogen en la presente obra que ha sido fruto del trabajo
conjunto del ICAC y el BOE para poder ofrecer a todos los interesados en la contabilidad la
normativa jurídica permanentemente actualizada.
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)

–2–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§2

Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el


Código de Comercio. [Inclusión parcial]

Ministerio de Gracia y Justicia


«BOE» núm. 289, de 16 de octubre de 1885
Última modificación: 21 de julio de 2015
Referencia: BOE-A-1885-6627

[...]

LIBRO PRIMERO
De los comerciantes y del comercio en general

[...]

TÍTULO III
De la contabilidad de los empresarios

Sección primera. De los libros de los empresarios

Artículo 25.
1. Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de
su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la
elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo
establecido en las Leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas
anuales y otro Diario.
2. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas
debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquéllos. Se presumirá
concedida la autorización, salvo prueba en contrario.

Artículo 26.
1. Las sociedades mercantiles llevarán también un libro o libros de actas, en las que
constarán, al menos, todos los acuerdos tomados por las Juntas generales y especiales y los
demás órganos colegiados de la sociedad, con expresión de los datos relativos a la
convocatoria y a la constitución del órgano, un resumen de los asuntos debatidos, las

–3–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

intervenciones de las que se haya solicitado constancia, los acuerdos adoptados y los
resultados de las votaciones.
2. Cualquier socio y las personas que, en su caso, hubiesen asistido a la Junta general
en representación de los socios no asistentes, podrán obtener en cualquier momento
certificación de los acuerdos y de las actas de las Juntas generales.
3. Los administradores deberán presentar en el Registro Mercantil, dentro de los ocho
días siguientes a la aprobación del acta, testimonio notarial de los acuerdos inscribibles.

Artículo 27.
1. Los empresarios presentarán los libros que obligatoriamente deben llevar en el
Registro Mercantil del lugar donde tuvieren su domicilio, para que antes de su utilización, se
ponga en el primer folio de cada uno diligencia de los que tuviere el libro y, en todas las
hojas de cada libro, el sello del Registro. En los supuestos de cambio de domicilio tendrá
pleno valor la legalización efectuada por el Registro de origen.
2. Será válida, sin embargo, la realización de asientos y anotaciones por cualquier
procedimiento idóneo sobre hojas que después habrán de ser encuadernadas
correlativamente para formar los libros obligatorios, los cuales serán legalizados antes de
que transcurran los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio. En cuanto al
libro de actas, se estará a lo dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil.
3. Lo dispuesto en los párrafos anteriores se aplicará al libro registro de acciones
nominativas en las sociedades anónimas y en comandita por acciones y al libro registro de
socios en las sociedades de responsabilidad limitada, que podrán llevarse por medios
informáticos, de acuerdo con lo que se disponga reglamentariamente.
4. Cada Registro Mercantil llevará un libro de legalizaciones.

Artículo 28.
1. El libro de Inventarios y Cuentas anuales se abrirá con el balance inicial detallado de
la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de
comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas
anuales.
2. El Libro Diario registrará día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la
empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones
por períodos no superiores al trimestre, a condición de que su detalle aparezca en otros
libros o registros concordantes, de acuerdo con la naturaleza de la actividad de que trate.

Artículo 29.
1. Todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que sea el
procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco,
interpolaciones, tachaduras ni raspaduras. Deberán salvarse a continuación, inmediatamente
que se adviertan, los errores u omisiones padecidos en las anotaciones contables. No
podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no sea preciso con arreglo a la
Ley, el Reglamento o la práctica mercantil de general aplicación.
2. Las anotaciones contables deberán ser hechas expresando los valores en pesetas.

Artículo 30.
1. Los empresarios conservarán los libros, correspondencia, documentación y
justificantes concernientes a su negocio, debidamente ordenados, durante seis años, a partir
del último asiento realizado en los libros, salvo lo que se establezca por disposiciones
generales o especiales.
2. El cese del empresario en el ejercicio de sus actividades no le exime del deber a que
se refiere el párrafo anterior y si hubiese fallecido recaerá sobre sus herederos. En caso de
disolución de sociedades, serán sus liquidadores los obligados a cumplir lo prevenido en
dicho párrafo.

–4–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

Artículo 31.
El valor probatorio de los libros de los empresarios y demás documentos contables será
apreciado por los Tribunales conforme a las reglas generales del Derecho.

Artículo 32.
1. La contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio de lo que se derive de lo
dispuesto en las Leyes.
2. La comunicación o reconocimiento general de los libros, correspondencia y demás
documentos de los empresarios, sólo podrá decretarse, de oficio o a instancia de parte, en
los casos de sucesión universal, suspensión de pagos, quiebras, liquidaciones de
sociedades o entidades mercantiles, expedientes de regulación de empleo, y cuando los
socios o los representantes legales de los trabajadores tengan derecho a su examen directo.
3. En todo caso, fuera de los casos prefijados en el párrafo anterior, podrá decretarse la
exhibición de los libros y documentos de los empresarios a instancia de parte o de oficio,
cuando la persona a quien pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en que
proceda la exhibición. El reconocimiento se contraerá exclusivamente a los puntos que
tengan relación con la cuestión de que se trate.

Artículo 33.
1. El reconocimiento al que se refiere el artículo anterior, ya sea general o particular, se
hará en el establecimiento del empresario, en su presencia o en la de la persona que
comisione, debiendo adoptarse las medidas oportunas para la debida conservación y
custodia de los libros y documentos.
2. En cualquier caso, la persona a cuya solicitud se decrete el reconocimiento podrá
servirse de auxiliares técnicos en la forma y número que el Juez considere necesario.

Sección segunda. De las cuentas anuales

Artículo 34.
1. Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su
empresa, que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que
refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la
Memoria. Estos documentos forman una unidad. El estado de cambios en el patrimonio neto
y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios cuando así lo establezca una
disposición legal.

Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 1 establecida por la disposición
final 1.1 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Ref. BOE-A-2015-8147. entra en vigor el 17 de junio
de 2016 y será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios
que comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según determina su disposición final 14.

Redacción anterior:
"1. Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa,
que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los
cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos
documentos forman una unidad. El estado de flujos de efectivo no será obligatorio cuando así lo
establezca una disposición legal."

2. Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con
las disposiciones legales. A tal efecto, en la contabilización de las operaciones se atenderá a
su realidad económica y no sólo a su forma jurídica.

–5–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

3. Cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para mostrar la


imagen fiel, se suministrarán en la memoria las informaciones complementarias precisas
para alcanzar ese resultado.
4. En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición legal en materia de
contabilidad fuera incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas
anuales, tal disposición no será aplicable. En estos casos, en la memoria deberá señalarse
esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre el
patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
5. Las cuentas anuales deberán ser formuladas expresando los valores en euros.
6. Lo dispuesto en la presente sección también será aplicable a los casos en que
cualquier persona física o jurídica formule y publique cuentas anuales.

Artículo 35.
1. En el balance figurarán de forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
El activo comprenderá con la debida separación el activo fijo o no corriente y el activo
circulante o corriente. La adscripción de los elementos patrimoniales del activo se realizará
en función de su afectación. El activo circulante o corriente comprenderá los elementos del
patrimonio que se espera vender, consumir o realizar en el transcurso del ciclo normal de
explotación, así como, con carácter general, aquellas partidas cuyo vencimiento,
enajenación o realización, se espera que se produzca en un plazo máximo de un año
contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. Los demás elementos del activo deben
clasificarse como fijos o no corrientes.
En el pasivo se diferenciarán con la debida separación el pasivo no corriente y el pasivo
circulante o corriente. El pasivo circulante o corriente comprenderá, con carácter general, las
obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca durante el ciclo normal
de explotación, o no exceda el plazo máximo de un año contado a partir de la fecha de cierre
del ejercicio. Los demás elementos del pasivo deben clasificarse como no corrientes.
Figurarán de forma separada las provisiones u obligaciones en las que exista incertidumbre
acerca de su cuantía o vencimiento.
En el patrimonio neto se diferenciarán, al menos, los fondos propios de las restantes
partidas que lo integran.
2. La cuenta de pérdidas y ganancias recogerá el resultado del ejercicio, separando
debidamente los ingresos y los gastos imputables al mismo, y distinguiendo los resultados
de explotación, de los que no lo sean. Figurarán de forma separada, al menos, el importe de
la cifra de negocios, los consumos de existencias, los gastos de personal, las dotaciones a la
amortización, las correcciones valorativas, las variaciones de valor derivadas de la aplicación
del criterio del valor razonable, los ingresos y gastos financieros, las pérdidas y ganancias
originadas en la enajenación de activos fijos y el gasto por impuesto sobre beneficios.
La cifra de negocios comprenderá los importes de la venta de los productos y de la
prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las actividades ordinarias de la
empresa, deducidas las bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas así como el
Impuesto sobre el Valor Añadido, y otros impuestos directamente relacionados con la
mencionada cifra de negocios, que deban ser objeto de repercusión.
3. El estado que muestre los cambios en el patrimonio neto tendrá dos partes. La
primera reflejará exclusivamente los ingresos y gastos generados por la actividad de la
empresa durante el ejercicio, distinguiendo entre los reconocidos en la cuenta de pérdidas y
ganancias y los registrados directamente en el patrimonio neto. La segunda contendrá todos
los movimientos habidos en el patrimonio neto, incluidos los procedentes de transacciones
realizadas con los socios o propietarios de la empresa cuando actúen como tales. También
se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y
correcciones de errores.
4. El estado de flujos de efectivo pondrá de manifiesto, debidamente ordenados y
agrupados por categorías o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la
empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el
ejercicio.
5. La memoria completará, ampliará y comentará la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales.

–6–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

6. En cada una de las partidas de las cuentas anuales deberán figurar, además de las
cifras del ejercicio que se cierra, las correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior.
Cuando ello sea significativo para ofrecer la imagen fiel de la empresa, en los apartados
de la memoria se ofrecerán también datos cualitativos relativos a la situación del ejercicio
anterior.
7. La estructura y el contenido de los documentos que integran las cuentas anuales se
ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente.
8. La estructura de estos documentos no podrá modificarse de un ejercicio a otro, salvo
en casos excepcionales, siempre que esté debidamente justificado y se haga constar en la
memoria.

Artículo 36.
1. Los elementos del balance son:
a) Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la
empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que es probable que la empresa obtenga
beneficios económicos en el futuro.
b) Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados,
cuya extinción es probable que dé lugar a una disminución de recursos que puedan producir
beneficios económicos. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.
c) Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de
su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la
consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le
afecten.
A los efectos de la distribución de beneficios, de la reducción obligatoria de capital social
y de la disolución obligatoria por pérdidas de acuerdo con lo dispuesto en la regulación legal
de las sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, se considerará
patrimonio neto el importe que se califique como tal conforme a los criterios para
confeccionar las cuentas anuales, incrementado en el importe del capital social suscrito no
exigido, así como en el importe del nominal y de las primas de emisión o asunción del capital
social suscrito que esté registrado contablemente como pasivo. También a los citados
efectos, los ajustes por cambios de valor originados en operaciones de cobertura de flujos de
efectivo pendientes de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias no se considerarán
patrimonio neto.
2. Los elementos de la cuenta de pérdidas y ganancias y del estado que refleje los
cambios en el patrimonio neto del ejercicio son:
a) Ingresos: incrementos en el patrimonio neto durante el ejercicio, ya sea en forma de
entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que
no tengan su origen en aportaciones de los socios o propietarios.
b) Gastos: decrementos en el patrimonio neto durante el ejercicio, ya sea en forma de
salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento de los
pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones a los socios o propietarios.
Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y
formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio
neto, en cuyo caso se presentarán en el estado que muestre los cambios en el patrimonio
neto, de acuerdo con lo previsto en la presente sección o en una norma reglamentaria que la
desarrolle.

Artículo 37.
1. Las cuentas anuales deberán ser firmadas por las siguientes personas, que
responderán de su veracidad:
1.º Por el propio empresario, si se trata de persona física.
2.º Por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales.
3.º Por todos los administradores de las sociedades.

–7–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

2. En los supuestos a que se refieren los números 2.º y 3.º del apartado anterior, si
faltara la firma de alguna de las personas en ellos indicadas, se señalará en los documentos
en que falte, con expresa mención de la causa.
3. En la antefirma se expresará la fecha en que las cuentas se hubieran formulado.

Artículo 38.
El registro y la valoración de los elementos integrantes de las distintas partidas que
figuran en las cuentas anuales deberá realizarse conforme a los principios de contabilidad
generalmente aceptados. En particular, se observarán las siguientes reglas:
a) Salvo prueba en contrario, se presumirá que la empresa continúa en funcionamiento.
b) No se variarán los criterios de valoración de un ejercicio a otro.
c) Se seguirá el principio de prudencia valorativa. Este principio obligará a contabilizar
sólo los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. No obstante, se deberán
tener en cuenta todos los riesgos con origen en el ejercicio o en otro anterior, incluso si sólo
se conocieran entre la fecha de cierre del balance y la fecha en que éste se formule, en cuyo
caso se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio del reflejo que puedan
originar en los otros documentos integrantes de las cuentas anuales. Excepcionalmente, si
tales riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la aprobación de las cuentas
anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán
ser reformuladas. En cualquier caso, deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y
correcciones de valor por deterioro en el valor de los activos, tanto si el ejercicio se salda con
beneficio como con pérdida.
Asimismo, se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en
condiciones de incertidumbre.
d) Se imputará al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los
ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
e) Salvo las excepciones previstas reglamentariamente, no podrán compensarse las
partidas del activo y del pasivo ni las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los
elementos integrantes de las cuentas anuales.
f) Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos siguientes, los activos se contabilizarán,
por el precio de adquisición, o por el coste de producción, y los pasivos por el valor de la
contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda, más los intereses devengados
pendientes de pago; las provisiones se contabilizarán por el valor actual de la mejor
estimación del importe necesario para hacer frente a la obligación, en la fecha de cierre del
balance.
g) Las operaciones se contabilizarán cuando, cumpliéndose las circunstancias descritas
en el artículo 36 de este Código para cada uno de los elementos incluidos en las cuentas
anuales, su valoración pueda ser efectuada con un adecuado grado de fiabilidad.
h) Los elementos integrantes de las cuentas anuales se valorarán en la moneda de su
entorno económico, sin perjuicio de su presentación en euros.
i) Se admitirá la no aplicación estricta de algunos principios contables cuando la
importancia relativa de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y,
en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa.

Artículo 38 bis.
1. Los activos y pasivos podrán valorarse por su valor razonable en los términos que
reglamentariamente se determinen, dentro de los límites de la normativa europea.
En ambos casos deberá indicarse si la variación de valor originada en el elemento
patrimonial como consecuencia de la aplicación de este criterio debe imputarse a la cuenta
de pérdidas y ganancias, o debe incluirse directamente en el patrimonio neto.
2. Con carácter general, el valor razonable se calculará con referencia a un valor de
mercado fiable. En aquellos elementos para los que no pueda determinarse un valor de
mercado fiable, el valor razonable se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas
de valoración con los requisitos que reglamentariamente se determine.

–8–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

Los elementos que no puedan valorarse de manera fiable de acuerdo con lo establecido
en el párrafo precedente, se valorarán con arreglo a lo dispuesto en el apartado f) del
artículo 38.

Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 1 y la supresión de los apartados
3, 4 y 5 establecida por la disposición final 1.2 y 3 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Ref. BOE-
A-2015-8147. entran en vigor el 17 de junio de 2016 y serán de aplicación a los estados
financieros que se correspondan con los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero
de 2016, según determina su disposición final 14.4

Redacción anterior:
"1. Se valorarán por su valor razonable los siguientes elementos patrimoniales:
a) Los activos financieros que formen parte de una cartera de negociación, se califiquen como
disponibles para la venta, o sean instrumentos financieros derivados.
b) Los pasivos financieros que formen parte de una cartera de negociación, o sean instrumentos
financieros derivados."
"3. Al cierre del ejercicio, y no obstante lo dispuesto en el artículo 38 apartado c), las variaciones
de valor originadas por la aplicación del criterio del valor razonable se imputarán a la cuenta de
pérdidas y ganancias. Sin embargo, dicha variación se incluirá directamente en el patrimonio
neto, en una partida de ajuste por valor razonable, cuando:
a) Sea un activo financiero disponible para la venta.
b) El elemento implicado sea un instrumento de cobertura con arreglo a un sistema de
contabilidad de coberturas que permita no registrar en la cuenta de pérdidas y ganancias, en los
términos que reglamentariamente se determinen, la totalidad o parte de tales variaciones de
valor."
"4. Las variaciones acumuladas por valor razonable, salvo las imputadas al resultado del
ejercicio, deberán lucir en la partida de ajuste por valor razonable hasta el momento en que se
produzca la baja, deterioro, enajenación, o cancelación de dichos elementos, en cuyo caso la
diferencia acumulada se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias."
"5. Los instrumentos financieros no mencionados en el apartado 1 podrán valorarse por su valor
razonable en los términos que reglamentariamente se determinen, dentro de los límites que
establezcan las normas internacionales de información financiera adoptadas por los
Reglamentos de la Unión Europea.
Asimismo, reglamentariamente podrá establecerse la obligación de valorar por su valor
razonable otros elementos patrimoniales distintos de los instrumentos financieros, siempre que
dichos elementos se valoren con carácter único de acuerdo con este criterio en los citados
Reglamentos de la Unión Europea.
En ambos casos, deberá indicarse si la variación de valor originada en el elemento patrimonial
como consecuencia de la aplicación de este criterio, debe imputarse a la cuenta de pérdidas y
ganancias, o debe incluirse directamente en el patrimonio neto."

Artículo 39.
1. Los activos fijos o no corrientes cuya vida útil tenga un límite temporal deberán
amortizarse de manera racional y sistemática durante el tiempo de su utilización. No
obstante, aun cuando su vida útil no esté temporalmente limitada, cuando se produzca el
deterioro de esos activos se efectuarán las correcciones valorativas necesarias para
atribuirles el valor inferior que les corresponda en la fecha de cierre del balance.
2. Cuando exista un deterioro en el valor de los activos circulantes o corrientes, se
efectuarán las correcciones valorativas necesarias con el fin de atribuir a estos activos el
valor inferior de mercado o cualquier otro valor inferior que les corresponda, en virtud de
circunstancias especiales, en la fecha de cierre del balance.
3. La valoración por el valor inferior, en aplicación de lo dispuesto en los apartados
anteriores, no podrá mantenerse si las razones que motivaron las correcciones de valor
hubieren dejado de existir, salvo cuando deban calificarse como pérdidas irreversibles.

–9–
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

4. Los inmovilizados intangibles son activos de vida útil definida. Cuando la vida útil de
estos activos no pueda estimarse de manera fiable se amortizarán en un plazo de diez años,
salvo que otra disposición legal o reglamentaria establezca un plazo diferente.
El fondo de comercio únicamente podrá figurar en el activo del balance cuando se haya
adquirido a título oneroso. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la vida útil del fondo
de comercio es de diez años.
En la Memoria de las cuentas anuales se deberá informar sobre el plazo y el método de
amortización de los inmovilizado intangibles.

Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 4 establecida por la disposición
final 1.4 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Ref. BOE-A-2015-8147. entra en vigor el 17 de junio
de 2016 y será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios
que comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según determina su disposición final 14.4

Redacción anterior:
"4. El fondo de comercio únicamente podrá figurar en el activo del balance cuando se haya
adquirido a título oneroso.
Su importe no será objeto de amortización, pero deberán practicarse las correcciones de valor
pertinentes, al menos anualmente, en caso de deterioro. Las pérdidas por deterioro del fondo de
comercio tendrán carácter irreversible.
En la memoria de las cuentas anuales se deberá informar de los ajustes realizados en el fondo
de comercio desde su adquisición."

Artículo 40.
1. Sin perjuicio de lo establecido en otras leyes que obliguen a someter las cuentas
anuales a la auditoría de una persona que tenga la condición legal de auditor de cuentas, y
de lo dispuesto en los artículos 32 y 33 de este Código, todo empresario vendrá obligado a
someter a auditoría las cuentas anuales ordinarias o consolidadas, en su caso, de su
empresa, cuando así lo acuerde el Secretario judicial o el Registrador mercantil del domicilio
social del empresario si acogen la petición fundada de quien acredite un interés legítimo.
Antes de estimar la solicitud, el Secretario judicial o el Registrador mercantil deberán exigir al
solicitante que adelante los fondos necesarios para el pago de la retribución del auditor.
La sociedad únicamente podrá oponerse al nombramiento aportando prueba documental
de que no procede el mismo o negando la legitimación del solicitante.
La solicitud ante el Registrador mercantil se tramitará de acuerdo a lo previsto en el
Reglamento del Registro Mercantil. La designación de auditor se sujetará al turno
reglamentario que establece el Reglamento de Registro Mercantil.
Si se instara ante el Secretario judicial, se seguirán los trámites establecidos en la
legislación de la jurisdicción voluntaria.
La resolución que se dicte sobre la procedencia o improcedencia de la auditoría será
recurrible ante el Juez de lo Mercantil.
2. El mismo día en que emita, el auditor entregará el informe al empresario y al
solicitante y presentará copia a quien le hubiera designado. Si el informe contuviera opinión
denegada o desfavorable, el Secretario judicial o el Registrador mercantil acordará que el
empresario satisfaga al solicitante las cantidades que hubiera anticipado. Si el informe
contuviera una opinión con reservas o salvedades, se dictará resolución determinando en
quién deberá recaer y en qué proporción el coste de la auditoría. Si el informe fuera con
opinión favorable, el coste de la auditoría será de cargo del solicitante.
3. El Secretario judicial o el Registrador mercantil desestimará la solicitud de auditoría
cuando, antes de la fecha de la solicitud, constara inscrito en el Registro mercantil
nombramiento de auditor para la verificación de las cuentas de ese mismo ejercicio o, en el
caso de las sociedades mercantiles y demás personas jurídicas obligadas, no hubiese
finalizado el plazo legal para efectuar el nombramiento de auditor por el órgano competente.

– 10 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

4. La emisión del informe de auditoría no impedirá el ejercicio del derecho de acceso a la


contabilidad por aquellos a los que la Ley atribuya ese derecho.

Artículo 41.
1. Para la formulación, sometimiento a la auditoría, depósito y publicación de sus
cuentas anuales, las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada y en comandita por
acciones se regirán por sus respectivas normas.
2. Las sociedades colectivas y comanditarias simples, cuando a la fecha de cierre del
ejercicio todos los socios colectivos sean sociedades españolas o extranjeras, quedarán
sometidas a lo dispuesto en el capítulo VII de la Ley de Sociedades Anónimas, con
excepción de lo establecido en su sección 9.ª

Sección tercera. Presentación de las cuentas de los grupos de sociedades

Artículo 42.
1. Toda sociedad dominante de un grupo de sociedades estará obligada a formular las
cuentas anuales y el informe de gestión consolidados en la forma prevista en esta sección.
Existe un grupo cuando una sociedad ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente,
el control de otra u otras. En particular, se presumirá que existe control cuando una
sociedad, que se calificará como dominante, se encuentre en relación con otra sociedad, que
se calificará como dependiente, en alguna de las siguientes situaciones:
a) Posea la mayoría de los derechos de voto.
b) Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de
administración.
c) Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la mayoría de los
derechos de voto.
d) Haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de
administración, que desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse las
cuentas consolidadas y durante los dos ejercicios inmediatamente anteriores. En particular,
se presumirá esta circunstancia cuando la mayoría de los miembros del órgano de
administración de la sociedad dominada sean miembros del órgano de administración o altos
directivos de la sociedad dominante o de otra dominada por ésta. Este supuesto no dará
lugar a la consolidación si la sociedad cuyos administradores han sido nombrados, está
vinculada a otra en alguno de los casos previstos en las dos primeras letras de este
apartado.
A los efectos de este apartado, a los derechos de voto de la entidad dominante se
añadirán los que posea a través de otras sociedades dependientes o a través de personas
que actúen en su propio nombre pero por cuenta de la entidad dominante o de otras
dependientes o aquellos de los que disponga concertadamente con cualquier otra persona.
2. La obligación de formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados no
exime a las sociedades integrantes del grupo de formular sus propias cuentas anuales y el
informe de gestión correspondiente, conforme a su régimen específico.
3. La sociedad obligada a formular las cuentas anuales consolidadas deberá incluir en
ellas, a las sociedades integrantes del grupo en los términos establecidos en el apartado 1
de este artículo, así como a cualquier empresa dominada por éstas, cualquiera que sea su
forma jurídica y con independencia de su domicilio social.
4. La junta general de la sociedad obligada a formular las cuentas anuales consolidadas
deberá designar a los auditores de cuentas que habrán de controlar las cuentas anuales y el
informe de gestión del grupo. Los auditores verificarán la concordancia del informe de
gestión con las cuentas anuales consolidadas.
5. Las cuentas consolidadas y el informe de gestión del grupo habrán de someterse a la
aprobación de la junta general de la sociedad obligada a consolidar simultáneamente con las
cuentas anuales de esta sociedad. Los socios de las sociedades pertenecientes al grupo
podrán obtener de la sociedad obligada a formular las cuentas anuales consolidadas los
documentos sometidos a la aprobación de la Junta, así como el informe de gestión del grupo

– 11 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

y el informe de los auditores. El depósito de las cuentas consolidadas, del informe de gestión
del grupo y del informe de los auditores de cuentas en el Registro Mercantil y la publicación
del mismo se efectuarán de conformidad con lo establecido para las cuentas anuales de las
sociedades anónimas.
6. Lo dispuesto en la presente sección será de aplicación a los casos en que
voluntariamente cualquier persona física o jurídica formule y publique cuentas consolidadas.
Igualmente se aplicarán estas normas, en cuanto sea posible, a los supuestos de
formulación y publicación de cuentas consolidadas por cualquier persona física o jurídica
distinta de las contempladas en el apartado 1 del presente artículo.

Artículo 43.
1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las sociedades en él mencionadas no
estarán obligadas a efectuar la consolidación, si se cumple alguna de las situaciones
siguientes:
1.ª Cuando en la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad obligada a consolidar el
conjunto de las sociedades no sobrepase, en sus últimas cuentas anuales, dos de los límites
señalados en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital, para la formulación de cuenta de pérdidas y
ganancias abreviada, salvo que alguna de las sociedades del grupo tenga la consideración
de entidad de interés público según la definición establecida en el artículo 3.5 de la Ley
22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.
2.ª Cuando la sociedad obligada a consolidar sometida a la legislación española sea al
mismo tiempo dependiente de otra que se rija por dicha legislación o por la de otro Estado
miembro de la Unión Europea, si esta última sociedad posee el 50 por ciento o más de las
participaciones sociales de aquéllas y, los accionistas o socios que posean, al menos, el 10
por ciento no hayan solicitado la formulación de cuentas consolidadas 6 meses antes del
cierre del ejercicio. En todo caso será preciso que se cumplan los requisitos siguientes:
a) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación, así como todas las
sociedades que debiera incluir en la consolidación, se consoliden en las cuentas de un grupo
mayor, cuya sociedad dominante esté sometida a la legislación de un Estado miembro de la
Unión Europea.
b) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación indique en sus cuentas la
mención de estar exenta de la obligación de establecer las cuentas consolidadas, el grupo al
que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad dominante.
c) Que las cuentas consolidadas de la sociedad dominante, así como el informe de
gestión y el informe de los auditores, se depositen en el Registro Mercantil, traducidos a
alguna de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, donde tenga su domicilio la
sociedad dispensada.
d) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación no haya emitido valores
admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión
Europea.
3.ª Cuando la sociedad obligada a consolidar participe exclusivamente en sociedades
dependientes que no posean un interés significativo, individual y en conjunto, para la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las sociedades del grupo.
4.ª Cuando todas las sociedades dependientes puedan excluirse de la consolidación por
alguna de las causas siguientes:
a) En casos extremadamente raros en que la información necesaria para elaborar los
estados financieros consolidados no puedan obtenerse por razones debidamente
justificadas.
b) Que la tenencia de las acciones o participaciones de esta sociedad tenga
exclusivamente por objetivo su cesión posterior.
c) Que restricciones severas y duraderas obstaculicen el ejercicio del control de la
sociedad dominante sobre esta dependiente.
2. Una sociedad no será incluida en la consolidación cuando concurra una de las
circunstancias señalada en la indicación 4.ª anterior.

– 12 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

Téngase en cuenta que esta última actualización establecida por la disposición final 1.5 de la
Ley 22/2015, de 20 de julio. Ref. BOE-A-2015-8147. entra en vigor el 17 de junio de 2016 y será
de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios que comiencen a
partir de 1 de enero de 2016, según determina su disposición final 14.4

Redacción anterior:
"No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las sociedades en él mencionadas no estarán
obligadas a efectuar la consolidación, si se cumple alguna de las situaciones siguientes:
1.ª Cuando en la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad obligada a consolidar el conjunto
de las sociedades no sobrepase, en sus últimas cuentas anuales, dos de los límites señalados
en la Ley de Sociedades Anónimas para la formulación de cuenta de pérdidas y ganancias
abreviada, salvo que alguna de las sociedades del grupo haya emitido valores admitidos a
negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
2.ª Cuando la sociedad obligada a consolidar sometida a la legislación española sea al mismo
tiempo dependiente de otra que se rija por dicha legislación o por la de otro Estado miembro de
la Unión Europea, si esta última sociedad posee el 50 por ciento o más de las participaciones
sociales de aquéllas y, los accionistas o socios que posean, al menos, el 10 por ciento no hayan
solicitado la formulación de cuentas consolidadas 6 meses antes del cierre del ejercicio. En todo
caso será preciso que se cumplan los requisitos siguientes:
a) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación, así como todas las sociedades
que debiera incluir en la consolidación, se consoliden en las cuentas de un grupo mayor, cuya
sociedad dominante esté sometida a la legislación de un Estado miembro de la Unión Europea.
b) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación indique en sus cuentas la
mención de estar exenta de la obligación de establecer las cuentas consolidadas, el grupo al
que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad dominante.
c) Que las cuentas consolidadas de la sociedad dominante, así como el informe de gestión y el
informe de los auditores, se depositen en el Registro Mercantil, traducidos a alguna de las
lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, donde tenga su domicilio la sociedad dispensada.
d) Que la sociedad dispensada de formalizar la consolidación no haya emitido valores admitidos
a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea."

Artículo 43 bis.
Las cuentas anuales consolidadas deberán formularse de acuerdo con las siguientes
normas:
a) Si, a la fecha de cierre del ejercicio alguna de las sociedades del grupo ha emitido
valores admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la
Unión Europea, aplicarán las normas internacionales de información financiera adoptadas
por los Reglamentos de la Unión Europea.
No obstante, también les serán de aplicación los artículos 42, 43 y 49 de este Código.
Asimismo, deberán incluir en las cuentas anuales consolidadas la información contenida en
las indicaciones 1.ª a 9.ª del artículo 48 de este Código.
b) Si, a la fecha de cierre del ejercicio ninguna de las sociedades del grupo ha emitido
valores admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la
Unión Europea, podrán optar por la aplicación de las normas de contabilidad incluidas en
este Código y sus disposiciones de desarrollo, o por las normas internacionales de
información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea. Si optan por
estas últimas, las cuentas anuales consolidadas deberán elaborarse de manera continuada
de acuerdo con las citadas normas, siéndoles igualmente de aplicación lo dispuesto en el
último párrafo de la letra a) de este artículo.

Artículo 44.
1. Las cuentas anuales consolidadas comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y
ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado

– 13 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

de flujos de efectivo y la memoria, consolidados. Estos documentos forman una unidad. A


las cuentas anuales consolidadas se unirá el informe de gestión consolidado.
2. Las cuentas anuales consolidadas deberán formularse con claridad y reflejar la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del conjunto
constituido por las sociedades incluidas en la consolidación. Cuando la aplicación de las
disposiciones de este Código no fuera suficiente para dar la imagen fiel, en el sentido
indicado anteriormente, se aportarán en la memoria las informaciones complementarias
precisas para alcanzar ese resultado.
En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición contenida en los
artículos siguientes fuera incompatible con la imagen fiel que deben ofrecer las cuentas
consolidadas tal disposición no será aplicable. En tales casos, en la memoria deberá
señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su influencia sobre
el patrimonio, la situación financiera y los resultados del grupo.
3. Las cuentas anuales consolidadas se establecerán en la misma fecha que las cuentas
anuales de la sociedad obligada a consolidar. Si la fecha de cierre del ejercicio de una
sociedad comprendida en la consolidación difiere en más de tres meses de la
correspondiente a las cuentas consolidadas, su inclusión en éstas se hará mediante cuentas
intermedias referidas a la fecha en que se establezcan las consolidadas.
4. Cuando la composición de las empresas incluidas en la consolidación hubiese variado
considerablemente en el curso de un ejercicio, las cuentas anuales consolidadas deberán
incluir en la memoria la información necesaria para que la comparación de sucesivos
estados financieros consolidados muestre los principales cambios que han tenido lugar entre
ejercicios.
5. Las cuentas consolidadas deberán ser formuladas expresando los valores en euros.
6. Las cuentas y el informe de gestión consolidados serán firmados por todos los
administradores de la sociedad obligada a formularlos, que responderán de la veracidad de
los mismos. Si faltara la firma de alguno de ellos, se señalará en los documentos en que
falte, con expresa mención de la causa.

Artículo 45.
1. Los elementos del activo, pasivo, ingresos y gastos comprendidos en la consolidación
deben ser valorados siguiendo métodos uniformes y de acuerdo con los criterios incluidos en
este Código y sus disposiciones de desarrollo.
2. Si algún elemento del activo, pasivo, ingresos y gastos comprendido en la
consolidación ha sido valorado por alguna sociedad que forma parte de la misma, según
métodos no uniformes al aplicado en la consolidación, dicho elemento debe ser valorado de
nuevo conforme a tal método, salvo que el resultado de la nueva valoración ofrezca un
interés poco relevante a los efectos de alcanzar la imagen fiel del grupo.
3. La estructura y contenido de las cuentas anuales consolidadas se ajustará a los
modelos aprobados reglamentariamente, en sintonía con lo dispuesto en el artículo 35 de
este Código para las cuentas anuales individuales.
4. En el balance consolidado se indicará en una partida específica del patrimonio neto,
con denominación adecuada, la participación correspondiente a los socios externos o
intereses minoritarios del grupo.

Artículo 46.
Los activos, pasivos, ingresos y gastos de las sociedades del grupo se incorporarán en
las cuentas anuales consolidadas aplicando el método de integración global. En particular,
se realizará mediante la aplicación de las siguientes reglas:
1.ª Los valores contables de las participaciones en el capital de las sociedades
dependientes que posea, directa o indirectamente, la sociedad dominante se compensarán,
en la fecha de adquisición, con la parte proporcional que dichos valores representen en
relación con el valor razonable de los activos adquiridos y pasivos asumidos, incluidas, en su
caso, las provisiones en los términos que reglamentariamente se determinen.
Reglamentariamente se regulará el tratamiento contable en el caso de adquisiciones
sucesivas de participaciones.

– 14 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

2.ª La diferencia positiva que subsista después de la compensación señalada se


inscribirá en el balance consolidado en una partida especial, con denominación adecuada,
que será comentada en la memoria, así como las modificaciones que haya sufrido con
respecto al ejercicio anterior en caso de ser importantes. Esta diferencia se tratará conforme
a lo establecido para el fondo de comercio en el artículo 39.4 de este Código.
Si la diferencia fuera negativa deberá llevarse directamente a la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada.
3.ª Los elementos del activo y del pasivo de las sociedades del grupo se incorporarán al
balance consolidado, previa aplicación de lo establecido en el artículo 45 de este Código,
con las mismas valoraciones con que figuran en los respectivos balances de dichas
sociedades, excepto cuando sea de aplicación la regla 1.ª, en cuyo caso se incorporarán
sobre la base del valor razonable de los activos adquiridos y pasivos asumidos, incluidas, en
su caso, las provisiones en los términos que reglamentariamente se determinen, en la fecha
de primera consolidación, una vez consideradas las amortizaciones y deterioros producidos
desde dicha fecha.
4.ª Los ingresos y los gastos de las sociedades del grupo, se incorporarán a las cuentas
anuales consolidadas, salvo en los casos en que aquéllos deban eliminarse conforme a lo
previsto en la regla siguiente.
5.ª Deberán eliminarse generalmente los débitos y créditos entre sociedades
comprendidas en la consolidación, los ingresos y los gastos relativos a las transacciones
entre dichas sociedades, y los resultados generados a consecuencia de tales transacciones,
que no estén realizados frente a terceros. Sin perjuicio de las eliminaciones indicadas,
deberán ser objeto, en su caso, de los ajustes procedentes las transferencias de resultados
entre sociedades incluidas en la consolidación.

Artículo 47.
1. Cuando una sociedad incluida en la consolidación gestione conjuntamente con una o
varias sociedades ajenas al grupo otra sociedad, ésta podrá incluirse en las cuentas
consolidadas aplicando el método de integración proporcional, es decir, en proporción al
porcentaje que de su capital social posean las sociedades incluidas en la consolidación.
2. Para efectuar esta consolidación proporcional se tendrán en cuenta, con las
necesarias adaptaciones, las reglas establecidas en el artículo anterior.
3. Cuando una sociedad incluida en la consolidación ejerza una influencia significativa en
la gestión de otra sociedad no incluida en la consolidación, pero con la que esté asociada
por tener una participación en ella que, creando con ésta una vinculación duradera, esté
destinada a contribuir a la actividad de la sociedad, dicha participación deberá figurar en el
balance consolidado como una partida independiente y bajo un epígrafe apropiado.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que existe una participación en el sentido
expresado, cuando una o varias sociedades del grupo posean, al menos, el 20 por ciento de
los derechos de voto de una sociedad que no pertenezca al grupo.
4. Se incluirán en las cuentas consolidadas aplicando el procedimiento de puesta en
equivalencia o método de la participación, todas las sociedades incluidas en el apartado 3,
así como las sociedades del apartado 1 que no se consoliden a través del método de
integración proporcional. La opción establecida para las sociedades del apartado 1, se
ejercerá de manera uniforme respecto a todas las sociedades que se encuentren en dicha
situación.
5. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, se tendrán en cuenta las reglas
siguientes:
a) Cuando se aplique por primera vez el procedimiento de puesta en equivalencia, el
valor contable de la participación en las cuentas consolidadas será el importe
correspondiente al porcentaje que represente dicha participación, en el momento de la
inversión, sobre el valor razonable de los activos adquiridos y pasivos asumidos, incluidas,
en su caso, las provisiones en los términos que reglamentariamente se determinen. Si la
diferencia que resulta entre el coste de la participación y el valor a que se ha hecho
referencia es positiva, se incluirá en el importe en libros de la inversión y se pondrá de
manifiesto en la memoria, siéndole de aplicación lo dispuesto en el artículo 46. Si la

– 15 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

diferencia es negativa deberá llevarse directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias


consolidada.
Reglamentariamente se regulará el tratamiento contable en el caso de adquisiciones de
participaciones sucesivas.
b) Las variaciones experimentadas en el ejercicio en curso, en el patrimonio neto de la
sociedad incluida en las cuentas anuales consolidadas por el procedimiento de puesta en
equivalencia, una vez eliminada la proporción procedente de los resultados generados en
transacciones entre dicha sociedad y la sociedad que posee la participación, o cualquiera de
las sociedades del grupo, que no estén realizados frente a terceros, aumentarán o
disminuirán, según los casos, el valor contable de dicha participación en la proporción que
corresponda, una vez consideradas las amortizaciones y deterioros producidos desde la
fecha en la que el método se aplique por primera vez.
c) Los beneficios distribuidos por la sociedad incluida en las cuentas anuales
consolidadas por el procedimiento de puesta en equivalencia, reducirán el valor contable de
la participación en el balance consolidado.

Artículo 48.
Además de las menciones prescritas por otras disposiciones de este Código y por la Ley
de Sociedades Anónimas, con las necesarias adaptaciones en atención al grupo de
sociedades, la memoria consolidada deberá incluir, al menos, las indicaciones siguientes:
1.ª El nombre y domicilio de las sociedades comprendidas en la consolidación; la
participación y porcentaje de derechos de voto que tengan las sociedades comprendidas en
la consolidación o las personas que actúen en su propio nombre pero por cuenta de ellas en
el capital de otras sociedades comprendidas en la consolidación distintas a la sociedad
dominante, así como el supuesto del artículo 42 en el que se ha basado la consolidación,
identificando la vinculación que les afecta para configurarlas dentro de un grupo. Esas
mismas menciones deberán darse con referencia a las sociedades del grupo que queden
fueran de la consolidación, porque no tengan un interés significativo para la imagen fiel que
deben expresar las cuentas anuales consolidadas, indicando los motivos de la exclusión.
2.ª El nombre y domicilio de las sociedades a las que se aplique el procedimiento de
puesta en equivalencia o método de la participación en virtud de lo dispuesto en el apartado
3 del artículo 47, con indicación de la fracción de su capital y porcentaje de derechos de voto
que poseen las sociedades comprendidas en la consolidación o por una persona que actúe
en su propio nombre, pero por cuenta de ellas. Esas mismas indicaciones deberán ofrecerse
en relación con las sociedades en las que se haya prescindido de lo dispuesto en el
artículo 47, cuando las participaciones en el capital de estas sociedades no tenga un interés
significativo para la imagen fiel que deben expresar las cuentas consolidadas, debiendo
mencionarse la razón por la que no se ha aplicado este método.
3.ª El nombre y domicilio de las sociedades a las que se les haya aplicado el método de
integración proporcional en virtud de lo dispuesto en los apartados 1 y 2 del artículo 47, los
elementos en que se base la dirección conjunta, y la fracción de su capital y porcentaje de
derechos de voto que poseen las sociedades comprendidas en la consolidación o una
persona que actúa en su propio nombre, pero por cuenta de ellas.
4.ª El nombre y domicilio de otras sociedades, no incluidas en los apartados anteriores,
en las que las sociedades comprendidas en la consolidación, posean directamente o
mediante una persona que actúe en su propio nombre, pero, por cuenta de aquéllas, un
porcentaje no inferior al 5 por ciento de su capital. Se indicará la participación en el capital y
porcentaje de derechos de voto, así como el importe del patrimonio neto y el del resultado
del último ejercicio de la sociedad cuyas cuentas hubieran sido aprobadas. Estas
informaciones podrán omitirse cuando sólo presenten un interés desdeñable respecto a la
imagen fiel que deben expresar las cuentas consolidadas.
5.ª El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio por las sociedades
comprendidas en la consolidación, distribuido por categorías, así como, si no fueren
mencionados separadamente en la cuenta de pérdidas y ganancias, los gastos de personal
referidos al ejercicio.

– 16 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

Se indicará por separado el número medio de personas empleadas en el curso del


ejercicio por las sociedades a las que se aplique lo dispuesto en los apartados 1 y 2 del
artículo 47.
6.ª El importe de los sueldos, dietas y remuneraciones de cualquier clase devengados en
el curso del ejercicio por el personal de alta dirección y los miembros del órgano de
administración, ambos de la sociedad dominante, cualquiera que sea su causa, así como de
las obligaciones contraídas en materia de pensiones o de pago de prima de seguros de vida
respecto de los miembros antiguos y actuales de los órganos de administración y del
personal de alta dirección. Estas informaciones se podrán dar de forma global por concepto
retributivo. Cuando los miembros del órgano de administración sean personas jurídicas, los
requerimientos anteriores se referirán a las personas físicas que los representan.
7.ª El importe de los anticipos y créditos concedidos al personal de alta dirección y a los
miembros de los órganos de administración, ambos de la sociedad dominante, por cualquier
sociedad del grupo, con indicación del tipo de interés, sus características esenciales y los
importes eventuales devueltos, así como las obligaciones asumidas por cuenta de ellos a
título de una garantía cualquiera. Igualmente se indicarán los anticipos y créditos concedidos
al personal de alta dirección y a los administradores de la sociedad dominante por las
sociedades ajenas al grupo a que se refieren los apartados 1 y 3 del artículo 47. Estas
informaciones se podrán dar de forma global por cada categoría. Cuando los miembros del
órgano de administración sean personas jurídicas, los requerimientos anteriores se referirán
a las personas físicas que los representan.
8.ª La naturaleza y el propósito de negocio de los acuerdos no incluidos en el balance
consolidado, así como el impacto financiero de estos acuerdos, en la medida en que esta
información sea significativa y necesaria para determinar la situación financiera de las
sociedades incluidas en la consolidación consideradas en su conjunto.
9.ª El importe desglosado por conceptos de los honorarios por auditoría de cuentas y
otros servicios prestados por los auditores de cuentas, así como los correspondientes a las
personas o entidades vinculadas al auditor de cuentas de acuerdo con lo dispuesto en la Ley
19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas.
10.ª Transacciones significativas, distintas de las intragrupo, realizadas entre cualquiera
de las sociedades incluidas en el grupo con terceros vinculados, indicando la naturaleza de
la vinculación, el importe y cualquier otra información acerca de las transacciones, que sea
necesaria para la determinación de la situación financiera de las sociedades incluidas en la
consolidación consideradas en su conjunto.

Artículo 49.
1. El informe de gestión consolidado deberá contener la exposición fiel sobre la evolución
de los negocios y la situación del conjunto de las sociedades incluidas en la consolidación,
junto con una descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta.
La exposición consistirá en un análisis equilibrado y exhaustivo de la evolución y los
resultados de los negocios y la situación de las empresas comprendidas en la consolidación
considerada en su conjunto, teniendo en cuenta la magnitud y la complejidad de la empresa.
En la medida necesaria para la comprensión de la evolución, los resultados o la situación de
la empresa, este análisis incluirá tanto indicadores clave financieros como, cuando proceda,
de carácter no financiero, que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial
concreta, con inclusión de información sobre cuestiones relativas al medio ambiente y al
personal.
Al proporcionar este análisis, el informe consolidado de gestión proporcionará, si
procede, referencias y explicaciones complementarias sobre los importes detallados en las
cuentas consolidadas.
2. Además deberá incluir información sobre:
a) Los acontecimientos importantes acaecidos después de la fecha de cierre del ejercicio
de las sociedades incluidas en la consolidación.
b) La evolución previsible del conjunto formado por las citadas sociedades.
c) Las actividades de dicho conjunto en materia de investigación y desarrollo.

– 17 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 2 Código de Comercio [parcial]

d) El número y valor nominal o, en su defecto, el valor contable del conjunto de acciones


o participaciones de la sociedad dominante poseídas por ella, por sociedades del grupo o
por una tercera persona que actúe en propio nombre, pero, por cuenta de las mismas.
3. Con respecto al uso de instrumentos financieros, y cuando resulte relevante para la
valoración de los activos, pasivos, situación financiera y resultados, el informe de gestión
incluirá lo siguiente:
a) Objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad, incluida la política
aplicada para cubrir cada tipo significativo de transacción prevista para la que se utilice la
contabilidad de cobertura.
b) La exposición de la sociedad al riesgo de precio, riesgo de crédito, riesgo de liquidez y
riesgo de flujo de efectivo.
4. Cuando la sociedad obligada a formular cuentas anuales consolidadas haya emitido
valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la
Unión Europea, incluirá en el informe de gestión consolidado, en una sección separada, su
informe de gobierno corporativo.
5. La información contenida en el informe de gestión, en ningún caso, justificará su
ausencia en las cuentas anuales cuando esta información deba incluirse en éstas de
conformidad con lo previsto en los artículos anteriores y las disposiciones que los
desarrollan.

[...]

– 18 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§3

Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba


el Plan General de Contabilidad

Ministerio de Economía y Hacienda


«BOE» núm. 278, de 20 de noviembre de 2007
Última modificación: 24 de septiembre de 2010
Referencia: BOE-A-2007-19884

La disposición final primera de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de


la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en
la normativa de la Unión Europea, autoriza al Gobierno para que, mediante real decreto,
apruebe el Plan General de Contabilidad, así como sus modificaciones y normas
complementarias, al objeto de desarrollar los aspectos contenidos en la propia Ley.
El Plan General de Contabilidad constituye el desarrollo reglamentario en materia de
cuentas anuales individuales de la legislación mercantil, que ha sido objeto de una profunda
modificación, fruto de la estrategia diseñada por la Unión Europea en materia de información
financiera, de las recomendaciones que, a la vista de la citada estrategia, formuló la
Comisión de expertos que elaboró el Informe sobre la situación actual de la contabilidad en
España y líneas básicas para abordar su reforma, y de la decisión en el marco antes descrito
de armonizar nuestra legislación mercantil contable a los nuevos planteamientos europeos.
Adicionalmente, de acuerdo con la disposición final primera de la Ley 16/2007, el
Gobierno debe aprobar un Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas (en adelante, también Plan General de Contabilidad de PYMES) que tenga en
consideración las especiales características de estas empresas. Con el objetivo de conseguir
una mejor sistemática normativa, se ha considerado conveniente que sea otro real decreto el
que apruebe el citado texto, que tienen la posibilidad de aplicar todas aquellas empresas
que, no quedando excluidas de su ámbito subjetivo, puedan formular sus cuentas anuales
empleando los modelos abreviados de balance, estado de cambios en el patrimonio neto y
memoria.
La disposición final primera de la Ley 16/2007 prevé asimismo la aprobación de las
normas complementarias del Plan General de Contabilidad. En particular, esta habilitación
motivará en el corto plazo una revisión de las Normas para la Formulación de las Cuentas
Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre.
En relación con el proceso seguido en la elaboración del Plan General de Contabilidad,
cabe resaltar la creación de un grupo y de varios subgrupos de trabajo a través de las
Resoluciones de 12 de julio de 2005 y de 22 de septiembre de 2005, del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, que tuvieron el encargo de elaborar un documento que
sirviera de base para la reforma del Plan General de Contabilidad. El objetivo fundamental
perseguido en la composición de este grupo y subgrupos de trabajo fue lograr la adecuada
representación de los diferentes colectivos relacionados con la información económico-
financiera. Adicionalmente, ha de destacarse que, a efectos de valorar su idoneidad y

– 19 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

adecuación con el Marco Conceptual de la Contabilidad contenido en el Código de


Comercio, el proyecto normativo fue sometido al Consejo de Contabilidad en su reunión
celebrada el día 10 de julio de 2007, una vez oído el Comité Consultivo de Contabilidad
reunido el día 28 junio de 2007.
El Plan General de Contabilidad se estructura en cinco partes, que van precedidas de
una Introducción en la que se explican las características fundamentales del Plan General y
sus principales diferencias con el Plan de 1990.
Desde un punto de vista formal el nuevo Plan General de Contabilidad mantiene, por
tanto, la estructura de su antecesor. La amplia aceptación del Plan General de Contabilidad
de 1990 ha sido la causa que justifica esta decisión, bajo la consideración de que con ello se
facilitará el aprendizaje y uso de los nuevos criterios.
Entrando en el contenido de la norma cabe señalar que, la primera parte, Marco
Conceptual de la Contabilidad, recoge los documentos que integran las cuentas anuales así
como los requisitos, principios y criterios contables de reconocimiento y valoración, que
deben conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa. Asimismo, se definen los elementos
de las cuentas anuales. En definitiva, esta primera parte constituye la base que debe
soportar y dar cobertura a las interpretaciones de nuestro Derecho mercantil contable,
otorgando el necesario amparo y seguridad jurídica a dicha tarea en desarrollo de lo previsto
en los artículos 34 y siguientes del Código de Comercio.
La segunda parte, normas de registro y valoración, desarrolla los principios contables y
otras disposiciones contenidas en la primera parte. En ella se recogen los criterios de
registro y valoración de las distintas transacciones y elementos patrimoniales de la empresa
desde una perspectiva general. Esto es, considerando las transacciones que usualmente
realizan las empresas sin descender a los casos particulares, cuyo adecuado tratamiento
contable parece más lógico que se resuelva, como hasta la fecha, mediante las resoluciones
que vaya aprobando el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, en ejecución de la
competencia atribuida por la disposición final primera de la Ley 16/2007.
La tercera parte, cuentas anuales, incluye en primer lugar las normas de elaboración de
las cuentas anuales en las que se recogen las reglas relativas a su formulación, así como las
definiciones y explicaciones aclaratorias del contenido de los documentos que las integran. A
continuación de estas normas de elaboración, se recogen los modelos, normales y
abreviados, de los documentos que integran las cuentas anuales. La inclusión en el Plan
General de Contabilidad de estos modelos abreviados, tiene su razón de ser para aquellos
sujetos contables excluidos del ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad de
PYMES y para aquellos otros que voluntariamente prefieran aplicar directamente el Plan
General de Contabilidad.
La cuarta parte, cuadro de cuentas, contiene los grupos, subgrupos y cuentas
necesarios, debidamente codificados en forma decimal y con un título expresivo de su
contenido, sin perjuicio, evidentemente de que con este cuadro de cuentas no se intentan
agotar todas las situaciones que ciertamente se producirán en el mundo empresarial. El
cuadro de cuentas, en aras de que la normalización contable española alcance el necesario
grado de flexibilidad, seguirá sin ser obligatorio en cuanto a la numeración de las cuentas y
denominación de las mismas, si bien constituye una guía o referente obligado en relación
con las partidas de las cuentas anuales.
La quinta parte, definiciones y relaciones contables, incluye las definiciones de distintas
partidas que se incorporarán en el balance, en la cuenta de pérdidas y ganancias y en el
estado de cambios en el patrimonio neto, así como las de cada una de las cuentas que se
recogen en dichas partidas, incluyendo los principales motivos de cargo y abono de las
cuentas.
En su redacción se ha seguido la técnica empleada en el Plan General Contable de
1990, incidiendo en su componente explicativo, con la finalidad de facilitar la aplicación del
Plan General de Contabilidad, dada la incorporación al mismo de transacciones, elementos
patrimoniales y criterios contables nuevos.
La parte de definiciones y relaciones contables no será de aplicación obligatoria, excepto
en aquello que aluda o contenga criterios de registro o valoración, que desarrollen lo previsto
en la segunda parte relativa a normas de registro y valoración, o sirva para su interpretación

– 20 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

y sin perjuicio, como se indicaba anteriormente, del carácter explicativo de las diferentes
partidas de las cuentas anuales.
El Plan que ahora se aprueba, sustituye al aprobado por Real Decreto 1643/1990, de 20
de diciembre, y de acuerdo con lo previsto en el artículo dos de este real decreto, es de
aplicación obligatoria para todas las empresas cualquiera que sea su forma jurídica,
individual o societaria, sin perjuicio de las especialidades que para las entidades financieras
se establecen en su normativa contable específica, manteniéndose intactas en el nuevo
marco las competencias de regulación que en materia contable tienen atribuidas los centros,
organismos o instituciones supervisores del sistema financiero.
Tal y como se ha indicado anteriormente, el Gobierno ha aprobado simultáneamente a
este Plan General de Contabilidad un Plan General de Contabilidad de PYMES que podrán
aplicar aquellas empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio
neto y memoria en modelos abreviados y no se encuentren excluidas de su ámbito de
aplicación. Esta regulación exige contemplar los criterios a seguir en el supuesto de que el
crecimiento de la empresa le lleve en un momento posterior a superar los límites fijados en
nuestra legislación mercantil para elaborar dichos documentos. La disposición adicional
única de este real decreto contiene la regulación aplicable para cubrir estas situaciones así
como aquellas que se originen por el paso de los criterios específicos aplicables por las
empresas de menor dimensión relativos al gasto por impuesto sobre sociedades y
operaciones de arrendamiento financiero, a los criterios normales incluidos en el Plan
General de Contabilidad. En ambos casos, el ajuste en el balance originado por el registro y
valoración de los elementos patrimoniales conforme a lo dispuesto en la segunda parte del
Plan General de Contabilidad, deberá contabilizarse, con carácter general, en una partida de
reservas voluntarias.
El presente real decreto contiene también el régimen transitorio para la aplicación por
primera vez del Plan General de Contabilidad, que contempla la aplicación retroactiva de los
criterios contenidos en el Plan General de Contabilidad, con determinadas excepciones, y
una serie de particularidades relativas a las combinaciones de negocios. Asimismo se
prevén ciertos casos en los que se prohíbe la aplicación retroactiva del Plan. En definitiva, se
trata de una regulación similar a la recogida en la Norma Internacional de Información
Financiera número 1 adoptada en Europa, pero incidiendo en una mayor simplicidad de los
tratamientos contables previstos en la norma internacional. En este sentido merecen
destacarse dos cuestiones. En primer lugar, el alto grado de convergencia con el que
nuestro país afronta la armonización con las normas internacionales de contabilidad, ha
llevado a otorgar a los sujetos contables la opción de mantener las valoraciones que
resultaban de los criterios aplicados hasta la fecha, lo cual implicará que en muchos casos,
sólo sean necesarios pequeños ajustes para afrontar la adaptación. En segundo lugar, y en
esta línea de simplificación, la disposición transitoria cuarta prevé que en las primeras
cuentas anuales que se formulen aplicando el nuevo Plan, sea voluntaria la presentación de
cifras comparativas del ejercicio anterior con los nuevos criterios.
La disposición transitoria quinta mantiene, con carácter general, la vigencia de las
adaptaciones sectoriales en vigor a la fecha de publicación del presente real decreto, en todo
lo que no se opongan a la legislación contable vigente, haciendo una especial referencia a
las adaptaciones a entidades no mercantiles. Asimismo, se establece una especialidad para
las empresas que elaboren las cuentas anuales de acuerdo con lo previsto en las normas de
adaptación del Plan a las sociedades concesionarias de autopistas, túneles, puentes y otras
vías de peaje y para las empresas del sector de abastecimiento y saneamiento de aguas.
Esta disposición mantiene en vigor también el régimen transitorio aplicable contablemente a
la exteriorización de los compromisos por pensiones, así como las normas sobre aspectos
contables de las sociedades cooperativas en lo que se refiere a la delimitación entre fondos
propios y fondos ajenos, las cuales podrán seguir aplicándose hasta el 31 de diciembre de
2009.
Adicionalmente y siempre y cuando no se opongan a lo dispuesto en la segunda parte de
este Plan General de Contabilidad, se mantienen en vigor las resoluciones aprobadas por el
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sin perjuicio de la necesidad de proceder a
su revisión en un breve espacio de tiempo.

– 21 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Por otra parte, para las empresas que con anterioridad a la primera aplicación del Plan
hayan elaborado cuentas anuales consolidadas de acuerdo con los Reglamentos
comunitarios que adoptan las normas internacionales de información financiera, se admitirán
con carácter general las valoraciones incluidas en dichas cuentas, siempre que los criterios
que han llevado a las mismas sean equivalentes a los del Plan General de Contabilidad.
También se ha considerado adecuado perfilar en la disposición transitoria séptima los
criterios aplicables en relación con las referencias realizadas a las Normas para la
Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas, recogidas en las normas de registro y
valoración, hasta en tanto éstas sean objeto de modificación en el proceso de reforma
contable.
Por último, en las disposiciones finales, se recogen las competencias establecidas en la
legislación vigente, sobre adaptación y desarrollo del Plan General de Contabilidad.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, de acuerdo con el
Consejo de Estado, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 16
de noviembre de 2007,

DISPONGO:

Artículo 1. Aprobación del Plan.


Se aprueba el Plan General de Contabilidad, cuyo texto se inserta a continuación.

Artículo 2. Obligatoriedad del Plan.


El Plan General de Contabilidad será de aplicación obligatoria para todas las empresas,
cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio de aquellas
empresas que puedan aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas (en adelante, también Plan General de Contabilidad de PYMES).
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, no tendrán carácter vinculante los
movimientos contables incluidos en la quinta parte del Plan General de Contabilidad y los
aspectos relativos a numeración y denominación de cuentas incluidos en la cuarta parte,
excepto en aquellos aspectos que contengan criterios de registro o valoración.

Disposición adicional única. Ajustes derivados de la aplicación del Plan General de


Contabilidad.
Al inicio del primer ejercicio en el que la empresa deje de aplicar el Plan General de
Contabilidad de PYMES, incluidos, en su caso, los criterios de registro y valoración
específicos para microempresas, el Plan General de Contabilidad se aplicará de forma
retroactiva, debiendo registrarse todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento exige el
Plan General de Contabilidad. La contrapartida de los ajustes que deban realizarse será una
partida de reservas salvo que, de acuerdo con los criterios incluidos en la segunda parte del
Plan General de Contabilidad, deban utilizarse otras partidas del patrimonio neto.
En las primeras cuentas anuales que se formulen aplicando el Plan General de
Contabilidad se creará en la memoria un apartado específico con la denominación
«Aspectos derivados de la transición al Plan General de Contabilidad», en el que se incluirá
una explicación de las principales diferencias entre los criterios contables aplicados en el
ejercicio anterior y los actuales, así como la cuantificación del impacto que produce esta
variación de criterios contables en el patrimonio neto de la empresa.

Disposición transitoria primera. Reglas generales para la aplicación del Plan General de
Contabilidad en el primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2008.
1. Los criterios contenidos en el Plan General de Contabilidad deberán aplicarse de
forma retroactiva con las excepciones que se indican en las disposiciones transitorias
segunda y tercera de este real decreto.
A tal efecto, el balance de apertura del ejercicio en que se aplique por primera vez el
Plan General de Contabilidad (en adelante, el balance de apertura), se elaborará de acuerdo
con las siguientes reglas:

– 22 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Deberán registrarse todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento exige el Plan
General de Contabilidad.
b) Deberán darse de baja todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento no está
permitido por el Plan General de Contabilidad.
c) Deberán reclasificarse los elementos patrimoniales en sintonía con las definiciones y
los criterios incluidos en el Plan General de Contabilidad.
d) La empresa podrá optar por valorar todos los elementos patrimoniales que deban
incluirse en el balance de apertura conforme a los principios y normas vigentes con
anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación
de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base
en la normativa de la Unión Europea, salvo los instrumentos financieros que se valoren por
su valor razonable.
Si la empresa decide no hacer uso de la opción anterior, valorará todos sus elementos
patrimoniales de conformidad con las nuevas normas.
2. La contrapartida de los ajustes que deban realizarse para dar cumplimiento a la
primera aplicación será una partida de reservas, con las excepciones previstas en las
disposiciones transitorias de este real decreto y salvo que, de acuerdo con los criterios
incluidos en la segunda parte del Plan General de Contabilidad, deban utilizarse otras
partidas.

Disposición transitoria segunda. Excepciones a la regla general de primera aplicación.


1. La empresa podrá aplicar las siguientes excepciones a la regla general incluida en la
disposición transitoria primera de este real decreto:
a) Las diferencias de conversión acumuladas que surjan en la primera aplicación de la
norma de registro y valoración 11.ª 2 «Conversión de las cuentas anuales a la moneda de
presentación», podrán contabilizarse directa y definitivamente en las reservas voluntarias.
b) Tampoco será obligatoria la aplicación retroactiva de la norma de registro y valoración
17.ª «Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio».
c) La empresa podrá designar en la fecha a que corresponda el balance de apertura un
instrumento financiero en la categoría de «Valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias» siempre y cuando en dicha fecha cumpla los requisitos exigidos en
los apartados 2.4 ó 3.3 de la norma de registro y valoración 9.ª «Instrumentos financieros».
También podrán incluirse en la categoría de «Inversiones mantenidas hasta el vencimiento»
los activos financieros que en la fecha del balance de apertura cumplan los requisitos
establecidos en el apartado 2.2 de la citada norma.
d) Las provisiones correspondientes a obligaciones asumidas derivadas del
desmantelamiento o retiro y otras asociadas al inmovilizado material, tales como los costes
de rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, podrán calcularse y contabilizarse por el
valor actual que tengan en la fecha del balance de apertura.
Adicionalmente deberá estimarse el importe que habría sido incluido en el coste del
activo cuando el pasivo surgió por primera vez, calculando la amortización acumulada sobre
ese importe.
e) La empresa podrá optar por no aplicar con efectos retroactivos el criterio de
capitalización de gastos financieros incluido en las normas de registro y valoración 2.ª 1 y
10.ª 1.
2. La aplicación retroactiva de los nuevos criterios está prohibida en los siguientes casos:
a) Si una empresa dio de baja activos o pasivos financieros no derivados, conforme a las
normas contables anteriores, no se reconocerán aunque lo exija la norma de registro y
valoración 9.ª «Instrumentos financieros», a menos que deban recogerse como resultado de
una transacción o acontecimiento posterior.
b) Las coberturas que no cumplan las condiciones para serlo no podrán contabilizarse
como tales, excepto si la empresa señaló una posición neta como partida cubierta y, antes
de la fecha del balance de apertura, ha designado como partida cubierta una partida
individual de tal posición neta. Si con anterioridad a dicha fecha, la empresa hubiese
designado una operación como de cobertura, pero esta no satisficiera las condiciones

– 23 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

establecidas en la norma de registro y valoración 9.ª 6 para ser considerada altamente


eficaz, aplicará lo dispuesto en esta norma para las coberturas que dejen de ser eficaces.
c) Estimaciones. En el balance de apertura, salvo evidencia objetiva de que se produjo
un error, las estimaciones deberán ser coherentes con las que se realizaron en su día.
d) Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta y
operaciones interrumpidas. La empresa aplicará los nuevos criterios de forma prospectiva y
a partir de la información disponible en la fecha del balance de apertura.

Disposición transitoria tercera. Reglas específicas en relación con las combinaciones de


negocios.
En la elaboración del balance de apertura, se tomarán en consideración las siguientes
reglas en relación con las combinaciones de negocios realizadas con anterioridad a la fecha
de su elaboración:
1. Se reconocerán todos los activos adquiridos y pasivos asumidos en esas
combinaciones, con las siguientes salvedades:
a) Los activos, incluyendo el fondo de comercio, y los pasivos, no reconocidos en el
balance de la empresa adquirente de acuerdo con las normas contables anteriores, y que
tampoco cumplen todas las condiciones para ello en las cuentas individuales de la empresa
adquirida según las normas del Plan General de Contabilidad.
En caso de que procediera el reconocimiento, los activos (diferentes del fondo de
comercio) y los pasivos, previamente no reconocidos, se valorarán según los criterios del
presente Plan General de Contabilidad que hubieran resultado de aplicación en dicho
momento en el balance individual de la empresa adquirida.
b) No obstante, no se reconocerán los activos financieros y pasivos financieros que se
dieron de baja conforme a las normas anteriores, según se señala en el apartado 2.a) de la
disposición transitoria segunda.
c) Como consecuencia de lo anterior cualquier cambio resultante se cargará o abonará
contra reservas, a menos que proceda del reconocimiento de un inmovilizado intangible
previamente incluido en el fondo de comercio, en cuyo caso el ajuste que proceda, neto del
efecto impositivo, se hará reduciendo éste.
2. No se incluirán los elementos que no cumplan las condiciones para su reconocimiento
como activo o pasivo según las normas del Plan General de Contabilidad, realizando los
ajustes de la siguiente forma:
a) Los inmovilizados intangibles reconocidos anteriormente que no cumplan las
condiciones de reconocimiento de la norma de registro y valoración 5.ª «Inmovilizado
intangible» se ajustarán en el balance de apertura contra el fondo de comercio.
b) El resto de los ajustes se realizará contra reservas.
3. No se modificarán las valoraciones realizadas en los activos y pasivos de las
empresas participantes en la combinación de negocios, salvo que en aplicación de las
normas incluidas en este apartado procediese el reconocimiento o baja de algún elemento
patrimonial.
En particular, el valor contable de los inmovilizados intangibles que de acuerdo con los
nuevos criterios tengan una vida útil indefinida, será su valor en libros en la fecha de cierre
del último balance en que se aplique el Plan General de Contabilidad de 1990, siendo
igualmente obligatorio lo dispuesto en la letra f), del apartado 4, de esta disposición.
4. El importe del fondo de comercio será su importe en libros en la fecha del balance de
apertura, según las normas anteriores, tras realizar los ajustes siguientes:
a) Se reducirá o eliminará su valor en libros, si lo exige el anterior apartado 1.
b) Se incrementará su valor en libros cuando sea exigido por el anterior apartado 2.
c) Cuando el evento o las condiciones de que dependiera cualquier contraprestación
adicional en una combinación de negocios haya quedado resuelta antes de la fecha del
balance de apertura, se ajustará el fondo de comercio por ese importe.

– 24 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

d) Cuando una contraprestación adicional previamente reconocida como pasivo no


pueda ser valorada de forma fiable en la fecha del balance de apertura, o si su pago no
resulta ya probable, se ajustará el valor en libros del fondo de comercio.
e) La empresa aplicará la norma de registro y valoración 6.ª a partir de la fecha del
balance de apertura, con independencia de reconocer en dicha fecha, si procede, la pérdida
por deterioro resultante, mediante un ajuste a las reservas y sin ajustar la amortización del
fondo de comercio realizada con anterioridad.
f) La amortización acumulada del fondo de comercio se dará de baja contra el propio
fondo de comercio. No obstante, en la memoria de las cuentas anuales deberá indicarse el
importe contabilizado por la empresa en el momento en que se registró la combinación de
negocios.
5. Los ajustes anteriores realizados en los activos y pasivos reconocidos afectarán a los
impuestos diferidos.

Disposición transitoria cuarta. Información a incluir en las cuentas anuales del primer
ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2008.
En las primeras cuentas anuales que se formulen aplicando el Plan General de
Contabilidad, se deberá incorporar la siguiente información:
1. A los efectos de la obligación establecida en el artículo 35.6 del Código de Comercio,
y a los efectos derivados de la aplicación del principio de uniformidad y del requisito de
comparabilidad, las cuentas anuales correspondientes al ejercicio que se inicie a partir de la
entrada en vigor del Plan General de Contabilidad, se considerarán cuentas anuales
iniciales, por lo que no se reflejarán cifras comparativas en las referidas cuentas.
Sin perjuicio de lo anterior, en la memoria de dichas cuentas anuales iniciales se
reflejarán el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias incluidos en las cuentas anuales
del ejercicio anterior.
Asimismo, en la memoria de estas primeras cuentas anuales, se creará un apartado con
la denominación de «Aspectos derivados de la transición a las nuevas normas contables»,
en el que se incluirá una explicación de las principales diferencias entre los criterios
contables aplicados en el ejercicio anterior y los actuales, así como la cuantificación del
impacto que produce esta variación de criterios contables en el patrimonio neto de la
empresa. En particular, se incluirá una conciliación referida a la fecha del balance de
apertura.
No obstante, la empresa podrá presentar información comparativa del ejercicio anterior
adaptada al presente Plan General de Contabilidad, para lo cual preparará un balance de
apertura de dicho ejercicio precedente con arreglo a los nuevos criterios y de acuerdo con lo
establecido en las disposiciones transitorias de este real decreto. En este caso, además de
incluir en memoria una explicación de las principales diferencias entre los criterios contables
aplicados en el ejercicio anterior y los actuales, se cuantificará el impacto que produce esta
variación de criterios contables en el patrimonio neto y en los resultados de la empresa. En
particular, se incluirá:
a) Una conciliación del patrimonio neto en la fecha del balance de apertura del ejercicio
precedente.
b) Una conciliación del patrimonio neto y de los resultados referida a la fecha de cierre
del último ejercicio en que resultaron de aplicación los criterios anteriores.
Las conciliaciones referidas en el presente apartado se realizarán con el suficiente
detalle como para permitir a los usuarios la comprensión de los ajustes significativos como
consecuencia de la transición.
2. En cualquier caso, deberá suministrarse adicionalmente la siguiente información:
a) El valor razonable de los activos financieros o pasivos financieros designados en la
categoría de «Valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias» a que
hace referencia el apartado 1.c) de la disposición transitoria segunda, así como su
clasificación y valor contable en las cuentas anuales cerradas en la fecha de transición.

– 25 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Si como consecuencia de los ajustes a realizar en la fecha de transición se reconoce o


revierte una pérdida por deterioro del valor de los activos, la empresa deberá suministrar en
la memoria la información requerida sobre este aspecto en el Plan General de Contabilidad.
3. Fecha de transición es la fecha del balance de apertura del ejercicio en que se aplique
por primera vez el presente Plan General de Contabilidad, salvo que la empresa incluya
información comparativa del ejercicio anterior adaptada, en cuyo caso, será la fecha del
balance de apertura de dicho ejercicio anterior.

Disposición transitoria quinta. Desarrollos normativos en materia contable.


1. Con carácter general, las adaptaciones sectoriales y otras disposiciones de desarrollo
en materia contable en vigor a la fecha de publicación de este real decreto seguirán
aplicándose en todo aquello que no se oponga a lo dispuesto en el Código de Comercio,
Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por Real Decreto Legislativo
1564/1989, de 22 de diciembre, Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de
Responsabilidad Limitada, disposiciones específicas y en el presente Plan General de
Contabilidad.
En particular, las entidades que realicen actividades no mercantiles que vengan
obligadas por sus disposiciones específicas, a aplicar alguna adaptación del Plan General de
Contabilidad, seguirán aplicando sus respectivas normas de adaptación en los términos
dispuestos en el párrafo anterior, debiendo aplicar los contenidos del Plan General de
Contabilidad o, en su caso, del Plan General de Contabilidad de PYMES en todos aquellos
aspectos que han sido modificados. Se deberán respetar en todo caso las particularidades
que en relación con la contabilidad de dichas entidades establezcan, en su caso, sus
disposiciones específicas.
2. Hasta que se aprueben las nuevas adaptaciones del Plan General de Contabilidad a
las sociedades concesionarias de autopistas, túneles, puentes y otras vías de peaje y a las
empresas del sector de abastecimiento y saneamiento de aguas, se mantienen en vigor los
criterios relativos a los gastos financieros diferidos de financiación de autopistas, túneles,
puentes y otras vías de peaje y los gastos financieros diferidos de financiación de activos del
inmovilizado necesarios para llevar a cabo la actividad de abastecimiento y saneamiento de
aguas, establecidos en la norma 7.3 de valoración contenida en la quinta parte de las
normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a estas empresas, aprobadas
ambas por Órdenes del Ministerio de Economía y Hacienda de 10 de diciembre de 1998.
3. Se mantiene expresamente en vigor el régimen transitorio, aprobado por Orden del
Ministerio de Economía y Hacienda de 29 de diciembre de 1999, a aplicar contablemente en
la exteriorización de los compromisos por pensiones regulada en el Reglamento sobre la
Instrumentación de los Compromisos por Pensiones de las Empresas con los Trabajadores y
Beneficiarios, aprobado por Real Decreto 1588/1999, de 15 de octubre.
4. Los criterios por los que se establece la delimitación entre fondos propios y fondos
ajenos en las normas sobre los aspectos contables de las sociedades cooperativas,
aprobadas por Orden ECO/3614/2003, de 16 de diciembre, podrán seguir aplicándose hasta
31 de diciembre de 2010.

Disposición transitoria sexta. Empresas que se hayan incluido en cuentas anuales


consolidadas de acuerdo con las normas internacionales de información financiera
adoptadas en la Unión Europea.
Las empresas cuyos elementos patrimoniales se hayan integrado, previamente a la
primera aplicación del presente Plan General de Contabilidad, en unas cuentas anuales
consolidadas en las que se hayan aplicado las normas internacionales de información
financiera adoptadas por los Reglamentos de la Comisión Europea, podrán valorar los
elementos patrimoniales de sus cuentas anuales individuales en el primer ejercicio en que
resulte de aplicación el Plan General de Contabilidad, de acuerdo con los importes por los
que se incluyan en las cuentas anuales consolidadas, excluidos los ajustes y eliminaciones
inherentes a la consolidación y los efectos de la combinación de negocios derivados de la
adquisición, siempre y cuando:

– 26 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

1. Los criterios valorativos aplicados sean equivalentes a los establecidos en el presente


Plan General de Contabilidad y en las disposiciones de este real decreto.
2. La fecha de transición sea la fecha de balance de apertura del ejercicio anterior al
primero en que resulte de aplicación el presente real decreto.
3. Esta opción se aplique de forma uniforme para todos los elementos patrimoniales de
la empresa.

Disposición transitoria séptima. Referencias a las Normas para la Formulación de


Cuentas Anuales Consolidadas en el Plan General de Contabilidad.
Las remisiones contenidas en el Plan General de Contabilidad a las Normas para la
Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas, supondrán la aplicación de los criterios
contenidos en el Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las
Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas, hasta el momento en que
éste se modifique.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Se deroga el Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan
General de Contabilidad y las demás normas de igual o inferior rango que se opongan a lo
establecido en el presente real decreto.

Disposición final primera. Habilitación para la aprobación de adaptaciones sectoriales.


El Ministro de Economía y Hacienda, a propuesta del Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas, aprobará mediante orden ministerial las adaptaciones sectoriales del Plan
General de Contabilidad. Estas adaptaciones sectoriales se elaborarán tomando en
consideración las características y naturaleza de las actividades del sector concreto de que
se trate, adecuándose al mismo tanto las normas de registro y valoración, como la
estructura, nomenclatura y terminología de las cuentas anuales.

Disposición final segunda. Habilitación para la aprobación de adaptaciones por razón de


sujeto.
El Ministro de Economía y Hacienda, a propuesta del Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas y mediante orden ministerial, podrá adaptar las normas de registro y valoración,
las normas de elaboración y la estructura, nomenclatura y terminología de las cuentas
anuales a las condiciones concretas del sujeto contable.

Disposición final tercera. Habilitación para la aprobación de normas de desarrollo del Plan
General de Contabilidad.
El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas podrá aprobar, mediante resolución,
normas de obligado cumplimiento que desarrollen el Plan General de Contabilidad y sus
normas complementarias, en particular, en relación con las normas de registro y valoración y
las normas de elaboración de las cuentas anuales. Estas normas deberán ajustarse al
procedimiento de elaboración regulado en el artículo 24.1 de la Ley 50/1997, de 27 de
noviembre, del Gobierno.

Disposición final cuarta. Plazo de aprobación de determinadas adaptaciones del Plan


General de Contabilidad.
En el plazo de un año a contar desde la entrada en vigor del Plan General de
Contabilidad, el Ministro de Economía y Hacienda aprobará las adaptaciones sectoriales del
Plan General de Contabilidad a las sociedades concesionarias de autopistas, túneles,
puentes y otras vías de peaje y a las empresas del sector de abastecimiento y saneamiento
de aguas.

– 27 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Disposición final quinta. Título competencial.


El presente real decreto tiene el carácter de desarrollo de la legislación mercantil, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149.1.6.ª de la Constitución.

Disposición final sexta. Entrada en vigor.


La presente norma entrará en vigor el día 1 de enero de 2008 y será de aplicación en los
términos previstos en el presente real decreto, para los ejercicios que se inicien a partir de
dicha fecha.

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

I
1. Con la aprobación del Plan General de Contabilidad por el Decreto 530/1973, de 22 de
febrero, España se incorporó a las tendencias modernas sobre normalización contable.
Posteriormente, la incorporación de España a la hoy Unión Europea trajo consigo la
armonización de las normas contables vigentes en aquel momento con el Derecho
comunitario derivado en materia contable, en adelante Directivas contables (la Cuarta
Directiva 78/660/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, relativa a las cuentas anuales de
determinadas formas de sociedad y la Séptima Directiva 83/349/CEE del Consejo, de 13 de
junio de 1983, relativa a las cuentas consolidadas). El cauce legal y reglamentario
empleados para alcanzar dicha convergencia fueron, respectivamente, la Ley 19/1989, de 25
de julio, y el Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan
General de Contabilidad de 1990.
A partir de ese momento se incardina en el seno del Derecho Mercantil español un
auténtico Derecho Contable que ha dotado a la información económico-financiera de un
marcado carácter internacional, para lo cual, el Plan General de Contabilidad, de modo
similar a lo sucedido en otros países, ha sido un instrumento básico de normalización.
La actividad normalizadora realizada en España hubiera quedado incompleta sin los
desarrollos normativos que han sido impulsados por el Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas en los que han colaborado la Universidad, los profesionales y otros expertos
relacionados con la materia contable. Estos desarrollos normativos han venido tomando
como referente los pronunciamientos de las organizaciones emisoras de criterios contables a
nivel nacional e internacional. De igual modo, no cabe duda de que el empresariado español
ha contribuido a cimentar la aceptación de la normalización contable mediante su aplicación.
2. En el año 2000, guiada por el objetivo de hacer más comparable y homogénea la
información económico-financiera de las empresas europeas, con independencia de su lugar
de residencia y del mercado de capitales en el cual coticen, la Comisión Europea recomendó
a las restantes instituciones comunitarias la conveniencia de exigir que las cuentas anuales
consolidadas que elaboran las compañías cotizadas se formulasen aplicando el cuerpo
normativo contable constituido por las normas e interpretaciones emitidas por el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC) –International Accounting Standards Board
(IASB)–.
El proceso de exigencia legal para aplicar en Europa normas contables elaboradas por
un organismo privado requirió de un instrumento jurídico, el Reglamento 1606/2002 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, que definió el proceso de
adopción por la Unión Europea de las Normas Internacionales de Contabilidad (en adelante,
NIC//NIIF adoptadas), disponiendo la obligatoriedad de aplicar estas normas en las cuentas
anuales consolidadas que elaboren las empresas con valores admitidos a cotización y que
otorgó a los Estados miembros la competencia para tomar la decisión de permitir o requerir
la aplicación directa de las NIC//NIIF adoptadas a las cuentas individuales de todas las

– 28 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

sociedades, incluidas las cotizadas, y/o a las cuentas anuales consolidadas de los restantes
grupos.
3. En nuestro país, el alcance de la decisión europea, fue analizado por la Comisión de
Expertos creada por Orden Comunicada del Ministro de Economía de 16 de marzo de 2001,
que elaboró un informe sobre la situación de la contabilidad en España y líneas básicas para
abordar su reforma, publicado en el año 2002 y cuya principal recomendación fue que en las
cuentas anuales individuales se siguiera aplicando la normativa contable española,
convenientemente reformada para lograr la adecuada homogeneidad y comparabilidad de la
información contable, en el marco de las nuevas exigencias contables europeas,
considerándose que en el ámbito de las cuentas anuales consolidadas debía dejarse a
opción del sujeto contable la aplicación de las normas españolas o de los Reglamentos
comunitarios.
En sintonía con esta reflexión, el legislador español mediante la disposición final
undécima de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del
orden social, mantuvo la elaboración de la información contable individual de las empresas
españolas, incluidas las sociedades cotizadas, en el marco de los principios contables del
Derecho Mercantil Contable español.
4. Los cambios recomendados por la Comisión de Expertos se han materializado en la
Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia
contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea
(en adelante, Ley 16/2007), que ha introducido en el Código de Comercio, y en la Ley de
Sociedades Anónimas las modificaciones imprescindibles para avanzar en este proceso de
convergencia internacional, garantizando al mismo tiempo que la modernización de la
contabilidad española no interfiera en el régimen jurídico de aspectos neurálgicos de la vida
de toda sociedad mercantil, como la distribución de beneficios, la reducción obligatoria del
capital social y la disolución obligatoria por pérdidas.
La disposición final primera de la Ley confiere al Gobierno la competencia para aprobar
mediante Real Decreto el Plan General de Contabilidad con el objetivo de configurar un
marco reglamentario acorde con los nuevos pilares ubicados a nivel legal, de conformidad
con lo dispuesto en las Directivas Comunitarias y teniendo en consideración las NIC//NIIF
adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea. Asimismo, sobre la base de la
importancia de las pequeñas y medianas empresas en el tejido empresarial español, la Ley
habilita al Gobierno para aprobar como norma complementaria del Plan General de
Contabilidad, otro texto ajustado a las necesidades informativas de las pequeñas y medianas
empresas. Las habilitaciones reglamentarias de carácter general se completan con la
otorgada al Ministro de Economía y Hacienda para aprobar, a propuesta del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, las adaptaciones sectoriales, y al propio Instituto para
aprobar normas en desarrollo del Plan General de Contabilidad y de sus normas
complementarias.
5. Iniciado el trámite de aprobación por las Cortes Generales de la Ley 16/2007, de 4 de
julio, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas procedió a trabajar en el borrador del
nuevo Plan para que estuviese elaborado en el plazo más breve posible.
Para el desarrollo de esta tarea se constituyó una comisión de expertos y diversos
grupos de trabajo específicos distribuidos por materias concretas, integrados por técnicos del
propio Instituto, por profesionales y académicos que aportaron sus conocimientos y
experiencia de gran utilidad, tanto desde una consideración global como referidas a
operaciones particulares, aunando así la doble perspectiva teórica y pragmática plasmada
en la dinámica evolutiva del mundo de los negocios.
De lo expuesto se deduce que el Plan General de Contabilidad, ajustado a las
correspondientes disposiciones de la Ley 16/2007, de 4 de julio, es la obra de un conjunto
muy amplio de expertos contables en cuya configuración se ha buscado conseguir un
adecuado equilibrio en la participación de empresas en cuanto elaboradores de información,
de usuarios de la misma, de profesionales expertos en contabilidad, así como de profesores
universitarios de la materia y de representantes de la Administración Pública.
El nuevo texto debe valorarse tomando en consideración los siguientes aspectos. En
primer lugar, su vocación de convergencia con los Reglamentos comunitarios que contienen
las NIC//NIIF adoptadas, en todos aquellos aspectos que resultan necesarios para hacer

– 29 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

compatibles ambos cuerpos normativos contables, sin perjuicio de la restricción de opciones


que contempla el nuevo Plan frente a los Reglamentos Comunitarios, o de la aplicación de
criterios propios contenidos en las Directivas europeas como el de la activación de los gastos
de investigación, lo que por otra parte, constituye una excepción y en ningún caso la regla
general.
En segundo lugar, el carácter autónomo del Plan en tanto norma jurídica aprobada en
España con un ámbito de aplicación claramente delimitado, a saber, la formulación de las
cuentas individuales de todas las empresas españolas, al margen de las reglas especiales
inherentes al sector financiero que a su vez traen causa de la propia conformación del
Derecho comunitario en esta materia.
Por último, la lógica consecuencia de que la correcta interpretación del contenido del
nuevo Plan General de Contabilidad, en ningún caso puede derivar en una aplicación directa
de las NIC//NIIF incorporadas en los Reglamentos europeos, dado que esta alternativa que
de conformidad con el Reglamento 1606/2002 también podría haber sido tomada por el
legislador español, no ha sido la que finalmente ha prosperado en el proceso de debate
interno que motivó la estrategia europea en materia contable. Y ello, sin perjuicio de que las
NIC//NIIF adoptadas deban configurarse como el referente obligado de toda futura
disposición que se incorpore al Derecho Contable español.

II
6. El Plan General de Contabilidad tiene una estructura muy similar a la de sus
antecesores con la finalidad de mantener nuestra tradición contable en todos aquellos
aspectos que no han de verse alterados por la introducción de los nuevos criterios. El
cambio en el orden de sus contenidos simplemente responde a la conveniencia de ubicar la
materia de mayor contenido sustantivo en las tres primeras partes, que son de aplicación
obligatoria, reservando las dos últimas para las propuestas con un contenido amplio de
aplicación voluntaria. En concreto, se divide en las siguientes partes:
– Marco Conceptual de la Contabilidad
– Normas de registro y valoración
– Cuentas anuales
– Cuadro de cuentas
– Definiciones y relaciones contables
El Marco Conceptual de la Contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y
conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso lógico deductivo al
reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales. Su incorporación al
Plan General de Contabilidad y, en consecuencia, la atribución al mismo de la categoría de
norma jurídica, tiene como objetivo garantizar el rigor y coherencia del posterior proceso de
elaboración de las normas de registro y valoración, así como de la posterior interpretación e
integración del Derecho Contable.
De la lectura de la primera parte del nuevo Plan se desprende que la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa continúa siendo el
corolario de la aplicación sistemática y regular de las normas contables. Para reforzar esta
exigencia, en el pórtico del Derecho Mercantil Contable se alzan los principios que deben
guiar al Gobierno en su desarrollo reglamentario y a los sujetos contables en la aplicación
que han de hacer de las normas. El fondo, económico y jurídico de las operaciones,
constituye la piedra angular que sustenta el tratamiento contable de todas las transacciones,
de tal suerte que su contabilización responda y muestre la sustancia económica y no sólo la
forma jurídica utilizada para instrumentarlas.
El Marco Conceptual sigue reservando un lugar relevante a los principios incluidos en la
primera parte del Plan de 1990, que no pierden su condición de columna vertebral del cuerpo
normativo contable. Las dos novedades que se incorporan en este punto buscan por el
contrario, profundizar en la consistencia teórica del modelo en su conjunto.
A tal efecto, el principio de registro y el de correlación de ingresos y gastos, siguiendo
ese camino lógico deductivo que constituye el Marco Conceptual, se ubican como criterios
de reconocimiento de los elementos en las cuentas anuales, y el principio del precio de
adquisición se ha incluido en el apartado del Marco Conceptual relativo a los criterios

– 30 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

valorativos, al considerar que precisamente la asignación de un valor es el último paso


necesario antes de contabilizar toda transacción o hecho económico.
La segunda novedad es la ubicación del principio de prudencia en pie de igualdad con
los restantes principios, lo que en ningún caso debe llevar a pensar que el modelo abandona
la tutela de la solvencia patrimonial de la empresa frente a sus acreedores. Por el contrario,
el registro de los riesgos deberá seguir realizándose desde la imparcialidad y objetividad
exigida por el Plan de 1990 para el análisis de las obligaciones, de tal suerte que, con
carácter general, no se han debido registrar en el pasado provisiones que no respondían a
verdaderos riesgos de la empresa.
La Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en
materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión
Europea, ha dado nueva redacción al artículo 38 del Código de Comercio. La letra c) dispone
que, excepcionalmente, cuando los riesgos que afecten a la empresa se conocieran entre la
formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy
significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.
Esta regla legal relativa a hechos posteriores al cierre del ejercicio, no tiene como
objetivo imponer a los administradores una exigencia de reformulación de las cuentas
anuales ante cualquier circunstancia significativa que se produzca antes de la aprobación
por el órgano competente. Por el contrario, sólo situaciones de carácter excepcional y
máxima relevancia en relación con la situación patrimonial de la empresa, de riesgos que
aunque conocidos con posterioridad existieran en la fecha de cierre de las cuentas anuales,
deberían llevar a una reformulación de éstas. Dicha reformulación debería producirse con
carácter general hasta el momento en que se ponga en marcha el proceso que lleva a la
aprobación de las mismas.
En el nuevo modelo, las definiciones de los elementos de las cuentas anuales incluidas
en el Marco Conceptual: activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos, constituyen
una importante novedad. En particular, los pasivos se definen como obligaciones actuales
surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera
desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el
futuro. Esta definición unida a la prevalencia del fondo sobre la forma condicionará el registro
de algunos instrumentos financieros, que deberán contabilizarse como pasivos cuando a
priori, desde un punto de vista estrictamente jurídico, pudieran tener la apariencia de
instrumentos de patrimonio.
Otra novedad importante incluida en este apartado es la previsión de que determinados
ingresos y gastos se contabilicen directamente en el patrimonio neto (mostrándose esta
información en el estado de ingresos y gastos reconocidos) hasta que se produzca el
reconocimiento, baja o deterioro del elemento con el que estén relacionados, momento en el
que, con carácter general, se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Siguiendo el camino marcado por el Marco Conceptual, los elementos deben
contabilizarse en el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el
patrimonio neto de la empresa cuando sea probable la obtención o cesión de recursos que
incorporen beneficios o rendimientos económicos y siempre que su valor pueda
determinarse con fiabilidad. Todo ello, sin perjuicio de que en algunos casos, como
determinadas provisiones, para obtener la mejor estimación de su importe, dicho análisis
deba realizarse a partir de las probabilidades asignadas a los posibles escenarios o
desenlaces del correspondiente riesgo.
El apartado 6 del Marco Conceptual recoge los criterios de valoración y algunas
definiciones relacionadas que posteriormente son utilizados en las normas incluidas en la
segunda parte, para atribuir el adecuado tratamiento contable a cada hecho económico o
transacción: coste histórico o coste, valor razonable, valor neto realizable, valor actual, valor
en uso, costes de venta, coste amortizado, costes de transacción atribuibles a un activo o
pasivo financiero, valor contable o en libros y valor residual.
De todos ellos, sin duda, la principal novedad es el valor razonable, que ahora se utiliza
no sólo para contabilizar determinadas correcciones valorativas sino también para registrar
los ajustes de valor por encima del precio de adquisición en algunos elementos
patrimoniales, tales como ciertos instrumentos financieros y otros elementos a los que se
apliquen las reglas de la contabilidad de coberturas.

– 31 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Por lo que se refiere a la valoración inicial, tanto en el nuevo modelo contable, como en
el anterior, con carácter general, todos los elementos patrimoniales deben valorarse en el
momento inicial por su precio de adquisición, que en ocasiones se materializa expresamente
en la norma como el valor razonable del elemento patrimonial adquirido y, en su caso, de la
contrapartida entregada a cambio. Lógica consecuencia del principio de equivalencia
económica que debe regir en todo intercambio comercial, en cuya virtud, el valor de los
bienes o servicios entregados y el de los pasivos asumidos debe ser coincidente con el
importe de la contraprestación recibida.
El Marco Conceptual concluye con la referencia a los principios y normas de contabilidad
generalmente aceptados. El nuevo marco normativo de la información financiera mantiene la
estructura de fuentes de Derecho interno que incluía el Plan de 1990. No obstante, ante la
coexistencia de dos bloques normativos en España, por una parte, un amplio Derecho
comunitario derivado de directa aplicación (NIC//NIIF adoptadas por Europa) en las cuentas
anuales consolidadas de los grupos con alguna sociedad con valores admitidos a cotización,
y por otra parte el Código de Comercio, la Ley de Sociedades Anónimas y el propio Plan
General de Contabilidad aplicable en las cuentas individuales de las empresas españolas, es
necesario reflexionar sobre cuál es el papel que juega el marco comunitario.
En este escenario de razonamiento, a la entrada en vigor del nuevo Plan, este texto y
sus disposiciones de desarrollo siguen constituyendo un cuerpo normativo obligatorio para
las empresas incluidas en su ámbito de aplicación, si bien los criterios incluidos en las
adaptaciones sectoriales, Resoluciones del ICAC y demás normas de desarrollo mantienen
su vigencia exclusivamente en la medida en que no se opongan a la nueva regulación
contable de rango superior. Cualquier aspecto que no pueda ser interpretado a la vista de los
contenidos normativos de la Ley y del Reglamento, incluidas las adaptaciones sectoriales y
las Resoluciones del ICAC, deberá ser tratado en las cuentas anuales individuales de las
empresas aplicando criterios coherentes con el nuevo contexto normativo en materia
contable, pero sin que ello suponga en ningún caso una aplicación directa de las normas
internacionales adoptadas por la Unión Europea, dado que su extensión a las cuentas
anuales individuales no parece haber sido el objetivo del Legislador.
Y ello, sin perjuicio obviamente de que en sintonía con la filosofía que preside la reforma,
el elenco normativo que desarrolló el Plan de 1990, adaptaciones sectoriales y Resoluciones
del ICAC, será modificado y ampliado tomando como marco normativo de referencia el
acervo comunitario integrado por los Reglamentos adoptados por la Comisión Europea.
7. La segunda parte del Plan General de Contabilidad comprende las normas de registro
y valoración. Los cambios introducidos responden a una doble motivación: en primer lugar,
armonizar la norma española en gran medida con los criterios contenidos en las NIC//NIIF
adoptadas mediante Reglamentos de la Unión Europea y en segundo lugar, agrupar en el
Plan General de Contabilidad los criterios que desde 1990 se han introducido en las
sucesivas adaptaciones sectoriales con la finalidad de mejorar la sistemática de la norma. A
continuación se detallan las principales novedades.
En el inmovilizado material se incorpora, formando parte del precio de adquisición, el
valor actual de las obligaciones derivadas del desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
lugar en el que se asienten los activos, que en el Plan de 1990 originaban el registro
sistemático de una provisión para riesgos y gastos. La provisión que debe contabilizarse
como contrapartida del inmovilizado se actualizará cada año por el efecto financiero
ocasionado por el descuento, sin perjuicio de la revisión del importe inicial que pueda traer
causa de una nueva estimación del coste de dichos trabajos, o del tipo de descuento
aplicado. En ambos casos, el ajuste motivará al inicio del ejercicio en que se produzca, tanto
la revisión del valor del activo como de la provisión.
El tratamiento de las provisiones para grandes reparaciones también experimenta un
cambio en el nuevo marco contable. En la fecha de adquisición, la empresa deberá estimar e
identificar el importe de los costes necesarios para realizar la revisión del activo. Estos
costes se amortizarán como un componente diferenciado del coste del activo hasta la fecha
en que se realice la revisión, momento en que se tratará contablemente como una
sustitución, dándose de baja cualquier importe pendiente de amortizar y se reconocerá el
importe satisfecho por la reparación, que a su vez deberá amortizarse de forma sistemática
hasta la siguiente revisión.

– 32 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Siguiendo con el análisis de los cambios, merece destacarse que el nuevo Plan General
de Contabilidad, a diferencia del Plan de 1990 (que, con carácter general, otorgaba la
opción), obliga a capitalizar los gastos financieros incurridos por la adquisición o
construcción de activos hasta la fecha en que estén en condiciones de entrar en
funcionamiento, siempre y cuando los activos necesiten un periodo de tiempo superior a un
año para estar en condiciones de uso.
La última modificación relevante en esta norma se produce en el criterio para contabilizar
las permutas de inmovilizado material. Se diferencian las permutas de carácter comercial de
las que no lo son, identificando las primeras por el indicio de que los flujos de caja esperados
del activo recibido difieren significativamente de los del entregado, bien porque la
configuración de los citados flujos difiere o bien porque el valor subjetivo para la empresa del
bien recibido es mayor que el del entregado, convirtiéndose por tanto este último desde un
punto de vista económico en un medio de pago. A partir de este razonamiento, cuando la
permuta tiene naturaleza comercial, la norma dispone que deberá contabilizarse el
correspondiente resultado siempre y cuando pueda obtenerse un valor fiable del valor
razonable del elemento entregado o, en su caso, del recibido.
Por lo que se refiere a la valoración posterior, la reforma no introduce grandes cambios,
ni en el criterio de valoración del inmovilizado material, ni en el criterio para registrar la
amortización de los bienes, ni en la contabilización de los deterioros del valor (provisiones
por depreciación en el Plan de 1990). No obstante, se produce un desarrollo pormenorizado
de las técnicas adecuadas para calcular las pérdidas de valor asistemáticas del activo. En
particular, se introduce el concepto de unidad generadora de efectivo, definida como el grupo
identificable más pequeño de activos que genera entradas de efectivo, sirviendo dicho
concepto de base para calcular el deterioro del valor de ese grupo de activos, siempre y
cuando no pueda calcularse el deterioro elemento a elemento.
Respecto al registro de los inmovilizados intangibles en el balance, se exige
adicionalmente a los criterios de reconocimiento de todo activo (estar controlado por la
empresa, cumplir los requisitos de probabilidad y gozar de una valoración fiable), que el
activo sea identificable, por ser separable o por haber surgido de derechos legales o
contractuales.
En esta materia, un importante cambio del nuevo Plan es la previsión de que puedan
existir inmovilizados intangibles con vida útil indefinida, los cuales no se amortizarán, sin
perjuicio de que si se comprueba que su valor se ha deteriorado, se registrará la
correspondiente pérdida. Mención particular merece el fondo de comercio, que no será
objeto de amortización, debiendo someterse, al menos anualmente, a un test de deterioro.
En caso de que de esta comprobación se derive una corrección valorativa, ésta tendrá
carácter irreversible, debiendo incluirse en la memoria determinada información del proceso
de cálculo, en el que se deberá prestar especial cautela a que los fondos de comercio
generados internamente por la empresa con posterioridad a la fecha de adquisición, no se
activen de forma indirecta.
Cabe también mencionar el nuevo tratamiento de los gastos de primer establecimiento,
que deberán contabilizarse en la cuenta de pérdidas y ganancias como gastos del ejercicio
en el que se incurran. Por el contrario, los gastos de constitución y ampliación de capital se
imputarán directamente al patrimonio neto de la empresa sin pasar por la citada cuenta de
pérdidas y ganancias. Estos gastos lucirán en el estado de cambios en el patrimonio neto
total, formando parte del conjunto de variaciones del patrimonio neto del ejercicio.
Otra novedad relevante que se ha incorporado en esta norma es la previsión de que los
gastos de desarrollo puedan amortizarse en un plazo superior a cinco años siempre que esta
mayor vida útil quede debidamente acreditada por la empresa. Por su parte, los gastos de
investigación mantienen el mismo tratamiento que les otorgaba el Plan de 1990, aunque las
normas internacionales adoptadas en Europa exigen con carácter general su imputación a la
cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengan, permitiendo no obstante el
registro de los gastos de investigación cuando son identificados como un activo de la
empresa adquirida en una combinación de negocios. El Plan General de Contabilidad, en
sintonía con la Cuarta Directiva, asume este tratamiento incluso cuando su origen no trae
causa de la citada combinación, siempre y cuando gocen de proyección económica futura.

– 33 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Determinados contratos de arrendamiento u otras operaciones de naturaleza similar, se


han convertido en los últimos años en fórmulas de financiación habituales de las empresas
españolas. Así, junto a los contratos de arrendamiento financiero en sentido estricto,
regulados en el apartado 1 de la disposición adicional séptima de la Ley 26/1988, de 29 de
julio, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, han proliferado otra serie de
contratos que bajo la forma de arrendamientos operativos, en sustancia, son asimilables
desde un punto de vista económico a los primeros.
Por ello, la norma de arrendamientos tiene como objetivo precisar el tratamiento contable
de estas operaciones que, salvo en lo que respecta a la naturaleza del activo, con carácter
general, no debería constituir novedad alguna, dado que la doctrina administrativa ha venido
integrando en las letras f) y g) de la norma de valoración 5.ª del Plan de 1990, aquellos
contratos en los que se produce una transferencia de riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad de los bienes o derechos subyacentes.
La calificación de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos
para la venta, sí que constituye una novedad en el nuevo Plan. Para incluir un elemento del
activo no corriente o un grupo enajenable de elementos patrimoniales en esta categoría,
deberán cumplirse una serie requisitos enfocados a su disponibilidad inmediata y alta
probabilidad de venta.
La principal consecuencia de esta nueva clasificación es que dichos activos no se
amortizan. En cuanto a su presentación, deberán mostrarse en el balance dentro del activo
corriente dado que su valor en libros se prevé recuperar a través de su enajenación y no
mediante su uso en la actividad ordinaria de la empresa. Adicionalmente, en el modelo
normal de la cuenta de pérdidas y ganancias, se deberá incorporar determinada información
dentro del margen de las operaciones discontinuadas, en relación con los grupos
clasificados como mantenidos para la venta que constituyan una actividad interrumpida (en
particular, grupos enajenables que constituyan una línea de negocio o un área geográfica
significativa o empresas dependientes adquiridas con la finalidad de venderlas).
8. La norma 9.ª de instrumentos financieros junto a la norma que regula las denominadas
«Combinaciones de negocios» constituye sin lugar a dudas la novedad más relevante del
nuevo Plan General de Contabilidad.
El principal cambio estriba en que el nuevo texto no afronta la valoración de los activos y
pasivos financieros desde la perspectiva de su naturaleza, rendimiento fijo o variable, sino
tendiendo en cuenta la gestión desplegada por la empresa sobre estos elementos
patrimoniales.
A tal efecto, el conjunto de activos financieros se clasifica en aras de su valoración en las
carteras de: préstamos y partidas a cobrar (en la que se incluyen los clientes), inversiones
mantenidas hasta el vencimiento, activos financieros mantenidos para negociar, otros activos
financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, inversiones
en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas y activos financieros
disponibles para la venta.
Por su parte, los pasivos financieros se clasificarán en alguna de las siguientes
categorías: débitos y partidas a pagar (fundamentalmente, proveedores), pasivos financieros
mantenidos para negociar y otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la
cuenta de pérdidas y ganancias.
Asimismo, dejando al margen las inversiones en empresas del grupo, multigrupo y
asociadas, los préstamos y partidas a cobrar y las inversiones en títulos representativos de
deuda que la empresa decida mantener hasta el vencimiento, otro aspecto que debe
resaltarse es la extensión del valor razonable a todos aquellos activos financieros cuyo valor
razonable puede determinarse con fiabilidad.
Este cambio de contenidos y enfoque contable tiene su reflejo en la propia estructura de
la norma, que viene a agrupar las normas de valoración 8.ª a 12.ª del Plan de 1990. A pesar
del cambio realizado, las operaciones que ordinariamente realizan la generalidad de las
empresas, créditos y débitos que surgen de las operaciones de tráfico, apenas experimentan
variación, siendo destacables como principales modificaciones la obligatoriedad de valorar a
valor razonable los activos clasificados en la cartera de negociación (aquellas inversiones
que mantengan las empresas con una clara voluntad de proceder a su venta en el corto
plazo) así como los activos disponibles para la venta, cuyas variaciones de valor deberán

– 34 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

registrarse, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias y directamente en el


patrimonio neto, imputándose en este último caso a resultados cuando se produzca la baja o
deterioro de la inversión.
Un tercer cambio relevante en este ámbito es el reconocimiento, valoración y
presentación como pasivos, con carácter general, de todos aquellos instrumentos financieros
con apariencia de instrumentos de patrimonio que a la luz del fondo de los acuerdos entre
emisor y tenedor representen una obligación para la empresa; en particular de determinadas
acciones rescatables y acciones sin voto. Asimismo y en la medida en que el tratamiento de
estas operaciones debe ser coherente, cuando dichos instrumentos se califiquen como
pasivos, lógicamente su remuneración no podrá tener la calificación contable de dividendo
sino de gasto financiero.
Por último, cabe señalar que en el nuevo Plan también se modifica el tratamiento
contable de las operaciones con acciones o participaciones propias. La variación que se
pueda producir entre su precio de adquisición y el importe recibido como contraprestación en
el momento de la venta, se registrará directamente en los fondos propios de la empresa, con
la finalidad de mostrar el fondo económico de estas operaciones, que constituyen
devoluciones o aportaciones al patrimonio neto de los socios o propietarios de la empresa.
La norma de instrumentos financieros recoge en sus dos últimos apartados una serie de
casos particulares y el tratamiento de las coberturas contables. Estos apartados han
incorporado el contenido mínimo que se ha valorado como necesario para dotar de
seguridad jurídica a los posteriores desarrollos normativos que hayan de realizarse de estas
materias. En concreto, las coberturas contables habrán de ser objeto de un desarrollo más
pormenorizado a través de la correspondiente Resolución del ICAC.
9. Otra norma de valoración y registro que ha experimentado modificaciones importantes
es la que regula la moneda extranjera.
Cuando una empresa se implanta en el extranjero a través de una sucursal, o bien
cuando radicada en España, de modo excepcional, opera mayoritariamente en una moneda
distinta del euro, desde una perspectiva estrictamente económica, las diferencias de cambio
de sus partidas en moneda extranjera no se originan frente al euro sino frente a la moneda
de su entorno económico, que con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y
liquiden los precios de venta de sus productos y se satisfagan los gastos en los que incurra.
No obstante, la obligatoriedad de presentar las cuentas anuales en euros, exige que una
vez reconocido el efecto derivado del tipo de cambio en moneda extranjera, la empresa deba
reconocer el efecto de conversión de su moneda funcional al euro. Para ello, la norma
dispone que las diferencias de conversión se contabilicen directamente en el patrimonio neto
dado que las partidas denominadas en moneda funcional no se convertirán en euros en el
corto plazo y, en consecuencia, no afectarán a los flujos de efectivo de la empresa. Los
criterios para determinar la moneda funcional y, en su caso, para realizar la conversión al
euro serán detallados en las normas de formulación de las cuentas anuales consolidadas
que se aprueben en desarrollo del Código de Comercio.
La norma de moneda extranjera también incorpora al Plan General de Contabilidad los
términos de partida monetaria y no monetaria, utilizados en la norma internacional de
referencia, NIC n.º 21 adoptada en la Unión Europea y en nuestro país en el Real Decreto
1815/1991, de 20 de diciembre. En cualquier caso, la principal novedad en esta materia, es
el cambio de criterio en el tratamiento de las diferencias de cambio positivas en partidas
monetarias (tesorería, préstamos y partidas a cobrar, débitos y partidas a pagar e
inversiones en valores representativos de deuda), que en el nuevo Plan se contabilizarán
directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias, como consecuencia de la puesta en pie
de igualdad del principio de prudencia respecto a los otros principios, y del consecuente
tránsito a un tratamiento simétrico de todas las diferencias de cambio: positivas y negativas.
La contabilización del Impuesto sobre Beneficios en el Plan de 1990 seguía el sistema
basado en las diferencias, temporales/permanentes, entre el resultado contable y la base
imponible, a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias. Adicionalmente, la doctrina
contable administrativa, extendió el tratamiento del efecto impositivo a otras operaciones
(algunas de las que se agrupan en el nuevo Plan bajo la denominación de «Combinaciones
de negocios»: operaciones de fusión y aportación no dineraria de las acciones de una
sociedad representativas de la mayoría de los derechos de voto).

– 35 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

A partir de esta evolución de la doctrina, puede afirmarse que en el momento de abordar


la reforma del efecto impositivo en el actual Plan, partiendo de un enfoque distinto (en el
cálculo de las diferencias que darán lugar a activos y pasivos por impuestos diferidos se
toma como referente el balance de la empresa), las cuentas anuales mostrarán una imagen
similar a la que deberían mostrar como resultado de una correcta aplicación de los criterios
anteriores. El cambio se justifica en la búsqueda de coherencia con un Marco Conceptual
cuyo camino lógico deductivo conduce a unas normas de registro y valoración que otorgan
preferencia al enfoque de activos y pasivos frente al de ingresos y gastos, debiendo
resaltarse que este enfoque es el aceptado internacionalmente con carácter general.
También destaca como novedad respecto al Plan de 1990 la diferenciación que se hace
entre gasto/ingreso por impuesto corriente (del que formarán parte las diferencias
permanentes del Plan de 1990) y gasto/ingreso por impuesto diferido. El gasto o ingreso total
será la suma algebraica de ambos conceptos, que sin embargo deben cuantificarse de forma
separada. En este contexto, los impuestos diferidos e impuestos anticipados pasan a
denominarse, respectivamente, pasivos y activos por impuesto diferido, con la finalidad de
adecuar la norma española a la terminología empleada por las normas internacionales
adoptadas en Europa.
Respecto a su presentación en las cuentas anuales, hay que señalar que, con carácter
general, el gasto/ ingreso por impuesto sobre sociedades se contabilizará en la cuenta de
pérdidas y ganancias salvo que esté asociado con un ingreso/gasto registrado directamente
en el patrimonio neto, en cuyo caso, con la finalidad de que la correspondiente partida del
patrimonio neto luzca neta del efecto impositivo, lógicamente el gasto/ingreso por impuesto
debe reconocerse directamente en el estado de ingresos y gastos reconocidos. Por su parte,
el efecto impositivo que surja en el reconocimiento inicial de las denominadas
«Combinaciones de negocios»: aumentará el valor del fondo de comercio. La variación
posterior de los activos y pasivos por impuesto diferido asociados a los elementos
patrimoniales contabilizados en la «Combinación» lucirá, con carácter general, en la cuenta
de pérdidas y ganancias o en el estado de ingresos y gastos reconocidos de conformidad
con las reglas generales.
La norma que regula el tratamiento contable de los ingresos por ventas y prestaciones
de servicios incluye un nuevo criterio para contabilizar las permutas de bienes o servicios por
operaciones de tráfico, de tal suerte que el precio de adquisición, interpretado sobre la base
de los nuevos postulados recogidos en el Marco Conceptual, llevará al reconocimiento de
resultados positivos en estas operaciones, siempre y cuando los bienes o servicios
permutados no sean de similar naturaleza y valor.
Otra novedad importante del Plan General de Contabilidad en las operaciones
comerciales es la incorporación de los descuentos por pronto pago concedidos a clientes,
estén o no incluidos en factura, como un componente más (con signo negativo) del importe
neto de la cifra de negocios quedando, en consecuencia, excluidos del margen financiero de
la empresa. En coherencia con este nuevo criterio, los descuentos por pronto pago
concedidos por los proveedores, estén o no incluidos en factura, se contabilizan minorando
la partida de aprovisionamientos.
Desde los primeros años de aplicación del anterior Plan, se han suscitado dudas acerca
de cuándo debía entenderse que se produce el devengo de los ingresos originados en
determinadas operaciones de venta. Las numerosas cláusulas que hoy en día se incorporan
a los contratos que instrumentan estas operaciones, hacen difícil identificar en algunas
ocasiones el momento en que se produce la corriente real de los bienes y servicios. Con la
finalidad de resolver estas dudas, el nuevo Plan General de Contabilidad hace explícitos los
requisitos que deberá cumplir toda transacción para que haya de contabilizarse el
correspondiente ingreso, quedando concretados los criterios que se desprendían del Plan de
1990 en aras de dotar al modelo de mayor seguridad jurídica. Por ejemplo, se explicita el
requisito referente a la transferencia que ha de producirse de los riesgos y beneficios
significativos inherentes a la propiedad de los bienes, con independencia de la transmisión
jurídica, el cual ya se había venido configurando desde la doctrina administrativa como una
condición indispensable para proceder a registrar el resultado en el transmitente y el activo
en el adquirente. Adicionalmente, el análisis que a estos efectos exige la norma internacional

– 36 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

adoptada en la Unión Europea requiere el cumplimiento de otras circunstancias que se


recogen en el nuevo Plan General de Contabilidad.
También en esta línea didáctica o explicativa de la norma, se incorpora al nuevo Plan
una precisión que desarrolla el principio de fondo sobre forma por la que se exige
individualizar las transacciones englobadas en una sola operación o considerar varias
transacciones individuales en su conjunto, cuando tras un previo análisis del fondo
económico y jurídico de las mismas prevalezca su entidad individual o conjunta,
respectivamente.
10. La norma 15.ª Provisiones y contingencias, aunque inspirada en la pérdida de
prevalencia del principio de prudencia, no debe asociarse con la desaparición de provisiones
de los balances de las entidades españolas. En concreto, la Resolución del ICAC del año
2002 sobre aspectos medioambientales ya incorporó al conjunto de nuestro modelo contable
las principales cuestiones tratadas en la norma internacional de referencia en esta materia
(NIC n.° 37 Provisiones y contingencias). En particular, la precisión de que toda provisión
debe responder a una obligación actual derivada de un suceso pasado, cuya cancelación
sea probable que origine una salida de recursos y su importe pueda medirse con fiabilidad;
la distinción entre obligación legal, contractual, e implícita o tácita; el requisito del descuento
financiero de su importe cuando el pago deba realizarse en el largo plazo; y el tratamiento
contable de las compensaciones a recibir por un tercero en el momento de liquidar la
obligación.
A tal efecto, cuando el importe del pasivo no pueda calcularse de forma fiable, ni siquiera
por un importe mínimo, deberá informarse en la memoria en los términos descritos en la
tercera parte del Plan General de Contabilidad. Y ello, como ya se ha indicado, sin perjuicio
del grado de indeterminación inherente al cálculo de toda provisión, en el que en numerosas
ocasiones el requisito de que la salida de recursos sea probable, necesariamente deberá
reconducirse a un cálculo del importe probable de la obligación.
Esta reflexión debe extenderse al tratamiento contable de las retribuciones a largo plazo
al personal que comprenden las retribuciones post-empleo (pensiones, asistencia sanitaria
una vez concluida la relación laboral y otras prestaciones por jubilación o retiro) así como
cualquier otra retribución que suponga un pago diferido al trabajador por un plazo superior a
12 meses desde el momento en el que se presta el servicio, sin perjuicio de que las
contribuciones que se realicen a entidades separadas tengan con carácter general periodos
inferiores de pago.
En este sentido, la norma distingue entre retribuciones a largo plazo de aportación
definida, en las que la empresa no retiene riesgos y el pasivo que pudiera figurar en el
balance responderá exclusivamente a la cuota pendiente de aportar a la correspondiente
entidad aseguradora o plan de pensiones. Y las restantes retribuciones que no cumplan
estos requisitos, que son las denominadas de prestación definida.
En las retribuciones de prestación definida, la empresa deberá registrar el
correspondiente pasivo porque retiene un riesgo al margen de que el compromiso con los
trabajadores se haya instrumentado a través de un seguro colectivo o un plan de pensiones.
Si la empresa ha exteriorizado el riesgo, el pasivo lucirá en el balance por el importe neto
resultante de aplicar los criterios de cuantificación descritos en la norma. Por el contrario,
cuando la empresa no haya exteriorizado el compromiso, el pasivo figurará en su balance
por el valor actual actuarial de dichos compromisos, minorado por el coste de los servicios
pasados no reconocidos.
Adicionalmente, se dispone que las diferencias originadas en el cálculo del pasivo o
activo por la variación de las hipótesis actuariales en las retribuciones post-empleo de
prestación definida, se reconozcan en las reservas voluntarias a través del estado de
cambios en el patrimonio neto, de forma que se consigue aunar el objetivo de que los
pasivos o activos queden perfectamente cuantificados en todo momento de acuerdo con la
mejor información disponible, neutralizando al mismo tiempo el impacto en el resultado
periódico de la empresa que originarían las inevitables fluctuaciones de las variables
actuariales, en caso de imputarse a la cuenta de pérdidas y ganancias las ganancias o
pérdidas actuariales.
El Plan agrupa en la norma de transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio, el conjunto de operaciones en las que la empresa bien entrega como

– 37 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

contraprestación sus propios instrumentos de patrimonio, bien una contraprestación en


efectivo basada en el valor de los mismos. En particular, con este criterio se resuelve a nivel
reglamentario el tratamiento contable de las operaciones de retribución al personal con
instrumentos de patrimonio que tanto han proliferado en los últimos años, al amparo de la
regulación incluida en el artículo 159 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas. Adicionalmente, por motivos de claridad y continuando con la tradición del Plan
de 1990, se ha optado por reproducir también en el apartado 1.4 de la norma 2.ª.
Inmovilizado material, el criterio fijado para los bienes recibidos en concepto de aportación
no dinerario de capital, que han de valorarse por su valor razonable en el momento de la
aportación.
Respecto a los cambios incorporados en la norma 18.ª. Subvenciones, donaciones y
legados recibidos, cabe diferenciar el tratamiento contable de los otorgados por los socios o
propietarios de aquellos recibidos de terceros. Las subvenciones otorgadas por terceros,
siempre que de acuerdo con los nuevos criterios sean no reintegrables, se califican como
ingresos contabilizados, con carácter general, directamente en el estado de ingresos y
gastos reconocidos, para posteriormente proceder a su imputación a la cuenta de pérdidas y
ganancias atendiendo a su finalidad; en particular, cuando financien gastos, de forma
correlacionada a su devengo. Hasta el momento en que no se cumplan las condiciones para
considerarlas no reintegrables, dichas subvenciones deberán lucir en el pasivo.
En consecuencia, al margen de las novedades, se mantiene el criterio de transferencia a
la cuenta de pérdidas y ganancias en función de la finalidad para la que fueron concedidas,
que reproduce el criterio que en desarrollo de la norma de valoración 20.ª del Plan de 1990,
ya se incorporó con carácter general en determinadas adaptaciones sectoriales (entidades
de asistencia sanitaria, entidades sin fines lucrativos, empresas vitivinícolas).
Sin embargo, la principal novedad incluida en el nuevo Plan, al margen de su imputación
directa al patrimonio neto en el momento inicial, es el hecho de que las subvenciones,
donaciones y legados entregados por los socios o propietarios de la empresa no tienen la
calificación de ingresos, sino de fondos propios, al ponerlas en pie de equivalencia desde
una perspectiva económica con las restantes aportaciones que los socios o propietarios
puedan realizar a la empresa, fundamentalmente con la finalidad de fortalecer su patrimonio.
En el Plan de 1990, únicamente se contemplaba este tratamiento cuando la aportación se
realizaba por los socios o propietarios para compensación de pérdidas o con la finalidad de
compensar un «déficit»: quedando excluidas las concedidas para asegurar una rentabilidad
mínima como las otorgadas para fomentar actividades específicas o con la finalidad de fijar
precios políticos para determinados bienes o servicios.
No obstante, dado que las empresas del sector público pueden ser beneficiarias de
subvenciones en los mismos términos que lo pudiera ser cualquier empresa perteneciente al
sector privado, el objetivo de imagen fiel exige excepcionar en estos casos (subvenciones
otorgadas a empresas públicas por sus socios para financiar la realización de actividades de
interés público o general) la regla general contenida en el apartado 2 de la norma 18.ª,
remitiendo al tratamiento contable general regulado en el apartado 1.
11. Las operaciones de adquisición de negocios pueden instrumentarse a través de
distintas operaciones jurídicas: fusión, escisión, aportación no dineraria y compraventa de
una unidad económica (entendida como el conjunto de activos y pasivos que constituyen un
negocio), así como la aportación no dineraria o compraventa de las acciones que otorguen el
control de una empresa. De todas ellas, las operaciones de fusión y escisión, a pesar de
gozar de una consolidada doctrina administrativa, han sido las únicas que no llegaron a tener
reflejo en una norma de carácter general.
El nuevo Plan subsana esta laguna de la normalización y dota al modelo contable y por
consiguiente al tráfico empresarial, de la deseable seguridad jurídica. A tal efecto, la norma
19.ª regula las denominadas «Combinaciones de negocios»: entendidas como aquellas
operaciones en las que una empresa adquiere el control de uno o varios negocios.
Cuando el grupo de trabajo inició sus cometidos se publicó por el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (CNIC o IASB) una propuesta de modificación de la norma
internacional que regula estas operaciones (NIIF 3. Combinaciones de negocios). A la vista
de los cambios significativos que se incluían en determinados puntos se abrió un debate
acerca de cuál debía ser el marco de referencia, la norma en vigor o su propuesta de

– 38 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

modificación. Si bien en un primer momento se consideró conveniente optar por los criterios
incluidos en el borrador de NIIF 3, teniendo en cuenta que en la actualidad el citado proyecto
no ha sido aprobado, se ha optado finalmente por incluir en el Plan los criterios recogidos en
la norma vigente adoptada por la Comisión Europea. Sin perjuicio de que en un futuro, tanto
ésta como las restantes disposiciones del nuevo Plan puedan ajustarse a las modificaciones
que se recojan en el Derecho Contable comunitario si así se considera conveniente.
Las reglas que rigen el tratamiento contable de estas operaciones se recogen en el
denominado «Método de adquisición» en cuya virtud, con carácter general, los activos
adquiridos y los pasivos asumidos por la empresa adquirente se contabilizan por su valor
razonable. Asimismo resalta el hecho de que el fondo de comercio no se amortiza y la
eventual diferencia negativa que surja en la combinación se registra directamente en la
cuenta de pérdidas y ganancias en la fecha en que se toma el control del negocio adquirido.
Sin embargo, en sintonía con la norma europea, quedan fuera de este esquema general
las operaciones de reestructuración que se realicen entre empresas del grupo, bajo la
consideración de que en puridad, desde un punto de vista económico no se puede hablar de
adquisición de un negocio, cuando con carácter previo a la unidad de «iure» fruto de la
combinación ya existía un control económico e indirectamente jurídico por parte de quien
ostenta la dirección del conjunto de las empresas pertenecientes al grupo.
El nuevo Plan General de Contabilidad se aborda con la vocación de dar cobertura
jurídica al registro contable de las principales operaciones que realizan en la actualidad las
empresas españolas. En consecuencia, a pesar de que la NIIF 3 adoptada en Europa
excluye de su alcance y, por tanto, no regula el tratamiento contable de estas operaciones
entre las empresas pertenecientes a un mismo grupo, dado que la práctica empresarial pone
de manifiesto la habitualidad con que se producen este tipo de transacciones, la norma 21.ª
establece un tratamiento contable particular respecto a las operaciones de fusión, escisión y
aportación no dineraria de un negocio.
El criterio fijado por el nuevo Plan para estas operaciones ha pretendido aunar las
opiniones expresadas en el grupo constituido a tal efecto en el seno del ICAC, donde las
opiniones se agrupaban fundamentalmente en dos posturas. Por una parte la de aquellos
que prescindiendo del negocio jurídico que ampara estas operaciones, incluida por tanto la
compraventa de instrumentos de patrimonio que confieren el control sobre una empresa,
defendían que su registro debería llevar a mantener las valoraciones, en su caso, en
términos consolidados, de los activos traspasados respecto a la que tenían dentro del grupo
antes de formalizarse la operación. Otro sector, partiendo de la consideración de que el
sujeto informante en las cuentas anuales individuales es la empresa, como entidad
independiente del grupo del que pueda formar parte, abogaban porque la valoración de los
elementos patrimoniales en las transacciones con empresas sometidas a una misma unidad
de decisión ha de realizarse en las mismas condiciones que cuando se efectúan con un
tercero, sin perjuicio de la información que ha de incluirse en la memoria de las cuentas
anuales. En esta postura la propuesta consistía en no incorporar norma alguna que regulase
estas transacciones, de forma coherente con la ausencia de especialidad defendida,
considerándose que deben contabilizarse las mismas en sintonía con lo dispuesto con
carácter general en la norma 19.ª Combinaciones de negocios.
El amplio debate que ha precedido la elaboración del Plan General de Contabilidad en
este punto y la variedad de posiciones al respecto, puso de manifiesto que en última
instancia en aras de garantizar la seguridad jurídica y la comparabilidad de la información
económico-financiera derivada de estas operaciones, al margen de los diferentes enfoques y
posicionamientos, lo verdaderamente relevante era la necesidad de otorgar un único criterio
para su contabilización, cuestión que se ha resuelto al amparo de las dos características que
desde una perspectiva jurídica y económica se considera que les dota de la particularidad
inherente a toda regla especial.
En primer lugar, el hecho de que como contraprestación la empresa adquirente entregue
sus propios instrumentos de patrimonio o, como en el caso de las fusiones simplificadas
reguladas en el artículo 250 del TRLSA, no tenga la obligación de efectuar emisión alguna. Y
en segundo lugar, la propia naturaleza del objeto de la operación; un conjunto de elementos
patrimoniales constitutivos de un negocio que de forma directa y en bloque se transmiten de
un sujeto contable a otro, sin que en esencia se produzca una variación en la unidad

– 39 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

económica preexistente, la cual, en esencia, simplemente adopta una nueva organización o


configuración legal.
Al amparo de este razonamiento, en ausencia de contraprestación en forma de títulos o
ante la falta de un objeto directo como el descrito en la transacción, la norma deja fuera de
su alcance a las operaciones que adopten la forma jurídica de compraventa de un conjunto
de elementos patrimoniales que constituyan un negocio, así como a las operaciones de
transmisión, incluida la aportación no dineraria de capital, de una cartera de instrumentos de
patrimonio que otorguen el control sobre un negocio.
En definitiva, a la espera de que se clarifique el panorama normativo europeo en esta
materia, la particular sucesión universal que concurre en estas operaciones es la que
justifica el criterio contable incluido en el apartado 2.2 de la norma 21.ª, continuista por otra
parte con la doctrina administrativa sobre la materia en desarrollo del Plan de 1990.
La norma de negocios conjuntos mantiene el criterio que hasta la fecha han venido
aplicando las entidades que operan a través de las uniones temporales de empresas,
principal exponente de colaboración empresarial, cuyo tratamiento contable, con vocación de
generalidad, se incorporó al Plan General de Contabilidad mediante determinadas
adaptaciones sectoriales (constructoras, sector eléctrico, etcétera).
En consecuencia, no se produce en esta materia ninguna innovación contable relevante,
sino simplemente una mejora en la sistemática de la norma, al ubicar en el Plan el conjunto
de operaciones que regularmente realizan las empresas, al margen del sector en el que
desarrollen su actividad. Y ello, sin perjuicio de la evidente modificación terminológica que
presenta la norma respecto al anterior Plan, encauzada por evidentes motivos de
coordinación normativa, en las nuevas definiciones incluidas en los Reglamentos
comunitarios en materia contable.
12. En la norma 22.ª Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables,
se modifica la regla aplicable a los cambios de criterio en el Plan de 1990.
En concreto, si bien se mantiene la regla de cuantificar de forma retroactiva el impacto
en los activos y pasivos netos de la empresa, originado por el cambio de criterio contable o
subsanación del error, la modificación consiste en la nueva obligación de presentar los
efectos de estos cambios también de forma retroactiva. Esta exigencia derivada del
acercamiento a las normas internacionales adoptadas, motiva que los ingresos o gastos
resultantes del cambio de criterio o subsanación del error se contabilicen directamente en el
patrimonio neto de la empresa; con carácter general, y salvo que el cambio o subsanación
afecten a otra partida del patrimonio neto, en una cuenta de reservas voluntarias.
Por último, la norma de Hechos posteriores al cierre del ejercicio explicita los dos tipos
de hechos que pueden presentarse después del cierre, en función de que pongan de
manifiesto condiciones que ya existían al cierre del ejercicio o que se producen con
posterioridad a dicho momento.

III
13. La tercera parte del Plan General de Contabilidad recoge tanto las normas de
elaboración de las cuentas anuales, como los modelos, normales y abreviados, de los
documentos que conforman las mismas, incluido el contenido de la memoria.
El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio
neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria son los documentos que integran las
cuentas anuales. El estado de flujos de efectivo no será obligatorio para las empresas que
puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria en modelo
abreviado. Por tanto, la principal novedad, al margen del mayor desglose informativo que se
requiere en las notas de la memoria, viene dada por la incorporación de estos dos nuevos
documentos: el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.
Con la finalidad de lograr un adecuado nivel de comparabilidad en la información
financiera suministrada por las empresas españolas, y siguiendo con la tradición del Plan de
1990, se han elaborado unos modelos de formato definido, con denominaciones concretas y
de obligatoria aplicación, a diferencia de lo previsto en las NIC//NIIF adoptadas.
Desde un punto de vista general, también se puede citar como novedad, en sintonía con
el criterio incluido en las normas internacionales adoptadas, el requerimiento de incluir
también en la memoria de las cuentas anuales, información cuantitativa del ejercicio anterior,

– 40 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

así como la necesidad de ajustar las cifras comparativas del periodo anterior, en la medida
en que se produzcan ajustes valorativos derivados de cambios de criterios contables o
errores. Adicionalmente a la información comparativa de índole numérica, si resulta relevante
para la comprensión de las cuentas anuales del ejercicio actual, la norma exige que también
se incluya información descriptiva del periodo anterior.
Por último, se puede afirmar que los cambios que incorpora el modelo persiguen
comunicar al usuario de las cuentas anuales, con la simple lectura de los estados
principales, mayor información sobre la gestión que los administradores realizan de los
recursos de la empresa.
Los elementos patrimoniales del balance se han clasificado en el activo, el pasivo y el
patrimonio neto. En el patrimonio neto figurarán en subagrupaciones independientes, los
fondos propios y las restantes partidas integrantes del patrimonio neto. Esta clasificación
tiene como finalidad clarificar que la composición del patrimonio neto de la empresa, se
encuentra constituida por los tradicionales fondos propios y por otras partidas que, de
acuerdo con los nuevos criterios, pueden aparecer en los balances de las empresas,
fundamentalmente la partida que contenga los ajustes por valor razonable que deban ser
imputados directamente al patrimonio neto y que penden de pasar en años futuros por la
cuenta de pérdidas y ganancias.
Los activos se clasifican en no corrientes y corrientes, de forma similar a la distinción
establecida en el Plan de 1990 entre Inmovilizado y Circulante. En este sentido, el activo
corriente comprenderá aquellos elementos que la empresa espera vender, consumir o
realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, aquellos otros cuyo vencimiento,
enajenación o realización se espera que se produzca en el plazo de un año, los clasificados
como mantenidos para negociar, excepto los derivados a largo plazo, y el efectivo y
equivalentes. Los demás activos se clasificarán como no corrientes.
En la dirección de profundizar en el reflejo de la gestión de los recursos, el nuevo Plan
dispone que los activos no corrientes mantenidos para la venta (con carácter general,
elementos del inmovilizado material, inversiones inmobiliarias y participaciones en empresas
del grupo, multigrupo o asociadas, cuya enajenación esté prevista en los doce meses
siguientes) y los grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta (activos y
pasivos que se espera igualmente enajenar en dicho plazo de forma conjunta), figurarán en
una partida específica dentro del activo y pasivo corriente (en este último caso, los pasivos
que formen parte del citado grupo enajenable de elementos).
Para concluir con las principales novedades del balance sólo resta mencionar la
modificación operada en los instrumentos de patrimonio propio (con carácter general,
acciones y participaciones propias) cuya presentación en el nuevo Plan se realiza minorando
en todo caso la cifra de fondos propios. Igual criterio se aplica a los desembolsos pendientes
de exigir sobre dichos instrumentos a la fecha de cierre, que pasan a minorar la cifra de
capital. Y por último, el registro dentro del pasivo de las acciones, participaciones u otros
instrumentos financieros que aún teniendo una forma jurídica propia de los instrumentos de
patrimonio, atendiendo a la definición de los elementos y a sus términos y condiciones,
constituyan obligaciones de la empresa.
La cuenta de pérdidas y ganancias es el documento que recoge el resultado contable del
ejercicio, separando los ingresos y gastos imputables al mismo que se clasifican por
naturaleza; en particular, los derivados de las variaciones de valor originadas por la regla del
valor razonable, de conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio y en el presente
Plan General de Contabilidad.
Tres cambios merecen destacarse. En primer lugar el paso de un modelo de cuenta de
pérdidas y ganancias en forma de doble columna a otro vertical. En segundo lugar, la
supresión del margen extraordinario, habiéndose tomado en consideración la prohibición
contenida en las normas internacionales adoptadas de calificar como extraordinarias partidas
de ingresos o gastos. Y por último, la separación en el modelo normal de la cuenta de
pérdidas y ganancias del resultado de las operaciones continuadas del originado por las
operaciones o actividades interrumpidas, definidas estas últimas, con carácter general, como
aquellas líneas de negocio o áreas geográficas significativas que la empresa bien ha
enajenado o bien tiene previsto enajenar dentro de los doce meses siguientes.

– 41 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Pero sin duda, la gran novedad viene dada por la incorporación de los dos nuevos
estados a las cuentas anuales. El estado de cambios en el patrimonio neto, se presenta en
dos documentos:
a) El estado de ingresos y gastos reconocidos y
b) el estado total de cambios en el patrimonio neto.
El estado de ingresos y gastos reconocidos recoge los ingresos y gastos devengados en
el ejercicio y por diferencia el saldo global de los ingresos y gastos reconocidos, recogiendo
diferenciadamente las transferencias que se hayan realizado durante el ejercicio a la cuenta
de pérdidas y ganancias de acuerdo con los criterios fijados en las correspondientes normas
de registro y valoración. Por su parte, el estado total de cambios en el patrimonio neto refleja
el conjunto de variaciones producidas en el patrimonio neto durante el ejercicio. Se incluirán
por tanto, además del saldo de ingresos y gastos reconocidos, las demás variaciones en el
patrimonio neto, entre las que se encuentran las que traigan causa de las operaciones
realizadas con los socios o propietarios de la empresa. así patrimonio neto, derivadas por
ejemplo de la dotación de reservas en ejecución del acuerdo de distribución del resultado y
los ajustes motivados por la subsanación de errores o cambios de criterio contable que,
excepcionalmente, puedan producirse.
También se introduce como novedad el estado de flujos de efectivo, con el fin de mostrar
la capacidad de generar efectivo o equivalentes al efectivo así como las necesidades de
liquidez de la empresa debidamente ordenadas en tres categorías: actividades de
explotación, inversión y financiación. Sin embargo, la pugna entre los intereses en conflicto
que toda nueva exigencia informativa acarrea, transparencia frente a simplificación de las
obligaciones contables, aspecto que lógicamente debe apreciarse ponderando esta
exigencia con la dimensión de la empresa, se ha resuelto señalando que este documento no
será obligatorio para las empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el
patrimonio neto y memoria en modelo abreviado.
La memoria adquiere mayor relevancia e incorpora la obligación de facilitar información
comparativa, incluso la de carácter descriptivo, en sintonía con los pronunciamientos de la
NIC 1 adoptada por la Comisión Europea. En particular, este documento refuerza las
exigencias informativas en materia de instrumentos financieros, combinaciones de negocios
(dada la propia novedad de la norma) y partes vinculadas, esta última de gran relevancia
para poder conocer la verdadera imagen fiel de las relaciones económicas y financieras de
una empresa.
En relación con lo anterior, la definición de empresa del grupo, multigrupo y asociada
desde la perspectiva de las cuentas anuales individuales, se encuentra incluida en la norma
13.ª de elaboración de las cuentas anuales contenida en la tercera parte del Plan, que a su
vez proyecta sus efectos sobre las normas de registro y valoración incluidas en la segunda
parte. En particular, tendrán la calificación de empresas del grupo además de las empresas
controladas directa o indirectamente en los términos descritos en el artículo 42 del Código de
Comercio, aquellas controladas por cualquier medio por una o varias personas físicas o
jurídicas que actúan conjuntamente, y aquellas que se hallen bajo dirección única por
acuerdos o cláusulas estatutarias. En consecuencia, la modificación introducida por la Ley
16/2007 en la redacción del artículo 42 del Código de Comercio que establece la definición
de grupo a los efectos de delimitar la obligación de consolidar, no ha alterado la calificación
que desde un punto de vista valorativo e informativo se recoge de las participaciones en el
patrimonio de estas empresas en las cuentas anuales individuales.
Además de la información relevante sobre las operaciones que realicen estas empresas
entre sí, en la memoria de las cuentas anuales individuales también se incluye la exigencia
incorporada en la Ley 16/2007 sobre la información agregada de los activos, pasivos,
patrimonio neto, cifra de negocios y resultados del conjunto de las empresas domiciliadas en
España y controladas por cualquier medio por una o varias personas físicas o jurídicas, no
obligadas a consolidar, que actúan conjuntamente, y de aquellas que se hallen bajo
dirección única por acuerdos o cláusulas estatutarias.
Por último merece destacarse la supresión del cuadro de financiación de la memoria sin
perjuicio de la información que sobre los movimientos de fondos se exige en las normas de
elaboración de las cuentas anuales.

– 42 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

14. La cuarta parte del Plan General de Contabilidad se refiere al cuadro de cuentas, que
sigue la clasificación decimal. Como novedad respecto al Plan de 1990, el nuevo texto
incorpora dos nuevos grupos, el 8 y el 9, para dar cabida a los gastos e ingresos imputados
al patrimonio neto.
En consecuencia el grupo 9 propuesto en el Plan de 1990 para desarrollar la contabilidad
interna debe quedar liberado para dar encaje a las nuevas relaciones contables. Las
empresas que opten por la Ilevanza de una contabilidad analítica podrán utilizar el grupo 0.
El cuadro de cuentas amplía el contenido del texto de 1990, dando cobertura a las
nuevas operaciones recogidas en la segunda parte del Plan. No obstante, como ya se
indicaba en la introducción del Plan de 1990 nuevamente hay que advertir sobre la
posibilidad de que el presente texto cuente con ciertas lagunas, debidas fundamentalmente a
la imposibilidad de abarcar la variada casuística que rodea la actividad de muchas
empresas, que en todo caso disponen de la facultad de cubrir los eventuales vacíos del
texto, utilizando para ello el Marco Conceptual y las reglas técnicas más afines deducidas de
los principios y criterios que informan el Plan. Adicionalmente, la empresa deberá
desagregar las cuentas al nivel adecuado de dígitos que posibilite el control y seguimiento de
sus operaciones, así como el cumplimiento de la información exigida en las cuentas anuales.
15. La quinta parte se dedica a las definiciones y relaciones contables. Con carácter
general, cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas, son objeto de una definición en la
que se recoge el contenido y las características más sobresalientes de las operaciones y
hechos económicos que en ellos se representan.
Las relaciones contables propiamente dichas, de la misma forma que ya venía
recogiendo el antiguo Plan, describen los motivos más comunes de cargo y abono de las
cuentas, sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite. Por lo tanto, cuando se
trate de operaciones cuya contabilización no se haya recogido de forma explícita en el texto,
se deberá formular el asiento o asientos que procedan utilizando los criterios que en éste se
establecen.
Tal y como ya expresaba el Plan de 1990, tanto la cuarta como la quinta parte son de
aplicación facultativa por parte de las empresas. No obstante es aconsejable que, en el caso
de hacer uso de esta facultad, se utilicen denominaciones similares con el fin de facilitar la
elaboración de las cuentas anuales cuya estructura y normas que desarrollan su contenido y
presentación son obligatorias. En particular, al igual que en el Plan de 1990, merece la pena
destacar el carácter opcional del sistema especulativo propuesto para las relaciones
contables de las cuentas de existencias.

IV
16. La entrada en vigor del Plan General de Contabilidad exige una revisión de las
adaptaciones sectoriales y de las Resoluciones emitidas por el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas. Sin embargo, hasta que se produzcan estos cambios dichas normas
mantienen su vigencia salvo que de forma expresa se opongan a los nuevos criterios
contenidos en el Plan.
Por otro lado, la experiencia de los últimos años ha revelado el carácter dinámico del
modelo contable propuesto por las Instituciones comunitarias. A pesar de haberse producido
en la Unión Europea una aprobación completa de los pronunciamientos emitidos por el IASB,
el objetivo de convergencia que a su vez se ha fijado este organismo con las normas
aprobadas por el Financial Accounting Standards Board (FASB) americano, es previsible que
motive futuras modificaciones en los Reglamentos comunitarios. Ante este panorama, y sin
perjuicio de la posible conveniencia de realizar en el futuro modificaciones del Plan General
de Contabilidad, deberá valorarse que el conocimiento de la norma es un elemento
imprescindible para lograr un alto nivel de cumplimiento, lo que hace aconsejable un cierto
nivel de estabilidad. En consecuencia, en aras de proteger la seguridad jurídica que debe
presidir toda actividad normalizadora, la probable revisión en el fututo del Plan General de
Contabilidad y sus disposiciones de desarrollo sólo deberían obedecer a cambios
sustanciales a nivel internacional, que a su vez fuesen el inevitable desencadenante de
modificaciones en el Marco Conceptual, las normas de registro y valoración o las normas de
elaboración de las cuentas anuales.

– 43 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

PRIMERA PARTE
MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD

1.º Cuentas anuales. Imagen fiel.


Las cuentas anuales de una empresa comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y
ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la
memoria. Estos documentos forman una unidad. No obstante, el estado de flujos de efectivo
no será obligatorio para las empresas que puedan formular balance, estado de cambios en
el patrimonio neto y memoria abreviados.
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información
suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas,
debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados
de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales.
La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables
incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. A tal
efecto, en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad económica y no
sólo a su forma jurídica.
Cuando se considere que el cumplimiento de los requisitos, principios y criterios
contables incluidos en este Plan General de Contabilidad no sea suficiente para mostrar la
mencionada imagen fiel, se suministrarán en la memoria las informaciones complementarias
precisas para alcanzar este objetivo.
En aquellos casos excepcionales en los que dicho cumplimiento fuera incompatible con
la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, se considerará improcedente
dicha aplicación. En tales casos, en la memoria se motivará suficientemente esta
circunstancia y se explicará su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los
resultados de la empresa.
El sujeto contable que informa como persona jurídica individual, en el marco de este Plan
General de Contabilidad, lo hará con independencia del grupo de empresas al que pueda
pertenecer, sin perjuicio de las normas particulares recogidas en la segunda parte de este
Plan y de los desgloses informativos que deban incorporarse en las cuentas anuales.

2.º Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.


La información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable.
La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas, es
decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o
corregir evaluaciones realizadas anteriormente. En particular, para cumplir con este
requisito, las cuentas anuales deben mostrar adecuadamente los riesgos a los que se
enfrenta la empresa.
La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral, es decir,
está libre de sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que
pretende representar.
Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuando la
información financiera contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la
toma de decisiones, sin ninguna omisión de información significativa.
Adicionalmente, la información financiera debe cumplir con las cualidades de
comparabilidad y claridad. La comparabilidad, que debe extenderse tanto a las cuentas
anuales de una empresa en el tiempo como a las de diferentes emp resas en el mismo
momento y para el mismo periodo de tiempo, debe permitir contrastar la situación y
rentabilidad de las empresas, e implica un tratamiento similar para las transacciones y
demás sucesos económicos que se producen en circunstancias parecidas. Por su parte, la
claridad implica que, sobre la base de un razonable conocimiento de las actividades
económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios de las cuentas
anuales, mediante un examen diligente de la información suministrada, puedan formarse
juicios que les faciliten la toma de decisiones.

– 44 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

3.º Principios contables.


La contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los elementos
de las cuentas anuales, se desarrollarán aplicando obligatoriamente los principios contables
que se indican a continuación:
1. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión
de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y
criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos
de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se
determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la empresa
aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de
las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el
patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda
la información significativa sobre los criterios aplicados.
2. Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán
cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y
los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
3. Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se
permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para
transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los
supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el
criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la
memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas
anuales.
4. Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en
condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos
patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 bis del Código de Comercio,
únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio.
Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en
otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de
cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará
cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un
pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales.
Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la aprobación
de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas
anuales deberán ser reformuladas.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de
los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.
5. No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no
podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se
valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
6. Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y
criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de
la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no
altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea
escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o
función.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor
conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa.

4.º Elementos de las cuentas anuales.


Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen
posteriormente, se registran en el balance, son:

– 45 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

1. Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la


empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga
beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
2. Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados,
para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir
beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas
las provisiones.
3. Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de
su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la
consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le
afecten.
Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen
posteriormente, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso,
directamente en el estado de cambios en el patrimonio neto, son:
4. Ingresos: incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea
en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos,
siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o
propietarios.
5. Gastos: decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea
en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o
aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones,
monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales.
Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y
formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio
neto, en cuyo caso se presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto, de
acuerdo con lo previsto en la segunda parte de este Plan General de Contabilidad o en una
norma que lo desarrolle.

5.º Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales.
El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan al balance,
la cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el patrimonio neto, los
diferentes elementos de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de
registro relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte de este Plan General de
Contabilidad.
El registro de los elementos procederá cuando, cumpliéndose la definición de los mismos
incluida en el apartado anterior, se cumplan los criterios de probabilidad en la obtención o
cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos y su valor pueda
determinarse con un adecuado grado de fiabilidad. Cuando el valor debe estimarse, el uso
de estimaciones razonables no menoscaba su fiabilidad. En particular:
1. Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a
partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro,
y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un activo
implica también el reconocimiento simultáneo de un pasivo, la disminución de otro activo o el
reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto.
2. Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su
vencimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que
incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre que se puedan valorar
con fiabilidad. El reconocimiento contable de un pasivo implica el reconocimiento simultáneo
de un activo, la disminución de otro pasivo o el reconocimiento de un gasto u otros
decrementos en el patrimonio neto.
3. El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de
los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por
lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un activo, o la
desaparición o disminución de un pasivo y, en ocasiones, el reconocimiento de un gasto.

– 46 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

4. El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de


los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse o estimarse con
fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un pasivo, o
la desaparición o disminución de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso
o de una partida de patrimonio neto.
Se registrarán en el periodo a que se refieren las cuentas anuales, los ingresos y gastos
devengados en éste, estableciéndose en los casos en que sea pertinente, una correlación
entre ambos, que en ningún caso puede llevar al registro de activos o pasivos que no
satisfagan la definición de éstos.

6.º Criterios de valoración.


La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los
elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de
valoración relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte de este Plan General
de Contabilidad.
A tal efecto, se tendrán en cuenta los siguientes criterios valorativos y definiciones
relacionadas:
1. Coste histórico o coste
El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.
El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas o
pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás
contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas
directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en
condiciones operativas.
El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras
materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y
la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente
relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de producción,
construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de
trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en
condiciones operativas.
El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida
recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros
activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso
normal del negocio.
2. Valor razonable
Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre
partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones
de independencia mutua. El valor razonable se determinará sin deducir los costes de
transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. No tendrá en ningún caso el
carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como
consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.
Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de
mercado. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo será la mejor referencia
del valor razonable, entendiéndose por mercado activo aquél en el que se den las siguientes
condiciones:
a) Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;
b) Pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o vendedores
para un determinado bien o servicio; y
c) Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público. Estos precios,
además, reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.
Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el valor
razonable se obtendrá, en su caso, mediante la aplicación de modelos y técnicas de
valoración. Entre los modelos y técnicas de valoración se incluye el empleo de referencias a

– 47 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y


debidamente informadas, si estuviesen disponibles, así como referencias al valor razonable
de otros activos que sean sustancialmente iguales, métodos de descuento de flujos de
efectivo futuros estimados y modelos generalmente utilizados para valorar opciones. En
cualquier caso, las técnicas de valoración empleadas deberán ser consistentes con las
metodologías aceptadas y utilizadas por el mercado para la fijación de precios, debiéndose
usar, si existe, la técnica de valoración empleada por el mercado que haya demostrado ser
la que obtiene unas estimaciones más realistas de los precios.
Las técnicas de valoración empleadas deberán maximizar el uso de datos observables
de mercado y otros factores que los participantes en el mercado considerarían al fijar el
precio, limitando en todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de datos no
observables o contrastables.
La empresa deberá evaluar la efectividad de las técnicas de valoración que utilice de
manera periódica, empleando como referencia los precios observables de transacciones
recientes en el mismo activo que se valore o utilizando los precios basados en datos o
índices observables de mercado que estén disponibles y resulten aplicables.
El valor razonable de un activo para el que no existan transacciones comparables en el
mercado, puede valorarse con fiabilidad si la variabilidad en el rango de las estimaciones del
valor razonable del activo no es significativa o las probabilidades de las diferentes
estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser evaluadas razonablemente y utilizadas en la
estimación del valor razonable.
Cuando corresponda aplicar la valoración por el valor razonable, los elementos que no
puedan valorarse de manera fiable, ya sea por referencia a un valor de mercado o mediante
la aplicación de los modelos y técnicas de valoración antes señalados, se valorarán, según
proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción,
minorado, en su caso, por las partidas correctoras de su valor que pudieran corresponder,
haciendo mención en la memoria de este hecho y de las circunstancias que lo motivan.
3. Valor neto realizable
El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su
enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes
estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de
los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción,
construcción o fabricación.
4. Valor actual
El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal
del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un
tipo de descuento adecuado.
5. Valor en uso
El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de
los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del
negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su
estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los
riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo
futuros. Las proyecciones de flujos de efectivo se basarán en hipótesis razonables y
fundamentadas; normalmente la cuantificación o la distribución de los flujos de efectivo está
sometida a incertidumbre, debiéndose considerar ésta asignando probabilidades a las
distintas estimaciones de flujos de efectivo. En cualquier caso, esas estimaciones deberán
tener en cuenta cualquier otra asunción que los participantes en el mercado considerarían,
tal como el grado de liquidez inherente al activo valorado.
6. Costes de venta
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que
la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los
gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales
necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.

– 48 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

7. Coste amortizado
El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue
valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que
se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de
pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la
diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de
los activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido
reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante
una cuenta correctora de su valor.
El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un
instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del
instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por
riesgo de crédito futuras; en su cálculo se incluirán las comisiones financieras que se
carguen por adelantado en la concesión de financiación.
8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación
u otra forma de disposición de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo
financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la
transacción. Entre ellos se incluyen los honorarios y las comisiones pagadas a agentes,
asesores e intermediarios, tales como las de corretaje, los gastos de intervención de
fedatario público y otros, así como los impuestos y otros derechos que recaigan sobre la
transacción, y se excluyen las primas o descuentos obtenidos en la compra o emisión, los
gastos financieros, los costes de mantenimiento y los administrativos internos.
9. Valor contable o en libros
El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se
encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su
amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se
haya registrado.
10. Valor residual
El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener en
el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de
venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás
condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.
La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o
el número de unidades de producción que espera obtener del mismo. En particular, en el
caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el periodo concesional cuando éste
sea inferior a la vida económica del activo.
La vida económica es el periodo durante el cual se espera que el activo sea utilizable por
parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener
del activo por parte de uno o más usuarios.

7.º Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.


Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los
establecidos en:
a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
c) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y
d) la demás legislación española que sea específicamente aplicable.

– 49 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

SEGUNDA PARTE
NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

1.ª Desarrollo del Marco Conceptual de la Contabilidad.


1. Las normas de registro y valoración desarrollan los principios contables y otras
disposiciones contenidas en la primera parte de este texto, relativa al Marco Conceptual de
la Contabilidad. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos
económicos, así como también a diversos elementos patrimoniales.
2. Las normas de registro y valoración que se formulan seguidamente son de aplicación
obligatoria.

2.ª Inmovilizado material.


1. Valoración inicial
Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se valorarán por su coste, ya sea
éste el precio de adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado material sólo se
incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables
directamente de la Hacienda Pública.
Asimismo, formará parte del valor del inmovilizado material, la estimación inicial del valor
actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro y otras
asociadas al citado activo, tales como los costes de rehabilitación del lugar sobre el que se
asienta, siempre que estas obligaciones den lugar al registro de provisiones de acuerdo con
lo dispuesto en la norma aplicable a éstas.
En los inmovilizados que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en
condiciones de uso, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción los gastos
financieros que se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento
del inmovilizado material y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a
préstamos u otro tipo de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a
la adquisición, fabricación o construcción.
1.1. Precio de adquisición
El precio de adquisición incluye, además del importe facturado por el vendedor después
de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio, todos los gastos adicionales y
directamente relacionados que se produzcan hasta su puesta en condiciones de
funcionamiento, incluida la ubicación en el lugar y cualquier otra condición necesaria para
que pueda operar de la forma prevista; entre otros: gastos de explanación y derribo,
transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje y otros similares.
Las deudas por compra de inmovilizado se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la
norma relativa a instrumentos financieros.
1.2. Coste de producción
El coste de producción de los elementos del inmovilizado material fabricados o
construidos por la propia empresa se obtendrá añadiendo al precio de adquisición de las
materias primas y otras materias consumibles, los demás costes directamente imputables a
dichos bienes. También se añadirá la parte que razonablemente corresponda de los costes
indirectamente imputables a los bienes de que se trate en la medida en que tales costes
correspondan al periodo de fabricación o construcción y sean necesarios para la puesta del
activo en condiciones operativas. En cualquier caso, serán aplicables los criterios generales
establecidos para determinar el coste de las existencias.
1.3. Permutas
A efectos de este Plan General de Contabilidad, se entiende que un elemento del
inmovilizado material se adquiere por permuta cuando se recibe a cambio de la entrega de
activos no monetarios o de una combinación de éstos con activos monetarios.

– 50 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

En las operaciones de permuta de carácter comercial, el inmovilizado material recibido


se valorará por el valor razonable del activo entregado más, en su caso, las contrapartidas
monetarias que se hubieran entregado a cambio, salvo que se tenga una evidencia más
clara del valor razonable del activo recibido y con el límite de este último. Las diferencias de
valoración que pudieran surgir al dar de baja el elemento entregado a cambio se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Se considerará que una permuta tiene carácter comercial si:
a) La configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efectivo del
inmovilizado recibido difiere de la configuración de los flujos de efectivo del activo entregado;
o
b) El valor actual de los flujos de efectivo después de impuestos de las actividades de la
empresa afectadas por la permuta, se ve modificado como consecuencia de la operación.
Además, es necesario que cualquiera de las diferencias surgidas por las anteriores
causas a) o b), resulte significativa al compararla con el valor razonable de los activos
intercambiados.
Cuando la permuta no tenga carácter comercial o cuando no pueda obtenerse una
estimación fiable del valor razonable de los elementos que intervienen en la operación, el
inmovilizado material recibido se valorará por el valor contable del bien entregado más, en su
caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado a cambio, con el límite,
cuando esté disponible, del valor razonable del inmovilizado recibido si éste fuera menor.
1.4. Aportaciones de capital no dinerarias
Los bienes de inmovilizado recibidos en concepto de aportación no dineraria de capital
serán valorados por su valor razonable en el momento de la aportación conforme a lo
señalado en la norma sobre transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio, pues en este caso se presume que siempre se puede estimar con fiabilidad el
valor razonable de dichos bienes.
Para el aportante de dichos bienes se aplicará lo dispuesto en la norma relativa a
instrumentos financieros.
2. Valoración posterior
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los elementos del inmovilizado material se
valorarán por su precio de adquisición o coste de producción menos la amortización
acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro
reconocidas.
2.1. Amortización
Las amortizaciones habrán de establecerse de manera sistemática y racional en función
de la vida útil de los bienes y de su valor residual, atendiendo a la depreciación que
normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar
también la obsolescencia técnica o comercial que pudiera afectarlos.
Se amortizará de forma independiente cada parte de un elemento del inmovilizado
material que tenga un coste significativo en relación con el coste total del elemento y una
vida útil distinta del resto del elemento.
Los cambios que, en su caso, pudieran originarse en el valor residual, la vida útil y el
método de amortización de un activo, se contabilizarán como cambios en las estimaciones
contables, salvo que se tratara de un error.
Cuando de acuerdo con lo dispuesto en el apartado siguiente proceda reconocer
correcciones valorativas por deterioro, se ajustarán las amortizaciones de los ejercicios
siguientes del inmovilizado deteriorado, teniendo en cuenta el nuevo valor contable. Igual
proceder corresponderá en caso de reversión de las correcciones valorativas por deterioro.
2.2 Deterioro del valor
Se producirá una pérdida por deterioro del valor de un elemento del inmovilizado material
cuando su valor contable supere a su importe recuperable, entendido éste como el mayor
importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso.

– 51 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

A estos efectos, al menos al cierre del ejercicio, la empresa evaluará si existen indicios
de que algún inmovilizado material o, en su caso, alguna unidad generadora de efectivo
puedan estar deteriorados, en cuyo caso, deberá estimar sus importes recuperables
efectuando las correcciones valorativas que procedan. Se entiende por unidad generadora
de efectivo el grupo identificable más pequeño de activos que genera flujos de efectivo que
son, en buena medida, independientes de los derivados de otros activos o grupos de activos.
Los cálculos del deterioro de los elementos del inmovilizado material se efectuarán
elemento a elemento de forma individualizada. Si no fuera posible estimar el importe
recuperable de cada bien individual, la empresa determinará el importe recuperable de la
unidad generadora de efectivo a la que pertenezca cada elemento del inmovilizado.
En caso de que la empresa deba reconocer una pérdida por deterioro de una unidad
generadora de efectivo a la que se hubiese asignado todo o parte de un fondo de comercio,
reducirá en primer lugar el valor contable del fondo de comercio correspondiente a dicha
unidad. Si el deterioro superase el importe de éste, en segundo lugar, reducirá en proporción
a su valor contable el del resto de activos de la unidad generadora de efectivo, hasta el límite
del mayor valor entre los siguientes: su valor razonable menos los costes de venta, su valor
en uso y cero.
Las correcciones valorativas por deterioro de los elementos del inmovilizado material, así
como su reversión cuando las circunstancias que las motivaron hubieran dejado de existir,
se reconocerán como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y
ganancias. La reversión del deterioro tendrá como límite el valor contable del inmovilizado
que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del
valor.
3. Baja
Los elementos del inmovilizado material se darán de baja en el momento de su
enajenación o disposición por otra vía o cuando no se espere obtener beneficios o
rendimientos económicos futuros de los mismos.
La diferencia entre el importe que, en su caso, se obtenga de un elemento del
inmovilizado material, neto de los costes de venta, y su valor contable, determinará el
beneficio o la pérdida surgida al dar de baja dicho elemento, que se imputará a la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio en que ésta se produce.
Los créditos por venta de inmovilizado se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la
norma relativa a instrumentos financieros.

3.ª Normas particulares sobre inmovilizado material.


En particular se aplicarán las normas que a continuación se expresan con respecto a los
bienes que en cada caso se indican:
a) Solares sin edificar. Se incluirán en su precio de adquisición los gastos de
acondicionamiento, como cierres, movimiento de tierras, obras de saneamiento y drenaje,
los de derribo de construcciones cuando sea necesario para poder efectuar obras de nueva
planta, los gastos de inspección y levantamiento de planos cuando se efectúen con carácter
previo a su adquisición, así como, en su caso, la estimación inicial del valor actual de las
obligaciones presentes derivadas de los costes de rehabilitación del solar.
Normalmente los terrenos tienen una vida ilimitada y, por tanto, no se amortizan. No
obstante, si en el valor inicial se incluyesen costes de rehabilitación, porque se cumpliesen
las condiciones establecidas en el apartado 1 de la norma relativa al inmovilizado material,
esa porción del terreno se amortizará a lo largo del periodo en que se obtengan los
beneficios o rendimientos económicos por haber incurrido en esos costes.
b) Construcciones. Su precio de adquisición o coste de producción estará formado,
además de por todas aquellas instalaciones y elementos que tengan carácter de
permanencia, por las tasas inherentes a la construcción y los honorarios facultativos de
proyecto y dirección de obra. Deberá valorarse por separado el valor del terreno y el de los
edificios y otras construcciones.
c) Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje. Su valoración comprenderá todos los
gastos de adquisición o de fabricación y construcción hasta su puesta en condiciones de
funcionamiento.

– 52 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

d) Los utensilios y herramientas incorporados a elementos mecánicos se someterán a


las normas valorativas y de amortización aplicables a dichos elementos.
Con carácter general, los utensilios y herramientas que no formen parte de una máquina,
y cuyo periodo de utilización se estime inferior a un año, deberán cargarse como gasto del
ejercicio. Si el periodo de su utilización fuese superior a un año, se recomienda, por razones
de facilidad operativa, el procedimiento de regularización anual, mediante su recuento físico;
las adquisiciones se adeudarán a la cuenta del inmovilizado, regularizando al final del
ejercicio, en función del inventario practicado, con baja razonable por demérito.
Las plantillas y los moldes utilizados con carácter permanente en fabricaciones de serie
deberán formar parte del inmovilizado material, calculándose su depreciación según el
periodo de vida útil que se estime.
Los moldes por encargo, utilizados para fabricaciones aisladas, no deberán considerarse
como inventariables, salvo que tengan valor neto realizable.
e) Los gastos realizados durante el ejercicio con motivo de las obras y trabajos que la
empresa lleva a cabo para sí misma, se cargarán en las cuentas de gastos que
correspondan. Las cuentas de inmovilizaciones materiales en curso, se cargarán por el
importe de dichos gastos, con abono a la partida de ingresos que recoge los trabajos
realizados por la empresa para sí misma.
f) Los costes de renovación, ampliación o mejora de los bienes del inmovilizado material
serán incorporados al activo como mayor valor del bien en la medida en que supongan un
aumento de su capacidad, productividad o alargamiento de su vida útil, debiéndose dar de
baja el valor contable de los elementos que se hayan sustituido.
g) En la determinación del importe del inmovilizado material se tendrá en cuenta la
incidencia de los costes relacionados con grandes reparaciones. En este sentido, el importe
equivalente a estos costes se amortizará de forma distinta a la del resto del elemento,
durante el periodo que medie hasta la gran reparación. Si estos costes no estuvieran
especificados en la adquisición o construcción, a efectos de su identificación, podrá utilizarse
el precio actual de mercado de una reparación similar.
Cuando se realice la gran reparación, su coste se reconocerá en el valor contable del
inmovilizado como una sustitución, siempre y cuando se cumplan las condiciones para su
reconocimiento. Asimismo, se dará de baja cualquier importe asociado a la reparación que
pudiera permanecer en el valor contable del citado inmovilizado.
h) En los acuerdos que, de conformidad con la norma relativa a arrendamientos y otras
operaciones de naturaleza similar, deban calificarse como arrendamientos operativos, las
inversiones realizadas por el arrendatario que no sean separables del activo arrendado o
cedido en uso, se contabilizarán como inmovilizados materiales cuando cumplan la definición
de activo. La amortización de estas inversiones se realizará en función de su vida útil que
será la duración del contrato de arrendamiento o cesión –incluido el periodo de renovación
cuando existan evidencias que soporten que la misma se va a producir–, cuando ésta sea
inferior a la vida económica del activo.

4.ª Inversiones inmobiliarias.


Los criterios contenidos en las normas anteriores, relativas al inmovilizado material, se
aplicarán a las inversiones inmobiliarias.

5.ª Inmovilizado intangible.


Los criterios contenidos en las normas relativas al inmovilizado material, se aplicarán a
los elementos del inmovilizado intangible, sin perjuicio de lo dispuesto a continuación, de lo
previsto en las normas particulares sobre el inmovilizado intangible, así como de lo
establecido para el fondo de comercio en la norma relativa a combinaciones de negocios.
1. Reconocimiento
Para el reconocimiento inicial de un inmovilizado de naturaleza intangible, es preciso
que, además de cumplir la definición de activo y los criterios de registro o reconocimiento
contable contenidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad, cumpla el criterio de
identificabilidad.

– 53 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

El citado criterio de identificabilidad implica que el inmovilizado cumpla alguno de los dos
requisitos siguientes:
a) Sea separable, esto es, susceptible de ser separado de la empresa y vendido, cedido,
entregado para su explotación, arrendado o intercambiado.
b) Surja de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales derechos
sean transferibles o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones.
En ningún caso se reconocerán como inmovilizados intangibles los gastos ocasionados
con motivo del establecimiento, las marcas, cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o
denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares, que se hayan
generado internamente.
2. Valoración posterior
La empresa apreciará si la vida útil de un inmovilizado intangible es definida o indefinida.
Un inmovilizado intangible tendrá una vida útil indefinida cuando, sobre la base de un
análisis de todos los factores relevantes, no haya un límite previsible del periodo a lo largo
del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la empresa.
Un elemento de inmovilizado intangible con una vida útil indefinida no se amortizará,
aunque deberá analizarse su eventual deterioro siempre que existan indicios del mismo y al
menos anualmente. La vida útil de un inmovilizado intangible que no esté siendo amortizado
se revisará cada ejercicio para determinar si existen hechos y circunstancias que permitan
seguir manteniendo una vida útil indefinida para ese activo. En caso contrario, se cambiará
la vida útil de indefinida a definida, procediéndose según lo dispuesto en relación con los
cambios en la estimación contable, salvo que se tratara de un error.

6.ª Normas particulares sobre el inmovilizado intangible.


En particular se aplicarán las normas que se expresan con respecto a los bienes y
derechos que en cada caso se indican:
a) Investigación y desarrollo. Los gastos de investigación serán gastos del ejercicio en
que se realicen. No obstante podrán activarse como inmovilizado intangible desde el
momento en que cumplan las siguientes condiciones:
– Estar específicamente individualizados por proyectos y su coste claramente
establecido para que pueda ser distribuido en el tiempo.
– Tener motivos fundados del éxito técnico y de la rentabilidad económico-comercial del
proyecto o proyectos de que se trate.
Los gastos de investigación que figuren en el activo deberán amortizarse durante su vida
útil, y siempre dentro del plazo de cinco años; en el caso en que existan dudas razonables
sobre el éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial del proyecto, los importes
registrados en el activo, deberán imputarse directamente a pérdidas del ejercicio.
Los gastos de desarrollo, cuando se cumplan las condiciones indicadas para la
activación de los gastos de investigación, se reconocerán en el activo y deberán amortizarse
durante su vida útil, que, en principio, se presume, salvo prueba en contrario, que no es
superior a cinco años; en el caso en que existan dudas razonables sobre el éxito técnico o la
rentabilidad económico-comercial del proyecto, los importes registrados en el activo deberán
imputarse directamente a pérdidas del ejercicio.
b) Propiedad industrial. Se contabilizarán en este concepto, los gastos de desarrollo
capitalizados cuando se obtenga la correspondiente patente o similar, incluido el coste de
registro y formalización de la propiedad industrial, sin perjuicio de los importes que también
pudieran contabilizarse por razón de adquisición a terceros de los derechos
correspondientes. Deben ser objeto de amortización y corrección valorativa por deterioro
según lo especificado con carácter general para los inmovilizados intangibles.
c) Fondo de comercio. Sólo podrá figurar en el activo, cuando su valor se ponga de
manifiesto en virtud de una adquisición onerosa, en el contexto de una combinación de
negocios.
Su importe se determinará de acuerdo con lo indicado en la norma relativa a
combinaciones de negocios y deberá asignarse desde la fecha de adquisición entre cada

– 54 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

una de las unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo


de la empresa, sobre los que se espere que recaigan los beneficios de las sinergias de la
combinación de negocios.
El fondo de comercio no se amortizará. En su lugar, las unidades generadoras de
efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo a las que se haya asignado el fondo
de comercio, se someterán, al menos anualmente, a la comprobación del deterioro del valor,
procediéndose, en su caso, al registro de la corrección valorativa por deterioro, de acuerdo
con lo indicado en el apartado 2.2 de la norma relativa al inmovilizado material.
Las correcciones valorativas por deterioro reconocidas en el fondo de comercio no serán
objeto de reversión en los ejercicios posteriores.
d) Derechos de traspaso. Sólo podrán figurar en el activo cuando su valor se ponga de
manifiesto en virtud de una adquisición onerosa, debiendo ser objeto de amortización y
corrección valorativa por deterioro según lo especificado con carácter general para los
inmovilizados intangibles.
e) Los programas de ordenador que cumplan los criterios de reconocimiento del
apartado 1 de la norma relativa al inmovilizado intangible, se incluirán en el activo, tanto los
adquiridos a terceros como los elaborados por la propia empresa para sí misma, utilizando
los medios propios de que disponga, entendiéndose incluidos entre los anteriores los gastos
de desarrollo de las páginas web.
En ningún caso podrán figurar en el activo los gastos de mantenimiento de la aplicación
informática.
Se aplicarán los mismos criterios de registro y amortización que los establecidos para los
gastos de desarrollo, aplicándose respecto a la corrección valorativa por deterioro los
criterios especificados con carácter general para los inmovilizados intangibles.
f) Otros inmovilizados intangibles. Además de los elementos intangibles anteriormente
mencionados, existen otros que serán reconocidos como tales en balance, siempre que
cumplan los criterios contenidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad y los requisitos
especificados en estas normas de registro y valoración. Entre tales elementos se pueden
mencionar los siguientes: concesiones administrativas, derechos comerciales, propiedad
intelectual o licencias.
Los elementos anteriores deben ser objeto de amortización y corrección valorativa por
deterioro según lo especificado con carácter general para los inmovilizados intangibles.

7.ª Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta.


1. Activos no corrientes mantenidos para la venta
La empresa clasificará un activo no corriente como mantenido para la venta si su valor
contable se recuperará fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso
continuado, y siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
a) El activo ha de estar disponible en sus condiciones actuales para su venta inmediata,
sujeto a los términos usuales y habituales para su venta; y
b) Su venta ha de ser altamente probable, porque concurran las siguientes
circunstancias:
b1) La empresa debe encontrarse comprometida por un pían para vender el activo y
haber iniciado un programa para encontrar comprador y completar el plan.
b2) La venta del activo debe negociarse activamente a un precio adecuado en relación
con su valor razonable actual.
b3) Se espera completar la venta dentro del año siguiente a la fecha de clasificación del
activo como mantenido para la venta, salvo que, por hechos o circunstancias fuera del
control de la empresa, el plazo de venta se tenga que alargar y exista evidencia suficiente de
que la empresa siga comprometida con el plan de disposición del activo.
b4) Las acciones para completar el plan indiquen que es improbable que haya cambios
significativos en el mismo o que vaya a ser retirado.
Los activos no corrientes mantenidos para la venta se valorarán en el momento de su
clasificación en esta categoría, por el menor de los dos importes siguientes: su valor
contable y su valor razonable menos los costes de venta.

– 55 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Para la determinación del valor contable en el momento de la reclasificación, se


determinará el deterioro del valor en ese momento y se registrará, si procede, una corrección
valorativa por deterioro de ese activo.
Mientras un activo se clasifique como no corriente mantenido para la venta, no se
amortizará, debiendo dotarse las oportunas correcciones valorativas de forma que el valor
contable no exceda el valor razonable menos los costes de venta.
Cuando un activo deje de cumplir los requisitos para ser clasificado como mantenido
para la venta se reclasificará en la partida del balance que corresponda a su naturaleza y se
valorará por el menor importe, en la fecha en que proceda la reclasificación, entre su valor
contable anterior a su calificación como activo no corriente en venta, ajustado, si procede,
por las amortizaciones y correcciones de valor que se hubiesen reconocido de no haberse
clasificado como mantenido para la venta, y su importe recuperable, registrando cualquier
diferencia en la partida de la cuenta de pérdidas y ganancias que corresponda a su
naturaleza.
El criterio de valoración previsto anteriormente no será aplicable a los siguientes activos,
que, aunque se clasifiquen a efectos de su presentación en esta categoría, se rigen en
cuanto a la valoración por sus normas específicas:
a) Activos por impuesto diferido, a los que resulta de aplicación la norma relativa a
impuestos sobre beneficios.
b) Activos procedentes de retribuciones a los empleados, que se rigen por la norma
sobre pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.
c) Activos financieros, excepto inversiones en el patrimonio de empresas del grupo,
multigrupo y asociadas, que estén dentro del alcance de la norma sobre instrumentos
financieros.
Las correcciones valorativas por deterioro de los activos no corrientes mantenidos para
la venta, así como su reversión cuando las circunstancias que las motivaron hubieran dejado
de existir, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias, salvo cuando proceda
registrarlas directamente en el patrimonio neto de acuerdo con los criterios aplicables con
carácter general a los activos en sus normas específicas.
2. Grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Se entiende por grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta, el conjunto de
activos y pasivos directamente asociados de los que se va a disponer de forma conjunta,
como grupo, en una única transacción. Podrá formar parte de un grupo enajenable cualquier
activo y pasivo asociado de la empresa, aun cuando no cumpla la definición de activo no
corriente, siempre que se vayan a enajenar de forma conjunta.
Para su valoración se aplicarán las mismas reglas que en el apartado anterior. En
consecuencia, los activos y sus pasivos asociados que queden excluidos de su ámbito de
aplicación, se valoran de acuerdo con la norma específica que les sea aplicable. Una vez
efectuada esta valoración, el grupo de elementos de forma conjunta se valorará por el menor
importe entre su valor contable y su valor razonable menos los costes de venta. En caso de
que proceda registrar en este grupo de elementos valorados de forma conjunta una
corrección valorativa por deterioro del valor, se reducirá el valor contable de los activos no
corrientes del grupo siguiendo el criterio de reparto establecido en el apartado 2.2 de la
norma relativa al inmovilizado material.

8.ª Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.


Se entiende por arrendamiento, a efectos de esta norma, cualquier acuerdo, con
independencia de su instrumentación jurídica, por el que el arrendador cede al arrendatario,
a cambio de percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, el derecho a
utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado, con independencia de que el
arrendador quede obligado a prestar servicios en relación con la explotación o
mantenimiento de dicho activo.
La calificación de los contratos como arrendamientos financieros u operativos depende
de las circunstancias de cada una de las partes del contrato por lo que podrán ser calificados
de forma diferente por el arrendatario y el arrendador.

– 56 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

1. Arrendamiento financiero
1.1. Concepto
Cuando de las condiciones económicas de un acuerdo de arrendamiento, se deduzca
que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad
del activo objeto del contrato, dicho acuerdo deberá calificarse como arrendamiento
financiero, y se registrará según los términos establecidos en los apartados siguientes.
En un acuerdo de arrendamiento de un activo con opción de compra, se presumirá que
se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad,
cuando no existan dudas razonables de que se va a ejercitar dicha opción. También se
presumirá, salvo prueba en contrario, dicha transferencia, aunque no exista opción de
compra, entre otros, en los siguientes casos:
a) Contratos de arrendamiento en los que la propiedad del activo se transfiere, o de sus
condiciones se deduzca que se va a transferir, al arrendatario al finalizar el plazo del
arrendamiento.
b) Contratos en los que el plazo del arrendamiento coincida o cubra la mayor parte de la
vida económica del activo, y siempre que de las condiciones pactadas se desprenda la
racionalidad económica del mantenimiento de la cesión de uso.
El plazo del arrendamiento es el periodo no revocable para el cual el arrendatario ha
contratado el arrendamiento del activo, junto con cualquier periodo adicional en el que éste
tenga derecho a continuar con el arrendamiento, con o sin pago adicional, siempre que al
inicio del arrendamiento se tenga la certeza razonable de que el arrendatario ejercitará tal
opción.
c) En aquellos casos en los que, al comienzo del arrendamiento, el valor actual de los
pagos mínimos acordados por el arrendamiento suponga la práctica totalidad del valor
razonable del activo arrendado.
d) Cuando las especiales características de los activos objeto del arrendamiento hacen
que su utilidad quede restringida al arrendatario.
e) El arrendatario puede cancelar el contrato de arrendamiento y las pérdidas sufridas
por el arrendador a causa de tal cancelación fueran asumidas por el arrendatario.
f) Los resultados derivados de las fluctuaciones en el valor razonable del importe residual
recaen sobre el arrendatario.
g) El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo
periodo, con unos pagos por arrendamiento que sean sustancialmente inferiores a los
habituales del mercado.
1.2. Contabilidad del arrendatario
El arrendatario, en el momento inicial, registrará un activo de acuerdo con su naturaleza,
según se trate de un elemento del inmovilizado material o del intangible, y un pasivo
financiero por el mismo importe, que será el menor entre el valor razonable del activo
arrendado y el valor actual al inicio del arrendamiento de los pagos mínimos acordados,
entre los que se incluye el pago por la opción de compra cuando no existan dudas
razonables sobre su ejercicio y cualquier importe que haya garantizado, directa o
indirectamente, y se excluyen las cuotas de carácter contingente, el coste de los servicios y
los impuestos repercutibles por el arrendador. A estos efectos, se entiende por cuotas de
carácter contingente aquellos pagos por arrendamiento cuyo importe no es fijo sino que
depende de la evolución futura de una variable. Adicionalmente, los gastos directos iniciales
inherentes a la operación en los que incurra el arrendatario deberán considerarse como
mayor valor del activo. Para el cálculo del valor actual se utilizará el tipo de interés implícito
del contrato y si éste no se puede determinar, el tipo de interés del arrendatario para
operaciones similares.
La carga financiera total se distribuirá a lo largo del plazo del arrendamiento y se
imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengue, aplicando el
método del tipo de interés efectivo. Las cuotas de carácter contingente serán gastos del
ejercicio en que se incurra en ellas.
El arrendatario aplicará a los activos que tenga que reconocer en el balance como
consecuencia del arrendamiento los criterios de amortización, deterioro y baja que les

– 57 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

correspondan según su naturaleza y a la baja de los pasivos financieros lo dispuesto en el


apartado 3.5 de la norma sobre instrumentos financieros.
1.3. Contabilidad del arrendador
El arrendador, en el momento inicial, reconocerá un crédito por el valor actual de los
pagos mínimos a recibir por el arrendamiento más el valor residual del activo aunque no esté
garantizado, descontados al tipo de interés implícito del contrato.
El arrendador reconocerá el resultado derivado de la operación de arrendamiento según
lo dispuesto en el apartado 3 de la norma sobre inmovilizado material, salvo cuando sea el
fabricante o distribuidor del bien arrendado, en cuyo caso se considerarán operaciones de
tráfico comercial y se aplicarán los criterios contenidos en la norma relativa a ingresos por
ventas y prestación de servicios.
La diferencia entre el crédito contabilizado en el activo del balance y la cantidad a cobrar,
correspondiente a intereses no devengados, se imputará a la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio en que dichos intereses se devenguen, de acuerdo con el método del
tipo de interés efectivo.
Las correcciones de valor por deterioro y la baja de los créditos registrados como
consecuencia del arrendamiento se tratarán aplicando los criterios de los apartados 2.1.3 y
2.9 de la norma relativa a los instrumentos financieros.
2. Arrendamiento operativo
Se trata de un acuerdo mediante el cual el arrendador conviene con el arrendatario el
derecho a usar un activo durante un periodo de tiempo determinado, a cambio de percibir un
importe único o una serie de pagos o cuotas, sin que se trate de un arrendamiento de
carácter financiero.
Los ingresos y gastos, correspondientes al arrendador y al arrendatario, derivados de los
acuerdos de arrendamiento operativo serán considerados, respectivamente, como ingreso y
gasto del ejercicio en el que los mismos se devenguen, imputándose a la cuenta de pérdidas
y ganancias.
El arrendador continuará presentando y valorando los activos cedidos en arrendamiento
conforme a su naturaleza, incrementando su valor contable en el importe de los costes
directos del contrato que le sean imputables, los cuales se reconocerán como gasto durante
el plazo del contrato aplicando el mismo criterio utilizado para el reconocimiento de los
ingresos del arrendamiento.
Cualquier cobro o pago que pudiera hacerse al contratar un derecho de arrendamiento
calificado como operativo, se tratará como un cobro o pago anticipado por el arrendamiento
que se imputará a resultados a lo largo del periodo de arrendamiento a medida que se cedan
o reciban los beneficios económicos del activo arrendado.
3. Venta con arrendamiento financiero posterior
Cuando por las condiciones económicas de una enajenación, conectada al posterior
arrendamiento de los activos enajenados, se desprenda que se trata de un método de
financiación y, en consecuencia, se trate de un arrendamiento financiero, el arrendatario no
variará la calificación del activo, ni reconocerá beneficios ni pérdidas derivadas de esta
transacción. Adicionalmente, registrará el importe recibido con abono a una partida que
ponga de manifiesto el correspondiente pasivo financiero.
La carga financiera total se distribuirá a lo largo del plazo del arrendamiento y se
imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengue, aplicando el
método del tipo de interés efectivo. Las cuotas de carácter contingente serán gastos del
ejercicio en que se incurra en ellas.
El arrendador contabilizará el correspondiente activo financiero de acuerdo con lo
dispuesto en el apartado 1.3 de esta norma.
4. Arrendamientos de terrenos y edificios
Los arrendamientos conjuntos de terreno y edificio se clasificarán como operativos o
financieros con los mismos criterios que los arrendamientos de otro tipo de activo.
No obstante, como normalmente el terreno tiene una vida económica indefinida, en un
arrendamiento financiero conjunto, los componentes de terreno y edificio se considerarán de

– 58 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

forma separada, clasificándose el correspondiente al terreno como un arrendamiento


operativo, salvo que se espere que el arrendatario adquiera la propiedad al final del periodo
de arrendamiento.
A estos efectos, los pagos mínimos por el arrendamiento se distribuirán entre el terrero y
el edificio en proporción a los valores razonables relativos que representan los derechos de
arrendamiento de ambos componentes, a menos que tal distribución no sea fiable, en cuyo
caso todo el arrendamiento se clasificará como financiero, salvo que resulte evidente que es
operativo.

9.ª Instrumentos financieros.


Un instrumento financiero es un contrato que da lugar a un activo financiero en una
empresa y, simultáneamente, a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en
otra empresa.
La presente norma resulta de aplicación a los siguientes instrumentos financieros:
a) Activos financieros:
– Efectivo y otros activos líquidos equivalentes, según se definen en la norma 9.ª de
elaboración de las cuentas anuales;
– Créditos por operaciones comerciales: clientes y deudores varios;
– Créditos a terceros: tales como los préstamos y créditos financieros concedidos,
incluidos los surgidos de la venta de activos no corrientes;
– Valores representativos de deuda de otras empresas adquiridos: tales como las
obligaciones, bonos y pagarés;
– Instrumentos de patrimonio de otras empresas adquiridos: acciones, participaciones en
instituciones de inversión colectiva y otros instrumentos de patrimonio;
– Derivados con valoración favorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones,
permutas financieras y compraventa de moneda extranjera a plazo, y
– Otros activos financieros: tales como depósitos en entidades de crédito, anticipos y
créditos al personal, fianzas y depósitos constituidos, dividendos a cobrar y desembolsos
exigidos sobre instrumentos de patrimonio propio.
b) Pasivos financieros:
– Débitos por operaciones comerciales: proveedores y acreedores varios;
– Deudas con entidades de crédito;
– Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales como bonos y pagarés;
– Derivados con valoración desfavorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones,
permutas financieras y compraventa de moneda extranjera a plazo;
– Deudas con características especiales, y
– Otros pasivos financieros: deudas con terceros, tales como los préstamos y créditos
financieros recibidos de personas o empresas que no sean entidades de crédito incluidos los
surgidos en la compra de activos no corrientes, fianzas y depósitos recibidos y desembolsos
exigidos por terceros sobre participaciones.
c) Instrumentos de patrimonio propio: todos los instrumentos financieros que se incluyen
dentro de los fondos propios, tal como las acciones ordinarias emitidas.
Un derivado financiero es un instrumento financiero que cumple las características
siguientes:
1. Su valor cambia en respuesta a los cambios en variables tales como los tipos de
interés, los precios de instrumentos financieros y materias primas cotizadas, los tipos de
cambio, las calificaciones crediticias y los índices sobre ellos y que en el caso de no ser
variables financieras no han de ser específicas para una de las partes del contrato.
2. No requiere una inversión inicial o bien requiere una inversión inferior a la que
requieren otro tipo de contratos en los que se podría esperar una respuesta similar ante
cambios en las condiciones de mercado.
3. Se liquida en una fecha futura.

– 59 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Asimismo, esta norma es aplicable en el tratamiento de las coberturas contables y de las


transferencias de activos financieros, tales como los descuentos comerciales, operaciones
de «factoring» y cesiones temporales y titulizaciones de activos financieros.
1. Reconocimiento
La empresa reconocerá un instrumento financiero en su balance cuando se convierta en
una parte obligada del contrato o negocio jurídico conforme a las disposiciones del mismo.
2. Activos financieros
Un activo financiero es cualquier activo que sea: dinero en efectivo, un instrumento de
patrimonio de otra empresa, o suponga un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo
financiero, o a intercambiar activos o pasivos financieros con terceros en condiciones
potencialmente favorables.
También se clasificará como un activo financiero, todo contrato que pueda ser o será,
liquidado con los instrumentos de patrimonio propio de la empresa, siempre que:
a) Si no es un derivado, obligue o pueda obligar, a recibir una cantidad variable de sus
instrumentos de patrimonio propio.
b) Si es un derivado, pueda ser o será, liquidado mediante una forma distinta al
intercambio de una cantidad fija de efectivo o de otro activo financiero por una cantidad fija
de instrumentos de patrimonio propio de la empresa; a estos efectos no se incluirán entre los
instrumentos de patrimonio propio, aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la futura
recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la empresa.
Los activos financieros, a efectos de su valoración, se clasificarán en alguna de las
siguientes categorías:
1. Préstamos y partidas a cobrar.
2. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
3. Activos financieros mantenidos para negociar.
4. Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
5. Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
6. Activos financieros disponibles para la venta.
2.1. Préstamos y partidas a cobrar
En esta categoría se clasificarán, salvo que sea aplicable lo dispuesto en los apartados
2.3 y 2.4 siguientes, los:
a) Créditos por operaciones comerciales: son aquellos activos financieros que se
originan en la venta de bienes y la prestación de servicios por operaciones de tráfico de la
empresa, y
b) Créditos por operaciones no comerciales: son aquellos activos financieros que, no
siendo instrumentos de patrimonio ni derivados, no tienen origen comercial, cuyos cobros
son de cuantía determinada o determinable y que no se negocian en un mercado activo. No
se incluirán aquellos activos financieros para los cuales el tenedor pueda no recuperar
sustancialmente toda la inversión inicial, por circunstancias diferentes al deterioro crediticio.
2.1.1. Valoración inicial
Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por su valor
razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá
al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les
sean directamente atribuibles.
No obstante lo señalado en el párrafo anterior, los créditos por operaciones comerciales
con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, así
como los anticipos y créditos al personal, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos
sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el corto plazo, se
podrán valorar por su valor nominal cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no
sea significativo.

– 60 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

2.1.2. Valoración posterior


Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán por su coste amortizado.
Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando
el método del tipo de interés efectivo.
Las aportaciones realizadas como consecuencia de un contrato de cuentas en
participación y similares, se valorarán al coste, incrementado o disminuido por el beneficio o
la pérdida, respectivamente, que correspondan a la empresa como partícipe no gestor, y
menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.
No obstante lo anterior, los créditos con vencimiento no superior a un año que, de
acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se valoren inicialmente por su valor
nominal, continuarán valorándose por dicho importe, salvo que se hubieran deteriorado.
2.1.3. Deterioro del valor
Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas
necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor de un crédito, o de un grupo
de créditos con similares características de riesgo valorados colectivamente, se ha
deteriorado como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después de su
reconocimiento inicial y que ocasionen una reducción o retraso en los flujos de efectivo
estimados futuros, que pueden venir motivados por la insolvencia del deudor.
La pérdida por deterioro del valor de estos activos financieros será la diferencia entre su
valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar,
descontados al tipo de interés efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial.
Para los activos financieros a tipo de interés variable, se empleará el tipo de interés efectivo
que corresponda a la fecha de cierre de las cuentas anuales de acuerdo con las condiciones
contractuales. En el cálculo de las pérdidas por deterioro de un grupo de activos financieros
se podrán utilizar modelos basados en fórmulas o métodos estadísticos.
Las correcciones valorativas por deterioro, así como su reversión cuando el importe de
dicha pérdida disminuyese por causas relacionadas con un evento posterior, se reconocerán
como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La
reversión del deterioro tendrá como límite el valor en libros del crédito que estaría reconocido
en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor.
2.2. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
Se pueden incluir en esta categoría los valores representativos de deuda, con una fecha
de vencimiento fijada, cobros de cuantía determinada o determinable, que se negocien en un
mercado activo y que la empresa tenga la intención efectiva y la capacidad de conservarlos
hasta su vencimiento.
2.2.1. Valoración inicial
Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se valorarán inicialmente por su valor
razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá
al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de transacción que les
sean directamente atribuibles.
2.2.2. Valoración posterior
Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se valorarán por su coste amortizado.
Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando
el método del tipo de interés efectivo.
2.2.3. Deterioro del valor
Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas
aplicando los criterios señalados en el apartado 2.1.3 anterior.
No obstante, como sustituto del valor actual de los flujos de efectivo futuros se puede
utilizar el valor de mercado del instrumento, siempre que éste sea lo suficientemente fiable
como para considerarlo representativo del valor que pudiera recuperar la empresa.
2.3. Activos financieros mantenidos para negociar

– 61 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Los activos financieros que se tengan para negociar se valorarán de acuerdo con lo
dispuesto en el presente apartado.
Se considera que un activo financiero se posee para negociar cuando:
a) Se origine o adquiera con el propósito de venderlo en el corto plazo (por ejemplo,
valores representativos de deuda, cualquiera que sea su plazo de vencimiento, o
instrumentos de patrimonio, cotizados, que se adquieren para venderlos en el corto plazo).
b) Forme parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados
conjuntamente de la que existan evidencias de actuaciones recientes para obtener
ganancias en el corto plazo, o
c) Sea un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garantía
financiera ni haya sido designado como instrumento de cobertura.
2.3.1. Valoración inicial
Los activos financieros mantenidos para negociar se valorarán inicialmente por su valor
razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá
al valor razonable de la contraprestación entregada. Los costes de transacción que les sean
directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
Tratándose de instrumentos de patrimonio formará parte de la valoración inicial el
importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que, en su caso, se hubiesen
adquirido.
2.3.2. Valoración posterior
Los activos financieros mantenidos para negociar se valorarán por su valor razonable,
sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los
cambios que se produzcan en el valor razonable se imputarán en la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio.
2.4. Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias
En esta categoría se incluirán los activos financieros híbridos a los que hace referencia el
último párrafo del apartado 5.1 de esta norma.
También se podrán incluir los activos financieros que designe la empresa en el momento
del reconocimiento inicial para su inclusión en esta categoría. Dicha designación sólo se
podrá realizar si resulta en una información más relevante, debido a que:
a) Se eliminan o reducen de manera significativa inconsistencias en el reconocimiento o
valoración (también denominadas asimetrías contables) que en otro caso surgirían por la
valoración de activos o pasivos o por el reconocimiento de las pérdidas o ganancias de los
mismos con diferentes criterios.
b) Un grupo de activos financieros o de activos y pasivos financieros se gestione y su
rendimiento se evalúe sobre la base de su valor razonable de acuerdo con una estrategia de
gestión del riesgo o de inversión documentada y se facilite información del grupo también
sobre la base del valor razonable al personal clave de la dirección según se define en la
norma 15.ª de elaboración de las cuentas anuales.
En la memoria se informará sobre el uso de esta opción.
Valoración inicial y posterior
En la valoración de los activos financieros incluidos en esta categoría se aplicarán los
criterios señalados en el apartado 2.3 de esta norma.
2.5. Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
Las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas, tal
como éstas quedan definidas en la norma 13.ª de elaboración de las cuentas anuales, se
tienen que valorar aplicando los criterios de este apartado, no pudiendo ser incluidas en
otras categorías a efectos de su valoración.
2.5.1. Valoración inicial

– 62 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas se


valorarán inicialmente al coste, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación
entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles, debiéndose
aplicar, en su caso, en relación con las empresas del grupo, el criterio incluido en el apartado
2 de la norma relativa a operaciones entre empresas del grupo y los criterios para determinar
el coste de la combinación establecidos en la norma sobre combinaciones de negocios.
No obstante, si existiera una inversión anterior a su calificación como empresa del grupo,
multigrupo o asociada, se considerará como coste de dicha inversión el valor contable que
debiera tener la misma inmediatamente antes de que la empresa pase a tener esa
calificación. En su caso, los ajustes valorativos previos asociados con dicha inversión
contabilizados directamente en el patrimonio neto, se mantendrán en éste hasta que se
produzca alguna de las circunstancias descritas en el apartado 2.5.3 siguiente.
Formará parte de la valoración inicial el importe de los derechos preferentes de
suscripción y similares que, en su caso, se hubiesen adquirido.
2.5.2. Valoración posterior
Las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas se
valorarán por su coste, menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones
valorativas por deterioro.
Cuando deba asignarse valor a estos activos por baja del balance u otro motivo, se
aplicará el método del coste medio ponderado por grupos homogéneos, entendiéndose por
éstos los valores que tienen iguales derechos.
En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de
los mismos para ejercitarlos, el importe del coste de los derechos disminuirá el valor contable
de los respectivos activos. Dicho coste se determinará aplicando alguna fórmula valorativa
de general aceptación.
2.5.3. Deterioro del valor
Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas
necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor en libros de una inversión
no será recuperable.
El importe de la corrección valorativa será la diferencia entre su valor en libros y el
importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos
los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la
inversión, calculados, bien mediante la estimación de los que se espera recibir como
consecuencia del reparto de dividendos realizado por la empresa participada y de la
enajenación o baja en cuentas de la inversión en la misma, bien mediante la estimación de
su participación en los flujos de efectivo que se espera sean generados por la empresa
participada, procedentes tanto de sus actividades ordinarias como de su enajenación o baja
en cuentas. Salvo mejor evidencia del importe recuperable de las inversiones, en la
estimación del deterioro de esta clase de activos se tomará en consideración el patrimonio
neto de la entidad participada corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la
valoración. En la determinación de ese valor, y siempre que la empresa participada participe
a su vez en otra, deberá tenerse en cuenta el patrimonio neto que se desprende de las
cuentas anuales consolidadas elaboradas aplicando los criterios incluidos en el Código de
Comercio y sus normas de desarrollo.
Cuando la empresa participada tuviere su domicilio fuera del territorio español, el
patrimonio neto a tomar en consideración vendrá expresado en las normas contenidas en la
presente disposición. No obstante, si mediaran altas tasas de inflación, los valores a
considerar serán los resultantes de los estados financieros ajustados en el sentido expuesto
en la norma relativa a moneda extranjera.
Las correcciones valorativas por deterioro y, en su caso, su reversión, se registrarán
como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La
reversión del deterioro tendrá como límite el valor en libros de la inversión que estaría
reconocida en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor.
No obstante, en el caso de que se hubiera producido una inversión en la empresa, previa
a su calificación como empresa del grupo, multigrupo o asociada, y con anterioridad a esa

– 63 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

calificación, se hubieran realizado ajustes valorativos imputados directamente al patrimonio


neto derivados de tal inversión, dichos ajustes se mantendrán tras la calificación hasta la
enajenación o baja de la inversión, momento en el que se registrarán en la cuenta de
pérdidas y ganancias, o hasta que se produzcan las siguientes circunstancias:
a) En el caso de ajustes valorativos previos por aumentos de valor, las correcciones
valorativas por deterioro se registrarán contra la partida del patrimonio neto que recoja los
ajustes valorativos previamente practicados hasta el importe de los mismos y el exceso, en
su caso, se registrará en la cuenta de pérdidas y ganancias. La corrección valorativa por
deterioro imputada directamente en el patrimonio neto no revertirá.
b) En el caso de ajustes valorativos previos por reducciones de valor, cuando
posteriormente el importe recuperable sea superior al valor contable de las inversiones, este
último se incrementará, hasta el límite de la indicada reducción de valor, contra la partida
que haya recogido los ajustes valorativos previos y a partir de ese momento el nuevo importe
surgido se considerará coste de la inversión. Sin embargo, cuando exista una evidencia
objetiva de deterioro en el valor de la inversión, las pérdidas acumuladas directamente en el
patrimonio neto se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.
2.6. Activos financieros disponibles para la venta
En esta categoría se incluirán los valores representativos de deuda e instrumentos de
patrimonio de otras empresas que no se hayan clasificado en ninguna de las categorías
anteriores.
2.6.1. Valoración inicial
Los activos financieros disponibles para la venta se valorarán inicialmente por su valor
razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá
al valor razonable de la contraprestación entregada, más los costes de transacción que les
sean directamente atribuibles.
Formará parte de la valoración inicial el importe de los derechos preferentes de
suscripción y similares que, en su caso, se hubiesen adquirido.
2.6.2. Valoración posterior
Los activos financieros disponibles para la venta se valorarán por su valor razonable, sin
deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios
que se produzcan en el valor razonable se registrarán directamente en el patrimonio neto,
hasta que el activo financiero cause baja del balance o se deteriore, momento en que el
importe así reconocido, se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias.
No obstante lo anterior, las correcciones valorativas por deterioro del valor y las pérdidas
y ganancias que resulten por diferencias de cambio en activos financieros monetarios en
moneda extranjera, de acuerdo con la norma relativa a esta última, se registrarán en la
cuenta de pérdidas y ganancias.
También se registrarán en la cuenta de pérdidas y ganancias el importe de los intereses,
calculados según el método del tipo de interés efectivo, y de los dividendos devengados.
Las inversiones en instrumentos de patrimonio cuyo valor razonable no se pueda
determinar con fiabilidad se valorarán por su coste, menos, en su caso, el importe
acumulado de las correcciones valorativas por deterioro del valor.
Cuando deba asignarse valor a estos activos por baja del balance u otro motivo, se
aplicará el método del valor medio ponderado por grupos homogéneos.
En el supuesto excepcional de que el valor razonable de un instrumento de patrimonio
dejase de ser fiable, los ajustes previos reconocidos directamente en el patrimonio neto se
tratarán de la misma forma dispuesta en el apartado 2.5.3. de esta norma.
En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de
los mismos para ejercitarlos, el importe de los derechos disminuirá el valor contable de los
respectivos activos. Dicho importe corresponderá al valor razonable o al coste de los
derechos, de forma consistente con la valoración de los activos financieros asociados, y se
determinará aplicando alguna fórmula valorativa de general aceptación.
2.6.3. Deterioro del valor

– 64 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas


necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero
disponible para la venta, o grupo de activos financieros disponibles para la venta con
similares características de riesgo valoradas colectivamente, se ha deteriorado como
resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después de su reconocimiento inicial, y
que ocasionen:
a) En el caso de los instrumentos de deuda adquiridos, una reducción o retraso en los
flujos de efectivo estimados futuros, que pueden venir motivados por la insolvencia del
deudor; o
b) En el caso de inversiones en instrumentos de patrimonio, la falta de recuperabilidad
del valor en libros del activo, evidenciada, por ejemplo, por un descenso prolongado o
significativo en su valor razonable. En todo caso, se presumirá que el instrumento se ha
deteriorado ante una caída de un año y medio y de un cuarenta por ciento en su cotización,
sin que se haya producido la recuperación de su valor, sin perjuicio de que pudiera ser
necesario reconocer una pérdida por deterioro antes de que haya transcurrido dicho plazo o
descendido la cotización en el mencionado porcentaje.
La corrección valorativa por deterioro del valor de estos activos financieros será la
diferencia entre su coste o coste amortizado menos, en su caso, cualquier corrección
valorativa por deterioro previamente reconocida en la cuenta de pérdidas y ganancias y el
valor razonable en el momento en que se efectúe la valoración.
Las pérdidas acumuladas reconocidas en el patrimonio neto por disminución del valor
razonable, siempre que exista una evidencia objetiva de deterioro en el valor del activo, se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Si en ejercicios posteriores se incrementase el valor razonable, la corrección valorativa
reconocida en ejercicios anteriores revertirá con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias
del ejercicio. No obstante, en el caso de que se incrementase el valor razonable
correspondiente a un instrumento de patrimonio, la corrección valorativa reconocida en
ejercicios anteriores no revertirá con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias y se
registrará el incremento de valor razonable directamente contra el patrimonio neto.
En el caso de instrumentos de patrimonio que se valoren por su coste, por no poder
determinarse con fiabilidad su valor razonable, la corrección valorativa por deterioro se
calculará de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2.5.3 de esta norma, relativo a las
inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas, y no será
posible la reversión de la corrección valorativa reconocida en ejercicios anteriores.
2.7. Reclasificación de activos financieros
La empresa no podrá reclasificar ningún activo financiero incluido inicialmente en la
categoría de mantenidos para negociar o a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias, a otras categorías, ni de éstas a aquéllas, salvo cuando proceda
calificar al activo como inversión en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo o
asociadas.
No se podrá clasificar o tener clasificado ningún activo financiero en la categoría de
inversiones mantenidas hasta el vencimiento si en el ejercicio a que se refieren las cuentas
anuales o en los dos precedentes, se han vendido o reclasificado activos incluidos en esta
categoría por un importe que no sea insignificante en relación con el importe total de la
categoría de inversiones mantenidas hasta el vencimiento, salvo aquéllas que correspondan
a ventas o reclasificaciones:
a) Muy próximas al vencimiento, o
b) Que hayan ocurrido cuando la empresa haya cobrado la práctica totalidad del
principal, o
c) Atribuibles a un suceso aislado, fuera del control de la empresa, no recurrente y que
razonablemente no podía haber sido anticipado por la empresa.
Cuando dejase de ser apropiada la clasificación de un activo financiero como inversión
mantenida hasta el vencimiento, como consecuencia de un cambio en la intención o en la
capacidad financiera de la empresa o por la venta o reclasificación de un importe que no sea
insignificante según lo dispuesto en el párrafo anterior, dicho activo, junto con el resto de

– 65 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

activos financieros de la categoría de inversiones mantenidas hasta el vencimiento, se


reclasificarán a la categoría de disponibles para la venta y se valorarán por su valor
razonable. La diferencia entre el importe por el que figure registrado y su valor razonable se
reconocerá directamente en el patrimonio neto de la empresa y se aplicarán las reglas
relativas a los activos disponibles para la venta.
Si como consecuencia de un cambio en la intención o en la capacidad financiera de la
empresa, o si pasados dos ejercicios completos desde la reclasificación de un activo
financiero de la categoría de inversión mantenida hasta el vencimiento a la de disponible
para la venta, se reclasificase un activo financiero en la categoría de inversión mantenida
hasta el vencimiento, el valor contable del activo financiero en esa fecha se convertirá en su
nuevo coste amortizado. Cualquier pérdida o ganancia procedente de ese activo que
previamente se hubiera reconocido directamente en el patrimonio neto se mantendrá en éste
y se reconocerá en la cuenta de pérdidas y ganancias a lo largo de la vida residual de la
inversión mantenida hasta el vencimiento, utilizando el método del tipo de interés efectivo.
Cuando la inversión en el patrimonio de una empresa del grupo, multigrupo o asociada
deje de tener tal calificación, la inversión que, en su caso, se mantenga en esa empresa se
valorará de acuerdo con las reglas aplicables a los activos financieros disponibles para la
venta.
2.8. Intereses y dividendos recibidos de activos financieros
Los intereses y dividendos de activos financieros devengados con posterioridad al
momento de la adquisición se reconocerán como ingresos en la cuenta de pérdidas y
ganancias. Los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo
y los dividendos cuando se declare el derecho del socio a recibirlo.
A estos efectos, en la valoración inicial de los activos financieros se registrarán de forma
independiente, atendiendo a su vencimiento, el importe de los intereses explícitos
devengados y no vencidos en dicho momento así como el importe de los dividendos
acordados por el órgano competente en el momento de la adquisición. A estos efectos, se
entenderá por «intereses explícitos» aquellos que se obtienen de aplicar el tipo de interés
contractual del instrumento financiero.
Asimismo, si los dividendos distribuidos proceden inequívocamente de resultados
generados con anterioridad a la fecha de adquisición porque se hayan distribuido importes
superiores a los beneficios generados por la participada desde la adquisición, no se
reconocerán como ingresos, y minorarán el valor contable de la inversión.
2.9. Baja de activos financieros
Conforme a lo señalado en el Marco Conceptual, en el análisis de las transferencias de
activos financieros se debe atender a la realidad económica y no solo a su forma jurídica ni a
la denominación de los contratos.
La empresa dará de baja un activo financiero, o parte del mismo, cuando expiren o se
hayan cedido los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero,
siendo necesario que se hayan transferido de manera sustancial los riesgos y beneficios
inherentes a su propiedad, en circunstancias que se evaluarán comparando la exposición de
la empresa, antes y después de la cesión, a la variación en los importes y en el calendario
de los flujos de efectivo netos del activo transferido. Se entenderá que se han cedido de
manera sustancial los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo financiero
cuando su exposición a tal variación deje de ser significativa en relación con la variación total
del valor actual de los flujos de efectivo futuros netos asociados con el activo financiero (tal
como las ventas en firme de activos, las cesiones de créditos comerciales en operaciones de
«factoring» en las que la empresa no retenga ningún riesgo de crédito ni de interés, las
ventas de activos financieros con pacto de recompra por su valor razonable y las
titulizaciones de activos financieros en las que la empresa cedente no retenga financiaciones
subordinadas ni conceda ningún tipo de garantía o asuma algún otro tipo de riesgo).
Si la empresa no hubiese cedido ni retenido sustancialmente los riesgos y beneficios, el
activo financiero se dará de baja cuando no hubiese retenido el control del mismo, situación
que se determinará dependiendo de la capacidad del cesionario para transmitir dicho activo.
Si la empresa cedente mantuviese el control del activo, continuará reconociéndolo por el

– 66 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

importe al que la empresa esté expuesta a las variaciones de valor del activo cedido, es
decir, por su implicación continuada, y reconocerá un pasivo asociado.
Cuando el activo financiero se dé de baja, la diferencia entre la contraprestación recibida
neta de los costes de transacción atribuibles, considerando cualquier nuevo activo obtenido
menos cualquier pasivo asumido, y el valor en libros del activo financiero, más cualquier
importe acumulado que se haya reconocido directamente en el patrimonio neto, determinará
la ganancia o la pérdida surgida al dar de baja dicho activo, y formará parte del resultado del
ejercicio en que ésta se produce.
Los criterios anteriores también se aplicarán en las transferencias de un grupo de activos
financieros o de parte del mismo.
La empresa no dará de baja los activos financieros y reconocerá un pasivo financiero por
un importe igual a la contraprestación recibida, que se tratará con posterioridad de acuerdo
con lo dispuesto en el apartado 3 de esta norma, en las cesiones de activos financieros en
las que haya retenido sustancialmente los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad,
tales como en el descuento de efectos, el «factoring con recurso»: las ventas de activos
financieros con pacto de recompra a un precio fijo o al precio de venta más un interés y las
titulizaciones de activos financieros en las que la empresa cedente retenga financiaciones
subordinadas u otro tipo de garantías que absorban sustancialmente todas las pérdidas
esperadas.
3. Pasivos financieros
Los instrumentos financieros emitidos, incurridos o asumidos se clasificarán como
pasivos financieros, en su totalidad o en una de sus partes, siempre que de acuerdo con su
realidad económica supongan para la empresa una obligación contractual, directa o
indirecta, de entregar efectivo u otro activo financiero, o de intercambiar activos o pasivos
financieros con terceros en condiciones potencialmente desfavorables, tal como un
instrumento financiero que prevea su recompra obligatoria por parte del emisor, o que
otorgue al tenedor el derecho a exigir al emisor su rescate en una fecha y por un importe
determinado o determinable, o a recibir una remuneración predeterminada siempre que haya
beneficios distribuibles. En particular, determinadas acciones rescatables y acciones o
participaciones sin voto.
También se clasificará como un pasivo financiero, todo contrato que pueda ser o será,
liquidado con los instrumentos de patrimonio propio de la empresa, siempre que:
a) Si no es un derivado, obligue o pueda obligar, a entregar una cantidad variable de sus
instrumentos de patrimonio propio.
b) Si es un derivado, pueda ser o será, liquidado mediante una forma distinta al
intercambio de una cantidad fija de efectivo o de otro activo financiero por una cantidad fija
de los instrumentos de patrimonio propio de la empresa; a estos efectos no se incluirán entre
los instrumentos de patrimonio propio, aquéllos que sean, en sí mismos, contratos para la
futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de la empresa.
Los pasivos financieros, a efectos de su valoración, se clasificarán en alguna de las
siguientes categorías:
1. Débitos y partidas a pagar.
2. Pasivos financieros mantenidos para negociar.
3. Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
Adicionalmente, los pasivos financieros originados como consecuencia de transferencias
de activos, en los que la empresa no haya cedido ni retenido sustancialmente sus riesgos y
beneficios, se valorarán de manera consistente con el activo cedido.
3.1. Débitos y partidas a pagar
En esta categoría se clasificarán, salvo que sea aplicable lo dispuesto en los apartados
3.2 y 3.3 siguientes, los:
a) Débitos por operaciones comerciales: son aquellos pasivos financieros que se
originan en la compra de bienes y servicios por operaciones de tráfico de la empresa, y

– 67 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Débitos por operaciones no comerciales: son aquellos pasivos financieros que, no


siendo instrumentos derivados, no tienen origen comercial.
3.1.1. Valoración inicial
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por su valor
razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá
al valor razonable de la contraprestación recibida ajustado por los costes de transacción que
les sean directamente atribuibles.
No obstante lo señalado en el párrafo anterior, los débitos por operaciones comerciales
con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, así
como los desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones, cuyo importe se espera
pagar en el corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal, cuando el efecto de no
actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
3.1.2. Valoración posterior
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valorarán por su coste amortizado.
Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando
el método del tipo de interés efectivo.
Las aportaciones recibidas como consecuencia de un contrato de cuentas en
participación y similares, se valorarán al coste, incrementado o disminuido por el beneficio o
la pérdida, respectivamente, que deba atribuirse a los partícipes no gestores.
No obstante lo anterior, los débitos con vencimiento no superior a un año que, de
acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se valoren inicialmente por su valor
nominal, continuarán valorándose por dicho importe.
3.2. Pasivos financieros mantenidos para negociar
Los pasivos financieros que se tengan para negociar se valorarán de acuerdo con lo
dispuesto en el presente apartado.
Se considera que un pasivo financiero se posee para negociar cuando:
a) Se emita principalmente con el propósito de readquirirlo en el corto plazo (por ejemplo,
obligaciones y otros valores negociables emitidos cotizados que la empresa pueda comprar
en el corto plazo en función de los cambios de valor).
b) Forme parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados
conjuntamente de la que existan evidencias de actuaciones recientes para obtener
ganancias en el corto plazo, o
c) Sea un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garantía
financiera ni haya sido designado como instrumento de cobertura.
El hecho de que un pasivo financiero se utilice para financiar actividades de negociación
no implica por sí mismo su inclusión en esta categoría.
Valoración inicial y posterior
En la valoración de los pasivos financieros incluidos en esta categoría se aplicarán los
criterios señalados en el apartado 2.3 de esta norma.
3.3. Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias
En esta categoría se incluirán los pasivos financieros híbridos a los que hace referencia
el último párrafo del apartado 5.1 de esta norma.
También se podrán incluir los pasivos financieros que designe la empresa en el
momento del reconocimiento inicial para su inclusión en esta categoría. Dicha designación
sólo se podrá realizar si resulta en una información más relevante, debido a que:
a) Se eliminan o reducen de manera significativa inconsistencias en el reconocimiento o
valoración (también denominadas asimetrías contables) que en otro caso surgirían por la
valoración de activos o pasivos o por el reconocimiento de las pérdidas o ganancias de los
mismos con diferentes criterios.

– 68 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Un grupo de pasivos financieros o de activos y pasivos financieros se gestione y su


rendimiento se evalúe sobre la base de su valor razonable de acuerdo con una estrategia de
gestión del riesgo o de inversión documentada y se facilite información del grupo también
sobre la base del valor razonable al personal clave de la dirección según se define en la
norma 15.ª de elaboración de las cuentas anuales.
En la memoria se informará sobre el uso de esta opción.
Valoración inicial y posterior
En la valoración de los pasivos financieros incluidos en esta categoría se aplicarán los
criterios señalados en el apartado 2.3 de esta norma.
3.4. Reclasificación de pasivos financieros
La empresa no podrá reclasificar ningún pasivo financiero incluido inicialmente en la
categoría de mantenidos para negociar o a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias a otras categorías, ni de éstas a aquéllas.
3.5. Baja de pasivos financieros
La empresa dará de baja un pasivo financiero cuando la obligación se haya extinguido.
También dará de baja los pasivos financieros propios que adquiera, aunque sea con la
intención de recolocarlos en el futuro.
Si se produjese un intercambio de instrumentos de deuda entre un prestamista y un
prestatario, siempre que éstos tengan condiciones sustancialmente diferentes, se registrará
la baja del pasivo financiero original y se reconocerá el nuevo pasivo financiero que surja. De
la misma forma se registrará una modificación sustancial de las condiciones actuales de un
pasivo financiero.
La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero o de la parte del mismo que se
haya dado de baja y la contraprestación pagada incluidos los costes de transacción
atribuibles y en la que se recogerá asimismo cualquier activo cedido diferente del efectivo o
pasivo asumido, se reconocerá en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que
tenga lugar.
En el caso de un intercambio de instrumentos de deuda que no tengan condiciones
sustancialmente diferentes, el pasivo financiero original no se dará de baja del balance
registrando el importe de las comisiones pagadas como un ajuste de su valor contable. El
coste amortizado del pasivo financiero se determinará aplicando el tipo de interés efectivo,
que será aquel que iguale el valor en libros del pasivo financiero en la fecha de modificación
con los flujos de efectivo a pagar según las nuevas condiciones.
A estos efectos, las condiciones de los contratos se considerarán sustancialmente
diferentes cuando el valor actual de los flujos de efectivo del nuevo pasivo financiero,
incluyendo las comisiones netas cobradas o pagadas, sea diferente, al menos en un diez por
ciento del valor actual de los flujos de efectivo remanentes del pasivo financiero original,
actualizados ambos al tipo de interés efectivo de éste.
4. Instrumentos de patrimonio propio
Un instrumento de patrimonio es cualquier negocio jurídico que evidencia, o refleja, una
participación residual en los activos de la empresa que los emite una vez deducidos todos
sus pasivos.
En el caso de que la empresa realice cualquier tipo de transacción con sus propios
instrumentos de patrimonio, el importe de estos instrumentos se registrará en el patrimonio
neto, como una variación de los fondos propios, y en ningún caso podrán ser reconocidos
como activos financieros de la empresa ni se registrará resultado alguno en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Los gastos derivados de estas transacciones, incluidos los gastos de emisión de estos
instrumentos, tales como honorarios de letrados, notarios, y registradores; impresión de
memorias, boletines y títulos; tributos; publicidad; comisiones y otros gastos de colocación,
se registrarán directamente contra el patrimonio neto como menores reservas.
Los gastos derivados de una transacción de patrimonio propio, de la que se haya
desistido o se haya abandonado, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.

– 69 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

5. Casos particulares
5.1. Instrumentos financieros híbridos
Los instrumentos financieros híbridos son aquéllos que combinan un contrato principal
no derivado y un derivado financiero, denominado derivado implícito, que no puede ser
transferido de manera independiente y cuyo efecto es que algunos de los flujos de efectivo
del instrumento híbrido varían de forma similar a los flujos de efectivo del derivado
considerado de forma independiente (por ejemplo, bonos referenciados al precio de unas
acciones o a la evolución de un índice bursátil).
La empresa reconocerá, valorará y presentará por separado el contrato principal y el
derivado implícito, cuando se den simultáneamente las siguientes circunstancias:
a) Las características y riesgos económicos inherentes al derivado implícito no están
estrechamente relacionados con los del contrato principal.
b) Un instrumento independiente con las mismas condiciones que las del derivado
implícito cumpliría la definición de instrumento derivado.
c) El instrumento híbrido no se valora por su valor razonable con cambios en la cuenta
de pérdidas y ganancias.
El derivado implícito se tratará contablemente como un instrumento financiero derivado y
el contrato principal se contabilizará según su naturaleza. Esta evaluación sólo se realizará
en el momento del reconocimiento inicial, a menos que se haya producido una variación en
los términos del contrato que modifiquen de forma significativa los flujos de efectivo que se
producirán, en cuyo caso, deberá realizarse una nueva evaluación.
Si la empresa no pudiera determinar con fiabilidad el valor razonable del derivado
implícito, éste será la diferencia entre el valor razonable del instrumento híbrido y el del
contrato principal, si ambos pudieran ser determinados con fiabilidad.
Si la empresa no fuese capaz de valorar el derivado implícito de forma separada o no
pudiese determinar de forma fiable su valor razonable, ya sea en el momento de su
adquisición como en una fecha posterior, tratará a efectos contables el instrumento
financiero híbrido en su conjunto como un activo financiero o un pasivo financiero incluido en
la categoría de otros activos (o pasivos) financieros a valor razonable con cambios en la
cuenta de pérdidas y ganancias. Se aplicará este mismo criterio cuando la empresa opte, en
el momento de su reconocimiento inicial, por valorar el instrumento financiero híbrido a valor
razonable.
5.2. Instrumentos financieros compuestos
Un instrumento financiero compuesto es un instrumento financiero no derivado que
incluye componentes de pasivo y de patrimonio simultáneamente.
Si la empresa hubiese emitido un instrumento financiero compuesto, reconocerá,
valorará y presentará por separado sus componentes.
La empresa distribuirá el valor en libros inicial de acuerdo con los siguientes criterios
que, salvo error, no será objeto de revisión posteriormente:
a) Asignará al componente de pasivo el valor razonable de un pasivo similar que no lleve
asociado el componente de patrimonio.
b) Asignará al componente de patrimonio la diferencia entre el importe inicial y el valor
asignado al componente de pasivo.
c) En la misma proporción distribuirá los costes de transacción.
5.3 Derivados que tengan como subyacente inversiones en instrumentos de patrimonio
no cotizados cuyo valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad
Los derivados que estén vinculados y se liquiden mediante la entrega de instrumentos de
patrimonio no cotizados cuyo valor razonable no puede ser determinado con fiabilidad, se
valorarán por su coste menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones
valorativas por deterioro.
5.4. Contratos que se mantengan con el propósito de recibir o entregar un activo no
financiero

– 70 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Los contratos que se mantengan con el propósito de recibir o entregar un activo no


financiero de acuerdo con las necesidades de compra, venta o utilización de dichos activos
por parte de la empresa, se tratarán como anticipos a cuenta o compromisos, de compras o
ventas, según proceda.
No obstante, se reconocerán y valorarán según lo dispuesto en esta norma para los
instrumentos financieros derivados, aquellos contratos que se puedan liquidar por
diferencias, en efectivo o en otro instrumento financiero, o bien mediante el intercambio de
instrumentos financieros o, aun cuando se liquiden mediante la entrega de un activo no
financiero, la empresa tenga la práctica de venderlo en un periodo de tiempo corto e inferior
al periodo normal del sector en que opere la empresa con la intención de obtener una
ganancia por su intermediación o por las fluctuaciones de su precio, o el activo no financiero
sea fácilmente convertible en efectivo.
5.5. Contratos de garantía financiera
Un contrato de garantía financiera es aquél que exige que el emisor efectúe pagos
específicos para reembolsar al tenedor por la pérdida en la que incurre cuando un deudor
específico incumpla su obligación de pago de acuerdo con las condiciones, originales o
modificadas, de un instrumento de deuda, tal como una fianza o un aval.
Estos contratos se valorarán inicialmente por su valor razonable, que, salvo evidencia en
contrario, será igual a la prima recibida más, en su caso, el valor actual de las primas a
recibir.
Con posterioridad al reconocimiento inicial, y salvo que en dicho momento se hubiese
clasificado como otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias o se les aplique lo dispuesto en el apartado 2.9 de esta norma por
surgir en la cesión de activos financieros que no cumplan los requisitos para su baja de
balance, se valorarán por el mayor de los importes siguientes:
a) El que resulte de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a provisiones y
contingencias.
b) El inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la parte del mismo imputada a la
cuenta de pérdidas y ganancias porque corresponda a ingresos devengados.
5.6. Fianzas entregadas y recibidas
En las fianzas entregadas o recibidas por arrendamientos operativos o por prestación de
servicios, la diferencia entre su valor razonable y el importe desembolsado (debida, por
ejemplo, a que la fianza es a largo plazo y no está remunerada) se considerará como un
pago o cobro anticipado por el arrendamiento o prestación del servicio, que se imputará a la
cuenta de pérdidas y ganancias durante el periodo del arrendamiento, conforme a lo
señalado en el apartado 2 de la norma sobre arrendamientos y otras operaciones de
naturaleza similar, o durante el periodo en el que se preste el servicio, de acuerdo con la
norma sobre ingresos por ventas y prestación de servicios.
Al estimar el valor razonable de las fianzas, se tomará como periodo remanente el plazo
contractual mínimo comprometido durante el cual no se pueda devolver su importe, sin tomar
en consideración el comportamiento estadístico de devolución.
Cuando la fianza sea a corto plazo, no será necesario realizar el descuento de flujos de
efectivo si su efecto no es significativo.
6. Coberturas contables
Mediante una operación de cobertura, uno o varios instrumentos financieros,
denominados instrumentos de cobertura, son designados para cubrir un riesgo
específicamente identificado que puede tener impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias,
como consecuencia de variaciones en el valor razonable o en los flujos de efectivo de una o
varias partidas cubiertas.
Una cobertura contable supone que, cuando se cumplan determinados requisitos, los
instrumentos de cobertura y las partidas cubiertas se registrarán aplicando los criterios
específicos recogidos en este apartado.
Con carácter general, los instrumentos que se pueden designar como instrumentos de
cobertura son los derivados cuyo valor razonable o flujos de efectivo futuros compensen las

– 71 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

variaciones en el valor razonable o en los flujos de efectivo futuros de partidas que cumplan
los requisitos para ser calificadas como partidas cubiertas.
En el caso de coberturas de tipo de cambio, también se podrán calificar como
instrumentos de cobertura, activos financieros y pasivos financieros distintos de los
derivados.
Podrán tener la calificación de partidas cubiertas, los activos y pasivos reconocidos, los
compromisos en firme no reconocidos, las transacciones previstas altamente probables y las
inversiones netas en un negocio en el extranjero, que expongan a la empresa a riesgos
específicamente identificados de variaciones en el valor razonable o en los flujos de efectivo.
En ningún caso se podrá considerar como partida cubierta una posición neta de activos y
pasivos.
Todas las coberturas contables requerirán en el momento inicial una designación formal
y una documentación de la relación de cobertura. Además la cobertura deberá ser altamente
eficaz. Una cobertura se considerará altamente eficaz si, al inicio y durante su vida, la
empresa puede esperar, prospectivamente, que los cambios en el valor razonable o en los
flujos de efectivo de la partida cubierta que sean atribuibles al riesgo cubierto sean
compensados casi completamente por los cambios en el valor razonable o en los flujos de
efectivo del instrumento de cobertura, y que, retrospectivamente, los resultados de la
cobertura hayan oscilado dentro de un rango de variación del ochenta al ciento veinticinco
por ciento respecto del resultado de la partida cubierta.
A los efectos de su registro y valoración, las operaciones de cobertura se clasificarán en
las siguientes categorías:
a) Cobertura del valor razonable: cubre la exposición a los cambios en el valor razonable
de activos o pasivos reconocidos o de compromisos en firme aún no reconocidos, o de una
parte concreta de los mismos, atribuible a un riesgo en particular que pueda afectar a la
cuenta de pérdidas y ganancias (por ejemplo, la contratación de una permuta financiera para
cubrir el riesgo de una financiación a tipo de interés fijo). Los cambios de valor del
instrumento de cobertura y de la partida cubierta atribuibles al riesgo cubierto se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) Cobertura de los flujos de efectivo: cubre la exposición a la variación de los flujos de
efectivo que se atribuya a un riesgo concreto asociado a activos o pasivos reconocidos o a
una transacción prevista altamente probable, siempre que pueda afectar a la cuenta de
pérdidas y ganancias (por ejemplo, la cobertura del riesgo de tipo de cambio relacionado con
compras y ventas previstas de inmovilizados materiales, bienes y servicios en moneda
extranjera o la contratación de una permuta financiera para cubrir el riesgo de una
financiación a tipo de interés variable). La cobertura del riesgo de tipo de cambio de un
compromiso en firme puede ser contabilizada como una cobertura de los flujos de efectivo.
La parte de la ganancia o la pérdida del instrumento de cobertura que se haya determinado
como cobertura eficaz, se reconocerá transitoriamente en el patrimonio neto, imputándose a
la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio o ejercicios en los que la operación cubierta
prevista afecte al resultado salvo que la cobertura corresponda a una transacción prevista
que termine en el reconocimiento de un activo o pasivo no financiero, en cuyo caso los
importes registrados en el patrimonio neto se incluirán en el coste del activo o pasivo cuando
sea adquirido o asumido.
c) Cobertura de la inversión neta en negocios en el extranjero: cubre el riesgo de tipo de
cambio en las inversiones en sociedades dependientes, asociadas, negocios conjuntos y
sucursales, cuyas actividades estén basadas o se lleven a cabo en una moneda funcional
distinta a la de la empresa que elabora las cuentas anuales.
En las operaciones de cobertura de inversiones netas en negocios conjuntos que
carezcan de personalidad jurídica independiente y sucursales en el extranjero, los cambios
de valor de los instrumentos de cobertura atribuibles al riesgo cubierto, se reconocerán
transitoriamente en el patrimonio neto, imputándose a la cuenta de pérdidas y ganancias en
el ejercicio o ejercicios en que se produzca la enajenación o disposición por otra vía de la
inversión neta en el negocio en el extranjero.
Las operaciones de cobertura de inversiones netas en negocios en el extranjero en
sociedades dependientes, multigrupo y asociadas, se tratarán como coberturas de valor
razonable por el componente de tipo de cambio.

– 72 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

La inversión neta en un negocio en el extranjero está compuesta, además de por la


participación en el patrimonio neto, por cualquier partida monetaria a cobrar o pagar, cuya
liquidación no está contemplada ni es probable que se produzca en un futuro previsible,
excluidas las partidas de carácter comercial.
Los instrumentos de cobertura se valorarán y registrarán de acuerdo con su naturaleza
en la medida en que no sean, o dejen de ser, coberturas eficaces.

10.ª Existencias.
1. Valoración inicial
Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea
el precio de adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de
adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la
Hacienda Pública.
En las existencias que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en
condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción,
los gastos financieros, en los términos previstos en la norma sobre el inmovilizado material.
Los anticipos a proveedores a cuenta de suministros futuros de existencias se valorarán
por su coste.
Los débitos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la
norma relativa a instrumentos financieros.
1.1. Precio de adquisición
El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir
cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares así como los intereses
incorporados al nominal de los débitos, y se añadirán todos los gastos adicionales que se
produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta, tales como transportes,
aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las
existencias. No obstante lo anterior, podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos
con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, cuando el
efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
1.2. Coste de producción
El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las
materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al
producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costes
indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la medida en que tales costes
correspondan al periodo de fabricación, elaboración o construcción, en los que se haya
incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización de la capacidad
normal de trabajo de los medios de producción.
1.3. Métodos de asignación de valor
Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario
de bienes intercambiables entre sí, se adoptará con carácter general el método del precio
medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la
empresa lo considerase más conveniente para su gestión. Se utilizará un único método de
asignación de valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares.
Cuando se trate de bienes no intercambiables entre sí o bienes producidos y segregados
para un proyecto específico, el valor se asignará identificando el precio o los costes
específicamente imputables a cada bien individualmente considerado.
1.4. Coste de las existencias en la prestación de servicios
Los criterios indicados en los apartados precedentes resultarán aplicables para
determinar el coste de las existencias de los servicios. En concreto, las existencias incluirán
el coste de producción de los servicios en tanto aún no se haya reconocido el ingreso por
prestación de servicios correspondiente conforme a lo establecido en la norma relativa a
ingresos por ventas y prestación de servicios.

– 73 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

2. Valoración posterior
Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición
o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas
reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.
En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de
producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los productos
terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste. Cuando proceda
realizar corrección valorativa, el precio de reposición de las materias primas y otras materias
consumibles puede ser la mejor medida disponible de su valor neto realizable.
Adicionalmente, los bienes o servicios que hubiesen sido objeto de un contrato de venta
o de prestación de servicios en firme cuyo cumplimiento deba tener lugar posteriormente, no
serán objeto de la corrección valorativa, a condición de que el precio de venta estipulado en
dicho contrato cubra, como mínimo, el coste de tales bienes o servicios, más todos los
costes pendientes de realizar que sean necesarios para la ejecución del contrato.
Si las circunstancias que causaron la corrección del valor de las existencias hubiesen
dejado de existir, el importe de la corrección será objeto de reversión reconociéndolo como
un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias.

11.ª Moneda extranjera.


1. Transacciones en moneda extranjera
Una transacción en moneda extranjera es aquélla cuyo importe se denomina o exige su
liquidación en una moneda distinta de la funcional.
La moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la
empresa. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la moneda funcional de las empresas
domiciliadas en España es el euro.
A los efectos de esta norma, los elementos patrimoniales se diferenciarán, según su
consideración, en:
a) Partidas monetarias: son el efectivo, así como los activos y pasivos que se vayan a
recibir o pagar con una cantidad determinada o determinable de unidades monetarias. Se
incluyen, entre otros, los préstamos y partidas a cobrar, los débitos y partidas a pagar y las
inversiones en valores representativos de deuda que cumplan los requisitos anteriores.
b) Partidas no monetarias: son los activos y pasivos que no se consideren partidas
monetarias, es decir, que se vayan a recibir o pagar con una cantidad no determinada ni
determinable de unidades monetarias. Se incluyen, entre otros, los inmovilizados materiales,
inversiones inmobiliarias, el fondo de comercio y otros inmovilizados intangibles, las
existencias, las inversiones en el patrimonio de otras empresas que cumplan los requisitos
anteriores, los anticipos a cuenta de compras o ventas, así como los pasivos a liquidar
mediante la entrega de un activo no monetario.
1.1. Valoración inicial
Toda transacción en moneda extranjera se convertirá a moneda funcional, mediante la
aplicación al importe en moneda extranjera, del tipo de cambio de contado, es decir, del tipo
de cambio utilizado en las transacciones con entrega inmediata, entre ambas monedas, en la
fecha de la transacción, entendida como aquella en la que se cumplan los requisitos para su
reconocimiento.
Se podrá utilizar un tipo de cambio medio del periodo (como máximo mensual) para
todas las transacciones que tengan lugar durante ese intervalo, en cada una de las clases de
moneda extranjera en que éstas se hayan realizado, salvo que dicho tipo haya sufrido
variaciones significativas durante el intervalo de tiempo considerado.
1.2. Valoración posterior
1.2.1. Partidas monetarias
Al cierre del ejercicio se valorarán aplicando el tipo de cambio de cierre, entendido como
el tipo de cambio medio de contado, existente en esa fecha.

– 74 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Las diferencias de cambio, tanto positivas como negativas, que se originen en este
proceso, así como las que se produzcan al liquidar dichos elementos patrimoniales, se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan.
En el caso particular de los activos financieros de carácter monetario clasificados como
disponibles para la venta, la determinación de las diferencias de cambio producidas por la
variación del tipo de cambio entre la fecha de la transacción y la fecha del cierre del ejercicio,
se realizará como si dichos activos se valorasen al coste amortizado en la moneda
extranjera, de forma que las diferencias de cambio serán las resultantes de las variaciones
en dicho coste amortizado como consecuencia de las variaciones en los tipos de cambio,
independientemente de su valor razonable. Las diferencias de cambio así calculadas se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan, mientras
que los otros cambios en el importe en libros de estos activos financieros se reconocerán
directamente en el patrimonio neto de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2.6.2 de la
norma relativa a instrumentos financieros.
1.2.2. Partidas no monetarias
1.2.2.1. Partidas no monetarias valoradas a coste histórico
Se valorarán aplicando el tipo de cambio de la fecha de la transacción.
Cuando un activo denominado en moneda extranjera se amortice, las dotaciones a la
amortización se calcularán sobre el importe en moneda funcional aplicando el tipo de cambio
de la fecha en que fue registrado inicialmente.
La valoración así obtenida no podrá exceder, en cada cierre posterior, del importe
recuperable en ese momento, aplicando a este valor, si fuera necesario, el tipo de cambio de
cierre; es decir, de la fecha a la que se refieren las cuentas anuales.
Cuando, de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a instrumentos financieros, se
deba determinar el patrimonio neto de una empresa participada corregido, en su caso, por
las plusvalías tácitas existentes en la fecha de valoración, se aplicará el tipo de cambio de
cierre al patrimonio neto y a las plusvalías tácitas existentes a esa fecha.
No obstante, si se tratase de empresas extranjeras que se encuentren afectadas por
altas tasas de inflación, los citados valores a considerar deberán resultar de estados
financieros ajustados, con carácter previo a su conversión. Los ajustes se realizarán de
acuerdo con los criterios incluidos sobre «Ajustes por altas tasas de inflación» en las Normas
para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas, que desarrollan el Código de
Comercio.
Se considera que existen altas tasas de inflación cuando se den determinadas
características en el entorno económico de un país, entre las que se incluyen, de forma no
exhaustiva, las siguientes:
a) La tasa acumulativa de inflación en tres años se aproxime o sobrepase el 100%.
b) La población en general prefiera conservar su riqueza en activos no monetarios o en
otra moneda extranjera estable.
c) Las cantidades monetarias se suelan referenciar en términos de otra moneda
extranjera estable, pudiendo incluso los precios establecerse en otra moneda.
d) Las ventas y compras a crédito tengan lugar a precios que compensen la pérdida de
poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el periodo es corto, o
e) Los tipos de interés, salarios y precios se liguen a la evolución de un índice de
precios.
1.2.2.2. Partidas no monetarias valoradas a valor razonable
Se valorarán aplicando el tipo de cambio de la fecha de determinación del valor
razonable.
Cuando se reconozcan directamente en el patrimonio neto las pérdidas o ganancias
derivadas de cambios en la valoración de una partida no monetaria, tal como las inversiones
en instrumentos de patrimonio clasificados como activos financieros disponibles para la
venta, cualquier diferencia de cambio, incluida en esas pérdidas o ganancias, también se
reconocerá directamente en el patrimonio neto. Por el contrario, cuando las pérdidas o
ganancias derivadas de cambios en la valoración de una partida no monetaria se
reconozcan en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio, tal como las inversiones en

– 75 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

instrumentos de patrimonio clasificadas como activos financieros mantenidos para negociar


o en otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias, cualquier diferencia de cambio, incluida en esas pérdidas o ganancias, también
se reconocerá en el resultado del ejercicio.
2. Conversión de las cuentas anuales a la moneda de presentación
La moneda de presentación es la moneda en que se formulan las cuentas anuales, es
decir, el euro.
Excepcionalmente, cuando la moneda o monedas funcionales de una empresa española
sean distintas del euro, la conversión de sus cuentas anuales a la moneda de presentación
se realizará aplicando los criterios establecidos sobre «Conversión de estados financieros en
moneda funcional distinta de la moneda de presentación» en las Normas para la
Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas, que desarrollan el Código de Comercio.
Las diferencias de conversión se registrarán directamente en el patrimonio neto.
Cuando una empresa española sea partícipe en activos o explotaciones en el extranjero
controlados conjuntamente según se definen en la norma relativa a negocios conjuntos y la
moneda funcional de esos negocios no sea el euro, se seguirán los procedimientos de
conversión a moneda de presentación indicados anteriormente. Para los negocios conjuntos
que se integren en las cuentas anuales del partícipe, las transacciones en moneda
extranjera realizadas por dichos negocios se convertirán a moneda funcional aplicando las
reglas contenidas en el apartado primero de esta misma norma. Estos mismos criterios
serán aplicables a las sucursales de la empresa en el extranjero.

12.ª Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) y
otros Impuestos indirectos.
El IVA soportado no deducible formará parte del precio de adquisición de los activos
corrientes y no corrientes, así como de los servicios, que sean objeto de las operaciones
gravadas por el impuesto. En el caso de autoconsumo interno, esto es, producción propia
con destino al inmovilizado de la empresa, el IVA no deducible se adicionará al coste de los
respectivos activos no corrientes.
No alterarán las valoraciones iniciales las rectificaciones en el importe del IVA soportado
no deducible, consecuencia de la regularización derivada de la prorrata definitiva, incluida la
regularización por bienes de inversión.
El IVA repercutido no formará parte del ingreso derivado de las operaciones gravadas
por dicho impuesto o del importe neto obtenido en la enajenación o disposición por otra vía
en el caso de baja en cuentas de activos no corrientes.
Las reglas sobre el IVA soportado no deducible serán aplicables, en su caso, al IGIC y a
cualquier otro impuesto indirecto soportado en la adquisición de activos o servicios, que no
sea recuperable directamente de la Hacienda Pública.
Las reglas sobre el IVA repercutido serán aplicables, en su caso, al IGIC y a cualquier
otro impuesto indirecto que grave las operaciones realizadas por la empresa y que sea
recibido por cuenta de la Hacienda Pública. Sin embargo, se contabilizarán como gastos y
por tanto no reducirán la cifra de negocios, aquellos tributos que para determinar la cuota a
ingresar tomen como referencia la cifra de negocios u otra magnitud relacionada, pero cuyo
hecho imponible no sea la operación por la que se transmiten los activos o se prestan los
servicios.

13.ª Impuestos sobre beneficios.


Los impuestos sobre el beneficio a los que se refiere esta norma son aquellos impuestos
directos, ya sean nacionales o extranjeros, que se liquidan a partir de un resultado
empresarial calculado de acuerdo con las normas fiscales que sean de aplicación.
Cuando dicho cálculo no se realice en función de las transacciones económicas reales,
sino mediante la utilización de signos, índices y módulos objetivos, no se aplicará la parte de
esta norma que corresponda al impuesto diferido, sin perjuicio de que cuando estos
procedimientos se apliquen sólo parcialmente en el cálculo del impuesto o en la
determinación de las rentas, puedan surgir activos o pasivos por impuesto diferido.

– 76 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

1. Activos y pasivos por impuesto corriente


El impuesto corriente es la cantidad que satisface la empresa como consecuencia de las
liquidaciones fiscales del impuesto o impuestos sobre el beneficio relativas a un ejercicio.
Las deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del impuesto, excluidas las
retenciones y pagos a cuenta, así como las pérdidas fiscales compensables de ejercicios
anteriores y aplicadas efectivamente en éste, darán lugar a un menor importe del impuesto
corriente. No obstante, aquellas deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del
impuesto que tengan una naturaleza económica asimilable a las subvenciones, se podrán
registrar de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 4 de esta norma y en la norma relativa a
subvenciones, donaciones y legados recibidos.
El impuesto corriente correspondiente al ejercicio presente y a los anteriores, se
reconocerá como un pasivo en la medida en que esté pendiente de pago. En caso contrario,
si la cantidad ya pagada, correspondiente al ejercicio presente y a los anteriores, excediese
del impuesto corriente por esos ejercicios, el exceso se reconocerá como un activo.
En aquellas jurisdicciones que permitan la devolución de cuotas satisfechas en ejercicios
anteriores a causa de una pérdida fiscal en el ejercicio presente, el impuesto corriente será
la cuota de ejercicios anteriores que recupera la empresa como consecuencia de las
liquidaciones fiscales del impuesto o impuestos sobre el beneficio relativas al ejercicio. En
estos casos, el importe a cobrar por la devolución de cuotas satisfechas en ejercicios
anteriores se reconocerá como un activo por impuesto corriente.
2. Activos y pasivos por impuesto diferido
2.1. Diferencias temporarias
Las diferencias temporarias son aquéllas derivadas de la diferente valoración, contable y
fiscal, atribuida a los activos, pasivos y determinados instrumentos de patrimonio propio de la
empresa, en la medida en que tengan incidencia en la carga fiscal futura.
La valoración fiscal de un activo, pasivo o instrumento de patrimonio propio, denominada
base fiscal, es el importe atribuido a dicho elemento de acuerdo con la legislación fiscal
aplicable. Puede existir algún elemento que tenga base fiscal aunque carezca de valor
contable y, por tanto, no figure reconocido en el balance.
Las diferencias temporarias se producen:
a) Normalmente, por la existencia de diferencias temporales entre la base imponible y el
resultado contable antes de impuestos, cuyo origen se encuentra en los diferentes criterios
temporales de imputación empleados para determinar ambas magnitudes y que, por tanto,
revierten en periodos subsiguientes.
b) En otros casos, tales como:
– En los ingresos y gastos registrados directamente en el patrimonio neto que no se
computan en la base imponible, incluidas las variaciones de valor de los activos y pasivos,
siempre que dichas variaciones difieran de las atribuidas a efectos fiscales;
– En una combinación de negocios, cuando los elementos patrimoniales se registran por
un valor contable que difiere del valor atribuido a efectos fiscales; y
– En el reconocimiento inicial de un elemento, que no proceda de una combinación de
negocios, si su valor contable difiere del atribuido a efectos fiscales.
Las diferencias temporarias se clasifican en:
a) Diferencias temporarias imponibles, que son aquellas que darán lugar a mayores
cantidades a pagar o menores cantidades a devolver por impuestos en ejercicios futuros,
normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se
derivan.
b) Diferencias temporarias deducibles, que son aquellas que darán lugar a menores
cantidades a pagar o mayores cantidades a devolver por impuestos en ejercicios futuros,
normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se
derivan.
2.2. Pasivos por impuesto diferido

– 77 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

En general, se reconocerá un pasivo por impuesto diferido por todas las diferencias
temporarias imponibles, a menos que éstas hubiesen surgido de:
a) El reconocimiento inicial de un fondo de comercio. Sin embargo, los pasivos por
impuesto diferido relacionados con un fondo de comercio, se registrarán siempre que no
hayan surgido de su reconocimiento inicial.
b) El reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no es una
combinación de negocios y además no afectó ni al resultado contable ni a la base imponible
del impuesto.
2.3. Activos por impuesto diferido
De acuerdo con el principio de prudencia solo se reconocerán activos por impuesto
diferido en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de ganancias
fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos.
Siempre que se cumpla la condición anterior, se reconocerá un activo por impuesto
diferido en los supuestos siguientes:
a) Por las diferencias temporarias deducibles;
b) Por el derecho a compensar en ejercicios posteriores las pérdidas fiscales;
c) Por las deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de
aplicar fiscalmente.
Sin perjuicio de lo anterior, no se reconocerá un activo por impuesto diferido cuando la
diferencia temporaria deducible haya surgido por el reconocimiento inicial de un activo o
pasivo en una transacción que no sea una combinación de negocios y además no afectó ni
al resultado contable ni a la base imponible del impuesto.
En la fecha de cierre de cada ejercicio, la empresa reconsiderará los activos por
impuesto diferido reconocidos y aquéllos que no haya reconocido anteriormente. En ese
momento, la empresa dará de baja un activo reconocido anteriormente si ya no resulta
probable su recuperación, o registrará cualquier activo de esta naturaleza no reconocido
anteriormente, siempre que resulte probable que la empresa disponga de ganancias fiscales
futuras en cuantía suficiente que permitan su aplicación.
3. Valoración de los activos y pasivos por impuesto corriente y diferido
Los activos y pasivos por impuesto corriente se valorarán por las cantidades que se
espera pagar o recuperar de las autoridades fiscales, de acuerdo con la normativa vigente o
aprobada y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio.
Los activos y pasivos por impuesto diferido se valorarán según los tipos de gravamen
esperados en el momento de su reversión, según la normativa que esté vigente o aprobada
y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio, y de acuerdo con la forma en
que racionalmente se prevea recuperar o pagar el activo o el pasivo.
En su caso, la modificación de la legislación tributaria -en especial la modificación de los
tipos de gravamen- y la evolución de la situación económica de la empresa dará lugar a la
correspondiente variación en el importe de los pasivos y activos por impuesto diferido.
Los activos y pasivos por impuesto diferido no deben ser descontados.
4. Gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios
El gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios del ejercicio comprenderá la parte
relativa al gasto (ingreso) por el impuesto corriente y la parte correspondiente al gasto
(ingreso) por el impuesto diferido.
El gasto o el ingreso por impuesto corriente se corresponderá con la cancelación de las
retenciones y pagos a cuenta así como con el reconocimiento de los pasivos y activos por
impuesto corriente.
El gasto o el ingreso por impuesto diferido se corresponderá con el reconocimiento y la
cancelación de los pasivos y activos por impuesto diferido, así como, en su caso, por el
reconocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias del ingreso directamente
imputado al patrimonio neto que pueda resultar de la contabilización de aquellas
deducciones y otras ventajas fiscales que tengan la naturaleza económica de subvención.

– 78 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Tanto el gasto o el ingreso por impuesto corriente como diferido, se inscribirán en la


cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante, en los siguientes casos los activos y pasivos
por impuesto corriente y diferido tendrán como contrapartida las que a continuación se
indican:
a) Si se relacionasen con una transacción o suceso que se hubiese reconocido
directamente en una partida del patrimonio neto, se reconocerán con cargo o abono a dicha
partida.
b) Si hubiesen surgido a causa de una combinación de negocios, se reconocerán como
los demás elementos patrimoniales del negocio adquirido, salvo que constituyan activos o
pasivos de la adquirente, en cuyo caso, su reconocimiento o baja no formará parte de la
combinación de negocios. El gasto por impuesto corriente que se ponga de manifiesto como
consecuencia de la anulación de la participación previa en la sociedad adquirida, se
inscribirá en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Cuando la modificación de la legislación tributaria o la evolución de la situación
económica de la empresa hayan dado lugar a una variación en el importe de los pasivos y
activos por impuesto diferido, dichos ajustes constituirán un ingreso o gasto, según
corresponda, por impuesto diferido, en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto en la
medida en que se relacionen con partidas que por aplicación de las normas de este Plan
General de Contabilidad debieron ser previamente cargadas o abonadas directamente a
patrimonio neto, en cuyo caso se imputarán directamente en éste.
En el caso de combinaciones de negocios, cuando en la contabilización inicial de la
combinación no se reconocieron separadamente activos por impuesto diferido de la empresa
adquirida, por no cumplir los criterios de reconocimiento, y posteriormente proceda
reconocer dichos activos, se actuará de la forma siguiente:
a) Los activos por impuesto diferido que se reconozcan dentro del periodo de valoración
al que hace referencia el apartado 2.6 de la norma de registro y valoración sobre
combinaciones de negocios, y que procedan de nueva información sobre hechos y
circunstancias que existían en la fecha de adquisición, reducirán, en su caso, el importe en
libros del fondo de comercio relacionado con esa adquisición. Si el importe en libros de ese
fondo de comercio es nulo, cualquier activo por impuesto diferido se deberá reconocer como
un ajuste a la diferencia negativa.
b) Los activos por impuesto diferido que se reconozcan después del citado periodo de
valoración, o dentro del periodo de valoración pero que traigan causa de hechos o
circunstancias que no existían en la fecha de adquisición, no darán lugar a ajustes en el
importe en libros del fondo de comercio o de la diferencia negativa, debiendo reconocerse en
resultados, o si la norma lo requiere, directamente en el patrimonio neto.
En el caso particular de una empresa en la que todas las diferencias temporarias al inicio
y cierre del ejercicio hayan sido originadas por diferencias temporales entre la base
imponible y el resultado contable antes de impuestos, el gasto (ingreso) por impuesto
diferido se podrá valorar directamente mediante la suma algebraica de las cantidades
siguientes, cada una con el signo que corresponda:
a) Los importes que resulten de aplicar el tipo de gravamen apropiado al importe de cada
una de las diferencias indicadas, reconocidas o aplicadas en el ejercicio, y a las bases
imponibles negativas a compensar en ejercicios posteriores, reconocidas o aplicadas en el
ejercicio;
b) Los importes de las deducciones y otras ventajas fiscales pendientes de aplicar en
ejercicios posteriores, reconocidas o aplicadas en el ejercicio, así como, en su caso, por el
reconocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias del ingreso directamente
imputado al patrimonio neto que pueda resultar de la contabilización de aquellas
deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del impuesto que tengan una naturaleza
económica asimilable a las subvenciones;
c) Los importes derivados de cualquier ajuste valorativo de los pasivos o activos por
impuesto diferido, normalmente por cambios en los tipos de gravamen o de las
circunstancias que afectan a la eliminación o reconocimiento posteriores de tales pasivos o
activos.

– 79 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

También en este caso particular, el gasto (ingreso) total por el impuesto sobre beneficios
comprenderá la parte relativa al impuesto corriente y la parte correspondiente al impuesto
diferido calculado de acuerdo con lo expresado en este caso.
5. Empresarios individuales
En el caso de empresarios individuales no deberá lucir ningún importe en la rúbrica
correspondiente al impuesto sobre beneficios. A estos efectos, al final del ejercicio las
retenciones soportadas y los pagos fraccionados del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas deberán ser objeto del correspondiente traspaso a la cuenta del titular de
la empresa.

14.ª Ingresos por ventas y prestación de servicios.


1. Aspectos comunes
Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se
valorarán por el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los
mismos, que, salvo evidencia en contrario, será el precio acordado para dichos bienes o
servicios, deducido: el importe de cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas
similares que la empresa pueda conceder, así como los intereses incorporados al nominal de
los créditos. No obstante, podrán incluirse los intereses incorporados a los créditos
comerciales con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés
contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios
que la empresa debe repercutir a terceros como el impuesto sobre el valor añadido y los
impuestos especiales, así como las cantidades recibidas por cuenta de terceros, no formarán
parte de los ingresos.
Los créditos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la
norma relativa a instrumentos financieros.
No se reconocerá ningún ingreso por la permuta de bienes o servicios, por operaciones
de tráfico, de similar naturaleza y valor.
Con el fin de contabilizar los ingresos atendiendo al fondo económico de las
operaciones, puede ocurrir que los componentes identificables de una misma transacción
deban reconocerse aplicando criterios diversos, como una venta de bienes y los servicios
anexos; a la inversa, transacciones diferentes pero ligadas entre sí se tratarán
contablemente de forma conjunta.
Cuando existan dudas relativas al cobro de un importe previamente reconocido como
ingresos por venta o prestación de servicios, la cantidad cuyo cobro se estime como
improbable se registrará como un gasto por corrección de valor por deterioro y no como un
menor ingreso.
2. Ingresos por ventas
Sólo se contabilizarán los ingresos procedentes de la venta de bienes cuando se
cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos
inherentes a la propiedad de los bienes, con independencia de su transmisión jurídica. Se
presumirá que no se ha producido la citada transferencia, cuando el comprador posea el
derecho de vender los bienes a la empresa, y ésta la obligación de recomprarlos por el
precio de venta inicial más la rentabilidad normal que obtendría un prestamista.
b) La empresa no mantiene la gestión corriente de los bienes vendidos en un grado
asociado normalmente con su propiedad, ni retiene el control efectivo de los mismos.
c) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
d) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos
derivados de la transacción, y
e) Los costes incurridos o a incurrir en la transacción pueden ser valorados con
fiabilidad.
3. Ingresos por prestación de servicios

– 80 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de la


transacción pueda ser estimado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de
realización del servicio en la fecha de cierre del ejercicio.
En consecuencia, sólo se contabilizarán los ingresos procedentes de prestación de
servicios cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
b) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos
derivados de la transacción.
c) El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser
valorado con fiabilidad, y
d) Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta
completarla, pueden ser valorados con fiabilidad.
La empresa revisará y, si es necesario, modificará las estimaciones del ingreso por
recibir, a medida que el servicio se va prestando. La necesidad de tales revisiones no indica,
necesariamente, que el desenlace o resultado de la operación de prestación de servicios no
pueda ser estimado con fiabilidad.
Cuando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios no pueda
ser estimado de forma fiable, se reconocerán ingresos, sólo en la cuantía en que los gastos
reconocidos se consideren recuperables.

15.ª Provisiones y contingencias.


1. Reconocimiento
La empresa reconocerá como provisiones los pasivos que, cumpliendo la definición y los
criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el Marco Conceptual de la
Contabilidad, resulten indeterminados respecto a su importe o a la fecha en que se
cancelarán. Las provisiones pueden venir determinadas por una disposición legal,
contractual o por una obligación implícita o tácita. En este último caso, su nacimiento se sitúa
en la expectativa válida creada por la empresa frente a terceros, de asunción de una
obligación por parte de aquélla.
En la memoria de las cuentas anuales se deberá informar sobre las contingencias que
tenga la empresa relacionadas con obligaciones distintas a las mencionadas en el párrafo
anterior.
2. Valoración
De acuerdo con la información disponible en cada momento, las provisiones se valorarán
en la fecha de cierre del ejercicio, por el valor actual de la mejor estimación posible del
importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación, registrándose los
ajustes que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero conforme se
vayan devengando. Cuando se trate de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año,
y el efecto financiero no sea significativo, no será necesario llevar a cabo ningún tipo de
descuento.
La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación, no
supondrá una minoración del importe de la deuda, sin perjuicio del reconocimiento en el
activo de la empresa del correspondiente derecho de cobro, siempre que no existan dudas
de que dicho reembolso será percibido. El importe por el que se registrará el citado activo no
podrá exceder del importe de la obligación registrada contablemente. Sólo cuando exista un
vínculo legal o contractual, por el que se haya exteriorizado parte del riesgo, y en virtud del
cual la empresa no esté obligada a responder, se tendrá en cuenta para estimar el importe
por el que, en su caso, figurará la provisión.

16.ª Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.


Tendrán la consideración de retribuciones a largo plazo al personal, las prestaciones
post-empleo, tales como pensiones y otras prestaciones por jubilación o retiro, así como
cualquier otra prestación a largo plazo que suponga una compensación económica a
satisfacer con carácter diferido, respecto al momento en el que se presta el servicio. No

– 81 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

serán objeto de esta norma las retribuciones basadas en instrumentos de patrimonio a que
se refiere la siguiente norma.
1. Retribuciones a largo plazo de aportación definida
Las retribuciones a largo plazo al personal tendrán el carácter de aportación definida
cuando consistan en contribuciones de carácter predeterminado a una entidad separada –
como puede ser una entidad aseguradora o un plan de pensiones–, siempre que la empresa
no tenga la obligación legal, contractual o implícita de realizar contribuciones adicionales si la
entidad separada no pudiera atender los compromisos asumidos.
Las contribuciones a realizar por retribuciones de aportación definida darán lugar a un
pasivo por retribuciones a largo plazo al personal cuando, al cierre del ejercicio, figuren
contribuciones devengadas no satisfechas.
2. Retribuciones a largo plazo de prestación definida
Las retribuciones a largo plazo al personal que no tengan el carácter de aportación
definida, se considerarán de prestación definida. En este caso, el importe a reconocer como
provisión por retribuciones al personal a largo plazo será la diferencia entre el valor actual de
las retribuciones comprometidas y el valor razonable de los eventuales activos afectos a los
compromisos con los que se liquidarán las obligaciones. Asimismo, en su caso, se minorará
en el importe procedente de costes por servicios pasados todavía no reconocidos en los
términos indicados en esta norma. Todas las variaciones en los importes anteriores que se
produzcan en el ejercicio se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias, salvo
aquellas que conforme se señala en los párrafos siguientes se deban imputar directamente
en el patrimonio neto.
Si de la aplicación del párrafo anterior surgiese un activo, su valoración no podrá superar
el valor actual de las prestaciones económicas que pueden retornar a la empresa en forma
de reembolsos directos o en forma de menores contribuciones futuras, más, en su caso, la
parte pendiente de imputar a resultados de costes por servicios pasados. Cualquier ajuste
que proceda realizar por este límite en la valoración del activo, vinculado a retribuciones
post-empleo, se imputará directamente a patrimonio neto, reconociéndose como reservas.
Para estimar el importe del valor actual de las retribuciones comprometidas de
prestación definida se utilizarán métodos actuariales de cálculo e hipótesis financieras y
actuariales insesgadas y compatibles entre sí.
Se entenderán por activos afectos, incluidas las pólizas de seguro, aquellos que no sean
propiedad de la empresa sino de un tercero separado legalmente y que sólo estén
disponibles para la liquidación de las retribuciones a los empleados. Tales activos no pueden
retornar a la empresa salvo cuando los activos remanentes para cumplir con todas las
obligaciones sean suficientes. Cuando se trate de pólizas de seguros, la entidad
aseguradora no debe ser una parte vinculada de la empresa según se define en la norma
15.ª de elaboración de cuentas anuales. Cuando los activos los posea un fondo de
prestaciones a largo plazo para los empleados, no pueden ser instrumentos financieros
intransferibles emitidos por la empresa.
La variación en el cálculo del valor actual de las retribuciones post-empleo
comprometidas o en su caso del activo afecto, en la fecha de cierre del ejercicio, debida a
pérdidas y ganancias actuariales se imputará en el ejercicio en el que surja, directamente en
el patrimonio neto, reconociéndose como reservas. A estos efectos, las pérdidas y ganancias
actuariales son exclusivamente las variaciones que se producen como consecuencia de
cambios en las hipótesis actuariales o de diferencias entre los cálculos previos realizados
con base en las hipótesis actuariales utilizadas y los sucesos efectivamente ocurridos.
Si la empresa puede exigir a una entidad aseguradora, el pago de una parte o de la
totalidad del desembolso exigido para cancelar una obligación por prestación definida,
resultando prácticamente cierto que dicha entidad aseguradora vaya a reembolsar alguno o
todos de los desembolsos exigidos para cancelar dicha obligación, pero la póliza de seguro
no cumple las condiciones para ser un activo afecto, la empresa reconocerá su derecho al
reembolso en el activo que, en los demás aspectos se tratará como un activo afecto. En
particular este derecho se valorará por su valor razonable.

– 82 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Los costes por servicios pasados surgidos por el establecimiento de un plan de


retribuciones a largo plazo de prestación definida post-empleo o por una mejora en las
condiciones del mismo, serán reconocidas como gasto y se imputarán a la cuenta de
pérdidas y ganancias de la siguiente forma:
a) Si se trata de derechos irrevocables, el gasto se imputará a la cuenta de pérdidas y
ganancias de forma inmediata.
b) Si se trata de derechos revocables, el gasto se imputará a la cuenta de pérdidas y
ganancias de forma lineal en el periodo medio que resta hasta que los derechos por
servicios pasados sean irrevocables. No obstante, si de acuerdo con lo dispuesto en esta
norma surgiera un activo, los derechos revocables se imputarán a la cuenta de pérdidas y
ganancias de forma inmediata, salvo que se produzca una reducción en el valor actual de las
prestaciones económicas que pueden retornar a la empresa en forma de reembolsos
directos o en forma de menores contribuciones futuras, en cuyo caso se imputará a la cuenta
de pérdidas y ganancias de forma inmediata el exceso sobre tal reducción.
Los costes por servicios pasados surgidos en cualquier otro tipo de retribución a largo
plazo al personal se reconocerán inmediatamente como gastos en la cuenta de pérdidas y
ganancias por su valor actual.

17.ª Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.


Tendrán la consideración de transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio aquéllas que, a cambio de recibir bienes o servicios, incluidos los servicios
prestados por los empleados, sean liquidadas por la empresa con instrumentos de
patrimonio propio o con un importe que esté basado en el valor de instrumentos de
patrimonio propio, tales como opciones sobre acciones o derechos sobre la revalorización de
las acciones.
1. Reconocimiento
La empresa reconocerá, por un lado, los bienes o servicios recibidos como un activo o
como un gasto atendiendo a su naturaleza, en el momento de su obtención y, por otro, el
correspondiente incremento en el patrimonio neto si la transacción se liquidase con
instrumentos de patrimonio, o el correspondiente pasivo si la transacción se liquidase con un
importe que esté basado en el valor de instrumentos de patrimonio.
Si la empresa tuviese la opción de hacer el pago con instrumentos de patrimonio o en
efectivo, deberá reconocer un pasivo en la medida en que la empresa hubiera incurrido en
una obligación presente de liquidar en efectivo o con otros activos; en caso contrario,
reconocerá una partida de patrimonio neto. Si la opción corresponde al prestador o
proveedor de bienes o servicios, la empresa registrará un instrumento financiero compuesto,
que incluirá un componente de pasivo, por el derecho de la otra parte a exigir el pago en
efectivo, y un componente de patrimonio neto, por el derecho a recibir la remuneración con
instrumentos de patrimonio propio.
En las transacciones en las que sea necesario completar un determinado periodo de
servicios, el reconocimiento se efectuará a medida que tales servicios sean prestados a lo
largo del citado periodo.
2. Valoración
En las transacciones con los empleados que se liquiden con instrumentos de patrimonio,
tanto los servicios prestados como el incremento en el patrimonio neto a reconocer se
valorarán por el valor razonable de los instrumentos de patrimonio cedidos, referido a la
fecha del acuerdo de concesión.
Aquellas transacciones liquidadas con instrumentos de patrimonio que tengan como
contrapartida bienes o servicios distintos de los prestados por los empleados se valorarán, si
se puede estimar con fiabilidad, por el valor razonable de los bienes o servicios en la fecha
en que se reciben. Si el valor razonable de los bienes o servicios recibidos no se puede
estimar con fiabilidad, los bienes o servicios recibidos y el incremento en el patrimonio neto
se valorarán al valor razonable de los instrumentos de patrimonio cedidos, referido a la fecha
en que la empresa obtenga los bienes o la otra parte preste los servicios.

– 83 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Una vez reconocidos los bienes y servicios recibidos, de acuerdo con lo establecido en
los párrafos anteriores, así como el correspondiente incremento en el patrimonio neto, no se
realizarán ajustes adicionales al patrimonio neto tras la fecha de irrevocabilidad.
En las transacciones que se liquiden en efectivo, los bienes o servicios recibidos y el
pasivo a reconocer se valorarán al valor razonable del pasivo, referido a la fecha en la que
se cumplan los requisitos para su reconocimiento.
Posteriormente, y hasta su liquidación, el pasivo correspondiente se valorará, por su
valor razonable en la fecha de cierre de cada ejercicio, imputándose a la cuenta de pérdidas
y ganancias cualquier cambio de valoración ocurrido durante el ejercicio.

18.ª Subvenciones, donaciones y legados recibidos.


1. Subvenciones, donaciones y legados otorgados por terceros distintos a los socios o
propietarios
1.1. Reconocimiento
Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables se contabilizarán inicialmente,
con carácter general, como ingresos directamente imputados al patrimonio neto y se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias como ingresos sobre una base
sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos derivados de la subvención,
donación o legado, de acuerdo con los criterios que se detallan en el apartado 1.3 de esta
norma.
Las subvenciones, donaciones y legados que tengan carácter de reintegrables se
registrarán como pasivos de la empresa hasta que adquieran la condición de no
reintegrables. A estos efectos, se considerará no reintegrable cuando exista un acuerdo
individualizado de concesión de la subvención, donación o legado a favor de la empresa, se
hayan cumplido las condiciones establecidas para su concesión y no existan dudas
razonables sobre la recepción de la subvención, donación o legado.
1.2. Valoración
Las subvenciones, donaciones y legados de carácter monetario se valorarán por el valor
razonable del importe concedido, y las de carácter no monetario o en especie se valorarán
por el valor razonable del bien recibido, referenciados ambos valores al momento de su
reconocimiento.
1.3. Criterios de imputación a resultados
La imputación a resultados de las subvenciones, donaciones y legados que tengan el
carácter de no reintegrables se efectuará atendiendo a su finalidad.
En este sentido, el criterio de imputación a resultados de una subvención, donación o
legado de carácter monetario deberá ser el mismo que el aplicado a otra subvención,
donación o legado recibido en especie, cuando se refieran a la adquisición del mismo tipo de
activo o a la cancelación del mismo tipo de pasivo.
A efectos de su imputación en la cuenta de pérdidas y ganancias, habrá que distinguir
entre los siguientes tipos de subvenciones, donaciones y legados:
a) Cuando se concedan para asegurar una rentabilidad mínima o compensar los déficit
de explotación: se imputarán como ingresos del ejercicio en el que se concedan, salvo si se
destinan a financiar déficit de explotación de ejercicios futuros, en cuyo caso se imputarán en
dichos ejercicios.
b) Cuando se concedan para financiar gastos específicos: se imputarán como ingresos
en el mismo ejercicio en el que se devenguen los gastos que estén financiando.
c) Cuando se concedan para adquirir activos o cancelar pasivos, se pueden distinguir los
siguientes casos:
– Activos del inmovilizado intangible, material e inversiones inmobiliarias: se imputarán
como ingresos del ejercicio en proporción a la dotación a la amortización efectuada en ese
periodo para los citados elementos o, en su caso, cuando se produzca su enajenación,
corrección valorativa por deterioro o baja en balance.

– 84 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

– Existencias que no se obtengan como consecuencia de un rappel comercial: se


imputarán como ingresos del ejercicio en que se produzca su enajenación, corrección
valorativa por deterioro o baja en balance.
– Activos financieros: se imputarán como ingresos del ejercicio en el que se produzca su
enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja en balance.
– Cancelación de deudas: se imputarán como ingresos del ejercicio en que se produzca
dicha cancelación, salvo cuando se otorguen en relación con una financiación específica, en
cuyo caso la imputación se realizará en función del elemento financiado.
d) Los importes monetarios que se reciban sin asignación a una finalidad específica se
imputarán como ingresos del ejercicio en que se reconozcan.
Se considerarán en todo caso de naturaleza irreversible las correcciones valorativas por
deterioro de los elementos en la parte en que éstos hayan sido financiados gratuitamente.
2. Subvenciones, donaciones y legados otorgados por socios o propietarios
Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables recibidos de socios o
propietarios, no constituyen ingresos, debiéndose registrar directamente en los fondos
propios, independientemente del tipo de subvención, donación o legado de que se trate. La
valoración de estas subvenciones, donaciones y legados es la establecida en el apartado 1.2
de esta norma.
No obstante, en el caso de empresas pertenecientes al sector público que reciban
subvenciones, donaciones o legados de la entidad pública dominante para financiar la
realización de actividades de interés público o general, la contabilización de dichas ayudas
públicas se efectuará de acuerdo con los criterios contenidos en el apartado anterior de esta
norma.

19.ª Combinaciones de negocios.


1. Ámbito y normas de aplicación.
La presente norma regula la forma en que las empresas deben contabilizar las
combinaciones de negocios en las que participen, entendidas como aquellas operaciones en
las que una empresa adquiere el control de uno o varios negocios.
A efectos de esta norma, un negocio es un conjunto integrado de actividades y activos
susceptibles de ser dirigidos y gestionados con el propósito de proporcionar un rendimiento,
menores costes u otros beneficios económicos directamente a sus propietarios o partícipes y
control es el poder de dirigir las políticas financiera y de explotación de un negocio con la
finalidad de obtener beneficios económicos de sus actividades.
Para cada transacción la empresa deberá determinar si se trata de una combinación de
negocios conforme a la definición del párrafo anterior; en particular, si el conjunto de
elementos patrimoniales adquiridos constituye un negocio. En caso contrario, no será de
aplicación el método de adquisición salvo en aquello en que no se oponga a lo previsto en la
correspondiente norma de registro y valoración, debiendo contabilizarse la transacción como
una adquisición de activos y, en su caso, asunción de pasivos, de acuerdo con lo que a tal
efecto disponga la citada norma. En este supuesto, el coste de la transacción deberá
distribuirse entre los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos, sobre la base
de sus valores razonables relativos. Estas operaciones no darán lugar a un fondo de
comercio ni a una diferencia negativa, en los términos regulados en el apartado 2.5 de esta
norma.
Las combinaciones de negocios, en función de la forma jurídica empleada, pueden
originarse como consecuencia de:
a) La fusión o escisión de varias empresas.
b) La adquisición de todos los elementos patrimoniales de una empresa o de una parte
que constituya uno o más negocios.
c) La adquisición de las acciones o participaciones en el capital de una empresa,
incluyendo las recibidas en virtud de una aportación no dineraria en la constitución de una
sociedad o posterior ampliación de capital.

– 85 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

d) Otras operaciones o sucesos cuyo resultado es que una empresa, que posee o no
previamente participación en el capital de una sociedad, adquiere el control sobre esta última
sin realizar una inversión.
En las combinaciones de negocios a que se refieren las letras a) y b) anteriores, deberá
aplicarse el método de adquisición descrito en el apartado siguiente de esta norma.
En las combinaciones de negocios a que se refieren las letras c) y d) anteriores, la
empresa inversora, en sus cuentas anuales individuales, valorará la inversión en el
patrimonio de otras empresas del grupo conforme a lo previsto para dichas empresas en el
apartado 2.5 de la norma relativa a instrumentos financieros. En las cuentas anuales
consolidadas, estas combinaciones de negocios se contabilizarán de acuerdo con lo que
dispongan las normas de consolidación aplicables.
Salvo en los supuestos de adquisición inversa, definida en el último párrafo del apartado
2.1, y las operaciones entre empresas del grupo, las empresas adquiridas que se extingan o
escindan en una combinación de negocios, deberán registrar el traspaso de los activos y
pasivos integrantes del negocio transmitido cancelando las correspondientes partidas del
balance y reconociendo el resultado de la operación en la cuenta de pérdidas y ganancias,
por diferencia entre el valor en libros del negocio transmitido y el valor razonable de la
contraprestación recibida a cambio, neta de los costes de transacción. En los supuestos de
adquisición inversa, la citada diferencia se contabilizará como un ingreso o gasto en la
cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa absorbente o beneficiaria adquirida, sin
perjuicio de su posterior eliminación de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2.2.
2. Método de adquisición.
El método de adquisición supone que la empresa adquirente contabilizará, en la fecha de
adquisición, los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos en una combinación
de negocios, así como, en su caso, el correspondiente fondo de comercio o diferencia
negativa. A partir de dicha fecha se registrarán los ingresos y gastos, así como los flujos de
tesorería que correspondan de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2.2 de esta norma.
En particular, la aplicación del método de adquisición requiere:
a) Identificar la empresa adquirente;
b) Determinar la fecha de adquisición;
c) Cuantificar el coste de la combinación de negocios;
d) Reconocer y valorar los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos; y
e) Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa.
La valoración de los activos y pasivos de la empresa adquirente no se verá afectada por
la combinación ni se reconocerán activos o pasivos como consecuencia de la misma.
2.1 Empresa adquirente
Empresa adquirente es aquella que obtiene el control sobre el negocio o negocios
adquiridos. A los efectos de la presente norma, se considerará también empresa adquirente
a la parte de una empresa, que como consecuencia de la combinación se escinde de la
entidad en la que se integraba y obtiene el control sobre otro u otros negocios.
Cuando, como consecuencia de una operación de fusión, escisión o aportación no
dineraria, se constituya una nueva empresa, se identificará como empresa adquirente a una
de las empresas que participen en la combinación y que existían con anterioridad a ésta.
Para identificar la empresa que adquiere el control se atenderá a la realidad económica y
no solo a la forma jurídica de la combinación de negocios.
Si bien, como regla general, se considerará como empresa adquirente la que entregue
una contraprestación a cambio del negocio o negocios adquiridos, para determinar qué
empresa es la que obtiene realmente el control también se tomarán en consideración, entre
otros, los siguientes criterios:
a) Si la combinación diera lugar a que los socios o propietarios de una de las empresas o
negocios que se combinan retengan o reciban la mayoría de los derechos de voto en la
entidad combinada o tengan la facultad de elegir, nombrar o cesar a la mayoría de los
miembros del órgano de administración de la entidad combinada, o bien representen a la
mayoría de las participaciones minoritarias con voto en la entidad combinada si actúan de

– 86 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

forma organizada sin que otro grupo de propietarios tenga una participación de voto
significativa, la adquirente será generalmente dicha empresa.
b) Si la combinación diera lugar a que los socios o propietarios de una de las empresas o
negocios que se combinan tenga la facultad de designar el equipo de dirección del negocio
combinado, dicha empresa será normalmente la adquirente.
c) Si el valor razonable de una de las empresas o negocios es significativamente mayor
que el del otro u otros que intervienen en la operación, la empresa adquirente normalmente
será la de mayor valor razonable.
d) La sociedad adquirente suele ser aquella que paga una prima sobre el valor razonable
de los instrumentos de patrimonio de las restantes sociedades que se combinan.
Si en la combinación de negocios participan más de dos empresas o negocios, se
considerarán otros factores, tales como cuál es la empresa que inició la combinación o si el
volumen de activos, ingresos o resultados de una de las empresas o negocios que se
combinan es significativamente mayor que el de los otros.
Para formarse un juicio sobre cuál es la empresa adquirente, se considerará de forma
preferente el criterio incluido en la letra a), o, en su defecto, el recogido en la letra b).
Puede suceder que, como consecuencia de la aplicación de los criterios anteriores, el
negocio adquirido sea el de la sociedad absorbente, de la beneficiaria o de la que realiza la
ampliación de capital. A los efectos de esta norma, estas operaciones se denominan
adquisiciones inversas, debiéndose tener en cuenta los criterios incluidos en las Normas
para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas que desarrollan el Código de
Comercio, con las necesarias adaptaciones por razón del sujeto que informa.
2.2 Fecha de adquisición
La fecha de adquisición es aquélla en la que la empresa adquirente adquiere el control
del negocio o negocios adquiridos.
En los supuestos de fusión o escisión, con carácter general, dicha fecha será la de
celebración de la Junta de accionistas u órgano equivalente de la empresa adquirida en que
se apruebe la operación, siempre que el acuerdo sobre el proyecto de fusión o escisión no
contenga un pronunciamiento expreso sobre la asunción de control del negocio por la
adquirente en un momento posterior.
Sin perjuicio de lo anterior, las obligaciones registrales previstas en el artículo 28.2 del
Código de Comercio se mantendrán en la sociedad adquirida o escindida hasta la fecha de
inscripción de la fusión o escisión en el Registro Mercantil. En esta fecha, fecha de
inscripción, la sociedad adquirente, reconocerá los efectos retroactivos de la fusión o
escisión a partir de la fecha de adquisición, circunstancia que a su vez motivará el
correspondiente ajuste en el libro diario de la sociedad adquirida o escindida para dar de
baja las operaciones realizadas desde la fecha de adquisición. Una vez inscrita la fusión o
escisión la adquirente reconocerá los elementos patrimoniales del negocio adquirido,
aplicando los criterios de reconocimiento y valoración recogidos en el apartado 2.4 de esta
norma.
En las adquisiciones inversas, los efectos contables de la fusión o escisión deben
mostrar el fondo económico de la operación. Por lo tanto, en la fecha de inscripción, los
ingresos y gastos del negocio adquirido, es decir, la adquirente legal, devengados hasta la
fecha de adquisición, deberán contabilizarse contra la cuenta prima de emisión o asunción, y
los ingresos y gastos de la empresa adquirente lucirán en las cuentas anuales de la
sociedad absorbente o beneficiaria de la escisión desde el inicio del ejercicio económico.
En cualquier caso, la eficacia de la fusión o escisión quedará supeditada a la inscripción
de la nueva sociedad o, en su caso, a la inscripción de la absorción o escisión, y por tanto la
obligación de formular cuentas anuales subsiste hasta la fecha en que las sociedades que
participan en la fusión o escisión se extingan, con el contenido que de ellas proceda de
acuerdo con lo expuesto anteriormente y las precisiones que se realizan a continuación. En
particular, serán de aplicación las siguientes reglas:
a) Si la fecha de cierre del ejercicio social de las sociedades que participan en la
operación se situase en el periodo que media entre la fecha de adquisición del control y la
inscripción registral de la nueva sociedad o, en su caso, de la absorción o escisión, sus

– 87 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

cuentas anuales recogerán los efectos contables de la fusión o escisión desde la fecha de
adquisición, siempre que la inscripción se haya producido antes de que finalice el plazo
previsto en la legislación mercantil para formular cuentas anuales.
En estos casos, la sociedad adquirente recogerá en sus cuentas anuales los ingresos y
gastos y los flujos de efectivo correspondientes a la sociedad adquirida desde la fecha de
adquisición, así como sus activos y pasivos identificables de acuerdo con el apartado 2.4 de
esta norma. La sociedad adquirida recogerá en sus cuentas anuales los ingresos y gastos y
los flujos de efectivo anteriores a la fecha de adquisición y dará de baja del balance, con
efectos contables en dicha fecha, la totalidad de sus activos y pasivos.
En el supuesto general en el que la fusión o escisión se inicie y complete en el mismo
ejercicio económico, serán de aplicación estos mismos criterios.
b) Por el contrario, si la fecha de inscripción es posterior al plazo previsto en la
legislación mercantil para formular cuentas anuales, éstas no recogerán los efectos de la
retrocesión a que hace referencia el párrafo tercero de este apartado. En consecuencia, la
sociedad adquirente no mostrará en estas cuentas anuales los activos, pasivos, ingresos,
gastos y flujos de efectivo de la adquirida, sin perjuicio de la información que sobre el
proceso de fusión o escisión debe incluirse en la memoria de las sociedades que intervienen
en la operación.
Una vez inscrita la fusión o escisión la sociedad adquirente deberá mostrar los efectos
contables de la retrocesión, circunstancia que motivará el correspondiente ajuste en la
información comparativa del ejercicio anterior.
c) En las adquisiciones inversas los criterios incluidos en las letras anteriores se
aplicarán de la siguiente forma:
c.1) En el supuesto descrito en la letra a), las cuentas anuales de la sociedad adquirente
legal no incluirán los ingresos y gastos devengados hasta la fecha de adquisición, sin
perjuicio de la obligación de informar en la memoria sobre su importe y naturaleza. La
sociedad adquirente, absorbida legal, no formulará cuentas anuales en la medida que sus
activos y pasivos, así como sus ingresos, gastos y flujos de efectivo desde el inicio del
ejercicio económico deberán lucir en las cuentas anuales de la sociedad adquirida,
absorbente legal.
c.2) En el supuesto descrito en la letra b), las sociedades que intervienen en la operación
no recogerán los efectos de la retrocesión descritos en el párrafo cuarto de este apartado.
Una vez inscrita la fusión o escisión, la sociedad absorbente legal mostrará los citados
efectos de acuerdo con lo indicado en la letra c.1), circunstancia que motivará el
correspondiente ajuste en la información comparativa del ejercicio anterior.
Estas reglas también serán aplicables para el caso de la cesión global de activos y
pasivos, con las necesarias adaptaciones.
2.3 Coste de la combinación de negocios
El coste de una combinación de negocios para la empresa adquirente vendrá
determinado por la suma de:
a) Los valores razonables, en la fecha de adquisición, de los activos entregados, los
pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos por la adquirente.
No obstante, cuando el valor razonable del negocio adquirido sea más fiable, se utilizará
éste para estimar el valor razonable de la contrapartida entregada.
b) El valor razonable de cualquier contraprestación contingente que dependa de eventos
futuros o del cumplimiento de ciertas condiciones, que deberá registrarse como un activo, un
pasivo o como patrimonio neto de acuerdo con su naturaleza, salvo que la contraprestación
diera lugar al reconocimiento de un activo contingente que motivase el registro de un ingreso
en la cuenta de pérdidas y ganancias, en cuyo caso, el tratamiento contable del citado activo
deberá ajustarse a lo previsto en el apartado 2.4.c.4) de la presente norma.
En ningún caso formarán parte del coste de la combinación, los gastos relacionados con
la emisión de los instrumentos de patrimonio o de los pasivos financieros entregados a
cambio de los elementos patrimoniales adquiridos, que se contabilizarán de acuerdo con lo
dispuesto en la norma relativa a instrumentos financieros.

– 88 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Los restantes honorarios abonados a asesores legales, u otros profesionales que


intervengan en la operación se contabilizarán como un gasto en la cuenta de pérdidas y
ganancias. En ningún caso se incluirán en el coste de la combinación los gastos generados
internamente por estos conceptos, ni tampoco los incurridos por la entidad adquirida
relacionados con la combinación.
Con carácter general y salvo que exista una valoración más fiable, el valor razonable de
los instrumentos de patrimonio o de los pasivos financieros emitidos que se entreguen como
contraprestación en una combinación de negocios será su precio cotizado, si dichos
instrumentos están admitidos a cotización en un mercado activo. Si no lo están, en el caso
particular de la fusión y escisión, dicho importe será el valor atribuido a las acciones o
participaciones de la empresa adquirente a los efectos de determinar la correspondiente
ecuación de canje.
Cuando el valor contable de los activos entregados por la adquirente como
contraprestación no coincida con su valor razonable, en su caso, se reconocerá en la cuenta
de pérdidas y ganancias el correspondiente resultado de acuerdo con lo establecido al
respecto en la norma sobre permutas del inmovilizado material.
2.4 Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos
asumidos
En la fecha de adquisición, los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos
se reconocerán y valorarán aplicando los siguientes criterios:
a) Criterio de reconocimiento.
1. Los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos deben cumplir la
definición de activo o pasivo incluida en el Marco Conceptual de la Contabilidad, y ser parte
de lo que la adquirente y adquirida intercambian en la combinación de negocios, con
independencia de que algunos de estos activos y pasivos no hubiesen sido previamente
reconocidos en las cuentas anuales de la empresa adquirida o a la que perteneciese el
negocio adquirido por no cumplir los criterios de reconocimiento en dichas cuentas anuales.
En particular, si en la fecha de adquisición, el negocio adquirido mantiene un contrato de
arrendamiento operativo, del que es arrendatario en condiciones favorables o desfavorables
respecto a las condiciones de mercado, la empresa adquirente ha de reconocer,
respectivamente, un inmovilizado intangible o una provisión.
2. En la fecha de adquisición, la adquirente clasificará o designará los activos
identificables adquiridos y pasivos asumidos de acuerdo con lo dispuesto en las restantes
normas de registro y valoración, considerando los acuerdos contractuales, condiciones
económicas, criterios contables y de explotación y otras condiciones pertinentes que existan
en dicha fecha.
Sin embargo, por excepción a lo previsto en el párrafo anterior, la clasificación de los
contratos de arrendamiento y otros de naturaleza similar, se realizará sobre la base de las
condiciones contractuales y otras circunstancias existentes al comienzo de los mismos o, si
las condiciones han sido modificadas de forma que cambiarían su clasificación, en la fecha
de dicha modificación, que puede ser la de adquisición.
b) Criterio de valoración.
La adquirente valorará los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos a sus
valores razonables en la fecha de adquisición, siempre que dichos valores puedan
determinarse con suficiente fiabilidad.
c) Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración.
No obstante lo anterior, en el reconocimiento y valoración de los activos identificables
adquiridos y pasivos asumidos que a continuación se relacionan se seguirán las siguientes
reglas:
1. Los activos no corrientes que se clasifiquen por la adquirente como mantenidos para
la venta se valorarán de acuerdo con lo establecido al respecto en la norma sobre activos no
corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta.

– 89 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán y valorarán de acuerdo


con lo dispuesto en la norma relativa a impuestos sobre beneficios.
3. Los activos y pasivos asociados a retribuciones a largo plazo al personal de prestación
definida se contabilizarán, en la fecha de adquisición, por el valor actual de las retribuciones
comprometidas menos el valor razonable de los activos afectos a los compromisos con los
que se liquidarán las obligaciones.
El valor actual de las obligaciones incluirá en todo caso los costes de los servicios
pasados que procedan de cambios en las prestaciones o de la introducción de un plan, antes
de la fecha de adquisición, así como las ganancias y pérdidas actuariales que hayan surgido
antes de la citada fecha.
4. En el caso de que el registro de un inmovilizado intangible identificado cuya
valoración, que no puede ser calculada por referencia a un mercado activo, implicara la
contabilización de un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias, de acuerdo con lo
previsto en el apartado 2.5 de la presente norma, dicho activo se valorará deduciendo la
diferencia negativa, inicialmente calculada, del importe de su valor razonable. Si el importe
de dicha diferencia negativa fuera superior al valor total del inmovilizado intangible, dicho
activo no deberá ser registrado.
5. Si el adquirente recibe un activo como indemnización frente a alguna contingencia o
incertidumbre relacionada con la totalidad o con parte de un activo o pasivo específico,
reconocerá y valorará el activo en el mismo momento y de forma consistente con el
elemento que genere la citada contingencia o incertidumbre.
6. La adquirente valorará un derecho readquirido reconocido como un inmovilizado
intangible sobre la base del periodo contractual que reste hasta su finalización, con
independencia de que un tercero considerase en la determinación de su valor razonable las
posibles renovaciones contractuales.
7. En el caso de que el negocio adquirido incorpore obligaciones calificadas como
contingencias, la empresa adquirente reconocerá como pasivo el valor razonable de asumir
tales obligaciones, siempre y cuando dicho pasivo sea una obligación presente que surja de
sucesos pasados y su valor razonable pueda ser medido con suficiente fiabilidad, aunque no
sea probable que para liquidar la obligación vaya a producirse una salida de recursos que
incorporen beneficios económicos.
2.5 Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa
El exceso, en la fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre el
valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos en los
términos recogidos en el apartado anterior, se reconocerá como un fondo de comercio.
Al fondo de comercio le serán de aplicación los criterios contenidos en la norma relativa
a normas particulares sobre el inmovilizado intangible.
En el supuesto excepcional de que el valor de los activos identificables adquiridos menos
el de los pasivos asumidos, fuese superior al coste de la combinación de negocios, el exceso
se contabilizará en la cuenta de pérdidas y ganancias como un ingreso.
No obstante, antes de reconocer el citado ingreso la empresa evaluará nuevamente si ha
identificado y valorado correctamente tanto los activos identificables adquiridos y pasivos
asumidos, como el coste de la combinación. Si en el proceso de identificación y valoración
surgen activos de carácter contingente o elementos del inmovilizado intangible para los que
no exista un mercado activo, no serán objeto de reconocimiento con el límite de la diferencia
negativa anteriormente indicada.
2.6 Contabilidad provisional
Si en la fecha de cierre del ejercicio en que se ha producido la combinación de negocios
no se pudiese concluir el proceso de valoración necesario para aplicar el método de
adquisición, las cuentas anuales se elaborarán utilizando valores provisionales.
Los valores provisionales serán ajustados en el periodo necesario para obtener la
información requerida para completar la contabilización inicial (en adelante, periodo de
valoración). Dicho periodo en ningún caso será superior a un año desde la fecha de
adquisición.

– 90 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

En cualquier caso, los ajustes a los valores provisionales únicamente incorporarán


información relativa a los hechos y circunstancias que existían en la fecha de adquisición y
que, de haber sido conocidos, hubieran afectado a los importes reconocidos en dicha fecha.
Algunos cambios en el valor razonable de una contraprestación contingente que
reconozca la adquirente después de la fecha de adquisición pueden ser el resultado de
información adicional que la adquirente obtenga después de esa fecha sobre hechos y
circunstancias que existían en la fecha de adquisición. Estos cambios son ajustes del
período de valoración. Por ejemplo, si se pacta una contraprestación contingente en función
de los beneficios que se obtengan en los próximos tres ejercicios, en la fecha de adquisición
la empresa adquirente deberá calcular la mejor estimación del citado importe, que será
ajustado un año más tarde considerando la información existente en esa fecha sobre los
resultados de la entidad.
Sin embargo, los cambios en la contraprestación contingente que procedan de sucesos
ocurridos tras la fecha de adquisición, tales como alcanzar un precio por acción determinado
o un hito concreto en un proyecto de investigación y desarrollo, no son ajustes del periodo de
valoración.
Los ajustes que se reconozcan para completar la contabilización inicial se realizarán de
forma retroactiva, es decir, de forma tal que los valores resultantes sean los que se
derivarían de haber tenido inicialmente la información que se incorpora. Por lo tanto:
a) Los ajustes al valor inicial de los activos identificables y pasivos asumidos se
considerarán realizados en la fecha de adquisición.
b) El valor del fondo de comercio o de la diferencia negativa se corregirá, con efectos
desde la fecha de adquisición, por un importe igual al ajuste que se realiza al valor inicial de
los activos identificables y pasivos asumidos o al coste de la combinación.
c) La información comparativa incorporará los ajustes.
Transcurrido el periodo mencionado en este apartado, solo se practicarán ajustes a las
valoraciones iniciales cuando proceda corregir errores conforme a lo establecido en la norma
relativa a cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables. Las restantes
modificaciones que se produzcan con posterioridad se reconocerán como cambios en las
estimaciones conforme a lo señalado en la citada norma relativa a cambios en criterios
contables, errores y estimaciones contables.
2.7 Combinaciones de negocios realizadas por etapas
Las combinaciones de negocios realizadas por etapas son aquellas en las que la
empresa adquirente obtiene el control de la adquirida mediante varias transacciones
independientes realizadas en fechas diferentes.
En estos casos, el fondo de comercio o diferencia negativa se obtendrá por diferencia
entre los siguientes importes:
a) El coste de la combinación de negocios, más el valor razonable en la fecha de
adquisición de cualquier inversión previa de la empresa adquirente en la adquirida, y
b) El valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos en
los términos recogidos en el apartado 2.4.
Cualquier beneficio o pérdida que surja como consecuencia de la valoración a valor
razonable en la fecha en que se obtiene el control de la participación previa de la adquirente
en la adquirida, se reconocerá en la partida 14.b) o 16.b) de la cuenta de pérdidas y
ganancias. Si con anterioridad, la inversión en la participada se hubiera valorado por su valor
razonable, los ajustes de valoración pendientes de ser imputados al resultado del ejercicio se
transferirán a la cuenta de pérdidas y ganancias.
Se presume que el coste de la combinación de negocios es el mejor referente para
estimar el valor razonable en la fecha de adquisición, de cualquier participación previa en la
empresa adquirida. En caso de evidencia en contrario, se utilizarán otras técnicas de
valoración para determinar el valor razonable de la citada participación.
2.8 Registro y valoración de las transacciones separadas
Adquirente y adquirida pueden tener una relación previa a la combinación de negocios o
pueden iniciar un acuerdo separado de la combinación de negocios de forma simultánea a

– 91 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

ésta. En ambos casos la adquirente identificará las transacciones separadas que no formen
parte de la combinación de negocios, que deberán contabilizarse de acuerdo con lo previsto
en la correspondiente norma de registro y valoración y, originar, en su caso, un ajuste en el
coste de la combinación.
Una transacción formalizada por o en nombre de la adquirente o que beneficia
principalmente a la adquirente o a la entidad combinada, en lugar de a la adquirida (o sus
anteriores propietarios) antes de la combinación, constituirá probablemente una transacción
separada. En particular, son ejemplos de transacciones separadas en las que el método de
adquisición debe excepcionarse:
a) La cancelación de relaciones preexistentes entre la adquirente y la adquirida.
En aquellas ocasiones en las que exista una relación previa entre adquirente y adquirida,
de carácter contractual o no, la empresa adquirente reconocerá un beneficio o pérdida por la
cancelación de la mencionada relación previa cuyo importe se determinará como sigue:
1.1 Si la relación previa no fuera de carácter contractual (por ejemplo, un litigio), por su
valor razonable; y
1.2 Si la relación preexistente fuera de carácter contractual por el menor del:
i) importe por el que el contrato es favorable o desfavorable para la adquirente en
relación a las condiciones de mercado.
ii) importe de cualquier cláusula de liquidación establecida en el contrato que pueda ser
ejecutada por la parte para la que el contrato sea desfavorable.
Si el segundo importe es menor que el primero, la diferencia se incluirá como parte del
coste de la combinación de negocios. No obstante, si la cancelación diese lugar a la
adquisición de un derecho previamente cedido por la adquirente, ésta última deberá
reconocer un inmovilizado intangible de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2.4.c.6).
En ambos casos, es decir, tanto si la cancelación es de una relación de naturaleza
contractual o no, en la determinación del resultado, la empresa adquirente debe considerar
los activos y pasivos relacionados que hubiese reconocido previamente.
Cualquier gasto o ingreso que proceda reconocer de acuerdo con los criterios anteriores,
se contabilizará empleando como contrapartida la contraprestación transferida. En
consecuencia, en el importe del citado gasto o ingreso, deberá minorarse o aumentarse,
respectivamente, el coste de la combinación a los efectos de calcular el fondo de comercio o
la diferencia negativa.
En todo caso, cualquier pérdida por deterioro previamente reconocida por la adquirente o
la adquirida en relación con créditos y débitos recíprocos, deberá revertir y contabilizarse
como un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa que hubiera
contabilizado la pérdida por deterioro. En la fecha de adquisición, los citados créditos y
débitos recíprocos deberán cancelarse en la contabilidad de la empresa adquirente.
b) La sustitución de acuerdos de remuneración a los trabajadores o a los anteriores
propietarios de la adquirida.
Si por causa de la combinación de negocios se sustituyen voluntaria u obligatoriamente
los compromisos de pagos basados en instrumentos de patrimonio de la empresa adquirida
con sus empleados, por los basados en los instrumentos de patrimonio de la adquirente, el
importe de los acuerdos de sustitución que forman parte del coste de la combinación de
negocios será equivalente a la parte del acuerdo mantenido por la adquirida que es atribuible
a servicios anteriores a la fecha de adquisición. Este importe se determinará aplicando al
valor razonable en la fecha de adquisición de los acuerdos de la adquirida, el porcentaje
resultante de comparar el periodo de irrevocabilidad completado en dicha fecha y el mayor
entre el periodo inicial y el nuevo periodo de irrevocabilidad resultante de los acuerdos
alcanzados.
Si los nuevos acuerdos exigen que los empleados presten servicios adicionales,
cualquier exceso del valor razonable del nuevo acuerdo sobre el citado coste se reconocerá
como un gasto de personal conforme a lo señalado en la norma de transacciones con pagos
basados en instrumentos de patrimonio. En caso contrario, cualquier exceso se reconocerá
en la fecha de adquisición como un gasto de personal.

– 92 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

No obstante, cuando la adquirente reemplace voluntariamente acuerdos de pagos


basados en instrumentos de patrimonio, que expiran por causa de la combinación de
negocios, la totalidad de la valoración en la fecha de adquisición de los nuevos incentivos
deberá reconocerse como gasto de personal conforme a lo señalado en la norma sobre
transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio. En consecuencia, en este
último supuesto, los citados incentivos no formarán parte de la contraprestación transferida
en la combinación de negocios.
c) La compensación por haber recibido un negocio deficitario.
Si la adquirente recibe un activo o el compromiso de recibir un activo como
compensación por haber asumido un negocio deficitario, por ejemplo, para hacer frente al
coste de un futuro expediente de regulación de empleo, deberá contabilizar este acuerdo
como una transacción separada de la combinación de negocios, circunstancia que exigirá
reconocer una provisión como contrapartida del citado activo en la fecha en que se cumplan
los criterios de reconocimiento y valoración del mismo.
2.9 Valoración posterior
Con posterioridad a su registro inicial, y sin perjuicio de los ajustes exigidos por el
apartado 2.6 de la presente norma, con carácter general, los pasivos e instrumentos de
patrimonio emitidos como coste de la combinación y los activos identificables adquiridos y
pasivos asumidos en una combinación de negocios se contabilizarán de acuerdo con las
normas de registro y valoración que correspondan en función de la naturaleza de la
transacción o elemento patrimonial.
Sin embargo, por excepción a la citada regla, a las transacciones y elementos que a
continuación se indican se les aplicarán los siguientes criterios:
a) Pasivos reconocidos como contingencias. Con posterioridad al reconocimiento inicial,
y hasta que el pasivo se cancele, liquide o expire, se valorarán por el mayor de los siguientes
importes:
1. El que resulte de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a provisiones y
contingencias.
2. El inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la parte del mismo imputada a la
cuenta de pérdidas y ganancias porque corresponda a ingresos devengados de acuerdo con
la norma que resulte aplicable en función de la naturaleza del pasivo.
b) Activos por indemnización. Se valorarán de forma consistente con el elemento que
genere la contingencia o incertidumbre, sujeto a cualquier limitación contractual sobre su
importe y, para un activo por indemnización que no se valora posteriormente por su valor
razonable, teniendo en consideración la evaluación de la dirección sobre las circunstancias
relativas a su cobro. La adquirente los dará de baja únicamente cuando se cobre, venda o se
extinga de cualquier otra forma el derecho sobre estos activos.
c) Un derecho readquirido reconocido como un inmovilizado intangible deberá
amortizarse a lo largo del periodo que reste hasta la finalización del plazo correspondiente a
la cesión inicial.
d) Contraprestación contingente. Una vez concluida la contabilización provisional de la
combinación de negocios, se seguirá el siguiente criterio respecto a los cambios posteriores
en el valor razonable de la contraprestación contingente:
1. La contraprestación contingente clasificada como patrimonio neto no deberá valorarse
de nuevo y su liquidación posterior deberá contabilizarse dentro del patrimonio neto.
2. La contraprestación contingente clasificada como un activo o un pasivo que sea un
instrumento financiero dentro del alcance de la norma relativa a los mismos deberá valorarse
en todo caso por su valor razonable, registrando cualquier ganancia o pérdida en la cuenta
de pérdidas y ganancias. Si no está dentro del alcance de la citada norma, deberá
contabilizarse de acuerdo con lo previsto en la norma sobre provisiones y contingencias, o la
norma que resulte aplicable en función de la naturaleza de la contraprestación.

– 93 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

En particular, en el caso de activos contingentes que no hayan sido reconocidos por


originar una diferencia negativa, el reconocimiento y valoración posterior se realizará de
forma consistente con el elemento que genere la contingencia o incertidumbre.

20.ª Negocios conjuntos.


1. Ámbito de aplicación
Un negocio conjunto es una actividad económica controlada conjuntamente por dos o
más personas físicas o jurídicas. A estos efectos, control conjunto es un acuerdo estatutario
o contractual en virtud del cual dos o más personas, que serán denominadas en la presente
norma «partícipes»: convienen compartir el poder de dirigir las políticas financiera y de
explotación sobre una actividad económica con el fin de obtener beneficios económicos, de
tal manera que las decisiones estratégicas, tanto financieras como de explotación, relativas a
la actividad requieran el consentimiento unánime de todos los partícipes.
2. Categorías de negocios conjuntos
Los negocios conjuntos pueden ser:
a) Negocios conjuntos que no se manifiestan a través de la constitución de una empresa
ni el establecimiento de una estructura financiera independiente de los partícipes, como son
las uniones temporales de empresas y las comunidades de bienes, y entre las que se
distinguen:
a1) Explotaciones controladas de forma conjunta: actividades que implican el uso de
activos y otros recursos propiedad de los partícipes.
a2) Activos controlados de forma conjunta: activos que son propiedad o están
controlados conjuntamente por los partícipes.
b) Negocios conjuntos que se manifiestan a través de la constitución de una persona
jurídica independiente o empresas controladas de forma conjunta.
2.1. Explotaciones y activos controlados de forma conjunta
El partícipe en una explotación o en activos controlados de forma conjunta registrará en
su balance la parte proporcional que le corresponda, en función de su porcentaje de
participación, de los activos controlados conjuntamente y de los pasivos incurridos
conjuntamente, así como los activos afectos a la explotación conjunta que estén bajo su
control y los pasivos incurridos como consecuencia del negocio conjunto.
Asimismo reconocerá en su cuenta de pérdidas y ganancias la parte que le corresponda
de los ingresos generados y de los gastos incurridos por el negocio conjunto, así como los
gastos incurridos en relación con su participación en el negocio conjunto, y que de acuerdo
con lo dispuesto en este Plan General de Contabilidad deban ser imputados a la cuenta de
pérdidas y ganancias.
En el estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo del partícipe
estará integrada igualmente la parte proporcional de los importes de las partidas del negocio
conjunto que le corresponda en función del porcentaje de participación establecido en los
acuerdos alcanzados.
Se deberán eliminar los resultados no realizados que pudieran existir por transacciones
entre el partícipe y el negocio conjunto, en proporción a la participación que corresponda a
aquél. También serán objeto de eliminación los importes de activos, pasivos, ingresos,
gastos y flujos de efectivo recíprocos.
Si el negocio conjunto elabora estados financieros a efectos del control de su gestión, se
podrá operar integrando los mismos en las cuentas anuales individuales de los partícipes en
función del porcentaje de participación y sin perjuicio de que debe registrarse conforme a lo
previsto en el artículo 28 del Código de Comercio. Dicha integración se realizará una vez
efectuada la necesaria homogeneización temporal, atendiendo a la fecha de cierre y al
ejercicio económico del partícipe, la homogeneización valorativa en el caso de que el
negocio conjunto haya utilizado criterios valorativos distintos de los empleados por el
partícipe, y las conciliaciones y reclasificaciones de partidas necesarias.

– 94 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

2.2. Empresas controladas de forma conjunta


El partícipe registrará su participación en una empresa controlada de forma conjunta de
acuerdo con lo previsto respecto a las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo,
multigrupo y asociadas en el apartado 2.5 de la norma relativa a instrumentos financieros.

21.ª Operaciones entre empresas del grupo.


1. Alcance y regla general
La presente norma será de aplicación a las operaciones realizadas entre empresas del
mismo grupo, tal y como éstas quedan definidas en la norma 13.ª de elaboración de las
cuentas anuales.
Las operaciones entre empresas del mismo grupo, con independencia del grado de
vinculación entre las empresas del grupo participantes, se contabilizarán de acuerdo con las
normas generales.
En consecuencia, con carácter general, y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado
siguiente, los elementos objeto de la transacción se contabilizarán en el momento inicial por
su valor razonable. En su caso, si el precio acordado en una operación difiriese de su valor
razonable, la diferencia deberá registrarse atendiendo a la realidad económica de la
operación. La valoración posterior se realizará de acuerdo con lo previsto en las
correspondientes normas.
2. Normas particulares
Las normas particulares solo serán de aplicación cuando los elementos objeto de la
transacción deban calificarse como un negocio. A estos efectos, las participaciones en el
patrimonio neto que otorguen el control sobre una empresa que constituya un negocio,
también tendrán esta calificación.
El valor en cuentas consolidadas de estas participaciones es el importe representativo de
su porcentaje de participación en el valor de los activos y pasivos de la sociedad
dependiente reconocidos en el balance consolidado, deducida la participación de socios
externos.
2.1 Aportaciones no dinerarias
En las aportaciones no dinerarias a una empresa del grupo, el aportante valorará su
inversión por el valor contable de los elementos patrimoniales entregados en las cuentas
anuales consolidadas en la fecha en que se realiza la operación, según las Normas para la
Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas, que desarrollan el Código de Comercio.
La sociedad adquirente los reconocerá por el mismo importe.
Las cuentas anuales consolidadas que deben utilizarse a estos efectos serán las del
grupo o subgrupo mayor en el que se integren los elementos patrimoniales, cuya sociedad
dominante sea española. En el supuesto de que las citadas cuentas no se formulasen, al
amparo de cualquiera de los motivos de dispensa previstos en las normas de consolidación,
se tomarán los valores existentes antes de realizarse la operación en las cuentas anuales
individuales de la sociedad aportante.
2.2 Operaciones de fusión y escisión
2.2.1 Criterios de reconocimiento y valoración
En las operaciones de fusión y escisión, se seguirán las siguientes reglas:
a) En las operaciones entre empresas del grupo en las que intervenga la empresa
dominante del mismo o la dominante de un subgrupo y su dependiente, directa o
indirectamente, los elementos patrimoniales adquiridos se valorarán por el importe que
correspondería a los mismos, una vez realizada la operación, en las cuentas anuales
consolidadas del grupo o subgrupo según las citadas Normas para la Formulación de las
Cuentas Anuales Consolidadas.
La diferencia que pudiera ponerse de manifiesto en el registro contable por la aplicación
de los criterios anteriores, se registrará en una partida de reservas.

– 95 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Sin perjuicio de lo anterior, cuando la vinculación dominante-dependiente, previa a la


fusión, trae causa de la transmisión entre empresas del grupo de las acciones o
participaciones de la dependiente, sin que esta operación origine un nuevo subgrupo
obligado a consolidar, el método de adquisición se aplicará tomando como fecha de
referencia aquella en que se produce la citada vinculación, siempre que la contraprestación
entregada sea distinta a los instrumentos de patrimonio de la adquirente.
Se aplicará este mismo criterio en los supuestos de dominio indirecto, cuando la
dominante deba compensar a otras sociedades del grupo que no participan en la operación
por la pérdida que, en caso contrario, se produciría en el patrimonio neto de estas últimas.
b) En el caso de operaciones entre otras empresas del grupo, los elementos
patrimoniales adquiridos también se valorarán según sus valores contables en las cuentas
anuales consolidadas en la fecha en que se realiza la operación.
En el caso particular de la fusión, la diferencia que pudiera ponerse de manifiesto entre
el valor neto de los activos y pasivos de la sociedad adquirida, ajustado por el saldo que
deba lucir en las subagrupaciones A-2) y A-3) del patrimonio neto, y cualquier importe
correspondiente al capital y prima de emisión que, en su caso, hubiera emitido la sociedad
absorbente, se contabilizará en una partida de reservas.
Este mismo criterio será de aplicación en el caso de las escisiones.
Las cuentas anuales consolidadas que deben utilizarse a estos efectos serán las del
grupo o subgrupo mayor en el que se integren los elementos patrimoniales, cuya sociedad
dominante sea española. En el supuesto de que las citadas cuentas no se formulasen, al
amparo de cualquiera de los motivos de dispensa previstos en las normas de consolidación,
se tomarán los valores existentes antes de realizarse la operación en las cuentas anuales
individuales de la sociedad aportante.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando la sociedad absorbente deba compensar a otras
sociedades del grupo que no participan en la operación por la pérdida que, en caso
contrario, se produciría en el patrimonio neto de estas últimas, los elementos patrimoniales
de la sociedad absorbida se contabilizarán aplicando las reglas generales.
2.2.2 Fecha de efectos contables
En las operaciones de fusión y escisión entre empresas del grupo, la fecha de efectos
contables será la de inicio del ejercicio en que se aprueba la fusión siempre que sea
posterior al momento en que las sociedades se hubiesen incorporado al grupo. Si una de las
sociedades se ha incorporado al grupo en el ejercicio en que se produce la fusión o escisión,
la fecha de efectos contables será la fecha de adquisición.
En el supuesto de que las sociedades que intervienen en la operación formasen parte
del grupo con anterioridad al inicio del ejercicio inmediato anterior, la información sobre los
efectos contables de la fusión no se extenderá a la información comparativa.
Si entre la fecha de aprobación de la fusión y la de inscripción en el Registro Mercantil se
produce un cierre, la obligación de formular cuentas anuales subsiste para los sociedades
que participan en la operación, con el contenido que de ellas proceda de acuerdo con los
criterios generales recogidos en el apartado 2.2 de la norma de registro y valoración 19.ª
Combinaciones de negocios.
2.3 Operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de
sociedades
En las operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de
sociedades se seguirán los siguientes criterios, siempre que el negocio en que se materializa
la reducción de capital, se acuerda el pago del dividendo o se cancela la cuota de liquidación
del socio o propietario permanezca en el grupo.
La empresa cedente contabilizará la diferencia entre el importe de la deuda con el socio
o propietario y el valor contable del negocio entregado con abono a una cuenta de reservas.
La empresa cesionaria lo contabilizará aplicando los criterios establecidos en el apartado
2.2 de esta norma.

– 96 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

22.ª Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.


Cuando se produzca un cambio de criterio contable, que sólo procederá de acuerdo con
lo establecido en el principio de uniformidad, se aplicará de forma retroactiva y su efecto se
calculará desde el ejercicio más antiguo para el que se disponga de información.
El ingreso o gasto correspondiente a ejercicios anteriores que se derive de dicha
aplicación motivará, en el ejercicio en que se produce el cambio de criterio, el
correspondiente ajuste por el efecto acumulado de las variaciones de los activos y pasivos,
el cual se imputará directamente en el patrimonio neto, en concreto, en una partida de
reservas salvo que afectara a un gasto o un ingreso que se imputó en los ejercicios previos
directamente en otra partida del patrimonio neto. Asimismo se modificarán las cifras
afectadas en la información comparativa de los ejercicios a los que le afecte el cambio de
criterio contable.
En la subsanación de errores relativos a ejercicios anteriores serán de aplicación las
mismas reglas que para los cambios de criterios contables. A estos efectos, se entiende por
errores las omisiones o inexactitudes en las cuentas anuales de ejercicios anteriores por no
haber utilizado, o no haberlo hecho adecuadamente, información fiable que estaba
disponible cuando se formularon y que la empresa podría haber obtenido y tenido en cuenta
en la formulación de dichas cuentas.
Sin embargo, se calificarán como cambios en estimaciones contables aquellos ajustes
en el valor contable de activos o pasivos, o en el importe del consumo futuro de un activo,
que sean consecuencia de la obtención de información adicional, de una mayor experiencia
o del conocimiento de nuevos hechos. El cambio de estimaciones contables se aplicará de
forma prospectiva y su efecto se imputará, según la naturaleza de la operación de que se
trate, como ingreso o gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio o, cuando
proceda, directamente al patrimonio neto. El eventual efecto sobre ejercicios futuros se irá
imputando en el transcurso de los mismos.
Siempre que se produzcan cambios de criterio contable o subsanación de errores
relativos a ejercicios anteriores se deberá incorporar la correspondiente información en la
memoria de las cuentas anuales.
Asimismo, se informará en la memoria de los cambios en estimaciones contables que
hayan producido efectos significativos en el ejercicio actual, o que vayan a producirlos en
ejercicios posteriores.

23.ª Hechos posteriores al cierre del ejercicio.


Los hechos posteriores que pongan de manifiesto condiciones que ya existían al cierre
del ejercicio, deberán tenerse en cuenta para la formulación de las cuentas anuales. Estos
hechos posteriores motivarán en las cuentas anuales, en función de su naturaleza, un ajuste,
información en la memoria o ambos.
Los hechos posteriores al cierre del ejercicio que pongan de manifiesto condiciones que
no existían al cierre del mismo, no supondrán un ajuste en las cuentas anuales. No obstante,
cuando los hechos sean de tal importancia que si no se facilitara información al respecto
podría distorsionarse la capacidad de evaluación de los usuarios de las cuentas anuales, se
deberá incluir en la memoria información respecto a la naturaleza del hecho posterior
conjuntamente con una estimación de su efecto o, en su caso, una manifestación acerca de
la imposibilidad de realizar dicha estimación.
En todo caso, en la formulación de las cuentas anuales deberá tenerse en cuenta toda
información que pueda afectar a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
En consecuencia, las cuentas anuales no se formularán sobre la base de dicho principio si
los gestores, aunque sea con posterioridad al cierre del ejercicio, determinan que tienen la
intención de liquidar la empresa o cesar en su actividad o que no existe una alternativa más
realista que hacerlo.

– 97 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

TERCERA PARTE
CUENTAS ANUALES

I. Normas de elaboración de las cuentas anuales

1.ª Documentos que integran las cuentas anuales.


Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el
estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos
documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo previsto en el
Código de Comercio, en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, en la Ley
de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en este Plan General de Contabilidad; en
particular, sobre la base del Marco Conceptual de la Contabilidad y con la finalidad de
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa.
Cuando pueda formularse balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria
en modelo abreviado, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio.

2.ª Formulación de cuentas anuales.


1. Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los
casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución.
2. Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores,
quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el
cierre del ejercicio. A estos efectos, las cuentas anuales expresarán la fecha en que se
hubieran formulado y deberán ser firmadas por el empresario, por todos los socios
ilimitadamente responsables por las deudas sociales, o por todos los administradores de la
sociedad; si faltara la firma de alguno de ellos, se hará expresa indicación de la causa, en
cada uno de los documentos en que falte.
3. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio
neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria deberán estar identificados; indicándose de
forma clara y en cada uno de dichos documentos su denominación, la empresa a que
corresponden y el ejercicio al que se refieren.
4. Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros; no obstante lo
anterior, podrán expresarse los valores en miles o millones de euros cuando la magnitud de
las cifras así lo aconseje, debiendo indicarse esta circunstancia en las cuentas anuales.

3.ª Estructura de las cuentas anuales.


Las cuentas anuales de las sociedades anónimas, incluidas las laborales, de las
sociedades de responsabilidad limitada, incluidas las laborales, de las sociedades en
comandita por acciones y de las sociedades cooperativas deberán adaptarse al modelo
normal. Las sociedades colectivas y comanditarias simples, cuando a la fecha de cierre del
ejercicio todos los socios colectivos sean sociedades españolas o extranjeras, también
deberán adaptarse al modelo normal.

4.ª Cuentas anuales abreviadas.


1. Las sociedades señaladas en la norma anterior podrán utilizar los modelos de cuentas
anuales abreviados en los siguientes casos:
a) Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados: las
sociedades en las que a la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las
circunstancias siguientes:
– Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos cincuenta
mil euros. A estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en el modelo del
balance.

– 98 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

– Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones
setecientos mil euros.
– Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a
50.
b) Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada: las sociedades en las que a la fecha de
cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes:
– Que el total de las partidas del activo no supere los once millones cuatrocientos mil
euros. A estos efectos, se entenderá por total activo el total que figura en el modelo del
balance.
– Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los veintidós millones
ochocientos mil euros.
– Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a
250.
Cuando una sociedad, en la fecha de cierre del ejercicio, pase a cumplir dos de las
circunstancias antes indicadas o bien cese de cumplirlas, tal situación únicamente producirá
efectos en cuanto a lo señalado en este apartado si se repite durante dos ejercicios
consecutivos.
2. Las empresas con otra forma societaria no mencionadas en la norma anterior, así
como los empresarios individuales, estarán obligados a formular, como mínimo, las cuentas
anuales abreviadas.
3. Las sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado
de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, no podrán formular cuentas anuales
abreviadas.
4. Lo establecido en las normas siguientes para los modelos normales deberá adecuarse
a las características propias de los modelos abreviados.
5. El contenido de la memoria abreviada que se incluye en la sección relativa a los
modelos abreviados de esta tercera parte del Plan General de Contabilidad, tiene carácter
de información mínima a cumplimentar por las empresas que puedan utilizarla.
Adicionalmente, siempre que dichas empresas realicen operaciones cuya información en
memoria esté regulada en el modelo normal de las cuentas anuales y no en el abreviado,
habrán de incluir dicha información en la memoria abreviada. Entre estas transacciones
pueden mencionarse: coberturas contables e información sobre el medio ambiente, entre
otras.

5.ª Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios


en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.
Sin perjuicio de lo dispuesto en las normas particulares, el balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de
efectivo, se formularán teniendo en cuenta las siguientes reglas:
1. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las
correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. A estos efectos, cuando unas y otras
no sean comparables, bien por haberse producido una modificación en la estructura, bien
por realizarse un cambio de criterio contable o subsanación de error, se deberá proceder a
adaptar el ejercicio precedente, a efectos de su presentación en el ejercicio al que se
refieren las cuentas anuales, informando de ello detalladamente en la memoria.
2. No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en
el precedente.
3. No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro, salvo casos excepcionales
que se indicarán en la memoria.
4. Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en los modelos normales y
abreviados, siempre que su contenido no esté previsto en las existentes.
5. Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en los
modelos, tanto en el normal como en el abreviado.
6. Podrán agruparse las partidas precedidas de números árabes en el balance y estado
de cambios en el patrimonio neto, o letras en la cuenta de pérdidas y ganancias y estado de

– 99 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

flujos de efectivo, si sólo representan un importe irrelevante para mostrar la imagen fiel o si
se favorece la claridad.
7. Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la memoria.
8. Los créditos y deudas con empresas del grupo y asociadas, así como los ingresos y
gastos derivados de ellos, figurarán en las partidas correspondientes, con separación de las
que no correspondan a empresas del grupo o asociadas, respectivamente. En cualquier
caso, en las partidas relativas a empresas asociadas también se incluirán las relaciones con
empresas multigrupo.
9. Las empresas que participen en uno o varios negocios conjuntos que no tengan
personalidad jurídica (uniones temporales de empresas, comunidades de bienes, etc.)
deberán presentar esta información, atendiendo a lo dispuesto en la norma de registro y
valoración relativa a negocios conjuntos, integrando en cada partida de los modelos de los
distintos estados financieros las cantidades correspondientes a los negocios conjuntos en los
que participen, e informando sobre su desglose en la memoria.
10. Las cuentas anuales que resultan de una adquisición inversa, en aplicación de los
criterios recogidos en la norma de registro y valoración relativa a combinaciones de
negocios, se elaborarán por la empresa adquirida. En consecuencia, el capital social que
debe lucir en el patrimonio neto será el correspondiente a la empresa adquirida. No obstante
se considerarán una continuación de las de la empresa adquirente, y en consecuencia:
a) La información comparativa de periodos anteriores a la combinación estará referida a
la de la empresa adquirente. A tal efecto, los fondos propios de la empresa adquirida
deberán ajustarse retroactivamente para mostrar los que teóricamente hubiesen
correspondido a la empresa adquirente. Este ajuste se realizará considerando que la
variación relativa del capital social debe corresponderse con la que se hubiera producido en
el supuesto de que la adquirente, legal y económica, fuese la misma empresa.
b) En el ejercicio en que se realiza la operación de adquisición, la cuenta de pérdidas y
ganancias y el estado de cambios en el patrimonio neto incluirá los ingresos y gastos de la
empresa adquirente correspondientes a dicho ejercicio y los ingresos y gastos de la empresa
adquirida desde la fecha en que tiene lugar la operación hasta el cierre. Se aplicarán estos
mismos criterios en la elaboración del estado de flujos de efectivo.

6.ª Balance.
El balance, que comprende, con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio
neto de la empresa, se formulará teniendo en cuenta que:
1. La clasificación entre partidas corrientes y no corrientes se realizará de acuerdo con
los siguientes criterios:
a) El activo corriente comprenderá:
– Los activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender,
consumir o realizar en el transcurso del mismo. Con carácter general, el ciclo normal de
explotación no excederá de un año.
A estos efectos se entiende por ciclo normal de explotación, el periodo de tiempo que
transcurre entre la adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la
realización de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo
normal de explotación no resulte claramente identificable, se asumirá que es de un año.
– Aquellos activos, diferentes de los citados en el inciso anterior, cuyo vencimiento,
enajenación o realización se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo
máximo de un año, contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. En consecuencia, los
activos financieros no corrientes se reclasificarán en corrientes en la parte que corresponda.
– Los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los
derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea superior a un año.
– El efectivo y otros activos líquidos equivalentes, cuya utilización no esté restringida,
para ser intercambiados o usados para cancelar un pasivo al menos dentro del año siguiente
a la fecha de cierre del ejercicio.
Los demás elementos del activo se clasificarán como no corrientes.

– 100 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) El pasivo corriente comprenderá:


– Las obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación señalado en la letra anterior
que la empresa espera liquidar en el transcurso del mismo.
– Las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto
plazo, es decir, en el plazo máximo de un año, contado a partir de la fecha de cierre del
ejercicio; en particular, aquellas obligaciones para las cuales la empresa no disponga de un
derecho incondicional a diferir su pago en dicho plazo. En consecuencia, los pasivos no
corrientes se reclasificarán en corrientes en la parte que corresponda.
– Los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los
derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea superior a un año.
Los demás elementos del pasivo se clasificarán como no corrientes.
2. Un activo financiero y un pasivo financiero se podrán presentar en el balance por su
importe neto siempre que se den simultáneamente las siguientes condiciones:
a) Que la empresa tenga en ese momento, el derecho exigible de compensar los
importes reconocidos, y
b) Que la empresa tenga la intención de liquidar las cantidades por el neto o de realizar
el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
Las mismas condiciones deberán concurrir para que la empresa pueda presentar por su
importe neto los activos por impuestos y los pasivos por impuestos.
Sin perjuicio de lo anterior, si se produjese una transferencia de un activo financiero que
no cumpla las condiciones para su baja del balance según lo dispuesto en el apartado 2.9 de
la norma de registro y valoración relativa a instrumentos financieros, el pasivo financiero
asociado que se reconozca no podrá compensarse con el activo financiero relacionado.
3. Las correcciones valorativas por deterioro y las amortizaciones acumuladas,
minorarán la partida del activo en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
4. En caso de que la empresa tenga gastos de investigación activados de acuerdo con lo
establecido en la norma de registro y valoración relativa a normas particulares sobre el
inmovilizado intangible, se creará una partida específica «Investigación»: dentro del epígrafe
A.I «Inmovilizado intangible» del activo del balance normal.
5. Los terrenos o construcciones que la empresa destine a la obtención de ingresos por
arrendamiento o posea con la finalidad de obtener plusvalías a través de su enajenación,
fuera del curso ordinario de sus operaciones, se incluirán en el epígrafe A.III. «Inversiones
inmobiliarias» del activo.
6. Cuando la empresa tenga inversiones en activos que cumpliendo la definición de
activos financieros del apartado 2 de la norma de registro y valoración sobre instrumentos
financieros, no estén regulados por dicha norma y no figuren específicamente en otras
partidas del balance (tal como los activos vinculados a retribuciones post-empleo de
prestación definida que se deban reconocer de acuerdo con la norma de registro y
valoración sobre pasivos por retribuciones a largo plazo al personal), creará la partida «Otras
inversiones» que incluirá en los epígrafes A.IV, A.V, B.IV y B.V del activo del balance normal,
en función de si son a largo o corto plazo y frente a empresas del grupo y asociadas o no.
7. En el caso de que la empresa tenga existencias de producción de ciclo superior a un
año, las partidas del epígrafe B.II. del activo «3. Productos en curso» y «4. Productos
terminados»del balance normal, se desglosarán para recoger separadamente las de ciclo
corto y las de ciclo largo de producción.
8. Cuando la empresa tenga créditos con clientes por ventas y prestaciones de servicios
con vencimiento superior a un año, esta partida del epígrafe B.III del activo del balance, se
desglosará para recoger separadamente los clientes a largo plazo y a corto plazo. Si el plazo
de vencimiento fuera superior al ciclo normal de explotación, se creará el epígrafe A.VII en el
activo no corriente, con la denominación «Deudores comerciales no corrientes».
9. El capital social y, en su caso, la prima de emisión o asunción de acciones o
participaciones con naturaleza de patrimonio neto figurarán en los epígrafes A-1.I. «Capital»
y A-1.II. «Prima de emisión»: siempre que se hubiera producido la inscripción en el Registro
Mercantil con anterioridad a la formulación de las cuentas anuales. Si en la fecha de
formulación de las cuentas anuales no se hubiera producido la inscripción en el Registro

– 101 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Mercantil, figurarán en la partida 5. «Otros pasivos financieros» o 3. «Otras deudas a corto


plazo»: ambas del epígrafe C.III «Deudas a corto plazo» del pasivo corriente del modelo
normal o abreviado, respectivamente.
10. Los accionistas (socios) por desembolsos no exigidos figurarán en la partida A-1.I.2
«Capital no exigido» o minorarán el importe del epígrafe «Deuda con características
especiales»: en función de cuál sea la calificación contable de sus aportaciones.
11. Cuando la empresa adquiera sus propios instrumentos de patrimonio, sin perjuicio de
informar en la memoria, se registrarán en los siguientes epígrafes, dentro de la agrupación
«Patrimonio Neto»:
a) Si son valores de su capital, en el epígrafe A-1.IV. «Acciones y participaciones en
patrimonio propias» que se mostrará con signo negativo;
b) En otro caso, minorarán el epígrafe A-1.IX «Otros instrumentos de patrimonio neto».
12. Cuando se emitan instrumentos financieros compuestos se clasificarán, en el importe
que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 5.2 de la norma de registro y
valoración relativa a instrumentos financieros, en las agrupaciones correspondientes a
«Patrimonio Neto» y «Pasivo».
13. Cuando la empresa tenga elementos patrimoniales clasificados como «Activos no
corrientes mantenidos para la venta» o como «Pasivos vinculados con activos no corrientes
mantenidos para la venta»: cuyos cambios de valoración deban registrarse directamente en
el patrimonio neto (por ejemplo, activos financieros disponibles para la venta), se creará un
epígrafe específico «Activos no corrientes y pasivos vinculados, mantenidos para la venta»
dentro de la subagrupación A-2. «Ajustes por cambios de valor» del patrimonio neto del
balance normal».
14. Si, excepcionalmente, la moneda o monedas funcionales de la empresa fueran
distintas del euro, las variaciones de valor derivadas de la conversión a la moneda de
presentación de las cuentas anuales, se registrarán en un epígrafe específico «Diferencia de
conversión» que se creará dentro de la subagrupación A-2. «Ajustes por cambios de valor»
del patrimonio neto del balance normal. En este epígrafe figurarán los cambios de valor de
los instrumentos de cobertura de inversión neta en un negocio en el extranjero que, de
acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración, deban imputarse a
patrimonio neto.
15. Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables otorgados por terceros
distintos a los socios o propietarios, que estén pendientes de imputar a resultados, formarán
parte del patrimonio neto de la empresa, registrándose en la subagrupación A-3.
«Subvenciones, donaciones y legados recibidos». Por su parte, las subvenciones,
donaciones y legados no reintegrables otorgados por socios o propietarios formarán parte
del patrimonio neto, dentro de los fondos propios, registrándose en el epígrafe A-1.VI. «Otras
aportaciones de socios».
16. Cuando la empresa tenga deudas con proveedores con vencimiento superior a un
año, esta partida del epígrafe C.V. del pasivo, se desglosará para recoger separadamente
los proveedores a largo plazo y a corto plazo. Si el plazo de vencimiento fuera superior al
ciclo normal de explotación, se creará el epígrafe B.VI en el pasivo no corriente, con la
denominación «Acreedores comerciales no corrientes».
17. Cuando la empresa haya emitido instrumentos financieros que deban reconocerse
como pasivos financieros pero que por sus características especiales pueden producir
efectos específicos en otras normativas, incorporará un epígrafe específico tanto en el
pasivo no corriente como en el corriente, denominado «Deuda con características especiales
a largo plazo» y «Deuda con características especiales a corto plazo». En la memoria se
detallarán las características de estas emisiones.
18. La empresa presentará en el balance, de forma separada del resto de los activos y
pasivos, los activos no corrientes mantenidos para la venta y los activos correspondientes a
un grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta, que figurarán en el epígrafe
B.I. del activo y los pasivos que formen parte de un grupo enajenable de elementos
mantenidos para la venta, que figurarán en el epígrafe C.I. del pasivo. Estos activos y
pasivos no se compensarán, ni se presentarán como un único importe.

– 102 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

7.ª Cuenta de pérdidas y ganancias.


La cuenta de pérdidas y ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los
ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al
patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración. La cuenta
de pérdidas y ganancias se formulará teniendo en cuenta que:
1. Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza.
2. El importe correspondiente a las ventas, prestaciones de servicios y otros ingresos de
explotación se reflejará en la cuenta de pérdidas y ganancias por su importe neto de
devoluciones y descuentos.
3. La partida 4.c) «Trabajos realizados por otras empresas» recoge los importes
correspondientes a actividades realizadas por otras empresas en el proceso productivo.
4. Las subvenciones, donaciones y legados recibidos que financien activos o gastos que
se incorporen al ciclo normal de explotación se reflejarán en la partida 5. b). «Subvenciones
de explotación incorporadas al resultado del ejercicio»: mientras que las subvenciones,
donaciones y legados que financien activos del inmovilizado intangible, material o
inversiones inmobiliarias, se imputarán a resultados, de acuerdo con la norma de registro y
valoración, a través de la partida 9. «Imputación de subvenciones de inmovilizado no
financiero y otras». Las subvenciones, donaciones y legados concedidos para cancelar
deudas que se otorguen sin una finalidad específica, se imputarán igualmente a la partida 9.
«Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras». Si se financiase un
gasto o un activo de naturaleza financiera, el ingreso correspondiente se incluirá en el
resultado financiero incorporándose, en caso de que sea significativa, la correspondiente
partida con la denominación «Imputación de subvenciones, donaciones y legados de
carácter financiero».
5. La partida 10. «Excesos de provisiones» recoge las reversiones de provisiones en el
ejercicio, con la excepción de las correspondientes al personal que se reflejan en la partida
6. «Gastos de personal» y las derivadas de operaciones comerciales que se reflejan en la
partida 7.c).
6. En el supuesto excepcional de que en una combinación de negocios el valor de los
activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos sea superior al coste de
la combinación de negocios, se creará una partida con la denominación «Diferencia negativa
de combinaciones de negocio»: formando parte del resultado de explotación.
7. Los ingresos y gastos originados por los instrumentos de cobertura que, de acuerdo
con lo dispuesto en las normas de registro y valoración, deban imputarse a la cuenta de
pérdidas y ganancias, figurarán en la partida de gastos o ingresos, respectivamente, que
genera la partida cubierta, informando de ello detalladamente en la memoria.
8. En su caso, los gastos asociados a una reestructuración se registrarán en las
correspondientes partidas atendiendo a su naturaleza y se informará en la memoria de las
cuentas anuales del importe global de los mismos y, cuando sean significativos, de los
importes incluidos en cada una de las partidas.
9. En caso de que la empresa presente ingresos o gastos de carácter excepcional y
cuantía significativa, como por ejemplo los producidos por inundaciones, incendios, multas o
sanciones, se creará una partida con la denominación «Otros resultados»: formando parte
del resultado de explotación e informará de ello detalladamente en la memoria.
10. En la partida 14.a) «Variación de valor razonable en instrumentos financieros, cartera
de negociación y otros» se reflejarán los cambios en el valor razonable de los instrumentos
financieros incluidos en las categorías de «Activos (pasivos) financieros mantenidos para
negociar» y «Otros activos (pasivos) financieros a valor razonable con cambios en la cuenta
de pérdidas y ganancias» en los términos recogidos en la norma de registro y valoración
relativa a instrumentos financieros, pudiendo imputarse el importe de los intereses
devengados calculados según el método de tipo de interés efectivo así como el de los
dividendos devengados a cobrar, en las partidas que corresponda, según su naturaleza.
11. En la partida 18. «Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas
neto de impuestos» del modelo normal de cuenta de pérdidas y ganancias, la empresa
incluirá un importe único que comprenda:

– 103 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

El resultado después de impuestos de las actividades interrumpidas; y


El resultado después de impuestos reconocido por la valoración a valor razonable
menos los costes de venta, o bien por la enajenación o disposición por otros medios de los
activos o grupos enajenables de elementos que constituyan la actividad interrumpida.
La empresa presentará en esta partida 18 el importe del ejercicio anterior
correspondiente a las actividades que tengan el carácter de interrumpidas en la fecha de
cierre del ejercicio al que corresponden las cuentas anuales.
Una actividad interrumpida es todo componente de una empresa que ha sido enajenado
o se ha dispuesto de él por otra vía, o bien que ha sido clasificado como mantenido para la
venta, y:
a) Represente una línea de negocio o un área geográfica de la explotación, que sea
significativa y pueda considerarse separada del resto;
b) Forme parte de un plan individual y coordinado para enajenar o disponer por otra vía
de una línea de negocio o de un área geográfica de la explotación que sea significativa y
pueda considerarse separada del resto; o
c) Sea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla.
A estos efectos, se entiende por componente de una empresa las actividades o flujos de
efectivo que, por estar separados y ser independientes en su funcionamiento o a efectos de
información financiera, se distinguen claramente del resto de la empresa, tal como una
empresa dependiente o un segmento de negocio o geográfico.
12. Los ingresos y gastos generados por los activos no corrientes y grupos enajenables
de elementos, mantenidos para la venta, que no cumplan los requisitos para calificarlos
como operaciones interrumpidas, se reconocerán en la partida de la cuenta de pérdidas y
ganancias que corresponda según su naturaleza.

8.ª Estado de cambios en el patrimonio neto.


El estado de cambios en el patrimonio neto tiene dos partes.
1. La primera, denominada «Estado de ingresos y gastos reconocidos»: recoge los
cambios en el patrimonio neto derivados de:
a) El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) Los ingresos y gastos que, según lo requerido por las normas de registro y valoración,
deban imputarse directamente al patrimonio neto de la empresa.
c) Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias según lo dispuesto
por este Plan General de Contabilidad.
Este documento se formulará teniendo en cuenta que:
1.1 Los importes relativos a los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio
neto y las transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias se registrarán por su importe
bruto, mostrándose en una partida separada su correspondiente efecto impositivo.
1.2 Si existe un elemento patrimonial clasificado como «Activos no corrientes mantenidos
para la venta» o como «Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la
venta»: que implique que su valoración produzca cambios que deban registrarse
directamente en el patrimonio neto (por ejemplo, activos financieros disponibles para la
venta), se creará un epígrafe específico «Activos no corrientes y pasivos vinculados,
mantenidos para la venta» dentro de las agrupaciones B. «Ingresos y gastos imputados
directamente al patrimonio neto» y C. «Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias».
1.3 Si excepcionalmente, la moneda o monedas funcionales de la empresa fueran
distintas del euro, las variaciones de valor derivadas de la conversión a la moneda de
presentación de las cuentas anuales, se registrarán en el patrimonio neto para lo que se
creará un epígrafe específico «Diferencias de conversión» dentro de las agrupaciones B.
«Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto» y C. «Transferencias a la
cuenta de pérdidas y ganancias». En estos epígrafes figurarán los cambios de valor de los
instrumentos de cobertura de inversión neta de un negocio en el extranjero que, de acuerdo
con lo dispuesto en las normas de registro y valoración, deban imputarse a patrimonio neto.

– 104 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

2. La segunda, denominada «Estado total de cambios en el patrimonio neto»; informa de


todos los cambios habidos en el patrimonio neto derivados de:
a) El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos.
b) Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o
propietarios de la empresa cuando actúen como tales.
c) Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.
d) También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios
contables y correcciones de errores.
Cuando se advierta un error en el ejercicio a que se refieren las cuentas anuales que
corresponda a un ejercicio anterior al comparativo, se informará en la memoria, e incluirá el
correspondiente ajuste en el epígrafe A.II. del Estado total de cambios en el patrimonio neto,
de forma que el patrimonio inicial de dicho ejercicio comparativo será objeto de modificación
en aras de recoger la rectificación del error. En el supuesto de que el error corresponda al
ejercicio comparativo dicho ajuste se incluirá en el epígrafe C.II. del Estado total de cambios
en el patrimonio neto.
Las mismas reglas se aplicarán respecto a los cambios de criterio contable.
Este documento se formulará teniendo en cuenta que:
2.1 El resultado correspondiente a un ejercicio se traspasará en el ejercicio siguiente a la
columna de resultados de ejercicios anteriores.
2.2 La aplicación que en un ejercicio se realiza del resultado del ejercicio anterior, se
reflejará en:
– La partida 4. «Distribución de dividendos» del epígrafe B.II o D.II «Operaciones con
socios o propietarios».
– El epígrafe B.III o D.III «Otras variaciones del patrimonio neto»: por las restantes
aplicaciones que supongan reclasificaciones de partidas de patrimonio neto.

9.ª Estado de flujos de efectivo.


El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen y la utilización de los activos
monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes, clasificando los
movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud en el ejercicio.
Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes, los que como tal figuran en
el epígrafe B.VII del activo del balance, es decir, la tesorería depositada en la caja de la
empresa, los depósitos bancarios a la vista y los instrumentos financieros que sean
convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición, su vencimiento no fuera
superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y
formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa.
Asimismo, a los efectos del estado de flujos de efectivo se podrán incluir como un
componente del efectivo, los descubiertos ocasionales cuando formen parte integrante de la
gestión del efectivo de la empresa.
Este documento se formulará teniendo en cuenta que:
1. Flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación son
fundamentalmente los ocasionados por las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos de la empresa, así como por otras actividades que no puedan ser calificadas como
de inversión o financiación. La variación del flujo de efectivo ocasionada por estas
actividades se mostrará por su importe neto, a excepción de los flujos de efectivo
correspondientes a intereses, dividendos percibidos e impuestos sobre beneficios, de los
que se informará separadamente.
A estos efectos, el resultado del ejercicio antes de impuestos será objeto de corrección
para eliminar los gastos e ingresos que no hayan producido un movimiento de efectivo e
incorporar las transacciones de ejercicios anteriores cobradas o pagadas en el actual,
clasificando separadamente los siguientes conceptos:
a) Los ajustes para eliminar:

– 105 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

– Correcciones valorativas, tales como amortizaciones, pérdidas por deterioro de valor, o


resultados surgidos por la aplicación del valor razonable, así como las variaciones en las
provisiones.
– Operaciones que deban ser clasificadas como actividades de inversión o financiación,
tales como resultados por enajenación de inmovilizado o de instrumentos financieros.
– Remuneración de activos financieros y pasivos financieros cuyos flujos de efectivo
deban mostrarse separadamente conforme a lo previsto en el apartado c) siguiente.
El descuento de papel comercial, o el anticipo por cualquier otro tipo de acuerdo, del
importe de las ventas a clientes se tratará a los efectos del estado de flujos de efectivo como
un cobro a clientes que se ha adelantado en el tiempo.
b) Los cambios en el capital corriente que tengan su origen en una diferencia en el
tiempo entre la corriente real de bienes y servicios de las actividades de explotación y su
corriente monetaria.
c) Los flujos de efectivo por intereses, incluidos los contabilizados como mayor valor de
los activos, y cobros de dividendos.
d) Los flujos de efectivo por impuesto sobre beneficios.
2. Flujos de efectivo por actividades de inversión son los pagos que tienen su origen en
la adquisición de activos no corrientes y otros activos no incluidos en el efectivo y otros
activos líquidos equivalentes, tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones
inmobiliarias o inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o
de su amortización al vencimiento.
3. Los flujos de efectivo por actividades de financiación comprenden los cobros
procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de
recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros
instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución
de las cantidades aportadas por ellos. Figurarán también como flujos de efectivo por
actividades de financiación los pagos a favor de los accionistas en concepto de dividendos.
4. Los cobros y pagos procedentes de activos financieros, así como los correspondientes
a los pasivos financieros de rotación elevada podrán mostrarse netos, siempre que se
informe de ello en la memoria. Se considerará que el periodo de rotación es elevado cuando
el plazo entre la fecha de adquisición y la de vencimiento no supere seis meses.
5. Los flujos procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la
moneda funcional al tipo de cambio vigente en la fecha en que se produjo cada flujo en
cuestión, sin perjuicio de poder utilizar una media ponderada representativa del tipo de
cambio del periodo en aquellos casos en que exista un volumen elevado de transacciones
efectuadas.
Si entre el efectivo y otros activos líquidos equivalentes figuran activos denominados en
moneda extranjera, se informará en el estado de flujos de efectivo del efecto que en esta
rúbrica haya tenido la variación de los tipos de cambio.
6. La empresa debe informar de cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo
y otros activos líquidos equivalentes al efectivo que no estén disponibles para ser utilizados.
7. Cuando exista una cobertura contable, los flujos del instrumento de cobertura se
incorporarán en la misma partida que los de la partida cubierta, indicando en la memoria este
efecto.
8. En el caso de operaciones interrumpidas, se detallarán en la nota correspondiente de
la memoria los flujos de las distintas actividades.
9. Respecto a las transacciones no monetarias, en la memoria se informará de las
operaciones de inversión y financiación significativas que, por no haber dado lugar a
variaciones de efectivo, no hayan sido incluidas en el estado de flujos de efectivo (por
ejemplo, conversión de deuda en instrumentos de patrimonio o adquisición de un activo
mediante un arrendamiento financiero).
En caso de existir una operación de inversión que implique una contraprestación parte
en efectivo o activos líquidos equivalentes y parte en otros elementos, se deberá informar
sobre la parte no monetaria independientemente de la información sobre la actividad en
efectivo o equivalentes que se haya incluido en el estado de flujos de efectivo.

– 106 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

10. La variación de efectivo y otros activos líquidos equivalentes ocasionada por la


adquisición o enajenación de un conjunto de activos y pasivos que conformen un negocio o
línea de actividad se incluirá, en su caso, como una única partida en las actividades de
inversión, en el epígrafe de inversiones o desinversiones según corresponda, creándose una
partida específica al efecto con la denominación «Unidad de negocio».
11. Cuando la empresa posea deuda con características especiales, los flujos de efectivo
procedentes de ésta, se incluirán como flujos de efectivo de las actividades de financiación,
en una partida específica denominada «Deudas con características especiales» dentro del
epígrafe 10. «Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero».

10.ª Memoria.
La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que:
1. El modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar; no obstante,
en aquellos casos en que la información que se solicita no sea significativa no se
cumplimentarán los apartados correspondientes.
2. Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria
que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la empresa en
el ejercicio, facilitando la comprensión de las cuentas anuales objeto de presentación, con el
fin de que las mismas reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa; en particular, se incluirán datos cualitativos correspondientes a la
situación del ejercicio anterior cuando ello sea significativo. Adicionalmente, en la memoria
se incorporará cualquier información que otra normativa exija incluir en este documento de
las cuentas anuales.
3. La información cuantitativa requerida en la memoria deberá referirse al ejercicio al que
corresponden las cuentas anuales, así como al ejercicio anterior del que se ofrece
información comparativa, salvo que específicamente una norma contable indique lo
contrario.
4. Lo establecido en la memoria en relación con las empresas asociadas deberá
entenderse también referido a las empresas multigrupo.
5. Lo establecido en la nota 4 de la memoria se deberá adaptar para su presentación, en
todo caso, de modo sintético y conforme a la exigencia de claridad.

11.ª Cifra anual de negocios.


El importe neto de la cifra anual de negocios se determinará deduciendo del importe de
las ventas de los productos y de las prestaciones de servicios u otros ingresos
correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, el importe de cualquier
descuento (bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas) y el del impuesto sobre el
valor añadido y otros impuestos directamente relacionados con las mismas, que deban ser
objeto de repercusión.

12.ª Número medio de trabajadores.


Para la determinación del número medio de trabajadores se considerarán todas aquellas
personas que tengan o hayan tenido alguna relación laboral con la empresa durante el
ejercicio, promediadas según el tiempo durante el cual hayan prestado sus servicios.

13.ª Empresas del grupo, multigrupo y asociadas.


A efectos de la presentación de las cuentas anuales de una empresa o sociedad se
entenderá que otra empresa forma parte del grupo cuando ambas estén vinculadas por una
relación de control, directa o indirecta, análoga a la prevista en el artículo 42 del Código de
Comercio para los grupos de sociedades o cuando las empresas estén controladas por
cualquier medio por una o varias personas físicas o jurídicas, que actúen conjuntamente o se
hallen bajo dirección única por acuerdos o cláusulas estatutarias.
Se entenderá que una empresa es asociada cuando, sin que se trate de una empresa
del grupo, en el sentido señalado anteriormente, la empresa o alguna o algunas de las

– 107 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

empresas del grupo en caso de existir éste, incluidas las entidades o personas físicas
dominantes, ejerzan sobre tal empresa una influencia significativa por tener una participación
en ella que, creando con ésta una vinculación duradera, esté destinada a contribuir a su
actividad.
En este sentido, se entiende que existe influencia significativa en la gestión de otra
empresa, cuando se cumplan los dos requisitos siguientes:
a) La empresa o una o varias empresas del grupo, incluidas las entidades o personas
físicas dominantes, participan en la empresa, y
b) Se tenga el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de
explotación de la participada, sin llegar a tener el control.
Asimismo, la existencia de influencia significativa se podrá evidenciar a través de
cualquiera de las siguientes vías:
1. Representación en el consejo de administración u órgano equivalente de dirección de
la empresa participada;
2. Participación en los procesos de fijación de políticas;
3. Transacciones de importancia relativa con la participada;
4. Intercambio de personal directivo; o
5. Suministro de información técnica esencial.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que existe influencia significativa cuando la
empresa o una o varias empresas del grupo incluidas las entidades o personas físicas
dominantes, posean, al menos, el 20 por 100 de los derechos de voto de otra sociedad.
Se entenderá por empresa multigrupo aquella que esté gestionada conjuntamente por la
empresa o alguna o algunas de las empresas del grupo en caso de existir éste, incluidas las
entidades o personas físicas dominantes, y uno o varios terceros ajenos al grupo de
empresas.

14.ª Estados financieros intermedios.


Los estados financieros intermedios se presentarán con la forma y los criterios
establecidos para las cuentas anuales.

15.ª Partes vinculadas.


1. Una parte se considera vinculada a otra cuando una de ellas o un conjunto que actúa
en concierto, ejerce o tiene la posibilidad de ejercer directa o indirectamente o en virtud de
pactos o acuerdos entre accionistas o partícipes, el control sobre otra o una influencia
significativa en la toma de decisiones financieras y de explotación de la otra.
2. En cualquier caso se considerarán partes vinculadas:
a) Las empresas que tengan la consideración de empresa del grupo, asociada o
multigrupo, en el sentido indicado en la anterior norma decimotercera de elaboración de las
cuentas anuales.
No obstante, una empresa estará exenta de incluir la información recogida en el
apartado de la memoria relativo a las operaciones con partes vinculadas, cuando la primera
esté controlada o influida de forma significativa por una Administración Pública estatal,
autonómica o local y la otra empresa también esté controlada o influida de forma significativa
por la misma Administración Pública, siempre que no existan indicios de una influencia entre
ambas. Se entenderá que existe dicha influencia, entre otros casos, cuando las operaciones
no se realicen en condiciones normales de mercado (salvo que dichas condiciones vengas
impuestas por una regulación específica).
b) Las personas físicas que posean directa o indirectamente alguna participación en los
derechos de voto de la empresa, o en la entidad dominante de la misma, de manera que les
permita ejercer sobre una u otra una influencia significativa. Quedan también incluidos los
familiares próximos de las citadas personas físicas.
c) El personal clave de la compañía o de su dominante, entendiendo por tal las personas
físicas con autoridad y responsabilidad sobre la planificación, dirección y control de las
actividades de la empresa, ya sea directa o indirectamente, entre las que se incluyen los

– 108 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

administradores y los directivos. Quedan también incluidos los familiares próximos de las
citadas personas físicas.
d) Las empresas sobre las que cualquiera de las personas mencionadas en las letras b)
y c) pueda ejercer una influencia significativa.
e) Las empresas que compartan algún consejero o directivo con la empresa, salvo que
éste no ejerza una influencia significativa en las políticas financiera y de explotación de
ambas.
f) Las personas que tengan la consideración de familiares próximos del representante del
administrador de la empresa, cuando el mismo sea persona jurídica.
g) Los planes de pensiones para los empleados de la propia empresa o de alguna otra
que sea parte vinculada de ésta.
3. A los efectos de esta norma, se entenderá por familiares próximos a aquellos que
podrían ejercer influencia en, o ser influidos por, esa persona en sus decisiones relacionadas
con la empresa. Entre ellos se incluirán:
a) El cónyuge o persona con análoga relación de afectividad;
b) Los ascendientes, descendientes y hermanos y los respectivos cónyuges o personas
con análoga relación de afectividad;
c) Los ascendientes, descendientes y hermanos del cónyuge o persona con análoga
relación de afectividad; y
d) Las personas a su cargo o a cargo del cónyuge o persona con análoga relación de
afectividad.

II. MODELOS NORMALES DE CUENTAS ANUALES

BALANCE AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X

N° CUENTAS ACTIVO NOTAS de la MEMORIA 200X 200X-1

A) ACTIVO NO CORRIENTE

I. Inmovilizado intangible.
201, (2801), (2901) 1. Desarrollo.
202, (2802), (2902) 2. Concesiones.
203, (2803), (2903) 3. Patentes, licencias, marcas y similares.
204 4. Fondo de comercio.
206, (2806), (2906) 5. Aplicaciones informáticas.
205, 209, (2805), (2905) 6. Otro inmovilizado intangible.

II. Inmovilizado material.


210, 211, (2811), (2910), (2911) 1. Terrenos y construcciones.

212,213,214,215,216,217,218,219,(2812),(2813),(2814),(2815),(2816),
(2817), (2818 ), (2819), (2912), 2. Instalaciones técnicas, y otro inmovilizado material.
(2913), (2914), (2915), (2916), (2917), (2918), (2919)

23 3. Inmovilizado en curso y anticipos.

III. Inversiones inmobiliarias.


220,(2920) 1. Terrenos.
221,(282),(2921) 2. Construcciones.

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo.


2403,2404,(2493),(2494),(293) 1. Instrumentos de patrimonio.
2423,2424,(2953),(2954) 2. Créditos a empresas.
2413,2414,(2943),(2944) 3. Valores representativos de deuda.
4. Derivados.
5. Otros activos financieros.

– 109 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

N° CUENTAS ACTIVO NOTAS de la MEMORIA 200X 200X-1

V. Inversiones financieras a largo plazo.


2405,(2495),250,(259) 1. Instrumentos de patrimonio.
2425,252,253,254,(2955),(298) 2. Créditos a terceros
2415,251,(2945),(297) 3. Valores representativos de deuda
255 4. Derivados.
258,26 5. Otros activos financieros.

474
VI. Activos por impuesto diferido.

B) ACTIVO CORRIENTE

580,581,582,583,584,(599)
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.

II. Existencias.
30,(390) 1. Comerciales.
31,32,(391),(392) 2. Materias primas y otros aprovisionamientos.
33,34,(393),(394) 3. Productos en curso.
35,(395) 4. Productos terminados.
36,(396) 5. Subproductos, residuos y materiales recuperados.
407 6. Anticipos a proveedores

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.


430,431,432,435,436,(437),(490), (4935) 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios.
433,434,(4933),(4934) 2. Clientes, empresas del grupo y asociadas.
44 3. Deudores varios.
460,544 4. Personal.
4709 5. Activos por impuesto corriente.
4700,4708,471,472 6. Otros créditos con las Administraciones Públicas.
5580 7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.


5303,5304,(5393),(5394),(593) 1. Instrumentos de patrimonio.
5323,5324,5343,5344,(5953),(5954) 2. Créditos a empresas.
5313,5314, 5333,5334,(5943),(5944) 3. Valores representativos de deuda.
4. Derivados.
5353,5354,5523,5524 5. Otros activos financieros.

V. Inversiones financieras a corto plazo.


5305,540,(5395),(549) 1. Instrumentos de patrimonio.
5325,5345,542,543,547,(5955),(598), 2. Créditos a empresas
5315,5335,541,546,(5945),(597) 3. Valores representativos de deuda.
5590,5593 4. Derivados.
5355,545,548,551,5525,565,566 5. Otros activos financieros.

480,567
VI. Periodificaciones a corto plazo.
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
570,571,572,573,574,575 1. Tesorería.
576 2. Otros activos líquidos equivalentes.

TOTAL ACTIVO (A + B)

N° CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS de la MEMORIA 200X 200X-1

A) PATRIMONIO NETO

A-1) Fondos propios.

– 110 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

N° CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS de la MEMORIA 200X 200X-1

I. Capital.
100, 101, 102 1. Capital escriturado.
(1030), (1040) 2. (Capital no exigido).

110
II. Prima de emisión.

III. Reservas.
112, 1141 1. Legal y estatutarias.
113,1140,1142,1143,1144,115,119 2. Otras reservas.

(108), (109)
IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias).

V. Resultados de ejercicios anteriores.


120 1. Remanente.
(121) 2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores).

118
VI. Otras aportaciones de socios.

129
VII. Resultado del ejercicio.

(557)
VIII. (Dividendo a cuenta).

111
IX. Otros instrumentos de patrimonio neto.

A-2) Ajustes por cambios de valor.

133
I. Activos financieros disponibles para la venta

1340
II. Operaciones de cobertura.

137
III. Otros.

130, 131, 132


A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

B) PASIVO NO CORRIENTE

I. Provisiones a largo plazo.


140 1. Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal.
145 2. Actuaciones medioambientales.
146 3. Provisiones por reestructuración.
141,142,143,147 4. Otras provisiones.

II. Deudas a largo plazo.


177,178,179 1. Obligaciones y otros valores negociables.
1605,170 2. Deudas con entidades de crédito.
1625,174 3. Acreedores por arrendamiento financiero.
176 4. Derivados.
1615,1635,171,172,173,175,180,185,189 5. Otros pasivos financieros.

1603,1604,1613,1614,1623,1624,1633,1634
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.

479
IV. Pasivos por impuesto diferido.

181
V. Periodificaciones a largo plazo.

C) PASIVO CORRIENTE

585,586,587,588, 589
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta.

499,529
II. Provisiones a corto plazo.

– 111 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

N° CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO NOTAS de la MEMORIA 200X 200X-1

III. Deudas a corto plazo.


500,501,505,506 1. Obligaciones y otros valores negociables.
5105,520,527 2. Deudas con entidades de crédito.
5125,524 3. Acreedores por arrendamiento financiero.
5595,5598 4. Derivados.
(1034),(1044)
(190), (192),194, 509, 5115, 5135, 5145, 521, 522, 523, 5. Otros pasivos financieros.
525,526,528,551,5525,555,5565,5566,560,561,569
5103,5104,5113,5114,5123,5124,5133,5134,5143,5144,5523,
5524
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
5563,5564

V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.


400,401,405,(406) 1. Proveedores
403,404 2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas.
41 3. Acreedores varios.
465,466 4. Personal (remuneraciones pendientes de pago).
4752 5. Pasivos por impuesto corriente.
4750,4751,4758, 476,477 6. Otras deudas con las Administraciones Públicas.
438 7. Anticipos de clientes.

485,568
VI. Periodificaciones a corto plazo.

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO


TERMINADO EL .... DE 200X

(Debe) Haber
N° CUENTAS Nota
200X 200X-1

A) OPERACIONES CONTINUADAS

1. Importe neto de la cifra de negocios.


700,701,702,703,704,(706),(708),(709) a) Ventas.
705 b) Prestaciones de servicios.

(6930), 71 *,7930
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.

73
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo.

4. Aprovisionamientos.
(600), 6060,6080,6090, 610* a) Consumo de mercaderías.
(601),(602),6061,6062,6081,6082,6091,6092,611*,612* b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles.
(607) c) Trabajos realizados por otras empresas.
(6931),(6932),(6933),7931,7932,7933 d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos.

5. Otros ingresos de explotación.


75 a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente.
740, 747 b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio.

6. Gastos de personal.
(640),(641),(6450) a) Sueldos, salarios y asimilados.
(642),(643),(649) b) Cargas sociales.
(644),(6457),7950,7957 c) Provisiones.

– 112 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

(Debe) Haber
N° CUENTAS Nota
200X 200X-1

7. Otros gastos de explotación.


(62) a) Servicios exteriores.
(631),(634),636,639 b) Tributos.
(650),(694),(695),794,7954 c) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales.
(651),(659) d) Otros gastos de gestión corriente

(68)
8. Amortización del inmovilizado.

746
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras.

7951,7952,7955,7956
10. Excesos de provisiones.

11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.


(690),(691),(692),790,791,792 a) Deterioros y pérdidas.
(670),(671),(672),770,771,772 b) Resultados por enajenaciones y otras.

A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11)

12. Ingresos financieros.


a) De participaciones en instrumentos de patrimonio.
7600, 7601 a1) En empresas del grupo y asociadas.

7602,7603 a2) En terceros.


b) De valores negociables y otros instrumentos financieros.
7610,7611,76200,76201,76210,76211 b1) De empresas del grupo y asociadas.

7612,7613,76202,76203,76212,76213,767,769 b2) De terceros.

13. Gastos financieros.


(6610),(6611),(6615),(6616),(6620),(6621),(6640), (6641),(6650),
a) Por deudas con empresas del grupo y asociadas.
(6651),(6654), (6655)
(6612),(6613),(6617),(6618),(6622),(6623), b) Por deudas con terceros.
(6624),(6642),(6643),(6652),(6653),(6656), (6657),(669)
(660) c) Por actualización de provisiones

14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros.


(6630),(6631),(6633),7630,7631,7633 a) Cartera de negociación y otros.
(6632),7632 b) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta.

(668),768
15. Diferencias de cambio.

16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.


(696),(697),(698),(699),796,797,798,799 a) Deterioros y pérdidas.
(666),(667),(673),(675),766,773,775 b) Resultados por enajenaciones y otras.

A.2) RESULTADO FINANCIERO (12+13+14+15+16)

A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2)

(6300)*,6301*,(633),638
17. Impuestos sobre beneficios.

A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS (A.


3+17)

B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS

18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de


impuestos.

A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (A.4+18)

– 113 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

* Su signo puede ser positivo o negativo

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO


TERMINADO EL ... DE 200X

A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CORRESPONDIENTE AL


EJERCICIO TERMINADO EL ... DE 200X

N° CUENTAS Notas en la memoria 200X 2000X-1

A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias

Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto

I. Por valoración instrumentos financieros.


(800),(89),900,991,992 1. Activos financieros disponibles para la venta.
2. Otros ingresos/gastos.

(810),910
II. Por coberturas de flujos de efectivo.

94
III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

(85),95
IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes.

(8300)*,8301*,(833),834,835,838
V. Efecto impositivo.

B) Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto (1+11+111

+IV+V)

Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias

VI. Por valoración de instrumentos financieros.


(802),902,993,994 1. Activos financieros disponibles para la venta.
2. Otros ingresos/gastos.

(812),912
VII. Por coberturas de flujos de efectivo.

(84)
VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

8301*,(836),(837)
IX. Efecto impositivo.

C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias (VI+VII+VIII+IX)


TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C)

* Su signo puede ser positivo o negativo

B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE AL


EJERCICIO TERMINADO EL... DE 200x

Capital Otros
(Acciones y Resultados Ajustes Subvenciones
Prima Otras Resultado instrumentos
participaciones de (Dividendo por donaciones y
No de Reservas aportaciones del de TOTAL
Escriturado en patrimonio ejercicios a cuenta) cambios legados
exigido emisión de socios ejercicio patrimonio
propias) anteriores de valor recibidos
neto

A. SALDO,
FINAL DEL
AÑO 200X 2

– 114 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Capital Otros
(Acciones y Resultados Ajustes Subvenciones
Prima Otras Resultado instrumentos
participaciones de (Dividendo por donaciones y
No de Reservas aportaciones del de TOTAL
Escriturado en patrimonio ejercicios a cuenta) cambios legados
exigido emisión de socios ejercicio patrimonio
propias) anteriores de valor recibidos
neto
I. Ajustes por
cambios de
criterio 200X-2
y anteriores.
II. Ajustes por
errores 200X-2
y anteriores.

B. SALDO
AJUSTADO,
INICIO DEL
AÑO 200X-1
I. Total
ingresos y
gastos
reconocidos.
II. Operaciones
con socios o
propietarios.
1. Aumentos
de capital.
2. ( - )
Reducciones
de capital.
3. Conversión
de pasivos
financieros en
patrimonio neto
(conversión
obligaciones,
condonaciones
de deudas).
4. ( - )
Distribución de
dividendos.
5. Operaciones
con acciones o
participaciones
propias (netas).
6. Incremento
(reducción) de
patrimonio neto
resultante de
una
combinación
de negocios.
7. Otras
operaciones
con socios o
propietarios.
III. Otras
variaciones del
patrimonio
neto.

C. SALDO,
FINAL DEL
AÑO 200X 1
I. Ajustes por
cambios de
criterio 200X-1.
II. Ajustes por
errores 200X-1.

– 115 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Capital Otros
(Acciones y Resultados Ajustes Subvenciones
Prima Otras Resultado instrumentos
participaciones de (Dividendo por donaciones y
No de Reservas aportaciones del de TOTAL
Escriturado en patrimonio ejercicios a cuenta) cambios legados
exigido emisión de socios ejercicio patrimonio
propias) anteriores de valor recibidos
neto

D. SALDO
AJUSTADO,
INICIO DEL
AÑO 200X
I. Total
ingresos y
gastos
reconocidos.
II. Operaciones
con socios o
propietarios.
1. Aumentos
de capital.
2. ( - )
Reducciones
de capital.
3. Conversión
de pasivos
financieros en
patrimonio neto
(conversión
obligaciones,
condonaciones
de deudas).
4. ( - )
Distribución de
dividendos.
5. Operaciones
con acciones o
participaciones
propias (netas).
6. Incremento
(reducción) de
patrimonio neto
resultante de
una
combinación
de negocios.
7. Otras
operaciones
con socios o
propietarios.
III. Otras
variaciones del
patrimonio
neto.

E. SALDO,
FINAL DEL
AÑO 200X

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO


EL ... DE 200X

NOTAS 200X 200X-1

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

1. Resultado del ejercicio antes de impuestos.

2. Ajustes del resultado.


a) Amortización del inmovilizado (+).

– 116 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

NOTAS 200X 200X-1


b) Correcciones valorativas por deterioro (+/-).
c) Variación de provisiones (+/-).
d) Imputación de subvenciones (-)
e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/-).
f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/-).
g) Ingresos financieros (-).
h) Gastos financieros (+).
i) Diferencias de cambio (+/-).
j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/-).
k) Otros ingresos y gastos (-/+).

3. Cambios en el capital corriente.


a) Existencias (+/-).
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-).
c) Otros activos corrientes (+/-).
d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-).
e) Otros pasivos corrientes (+/-).
f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/-).

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación.


a) Pagos de intereses (-).
b) Cobros de dividendos (+).
c) Cobros de intereses (+).
d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios(+/-).
e) Otros pagos (cobros) (-/+)

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+14+1-2+1-3+1-4)

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

6. Pagos por inversiones (-).


a) Empresas del grupo y asociadas.
b) Inmovilizado intangible.
c) Inmovilizado material.
d) Inversiones inmobiliarias.
e) Otros activos financieros.
f) Activos no corrientes mantenidos para venta.
g) Otros activos.

7. Cobros por desinversiones (+).


a) Empresas del grupo y asociadas.
b) Inmovilizado intangible.
c) Inmovilizado material.
d) Inversiones inmobiliarias.
e) Otros activos financieros.
f) Activos no corrientes mantenidos para venta.
g) Otros activos.

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6)

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio.


a) Emisión de instrumentos de patrimonio (+).
b) Amortización de instrumentos de patrimonio (-).
c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (-).

– 117 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

NOTAS 200X 200X-1


d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio (+).
e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+).

10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero.


a) Emisión
1. Obligaciones y otros valores negociables (+).
2. Deudas con entidades de crédito (+).
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+).
4. Otras deudas (+).
b) Devolución y amortización de
1. Obligaciones y otros valores negociables (-).
2. Deudas con entidades de crédito (-).
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (-).
4. Otras deudas (-).

11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio.


a) Dividendos (-).
b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (-).

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/-9+/-10-11)

D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio

E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (+/-5+/-8+/-12+/-D)


Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio.
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio.

MEMORIA

CONTENIDO DE LA MEMORIA

1. Actividad de la empresa.
En este apartado se describirá el objeto social de la empresa y la actividad o actividades
a que se dedique. En particular:
1. Domicilio y forma legal de la empresa, así como el lugar donde desarrolle las
actividades, si fuese diferente de la sede social.
2. Una descripción de la naturaleza de la explotación de la empresa, así como de sus
principales actividades.
3. Obligación de consolidar
3.1 En el caso de ser la empresa dominante de un grupo, en los términos previstos en el
artículo 42 del Código de Comercio, se informará sobre la formulación de cuentas anuales
consolidadas o, en su caso, sobre el tipo de dispensa que justifica la falta de formulación de
las mismas, de entre los contemplados en el artículo 43 del susodicho Código.
3.2 En el caso de pertenecer a un grupo de sociedades, en los términos previstos en el
artículo 42 del Código de Comercio, incluso cuando la sociedad dominante esté domiciliada
fuera del territorio español, se informará sobre su nombre, así como el de la sociedad
dominante directa y de la dominante última del grupo, la residencia de estas sociedades y el
Registro Mercantil donde estén depositadas las cuentas anuales consolidadas, la fecha de
formulación de las mismas o, si procediera, las circunstancias que eximan de la obligación
de consolidar.

– 118 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

4. Cuando exista una moneda funcional distinta del euro, se pondrá claramente de
manifiesto esta circunstancia, indicando los criterios tenidos en cuenta para su
determinación.

2. Bases de presentación de las cuentas anuales.


1. Imagen fiel:
a) La empresa deberá hacer una declaración explícita de que las cuentas anuales
reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa, así como de la veracidad de los flujos incorporados en el estado de flujos de
efectivo.
b) Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado
disposiciones legales en materia contable, con indicación de la disposición legal no aplicada,
e influencia cualitativa y cuantitativa para cada ejercicio para el que se presenta información,
de tal proceder sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
c) Informaciones complementarias, indicando su ubicación en la memoria, que resulte
necesario incluir cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para
mostrar la imagen fiel.
2. Principios contables no obligatorios aplicados.
3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre.
a) Sin perjuicio de lo indicado en cada nota específica, en este apartado se informará
sobre los supuestos clave acerca del futuro, así como de otros datos relevantes sobre la
estimación de la incertidumbre en la fecha de cierre del ejercicio, siempre que lleven
asociado un riesgo importante que pueda suponer cambios significativos en el valor de los
activos o pasivos en el ejercicio siguiente. Respecto de tales activos y pasivos, se incluirá
información sobre su naturaleza y su valor contable en la fecha de cierre.
b) Se indicará la naturaleza y el importe de cualquier cambio en una estimación contable
que sea significativo y que afecte al ejercicio actual o que se espera que pueda afectar a los
ejercicios futuros. Cuando sea impracticable realizar una estimación del efecto en ejercicios
futuros, se revelará este hecho.
c) Cuando la dirección sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes,
relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que la empresa siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en este
apartado. En el caso de que las cuentas anuales no se elaboren bajo el principio de empresa
en funcionamiento, tal hecho será objeto de revelación explícita, junto con las hipótesis
alternativas sobre las que hayan sido elaboradas, así como las razones por las que la
empresa no pueda ser considerada como una empresa en funcionamiento.
4. Comparación de la información.
Sin perjuicio de lo indicado en los apartados siguientes respecto a los cambios en
criterios contables y corrección de errores, en este apartado se incorporará la siguiente
información:
a) Razones excepcionales que justifican la modificación de la estructura del balance, de
la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado
de flujos de efectivo del ejercicio anterior.
b) Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del
ejercicio con las del precedente.
c) Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la
comparación y, en caso contrario, las razones excepcionales que han hecho impracticable la
reexpresión de las cifras comparativas.
5. Agrupación de partidas.
Se informará del desglose de las partidas que han sido objeto de agrupación en el
balance, en la cuenta de pérdidas y ganancias, en el estado de cambios en el patrimonio
neto o en el estado de flujos de efectivo.

– 119 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

No será necesario presentar la información anterior si dicha desagregación figura en


otros apartados de la memoria.
6. Elementos recogidos en varias partidas.
Identificación de los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en
dos o más partidas del balance, con indicación de éstas y del importe incluido en cada una
de ellas.
7. Cambios en criterios contables.
Explicación detallada de los ajustes por cambios en criterios contables realizados en el
ejercicio. En particular, deberá suministrarse información sobre:
a) Naturaleza y descripción del cambio producido y las razones por las cuales el cambio
permite una información más fiable y relevante.
b) Importe de la corrección para cada una de las partidas que correspondan de los
documentos que integran las cuentas anuales, afectadas en cada uno de los ejercicios
presentados a efectos comparativos, y
c) Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las
circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha aplicado el cambio en el criterio
contable.
Cuando el cambio de criterio se deba a la aplicación de una nueva norma, se indicará y
se estará a lo dispuesto en la misma, informando de su efecto sobre ejercicios futuros.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
8. Corrección de errores.
Explicación detallada de los ajustes por corrección de errores realizados en el ejercicio.
En particular, deberá suministrarse información sobre:
a) Naturaleza del error y el ejercicio o ejercicios en que se produjo.
b) Importe de la corrección para cada una de las partidas que correspondan de los
documentos que integran las cuentas anuales afectadas en cada uno de los ejercicios
presentados a efectos comparativos, y
c) Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las
circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha corregido el error.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.

3. Aplicación de resultados.
1. Información sobre la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio, de acuerdo
con el siguiente esquema:

Base de reparto Importe


Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
Remanente
Reservas voluntarias
Otras reservas de libre disposición
Total

Aplicación Importe
A reserva legal
A reserva por fondo de comercio
A reservas especiales
A reservas voluntarias
A
A dividendos

– 120 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

A
A compensación de pérdidas de ejercicios anteriores
Total

2. En el caso de distribución de dividendos a cuenta en el ejercicio, se deberá indicar el


importe de los mismos e incorporar el estado contable previsional formulado
preceptivamente para poner de manifiesto la existencia de liquidez suficiente. Dicho estado
contable deberá abarcar un periodo de un año desde que se acuerde la distribución del
dividendo a cuenta.
3. Limitaciones para la distribución de dividendos.

4. Normas de registro y valoración.


Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las siguientes partidas:
1. Inmovilizado intangible; indicando los criterios utilizados de capitalización o activación,
amortización y correcciones valorativas por deterioro.
Justificación de las circunstancias que han llevado a calificar como indefinida la vida útil
de un inmovilizado intangible.
En particular, deberá indicarse de forma detallada el criterio de valoración seguido para
calcular el valor recuperable del fondo de comercio, así como del resto de inmovilizados
intangibles con vida útil indefinida.
2. Inmovilizado material; indicando los criterios sobre amortización, correcciones
valorativas por deterioro y reversión de las mismas, capitalización de gastos financieros,
costes de ampliación, modernización y mejoras, costes de desmantelamiento o retiro, así
como los costes de rehabilitación del lugar donde se asiente un activo y los criterios sobre la
determinación del coste de los trabajos efectuados por la empresa para su inmovilizado.
3. Se señalará el criterio para calificar los terrenos y construcciones como inversiones
inmobiliarias, especificando para éstas los criterios señalados en el apartado anterior.
4. Arrendamientos; indicando los criterios de contabilización de contratos de
arrendamiento financiero y otras operaciones de naturaleza similar.
5. Permutas; indicando el criterio seguido y la justificación de su aplicación, en particular,
las circunstancias que han llevado a calificar a una permuta de carácter comercial.
6. Instrumentos financieros; se indicará:
a) Criterios empleados para la calificación y valoración de las diferentes categorías de
activos financieros y pasivos financieros, así como para el reconocimiento de cambios de
valor razonable; en particular, las razones por las que los valores emitidos por la empresa
que, de acuerdo con el instrumento jurídico empleado, en principio debieran haberse
clasificado como instrumentos de patrimonio, han sido contabilizados como pasivos
financieros.
b) La naturaleza de los activos financieros y pasivos financieros designados inicialmente
como a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, así como los
criterios aplicados en dicha designación y una explicación de cómo la empresa ha cumplido
con los requerimientos señalados en la norma de registro y valoración relativa a
instrumentos financieros.
c) Los criterios aplicados para determinar la existencia de evidencia objetiva de deterioro,
así como el registro de la corrección de valor y su reversión y la baja definitiva de activos
financieros deteriorados. En particular, se destacarán los criterios utilizados para calcular las
correcciones valorativas relativas a los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
Asimismo, se indicarán los criterios contables aplicados a los activos financieros cuyas
condiciones hayan sido renegociadas y que, de otro modo, estarían vencidos o deteriorados.
d) Criterios empleados para el registro de la baja de activos financieros y pasivos
financieros.
e) Instrumentos financieros híbridos; indicando los criterios que se hayan seguido para
valorar de forma separada los instrumentos que los integren, sobre la base de sus
características y riesgos económicos o, en su caso, la imposibilidad de efectuar dicha

– 121 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

separación. Asimismo, se detallarán los criterios de valoración seguidos con especial


referencia a las correcciones valorativas por deterioro.
f) Instrumentos financieros compuestos; deberá indicarse el criterio de valoración
seguido para cuantificar el componente de estos instrumentos que deba calificarse como
pasivo financiero.
g) Contratos de garantías financieras; indicando el criterio seguido tanto en la valoración
inicial como posterior.
h) Inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas; se informará sobre el
criterio seguido en la valoración de estas inversiones, así como el aplicado para registrar las
correcciones valorativas por deterioro.
i) Los criterios empleados en la determinación de los ingresos o gastos procedentes de
las distintas categorías de instrumentos financieros: intereses, primas o descuentos,
dividendos, etc.
j) Instrumentos de patrimonio propio en poder de la empresa; indicando los criterios de
valoración y registro empleados.
7. Coberturas contables; indicando los criterios de valoración aplicados por la empresa
en sus operaciones de cobertura, distinguiendo entre coberturas de valor razonable, de flujos
de efectivo y de inversiones netas en negocios en el extranjero, así como los criterios de
valoración aplicados para el registro de los efectos contables de su interrupción y los motivos
que la han originado.
8. Existencias; indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los
seguidos sobre correcciones valorativas por deterioro y capitalización de gastos financieros.
9. Transacciones en moneda extranjera; indicando:
a) Criterios de valoración de las transacciones en moneda extranjera y criterios de
imputación de las diferencias de cambio.
b) Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, se pondrá de
manifiesto, así como la razón de dicho cambio.
c) Para los elementos contenidos en las cuentas anuales que en la actualidad o en su
origen hubieran sido expresados en moneda extranjera, se indicará el procedimiento
empleado para calcular el tipo de cambio a euros.
d) Criterio empleado para la conversión a la moneda de presentación.
10. Impuestos sobre beneficios; indicando los criterios utilizados para el registro y
valoración de activos y pasivos por impuesto diferido.
11. Ingresos y gastos; indicando los criterios generales aplicados. En particular, en
relación con las prestaciones de servicios realizadas por la empresa se indicarán los criterios
utilizados para la determinación de los ingresos; en concreto, se señalarán los métodos
empleados para determinar el porcentaje de realización en la prestación de servicios y se
informará en caso de que su aplicación hubiera sido impracticable.
12. Provisiones y contingencias; indicando el criterio de valoración, así como, en su
caso, el tratamiento de las compensaciones a recibir de un tercero en el momento de liquidar
la obligación. En particular, en relación con las provisiones deberá realizarse una descripción
general del método de estimación y cálculo de cada uno de los riesgos.
13. Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental, indicando:
a) Criterios de valoración, así como de imputación a resultados de los importes
destinados a los fines medioambientales. En particular, se indicará el criterio seguido para
considerar estos importes como gastos del ejercicio o como mayor valor del activo
correspondiente.
b) Descripción del método de estimación y cálculo de las provisiones derivadas del
impacto medioambiental.
14. Criterios empleados para el registro y valoración de los gastos de personal; en
particular, el referido a compromisos por pensiones.
15. Pagos basados en acciones; indicando los criterios empleados para su
contabilización.
16. Subvenciones, donaciones y legados; indicando el criterio empleado para su
clasificación y, en su caso, su imputación a resultados.

– 122 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

17. Combinaciones de negocios; indicando los criterios de registro y valoración


empleados.
18. Negocios conjuntos; indicando los criterios seguidos por la empresa para integrar en
sus cuentas anuales los saldos correspondientes al negocio conjunto en que participe.
19. Criterios empleados en transacciones entre partes vinculadas.
20. Activos no corrientes mantenidos para la venta; se indicarán los criterios seguidos
para calificar y valorar dichos activos o grupos de elementos como mantenidos para la venta,
incluyendo los pasivos asociados.
21. Operaciones interrumpidas; criterios para identificar y calificar una actividad como
interrumpida, así como los ingresos y gastos que originan.

5. Inmovilizado material.
1. Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance incluida en
este epígrafe y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y correcciones
valorativas por deterioro acumuladas; indicando lo siguiente:
a) Saldo inicial.
b) Entradas o dotaciones, especificando las adquisiciones realizadas mediante
combinaciones de negocios y las aportaciones no dinerarias, así como las que se deban a
ampliaciones o mejoras.
c) Reversión de correcciones valorativas por deterioro.
d) Aumentos/disminuciones por transferencias o traspasos de otras partidas; en
particular a activos no corrientes mantenidos para la venta u operaciones interrumpidas.
e) Salidas, bajas o reducciones.
f) Correcciones valorativas por deterioro, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de
las acumuladas.
g) Amortizaciones, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de las acumuladas.
h) Saldo final.
2. Información sobre:
a) Costes estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación, incluidos como mayor
valor de los activos, especificando las circunstancias que se han tenido en cuenta para su
valoración.
b) Vidas útiles o coeficientes de amortización utilizados por clases de elementos, así
como los métodos de amortización empleados, informando de la amortización del ejercicio y
la acumulada que corresponda a cada elemento significativo de este epígrafe.
c) Siempre que tenga incidencia significativa en el ejercicio presente o en ejercicios
futuros, se informará de los cambios de estimación que afecten a valores residuales, a los
costes estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación, vidas útiles y métodos de
amortización.
d) Características de las inversiones en inmovilizado material adquiridas a empresas del
grupo y asociadas, con indicación de su valor contable, amortización y correcciones
valorativas por deterioro acumuladas.
e) Características de las inversiones en inmovilizado material situadas fuera del territorio
español, con indicación de su valor contable, amortización y correcciones valorativas por
deterioro acumuladas.
f) Importe de los gastos financieros capitalizados en el ejercicio, así como los criterios
seguidos para su determinación.
g) Para cada corrección valorativa por deterioro de cuantía significativa, reconocida o
revertida durante el ejercicio para un inmovilizado material individual, se indicará:
– Naturaleza del inmovilizado material.
– Importe, sucesos y circunstancias que han llevado al reconocimiento y reversión de la
pérdida por deterioro.
– Criterio empleado para determinar el valor razonable menos los costes de venta, en su
caso, y
– Si el método empleado fuera el valor en uso, se señalará el tipo o tipos de
actualización utilizados en las estimaciones actuales y en las anteriores, una descripción de

– 123 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

las hipótesis clave sobre las que se han basado las proyecciones de flujos de efectivo y de
cómo se han determinado sus valores, el periodo que abarca la proyección de los flujos de
efectivo y la tasa de crecimiento de éstos a partir del quinto año.
h) Respecto a las pérdidas y reversiones por deterioro agregadas para las que no se
revela la información señalada en la letra anterior, las principales clases de inmovilizados
afectados por las pérdidas y reversiones por deterioro y los principales sucesos y
circunstancias que han llevado al reconocimiento y la reversión de tales correcciones
valorativas por deterioro.
i) Se informará del importe de las compensaciones de terceros que se incluyan en el
resultado del ejercicio por elementos de inmovilizado material cuyo valor se hubiera
deteriorado, se hubieran perdido o se hubieran retirado.
j) Si el inmovilizado material está incluido en una unidad generadora de efectivo, la
información de la pérdida por deterioro se dará de acuerdo con lo establecido en el apartado
2 de la nota 7.
k) Características del inmovilizado material no afecto directamente a la explotación,
indicando su valor contable, amortización y correcciones valorativas por deterioro
acumuladas.
I) Importe y características de los bienes totalmente amortizados en uso, distinguiendo
entre construcciones y resto de elementos.
m) Bienes afectos a garantías y reversión, así como la existencia y los importes de
restricciones a la titularidad.
n) Subvenciones, donaciones y legados recibidos relacionados con el inmovilizado
material, indicando también el importe de dichos activos.
o) Compromisos firmes de compra y fuentes previsibles de financiación, así como los
compromisos firmes de venta.
p) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte a bienes del
inmovilizado material tal como: arrendamientos, seguros, litigios, embargos y situaciones
análogas.
q) Arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar sobre bienes del
inmovilizado material. Sin perjuicio de la información requerida en otras partes de la
memoria.
r) En el caso de inmuebles, se indicará de forma separada el valor de la construcción y
del terreno.
s) El resultado del ejercicio derivado de la enajenación o disposición por otros medios de
elementos del inmovilizado material.

6. Inversiones inmobiliarias.
Además de la información requerida en la nota anterior, se describirán los inmuebles
clasificados como inversiones inmobiliarias, y se informará de:
1. Tipos de inversiones inmobiliarias y destino que se dé a las mismas.
2. Ingresos provenientes de estas inversiones así como los gastos para su explotación;
se diferenciarán las inversiones que generan ingresos de aquéllas que no lo hacen.
3. La existencia e importe de las restricciones a la realización de inversiones
inmobiliarias, al cobro de los ingresos derivados de las mismas o de los recursos obtenidos
por su enajenación o disposición por otros medios, y
4. Obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de inversiones
inmobiliarias o para reparaciones, mantenimiento o mejoras.

7. Inmovilizado intangible.
7.1 General.
Salvo en relación con el fondo de comercio, respecto al cual deberá suministrarse la
información referida en el apartado 2 de esta nota, se incluirá la siguiente información:
1. Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance incluida en
este epígrafe y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y correcciones
valorativas por deterioro de valor acumuladas; indicando lo siguiente:

– 124 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Saldo inicial.
b) Entradas o dotaciones, especificando los activos generados internamente y los
adquiridos mediante combinaciones de negocios y aportaciones no dinerarias.
c) Reversión de correcciones valorativas por deterioro.
d) Aumentos/disminuciones por transferencias o traspaso de otra partida, en particular a
activos no corrientes mantenidos para la venta.
e) Salidas, bajas o reducciones.
f) Correcciones valorativas por deterioro, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de
las acumuladas.
g) Amortizaciones, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de las acumuladas.
h) Saldo final.
2. Información sobre:
a) Activos afectos a garantías y reversión, así como la existencia y los importes de
restricciones a la titularidad.
b) Vidas útiles o coeficientes de amortización utilizados por clases de elementos, así
como los métodos de amortización empleados, informando de la amortización del ejercicio y
la acumulada que corresponda a cada elemento significativo de este epígrafe.
c) Siempre que tenga incidencia significativa en el ejercicio presente o en ejercicios
futuros, se informará de los cambios de estimación que afectan a valores residuales, vidas
útiles y métodos de amortización.
d) Características de las inversiones en inmovilizado intangible adquiridas a empresas
del grupo y asociadas, con indicación de su valor contable, amortización y correcciones
valorativas por deterioro acumuladas.
e) Características de las inversiones en inmovilizado intangible cuyos derechos pudieran
ejercitarse fuera del territorio español o estuviesen relacionadas con inversiones situadas
fuera del territorio español, con indicación de su valor contable, amortización y correcciones
valorativas por deterioro acumuladas.
f) Importe de los gastos financieros capitalizados en el ejercicio, así como los criterios
seguidos para su determinación.
g) Para cada corrección valorativa por deterioro de cuantía significativa, reconocida o
revertida durante el ejercicio para un inmovilizado intangible individual, se indicará:
– Naturaleza del inmovilizado intangible.
– Importe, sucesos y circunstancias que han llevado al reconocimiento y reversión de la
pérdida por deterioro.
– Criterio empleado para determinar el valor razonable menos los costes de venta, en su
caso, y
– Si el método empleado fuera el valor en uso, se señalará el tipo o tipos de
actualización utilizados en las estimaciones actuales y en las anteriores, una descripción de
las hipótesis clave sobre las que se han basado las proyecciones de flujos de efectivo y de
cómo se han determinado sus valores, el periodo que abarca la proyección de los flujos de
efectivo y la tasa de crecimiento de éstos a partir del quinto año.
h) Respecto a las pérdidas y reversiones por deterioro agregadas para las que no se
revela la información señalada en la letra anterior, las principales clases de inmovilizados
afectados por las pérdidas y reversiones por deterioro y los principales sucesos y
circunstancias que han llevado al reconocimiento y la reversión de tales correcciones
valorativas por deterioro.
i) Si el inmovilizado intangible está incluido en una unidad generadora de efectivo, la
información de la pérdida por deterioro se dará de acuerdo con lo establecido en el apartado
2 de esta nota.
j) Características del inmovilizado intangible no afecto directamente a la explotación,
indicando su valor contable, amortización y correcciones valorativas por deterioro
acumuladas.
k) Importe y características de los inmovilizados intangibles totalmente amortizados en
uso.

– 125 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

I) Subvenciones, donaciones y legados recibidos relacionados con el inmovilizado


intangible, indicando también el importe de dichos activos.
m) Compromisos firmes de compra y fuentes previsibles de financiación, así como los
compromisos firmes de venta.
n) El resultado del ejercicio derivado de la enajenación o disposición por otros medios de
elementos del inmovilizado intangible.
o) El importe agregado de los desembolsos por investigación y desarrollo que se hayan
reconocido como gastos durante el ejercicio, así como la justificación de las circunstancias
que soportan la capitalización de gastos de investigación y desarrollo.
p) Se detallarán los inmovilizados con vida útil indefinida distintos del fondo de comercio,
señalando su importe, naturaleza y las razones sobre las que se apoya la estimación de
dicha vida útil indefinida.
q) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte al inmovilizado
intangible tales como: arrendamientos, seguros, litigios, embargos y situaciones análogas.
7.2 Fondo de comercio.
Se incluirá en este apartado la siguiente información:
1. Para cada combinación de negocios que se haya realizado en el ejercicio, se
expresará la cifra del fondo de comercio, desglosándose las correspondientes a las distintas
combinaciones de negocios.
Tratándose de combinaciones de negocios que individualmente carezcan de importancia
relativa, la información anterior se mostrará de forma agregada.
Esta información también deberá expresarse para las combinaciones de negocios
efectuadas entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la de su formulación, a menos
que no sea posible, señalándose, en este caso, las razones por las que esta información no
puede proporcionarse.
2. La empresa realizará una conciliación entre el importe en libros del fondo de comercio
al principio y al final del ejercicio, mostrando por separado:
a) El importe bruto del mismo y las correcciones valorativas por deterioro acumuladas al
principio del ejercicio.
b) El fondo de comercio adicional reconocido durante el periodo, diferenciando el fondo
de comercio incluido en un grupo enajenable de elementos que se haya clasificado como
mantenido para la venta, de acuerdo con las normas de registro y valoración. Asimismo se
informará sobre el fondo de comercio dado de baja durante el periodo sin que hubiera sido
incluido previamente en ningún grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido
para la venta.
c) Las correcciones valorativas por deterioro reconocidas durante el ejercicio.
d) Cualesquiera otros cambios en el importe en libros durante el ejercicio, y
e) El importe bruto del fondo de comercio y las correcciones valorativas por deterioro
acumuladas al final del ejercicio.
3. Descripción de los factores que hayan contribuido al registro del fondo de comercio así
como, se justificará e indicará el importe del fondo de comercio y de otros inmovilizados
intangibles de vida útil indefinida, atribuidos a cada unidad generadora de efectivo.
4. Para cada pérdida por deterioro de cuantía significativa del fondo de comercio, se
informará de lo siguiente:
a) Descripción de la unidad generadora de efectivo que incluya el fondo de comercio así
como otros inmovilizados intangibles o materiales y la forma de realizar la agrupación para
identificar una unidad generadora de efectivo cuando sea diferente a la llevada a cabo en
ejercicios anteriores.
b) Importe, sucesos y circunstancias que han llevado al reconocimiento de una
corrección valorativa por deterioro.
c) Criterio empleado para determinar el valor razonable menos los costes de venta, en su
caso, y
d) Si el método empleado fuera el valor en uso, se señalará el tipo o tipos de
actualización utilizados en las estimaciones actuales y en las anteriores, una descripción de
las hipótesis clave sobre las que se han basado las proyecciones de flujos de efectivo y de

– 126 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

cómo se han determinado sus valores, el periodo que abarca la proyección de los flujos de
efectivo y la tasa de crecimiento de éstos a partir del quinto año.
5. Respecto a las pérdidas por deterioro agregadas para las que no se revela la
información señalada en el número anterior, los principales sucesos y circunstancias que
han llevado al reconocimiento de tales correcciones valorativas por deterioro.
6. Las hipótesis utilizadas para la determinación del importe recuperable de los activos o
de las unidades generadoras de efectivo.

8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.


La información que se requiere a continuación para las operaciones de arrendamiento,
también deberá suministrarse cuando la empresa realice otras operaciones de naturaleza
similar.
8.1 Arrendamientos financieros.
1. Los arrendadores informarán de:
a) Una conciliación entre la inversión bruta total en los arrendamientos clasificados como
financieros (señalando, en su caso, la opción de compra) y su valor actual al cierre del
ejercicio. Se informará además de los cobros mínimos a recibir por dichos arrendamientos y
de su valor actual, en cada uno de los siguientes plazos:
– Hasta un año;
– Entre uno y cinco años;
– Más de cinco años.
b) Una conciliación entre el importe total de los contratos de arrendamiento financiero al
principio y al final del ejercicio.
c) Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento financiero.
d) Los ingresos financieros no devengados y el criterio de distribución del componente
financiero de la operación.
e) El importe de las cuotas contingentes reconocidas como ingresos del ejercicio.
f) La corrección de valor por deterioro que cubra las insolvencias por cantidades
derivadas del arrendamiento pendientes de cobro.
2. Los arrendatarios informarán de:
a) Para cada clase de activos, el importe por el que se ha reconocido inicialmente el
activo, indicando si éste corresponde al valor razonable del activo o, en su caso, al valor
actual de los pagos mínimos a realizar.
b) Una conciliación entre el importe total de los pagos futuros mínimos por arrendamiento
(señalando, en su caso, la opción de compra) y su valor actual al cierre del ejercicio. Se
informará además de los pagos mínimos por arrendamiento y de su valor actual, en cada
uno de los siguientes plazos:
– Hasta un año;
– Entre uno y cinco años;
– Más de cinco años.
c) El importe de las cuotas contingentes reconocidas como gasto del ejercicio.
d) El importe total de los pagos futuros mínimos que se esperan recibir, al cierre del
ejercicio, por subarriendos financieros no cancelables.
e) Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento financiero,
donde se informará de:
– Las bases para la determinación de cualquier cuota de carácter contingente que se
haya pactado.
– La existencia y, en su caso, los plazos de renovación de los contratos, así como de las
opciones de compra y las cláusulas de actualización o escalonamiento de precios, y
– Las restricciones impuestas a la empresa en virtud de los contratos de arrendamiento,
tales como las que se refieran a la distribución de dividendos, al endeudamiento adicional o
a nuevos contratos de arrendamiento.

– 127 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

f) A los activos que surjan de estos contratos, les será de aplicación la información a
incluir en memoria correspondiente a la naturaleza de los mismos, establecidas en las notas
anteriores, relativas a inmovilizado material, inversiones inmobiliarias e intangible.
8.2 Arrendamientos operativos.
1. Los arrendadores informarán de:
a) El importe total de los cobros futuros mínimos del arrendamiento correspondientes a
los arrendamientos operativos no cancelables, así como los importes que correspondan a los
siguientes plazos:
– Hasta un año;
– Entre uno y cinco años;
– Más de cinco años.
b) Una descripción general de los bienes y de los acuerdos significativos de
arrendamiento.
c) El importe de las cuotas contingentes reconocidas como ingresos del ejercicio.
2. Los arrendatarios informarán de:
a) El importe total de los pagos futuros mínimos del arrendamiento correspondientes a
los arrendamientos operativos no cancelables, así como los importes que correspondan a los
siguientes plazos:
– Hasta un año;
– Entre uno y cinco años;
– Más de cinco años.
b) El importe total de los pagos futuros mínimos que se esperan recibir, al cierre del
ejercicio, por subarriendos operativos no cancelables.
c) Las cuotas de arrendamientos y subarrendamientos operativos reconocidas como
gastos e ingresos del ejercicio, diferenciando entre: importes de los pagos mínimos por
arrendamiento, cuotas contingentes y cuotas de subarrendamiento.
d) Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento, donde se
informará de:
– Las bases para la determinación de cualquier cuota de carácter contingente que se
haya pactado.
– La existencia y, en su caso, los plazos de renovación de los contratos, así como de las
opciones de compra y las cláusulas de actualización o escalonamiento de precios, y
– Las restricciones impuestas a la empresa en virtud de los contratos de arrendamiento,
tales como las que se refieran a la distribución de dividendos, al endeudamiento adicional o
a nuevos contratos de arrendamiento.

9. Instrumentos financieros.
9.1 Consideraciones generales.
La información requerida en los apartados siguientes será de aplicación a los
instrumentos financieros incluidos en el alcance de la norma de registro y valoración novena.
A efectos de presentación de la información en la memoria, cierta información se deberá
suministrar por clases de instrumentos financieros. Estas se definirán tomando en
consideración la naturaleza de los instrumentos financieros y las categorías establecidas en
la norma de registro y valoración novena. Se deberá informar sobre las clases definidas por
la empresa.
9.2 Información sobre la relevancia de los instrumentos financieros en la situación
financiera y los resultados de la empresa.
9.2.1 Información relacionada con el balance.
a) Categorías de activos financieros y pasivos financieros.

– 128 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Se revelará el valor en libros de cada una de las categorías de activos financieros y


pasivos financieros señalados en la norma de registro y valoración novena, de acuerdo con
la siguiente estructura.
a.1) Activos financieros, salvo inversiones en el patrimonio de empresas del grupo,
multigrupo y asociadas.

Clases
Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo

Categorías Instrumentos Valores Créditos Instrumentos Valores Créditos Total


de representativos Derivados de representativos Derivados
patrimonio de deuda Otros patrimonio de deuda Otros
Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1
Activos a valor razonable
con cambios
en pérdidas y ganancias
– Mantenidos para negociar
– Otros
Inversiones mantenidas
hasta el vencimiento
Préstamos y partidas
a cobrar
Activos disponibles
para la venta:
– Valorados a valor razonable
– Valorados a coste
Derivados de cobertura
Total

a.2) Pasivos financieros.

Clases
Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo

Categorías Instrumentos Valores Créditos Instrumentos Valores Créditos Total


de representativos Derivados de representativos Derivados
patrimonio de deuda Otros patrimonio de deuda Otros
Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1
Débitos y partidas a pagar
Pasivos a valor razonable
con cambios
en pérdidas y ganancias:
– Mantenidos para negociar
– Otros
Derivados de cobertura
Total

b) Activos financieros y pasivos financieros valorados a valor razonable con cambios en


la cuenta de pérdidas y ganancias.
Se informará sobre el importe de la variación en el valor razonable, durante el ejercicio y
la acumulada desde su designación, e indicará el método empleado para realizar dicho
cálculo.
Con respecto a los instrumentos financieros derivados, distintos de los que se califiquen
como instrumentos de cobertura, se informará sobre la naturaleza de los instrumentos y las
condiciones importantes que puedan afectar al importe, al calendario y a la certidumbre de
los futuros flujos de efectivo.
En caso de que la empresa haya designado activos financieros o pasivos financieros en
la categoría de «Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias» o en la de «Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios

– 129 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

en la cuenta de pérdidas y ganancias’: informará sobre el uso de esta opción, especificando


el cumplimiento de los requisitos exigidos en la norma de registro y valoración.
c) Reclasificaciones.
Si de acuerdo con lo establecido en la norma de registro y valoración novena, se hubiese
reclasificado un activo financiero de forma que éste pase a valorarse al coste o al coste
amortizado, en lugar de al valor razonable, o viceversa, se informará sobre los importes de
dicha reclasificación por cada categoría de activos financieros y se incluirá una justificación
de la misma.
d) Clasificación por vencimientos.
Para los activos financieros y pasivos financieros que tengan un vencimiento
determinado o determinable, se deberá informar sobre los importes que venzan en cada uno
de los cinco años siguientes al cierre del ejercicio y del resto hasta su último vencimiento.
Estas indicaciones figurarán separadamente para cada una de las partidas de activos
financieros y pasivos financieros conforme al modelo de balance.
e) Transferencias de activos financieros..
Cuando la empresa hubiese realizado cesiones de activos financieros de tal forma que
una parte de los mismos o su totalidad, no cumpla las condiciones para la baja del balance,
señaladas en el apartado 2.9 de la norma de registro y valoración relativa a instrumentos
financieros, proporcionará la siguiente información agrupada por clases de activos:
– La naturaleza de los activos cedidos.
– La naturaleza de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad a los que la
empresa permanece expuesta.
– El valor en libros de los activos cedidos y los pasivos asociados, que la empresa
mantenga registrados, y
– Cuando la empresa reconozca los activos en función de su implicación continuada, el
valor en libros de los activos que inicialmente figuraban en el balance, el valor en libros de
los activos que la empresa continúa reconociendo y el valor en libros de los pasivos
asociados.
f) Activos cedidos y aceptados en garantía.
Se informará del valor en libros de los activos financieros entregados como garantía, de
la clase a la que pertenecen, así como los plazos y condiciones relacionados con dicha
operación de garantía.
Si la empresa mantuviese activos de terceros en garantía, ya sean financieros o no, de
los que pueda disponer aunque no se hubiese producido el impago, informará sobre:
– El valor razonable del activo recibido en garantía.
– El valor razonable de cualquier activo recibido en garantía del que la empresa haya
dispuesto y si tiene la obligación de devolverlo o no, y
– Los plazos y condiciones relativos al uso, por parte de la empresa, de los activos
recibidos en garantía.
g) Correcciones por deterioro del valor originadas por el riesgo de crédito.
Se presentará, para cada clase de activos financieros, un análisis del movimiento de las
cuentas correctoras representativas de las pérdidas por deterioro originadas por el riesgo de
crédito.
h) Impago e incumplimiento de condiciones contractuales.
En relación con los préstamos pendientes de pago al cierre del ejercicio, se informará de:
– Los detalles de cualquier impago del principal o intereses que se haya producido
durante el ejercicio.
– El valor en libros en la fecha de cierre del ejercicio de aquellos préstamos en los que se
hubiese producido un incumplimiento por impago, y

– 130 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

– Si el impago ha sido subsanado o se han renegociado las condiciones del préstamo,


antes de la fecha de formulación de las cuentas anuales.
Si durante el ejercicio se hubiese producido un incumplimiento contractual distinto del
impago y siempre que este hecho otorgase al prestamista el derecho a reclamar el pago
anticipado, se suministrará una información similar a la descrita, excepto si el incumplimiento
se hubiese subsanado o las condiciones se hubiesen renegociado antes de la fecha de
cierre del ejercicio.
i) Deudas con características especiales.
Cuando la empresa tenga deudas con características especiales, informará de la
naturaleza de las deudas, sus importes y características, desglosando cuando proceda si
son con empresas del grupo o asociadas.
9.2.2 Información relacionada con la cuenta de pérdidas y ganancias y el patrimonio
neto.
Se informará de:
a) Las pérdidas o ganancias netas procedentes de las distintas categorías de
instrumentos financieros definidas en la norma de registro y valoración novena.
b) Los ingresos y gastos financieros calculados por aplicación del método del tipo de
interés efectivo.
c) El importe de las correcciones valorativas por deterioro para cada clase de activos
financieros, así como el importe de cualquier ingreso financiero imputado en la cuenta de
pérdidas y ganancias relacionado con tales activos.
9.2.3 Otra información a incluir en la memoria.
a) Contabilidad de coberturas.
La empresa deberá incluir, por clases de cobertura contable, una descripción detallada
de las operaciones de cobertura que realice, de los instrumentos financieros designados
como instrumentos de cobertura, así como de sus valores razonables en la fecha de cierre
de ejercicio y de la naturaleza de los riesgos que han sido cubiertos. En particular, deberá
justificar que se cumplen los requisitos exigidos en la norma de registro y valoración relativa
a instrumentos financieros.
Adicionalmente, en las coberturas de flujos de efectivo, la empresa informará sobre:
a) Los ejercicios en los cuales se espera que ocurran los flujos de efectivo y los
ejercicios en los cuales se espera que afecten a la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) El importe reconocido en el patrimonio neto durante el ejercicio y el importe que ha
sido imputado a la cuenta de pérdidas y ganancias desde el patrimonio neto, detallando los
importes incluidos en cada partida de la cuenta de pérdidas y ganancias.
c) El importe que se haya reducido del patrimonio neto durante el ejercicio y se haya
incluido en la valoración inicial del precio de adquisición o del valor en libros de un activo o
pasivo no financiero, cuando la partida cubierta sea una transacción prevista altamente
probable, y
d) Todas las transacciones previstas para las que previamente se haya aplicado
contabilidad de coberturas, pero que no se espera que vayan a ocurrir.
En las coberturas de valor razonable también se informará sobre el importe de las
pérdidas o ganancias del instrumento de cobertura y de las pérdidas o ganancias de la
partida cubierta atribuibles al riesgo cubierto.
Asimismo, se revelará el importe de la ineficacia registrada en la cuenta de pérdidas y
ganancias en relación con la cobertura de los flujos de efectivo y con la cobertura de la
inversión neta en negocios en el extranjero.
b) Valor razonable.
La empresa revelará el valor razonable de cada clase de instrumentos financieros y lo
comparará con su correspondiente valor en libros.
No será necesario revelar el valor razonable en los siguientes supuestos:

– 131 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Cuando el valor en libros constituya una aproximación aceptable del valor razonable;
por ejemplo, en el caso de los créditos y débitos por operaciones comerciales a corto plazo.
b) Cuando se trate de instrumentos de patrimonio no cotizados en un mercado activo y
los derivados que tengan a éstos por subyacente, que, según lo establecido en la norma de
registro y valoración novena, se valoren por su coste.
En este caso, la empresa revelará este hecho y describirá el instrumento financiero, su
valor en libros y la explicación de las causas que impiden la determinación fiable de su valor
razonable. Igualmente, se informará sobre si la empresa tiene o no la intención de enajenarlo
y cuándo.
En el caso de baja del balance del instrumento financiero durante el ejercicio, se revelará
este hecho, así como el valor en libros y el importe de la pérdida o ganancia reconocida en el
momento de la baja.
También se indicará si el valor razonable de los activos financieros y pasivos financieros
se determina, en su totalidad o en parte, tomando como referencia los precios cotizados en
mercados activos o se estima utilizando una técnica de valoración. En este último caso se
señalarán las hipótesis y metodologías consideradas en la estimación del valor razonable
para cada clase de activos financieros y pasivos financieros.
La empresa revelará el hecho de que los valores razonables registrados o sobre los que
se ha informado en la memoria se determinan, total o parcialmente, utilizando técnicas de
valoración fundamentadas en hipótesis que no se apoyan en condiciones de mercado en el
mismo instrumento ni en datos de mercado observables que estén disponibles. Cuando el
valor razonable se hubiese determinado según lo dispuesto en este párrafo, se informará del
importe total de la variación de valor razonable imputado a la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio.
c) Empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
Se detallará información sobre las empresas del grupo, multigrupo y asociadas,
incluyendo:
a) Denominación, domicilio y forma jurídica de las empresas del grupo, especificando
para cada una de ellas:
– Actividades que ejercen.
– Fracción de capital y de los derechos de voto que se posee directa e indirectamente,
distinguiendo entre ambos.
– Importe del capital, reservas, otras partidas del patrimonio neto y resultado del último
ejercicio que se derive de los criterios incluidos en el Código de Comercio y sus normas de
desarrollo, diferenciando el resultado de explotación y desglosando el de operaciones
continuadas y el de operaciones interrumpidas, en caso de que la empresa del grupo esté
obligada a dar esta información en sus cuentas anuales individuales.
– Valor según libros de la participación en capital.
– Dividendos recibidos en el ejercicio.
– Indicación de si las acciones cotizan o no en Bolsa y, en su caso, cotización media del
último trimestre del ejercicio y cotización al cierre del ejercicio.
b) La misma información que la del punto anterior respecto de las empresas multigrupo,
asociadas, aquellas en las que aun poseyendo más del 20% del capital la empresa no ejerza
influencia significativa y aquellas en las que la sociedad sea socio colectivo. Asimismo, se
informará sobre las contingencias en las que se haya incurrido en relación con dichas
empresas. Si la empresa ejerce influencia significativa sobre otra poseyendo un porcentaje
inferior al 20% del capital o si poseyendo más del 20% no se ejerce influencia significativa,
se explicarán las circunstancias que afectan a dichas relaciones.
c) Se detallarán las adquisiciones realizadas durante el ejercicio que hayan llevado a
calificar a una empresa como dependiente, indicándose la fracción de capital y el porcentaje
de derechos de voto adquiridos.
d) Notificaciones efectuadas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 86 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, a las sociedades participadas, directa o
indirectamente, en más de un 10%

– 132 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

e) Importe de las correcciones valorativas por deterioro registradas en las distintas


participaciones, diferenciando las reconocidas en el ejercicio de las acumuladas. Asimismo
se informará, en su caso, sobre las dotaciones y reversiones de las correcciones valorativas
por deterioro cargadas y abonadas, respectivamente, contra la partida del patrimonio neto
que recoja los ajustes valorativos, en los términos indicados en la norma de registro y
valoración.
f) El resultado derivado de la enajenación o disposición por otro medio, de inversiones en
empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
d) Otro tipo de información.
Se deberá incluir información sobre:
a) Los compromisos firmes de compra de activos financieros y fuentes previsibles de
financiación, así como los compromisos firmes de venta.
b) Los contratos de compra o venta de activos no financieros, que de acuerdo con el
apartado 5.4 de la norma de registro y valoración relativa a instrumentos financieros, se
reconozcan y valoren según lo dispuesto en dicha norma.
c) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte a los activos
financieros, tal como: litigios, embargos, etc.
d) El importe disponible en las líneas de descuento, así como las pólizas de crédito
concedidas a la empresa con sus límites respectivos, precisando la parte dispuesta.
e) El importe de las deudas con garantía real, con indicación de su forma y naturaleza.
9.3 Información sobre la naturaleza y el nivel de riesgo procedente de instrumentos
financieros.
9.3.1 Información cualitativa.
Para cada tipo de riesgo: riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de mercado (este
último comprende el riesgo de tipo de cambio, de tipo de interés y otros riesgos de precio),
se informará de la exposición al riesgo y cómo se produce éste, así como se describirán los
objetivos, políticas y procedimientos de gestión del riesgo y los métodos que se utilizan para
su medición.
Si hubiera cambios en estos extremos de un ejercicio a otro, deberán explicarse.
9.3.2 Información cuantitativa.
Para cada tipo de riesgo, se presentará:
a) Un resumen de la información cuantitativa respecto a la exposición al riesgo en la
fecha de cierre del ejercicio. Esta información se basará en la utilizada internamente por el
consejo de administración de la empresa u órgano de gobierno equivalente.
b) Información sobre las concentraciones de riesgo, que incluirá una descripción de la
forma de determinar la concentración, las características comunes de cada concentración
(área geográfica, divisa, mercado, contrapartida, etc.), y el importe de las exposiciones al
riesgo asociado a los instrumentos financieros que compartan tales características.
9.4 Fondos propios.
Se informará sobre:
a) Número de acciones o participaciones en el capital y valor nominal de cada una de
ellas, distinguiendo por clases, así como los derechos otorgados a las mismas y las
restricciones que puedan tener. También, en su caso, se indicará para cada clase los
desembolsos pendientes, así como la fecha de exigibilidad. Esta misma información se
requerirá respecto a otros instrumentos de patrimonio distintos del capital.
b) Ampliación de capital en curso indicando el número de acciones o participaciones a
suscribir, su valor nominal, la prima de emisión, el desembolso inicial, los derechos que
incorporarán y restricciones que tendrán; así como la existencia o no de derechos
preferentes de suscripción a favor de socios, accionistas u obligacionistas; y el plazo
concedido para la suscripción.
c) Importe del capital autorizado por la junta de accionistas para que los administradores
lo pongan en circulación, indicando el periodo al que se extiende la autorización.

– 133 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

d) Derechos incorporados a las partes de fundador, bonos de disfrute, obligaciones


convertibles e instrumentos financieros similares, con indicación de su número y de la
extensión de los derechos que confieren.
e) Circunstancias específicas que restringen la disponibilidad de las reservas.
f) Número, valor nominal y precio medio de adquisición de las acciones o participaciones
propias en poder de la sociedad o de un tercero que obre por cuenta de ésta, especificando
su destino final previsto e importe de la reserva por adquisición de acciones de la sociedad
dominante. También se informará sobre el número, valor nominal e importe de la reserva
correspondiente a las acciones propias aceptadas en garantía. En su caso, se informará
igualmente en lo que corresponda, respecto a otros instrumentos de patrimonio distintos del
capital.
g) La parte de capital que, en su caso, es poseído por otra empresa, directamente o por
medio de sus filiales, cuando sea igual o superior al 10%.
h) Acciones de la sociedad admitidas a cotización.
i) Opciones emitidas u otros contratos por la sociedad sobre sus propias acciones, que
deban calificarse como fondos propios, describiendo sus condiciones e importes
correspondientes.
j) Circunstancias específicas relativas a subvenciones, donaciones y legados otorgados
por socios o propietarios.

10. Existencias.
Se informará sobre:
a) Las circunstancias que han motivado las correcciones valorativas por deterioro de las
existencias y, en su caso, la reversión de dichas correcciones, reconocidas en el ejercicio,
así como su importe.
b) El importe de los gastos financieros capitalizados durante el ejercicio en las
existencias de ciclo de producción superior a un año, así como los criterios seguidos para su
determinación.
c) Compromisos firmes de compra y venta, así como información sobre contratos de
futuro o de opciones relativos a existencias.
d) Limitaciones en la disponibilidad de las existencias por garantías, pignoraciones,
fianzas y otras razones análogas, indicando las partidas a que afectan, su importe y
proyección temporal.
e) Cualquiera otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte a la titularidad,
disponibilidad o valoración de las existencias, tal como: litigios, seguros, embargos, etc.

11. Moneda extranjera.


1. Importe global de los elementos de activo y pasivo denominados en moneda
extranjera, incluyendo un desglose de activos y pasivos más significativos clasificados por
monedas. También se indicarán los importes correspondientes a compras, ventas y servicios
recibidos y prestados.
2. La empresa revelará la siguiente información:
a) El importe de las diferencias de cambio reconocidas en el resultado del ejercicio por
clases de instrumentos financieros, presentando por separado las que provienen de
transacciones que se han liquidado a lo largo del periodo de las que están vivas o
pendientes de vencimiento a la fecha de cierre del ejercicio, con excepción de las
procedentes de los instrumentos financieros que se valoren a valor razonable con cambios
en la cuenta de pérdidas y ganancias, y
b) Las diferencias de conversión clasificadas como un componente separado del
patrimonio neto, dentro del epígrafe «Diferencias de conversión»; así como una conciliación
entre los importes de estas diferencias al principio y al final del ejercicio.
3. Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, ya sea de la empresa
que informa o de algún negocio significativo en el extranjero, se revelará este hecho, así
como la razón de dicho cambio.

– 134 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

4. En el caso excepcional de que la empresa utilice más de una moneda funcional,


deberá revelar el importe de los activos, cifra de negocios y resultados que han sido
expresados en cada una de esas monedas funcionales.
5. En su caso, la moneda funcional de un negocio en el extranjero, especificando la
inversión neta en el mismo, cuando sea distinta a la moneda de presentación de las cuentas
anuales.
6. Cuando la empresa tenga negocios en el extranjero y estén sometidos a altas tasas
de inflación, informará sobre:
a) El hecho de que las cuentas anuales, así como las cifras correspondientes a ejercicios
anteriores, han sido ajustadas para considerar los cambios en el poder adquisitivo general
de la moneda funcional y que, como resultado de ello, están expresadas en la unidad
monetaria corriente a la fecha de cierre del ejercicio, y
b) La identificación y valor del índice general de precios a la fecha de cierre del ejercicio,
así como el movimiento del mismo durante el ejercicio corriente y el anterior.

12. Situación fiscal.


12.1 Impuestos sobre beneficios.
Explicación de la diferencia que exista entre el importe neto de los ingresos y gastos del
ejercicio y la base imponible (resultado fiscal). Con este objeto, se incluirá la siguiente
conciliación, teniendo en cuenta que aquellas diferencias entre dichas magnitudes que no se
identifican como temporarias de acuerdo con la norma de registro y valoración, se calificarán
como diferencias permanentes.

CONCILIACIÓN DEL IMPORTE NETO DE INGRESOS Y GASTOS DEL EJERCICIO CON


LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS

Ingresos y gastos
Cuenta de Pérdidas
directamente imputados
y Ganancias
al patrimonio neto
Aumentos Disminuciones Aumentos Disminuciones
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio ......... ......... ......... ......... ......... .........
Impuesto sobre Sociedades ......... ......... ......... ......... ......... .........
Diferencias permanentes ......... ......... ......... ......... ......... .........
Diferencias temporarias: ......... ......... ......... ......... ......... .........
– con origen en el ejercicio ......... ......... ......... ......... ......... .........
– con origen en ejercicios anteriores ......... ......... ......... ......... ......... .........
Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores (. . . . . . . .)
Base imponible (resultado fiscal) .........

Explicación y conciliación numérica entre el gasto/ ingreso por impuestos sobre


beneficios y el resultado de multiplicar los tipos de gravamen aplicables al total de ingresos y
gastos reconocidos, diferenciando el saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Además, deberá indicarse la siguiente información:
1. Desglose del gasto o ingreso por impuestos sobre beneficios, diferenciando el
impuesto corriente y la variación de impuestos diferidos, que se imputa al resultado de la
cuenta de pérdidas y ganancias –distinguiendo el correspondiente a las operaciones
continuadas y a operaciones interrumpidas si las hubiera y siempre que la empresa deba
informar separadamente de los resultados procedentes de operaciones interrumpidas–, así
como el directamente imputado al patrimonio neto, diferenciando el que afecte a cada
epígrafe del estado de ingresos y gastos reconocidos.
2. En relación con los impuestos diferidos, se deberá desglosar esta diferencia,
distinguiendo entre activos (diferencias temporarias, créditos por bases imponibles negativas
y otros créditos) y pasivos (diferencias temporarias).

– 135 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

3. El importe y plazo de aplicación de diferencias temporarias deducibles, bases


imponibles negativas y otros créditos fiscales, cuando no se haya registrado en el balance el
correspondiente activo por impuesto diferido.
4. (Suprimido)
5. El importe de los activos por impuesto diferido, indicando la naturaleza de la evidencia
utilizada para su reconocimiento, incluida, en su caso, la planificación fiscal, cuando la
realización del activo depende de ganancias futuras superiores a las que corresponden a la
reversión de las diferencias temporarias imponibles, o cuando la empresa haya
experimentado una pérdida, ya sea en el presente ejercicio o en el anterior, en el país con el
que se relaciona el activo por impuesto diferido.
6. Naturaleza, importe y compromisos adquiridos en relación con los incentivos fiscales
aplicados durante el ejercicio, tales como beneficios, deducciones y determinadas
diferencias permanentes, así como los pendientes de deducir. En particular, se informará
sobre incentivos fiscales objeto de periodificación, señalando el importe imputado al ejercicio
y el que resta por imputar.
7. Se informará adicionalmente del impuesto a pagar a las distintas jurisdicciones
fiscales, detallando las retenciones y pagos a cuenta efectuados.
8. Se identificarán el resto de diferencias permanentes señalando su importe y
naturaleza.
9. Cambios en los tipos impositivos aplicables respecto a los del ejercicio anterior. Se
indicará el efecto en los impuestos diferidos registrados en ejercicios anteriores.
10. Información relativa a las provisiones derivadas del impuesto sobre beneficios así
como sobre las contingencias de carácter fiscal y sobre acontecimientos posteriores al cierre
que supongan una modificación de la normativa fiscal que afecta a los activos y pasivos
fiscales registrados. En particular, se informará de los ejercicios pendientes de
comprobación.
11. Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en relación con la situación fiscal.
12.2 Otros tributos.
Se informará sobre cualquier circunstancia de carácter significativo en relación con otros
tributos; en particular cualquier contingencia de carácter fiscal, así como los ejercicios
pendientes de comprobación.

13. Ingresos y Gastos.


1. El desglose de las partidas 4.a) y 4.b) de la cuenta de pérdidas y ganancias,
«Consumo de mercaderías» y «Consumo de materias primas y otras materias consumibles»
distinguiendo entre compras y variación de existencias. Asimismo, se diferenciarán las
compras nacionales, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones.
Desglose de la partida 6.b) de la cuenta de pérdidas y ganancias «Cargas sociales»:
distinguiendo entre aportaciones y dotaciones para pensiones y otras cargas sociales.
En el caso de que la empresa formule la cuenta de pérdidas y ganancias abreviada
deberá incluir en este apartado los desgloses antes indicados en relación con las partidas 4.
«Aprovisionamientos» y 6. «Gastos de personal»: del modelo abreviado de dicha cuenta.
2. El importe de la venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta de
bienes no monetarios y servicios.
3. Los resultados originados fuera de la actividad normal de la empresa incluidos en la
partida «Otros resultados».

14. Provisiones y contingencias.


1. Para cada provisión reconocida en el balance deberá indicarse:
a) Análisis del movimiento de cada partida del balance durante el ejercicio, indicando:
– Saldo inicial.
– Dotaciones.
– Aplicaciones.
– Otros ajustes realizados (combinaciones de negocios, etc.).

– 136 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

– Saldo final.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
b) Información acerca del aumento, durante el ejercicio, en los saldos actualizados al tipo
de descuento por causa del paso del tiempo, así como el efecto que haya podido tener
cualquier cambio en el tipo de descuento.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
c) Una descripción de la naturaleza de la obligación asumida.
d) Una descripción de las estimaciones y procedimientos de cálculo aplicados para la
valoración de los correspondientes importes, así como de las incertidumbres que pudieran
aparecer en dichas estimaciones. En su caso, se justificarán los ajustes que haya procedido
realizar.
e) Indicación de los importes de cualquier derecho de reembolso, señalando las
cantidades que, en su caso, se hayan reconocido en el activo de balance por estos
derechos.
2. A menos que sea remota la salida de recursos, para cada tipo de contingencia, se
indicará:
a) Una breve descripción de su naturaleza.
b) Evolución previsible, así como los factores de los que depende.
c) Una estimación cuantificada de los posibles efectos en los estados financieros y, en
caso de no poder realizarse, información sobre dicha imposibilidad e incertidumbres que la
motivan, señalándose los riesgos máximos y mínimos.
d) La existencia de cualquier derecho de reembolso.
e) En el caso excepcional en que una provisión no se haya podido registrar en el balance
debido a que no puede ser valorada de forma fiable, adicionalmente, se explicarán los
motivos por los que no se puede hacer dicha valoración.
3. En el caso de que sea probable la entrada de beneficios o rendimientos económicos
para la empresa procedentes de activos que no cumplan los criterios de reconocimiento, se
indicará:
a) Una breve descripción de su naturaleza.
b) Evolución previsible, así como los factores de los que depende.
c) Información sobre los criterios utilizados para su estimación, así como los posibles
efectos en los estados financieros y, en caso de no poder realizarse, información sobre dicha
imposibilidad e incertidumbres que la motivan.
4. Excepcionalmente en los casos en que mediando litigio con un tercero, la información
exigida en los apartados anteriores perjudique seriamente la posición de la empresa, no será
preciso que se suministre dicha información, pero se describirá la naturaleza del litigio e
informará de la omisión de esta información y de las razones que han llevado a tomar tal
decisión.

15. Información sobre medio ambiente.


Se facilitará información sobre:
a) Descripción y características de los sistemas, equipos e instalaciones más
significativos incorporados al inmovilizado material, cuyo fin sea la minimización del impacto
medioambiental y la protección y mejora del medio ambiente indicando su naturaleza,
destino, así como el valor contable y la correspondiente amortización acumulada de los
mismos siempre que pueda determinarse de forma individualizada, así como las
correcciones valorativas por deterioro, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de las
acumuladas.
b) Gastos incurridos en el ejercicio cuyo fin sea la protección y mejora del medio
ambiente, indicando su destino.
c) Riesgos cubiertos por las provisiones correspondientes a actuaciones
medioambientales, con especial indicación de los derivados de litigios en curso,
indemnizaciones y otros; se señalará para cada provisión la información requerida para las
provisiones reconocidas en el balance en el apartado 1 de la nota 14.

– 137 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

d) Contingencias relacionadas con la protección y mejora del medio ambiente,


incluyendo la información exigida en el apartado 2 de la nota 14.
e) Inversiones realizadas durante el ejercicio por razones medioambientales.
f) Compensaciones a recibir de terceros.

16. Retribuciones a largo plazo al personal.


1. Cuando la empresa otorgue retribuciones a largo plazo al personal de aportación o
prestación definida, deberá incluir una descripción general del tipo de plan de que se trate.
2. Para el caso de retribuciones a largo plazo al personal de prestación definida,
adicionalmente, se incluirá la información requerida para las provisiones reconocidas en el
balance en el apartado 1 de la nota 14, así como se detallará:
a) Una conciliación entre los activos y pasivos reconocidos en el balance.
b) Importe de las partidas incluidas en el valor razonable de los activos afectos al plan.
c) Principales hipótesis actuariales utilizadas, con sus valores a la fecha de cierre del
ejercicio.

17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.


Para cada acuerdo de pagos basados en instrumentos de patrimonio, deberá indicarse:
1. Descripción de cada tipo de acuerdo de pagos basados en instrumentos de patrimonio
que haya existido a lo largo del ejercicio, con indicación del beneficiario. Si dichos acuerdos
tienen características similares se podrá informar sobre los mismos de forma conjunta,
siempre que dicha información permita comprender la naturaleza y el alcance de dichos
acuerdos.
2. Cuando proceda registrar pasivos en las transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio, se incluirá la información requerida para las provisiones
reconocidas en el balance en el apartado 1 de la nota 14.
3. Cuando las transacciones consistan en pagos basados en opciones sobre acciones,
se informará sobre:
a) El número y la media ponderada de los precios de ejercicio de las opciones existentes
al comienzo y al final del ejercicio, las concedidas, y anuladas durante el mismo, así como
las que hayan caducado a lo largo de ejercicio. Por último se proporcionará la misma
información sobre las ejercitables al final de periodo.
b) Para las opciones sobre acciones ejercitadas durante el ejercicio, se indicará el precio
medio ponderado de las acciones en la fecha de ejercicio, pudiéndose señalar el precio
medio ponderado de la acción durante el periodo.
c) Para las opciones existentes al final del ejercicio, el rango de precios de ejercicio y la
vida media ponderada pendiente de las mismas.
Se deberá indicar cómo se ha determinado durante el ejercicio el valor razonable de los
bienes o servicios recibidos o el valor razonable de los instrumentos de patrimonio
concedidos.
Se deberá indicar el efecto que hayan tenido las transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio sobre la situación financiera y el resultado de la empresa.
4. Cuando no se pueda estimar con fiabilidad el valor razonable de los bienes y servicios
recibidos, según se establece en la norma de registro y valoración, se informará sobre este
hecho, explicando los motivos de dicha imposibilidad.

18. Subvenciones, donaciones y legados.


Se informará sobre:
1. El importe y características de las subvenciones, donaciones y legados recibidos que
aparecen en el balance, así como los imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias.
2. Análisis del movimiento del contenido de la subagrupación correspondiente del
balance, indicando el saldo inicial y final así como los aumentos y disminuciones. En
particular se informará sobre los importes recibidos y, en su caso, devueltos.

– 138 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

3. Información sobre el origen de las subvenciones, donaciones y legados, indicando,


para las primeras, el Ente público que las concede, precisando si la otorgante de las mismas
es la Administración local, autonómica, estatal o internacional.
4. Información sobre el cumplimiento o no de las condiciones asociadas a las
subvenciones, donaciones y legados.

19. Combinaciones de negocios.


1. La empresa adquirente indicará, para cada una de las combinaciones de negocios que
tenga lugar durante el ejercicio, la siguiente información:
a) El nombre y descripción de la empresa o empresas adquiridas.
b) La fecha de adquisición.
c) La forma jurídica empleada para llevar a cabo la combinación.
d) Las razones principales que han motivado la combinación de negocios, así como una
descripción cualitativa de los factores que dan lugar al reconocimiento del fondo de
comercio, tales como sinergias esperadas de las operaciones de combinación de la
adquirida y la adquirente, inmovilizados intangibles que no cumplen las condiciones para su
reconocimiento por separado u otros factores.
e) El valor razonable en la fecha de adquisición del total de la contraprestación
transferida y de cada clase principal de contraprestación, tales como:
– Efectivo.
– Otros activos materiales o intangibles, incluyendo un negocio o una dependiente de la
adquirente.
– Importe de la contraprestación contingente; la descripción del acuerdo deberá
suministrarse en la letra g).
– Instrumentos de deuda.
– Participación en el patrimonio de la adquirente, incluyendo el número de instrumentos
de patrimonio emitidos o a emitir y el método para estimar su valor razonable.
Adicionalmente se informará de las participaciones previas en el patrimonio de la
empresa adquirida que no hayan dado lugar al control de la misma, en las combinaciones de
negocio por etapas.
f) Los importes reconocidos, en la fecha de adquisición, para cada clase de activos y
pasivos de la empresa adquirida, indicando aquellos que de acuerdo con la norma de
registro y valoración no se recogen por su valor razonable.
g) Para cualquier contraprestación contingente que dependa de eventos futuros así
como para los activos recibidos como indemnización frente a alguna contingencia o
incertidumbre: importe reconocido en la fecha de adquisición, descripción del acuerdo y, una
estimación del intervalo de posibles resultados así como del importe máximo potencial de los
pagos futuros que la adquirente pudiera estar obligada a realizar conforme a las condiciones
de la adquisición, o si no pueden ser estimados se comunicará esta circunstancia así como
los motivos por los que no pueden ser estimados.
Se proporcionará esta misma información sobre los activos contingentes o activos por
indemnización; por ejemplo, cuando en el acuerdo se incluya una cláusula en cuya virtud la
adquirente deba ser indemnizada de la responsabilidad que se pudiera derivar por litigios
pendientes de la adquirida.
h) Valor razonable de las cuentas a cobrar adquiridas, los importes contractuales brutos
a cobrar, y la mejor estimación en la fecha de adquisición de los flujos de efectivo
contractuales que no se espera cobrar. La información a revelar deberá proporcionarse por
clase principal de cuenta a cobrar, tales como préstamos, arrendamientos financieros
directos y cualquier otra clase de cuentas a cobrar.
i) Respecto al fondo de comercio que pueda haber surgido en las combinaciones de
negocio, la empresa deberá suministrar la información solicitada en el apartado 2 de la nota
7. Asimismo, deberá informarse del importe total del fondo de comercio que se espera que
sea deducible fiscalmente.
j) Para aquellos casos de «relación preexistente» donde la adquirida y adquirente
mantuvieran una relación que existía antes de que se produjera la combinación de negocios:
una descripción de la transacción, el importe reconocido de cada transacción, y si la

– 139 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

transacción es la cancelación efectiva de una relación preexistente, el método utilizado para


determinar el importe de dicha cancelación.
2. En las combinaciones de negocios en las que el coste de la combinación resulte
inferior al valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos, el
importe y la naturaleza de cualquier exceso que se reconozca en la cuenta de pérdidas y
ganancias de acuerdo con lo establecido en la norma de registro y valoración, así como, una
descripción de las razones por las que la transacción dio lugar a una ganancia. Asimismo, en
su caso, se describirán los inmovilizados intangibles y activos contingentes que no hayan
podido ser registrados por no poder calcularse su valoración por referencia a un mercado
activo.
3. En una combinación de negocios realizada por etapas:
a) El valor razonable en la fecha de adquisición de las participaciones en el patrimonio
de la adquirida, mantenidas por la adquirente inmediatamente antes de la fecha de
adquisición.
b) El importe de cualquier ganancia o pérdida reconocida procedente de valorar
nuevamente a valor razonable la participación en el patrimonio de la adquirida mantenida por
la adquirente antes de la combinación de negocios y la partida de la cuenta de pérdidas y
ganancias en la que está reconocida dicha ganancia o pérdida.
4. La información requerida en el apartado 1 se revelará de forma agregada para las
combinaciones de negocios, efectuadas durante el ejercicio económico, que individualmente
carezcan de importancia relativa.
Adicionalmente, la empresa adquirente proporcionará la información contenida en el
apartado primero de esta nota para cada una de las combinaciones de negocios efectuadas
o en curso entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la de su formulación, a menos
que esto no sea posible. En este caso se señalarán las razones por las que esta información
no puede ser proporcionada.
La sociedad o negocio adquirido deberá informar en sus cuentas anuales de los
aspectos más significativos del proceso en marcha.
5. La empresa adquirente revelará, de forma separada para cada combinación de
negocios efectuada durante el ejercicio, o agregadamente para las que carezcan
individualmente de importancia relativa, la parte de los ingresos y el resultado imputable a la
combinación desde la fecha de adquisición. También indicará los ingresos y el resultado del
ejercicio que hubiera obtenido la empresa resultante de la combinación de negocios bajo el
supuesto de que todas las combinaciones de negocio realizadas en el ejercicio se hubiesen
efectuado en la fecha de inicio del mismo.
En el caso de que esta información no pudiese ser suministrada, se señalará este hecho
y se motivará.
6. Se indicará la siguiente información en relación con las combinaciones de negocios
efectuadas durante el ejercicio o en los ejercicios anteriores:
a) Si el importe reconocido en cuentas se ha determinado provisionalmente, se
señalarán los motivos por los que el reconocimiento inicial no es completo, los activos
adquiridos y compromisos asumidos para los que el periodo de valoración está abierto y el
importe y naturaleza de cualquier ajuste en la valoración efectuado durante el ejercicio.
b) Una descripción de los hechos o circunstancias posteriores a la adquisición que han
dado lugar al reconocimiento durante el ejercicio de impuestos diferidos adquiridos como
parte de la combinación de negocios.
c) El importe y una justificación de cualquier ganancia o pérdida reconocida en el
ejercicio que esté relacionada con los activos adquiridos o pasivos asumidos y sea de tal
importe, naturaleza o incidencia que esta información sea relevante para comprender las
cuentas anuales de la empresa resultante de la combinación de negocios.
d) Hasta que la entidad cobre, enajene o pierda de cualquier otra forma el derecho a un
activo por una contraprestación contingente, o hasta que la entidad liquide un pasivo
derivado de una contraprestación contingente o se cancele el pasivo o expire, se señalarán
todos los cambios en los importes reconocidos incluyendo las diferencias que surjan en la

– 140 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

liquidación, todos los cambios en el rango de resultados posibles sin descontar y sus
razones de cambio, y las técnicas de valoración para valorar la contraprestación contingente.

20. Negocios conjuntos.


1. La empresa indicará y describirá los intereses significativos en negocios conjuntos
realizando un detalle de la forma que adopta el negocio, distinguiendo entre:
a) Explotaciones controladas conjuntamente, y
b) Activos controlados conjuntamente.
2. Sin perjuicio de la información requerida en el apartado 2 de la nota 14, se deberá
informar de forma separada sobre el importe agregado de las contingencias siguientes, a
menos que la probabilidad de pérdida sea remota:
a) Cualquier contingencia en que la empresa como partícipe haya incurrido en relación
con las inversiones en negocios conjuntos y su parte en cada una de las contingencias que
hayan sido incurridas conjuntamente con otros partícipes.
b) Su parte de las contingencias de los negocios conjuntos en los que puede ser
responsable, y
c) Aquellas contingencias que surgen debido a que la empresa como partícipe puede ser
responsable de los pasivos de otros partícipes de un negocio conjunto.
3. La empresa informará separadamente del importe total de los siguientes
compromisos:
a) Cualquier compromiso de inversión de capital, que haya asumido en relación con su
participación en negocios conjuntos, así como su parte de los compromisos de inversión de
capital asumidos conjuntamente con otros partícipes, y
b) Su participación en los compromisos de inversión de capital asumidos por los propios
negocios conjuntos.
4. Se desglosará para cada partida significativa del balance, de la cuenta de pérdidas y
ganancias, del estado de flujos de efectivo y del estado de cambios en el patrimonio neto, los
importes correspondientes a los negocios conjuntos. Esta información se incluirá de forma
agregada para el total de negocios conjuntos en los que participa la empresa.

21. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas.


1. Para cada actividad que deba ser clasificada como interrumpida, deberá indicarse:
a) Los ingresos, los gastos y el resultado antes de impuestos de las actividades
interrumpidas, reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) El gasto por impuesto sobre beneficios relativo al anterior resultado.
c) Los flujos netos de efectivo atribuibles a las actividades de explotación, de inversión y
financiación de las actividades interrumpidas.
d) Una descripción detallada de los elementos patrimoniales afectos a la citada actividad,
indicando su importe y las circunstancias que han motivado dicha clasificación.
e) Los ajustes que se efectúen en el ejercicio corriente a los importes presentados
previamente que se refieran a las actividades interrumpidas y que estén directamente
relacionados con la enajenación o disposición por otra vía de las mismas en un ejercicio
anterior. O, en su caso, los originados por no haberse producido dicha enajenación.
f) Los resultados relativos a la actividad que se hayan presentado previamente como
actividades interrumpidas, y que sin embargo finalmente no hayan sido enajenadas.
2. Para cada activo no corriente o grupo enajenable de elementos que deba calificarse
como mantenido para la venta, incluyendo los de actividades interrumpidas, deberá
indicarse:
a) Una descripción detallada de los elementos patrimoniales, indicando su importe y las
circunstancias que han motivado dicha clasificación.
b) El resultado reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias o en el estado de
cambios en el patrimonio neto, para cada elemento significativo.

– 141 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

c) Los ajustes que se efectúen en el ejercicio corriente a los importes presentados


previamente que se refieran a los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos
mantenidos para la venta y que estén directamente relacionados con la enajenación o
disposición por otra vía de los mismos en un ejercicio anterior. O, en su caso, los originados
por no haberse producido dicha enajenación.
3. Cuando los requisitos para calificar un activo no corriente o un grupo enajenable de
elementos como mantenidos para la venta se cumplan después de la fecha de cierre del
ejercicio, pero antes de la formulación de las cuentas anuales, la empresa no los calificará
como mantenidos para la venta en las cuentas anuales que formule. No obstante deberá
suministrar en relación con los mismos la información descrita en la letra a) del apartado
anterior.

22. Hechos posteriores al cierre.


La empresa informará de:
1. Los hechos posteriores que pongan de manifiesto circunstancias que ya existían en la
fecha de cierre del ejercicio que no hayan supuesto, de acuerdo con su naturaleza, la
inclusión de un ajuste en las cifras contenidas en las cuentas anuales, pero la información
contenida en la memoria debe ser modificada de acuerdo con dicho hecho posterior.
2. Los hechos posteriores que muestren condiciones que no existían al cierre del
ejercicio y que sean de tal importancia que, si no se suministra información al respecto,
podría afectar a la capacidad de evaluación de los usuarios de las cuentas anuales. En
particular se describirá el hecho posterior y se incluirá la estimación de sus efectos. En el
supuesto de que no sea posible estimar los efectos del citado hecho, se incluirá una
manifestación expresa sobre este extremo, conjuntamente con los motivos y condiciones
que provocan dicha imposibilidad de estimación.
3. Hechos acaecidos con posterioridad al cierre de las cuentas anuales que afecten a la
aplicación del principio de empresa en funcionamiento, informando de:
a) Descripción del hecho posterior y su naturaleza (factor que genera duda respecto a la
aplicación del principio de empresa en funcionamiento).
b) Potencial impacto del hecho posterior sobre la situación de la empresa.
c) Factores mitigantes relacionados, en su caso, con el hecho posterior.

23. Operaciones con partes vinculadas.


1. La información sobre operaciones con partes vinculadas se suministrará
separadamente para cada una de las siguientes categorías:
a) Entidad dominante.
b) Otras empresas del grupo.
c) Negocios conjuntos en los que la empresa sea uno de los partícipes.
d) Empresas asociadas.
e) Empresas con control conjunto o influencia significativa sobre la empresa.
f) Personal clave de la dirección de la empresa o de la entidad dominante.
g) Otras partes vinculadas.
2. La empresa facilitará información suficiente para comprender las operaciones con
partes vinculadas que haya efectuado y los efectos de las mismas sobre sus estados
financieros, incluyendo, entre otros, los siguientes aspectos:
a) Identificación de las personas o empresas con las que se han realizado las
operaciones vinculadas, expresando la naturaleza de la relación con cada parte implicada.
b) Detalle de la operación y su cuantificación, expresando la política de precios seguida,
poniéndola en relación con las que la empresa utiliza respecto a operaciones análogas
realizadas con partes que no tengan la consideración de vinculadas. Cuando no existan
operaciones análogas realizadas con partes que no tengan la consideración de vinculadas,
los criterios o métodos seguidos para determinar la cuantificación de la operación.
c) Beneficio o pérdida que la operación haya originado en la empresa y descripción de
las funciones y riesgos asumidos por cada parte vinculada respecto de la operación.

– 142 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

d) Importe de los saldos pendientes, tanto activos como pasivos, sus plazos y
condiciones, naturaleza de la contraprestación establecida para su liquidación, agrupando
los activos y pasivos por tipo de instrumento financiero (con la estructura que aparece en el
balance de la empresa) y garantías otorgadas o recibidas.
e) Correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro relacionadas con los saldos
pendientes anteriores.
f) Gastos reconocidos en el ejercicio como consecuencia de deudas incobrables o de
dudoso cobro de partes vinculadas.
3. En todo caso, deberá informarse de los siguientes tipos de operaciones con partes
vinculadas:
a) Ventas y compras de activos corrientes y no corrientes.
b) Prestación y recepción de servicios.
c) Contratos de arrendamiento financiero.
d) Transferencias de investigación y desarrollo.
e) Acuerdos sobre licencias.
f) Acuerdos de financiación, incluyendo préstamos y aportaciones de capital, ya sean en
efectivo o en especie. En las operaciones de adquisición y enajenación de instrumentos de
patrimonio, se especificará el número, valor nominal, precio medio y resultado de las
mismas, especificando el destino final previsto en el caso de adquisición.
g) Intereses abonados y cargados; así como aquellos devengados pero no pagados o
cobrados.
h) Dividendos y otros beneficios distribuidos.
i) Garantías y avales.
j) Remuneraciones e indemnizaciones.
k) Aportaciones a planes de pensiones y seguros de vida.
I) Prestaciones a compensar con instrumentos financieros propios.
m) Compromisos en firme por opciones de compra o de venta u otros instrumentos que
puedan implicar una transmisión de recursos o de obligaciones entre la empresa y la parte
vinculada.
n) Acuerdo de reparto de costes en relación con la producción de bienes y servicios que
serán utilizados por varias partes vinculadas.
o) Acuerdos de gestión de tesorería, y
p) Acuerdos de condonación de deudas y prescripción de las mismas.
4. La información anterior podrá presentarse de forma agregada cuando se refiera a
partidas de naturaleza similar. En todo caso, se facilitará información de carácter
individualizado sobre las operaciones vinculadas que fueran significativas por su cuantía o
relevantes para una adecuada comprensión de las cuentas anuales.
5. No será necesario informar en el caso de operaciones que, perteneciendo al tráfico
ordinario de la empresa, se efectúen en condiciones normales de mercado, sean de escasa
importancia cuantitativa y carezcan de relevancia para expresar la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
6. No obstante, en todo caso deberá informarse sobre el importe de los sueldos, dietas y
remuneraciones de cualquier clase devengados en el curso del ejercicio por el personal de
alta dirección y los miembros del órgano de administración, cualquiera que sea su causa, así
como de las obligaciones contraídas en materia de pensiones o de pago de primas de
seguros de vida respecto de los miembros antiguos y actuales del órgano de administración
y personal de alta dirección. Asimismo, se incluirá información sobre indemnizaciones por
cese y pagos basados en instrumentos de patrimonio. Cuando los miembros del órgano de
administración sean personas jurídicas, los requerimientos anteriores se referirán a las
personas físicas que los representen. Estas informaciones se podrán dar de forma global por
concepto retributivo, recogiendo separadamente los correspondientes al personal de alta
dirección de los relativos a los miembros del órgano de administración.
También deberá informarse sobre el importe de los anticipos y créditos concedidos al
personal de alta dirección y a los miembros de los órganos de administración, con indicación
del tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos,
así como las obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía. Cuando los

– 143 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

miembros del órgano de administración sean personas jurídicas, los requerimientos


anteriores se referirán a las personas físicas que los representen. Estas informaciones se
podrán dar de forma global por cada categoría, recogiendo separadamente los
correspondientes al personal de alta dirección de los relativos a los miembros del órgano de
administración.
7. Las empresas que se organicen bajo la forma jurídica de sociedad anónima, deberán
especificar la participación de los administradores en el capital de otra sociedad con el
mismo, análogo o complementario género de actividad al que constituya el objeto social, así
como los cargos o las funciones que en ella ejerzan, así como la realización por cuenta
propia o ajena, del mismo, análogo o complementario género de actividad del que constituya
el objeto social de la empresa.
8. En el caso de pertenecer a un grupo de empresas, se describirá la estructura
financiera del grupo.

24. Otra información.


Se incluirá información sobre:
1. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, expresado por
categorías.
La distribución por sexos al término del ejercicio del personal de la sociedad, desglosado
en un número suficiente de categorías y niveles, entre los que figurarán el de altos directivos
y el de consejeros.
2. Las sociedades que hayan emitido valores admitidos a cotización en un mercado
regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, y que de acuerdo con la
normativa en vigor, únicamente publiquen cuentas anuales individuales, vendrán obligadas a
informar sobre las principales variaciones que se originarían en el patrimonio neto y en la
cuenta de pérdidas y ganancias si se hubieran aplicado las normas internacionales de
información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea, indicando los
criterios de valoración que hayan aplicado.
3. El importe desglosado por conceptos de los honorarios por auditoría de cuentas y
otros servicios prestados por los auditores de cuentas; en particular, se detallará el total de
los honorarios cargados por otros servicios de verificación así como el total de los honorarios
cargados por servicios de asesoramiento fiscal. El mismo desglose de información se dará
de los honorarios correspondientes a cualquier empresa del mismo grupo a que
perteneciese el auditor de cuentas, o a cualquier otra empresa con la que el auditor esté
vinculado por control, propiedad común o gestión.
4. La naturaleza y el propósito de negocio de los acuerdos de la empresa que no figuren
en balance y sobre los que no se haya incorporado información en otra nota de la memoria,
así como su posible impacto financiero, siempre que esta información sea significativa y de
ayuda para la determinación de la posición financiera de la empresa.
5. Cuando la sociedad sea la de mayor activo del conjunto de sociedades domiciliadas
en España, sometidas a una misma unidad de decisión, porque estén controladas por
cualquier medio por una o varias personas físicas o jurídicas, no obligadas a consolidar, que
actúen conjuntamente, o porque se hallen bajo dirección única por acuerdos o cláusulas
estatutarias, deberá incluir una descripción de las citadas sociedades, señalando el motivo
por el que se encuentran bajo una misma unidad de decisión, e informará sobre el importe
agregado de los activos, pasivos, patrimonio neto, cifra de negocios y resultado del conjunto
de las citadas sociedades.
Se entiende por sociedad de mayor activo aquella que en el momento de su
incorporación a la unidad de decisión, presente una cifra mayor en el total activo del modelo
del balance.
6. Cuando la sociedad no sea la de mayor activo del conjunto de sociedades sometidas
a una unidad de decisión en los términos señalados en el punto anterior, indicará la unidad
de decisión a la que pertenece y el Registro Mercantil donde estén depositadas las cuentas
anuales de la sociedad que contiene la información exigida en el punto anterior.

– 144 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

25. Información segmentada.


La empresa informará de la distribución del importe neto de la cifra de negocios
correspondiente a sus actividades ordinarias, por categorías de actividades, así como por
mercados geográficos, en la medida en que, desde el punto de vista de la organización de la
venta de productos y de la prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las
actividades ordinarias de la empresa, esas categorías y mercados difieran entre sí de una
forma considerable.
Las empresas que puedan formular cuenta de pérdidas y ganancias abreviada podrán
omitir esta información.

III. MODELOS ABREVIADOS DE CUENTAS ANUALES

BALANCE ABREVIADO AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X

N° CUENTAS ACTIVO NOTAS de la MEMORIA 200X 200X-1

A) ACTIVO NO CORRIENTE

20,(280),(290)
I. Inmovilizado intangible.

21,(281),(291),23
II. Inmovilizado material.

22,(282),(292)
III. Inversiones inmobiliarias.
2403,2404,2413,2414,2423,2424,(2493),(2494),(293),
(2943),(2944),(2953),(2954) IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo.

2405,2415,2425,(2495),250,251,252,253,254,255,257,258,
V. Inversiones financieras a largo plazo.
(259),26,(2945),(2955),(297), (298)

474
VI. Activos por Impuesto diferido.

B) ACTIVO CORRIENTE

580,581,582,583,584,(599)
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.

30,31,32,33,34,35,36,(39),407
II. Existencias.

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.


430,431,432,433,434,435,436, (437),(490),(493) 1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios.
5580 2. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos.
44,460,470,471,472,544 3. Otros deudores.
5303,5304,5313,5314,5323,5324,5333,5334,
5343,5344,5353,5354,(5393),(5394),5523,5524,
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
(593),(5943),(5944),(5953),(5954)
5305,5315,5325,5335,
5345,5355,(5395),540,541,542,543,545,546,547,548, (549),551,
V. Inversiones financieras a corto plazo.
5525,5590,5593,565,566,(5945),(5955),(597),(598)

480,567
VI. Periodificaciones a corto plazo.

57
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

TOTAL ACTIVO (A + B)

NOTAS de la
N° CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO 200X 200X-1
MEMORIA

A) PATRIMONIO NETO

– 145 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

NOTAS de la
N° CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO 200X 200X-1
MEMORIA

A-1) Fondos propios.

I. Capital.
100,101,102 1. Capital escriturado.
(1030), (1040) 2. (Capital no exigido).

110
II. Prima de emisión.

112,113,114,115,119
III. Reservas.

(108),(109)
IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias).

120,(121)
V. Resultados de ejercicios anteriores.

118
VI. Otras aportaciones de socios.

129
VII. Resultado del ejercicio.

(557)
VIII. (Dividendo a cuenta).

111
IX. Otros instrumentos de patrimonio neto.

133,1340,137
A-2) Ajustes por cambios de valor.

130,131,132
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

B) PASIVO NO CORRIENTE

14
I. Provisiones a largo plazo.

II. Deudas a largo plazo.


1605, 170 1. Deudas con entidades de crédito.
1625,174 2. Acreedores por arrendamiento financiero
1615,1635,171,172,173,175,176,177,178, 179,180,185,189 3. Otras deudas a largo plazo.

1603,1604,1613,1614,1623,1624,1633,1634
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.

479
IV. Pasivos por impuesto diferido.

181
V. Periodificaciones a largo plazo

C) PASIVO CORRIENTE

585,586,587,588,589
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta.

499,529
II. Provisiones a corto plazo.

III. Deudas a corto plazo.


5105,520,527 1. Deudas con entidades de crédito.
5125,524 2. Acreedores por arrendamiento financiero.

(1034),(1044), (190),(192),194,500,501,505,506,509,5115, 5135,5145,


521,522, 523,525,526,528,551,5525, 3. Otras deudas a corto plazo.
555,5565,5566,5595, 5598, 560,561,569

5103,5104,5113,5114,5123,5124,5133,5134,
5143,5144,5523,5524,5563,5564 IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo.

V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.


400,401,403,404,405,(406) 1. Proveedores.
41,438,465,466,475,476,477 2. Otros acreedores.

– 146 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

NOTAS de la
N° CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO 200X 200X-1
MEMORIA

485,568
VI. Periodificaciones a corto plazo.

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A + B + C)

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ABREVIADA CORRESPONDIENTE AL


EJERCICIO TERMINADO EL ... DE 200X

(Debe) Haber
N.° Cuentas Nota
200X 200X-1

700,701,702,703,704, 705,(706),(708),(709)
1. Importe neto de la cifra de negocios.

(6930), 71*, 7930


2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.

73
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo.
(600), (601), (602), 606, (607), 608, 609, 61*, (6931), (6932), (6933), 7931, 7932,
7933 4. Aprovisionamientos.

740, 747, 75
5. Otros ingresos de explotación.

(64), 7950, 7957


6. Gastos de personal.

(62), (631), (634), 636, 639, (65), (694), (695), 794, 7954
7. Otros gastos de explotación.

(68)
8. Amortización del inmovilizado.

746
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras.

7951, 7952, 7955, 7956


10. Excesos de provisiones.

(670), (671), (672), (690), (691), (692), 770, 771, 772, 790, 791, 792
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)

760, 761, 762, 767, 769


12. Ingresos financieros.

(660), (661), (662), (664), (665), (669)


13. Gastos financieros.

(663), 763
14. Variación de valor razonable en instrumentos financiero.

(668), 768
15. Diferencias de cambio.
(666), (667), (673), (675), (696), (697), (698), (699), 766, 773, 775, 796, 797,
798, 799 16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.

B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B)

(6300)*, 6301*, (633), 638


17. Impuestos sobre beneficios.

D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17)

* Su signo puede ser positivo o negativo

– 147 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

ESTADO ABREVIADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CORRESPONDIENTE


AL EJERCICIO TERMINADO EL .... DE 200X

A) ESTADO ABREVIADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS


CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL .... DE 200X

N° CUENTAS Notas en la memoria 200X 200X~1

A) Resultado de la cuenta de perdidas y ganancias

Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto.

(800),(89),900, 991,992
I. Por valoración de instrumentos financieros.

(810),910
II. Por coberturas de flujos de efectivo.

94
III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

(85),95
IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes.

(8300)*,8301*, (833),834,835,838
V. Efecto impositivo.

B) Total Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto (I+II+III+IV+V).

Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias.

(802),902,993,994
VI. Por valoración de instrumentos financieros.

(812),912
VII. Por coberturas de flujos de efectivo.

(84)
VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.

8301*,(836),(837)
IX. Efecto impositivo.

C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias (VI+VII+VIII+IX).

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C).

* Su signo puede ser positivo o negativo

B) ESTADO ABREVIADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO


CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL... DE 200X

Capital Subven-
(Acciones y Resul-
Otros Ajustes ciones,
participa- tados de Otras Resultado
Prima de Reser- (Dividendo instrumentos por dona-
Escri- No ciones en ejercicios aportaciones del Total
emisión vas a cuenta) de patrimonio cambios ciones y
turado exigido patrimonio ante- de socios ejercicio
neto de valor legados
propias) riores
recibidos

A. SALDO, FINAL
DEL AÑO 200X - 2
I. Ajustes por
cambios de criterio
200X-2 y
anteriores.
II. Ajustes por
errores 200X-2 y
anteriores

– 148 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Capital Subven-
(Acciones y Resul-
Otros Ajustes ciones,
participa- tados de Otras Resultado
Prima de Reser- (Dividendo instrumentos por dona-
Escri- No ciones en ejercicios aportaciones del Total
emisión vas a cuenta) de patrimonio cambios ciones y
turado exigido patrimonio ante- de socios ejercicio
neto de valor legados
propias) riores
recibidos

B. SALDO
AJUSTADO,
INICIO DEL AÑO
200X-1
I. Total ingresos y
gastos reconocidos.
II. Operaciones con
socios o
propietarios.
1. Aumentos de
capital.
2. ( - ) Reducciones
de capital.
3. Otras
operaciones con
socios o
propietarias.
III. Otras
variaciones del
patrimonio neto.

C. SALDO, FINAL
DEL AÑO 200X -1
I. Ajustes por
cambios de criterio
200X-1.
II. Ajustes por
errores 200X-1.

D. SALDO
AJUSTADO,
INICIO DEL AÑO
200X
I. Total ingresos y
gastos reconocidos.
II. Operaciones con
socios o
propietarios.
1. Aumentos de
capital.
2. ( - ) Reducciones
de capital.
3. Otras
operaciones con
socios o
propietarios.
III. Otras
variaciones del
patrimonio neto.

E. SALDO, FINAL
DEL AÑO 200X

CONTENIDO DE LA MEMORIA ABREVIADA

1. Actividad de la empresa.
En este apartado se describirá el objeto social de la empresa y la actividad o actividades
a que se dedique. En particular:

– 149 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

1. Domicilio y forma legal de la empresa, así como el lugar donde desarrolle las
actividades, si fuese diferente de la sede social.
2. Una descripción de la naturaleza de la explotación de la empresa, así como de sus
principales actividades.
3. En el caso de pertenecer a un grupo de sociedades, en los términos previstos en el
artículo 42 del Código de Comercio incluso cuando la sociedad dominante esté domiciliada
fuera del territorio español, se informará sobre su nombre así como el de la sociedad
dominante directa y de la dominante última del grupo, la residencia de estas sociedades y el
Registro Mercantil donde estén depositadas las cuentas anuales consolidadas, la fecha de
formulación de las mismas o, si procediera, las circunstancias que eximan de la obligación
de consolidar.
4. Cuando exista una moneda funcional distinta del euro, se pondrá claramente de
manifiesto esta circunstancia, indicando los criterios tenidos en cuenta para su
determinación.

2. Bases de presentación de las cuentas anuales.


1. Imagen fiel:
a) La empresa deberá hacer una declaración explícita de que las cuentas anuales
reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa, así como en el caso de confeccionar el estado de flujos de efectivo, la veracidad
de los flujos incorporados.
b) Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado
disposiciones legales en materia contable con indicación de la disposición legal no aplicada,
e influencia cualitativa y cuantitativa para cada ejercicio para el que se presenta información
de tal proceder sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
c) Informaciones complementarias, indicando su ubicación en la memoria, que resulte
necesario incluir cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para
mostrar la imagen fiel.
2. Principios contables no obligatorios aplicados.
3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre.
a) Sin perjuicio de lo indicado en cada nota específica, en este apartado se informará
sobre los supuestos clave acerca del futuro, así como de otros datos relevantes sobre la
estimación de la incertidumbre en la fecha de cierre del ejercicio, siempre que lleven
asociado un riesgo importante que pueda suponer cambios significativos en el valor de los
activos o pasivos en el ejercicio siguiente. Respecto de tales activos y pasivos, se incluirá
información sobre su naturaleza y su valor contable en la fecha de cierre.
b) Se indicará la naturaleza y el importe de cualquier cambio en una estimación contable
que sea significativo y que afecte al ejercicio actual o que se espera que pueda afectar a los
ejercicios futuros. Cuando sea impracticable realizar una estimación del efecto en ejercicios
futuros, se revelará este hecho.
c) Cuando la dirección sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes,
relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que la empresa siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en este
apartado. En el caso de que las cuentas anuales no se elaboren bajo el principio de empresa
en funcionamiento, tal hecho será objeto de revelación explícita, junto con las hipótesis
alternativas sobre las que hayan sido elaboradas, así como las razones por las que la
empresa no pueda ser considerada como una empresa en funcionamiento.
4. Comparación de la información.
Sin perjuicio de lo indicado en los apartados siguientes respecto a los cambios en
criterios contables y corrección de errores, en este apartado se incorporará la siguiente
información:
a) Razones excepcionales que justifican la modificación de la estructura del balance, de
la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y, en caso
de confeccionarse, del estado de flujos de efectivo del ejercicio anterior.

– 150 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del
ejercicio con las del precedente.
c) Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la
comparación y, en caso contrario, las razones excepcionales que han hecho impracticable la
reexpresión de las cifras comparativas.
5. Elementos recogidos en varias partidas.
Identificación de los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en
dos o más partidas del balance, con indicación de éstas y del importe incluido en cada una
de ellas.
6. Cambios en criterios contables.
Explicación detallada de los ajustes por cambios en criterios contables realizados en el
ejercicio, señalándose las razones por las cuales el cambio permite una información más
fiable y relevante.
Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las
circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha aplicado el cambio en el criterio
contable.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
7. Corrección de errores.
Explicación detallada de los ajustes por corrección de errores realizados en el ejercicio,
indicándose la naturaleza del error.
Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las
circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha corregido el error.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.

3. Aplicación de resultados.
1. Información sobre la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio, de acuerdo
con el siguiente esquema:

Base de reparto Importe


Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
Remanente
Reservas voluntarias
Otras reservas de libre disposición
Total

Aplicación Importe
A reserva legal
A reserva por fondo de comercio
A reservas especiales
A reservas voluntarias
A
A dividendos
A
A compensación de pérdidas de ejercicios anteriores
Total

2. En el caso de distribución de dividendos a cuenta en el ejercicio, se deberá indicar el


importe de los mismos e incorporar el estado contable previsional formulado
preceptivamente para poner de manifiesto la existencia de liquidez suficiente. Dicho estado

– 151 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

contable deberá abarcar un periodo de un año desde que se acuerde la distribución del
dividendo a cuenta.
3. Limitaciones para la distribución de dividendos.

4. Normas de registro y valoración.


Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las siguientes partidas:
1. Inmovilizado intangible; indicando los criterios utilizados de capitalización o activación,
amortización y correcciones valorativas por deterioro.
Justificación de las circunstancias que han llevado a calificar como indefinida la vida útil
de un inmovilizado intangible.
En particular, deberá indicarse de forma detallada el criterio de valoración seguido para
calcular el valor recuperable del fondo de comercio, así como del resto de inmovilizados
intangibles con vida útil indefinida.
2. Inmovilizado material; indicando los criterios sobre amortización, correcciones
valorativas por deterioro y reversión de las mismas, capitalización de gastos financieros,
costes de ampliación, modernización y mejoras, costes de desmantelamiento o retiro, así
como los costes de rehabilitación del lugar donde se asiente un activo y los criterios sobre la
determinación del coste de los trabajos efectuados por la empresa para su inmovilizado.
Además se precisarán los criterios de contabilización de contratos de arrendamiento
financiero y otras operaciones de naturaleza similar.
3. Se señalará el criterio para calificar los terrenos y construcciones como inversiones
inmobiliarias, especificando para éstas los criterios señalados en el apartado anterior.
Además se precisarán los criterios de contabilización de contratos de arrendamiento
financiero y otras operaciones de naturaleza similar.
4. Permutas; indicando el criterio seguido y la justificación de su aplicación, en particular,
las circunstancias que han llevado a calificar una permuta de carácter comercial.
5. Instrumentos financieros; se indicará:
a) Criterios empleados para la calificación y valoración de las diferentes categorías de
activos financieros y pasivos financieros, así como para el reconocimiento de cambios de
valor razonable; en particular, las razones por las que los valores emitidos por la empresa
que, de acuerdo con el instrumento jurídico empleado, en principio debieran haberse
clasificado como instrumentos de patrimonio, han sido contabilizados como pasivos
financieros.
b) La naturaleza de los activos financieros y pasivos financieros designados inicialmente
como a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, así como los
criterios aplicados en dicha designación y una explicación de cómo la empresa ha cumplido
con los requerimientos señalados en la norma de registro y valoración relativa a
instrumentos financieros.
c) Los criterios aplicados para determinar la existencia de evidencia objetiva de deterioro,
así como el registro de la corrección de valor y su reversión y la baja definitiva de activos
financieros deteriorados. En particular, se destacarán los criterios utilizados para calcular las
correcciones valorativas relativas a los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
Asimismo, se indicarán los criterios contables aplicados a los activos financieros cuyas
condiciones hayan sido renegociadas y que, de otro modo, estarían vencidos o deteriorados.
d) Criterios empleados para el registro de la baja de activos financieros y pasivos
financieros.
e) Inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas; se informará sobre el
criterio seguido en la valoración de estas inversiones, así como el aplicado para registrar las
correcciones valorativas por deterioro.
f) Los criterios empleados en la determinación de los ingresos o gastos procedentes de
las distintas categorías de instrumentos financieros: intereses, primas o descuentos,
dividendos, etc.
g) Instrumentos de patrimonio propio en poder de la empresa; indicando los criterios de
valoración y registro empleados.
6. Existencias; indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los
seguidos sobre correcciones valorativas por deterioro y capitalización de gastos financieros.

– 152 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

7. Transacciones en moneda extranjera; indicando:


a) Criterios de valoración de las transacciones en moneda extranjera y criterios de
imputación de las diferencias de cambio.
b) Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, se pondrá de
manifiesto, así como la razón de dicho cambio.
c) Para los elementos contenidos en las cuentas anuales que en la actualidad o en su
origen hubieran sido expresados en moneda extranjera, se indicará el procedimiento
empleado para calcular el tipo de cambio a euros.
8. Impuestos sobre beneficios; indicando los criterios utilizados para el registro y
valoración de activos y pasivos por impuesto diferido.
9. Ingresos y gastos; indicando los criterios generales aplicados. En particular, en
relación con las prestaciones de servicios realizadas por la empresa se indicarán los criterios
utilizados para la determinación de los ingresos; en concreto, se señalarán los métodos
empleados para determinar el porcentaje de realización en la prestación de servicios y se
informará en caso de que su aplicación hubiera sido impracticable.
10. Provisiones y contingencias; indicando el criterio de valoración, así como, en su
caso, el tratamiento de las compensaciones a recibir de un tercero en el momento de liquidar
la obligación. En particular, en relación con las provisiones deberá realizarse una descripción
general del método de estimación y cálculo de cada uno de los riesgos.
11. Criterios empleados para el registro de los gastos de personal; en particular, el
referido a los compromisos por pensiones.
12. Subvenciones, donaciones y legados; indicando el criterio empleado para su
clasificación y, en su caso, su imputación a resultados.
13. Combinaciones de negocios; indicando los criterios de registro y valoración
empleados.
14. Negocios conjuntos; indicando los criterios seguidos por la empresa para integrar en
sus cuentas anuales los saldos correspondientes al negocio conjunto en que participe.
15. Criterios empleados en transacciones entre partes vinculadas.

5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.


1. Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada uno de estos epígrafes del
balance y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y correcciones valorativas
por deterioro de valor acumuladas; indicando lo siguiente:
a) Saldo inicial.
b) Entradas.
c) Salidas.
d) Saldo final.
En particular, se detallarán los inmovilizados intangibles con vida útil indefinida y las
razones sobre las que se apoya la estimación de dicha vida útil indefinida.
También se especificará la información relativa a inversiones inmobiliarias, incluyéndose
además una descripción de las mismas.
Si hubiera algún epígrafe significativo, por su naturaleza o por su importe, se facilitará la
pertinente información adicional.
2. Arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar sobre activos no
corrientes. En particular, precisando de acuerdo con las condiciones del contrato: coste del
bien en origen, duración del contrato, años transcurridos, cuotas satisfechas en años
anteriores y en el ejercicio, cuotas pendientes y, en su caso, valor de la opción de compra.

6. Activos financieros.
1. Se revelará el valor en libros de cada una de las categorías de activos financieros
señaladas en la norma de registro y valoración novena, salvo inversiones en el patrimonio de
empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
A estos efectos se desglosará cada epígrafe atendiendo a las categorías establecidas en
la norma de registro y valoración novena. Se deberá informar sobre las clases definidas por
la empresa.

– 153 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Clases
Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo

Categorías Instrumentos Valores Créditos Instrumentos Valores Créditos Total


de representativos Derivados de representativos Derivados
patrimonio de deuda Otros patrimonio de deuda Otros
Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1
Activos a valor razonable
con cambios en pérdidas y ganancias
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento
Préstamos y partidas a cobrar
Activos disponibles para la venta
Derivados de cobertura
Total

En cualquier caso deberá suministrarse toda la información acerca de los traspasos o


reclasificaciones entre las diferentes categorías de activos financieros que se hayan
producido en el ejercicio. En particular, se informará sobre los importes de dicha
reclasificación por cada categoría de activos financieros y se incluirá una justificación de la
misma.
2. Se presentará para cada clase de activos financieros, un análisis del movimiento de
las cuentas correctoras representativas de las pérdidas por deterioro originadas por el riesgo
de crédito.
3. Cuando los activos financieros se hayan valorado por su valor razonable, se indicará:
a) Si el valor razonable se determina, en su totalidad o en parte, tomando como
referencia los precios cotizados en mercados activos o se estiman utilizando modelos y
técnicas de valoración. En este último caso, se señalarán los principales supuestos en que
se basan los citados modelos y técnicas de valoración.
b) Por categoría de activos financieros, el valor razonable, las variaciones en el valor
registradas, en su caso, en la cuenta de pérdidas y ganancias, así como las consignadas
directamente en el patrimonio neto.
c) Con respecto a los instrumentos financieros derivados, distintos de los que se
califiquen como instrumentos de cobertura, se informará sobre la naturaleza de los
instrumentos y las condiciones importantes que puedan afectar al importe, al calendario y a
la certidumbre de los futuros flujos de efectivo.
4. Empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
Se detallará información sobre las empresas del grupo, multigrupo y asociadas,
incluyendo:
a) Denominación, domicilio y forma jurídica de las empresas del grupo, especificando
para cada una de ellas:
– Actividades que ejercen.
– Fracción de capital y de los derechos de voto que se posee directa e indirectamente,
distinguiendo entre ambos.
– Importe del capital, reservas, otras partidas del patrimonio neto y resultado del último
ejercicio, diferenciando el resultado de explotación.
– Valor según libros de la participación en capital.
– Dividendos recibidos en el ejercicio.
– Indicación de si las acciones cotizan o no en Bolsa y, en su caso, cotización media del
último trimestre del ejercicio y cotización al cierre del ejercicio.
b) La misma información que la del punto anterior respecto de las empresas multigrupo,
asociadas, aquellas en las que aun poseyendo más del 20% del capital la empresa no se
ejerza influencia significativa y aquellas en las que la sociedad sea socio colectivo.
Asimismo, se informará sobre las contingencias en las que se haya incurrido en relación con
dichas empresas. Si la empresa ejerce influencia significativa sobre otra poseyendo un

– 154 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

porcentaje inferior al 20% del capital o si poseyendo más del 20% del capital no se ejerce
influencia significativa, se explicarán las circunstancias que afectan a dichas relaciones.
c) Se detallarán las adquisiciones realizadas durante el ejercicio que hayan llevado a
calificar a una empresa como dependiente, indicándose la fracción de capital y el porcentaje
de derechos de voto adquiridos.
d) Notificaciones efectuadas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 86 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, a las sociedades participadas, directa o
indirectamente, en más de un 10%
e) Importe de las correcciones valorativas por deterioro registradas en las distintas
participaciones, diferenciando las reconocidas en el ejercicio de las acumuladas. Asimismo
se informará, en su caso, sobre las dotaciones y reversiones de las correcciones valorativas
por deterioro cargadas y abonadas, respectivamente, contra la partida del patrimonio neto
que recoja los ajustes valora tivos, en los términos indicados en la norma de registro y
valoración.

7. Pasivos financieros.
1. Se revelará el valor en libros de cada una de las categorías de pasivos financieros
señalados en la norma de registro y valoración novena.
A estos efectos se desglosará cada epígrafe atendiendo a las categorías establecidas en
la norma de registro y valoración novena. Se deberá informar sobre las clases definidas por
la empresa.

Clases
Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo

Categorías Deudas Obligaciones Deudas Obligaciones Total


Derivados Derivados
con entidades y otros valores con entidades y otros valores
Otros Otros
de crédito negociables de crédito negociables
Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1
Débitos y partidas a pagar
Pasivos a valor razonable
con cambios en pérdidas y ganancias
Otros
Total

2. Información sobre:
a) El importe de las deudas que venzan en cada uno de los cinco años siguientes al
cierre del ejercicio y del resto hasta su último vencimiento. Estas indicaciones figurarán
separadamente para cada uno de los epígrafes y partidas relativos a deudas, conforme al
modelo de balance abreviado.
b) El importe de las deudas con garantía real, con indicación de su forma y naturaleza.
c) El importe disponible en las líneas de descuento, así como las pólizas de crédito
concedidas a la empresa con sus límites respectivos, precisando la parte dispuesta.
3. En relación con los préstamos pendientes de pago al cierre del ejercicio, se informará
de:
– Los detalles de cualquier impago del principal o intereses que se haya producido
durante el ejercicio.
– El valor en libros en la fecha de cierre del ejercicio de aquellos préstamos en los que se
hubiese producido un incumplimiento por impago, y
– Si el impago ha sido subsanado o se han renegociado las condiciones del préstamo,
antes de la fecha de formulación de las cuentas anuales.

8. Fondos propios.
1. Cuando existan varias clases de acciones o participaciones en el capital, se indicará el
número y el valor nominal de cada una de ellas, distinguiendo por clases, así como los
derechos otorgados a las mismas y las restricciones que puedan tener.También, en su caso,

– 155 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

se indicará para cada clase los desembolsos pendientes, así como la fecha de exigibilidad.
Esta misma información se requerirá respecto a otros instrumentos de patrimonio distintos
del capital.
2. Circunstancias específicas que restringen la disponibilidad de las reservas.
3. Número, valor nominal y precio medio de adquisición de las acciones o participaciones
propias en poder de la sociedad o de un tercero que obre por cuenta de ésta, especificando
su destino final previsto e importe de la reserva por adquisición de acciones de la sociedad
dominante. También se informará sobre el número, valor nominal e importe de la reserva
correspondiente a las acciones propias aceptadas en garantía. En su caso, se informará
igualmente en lo que corresponda, respecto a otros instrumentos de patrimonio distintos del
capital.

9. Situación fiscal.
1. Impuestos sobre beneficios.
a) Información relativa a las diferencias temporarias deducibles e imponibles registradas
en el balance al cierre del ejercicio.
b) Antigüedad y plazo previsto de recuperación fiscal de los créditos por bases
imponibles negativas.
c) Incentivos fiscales aplicados en el ejercicio y compromisos asumidos en relación con
los mismos.
d) Provisiones derivadas del impuesto sobre beneficios así como sobre las contingencias
de carácter fiscal y sobre acontecimientos posteriores al cierre que supongan una
modificación de la normativa fiscal que afecta a los activos y pasivos fiscales registrados. En
particular se informará de los ejercicios pendientes de comprobación.
e) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en relación con la situación fiscal.
2. Otros tributos.
Se informará sobre cualquier circunstancia de carácter significativo en relación con otros
tributos, en particular cualquier contingencia de carácter fiscal, así como los ejercicios
pendientes de comprobación.

10. Ingresos y Gastos.


1. Se desglosarán las compras y variación de existencias, de mercaderías y de materias
primas y otras materias consumibles, dentro de la partida 4. «Aprovisionamientos»: del
modelo abreviado de la cuenta de pérdidas y ganancias. Asimismo, se diferenciarán las
compras nacionales, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones.
Se desglosarán las cargas sociales distinguiendo, en su caso, entre aportaciones y
dotaciones para pensiones y otras cargas sociales, dentro de la partida 6. «Gastos de
personal»: del modelo abreviado de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Desglose de la partida 7. «Otros gastos de explotación» del modelo de la cuenta de
pérdidas y ganancias, especificando el importe de las correcciones valorativas por deterioro
de créditos comerciales y los fallidos.
2. El importe de la venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta de
bienes no monetarios y servicios.
3. Los resultados originados fuera de la actividad normal de la empresa incluidos en la
partida «Otros resultados».

11. Subvenciones, donaciones y legados.


Se informará sobre:
1. El importe y características de las subvenciones, donaciones y legados recibidos que
aparecen en el balance, así como los imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias.
2. Análisis del movimiento del contenido de la subagrupación correspondiente del
balance, indicando el saldo inicial y final así como los aumentos y disminuciones. En
particular, se informará sobre los importes recibidos y, en su caso, devueltos.

– 156 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

3. Información sobre el origen de las subvenciones, donaciones y legados, indicando,


para las primeras, el Ente público que las concede, precisando si la otorgante de las mismas
es la Administración local, autonómica, estatal o internacional.
4. Información sobre el cumplimiento o no de las condiciones asociadas a las
subvenciones, donaciones y legados.

12. Operaciones con partes vinculadas.


1. La información sobre operaciones con partes vinculadas se suministrará
separadamente para cada una de las siguientes categorías:
a) Entidad dominante.
b) Otras empresas del grupo.
c) Negocios conjuntos en los que la empresa sea uno de los partícipes.
d) Empresas asociadas.
e) Empresas con control conjunto o influencia significativa sobre la empresa.
f) Personal clave de la dirección de la empresa o de la entidad dominante.
g) Otras partes vinculadas.
2. La empresa facilitará información suficiente para comprender las operaciones con
partes vinculadas que haya efectuado y los efectos de las mismas sobre sus estados
financieros, incluyendo, entre otros, los siguientes aspectos:
a) Identificación de las personas o empresas con las que se han realizado las
operaciones vinculadas, expresando la naturaleza de la relación con cada parte implicada.
b) Detalle de la operación y su cuantificación, expresando la política de precios seguida,
poniéndola en relación con las que la empresa utiliza respecto a operaciones análogas
realizadas con partes que no tengan la consideración de vinculadas. Cuando no existan
operaciones análogas realizadas con partes que no tengan la consideración de vinculadas,
los criterios o métodos seguidos para determinar la cuantificación de la operación.
c) Beneficio o pérdida que la operación haya originado en la empresa y descripción de
las funciones y riesgos asumidos por cada parte vinculada respecto de la operación.
d) Importe de los saldos pendientes, tanto activos como pasivos, sus plazos y
condiciones, naturaleza de la contraprestación establecida para su liquidación, agrupando
los activos y pasivos en los epígrafes que aparecen en el balance de la empresa y garantías
otorgadas o recibidas.
e) Correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro relacionadas con los saldos
pendientes anteriores.
f) Gastos reconocidos en el ejercicio como consecuencia de deudas incobrables o de
dudoso cobro de partes vinculadas.
3. La información anterior podrá presentarse de forma agregada cuando se refiera a
partidas de naturaleza similar. En todo caso, se facilitará información de carácter
individualizado sobre las operaciones vinculadas que fueran significativas por su cuantía o
relevantes para una adecuada comprensión de las cuentas anuales.
4. No será necesario informar en el caso de operaciones que, perteneciendo al tráfico
ordinario de la empresa, se efectúen en condiciones normales de mercado, sean de escasa
importancia cuantitativa y carezcan de relevancia para expresar la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
5. No obstante, en todo caso deberá informarse sobre el importe de los sueldos, dietas y
remuneraciones de cualquier clase devengados en el curso del ejercicio por el personal de
alta dirección y los miembros del órgano de administración, cualquiera que sea su causa, así
como de las obligaciones contraídas en materia de pensiones o de pago de primas de
seguros de vida respecto de los miembros antiguos y actuales del órgano de administración
y personal de alta dirección. Asimismo, se incluirá información sobre indemnizaciones por
cese y pagos basados en instrumentos de patrimonio. Cuando los miembros del órgano de
administración sean personas jurídicas, los requerimientos anteriores se referirán a las
personas físicas que los representen. Estas informaciones se podrán dar de forma global por
concepto retributivo recogiendo separadamente los correspondientes al personal de alta
dirección de los relativos a los miembros del órgano de administración.

– 157 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

También deberá informarse sobre el importe de los anticipos y créditos concedidos al


personal de alta dirección y a los miembros de los órganos de administración, con indicación
del tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos,
así como las obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía. Cuando los
miembros del órgano de administración sean personas jurídicas, los requerimientos
anteriores se referirán a las personas físicas que los representen. Estas informaciones se
podrán dar de forma global por cada categoría, recogiendo separadamente los
correspondientes al personal de alta dirección de los relativos a los miembros del órgano de
administración.
6. Las empresas que se organicen bajo la forma jurídica de sociedad anónima, deberán
especificar la participación de los administradores en el capital de otra sociedad con el
mismo, análogo o complementario género de actividad al que constituya el objeto social, así
como los cargos o las funciones que en ella ejerzan, así como la realización por cuenta
propia o ajena, del mismo, análogo o complementario género de actividad del que constituya
el objeto social de la empresa.

13. Otra información.


Se incluirá información sobre:
1. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, expresado por
categorías.
2. La naturaleza y el propósito de negocio de los acuerdos de la empresa que no figuren
en balance y sobre los que no se haya incorporado información en otra nota de la memoria,
así como su posible impacto financiero, siempre que esta información sea significativa y de
ayuda para la determinación de la posición financiera de la empresa.

CUARTA PARTE
CUADRO DE CUENTAS

GRUPO 1
Financiación básica

10. CAPITAL
100. Capital social
101. Fondo social
102. Capital
103. Socios por desembolsos no exigidos
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social
1044. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción
108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales
109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital
11. RESERVAS Y OTROS INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO
110. Prima de emisión o asunción
111. Otros instrumentos de patrimonio neto
1110. Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos
1111. Resto de instrumentos de patrimonio neto
112. Reserva legal
113. Reservas voluntarias
114. Reservas especiales
1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante
1142. Reserva por capital amortizado

– 158 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

1143. Reserva por fondo de comercio


1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía
115. Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes
118. Aportaciones de socios o propietarios
119. Diferencias por ajuste del capital a euros
12. RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN
120. Remanente
121. Resultados negativos de ejercicios anteriores
129. Resultado del ejercicio
13. SUBVENCIONES, DONACIONES Y AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR
130. Subvenciones oficiales de capital
131. Donaciones y legados de capital
132. Otras subvenciones, donaciones y legados
133. Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta
134. Operaciones de cobertura
1340. Cobertura de flujos de efectivo
1341. Cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero
135. Diferencias de conversión
136. Ajustes por valoración en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta
137. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios
1370. Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios
1371. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios
14. PROVISIONES
140. Provisión por retribuciones a largo plazo al personal
141. Provisión para impuestos
142. Provisión para otras responsabilidades
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado
145. Provisión para actuaciones medioambientales
146. Provisión para reestructuraciones
147. Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
15. DEUDAS A LARGO PLAZO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
150. Acciones o participaciones a largo plazo consideradas como pasivos financieros
153. Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
1533. Desembolsos no exigidos, empresas del grupo
1534. Desembolsos no exigidos, empresas asociadas
1535. Desembolsos no exigidos, otras partes vinculadas
1536. Otros desembolsos no exigidos
154. Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
1543. Aportaciones no dinerarias pendientes, empresas del grupo
1544. Aportaciones no dinerarias pendientes, empresas asociadas
1545. Aportaciones no dinerarias pendientes, otras partes vinculadas
1546. Otras aportaciones no dinerarias pendientes
16. DEUDAS A LARGO PLAZO CON PARTES VINCULADAS
160. Deudas a largo plazo con entidades de crédito vinculadas
1603. Deudas a largo plazo con entidades de crédito, empresas del grupo
1604. Deudas a largo plazo con entidades de crédito, empresas asociadas
1605. Deudas a largo plazo con otras entidades de crédito vinculadas
161. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, partes vinculadas
1613. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas del grupo
1614. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas asociadas
1615. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, otras partes vinculadas
162. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, partes vinculadas
1623. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, empresas de grupo
1624. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, empresas asociadas

– 159 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

1625. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, otras partes vinculadas.
163. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas
1633. Otras deudas a largo plazo, empresas del grupo
1634. Otras deudas a largo plazo, empresas asociadas
1635. Otras deudas a largo plazo, con otras partes vinculadas
17. DEUDAS A LARGO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS, EMPRÉSTITOS Y OTROS CONCEPTOS
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito
171. Deudas a largo plazo
172. Deudas a largo plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo
174. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo
175. Efectos a pagar a largo plazo
176. Pasivos por derivados financieros a largo plazo
1765. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, cartera de negociación
1768. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de cobertura
177. Obligaciones y bonos
178. Obligaciones y bonos convertibles
179. Deudas representadas en otros valores negociables
18. PASIVOS POR FIANZAS, GARANTÍAS Y OTROS CONCEPTOS A LARGO PLAZO
180. Fianzas recibidas a largo plazo
181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo plazo
185. Depósitos recibidos a largo plazo
189. Garantías financieras a largo plazo
19. SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINANCIACIÓN
190. Acciones o participaciones emitidas
192. Suscriptores de acciones
194. Capital emitido pendiente de inscripción
195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros
199. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros pendientes de inscripción.

GRUPO 2
Activo no corriente

20. INMOVILIZACIONES INTANGIBLES


200. Investigación
201. Desarrollo
202. Concesiones administrativas
203 Propiedad industrial
204. Fondo de comercio
205. Derechos de traspaso
206. Aplicaciones informáticas
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles
21. INMOVILIZACIONES MATERIALES
210. Terrenos y bienes naturales
211. Construcciones
212. Instalaciones técnicas
213. Maquinaria
214. Utillaje
215. Otras instalaciones

– 160 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

216. Mobiliario
217. Equipos para procesos de información
218. Elementos de transporte
219. Otro inmovilizado material
22. INVERSIONES INMOBILIARIAS
220. Inversiones en terrenos y bienes naturales
221. Inversiones en construcciones
23. INMOVILIZACIONES MATERIALES EN CURSO
230. Adaptación de terrenos y bienes naturales
231. Construcciones en curso
232. Instalaciones técnicas en montaje
233. Maquinaria en montaje
237. Equipos para procesos de información en montaje
239. Anticipos para inmovilizaciones materiales
24. INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO EN PARTES VINCULADAS
240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas
2403. Participaciones a largo plazo en empresas del grupo
2404. Participaciones a largo plazo en empresas asociadas
2405. Participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas
241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
2413. Valores representativos de deuda a largo plazo de empresas del grupo
2414. Valores representativos de deuda a largo plazo de empresas asociadas
2415. Valores representativos de deuda a largo plazo de otras partes vinculadas
242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas
2423. Créditos a largo plazo a empresas del grupo
2424. Créditos a largo plazo a empresas asociadas
2425. Créditos a largo plazo a otras partes vinculadas
249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas
2493. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en empresas del grupo.
2494. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en empresas asociadas.
2495. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas
25. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
251. Valores representativos de deuda a largo plazo
252. Créditos a largo plazo
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado
254. Créditos a largo plazo al personal
255. Activos por derivados financieros a largo plazo
2550. Activos por derivados financieros a largo plazo, cartera de negociación
2553. Activos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de cobertura
Derechos de reembolso derivados de contratos de seguro relativos a retribuciones a largo plazo al
257.
personal
258. Imposiciones a largo plazo
259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo
26. FIANZAS Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS A LARGO PLAZO
260. Fianzas constituidas a largo plazo
265. Depósitos constituidos a largo plazo
28. AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO
280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible
2800. Amortización acumulada de investigación

– 161 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

2801. Amortización acumulada de desarrollo


2802. Amortización acumulada de concesiones administrativas
2803. Amortización acumulada de propiedad industrial
2805. Amortización acumulada de derechos de traspaso
2806. Amortización acumulada de aplicaciones informáticas
281. Amortización acumulada del inmovilizado material
2811. Amortización acumulada de construcciones
2812. Amortización acumulada de instalaciones técnicas
2813. Amortización acumulada de maquinaria
2814. Amortización acumulada de utillaje
2815. Amortización acumulada de otras instalaciones
2816. Amortización acumulada de mobiliario
2817. Amortización acumulada de equipos para procesos de información
2818. Amortización acumulada de elementos de transporte
2819. Amortización acumulada de otro inmovilizado material
282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias
29. DETERIORO DE VALOR DE ACTIVOS NO CORRIENTES
290. Deterioro de valor del inmovilizado intangible
2900. Deterioro de valor de investigación
2901. Deterioro del valor de desarrollo
2902. Deterioro de valor de concesiones administrativas
2903. Deterioro de valor de propiedad industrial
2905. Deterioro de valor de derechos de traspaso
2906. Deterioro de valor de aplicaciones informáticas
291. Deterioro de valor del inmovilizado material
2910. Deterioro de valor de terrenos y bienes naturales
2911. Deterioro de valor de construcciones
2912. Deterioro de valor de instalaciones técnicas
2913. Deterioro de valor de maquinaria
2914. Deterioro de valor de utillaje
2915. Deterioro de valor de otras instalaciones
2916. Deterioro de valor de mobiliario
2917. Deterioro de valor de equipos para procesos de información
2918. Deterioro de valor de elementos de transporte
2919. Deterioro de valor de otro inmovilizado material
292. Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias
2920. Deterioro de valor de los terrenos y bienes naturales
2921. Deterioro de valor de construcciones
293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
2933. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en empresas del grupo
2934. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en empresas asociadas
294. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de empresas del
2943.
grupo
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de empresas
2944.
asociadas
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de otras partes
2945.
vinculadas
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas
2953. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a empresas del grupo

– 162 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

2954. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a empresas asociadas


2955. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a otras partes vinculadas
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo
298. Deterioro de valor de créditos a largo plazo

GRUPO 3
Existencias

30. COMERCIALES
300. Mercaderías A
301. Mercaderías B
31. MATERIAS PRIMAS
310. Materias primas A
311. Materias primas B
32. OTROS APROVISIONAMIENTOS
320. Elementos y conjuntos incorporables
321. Combustibles
322. Repuestos
325. Materiales diversos
326. Embalajes
327. Envases
328. Material de oficina
33. PRODUCTOS EN CURSO
330. Productos en curso A
331. Productos en curso B
34. PRODUCTOS SEMITERMINADOS
340. Productos semiterminados A
341. Productos semiterminados B
35. PRODUCTOS TERMINADOS
350. Productos terminados A
351. Productos terminados B
36. SUBPRODUCTOS, RESIDUOS Y MATERIALES RECUPERADOS
360. Subproductos A
361. Subproductos B
365. Residuos A
366. Residuos B
368. Materiales recuperados A
369. Materiales recuperados B
39. DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS
390. Deterioro de valor de las mercaderías
391. Deterioro de valor de las materias primas
392. Deterioro de valor de otros aprovisionamientos
393. Deterioro de valor de los productos en curso
394. Deterioro de valor de los productos semiterminados
395. Deterioro de valor de los productos terminados
396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados

– 163 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

GRUPO 4
Acreedores y deudores por operaciones comerciales

40. PROVEEDORES
400. Proveedores
4000. Proveedores (euros)
4004. Proveedores (moneda extranjera)
4009. Proveedores, facturas pendientes de recibir o de formalizar
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar
403. Proveedores, empresas del grupo
4030. Proveedores, empresas del grupo (euros)
4031. Efectos comerciales a pagar, empresas del grupo
4034. Proveedores, empresas del grupo (moneda extranjera)
4036. Envases y embalajes a devolver a proveedores, empresas del grupo
4039. Proveedores, empresas del grupo, facturas pendientes de recibir o de formalizar
404. Proveedores, empresas asociadas
405. Proveedores, otras partes vinculadas
406 Envases y embalajes a devolver a proveedores
407. Anticipos a proveedores
41. ACREEDORES VARIOS
410. Acreedores por prestaciones de servicios
4100. Acreedores por prestaciones de servicios (euros)
4104. Acreedores por prestaciones de servicios, (moneda extranjera)
4109. Acreedores por prestaciones de servicios, facturas pendientes de recibir o de formalizar
411. Acreedores, efectos comerciales a pagar
419. Acreedores por operaciones en común
43. CLIENTES
430. Clientes
4300. Clientes (euros)
4304. Clientes (moneda extranjera)
4309. Clientes, facturas pendientes de formalizar
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar
4310. Efectos comerciales en cartera
4311. Efectos comerciales descontados
4312. Efectos comerciales en gestión de cobro
4315. Efectos comerciales impagados
432. Clientes, operaciones de «factoring»
433. Clientes, empresas del grupo
4330. Clientes empresas del grupo (euros)
4331. Efectos comerciales a cobrar, empresas del grupo
4332. Clientes empresas del grupo, operaciones de «factoring»
4334. Clientes empresas del grupo (moneda extranjera)
4336. Clientes empresas del grupo de dudoso cobro
4337. Envases y embalajes a devolver a clientes, empresas del grupo
4339. Clientes empresas del grupo, facturas pendientes de formalizar
434. Clientes, empresas asociadas
435. Clientes, otras partes vinculadas
436. Clientes de dudoso cobro

– 164 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

437. Envases y embalajes a devolver por clientes


438. Anticipos de clientes
44. DEUDORES VARIOS
440. Deudores
4400. Deudores (euros)
4404. Deudores (moneda extranjera)
4409. Deudores, facturas pendientes de formalizar
441. Deudores, efectos comerciales a cobrar
4410. Deudores, efectos comerciales en cartera
4411. Deudores, efectos comerciales descontados
4412. Deudores, efectos comerciales en gestión de cobro
4415. Deudores, efectos comerciales impagados
446. Deudores de dudoso cobro
449. Deudores por operaciones en común
46. PERSONAL
460. Anticipos de remuneraciones
465. Remuneraciones pendientes de pago
466. Remuneraciones mediante sistemas de aportación definida pendientes de pago
47. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos
4700. Hacienda Pública, deudora por IVA
4708. Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas
4709. Hacienda Pública, deudora por devolución de impuestos
471. Organismos de la Seguridad Social, deudores
472. Hacienda Pública, IVA soportado
473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta
474. Activos por impuesto diferido
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles
4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar
4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales
4750. Hacienda Pública, acreedora por IVA
4751. Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas
4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades
4758. Hacienda Pública, acreedora por subvenciones a reintegrar
476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores
477. Hacienda Pública, IVA repercutido
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles
48. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN
480. Gastos anticipados
485 Ingresos anticipados
49. DETERIORO DE VALOR DE CRÉDITOS COMERCIALES Y PROVISIONES A CORTO PLAZO
490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas
4933. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con empresas del grupo
4934. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con empresas asociadas
4935. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con otras partes vinculadas
499. Provisiones por operaciones comerciales
4994. Provisión por contratos onerosos
4999. Provisión para otras operaciones comerciales

– 165 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

GRUPO 5
Cuentas financieras

EMPRÉSTITOS, DEUDAS CON CARÁCTERÍSTICAS ESPECIALES Y OTRAS EMISIONES ANÁLOGAS A


50.
CORTO PLAZO
500. Obligaciones y bonos a corto plazo Obligaciones y bonos convertibles a corto plazo
501. Acciones o participaciones a corto plazo consideradas como pasivos financieros
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo
506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas
507. Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
509. Valores negociables amortizados
5090. Obligaciones y bonos amortizados
5091. Obligaciones y bonos convertibles amortizados
5095. Otros valores negociables amortizados
51. DEUDAS A CORTO PLAZO CON PARTES VINCULADAS
510. Deudas a corto plazo con entidades de crédito vinculadas
5103. Deudas a corto plazo con entidades de crédito, empresas del grupo
5104. Deudas a corto plazo con entidades de crédito, empresas asociadas
5105. Deudas a corto plazo con otras entidades de crédito vinculadas
511. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, partes vinculadas
5113. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, empresas del grupo
5114. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, empresas asociadas
5115. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, otras partes vinculadas
512. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, partes vinculadas.
5123. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, empresas del grupo
5124. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, empresas asociadas
5125. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, otras partes vinculadas
513. Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas
5133. Otras deudas a corto plazo con empresas del grupo
5134. Otras deudas a corto plazo con empresas asociadas
5135. Otras deudas a corto plazo con otras partes vinculadas
514. Intereses a corto plazo de deudas con partes vinculadas
5143. Intereses a corto plazo de deudas, empresas del grupo
5144. Intereses a corto plazo de deudas, empresas asociadas
5145. Intereses a corto plazo de deudas, otras partes vinculadas
52. DEUDAS A CORTO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROS CONCEPTOS
520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito
5200. Préstamos a corto plazo de entidades de crédito
5201. Deudas a corto plazo por crédito dispuesto
5208. Deudas por efectos descontados
5209. Deudas por operaciones de «factoring»
521. Deudas a corto plazo
522. Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo
524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo
525. Efectos a pagar a corto plazo
526. Dividendo activo a pagar
527. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito

– 166 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

528. Intereses a corto plazo de deudas


529. Provisiones a corto plazo
5290. Provisión a corto plazo por retribuciones al personal
5291. Provisión a corto plazo para impuestos
5292. Provisión a corto plazo para otras responsabilidades
Provisión a corto plazo por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
5293.
inmovilizado
5295. Provisión a corto plazo para actuaciones medioambientales
5296. Provisión a corto plazo para reestructuraciones
Provisión a corto plazo por transacciones con pagos basados en instrumentos de
5297.
patrimonio
53. INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO EN PARTES VINCULADAS
530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas
5303. Participaciones a corto plazo, en empresas del grupo
5304. Participaciones a corto plazo, en empresas asociadas
5305. Participaciones a corto plazo, en otras partes vinculadas
531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas
5313. Valores representativos de deuda a corto plazo de empresas del grupo
5314. Valores representativos de deuda a corto plazo de empresas asociadas
5315. Valores representativos de deuda a corto plazo de otras partes vinculadas
532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas
5323. Créditos a corto plazo a empresas del grupo
5324. Créditos a corto plazo a empresas asociadas
5325. Créditos a corto plazo a otras partes vinculadas
533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas
Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de empresas del
5333.
grupo
Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de empresas
5334.
asociadas
Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de otras partes
5335.
vinculadas
534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas
5343. Intereses a corto plazo de créditos a empresas del grupo
5344. Intereses a corto plazo de créditos a empresas asociadas
5345. Intereses a corto plazo de créditos a otras partes vinculadas
535. Dividendo a cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas
5353. Dividendo a cobrar de empresas del grupo
5354. Dividendo a cobrar de empresas asociadas
5355. Dividendo a cobrar de otras partes vinculadas
539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas
Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en empresas del
5393.
grupo.
Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en empresas
5394.
asociadas.
Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en otras partes
5395.
vinculadas
54. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO
540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio
541. Valores representativos de deuda a corto plazo
542. Créditos a corto plazo
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado
544. Créditos a corto plazo al personal

– 167 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

545. Dividendo a cobrar


546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deudas
547. Intereses a corto plazo de créditos
548. Imposiciones a corto plazo
549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a corto plazo
55. OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS
550. Titular de la explotación
551. Cuenta corriente con socios y administradores
552. Cuenta corriente con otras personas y entidades vinculadas
5523. Cuenta corriente con empresas del grupo
5524. Cuenta corriente con empresas asociadas
5525. Cuenta corriente con otras partes vinculadas
553. Cuentas corrientes en fusiones y escisiones
5530. Socios de sociedad disuelta
5531. Socios, cuenta de fusión
5532. Socios de sociedad escindida
5533. Socios, cuenta de escisión
554. Cuenta corriente con uniones temporales de empresas y comunidades de bienes
555. Partidas pendientes de aplicación
556. Desembolsos exigidos sobre participaciones en el patrimonio neto
5563. Desembolsos exigidos sobre participaciones, empresas del grupo
5564. Desembolsos exigidos sobre participaciones, empresas asociadas
5565. Desembolsos exigidos sobre participaciones, otras partes vinculadas
5566. Desembolsos exigidos sobre participaciones de otras empresas
557. Dividendo activo a cuenta
558. Socios por desembolsos exigidos
5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias
Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones consideradas
5585.
como pasivos financieros
559. Derivados financieros a corto plazo
5590. Activos por derivados financieros a corto plazo, cartera de negociación
5593. Activos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura
5595. Pasivos por derivados financieros a corto plazo, cartera de negociación
5598. Pasivos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura
FIANZAS Y DEPÓSITOS RECIBIDOS Y CONSTITUIDOS A CORTO PLAZO Y AJUSTES POR
56.
PERIODIFICACIÓN
560. Fianzas recibidas a corto plazo
561. Depósitos recibidos a corto plazo
565. Fianzas constituidas a corto plazo
566. Depósitos constituidos a corto plazo
567. Intereses pagados por anticipado
568. Intereses cobrados por anticipado
569. Garantías financieras a corto plazo
57. TESORERÍA
570. Caja, euros
571. Caja, moneda extranjera
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros
573. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera
574. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros
575. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera

– 168 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez


58. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y ACTIVOS Y PASIVOS ASOCIADOS
580. Inmovilizado
581. Inversiones con personas y entidades vinculadas
582. Inversiones financieras
583. Existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
584. Otros activos
585. Provisiones
586. Deudas con características especiales
587. Deudas con personas y entidades vinculadas
588. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
589. Otros pasivos
DETERIORO DEL VALOR DE INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO Y DE ACTIVOS NO
59.
CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas
5933. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en empresas del grupo
5934. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en empresas asociadas
594. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de empresas
5943.
del grupo
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de empresas
5944.
asociadas
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de otras
5945.
partes vinculadas
595. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas
5953. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a empresas del grupo
5954. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a empresas asociadas
5955. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a otras partes vinculadas
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo
599. Deterioro de valor de activos no corrientes mantenidos para la venta
5990. Deterioro de valor de inmovilizado no corriente mantenido para la venta
Deterioro de valor de inversiones con personas y entidades vinculadas no
5991.
corrientes mantenidas para la venta
Deterioro de valor de inversiones financieras no corrientes mantenidas para la
5992.
venta
Deterioro de valor de existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
5993.
integrados en un grupo enajenable mantenido para la venta
5994. Deterioro de valor de otros activos mantenidos para la venta

GRUPO 6
Compras y gastos

60. COMPRAS
600. Compras de mercaderías
601. Compras de materias primas
602. Compras de otros aprovisionamientos
606. Descuentos sobre compras por pronto pago
6060. Descuentos sobre compras por pronto pago de mercaderías
6061. Descuentos sobre compras por pronto pago de materias primas

– 169 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

6062. Descuentos sobre compras por pronto pago de otros aprovisionamientos


607. Trabajos realizados por otras empresas
608. Devoluciones de compras y operaciones similares
6080. Devoluciones de compras de mercaderías
6081. Devoluciones de compras de materias primas
6082. Devoluciones de compras de otros aprovisionamientos
609. «Rappels» por compras
6090. «Rappels» por compras de mercaderías
6091. «Rappels» por compras de materias primas
6092. «Rappels» por compras de otros aprovisionamientos
61. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
610. Variación de existencias de mercaderías
611. Variación de existencias de materias primas
612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos
62. SERVICIOS EXTERIORES
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio
621. Arrendamientos y cánones
622. Reparaciones y conservación
623. Servicios de profesionales independientes
624. Transportes
625. Primas de seguros
626. Servicios bancarios y similares
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas
628. Suministros
629. Otros servicios
63. TRIBUTOS
630. Impuesto sobre beneficios
6300. Impuesto corriente
6301. Impuesto diferido
631. Otros tributos
633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios
634. Ajustes negativos en la imposición indirecta
6341. Ajustes negativos en IVA de activo corriente
6342. Ajustes negativos en IVA de inversiones
636. Devolución de impuestos
638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
639. Ajustes positivos en la imposición indirecta
6391. Ajustes positivos en IVA de activo corriente
6392. Ajustes positivos en IVA de inversiones
64. GASTOS DE PERSONAL
640. Sueldos y salarios
641. Indemnizaciones
642. Seguridad Social a cargo de la empresa
643. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación definida
644. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de prestación definida
6440. Contribuciones anuales
6442. Otros costes
645. Retribuciones al personal mediante instrumentos de patrimonio
6450. Retribuciones al personal liquidados con instrumentos de patrimonio
6457. Retribuciones al personal liquidados en efectivo basado en instrumentos de patrimonio

– 170 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

649. Otros gastos sociales


65. OTROS GASTOS DE GESTIÓN
650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables
651. Resultados de operaciones en común
6510. Beneficio transferido (gestor)
6511. Pérdida soportada (partícipe o asociado no gestor)
659. Otras pérdidas en gestión corriente
66. GASTOS FINANCIEROS
660. Gastos financieros por actualización de provisiones
661. Intereses de obligaciones y bonos
6610. Intereses de obligaciones y bonos a largo plazo, empresas del grupo
6611. Intereses de obligaciones y bonos a largo plazo, empresas asociadas
6612. Intereses de obligaciones y bonos a largo plazo, otras partes vinculadas
6613. Intereses de obligaciones y bonos a largo plazo, otras empresas
6615. Intereses de obligaciones y bonos a corto plazo, empresas del grupo
6616. Intereses de obligaciones y bonos a corto plazo, empresas asociadas
6617. Intereses de obligaciones y bonos a corto plazo, otras partes vinculadas
6618. Intereses de obligaciones y bonos a corto plazo, otras empresas
662. Intereses de deudas
6620. Intereses de deudas, empresas del grupo
6621. Intereses de deudas, empresas asociadas
6622. Intereses de deudas, otras partes vinculadas
6623. Intereses de deudas con entidades de crédito
6624. Intereses de deudas, otras empresas
663. Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable
6630. Pérdidas de cartera de negociación
6631. Pérdidas de designados por la empresa
6632. Pérdidas de disponibles para la venta
6633. Pérdidas de instrumentos de cobertura
664. Gastos por dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
6640. Dividendos de pasivos, empresas del grupo
6641. Dividendos de pasivos, empresas asociadas
6642. Dividendos de pasivos, otras partes vinculadas
6643. Dividendos de pasivos, otras empresas
665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de «factoring»
6650. Intereses por descuento de efectos en entidades de crédito del grupo
6651. Intereses por descuento de efectos en entidades de crédito asociadas
6652. Intereses por descuento de efectos en otras entidades de crédito vinculadas
6653. Intereses por descuento de efectos en otras entidades de crédito
6654. Intereses por operaciones de «factoring» con entidades de crédito del grupo
6657. Intereses por operaciones de «factoring» con otras entidades de crédito
666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda
6660. Pérdidas en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas del grupo
6661. Pérdidas en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas asociadas
6662. Pérdidas en valores representativos de deuda a largo plazo, otras partes vinculadas
Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo, otras
6663.
empresas
Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo,
6665.
empresas del grupo

– 171 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo,


6666.
empresas asociadas
6667. Pérdidas en valores representativos de deuda a corto plazo, otras partes vinculadas
6668. Pérdidas en valores representativos de deuda a corto plazo, otras empresas
667. Pérdidas de créditos no comerciales
6670. Pérdidas de créditos a largo plazo, empresas del grupo
6671. Pérdidas de créditos a largo plazo, empresas asociadas
6672. Pérdidas de créditos a largo plazo, otras partes vinculadas
6673. Pérdidas de créditos a largo plazo, otras empresas
6675. Pérdidas de créditos a corto plazo, empresas del grupo
6676. Pérdidas de créditos a corto plazo, empresas asociadas
6677. Pérdidas de créditos a corto plazo, otras partes vinculadas
6678. Pérdidas de créditos a corto plazo, otras empresas
668. Diferencias negativas de cambio
669. Otros gastos financieros
67. PÉRDIDAS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES Y GASTOS EXCEPCIONALES
670. Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible
671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material
672. Pérdidas procedentes de las inversiones inmobiliarias
673. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
6733. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, empresas del grupo
6734. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, empresas asociadas
6735. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, otras partes vinculadas
675. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias
678. Gastos excepcionales
68. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES
680. Amortización del inmovilizado intangible
681. Amortización del inmovilizado material
682. Amortización de las inversiones inmobiliarias
69. PÉRDIDAS POR DETERIOROY OTRAS DOTACIONES
690. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible
691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material
692. Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias
693. Pérdidas por deterioro de existencias
6930. Pérdidas por deterioro de productos terminados y en curso de fabricación
6931. Pérdidas por deterioro de mercaderías
6932. Pérdidas por deterioro de materias primas
6933. Pérdidas por deterioro de otros aprovisionamientos
694. Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
695. Dotación a la provisión por operaciones comerciales
6954. Dotación a la provisión por contratos onerosos
6959. Dotación a la provisión para otras operaciones comerciales
696. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo
6960.
plazo, empresas del grupo
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo
6961.
plazo, empresas asociadas
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo
6962.
plazo, otras partes vinculadas
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo
6963.
plazo, otras empresas

– 172 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas


6965.
del grupo
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas
6966.
asociadas
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a largo plazo, otras partes
6967.
vinculadas
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a largo plazo, de otras
6968.
empresas
697. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo
6970. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo, empresas del grupo
6971. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo, empresas asociadas
6972. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo, otras partes vinculadas
6973. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo, otras empresas
698. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a corto
6980.
plazo, empresas del grupo
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a corto
6981.
plazo, empresas asociadas
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, empresas
6985.
del grupo
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, empresas
6986.
asociadas
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, otras partes
6987.
vinculadas
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, de otras
6988.
empresas
699. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo
6990. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo, empresas del grupo
6991. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo, empresas asociadas
6992. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo, otras partes vinculadas
6993. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo, otras empresas

GRUPO 7
Ventas e ingresos

70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC


700. Ventas de mercaderías
701. Ventas de productos terminados
702. Ventas de productos semiterminados
703. Ventas de subproductos y residuos
704. Ventas de envases y embalajes
705. Prestaciones de servicios
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
7060. Descuentos sobre ventas por pronto pago de mercaderías
7061. Descuentos sobre ventas por pronto pago de productos terminados
7062. Descuentos sobre ventas por pronto pago de productos semiterminados
7063. Descuentos sobre ventas por pronto pago de subproductos y residuos
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
7080. Devoluciones de ventas de mercaderías
7081. Devoluciones de ventas de productos terminados
7082. Devoluciones de ventas de productos semiterminados

– 173 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

7083. Devoluciones de ventas de subproductos y residuos


7084. Devoluciones de ventas de envases y embalajes
709. «Rappels» sobre ventas
7090. «Rappels» sobre ventas de mercaderías
7091. «Rappels» sobre ventas de productos terminados
7092. «Rappels» sobre ventas de productos semiterminados
7093. «Rappels» sobre ventas de subproductos y residuos
7094. «Rappels» sobre ventas de envases y embalajes
71. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
710. Variación de existencias de productos en curso
711. Variación de existencias de productos semiterminados
712. Variación de existencias de productos terminados
713. Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados
73. TRABAJOS REALIZADOS PARA LA EMPRESA
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
731. Trabajos realizados para el inmovilizado material
732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias
733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso
74. SUBVENCIONES, DONACIONESY LEGADOS
740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación
746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio
747. Otras subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio
75. OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
751. Resultados de operaciones en común
7510. Pérdida transferida (gestor)
7511. Beneficio atribuido (partícipe o asociado no gestor)
752. Ingresos por arrendamientos
753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación
754. Ingresos por comisiones
755. Ingresos por servicios al personal
759. Ingresos por servicios diversos
76. INGRESOS FINANCIEROS
760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio
7600. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio, empresas del grupo
7601. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio, empresas asociadas
7602. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio, otras partes vinculadas
7603. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio, otras empresas
761. Ingresos de valores representativos de deuda
7610. Ingresos de valores representativos de deuda, empresas del grupo
7611. Ingresos de valores representativos de deuda, empresas asociadas
7612. Ingresos de valores representativos de deuda, otras partes vinculadas
7613. Ingresos de valores representativos de deuda, otras empresas
762. Ingresos de créditos
7620. Ingresos de créditos a largo plazo
76200. Ingresos de créditos a largo plazo, empresas del grupo
76201. Ingresos de créditos a largo plazo, empresas asociadas
76202. Ingresos de créditos a largo plazo, otras partes vinculadas
76203. Ingresos de créditos a largo plazo, otras empresas
7621. Ingresos de créditos a corto plazo
76210. Ingresos de créditos a corto plazo, empresas del grupo

– 174 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

76211. Ingresos de créditos a corto plazo, empresas asociadas


76212. Ingresos de créditos a corto plazo, otras partes vinculadas
76213. Ingresos de créditos a corto plazo, otras empresas
763. Beneficios por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable
7630. Beneficios de cartera de negociación
7631. Beneficios de designados por la empresa
7632. Beneficios de disponibles para la venta
7633. Beneficios de instrumentos de cobertura
766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda
7660. Beneficios en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas del grupo
7661. Beneficios en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas asociadas
7662. Beneficios en valores representativos de deuda a largo plazo, otras partes vinculadas
Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo, otras
7663.
empresas
Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo, empresas
7665.
del grupo
Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo, empresas
7666.
asociadas
7667. Beneficios en valores representativos de deuda a corto plazo, otras partes vinculadas
7668. Beneficios en valores representativos de deuda a corto plazo, otras empresas
767. Ingresos de activos afectos y de derechos de reembolso relativos a retribuciones a largo plazo
768. Diferencias positivas de cambio
769. Otros ingresos financieros
77. BENEFICIOS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES E INGRESOS EXCEPCIONALES
770. Beneficios procedentes del inmovilizado intangible
771. Beneficios procedentes del inmovilizado material
772. Beneficios procedentes de las inversiones inmobiliarias
773. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
7733. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, empresas del grupo
7734. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, empresas asociadas
7735. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, otras partes vinculadas
774. Diferencia negativa en combinaciones de negocios
775. Beneficios por operaciones con obligaciones propias
778. Ingresos excepcionales
79. EXCESOS Y APLICACIONES DE PROVISIONES Y DE PÉRDIDAS POR DETERIORO
790. Reversión del deterioro del inmovilizado intangible
791. Reversión del deterioro del inmovilizado material
792. Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias
793. Reversión del deterioro de existencias
7930. Reversión del deterioro de productos terminados y en curso de fabricación
7931. Reversión del deterioro de mercaderías
7932. Reversión del deterioro de materias primas
7933. Reversión del deterioro de otros aprovisionamientos
794. Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
795. Exceso de provisiones
7950. Exceso de provisión por retribuciones al personal
7951. Exceso de provisión para impuestos
7952. Exceso de provisión para otras responsabilidades
7954. Exceso de provisión por operaciones comerciales
79544. Exceso de provisión por contratos onerosos

– 175 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

79549. Exceso de provisión para otras operaciones comerciales


7955. Exceso de provisión para actuaciones medioambientales
7956. Exceso de provisión para reestructuraciones
7957. Exceso de provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
796. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
7960.
empresas del grupo
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
7961.
empresas asociadas
Reversión del deterioro de valores representativos de deuda a largo plazo, empresas del
7965.
grupo
Reversión del deterioro de valores representativos de deuda a largo plazo, empresas
7966.
asociadas
Reversión del deterioro de valores representativos de deuda a largo plazo, otras partes
7967.
vinculadas
7968. Reversión del deterioro de valores representativos de deuda a largo plazo, otras empresas
797. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo
7970. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo, empresas del grupo
7971. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo, empresas asociadas
7972. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo, otras partes vinculadas
7973. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo, otras empresas
798. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a corto plazo,
7980.
empresas del grupo
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a corto plazo,
7981.
empresas asociadas
Reversión del deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, empresas del
7985.
grupo
Reversión del deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, empresas
7986.
asociadas
Reversión del deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, otras partes
7987.
vinculadas
7988. Reversión del deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, otras empresas
799. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo
7990. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo, empresas del grupo
7991. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo, empresas asociadas
7992. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo, otras partes vinculadas
7993. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo, otras empresas

GRUPO 8
Gastos imputados al patrimonio neto

80. GASTOS FINANCIEROS POR VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS


800. Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
802. Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta
81. GASTOS EN OPERACIONES DE COBERTURA
810. Pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
811. Pérdidas por coberturas de inversiones netas en un negocio en el extranjero
812. Transferencia de beneficios por coberturas de flujos de efectivo
Transferencia de beneficios por coberturas de inversiones netas en un negocio en el
813.
extranjero

– 176 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

82. GASTOS POR DIFERENCIAS DE CONVERSIÓN


820. Diferencias de conversión negativas
821. Transferencia de diferencias de conversión positivas
83. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS
830. Impuesto sobre beneficios
8300. Impuesto corriente
8301. Impuesto diferido
833. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios
834. Ingresos fiscales por diferencias permanentes
835. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones
836. Transferencia de diferencias permanentes
837. Transferencia de deducciones y bonificaciones
838. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
84. TRANSFERENCIAS DE SUBVENCIONES, DONACIONESY LEGADOS
840. Transferencia de subvenciones oficiales de capital
841. Transferencia de donaciones y legados de capital
842. Transferencia de otras subvenciones, donaciones y legados
GASTOS POR PÉRDIDAS ACTUARIALES Y AJUSTES EN LOS ACTIVOS POR RETRIBUCIONES A
85.
LARGO PLAZO DE PRESTACIÓN DEFINIDA
850. Pérdidas actuariales
851. Ajustes negativos en activos por retribuciones a largo plazo de prestación definida
86. GASTOS POR ACTIVOS NO CORRIENTES EN VENTA
Pérdidas en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la
860.
venta
Transferencia de beneficios en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos
862.
mantenidos para la venta
GASTOS DE PARTICIPACIONES EN EMPRESAS DEL GRUPO O ASOCIADAS CON AJUSTES
89.
VALORATIVOS POSITIVOS PREVIOS
891. Deterioro de participaciones en el patrimonio, empresas del grupo
892. Deterioro de participaciones en el patrimonio, empresas asociadas

GRUPO 9
Ingresos imputados al patrimonio neto

90. INGRESOS FINANCIEROS POR VALORACIÓN DE ACTIVOSY PASIVOS


900. Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
902. Transferencia de pérdidas de activos financieros disponibles para la venta
91. INGRESOS EN OPERACIONES DE COBERTURA
910. Beneficios por coberturas de flujos de efectivo
911. Beneficios por coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero
912. Transferencia de pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
Transferencia de pérdidas por coberturas de una inversión neta en un negocio en el
913.
extranjero
92. INGRESOS POR DIFERENCIAS DE CONVERSIÓN
920. Diferencias de conversión positivas
921. Transferencia de diferencias de conversión negativas
94. INGRESOS POR SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS
940. Ingresos de subvenciones oficiales de capital
941. Ingresos de donaciones y legados de capital

– 177 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

942. Ingresos de otras subvenciones, donaciones y legados


INGRESOS POR GANANCIAS ACTUARIALES Y AJUSTES EN LOS ACTIVOS POR RETRIBUCIONES A
95.
LARGO PLAZO DE PRESTACIÓN DEFINIDA
950. Ganancias actuariales
951. Ajustes positivos en activos por retribuciones a largo plazo de prestación definida
96. INGRESOS POR ACTIVOS NO CORRIENTES EN VENTA
Beneficios en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos
960.
para la venta
Transferencia de pérdidas en activos no corrientes y grupos enajenables de
962.
elementos mantenidos para la venta
INGRESOS DE PARTICIPACIONES EN EMPRESAS DEL GRUPO O ASOCIADAS CON AJUSTES
99.
VALORATIVOS NEGATIVOS PREVIOS
991. Recuperación de ajustes valorativos negativos previos, empresas del grupo
992. Recuperación de ajustes valorativos negativos previos, empresas asociadas
Transferencia por deterioro de ajustes valorativos negativos previos, empresas del
993.
grupo
Transferencia por deterioro de ajustes valorativos negativos previos, empresas
994.
asociadas

QUINTA PARTE
DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

GRUPO 1
Financiación básica
Comprende el patrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo de la empresa
destinados, en general, a financiar el activo no corriente y a cubrir un margen razonable del
corriente; incluye también situaciones transitorias de financiación.
En particular, se aplicarán las siguientes reglas:
a) Los pasivos financieros incluidos en este grupo se clasificarán, con carácter general, a
efectos de su valoración, en la categoría de «Débitos y partidas a pagar» No obstante,
también pueden incluirse en la categoría de «Otros pasivos financieros a valor razonable con
cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias» en los términos establecidos en las normas
de registro y valoración. En este grupo también se incluyen los derivados financieros tanto
de cobertura como de negociación cuando su liquidación sea superior a un año.
b) De acuerdo con lo dispuesto en las normas de elaboración de las cuentas anuales, en
este grupo no se pueden incluir los pasivos financieros a largo plazo que, excepcionalmente,
se tengan que clasificar en el momento de su reconocimiento inicial en la categoría de
«Pasivos financieros mantenidos para negociar» por cumplir los requisitos establecidos en
las normas de registro y valoración, salvo los derivados financieros cuyo plazo de liquidación
sea superior a un año.
c) Si los pasivos financieros se clasifican a efectos de su valoración en más de una
categoría, se desarrollarán las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias para
diferenciar la categoría en la que se hayan incluido.
d) Si se emiten o asumen pasivos financieros híbridos que de acuerdo con lo establecido
en las normas de registro y valoración se valoren en su conjunto por su valor razonable, se
incluirán en la cuenta que corresponda a la naturaleza del contrato principal, para lo que se
crearán con el debido desglose, cuentas de cuatro o más cifras que identifiquen que se trata
de un pasivo financiero híbrido a largo plazo valorado conjuntamente. Cuando se
reconozcan separadamente el contrato principal y el derivado implícito, este último se tratará
como si se hubiese contratado de forma independiente, por lo que se incluirá en la cuenta de
los grupos 1, 2 ó 5 que proceda y el contrato principal se recogerá en la cuenta que
corresponda a su naturaleza, desarrollándose con el debido desglose cuentas de cuatro o

– 178 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

más cifras que identifiquen que se trata de un contrato principal financiero híbrido a largo
plazo.
e) Una cuenta que recoja pasivos financieros clasificados en la categoría de «Otros
pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuentas de pérdidas y ganancias»
se abonará o cargará, por las variaciones en su valor razonable, con cargo o abono,
respectivamente, a las cuentas 663 y 763.
f) Una cuenta que recoja pasivos financieros que, de acuerdo con lo establecido en las
normas de registro y valoración, formen parte de un grupo enajenable de elementos
mantenidos para la venta, se cargará en el momento en que se cumplan las condiciones
para su clasificación con abono a la respectiva cuenta del subgrupo 58.
g) La diferencia entre el valor por el que se reconocen inicialmente los pasivos
financieros y su valor de reembolso, se registrará como un abono (o, cuando proceda, como
un cargo) en la cuenta donde esté registrado el pasivo financiero con cargo (o abono) a la
cuenta del subgrupo 66 que corresponda según la naturaleza del instrumento.

10. CAPITAL
100. Capital social
101. Fondo social
102. Capital
Socios por desembolsos no exigidos
103.
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social
1044. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción
108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales
109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el patrimonio neto del balance, formando
parte de los fondos propios, con las excepciones establecidas en las cuentas 103 y 104.
100. Capital social
Capital escriturado en las sociedades que revistan forma mercantil, salvo cuando
atendiendo a las características económicas de la emisión deba contabilizarse como pasivo
financiero.
Hasta el momento de su inscripción registra) y tratándose de sociedades anónimas,
sociedades de responsabilidad limitada y comanditarias por acciones, la emisión y
suscripción o asunción, de acciones o participaciones, respectivamente, se registrará de
conformidad con lo dispuesto en el subgrupo 19.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el capital inicial y las sucesivas ampliaciones, en el momento de su
inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la cuenta 194.
b) Se cargará por las reducciones del mismo y a la extinción de la sociedad.
101. Fondo social
Capital de las entidades sin forma mercantil.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 100.
102. Capital
Corresponde a las empresas individuales. Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el capital inicial.
a2) Por los resultados positivos capitalizados, con cargo a la cuenta 129.

– 179 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Se cargará:
b1) Por la cesión de los negocios o el cese de los mismos.
b2) Por los resultados negativos que no se carguen para su saneamiento en la cuenta
121, con abono a la cuenta 129.
c) Se abonará o cargará, al final del ejercicio, por el saldo de la cuenta 550, con cargo o
abono a dicha cuenta.
103. Socios por desembolsos no exigidos
Capital social escriturado pendiente de desembolso no exigido a los socios o accionistas,
excepto los desembolsos no exigidos correspondientes a los instrumentos financieros cuya
calificación contable sea la de pasivo financiero.
Figurarán en el patrimonio neto, con signo negativo, minorando la partida de capital
social, excepto las cantidades que correspondan a capital emitido pendiente de inscripción
que figurarán minorando la partida del pasivo corriente en la que éste se incluye.
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones en el momento de su inscripción en el Registro Mercantil, con abono a la
cuenta 1034.
b) Se abonará a medida que se vayan exigiendo los desembolsos, con cargo a la cuenta
5580.
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones asumidas, con abono, generalmente, a la cuenta 190 ó 192.
b) Se abonará en el momento de la inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la
cuenta 1030.
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes
Capital social escriturado pendiente de desembolso que corresponde a aportaciones no
dinerarias, excepto las aportaciones pendientes que correspondan a instrumentos
financieros cuya calificación contable sea la de pasivo financiero.
Figurarán en el patrimonio neto, con signo negativo, minorando la partida de capital
social, excepto las cantidades que correspondan a capital emitido pendiente de inscripción
que figurarán minorando la partida del pasivo corriente en la que éste se incluye.
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones en el momento de su inscripción en el Registro Mercantil, con abono a la
cuenta 1044.
b) Se abonará cuando se realicen los desembolsos, con cargo a las cuentas
representativas de los bienes no dinerarios aportados.
1044. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones asumidas, con abono, generalmente, a la cuenta 190 ó 192.
b) Se abonará en el momento de la inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la
cuenta 1040.
108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales

– 180 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Acciones o participaciones propias adquiridas por la empresa (sección cuarta del


capítulo IV del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y de la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada).
Figurarán en el patrimonio neto, con signo negativo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de la adquisición de las acciones o participaciones, con
abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará:
b1) Por la enajenación de las acciones o participaciones, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57. La diferencia entre la cantidad obtenida en la enajenación de las
acciones o participaciones propias y su valor contable se cargará o abonará, según proceda,
a cuentas del subgrupo 11.
b2) Por la reducción de capital, con cargo a la cuenta 100 por el importe del nominal de
las acciones o participaciones. La diferencia entre el importe de adquisición de las acciones
o participaciones y su valor nominal se cargará o abonará, según proceda, a cuentas del
subgrupo 11.
109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital
Acciones o participaciones propias adquiridas por la empresa en ejecución de un
acuerdo de reducción de capital adoptado por la Junta General (artículo 170 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y artículo 40 de la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada).
Figurarán en el patrimonio neto, con signo negativo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de la adquisición de las acciones, con abono, generalmente,
a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por la reducción de capital, con cargo a la cuenta 100 por el importe del
nominal de las acciones o participaciones. La diferencia entre el importe de adquisición de
las acciones o participaciones y su valor nominal se cargará o abonará, según proceda, a
cuentas del subgrupo 11.

11. RESERVAS Y OTROS INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO NETO


110. Prima de emisión o asunción
111. Otros instrumentos de patrimonio neto
1110. Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos
1111. Resto de instrumentos de patrimonio neto
112. Reserva legal
113. Reservas voluntarias
114. Reservas especiales
1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante
1141. Reservas estatutarias
1142. Reserva por capital amortizado
1143. Reserva por fondo de comercio
1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía
115. Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes
118. Aportaciones de socios o propietarios
119. Diferencias por ajuste del capital a euros

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el patrimonio neto del balance, formando
parte de los fondos propios.
110. Prima de emisión o asunción

– 181 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Aportación realizada por los accionistas o socios en el caso de emisión y colocación de


acciones o participaciones a un precio superior a su valor nominal. En particular, incluye las
diferencias que pudieran surgir entre los valores de escritura y los valores por los que deben
registrarse los bienes recibidos en concepto de aportación no dineraria, de acuerdo con lo
dispuesto en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, con cargo, generalmente, a la cuenta 111 ó 194.
b) Se cargará por la disposición que de la prima pueda realizarse.
Cuando se produzca una adquisición inversa, de acuerdo con lo dispuesto en la norma
de registro y valoración relativa a combinaciones de negocios, en la fecha de inscripción de
la fusión o escisión, los ingresos y gastos del negocio adquirido, es decir, la adquirente legal,
devengados hasta la fecha de adquisición, deberán cancelarse, cargando o abonando,
según proceda, esta cuenta.
111. Otros instrumentos de patrimonio neto
1110. Patrimonio neto por emisión de instrumentos financieros compuestos
Componente del patrimonio neto que surge por la emisión de un instrumento financiero
compuesto. En particular, por la emisión de obligaciones convertibles en acciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el componente de patrimonio neto del instrumento financiero, con
cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se cargará con abono a las cuentas 100 ó 110, cuando se produzca la conversión.
1111. Resto de instrumentos de patrimonio neto
Esta cuenta recoge el resto de instrumentos de patrimonio neto que no tienen cabida en
otras, tales como las opciones sobre acciones propias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe del instrumento calificado como patrimonio neto con cargo,
generalmente, a cuentas del grupo 6 o del subgrupo 57.
b) Se cargará cuando se entreguen otros instrumentos de patrimonio neto, con abono a
la cuenta de patrimonio neto que corresponda.
112. Reserva legal
Esta cuenta registrará la reserva establecida por el artículo 214 del Texto Refundido de
la Ley de Sociedades Anónimas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, generalmente, con cargo a la cuenta 129.
b) Se cargará por la disposición que se haga de esta reserva.
113. Reservas voluntarias
Son las constituidas libremente por la empresa. Su movimiento es análogo al señalado
para la cuenta 112, sin perjuicio de lo indicado en los siguientes párrafos:
Cuando se produzca un cambio de criterio contable o la subsanación de un error, el
ajuste por el efecto acumulado calculado al inicio del ejercicio, de las variaciones de los
elementos patrimoniales afectados por la aplicación retroactiva del nuevo criterio o la
corrección del error, se imputará a reservas de libre disposición. Con carácter general, se
imputará a las reservas voluntarias, registrándose del modo siguiente:
a) Se abonará por el importe resultante del efecto neto acreedor de los cambios
experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable comparado con el antiguo o
por la corrección del error, con cargo y abono, en su caso, a las respectivas cuentas
representativas de los elementos patrimoniales afectados por este hecho, incluyendo las
relacionadas con la contabilización del efecto impositivo del ajuste.
b) Se cargará por el importe resultante del efecto neto deudor de los cambios
experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable comparado con el antiguo o

– 182 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

por la corrección de un error contable, con abono o cargo, en su caso, a las respectivas
cuentas representativas de los elementos patrimoniales afectados por este hecho,
incluyendo las relacionadas con la contabilización del efecto impositivo del ajuste.
Los gastos de transacción de instrumentos de patrimonio propio se imputarán a reservas
de libre disposición. Con carácter general, se imputarán a las reservas voluntarias,
registrándose del modo siguiente:
a) Se cargará por el importe de los gastos, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por el gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con los gastos de
transacción, con cargo a la cuenta 6301.
114. Reservas especiales
Las establecidas por cualquier disposición legal con carácter obligatorio, distintas de las
incluidas en otras cuentas de este subgrupo.
En particular, se incluye la reserva por participaciones recíprocas establecida en el
artículo 84 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras
es el siguiente:
1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante
Las constituidas obligatoriamente en caso de adquisición de acciones o participaciones
de la sociedad dominante y en tanto éstas no sean enajenadas (artículo 79.3.a del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y artículo 40.bis de la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada). Esta cuenta también recogerá, con el debido desglose en
cuentas de cinco cifras, las reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de
las acciones de la sociedad dominante en garantía (artículo 80.1 del Texto Refundido de la
Ley de Sociedades Anónimas). Mientras duren estas situaciones dichas reservas serán
indisponibles.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de adquisición de las acciones o participaciones de la
sociedad dominante o por el importe a que ascienda la cantidad garantizada mediante sus
acciones, con cargo a cualesquiera de las cuentas de reservas disponibles, o a la cuenta
129.
b) Se cargará, por el mismo importe, cuando dichas acciones o participaciones se
enajenen o cuando cese la garantía, con abono a la cuenta 113.
1141. Reservas estatutarias
Son las establecidas en los estatutos de la sociedad.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 112.
1142. Reserva por capital amortizado
Nominal de las acciones o participaciones de la propia empresa adquiridas por ésta y
amortizadas con cargo a beneficios o a reservas disponibles. También se incluirá el nominal
de las acciones o participaciones de la propia empresa amortizadas, si han sido adquiridas
por ésta a título gratuito. La dotación y disponibilidad de esta cuenta se regirá por lo
establecido en el artículo 167.3 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y
80.4 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, respectivamente.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a cualesquiera de las cuentas de reservas disponibles, o a la
cuenta 129.
b) Se cargará por las reducciones que de la misma se realicen.
1143. Reserva por fondo de comercio
La constituida obligatoriamente en caso de que exista fondo de comercio en el activo del
balance (artículo 213.4 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas). Mientras
dure esta situación esta reserva será indisponible.
Su movimiento es el siguiente:

– 183 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Se abonará con cargo a cualesquiera de las cuentas de reservas disponibles, o a la


cuenta 129.
b) Se cargará por la disposición que pueda hacerse de esta reserva.
1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía
Reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de acciones propias en
garantía (artículo 80.1 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas). Mientras
dure esta situación, estas reservas serán indisponibles.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe al que ascienda la cantidad garantizada mediante acciones
propias, con cargo a cualesquiera de las cuentas de reservas disponibles, o a la cuenta 129.
b) Se cargará, por el mismo importe, cuando cese la garantía, con abono a la cuenta
113.
115. Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes
Componente del patrimonio neto que surge del reconocimiento de pérdidas y ganancias
actuariales y de los ajustes en el valor de los activos por retribuciones post-empleo al
personal de prestación definida, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y
valoración.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al cierre del ejercicio, por el importe de la ganancia reconocida, con cargo a cuentas
del subgrupo 95.
a2) Por el gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con estos aspectos, con
cargo a las cuentas del subgrupo 83.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, por el importe de la pérdida reconocida, con abono a cuentas
del subgrupo 85.
b2) Por el gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con estos aspectos, con
abono a las cuentas del subgrupo 83.
118. Aportaciones de socios o propietarios
Elementos patrimoniales entregados por los socios o propietarios de la empresa cuando
actúen como tales, en virtud de operaciones no descritas en otras cuentas. Es decir, siempre
que no constituyan contraprestación por la entrega de bienes o la prestación de servicios
realizados por la empresa, ni tengan la naturaleza de pasivo. En particular, incluye las
cantidades entregadas por los socios o propietarios para compensación de pérdidas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 o a las cuentas
representativas de los bienes no dinerarios aportados.
b) Se cargará:
b1) Generalmente, con abono a la cuenta 121.
b2) Por la disposición que de la aportación pueda realizarse.
119. Diferencias por ajuste del capital a euros
Diferencias originadas como consecuencia de la conversión a euros de la cifra de capital
de acuerdo con el contenido de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre Introducción del
Euro.

12. RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN


120. Remanente
121. Resultados negativos de ejercicios anteriores
129. Resultado del ejercicio

– 184 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el patrimonio neto del balance, formando
parte de los fondos propios, con signo positivo o negativo, según corresponda.
120. Remanente
Beneficios no repartidos ni aplicados específicamente a ninguna otra cuenta, tras la
aprobación de las cuentas anuales y de la distribución de resultados.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 129.
b) Se cargará:
b1) Por su aplicación o disposición, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
b2) Por su traspaso, con abono, a cuentas del subgrupo 11.
121. Resultados negativos de ejercicios anteriores
Resultados negativos de ejercicios anteriores.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 129.
b) Se abonará con cargo a la cuenta o cuentas con las que se cancele su saldo.
La empresa desarrollará en cuentas de cuatro cifras el resultado negativo de cada
ejercicio.
129. Resultado del ejercicio
Resultado, positivo o negativo, del último ejercicio cerrado, pendiente de aplicación.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Para determinar el resultado del ejercicio, con cargo a las cuentas de los grupos 6 y 7
que presenten al final del ejercicio saldo acreedor.
a2) Por el traspaso del resultado negativo, con cargo a la cuenta 121.
b) Se cargará:
b1) Para determinar el resultado del ejercicio, con abono a las cuentas de los grupos 6 y
7 que presenten al final del ejercicio saldo deudor.
b2) Cuando se aplique el resultado positivo conforme al acuerdo de distribución del
resultado, con abono a las cuentas que correspondan.

13. SUBVENCIONES, DONACIONES Y AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR


130. Subvenciones oficiales de capital
131. Donaciones y legados de capital
132. Otras subvenciones, donaciones y legados
133. Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta
134. Operaciones de cobertura
1340. Cobertura de flujos de efectivo
1341. Cobertura de una inversión en un negocio en el extranjero
135. Diferencias de conversión
Ajustes por valoración en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para
136.
la venta
137. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios
1370. Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios
1371. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios

– 185 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Subvenciones donaciones y legados, no reintegrables, otorgados por terceros distintos a


los socios o propietarios, recibidos por la empresa y otros ingresos y gastos contabilizados
directamente en el patrimonio neto, hasta que de conformidad con lo previsto en las normas
de registro y valoración, se produzca, en su caso, su transferencia o imputación a la cuenta
de pérdidas y ganancias.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el patrimonio neto.
130. Subvenciones oficiales de capital
Las concedidas por las Administraciones Públicas, tanto nacionales como
internacionales, para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no
corrientes) cuando no sean reintegrables, de acuerdo con los criterios establecidos en las
normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al cierre del ejercicio, por la subvención concedida, con cargo a la correspondiente
cuenta del subgrupo 94.
a2) Por el gasto por impuesto sobre beneficios vinculado a la subvención imputada o
transferida a la cuenta de pérdidas y ganancias, con cargo a las cuentas del subgrupo 83.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, por la imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias de la
subvención recibida, con abono a la correspondiente cuenta del subgrupo 84.
b2) Por el gasto por impuesto sobre beneficios vinculado a la subvención imputada
directamente en el patrimonio neto, con abono a las cuentas del subgrupo 83.
131. Donaciones y legados de capital
Las donaciones y legados concedidos por empresas o particulares, para el
establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no corrientes) cuando no sean
reintegrables, de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y
valoración.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 130.
132. Otras subvenciones, donaciones y legados
Las subvenciones, donaciones y legados concedidos que no figuran en las cuentas
anteriores, cuando no sean reintegrables, y se encuentren pendientes de imputar al
resultado de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y valoración. Es
el caso de las subvenciones concedidas para financiar programas que generarán gastos
futuros.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 130.
133. Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta
Ajustes producidos por la valoración a valor razonable de los activos financieros
clasificados en la categoría de disponibles para la venta, de acuerdo con la norma de
registro y valoración relativa a los instrumentos financieros.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al cierre del ejercicio, por las variaciones positivas en el valor razonable de los
activos financieros disponibles para la venta, con cargo a la cuenta 900.
a2) Al cierre del ejercicio, por las transferencias de pérdidas de activos financieros
disponibles para la venta, con cargo a la cuenta 902.
a3) Al cierre del ejercicio, cuando se hubieran realizado inversiones previas a la
consideración de participaciones en el patrimonio como de empresas del grupo, multigrupo o
asociadas, por la recuperación o la transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias por
deterioro de los ajustes valorativos por reducciones de valor imputados directamente en el
patrimonio neto, con cargo a las correspondientes cuentas del subgrupo 99.

– 186 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a4) Por el gasto por impuesto sobre beneficios originado por estos ajustes, con cargo a
las cuentas del subgrupo 83.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, por las variaciones negativas en el valor razonable de los
activos financieros disponibles para la venta, con abono a la cuenta 800.
b2) Al cierre del ejercicio, por la transferencia de beneficios en activos financieros
disponibles para la venta, con abono a la cuenta 802.
b3) Al cierre del ejercicio, por el deterioro en inversiones en patrimonio de empresas del
grupo, multigrupo y asociadas que previamente hubieran ocasionado ajustes valorativos por
aumento de valor, con abono a las correspondientes cuentas del subgrupo 89.
b4) Por el gasto por impuesto sobre beneficios originado por estos ajustes, con abono a
las cuentas del subgrupo 83.
134. Operaciones de cobertura
Importe de la pérdida o ganancia del instrumento de cobertura que se haya determinado
como cobertura eficaz, en el caso de coberturas de flujos de efectivo o de cobertura de una
inversión neta en un negocio en el extranjero.
1340. Cobertura de flujos de efectivo
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al cierre del ejercicio, por los beneficios por coberturas de flujos de efectivo, con
cargo a la cuenta 910.
a2) Al cierre del ejercicio, por las pérdidas transferidas en coberturas de flujos de efectivo
con cargo a la cuenta 912.
a3) Por el gasto por impuesto sobre beneficios que surja en estas operaciones, con cargo
a las cuentas del subgrupo 83.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, por las pérdidas por coberturas de flujos de efectivo, con abono
a la cuenta 810.
b2) Al cierre del ejercicio, por los beneficios transferidos en coberturas de flujos de
efectivo, con abono a la cuenta 812.
b3) Por el gasto por impuesto sobre beneficios que surja en estas operaciones, con
abono a las cuentas del subgrupo 83.
1341. Cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero
La cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero, incluye la cobertura
de una partida monetaria que se considere como parte de la citada inversión neta, por no
contemplarse ni ser probable la liquidación de dicha partida en un futuro previsible en los
términos previstos en la norma de registro y valoración.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 1340.
135. Diferencias de conversión
Diferencia que surge al convertir a la moneda de presentación, euro, las partidas del
balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias en el caso de que la moneda funcional sea
distinta de la moneda de presentación.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al cierre del ejercicio, por los ingresos por diferencias de conversión, con cargo a la
cuenta 920.
a2) Al cierre del ejercicio, por la transferencia de diferencias de conversión negativas, con
cargo a la cuenta 921.

– 187 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a3) Por el gasto por impuesto sobre beneficios vin culado a la diferencia de conversión,
con cargo a las cuentas del subgrupo 83.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, por los gastos por diferencias de conversión, con abono a la
cuenta 820.
b2) Al cierre del ejercicio, por la transferencia de diferencias de conversión positivas, con
abono a la cuenta 821.
b3) Por el gasto por impuesto sobre beneficios vinculado a la diferencia de conversión,
con abono a las cuentas del subgrupo 83.
136. Ajustes por valoración en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos,
mantenidos para la venta
Ajustes por valor razonable de activos no corrientes clasificados como mantenidos para
la venta, y de activos y pasivos directamente asociados, clasificados como grupos
enajenables de elementos mantenidos para la venta, cuyas variaciones de valor,
previamente a su clasificación en esta categoría, ya se imputaban a otra cuenta del
subgrupo 13.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) En el momento de su clasificación en esta categoría, se abonará o cargará, por la
variación de valor imputada directamente al patrimonio neto hasta dicho momento, con cargo
o abono, a las correspondientes cuentas de este subgrupo 13.
b) Posteriormente, se abonará o cargará, por la variación en el valor de los activos no
corrientes mantenidos para la venta y de activos y pasivos directamente asociados
clasificados como grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta, con cargo o
abono, respectivamente, a las cuentas de los grupos 96 y 86.
c) Los motivos de cargo y abono correspondientes al efecto impositivo, son análogos a
los señalados para la cuenta 133.
137. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios
Ventajas fiscales materializadas en diferencias permanentes y deducciones y
bonificaciones que, por tener una naturaleza económica asimilable a las subvenciones, son
objeto de imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias en varios ejercicios.
A estos efectos, las diferencias permanentes se materializan, con carácter general, en
ingresos que no se incorporan en la determinación de la base imponible del impuesto sobre
beneficios y que no revierten en periodos posteriores.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1370. Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, por el importe del efecto impositivo de las
diferencias permanentes a imputar en varios ejercicios, con cargo a la cuenta 834.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, por la parte imputada en el ejercicio del efecto
impositivo de la diferencia permanente, con abono a la cuenta 836.
1371. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 1370.

14. PROVISIONES
140. Provisión por retribuciones a largo plazo al personal
141. Provisión para impuestos
142. Provisión para otras responsabilidades
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado
145. Provisión para actuaciones medioambientales
146. Provisión para reestructuraciones
147. Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio

– 188 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Obligaciones expresas o tácitas a largo plazo, claramente especificadas en cuanto a su


naturaleza, pero que, en la fecha de cierre del ejercicio, son indeterminadas en cuanto a su
importe exacto o a la fecha en que se producirán.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo no corriente del balance.
La parte de las provisiones cuya cancelación se prevea en el corto plazo deberá figurar
en el pasivo corriente del balance, en el epígrafe «Provisiones a corto plazo»; a estos
efectos se traspasará el importe que representen las provisiones con vencimiento a corto a
las cuentas de cuatro cifras correspondientes de la cuenta 529.
140. Provisión por retribuciones a largo plazo al personal
Obligaciones legales, contractuales o implícitas con el personal de la empresa, distintas
de las recogidas en las cuentas 146 y 147, sobre las que existe incertidumbre acerca de su
cuantía o vencimiento, tales como retribuciones post-empleo de prestación definida o
prestaciones por incapacidad.
La provisión correspondiente a retribuciones a largo plazo de prestación definida se
cuantificará teniendo en cuenta los eventuales activos afectos, en los términos recogidos en
la norma de registro y valoración.
Si de la aplicación de lo dispuesto en esta norma surgiese un activo, la empresa creará
la correspondiente cuenta en el grupo 2 que figurará en el activo no corriente del balance, en
la partida «Otras inversiones».
Los motivos de cargo y abono de este activo serán análogos a los señaladas para la
presente cuenta 140.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por las estimaciones de los devengos anuales, con cargo a cuentas del subgrupo 64.
a2) Por el reconocimiento de pérdidas actuariales, con cargo a la cuenta 850, en caso de
tratarse de retribuciones post-empleo, debiendo cargarse a una cuenta del subgrupo 64 en
las restantes retribuciones a largo plazo al personal.
a3) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a
la cuenta 660.
a4) Por el importe imputado a la cuenta de pérdidas y ganancias de los costes por
servicios pasados, con cargo a la cuenta 6442.
b) Se cargará:
b1) Por la disposición que se realice de la provisión, con abono, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57.
b2) Por el reconocimiento de ganancias actuariales, con abono a la cuenta 950, en caso
de tratarse de retribuciones post-empleo, debiendo abonarse a una cuenta del subgrupo 64
en las restantes retribuciones a largo plazo al personal.
b3) Por el rendimiento esperado de los activos afectos, con abono a la cuenta 767.
b4) Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta 7950.
141. Provisión para impuestos
Importe estimado de deudas tributarias cuyo pago está indeterminado en cuanto a su
importe exacto o a la fecha en que se producirá, dependiendo del cumplimiento o no de
determinadas condiciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por la estimación del devengo anual, con cargo a las cuentas de gasto
correspondientes a los distintos componentes que las integren. En particular:
a1) A cuentas del subgrupo 63 por la parte de la provisión correspondiente a la cuota del
ejercicio.
a2) A cuentas del subgrupo 66 por los intereses de demora correspondientes al ejercicio.
a3) A la cuenta 678, en su caso, por la sanción asociada.
a4) A la cuenta 113 por la cuota y los intereses correspondientes a ejercicios anteriores.

– 189 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Se cargará:
b1) Cuando se aplique la provisión, con abono a cuentas del subgrupo 47.
b2) Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta 7951.
142. Provisión para otras responsabilidades
Pasivos no financieros surgidos por obligaciones de cuantía indeterminada no incluidas
en ninguna de las restantes cuentas de este subgrupo; entre otras, las procedentes de
litigios en curso, indemnizaciones u obligaciones derivados de avales y otras garantías
similares a cargo de la empresa.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al nacimiento de la obligación que determina la indemnización o pago, o por cambios
posteriores en su importe que supongan un incremento de la provisión, con cargo, a las
cuentas del grupo 6 que correspondan.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a
la cuenta 660.
b) Se cargará:
b1) A la resolución firme del litigio, o cuando se conozca el importe definitivo de la
indemnización o el pago, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta 7952.
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado
Importe estimado de los costes de desmantelamiento o retiro del inmovilizado, así como
la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta. La empresa puede incurrir en estas
obligaciones en el momento de adquirir el inmovilizado o para poder utilizar el mismo durante
un determinado periodo de tiempo.
Cuando se incurra en esta obligación en el momento de adquirir el inmovilizado o surja
como consecuencia de utilizar el inmovilizado con propósito distinto a la producción de
existencias, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al nacimiento de la obligación, o por cambios posteriores en su importe que
supongan un incremento de la provisión, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo
21.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a
la cuenta 660.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, por las disminuciones en el importe de la provisión originadas
por una nueva estimación de su importe, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
21.
b2) Cuando se aplique la provisión, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
Cuando se incurra en la obligación como consecuencia de haber utilizado el inmovilizado
para producir existencias, su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 142.
145. Provisión para actuaciones medioambientales
Obligaciones legales, contractuales o implícitas de la empresa o compromisos adquiridos
por la misma, de cuantía indeterminada, para prevenir o reparar daños sobre el medio
ambiente, salvo las que tengan su origen en el desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
inmovilizado, que se contabilizarán según lo establecido en la cuenta 143.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:

– 190 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a1) Al nacimiento de la obligación o por cambios posteriores en su importe que supongan


un incremento de la provisión, con cargo a la cuenta 622 ó 623.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a
la cuenta 660.
b) Se cargará:
b1) Cuando se aplique la provisión, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
b2) Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta 7955.
146. Provisión para reestructuraciones
Importe estimado de los costes que surjan directamente de una reestructuración,
siempre y cuando se cumplan las dos condiciones siguientes:
– Estén necesariamente impuestos por la reestructuración.
– No estén asociados con las actividades que continúan en la empresa.
A estos efectos, se entiende por reestructuración un programa de actuación planificado y
controlado por la empresa, que produzca un cambio significativo en:
– El alcance de la actividad llevado a cabo por la empresa, o
– La manera de llevar la gestión de su actividad.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al nacimiento de la obligación o por cambios posteriores en su importe que supongan
un incremento de la provisión, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 62 y 64.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a
la cuenta 660.
b) Se cargará:
b1) Cuando se aplique la provisión, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
b2) Por el exceso de la provisión, con abono a la cuenta 7956.
147. Provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
Importe estimado de la obligación asumida por la empresa como consecuencia de una
transacción con pagos basados en instrumentos de patrimonio que se liquiden con un
importe efectivo que esté basado en el valor de dichos instrumentos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al nacimiento de la obligación o por cambios posteriores en su importe que supongan
un incremento de la provisión, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 62 ó 64.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a
la cuenta 660.
b) Se cargará:
b1) Cuando se aplique la provisión, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
b2) Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta 7957.

15. DEUDAS A LARGO PLAZO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES


150. Acciones o participaciones a largo plazo consideradas como pasivos financieros
153. Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
1533. Desembolsos no exigidos, empresas del grupo
1534. Desembolsos no exigidos, empresas asociadas

– 191 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

1535. Desembolsos no exigidos, otras partes vinculadas


1536. Otros desembolsos no exigidos
Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o participaciones consideradas como pasivos
154.
financieros
1543. Aportaciones no dinerarias pendientes, empresas del grupo
1544. Aportaciones no dinerarias pendientes, empresas asociadas
1545. Aportaciones no dinerarias pendientes, otras partes vinculadas
1546. Otras aportaciones no dinerarias pendientes

Acciones u otras participaciones en el capital de la empresa que, atendiendo a las


características económicas de la emisión, deban considerarse como pasivo financiero.
La parte de las deudas a largo plazo con características especiales que tenga
vencimiento a corto deberá figurar en el pasivo corriente del balance, en el epígrafe «Deudas
con características especiales a corto plazo»; a estos efectos se traspasará el importe que
representen estas deudas a largo plazo con vencimiento a corto a la cuenta 502.
150. Acciones o participaciones a largo plazo consideradas como pasivos financieros
Capital social escriturado y, en su caso, prima de emisión o asunción en las sociedades
que revistan forma mercantil que, atendiendo a las características de la emisión, deba
contabilizarse como pasivo financiero. En particular, determinadas acciones rescatables y
acciones o participaciones sin voto.
Figurarán en el pasivo no corriente del balance en el epígrafe «Deudas con
características especiales a largo plazo».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el capital inicial y las sucesivas ampliaciones, en el momento de su
inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la cuenta 199.
b) Se cargará por la cancelación o reducciones del mismo y a la extinción de la sociedad,
una vez transcurrido el periodo de liquidación.
153. Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones consideradas como
pasivos financieros.
Capital social escriturado no exigido correspondiente a los instrumentos financieros cuya
calificación contable sea la de pasivo financiero.
Figurarán en el pasivo no corriente del balance con signo negativo, minorando el
epígrafe «Deudas con características especiales a largo plazo».
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1533/1534/1535/1536
a) Se cargarán por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones asumidas, con abono, generalmente, a las cuentas 195 ó 197.
b) Se abonarán por los desembolsos exigidos, con cargo a la cuenta 5585.
154. Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o participaciones consideradas
como pasivos financieros
Capital social escriturado pendiente de desembolso por aportaciones no dinerarias,
correspondiente a los instrumentos financieros cuya calificación contable sea la de pasivo
financiero.
Figurarán en el pasivo no corriente del balance, con signo negativo, minorando el
epígrafe «Deudas con características especiales a largo plazo».
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1543/1544/1545/1546
a) Se cargarán por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones asumidas, con abono, generalmente, a las cuentas 195 ó 197.
b) Se abonarán cuando se realicen los desembolsos, con cargo a las cuentas
representativas de los bienes no dinerarios aportados.

– 192 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

16. DEUDAS A LARGO PLAZO CON PARTES VINCULADAS


160. Deudas a largo plazo con entidades de crédito vinculadas
1603. Deudas a largo plazo con entidades de crédito, empresas del grupo
1604. Deudas a largo plazo con entidades de crédito, empresas asociadas
1605. Deudas a largo plazo con otras entidades de crédito vinculadas
161. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, partes vinculadas
1613. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas del grupo
1614. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas asociadas
1615. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, otras partes vinculadas
162. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, partes vinculadas
1623. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, empresas del grupo
1624. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, empresas asociadas
1625. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, otras partes vinculadas
163. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas
1633. Otras deudas a largo plazo, empresas del grupo
1634. Otras deudas a largo plazo, empresas asociadas
1635. Otras deudas a largo plazo, con otras partes vinculadas

Deudas cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo superior a un año, contraídas


con empresas del grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas, incluidos los
intereses devengados con vencimiento superior a un año. En este subgrupo se recogerán,
en las cuentas de tres o más cifras que se desarrollen, las deudas que por su naturaleza
debieran figurar en los subgrupos 17 ó 18.
En caso de que las deudas devenguen intereses explícitos con vencimiento superior a
un año, se crearán las cuentas necesarias para identificarlos, debiendo figurar en el balance
en la misma partida en la que se incluya el pasivo que los genera.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo no corriente del balance.
La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en el
pasivo corriente del balance, en el epígrafe «Deudas con empresas del grupo y asociadas a
corto plazo»; a estos efectos se traspasará el importe que representen las deudas a largo
plazo con vencimiento a corto a las cuentas correspondientes del subgrupo 51.
160. Deudas a largo plazo con entidades de crédito vinculadas
Las contraídas con entidades de crédito vinculadas por préstamos recibidos y otros
débitos, con vencimiento superior a un año.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1603/1604/1605
a) Se abonarán:
a1) A la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido, minorado en los
costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por el reintegro anticipado, total o parcial, con abono, a cuentas del
subgrupo 57.
Se incluirá con el debido desarrollo en cuentas de cinco o más cifras, el importe de las
deudas a largo plazo por efectos descontados.
161. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, partes vinculadas
Deudas con partes vinculadas en calidad de suministradores de bienes definidos en el
grupo 2, incluidas las formalizadas en efectos de giro, con vencimiento superior a un año.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:

– 193 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

1613/1614/1615
a) Se abonarán:
a1) Por la recepción a conformidad de los bienes suministrados, con cargo a cuentas del
grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
162. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, partes vinculadas
Deudas con vencimiento superior a un año con partes vinculadas en calidad de cedentes
del uso de bienes en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos financieros en los
términos recogidos en las normas de registro y valoración.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1623/1624/1625
a) Se abonarán:
a1) Por la recepción a conformidad del derecho de uso sobre los bienes suministrados,
con cargo a cuentas del grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
163. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas
Las contraídas con partes vinculadas por préstamos recibidos y otros débitos no
incluidos en otras cuentas de este subgrupo, con vencimiento superior a un año.
1633/1634/1635
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es análogo al señalado para la
cuenta 160.

17. DEUDAS A LARGO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS, EMPRÉSTITOS Y OTROS CONCEPTOS
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo
174. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo
175. Efectos a pagar a largo plazo
176. Pasivos por derivados financieros a largo plazo
1765. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, cartera de negociación
1768. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de cobertura
177. Obligaciones y bonos
178. Obligaciones y bonos convertibles
179. Deudas representadas en otros valores negociables

Financiación ajena a largo plazo contraída con terceros que no tengan la calificación de
partes vinculadas, incluyendo los intereses devengados con vencimiento superior a un año.
La emisión y suscripción de los valores negociables se registrarán en la forma que las
empresas tengan por conveniente mientras se encuentran los valores en periodo de
suscripción.
En caso de que las deudas devenguen intereses explícitos con vencimiento superior a
un año, se crearán las cuentas necesarias para identificarlos, debiendo figurar en el balance
en la misma partida en la que se incluya el pasivo que los genera.

– 194 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo no corriente del balance.


La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en el
pasivo corriente del balance, en el epígrafe «Deudas a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará el importe que representen las deudas a largo plazo con vencimiento a corto a las
cuentas correspondientes de los subgrupos 50 y 52.
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito
Las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con
vencimiento superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido, minorado en los
costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el reintegro anticipado, total o parcial, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
Se incluirá, con el debido desarrollo en cuentas de cuatro o más cifras, el importe de las
deudas por efectos descontados.
171. Deudas a largo plazo
Las contraídas con terceros por préstamos recibidos y otros débitos no incluidos en otras
cuentas de este subgrupo, con vencimiento superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido, minorado en los
costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas de subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Por la aceptación de efectos a pagar, con abono a la cuenta 175.
b2) Por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
172. Deudas a largo plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
Cantidades concedidas por las Administraciones Públicas, tanto nacionales como
internacionales, empresas o particulares con carácter de subvención, donación o legado
reintegrable, con vencimiento superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por las cantidades concedidas a la empresa con cargo, generalmente, a
cuentas de los subgrupos 47 ó 57.
b) Se cargará:
b1) Por cualquier circunstancia que determine la reducción total o parcial de las mismas,
con arreglo a los términos de su concesión, con abono, generalmente, a la cuenta 4758.
b2) Si pierde su carácter de reintegrable, con abono de su saldo a las cuentas 940, 941 ó
942 o a cuentas del subgrupo 74.
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo
Deudas con suministradores de bienes definidos en el grupo 2, con vencimiento superior
a un año.
Su movimiento es el siguiente:

– 195 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Se abonará:
a1) Por la recepción a conformidad de los bienes suministrados, con cargo a cuentas del
grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Por la aceptación de efectos a pagar, con abono a la cuenta 175.
b2) Por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
174. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo
Deudas con vencimiento superior a un año con otras entidades en calidad de cedentes
del uso de bienes, en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos financieros en
los términos recogidos en las normas de registro y valoración.
a) Se abonará:
a1) Por la recepción a conformidad del derecho de uso sobre los bienes suministrados,
con cargo a cuentas del grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
175. Efectos a pagar a largo plazo
Deudas contraídas por préstamos recibidos y otros débitos con vencimiento superior a
un año, instrumentadas mediante efectos de giro, incluidas aquellas que tengan su origen en
suministros de bienes de inmovilizado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Cuando la empresa acepte los efectos, con cargo, generalmente, a cuentas de este
subgrupo.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el pago anticipado de los efectos, con abono, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57.
176. Pasivos por derivados financieros a largo plazo
Importe correspondiente a las operaciones con derivados financieros con valoración
desfavorable para la empresa cuyo plazo de liquidación sea superior a un año. También se
incluyen los derivados implícitos de instrumentos financieros híbridos adquiridos, emitidos o
asumidos, que cumplan los criterios para su inclusión en esta cuenta, creándose en caso
necesario cuentas de cuatro o más cifras que identifiquen que se trata de un derivado
implícito.
En particular, se recogerán en esta cuenta las primas cobradas en operaciones con
opciones, así como, con carácter general, las variaciones en el valor razonable de los
pasivos por derivados financieros con los que opere la empresa: opciones, futuros, permutas
financieras, compraventa a plazo de moneda extranjera, etc.
1765. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, cartera de negociación
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:

– 196 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a1) Por el importe recibido en el momento de la contratación, con cargo, generalmente, a


cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio, con cargo a la cuenta 6630.
b) Se cargará:
b1) Por las ganancias que se generen en el ejercicio hasta el límite del importe por el que
figurara registrado el derivado en el pasivo en el ejercicio anterior, con abono a la cuenta
7630.
b2) Por las cantidades satisfechas en el momento de la liquidación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
1768. Pasivos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de cobertura
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe recibido en el momento de la contratación, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Cuando el derivado se utilice como instrumento de cobertura, en una cobertura de
valor razonable:
b1) Se cargará:
i) Por las ganancias que se generen en el ejercicio al aplicar las reglas que rigen la
contabilidad de coberturas, hasta el límite del importe por el que figurara registrado el
derivado en el pasivo en el ejercicio anterior, con abono a una cuenta que se imputará a la
cuenta de pérdidas y ganancias en la misma partida en la que se incluyan las pérdidas que
se generen en las partidas cubiertas al valorar el riesgo cubierto por su valor razonable.
ii) En el momento en que se adquiera el activo o se asuma el pasivo cubiertos, con
abono a las cuentas en que se contabilicen dichos elementos patrimoniales.
b2) Se abonará por las pérdidas que se generen en el ejercicio al aplicar las reglas que
rigen la contabilidad de coberturas, con cargo a una cuenta que se imputará a la cuenta de
pérdidas y ganancias en la misma partida en la que se incluyan las ganancias que se
generen en las partidas cubiertas al valorar el riesgo cubierto por su valor razonable.
c) Cuando el derivado se utilice como instrumento de cobertura, en otras operaciones de
cobertura, por la parte eficaz, se cargará o abonará, por la ganancia o pérdida que se
generen en el ejercicio al aplicar las reglas que rigen la contabilidad de coberturas, con
abono o cargo, a las cuentas del subgrupo 91 y 81, respectivamente, y por la parte ineficaz,
a las cuentas 7633 y 6633.
d) Se cargará por las cantidades satisfechas en el momento de la liquidación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
177. Obligaciones y bonos
Obligaciones y bonos en circulación no convertibles en acciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) En el momento de la emisión, por el importe recibido, minorado en los costes de la
transacción, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 661.
b) Se cargará por el importe a reembolsar de los valores a la amortización anticipada,
total ó parcial, de los mismos, con abono, generalmente, a la cuenta 509 y, en su caso, a la
cuenta 775.
178. Obligaciones y bonos convertibles
Componente de pasivo financiero de las obligaciones y bonos convertibles en acciones,
que se califican como instrumentos financieros compuestos.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 177.

– 197 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

179. Deudas representadas en otros valores negociables


Otros pasivos financieros representados en valores negociables, ofrecidos al ahorro
público, distintos de los anteriores.
Su contenido y movimiento es análogo al señalado para la cuenta 178 ó 177,
dependiendo de si se trata de un instrumento financiero compuesto o no.

18. PASIVOS POR FIANZAS, GARANTÍAS Y OTROS CONCEPTOS A LARGO PLAZO


180. Fianzas recibidas a largo plazo
181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo plazo
185. Depósitos recibidos a largo plazo
189. Garantías financieras a largo plazo

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo no corriente del balance.


La parte de fianzas, anticipos y depósitos recibidos y garantías financieras concedidas a
largo plazo cuyo vencimiento o extinción se espere a corto plazo deberá figurar en el pasivo
corriente del balance, en el epígrafe «Deudas a corto plazo» o «Periodificaciones a corto
plazo»: según corresponda; a estos efectos se traspasará el importe que representen las
fianzas, anticipos, depósitos recibidos y garantías financieras concedidas a largo plazo con
vencimiento a corto a las cuentas correspondientes del subgrupo 48 ó 56.
180. Fianzas recibidas a largo plazo
Efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo superior a
un año.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la constitución, por el valor razonable del pasivo financiero, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la fianza,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) A la cancelación anticipada, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza,
con abono a la cuenta 759.
181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo plazo
Importe recibido «a cuenta» de futuras ventas o prestaciones de servicios.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el importe recibido con cargo a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de su valor, con cargo,
generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará cuando se devengue el ingreso, con abono a cuentas del subgrupo 70.
185. Depósitos recibidos a largo plazo
Efectivo recibido en concepto de depósito irregular, a plazo superior a un año.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la constitución, por el valor razonable del pasivo financiero, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.

– 198 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del depósito,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará a la cancelación anticipada, con abono a cuentas del subgrupo 57.
189. Garantías financieras a largo plazo
Garantías financieras concedidas por la empresa a plazo superior a un año. En
particular, avales otorgados, siempre y cuando no proceda su registro en el subgrupo 14.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la constitución, por el valor razonable del pasivo financiero, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado, con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
a3) Por el aumento de la obligación, con cargo a la cuenta 669.
b) Se cargará:
b1) Por la disminución de la obligación y por los ingresos devengados, con abono a la
cuenta 769.
b2) A la cancelación anticipada, con abono a cuentas del subgrupo 57.

19. SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINANCIACIÓN


190. Acciones o participaciones emitidas
192. Suscriptores de acciones
194. Capital emitido pendiente de inscripción
195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros
199. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros pendientes de inscripción

190. Acciones o participaciones emitidas


Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones
con naturaleza de patrimonio neto emitidas y pendientes de suscripción.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe
«Deudas a corto plazo».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las
acciones o participaciones emitidas y pendientes de suscripción, con abono a la cuenta 194.
b) Se abonará a medida que se suscriban o asuman las acciones o participaciones:
b1) En los supuestos de fundación simultánea, con cargo, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57, o a las cuentas 1034 y 1044.
b2) En los supuestos de fundación sucesiva, con cargo a la cuenta 192.
b3) En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con
cargo a la cuenta 194.
192. Suscriptores de acciones
Derecho de la sociedad a exigir de los suscriptores el importe de las acciones suscritas
que tengan naturaleza de patrimonio neto.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe
«Deudas a corto plazo».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión de las acciones
suscritas, con abono a la cuenta 190.

– 199 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Se abonará cuando se dé conformidad a la suscripción de las acciones, con cargo,


generalmente, a cuentas del subgrupo 57, o a las cuentas 1034 y 1044.
194. Capital emitido pendiente de inscripción
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones
con naturaleza de patrimonio neto emitidas y pendientes de inscripción en el Registro
Mercantil.
Figurará en el pasivo corriente del balance si en la fecha de formulación de las cuentas
anuales no se hubiera producido la inscripción en el Registro Mercantil.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las
acciones o participaciones emitidas y pendientes de inscripción, con cargo, a la cuenta 190.
b) Se cargará;
b1) En el momento de la inscripción del capital en el Registro Mercantil, con abono a las
cuentas 100 y 110.
b2) En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con
abono a la cuenta 190.
195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones
emitidas consideradas como pasivo financiero y pendientes de suscripción.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe
«Deudas a corto plazo con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las
acciones o participaciones emitidas y pendientes de suscripción, con abono a la cuenta 199.
b) Se abonará a medida que se suscriban o asuman las acciones o participaciones:
b1) En los supuestos de fundación simultánea, con cargo, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 o a las cuentas 153 y 154.
b2) En los supuestos de fundación sucesiva, con cargo a la cuenta 197.
b3) En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con
cargo a la cuenta 199.
197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros
Derecho de la sociedad a exigir a los suscriptores el importe de las acciones suscritas
consideradas como pasivo financiero.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe
«Deudas a corto plazo con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión de las acciones
suscritas, con abono a la cuenta 195.
b) Se abonará cuando se dé conformidad a la suscripción de las acciones, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57, o a las cuentas 153 y 154.
199. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
pendientes de inscripción
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones
consideradas como pasivo financiero emitidas y pendientes de inscripción en el Registro
Mercantil.
Figurará en el pasivo corriente del balance, dentro del epígrafe «Deudas a corto plazo
con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las
acciones o participaciones emitidas y pendientes de inscripción, con cargo, a la cuenta 195.

– 200 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Se cargará:
b1) En el momento de la inscripción del capital en el Registro Mercantil, con abono, a las
cuentas 150 y 502.
b2) En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con
abono a la cuenta 195.

GRUPO 2
Activo no corriente
Comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la
empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o realización
se espera habrá de producirse en un plazo superior a un año.
En particular, se aplicarán las siguientes reglas:
a) En este grupo también se incluyen los derivados financieros con valoración favorable
para la empresa tanto de cobertura como de negociación cuando su liquidación sea superior
a un año.
b) De acuerdo con lo dispuesto en las normas de elaboración de las cuentas anuales, en
este grupo no se pueden incluir los activos financieros a largo plazo que se tengan que
clasificar en el momento de su reconocimiento inicial en la categoría de «Activos financieros
mantenidos para negociar» por cumplir los requisitos establecidos en las normas de registro
y valoración, salvo los derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea superior a un año.
c) Se desarrollarán las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias para
diferenciar las distintas categorías en las que se hayan incluido los activos financieros de
acuerdo con lo establecido en las normas de registro y valoración.
d) Si se adquieren activos financieros híbridos que de acuerdo con lo establecido en las
normas de registro y valoración se valoren en su conjunto por su valor razonable, se
incluirán en la cuenta que corresponda a la naturaleza del contrato principal, para lo que se
crearán con el debido desglose, cuentas de cuatro o más cifras que identifiquen que se trata
de un activo financiero híbrido a largo plazo valorado conjuntamente. Cuando se reconozcan
separadamente el contrato principal y el derivado implícito, este último se tratará como si se
hubiese contratado de forma independiente, por lo que se incluirá en la cuenta de los grupos
1, 2 ó 5 que proceda y el contrato principal se incluirá en la cuenta que corresponda a su
naturaleza, desarrollándose con el debido desglose cuentas de cuatro o más cifras que
identifiquen que se trata de un contrato principal financiero híbrido a largo plazo.
e) Una cuenta que recoja activos financieros clasificados en la categoría de «Otros
activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias’: se
cargará o abonará, por las variaciones en su valor razonable, con abono o cargo,
respectivamente, a las cuentas 763 y 663.
f) Una cuenta que recoja un activo no corriente que, de acuerdo con lo establecido en las
normas de registro y valoración, deba clasificarse como mantenido para la venta o forme
parte de un grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta, se abonará en el
momento en que se cumplan las condiciones para su clasificación, con cargo a la respectiva
cuenta del subgrupo 58.
g) La diferencia entre el valor por el que se reconocen inicialmente los activos financieros
y su valor de reembolso, se registrará como un cargo (o, cuando proceda, como un abono)
en la cuenta donde esté registrado el activo financiero con abono (o cargo) a la cuenta del
subgrupo 76 que corresponda según la naturaleza del instrumento.

20. INMOVILIZACIONES INTANGIBLES


200. Investigación
201. Desarrollo
202. Concesiones administrativas
203. Propiedad industrial
204. Fondo de comercio

– 201 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

205. Derechos de traspaso


206. Aplicaciones informáticas
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles

Las inmovilizaciones intangibles son activos no monetarios sin apariencia física


susceptibles de valoración económica, así como los anticipos a cuenta entregados a
proveedores de estos inmovilizados.
Además de los elementos intangibles mencionados, existen otros elementos de esta
naturaleza que serán reconocidos como tales en balance, siempre y cuando cumplan las
condiciones señaladas en el Marco Conceptual de la Contabilidad, así como los requisitos
especificados en las normas de registro y valoración. Entre otros, los siguientes: derechos
comerciales, propiedad intelectual o licencias. Para su registro se abrirá una cuenta en este
subgrupo cuyo movimiento será similar al descrito a continuación para las restantes cuentas
del inmovilizado intangible.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.
200. Investigación
Es la indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y
superior comprensión de los existentes en los terrenos científico o técnico. Contiene los
gastos de investigación activados por la empresa, de acuerdo con lo establecido en las
normas de registro y valoración de este texto.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los gastos que deban figurar en esta cuenta, con abono a
la cuenta 730.
b) Se abonará por la baja del activo, en su caso, con cargo a la cuenta 670.
Cuando se trate de investigación por encargo a otras empresas o a Universidades u
otras Instituciones dedicadas a la investigación científica o tecnológica, el movimiento de la
cuenta 200, es también el que se ha indicado.
201. Desarrollo
Es la aplicación concreta de los logros obtenidos de la investigación o de cualquier otro
tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la producción de
materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados,
hasta que se inicia la producción comercial.
Contiene los gastos de desarrollo activados por la empresa de acuerdo con lo
establecido en las normas de registro y valoración de este texto.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los gastos que deban figurar en esta cuenta, con abono a
la cuenta 730.
b) Se abonará:
b1) Por la baja del activo, en su caso, con cargo a la cuenta 670.
b2) Por los resultados positivos y, en su caso, inscritos en el correspondiente Registro
Público, con cargo a la cuenta 203 ó 206, según proceda.
Cuando se trate de desarrollo por encargo a otras empresas o a Universidades u otras
Instituciones dedicadas a la investigación científica o tecnológica, el movimiento de la cuenta
201, es también el que se ha indicado.
202. Concesiones administrativas
Gastos efectuados para la obtención de derechos de investigación o de explotación
otorgados por el Estado u otras Administraciones Públicas, o el precio de adquisición de
aquellas concesiones susceptibles de transmisión.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los gastos originados para obtener la concesión, o por el precio de
adquisición, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.

– 202 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.
203. Propiedad industrial
Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso o a la concesión del uso de
las distintas manifestaciones de la propiedad industrial, en los casos en que, por las
estipulaciones del contrato, deban inventariarse por la empresa adquirente. Este concepto
incluye, entre otras, las patentes de invención, los certificados de protección de modelos de
utilidad pública y las patentes de introducción.
Esta cuenta comprenderá también los gastos realizados en desarrollo cuando los
resultados de los respectivos proyectos emprendidos por la empresa fuesen positivos y,
cumpliendo los necesarios requisitos legales, se inscriban en el correspondiente Registro.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por la adquisición a otras empresas, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por ser positivos e inscritos en el correspondiente Registro Público, los resultados de
desarrollo, con abono a la cuenta 201.
a3) Por los desembolsos exigidos para la inscripción en el correspondiente Registro, con
abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por las enajenaciones y en general por la baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.
204. Fondo de comercio
Es el exceso, en la fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre
el correspondiente valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos
asumidos. En consecuencia, el fondo de comercio sólo se reconocerá cuando haya sido
adquirido a título oneroso, y corresponda a los beneficios económicos futuros procedentes
de activos que no han podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe resultante de la aplicación del método de la adquisición, con
abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57, o a la cuenta 553.
b) Se abonará:
b1) Por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 690.
b2) Por las enajenaciones y en general por la baja del activo, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.
205. Derechos de traspaso
Importe satisfecho por los derechos de arrendamiento de locales, en los que el
adquirente y nuevo arrendatario, se subroga en los derechos y obligaciones del transmitente
y antiguo arrendatario derivados de un contrato anterior.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de su adquisición, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.
206. Aplicaciones informáticas
Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos
tanto adquiridos a terceros como elaborados por la propia empresa. También incluye los
gastos de desarrollo de las páginas web, siempre que su utilización esté prevista durante
varios ejercicios.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:

– 203 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a1) Por la adquisición a otras empresas, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por la elaboración propia, con abono a la cuenta 730 y, en su caso, a la cuenta 201.
b) Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles
Entregas a proveedores y otros suministradores de elementos de inmovilizado intangible,
normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de suministros o de trabajos futuros.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las entregas de efectivo a los proveedores, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará por las correspondientes entregas a conformidad, con cargo,
generalmente, a cuentas de este subgrupo.

21. INMOVILIZACIONES MATERIALES


210. Terrenos y bienes naturales
211. Construcciones
212. Instalaciones técnicas
213. Maquinaria
214. Utillaje
215. Otras instalaciones
216. Mobiliario
217. Equipos para procesos de información
218. Elementos de transporte
219. Otro inmovilizado material

Elementos del activo tangibles representados por bienes, muebles o inmuebles, excepto
los que deban ser clasificados en otros subgrupos, en particular en el subgrupo 22.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de
uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57, a la cuenta 731 o, en su
caso, a cuentas del subgrupo 23.
b) Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del
activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57 y en caso de pérdidas
a la cuenta 671.
210. Terrenos y bienes naturales
Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y
canteras.
211. Construcciones
Edificaciones en general cualquiera que sea su destino dentro de la actividad productiva
de la empresa.
212. Instalaciones técnicas
Unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo, que comprenden:
edificaciones, maquinaria, material, piezas o elementos, incluidos los sistemas informáticos
que, aun siendo separables por naturaleza, están ligados de forma definitiva para su
funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de amortización; se incluirán asimismo, los
repuestos o recambios válidos exclusivamente para este tipo de instalaciones.
213. Maquinaria

– 204 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Conjunto de máquinas o bienes de equipo mediante las cuales se realiza la extracción o


elaboración de los productos.
En esta cuenta figurarán todos aquellos elementos de transporte interno que se destinen
al traslado de personal, animales, materiales y mercaderías dentro de factorías, talleres, etc.
sin salir al exterior.
214. Utillaje
Conjunto de utensilios o herramientas que se pueden utilizar autónomamente o
conjuntamente con la maquinaria, incluidos los moldes y plantillas.
La regularización anual (por recuento físico) a la que se refieren las normas de registro y
valoración exigirá el abono de esta cuenta, con cargo a la cuenta 659.
215. Otras instalaciones
Conjunto de elementos ligados de forma definitiva, para su funcionamiento y sometidos
al mismo ritmo de amortización, distintos de los señalados en la cuenta 212; incluirá
asimismo, los repuestos o recambios cuya validez es exclusiva para este tipo de
instalaciones.
216. Mobiliario
Mobiliario, material y equipos de oficina, con excepción de los que deban figurar en la
cuenta 217.
217. Equipos para procesos de información
Ordenadores y demás conjuntos electrónicos.
218. Elementos de transporte
Vehículos de todas clases utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de
personas, animales, materiales o mercaderías, excepto los que se deban registrar en la
cuenta 213.
219. Otro inmovilizado material
Cualesquiera otras inmovilizaciones materiales no incluidas en las demás cuentas del
subgrupo 21. Se incluirán en esta cuenta los envases y embalajes que por sus
características deban considerase como inmovilizado y los repuestos para inmovilizado cuyo
ciclo de almacenamiento sea superior a un año.

22. INVERSIONES INMOBILIARIAS


220. Inversiones en terrenos y bienes naturales
221. Inversiones en construcciones

Activos no corrientes que sean inmuebles y que se posean para obtener rentas,
plusvalías o ambas, en lugar de para:
– Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines
administrativos; o
– Su venta en el curso ordinario de las operaciones.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de
uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 21 ó 57 ó a la cuenta 732.
b) Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del
activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 21 ó 57 y en caso de pérdidas
a la cuenta 672.

23. INMOVILIZACIONES MATERIALES EN CURSO

– 205 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

230. Adaptación de terrenos y bienes naturales


231. Construcciones en curso
232. Instalaciones técnicas en montaje
233. Maquinaria en montaje
237. Equipos para procesos de información en montaje
239. Anticipos para inmovilizaciones materiales

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.


230/237
Trabajos de adaptación, construcción o montaje al cierre del ejercicio realizados con
anterioridad a la puesta en condiciones de funcionamiento de los distintos elementos del
inmovilizado material, incluidos los realizados en inmuebles.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) Por la recepción de obras y trabajos que corresponden a las inmovilizaciones en
curso.
a2) Por las obras y trabajos que la empresa lleve a cabo para sí misma, con abono a la
cuenta 733.
b) Se abonarán una vez terminadas dichas obras y trabajos, con cargo a cuentas del
subgrupo 21.
239. Anticipos para inmovilizaciones materiales
Entregas a proveedores y otros suministradores de elementos de inmovilizado material,
normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de suministros o de trabajos futuros.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las entregas de efectivo a los proveedores, con abono, generalmente,
a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por las correspondientes entregas a conformidad, con cargo,
generalmente, a las cuentas de este subgrupo y del subgrupo 21.

24. INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO EN PARTES VINCULADAS


240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas
2403. Participaciones a largo plazo en empresas del grupo
2404. Participaciones a largo plazo en empresas asociadas
2405. Participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas
241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
2413. Valores representativos de deuda a largo plazo de empresas del grupo
2414. Valores representativos de deuda a largo plazo de empresas asociadas
2415. Valores representativos de deuda a largo plazo de otras partes vinculadas
242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas
2423. Créditos a largo plazo a empresas del grupo
2424. Créditos a largo plazo a empresas asociadas
2425. Créditos a largo plazo a otras partes vinculadas
249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas
2493. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en empresas del grupo
2494. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en empresas asociadas
2495. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas

– 206 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Inversiones financieras a largo plazo en empresas del grupo, multigrupo, asociadas y


otras partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación, incluidos los
intereses devengados, con vencimiento superior a un año o sin vencimiento (como los
instrumentos de patrimonio), cuando la empresa no tenga la intención de venderlos en el
corto plazo. También se incluirán en este subgrupo las fianzas y depósitos a largo plazo
constituidos y demás tipos de activos financieros e inversiones a largo plazo con estas
personas o entidades. Estas inversiones se recogerán en las cuentas de tres o más cifras
que se desarrollen.
En caso de que los valores representativos de deuda o los créditos devenguen intereses
explícitos con vencimiento superior a un año, se crearán las cuentas necesarias para
identificarlos, debiendo figurar en el balance en la misma partida en la que se incluya el
activo que los genera.
La parte de las inversiones a largo plazo, con personas o entidades vinculadas, que
tenga vencimiento a corto deberá figurar en el activo corriente del balance, en el epígrafe
«Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará el importe que represente la inversión a largo plazo con vencimiento a corto
plazo, incluidos en su caso los intereses devengados, a las cuentas correspondientes del
subgrupo 53.
240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto –con o sin cotización en
un mercado regulado– de partes vinculadas, generalmente, acciones emitidas por una
sociedad anónima o participaciones en sociedades de responsabilidad limitada.
Figurará en el activo no corriente del balance.
2403/2404 Participaciones a largo plazo en empresas del grupo/en empresas asociadas
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y,
en su caso, a la cuenta 249.
a2) En su caso, en el momento en que el importe recuperable sea superior al valor
contable de las inversiones, hasta el límite de los ajustes valorativos negativos previos
imputados directamente a patrimonio neto, con abono a las cuentas 991 ó 992.
b) Se abonarán:
b1) En su caso, por el importe del deterioro estimado, hasta el límite de los ajustes
valorativos positivos previos imputados directamente a patrimonio neto, con cargo a las
cuentas 891 u 892.
b2) Por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57, si existen desembolsos pendientes a la cuenta 249 o, en su caso,
a la cuenta 539 y en caso de pérdidas a la cuenta 673.
2405. Participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas
El movimiento de la cuenta citada es el siguiente:
a) Se cargará a la suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 y, en su caso, a la cuenta 249.
b) Se abonará:
b1) Por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 696.
b2) Por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57, si existen desembolsos pendientes a la cuenta 249 o en su caso, a
la cuenta 539 y en caso de pérdidas a la cuenta 673.
c) Si las participaciones se clasifican en la categoría de «Activos financieros disponibles
para la venta», se cargará o abonará, por las variaciones en su valor razonable, con abono o
cargo, respectivamente, a las cuentas 900 y 800.

– 207 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas


Inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de
deuda, incluidos aquéllos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas
análogos, emitidos por partes vinculadas, con vencimiento superior a un año.
Figurará en el activo no corriente del balance.
2413/2414/2415
Con carácter general, el movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el
siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los intereses
explícitos devengados y no vencidos, con abono, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del valor,
con abono, generalmente, a la cuenta 761.
b) Se abonarán por las enajenaciones, amortizaciones anticipadas o baja del activo de
los valores, con cargo, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
c) Si los valores se clasifican en la categoría de «Activos financieros disponibles para la
venta», se cargarán o abonarán, por las variaciones en su valor razonable, con abono o
cargo, respectivamente, a las cuentas 900 y 800, salvo la parte correspondiente a
diferencias de cambio que se registrará con abono o cargo a las cuentas 768 y 668. También
se cargarán cuando se produzca el deterioro del valor por el saldo negativo acumulado en el
patrimonio neto, con abono a la cuenta 902.
242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas
Inversiones a largo plazo en préstamos y otros créditos no comerciales, incluidos los
derivados de enajenaciones de inmovilizado, los originados por operaciones de
arrendamiento financiero y las imposiciones a largo plazo, estén o no formalizados mediante
efectos de giro, concedidos a partes vinculadas, con vencimiento superior a un año. Los
diferentes créditos mencionados figurarán en cuentas de cinco cifras.
Figurará en el activo no corriente del balance.
2423/2424/2425
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán
a1) A la formalización del crédito, por el importe de éste, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonarán por el reintegro anticipado, total o parcial o baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre instrumentos de patrimonio en partes
vinculadas.
Figurará en el activo no corriente del balance, minorando la partida en la que se
contabilicen las correspondientes participaciones.
2493/2494/2495
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán a la adquisición o suscripción de los instrumentos de patrimonio, por el
importe pendiente de desembolsar, con cargo a la cuenta 240.

– 208 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Se cargarán por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono a la cuenta 556
o a la cuenta 240 por los saldos pendientes cuando se enajenen instrumentos de patrimonio
no desembolsados totalmente.

25. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO


250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
251. Valores representativos de deuda a largo plazo
252. Créditos a largo plazo
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado
254. Créditos a largo plazo al personal
255. Activos por derivados financieros a largo plazo
2550. Activos por derivados financieros a largo plazo, cartera de negociación
2553. Activos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de cobertura
Derechos de reembolso derivados de contratos de seguro relativos a retribuciones a largo plazo al
257.
personal
258. Imposiciones a largo plazo
259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo

Inversiones financieras a largo plazo no relacionadas con partes vinculadas, cualquiera


que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento
superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio), cuando la
empresa no tenga la intención de venderlos en el corto plazo.
En caso de que los valores representativos de deuda o los créditos devenguen intereses
explícitos con vencimiento superior a un año, se crearán las cuentas necesarias para
identificarlos, debiendo figurar en el balance en la misma partida en la que se incluya el
activo que los genera.
La parte de las inversiones a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en
el activo corriente del balance, en el epígrafe «Inversiones financieras a corto plazo»; a estos
efectos se traspasará el importe que represente la inversión a largo plazo con vencimiento a
corto, incluidos en su caso los intereses devengados, a las cuentas correspondientes del
subgrupo 54.
250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
Inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto -acciones con o sin
cotización en un mercado regulado u otros valores, tales como, participaciones en
instituciones de inversión colectiva, o participaciones en sociedades de responsabilidad
limitada- de entidades que no tengan la consideración de partes vinculadas.
Figurará en el activo no corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 y, en su caso, a la cuenta 259.
b) Se abonará:
b1) Por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 696.
b2) Por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57, si existen desembolsos pendientes a la cuenta 259 o, en su caso,
a la cuenta 549 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
c) Si la inversión se clasifica en la categoría de «Activos financieros disponibles para la
venta», se cargará o abonará, por las variaciones en su valor razonable, con abono o cargo,
respectivamente, a las cuentas 900 y 800.
251. Valores representativos de deuda a largo plazo

– 209 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de


deuda, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas
análogos.
Cuando los valores suscritos o adquiridos hayan sido emitidos por partes vinculadas, la
inversión se reflejará en la cuenta 241.
Figurará en el activo no corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los intereses
explícitos devengados y no vencidos, con abono, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del valor,
con abono, generalmente, a la cuenta 761.
b) Se abonará por las enajenaciones, amortizaciones anticipadas o baja del activo de los
valores, con cargo, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
c) Si los valores se clasifican en la categoría de «Activos financieros disponibles para la
venta», se cargará o abonará, por las variaciones en su valor razonable, con abono o cargo,
respectivamente, a las cuentas 900 y 800, salvo la parte correspondiente a diferencias de
cambio que se registrará con abono o cargo a las cuentas 768 y 668. También se cargará
cuando se produzca el deterioro del valor por el saldo negativo acumulado en el patrimonio
neto, con abono a la cuenta 902.
252. Créditos a largo plazo
Los préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros, incluidos los
formalizados mediante efectos de giro, con vencimiento superior a un año.
Cuando los créditos hayan sido concertados con partes vinculadas, la inversión se
reflejará en la cuenta 242.
Figurará en el activo no corriente del balance. Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la formalización del crédito, por el importe de éste, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará por el reintegro anticipado, total o parcial o baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado
Créditos a terceros cuyo vencimiento sea superior a un año, con origen en operaciones
de enajenación de inmovilizado.
Cuando los créditos por enajenación de inmovilizado hayan sido concertados con partes
vinculadas, la inversión se reflejará en la cuenta 242.
Figurará en el activo no corriente del balance. Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por el importe de dichos créditos, excluidos los intereses que en su caso se hubieran
acordado, con abono a cuentas del grupo 2.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará a la cancelación anticipada, total o parcial o baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
254. Créditos a largo plazo al personal
Créditos concedidos al personal de la empresa, que no tenga la calificación de parte
vinculada, cuyo vencimiento sea superior a un año.
Figurará en el activo no corriente del balance.

– 210 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 252.


255. Activos por derivados financieros a largo plazo
Importe correspondiente a las operaciones con derivados financieros con valoración
favorable para la empresa cuyo plazo de liquidación sea superior a un año. También se
incluyen los derivados implícitos de instrumentos financieros híbridos adquiridos, emitidos o
asumidos, que cumplan los criterios para su inclusión en esta cuenta, creándose en caso
necesario cuentas de cuatro o más cifras que identifiquen que se trata de un derivado
implícito.
En particular, se recogerán en esta cuenta las primas pagadas en operaciones con
opciones, así como, con carácter general, las variaciones en el valor razonable de los activos
por derivados financieros con los que opere la empresa: opciones, futuros, permutas
financieras, compraventa a plazo de moneda extranjera, etc.
Figurará en el activo no corriente del balance.
2550. Activos por derivados financieros a largo plazo, cartera de negociación
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por las cantidades satisfechas en el momento de la contratación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las ganancias que se generen en el ejercicio, con abono a la cuenta 7630.
b) Se abonará:
b1) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio hasta el límite del importe por el que
figurara registrado el derivado en el activo en el ejercicio anterior, con cargo a la cuenta
6630.
b2) Por el importe recibido en el momento de la liquidación, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57
2553. Activos por derivados financieros a largo plazo, instrumentos de cobertura
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las cantidades satisfechas en el momento de la contratación, con
abono, generalmente a cuentas del subgrupo 57.
b) Cuando el derivado se utilice como instrumento de cobertura, en una cobertura de
valor razonable:
b1) Se cargará por las ganancias que se generen en el ejercicio al aplicar las reglas que
rigen la contabilidad de coberturas, con abono a una cuenta que se imputará a la cuenta de
pérdidas y ganancias en la misma partida en la que se incluyan las pérdidas que se generen
en las partidas cubiertas al valorar el riego cubierto por su valor razonable.
b2) Se abonará:
i) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio al aplicar las reglas que rigen la
contabilidad de coberturas, hasta el límite del importe por el que figurara registrado el
derivado en el activo en el ejercicio anterior, con cargo a una cuenta que se imputará en la
cuenta de pérdidas y ganancias en la misma partida en la que se incluyan las ganancias que
se generen en las partidas cubiertas al valorar el riesgo cubierto por su valor razonable.
ii) En el momento en que se adquiera el activo o asuma el pasivo cubiertos, con cargo a
las cuentas en que se contabilicen dichos elementos patrimoniales.
c) Cuando el derivado se utilice como instrumento de cobertura, en otras operaciones de
cobertura, por la parte eficaz, se cargará o abonará, por la ganancia o pérdida que se
generen en el ejercicio al aplicar las reglas que rigen la contabilidad de coberturas, con
abono o cargo, a las cuentas del subgrupo 91 y 81, respectivamente, y por la parte ineficaz,
a las cuentas 7633 y 6633.
d) Se abonará por el importe recibido en el momento de la liquidación, con cargo
generalmente a cuentas del subgrupo 57.

– 211 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

257. Derechos de reembolso derivados de contratos de seguro relativos a retribuciones a


largo plazo al personal
Derechos de reembolso exigibles a una entidad aseguradora, que no cumpliendo los
requisitos para ser calificados como activos afectos de acuerdo con lo dispuesto en las
normas de registro y valoración deba reconocerse en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por las cantidades satisfechas en concepto de primas, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el reconocimiento de ganancias actuariales, con abono a la cuenta 950, en caso
de tratarse de retribuciones post-empleo, debiendo abonarse a una cuenta del subgrupo 64
en las restantes retribuciones a largo plazo al personal.
a3) Por el rendimiento esperado de los derechos de reembolso, con abono a la cuenta
767.
b) Se abonará:
b1) Por la disposición que se realice del derecho de reembolso, con cargo a la cuenta
140, o con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por el reconocimiento de pérdidas actuariales, con cargo a la cuenta 850, en caso de
tratarse de retribuciones post-empleo, debiendo cargarse a una cuenta del subgrupo 64 en
las restantes retribuciones a largo plazo al personal.
b3) Por el exceso de valor del derecho de reembolso que suponga un reembolso directo,
con cargo a cuentas del subgrupo 57.
258. Imposiciones a largo plazo
Saldos favorables en Bancos e Instituciones de Crédito formalizados por medio de
«cuenta de plazo» o similares, con vencimiento superior a un año y de acuerdo con las
condiciones que rigen para el sistema financiero.
Cuando las imposiciones a plazo hayan sido concertadas con entidades de crédito
vinculadas, la inversión se reflejará en la cuenta 242.
Figurará en el activo no corriente del balance. Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la formalización, por el importe entregado.
b) Se abonará a la recuperación o traspaso anticipado de los fondos.
259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre instrumentos de patrimonio de entidades
que no tengan la consideración de partes vinculadas.
Figurará en el activo no corriente del balance, minorando la partida en la que se
contabilicen las correspondientes participaciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará a la adquisición o suscripción de los instrumentos de patrimonio, por el
importe pendiente de desembolsar, con cargo a la cuenta 250.
b) Se cargará por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono a la cuenta 556 o
a la cuenta 250 por los saldos pendientes cuando se enajenen instrumentos de patrimonio
no desembolsados totalmente.

26. FIANZAS Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS A LARGO PLAZO


Fianzas constituidas a largo plazo
260. 265.
Depósitos constituidos a largo plazo

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.


La parte de fianzas y depósitos a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá
figurar en el activo corriente del balance, en el epígrafe «Inversiones financieras corto
plazo»; a estos efectos se traspasará el importe que representen las fianzas y depósitos

– 212 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

constituidos a largo plazo con vencimiento a corto a las cuentas correspondientes del
subgrupo 56.
260. Fianzas constituidas a largo plazo
Efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo superior a
un año.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la constitución, por el valor razonable del activo financiero, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de las
fianzas con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por la cancelación anticipada, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza,
con cargo a la cuenta 659.
265. Depósitos constituidos a largo plazo
Efectivo entregado en concepto de depósito irregular a plazo superior a un año.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la constitución, por el efectivo entregado, con abono a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de los
depósitos con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará a la cancelación anticipada, con cargo a cuentas del subgrupo 57.

28. AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO


280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible
281. Amortización acumulada del inmovilizado material
282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias

Expresión contable de la distribución en el tiempo de las inversiones en inmovilizado por


su utilización prevista en el proceso productivo y de las inversiones inmobiliarias.
Las amortizaciones acumuladas registradas en este subgrupo, figurarán en el activo del
balance minorando la partida en la que se contabilice el correspondiente elemento
patrimonial.
280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible
Corrección de valor por la depreciación del inmovilizado intangible realizada de acuerdo
con un plan sistemático.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por la dotación anual, con cargo a la cuenta 680.
b) Se cargará cuando se enajene el inmovilizado intangible o se dé de baja del activo por
cualquier otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 20.
281. Amortización acumulada del inmovilizado material
Corrección de valor por la depreciación del inmovilizado material realizada de acuerdo
con un plan sistemático.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por la dotación anual, con cargo a la cuenta 681.

– 213 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Se cargará cuando se enajene el inmovilizado material o se dé de baja del activo por


cualquier otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 21.
282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias
Corrección de valor por la depreciación de las inversiones inmobiliarias realizada de
acuerdo con un plan sistemático.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por la dotación anual, con cargo a la cuenta 682.
b) Se cargará cuando se enajene la inversión inmobiliaria o se dé de baja del activo por
cualquier otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 22.

29. DETERIORO DE VALOR DE ACTIVOS NO CORRIENTES


290. Deterioro de valor del inmovilizado intangible
291. Deterioro de valor del inmovilizado material
292. Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias
293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
2933. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en empresas del grupo
2934. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en empresas asociadas
294. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
2943. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de empresas del grupo
2944. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de empresas asociadas
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de otras partes
2945.
vinculadas
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas
2953. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a empresas del grupo
2954. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a empresas asociadas
2955. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a otras partes vinculadas
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo
298. Deterioro de valor de créditos a largo plazo

Expresión contable de las correcciones de valor motivadas por pérdidas debidas a


deterioros de valor de los elementos del activo no corriente.
La estimación de tales pérdidas deberá realizarse de forma sistemática en el tiempo. En
el supuesto de posteriores recuperaciones de valor, en los términos establecidos en las
correspondientes normas de registro y valoración, las correcciones de valor por deterioro
reconocidas deberán reducirse hasta su total recuperación, cuando así proceda de acuerdo
con lo dispuesto en dichas normas.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance minorando
la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
290/291/292. Deterioro de valor del inmovilizado...
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda al
inmovilizado intangible, inmovilizado material e inversiones inmobiliarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 690, 691 ó
692.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 790, 791 ó 792.
b2) Cuando se enajene el inmovilizado o se dé de baja del activo por cualquier otro
motivo, con abono a cuentas del subgrupo 20, 21 ó 22.
293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en partes vinculadas

– 214 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
participaciones a largo plazo en empresas del grupo y asociadas.
2933/2934
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado que deba imputarse a la cuenta de
pérdidas y ganancias de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración,
con cargo a la cuenta 696.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 796.
b2) Cuando se enajene el inmovilizado financiero o se dé de baja del activo por cualquier
otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 24.
294. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes
vinculadas
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
inversiones a largo plazo en valores representativos de deuda emitidos por personas o
entidades que tengan la calificación de partes vinculadas.
2943/2944/2945
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 696.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 796.
b2) Cuando se enajene el inmovilizado financiero o se de de baja del activo por cualquier
otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 24.
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor correspondientes a
créditos a largo plazo, concedidos a partes vinculadas.
2953/2954/2955
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 697.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 797.
b2) Por la parte de crédito que resulte incobrable, con abono a la cuenta 242.
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
inversiones a largo plazo en valores representativos de deuda emitidos por personas o
entidades que no tengan la calificación de partes vinculadas.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 294.
298. Deterioro de valor de créditos a largo plazo
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor en créditos del subgrupo
25.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 295.

– 215 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

GRUPO 3
Existencias
Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso
de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de servicios.
Mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos, productos en curso, productos
semiterminados, productos terminados y subproductos, residuos y materiales recuperados.
Una cuenta que recoja existencias que, de acuerdo con lo establecido en las normas de
registro y valoración, formen parte de un grupo enajenable de elementos mantenidos para la
venta, se abonará en el momento en que se cumplan las condiciones para su clasificación
con cargo a la respectiva cuenta del subgrupo 58.

30. COMERCIALES
300. Mercaderías A
301. Mercaderías B

Bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación.


Las cuentas 300/309 figurarán en el activo corriente del balance; solamente funcionarán
con motivo del cierre del ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán, al cierre del ejercicio, por el importe del inventario de existencias
iniciales, con cargo a la cuenta 610.
b) Se cargarán por el importe del inventario de existencias de final del ejercicio que se
cierra, con abono a la cuenta 610.
Si las mercaderías en camino son propiedad de la empresa, según las condiciones del
contrato, figurarán como existencias al cierre del ejercicio en las respectivas cuentas del
subgrupo 30. Esta regla se aplicará igualmente cuando se encuentren en camino productos,
materias, etc., incluidos en los subgrupos siguientes.

31. MATERIAS PRIMAS


310. Materias primas A
311. Materias primas B

Las que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los


productos fabricados.
Las cuentas 310/319 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 300/309.

32. OTROS APROVISIONAMIENTOS


320. Elementos y conjuntos incorporables
321. Combustibles
322. Repuestos
325. Materiales diversos
326. Embalajes
327. Envases
328. Material de oficina

320. Elementos y conjuntos incorporables

– 216 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Los fabricados normalmente fuera de la empresa y adquiridos por ésta para


incorporarlos a su producción sin someterlos a transformación.
321. Combustibles
Materias energéticas susceptibles de almacenamiento.
322. Repuestos
Piezas destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución
de otras semejantes. Se incluirán en esta cuenta las que tengan un ciclo de almacenamiento
inferior a un año.
325. Materiales diversos
Otras materias de consumo que no han de incorporarse al producto fabricado.
326. Embalajes
Cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a resguardar productos
o mercaderías que han de transportarse.
327. Envases
Recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la venta juntamente con el producto
que contienen.
328. Material de oficina
El destinado a la finalidad que indica su denominación, salvo que la empresa opte por
considerar que el material de oficina adquirido durante el ejercicio es objeto de consumo en
el mismo.
Las cuentas 320/329 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 300/309.

33. PRODUCTOS EN CURSO


330. Productos en curso A
331. Productos en curso B

Bienes o servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en un


centro de actividad al cierre del ejercicio y que no deban registrarse en las cuentas de los
subgrupos 34 ó 36.
Las cuentas 330/339 figurarán en el activo corriente del balance; solamente funcionarán
con motivo del cierre del ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán, al cierre del ejercicio, por el importe del inventario de existencias
iniciales, con cargo a la cuenta 710.
b) Se cargarán por el importe del inventario de existencias de final del ejercicio que se
cierra, con abono a la cuenta 710.

34. PRODUCTOS SEMITERMINADOS


340. Productos semiterminados A
341. Productos semiterminados B

Los fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su venta hasta tanto sean
objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior.
Las cuentas 340/349 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 330/339.

35. PRODUCTOS TERMINADOS

– 217 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

350. Productos terminados A


351. Productos terminados B

Los fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utilización por otras
empresas.
Las cuentas 350/359 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 330/339.

36. SUBPRODUCTOS, RESIDUOS Y MATERIALES RECUPERADOS


360. Subproductos A
361. Subproductos B
365. Residuos A
366. Residuos B
368. Materiales recuperados A
369. Materiales recuperados B

Subproductos: Los de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal.


Residuos: Los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que los productos o
subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser utilizados o vendidos.
Materiales recuperados: Los que, por tener valor intrínseco entran nuevamente en
almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo.
Las cuentas 360/369 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 330/339.

39. DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS


390. Deterioro de valor de las mercaderías
391. Deterioro de valor de las materias primas
392. Deterioro de valor de otros aprovisionamientos
393. Deterioro de valor de los productos en curso
394. Deterioro de valor de los productos semiterminados
395. Deterioro de valor de los productos terminados
396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados

Expresión contable de pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto con motivo del
inventario de existencias de cierre de ejercicio.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo corriente del balance minorando la
partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán por la estimación del deterioro que se realice en el ejercicio que se
cierra, con cargo a la cuenta 693.
b) Se cargarán por la estimación del deterioro efectuado al cierre del ejercicio
precedente, con abono a la cuenta 793.

GRUPO 4
Acreedores y deudores por operaciones comerciales
Instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el tráfico de la empresa, así
como las cuentas con las Administraciones Públicas, incluso las que correspondan a saldos
con vencimiento superior a un año. Para estas últimas y a efectos de su clasificación, se
podrán utilizar los subgrupos 42 y 45 o proceder a dicha reclasificación en las propias
cuentas.
En particular, se aplicarán las siguiente reglas:

– 218 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Los activos financieros y los pasivos financieros incluidos en este grupo se


clasificarán, con carácter general, a efectos de su valoración, en las categorías de
«Préstamos y partidas a cobrar» y «Débitos y partidas a pagar», respectivamente.
b) Si los activos financieros y pasivos financieros se clasifican a efectos de su valoración
en más de una categoría, se desarrollarán las cuentas de cuatro o más cifras que sean
necesarias para diferenciar la categoría en la que se hayan incluido.
c) Una cuenta que recoja activos financieros o pasivos financieros clasificados en las
categorías de «Activos financieros mantenidos para negociar» u «Otros activos financieros a
valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias», así como en la de
«Pasivos financieros mantenidos para negociar» u «Otros pasivos financieros a valor
razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias» respectivamente, se abonará
o cargará, por las variaciones en su valor razonable, con cargo o abono, respectivamente, a
las cuentas 663 y 763.
d) Una cuenta que recoja acreedores o deudores por operaciones comerciales que, de
acuerdo con lo establecido en las normas de registro y valoración, formen parte de un grupo
enajenable de elementos mantenidos para la venta, se cargará o abonará, respectivamente,
en el momento en que se cumplan las condiciones para su clasificación, con abono o cargo
a la respectiva cuenta del subgrupo 58.

40. PROVEEDORES
400. Proveedores
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar
403. Proveedores, empresas del grupo
404. Proveedores, empresas asociadas
405. Proveedores, otras partes vinculadas
406. Envases y embalajes a devolver a proveedores
407. Anticipos a proveedores

400. Proveedores
Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos en el grupo
3.
En esta cuenta se incluirán las deudas con suministradores de servicios utilizados en el
proceso productivo. Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción «a conformidad» de las remesas de los proveedores, con cargo a
cuentas del subgrupo 60.
a2) Por los envases y embalajes cargados en factura los proveedores con facultad de su
devolución a éstos, con cargo a la cuenta 406.
a3) En su caso, por el gasto financiero devengado, con cargo, generalmente, a la cuenta
662.
b) Se cargará:
b1) Por la formalización de la deuda en efectos de giro aceptados, con abono a la cuenta
401.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas de la empresa con los proveedores,
con abono a cuentas del subgrupo 57.
b3) Por los «rappels» que correspondan a la empresa, concedidos por los proveedores,
con abono a la cuenta 609.
b4) Por los descuentos, no incluidos en factura, que le concedan a la empresa por pronto
pago sus proveedores, con abono a la cuenta 606.
b5) Por las devoluciones de compras efectuadas, con abono a la cuenta 608.

– 219 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b6) Por los envases y embalajes devueltos a proveedores que fueron cargados en
factura por éstos y recibidos con facultad de devolución, con abono a la cuenta 406.
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar
Deudas con proveedores, formalizadas en efectos de giro aceptados.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción «a conformidad» de las remesas de los proveedores, con cargo a
cuentas del subgrupo 60, mediante aceptación de los efectos de giro.
a2) Cuando la empresa acepte formalizar la obligación con los proveedores aceptando
efectos de giro, con cargo, generalmente, a la cuenta 400.
b) Se cargará por el pago de los efectos al llegar su vencimiento, con abono a las
cuentas que correspondan del subgrupo 57.
403. Proveedores, empresas del grupo
Deudas con las empresas del grupo en su calidad de proveedores, incluso si las deudas
se han formalizado en efectos de giro.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 400.
404. Proveedores, empresas asociadas
Deudas con las empresas multigrupo o asociadas en su calidad de proveedores, incluso
si las deudas se han formalizado en efectos de giro.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 400.
405. Proveedores, otras partes vinculadas
Deudas con otras personas o entidades vinculadas en su calidad de proveedores,
incluso si las deudas se han formalizado en efectos de giro.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 400.
406. Envases y embalajes a devolver a proveedores
Importe de los envases y embalajes cargados en factura por los proveedores, con
facultad de devolución a éstos.
Figurará en el pasivo corriente del balance minorando la cuenta 400.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los envases y embalajes, a la recepción de las
mercaderías contenidas en ellos, con abono a la cuenta 400.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de los envases y embalajes devueltos, con cargo a la cuenta 400.
b2) Por el importe de los envases y embalajes que la empresa decida reservarse para su
uso así como los extraviados y deteriorados, con cargo a la cuenta 602.
407. Anticipos a proveedores
Entregas a proveedores, normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de
suministros futuros.
Cuando estas entregas se efectúen a empresas del grupo, multigrupo, asociadas u otras
partes vinculadas deberán desarrollarse las cuentas de tres cifras correspondientes.
Figurará en el activo corriente del balance en el epígrafe «Existencias».
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las entregas de efectivo a los proveedores, con abono a cuentas del
subgrupo 57.

– 220 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Se abonará por las remesas de mercaderías u otros bienes recibidos de proveedores


«a conformidad», con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 60.

41. ACREEDORES VARIOS


410. Acreedores por prestaciones de servicios
411. Acreedores, efectos comerciales a pagar
419. Acreedores por operaciones en común

Cuando los acreedores sean empresas del grupo, multigrupo o asociadas, u otras partes
vinculadas se abrirán cuentas de tres cifras que específicamente recojan los débitos con las
mismas, incluidos los formalizados en efectos de giro.
410. Acreedores por prestaciones de servicios
Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de
proveedores.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción «a conformidad» de los servicios, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 62.
a2) En su caso, para reflejar el gasto financiero devengado, con cargo, generalmente, a
la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Por la formalización de la deuda en efectos de giro aceptados, con abono a la cuenta
411.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas de la empresa con los acreedores,
con abono a las cuentas que correspondan del subgrupo 57.
411. Acreedores, efectos comerciales a pagar
Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de
proveedores, formalizadas en efectos de giro aceptados.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción «a conformidad» de los servicios, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 62, mediante aceptación de los efectos de giro.
a2) Cuando la empresa acepte formalizar la obligación con los acreedores aceptando
efectos de giro, con cargo, generalmente, a la cuenta 410.
b) Se cargará por el pago de los efectos al llegar su vencimiento, con abono a las
cuentas que correspondan del subgrupo 57.
419. Acreedores por operaciones en común
Deudas con partícipes en las operaciones reguladas por los artículos 239 a 243 del
Código de Comercio y en otras operaciones en común de análogas características.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por las aportaciones recibidas por la empresa como partícipe gestor, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Siendo la empresa partícipe gestor, por el beneficio que deba atribuirse a los
partícipes no gestores, con cargo a la cuenta 6510.

– 221 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a3) Por la pérdida que corresponde a la empresa como partícipe no gestor, cuando su
saldo en la operación en común pase a ser acreedor, con cargo a la cuenta 6511.
b) Se cargará:
b1) Al pago de las deudas, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b2) Siendo la empresa partícipe gestor, por la pérdida que deba atribuirse a los partícipes
no gestores mientras su saldo en la operación en común sea acreedor, con abono a la
cuenta 7510.
b3) Por el beneficio que corresponde a la empresa como partícipe no gestor, con abono a
la cuenta 7511.

43. CLIENTES
430. Clientes
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar
432. Clientes, operaciones de «factoring»
433. Clientes, empresas del grupo
434. Clientes, empresas asociadas
435. Clientes, otras partes vinculadas
436. Clientes de dudoso cobro
437. Envases y embalajes a devolver por clientes
438. Anticipos de clientes

430. Clientes
Créditos con compradores de mercaderías y demás bienes definidos en el grupo 3, así
como con los usuarios de los servicios prestados por la empresa, siempre que constituyan
una actividad principal.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por las ventas realizadas, con abono a cuentas del subgrupo 70.
a2) Por los envases y embalajes cargados en factura a los clientes con facultad de su
devolución por éstos, con abono a la cuenta 437.
a3) En su caso, para reflejar el ingreso financiero devengado, con abono, generalmente,
a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el cliente, con cargo
a la cuenta 431.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas de los clientes o la cesión en firme de
los derechos de cobro a terceros, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b3) Por su clasificación como clientes de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
b4) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
b5) Por los «rappels» que correspondan a clientes, con cargo a la cuenta 709.
b6) Por los descuentos, no incluidos en factura, que se concedan a los clientes por
pronto pago, con cargo a la cuenta 706.
b7) Por las devoluciones de ventas, con cargo a la cuenta 708.
b8) Por los envases devueltos por clientes que fueron cargados a éstos en factura y
enviados con facultad de devolución, con cargo a la cuenta 437.
b9) Por la cesión, de los derechos de cobro en operaciones de «factoring» en las que la
empresa continua reteniendo sustancialmente los riesgos y beneficios, con cargo a la cuenta
432.

– 222 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

431. Clientes, efectos comerciales a cobrar


Créditos con clientes, formalizados en efectos de giro aceptados.
Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, los descontados, los entregados en
gestión de cobro y los impagados; en este último caso sólo cuando no deban reflejarse en la
cuenta 436.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por las ventas o prestación de servicios derivados de la actividad principal aceptando
los clientes los efectos de giro, con abono a cuentas del subgrupo 70.
a2) Por la formalización del derecho de cobro en efectos de giro aceptados por el cliente,
con abono, generalmente, a la cuenta 430.
b) Se abonará:
b1) Por el cobro de los efectos al vencimiento, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por su clasificación como de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
b3) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá
recogerse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. En
consecuencia, al vencimiento de los efectos atendidos, se abonará la cuenta 4311, con
cargo a la cuenta 5208.
432. Clientes, operaciones de «factoring»
Créditos con clientes que se han cedido en operaciones de «factoring» en las que la
empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.
Se incluirán en esta cuenta los derechos de cobro sobre clientes cedidos en operaciones
de «factoring», salvo cuando deban reflejarse en la cuenta 436.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la cesión de los derechos, con abono, generalmente, a la cuenta 430.
b) Se abonará:
b1) Por su clasificación como de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
b2) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
La financiación obtenida en esta operación constituye una deuda que deberá recogerse,
generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. En consecuencia, al
vencimiento de los derechos de cobro atendidos, se abonará esta cuenta con cargo a la
cuenta 5209.
433. Clientes, empresas del grupo
Créditos con las empresas del grupo en su calidad de clientes, incluso si se han
formalizado en efectos de giro o son créditos cedidos en operaciones de «factoring» en los
que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 430.
434. Clientes, empresas asociadas
Créditos con las empresas multigrupo y asociadas en su calidad de clientes, incluso si se
han formalizado en efectos de giro o son créditos cedidos en operaciones de «factoring» en
los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de
cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 430.
435. Clientes, otras partes vinculadas

– 223 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Créditos con otras personas o entidades vinculadas en su calidad de clientes, incluso si


se han formalizado en efectos de giro o son créditos cedidos en operaciones de «factoring»
en los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de
cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 430.
436. Clientes de dudoso cobro
Saldos de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro o los cedidos en
operaciones de «factoring» en los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y
beneficios de los derechos de cobro, en los que concurran circunstancias que permitan
razonablemente su calificación como de dudoso cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los saldos de dudoso cobro, con abono a la cuenta 430,
431 ó 432.
b) Se abonará:
b1) Por las insolvencias firmes, con cargo a la cuenta 650.
b2) Por el cobro total de los saldos, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b3) Al cobro parcial, con cargo a cuentas del subgrupo 57 en la parte cobrada, y a la
cuenta 650 por lo que resultara incobrable.
437. Envases y embalajes a devolver por clientes
Importe de los envases y embalajes cargados en factura a los clientes, con facultad de
devolución por éstos.
Figurará en el activo corriente del balance minorando la cuenta 430.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los envases y embalajes al envío de las mercaderías
contenidas en ellos, con cargo a la cuenta 430.
b) Se cargará:
b1) A la recepción de los envases y embalajes devueltos, con abono a la cuenta 430.
b2) Cuando transcurrido el plazo de devolución, ésta no se hubiera efectuado, con abono
a la cuenta 704.
438. Anticipos de clientes
Entregas de clientes, normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de
suministros futuros.
Cuando estas entregas se efectúen por empresas del grupo, multigrupo, asociadas u
otras partes vinculadas deberán desarrollarse las cuentas de tres cifras correspondientes.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por las recepciones en efectivo, con cargo a la cuenta que corresponda
del subgrupo 57.
b) Se cargará por las remesas de mercaderías u otros bienes a los clientes, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 70.

44. DEUDORES VARIOS


440. Deudores
441. Deudores, efectos comerciales a cobrar
446. Deudores de dudoso cobro
449. Deudores por operaciones en común

– 224 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Cuando los deudores sean empresas del grupo, multigrupo o asociadas u otras partes
vinculadas, se abrirán cuentas de tres cifras que específicamente recojan los créditos con las
mismas, incluidos los formalizados en efectos de giro.
440. Deudores
Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes y
con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas de este grupo.
En esta cuenta se contabilizará también el importe de las donaciones y legados a la
explotación concedidos a la empresa, que se liquiden mediante la entrega de efectivo u otros
activos financieros, excluidas las subvenciones que deben registrarse en cuentas del
subgrupo 47.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por la prestación de servicios, con abono a cuentas del subgrupo 75.
a2) Por la donación o legado de explotación concedido, con abono a cuentas del
subgrupo 74.
a3) En su caso, para reflejar el ingreso financiero devengado, con abono, generalmente,
a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el deudor, con cargo
a la cuenta 441.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas, con cargo, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57.
b3) Por su clasificación como deudores de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 446.
b4) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
441. Deudores, efectos comerciales a cobrar
Créditos con deudores, formalizados en efectos de giro aceptados.
Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, los descontados, los entregados en
gestión de cobro y los impagados; en este último caso sólo cuando no deban reflejarse en la
cuenta 446.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por la prestación de servicios, aceptando los perceptores efectos de giro, con abono
a cuentas del subgrupo 75.
a2) Por la formalización del derecho de cobro en efectos de giro aceptado por el
perceptor del servicio o deudor, con abono, generalmente, a la cuenta 440.
b) Se abonará:
b1) Por el cobro de los efectos al vencimiento, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por su clasificación como de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 446.
b3) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá
recogerse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. En
consecuencia, al vencimiento de los efectos atendidos, se abonará la cuenta 4411, con
cargo a la cuenta 5208.
446. Deudores de dudoso cobro
Saldos de deudores comprendidos en este subgrupo, incluidos los formalizados en
efecto de giro, en los que concurran circunstancias que permitan razonablemente su
calificación como de dudoso cobro.

– 225 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Figurará en el activo corriente del balance.


Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 436.
449. Deudores por operaciones en común
Créditos con partícipes en las operaciones reguladas por los artículos 239 a 243 del
Código de Comercio y en otras operaciones en común de análogas características.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por las aportaciones realizadas por la empresa como partícipe no gestor, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Siendo la empresa partícipe gestor, por la pérdida que deba atribuirse a los partícipes
no gestores cuando su saldo en la operación en común pase a ser deudor, con abono a la
cuenta 7510.
a3) Por el beneficio que corresponde a la empresa como partícipe no gestor, con abono a
la cuenta 7511.
b) Se abonará:
b1) Por el cobro de los créditos, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Siendo la empresa partícipe gestor, por el beneficio que debe atribuirse a los
partícipes no gestores mientras su saldo en la operación en común sea deudor, con cargo a
la cuenta 6510.
b3) Por la pérdida que corresponda a la empresa como partícipe no gestor, con cargo a
la cuenta 6511.

46. PERSONAL
460. Anticipos de remuneraciones
465. Remuneraciones pendientes de pago
466. Remuneraciones mediante sistemas de aportación definida pendientes de pago

Saldos con personas que prestan sus servicios a la empresa o con las entidades con las
que se instrumentan los compromisos de retribución postempleo, y cuyas remuneraciones se
contabilizan en el subgrupo 64.
460. Anticipos de remuneraciones
Entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa.
Cualesquiera otros anticipos que tengan la consideración de préstamos al personal se
incluirán en la cuenta 544 o en la cuenta 254, según el plazo de vencimiento.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará al efectuarse las entregas antes citadas, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará al compensar los anticipos con las remuneraciones devengadas, con
cargo a cuentas del subgrupo 64.
465. Remuneraciones pendientes de pago
Débitos de la empresa al personal por los conceptos citados en las cuentas 640 y 641.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por las remuneraciones devengadas y no pagadas, con cargo a las
cuentas 640 y 641.
b) Se cargará cuando se paguen las remuneraciones, con abono a cuentas del subgrupo
57.

– 226 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

466. Remuneraciones mediante sistemas de aportación definida pendientes de pago


Importes pendientes de pago a una entidad separada por retribuciones a largo plazo al
personal, tales como pensiones y otras prestaciones por jubilación o retiro, que tengan el
carácter de aportación definida, de acuerdo con los términos establecidos en las normas de
registro y valoración.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por los importes devengados y no pagados, con cargo a la cuenta 643.
b) Se cargará cuando se paguen las contribuciones pendientes con abono a cuentas del
subgrupo 57.

47. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos
Hacienda Pública, deudora por IVA 4708. Hacienda Pública, deudora por subvenciones
4700.
concedidas
4709. Hacienda Pública, deudora por devolución de impuestos
471. Organismos de la Seguridad Social, deudores
472. Hacienda Pública, IVA soportado
473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta
474. Activos por impuesto diferido
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles
4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar
4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales
4750. Hacienda Pública, acreedora por IVA
4751. Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas
4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades
4758. Hacienda Pública, acreedora por subvenciones a reintegrar
476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores
477. Hacienda Pública, IVA repercutido
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles

470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos


Subvenciones, compensaciones, desgravaciones, devoluciones de impuestos y, en
general, cuantas percepciones sean debidas por motivos fiscales o de fomento realizadas
por las Administraciones Públicas, excluida la Seguridad Social.
Figurará en el activo del balance.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
4700. Hacienda Pública, deudora por IVA
Exceso, en cada periodo impositivo, del IVA soportado deducible sobre el IVA
repercutido.
a) Se cargará al terminar cada periodo de liquidación, por el importe del mencionado
exceso, con abono a la cuenta 472.
b) Se abonará:
b1) En caso de compensación en declaración-liquidación posterior, con cargo a la cuenta
477.
b2) En los casos de devolución por la Hacienda Pública, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.
4708. Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas

– 227 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Créditos con la Hacienda Pública por razón de subvenciones concedidas.


a) Se cargará cuando sean concedidas las subvenciones, con abono, generalmente, a
las cuentas 172, 740 o cuentas del subgrupo 94.
b) Se abonará al cobro, con cargo, generalmente, a cuentas de subgrupo 57.
4709. Hacienda Pública, deudora por devolución de impuestos
Créditos con la Hacienda Pública por razón de devolución de impuestos.
a) Se cargará:
a1) Por las retenciones y pagos a cuenta a devolver, con abono a la cuenta 473.
a2) Por la cuota de ejercicios anteriores que recupera la empresa como consecuencia de
las liquidaciones fiscales del impuesto o impuestos sobre el beneficio, con abono, a la cuenta
6300 o, en su caso, a la cuenta 8300.
a3) Tratándose de devoluciones de otros impuestos que hubieran sido contabilizados en
cuentas de gastos, con abono a la cuenta 636. Si hubieran sido cargados en cuentas del
grupo 2, serán éstas las cuentas abonadas por el importe de la devolución.
b) Se abonará al cobro, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
471. Organismos de la Seguridad Social, deudores
Créditos a favor de la empresa, de los diversos Organismos de la Seguridad Social,
relacionados con las prestaciones sociales que ellos efectúan.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las prestaciones a cargo de la Seguridad Social, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará al cancelar el crédito.
472. Hacienda Pública, IVA soportado
IVA devengado con motivo de la adquisición de bienes y servicios y de otras operaciones
comprendidas en el texto legal, que tenga carácter deducible.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por el importe del IVA deducible cuando se devengue el impuesto, con abono a
cuentas de acreedores o proveedores de los grupos 1, 4 ó 5 o a cuentas del subgrupo 57.
En los casos de cambio de afectación de bienes, con abono a la cuenta 477.
a2) Por las diferencias positivas que resulten en el IVA deducible correspondiente a
operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de inversión al practicarse
las regularizaciones previstas en la Regla de Prorrata, con abono a la cuenta 639.
b) Se abonará:
b1) Por el importe del IVA deducible que se compensa en la declaración-liquidación del
periodo de liquidación, con cargo a la cuenta 477. Si después de formulado este asiento
subsistiera saldo en la cuenta 472, el importe del mismo se cargará a la cuenta 4700.
b2) Por las diferencias negativas que resulten en el IVA deducible correspondiente a
operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de inversión al practicarse
las regularizaciones previstas en la Regla de Prorrata, con cargo a la cuenta 634.
c) Se cargará o se abonará, con abono o cargo a cuentas de los grupos 1, 2, 4 ó 5, por el
importe del IVA deducible que corresponda en los casos de alteraciones de precios
posteriores al momento en que se hubieren realizado las operaciones gravadas, o cuando
éstas quedaren sin efecto total o parcialmente, o cuando deba reducirse la base imponible
en virtud de descuentos y bonificaciones otorgadas después del devengo del impuesto.
473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta

– 228 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Cantidades retenidas a la empresa y pagos realizados por la misma a cuenta de


impuestos.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de la retención o pago a cuenta, con abono, generalmente,
a cuentas del grupo 5 y a cuentas del subgrupo 76.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de las retenciones soportadas y los ingresos a cuenta del impuesto
sobre sociedades realizados, hasta el importe de la cuota líquida del periodo, con cargo a la
cuenta 6300 o, en su caso, a la cuenta 8300.
b2) Por el importe de las retenciones soportadas e ingresos a cuenta del impuesto sobre
sociedades que deban ser objeto de devolución a la empresa, con cargo a la cuenta 4709.
474. Activos por impuesto diferido
Activos por diferencias temporarias deducibles, créditos por el derecho a compensar en
ejercicios posteriores las bases imponibles negativas pendientes de compensación y
deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de aplicar en la
liquidación de los impuestos sobre beneficios.
En esta cuenta figurará el importe íntegro de los activos por impuesto diferido
correspondiente a los impuestos sobre beneficios, no siendo admisible su compensación con
los pasivos por impuesto diferido, ni aun dentro de un mismo ejercicio. Todo ello, sin
perjuicio de lo dispuesto en la tercera parte del presente Plan, a los efectos de su
presentación en las cuentas anuales.
Figurará en el activo no corriente del balance.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles
Activos fiscales por diferencias que darán lugar a menores cantidades a pagar o
mayores cantidades a devolver por impuestos sobre beneficios en ejercicios futuros,
normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se
derivan.
a) Se cargará:
a1) Por el importe del activo por diferencias temporarias deducibles originado en el
ejercicio, con abono, generalmente, a la cuenta 6301.
a2) Por el importe de los activos por diferencias temporarias deducibles que surja en una
transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del patrimonio
neto, con abono a la cuenta 8301.
a3) Por el aumento de los activos por diferencias temporarias deducibles, con abono,
generalmente, a la cuenta 638.
a4) Por el aumento de los activos por diferencias temporarias deducibles originados en
una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del
patrimonio neto, con abono, a la cuenta 838.
b) Se abonará:
b1) Por las reducciones de los activos por diferencias temporarias deducibles, con cargo,
generalmente, a la cuenta 633.
b2) Por las reducciones de los activos por diferencias temporarias deducibles originadas
en una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del
patrimonio neto, con cargo a la cuenta 833.
b3) Cuando se imputen los activos por diferencias temporarias deducibles, generalmente,
con cargo a la cuenta 6301.
b4) Cuando se imputen los activos por diferencias temporarias deducibles originados en
una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del
patrimonio neto, con cargo a la cuenta 8301.
4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar

– 229 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Importe de la disminución del impuesto sobre beneficios a pagar en el futuro derivada de


la existencia de deducciones o bonificaciones de dicho impuesto pendientes de aplicación.
a) Se cargará:
a1) Por el crédito impositivo derivado de la deducción o bonificación en el impuesto sobre
beneficios obtenida en el ejercicio, con abono, generalmente, a la cuenta 6301.
a2) Por el aumento del crédito impositivo, con abono, generalmente, a la cuenta 638.
b) Se abonará:
b1) Por la disminución del crédito impositivo, con cargo, generalmente, a la cuenta 633.
b2) Por la aplicación fiscal de las deducciones o bonificaciones de ejercicios anteriores,
con cargo, generalmente, a la cuenta 6301.
4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio
Importe de la reducción del impuesto sobre beneficios a pagar en el futuro derivada de la
existencia de bases imponibles negativas de dicho impuesto pendientes de compensación.
a) Se cargará:
a1) Por el crédito impositivo derivado de la base imponible negativa en los impuestos
sobre beneficios obtenida en el ejercicio, con abono, generalmente, a la cuenta 6301.
a2) Por el aumento del crédito impositivo, con abono, generalmente, a la cuenta 638.
b) Se abonará:
b1) Por las reducciones del crédito impositivo, con cargo, generalmente, a la cuenta 633.
b2) Cuando se compensen las bases imponibles negativas de ejercicios anteriores, con
cargo, generalmente, a la cuenta 6301.
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales
Tributos a favor de las Administraciones Públicas, pendientes de pago, tanto si la
empresa es contribuyente como si es sustituto del mismo o retenedor.
Figurará en el pasivo del balance.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
4750. Hacienda Pública, acreedora por IVA
Exceso, en cada periodo impositivo, del IVA repercutido sobre el IVA soportado
deducible.
a) Se abonará al terminar cada periodo de liquidación por el importe del mencionado
exceso, con cargo a la cuenta 477.
b) Se cargará por el importe del mencionado exceso, cuando se efectúe su pago, con
abono a cuentas del subgrupo 57.
4751. Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas
Importe de las retenciones tributarias efectuadas pendientes de pago a la Hacienda
Pública.
a) Se abonará al devengo del tributo, cuando la empresa sea sustituto del contribuyente
o retenedor, con cargo a cuentas de los grupos 4, 5 ó 6.
b) Se cargará cuando se efectúe su pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades
Importe pendiente del impuesto sobre sociedades a pagar.
a) Se abonará por la cuota a ingresar, con cargo, generalmente, a la cuenta 6300 y, en
su caso, a la cuenta 8300.
b) Se cargará cuando se efectúe su pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
4758. Hacienda Pública, acreedora por subvenciones a reintegrar
Deudas con la Hacienda Pública por subvenciones a devolver.

– 230 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Se abonará por el importe de la subvención que deba ser reintegrada, con cargo,
generalmente, a las cuentas 172 ó 522.
b) Se cargará al reintegro, con abono a cuentas del subgrupo 57.
476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores
Deudas pendientes con Organismos de la Seguridad Social como consecuencia de las
prestaciones que éstos realizan.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por las cuotas que le corresponden a la empresa, con cargo a la cuenta 642.
a2) Por las retenciones de cuotas que corresponden al personal de la empresa, con
cargo a la cuenta 465 ó 640.
b) Se cargará cuando se cancele la deuda, con abono a cuentas del subgrupo 57.
477. Hacienda Pública, IVA repercutido
IVA devengado con motivo de la entrega de bienes o de la prestación de servicios y de
otras operaciones comprendidas en el texto legal.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el importe del IVA repercutido cuando se devengue el impuesto, con cargo a
cuentas de deudores o clientes de los grupos 2, 4 ó 5 o a cuentas del subgrupo 57. En los
casos de cambio de afectación de bienes, con cargo a la cuenta 472 y a la cuenta del activo
de que se trate.
a2) Por el importe del IVA repercutido cuando se devengue el impuesto, en el caso de
retirada de bienes de inversión o de bienes del activo corriente con destino al patrimonio
personal del titular de la explotación o al consumo final del mismo, con cargo a la cuenta
550.
b) Se cargará por el importe del IVA soportado deducible que se compense en la
declaración liquidación del periodo de liquidación, con abono a la cuenta 472. Si después de
formulado este asiento subsistiera saldo en la cuenta 477, el importe del mismo se abonará
a la cuenta 4750.
c) Se abonará o se cargará, con cargo o abono a cuentas de los grupos 2, 4 ó 5, por el
importe del IVA repercutido que corresponda en los casos de alteraciones de precios
posteriores al momento en que se hubieren realizado las operaciones gravadas o cuando
éstas quedaren sin efecto total o parcialmente o cuando deba reducirse la base imponible en
virtud de descuentos y bonificaciones otorgados después del devengo del impuesto.
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles
Diferencias que darán lugar a mayores cantidades a pagar o menores cantidades a
devolver por impuestos sobre beneficios en ejercicios futuros, normalmente a medida que se
recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se derivan.
En esta cuenta figurará el importe íntegro de los pasivos por impuesto diferido, no siendo
admisible su compensación con los activos por impuesto diferido del impuesto sobre
beneficios. Todo ello, sin perjuicio de lo dispuesto en la tercera parte del presente Plan, a los
efectos de su presentación en las cuentas anuales.
Figurará en el pasivo no corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el importe de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados en el
ejercicio, con cargo, generalmente, a la cuenta 6301.

– 231 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a2) Por el importe de los pasivos por diferencias temporarias imponibles que surjan en
una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del
patrimonio neto, con cargo a la cuenta 8301.
a3) Por el aumento de los pasivos por diferencias temporarias imponibles, con cargo,
generalmente, a la cuenta 633.
a4) Por el aumento de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados en
una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del
patrimonio neto, con cargo a la cuenta 833.
b) Se cargará:
b1) Por las reducciones de los pasivos por diferencias temporarias imponibles, con
abono, generalmente, a la cuenta 638.
b2) Por las reducciones de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados
en una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del
patrimonio neto, con abono, a la cuenta 838.
b3) Cuando se cancelen los pasivos por diferencias temporarias imponibles con abono,
generalmente, a la cuenta 6301.
b4) Cuando se cancelen los pasivos por diferencias temporarias imponibles originado en
una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida del
patrimonio neto, con abono a la cuenta 8301.

48. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN


480. Gastos anticipados
485. Ingresos anticipados

480. Gastos anticipados


Gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a las cuentas del grupo 6 que hayan
registrado los gastos a imputar al ejercicio posterior.
b) Se abonará, al principio del ejercicio siguiente, con cargo a cuentas del grupo 6.
485. Ingresos anticipados
Ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a las cuentas del grupo 7 que hayan
registrado los ingresos correspondientes al posterior.
b) Se cargará, al principio del ejercicio siguiente, con abono a cuentas del grupo 7.

49. DETERIORO DE VALOR DE CRÉDITOS COMERCIALES Y PROVISIONES A CORTO PLAZO


490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas
4933. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con empresas del grupo
4934. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con empresas asociadas
4935. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con otras partes vinculadas
499. Provisiones por operaciones comerciales
4994. Provisión por contratos onerosos
4999. Provisión para otras operaciones comerciales

– 232 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Correcciones por deterioro del valor de los activos financieros por operaciones
comerciales debido a situaciones latentes de insolvencia de clientes y de otros deudores
incluidos en los subgrupos 43 y 44 y obligaciones actuales, al cierre del ejercicio, por los
gastos a incurrir tras la entrega de los bienes o la prestación de servicios, como, por ejemplo,
la cobertura de gastos por devoluciones de ventas, garantías sobre productos vendidos y
otros conceptos análogos.
Las cuentas de este subgrupo, salvo la 499. Provisión por operaciones comerciales,
figurarán en el activo del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente
elemento patrimonial.
490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
Importe de las correcciones valorativas por deterioro de créditos incobrables, con origen
en operaciones de tráfico.
Su movimiento es el siguiente, según la alternativa adoptada por la empresa:
1. Cuando la empresa cifre el importe del deterioro al final del ejercicio mediante una
estimación global del riesgo de fallidos existentes en los saldos de clientes y deudores,
siempre y cuando su importe, individualmente considerados, no sea significativo:
a) Se abonará, al final del ejercicio, por la estimación realizada, con cargo a la cuenta
694.
b) Se cargará, igualmente al final del ejercicio, por la corrección realizada al cierre del
ejercicio precedente, con abono a la cuenta 794.
2. Cuando la empresa cifre el importe del deterioro mediante un sistema individualizado
de seguimiento de saldos de clientes y deudores:
a) Se abonará, a lo largo del ejercicio, por el importe de la pérdida que se vaya
estimando, con cargo a la cuenta 694.
b) Se cargará a medida que se vayan dando de baja los saldos de clientes y deudores
para los que se dotó la cuenta correctora de forma individualizada o cuando la pérdida
estimada disminuya como consecuencia de un evento posterior, con abono a la cuenta 794.
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas
Importe de las correcciones valorativas por deterioro de créditos incobrables, con origen
en operaciones de tráfico efectuadas con partes vinculadas.
4933/4934/4935
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras, es análogo al señalado para la
cuenta 490.
499. Provisiones por operaciones comerciales
Provisiones para el reconocimiento de obligaciones presentes derivadas del tráfico
comercial de la empresa.
Figurarán en el pasivo del balance.
Las provisiones para operaciones comerciales cuya cancelación se prevea en el largo
plazo deberán figurar en el pasivo no corriente del balance en el epígrafe «Provisiones largo
plazo».
4994. Provisión por contratos onerosos.
Provisión que surge cuando los costes que conlleva el cumplimiento de un contrato
exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, por el importe de la estimación realizada, con cargo
a la cuenta 6954.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, si la empresa opta por cumplir el contrato, por el exceso de
provisión contabilizada, con abono a la cuenta 79544.

– 233 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b2) Si la empresa opta por la cancelación del contrato, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
4999. Provisión para otras operaciones comerciales
Provisión para cobertura de gastos por devoluciones de ventas, garantías de reparación,
revisiones y otros conceptos análogos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, por el importe de la estimación realizada, con cargo
a la cuenta 6959.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, por la dotación efectuada en el año anterior, con
abono a la cuenta 79549.

GRUPO 5
Cuentas financieras
Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, por operaciones
ajenas al tráfico cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse
en un plazo no superior a un año y medios líquidos disponibles.
En particular, se aplicarán la siguientes reglas:
a) En este grupo se incluyen los derivados financieros tanto de cobertura como de
negociación cuando su liquidación no sea superior a un año.
b) Los activos financieros y los pasivos financieros que de acuerdo con lo dispuesto en
las normas de registro y valoración de las cuentas anuales, se clasifiquen, respectivamente,
en las categorías de «Activos financieros mantenidos para negociar» y «Pasivos financieros
mantenidos para negociar», con carácter general estarán incluidos en este grupo. En
particular, se incluirán en esta categoría las inversiones financieras en instrumentos de
patrimonio de empresas que no tengan la consideración de empresas del grupo, multigrupo
o asociadas, que se hayan adquirido con la intención de ser vendidas en el corto plazo.
c) Se desarrollarán las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias para
diferenciar las categorías en las que se hayan incluido los activos financieros y pasivos
financieros de acuerdo con lo establecido en las normas de registro y valoración.
d) Si se adquieren activos financieros híbridos o se emiten o asumen pasivos financieros
híbridos que de acuerdo con lo establecido en las normas de registro y valoración se valoren
en su conjunto por su valor razonable, se incluirán en la cuenta que corresponda a la
naturaleza del contrato principal, para lo que se crearán con el debido desglose, cuentas de
cuatro o más cifras que identifiquen que se trata de un activo o pasivo financiero híbrido a
corto plazo valorado conjuntamente. Cuando se reconozcan separadamente el contrato
principal y el derivado implícito, este último se tratará como si se hubiese contratado de
forma independiente, por lo que se incluirá en la cuenta del grupo 5 que proceda y el
contrato principal se recogerá en la cuenta que corresponda a su naturaleza,
desarrollándose con el debido desglose cuentas de cuatro o más cifras que identifiquen que
se trata de un contrato principal financiero híbrido a corto plazo.
e) Una cuenta que recoja activos financieros o pasivos financieros clasificados en las
categorías de «Activos financieros mantenidos para negociar» u «Otros activos financieros a
valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias», así como en la de
«Pasivos financieros mantenidos para negociar» u «Otros pasivos financieros a valor
razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias» respectivamente, se abonará
o cargará, por las variaciones en su valor razonable, con cargo o abono, respectivamente a
las cuentas 663 y 763.
f) Un cuenta que recoja pasivos o activos incluidos en este grupo que, de acuerdo con lo
establecido en las normas de registro y valoración, formen parte de un grupo enajenable de
elementos mantenidos para la venta, se cargará o abonará, respectivamente, en el momento
en que se cumplan las condiciones para su clasificación, con abono o cargo a la respectiva
cuenta del subgrupo 58.
g) La diferencia entre el valor por el que se reconocen inicialmente los activos financieros
o pasivos financieros y su valor de reembolso, se registrará como un cargo o abono (o

– 234 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

cuando proceda, un abono o cargo), en la cuenta donde esté registrado el activo financiero o
el pasivo financiero, teniendo como contrapartida la cuenta del subgrupo 76 ó 66, que
corresponda según la naturaleza del instrumento.

EMPRÉSTITOS, DEUDAS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y OTRAS EMISIONES ANÁLOGAS A


50.
CORTO PLAZO
500. Obligaciones y bonos a corto plazo
501. Obligaciones y bonos convertibles a corto plazo
502. Acciones o participaciones a corto plazo consideradas como pasivos financieros
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo
506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas
507. Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
509. Valores negociables amortizados

Financiación ajena instrumentada en valores negociables y acciones u otras


participaciones en el capital de la empresa que atendiendo a las características económicas
de la emisión, deban considerarse como pasivo financiero, cuyo vencimiento vaya a
producirse en un plazo no superior a un año.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo corriente del balance.
La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en el
pasivo corriente del balance; a estos efectos se traspasará a este subgrupo el importe que
representen las deudas a largo plazo con vencimiento a corto de las cuentas
correspondientes de los subgrupos 15 y 17.
500. Obligaciones y bonos a corto plazo
Obligaciones y bonos en circulación no convertibles en acciones cuyo vencimiento vaya
a producirse en un plazo no superior a un año.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) En el momento de la emisión, por el importe recibido, minorado en los costes de la
transacción, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 661.
b) Se cargará por el importe a reembolsar de los valores, a la amortización de los
mismos, con abono a la cuenta 509.
501. Obligaciones y bonos convertibles a corto plazo
Componente de pasivo financiero de las obligaciones y bonos convertibles en acciones
cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior a un año, que se califican como
instrumentos financieros compuestos.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 500.
502. Acciones o participaciones a corto plazo consideradas como pasivos financieros
Capital social escriturado y, en su caso, prima de emisión o asunción en las sociedades
que revistan forma mercantil que, atendiendo a las características de la emisión, deba
contabilizarse como pasivo financiero y cuyo rescate se prevea en el corto plazo. En
particular, determinadas acciones rescatables y acciones o participaciones sin voto.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el capital inicial y las sucesivas ampliaciones, en el momento de su
inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la cuenta 199.
b) Se cargará por la cancelación o reducciones del mismo y a la extinción de la sociedad,
una vez transcurrido el periodo de liquidación.
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo

– 235 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Otros pasivos financieros cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior a


un año, representados en valores negociables, ofrecidos al ahorro público, distintos de los
anteriores.
Su contenido y movimiento es análogo al señalado para la cuenta 501 ó 500,
dependiendo de si se trata de un instrumento financiero compuesto o no.
506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de empréstitos y otras emisiones
análogas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los intereses explícitos devengados durante el ejercicio,
incluidos los no vencidos, con cargo a la cuenta 661.
b) Se cargará:
b1) Por la retención a cuenta de impuestos, cuando proceda, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
507. Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
Dividendos a pagar, con vencimiento a corto plazo, de acciones o participaciones
consideradas como pasivo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los dividendos devengados durante el ejercicio, con
cargo a la cuenta 664.
b) Se cargará:
b1) Por la retención a cuenta de impuestos, cuando proceda, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
509. Valores negociables amortizados
Deudas por valores negociables amortizados.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el valor de reembolso de los valores amortizados, con cargo a cuentas
de este subgrupo o del subgrupo 17.
b) Se cargará por el valor de reembolso de los valores amortizados, con abono a cuentas
del subgrupo 57.

51. DEUDAS A CORTO PLAZO CON PARTES VINCULADAS


510. Deudas a corto plazo con entidades de crédito vinculadas
5103. Deudas a corto plazo con entidades de crédito, empresas del grupo
5104. Deudas a corto plazo con entidades de crédito, empresas asociadas
5105. Deudas a corto plazo con otras entidades de crédito vinculadas
511. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, partes vinculadas
5113. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, empresas del grupo
5114. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, empresas asociadas
5115. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, otras partes vinculadas
512. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, partes vinculadas
5123. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, empresas del grupo
5124. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, empresas asociadas
5125. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, otras partes vinculadas
513. Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas
5133. Otras deudas a corto plazo con empresas del grupo
5134. Otras deudas a corto plazo con empresas asociadas
5135. Otras deudas a corto plazo con otras partes vinculadas

– 236 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

514. Intereses a corto plazo de deudas con partes vinculadas


5143. Intereses a corto plazo de deudas, empresas del grupo
5144. Intereses a corto plazo de deudas, empresas asociadas
5145. Intereses a corto plazo de deudas, otras partes vinculadas

Deudas cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior a un año,


contraídas con empresas de grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas,
incluidas aquellas que por su naturaleza debieran figurar en los subgrupos 50 ó 52, las
fianzas y depósitos recibidos a corto plazo del subgrupo 56 y los derivados financieros que
debieran figurar en la cuenta 559. Estas deudas se recogerán en las cuentas de tres o más
cifras que se desarrollen.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo corriente del balance.
La parte de las deudas a largo plazo, con personas o entidades vinculadas, que tenga
vencimiento a corto deberá figurar en el pasivo corriente del balance, en el epígrafe «Deudas
con empresas del grupo y asociadas a corto plazo»; a estos efectos se traspasará a este
subgrupo el importe que representen las deudas a largo plazo con vencimiento a corto de las
cuentas correspondientes del subgrupo 16.
510. Deudas a corto plazo con entidades de crédito vinculadas
Las contraídas con entidades de crédito vinculadas por préstamos recibidos y otros
débitos, con vencimiento no superior a un año.
5103/5104/5105
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán:
a1) A la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido, minorado en los
costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por el reintegro, total o parcial, al vencimiento, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
Se incluirá, con el debido desarrollo en cuentas de cinco o más cifras, el importe de las
deudas a corto plazo por efectos descontados.
511. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, partes vinculadas
Deudas con partes vinculadas en calidad de suministradores de bienes definidos en el
grupo 2, incluidas las formalizadas en efectos de giro, con vencimiento no superior a un año.
5113/5114/5115
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán:
a1) Por la recepción a conformidad de los bienes suministrados, con cargo a cuentas del
grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por la cancelación, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
512. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, partes vinculadas.
Deudas con vencimiento inferior a un año con partes vinculadas en calidad de cedentes
del uso de bienes en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos financieros en los
términos recogidos en las normas de registro y valoración.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:

– 237 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

5123/5124/5125
a) Se abonarán:
a1) Por la recepción a conformidad del derecho de uso sobre los bienes suministrados,
con cargo a cuentas del grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por la cancelación, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
513. Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas
Las contraídas con partes vinculadas por préstamos recibidos y otros débitos no
incluidos en otras cuentas de este subgrupo, con vencimiento no superior a un año.
5133/5134/5135
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es análogo al descrito para la
cuenta 510.
514. Intereses a corto plazo de deudas con partes vinculadas
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas con partes vinculadas.
5143/5144/5145
El movimiento de las citadas cuentas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe de los intereses explícitos devengados durante el
ejercicio, incluidos los no vencidos, con cargo a la cuenta 662.
b) Se cargarán:
b1) Por la retención a cuenta de impuestos, cuando proceda, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.

52. DEUDAS A CORTO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROS CONCEPTOS


520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito
5200. Préstamos a corto plazo de entidades de crédito
5201. Deudas a corto plazo por crédito dispuesto
5208. Deudas por efectos descontados
5209. Deudas por operaciones de «factoring»
521. Deudas a corto plazo
522. Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo
524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo
525. Efectos a pagar a corto plazo
526. Dividendo activo a pagar
527. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito
528. Intereses a corto plazo de deudas
529. Provisiones a corto plazo
5290. Provisión a corto plazo por retribuciones al personal
5291. Provisión a corto plazo para impuestos
5292. Provisión a corto plazo para otras responsabilidades
5293. Provisión a corto plazo por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado
5295. Provisión a corto plazo para actuaciones medioambientales
5296. Provisión a corto plazo para reestructuraciones
5297. Provisión a corto plazo por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio

– 238 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Financiación ajena a corto plazo no instrumentada en valores negociables ni contraída


con personas o entidades que tengan la calificación de partes vinculadas, incluyendo los
dividendos a pagar. Asimismo, este subgrupo incluye las provisiones cuya cancelación se
prevea en el corto plazo.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo corriente del balance.
La parte de los pasivos a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en el
pasivo corriente del balance; a estos efectos se traspasará a este subgrupo el importe que
representen las deudas y provisiones a largo plazo con vencimiento a corto de las cuentas
correspondientes de los subgrupos 14 y 17.
520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito
Las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con
vencimiento no superior a un año.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
5200. Préstamos a corto plazo de entidades de crédito
Cantidad que corresponde por este concepto de acuerdo con las estipulaciones del
contrato.
a) Se abonará:
a1) A la formalización del préstamo, por el importe recibido, minorado en los costes de la
transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el reintegro, total o parcial, con abono a cuentas del subgrupo 57.
5201. Deudas a corto plazo por crédito dispuesto
Deudas por cantidades dispuestas en póliza de crédito.
a) Se abonará:
a1) Por las cantidades dispuestas, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por la cancelación, total o parcial, de la deuda, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
5208. Deudas por efectos descontados
Deudas a corto plazo con entidades de crédito consecuencia del descuento de efectos.
a) Se abonará:
a1) Al descontar los efectos, por el importe percibido, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57 y, por los intereses y gastos soportados, con cargo, generalmente,
a la cuenta 665.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Al vencimiento de los efectos atendidos, con abono, generalmente, a las cuentas 431
y 441.
b2) Por el importe de los efectos no atendidos al vencimiento, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
5209. Deudas por operaciones de «factoring»
Deudas a corto plazo con entidades de crédito consecuencia de operaciones de
«factoring» en las que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los
derechos de cobro.

– 239 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Se abonará:
a1) Por la financiación obtenida, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y,
por los intereses y gastos soportados, con cargo, generalmente, a la cuenta 665.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Al vencimiento de los derechos de cobro atendidos, con abono, generalmente, a la
cuenta 432.
b2) Por el importe de los derechos de cobro no atendidos al vencimiento, con abono a
cuentas del subgrupo 57.
521. Deudas a corto plazo
Las contraídas con terceros por préstamos recibidos y otros débitos no incluidos en otras
cuentas de este subgrupo, con vencimiento no superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la formalización de la deuda o del préstamo, por el importe recibido, minorado en
los costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el reintegro, total o parcial, con abono a cuentas del subgrupo 57.
522. Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
Cantidades concedidas por las Administraciones Públicas, tanto nacionales como
internacionales, empresas o particulares con carácter de subvención, donación o legado
reintegrable, con vencimiento no superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por las cantidades concedidas a la empresa, con cargo, generalmente, a
cuentas de los subgrupos 47 ó 57.
b) Se cargará:
b1) Por cualquier circunstancia que determine la reducción total o parcial de las mismas,
con arreglo a los términos de su concesión, con abono, generalmente, a la cuenta 4758.
b2) Si pierde su carácter de reintegrable, con abono de su saldo a las cuentas 940, 941 ó
942 o a cuentas del subgrupo 74.
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo
Deudas con suministradores de bienes definidos en el grupo 2, con vencimiento no
superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción a conformidad de los bienes suministrados, con cargo a cuentas del
grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Por la instrumentación de las deudas en efectos a pagar, con abono a la cuenta 525.
b2) Por la cancelación, total o parcial, de las deudas, con abono a cuentas del subgrupo
57.
524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo.

– 240 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Deudas con vencimiento no superior a un año con otras entidades en calidad de


cedentes del uso de bienes, en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos
financieros en los términos recogidos en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción a conformidad del derecho de uso sobre los bienes suministrados,
con cargo a cuentas del grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por la cancelación, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
525. Efectos a pagar a corto plazo.
Deudas contraídas por préstamos recibidos y otros débitos con vencimiento no superior
a un año, instrumentadas mediante efectos de giro, incluidas aquellas que tengan su origen
en suministros de bienes de inmovilizado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Cuando la empresa acepte los efectos, con cargo, generalmente, a cuentas de este
subgrupo.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el pago de los efectos al llegar su vencimiento, con abono a cuentas
del subgrupo 57.
526. Dividendo activo a pagar.
Deudas con accionistas por dividendos activos, sean definitivos o «a cuenta» de los
beneficios del ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el dividendo «a cuenta» que se acuerde, con cargo a la cuenta 557.
a2) Por el dividendo definitivo, excluido en su caso el dividendo «a cuenta», al aprobarse
la distribución de beneficios, con cargo a la cuenta 129.
a3) De acordarse el reparto de reservas expresas de libre disposición, con cargo a
cuentas del subgrupo 11.
b) Se cargará:
b1) Por la retención a cuenta de impuestos, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
527. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito.
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los intereses explícitos devengados durante el ejercicio,
incluidos los no vencidos, con cargo a la cuenta 662.
b) Se cargará cuando se produzca el pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
528. Intereses a corto plazo de deudas.
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas, excluidos los que deban
ser registrados en la cuenta 527.
Su movimiento es el siguiente:

– 241 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Se abonará por el importe de los intereses explícitos devengados durante el ejercicio,


incluidos los no vencidos, con cargo a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Por la retención a cuenta de impuestos, cuando proceda, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
529. Provisiones a corto plazo.
Las provisiones incluidas en el subgrupo 14 cuya cancelación se prevea en el corto
plazo, deberán figurar en el epígrafe del pasivo corriente «Provisiones a corto plazo»; a
estos efectos se traspasará a este subgrupo el importe que represente la obligación a largo
plazo con vencimiento a corto de las cuentas correspondientes del subgrupo 14.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras incluidas en este subgrupo es
análogo al de las correspondientes cuentas del subgrupo 14.

53. INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO EN PARTES VINCULADAS


530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
5303. Participaciones a corto plazo en empresas del grupo.
5304. Participaciones a corto plazo en empresas asociadas.
5305. Participaciones a corto plazo en otras partes vinculadas.
531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas.
5313. Valores representativos de deuda a corto plazo de empresas del grupo.
5314. Valores representativos de deuda a corto plazo de empresas asociadas.
5315. Valores representativos de deuda a corto plazo de otras partes vinculadas.
532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas.
5323. Créditos a corto plazo a empresas del grupo.
5324. Créditos a corto plazo a empresas asociadas.
5325. Créditos a corto plazo a otras partes vinculadas.
533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas.
5333. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de empresas del grupo.
5334. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de empresas asociadas.
5335. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de otras partes vinculadas.
534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas.
5343. Intereses a corto plazo de créditos a empresas del grupo.
5344. Intereses a corto plazo de créditos a empresas asociadas.
5345. Intereses a corto plazo de créditos a otras partes vinculadas.
535. Dividendo a cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas.
5353. Dividendo a cobrar de empresas del grupo.
5354. Dividendo a cobrar de empresas asociadas.
5355. Dividendo a cobrar de otras partes vinculadas.
539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
5393. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en empresas del grupo.
5394. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en empresas asociadas.
5395. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en otras partes vinculadas.

Inversiones financieras a corto plazo en empresas del grupo, multigrupo, asociadas y


otras partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación, incluidos los
dividendos e intereses devengados, con vencimiento no superior a un año, o sin vencimiento
(como los instrumentos de patrimonio), cuando la empresa tenga la intención de venderlos
en el corto plazo. También se incluirán en este subgrupo las fianzas y depósitos a corto
plazo constituidos con estas personas o entidades y demás tipos de activos financieros e

– 242 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

inversiones a corto plazo con estas personas o entidades. Estas inversiones se recogerán en
las cuentas de tres o más cifras que se desarrollen.
La parte de las inversiones a largo plazo, con personas o entidades vinculadas, que
tenga vencimiento a corto deberá figurar en el activo corriente del balance, en el epígrafe
«Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará a este subgrupo el importe que represente la inversión a largo plazo con
vencimiento a corto plazo de las cuentas correspondientes del subgrupo 24.
530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
Inversiones a corto plazo en derechos sobre el patrimonio neto –con o sin cotización en
un mercado regulado– de partes vinculadas; generalmente, acciones emitidas por una
sociedad anónima o participaciones en sociedades de responsabilidad limitada.
Figurará en el activo corriente del balance.
5303/5304. Participaciones a corto plazo en empresas del grupo/en empresas
asociadas.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y,
en su caso, a la cuenta 539.
a2) En su caso, en el momento en que el importe recuperable sea superior al valor
contable de las inversiones, hasta el límite de los ajustes valorativos negativos previos
imputados directamente a patrimonio neto, con abono a las cuentas 991 ó 992.
b) Se abonarán:
b1) En su caso, por el importe del deterioro estimado, hasta el límite de los ajustes
valorativos positivos previos imputados directamente a patrimonio neto, con cargo a las
cuentas 891 u 892.
b2) Por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57, si existen desembolsos pendientes a la cuenta 539 y en caso de
pérdidas a la cuenta 666.
5305. Participaciones a corto plazo en otras partes vinculadas.
El movimiento de la cuenta citada es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y,
en su caso, a la cuenta 539.
a2) Por las variaciones en su valor razonable, con abono a la cuenta 763.
b) Se abonará:
b1) Por las variaciones en su valor razonable, con cargo a la cuenta 663.
b2) Por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57 y si existen desembolsos pendientes a la cuenta 539.
531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas.
Inversiones a corto plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de
deuda, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas
análogos, emitidos por partes vinculadas, con vencimiento no superior a un año.
Figurará en el activo corriente del balance.
5313/5314/5315.
Con carácter general, el movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el
siguiente:
a) Se cargarán:

– 243 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a1) A la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los intereses


explícitos devengados y no vencidos, con abono a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del valor,
con abono, generalmente, a la cuenta 761.
b) Se abonarán por las enajenaciones, amortizaciones o baja del activo de los valores,
con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
c) Si los valores se clasifican en la categoría de «Activos financieros disponibles para la
venta», se cargarán o abonarán, por las variaciones en su valor razonable, con abono o
cargo, respectivamente, a las cuentas 900 y 800, salvo la parte correspondiente a
diferencias de cambio que se registrará con abono o cargo a las cuentas 768 y 668. También
se cargarán cuando se produzca el deterioro del valor por el saldo negativo acumulado en el
patrimonio neto, con abono a la cuenta 902.
532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas.
Inversiones a corto plazo en préstamos y otros créditos no comerciales, incluidos los
derivados de enajenaciones de inmovilizado, los originados por operaciones de
arrendamiento financiero y las imposiciones a corto plazo, estén o no formalizados mediante
efectos de giro, concedidos a partes vinculadas, con vencimiento no superior a un año. Los
diferentes créditos mencionados figurarán en cuentas de cinco cifras.
Figurará en el activo corriente del balance.
5323/5324/5325.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la formalización del crédito, por el importe de éste, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonarán por el reintegro, total o parcial o baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas.
Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores representativos de
deuda a partes vinculadas.
Figurará en el activo corriente del balance.
5333/5334/5335.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la suscripción o compra de los valores, por el importe de los intereses explícitos
devengados y no vencidos cuyo vencimiento no sea superior a un año, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por los intereses explícitos devengados, cuyo vencimiento no sea superior a un año,
con abono a la cuenta 761.
b) Se abonarán:
b1) Por el importe de los intereses cobrados, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) A la enajenación, amortización o baja del activo de los valores, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas.
Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos a partes
vinculadas.
Figurará en el activo corriente del balance.

– 244 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

5343/5344/5345.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán por los intereses explícitos devengados, cuyo vencimiento no sea
superior a un año, con abono a la cuenta 762.
b) Se abonarán:
b1) Por el importe de los intereses cobrados, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por el reintegro, total o parcial, o baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
535. Dividendo a cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas.
Créditos por dividendos, sean definitivos o «a cuenta», pendientes de cobro,
procedentes de inversiones financieras en empresas vinculadas.
Figurará en el activo corriente del balance.
5353/5354/5355.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán por el importe devengado, con abono a la cuenta 760.
b) Se abonarán por el importe cobrado, con cargo, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 y por la retención soportada a la cuenta 473.
539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre participaciones en el patrimonio neto de
partes vinculadas, cuando tengan la consideración de inversiones financieras a corto plazo.
Figurará en el activo corriente del balance, minorando la partida en la que se contabilicen
las correspondientes participaciones.
5393/5394/5395.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán a la adquisición o suscripción de las acciones, por el importe pendiente
de desembolsar, con cargo a la cuenta 530.
b) Se cargarán por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono a la cuenta 556,
o a la cuenta 530 por los saldos pendientes, cuando se enajenen instrumentos de patrimonio
no desembolsados totalmente.

54. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO


540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
541. Valores representativos de deuda a corto plazo.
542. Créditos a corto plazo.
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
544. Créditos a corto plazo al personal.
545. Dividendo a cobrar.
546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda.
547. Intereses a corto plazo de créditos.
548. Imposiciones a corto plazo.
549. Desembolsos pendientes sobre instrumentos de patrimonio a corto plazo.

Inversiones financieras temporales no relacionadas con partes vinculadas, cualquiera


que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento
no superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio), cuando la
empresa tenga la intención de venderlos en el corto plazo.
La parte de las inversiones a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en
el activo corriente del balance, en el epígrafe «Inversiones financieras a corto plazo»; a estos

– 245 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

efectos se traspasará a este subgrupo el importe que represente la inversión a largo plazo
con vencimiento a corto plazo de las cuentas correspondientes del subgrupo 25.
540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
Inversiones a corto plazo en derechos sobre el patrimonio neto –acciones con o sin
cotización en un mercado regulado u otros valores, tales como, participaciones en
instituciones de inversión colectiva, o participaciones en sociedades de responsabilidad
limitada– de entidades que no tengan la consideración de partes vinculadas.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la suscripción o compra, con abono a cuentas del subgrupo 57 y, en su caso, a la
cuenta 549.
a2) Por las variaciones en su valor razonable, con abono a la cuenta 763.
b) Se abonará:
b1) Por las variaciones en su valor razonable, con cargo a la cuenta 663.
b2) Por las enajenaciones y en general por la baja del activo, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57 y si existen desembolsos pendientes a la cuenta 549.
541. Valores representativos de deuda a corto plazo.
Inversiones a corto plazo, por suscripción o adquisición de obligaciones, bonos u otros
valores de renta fija, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o
sistemas análogos.
Cuando los valores suscritos o adquiridos hayan sido emitidos por partes vinculadas, la
inversión se reflejará en la cuenta 531.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los intereses
explícitos devengados y no vencidos, con abono, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del valor,
con abono, generalmente, a la cuenta 761.
b) Se abonará por la enajenación, amortización o baja del activo de los valores, con
cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
c) Si los valores se clasifican en la categoría de «Activos financieros disponibles para la
venta», se cargará o abonará, por las variaciones en su valor razonable, con abono o cargo,
respectivamente, a las cuentas 900 y 800, salvo la parte correspondiente a diferencias de
cambio que se registrará con abono o cargo a las cuentas 768 y 668. También se cargará
cuando se produzca el deterioro del valor por el saldo negativo acumulado en el patrimonio
neto, con abono a la cuenta 902.
542. Créditos a corto plazo.
Los préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros incluidos los
formalizados mediante efectos de giro, con vencimiento no superior a un año.
Cuando los créditos hayan sido concertados con partes vinculadas, la inversión se
reflejará en la cuenta 532.
En esta cuenta se incluirán también las donaciones y legados de capital, reintegrables o
no, concedidas a la empresa, a cobrar a corto plazo, que se liquiden mediante la entrega de
efectivo u otros instrumentos financieros, excluidas las subvenciones que deban registrarse
en cuentas de los subgrupos 44 ó 47.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:

– 246 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a1) A la formalización del crédito por el importe de éste, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará por el reintegro, total o parcial o baja del activo, con cargo, generalmente,
a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
Créditos a terceros cuyo vencimiento no sea superior a un año, con origen en
operaciones de enajenación de inmovilizado.
Cuando los créditos por enajenación de inmovilizado hayan sido concertados con partes
vinculadas, la inversión se reflejará en la cuenta 532.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por el importe de dichos créditos, excluidos los intereses que en su caso se hubieran
acordado, con abono a cuentas del grupo 2.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará por el reintegro, total o parcial o baja del activo, con cargo, generalmente,
a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
544. Créditos a corto plazo al personal.
Créditos concedidos al personal de la empresa, que no tenga la calificación de parte
vinculada, cuyo vencimiento no sea superior a un año.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 542.
545. Dividendo a cobrar.
Créditos por dividendos, sean definitivos o «a cuenta», pendientes de cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe devengado, con abono a la cuenta 760.
b) Se abonará por el importe cobrado, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo
57 y por la retención soportada a la cuenta 473.
546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda.
Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores representativos de
deuda.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la suscripción o compra de los valores, por el importe de los intereses explícitos
devengados y no vencidos, cuyo vencimiento no sea superior a un año, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por los intereses explícitos devengados, cuyo vencimiento no sea superior a un año,
con abono a la cuenta 761.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de los intereses cobrados, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) A la enajenación, amortización o baja del activo de los valores, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
547. Intereses a corto plazo de créditos.

– 247 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos.


Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los intereses explícitos devengados, cuyo vencimiento no sea superior
a un año, con abono a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de los intereses cobrados, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por el reintegro, total o parcial, o baja del activo, con cargo, generalmente a cuentas
del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
548. Imposiciones a corto plazo.
Saldos favorables en Bancos e Instituciones de Crédito formalizados por medio de
«cuenta a plazo» o similares, con vencimiento no superior a un año y de acuerdo con las
condiciones que rigen para el sistema financiero. También se incluirán, con el debido
desarrollo en cuentas de cuatro cifras, los intereses a cobrar, con vencimiento no superior a
un año, de imposiciones a plazo.
Cuando las imposiciones a plazo hayan sido concertadas con partes vinculadas, la
inversión se reflejará en la cuenta 532.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la formalización, por el importe entregado.
b) Se abonará a la recuperación o traspaso de los fondos.
549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a corto plazo.
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre participaciones en el patrimonio neto de
empresas que no tengan la consideración de partes vinculadas, cuando se trate de
inversiones financieras a corto plazo.
Figurará en el activo corriente del balance, minorando la partida en la que se contabilicen
las correspondientes participaciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará a la adquisición o suscripción de las acciones, por el importe pendiente de
desembolsar, con cargo a la cuenta 540.
b) Se cargará por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono a la cuenta 556 o
a la cuenta 540 por los saldos pendientes, cuando se enajenen instrumentos de patrimonio
no desembolsados totalmente.

55. OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS


550. Titular de la explotación.
551. Cuenta corriente con socios y administradores.
552. Cuenta corriente con otras personas y entidades vinculadas.
5523. Cuenta corriente con empresas del grupo.
5524. Cuenta corriente con empresas asociadas.
5525. Cuenta corriente con otras partes vinculadas.
553. Cuentas corrientes en fusiones y escisiones.
5530. Socios de sociedad disuelta.
5531. Socios, cuenta de fusión.
5532. Socios de sociedad escindida.
5533. Socios, cuenta de escisión.
554. Cuenta corriente con uniones temporales de empresas y comunidades de bienes.
555. Partidas pendientes de aplicación.
556. Desembolsos exigidos sobre participaciones en el patrimonio neto.
557. Dividendo activo a cuenta.

– 248 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

558. Socios por desembolsos exigidos.


5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias.
Socios por desembolsos exigidos por acciones o participaciones consideradas como pasivos
5585.
financieros.
559. Derivados financieros a corto plazo.
5590. Activos por derivados financieros a corto plazo, cartera de negociación.
5593. Activos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura.
5595. Pasivos por derivados financieros a corto plazo, cartera de negociación.
5598. Pasivos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura.

550. Titular de la explotación.


Cuenta corriente mantenida con el titular de la explotación que expresa la relación
existente entre el patrimonio personal del titular y la empresa a lo largo del ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por los bienes y derechos traspasados a la empresa desde el patrimonio personal del
titular.
a2) Por los resultados positivos no capitalizados, con cargo a la cuenta 129.
b) Se cargará por los bienes y derechos retirados de la empresa con destino al
patrimonio personal o al consumo final del titular.
c) Al final del ejercicio, se abonará o cargará, dependiendo de su saldo, con cargo o
abono a la cuenta 102.
551/552. Cuentas corrientes con. . . .
Cuentas corrientes de efectivo con socios, administradores y cualquiera otra persona
natural o jurídica que no sea Banco, banquero o Institución de Crédito, ni cliente o proveedor
de la empresa, y que no correspondan a cuentas en participación.
Figurará en el activo corriente del balance la suma de saldos deudores, y en el pasivo
corriente la suma de saldos acreedores.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
Se cargarán por las remesas o entregas efectuadas por la empresa y se abonarán por
las recepciones a favor de la empresa, con abono y cargo, respectivamente, a cuentas del
subgrupo 57.
553. Cuentas corrientes en fusiones y escisiones.
Cuentas corrientes para registrar el traspaso del patrimonio, la entrega de
contraprestación y las correspondientes variaciones en patrimonio neto de las sociedades
que intervienen en las operaciones de fusión y escisión.
Esta cuenta figurará en el activo o en el pasivo del balance, según corresponda.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras
es el siguiente:
5530. Socios de sociedad disuelta.
Cuenta corriente de la sociedad absorbente o la sociedad de nueva creación con los
socios de la sociedad disuelta en una fusión.
a) Se abonará en el momento de la recepción del traspaso de los activos adquiridos y
pasivos asumidos.
b) Se cargará en el momento de la entrega a los socios de las acciones o participaciones
emitidas, con abono a las cuentas 100 y 110 y, en su caso, a las correspondientes cuentas
del subgrupo 57.
5531. Socios, cuenta de fusión.
Cuenta corriente de las sociedades que se extinguen en una fusión.

– 249 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Se cargará en el momento del traspaso a la sociedad absorbente o de nueva creación


de los activos adquiridos y pasivos asumidos.
b) Se abonará, en el momento de la entrega a los socios de las acciones o
participaciones emitidas, con cargo a las cuentas correspondientes del patrimonio neto de la
sociedad que se extingue.
5532. Socios de sociedad escindida.
Cuenta corriente de la sociedad beneficiaria, absorbente o de nueva creación, creada
para recoger el traspaso de los activos adquiridos y pasivos asumidos de la sociedad
escindida.
Su movimiento es similar al de la cuenta 5530.
5533. Socios, cuenta de escisión.
Cuenta corriente de las sociedades que se escinden, creada con la finalidad de traspasar
el patrimonio escindido a la sociedad beneficiaria, absorbente o de nueva creación, y
cancelar las correspondientes cuentas del patrimonio neto de la sociedad escindida, en el
momento de la reducción de capital si se trata de escisión parcial o, en caso de escisión
total, a la extinción de la misma.
Su movimiento es similar al de la cuenta 5531.
554. Cuenta corriente con uniones temporales de empresas y comunidades de bienes.
Recoge los movimientos con las uniones temporales de empresas y comunidades de
bienes en las que participe la empresa, derivados de aportaciones dinerarias, incluida la
fundacional, devoluciones dinerarias de las uniones temporales de empresas, prestaciones
recíprocas de medios, servicios y otros suplidos, y asignaciones de los resultados obtenidos
en las mismas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las remesas o entregas efectuadas por la empresa, con abono a las
cuentas de los grupos 2, 5 y 7 que correspondan.
b) Se abonará por las recepciones a favor de la empresa, con cargo a las cuentas de los
grupos 2, 5 y 6 que correspondan.
555. Partidas pendientes de aplicación.
Remesas de fondos recibidas cuya causa no resulte, en principio, identificable y siempre
que no correspondan a operaciones que por su naturaleza deban incluirse en otros
subgrupos. Tales remesas permanecerán registradas en esta cuenta el tiempo estrictamente
necesario para aclarar su causa.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por los cobros que se produzcan, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b) Se cargará al efectuar la aplicación, con abono a la cuenta a que realmente
corresponda.
556. Desembolsos exigidos sobre participaciones en el patrimonio neto.
Desembolsos exigidos y pendientes de pago correspondientes a participaciones en
patrimonio neto. Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará cuando se exija el desembolso, con cargo a cuentas de los subgrupos 24,
25, 53 ó 54.
b) Se cargará por los desembolsos que se efectúen, con abono a cuentas del subgrupo
57.
557. Dividendo activo a cuenta.
Importes, con carácter de «a cuenta» de beneficios, cuya distribución se acuerde por el
órgano competente.
Figurará en el patrimonio neto, minorando los fondos propios.

– 250 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará al acordarse su distribución, con abono a la cuenta 526.
b) Se abonará por el importe de su saldo cuando se tome la decisión sobre la
distribución y aplicación de los beneficios, con cargo a la cuenta 129.
558. Socios por desembolsos exigidos.
5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias.
Capital social escriturado, pendiente de desembolso, cuyo importe ha sido exigido a los
accionistas o partícipes.
Se desglosarán, con el debido desarrollo en cuentas de cinco cifras, los desembolsos
pendientes en mora.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los desembolsos exigidos, con abono a la cuenta 1030.
b) Se abonará en la medida en que dichos desembolsos se vayan efectuando, con cargo
a cuentas del subgrupo 57.
5585. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones consideradas
como pasivos financieros.
Importe correspondiente a las acciones o participaciones consideradas como pasivos
financieros, emitidas y suscritas, pendientes de desembolso, cuyo importe ha sido exigido a
los suscriptores.
Se desglosarán, con el debido desarrollo en cuentas de cinco cifras, los desembolsos
pendientes en mora.
Figurará en el pasivo no corriente del balance, con signo negativo, minorando el epígrafe
«Deudas a largo plazo con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los desembolsos exigidos, con abono a la cuenta 153.
b) Se abonará en la medida en que dichos desembolsos se vayan efectuando, con cargo
a las cuentas del subgrupo 57.
559. Derivados financieros a corto plazo.
Importe correspondiente a las operaciones con derivados financieros cuyo plazo de
liquidación no sea superior a un año. En particular, se recogerán en esta cuenta las primas
pagadas o cobradas en operaciones con opciones, así como, con carácter general, las
variaciones en el valor razonable de los instrumentos financieros derivados con los que
opere la empresa: opciones, futuros, permutas financieras, compraventa a plazo de moneda
extranjera, etc. También se incluyen los derivados implícitos de instrumentos financieros
híbridos adquiridos, emitidos o asumidos, que cumplan los criterios para su inclusión en esta
cuenta, creándose en caso necesario cuentas de cuatro o más cifras que identifiquen que se
trata de un derivado implícito.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
5590. Activos por derivados financieros a corto plazo, cartera de negociación.
Figurará en el activo corriente del balance.
a) Se cargará:
a1) Por las cantidades satisfechas en el momento de la contratación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las ganancias que se generen en el ejercicio, con abono a la cuenta 7630.
b) Se abonará:
b1) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio hasta el límite del importe por el que
figurara registrado el derivado en el activo en el ejercicio anterior, con cargo a la cuenta
6630.

– 251 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b2) Por el importe recibido en el momento de la liquidación, con cargo, generalmente, a


cuentas del subgrupo 57.
5593. Activos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura.
Figurará en el activo corriente del balance.
a) Se cargará por las cantidades satisfechas en el momento de la contratación, con
abono, generalmente a cuentas del subgrupo 57.
b) Cuando el derivado se utilice como instrumento de cobertura, en una cobertura de
valor razonable:
b1) Se cargará por las ganancias que se generen en el ejercicio al aplicar las reglas que
rigen la contabilidad de coberturas, con abono a una cuenta que se imputará a la cuenta de
pérdidas y ganancias en la misma partida en la que se incluyan las pérdidas que se generen
en las partidas cubiertas al valorar el riesgo cubierto por su valor razonable.
b2) Se abonará:
i) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio al aplicar las reglas que rigen la
contabilidad de coberturas, hasta el límite del importe por el que figurara registrado el
derivado en el activo en el ejercicio anterior, con cargo a una cuenta que se imputará en la
cuenta de pérdidas y ganancias en la misma partida en la que se incluyan las ganancias que
se generen en las partidas cubiertas al valorar el riesgo cubierto por su valor razonable.
ii) En el momento en que se adquiera el activo o asuma el pasivo cubiertos, con cargo a
las cuentas en que se contabilicen dichos elementos patrimoniales.
c) Cuando el derivado se utilice como instrumento de cobertura, en otras operaciones de
cobertura, por la parte eficaz, se cargará o abonará, por la ganancia o pérdida que se
generen en el ejercicio al aplicar las reglas que rigen la contabilidad de coberturas, con
abono o cargo, a las cuentas del subgrupo 91 y 81, respectivamente, y por la parte ineficaz,
a las cuentas 7633 y 6633.
d) Se abonará por el importe recibido en el momento de la liquidación, con cargo
generalmente a cuentas del subgrupo 57.
5595. Pasivos por derivados financieros a corto plazo, cartera de negociación.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
a) Se abonará:
a1) Por el importe recibido en el momento de la contratación, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio, con cargo a la cuenta 6630.
b) Se cargará:
b1) Por las ganancias que se generen en el ejercicio hasta el límite del importe por el que
figurara registrado el derivado en el pasivo en el ejercicio anterior, con abono a la cuenta
7630.
b2) Por las cantidades satisfechas en el momento de la liquidación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
5598. Pasivos por derivados financieros a corto plazo, instrumentos de cobertura.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
a) Se abonará por el importe recibido en el momento de la contratación, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Cuando el derivado se utilice como instrumento de cobertura, en una cobertura de
valor razonable:
b1) Se cargará:
i) Por las ganancias que se generen en el ejercicio al aplicar las reglas que rigen la
contabilidad de coberturas, hasta el límite del importe por el que figurara registrado el

– 252 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

derivado en el pasivo en el ejercicio anterior, con abono a una cuenta que se imputará a la
cuenta de pérdidas y ganancias en la misma partida en la que se incluyen las pérdidas que
se generen en las partidas cubiertas al valorar el riesgo cubierto por su valor razonable.
ii) En el momento en que se adquiera el activo o se asuma el pasivo cubiertos, con
abono a las cuentas en que se contabilicen dichos elementos patrimoniales.
b2 ) Se abonará por las pérdidas que se generen en el ejercicio al aplicar las reglas que
rigen la contabilidad de coberturas, con cargo a una cuenta que se imputará a la cuenta de
pérdidas y ganancias en la misma partida en la que se incluyan las ganancias que se
generen en las partidas cubiertas al valorar el riesgo cubierto por su valor razonable.
c) Cuando el derivado se utilice como instrumento de cobertura, en otras operaciones de
cobertura, por la parte eficaz, se cargará o abonará, por la ganancia o pérdida que se
generen en el ejercicio al aplicar las reglas que rigen la contabilidad de coberturas, con
abono o cargo, a las cuentas del subgrupo 91 y 81, respectivamente, y por la parte ineficaz,
a las cuentas 7633 y 6633.
d) Se cargará por las cantidades satisfechas en el momento de la liquidación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.

FIANZAS Y DEPÓSITOS RECIBIDOS Y CONSTITUIDOS A CORTO PLAZO Y AJUSTES POR


56.
PERIODIFICACIÓN
560. Fianzas recibidas a corto plazo.
561. Depósitos recibidos a corto plazo.
565. Fianzas constituidas a corto plazo.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.
567. Intereses pagados por anticipado.
568. Intereses cobrados por anticipado.
569. Garantías financieras a corto plazo.

La parte de las fianzas y depósitos, recibidos o constituidos y garantías financieras


concedidas, a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en el pasivo o activo
corriente del balance; a estos efectos se traspasará a este subgrupo el importe que
representen las fianzas, depósitos y garantías financieras a largo plazo con vencimiento a
corto de las cuentas correspondientes de los subgrupos 18 y 26.
560. Fianzas recibidas a corto plazo.
Efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo no superior
a un año.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará a la constitución, por el efectivo recibido, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se cargará:
b1) A la cancelación, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza,
con abono a la cuenta 759.
561. Depósitos recibidos a corto plazo.
Efectivo recibido en concepto de depósito irregular, a plazo no superior a un año.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará a la constitución, por el efectivo recibido, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se cargará a la cancelación, con abono a cuentas del subgrupo 57.
565. Fianzas constituidas a corto plazo.

– 253 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo no


superior a un año.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la constitución, por el efectivo entregado, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará:
b1) A la cancelación, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza,
con cargo a la cuenta 659.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.
Efectivo entregado en concepto de depósito irregular, a plazo no superior a un año.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la constitución, por el efectivo entregado, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará a la cancelación, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
567. Intereses pagados por anticipado.
Intereses pagados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a las cuentas del subgrupo 66 que hayan
registrado los intereses contabilizados.
b) Se abonará, al principio del ejercicio siguiente, con cargo a cuentas del subgrupo 66.
568. Intereses cobrados por anticipado.
Intereses cobrados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a las cuentas del subgrupo 76 que hayan
registrado los intereses contabilizados.
b) Se cargará, al principio del ejercicio siguiente, con abono a cuentas del subgrupo 76.
569. Garantías financieras a corto plazo.
Garantías financieras concedidas por la empresa a plazo no superior a un año. En
particular, avales otorgados, siempre y cuando no proceda su registro en la cuenta 529.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la constitución, por el efectivo recibido, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el aumento de la obligación, con cargo a la cuenta 669.
b) Se cargará:
b1) Por la disminución de la obligación y por los ingresos devengados, con abono a la
cuenta 769.
b2) A la cancelación, con abono a cuentas del subgrupo 57.

57. TESORERÍA
570. Caja, euros.
571. Caja, moneda extranjera.
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros.

– 254 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

573. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera.


574. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros.
575. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera.
576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez.

570/571. Caja, . . .
Disponibilidades de medios líquidos en caja.
Figurarán en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
Se cargarán a la entrada de los medios líquidos y se abonarán a su salida, con abono y
cargo a las cuentas que han de servir de contrapartida, según la naturaleza de la operación
que provoca el cobro o el pago.
572/573/574/575. Bancos e instituciones de crédito ...
Saldos a favor de la empresa, en cuentas corrientes a la vista y de ahorro de
disponibilidad inmediata en Bancos e Instituciones de Crédito, entendiendo por tales Cajas
de Ahorros, Cajas Rurales y Cooperativas de Crédito para los saldos situados en España y
entidades análogas si se trata de saldos situados en el extranjero.
Se excluirán de contabilizar en este subgrupo los saldos en los Bancos e instituciones
citadas cuando no sean de disponibilidad inmediata, así como los saldos de disposición
inmediata si no estuvieran en poder de Bancos o de las instituciones referidas. También se
excluirán los descubiertos bancarios que figurarán en todo caso en el pasivo corriente del
balance.
Figurarán en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán por las entregas de efectivo y por las transferencias, con abono a la
cuenta que ha de servir de contrapartida, según sea la naturaleza de la operación que
provoca el cobro.
b) Se abonarán por la disposición, total o parcial, del saldo, con cargo a la cuenta que ha
de servir de contrapartida, según sea la naturaleza de la operación que provoca el pago.
576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez.
Inversiones financieras convertibles en efectivo, con un vencimiento no superior a tres
meses desde la fecha de adquisición, que no tengan riesgos significativos de cambio de
valor y que formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
Se cargará a la entrada de las inversiones financieras y se abonará a su salida, con
abono y cargo a las cuentas que han de servir de contrapartida.

58. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y ACTIVOS Y PASIVOS ASOCIADOS


580. Inmovilizado.
581. Inversiones con personas y entidades vinculadas.
582. Inversiones financieras.
583. Existencias, deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
584. Otros activos.
585. Provisiones.
586. Deudas con características especiales.
587. Deudas con personas y entidades vinculadas.
588. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
589. Otros pasivos.

– 255 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Activos no corrientes con carácter individual, así como otros activos y pasivos no
corrientes o corrientes incluidos en un grupo enajenable de elementos, cuya recuperación se
espera realizar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado,
incluidos los que formen parte de una operación interrumpida que se hubiera clasificado
como mantenida para la venta.
580/584.
Estas cuentas figurarán en el activo corriente del balance.
Su movimiento, generalmente, es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) En el momento en que se cumplan las condiciones para su clasificación, de acuerdo
con lo dispuesto en las normas de registro y valoración contenidas en la segunda parte de
este texto, con abono a las respectivas cuentas del activo corriente y no corriente.
a2) En el caso de activos financieros que, a efectos de su valoración, estuvieran
clasificados en la categoría de «Activos financieros mantenidos para negociar» o en la de
«Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias», por las variaciones en su valor razonable, con abono a la cuenta 763.
a3) En el caso de activos financieros que, a efectos de su valoración, estuvieran
clasificados en la categoría de «Activos financieros disponibles para la venta», por las
variaciones en su valor razonable, con abono a la cuenta 960, salvo la parte correspondiente
a diferencias de cambio en partidas monetarias que se registrará con abono a la cuenta 768.
a4) En su caso, por el ingreso financiero devengado, con abono a la cuenta que
corresponda del subgrupo 76.
b) Se abonarán:
b1) En el momento en que se produzca la enajenación o disposición por otra vía del
activo no corriente o grupo enajenable de elementos, con cargo, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta del subgrupo 67 que corresponda a la
naturaleza del activo.
b2) En el caso de activos financieros que, a efectos de su valoración, estuvieran
clasificados en la categoría de «Activos financieros mantenidos para negociar» o en la de
«Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias», por las variaciones en su valor razonable, con cargo a la cuenta 663.
b3) En el caso de activos financieros que, a efectos de su valoración, estuvieran
clasificados en la categoría de «Activos financieros disponibles para la venta», por las
variaciones en su valor razonable, con cargo a la cuenta 860, salvo la parte correspondiente
a diferencias de cambio en partidas monetarias que se registrará con cargo a la cuenta 668.
b4) Si el activo no corriente o grupo enajenable de elementos dejara de cumplir los
requisitos para su clasificación como mantenido para la venta de acuerdo con lo dispuesto
en las normas de registro y valoración contenidas en la segunda parte de este texto, con
cargo a las respectivas cuentas del activo corriente y no corriente.
585/589.
Estas cuentas figurarán en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento, generalmente, es el siguiente:
b) Se abonarán:
a1) En el momento en que se cumplan las condiciones para su clasificación, de acuerdo
con lo dispuesto en las normas de registro y valoración contenidas en la segunda parte de
este texto, con cargo a las respectivas cuentas del pasivo corriente y no corriente.
a2) En el caso de pasivos financieros que, a efectos de su valoración, estuvieran
clasificados en la categoría de «Pasivos financieros mantenidos para negociar» o en la de
«Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias», por las variaciones en su valor razonable, con cargo a la cuenta 663.

– 256 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a3) En su caso, por el gasto financiero devengado, con cargo a la cuenta que
corresponda del subgrupo 66.
b) Se cargarán:
b1) En el momento en que se produzca la enajenación o disposición por otra vía del
grupo enajenable de elementos.
b2) En el caso de pasivos financieros que, a efectos de su valoración, estuvieran
clasificados en la categoría de «Pasivos financieros mantenidos para negociar» o en la de
«Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias», por las variaciones en su valor razonable, con abono a la cuenta 763.
b3) Si el grupo enajenable de elementos dejara de cumplir los requisitos para su
clasificación como mantenido para la venta de acuerdo con lo dispuesto en las normas de
registro y valoración contenidas en la segunda parte de este texto, con abono a las
respectivas cuentas del pasivo corriente y no corriente.

DETERIORO DEL VALOR DE INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO Y DE ACTIVOS NO


59.
CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en empresas del
5933.
grupo.
Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en empresas
5934.
asociadas.
594. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo
5943.
de empresas del grupo.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo
5944.
de empresas asociadas.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo
5945.
de otras partes vinculadas.
595. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas.
5953. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a empresas del grupo.
5954. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a empresas asociadas.
5955. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a otras partes vinculadas.
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo.
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo.
599. Deterioro de valor de activos no corrientes mantenidos para la venta.

Expresión contable de correcciones de valor motivadas por pérdidas por deterioro de los
activos incluidos en el grupo 5.
En el supuesto de posteriores recuperaciones de valor, de acuerdo con lo que al
respecto disponen las correspondientes normas de registro y valoración, las pérdidas por
deterioro reconocidas deberán reducirse hasta su total recuperación, cuando así proceda de
acuerdo con lo dispuesto en dichas normas.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo corriente del balance minorando la
partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
inversiones a corto plazo en partes vinculadas.
5933/5934.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, que deba imputarse a la cuenta de
pérdidas y ganancias de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración,
con cargo a la cuenta 698.

– 257 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 798.
b2) Cuando se enajenen los valores o se den de baja del activo por cualquier otro motivo,
con abono a cuentas del subgrupo 53.
594. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de partes
vinculadas.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
inversiones a corto plazo en valores representativos de deuda emitidos por personas o
entidades que tengan la calificación de partes vinculadas.
5943/5944/5945.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 698.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 798.
b2) Cuando se enajenen los valores o se den de baja del activo por cualquier otro motivo,
con abono a cuentas del subgrupo 53.
595. Deterioro del valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor correspondientes a
créditos a corto plazo, concedidos a partes vinculadas.
5953/5954/5955.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 699.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 799.
b2) Por la parte de crédito que resulte incobrable, con abono a cuentas del subgrupo 53.
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponde a las
inversiones a corto plazo en valores representativos de deuda emitidos por personas o
entidades que no tengan la calificación de partes vinculadas.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 594.
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor en créditos del subgrupo
54.
Su movimiento es análogo al señalado para cuenta 595.
599. Deterioro de valor de activos no corrientes mantenidos para la venta.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor en activos no corrientes
mantenidos para la venta o en activos que formen parte de un grupo enajenable de
elementos mantenidos para la venta.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta que
corresponda del subgrupo 69.
b) Se cargará:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta que corresponda del subgrupo 79.

– 258 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

b2) Cuando se enajene el activo o se dé de baja del activo por cualquier otro motivo, con
abono a cuentas del subgrupo 58.

GRUPO 6
Compras y gastos
Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para
revenderlos, bien sea sin alterar su forma y sustancia, o previo sometimiento a procesos
industriales de adaptación, transformación o construcción. Comprende también todos los
gastos del ejercicio, incluidas las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la
variación de existencias adquiridas y otros gastos y pérdidas del ejercicio.
En general todas las cuentas del grupo 6 se abonan, al cierre del ejercicio, con cargo a la
cuenta 129; por ello, al exponer los movimientos de las sucesivas cuentas del grupo sólo se
hará referencia al cargo. En las excepciones se citarán los motivos de abono y cuentas de
contrapartida.

60. COMPRAS
600. Compras de mercaderías.
601. Compras de materias primas.
602. Compras de otros aprovisionamientos.
606. Descuentos sobre compras por pronto pago.
607. Trabajos realizados por otras empresas.
608. Devoluciones de compras y operaciones similares.
609. «Rappels» por compras.

Las cuentas del subgrupo 60 se adaptarán por las empresas a las características de las
operaciones que realizan, con la denominación específica que a estas corresponda.
600/601/602/607. Compras de . . . . . . . .
Aprovisionamiento de la empresa de bienes incluidos en los subgrupos 30, 31 y 32.
Comprende también los trabajos que, formando parte del proceso de producción propia,
se encarguen a otras empresas.
Estas cuentas se cargarán por el importe de las compras, a la recepción de las remesas
de los proveedores o a su puesta en camino si las mercaderías y bienes se transportasen
por cuenta de la empresa, con abono a cuentas del subgrupo 40 ó 57.
En particular, la cuenta 607 se cargará a la recepción de los trabajos encargados a otras
empresas.
606. Descuentos sobre compras por pronto pago.
Descuentos y asimilados que le concedan a la empresa sus proveedores, por pronto
pago, no incluidos en factura.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por los descuentos y asimilados concedidos, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 40.
b) Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.
608. Devoluciones de compras y operaciones similares.
Remesas devueltas a proveedores, normalmente por incumplimiento de las condiciones
del pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados
por la misma causa, que sean posteriores a la recepción de la factura.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de las compras que se devuelvan y, en su caso, por los
descuentos y similares obtenidos, con cargo a cuentas del subgrupo 40 ó 57.
b) Se cargará por el saldo al cierre de ejercicio, con abono a la cuenta 129.

– 259 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

609. «Rappels» por compras.


Descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de
pedidos.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por los «rappels» que correspondan a la empresa, concedidos por los
proveedores, con cargo a cuentas del subgrupo 40 ó 57.
b) Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.

61. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS


610. Variación de existencias de mercaderías.
611. Variación de existencias de materias primas.
612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos.

610/611/612. Variación de existencias de . . .


Cuentas destinadas a registrar, al cierre de ejercicio, las variaciones entre las existencias
finales y las iniciales, correspondientes a los subgrupos 30, 31 y 32 (mercaderías, materias
primas y otros aprovisionamientos).
Su movimiento es el siguiente:
Se cargarán por el importe de las existencias iniciales y se abonarán por el de las
existencias finales, con abono y cargo, respectivamente, a cuentas de los subgrupos 30, 31
y 32. El saldo que resulte en estas cuentas se cargará o abonará, según los casos, a la
cuenta 129.

62. SERVICIOS EXTERIORES


620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio.
621. Arrendamientos y cánones.
622. Reparaciones y conservación.
623. Servicios de profesionales independientes.
624. Transportes.
625. Primas de seguros.
626. Servicios bancarios y similares.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
628. Suministros.
629. Otros servicios.

Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en el subgrupo


60 o que no formen parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones
financieras a corto plazo.
Los cargos en las cuentas 620/629 se harán normalmente con abono a la cuenta 410, a
cuentas del subgrupo 57, a provisiones del subgrupo 14 o de la cuenta 529 o, en su caso, a
la cuenta 475.
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio.
Gastos de investigación y desarrollo por servicios encargados a otras empresas.
621. Arrendamientos y cánones.
Arrendamientos
Los devengados por el alquiler o arrendamiento operativo de bienes muebles e
inmuebles en uso o a disposición de la empresa.
Cánones.

– 260 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Cantidades fijas o variables que se satisfacen por el derecho al uso o a la concesión de


uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.
622. Reparaciones y conservación.
Los de sostenimiento de los bienes comprendidos en el grupo 2.
623. Servicios de profesionales independientes.
Importe que se satisface a los profesionales por los servicios prestados a la empresa.
Comprende los honorarios de economistas, abogados, auditores, notarios, etc., así como las
comisiones de agentes mediadores independientes.
624. Transportes.
Transportes a cargo de la empresa realizados por terceros, cuando no proceda incluirlos
en el precio de adquisición del inmovilizado o de las existencias. En esta cuenta se
registrarán, entre otros, los transportes de ventas.
625. Primas de seguros.
Cantidades satisfechas en concepto de primas de seguros, excepto las que se refieren al
personal de la empresa y las de naturaleza financiera.
626. Servicios bancarios y similares.
Cantidades satisfechas en concepto de servicios bancarios y similares, que no tengan la
consideración de gastos financieros.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
Importe de los gastos satisfechos por los conceptos que indica la denominación de esta
cuenta.
628. Suministros.
Electricidad y cualquier otro abastecimiento que no tuviere la cualidad de almacenable.
629. Otros servicios.
Los no comprendidos en las cuentas anteriores.
En esta cuenta se contabilizarán, entre otros, los gastos de viaje del personal de la
empresa, incluidos los de transporte, y los gastos de oficina no incluidos en otras cuentas.

63. TRIBUTOS
630. Impuesto sobre beneficios.
6300. Impuesto corriente.
6301. Impuesto diferido.
631. Otros tributos.
633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios.
634. Ajustes negativos en la imposición indirecta.
6341. Ajustes negativos en IVA de activo corriente.
6342. Ajustes negativos en IVA de inversiones.
636. Devolución de impuestos.
638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios.
639. Ajustes positivos en la imposición indirecta.
6391. Ajustes positivos en IVA de activo corriente.
6392. Ajustes positivos en IVA de inversiones.

630. Impuesto sobre beneficios.

– 261 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Importe del impuesto sobre beneficios devengado en el ejercicio, salvo el originado con
motivo de una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida
del patrimonio neto, o a causa de una combinación de negocios.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras
es el siguiente:
6300. Impuesto corriente.
a) Se cargará:
a1) Por la cuota a ingresar, con abono a la cuenta 4752.
a2) Por las retenciones soportadas y los ingresos a cuenta del impuesto realizados, hasta
el importe de la cuota líquida del periodo, con abono a la cuenta 473.
b) Se abonará, por la cuota de ejercicios anteriores que recupera la empresa como
consecuencia de las liquidaciones fiscales del impuesto o impuestos sobre el beneficio, con
cargo a la cuenta 4709.
c) Se abonará o cargará, con cargo o abono a la cuenta 129.
6301. Impuesto diferido.
a) Se cargará:
a1) Por el importe de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados en el
ejercicio, con abono a la cuenta 479.
a2) Por la aplicación de los activos por diferencias temporarias deducibles de ejercicios
anteriores, con abono a la cuenta 4740.
a3) Por la aplicación del crédito impositivo como consecuencia de la compensación en el
ejercicio de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores, con abono a la cuenta 4745.
a4) Por el importe del efecto impositivo de las diferencias permanentes a imputar en
varios ejercicios, con abono a la cuenta 834.
a5) Por el importe del efecto impositivo correspondiente a las deducciones y
bonificaciones a imputar en varios ejercicios, con abono a la cuenta 835.
a6) Por la aplicación fiscal de las deducciones o bonificaciones de ejercicios anteriores,
con abono a la cuenta 4742.
a7) Por el importe del efecto impositivo derivado de la transferencia a resultados de
ingresos imputados directamente al patrimonio neto que hubieran ocasionado el
correspondiente impuesto corriente en ejercicios previos, con abono a la cuenta 8301.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de los activos por diferencias temporarias deducibles originados en el
ejercicio, con cargo a la cuenta 4740.
b2) Por el crédito impositivo generado en el ejercicio como consecuencia de la existencia
de base imponible negativa a compensar, con cargo a la cuenta 4745.
b3) Por la cancelación de pasivos por diferencias temporarias imponibles de ejercicios
anteriores, con cargo a la cuenta 479.
b4) Por las diferencias permanentes periodificadas que se imputan al ejercicio, con cargo
a la cuenta 836.
b5) Por las deducciones y bonificaciones periodificadas que se imputan al ejercicio, con
cargo a la cuenta 837.
b6) Por los activos por deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, pendientes de
aplicar fiscalmente, con cargo a la cuenta 4742.
b7) Por el importe del efecto impositivo derivado de la transferencia a resultados de
gastos imputados directamente al patrimonio neto que hubieran ocasionado el
correspondiente impuesto corriente en ejercicios previos, con cargo a la cuenta 8301.
c) Se abonará o cargará, con cargo o abono en la cuenta 129.
631. Otros tributos.

– 262 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Importe de los tributos de los que la empresa es contribuyente y no tengan asiento


específico en otras cuentas de este subgrupo o en la cuenta 477.
Se exceptúan igualmente los tributos que deban ser cargados en otras cuentas de
acuerdo con las definiciones de las mismas, como sucede, entre otros, con los
contabilizados en las cuentas 600/602 y en el subgrupo 62.
Esta cuenta se cargará cuando los tributos sean exigibles, con abono a cuentas de los
subgrupos 47 y 57. Igualmente se cargará por el importe de la provisión dotada en el
ejercicio con abono a las cuentas 141 y 5291.
633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios
Disminución, conocida en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o aumento,
igualmente conocido en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los
activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, salvo que dichos saldos se
hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese
reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Se cargará:
a1) Por el menor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con abono a
la cuenta 4740.
a2) Por el menor importe del crédito impositivo por pérdidas a compensar, con abono a la
cuenta 4745.
a3) Por el menor importe del activo por deducciones y bonificaciones pendientes de
aplicar, con abono a la cuenta 4742.
a4) Por el mayor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con abono a
la cuenta 479.
634. Ajustes negativos en la imposición indirecta
Aumento de los gastos por impuestos indirectos, que se produce como consecuencia de
regularizaciones y cambios en la situación tributaria de la empresa.
6341/6342. Ajustes negativos en IVA...
Importe de las diferencias negativas que resulten, en el IVA soportado deducible
correspondiente a operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de
inversión, al practicarse las regularizaciones anuales derivadas de la aplicación de la Regla
de Prorrata.
Estas cuentas se cargarán por el importe de la regularización anual, con abono a la
cuenta 472.
636. Devolución de impuestos
Importe de los reintegros de impuestos exigibles por la empresa como consecuencia de
pagos indebidamente realizados, excluidos aquellos que hubieran sido cargados en cuentas
del grupo 2.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará cuando sean exigibles las devoluciones, con cargo a la cuenta 4709.
b) Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.
638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
Aumento, conocido en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o disminución,
igualmente conocida en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los
activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, salvo que dichos saldos se
hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese
reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el mayor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con cargo a la
cuenta 4740.

– 263 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a2) Por el mayor importe del crédito impositivo por pérdidas a compensar, con cargo a la
cuenta 4745.
a3) Por el mayor importe del activo por deducciones y bonificaciones pendientes de
aplicar, con cargo a la cuenta 4742.
a4) Por el menor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con cargo a
la cuenta 479.
b) Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.
639. Ajustes positivos en la imposición indirecta
Disminución de los gastos por impuestos indirectos, que se produce como consecuencia
de regularizaciones y cambios en la situación tributaria de la empresa.
6391/6392. Ajustes positivos en IVA...
Importe de las diferencias positivas que resulten, en el IVA soportado deducible
correspondiente a operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de
inversión, al practicarse las regularizaciones anuales derivadas de la aplicación de la Regla
de Prorrata.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe de la regularización anual, con cargo a la cuenta 472.
b) Se cargarán por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.

64. GASTOS DE PERSONAL


640. Sueldos y salarios
641. Indemnizaciones
642. Seguridad Social a cargo de la empresa
643. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación definida
644. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de prestación definida
6440. Contribuciones anuales
6442. Otros costes
645. Retribuciones al personal mediante instrumentos de patrimonio
6450. Retribuciones al personal liquidadas con instrumentos de patrimonio
6457. Retribuciones al personal liquidadas en efectivo basado en instrumentos de patrimonio
649. Otros gastos sociales

Retribuciones al personal, cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se


satisfacen; cuotas de la Seguridad Social a cargo de la empresa y los demás gastos de
carácter social.
640. Sueldos y salarios
Remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa.
Se cargará por el importe íntegro de las remuneraciones devengadas:
a1) Por el pago en efectivo, con abono a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las devengadas y no pagadas, con abono a la cuenta 465.
a3) Por compensación de deudas pendientes, con abono a las cuentas 254, 460 y 544
según proceda.
a4) Por las retenciones de tributos y cuotas de la Seguridad Social a cargo del personal,
con abono a cuentas del subgrupo 47.
641. Indemnizaciones
Cantidades que se entregan al personal de la empresa para resarcirle de un daño o
perjuicio. Se incluyen específicamente en esta cuenta las indemnizaciones por despido y
jubilaciones anticipadas.

– 264 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Se cargará por el importe de las indemnizaciones, con abono, generalmente, a cuentas


de los subgrupos 14, 46, 47 ó 57.
642. Seguridad Social a cargo de la empresa
Cuotas de la empresa a favor de los organismos de la Seguridad Social por las diversas
prestaciones que éstos realizan.
Se cargará por las cuotas devengadas, con abono a la cuenta 476.
643. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de aportación definida
Importe de las aportaciones devengadas por remuneraciones a largo plazo al personal
de la empresa, tales como pensiones u otras prestaciones por jubilación o retiro, que se
articulen a través de un sistema de aportación definida.
a) Se cargará:
a1) Por el importe de las contribuciones anuales a planes de pensiones u otras
instituciones similares externas a la empresa satisfechas en efectivo, con abono a cuentas
del subgrupo 57.
a2) Por el importe de las primas devengadas y no pagadas, con abono a la cuenta 466.
644. Retribuciones a largo plazo mediante sistemas de prestación definida
Importe de las aportaciones devengadas por remuneraciones a largo plazo al personal
de la empresa, tales como pensiones u otras prestaciones por jubilación o retiro, que se
articulen a través de un sistema de prestación definida.
6440. Contribuciones anuales
Importe de la contribución anual al sistema de prestación definida.
Se cargará por el importe del coste del servicio del ejercicio corriente relacionado con
planes de pensiones u otras instituciones similares externas a la empresa, satisfechas en
efectivo, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 o a la cuenta 140.
6442. Otros costes
Importe de los costes imputados a la cuenta de pérdidas y ganancias por servicios
pasados surgidos por el establecimiento de un plan de retribuciones a largo plazo de
prestación definida o por una mejora de las condiciones del mismo.
Se cargará por el importe que proceda de acuerdo con lo establecido en la norma de
registro y valoración aplicable a estos planes de retribuciones a largo plazo, con abono a la
cuenta 140.
645. Retribuciones al personal mediante instrumentos de patrimonio
Importes liquidados por la empresa con instrumentos de patrimonio o con importes en
efectivo basados en el valor de instrumentos de patrimonio a cambio de los servicios
prestados por los empleados.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
6450/6457
a) Se cargarán:
a1) Por el importe de las retribuciones devengadas satisfechas con instrumentos de
patrimonio de la propia empresa, con abono a cuentas de los subgrupos 10 y 11.
a2) Por el importe de las retribuciones devengadas a satisfacer en efectivo, con abono a
la cuenta 147.
649. Otros gastos sociales
Gastos de naturaleza social realizados en cumplimiento de una disposición legal o
voluntariamente por la empresa.
Se citan, a título indicativo, las subvenciones a economatos y comedores; sostenimiento
de escuelas e instituciones de formación profesional; becas para estudio; primas por

– 265 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

contratos de seguros sobre la vida, accidentes, enfermedad, etc., excepto las cuotas de la
Seguridad Social.
Se cargará por el importe de los gastos, con abono a cuentas de los grupos 5 ó 7, según
se paguen en efectivo o en mercaderías u otros productos.

65. OTROS GASTOS DE GESTIÓN


650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables
651. Resultados de operaciones en común
6510. Beneficio transferido (gestor)
6511. Pérdida soportada (partícipe o asociado no gestor)
659. Otras pérdidas en gestión corriente

Gastos de gestión no comprendidos en otros subgrupos.


650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables
Pérdidas por deterioro en insolvencias firmes de clientes y deudores del grupo 4.
Se cargará por el importe de las insolvencias firmes, con abono a cuentas de los
subgrupos 43 y 44.
651. Resultados de operaciones en común
6510. Beneficio transferido
Beneficio que corresponde a los partícipes no gestores en las operaciones reguladas por
los artículos 239 a 243 del Código de Comercio y en otras operaciones en común de
análogas características.
En la cuenta 6510 la empresa gestora contabilizará dicho beneficio, una vez
cumplimentados los requisitos del citado artículo 243, o los que sean procedentes según la
legislación aplicable para otras operaciones en común.
La cuenta 6510 se cargará por el beneficio que deba atribuirse a los partícipes no
gestores, con abono a la cuenta 419, 449 o a cuentas del subgrupo 57.
6511. Pérdida soportada
Pérdida que corresponde a la empresa como partícipe no gestor de las operaciones
acabadas de citar.
Se cargará por el importe de la pérdida, con abono a la cuenta 419, 449 o a cuentas del
subgrupo 57.
659. Otras pérdidas en gestión corriente
Las que teniendo esta naturaleza, no figuran en cuentas anteriores. En particular,
reflejará la regularización anual de utillaje y herramientas.

66. GASTOS FINANCIEROS


660. Gastos financieros por actualización de provisiones
661. Intereses de obligaciones y bonos
662. Intereses de deudas
663. Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable
6630. Pérdidas de cartera de negociación
6631. Pérdidas de designados por la empresa
6632. Pérdidas de disponibles para la venta
6633. Pérdidas de instrumentos de cobertura
664. Gastos por dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de «factoring»
666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda
667. Pérdidas de créditos no comerciales

– 266 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

668. Diferencias negativas de cambio


669. Otros gastos financieros

660. Gastos financieros por actualización de provisiones


Importe de la carga financiera correspondiente a los ajustes de valor de las provisiones
en concepto de actualización financiera.
Se cargará por el reconocimiento del ajuste de carácter financiero, con abono a las
correspondientes cuentas de provisiones, incluidas en los subgrupos 14 y 52.
661. Intereses de obligaciones y bonos
Importe de los intereses devengados durante el ejercicio correspondientes a la
financiación ajena instrumentada en valores representativos de deuda, cualquiera que sea el
plazo de vencimiento y el modo en que estén instrumentados tales intereses, incluidos con el
debido desglose en cuentas de cuatro o más cifras, los intereses implícitos que
correspondan a la periodificación de la diferencia entre el importe de reembolso y el precio
de emisión de los valores, menos los costes asociados a la transacción.
Se cargará al devengo de los intereses por el íntegro de los mismos, con abono,
generalmente, a cuentas de los subgrupos 17, 50 ó 51 y, en su caso, a la cuenta 475.
662. Intereses de deudas
Importe de los intereses de los préstamos recibidos y otras deudas pendientes de
amortizar, cualquiera que sea el modo en que se instrumenten tales intereses, realizándose
los desgloses en las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias; en particular, para
registrar el interés implícito asociado a la operación.
Se cargará al devengo de los intereses por el íntegro de los mismos, con abono,
generalmente, a cuentas de los subgrupos 16, 17, 40, 51 ó 52 y, en su caso, a la cuenta 475.
663. Pérdidas por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable
Pérdidas originadas por la valoración a valor razonable de determinados instrumentos
financieros, incluidas las que se produzcan con ocasión de su reclasificación.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras
es el siguiente:
6630. Pérdidas de cartera de negociación
Pérdidas originadas por la valoración a valor razonable de los instrumentos financieros
clasificados en la categoría «Activos financieros mantenidos para negociar» o «Pasivos
financieros mantenidos para negociar».
Se cargará por la disminución en el valor razonable de los activos financieros o el
aumento en el valor de los pasivos financieros clasificados en esta categoría, con abono a la
correspondiente cuenta del elemento patrimonial.
6631. Pérdidas de designados por la empresa
Pérdidas originadas por la valoración a valor razonable de los instrumentos financieros
clasificados en la categoría «Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la
cuenta de pérdidas y ganancias» u «Otros pasivos financieros a valor razonable con
cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias».
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 6630.
6632. Pérdidas de disponibles para la venta
Pérdidas originadas por la baja, enajenación o cancelación de los instrumentos
financieros clasificados en la categoría de «Activos financieros disponibles para la venta».
Se cargará en el momento en que se produzca la baja, enajenación o cancelación del
instrumento financiero, por el saldo negativo acumulado en el patrimonio neto con abono a la
cuenta 902.
6633. Pérdidas de instrumentos de cobertura

– 267 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Pérdidas originadas en instrumentos de cobertura, en las operaciones de cobertura de


flujos de efectivo cuando la empresa no espere que la transacción prevista tenga lugar.
Se cargará por la transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias del importe negativo
reconocido directamente en el patrimonio neto, con abono a la cuenta 912.
664. Gastos por dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos
financieros
Importe de los dividendos devengados durante el ejercicio correspondientes a la
financiación ajena instrumentada en acciones o participaciones en el capital de la empresa
que atendiendo a las características de la emisión deban contabilizarse como pasivo,
cualquiera que sea el plazo de vencimiento.
Se cargará por el importe de los dividendos devengados, con abono, generalmente, a
cuentas de los subgrupos 50 ó 51 y, en su caso, a la cuenta 475.
665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de «factoring»
Intereses en las operaciones de descuento de letras y otros efectos, así como en
operaciones de «factoring» en las que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y
beneficios de los derechos de cobro.
Se cargará por el importe de los intereses, con abono, generalmente, a la cuenta 5208 ó
5209.
666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda
Pérdidas producidas por la baja, enajenación, o cancelación de valores representativos
de deuda e instrumentos de patrimonio, excluidas las que deban registrarse en las cuentas
663 y 673.
Se cargará por la pérdida producida, con abono a cuentas de los subgrupos 24, 25, 53 y
54.
667. Pérdidas de créditos no comerciales
Pérdidas producidas por insolvencias firmes de créditos no comerciales.
Se cargará por la pérdida producida con motivo de la insolvencia firme, con abono a
cuentas de los subgrupos 24, 25, 53 y 54.
668. Diferencias negativas de cambio
Pérdidas producidas por modificaciones del tipo de cambio en partidas monetarias
denominadas en moneda distinta de la funcional.
Se cargará:
a1) En cada cierre, por la pérdida de valoración de las partidas monetarias vivas a dicha
fecha, con abono a las cuentas representativas de las mismas denominadas en moneda
distinta de la funcional.
a2) En el momento de baja, enajenación o cancelación del elemento patrimonial asociado
a una diferencia de conversión negativa, con abono a la cuenta 921.
a3) Por la transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias del importe negativo
reconocido directamente en el patrimonio neto en las operaciones de cobertura en una
inversión neta en un negocio en el extranjero, con abono a la cuenta 913.
a4) Cuando venzan o se cancelen anticipadamente las partidas monetarias, mediante
entrega del efectivo en moneda distinta de la funcional, con abono, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57.
669. Otros gastos financieros
Gastos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo.
También recogerá las primas de seguros que cubren riesgos de naturaleza financiera; entre
otras, las que cubran el riesgo de insolvencia de créditos no comerciales y el riesgo de tipo
de cambio en moneda extranjera.
Se cargará por el importe de los gastos devengados, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57 o a una cuenta representativa de deudas.

– 268 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

67. PÉRDIDAS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES Y GASTOS EXCEPCIONALES


670. Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible
671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material
672. Pérdidas procedentes de las inversiones inmobiliarias
673. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazoparticipaciones a largo plazo, empresas
6733.
del grupo
6734. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, empresas asociadas
6735. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, otras partes vinculadas
675. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias
678. Gastos excepcionales

670/671/672. Pérdidas procedentes del inmovilizado...


Pérdidas producidas en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las
inversiones inmobiliarias o por su baja del activo, como consecuencia de pérdidas
irreversibles de dichos activos.
Se cargarán por la pérdida producida en la enajenación o baja, con abono a las cuentas
del grupo 2 que correspondan o a la cuenta 580.
673. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Pérdidas producidas en la enajenación de participaciones a largo plazo en partes
vinculadas o por su baja del activo.
6733/5734/5735
Las cuentas citadas de cuatro cifras se cargarán por la pérdida producida en la
enajenación o baja, con abono a cuentas del subgrupo 24 o a la cuenta 581.
675. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias
Pérdidas producidas con motivo de la amortización de obligaciones.
Se cargará, por la pérdida producida al amortizar los valores con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
678. Gastos excepcionales
Pérdidas y gastos de carácter excepcional y cuantía significativa que atendiendo a su
naturaleza no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 6 o del grupo 8.
A título indicativo se señalan los siguientes: los producidos por inundaciones, sanciones
y multas, incendios, etc.

68. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES


680. Amortización del inmovilizado intangible
681. Amortización del inmovilizado material
682. Amortización de las inversiones inmobiliarias

680/681/682. Amortización de...


Expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado
intangible y material, por su aplicación al proceso productivo, y por las inversiones
inmobiliarias.
Se cargarán por la dotación del ejercicio, con abono a las cuentas 280, 281 y 282.

69. PÉRDIDAS POR DETERIORO Y OTRAS DOTACIONES


690. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible
691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material

– 269 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

692. Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias


693. Pérdidas por deterioro de existencias
694. Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
695. Dotación a la provisión por operaciones comerciales
6954. Dotación a la provisión por contratos onerosos
6959. Dotación a la provisión para otras operaciones comerciales
696. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
697. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo
698. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
699. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo

690/691/692. Pérdidas por deterioro del inmovilizado...


Corrección valorativa por deterioro de carácter reversible en el inmovilizado intangible y
material y las inversiones inmobiliarias. Las correcciones valorativas por deterioro
reconocidas en el fondo de comercio no serán objeto de reversión.
Se cargarán por el importe del deterioro estimado, con abono a la cuenta 204 o a las
cuentas 290, 291 y 292, respectivamente o a la cuenta 599.
693. Pérdidas por deterioro de existencias
Corrección valorativa, realizada al cierre del ejercicio, por el deterioro de carácter
reversible en las existencias.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a cuentas del subgrupo 39 o
a la cuenta 599.
694. Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
Corrección valorativa, realizada al cierre del ejercicio, por deterioro de carácter reversible
en los saldos de clientes y deudores.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a las cuentas 490, 493 ó
599.
Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, la definición y el
movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
695. Dotación a la provisión por operaciones comerciales
Dotación realizada por la empresa para el reconocimiento de obligaciones presentes
derivadas de su tráfico comercial, siempre y cuando no encuentren reflejo en otras cuentas
el grupo 6; en particular, se contabilizarán en esta cuenta las pérdidas asociadas a contratos
onerosos, y los compromisos asumidos como consecuencia de la entrega de bienes o la
prestación de servicios.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras
es el siguiente:
6954. Dotación a la provisión por contratos onerosos
Se cargará por la pérdida estimada, con abono a la cuenta 4994.
6959. Dotación a la provisión para otras operaciones comerciales
Dotación, realizada al cierre del ejercicio, para riesgos derivados de devoluciones de
ventas, garantías de reparación, revisiones y otras operaciones comerciales.
Se cargará por el importe de la obligación estimada, con abono a la cuenta 4999.
696. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo
plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en inversiones de los subgrupos 24 y 25 o,
en su caso, del subgrupo 58.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a las cuentas 2405, 250,
293, 294, 297, 599 o a cuentas del grupo 9.

– 270 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

697. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo


Corrección valorativa por deterioro del valor en créditos de los subgrupos 24 y 25 o, en
su caso, del subgrupo 58.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a las cuentas 295, 298 ó
599.
698. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto
plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en inversiones de los subgrupos 53 y 54 o,
en su caso, del subgrupo 58.
Se cargará por el importe de la depreciación estimada, con abono a las cuentas 593,
594, 597, 599 o a cuentas del grupo 9.
699. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en créditos de los subgrupos 53 y 54 o, en
su caso, del subgrupo 58.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a las cuentas 595, 598 ó
599.

GRUPO 7
Ventas e ingresos
Enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la
empresa; comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del
ejercicio.
En general, todas las cuentas del grupo 7 se cargan al cierre del ejercicio, con abono a la
cuenta 129; por ello, al exponer el juego de las sucesivas del grupo, sólo se hará referencia
al abono. En las excepciones se citarán los motivos de cargo y cuentas de contrapartida.

70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.


700. Ventas de mercaderías
701. Ventas de productos terminados
702. Ventas de productos semiterminados
703. Ventas de subproductos y residuos
704. Ventas de envases y embalajes
705. Prestaciones de servicios
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
709. «Rappels» sobre ventas

Las cuentas del subgrupo 70 se adaptarán por las empresas a las características de las
operaciones que realizan, con la denominación específica que a éstas corresponda.
700/705. Ventas de...
Transacciones, con salida o entrega de los bienes o servicios objeto de tráfico de la
empresa, mediante precio.
Estas cuentas se abonarán por el importe de las ventas con cargo a las cuentas del
subgrupo 43 ó 57.
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
Descuentos y asimilados que conceda la empresa a sus clientes, por pronto pago, no
incluidos en factura.
Su movimiento es el siguiente:

– 271 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Se cargará por los descuentos y asimilados concedidos, con abono, generalmente, a


cuentas del subgrupo 43.
b) Se abonará por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
Remesas devueltas por clientes, normalmente por incumplimiento de las condiciones del
pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por
la misma causa, que sean posteriores a la emisión de la factura.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de las ventas devueltas por clientes y, en su caso, por los
descuentos y similares concedidos, con abono a las cuentas de los subgrupos 43 ó 57 que
correspondan.
b) Se abonará por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.
709. «Rappels» sobre ventas
Descuentos y similares que se basan en haber alcanzado un determinado volumen de
pedidos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los «rappels» que correspondan o sean concedidos a los clientes, con
abono a las cuentas de los subgrupos 43 ó 57 que correspondan.
b) Se abonará por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.

71. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS


710. Variación de existencias de productos en curso
711. Variación de existencias de productos semiterminados
712. Variación de existencias de productos terminados
713. Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados

710/713. Variación de existencias de...


Cuentas destinadas a registrar, al cierre del ejercicio, las variaciones entre las
existencias finales y las iniciales correspondientes a los subgrupos 33, 34, 35y 36 (productos
en curso, productos semiterminados, productos terminados y subproductos, residuos y
materiales recuperados).
Su movimiento es el siguiente:
Se cargarán por el importe de las existencias iniciales y se abonarán por el de las
existencias finales, con abono y cargo, respectivamente, a cuentas de los subgrupos 33, 34,
35 y 36. El saldo que resulte de estas cuentas se cargará o abonará, según los casos, a la
cuenta 129.

73. TRABAJOS REALIZADOS PARA LA EMPRESA


730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
731. Trabajos realizados para el inmovilizado material
732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias
733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso

Contrapartida de los gastos realizados por la empresa para su inmovilizado, utilizando


sus equipos y su personal, que se activan. También se contabilizarán en este subgrupo los
realizados, mediante encargo, por otras empresas con finalidad de investigación y desarrollo.
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
Gastos de investigación y desarrollo y otros realizados para la creación de los bienes
comprendidos en el subgrupo 20.

– 272 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Se abonará por el importe de los gastos que sean objeto de inventario, con cargo a la
cuenta 200, 201 ó 206.
731. Trabajos realizados para el inmovilizado material
Construcción o ampliación de los bienes y elementos comprendidos en el subgrupo 21.
Se abonará por el importe anual de los gastos, con cargo a cuentas del subgrupo 21.
732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias
Ampliación de los inmuebles comprendidos en el subgrupo 22.
Se abonará por el importe anual de los gastos, con cargo en cuentas del subgrupo 22.
733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso
Trabajos realizados durante el ejercicio y no terminados al cierre del mismo, incluidos los
realizados en inmuebles.
Se abonará por el importe anual de los gastos, con cargo a cuentas del subgrupo 23.

74. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS


740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación
746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio
747. Otras subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio

Importes que deben ser imputados al resultado del ejercicio por subvenciones,
donaciones y legados. La empresa abrirá las cuentas de tres cifras que resulten necesarias.
740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación
Las recibidas de las Administraciones Públicas, empresas o particulares al objeto, por lo
general de asegurar una rentabilidad mínima o compensar «déficit» de explotación del
ejercicio o de ejercicios previos.
Se abonará por el importe concedido, con cargo a cuentas de los subgrupos 44, 47 ó 57.
746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del
ejercicio
Importe traspasado al resultado del ejercicio de las subvenciones, donaciones y legados
de capital.
Su movimiento queda explicado en la cuenta 840.
747. Otras subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio.
Importe traspasado al resultado del ejercicio de otras subvenciones, donaciones y
legados.
Su movimiento queda explicado en la cuenta 842.

75. OTROS INGRESOS DE GESTIÓN


751. Resultados de operaciones en común
7510. Pérdida transferida (gestor)
7511. Beneficio atribuido (partícipe o asociado no gestor)
752. Ingresos por arrendamientos
753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación
754. Ingresos por comisiones
755. Ingresos por servicios al personal
759. Ingresos por servicios diversos

Ingresos derivados de la gestión no comprendidos en otros subgrupos.


751. Resultados de operaciones en común

– 273 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

7510. Pérdida transferida


Pérdida que corresponde a los partícipes no gestores en las operaciones reguladas por
los artículos 239 a 243 del Código de Comercio y en otras operaciones en común de
análogas características.
En la cuenta 7510 la empresa gestora contabilizará dicha pérdida, una vez
cumplimentados los requisitos del citado artículo 243, o los que sean procedentes según la
legislación aplicable para otras operaciones en común.
La cuenta 7510 se abonará por la pérdida que deba atribuirse a los partícipes no
gestores, con cargo a la cuenta 419, 449 o a cuentas del subgrupo 57.
7511. Beneficio atribuido
Beneficio que corresponde a la empresa como partícipe no gestor de las operaciones
acabadas de citar.
Se abonará por el importe del beneficio, con cargo a la cuenta 419, 449 o a cuentas del
subgrupo 57.
752. Ingresos por arrendamientos
Los devengados por el alquiler o arrendamiento operativo de bienes muebles o
inmuebles cedidos para el uso o la disposición por terceros.
Se abonará por el importe de los ingresos, con cargo a cuentas del subgrupo 44 ó 57.
753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación
Cantidades fijas y variables que se perciben por la cesión en explotación, del derecho al
uso, o la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
754. Ingresos por comisiones
Cantidades fijas o variables percibidas como contraprestación a servicios de mediación
realizados de manera accidental. Si la mediación fuera el objeto principal de la actividad de
la empresa, los ingresos por este concepto se registrarán en la cuenta 705.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
755. Ingresos por servicios al personal
Ingresos por servicios varios, tales como economatos, comedores, transportes,
viviendas, etc., facilitados por la empresa a su personal.
Se abonará por el importe de los ingresos, con cargo, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 o a la cuenta 649.
759. Ingresos por servicios diversos
Los originados por la prestación eventual de ciertos servicios a otras empresas o
particulares. Se citan, a modo de ejemplo, los de transporte, reparaciones, asesorías,
informes, etc.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.

76. INGRESOS FINANCIEROS


760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio
761. Ingresos de valores representativos de deuda
762. Ingresos de créditos
7620. Ingresos de créditos a largo plazo
7621. Ingresos de créditos a corto plazo
763. Beneficios por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable
7630. Beneficios de cartera de negociación
7631. Beneficios de designados por la empresa
7632. Beneficios de disponibles para la venta
7633. Beneficios de instrumentos de cobertura

– 274 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda


767. Ingresos de activos afectos y de derechos de reembolso relativos a retribuciones a largo plazo
768. Diferencias positivas de cambio
769. Otros ingresos financieros

760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio


Rentas a favor de la empresa, devengadas en el ejercicio, provenientes de
participaciones en instrumentos de patrimonio.
Se abonará cuando nazca el derecho a percibir dividendos, por el íntegro de los mismos,
con cargo a cuentas del subgrupo 53 ó 54 y, en su caso, a la cuenta 473.
761. Ingresos de valores representativos de deuda
Intereses de valores de renta fija a favor de la empresa, devengados en el ejercicio.
Se abonará:
a) Al devengo de los intereses, tanto implícitos como explícitos, por el íntegro de los
mismos, con cargo a cuentas de los subgrupos 24, 25, 53 ó 54 y, en su caso, a la cuenta
473.
b) Por el reconocimiento en la cuenta de pérdidas y ganancias, a lo largo de su vida
residual, del saldo positivo acumulado en el patrimonio neto de un activo financiero
disponible para la venta que se haya reclasificado como inversión mantenida hasta el
vencimiento en los términos establecidos en las normas de registro y valoración, con cargo a
la cuenta 802.
762. Ingresos de créditos
Importe de los intereses de préstamos y otros créditos, devengados en el ejercicio.
Se abonará al devengo de los intereses, tanto implícitos como explícitos, por el íntegro
de los mismos, con cargo a cuentas de los subgrupos 24, 25, 26, 43, 44, 53 ó 54 y, en su
caso, a la cuenta 473.
763. Beneficios por valoración de instrumentos financieros por su valor razonable
Beneficios originados por la valoración a valor razonable de determinados instrumentos
financieros, incluidos los que se produzcan con ocasión de su reclasificación.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras
es el siguiente:
7630. Beneficios de cartera de negociación
Beneficios originados por la valoración a valor razonable de los instrumentos financieros
clasificados en la categoría «Activos financieros mantenidos para negociar» o «Pasivos
financieros mantenidos para negociar».
Se abonará por el aumento en el valor razonable de los activos financieros o la
disminución en el valor de los pasivos financieros clasificados en esta categoría, con cargo a
la correspondiente cuenta del elemento patrimonial.
7631. Beneficios de designados por la empresa
Beneficios originados por la valoración a valor razonable de los instrumentos financieros
clasificados en la categoría «Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la
cuenta de pérdidas y ganancias» u «Otros pasivos financieros a valor razonable con
cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias».
Su movimiento es análogo al de la cuenta 7630.
7632. Beneficios de disponibles para la venta
Beneficios originados por la baja o enajenación de los instrumentos financieros
clasificados en la categoría de «Activos financieros disponibles para la venta».
Se abonará en el momento en que se produzca la baja o enajenación del instrumento
financiero, por el saldo positivo acumulado en el patrimonio neto con cargo a la cuenta 802.

– 275 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

7633. Beneficios de instrumentos de cobertura


Beneficios originados en instrumentos de cobertura, en las operaciones de cobertura de
flujos de efectivo cuando la empresa no espere que la transacción prevista tenga lugar.
Se abonará por la transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias del importe positivo
reconocido directamente en el patrimonio neto, con cargo a la cuenta 812.
766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda
Beneficios producidos en la enajenación de valores representativos de deuda e
instrumentos de patrimonio excluidos los que deban registrarse en las cuentas 763 y 773.
Se abonará por el beneficio producido en la enajenación, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
767. Ingresos de activos afectos y de derechos de reembolso relativos a retribuciones a
largo plazo
Importe del rendimiento esperado de los activos afectos a los compromisos con los que
se liquidarán las obligaciones de la empresa por retribuciones a largo plazo de prestación
definida o de los derechos de reembolso destinados a cancelar dichas obligaciones.
Se abonará por el rendimiento positivo esperado, con cargo a las cuentas 140 ó 257.
768. Diferencias positivas de cambio
Beneficios producidos por modificaciones del tipo de cambio en partidas monetarias
denominadas en moneda distinta de la funcional.
Se abonará:
a1) En cada cierre, por la ganancia de valoración de las partidas monetarias vivas a
dicha fecha, con cargo a las cuentas representativas de las mismas denominadas en
moneda distinta de la funcional.
a2) En el momento de la baja, enajenación o cancelación del elemento patrimonial
asociado a una diferencia de conversión positiva, con cargo a la cuenta 821.
a3) Por la transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias del importe positivo
reconocido directamente en el patrimonio neto en las operaciones de cobertura en una
inversión neta en un negocio en el extranjero, con cargo a la cuenta 813.
a4) Cuando venzan o se cancelen anticipadamente las partidas monetarias, mediante
entrega del efectivo en moneda distinta de la funcional, con cargo, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57.
769. Otros ingresos financieros
Ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo.
Se abonará por el importe de los ingresos devengados.

77. BENEFICIOS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES E INGRESOS EXCEPCIONALES


770. Beneficios procedentes del inmovilizado intangible
771. Beneficios procedentes del inmovilizado material
772. Beneficios procedentes de las inversiones inmobiliarias
773. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
7733. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, empresas del grupo
7734. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, empresas asociadas
7735. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, otras partes vinculadas
774. Diferencia negativa en combinaciones de negocios
775. Beneficios por operaciones con obligaciones propias
778. Ingresos excepcionales

770/771/772. Beneficios procedentes del inmovilizado...

– 276 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Beneficios producidos en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las


inversiones inmobiliarias.
Se abonarán por el beneficio obtenido en la enajenación con cargo, generalmente, a las
cuentas del grupo 5 que correspondan.
773. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Beneficios producidos en la enajenación de participaciones a largo plazo en partes
vinculadas.
7733/7734/7735
Las cuentas citadas de cuatro cifras se abonarán por el beneficio obtenido en la
enajenación, con cargo, generalmente, a las cuentas del grupo 5 que correspondan.
774. Diferencia negativa en combinaciones de negocios
Es el exceso, en la fecha de adquisición, del valor razonable de los activos identificables
adquiridos menos el de los pasivos asumidos, sobre el coste de la combinación de negocios.
Se abonará, por dicho importe con cargo a las correspondientes cuentas de los grupos 2,
3, 4 y 5.
775. Beneficios por operaciones con obligaciones propias
Beneficios producidos con motivo de la amortización de obligaciones.
Se abonará, por los beneficios producidos al amortizar los valores con cargo a cuentas
del subgrupo 17.
778. Ingresos excepcionales
Beneficios e ingresos de carácter excepcional y cuantía significativa que atendiendo a su
naturaleza no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 7 o del grupo 9.
Se incluirán, entre otros, los procedentes de aquéllos créditos que en su día fueron
amortizados por insolvencias firmes.

79. EXCESOS Y APLICACIONES DE PROVISIONES Y DE PÉRDIDAS POR DETERIORO


790. Reversión del deterioro del inmovilizado intangible
791. Reversión del deterioro del inmovilizado material
792. Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias
793. Reversión del deterioro de existencias
794. Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
795. Exceso de provisiones
7950. Exceso de provisión por retribuciones a largo plazo al personal
7951. Exceso de provisión para impuestos
7952. Exceso de provisión para otras responsabilidades
7954. Exceso de provisión por operaciones comerciales
79544. Exceso de provisión por contratos onerosos
79549. Exceso de provisión para otras operaciones comerciales
7955. Exceso de provisión para actuaciones medioambientales
7956. Exceso de provisión para reestructuraciones
7957. Exceso de provisión por transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
796. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
797. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo
798. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
799. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo

790/791/792. Reversión del deterioro del inmovilizado...

– 277 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

Corrección valorativa, por la recuperación de valor, del inmovilizado intangible y material


y de las inversiones inmobiliarias, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con
anterioridad.
Se abonarán por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 290, 291,
292 o a la cuenta 599.
793. Reversión del deterioro de existencias
Importe de la corrección por deterioro existente al cierre del ejercicio anterior.
Se abonará, al cierre del ejercicio, por el deterioro contabilizado en el ejercicio
precedente, con cargo a cuentas del subgrupo 39 o a la cuenta 599.
794. Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
Importe de la corrección por deterioro existente al cierre del ejercicio anterior.
Se abonará por el deterioro contabilizado en el ejercicio precedente, con cargo a las
cuentas 490, 493 ó 599.
Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, la definición y
movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
795. Exceso de provisiones
7950/7951/7952/7954/7955/7956/7957
Diferencia positiva entre el importe de la provisión existente y el que corresponda al
cierre del ejercicio o en el momento de atender la correspondiente obligación.
Las cuentas citadas de cuatro cifras se abonarán, por el exceso de provisión con cargo a
las correspondientes cuentas del subgrupo 14 o a las cuentas 499 ó 529.
796. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a
largo plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras de los
subgrupos 24 y 25 o, en su caso, del subgrupo 58, hasta el límite de las pérdidas
contabilizadas con anterioridad.
Se abonará por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 293, 294,
297 ó 599.
797. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos de los subgrupos 24 y 25
o, en su caso, del subgrupo 58.
Se abonará por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 295, 298 ó
599.
798. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a
corto plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras de los
subgrupos 53 y 54 o, en su caso, del subgrupo 58, hasta el límite de las pérdidas
contabilizadas con anterioridad.
Se abonará por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 593, 594,
597 ó 599.
799. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos de los subgrupos 53 y 54
o, en su caso, del subgrupo 58.
Se abonará por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 595, 598 ó
599.

– 278 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

GRUPO 8
Gastos imputados al patrimonio neto

80. GASTOS FINANCIEROS POR VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS


800. Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
802. Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta

800. Pérdidas en activos financieros disponibles para la venta


Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las variaciones negativas en el valor razonable de los activos
financieros clasificados como disponibles para la venta, incluidas las que se produzcan en
caso de reclasificación, con abono a las cuentas de los correspondientes elementos
patrimoniales.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 133.
802. Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) En el momento en que se produzca la baja o enajenación del activo financiero
disponible para la venta, incluidos los que hayan sido objeto de reclasificación, por el saldo
positivo acumulado en el patrimonio neto con abono a la cuenta 7632.
a2) En caso de reclasificación a una inversión mantenida hasta el vencimiento, por el
saldo positivo acumulado en el patrimonio neto que se reconoce en la cuenta de pérdidas y
ganancias, a lo largo de su vida residual, como un incremento de los ingresos financieros en
los términos establecidos en la norma de registro y valoración, con abono a la cuenta 761.
a3) Cuando se haya producido una combinación de negocios por etapas, de acuerdo con
lo dispuesto en las normas de registro y valoración, por las variaciones de valor positivas
imputadas directamente al patrimonio neto correspondientes a cualquier participación previa
en la adquirida que estuviera clasificada como activos financieros disponibles para la venta,
con abono a la cuenta 7632.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 133.

81. GASTOS EN OPERACIONES DE COBERTURA


810. Pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
811. Pérdidas por coberturas de inversiones netas en un negocio en el extranjero
812. Transferencia de beneficios por coberturas de flujos de efectivo
813. Transferencia de beneficios por coberturas de inversiones netas en un negocio en el extranjero

810. Pérdidas por coberturas de flujos de efectivo


Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el importe derivado de considerar el menor valor de los siguientes
importes: el resultado negativo acumulado del instrumento de cobertura desde el inicio de la
cobertura o el cambio acumulado en el valor razonable de los flujos de efectivo futuros
esperados de la partida cubierta desde el inicio de la cobertura; con abono, generalmente, a
las cuentas 176, 255 ó 559.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 1340.
811. Pérdidas por coberturas de inversiones netas en un negocio en el extranjero
Su movimiento es el siguiente:

– 279 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Se cargará por el importe de la cobertura que se determine eficaz, con abono,


generalmente, a las cuentas 176, 255 ó 559.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 1341.
812. Transferencia de beneficios por coberturas de flujos de efectivo
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Cuando la cobertura de una transacción prevista o la cobertura del riesgo de tipo de
cambio de un compromiso en firme, diera lugar al reconocimiento posterior de un activo
financiero o pasivo financiero, por el importe positivo reconocido directamente en el
patrimonio neto, a medida que dicho activo o pasivo afecte al resultado del ejercicio, con
abono a una cuenta que se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias en la misma
partida en la que se incluya la pérdida que se genere en la partida cubierta.
a2) Cuando la cobertura de una transacción prevista o la cobertura del riesgo de tipo de
cambio de un compromiso en firme, diera lugar al reconocimiento de un activo o pasivo no
financiero, por el importe positivo reconocido directamente en el patrimonio neto, con abono
a la cuenta del correspondiente elemento patrimonial.
a3) Cuando en la cobertura de una transacción prevista o la cobertura del riesgo de tipo
de cambio de un compromiso en firme, se produzca la baja de un activo o pasivo no
financiero cubierto, por el importe positivo reconocido directamente en el patrimonio neto,
con abono a una cuenta que se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias en la misma
partida en la que se incluye la pérdida que se genere en la partida cubierta.
a4) Cuando en la cobertura de un activo o un pasivo reconocido, la partida cubierta
afecte al resultado, con abono a una cuenta que se imputará a la cuenta de pérdidas y
ganancias en la misma partida en la que se incluye la pérdida que se genere en la partida
cubierta.
a5) Por el importe de la ganancia directamente reconocida en el patrimonio neto, si la
empresa no espera que la transacción prevista tenga lugar, con abono a la cuenta 7633.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 1340.
813. Transferencia de beneficios por coberturas de inversiones netas en un negocio en
el extranjero
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, en el momento de la venta o disposición por otra vía de la inversión neta
en un negocio en el extranjero, por el importe del beneficio del instrumento de cobertura
imputado directamente al patrimonio neto, con abono a la cuenta 768.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 1341.

82. GASTOS POR DIFERENCIAS DE CONVERSIÓN


820. Diferencias de conversión negativas
821. Transferencia de diferencias de conversión positivas

820. Diferencias de conversión negativas


Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, por el efecto neto deudor derivado de la diferencia de valor de los activos
y pasivos valorados en moneda funcional distinta a la de presentación, como consecuencia
de la conversión a la moneda de presentación, con cargo y/o abono a las respectivas
cuentas que representan dichos activos y pasivos.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 135.
821. Transferencia de diferencias de conversión positivas
Su movimiento es el siguiente:

– 280 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a) Se cargará, en el momento de baja, enajenación o cancelación del elemento


patrimonial asociado, con abono a la cuenta 768.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 135.

83. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS


830. Impuesto sobre beneficios
8300. Impuesto corriente
8301. Impuesto diferido
833. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios
834. Ingresos fiscales por diferencias permanentes
835. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones
836. Transferencia de diferencias permanentes
837. Transferencia de deducciones y bonificaciones
838. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios

830. Impuesto sobre beneficios


8300. Impuesto corriente
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por la cuota a ingresar asociada a los ingresos imputados al patrimonio neto, con
abono a la cuenta 4752.
a2) Por las retenciones soportadas y los ingresos a cuenta del impuesto realizados,
asociados a los ingresos imputados al patrimonio neto, hasta el importe de la cuota líquida
del periodo, con abono a la cuenta 473.
b) Se abonará, por la cuota de ejercicios anteriores que recupera la empresa como
consecuencia de las liquidaciones fiscales del impuesto o impuestos sobre el beneficio, con
cargo, a la cuenta 4709.
c) Al cierre del ejercicio, se cargará o abonará, con abono o cargo a las correspondientes
cuentas del subgrupo 13.
8301. Impuesto diferido
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por el impuesto diferido asociado a los ingresos reconocidos directamente en el
patrimonio neto, con abono a la cuenta 479.
a2) En el momento en que se produzca la transferencia a resultados del importe negativo
acumulado en el patrimonio neto, con abono a la cuenta 4740.
a3) Por el importe del efecto impositivo derivado de la transferencia a resultados de
gastos imputados directamente al patrimonio neto que hubieran ocasionado el
correspondiente impuesto corriente en ejercicios previos, con abono a la cuenta 6301.
b) Se abonará:
b1) Por el impuesto diferido asociado a los gastos reconocidos directamente en el
patrimonio neto, con cargo a la cuenta 4740.
b2) En el momento en que se produzca la transferencia a resultados del importe positivo
acumulado en el patrimonio neto, con cargo a la cuenta 479.
b3) Por el importe del efecto impositivo derivado de la transferencia a resultados de
ingresos imputados directamente al patrimonio neto que hubieran ocasionado el
correspondiente impuesto corriente en ejercicios previos, con cargo a la cuenta 6301.
c) Al cierre del ejercicio, se cargará o abonará, con abono o cargo a las correspondientes
cuentas del subgrupo 13.

– 281 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

833. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios


Disminución, conocida en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o aumento,
igualmente conocido en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los
activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, siempre y cuando dichos
saldos se hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese
reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por el menor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con abono a
la cuenta 4740.
a2) Por el mayor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con abono a
la cuenta 479.
b) Al cierre del ejercicio, se abonará con cargo a las correspondientes cuentas del
subgrupo 13.
834. Ingresos fiscales por diferencias permanentes
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, generalmente, con cargo a la cuenta 6301, por el importe del efecto
impositivo de las diferencias permanentes a imputar en varios ejercicios.
b) Al cierre del ejercicio, se cargará con abono a la cuenta 137.
835. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones.
Su movimiento será análogo al previsto para la cuenta 834.
836. Transferencia de diferencias permanentes
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, generalmente, con abono a la cuenta 6301, por la parte correspondiente a
imputar en el ejercicio, de forma correlacionada con la depreciación del activo que motive la
diferencia permanente.
b) Al cierre del ejercicio, se abonará con cargo a la cuenta 137.
837. Transferencia de deducciones y bonificaciones
Su movimiento será análogo al previsto para la cuenta 836.
838. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios
Aumento, conocido en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o disminución,
igualmente conocida en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los
activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, siempre que dichos saldos
se hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese
reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el mayor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con cargo a la
cuenta 4740.
a2) Por el menor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con cargo a
la cuenta 479.
b) Al cierre del cierre del ejercicio, se abonará con cargo a las correspondientes cuentas
del subgrupo 13.

84. TRANSFERENCIAS DE SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS


840. Transferencia de subvenciones oficiales de capital
841. Transferencia de donaciones y legados de capital

– 282 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

842. Transferencia de otras subvenciones, donaciones y legados

840/841. Transferencia de...


Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán, en el momento de la imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias de
la subvención recibida, con abono a la cuenta 746.
b) Se abonarán, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 130 ó 131, según
corresponda.
842. Transferencia de otras subvenciones, donaciones y legados
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, en el momento de la imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias de la
subvención recibida, con abono a la cuenta 747.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 132.

GASTOS POR PÉRDIDAS ACTUARIALES Y AJUSTES EN LOS ACTIVOS POR RETRIBUCIONES A


85.
LARGO PLAZO DE PRESTACIÓN DEFINIDA
850. Pérdidas actuariales
Ajustes negativos en activos por retribuciones a largo plazo de
851.
prestación definida

850. Pérdidas actuariales


Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, al cierre del ejercicio por la pérdida actuarial producida por el incremento
en el valor actual de las retribuciones post-empleo comprometidas en sistemas de prestación
definida o bien por la disminución en el valor razonable de los activos relacionados con
éstos, con abono a las cuentas 140 ó 257.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 115.
851. Ajustes negativos en activos por retribuciones a largo plazo de prestación definida
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, al cierre del ejercicio por el ajuste negativo que proceda realizar por la
limitación establecida en las normas de registro y valoración en los activos por retribuciones
post-empleo a largo plazo al personal de prestación definida, con abono a la cuenta 140 ó
257.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 115.

86. GASTOS POR ACTIVOS NO CORRIENTES EN VENTA


860. Pérdidas en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Transferencia de beneficios en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos
862.
para la venta

860. Pérdidas en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos


para la venta
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las variaciones negativas en el valor razonable de los activos no
corrientes mantenidos para la venta, y de activos y pasivos directamente asociados
clasificados en un grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta, que deban
valorarse por el valor razonable con cambios en el patrimonio neto de acuerdo con lo
dispuesto en las normas de registro y valoración, con abono a cuentas del subgrupo 58.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 136.

– 283 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

862. Transferencia de beneficios en activos no corrientes y grupos enajenables de


elementos mantenidos para la venta
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará en el momento en que se produzca la baja o enajenación del activo no
corriente mantenido para la venta, o del activo o pasivo directamente asociado clasificado en
un grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta, que deba valorarse por el valor
razonable con cambios en el patrimonio neto de acuerdo con lo dispuesto en las normas de
registro y valoración, con abono, generalmente a la cuenta 7632.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 136.

GASTOS DE PARTICIPACIONES EN EMPRESAS DEL GRUPO O ASOCIADAS CON AJUSTES


89.
VALORATIVOS POSITIVOS PREVIOS
891. Deterioro de participaciones en el patrimonio, empresas del grupo
892. Deterioro de participaciones en el patrimonio, empresas asociadas

Las cuentas de este subgrupo recogerán las pérdidas por deterioro de participaciones en
empresas del grupo, multigrupo o asociadas, que deban imputarse directamente en el
patrimonio neto, cuando se hubieran realizado inversiones previas a la consideración de las
participaciones como de empresas del grupo, multigrupo o asociadas, y las mismas hubieran
originado ajustes valorativos por aumentos de valor imputados directamente en el patrimonio
neto. Todo ello, de acuerdo con lo que al respecto disponen las correspondientes normas de
registro y valoración.
891/892
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán en el momento en que se produzca el deterioro de valor del activo
financiero, hasta el límite de los ajustes valorativos positivos previos, con abono a las
cuentas 240 ó 530.
b) Se abonarán, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 133.

GRUPO 9
Ingresos imputados al patrimonio neto

90. INGRESOS FINANCIEROS POR VALORACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS


900. Beneficios en activos financieros disponibles para la venta
902. Transferencia de pérdidas de activos financieros disponibles para la venta

900. Beneficios en activos financieros disponibles para la venta


Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por las variaciones positivas en el valor razonable de los activos
financieros clasificados como disponibles para la venta, incluidas las que se produzcan en
caso de reclasificación, con cargo a las cuentas de los correspondientes activos financieros.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 133.
902. Transferencia de pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) En el momento en que se produzca la baja o enajenación del activo financiero
disponible para la venta, incluidos los que hayan sido objeto de reclasificación, por el saldo
negativo acumulado en el patrimonio neto con cargo a la cuenta 6632.

– 284 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

a2) En el momento en que se produzca el deterioro del instrumento financiero, por el


saldo negativo acumulado en el patrimonio neto con cargo a las cuentas de los
correspondientes instrumentos de deuda o a la cuenta 696 en el caso de inversiones en
instrumentos de patrimonio.
a3) En caso de reclasificación a una inversión mantenida hasta el vencimiento, por el
saldo negativo acumulado en el patrimonio neto que se reconoce en la cuenta de pérdidas y
ganancias a lo largo de su vida residual, con una minoración de los ingresos financieros en
los términos establecidos en la norma de registro y valoración, con cargo a la cuenta 761.
a4) Cuando se haya producido una combinación de negocios por etapas de acuerdo con
lo dispuesto en las normas de registro y valoración, por las variaciones de valor negativas
imputadas directamente al patrimonio neto correspondientes a cualquier participación previa
en la adquirida que estuviera clasificada como activos financieros disponibles para la venta,
con cargo a la cuenta 6632.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 133.

91. INGRESOS EN OPERACIONES DE COBERTURA


910. Beneficios por coberturas de flujos de efectivo
911. Beneficios por coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero
912. Transferencia de pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
913. Transferencia de pérdidas por coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero

910. Beneficios por coberturas de flujos de efectivo


Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe derivado de considerar el menor valor de los siguientes
importes: el resultado positivo acumulado del instrumento de cobertura desde el inicio de la
cobertura o el cambio acumulado en el valor razonable de los flujos de efectivo futuros
esperados de la partida cubierta desde el inicio de la cobertura; con cargo, generalmente, a
las cuentas 176, 255 ó 559.
b) Se cargará al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 1340.
911. Beneficios por coberturas de una inversión neta en un negocio en el extranjero
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el resultado positivo en el importe de la cobertura que se determine
eficaz, con cargo, generalmente, a las cuentas 176, 255 ó 559.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 1341.
912. Transferencia de pérdidas por coberturas de flujos de efectivo
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Cuando la cobertura de una transacción prevista o la cobertura del riesgo de tipo de
cambio de un compromiso en firme, diera lugar al reconocimiento posterior de un activo o
pasivo financiero, por el importe negativo reconocido directamente en el patrimonio neto, a
medida que dicho activo o pasivo afecte al resultado del ejercicio, con cargo a una cuenta
que se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias en la misma partida en la que se
incluye la ganancia que se genere en la partida cubierta.
a2) Cuando la cobertura de una transacción prevista o la cobertura del riesgo de tipo de
cambio de un compromiso en firme, diera lugar al reconocimiento de un activo o pasivo no
financiero, por el importe negativo reconocido directamente en el patrimonio neto, con cargo
a la cuenta del correspondiente elemento patrimonial.
a3) Cuando en la cobertura de una transacción prevista o la cobertura del riesgo de tipo
de cambio de un compromiso en firme, se produzca la baja de un activo o pasivo no
financiero cubierto, por el importe negativo reconocido directamente en el patrimonio neto,

– 285 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

con cargo a una cuenta que se imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias en la misma
partida en la que se incluye la ganancia que se genere en la partida cubierta.
a4) Cuando en la cobertura de un activo o un pasivo reconocido, la partida cubierta
afecte al resultado, con cargo a una cuenta que se imputará a la cuenta de pérdidas y
ganancias en la misma partida en la que se incluye la ganancia que se genere en la partida
cubierta.
a5) Por el importe de la pérdida directamente reconocida en el patrimonio neto que la
empresa no espere recuperar, con cargo a la cuenta 6633.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 1340.
913. Transferencia de pérdidas por coberturas de una inversión neta en un negocio en el
extranjero
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, en el momento de la venta o disposición por otra vía de la inversión neta
en un negocio en el extranjero, por el importe de la pérdida del instrumento de cobertura
imputada directamente al patrimonio neto, con cargo a la cuenta 668.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 1341.

92. INGRESOS POR DIFERENCIAS DE CONVERSIÓN


920. Diferencias de conversión positivas
921. Transferencia de diferencias de conversión negativas

920. Diferencias de conversión positivas


Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, por el efecto neto acreedor derivado de la diferencia de valor de los
activos y pasivos valorados en moneda funcional distinta a la de presentación, como
consecuencia de la conversión a la moneda de presentación, con cargo y/o abono a las
respectivas cuentas del balance que representan dichos activos y pasivos.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 135.
921. Transferencia de diferencias de conversión negativas
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, en el momento de baja, enajenación o cancelación del elemento
patrimonial asociado, con cargo a la cuenta 668.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 135.

94. INGRESOS POR SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS


940. Ingresos de subvenciones oficiales de capital
941. Ingresos de donaciones y legados de capital
942. Ingresos de otras subvenciones, donaciones y legados

940/941/942. Ingresos de...


Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán:
a1) Por la subvención, donación o legado concedidos a la empresa con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 47 ó 57.
a2) Por las deudas que se transforman en subvenciones donaciones o legados, con
cargo a las cuentas 172 ó 522.
b) Se cargarán, al cierre del ejercicio, con abono a las cuentas 130, 131 ó 132, según
corresponda.

– 286 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

INGRESOS POR GANANCIAS ACTUARIALES Y AJUSTES EN LOS ACTIVOS POR RETRIBUCIONES A


95.
LARGO PLAZO DE PRESTACIÓN DEFINIDA
950. Ganancias actuariales
Ajustes positivos en activos por retribuciones a largo plazo de
951.
prestación definida

950. Ganancias actuariales


Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio por la ganancia actuarial producida por la
disminución en el valor actual de las retribuciones post-empleo comprometidas en sistemas
de prestación definida o bien por el aumento en el valor razonable de los activos
relacionados con éstos, con cargo a las cuentas 140 ó 257.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 115.
951. Ajustes positivos en activos por retribuciones a largo plazo de prestación definida
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio por el ajuste positivo que proceda realizar de
acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración en los activos por
retribuciones post-empleo a largo plazo al personal de prestación definida, con cargo a las
cuentas 140 ó 257.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 115.

96. INGRESOS POR ACTIVOS NO CORRIENTES EN VENTA


960. Beneficios en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta
Transferencia de pérdidas en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos
962.
para la venta

960. Beneficios en activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos


para la venta
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por las variaciones positivas en el valor razonable de los activos no
corrientes mantenidos para la venta, y de activos y pasivos directamente asociados
clasificados en un grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta, que deban
valorarse por el valor razonable con cambios en el patrimonio neto de acuerdo con lo
dispuesto en las normas de registro y valoración, con cargo a cuentas del subgrupo 58.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 136.
962. Transferencia de pérdidas en activos no corrientes y grupos enajenables de
elementos mantenidos para la venta
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) En el momento en que se produzca la baja o enajenación del activo no corriente
mantenido para la venta, o del activo o pasivo directamente asociado clasificado en un grupo
enajenable de elementos mantenidos para la venta, que deba valorarse por el valor
razonable con cambios en el patrimonio neto de acuerdo con lo dispuesto en las normas de
registro y valoración, con cargo, generalmente, a la cuenta 6632.
a2) En el momento en que se produzca el deterioro del activo no corriente mantenido
para la venta, o del activo directamente asociado clasificado en un grupo enajenable de
elementos mantenidos para la venta, que deba valorarse por el valor razonable con cambios
en el patrimonio neto de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración, por
el saldo negativo acumulado en el patrimonio neto, con cargo a las cuentas de los

– 287 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 3 Plan General de Contabilidad

correspondientes instrumentos de deuda o a la cuenta 698 en el caso de inversiones en


instrumentos de patrimonio.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 136.

INGRESOS DE PARTICIPACIONES EN EL PATRIMONIO DE EMPRESAS DEL GRUPO O ASOCIADAS


99.
CON AJUSTES VALORATIVOS NEGATIVOS PREVIOS
991. Recuperación de ajustes valorativos negativos previos, empresas del grupo
992. Recuperación de ajustes valorativos negativos previos, empresas asociadas
Transferencia por deterioro de ajustes valorativos negativos previos,
993.
empresas del grupo
Transferencia por deterioro de ajustes valorativos negativos previos,
994.
empresas asociadas

Las cuentas de este subgrupo recogerán la recuperación de los ajustes valorativos por
reducciones de valor imputados directamente en el patrimonio neto, cuando se hubieran
realizado inversiones previas a la consideración de las participaciones en el patrimonio como
de empresas del grupo, multigrupo y asociadas. También se recogerán las transferencias a
la cuenta de pérdidas y ganancias de los citados ajustes valorativos en caso de deterioro.
Todo ello, de acuerdo con lo que al respecto disponen las correspondientes normas de
registro y valoración.
991/992 Recuperación de ajustes valorativos negativos previos, empresas del grupo/
empresas asociadas
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán en el momento en que el importe recuperable sea superior al valor
contable de las inversiones, hasta el límite de los ajustes valorativos negativos previos, con
cargo a las cuentas 240 ó 530.
b) Se cargarán, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 133.
993/994 Transferencia por deterioro de ajustes valorativos negativos previos, empresas
del grupo/empresas asociadas
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán en el momento en que se produzca el deterioro del activo financiero, por
los ajustes valorativos negativos previos, con cargo a las cuentas 696 ó 698.
b) Se cargarán, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 133.

– 288 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§4

Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba


el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
y los criterios contables específicos para microempresas

Ministerio de Economía y Hacienda


núm. 279, de 21 de noviembre de 2007
Última modificación: 24 de septiembre de 2010
Referencia: BOE-A-2007-19966

I
La disposición final primera de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de
la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en
la normativa de la Unión Europea, autoriza al Gobierno para que, de forma simultánea al
Plan General de Contabilidad y como norma complementaria de éste, apruebe el Plan
General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (en adelante, Plan General de
Contabilidad de Pymes), con el mandato de que recoja los contenidos del mismo
relacionados con las operaciones realizadas, con carácter general, por estas empresas, y le
habilita a simplificar criterios de registro, valoración e información a incluir en la memoria.
El Plan General de Contabilidad de Pymes que ahora se aprueba constituye el desarrollo
de las normas contables que pueden ser aplicadas por ciertas empresas, delimitadas en el
cuerpo de este real decreto. La aprobación de esta norma en un real decreto diferenciado
del que aprueba el Plan General de Contabilidad, se justifica por razones de sistemática
normativa, con el fin de que las pequeñas y medianas empresas cuenten con un Plan
contable completo y específico, que presenta la misma estructura que el Plan General de
Contabilidad.
En la determinación de las operaciones realizadas con carácter general por estas
empresas y, en consecuencia, en la simplificación de los criterios contenidos en el Plan
General de Contabilidad se ha partido de una propuesta analizada en un grupo de trabajo
específico creado para esta tarea. Asimismo, a efectos de valorar su idoneidad y adecuación
con el Marco Conceptual de la Contabilidad contenido en el Código de Comercio, este
proyecto normativo fue sometido a informe del Consejo de Contabilidad en su reunión
celebrada el día 5 de septiembre de 2007, una vez oído el Comité Consultivo de
Contabilidad reunido el día 25 de julio de 2007.
El artículo 1 de este real decreto aprueba el Plan General de Contabilidad de Pymes,
determinando el artículo 2 su ámbito de aplicación. Debe resaltarse el carácter voluntario de
este Plan General de Contabilidad de Pymes, cuya aplicación es opcional para las empresas
que cumplan las condiciones establecidas en el artículo 175 del Texto Refundido de la Ley
de Sociedades Anónimas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de
diciembre, para la formulación de balance y estado de cambios en el patrimonio neto

– 289 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

abreviados. Adicionalmente se exige que la empresa no se encuentre en alguno de los


supuestos de exclusión regulados en el apartado 2 del artículo 2 de este real decreto. Cabe
mencionar que estas mismas circunstancias delimitan la posibilidad, para las entidades no
mercantiles de aplicar los contenidos de este Plan General de Contabilidad de Pymes, en los
términos recogidos en el artículo 5.
Teniendo en cuenta que la determinación del cumplimiento de las condiciones aludidas
se produce a cierre de ejercicio, el sujeto contable registrará sus operaciones atendiendo a
las circunstancias previsibles, efectuando, en su caso, y al menos al cierre del ejercicio, los
ajustes que procedan.
Adicionalmente, la opción que una pequeña o mediana empresa ejerza de aplicar el Plan
General de Contabilidad o el Plan General de Contabilidad de Pymes, deberá mantenerse de
forma continuada un mínimo de tres ejercicios, salvo que la empresa, por dejar de estar
incluida en el ámbito de aplicación de este último, tuviera que aplicar obligatoriamente el
Plan General de Contabilidad.
Por su parte, el artículo 3 de este real decreto prohíbe la aplicación parcial del Plan
General de Contabilidad de Pymes, exigiendo que se considere como un cuerpo completo,
de forma que el usuario de la información financiera externa pueda ser conocedor de los
criterios que subyacen en unas cuentas anuales de pequeñas y medianas empresas. Y ello
sin perjuicio, obviamente, de que si una empresa que aplique este Plan realiza operaciones
que no están específicamente recogidas en él, habrá de remitirse a las normas o a los
apartados específicos del Plan General de Contabilidad, que contengan los criterios de
registro, valoración y presentación de dichas operaciones, con la excepción de los relativos a
activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta.
Asimismo, debe resaltarse que las normas de activos financieros y pasivos financieros se
conciben en el Plan General de Contabilidad de Pymes como normas aplicables en su
totalidad, sin que proceda considerar a efectos valorativos categorías diferentes a las que
están contempladas en ellas, y sin perjuicio de la remisión a los contenidos del Plan General
de Contabilidad en relación con los contratos particulares no regulados en el Plan General
de Contabilidad de Pymes; a saber, los pasivos financieros híbridos, los instrumentos
compuestos, los derivados que tengan como subyacente inversiones en instrumentos de
patrimonio no cotizados cuyo valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad, los
contratos de garantía financiera, las fianzas entregadas y recibidas y las coberturas
contables.
La estructura del Plan General de Contabilidad de Pymes es la misma que la del Plan
General de Contabilidad. Consta de cinco partes precedidas de una Introducción en la que
se explicitan las características fundamentales de este texto y sus diferencias con respecto
al Plan General de Contabilidad.
Alguna de las variaciones que el usuario del Plan General de Contabilidad de Pymes
encontrará al comparar su contenido con el del Plan General de Contabilidad, son:
1. La primera parte, que contiene el Marco Conceptual de la Contabilidad, no ha sufrido
ninguna modificación destacable respecto a la primera parte del Plan General de
Contabilidad, si bien dado el tamaño de las empresas destinatarias de este Plan, el estado
de flujos de efectivo se contempla como un documento de elaboración voluntaria, al amparo
de lo dispuesto en los artículos 34 del Código de Comercio y 175 del Texto Refundido de la
Ley de Sociedades Anónimas.
2. En la segunda parte, normas de registro y valoración para pequeñas y medianas
empresas, se han eliminado las normas relativas a ciertas operaciones que se han
considerado como de escasa realización por estas empresas. En este sentido, se han
eliminado las siguientes normas o apartados:
a) Fondo de comercio.
b) Instrumentos financieros compuestos.
c) Derivados que tengan como subyacente inversiones en instrumentos de patrimonio no
cotizados cuyo valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad.
d) Contratos de garantía financiera.
e) Fianzas entregadas y recibidas.
f) Coberturas contables.

– 290 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

g) Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.


h) Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
i) Combinaciones de negocio.
j) Operaciones de fusión, escisión y aportaciones no dinerarias de un negocio entre
empresas del grupo.
Asimismo, se han simplificado algunos de los criterios de registro y valoración contenidos
en el Plan General de Contabilidad, fundamentalmente relacionados con los instrumentos
financieros. En particular, se han eliminado determinadas categorías de activos financieros y
se ha suprimido el criterio de valoración a valor razonable con imputación directa de los
cambios de valor a patrimonio neto, establecida para los activos financieros disponibles para
la venta en el Plan General de Contabilidad, así como la posibilidad de designar a inicio
activos y pasivos a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Debe también resaltarse la eliminación de la norma relativa a activos no corrientes y
grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta, cuyo contenido no resulta de
aplicación a las empresas usuarias del Plan General de Contabilidad de Pymes. Por último,
se ha suprimido el apartado relativo a la conversión de las cuentas anuales a la moneda de
presentación, que carece de objeto en el Plan General de Contabilidad de Pymes dado que
se establece como requisito para poder aplicar este Plan que la moneda funcional de la
empresa sea el euro.
3. La tercera parte, contiene además de las normas de elaboración, los modelos de las
cuentas anuales para las pequeñas y medianas empresas, que son iguales a los modelos
abreviados contenidos en la tercera parte del Plan General de Contabilidad, si bien
prescindiendo de las subagrupaciones, epígrafes, partidas y apartados de información en
memoria relativos a las operaciones cuyo desarrollo no se inserta en el Plan General de
Contabilidad de Pymes. Debe resaltarse que las empresas que opten por la aplicación de
este texto y realicen operaciones no contenidas en el mismo, además de aplicar las normas
de registro y valoración del Plan General de Contabilidad, habrán de incluir las partidas
correspondientes en los documentos que conforman las cuentas anuales de estas
empresas, así como habrán de suministrar en la memoria la información que expresamente
se requiere en el modelo de memoria abreviada o, en el caso de operaciones que no se
informen en ésta, en el modelo de memoria normal, incluidos ambos en el Plan General de
Contabilidad.
Mención especial requiere una de las novedades de esta parte del Plan constituida por la
eliminación del estado de ingresos y gastos reconocidos dada la práctica ausencia de
operaciones que conllevan en el Plan General de Contabilidad la imputación de ingresos y
gastos directamente al patrimonio neto. Es por ello, que se ha considerado conveniente
simplificar el estado de cambios en el patrimonio neto de pequeñas y medianas empresas,
que estará formado únicamente por un documento, que contempla todos los cambios en el
patrimonio neto, realizados con los socios, con terceros o como una mera reclasificación de
las partidas. En este documento se ha añadido específicamente la información relativa a los
ingresos y gastos directamente imputados a patrimonio neto, que de acuerdo con los
contenidos de este Plan serán las subvenciones, donaciones y legados concedidos a la
empresa por terceros y los ingresos fiscales a distribuir. De la misma forma, si la empresa
realizara alguna operación que conllevara, por aplicación del Plan General de Contabilidad,
otro tipo de ingreso o gasto imputado directamente al patrimonio neto, deberá incorporarse la
correspondiente fila y columna en dicho estado.
4. La cuarta y quinta parte, incluyen los grupos, subgrupos y cuentas necesarios para el
reflejo contable de las operaciones contenidas en la segunda parte del Plan General de
Contabilidad de Pymes, así como las definiciones, relaciones contables y los movimientos
que darán origen a los motivos de cargo y abono.
Ha de resaltarse la eliminación de los grupos 8 y 9 que reflejan los gastos e ingresos
registrados directamente en el patrimonio neto, respectivamente. En este sentido, el
movimiento establecido para las subvenciones, donaciones y legados recibidos de terceros
que constituyen ingresos imputados directamente al patrimonio neto, refleja tanto la
obtención, como el traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias y el efecto impositivo
asociado a las citadas subvenciones, donaciones y legados.

– 291 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Las normas de aplicación de este Plan General de Contabilidad de Pymes se completan


con las disposiciones adicionales primera y segunda, que desarrollan los criterios que han de
seguirse en la utilización del Plan General de Contabilidad de Pymes, tanto en caso de
abandono de los criterios contables específicos aplicables por las microempresas, como del
posible paso del Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16
de noviembre, a la utilización del Plan General de Contabilidad de Pymes, en el ejercicio en
que un sujeto contable entre en el ámbito de aplicación de este último Plan. En los
supuestos contrarios, de paso al Plan General de Contabilidad, se atenderá a lo regulado a
este respecto en la disposición adicional única del real decreto por el que se aprueba el Plan
General de Contabilidad.
Asimismo, las disposiciones transitorias primera, segunda y tercera regulan la aplicación
por primera vez del Plan General de Contabilidad de Pymes después de su entrada en vigor,
de forma similar a la establecida para la aplicación por primera vez del Plan General de
Contabilidad, pero simplificando los criterios de las operaciones que no se desarrollan en
este texto, sin perjuicio de la aplicación de los contenidos de las disposiciones transitorias
relativas a la primera aplicación establecidas en el real decreto por el que se aprueba el Plan
General de Contabilidad, en caso de haber tenido lugar dichas operaciones.

II
La disposición final primera de la Ley 16/2007 establece por otra parte, que atendiendo a
la singularidad de las empresas de muy reducida dimensión, este desarrollo reglamentario
incorporará otros criterios de registro y valoración simplificados; en particular, en el gasto por
el Impuesto sobre Sociedades y en las operaciones de arrendamiento financiero y otras de
naturaleza similar.
El artículo 4 de este real decreto desarrolla este mandato, recogiendo las circunstancias
que han de cumplir las empresas para que puedan optar por la aplicación de los criterios
contables específicos de las microempresas. Estas circunstancias se refieren a la cifra del
total de las partidas del activo, que no podrá superar el millón de euros, al importe neto de la
cifra de negocios, que no superará los dos millones de euros y al número medio de
trabajadores que no podrá ser superior a 10. Estos mismos criterios serán de aplicación para
las entidades no mercantiles; en particular, para las fundaciones.
Por lo que se refiere al registro de las operaciones y a las consecuencias de ejercer la
opción de aplicar estos criterios específicos, se entienden aplicables las mismas indicaciones
anteriormente mencionadas para el Plan General de Contabilidad de Pymes.
El primer criterio específico se refiere al tratamiento contable de los acuerdos de
arrendamiento financiero y otros de naturaleza similar, estableciéndose la imputación de la
cuota devengada en el acuerdo, como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. En el
momento en que se ejerza la opción de compra procederá registrar el activo por el importe
satisfecho, aplicando el criterio valorativo del precio de adquisición. Asimismo, en atención a
la relevancia de determinada información de estos acuerdos de arrendamiento financiero, se
exige la incorporación de esta información en la memoria de las cuentas anuales.
No obstante lo anterior, las operaciones de arrendamiento financiero que tengan por
objeto terrenos, solares u otros activos no amortizables, han de seguir el tratamiento exigido
en la norma de registro y valoración del Plan General de Contabilidad de Pymes.
El otro criterio específico se refiere al registro contable del impuesto sobre beneficios,
considerándose como gasto por impuesto el importe que resulte de las liquidaciones fiscales
del ejercicio corriente, es decir, el gasto por impuesto sobre beneficios se hace equivalente
al gasto por impuesto corriente. Adicionalmente, este artículo 4 recoge la información a
incluir en la memoria que completará la aplicación de este criterio.
En ambos casos, se determinan las cuentas y los movimientos que, con carácter
general, pueden utilizar las empresas que apliquen estos criterios específicos.
Las disposiciones adicional tercera y transitoria cuarta regulan la forma de proceder en el
primer ejercicio en el que se apliquen los citados criterios, tanto en el supuesto de
aplicaciones posteriores a la entrada en vigor de este real decreto como en dicho momento.

– 292 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

III
La disposición transitoria sexta de este real decreto establece, con carácter general, la
aplicación por parte de los destinatarios de las normas contables aprobadas por este real
decreto, de las adaptaciones sectoriales y resoluciones del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, que mantienen su vigencia en los términos establecidos en la
disposición transitoria quinta del real decreto que aprueba el Plan General de Contabilidad.
Por lo que se refiere a los desarrollos normativos futuros, quedan incorporados en la
disposición final primera como desarrollos directos del Plan General de Contabilidad, que
resultarán obligatorios para todos los sujetos contables, incluidos los que apliquen el Plan
General de Contabilidad de Pymes, sin perjuicio de que en algún aspecto pueda haber una
especificidad que en todo caso deberá ser diferenciada expresamente en la norma.
Por último, la disposición final tercera señala la entrada en vigor de este real decreto
para los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2008.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, de acuerdo con el
Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 16
de noviembre de 2007.

DISPONGO:

Artículo 1. Aprobación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas


Empresas.
Se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (en
adelante, Plan General de Contabilidad de PYMES), cuyo texto se inserta a continuación.

Artículo 2. Ámbito de aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas


Empresas.
1. Podrán aplicar este Plan General de Contabilidad de Pymes todas las empresas,
cualquiera que sea su forma jurídica, individual o societaria, que durante dos ejercicios
consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las
circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos
cincuenta mil euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones
setecientos mil euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior
a cincuenta.
Las empresas perderán la facultad de aplicar el Plan General de Contabilidad de Pymes
si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno de
ellos, dos de las circunstancias a que se refiere el párrafo anterior.
En el ejercicio social de su constitución o transformación, las empresas podrán aplicar
este Plan General de Contabilidad de Pymes si reúnen, al cierre de dicho ejercicio, al menos
dos de las tres circunstancias expresadas en este apartado. Si la empresa formase parte de
un grupo de empresas en los términos descritos en la norma de elaboración de las cuentas
anuales 11.ª Empresas de grupo, multigrupo y asociadas contenida en la tercera parte del
Plan General de Contabilidad de Pymes, para la cuantificación de los importes se tendrá en
cuenta la suma del activo, del importe neto de la cifra de negocios y del número medio de
trabajadores del conjunto de las entidades que conformen el grupo.
Las magnitudes contables a las que se refiere este apartado serán las que se deriven de
las normas contables que hayan resultado de aplicación en el último ejercicio y en ausencia
de éste, las del Plan General de Contabilidad de Pymes.
El registro de las operaciones debe condicionarse al previsible cumplimiento de los
citados requisitos.
2. En ningún caso podrán aplicar este Plan General de Contabilidad de Pymes, las
empresas que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias:

– 293 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a) Que hayan emitido valores admitidos a negociación en mercados regulados o


sistemas multilaterales de negociación, de cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
b) Que forme parte de un grupo de sociedades que formule o debiera haber formulado
cuentas anuales consolidadas.
c) Que su moneda funcional sea distinta del euro.
d) Que se trate de entidades financieras que capten fondos del público asumiendo
obligaciones respecto a los mismos y las entidades que asuman la gestión de las anteriores.
3. La opción que una empresa, incluida en el ámbito de aplicación del Plan General de
Contabilidad de Pymes, ejerza de seguir este Plan o el Plan General de Contabilidad, deberá
mantenerse de forma continuada, como mínimo, durante tres ejercicios, a no ser que, con
anterioridad al transcurso de dicho plazo, la empresa pierda la facultad de aplicar el Plan
General de Contabilidad de Pymes, conforme a lo establecido en los apartados anteriores.

Artículo 3. Aplicación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas


Empresas.
1. La empresa que, cumpliendo los requisitos exigidos en el artículo anterior, opte por la
aplicación del Plan General de Contabilidad de Pymes, deberá aplicarlo de forma completa.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, no tendrán carácter vinculante los
movimientos contables incluidos en la quinta parte del Plan General de Contabilidad de
Pymes y los aspectos relativos a la numeración y denominación de cuentas incluidos en la
cuarta parte, excepto en aquellos aspectos que contengan criterios de registro o valoración.
2. Cuando una empresa que aplique el Plan General de Contabilidad de Pymes realice
una operación cuyo tratamiento contable no esté contemplado en dicho texto habrá de
remitirse a las correspondientes normas y apartados contenidos en el Plan General de
Contabilidad con la excepción de los relativos a activos no corrientes y grupos enajenables
de elementos, mantenidos para la venta que en ningún caso serán aplicables.

Artículo 4. Criterios específicos aplicables por microempresas.


1. Los criterios señalados en los apartados siguientes de este artículo, podrán ser
aplicados por todas las empresas que habiendo optado por aplicar el Plan General de
Contabilidad de Pymes, durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de
cada uno de ellos, al menos dos de las siguientes circunstancias:
a) Que el total de las partidas del activo no supere el millón de euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los dos millones de
euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior
a diez.
Las empresas perderán la facultad de aplicar los criterios específicos contenidos en el
presente artículo si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre
de cada uno de ellos, dos de las circunstancias a que se refiere el párrafo anterior.
En el ejercicio social de su constitución o transformación, las empresas podrán aplicar
los criterios específicos contenidos en el presente artículo si reúnen, al cierre de dicho
ejercicio, al menos dos de las tres circunstancias expresadas en este apartado.
Si la empresa formase parte de un grupo de empresas en los términos descritos en la
norma de elaboración de las cuentas anuales 11.ª Empresas de grupo, multigrupo y
asociadas contenida en la tercera parte del Plan General de Contabilidad de Pymes, para la
cuantificación de los importes se tendrá en cuenta la suma del activo, del importe neto de la
cifra de negocios y del número medio de trabajadores del conjunto de las entidades que
conformen el grupo.
Las magnitudes contables a las que se refiere este apartado serán las que se deriven de
las normas contables que hayan resultado de aplicación en el último ejercicio y en ausencia
de éste, las del Plan General de Contabilidad de Pymes incluyendo los criterios específicos
para microempresas.
A estos exclusivos efectos, cuando proceda considerar los criterios específicos para
microempresas, el total activo deberá incrementarse en el importe de los compromisos

– 294 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

financieros pendientes derivados de los acuerdos descritos en la norma primera del apartado
3 de este artículo.
El registro de las operaciones debe condicionarse al previsible cumplimiento de los
citados requisitos.
2. La opción que una microempresa ejerza de aplicar o no los criterios específicos
contenidos en el apartado 3 siguiente, deberá mantenerse de forma continuada, como
mínimo, durante tres ejercicios, a no ser que, con anterioridad al transcurso de dicho plazo,
la empresa pierda la facultad de aplicar los criterios específicos para microempresas,
conforme a lo establecido en el apartado anterior.
3. Las empresas que opten por los criterios específicos de las microempresas, habrán de
hacerlo de forma conjunta, debiendo seguir las siguientes normas, respecto a las
operaciones descritas a continuación:
1.ª Acuerdos de arrendamiento financiero y otros de naturaleza similar:
En la calificación de un acuerdo de arrendamiento como financiero, se estará a lo
dispuesto en la norma de registro y valoración correspondiente incluida en la segunda parte
del Plan General de Contabilidad de Pymes.
Los arrendatarios de los acuerdos de arrendamiento financiero u otros de naturaleza
similar que no tengan por objeto terrenos, solares u otros activos no amortizables,
contabilizarán las cuotas devengadas en el ejercicio como gasto en la cuenta de pérdidas y
ganancias. En su caso, en el momento de ejercer la opción de compra, se registrará el activo
por el precio de adquisición de dicha opción.
En la memoria de las cuentas anuales, en el apartado 5. Inmovilizado material, intangible
e inversiones inmobiliarias, deberá indicarse el valor razonable o valor al contado del activo
calculado al inicio del arrendamiento y su vida útil estimada, las cuotas abonadas, la deuda
pendiente de pago y el importe por el que se pudiese ejercer la opción de compra, si la
hubiere. La información acerca de las cuotas deberá suministrarse diferenciando la parte que
corresponda a la recuperación del coste del bien y la carga financiera. A tal efecto, para cada
acuerdo de arrendamiento financiero deberá cumplimentarse la siguiente información:

Cuota del acuerdo de arrendamiento


Año Compromisos pendientes
Recuperación del coste Carga financiera
1
...
n

Los arrendatarios de los acuerdos de arrendamiento financiero u otros de naturaleza


similar que tengan por objeto terrenos, solares u otros activos no amortizables, aplicarán los
criterios de registro y valoración relativos a los arrendamientos financieros y otras
operaciones de naturaleza similar contenidos en la segunda parte del Plan General de
Contabilidad de Pymes.
2.ª Impuesto sobre beneficios:
El gasto por impuesto sobre beneficios se contabilizará en la cuenta de pérdidas y
ganancias por el importe que resulte de las liquidaciones fiscales del impuesto sobre
sociedades relativas al ejercicio. A tal efecto, al cierre del ejercicio, el gasto contabilizado por
los importes a cuenta devengados, deberá aumentarse o disminuirse en la cuantía que
proceda, registrando la correspondiente deuda o crédito frente a la Hacienda Pública.
En la memoria de las cuentas anuales, en el apartado 9. Situación fiscal, deberá
indicarse la siguiente información:
a) Diferencias entre la base imponible del impuesto y el resultado contable antes de
impuestos motivadas por la distinta calificación de los ingresos, gastos, activos y pasivos.
b) Bases imponibles negativas pendientes de compensar fiscalmente, plazos y
condiciones.

– 295 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

c) Incentivos fiscales aplicados en el ejercicio y los pendientes de deducir, así como los
compromisos adquiridos en relación con estos incentivos, y
d) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en relación con la situación fiscal.
A los empresarios individuales, al no estar sujetos al impuesto sobre sociedades, les
será de aplicación lo dispuesto en el apartado 5 de la norma de registro y valoración relativa
al impuesto sobre beneficios contenida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad
de Pymes.
4. Las cuentas a utilizar para el registro contable de las operaciones descritas en el
apartado 3 anterior serán, con carácter general, las siguientes:
a) La cuenta 621. «Arrendamientos y cánones» prevista en la cuarta parte del Plan
General de Contabilidad de Pymes, se desagregará en las siguientes cuentas de cuatro
cifras:
6210. «Arrendamientos y cánones».
6211. «Arrendamientos financieros y otros».
El movimiento de la cuenta 6211 es el siguiente:
Se cargará:
Por el importe devengado por las cuotas del arrendamiento financiero y otros similares,
con abono, normalmente, a cuentas del subgrupo 57.
Se abonará:
Con cargo a la cuenta 129.
b) La cuenta 6300. «Impuesto corriente» prevista en la cuarta parte del Plan General de
Contabilidad de PYMES.
5. Las empresas que apliquen los criterios específicos contenidos en el apartado 3 de
este artículo incluirán en el apartado 2.1.a) de la memoria una mención expresa de la
aplicación de estos criterios.

Artículo 5. Entidades no mercantiles.


Las entidades que realicen actividades no mercantiles que vengan obligadas por sus
disposiciones específicas a aplicar alguna adaptación del Plan General de Contabilidad,
podrán optar por aplicar los contenidos del Plan General de Contabilidad de Pymes y los
criterios contables específicos para microempresas establecidos en el artículo 4 de este real
decreto, en lugar de los contenidos en el Plan General de Contabilidad, siempre y cuando
cumplan los requisitos exigidos para ello contemplados en los artículos 2 y 4 de este real
decreto. Se deberán respetar en todo caso las particularidades que en relación con la
contabilidad de dichas entidades establezcan, en su caso, sus disposiciones específicas.
Asimismo, si en las disposiciones específicas se establecen parámetros diferentes para
posibilitar la formulación de balance abreviado, deberán cumplirse adicionalmente éstos para
poder hacer uso de la opción recogida en el párrafo anterior de este artículo.

Disposición adicional primera. Ajustes derivados del abandono de los criterios específicos
aplicables por las microempresas.
Al inicio del primer ejercicio en el que una empresa deje de aplicar los criterios
específicos contemplados en el artículo 4 de este real decreto, y aplique en los acuerdos de
arrendamiento financiero y otros de naturaleza similar y en el impuesto sobre beneficios los
contenidos del Plan General de Contabilidad de Pymes, realizará esta aplicación de forma
retroactiva, debiendo registrar todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento exige el Plan
General de Contabilidad de Pymes. La contrapartida de los ajustes que deban realizarse
será una partida de reservas salvo que, de acuerdo con los criterios incluidos en la segunda
parte del Plan General de Contabilidad de Pymes, deban utilizarse otras partidas del
patrimonio neto.
En las primeras cuentas anuales que se formulen abandonando los criterios específicos
aplicables por las microempresas, la empresa creará en la memoria un apartado con la

– 296 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

denominación «Aspectos derivados del abandono de los criterios específicos aplicables por
las microempresas», en el que se mencionarán las diferencias entre los criterios contables
específicos de las microempresas aplicados en el ejercicio anterior y los actuales, así como
la cuantificación del impacto que produce esta variación de criterios contables en el
patrimonio neto de la empresa.
En caso de que resulte de aplicación el Plan General de Contabilidad, se seguirá lo
establecido en la disposición adicional única del Real Decreto 1514/2007, de 16 de
noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.

Disposición adicional segunda. Aplicación del Plan General de Contabilidad de Pymes


cuando en ejercicios previos se ha utilizado el Plan General de Contabilidad.
En el primer ejercicio en el que una empresa deje de aplicar el Plan General de
Contabilidad y aplique el Plan General de Contabilidad de Pymes, realizará esta aplicación
de forma retroactiva, cancelándose al inicio de dicho ejercicio los ajustes por cambios de
valor que figuren en el patrimonio neto con cargo o abono a las partidas de los instrumentos
financieros que hubieran originado los citados ajustes.
En las primeras cuentas anuales que se formulen aplicando el Plan General de
Contabilidad de Pymes, la empresa creará en la memoria un apartado con la denominación
«Aspectos derivados de la transición al Plan General de Contabilidad de Pymes», en el que
se incluirá una explicación de las principales diferencias entre los criterios contables
aplicados en el ejercicio anterior y los actuales, así como la cuantificación del impacto que
produce esta variación de criterios contables en el patrimonio neto de la empresa.

Disposición adicional tercera. Incorporación de los criterios específicos aplicables por las
microempresas.
En el ejercicio en el que una empresa pase a aplicar los criterios específicos de
microempresas, realizará esta aplicación de forma prospectiva desde el inicio de dicho
ejercicio, debiendo contabilizarse de acuerdo con los criterios contenidos en ejercicios
anteriores los saldos derivados de las operaciones reguladas en dicho artículo 4.
En la memoria de las cuentas anuales, se informará acerca del tratamiento contable de
cada uno de los acuerdos de arrendamiento financiero suscritos.

Disposición transitoria primera. Reglas generales para la aplicación del Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas en el primer ejercicio que se inicie a partir
de 1 de enero de 2008.
1. Los criterios contenidos en el Plan General de Contabilidad de Pymes deberán
aplicarse de forma retroactiva con las excepciones que se indican en la disposición
transitoria segunda de este real decreto.
A tal efecto, el balance de apertura del ejercicio en que se aplique por primera vez el
Plan General de Contabilidad de Pymes (en adelante, el balance de apertura), se elaborará
de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Deberán registrarse todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento exige el Plan
General de Contabilidad de Pymes.
b) Deberán darse de baja todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento no está
permitido por el Plan General de Contabilidad de Pymes.
c) Deberán reclasificarse los elementos patrimoniales en sintonía con las definiciones y
los criterios incluidos en el Plan General de Contabilidad de Pymes.
d) La empresa podrá optar por valorar todos los elementos patrimoniales que deban
incluirse en el balance de apertura conforme a los principios y normas vigentes con
anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación
de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base
en la normativa de la Unión Europea, salvo los instrumentos financieros que se valoren por
su valor razonable.
Si la empresa decide no hacer uso de la opción anterior, valorará todos sus elementos
patrimoniales de conformidad con las nuevas normas establecidas en el presente real
decreto.

– 297 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

2. La contrapartida de los ajustes que deban realizarse para dar cumplimiento a la


primera aplicación será una partida de reservas, salvo que, de acuerdo con los criterios
incluidos en la segunda parte del Plan General de Contabilidad de Pymes, deban utilizarse
otras partidas.

Disposición transitoria segunda. Excepciones a la regla general de primera aplicación.


1. La empresa podrá aplicar las siguientes excepciones a la regla general incluida en la
disposición transitoria primera de este real decreto:
a) Las provisiones correspondientes a obligaciones asumidas derivadas del
desmantelamiento o retiro y otras asociadas al inmovilizado material, tales como los costes
de rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, podrán calcularse y contabilizarse por el
valor actual que tengan en la fecha del balance de apertura.
Adicionalmente deberá estimarse el importe que habría sido incluido en el coste del
activo cuando el pasivo surgió por primera vez, calculando la amortización acumulada sobre
ese importe.
b) La empresa podrá optar por no aplicar con efectos retroactivos el criterio de
capitalización de gastos financieros incluido en las normas de registro y valoración 2.ª 1 y
12.ª 1.
2. La aplicación retroactiva de los nuevos criterios está prohibida en los siguientes casos:
a) Si una empresa dio de baja activos o pasivos financieros no derivados, conforme a las
normas contables anteriores, no se reconocerán aunque lo exijan las normas de registro y
valoración 8.ª y 9.ª contenidas en la segunda parte del Plan General de Contabilidad de
Pymes, a menos que deban recogerse como resultado de una transacción o acontecimiento
posterior.
b) Estimaciones. En el balance de apertura, salvo evidencia objetiva de que se produjo
un error, las estimaciones deberán ser coherentes con las que se realizaron en su día.

Disposición transitoria tercera. Información a incluir en las cuentas anuales del primer
ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2008.
En las primeras cuentas anuales que se formulen aplicando el Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas empresas, se deberá incorporar la siguiente
información:
1. A los efectos de la obligación establecida en el artículo 35.6 del Código de Comercio,
y a los efectos derivados de la aplicación del principio de uniformidad y del requisito de
comparabilidad, las cuentas anuales correspondientes al ejercicio que se inicie a partir de la
entrada en vigor del Plan General de Contabilidad de Pymes, se considerarán cuentas
anuales iniciales, por lo que no se reflejarán cifras comparativas en las referidas cuentas.
Sin perjuicio de lo anterior, en la memoria de dichas cuentas anuales iniciales se
reflejarán el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias incluidos en las cuentas anuales
del ejercicio anterior.
Asimismo, en la memoria de estas primeras cuentas anuales, se creará un apartado con
la denominación «Aspectos derivados de la transición a las nuevas normas contables», en el
que se incluirá una explicación de las principales diferencias entre los criterios contables
aplicados en el ejercicio anterior y los actuales, así como la cuantificación del impacto que
produce esta variación de criterios contables en el patrimonio neto de la empresa. En
particular, se incluirá una conciliación referida a la fecha del balance de apertura.
2. Adicionalmente, si como consecuencia de los ajustes a realizar en la fecha a que
corresponda el balance de apertura se registrase una pérdida por deterioro, la empresa
deberá suministrar en la memoria la información requerida en el Plan General de
Contabilidad de Pymes.

– 298 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Disposición transitoria cuarta. Aplicación de los criterios específicos de las


microempresas en el primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2008.
Una empresa que haya aplicado el Plan General de Contabilidad, aprobado por Real
Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, y que pudiendo aplicar los criterios específicos
contenidos en el apartado 3 del artículo 4 de este real decreto, opte por ello, aplicará dichos
criterios de forma prospectiva desde el inicio de dicho ejercicio, debiendo contabilizarse de
acuerdo con los criterios contenidos en ejercicios anteriores los saldos derivados de las
operaciones reguladas en dicho artículo 4.
En la memoria de las cuentas anuales, se informará acerca del tratamiento contable de
cada uno de los acuerdos de arrendamiento financiero suscritos.

Disposición transitoria quinta. Cálculo de los límites de aplicación.


Se tomarán en consideración los límites establecidos en los artículos 2 y 4, para todos
los ejercicios a computar en la fecha de cierre del primer ejercicio en que resulte de
aplicación este real decreto.
Las magnitudes contables establecidas en los citados artículos que deben tomarse en
consideración para el primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2008, serán las
que se deriven del contenido del Plan General de Contabilidad de Pymes, incluyendo en el
caso del artículo 4 los criterios específicos para microempresas.

Disposición transitoria sexta. Desarrollos normativos en materia contable.


Los desarrollos normativos en materia contable en vigor a la fecha de publicación de
este real decreto seguirán aplicándose por los sujetos contables que apliquen el Plan
General de Contabilidad de Pymes, en los términos establecidos en la disposición transitoria
quinta del Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, y
siempre que no se opongan a los criterios contenidos en el presente real decreto.

Disposición final primera. Normas de desarrollo del Plan General de Contabilidad de


Pymes.
Los desarrollos normativos del Plan General de Contabilidad que se aprueben en virtud
de las habilitaciones recogidas en las disposiciones finales del Real Decreto 1514/2007, de
16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, serán de aplicación
obligatoria para las empresas que apliquen el Plan General de Contabilidad de Pymes.
En caso de existir algún aspecto diferenciado para las Pequeñas y Medianas Empresas,
en dichos desarrollos normativos se hará expresa mención de esta circunstancia.

Disposición final segunda. Título competencial.


El presente real decreto tiene el carácter de desarrollo de la legislación mercantil, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149.1.6.ª de la Constitución.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


La presente norma entrará en vigor el día 1 de enero de 2008 y será de aplicación en los
términos previstos en el presente real decreto, para los ejercicios que se inicien a partir de
dicha fecha.

– 299 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

INTRODUCCIÓN

I
1. Con la aprobación del Plan General de Contabilidad por el Decreto 53011973, de 22
de febrero, España se incorporó a las tendencias modernas sobre normalización contable.
Posteriormente, la incorporación de España a la hoy Unión Europea trajo consigo la
armonización de las normas contables vigentes en aquel momento con el Derecho
comunitario derivado en materia contable, en adelante Directivas contables (la Cuarta
Directiva 781660/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, relativa a las cuentas anuales de
determinadas formas de sociedad y la Séptima Directiva 831349/CEE del Consejo, de 13 de
junio de 1983, relativa a las cuentas consolidadas). El cauce legal y reglamentario
empleados para alcanzar dicha convergencia fueron, respectivamente, la Ley 1911989, de
25 de julio, y el Real Decreto 164311990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el Plan
General de Contabilidad de 1990.
A partir de ese momento se incardina en el seno del Derecho Mercantil español un
auténtico Derecho Contable que ha dotado a la información económico-financiera de un
marcado carácter internacional, para lo cual, el Plan General de Contabilidad, de modo
similar a lo sucedido en otros países, ha sido un instrumento básico de normalización.
La actividad normalizadora realizada en España hubiera quedado incompleta sin los
desarrollos normativos que han sido impulsados por el Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas y en los que han colaborado la Universidad, los profesionales y otros expertos
relacionados con la materia contable. Estos desarrollos normativos han venido tomando
como referente los pronunciamientos de las organizaciones emisoras de criterios contables a
nivel nacional e internacional. De igual modo, no cabe duda de que el empresariado español
ha contribuido a cimentar la aceptación de la normalización contable mediante su aplicación.
2. En el año 2000, guiada por el objetivo de hacer más comparable y homogénea la
información económico-financiera de las empresas europeas, con independencia de su lugar
de residencia y del mercado de capitales en el cual coticen, la Comisión Europea recomendó
a las restantes instituciones comunitarias la conveniencia de exigir que las cuentas anuales
consolidadas que elaboran las compañías cotizadas se formulasen aplicando el cuerpo
normativo contable constituido por las normas e interpretaciones emitidas por el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC) –International Accounting Standards Board
(IASB)–.
El proceso de exigencia legal para aplicar en Europa normas contables elaboradas por
un organismo privado requirió de un instrumento jurídico, el Reglamento 16061 2002 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, que definió el proceso de
adopción por la Unión Europea de las Normas Internacionales de Contabilidad (en adelante,
NIC//NIIF adoptadas), disponiendo la obligatoriedad de aplicar estas normas en las cuentas
anuales consolidadas que elaboren las empresas con valores admitidos a cotización y que
otorgó a los Estados miembros la competencia para tomar la decisión de permitir o requerir
la aplicación directa de las NIC//NIIF adoptadas a las cuentas individuales de todas las
sociedades, incluidas las cotizadas, y/o a las cuentas anuales consolidadas de los restantes
grupos.
3. En nuestro país, el alcance de la decisión europea, fue analizado por la Comisión de
Expertos creada por Orden Comunicada del Ministro de Economía de 16 de marzo de 2001,
que elaboró un informe sobre la situación de la contabilidad en España y líneas básicas para
abordar su reforma, publicado en el año 2002 y cuya principal recomendación fue que en las
cuentas anuales individuales se siguiera aplicando la normativa contable española,
convenientemente reformada para lograr la adecuada homogeneidad y comparabilidad de la
información contable, en el marco de las nuevas exigencias contables europeas,
considerándose que en el ámbito de las cuentas anuales consolidadas debía dejarse a

– 300 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

opción del sujeto contable la aplicación de las normas españolas o de los Reglamentos
comunitarios.
En sintonía con esta reflexión, el legislador español mediante la disposición final
undécima de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del
orden social, mantuvo la elaboración de la información contable individual de las empresas
españolas, incluidas las sociedades cotizadas, en el marco de los principios contables del
Derecho Mercantil Contable español.
4. Los cambios recomendados por la Comisión de Expertos se han materializado en la
Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia
contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea
(en adelante, Ley 16/2007), que ha introducido en el Código de Comercio y en la Ley de
Sociedades Anónimas las modificaciones imprescindibles para avanzar en este proceso de
convergencia internacional, garantizando al mismo tiempo que la modernización de la
contabilidad española no interfiera en el régimen jurídico de aspectos neurálgicos de la vida
de toda sociedad mercantil, como la distribución de beneficios, la reducción obligatoria del
capital social y la disolución obligatoria por pérdidas.
La disposición final primera de la Ley habilita al Gobierno para aprobar como norma
complementaria del Plan General de Contabilidad, otro texto ajustado a las necesidades
informativas de las pequeñas y medianas empresas (en adelante, también Plan General de
Contabilidad de PYMES o Plan de PYMES), que recoja el tratamiento contable de las
operaciones realizadas, con carácter general, por estas empresas y que simplifique criterios
de registro, valoración e información a incluir en la memoria. Adicionalmente, la citada
disposición establece que se simplificarán determinados criterios específicos para las
empresas de muy reducida dimensión; en particular, en el gasto por impuesto sobre
sociedades y en las operaciones de arrendamiento financiero y otras de naturaleza similar.
Las habilitaciones reglamentarias de carácter general se completan con la otorgada al
Ministro de Economía y Hacienda para aprobar, a propuesta del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, las adaptaciones sectoriales, y al propio Instituto para aprobar normas
en desarrollo del Plan General de Contabilidad y de sus normas complementarias que serán
obligatorias para todos los sujetos contables, incluidos los que apliquen el Plan General de
Contabilidad de PYMES, sin perjuicio de las especificidades que para los mismos se puedan
regular.
Cabe destacar que la Unión Europea ha emprendido en los últimos años, un conjunto de
medidas tendentes a simplificar las obligaciones de las pequeñas y medianas empresas,
comenzando por la Recomendación de la Comisión sobre la mejora y simplificación del
entorno de los negocios para empresas que comienzan su actividad y más recientemente el
Consejo Europeo de ocho y nueve de marzo de 2007, ha puesto de relieve la necesidad de
reducir las cargas administrativas de las empresas europeas. En esta reducción la
contabilidad es uno de los ámbitos prioritarios y así se ha reflejado en la Comunicación de la
Comisión relativa a la simplificación del entorno empresarial en los ámbitos del Derecho de
sociedades, la contabilidad y la auditoría.
En este contexto, la iniciativa emprendida y que se materializa en este Plan de PYMES
incorpora una simplificación del modelo contable para adaptarlo a las operaciones que con
generalidad realizan estas empresas, que se ubica en el marco contable general español y
que mantiene el nivel informativo que se exige a las cuentas anuales.
5. Fruto de la autorización prevista en la disposición final primera de la Ley 16/2007, se
iniciaron los trabajos tendentes a la aprobación de un Plan General de Contabilidad de
PYMES y de criterios contables específicos para microempresas, tomando como punto de
partida el texto del Plan General de Contabilidad, dado que como la propia disposición final
primera de la Ley indica, se trata de una norma complementaria de éste que recoge los
contenidos del mismo, con las especialidades y simplificaciones que en el Plan de PYMES
se prevén.
En este sentido, la sistemática de esta norma se ha desarrollado de forma similar a la
práctica seguida por determinados reguladores contables en el ámbito internacional y, en
particular, por el Comité Internacional de Normas de Contabilidad (CINC o IASB), que en la
actualidad está también desarrollando un proyecto de norma separada dirigida a un colectivo
de empresas con una necesidad latente de contabilidad más sencilla.

– 301 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Los trabajos de elaboración del borrador del Plan han estado a cargo del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la base de las conclusiones alcanzadas en
reuniones previas con representantes de asociaciones, profesionales y diferentes colectivos
relacionados con la información económico financiera que deben rendir este tipo de
empresas.
Con esta adecuación del Plan General de Contabilidad a las Pequeñas y Medianas
Empresas se cumple el mandato legal, con la pretensión de dar a estas empresas una
herramienta que facilite la aplicación del nuevo marco contable introducido a través de la Ley
16/2007, en la que se simplifican algunos criterios contables contenidos en el Plan General
de Contabilidad y, por otra parte, se regulan sólo las operaciones que se considera que van
a resultar más habituales en el entorno empresarial de las PYMES. Éstas, con las
excepciones recogidas en el artículo 2 del real decreto que aprueba este Plan, han quedado
delimitadas por aquellas empresas que puedan formular balance, estado de cambios en el
patrimonio neto y memoria abreviados.

II
6. El Plan General de Contabilidad de PYMES presenta una estructura idéntica al Plan
General de Contabilidad, habiendo reducido sus contenidos en las operaciones que se ha
valorado que los destinatarios de esta norma llevan a cabo con menor habitualidad y
habiendo simplificado algunos aspectos puntuales. En el resto de las materias, se mantienen
los contenidos del Plan General de Contabilidad, en aras de una clara homogeneidad en
todos aquellos aspectos que no hayan sido modificados en alguna medida.
En concreto, se divide en las siguientes partes:
– Marco Conceptual de la Contabilidad
– Normas de registro y valoración para pequeñas y medianas empresas
– Cuentas anuales
– Cuadro de cuentas
– Definiciones y relaciones contables
El Marco Conceptual de la Contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y
conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso lógico deductivo al
reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales, y se concibe de la
misma forma para todas las empresas, con independencia de su tamaño, presentando por lo
tanto una estructura idéntica y un contenido muy similar al previsto en el Plan General de
Contabilidad.
Las pequeñas y medianas empresas deberán formular el balance, la cuenta de pérdidas
y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria, que son los
documentos que forman parte de sus cuentas anuales. Con el ánimo de simplificar las
obligaciones contables de las empresas que no superen el tamaño exigido para obligar a
someter sus cuentas anuales a auditoría, la Ley 16/2007, de 4 de julio, no exige a estas
empresas la presentación del estado de flujos de efectivo. Este estado podrá ser presentado
de forma voluntaria, en cuyo caso deberá elaborarse de acuerdo con lo establecido en el
Plan General de Contabilidad.
La imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados, como
corolario de la aplicación sistemática y regular de las normas contables, sigue siendo el
objetivo de las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas. Para alcanzar este
objetivo, en el Marco Conceptual se precisa que la contabilización de las operaciones debe
responder y mostrar la sustancia económica y no sólo la forma jurídica utilizada para
instrumentarlas.
En orden a mostrar la imagen fiel de las pequeñas y medianas empresas se enuncian los
mismos principios que en el Plan General de Contabilidad: empresa en funcionamiento,
devengo, uniformidad, prudencia, no compensación e importancia relativa, mientras que los
principios de registro y correlación de ingresos y gastos del Plan General de Contabilidad de
1990, se ubican como criterios de reconocimiento de los elementos de las cuentas anuales,
y el principio del precio de adquisición se ha incluido en el apartado del Marco Conceptual
relativo a los criterios valorativos, dado que la asignación de valor es el último paso antes de

– 302 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

contabilizar toda transacción o hecho económico. Por último, desaparece la prevalencia del
principio de prudencia, situándose en un plano de igualdad con los demás principios.
Las cuentas anuales de las PYMES contienen los mismos elementos: activos, pasivos,
patrimonio neto, ingresos y gastos, recogidos en el Plan General de Contabilidad, que
quedan definidos en los mismos términos.
No obstante, habrá que tener en cuenta al objeto de su incorporación en el balance, la
cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el patrimonio neto, que la norma
aplicable a las PYMES establece ciertas particularidades en cuanto a los criterios de
reconocimiento y valoración de algunos elementos, en orden a facilitar su comprensión y
aplicación por las entidades de menor dimensión económica, fundamentalmente en el ámbito
de los instrumentos financieros, por lo que en todo caso se deberán cumplir los criterios
desarrollados en este Plan.
En cuanto a la posibilidad de que se imputen ciertos ingresos y gastos directamente al
patrimonio neto, si bien en el Plan General de Contabilidad de PYMES pierden peso
específico las operaciones que suponen una imputación directa al patrimonio de la empresa,
al haberse eliminado de la norma los activos financieros disponibles para la venta, este
aspecto se mantiene en tanto existen ciertas operaciones que van a llevarse directamente al
patrimonio, tal como las subvenciones o las posibles operaciones de cobertura que realizara
una pequeña o mediana empresa, la cual deberá aplicar los contenidos sobre estas
operaciones de cobertura, recogidos en el Plan General de Contabilidad.
En consecuencia, las circunstancias contempladas para que los activos, pasivos,
ingresos y gastos se incorporen a las cuentas anuales de una pequeña o mediana empresa
son las mismas que las previstas en el Plan General de Contabilidad, es decir, cumplimiento
de las definiciones incluidas en el apartado 4 del Marco Conceptual de la Contabilidad,
probabilidad en la obtención o salida de beneficios o rendimientos económicos y por último
que los elementos se puedan valorar de forma fiable.
En el apartado 6 del Marco Conceptual se ha mantenido también la homogeneidad con
el apartado homólogo del nuevo Plan General de Contabilidad. En este sentido se recogen
las definiciones y los criterios valorativos a los que posteriormente se apela en las normas de
registro y valoración: coste histórico o coste, valor razonable, valor neto realizable, valor
actual, valor en uso, costes de venta, coste amortizado, costes de transacción atribuibles a
un activo o pasivo financiero, valor contable o en libros y valor residual.
De todos ellos, sin duda, la principal novedad es el valor razonable, si bien su utilización
en el ámbito de los instrumentos financieros queda más restringida en este Plan que en el
Plan General de Contabilidad, dado que no se contempla la categoría de los activos
financieros disponibles para la venta. La utilización del valor razonable sigue siendo
necesaria no sólo para contabilizar determinadas correcciones valorativas sino también para
registrar los ajustes de valor por encima del precio de adquisición en la cartera mantenida
para negociar y activos financieros híbridos, así como en determinadas operaciones tales
como las permutas comerciales.
Por último, se recoge en esta primera parte un apartado que contiene los principios y
normas generalmente aceptados, aplicables en el marco contable interno, que son los
mismos para todas las empresas, sin perjuicio obviamente de la diferencia que supone la
imposibilidad de que el Plan General de Contabilidad considere el Plan General de
Contabilidad de PYMES como norma de contabilidad generalmente aceptada, por cuanto los
sujetos que sigan el Plan General de Contabilidad no podrán tomar en consideración los
especiales criterios contemplados para las pequeñas y medianas empresas.
7. La segunda parte del Plan General de PYMES contiene las normas de registro y
valoración de los distintos elementos patrimoniales y transacciones; en este caso
particularizadas en las más comunes realizadas por las pequeñas y medianas empresas.
El presente Plan General de Contabilidad de PYMES, salvo en los casos específicos en
los que se ha simplificado algún aspecto o se han eliminado determinadas normas, mantiene
la misma redacción del Plan General de Contabilidad, máxime teniendo en cuenta la
extendida cultura contable de nuestras empresas después de 17 años de aplicación
obligatoria del texto de 1990. Es por ello, que el Plan General de Contabilidad de PYMES, es
una norma jurídica completa que con las excepciones específicas, ha mantenido el nivel de
detalle del Plan General de Contabilidad de forma que, con carácter general, un usuario de

– 303 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

este Plan de PYMES pueda encontrar en relación con el tratamiento contable que debe
otorgar a sus operaciones normales, un nivel de respuesta similar al contenido en el Plan
General de Contabilidad, evitando de esta forma tener que acudir de forma sistemática o
habitual a dos textos normativos.
Asimismo es en esta parte donde fundamentalmente se han realizado de facto las
simplificaciones del Plan General de Contabilidad para las PYMES, en tanto se han
eliminado normas y elementos que regulaban aspectos que se estima tienen poca o ninguna
aplicación o que son de compleja utilización, en términos generales, para una PYME.
En otros casos se han regulado elementos y operaciones con criterios simplificadores
que llevan a una menor complejidad en las valoraciones y en los registros contables de
algunos elementos patrimoniales, como es el caso de los instrumentos financieros o las
operaciones de arrendamiento financiero.
Antes de pasar a esbozar las principales modificaciones introducidas en las normas de
registro y valoración para pequeñas y medianas empresas, y dado el carácter
complementario de este Plan respecto del Plan General de Contabilidad, merece la pena
hacer una breve mención a las normas o apartados del Plan General de Contabilidad que se
han eliminado en el presente Plan de PYMES:
– Fondo de comercio.
– Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta.
– Instrumentos financieros compuestos.
– Derivados que tengan como subyacente inversiones en instrumentos de patrimonio no
cotizados cuyo valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad.
– Contratos de garantía financiera.
– Fianzas entregadas y recibidas.
– Coberturas contables.
– Conversión de las cuentas anuales a la moneda de presentación (carecería de sentido
su incorporación dado que sólo se utiliza en caso de moneda funcional distinta a la moneda
de presentación, habiéndose establecido como requisito para utilizar este Plan General de
Contabilidad de PYMES que la moneda funcional de la empresa sea el euro).
– Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal.
– Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.
– Combinaciones de negocios.
– Operaciones de fusión, escisión y aportaciones no dinerarias de un negocio entre
empresas del grupo.
En caso de que una empresa que aplique este Plan General de Contabilidad de PYMES
realice una operación no regulada en él, ha de remitirse a las normas correspondientes del
Plan General de Contabilidad, con la excepción de la norma de registro y valoración de
activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta, al haber
considerado suficiente para estas empresas los criterios contenidos en relación con los
activos que puedan ser enajenados en el Plan General de Contabilidad de PYMES.
Asimismo esta exclusión se exige de forma imperativa para uniformar el tratamiento dado
por las empresas que apliquen este Plan de PYMES.
Debe también resaltarse el carácter obligatorio de las normas de registro y valoración
para PYMES, no admitiéndose usos parciales del texto que puedan confundir al destinatario
de las cuentas anuales sobre el marco normativo aplicado por el sujeto informante.
8. Por lo que se refiere al inmovilizado material, las normas segunda y tercera siguen un
esquema parecido al del Plan de 1990, introduciendo ciertas simplificaciones respecto al
Plan General de Contabilidad.
Como novedades respecto al Plan de 1990 destaca:
• La incorporación, formando parte del precio de adquisición, del valor actual de las
obligaciones derivadas del desmantelamiento, retiro o rehabilitación del lugar en el que se
asienten los activos, que en el Plan de 1990 originaban el registro sistemático de una
provisión para riesgos y gastos.
• El nuevo tratamiento de las provisiones para grandes reparaciones. En la fecha de
adquisición, la empresa deberá estimar e identificar el importe de los costes necesarios para
realizar la revisión del activo. Estos costes se amortizarán como un componente diferenciado

– 304 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

del coste del activo hasta la fecha en que se realice la revisión, momento en que se tratará
contablemente como una sustitución, dándose de baja cualquier importe pendiente de
amortizar y se reconocerá el importe satisfecho por la reparación, que a su vez deberá
amortizarse de forma sistemática hasta la siguiente revisión.
• Asimismo el Plan General de Contabilidad de PYMES, a diferencia del Plan de 1990
(que, con carácter general, otorgaba la opción), obliga a capitalizar los gastos financieros
incurridos por la adquisición o construcción de activos hasta la fecha en que estén en
condiciones de funcionamiento, siempre y cuando los activos necesiten un período superior
a un año para estar en condiciones de uso.
• La última modificación relevante en esta norma se produce en el criterio para
contabilizar las permutas de inmovilizado material. Se diferencian las permutas de carácter
comercial de las que no lo son, identificando las primeras por el indicio de que los flujos de
caja esperados del activo recibido difieren significativamente de los del entregado, bien
porque la configuración de los citados flujos difiere o bien porque el valor subjetivo para la
empresa del bien recibido es mayor que el del entregado, convirtiéndose por tanto este
último desde un punto de vista económico en un medio de pago. A partir de este
razonamiento, cuando la permuta tiene naturaleza comercial, la norma dispone que deberá
contabilizarse el correspondiente resultado siempre y cuando pueda obtenerse un valor
fiable del valor razonable del elemento entregado o, en su caso, del recibido.
Todos estos aspectos presentan en el Plan de PYMES el mismo contenido que en el
Plan General de Contabilidad. Por el contrario, en aras a lograr una mayor simplificación, no
se incluye en este Plan General de Contabilidad de PYMES el concepto de unidad
generadora de efectivo. Las unidades generadoras de efectivo se utilizan específicamente
en aquellos casos en los que no se pueda evaluar el posible deterioro de cada bien del
inmovilizado material mediante un cálculo individualizado de su importe recuperable,
debiéndose determinar en ese caso el importe recuperable de la unidad generadora de
efectivo a la que pertenezca dicho activo. Este concepto, además, tiene una especial
significación en aquellos casos en los que exista un fondo de comercio dado que éste debe
ser asignado desde la fecha de adquisición entre las unidades generadoras de efectivo
sobre las que se esperen que recaigan los beneficios de las sinergias de la combinación de
negocios, estableciendo el Plan General de Contabilidad la forma de proceder en caso de
deterioro de la unidad generadora de efectivo.
Teniendo en cuenta que se han eliminado del Plan de PYMES las referencias al fondo
de comercio y que el tratamiento de las correcciones valorativas del inmovilizado se ha
venido utilizando con anterioridad a la reforma, se ha optado por suprimir la referencia
específica en esta norma a la unidad generadora de efectivo prevista en el Plan General de
Contabilidad, de forma que su contenido resulta muy similar al previsto en el Plan de 1990.
Todo ello sin perjuicio de la posible consideración de la unidad generadora de efectivo en
caso de resultar necesario, bien porque no pueda calcularse el deterioro elemento a
elemento, bien porque la PYME haya realizado una combinación de negocios.
Por su parte las normas relativas a los inmovilizados intangibles remiten a los criterios
previstos en las normas del inmovilizado material, tal y como ocurre en el Plan General de
Contabilidad y en el Plan de 1990. Asimismo, se desarrollan los criterios de reconocimiento
previstos en la primera parte, debiendo destacarse que para su registro se exige
adicionalmente que el activo sea identificable, por ser separable o por haber surgido de
derechos legales o contractuales. Cabe también mencionar el nuevo tratamiento de los
gastos de primer establecimiento, que deberán contabilizarse en la cuenta de pérdidas y
ganancias como gastos del ejercicio en el que se incurran. Por el contrario, los gastos de
constitución y ampliación de capital se imputarán directamente al patrimonio neto de la
empresa sin pasar por la citada cuenta de pérdidas y ganancias. Estos gastos lucirán en el
estado de cambios en el patrimonio neto formando parte del conjunto de variaciones del
patrimonio neto del ejercicio.
Otra novedad relevante que se ha incorporado en esta norma es la previsión de que los
gastos de desarrollo puedan amortizarse en un plazo superior a cinco años siempre que esta
mayor vida útil quede debidamente acreditada por la empresa. Por su parte, los gastos de
investigación mantienen el mismo tratamiento que les otorgaba el Plan de 1990, aunque las
normas internacionales adoptadas en Europa exigen con carácter general su imputación a la

– 305 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengan, permitiendo no obstante el


registro de los gastos de investigación cuando son identificados como un activo de la
empresa adquirida en una combinación de negocios. El Plan General de Contabilidad, así
como el Plan de PYMES, en sintonía con la Cuarta Directiva, asumen este tratamiento
incluso cuando su origen no trae causa de la citada combinación, siempre y cuando gocen
de proyección económica futura.
Por último, y como anteriormente se señaló, cabe hacer especial referencia a la omisión
en la norma del fondo de comercio en sintonía con la eliminación que se ha realizado de las
normas y criterios relativos a las combinaciones de negocios en este Plan General de
Contabilidad de PYMES.
Determinados contratos de arrendamiento u otras operaciones de naturaleza similar, se
han convertido en los últimos años en fórmulas de financiación habituales de las empresas
españolas. Por ello, la norma de arrendamientos tiene como objetivo precisar el tratamiento
contable de estas operaciones que, salvo en lo que respecta a la naturaleza del activo, con
carácter general, no debería constituir novedad alguna, dado que la doctrina administrativa
ha venido integrando en las letras f) y g) de la norma de valoración 5 del Plan de 1990,
aquellos contratos en los que se produce una transferencia de riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad de los bienes o derechos subyacentes.
La norma, al igual que en el Plan General de Contabilidad, establece el tratamiento a
seguir en las operaciones de arrendamiento tanto financiero como operativo, así como en los
casos de venta con arrendamiento financiero posterior y arrendamiento de terrenos y
edificios. En estas operaciones, la principal modificación simplificadora respecto a los
contenidos del Plan General de Contabilidad se encuentra en las operaciones de
arrendamiento financiero y más concretamente en la contabilidad del arrendatario, el cual
registrará en todo caso el activo arrendado y el pasivo financiero asumido por el valor
razonable del activo arrendado calculado al inicio del arrendamiento, desapareciendo por
tanto la referencia al valor actual del pasivo financiero como límite máximo de esta
valoración.
9. Las normas relativas a instrumentos financieros, constituyen sin lugar a dudas una de
las novedades más relevantes del nuevo marco contable español. La aparición de nuevos
instrumentos financieros en el mercado y el hecho de que las empresas acudan cada vez
con más frecuencia a este tipo de elementos patrimoniales, ha supuesto el desarrollo de un
tratamiento contable, que tratando de ser fiel a la realidad económica de este tipo de
instrumentos, en ocasiones puede resultar complejo. Por esta razón el Plan General de
Contabilidad de PYMES, ha perseguido simplificar en gran medida el régimen contable de
los instrumentos financieros regulado en el Plan General de Contabilidad.
En primer lugar, y con una pretensión didáctica, el Plan General de Contabilidad de
PYMES, recoge los criterios de registro y valoración de los instrumentos financieros en
cuatro normas distintas: activos financieros, pasivos financieros, contratos financieros
particulares e instrumentos de patrimonio propio. En esta misma línea, la parte relativa a la
baja de activos financieros, ha sido abreviada tomando en consideración que las
operaciones habituales que realizan estas empresas son las relativas al descuento de
efectos y al «factoring», habiéndose explicitado en el texto que tanto en los descuentos de
efectos como en el «factoring con recurso» no procederá dar de baja el activo financiero
cedido y deberá aflorar un pasivo financiero.
Hay que destacar que al igual que el Plan General de Contabilidad, este Plan de PYMES
clasifica los instrumentos financieros en categorías a efectos de su valoración. En particular,
los activos financieros se clasifican en las siguientes carteras: activos financieros a coste
amortizado (en la que se incluyen los clientes), activos financieros mantenidos para negociar
y activos financieros a coste.
La valoración inicial de todos los activos financieros será su coste, que con carácter
general se equipara al valor razonable de la contraprestación entregada a cambio.
El cambio más significativo, respecto al Plan General de Contabilidad, se encuentra en la
eliminación de la categoría de activos financieros disponibles para la venta, calificándose los
activos financieros que en el Plan General de Contabilidad se incluyen en esta categoría,
como activos financieros a coste amortizado si se trata de valores representativos de deuda
o como activos financieros a coste, si se trata de instrumentos de patrimonio.

– 306 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

La eliminación de los activos financieros disponibles para la venta responde


fundamentalmente a una necesidad de simplificación específicamente dirigida a estas
empresas cuya actividad no radica en la gestión de estos activos, bajo la consideración de
que la ausencia de esta valoración no produce una distorsión informativa relevante y
simplifica la norma de forma sustancial, al tener efectos en otros activos y operaciones;
fundamentalmente, en el caso de inversiones que pasen posteriormente a tener la
calificación de inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
(en las que de acuerdo con lo establecido en el Plan General de Contabilidad se deben tener
en consideración a los efectos del deterioro los ajustes en patrimonio neto que pudieran
haberse ocasionado cuando eran disponibles para la venta); en las apreciaciones que han
de realizarse en la norma de moneda extranjera en relación con las partidas monetarias
clasificadas en esta categoría (en las que habría que diferenciar el efecto de tipo de cambio
que afecta a resultados del efecto variación de valor razonable); y en el propio registro del
efecto impositivo en tanto los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
darán lugar a los correspondientes pasivos y activos por impuesto diferido.
Por último, en la categoría de activos financieros a coste amortizado, se da la opción de
registrar en la cuenta de pérdidas y ganancias los costes directos de la transacción (que
también pueden ser llevados como mayor valor del activo, que es el régimen previsto en el
Plan General de Contabilidad), lo cual simplificará la determinación posterior del coste
amortizado.
En cuanto a los pasivos financieros, al igual que en el Plan General de Contabilidad, ha
de destacarse como cambio relevante el reconocimiento, valoración y presentación como
pasivos, con carácter general, de todos aquellos instrumentos financieros con apariencia de
instrumentos de patrimonio que a la luz del fondo de los acuerdos entre emisor y tenedor
representen una obligación para la empresa; en particular de determinadas acciones
rescatables y acciones sin voto. Asimismo y en la medida en que el tratamiento de estas
operaciones debe ser coherente, cuando dichos instrumentos se califiquen como pasivos,
lógicamente su remuneración no podrá tener la calificación contable de dividendo sino de
gasto financiero.
Por lo que se refiere a la clasificación de los pasivos financieros a efectos de su
valoración, se prevén dos categorías: pasivos financieros a coste amortizado
(fundamentalmente, proveedores) y pasivos financieros mantenidos para negociar. En
consecuencia, se ha eliminado la categoría de otros pasivos financieros a valor razonable
con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, de forma paralela a la eliminación de
esta misma categoría para los activos financieros.
Al igual que en los activos financieros a coste amortizado, en los pasivos financieros a
coste amortizado se ha introducido la opción de llevar a la cuenta de pérdidas y ganancias,
los gastos directamente atribuibles a la transacción así como las comisiones, en el momento
de su reconocimiento inicial, lo que sin duda supone una facilidad para el sujeto contable que
normalmente tendrá disponible como dato externo los intereses derivados de la financiación
recibida.
Por lo que se refiere a los contratos financieros particulares, debe destacarse que este
Plan de PYMES, no ha contemplado específicamente determinados contratos que aparecen
recogidos en el Plan General de Contabilidad (en particular, los pasivos financieros híbridos,
los instrumentos financieros compuestos, los derivados que tengan como subyacente
inversiones en instrumentos de patrimonio no cotizados cuyo valor razonable no pueda ser
determinado con fiabilidad, los contratos de garantía financiera y las fianzas entregadas y
recibidas). En caso de que una PYME incurra en alguno de ellos, deberá aplicarles el
tratamiento establecido en el Plan General de Contabilidad.
Adicionalmente, se arbitra una simplificación en el ámbito de los activos financieros
híbridos en relación con los cuales el Plan General de Contabilidad de PYMES no contempla
la posibilidad de registrar y valorar separadamente cada parte del activo híbrido. Por lo tanto,
estos activos financieros se valorarán inicialmente por el coste, que equivaldrá al valor
razonable de la contraprestación entregada, y con posterioridad, a su valor razonable,
siempre y cuando éste se encuentre a disposición de la empresa, imputándose los cambios
que se produzcan en este último en la cuenta de pérdidas y ganancias. Excepcionalmente, la
norma también permite que en aquellos casos en que el valor razonable no esté a

– 307 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

disposición de la empresa, estos activos se valoren al coste, minorado en todo caso por las
correcciones valorativas por deterioro.
La última norma relativa a los instrumentos financieros que recoge este Plan de PYMES
es la 11.ª Instrumentos de patrimonio propio. Cabe señalar que al igual que en el Plan
General de Contabilidad, también se modifica el tratamiento contable otorgado por el Plan de
1990 a las operaciones con acciones o participaciones propias. La variación que se pueda
producir entre su precio de adquisición y el importe recibido como contraprestación en el
momento de la venta, se registrará directamente en los fondos propios de la empresa, con la
finalidad de mostrar el fondo económico de estas operaciones, que constituyen devoluciones
o aportaciones al patrimonio neto de los socios o propietarios de la empresa.
Por último, debe resaltarse la eliminación del apartado relativo a las coberturas contables
previsto en la norma de instrumentos financieros del Plan General de Contabilidad. En caso
de que una pequeña o mediana empresa cubra contablemente sus operaciones en los
términos establecidos en el Plan General de Contabilidad, deberá aplicar los criterios en él
recogidos.
10. El tratamiento contable de las existencias no ha sufrido grandes cambios respecto al
previsto en el Plan de 1990 y mantiene los mismos criterios que el Plan General de
Contabilidad, pudiendo destacar como novedad la no admisión del método LIFO como
método de asignación de valor y la regulación expresa del coste de las existencias en la
prestación de servicios.
La norma relativa a la moneda extranjera ha quedado reducida a un único apartado que
recoge el tratamiento contable de las transacciones cuyo importe se denomina o exige su
liquidación en una moneda distinta del euro. Teniendo en cuenta que no podrán aplicar este
Plan General de Contabilidad de PYMES aquellas empresas cuya moneda funcional sea
distinta del euro, la norma ha omitido toda referencia a la conversión de las cuentas anuales
a la moneda de presentación y a la obligatoriedad de que los elementos de las cuentas
anuales se valoren en la moneda de su entorno económico (moneda funcional), ya que una
empresa que aplique este Plan de PYMES tendrá al euro como moneda funcional y de
presentación de las cuentas anuales.
En la valoración posterior, la norma diferencia al igual que el Plan General de
Contabilidad los términos de partida monetaria y no monetaria, utilizados en la norma
internacional de referencia, NIC n.º 21 adoptada en la Unión Europea y en nuestro país en el
Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre. En cualquier caso, la principal novedad en
esta materia, es el cambio de criterio en el tratamiento de las diferencias de cambio positivas
en partidas monetarias (tesorería, créditos, débitos e inversiones en valores representativos
de deuda), que en el nuevo Plan se contabilizarán directamente en la cuenta de pérdidas y
ganancias, como consecuencia de la puesta en pie de igualdad del principio de prudencia
respecto a los otros principios, y del consecuente tránsito a un tratamiento simétrico de todas
las diferencias de cambio: positivas y negativas.
No obstante, la norma también contempla ciertas modificaciones en relación con el Plan
General de Contabilidad, habiendo omitido el tratamiento que procede otorgar en caso de
participaciones en moneda extranjera afectadas por altas tasas de inflación, así como las
variaciones que se derivan de la desaparición de la categoría de «activos financieros
disponibles para la venta».
En cuanto al impuesto sobre beneficios la norma de registro y valoración 15.ª mantiene
el enfoque de balance recogido en el nuevo Plan General de Contabilidad para el registro de
los activos y pasivos fiscales derivados de este impuesto. En esta materia, el Plan de 1990
seguía el sistema basado en las diferencias temporales/permanentes entre el resultado
contable y la base imponible, a partir de la cuenta de pérdidas y ganancias. Adicionalmente,
la doctrina contable administrativa, extendió el tratamiento del efecto impositivo a otras
operaciones.
A partir de esta evolución de la doctrina, puede afirmarse que en el momento de abordar
la reforma del efecto impositivo en el actual Plan, partiendo de un enfoque distinto (en el
cálculo de las diferencias que darán lugar a activos y pasivos por impuestos diferidos se
toma como referente el balance de la empresa), las cuentas anuales mostrarán una imagen
similar a la que deberían mostrar como resultado de una correcta aplicación de los criterios
anteriores. El cambio se justifica en la búsqueda de coherencia con un Marco Conceptual

– 308 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

cuyo camino lógico deductivo conduce a un enfoque de las normas de registro y valoración
otorgando preferencia al enfoque de activos y pasivos frente al de ingresos y gastos,
debiendo resaltarse adicionalmente que este enfoque es el aceptado internacionalmente con
carácter general.
También destaca como novedad respecto al Plan de 1990, la diferenciación que se hace
entre gasto/ingreso por impuesto corriente (del que formarán parte las diferencias
permanentes del Plan de 1990) y gasto/ingreso por impuesto diferido. El gasto o ingreso total
será la suma algebraica de ambos conceptos, que sin embargo deben cuantificarse de forma
separada. En este contexto, los impuestos diferidos e impuestos anticipados pasan a
denominarse, respectivamente, pasivos y activos por impuesto diferido, con la finalidad de
adecuar la norma española a la terminología empleada por las normas internacionales
adoptadas en Europa.
No obstante, en esta norma se suprimen los aspectos derivados del fondo de comercio y
de las combinaciones de negocios, en coherencia con la omisión que con carácter general
se realiza de estas situaciones. Asimismo, la desaparición de la imputación directa a
patrimonio neto de los cambios en el valor razonable de los activos disponibles para la venta,
la imposibilidad de que existan diferencias de conversión y la ausencia de tratamiento de las
operaciones de cobertura, llevan a que las diferencias temporarias que no sean temporales
que se contemplan para estos sujetos contables sean menores que para los usuarios del
Plan General de Contabilidad. En este sentido, en la norma del Plan de PYMES se ha
concretado que dichas diferencias se ocasionan normalmente por las subvenciones,
donaciones o legados recibidos de terceros no socios.
Las reglas de registro y valoración contenidas en el Plan General de Contabilidad de
PYMES sobre los ingresos por ventas y prestación de servicios son las mismas establecidas
en el Plan General de Contabilidad. Como novedad respecto al Plan de 1990, apuntar que el
nuevo criterio incluido para contabilizar las permutas de bienes o servicios por operaciones
de tráfico, de tal suerte que llevará al reconocimiento de resultados positivos en estas
operaciones, siempre y cuando los bienes o servicios permutados no sean de similar
naturaleza y valor.
Otra novedad importante en las operaciones comerciales es la incorporación de los
descuentos por pronto pago concedidos a clientes, estén o no incluidos en factura, como un
componente más (con signo negativo) del importe neto de la cifra de negocios quedando, en
consecuencia, excluidos del margen financiero de la empresa. En coherencia con este nuevo
criterio, los descuentos por pronto pago concedidos por los proveedores, estén o no
incluidos en factura, se contabilizan minorando la partida de aprovisionamientos.
Desde los primeros años de aplicación del anterior Plan, se han suscitado dudas acerca
de cuándo debía entenderse que se produce el devengo de los ingresos originados en
determinadas operaciones de venta. Las numerosas cláusulas que hoy en día se incorporan
a los contratos que instrumentan estas operaciones, hacen difícil identificar en algunas
ocasiones el momento en que se produce la corriente real de los bienes y servicios. Con la
finalidad de resolver estas dudas, el presente Plan de PYMES hace explícitos con el mismo
contenido que el Plan General de Contabilidad los requisitos que deberá cumplir toda
transacción para que haya de contabilizarse el correspondiente ingreso, quedando
concretados los criterios que se desprendían del Plan de 1990 en aras de dotar al modelo de
mayor seguridad jurídica. Por ejemplo, se explicita el requisito referente a la transferencia
que ha de producirse de los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad de
los bienes, con independencia de la transmisión jurídica, el cual ya se había venido
configurando desde la doctrina administrativa como una condición indispensable para
proceder a registrar el resultado en el transmitente y el activo en el adquirente.
Adicionalmente, el análisis que a estos efectos exige la norma internacional adoptada en la
Unión Europea requiere el cumplimiento de otras circunstancias que se recogen en la norma.
También en esta línea didáctica o explicativa de la norma, se incorpora a la misma una
precisión que desarrolla el principio de fondo sobre forma por la que se exige individualizar
las transacciones englobadas en una sola operación o considerar varias transacciones
individuales en su conjunto, cuando tras un previo análisis del fondo económico y jurídico de
las mismas prevalezca su entidad individual o conjunta, respectivamente.

– 309 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

11. Las provisiones y contingencias tienen un tratamiento análogo al previsto en el Plan


General de Contabilidad, es decir, las provisiones podrán venir determinadas por una
disposición legal, contractual o por una obligación implícita o tácita, y se valorarán en la
fecha de cierre del ejercicio por el valor actual de la mejor estimación posible del importe
necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación, registrando los ajustes por
actualización de la provisión como un gasto financiero conforme se vayan devengando,
pudiendo prescindirse del efecto financiero en las provisiones con vencimiento que no
exceda el año y siempre que este efecto no sea significativo.
En cuanto a las subvenciones, donaciones y legados recibidos, la norma de registro y
valoración diferencia al igual que el Plan General de Contabilidad entre los otorgados por los
socios o propietarios de aquellos recibidos de terceros. Las subvenciones otorgadas por
terceros, siempre que de acuerdo con los nuevos criterios sean no reintegrables, se califican
como ingresos contabilizados, con carácter general, directamente en el estado de cambios
en el patrimonio neto, para posteriormente proceder a su imputación a la cuenta de pérdidas
y ganancias atendiendo a su finalidad; en particular, cuando financien gastos, de forma
correlacionada a su devengo. Hasta el momento en que no se cumplan las condiciones para
considerarlas no reintegrables, dichas subvenciones deberán lucir en el pasivo.
Sin embargo, la principal novedad, al margen de su imputación directa al patrimonio neto
en el momento inicial, es el hecho de que las subvenciones, donaciones y legados
entregados por los socios o propietarios de la empresa no tienen la calificación de ingresos,
sino de fondos propios, al ponerlas en pie de equivalencia desde una perspectiva económica
con las restantes aportaciones que los socios o propietarios puedan realizar a la empresa,
fundamentalmente, con la finalidad de fortalecer su patrimonio. En el Plan de 1990,
únicamente se contemplaba este tratamiento cuando la aportación se realizaba por los
socios o propietarios para compensación de pérdidas o con la finalidad de compensar un
«déficit», quedando excluidas las concedidas para asegurar una rentabilidad mínima como
las otorgadas para fomentar actividades específicas o con la finalidad de fijar precios
políticos para determinados bienes o servicios.
El Plan de PYMES también recoge, en los mismos términos previstos en el Plan General
de Contabilidad, el tratamiento contable de los negocios conjuntos. En consecuencia, no se
produce en esta materia ninguna innovación contable relevante, sino simplemente una
mejora en la sistemática de la norma. Se ha considerado conveniente su mantenimiento en
el Plan General de Contabilidad de PYMES, por cuanto es una figura relativamente habitual
en las empresas que quedan ubicadas en el ámbito de aplicación de este Plan
(fundamentalmente, participación en UTES y comunidades de bienes).
Para las operaciones entre empresas del grupo, el Plan de PYMES realiza la misma
remisión a las normas generales, habiendo eliminado la concreción de las operaciones de
fusiones, escisiones y aportaciones no dinerarias de unidades de negocio, sin perjuicio de
recoger expresamente la norma especial de las aportaciones no dinerarias de negocios
desde la perspectiva del aportante, de forma que quede completa y no existan dudas sobre
la regulación de las aportaciones no dinerarias.
12. Por último en cuanto a las normas 21.ª Cambios en criterios contables, errores, y
estimaciones contables y 22.ª Hechos posteriores al cierre, cabe señalar que no han
requerido simplificación alguna respecto al contenido del nuevo Plan General de
Contabilidad. No obstante, ha de destacarse que se modifica la regla aplicable a los cambios
de criterio contable y errores. En concreto, si bien se mantiene el criterio de cuantificar de
forma retroactiva el impacto en los activos y pasivos netos de la empresa, originado por el
cambio de criterio contable o la subsanación del error, la modificación consiste en la nueva
obligación de presentar los efectos de estos cambios también de forma retroactiva. Esta
exigencia derivada del acercamiento a las normas internacionales adoptadas, motiva que los
ingresos o gastos resultantes del cambio de criterio o subsanación del error se contabilicen
directamente en el patrimonio neto de la empresa; con carácter general, y salvo que el
cambio o subsanación afecten a otra partida del patrimonio neto, en una cuenta de reservas
voluntarias.

– 310 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

III
13. La tercera parte del Plan General de Contabilidad de PYMES recoge tanto las
normas de elaboración de las cuentas anuales como los modelos de las cuentas anuales de
las pequeñas y medianas empresas.
Los documentos que integran las cuentas anuales de una empresa que cumpla las
condiciones establecidas en el artículo 175 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas en la redacción dada por la Ley 16/2007, de 4 de julio, que posibilitan la
formulación de balance abreviado, son de acuerdo con esta Ley: el balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.
Con la finalidad de lograr un adecuado nivel de comparabilidad en la información
financiera suministrada por las empresas españolas, y siguiendo con la tradición del Plan de
1990, se han elaborado unos modelos de formato definido, con denominaciones concretas y
de obligatoria aplicación. En consecuencia, este Plan de PYMES contiene los modelos de
estos documentos que han de aplicar las pequeñas y medianas empresas, los cuales
presentan los mismos formatos y desgloses recogidos para el modelo abreviado en el Plan
General de Contabilidad, dado que los umbrales de tamaño que delimitan la utilización de
ambos son los mismos, sin perjuicio de la lógica eliminación en el Plan de PYMES de las
partidas relacionadas con operaciones no reguladas en éste.
Desde un punto de vista general, también se puede citar como novedad, en sintonía con
el criterio incluido en las normas internacionales adoptadas, el requerimiento de incluir
también en la memoria de las cuentas anuales, información cuantitativa del ejercicio anterior,
así como la necesidad de ajustar las cifras comparativas del periodo anterior, en la medida
en que se produzcan ajustes valorativos derivados de cambios de criterios contables o
errores. Adicionalmente a la información comparativa de índole numérica, si resulta relevante
para la comprensión de las cuentas anuales del ejercicio actual, la norma exige que también
se incluya información descriptiva del periodo anterior.
Los elementos patrimoniales del balance se han clasificado en el activo, el pasivo y el
patrimonio neto. En el patrimonio neto figurarán en subagrupaciones independientes, los
fondos propios y las restantes partidas integrantes del patrimonio neto. Esta clasificación
tiene como finalidad clarificar que la composición del patrimonio neto de la empresa, se
encuentra constituida por los tradicionales fondos propios y por otras partidas que pueden
aparecer en los balances de las empresas, fundamentalmente las subvenciones, donaciones
y legados y los ingresos fiscales a distribuir pendientes de incorporar a la cuenta de pérdidas
y ganancias. En este sentido, uno de los cambios más significativos en relación con el Plan
General de Contabilidad es la eliminación de «Ajustes por cambios de valor», dada la
ausencia de operaciones que pueden generarlos en este Plan de PYMES.
Los activos se clasifican en no corrientes y corrientes, de forma similar a la distinción
establecida en el Plan de 1990 entre Inmovilizado y Circulante. En este sentido, el activo
corriente comprenderá aquellos elementos que la empresa espera vender, consumir o
realizar en el transcurso del ciclo normal de explotación, aquellos otros cuyo vencimiento,
enajenación o realización se espera que se produzca en el plazo de un año, los clasificados
como mantenidos para negociar, excepto los derivados a largo plazo, y el efectivo y sus
equivalentes. Los demás activos se clasificarán como no corrientes.
En relación con el activo corriente, y respecto al Plan General de Contabilidad, debe
mencionarse la desaparición del epígrafe que recoge los activos no corrientes mantenidos
para la venta y los activos y pasivos correspondientes a un grupo enajenable de elementos
mantenidos para la venta.
Para concluir con las principales novedades del balance sólo resta mencionar la
modificación operada en los instrumentos de patrimonio propio (con carácter general,
acciones y participaciones propias) cuya presentación en el nuevo Plan se realiza minorando
en todo caso la cifra de fondos propios. Igual criterio se aplica a los desembolsos pendientes
de exigir sobre dichos instrumentos a la fecha de cierre, que pasan a minorar la cifra de
capital. Y por último, el registro dentro del pasivo de las acciones, participaciones u otros
instrumentos financieros que aún teniendo una forma jurídica propia de los instrumentos de
patrimonio, atendiendo a la definición de los elementos y a sus términos y condiciones,
constituyan obligaciones de la empresa.

– 311 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Por lo que se refiere a la cuenta de pérdidas y ganancias cabe indicar que constituye el
documento que recoge el resultado del ejercicio, separando los ingresos y gastos imputables
al mismo que se clasifican por naturaleza, no habiendo experimentado modificaciones
respecto al modelo abreviado recogido en el Plan General de Contabilidad.
Dos cambios merecen destacarse. En primer lugar el paso de un modelo de cuenta de
pérdidas y ganancias en forma de doble columna a otro vertical. En segundo lugar, la
supresión del margen extraordinario, habiéndose tomado en consideración la prohibición
contenida en las normas internacionales adoptadas de calificar como extraordinarias partidas
de ingresos o gastos.
El estado de cambios en el patrimonio neto presenta como novedad más significativa
respecto al Plan General de Contabilidad, la supresión de uno de los documentos de los que
consta éste. En concreto se elimina el estado de ingresos y gastos reconocidos, quedando
un único documento que recoge: el resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias, el
importe de los gastos e ingresos imputados directamente al patrimonio neto, así como otros
cambios en el patrimonio neto, que en el Plan General de Contabilidad se detallan en el
estado total de cambios en el patrimonio neto y que derivan de las variaciones originadas en
el patrimonio neto por operaciones con los socios o propietarios de la empresa cuando
actúen como tales, las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto y los
ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y correcciones de
errores.
La memoria adquiere mayor relevancia que en el Plan de 1990 e incorpora la obligación
de facilitar información comparativa, incluso la de carácter descriptivo, en sintonía con lo
dispuesto en el Plan General de Contabilidad. En particular, este documento refuerza las
exigencias informativas en materia de instrumentos financieros y partes vinculadas, esta
última de gran relevancia para poder conocer la verdadera imagen fiel de las relaciones
económicas y financieras de una empresa.
Por último debe destacarse que el contenido de la memoria de las PYMES tiene carácter
de información mínima, de forma que cuando una empresa que aplique este Plan realice
operaciones cuya información en memoria esté regulada únicamente en los modelos de
cuentas anuales del Plan General de Contabilidad, deberá incluir dicha información en su
memoria.
14. La cuarta parte del Plan General de Contabilidad de PYMES se refiere al cuadro de
cuentas, que sigue la clasificación decimal. El cuadro de cuentas amplía el contenido del
texto de 1990, dando cobertura a las nuevas operaciones recogidas en la segunda parte del
Plan. No obstante, como ya se indicaba en la introducción del Plan de 1990 nuevamente hay
que advertir sobre la posibilidad de que el presente texto cuente con ciertas lagunas, debidas
fundamentalmente a la imposibilidad de abarcar la variada casuística que rodea la actividad
de muchas empresas, que en todo caso disponen de la facultad de cubrir los eventuales
vacíos del texto, utilizando para ello el Marco Conceptual y las reglas técnicas más afines
deducidas de los principios y criterios que informan el Plan. Adicionalmente, la empresa
deberá desagregar las cuentas al nivel adecuado de dígitos que posibilite el control y
seguimiento de sus operaciones, así como el cumplimiento de la información exigida en las
cuentas anuales.
En relación con el Plan General de Contabilidad, la novedad más significativa es la
supresión de los grupos 8 y 9 que dan cabida a los gastos e ingresos imputados al
patrimonio neto, que han sido eliminados teniendo en cuenta la escasez de situaciones
contempladas en este Plan que pueden originarlas y en ausencia de la exigencia informativa
del estado de ingresos y gastos reconocidos. Asimismo se omiten otras cuentas
relacionadas con elementos, hechos o transacciones no contempladas en este Plan de
PYMES.
15. La quinta parte se dedica alas definiciones y relaciones contables. Con carácter
general, cada uno de los grupos, subgrupos y cuentas, son objeto de una definición en la
que se recoge el contenido y las características más sobresalientes de las operaciones y
hechos económicos que en ellos se representan.
Las relaciones contables propiamente dichas, de la misma forma que ya venía
recogiendo el antiguo Plan, describen los motivos más comunes de cargo y abono de las
cuentas, sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite. Por lo tanto, cuando se

– 312 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

trate de operaciones cuya contabilización no esté expresada particularmente en el texto, se


deberá formular el asiento o asientos que procedan utilizando los criterios que en éste se
establecen.
Tal y como ya expresaba el Plan de 1990, tanto la cuarta como la quinta parte son de
aplicación facultativa por parte de las empresas. No obstante es aconsejable que, en el caso
de hacer uso de esta facultad, se utilicen denominaciones similares con el fin de facilitar la
elaboración de las cuentas anuales cuya estructura y normas que desarrollan su contenido y
presentación son obligatorias. En particular, al igual que en el Plan de 1990, merece la pena
destacar el carácter opcional del sistema especulativo propuesto para las relaciones
contables de las cuentas de existencias.
Por último, la supresión anteriormente señalada de los grupos 8 y 9 relativos a gastos e
ingresos de patrimonio neto, ha llevado a modificar el movimiento de las cuentas de
patrimonio afectadas. En concreto, la operación específica que para las pequeñas y
medianas empresas tendrá un movimiento que se reflejará directamente en las cuentas de
patrimonio es la relativa a las subvenciones, donaciones y legados, contemplando su
movimiento tanto su obtención como su traspaso a la cuenta de pérdidas y ganancias y el
efecto impositivo asociado a ellas. También se establece ese mismo movimiento directo con
la cuenta de patrimonio neto de los ingresos fiscales a distribuir, que en su caso puedan
darse en una empresa, en los términos recogidos en la norma de registro y valoración.

IV
16. La entrada en vigor del Plan General de Contabilidad y del Plan General de
Contabilidad de PYMES exige una revisión de las adaptaciones sectoriales y de las
resoluciones emitidas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Sin embargo,
hasta que se produzcan estos cambios dichas normas mantienen su vigencia salvo que de
forma expresa se opongan a los nuevos criterios.

PRIMERA PARTE
Marco conceptual de la contabilidad

1.º Cuentas anuales. Imagen fiel.


Las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas comprenden el balance, la
cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.
Estos documentos forman una unidad. Sin perjuicio de lo anterior, estas empresas podrán
incorporar en sus cuentas anuales un estado de flujos de efectivo, que se elaborará de
acuerdo con lo establecido en el Plan General de Contabilidad.
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información
suministrada sea comprensible y útil para los usuarios al tomar sus decisiones económicas,
debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados
de la empresa, de conformidad con las disposiciones legales.
La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables
incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. A tal
efecto, en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad económica y no
sólo a su forma jurídica.
Cuando se considere que el cumplimiento de los requisitos, principios y criterios
contables incluidos en este Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas no sea suficiente para mostrar la mencionada imagen fiel, se suministrarán en la
memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar este objetivo.
En aquellos casos excepcionales en los que dicho cumplimiento fuera incompatible con
la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, se considerará improcedente
dicha aplicación. En tales casos, en la memoria se motivará suficientemente esta
circunstancia y se explicará su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los
resultados de la empresa.

– 313 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

El sujeto contable que informa como persona jurídica individual, en el marco de este Plan
General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, lo hará con independencia del
grupo de empresas al que pueda pertenecer, sin perjuicio de la norma particular recogida en
la segunda parte de este Plan y de los desgloses informativos que deban incorporarse en las
cuentas anuales.

2.º Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.


La información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable.
La información es relevante cuando es útil para la toma de decisiones económicas, es
decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o
corregir evaluaciones realizadas anteriormente. En particular, para cumplir con este
requisito, las cuentas anuales deben mostrar adecuadamente los riesgos a los que se
enfrenta la empresa.
La información es fiable cuando está libre de errores materiales y es neutral, es decir,
está libre de sesgos, y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que
pretende representar.
Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuando la
información financiera contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la
toma de decisiones, sin ninguna omisión de información significativa.
Adicionalmente, la información financiera debe cumplir con las cualidades de
comparabilidad y claridad. La comparabilidad, que debe extenderse tanto a las cuentas
anuales de una empresa en el tiempo como a las de diferentes empresas en el mismo
momento y para el mismo período de tiempo, debe permitir contrastar la situación y
rentabilidad de las empresas, e implica un tratamiento similar para las transacciones y
demás sucesos económicos que se producen en circunstancias parecidas. Por su parte, la
claridad implica que, sobre la base de un razonable conocimiento de las actividades
económicas, la contabilidad y las finanzas empresariales, los usuarios de las cuentas
anuales, mediante un examen diligente de la información suministrada, puedan formarse
juicios que les faciliten la toma de decisiones.

3.º Principios contables.


La contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los elementos
de las cuentas anuales, se desarrollarán aplicando obligatoriamente los principios contables
que se indican a continuación:
1. Empresa en funcionamiento.–Se considerará, salvo prueba en contrario, que la
gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los
principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto
a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se
determinen en las normas de desarrollo del Plan General de Contabilidad, la empresa
aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de
las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el
patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda
la información significativa sobre los criterios aplicados.
2. Devengo.–Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán
cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y
los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.
3. Uniformidad.–Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se
permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para
transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los
supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el
criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la
memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas
anuales.

– 314 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

4. Prudencia.–Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en


condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos
patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en la segunda parte de este Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas en relación con la aplicación del valor
razonable, únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del
ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el
ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la
fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En tales casos
se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya
generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales.
Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la aprobación
de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas
anuales deberán ser reformuladas.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de
los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.
5. No compensación.–Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no
podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se
valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
6. Importancia relativa.–Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios
y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de
la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no
altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea
escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o
función.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor
conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa.

4.º Elementos de las cuentas anuales.


Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen
posteriormente, se registran en el balance, son:
1. Activos.–Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la
empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga
beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
2. Pasivos.–Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados,
para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir
beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas
las provisiones.
3. Patrimonio neto.–Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de
su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la
consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le
afecten.
Los elementos que, cuando cumplan los criterios de reconocimiento que se establecen
posteriormente, se registran en la cuenta de pérdidas y ganancias o, en su caso,
directamente en el estado de cambios en el patrimonio neto, son:
4. Ingresos.–Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea
en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos,
siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o
propietarios.
5. Gastos.–Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea
en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o
aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones,
monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales.

– 315 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta de pérdidas y ganancias y


formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio
neto, en cuyo caso se presentarán en el estado de cambios en el patrimonio neto, de
acuerdo con lo previsto en la segunda parte de este Plan General de Contabilidad de
Pequeñas y Medianas Empresas o en una norma que lo desarrolle.

5.º Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales.
El registro o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan al balance,
la cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el patrimonio neto, los
diferentes elementos de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de
registro relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte de este Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
El registro de los elementos procederá cuando, cumpliéndose la definición de los mismos
incluida en el apartado anterior, se cumplan los criterios de probabilidad en la obtención o
cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos y su valor pueda
determinarse con un adecuado grado de fiabilidad. Cuando el valor debe estimarse, el uso
de estimaciones razonables no menoscaba su fiabilidad. En particular:
1. Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a
partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro,
y siempre que se puedan valorar con fiabilidad. El reconocimiento contable de un activo
implica también el reconocimiento simultáneo de un pasivo, la disminución de otro activo o el
reconocimiento de un ingreso u otros incrementos en el patrimonio neto.
2. Los pasivos deben reconocerse en el balance cuando sea probable que, a su
vencimiento y para liquidar la obligación, deban entregarse o cederse recursos que
incorporen beneficios o rendimientos económicos futuros, y siempre que se puedan valorar
con fiabilidad. El reconocimiento contable de un pasivo implica el reconocimiento simultáneo
de un activo, la disminución de otro pasivo o el reconocimiento de un gasto u otros
decrementos en el patrimonio neto.
3. El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de
los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad. Por
lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un activo, o la
desaparición o disminución de un pasivo y, en ocasiones, el reconocimiento de un gasto.
4. El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de
los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse o estimarse con
fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el incremento de un pasivo, o
la desaparición o disminución de un activo y, en ocasiones, el reconocimiento de un ingreso
o de una partida de patrimonio neto.
Se registrarán en el periodo a que se refieren las cuentas anuales, los ingresos y gastos
devengados en éste, estableciéndose en los casos en que sea pertinente, una correlación
entre ambos, que en ningún caso puede llevar al registro de activos o pasivos que no
satisfagan la definición de éstos.

6.º Criterios de valoración.


La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los
elementos integrantes de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de
valoración relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte de este Plan General
de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
A tal efecto, se tendrán en cuenta los siguientes criterios valorativos y definiciones
relacionadas:
1. Coste histórico o coste.
El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.
El precio de adquisición es el importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas,
o pendientes de pago más, en su caso y cuando proceda, el valor razonable de las demás
contraprestaciones comprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas

– 316 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

directamente relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta del activo en
condiciones operativas.
El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras
materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y
la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente
relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al período de producción,
construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de
trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en
condiciones operativas.
El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la contrapartida
recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros
activos líquidos equivalentes que se espere entregar para liquidar una deuda en el curso
normal del negocio.
2. Valor razonable.
Es el importe por el que puede ser intercambiado un activo o liquidado un pasivo, entre
partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones
de independencia mutua. El valor razonable se determinará sin deducir los costes de
transacción en los que pudiera incurrirse en su enajenación. No tendrá en ningún caso el
carácter de valor razonable el que sea resultado de una transacción forzada, urgente o como
consecuencia de una situación de liquidación involuntaria.
Con carácter general, el valor razonable se calculará por referencia a un valor fiable de
mercado. En este sentido, el precio cotizado en un mercado activo será la mejor referencia
del valor razonable, entendiéndose por mercado activo aquél en el que se den las siguientes
condiciones:
a) Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos;
b) Pueden encontrarse prácticamente en cualquier momento compradores o vendedores
para un determinado bien o servicio; y
c) Los precios son conocidos y fácilmente accesibles para el público. Estos precios,
además, reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.
Para aquellos elementos respecto de los cuales no exista un mercado activo, el valor
razonable se obtendrá, en su caso, mediante la aplicación de modelos y técnicas de
valoración. Entre los modelos y técnicas de valoración se incluye el empleo de referencias a
transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y
debidamente informadas, si estuviesen disponibles, así como referencias al valor razonable
de otros activos que sean sustancialmente iguales, métodos de descuento de flujos de
efectivo futuros estimados y modelos generalmente utilizados para valorar opciones. En
cualquier caso, las técnicas de valoración empleadas deberán ser consistentes con las
metodologías aceptadas y utilizadas por el mercado para la fijación de precios,debiéndose
usar, si existe, la técnica de valoración empleada por el mercado que haya demostrado ser
la que obtiene unas estimaciones más realistas de los precios.
Las técnicas de valoración empleadas deberán maximizar el uso de datos observables
de mercado y otros factores que los participantes en el mercado considerarían al fijar el
precio, limitando en todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de datos no
observables o contrastables.
La empresa deberá evaluar la efectividad de las técnicas de valoración que utilice de
manera periódica, empleando como referencia los precios observables de transacciones
recientes en el mismo activo que se valore o utilizando los precios basados en datos o
índices observables de mercado que estén disponibles y resulten aplicables.
El valor razonable de un activo para el que no existan transacciones comparables en el
mercado, puede valorarse con fiabilidad si la variabilidad en el rango de las estimaciones del
valor razonable del activo no es significativa o las probabilidades de las diferentes
estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser evaluadas razonablemente y utilizadas en la
estimación del valor razonable.
Cuando corresponda aplicar la valoración por el valor razonable, los elementos que no
puedan valorarse de manera fiable, ya sea por referencia a un valor de mercado o mediante

– 317 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

la aplicación de los modelos y técnicas de valoración antes señalados, se valorarán, según


proceda, por su coste amortizado o por su precio de adquisición o coste de producción,
minorado, en su caso, por las partidas correctoras de su valor que pudieran corresponder,
haciendo mención en la memoria de este hecho y de las circunstancias que lo motivan.
3. Valor neto realizable.
El valor neto realizable de un activo es el importe que la empresa puede obtener por su
enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes
estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de
los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción,
construcción o fabricación.
4. Valor actual.
El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal
del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un
tipo de descuento adecuado.
5. Valor en uso.
El valor en uso de un activo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados,
a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u
otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de
interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan
ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros. Las proyecciones de flujos de efectivo
se basarán en hipótesis razonables y fundamentadas; normalmente la cuantificación o la
distribución de los flujos de efectivo está sometida a incertidumbre, debiéndose considerar
ésta asignando probabilidades a las distintas estimaciones de flujos de efectivo. En cualquier
caso, esas estimaciones deberán tener en cuenta cualquier otra asunción que los
participantes en el mercado considerarían, tal como el grado de liquidez inherente al activo
valorado.
6. Costes de venta.
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un activo en los que
la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los
gastos financieros y los impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales
necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.
7. Coste amortizado.
El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue
valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que
se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de
pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la
diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de
los activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido
reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante
una cuenta correctora de su valor.
El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala el valor en libros de un
instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida esperada del
instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por
riesgo de crédito futuras.
8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero.
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, enajenación
u otra forma de disposición de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo
financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la
transacción. Entre ellos se incluyen los honorarios y las comisiones pagadas a agentes,
asesores e intermediarios, tales como las de corretaje, los gastos de intervención de
fedatario público y otros, así como los impuestos y otros derechos que recaigan sobre la

– 318 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

transacción y se excluyen las primas o descuentos obtenidos en la compra o emisión, los


gastos financieros, los costes de mantenimiento y los administrativos internos.
9. Valor contable o en libros.
El valor contable o en libros es el importe neto por el que un activo o un pasivo se
encuentra registrado en balance una vez deducida, en el caso de los activos, su
amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se
haya registrado.
10. Valor residual.
El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener en
el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes de
venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás
condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.
La vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o
el número de unidades de producción que espera obtener del mismo. En particular, en el
caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el período concesional cuando éste
sea inferior a la vida económica del activo.
La vida económica es el periodo durante el cual se espera que el activo sea utilizable por
parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener
del activo por parte de uno o más usuarios.

7.º Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.


Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los
establecidos en:
a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
b) El Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
c) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales.
d) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca en su caso el Instituto
de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y
e) la demás legislación española que sea específicamente aplicable.

SEGUNDA PARTE
Normas de Registro y Valoración para Pequeñas y Medianas Empresas

1.ª Desarrollo del Marco Conceptual de la Contabilidad.


1. Las normas de registro y valoración para pequeñas y medianas empresas desarrollan
los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte de este texto,
relativa al Marco Conceptual de la Contabilidad. Incluyen criterios y reglas aplicables a
distintas transacciones o hechos económicos, así como también a diversos elementos
patrimoniales.
Si una empresa que aplica este Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas realizase una operación cuyo tratamiento contable no está contemplado en este
texto, habrá de remitirse a las correspondientes normas de registro y valoración contenidas
en el Plan General de Contabilidad. No obstante no se aplicará la norma de registro y
valoración prevista en el Plan General de Contabilidad para activos no corrientes y grupos
enajenables de elementos, mantenidos para la venta.
2. Las normas de registro y valoración que se formulan seguidamente son de aplicación
obligatoria, para las empresas que incluidas en el ámbito de aplicación del Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, hayan optado por aplicarlo.

2.ª Inmovilizado material.


1. Valoración inicial.

– 319 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se valorarán por su coste, ya sea


éste el precio de adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado material sólo se
incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables
directamente de la Hacienda Pública.
Asimismo, formará parte del valor del inmovilizado material, la estimación inicial del valor
actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro y otras
asociadas al citado activo, tales como los costes de rehabilitación del lugar sobre el que se
asienta, siempre que estas obligaciones den lugar al registro de provisiones de acuerdo con
lo dispuesto en la norma aplicable a éstas.
En los inmovilizados que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en
condiciones de uso, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción los gastos
financieros que se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento
del inmovilizado material y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a
préstamos u otro tipo de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a
la adquisición, fabricación o construcción.
1.1 Precio de adquisición.
El precio de adquisición incluye, además del importe facturado por el vendedor después
de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio, todos los gastos adicionales y
directamente relacionados que se produzcan hasta su puesta en condiciones de
funcionamiento, incluida la ubicación en el lugar y cualquier otra condición necesaria para
que pueda operar de la forma prevista; entre otros: gastos de explanación y derribo,
transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje y otros similares.
Las deudas por compra de inmovilizado se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la
norma relativa a pasivos financieros.
1.2 Coste de producción.
El coste de producción de los elementos del inmovilizado material fabricados o
construidos por la propia empresa se obtendrá añadiendo al precio de adquisición de las
materias primas y otras materias consumibles, los demás costes directamente imputables a
dichos bienes. También se añadirá la parte que razonablemente corresponda de los costes
indirectamente imputables a los bienes de que se trate en la medida en que tales costes
correspondan al periodo de fabricación o construcción y sean necesarios para la puesta del
activo en condiciones operativas. En cualquier caso, serán aplicables los criterios generales
establecidos para determinar el coste de las existencias.
1.3 Permutas.
A efectos de este Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, se
entiende que un elemento del inmovilizado material se adquiere por permuta cuando se
recibe a cambio de la entrega de activos no monetarios o de una combinación de éstos con
activos monetarios.
En las operaciones de permuta de carácter comercial, el inmovilizado material recibido
se valorará por el valor razonable del activo entregado más, en su caso, las contrapartidas
monetarias que se hubieran entregado a cambio, salvo que se tenga una evidencia más
clara del valor razonable del activo recibido y con el límite de este último. Las diferencias de
valoración que pudieran surgir al dar de baja el elemento entregado a cambio se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Se considerará que una permuta tiene carácter comercial si:
a) La configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efectivo del
inmovilizado recibido difiere de la configuración de los flujos de efectivo del activo entregado;
o
b) El valor actual de los flujos de efectivo después de impuestos de las actividades de la
empresa afectadas por la permuta, se ve modificado como consecuencia de la operación.
Además, es necesario que cualquiera de las diferencias surgidas por las anteriores
causas a) o b), resulte significativa al compararla con el valor razonable de los activos
intercambiados.

– 320 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Cuando la permuta no tenga carácter comercial o cuando no pueda obtenerse una


estimación fiable del valor razonable de los elementos que intervienen en la operación, el
inmovilizado material recibido se valorará por el valor contable del bien entregado más, en su
caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado a cambio, con el límite,
cuando esté disponible, del valor razonable del inmovilizado recibido si éste fuera menor.
1.4 Aportaciones de capital no dinerarias.
Los bienes de inmovilizado recibidos en concepto de aportación no dineraria de capital
serán valorados por su valor razonable en el momento de la aportación.
Para el aportante de dichos bienes se aplicará lo dispuesto en la norma relativa a activos
financieros.
2. Valoración posterior.
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los elementos del inmovilizado material se
valorarán por su precio de adquisición o coste de producción menos la amortización
acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro
reconocidas.
2.1 Amortización.
Las amortizaciones habrán de establecerse de manera sistemática y racional en función
de la vida útil de los bienes y de su valor residual, atendiendo a la depreciación que
normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar
también la obsolescencia técnica o comercial que pudiera afectarlos.
Se amortizará de forma independiente cada parte de un elemento del inmovilizado
material que tenga un coste significativo en relación con el coste total del elemento y una
vida útil distinta del resto del elemento.
Los cambios que, en su caso, pudieran originarse en el valor residual, la vida útil y el
método de amortización de un activo, se contabilizarán como cambios en las estimaciones
contables, salvo que se tratara de un error.
Cuando de acuerdo con lo dispuesto en el apartado siguiente proceda reconocer
correcciones valorativas por deterioro, se ajustarán las amortizaciones de los ejercicios
siguientes del inmovilizado deteriorado, teniendo en cuenta el nuevo valor contable. Igual
proceder corresponderá en caso de reversión de las correcciones valorativas por deterioro.
2.2 Deterioro del valor.
Se producirá una pérdida por deterioro del valor de un elemento del inmovilizado material
cuando su valor contable supere a su importe recuperable, entendido éste como el mayor
importe entre su valor razonable menos los costes de venta y su valor en uso.
A estos efectos, al menos al cierre del ejercicio, la empresa evaluará si existen indicios
de que algún inmovilizado material pueda estar deteriorado, en cuyo caso, deberá estimar su
importe recuperable efectuando las correcciones valorativas que procedan.
Las correcciones valorativas por deterioro de los elementos del inmovilizado material, así
como su reversión cuando las circunstancias que las motivaron hubieran dejado de existir,
se reconocerán como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y
ganancias. La reversión del deterioro tendrá como límite el valor contable del inmovilizado
que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del
valor.
3. Baja.
Los elementos del inmovilizado material se darán de baja en el momento de su
enajenación o disposición por otra vía o cuando no se espere obtener beneficios o
rendimientos económicos futuros de los mismos.
La diferencia entre el importe que, en su caso, se obtenga de un elemento del
inmovilizado material, neto de los costes de venta, y su valor contable, determinará el
beneficio o la pérdida surgida al dar de baja dicho elemento, que se imputará a la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio en que ésta se produce.
Los créditos por venta de inmovilizado se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la
norma relativa a activos financieros.

– 321 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

3.ª Normas particulares sobre inmovilizado material.


En particular se aplicarán las normas que a continuación se expresan con respecto a los
bienes que en cada caso se indican:
a) Solares sin edificar. Se incluirán en su precio de adquisición los gastos de
acondicionamiento, como cierres, movimiento de tierras, obras de saneamiento y drenaje,
los de derribo de construcciones cuando sea necesario para poder efectuar obras de nueva
planta, los gastos de inspección y levantamiento de planos cuando se efectúen con carácter
previo a su adquisición, así como, en su caso, la estimación inicial del valor actual de las
obligaciones presentes derivadas de los costes de rehabilitación del solar.
Normalmente los terrenos tienen una vida ilimitada y, por tanto, no se amortizan. No
obstante, si en el valor inicial se incluyesen costes de rehabilitación, porque se cumpliesen
las condiciones establecidas en el apartado 1 de la norma relativa al inmovilizado material,
esa porción del terreno se amortizará a lo largo del período en que se obtengan los
beneficios o rendimientos económicos por haber incurrido en esos costes.
b) Construcciones. Su precio de adquisición o coste de producción estará formado,
además de por todas aquellas instalaciones y elementos que tengan carácter de
permanencia, por las tasas inherentes a la construcción y los honorarios facultativos de
proyecto y dirección de obra. Deberá valorarse por separado el valor del terreno y el de los
edificios y otras construcciones.
c) Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje. Su valoración comprenderá todos los
gastos de adquisición o de fabricación y construcción hasta su puesta en condiciones de
funcionamiento.
d) Los utensilios y herramientas incorporados a elementos mecánicos se someterán a
las normas valorativas y de amortización aplicables a dichos elementos.
Con carácter general, los utensilios y herramientas que no formen parte de una máquina,
y cuyo periodo de utilización se estime inferior a un año, deberán cargarse como gasto del
ejercicio. Si el periodo de su utilización fuese superior a un año, se recomienda, por razones
de facilidad operativa, el procedimiento de regularización anual, mediante su recuento físico;
las adquisiciones se adeudarán a la cuenta del inmovilizado, regularizando al final del
ejercicio, en función del inventario practicado, con baja razonable por demérito.
Las plantillas y los moldes utilizados con carácter permanente en fabricaciones de serie
deberán formar parte del inmovilizado material, calculándose su depreciación según el
periodo de vida útil que se estime.
Los moldes por encargo, utilizados para fabricaciones aisladas, no deberán considerarse
como inventariables, salvo que tengan valor neto realizable.
e) Los gastos realizados durante el ejercicio con motivo de las obras y trabajos que la
empresa lleva a cabo para sí misma, se cargarán en las cuentas de gastos que
correspondan. Las cuentas de inmovilizaciones materiales en curso, se cargarán por el
importe de dichos gastos, con abono a la partida de ingresos que recoge los trabajos
realizados por la empresa para sí misma.
f) Los costes de renovación, ampliación o mejora de los bienes del inmovilizado material
serán incorporados al activo como mayor valor del bien en la medida en que supongan un
aumento de su capacidad, productividad o alargamiento de su vida útil, debiéndose dar de
baja el valor contable de los elementos que se hayan sustituido.
g) En la determinación del importe del inmovilizado material se tendrá en cuenta la
incidencia de los costes relacionados con grandes reparaciones. En este sentido, el importe
equivalente a estos costes se amortizará de forma distinta a la del resto del elemento,
durante el período que medie hasta la gran reparación. Si estos costes no estuvieran
especificados en la adquisición o construcción, a efectos de su identificación, podrá utilizarse
el precio actual de mercado de una reparación similar.
Cuando se realice la gran reparación, su coste se reconocerá en el valor contable del
inmovilizado como una sustitución, siempre y cuando se cumplan las condiciones para su
reconocimiento. Asimismo, se dará de baja cualquier importe asociado a la reparación que
pudiera permanecer en el valor contable del citado inmovilizado.

– 322 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

h) En los acuerdos que, de conformidad con la norma relativa a arrendamientos y otras


operaciones de naturaleza similar, deban calificarse como arrendamientos operativos, las
inversiones realizadas por el arrendatario que no sean separables del activo arrendado o
cedido en uso, se contabilizarán como inmovilizados materiales cuando cumplan la definición
de activo. La amortización de estas inversiones se realizará en función de su vida útil que
será la duración del contrato de arrendamiento o cesión –incluido el periodo de renovación
cuando existan evidencias que soporten que la misma se va a producir–, cuando ésta sea
inferior a la vida económica del activo.

4.ª Inversiones inmobiliarias.


Los criterios contenidos en las normas anteriores, relativas al inmovilizado material, se
aplicarán a las inversiones inmobiliarias.

5.ª Inmovilizado intangible.


Los criterios contenidos en las normas relativas al inmovilizado material, se aplicarán a
los elementos del inmovilizado intangible, sin perjuicio de lo dispuesto a continuación y de lo
previsto en las normas particulares sobre el inmovilizado intangible.
1. Reconocimiento.
Para el reconocimiento inicial de un inmovilizado de naturaleza intangible, es preciso
que, además de cumplir la definición de activo y los criterios de registro o reconocimiento
contable contenidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad, cumpla el criterio de
identificabilidad.
El citado criterio de identificabilidad implica que el inmovilizado cumpla alguno de los dos
requisitos siguientes:
a) Sea separable, esto es, susceptible de ser separado de la empresa y vendido, cedido,
entregado para su explotación, arrendado o intercambiado.
b) Surja de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales derechos
sean transferibles o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones.
En ningún caso se reconocerán como inmovilizados intangibles los gastos ocasionados
con motivo del establecimiento, las marcas, cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o
denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares, que se hayan
generado internamente.
2. Valoración posterior.
La empresa apreciará si la vida útil de un inmovilizado intangible es definida o indefinida.
Un inmovilizado intangible tendrá una vida útil indefinida cuando, sobre la base de un
análisis de todos los factores relevantes, no haya un límite previsible del período a lo largo
del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la empresa.
Un elemento de inmovilizado intangible con una vida útil indefinida no se amortizará,
aunque deberá analizarse su eventual deterioro siempre que existan indicios del mismo y al
menos anualmente. La vida útil de un inmovilizado intangible que no esté siendo amortizado
se revisará cada ejercicio para determinar si existen hechos y circunstancias que permitan
seguir manteniendo una vida útil indefinida para ese activo. En caso contrario, se cambiará
la vida útil de indefinida a definida, procediéndose según lo dispuesto en relación con los
cambios en la estimación contable, salvo que se tratara de un error.

6.ª Normas particulares sobre el inmovilizado intangible.


En particular se aplicarán las normas que se expresan con respecto a los bienes y
derechos que en cada caso se indican:
a) Investigación y desarrollo. Los gastos de investigación serán gastos del ejercicio en
que se realicen. No obstante podrán activarse como inmovilizado intangible desde el
momento en que cumplan las siguientes condiciones:

– 323 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

– Estar específicamente individualizados por proyectos y su coste claramente


establecido para que pueda ser distribuido en el tiempo.
– Tener motivos fundados del éxito técnico y de la rentabilidad económico-comercial del
proyecto o proyectos de que se trate.
Los gastos de investigación que figuren en el activo deberán amortizarse durante su vida
útil, y siempre dentro del plazo de cinco años; en el caso en que existan dudas razonables
sobre el éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial del proyecto, los importes
registrados en el activo, deberán imputarse directamente a pérdidas del ejercicio.
Los gastos de desarrollo, cuando se cumplan las condiciones indicadas para la
activación de los gastos de investigación, se reconocerán en el activo y deberán amortizarse
durante su vida útil, que, en principio, se presume, salvo prueba en contrario, que no es
superior a cinco años; en el caso en que existan dudas razonables sobre el éxito técnico o la
rentabilidad económico-comercial del proyecto, los importes registrados en el activo deberán
imputarse directamente a pérdidas del ejercicio.
b) Propiedad industrial. Se contabilizarán en este concepto, los gastos de desarrollo
capitalizados cuando se obtenga la correspondiente patente o similar, incluido el coste de
registro y formalización de la propiedad industrial, sin perjuicio de los importes que también
pudieran contabilizarse por razón de adquisición a terceros de los derechos
correspondientes. Deben ser objeto de amortización y corrección valorativa por deterioro
según lo especificado con carácter general para los inmovilizados intangibles.
c) Derechos de traspaso. Sólo podrán figurar en el activo cuando su valor se ponga de
manifiesto en virtud de una adquisición onerosa, debiendo ser objeto de amortización y
corrección valorativa por deterioro según lo especificado con carácter general para los
inmovilizados intangibles.
d) Los programas de ordenador que cumplan los criterios de reconocimiento del
apartado 1 de la norma relativa al inmovilizado intangible, se incluirán en el activo, tanto los
adquiridos a terceros como los elaborados por la propia empresa para sí misma, utilizando
los medios propios de que disponga, entendiéndose incluidos entre los anteriores los gastos
de desarrollo de las páginas web.
En ningún caso podrán figurar en el activo los gastos de mantenimiento de la aplicación
informática.
Se aplicarán los mismos criterios de registro y amortización que los establecidos para los
gastos de desarrollo, aplicándose respecto a la corrección valorativa por deterioro los
criterios especificados con carácter general para los inmovilizados intangibles.
e) Otros inmovilizados intangibles. Además de los elementos intangibles anteriormente
mencionados, existen otros que serán reconocidos como tales en balance, siempre que
cumplan los criterios contenidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad y los requisitos
especificados en estas normas de registro y valoración. Entre tales elementos se pueden
mencionar los siguientes: concesiones administrativas, derechos comerciales, propiedad
intelectual o licencias.
Los elementos anteriores deben ser objeto de amortización y corrección valorativa por
deterioro según lo especificado con carácter general para los inmovilizados intangibles.

7.ª Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.


Se entiende por arrendamiento, a efectos de esta norma, cualquier acuerdo, con
independencia de su instrumentación jurídica, por el que el arrendador cede al arrendatario,
a cambio de percibir una suma única de dinero o una serie de pagos o cuotas, el derecho a
utilizar un activo durante un periodo de tiempo determinado, con independencia de que el
arrendador quede obligado a prestar servicios en relación con la explotación o
mantenimiento de dicho activo.
La calificación de los contratos como arrendamientos financieros u operativos depende
de las circunstancias de cada una de las partes del contrato por lo que podrán ser calificados
de forma diferente por el arrendatario y el arrendador.
1. Arrendamiento financiero.
1.1 Concepto.

– 324 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Cuando de las condiciones económicas de un acuerdo de arrendamiento, se deduzca


que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad
del activo objeto del contrato, dicho acuerdo deberá calificarse como arrendamiento
financiero, y se registrará según los términos establecidos en los apartados siguientes.
En un acuerdo de arrendamiento de un activo con opción de compra, se presumirá que
se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad,
cuando no existan dudas razonables de que se va a ejercitar dicha opción. También se
presumirá, salvo prueba en contrario, dicha transferencia, aunque no exista opción de
compra, entre otros, en los siguientes casos:
a) Contratos de arrendamiento en los que la propiedad del activo se transfiere, o de sus
condiciones se deduzca que se va a transferir, al arrendatario al finalizar el plazo del
arrendamiento.
b) Contratos en los que el plazo del arrendamiento coincida o cubra la mayor parte de la
vida económica del activo, y siempre que de las condiciones pactadas se desprenda la
racionalidad económica del mantenimiento de la cesión de uso.
El plazo del arrendamiento es el período no revocable para el cual el arrendatario ha
contratado el arrendamiento del activo, junto con cualquier período adicional en el que éste
tenga derecho a continuar con el arrendamiento, con o sin pago adicional, siempre que al
inicio del arrendamiento se tenga la certeza razonable de que el arrendatario ejercitará tal
opción.
c) En aquellos casos en los que, al comienzo del arrendamiento, el valor actual de los
pagos mínimos acordados por el arrendamiento suponga la práctica totalidad del valor
razonable del activo arrendado. En los pagos mínimos acordados se incluye el pago por la
opción de compra cuando no existan dudas razonables sobre su ejercicio y cualquier importe
que se haya garantizado, directa o indirectamente, y se excluyen las cuotas de carácter
contingente, el coste de los servicios y los impuestos repercutibles por el arrendador.
d) Cuando las especiales características de los activos objeto del arrendamiento hacen
que su utilidad quede restringida al arrendatario.
e) El arrendatario puede cancelar el contrato de arrendamiento y las pérdidas sufridas
por el arrendador a causa de tal cancelación fueran asumidas por el arrendatario.
f) Los resultados derivados de las fluctuaciones en el valor razonable del importe residual
recaen sobre el arrendatario.
g) El arrendatario tiene la posibilidad de prorrogar el arrendamiento durante un segundo
periodo, con unos pagos por arrendamiento que sean sustancialmente inferiores a los
habituales del mercado.
1.2 Contabilidad del arrendatario.
El arrendatario, en el momento inicial, registrará un activo de acuerdo con su naturaleza,
según se trate de un elemento del inmovilizado material o del intangible, y un pasivo
financiero por el mismo importe, que será el valor razonable del activo arrendado calculado
al inicio del mismo, sin incluir los impuestos repercutibles por el arrendador. Adicionalmente,
los gastos directos iniciales inherentes a la operación en los que incurra el arrendatario
deberán considerarse como mayor valor del activo.
La carga financiera total se distribuirá a lo largo del plazo del arrendamiento y se
imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengue, aplicando el
método del tipo de interés efectivo. Las cuotas de carácter contingente, entendidas como los
pagos por arrendamiento cuyo importe no es fijo sino que depende de la evolución futura de
una variable, serán gastos del ejercicio en que se incurra en ellas.
El arrendatario aplicará a los activos que tenga que reconocer en el balance como
consecuencia del arrendamiento los criterios de amortización, deterioro y baja que les
correspondan según su naturaleza y a la baja de los pasivos financieros lo dispuesto en el
apartado 3 de la norma sobre pasivos financieros.
1.3 Contabilidad del arrendador.
El arrendador, en el momento inicial, reconocerá un crédito por el valor actual de los
pagos mínimos a recibir por el arrendamiento más el valor residual del activo aunque no esté
garantizado.

– 325 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

El arrendador reconocerá el resultado derivado de la operación de arrendamiento según


lo dispuesto en el apartado 3 de la norma sobre inmovilizado material, salvo cuando sea el
fabricante o distribuidor del bien arrendado, en cuyo caso se considerarán operaciones de
tráfico comercial y se aplicarán los criterios contenidos en la norma relativa a ingresos por
ventas y prestación de servicios.
La diferencia entre el crédito contabilizado en el activo del balance y la cantidad a cobrar,
correspondiente a intereses no devengados, se imputará a la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio en que dichos intereses se devenguen, de acuerdo con el método del
tipo de interés efectivo.
Las correcciones de valor por deterioro y la baja de los créditos registrados como
consecuencia del arrendamiento se tratarán aplicando los criterios de los apartados 2.1.3 y 4
de la norma relativa a activos financieros.
2. Arrendamiento operativo.
Se trata de un acuerdo mediante el cual el arrendador conviene con el arrendatario el
derecho a usar un activo durante un período de tiempo determinado, a cambio de percibir un
importe único o una serie de pagos o cuotas, sin que se trate de un arrendamiento de
carácter financiero.
Los ingresos y gastos, correspondientes al arrendador y al arrendatario, derivados de los
acuerdos de arrendamiento operativo serán considerados, respectivamente, como ingreso y
gasto del ejercicio en el que los mismos se devenguen, imputándose a la cuenta de pérdidas
y ganancias.
Cualquier cobro o pago que pudiera hacerse al contratar un derecho de arrendamiento
calificado como operativo, se tratará como un cobro o pago anticipado por el arrendamiento
que se imputará a resultados a lo largo del período de arrendamiento a medida que se cedan
o reciban los beneficios económicos del activo arrendado.
3. Venta con arrendamiento financiero posterior.
Cuando por las condiciones económicas de una enajenación, conectada al posterior
arrendamiento de los activos enajenados, se desprenda que se trata de un método de
financiación y, en consecuencia, se trate de un arrendamiento financiero, el arrendatario no
variará la calificación del activo, ni reconocerá beneficios ni pérdidas derivadas de esta
transacción. Adicionalmente, registrará el importe recibido con abono a una partida que
ponga de manifiesto el correspondiente pasivo financiero.
La carga financiera total se distribuirá a lo largo del plazo del arrendamiento y se
imputará a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengue, aplicando el
método del tipo de interés efectivo. Las cuotas de carácter contingente serán gastos del
ejercicio en que se incurra en ellas.
El arrendador contabilizará el correspondiente activo financiero de acuerdo con lo
dispuesto en el apartado 1.3 de esta norma.
4. Arrendamientos de terrenos y edificios.
Los arrendamientos conjuntos de terrenos y edificios se clasificarán como operativos o
financieros con los mismos criterios que los arrendamientos de otro tipo de activo.
No obstante, como normalmente el terreno tiene una vida económica indefinida, en un
arrendamiento financiero conjunto, los componentes de terreno y edificio se considerarán de
forma separada, clasificándose el correspondiente terreno como un arrendamiento operativo,
salvo que se espere que el arrendatario adquiera la propiedad al final del período de
arrendamiento.
A estos efectos, los pagos mínimos por el arrendamiento se distribuirán entre el terrero y
el edificio en proporción a los valores razonables relativos que representan los derechos de
arrendamiento de ambos componentes, a menos que tal distribución no sea fiable, en cuyo
caso todo el arrendamiento se clasificará como financiero, salvo que resulte evidente que es
operativo.

8.ª Activos financieros.


La presente norma resulta de aplicación a los siguientes activos financieros:

– 326 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

– Efectivo y otros activos líquidos equivalentes; es decir, la tesorería depositada en la


caja de la empresa, los depósitos bancarios a la vista y los activos financieros que sean
convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición, su vencimiento no fuera
superior a tres meses, siempre que no exista riesgo significativo de cambios de valor y
formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa;
– Créditos por operaciones comerciales: clientes y deudores varios;
– Créditos a terceros: tales como los préstamos y créditos financieros concedidos,
incluidos los surgidos de la venta de activos no corrientes;
– Valores representativos de deuda de otras empresas adquiridos: tales como las
obligaciones, bonos y pagarés;
– Instrumentos de patrimonio de otras empresas adquiridos: acciones, participaciones en
instituciones de inversión colectiva y otros instrumentos de patrimonio;
– Derivados con valoración favorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones,
permutas financieras y compraventa de moneda extranjera a plazo, y
– Otros activos financieros: tales como depósitos en entidades de crédito, anticipos y
créditos al personal, fianzas y depósitos constituidos, dividendos a cobrar y desembolsos
exigidos sobre instrumentos de patrimonio propio.
Un activo financiero es cualquier activo que sea: dinero en efectivo, un instrumento de
patrimonio de otra empresa, o suponga un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo
financiero, o a intercambiar activos o pasivos financieros con terceros en condiciones
potencialmente favorables.
Un derivado financiero es un instrumento financiero que cumple las características
siguientes:
1. Su valor cambia en respuesta a los cambios en variables tales como los tipos de
interés, los precios de instrumentos financieros y materias primas cotizadas, los tipos de
cambio, las calificaciones crediticias y los índices sobre ellos y que en el caso de no ser
variables financieras no han de ser específicas para una de las partes del contrato.
2. No requiere una inversión inicial o bien requiere una inversión inferior a la que
requieren otro tipo de contratos en los que se podría esperar una respuesta similar ante
cambios en las condiciones de mercado.
3. Se liquida en una fecha futura.
Asimismo, esta norma es aplicable en el tratamiento de las transferencias de activos
financieros, como los descuentos comerciales y las operaciones de «factoring».
1. Reconocimiento.
La empresa reconocerá un activo financiero en su balance cuando se convierta en una
parte obligada del contrato o negocio jurídico conforme a las disposiciones del mismo.
2. Valoración.
Los activos financieros, a efectos de su valoración, se clasificarán en alguna de las
siguientes categorías:
1. Activos financieros a coste amortizado.
2. Activos financieros mantenidos para negociar.
3. Activos financieros a coste.
2.1 Activos financieros a coste amortizado.
En esta categoría se clasificarán, salvo que sea aplicable lo dispuesto en el apartado 2.2
siguiente, los:
a) Créditos por operaciones comerciales: son aquellos activos financieros (clientes y
deudores varios) que se originan en la venta de bienes y la prestación de servicios por
operaciones de tráfico de la empresa, y
b) Otros activos financieros a coste amortizado: son aquellos activos financieros que no
siendo instrumentos de patrimonio ni derivados, no tienen origen comercial y cuyos cobros
son de cuantía determinada o determinable. Es decir, comprende a los créditos distintos del
tráfico comercial, los valores representativos de deuda adquiridos, cotizados o no, los

– 327 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

depósitos en entidades de crédito, anticipos y créditos al personal, las fianzas y depósitos


constituidos, los dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de
patrimonio.
2.1.1 Valoración inicial.
Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por el coste,
que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada más los costes de
transacción que les sean directamente atribuibles; no obstante, estos últimos podrán
registrarse en la cuenta de pérdidas y ganancias en el momento de su reconocimiento inicial.
No obstante lo señalado en el párrafo anterior, los créditos por operaciones comerciales
con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, así
como los anticipos y créditos al personal, las fianzas, los dividendos a cobrar y los
desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio, cuyo importe se espera recibir en el
corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal cuando el efecto de no actualizar los
flujos de efectivo no sea significativo.
2.1.2 Valoración posterior.
Los activos financieros incluidos en esta categoría se valorarán por su coste amortizado.
Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando
el método del tipo de interés efectivo.
Las aportaciones realizadas como consecuencia de un contrato de cuentas en
participación y similares, se valorarán al coste, incrementado o disminuido por el beneficio o
la pérdida, respectivamente, que correspondan a la empresa como partícipe no gestor, y
menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.
No obstante lo anterior, los activos con vencimiento no superior a un año que, de
acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se valoren inicialmente por su valor
nominal, continuarán valorándose por dicho importe, salvo que se hubieran deteriorado.
2.1.3 Deterioro del valor.
Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas
necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero o de
un grupo de activos financieros con similares características de riesgo valorados
colectivamente, se ha deteriorado como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido
después de su reconocimiento inicial y que ocasionen una reducción o retraso en los flujos
de efectivo estimados futuros, que pueden venir motivados por la insolvencia del deudor.
La pérdida por deterioro del valor de estos activos financieros será la diferencia entre su
valor en libros y el valor actual de los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar,
descontados al tipo de interés efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial.
Para los activos financieros a tipo de interés variable, se empleará el tipo de interés efectivo
que corresponda a la fecha de cierre de las cuentas anuales de acuerdo con las condiciones
contractuales. En el cálculo de las pérdidas por deterioro de un grupo de activos financieros
se podrán utilizar modelos basados en fórmulas o métodos estadísticos.
En su caso, como sustituto del valor actual de los flujos de efectivo futuros se utilizará el
valor de cotización del activo, siempre que éste sea lo suficientemente fiable como para
considerarlo representativo del valor que pudiera recuperar la empresa.
Las correcciones valorativas por deterioro, así como su reversión cuando el importe de
dicha pérdida disminuyese por causas relacionadas con un evento posterior, se reconocerán
como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La
reversión del deterioro tendrá como límite el valor en libros del crédito que estaría reconocido
en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor.
2.2 Activos financieros mantenidos para negociar.
Se considera que un activo financiero (préstamo o crédito comercial o no, valor
representativo de deuda, instrumento de patrimonio o derivado) se posee para negociar
cuando:

– 328 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a) Se origine o adquiera con el propósito de venderlo en el corto plazo (por ejemplo:


valores representativos de deuda, cualquiera que sea su plazo de vencimiento, o
instrumentos de patrimonio, cotizados, que se adquieren para venderlos en el corto plazo), o
b) Sea un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garantía
financiera ni haya sido designado como instrumento de cobertura. A estos efectos:
– Un contrato de garantía financiera es aquél que exige que el emisor efectúe pagos
específicos para reembolsar al tenedor por la pérdida en la que incurre cuando un deudor
específico incumpla su obligación de pago de acuerdo con las condiciones, originales o
modificadas, de un instrumento de deuda, tal como una fianza o un aval.
– Un derivado es designado como instrumento de cobertura para cubrir un riesgo
específicamente identificado que puede tener impacto en la cuenta de pérdidas y ganancias,
como puede ser la cobertura del riesgo de tipo de cambio relacionado con compras y ventas
en moneda extranjera o la contratación de una permuta financiera para cubrir el riesgo de
tipo de interés.
La empresa no podrá reclasificar un activo financiero incluido inicialmente en esta
categoría a otras, salvo cuando proceda calificar a una inversión como inversión en el
patrimonio de empresas del grupo, multigrupo o asociadas.
No se podrá reclasificar ningún activo financiero incluido en las restantes categorías
previstas en esta norma, a la categoría de mantenidos para negociar.
2.2.1 Valoración inicial.
Los activos financieros mantenidos para negociar se valorarán inicialmente por el coste,
que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación entregada. Los costes de
transacción que les sean directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio.
Tratándose de instrumentos de patrimonio formará parte de la valoración inicial el
importe de los derechos preferentes de suscripción y similares que, en su caso, se hubiesen
adquirido.
2.2.2 Valoración posterior.
Los activos financieros mantenidos para negociar se valorarán por su valor razonable,
sin deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los
cambios que se produzcan en el valor razonable se imputarán en la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio.
2.3 Activos financieros a coste.
En esta categoría se clasificarán las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo,
multigrupo y asociadas, tal como éstas se definen en la norma 11.ª de elaboración de las
cuentas anuales, y los demás instrumentos de patrimonio salvo que a estos últimos les sea
aplicable lo dispuesto en el apartado 2.2 anterior.
2.3.1 Valoración inicial
Las inversiones en los instrumentos de patrimonio incluidas en esta categoría se
valorarán inicialmente al coste, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación
entregada más los costes de transacción que les sean directamente atribuibles, debiéndose
aplicar, en su caso, para las participaciones en empresas del grupo, el criterio incluido en el
apartado 2 de la norma relativa a operaciones entre empresas del grupo y los criterios para
determinar el coste de la combinación establecidos en la norma sobre combinaciones de
negocios del Plan General de Contabilidad.
Formará parte de la valoración inicial el importe de los derechos preferentes de
suscripción y similares que, en su caso, se hubiesen adquirido.
2.3.2 Valoración posterior.
Las inversiones en instrumentos de patrimonio incluidos en esta categoría se valorarán
por su coste, menos, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por
deterioro.

– 329 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Cuando deba asignarse valor a estos activos por baja del balance u otro motivo, se
aplicará el método del coste medio ponderado por grupos homogéneos, entendiéndose por
éstos los valores que tienen iguales derechos.
En el caso de venta de derechos preferentes de suscripción y similares o segregación de
los mismos para ejercitarlos, el importe del coste de los derechos disminuirá el valor contable
de los respectivos activos. Dicho coste se determinará aplicando alguna fórmula valorativa
de general aceptación.
2.3.3 Deterioro del valor.
Al menos al cierre del ejercicio, deberán efectuarse las correcciones valorativas
necesarias siempre que exista evidencia objetiva de que el valor en libros de una inversión
no será recuperable.
El importe de la corrección valorativa será la diferencia entre su valor en libros y el
importe recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos
los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la
inversión, calculados, bien mediante la estimación de los que se espera recibir como
consecuencia del reparto de dividendos realizado por la empresa participada y de la
enajenación o baja en cuentas de la inversión en la misma, bien mediante la estimación de
su participación en los flujos de efectivo que se espera sean generados por la empresa
participada, procedentes tanto de sus actividades ordinarias como de su enajenación o baja
en cuentas.
Salvo mejor evidencia del importe recuperable de las inversiones en el patrimonio de
empresas del grupo, multigrupo y asociadas, en la estimación del deterioro de esta clase de
activos se tomará en consideración el patrimonio neto de la entidad participada corregido por
las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la valoración.
En las inversiones en el patrimonio de empresas que no sean del grupo, multigrupo o
asociadas admitidas a cotización, como sustituto del valor actual de los flujos de efectivo
futuros se utilizará el valor de cotización del activo, siempre que éste sea lo suficientemente
fiable como para considerarlo representativo del valor que pudiera recuperar la empresa.
Tratándose de inversiones no admitidas a cotización, se tomará en consideración el
patrimonio neto de la entidad participada corregido por las plusvalías tácitas existentes en la
fecha de la valoración.
Las correcciones valorativas por deterioro y, en su caso, su reversión, se registrarán
como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La
reversión del deterioro tendrá como límite el valor en libros de la inversión que estaría
reconocida en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor.
3. Intereses y dividendos recibidos de activos financieros.
Los intereses y dividendos de activos financieros devengados con posterioridad al
momento de la adquisición se reconocerán como ingresos en la cuenta de pérdidas y
ganancias. Los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo
y los dividendos cuando se declare el derecho del socio a recibirlo.
A estos efectos, en la valoración inicial de los activos financieros se registrarán de forma
independiente, atendiendo a su vencimiento, el importe de los intereses explícitos
devengados y no vencidos en dicho momento así como el importe de los dividendos
acordados por el órgano competente en el momento de la adquisición. A estos efectos, se
entenderá por «intereses explícitos» aquellos que se obtienen de aplicar el tipo de interés
contractual del instrumento financiero.
Asimismo, si los dividendos distribuidos proceden inequívocamente de resultados
generados con anterioridad a la fecha de adquisición porque se hayan distribuido importes
superiores a los beneficios generados por la participada desde la adquisición, no se
reconocerán como ingresos, y minorarán el valor contable de la inversión.
4. Baja de activos financieros.
La empresa dará de baja un activo financiero, o parte del mismo, cuando expiren los
derechos derivados del mismo o se haya cedido su titularidad, siempre y cuando el cedente
se haya desprendido de los riesgos y beneficios significativos inherentes a la propiedad del

– 330 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

activo (tal como las ventas en firme de activos o las ventas de activos financieros con pacto
de recompra por su valor razonable).
En las operaciones de cesión en las que de acuerdo con lo anterior no proceda dar de
baja el activo financiero (como es el caso del descuento de efectos, del «factoring con
recurso», de las ventas de activos financieros con pacto de recompra a un precio fijo o al
precio de venta más un interés, de las cesiones de activos en las que la empresa cedente
retiene el riesgo de crédito o la obligación de pagar intereses hasta que se cobre el principal
al deudor), se registrará adicionalmente el pasivo financiero derivado de los importes
recibidos.

9.ª Pasivos financieros.


La presente norma resulta de aplicación a los siguientes pasivos financieros:
– Débitos por operaciones comerciales: proveedores y acreedores varios;
– Deudas con entidades de crédito;
– Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales como bonos y pagarés;
– Derivados con valoración desfavorable para la empresa: entre ellos, futuros, opciones,
permutas financieras y compraventa de moneda extranjera a plazo;
– Deudas con características especiales, y
– Otros pasivos financieros: deudas con terceros, tales como los préstamos y créditos
financieros recibidos de personas o empresas que no sean entidades de crédito incluidos los
surgidos en la compra de activos no corrientes, fianzas y depósitos recibidos y desembolsos
exigidos por terceros sobre participaciones.
Los instrumentos financieros emitidos, incurridos o asumidos se clasificarán como
pasivos financieros, en su totalidad o en una de sus partes, siempre que de acuerdo con su
realidad económica supongan para la empresa una obligación contractual, directa o
indirecta, de entregar efectivo u otro activo financiero, o de intercambiar activos o pasivos
financieros con terceros en condiciones potencialmente desfavorables, tal como un
instrumento financiero que prevea su recompra obligatoria por parte del emisor, o que
otorgue al tenedor el derecho a exigir al emisor su rescate en una fecha y por un importe
determinado o determinable, o a recibir una remuneración predeterminada siempre que haya
beneficios distribuibles. En particular, determinadas acciones rescatables y acciones o
participaciones sin voto.
1. Reconocimiento.
La empresa reconocerá un pasivo financiero en su balance cuando se convierta en una
parte obligada del contrato o negocio jurídico conforme a las disposiciones del mismo.
2. Valoración.
Los pasivos financieros, a efectos de su valoración, se clasificarán en alguna de las
siguientes categorías:
1. Pasivos financieros a coste amortizado.
2. Pasivos financieros mantenidos para negociar.
2.1 Pasivos financieros a coste amortizado.
En esta categoría se clasificarán, salvo que sea aplicable lo dispuesto en el apartado 2.2
siguiente, los:
a) Débitos por operaciones comerciales (proveedores y acreedores varios): son aquellos
pasivos financieros que se originan en la compra de bienes y servicios por operaciones de
tráfico de la empresa, y
b) Débitos por operaciones no comerciales: son aquellos pasivos financieros que, no
siendo instrumentos derivados, no tienen origen comercial.
2.1.1 Valoración inicial.
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por el coste,
que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación recibida ajustado por los costes de

– 331 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

transacción que les sean directamente atribuibles; no obstante, estos últimos, así como las
comisiones financieras que se carguen a la empresa cuando se originen las deudas con
terceros, podrán registrarse en la cuenta de pérdidas y ganancias en el momento de su
reconocimiento inicial.
No obstante lo señalado en el párrafo anterior, los débitos por operaciones comerciales
con vencimiento no superior a un año y que no tengan un tipo de interés contractual, así
como las fianzas y los desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones, cuyo
importe se espera pagar en el corto plazo, se podrán valorar por su valor nominal, cuando el
efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
2.1.2 Valoración posterior.
Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valorarán por su coste amortizado.
Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando
el método del tipo de interés efectivo.
Las aportaciones recibidas como consecuencia de un contrato de cuentas en
participación y similares, se valorarán al coste, incrementado o disminuido por el beneficio o
la pérdida, respectivamente, que deba atribuirse a los partícipes no gestores.
No obstante lo anterior, los débitos con vencimiento no superior a un año que, de
acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, se valoren inicialmente por su valor
nominal, continuarán valorándose por dicho importe.
2.2 Pasivos financieros mantenidos para negociar.
Se considera que un pasivo financiero se posee para negociar cuando sea un
instrumento financiero derivado según se define en la norma sobre activos financieros,
siempre que no sea un contrato de garantía financiera ni haya sido designado como
instrumento de cobertura, según se definen en el apartado 2.2.b) de la norma relativa a
activos financieros.
En ningún caso la empresa podrá reclasificar un pasivo financiero incluido inicialmente
en esta categoría a la de pasivos financieros a coste amortizado, ni viceversa.
Valoración inicial y posterior.
En la valoración de los pasivos financieros incluidos en esta categoría se aplicarán los
criterios señalados en el apartado 2.2 de la norma relativa a activos financieros.
3. Baja de pasivos financieros.
La empresa dará de baja un pasivo financiero cuando la obligación se haya
extinguido.También dará de baja los pasivos financieros propios que adquiera, aunque sea
con la intención de recolocarlos en el futuro.
Si se produjese un intercambio de instrumentos de deuda entre un prestamista y un
prestatario, siempre que éstos tengan condiciones sustancialmente diferentes, se registrará
la baja del pasivo financiero original y se reconocerá el nuevo pasivo financiero que surja. De
la misma forma se registrará una modificación sustancial de las condiciones actuales de un
pasivo financiero.
La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero o de la parte del mismo que se
haya dado de baja y la contraprestación pagada, incluidos los costes de transacción
atribuibles y en la que se recogerá asimismo cualquier activo cedido diferente del efectivo o
pasivo asumido, se reconocerá en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que
tenga lugar.
En el caso de un intercambio de instrumentos de deuda que no tengan condiciones
sustancialmente diferentes, el pasivo financiero original no se dará de baja del balance. El
coste amortizado del pasivo financiero se determinará aplicando el tipo de interés efectivo,
que será aquel que iguale el valor en libros del pasivo financiero en la fecha de modificación
con los flujos de efectivo a pagar según las nuevas condiciones.
A estos efectos, las condiciones de los contratos se considerarán sustancialmente
diferentes cuando el valor actual de los flujos de efectivo del nuevo pasivo financiero,
incluyendo las comisiones netas cobradas o pagadas, sea diferente, al menos en un diez por
ciento del valor actual de los flujos de efectivo remanentes del pasivo financiero original,
actualizados ambos al tipo de interés efectivo de éste.

– 332 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

10.ª Contratos financieros particulares.


1. Activos financieros híbridos.
Los activos financieros híbridos son aquéllos que combinan un contrato principal no
derivado y un derivado financiero, denominado derivado implícito, que no puede ser
transferido de manera independiente y cuyo efecto es que algunos de los flujos de efectivo
del activo híbrido varían de forma similar a los flujos de efectivo del derivado considerado de
forma independiente (por ejemplo, bonos referenciados al precio de unas acciones o a la
evolución de un índice bursátil).
Los activos financieros híbridos se valorarán, inicialmente por el coste, que equivaldrá al
valor razonable de la contraprestación entregada. Los costes de transacción que les sean
directamente atribuibles se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio.
Con posterioridad al reconocimiento inicial, se valorarán por su valor razonable, sin
deducir los costes de transacción en que se pudiera incurrir en su enajenación. Los cambios
que se produzcan en el valor razonable se imputarán en la cuenta de pérdidas y ganancias
del ejercicio. Excepcionalmente, en aquellos casos en que el valor razonable no esté a
disposición de la empresa, se podrán valorar al coste, menos, en su caso, el importe
acumulado de las correcciones valorativas por deterioro.
En caso de que la entidad posea activos financieros híbridos valorados por su valor
razonable creará a efectos de valoración y presentación de la información la categoría
«Otros activos financieros a valor razonable».
2. Contratos que se mantengan con el propósito de recibir o entregar un activo no
financiero.
Los contratos que se mantengan con el propósito de recibir o entregar un activo no
financiero de acuerdo con las necesidades de compra, venta o utilización de dichos activos
por parte de la empresa, se tratarán como anticipos a cuenta o compromisos, de compras o
ventas, según proceda.
No obstante, se reconocerán y valorarán según lo dispuesto en relación con los
derivados en las normas sobre activos y pasivos financieros, aquellos contratos que se
puedan liquidar por diferencias, en efectivo o en otro instrumento financiero, o bien mediante
el intercambio de instrumentos financieros o, aun cuando se liquiden mediante la entrega de
un activo no financiero, la empresa tenga la práctica de venderlo en un período de tiempo
corto e inferior al período normal del sector en que opere la empresa con la intención de
obtener una ganancia por su intermediación o por las fluctuaciones de su precio, o el activo
no financiero sea fácilmente convertible en efectivo.

11.ª Instrumentos de patrimonio propio.


Un instrumento de patrimonio es cualquier negocio jurídico que evidencia, o refleja, una
participación residual en los activos de la empresa que los emite una vez deducidos todos
sus pasivos.
En el caso de que la empresa realice cualquier tipo de transacción con sus propios
instrumentos de patrimonio, el importe de estos instrumentos se registrará en el patrimonio
neto, como una variación de los fondos propios, y en ningún caso podrán ser reconocidos
como activos financieros de la empresa ni se registrará resultado alguno en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Los gastos derivados de estas transacciones, incluidos los gastos de emisión de estos
instrumentos, tales como honorarios de letrados, notarios, y registradores; impresión de
memorias, boletines y títulos; tributos; publicidad; comisiones y otros gastos de colocación,
se registrarán directamente contra el patrimonio neto como menores reservas.
Los gastos derivados de una transacción de patrimonio propio, de la que se haya
desistido o se haya abandonado, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.

12.ª Existencias.
1. Valoración inicial.

– 333 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea
el precio de adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de
adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la
Hacienda Pública.
En las existencias que necesiten un período de tiempo superior a un año para estar en
condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción,
los gastos financieros, en los términos previstos en la norma sobre el inmovilizado material.
Los anticipos a proveedores a cuenta de suministros futuros de existencias se valorarán
por su coste.
Los débitos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la
norma relativa a pasivos financieros.
1.1 Precio de adquisición.
El precio de adquisición incluye el importe facturado por el vendedor después de deducir
cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares así como los intereses
incorporados al nominal de los débitos, y se añadirán todos los gastos adicionales que se
produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta, tales como transportes,
aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las
existencias. No obstante lo anterior, podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos
con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, cuando el
efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
1.2 Coste de producción.
El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las
materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al
producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costes
indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la medida en que tales costes
correspondan al período de fabricación, elaboración o construcción, en los que se haya
incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización de la capacidad
normal de trabajo de los medios de producción.
1.3 Métodos de asignación de valor.
Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario
de bienes intercambiables entre sí, se adoptará con carácter general el método del precio
medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la
empresa lo considerase más conveniente para su gestión. Se utilizará un único método de
asignación de valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares.
Cuando se trate de bienes no intercambiables entre sí o bienes producidos y segregados
para un proyecto específico, el valor se asignará identificando el precio o los costes
específicamente imputables a cada bien individualmente considerado.
1.4 Coste de las existencias en la prestación de servicios.
Los criterios indicados en los apartados precedentes resultarán aplicables para
determinar el coste de las existencias de los servicios. En concreto, las existencias incluirán
el coste de producción de los servicios en tanto aún no se haya reconocido el ingreso por
prestación de servicios correspondiente conforme a lo establecido en la norma relativa a
ingresos por ventas y prestación de servicios.
2. Valoración posterior.
Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición
o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas
reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.
En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de
producción, no se realizará corrección valorativa siempre que se espere que los productos
terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste. Cuando proceda
realizar corrección valorativa, el precio de reposición de las materias primas y otras materias
consumibles puede ser la mejor medida disponible de su valor neto realizable.

– 334 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Adicionalmente, los bienes o servicios que hubiesen sido objeto de un contrato de venta
o de prestación de servicios en firme cuyo cumplimiento deba tener lugar posteriormente, no
serán objeto de la corrección valorativa, a condición de que el precio de venta estipulado en
dicho contrato cubra, como mínimo, el coste de tales bienes o servicios, más todos los
costes pendientes de realizar que sean necesarios para la ejecución del contrato.
Si las circunstancias que causaron la corrección del valor de las existencias hubiesen
dejado de existir, el importe de la corrección será objeto de reversión reconociéndolo como
un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias.

13.ª Moneda extranjera.


Una transacción en moneda extranjera es aquélla cuyo importe se denomina o exige su
liquidación en una moneda distinta del euro.
A los efectos de esta norma, los elementos patrimoniales se diferenciarán, según su
consideración, en:
a) Partidas monetarias: son el efectivo, así como los activos y pasivos que se vayan a
recibir o pagar con una cantidad determinada o determinable de unidades monetarias. Se
incluyen, entre otros, los préstamos y otras partidas a cobrar, los débitos y otras partidas a
pagar y las inversiones en valores representativos de deuda que cumplan los requisitos
anteriores.
b) Partidas no monetarias: son los activos y pasivos que no se consideren partidas
monetarias, es decir, que se vayan a recibir o pagar con una cantidad no determinada ni
determinable de unidades monetarias. Se incluyen, entre otros, los inmovilizados materiales,
inversiones inmobiliarias, inmovilizados intangibles, las existencias, las inversiones en el
patrimonio de otras empresas que cumplan los requisitos anteriores, así como los anticipos a
cuenta de compras o ventas.
1. Valoración inicial.
Toda transacción en moneda extranjera se convertirá al euro, mediante la aplicación al
importe en moneda extranjera, del tipo de cambio de contado, es decir, del tipo de cambio
utilizado en las transacciones con entrega inmediata, entre ambas monedas, en la fecha de
la transacción, entendida como aquella en la que se cumplan los requisitos para su
reconocimiento.
Se podrá utilizar un tipo de cambio medio del período (como máximo mensual) para
todas las transacciones que tengan lugar durante ese intervalo, en cada una de las clases de
moneda extranjera en que éstas se hayan realizado, salvo que dicho tipo haya sufrido
variaciones significativas durante el intervalo de tiempo considerado.
2. Valoración posterior.
2.1 Partidas monetarias.
Al cierre del ejercicio se valorarán aplicando el tipo de cambio de cierre, entendido como
el tipo de cambio medio de contado, existente en esa fecha.
Las diferencias de cambio, tanto positivas como negativas, que se originen en este
proceso, así como las que se produzcan al liquidar dichos elementos patrimoniales, se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan.
2.2 Partidas no monetarias.
2.2.1 Partidas no monetarias valoradas a coste histórico.
Se valorarán aplicando el tipo de cambio de la fecha de la transacción.
Cuando un activo denominado en moneda extranjera se amortice, las dotaciones a la
amortización se calcularán sobre el importe en euros aplicando el tipo de cambio de la fecha
en que fue registrado inicialmente.
La valoración así obtenida no podrá exceder, en cada cierre posterior, del importe
recuperable en ese momento, aplicando a este valor, si fuera necesario, el tipo de cambio de
cierre; es decir, de la fecha a la que se refieren las cuentas anuales.
Cuando, de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a activos financieros, se deba
determinar el patrimonio neto de una empresa participada corregido, en su caso, por las

– 335 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

plusvalías tácitas existentes en la fecha de valoración, se aplicará el tipo de cambio de cierre


al patrimonio neto y a las plusvalías tácitas existentes a esa fecha.
2.2.2 Partidas no monetarias valoradas a valor razonable.
Se valorarán aplicando el tipo de cambio de la fecha de determinación del valor
razonable, registrándose en el resultado del ejercicio cualquier diferencia de cambio incluida
en las pérdidas o ganancias derivadas de cambios en la valoración.

14.ª Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) y
otros Impuestos indirectos.
El IVA soportado no deducible formará parte del precio de adquisición de los activos
corrientes y no corrientes, así como de los servicios, que sean objeto de las operaciones
gravadas por el impuesto. En el caso de autoconsumo interno, esto es, producción propia
con destino al inmovilizado de la empresa, el IVA no deducible se adicionará al coste de los
respectivos activos no corrientes.
No alterarán las valoraciones iniciales las rectificaciones en el importe del IVA soportado
no deducible, consecuencia de la regularización derivada de la prorrata definitiva, incluida la
regularización por bienes de inversión.
El IVA repercutido no formará parte del ingreso derivado de las operaciones gravadas
por dicho impuesto o del importe neto obtenido en la enajenación o disposición por otra vía
en el caso de baja en cuentas de activos no corrientes.
Las reglas sobre el IVA soportado no deducible serán aplicables, en su caso, al IGIC y a
cualquier otro impuesto indirecto soportado en la adquisición de activos o servicios, que no
sea recuperable directamente de la Hacienda Pública.
Las reglas sobre el IVA repercutido serán aplicables, en su caso, al IGIC y a cualquier
otro impuesto indirecto que grave las operaciones realizadas por la empresa y que sea
recibido por cuenta de la Hacienda Pública. Sin embargo, se contabilizarán como gastos y
por tanto no reducirán la cifra de negocios, aquellos tributos que para determinar la cuota a
ingresar tomen como referencia la cifra de negocios u otra magnitud relacionada, pero cuyo
hecho imponible no sea la operación por la que se transmiten los activos o se prestan los
servicios.

15.º Impuestos sobre beneficios.


Los impuestos sobre el beneficio a los que se refiere esta norma son aquellos impuestos
directos, que se liquidan a partir de un resultado empresarial calculado de acuerdo con las
normas fiscales.
Cuando dicho cálculo no se realice en función de las transacciones económicas reales,
sino mediante la utilización de signos, índices y módulos objetivos, no se aplicará la parte de
esta norma que corresponda al impuesto diferido, sin perjuicio de que cuando estos
procedimientos se apliquen sólo parcialmente en el cálculo del impuesto o en la
determinación de las rentas, puedan surgir activos o pasivos por impuesto diferido.
1. Activos y pasivos por impuesto corriente.
El impuesto corriente es la cantidad que satisface la empresa como consecuencia de las
liquidaciones fiscales del impuesto o impuestos sobre el beneficio relativas a un ejercicio.
Las deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del impuesto, excluidas las
retenciones y pagos a cuenta,así como las pérdidas fiscales compensables de ejercicios
anteriores y aplicadas efectivamente en éste, darán lugar a un menor importe del impuesto
corriente. No obstante, aquellas deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del
impuesto que tengan una naturaleza económica asimilable a las subvenciones, se podrán
registrar de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 4 de esta norma y en la norma relativa a
subvenciones, donaciones y legados recibidos.
El impuesto corriente correspondiente al ejercicio presente y a los anteriores, se
reconocerá como un pasivo en la medida en que esté pendiente de pago. En caso contrario,
si la cantidad ya pagada, correspondiente al ejercicio presente y a los anteriores, excediese
del impuesto corriente por esos ejercicios, el exceso se reconocerá como un activo.

– 336 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

2. Activos y pasivos por impuesto diferido.


2.1 Diferencias temporarias.
Las diferencias temporarias son aquéllas derivadas de la diferente valoración, contable y
fiscal, atribuida a los activos, pasivos y determinados instrumentos de patrimonio propio de la
empresa, en la medida en que tengan incidencia en la carga fiscal futura.
La valoración fiscal de un activo, pasivo o instrumento de patrimonio propio, denominada
base fiscal, es el importe atribuido a dicho elemento de acuerdo con la legislación fiscal
aplicable. Puede existir algún elemento que tenga base fiscal aunque carezca de valor
contable y, por tanto, no figure reconocido en el balance.
Estas diferencias se producen:
a) Normalmente por la existencia de diferencias temporales entre la base imponible y el
resultado contable antes de impuestos, cuyo origen se encuentra en los diferentes criterios
temporales de imputación empleados para determinar ambas magnitudes y que, por tanto,
revierten en períodos subsiguientes.
b) En otros casos, tales como los derivados de los ingresos y gastos registrados
directamente en el patrimonio neto que no se computan en la base imponible, como sucede
con las subvenciones, donaciones y legados recibidos de terceros no socios, siempre que
los mismos difieran de los atribuidos a efectos fiscales.
Las diferencias temporarias se clasifican en:
a) Diferencias temporarias imponibles, que son aquellas que darán lugar a mayores
cantidades a pagar o menores cantidades a devolver por impuestos en ejercicios futuros,
normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se
derivan.
b) Diferencias temporarias deducibles, que son aquellas que darán lugar a menores
cantidades a pagar o mayores cantidades a devolver por impuestos en ejercicios futuros,
normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se
derivan.
2.2 Pasivos por impuesto diferido
En general, se reconocerá un pasivo por impuesto diferido por todas las diferencias
temporarias imponibles, a menos que éstas hubiesen surgido del reconocimiento inicial de
un activo o pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios y además no
afectó ni al resultado contable ni a la base imponible del impuesto.
Una combinación de negocios es una operación en la que una empresa adquiere el
control de uno o varios negocios, según se definen en el apartado 2 de la norma relativa a
operaciones entre empresas del grupo.
2.3 Activos por impuesto diferido
De acuerdo con el principio de prudencia solo se reconocerán activos por impuesto
diferido en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de ganancias
fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos.
Siempre que se cumpla la condición anterior, se reconocerá un activo por impuesto
diferido en los supuestos siguientes:
a) Por las diferencias temporarias deducibles;
b) Por el derecho a compensar en ejercicios posteriores las pérdidas fiscales;
c) Por las deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de
aplicar fiscalmente.
Sin perjuicio de lo anterior, no se reconocerá un activo por impuesto diferido cuando la
diferencia temporaria deducible haya surgido por el reconocimiento inicial de un activo o
pasivo en una transacción que no sea una combinación de negocios, en los términos
indicados en el apartado anterior, y además no afectó ni al resultado contable ni a la base
imponible del impuesto.
En la fecha de cierre de cada ejercicio, la empresa reconsiderará los activos por
impuesto diferido reconocidos y aquéllos que no haya reconocido anteriormente. En ese

– 337 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

momento, la empresa dará de baja un activo reconocido anteriormente si ya no resulta


probable su recuperación, o registrará cualquier activo de esta naturaleza no reconocido
anteriormente, siempre que resulte probable que la empresa disponga de ganancias fiscales
futuras en cuantía suficiente que permitan su aplicación.
3. Valoración de los activos y pasivos por impuesto corriente y diferido.
Los activos y pasivos por impuesto corriente se valorarán por las cantidades que se
espera pagar o recuperar de las autoridades fiscales, de acuerdo con la normativa vigente o
aprobada y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio.
Los activos y pasivos por impuesto diferido se valorarán según los tipos de gravamen
esperados en el momento de su reversión, según la normativa que esté vigente o aprobada
y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio, y de acuerdo con la forma en
que racionalmente se prevea recuperar o pagar el activo o el pasivo.
En su caso, la modificación de la legislación tributaria –en especial la modificación de los
tipos de gravamen– y la evolución de la situación económica de la empresa dará lugar a la
correspondiente variación en el importe de los pasivos y activos por impuesto diferido.
Los activos y pasivos por impuesto diferido no deben ser descontados.
4. Gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios.
El gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios del ejercicio comprenderá la parte
relativa al gasto (ingreso) por el impuesto corriente y la parte correspondiente al gasto
(ingreso) por el impuesto diferido.
El gasto o el ingreso por impuesto corriente se corresponderá con la cancelación de las
retenciones y pagos a cuenta así como con el reconocimiento de los pasivos y activos por
impuesto corriente.
El gasto o el ingreso por impuesto diferido se corresponderá con el reconocimiento y la
cancelación de los pasivos y activos por impuesto diferido, así como, en su caso, por el
reconocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias del ingreso directamente
imputado al patrimonio neto que pueda resultar de la contabilización de aquellas
deducciones y otras ventajas fiscales que tengan la naturaleza económica de subvención.
En el caso particular de una empresa en la que todas las diferencias temporarias al inicio
y cierre del ejercicio hayan sido originadas por diferencias temporales entre la base
imponible y el resultado contable antes de impuestos, el gasto o el ingreso por impuesto
diferido se podrá valorar directamente mediante la suma algebraica de las cantidades
siguientes, cada una con el signo que corresponda:
a) Los importes que resulten de aplicar el tipo de gravamen apropiado al importe de cada
una de las diferencias indicadas, reconocidas o aplicadas en el ejercicio, y a las bases
imponibles negativas a compensar en ejercicios posteriores, reconocidas o aplicadas en el
ejercicio;
b) Los importes de las deducciones y otras ventajas fiscales pendientes de aplicar en
ejercicios posteriores, reconocidas o aplicadas en el ejercicio, así como, en su caso, por el
reconocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias del ingreso directamente
imputado al patrimonio neto que pueda resultar de la contabilización de aquellas
deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del impuesto que tengan una naturaleza
económica asimilable a las subvenciones;
c) Los importes derivados de cualquier ajuste valorativo de los pasivos o activos por
impuesto diferido, normalmente por cambios en los tipos de gravamen o de las
circunstancias que afectan a la eliminación o reconocimiento posteriores de tales pasivos o
activos.
Tanto el gasto o el ingreso por impuesto corriente como diferido, se inscribirán en la
cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante, los activos y pasivos por impuesto corriente y
diferido que se relacionen con una transacción o suceso que se hubiese reconocido
directamente en una partida del patrimonio neto, se reconocerán con cargo o abono a dicha
partida.
Cuando la modificación de la legislación tributaria o la evolución de la situación
económica de la empresa hayan dado lugar a una variación en el importe de los pasivos y
activos por impuesto diferido, dichos ajustes constituirán un ingreso o gasto, según

– 338 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

corresponda, por impuesto diferido, en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto en la


medida en que se relacionen con partidas que por aplicación de las normas de este Plan
General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, debieron ser previamente
cargadas o abonadas directamente a patrimonio neto, en cuyo caso se imputarán
directamente en éste.
5. Empresarios individuales.
En el caso de empresarios individuales no deberá lucir ningún importe en la rúbrica
correspondiente al impuesto sobre beneficios. A estos efectos, al final del ejercicio las
retenciones soportadas y los pagos fraccionados del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas deberán ser objeto del correspondiente traspaso a la cuenta del titular de
la empresa.

16.ª Ingresos por ventas y prestación de servicios.


1. Aspectos comunes.
Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se
valorarán por el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los
mismos, que, salvo evidencia en contrario, será el precio acordado para dichos bienes o
servicios, deducido: el importe de cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas
similares que la empresa pueda conceder, así como los intereses incorporados al nominal de
los créditos. No obstante, podrán incluirse los intereses incorporados a los créditos
comerciales con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés
contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios
que la empresa debe repercutir a terceros como el impuesto sobre el valor añadido y los
impuestos especiales, así como las cantidades recibidas por cuenta de terceros, no formarán
parte de los ingresos.
Los créditos por operaciones comerciales se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la
norma relativa a activos financieros.
No se reconocerá ningún ingreso por la permuta de bienes o servicios, por operaciones
de tráfico, de similar naturaleza y valor.
Con el fin de contabilizar los ingresos atendiendo al fondo económico de las
operaciones, puede ocurrir que los componentes identificables de una misma transacción
deban reconocerse aplicando criterios diversos, como una venta de bienes y los servicios
anexos; a la inversa, transacciones diferentes pero ligadas entre sí se tratarán
contablemente de forma conjunta.
Cuando existan dudas relativas al cobro de un importe previamente reconocido como
ingresos por venta o prestación de servicios, la cantidad cuyo cobro se estime como
improbable se registrará como un gasto por corrección de valor por deterioro y no como un
menor ingreso.
2. Ingresos por ventas.
Sólo se contabilizarán los ingresos procedentes de la venta de bienes cuando se
cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) La empresa ha transferido al comprador los riesgos y beneficios significativos
inherentes a la propiedad de los bienes, con independencia de su transmisión jurídica. Se
presumirá que no se ha producido la citada transferencia, cuando el comprador posea el
derecho de vender los bienes a la empresa y ésta la obligación de recomprarlos, por el
precio de venta inicial más la rentabilidad normal que obtendría un prestamista.
b) La empresa no mantiene la gestión corriente de los bienes vendidos, en un grado
asociado normalmente con su propiedad, ni retiene el control efectivo de los mismos.
c) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
d) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos
derivados de la transacción, y
e) Los costes incurridos o a incurrir en la transacción pueden ser valorados con
fiabilidad.

– 339 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

3. Ingresos por prestación de servicios.


Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de la
transacción pueda ser estimado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de
realización del servicio en la fecha de cierre del ejercicio.
En consecuencia, sólo se contabilizarán los ingresos procedentes de prestación de
servicios cuando se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.
b) Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos
derivados de la transacción.
c) El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser
valorado con fiabilidad, y
d) Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta
completarla, pueden ser valorados con fiabilidad.
La empresa revisará y, si es necesario, modificará las estimaciones del ingreso por
recibir, a medida que el servicio se va prestando. La necesidad de tales revisiones no indica,
necesariamente, que el desenlace o resultado de la operación de prestación de servicios no
pueda ser estimado con fiabilidad.
Cuando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios no pueda
ser estimado de forma fiable, se reconocerán ingresos, sólo en la cuantía en que los gastos
reconocidos se consideren recuperables.

17.ª Provisiones y contingencias.


1. Reconocimiento.
La empresa reconocerá como provisiones los pasivos que, cumpliendo la definición y los
criterios de registro o reconocimiento contable contenidos en el Marco Conceptual de la
Contabilidad, resulten indeterminados respecto a su importe o a la fecha en que se
cancelarán. Las provisiones pueden venir determinadas por una disposición legal,
contractual o por una obligación implícita o tácita. En este último caso, su nacimiento se sitúa
en la expectativa válida creada por la empresa frente a terceros, de asunción de una
obligación por parte de aquélla.
En la memoria de las cuentas anuales se deberá informar sobre las contingencias que
tenga la empresa relacionadas con obligaciones distintas a las mencionadas en el párrafo
anterior.
2. Valoración.
De acuerdo con la información disponible en cada momento, las provisiones se valorarán
en la fecha de cierre del ejercicio, por el valor actual de la mejor estimación posible del
importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación, registrándose los
ajustes que surjan por la actualización de la provisión como un gasto financiero conforme se
vayan devengando. Cuando se trate de provisiones con vencimiento inferior o igual a un año,
y el efecto financiero no sea significativo, no será necesario llevar a cabo ningún tipo de
descuento.
La compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación, no
supondrá una minoración del importe de la deuda, sin perjuicio del reconocimiento en el
activo de la empresa del correspondiente derecho de cobro, siempre que no existan dudas
de que dicho reembolso será percibido. El importe por el que se registrará el citado activo no
podrá exceder del importe de la obligación registrada contablemente. Sólo cuando exista un
vínculo legal o contractual, por el que se haya exteriorizado parte del riesgo, y en virtud del
cual la empresa no esté obligada a responder, se tendrá en cuenta para estimar el importe
por el que, en su caso, figurará la provisión.

18.ª Subvenciones, donaciones y legados recibidos.


1. Subvenciones, donaciones y legados otorgados por terceros distintos a los socios o
propietarios.

– 340 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

1.1 Reconocimiento.
Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables se contabilizarán inicialmente,
con carácter general, como ingresos directamente imputados al patrimonio neto y se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias como ingresos sobre una base
sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos derivados de la subvención,
donación o legado, de acuerdo con los criterios que se detallan en el apartado 1.3 de esta
norma.
Las subvenciones, donaciones y legados que tengan carácter de reintegrables se
registrarán como pasivos de la empresa hasta que adquieran la condición de no
reintegrables. A estos efectos, se considerará no reintegrable cuando exista un acuerdo
individualizado de concesión de la subvención, donación o legado a favor de la empresa, se
hayan cumplido las condiciones establecidas para su concesión y no existan dudas
razonables sobre la recepción de la subvención, donación o legado.
1.2 Valoración.
Las subvenciones, donaciones y legados de carácter monetario se valorarán por el valor
razonable del importe concedido, y las de carácter no monetario o en especie se valorarán
por el valor razonable del bien recibido, referenciados ambos valores al momento de su
reconocimiento.
1.3 Criterios de imputación a resultados.
La imputación a resultados de las subvenciones, donaciones y legados que tengan el
carácter de no reintegrables se efectuará atendiendo a su finalidad.
En este sentido, el criterio de imputación a resultados de una subvención, donación o
legado de carácter monetario deberá ser el mismo que el aplicado a otra subvención,
donación o legado recibido en especie, cuando se refieran a la adquisición del mismo tipo de
activo o a la cancelación del mismo tipo de pasivo.
A efectos de su imputación en la cuenta de pérdidas y ganancias, habrá que distinguir
entre los siguientes tipos de subvenciones, donaciones y legados:
a) Cuando se concedan para asegurar una rentabilidad mínima o compensar los déficit
de explotación: se imputarán como ingresos del ejercicio en el que se concedan, salvo si se
destinan a financiar déficit de explotación de ejercicios futuros, en cuyo caso se imputarán en
dichos ejercicios.
b) Cuando se concedan para financiar gastos específicos: se imputarán como ingresos
en el mismo ejercicio en el que se devenguen los gastos que estén financiando.
c) Cuando se concedan para adquirir activos o cancelar pasivos, se pueden distinguir los
siguientes casos:
– Activos del inmovilizado intangible, material e inversiones inmobiliarias: se imputarán
como ingresos del ejercicio en proporción a la dotación a la amortización efectuada en ese
periodo para los citados elementos o, en su caso, cuando se produzca su enajenación,
corrección valorativa por deterioro o baja en balance.
– Existencias que no se obtengan como consecuencia de un rappel comercial: se
imputarán como ingresos del ejercicio en que se produzca su enajenación, corrección
valorativa por deterioro o baja en balance.
– Activos financieros: se imputarán como ingresos del ejercicio en el que se produzca su
enajenación, corrección valorativa por deterioro o baja en balance.
– Cancelación de deudas: se imputarán como ingresos del ejercicio en que se produzca
dicha cancelación, salvo cuando se otorguen en relación con una financiación específica, en
cuyo caso la imputación se realizará en función del elemento financiado.
d) Los importes monetarios que se reciban sin asignación a una finalidad específica se
imputarán como ingresos del ejercicio en que se reconozcan.
Se considerarán en todo caso de naturaleza irreversible las correcciones valorativas por
deterioro de los elementos en la parte en que éstos hayan sido financiados gratuitamente.
2. Subvenciones, donaciones y legados otorgados por socios o propietarios.

– 341 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables recibidos de socios o


propietarios, no constituyen ingresos, debiéndose registrar directamente en los fondos
propios, independientemente del tipo de subvención, donación o legado de que se trate. La
valoración de estas subvenciones, donaciones y legados es la establecida en el apartado 1.2
de esta norma.
No obstante, en el caso de empresas pertenecientes al sector público que reciban
subvenciones, donaciones o legados de la entidad pública dominante para financiar la
realización de actividades de interés público o general, la contabilización de dichas ayudas
públicas se efectuará de acuerdo con los criterios contenidos en el apartado anterior de esta
norma.

19.ª Negocios conjuntos.


1. Ámbito de aplicación.
Un negocio conjunto es una actividad económica controlada conjuntamente por dos o
más personas físicas o jurídicas. A estos efectos, control conjunto es un acuerdo estatutario
o contractual en virtud del cual dos o más personas, que serán denominadas en la presente
norma «partícipes», convienen compartir el poder de dirigir las políticas financiera y de
explotación sobre una actividad económica con el fin de obtener beneficios económicos, de
tal manera que las decisiones estratégicas, tanto financieras como de explotación, relativas a
la actividad requieran el consentimiento unánime de todos los partícipes.
2. Categorías de negocios conjuntos.
Los negocios conjuntos pueden ser:
a) Negocios conjuntos que no se manifiestan a través de la constitución de una empresa
ni el establecimiento de una estructura financiera independiente de los partícipes, como son
las uniones temporales de empresas y las comunidades de bienes, y entre las que se
distinguen:
a1) Explotaciones controladas de forma conjunta: actividades que implican el uso de
activos y otros recursos propiedad de los partícipes.
a2) Activos controlados de forma conjunta: activos que son propiedad o están
controlados conjuntamente por los partícipes.
b) Negocios conjuntos que se manifiestan a través de la constitución de una persona
jurídica independiente o empresas controladas de forma conjunta.
2.1 Explotaciones y activos controlados de forma conjunta.
El partícipe en una explotación o en activos controlados de forma conjunta registrará en
su balance la parte proporcional que le corresponda, en función de su porcentaje de
participación, de los activos controlados conjuntamente y de los pasivos incurridos
conjuntamente, así como los activos afectos a la explotación conjunta que estén bajo su
control y los pasivos incurridos como consecuencia del negocio conjunto.
Asimismo reconocerá en su cuenta de pérdidas y ganancias la parte que le corresponda
de los ingresos generados y de los gastos incurridos por el negocio conjunto, así como los
gastos incurridos en relación con su participación en el negocio conjunto, y que de acuerdo
con lo dispuesto en este Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
deban ser imputados a la cuenta de pérdidas y ganancias.
En el estado de cambios en el patrimonio neto y, si voluntariamente lo presentase, en el
estado de flujos de efectivo del partícipe estará integrada igualmente la parte proporcional de
los importes de las partidas del negocio conjunto que le corresponda en función del
porcentaje de participación establecido en los acuerdos alcanzados.
Se deberán eliminar los resultados no realizados que pudieran existir por transacciones
entre el partícipe y el negocio conjunto, en proporción a la participación que corresponda a
aquél. También serán objeto de eliminación los importes de activos, pasivos, ingresos,
gastos y flujos de efectivo recíprocos.
Si el negocio conjunto elabora estados financieros a efectos del control de su gestión, se
podrá operar integrando los mismos en las cuentas anuales individuales de los partícipes en

– 342 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

función del porcentaje de participación y sin perjuicio de que debe registrarse conforme a lo
previsto en el artículo 28 del Código de Comercio. Dicha integración se realizará una vez
efectuada la necesaria homogeneización temporal, atendiendo a la fecha de cierre y al
ejercicio económico del partícipe, la homogeneización valorativa en el caso de que el
negocio conjunto haya utilizado criterios valorativos distintos de los empleados por el
partícipe, y las conciliaciones y reclasificaciones de partidas necesarias.
2.2 Empresas controladas de forma conjunta.
El partícipe registrará su participación en una empresa controlada de forma conjunta de
acuerdo con lo previsto respecto a las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo,
multigrupo y asociadas en el apartado 2.3 de la norma relativa a activos financieros.

20.ª Operaciones entre empresas del grupo.


1. Alcance y regla general.
La presente norma será de aplicación a las operaciones realizadas entre empresas del
mismo grupo, tal y como éstas quedan definidas en la norma 11 de elaboración de las
cuentas anuales.
Las operaciones entre empresas del mismo grupo, con independencia del grado de
vinculación entre las empresas del grupo participantes, se contabilizarán de acuerdo con las
normas generales.
En consecuencia, con carácter general, y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado
siguiente, los elementos objeto de la transacción se contabilizarán en el momento inicial por
el precio acordado, si equivale a su valor razonable. En su caso, si el precio acordado en
una operación difiriese de su valor razonable, la diferencia deberá registrarse atendiendo a la
realidad económica de la operación. La valoración posterior se realizará de acuerdo con lo
previsto en las correspondientes normas.
2. Normas particulares
Las normas particulares solo serán de aplicación cuando los elementos objeto de la
transacción deban calificarse como un negocio.
Un negocio es un conjunto integrado de actividades y activos susceptibles de ser
dirigidos y gestionados con el propósito de proporcionar un rendimiento, menores costes u
otros beneficios económicos directamente a sus propietarios o partícipes y control es el
poder de dirigir las políticas financiera y de explotación de un negocio con la finalidad de
obtener beneficios económicos de sus actividades.
A los efectos de esta norma, las participaciones en el patrimonio neto que otorguen el
control sobre una empresa que constituya un negocio, también tendrán esta calificación.
2.1 Aportaciones no dinerarias
En las aportaciones no dinerarias a una empresa del grupo, el aportante valorará su
inversión por el valor contable de los elementos patrimoniales entregados.
La sociedad adquirente los reconocerá por el mismo importe.
2.2 Operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de
sociedades
En las operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de
sociedades se seguirán los siguientes criterios, siempre que el negocio en que se materializa
la reducción de capital, se acuerda el pago del dividendo o se cancela la cuota de liquidación
del socio o propietario permanezca en el grupo.
La empresa cedente contabilizará la diferencia entre el importe de la deuda con el socio
o propietario y el valor contable del negocio entregado en una cuenta de reservas.
La empresa cesionaria lo contabilizará aplicando los criterios establecidos en el apartado
2.1 de esta norma.

– 343 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

21.ª Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.


Cuando se produzca un cambio de criterio contable, que sólo procederá de acuerdo con
lo establecido en el principio de uniformidad, se aplicará de forma retroactiva y su efecto se
calculará desde el ejercicio más antiguo para el que se disponga de información.
El ingreso o gasto correspondiente a ejercicios anteriores que se derive de dicha
aplicación motivará, en el ejercicio en que se produce el cambio de criterio, el
correspondiente ajuste por el efecto acumulado de las variaciones de los activos y pasivos,
el cual se imputará directamente en el patrimonio neto, en concreto, en una partida de
reservas salvo que afectara a un gasto o un ingreso que se imputó en los ejercicios previos
directamente en otra partida del patrimonio neto. Asimismo se modificarán las cifras
afectadas en la información comparativa de los ejercicios a los que le afecte el cambio de
criterio contable.
En la subsanación de errores relativos a ejercicios anteriores serán de aplicación las
mismas reglas que para los cambios de criterios contables. A estos efectos, se entiende por
errores las omisiones o inexactitudes en las cuentas anuales de ejercicios anteriores por no
haber utilizado, o no haberlo hecho adecuadamente, información fiable que estaba
disponible cuando se formularon y que la empresa podría haber obtenido y tenido en cuenta
en la formulación de dichas cuentas.
Sin embargo, se calificarán como cambios en estimaciones contables aquellos ajustes
en el valor contable de activos o pasivos, o en el importe del consumo futuro de un activo,
que sean consecuencia de la obtención de información adicional, de una mayor experiencia
o del conocimiento de nuevos hechos. El cambio de estimaciones contables se aplicará de
forma prospectiva y su efecto se imputará, según la naturaleza de la operación de que se
trate, como ingreso o gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio o, cuando
proceda, directamente al patrimonio neto. El eventual efecto sobre ejercicios futuros se irá
imputando en el transcurso de los mismos.
Siempre que se produzcan cambios de criterio contable o subsanación de errores
relativos a ejercicios anteriores se deberá incorporar la correspondiente información en la
memoria de las cuentas anuales.
Asimismo, se informará en la memoria de los cambios en estimaciones contables que
hayan producido efectos significativos en el ejercicio actual, o que vayan a producirlos en
ejercicios posteriores.

22.ª Hechos posteriores al cierre del ejercicio.


Los hechos posteriores que pongan de manifiesto condiciones que ya existían al cierre
del ejercicio, deberán tenerse en cuenta para la formulación de las cuentas anuales. Estos
hechos posteriores motivarán en las cuentas anuales, en función de su naturaleza, un ajuste,
información en la memoria o ambos.
Los hechos posteriores al cierre del ejercicio que pongan de manifiesto condiciones que
no existían al cierre del mismo, no supondrán un ajuste en las cuentas anuales. No obstante,
cuando los hechos sean de tal importancia que si no se facilitara información al respecto
podría distorsionarse la capacidad de evaluación de los usuarios de las cuentas anuales, se
deberá incluir en la memoria información respecto a la naturaleza del hecho posterior
conjuntamente con una estimación de su efecto o, en su caso, una manifestación acerca de
la imposibilidad de realizar dicha estimación.
En todo caso, en la formulación de las cuentas anuales deberá tenerse en cuenta toda
información que pueda afectar a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
En consecuencia, las cuentas anuales no se formularán sobre la base de dicho principio si
los gestores, aunque sea con posterioridad al cierre del ejercicio, determinan que tienen la
intención de liquidar la empresa o cesar en su actividad o que no existe una alternativa más
realista que hacerlo.

– 344 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

TERCERA PARTE
Cuentas anuales

I. Normas de elaboración de las cuentas anuales

1.ª Documentos que integran las cuentas anuales.


Las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas comprenden el balance, la
cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.
Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo
previsto en el Código de Comercio, en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas, en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en este Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas; en particular, sobre la base del Marco
Conceptual de la Contabilidad y con la finalidad de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de
la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Sin perjuicio de lo anterior estas empresas podrán incorporar en sus cuentas anuales un
estado de flujos de efectivo, que se elaborará y presentará de acuerdo con lo establecido en
el Plan General de Contabilidad.

2.ª Formulación de cuentas anuales.


1. Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los
casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución.
2. Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores,
quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el
cierre del ejercicio. A estos efectos, las cuentas anuales expresarán la fecha en que se
hubieran formulado y deberán ser firmadas por el empresario, por todos los socios
ilimitadamente responsables por las deudas sociales, o por todos los administradores de la
sociedad; si faltara la firma de alguno de ellos, se hará expresa indicación de la causa, en
cada uno de los documentos en que falte.
3. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio
neto y la memoria deberán estar identificados; indicándose de forma clara y en cada uno de
dichos documentos su denominación, la empresa a que corresponden y el ejercicio al que se
refieren.
4. Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros.

3.ª Estructura de las cuentas anuales.


1. Las cuentas anuales de las empresas que apliquen este Plan General de Contabilidad
de Pequeñas y Medianas Empresas se adaptarán a los modelos para pequeñas y medianas
empresas.
2. El contenido de la memoria que se incluye en esta tercera parte del Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, tiene carácter de información mínima a
cumplimentar por las empresas que puedan utilizarla. Adicionalmente, siempre que dichas
empresas realicen operaciones cuya información en memoria esté regulada en los modelos
normal o abreviado de las cuentas anuales incluidos en la tercera parte del Plan General de
Contabilidad, habrán de incluir dicha información en su memoria. Entre estas operaciones
pueden mencionarse: coberturas contables, combinaciones de negocios e información sobre
el medio ambiente, entre otras.

4.ª Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de cambios


en el patrimonio neto.
Sin perjuicio de lo dispuesto en las normas particulares, el balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el patrimonio neto, se formularán teniendo
en cuenta las siguientes reglas:

– 345 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

1. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las
correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. A estos efectos, cuando unas y otras
no sean comparables, bien por haberse producido una modificación en la estructura, bien
por realizarse un cambio de criterio contable o subsanación de error, se deberá proceder a
adaptar el ejercicio precedente, a efectos de su presentación en el ejercicio al que se
refieren las cuentas anuales, informando de ello detalladamente en la memoria.
2. No figurarán las partidas alas que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en
el precedente.
3. No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro, salvo casos excepcionales
que se indicarán en la memoria.
4. Podrán añadirse nuevas partidas alas previstas en los modelos recogidos en este Plan
General de Contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas, siempre que su contenido
no esté previsto en las existentes.
5. Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en los
modelos.
6. Podrán agruparse las partidas precedidas de números árabes en el balance y estado
de cambios en el patrimonio neto, si sólo representan un importe irrelevante para mostrar la
imagen fiel o si se favorece la claridad.
7. Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la memoria.
8. Los créditos y deudas con empresas del grupo y asociadas, así como los ingresos y
gastos derivados de ellos, figurarán en las partidas correspondientes, con separación de las
que no correspondan a empresas del grupo o asociadas, respectivamente. En cualquier
caso, en las partidas relativas a empresas asociadas también se incluirán las relaciones con
empresas multigrupo.
9. Las empresas que participen en uno o varios negocios conjuntos que no tengan
personalidad jurídica (uniones temporales de empresas, comunidades de bienes, etc.)
deberán presentar esta información, atendiendo a lo dispuesto en la norma de registro y
valoración relativa a negocios conjuntos, integrando en cada partida de los modelos de los
distintos estados financieros las cantidades correspondientes a los negocios conjuntos en los
que participen, e informando sobre su desglose en la memoria.

5.ª Balance.
El balance, que comprende, con la debida separación, el activo, el pasivo y el patrimonio
neto de la empresa, se formulará teniendo en cuenta que:
1. La clasificación entre partidas corrientes y no corrientes se realizará de acuerdo con
los siguientes criterios:
a) El activo corriente comprenderá:
– Los activos vinculados al ciclo normal de explotación que la empresa espera vender,
consumir o realizar en el transcurso del mismo. Con carácter general, el ciclo normal de
explotación no excederá de un año.
A estos efectos se entiende por ciclo normal de explotación, el periodo de tiempo que
transcurre entre la adquisición de los activos que se incorporan al proceso productivo y la
realización de los productos en forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando el ciclo
normal de explotación no resulte claramente identificable, se asumirá que es de un año.
– Aquellos activos, diferentes de los citados en el inciso anterior, cuyo vencimiento,
enajenación o realización se espera que se produzca en el corto plazo, es decir, en el plazo
máximo de un año, contado a partir de la fecha de cierre del ejercicio. En consecuencia, los
activos financieros no corrientes se reclasificarán en corrientes en la parte que corresponda.
– Los activos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los
derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea superior a un año.
– El efectivo y otros activos líquidos equivalentes, cuya utilización no esté restringida,
para ser intercambiados o usados para cancelar un pasivo al menos dentro del año siguiente
a la fecha de cierre del ejercicio.
Los demás elementos del activo se clasificarán como no corrientes.

– 346 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b) El pasivo corriente comprenderá:


– Las obligaciones vinculadas al ciclo normal de explotación señalado en la letra anterior
que la empresa espera liquidar en el transcurso del mismo.
– Las obligaciones cuyo vencimiento o extinción se espera que se produzca en el corto
plazo, es decir, en el plazo máximo de un año, contado a partir de la fecha de cierre del
ejercicio; en particular, aquellas obligaciones para las cuales la empresa no disponga de un
derecho incondicional a diferir su pago en dicho plazo. En consecuencia, los pasivos no
corrientes se reclasificarán en corrientes en la parte que corresponda.
– Los pasivos financieros clasificados como mantenidos para negociar, excepto los
derivados financieros cuyo plazo de liquidación sea superior a un año.
Los demás elementos del pasivo se clasificarán como no corrientes.
2. Un activo financiero y un pasivo financiero se podrán presentar en el balance por su
importe neto siempre que se den simultáneamente las siguientes condiciones:
a) Que la empresa tenga en ese momento, el derecho exigible de compensar los
importes reconocidos, y
b) Que la empresa tenga la intención de liquidar las cantidades por el neto o de realizar
el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
Las mismas condiciones deberán concurrir para que la empresa pueda presentar por su
importe neto los activos por impuestos y los pasivos por impuestos.
Sin perjuicio de lo anterior, si se produjese una transferencia de un activo financiero que
no cumpla las condiciones para su baja del balance según lo dispuesto en el apartado 4 de
la norma de registro y valoración relativa a activos financieros, el pasivo financiero asociado
que se reconozca no podrá compensarse con el activo financiero relacionado.
3. Las correcciones valorativas por deterioro y las amortizaciones acumuladas,
minorarán la partida del activo en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
4. Los terrenos o construcciones que la empresa destine a la obtención de ingresos por
arrendamiento o posea con la finalidad de obtener plusvalías a través de su enajenación,
fuera del curso ordinario de sus operaciones, se incluirán en el epígrafe A.III. «Inversiones
inmobiliarias» del activo.
5. Si la empresa tuviera créditos con clientes por ventas y prestaciones de servicios con
vencimiento superior a un año, esta partida del epígrafe B.II del activo del balance, se
desglosará para recoger separadamente los clientes a largo plazo y a corto plazo. Si el plazo
de vencimiento fuera superior al ciclo normal de explotación, creará el epígrafe A.VII en el
activo no corriente, con la denominación «Deudores comerciales no corrientes».
6. El capital social y, en su caso, la prima de emisión o asunción de acciones o
participaciones con naturaleza de patrimonio neto figurarán en los epígrafes A-1.I «Capital» y
A-1.II «Prima de emisión», siempre que se hubiera producido la inscripción en el Registro
Mercantil con anterioridad a la formulación de las cuentas anuales. Si en la fecha de
formulación de las cuentas anuales no se hubiera producido la inscripción en el Registro
Mercantil, figurarán en la partida 3 «Otras deudas a corto plazo» del epígrafe C.II «Deudas a
corto plazo» del pasivo corriente.
7. Los accionistas (socios) por desembolsos no exigidos figurarán en la partida A-1.I.2
«Capital no exigido» o minorarán el importe del epígrafe «Deuda con características
especiales», en función de cuál sea la calificación contable de sus aportaciones.
8. Cuando la empresa adquiera valores de su propio capital, sin perjuicio de informar en
la memoria, se registrarán en el epígrafe A-1.IV «Acciones y participaciones en patrimonio
propias» que se mostrará con signo negativo, dentro de la agrupación «Patrimonio neto».
9. Cuando la empresa tenga ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios, o realice
una operación que por aplicación de los criterios contenidos en el Plan General de
Contabilidad, conlleve otros ingresos o gastos imputados directamente en el patrimonio neto,
creará una subagrupación específica «Ajustes en patrimonio neto», dentro de la agrupación
«Patrimonio neto».
10. Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables otorgados por terceros
distintos a los socios o propietarios, que estén pendientes de imputar a resultados, formarán
parte del patrimonio neto de la empresa, registrándose en la subagrupación A-2

– 347 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

«Subvenciones, donaciones y legados recibidos». Por su parte, las subvenciones,


donaciones y legados no reintegrables otorgados por socios o propietarios formarán parte
del patrimonio neto, dentro de los fondos propios, registrándose en el epígrafe A-1.VI «Otras
aportaciones de socios».
11. Si la empresa tuviera deudas con proveedores con vencimiento superior a un año,
esta partida del epígrafe C.IV del pasivo, se desglosará para recoger separadamente los
proveedores a largo plazo y a corto plazo. Si el plazo de vencimiento fuera superior al ciclo
normal de explotación, creará el epígrafe B.VI en el pasivo no corriente, con la denominación
«Acreedores comerciales no corrientes».
12. Cuando la empresa haya emitido instrumentos financieros que deban reconocerse
como pasivos financieros pero que por sus características especiales pueden producir
efectos específicos en otras normativas, incorporará un epígrafe específico tanto en el
pasivo no corriente como en el corriente, denominado «Deuda con características especiales
a largo plazo» y «Deuda con características especiales a corto plazo». En la memoria se
detallarán las características de estas emisiones.

6.ª Cuenta de pérdidas y ganancias.


La cuenta de pérdidas y ganancias recoge el resultado del ejercicio, formado por los
ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al
patrimonio neto de acuerdo con lo previsto en las normas de registro y valoración. La cuenta
de pérdidas y ganancias se formulará teniendo en cuenta que:
1. Los ingresos y gastos se clasificarán de acuerdo con su naturaleza.
2. El importe correspondiente a las ventas, prestaciones de servicios y otros ingresos de
explotación se reflejará en la cuenta de pérdidas y ganancias por su importe neto de
devoluciones y descuentos.
3. La partida 4 «Aprovisionamientos» recoge, entre otros, los importes correspondientes
a actividades realizadas por otras empresas en el proceso productivo.
4. Las subvenciones, donaciones y legados recibidos que financien activos o gastos que
se incorporen al ciclo normal de explotación se reflejarán en la partida 5 «Otros ingresos de
explotación», mientras que las subvenciones, donaciones y legados que financien activos del
inmovilizado intangible, material o inversiones inmobiliarias, se imputarán a resultados, de
acuerdo con la norma de registro y valoración, a través de la partida 9 «Imputación de
subvenciones de inmovilizado no financiero y otras». Las subvenciones, donaciones y
legados concedidos para cancelar deudas que se otorguen sin una finalidad específica, se
imputarán igualmente a la partida 9 «Imputación de subvenciones de inmovilizado no
financiero y otras». Si se financiase un gasto o un activo de naturaleza financiera, el ingreso
correspondiente se incluirá en el resultado financiero incorporándose, en caso de que sea
significativa, la correspondiente partida, con la denominación «Imputación de subvenciones,
donaciones y legados de carácter financiero».
5. La partida 10 «Excesos de provisiones» recoge las reversiones de provisiones en el
ejercicio, con la excepción de las correspondientes al personal que se reflejan en la partida 6
«Gastos de personal» y las derivadas de operaciones comerciales que se reflejan en la
partida 7 «Otros gastos de explotación».
6. En caso de que la empresa presente ingresos o gastos de carácter excepcional y
cuantía significativa, como por ejemplo los producidos por inundaciones, incendios, multas o
sanciones, se creará una partida con la denominación «Otros resultados», formando parte
del resultado de explotación e informará de ello detalladamente en la memoria.

7.ª Estado de cambios en el patrimonio neto.


El estado de cambios en el patrimonio neto informa de todos los cambios habidos en el
patrimonio neto derivados de:
a) El resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) El importe de los ingresos o gastos reconocidos en patrimonio neto. En particular, el
importe, neto del efecto impositivo, de los ingresos y gastos imputados directamente al
patrimonio neto de la empresa, relacionados con subvenciones, donaciones o legados no
reintegrables otorgados por terceros distintos a los socios o propietarios.

– 348 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

c) En caso de que la empresa tenga ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios o


realice una operación que por aplicación de los criterios contenidos en el Plan General de
Contabilidad, conlleve otros ingresos o gastos imputados directamente al patrimonio neto, se
incorporará la correspondiente fila y columna con la denominación apropiada y con un
contenido similar al establecido en el apartado anterior.
d) Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o
propietarios de la empresa cuando actúen como tales.
e) Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.
f) También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios
contables y correcciones de errores.
Cuando se advierta un error en el ejercicio a que se refieren las cuentas anuales que
corresponda a un ejercicio anterior al comparativo, se informará en la memoria,e incluirá el
correspondiente ajuste en el epígrafe A.II del Estado de cambios en el patrimonio neto, de
forma que el patrimonio inicial de dicho ejercicio comparativo será objeto de modificación en
aras de recoger la rectificación del error. En el supuesto de que el error corresponda al
ejercicio comparativo dicho ajuste se incluirá en el epígrafe C.II del Estado de cambios en el
patrimonio neto.
Las mismas reglas se aplicarán respecto a los cambios de criterio contable.
Este documento se formulará teniendo en cuenta que:
1. El resultado correspondiente a un ejercicio se traspasará en el ejercicio siguiente a la
columna de resultados de ejercicios anteriores.
2. La aplicación que en un ejercicio se realiza del resultado del ejercicio anterior, se
reflejará en:
– La partida 3 «Otras operaciones con socios o propietarios» del epígrafe B.III o D.III
«Operaciones con socios o propietarios», por la distribución de dividendos.
– El epígrafe B.IV o D.IV «Otras variaciones del patrimonio neto», por las restantes
aplicaciones que supongan reclasificaciones de partidas de patrimonio neto.

8.ª Memoria.
La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros
documentos que integran las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que:
1. El modelo de la memoria recoge la información mínima a cumplimentar; no obstante,
en aquellos casos en que la información que se solicita no sea significativa no se
cumplimentarán los apartados correspondientes.
2. Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria
que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la empresa en
el ejercicio, facilitando la comprensión de las cuentas anuales objeto de presentación, con el
fin de que las mismas reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa; en particular, se incluirán datos cualitativos correspondientes a la
situación del ejercicio anterior cuando ello sea significativo. Adicionalmente, en la memoria
se incorporará cualquier información que otra normativa exija incluir en este documento de
las cuentas anuales.
3. La información cuantitativa requerida en la memoria deberá referirse al ejercicio al que
corresponden las cuentas anuales, así como al ejercicio anterior del que se ofrece
información comparativa, salvo que específicamente una norma contable indique lo
contrario.
4. Lo establecido en la memoria en relación con las empresas asociadas deberá
entenderse también referido a las empresas multigrupo.
5. Lo establecido en la nota 4 de la memoria se deberá adaptar para su presentación, en
todo caso, de modo sintético y conforme a la exigencia de claridad.

9.ª Cifra anual de negocios.


El importe neto de la cifra anual de negocios se determinará deduciendo del importe de
las ventas de los productos y de las prestaciones de servicios u otros ingresos
correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, el importe de cualquier

– 349 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

descuento (bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas) y el del impuesto sobre el
valor añadido y otros impuestos directamente relacionados con las mismas, que deban ser
objeto de repercusión.

10.ª Número medio de trabajadores.


Para la determinación del número medio de trabajadores se considerarán todas aquellas
personas que tengan o hayan tenido alguna relación laboral con la empresa durante el
ejercicio, promediadas según el tiempo durante el cual hayan prestado sus servicios.

11.ª Empresas del grupo, multigrupo y asociadas.


A efectos de la presentación de las cuentas anuales de una empresa o sociedad se
entenderá que otra empresa forma parte del grupo cuando ambas estén vinculadas por una
relación de control, directa o indirecta, análoga a la prevista en el artículo 42 del Código de
Comercio para los grupos de sociedades o cuando las empresas estén controladas por
cualquier medio por una o varias personas físicas o jurídicas, que actúen conjuntamente o se
hallen bajo dirección única por acuerdos o cláusulas estatutarias.
Se entenderá que una empresa es asociada cuando, sin que se trate de una empresa
del grupo, en el sentido señalado anteriormente, la empresa o alguna o algunas de las
empresas del grupo en caso de existir éste, incluidas las entidades o personas físicas
dominantes, ejerzan sobre tal empresa una influencia significativa por tener una participación
en ella que, creando con ésta una vinculación duradera, esté destinada a contribuir a su
actividad.
En este sentido, se entiende que existe influencia significativa en la gestión de otra
empresa, cuando se cumplan los dos requisitos siguientes:
a) La empresa o una o varias empresas del grupo, incluidas las entidades o personas
físicas dominantes, participan en la empresa, y
b) Se tenga el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de
explotación de la participada, sin llegar a tener el control.
Asimismo, la existencia de influencia significativa se podrá evidenciar a través de
cualquiera de las siguientes vías:
1. Representación en el consejo de administración u órgano equivalente de dirección de
la empresa participada;
2. Participación en los procesos de fijación de políticas;
3. Transacciones de importancia relativa con la participada;
4. Intercambio de personal directivo; o
5. Suministro de información técnica esencial.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que existe influencia significativa cuando la
empresa o una o varias empresas del grupo, incluidas las entidades o personas físicas
dominantes, posean, al menos, el 20 por 100 de los derechos de voto de otra sociedad.
Se entenderá por empresa multigrupo aquella que esté gestionada conjuntamente por la
empresa o alguna o algunas de las empresas del grupo en caso de existir éste, incluidas las
entidades o personas físicas dominantes, y uno o varios terceros ajenos al grupo de
empresas.

12.ª Estados financieros intermedios.


Los estados financieros intermedios se presentarán con la forma y los criterios
establecidos para las cuentas anuales.

13.ª Partes vinculadas.


1. Una parte se considera vinculada a otra cuando una de ellas o un conjunto que actúa
en concierto, ejerce o tiene la posibilidad de ejercer directa o indirectamente o en virtud de
pactos o acuerdos entre accionistas o partícipes, el control sobre otra o una influencia
significativa en la toma de decisiones financieras y de explotación de la otra.
2. En cualquier caso se considerarán partes vinculadas:

– 350 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a) Las empresas que tengan la consideración de empresa del grupo, asociada o


multigrupo, en el sentido indicado en la anterior norma 11 de elaboración de las cuentas
anuales.
No obstante, una empresa estará exenta de incluir la información recogida en el
apartado de la memoria relativo a las operaciones con partes vinculadas, cuando la primera
esté controlada o influida de forma significativa por una Administración Pública estatal,
autonómica o local y la otra empresa también esté controlada o influida de forma significativa
por la misma Administración Pública, siempre que no existan indicios de una influencia entre
ambas. Se entenderá que existe dicha influencia, entre otros casos, cuando las operaciones
no se realicen en condiciones normales de mercado (salvo que dichas condiciones vengan
impuestas por una regulación específica).
b) Las personas físicas que posean directa o indirectamente alguna participación en los
derechos de voto de la empresa, o en la entidad dominante de la misma, de manera que les
permita ejercer sobre una u otra una influencia significativa. Quedan también incluidos los
familiares próximos de las citadas personas físicas.
c) El personal clave de la compañía o de su dominante, entendiendo por tal las personas
físicas con autoridad y responsabilidad sobre la planificación, dirección y control de las
actividades de la empresa, ya sea directa o indirectamente, entre las que se incluyen los
administradores y los directivos. Quedan también incluidos los familiares próximos de las
citadas personas físicas.
d) Las empresas sobre las que cualquiera de las personas mencionadas en las letras b)
y c) pueda ejercer una influencia significativa.
e) Las empresas que compartan algún consejero o directivo con la empresa, salvo que
éste no ejerza una influencia significativa en las políticas financiera y de explotación de
ambas.
f) Las personas que tengan la consideración de familiares próximos del representante del
administrador de la empresa, cuando el mismo sea persona jurídica.
3. A los efectos de esta norma, se entenderá por familiares próximos a aquellos que
podrían ejercer influencia en, o ser influidos por, esa persona en sus decisiones relacionadas
con la empresa. Entre ellos se incluirán:
a) El cónyuge o persona con análoga relación de afectividad;
b) Los ascendientes, descendientes y hermanos y los respectivos cónyuges o personas
con análoga relación de afectividad;
c) Los ascendientes, descendientes y hermanos del cónyuge o persona con análoga
relación de afectividad; y
d) Las personas a su cargo o a cargo del cónyuge o persona con análoga relación de
afectividad.

MODELOS DE CUENTAS ANUALES DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

BALANCE DE PYMES AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X

NOTAS de la
N.° CUENTAS ACTIVO 200X 200X-1
MEMORIA

A) ACTIVO NO CORRIENTE

20, (280), (290)


I. Inmovilizado intangible.

21, (281) ,(291) ,23


II. Inmovilizado material.

22, (282), (292)


III. Inversiones inmobiliarias.
2403, 2404, 2413, 2414, 2423, 2424, (2493), (2494), (2933),
(2934), (2943), (2944), (2953), (2954) IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo.

– 351 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

NOTAS de la
N.° CUENTAS ACTIVO 200X 200X-1
MEMORIA
2405, 2415, 2425, (2495), 250, 251, 252, 253, 254, 255, 258,
(259), 26, (2935), (2945), (2955), (296), (297), (298) V. Inversiones financieras a largo plazo.

474
VI. Activos por Impuesto diferido.

B) ACTIVO CORRIENTE

30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, (39), 407


I. Existencias.

II. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.


1. Clientes por ventas y
430, 431, 432, 433, 434, 435, 436, (437), (490), (493)
prestaciones de servicios.
2. Accionistas (socios) por
5580
desembolsos exigidos.
44, 460, 470, 471, 472, 544 3. Otros deudores.
5303, 5304, 5313, 5314, 5323, 5324, 5333 ,5334, 5343, 5344, 5353, 5354,
(5393), (5394), 5523, 5524, (5933), (5934), (5943), (5944), (5953), (5954) III. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
5305, 5315, 5325, 5335, 5345, 5355, (5395), 540, 541, 542, 543, 545, 546, 547, 548,
(549), 551, 5525, 5590, 565, 566, (5935), (5945), (5955), (596), (597), (598) IV. Inversiones financieras a corto plazo.

480, 567
V. Periodificaciones a corto plazo.

57
VI. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

TOTAL ACTIVO (A + B).

NOTAS
N° CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO de la 200X 200X-1
MEMORIA

A) PATRIMONIO NETO

A-1) Fondos propios.

I. Capital.
100,101,102 1. Capital escriturado.
(1030), (1040) 2. (Capital no exigido).

110
II. Prima de emisión.

112,113,114,119
III. Reservas.

IV. (Acciones y
(108),(109)
participaciones en patrimonio
propias).

120,(121) V. Resultados de ejercicios


anteriores.

118 VI. Otras aportaciones de


socios.

129
VII. Resultado del ejercicio.

(557)
VIII. (Dividendo a cuenta).

A-2) Subvenciones,
donaciones y legados
recibidos.
130,131,132

– 352 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

NOTAS
N° CUENTAS PATRIMONIO NETO Y PASIVO de la 200X 200X-1
MEMORIA

B) PASIVO NO CORRIENTE

14
I. Provisiones a largo plazo.

II. Deudas a largo plazo.


1. Deudas con entidades de
1605, 170
crédito.
2. Acreedores por
1625,174
arrendamiento financiero
1615,1635,171,172,173,175,176,177,179,180,185 3. Otras deudas a largo plazo.

III. Deudas con empresas del


1603,1604,1613,1614,1623,1624,1633,1634
grupo y asociadas a largo
plazo.

479 IV. Pasivos por impuesto


diferido

181 V. Periodificaciones a largo


plazo

C) PASIVO CORRIENTE

499, 529
I. Provisiones a corto plazo.

II. Deudas a corto plazo.


1. Deudas con entidades de
5105,520,527
crédito.
2. Acreedores por
5125,524
arrendamiento financiero
(1034),(1044),(190),(192),194,500,505,506,509,5115,5135,5145,521,522,523,
3. Otras deudas a corto plazo.
525,526,528,551,5525, 555,5565,5566,5595,560,561

III. Deudas con empresas del


5103,5104,5113,5114,5123,5124,5133,5134,5143,5144,5523,5524,5563,5564
grupo y asociadas a corto
plazo.

IV. Acreedores comerciales y


otras cuentas a pagar.
400,401,403,404,405,(406) 1. Proveedores.
41,438, 465, 475,476,477 2. Otros acreedores.

485, 568 V. Periodificaciones a corto


plazo.

TOTAL PATRIMONIO NETO Y


PASIVO (A + B + C)

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE PYMES CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO


TERMINADO EL ... DE 200X

(Debe) Haber
N.° CUENTAS Nota
200X 200X-1

700,701,702,703,704, 705,(706),(708),(709)
1. Importe neto de la cifra de negocios.

(6930), 71*, 7930


2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.

– 353 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

(Debe) Haber
N.° CUENTAS Nota
200X 200X-1

73
3. Trabajos realizados por la empresa para su activo.
(600), (601), (602), 606, (607), 608, 609, 61*, (6931),
(6932), (6933), 7931, 7932, 7933 4. Aprovisionamientos.

740, 747, 75
5. Otros ingresos de explotación.

(64)
6. Gastos de personal.

(62), (631), (634), 636, 639, (65), (694), (695), 794, 7954
7. Otros gastos de explotación.

(68)
8. Amortización del inmovilizado.

746
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras.

7951, 7952, 7955


10. Excesos de provisiones.
(670), (671), (672), (690), (691), (692), 770, 771, 772,
790, 791, 792 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)

760, 761, 762, 769


12. Ingresos financieros.

(660), (661), (662), (664), (665), (669)


13. Gastos financieros.

(663), 763
14. Variación de valor razonable en instrumentos financieros.

(668), 768
15. Diferencias de cambio.
(666), (667), (673), (675), (696), (697), (698), (699),
766, 773, 775, 796, 797, 798, 799 16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.

B) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)

C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B)

(6300)*, 6301*, (633), 638


17. Impuestos sobre beneficios.

D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17)

* Su signo puede ser positivo o negativo.

B) ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO DE PYMES CORRESPONDIENTE


AL EJERCICIO TERMINADO EL... DE 200X

Capital (Acciones y Resultados Subvenciones


Otras
Prima de participaciones de Resultado (Dividendo a donaciones
No Reservas aportaciones TOTAL
Escriturado emisión en patrimonio ejercicios del ejercicio cuenta) y legados
exigido de socios
propias) anteriores recibidos

A. SALDO, FINAL DEL


AÑO 200X - 2
I. Ajustes por cambios de
criterio 200X-2 y
anteriores.
II. Ajustes por errores
200X-2 y anteriores

B. SALDO AJUSTADO,
INICIO DEL AÑO 200X-1

– 354 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Capital (Acciones y Resultados Subvenciones


Otras
Prima de participaciones de Resultado (Dividendo a donaciones
No Reservas aportaciones TOTAL
Escriturado emisión en patrimonio ejercicios del ejercicio cuenta) y legados
exigido de socios
propias) anteriores recibidos
I. Resultado de la cuenta
de pérdidas y ganancias
II. Ingresos y gastos
reconocidos en patrimonio
neto
III. Operaciones con
socios o propietarios.
1. Aumentos de capital.
2. (-) Reducciones de
capital.
3. Otras operaciones con
socios o propietarios.
IV. Otras variaciones del
patrimonio neto.

C. SALDO, FINAL DEL


AÑO 200X–1
I. Ajustes por cambios de
criterio 200X-1.
II. Ajustes por errores
200X-1.

D. SALDO AJUSTADO,
INICIO DEL AÑO 200X
I. Resultado de la cuenta
de pérdidas y ganancias.
II. Ingresos y gastos
reconocidos en el
patrimonio neto
III. Operaciones con
socios o propietarios.
1. Aumentos de capital.
2. (-) Reducciones de
capital.
3. Otras operaciones con
socios o propietarios.
IV. Otras variaciones del
patrimonio neto.

E. SALDO, FINAL DEL


AÑO 200X

CONTENIDO DE LA MEMORIA DE PYMES

1. Actividad de la empresa.
En este apartado se describirá el objeto social de la empresa y la actividad o actividades
a que se dedique.

2. Bases de presentación de las cuentas anuales.


1. Imagen fiel:
a) La empresa deberá hacer una declaración explícita de que las cuentas anuales
reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa, así como en el caso de confeccionar el estado de flujos de efectivo, la veracidad
de los flujos incorporados.
b) Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado
disposiciones legales en materia contable con indicación de la disposición legal no aplicada,

– 355 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

e influencia cualitativa y cuantitativa para cada ejercicio para el que se presenta información
de tal proceder sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
c) Informaciones complementarias, indicando su ubicación en la memoria, que resulte
necesario incluir cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para
mostrar la imagen fiel.
2. Principios contables no obligatorios aplicados.
3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre.
a) Se indicará la naturaleza y el importe de cualquier cambio en una estimación contable
que sea significativo y que afecte al ejercicio actual o que se espera que pueda afectar a los
ejercicios futuros. Cuando sea impracticable realizar una estimación del efecto en ejercicios
futuros, se revelará este hecho.
b) Cuando la dirección sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes,
relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que la empresa siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en este
apartado. En el caso de que las cuentas anuales no se elaboren bajo el principio de empresa
en funcionamiento, tal hecho será objeto de revelación explícita, junto con las hipótesis
alternativas sobre las que hayan sido elaboradas, así como las razones por las que la
empresa no pueda ser considerada como una empresa en funcionamiento.
4. Comparación de la información.
Sin perjuicio de lo indicado en los apartados siguientes respecto a los cambios en
criterios contables y corrección de errores, en este apartado se incorporará la siguiente
información:
a) Razones excepcionales que justifican la modificación de la estructura del balance, de
la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y, en caso
de confeccionarse, del estado de flujos de efectivo del ejercicio anterior.
b) Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales del
ejercicio con las del precedente.
c) Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la
comparación y, en caso contrario, las razones excepcionales que han hecho impracticable la
reexpresión de las cifras comparativas.
5. Elementos recogidos en varias partidas.
Identificación de los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en
dos o más partidas del balance, con indicación de éstas y del importe incluido en cada una
de ellas.
6. Cambios en criterios contables.
Explicación detallada de los ajustes por cambios en criterios contables realizados en el
ejercicio, señalándose las razones por las cuales el cambio permite una información más
fiable y relevante.
Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las
circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha aplicado el cambio en el criterio
contable.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
7. Corrección de errores.
Explicación detallada de los ajustes por corrección de errores realizados en el ejercicio,
indicándose la naturaleza del error.
Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las
circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha corregido el error.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.

3. Aplicación de resultados.
1. Información sobre la propuesta de aplicación del resultado del ejercicio, de acuerdo
con el siguiente esquema:

– 356 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Base de reparto Importe


Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias
Remanente
Reservas voluntarias
Otras reservas de libre
disposición ..............................................................
....................
Total ...................................................................... ....................

Aplicación Importe
A reserva legal
A reservas especiales
A reservas voluntarias
A.................................
A dividendos
A.................................
A compensación de pérdidas de ejercicios anteriores..................................
....................
Total ...................................................................... ....................

2. En el caso de distribución de dividendos a cuenta en el ejercicio, se deberá indicar el


importe de los mismos e incorporar el estado contable previsional formulado
preceptivamente para poner de manifiesto la existencia de liquidez suficiente. Dicho estado
contable deberá abarcar un período de un año desde que se acuerde la distribución del
dividendo a cuenta.
3. Limitaciones para la distribución de dividendos.

4. Normas de registro y valoración.


Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las siguientes partidas:
1. Inmovilizado intangible; indicando los criterios utilizados de capitalización o activación,
amortización y correcciones valorativas por deterioro.
Deberá indicarse de forma detallada el criterio de valoración seguido para calcular el
valor recuperable de los inmovilizados intangibles con vida útil indefinida.
2. Inmovilizado material; indicando los criterios sobre amortización, correcciones
valorativas por deterioro y reversión de las mismas, capitalización de gastos financieros,
costes de ampliación, modernización y mejoras, costes de desmantelamiento o retiro, así
como los costes de rehabilitación del lugar donde se asiente un activo y los criterios sobre la
determinación del coste de los trabajos efectuados por la empresa para su inmovilizado.
Además se precisarán los criterios de contabilización de contratos de arrendamiento
financiero y otras operaciones de naturaleza similar.
3. Se señalará el criterio para calificar los terrenos y construcciones como inversiones
inmobiliarias, especificando para éstas los criterios señalados en el apartado anterior.
Además se precisarán los criterios de contabilización de contratos de arrendamiento
financiero y otras operaciones de naturaleza similar.
4. Permutas; indicando el criterio seguido y la justificación de su aplicación, en particular,
las circunstancias que han llevado a calificar una permuta de carácter comercial.
5. Activos financieros y pasivos financieros; se indicará:
a) Criterios empleados para la calificación y valoración de las diferentes categorías de
activos financieros y pasivos financieros, así como para el reconocimiento de cambios de
valor razonable; en particular, las razones por las que los valores emitidos por la empresa
que, de acuerdo con el instrumento jurídico empleado, en principio debieran haberse
clasificado como instrumentos de patrimonio, han sido contabilizados como pasivos
financieros.

– 357 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b) Los criterios aplicados para determinar la existencia de evidencia objetiva de


deterioro, así como el registro de la corrección de valor y su reversión y la baja definitiva de
activos financieros deteriorados. En particular, se destacarán los criterios utilizados para
calcular las correcciones valorativas relativas a los deudores comerciales y otras cuentas a
cobrar. Asimismo, se indicarán los criterios contables aplicados a los activos financieros
cuyas condiciones hayan sido renegociadas y que, de otro modo, estarían vencidos o
deteriorados.
c) Criterios empleados para el registro de la baja de activos financieros y pasivos
financieros.
d) Inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas; se informará sobre el
criterio seguido en la valoración de estas inversiones, así como el aplicado para registrar las
correcciones valorativas por deterioro.
e) Los criterios empleados en la determinación de los ingresos o gastos procedentes de
las distintas categorías de activos y pasivos financieros: intereses, primas o descuentos,
dividendos, etc.
6. Valores de capital propio en poder de la empresa; indicando los criterios de valoración
y registro empleados.
7. Existencias; indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los
seguidos sobre correcciones valorativas por deterioro y capitalización de gastos financieros.
8. Transacciones en moneda extranjera; indicando los criterios de valoración de las
transacciones en moneda extranjera y criterios de imputación de las diferencias de cambio.
9. Impuestos sobre beneficios; indicando los criterios utilizados para el registro y
valoración de activos y pasivos por impuesto diferido.
10. Ingresos y gastos; indicando los criterios generales aplicados. En particular, en
relación con las prestaciones de servicios realizadas por la empresa se indicarán los criterios
utilizados para la determinación de los ingresos; en concreto, se señalarán los métodos
empleados para determinar el porcentaje de realización en la prestación de servicios y se
informará en caso de que su aplicación hubiera sido impracticable.
11. Provisiones y contingencias; indicando el criterio de valoración, así como, en su
caso, el tratamiento de las compensaciones a recibir de un tercero en el momento de liquidar
la obligación. En particular, en relación con las provisiones deberá realizarse una descripción
general del método de estimación y cálculo de cada uno de los riesgos.
12. Subvenciones, donaciones y legados; indicando el criterio empleado para su
clasificación y, en su caso, su imputación a resultados.
13. Negocios conjuntos; indicando los criterios seguidos por la empresa para integrar en
sus cuentas anuales los saldos correspondientes al negocio conjunto en que participe.
14. Criterios empleados en transacciones entre partes vinculadas.

5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.


1. Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada uno de estos epígrafes del
balance y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y correcciones valorativas
por deterioro de valor acumuladas; indicando lo siguiente:
a) Saldo inicial.
b) Entradas.
c) Salidas.
d) Saldo final.
En particular, se detallarán los inmovilizados intangibles con vida útil indefinida y las
razones sobre las que se apoya la estimación de dicha vida útil indefinida.
También se especificará la información relativa a inversiones inmobiliarias, incluyéndose
además una descripción de las mismas.
Si hubiera algún epígrafe significativo, por su naturaleza o por su importe, se facilitará la
pertinente información adicional.
2. Arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar sobre activos no
corrientes. En particular, precisando de acuerdo con las condiciones del contrato: coste del

– 358 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

bien en origen, duración del contrato, años transcurridos, cuotas satisfechas en años
anteriores y en el ejercicio, cuotas pendientes y, en su caso, valor de la opción de compra.

6. Activos financieros.
1. Se revelará el valor en libros de cada una de las categorías de activos financieros
señaladas en la norma de registro y valoración octava, salvo las inversiones en el patrimonio
de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
A estos efectos se desglosará cada epígrafe atendiendo a las categorías establecidas en
la norma de registro y valoración octava. Se deberá informar sobre las clases definidas por la
empresa.

Categorías
Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo
Clases Instrumentos de Valores representativos de Créditos Derivados Instrumentos de Valores representativos de Créditos Derivados Total
patrimonio deuda Otros patrimonio deuda Otros
Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1
Activos financieros
mantenidos para
negociar
Activos financieros
a coste amortizado
Activos financieros
a coste
Total

2. Se presentará para cada clase de activos financieros, un análisis del movimiento de


las cuentas correctoras representativas de las pérdidas por deterioro originadas por el riesgo
de crédito.
3. Cuando los activos financieros se hayan valorado por su valor razonable, se indicará:
a) Si el valor razonable se determina, en su totalidad o en parte, tomando como
referencia los precios cotizados en mercados activos o se estima utilizando modelos y
técnicas de valoración. En este último caso, se señalarán los principales supuestos en que
se basan los citados modelos y técnicas de valoración.
b) Por categoría de activos financieros, el valor razonable y las variaciones en el valor
registradas en la cuenta de pérdidas y ganancias.
c) Con respecto a los instrumentos financieros derivados, se informará sobre la
naturaleza de los instrumentos y las condiciones importantes que puedan afectar al importe,
al calendario y a la certidumbre de los futuros flujos de efectivo.
4. Empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
Se detallará información sobre las empresas del grupo, multigrupo y asociadas,
incluyendo:
a) Denominación, domicilio y forma jurídica de las empresas del grupo, especificando
para cada una de ellas:
– Actividades que ejercen.
– Fracción de capital y de los derechos de voto que se posee directa e indirectamente,
distinguiendo entre ambos.
– Importe del capital, reservas, otras partidas del patrimonio neto y resultado del último
ejercicio, diferenciando el resultado de explotación.
– Valor según libros de la participación en capital. Dividendos recibidos en el ejercicio.
– Indicación de si las acciones cotizan o no en Bolsa y, en su caso, cotización media del
último trimestre del ejercicio y cotización al cierre del ejercicio.
b) La misma información que la del punto anterior respecto de las empresas multigrupo,
asociadas, aquellas en las que aun poseyendo más del 20% del capital la empresa no se
ejerza influencia significativa y aquellas en las que la sociedad sea socio colectivo.

– 359 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Asimismo, se informará sobre las contingencias en las que se haya incurrido en relación con
dichas empresas. Si la empresa ejerce influencia significativa sobre otra poseyendo un
porcentaje inferior al 20% del capital o si poseyendo más del 20% del capital no se ejerce
influencia significativa, se explicarán las circunstancias que afectan a dichas relaciones.
c) Se detallarán las adquisiciones realizadas durante el ejercicio que hayan llevado a
calificar a una empresa como dependiente, indicándose la fracción de capital y el porcentaje
de derechos de voto adquiridos.
d) Notificaciones efectuadas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 86 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, a las sociedades participadas, directa o
indirectamente, en más de un 10%
e) Importe de las correcciones valorativas por deterioro registradas en las distintas
participaciones, diferenciando las reconocidas en el ejercicio de las acumuladas.

7. Pasivos financieros.
1. Se revelará el valor en libros de cada una de las categorías de pasivos financieros
señalados en la norma de registro y valoración novena.
A estos efectos se desglosará cada epígrafe atendiendo a las categorías establecidas en
la norma de registro y valoración novena. Se deberá informar sobre las clases definidas por
la empresa.

Categorías
Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo
Clases Deudas con entidades de Obligaciones y otros valores Derivados. Deudas con entidades de Obligaciones y otros valores Derivados. Total
crédito negociables Otros crédito negociables Otros
Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1
Pasivos financieros
a coste amortizado
Pasivos financieros
mantenidos para
negociar
Total

2. Información sobre:
a) El importe de las deudas que venzan en cada uno de los cinco años siguientes al
cierre del ejercicio y del resto hasta su último vencimiento. Estas indicaciones figurarán
separadamente para cada uno de los epígrafes y partidas relativos a deudas, conforme al
modelo de balance.
b) El importe de las deudas con garantía real, con indicación de su forma y naturaleza.
3. En relación con los préstamos pendientes de pago al cierre del ejercicio, se informará
de:
– Los detalles de cualquier impago del principal o intereses que se haya producido
durante el ejercicio.
– El valor en libros en la fecha de cierre del ejercicio de aquellos préstamos en los que se
hubiese producido un incumplimiento por impago, y
– Si el impago ha sido subsanado o se han renegociado las condiciones del préstamo,
antes de la fecha de formulación de las cuentas anuales.

8. Fondos propios.
1. Cuando existan varias clases de acciones o participaciones en el capital, se indicará el
número y el valor nominal de cada una de ellas, distinguiendo por clases, así como los
derechos otorgados a las mismas y las restricciones que puedan tener.También, en su caso,
se indicará para cada clase los desembolsos pendientes, así como la fecha de exigibilidad.
2. Circunstancias específicas que restringen la disponibilidad de las reservas.
3. Número, valor nominal y precio medio de adquisición de las acciones o participaciones
propias en poder de la sociedad o de un tercero que obre por cuenta de ésta, especificando

– 360 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

su destino final previsto e importe de la reserva por adquisición de acciones de la sociedad


dominante.También se informará sobre el número, valor nominal e importe de la reserva
correspondiente a las acciones propias aceptadas en garantía.

9. Situación fiscal.
1. Impuestos sobre beneficios.
a) Información relativa a las diferencias temporarias deducibles e imponibles registradas
en el balance al cierre del ejercicio.
b) Antigüedad y plazo previsto de recuperación fiscal de los créditos por bases
imponibles negativas.
c) Incentivos fiscales aplicados en el ejercicio y compromisos asumidos en relación con
los mismos.
d) Provisiones derivadas del impuesto sobre beneficios así como sobre las contingencias
de carácter fiscal y sobre acontecimientos posteriores al cierre que supongan una
modificación de la normativa fiscal que afecta a los activos y pasivos fiscales registrados. En
particular se informará de los ejercicios pendientes de comprobación.
e) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en relación con la situación fiscal.
2. Otros tributos.
Se informará sobre cualquier circunstancia de carácter significativo en relación con otros
tributos, en particular cualquier contingencia de carácter fiscal, así como los ejercicios
pendientes de comprobación.

10. Ingresos y Gastos.


1. Se desglosarán las compras y variación de existencias, de mercaderías y de materias
primas y otras materias consumibles, dentro de la partida 4. «Aprovisionamientos», del
modelo de la cuenta de pérdidas y ganancias. Asimismo, se diferenciarán las compras
nacionales, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones.
Desglose de la partida 7. «Otros gastos de explotación» del modelo de la cuenta de
pérdidas y ganancias, especificando el importe de las correcciones valorativas por deterioro
de créditos comerciales y los fallidos.
2. El importe de la venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta de
bienes no monetarios y servicios.
3. Los resultados originados fuera de la actividad normal de la empresa incluidos en la
partida «Otros resultados».

11. Subvenciones, donaciones y legados.


Se informará sobre:
1. El importe y características de las subvenciones, donaciones y legados recibidos que
aparecen en el balance, así como los imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias.
2. Análisis del movimiento del contenido de la sub-agrupación correspondiente del
balance, indicando el saldo inicial y final así como los aumentos y disminuciones.
3. Información sobre el origen de las subvenciones, donaciones y legados, indicando,
para las primeras, el Ente público que las concede, precisando si la otorgante de las mismas
es la Administración local, autonómica, estatal o internacional.

12. Operaciones con partes vinculadas.


1. La información sobre operaciones con partes vinculadas se suministrará
separadamente para cada una de las siguientes categorías:
a) Entidad dominante.
b) Otras empresas del grupo.
c) Negocios conjuntos en los que la empresa sea uno de los partícipes.
d) Empresas asociadas.
e) Empresas con control conjunto o influencia significativa sobre la empresa.

– 361 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

f) Personal clave de la dirección de la empresa o de la entidad dominante.


g) Otras partes vinculadas.
2. La empresa facilitará información suficiente para comprender las operaciones con
partes vinculadas que haya efectuado y los efectos de las mismas sobre sus estados
financieros, incluyendo, entre otros, los siguientes aspectos:
a) Identificación de las personas o empresas con las que se han realizado las
operaciones vinculadas, expresando la naturaleza de la relación con cada parte implicada
b) Detalle de la operación y su cuantificación, informando de los criterios o métodos
seguidos para determinar su valor.
c) Beneficio o pérdida que la operación haya originado en la empresa y descripción de
las funciones y riesgos asumidos por cada parte vinculada respecto de la operación.
d) Importe de los saldos pendientes, tanto activos como pasivos, sus plazos y
condiciones, naturaleza de la contraprestación establecida para su liquidación, agrupando
los activos y pasivos en los epígrafes que aparecen en el balance de la empresa y garantías
otorgadas o recibidas.
e) Correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro o incobrables relacionadas con
los saldos pendientes anteriores.
3. La información anterior podrá presentarse de forma agregada cuando se refiera a
partidas de naturaleza similar. En todo caso, se facilitará información de carácter
individualizado sobre las operaciones vinculadas que fueran significativas por su cuantía o
relevantes para una adecuada comprensión de las cuentas anuales.
4. No será necesario informar en el caso de operaciones que, perteneciendo al tráfico
ordinario de la empresa, se efectúen en condiciones normales de mercado, sean de escasa
importancia cuantitativa y carezcan de relevancia para expresar la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
5. No obstante, en todo caso deberá informarse sobre el importe de los sueldos, dietas y
remuneraciones de cualquier clase devengados en el curso del ejercicio por el personal de
alta dirección y los miembros del órgano de administración, cualquiera que sea su causa, así
como del pago de primas de seguros de vida respecto de los miembros antiguos y actuales
del órgano de administración y personal de alta dirección. Asimismo, se incluirá información
sobre indemnizaciones por cese. Cuando los miembros del órgano de administración sean
personas jurídicas, los requerimientos anteriores se referirán a las personas físicas que los
representen. Estas informaciones se podrán dar de forma global por concepto retributivo
recogiendo separadamente los correspondientes al personal de alta dirección de los relativos
a los miembros del órgano de administración.
También deberá informarse sobre el importe de los anticipos y créditos concedidos al
personal de alta dirección y a los miembros de los órganos de administración, con indicación
del tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos,
así como las obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía. Cuando los
miembros del órgano de administración sean personas jurídicas, los requerimientos
anteriores se referirán a las personas físicas que los representen. Estas informaciones se
podrán dar de forma global por cada categoría, recogiendo separadamente los
correspondientes al personal de alta dirección de los relativos a los miembros del órgano de
administración.
6. Las empresas que se organicen bajo la forma jurídica de sociedad anónima, deberán
especificar la participación de los administradores en el capital de otra sociedad con el
mismo, análogo o complementario género de actividad al que constituya el objeto social, así
como los cargos o las funciones que en ella ejerzan, así como la realización por cuenta
propia o ajena, del mismo, análogo o complementario género de actividad del que constituya
el objeto social de la empresa.

13. Otra información.


Se incluirá información sobre:
1. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, expresado por
categorías.

– 362 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

2. La naturaleza y el propósito de negocio de los acuerdos de la empresa que no figuren


en balance y sobre los que no se haya incorporado información en otra nota de la memoria,
así como su posible impacto financiero, siempre que esta información sea significativa y de
ayuda para la determinación de la posición financiera de la empresa.

CUARTA PARTE
Cuadro de cuentas

GRUPO 1
Financiación básica

10. CAPITAL
100. Capital social.
101. Fondo social.
102. Capital.
103. Socios por desembolsos no exigidos.
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social.
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción.
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes.
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social.
1044. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción.
108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales.
109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital.
11. RESERVAS
110. Prima de emisión o asunción.
112. Reserva legal.
113. Reservas voluntarias.
114. Reservas especiales.
1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante.
1141. Reservas estatutarias.
1142. Reserva por capital amortizado.
1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía.
118. Aportaciones de socios o propietarios.
119. Diferencias por ajuste del capital a euros.
12. RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN
120. Remanente.
121. Resultados negativos de ejercicios anteriores.
129. Resultado del ejercicio.
13. SUBVENCIONES, DONACIONES, LEGADOS Y OTROS AJUSTES EN PATRIMONIO NETO
130. Subvenciones oficiales de capital.
131. Donaciones y legados de capital.
132. Otras subvenciones, donaciones y legados.
137. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios.
1370. Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios.
1371. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios.
14. PROVISIONES
141. Provisión para impuestos.
142. Provisión para otras responsabilidades.

– 363 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado.


145. Provisión para actuaciones medioambientales.
15. DEUDAS A LARGO PLAZO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
150. Acciones o participaciones a largo plazo consideradas como pasivos financieros.
153. Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros.
1533. Desembolsos no exigidos, empresas del grupo.
1534. Desembolsos no exigidos, empresas asociadas.
1535. Desembolsos no exigidos, otras partes vinculadas.
1536. Otros desembolsos no exigidos.
Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o participaciones consideradas como pasivos
154.
financieros.
1543. Aportaciones no dinerarias pendientes, empresas del grupo.
1544. Aportaciones no dinerarias pendientes, empresas asociadas.
1545. Aportaciones no dinerarias pendientes, otras partes vinculadas.
1546. Otras aportaciones no dinerarias pendientes.
16. DEUDAS A LARGO PLAZO CON PARTES VINCULADAS
160. Deudas a largo plazo con entidades de crédito vinculadas.
1603. Deudas a largo plazo con entidades de crédito, empresas del grupo.
1604. Deudas a largo plazo con entidades de crédito, empresas asociadas.
1605. Deudas a largo plazo con otras entidades de crédito vinculadas.
161. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, partes vinculadas.
1613. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas del grupo.
1614. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas asociadas.
1615. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, otras partes vinculadas.
162. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, partes vinculadas.
1623. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, empresas de grupo.
1624. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, empresas asociadas.
1625. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, otras partes vinculadas.
163. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas.
1633. Otras deudas a largo plazo, empresas del grupo.
1634. Otras deudas a largo plazo, empresas asociadas.
1635. Otras deudas a largo plazo, con otras partes vinculadas.
17. DEUDAS A LARGO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS, EMPRÉSTITOS Y OTROS CONCEPTOS
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
171. Deudas a largo plazo.
172. Deudas a largo plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados.
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo.
174. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo.
175. Efectos a pagar a largo plazo.
176. Pasivos por derivados financieros a largo plazo.
177. Obligaciones y bonos.
179. Deudas representadas en otros valores negociables.
18. PASIVOS POR FIANZAS, GARANTÍAS Y OTROS CONCEPTOS A LARGO PLAZO
180. Fianzas recibidas a largo plazo.
181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo plazo.
185. Depósitos recibidos a largo plazo.
19. SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINANCIACIÓN
190. Acciones o participaciones emitidas.
192. Suscriptores de acciones.
194. Capital emitido pendiente de inscripción.

– 364 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros.


197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros.
Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros pendientes de
199.
inscripción.

GRUPO 2
Activo no corriente

20. INMOVILIZACIONES INTANGIBLES


200. Investigación.
201. Desarrollo.
202. Concesiones administrativas.
203 Propiedad industrial.
205. Derechos de traspaso.
206. Aplicaciones informáticas.
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles.
21. INMOVILIZACIONES MATERIALES
210. Terrenos y bienes naturales.
211. Construcciones.
212. Instalaciones técnicas.
213. Maquinaria.
214. Utillaje.
215. Otras instalaciones.
216. Mobiliario.
217. Equipos para procesos de información.
218. Elementos de transporte.
219. Otro inmovilizado material.
22. INVERSIONES INMOBILIARIAS
220. Inversiones en terrenos y bienes naturales.
221. Inversiones en construcciones.
23. INMOVILIZACIONES MATERIALES EN CURSO
230. Adaptación de terrenos y bienes naturales.
231. Construcciones en curso.
232. Propiedad industrial.
233. Propiedad industrial.
237. Propiedad industrial.
239. Propiedad industrial.
INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
24.
EN PARTES VINCULADAS
240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas
2403. Participaciones a largo plazo en empresas del grupo.
2404. Participaciones a largo plazo en empresas asociadas.
2405. Participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas.
241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas.
2413. Valores representativos de deuda a largo plazo de empresas del grupo.
2414. Valores representativos de deuda a largo plazo de empresas asociadas.
2415. Valores representativos de deuda a largo plazo de otras partes vinculadas.
242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas.

– 365 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

2423. Créditos a largo plazo a empresas del grupo.


2424. Créditos a largo plazo a empresas asociadas.
2425. Créditos a largo plazo a otras partes vinculadas.
249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
2493. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en empresas del grupo.
2494. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en empresas asociadas.
2495. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas.
25. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
250. Inversiones financieras alargo plazo en instrumentos de patrimonio.
251. Valores representativos de deuda a largo plazo.
252. Créditos a largo plazo.
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado.
254. Créditos a largo plazo al personal.
255. Activos por derivados financieros a largo plazo.
258. Imposiciones a largo plazo.
259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo.
26. FIANZAS Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS A LARGO PLAZO
260. Fianzas constituidas a largo plazo.
265. Depósitos constituidos a largo plazo.
28. AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO
280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible.
2800. Amortización acumulada de investigación.
2801. Amortización acumulada de desarrollo.
2802. Amortización acumulada de concesiones administrativas.
2803. Amortización acumulada de propiedad industrial.
2805. Amortización acumulada de derechos de traspaso.
2806. Amortización acumulada de aplicaciones informáticas.
281. Amortización acumulada del inmovilizado material.
2811. Amortización acumulada de construcciones.
2812. Amortización acumulada de instalaciones técnicas.
2813. Amortización acumulada de maquinaria.
2814. Amortización acumulada de utillaje.
2815. Amortización acumulada de otras instalaciones.
2816. Amortización acumulada de mobiliario.
2817. Amortización acumulada de equipos para procesos de información.
2818. Amortización acumulada de elementos de transporte.
2819. Amortización acumulada de otro inmovilizado material.
282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias.
29. DETERIORO DE VALOR DE ACTIVOS NO CORRIENTES
290. Deterioro de valor del inmovilizado intangible.
2900. Deterioro de valor de investigación.
2901. Deterioro de valor de desarrollo.
2902. Deterioro de valor de concesiones administrativas.
2903. Deterioro de valor de propiedad industrial.
2905. Deterioro de valor de derechos de traspaso.
2906. Deterioro de valor de aplicaciones informáticas.
291. Deterioro de valor del inmovilizado material.
2910. Deterioro de valor de terrenos y bienes naturales.
2911. Deterioro de valor de construcciones.
2912. Deterioro de valor de instalaciones técnicas.

– 366 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

2913. Deterioro de valor de maquinaria.


2914. Deterioro de valor de utillaje.
2915. Deterioro de valor de otras instalaciones.
2916. Deterioro de valor de mobiliario.
2917. Deterioro de valor de equipos para procesos de información.
2918. Deterioro de valor de elementos de transporte.
2919. Deterioro de valor de otro inmovilizado material.
292. Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias.
2920. Deterioro de valor de los terrenos y bienes naturales.
2921. Deterioro de valor de construcciones.
293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
2933. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en empresas del grupo.
2934. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en empresas asociadas.
2935. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas.
294. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de empresas del
2943.
grupo.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de empresas
2944.
asociadas.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de otras partes
2945.
vinculadas.
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas.
2953. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a empresas del grupo.
2954. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a empresas asociadas.
2955. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a otras partes vinculadas.
296. Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo.
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo.
298. Deterioro de valor de créditos a largo plazo.

GRUPO 3
Existencias

30. COMERCIALES
300. Mercaderías A.
301. Mercaderías B.
31. MATERIAS PRIMAS
310. Materias primas A.
311. Materias primas B.
32. OTROS APROVISIONAMIENTOS
320. Elementos y conjuntos incorporables.
321. Combustibles.
322. Repuestos.
325. Materiales diversos.
326. Embalajes.
327. Envases.
328. Material de oficina.
33. PRODUCTOS EN CURSO
330. Productos en curso A.
331. Productos en curso B.

– 367 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

34. PRODUCTOS SEMITERMINADOS


340. Productos semiterminados A.
341. Productos semiterminados B.
35. PRODUCTOS TERMINADOS
350. Productos terminados A.
351. Productos terminados B.
36. SUBPRODUCTOS, RESIDUOS Y MATERIALES RECUPERADOS
360. Subproductos A.
361. Subproductos B.
365. Residuos A.
366. Residuos B.
368. Materiales recuperados A.
369. Materiales recuperados B.
39. DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS
390. Deterioro de valor de las mercaderías.
391. Deterioro de valor de las materias primas.
392. Deterioro de valor de otros aprovisionamientos.
393. Deterioro de valor de los productos en curso.
394. Deterioro de valor de los productos semiterminados.
395. Deterioro de valor de los productos terminados.
396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados.

GRUPO 4
Acreedores y deudores por operaciones comerciales

40. PROVEEDORES
400. Proveedores.
4000. Proveedores (euros).
4004. Proveedores (moneda extranjera).
4009. Proveedores, facturas pendientes de recibir o de formalizar.
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar.
403. Proveedores, empresas del grupo.
4030. Proveedores, empresas del grupo (euros).
4031. Efectos comerciales a pagar, empresas del grupo.
4034. Proveedores, empresas del grupo (moneda extranjera).
4036. Envases y embalajes a devolver a proveedores, empresas del grupo.
4039. Proveedores, empresas del grupo, facturas pendientes de recibir o de formalizar.
404. Proveedores, empresas asociadas.
405. Proveedores, otras partes vinculadas.
406. Envases y embalajes a devolver a proveedores.
407. Anticipos a proveedores.
41. ACREEDORES VARIOS
410. Acreedores por prestaciones de servicios.
4100. Acreedores por prestaciones de servicios (euros).
4104. Acreedores por prestaciones de servicios, (moneda extranjera).
4109. Acreedores por prestaciones de servicios, facturas pendientes de recibir o de formalizar.
411. Acreedores, efectos comerciales a pagar.
419. Acreedores por operaciones en común.

– 368 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

43. CLIENTES
430. Clientes.
4300. Clientes (euros).
4304. Clientes (moneda extranjera).
4309. Clientes, facturas pendientes de formalizar.
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar.
4310. Efectos comerciales en cartera.
4311. Efectos comerciales descontados.
4312. Efectos comerciales en gestión de cobro.
4315. Efectos comerciales impagados.
432. Clientes, operaciones de «factoring».
433. Clientes, empresas del grupo.
4330. Clientes empresas del grupo (euros).
4331. Efectos comerciales a cobrar, empresas del grupo.
4332. Clientes empresas del grupo, operaciones de «factoring».
4334. Clientes empresas del grupo (moneda extranjera).
4336. Clientes empresas del grupo de dudoso cobro .
4337. Envases y embalajes a devolver a clientes, empresas del grupo.
4339. Clientes empresas del grupo, facturas pendientes de formalizar.
434. Clientes, empresas asociadas.
435. Clientes, otras partes vinculadas.
436. Clientes de dudoso cobro.
437. Envases y embalajes a devolver por clientes.
438. Anticipos de clientes.
44. DEUDORES VARIOS
440. Deudores.
4400. Deudores (euros).
4404. Deudores (moneda extranjera).
4409. Deudores, facturas pendientes de formalizar.
441. Deudores, efectos comerciales a cobrar.
4410. Deudores, efectos comerciales en cartera.
4411. Deudores, efectos comerciales descontados.
4412. Deudores, efectos comerciales en gestión de cobro.
4415. Deudores, efectos comerciales impagados.
446. Deudores de dudoso cobro.
449. Deudores por operaciones en común.
46. PERSONAL
460. Anticipos de remuneraciones.
465. Remuneraciones pendientes de pago.
47. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos.
4700. Hacienda Pública, deudora por IVA.
4708. Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas.
4709. Hacienda Pública, deudora por devolución de impuestos.
471. Organismos de la Seguridad Social, deudores.
472. Hacienda Pública, IVA soportado.
473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta.
474. Activos por impuesto diferido.
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles.
4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar.

– 369 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio.


475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales.
4750. Hacienda Pública, acreedora por IVA.
4751. Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas.
4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades.
4758. Hacienda Pública, acreedora por subvenciones a reintegrar.
476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores.
477. Hacienda Pública, IVA repercutido.
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles.
48. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN
480. Gastos anticipados.
485. Ingresos anticipados.
49. DETERIORO DE VALOR DE CRÉDITOS COMERCIALES Y PROVISIONES A CORTO PLAZO
490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales.
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas.
4933. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con empresas del grupo.
4934. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con empresas asociadas.
4935. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con otras partes vinculadas.
499. Provisiones por operaciones comerciales.
4994. Provisión por contratos onerosos.
4999. Provisión para otras operaciones comerciales.

GRUPO 5
Cuentas financieras

EMPRÉSTITOS, DEUDAS CON CARÁCTERÍSTICAS ESPECIALES Y OTRAS EMISIONES ANÁLOGAS A


50.
CORTO PLAZO
500. Obligaciones y bonos a corto plazo.
502. Acciones o participaciones a corto plazo consideradas como pasivos financieros.
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo.
506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas.
507. Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros.
509. Valores negociables amortizados.
5090. Obligaciones y bonos amortizados.
5095. Otros valores negociables amortizados.
51. DEUDAS A CORTO PLAZO CON PARTES VINCULADAS
510. Deudas a corto plazo con entidades de crédito vinculadas.
5103. Deudas a corto plazo con entidades de crédito, empresas del grupo.
5104. Deudas a corto plazo con entidades de crédito, empresas asociadas.
5105. Deudas a corto plazo con otras entidades de crédito vinculadas.
511. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, partes vinculadas.
5113. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, empresas del grupo.
5114. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, empresas asociadas.
5115. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, otras partes vinculadas.
512. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, partes vinculadas.
5123. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, empresas del grupo.
5124. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, empresas asociadas.
5125. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, otras partes vinculadas.

– 370 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

513. Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas.


5133. Otras deudas a corto plazo con empresas del grupo.
5134. Otras deudas a corto plazo con empresas asociadas.
5135. Otras deudas a corto plazo con otras partes vinculadas.
514. Intereses a corto plazo de deudas con partes vinculadas.
5143. Intereses a corto plazo de deudas, empresas del grupo.
5144. Intereses a corto plazo de deudas, empresas asociadas.
5145. Intereses a corto plazo de deudas, otras partes vinculadas.
52. DEUDAS ACORTO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROS CONCEPTOS
520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
5200. Préstamos a corto plazo de entidades de crédito.
5201. Deudas a corto plazo por crédito dispuesto.
5208. Deudas por efectos descontados.
5209. Deudas por operaciones de «factoring».
521. Deudas a corto plazo.
522. Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados.
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo.
524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo.
525. Efectos a pagar a corto plazo.
526. Dividendo activo a pagar.
527. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito.
528. Intereses a corto plazo de deudas.
529. Provisiones a corto plazo.
5291. Provisión a corto plazo para impuestos.
5292. Provisión a corto plazo para otras responsabilidades.
Provisión a corto plazo por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
5293.
inmovilizado.
5295. Provisión a corto plazo para actuaciones medioambientales.
53. INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO EN PARTES VINCULADAS
530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
5303. Participaciones a corto plazo, en empresas del grupo.
5304. Participaciones a corto plazo, en empresas asociadas.
5305. Participaciones a corto plazo, en otras partes vinculadas.
531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas.
5313. Valores representativos de deuda a corto plazo de empresas del grupo.
5314. Valores representativos de deuda a corto plazo de empresas asociadas.
5315. Valores representativos de deuda a corto plazo de otras partes vinculadas.
532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas.
5323. Créditos a corto plazo a empresas del grupo.
5324. Créditos a corto plazo a empresas asociadas.
5325. Créditos a corto plazo a otras partes vinculadas.
533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas.
Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda en empresas del
5333.
grupo.
Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda en empresas
5334.
asociadas.
Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda en otras partes
5335.
vinculadas.
534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas.
5343. Intereses a corto plazo de créditos a empresas del grupo.
5344. Intereses a corto plazo de créditos a empresas asociadas.

– 371 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

5345. Intereses a corto plazo de créditos a otras partes vinculadas.


535. Dividendo a cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas.
5353. Dividendo a cobrar de empresas del grupo.
5354. Dividendo a cobrar de empresas asociadas.
5355. Dividendo a cobrar de otras partes vinculadas.
539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en empresas del
5393.
grupo.
Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en empresas
5394.
asociadas.
Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en otras partes
5395.
vinculadas.
54. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO
540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
541. Valores representativos de deuda a corto plazo.
542. Créditos a corto plazo.
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
544. Créditos a corto plazo al personal.
545. Dividendo a cobrar.
546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda.
547. Intereses a corto plazo de créditos.
548. Imposiciones a corto plazo.
549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a corto plazo.
55. OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS
550. Titular de la explotación.
551. Cuenta corriente con socios y administradores.
552. Cuenta corriente con otras personas y entidades vinculadas.
5523. Cuenta corriente con empresas del grupo.
5524. Cuenta corriente con empresas asociadas.
5525. Cuenta corriente con otras partes vinculadas.
554. Cuenta corriente con uniones temporales de empresas y comunidades de bienes.
555. Partidas pendientes de aplicación.
556. Desembolsos exigidos sobre participaciones en el patrimonio neto.
5563. Desembolsos exigidos sobre participaciones, empresas del grupo.
5564. Desembolsos exigidos sobre participaciones, empresas asociadas.
5565. Desembolsos exigidos sobre participaciones, otras partes vinculadas.
5566. Desembolsos exigidos sobre participaciones de otras empresas.
557. Dividendo activo a cuenta.
558. Socios por desembolsos exigidos.
5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias.
Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones
5585.
consideradas como pasivos financieros.
559. Derivados financieros a corto plazo.
5590. Activos por derivados financieros a corto plazo.
5595. Pasivos por derivados financieros a corto plazo.
FIANZAS Y DEPÓSITOS RECIBIDOS Y CONSTITUIDOS A CORTO PLAZO Y AJUSTES POR
56.
PERIODIFICACIÓN
560. Fianzas recibidas a corto plazo.
561. Depósitos recibidos a corto plazo.
565. Fianzas constituidas a corto plazo.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.

– 372 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

567. Intereses pagados por anticipado.


568. Intereses cobrados por anticipado.
57. TESORERÍA
570. Caja, euros.
571. Caja, moneda extranjera.
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros.
573. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera.
574. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros.
575. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera.
576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez.
59. DETERIORO DEL VALOR DE INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
5933. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en empresas del grupo.
5934. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en empresas asociadas.
5935. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en otras partes vinculadas.
594. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de
5943.
empresas del grupo.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de
5944.
empresas asociadas.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de otras
5945.
partes vinculadas.
595. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas.
5953. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a empresas del grupo.
5954. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a empresas asociadas.
5955. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a otras partes vinculadas.
596. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo.
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo.
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazo.

GRUPO 6
Compras y gastos

60. COMPRAS
600. Compras de mercaderías.
601. Compras de materias primas.
602. Compras de otros aprovisionamientos.
606. Proveedores, otras partes vinculadas.
6060. Descuentos sobre compras por pronto pago de mercaderías.
6061. Descuentos sobre compras por pronto pago de materias primas.
6062. Descuentos sobre compras por pronto pago de otros aprovisionamientos.
607. Trabajos realizados por otras empresas.
608. Devoluciones de compras y operaciones similares.
6080. Devoluciones de compras de mercaderías.
6081. Devoluciones de compras de materias primas.
6082. Devoluciones de compras de otros aprovisionamientos.
609. «Rappels» por compras.
6090. «Rappels» por compras de mercaderías.
6091. «Rappels» por compras de materias primas.

– 373 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

6092. «Rappels» por compras de otros aprovisionamientos.


61. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
610. Variación de existencias de mercaderías.
611. Variación de existencias de materias primas.
612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos.
62. SERVICIOS EXTERIORES
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio.
621. Arrendamientos y cánones.
622. Reparaciones y conservación.
623. Servicios de profesionales independientes.
624. Transportes.
625. Primas de seguros.
626. Servicios bancarios y similares.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
628. Suministros.
629. Otros servicios.
63. TRIBUTOS
630. Impuesto sobre beneficios.
6300. Impuesto corriente.
6301. Impuesto diferido.
631. Otros tributos.
633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios.
634. Ajustes negativos en la imposición indirecta.
6341. Ajustes negativos en IVA de activo corriente.
6342. Ajustes negativos en IVA de inversiones.
636. Devolución de impuestos.
638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios.
639. Ajustes positivos en la imposición indirecta.
6391. Ajustes positivos en IVA de activo corriente.
6392. Ajustes positivos en IVA de inversiones.
64. GASTOS DE PERSONAL
640. Sueldos y salarios.
641. Indemnizaciones.
642. Seguridad Social a cargo de la empresa.
649. Otros gastos sociales.
65. OTROS GASTOS DE GESTIÓN
650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables.
651. Resultados de operaciones en común.
6510. Beneficio transferido (gestor).
6511. Pérdida soportada (partícipe o asociado no gestor).
659. Otras pérdidas en gestión corriente.
66. GASTOS FINANCIEROS
660. Gastos financieros por actualización de provisiones.
661. Intereses de obligaciones y bonos.
6610. Intereses de obligaciones y bonos a largo plazo, empresas del grupo.
6611. Intereses de obligaciones y bonos a largo plazo, empresas asociadas.
6612. Intereses de obligaciones y bonos a largo plazo, otras partes vinculadas.
6613. Intereses de obligaciones y bonos a largo plazo, otras empresas.
6615. Intereses de obligaciones y bonos a corto plazo, empresas del grupo.
6616. Intereses de obligaciones y bonos a corto plazo, empresas asociadas.

– 374 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

6617. Intereses de obligaciones y bonos a corto plazo, otras partes vinculadas.


6618. Intereses de obligaciones y bonos a corto plazo, otras empresas.
662. Intereses de deudas.
6620. Intereses de deudas, empresas del grupo.
6621. Intereses de deudas, empresas asociadas.
6622. Intereses de deudas, otras partes vinculadas.
6623. Intereses de deudas con entidades de crédito.
6624. Intereses de deudas, otras empresas.
663. Pérdidas por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable.
664. Gastor por dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros.
6640. Dividendos de pasivos, empresas del grupo.
6641. Dividendos de pasivos, empresas asociadas.
6642. Dividendos de pasivos, otras partes vinculadas.
6643. Dividendos de pasivos, otras empresas.
665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de «factoring».
6650. Intereses por descuento de efectos en entidades de crédito del grupo.
6651. Intereses por descuento de efectos en entidades de crédito asociadas.
6652. Intereses por descuento de efectos en otras entidades de crédito vinculadas.
6653. Intereses por descuento de efectos en otras entidades de crédito.
6654. Intereses por operaciones de «factoring» con entidades de crédito del grupo.
6655. Intereses por operaciones de «factoring» con entidades de crédito asociadas.
6656. Intereses por operaciones de «factoring» con otras entidades de crédito vinculadas.
6657. Intereses por operaciones de «factoring» con otras entidades de crédito.
666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda.
6660. Pérdidas en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas del grupo.
6661. Pérdidas en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas asociadas.
6662. Pérdidas en valores representativos de deuda a largo plazo, otras partes vinculadas.
Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo, otras
6663.
empresas.
Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo, empresas del
6665.
grupo.
Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo, empresas
6666.
asociadas.
6667. Pérdidas en valores representativos de deuda a corto plazo, otras partes vinculadas.
6668. Pérdidas en valores representativos de deuda a corto plazo, otras empresas.
667. Pérdidas de créditos no comerciales.
6670. Pérdidas de créditos a largo plazo, empresas del grupo.
6671. Pérdidas de créditos a largo plazo, empresas asociadas.
6672. Pérdidas de créditos a largo plazo, otras partes vinculadas.
6673. Pérdidas de créditos a largo plazo, otras empresas.
6675. Pérdidas de créditos a corto plazo, empresas del grupo.
6676. Pérdidas de créditos a corto plazo, empresas asociadas.
6677. Pérdidas de créditos a corto plazo, otras partes vinculadas.
6678. Pérdidas de créditos a corto plazo, otras empresas.
668. Diferencias negativas de cambio.
669. Otros gastos financieros.
67. PÉRDIDAS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES Y GASTOS EXCEPCIONALES
670. Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible.
671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material.
672. Pérdidas procedentes de las inversiones inmobiliarias.

– 375 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

673. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.


6733. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, empresas del grupo.
6734. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, empresas asociadas.
6735. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, otras partes vinculadas.
675. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias.
678. Gastos excepcionales.
68. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES
680. Amortización del inmovilizado intangible.
681. Amortización del inmovilizado material.
682. Amortización de las inversiones inmobiliarias.
69. PÉRDIDAS POR DETERIORO Y OTRAS DOTACIONES
690. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible.
691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material.
692. Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias.
693. Pérdidas por deterioro de existencias.
6930. Pérdidas por deterioro de productos terminados y en curso de fabricación.
6931. Pérdidas por deterioro de mercaderías.
6932. Pérdidas por deterioro de materias primas.
6933. Pérdidas por deterioro de otros aprovisionamientos.
694. Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales.
695. Dotación a la provisión por operaciones comerciales.
6954. Dotación a la provisión por contratos onerosos.
6959. Dotación a la provisión para otras operaciones comerciales.
696. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo.
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
6960.
empresas del grupo.
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
6961.
empresas asociadas.
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
6962.
otras partes vinculadas.
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
6963.
otras empresas.
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas del
6965.
grupo.
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas
6966.
asociadas.
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a largo plazo, otras partes
6967.
vinculadas.
6968. Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a largo plazo, de otras empresas.
697. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo.
6970. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo, empresas del grupo.
6971. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo, empresas asociadas.
6972. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo, otras partes vinculadas.
6973. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo, otras empresas.
698. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo.
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a corto plazo,
6980.
empresas del grupo.
Pérdidas por deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a corto plazo,
6981.
empresas asociadas.
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, empresas del
6985.
grupo.
Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, empresas
6986.
asociadas.

– 376 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, otras partes
6987.
vinculadas.
6988. Pérdidas por deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, de otras empresas.
699. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo.
6990. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo, empresas del grupo.
6991. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo, empresas asociadas.
6992. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo, otras partes vinculadas.
6993. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo, otras empresas.

GRUPO 7
Ventas e ingresos

70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.


700. Ventas de mercaderías.
701. Ventas de productos terminados.
702. Ventas de productos semiterminados.
703. Ventas de subproductos y residuos.
704. Ventas de envases y embalajes.
705. Prestaciones de servicios.
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago.
7060. Descuentos sobre ventas por pronto pago de mercaderías.
7061. Descuentos sobre ventas por pronto pago de productos terminados.
7062. Descuentos sobre ventas por pronto pago de productos semiterminados.
7063. Descuentos sobre ventas por pronto pago de subproductos y residuos.
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares.
7080. Devoluciones de ventas de mercaderías.
7081. Devoluciones de ventas de productos terminados.
7082. Devoluciones de ventas de productos semiterminados.
7083. Devoluciones de ventas de subproductos y residuos.
7084. Devoluciones de ventas de envases y embalajes.
709. «Rappels» sobre ventas.
7090. «Rappels» sobre ventas de mercaderías.
7091. «Rappels» sobre ventas de productos terminados.
7092. «Rappels» sobre ventas de productos semiterminados.
7093. «Rappels» sobre ventas de subproductos y residuos.
7094. «Rappels» sobre ventas de envases y embalajes.
71. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
710. Variación de existencias de productos en curso.
711. Variación de existencias de productos semiterminados.
712. Variación de existencias de productos terminados.
713. Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados.
73. TRABAJOS REALIZADOS PARA LA EMPRESA
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible.
731. Trabajos realizados para el inmovilizado material.
732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias.
733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso.
74. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS
740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación.

– 377 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio.


747. Otras subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio.
75. OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
751. Resultados de operaciones en común.
7510. Pérdida transferida (gestor).
7511. Beneficio atribuido (partícipe o asociado no gestor).
752. Ingresos por arrendamientos.
753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación.
754. Ingresos por comisiones.
755. Ingresos por servicios al personal.
759. Ingresos por servicios diversos.
76. INGRESOS FINANCIEROS
760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio.
7600. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio, empresas del grupo.
7601. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio, empresas asociadas.
7602. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio, otras partes vinculadas.
7603. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio, otras empresas.
761. Ingresos de valores representativos de deuda.
7610. Ingresos de valores representativos de deuda, empresas del grupo.
7611. Ingresos de valores representativos de deuda, empresas asociadas.
7612. Ingresos de valores representativos de deuda, otras partes vinculadas.
7613. Ingresos de valores representativos de deuda, otras empresas.
762. Ingresos de créditos.
7620. Ingresos de créditos a largo plazo.
76200. Ingresos de créditos a largo plazo, empresas del grupo.
76201. Ingresos de créditos a largo plazo, empresas asociadas.
76202. Ingresos de créditos a largo plazo, otras partes vinculadas.
76203. Ingresos de créditos a largo plazo, otras empresas.
7621. Ingresos de créditos a corto plazo.
76210. Ingresos de créditos a corto plazo, empresas del grupo.
76211. Ingresos de créditos a corto plazo, empresas asociadas.
76212. Ingresos de créditos a corto plazo, otras partes vinculadas.
76213. Ingresos de créditos a corto plazo, otras empresas.
763. Beneficios por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable.
766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda.
7660. Beneficios en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas del grupo.
7661. Beneficios en valores representativos de deuda a largo plazo, empresas asociadas.
7662. Beneficios en valores representativos de deuda a largo plazo, otras partes vinculadas.
Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo, otras
7663.
empresas.
Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo, empresas
7665.
del grupo.
Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo, empresas
7666.
asociadas.
7667. Beneficios en valores representativos de deuda a corto plazo, otras partes vinculadas.
7668. Beneficios en valores representativos de deuda a corto plazo, otras empresas.
768. Diferencias positivas de cambio.
769. Otros ingresos financieros.
77. BENEFICIOS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES E INGRESOS EXCEPCIONALES
770. Beneficios procedentes del inmovilizado intangible.

– 378 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

771. Beneficios procedentes del inmovilizado material.


772. Beneficios procedentes de las inversiones inmobiliarias.
773. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
7733. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, empresas del grupo.
7734. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, empresas asociadas.
7735. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, otras partes vinculadas.
775. Beneficios por operaciones con obligaciones propias.
778. Ingresos excepcionales.
79. EXCESOS Y APLICACIONES DE PROVISIONES Y DE PÉRDIDAS POR DETERIORO
790. Reversión del deterioro del inmovilizado intangible.
791. Reversión del deterioro del inmovilizado material.
792. Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias.
793. Reversión del deterioro de existencias.
7930. Reversión del deterioro de productos terminados y en curso de fabricación.
7931. Reversión del deterioro de mercaderías.
7932. Reversión del deterioro de materias primas.
7933. Reversión del deterioro de otros aprovisionamientos.
794. Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales.
795. Exceso de provisiones.
7951. Exceso de provisión para impuestos.
7952. Exceso de provisión para otras responsabilidades.
7954. Exceso de provisión por operaciones comerciales.
79544. Exceso de provisión por contratos onerosos.
79549. Exceso de provisión para otras operaciones comerciales.
7955. Exceso de provisión para actuaciones medioambientales.
796. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo.
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
7960.
empresas del grupo.
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
7961.
empresas asociadas.
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
7962.
otras partes vinculadas.
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a largo plazo,
7963.
otras empresas.
Reversión del deterioro de valores representativos de deuda a largo plazo, empresas del
7965.
grupo.
Reversión del deterioro de valores representativos de deuda a largo plazo, empresas
7966.
asociadas.
Reversión del deterioro de valores representativos de deuda a largo plazo, otras partes
7967.
vinculadas.
7968. Reversión del deterioro de valores representativos de deuda a largo plazo, otras empresas.
797. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo.
7970. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo, empresas del grupo.
7971. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo, empresas asociadas.
7972. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo, otras partes vinculadas.
7973. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo, otras empresas.
798. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo.
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a corto plazo,
7980.
empresas del grupo.
Reversión del deterioro de participaciones en instrumentos de patrimonio neto a corto plazo,
7981.
empresas asociadas.
Reversión del deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, empresas del
7985.
grupo.

– 379 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Reversión del deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, empresas


7986.
asociadas.
Reversión del deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, otras partes
7987.
vinculadas.
7988. Reversión del deterioro en valores representativos de deuda a corto plazo, otras empresas.
799. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo.
7990. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo, empresas del grupo.
7991. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo, empresas asociadas.
7992. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo, otras partes vinculadas.
7993. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo, otras empresas.

QUINTA PARTE
Definiciones y relaciones contables

GRUPO 1
Financiación básica
Comprende el patrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo de la empresa
destinados, en general, a financiar el activo no corriente y a cubrir un margen razonable del
corriente; incluye también situaciones transitorias de financiación.
En particular, se aplicarán las siguientes reglas:
a) Los pasivos financieros incluidos en este grupo se clasificarán, con carácter general, a
efectos de su valoración, en la categoría de «Pasivos financieros a coste amortizado», salvo
los derivados financieros de negociación que se incluyen en este grupo cuando su
liquidación sea superior a un año.
b) La diferencia entre el valor por el que se reconocen inicialmente los pasivos
financieros y su valor de reembolso, se registrará como un abono (o, cuando proceda, como
un cargo) en la cuenta donde esté registrado el pasivo financiero con cargo (o abono) a la
cuenta del subgrupo 66 que corresponda según la naturaleza del instrumento.

10. CAPITAL
100. Capital social.
101. Fondo social.
102. Capital.
103. Socios por desembolsos no exigidos.
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social.
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción.
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes.
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social.
1044. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción.
108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales.
109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital.

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el patrimonio neto del balance, formando
parte de los fondos propios, con las excepciones establecidas en las cuentas 103 y 104.
100. Capital social
Capital escriturado en las sociedades que revistan forma mercantil, salvo cuando
atendiendo a las características económicas de la emisión deba contabilizarse como pasivo
financiero.

– 380 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Hasta el momento de su inscripción registral y tratándose de sociedades anónimas,


sociedades de responsabilidad limitada y comanditarias por acciones, la emisión y
suscripción o asunción, de acciones o participaciones, respectivamente, se registrará de
conformidad con lo dispuesto en el subgrupo 19.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el capital inicial y las sucesivas ampliaciones, en el momento de su
inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la cuenta 194.
b) Se cargará por las reducciones del mismo y a la extinción de la sociedad.
101. Fondo social
Capital de las entidades sin forma mercantil.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 100.
102. Capital
Corresponde a las empresas individuales. Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el capital inicial.
a2) Por los resultados positivos capitalizados, con cargo a la cuenta 129.
b) Se cargará:
b1) Por la cesión de los negocios o el cese de los mismos.
b2) Por los resultados negativos que no se carguen para su saneamiento en la cuenta
121, con abono a la cuenta 129.
c) Se abonará o cargará, al final del ejercicio, por el saldo de la cuenta 550, con cargo o
abono a dicha cuenta.
103. Socios por desembolsos no exigidos
Capital social escriturado pendiente de desembolso no exigido a los socios o accionistas,
excepto los desembolsos no exigidos correspondientes a los instrumentos financieros cuya
calificación contable sea la de pasivo financiero.
Figurarán en el patrimonio neto, con signo negativo, minorando la partida de capital
social, excepto las cantidades que correspondan a capital emitido pendiente de inscripción
que figurarán minorando la partida del pasivo corriente en la que éste se incluye.
1030. Socios por desembolsos no exigidos, capital social
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones en el momento de su inscripción en el Registro Mercantil, con abono a la
cuenta 1034.
b) Se abonará a medida que se vayan exigiendo los desembolsos, con cargo a la cuenta
5580.
1034. Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones asumidas, con abono, generalmente, a la cuenta 190 ó 192.
b) Se abonará en el momento de la inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la
cuenta 1030.
104. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes
Capital social escriturado pendiente de desembolso que corresponde a aportaciones no
dinerarias, excepto las aportaciones pendientes que correspondan a instrumentos
financieros cuya calificación contable sea la de pasivo financiero.

– 381 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Figurarán en el patrimonio neto, con signo negativo, minorando la partida de capital


social, excepto las cantidades que correspondan a capital emitido pendiente de inscripción
que figurarán minorando la partida del pasivo corriente en la que éste se incluye.
1040. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital social
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones en el momento de su inscripción en el Registro Mercantil, con abono a la
cuenta 1044.
b) Se abonará cuando se realicen los desembolsos, con cargo a las cuentas
representativas de los bienes no dinerarios aportados.
1044. Socios por aportaciones no dinerarias pendientes, capital pendiente de inscripción
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones asumidas, con abono, generalmente, a la cuenta 190 ó 192.
b) Se abonará en el momento de la inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la
cuenta 1040.
108. Acciones o participaciones propias en situaciones especiales
Acciones o participaciones propias adquiridas por la empresa (sección cuarta del
capítulo IV del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y de la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada).
Figurarán en el patrimonio neto, con signo negativo. Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de la adquisición de las acciones o participaciones, con
abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará:
b1) Por la enajenación de las acciones o participaciones, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57. La diferencia entre la cantidad obtenida en la enajenación de las
acciones o participaciones propias y su valor contable se cargará o abonará, según proceda,
a cuentas del subgrupo 11.
b2) Por la reducción de capital, con cargo a la cuenta 100 por el importe del nominal de
las acciones o participaciones. La diferencia entre el importe de adquisición de las acciones
o participaciones y su valor nominal se cargará o abonará, según proceda, a cuentas del
subgrupo 11.
109. Acciones o participaciones propias para reducción de capital
Acciones o participaciones propias adquiridas por la empresa en ejecución de un
acuerdo de reducción de capital adoptado por la Junta General (artículo 170 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y artículo 40 de la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada).
Figurarán en el patrimonio neto, con signo negativo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de la adquisición de las acciones o participaciones, con
abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por la reducción de capital, con cargo a la cuenta 100 por el importe del
nominal de las acciones o participaciones. La diferencia entre el importe de adquisición de
las acciones o participaciones y su valor nominal se cargará o abonará, según proceda, a
cuentas del subgrupo 11.

11. RESERVAS
110. Prima de emisión o asunción.
112. Reserva legal.
113. Reservas voluntarias.

– 382 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

114. Reservas especiales.


1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante.
1141. Reservas estatutarias.
1142. Reserva por capital amortizado.
1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía.
118. Aportaciones de socios o propietarios.
119. Diferencias por ajuste del capital a euros.

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el patrimonio neto del balance, formando
parte de los fondos propios.
110. Prima de emisión o asunción
Aportación realizada por los accionistas o socios en el caso de emisión y colocación de
acciones o participaciones a un precio superior a su valor nominal. En particular, incluye las
diferencias que pudieran surgir entre los valores de escritura y los valores por los que deben
registrarse los bienes recibidos en concepto de aportación no dineraria, de acuerdo con lo
dispuesto en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, con cargo, generalmente, a la cuenta 194.
b) Se cargará por la disposición que de la prima pueda realizarse.
112. Reserva legal
Esta cuenta registrará la reserva establecida por el artículo 214 del Texto Refundido de
la Ley de Sociedades Anónimas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, generalmente, con cargo a la cuenta 129.
b) Se cargará por la disposición que se haga de esta reserva.
113. Reservas voluntarias
Son las constituidas libremente por la empresa.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 112, sin perjuicio de lo indicado en
los siguientes párrafos:
Cuando se produzca un cambio de criterio contable o la subsanación de un error, el
ajuste por el efecto acumulado calculado al inicio del ejercicio, de las variaciones de los
elementos patrimoniales afectados por la aplicación retroactiva del nuevo criterio o la
corrección del error, se imputará a reservas de libre disposición. Con carácter general, se
imputará a las reservas voluntarias, registrándose del modo siguiente:
a) Se abonará por el importe resultante del efecto neto acreedor de los cambios
experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable comparado con el antiguo o
por la corrección del error, con cargo y abono, en su caso, a las respectivas cuentas
representativas de los elementos patrimoniales afectados por este hecho, incluyendo las
relacionadas con la contabilización del efecto impositivo del ajuste.
b) Se cargará por el importe resultante del efecto neto deudor de los cambios
experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable comparado con el antiguo o
por la corrección de un error contable, con abono o cargo, en su caso, a las respectivas
cuentas representativas de los elementos patrimoniales afectados por este hecho,
incluyendo las relacionadas con la contabilización del efecto impositivo del ajuste.
Los gastos de transacción de instrumentos de patrimonio propio se imputarán a reservas
de libre disposición. Con carácter general, se imputarán a las reservas voluntarias,
registrándose del modo siguiente:
a) Se cargará por el importe de los gastos, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por el gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con los gastos de
transacción, con cargo a la correspondiente cuenta del subgrupo 47.

– 383 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

114. Reservas especiales


Las establecidas por cualquier disposición legal con carácter obligatorio, distintas de las
incluidas en otras cuentas de este subgrupo.
En particular, se incluye la reserva por participaciones recíprocas establecida en el
artículo 84 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras
es el siguiente:
1140. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante
Las constituidas obligatoriamente en caso de adquisición de acciones o participaciones
de la sociedad dominante y en tanto éstas no sean enajenadas (artículo 79.3 delTexto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y artículo 40.bis de la Ley de Sociedades de
Responsabilidad Limitada). Esta cuenta también recogerá, con el debido desglose en
cuentas de cinco cifras, las reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de
las acciones de la sociedad dominante en garantía (artículo 80.1 delTexto Refundido de la
Ley de Sociedades Anónimas). Mientras duren estas situaciones dichas reservas serán
indisponibles.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de adquisición de las acciones o participaciones de la
sociedad dominante o por el importe a que ascienda la cantidad garantizada mediante sus
acciones, con cargo a cualesquiera de las cuentas de reservas disponibles, o a la cuenta
129.
b) Se cargará, por el mismo importe, cuando dichas acciones o participaciones se
enajenen o cuando cese la garantía, con abono a la cuenta 113.
1141. Reservas estatutarias
Son las establecidas en los estatutos de la sociedad. Su movimiento es análogo al
señalado para la cuenta 112.
1142. Reserva por capital amortizado
Nominal de las acciones o participaciones de la propia empresa adquiridas por ésta y
amortizadas con cargo a beneficios o a reservas disponibles.También se incluirá el nominal
de las acciones o participaciones de la propia empresa amortizadas, si han sido adquiridas
por ésta a título gratuito. La dotación y disponibilidad de esta cuenta se regirá por lo
establecido en el artículo 167.3 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y
80.4 de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, respectivamente.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a cualesquiera de las cuentas de reservas disponibles, o a la
cuenta 129.
b) Se cargará por las reducciones que de la misma se realicen.
1144. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía
Reservas que deban ser constituidas en caso de aceptación de acciones propias en
garantía (artículo. 80.1 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas). Mientras
dure esta situación, estas reservas serán indisponibles.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe al que ascienda la cantidad garantizada mediante acciones
propias, con cargo a cualesquiera de las cuentas de reservas disponibles, o a la cuenta 129.
b) Se cargará, por el mismo importe, cuando cese la garantía, con abono a la cuenta
113.
118. Aportaciones de socios o propietarios
Elementos patrimoniales entregados por los socios o propietarios de la empresa cuando
actúen como tales, en virtud de operaciones no descritas en otras cuentas. Es decir, siempre
que no constituyan contraprestación por la entrega de bienes o la prestación de servicios

– 384 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

realizados por la empresa, ni tengan la naturaleza de pasivo. En particular, incluye las


cantidades entregadas por los socios o propietarios para compensación de pérdidas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 o a las cuentas
representativas de los bienes no dinerarios aportados.
b) Se cargará:
b1) Generalmente, con abono a la cuenta 121.
b2) Por la disposición que de la aportación pueda realizarse.
119. Diferencias por ajuste del capital a euros
Diferencias originadas como consecuencia de la conversión a euros de la cifra de capital
de acuerdo con el contenido de la Ley 46/1998, de 17 de diciembre, sobre Introducción del
Euro.

12. RESULTADOS PENDIENTES DE APLICACIÓN


120. Remanente.
121. Resultados negativos de ejercicios anteriores.
129. Resultado del ejercicio.

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el patrimonio neto del balance, formando
parte de los fondos propios, con signo positivo o negativo, según corresponda.
120. Remanente
Beneficios no repartidos ni aplicados específicamente a ninguna otra cuenta, tras la
aprobación de las cuentas anuales y de la distribución de resultados.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará con cargo a la cuenta 129.
b) Se cargará:
b1) Por su aplicación o disposición, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
b2) Por su traspaso, con abono, a cuentas del subgrupo 11.
121. Resultados negativos de ejercicios anteriores
Resultados negativos de ejercicios anteriores. Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará con abono a la cuenta 129.
b) Se abonará con cargo a la cuenta o cuentas con las que se cancele su saldo.
La empresa desarrollará en cuentas de cuatro cifras el resultado negativo de cada
ejercicio.
129. Resultado del ejercicio
Resultado, positivo o negativo, del último ejercicio cerrado, pendiente de aplicación. Su
movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Para determinar el resultado del ejercicio, con cargo a las cuentas de los grupos 6 y 7
que presenten al final del ejercicio saldo acreedor.
a2) Por el traspaso del resultado negativo, con cargo a la cuenta 121.
b) Se cargará:
b1) Para determinar el resultado del ejercicio, con abono a las cuentas de los grupos 6 y
7 que presenten al final del ejercicio saldo deudor.
b2) Cuando se aplique el resultado positivo conforme al acuerdo de distribución del
resultado, con abono a las cuentas que correspondan.

– 385 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

13. SUBVENCIONES, DONACIONES, LEGADOS Y OTROS AJUSTES EN PATRIMONIO NETO


130. Subvenciones oficiales de capital.
131. Donaciones y legados de capital.
132. Otras subvenciones, donaciones y legados.
137. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios.
1370. Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios.
1371. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios.

Subvenciones donaciones y legados, no reintegrables, otorgados por terceros distintos a


los socios o propietarios, recibidos por la empresa y contabilizados directamente en el
patrimonio neto, hasta que de conformidad con lo previsto en las normas de registro y
valoración, se produzca su transferencia o imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el patrimonio neto.
130. Subvenciones oficiales de capital
Las concedidas por las Administraciones Públicas, tanto nacionales como
internacionales, para el establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no
corrientes) cuando no sean reintegrables, de acuerdo con los criterios establecidos en las
normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la subvención concedida a la empresa con cargo, generalmente, a cuentas del
subgrupo 47 ó 57.
a2) Por las deudas a largo plazo que se transforman en subvenciones, con cargo a la
cuenta 172.
a3) Por el gasto por impuesto diferido vinculado a la subvención imputada a la cuenta de
pérdidas y ganancias, con cargo a la cuenta 479.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, por la parte de la subvención imputada a la cuenta de pérdidas
y ganancias, con abono a la cuenta 746.
b2) Por la cuota a ingresar por impuesto sobre beneficios vinculado a la subvención
registrada directamente en el patrimonio neto, con abono a la cuenta 4752.
b3) Por el gasto por impuesto diferido asociado a la subvención registrada directamente
en el patrimonio neto, con abono a la cuenta 479.
131. Donaciones y legados de capital
Las donaciones y legados concedidos por empresas o particulares, para el
establecimiento o estructura fija de la empresa (activos no corrientes) cuando no sean
reintegrables, de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y
valoración.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 130.
132. Otras subvenciones, donaciones y legados
Las subvenciones, donaciones y legados concedidos que no figuran en las cuentas
anteriores, cuando no sean reintegrables, y se encuentren pendientes de imputar al
resultado de acuerdo con los criterios establecidos en las normas de registro y valoración. Es
el caso de las subvenciones concedidas para financiar programas que generarán gastos
futuros.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 130.
137. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios

– 386 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Ventajas fiscales materializadas en diferencias permanentes y deducciones y


bonificaciones que, por tener una naturaleza económica asimilable a las subvenciones, son
objeto de imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias en varios ejercicios.
A estos efectos, las diferencias permanentes se materializan, con carácter general, en
ingresos que no se incorporan en la determinación de la base imponible del impuesto sobre
beneficios y que no revierten en períodos posteriores.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1370. Ingresos fiscales por diferencias permanentes a distribuir en varios ejercicios.
a) Se abonará, generalmente, con cargo a la cuenta 6301, por el importe del efecto
impositivo de las diferencias permanentes a imputar en varios ejercicios.
b) Se cargará, generalmente, con abono a la cuenta 6301, por la parte correspondiente a
imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias en el ejercicio, de forma correlacionada con la
depreciación del activo que motive la diferencia permanente.
1371. Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a distribuir en varios ejercicios
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 1370.

14. PROVISIONES
141. Provisión para impuestos.
142. Provisión para otras responsabilidades.
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado.
145. Provisión para actuaciones medioambientales.

Obligaciones expresas o tácitas a largo plazo, claramente especificadas en cuanto a su


naturaleza, pero que, en la fecha de cierre del ejercicio, son indeterminadas en cuanto a su
importe exacto o a la fecha en que se producirán.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo no corriente del balance.
La parte de las provisiones cuya cancelación se prevea en el corto plazo deberá figurar
en el pasivo corriente del balance, en el epígrafe «Provisiones a corto plazo»; a estos
efectos se traspasará el importe que representen las provisiones con vencimiento a corto a
las cuentas de cuatro cifras correspondientes de la cuenta 529.
141. Provisión para impuestos
Importe estimado de deudas tributarias cuyo pago está indeterminado en cuanto a su
importe exacto o a la fecha en que se producirá, dependiendo del cumplimiento o no de
determinadas condiciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por la estimación del devengo anual, con cargo a las cuentas de gasto
correspondientes a los distintos componentes que las integren. En particular:
a1) A cuentas del subgrupo 63 por la parte de la provisión correspondiente a la cuota del
ejercicio.
a2) A cuentas del subgrupo 66, por los intereses de demora correspondientes al ejercicio.
a3) A la cuenta 678, en su caso, por la sanción asociada.
a4) A la cuenta 113 por la cuota y los intereses correspondientes a ejercicios anteriores.
b) Se cargará:
b1) Cuando se aplique la provisión, con abono a cuentas del subgrupo 47.
b2) Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta 7951.
142. Provisión para otras responsabilidades
Pasivos no financieros surgidos por obligaciones de cuantía indeterminada no incluidas
en ninguna de las restantes cuentas de este subgrupo; entre otras, las procedentes de

– 387 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

litigios en curso, indemnizaciones u obligaciones derivados de avales y otras garantías


similares a cargo de la empresa.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al nacimiento de la obligación que determina la indemnización o pago, o por cambios
posteriores en su importe que supongan un incremento de la provisión, con cargo, a las
cuentas del grupo 6 que correspondan.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a
la cuenta 660.
b) Se cargará:
b1) A la resolución firme del litigio, o cuando se conozca el importe definitivo de la
indemnización o el pago, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta 7952.
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado
Importe estimado de los costes de desmantelamiento o retiro del inmovilizado, así como
la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta. La empresa puede incurrir en estas
obligaciones en el momento de adquirir el inmovilizado o para poder utilizar el mismo durante
un determinado periodo de tiempo.
Cuando se incurra en esta obligación en el momento de adquirir el inmovilizado o surja
como consecuencia de utilizar el inmovilizado con propósito distinto a la producción de
existencias, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al nacimiento de la obligación, o por cambios posteriores en su importe que
supongan un incremento de la provisión, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo
21.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a
la cuenta 660.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, por las disminuciones en el importe de la provisión originadas
por una nueva estimación de su importe, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
21.
b2) Cuando se aplique la provisión, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
Cuando se incurra en la obligación como consecuencia de haber utilizado el inmovilizado
para producir existencias, su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 142.
145. Provisión para actuaciones medioambientales
Obligaciones legales, contractuales o implícitas de la empresa o compromisos adquiridos
por la misma, de cuantía indeterminada, para prevenir o reparar daños sobre el medio
ambiente, salvo las que tengan su origen en el desmantelamiento, retiro o rehabilitación del
inmovilizado, que se contabilizarán según lo establecido en la cuenta 143.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al nacimiento de la obligación o por cambios posteriores en su importe que supongan
un incremento de la provisión, con cargo a la cuenta 622 ó 623.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de valores, con cargo a
la cuenta 660.
b) Se cargará:

– 388 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b1) Cuando se aplique la provisión, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
b2) Por el exceso de provisión, con abono a la cuenta 7955.

15. DEUDAS A LARGO PLAZO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES


150. Acciones o participaciones a largo plazo consideradas como pasivos financieros.
153. Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros.
1533. Desembolsos no exigidos, empresas del grupo.
1534. Desembolsos no exigidos, empresas asociadas.
1535. Desembolsos no exigidos, otras partes vinculadas.
1536. Otros desembolsos no exigidos.
Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o participaciones consideradas como pasivos
154.
financieros.
1543. Aportaciones no dinerarias pendientes, empresas del grupo.
1544. Aportaciones no dinerarias pendientes, empresas asociadas.
1545. Aportaciones no dinerarias pendientes, otras partes vinculadas.
1546. Otras aportaciones no dinerarias pendientes.

Acciones u otras participaciones en el capital de la empresa que, atendiendo a las


características económicas de la emisión, deban considerarse como pasivo financiero.
La parte de las deudas a largo plazo con características especiales que tenga
vencimiento a corto deberá figurar en el pasivo corriente del balance, en el epígrafe
((Deudas con características especiales a corto plazo»; a estos efectos se traspasará el
importe que representen estas deudas a largo plazo con vencimiento a corto a la cuenta 502.
150. Acciones o participaciones a largo plazo consideradas como pasivos financieros
Capital social escriturado y, en su caso, prima de emisión o asunción en las sociedades
que revistan forma mercantil que, atendiendo a las características de la emisión, deba
contabilizarse como pasivo financiero. En particular, determinadas acciones rescatables y
acciones o participaciones sin voto.
Figurarán en el pasivo no corriente del balance en el epígrafe «Deudas con
características especiales a largo plazo».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el capital inicial y las sucesivas ampliaciones, en el momento de su
inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la cuenta 199.
b) Se cargará por la cancelación o reducciones del mismo y a la extinción de la sociedad,
una vez transcurrido el período de liquidación.
153. Desembolsos no exigidos por acciones o participaciones consideradas como
pasivos financieros
Capital social escriturado no exigido correspondiente a los instrumentos financieros cuya
calificación contable sea la de pasivo financiero.
Figurarán en el pasivo no corriente de balance con signo negativo, minorando el epígrafe
«Deudas con características especiales a largo plazo».
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1533/1534/1535/1536
a) Se cargarán por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones asumidas, con abono, generalmente, a las cuentas 195 ó 197.
b) Se abonarán por los desembolsos exigidos, con cargo a la cuenta 5585.
154. Aportaciones no dinerarias pendientes por acciones o participaciones consideradas
como pasivos financieros

– 389 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Capital social escriturado pendiente de desembolso por aportaciones no dinerarias,


correspondiente a los instrumentos financieros cuya calificación contable sea la de pasivo
financiero.
Figurarán en el pasivo no corriente del balance, con signo negativo, minorando el
epígrafe «Deudas con características especiales a largo plazo».
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1543/1544/1545/1546
a) Se cargarán por el valor nominal no desembolsado de las acciones suscritas o
participaciones asumidas, con abono, generalmente, a las cuentas 195 ó 197.
b) Se abonarán cuando se realicen los desembolsos, con cargo a las cuentas
representativas de los bienes no dinerarios aportados.

16. DEUDAS A LARGO PLAZO CON PARTES VINCULADAS


160. Deudas a largo plazo con entidades de crédito vinculadas.
1603 Deudas a largo plazo con entidades de crédito, empresas del grupo.
1604 Deudas a largo plazo con entidades de crédito, empresas asociadas.
1605 Deudas a largo plazo con otras entidades de crédito vinculadas.
161 Proveedores de inmovilizado a largo plazo, partes vinculadas.
1613 Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas del grupo.
1614 Proveedores de inmovilizado a largo plazo, empresas asociadas.
1615 Proveedores de inmovilizado a largo plazo, otras partes vinculadas.
162. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, partes vinculadas.
1623 Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, empresas de grupo.
1624 Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, empresas asociadas.
1625 Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, otras partes vinculadas.
163. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas.
1633 Otras deudas a largo plazo, empresas del grupo.
1634 Otras deudas a largo plazo, empresas asociadas.
1635 Otras deudas a largo plazo, con otras partes vinculadas.

Deudas cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo superior a un año, contraídas


con empresas del grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas, incluidos los
intereses devengados con vencimiento superior a un año. En este subgrupo se recogerán en
las cuentas de tres o más cifras que se desarrollen las deudas que por su naturaleza
debieran figurar en los subgrupos 17 ó 18.
En caso de que las deudas devenguen intereses explícitos con vencimiento superior a
un año, se crearán las cuentas necesarias para identificarlos, debiendo figurar en el balance
en la misma partida en la que se incluya el pasivo que los genera.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo no corriente del balance.
La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en el
pasivo corriente del balance, en el epígrafe «Deudas con empresas del grupo y asociadas a
corto plazo»; a estos efectos se traspasará el importe que representen las deudas a largo
plazo con vencimiento a corto a las cuentas correspondientes del subgrupo 51.
160. Deudas a largo plazo con entidades de crédito vinculadas
Las contraídas con entidades de crédito vinculadas por préstamos recibidos y otros
débitos, con vencimiento superior a un año.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1603/1604/1605
a) Se abonarán:

– 390 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a1) A la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido, minorado, en su


caso, en los costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por el reintegro anticipado, total o parcial, con abono, a cuentas del
subgrupo 57.
Se incluirá con el debido desarrollo en cuentas de cinco o más cifras, el importe de las
deudas a largo plazo por efectos descontados.
161. Proveedores de inmovilizado a largo plazo, partes vinculadas
Deudas con partes vinculadas en calidad de suministradores de bienes definidos en el
grupo 2, incluidas las formalizadas en efectos de giro, con vencimiento superior a un año.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1613/1614/1615.
a) Se abonarán:
a1) Por la recepción a conformidad de los bienes suministrados, con cargo a cuentas del
grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
162. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo, partes vinculadas
Deudas con vencimiento superior a un año con partes vinculadas en calidad de cedentes
del uso de bienes en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos financieros en los
términos recogidos en las normas de registro y valoración.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
1623/1624/1625
a) Se abonarán:
a1) Por la recepción a conformidad del derecho de uso sobre los bienes suministrados,
con cargo a cuentas del grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
163. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas
Las contraídas con partes vinculadas por préstamos recibidos y otros débitos no
incluidos en otras cuentas de este subgrupo, con vencimiento superior a un año.
1633/1634/1635
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es análogo al señalado para la
cuenta 160.

17. DEUDAS A LARGO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS, EMPRÉSTITOS Y OTROS CONCEPTOS
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito.
171. Deudas a largo plazo.
172. Deudas a largo plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados.
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo.
174. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo.
175. Efectos a pagar a largo plazo.

– 391 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

176. Pasivos por derivados financieros a largo plazo.


177. Obligaciones y bonos.
179 Deudas representadas en otros valores negociables.

Financiación ajena a largo plazo contraída con terceros que no tengan la calificación de
partes vinculadas, incluyendo los intereses devengados con vencimiento superior a un año.
La emisión y suscripción de los valores negociables se registrarán en la forma que las
empresas tengan por conveniente mientras se encuentran los valores en período de
suscripción.
En caso de que las deudas devenguen intereses explícitos con vencimiento superior a
un año, se crearán las cuentas necesarias para identificarlos, debiendo figurar en el balance
en la misma partida en la que se incluya el pasivo que los genera.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo no corriente del balance.
La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en el
pasivo corriente del balance, en el epígrafe «Deudas a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará el importe que representen las deudas a largo plazo con vencimiento a corto a las
cuentas correspondientes de los subgrupos 50 y 52.
170. Deudas a largo plazo con entidades de crédito
Las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con
vencimiento superiora un año. Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido, minorado, en su
caso, en los costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el reintegro anticipado, total o parcial, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
Se incluirá, con el debido desarrollo en cuentas de cuatro o más cifras, el importe de las
deudas por efectos descontados.
171. Deudas a largo plazo
Las contraídas con terceros por préstamos recibidos y otros débitos no incluidos en otras
cuentas de este subgrupo, con vencimiento superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido, minorado, en su
caso, en los costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Por la aceptación de efectos a pagar, con abono a la cuenta 175.
b2) Por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
172. Deudas a largo plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
Cantidades concedidas por las Administraciones Públicas, tanto nacionales como
internacionales, empresas o particulares con carácter de subvención, donación o legado
reintegrable, con vencimiento superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por las cantidades concedidas a la empresa con cargo, generalmente, a
cuentas de los subgrupos 47 ó 57.

– 392 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b) Se cargará:
b1) Por cualquier circunstancia que determine la reducción total o parcial de las mismas,
con arreglo a los términos de su concesión, con abono, generalmente, a la cuenta 4758.
b2) Si pierde su carácter de reintegrable, con abono de su saldo a las cuentas 130, 131 ó
132 o a cuentas del subgrupo 74.
173. Proveedores de inmovilizado a largo plazo
Deudas con suministradores de bienes definidos en el grupo 2, con vencimiento superior
a un año. Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción a conformidad de los bienes suministrados, con cargo a cuentas del
grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Por la aceptación de efectos a pagar, con abono a la cuenta 175.
b2) Por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
174. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo
Deudas con vencimiento superior a un año con otras entidades en calidad de cedentes
del uso de bienes, en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos financieros en
los términos recogidos en las normas de registro y valoración.
a) Se abonará:
a1) Por la recepción a conformidad del derecho de uso sobre los bienes suministrados,
con cargo a cuentas del grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por la cancelación anticipada, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
175. Efectos a pagar a largo plazo
Deudas contraídas por préstamos recibidos y otros débitos con vencimiento superior a
un año, instrumentadas mediante efectos de giro, incluidas aquellas que tengan su origen en
suministros de bienes de inmovilizado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Cuando la empresa acepte los efectos, con cargo, generalmente, a cuentas de este
subgrupo.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el pago anticipado de los efectos, con abono, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57.
176. Pasivos por derivados financieros a largo plazo
Importe correspondiente a las operaciones con derivados financieros clasificados en la
cartera de negociación de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración,
con valoración desfavorable para la empresa, cuyo plazo de liquidación sea superior a un
año.
En particular, se recogerán en esta cuenta las primas cobradas en operaciones con
opciones, así como, con carácter general, las variaciones en el valor razonable de los

– 393 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

pasivos por derivados financieros con los que opere la empresa: opciones, futuros, permutas
financieras, compraventa a plazo de moneda extranjera, etc.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el importe recibido en el momento de la contratación, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio, con cargo a la cuenta 663.
b) Se cargará:
b1) Por las ganancias que se generen en el ejercicio hasta el límite del importe por el que
figurara registrado el derivado en el pasivo en el ejercicio anterior, con abono a la cuenta
763.
b2) Por las cantidades satisfechas en el momento de la liquidación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
177. Obligaciones y bonos
Obligaciones y bonos en circulación no convertibles en acciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) En el momento de la emisión, por el importe recibido, minorado, en su caso, en los
costes de la transacción, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 661.
b) Se cargará por el importe a reembolsar de los valores a la amortización anticipada,
total o parcial, de los mismos, con abono, generalmente, a la cuenta 509 y, en su caso, a la
cuenta 775.
179. Deudas representadas en otros valores negociables
Otros pasivos financieros representados en valores negociables, ofrecidos al ahorro
público, distintos de los anteriores.
Su contenido y movimiento es análogo al señalado para la cuenta 177.

18. PASIVOS POR FIANZAS, GARANTÍAS Y OTROS CONCEPTOS A LARGO PLAZO


180. Fianzas recibidas a largo plazo.
181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo plazo.
185. Depósitos recibidos a largo plazo.

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo no corriente del balance.


La parte de fianzas, anticipos y depósitos recibidos a largo plazo cuyo vencimiento o
extinción se espere a corto plazo deberá figurar en el pasivo corriente del balance, en el
epígrafe «Deudas a corto plazo» o «Periodificaciones a corto plazo», según corresponda; a
estos efectos se traspasará el importe que representen las fianzas, anticipos y depósitos
recibidos a largo plazo con vencimiento a corto a las cuentas correspondientes del subgrupo
48 ó 56.
180. Fianzas recibidas a largo plazo
Efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo superior a
un año. Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la constitución, por el valor razonable del pasivo financiero, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.

– 394 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la fianza,
con cargo, generalmente a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) A la cancelación anticipada, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza,
con abono a la cuenta 759.
181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones de servicios a largo plazo
Importe recibido «a cuenta» de futuras ventas o prestaciones de servicios.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el importe recibido con cargo a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el importe de los ajustes que surjan por la actualización de su valor, con cargo,
generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará cuando se devengue el ingreso, con abono a cuentas del subgrupo 70.
185. Depósitos recibidos a largo plazo
Efectivo recibido en concepto de depósito irregular, a plazo superior a un año.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la constitución, por el valor razonable del pasivo financiero, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del depósito,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará a la cancelación anticipada, con abono a cuentas del subgrupo 57.

19. SITUACIONES TRANSITORIAS DE FINANCIACIÓN


190. Acciones o participaciones emitidas.
192. Suscriptores de acciones.
194. Capital emitido pendiente de inscripción.
195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros.
197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros.
Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros pendientes de
199.
inscripción.

190. Acciones o participaciones emitidas


Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones
con naturaleza de patrimonio neto emitidas y pendientes de suscripción.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe
«Deudas a corto plazo».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las
acciones o participaciones emitidas y pendientes de suscripción, con abono a la cuenta 194.
b) Se abonará a medida que se suscriban o asuman las acciones o participaciones:
b1) En los supuestos de fundación simultánea, con cargo, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57, o a las cuentas 1034 y 1044.
b2) En los supuestos de fundación sucesiva, con cargo a la cuenta 192.
b3) En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con
cargo a la cuenta 194.

– 395 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

192. Suscriptores de acciones


Derecho de la sociedad a exigir de los suscriptores el importe de las acciones suscritas,
que tengan naturaleza de patrimonio neto.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe
«Deudas a corto plazo». Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión de las acciones
suscritas, con abono a la cuenta 190.
b) Se abonará cuando se dé conformidad a la suscripción de las acciones, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57, o a las cuentas 1034 y 1044.
194. Capital emitido pendiente de inscripción
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones
con naturaleza de patrimonio neto emitidas y pendientes de inscripción en el Registro
Mercantil.
Figurará en el pasivo corriente del balance si en la fecha de formulación de las cuentas
anuales no se hubiera producido la inscripción en el Registro Mercantil.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las
acciones o participaciones emitidas y pendientes de inscripción, con cargo, a la cuenta 190.
b) Se cargará:
b1) En el momento de la inscripción del capital en el Registro Mercantil, con abono a las
cuentas 100 y 110.
b2) En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con
abono a la cuenta 190.
195. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones
emitidas consideradas como pasivo financiero y pendientes de suscripción.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe
«Deudas a corto plazo con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las
acciones o participaciones emitidas y pendientes de suscripción, con abono a la cuenta 199.
b) Se abonará a medida que se suscriban o asuman las acciones o participaciones:
b1) En los supuestos de fundación simultánea, con cargo, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 o a las cuentas 153 y 154.
b2) En los supuestos de fundación sucesiva, con cargo a la cuenta 197.
b3) En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con
cargo a la cuenta 199.
197. Suscriptores de acciones consideradas como pasivos financieros
Derecho de la sociedad a exigir a los suscriptores el importe de las acciones suscritas
consideradas como pasivo financiero.
Figurará en el pasivo corriente del balance, con signo negativo, dentro del epígrafe
«Deudas a corto plazo con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión de las acciones
suscritas, con abono a la cuenta 195.
b) Se abonará cuando se dé conformidad a la suscripción de las acciones, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57, o a las cuentas 153 y 154.
199. Acciones o participaciones emitidas consideradas como pasivos financieros
pendientes de inscripción

– 396 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Capital social y, en su caso, prima de emisión o asunción de acciones o participaciones


consideradas como pasivo financiero emitidas y pendientes de inscripción en el Registro
Mercantil.
Figurará en el pasivo corriente del balance, dentro del epígrafe «Deudas a corto plazo
con características especiales». Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el valor nominal y, en su caso, la prima de emisión o asunción de las
acciones o participaciones emitidas y pendientes de inscripción, con cargo, a la cuenta 195.
b) Se cargará:
b1) En el momento de la inscripción del capital en el Registro Mercantil, con abono, a las
cuentas 150 y 502.
b2) En los supuestos en que no se suscriban acciones o participaciones emitidas, con
abono a la cuenta 195.

GRUPO 2
Activo no corriente
Comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las actividades de la
empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo vencimiento, enajenación o realización
se espera habrá de producirse en un plazo superior a un año.
En particular, se aplicarán las siguientes reglas:
a) De acuerdo con lo dispuesto en las normas de elaboración de las cuentas anuales, en
este grupo no se pueden incluir los activos financieros a largo plazo que se tengan que
clasificar en el momento de su reconocimiento inicial en la categoría de «Activos financieros
mantenidos para negociar» por cumplir lo requisitos establecidos en las normas de registro y
valoración, salvo los derivados financieros de negociación cuyo plazo de liquidación sea
superior a un año.
b) Si se adquieren activos financieros híbridos, se incluirán en la cuenta que corresponda
a la naturaleza del contrato principal, para lo que se crearán con el debido desglose, cuentas
de cuatro o más cifras que identifiquen que se trata de un activo financiero híbrido a largo
plazo. Las cuentas que recojan estos activos, se cargarán o abonarán, por las variaciones en
su valor razonable, con abono o cargo, respectivamente, a las cuentas 763 y 663.
c) La diferencia entre el valor por el que se reconocen inicialmente los activos financieros
y su valor de reembolso, se registrará como un cargo (o, cuando proceda, como un abono)
en la cuenta donde esté registrado el activo financiero con abono (o cargo) a la cuenta del
subgrupo 76 que corresponda según la naturaleza del instrumento.

20. INMOVILIZACIONES INTANGIBLES


200. Investigación.
201. Desarrollo.
202. Concesiones administrativas.
203. Propiedad industrial.
205. Derechos de traspaso.
206. Aplicaciones informáticas.
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles.

Las inmovilizaciones intangibles son activos no monetarios sin apariencia física


susceptibles de valoración económica, así como los anticipos a cuenta entregados a
proveedores de estos inmovilizados.
Además de los elementos intangibles mencionados, existen otros elementos de esta
naturaleza que serán reconocidos como tales en balance, siempre y cuando cumplan las
condiciones señaladas en el Marco Conceptual de la Contabilidad, así como los requisitos
especificados en las normas de registro y valoración. Entre otros, los siguientes: derechos
comerciales, propiedad intelectual o licencias. Para su registro se abrirá una cuenta en este

– 397 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

subgrupo cuyo movimiento será similar al descrito a continuación para las restantes cuentas
del inmovilizado intangible.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.
200. Investigación
Es la indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos conocimientos y
superior comprensión de los existentes en los terrenos científico o técnico.
Contiene los gastos de investigación activados por la empresa, de acuerdo con lo
establecido en las normas de registro y valoración de este texto.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los gastos que deban figurar en esta cuenta, con abono a
la cuenta 730.
b) Se abonará por la baja del activo, en su caso, con cargo a la cuenta 670.
Cuando se trate de investigación por encargo a otras empresas o a Universidades u
otras Instituciones dedicadas a la investigación científica o tecnológica, el movimiento de la
cuenta 200, es también el que se ha indicado.
201. Desarrollo
Es la aplicación concreta de los logros obtenidos de la investigación o de cualquier otro
tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la producción de
materiales, productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados,
hasta que se inicia la producción comercial.
Contiene los gastos de desarrollo activados por la empresa de acuerdo con lo
establecido en las normas de registro y valoración de este texto.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los gastos que deban figurar en esta cuenta, con abono a
la cuenta 730.
b) Se abonará:
b1) Por la baja del activo, en su caso, con cargo a la cuenta 670.
b2) Por los resultados positivos y, en su caso, inscritos en el correspondiente Registro
Público, con cargo a la cuenta 203 ó 206, según proceda.
Cuando se trate de desarrollo por encargo a otras empresas o a Universidades u otras
Instituciones dedicadas a la investigación científica o tecnológica, el movimiento de la cuenta
201, es también el que se ha indicado.
202. Concesiones administrativas
Gastos efectuados para la obtención de derechos de investigación o de explotación
otorgados por el Estado u otras Administraciones Públicas, o el precio de adquisición de
aquellas concesiones susceptibles de transmisión.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los gastos originados para obtener la concesión, o por el precio de
adquisición, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.
203. Propiedad industrial
Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso o a la concesión del uso de
las distintas manifestaciones de la propiedad industrial, en los casos en que, por las
estipulaciones del contrato, deban inventariarse por la empresa adquirente. Este concepto
incluye, entre otras, las patentes de invención, los certificados de protección de modelos de
utilidad pública y las patentes de introducción.
Esta cuenta comprenderá también los gastos realizados en desarrollo cuando los
resultados de los respectivos proyectos emprendidos por la empresa fuesen positivos y,
cumpliendo los necesarios requisitos legales, se inscriban en el correspondiente Registro.
Su movimiento es el siguiente:

– 398 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a) Se cargará:
a1) Por la adquisición a otras empresas, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por ser positivos e inscritos en el correspondiente Registro Público, los resultados de
desarrollo, con abono a la cuenta 201.
a3) Por los desembolsos exigidos para la inscripción en el correspondiente Registro, con
abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por las enajenaciones y en general por la baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.
205. Derechos de traspaso
Importe satisfecho por los derechos de arrendamiento de locales, en los que el
adquirente y nuevo arrendatario, se subroga en los derechos y obligaciones del transmitente
y antiguo arrendatario derivados de un contrato anterior.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de su adquisición, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.
206. Aplicaciones informáticas
Importe satisfecho por la propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos
tanto adquiridos a terceros como elaborados por la propia empresa. También incluye los
gastos de desarrollo de las páginas web, siempre que su utilización esté prevista durante
varios ejercicios.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por la adquisición a otras empresas, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por la elaboración propia, con abono a la cuenta 730 y, en su caso, a la cuenta 201.
b) Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 670.
209. Anticipos para inmovilizaciones intangibles
Entregas a proveedores y otros suministradores de elementos de inmovilizado intangible,
normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de suministros o de trabajos futuros.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las entregas de efectivo a los proveedores, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará por las correspondientes entregas a conformidad, con cargo,
generalmente, a cuentas de este subgrupo.

21. INMOVILIZACIONES MATERIALES


210. Terrenos y bienes naturales.
211. Construcciones.
212. Instalaciones técnicas.
213. Maquinaria.
214. Utillaje.
215. Otras instalaciones.
216. Mobiliario.
217. Equipos para procesos de información.
218. Elementos de transporte.

– 399 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

219. Otro inmovilizado material.

Elementos del activo tangibles representados por bienes, muebles o inmuebles, excepto
los que deban ser clasificados en otros subgrupos, en particular en el subgrupo 22.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de
uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57, a la cuenta 731 o, en su
caso, a cuentas del subgrupo 23.
b) Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del
activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 22 ó 57 y en caso de pérdidas
a la cuenta 671.
210. Terrenos y bienes naturales
Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas, otros terrenos no urbanos, minas y
canteras.
211. Construcciones
Edificaciones en general cualquiera que sea su destino dentro de la actividad productiva
de la empresa.
212. Instalaciones técnicas
Unidades complejas de uso especializado en el proceso productivo, que comprenden:
edificaciones, maquinaria, material, piezas o elementos, incluidos los sistemas informáticos
que, aun siendo separables por naturaleza, están ligados de forma definitiva para su
funcionamiento y sometidos al mismo ritmo de amortización; se incluirán asimismo, los
repuestos o recambios válidos exclusivamente para este tipo de instalaciones.
213. Maquinaria
Conjunto de máquinas o bienes de equipo mediante las cuales se realiza la extracción o
elaboración de los productos.
En esta cuenta figurarán todos aquellos elementos de transporte interno que se destinen
al traslado de personal, animales, materiales y mercaderías dentro de factorías, talleres, etc.
sin salir al exterior.
214. Utillaje
Conjunto de utensilios o herramientas que se pueden utilizar autónomamente o
conjuntamente con la maquinaria, incluidos los moldes y plantillas.
La regularización anual (por recuento físico) a la que se refieren las normas de registro y
valoración exigirá el abono de esta cuenta, con cargo a la cuenta 659.
215. Otras instalaciones
Conjunto de elementos ligados de forma definitiva, para su funcionamiento y sometidos
al mismo ritmo de amortización, distintos de los señalados en la cuenta 212; incluirá
asimismo, los repuestos o recambios cuya validez es exclusiva para este tipo de
instalaciones.
216. Mobiliario
Mobiliario, material y equipos de oficina, con excepción de los que deban figurar en la
cuenta 217.
217. Equipos para procesos de información
Ordenadores y demás conjuntos electrónicos.
218. Elementos de transporte

– 400 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Vehículos de todas clases utilizables para el transporte terrestre, marítimo o aéreo de


personas, animales, materiales o mercaderías, excepto los que se deban registrar en la
cuenta 213.
219. Otro inmovilizado material
Cualesquiera otras inmovilizaciones materiales no incluidas en las demás cuentas del
subgrupo 21. Se incluirán en esta cuenta los envases y embalajes que por sus
características deban considerase como inmovilizado y los repuestos para inmovilizado cuyo
ciclo de almacenamiento sea superior a un año.

22. INVERSIONES INMOBILIARIAS


220. Inversiones en terrenos y bienes naturales.
221. Inversiones en construcciones.

Activos no corrientes que sean inmuebles y que se posean para obtener rentas,
plusvalías o ambas, en lugar de para:
– Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines
administrativos; o.
– Su venta en el curso ordinario de las operaciones.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán por el precio de adquisición o coste de producción o por su cambio de
uso, con abono, generalmente, a cuentas de los subgrupos 21 ó 57 ó a la cuenta 732.
b) Se abonarán por las enajenaciones, por su cambio de uso y en general por su baja del
activo, con cargo, generalmente, a cuentas de los subgrupos 21 ó 57 y en caso de pérdidas
a la cuenta 672.

23. INMOVILIZACIONES MATERIALES EN CURSO


230. Adaptación de terrenos y bienes naturales.
231. Construcciones en curso.
232. Instalaciones técnicas en montaje.
233. Maquinaria en montaje.
237. Equipos para procesos de información en montaje.
239. Anticipos para inmovilizaciones materiales.

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.


230/237
Trabajos de adaptación, construcción o montaje al cierre del ejercicio realizados con
anterioridad a la puesta en condiciones de funcionamiento de los distintos elementos del
inmovilizado material, incluidos los realizados en inmuebles.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) Por la recepción de obras y trabajos que corresponden a las inmovilizaciones en
curso.
a2) Por las obras y trabajos que la empresa lleve a cabo para sí misma, con abono a la
cuenta 733.
b) Se abonarán una vez terminadas dichas obras y trabajos, con cargo a cuentas del
subgrupo 21.
239. Anticipos para inmovilizaciones materiales.

– 401 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Entregas a proveedores y otros suministradores de elementos de inmovilizado material,


normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de suministros o de trabajos futuros.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las entregas de efectivo a los proveedores, con abono, generalmente,
a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por las correspondientes entregas a conformidad, con cargo,
generalmente, a las cuentas de este subgrupo y del subgrupo 21.

24. INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO EN PARTES VINCULADAS


240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
2403. Participaciones a largo plazo en empresas del grupo.
2404. Participaciones a largo plazo en empresas asociadas.
2405. Participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas.
241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas.
2413. Valores representativos de deuda a largo plazo de empresas del grupo.
2414. Valores representativos de deuda a largo plazo de empresas asociadas.
2415. Valores representativos de deuda a largo plazo de otras partes vinculadas.
242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas.
2423. Créditos a largo plazo a empresas del grupo.
2424. Créditos a largo plazo a empresas asociadas.
2425. Créditos a largo plazo a otras partes vinculadas.
249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
2493. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en empresas del grupo.
2494. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en empresas asociadas.
2495. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas.

Inversiones financieras a largo plazo en empresas del grupo, multigrupo, asociadas y


otras partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación, incluidos los
intereses devengados, con vencimiento superior a un año o sin vencimiento (como los
instrumentos de patrimonio), cuando la empresa no tenga la intención de venderlos en el
corto plazo. También se incluirán en este subgrupo las fianzas y depósitos a largo plazo
constituidos y demás tipos de activos financieros e inversiones a largo plazo con estas
personas o entidades. Estas inversiones se recogerán en las cuentas de tres o más cifras
que se desarrollen.
En caso de que los valores representativos de deuda o los créditos devenguen intereses
explícitos con vencimiento superior a un año, se crearán las cuentas necesarias para
identificarlos, debiendo figurar en el balance en la misma partida en la que se incluya el
activo que los genera.
La parte de las inversiones a largo plazo, con personas o entidades vinculadas, que
tenga vencimiento a corto deberá figurar en el activo corriente del balance, en el epígrafe
«Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará el importe que represente la inversión a largo plazo con vencimiento a corto
plazo, incluidos en su caso los intereses devengados, a las cuentas correspondientes del
subgrupo 53.
240. Participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto –con o sin cotización en
un mercado regulado– de partes vinculadas, generalmente, acciones emitidas por una
sociedad anónima o participaciones en sociedades de responsabilidad limitada.
Figurará en el activo no corriente del balance.
2403/2404/2405
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:

– 402 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a) Se cargarán a la suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del


subgrupo 57 y, en su caso, a la cuenta 249.
b) Se abonarán por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57, si existen desembolsos pendientes a la cuenta
249 o, en su caso, a la cuenta 539 y en caso de pérdidas a la cuenta 673.
241. Valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
Inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de
deuda, incluidos aquéllos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas
análogos, emitidos por partes vinculadas, con vencimiento superior a un año.
Figurará en el activo no corriente del balance.
2413/2414/2415
Con carácter general, el movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el
siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los intereses
explícitos devengados y no vencidos, con abono, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del valor,
con abono, generalmente, a la cuenta 761.
b) Se abonarán por las enajenaciones, amortizaciones anticipadas o baja del activo de
los valores, con cargo, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
242. Créditos a largo plazo a partes vinculadas
Inversiones a largo plazo en préstamos y otros créditos no comerciales, incluidos los
derivados de enajenaciones de inmovilizado, los originados por operaciones de
arrendamiento financiero y las imposiciones a largo plazo, estén o no formalizados mediante
efectos de giro, concedidos a partes vinculadas, con vencimiento superior a un año. Los
diferentes créditos mencionados figurarán en cuentas de cinco cifras.
Figurará en el activo no corriente del balance.
2423/2424/2425
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la formalización del crédito, por el importe de éste, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonarán por el reintegro anticipado, total o parcial o baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
249. Desembolsos pendientes sobre participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre instrumentos de patrimonio en partes
vinculadas.
Figurará en el activo no corriente del balance, minorando la partida en la que se
contabilicen las correspondientes participaciones.
2493/2494/2495
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán a la adquisición o suscripción de los instrumentos de patrimonio, por el
importe pendiente de desembolsar, con cargo a la cuenta 240.
b) Se cargarán por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono a la cuenta 556
o a la cuenta 240 por los saldos pendientes cuando se enajenen instrumentos de patrimonio
no desembolsados totalmente.

– 403 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

25. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO


250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio.
251. Valores representativos de deuda a largo plazo.
252. Créditos a largo plazo.
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado.
254. Créditos a largo plazo al personal.
255. Activos por derivados financieros a largo plazo.
258. Imposiciones a largo plazo.
259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo.

Inversiones financieras a largo plazo no relacionadas con partes vinculadas, cualquiera


que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento
superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio), cuando la
empresa no tenga la intención de venderlos en el corto plazo.
En caso de que los valores representativos de deuda o los créditos devenguen intereses
explícitos con vencimiento superior a un año, se crearán las cuentas necesarias para
identificarlos, debiendo figurar en el balance en la misma partida en la que se incluya el
activo que los genera.
La parte de las inversiones a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en
el activo corriente del balance, en el epígrafe «Inversiones financieras a corto plazo»; a estos
efectos se traspasará el importe que represente la inversión a largo plazo con vencimiento a
corto, incluidos en su caso los intereses devengados, a las cuentas correspondientes del
subgrupo 54.
250. Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
Inversiones a largo plazo en derechos sobre el patrimonio neto –acciones con o sin
cotización en un mercado regulado u otros valores, tales como, participaciones en
instituciones de inversión colectiva, o participaciones en sociedades de responsabilidad
limitada– de entidades que no tengan la consideración de partes vinculadas.
Figurará en el activo no corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 y, en su caso, a la cuenta 259.
b) Se abonará por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57, si existen desembolsos pendientes a la cuenta
259 o, en su caso, a la cuenta 549 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
251. Valores representativos de deuda a largo plazo
Inversiones a largo plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de
deuda, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas
análogos.
Cuando los valores suscritos o adquiridos hayan sido emitidos por partes vinculadas, la
inversión se reflejará en la cuenta 241.
Figurará en el activo no corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los intereses
explícitos devengados y no vencidos, con abono, a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del valor,
con abono, generalmente, a la cuenta 761.
b) Se abonará por las enajenaciones, amortizaciones anticipadas o baja del activo de los
valores, con cargo, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
252. Créditos a largo plazo

– 404 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Los préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros, incluidos los


formalizados mediante efectos de giro, con vencimiento superior a un año. Cuando los
créditos hayan sido concertados con partes vinculadas, la inversión se reflejará en la cuenta
242.
Figurará en el activo no corriente del balance. Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la formalización del crédito, por el importe de éste, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará por el reintegro anticipado, total o parcial o baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
253. Créditos a largo plazo por enajenación de inmovilizado
Créditos a terceros cuyo vencimiento sea superior a un año, con origen en operaciones
de enajenación de inmovilizado.
Cuando los créditos por enajenación de inmovilizado hayan sido concertados con partes
vinculadas, la inversión se reflejará en la cuenta 242.
Figurará en el activo no corriente del balance. Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por el importe de dichos créditos, excluidos los intereses que en su caso se hubieran
acordado, con abono a cuentas del grupo 2.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará a la cancelación anticipada, total o parcial o baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
254. Créditos a largo plazo al personal
Créditos concedidos al personal de la empresa, que no tenga la calificación de parte
vinculada, cuyo vencimiento sea superior a un año.
Figurará en el activo no corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 252.
255. Activos por derivados financieros a largo plazo
Importe correspondiente a las operaciones con derivados financieros clasificados en la
cartera de negociación de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración,
con valoración favorable para la empresa, cuyo plazo de liquidación sea superior a un año.
En particular, se recogerán en esta cuenta las primas pagadas en operaciones con
opciones, así como, con carácter general, las variaciones en el valor razonable de los activos
por derivados financieros con los que opere la empresa: opciones, futuros, permutas
financieras, compraventa a plazo de moneda extranjera, etc.
Figurará en el activo no corriente del balance. Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por las cantidades satisfechas en el momento de la contratación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las ganancias que se generen en el ejercicio, con abono a la cuenta 763.
b) Se abonará:
b1) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio hasta el límite del importe por el que
figurara registrado el derivado en el activo en el ejercicio anterior, con cargo a la cuenta 663.
b2) Por el importe recibido en el momento de la liquidación, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.

– 405 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

258. Imposiciones a largo plazo


Saldos favorables en Bancos e Instituciones de Crédito formalizados por medio de
«cuenta de plazo» o similares, con vencimiento superior a un año y de acuerdo con las
condiciones que rigen para el sistema financiero.
Cuando las imposiciones a plazo hayan sido concertadas con entidades de crédito
vinculadas, la inversión se reflejará en la cuenta 242.
Figurará en el activo no corriente del balance. Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la formalización, por el importe entregado.
b) Se abonará a la recuperación o traspaso anticipado de los fondos.
259. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a largo plazo
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre instrumentos de patrimonio de entidades
que no tengan la consideración de partes vinculadas.
Figurará en el activo no corriente del balance, minorando la partida en la que se
contabilicen las correspondientes participaciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará a la adquisición o suscripción de los instrumentos de patrimonio, por el
importe pendiente de desembolsar, con cargo a la cuenta 250.
b) Se cargará por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono a la cuenta 556 o
a la cuenta 250 por los saldos pendientes cuando se enajenen instrumentos de patrimonio
no desembolsados totalmente.

26. FIANZAS Y DEPÓSITOS CONSTITUIDOS A LARGO PLAZO


260. Fianzas constituidas a largo plazo.
265. Depósitos constituidos a largo plazo.

Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance.


La parte de fianzas y depósitos a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá
figurar en el activo corriente del balance, en el epígrafe «Inversiones financieras corto
plazo»; a estos efectos se traspasará el importe que representen las fianzas y depósitos
constituidos a largo plazo con vencimiento a corto a las cuentas correspondientes del
subgrupo 56.
260. Fianzas constituidas a largo plazo.
Efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo superior a
un año.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la constitución, por el valor razonable del activo financiero, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar efvalor de reembolso de las
fianzas, con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por la cancelación anticipada, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza,
con cargo a la cuenta 659.
265. Depósitos constituidos a largo plazo.
Efectivo entregado en concepto de depósito irregular a plazo superior a un año.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:

– 406 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a1) A la constitución, por el efectivo entregado, con abono a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar e’1 valor de reembolso de los
depósitos con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará a la cancelación anticipada, con cargo a cuentas del subgrupo 57.

28. AMORTIZACIÓN ACUMULADA DEL INMOVILIZADO


280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible.
281. Amortización acumulada del inmovilizado material.
282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias.

Expresión contable de la distribución en el tiempo de las inversiones en inmovilizado por


su utilización prevista en el proceso productivo y de las inversiones inmobiliarias.
Las amortizaciones acumuladas registradas en este subgrupo, figurarán en el activo del
balance minorando la partida en la que se contabilice el correspondiente elemento
patrimonial.
280. Amortización acumulada del inmovilizado intangible.
Corrección de valor por la depreciación del inmovilizado intangible realizada de acuerdo
con un plan sistemático.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por la dotación anual, con cargo a la cuenta 680.
b) Se cargará cuando se enajene el inmovilizado intangible o se dé de baja del activo por
cualquier otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 20.
281. Amortización acumulada del inmovilizado material.
Corrección de valor por la depreciación del inmovilizado material realizada de acuerdo
con un plan sistemático.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por la dotación anual, con cargo a la cuenta 681.
b) Se cargará cuando se enajene el inmovilizado material o se dé de baja del activo por
cualquier otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 21.
282. Amortización acumulada de las inversiones inmobiliarias.
Corrección de valor por la depreciación de las inversiones inmobiliarias realizada de
acuerdo con un plan sistemático.
Su movimiento es el siguiente.
a) Se abonará por la dotación anual, con cargo a la cuenta 682.
b) Se cargará cuando se enajene la inversión inmobiliaria o se dé de baja del activo por
cualquier otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 22.

29. DETERIORO DE VALOR DE ACTIVOS NO CORRIENTES


290. Deterioro de valor del inmovilizado intangible.
291. Deterioro de valor del inmovilizado material.
292. Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias.
293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
2933. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en empresas del grupo.
2934. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en empresas asociadas.
2935. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas.
294. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas.
2943. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de empresas del grupo.
2944. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de empresas asociadas.

– 407 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de otras partes


2945.
vinculadas.
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas.
2953. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a empresas del grupo.
2954. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a empresas asociadas.
2955. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a otras partes vinculadas.
296. Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo.
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo.
298. Deterioro de valor de créditos a largo plazo.

Expresión contable de las correcciones de valor motivadas por pérdidas debidas a


deterioros de valor de los elementos del activo no corriente.
La estimación de tales pérdidas deberá realizarse de forma sistemática en el tiempo. En
el supuesto de posteriores recuperaciones de valor, en los términos establecidos en las
correspondientes normas de registro y valoración, las correcciones de valor por deterioro
reconocidas deberán reducirse hasta su total recuperación, cuando así proceda de acuerdo
con lo dispuesto en dichas normas.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo no corriente del balance minorando
la partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
290/291/292. Deterioro de valor del inmovilizado.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda al
inmovilizado intangible, inmovilizado material e inversiones inmobiliarias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 690, 691 ó
692.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 790, 791 ó 792.
b2) Cuando se enajene el inmovilizado o se dé de baja del activo por cualquier otro
motivo, con abono a cuentas del subgrupo 20, 21 ó 22.
293. Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
2933/2934/2935.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 696.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 796.
b2) Cuando se enajene el inmovilizado financiero o se de de baja del activo por cualquier
otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 24.
294. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes
vinculadas.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
inversiones a largo plazo en valores representativos de deuda emitidos por personas o
entidades que tengan la calificación de partes vinculadas.
2943/2944/2945.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:

– 408 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 696.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 796.
b2) Cuando se enajene el inmovilizado financiero o se de de baja del activo por cualquier
otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 24.
295. Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor correspondientes a
créditos a largo plazo, concedidos a partes vinculadas.
2953/2954/2955.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 697.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 797.
b2) Por la parte de crédito que resulte incobrable, con abono a la cuenta 242.
296. Deterioro de valor de participaciones en el patrimonio neto a largo plazo.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor de participaciones a largo
plazo en el patrimonio neto de entidades que no tienen la consideración de partes
vinculadas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 696.
b) Se cargará:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 796.
b2) Cuando se enajene el inmovilizado financiero o se de de baja del activo por cualquier
otro motivo, con abono a cuentas del subgrupo 25.
297. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
inversiones a largo plazo en valores representativos de deuda emitidos por personas o
entidades que no tengan la calificación de partes vinculadas.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 294.
298. Deterioro de valor de créditos a largo plazo.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor en créditos del subgrupo
25. Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 295.

GRUPO 3
Existencias
Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso
de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de servicios.
Mercaderías, materias primas, otros aprovisionamientos, productos en curso, productos
semiterminados, productos terminados y subproductos, residuos y materiales recuperados.

30. COMERCIALES
300. Mercaderías A.
301. Mercaderías B.

– 409 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Bienes adquiridos por la empresa y destinados a la venta sin transformación.


Las cuentas 300/309 figurarán en el activo corriente del balance; solamente funcionarán
con motivo del cierre del ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán, al cierre del ejercicio, por el importe del inventario de existencias
iniciales, con cargo a la cuenta 610.
b) Se cargarán por el importe del inventario de existencias de final del ejercicio que se
cierra, con abono a la cuenta 610.
Si las mercaderías en camino son propiedad de la empresa, según las condiciones del
contrato, figurarán como existencias al cierre del ejercicio en las respectivas cuentas del
subgrupo 30. Esta regla se aplicará igualmente cuando se encuentren en camino productos,
materias, etc., incluidos en los subgrupos siguientes.

31. MATERIAS PRIMAS


310. Materias primas A.
311. Materias primas B.

Las que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los


productos fabricados.
Las cuentas 310/319 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 300/309.

32. OTROS APROVISIONAMIENTOS


320. Elementos y conjuntos incorporables.
321. Combustibles.
322. Repuestos.
325. Materiales diversos.
326. Embalajes.
327. Envases.
328. Material de oficina.

320. Elementos y conjuntos incorporables.


Los fabricados normalmente fuera de la empresa y adquiridos por ésta para
incorporarlos a su producción sin someterlos a transformación.
321. Combustibles.
Materias energéticas susceptibles de almacenamiento.
322. Repuestos.
Piezas destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución
de otras semejantes. Se incluirán en esta cuenta las que tengan un ciclo de almacenamiento
inferior a un año.
325. Materiales diversos.
Otras materias de consumo que no han de incorporarse al producto fabricado.
326. Embalajes.
Cubiertas o envolturas, generalmente irrecuperables, destinadas a resguardar productos
o mercaderías que han de transportarse.
327. Envases.

– 410 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Recipientes o vasijas, normalmente destinadas a la venta juntamente con el producto


que contienen.
328. Material de oficina.
El destinado a la finalidad que indica su denominación, salvo que la empresa opte por
considerar que el material de oficina adquirido durante el ejercicio es objeto de consumo en
el mismo.
Las cuentas 320/329 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 300/309.

33. PRODUCTOS EN CURSO


330. Productos en curso A.
331. Productos en curso B.

Bienes o servicios que se encuentran en fase de formación o transformación en un


centro de actividad al cierre del ejercicio y que no deban registrarse en las cuentas de los
subgrupos 34 ó 36.
Las cuentas 330/339 figurarán en el activo corriente del balance; solamente funcionarán
con motivo del cierre del ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán, al cierre del ejercicio, por el importe del inventario de existencias
iniciales, con cargo a la cuenta 710.
b) Se cargarán por el importe del inventario de existencias de final del ejercicio que se
cierra, con abono a la cuenta 710.

34. PRODUCTOS SEMITERMINADOS


340. Productos semiterminados A.
341. Productos semiterminados B.

Los fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su venta hasta tanto sean
objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior.
Las cuentas 340/349 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 330/339.

35. PRODUCTOSTERMINADOS
350. Productos terminados A.
351. Productos terminados B.

Los fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a su utilización por otras
empresas.
Las cuentas 350/359 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 330/339.

36. SUBPRODUCTOS, RESIDUOS Y MATERIALES RECUPERADOS


360. Subproductos A.
361. Subproductos B.
365. Residuos A.
366. Residuos B.
368. Materiales recuperados A.
369. Materiales recuperados B.

– 411 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Subproductos: Los de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal.


Residuos: Los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo que los productos o
subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser utilizados o vendidos.
Materiales recuperados: Los que, por tener valor intrínseco entran nuevamente en
almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo.
Las cuentas 360/369 figurarán en el activo corriente del balance y su movimiento es
análogo al señalado para las cuentas 330/339.

39. DETERIORO DE VALOR DE LAS EXISTENCIAS


390. Deterioro de valor de las mercaderías.
391. Deterioro de valor de las materias primas.
392. Deterioro de valor de otros aprovisionamientos.
393. Deterioro de valor de los productos en curso.
394. Deterioro de valor de los productos semiterminados.
395. Deterioro de valor de los productos terminados.
396. Deterioro de valor de los subproductos, residuos y materiales recuperados.

Expresión contable de pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto con motivo del
inventario de existencias de cierre de ejercicio.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo corriente del balance minorando la
partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán por la estimación del deterioro que se realice en el ejercicio que se
cierra, con cargo a la cuenta 693.
b) Se cargarán por la estimación del deterioro efectuado al cierre del ejercicio
precedente, con abono a la cuenta 793.

GRUPO 4
Acreedores y deudores por operaciones comerciales
Instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el tráfico de la empresa, así
como las cuentas con las Administraciones Públicas, incluso las que correspondan a saldos
con vencimiento superior a un año. Para estas últimas y a efectos de su clasificación, se
podrán utilizar los subgrupos 42 y 45 o proceder a dicha reclasificación en las propias
cuentas.
En particular, se aplicarán las siguiente reglas:
a) Los activos financieros y los pasivos financieros incluidos en este grupo se
clasificarán, con carácter general, a efectos de su valoración, en las categorías de «Activos
financieros a coste amortizado» y «Pasivos financieros a coste amortizado»,
respectivamente.
b) Si los activos financieros se clasifican a efectos de su valoración en más de una
categoría, se desarrollarán las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias para
diferenciar la categoría en la que se hayan incluido.
c) Una cuenta que recoja activos financieros clasificados en la categoría de «Activos
financieros mantenidos para negociar», se abonará o cargará, por las variaciones en su valor
razonable, con cargo o abono, respectivamente, a las cuentas 663 y 763.

40. PROVEEDORES
400. Proveedores.
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar.
403. Proveedores, empresas del grupo.
404. Proveedores, empresas asociadas.

– 412 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

405. Proveedores, otras partes vinculadas.


406. Envases y embalajes a devolver a proveedores.
407. Anticipos a proveedores.

400. Proveedores.
Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos en el grupo
3.
En esta cuenta se incluirán las deudas con suministradores de servicios utilizados en el
proceso productivo. Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción «a conformidad» de las remesas de los proveedores, con cargo a
cuentas del subgrupo 60.
a2) Por los envases y embalajes cargados en factura por [os proveedores con facultad de
su devolución a éstos, con cargo a la cuenta 406.
a3) En su caso, por el gasto financiero devengado, con cargo, generalmente, a la cuenta
662.
b) Se cargará:
b1) Por la formalización de la deuda en efectos de giro aceptados, con abono a la
cuenta401.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas de la empresa con los proveedores,
con abono a cuentas del subgrupo 57.
b3) Por los «rappels» que correspondan a la empresa, concedidos por los proveedores,
con abono a la cuenta 609.
b4) Por los descuentos, no incluidos en factura, que le concedan a la empresa por pronto
pago sus proveedores, con abono a la cuenta 606.
b5) Por las devoluciones de compras efectuadas, con abono a la cuenta 608.
b6) Por los envases y embalajes devueltos a proveedores que fueron cargados en
factura por éstos y recibidos con facultad de devolución, con abono a la cuenta 406.
401. Proveedores, efectos comerciales a pagar.
Deudas con proveedores, formalizadas en efectos de giro aceptados.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción «a conformidad» de las remesas de los proveedores, con cargo a
cuentas del subgrupo 60, mediante aceptación de los efectos de giro.
a2) Cuando la empresa acepte formalizar la obligación con los proveedores aceptando
efectos de giro, con cargo, generalmente, a la cuenta 400.
b) Se cargará por el pago de los efectos al llegar su vencimiento, con abono a las
cuentas que correspondan del subgrupo 57.
403. Proveedores, empresas del grupo.
Deudas con las empresas del grupo en su calidad de proveedores, incluso si las deudas
se han formalizado en efectos de giro.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 400.
404. Proveedores, empresas asociadas.
Deudas con las empresas multigrupo o asociadas en su calidad de proveedores, incluso
si las deudas se han formalizado en efectos de giro.
Figurará en el pasivo corriente del balance.

– 413 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 400.


405. Proveedores, otras partes vinculadas.
Deudas con otras personas o entidades vinculadas en su calidad de proveedores,
incluso si las deudas se han formalizado en efectos de giro.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 400.
406. Envases y embalajes a devolver a proveedores.
Importe de los envases y embalajes cargados en factura por los proveedores, con
facultad de devolución a éstos.
Figurará en el pasivo corriente del balance minorando la cuenta 400.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los envases y embalajes, a la recepción de las
mercaderías contenidas en ellos, con abono a la cuenta 400.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de los envases y embalajes devueltos, con cargo a la cuenta 400.
b2) Por el importe de los envases y embalajes que la empresa decida reservarse para su
uso así como los extraviados y deteriorados, con cargo a la cuenta 602.
407. Anticipos a proveedores.
Entregas a proveedores, normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de
suministros futuros.
Cuando estas entregas se efectúen a empresas del grupo, multigrupo, asociadas u otras
partes vinculadas deberán desarrollarse las cuentas de tres cifras correspondientes.
Figurará en el activo corriente del balance, en el epígrafe «Existencias».
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las entregas de efectivo a los proveedores, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará por las remesas de mercaderías u otros bienes recibidos de proveedores
«a conformidad», con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 60.

41. ACREEDORES VARIOS


410. Acreedores por prestaciones de servicios.
411. Acreedores, efectos comerciales a pagar.
419. Acreedores por operaciones en común.

Cuando los acreedores sean empresas del grupo, multigrupo o asociadas, u otras partes
vinculadas se abrirán cuentas de tres cifras que específicamente recojan los débitos con las
mismas, incluidos los formalizados en efectos de giro.
410. Acreedores por prestaciones de servicios.
Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de
proveedores.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción «a conformidad» de los servicios, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 62.
a2) En su caso, para reflejar el gasto financiero devengado, con cargo, generalmente, a
la cuenta 662.
b) Se cargará:

– 414 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b1) Por la formalización de la deuda en efectos de giro aceptados, con abono a la cuenta
411.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas de la empresa con los acreedores,
con abono a las cuentas que correspondan del subgrupo 57.
411. Acreedores, efectos comerciales a pagar.
Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de
proveedores, formalizadas en efectos de giro aceptados.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción «a conformidad» de los servicios, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 62, mediante aceptación de los efectos de giro.
a2) Cuando la empresa acepte formalizar la obligación con los acreedores aceptando
efectos de giro, con cargo, generalmente, a la cuenta 410.
b) Se cargará por el pago de los efectos al llegar su vencimiento, con abono a las
cuentas que correspondan del subgrupo 57.
419. Acreedores por operaciones en común.
Deudas con partícipes en las operaciones reguladas por los artículos 239 a 243 del
Código de Comercio y en otras operaciones en común de análogas características.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por las aportaciones recibidas por la empresa como partícipe gestor, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Siendo la empresa partícipe gestor, por el beneficio que deba atribuirse a los
partícipes no gestores, con cargo a la cuenta 6510.
a3) Por la pérdida que corresponde a la empresa como partícipe no gestor, cuando su
saldo en la operación en común pase a ser acreedor, con cargo a la cuenta 6511.
b) Se cargará:
b1) Al pago de las deudas, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b2) Siendo la empresa partícipe gestor, por la pérdida que deba atribuirse a los partícipes
no gestores mientras su saldo en la operación en común sea acreedor, con abono a la
cuenta 7510.
b3) Por el beneficio que corresponda a la empresa como partícipe no gestor, con abono a
la cuenta 7511.

43. CLIENTES
430. Clientes.
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar.
432. Clientes, operaciones de «factoring».
433. Clientes, empresas del grupo.
434. Clientes, empresas asociadas.
435. Clientes, otras partes vinculadas.
436. Clientes de dudoso cobro.
437. Envases y embalajes a devolver por clientes.
438. Anticipos de clientes.

430. Clientes.

– 415 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Créditos con compradores de mercaderías y demás bienes definidos en el grupo 3, así


como con los usuarios de los servicios prestados por la empresa, siempre que constituyan
una actividad principal.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por las ventas realizadas, con abono a cuentas del subgrupo 70.
a2) Por los envases y embalajes cargados en factura a los dientes con facultad de su
devolución por éstos, con abono a la cuenta 437.
a3) En su caso, para reflejar el ingreso financiero devengado, con abono, generalmente,
a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el cliente con cargo
a la cuenta 431.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas de los clientes, o la cesión en firme
de los derechos de cobro a terceros, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b3) Por su clasificación como clientes de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
b4) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
b5) Por los «rappels» que correspondan a clientes, con cargo a la cuenta 709.
b6) Por los descuentos, no incluidos en factura, que se concedan a los clientes por
pronto pago, con cargo a la cuenta 706.
b7) Por las devoluciones de ventas, con cargo a la cuenta 708.
b8) Por los envases devueltos por clientes que fueron cargados a éstos en factura y
enviados con facultad de devolución, con cargo a la cuenta 437.
b9) Por la cesión de los derechos de cobro en operaciones de «factoring» en las que la
empresa continua reteniendo sustancialmente los riesgos y beneficios, con cargo a la cuenta
432.
431. Clientes, efectos comerciales a cobrar.
Créditos con clientes, formalizados en efectos de giro aceptados.
Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, descontados, los entregados en
gestión de cobro y los impagados; en este último caso sólo cuando no deban reflejarse en la
cuenta 436.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por las ventas o prestación de servicios derivados de la actividad principal aceptando
los clientes los efectos de giro, con abono a cuentas del subgrupo 70.
a2) Por la formalización del derecho de cobro en efectos de giro aceptados por el cliente,
con abono, generalmente, a la cuenta 430.
b) Se abonará:
b1) Por el cobro de los efectos al vencimiento, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por su clasificación como de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
b3) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá
recogerse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. En
consecuencia, al vencimiento de los efectos atendidos, se abonará la cuenta 4311, con
cargo a la cuenta 5208.
432. Clientes, operaciones de «factoring».

– 416 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Créditos con clientes que se han cedido en operaciones de «factoring» en las que la
empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.
Se incluirán en esta cuenta los derechos de cobro sobre clientes cedidos en operaciones
de «factoring», salvo cuando deban reflejarse en la cuenta 436.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la cesión de los derechos, con abono, generalmente, a la cuenta 430.
b) Se abonará:
b1) Por su clasificación como de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 436.
b2) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
La financiación obtenida en esta operación constituye una deuda que deberá recogerse,
generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. En consecuencia, al
vencimiento de los derechos de cobro atendidos, se abonará esta cuenta con cargo a la
cuenta 5209.
433. Clientes, empresas del grupo.
Créditos con las empresas del grupo en su calidad de clientes, incluso si se han
formalizado en efectos de giro o son créditos cedidos en operaciones de «factoring» en los
que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 430.
434. Clientes, empresas asociadas.
Créditos con las empresas multigrupo y asociadas en su calidad de clientes, incluso si se
han formalizado en efectos de giro o son créditos cedidos en operaciones de «factoring» en
los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de
cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 430.
435. Clientes, otras partes vinculadas.
Créditos con otras personas o entidades vinculadas en su calidad de clientes, incluso si
se han formalizado en efectos de giro o son créditos cedidos en operaciones de «factoring»
en los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de
cobro. Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 430.
436. Clientes de dudoso cobro.
Saldos de clientes, incluidos los formalizados en efectos de giro o los cedidos en
operaciones de «factoring» en los que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y
beneficios de derechos de cobro, en los que concurran circunstancias que permitan
razonablemente su calificación como de dudoso cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los saldos de dudoso cobro, con abono a la cuenta 430,
431 ó 432.
b) Se abonará:
b1) Por las insolvencias firmes, con cargo a la cuenta 650.
b2) Por el cobro total de los saldos, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b3) Al cobro parcial, con cargo a cuentas del subgrupo 57 en la parte cobrada, y a la
cuenta 650 por lo que resultara incobrable.
437. Envases y embalajes a devolver por clientes.
Importe de los envases y embalajes cargados en factura a los clientes, con facultad de
devolución por éstos.

– 417 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Figurará en el activo corriente del balance minorando la cuenta 430.


Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los envases y embalajes al envío de las mercaderías
contenidas en ellos, con cargo a la cuenta 430.
b) Se cargará:
b1) A la recepción de los envases y embalajes devueltos, con abono a la cuenta 430.
b2) Cuando transcurrido el plazo de devolución, ésta no se hubiera efectuado, con abono
a la cuenta 704.
438. Anticipos de clientes.
Entregas de clientes, normalmente en efectivo, en concepto de «a cuenta» de
suministros futuros.
Cuando estas entregas se efectúen por empresas del grupo, multigrupo, asociadas u
otras partes vinculadas deberán desarrollarse las cuentas de tres cifras correspondientes.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por las recepciones en efectivo, con cargo a la cuenta que corresponda
del subgrupo 57.
b) Se cargará por las remesas de mercaderías u otros bienes a los clientes, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 70.

44. DEUDORES VARIOS


440. Deudores.
441 Deudores, efectos comerciales a cobrar.
446 Deudores de dudoso cobro
449. Deudores por operaciones en común.

Cuando los deudores sean empresas del grupo, multigrupo o asociadas u otras partes
vinculadas, se abrirán cuentas de tres cifras que específicamente recojan los créditos con las
mismas, incluidos los formalizados en efectos de giro.
440. Deudores.
Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes y
con otros deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas de este grupo.
En esta cuenta se contabilizará también el importe de las donaciones y legados a la
explotación concedidos a la empresa, que se liquiden mediante la entrega de efectivo u otros
activos financieros, excluidas las subvenciones que deben registrarse en cuentas del
subgrupo 47.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por la prestación de servicios, con abono a cuentas del subgrupo 75.
a2) Por la donación o legado de explotación concedido, con abono a cuentas del
subgrupo 74.
a3) En su caso, para reflejar el ingreso financiero devengado, con abono, generalmente,
a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por la formalización del crédito en efectos de giro aceptados por el deudor, con cargo
a la cuenta 441.
b2) Por la cancelación total o parcial de las deudas, con cargo, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57.
b3) Por su clasificación como deudores de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 446.

– 418 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b4) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
441. Deudores, efectos comerciales a cobrar.
Créditos con deudores, formalizados en efectos de giro aceptados.
Se incluirán en esta cuenta los efectos en cartera, los descontados, los entregados en
gestión de cobro y los impagados; en este último caso sólo cuando no deban reflejarse en la
cuenta 446.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por la prestación de servicios, aceptando los perceptores efectos de giro, con abono
a cuentas del subgrupo 75.
a2) Por la formalización del derecho de cobro en efectos de giro aceptado por el
perceptor del servicio o deudor, con abono, generalmente, a la cuenta 440.
b) Se abonará:
b1) Por el cobro de los efectos al vencimiento, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por su clasificación como de dudoso cobro, con cargo a la cuenta 446.
b3) Por la parte que resultara definitivamente incobrable, con cargo a la cuenta 650.
La financiación obtenida por el descuento de efectos constituye una deuda que deberá
recogerse, generalmente, en las cuentas correspondientes del subgrupo 52. En
consecuencia, al vencimiento de los efectos atendidos, se abonará la cuenta 4411, con
cargo a la cuenta 5208.
446. Deudores de dudoso cobro.
Saldos de deudores comprendidos en este subgrupo, incluidos los formalizados en
efecto de giro, en los que concurran circunstancias que permitan razonablemente su
calificación como de dudoso cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 436.
449. Deudores por operaciones en común.
Créditos con partícipes en las operaciones reguladas por los artículos 239 a 243 del
Código de Comercio y en otras operaciones en común de análogas características.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por las aportaciones realizadas por la empresa como partícipe no gestor, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Siendo la empresa partícipe gestor, por la pérdida que deba atribuirse a los partícipes
no gestores cuando su saldo en la operación en común pase a ser deudor, con abono a la
cuenta 7510.
a3) Por el beneficio que corresponde a la empresa como partícipe no gestor, con abono a
la cuenta 7511.
b) Se abonará:
b1) Por el cobro de los créditos, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Siendo la empresa partícipe gestor, por el beneficio que debe atribuirse a los
partícipes no gestores mientras su saldo en la operación en común sea deudor, con cargo a
la cuenta 6510.
b3) Por la pérdida que corresponda a la empresa como partícipe no gestor, con cargo a
la cuenta 6511.

– 419 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

46. PERSONAL
460. Anticipos de remuneraciones.
465. Remuneraciones pendientes de pago.

Saldos con personas que prestan sus servicios a la empresa y cuyas remuneraciones se
contabilizan en el subgrupo 64.
460. Anticipos de remuneraciones.
Entregas a cuenta de remuneraciones al personal de la empresa.
Cualesquiera otros anticipos que tengan la consideración de préstamos al personal se
incluirán en la cuenta 544 o en la cuenta 254, según el plazo de vencimiento.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará al efectuarse las entregas antes citadas, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará al compensar los anticipos con las remuneraciones devengadas, con
cargo a cuentas del subgrupo 64.
465. Remuneraciones pendientes de pago.
Débitos de la empresa al personal por los conceptos citados en las cuentas 640 y 641.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por las remuneraciones devengadas y no pagadas, con cargo a las
cuentas 640 y 641.
b) Se cargará cuando se paguen las remuneraciones, con abono a cuentas del subgrupo
57.

47. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos.
4700. Hacienda Pública, deudora por IVA.
4708. Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas.
4709. Hacienda Pública, deudora por devolución de impuestos.
471. Organismos de la Seguridad Social, deudores.
472. Hacienda Pública, IVA soportado.
473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta.
474. Activos por impuesto diferido.
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles.
4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar.
4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio.
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales.
4750. Hacienda Pública, acreedora por IVA.
4751. Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas.
4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades.
4758. Hacienda Pública, acreedora por subvenciones a reintegrar.
476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores.
477. Hacienda Pública, IVA repercutido.
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles.
470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos.

– 420 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Subvenciones, compensaciones, desgravaciones, devoluciones de impuestos y, en


general, cuantas percepciones sean debidas por motivos fiscales o de fomento realizadas
por las Administraciones Públicas, excluida la Seguridad Social.
Figurará en el activo del balance.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
4700. Hacienda Pública, deudora por IVA.
Exceso, en cada período impositivo, del IVA soportado deducible sobre el IVA
repercutido.
a) Se cargará al terminar cada período de liquidación, por el importe del mencionado
exceso, con abono a la cuenta 472.
b) Se abonará:
b1) En caso de compensación en declaración-liquidación posterior, con cargo a la cuenta
477.
b2) En los casos de devolución por la Hacienda Pública, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.
4708. Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas.
Créditos con la Hacienda Pública por razón de subvenciones concedidas.
a) Se cargará cuando sean concedidas las subvenciones, con abono, generalmente, a
las cuentas 130, 131, 132, 172 ó 740.
b) Se abonará al cobro, con cargo, generalmente, a cuentas de subgrupo 57.
4709. Hacienda Pública, deudora por devolución de impuestos.
Créditos con la Hacienda Pública por razón de devolución de impuestos.
a) Se cargará:
a1) Por las retenciones y pagos a cuenta a devolver, con abono a la cuenta 473.
a2) Tratándose de devoluciones de otros impuestos que hubieran sido contabilizados en
cuentas de gastos, con abono a la cuenta 636. Si hubieran sido cargados en cuentas del
grupo 2, serán éstas las cuentas abonadas por el importe de la devolución.
b) Se abonará al cobro, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
471. Organismos de la Seguridad Social, deudores.
Créditos a favor de la empresa, de los diversos Organismos de la Seguridad Social,
relacionados con las prestaciones sociales que ellos efectúan.
Figurará en el activo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las prestaciones a cargo de la Seguridad Social, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará al cancelar el crédito.
472. Hacienda Pública, IVA soportado.
IVA devengado con motivo de la adquisición de bienes y servicios y de otras operaciones
comprendidas en el texto legal, que tenga carácter deducible.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por el importe del IVA deducible cuando se devengue el impuesto, con abono a
cuentas de acreedores o proveedores de los grupos 1, 4 ó 5 o a cuentas del subgrupo 57.
En los casos de cambio de afectación de bienes, con abono a la cuenta 477.
a2) Por las diferencias positivas que resulten en el IVA deducible correspondiente a
operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de inversión al practicarse
las regularizaciones previstas en la Regla de Prorrata, con abono a la cuenta 639.
b) Se abonará:

– 421 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b1) Por el importe del IVA deducible que se compensa en la declaración-liquidación del
período de liquidación, con cargo a la cuenta 477. Si después de formulado este asiento
subsistiera saldo en la cuenta 472, el importe del mismo se cargará a la cuenta 4700.
b2) Por las diferencias negativas que resulten en el IVA deducible correspondiente a
operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de inversión al practicarse
las regularizaciones previstas en la Regla de Prorrata, con cargo a la cuenta 634.
c) Se cargará o se abonará, con abono o cargo a cuentas de los grupos 1, 2, 4 ó 5, por el
importe del IVA deducible que corresponda en los casos de alteraciones de precios
posteriores al momento en que se hubieren realizado las operaciones gravadas, o cuando
éstas quedaren sin efecto total o parcialmente, o cuando deba reducirse la base imponible
en virtud de descuentos y bonificaciones otorgadas después del devengo del impuesto.
473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta.
Cantidades retenidas a la empresa y pagos realizados por la misma a cuenta de
impuestos. Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de la retención o pago a cuenta, con abono, generalmente,
a cuentas del grupo 5 y a cuentas del subgrupo 76.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de las retenciones soportadas y los ingresos a cuenta del impuesto
sobre sociedades realizados, hasta el importe de la cuota líquida del período, con cargo a la
cuenta 6300.
b2) Por el importe de las retenciones soportadas e ingresos a cuenta del impuesto sobre
sociedades que deban ser objeto de devolución a la empresa, con cargo a la cuenta 4709.
474. Activos por impuesto diferido.
Activos por diferencias temporarias deducibles, créditos por el derecho a compensar en
ejercicios posteriores las bases imponibles negativas pendientes de compensación y
deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de aplicar en la
liquidación de los impuestos sobre beneficios.
En esta cuenta figurará el importe íntegro de los activos por impuesto diferido
correspondiente a los impuestos sobre beneficios, no siendo admisible su compensación con
los pasivos por impuesto diferido, ni aun dentro de un mismo ejercicio. Todo ello, sin
perjuicio de lo dispuesto en la tercera parte del presente Plan, a los efectos de su
presentación en las cuentas anuales.
Figurará en el activo no corriente del balance.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles.
Activos fiscales por diferencias que darán lugar a menores cantidades a pagar o
mayores cantidades a devolver por impuestos sobre beneficios en ejercicios futuros,
normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se
derivan.
a) Se cargará:
a1) Por el importe del activo por diferencias temporarias deducibles originado en el
ejercicio, con abono, generalmente, a la cuenta 6301.
a2) Por el aumento de los activos por diferencias temporarias deducibles, con abono,
generalmente, a la cuenta 638.
b) Se abonará:
b1) Por las reducciones de los activos por diferencias temporarias deducibles, con cargo,
generalmente, a la cuenta 633.
b2) Cuando se imputen los activos por diferencias temporarias deducibles, generalmente,
con cargo a la cuenta 6301.
4742. Derechos por deducciones y bonificaciones pendientes de aplicar.

– 422 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Importe de la disminución del impuesto sobre beneficios a pagar en el futuro derivada de


la existencia de deducciones o bonificaciones de dicho impuesto pendientes de aplicación.
a) Se cargará:
a1) Por el crédito impositivo derivado de la deducción o bonificación en el impuesto sobre
beneficios obtenida en el ejercicio, con abono, generalmente, a la cuenta 6301.
a2) Por el aumento del crédito impositivo, con abono, generalmente, a la cuenta 638.
b) Se abonará:
b1) Por la disminución del crédito impositivo, con cargo, generalmente, a la cuenta 633.
b2) Por la aplicación fiscal de las deducciones o bonificaciones de ejercicios anteriores,
con cargo, generalmente, a la cuenta 6301.
4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio.
Importe de la reducción del impuesto sobre beneficios a pagar en el futuro derivada de la
existencia de bases imponibles negativas de dicho impuesto pendientes de compensación.
a) Se cargará:
a1) Por el crédito impositivo derivado de la base imponible negativa en los impuestos
sobre beneficios obtenida en el ejercicio, con abono, generalmente, a la cuenta 6301.
a2) Por el aumento del crédito impositivo, con abono, generalmente, a la cuenta 638.
b) Se abonará:
b1) Por las reducciones del crédito impositivo, con cargo, generalmente, a la cuenta 633.
b2) Cuando se compensen las bases imponibles negativas de ejercicios anteriores, con
cargo, generalmente, a la cuenta 6301.
475. Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales.
Tributos a favor de las Administraciones Públicas, pendientes de pago, tanto si la
empresa es contribuyente como si es sustituto del mismo o retenedor.
Figurará en el pasivo del balance.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
4750. Hacienda Pública, acreedora por IVA.
Exceso, en cada período impositivo, del IVA repercutido sobre el IVA soportado
deducible.
a) Se abonará al terminar cada período de liquidación por el importe del mencionado
exceso, con cargo a la cuenta 477.
b) Se cargará por el importe del mencionado exceso, cuando se efectúe su pago, con
abono a cuentas del subgrupo 57.
4751. Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas.
Importe de las retenciones tributarias efectuadas pendientes de pago a la Hacienda
Pública.
a) Se abonará al devengo del tributo, cuando la empresa sea sustituto del contribuyente
o retenedor, con cargo a cuentas de los grupos 4, 5 ó 6.
b) Se cargará cuando se efectúe su pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre sociedades.
Importe pendiente del impuesto sobre sociedades a pagar.
a) Se abonará por la cuota a ingresar, con cargo, generalmente, a la cuenta 6300 y, en
su caso, a las cuentas 130, 131 ó 132.
b) Se cargará cuando se efectúe su pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
4758. Hacienda Pública, acreedora por subvenciones a reintegrar.
Deudas con la Hacienda Pública por subvenciones a devolver.

– 423 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a) Se abonará por el importe de la subvención que deba ser reintegrada, con cargo,
generalmente, a las cuentas 172 ó 522.
b) Se cargará al reintegro, con abono a cuentas del subgrupo 57.
476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores.
Deudas pendientes con Organismos de la Seguridad Social como consecuencia de las
prestaciones que éstos realizan.
Figurará en el pasivo del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por las cuotas que le corresponden a la empresa, con cargo a la cuenta 642.
a2) Por las retenciones de cuotas que corresponden al personal de la empresa, con
cargo a la cuenta 465 ó 640.
b) Se cargará cuando se cancele la deuda, con abono a cuentas del subgrupo 57.
477. Hacienda Pública, IVA repercutido.
IVA devengado con motivo de la entrega de bienes o de la prestación de servicios y de
otras operaciones comprendidas en el texto legal.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el importe del IVA repercutido cuando se devengue el impuesto, con cargo a
cuentas de deudores o clientes de los grupos 2, 4 ó 5 o a cuentas del subgrupo 57. En los
casos de cambio de afectación de bienes, con cargo a la cuenta 472 y a la cuenta del activo
de que se trate.
a2) Por el importe del IVA repercutido cuando se devengue el impuesto, en el caso de
retirada de bienes de inversión o de bienes del activo corriente con destino al patrimonio
personal del titular de la explotación o al consumo final del mismo, con cargo a la cuenta
550.
b) Se cargará por el importe del IVA soportado deducible que se compense en la
declaración liquidación del período de liquidación, con abono a la cuenta 472. Si después de
formulado este asiento subsistiera saldo en la cuenta 477, el importe del mismo se abonará
a la cuenta 4750.
c) Se abonará o se cargará, con cargo o abono a cuentas de los grupos 2, 4 ó 5, por el
importe del IVA repercutido que corresponda en los casos de alteraciones de precios
posteriores al momento en que se hubieren realizado las operaciones gravadas o cuando
éstas quedaren sin efecto total o parcialmente o cuando deba reducirse la base imponible en
virtud de descuentos y bonificaciones otorgados después del devengo del impuesto.
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles.
Diferencias que darán lugar a mayores cantidades a pagar o menores cantidades a
devolver por impuestos sobre beneficios en ejercicios futuros, normalmente a medida que se
recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se derivan.
En esta cuenta figurará el importe íntegro de los pasivos por impuesto diferido, no siendo
admisible su compensación con los activos por impuesto diferido del impuesto sobre
beneficios. Todo ello, sin perjuicio de lo dispuesto en la tercera parte del presente Plan, a los
efectos de su presentación en las cuentas anuales.
Figurará en el pasivo no corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el importe de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados en el
ejercicio, con cargo, generalmente, a la cuenta 6301.
a2) Por el importe de los pasivos por diferencias temporarias imponibles que surjan con
cargo a las cuentas 130, 131 ó 132.

– 424 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a3) Por el aumento de los pasivos por diferencias temporarias imponibles, con cargo,
generalmente, a la cuenta 633.
a4) Por el aumento de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados por
la recepción de una subvención, donación o legado oficial no reintegrable, con cargo a las
cuentas 130, 131 ó 132.
b) Se cargará:
b1) Por las reducciones de los pasivos por diferencias temporarias imponibles, con
abono, generalmente, a la cuenta 638.
b2) Por las reducciones de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados
por la recepción de una subvención, donación o legado oficial no reintegrable, con abono a
las cuentas 130, 131 ó 132.
b3) Cuando se cancelen los pasivos por diferencias temporarias imponibles,
generalmente, con abono a la cuenta 6301.
b4) Cuando se cancelen los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados
por la recepción de una subvención, donación o legado oficial no reintegrable, con abono a
las cuentas 130, 131 ó 132.

48. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN


480. Gastos anticipados.
485. Ingresos anticipados.

480. Gastos anticipados.


Gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a las cuentas del grupo 6 que hayan
registrado los gastos a imputar al ejercicio posterior.
b) Se abonará, al principio del ejercicio siguiente, con cargo a cuentas del grupo 6.
485. Ingresos anticipados.
Ingresos contabilizados en el ejercicio que se cierra y que corresponden al siguiente.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a las cuentas del grupo 7 que hayan
registrado los ingresos correspondientes al posterior.
b) Se cargará, al principio del ejercicio siguiente, con abono a cuentas del grupo 7.

49. DETERIORO DE VALOR DE CRÉDITOS COMERCIALES Y PROVISIONES A CORTO PLAZO


490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales.
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas.
4933. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con empresas del grupo.
4934. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con empresas asociadas.
4935. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con otras partes vinculadas.
499. Provisiones por operaciones comerciales.
4994. Provisión por contratos onerosos.
4999. Provisión para otras operaciones comerciales.

Correcciones por deterioro del valor de los activos financieros por operaciones
comerciales debido a situaciones latentes de insolvencia de clientes y de otros deudores
incluidos en los subgrupos 43 y 44 y obligaciones actuales, al cierre del ejercicio, por los
gastos a incurrir tras la entrega de los bienes o la prestación de servicios, como, por ejemplo,

– 425 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

la cobertura de gastos por devoluciones de ventas, garantías sobre productos vendidos y


otros conceptos análogos.
Las cuentas de este subgrupo, salvo la 499. Provisión por operaciones comerciales,
figurarán en el activo del balance minorando la partida en la que figure el correspondiente
elemento patrimonial.
490. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales.
Importe de las correcciones valorativas por deterioro de créditos incobrables, con origen
en operaciones de tráfico.
Su movimiento es el siguiente, según la alternativa adoptada por la empresa:
1. Cuando la empresa cifre el importe del deterioro al final del ejercicio mediante una
estimación global del riesgo de fallidos existentes en los saldos de clientes y deudores,
siempre y cuando su importe, individualmente considerados, no sea significativo:
a) Se abonará, al final del ejercicio, por la estimación realizada, con cargo a la cuenta
694.
b) Se cargará, igualmente al final del ejercicio, por la corrección realizada al cierre del
ejercicio precedente, con abono a la cuenta 794.
2. Cuando la empresa cifre el importe del deterioro mediante un sistema individualizado
de seguimiento de saldos de clientes y deudores:
a) Se abonará, a lo largo del ejercicio, por el importe de la pérdida que se vaya
estimando, con cargo a la cuenta 694.
b) Se cargará a medida que se vayan dando de baja los saldos de clientes y deudores
para los que se dotó la cuenta correctora de forma individualizada o cuando la pérdida
estimada disminuya como consecuencia de un evento posterior, con abono a la cuenta 794.
493. Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas
Importe de las correcciones valorativas por deterioro de créditos incobrables, con origen
en operaciones de tráfico efectuadas con partes vinculadas.
4933/4934/4935.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras, es análogo al señalado para la
cuenta 490.
499. Provisiones por operaciones comerciales
Provisiones para el reconocimiento de obligaciones presentes derivadas del tráfico
comercial de la empresa. Figurarán en el pasivo del balance.
Las provisiones para operaciones comerciales cuya cancelación se prevea en el largo
plazo deberán figurar en el pasivo no corriente del balance en el epígrafe «Provisiones largo
plazo».
4994. Provisión por contratos onerosos
Provisión que surge cuando los costes que conlleva el cumplimiento de un contrato
exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, por el importe de la estimación realizada, con cargo
a la cuenta 6954.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, si la empresa opta por cumplir el contrato, por el exceso de
provisión contabilizada, con abono a la cuenta 79544.
b2) Si la empresa opta por la cancelación del contrato, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
4999. Provisión para otras operaciones comerciales
Provisión para cobertura de gastos por devoluciones de ventas, garantías de reparación,
revisiones y otros conceptos análogos.

– 426 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, por el importe de la estimación realizada, con cargo
a la cuenta 6959.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, por la dotación efectuada en el año anterior, con
abono a la cuenta 79549.

GRUPO 5
Cuentas financieras
Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, por operaciones
ajenas al tráfico cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse
en un plazo no superior a un año y medios líquidos disponibles.
En particular, se aplicarán la siguientes reglas:
a) En este grupo se incluyen los derivados financieros de negociación cuando su
liquidación no sea superior a un año.
b) Los activos financieros que de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y
valoración de las cuentas anuales, se clasifiquen en la categoría de «Activos financieros
mantenidos para negociar», con carácter general estarán incluidos en este grupo. En
particular, se incluirán en esta categoría las inversiones financieras en instrumentos de
patrimonio de empresas que no tengan la consideración de empresas del grupo, multigrupo
o asociadas, que se hayan adquirido con la intención de ser vendidas en el corto plazo.
c) Se desarrollarán las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias para
diferenciar las categorías en las que se hayan incluido los activos financieros de acuerdo con
lo establecido en las normas de registro y valoración.
d) Si se adquieren activos financieros híbridos, se incluirán en la cuenta que corresponda
a la naturaleza del contrato principal, para lo que se crearán con el debido desglose, cuentas
de cuatro o más cifras que identifiquen que se trata de un activo financiero híbrido a corto
plazo. Las cuentas que recojan estos activos, se cargarán o abonarán, por las variaciones en
su valor razonable, con abono a cargo, respectivamente, a las cuentas 763 y 663.
e) Una cuenta que recoja activos financieros clasificados en la categoría de «Activos
financieros mantenidos para negociar», se cargará o abonará, por las variaciones en su valor
razonable, con abono o cargo respectivamente a las cuentas 763 y 663.
f) La diferencia entre el valor por el que se reconocen inicialmente los activos financieros
o pasivos financieros y su valor de reembolso, se registrará como un cargo o abono (o
cuando proceda, un abono o cargo), en la cuenta donde esté registrado el activo financiero o
el pasivo financiero, teniendo como contrapartida la cuenta del subgrupo 76 ó 66, que
corresponda según la naturaleza del instrumento.

EMPRÉSTITOS, DEUDAS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Y OTRAS EMISIONES ANÁLOGAS A


50.
CORTO PLAZO
500. Obligaciones y bonos a corto plazo.
502. Acciones o participaciones a corto plazo consideradas como pasivos financieros.
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo.
506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas.
507. Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros.
509. Valores negociables amortizados.

Financiación ajena instrumentada en valores negociables y acciones u otras


participaciones en el capital de la empresa que atendiendo a las características económica
de la emisión, deban considerarse como pasivos financieros, cuyo vencimiento vaya a
producirse en un plazo no superiora un año.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo corriente del balance.
La parte de las deudas a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en el
pasivo corriente del balance; a estos efectos se traspasará a este subgrupo el importe que

– 427 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

representen las deudas a largo plazo con vencimiento a corto de las cuentas
correspondientes de los subgrupos 15 y 17.
500. Obligaciones y bonos a corto plazo
Obligaciones y bonos en circulación no convertibles en acciones cuyo vencimiento vaya
a producirse en un plazo no superior a un año.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) En el momento de la emisión, por el importe recibido, minorado, en su caso, en los
costes de la transacción, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 661.
b) Se cargará por el importe a reembolsar de los valores, a la amortización de los
mismos, con abono a la cuenta 509.
502. Acciones o participaciones a corto plazo consideradas como pasivos financieros
Capital social escriturado y, en su caso, prima de emisión a asunción en las sociedades
que revistan forma mercantil que, atendiendo a las características de la emisión, deba
contabilizarse como pasivo financiero y cuyo rescate se prevea en el corto plazo. En
particular, determinadas acciones rescatables y acciones o participaciones sin voto.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el capital inicial y las sucesivas ampliaciones, en el momento de su
inscripción en el Registro Mercantil, con cargo a la cuenta 199.
b) Se cargará por la cancelación o reducciones del mismo y a la extinción de la sociedad,
una vez transcurrido el período de liquidación.
505. Deudas representadas en otros valores negociables a corto plazo
Otros pasivos financieros cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior a
un año, representados en valores negociables, ofrecidos al ahorro público, distintos de los
anteriores.
Su contenido y movimiento es análogo al señalado para la cuenta 500.
506. Intereses a corto plazo de empréstitos y otras emisiones análogas
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de empréstitos y otras emisiones
análogas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los intereses explícitos devengados durante el ejercicio,
incluidos los no vencidos, con cargo a la cuenta 661.
b) Se cargará:
b1) Por la retención a cuenta de impuestos, cuando proceda, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
507. Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros
Dividendos a pagar, con vencimiento a corto plazo, de acciones o participaciones
consideradas como pasivo.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los dividendos devengados durante el ejercicio, con
cargo a la cuenta 664.
b) Se cargará:
b1) Por la retención a cuenta de impuestos, cuando proceda, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
509. Valores negociables amortizados

– 428 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Deudas por valores negociables amortizados.


Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el valor de reembolso de los valores amortizados, con cargo a cuentas
de este subgrupo o del subgrupo 17.
b) Se cargará por el valor de reembolso de los valores amortizados, con abono a cuentas
del subgrupo 57.

51. DEUDAS A CORTO PLAZO CON PARTES VINCULADAS


510. Deudas a corto plazo con entidades de crédito vinculadas.
5103. Deudas a corto plazo con entidades de crédito, empresas del grupo.
5104. Deudas a corto plazo con entidades de crédito, empresas asociadas.
5105. Deudas a corto plazo con otras entidades de crédito vinculadas.
511. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, partes vinculadas.
5113. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, empresas del grupo.
5114. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, empresas asociadas.
5115. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, otras partes vinculadas.
512. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, partes vinculadas.
5123. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, empresas del grupo.
5124. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, empresas asociadas.
5125. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, otras partes vinculadas.
513. Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas.
5133. Otras deudas a corto plazo con empresas del grupo.
5134. Otras deudas a corto plazo con empresas asociadas.
5135. Otras deudas a corto plazo con otras partes vinculadas.
514. Intereses a corto plazo de deudas con partes vinculadas.
5143. Intereses a corto plazo de deudas, empresas del grupo.
5144. Intereses a corto plazo de deudas, empresas asociadas.
5145. Intereses a corto plazo de deudas, otras partes vinculadas.

Deudas cuyo vencimiento vaya a producirse en un plazo no superior a un año,


contraídas con empresas de grupo, multigrupo, asociadas y otras partes vinculadas,
incluidas aquellas que por su naturaleza debieran figurar en los subgrupos 50 ó 52, las
fianzas y depósitos recibidos a corto plazo del subgrupo 56 y los derivados financieros que
debieran figurar en la cuenta 559. Estas deudas se recogerán en las cuentas de tres o más
cifras que se desarrollen.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo corriente del balance.
La parte de las deudas a largo plazo, con personas o entidades vinculadas, que tenga
vencimiento a corto deberá figurar en el pasivo corriente del balance, en el epígrafe «Deudas
con empresas del grupo y asociadas a corto plazo»; a estos efectos se traspasará a este
subgrupo el importe que representen las deudas a largo plazo con vencimiento a corto de las
cuentas correspondientes del subgrupo 16.
510. Deudas a corto plazo con entidades de crédito vinculadas
Las contraídas con entidades de crédito vinculadas por préstamos recibidos y otros
débitos, con vencimiento no superior a un año.
5103/5104/5105
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán:
a1) A la formalización de la deuda o préstamo, por el importe recibido, minorado, en su
caso, en los costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.

– 429 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por el reintegro, total o parcial, al vencimiento, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
Se incluirá, con el debido desarrollo en cuentas de cinco o más cifras, el importe de las
deudas a corto plazo por efectos descontados.
511. Proveedores de inmovilizado a corto plazo, partes vinculadas
Deudas con partes vinculadas en calidad de suministradores de bienes definidos en el
grupo 2, incluidas las formalizadas en efectos de giro, con vencimiento no superior a un año.
5113/5114/5115.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán:
a1) Por la recepción a conformidad de los bienes suministrados, con cargo a cuentas del
grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por la cancelación, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
512. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo, partes vinculadas
Deudas con vencimiento inferior a un año con partes vinculadas en calidad de cedentes
del uso de bienes en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos financieros en los
términos recogidos en las normas de registro y valoración.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
5123/5124/5125
a) Se abonarán:
a1) Por la recepción a conformidad del derecho de uso sobre los bienes suministrados,
con cargo a cuentas del grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargarán por la cancelación, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
513. Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas
Las contraídas con partes vinculadas por préstamos recibidos y otros débitos no
incluidos en otras cuentas de este subgrupo, con vencimiento no superior a un año.
5133/5134/5135
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es análogo al descrito para la
cuenta 510.
514. Intereses a corto plazo de deudas con partes vinculadas
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas con partes vinculadas.
5143/5144/5145
El movimiento de las citadas cuentas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe de los intereses explícitos devengados durante el
ejercicio, incluidos los no vencidos, con cargo a la cuenta 662.
b) Se cargarán:

– 430 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b1) Por la retención a cuenta de impuestos, cuando proceda, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.

52. DEUDAS ACORTO PLAZO POR PRÉSTAMOS RECIBIDOS Y OTROS CONCEPTOS


520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito.
5200. Préstamos a corto plazo de entidades de crédito.
5201. Deudas a corto plazo por crédito dispuesto.
5208. Deudas por efectos descontados.
5209. Deudas por operaciones de «factoring».
521. Deudas a corto plazo.
522. Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados.
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo.
524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo.
525. Efectos a pagar a corto plazo.
526. Dividendo activo a pagar.
527. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito.
528. Intereses a corto plazo de deudas.
529. Provisiones a corto plazo.
5291. Provisión a corto plazo para impuestos.
5292. Provisión a corto plazo para otras responsabilidades.
5293. Provisión a corto plazo por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado.
5295. Provisión a corto plazo para actuaciones medioambientales.

Financiación ajena a corto plazo no instrumentada en valores negociables ni contraída


con personas o entidades que tengan la calificación de partes vinculadas, incluyendo los
dividendos a pagar. Asimismo, este subgrupo incluye las provisiones cuya cancelación se
prevea en el corto plazo.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el pasivo corriente del balance.
La parte de los pasivos a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en el
pasivo corriente del balance; a estos efectos se traspasará a este subgrupo el importe que
representen las deudas y provisiones a largo plazo con vencimiento a corto de las cuentas
correspondientes de los subgrupos 14 y 17.
520. Deudas a corto plazo con entidades de crédito
Las contraídas con entidades de crédito por préstamos recibidos y otros débitos, con
vencimiento no superior a un año.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
5200. Préstamos a corto plazo de entidades de crédito
Cantidad que corresponde por este concepto de acuerdo con las estipulaciones del
contrato.
a) Se abonará:
a1) A la formalización del préstamo, por el importe recibido, minorado, en su caso, en los
costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el reintegro, total o parcial, con abono a cuentas del subgrupo 57.
5201. Deudas a corto plazo por crédito dispuesto
Deudas por cantidades dispuestas en póliza de crédito.
a) Se abonará:
a1) Por las cantidades dispuestas, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57.

– 431 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por la cancelación, total o parcial, de la deuda, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
5208. Deudas por efectos descontados
Deudas a corto plazo con entidades de crédito consecuencia del descuento de efectos.
a) Se abonará:
a1) Al descontarlos efectos, por el importe percibido, con cargo, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57 y, por los intereses y gastos soportados, con cargo, generalmente, a la
cuenta 665.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Al vencimiento de los efectos atendidos, con abono, generalmente, a las cuentas 431
y 441.
b2) Por el importe de los efectos no atendidos al vencimiento, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
5209. Deudas por operaciones de «factoring»
Deudas a corto plazo con entidades de crédito consecuencia de operaciones de
«factoring» en las que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los
derechos de cobro.
a) Se abonará:
a1) Por la financiación obtenida, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y,
por los intereses y gastos soportados, con cargo, generalmente, a la cuenta 665.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Al vencimiento de los derechos de cobro atendidos, con abono, generalmente, a la
cuenta 432.
b2) Por el importe de los derechos de cobro no atendidos al vencimiento, con abono a
cuentas del subgrupo 57.
521. Deudas a corto plazo
Las contraídas con terceros por préstamos recibidos y otros débitos no incluidos en otras
cuentas de este subgrupo, con vencimiento no superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) A la formalización de la deuda o del préstamo, por el importe recibido, minorado, en
su caso, en los costes de la transacción, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el reintegro, total o parcial, con abono a cuentas del subgrupo 57.
522. Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados
Cantidades concedidas por las Administraciones Públicas, tanto nacionales como
internacionales, empresas o particulares con carácter de subvención, donación o legado
reintegrable, con vencimiento no superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:

– 432 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

a) Se abonará por las cantidades concedidas a la empresa, con cargo, generalmente, a


cuentas de los subgrupos 47 ó 57.
b) Se cargará:
b1) Por cualquier circunstancia que determine la reducción total o parcial de las mismas,
con arreglo a los términos de su concesión, con abono, generalmente, a la cuenta 4758.
b2) Si pierde su carácter de reintegrable, con abono de su saldo a las cuentas 130, 131 ó
132 o a cuentas del subgrupo 74.
523. Proveedores de inmovilizado a corto plazo
Deudas con suministradores de bienes definidos en el grupo 2, con vencimiento no
superior a un año.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción a conformidad de los bienes suministrados, con cargo a cuentas del
grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Por la instrumentación de las deudas en efectos a pagar, con abono a la cuenta 525.
b2) Por la cancelación, total o parcial, de las deudas, con abono a cuentas del subgrupo
57.
524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo
Deudas con vencimiento no superior a un año con otras entidades en calidad de
cedentes del uso de bienes, en acuerdos que deban calificarse como arrendamientos
financieros en los términos recogidos en las normas de registro y valoración.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por la recepción a conformidad del derecho de uso sobre los bienes suministrados,
con cargo a cuentas del grupo 2.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por la cancelación, total o parcial, de las deudas, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
525. Efectos a pagar a corto plazo
Deudas contraídas por préstamos recibidos y otros débitos con vencimiento no superior
a un año, instrumentadas mediante efectos de giro, incluidas aquellas que tengan su origen
en suministros de bienes de inmovilizado.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Cuando la empresa acepte los efectos, con cargo, generalmente, a cuentas de este
subgrupo.
a2) Por el gasto financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso de la deuda,
con cargo, generalmente, a la cuenta 662.
b) Se cargará por el pago de los efectos al llegar su vencimiento, con abono a cuentas
del subgrupo 57.
526. Dividendo activo a pagar
Deudas con accionistas por dividendos activos, sean definitivos o «a cuenta» de los
beneficios del ejercicio.

– 433 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el dividendo «a cuenta» que se acuerde, con cargo a la cuenta 557.
a2) Por el dividendo definitivo, excluido en su caso el dividendo «a cuenta», al aprobarse
la distribución de beneficios, con cargo a la cuenta 129.
a3) De acordarse el reparto de reservas expresas de libre disposición, con cargo a
cuentas del subgrupo 11.
b) Se cargará:
b1) Por la retención a cuenta de impuestos, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
527. Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas con entidades de crédito.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los intereses explícitos devengados durante el ejercicio,
incluidos los no vencidos, con cargo a la cuenta 662.
b) Se cargará cuando se produzca el pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
528. Intereses a corto plazo de deudas
Intereses a pagar, con vencimiento a corto plazo, de deudas, excluidos los que deban
ser registrados en la cuenta 527.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los intereses explícitos devengados durante el ejercicio,
incluidos los no vencidos, con cargo a la cuenta 662.
b) Se cargará:
b1) Por la retención a cuenta de impuestos, cuando proceda, con abono a la cuenta 475.
b2) Al pago, con abono a cuentas del subgrupo 57.
529. Provisiones a corto plazo
Las provisiones incluidas en el subgrupo 14 cuya cancelación se prevea en el corto
plazo, deberán figurar en el epígrafe del pasivo corriente «Provisiones a corto plazo»; a
estos efectos se traspasará a este subgrupo el importe que represente la obligación a largo
plazo con vencimiento a corto de las cuentas correspondientes del subgrupo 14.
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras incluidas en este subgrupo es
análogo al de las correspondientes cuentas del subgrupo 14.

53. INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO EN PARTES VINCULADAS


530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
5303. Participaciones a corto plazo en empresas del grupo.
5304. Participaciones a corto plazo en empresas asociadas.
5305. Participaciones a corto plazo en otras partes vinculadas.
531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas.
5313. Valores representativos de deuda a corto plazo de empresas del grupo.
5314. Valores representativos de deuda a corto plazo de empresas asociadas.
5315. Valores representativos de deuda a corto plazo de otras partes vinculadas.
532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas.
5323. Créditos a corto plazo a empresas del grupo.
5324. Créditos a corto plazo a empresas asociadas.
5325. Créditos a corto plazo a otras partes vinculadas.
533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas.
5333. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de empresas del grupo.

– 434 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

5334. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de empresas asociadas.


5335. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de otras partes vinculadas.
534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas.
5343. Intereses a corto plazo de créditos a empresas del grupo.
5344. Intereses a corto plazo de créditos a empresas asociadas.
5345. Intereses a corto plazo de créditos a otras partes vinculadas.
535. Dividendo a cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas.
5353. Dividendo a cobrar de empresas del grupo.
5354. Dividendo a cobrar de empresas asociadas.
5355. Dividendo a cobrar de otras partes vinculadas.
539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
5393. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en empresas del grupo.
5394. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en empresas asociadas.
5395. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en otras partes vinculadas.

Inversiones financieras a corto plazo en empresas del grupo, multigrupo, asociadas y


otras partes vinculadas, cualquiera que sea su forma de instrumentación, incluidos los
dividendos e intereses devengados, con vencimiento no superior a un año, o sin vencimiento
(como los instrumentos de patrimonio), cuando la empresa tenga la intención de venderlos
en el corto plazo. También se incluirán en este subgrupo las fianzas y depósitos a corto
plazo constituidos con estas personas o entidades y demás tipos de activos financieros e
inversiones a corto plazo con estas personas o entidades. Estas inversiones se recogerán en
las cuentas de tres o más cifras que se desarrollen.
La parte de las inversiones a largo plazo, con personas o entidades vinculadas, que
tenga vencimiento a corto deberá figurar en el activo corriente del balance, en el epígrafe
«Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo»; a estos efectos se
traspasará a este subgrupo el importe que represente la inversión a largo plazo con
vencimiento a corto plazo de las cuentas correspondientes del subgrupo 24.
530. Participaciones a corto plazo en partes vinculadas
Inversiones a corto plazo en derechos sobre el patrimonio neto con o sin cotización en
un mercado regulado de partes vinculadas; generalmente, acciones emitidas por una
sociedad anónima o participaciones en sociedades de responsabilidad limitada.
Figurará en el activo corriente del balance.
5303/5304 Participaciones a corto plazo en empresas del grupo/en empresas asociadas
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán ala suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 y, en su caso, a la cuenta 539.
b) Se abonarán por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57, si existen desembolsos pendientes a la cuenta
539 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
5305. Participaciones a corto plazo en otras partes vinculadas
El movimiento de la cuenta citada es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la suscripción o compra, con abono, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y,
en su caso, a la cuenta 539.
a2) Por las variaciones en su valor razonable, con abono a la cuenta 763.
b) Se abonará:
b1) Por las variaciones en su valor razonable, con cargo a la cuenta 663.

– 435 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b2) Por las enajenaciones y en general por su baja del activo, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57 y si existen desembolsos pendientes a la cuenta 539.
531. Valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas
Inversiones a corto plazo en obligaciones, bonos u otros valores representativos de
deuda, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o sistemas
análogos, emitidos por partes vinculadas, con vencimiento no superior a un año.
Figurará en el activo corriente del balance.
5313/5314/5315
Con carácter general, el movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el
siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los intereses
explícitos devengados y no vencidos, con abono a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar e¡ valor de reembolso del valor,
con abono, generalmente, a la cuenta 761.
b) Se abonarán por las enajenaciones, amortizaciones o baja del activo de los valores,
con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
532. Créditos a corto plazo a partes vinculadas
Inversiones a corto plazo en préstamos y otros créditos no comerciales, incluidos los
derivados de enajenaciones de inmovilizado, los originados por operaciones de
arrendamiento financiero y las imposiciones a corto plazo, estén o no formalizados mediante
efectos de giro, concedidos a partes vinculadas, con vencimiento no superior a un año. Los
diferentes créditos mencionados figurarán en cuentas de cinco cifras.
Figurará en el activo corriente del balance.
5323/5324/5325
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la formalización del crédito, por el importe de éste, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar eivalor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonarán por el reintegro, total o parcial o baja del activo, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
533. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda de partes vinculadas
Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores representativos de
deuda a partes vinculadas.
Figurará en el activo corriente del balance.
5333/5334/5335
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán:
a1) A la suscripción o compra de los valores, por el importe de los intereses explícitos
devengados y no vencidos cuyo vencimiento no sea superior a un año, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por los intereses explícitos devengados, cuyo vencimiento no sea superior a un año,
con abono a la cuenta 761.
b) Se abonarán:

– 436 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b1) Por el importe de los intereses cobrados, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) A la enajenación, amortización o baja del activo de los valores, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
534. Intereses a corto plazo de créditos a partes vinculadas
Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos a partes
vinculadas.
Figurará en el activo corriente del balance.
5343/5344/5345
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán por los intereses explícitos devengados, cuyo vencimiento no sea
superior a un año, con abono a la cuenta 762.
b) Se abonarán:
b1) Por el importe de los intereses cobrados, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por el reintegro, total o parcial, o baja del activo, con cargo, generalmente, a cuentas
del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
535. Dividendo a cobrar de inversiones financieras en partes vinculadas
Créditos por dividendos, sean definitivos o «a cuenta», pendientes de cobro,
procedentes de inversiones financieras en empresas vinculadas.
Figurará en el activo corriente del balance.
5353/5354/5355
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se cargarán por el importe devengado, con abono a la cuenta 760.
b) Se abonarán por el importe cobrado, con cargo, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 y por la retención soportada a la cuenta 473.
539. Desembolsos pendientes sobre participaciones a corto plazo en partes vinculadas
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre participaciones en el patrimonio neto de
partes vinculadas, cuando tengan la consideración de inversiones financieras a corto plazo.
Figurará en el activo corriente del balance, minorando la partida en la que se contabilicen
las correspondientes participaciones.
5393/5394/5395
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán a la adquisición o suscripción de las acciones, por el importe pendiente
de desembolsar, con cargo a la cuenta 530.
b) Se cargarán por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono a la cuenta 556,
o a la cuenta 530 por los saldos pendientes, cuando se enajenen instrumentos de patrimonio
no desembolsados totalmente.

54. OTRAS INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO


540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio.
541. Valores representativos de deuda a corto plazo.
542. Créditos a corto plazo.
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado.
544. Créditos a corto plazo al personal.
545. Dividendo a cobrar.
546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda.
547. Intereses a corto plazo de créditos.
548. Imposiciones a corto plazo.

– 437 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

549. Desembolsos pendientes sobre instrumentos de patrimonio a corto plazo.

Inversiones financieras temporales no relacionadas con partes vinculadas, cualquiera


que sea su forma de instrumentación, incluidos los intereses devengados, con vencimiento
no superior a un año o sin vencimiento (como los instrumentos de patrimonio), cuando la
empresa tenga la intención de venderlos en el corto plazo.
La parte de las inversiones a largo plazo que tenga vencimiento a corto deberá figurar en
el activo corriente del balance, en el epígrafe «Inversiones financieras a corto plazo»; a estos
efectos se traspasará a este subgrupo el importe que represente la inversión a largo plazo
con vencimiento a corto plazo de las cuentas correspondientes del subgrupo 25.
540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio
Inversiones a corto plazo en derechos sobre el patrimonio neto –acciones con o sin
cotización en un mercado regulado u otros valores, tales como, participaciones en
instituciones de inversión colectiva, o participaciones en sociedades de responsabilidad
limitada– de entidades que no tengan la consideración de partes vinculadas.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargara:
a1) A la suscripción o compra, con abono a cuentas del subgrupo 57 y, en su caso, a la
cuenta 549.
a2) Por las variaciones en su valor razonable, con abono a la cuenta 763.
b) Se abonará:
b1) Por las variaciones en su valor razonable, con cargo a la cuenta 663.
b2) Por las enajenaciones y en general por la baja del activo, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57 y si existen desembolsos pendientes a la cuenta 549.
541. Valores representativos de deuda a corto plazo
Inversiones a corto plazo, por suscripción o adquisición de obligaciones, bonos u otros
valores de renta fija, incluidos aquellos que fijan su rendimiento en función de índices o
sistemas análogos.
Cuando los valores suscritos o adquiridos hayan sido emitidos por partes vinculadas, la
inversión se reflejará en la cuenta 531.
Figurará en el activo corriente del balance.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la suscripción o compra, por el precio de adquisición, excluidos los intereses
explícitos devengados y no vencidos, con abono, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar e¡ valor de reembolso del valor,
con abono, generalmente, a la cuenta 761.
b) Se abonará por la enajenación, amortización o baja del activo de los valores, con
cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
542. Créditos a corto plazo
Los préstamos y otros créditos no comerciales concedidos a terceros incluidos los
formalizados mediante efectos de giro, con vencimiento no superior a un año.
Cuando los créditos hayan sido concertados con partes vinculadas, la inversión se
reflejará en la cuenta 532.
En esta cuenta se incluirán también las donaciones y legados de capital, reintegrables o
no, concedidas a la empresa, a cobrar a corto plazo, que se liquiden mediante la entrega de
efectivo u otros instrumentos financieros, excluidas las subvenciones que deban registrarse
en cuentas de los subgrupos 44 ó 47.
Figurará en el activo corriente del balance.

– 438 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la formalización del crédito por el importe de éste, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará por el reintegro, total o parcial o baja del activo, con cargo, generalmente,
a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
543. Créditos a corto plazo por enajenación de inmovilizado
Créditos a terceros cuyo vencimiento no sea superior a un año, con origen en
operaciones de enajenación de inmovilizado.
Cuando los créditos por enajenación de inmovilizado hayan sido concertados con partes
vinculadas, la inversión se reflejará en la cuenta 532.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) Por el importe de dichos créditos, excluidos los intereses que en su caso se hubieran
acordado, con abono a cuentas del grupo 2.
a2) Por el ingreso financiero devengado hasta alcanzar el valor de reembolso del crédito,
con abono, generalmente, a la cuenta 762.
b) Se abonará por el reintegro, total o parcial o baja del activo, con cargo, generalmente,
a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
544. Créditos a corto plazo al personal
Créditos concedidos al personal de la empresa, que no tenga la calificación de parte
vinculada, cuyo vencimiento no sea superior a un año.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 542.
545. Dividendo a cobrar
Créditos por dividendos, sean definitivos o «a cuenta», pendientes de cobro.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe devengado, con abono a la cuenta 760.
b) Se abonará por el importe cobrado, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo
57 y por la retención soportada a la cuenta 473.
546. Intereses a corto plazo de valores representativos de deuda
Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de valores representativos de
deuda.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) A la suscripción o compra de los valores, por el importe de los intereses explícitos
devengados y no vencidos, cuyo vencimiento no sea superior a un año, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por los intereses explícitos devengados, cuyo vencimiento no sea superior a un año,
con abono a la cuenta 761.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de los intereses cobrados, con cargo a cuentas del subgrupo 57.

– 439 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b2) A la enajenación, amortización o baja del activo de los valores, con cargo,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 666.
547. Intereses a corto plazo de créditos
Intereses a cobrar, con vencimiento no superior a un año, de créditos.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los intereses explícitos devengados, cuyo vencimiento no sea superior
a un año, con abono a la cuenta 762.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de los intereses cobrados, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por el reintegro, total o parcial, o baja del activo, con cargo, generalmente a cuentas
del subgrupo 57 y en caso de pérdidas a la cuenta 667.
548. Imposiciones a corto plazo
Saldos favorables en Bancos e Instituciones de Crédito formalizados por medio de
«cuenta a plazo» o similares, con vencimiento no superior a un año y de acuerdo con las
condiciones que rigen para el sistema financiero. También se incluirán, con el debido
desarrollo en cuentas de cuatro cifras, los intereses a cobrar, con vencimiento no superior a
un año, de imposiciones a plazo.
Cuando las imposiciones a plazo hayan sido concertadas con partes vinculadas, la
inversión se reflejará en la cuenta 532.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará ala formalización, por el importe entregado.
b) Se abonará a la recuperación o traspaso de los fondos.
549. Desembolsos pendientes sobre participaciones en el patrimonio neto a corto plazo
Desembolsos pendientes, no exigidos, sobre participaciones en el patrimonio neto de
empresas que no tengan la consideración de partes vinculadas, cuando se trate de
inversiones financieras a corto plazo.
Figurará en el activo corriente del balance, minorando la partida en la que se contabilicen
las correspondientes participaciones.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará a la adquisición o suscripción de las acciones, por el importe pendiente de
desembolsar, con cargo a la cuenta 540.
b) Se cargará por los desembolsos que se vayan exigiendo, con abono a la cuenta 556 o
a la cuenta 540 por los saldos pendientes, cuando se enajenen instrumentos de patrimonio
no desembolsados totalmente.

55. OTRAS CUENTAS NO BANCARIAS.


550. Titular de la explotación.
551. Cuenta corriente con socios y administradores.
552. Cuenta corriente con otras personas y entidades vinculadas.
5523. Cuenta corriente con empresas del grupo.
5524. Cuenta corriente con empresas asociadas.
5525. Cuenta corriente con otras partes vinculadas.
554. Cuenta corriente con uniones temporales de empresas y comunidades de bienes.
555. Partidas pendientes de aplicación.
556. Desembolsos exigidos sobre participaciones en el patrimonio neto.
557. Dividendo activo a cuenta.
558. Socios por desembolsos exigidos.
5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias.

– 440 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Socios por desembolsos exigidos por acciones o participaciones consideradas como pasivos
5585.
financieros.
559. Derivados financieros a corto plazo.
5590. Activos por derivados financieros a corto plazo.
5595. Pasivos por derivados financieros a corto plazo.

550. Titular de la explotación


Cuenta corriente mantenida con el titular de la explotación que expresa la relación
existente entre el patrimonio personal del titular y la empresa a lo largo del ejercicio.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por los bienes y derechos traspasados a la empresa desde el patrimonio personal del
titular.
a2) Por los resultados positivos no capitalizados, con cargo a la cuenta 129.
b) Se cargará por los bienes y derechos retirados de la empresa con destino al
patrimonio personal o al consumo final del titular.
c) Al final del ejercicio, se abonará o cargará, dependiendo de su saldo, con cargo o
abono a la cuenta 102.
551/552. Cuentas corrientes con...
Cuentas corrientes de efectivo con socios, administradores y cualquiera otra persona
natural o jurídica que no sea Banco, banquero o Institución de Crédito, ni cliente o proveedor
de la empresa, y que no correspondan a cuentas en participación.
Figurará en el activo corriente del balance la suma de saldos deudores, y en el pasivo
corriente la suma de saldos acreedores.
Su movimiento es el siguiente:
Se cargarán por las remesas o entregas efectuadas por la empresa y se abonarán por
las recepciones a favor de la empresa, con abono y cargo, respectivamente, a cuentas del
subgrupo 57.
554. Cuenta corriente con uniones temporales de empresas y comunidades de bienes
Recoge los movimientos con las uniones temporales de empresas y comunidades de
bienes en las que participe la empresa, derivados de aportaciones dinerarias, incluida la
fundacional, devoluciones dinerarias de las uniones temporales de empresas, prestaciones
recíprocas de medios, servicios y otros suplidos, y asignaciones de los resultados obtenidos
en las mismas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las remesas o entregas efectuadas por la empresa, con abono a las
cuentas de los grupos 2, 5 y 7 que correspondan.
b) Se abonará por las recepciones a favor de la empresa, con cargo a las cuentas de los
grupos 2, 5 y 6 que correspondan.
555. Partidas pendientes de aplicación
Remesas de fondos recibidas cuya causa no resulte, en principio, identificable y siempre
que no correspondan a operaciones que por su naturaleza deban incluirse en otros
subgrupos. Tales remesas permanecerán registradas en esta cuenta el tiempo estrictamente
necesario para aclarar su causa.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por los cobros que se produzcan, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b) Se cargará al efectuar la aplicación, con abono ala cuenta a que realmente
corresponda.
556. Desembolsos exigidos sobre participaciones en el patrimonio neto

– 441 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Desembolsos exigidos y pendientes de pago correspondientes a participaciones en


patrimonio neto.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará cuando se exija el desembolso, con cargo a cuentas de los subgrupos 24,
25, 53 ó 54.
b) Se cargará por los desembolsos que se efectúen, con abono a cuentas del subgrupo
57.
557. Dividendo activo a cuenta
Importes, con carácter de «a cuenta» de beneficios, cuya distribución se acuerde por el
órgano competente.
Figurará en el patrimonio neto, minorando los fondos propios.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará al acordarse su distribución, con abono a la cuenta 526.
b) Se abonará por el importe de su saldo cuando se tome la decisión sobre la
distribución y aplicación de los beneficios, con cargo a la cuenta 129.
558. Socios por desembolsos exigidos
5580. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones ordinarias.
Capital social escriturado, pendiente de desembolso, cuyo importe ha sido exigido a los
accionistas o partícipes.
Se desglosarán, con el debido desarrollo en cuentas de cinco cifras, los desembolsos
pendientes en mora.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los desembolsos exigidos, con abono a la cuenta 1030.
b) Se abonará en la medida en que dichos desembolsos se vayan efectuando, con cargo
a cuentas del subgrupo 57.
5585. Socios por desembolsos exigidos sobre acciones o participaciones consideradas
como pasivos financieros.
Importe correspondiente a las acciones o participaciones consideradas como pasivos
financieros, emitidas y suscritas, pendientes de desembolso, cuyo importe ha sido exigido a
los suscriptores.
Se desglosarán, con el debido desarrollo en cuentas de cinco cifras, los desembolsos
pendientes en mora.
Figurará en el pasivo no corriente del balance, con signo negativo, minorando el epígrafe
«Deudas a largo plazo con características especiales».
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los desembolsos exigidos, con abono a la cuenta 153.
b) Se abonará en la medida en que dichos desembolsos se vayan efectuando, con cargo
a las cuentas del subgrupo 57.
559. Derivados financieros a corto plazo
Importe correspondiente a las operaciones con derivados financieros, clasificados en la
cartera de negociación de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración,
cuyo plazo de liquidación no sea superior a un año. En particular, se recogerán en esta
cuenta las primas pagadas o cobradas en operaciones con opciones, así como, con carácter
general, las variaciones en el valor razonable de los instrumentos financieros derivados con
los que opere la empresa: opciones, futuros, permutas financieras compraventa a plazo de
moneda extranjera, etc.
El contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
5590. Activos por derivados financieros a corto plazo.

– 442 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Importe correspondiente a las operaciones con derivados financieros a corto plazo, con
valoración favorable para la empresa, incluidos en la categoría «Activos financieros
mantenidos para negociar».
Figurará en el activo corriente del balance.
a) Se cargará:
a1) Por las cantidades satisfechas en el momento de la contratación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las ganancias que se generen en el ejercicio, con abono a la cuenta 763.
b) Se abonará:
b1) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio hasta el límite del importe por el que
figurara registrado el derivado en el activo en el ejercicio anterior, con cargo a la cuenta 663.
b2) Por el importe recibido en el momento de la liquidación, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
5595. Pasivos por derivados financieros a corto plazo.
Importe correspondiente a las operaciones con derivados financieros a corto plazo, con
valoración desfavorable para la empresa, incluidos en la categoría «Pasivos financieros
mantenidos para negociar».
Figurará en el pasivo corriente del balance.
a) Se abonará:
a1) Por el importe recibido en el momento de la contratación, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las pérdidas que se generen en el ejercicio, con cargo a la cuenta 663.
b) Se cargará:
b1) Por las ganancias que se generen en el ejercicio hasta el límite del importe por el que
figurara registrado el derivado en el pasivo en el ejercicio anterior, con abono a la cuenta
763.
b2) Por las cantidades satisfechas en el momento de la liquidación, con abono,
generalmente, a cuentas del subgrupo 57.

FIANZAS Y DEPÓSITOS RECIBIDOS Y CONSTITUIDOS A CORTO PLAZO Y AJUSTES POR


56.
PERIODIFICACIÓN
560. Fianzas recibidas a corto plazo.
561. Depósitos recibidos a corto plazo.
565. Fianzas constituidas a corto plazo.
566. Depósitos constituidos a corto plazo.
567. Intereses pagados por anticipado.
568. Intereses cobrados por anticipado.

La parte de las fianzas y depósitos, recibidos o constituidos, a largo plazo que tenga
vencimiento a corto deberá figurar en el pasivo o activo corriente del balance; a estos efectos
se traspasará a este subgrupo el importe que representen las fianzas y depósitos a largo
plazo con vencimiento a corto de las cuentas correspondientes de los subgrupos 18 y 26.
560. Fianzas recibidas a corto plazo
Efectivo recibido como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo no superior
a un año.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará a la constitución, por el efectivo recibido, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.

– 443 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b) Se cargará:
b1) A la cancelación, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza,
con abono a la cuenta 759.
561. Depósitos recibidos a corto plazo.
Efectivo recibido en concepto de depósito irregular, a plazo no superior a un año.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará a la constitución, por el efectivo recibido, con cargo a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se cargará a la cancelación, con abono a cuentas del subgrupo 57.
565. Fianzas constituidas a corto plazo
Efectivo entregado como garantía del cumplimiento de una obligación, a plazo no
superior a un año.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la constitución, por el efectivo entregado, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará:
b1) A la cancelación, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
b2) Por incumplimiento de la obligación afianzada que determine pérdidas en la fianza,
con cargo a la cuenta 659.
566. Depósitos constituidos a corto plazo
Efectivo entregado en concepto de depósito irregular, a plazo no superior a un año.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará a la constitución, por el efectivo entregado, con abono a cuentas del
subgrupo 57.
b) Se abonará a la cancelación, con cargo a cuentas del subgrupo 57.
567. Intereses pagados por anticipado
Intereses pagados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a las cuentas del subgrupo 66 que hayan
registrado los intereses contabilizados.
b) Se abonará, al principio del ejercicio siguiente, con cargo a cuentas del subgrupo 66.
568. Intereses cobrados por anticipado
Intereses cobrados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes.
Figurará en el pasivo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a las cuentas del subgrupo 76 que hayan
registrado los intereses contabilizados.
b) Se cargará, al principio del ejercicio siguiente, con abono a cuentas del subgrupo 76.

57. TESORERÍA
570. Caja, euros.
571. Caja, moneda extranjera.
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros.

– 444 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

573. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, moneda extranjera.


574. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, euros.
575. Bancos e instituciones de crédito, cuentas de ahorro, moneda extranjera.
576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez.

570/571. Caja,. . .
Disponibilidades de medios líquidos en caja.
Figurarán en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
Se cargarán a la entrada de los medios líquidos y se abonarán a su salida, con abono y
cargo a las cuentas que han de servir de contrapartida, según la naturaleza de la operación
que provoca el cobro o el pago.
572/573/574/575. Bancos e instituciones de crédito . . .
Saldos a favor de la empresa, en cuentas corrientes a la vista y de ahorro de
disponibilidad inmediata en Bancos e Instituciones de Crédito, entendiendo por tales Cajas
de Ahorros, Cajas Rurales y Cooperativas de Crédito para los saldos situados en España y
entidades análogas si se trata de saldos situados en el extranjero.
Se excluirán de contabilizar en este subgrupo los saldos en los Bancos e instituciones
citadas cuando no sean de disponibilidad inmediata, así como los saldos de disposición
inmediata si no estuvieran en poder de Bancos o de las instituciones referidas. También se
excluirán los descubiertos bancarios que figurarán en todo caso en el pasivo corriente del
balance.
Figurarán en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargarán por las entregas de efectivo y por las transferencias, con abono a la
cuenta que ha de servir de contrapartida, según sea la naturaleza de la operación que
provoca el cobro.
b) Se abonarán por la disposición, total o parcial, del saldo, con cargo a la cuenta que ha
de servir de contrapartida, según sea la naturaleza de la operación que provoca el pago.
576. Inversiones a corto plazo de gran liquidez
Inversiones financieras convertibles en efectivo, con un vencimiento no superior a tres
meses desde la fecha de adquisición, que no tengan riesgos significativos de cambio de
valor y que formen parte de la política de gestión normal de la tesorería de la empresa.
Figurará en el activo corriente del balance.
Su movimiento es el siguiente:
Se cargará a la entrada de las inversiones financieras y se abonará a su salida, con
abono y cargo a las cuentas que han de servir de contrapartida.

59. DETERIORO DEL VALOR DE INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO


593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas.
5933. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en empresas del grupo.
5934. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en empresas asociadas.
5935. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en otras partes vinculadas.
594. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas.
5943. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de empresas del grupo.
5944. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de empresas asociadas.
Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de otras partes
5945.
vinculadas.
595. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas.
5953. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a empresas del grupo.

– 445 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

59. DETERIORO DEL VALOR DE INVERSIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO


5954. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a empresas asociadas.
5955. Deterioro de valor de créditos a corto plazo a otras partes vinculadas.
596. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo.
597. Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo.
598. Deterioro de valor de créditos a corto plazO.

Expresión contable de las correcciones de valor motivadas por las pérdidas por deterioro
de los activos incluidos en el grupo 5.
En el supuesto de posteriores recuperaciones de valor, de acuerdo con lo que al
respecto disponen las correspondientes normas de registro y valoración, las pérdidas por
deterioro reconocidas deberán reducirse hasta su total recuperación, cuando así proceda de
acuerdo con lo dispuesto en dichas normas.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el activo corriente del balance minorando la
partida en la que figure el correspondiente elemento patrimonial.
593. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
inversiones a corto plazo en partes vinculadas.
5933/5934/5935
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 698.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcanlas causas que
determinaron el reconocimiento de la corrección valorativa por deterioro, con abono a la
cuenta 798.
b2) Cuando se enajenen los valores o se den de baja del activo por cualquier otro motivo,
con abono a cuentas del subgrupo 53.
594. Deterioro de valor de valores representativo de deuda a corto plazo de partes
vinculados
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponda a las
inversiones a corto plazo en valores representativos de deuda emitidos por personas o
entidades que tengan la calificación de partes vinculadas.
5943/5944/5945
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 698.
b) Se cargarán:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 798.
b2) Cuando se enajenen los valores o se den de baja del activo por cualquier otro motivo,
con abono a cuentas del subgrupo 53.
595. Deterioro del valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor correspondientes a
créditos a corto plazo, concedidos a partes vinculadas.
5953/5954/5955
El movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 699.
b) Se cargarán:

– 446 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la


corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 799.
b2) Por la parte de crédito que resulte incobrable, con abono a cuentas del subgrupo 53.
596. Deterioro de valor de participaciones a corto plazo
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor de participaciones a corto
plazo en el patrimonio neto de entidades que no tienen la consideración de partes
vinculadas.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe del deterioro estimado, con cargo a la cuenta 698.
b) Se cargará:
b1) Cuando desaparezcan las causas que determinaron el reconocimiento de la
corrección valorativa por deterioro, con abono a la cuenta 798.
b2) Cuando se enajenen los valores o se den de baja del activo por cualquier otro motivo,
con abono a cuentas del subgrupo 54.
597. Deterioro de valor de valores representativo de deuda a corto plazo
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor que corresponde a las
inversiones a corto plazo en valores representativos de deuda emitidos por personas o
entidades que no tengan la calificación de partes vinculadas.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 594.
598. Deterioro de valor de acreditos a corto plazo
Importe de las correcciones valorativas por deterioro del valor en créditos del subgrupo
54.
Su movimiento es análogo al señalado para cuenta 595.

GRUPO 6
Compras y gastos
Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para
revenderlos, bien sea sin alterar su forma y sustancia, o previo sometimiento a procesos
industriales de adaptación, transformación o construcción. Comprende también todos los
gastos del ejercicio, incluidas las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la
variación de existencias adquiridas y otros gastos y pérdidas del ejercicio.
En general todas las cuentas del grupo 6 se abonan, al cierre del ejercicio, con cargo a la
cuenta 129; por ello, al exponer los movimientos de las sucesivas cuentas del grupo sólo se
hará referencia al cargo. En las excepciones se citarán los motivos de abono y cuentas de
contrapartida.

60. COMPRAS
600. Compras de mercaderías.
601. Compras de materias primas.
602. Compras de otros aprovisionamientos.
606. Descuentos sobre compras por pronto pago.
607. Trabajos realizados por otras empresas.
608. Devoluciones de compras y operaciones similares.
609. «Rappels» por compras.

Las cuentas del subgrupo 60 se adaptarán por las empresas a las características de las
operaciones que realizan, con la denominación específica que a estas corresponda.
600/601/602/607. Compras de . . .
Aprovisionamiento de la empresa de bienes incluidos en los subgrupos 30, 31 y 32.

– 447 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Comprende también los trabajos que, formando parte del proceso de producción propia,
se encarguen a otras empresas.
Estas cuentas se cargarán por el importe de las compras, a la recepción de las remesas
de los proveedores o a su puesta en camino si las mercaderías y bienes se transportasen
por cuenta de la empresa, con abono a cuentas del subgrupo 40 ó 57.
En particular, la cuenta 607 se cargará a la recepción de los trabajos encargados a otras
empresas.
606. Descuentos sobre compras por pronto pago.
Descuentos y asimilados que le concedan a la empresa sus proveedores, por pronto
pago, no incluidos en factura.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por los descuentos y asimilados concedidos, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 40.
b) Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.
608. Devoluciones de compras y operaciones similares
Remesas devueltas a proveedores, normalmente por incumplimiento de las condiciones
del pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados
por la misma causa, que sean posteriores a la recepción de la factura.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de las compras que se devuelvan y, en su caso, por los
descuentos y similares obtenidos, con cargo a cuentas del subgrupo 40 ó 57.
b) Se cargará por el saldo al cierre de ejercicio, con abono a la cuenta 129.
609. «Rappels» por compras
Descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de
pedidos.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por los «rappels» que correspondan a la empresa, concedidos por los
proveedores, con cargo a cuentas del subgrupo 40 ó 57.
b) Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.

61. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS


610. Variación de existencias de mercaderías.
611. Variación de existencias de materias primas.
612. Variación de existencias de otros aprovisionamientos.

610/611/612. Variación de existencias de . . .


Cuentas destinadas a registrar, al cierre de ejercicio, las variaciones entre las existencias
finales y las iniciales, correspondientes a los subgrupos 30, 31 y 32 (mercaderías, materias
primas y otros aprovisionamientos).
Su movimiento es el siguiente:
Se cargarán por el importe de las existencias iniciales y se abonarán por el de las
existencias finales, con abono y cargo, respectivamente, a cuentas de los subgrupos 30, 31
y 32. El saldo que resulte en estas cuentas se cargará o abonará, según los casos, a la
cuenta 129.

62. SERVICIOS EXTERIORES


620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio.
621. Arrendamientos y cánones.
622. Reparaciones y conservación.
623. Servicios de profesionales independientes.

– 448 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

624. Transportes.
625. Primas de seguros.
626. Servicios bancarios y similares.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
628. Suministros.
629. Otros servicios.

Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la empresa, no incluidos en el subgrupo


60 o que no formen parte del precio de adquisición del inmovilizado o de las inversiones
financieras a corto plazo.
Los cargos en las cuentas 6201629 se harán normalmente con abono a la cuenta 410, a
cuentas del subgrupo 57, a provisiones del subgrupo 14 o de la cuenta 529 o, en su caso, a
la cuenta 475.
620. Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio
Gastos de investigación y desarrollo por servicios encargados a otras empresas.
621. Arrendamiento y cánones
Arrendamientos.
Los devengados por el alquiler o arrendamiento operativo de bienes muebles e
inmuebles en uso o a disposición de la empresa.
Cánones.
Cantidades fijas o variables que se satisfacen por el derecho al uso o a la concesión de
uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.
622. Reparaciones y conservación
Los de sostenimiento de los bienes comprendidos en el grupo 2.
623. Servicio de profesionales independientes
Importe que se satisface a los profesionales por los servicios prestados a la empresa.
Comprende los honorarios de economistas, abogados, auditores, notarios, etc., así como las
comisiones de agentes mediadores independientes.
624. Transportes
Transportes a cargo de la empresa realizados por terceros, cuando no proceda incluirlos
en el precio de adquisición del inmovilizado o de las existencias. En esta cuenta se
registrarán, entre otros, los transportes de ventas.
625. Primas de seguros
Cantidades satisfechas en concepto de primas de seguros, excepto las que se refieren al
personal de la empresa y las de naturaleza financiera.
626. Servicios bancarios y similares
Cantidades satisfechas en concepto de servicios bancarios y similares, que no tengan la
consideración de gastos financieros.
627. Publicidad, propaganda y relaciones públicas
Importe de los gastos satisfechos por los conceptos que indica la denominación de esta
cuenta.
628. Suministros
Electricidad y cualquier otro abastecimiento que no tuviere la cualidad de almacenable.
629. Otros servicios
Los no comprendidos en las cuentas anteriores.
En esta cuenta se contabilizarán, entre otros, los gastos de viaje del personal de la
empresa, incluidos los de transporte, y los gastos de oficina no incluidos en otras cuentas.

– 449 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

63. TRIBUTOS
630. Impuesto sobre beneficios.
6300. Impuesto corriente.
6301. Impuesto diferido.
631. Otros tributos.
633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios.
634. Ajustes negativos en la imposición indirecta.
6341. Ajustes negativos en IVA de activo corriente.
6342. Ajustes negativos en IVA de inversiones.
636. Devolución de impuestos.
638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios.
639. Ajustes positivos en la imposición indirecta.
6391. Ajustes positivos en IVA de activo corriente.
6392. Ajustes positivos en IVA de inversiones.

630. Impuesto sobre beneficios


Importe del impuesto sobre beneficios devengado en el ejercicio, salvo el originado con
motivo de una transacción o suceso que se hubiese reconocido directamente en una partida
del patrimonio neto.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras
es el siguiente:
6300. Impuesto corriente
Se cargará:
a1) Por la cuota a ingresar, con abono a la cuenta 4752.
a2) Por las retenciones soportadas y los ingresos a cuenta del impuesto realizados, hasta
el importe de la cuota líquida del período, con abono a la cuenta 473.
6301. Impuesto diferido
a) Se cargará:
a1) Por el importe de los pasivos por diferencias temporarias imponibles originados en el
ejercicio, con abono a la cuenta 479.
a2) Por la aplicación de los activos por diferencias temporarias deducibles de ejercicios
anteriores, con abono a la cuenta 4740.
a3) Por. la aplicación del crédito impositivo como consecuencia de la compensación en el
ejercicio de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores, con abono a la cuenta 4745.
a4) Por el importe del efecto impositivo de las diferencias permanentes a imputar en
varios ejercicios, con abono a la cuenta 1370.
a5) Por el importe del efecto impositivo correspondiente a las deducciones y
bonificaciones a imputar en varios ejercicios, con abono a la cuenta 1371.
a6) Por la aplicación fiscal de las deducciones o bonificaciones de ejercicios anteriores,
con abono a la cuenta 4742.
a7) Por el importe del efecto impositivo derivado de la transferencia a resultados de
ingresos imputados directamente al patrimonio neto que hubieran ocasionado el
correspondiente impuesto corriente en ejercicios previos, con abono a las cuentas 130,131 ó
132.
b) Se abonará:
b1) Por el importe de los activos por diferencias temporarias deducibles originados en el
ejercicio, con cargo a la cuenta 4740.
b2) Por el crédito impositivo generado en el ejercicio como consecuencia de la existencia
de base imponible negativa a compensar, con cargo a la cuenta 4745.

– 450 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

b3) Por la cancelación de pasivos por diferencias temporarias imponibles de ejercicios


anteriores, con cargo a la cuenta 479.
b4) Por las diferencias permanentes periodificadas que se imputan al ejercicio, con cargo
a la cuenta 1370.
b5) Por las deducciones y bonificaciones periodificadas que se imputan al ejercicio, con
cargo a la cuenta 1371.
b6) Por los activos por deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, pendientes de
aplicar fiscalmente, con cargo a la cuenta 4742.
c) Se abonará o cargará, con cargo o abono en la cuenta 129.
631. Otros tributos
Importe de los tributos de los que la empresa es contribuyente y no tengan asiento
específico en otras cuentas de este subgrupo o en la cuenta 477.
Se exceptúan igualmente los tributos que deban ser cargados en otras cuentas de
acuerdo con las definiciones de las mismas, como sucede, entre otros, con los
contabilizados en las cuentas 6001602 y en el subgrupo 62.
Esta cuenta se cargará cuando los tributos sean exigibles, con abono a cuentas de los
subgrupos 47 y 57. Igualmente se cargará por el importe de la provisión dotada en el
ejercicio con abono a las cuentas 141 y 5291.
633. Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios
Disminución, conocida en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o aumento,
igualmente conocido en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los
activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, salvo que dichos saldos se
hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese
reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Se cargará:
a1) Por el menor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con abono a
la cuenta 4740.
a2) Por el menor importe del crédito impositivo por pérdidas a compensar, con abono a la
cuenta 4745.
a3) Por el menor importe del activo por deducciones y bonificaciones pendientes de
aplicar, con abono a la cuenta 4742.
a4) Por el mayor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con abono a
la cuenta 479.
634. Ajustes negativos en la imposición indirecta
Aumento de los gastos por impuestos indirectos, que se produce como consecuencia de
regularizaciones y cambios en la situación tributaria de la empresa.
6341/6342. Ajustes negativos en IVA . . .
Importe de las diferencias negativas que resulten, en el IVA soportado deducible
correspondiente a operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de
inversión, al practicarse las regularizaciones anuales derivadas de la aplicación de la Regla
de Prorrata.
Estas cuentas se cargarán por el importe de la regularización anual, con abono a la
cuenta 472.
636. Devolución de impuestos
Importe de los reintegros de impuestos exigibles por la empresa como consecuencia de
pagos indebidamente realizados, excluidos aquellos que hubieran sido cargados en cuentas
del grupo 2.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará cuando sean exigibles las devoluciones, con cargo a la cuenta 4709.
b) Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.

– 451 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

638. Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios


Aumento, conocido en el ejercicio, de los activos por impuesto diferido o disminución,
igualmente conocida en el ejercicio, de los pasivos por impuesto diferido, respecto de los
activos y pasivos por impuesto diferido anteriormente generados, salvo que dichos saldos se
hayan originado como consecuencia de una transacción o suceso que se hubiese
reconocido directamente en una partida del patrimonio neto.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Por el mayor importe del activo por diferencias temporarias deducibles, con cargo a la
cuenta 4740.
a2) Por el mayor importe del crédito impositivo por pérdidas a compensar, con cargo a la
cuenta 4745.
a3) Por el mayor importe del activo por deducciones y bonificaciones pendientes de
aplicar, con cargo a la cuenta 4742.
a4) Por el menor importe del pasivo por diferencias temporarias imponibles, con cargo a
la cuenta 479.
b) Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.
639. Ajustes positivos en la imposición indirecta
Disminución de los gastos por impuestos indirectos, que se produce como consecuencia
de regularizaciones y cambios en la situación tributaria de la empresa.
6391/6392. Ajustes positivos en IVA
Importe de las diferencias positivas que resulten, en el IVA soportado deducible
correspondiente a operaciones de bienes o servicios del activo corriente o de bienes de
inversión, al practicarse las regularizaciones anuales derivadas de la aplicación de la Regla
de Prorrata.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonarán por el importe de la regularización anual, con cargo a la cuenta 472.
b) Se cargarán por el saldo al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 129.

64. GASTOS DE PERSONAL.


640. Sueldos y salarios.
641. Indemnizaciones.
642. Seguridad Social a cargo de la empresa.
649. Otros gastos sociales.

Retribuciones al personal, cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se


satisfacen; cuotas de la Seguridad Social a cargo de la empresa y los demás gastos de
carácter social.
640. Sueldos y salarios
Remuneraciones, fijas y eventuales, al personal de la empresa.
Se cargará por el importe íntegro de las remuneraciones devengadas:
a1) Por el pago en efectivo, con abono a cuentas del subgrupo 57.
a2) Por las devengadas y no pagadas, con abono a la cuenta 465.
a3) Por compensación de deudas pendientes, con abono a las cuentas 254, 460 y 544
según proceda.
a4) Por las retenciones de tributos y cuotas de la Seguridad Social a cargo del personal,
con abono a cuentas del subgrupo 47.
641. Indemnizaciones

– 452 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Cantidades que se entregan al personal de la empresa para resarcirle de un daño o


perjuicio. Se incluyen específicamente en esta cuenta las indemnizaciones por despido y
jubilaciones anticipadas.
Se cargará por el importe de las indemnizaciones, con abono, generalmente, a cuentas
de los subgrupos 46, 47 ó 57.
642. Seguridad Social a cargo de la empresa
Cuotas de la empresa a favor de los organismos de la Seguridad Social por las diversas
prestaciones que éstos realizan.
Se cargará por las cuotas devengadas, con abono a la cuenta 476.
649. Otros gastos sociales
Gastos de naturaleza social realizados en cumplimiento de una disposición legal o
voluntariamente por la empresa.
Se citan, a título indicativo, las subvenciones a economatos y comedores; sostenimiento
de escuelas e instituciones de formación profesional; becas para estudio; primas por
contratos de seguros sobre la vida, accidentes, enfermedad, etc., excepto las cuotas de la
Seguridad Social.
Se cargará por el importe de los gastos, con abono a cuentas de los grupos 5 ó 7, según
se paguen en efectivo o en mercaderías u otros productos.

65. OTROS GASTOS DE GESTIÓN.


650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables.
651. Resultados de operaciones en común.
6510. Beneficio transferido (gestor).
6511. Pérdida soportada (partícipe o asociado no gestor).
659 Otras pérdidas en gestión corriente.

Gastos de gestión no comprendidos en otros subgrupos.


650. Pérdidas de créditos comerciales incobrables
Pérdidas por deterioro en insolvencias firmes de clientes y deudores del grupo 4.
Se cargará por el importe de las insolvencias firmes, con abono a cuentas de los
subgrupos 43 y 44.
651. Resultados de operaciones en común
6510. Beneficio transferido
Beneficio que corresponde a los partícipes no gestores en las operaciones reguladas por
los artículos 239 a 243 del Código de Comercio y en otras operaciones en común de
análogas características.
En la cuenta 6510 la empresa gestora contabilizará dicho beneficio, una vez
cumplimentados los requisitos del citado artículo 243, o los que sean procedentes según la
legislación aplicable para otras operaciones en común.
La cuenta 6510 se cargará por el beneficio que deba atribuirse a los partícipes no
gestores, con abono a la cuenta 419, 449 o a cuentas del subgrupo 57.
6511. Pérdida soportada
Pérdida que corresponde a la empresa como partícipe no gestor de las operaciones
acabadas de citar.
Se cargará por el importe de la pérdida, con abono a la cuenta 419, 449 o a cuentas del
subgrupo 57.
659. Otras pérdidas en gestión corriente.
Las que teniendo esta naturaleza, no figuran en cuentas anteriores. En particular,
reflejará la regularización anual de utillaje y herramientas.

– 453 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

66. GASTOS FINANCIEROS


660. Gastos financieros por actualización de provisiones.
661. Intereses de obligaciones y bonos.
662. Intereses de deudas.
663. Pérdidas por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable.
664. Dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos financieros.
665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de «factoring».
666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deudas.
667. Pérdidas de créditos no comerciales.
668. Diferencias negativas de cambio.
669. Otros gastos financieros.
660. Gastos financieros por actualización de provisiones.

Importe de la carga financiera correspondiente a los ajustes de valor de las provisiones


en concepto de actualización financiera.
Se cargará por el reconocimiento del ajuste de carácter financiero, con abono a las
correspondientes cuentas de provisiones, incluidas en los subgrupos 14 y 52.
661. Intereses de obligaciones y bonos
Importe de los intereses devengados durante el ejercicio correspondientes a la
financiación ajena instrumentada en valores representativos de deuda, cualquiera que sea el
plazo de vencimiento y el modo en que estén instrumentados tales intereses, incluidos con el
debido desglose en cuentas de cuatro o más cifras, los intereses implícitos que
correspondan a la periodificación de la diferencia entre el importe de reembolso y el precio
de emisión de los valores, menos, en su caso, los costes asociados a la transacción.
Se cargará al devengo de los intereses por el íntegro de los mismos, con abono,
generalmente, a cuentas de los subgrupos 17, 50 ó 51 y, en su caso, a la cuenta 475.
662. Intereses de deudas
Importe de los intereses de los préstamos recibidos y otras deudas pendientes de
amortizar, cualquiera que sea el modo en que se instrumenten tales intereses, realizándose
los desgloses en las cuentas de cuatro o más cifras que sean necesarias; en particular, para
registrar el interés implícito asociado a la operación.
Se cargará al devengo de los intereses por el íntegro de los mismos, con abono,
generalmente, a cuentas de los subgrupos 16, 17, 40, 51 ó 52 y, en su caso, a la cuenta 475.
663. Pérdidas por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable
Pérdidas originadas por la valoración a valor razonable de activos y pasivos financieros
clasificados como mantenidos para negociar o de activos financieros híbridos.
Se cargará por la disminución en el valor razonable de los activos financieros o el
aumento en el valor de los pasivos financieros, con abono a la correspondiente cuenta del
elemento patrimonial.
664. Gastos por dividendos de acciones o participaciones consideradas como pasivos
financieros
Importe de los dividendos devengados durante el ejercicio correspondientes a la
financiación ajena instrumentada en acciones o participaciones en el capital de la empresa
que atendiendo a las características de la emisión deban contabilizarse como pasivo,
cualquiera que sea el plazo de vencimiento.
Se cargará por el importe de los dividendos devengados, con abono, generalmente, a
cuentas de los subgrupos 51 ó 52 y, en su caso, a la cuenta 475.
665. Intereses por descuento de efectos y operaciones de «factoring»

– 454 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Intereses en las operaciones de descuento de letras y otros efectos, así como en


operaciones de «factoring» en las que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y
beneficios de los derechos de cobro.
Se cargará por el importe de los intereses, con abono, generalmente, a la cuenta 5208 ó
5209.
666. Pérdidas en participaciones y valores representativos de deuda
Pérdidas producidas por la baja, enajenación, o cancelación de valores representativos
de deuda e instrumentos de patrimonio, excluidas las que deban registrarse en las cuentas
663 y 673.
Se cargará por la pérdida producida, con abono a cuentas de los subgrupos 24, 25, 53 y
54.
667. Pérdidas de créditos no comerciales
Pérdidas producidas por insolvencias firmes de créditos no comerciales.
Se cargará por la pérdida producida con motivo de la insolvencia firme, con abono a
cuentas de los subgrupos 24, 25, 53 y 54.
668. Diferencias negativas de cambio
Pérdidas producidas por modificaciones del tipo de cambio en partidas monetarias
denominadas en moneda extranjera.
Se cargará:
a1) En cada cierre, por la pérdida de valoración de las partidas monetarias vivas a dicha
fecha, con abono a las cuentas representativas de las mismas denominadas en moneda
extranjera.
a2) Cuando venzan o se cancelen anticipadamente las partidas monetarias, mediante
entrega del efectivo en moneda extranjera, con abono, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57.
669. Otros gastos financieros
Gastos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo.
También recogerá las primas de seguros que cubren riesgos de naturaleza financiera; entre
otras, las que cubran el riesgo de insolvencia de créditos no comerciales y el riesgo de tipo
de cambio en moneda extranjera.
Se cargará por el importe de los gastos devengados, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57 o a una cuenta representativa de deudas.

67. PÉRDIDAS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES Y GASTOS EXCEPCIONALES


670. Pérdidas procedentes del inmovilizado intangible.
671. Pérdidas procedentes del inmovilizado material.
672. Pérdidas procedentes de las inversiones inmobiliarias.
673. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
6733. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, empresas del grupo.
6734. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, empresas asociadas.
6735. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo, otras partes vinculadas.
675. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias.
678. Gastos excepcionales.

670/671/672. Pérdidas procedentes del inmovilizado . . .


Pérdidas producidas en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las
inversiones inmobiliarias o por su baja del activo, como consecuencia de pérdidas
irreversibles de dichos activos.
Se cargarán por la pérdida producida en la enajenación o baja, con abono a las cuentas
del grupo 2 que correspondan.

– 455 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

673. Pérdidas procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas


Pérdidas producidas en la enajenación de participaciones a largo plazo en partes
vinculadas o por su baja del activo.
6733/6734/6735
Las cuentas citadas de cuatro cifras se cargarán por la pérdida producida en la
enajenación o baja, con abono a cuentas del subgrupo 24.
675. Pérdidas por operaciones con obligaciones propias.
Pérdidas producidas con motivo de la amortización de obligaciones.
Se cargará, por la pérdida producida al amortizar los valores con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
678. Gastos excepcionales.
Pérdidas y gastos de carácter excepcional y cuantía significativa que atendiendo a su
naturaleza no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 6.
A título indicativo se señalan los siguientes: los producidos por inundaciones, sanciones
y multas, incendios, etc.

68. DOTACIONES PARA AMORTIZACIONES


680. Amortización del inmovilizado intangible.
681. Amortización del inmovilizado material.
682. Amortización de las inversiones inmobiliarias.

680/681/682. Amortización de. . .


Expresión de la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el inmovilizado
intangible y material, por su aplicación al proceso productivo, y por las inversiones
inmobiliarias.
Se cargarán por la dotación del ejercicio, con abono a las cuentas 280, 281 y 282.

69. PÉRDIDAS POR DETERIORO Y OTRAS DOTACIONES


690. Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible.
691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado material.
692. Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias.
693. Pérdidas por deterioro de existencias.
694. Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales.
695. Dotación a la provisión por operaciones comerciales.
6954. Dotación a la provisión por contratos onerosos.
6959. Dotación a la provisión para otras operaciones comerciales.
696. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo.
697. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo.
698. Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo.
699. Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo.

690/691/692. Pérdidas por deterioro del inmovilizando


Corrección valorativa por deterioro de carácter reversible en el inmovilizado intangible y
material y las inversiones inmobiliarias.
Se cargarán por el importe del deterioro estimado, con abono a las cuentas 290, 291 y
292, respectivamente.
693. Pérdidas por deterioro de existencia

– 456 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Corrección valorativa, realizada al cierre del ejercicio, por el deterioro de carácter


reversible en las existencias.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a cuentas del subgrupo 39.
694. Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
Corrección valorativa, realizada al cierre del ejercicio, por deterioro de carácter reversible
en los saldos de clientes y deudores.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a las cuentas 490 ó 493.
Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, la definición y el
movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
695. Dotación a la provisión por operaciones comerciales
Dotación realizada por la empresa para el reconocimiento de obligaciones presentes
derivadas de su tráfico comercial, siempre y cuando no encuentren reflejo en otras cuentas
el grupo 6; en particular, se contabilizarán en esta cuenta las pérdidas asociadas a contratos
onerosos, y los compromisos asumidos como consecuencia de la entrega de bienes o la
prestación de servicios.
Con carácter general, el contenido y movimiento de las cuentas citadas de cuatro cifras
es el siguiente:
6954. Dotación a la provisión por contratos onerosos
Se cargará por la pérdida estimada, con abono a la cuenta 4994.
6959. Dotación a la provisión para otras operaciones comerciales
Dotación, realizada al cierre del ejercicio, para riesgos derivados de devoluciones de
ventas, garantías de reparación, revisiones y otras operaciones comerciales.
Se cargará por el importe de la obligación estimada, con abono a la cuenta 4999.
696. Pérdidas por Deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a
largo plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en inversiones de los subgrupos 24 y 25.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a las cuentas 293, 294, 296
ó 297.
697. Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en créditos de los subgrupos 24 y 25.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a las cuentas 295 ó 298.
698. Pérdidas por Deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a
corto plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en inversiones de los subgrupos 53 y 54.
Se cargará por el importe de la depreciación estimada, con abono a las cuentas 593,
594, 596 ó 597.
699. Pérdidas por Deterioro de créditos a corto plazo
Corrección valorativa por deterioro del valor en créditos de los subgrupos 53 y 54.
Se cargará por el importe del deterioro estimado, con abono a las cuentas 595 ó 598.

GRUPO 7
Ventas e ingresos
Enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la
empresa; comprende también otros ingresos, variación de existencias y beneficios del
ejercicio.
En general, todas las cuentas del grupo 7 se cargan al cierre del ejercicio, con abono a la
cuenta 129; por ello, al exponer el juego de las sucesivas del grupo, sólo se hará referencia
al abono. En las excepciones se citarán los motivos de cargo y cuentas de contrapartida.

– 457 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

70. VENTAS DE MERCADERÍAS, DE PRODUCCIÓN PROPIA, DE SERVICIOS, ETC.


700. Ventas de mercaderías.
701. Ventas de productos terminados.
702. Ventas de productos semiterminados.
703. Ventas de subproductos y residuos.
704. Ventas de envases y embalajes.
705. Prestaciones de servicios.
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago.
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares.
709. «Rappels» sobre ventas.

Las cuentas del subgrupo 70 se adaptarán por las empresas a las características de las
operaciones que realizan, con la denominación específica que a éstas corresponda.
700/705. Ventas de . . .
Transacciones, con salida o entrega de los bienes o servicios objeto de tráfico de la
empresa, mediante precio.
Estas cuentas se abonarán por el importe de las ventas con cargo a las cuentas del
subgrupo 43 ó 57.
706. Descuentos sobre ventas por pronto pago
Descuentos y asimilados que conceda la empresa a sus clientes, por pronto pago, no
incluidos en factura.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los descuentos y asimilados concedidos, con abono, generalmente, a
cuentas del subgrupo 43.
b) Se abonará por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.
708. Devoluciones de ventas y operaciones similares
Remesas devueltas por clientes, normalmente por incumplimiento de las condiciones del
pedido. En esta cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por
la misma causa, que sean posteriores a la emisión de la factura.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de las ventas devueltas por clientes y, en su caso, por los
descuentos y similares concedidos, con abono a las cuentas de los subgrupos 43 ó 57 que
correspondan.
b) Se abonará por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.
709. «Rappels» sobre ventas
Descuentos y similares que se basan en haber alcanzado un determinado volumen de
pedidos.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por los «rappels» que correspondan o sean concedidos a los clientes, con
abono a las cuentas de los subgrupos 43 ó 57 que correspondan.
b) Se abonará por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.

71. VARIACIÓN DE EXISTENCIAS


710. Variación de existencias de productos en curso.
711. Variación de existencias de productos semiterminados.
712. Variación de existencias de productos terminados.
713. Variación de existencias de subproductos, residuos y materiales recuperados.

710/713. Variación de existencias de . . . . .

– 458 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Cuentas destinadas a registrar, al cierre del ejercicio, las variaciones entre las
existencias finales y las iniciales correspondientes a los subgrupos 33, 34, 35 y 36
(productos en curso, productos semiterminados, productos terminados y subproductos,
residuos y materiales recuperados).
Su movimiento es el siguiente:
Se cargarán por el importe de las existencias iniciales y se abonarán por el de las
existencias finales, con abono y cargo, respectivamente, a cuentas de los subgrupos 33, 34,
35 y 36. El saldo que resulte de estas cuentas se cargará o abonará, según los casos, a la
cuenta 129.

73. TRABAJOS REALIZADOS PARA LA EMPRESA


730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible.
731. Trabajos realizados para el inmovilizado material.
732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias.
733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso.

Contrapartida de los gastos realizados por la empresa para su inmovilizado, utilizando


sus equipos y su personal, que se activan. También se contabilizarán en este subgrupo los
realizados, mediante encargo, por otras empresas con finalidad de investigación y desarrollo.
730. Trabajos realizados para el inmovilizado intangible
Gastos de investigación y desarrollo y otros realizados para la creación de los bienes
comprendidos en el subgrupo 20.
Se abonará por el importe de los gastos que sean objeto de inventario, con cargo a la
cuenta 200, 201 ó 206.
731. Trabajos realizados para el inmovilizado material
Construcción o ampliación de los bienes y elementos comprendidos en el subgrupo 21.
Se abonará por el importe anual de los gastos, con cargo a cuentas del subgrupo 21.
732. Trabajos realizados en inversiones inmobiliarias
Ampliación de los inmuebles comprendidos en el subgrupo 22.
Se abonará por el importe anual de los gastos, con cargo en cuentas del subgrupo 22.
733. Trabajos realizados para el inmovilizado material en curso
Trabajos realizados durante el ejercicio y no terminados al cierre del mismo, incluidos los
realizados en inmuebles.
Se abonará por el importe anual de los gastos, con cargo a cuentas del subgrupo 23.

74. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS


740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación.
746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio.
747. Otras subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio.

Importes que deben ser imputados al resultado del ejercicio por subvenciones,
donaciones y legados. La empresa abrirá las cuentas de tres cifras que resulten necesarias.
740. Subvenciones, donaciones y legados a la explotación
Las recibidas de las Administraciones Públicas, empresas o particulares al objeto, por lo
general de asegurar una rentabilidad mínima o compensar «déficit» de explotación del
ejercicio o de ejercicios previos.
Se abonará por el importe concedido, con cargo a cuentas de los subgrupos 44, 47 ó 57.
746. Subvenciones, donaciones y legados de capital transferidos al resultado del
ejercicio

– 459 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Importe traspasado al resultado del ejercicio de las subvenciones, donaciones y legados


de capital.
Su movimiento queda explicado en la cuenta 130.
747. Otras subvenciones, donaciones y legados transferidos al resultado del ejercicio
Importe traspasado al resultado del ejercicio de otras subvenciones, donaciones y
legados.
Su movimiento es análogo al de la cuenta 746.

75. OTROS INGRESOS DE GESTIÓN


751. Resultados de operaciones en común.
7510. Pérdida transferida (gestor).
7511. Beneficio atribuido (partícipe o asociado no gestor).
752. Ingresos por arrendamientos.
753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación.
754. Ingresos por comisiones.
755. Ingresos por servicios al personal.
759. Ingresos por servicios diversos.

Ingresos derivados de la gestión no comprendidos en otros subgrupos.


751. Resultados de operaciones en común.
7510. Pérdida transferida
Pérdida que corresponde a los partícipes no gestores en las operaciones reguladas por
los artículos 239 a 243 del Código de Comercio y en otras operaciones en común de
análogas características.
En la cuenta 7510 la empresa gestora contabilizará dicha pérdida, una vez
cumplimentados los requisitos del citado artículo 243, o los que sean procedentes según la
legislación aplicable para otras operaciones en común.
La cuenta 7510 se abonará por la pérdida que deba atribuirse a los partícipes no
gestores, con cargo a la cuenta 419, 449 o a cuentas del subgrupo 57.
7511. Beneficio atribuido
Beneficio que corresponde a la empresa como partícipe no gestor de las operaciones
acabadas de citar.
Se abonará por el importe del beneficio, con cargo a la cuenta 419, 449 o a cuentas del
subgrupo 57.
752. Ingresos por arrendamientos
Los devengados por el alquiler o arrendamiento operativo de bienes muebles o
inmuebles cedidos para el uso o la disposición por terceros.
Se abonará por el importe de los ingresos, con cargo a cuentas del subgrupo 44 ó 57.
753. Ingresos de propiedad industrial cedida en explotación
Cantidades fijas y variables que se perciben por la cesión en explotación, del derecho al
uso, o la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
754. Ingresos por comisiones
Cantidades fijas o variables percibidas como contra prestación a servicios de mediación
realizados de manera accidental. Si la mediación fuera el objeto principal de la actividad de
la empresa, los ingresos por este concepto se registrarán en la cuenta 705.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.
755. Ingresos por servicios al personal

– 460 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Ingresos por servicios varios, tales como economatos, comedores, transportes,


viviendas, etc., facilitados por la empresa a su personal.
Se abonará por el importe de los ingresos, con cargo, generalmente, a cuentas del
subgrupo 57 o a la cuenta 649.
759. Ingresos por servicios diversos.
Los originados por la prestación eventual de ciertos servicios a otras empresas o
particulares. Se citan, a modo de ejemplo, los de transporte, reparaciones, asesorías,
informes, etc.
Su movimiento es análogo al señalado para la cuenta 752.

76. INGRESOS FINANCIEROS


760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio.
761. Ingresos de valores representativos de deuda.
762. Ingresos de créditos.
7620. Ingresos de créditos a largo plazo.
7621. Ingresos de créditos a corto plazo.
763. Beneficios por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable.
766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda.
768. Diferencias positivas de cambio.
769. Otros ingresos financieros.

760. Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio


Rentas a favor de la empresa, devengadas en el ejercicio, provenientes de
participaciones en instrumentos de patrimonio.
Se abonará cuando nazca el derecho a percibir dividendos, por el íntegro de los mismos,
con cargo a cuentas del subgrupo 53 ó 54 y, en su caso, a la cuenta 473.
761. Ingresos de valores representativo de deuda
Intereses de valores de renta fija a favor de la empresa, devengados en el ejercicio.
Se abonará al devengo de los intereses, tanto implícitos como explícitos, por el íntegro
de los mismos, con cargo a cuentas de los subgrupos 24, 25, 53 ó 54 y, en su caso, a la
cuenta 473.
762. Ingresos de créditos
Importe de los intereses de préstamos y otros créditos, devengados en el ejercicio.
Se abonará al devengo de los intereses, tanto implícitos como explícitos, por el íntegro
de los mismos, con cargo a cuentas de los subgrupos 24, 25, 26, 43, 44, 53 ó 54 y, en su
caso, a la cuenta 473.
763. Beneficios por valoración de activos y pasivos financieros por su valor razonable
Beneficios originados por la valoración a valor razonable de activos y pasivos financieros
clasificados como mantenidos para negociar o de activos financieros híbridos.
Se abonará por el aumento en el valor razonable de los activos financieros o la
disminución en el valor de los pasivos financieros, con cargo a la correspondiente cuenta del
elemento patrimonial.
766. Beneficios en participaciones y valores representativos de deuda
Beneficios producidos en la enajenación de valores representativos de deuda e
instrumentos de patrimonio excluidos los que deban registrarse en las cuentas 763 y 773.
Se abonará por el beneficio producido en la enajenación, con cargo, generalmente, a
cuentas del subgrupo 57.
768. Diferencias positivas de cambio

– 461 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Beneficios producidos por modificaciones del tipo de cambio en partidas monetarias


denominadas en moneda extranjera.
Se abonará:
a1) En cada cierre, por la ganancia de valoración de las partidas monetarias vivas a
dicha fecha, con cargo a las cuentas representativas de las mismas denominadas en
moneda extranjera.
a2) Cuando venzan o se cancelen anticipadamente las partidas monetarias, mediante
entrega del efectivo en moneda extranjera, con cargo, generalmente, a cuentas del subgrupo
57.
769. Otros ingresos financieros
Ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo.
Se abonará por el importe de los ingresos devengados.

77. BENEFICIOS PROCEDENTES DE ACTIVOS NO CORRIENTES E INGRESOS EXCEPCIONALES


770. Beneficios procedentes del inmovilizado intangible.
771. Beneficios procedentes del inmovilizado material.
772. Beneficios procedentes de las inversiones inmobiliarias.
773. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas.
7733. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, empresas del grupo.
7734. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, empresas asociadas.
7735. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo, otras partes vinculadas.
775. Beneficios por operaciones con obligaciones propias.
778. Ingresos excepcionales.

770/771/772 Beneficios procedentes del inmovilizado


Beneficios producidos en la enajenación de inmovilizado intangible, material o las
inversiones inmobiliarias.
Se abonarán por el beneficio obtenido en la enajenación con cargo, generalmente, a las
cuentas del grupo 5 que correspondan.
773. Beneficios procedentes de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
Beneficios producidos en la enajenación de participaciones a largo plazo en partes
vinculadas.
7733/7734/7735
Las cuentas citadas de cuatro cifras se abonarán por el beneficio obtenido en la
enajenación, con cargo, generalmente, a las cuentas del grupo 5 que correspondan.
775. Beneficios por operaciones con obligaciones propias
Beneficios producidos con motivo de la amortización de obligaciones.
Se abonará, por los beneficios producidos al amortizar los valores con cargo a cuentas
del subgrupo 17.
778. Ingresos excepcionales.
Beneficios e ingresos de carácter excepcional y cuantía significativa que atendiendo a su
naturaleza no deban contabilizarse en otras cuentas del grupo 7.
Se incluirán, entre otros, los procedentes de aquéllos créditos que en su día fueron
amortizados por insolvencias firmes.

79. EXCESOS Y APLICACIONES DE PROVISIONES Y DE PÉRDIDAS POR DETERIORO


790. Reversión del deterioro del inmovilizado intangible.
791. Reversión del deterioro del inmovilizado material.

– 462 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

792. Reversión del deterioro de las inversiones inmobiliarias.


793. Reversión del deterioro de existencias.
794. Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales.
795. Exceso de provisiones.
7951. Exceso de provisión para impuestos.
7952. Exceso de provisión para otras responsabilidades.
7954. Exceso de provisión por operaciones comerciales.
79544. Exceso de provisión por contratos onerosos.
79549. Exceso de provisión para otras operaciones comerciales.
7955. Exceso de provisión para actuaciones medioambientales.
796. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo.
797. Reversión del deterioro de créditos a largo plazo.
798. Reversión del deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo.
799. Reversión del deterioro de créditos a corto plazo.

790/791/792. Reversión del deterioro del inmovilizado


Corrección valorativa, por la recuperación de valor, del inmovilizado intangible y material
y de las inversiones inmobiliarias, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con
anterioridad.
Se abonarán por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 290, 291 ó
292.
793. Reversión del deterioro de existencias
Importe de la corrección por deterioro existente al cierre del ejercicio anterior.
Se abonará, al cierre del ejercicio, por el deterioro contabilizado en el ejercicio
precedente, con cargo a cuentas del subgrupo 39.
794. Reversión del deterioro de créditos por operaciones comerciales
Importe de la corrección por deterioro existente al cierre del ejercicio anterior.
Se abonará por el deterioro contabilizado en el ejercicio precedente, con cargo a las
cuentas 490 ó 493.
Cuando se utilice la alternativa segunda prevista en la cuenta 490, la definición y
movimiento contable se adaptarán a lo establecido en dicha cuenta.
795. Exceso de provisiones
7951/7952/7954/7955
Diferencia positiva entre el importe de la provisión existente y el que corresponda al
cierre del ejercicio o en el momento de atender la correspondiente obligación.
Las cuentas citadas de cuatro cifras se abonarán, por el exceso de provisión con cargo a
las correspondientes cuentas del subgrupo 14 o a las cuentas 499 ó 529.
796. Reversión del Deterioro de participaciones y valores representatívos de deuda a
largo plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras de los
subgrupos 24 y 25, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con anterioridad.
Se abonará por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 293, 294,
296 ó 297.
797. Reversión del Deterioro de créditos a largo plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos de los subgrupos 24 y 25.
Se abonará por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 295 ó 298.
798. Reversión del Deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a
corto plazo

– 463 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 4 Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas

Corrección valorativa, por la recuperación de valor en inversiones financieras de los


subgrupos 53 y 54 o, en su caso, hasta el límite de las pérdidas contabilizadas con
anterioridad.
Se abonará por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 593, 594,
596 ó 597.
799. Reversión del Deterioro de créditos a corto plazo
Corrección valorativa, por la recuperación de valor en créditos de los subgrupos 53 y 54.
Se abonará por el importe de la corrección de valor, con cargo a las cuentas 595 ó 598.

– 464 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§5

Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba


el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Ministerio de la Presidencia
«BOE» núm. 161, de 3 de julio de 2010
Última modificación: 21 de julio de 2015
Referencia: BOE-A-2010-10544

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I
El presente real decreto legislativo cumple con la previsión recogida en la disposición
final séptima de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las
sociedades mercantiles, que habilita al Gobierno para que, en el plazo de doce meses,
proceda a refundir en un único texto, bajo el título de «Ley de Sociedades de Capital», las
normas legales que esa disposición enumera. De este modo se supera la tradicional
regulación separada de las formas o tipos sociales designadas con esa genérica expresión,
que ahora, al ascender a título de la ley, alcanza rango definidor.
La división en dos leyes especiales del régimen jurídico de las sociedades anónimas y
de las sociedades de responsabilidad limitada no fue consecuencia tanto del proceso de
descodificación cuanto del hecho de que la extensión de la normativa no permitía la inclusión
de esos regímenes jurídicos dentro del Código de Comercio de 1885, que dedicaba pocos
artículos a las sociedades anónimas y que, por razón del momento en que se elaboró,
desconocía a las sociedades de responsabilidad limitada. Se promulgaron así las leyes de
1951 y de 1953 –la primera de ellas de notable perfección técnica para la época en que fue
promulgada– como textos legales independientes, característica que se ha mantenido desde
entonces como rasgo de la legislación societaria española. En lugar de la regulación en una
única ley, el legislador ha afrontado en momentos sucesivos y de forma separada la
articulación de la disciplina de las sociedades de capital.
Esta dualidad o incluso pluralidad de «continentes» –cuando la Ley 19/1989, de 25 de
julio, decide que la nueva regulación de las sociedades comanditarias por acciones se
incluya en el Código, y cuando la Ley 26/2003, de 17 de julio, introduce un título nuevo, el
título X, en la Ley del Mercado de Valores, dedicado a las sociedad anónimas cotizadas– no
habría suscitado especiales problemas si el «contenido» estuviera suficientemente
coordinado. Aunque el legislador ha tratado de conseguir esa coordinación, bien a través de
la técnica de la repetición de normas –que, sin embargo, no siempre es absoluta–, bien con
el recurso al instrumento de las remisiones, el resultado no ha sido plenamente satisfactorio.
Además, tras las grandes reformas realizadas a finales del pasado siglo –la ya citada Ley
19/1989, de 25 de julio y la Ley 2/1995, de 23 de marzo–, existen descoordinaciones,

– 465 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

imperfecciones y lagunas respecto de las cuales doctrina y jurisprudencia han ofrecido


soluciones legales divergentes sin que exista razón suficiente.
De ahí que las Cortes Generales hayan considerado necesario encomendar al Gobierno
la elaboración de un texto refundido de las normas legales sobre sociedades de capital,
reuniendo en un texto único el contenido de esas dos leyes especiales, con la importante
adición de aquella parte de la Ley del Mercado de Valores que regula los aspectos más
puramente societarios de las sociedades anónimas con valores admitidos a negociación en
un mercado secundario oficial y con la adición de los artículos que el Código mercantil
dedica a la comanditaria por acciones, forma social derivada, de muy escasa utilización en la
práctica. Un único cuerpo legal debe contener la totalidad de la regulación legal general de
las sociedades de capital, sin más excepción que la derivada de la propia Ley de
modificaciones estructurales –en la que se contiene la habilitación–, cuyo contenido, por
estar referido a toda clase de sociedades mercantiles, incluidas las «sociedades de
personas», no podía incluirse, sin alguna incoherencia, en esa refundición. Se trata de una
tarea de extraordinaria importancia por cuanto que la gran mayoría de las sociedades
constituidas y operantes en nuestro país o son limitadas o son anónimas; pero se trata
también de una tarea que entraña no pocas dificultades.

II
Las Cortes Generales han establecido el método y, al mismo tiempo, los límites del
encargo al poder ejecutivo: ese único texto legal debe ser el resultado de la regularización, la
aclaración y la armonización de los plurales textos legales antes señalados. La refundición
no puede limitarse, pues, a una mera yuxtaposición de artículos, sino que exige desarrollar
una compleja actuación en pos de ese triple objetivo, en el que, por razón del interés
general, descansa la decisión legal. Al redactar el texto refundido, el Gobierno no se ha
limitado a reproducir las normas legales objeto de la refundición, sino que ha debido incidir
en esa normativa en una delicada labor para cumplir fielmente la encomienda recibida.
Regularizar significa ajustar, reglar o poner en orden. Al servicio de esa regularización se
ha modificado, en ocasiones, la sistemática, a la vez que se han intentado reducir las
imperfecciones de las proposiciones normativas. Naturalmente, el texto refundido contiene la
integridad de lo que refunde. Ni se han suprimido aquellas partes que la experiencia ha
podido evidenciar obsoletas; ni se han modificado las soluciones arbitradas por la ley aunque
la práctica haya puesto en duda la eficiencia y destacado el coste de aplicación; ni se han
incorporado reglas que todavía no han alcanzado reconocimiento legislativo anticipando la
previsible solución. Pero un texto refundido que saliera a la luz sin esa imperativa
regularización traicionaría los términos de la habilitación conferida.
Junto a la regularización, la habilitación exige aclarar, es decir, eliminar, en la medida de
lo posible, las dudas de interpretación que suscitan los textos legales, determinando el
exacto alcance de las normas. En ocasiones –las menos–, la propia sistemática permite
conseguir ese resultado; las más de las veces se necesita precisar lo que la norma dice con
eliminación de aquello que dificulta la comprensión, la modificación de fórmulas poco
logradas o la incorporación de los elementos indispensables para facilitar la inteligencia. De
este modo, en lugar de proceder a reformar los textos legales, se concreta el sentido de las
normas, perfeccionando el conjunto sin necesidad de sustituciones.
En fin, el mandato de armonización impone la supresión de divergencias de expresión
legal, unificando y actualizando la terminología, e impone sobre todo superar las
discordancias derivadas del anterior proceso legislativo. En este sentido, el texto refundido
ha procedido a una muy importante generalización o extensión normativa de soluciones
originariamente establecidas para una sola de las sociedades de capital, evitando no sólo
remisiones, sino también tener que acudir a razonamientos en búsqueda de identidad de
razón. Esta armonización era particularmente necesaria en lo referente a la determinación de
la competencia de la junta general y, sobre todo, en lo relativo a la disolución y liquidación de
las sociedades de capital, pues contrastaba el muy envejecido capítulo IX de la Ley de de
sociedades anónimas con el mucho más moderno capítulo X de la Ley de sociedades de
responsabilidad limitada, que se ha tomado como base para la refundición.

– 466 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

III
Ese triple criterio puede conducir a resultados positivos en un sistema legislativo como el
español en el que las sociedades de responsabilidad limitada –con mucho, las que concitan
la preferencia de los operadores económicos– se han configurado tradicionalmente más
como unas anónimas simplificadas y flexibles que como sociedades personalistas en las que
los socios gocen del beneficio de responsabilidad por las deudas contraídas en nombre de la
sociedad. En España las limitadas no son una anónima «por fuera» y una colectiva «por
dentro». A pesar del sincretismo del régimen jurídico de las sociedades de responsabilidad
limitada, en el que se combinan elementos procedentes de muy distintos modelos
legislativos, prevalece en ese régimen la adscripción a la matriz común de las sociedades de
capital, con estructura corporativa relativamente rígida. El éxito en la práctica española de
esa tradicional opción de política legislativa pone de manifiesto el acierto de los legisladores
de 1953 y de 1995, siendo pocos los casos en los que, dentro del límite infranqueable
representado por las normas imperativas y por los principios configuradores, la autonomía
privada ha decidido añadir algún tinte personalista.
Esta unidad sustancial entre las distintas formas de las sociedades de capital se aprecia
con mayor claridad, si cabe, por la sistemática del texto refundido, que ha renunciado a una
posible división entre «partes generales» y «partes especiales», articulando los textos por
razón de materias, con las oportunas generalizaciones, sin perjuicio de consignar, dentro de
cada capítulo o sección, o incluso dentro de cada artículo, las especialidades de cada forma
social cuando real y efectivamente existieran. Con todo, el intérprete podrá apreciar que la
imposibilidad de franquear los límites de la habilitación deja abiertos interrogantes acerca del
sentido de algunas soluciones diferentes por razón de la forma social elegida.

IV
En el plano teórico la distinción entre las sociedades anónimas y las sociedades de
responsabilidad limitada descansa en una doble característica: mientras que las primeras
son sociedades naturalmente abiertas, las sociedades de responsabilidad limitada son
sociedades esencialmente cerradas; mientras que las primeras son sociedades con un rígido
sistema de defensa del capital social, cifra de retención y, por ende, de garantía para los
acreedores sociales, las segundas, en ocasiones, sustituyen esos mecanismos de defensa –
a veces más formales que efectivos– por regímenes de responsabilidad, con la consiguiente
mayor flexibilidad de la normativa. No procede ahora hacer pronósticos sobre el futuro del
capital como técnica de tutela de los terceros –tema que sólo será posible afrontar
adecuadamente en el marco supranacional de la Unión Europea–, pero sí interesa señalar
que esa contraposición tipológica entre sociedades abiertas y sociedades cerradas no es
absoluta, por cuanto que, como la realidad enseña, la gran mayoría de las sociedades
anónimas españolas –salvo, obviamente, las cotizadas– son sociedades cuyos estatutos
contienen cláusulas limitativas de la libre transmisibilidad de las acciones. El modelo legal
subyacente no se corresponde con el modelo real, y esta circunstancia ha sido tenida en
cuenta por el legislador español y ha debido ser tomada en consideración a la hora de
elaborar el texto refundido. Se produce así, en ese plano de la realidad, una superposición
de formas sociales, en el sentido de que para unas mismas necesidades –las que son
específicas de las sociedades cerradas– se ofrece a la elección de los particulares dos
formas sociales diferentes, concebidas con distinto grado de imperatividad, sin que el sentido
de esa dualidad pueda apreciarse siempre con claridad. De este modo queda sin respuesta
la pregunta de cuál debe ser en el futuro la relación entre las dos formas principales de las
sociedades de capital y la de si el tránsito de una a otra debe respetar los requisitos
establecidos para la transformación o si se debe facilitar a través de técnicas más ágiles y
sencillas. Más que una rígida contraposición por razón de la forma social elegida, la
distinción esencial radicaría en tener o no la condición de sociedad cotizada. El importante
papel de las sociedades cotizadas en los mercados de capitales hace necesaria una
intervención pública en la actividad económica orientada por una parte a la protección al
inversor y por otra a la estabilidad, eficiencia y buen funcionamiento de los mercados
financieros.

– 467 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

En este sentido, hay que tener en cuenta que la regulación de las sociedades cotizadas
quedará sistematizada, por una parte, en este texto refundido, para recoger los aspectos
económicos eminentemente societarios y, por otra, en la Ley 24/1988, de 28 de julio, del
Mercado de Valores, donde aparece la regulación de la vertiente financiera de este tipo de
sociedades, presidida fundamentalmente por el principio de transparencia para asegurar el
buen funcionamiento de los mercados y la protección al inversor.

V
El texto refundido nace –y es importante destacarlo– con decidida voluntad de
provisionalidad; nace con el deseo de ser superado pronto, convirtiéndose así en un peldaño
más de la escala hacia el progreso del Derecho. De un lado, porque no es aventurado
afirmar que, en el inmediato futuro, el legislador debe afrontar importantes reformas de la
materia, con la revisión de algunas de soluciones legales tradicionales, con la ampliación de
la dinámica de los deberes fiduciarios de los administradores, con la más detallada
regulación de las sociedades cotizadas y con la creación de un Derecho sustantivo de los
grupos de sociedades, confinados hasta ahora en el régimen de las cuentas consolidadas y
en esas normas episódicas dispersas por el articulado. De otro lado, porque es aspiración
general que la totalidad del Derecho general de las sociedades mercantiles, incluido el
aplicable a las sociedades personalistas, se contenga en un cuerpo legal unitario, con
superación de la persistente pluralidad legislativa, que el presente texto refundido reduce
pero no elimina. En este sentido los trabajos de la Comisión General de Codificación para la
elaboración de un Código de las Sociedades Mercantiles o incluso de un nuevo Código
Mercantil al servicio de las exigencias de la imprescindible unidad de mercado, habrán de
ser valorados por el Gobierno a fin de decidir el tiempo y el modo de tan ambiciosa reforma.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Justicia y de la Ministra de Economía y
Hacienda, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de
Ministros en su reunión del día 2 de julio de 2010,

DISPONGO:

Artículo único. Aprobación del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.


Se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, al que se incorpora el
contenido de la sección 4.ª del título I del libro II del Código de Comercio de 1885, relativa a
las sociedades comanditarias por acciones; el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de
diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas; la
Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada; y el contenido del
título X de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, relativo a las sociedades
anónimas cotizadas.

Disposición derogatoria única. Derogación de normas.


Se derogan las siguientes disposiciones:
1.º La sección 4.ª del título I del libro II (artículos 151 a 157) del Código de Comercio de
1885, relativa a la sociedad en comandita por acciones.
2.º El Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas.
3.º La Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.
4.º El título X (artículos 111 a 117) de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de
Valores, relativo a las sociedades cotizadas, con excepción de los apartados 2 y 3 del
artículo 114 y los artículos 116 y 116 bis.

Disposición final primera. Título competencial.


El texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital se dicta en uso de la competencia
exclusiva del Estado en materia de legislación mercantil, de conformidad con lo establecido
en el artículo 149.1.6.ª de la Constitución Española.

– 468 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Disposición final segunda. Autorización al Ministro de Justicia.


Se autoriza al Ministro de Justicia para la modificación de las referencias a la numeración
contenida en el Reglamento del Registro Mercantil, aprobado por Real Decreto 1784/1996,
de 19 de julio, de los artículos de los textos de las disposiciones que se derogan por la que
corresponde a los contenidos en el texto refundido de la Ley de sociedades de capital.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


El presente real decreto legislativo y el texto refundido que aprueba entrarán en vigor el 1
de septiembre de 2010, excepto el artículo 515 que no será de aplicación hasta el 1 de julio
de 2011.

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL

TÍTULO I
Disposiciones generales

CAPÍTULO I
Las sociedades de capital

Artículo 1. Sociedades de capital.


1. Son sociedades de capital la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad
anónima y la sociedad comanditaria por acciones.
2. En la sociedad de responsabilidad limitada, el capital, que estará dividido en
participaciones sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no
responderán personalmente de las deudas sociales.
3. En la sociedad anónima el capital, que estará dividido en acciones, se integrará por
las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas
sociales.
4. En la sociedad comanditaria por acciones, el capital, que estará dividido en acciones,
se integrará por las aportaciones de todos los socios, uno de los cuales, al menos,
responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo.

Artículo 2. Carácter mercantil.


Las sociedades de capital, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter mercantil.

Artículo 3. Régimen legal.


1. Las sociedades de capital, en cuanto no se rijan por disposición legal que les sea
específicamente aplicable, quedarán sometidas a los preceptos de esta ley.
2. Las sociedades comanditarias por acciones se regirán por las normas
específicamente aplicables a este tipo social y, en lo que no esté en ellas previsto, por lo
establecido en esta ley para las sociedades anónimas.

Artículo 4. Capital social mínimo.


1. El capital de la sociedad de responsabilidad limitada no podrá ser inferior a tres mil
euros y se expresará precisamente en esa moneda.
2. No obstante lo establecido en el apartado anterior, podrán constituirse sociedades de
responsabilidad limitada con una cifra de capital social inferior al mínimo legal en los
términos previstos en el artículo siguiente.
3. El capital social de la sociedad anónima no podrá ser inferior a sesenta mil euros y se
expresará precisamente en esa moneda.

– 469 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 4 bis. Sociedades en régimen de formación sucesiva.


1. Mientras no se alcance la cifra de capital social mínimo fijada en el apartado Uno del
artículo 4, la sociedad de responsabilidad limitada estará sujeta al régimen de formación
sucesiva, de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Deberá destinarse a la reserva legal una cifra al menos igual al 20 por ciento del
beneficio del ejercicio sin límite de cuantía.
b) Una vez cubiertas las atenciones legales o estatutarias, sólo podrán repartirse
dividendos a los socios si el valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del reparto, no
resultare inferior al 60 por ciento del capital legal mínimo.
c) La suma anual de las retribuciones satisfechas a los socios y administradores por el
desempeño de tales cargos durante esos ejercicios no podrá exceder del 20 por ciento del
patrimonio neto del correspondiente ejercicio, sin perjuicio de la retribución que les pueda
corresponder como trabajador por cuenta ajena de la sociedad o a través de la prestación de
servicios profesionales que la propia sociedad concierte con dichos socios y
administradores.
2. En caso de liquidación, voluntaria o forzosa, si el patrimonio de la sociedad fuera
insuficiente para atender al pago de sus obligaciones, los socios y los administradores de la
sociedad responderán solidariamente del desembolso de la cifra de capital mínimo
establecida en la Ley.
3. No será necesario acreditar la realidad de las aportaciones dinerarias de los socios en
la constitución de sociedades de responsabilidad limitada de formación sucesiva. Los
fundadores y quienes adquieran alguna de las participaciones asumidas en la constitución
responderán solidariamente frente a la sociedad y frente a los acreedores sociales de la
realidad de dichas aportaciones.

Artículo 5. Prohibición de capital inferior al mínimo legal.


1. No se autorizarán escrituras de constitución de sociedad de capital que tengan una
cifra de capital social inferior al legalmente establecido, ni escrituras de modificación del
capital social que lo dejen reducido por debajo de dicha cifra, salvo que sea consecuencia
del cumplimiento de una Ley.
2. Para el caso de sociedades de responsabilidad limitada en régimen de formación
sucesiva se aplicará lo establecido en los artículos 4 y 4 bis.

CAPÍTULO II
Denominación, nacionalidad y domicilio

Sección 1.ª Denominación

Artículo 6. Indicación del tipo social.


1. En la denominación de la sociedad de responsabilidad limitada deberá figurar
necesariamente la indicación «Sociedad de Responsabilidad Limitada», «Sociedad
Limitada» o sus abreviaturas «S.R.L.» o «S.L.».
2. En la denominación de la sociedad anónima deberá figurar necesariamente la
indicación «Sociedad Anónima» o su abreviatura «S.A.».
3. La sociedad comanditaria por acciones podrá utilizar una razón social, con el nombre
de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno solo, o bien una denominación
objetiva, con la necesaria indicación de «Sociedad comanditaria por acciones» o su
abreviatura «S. Com. por A.».

Artículo 7. Prohibición de identidad.


1. Las sociedades de capital no podrán adoptar una denominación idéntica a la de
cualquier otra sociedad preexistente.

– 470 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. Reglamentariamente podrán establecerse ulteriores requisitos para la composición de


la denominación social.

Sección 2.ª Nacionalidad

Artículo 8. Nacionalidad.
Serán españolas y se regirán por la presente ley todas las sociedades de capital que
tengan su domicilio en territorio español, cualquiera que sea el lugar en que se hubieran
constituido.

Sección 3.ª Domicilio

Artículo 9. Domicilio.
1. Las sociedades de capital fijarán su domicilio dentro del territorio español en el lugar
en que se halle el centro de su efectiva administración y dirección, o en el que radique su
principal establecimiento o explotación.
2. Las sociedades de capital cuyo principal establecimiento o explotación radique dentro
del territorio español deberán tener su domicilio en España.

Artículo 10. Discordancia entre domicilio registral y domicilio real.


En caso de discordancia entre el domicilio registral y el que correspondería según el
artículo anterior, los terceros podrán considerar como domicilio cualquiera de ellos.

Artículo 11. Sucursales.


1. Las sociedades de capital podrán abrir sucursales en cualquier lugar del territorio
nacional o del extranjero.
2. Salvo disposición contraria de los estatutos, el órgano de administración será
competente para acordar la creación, la supresión o el traslado de las sucursales.

Sección 4.ª Página web

Artículo 11 bis. Página web de la sociedad.


1. Las sociedades de capital podrán tener una página web corporativa. Esta página será
obligatoria para las sociedades cotizadas.
2. La creación de una página web corporativa deberá acordarse por la junta general de la
sociedad. En la convocatoria de la junta, la creación de la página web deberá figurar
expresamente en el orden del día de la reunión. Salvo disposición estatutaria en contrario, la
modificación, el traslado o la supresión de la página web de la sociedad será competencia
del órgano de administración.
3. El acuerdo de creación de la página web se hará constar en la hoja abierta a la
sociedad en el Registro Mercantil competente y será publicado en el "Boletín Oficial del
Registro Mercantil".
El acuerdo de modificación, de traslado o de supresión de la página web se hará constar
en la hoja abierta a la sociedad en el Registro Mercantil competente y será publicado en el
"Boletín Oficial del Registro Mercantil", así como en la propia página web que se ha
acordado modificar, trasladar o suprimir durante los treinta días siguientes a contar desde la
inserción del acuerdo.
La publicación de la página web de la sociedad en el "Boletín Oficial del Registro
Mercantil" será gratuita.
Hasta que la publicación de la página web en el "Boletín Oficial del Registro Mercantil"
tenga lugar, las inserciones que realice la sociedad en la página web no tendrán efectos
jurídicos.

– 471 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Los estatutos sociales podrán exigir que, antes de que se hagan constar en la hoja
abierta a la sociedad en el Registro Mercantil, estos acuerdos se notifiquen individualmente a
cada uno de los socios.

Artículo 11 ter. Publicaciones en la página web.


1. La sociedad garantizará la seguridad de la página web, la autenticidad de los
documentos publicados en esa página, así como el acceso gratuito a la misma con
posibilidad de descarga e impresión de lo insertado en ella.
2. La carga de la prueba del hecho de la inserción de documentos en la página web y de
la fecha en que esa inserción haya tenido lugar corresponderá a la sociedad.
3. Los administradores tienen el deber de mantener lo insertado en la página web
durante el término exigido por la ley, y responderán solidariamente entre sí y con la sociedad
frente a los socios, acreedores, trabajadores y terceros de los perjuicios causados por la
interrupción temporal de acceso a esa página, salvo que la interrupción se deba a caso
fortuito o de fuerza mayor. Para acreditar el mantenimiento de lo insertado durante el término
exigido por la ley será suficiente la declaración de los administradores, que podrá ser
desvirtuada por cualquier interesado mediante cualquier prueba admisible en Derecho.
4. Si la interrupción de acceso a la página web fuera superior a dos días consecutivos o
cuatro alternos, no podrá celebrarse la junta general que hubiera sido convocada para
acordar sobre el asunto a que se refiera el documento inserto en esa página, salvo que el
total de días de publicación efectiva fuera igual o superior al término exigido por la ley. En los
casos en los que la ley exija el mantenimiento de la inserción después de celebrada la junta
general, si se produjera interrupción, deberá prolongarse la inserción por un número de días
igual al que el acceso hubiera estado interrumpido.

Artículo 11 quáter. Comunicaciones por medios electrónicos.


Las comunicaciones entre la sociedad y los socios, incluida la remisión de documentos,
solicitudes e información, podrán realizarse por medios electrónicos siempre que dichas
comunicaciones hubieran sido aceptadas por el socio. La sociedad habilitará, a través de la
propia web corporativa, el correspondiente dispositivo de contacto con la sociedad que
permita acreditar la fecha indubitada de la recepción así como el contenido de los mensajes
electrónicos intercambiados entre socios y sociedad.

CAPÍTULO III
La sociedad unipersonal

Sección 1.ª La sociedad unipersonal

Artículo 12. Clases de sociedades de capital unipersonales.


Se entiende por sociedad unipersonal de responsabilidad limitada o anónima:
a) La constituida por un único socio, sea persona natural o jurídica.
b) La constituida por dos o más socios cuando todas las participaciones o las acciones
hayan pasado a ser propiedad de un único socio. Se consideran propiedad del único socio
las participaciones sociales o las acciones que pertenezcan a la sociedad unipersonal.

Artículo 13. Publicidad de la unipersonalidad.


1. La constitución de una sociedad unipersonal, la declaración de tal situación como
consecuencia de haber pasado un único socio a ser propietario de todas las participaciones
sociales o de todas las acciones, la pérdida de tal situación o el cambio del socio único como
consecuencia de haberse transmitido alguna o todas las participaciones o todas las
acciones, se harán constar en escritura pública que se inscribirá en el Registro Mercantil. En
la inscripción se expresará necesariamente la identidad del socio único.
2. En tanto subsista la situación de unipersonalidad, la sociedad hará constar
expresamente su condición de unipersonal en toda su documentación, correspondencia,

– 472 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

notas de pedido y facturas, así como en todos los anuncios que haya de publicar por
disposición legal o estatutaria.

Artículo 14. Efectos de la unipersonalidad sobrevenida.


1. Transcurridos seis meses desde la adquisición por la sociedad del carácter
unipersonal sin que esta circunstancia se hubiere inscrito en el Registro Mercantil, el socio
único responderá personal, ilimitada y solidariamente de las deudas sociales contraídas
durante el período de unipersonalidad.
2. Inscrita la unipersonalidad, el socio único no responderá de las deudas contraídas con
posterioridad.

Sección 2.ª Régimen jurídico de la sociedad unipersonal

Artículo 15. Decisiones del socio único.


1. En la sociedad unipersonal el socio único ejercerá las competencias de la junta
general.
2. Las decisiones del socio único se consignarán en acta, bajo su firma o la de su
representante, pudiendo ser ejecutadas y formalizadas por el propio socio o por los
administradores de la sociedad.

Artículo 16. Contratación del socio único con la sociedad unipersonal.


1. Los contratos celebrados entre el socio único y la sociedad deberán constar por
escrito o en la forma documental que exija la ley de acuerdo con su naturaleza, y se
transcribirán a un libro-registro de la sociedad que habrá de ser legalizado conforme a lo
dispuesto para los libros de actas de las sociedades. En la memoria anual se hará referencia
expresa e individualizada a estos contratos, con indicación de su naturaleza y condiciones.
2. En caso de concurso del socio único o de la sociedad, no serán oponibles a la masa
aquellos contratos comprendidos en el apartado anterior que no hayan sido transcritos al
libro-registro y no se hallen referenciados en la memoria anual o lo hayan sido en memoria
no depositada con arreglo a la ley.
3. Durante el plazo de dos años a contar desde la fecha de celebración de los contratos
a que se refiere el apartado primero, el socio único responderá frente a la sociedad de las
ventajas que directa o indirectamente haya obtenido en perjuicio de ésta como consecuencia
de dichos contratos.

Artículo 17. Especialidades de las sociedades unipersonales públicas.


A las sociedades de responsabilidad limitada o anónimas unipersonales cuyo capital sea
propiedad del Estado, Comunidades Autónomas o Corporaciones locales, o de organismos o
entidades de ellos dependientes, no serán de aplicación lo establecido en el apartado
segundo del artículo 13, el artículo 14 y los apartados 2 y 3 del artículo 16.

CAPÍTULO IV
Los grupos de sociedades

Artículo 18. Grupos de sociedades.


A los efectos de esta ley, se considerará que existe grupo de sociedades cuando
concurra alguno de los casos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, y será
sociedad dominante la que ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente, el control de
otra u otras.

– 473 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

TÍTULO II
La constitución de las sociedades de capital

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 19. La constitución de las sociedades.


1. Las sociedades de capital se constituyen por contrato entre dos o más personas o, en
caso de sociedades unipersonales, por acto unilateral.
2. Las sociedades anónimas podrán constituirse también en forma sucesiva por
suscripción pública de acciones.

Artículo 20. Escritura pública e inscripción registral.


La constitución de las sociedades de capital exigirá escritura pública, que deberá
inscribirse en el Registro Mercantil.

CAPÍTULO II
La escritura de constitución

Artículo 21. Otorgamiento de la escritura de constitución.


La escritura de constitución de las sociedades de capital deberá ser otorgada por todos
los socios fundadores, sean personas físicas o jurídicas, por sí o por medio de
representante, quienes habrán de asumir la totalidad de las participaciones sociales o
suscribir la totalidad de las acciones.

Artículo 22. Contenido de la escritura de constitución.


1. En la escritura de constitución de cualquier sociedad de capital se incluirán, al menos,
las siguientes menciones:
a) La identidad del socio o socios.
b) La voluntad de constituir una sociedad de capital, con elección de un tipo social
determinado.
c) Las aportaciones que cada socio realice o, en el caso de las anónimas, se haya
obligado a realizar, y la numeración de las participaciones o de las acciones atribuidas a
cambio.
d) Los estatutos de la sociedad.
e) La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la
administración y de la representación de la sociedad.
2. Si la sociedad fuera de responsabilidad limitada, la escritura de constitución
determinará el modo concreto en que inicialmente se organice la administración, si los
estatutos prevén diferentes alternativas.
3. Si la sociedad fuera anónima, la escritura de constitución expresará, además, la
cuantía total, al menos aproximada, de los gastos de constitución, tanto de los ya satisfechos
como de los meramente previstos hasta la inscripción.

Artículo 23. Estatutos sociales.


En los estatutos que han de regir el funcionamiento de las sociedades de capital se hará
constar:
a) La denominación de la sociedad.
b) El objeto social, determinando las actividades que lo integran.

– 474 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

c) El domicilio social.
d) El capital social, las participaciones o las acciones en que se divida, su valor nominal y
su numeración correlativa. En el caso de las sociedades de responsabilidad limitada en
régimen de formación sucesiva, en tanto la cifra de capital sea inferior al mínimo fijado en el
artículo 4, los estatutos contendrán una expresa declaración de sujeción de la sociedad a
dicho régimen. Los Registradores Mercantiles harán constar, de oficio, esta circunstancia en
las notas de despacho de cualquier documento inscribible relativo a la sociedad, así como en
las certificaciones que expidan.
Si la sociedad fuera de responsabilidad limitada expresará el número de participaciones
en que se divida el capital social, el valor nominal de las mismas, su numeración correlativa
y, si fueran desiguales, los derechos que cada una atribuya a los socios y la cuantía o la
extensión de éstos.
Si la sociedad fuera anónima expresará las clases de acciones y las series, en caso de
que existieran; la parte del valor nominal pendiente de desembolso, así como la forma y el
plazo máximo en que satisfacerlo; y si las acciones están representadas por medio de títulos
o por medio de anotaciones en cuenta. En caso de que se representen por medio de títulos,
deberá indicarse si son las acciones nominativas o al portador y si se prevé la emisión de
títulos múltiples.
e) El modo o modos de organizar la administración de la sociedad, el número de
administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración
del cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.
En las sociedades comanditarias por acciones se expresará, además, la identidad de los
socios colectivos.
f) El modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de la sociedad.

Artículo 24. Comienzo de las operaciones.


1. Salvo disposición contraria de los estatutos, las operaciones sociales darán comienzo
en la fecha de otorgamiento de la escritura de constitución.
2. Los estatutos no podrán fijar una fecha anterior a la del otorgamiento de la escritura,
excepto en el supuesto de transformación.

Artículo 25. Duración de la sociedad.


Salvo disposición contraria de los estatutos, la sociedad tendrá duración indefinida.

Artículo 26. Ejercicio social.


A falta de disposición estatutaria se entenderá que el ejercicio social termina el treinta y
uno de diciembre de cada año.

Artículo 27. Ventajas de los fundadores de las sociedades anónimas.


1. En los estatutos de las sociedades anónimas los fundadores y los promotores de la
sociedad podrán reservarse derechos especiales de contenido económico, cuyo valor en
conjunto, cualquiera que sea su naturaleza, no podrá exceder del diez por ciento de los
beneficios netos obtenidos según balance, una vez deducida la cuota destinada a la reserva
legal y por un período máximo de diez años. Los estatutos habrán de prever un sistema de
liquidación para los supuestos de extinción anticipada de estos derechos especiales.
2. Estos derechos podrán incorporarse a títulos nominativos distintos de las acciones,
cuya transmisibilidad podrá restringirse en los estatutos sociales.

Artículo 28. Autonomía de la voluntad.


En la escritura y en los estatutos se podrán incluir, además, todos los pactos y
condiciones que los socios fundadores juzguen conveniente establecer, siempre que no se
opongan a las leyes ni contradigan los principios configuradores del tipo social elegido.

– 475 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 29. Pactos reservados.


Los pactos que se mantengan reservados entre los socios no serán oponibles a la
sociedad.

Artículo 30. Responsabilidad de los fundadores.


1. Los fundadores responderán solidariamente frente a la sociedad, los socios y los
terceros de la constancia en la escritura de constitución de las menciones exigidas por la ley,
de la exactitud de cuantas declaraciones hagan en aquella y de la adecuada inversión de los
fondos destinados al pago de los gastos de constitución.
2. La responsabilidad de los fundadores alcanzará a las personas por cuya cuenta hayan
obrado estos.

CAPÍTULO III
La inscripción registral

Sección 1.ª La inscripción

Artículo 31. Legitimación para la solicitud de inscripción.


Los socios fundadores y los administradores de la sociedad tendrán las facultades
necesarias para la presentación de la escritura de constitución en el Registro Mercantil y, en
su caso, en los de la Propiedad y de Bienes Muebles, así como para solicitar o practicar la
liquidación y hacer el pago de los impuestos y gastos correspondientes.

Artículo 32. Deber legal de presentación a inscripción.


1. Los socios fundadores y los administradores deberán presentar a inscripción en el
Registro Mercantil la escritura de constitución en el plazo de dos meses desde la fecha del
otorgamiento y responderán solidariamente de los daños y perjuicios que causaren por el
incumplimiento de esta obligación.
2. La inscripción de la escritura de constitución y de todos los demás actos relativos a la
sociedad podrán practicarse previa justificación de que ha sido solicitada o realizada la
liquidación de los impuestos correspondientes al acto inscribible.

Artículo 33. Efectos de la inscripción.


Con la inscripción la sociedad adquirirá la personalidad jurídica que corresponda al tipo
social elegido.

Artículo 34. Intransmisibilidad de participaciones y acciones antes de la inscripción.


Hasta la inscripción de la sociedad o, en su caso, del acuerdo de aumento de capital
social en el Registro Mercantil, no podrán transmitirse las participaciones sociales, ni
entregarse o transmitirse las acciones.

Artículo 35. Publicación.


Una vez inscrita la sociedad en el Registro Mercantil, el registrador mercantil remitirá
para su publicación, de forma telemática y sin coste adicional alguno, al Boletín Oficial del
Registro Mercantil, los datos relativos a la escritura de constitución que reglamentariamente
se determinen.

– 476 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Sección 2.ª Sociedad en formación

Artículo 36. Responsabilidad de quienes hubiesen actuado.


Por los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción
en el Registro Mercantil, responderán solidariamente quienes los hubiesen celebrado, a no
ser que su eficacia hubiese quedado condicionada a la inscripción y, en su caso, posterior
asunción de los mismos por parte de la sociedad.

Artículo 37. Responsabilidad de la sociedad en formación.


1. Por los actos y contratos indispensables para la inscripción de la sociedad, por los
realizados por los administradores dentro de las facultades que les confiere la escritura para
la fase anterior a la inscripción y por los estipulados en virtud de mandato específico por las
personas a tal fin designadas por todos los socios, responderá la sociedad en formación con
el patrimonio que tuviere.
2. Los socios responderán personalmente hasta el límite de lo que se hubieran obligado
a aportar.
3. Salvo que la escritura o los estatutos sociales dispongan otra cosa, si la fecha de
comienzo de las operaciones coincide con el otorgamiento de la escritura fundacional, se
entenderá que los administradores están facultados para el pleno desarrollo del objeto social
y para realizar toda clase de actos y contratos.

Artículo 38. Responsabilidad de la sociedad inscrita.


1. Una vez inscrita, la sociedad quedará obligada por aquellos actos y contratos a que se
refiere el artículo anterior así como por los que acepte dentro del plazo de tres meses desde
su inscripción.
2. En ambos supuestos cesará la responsabilidad solidaria de socios, administradores y
representantes a que se refieren los dos artículos anteriores.
3. En el caso de que el valor del patrimonio social, sumado al importe de los gastos
indispensables para la inscripción de la sociedad, fuese inferior a la cifra del capital, los
socios estarán obligados a cubrir la diferencia.

Sección 3.ª Sociedad devenida irregular

Artículo 39. Sociedad devenida irregular.


1. Una vez verificada la voluntad de no inscribir la sociedad y, en cualquier caso,
transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura sin que se haya solicitado su
inscripción, se aplicarán las normas de la sociedad colectiva o, en su caso, las de la
sociedad civil si la sociedad en formación hubiera iniciado o continuado sus operaciones.
2. En caso de posterior inscripción de la sociedad no será de aplicación lo establecido en
el apartado segundo del artículo anterior.

Artículo 40. Derecho del socio a instar la disolución.


En caso de sociedad devenida irregular, cualquier socio podrá instar la disolución de la
sociedad ante el juez de lo mercantil del lugar del domicilio social y exigir, previa liquidación
del patrimonio social, la cuota correspondiente, que se satisfará, siempre que sea posible,
con la restitución de sus aportaciones.

– 477 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO IV
La constitución sucesiva de la sociedad anónima

Artículo 41. Ámbito de aplicación.


Siempre que con anterioridad al otorgamiento de la escritura de constitución de la
sociedad anónima se haga una promoción pública de la suscripción de las acciones por
cualquier medio de publicidad o por la actuación de intermediarios financieros, se aplicarán
las normas previstas en este título.

Artículo 42. Programa de fundación.


1. En la fundación por suscripción pública, los promotores comunicarán a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores el proyecto de emisión y redactarán el programa de
fundación, con las indicaciones que juzguen oportunas y necesariamente con las siguientes:
a) El nombre, apellidos, nacionalidad y domicilio de todos los promotores.
b) El texto literal de los estatutos que, en su caso, deban regir la sociedad.
c) El plazo y condiciones para la suscripción de las acciones y, en su caso, la entidad o
entidades de crédito donde los suscriptores deberán desembolsar la suma de dinero que
estén obligados a entregar para suscribirlas. Deberá mencionarse expresamente si los
promotores están o no facultados para, en caso de ser necesario, ampliar el plazo de
suscripción.
d) En el caso de que se proyecten aportaciones no dinerarias, en una o en varias veces,
el programa hará mención suficiente de su naturaleza y valor, del momento o momentos en
que deban efectuarse y, por último, del nombre o denominación social de los aportantes. En
todo caso, se mencionará expresamente el lugar en que estarán a disposición de los
suscriptores la memoria explicativa y el informe técnico sobre la valoración de las
aportaciones no dinerarias previsto en esta ley.
e) El Registro Mercantil en el que se efectúe el depósito del programa de fundación y del
folleto informativo de la emisión de acciones.
f) El criterio para reducir las suscripciones de acciones en proporción a las efectuadas,
cuando el total de aquellas rebase el valor o cuantía del capital, o la posibilidad de constituir
la sociedad por el total valor suscrito, sea este superior o inferior al anunciado en el
programa de fundación.
2. El programa de fundación terminará con un extracto en el que se resumirá su
contenido.

Artículo 43. Depósito del programa.


1. Los promotores, antes de realizar cualquier publicidad de la sociedad proyectada,
deberán aportar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores una copia completa del
programa de fundación a la que acompañarán un informe técnico sobre la viabilidad de la
sociedad proyectada y los documentos que recojan las características de las acciones a
emitir y los derechos que se reconocen a sus suscriptores. Asimismo aportarán un folleto
informativo, cuyo contenido se ajustará a lo previsto por la normativa reguladora del mercado
de valores.
El programa deberá ser suscrito por todos los promotores, cuyas firmas habrán de
legitimarse notarialmente. El folleto habrá de ser suscrito, además, por los intermediarios
financieros que, en su caso, se encarguen de la colocación y aseguramiento de la emisión.
2. Los promotores deberán asimismo depositar en el Registro Mercantil un ejemplar
impreso del programa de fundación y del folleto informativo. A tales documentos
acompañarán el certificado de su depósito previo ante la Comisión Nacional del Mercado de
Valores.
Por medio del Boletín Oficial del Registro Mercantil se hará público tanto el hecho del
depósito de los indicados documentos como la posibilidad de su consulta en la Comisión

– 478 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Nacional del Mercado de Valores o en el propio Registro Mercantil y un extracto de su


contenido.
3. En toda publicidad de la sociedad proyectada se mencionarán las oficinas de la
Comisión del Mercado de Valores y del Registro Mercantil en que se ha efectuado el
depósito del programa de fundación y del folleto informativo, así como las entidades de
crédito mencionadas en la letra c) del apartado primero del artículo anterior en las que se
hallarán a disposición del público que desee suscribir acciones ejemplares impresos del
folleto informativo.

Artículo 44. Suscripción y desembolso de acciones.


1. La suscripción de acciones, que no podrá modificar las condiciones del programa de
fundación y del folleto informativo, deberá realizarse dentro del plazo fijado en el mismo, o
del de su prórroga, si la hubiere, previo desembolso de un veinticinco por ciento, al menos,
del importe nominal de cada una de ellas, que deberá depositarse a nombre de la sociedad
en la entidad o entidades de crédito que al efecto se designen. Las aportaciones no
dinerarias, en caso de haberlas, se efectuarán en la forma prevista en el programa de
fundación.
2. Los promotores, en el plazo de un mes contado desde el día en que finalizo el de
suscripción, formalizarán ante notario la lista definitiva de suscriptores, mencionando
expresamente el número de acciones que a cada uno corresponda, su clase y serie, de
existir varias, y su valor nominal, así como la entidad o entidades de crédito donde figuren
depositados a nombre de la sociedad el total de los desembolsos recibidos de los
suscriptores. A tal efecto, entregarán al fedatario autorizante los justificantes de dichos
extremos.

Artículo 45. Indisponibilidad de las aportaciones.


Las aportaciones serán indisponibles hasta que la sociedad quede inscrita en el Registro
Mercantil, salvo para los gastos de notaría, de registro y fiscales que sean imprescindibles
para la inscripción.

Artículo 46. Boletín de suscripción.


1. La suscripción de acciones se hará constar en un documento que, mencionando la
expresión «boletín de suscripción», se extenderá por duplicado y contendrá, al menos, las
siguientes indicaciones:
a) La denominación de la futura sociedad y la referencia a la Comisión Nacional del
Mercado de Valores y al Registro Mercantil donde se hayan depositado el programa de
fundación y el folleto informativo, así como la indicación del Boletín Oficial del Registro
Mercantil en el que se haya publicado su extracto.
b) El nombre y apellidos o la razón o denominación social, la nacionalidad y el domicilio
del suscriptor.
c) El número de acciones que suscribe, el valor nominal de cada una de ellas y su clase
y serie, si existiesen varias.
d) El importe del valor nominal desembolsado.
e) La expresa aceptación por parte del suscriptor del contenido del programa de
fundación.
f) La identificación de la entidad de crédito en la que, en su caso, se verifiquen las
suscripciones y se desembolsen los importes mencionados en el boletín de suscripción.
g) La fecha y firma del suscriptor.
2. Un ejemplar del boletín de suscripción quedará en poder de los promotores,
entregándose un duplicado al suscriptor con la firma de uno de los promotores, al menos, o
la de la entidad de crédito autorizada por éstos para admitir las suscripciones.

Artículo 47. Convocatoria de la junta constituyente.


1. En el plazo máximo de seis meses contados a partir del depósito del programa de
fundación y del folleto informativo en el Registro Mercantil, los promotores convocarán

– 479 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

mediante carta certificada y con quince días de antelación, como mínimo, a cada uno de los
suscriptores de las acciones para que concurran a la junta constituyente, que deliberará en
especial sobre los siguientes extremos:
a) Aprobación de las gestiones realizadas hasta entonces por los promotores.
b) Aprobación de los estatutos sociales.
c) Aprobación del valor que se haya dado a las aportaciones no dinerarias, si las hubiere.
d) Aprobación de los beneficios particulares reservados a los promotores, si los hubiere.
e) Nombramiento de las personas encargadas de la administración de la sociedad.
f) Designación de la persona o personas que deberán otorgar la escritura fundacional de
la sociedad.
2. En el orden del día de la convocatoria se habrán de transcribir, como mínimo, todos
los asuntos anteriormente expuestos. La convocatoria habrá de publicarse, además, en el
Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Artículo 48. Junta constituyente.


1. La junta estará presidida por el promotor que aparezca como primer firmante del
programa de fundación y, en su ausencia, por el que elijan los restantes promotores. Actuará
de secretario el suscriptor que elijan los asistentes.
2. Para que la junta pueda constituirse validamente, deberá concurrir a ella, en nombre
propio o ajeno, un número de suscriptores que represente, al menos, la mitad del capital
suscrito. La representación para asistir y votar se regirá por lo establecido en esta ley.
3. Antes de entrar en el orden del día se confeccionará la lista de suscriptores presentes
en la forma prevista en esta ley.

Artículo 49. Adopción de acuerdos.


1. Cada suscriptor tendrá derecho a los votos que le correspondan con arreglo a su
aportación.
2. Los acuerdos se tomarán por una mayoría integrada, al menos, por la cuarta parte de
los suscriptores concurrentes a la junta, que representen, como mínimo, la cuarta parte del
capital suscrito.
En el caso de que pretendan reservarse derechos especiales para los promotores o de
que existan aportaciones no dinerarias, los interesados no podrán votar en los acuerdos que
deban aprobarlas. En estos dos supuestos bastará la mayoría de los votos restantes para la
adopción de acuerdos.
3. Para modificar el contenido del programa de fundación será necesario el voto unánime
de todos los suscriptores concurrentes.

Artículo 50. Acta de la junta constituyente.


Las condiciones de constitución de la junta, los acuerdos adoptados por esta y las
protestas formuladas en ella se harán constar en un acta firmada por el suscriptor que ejerza
las funciones de secretario, con el visto bueno del presidente.

Artículo 51. Escritura e inscripción en el Registro Mercantil.


1. En el mes siguiente a la celebración de la junta, las personas que hayan sido
designadas al efecto otorgarán escritura pública de constitución de la sociedad, con sujeción
a los acuerdos adoptados por la junta y a los demás documentos justificativos.
2. Los otorgantes tendrán las facultades necesarias para hacer la presentación de la
escritura, tanto en el Registro Mercantil como en el de la Propiedad y en el de Bienes
Muebles, y para solicitar o practicar la liquidación y hacer el pago de los impuestos y gastos
respectivos.
3. La escritura será, en todo caso, presentada para su inscripción en el Registro
Mercantil del domicilio de la sociedad dentro de los dos meses siguientes a su otorgamiento.

– 480 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 52. Responsabilidad de los otorgantes.


Si hubiese retraso en el otorgamiento de la escritura de constitución o en su
presentación a inscripción en el Registro Mercantil, las personas a que se refiere el artículo
anterior responderán solidariamente de los daños y perjuicios causados.

Artículo 53. Obligaciones anteriores a la inscripción.


1. Los promotores responderán solidariamente de las obligaciones asumidas frente a
terceros con la finalidad de constituir la sociedad.
2. Una vez inscrita, la sociedad asumirá las obligaciones contraídas legítimamente por
los promotores y les reembolsará de los gastos realizados, siempre que su gestión haya sido
aprobada por la junta constituyente o que los gastos hayan sido necesarios.
3. Los promotores no podrán exigir estas responsabilidades de los simples suscriptores,
a menos que estos hayan incurrido en dolo o culpa.

Artículo 54. Responsabilidad de los promotores.


Los promotores responderán solidariamente frente a la sociedad y frente a terceros de la
realidad y exactitud de las listas de suscripción que han de presentar a la junta constituyente;
de los desembolsos iniciales exigidos en el programa de fundación y de su adecuada
inversión; de la veracidad de las declaraciones contenidas en dicho programa y en el folleto
informativo, y de la realidad y la efectiva entrega a la sociedad de las aportaciones no
dinerarias.

Artículo 55. Consecuencias de la no inscripción.


En todo caso, transcurrido un año desde el depósito del programa de fundación y del
folleto informativo en el Registro Mercantil sin haberse procedido a inscribir la escritura de
constitución, los suscriptores podrán exigir la restitución de las aportaciones realizadas con
los frutos que hubieran producido.

CAPÍTULO V
La nulidad de la sociedad

Artículo 56. Causas de nulidad.


1. Una vez inscrita la sociedad, la acción de nulidad sólo podrá ejercitarse por las
siguientes causas:
a) Por no haber concurrido en el acto constitutivo la voluntad efectiva de, al menos, dos
socios fundadores, en el caso de pluralidad de éstos o del socio fundador cuando se trate de
sociedad unipersonal.
b) Por la incapacidad de todos los socios fundadores.
c) Por no expresarse en la escritura de constitución las aportaciones de los socios.
d) Por no expresarse en los estatutos la denominación de la sociedad.
e) Por no expresarse en los estatutos el objeto social o ser éste ilícito o contrario al orden
público.
f) Por no expresarse en los estatutos la cifra del capital social.
g) Por no haberse desembolsado íntegramente el capital social, en las sociedades de
responsabilidad limitada; y por no haberse realizado el desembolso mínimo exigido por la
ley, en las sociedades anónimas.
2. Fuera de los casos enunciados en el apartado anterior no podrá declararse la
inexistencia ni la nulidad de la sociedad ni tampoco declararse su anulación.

Artículo 57. Efectos de la declaración de nulidad.


1. La sentencia que declare la nulidad de la sociedad abre su liquidación, que se seguirá
por el procedimiento previsto en la presente ley para los casos de disolución.

– 481 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. La nulidad no afectará a la validez de las obligaciones o de los créditos de la sociedad


frente a terceros, ni a la de los contraídos por éstos frente a la sociedad, sometiéndose unas
y otros al régimen propio de la liquidación.
3. En las sociedades de responsabilidad limitada, cuando la sociedad sea declarada nula
por no haberse desembolsado íntegramente el capital social, los socios estarán obligados a
desembolsar la parte que hubiera quedado pendiente. En las sociedades anónimas, cuando
el pago a terceros de las obligaciones contraídas por la sociedad declarada nula así lo exija,
los socios estarán obligados a desembolsar la parte que hubiera quedado pendiente.

TÍTULO III
Las aportaciones sociales

CAPÍTULO I
Las aportaciones sociales

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 58. Objeto de la aportación.


1. En las sociedades de capital sólo podrán ser objeto de aportación los bienes o
derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica.
2. En ningún caso podrán ser objeto de aportación el trabajo o los servicios.

Artículo 59. Efectividad de la aportación.


1. Será nula la creación de participaciones sociales y la emisión de acciones que no
respondan a una efectiva aportación patrimonial a la sociedad.
2. No podrán crearse participaciones o emitirse acciones por una cifra inferior a la de su
valor nominal.

Artículo 60. Título de la aportación.


Toda aportación se entiende realizada a título de propiedad, salvo que expresamente se
estipule de otro modo.

Sección 2.ª Aportaciones dinerarias y aportaciones no dinerarias

Subsección 1.ª Aportaciones dinerarias

Artículo 61. Aportaciones dinerarias.


1. Las aportaciones dinerarias deberán establecerse en euros.
2. Si la aportación fuese en otra moneda, se determinará su equivalencia en euros con
arreglo a la ley.

Artículo 62. Acreditación de la realidad de las aportaciones.


1. Ante el notario autorizante de la escritura de constitución o de ejecución de aumento
del capital social o, en el caso de las sociedades anónimas, de aquellas escrituras en las que
consten los sucesivos desembolsos, deberá acreditarse la realidad de las aportaciones
dinerarias mediante certificación del depósito de las correspondientes cantidades a nombre
de la sociedad en entidad de crédito, que el notario incorporará a la escritura, o mediante su
entrega para que aquél lo constituya a nombre de ella.
2. La vigencia de la certificación será de dos meses a contar de su fecha.

– 482 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

3. En tanto no transcurra el periodo de vigencia de la certificación, la cancelación del


depósito por quien lo hubiera constituido exigirá la previa devolución de la certificación a la
entidad de crédito emisora.

Subsección 2.ª Aportaciones no dinerarias

Artículo 63. Aportaciones no dinerarias.


En la escritura de constitución o en la de ejecución del aumento del capital social
deberán describirse las aportaciones no dinerarias con sus datos registrales si existieran, la
valoración en euros que se les atribuya, así como la numeración de las acciones o
participaciones atribuidas.

Artículo 64. Aportación de bienes muebles o inmuebles.


Si la aportación consistiese en bienes muebles o inmuebles o derechos asimilados a
ellos, el aportante estará obligado a la entrega y saneamiento de la cosa objeto de la
aportación en los términos establecidos por el Código Civil para el contrato de compraventa,
y se aplicarán las reglas del Código de Comercio sobre el mismo contrato en materia de
transmisión de riesgos.

Artículo 65. Aportación de derecho de crédito.


Si la aportación consistiere en un derecho de crédito, el aportante responderá de la
legitimidad de éste y de la solvencia del deudor.

Artículo 66. Aportación de empresa.


1. Si se aportase una empresa o establecimiento, el aportante quedará obligado al
saneamiento de su conjunto, si el vicio o la evicción afectasen a la totalidad o a alguno de los
elementos esenciales para su normal explotación.
2. También procederá el saneamiento individualizado de aquellos elementos de la
empresa aportada que sean de importancia por su valor patrimonial.

CAPÍTULO II
La valoración de las aportaciones no dinerarias en la sociedad anónima

Artículo 67. Informe del experto.


1. En la constitución o en los aumentos de capital de las sociedades anónimas, las
aportaciones no dinerarias, cualquiera que sea su naturaleza, habrán de ser objeto de un
informe elaborado por uno o varios expertos independientes con competencia profesional,
designados por el registrador mercantil del domicilio social conforme al procedimiento que
reglamentariamente se determine.
2. El informe contendrá la descripción de la aportación, con sus datos registrales, si
existieran, y la valoración de la aportación, expresando los criterios utilizados y si se
corresponde con el valor nominal y, en su caso, con la prima de emisión de las acciones que
se emitan como contrapartida.
3. El valor que se dé a la aportación en la escritura social no podrá ser superior a la
valoración realizada por los expertos.

Artículo 68. Responsabilidad del experto.


1. El experto responderá frente a la sociedad, frente a los accionistas y frente a los
acreedores de los daños causados por la valoración, y quedará exonerado si acredita que ha
aplicado la diligencia y los estándares propios de la actuación que le haya sido
encomendada.
2. La acción para exigir esta responsabilidad prescribirá a los cuatro años de la fecha del
informe.

– 483 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 69. Excepciones a la exigencia del informe.


El informe del experto no será necesario en los siguientes casos:
a) Cuando la aportación no dineraria consista en valores mobiliarios que coticen en un
mercado secundario oficial o en otro mercado regulado o en instrumentos del mercado
monetario. Estos bienes se valorarán al precio medio ponderado al que hubieran sido
negociados en uno o varios mercados regulados en el último trimestre anterior a la fecha de
la realización efectiva de la aportación, de acuerdo con la certificación emitida por la
sociedad rectora del mercado secundario oficial o del mercado regulado de que se trate.
Si ese precio se hubiera visto afectado por circunstancias excepcionales que hubieran
podido modificar significativamente el valor de los bienes en la fecha efectiva de la
aportación, los administradores de la sociedad deberán solicitar el nombramiento de experto
independiente para que emita informe.
b) Cuando la aportación consista en bienes distintos de los señalados en la letra anterior
cuyo valor razonable se hubiera determinado, dentro de los seis meses anteriores a la fecha
de la realización efectiva de la aportación, por experto independiente con competencia
profesional no designado por las partes, de conformidad con los principios y las normas de
valoración generalmente reconocidos para esos bienes.
Si concurrieran nuevas circunstancias que pudieran modificar significativamente el valor
razonable de los bienes a la fecha de la aportación, los administradores de la sociedad
deberán solicitar el nombramiento de experto independiente para que emita informe.
En este caso, si los administradores no hubieran solicitado el nombramiento de experto
debiendo hacerlo, el accionista o los accionistas que representen, al menos, el cinco por
ciento del capital social, el día en que se adopte el acuerdo de aumento del capital, podrán
solicitar del registrador mercantil del domicilio social que, con cargo a la sociedad, nombre
un experto para que se efectúe la valoración de los activos. La solicitud podrán hacerla hasta
el día de la realización efectiva de la aportación, siempre que en el momento de presentarla
continúen representando al menos el cinco por ciento del capital social.
c) Cuando en la constitución de una nueva sociedad por fusión o escisión se haya
elaborado un informe por experto independiente sobre el proyecto de fusión o escisión.
d) Cuando el aumento del capital social se realice con la finalidad de entregar las nuevas
acciones o participaciones sociales a los socios de la sociedad absorbida o escindida y se
hubiera elaborado un informe de experto independiente sobre el proyecto de fusión o
escisión.
e) Cuando el aumento del capital social se realice con la finalidad de entregar las nuevas
acciones a los accionistas de la sociedad que sea objeto de una oferta pública de
adquisición de acciones.

Artículo 70. Informe sustitutivo de los administradores.


Cuando las aportaciones no dinerarias se efectuaran sin informe de expertos
independientes designados por el Registro Mercantil, los administradores elaborarán un
informe que contendrá:
a) La descripción de la aportación.
b) El valor de la aportación, el origen de esa valoración y, cuando proceda, el método
seguido para determinarla.
Si la aportación hubiera consistido en valores mobiliarios cotizados en mercado
secundario oficial o del mercado regulado del que se trate o en instrumentos del mercado
monetario, se unirá al informe la certificación emitida por su sociedad rectora.
c) Una declaración en la que se precise si el valor obtenido corresponde, como mínimo,
al número y al valor nominal y, en su caso, a la prima de emisión de las acciones emitidas
como contrapartida.
d) Una declaración en la que se indique que no han aparecido circunstancias nuevas que
puedan afectar a la valoración inicial.

– 484 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 71. Publicidad de los informes.


1. Una copia autenticada del informe del experto o, en su caso, del informe de los
administradores deberá depositarse en el Registro Mercantil en el plazo máximo de un mes
a partir de la fecha efectiva de la aportación.
2. El informe del experto o, en su caso, el informe de los administradores, se incorporará
como anexo a la escritura de constitución de la sociedad o a la de ejecución del aumento del
capital social.

Artículo 72. Adquisiciones onerosas.


1. Las adquisiciones de bienes a título oneroso realizadas por una sociedad anónima
desde el otorgamiento de la escritura de constitución o de transformación en este tipo social
y hasta dos años de su inscripción en el Registro Mercantil habrán de ser aprobadas por la
junta general de accionistas si el importe de aquéllas fuese, al menos, de la décima parte del
capital social.
2. Con la convocatoria de la junta deberá ponerse a disposición de los accionistas un
informe elaborado por los administradores que justifique la adquisición, así como el exigido
en este capítulo para la valoración de las aportaciones no dinerarias. Será de aplicación lo
previsto en el artículo anterior.
3. No será de aplicación lo dispuesto en los apartados anteriores a las adquisiciones
comprendidas en las operaciones ordinarias de la sociedad ni a las que se verifiquen en
mercado secundario oficial o en subasta pública.

CAPÍTULO III
La responsabilidad por las aportaciones no dinerarias

Sección 1.ª Régimen de responsabilidad en las sociedades de responsabilidad


limitada

Artículo 73. Responsabilidad solidaria.


1. Los fundadores, las personas que ostentaran la condición de socio en el momento de
acordarse el aumento de capital y quienes adquieran alguna participación desembolsada
mediante aportaciones no dinerarias, responderán solidariamente frente a la sociedad y
frente a los acreedores sociales de la realidad de dichas aportaciones y del valor que se les
haya atribuido en la escritura.
La responsabilidad de los fundadores alcanzará a las personas por cuya cuenta hayan
obrado éstos.
2. Si la aportación se hubiera efectuado como contravalor de un aumento del capital
social, quedarán exentos de esta responsabilidad los socios que hubiesen constar en acta su
oposición al acuerdo o a la valoración atribuida a la aportación.
3. En caso de aumento del capital social con cargo a aportaciones no dinerarias, además
de las personas a que se refiere el apartado primero, también responderán solidariamente
los administradores por la diferencia entre la valoración que hubiesen realizado y el valor real
de las aportaciones.

Artículo 74. Legitimación para el ejercicio de la acción de responsabilidad.


1. La acción de responsabilidad deberá ser ejercitada por los administradores o por los
liquidadores de la sociedad. Para el ejercicio de la acción no será preciso el previo acuerdo
de la sociedad.
2. La acción de responsabilidad podrá ser ejercitada, además, por cualquier socio que
hubiera votado en contra del acuerdo siempre que represente, al menos, el cinco por ciento
de la cifra del capital social y por cualquier acreedor en caso de insolvencia de la sociedad.

– 485 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 75. Prescripción de la acción.


La responsabilidad frente a la sociedad y frente a los acreedores sociales a que se
refiere esta sección prescribirá a los cinco años a contar del momento en que se hubiera
realizado la aportación.

Artículo 76. Exclusión del régimen legal de responsabilidad.


Los socios cuyas aportaciones no dinerarias sean sometidas a valoración pericial
conforme a lo previsto para las sociedades anónimas quedan excluidos de la
responsabilidad solidaria a que se refieren los artículos anteriores.

Sección 2.ª Régimen de responsabilidad en las sociedades anónimas

Artículo 77. Responsabilidad solidaria.


Los fundadores responderán solidariamente frente a la sociedad, los accionistas y los
terceros de la realidad de las aportaciones sociales y de la valoración de las no dinerarias.
La responsabilidad de los fundadores alcanzará a las personas por cuya cuenta hayan
obrado éstos.

CAPÍTULO IV
El desembolso

Sección 1.ª Reglas generales

Artículo 78. El desembolso del valor nominal de las participaciones sociales.


Las participaciones sociales en que se divida el capital de la sociedad de responsabilidad
limitada deberán estar íntegramente asumidas por los socios, e íntegramente desembolsado
el valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución
de la sociedad o de ejecución del aumento del capital social.

Artículo 79. El desembolso mínimo del valor nominal de las acciones.


Las acciones en que se divida el capital de la sociedad anónima deberán estar
íntegramente suscritas por los socios, y desembolsado, al menos, en una cuarta parte el
valor nominal de cada una de ellas en el momento de otorgar la escritura de constitución de
la sociedad o de ejecución del aumento del capital social.

Artículo 80. Aportaciones no dinerarias aplazadas.


1. En las sociedades anónimas, en caso de desembolso parcial de las acciones
suscritas, la escritura deberá expresar si los futuros desembolsos se efectuarán en metálico
o en nuevas aportaciones no dinerarias. En este último caso, se determinará en la escritura
su naturaleza, valor y contenido, la forma y el procedimiento de efectuarlas, con mención
expresa del plazo de su desembolso.
2. El plazo de desembolso con cargo a aportaciones no dinerarias no podrá exceder de
cinco años desde la constitución de la sociedad o del acuerdo de aumento del capital social.
3. El informe del experto o, en su caso, el informe de los administradores se incorporará
como anejo a la escritura en la que conste la realización de los desembolsos aplazados.

– 486 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Sección 2.ª Los desembolsos pendientes

Artículo 81. Los desembolsos pendientes.


1. En las sociedades anónimas, el accionista deberá aportar a la sociedad la porción de
capital que hubiera quedado pendiente de desembolso en la forma y dentro del plazo
previsto por los estatutos sociales.
2. La exigencia del pago de los desembolsos pendientes se notificará a los afectados o
se anunciará en el Boletín Oficial del Registro Mercantil. Entre la fecha del envío de la
comunicación o la del anuncio y la fecha del pago deberá mediar, al menos, el plazo de un
mes.

Artículo 82. Mora del accionista.


Se encuentra en mora el accionista una vez vencido el plazo fijado por los estatutos
sociales para el pago de la porción de capital no desembolsada o el acordado o decidido por
los administradores de la sociedad, conforme a lo establecido en el artículo anterior.

Artículo 83. Efectos de la mora.


1. El accionista que se hallare en mora en el pago de los desembolsos pendientes no
podrá ejercitar el derecho de voto. El importe de sus acciones será deducido del capital
social para el cómputo del quórum.
2. Tampoco tendrá derecho el socio moroso a percibir dividendos ni a la suscripción
preferente de nuevas acciones ni de obligaciones convertibles.
Una vez abonado el importe de los desembolsos pendientes junto con los intereses
adeudados podrá el accionista reclamar el pago de los dividendos no prescritos, pero no
podrá reclamar la suscripción preferente, si el plazo para su ejercicio ya hubiere transcurrido.

Artículo 84. Reintegración de la sociedad.


1. Cuando el accionista se halle en mora, la sociedad podrá, según los casos y atendida
la naturaleza de la aportación no efectuada, reclamar el cumplimiento de la obligación de
desembolso, con abono del interés legal y de los daños y perjuicios causados por la
morosidad o enajenar las acciones por cuenta y riesgo del socio moroso.
2. Cuando haya de procederse a la venta de las acciones, la enajenación se verificará
por medio de un miembro del mercado secundario oficial en el que estuvieran admitidas a
negociación, o por medio de fedatario público en otro caso, y llevará consigo, si procede, la
sustitución del título originario por un duplicado.
Si la venta no pudiese efectuarse, la acción será amortizada, con la consiguiente
reducción del capital, quedando en beneficio de la sociedad las cantidades ya
desembolsadas.

Artículo 85. Responsabilidad en la transmisión de acciones no liberadas.


1. El adquirente de acción no liberada responde solidariamente con todos los
transmitentes que le precedan, y a elección de los administradores de la sociedad, del pago
de la parte no desembolsada.
2. La responsabilidad de los transmitentes durará tres años, contados desde la fecha de
la respectiva transmisión. Cualquier pacto contrario a la responsabilidad solidaria así
determinada será nulo.
3. El adquirente que pague podrá reclamar la totalidad de lo pagado de los adquirentes
posteriores.

– 487 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO V
Las prestaciones accesorias

Artículo 86. Carácter estatutario.


1. En los estatutos de las sociedades de capital podrán establecerse prestaciones
accesorias distintas de las aportaciones, expresando su contenido concreto y determinado y
si se han de realizar gratuitamente o mediante retribución, así como las eventuales cláusulas
penales inherentes a su incumplimiento.
2. En ningún caso las prestaciones accesorias podrán integrar el capital social.
3. Los estatutos podrán establecerlas con carácter obligatorio para todos o algunos de
los socios o vincular la obligación de realizar las prestaciones accesorias a la titularidad de
una o varias participaciones sociales o acciones concretamente determinadas.

Artículo 87. Prestaciones accesorias retribuidas.


1. En el caso de que las prestaciones accesorias sean retribuidas los estatutos
determinarán la compensación que hayan de recibir los socios que las realicen.
2. La cuantía de la retribución no podrá exceder en ningún caso del valor que
corresponda a la prestación.

Artículo 88. Transmisión de participaciones o de acciones con prestación accesoria.


1. Será necesaria la autorización de la sociedad para la transmisión voluntaria por actos
inter vivos de cualquier participación o acción perteneciente a un socio personalmente
obligado a realizar prestaciones accesorias y para la transmisión de aquellas concretas
participaciones sociales o acciones que lleven vinculada la referida obligación.
2. Salvo disposición contraria de los estatutos, en las sociedades de responsabilidad
limitada la autorización será competencia de la junta general; y, en las sociedades anónimas,
de los administradores.
En cualquier caso, transcurrido el plazo de dos meses desde que se hubiera presentado
la solicitud de autorización sin que la sociedad haya contestado a la misma, se considerará
que la autorización ha sido concedida.

Artículo 89. Modificación de la obligación de realizar prestaciones accesorias.


1. La creación, la modificación y la extinción anticipada de la obligación de realizar
prestaciones accesorias deberá acordarse con los requisitos previstos para la modificación
de los estatutos y requerirá, además, el consentimiento individual de los obligados.
2. Salvo disposición contraria de los estatutos, la condición de socio no se perderá por la
falta de realización de las prestaciones accesorias por causas involuntarias.

TÍTULO IV
Participaciones sociales y acciones

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 90. Participaciones sociales y acciones.


Las participaciones sociales en la sociedad de responsabilidad limitada y las acciones en
la sociedad anónima son partes alícuotas, indivisibles y acumulables del capital social.

– 488 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 91. Atribución de la condición de socio.


Cada participación social y cada acción confieren a su titular legítimo la condición de
socio y le atribuyen los derechos reconocidos en esta ley y en los estatutos.

Artículo 92. La acción como valor mobiliario.


1. Las acciones podrán estar representadas por medio de títulos o por medio de
anotaciones en cuenta. En uno y otro caso tendrán la consideración de valores mobiliarios.
2. Las participaciones sociales no podrán estar representadas por medio de títulos o de
anotaciones en cuenta, ni denominarse acciones, y en ningún caso tendrán el carácter de
valores.

CAPÍTULO II
Los derechos del socio

Sección 1.ª Los derechos del socio

Artículo 93. Derechos del socio.


En los términos establecidos en esta ley, y salvo los casos en ella previstos, el socio
tendrá, como mínimo, los siguientes derechos:
a) El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de
la liquidación.
b) El de asunción preferente en la creación de nuevas participaciones o el de suscripción
preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones.
c) El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales.
d) El de información.

Artículo 94. Diversidad de derechos.


1. Las participaciones sociales y las acciones atribuyen a los socios los mismos
derechos, con las excepciones establecidas al amparo de la ley.
Las participaciones sociales y las acciones pueden otorgar derechos diferentes. Las
acciones que tengan el mismo contenido de derechos constituyen una misma clase. Cuando
dentro de una clase se constituyan varias series, todas las que integren una serie deberán
tener igual valor nominal.
2. Para la creación de participaciones sociales y la emisión de acciones que confieran
algún privilegio frente a las ordinarias, habrán de observarse las formalidades prescritas para
la modificación de estatutos.

Artículo 95. Privilegio en el reparto de las ganancias sociales.


1. Cuando el privilegio consista en el derecho a obtener un dividendo preferente, las
demás participaciones sociales o acciones no podrán recibir dividendos con cargo a los
beneficios mientras no haya sido satisfecho el dividendo privilegiado correspondiente al
ejercicio.
2. La sociedad, salvo que sus estatutos dispongan otra cosa, estará obligada a acordar
el reparto de ese dividendo si existieran beneficios distribuibles.
3. Los estatutos habrán de establecer las consecuencias de la falta de pago total o
parcial del dividendo preferente, si este tiene o no carácter acumulativo en relación a los
dividendos no satisfechos, así como los eventuales derechos de los titulares de estas
participaciones o acciones privilegiadas en relación a los dividendos que puedan
corresponder a las demás.

– 489 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 96. Prohibiciones en materia de privilegio.


1. No es válida la creación de participaciones sociales ni la emisión de acciones con
derecho a percibir un interés, cualquiera que sea la forma de su determinación.
2. No podrán emitirse acciones que de forma directa o indirecta alteren la
proporcionalidad entre el valor nominal y el derecho de voto o el derecho de preferencia.
3. No podrán crearse participaciones sociales que de forma directa o indirecta alteren la
proporcionalidad entre el valor nominal y el derecho de preferencia.

Artículo 97. Igualdad de trato.


La sociedad deberá dar un trato igual a los socios que se encuentren en condiciones
idénticas.

Sección 2.ª Participaciones sociales y acciones sin voto

Artículo 98. Creación o emisión.


Las sociedades de responsabilidad limitada podrán crear participaciones sociales sin
derecho de voto por un importe nominal no superior a la mitad del capital y las sociedades
anónimas podrán emitir acciones sin derecho de voto por un importe nominal no superior a la
mitad del capital social desembolsado.

Artículo 99. Dividendo preferente.


1. Los titulares de participaciones sociales y las acciones sin voto tendrán derecho a
percibir el dividendo anual mínimo, fijo o variable, que establezcan los estatutos sociales.
Una vez acordado el dividendo mínimo, sus titulares tendrán derecho al mismo dividendo
que corresponda a las participaciones sociales o a las acciones ordinarias.
2. Existiendo beneficios distribuibles, la sociedad está obligada a acordar el reparto del
dividendo mínimo a que se refiere el párrafo anterior.
3. De no existir beneficios distribuibles o de no haberlos en cantidad suficiente, la parte
de dividendo mínimo no pagada deberá ser satisfecha dentro de los cinco ejercicios
siguientes. Mientras no se satisfaga el dividendo mínimo, las participaciones y acciones sin
voto tendrán este derecho en igualdad de condiciones que las ordinarias y conservando, en
todo caso, sus ventajas económicas.

Artículo 100. Privilegio en caso de reducción de capital por pérdidas.


1. Las participaciones sociales y las acciones sin voto no quedarán afectadas por la
reducción del capital social por pérdidas, cualquiera que sea la forma en que se realice, sino
cuando la reducción supere el valor nominal de las restantes. Si, como consecuencia de la
reducción, el valor nominal de las participaciones sociales o de las acciones sin voto
excediera de la mitad del capital social de la sociedad de responsabilidad limitada o del
desembolsado en la anónima, deberá restablecerse esa proporción en el plazo máximo de
dos años. En caso contrario, procederá la disolución de la sociedad.
2. Cuando en virtud de la reducción del capital se amorticen todas las participaciones
sociales o todas las acciones ordinarias, las sin voto tendrán este derecho hasta que se
restablezca la proporción prevista legalmente con las ordinarias.

Artículo 101. Privilegio en la cuota de liquidación.


En el caso de liquidación de la sociedad, las participaciones sociales sin voto conferirán
a su titular el derecho a obtener el reembolso de su valor antes de que se distribuya cantidad
alguna a las restantes. En las sociedades anónimas el privilegio alcanzará al reembolso del
valor desembolsado de las acciones sin voto.

– 490 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 102. Otros derechos.


1. Las participaciones sociales y las acciones sin voto atribuirán a sus titulares los demás
derechos de las ordinarias, salvo lo dispuesto en los artículos anteriores.
2. Las acciones sin voto no podrán agruparse a los efectos de la designación de vocales
del Consejo de administración por el sistema de representación proporcional. El valor
nominal de estas acciones no se tendrá en cuenta a efectos del ejercicio de ese derecho por
los restantes accionistas.
3. Las participaciones sociales sin voto estarán sometidas a las normas estatutarias y
supletorias legales sobre transmisión y derecho de asunción preferente.

Artículo 103. Modificaciones estatutarias lesivas.


Toda modificación estatutaria que lesione directa o indirectamente los derechos de las
participaciones sociales o de acciones sin voto exigirá el acuerdo de la mayoría de las
participaciones sociales o de las acciones sin voto afectadas.

CAPÍTULO III
El libro registro de socios y el régimen de transmisión de las participaciones en
las sociedades de responsabilidad limitada

Sección 1.ª El libro registro de socios

Artículo 104. Libro registro de socios.


1. La sociedad limitada llevará un Libro registro de socios, en el que se harán constar la
titularidad originaria y las sucesivas transmisiones, voluntarias o forzosas, de las
participaciones sociales, así como la constitución de derechos reales y otros gravámenes
sobre las mismas.
2. La sociedad sólo reputará socio a quien se halle inscrito en dicho libro.
3. En cada anotación se indicará la identidad y domicilio del titular de la participación o
del derecho o gravamen constituido sobre aquélla.
4. La sociedad sólo podrá rectificar el contenido del Libro registro si los interesados no se
hubieran opuesto a la rectificación en el plazo de un mes desde la notificación fehaciente del
propósito de proceder a la misma.
Los datos personales de los socios podrán modificarse a su instancia, no surtiendo entre
tanto efectos frente a la sociedad.

Artículo 105. Examen y certificación.


1. Cualquier socio podrá examinar el Libro registro de socios, cuya llevanza y custodia
corresponde al órgano de administración.
2. El socio y los titulares de derechos reales o de gravámenes sobre las participaciones
sociales, tienen derecho a obtener certificación de las participaciones, derechos o
gravámenes registrados a su nombre.

Sección 2.ª La transmisión de las participaciones

Artículo 106. Documentación de las transmisiones.


1. La transmisión de las participaciones sociales, así como la constitución del derecho
real de prenda sobre las mismas, deberán constar en documento público.
La constitución de derechos reales diferentes del referido en el párrafo anterior sobre las
participaciones sociales deberá constar en escritura pública.
2. El adquirente de las participaciones sociales podrá ejercer los derechos de socio
frente a la sociedad desde que ésta tenga conocimiento de la transmisión o constitución del
gravamen.

– 491 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 107. Régimen de la transmisión voluntaria por actos inter vivos.


1. Salvo disposición contraria de los estatutos, será libre la transmisión voluntaria de
participaciones por actos inter vivos entre socios, así como la realizada en favor del cónyuge,
ascendiente o descendiente del socio o en favor de sociedades pertenecientes al mismo
grupo que la transmitente. En los demás casos, la transmisión está sometida a las reglas y
limitaciones que establezcan los estatutos y, en su defecto, las establecidas en esta ley.
2. A falta de regulación estatutaria, la transmisión voluntaria de participaciones sociales
por actos inter vivos se regirá por las siguientes reglas:
a) El socio que se proponga transmitir su participación o participaciones deberá
comunicarlo por escrito a los administradores, haciendo constar el número y características
de las participaciones que pretende transmitir, la identidad del adquirente y el precio y demás
condiciones de la transmisión.
b) La transmisión quedará sometida al consentimiento de la sociedad, que se expresará
mediante acuerdo de la Junta General, previa inclusión del asunto en el orden del día,
adoptado por la mayoría ordinaria establecida por la ley.
c) La sociedad sólo podrá denegar el consentimiento si comunica al transmitente, por
conducto notarial, la identidad de uno o varios socios o terceros que adquieran la totalidad
de las participaciones. No será necesaria ninguna comunicación al transmitente si concurrió
a la junta general donde se adoptaron dichos acuerdos. Los socios concurrentes a la junta
general tendrán preferencia para la adquisición. Si son varios los socios concurrentes
interesados en adquirir, se distribuirán las participaciones entre todos ellos a prorrata de su
participación en el capital social.
Cuando no sea posible comunicar la identidad de uno o varios socios o terceros
adquirentes de la totalidad de las participaciones, la junta general podrá acordar que sea la
propia sociedad la que adquiera las participaciones que ningún socio o tercero aceptado por
la Junta quiera adquirir, conforme a lo establecido en el artículo 140.
d) El precio de las participaciones, la forma de pago y las demás condiciones de la
operación, serán las convenidas y comunicadas a la sociedad por el socio transmitente. Si el
pago de la totalidad o de parte del precio estuviera aplazado en el proyecto de transmisión,
para la adquisición de las participaciones será requisito previo que una entidad de crédito
garantice el pago del precio aplazado.
En los casos en que la transmisión proyectada fuera a título oneroso distinto de la
compraventa o a título gratuito, el precio de adquisición será el fijado de común acuerdo por
las partes y, en su defecto, el valor razonable de las participaciones el día en que se hubiera
comunicado a la sociedad el propósito de transmitir. Se entenderá por valor razonable el que
determine un experto independiente, distinto al auditor de la sociedad, designado a tal efecto
por los administradores de ésta.
En los casos de aportación a sociedad anónima o comanditaria por acciones, se
entenderá por valor real de las participaciones el que resulte del informe elaborado por el
experto independiente nombrado por el registrador mercantil.
e) El documento público de transmisión deberá otorgarse en el plazo de un mes a contar
desde la comunicación por la sociedad de la identidad del adquirente o adquirentes.
f) El socio podrá transmitir las participaciones en las condiciones comunicadas a la
sociedad, cuando hayan transcurrido tres meses desde que hubiera puesto en conocimiento
de ésta su propósito de transmitir sin que la sociedad le hubiera comunicado la identidad del
adquirente o adquirentes.
3. En los estatutos no podrá atribuirse al auditor de cuentas de la sociedad la fijación del
valor que tuviera que determinarse a los efectos de su transmisión.

Artículo 108. Cláusulas estatutarias prohibidas.


1. Serán nulas las cláusulas estatutarias que hagan prácticamente libre la transmisión
voluntaria de las participaciones sociales por actos inter vivos.
2. Serán nulas las cláusulas estatutarias por las que el socio que ofrezca la totalidad o
parte de sus participaciones quede obligado a transmitir un número diferente al de las
ofrecidas.

– 492 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

3. Sólo serán válidas las cláusulas que prohíban la transmisión voluntaria de las
participaciones sociales por actos inter vivos, si los estatutos reconocen al socio el derecho a
separarse de la sociedad en cualquier momento. La incorporación de estas cláusulas a los
estatutos sociales exigirá el consentimiento de todos los socios.
4. No obstante lo establecido en el apartado anterior, los estatutos podrán impedir la
transmisión voluntaria de las participaciones por actos inter vivos, o el ejercicio del derecho
de separación, durante un período de tiempo no superior a cinco años a contar desde la
constitución de la sociedad, o para las participaciones procedentes de una ampliación de
capital, desde el otorgamiento de la escritura pública de su ejecución.

Artículo 109. Régimen de la transmisión forzosa.


1. El embargo de participaciones sociales, en cualquier procedimiento de apremio,
deberá ser notificado inmediatamente a la sociedad por el juez o autoridad administrativa
que lo haya decretado, haciendo constar la identidad del embargante así como las
participaciones embargadas. La sociedad procederá a la anotación del embargo en el Libro
registro de socios, remitiendo de inmediato a todos los socios copia de la notificación
recibida.
2. Celebrada la subasta o, tratándose de cualquier otra forma de enajenación forzosa
legalmente prevista, en el momento anterior a la adjudicación, quedará en suspenso la
aprobación del remate y la adjudicación de las participaciones sociales embargadas. El juez
o la autoridad administrativa remitirán a la sociedad testimonio literal del acta de subasta o
del acuerdo de adjudicación y, en su caso, de la adjudicación solicitada por el acreedor. La
sociedad trasladará copia de dicho testimonio a todos los socios en el plazo máximo de
cinco días a contar de la recepción del mismo.
3. El remate o la adjudicación al acreedor serán firmes transcurrido un mes a contar de la
recepción por la sociedad del testimonio a que se refiere el apartado anterior. En tanto no
adquieran firmeza, los socios y, en su defecto, y sólo para el caso de que los estatutos
establezcan en su favor el derecho de adquisición preferente, la sociedad, podrán
subrogarse en lugar del rematante o, en su caso, del acreedor, mediante la aceptación
expresa de todas las condiciones de la subasta y la consignación íntegra del importe del
remate o, en su caso, de la adjudicación al acreedor y de todos los gastos causados. Si la
subrogación fuera ejercitada por varios socios, las participaciones se distribuirán entre todos
a prorrata de sus respectivas partes sociales.

Artículo 110. Régimen de la transmisión mortis causa.


1. La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al
heredero o legatario la condición de socio.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, los estatutos podrán establecer a
favor de los socios sobrevivientes, y, en su defecto, a favor de la sociedad, un derecho de
adquisición de las participaciones del socio fallecido, apreciadas en el valor razonable que
tuvieren el día del fallecimiento del socio, cuyo precio se pagará al contado. La valoración se
regirá por lo dispuesto en esta ley para los casos de separación de socios y el derecho de
adquisición habrá de ejercitarse en el plazo máximo de tres meses a contar desde la
comunicación a la sociedad de la adquisición hereditaria.

Artículo 111. Régimen general de las transmisiones.


El régimen de la transmisión de las participaciones sociales será el vigente en la fecha
en que el socio hubiera comunicado a la sociedad el propósito de transmitir o, en su caso, en
la fecha de fallecimiento del socio o en la de la adjudicación judicial o administrativa.

Artículo 112. Ineficacia de las transmisiones con infracción de ley o de los estatutos.
Las transmisiones de participaciones sociales que no se ajusten a lo previsto en la ley o,
en su caso, a lo establecido en los estatutos no producirán efecto alguno frente a la
sociedad.

– 493 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO IV
La representación y la transmisión de las acciones

Sección 1.ª Representación de las acciones

Subsección 1.ª Representación mediante títulos

Artículo 113. Representación mediante títulos.


1. Las acciones representadas por medio de títulos podrán ser nominativas o al portador,
pero revestirán necesariamente la forma nominativa mientras no haya sido enteramente
desembolsado su importe, cuando su transmisibilidad esté sujeta a restricciones, cuando
lleven aparejadas prestaciones accesorias o cuando así lo exijan disposiciones especiales.
2. Cuando las acciones deban representarse por medio de títulos, el accionista tendrá
derecho a recibir los que le correspondan, libres de gastos.

Artículo 114. Título de la acción.


1. Los títulos, cualquiera que sea su clase, estarán numerados correlativamente, se
extenderán en libros talonarios, podrán incorporar una o más acciones de la misma serie y
contendrán, como mínimo, las siguientes menciones:
a) La denominación y domicilio de la sociedad, los datos identificadores de su inscripción
en el Registro Mercantil y el número de identificación fiscal.
b) El valor nominal de la acción, su número, la serie a que pertenece y, en el caso de
que sea privilegiada, los derechos especiales que otorgue.
c) Su condición de nominativa o al portador.
d) Las restricciones a su libre transmisibilidad, cuando se hayan establecido.
e) La suma desembolsada o la indicación de estar la acción completamente liberada.
f) Las prestaciones accesorias, en el caso de que las lleven aparejadas.
g) La suscripción de uno o varios administradores, que podrá hacerse mediante
reproducción mecánica de la firma. En este caso se extenderá acta notarial por la que se
acredite la identidad de las firmas reproducidas mecánicamente con las que se estampen en
presencia del notario autorizante. El acta deberá ser inscrita en el Registro Mercantil antes
de poner en circulación los títulos.
2. En el supuesto de acciones sin voto, esta circunstancia se hará constar de forma
destacada en el título.

Artículo 115. Resguardos provisionales.


1. Los resguardos provisionales de las acciones revestirán necesariamente forma
nominativa.
2. Las disposiciones de los artículos 114, 116 y 122 habrán de ser observadas, en
cuanto resulten aplicables, para los resguardos provisionales.

Artículo 116. Libro-registro de acciones nominativas.


1. Las acciones nominativas figurarán en un libro-registro que llevará la sociedad, en el
que se inscribirán las sucesivas transferencias de las acciones, con expresión del nombre,
apellidos, razón o denominación social, en su caso, nacionalidad y domicilio de los sucesivos
titulares, así como la constitución de derechos reales y otros gravámenes sobre aquellas.
2. La sociedad solo reputará accionista a quien se halle inscrito en dicho libro.
3. Cualquier accionista que lo solicite podrá examinar el libro registro de acciones
nominativas.
4. La sociedad solo podrá rectificar las inscripciones que repute falsas o inexactas
cuando haya notificado a los interesados su intención de proceder en tal sentido y estos no
hayan manifestado su oposición durante los treinta días siguientes a la notificación.

– 494 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

5. Mientras que no se hayan impreso y entregado los títulos de las acciones nominativas,
el accionista tiene derecho a obtener certificación de las inscritas a su nombre.

Artículo 117. Sustitución de títulos.


1. Siempre que sea procedente la sustitución de los títulos de las acciones o de otros
títulos emitidos por la sociedad, ésta podrá anularlos cuando no hayan sido presentados
para su canje dentro del plazo publicado al efecto en el Boletín Oficial del Registro Mercantil
y en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia donde la sociedad tenga su
domicilio. Ese plazo no podrá ser inferior a un mes.
2. Los títulos anulados serán sustituidos por otros cuya emisión se anunciará igualmente
en el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en el diario en el que se hubiera publicado el
anuncio del canje.
Si los títulos fueran nominativos, se entregarán o remitirán a la persona a cuyo nombre
figuren o a sus herederos, previa justificación de su derecho.
Si aquella no pudiera ser hallada o si los títulos fuesen al portador, quedarán
depositados por cuenta de quien justifique su titularidad.
3. Transcurridos tres años desde el día de la constitución del depósito, los títulos
emitidos en lugar de los anulados podrán ser vendidos por la sociedad por cuenta y riesgo
de los interesados y a través de un miembro de la bolsa, si estuviesen admitidos a
negociación en el mercado bursátil, o con la intervención de notario si no lo estuviesen.
El importe líquido de la venta de los títulos será depositado a disposición de los
interesados en el Banco de España o en la Caja General de Depósitos.

Subsección 2.ª Representación mediante anotaciones en cuenta

Artículo 118. Representación mediante anotaciones en cuenta.


1. Las acciones representadas por medio de anotaciones en cuenta se regirán por lo
dispuesto en la normativa reguladora del mercado de valores.
2. Esta modalidad de representación de las acciones también podrá adoptarse en los
supuestos de nominatividad obligatoria previstos por el artículo 113.
En ese caso, cuando las acciones no hayan sido enteramente desembolsadas, o cuando
lleven aparejadas prestaciones accesorias, tales circunstancias deberán consignarse en la
anotación en cuenta.
3. Las entidades que de acuerdo con la normativa reguladora del mercado de valores
hayan de llevar los registros de los valores representados por medio de anotaciones en
cuenta están obligadas a comunicar a la sociedad emisora los datos necesarios para la
identificación de sus accionistas.

Artículo 119. Modificación de las anotaciones en cuenta.


La modificación de las características de las acciones representadas por medio de
anotaciones en cuenta se hará pública, una vez que haya sido formalizada de acuerdo con lo
previsto en la presente ley y en la normativa reguladora del mercado de valores, en el
Boletín Oficial del Registro Mercantil y en uno de los diarios de mayor circulación en la
provincia donde la sociedad tenga su domicilio.

Sección 2.ª Transmisión de las acciones

Artículo 120. Transmisión de acciones.


1. Mientras no se hayan impreso y entregado los títulos, la transmisión de acciones
procederá de acuerdo con las normas sobre la cesión de créditos y demás derechos
incorporales.
Tratándose de acciones nominativas, los administradores, una vez que resulte
acreditada la transmisión, la inscribirán de inmediato en el libro-registro de acciones
nominativas.

– 495 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. Una vez impresos y entregados los títulos, la transmisión de las acciones al portador
se sujetará a lo dispuesto en el artículo 545 del Código de Comercio.
Las acciones nominativas también podrán transmitirse mediante endoso, en cuyo caso
serán de aplicación, en la medida en que sean compatibles con la naturaleza del título, los
artículos 15, 16, 19 y 20 de la Ley Cambiaria y del Cheque. La transmisión habrá de
acreditarse frente a la sociedad mediante la exhibición del título. Los administradores, una
vez comprobada la regularidad de la cadena de endosos, inscribirán la transmisión en el
libro-registro de acciones nominativas.

Artículo 121. Constitución de derechos reales limitados sobre las acciones.


1. La constitución de derechos reales limitados sobre las acciones procederá de acuerdo
con lo dispuesto por el Derecho común.
2. Tratándose de acciones nominativas, la constitución de derechos reales podrá
efectuarse por medio de endoso acompañado, según los casos, de la cláusula valor en
garantía o valor en usufructo o de cualquier otra equivalente.
La inscripción en el libro-registro de acciones nominativas tendrá lugar de conformidad
con lo establecido para la transmisión en el artículo anterior.
En el caso de que los títulos sobre los que recae su derecho no hayan sido impresos y
entregados, el acreedor pignoraticio y el usufructuario tendrán derecho a obtener de la
sociedad una certificación de la inscripción de su derecho en el libro-registro de acciones
nominativas.

Artículo 122. Legitimación del accionista.


Una vez impresos y entregados los títulos, la exhibición de los mismos o, en su caso, del
certificado acreditativo de su depósito en una entidad autorizada será precisa para el
ejercicio de los derechos del accionista. Tratándose de acciones nominativas, la exhibición
solo será precisa para obtener la correspondiente inscripción en el libro-registro de acciones
nominativas.

Artículo 123. Restricciones a la libre transmisibilidad.


1. Solo serán válidas frente a la sociedad las restricciones o condicionamientos a la libre
transmisibilidad de las acciones cuando recaigan sobre acciones nominativas y estén
expresamente impuestas por los estatutos.
Cuando las limitaciones se establezcan a través de modificación estatutaria, los
accionistas afectados que no hayan votado a favor de tal acuerdo, no quedarán sometidos a
él durante un plazo de tres meses a contar desde la publicación del acuerdo en el Boletín
Oficial del Registro Mercantil.
2. Serán nulas las cláusulas estatutarias que hagan prácticamente intransmisible la
acción.
3. La transmisibilidad de las acciones solo podrá condicionarse a la previa autorización
de la sociedad cuando los estatutos mencionen las causas que permitan denegarla.
Salvo prescripción contraria de los estatutos, la autorización será concedida o denegada
por los administradores de la sociedad.
En cualquier caso, transcurrido el plazo de dos meses desde que se presentó la solicitud
de autorización sin que la sociedad haya contestado a la misma, se considerará que la
autorización ha sido concedida.

Artículo 124. Transmisiones mortis causa.


1. Las restricciones estatutarias a la transmisibilidad de las acciones sólo serán
aplicables a las adquisiciones por causa de muerte cuando así lo establezcan expresamente
los propios estatutos.
2. En este supuesto, para rechazar la inscripción de la transmisión en el libro registro de
acciones nominativas, la sociedad deberá presentar al heredero un adquirente de las
acciones u ofrecerse a adquirirlas ella misma por su valor razonable en el momento en que
se solicitó la inscripción, de acuerdo con lo previsto para la adquisición derivativa de
acciones propias en el artículo 146.

– 496 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Se entenderá como valor razonable el que determine un experto independiente, distinto


al auditor de la sociedad que, a solicitud de cualquier interesado, nombren a tal efecto los
administradores de la sociedad.

Artículo 125. Transmisiones forzosas.


Lo establecida en el artículo anterior se aplicará cuando la adquisición de las acciones se
haya producido como consecuencia de un procedimiento judicial o administrativo de
ejecución.

CAPÍTULO V
Copropiedad y derechos reales sobre participaciones sociales o acciones

Artículo 126. Copropiedad de participaciones sociales o de acciones.


En caso de copropiedad sobre una o varias participaciones o acciones, los
copropietarios habrán de designar una sola persona para el ejercicio de los derechos de
socio, y responderán solidariamente frente a la sociedad de cuantas obligaciones se deriven
de esta condición. La misma regla se aplicará a los demás supuestos de cotitularidad de
derechos sobre participaciones o acciones.

Artículo 127. Usufructo de participaciones sociales o de acciones.


1. En caso de usufructo de participaciones o de acciones la cualidad de socio reside en
el nudo propietario, pero el usufructuario tendrá derecho en todo caso a los dividendos
acordados por la sociedad durante el usufructo. Salvo disposición contraria de los estatutos,
el ejercicio de los demás derechos del socio corresponde al nudo propietario.
El usufructuario queda obligado a facilitar al nudo propietario el ejercicio de estos
derechos.
2. En las relaciones entre el usufructuario y el nudo propietario regirá lo que determine el
título constitutivo del usufructo y, en su defecto, lo previsto en esta ley y, supletoriamente, lo
dispuesto en el Código Civil.

Artículo 128. Reglas de liquidación del usufructo.


1. Finalizado el usufructo, el usufructuario podrá exigir del nudo propietario el incremento
de valor experimentado por las participaciones o acciones usufructuadas que corresponda a
los beneficios propios de la explotación de la sociedad integrados durante el usufructo en las
reservas expresas que figuren en el balance de la sociedad, cualquiera que se la naturaleza
o denominación de las mismas.
2. Disuelta la sociedad durante el usufructo, el usufructuario podrá exigir del nudo
propietario una parte de la cuota de liquidación equivalente al incremento de valor de las
participaciones o acciones usufructuadas previsto en el apartado anterior. El usufructo se
extenderá al resto de la cuota de liquidación.
3. Si las partes no llegaran a un acuerdo sobre el importe a abonar en los supuestos
previstos en los dos apartados anteriores, éste será fijado, a petición de cualquiera de ellas y
a costa de ambas, por un experto independiente, distinto al auditor de la sociedad, que
designe a tal efecto el Registro Mercantil.
4. El título constitutivo del usufructo de participaciones podrá disponer reglas de
liquidación distintas a las previstas en este artículo.

Artículo 129. Usufructo y derechos de preferencia.


1. En los casos de aumento del capital de la sociedad, si el nudo propietario no hubiere
ejercitado o enajenado el derecho de asunción o de suscripción preferente diez días antes
de la extinción del plazo fijado para su ejercicio, estará legitimado el usufructuario para
proceder a la venta de los derechos o a la asunción o suscripción de las participaciones o
acciones.

– 497 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. Cuando se enajenen los derechos de asunción o de suscripción, bien por el nudo


propietario, bien por el usufructuario, el usufructo se extenderá al importe obtenido por la
enajenación.
3. Cuando se asuman nuevas participaciones o se suscriban nuevas acciones, bien por
el nudo propietario, bien por el usufructuario, el usufructo se extenderá a las participaciones
o acciones cuyo desembolso hubiera podido realizarse con el valor total de los derechos
utilizados en la asunción o suscripción, calculado por su valor teórico. El resto de las
participaciones asumidas o de las acciones suscritas pertenecerá en plena propiedad a
aquel que hubiera desembolsado su importe.
4. Si durante el usufructo se aumentase el capital con cargo a los beneficios o reservas
constituidas durante el mismo, las nuevas participaciones o acciones corresponderán al
nudo propietario, pero se extenderá a ellas el usufructo.
5. El título constitutivo del usufructo de participaciones podrá establecer reglas distintas a
las previstas en los apartados anteriores.
6. En la sociedad anónima, el usufructuario tendrá los mismos derechos en los casos de
emisión de obligaciones convertibles en acciones de la sociedad.

Artículo 130. Usufructo de acciones no liberadas.


1. Cuando el usufructo recayere sobre acciones no liberadas totalmente, el nudo
propietario será el obligado frente a la sociedad a efectuar el pago de la parte no
desembolsada. Efectuado el pago, tendrá derecho a exigir del usufructuario, hasta el importe
de los frutos, el interés legal de la cantidad invertida.
2. Si no hubiere cumplido esa obligación cinco días antes del vencimiento del plazo fijado
para realizar el pago, podrá hacerlo el usufructuario, sin perjuicio de repetir contra el nudo
propietario al terminar el usufructo.

Artículo 131. Pago de compensaciones.


1. Las cantidades que hayan de pagarse en virtud de lo dispuesto en el artículo 128
podrán abonarse bien en metálico, bien en participaciones o acciones de la misma clase que
las que hubieran estado sujetas a usufructo, calculando su valor en virtud del que les
corresponda conforme al último balance de la sociedad que hubiere sido aprobado.
2. La misma regla se aplicará respecto de las cantidades que hayan de abonarse en
virtud del artículo 129, cuando el usufructo sea de acciones, y del artículo 130. Cuando el
usufructo recaiga sobre participaciones, las cantidades que hayan de pagarse por el nudo
propietario al usufructuario en virtud del artículo 129, se abonarán en dinero.

Artículo 132. Prenda de participaciones o de acciones.


1. Salvo disposición contraria de los estatutos, en caso de prenda de participaciones o
acciones corresponderá al propietario el ejercicio de los derechos de socio.
El acreedor pignoraticio queda obligado a facilitar el ejercicio de estos derechos.
2. En caso de ejecución de la prenda de participaciones se aplicarán las reglas previstas
para el caso de transmisión forzosa por el artículo 109.
3. En la sociedad anónima, si el propietario incumpliese la obligación de desembolso
pendiente, el acreedor pignoraticio podrá cumplir por sí esta obligación o proceder a la
realización de la prenda.

Artículo 133. Embargo de participaciones o de acciones.


En caso de embargo de participaciones o de acciones, se observarán las disposiciones
contenidas en el artículo anterior siempre que sean compatibles con el régimen específico
del embargo.

– 498 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO VI
Los negocios sobre las propias participaciones y acciones

Sección 1.ª Adquisición originaria

Artículo 134. Prohibición.


En ningún caso las sociedades de capital podrán asumir o suscribir sus propias
participaciones o acciones ni las creadas o emitidas por su sociedad dominante.

Artículo 135. Adquisición originaria por la sociedad de responsabilidad limitada.


La adquisición originaria por la sociedad de responsabilidad limitada de participaciones
propias o de participaciones o acciones de la sociedad dominante será nula de pleno
derecho.

Artículo 136. Adquisición originaria por la sociedad anónima.


1. Las acciones suscritas infringiendo la prohibición del artículo 134 serán propiedad de
la sociedad anónima suscriptora.
2. Cuando se trate de suscripción de acciones propias la obligación de desembolsar
recaerá solidariamente sobre los socios fundadores o los promotores y, en caso de aumento
de capital social, sobre los administradores.
3. Cuando se trate de asunción de participaciones sociales o de suscripción de acciones
de la sociedad dominante, la obligación de desembolsar recaerá solidariamente sobre los
administradores de la sociedad adquirente y los de la sociedad dominante.

Artículo 137. Adquisición realizada por persona interpuesta.


1. En el caso de que la asunción o la suscripción haya sido realizada por persona
interpuesta, los fundadores y, en su caso, los administradores responderán solidariamente
del desembolso de las participaciones asumidas o de las acciones suscritas.
2. La misma responsabilidad alcanzará a los promotores de la sociedad anónima.

Artículo 138. Exención de responsabilidad.


Quedarán exentos de la responsabilidad prevista en los dos artículos anteriores quienes
demuestren no haber incurrido en culpa.

Artículo 139. Consecuencias de la infracción.


1. Las participaciones sociales y las acciones adquiridas por sociedad anónima en
contravención de lo dispuesto en el artículo 134 deberán ser enajenadas en el plazo máximo
de un año a contar desde la fecha de la primera adquisición.
2. Transcurrido este plazo sin que hubiera tenido lugar la enajenación, los
administradores procederán de inmediato a convocar junta general para que acuerde la
amortización de las acciones propias con la consiguiente reducción del capital social.
3. En el caso de que la sociedad no hubiera reducido el capital social dentro de los dos
meses siguientes a la fecha de finalización del plazo para la enajenación, cualquier
interesado podrá solicitar la reducción del capital al Secretario judicial o Registrador
mercantil del lugar del domicilio social. Los administradores están obligados a solicitar la
reducción judicial o registral del capital social cuando el acuerdo de la junta hubiera sido
contrarío a esa reducción o no pudiera ser logrado.
El expediente ante el Secretario judicial se tramitará conforme a lo establecido en la Ley
de Jurisdicción Voluntaria. La solicitud dirigida al Registrador mercantil se tramitará de
acuerdo a lo previsto en el Reglamento del Registro Mercantil.
La decisión favorable o desfavorable será recurrible ante el Juez de lo Mercantil.
4. Las participaciones sociales o acciones de la sociedad dominante serán enajenadas a
instancia de parte interesada por el Secretario judicial o Registrador mercantil de

– 499 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

conformidad con el procedimiento previsto para aquéllos en la Ley de Jurisdicción Voluntaria


y en el Reglamento del Registro Mercantil para éstos.

Sección 2.ª Adquisición derivativa

Subsección 1.ª Adquisición derivativa realizada por sociedad de responsabilidad


limitada

Artículo 140. Adquisiciones derivativas permitidas.


1. La sociedad de responsabilidad limitada sólo podrá adquirir sus propias
participaciones, o participaciones o acciones de su sociedad dominante, en los siguientes
casos:
a) Cuando formen parte de un patrimonio adquirido a título universal, o sean adquiridas a
título gratuito, o como consecuencia de una adjudicación judicial para satisfacer un crédito
de la sociedad contra el titular de las mismas.
b) Cuando las participaciones propias se adquieran en ejecución de un acuerdo de
reducción del capital adoptado por la junta general.
c) Cuando las participaciones propias se adquieran en el caso previsto en el
artículo 109.3.
d) Cuando la adquisición haya sido autorizada por la junta general, se efectúe con cargo
a beneficios o reservas de libre disposición y tenga por objeto participaciones de un socio
separado o excluido de la sociedad, participaciones que se adquieran como consecuencia
de la aplicación de una cláusula restrictiva de la transmisión de las mismas, o participaciones
transmitidas mortis causa.
2. Las adquisiciones realizadas fuera de estos casos serán nulas de pleno derecho.

Artículo 141. Amortización o enajenación.


1. Las participaciones propias adquiridas por la sociedad de responsabilidad limitada
deberán ser amortizadas o enajenadas, respetando en este caso el régimen legal y
estatutario de transmisión, en el plazo de tres años. La enajenación no podrá efectuarse a un
precio inferior al valor razonable de las participaciones, fijado conforme a lo previsto en esta
ley para los casos de separación de socios. Cuando la adquisición no comporte devolución
de aportaciones a los socios, la sociedad deberá dotar una reserva por el importe del valor
nominal de las participaciones amortizadas, la cual será indisponible hasta que transcurran
cinco años a contar desde la publicación de la reducción en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil, salvo que antes del vencimiento de dicho plazo hubieran sido satisfechas todas
las deudas sociales contraídas con anterioridad a la fecha en que la reducción fuera oponible
a terceros.
2. Si las participaciones no fueran enajenadas en el plazo señalado, la sociedad deberá
acordar inmediatamente su amortización y la reducción del capital. Si la sociedad omite
estas medidas, cualquier interesado podrá solicitar su adopción por el Secretario judicial o
por el Registrador mercantil del domicilio social. Los administradores de la sociedad
adquirente están obligados a solicitar la adopción de estas medidas, cuando, por las
circunstancias que fueran, no pueda lograrse el correspondiente acuerdo de amortización y
de reducción del capital.
El expediente ante el Secretario judicial se acomodará a los trámites de jurisdicción
voluntaria. La solicitud dirigida al Registrador mercantil se tramitará de acuerdo a lo previsto
en el Reglamento del Registro Mercantil.
La decisión favorable o desfavorable podrá recurrirse ante el Juez de lo Mercantil.
3. Las participaciones o acciones de la sociedad dominante deberán ser enajenadas en
el plazo máximo de un año a contar desde su adquisición. En tanto no sean enajenadas,
será de aplicación lo dispuesto en el artículo 148.

– 500 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 142. Régimen de las participaciones propias y de las participaciones o acciones de


la sociedad dominante.
1. Mientras permanezcan en poder de la sociedad adquirente, quedarán en suspenso
todos los derechos correspondientes a las participaciones propias y a las participaciones o
acciones de la sociedad dominante.
2. En el patrimonio neto del balance se establecerá una reserva equivalente al importe
de las participaciones o acciones adquiridas, computado en el activo, que deberá
mantenerse en tanto no sean enajenadas.

Artículo 143. Negocios prohibidos a la sociedad de responsabilidad limitada.


1. La sociedad de responsabilidad limitada no podrá aceptar en prenda o en otra forma
de garantía sus propias participaciones ni las participaciones creadas ni las acciones
emitidas por sociedad del grupo a que pertenezca.
2. La sociedad de responsabilidad limitada no podrá anticipar fondos, conceder créditos
o préstamos, prestar garantía, ni facilitar asistencia financiera para la adquisición de sus
propias participaciones o de las participaciones creadas o las acciones emitidas por
sociedad del grupo a que la sociedad pertenezca.

Subsección 2.ª Adquisición derivativa realizada por sociedad anónima

Artículo 144. Supuestos de libre adquisición.


La sociedad anónima podrá adquirir sus propias acciones, o las participaciones o
acciones de su sociedad dominante, en los siguientes casos:
a) Cuando las acciones propias se adquieran en ejecución de un acuerdo de reducción
del capital adoptado por la junta general de la sociedad.
b) Cuando las participaciones o acciones formen parte de un patrimonio adquirido a título
universal.
c) Cuando las participaciones o las acciones que estén íntegramente liberadas sean
adquiridas a título gratuito.
d) Cuando las participaciones o las acciones íntegramente liberadas se adquieran como
consecuencia de una adjudicación judicial para satisfacer un crédito de la sociedad frente a
su titular.

Artículo 145. Obligación de enajenar.


1. Las participaciones o acciones adquiridas conforme a lo dispuesto en las letras b) y c)
del artículo anterior deberán ser enajenadas en un plazo máximo de tres años a contar
desde la fecha de adquisición, salvo que previamente hubieran sido amortizadas mediante
reducción del capital social o que, sumadas a las que ya posean la sociedad adquirente y
sus filiales y, en su caso, la sociedad dominante y sus filiales, no excedan del veinte por
ciento del capital social.
2. Transcurrido el plazo a que se refiere el apartado anterior sin que hubiera tenido lugar
la enajenación, será de aplicación lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 139.

Artículo 146. Adquisiciones derivativas condicionadas.


1. La sociedad anónima también podrá adquirir sus propias acciones y las
participaciones creadas o las acciones emitidas por su sociedad dominante, cuando
concurran las siguientes condiciones:
a) Que la adquisición haya sido autorizada mediante acuerdo de la junta general, que
deberá establecer las modalidades de la adquisición, el número máximo de participaciones o
de acciones a adquirir, el contravalor mínimo y máximo cuando la adquisición sea onerosa, y
la duración de la autorización, que no podrá exceder de cinco años.
Cuando la adquisición tenga por objeto participaciones o acciones de la sociedad
dominante, la autorización deberá proceder también de la junta general de esta sociedad.

– 501 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Cuando la adquisición tenga por objeto acciones que hayan de ser entregadas
directamente a los trabajadores o administradores de la sociedad, o como consecuencia del
ejercicio de derechos de opción de que aquéllos sean titulares, el acuerdo de la junta deberá
expresar que la autorización se concede con esta finalidad.
b) Que la adquisición, comprendidas las acciones que la sociedad o persona que
actuase en nombre propio pero por cuenta de aquélla hubiese adquirido con anterioridad y
tuviese en cartera, no produzca el efecto de que el patrimonio neto resulte inferior al importe
del capital social más las reservas legal o estatutariamente indisponibles.
A estos efectos, se considerará patrimonio neto el importe que se califique como tal
conforme a los criterios para confeccionar las cuentas anuales, minorado en el importe de
los beneficios imputados directamente al mismo, e incrementado en el importe del capital
social suscrito no exigido, así como en el importe del nominal y de las primas de emisión del
capital social suscrito que esté registrado contablemente como pasivo.
2. El valor nominal de las acciones adquiridas directa o indirectamente, sumándose al de
las que ya posean la sociedad adquirente y sus filiales, y, en su caso, la sociedad dominante
y sus filiales, no podrá ser superior al veinte por ciento.
3. Los administradores deberán controlar especialmente que, en el momento de
cualquier adquisición autorizada, se respeten las condiciones establecidas en este artículo.
4. Será nula la adquisición por la sociedad de acciones propias parcialmente
desembolsadas, salvo que la adquisición sea a título gratuito, y de las que lleven aparejada
la obligación de realizar prestaciones accesorias.

Artículo 147. Consecuencias de la infracción.


Será de aplicación lo establecido en el artículo 139 a las adquisiciones derivativas
realizadas por la sociedad anónima en contravención a lo dispuesto en el artículo anterior.

Artículo 148. Régimen de las acciones propias y de las participaciones o acciones de la


sociedad dominante.
Cuando una sociedad hubiere adquirido acciones propias o participaciones o acciones
de su sociedad dominante se aplicarán las siguientes normas:
a) Quedará en suspenso el ejercicio del derecho de voto y de los demás derechos
políticos incorporados a las acciones propias y a las participaciones o acciones de la
sociedad dominante.
Los derechos económicos inherentes a las acciones propias, excepción hecha del
derecho a la asignación gratuita de nuevas acciones, serán atribuidos proporcionalmente al
resto de las acciones.
b) Las acciones propias se computarán en el capital a efectos de calcular las cuotas
necesarias para la constitución y adopción de acuerdos en la junta.
c) Se establecerá en el patrimonio neto una reserva indisponible equivalente al importe
de las participaciones o acciones de la sociedad dominante computado en el activo. Esta
reserva deberá mantenerse en tanto las participaciones o acciones no sean enajenadas.
d) El informe de gestión de la sociedad adquirente y, en su caso, el de la sociedad
dominante, deberán mencionar como mínimo:
1.º Los motivos de las adquisiciones y enajenaciones realizadas durante el ejercicio.
2.º El número y valor nominal de las participaciones o acciones adquiridas y enajenadas
durante el ejercicio y la fracción del capital social que representan.
3.º En caso de adquisición o enajenación a título oneroso, la contraprestación por las
participaciones o acciones.
4.º El número y valor nominal del total de las participaciones o acciones adquiridas y
conservadas en cartera por la propia sociedad o por persona interpuesta y la fracción del
capital social que representan.

– 502 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Sección 3.ª Aceptación en garantía y asistencia financiera en la sociedad


anónima

Artículo 149. Aceptación en garantía de acciones propias y de participaciones o acciones


de la sociedad dominante.
1. La sociedad anónima sólo podrá aceptar en prenda o en otra forma de garantía sus
propias acciones, o las participaciones creadas o las acciones emitidas por la sociedad
dominante, dentro de los límites y con los mismos requisitos aplicables a la adquisición de
las mismas.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior no se aplicará a las operaciones hechas en el
ámbito de las actividades ordinarias de los bancos y demás entidades de crédito. Estas
operaciones, sin embargo, deberán cumplir el requisito a que se refiere la letra c) del artículo
anterior.
3. Lo establecido en el artículo anterior será de aplicación, en cuanto resulte compatible,
a las participaciones o acciones poseídas en concepto de prenda o de otra forma de
garantía.

Artículo 150. Asistencia financiera para la adquisición de acciones propias y de


participaciones o acciones de la sociedad dominante.
1. La sociedad anónima no podrá anticipar fondos, conceder préstamos, prestar
garantías ni facilitar ningún tipo de asistencia financiera para la adquisición de sus acciones
o de participaciones o acciones de su sociedad dominante por un tercero.
2. La prohibición establecida en el apartado anterior no se aplicará a los negocios
dirigidos a facilitar al personal de la empresa la adquisición de las acciones de la propia
sociedad o de participaciones o acciones de cualquier otra sociedad perteneciente al mismo
grupo.
3. La prohibición establecida en el apartado primero no se aplicará a las operaciones
efectuadas por bancos y demás entidades de crédito en el ámbito de las operaciones
ordinarias propias de su objeto social que se sufraguen con cargo a bienes libres de la
sociedad.
En el patrimonio neto del balance, la sociedad deberá establecer una reserva
equivalente al importe de los créditos anotados en el activo.

Sección 4.ª Las participaciones recíprocas

Artículo 151. Participaciones recíprocas.


No podrán establecerse participaciones recíprocas que excedan del diez por ciento de la
cifra de capital de las sociedades participadas. La prohibición afectará también a las
participaciones circulares constituidas por medio de sociedades filiales.

Artículo 152. Consecuencias de la infracción.


1. La violación de lo dispuesto en el artículo anterior determinará la obligación a cargo de
la sociedad que reciba antes la notificación a que se refiere el artículo 155 de reducir al diez
por ciento su participación en el capital de la otra sociedad.
Si ambas sociedades recibieran simultáneamente dicha notificación, la obligación de
reducir correrá a cargo de las dos, a no ser que lleguen a un acuerdo para que la reducción
sea efectuada solamente por una de ellas.
2. La reducción a que se refiere el apartado anterior deberá llevarse a cabo en el plazo
máximo de un año a contar desde la fecha de la notificación, quedando mientras tanto en
suspenso el derecho de voto correspondiente a las participaciones excedentes.
El plazo para la reducción será de tres años para las participaciones adquiridas en
cualquiera de las circunstancias previstas por el artículo 144.
3. El incumplimiento de la obligación de reducción establecida en los apartados
anteriores determinará la venta judicial de las participaciones excedentes a instancia de

– 503 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

parte interesada y la suspensión de los derechos correspondientes a todas las


participaciones que la sociedad incumplidora detente en la otra sociedad.

Artículo 153. Reserva de participaciones recíprocas.


En el patrimonio neto de la sociedad obligada a la reducción se establecerá una reserva
equivalente al importe de las participaciones recíprocas que excedan del diez por ciento del
capital computadas en el activo.

Artículo 154. Exclusión del régimen de participaciones recíprocas.


La disciplina contenida en los tres artículos anteriores no será de aplicación a las
participaciones recíprocas establecidas entre una sociedad filial y su sociedad dominante.

Artículo 155. Notificación.


1. La sociedad que, por sí misma o por medio de una sociedad filial, llegue a poseer más
del diez por ciento del capital de otra sociedad deberá notificárselo de inmediato, quedando
mientras tanto suspendidos los derechos correspondientes a sus participaciones.
Dicha notificación habrá de repetirse para cada una de las sucesivas adquisiciones que
superen el 5 por ciento del capital.
2. Las notificaciones previstas en el apartado anterior se recogerán en las memorias
explicativas de ambas sociedades.

Sección 5.ª Disposiciones comunes

Artículo 156. Persona interpuesta.


1. Se reputará nulo cualquier acuerdo entre la sociedad y otra persona en virtud del cual
ésta se obligue o se legitime para celebrar en nombre propio pero por cuenta de aquella
alguna de las operaciones que en este capítulo se prohíbe realizar a la sociedad.
Los negocios celebrados por la persona interpuesta con terceros se entenderán
efectuados por cuenta propia y no producirán efecto alguno sobre la sociedad.
2. Los negocios celebrados por persona interpuesta, cuando su realización no estuviera
prohibida a la sociedad, así como las participaciones o acciones propias, o de la sociedad
dominante, sobre las que recaigan tales negocios, quedan sometidos a las disposiciones de
este capítulo.

Artículo 157. Régimen sancionador.


1. Se reputará infracción el incumplimiento de las obligaciones o la vulneración de las
prohibiciones establecidas en el presente capítulo.
2. Las infracciones anteriores se sancionarán con multa por importe de hasta el valor
nominal de las participaciones asumidas o acciones suscritas, adquiridas o aceptadas en
garantía por la sociedad o adquiridas por un tercero con asistencia financiera o, en su caso,
las no enajenadas o amortizadas. El incumplimiento del deber de enajenar o amortizar será
considerado como infracción independiente.
Para la graduación de la multa se atenderá a la entidad de la infracción, así como a los
perjuicios ocasionados a la sociedad, a los socios de la misma, y a terceros.
3. Se reputarán como responsables de la infracción a los administradores de la sociedad
infractora y, en su caso, a los de la sociedad dominante que hayan inducido a cometer la
infracción. Se considerarán como administradores no sólo a los miembros del consejo de
administración, sino también a los directivos o personas con poder de representación de la
sociedad infractora. La responsabilidad se exigirá conforme a los criterios previstos en los
artículos 225, 226, 236 y 237.
4. Las infracciones y las sanciones contenidas en el presente artículo prescribirán a los
tres años, computándose de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 132 de la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.

– 504 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

5. En la sociedad de responsabilidad limitada, las infracciones se sancionarán previa


instrucción del procedimiento por el Ministerio de Economía y Hacienda, con audiencia de
los interesados y conforme al Reglamento del procedimiento para el ejercicio de la potestad
sancionadora.
6. En la sociedad anónima, la competencia para la iniciación, instrucción y resolución de
los expedientes sancionadores resultantes de lo dispuesto en este capítulo se atribuye a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores. En el caso de que el expediente sancionador
recayera sobre los administradores de una entidad de crédito o de una entidad aseguradora,
o sobre los administradores de una entidad integrada en un grupo consolidable de entidades
financieras sujeto a la supervisión del Banco de España o de la Dirección General de
Seguros, la Comisión Nacional del Mercado de Valores comunicará a las mencionadas
entidades supervisoras la apertura del expediente, las cuales deberán también informar con
carácter previo a la resolución.

Artículo 158. Aplicación a sociedades extranjeras.


Las disposiciones de este capítulo referidas a operaciones que tienen por objeto
participaciones o acciones de la sociedad dominante serán de aplicación aun cuando la
sociedad que las realice no sea de nacionalidad española.

TÍTULO V
La junta general

CAPÍTULO I
La junta general

Artículo 159. Junta general.


1. Los socios, reunidos en junta general, decidirán por la mayoría legal o
estatutariamente establecida, en los asuntos propios de la competencia de la junta.
2. Todos los socios, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la reunión,
quedan sometidos a los acuerdos de la junta general.

CAPÍTULO II
Competencia de la junta

Artículo 160. Competencia de la junta.


Es competencia de la junta general deliberar y acordar sobre los siguientes asuntos:
a) La aprobación de las cuentas anuales, la aplicación del resultado y la aprobación de la
gestión social.
b) El nombramiento y separación de los administradores, de los liquidadores y, en su
caso, de los auditores de cuentas, así como el ejercicio de la acción social de
responsabilidad contra cualquiera de ellos.
c) La modificación de los estatutos sociales.
d) El aumento y la reducción del capital social.
e) La supresión o limitación del derecho de suscripción preferente y de asunción
preferente.
f) La adquisición, la enajenación o la aportación a otra sociedad de activos esenciales.
Se presume el carácter esencial del activo cuando el importe de la operación supere el
veinticinco por ciento del valor de los activos que figuren en el último balance aprobado.
g) La transformación, la fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el
traslado de domicilio al extranjero.
h) La disolución de la sociedad.
i) La aprobación del balance final de liquidación.

– 505 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

j) Cualesquiera otros asuntos que determinen la ley o los estatutos.

Artículo 161. Intervención de la junta general en asuntos de gestión.


Salvo disposición contraria de los estatutos, la junta general de las sociedades de capital
podrá impartir instrucciones al órgano de administración o someter a su autorización la
adopción por dicho órgano de decisiones o acuerdos sobre determinados asuntos de
gestión, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 234.

Artículo 162. Concesión de créditos y garantías a socios y administradores.


1. En la sociedad de responsabilidad limitada la junta general, mediante acuerdo
concreto para cada caso, podrá anticipar fondos, conceder créditos o préstamos, prestar
garantías y facilitar asistencia financiera a sus socios y administradores.
2. No será necesario el acuerdo de la junta general para realizar los actos anteriores en
favor de otra sociedad perteneciente al mismo grupo.

CAPÍTULO III
Clases de juntas

Artículo 163. Clases de juntas.


Las juntas generales de las sociedades de capital podrán ser ordinarias o
extraordinarias.

Artículo 164. Junta ordinaria.


1. La junta general ordinaria, previamente convocada al efecto, se reunirá
necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para, en su caso,
aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del
resultado.
2. La junta general ordinaria será válida aunque haya sido convocada o se celebre fuera
de plazo.

Artículo 165. Junta extraordinaria.


Toda junta que no sea la prevista en el artículo anterior tendrá la consideración de junta
general extraordinaria.

CAPÍTULO IV
Convocatoria

Artículo 166. Competencia para convocar.


La junta general será convocada por los administradores y, en su caso, por los
liquidadores de la sociedad.

Artículo 167. Deber de convocar.


Los administradores convocarán la junta general siempre que lo consideren necesario o
conveniente para los intereses sociales, y en todo caso, en las fechas o periodos que
determinen la ley y los estatutos.

Artículo 168. Solicitud de convocatoria por la minoría.


Los administradores deberán convocar la junta general cuando lo soliciten uno o varios
socios que representen, al menos, el cinco por ciento del capital social, expresando en la
solicitud los asuntos a tratar.
En este caso, la junta general deberá ser convocada para su celebración dentro de los
dos meses siguientes a la fecha en que se hubiere requerido notarialmente a los

– 506 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

administradores para convocarla, debiendo incluirse necesariamente en el orden del día los
asuntos que hubiesen sido objeto de solicitud.

Artículo 169. Competencia para la convocatoria.


1. Si la junta general ordinaria o las juntas generales previstas en los estatutos, no fueran
convocadas dentro del correspondiente plazo legal o estatutariamente establecido, podrá
serlo, a solicitud de cualquier socio, previa audiencia de los administradores, por el
Secretario judicial o Registrador mercantil del domicilio social.
2. Si los administradores no atienden oportunamente la solicitud de convocatoria de la
junta general efectuada por la minoría, podrá realizarse la convocatoria, previa audiencia de
los administradores, por el Secretario judicial o por el Registrador mercantil del domicilio
social.

Artículo 170. Régimen de la convocatoria.


1. El Secretario judicial procederá a convocar a la junta general de conformidad con lo
establecido en la legislación de jurisdicción voluntaria.
2. El Registrador mercantil procederá a convocar la junta general en el plazo de un mes
desde que hubiera sido formulada la solicitud, indicará el lugar, día y hora para la
celebración así como el orden del día y designará al presidente y secretario de la junta.
3. Contra la resolución por la que se acuerde la convocatoria de la junta general no cabrá
recurso alguno.
4. Los gastos de la convocatoria registral serán de cuenta de la sociedad.

Artículo 171. Convocatoria en casos especiales.


En caso de muerte o de cese del administrador único, de todos los administradores
solidarios, de alguno de los administradores mancomunados, o de la mayoría de los
miembros del consejo de administración, sin que existan suplentes, cualquier socio podrá
solicitar del Secretario judicial y del Registrador mercantil del domicilio social la convocatoria
de junta general para el nombramiento de los administradores.
Además, cualquiera de los administradores que permanezcan en el ejercicio del cargo
podrá convocar la junta general con ese único objeto.

Artículo 172. Complemento de convocatoria.


1. En la sociedad anónima, los accionistas que representen, al menos, el cinco por ciento
del capital social, podrán solicitar que se publique un complemento a la convocatoria de una
junta general de accionistas incluyendo uno o más puntos en el orden del día. El ejercicio de
este derecho deberá hacerse mediante notificación fehaciente que habrá de recibirse en el
domicilio social dentro de los cinco días siguientes a la publicación de la convocatoria.
2. El complemento de la convocatoria deberá publicarse con quince días de antelación
como mínimo a la fecha establecida para la reunión de la junta.
La falta de publicación del complemento de la convocatoria en el plazo legalmente fijado
será causa de nulidad de la junta.

Artículo 173. Forma de la convocatoria.


1. La junta general será convocada mediante anuncio publicado en la página web de la
sociedad si ésta hubiera sido creada, inscrita y publicada en los términos previstos en el
artículo 11 bis. Cuando la sociedad no hubiere acordado la creación de su página web o
todavía no estuviera ésta debidamente inscrita y publicada, la convocatoria se publicará en
el "Boletín Oficial del Registro Mercantil" y en uno de los diarios de mayor circulación en la
provincia en que esté situado el domicilio social.
2. En sustitución de la forma de convocatoria prevista en el párrafo anterior, los estatutos
podrán establecer que la convocatoria se realice por cualquier procedimiento de
comunicación individual y escrita, que asegure la recepción del anuncio por todos los socios
en el domicilio designado al efecto o en el que conste en la documentación de la sociedad.
En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podrán prever que sólo serán

– 507 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

individualmente convocados si hubieran designado un lugar del territorio nacional para


notificaciones.
3. Los estatutos podrán establecer mecanismos adicionales de publicidad a los previstos
en la ley e imponer a la sociedad la gestión telemática de un sistema de alerta a los socios
de los anuncios de convocatoria insertados en la web de la sociedad.

Artículo 174. Contenido de la convocatoria.


1. En todo caso, la convocatoria expresará el nombre de la sociedad, la fecha y hora de
la reunión, el orden del día, en el que figurarán los asuntos a tratar, y el cargo de la persona
o personas que realicen la convocatoria.

Artículo 175. Lugar de celebración.


Salvo disposición contraria de los estatutos, la junta general se celebrará en el término
municipal donde la sociedad tenga su domicilio. Si en la convocatoria no figurase el lugar de
celebración, se entenderá que la junta ha sido convocada para su celebración en el domicilio
social.

Artículo 176. Plazo previo de la convocatoria.


1. Entre la convocatoria y la fecha prevista para la celebración de la reunión deberá
existir un plazo de, al menos, un mes en las sociedades anónimas y quince días en las
sociedades de responsabilidad limitada. Queda a salvo lo establecido para el complemento
de convocatoria.
2. En los casos de convocatoria individual a cada socio, el plazo se computará a partir de
la fecha en que hubiere sido remitido el anuncio al último de ellos.

Artículo 177. Segunda convocatoria.


1. En el anuncio de la convocatoria de las sociedades anónimas, podrá hacerse constar,
asimismo, la fecha en la que, si procediera, se reunirá la junta en segunda convocatoria.
2. Entre la primera y la segunda reunión deberá mediar, por lo menos, un plazo de
veinticuatro horas.
3. Si la junta general debidamente convocada, cualquiera que sea su clase, no pudiera
celebrarse en primera convocatoria ni se hubiere previsto en el anuncio la fecha de la
segunda, la celebración de ésta deberá ser anunciada, con el mismo orden del día y los
mismos requisitos de publicidad que la primera, dentro de los quince días siguientes a la
fecha de la junta no celebrada y con al menos diez días de antelación a la fecha fijada para
la reunión.

CAPÍTULO V
Junta universal

Artículo 178. Junta universal.


1. La junta general quedará válidamente constituida para tratar cualquier asunto, sin
necesidad de previa convocatoria, siempre que esté presente o representada la totalidad del
capital social y los concurrentes acepten por unanimidad la celebración de la reunión.
2. La junta universal podrá reunirse en cualquier lugar del territorio nacional o del
extranjero.

– 508 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO VI
Asistencia, representación y voto

Artículo 179. Derecho de asistencia.


1. En la sociedad de responsabilidad limitada todos los socios tienen derecho a asistir a
la junta general. Los estatutos no podrán exigir para la asistencia a la junta general la
titularidad de un número mínimo de participaciones.
2. En las sociedades anónimas los estatutos podrán exigir, respecto de todas las
acciones, cualquiera que sea su clase o serie, la posesión de un número mínimo para asistir
a la junta general sin que, en ningún caso, el número exigido pueda ser superior al uno por
mil del capital social.
3. En la sociedad anónima los estatutos podrán condicionar el derecho de asistencia a la
junta general a la legitimación anticipada del accionista, pero en ningún caso podrán impedir
el ejercicio de tal derecho a los titulares de acciones nominativas y de acciones
representadas por medio de anotaciones en cuenta que las tengan inscritas en sus
respectivos registros con cinco días de antelación a aquel en que haya de celebrarse la
junta, ni a los tenedores de acciones al portador que con la misma antelación hayan
efectuado el depósito de sus acciones o, en su caso, del certificado acreditativo de su
depósito en una entidad autorizada, en la forma prevista por los estatutos. Si los estatutos no
contienen una previsión a este último respecto, el depósito podrá hacerse en el domicilio
social.
El documento que acredite el cumplimiento de estos requisitos será nominativo y surtirá
eficacia legitimadora frente a la sociedad.

Artículo 180. Deber de asistencia de los administradores.


Los administradores deberán asistir a las juntas generales.

Artículo 181. Autorización para asistir.


1. Los estatutos podrán autorizar u ordenar la asistencia de directores, gerentes,
técnicos y demás personas que tengan interés en la buena marcha de los asuntos sociales.
2. El presidente de la junta general podrá autorizar la asistencia de cualquier otra
persona que juzgue conveniente. La junta, no obstante, podrá revocar dicha autorización.
3. Lo dispuesto en el apartado anterior será de aplicación a la sociedad de
responsabilidad limitada, salvo que los estatutos dispusieran otra cosa.

Artículo 182. Asistencia telemática.


Si en las sociedades anónimas los estatutos prevén la posibilidad de asistencia a la junta
por medios telemáticos, que garanticen debidamente la identidad del sujeto, en la
convocatoria se describirán los plazos, formas y modos de ejercicio de los derechos de los
accionistas previstos por los administradores para permitir el ordenado desarrollo de la junta.
En particular, los administradores podrán determinar que las intervenciones y propuestas de
acuerdos que, conforme a esta ley, tengan intención de formular quienes vayan a asistir por
medios telemáticos, se remitan a la sociedad con anterioridad al momento de la constitución
de la junta. Las respuestas a los accionistas que ejerciten su derecho de información durante
la junta se producirán por escrito durante los siete días siguientes a la finalización de la junta.

Artículo 183. Representación voluntaria en la junta general de la sociedad de


responsabilidad limitada.
1. El socio sólo podrá hacerse representar en la junta general por su cónyuge,
ascendiente o descendiente, por otro socio o por persona que ostente poder general
conferido en documento público con facultades para administrar todo el patrimonio que el
representado tuviere en territorio nacional.
Los estatutos podrán autorizar la representación por medio de otras personas.

– 509 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. La representación deberá conferirse por escrito. Si no constare en documento público,


deberá ser especial para cada junta.
3. La representación comprenderá la totalidad de las participaciones de que sea titular el
socio representado.

Artículo 184. Representación voluntaria en la junta general de la sociedad anónima.


1. Todo accionista que tenga derecho de asistencia podrá hacerse representar en la
junta general por medio de otra persona, aunque ésta no sea accionista. Los estatutos
podrán limitar esta facultad.
2. La representación deberá conferirse por escrito o por medios de comunicación a
distancia que cumplan con los requisitos establecidos en esta ley para el ejercicio del
derecho de voto a distancia y con carácter especial para cada junta.

Artículo 185. Revocación de la representación.


La representación es siempre revocable. La asistencia personal a la junta del
representado tendrá valor de revocación.

Artículo 186. Solicitud pública de representación en las sociedades anónimas.


1. En las sociedades anónimas en el caso de que los propios administradores, las
entidades depositarias de los títulos o las encargadas del registro de anotaciones en cuenta
soliciten la representación para sí o para otro y, en general, siempre que la solicitud se
formule de forma pública, el documento en que conste el poder deberá contener o llevar
anejo el orden del día, así como la solicitud de instrucciones para el ejercicio del derecho de
voto y la indicación del sentido en que votará el representante en caso que no se impartan
instrucciones precisas.
2. Por excepción, el representante podrá votar en sentido distinto cuando se presenten
circunstancias ignoradas en el momento del envío de las instrucciones y se corra el riesgo
de perjudicar los intereses del representado. En caso de voto emitido en sentido distinto a
las instrucciones, el representante deberá informar inmediatamente al representado, por
medio de escrito en que explique las razones del voto.
3. Se entenderá que ha habido solicitud pública cuando una misma persona ostente la
representación de más de tres accionistas.
4. Lo dispuesto en este artículo será de aplicación a los miembros del consejo de control
de una sociedad anónima europea domiciliada en España que haya optado por el sistema
dual.

Artículo 187. Inaplicabilidad de las restricciones.


Las restricciones legales contempladas en los artículos 184 y 186 no serán de aplicación
cuando el representante sea el cónyuge o un ascendiente o descendiente del representado
ni tampoco cuando aquél ostente poder general conferido en documento público con
facultades para administrar todo el patrimonio que el representado tuviere en territorio
nacional.

Artículo 188. Derecho de voto.


1. En la sociedad de responsabilidad limitada, salvo disposición contraria de los estatutos
sociales, cada participación social concede a su titular el derecho a emitir un voto.
2. En la sociedad anónima no será valida la creación de acciones que de forma directa o
indirecta alteren la proporcionalidad entre el valor nominal de la acción y el derecho de voto.
3. En la sociedad anónima, los estatutos podrán fijar con carácter general el número
máximo de votos que pueden emitir un mismo accionista, las sociedades pertenecientes a
un mismo grupo o quienes actúen de forma concertada con los anteriores, sin perjuicio de la
aplicación a las sociedades cotizadas de lo establecido en el artículo 527.

– 510 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 189. Especialidades en el ejercicio de los derechos de asistencia y voto en las


sociedades anónimas.
1. Para el ejercicio del derecho de asistencia a las juntas y el de voto será lícita la
agrupación de acciones.
2. De conformidad con lo que se disponga en los estatutos, el voto de las propuestas
sobre puntos comprendidos en el orden del día de cualquier clase de junta general podrá
delegarse o ejercitarse por el accionista mediante correspondencia postal, electrónica o
cualquier otro medio de comunicación a distancia, siempre que se garantice debidamente la
identidad del sujeto que ejerce su derecho de voto.
3. Los accionistas que emitan sus votos a distancia deberán ser tenidos en cuenta a
efectos de constitución de la junta como presentes.

Artículo 190. Conflicto de intereses.


1. El socio no podrá ejercitar el derecho de voto correspondiente a sus acciones o
participaciones cuando se trate de adoptar un acuerdo que tenga por objeto:
a) autorizarle a transmitir acciones o participaciones sujetas a una restricción legal o
estatutaria,
b) excluirle de la sociedad,
c) liberarle de una obligación o concederle un derecho,
d) facilitarle cualquier tipo de asistencia financiera, incluida la prestación de garantías a
su favor o
e) dispensarle de las obligaciones derivadas del deber de lealtad conforme a lo previsto
en el artículo 230.
En las sociedades anónimas, la prohibición de ejercitar el derecho de voto en los
supuestos contemplados en las letras a) y b) anteriores solo será de aplicación cuando dicha
prohibición esté expresamente prevista en las correspondientes cláusulas estatutarias
reguladoras de la restricción a la libre transmisión o la exclusión.
2. Las acciones o participaciones del socio que se encuentre en algunas de las
situaciones de conflicto de interés contempladas en el apartado anterior se deducirán del
capital social para el cómputo de la mayoría de los votos que en cada caso sea necesaria.
3. En los casos de conflicto de interés distintos de los previstos en el apartado 1, los
socios no estarán privados de su derecho de voto. No obstante, cuando el voto del socio o
socios incursos en conflicto haya sido decisivo para la adopción del acuerdo, corresponderá,
en caso de impugnación, a la sociedad y, en su caso, al socio o socios afectados por el
conflicto, la carga de la prueba de la conformidad del acuerdo al interés social. Al socio o
socios que impugnen les corresponderá la acreditación del conflicto de interés. De esta regla
se exceptúan los acuerdos relativos al nombramiento, el cese, la revocación y la exigencia
de responsabilidad de los administradores y cualesquiera otros de análogo significado en los
que el conflicto de interés se refiera exclusivamente a la posición que ostenta el socio en la
sociedad. En estos casos, corresponderá a los que impugnen la acreditación del perjuicio al
interés social.

CAPÍTULO VII
Constitución de la junta y adopción de acuerdos

Sección 1.ª Constitución de la junta

Artículo 191. Mesa de la junta.


Salvo disposición contraria de los estatutos, el presidente y el secretario de la junta
general serán los del consejo de administración y, en su defecto, los designados por los
socios concurrentes al comienzo de la reunión.

– 511 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 192. Lista de asistentes.


1. Antes de entrar en el orden del día se formará la lista de los asistentes, expresando el
carácter o representación de cada uno y el número de participaciones o de acciones propias
o ajenas con que concurran.
2. Al final de la lista se determinará el número de socios presentes o representados, así
como el importe del capital del que sean titulares, especificando el que corresponde a los
socios con derecho de voto.
3. En las sociedades de responsabilidad limitada la lista de asistentes se incluirá
necesariamente en el acta.

Artículo 193. Constitución de la junta de la sociedad anónima.


1. En las sociedades anónimas la junta general de accionistas quedará validamente
constituida en primera convocatoria cuando los accionistas presentes o representados
posean, al menos, el veinticinco por ciento del capital suscrito con derecho de voto. Los
estatutos podrán fijar un quórum superior.
2. En segunda convocatoria, será válida la constitución de la junta cualquiera que sea el
capital concurrente a la misma, salvo que los estatutos fijen un quórum determinado, el cual,
necesariamente, habrá de ser inferior al que aquellos hayan establecido o exija la ley para la
primera convocatoria.

Artículo 194. Quórum de constitución reforzado en casos especiales.


1. En las sociedades anónimas, para que la junta general ordinaria o extraordinaria
pueda acordar válidamente el aumento o la reducción del capital y cualquier otra
modificación de los estatutos sociales, la emisión de obligaciones, la supresión o la limitación
del derecho de adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la
fusión, la escisión o la cesión global de activo y pasivo y el traslado de domicilio al
extranjero, será necesaria, en primera convocatoria, la concurrencia de accionistas
presentes o representados que posean, al menos, el cincuenta por ciento del capital suscrito
con derecho de voto.
2. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia del veinticinco por ciento de
dicho capital.
3. Los estatutos sociales podrán elevar los quórum previstos en los apartados anteriores.

Artículo 195. Prórroga de las sesiones.


1 Las juntas generales se celebrarán el día señalado en la convocatoria, pero podrán ser
prorrogadas sus sesiones durante uno o más días consecutivos.
2. La prórroga podrá acordarse a propuesta de los administradores o a petición de un
número de socios que represente la cuarta parte del capital presente en la junta.
3. Cualquiera que sea el número de las sesiones en que se celebre la junta, se
considerará única, levantándose una sola acta para todas las sesiones.

Sección 2.ª Derecho de información

Artículo 196. Derecho de información en la sociedad de responsabilidad limitada.


1. Los socios de la sociedad de responsabilidad limitada podrán solicitar por escrito, con
anterioridad a la reunión de la junta general o verbalmente durante la misma, los informes o
aclaraciones que estimen precisos acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día.
2. El órgano de administración estará obligado a proporcionárselos, en forma oral o
escrita de acuerdo con el momento y la naturaleza de la información solicitada, salvo en los
casos en que, a juicio del propio órgano, la publicidad de ésta perjudique el interés social.
3. No procederá la denegación de la información cuando la solicitud esté apoyada por
socios que representen, al menos, el veinticinco por ciento del capital social.

– 512 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 197. Derecho de información en la sociedad anónima.


1. Hasta el séptimo día anterior al previsto para la celebración de la junta, los accionistas
podrán solicitar de los administradores las informaciones o aclaraciones que estimen
precisas acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día, o formular por escrito las
preguntas que consideren pertinentes.
Los administradores estarán obligados a facilitar la información por escrito hasta el día
de la celebración de la junta general.
2. Durante la celebración de la junta general, los accionistas de la sociedad podrán
solicitar verbalmente las informaciones o aclaraciones que consideren convenientes acerca
de los asuntos comprendidos en el orden del día. Si el derecho del accionista no se pudiera
satisfacer en ese momento, los administradores estarán obligados a facilitar la información
solicitada por escrito, dentro de los siete días siguientes al de la terminación de la junta.
3. Los administradores estarán obligados a proporcionar la información solicitada al
amparo de los dos apartados anteriores, salvo que esa información sea innecesaria para la
tutela de los derechos del socio, o existan razones objetivas para considerar que podría
utilizarse para fines extrasociales o su publicidad perjudique a la sociedad o a las sociedades
vinculadas.
4. La información solicitada no podrá denegarse cuando la solicitud esté apoyada por
accionistas que representen, al menos, el veinticinco por ciento del capital social. Los
estatutos podrán fijar un porcentaje menor, siempre que sea superior al cinco por ciento del
capital social.
5. La vulneración del derecho de información previsto en el apartado 2 solo facultará al
accionista para exigir el cumplimiento de la obligación de información y los daños y perjuicios
que se le hayan podido causar, pero no será causa de impugnación de la junta general.
6. En el supuesto de utilización abusiva o perjudicial de la información solicitada, el socio
será responsable de los daños y perjuicios causados.

Sección 3.ª Adopción de acuerdos

Subsección 1.ª Votación de acuerdos

Artículo 197 bis. Votación separada por asuntos.


1. En la junta general, deberán votarse separadamente aquellos asuntos que sean
sustancialmente independientes.
2. En todo caso, aunque figuren en el mismo punto del orden del día, deberán votarse de
forma separada:
a) el nombramiento, la ratificación, la reelección o la separación de cada administrador.
b) en la modificación de estatutos sociales, la de cada artículo o grupo de artículos que
tengan autonomía propia.
c) aquellos asuntos en los que así se disponga en los estatutos de la sociedad.

Subsección 2.ª Mayorías en la sociedad de responsabilidad limitada

Artículo 198. Mayoría ordinaria.


En la sociedad de responsabilidad limitada los acuerdos sociales se adoptarán por
mayoría de los votos válidamente emitidos, siempre que representen al menos un tercio de
los votos correspondientes a las participaciones sociales en que se divida el capital social.
No se computarán los votos en blanco.

Artículo 199. Mayoría legal reforzada.


Por excepción a lo dispuesto en artículo anterior:

– 513 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

a) El aumento o la reducción del capital y cualquier otra modificación de los estatutos


sociales requerirán el voto favorable de más de la mitad de los votos correspondientes a las
participaciones en que se divida el capital social.
b) La autorización a los administradores para que se dediquen, por cuenta propia o
ajena, al mismo, análogo o complementario género de actividad que constituya el objeto
social; la supresión o la limitación del derecho de preferencia en los aumentos del capital; la
transformación, la fusión, la escisión, la cesión global de activo y pasivo y el traslado del
domicilio al extranjero, y la exclusión de socios requerirán el voto favorable de, al menos, dos
tercios de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el capital social.

Artículo 200. Mayoría estatutaria reforzada.


1. Para todos o algunos asuntos determinados, los estatutos podrán exigir un porcentaje
de votos favorables superior al establecido por la ley, sin llegar a la unanimidad.
2. Los estatutos podrán exigir, además de la proporción de votos legal o
estatutariamente establecida, el voto favorable de un determinado número de socios.

Subsección 3.ª Mayorías en la sociedad anónima

Artículo 201. Mayorías.


1. En las sociedades anónimas, los acuerdos sociales se adoptarán por mayoría simple
de los votos de los accionistas presentes o representados en la junta, entendiéndose
adoptado un acuerdo cuando obtenga más votos a favor que en contra del capital presente o
representado.
2. Para la adopción de los acuerdos a que se refiere el artículo 194, si el capital presente
o representado supera el cincuenta por ciento bastará con que el acuerdo se adopte por
mayoría absoluta. Sin embargo, se requerirá el voto favorable de los dos tercios del capital
presente o representado en la junta cuando en segunda convocatoria concurran accionistas
que representen el veinticinco por ciento o más del capital suscrito con derecho de voto sin
alcanzar el cincuenta por ciento.
3. Los estatutos sociales podrán elevar las mayorías previstas en los apartados
anteriores.

CAPÍTULO VIII
El acta de la junta

Artículo 202. Acta de la junta.


1. Todos los acuerdos sociales deberán constar en acta.
2. El acta deberá ser aprobada por la propia junta al final de la reunión o, en su defecto,
y dentro del plazo de quince días, por el presidente de la junta general y dos socios
interventores, uno en representación de la mayoría y otro por la minoría.
3. Los acuerdos sociales podrán ejecutarse a partir de la fecha de la aprobación del acta
en la que consten.

Artículo 203. Acta notarial.


1. Los administradores podrán requerir la presencia de notario para que levante acta de
la junta general y estarán obligados a hacerlo siempre que, con cinco días de antelación al
previsto para la celebración de la junta, lo soliciten socios que representen, al menos, el uno
por ciento del capital social en la sociedad anónima o el cinco por ciento en la sociedad de
responsabilidad limitada. En este caso, los acuerdos sólo serán eficaces si constan en acta
notarial.
2. El acta notarial no se someterá a trámite de aprobación, tendrá la consideración de
acta de la junta y los acuerdos que consten en ella podrán ejecutarse a partir de la fecha de
su cierre.
3. Los honorarios notariales serán de cargo de la sociedad.

– 514 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO IX
La impugnación de acuerdos

Artículo 204. Acuerdos impugnables.


1. Son impugnables los acuerdos sociales que sean contrarios a la Ley, se opongan a
los estatutos o al reglamento de la junta de la sociedad o lesionen el interés social en
beneficio de uno o varios socios o de terceros.
La lesión del interés social se produce también cuando el acuerdo, aun no causando
daño al patrimonio social, se impone de manera abusiva por la mayoría. Se entiende que el
acuerdo se impone de forma abusiva cuando, sin responder a una necesidad razonable de la
sociedad, se adopta por la mayoría en interés propio y en detrimento injustificado de los
demás socios.
2. No será procedente la impugnación de un acuerdo social cuando haya sido dejado sin
efecto o sustituido válidamente por otro adoptado antes de que se hubiera interpuesto la
demanda de impugnación. Si la revocación o sustitución hubiera tenido lugar después de la
interposición, el juez dictará auto de terminación del procedimiento por desaparición
sobrevenida del objeto.
Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio del derecho del que impugne a
instar la eliminación de los efectos o la reparación de los daños que el acuerdo le hubiera
ocasionado mientras estuvo en vigor.
3. Tampoco procederá la impugnación de acuerdos basada en los siguientes motivos:
a) La infracción de requisitos meramente procedimentales establecidos por la Ley, los
estatutos o los reglamentos de la junta y del consejo, para la convocatoria o la constitución
del órgano o para la adopción del acuerdo, salvo que se trate de una infracción relativa a la
forma y plazo previo de la convocatoria, a las reglas esenciales de constitución del órgano o
a las mayorías necesarias para la adopción de los acuerdos, así como cualquier otra que
tenga carácter relevante.
b) La incorrección o insuficiencia de la información facilitada por la sociedad en
respuesta al ejercicio del derecho de información con anterioridad a la junta, salvo que la
información incorrecta o no facilitada hubiera sido esencial para el ejercicio razonable por
parte del accionista o socio medio, del derecho de voto o de cualquiera de los demás
derechos de participación.
c) La participación en la reunión de personas no legitimadas, salvo que esa participación
hubiera sido determinante para la constitución del órgano.
d) La invalidez de uno o varios votos o el cómputo erróneo de los emitidos, salvo que el
voto inválido o el error de cómputo hubieran sido determinantes para la consecución de la
mayoría exigible.
Presentada la demanda, la cuestión sobre el carácter esencial o determinante de los
motivos de impugnación previstos en este apartado se planteará como cuestión incidental de
previo pronunciamiento.

Artículo 205. Caducidad de la acción de impugnación.


1. La acción de impugnación de los acuerdos sociales caducará en el plazo de un año,
salvo que tenga por objeto acuerdos que por sus circunstancias, causa o contenido
resultaren contrarios al orden público, en cuyo caso la acción no caducará ni prescribirá.
2. El plazo de caducidad se computará desde la fecha de adopción del acuerdo si
hubiera sido adoptado en junta de socios o en reunión del consejo de administración, y
desde la fecha de recepción de la copia del acta si el acuerdo hubiera sido adoptado por
escrito. Si el acuerdo se hubiera inscrito, el plazo de caducidad se computará desde la fecha
de oponibilidad de la inscripción.

– 515 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 206. Legitimación para impugnar.


1. Para la impugnación de los acuerdos sociales están legitimados cualquiera de los
administradores, los terceros que acrediten un interés legítimo y los socios que hubieran
adquirido tal condición antes de la adopción del acuerdo, siempre que representen, individual
o conjuntamente, al menos el uno por ciento del capital.
Los estatutos podrán reducir los porcentajes de capital indicados y, en todo caso, los
socios que no los alcancen tendrán derecho al resarcimiento del daño que les haya
ocasionado el acuerdo impugnable.
2. Para la impugnación de los acuerdos que sean contrarios al orden público estará
legitimado cualquier socio, aunque hubieran adquirido esa condición después del acuerdo,
administrador o tercero.
3. Las acciones de impugnación deberán dirigirse contra la sociedad. Cuando el actor
tuviese la representación exclusiva de la sociedad y la junta no tuviese designado a nadie a
tal efecto, el juez que conozca de la impugnación nombrará la persona que ha de
representarla en el proceso, entre los socios que hubieren votado a favor del acuerdo
impugnado.
4. Los socios que hubieren votado a favor del acuerdo impugnado podrán intervenir a su
costa en el proceso para mantener su validez.
5. No podrá alegar defectos de forma en el proceso de adopción del acuerdo quien
habiendo tenido ocasión de denunciarlos en el momento oportuno, no lo hubiera hecho.

Artículo 207. Procedimiento de impugnación.


1. Para la impugnación de los acuerdos sociales, se seguirán los trámites del juicio
ordinario y las disposiciones contenidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
2 En el caso de que fuera posible eliminar la causa de impugnación, el juez, a solicitud
de la sociedad demandada, otorgará un plazo razonable para que aquella pueda ser
subsanada.

Artículo 208. Sentencia estimatoria de la impugnación.


1. La sentencia firme que declare la nulidad de un acuerdo inscribible habrá de
inscribirse en el Registro Mercantil. El «Boletín Oficial del Registro Mercantil» publicará un
extracto.
2. En el caso de que el acuerdo impugnado estuviese inscrito en el Registro Mercantil, la
sentencia determinará además la cancelación de su inscripción, así como la de los asientos
posteriores que resulten contradictorios con ella.

TÍTULO VI
La administración de la sociedad

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 209. Competencia del órgano de administración.


Es competencia de los administradores la gestión y la representación de la sociedad en
los términos establecidos en esta ley.

Artículo 210. Modos de organizar la administración.


1. La administración de la sociedad se podrá confiar a un administrador único, a varios
administradores que actúen de forma solidaria o de forma conjunta o a un consejo de
administración.

– 516 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. En la sociedad anónima, cuando la administración conjunta se confíe a dos


administradores, éstos actuarán de forma mancomunada y, cuando se confíe a más de dos
administradores, constituirán consejo de administración.
3. En la sociedad de responsabilidad limitada los estatutos sociales podrán establecer
distintos modos de organizar la administración atribuyendo a la junta de socios la facultad de
optar alternativamente por cualquiera de ellos sin necesidad de modificación estatutaria.
4. Todo acuerdo que altere el modo de organizar la administración de la sociedad,
constituya o no modificación de los estatutos sociales, se consignará en escritura pública y
se inscribirá en el Registro Mercantil.

Artículo 211. Determinación del número de administradores.


Cuando los estatutos establezcan solamente el mínimo y el máximo, corresponde a la
junta general la determinación del número de administradores, sin más límites que los
establecidos por la ley.

CAPÍTULO II
Los administradores

Artículo 212. Requisitos subjetivos.


1. Los administradores de la sociedad de capital podrán ser personas físicas o jurídicas.
2. Salvo disposición contraria de los estatutos, para ser nombrado administrador no se
requerirá la condición de socio.

Artículo 212 bis. Administrador persona jurídica.


1. En caso de ser nombrado administrador una persona jurídica, será necesario que ésta
designe a una sola persona natural para el ejercicio permanente de las funciones propias del
cargo.
2. La revocación de su representante por la persona jurídica administradora no producirá
efecto en tanto no designe a la persona que le sustituya. Esta designación se inscribirá en el
Registro Mercantil en los términos previstos en el artículo 215.

Artículo 213. Prohibiciones.


1. No pueden ser administradores los menores de edad no emancipados, los
judicialmente incapacitados, las personas inhabilitadas conforme a la Ley Concursal
mientras no haya concluido el período de inhabilitación fijado en la sentencia de calificación
del concurso y los condenados por delitos contra la libertad, contra el patrimonio o contra el
orden socioeconómico, contra la seguridad colectiva, contra la Administración de Justicia o
por cualquier clase de falsedad, así como aquéllos que por razón de su cargo no puedan
ejercer el comercio.
2. Tampoco podrán ser administradores los funcionarios al servicio de la Administración
pública con funciones a su cargo que se relacionen con las actividades propias de las
sociedades de que se trate, los jueces o magistrados y las demás personas afectadas por
una incompatibilidad legal.

Artículo 214. Nombramiento y aceptación.


1. La competencia para el nombramiento de los administradores corresponde a la junta
de socios sin más excepciones que las establecidas en la ley.
2. En defecto de disposición estatutaria, la junta general podrá fijar las garantías que los
administradores deberán prestar o relevarlos de esta prestación.
3. El nombramiento de los administradores surtirá efecto desde el momento de su
aceptación.

– 517 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 215. Inscripción del nombramiento.


1. El nombramiento de los administradores, una vez aceptado, deberá ser presentado a
inscripción en el Registro Mercantil haciendo constar la identidad de los nombrados y, en
relación a los administradores que tengan atribuida la representación de la sociedad, si
pueden actuar por sí solos o necesitan hacerlo conjuntamente.
2. La presentación a la inscripción deberá realizarse dentro de los diez días siguientes a
la fecha de la aceptación.

Artículo 216. Administradores suplentes.


1. Salvo disposición contraria de los estatutos sociales, podrán ser nombrados suplentes
de los administradores para el caso de que cesen por cualquier causa uno o varios de ellos.
El nombramiento y aceptación de los suplentes como administradores se inscribirán en el
Registro Mercantil una vez producido el cese del anterior titular.
2. Si los estatutos sociales establecieran un plazo determinado de duración del cargo de
administrador, el nombramiento del suplente se entenderá efectuado por el período
pendiente de cumplir por la persona cuya vacante se cubra.

Artículo 217. Remuneración de los administradores.


1. El cargo de administrador es gratuito, a menos que los estatutos sociales establezcan
lo contrario determinando el sistema de remuneración.
2. El sistema de remuneración establecido determinará el concepto o conceptos
retributivos a percibir por los administradores en su condición de tales y que podrán consistir,
entre otros, en uno o varios de los siguientes:
a) una asignación fija,
b) dietas de asistencia,
c) participación en beneficios,
d) retribución variable con indicadores o parámetros generales de referencia,
e) remuneración en acciones o vinculada a su evolución,
f) indemnizaciones por cese, siempre y cuando el cese no estuviese motivado por el
incumplimiento de las funciones de administrador y
g) los sistemas de ahorro o previsión que se consideren oportunos.
3. El importe máximo de la remuneración anual del conjunto de los administradores en
su condición de tales deberá ser aprobado por la junta general y permanecerá vigente en
tanto no se apruebe su modificación. Salvo que la junta general determine otra cosa, la
distribución de la retribución entre los distintos administradores se establecerá por acuerdo
de éstos y, en el caso del consejo de administración, por decisión del mismo, que deberá
tomar en consideración las funciones y responsabilidades atribuidas a cada consejero.
4. La remuneración de los administradores deberá en todo caso guardar una proporción
razonable con la importancia de la sociedad, la situación económica que tuviera en cada
momento y los estándares de mercado de empresas comparables. El sistema de
remuneración establecido deberá estar orientado a promover la rentabilidad y sostenibilidad
a largo plazo de la sociedad e incorporar las cautelas necesarias para evitar la asunción
excesiva de riesgos y la recompensa de resultados desfavorables.

Artículo 218. Remuneración mediante participación en beneficios.


1. Cuando el sistema de retribución incluya una participación en los beneficios, los
estatutos sociales determinarán concretamente la participación o el porcentaje máximo de la
misma. En este último caso, la junta general determinará el porcentaje aplicable dentro del
máximo establecido en los estatutos sociales.
2. En la sociedad de responsabilidad limitada, el porcentaje máximo de participación en
ningún caso podrá ser superior al diez por ciento de los beneficios repartibles entre los
socios.
3. En la sociedad anónima, la participación solo podrá ser detraída de los beneficios
líquidos y después de estar cubiertas las atenciones de la reserva legal y de la estatutaria y

– 518 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

de haberse reconocido a los accionistas un dividendo del cuatro por ciento del valor nominal
de las acciones o el tipo más alto que los estatutos hayan establecido.

Artículo 219. Remuneración vinculada a las acciones de la sociedad.


1. En la sociedad anónima, cuando el sistema de remuneración de los administradores
incluya la entrega de acciones o de opciones sobre acciones, o retribuciones referenciadas
al valor de las acciones deberá preverse expresamente en los estatutos sociales y su
aplicación requerirá un acuerdo de la junta general de accionistas.
2. El acuerdo de la junta general de accionistas deberá incluir el número máximo de
acciones que se podrán asignar en cada ejercicio a este sistema de remuneración, el precio
de ejercicio o el sistema de cálculo del precio de ejercicio de las opciones sobre acciones, el
valor de las acciones que, en su caso, se tome como referencia y el plazo de duración del
plan.

Artículo 220. Prestación de servicios de los administradores.


En la sociedad de responsabilidad limitada el establecimiento o la modificación de
cualquier clase de relaciones de prestación de servicios o de obra entre la sociedad y uno o
varios de sus administradores requerirán acuerdo de la junta general.

Artículo 221. Duración del cargo.


1. Los administradores de la sociedad de responsabilidad limitada ejercerán su cargo por
tiempo indefinido, salvo que los estatutos establezcan un plazo determinado, en cuyo caso
podrán ser reelegidos una o más veces por períodos de igual duración.
2. Los administradores de la sociedad anónima ejercerán el cargo durante el plazo que
señalen los estatutos sociales, que no podrá exceder de seis años y deberá ser igual para
todos ellos.
Los administradores podrán ser reelegidos para el cargo, una o varias veces, por
períodos de igual duración máxima.

Artículo 222. Caducidad.


El nombramiento de los administradores caducará cuando, vencido el plazo, se haya
celebrado junta general o haya transcurrido el plazo para la celebración de la junta que ha de
resolver sobre la aprobación de las cuentas del ejercicio anterior.

Artículo 223. Cese de los administradores.


1. Los administradores podrán ser separados de su cargo en cualquier momento por la
junta general aun cuando la separación no conste en el orden del día.
2. En la sociedad limitada los estatutos podrán exigir para el acuerdo de separación una
mayoría reforzada que no podrá ser superior a los dos tercios de los votos correspondientes
a las participaciones en que se divida el capital social.

Artículo 224. Supuestos especiales de cese de administradores de la sociedad anónima.


1. Los administradores que estuviesen incursos en cualquiera de las prohibiciones
legales deberán ser inmediatamente destituidos, a solicitud de cualquier accionista, sin
perjuicio de la responsabilidad en que puedan incurrir por su conducta desleal.
2. Los administradores y las personas que bajo cualquier forma tengan intereses
opuestos a los de la sociedad cesarán en su cargo a solicitud de cualquier socio por acuerdo
de la junta general.

– 519 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO III
Los deberes de los administradores

Artículo 225. Deber general de diligencia.


1. Los administradores deberán desempeñar el cargo y cumplir los deberes impuestos
por las leyes y los estatutos con la diligencia de un ordenado empresario, teniendo en cuenta
la naturaleza del cargo y las funciones atribuidas a cada uno de ellos.
2. Los administradores deberán tener la dedicación adecuada y adoptarán las medidas
precisas para la buena dirección y el control de la sociedad.
3. En el desempeño de sus funciones, el administrador tiene el deber de exigir y el
derecho de recabar de la sociedad la información adecuada y necesaria que le sirva para el
cumplimiento de sus obligaciones.

Artículo 226. Protección de la discrecionalidad empresarial.


1. En el ámbito de las decisiones estratégicas y de negocio, sujetas a la discrecionalidad
empresarial, el estándar de diligencia de un ordenado empresario se entenderá cumplido
cuando el administrador haya actuado de buena fe, sin interés personal en el asunto objeto
de decisión, con información suficiente y con arreglo a un procedimiento de decisión
adecuado.
2. No se entenderán incluidas dentro del ámbito de discrecionalidad empresarial aquellas
decisiones que afecten personalmente a otros administradores y personas vinculadas y, en
particular, aquellas que tengan por objeto autorizar las operaciones previstas en el artículo
230.

Artículo 227. Deber de lealtad.


1. Los administradores deberán desempeñar el cargo con la lealtad de un fiel
representante, obrando de buena fe y en el mejor interés de la sociedad.
2. La infracción del deber de lealtad determinará no solo la obligación de indemnizar el
daño causado al patrimonio social, sino también la de devolver a la sociedad el
enriquecimiento injusto obtenido por el administrador.

Artículo 228. Obligaciones básicas derivadas del deber de lealtad.


En particular, el deber de lealtad obliga al administrador a:
a) No ejercitar sus facultades con fines distintos de aquéllos para los que le han sido
concedidas.
b) Guardar secreto sobre las informaciones, datos, informes o antecedentes a los que
haya tenido acceso en el desempeño de su cargo, incluso cuando haya cesado en él, salvo
en los casos en que la ley lo permita o requiera.
c) Abstenerse de participar en la deliberación y votación de acuerdos o decisiones en las
que él o una persona vinculada tenga un conflicto de intereses, directo o indirecto. Se
excluirán de la anterior obligación de abstención los acuerdos o decisiones que le afecten en
su condición de administrador, tales como su designación o revocación para cargos en el
órgano de administración u otros de análogo significado.
d) Desempeñar sus funciones bajo el principio de responsabilidad personal con libertad
de criterio o juicio e independencia respecto de instrucciones y vinculaciones de terceros.
e) Adoptar las medidas necesarias para evitar incurrir en situaciones en las que sus
intereses, sean por cuenta propia o ajena, puedan entrar en conflicto con el interés social y
con sus deberes para con la sociedad.

Artículo 229. Deber de evitar situaciones de conflicto de interés.


1. En particular, el deber de evitar situaciones de conflicto de interés a que se refiere la
letra e) del artículo 228 anterior obliga al administrador a abstenerse de:

– 520 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

a) Realizar transacciones con la sociedad, excepto que se trate de operaciones


ordinarias, hechas en condiciones estándar para los clientes y de escasa relevancia,
entendiendo por tales aquéllas cuya información no sea necesaria para expresar la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad.
b) Utilizar el nombre de la sociedad o invocar su condición de administrador para influir
indebidamente en la realización de operaciones privadas.
c) Hacer uso de los activos sociales, incluida la información confidencial de la compañía,
con fines privados.
d) Aprovecharse de las oportunidades de negocio de la sociedad.
e) Obtener ventajas o remuneraciones de terceros distintos de la sociedad y su grupo
asociadas al desempeño de su cargo, salvo que se trate de atenciones de mera cortesía.
f) Desarrollar actividades por cuenta propia o cuenta ajena que entrañen una
competencia efectiva, sea actual o potencial, con la sociedad o que, de cualquier otro modo,
le sitúen en un conflicto permanente con los intereses de la sociedad.
2. Las previsiones anteriores serán de aplicación también en el caso de que el
beneficiario de los actos o de las actividades prohibidas sea una persona vinculada al
administrador.
3. En todo caso, los administradores deberán comunicar a los demás administradores y,
en su caso, al consejo de administración, o, tratándose de un administrador único, a la junta
general cualquier situación de conflicto, directo o indirecto, que ellos o personas vinculadas a
ellos pudieran tener con el interés de la sociedad.
Las situaciones de conflicto de interés en que incurran los administradores serán objeto
de información en la memoria a que se refiere el artículo 259.

Artículo 230. Régimen de imperatividad y dispensa.


1. El régimen relativo al deber de lealtad y a la responsabilidad por su infracción es
imperativo. No serán válidas las disposiciones estatutarias que lo limiten o sean contrarias al
mismo.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado precedente, la sociedad podrá dispensar las
prohibiciones contenidas en el artículo anterior en casos singulares autorizando la
realización por parte de un administrador o una persona vinculada de una determinada
transacción con la sociedad, el uso de ciertos activos sociales, el aprovechamiento de una
concreta oportunidad de negocio, la obtención de una ventaja o remuneración de un tercero.
La autorización deberá ser necesariamente acordada por la junta general cuando tenga
por objeto la dispensa de la prohibición de obtener una ventaja o remuneración de terceros,
o afecte a una transacción cuyo valor sea superior al diez por ciento de los activos sociales.
En las sociedades de responsabilidad limitada, también deberá otorgarse por la junta general
la autorización cuando se refiera a la prestación de cualquier clase de asistencia financiera,
incluidas garantías de la sociedad a favor del administrador o cuando se dirija al
establecimiento con la sociedad de una relación de servicios u obra.
En los demás casos, la autorización también podrá ser otorgada por el órgano de
administración siempre que quede garantizada la independencia de los miembros que la
conceden respecto del administrador dispensado. Además, será preciso asegurar la
inocuidad de la operación autorizada para el patrimonio social o, en su caso, su realización
en condiciones de mercado y la transparencia del proceso.
3. La obligación de no competir con la sociedad solo podrá ser objeto de dispensa en el
supuesto de que no quepa esperar daño para la sociedad o el que quepa esperar se vea
compensado por los beneficios que prevén obtenerse de la dispensa. La dispensa se
concederá mediante acuerdo expreso y separado de la junta general.
En todo caso, a instancia de cualquier socio, la junta general resolverá sobre el cese del
administrador que desarrolle actividades competitivas cuando el riesgo de perjuicio para la
sociedad haya devenido relevante.

Artículo 231. Personas vinculadas a los administradores.


1. A efectos de los artículos anteriores, tendrán la consideración de personas vinculadas
a los administradores:

– 521 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

a) El cónyuge del administrador o las personas con análoga relación de afectividad.


b) Los ascendientes, descendientes y hermanos del administrador o del cónyuge del
administrador.
c) Los cónyuges de los ascendientes, de los descendientes y de los hermanos del
administrador.
d) Las sociedades en las que el administrador, por sí o por persona interpuesta, se
encuentre en alguna de las situaciones contempladas en el apartado primero del artículo 42
del Código de Comercio.
2. Respecto del administrador persona jurídica, se entenderán que son personas
vinculadas las siguientes:
a) Los socios que se encuentren, respecto del administrador persona jurídica, en alguna
de las situaciones contempladas en el apartado primero del artículo 42 del Código de
Comercio.
b) Los administradores, de derecho o de hecho, los liquidadores, y los apoderados con
poderes generales del administrador persona jurídica.
c) Las sociedades que formen parte del mismo grupo y sus socios.
d) Las personas que respecto del representante del administrador persona jurídica
tengan la consideración de personas vinculadas a los administradores de conformidad con lo
que se establece en el párrafo anterior.

Artículo 232. Acciones derivadas de la infracción del deber de lealtad.


El ejercicio de la acción de responsabilidad prevista en los artículos 236 y siguientes no
obsta al ejercicio de las acciones de impugnación, cesación, remoción de efectos y, en su
caso, anulación de los actos y contratos celebrados por los administradores con violación de
su deber de lealtad.

CAPÍTULO IV
La representación de la sociedad

Artículo 233. Atribución del poder de representación.


1. En la sociedad de capital la representación de la sociedad, en juicio o fuera de él,
corresponde a los administradores en la forma determinada por los estatutos, sin perjuicio de
lo dispuesto en el apartado siguiente.
2. La atribución del poder de representación se regirá por las siguientes reglas:
a) En el caso de administrador único, el poder de representación corresponderá
necesariamente a éste.
b) En caso de varios administradores solidarios, el poder de representación corresponde
a cada administrador, sin perjuicio de las disposiciones estatutarias o de los acuerdos de la
junta sobre distribución de facultades, que tendrán un alcance meramente interno.
c) En la sociedad de responsabilidad limitada, si hubiera más de dos administradores
conjuntos, el poder de representación se ejercerá mancomunadamente al menos por dos de
ellos en la forma determinada en los estatutos.Si la sociedad fuera anónima, el poder de
representación se ejercerá mancomunadamente.
d) En el caso de consejo de administración, el poder de representación corresponde al
propio consejo, que actuará colegiadamente. No obstante, los estatutos podrán atribuir el
poder de representación a uno o varios miembros del consejo a título individual o conjunto.
Cuando el consejo, mediante el acuerdo de delegación, nombre una comisión ejecutiva o
uno o varios consejeros delegados, se indicará el régimen de su actuación.

Artículo 234. Ámbito del poder de representación.


1. La representación se extenderá a todos los actos comprendidos en el objeto social
delimitado en los estatutos.

– 522 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Cualquier limitación de las facultades representativas de los administradores, aunque se


halle inscrita en el Registro Mercantil, será ineficaz frente a terceros.
2. La sociedad quedará obligada frente a terceros que hayan obrado de buena fe y sin
culpa grave, aún cuando se desprenda de los estatutos inscritos en el Registro Mercantil que
el acto no está comprendido en el objeto social.

Artículo 235. Notificaciones a la sociedad.


Cuando la administración no se hubiera organizado en forma colegiada, las
comunicaciones o notificaciones a la sociedad podrán dirigirse a cualquiera de los
administradores. En caso de consejo de administración, se dirigirán a su Presidente.

CAPÍTULO V
La responsabilidad de los administradores

Artículo 236. Presupuestos y extensión subjetiva de la responsabilidad.


1. Los administradores responderán frente a la sociedad, frente a los socios y frente a los
acreedores sociales, del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los
estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo,
siempre y cuando haya intervenido dolo o culpa.
La culpabilidad se presumirá, salvo prueba en contrario, cuando el acto sea contrario a la
ley o a los estatutos sociales.
2. En ningún caso exonerará de responsabilidad la circunstancia de que el acto o
acuerdo lesivo haya sido adoptado, autorizado o ratificado por la junta general.
3. La responsabilidad de los administradores se extiende igualmente a los
administradores de hecho. A tal fin, tendrá la consideración de administrador de hecho tanto
la persona que en la realidad del tráfico desempeñe sin título, con un título nulo o extinguido,
o con otro título, las funciones propias de administrador, como, en su caso, aquella bajo
cuyas instrucciones actúen los administradores de la sociedad.
4. Cuando no exista delegación permanente de facultades del consejo en uno o varios
consejeros delegados, todas las disposiciones sobre deberes y responsabilidad de los
administradores serán aplicables a la persona, cualquiera que sea su denominación, que
tenga atribuidas facultades de más alta dirección de la sociedad, sin perjuicio de las
acciones de la sociedad basadas en su relación jurídica con ella.
5. La persona física designada para el ejercicio permanente de las funciones propias del
cargo de administrador persona jurídica deberá reunir los requisitos legales establecidos
para los administradores, estará sometida a los mismos deberes y responderá
solidariamente con la persona jurídica administrador.

Artículo 237. Carácter solidario de la responsabilidad.


Todos los miembros del órgano de administración que hubiera adoptado el acuerdo o
realizado el acto lesivo responderán solidariamente, salvo los que prueben que, no habiendo
intervenido en su adopción y ejecución, desconocían su existencia o, conociéndola, hicieron
todo lo conveniente para evitar el daño o, al menos, se opusieron expresamente a aquél.

Artículo 238. Acción social de responsabilidad.


1. La acción de responsabilidad contra los administradores se entablará por la sociedad,
previo acuerdo de la junta general, que puede ser adoptado a solicitud de cualquier socio
aunque no conste en el orden del día. Los estatutos no podrán establecer una mayoría
distinta a la ordinaria para la adopción de este acuerdo.
2. En cualquier momento la junta general podrá transigir o renunciar al ejercicio de la
acción, siempre que no se opusieren a ello socios que representen el cinco por ciento del
capital social.
3. El acuerdo de promover la acción o de transigir determinará la destitución de los
administradores afectados.

– 523 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

4. La aprobación de las cuentas anuales no impedirá el ejercicio de la acción de


responsabilidad ni supondrá la renuncia a la acción acordada o ejercitada.

Artículo 239. Legitimación de la minoría.


1. El socio o socios que posean individual o conjuntamente una participación que les
permita solicitar la convocatoria de la junta general, podrán entablar la acción de
responsabilidad en defensa del interés social cuando los administradores no convocasen la
junta general solicitada a tal fin, cuando la sociedad no la entablare dentro del plazo de un
mes, contado desde la fecha de adopción del correspondiente acuerdo, o bien cuando este
hubiere sido contrario a la exigencia de responsabilidad.
El socio o los socios a los que se refiere el párrafo anterior, podrán ejercitar directamente
la acción social de responsabilidad cuando se fundamente en la infracción del deber de
lealtad sin necesidad de someter la decisión a la junta general.
2. En caso de estimación total o parcial de la demanda, la sociedad estará obligada a
reembolsar a la parte actora los gastos necesarios en que hubiera incurrido con los límites
previstos en el artículo 394 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, salvo
que esta haya obtenido el reembolso de estos gastos o el ofrecimiento de reembolso de los
gastos haya sido incondicional.

Artículo 240. Legitimación subsidiaria de los acreedores para el ejercicio de la acción


social.
Los acreedores de la sociedad podrán ejercitar la acción social de responsabilidad contra
los administradores cuando no haya sido ejercitada por la sociedad o sus socios, siempre
que el patrimonio social resulte insuficiente para la satisfacción de sus créditos.

Artículo 241. Acción individual de responsabilidad.


Quedan a salvo las acciones de indemnización que puedan corresponder a los socios y
a los terceros por actos de administradores que lesionen directamente los intereses de
aquellos.

Artículo 241 bis. Prescripción de las acciones de responsabilidad.


La acción de responsabilidad contra los administradores, sea social o individual,
prescribirá a los cuatro años a contar desde el día en que hubiera podido ejercitarse.

CAPÍTULO VI
El consejo de administración

Artículo 242. Composición.


1. El consejo de administración estará formado por un mínimo de tres miembros. Los
estatutos fijarán el número de miembros del consejo de administración o bien el máximo y el
mínimo, correspondiendo en este caso a la junta de socios la determinación del número
concreto de sus componentes.
2. En la sociedad de responsabilidad limitada, en caso de consejo de administración, el
número máximo de los componentes del consejo no podrá ser superior a doce.

Artículo 243. Sistema de representación proporcional.


1. En la sociedad anónima las acciones que voluntariamente se agrupen, hasta constituir
una cifra del capital social igual o superior a la que resulte de dividir este último por el
número de componentes del consejo, tendrán derecho a designar los que, superando
fracciones enteras, se deduzcan de la correspondiente proporción.
2. En el caso de que se haga uso de esta facultad, las acciones así agrupadas no
intervendrán en la votación de los restantes componentes del consejo.

– 524 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 244. Cooptación.


En la sociedad anónima si durante el plazo para el que fueron nombrados los
administradores se produjesen vacantes sin que existieran suplentes, el consejo podrá
designar entre los accionistas las personas que hayan de ocuparlas hasta que se reúna la
primera junta general.

Artículo 245. Organización y funcionamiento del consejo de administración.


1. En la sociedad de responsabilidad limitada los estatutos establecerán el régimen de
organización y funcionamiento del consejo de administración, que deberá comprender, en
todo caso, las reglas de convocatoria y constitución del órgano, así como el modo de
deliberar y adoptar acuerdos por mayoría.
2. En la sociedad anónima cuando los estatutos no dispusieran otra cosa, el consejo de
administración podrá designar a su presidente, regular su propio funcionamiento y aceptar la
dimisión de los consejeros.
3. El consejo de administración deberá reunirse, al menos, una vez al trimestre.

Artículo 246. Convocatoria del consejo de administración.


1. El consejo de administración será convocado por su presidente o el que haga sus
veces.
2. Los administradores que constituyan al menos un tercio de los miembros del consejo
podrán convocarlo, indicando el orden del día, para su celebración en la localidad donde
radique el domicilio social, si, previa petición al presidente, éste sin causa justificada no
hubiera hecho la convocatoria en el plazo de un mes.

Artículo 247. Constitución del consejo de administración.


1. En la sociedad de responsabilidad limitada el consejo de administración quedará
válidamente constituido cuando concurran, presentes o representados, el número de
consejeros previsto en los estatutos, siempre que alcancen, como mínimo, la mayoría de los
vocales.
2. En la sociedad anónima, el consejo de administración quedará validamente constituido
cuando concurran a la reunión, presentes o representados, la mayoría de los vocales.

Artículo 248. Adopción de acuerdos por el consejo de administración en la sociedad


anónima.
1. En la sociedad anónima los acuerdos del consejo de administración se adoptarán por
mayoría absoluta de los consejeros concurrentes a la sesión.
2. En la sociedad anónima la votación por escrito y sin sesión sólo será admitida cuando
ningún consejero se oponga a este procedimiento.

Artículo 249. Delegación de facultades del consejo de administración.


1. Cuando los estatutos de la sociedad no dispusieran lo contrario y sin perjuicio de los
apoderamientos que pueda conferir a cualquier persona, el consejo de administración podrá
designar de entre sus miembros a uno o varios consejeros delegados o comisiones
ejecutivas, estableciendo el contenido, los límites y las modalidades de delegación.
2. La delegación permanente de alguna facultad del consejo de administración en la
comisión ejecutiva o en el consejero delegado y la designación de los administradores que
hayan de ocupar tales cargos requerirán para su validez el voto favorable de las dos terceras
partes de los componentes del consejo y no producirán efecto alguno hasta su inscripción en
el Registro Mercantil.
3. Cuando un miembro del consejo de administración sea nombrado consejero delegado
o se le atribuyan funciones ejecutivas en virtud de otro título, será necesario que se celebre
un contrato entre este y la sociedad que deberá ser aprobado previamente por el consejo de
administración con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros. El

– 525 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

consejero afectado deberá abstenerse de asistir a la deliberación y de participar en la


votación. El contrato aprobado deberá incorporarse como anejo al acta de la sesión.
4. En el contrato se detallarán todos los conceptos por los que pueda obtener una
retribución por el desempeño de funciones ejecutivas, incluyendo, en su caso, la eventual
indemnización por cese anticipado en dichas funciones y las cantidades a abonar por la
sociedad en concepto de primas de seguro o de contribución a sistemas de ahorro. El
consejero no podrá percibir retribución alguna por el desempeño de funciones ejecutivas
cuyas cantidades o conceptos no estén previstos en ese contrato.
El contrato deberá ser conforme con la política de retribuciones aprobada, en su caso,
por la junta general.

Artículo 249 bis. Facultades indelegables.


El consejo de administración no podrá delegar en ningún caso las siguientes facultades:
a) La supervisión del efectivo funcionamiento de las comisiones que hubiera constituido y
de la actuación de los órganos delegados y de los directivos que hubiera designado.
b) La determinación de las políticas y estrategias generales de la sociedad.
c) La autorización o dispensa de las obligaciones derivadas del deber de lealtad
conforme a lo dispuesto en el artículo 230.
d) Su propia organización y funcionamiento.
e) La formulación de las cuentas anuales y su presentación a la junta general.
f) La formulación de cualquier clase de informe exigido por la ley al órgano de
administración siempre y cuando la operación a que se refiere el informe no pueda ser
delegada.
g) El nombramiento y destitución de los consejeros delegados de la sociedad, así como
el establecimiento de las condiciones de su contrato.
h) El nombramiento y destitución de los directivos que tuvieran dependencia directa del
consejo o de alguno de sus miembros, así como el establecimiento de las condiciones
básicas de sus contratos, incluyendo su retribución.
i) Las decisiones relativas a la remuneración de los consejeros, dentro del marco
estatutario y, en su caso, de la política de remuneraciones aprobada por la junta general.
j) La convocatoria de la junta general de accionistas y la elaboración del orden del día y
la propuesta de acuerdos.
k) La política relativa a las acciones o participaciones propias.
l) Las facultades que la junta general hubiera delegado en el consejo de administración,
salvo que hubiera sido expresamente autorizado por ella para subdelegarlas.

Artículo 250. Acta del consejo de administración.


Las discusiones y acuerdos del consejo de administración se llevarán a un libro de actas,
que serán firmadas por el presidente y el secretario.

Artículo 251. Impugnación de acuerdos del consejo de administración.


1. Los administradores podrán impugnar los acuerdos del consejo de administración o de
cualquier otro órgano colegiado de administración, en el plazo de treinta días desde su
adopción. Igualmente podrán impugnar tales acuerdos los socios que representen un uno
por ciento del capital social, en el plazo de treinta días desde que tuvieren conocimiento de
los mismos y siempre que no hubiere transcurrido un año desde su adopción.
2. Las causas de impugnación, su tramitación y efectos se regirán conforme a lo
establecido para la impugnación de los acuerdos de la junta general, con la particularidad de
que, en este caso, también procederá por infracción del reglamento del consejo de
administración.

– 526 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO VII
Administración de la sociedad comanditaria por acciones

Artículo 252. Administración de la sociedad comanditaria por acciones.


1. La administración de la sociedad ha de estar necesariamente a cargo de los socios
colectivos, quienes tendrán las facultades, los derechos y deberes de los administradores en
la sociedad anónima. El nuevo administrador asumirá la condición de socio colectivo desde
el momento en que acepte el nombramiento.
2. La separación del cargo de administrador requerirá la modificación de los estatutos
sociales. Si la separación tiene lugar sin justa causa el socio tendrá derecho a la
indemnización de daños y perjuicios.
3. El cese del socio colectivo como administrador pone fin a su responsabilidad ilimitada
con relación a las deudas sociales que se contraigan con posterioridad a la publicación de su
inscripción en el Registro Mercantil.
4. En los acuerdos que tengan por objeto la separación de un administrador el socio
afectado deberá abstenerse de participar en la votación.

TÍTULO VII
Las cuentas anuales

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 253. Formulación.


1. Los administradores de la sociedad están obligados a formular, en el plazo máximo de
tres meses contados a partir del cierre del ejercicio social, las cuentas anuales, el informe de
gestión y la propuesta de aplicación del resultado, así como, en su caso, las cuentas y el
informe de gestión consolidados.
2. Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser firmados por todos los
administradores. Si faltare la firma de alguno de ellos se señalará en cada uno de los
documentos en que falte, con expresa indicación de la causa.

Artículo 254. Contenido de las cuentas anuales.


1. Las cuentas anuales comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un
estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de
efectivo y la memoria.
2. Estos documentos, que forman una unidad, deberán ser redactados con claridad y
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
sociedad, de conformidad con esta ley y con lo previsto en el Código de Comercio.
3. La estructura y contenido de los documentos que integran las cuentas anuales se
ajustará a los modelos aprobados reglamentariamente.

Artículo 255. Separación de partidas.


1. En los documentos que integran las cuentas anuales las partidas previstas en los
modelos aprobados reglamentariamente deberán aparecer por separado, en el orden en
ellos indicado.
2. Se podrá hacer una subdivisión más detallada de estas partidas, siempre que se
respete la estructura de los esquemas establecidos.
Igualmente podrán añadirse nuevas partidas en la medida en que su contenido no esté
comprendido en ninguna de las ya previstas en estos esquemas.

– 527 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 256. Agrupación de partidas.


Se podrán agrupar determinadas partidas de los documentos que integran las cuentas
anuales, cuando sólo representen un importe irrelevante para mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera, así como de los resultados de la sociedad o cuando se
favorezca la claridad, siempre que las partidas agrupadas se presenten de forma
diferenciada en la memoria.

Artículo 257. Balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados.


1. Podrán formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados las
sociedades que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno
de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas del activo no supere los cuatro millones de euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los ocho millones de
euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior
a cincuenta.
Las sociedades perderán esta facultad si dejan de reunir, durante dos ejercicios
consecutivos, dos de las circunstancias a que se refiere el párrafo anterior.
2. En el primer ejercicio social desde su constitución, transformación o fusión, las
sociedades podrán formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados
si reúnen, al cierre de dicho ejercicio, al menos dos de las tres circunstancias expresadas en
el apartado anterior.
3. Cuando pueda formularse balance en modelo abreviado, el estado de cambios en el
patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios.

Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 3, establecida por la disposición
final 4.4 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Ref. BOE-A-2015-8147., entra en vigor el 17 de junio
de 2016 y será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios
que comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según establece la disposición final 14 de la
citada Ley.

Redacción anterior:
"3. Cuando pueda formularse balance y estado de cambios en el patrimonio neto en modelo
abreviado, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio."

Artículo 258. Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.


1. Podrán formular cuenta de pérdidas y ganancias abreviada las sociedades que
durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al
menos dos de las circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas de activo no supere los once millones cuatrocientos mil
euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los veintidós millones
ochocientos mil euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior
a doscientos cincuenta.
Las sociedades perderán la facultad de formular cuenta de pérdidas y ganancias
abreviada si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, dos de las circunstancias a
que se refiere el párrafo anterior.

– 528 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. En el primer ejercicio social desde su constitución, transformación o fusión, las


sociedades podrán formular cuenta de pérdidas y ganancias abreviada si reúnen, al cierre de
dicho ejercicio, al menos dos de las tres circunstancias expresadas en el apartado anterior.

CAPÍTULO II
La memoria

Artículo 259. Objeto de la memoria.


La memoria completará, ampliará y comentará el contenido de los otros documentos que
integran las cuentas anuales.

Artículo 260. Contenido de la memoria.


La Memoria deberá contener, además de las indicaciones específicamente previstas por
el Código de Comercio, por esta Ley, y por los correspondientes desarrollos reglamentarios,
al menos, las siguientes menciones:
Primera. Los criterios de valoración aplicados a las diversas partidas de las cuentas
anuales y los métodos de cálculo de las correcciones de valor.
Para los elementos contenidos en las cuentas anuales que en la actualidad o en su
origen hubieran sido expresados en moneda distinta del euro, se indicará el procedimiento
empleado para calcular el tipo de cambio a euros.
Segunda. La denominación, domicilio y forma jurídica de las sociedades en las que la
sociedad sea socio colectivo o en las que posea, directa o indirectamente, un porcentaje no
inferior al veinte por ciento de su capital, o en las que sin llegar a dicho porcentaje ejerza una
influencia significativa.
Se indicará la participación en el capital y el porcentaje de derechos de voto, así como el
importe del patrimonio neto del último ejercicio social de aquéllas.
Tercera. Cuando existan cuotas o participaciones sociales desiguales, el contenido de
cada una de ellas, y cuando existan varias clases de acciones, el número y el valor nominal
de las pertenecientes a cada una de ellas y el contenido de los derechos pertenecientes a
cada clase.
Cuarta. La existencia de bonos de disfrute, de bonos de fundador, de obligaciones
convertibles y de valores o derechos similares, con indicación de su número y de la
extensión de los derechos que confieren.
Quinta. El número y el valor nominal de las acciones suscritas durante el ejercicio dentro
de los límites de un capital autorizado, así como el importe de las adquisiciones y
enajenaciones de acciones o participaciones propias, y de las acciones o participaciones de
la sociedad dominante.
Sexta. El importe de las deudas de la sociedad cuya duración residual sea superior a
cinco años, así como el de todas las deudas que tengan garantía real, con indicación de su
forma y naturaleza.
Estas indicaciones figurarán separadamente para cada una de las partidas relativas a
deudas.
Séptima.
a) El importe global de las garantías comprometidas con terceros, sin perjuicio de su
reconocimiento dentro del pasivo del balance cuando sea probable que de las mismas se
derive el cumplimiento efectivo de una obligación.
Los compromisos existentes en materia de pensiones y los referentes a sociedades del
grupo deberán mencionarse con la debida claridad y separación.
b) La naturaleza y el propósito de negocio de los acuerdos de la sociedad que no figuren
en el balance así como su impacto financiero, siempre que esta información sea significativa
y necesaria para la determinación de la situación financiera de la sociedad.
c) Transacciones significativas entre la sociedad y terceros vinculados con ella,
indicando la naturaleza de la vinculación, el importe y cualquier otra información acerca de
las transacciones, que sea necesaria para la determinación de la situación financiera de la
sociedad.

– 529 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Octava.
a) La diferencia que se pudiera producir entre el cálculo del resultado contable del
ejercicio y el que resultaría de haber efectuado una valoración de las partidas con criterios
fiscales, por no coincidir estos con los principios contables de aplicación obligatoria. Cuando
tal valoración influya de forma sustancial sobre la carga fiscal futura deberán darse
indicaciones al respecto.
b) La diferencia entre la carga fiscal imputada al ejercicio y a los ejercicios anteriores, y
la carga fiscal ya pagada o que deberá pagarse por esos ejercicios, en la medida en que
esta diferencia tenga un interés cierto con respecto a la carga fiscal futura.
Novena. La distribución del importe neto de la cifra de negocios correspondiente a las
actividades ordinarias de la sociedad, por categorías de actividades así como por mercados
geográficos, en la medida en que, desde el punto de vista de la organización de la venta de
productos y de la prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las actividades
ordinarias de la sociedad, esas categorías y mercados difieran entre sí de una forma
considerable. Podrán omitir tales menciones las sociedades que pueden formular cuenta de
pérdidas y ganancias abreviada.
Décima. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, expresado
por categorías, así como los gastos de personal que se refieran al ejercicio, desglosando los
importes relativos a sueldos y salarios y los referidos a cargas sociales, con mención
separada de los que cubren las pensiones, cuando no estén así consignadas en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
La distribución por sexos al término del ejercicio del personal de la sociedad, desglosado
en un número suficiente de categorías y niveles, entre los que figurarán el de altos directivos
y el de consejeros.
El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio con discapacidad
mayor o igual al treinta y tres por ciento, indicando las categorías a que pertenecen.
Undécima. El importe de los sueldos, dietas y remuneraciones de cualquier clase
devengados en el curso del ejercicio por el personal de alta dirección y los miembros del
órgano de administración, cualquiera que sea su causa, así como de las obligaciones
contraídas en materia de pensiones o de pago de primas de seguros de vida o de
responsabilidad civil respecto de los miembros antiguos y actuales del órgano de
administración y personal de alta dirección. Cuando los miembros del órgano de
administración sean personas jurídicas, los requerimientos anteriores se referirán a las
personas físicas que los representan.
Estas informaciones se podrán dar de forma global por concepto retributivo.
En el caso de que la sociedad hubiera satisfecho, total o parcialmente, la prima del
seguro de responsabilidad civil de todos los administradores o de alguno de ellos por daños
ocasionados por actos u omisiones en el ejercicio del cargo, se indicará expresamente en la
Memoria, con indicación de la cuantía de la prima.
Duodécima. El importe de los anticipos y créditos concedidos a cada uno de los
miembros de los órganos de administración y del personal de alta dirección, con indicación
del tipo de interés, sus características esenciales y los importes eventualmente devueltos,
así como las obligaciones asumidas por cuenta de ellos a título de garantía. Cuando los
miembros del órgano de administración sean personas jurídicas, los requerimientos
anteriores se referirán a las personas físicas que los representan.
Estas informaciones se podrán dar de forma global por cada categoría.
Decimotercera. El importe desglosado por conceptos de los honorarios por auditoría de
cuentas y otros servicios prestados por el auditor de cuentas, así como los correspondientes
a las personas o entidades vinculadas al auditor de cuentas.
Decimocuarta. Los movimientos de las diversas partidas del activo no corriente.
Decimoquinta.
a) Cuando los instrumentos financieros se hayan valorado por el valor razonable se
indicarán: los principales supuestos en que se basan los modelos y técnicas de valoración;
las variaciones en el valor registradas en la cuenta de pérdidas y ganancias por cada
categoría de instrumentos financieros y, si se trata de instrumentos financieros derivados, su

– 530 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

naturaleza y condiciones principales de importe y calendario y los movimientos de la reserva


por valor razonable durante el ejercicio.
b) Cuando los instrumentos financieros no se hayan valorado por el valor razonable se
indicará el valor razonable para cada clase en los términos y con las condiciones previstas
en el Plan General de Contabilidad.
Decimosexta. La conclusión, la modificación o la extinción anticipada de cualquier
contrato entre una sociedad mercantil y cualquiera de sus socios o administradores o
persona que actúe por cuenta de ellos, cuando se trate de una operación ajena al tráfico
ordinario de la sociedad o que no se realice en condiciones normales.
Decimoséptima. Nombre y domicilio social de la sociedad que elabore los estados
financieros consolidados del grupo al que pertenezca la sociedad y el Registro Mercantil
donde estén depositadas las cuentas anuales consolidadas o, si procediera, las
circunstancias que eximan de la obligación de consolidar.
Decimoctava. Cuando la sociedad sea la de mayor activo del conjunto de sociedades
domiciliadas en España, sometidas a una misma unidad de decisión, porque estén
controladas por cualquier medio por una o varias personas físicas o jurídicas no obligadas a
consolidar, que actúen conjuntamente, o porque se hallen bajo dirección única por acuerdos
o cláusulas estatutarias, deberá incluir una descripción de las citadas sociedades, señalando
el motivo por el que se encuentran bajo una misma unidad de decisión, e informará sobre el
importe agregado de los activos, pasivos, patrimonio neto, cifra de negocios y resultado del
conjunto de las citadas sociedades.
Se entiende por sociedad de mayor activo aquella que en el momento de su
incorporación a la unidad de decisión, presente una cifra mayor en el total activo del modelo
de balance.
Las restantes sociedades sometidas a una unidad de decisión indicarán en la Memoria
de sus cuentas anuales la unidad de decisión a la que pertenecen y el Registro Mercantil
donde estén depositadas las cuentas anuales de la sociedad que contiene la información
exigida en el párrafo primero de esta indicación.
Decimonovena. El importe y la naturaleza de las partidas de ingresos o de gastos cuya
cuantía o incidencia sean excepcionales.
Vigésima. La propuesta de aplicación del resultado.
Vigesimoprimera. La naturaleza y consecuencias financieras de las circunstancias de
importancia relativa significativa que se produzcan tras la fecha de cierre de balance y que
no se reflejen en la cuenta de pérdidas y ganancias o en el balance, y el efecto financiero de
tales circunstancias.

Téngase en cuenta que esta última actualización establecida por la disposición final 4.5 de la
Ley 22/2015, de 20 de julio. Ref. BOE-A-2015-8147., entra en vigor el 17 de junio de 2016 y
será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios que
comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según establece la disposición final 14 de la citada
ley.

Redacción anterior:
"La memoria deberá contener, además de las indicaciones específicamente previstas por el
Código de Comercio, por esta ley, y por los desarrollos reglamentarios de éstas, al menos, las
siguientes:
Primera.–Los criterios de valoración aplicados a las diversas partidas de las cuentas anuales y
los métodos de cálculo de las correcciones de valor.
Para los elementos contenidos en las cuentas anuales que en la actualidad o en su origen
hubieran sido expresados en moneda distinta del euro, se indicará el procedimiento empleado
para calcular el tipo de cambio a euros.
Segunda.–La denominación, domicilio y forma jurídica de las sociedades en las que la sociedad
sea socio colectivo o en las que posea, directa o indirectamente, un porcentaje no inferior al
veinte por ciento de su capital, o en las que sin llegar a dicho porcentaje ejerza una influencia
significativa.

– 531 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Se indicará la participación en el capital y el porcentaje de derechos de voto, así como el


importe del patrimonio neto del último ejercicio social de aquéllas.
Tercera.–Cuando existan varias clases de acciones, el número y el valor nominal de las
pertenecientes a cada una de ellas.
Cuarta.–La existencia de bonos de disfrute, de obligaciones convertibles y de valores o
derechos similares, con indicación de su número y de la extensión de los derechos que
confieren.
Quinta.–El importe de las deudas de la sociedad cuya duración residual sea superior a cinco
años, así como el de todas las deudas que tengan garantía real, con indicación de su forma y
naturaleza.
Estas indicaciones figurarán separadamente para cada una de las partidas relativas a deudas.
Sexta.
a) El importe global de las garantías comprometidas con terceros, sin perjuicio de su
reconocimiento dentro del pasivo del balance cuando sea probable que de las mismas se derive
el cumplimiento efectivo de una obligación.
Deberán mencionarse con la debida claridad y separación los compromisos existentes en
materia de pensiones, así como los referentes a empresas del grupo.
b) La naturaleza y el propósito de negocio de los acuerdos de la empresa que no figuren en el
balance así como su impacto financiero, siempre que esta información sea significativa y
necesaria para la determinación de la situación financiera de la empresa.
c) Transacciones significativas entre la empresa y terceros vinculados con ella, indicando la
naturaleza de la vinculación, el importe y cualquier otra información acerca de las transacciones,
que sea necesaria para la determinación de la situación financiera de la empresa.
Séptima.–La distribución del importe neto de la cifra de negocios correspondiente a las
actividades ordinarias de la sociedad, por categorías de actividades así como por mercados
geográficos, en la medida en que, desde el punto de vista de la organización de la venta de
productos y de la prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las actividades
ordinarias de la sociedad, esas categorías y mercados difieran entre sí de una forma
considerable. Podrán omitir tales menciones las sociedades que pueden formular cuenta de
pérdidas y ganancias abreviada.
Octava.–El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio, expresado por
categorías, así como los gastos de personal que se refieran al ejercicio, desglosando los
importes relativos a sueldos y salarios y los referidos a cargas sociales, con mención separada
de los que cubren las pensiones, cuando no estén así consignadas en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
La distribución por sexos al término del ejercicio del personal de la sociedad, desglosado en un
número suficiente de categorías y niveles, entre los que figurarán el de altos directivos y el de
consejeros.
Novena.–El importe de los sueldos, dietas y remuneraciones de cualquier clase devengados en
el curso del ejercicio por el personal de alta dirección y los miembros del órgano de
administración, cualquiera que sea su causa, así como de las obligaciones contraídas en
materia de pensiones o de pago de primas de seguros de vida respecto de los miembros
antiguos y actuales del órgano de administración y personal de alta dirección. Cuando los
miembros del órgano de administración sean personas jurídicas, los requerimientos anteriores
se referirán a las personas físicas que los representan.
Estas informaciones se podrán dar de forma global por concepto retributivo.
Décima.–El importe de los anticipos y créditos concedidos al personal de alta dirección y a los
miembros de los órganos de administración, con indicación del tipo de interés, sus
características esenciales y los importes eventualmente devueltos, así como las obligaciones
asumidas por cuenta de ellos a título de garantía. Cuando los miembros del órgano de
administración sean personas jurídicas, los requerimientos anteriores se referirán a las
personas físicas que los representan.
Estas informaciones se podrán dar de forma global por cada categoría.
Undécima.–El importe desglosado por conceptos de los honorarios por auditoría de cuentas y
otros servicios prestados por el auditor de cuentas, así como los correspondientes a las
personas o entidades vinculadas al auditor de cuentas, de acuerdo con la normativa reguladora
de la actividad de auditoría de cuentas.
Duodécima.–El grupo al que, en su caso, pertenezca la sociedad y el Registro Mercantil donde
estén depositadas las cuentas anuales consolidadas o, si procediera, las circunstancias que
eximan de la obligación de consolidar.

– 532 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Decimotercera.–Cuando la sociedad sea la de mayor activo del conjunto de sociedades


domiciliadas en España, sometidas a una misma unidad de decisión, porque estén controladas
por cualquier medio por una o varias personas físicas o jurídicas, no obligadas a consolidar, que
actúen conjuntamente, o porque se hallen bajo dirección única por acuerdos o cláusulas
estatutarias, deberá incluir una descripción de las citadas sociedades, señalando el motivo por
el que se encuentran bajo una misma unidad de decisión, e informará sobre el importe
agregado de los activos, pasivos, patrimonio neto, cifra de negocios y resultado del conjunto de
las citadas sociedades.
Se entiende por sociedad de mayor activo aquella que en el momento de su incorporación a la
unidad de decisión, presente una cifra mayor en el total activo del modelo de balance.
Las restantes sociedades sometidas a una unidad de decisión indicarán en la memoria de sus
cuentas anuales la unidad de decisión a la que pertenecen y el Registro Mercantil donde estén
depositadas las cuentas anuales de la sociedad que contiene la información exigida en el
párrafo primero de esta indicación."

Artículo 261. Memoria abreviada.


Las sociedades que pueden formular balance abreviado podrán omitir en la Memoria las
indicaciones que reglamentariamente se determinen.
En cualquier caso deberá suministrarse la información requerida en la indicación
primera, quinta, sexta, décima en lo referente al número medio de personas empleadas en el
curso del ejercicio, y, decimocuarta, decimoquinta, decimonovena y vigesimoprimera.
Adicionalmente, la Memoria deberá expresar de forma global los datos a que se refiere la
indicación séptima, y duodécima de dicho artículo, así como el nombre y domicilio social de
la sociedad que establezca los estados financieros consolidados del grupo menor de
empresas incluidas en el grupo al que pertenece la empresa.

Téngase en cuenta que esta última actualización establecida por la disposición final 4.6 de la
Ley 22/2015, de 20 de julio. Ref. BOE-A-2015-8147., entra en vigor el 17 de junio de 2016 y
será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios que
comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según establece la disposición final 14 de la citada
ley.

Redacción anterior:
"Las sociedades que pueden formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto
abreviados podrán omitir en la memoria las indicaciones que reglamentariamente se
determinen. En cualquier caso deberá suministrarse la información requerida en las
indicaciones primera, segunda, tercera, novena y décima del artículo anterior. Adicionalmente,
la memoria deberá expresar de forma global los datos a que se refiere la indicación quinta de
dicho artículo."

CAPÍTULO III
El informe de gestión

Artículo 262. Contenido del informe de gestión.


1. El informe de gestión habrá de contener una exposición fiel sobre la evolución de los
negocios y la situación de la sociedad, junto con una descripción de los principales riesgos e
incertidumbres a los que se enfrenta.
La exposición consistirá en un análisis equilibrado y exhaustivo de la evolución y los
resultados de los negocios y la situación de la sociedad, teniendo en cuenta la magnitud y la
complejidad de la misma.

– 533 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

En la medida necesaria para la comprensión de la evolución, los resultados o la situación


de la sociedad, este análisis incluirá tanto indicadores clave financieros como, cuando
proceda, de carácter no financiero, que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial
concreta, incluida información sobre cuestiones relativas al medio ambiente y al personal. Se
exceptúa de la obligación de incluir información de carácter no financiero, a las sociedades
que puedan presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.
Al proporcionar este análisis, el informe de gestión incluirá, si procede, referencias y
explicaciones complementarias sobre los importes detallados en las cuentas anuales.
Las sociedades que no puedan presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada
deberán indicar en el informe de gestión el periodo medio de pago a sus proveedores; en
caso de que dicho periodo medio sea superior al máximo establecido en la normativa de
morosidad, habrán de indicarse asimismo las medidas a aplicar en el siguiente ejercicio para
su reducción hasta alcanzar dicho máximo.
2. Informará igualmente sobre los acontecimientos importantes para la sociedad
ocurridos después del cierre del ejercicio, la evolución previsible de aquélla, las actividades
en materia de investigación y desarrollo y, en los términos establecidos en esta ley, las
adquisiciones de acciones propias.
3. Las sociedades que formulen balance y estado de cambios en el patrimonio neto
abreviados no estarán obligadas a elaborar el informe de gestión. En ese caso, si la
sociedad hubiera adquirido acciones propias o de su sociedad dominante, deberá incluir en
la memoria, como mínimo, las menciones exigidas por la letra d) del artículo 148.
4. Con respecto al uso de instrumentos financieros por la sociedad, y cuando resulte
relevante para la valoración de sus activos, pasivos, situación financiera y resultados, el
informe de gestión incluirá lo siguiente:
a) Objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad, incluida la política
aplicada para cubrir cada tipo significativo de transacción prevista para la que se utilice la
contabilidad de cobertura.
b) La exposición de la sociedad al riesgo de precio, riesgo de crédito, riesgo de liquidez y
riesgo de flujo de efectivo.
5. La información contenida en el informe de gestión, en ningún caso, justificará su
ausencia en las cuentas anuales cuando esta información deba incluirse en éstas de
conformidad con lo previsto en los artículos anteriores y las disposiciones que los
desarrollan.

CAPÍTULO IV
La verificación de las cuentas anuales

Artículo 263. Auditor de cuentas.


1. Las cuentas anuales y, en su caso, el informe de gestión deberán ser revisados por
auditor de cuentas.
2. Se exceptúa de esta obligación a las sociedades que durante dos ejercicios
consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las
circunstancias siguientes:
a) Que el total de las partidas del activo no supere los dos millones ochocientos
cincuenta mil euros.
b) Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los cinco millones
setecientos mil euros.
c) Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior
a cincuenta.
Las sociedades perderán esta facultad si dejan de reunir, durante dos ejercicios
consecutivos, dos de las circunstancias a que se refiere el párrafo anterior.
3. En el primer ejercicio social desde su constitución, transformación o fusión, las
sociedades quedan exceptuadas de la obligación de auditarse si reúnen, al cierre de dicho
ejercicio, al menos dos de las tres circunstancias expresadas en el apartado anterior.

– 534 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 264. Nombramiento por la junta general.


1. La persona que deba ejercer la auditoría de cuentas será nombrada por la junta
general antes de que finalice el ejercicio a auditar, por un período de tiempo inicial, que no
podrá ser inferior a tres años ni superior a nueve, a contar desde la fecha en que se inicie el
primer ejercicio a auditar, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa reguladora de la
actividad de auditoría de cuentas respecto a la posibilidad de prórroga y a la duración de los
contratos en relación con sociedades calificadas como entidades de interés público.
2. La junta podrá designar a una o varias personas físicas o jurídicas que actuarán
conjuntamente. Cuando los designados sean personas físicas, la junta deberá nombrar
tantos suplentes como auditores titulares.
3. La junta general no podrá revocar al auditor antes de que finalice el periodo inicial
para el que fue nombrado, o antes de que finalice cada uno de los trabajos para los que fue
contratado una vez finalizado el periodo inicial, a no ser que medie justa causa.
4. Cualquier cláusula contractual que limite el nombramiento de determinadas categorías
o listas de auditores legales o sociedades de auditoría, será nula de pleno derecho.

Artículo 265. Competencia para el nombramiento de auditor.


1. Cuando la junta general no hubiera nombrado al auditor antes de que finalice el
ejercicio a auditar, debiendo hacerlo, o la persona nombrada no acepte el cargo o no pueda
cumplir sus funciones, los administradores y cualquier socio podrán solicitar del registrador
mercantil del domicilio social la designación de la persona o personas que deban realizar la
auditoría.
En las sociedades anónimas, la solicitud podrá ser realizada también por el comisario del
sindicato de obligacionistas.
2. En las sociedades que no estén obligadas a someter las cuentas anuales a
verificación por un auditor, los socios que representen, al menos, el cinco por ciento del
capital social podrán solicitar del registrador mercantil del domicilio social que, con cargo a la
sociedad, nombre un auditor de cuentas para que efectúe la revisión de las cuentas anuales
de un determinado ejercicio siempre que no hubieran transcurrido tres meses a contar desde
la fecha de cierre de dicho ejercicio.
3. La solicitud de nombramiento de auditor y su designación se realizarán de acuerdo
con lo dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil. Antes de aceptar el nombramiento
el auditor de cuentas deberá evaluar el efectivo cumplimiento del encargo de acuerdo con lo
dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.

Artículo 266. Revocación del auditor.


1. Cuando concurra justa causa, los administradores de la sociedad y las personas
legitimadas para solicitar el nombramiento de auditor podrán pedir al Secretario judicial o
Registrador mercantil la revocación del que hubieran nombrado ellos o del designado por la
junta general y el nombramiento de otro.
2. La solicitud dirigida al Registrador mercantil se tramitará de acuerdo a lo dispuesto en
el Reglamento del Registro Mercantil.
Si la revocación se instará ante el Secretario judicial, se seguirán los trámites
establecidos en la legislación de jurisdicción voluntaria.
3. La resolución que se dicte sobre la revocación del auditor será recurrible ante el Juez
de lo Mercantil.
Adicionalmente, tratándose de sociedades de interés público, los accionistas que
representen el 5 por ciento o más de los derechos de voto o del capital, la Comisión de
Auditoría o el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas podrán solicitar al juez la
revocación del auditor o auditores o la sociedad o sociedades de auditoría designados por la
Junta General o por el Registro Mercantil y el nombramiento de otro u otros, cuando
concurra justa causa.

– 535 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 267. Remuneración del auditor.


1. La remuneración de los auditores de cuentas se fijará de acuerdo con lo establecido
en la Ley de Auditoría de Cuentas.
2. Por el ejercicio de dicha función no podrá percibir ninguna otra remuneración o ventaja
de la sociedad auditada.
3. En los supuestos de nombramiento de auditor por el registrador mercantil, al efectuar
el nombramiento, éste fijará la retribución a percibir por el auditor para todo el período que
deba desempeñar el cargo o, al menos, los criterios para su cálculo. Antes de aceptar el
encargo y para su inscripción en el Registro Mercantil, se deberán acordar los honorarios
correspondientes. Los auditores podrán solicitar caución adecuada o provisión de fondos a
cuenta de sus honorarios antes de iniciar el ejercicio de sus funciones.

Artículo 268. Objeto de la auditoria.


El auditor de cuentas comprobará si las cuentas anuales ofrecen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad, así como, en su
caso, la concordancia del informe de gestión con las cuentas anuales del ejercicio.

Artículo 269. Informe del auditor.


Los auditores de cuentas emitirán un informe detallado sobre el resultado de su
actuación de conformidad con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de
cuentas.

Artículo 270. Plazo para la emisión del informe.


1. El auditor de cuentas dispondrá como mínimo de un plazo de un mes, a partir del
momento en que le fueren entregadas las cuentas firmadas por los administradores, para
presentar su informe.
2. Si, una vez firmado y entregado el informe de auditoría sobre las cuentas iniciales, los
administradores se vieran obligados a reformular las cuentas anuales, el auditor habrá de
emitir un nuevo informe sobre las cuentas anuales reformuladas.

Artículo 271. Acción social de responsabilidad. Legitimación.


La legitimación para exigir responsabilidades frente a la sociedad al auditor de cuentas
se regirá por lo dispuesto para los administradores de la sociedad.

CAPÍTULO V
La aprobación de las cuentas

Artículo 272. Aprobación de las cuentas.


1. Las cuentas anuales se aprobarán por la junta general.
2. A partir de la convocatoria de la junta general, cualquier socio podrá obtener de la
sociedad, de forma inmediata y gratuita, los documentos que han de ser sometidos a la
aprobación de la misma, así como en su caso, el informe de gestión y el informe del auditor
de cuentas.
En la convocatoria se hará mención de este derecho.
3. Salvo disposición contraria de los estatutos, durante ese mismo plazo, el socio o
socios de la sociedad de responsabilidad limitada que representen al menos el cinco por
ciento del capital podrán examinar en el domicilio social, por sí o en unión de experto
contable, los documentos que sirvan de soporte y de antecedente de las cuentas anuales.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide ni limita el derecho de la minoría a que se
nombre un auditor de cuentas con cargo a la sociedad.

– 536 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 273. Aplicación del resultado.


1. La junta general resolverá sobre la aplicación del resultado del ejercicio de acuerdo
con el balance aprobado.
2. Una vez cubiertas las atenciones previstas por la ley o los estatutos, sólo podrán
repartirse dividendos con cargo al beneficio del ejercicio, o a reservas de libre disposición, si
el valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del reparto, no resulta ser inferior al
capital social. A estos efectos, los beneficios imputados directamente al patrimonio neto no
podrán ser objeto de distribución, directa ni indirecta.
Si existieran pérdidas de ejercicios anteriores que hicieran que ese valor del patrimonio
neto de la sociedad fuera inferior a la cifra del capital social, el beneficio se destinará a la
compensación de estas pérdidas.
3. Se prohíbe igualmente toda distribución de beneficios a menos que el importe de las
reservas disponibles sea, como mínimo, igual al importe de los gastos de investigación y
desarrollo que figuren en el activo del balance.
4. (Suprimido)

Téngase en cuenta que el apartado 4 se suprime por la disposición final 4.12 de la Ley 22/2015,
de 20 de julio. Ref. BOE-A-2015-8147., con efectos de 17 de junio de 2016 y esta modificación
será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los ejercicios que
comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según establece la disposición final 14 de la citada
ley.

Redacción anterior:
"4. En cualquier caso, deberá dotarse una reserva indisponible equivalente al fondo de comercio
que aparezca en el activo del balance, destinándose a tal efecto una cifra del beneficio que
represente, al menos, un cinco por ciento del importe del citado fondo de comercio. Si no
existiera beneficio, o éste fuera insuficiente, se emplearán reservas de libre disposición."

Artículo 274. Reserva legal.


1. En todo caso, una cifra igual al diez por ciento del beneficio del ejercicio se destinará a
la reserva legal hasta que esta alcance, al menos, el veinte por ciento del capital social.
2. La reserva legal, mientras no supere el límite indicado, solo podrá destinarse a la
compensación de pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles
suficientes para este fin.

Artículo 275. Distribución de dividendos.


1. En la sociedad de responsabilidad limitada, salvo disposición contraria de los
estatutos, la distribución de dividendos a los socios se realizará en proporción a su
participación en el capital social.
2. En la sociedad anónima la distribución de dividendos a las acciones ordinarias se
realizará en proporción al capital que hubieran desembolsado.

Artículo 276. Momento y forma del pago del dividendo.


1. En el acuerdo de distribución de dividendos determinará la junta general el momento y
la forma del pago.
2. A falta de determinación sobre esos particulares, el dividendo será pagadero en el
domicilio social a partir del día siguiente al del acuerdo.

Artículo 277. Cantidades a cuenta de dividendos.


La distribución entre los socios de cantidades a cuenta de dividendos sólo podrá
acordarse por la junta general o por los administradores bajo las siguientes condiciones:

– 537 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

a) Los administradores formularán un estado contable en el que se ponga de manifiesto


que existe liquidez suficiente para la distribución. Dicho estado se incluirá posteriormente en
la memoria.
b) La cantidad a distribuir no podrá exceder de la cuantía de los resultados obtenidos
desde el fin del último ejercicio, deducidas las pérdidas procedentes de ejercicios anteriores
y las cantidades con las que deban dotarse las reservas obligatorias por ley o por disposición
estatutaria, así como la estimación del impuesto a pagar sobre dichos resultados.

Artículo 278. Restitución de dividendos.


Cualquier distribución de dividendos o de cantidades a cuenta de dividendos que
contravenga lo establecido en esta ley deberá ser restituida por los socios que los hubieren
percibido, con el interés legal correspondiente, cuando la sociedad pruebe que los
perceptores conocían la irregularidad de la distribución o que, habida cuenta de las
circunstancias, no podían ignorarla.

CAPÍTULO VI
Depósito y publicidad de las cuentas anuales

Artículo 279. Depósito de las cuentas.


1. Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales, los administradores
de la sociedad presentarán, para su depósito en el Registro Mercantil del domicilio social,
certificación de los acuerdos de la junta de socios de aprobación de dichas cuentas,
debidamente firmadas, y de aplicación del resultado, así como, en su caso, de las cuentas
consolidadas, a la que se adjuntará un ejemplar de cada una de ellas. Los administradores
presentarán también, el informe de gestión, si fuera obligatorio, y el informe del auditor,
cuando la sociedad esté obligada a auditoría por una disposición legal o ésta se hubiera
acordado a petición de la minoría o de forma voluntaria y se hubiese inscrito el
nombramiento de auditor en el Registro Mercantil.
2. Si alguno o varios de los documentos que integran las cuentas anuales se hubieran
formulado en forma abreviada, se hará constar así en la certificación, con expresión de la
causa.

Téngase en cuenta que esta última actualización del apartado 1 establecida por la disposición
final 4.13 de la Ley 22/2015, de 20 de julio. Ref. BOE-A-2015-8147., entra en vigor el 17 de
junio de 2016 y será de aplicación a los estados financieros que se correspondan con los
ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2016, según establece la disposición final 14
de la citada ley.

Redacción anterior:
"1. Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales, los administradores de la
sociedad presentarán, para su depósito en el Registro Mercantil del domicilio social, certificación
de los acuerdos de la junta de socios de aprobación de dichas cuentas, debidamente firmadas,
y de aplicación del resultado, así como, en su caso, de las cuentas consolidadas, a la que se
adjuntará un ejemplar de cada una de ellas. Los administradores presentarán también, si fuera
obligatorio, el informe de gestión y el informe del auditor, cuando la sociedad esté obligada a
auditoría o ésta se hubiera acordado a petición de la minoría."

Artículo 280. Calificación registral.


1. Dentro de los quince días siguientes al de la fecha del asiento de presentación, el
Registrador calificará bajo su responsabilidad si los documentos presentados son los
exigidos por la ley, si están debidamente aprobados por la junta general y si constan las
preceptivas firmas. Si no apreciare defectos, tendrá por efectuado el depósito, practicando el
correspondiente asiento en el libro de depósito de cuentas y en la hoja correspondiente a la

– 538 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

sociedad depositante. En caso contrario, procederá conforme a lo establecido respecto de


los títulos defectuosos.
2. El Registro Mercantil deberá conservar los documentos depositados durante el plazo
de seis años.

Artículo 281. Publicidad del depósito.


Cualquier persona podrá obtener información del Registro Mercantil de todos los
documentos depositados.

Artículo 282. Cierre registral.


1. El incumplimiento por el órgano de administración de la obligación de depositar, dentro
del plazo establecido, los documentos a que se refiere este capítulo dará lugar a que no se
inscriba en el Registro Mercantil documento alguno referido a la sociedad mientras el
incumplimiento persista.
2. Se exceptúan los títulos relativos al cese o dimisión de administradores, gerentes,
directores generales o liquidadores, y a la revocación o renuncia de poderes, así como a la
disolución de la sociedad y nombramiento de liquidadores y a los asientos ordenados por la
autoridad judicial o administrativa.

Artículo 283. Régimen sancionador.


1. El incumplimiento por el órgano de administración de la obligación de depositar, dentro
del plazo establecido, los documentos a que se refiere este capítulo, también dará lugar a la
imposición a la sociedad de una multa por importe de 1.200 a 60.000 euros por el Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, previa instrucción de expediente conforme al
procedimiento establecido reglamentariamente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.
Cuando la sociedad o, en su caso, el grupo de sociedades tenga un volumen de
facturación anual superior a 6.000.000 euros el límite de la multa para cada año de retraso
se elevará a 300.000 euros.
2. La sanción a imponer se determinará atendiendo a la dimensión de la sociedad, en
función del importe total de las partidas del activo y de su cifra de ventas, referidos ambos
datos al último ejercicio declarado a la Administración tributaria. Estos datos deberán ser
facilitados al instructor por la sociedad; su incumplimiento se considerará a los efectos de la
determinación de la sanción. En el supuesto de no disponer de dichos datos, la cuantía de la
sanción se fijará de acuerdo con su cifra de capital social, que a tal efecto se solicitará del
Registro Mercantil correspondiente.
3. En el supuesto de que los documentos a que se refiere este capítulo hubiesen sido
depositados con anterioridad a la iniciación del procedimiento sancionador, la sanción se
impondrá en su grado mínimo y reducida en un cincuenta por ciento.
4. Las infracciones a que se refiere este artículo prescribirán a los tres años.

Artículo 284. Publicación.


En el caso de publicación de los documentos depositados en el Registro Mercantil,
deberá indicarse si es íntegra o abreviada. En el primer supuesto deberá reproducirse
fielmente el texto de los depositados en el Registro Mercantil, incluyendo siempre
íntegramente el informe de los auditores. En el segundo caso, se hará referencia a la oficina
del Registro Mercantil en que hubieren sido depositados los documentos. El informe de
auditoría podrá ser omitido en esta publicación, pero se indicará si ha sido emitido con
reservas o no.

– 539 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

TÍTULO VIII
La modificación de los estatutos sociales

CAPÍTULO I
La modificación de los estatutos sociales

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 285. Competencia orgánica.


1. Cualquier modificación de los estatutos será competencia de la junta general.
2. Por excepción a lo establecido en el apartado anterior, salvo disposición contraria de
los estatutos, el órgano de administración será competente para cambiar el domicilio social
dentro del territorio nacional.

Artículo 286. Propuesta de modificación.


Los administradores o en su caso, los socios autores de la propuesta deberán redactar el
texto íntegro de la modificación que proponen y, en las sociedades anónimas, deberán
redactar igualmente un informe escrito con justificación de la misma.

Artículo 287. Convocatoria de la junta general.


En el anuncio de convocatoria de la junta general, deberán expresarse con la debida
claridad los extremos que hayan de modificarse y hacer constar el derecho que corresponde
a todos los socios de examinar en el domicilio social el texto íntegro de la modificación
propuesta y, en el caso de sociedades anónimas, del informe sobre la misma, así como pedir
la entrega o el envío gratuito de dichos documentos.

Artículo 288. Acuerdo de modificación.


1. En las sociedades de responsabilidad limitada el acuerdo de modificación de los
estatutos sociales se adoptará conforme a lo dispuesto en el artículo 199 sobre mayoría
legal reforzada.
2. En las sociedades anónimas y comanditarias por acciones el acuerdo de modificación
de los estatutos sociales se adoptará conforme a lo dispuesto en los artículos 194 y 201.

Artículo 289. Publicidad de determinados acuerdos de modificación.


(Derogado)

Artículo 290. Escritura e inscripción registral de la modificación.


1. En todo caso, el acuerdo de modificación de estatutos se hará constar en escritura
pública que se inscribirá en el Registro Mercantil. El registrador mercantil remitirá de oficio,
de forma telemática y sin coste adicional alguno, el acuerdo inscrito para su publicación en el
Boletín Oficial del Registro Mercantil.
2. Una vez inscrito el cambio de denominación social en el Registro Mercantil, se hará
constar en los demás Registros por medio de notas marginales.

Sección 2.ª Reglas especiales de tutela de los socios

Artículo 291. Nuevas obligaciones de los socios.


Cuando la modificación de los estatutos implique nuevas obligaciones para los socios
deberá adoptarse con el consentimiento de los afectados.

– 540 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 292. La tutela individual de los derechos del socio en la sociedad de


responsabilidad limitada.
Cuando la modificación afecte a los derechos individuales de cualquier socio de una
sociedad de responsabilidad limitada deberá adoptarse con el consentimiento de los
afectados.

Artículo 293. La tutela colectiva de los derechos de los titulares de clases de acciones en la
sociedad anónima.
1. Para que sea válida una modificación estatutaria que afecte directa o indirectamente a
los derechos de una clase de acciones, será preciso que haya sido acordada por la junta
general, con los requisitos establecidos en esta ley, y también por la mayoría de las acciones
pertenecientes a la clase afectada. Cuando sean varias las clases afectadas, será necesario
el acuerdo separado de cada una de ellas.
2. Cuando la modificación solo afecte a una parte de las acciones pertenecientes a la
misma y, en su caso, única clase y suponga un trato discriminatorio entre ellas, se
considerará a efectos de lo dispuesto en este artículo que constituyen clases independientes
las acciones afectadas y las no afectadas por la modificación; siendo preciso, por tanto, el
acuerdo separado de cada una de ellas. Se reputará que entraña trato discriminatorio
cualquier modificación que, en el plano sustancial, tenga un impacto, económico o político,
claramente asimétrico en unas y otras acciones o en sus titulares.
3. El acuerdo de los accionistas afectados habrá de adoptarse con los mismos requisitos
previstos en esta ley para la modificación de los estatutos sociales, bien en junta especial o a
través de votación separada en la junta general en cuya convocatoria se hará constar
expresamente.
4. A las juntas especiales será de aplicación lo dispuesto en esta ley para la junta
general.

Artículo 294. La tutela individual de los socios colectivos en la sociedad comanditaria por
acciones.
Cuando la modificación de los estatutos de la sociedad comanditaria por acciones tenga
por objeto el nombramiento de administradores, la modificación del régimen de
administración, el cambio de objeto social o la continuación de la sociedad más allá del
término previsto en los estatutos el acuerdo será preciso que haya sido acordada por la junta
general, con los requisitos establecidos en esta ley, y también con el consentimiento de
todos los socios colectivos.

CAPÍTULO II
El aumento del capital social

Sección 1.ª Modalidades del aumento

Artículo 295. Modalidades del aumento.


1. El aumento del capital social podrá realizarse por creación de nuevas participaciones
o emisión de nuevas acciones o por elevación del valor nominal de las ya existentes.
2. En ambos casos el aumento del capital podrá realizarse con cargo a nuevas
aportaciones dinerarias o no dinerarias al patrimonio social, incluida la aportación de créditos
contra la sociedad, o con cargo a beneficios o reservas que ya figurasen en el último balance
aprobado.

– 541 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Sección 2.ª El acuerdo de aumento

Artículo 296. El acuerdo de aumento.


1. El aumento del capital social habrá de acordarse por la junta general con los requisitos
establecidos para la modificación de los estatutos sociales.
2. Cuando el aumento haya de realizarse elevando el valor nominal de las
participaciones o de las acciones será preciso el consentimiento de todos los socios, salvo
en el caso de que se haga íntegramente con cargo a beneficios o reservas que ya figurasen
en el último balance aprobado.
3. En las sociedades anónimas, el valor de cada una de las acciones de la sociedad, una
vez aumentado el capital, habrá de estar desembolsado en una cuarta parte como mínimo.

Artículo 297. Delegación en los administradores.


1. En las sociedades anónimas, la junta general, con los requisitos establecidos para la
modificación de los estatutos sociales, podrá delegar en los administradores:
a) La facultad de señalar la fecha en que el acuerdo ya adoptado de aumentar el capital
social deba llevarse a efecto en la cifra acordada y de fijar las condiciones del mismo en todo
lo no previsto en el acuerdo de la junta. El plazo para el ejercicio de esta facultad delegada
no podrá exceder de un año, excepto en el caso de conversión de obligaciones en acciones.
b) La facultad de acordar en una o varias veces el aumento del capital social hasta una
cifra determinada en la oportunidad y en la cuantía que ellos decidan, sin previa consulta a la
junta general. Estos aumentos no podrán ser superiores en ningún caso a la mitad del capital
de la sociedad en el momento de la autorización y deberán realizarse mediante aportaciones
dinerarias dentro del plazo máximo de cinco años a contar del acuerdo de la junta.
2. Por el hecho de la delegación los administradores quedan facultados para dar nueva
redacción al artículo de los estatutos sociales relativo al capital social, una vez acordado y
ejecutado el aumento.

Artículo 298. Aumento con prima.


1. En los aumentos del capital social será lícita la creación de participaciones sociales y
la emisión de acciones con prima.
2. La prima deberá satisfacerse íntegramente en el momento de la asunción de las
nuevas participaciones sociales o de la suscripción de las nuevas acciones.

Artículo 299. Aumento con cargo a aportaciones dinerarias.


1. En las sociedades anónimas, para todo aumento del capital cuyo contravalor consista
en nuevas aportaciones dinerarias al patrimonio social, será requisito previo, salvo para las
entidades aseguradoras, el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas.
2. No obstante lo establecido en el apartado anterior, podrá realizarse el aumento si
existe una cantidad pendiente de desembolso que no exceda del tres por ciento del capital
social.

Artículo 300. Aumento con cargo a aportaciones no dinerarias.


1. Cuando para el contravalor del aumento consista en aportaciones no dinerarias, será
preciso que al tiempo de la convocatoria de la junta se ponga a disposición de los socios un
informe de los administradores en el que se describirán con detalle las aportaciones
proyectadas, su valoración, las personas que hayan de efectuarlas, el número y valor
nominal de las participaciones sociales o de las acciones que hayan de crearse o emitirse, la
cuantía del aumento del capital social y las garantías adoptadas para la efectividad del
aumento según la naturaleza de los bienes en que la aportación consista.
2. En el anuncio de convocatoria de la junta general se hará constar el derecho que
corresponde a todos los socios de examinar el informe en el domicilio social, así como pedir
la entrega o el envío gratuito del documento.

– 542 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 301. Aumento por compensación de créditos.


1. Cuando el aumento del capital de la sociedad de responsabilidad limitada se realice
por compensación de créditos, éstos habrán de ser totalmente líquidos y exigibles. Cuando
el aumento del capital de la anónima se realice por compensación de créditos, al menos, un
veinticinco por ciento de los créditos a compensar deberán ser líquidos, estar vencidos y ser
exigibles, y el vencimiento de los restantes no podrá ser superior a cinco años.
2. Al tiempo de la convocatoria de la junta general se pondrá a disposición de los socios
en el domicilio social un informe del órgano de administración sobre la naturaleza y
características de los créditos a compensar, la identidad de los aportantes, el número de
participaciones sociales o de acciones que hayan de crearse o emitirse y la cuantía del
aumento, en el que expresamente se hará constar la concordancia de los datos relativos a
los créditos con la contabilidad social.
3. En la sociedad anónima, al tiempo de la convocatoria de la junta general se pondrá
también a disposición de los accionistas en el domicilio social una certificación del auditor de
cuentas de la sociedad que, acredite que, una vez verificada la contabilidad social, resultan
exactos los datos ofrecidos por los administradores sobre los créditos a compensar. Si la
sociedad no tuviere auditor de cuentas, la certificación deberá ser expedida por un auditor
nombrado por el Registro Mercantil a solicitud de los administradores.
4. En el anuncio de convocatoria de la junta general, deberá hacerse constar el derecho
que corresponde a todos los socios de examinar en el domicilio social el informe de los
administradores y, en el caso de sociedades anónimas, la certificación del auditor de
cuentas, así como pedir la entrega o el envío gratuito de dichos documentos.
5. El informe de los administradores y, en el caso de las sociedades anónimas, la
certificación del auditor se incorporará a la escritura pública que documento la ejecución del
aumento.

Artículo 302. Aumento por conversión de obligaciones.


Cuando se aumente el capital por conversión de obligaciones en acciones, se aplicará lo
establecido en el acuerdo de emisión de las obligaciones.

Artículo 303. Aumento con cargo a reservas.


1. Cuando el aumento del capital se haga con cargo a reservas, podrán utilizarse para tal
fin las reservas disponibles, las reservas por prima de asunción de participaciones sociales o
de emisión de acciones y la reserva legal en su totalidad, si la sociedad fuera de
responsabilidad limitada, o en la parte que exceda del diez por ciento del capital ya
aumentado, si la sociedad fuera anónima.
2. A la operación deberá servir de base un balance aprobado por la junta general referido
a una fecha comprendida dentro de los seis meses inmediatamente anteriores al acuerdo de
aumento del capital, verificado por el auditor de cuentas de la sociedad, o por un auditor
nombrado por el Registro Mercantil a solicitud de los administradores, si la sociedad no
estuviera obligada a verificación contable.

Sección 3.ª La ejecución del acuerdo de aumento

Artículo 304. Derecho de preferencia.


1. En los aumentos de capital social con emisión de nuevas participaciones sociales o de
nuevas acciones, ordinarias o privilegiadas, con cargo a aportaciones dinerarias, cada socio
tendrá derecho a asumir un número de participaciones sociales o de suscribir un número de
acciones proporcional al valor nominal de las que posea.
2. No habrá lugar al derecho de preferencia cuando el aumento del capital se deba a la
absorción de otra sociedad o de todo o parte del patrimonio escindido de otra sociedad o a la
conversión de obligaciones en acciones.

– 543 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 305. Plazo para el ejercicio del derecho de preferencia.


1. En las sociedades de responsabilidad limitada, el derecho de preferencia se ejercitará
en el plazo que se hubiera fijado al adoptar el acuerdo de aumento. En las sociedades
anónimas, el derecho de preferencia se ejercitará en el plazo que determinan los
administradores.
2. El plazo para el ejercicio del derecho no podrá ser inferior a un mes desde la
publicación del anuncio de la oferta de asunción de las nuevas participaciones o de
suscripción de nuevas acciones en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.
3. En las sociedades de responsabilidad limitada y en las sociedades anónimas cuando
todas las acciones sean nominativas, el órgano de administración podrá sustituir la
publicación del anuncio por una comunicación escrita a cada uno de los socios y, en su
caso, a los usufructuarios inscritos en el Libro registro de socios o en Libro de acciones
nominativas, computándose el plazo de asunción de las nuevas participaciones o de las
nuevas acciones desde el envío de la comunicación.

Artículo 306. Transmisión del derecho de preferencia.


1. En todo caso, en las sociedades de responsabilidad limitada, la transmisión voluntaria
por actos «inter vivos» del derecho de asunción preferente de las nuevas participaciones
sociales podrá efectuarse a favor de las personas que, conforme a esta ley o a los estatutos
de la sociedad puedan adquirir libremente las participaciones sociales. Los estatutos podrán
reconocer, además, la posibilidad de la transmisión de este derecho a otras personas,
sometiéndola al mismo sistema y condiciones previstos para la transmisión «inter vivos» de
las participaciones sociales, con modificación, en su caso, de los plazos establecidos en
dicho sistema.
2. En las sociedades anónimas los derechos de suscripción preferente serán
transmisibles en las mismas condiciones que las acciones de las que deriven.
En caso de aumento con cargo a reservas, la misma regla será de aplicación a los
derechos de asignación gratuita de las nuevas acciones.

Artículo 307. Derecho de preferencia de segundo grado.


1. En las sociedades de responsabilidad limitada, salvo que los estatutos dispongan otra
cosa, las participaciones no asumidas en el ejercicio del derecho de preferencia serán
ofrecidas por el órgano de administración a los socios que lo hubieren ejercitado, para su
asunción y desembolso durante un plazo no superior a quince días desde la conclusión del
establecido para la asunción preferente. Si existieren varios socios interesados en asumir las
participaciones ofrecidas, éstas se adjudicarán en proporción a las que cada uno de ellos ya
tuviere en la sociedad.
2. Durante los quince días siguientes a la finalización del plazo anterior, el órgano de
administración podrá adjudicar las participaciones no asumidas a personas extrañas a la
sociedad.

Artículo 308. Exclusión del derecho de preferencia.


1. En los casos en que el interés de la sociedad así lo exija, la junta general, al decidir el
aumento del capital, podrá acordar la supresión total o parcial del derecho de suscripción
preferente.
2. Para que sea válido el acuerdo de exclusión del derecho de preferencia será
necesario:
a) Que los administradores elaboren un informe en el que especifiquen el valor de las
participaciones o de las acciones de la sociedad y se justifiquen detalladamente la propuesta
y la contraprestación a satisfacer por las nuevas participaciones o por las nuevas acciones,
con la indicación de las personas a las que hayan de atribuirse, y, en las sociedades
anónimas, que un experto independiente, distinto del auditor de las cuentas de la sociedad,
nombrado a estos efectos por el Registro Mercantil, elabore otro informe, bajo su
responsabilidad, sobre el valor razonable de las acciones de la sociedad, sobre el valor

– 544 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

teórico del derecho de preferencia cuyo ejercicio se propone suprimir o limitar y sobre la
razonabilidad de los datos contenidos en el informe de los administradores.
b) Que en la convocatoria de la junta se hayan hecho constar la propuesta de supresión
del derecho de preferencia, el tipo de creación de las nuevas participaciones sociales o de
emisión de las nuevas acciones y el derecho de los socios a examinar en el domicilio social
el informe o los informes a que se refiere el número anterior así como pedir la entrega o el
envío gratuito de estos documentos.
c) Que el valor nominal de las nuevas participaciones o de las nuevas acciones, más, en
su caso, el importe de la prima, se corresponda con el valor real atribuido a las
participaciones en el informe de los administradores en el caso de las sociedades de
responsabilidad limitada o con el valor que resulte del informe del experto independiente en
el caso de las sociedades anónimas.

Artículo 309. Boletín de suscripción de acciones.


1. En la sociedad anónima, cuando se ofrezcan públicamente acciones para su
suscripción, la oferta quedará sujeta a los requisitos establecidos por las normas reguladoras
del mercado de valores y la suscripción se hará constar en un documento que, bajo el título
«boletín de suscripción», se extenderá por duplicado y contendrá, al menos, las siguientes
indicaciones:
a) La denominación y domicilio de la sociedad, así como los datos identificadores de su
inscripción en el Registro Mercantil.
b) El nombre y apellidos o la denominación o razón social, la nacionalidad y el domicilio
del suscriptor.
c) El número de acciones que suscribe, el valor nominal de cada una de ellas y su serie,
si existiesen varias, así como su tipo de emisión.
d) El importe que abona el suscriptor con expresión, en su caso, de la parte que
corresponda al valor nominal desembolsado y la que corresponda a la prima de emisión.
e) La identificación de la entidad de crédito en la que se verifique la suscripción y se
desembolsen los importes mencionados en el boletín.
f) La fecha a partir de la cual el suscriptor podrá exigir la restitución del desembolso
realizado en caso de no haber sido debidamente inscrita en el Registro Mercantil la
ejecución del acuerdo de aumento del capital.
g) La fecha y la firma del suscriptor o de su representante, así como de la persona que
recibe las cantidades desembolsadas.
2. Todo suscriptor tendrá derecho a obtener copia firmada del boletín de suscripción.

Artículo 310. Aumento incompleto en las sociedades de responsabilidad limitada.


1. En las sociedades de responsabilidad limitada, cuando el aumento del capital social
no se haya desembolsado íntegramente dentro del plazo fijado al efecto, el capital quedará
aumentado en la cuantía desembolsada, salvo que en el acuerdo se hubiera previsto que el
aumento quedaría sin efecto en caso de desembolso incompleto.
2. En el caso de que el aumento del capital quede sin efecto, el órgano de
administración, dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo fijado para el desembolso,
deberá restituir las aportaciones realizadas. Si las aportaciones fueran dinerarias, la
restitución podrá hacerse mediante consignación del importe a nombre de los respectivos
aportantes en una entidad de crédito del domicilio social, comunicando a éstos por escrito la
fecha de la consignación y la entidad depositaria.

Artículo 311. Aumento incompleto en las sociedades anónimas.


1. En las sociedades anónimas, cuando el aumento del capital no se haya suscrito
íntegramente dentro del plazo fijado para la suscripción, el capital sólo se aumentará en la
cuantía de las suscripciones efectuadas si las condiciones de la emisión hubieran previsto
expresamente esta posibilidad.
2. En el caso de que el aumento del capital quede sin efecto, el órgano de administración
lo publicará en el Boletín Oficial del Registro mercantil y, dentro del mes siguiente al

– 545 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

vencimiento del plazo de suscripción, deberá restituir las aportaciones realizadas. Si las
aportaciones fueran dinerarias, la restitución deberá hacerse directamente a los respectivos
aportantes o mediante consignación del importe a nombre de éstos en el Banco de España o
en la Caja General de Depósitos.

Artículo 312. El desembolso en los aumentos del capital social.


Quienes hayan asumido las nuevas participaciones o suscrito las nuevas acciones
quedan obligados a hacer su aportación desde el momento mismo de la suscripción.

Sección 4.ª La inscripción de la operación de aumento

Artículo 313. Facultades de los administradores.


Una vez ejecutado el acuerdo de aumento del capital social, los administradores deberán
dar nueva redacción a los estatutos sociales a fin de recoger en los mismos la nueva cifra de
capital social, a cuyo efecto se entenderán facultados por el acuerdo de aumento.

Artículo 314. La escritura de ejecución del aumento.


La escritura que documenta la ejecución deberá expresar los bienes o derechos
aportados y, en el caso de las sociedades de responsabilidad limitada o de las anónimas no
cotizadas, si el aumento se hubiera realizado por creación de nuevas participaciones
sociales o por emisión de nuevas acciones, la identidad de las personas a quienes se hayan
adjudicado, la numeración de las participaciones o de las acciones atribuidas, así como la
declaración del órgano de administración de que la titularidad de las participaciones se ha
hecho constar en el Libro-registro de socios o de que la titularidad de las acciones
nominativa se ha hecho constar en el Libro-registro de acciones nominativas.

Artículo 315. Inscripción de la operación de aumento.


1. El acuerdo de aumento del capital social y la ejecución del mismo deberán inscribirse
simultáneamente en el Registro Mercantil.
2. Por excepción a lo dispuesto en el apartado anterior, el acuerdo de aumento del
capital de la sociedad anónima podrá inscribirse en el Registro Mercantil antes de la
ejecución de dicho acuerdo cuando concurran las dos circunstancias siguientes:
a) Cuando en el acuerdo de aumento del capital social se hubiera previsto expresamente
la suscripción incompleta.
b) Cuando la emisión de las nuevas acciones hubiera sido autorizada o verificada por la
Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Artículo 316. Derecho a la restitución de aportaciones.


1. Cuando hubieran transcurrido seis meses desde la apertura del plazo para el ejercicio
de derecho de preferencia sin que se hubieran presentado para su inscripción en el Registro
los documentos acreditativos de la ejecución del aumento del capital, quienes hubieran
asumido las nuevas participaciones sociales o los suscriptores de las nuevas acciones
podrán pedir la resolución de la obligación de aportar y exigir la restitución de las
aportaciones realizadas.
2. Si la falta de presentación de los documentos a inscripción fuere imputable a la
sociedad, podrán exigir también el interés legal.

– 546 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO III
La reducción del capital social

Sección 1.ª Modalidades de la reducción

Artículo 317. Modalidades de la reducción.


1. La reducción del capital puede tener por finalidad el restablecimiento del equilibrio
entre el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas,
la constitución o el incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias o la
devolución del valor de las aportaciones. En las sociedades anónimas, la reducción del
capital puede tener también por finalidad la condonación de la obligación de realizar las
aportaciones pendientes.
2. La reducción podrá realizarse mediante la disminución del valor nominal de las
participaciones sociales o de las acciones, su amortización o su agrupación.

Artículo 318. El acuerdo de reducción del capital social.


1. La reducción del capital social habrá de acordarse por la junta general con los
requisitos de la modificación de estatutos.
2. El acuerdo de la junta expresará, como mínimo, la cifra de reducción del capital, la
finalidad de la reducción, el procedimiento mediante el cual la sociedad ha de llevarlo a cabo,
el plazo de ejecución y la suma que haya de abonarse, en su caso, a los socios.

Artículo 319. Publicación del acuerdo de reducción.


El acuerdo de reducción del capital de las sociedades anónimas deberá ser publicado en
el Boletín Oficial del Registro Mercantil y en la página web de la sociedad o, en el caso de
que no exista, en un periódico de gran circulación en la provincia en que la sociedad tenga
su domicilio.

Sección 2.ª La reducción por pérdidas

Artículo 320. Principio de paridad de trato.


Cuando la reducción tenga por finalidad el restablecimiento del equilibrio entre el capital
y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas, deberá afectar
por igual a todas las participaciones sociales o a todas las acciones en proporción a su valor
nominal, pero respetando los privilegios que a estos efectos hubieran podido otorgarse en la
ley o en los estatutos para determinadas participaciones sociales o para determinadas
clases de acciones.

Artículo 321. Prohibiciones.


La reducción del capital por pérdidas en ningún caso podrá dar lugar a reembolsos a los
socios o, en las sociedades anónimas, a la condonación de la obligación de realizar las
aportaciones pendientes.

Artículo 322. Presupuesto de la reducción del capital social.


1. En las sociedades de responsabilidad limitada no se podrá reducir el capital por
pérdidas en tanto la sociedad cuente con cualquier clase de reservas.
2. En las sociedades anónimas no se podrá reducir el capital por pérdidas en tanto la
sociedad cuente con cualquier clase de reservas voluntarias o cuando la reserva legal, una
vez efectuada la reducción, exceda del diez por ciento del capital.

– 547 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 323. El balance.


1. El balance que sirva de base a la operación de reducción del capital por pérdidas
deberá referirse a una fecha comprendida dentro de los seis meses inmediatamente
anteriores al acuerdo, previa verificación por el auditor de cuentas de la sociedad y estar
aprobado por la junta general. Cuando la sociedad no estuviera obligada a someter a
auditoría las cuentas anuales, el auditor será nombrado por los administradores de la
sociedad.
2. El balance y el informe de auditoría se incorporarán a la escritura pública de
reducción.

Artículo 324. Publicidad del acuerdo de reducción.


En el acuerdo de la junta de reducción del capital por pérdidas y en el anuncio público
del mismo deberá hacerse constar expresamente la finalidad de la reducción.

Artículo 325. Destino del excedente.


En las sociedades anónimas, el excedente del activo sobre el pasivo que deba resultar
de la reducción del capital por pérdidas deberá atribuirse a la reserva legal sin que ésta
pueda llegar a superar a tales efectos la décima parte de la nueva cifra de capital.

Artículo 326. Condición para el reparto de dividendos.


Para que la sociedad pueda repartir dividendos una vez reducido el capital será preciso
que la reserva legal alcance el diez por ciento del nuevo capital.

Artículo 327. Carácter obligatorio de la reducción.


En la sociedad anónima, la reducción del capital tendrá carácter obligatorio cuando las
pérdidas hayan disminuido su patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes de la
cifra del capital y hubiere transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado el
patrimonio neto.

Sección 3.ª Reducción para dotar la reserva legal

Artículo 328. Reducción para dotar la reserva legal.


A la reducción del capital para la constitución o el incremento de la reserva legal será de
aplicación lo establecido en los artículos 322 a 326.

Sección 4.ª Reducción para la devolución del valor de las aportaciones

Artículo 329. Requisitos del acuerdo de reducción.


Cuando el acuerdo de reducción con devolución del valor de las aportaciones no afecte
por igual a todas las participaciones o a todas las acciones de la sociedad, será preciso, en
las sociedades de responsabilidad limitada, el consentimiento individual de los titulares de
esas participaciones y, en las sociedades anónimas, el acuerdo separado de la mayoría de
los accionistas interesados, adoptado en la forma prevista en el artículo 293.

Artículo 330. Regla de la prorrata.


La devolución del valor de las aportaciones a los socios habrá de hacerse a prorrata del
valor desembolsado de las respectivas participaciones sociales o acciones, salvo que, por
unanimidad, se acuerde otro sistema.

– 548 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Sección 5.ª La tutela de los acreedores

Subsección 1.ª La tutela de los acreedores de sociedades de responsabilidad


limitada

Artículo 331. La responsabilidad solidaria de los socios de sociedades de responsabilidad


limitada.
1. Los socios a quienes se hubiera restituido la totalidad o parte del valor de sus
aportaciones responderán solidariamente entre sí y con la sociedad del pago de las deudas
sociales contraídas con anterioridad a la fecha en que la reducción fuera oponible a terceros.
2. La responsabilidad de cada socio tendrá como límite el importe de lo percibido en
concepto de restitución de la aportación social.
3. La responsabilidad de los socios prescribirá a los cinco años a contar desde la fecha
en que la reducción fuese oponible a terceros.
4. En la inscripción en el Registro Mercantil de la ejecución del acuerdo de reducción,
deberá expresarse la identidad de las personas a quienes se hubiera restituido la totalidad o
parte de las aportaciones sociales o, en su caso, la declaración del órgano de administración
de que ha sido constituida la reserva a que se refiere el artículo siguiente.

Artículo 332. Exclusión de la responsabilidad solidaria.


1. Cuando, al acordarse la reducción mediante la restitución de la totalidad o parte del
valor de las aportaciones sociales, se dotase una reserva con cargo a beneficios o reservas
libres por un importe igual al percibido por los socios en concepto de restitución de la
aportación social, no habrá lugar a la responsabilidad solidaria de los socios.
2. La reserva será indisponible hasta que transcurran cinco años a contar desde la
publicación de la reducción en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, salvo que antes del
vencimiento de dicho plazo hubieren sido satisfechas todas las deudas sociales contraídas
con anterioridad a la fecha en que la reducción fuera oponible a terceros.

Artículo 333. Derecho estatutario de oposición.


1. En las sociedades de responsabilidad limitada, los estatutos podrán establecer que
ningún acuerdo de reducción del capital que implique restitución de sus aportaciones a los
socios pueda llevarse a efecto sin que transcurra un plazo de tres meses a contar desde la
fecha en que se haya notificado a los acreedores.
2. Esta notificación se hará personalmente, y si ello no fuera posible, por desconocerse
el domicilio de los acreedores, por medio de anuncios que habrán de publicarse en el Boletín
Oficial del Registro Mercantil, y en la página web de la sociedad o, en el caso de que no
exista en un diario de los de mayor circulación en la localidad en que radique el domicilio de
la sociedad.
3. Durante dicho plazo, los acreedores ordinarios podrán oponerse a la ejecución del
acuerdo de reducción, si sus créditos no son satisfechos o la sociedad no presta garantía.
4. Será nula toda restitución que se realice antes de transcurrir el plazo de tres meses o
a pesar de la oposición entablada, en tiempo y forma, por cualquier acreedor.
5. La devolución de capital habrá de hacerse a prorrata de las respectivas
participaciones sociales, salvo que, por unanimidad, se acuerde otro sistema.

Subsección 2.ª La tutela de los acreedores de sociedades anónimas

Artículo 334. Derecho de oposición de los acreedores de sociedades anónimas.


1. Los acreedores de la sociedad anónima cuyos créditos hayan nacido antes de la fecha
del último anuncio del acuerdo de reducción del capital, no hayan vencido en ese momento y
hasta que se les garanticen tales créditos tendrán el derecho de oponerse a la reducción.

– 549 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. Los acreedores cuyos créditos se encuentren ya suficientemente garantizados no


gozarán de este derecho.

Artículo 335. Exclusión del derecho de oposición.


Los acreedores no podrán oponerse a la reducción en los casos siguientes:
a) Cuando la reducción del capital tenga por única finalidad restablecer el equilibrio entre
el capital y el patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas.
b) Cuando la reducción tenga por finalidad la constitución o el incremento de la reserva
legal.
c) Cuando la reducción se realice con cargo a beneficios o a reservas libres o por vía de
amortización de acciones adquiridas por la sociedad a título gratuito. En este caso, el
importe del valor nominal de las acciones amortizadas o de la disminución del valor nominal
de las mismas deberá destinarse a una reserva de la que solo será posible disponer con los
mismos requisitos exigidos para la reducción del capital social.

Artículo 336. Ejercicio del derecho de oposición.


El derecho de oposición habrá de ejercitarse en el plazo de un mes a contar desde la
fecha del último anuncio del acuerdo.

Artículo 337. Efectos de la oposición.


En caso de ejercicio del derecho de oposición, la reducción del capital social no podrá
llevarse a efecto hasta que la sociedad preste garantía a satisfacción del acreedor o, en otro
caso, hasta que notifique a dicho acreedor la prestación de fianza solidaria en favor de la
sociedad por una entidad de crédito debidamente habilitada para prestarla por la cuantía del
crédito de que fuera titular el acreedor y hasta tanto no prescriba la acción para exigir su
cumplimiento.

Sección 6.ª Reducción mediante adquisición de participaciones o acciones


propias para su amortización

Artículo 338. Requisitos de la reducción.


1. Cuando la reducción del capital hubiere de realizarse mediante la adquisición de
participaciones o de acciones de la sociedad para su posterior amortización, deberá
ofrecerse la adquisición a todos los socios.
2. Si el acuerdo de reducción hubiera de afectar solamente a una clase de acciones,
deberá adoptarse con el acuerdo separado de la mayoría de las acciones pertenecientes a la
clase afectada, adoptado en la forma prevista en el artículo 293.

Artículo 339. La oferta de adquisición.


1. En las sociedades de responsabilidad limitada, la oferta se remitirá a cada uno de los
socios por correo certificado con acuse de recibo.
2. En las sociedad anónimas, la propuesta de adquisición deberá ser publicada en el
Boletín Oficial del Registro Mercantil y en un periódico de gran circulación en la provincia en
que la sociedad tenga su domicilio, habrá de mantenerse, al menos, durante un mes, incluirá
todas las menciones que sean razonablemente necesarias para la información de los
accionistas que deseen enajenar y, en su caso, expresará las consecuencias que se deriven
de no alcanzar las acciones ofrecidas el número fijado en el acuerdo.
Cuando todas las acciones sean nominativas, los estatutos podrán permitir que se
sustituya la publicación de la oferta por el envío de la misma a cada uno de los accionistas
por correo certificado con acuse de recibo.

Artículo 340. La aceptación.


1. El plazo de aceptación de la oferta se computará desde el envío de la comunicación.

– 550 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. Si las aceptaciones excedieran del número de participaciones o de acciones


previamente fijado por la sociedad, se reducirán las ofrecidas por cada socio en proporción
al número cuya titularidad ostente cada uno de ellos.
3. A no ser que en el acuerdo de la junta o en la propuesta de adquisición se hubiera
establecido otra cosa, cuando las aceptaciones no alcancen el número de participaciones o
de acciones previamente fijado, se entenderá que el capital queda reducido en la cantidad
correspondiente a las aceptaciones recibidas.

Artículo 341. Bonos de disfrute.


1. En la reducción del capital con amortización de acciones podrán atribuirse bonos de
disfrute a los titulares de las acciones amortizadas, especificando en el acuerdo de reducción
el contenido de los derechos atribuidos a estos bonos.
2. Los bonos de disfrute no podrán atribuir el derecho de voto.

Artículo 342. La obligación de amortizar.


Las participaciones sociales adquiridas por la sociedad deberán ser amortizadas en el
plazo de tres años a contar de la fecha del ofrecimiento de la adquisición. Las acciones
adquiridas por la sociedad deberán ser amortizadas dentro del mes siguiente a la
terminación del plazo de la oferta de adquisición.

CAPÍTULO IV
Reducción y aumento del capital simultáneos

Artículo 343. Reducción y aumento del capital simultáneos.


1. El acuerdo de reducción del capital social a cero o por debajo de la cifra mínima legal
solo podrá adoptarse cuando simultáneamente se acuerde la transformación de la sociedad
o el aumento de su capital hasta una cantidad igual o superior a la mencionada cifra mínima.
2. En todo caso habrá de respetarse el derecho de asunción o de suscripción preferente
de los socios.

Artículo 344. Eficacia condicionada del acuerdo de reducción.


En caso de acuerdo de reducción y de aumento del capital simultáneos, la eficacia del
acuerdo de reducción quedará condicionada, en su caso, a la ejecución del acuerdo de
aumento del capital.

Artículo 345. La inscripción simultánea.


La inscripción del acuerdo de reducción en el Registro Mercantil no podrá practicarse a
no ser que simultáneamente se presente a inscripción el acuerdo de transformación o de
aumento de capital, así como, en este último caso, su ejecución.

TÍTULO IX
Separación y exclusión de socios

CAPÍTULO I
La separación de socios

Artículo 346. Causas legales de separación.


1. Los socios que no hubieran votado a favor del correspondiente acuerdo, incluidos los
socios sin voto, tendrán derecho a separarse de la sociedad de capital en los casos
siguientes:
a) Sustitución o modificación sustancial del objeto social.

– 551 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

b) Prórroga de la sociedad.
c) Reactivación de la sociedad.
d) Creación modificación o extinción anticipada de la obligación de realizar prestaciones
accesorias, salvo disposición contraria de los estatutos.
2. En las sociedades de responsabilidad limitada tendrán, además, derecho a separarse
de la sociedad los socios que no hubieran votado a favor del acuerdo de modificación del
régimen de transmisión de las participaciones sociales.
3. En los casos de transformación de la sociedad y de traslado de domicilio al extranjero
los socios tendrán derecho de separación en los términos establecidos en la Ley 3/2009, de
3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.

Artículo 347. Causas estatutarias de separación.


1. Los estatutos podrán establecer otras causas de separación distintas a las previstas
en presente ley. En este caso determinarán el modo en que deberá acreditarse la existencia
de la causa, la forma de ejercitar el derecho de separación y el plazo de su ejercicio.
2. Para la incorporación a los estatutos, la modificación o la supresión de estas causas
de separación será necesario el consentimiento de todos los socios.

Artículo 348. Ejercicio del derecho de separación.


1. Los acuerdos que den lugar al derecho de separación se publicarán en el Boletín
Oficial del Registro Mercantil. En las sociedades de responsabilidad limitada y en las
anónimas cuando todas las acciones sean nominativas, los administradores podrán sustituir
la publicación por una comunicación escrita a cada uno de los socios que no hayan votado a
favor del acuerdo.
2. El derecho de separación habrá de ejercitarse por escrito en el plazo de un mes a
contar desde la publicación del acuerdo o desde la recepción de la comunicación.

Artículo 348 bis. Derecho de separación en caso de falta de distribución de dividendos.


1. A partir del quinto ejercicio a contar desde la inscripción en el Registro Mercantil de la
sociedad, el socio que hubiera votado a favor de la distribución de los beneficios sociales
tendrá derecho de separación en el caso de que la junta general no acordara la distribución
como dividendo de, al menos, un tercio de los beneficios propios de la explotación del objeto
social obtenidos durante el ejercicio anterior, que sean legalmente repartibles.
2. El plazo para el ejercicio del derecho de separación será de un mes a contar desde la
fecha en que se hubiera celebrado la junta general ordinaria de socios.
3. Lo dispuesto en este artículo no será de aplicación a las sociedades cotizadas.

Téngase en cuenta que queda suspendida la aplicación de este artículo hasta el 31 de


diciembre de 2016, según establece la disposición final 1.2 de la Ley 9/2015, de 25 de mayo.
Ref. BOE-A-2015-5744.

Artículo 349. Inscripción del acuerdo.


Para la inscripción en el Registro Mercantil de la escritura que documente el acuerdo que
origina el derecho de separación, será necesario que la propia escritura u otra posterior
contenga la declaración de los administradores de que ningún socio ha ejercitado el derecho
de separación dentro del plazo establecido o de que la sociedad, previa autorización de la
junta general, ha adquirido las participaciones sociales o acciones de los socios separados,
o la reducción del capital.

– 552 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO II
La exclusión de socios

Artículo 350. Causas legales de exclusión de los socios.


La sociedad de responsabilidad limitada podrá excluir al socio que incumpla
voluntariamente la obligación de realizar prestaciones accesorias, así como al socio
administrador que infrinja la prohibición de competencia o hubiera sido condenado por
sentencia firme a indemnizar a la sociedad los daños y perjuicios causados por actos
contrarios a esta ley o a los estatutos o realizados sin la debida diligencia.

Artículo 351. Causas estatutarias de exclusión de socios.


En las sociedades de capital, con el consentimiento de todos los socios, podrán
incorporarse a los estatutos causas determinadas de exclusión o modificarse o suprimirse
las que figurasen en ellos con anterioridad.

Artículo 352. Procedimiento de exclusión.


1. La exclusión requerirá acuerdo de la junta general. En el acta de la reunión o en anejo
se hará constar la identidad de los socios que hayan votado a favor del acuerdo.
2. Salvo en el caso de condena del socio administrador a indemnizar a la sociedad, la
exclusión de un socio con participación igual o superior al veinticinco por ciento en el capital
social requerirá, además del acuerdo de la junta general, resolución judicial firme, siempre
que el socio no se conforme con la exclusión acordada.
3. Cualquier socio que hubiera votado a favor del acuerdo estará legitimado para
ejercitar la acción de exclusión en nombre de la sociedad cuando ésta no lo hubiera hecho
en el plazo de un mes a contar desde la fecha de adopción del acuerdo de exclusión.

CAPÍTULO III
Normas comunes a la separación y la exclusión de socios

Articulo 353. Valoración de las participaciones o de las acciones del socio.


1. A falta de acuerdo entre la sociedad y el socio sobre el valor razonable de las
participaciones sociales o de las acciones, o sobre la persona o personas que hayan de
valorarlas y el procedimiento a seguir para su valoración, serán valoradas por un experto
independiente, designado por el registrador mercantil del domicilio social a solicitud de la
sociedad o de cualquiera de los socios titulares de las participaciones o de las acciones
objeto de valoración.
2. Si las acciones cotizasen en un mercado secundario oficial, el valor de reembolso será
el del precio medio de cotización del último trimestre.

Artículo 354. Informe del experto independiente.


1. Para el ejercicio de su función, el experto podrá obtener de la sociedad todas las
informaciones y documentos que considere útiles y proceder a todas las verificaciones que
estime necesarias.
2. En el plazo máximo de dos meses a contar desde su nombramiento, el experto emitirá
su informe, que notificará inmediatamente por conducto notarial a la sociedad y a los socios
afectados, acompañando copia, y depositará otra en el Registro Mercantil.

Artículo 355. Retribución del experto independiente.


1. La retribución del experto correrá a cargo de la sociedad.
2. No obstante, en los casos de exclusión, la sociedad podrá deducir de la cantidad a
reembolsar al socio excluido lo que resulte de aplicar a los honorarios satisfechos el
porcentaje que dicho socio tuviere en el capital social.

– 553 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 356. Reembolso.


1. Dentro de los dos meses siguientes a la recepción del informe de valoración, los
socios afectados tendrán derecho a obtener en el domicilio social el valor razonable de sus
participaciones sociales o acciones en concepto de precio de las que la sociedad adquiere o
de reembolso de las que se amortizan.
2. Transcurrido dicho plazo, los administradores consignarán en entidad de crédito del
término municipal en que radique el domicilio social, a nombre de los interesados, la
cantidad correspondiente al referido valor.
3. Por excepción a lo establecido en los apartados anteriores, en todos aquellos casos
en los que los acreedores de la sociedad de capital tuvieran derecho de oposición, el
reembolso a los socios sólo podrá producirse transcurrido el plazo de tres meses contados
desde la fecha de notificación personal a los acreedores o la publicación en el Boletín Oficial
del Registro Mercantil y en uno de los diarios de mayor circulación en la localidad en que
radique el domicilio social, y siempre que los acreedores ordinarios no hubiesen ejercido el
derecho de oposición. Si los acreedores hubieran ejercitado ese derecho se estará a lo
establecido en la sección 5.ª del capítulo III del título VIII.

Artículo 357. Protección de los acreedores de las sociedades de responsabilidad limitada.


Los socios de las sociedades de responsabilidad limitada a quienes se hubiere
reembolsado el valor de las participaciones amortizadas estarán sujetos al régimen de
responsabilidad por las deudas sociales establecido para el caso de reducción de capital por
restitución de aportaciones.

Artículo 358. Escritura pública de reducción del capital social.


1. Salvo que la junta general que haya adoptado los acuerdos correspondientes autorice
la adquisición por la sociedad de las participaciones o de las acciones de los socios
afectados, efectuado el reembolso o consignado el importe de las mismas, los
administradores, sin necesidad de acuerdo específico de la junta general, otorgarán
inmediatamente escritura pública de reducción del capital social expresando en ella las
participaciones o acciones amortizadas, la identidad del socio o socios afectados, la causa
de la amortización, la fecha de reembolso o de la consignación y la cifra a la que hubiera
quedado reducido el capital social.
2. En el caso de que, como consecuencia de la reducción, el capital social descendiera
por debajo del mínimo legal, se estará lo dispuesto en esta ley en materia de disolución.

Artículo 359. Escritura pública de adquisición.


En el caso de adquisición por la sociedad de las participaciones o acciones de los socios
afectados, efectuado el pago del precio o consignado su importe, los administradores, sin
necesidad de acuerdo específico de la junta general, otorgarán escritura pública de
adquisición de participaciones sociales o de acciones, sin que sea preceptivo el concurso de
los socios excluidos o separados, expresando en ella las participaciones o acciones
adquiridas, la identidad del socio o socios afectados, la causa de la separación o de la
exclusión y la fecha de pago o consignación.

– 554 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

TÍTULO X
Disolución y liquidación

CAPÍTULO I
La disolución

Sección 1.ª Disolución de pleno derecho

Artículo 360. Disolución de pleno derecho.


1. Las sociedades de capital se disolverán de pleno derecho en los siguientes casos:
a) Por el transcurso del término de duración fijado en los estatutos, a no ser que con
anterioridad hubiera sido expresamente prorrogada e inscrita la prórroga en el Registro
Mercantil.
b) Por el transcurso de un año desde la adopción del acuerdo de reducción del capital
social por debajo del mínimo legal como consecuencia del cumplimiento de una ley, si no se
hubiere inscrito en el Registro Mercantil la transformación o la disolución de la sociedad, o el
aumento del capital social hasta una cantidad igual o superior al mínimo legal.
Transcurrido un año sin que se hubiere inscrito la transformación o la disolución de la
sociedad o el aumento de su capital, los administradores responderán personal y
solidariamente entre sí y con la sociedad de las deudas sociales.
2. El registrador, de oficio o a instancia de cualquier interesado, hará constar la
disolución de pleno derecho en la hoja abierta a la sociedad.

Artículo 361. Disolución y concurso.


1. La declaración de concurso de la sociedad de capital no constituirá, por sí sola, causa
de disolución.
2. La apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores producirá la
disolución de pleno derecho de la sociedad.
En tal caso, el juez del concurso hará constar la disolución en la resolución de apertura
de la fase de liquidación del concurso.

Sección 2.ª Disolución por constatación de la existencia de causa legal o


estatutaria

Artículo 362. Disolución por constatación de la existencia de causa legal o estatutaria.


Las sociedades de capital se disolverán por la existencia de causa legal o estatutaria
debidamente constatada por la junta general o por resolución judicial.

Artículo 363. Causas de disolución.


1. La sociedad de capital deberá disolverse:
a) Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto
social. En particular, se entenderá que se ha producido el cese tras un período de inactividad
superior a un año.
b) Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
c) Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
d) Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su
funcionamiento.
e) Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad
del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y
siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.

– 555 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

f) Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no sea consecuencia
del cumplimiento de una ley.
g) Porque el valor nominal de las participaciones sociales sin voto o de las acciones sin
voto excediera de la mitad del capital social desembolsado y no se restableciera la
proporción en el plazo de dos años.
h) Por cualquier otra causa establecida en los estatutos.
2. La sociedad comanditaria por acciones deberá disolverse también por fallecimiento,
cese, incapacidad o apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores de
todos los socios colectivos, salvo que en el plazo de seis meses y mediante modificación de
los estatutos se incorpore algún socio colectivo o se acuerde la transformación de la
sociedad en otro tipo social.

Artículo 364. Acuerdo de disolución.


En los casos previstos en el artículo anterior, la disolución de la sociedad requerirá
acuerdo de la junta general adoptado con la mayoría ordinaria establecida para las
sociedades de responsabilidad limitada en el artículo 198, y con el quórum de constitución y
las mayorías establecidas para las sociedades anónimas en los artículos 193 y 201.

Artículo 365. Deber de convocatoria.


1. Los administradores deberán convocar la junta general en el plazo de dos meses para
que adopte el acuerdo de disolución o, si la sociedad fuera insolvente, ésta inste el concurso.
Cualquier socio podrá solicitar de los administradores la convocatoria si, a su juicio,
concurriera alguna causa de disolución o la sociedad fuera insolvente.
2. La junta general podrá adoptar el acuerdo de disolución o, si constare en el orden del
día, aquél o aquéllos que sean necesarios para la remoción de la causa.

Artículo 366. Disolución judicial.


1. Si la junta no fuera convocada, no se celebrara, o no adoptara alguno de los acuerdos
previstos en el artículo anterior, cualquier interesado podrá instar la disolución de la sociedad
ante el juez de lo mercantil del domicilio social. La solicitud de disolución judicial deberá
dirigirse contra la sociedad.
2. Los administradores están obligados a solicitar la disolución judicial de la sociedad
cuando el acuerdo social fuese contrario a la disolución o no pudiera ser logrado.
La solicitud habrá de formularse en el plazo de dos meses a contar desde la fecha
prevista para la celebración de la junta, cuando ésta no se haya constituido, o desde el día
de la junta, cuando el acuerdo hubiera sido contrario a la disolución o no se hubiera
adoptado.

Artículo 367. Responsabilidad solidaria de los administradores.


1. Responderán solidariamente de las obligaciones sociales posteriores al acaecimiento
de la causa legal de disolución los administradores que incumplan la obligación de convocar
en el plazo de dos meses la junta general para que adopte, en su caso, el acuerdo de
disolución, así como los administradores que no soliciten la disolución judicial o, si
procediere, el concurso de la sociedad, en el plazo de dos meses a contar desde la fecha
prevista para la celebración de la junta, cuando ésta no se haya constituido, o desde el día
de la junta, cuando el acuerdo hubiera sido contrario a la disolución.
2. En estos casos las obligaciones sociales reclamadas se presumirán de fecha posterior
al acaecimiento de la causa legal de disolución de la sociedad, salvo que los administradores
acrediten que son de fecha anterior.

– 556 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Sección 3.ª Disolución por mero acuerdo de la junta general

Artículo 368. Disolución por mero acuerdo de la junta general.


La sociedad de capital podrá disolverse por mero acuerdo de la junta general adoptado
con los requisitos establecidos para la modificación de los estatutos.

Sección 4.ª Disposiciones comunes

Artículo 369. Publicidad de la disolución.


La disolución de la sociedad se inscribirá en el Registro Mercantil. El registrador
mercantil remitirá de oficio, de forma telemática y sin coste adicional alguno, la inscripción de
la disolución al ‘‘Boletín Oficial del Registro Mercantil’’ para su publicación.

Artículo 370. Reactivación de la sociedad disuelta.


1. La junta general podrá acordar el retorno de la sociedad disuelta a la vida activa
siempre que haya desaparecido la causa de disolución, el patrimonio contable no sea inferior
al capital social y no haya comenzado el pago de la cuota de liquidación a los socios. No
podrá acordarse la reactivación en los casos de disolución de pleno derecho.
2. El acuerdo de reactivación se adoptará con los requisitos establecidos para la
modificación de los estatutos.
3. El socio que no vote a favor de la reactivación tiene derecho a separarse de la
sociedad.
4. Los acreedores sociales podrán oponerse al acuerdo de reactivación, en las mismas
condiciones y con los mismos efectos previstos en la ley para el caso de reducción del
capital.

CAPÍTULO II
La liquidación

Sección 1.ª Disposiciones generales

Artículo 371. Sociedad en liquidación.


1. La disolución de la sociedad abre el período de liquidación.
2. La sociedad disuelta conservará su personalidad jurídica mientras la liquidación se
realiza. Durante ese tiempo deberá añadir a su denominación la expresión «en liquidación».
3. Durante el período de liquidación se observarán las disposiciones de los estatutos en
cuanto a la convocatoria y reunión de las juntas generales de socios, a las que darán cuenta
los liquidadores de la marcha de la liquidación para que acuerden lo que convenga al interés
común, y continuarán aplicándose a la sociedad las demás normas previstas en esta ley que
no sean incompatibles con las establecidas en este capítulo.

Artículo 372. Especialidad de la liquidación concursal.


En caso de apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores de la
sociedad, la liquidación se realizará conforme a lo establecido en el capítulo II del título V de
la Ley Concursal.

Artículo 373. Intervención del Gobierno en las sociedades anónimas.


1. Cuando el Gobierno, a instancia de accionistas que representen, al menos, la quinta
parte del capital social, o del personal de la empresa, juzgase conveniente para la economía
nacional o para el interés social la continuación de la sociedad anónima, podrá acordarlo así
por real decreto, en que se concretará la forma en que ésta habrá de subsistir y las
compensaciones que, al ser expropiados de su derecho, han de recibir los accionistas.

– 557 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. En todo caso, el real decreto reservará a los accionistas, reunidos en junta general, el
derecho a prorrogar la vida de la sociedad y a continuar la explotación de la empresa,
siempre que el acuerdo se adopte dentro del plazo de tres meses, a contar de la publicación
del real decreto.

Sección 2.ª Los liquidadores

Artículo 374. Cese de los administradores.


1. Con la apertura del período de liquidación cesarán en su cargo los administradores,
extinguiéndose el poder de representación.
2. Los antiguos administradores, si fuesen requeridos, deberán prestar su colaboración
para la práctica de las operaciones de liquidación.

Artículo 375. Los liquidadores.


1. Con la apertura del período de liquidación los liquidadores asumirán las funciones
establecidas en esta ley, debiendo velar por la integridad del patrimonio social en tanto no
sea liquidado y repartido entre los socios.
2. Serán de aplicación a los liquidadores las normas establecidas para los
administradores que no se opongan a lo dispuesto en este capítulo.

Artículo 376. Nombramiento de liquidadores.


1. Salvo disposición contraria de los estatutos o, en su defecto, en caso de
nombramiento de los liquidadores por la junta general de socios que acuerde la disolución de
la sociedad, quienes fueren administradores al tiempo de la disolución de la sociedad
quedarán convertidos en liquidadores.
2. En los casos en los que la disolución hubiera sido consecuencia de la apertura de la
fase de liquidación de la sociedad en concurso de acreedores, no procederá el
nombramiento de los liquidadores.

Artículo 377. Cobertura de vacantes.


1. En caso de fallecimiento o de cese del liquidador único, de todos los liquidadores
solidarios, de alguno de los liquidadores que actúen conjuntamente, o de la mayoría de los
liquidadores que actúen colegiadamente, sin que existan suplentes, cualquier socio o
persona con interés legítimo podrá solicitar del Secretario judicial o Registrador mercantil del
domicilio social la convocatoria de junta general para el nombramiento de los liquidadores.
Además, cualquiera de los liquidadores que permanezcan en el ejercicio del cargo podrá
convocar la junta general con ese único objeto.
2. Cuando la junta convocada de acuerdo con el apartado anterior no proceda al
nombramiento de liquidadores, cualquier interesado podrá solicitar su designación al
Secretario judicial o Registrador mercantil del domicilio social.
3. La solicitud dirigida al Registrador mercantil se tramitará de acuerdo a lo dispuesto en
el Reglamento del Registro Mercantil. La instada ante el Secretario judicial seguirá los
trámites establecidos en la legislación de jurisdicción voluntaria.
4. La resolución por la que se acuerde o rechace el nombramiento, será recurrible ante el
Juez de lo Mercantil.

Artículo 378. Duración del cargo.


Salvo disposición contraria de los estatutos, los liquidadores ejercerán su cargo por
tiempo indefinido.

Artículo 379. Poder de representación.


1. Salvo disposición contraria de los estatutos, el poder de representación corresponderá
a cada liquidador individualmente.

– 558 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. La representación de los liquidadores se extiende a todas aquellas operaciones que


sean necesarias para la liquidación de la sociedad.
3. Los liquidadores podrán comparecer en juicio en representación de la sociedad y
concertar transacciones y arbitrajes cuando así convenga al interés social.

Artículo 380. Separación de los liquidadores.


1. La separación de los liquidadores designados por la junta general, podrá ser acordada
por la misma aun cuando no conste en el orden del día. Si los liquidadores hubieran sido
designados en los estatutos sociales, el acuerdo deberá ser adoptado con los requisitos de
mayoría y, en el caso de sociedades anónimas, de quórum, establecidos para la
modificación de los estatutos.
Los liquidadores de la sociedad anónima podrán también ser separados por decisión del
Secretario judicial o Registrador mercantil del domicilio social, mediante justa causa, a
petición de accionistas que representen la vigésima parte del capital social.
2. La separación de los liquidadores nombrados por el Secretario judicial o por
Registrador mercantil sólo podrá ser decidida por aquél que los hubiera nombrado, a
solicitud fundada de quien acredite interés legítimo.
3. La resolución que se dicte sobre la separación de los liquidadores será recurrible ante
el Juez de lo Mercantil.

Artículo 381. Interventores.


1. En caso de liquidación de sociedades anónimas, los accionistas que representen la
vigésima parte del capital social podrán solicitar del Secretario judicial o del Registrador
mercantil del domicilio social la designación de un interventor que fiscalice las operaciones
de liquidación.
Si la sociedad hubiera emitido y tuviera en circulación obligaciones, también podrá
nombrar un interventor el sindicato de obligacionistas.
2. La solicitud dirigida al Registrador mercantil se tramitará de acuerdo a lo dispuesto en
el Reglamento del Registro Mercantil. La instada ante el Secretario judicial seguirá los
trámites establecidos en la legislación de jurisdicción voluntaria.
3. La resolución por la que se acuerde o rechace el nombramiento, será recurrible ante el
Juez de lo Mercantil.

Artículo 382. Intervención pública en la liquidación de la sociedad anónima.


En las sociedades anónimas, cuando el patrimonio que haya de ser objeto de liquidación
y división sea cuantioso, estén repartidas entre gran número de tenedores las acciones o las
obligaciones, o la importancia de la liquidación por cualquier otra causa lo justifique, podrá el
Gobierno designar persona que se encargue de intervenir y presidir la liquidación de la
sociedad y de velar por el cumplimiento de las leyes y del estatuto social.

Sección 3.ª Las operaciones de liquidación

Artículo 383. Deber inicial de los liquidadores.


En el plazo de tres meses a contar desde la apertura de la liquidación, los liquidadores
formularán un inventario y un balance de la sociedad con referencia al día en que se hubiera
disuelto.

Artículo 384. Operaciones sociales.


A los liquidadores corresponde concluir las operaciones pendientes y realizar las nuevas
que sean necesarias para la liquidación de la sociedad.

Artículo 385. Cobro de los créditos y pago de las deudas sociales.


1. A los liquidadores corresponde percibir los créditos sociales y pagar las deudas
sociales.

– 559 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. En las sociedades anónimas y comanditarias por acciones, los liquidadores deberán


percibir los desembolsos pendientes que estuviesen acordados al tiempo de iniciarse la
liquidación. También podrán exigir otros desembolsos pendientes hasta completar el importe
nominal de las acciones en la cuantía necesaria para satisfacer a los acreedores.

Artículo 386. Deberes de llevanza de la contabilidad y de conservación.


Los liquidadores deberán llevar la contabilidad de la sociedad, así como llevar y
custodiar los libros, la documentación y correspondencia de ésta.

Artículo 387. Deber de enajenación de bienes sociales.


Los liquidadores deberán enajenar los bienes sociales.

Artículo 388. Deber de información a los socios.


1. Los liquidadores harán llegar periódicamente a conocimiento de los socios y de los
acreedores el estado de la liquidación por los medios que en cada caso se reputen más
eficaces.
2. Si la liquidación se prolongase por un plazo superior al previsto para la aprobación de
las cuentas anuales, los liquidadores presentarán a la junta general, dentro de los seis
primeros meses de cada ejercicio, las cuentas anuales de la sociedad y un informe
pormenorizado que permitan apreciar con exactitud el estado de la liquidación.

Artículo 389. Sustitución de los liquidadores por duración excesiva de la liquidación.


1. Transcurridos tres años desde la apertura de la liquidación sin que se haya sometido a
la aprobación de la junta general el balance final de liquidación, cualquier socio o persona
con interés legítimo podrá solicitar del Secretario judicial o Registrador mercantil del domicilio
social la separación de los liquidadores.
2. El Secretario judicial o Registrador mercantil, previa audiencia de los liquidadores,
acordará la separación si no existiere causa que justifique la dilación y nombrará
liquidadores a la persona o personas que tenga por conveniente, fijando su régimen de
actuación.
3. La resolución que se dicte sobre la revocación del auditor será recurrible ante el Juez
de lo Mercantil.

Artículo 390. Balance final de liquidación.


1. Concluidas las operaciones de liquidación, los liquidadores someterán a la aprobación
de la junta general un balance final, un informe completo sobre dichas operaciones y un
proyecto de división entre los socios del activo resultante.
2. El acuerdo aprobatorio podrá ser impugnado por los socios que no hubieran votado a
favor del mismo, en el plazo de dos meses a contar desde la fecha de su adopción. Al
admitir la demanda de impugnación, el juez acordará de oficio la anotación preventiva de la
misma en el Registro Mercantil.

Sección 4.ª La división del patrimonio social

Artículo 391. División del patrimonio social.


1. La división del patrimonio resultante de la liquidación se practicará con arreglo a las
normas que se hubiesen establecido en los estatutos o, en su defecto, a las fijadas por la
junta general.
2. Los liquidadores no podrán satisfacer la cuota de liquidación a los socios sin la previa
satisfacción a los acreedores del importe de sus créditos o sin consignarlo en una entidad de
crédito del término municipal en que radique el domicilio social.

– 560 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 392. El derecho a la cuota de liquidación.


1. Salvo disposición contraria de los estatutos sociales, la cuota de liquidación
correspondiente a cada socio será proporcional a su participación en el capital social.
2. En las sociedades anónimas y comanditarias por acciones, si todas las acciones no se
hubiesen liberado en la misma proporción, se restituirá en primer término a los accionistas
que hubiesen desembolsado mayores cantidades el exceso sobre la aportación del que
hubiese desembolsado menos y el resto se distribuirá entre los accionistas en proporción al
importe nominal de sus acciones.

Artículo 393. Contenido del derecho a la cuota de liquidación.


1. Salvo acuerdo unánime de los socios, éstos tendrán derecho a percibir en dinero la
cuota resultante de la liquidación.
2. Los estatutos podrán establecer en favor de alguno o varios socios el derecho a que la
cuota resultante de la liquidación les sea satisfecha mediante la restitución de las
aportaciones no dinerarias realizadas o mediante la entrega de otros bienes sociales, si
subsistieren en el patrimonio social, que serán apreciadas en su valor real al tiempo de
aprobarse el proyecto de división entre los socios del activo resultante.
En este caso, los liquidadores deberán enajenar primero los demás bienes sociales y si,
una vez satisfechos los acreedores, el activo resultante fuere insuficiente para satisfacer a
todos los socios su cuota de liquidación, los socios con derecho a percibirla en especie
deberán pagar previamente en dinero a los demás socios la diferencia que corresponda.

Artículo 394. El pago de la cuota de liquidación.


1. Transcurrido el término para impugnar el balance final de liquidación sin que contra él
se hayan formulado reclamaciones o firme la sentencia que las hubiese resuelto, se
procederá al pago de la cuota de liquidación a los socios. Cuando existan créditos no
vencidos se asegurará previamente el pago.
2. Las cuotas de liquidación no reclamadas en el término de los noventa días siguientes
al acuerdo de pago se consignarán en la caja General de Depósitos, a disposición de sus
legítimos dueños.

Sección 5.ª La extinción de la sociedad

Artículo 395. Escritura pública de extinción de la sociedad.


1. Los liquidadores otorgarán escritura pública de extinción de la sociedad que contendrá
las siguientes manifestaciones:
a) Que ha transcurrido el plazo para la impugnación del acuerdo de aprobación del
balance final sin que se hayan formulado impugnaciones o que ha alcanzado firmeza la
sentencia que las hubiera resuelto.
b) Que se ha procedido al pago de los acreedores o a la consignación de sus créditos.
c) Que se ha satisfecho a los socios la cuota de liquidación o consignado su importe.
2. A la escritura pública se incorporarán el balance final de liquidación y la relación de los
socios, en la que conste su identidad y el valor de la cuota de liquidación que les hubiere
correspondido a cada uno.

Artículo 396. Cancelación de los asientos registrales.


1. La escritura pública de extinción se inscribirá en el Registro Mercantil.
2. En la inscripción se transcribirá el balance final de liquidación y se hará constar la
identidad de los socios y el valor de la cuota de liquidación que hubiere correspondido a
cada uno de ellos, y se expresará que quedan cancelados todos los asientos relativos a la
sociedad.
3. Los liquidadores depositarán en el Registro Mercantil los libros y documentos de la
sociedad extinguida.

– 561 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 397. Exigencia de responsabilidad a los liquidadores tras la cancelación de la


sociedad.
Los liquidadores serán responsables ante los socios y los acreedores de cualquier
perjuicio que les hubiesen causado con dolo o culpa en el desempeño de su cargo.

Sección 6.ª Activo y pasivo sobrevenidos

Artículo 398. Activo sobrevenido.


1. Cancelados los asientos relativos a la sociedad, si aparecieran bienes sociales los
liquidadores deberán adjudicar a los antiguos socios la cuota adicional que les corresponda,
previa conversión de los bienes en dinero cuando fuere necesario.
2. Transcurridos seis meses desde que los liquidadores fueren requeridos para dar
cumplimiento a lo establecido en el apartado anterior, sin que hubieren adjudicado a los
antiguos socios la cuota adicional, o en caso de defecto de liquidadores, cualquier interesado
podrá solicitar del juez del último domicilio social el nombramiento de persona que los
sustituya en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 399. Pasivo sobrevenido.


1. Los antiguos socios responderán solidariamente de las deudas sociales no satisfechas
hasta el límite de lo que hubieran recibido como cuota de liquidación.
2. La responsabilidad de los socios se entiende sin perjuicio de la responsabilidad de los
liquidadores.

Artículo 400. Formalización de actos jurídicos tras la cancelación de la sociedad.


1. Para el cumplimiento de requisitos de forma relativos a actos jurídicos anteriores a la
cancelación de los asientos de la sociedad, o cuando fuere necesario, los antiguos
liquidadores podrán formalizar actos jurídicos en nombre de la sociedad extinguida con
posterioridad a la cancelación registral de ésta.
2. En defecto de liquidadores, cualquier interesado podrá solicitar la formalización por el
juez del domicilio que hubiere tenido la sociedad.

TÍTULO XI
Las obligaciones

CAPÍTULO I
La emisión de las obligaciones

Artículo 401. Sociedad emisora.


1. Las sociedades de capital podrán emitir y garantizar series numeradas de
obligaciones u otros valores que reconozcan o creen una deuda.
2. El importe total de las emisiones de la sociedad limitada no podrá ser superior al doble
de sus recursos propios, salvo que la emisión esté garantizada con hipoteca, con prenda de
valores, con garantía pública o con un aval solidario de entidad de crédito.
En el caso de que la emisión esté garantizada con aval solidario de sociedad de garantía
recíproca, el límite y demás condiciones del aval quedarán determinados por la capacidad de
garantía de la sociedad en el momento de prestarlo, de acuerdo con su normativa específica.
Las obligaciones previstas en los artículos 67 a 72 resultarán de aplicación a los
aumentos de capital mediante aportaciones no dinerarias que se realicen por sociedades
limitadas que tengan obligaciones u otros valores que reconozcan o creen deuda en
circulación.

– 562 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

La sociedad de responsabilidad limitada no podrá en ningún caso emitir ni garantizar


obligaciones convertibles en participaciones sociales.
3. Salvo lo establecido en leyes especiales, los valores que reconozcan o creen una
deuda emitidos por sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada quedarán
sometidos al régimen establecido para las obligaciones en el presente título.

Artículo 402. Prohibición legal.


(Derogado).

Artículo 403. Condiciones de la emisión.


En los supuestos que prevea la legislación especial aplicable a las emisiones de
obligaciones u otros valores que reconozcan o creen deuda, será necesaria la constitución
de una asociación de defensa o sindicato de obligacionistas y la designación, por la
sociedad, de una persona que, con el nombre de comisario, concurra al otorgamiento del
contrato de emisión en nombre de los futuros obligacionistas, de acuerdo con lo establecido
en los artículos 419 a 429.

Artículo 404. Garantías de la emisión.


1. La total emisión podrá garantizarse a favor de los titulares presentes y futuros de los
valores, especialmente:
a) Con hipoteca mobiliaria o inmobiliaria.
b) Con prenda de valores, que deberán ser depositados en entidad de crédito.
c) Con prenda sin desplazamiento.
d) Con garantía del Estado, de comunidad autónoma, provincia o municipio.
e) Con aval solidario de entidad de crédito.
f) Con el aval solidario de una sociedad de garantía recíproca inscrita en el registro
especial del Ministerio de Economía y Hacienda.
2. Además de las garantías mencionadas, los obligacionistas podrán hacer efectivos los
créditos sobre los demás bienes, derechos y acciones de la entidad deudora.

Artículo 405. De la emisión de obligaciones en el extranjero por sociedad española.


1. Las sociedades españolas podrán emitir en el extranjero obligaciones u otros títulos
de deuda.
2. La ley española determinará la capacidad, el órgano competente y las condiciones de
adopción del acuerdo de emisión.
3. La ley a la cual se haya sometido la emisión regirá los derechos de los obligacionistas
frente al emisor, sus formas de organización colectiva y el régimen del reembolso y
amortización de las obligaciones.
4. En el caso de obligaciones convertibles, el contenido del derecho de conversión se
regirá por la ley extranjera que rija la emisión, pero siempre dentro de los límites
establecidos por la sociedad española como ley rectora de la sociedad.
La ley española determinará el valor al que se pueden emitir obligaciones, los límites a la
conversión y el régimen de exclusión del derecho de suscripción preferente.

Artículo 406. Competencia del órgano de administración.


1. Salvo disposición contraria de los Estatutos y sin perjuicio de lo previsto en el apartado
siguiente, el órgano de administración será competente para acordar la emisión y la
admisión a negociación de obligaciones, así como para acordar el otorgamiento de garantías
de la emisión de obligaciones.
2. La junta general de accionistas será competente para acordar la emisión de
obligaciones convertibles en acciones o de obligaciones que atribuyan a los obligacionistas
una participación en las ganancias sociales.

– 563 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 407. Escritura pública.


1. La emisión de obligaciones se hará constar en escritura pública que será otorgada por
representante de la sociedad y por una persona que, con el nombre de comisario, represente
a los futuros obligacionistas.
2. La escritura pública de emisión deberá contener las siguientes menciones:
a) La identidad, el objeto social y el capital de la sociedad emisora, con expresión de si
está íntegramente desembolsado. Si tuviera obligaciones en circulación, se harán constar
aquellas emisiones de obligaciones que estén total o parcialmente pendientes de
amortización, de conversión o de canje, con expresión del importe.
b) La expresión del órgano que hubiera acordado la emisión y la fecha en que se hubiera
adoptado el acuerdo.
c) El importe total de la emisión y el número de obligaciones que la integran, con
expresión de si se representan por medio de títulos o por medio de anotaciones en cuenta.
d) El valor nominal de las obligaciones que se emiten, así como los intereses que
devenguen o la fórmula para determinar el tipo, las primas, lotes y demás ventajas si los
tuviere.
e) El reglamento de organización y funcionamiento del sindicato de obligacionistas y de
sus relaciones con la sociedad emisora.
f) El régimen de amortización de las obligaciones, con expresión de las condiciones y de
los plazos en que tenga lugar.
3. Si se emitieran obligaciones especialmente garantizadas, la escritura expresará,
además, las garantías de la emisión. Si las garantías fueran reales, se identificará el bien
sobre el que se hubiera constituido la garantía con expresión del Registro público en el que
se hubiera inscrito la garantía y la fecha de inscripción o la entidad depositaria de los bienes
o derechos pignorados y la fecha de la pignoración. Si las garantías fueran personales, el
garante deberá concurrir al otorgamiento de la escritura de emisión.

Artículo 408. Anuncio de la emisión.


(Derogado).

Artículo 409. Suscripción.


La suscripción de las obligaciones implica para cada obligacionista la ratificación plena
del contrato de emisión y, en su caso, su adhesión al sindicato.

Artículo 410. Régimen de prelación.


(Derogado).

Artículo 411. Reducción del capital y reservas.


1. Salvo que la emisión estuviera garantizada con hipoteca, con prenda de valores, con
garantía pública o con aval solidario de entidad de crédito, se precisará el consentimiento del
sindicato de obligacionistas para reducir la cifra del capital social o el importe de las
reservas, de modo que se disminuya la proporción inicial entre la suma de éstos y la cuantía
de las obligaciones pendientes de amortizar.
2. El consentimiento del sindicato de obligacionistas no será necesario cuando
simultáneamente se aumente el capital de la sociedad con cargo a las cuentas de
regularización y actualización de balances o a las reservas.

– 564 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO II
Representación de las obligaciones

Artículo 412. Representación de las obligaciones.


1. Las obligaciones podrán representarse por medio de títulos o por medio de
anotaciones en cuenta.
2. Las obligaciones representadas por medio de títulos podrán ser nominativas o al
portador, tendrán fuerza ejecutiva y serán transferibles con sujeción a las disposiciones del
Código de Comercio y a las leyes aplicables.
3. Las obligaciones representadas por medio de anotaciones en cuenta se regirán por la
normativa reguladora del mercado de valores.

Artículo 413. Título de la obligación.


Los títulos de una emisión deberán ser iguales y contener:
a) Su designación específica.
b) Las características de la sociedad emisora y, en especial, el lugar en que ésta ha de
pagar.
c) La fecha de la escritura de emisión y la designación del notario y protocolo respectivo.
d) El importe de la emisión, en euros.
e) El número, valor nominal, intereses, vencimientos, primas y lotes del título, si los
tuviere.
f) Las garantías de la emisión.
g) La firma por lo menos, de un administrador.

CAPÍTULO III
Obligaciones convertibles

Artículo 414. Requisitos de la emisión.


1. La sociedad podrá emitir obligaciones convertibles en acciones, siempre que la junta
general determine las bases y las modalidades de la conversión y acuerde aumentar el
capital en la cuantía necesaria.
2. Los administradores deberán redactar con anterioridad a la convocatoria de la junta un
informe que explique las bases y modalidades de la conversión, que deberá ser
acompañado por otro de un auditor de cuentas, distinto al auditor de la sociedad, designado
a tal efecto por el Registro Mercantil.

Artículo 415. Prohibiciones legales.


1. Las obligaciones convertibles no pueden emitirse por una cifra inferior a su valor
nominal.
2. Las obligaciones convertibles no pueden ser convertidas en acciones cuando el valor
nominal de aquéllas sea inferior al de éstas.

Artículo 416. Derecho de suscripción preferente.


1. Los accionistas de la sociedad tendrán derecho de suscripción preferente de las
obligaciones convertibles.
2. El derecho de suscripción preferente de las obligaciones convertibles en acciones se
regirá por lo dispuesto en los artículos 304 a 306.

Artículo 417. Supresión del derecho de suscripción preferente.


1. Con los requisitos establecidos para la modificación de los estatutos sociales, la junta
general, al decidir la emisión de obligaciones convertibles, podrá acordar la supresión total o

– 565 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

parcial del derecho de preferencia de los socios en los casos en que el interés de la
sociedad así lo exija.
2. Para que sea válido el acuerdo de exclusión del derecho de preferencia será
necesario:
a) Que en el informe de los administradores se justifique detalladamente la propuesta.
b) Que en el informe del experto independiente se contenga un juicio técnico sobre la
razonabilidad de los datos contenidos en el informe de los administradores y sobre la
idoneidad de la relación de conversión, y, en su caso, de sus fórmulas de ajuste, para
compensar una eventual dilución de la participación económica de los accionistas.
c) Que en la convocatoria de la junta se hayan hecho constar la propuesta de supresión
del derecho de preferencia.

Artículo 418. Conversión.


1. Salvo que la junta general hubiere establecido otro procedimiento al acordar la
emisión, los obligacionistas podrán solicitar en cualquier momento la conversión. En este
caso, dentro del primer mes de cada semestre los administradores emitirán las acciones que
correspondan a los obligacionistas que hayan solicitado la conversión durante el semestre
anterior e inscribirán durante el siguiente mes en el Registro Mercantil el aumento de capital
correspondiente a las acciones emitidas.
2. En cualquier caso, la junta general deberá señalar el plazo máximo para que pueda
llevarse a efecto la conversión.
En tanto ésta sea posible, si se produce un aumento de capital con cargo a reservas o se
reduce el capital por pérdidas, deberá modificarse la relación de cambio de las obligaciones
por acciones, en proporción a la cuantía del aumento o de la reducción de forma que afecte
de igual manera a los accionistas y a los obligacionistas.
3. La junta general no podrá acordar la reducción de capital mediante restitución de sus
aportaciones a los accionistas o condonación de los dividendos pasivos, en tanto existan
obligaciones convertibles, a no ser que, con carácter previo y suficientes garantías, se
ofrezca a los obligacionistas la posibilidad de realizar la conversión.

CAPÍTULO IV
El sindicato de obligacionistas

Artículo 419. Constitución del sindicato.


El sindicato de obligacionistas quedará constituido, una vez que se inscriba la escritura
de emisión, entre los adquirentes de las obligaciones a medida que vayan recibiendo los
títulos o practicándose las anotaciones.

Artículo 420. Gastos del sindicato.


Los gastos normales que ocasione el sostenimiento del sindicato correrán a cargo de la
sociedad emisora, sin que en ningún caso puedan exceder del dos por ciento de los
intereses anuales devengados por las obligaciones emitidas.

Artículo 421. Comisario.


1. Acordada la emisión de las obligaciones, la sociedad emisora procederá al
nombramiento de comisario, que deberá ser persona física o jurídica con reconocida
experiencia en materias jurídicas o económicas. La sociedad emisora fijará la retribución del
comisario.
2. El comisario tutelará los intereses comunes de los obligacionistas y, además de las
facultades que le hayan sido conferidas en la escritura de emisión, tendrá las que le atribuya
la asamblea general de obligacionistas.
3. El comisario establecerá el reglamento interno del sindicato, ajustándose en lo
previsto al régimen establecido en la escritura de emisión.

– 566 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

4. El comisario será el representante legal del sindicato de obligacionistas, así como el


órgano de relación entre la sociedad y los obligacionistas. Como tal, podrá asistir, con voz y
sin voto, a las deliberaciones de la junta general de la sociedad emisora, informar a ésta de
los acuerdos del sindicato y requerir de la misma los informes que, a su juicio, o al de la
asamblea de obligacionistas, interesen a éstos.
5. El comisario presenciará los sorteos que hubieren de celebrarse, tanto para la
adjudicación como para la amortización de las obligaciones, y vigilará el reembolso del
nominal y el pago de los intereses.
6. El comisario podrá ejercitar en nombre del sindicato las acciones que correspondan
contra la sociedad emisora, contra los administradores o liquidadores y contra quienes
hubieran garantizado la emisión.
7. El comisario responderá frente a los obligacionistas y, en su caso, frente a la sociedad
de los daños que cause por los actos realizados en el desempeño de su cargo sin la
diligencia profesional con que debe ejercerlo.

Artículo 422. Facultad y obligación de convocar la asamblea.


1. La asamblea general de obligacionistas podrá ser convocada por los administradores
de la sociedad o por el comisario. Éste, además, deberá convocarla siempre que lo soliciten
obligacionistas que representen, por los menos, la vigésima parte de las obligaciones
emitidas y no amortizadas.
2. El comisario podrá requerir la asistencia de los administradores de la sociedad y éstos
asistir aunque no hubieren sido convocados.
3. Si el comisario no atiende oportunamente la solicitud de convocatoria de la asamblea
efectuada por los obligacionistas a que se refiere el apartado 1, podrá realizarse la
convocatoria, previa audiencia del comisario, por el Secretario judicial o por el Registrador
mercantil del domicilio social.
El Secretario judicial procederá a convocar la asamblea general de obligacionistas de
conformidad con lo establecido en la legislación de jurisdicción voluntaria.
El Registrador mercantil procederá a convocar la asamblea general en la forma
contemplada en el Reglamento del Registro Mercantil.
Contra el decreto o resolución por la que se acuerde la convocatoria de la asamblea
general de obligacionistas no cabrá recurso alguno.

Artículo 423. Forma de convocatoria.


La convocatoria de la asamblea general de obligacionistas se hará en la forma prevista
en el reglamento del sindicato, que debe asegurar su conocimiento por los obligacionistas.

Artículo 424. Competencia de la asamblea.


La asamblea de obligacionistas, debidamente convocada, se presume facultada para
acordar lo necesario a la mejor defensa de los legítimos intereses de los obligacionistas
frente a la sociedad emisora, modificar, de acuerdo con la misma, las garantías establecidas,
destituir o nombrar al comisario, ejercer, cuando proceda, las acciones judiciales
correspondientes y aprobar los gastos ocasionados por la defensa de los intereses comunes.

Artículo 424 bis. Asistencia.


1. Los obligacionistas podrán asistir personalmente o hacerse representar por medio de
otro obligacionista. En ningún caso podrán hacerse representar por los administradores de la
sociedad, aunque sean obligacionistas.
2. El comisario deberá asistir a la asamblea general de obligacionistas, aunque no la
hubiera convocado.

Artículo 424 ter. Derecho de voto.


Cada obligación conferirá al obligacionista un derecho de voto proporcional al valor
nominal no amortizado de las obligaciones de que sea titular.

– 567 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 425. Adopción de acuerdos.


1. Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los votos emitidos. Por
excepción, las modificaciones del plazo o de las condiciones del reembolso del valor
nominal, de la conversión o del canje requerirán el voto favorable de las dos terceras partes
de las obligaciones en circulación.
2. Los acuerdos adoptados por la asamblea general de obligacionistas vincularán a
todos los obligacionistas, incluso a los no asistentes y a los disidentes.

Artículo 426. Acciones individuales.


Las acciones judiciales o extrajudiciales que correspondan a los obligacionistas podrán
ser ejercitadas individual o separadamente cuando no contradigan los acuerdos del
sindicato, dentro de su competencia y sean compatibles con las facultades que al mismo se
hubiesen conferido.

Artículo 427. Impugnación de los acuerdos de la asamblea general de obligacionistas.


Los acuerdos de la asamblea general de obligacionistas podrán ser impugnados por los
obligacionistas conforme a lo dispuesto en esta Ley, para la impugnación de los acuerdos
sociales.

Artículo 428. Intervención.


Cuando la sociedad haya retrasado en más de seis meses el pago de los intereses
vencidos o la amortización del principal, el comisario podrá proponer al consejo la
suspensión de cualquiera de los administradores y convocar la junta general de accionistas,
si aquéllos no lo hicieren cuando estimen que deben ser sustituidos.

Artículo 429. Ejecución de garantías.


Si la emisión se hubiera garantizado con hipoteca o con prenda y la sociedad hubiera
demorado el pago de intereses por más de seis meses, el comisario, previo acuerdo de la
asamblea general de obligacionistas, podrá ejecutar los bienes que constituyan la garantía
para hacer pago del principal con los intereses vencidos.

CAPÍTULO V
Reembolso y rescate de las obligaciones

Artículo 430. Rescate.


La sociedad podrá rescatar las obligaciones emitidas:
a) Por amortización o por pago anticipado, de acuerdo con las condiciones de la
escritura de emisión.
b) Como consecuencia de los convenios celebrados entre la sociedad y el sindicato de
obligacionistas.
c) Por adquisición en bolsa, al efecto de amortizarlas.
d) Por conversión en acciones, de acuerdo con los titulares.

Artículo 431. Repetición de intereses.


Los intereses de las obligaciones amortizadas que el obligacionista cobre de buena fe no
podrán ser objeto de repetición por la sociedad emisora.

Artículo 432. Reembolso.


1. La sociedad deberá satisfacer el importe de las obligaciones en el plazo convenido,
con las primas, lotes y ventajas que en la escritura de emisión se hubiesen fijado.

– 568 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. Igualmente estará obligada a celebrar los sorteos periódicos en los términos y forma
previstos por el cuadro de amortización, con intervención del comisario y siempre en
presencia de notario, que levantará el acta correspondiente.
La falta de cumplimiento de esta obligación autorizará a los acreedores para reclamar el
reembolso anticipado de las obligaciones.

Artículo 433. Cancelación de garantías.


1. Para cancelar total o parcialmente las garantías de la emisión, si las obligaciones se
hallan representadas por medio de títulos, será necesario presentar y estampillar aquellos o
inutilizarlos, sustituyéndolos por otros, de acuerdo con lo establecido para la sustitución de
los títulos en el artículo 117, cuando subsista el crédito sin la garantía.
Si se hallan representadas por medio de anotaciones en cuenta será preciso devolver los
certificados expedidos por las entidades encargadas de los registros contables de
anotaciones en cuenta y practicar el consiguiente asiento de modificación en el
correspondiente registro.
2. Exceptúase el caso de que el rescate hubiera sido realizado como consecuencia de
los convenios celebrados entre la sociedad y el sindicato de obligacionistas, si el acuerdo de
cancelación hubiera sido válidamente adoptado por mayoría y el sindicato no pudiera
presentar todos los títulos.

TÍTULO XII
Sociedad nueva empresa

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 434. Régimen jurídico.


La sociedad nueva empresa se regula en este título como especialidad de la sociedad de
responsabilidad limitada.

Artículo 435. Denominación social.


1. En su constitución, la denominación de la sociedad nueva empresa estará formada
por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código
alfanumérico que permita la identificación de la sociedad de manera única e inequívoca.
2. En la denominación de la compañía deberá figurar necesariamente la indicación
«Sociedad Limitada nueva empresa» o su abreviatura «SLNE».
3. La denominación social se incorporará inmediatamente a una subsección especial de
la Sección de Denominaciones del Registro Mercantil Central, quedando constancia de ello
en la correspondiente certificación que se expida. Las certificaciones acreditativas de la
denominación de la sociedad nueva empresa podrán pedirse, indistintamente, por un socio o
por un tercero en su nombre. El beneficiario o interesado a cuyo favor se expida la
certificación coincidirá necesariamente con el socio fundador que figura en la expresada
denominación.

Artículo 436. Objeto social.


1. La sociedad nueva empresa tendrá como objeto social todas o alguna de las
siguientes actividades, que se transcribirán literalmente en los estatutos: agrícola, ganadera,
forestal, pesquera, industrial, de construcción, comercial, turística, de transportes, de
comunicaciones, de intermediación, de profesionales o de servicios en general.
2. Además, los socios fundadores podrán incluir en el objeto social cualquier actividad
singular distinta de las anteriores. Si la inclusión de dicha actividad singular diera lugar a una
calificación negativa del registrador mercantil de la escritura de constitución de la sociedad,
no se paralizará su inscripción, que se practicará, sin la actividad singular en cuestión,

– 569 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

siempre que los socios fundadores lo consientan expresamente en la propia escritura de


constitución o con posterioridad.
3. En ningún caso podrán incluirse en el objeto social aquellas actividades para las
cuales se exija forma de sociedad anónima ni aquellas cuyo ejercicio implique objeto único y
exclusivo.

Artículo 437. Requisitos subjetivos.


1. Sólo podrán ser socios de la sociedad nueva empresa las personas físicas.
2. Al tiempo de la constitución, los socios no podrán superar el número de cinco.

Artículo 438. Unipersonalidad.


1. No podrán constituir ni adquirir la condición de socio único de una sociedad nueva
empresa quienes ya ostenten la condición de socios únicos de otra sociedad nueva
empresa.
A tal efecto, en la escritura de constitución de la sociedad nueva empresa unipersonal o
en la escritura de adquisición de tal carácter se hará constar por el socio único que no
ostenta la misma condición en otra sociedad nueva empresa.
2. La declaración de unipersonalidad de la sociedad nueva empresa podrá hacerse en la
misma escritura de la que resulte dicha situación.

CAPÍTULO II
Requisitos constitutivos

Artículo 439. Tramitación de la constitución de la sociedad.


1. Los trámites necesarios para el otorgamiento e inscripción de la escritura de
constitución de la sociedad nueva empresa podrán realizarse a través de técnicas
electrónicas, informáticas y telemáticas.
2. Las remisiones y notificaciones que realicen los notarios y los registradores
mercantiles estarán amparadas con firma electrónica avanzada.

Artículo 440. Escritura de constitución.


1. La remisión telemática al Registro Mercantil de la copia autorizada de la escritura de
constitución de la sociedad sólo podrá realizarse por el notario, de conformidad con lo
establecido en la legislación sobre la incorporación de técnicas electrónicas, informáticas y
telemáticas a la seguridad jurídica preventiva, así como en su caso a otros registros o
Administraciones públicas, cuando ello sea necesario.
No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, los socios fundadores podrán, con
carácter previo al otorgamiento de la escritura de constitución, eximir al notario de las
obligaciones que se establecen en el presente artículo y designar un representante para la
realización de los trámites conducentes a la constitución de la sociedad conforme a las
reglas generales o expresar su voluntad de hacerlo por sí mismos. En este supuesto, el
notario deberá expedir la primera copia autorizada en soporte papel en un plazo no superior
a veinticuatro horas desde la autorización de la escritura de constitución de la sociedad.
2. El notario que vaya a autorizar la escritura de constitución de la sociedad comprobará,
de conformidad con la legislación registral, que no existe ninguna denominación social
anterior idéntica a la de la sociedad que se pretende constituir. Una vez efectuada la
comprobación anterior, procederá de manera inmediata a su otorgamiento.
3. Una vez autorizada la escritura, el notario la remitirá de manera inmediata, junto con el
documento único electrónico, a las Administraciones tributarias competentes para la
obtención del número de identificación fiscal de la sociedad, presentará, en su caso y de
conformidad con lo dispuesto por la legislación tributaria, la autoliquidación del impuesto que
grave el acto y remitirá la copia autorizada para su inscripción en el Registro Mercantil.

– 570 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 441. Inscripción de la sociedad.


1. Cualquiera que sea la forma de tramitación, y siempre que se utilicen los estatutos
sociales orientativos oficiales, el registrador mercantil deberá calificar e inscribir, en su caso,
la escritura de constitución en el plazo máximo de veinticuatro horas, a contar desde el
momento del asiento de presentación o, si tuviere defectos subsanables, desde el momento
de presentación de los documentos de subsanación. La inscripción se practicará en una
sección especial creada a tal efecto.
2. En el caso de que el registrador mercantil calificare negativamente el título
presentado, lo hará saber al notario autorizante de la escritura de constitución y, en su caso,
al representante que, a tal efecto, los socios fundadores hubieren designado en ella, dentro
de las veinticuatro horas siguientes a la presentación. Asimismo, lo notificará a las
Administraciones tributarias competentes.
Si la naturaleza de la falta apreciada permitiere su subsanación de oficio por el notario y
éste estuviere de acuerdo con la calificación, procederá a su subsanación en el plazo
máximo de veinticuatro horas, a contar desde el momento de la notificación de la calificación
del registrador mercantil, dando cuenta de la subsanación a los socios fundadores o a sus
representantes.

Artículo 442. Formalidades posteriores a la inscripción de la sociedad.


1. Inmediatamente después de practicar la inscripción, el registrador mercantil notificará
al notario autorizante los datos registrales para su constatación en la escritura matriz y en las
copias que expida, y le remitirá la parte correspondiente del documento único electrónico a la
que habrá incorporado los datos registrales de la sociedad.
El notario deberá expedir la copia autorizada en soporte papel de la escritura de
constitución de la sociedad en un plazo no superior a veinticuatro horas, a contar desde la
notificación de los datos registrales por el registrador mercantil. En ella deberá dejar
constancia del número de identificación fiscal de la sociedad y de la remisión de la copia de
la escritura de constitución y del documento único electrónico a las Administraciones
tributarias competentes, para que éstas procedan a enviar el número de identificación fiscal
definitivo de la sociedad a los socios fundadores. Del mismo modo, a petición de los socios
fundadores, procederá a la remisión de los documentos necesarios para el cumplimiento de
las obligaciones en materia de seguridad social.
2. Inscrita la sociedad, el registrador mercantil transmitirá al Registro Mercantil Central
los datos concernientes a los actos sociales de la sociedad en la forma y plazos
reglamentariamente establecidos. Asimismo, y a petición de los socios fundadores o de sus
representantes, realizará las demás comunicaciones que le sean requeridas.

CAPÍTULO III
Capital social y participaciones sociales

Artículo 443. Capital social.


1. El capital de la sociedad nueva empresa no podrá ser inferior a tres mil euros ni
superior a ciento veinte mil euros.
2. El capital social sólo podrá ser desembolsado mediante aportaciones dinerarias.

Artículo 444. Requisitos subjetivos en la transmisión de las participaciones sociales.


1. Como consecuencia de la transmisión de participaciones sociales, podrá superarse el
número de cinco socios.
2. La transmisión voluntaria por actos ínter vivos de participaciones sociales sólo podrá
hacerse a favor de personas físicas.
Si fueran adquiridas participaciones sociales por personas jurídicas, deberán ser
enajenadas a favor de personas físicas en el plazo de tres meses, contados desde la
adquisición. En caso contrario, la sociedad nueva empresa quedará sometida a la normativa
general de la sociedad de responsabilidad limitada, sin perjuicio de la responsabilidad de los

– 571 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

administradores de no adoptarse el correspondiente acuerdo de adaptación de los estatutos


sociales.

Artículo 445. Acreditación de la condición de socio.


1. No será precisa la llevanza del libro registro de socios, acreditándose la condición de
socio mediante el documento público con el que se hubiese adquirido.
2. La transmisión de la condición de socios y la constitución de derechos reales limitados
sobre participaciones sociales deberán notificarse al órgano de administración mediante la
remisión del documento público en el que figure.
3. El órgano de administración deberá notificar a los restantes socios la transmisión, la
constitución de derechos reales o el embargo de participaciones sociales tan pronto como
tenga conocimiento de que se hayan producido, siendo responsable de los perjuicios que el
incumplimiento de esta obligación pueda ocasionar.

CAPÍTULO IV
Órganos sociales

Artículo 446. Junta general.


La junta general de la sociedad nueva empresa podrá convocarse también mediante
correo certificado con acuse de recibo al domicilio señalado a tal efecto por los socios y por
procedimientos telemáticos que hagan posible al socio el conocimiento de la convocatoria a
través de la acreditación fehaciente del envío del mensaje electrónico de la convocatoria o
por el acuse de recibo del socio.
En estos supuestos, no será necesario el anuncio en el Boletín Oficial del Registro
Mercantil ni en ningún diario.

Artículo 447. Estructura del órgano de administración.


1. La administración podrá confiarse a un órgano unipersonal o a un órgano
pluripersonal, cuyos miembros actuarán solidaria o mancomunadamente. Cuando la
administración se atribuya a un órgano pluripersonal, en ningún caso adoptará la forma y el
régimen de funcionamiento de un consejo de administración.
2. La representación de la sociedad y la certificación de los acuerdos sociales
corresponderá, caso de existir un administrador único, a éste; caso de existir varios
administradores solidarios, a uno cualquiera de ellos; y en el supuesto de existir varios
administradores mancomunados, a dos cualesquiera de ellos.

Artículo 448. Estatuto de los administradores.


1. Para ser nombrado administrador se requerirá la condición de socio.
2. El cargo de administrador podrá ser retribuido en la forma y cuantía que decida la
junta general.
3. Los administradores ejercerán su cargo por tiempo indefinido. No obstante, podrá
nombrarse administrador por un período determinado mediante acuerdo de la junta general
posterior a la constitución de la sociedad.

Artículo 449. Remoción del cargo de administrador.


1. La remoción del cargo de administrador requerirá acuerdo de la junta general, que
podrá ser adoptado, aunque no figure en el orden del día de la reunión, por la mayoría
ordinaria prevista en el artículo 198, sin que los estatutos puedan exigir una mayoría superior
a los dos tercios de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el
capital social.
2. El socio afectado por la remoción de su cargo de administrador no podrá ejercer el
derecho de voto correspondiente a sus participaciones sociales, las cuales serán deducidas
del capital social para el cómputo de la mayoría de votos exigida.

– 572 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO V
Modificaciones estatutarias

Artículo 450. Modificación de estatutos.


1. En la sociedad nueva empresa, sólo podrán llevarse a cabo modificaciones en la
denominación, en el domicilio social y, dentro de los límites fijados en esta ley, en el capital
social.
2. Lo establecido en el apartado anterior no será de aplicación en el supuesto de
conversión de la sociedad nueva empresa en sociedad de responsabilidad limitada, de
acuerdo con lo previsto en esta ley.

Artículo 451. Modificación de la denominación social.


1. El notario que vaya a autorizar la escritura de cambio de denominación de la sociedad
comprobará, de conformidad con la legislación registral, que no existe ninguna denominación
social anterior idéntica a la que se pretenda adoptar.
Para ello, el notario incorporará a la escritura de cambio de denominación social la
certificación telemática de denominación social expedida por el Registro Mercantil Central
con firma electrónica reconocida de su titular. La incorporación se efectuará en los términos
previstos en el artículo 113.1 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre.
2. En caso de que el socio cuyo nombre y apellidos figuren en la denominación social
pierda dicha condición, la sociedad estará obligada a modificar de inmediato su
denominación social.

Artículo 452. Aumento del capital social por encima del límite máximo.
Si los socios acordaren aumentar el capital social por encima del límite máximo
establecido en esta ley, deberán asimismo establecer si optan por la transformación de la
sociedad nueva empresa en cualquier otro tipo social o si continúan sus operaciones en
forma de sociedad de responsabilidad limitada.

CAPÍTULO VI
Disolución

Artículo 453. Disolución.


1. La sociedad nueva empresa se disolverá por las causas establecidas en esta ley para
la sociedad de responsabilidad limitada y, además, por consecuencia de pérdidas que dejen
reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social durante al
menos seis meses, a no ser que se restablezca el patrimonio neto en dicho plazo.
2. En todo caso, será de aplicación lo dispuesto en los artículos 364 a 367.

CAPÍTULO VII
Conversión en sociedad de responsabilidad limitada

Artículo 454. Continuación como sociedad de responsabilidad limitada.


1. La sociedad nueva empresa podrá continuar sus operaciones en forma de sociedad
de responsabilidad limitada, para lo cual requerirá acuerdo de la junta general y adaptación
de los estatutos sociales de la sociedad nueva empresa a lo establecido para la constitución
de una sociedad de responsabilidad limitada.
Para la adopción de ambos acuerdos bastará la mayoría ordinaria.
2. La escritura de adaptación de los estatutos sociales deberá presentarse a inscripción
en el Registro Mercantil en el plazo máximo de dos meses desde la adopción del acuerdo de
la junta general.

– 573 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

TÍTULO XIII
Sociedad anónima europea

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 455. Régimen de la sociedad anónima europea.


La sociedad anónima europea (SE) que tenga su domicilio en España se regirá por lo
establecido en el Reglamento (CE) núm. 2157/2001 del Consejo, de 8 de octubre de 2001,
por las disposiciones de este título y por la ley que regula la implicación de los trabajadores
en las sociedades anónimas europeas.

Artículo 456. Prohibición de identidad de denominaciones.


No se podrá inscribir en el Registro Mercantil una sociedad anónima europea que vaya a
tener su domicilio en España cuya denominación sea idéntica a la de otra sociedad española
preexistente.

Artículo 457. Inscripción y publicación de los actos relativos a la sociedad anónima


europea.
1. En el Registro Mercantil se depositará el proyecto de constitución de una sociedad
anónima europea que vaya a tener su domicilio en España.
2. La constitución y demás actos inscribibles de una sociedad anónima europea que
tenga su domicilio en España se inscribirán en el Registro Mercantil conforme a lo dispuesto
para las sociedades anónimas.
3. Los actos y datos de una sociedad anónima europea con domicilio en España deberán
hacerse públicos en los casos y forma previstos en las disposiciones generales aplicables a
las sociedades anónimas.

CAPÍTULO II
Domicilio social y su traslado a otro estado miembro

Artículo 458. Domicilio social.


La sociedad anónima europea deberá fijar su domicilio en España cuando su
administración central se halle dentro del territorio español.

Artículo 459. Discordancia entre domicilio registral y domicilio real.


Cuando una sociedad anónima europea domiciliada en España deje de tener su
administración central en España debe regularizar su situación en el plazo de un año, bien
volviendo a implantar su administración central en España, bien trasladando su domicilio
social al Estado miembro en el que tenga su administración central.

Artículo 460. Procedimiento de la regularización.


Las sociedades anónimas europeas que se encuentren en el supuesto descrito en el
artículo anterior que no regularicen la situación en el plazo de un año, se deberán disolver
conforme al régimen general previsto en esta ley, pudiendo el Gobierno designar a la
persona que se encargue de intervenir y presidir la liquidación y de velar por el cumplimiento
de la leyes y del estatuto social.

– 574 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 461. Derecho de separación.


En el caso de que una sociedad anónima europea con domicilio en España acuerde su
traslado a otro Estado miembro de la Unión Europea, los accionistas que voten en contra del
acuerdo de cambio de domicilio podrán separarse de la sociedad conforme a lo dispuesto en
esta ley para los casos de separación del socio.

Artículo 462. Derecho de oposición de los acreedores.


Los acreedores cuyo crédito haya nacido antes de la fecha de publicación del proyecto
de traslado del domicilio social a otro Estado miembro tendrán el derecho de oponerse al
traslado en los términos establecidos en esta ley para el derecho de oposición.

Artículo 463. Certificación previa al traslado.


El registrador mercantil del domicilio social, a la vista de los datos obrantes en el
Registro y en la escritura pública de traslado presentada, certificará el cumplimiento de los
actos y trámites que han de realizarse por la sociedad antes del traslado.

Artículo 464. Oposición al traslado del domicilio a otro Estado miembro.


1. El traslado de domicilio de una sociedad anónima europea registrada en territorio
español que suponga un cambio de la legislación aplicable no surtirá efecto si el Gobierno, a
propuesta del Ministro de Justicia o de la Comunidad Autónoma donde la sociedad anónima
tenga su domicilio social, se opone por razones de interés público.
Cuando la sociedad anónima europea esté sometida a la supervisión de una autoridad
de vigilancia, la oposición podrá formularse también por dicha autoridad.
2. Una vez que tenga por efectuado el depósito, el registrador mercantil, en el plazo de
cinco días, comunicará al Ministerio de Justicia, a la Comunidad Autónoma donde la
sociedad anónima tenga su domicilio social y, en su caso, a la autoridad de vigilancia
correspondiente la presentación de un proyecto de traslado de domicilio de una sociedad
anónima europea.
3. El acuerdo de oposición al traslado de domicilio habrá de formularse dentro del plazo
de los dos meses siguientes a la publicación del proyecto de traslado de domicilio. El
acuerdo podrá recurrirse ante la autoridad judicial competente.

CAPÍTULO III
Constitución

Sección 1.ª Disposiciones Generales

Artículo 465. Participación de otras sociedades en la constitución de una sociedad anónima


europea.
En la constitución de una sociedad anónima europea que se haya de domiciliar en
España, además de las sociedades indicadas en el Reglamento (CE) n° 2157/2001, podrán
participar las sociedades que, aun cuando no tengan su administración central en la Unión
Europea, estén constituidas con arreglo al ordenamiento jurídico de un Estado miembro,
tengan en él su domicilio y una vinculación efectiva y continua con la economía de un Estado
miembro.
Se presume que existe vinculación efectiva cuando la sociedad tenga un establecimiento
en dicho Estado miembro desde el que dirija y realice sus operaciones.

Artículo 466. Oposición a la participación de una sociedad española en la constitución de


una sociedad anónima europea mediante fusión.
1. El Gobierno, a propuesta del Ministro de Justicia o de la Comunidad Autónoma donde
la sociedad anónima tenga su domicilio social, podrá oponerse por razones de interés

– 575 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

público a que una sociedad española participe en la constitución mediante fusión de una
sociedad anónima europea en otro Estado miembro.
Cuando la sociedad española que participe en la constitución de una sociedad anónima
europea mediante fusión esté sometida a la supervisión de una autoridad de vigilancia, la
oposición a su participación podrá formularse también por dicha autoridad.
2. Una vez que tenga por efectuado el depósito del proyecto de fusión, el registrador
mercantil, en el plazo de cinco días, comunicará al Ministerio de Justicia, a la Comunidad
Autónoma donde la sociedad anónima tenga su domicilio social y, en su caso, a la autoridad
de vigilancia correspondiente, dicho depósito, para que éstos puedan formular su oposición a
la fusión.
3. La oposición habrá de formularse antes de la expedición del certificado a que se
refiere el artículo 469. El acuerdo de oposición podrá recurrirse ante la autoridad judicial
competente.

Sección 2.ª Constitución por fusión

Artículo 467. Nombramiento de experto o expertos que han de informar sobre el proyecto
de fusión.
En el supuesto de que una o más sociedades españolas participen en la fusión o cuando
la sociedad anónima europea vaya a fijar su domicilio en España, el registrador mercantil
será la autoridad competente para, previa petición conjunta de las sociedades que se
fusionan, designar uno o varios expertos independientes que elaboren el informe único
previsto en el artículo 22 del Reglamento (CE) n° 2157/2001.

Artículo 468. Derecho de separación de los accionistas.


Los accionistas de las sociedades españolas que voten en contra del acuerdo de una
fusión que implique la constitución de una sociedad anónima europea domiciliada en otro
Estado miembro podrán separarse de la sociedad conforme a lo dispuesto en esta ley para
los casos de separación de socios. Igual derecho tendrán los accionistas de una sociedad
española que sea absorbida por una sociedad anónima europea domiciliada en otro Estado
miembro.

Artículo 469. Certificación relativa a la sociedad que se fusiona.


El registrador mercantil del domicilio social, a la vista de los datos obrantes en el
Registro y en la escritura pública de fusión presentada, certificará el cumplimiento por parte
de la sociedad anónima española que se fusiona de todos los actos y trámites previos a la
fusión.

Artículo 470. Inscripción de la sociedad resultante de la fusión.


En el caso de que la sociedad anónima europea resultante de la fusión fije su domicilio
en España, el registrador mercantil del domicilio social controlará la existencia de los
certificados de las autoridades competentes de los países en los que tenían su domicilio las
sociedades extranjeras participantes en la fusión y la legalidad del procedimiento en cuanto
a la realización de la fusión y la constitución de la sociedad anónima europea.

Sección 3.ª Constitución por holding

Artículo 471. Publicidad del proyecto de constitución.


1. Los administradores de la sociedad o sociedades españolas que participen en la
constitución de una sociedad anónima europea holding deberán depositar en el Registro
Mercantil correspondiente el proyecto de constitución de esta sociedad. Una vez que tenga
por efectuado el depósito, el registrador comunicará el hecho del depósito y la fecha en que
hubiera tenido lugar al registrador mercantil central, para su inmediata publicación en el
Boletín Oficial del Registro Mercantil.

– 576 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

2. La junta general que deba pronunciarse sobre la operación no podrá reunirse antes de
que haya transcurrido, al menos, el plazo de un mes desde la fecha de la publicación a que
se refiere el apartado anterior.

Artículo 472. Nombramiento de experto o expertos que han de informar sobre el proyecto
de constitución.
1. La autoridad competente para el nombramiento de experto o expertos independientes
previstos en el apartado 4 del artículo 32 del Reglamento (CE) n° 2157/2001 será el
registrador mercantil del domicilio de cada sociedad española que promueva la constitución
de una sociedad anónima europea holding o del domicilio de la futura sociedad anónima
europea.
2. La solicitud de nombramiento de experto o expertos independientes se efectuará
conforme a lo dispuesto en el Reglamento del Registro Mercantil.

Artículo 473. Protección de los socios de las sociedades participantes en la constitución.


Los socios de las sociedades promotoras de la constitución de una sociedad anónima
europea holding que hubieran votado en contra del acuerdo de su constitución podrán
separarse de la sociedad de la que formen parte conforme a lo previsto en esta ley para los
casos de separación de socios.

Sección 4.ª Constitución por transformación

Artículo 474. Transformación de una sociedad anónima existente en sociedad anónima


europea.
En el caso de constitución de una sociedad anónima europea mediante la transformación
de una sociedad anónima española, sus administradores redactarán un proyecto de
transformación de acuerdo con lo previsto en el Reglamento (CE) n° 2157/2001 y un informe
en el que se explicarán y justificarán los aspectos jurídicos y económicos de la
transformación y se indicarán las consecuencias que supondrá para los accionistas y para
los trabajadores la adopción de la forma de sociedad anónima europea. El proyecto de
transformación será depositado en el Registro Mercantil y se publicará conforme a lo
establecido en el artículo 471.

Artículo 475. Certificación de los expertos.


Uno o más expertos independientes, designados por el registrador mercantil del domicilio
de la sociedad que se transforma, certificarán, antes de que se convoque la junta general
que ha de aprobar el proyecto de transformación y los estatutos de la sociedad anónima
europea, que esa sociedad dispone de activos netos suficientes, al menos, para la cobertura
del capital y de las reservas de la sociedad anónima europea.

CAPÍTULO IV
Órganos sociales

Sección 1.ª Sistemas de administración

Artículo 476. Opción estatutaria.


La sociedad anónima europea que se domicilie en España podrá optar por un sistema de
administración monista o dual, y lo hará constar en sus estatutos.

Artículo 477. Sistema monista.


En caso de que se opte por un sistema de administración monista, será de aplicación a
su órgano de administración lo establecido en la presente ley para los administradores de las
sociedades anónimas, en cuanto no contradiga lo dispuesto en el Reglamento

– 577 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CE 2157/2001, y en la ley que regula la implicación de los trabajadores en las sociedades


anónimas europeas.

Sección 2.ª Sistema dual

Artículo 478. Órganos del sistema dual.


En el caso de que se opte por un sistema de administración dual, existirá una dirección y
un Consejo de control.

Artículo 479. Facultades de la dirección.


1. La gestión y la representación de la sociedad corresponden a la dirección.
2. Cualquier limitación a las facultades de los directores de las sociedades anónimas
europeas, aunque se halle inscrita en el Registro Mercantil, será ineficaz frente a terceros.
3. La titularidad y el ámbito del poder de representación de los directores se regirán
conforme a lo dispuesto para los administradores en esta ley.

Artículo 480. Modos de organizar la dirección.


1. La gestión podrá confiarse, conforme dispongan los estatutos, a un solo director, a
varios directores que actúen solidaria o conjuntamente o a un consejo de dirección.
2. Cuando la gestión se confíe conjuntamente a más de dos personas, éstas constituirán
el consejo de dirección.

Artículo 481. Composición del consejo de dirección.


El consejo de dirección estará formado por un mínimo de tres miembros y un máximo de
siete.

Artículo 482. Determinación del número de los miembros de la dirección.


Los estatutos de la sociedad, cuando no determinen el número concreto, establecerán el
número máximo y el mínimo, y las reglas para su determinación.

Artículo 483. Organización, funcionamiento y régimen de adopción de acuerdos del consejo


de dirección.
Salvo lo dispuesto en el Reglamento (CE) n° 2157/2001, la organización, funcionamiento
y régimen de adopción de acuerdos del consejo de dirección se regirá por lo establecido en
los estatutos sociales y, en su defecto, por lo previsto en esta ley para el consejo de
administración de las sociedades anónimas.

Artículo 484. Límite a la cobertura de vacante en la dirección por un miembro del consejo
de control.
La duración del nombramiento de un miembro del Consejo de control para cubrir una
vacante de la dirección conforme al artículo 39.3 del Reglamento (CE) n° 2157/2001 no será
superior al año.

Artículo 485. Funcionamiento del consejo de control.


Será de aplicación al consejo de control lo previsto en esta ley para el funcionamiento del
consejo de administración de las sociedades anónimas en cuanto no contradiga lo dispuesto
en el Reglamento (CE) n° 2157/2001.

Artículo 486. Nombramiento y revocación de los miembros del consejo de control.


Los miembros del consejo de control serán nombrados y revocados por la junta general,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento (CE) n° 2157/2001, en la ley que regula la
implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas europeas y de lo establecido en
el artículo 243.

– 578 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 487. Representación frente a los miembros de la dirección.


La representación de la sociedad frente a los miembros de la dirección corresponde al
consejo de control.

Artículo 488. Asistencia de la dirección a las reuniones del consejo de control.


El consejo de control, cuando lo estime conveniente, podrá convocar a los miembros de
la dirección para que asistan a sus reuniones con voz pero sin voto.

Artículo 489. Operaciones sometidas a autorización previa del consejo de control.


El consejo de control podrá acordar que determinadas operaciones de la dirección se
sometan a su autorización previa. La falta de autorización previa será inoponible a los
terceros, salvo que la sociedad pruebe que el tercero hubiera actuado en fraude o con mala
fe en perjuicio de la sociedad.

Artículo 490. Responsabilidad de los miembros de los órganos de administración.


Las disposiciones sobre responsabilidad previstas para los administradores de
sociedades de capital se aplicarán a los miembros de los órganos de administración, de
dirección y del consejo de control en el ámbito de sus respectivas funciones.

Artículo 491. Impugnación de acuerdos de los órganos de administración.


Los miembros de cada órgano colegiado podrán impugnar los acuerdos nulos o
anulables del consejo o comisión a que pertenezcan en el plazo de un mes desde su
adopción. Igualmente podrán impugnar tales acuerdos los accionistas que representen al
menos el cinco por ciento del capital social en el plazo de un mes desde que tuvieren
conocimiento de ellos, siempre que no hubiera transcurrido un año desde su adopción.

Sección 3.ª Junta general

Artículo 492. Convocatoria de la junta general en el sistema dual.


1. En el sistema dual de administración, la competencia para la convocatoria de la junta
general corresponde a la dirección. La dirección deberá convocar la junta general cuando lo
soliciten accionistas que sean titulares de, al menos, el cinco por ciento del capital social.
2. Si las juntas no fueran convocadas dentro de los plazos establecidos por el
Reglamento (CE) n.º 2157/2001 o los estatutos, podrán serlo por el consejo de control o, a
petición de cualquier socio, por el Registrador mercantil del domicilio social conforme a lo
previsto para las juntas generales en esta Ley.
3. El Consejo de control podrá convocar la junta general de accionistas cuando lo estime
conveniente para el interés social.

Artículo 493. Plazo de convocatoria de la junta general.


La junta general de la sociedad anónima europea deberá ser convocada por lo menos un
mes antes de la fecha fijada para su celebración.

Artículo 494. Inclusión de nuevos asuntos en el orden del día.


Los accionistas minoritarios que sean titulares de, al menos, el cinco por ciento del
capital social podrán solicitar la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general
ya convocada, así como solicitar la convocatoria de la junta general extraordinaria, conforme
a lo establecido en esta ley. El complemento de la convocatoria deberá publicarse con
quince días de antelación como mínimo a la fecha establecida para la reunión de la junta.

– 579 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

TÍTULO XIV
Sociedades anónimas cotizadas

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 495. Concepto.


1. Son sociedades cotizadas las sociedades anónimas cuyas acciones estén admitidas a
negociación en un mercado secundario oficial de valores.
2. En todas aquellas cuestiones no previstas en este Título, las sociedades cotizadas se
regirán por las disposiciones aplicables a las sociedades anónimas, además de por las
demás normas que les sean de aplicación, con las siguientes particularidades:
a) El porcentaje mínimo del cinco por ciento que determinadas disposiciones aplicables a
las sociedades anónimas exigen para el ejercicio de ciertos derechos de los accionistas
reconocidos en esta Ley será del tres por ciento en las sociedades cotizadas.
b) La fracción del capital social necesaria para poder impugnar acuerdos sociales,
conforme a los artículos 206.1 y 251, será del uno por mil del capital social.
c) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 205.1 para los acuerdos que resultaren
contrarios al orden público, la acción de impugnación de los acuerdos sociales caducará en
el plazo de tres meses.

CAPÍTULO II
Especialidades en materia de acciones

Sección 1.ª Representación de las acciones

Artículo 496. Representación de las acciones de sociedades cotizadas.


1. Las acciones y las obligaciones que pretendan acceder o permanecer admitidas a
cotización en un mercado secundario oficial de valores habrán de representarse
necesariamente por medio de anotaciones en cuenta.
2. Tan pronto como los valores se representen por anotaciones en cuenta, los títulos en
que anteriormente se reflejaban quedarán amortizados de pleno derecho, debiendo darse
publicidad a su anulación mediante anuncios en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, en
los correspondientes a las Bolsas de Valores y en tres diarios de máxima difusión en el
territorio nacional.
3. El Gobierno, previo informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, fijará los
plazos y el procedimiento para la representación por medio de anotaciones en cuenta de las
acciones cotizadas.

Artículo 497. Derecho a conocer la identidad de los accionistas.


1. La sociedad emisora tendrá derecho a obtener en cualquier momento de las entidades
que lleven los registros de los valores los datos correspondientes de los accionistas,
incluidos las direcciones y medios de contacto de que dispongan.
2. El mismo derecho tendrán las asociaciones de accionistas que se hubieran constituido
en la sociedad emisora y que representen al menos el uno por ciento del capital social, así
como los accionistas que tengan individual o conjuntamente una participación de, al menos,
el tres por ciento del capital social, exclusivamente a efectos de facilitar su comunicación con
los accionistas para el ejercicio de sus derechos y la mejor defensa de sus intereses
comunes.
En el supuesto de utilización abusiva o perjudicial de la información solicitada, la
asociación o socio será responsable de los daños y perjuicios causados.

– 580 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

3. Reglamentariamente se concretarán los aspectos técnicos y formales necesarios para


el ejercicio del derecho a los datos conforme a los dos apartados anteriores.

Sección 2.ª Acciones con derecho a un dividendo preferente

Artículo 498. Obligación de acordar el reparto del dividendo preferente.


Cuando el privilegio conferido por acciones emitidas por sociedades cotizadas consista
en el derecho a obtener un dividendo preferente la sociedad estará obligada a acordar el
reparto del dividendo si existieran beneficios distribuibles, sin que los estatutos puedan
disponer otra cosa.

Artículo 499. Régimen legal del dividendo preferente.


1. El régimen legal del dividendo preferente de las acciones privilegiadas emitidas por
sociedades cotizadas será el establecido para las acciones sin voto en la sección 2.ª del
capítulo II del título IV.
2. En caso de acciones sin voto, se estará a lo que dispongan los estatutos sociales
respecto del derecho de suscripción preferente de los titulares de estas acciones, así como
respecto de la recuperación del derecho de voto en el caso de no satisfacción del dividendo
mínimo y respecto del carácter no acumulativo del mismo.

Sección 3.ª Acciones rescatables

Artículo 500. Emisión de acciones rescatables.


1. Las sociedades anónimas cotizadas podrán emitir acciones que sean rescatables a
solicitud de la sociedad emisora, de los titulares de estas acciones o de ambos, por un
importe nominal no superior a la cuarta parte del capital social. En el acuerdo de emisión se
fijarán las condiciones para el ejercicio del derecho de rescate.
2. Las acciones rescatables deberán ser íntegramente desembolsadas en el momento
de la suscripción.
3. Si el derecho de rescate se atribuye exclusivamente a la sociedad, no podrá
ejercitarse antes de que transcurran tres años a contar desde la emisión.

Artículo 501. Amortización de acciones rescatables.


1. La amortización de las acciones rescatables deberá realizarse con cargo a beneficios
o a reservas libres o con el producto de una nueva emisión de acciones acordada por la
junta general con la finalidad de financiar la operación de amortización.
2. Si se amortizarán estas acciones con cargo a beneficios o a reservas libres, la
sociedad deberá constituir una reserva por el importe del valor nominal de las acciones
amortizadas.
3. En el caso de que no existiesen beneficios o reservas libres en cantidad suficiente ni
se emitan nuevas acciones para financiar la operación, la amortización sólo podrá llevarse a
cabo con los requisitos establecidos para la reducción de capital social mediante devolución
de aportaciones.

Sección 4.ª Acciones sometidas a usufructo

Artículo 502. Cálculo del valor de nuevas acciones sometidas a usufructo.


1. Cuando se suscriban nuevas acciones, bien por el nudo propietario o el usufructuario,
el usufructo se extenderá a las acciones cuyo desembolso hubiera podido calcularse
conforme al precio medio de cotización durante el periodo de suscripción.
2. Las cantidades que hayan de pagarse en caso de extinción del usufructo o por no
haber ejercitado el nudo propietario derecho de suscripción preferente en caso de aumento
de capital, se calcularán de acuerdo con el valor de cotización media del trimestre anterior a
la producción de los hechos anteriormente mencionados.

– 581 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO III
Especialidades en materia de suscripción de acciones

Artículo 503. Plazo mínimo para el ejercicio del derecho de suscripción.


En las sociedades cotizadas el ejercicio del derecho de suscripción preferente se
realizará dentro del plazo concedido por los administradores de la sociedad, que no podrá
ser inferior a quince días desde la publicación del anuncio de la oferta de suscripción de la
nueva emisión en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Artículo 504. Régimen general de exclusión del derecho de suscripción preferente.


1. En las sociedades cotizadas la exclusión del derecho de suscripción preferente exigirá
la observancia de lo establecido en el artículo 308.
2. El valor razonable se entenderá como valor de mercado. Salvo que se justifique lo
contrario, se presumirá valor de mercado el que se establezca por referencia a la cotización
bursátil.

Artículo 505. Régimen especial de exclusión del derecho de suscripción preferente.


1. No obstante lo establecido en el apartado segundo del artículo anterior, la junta
general de accionistas de sociedad cotizada, una vez que disponga del informe de los
administradores y del informe del experto independiente requeridos en el artículo 308, podrá
acordar la emisión de nuevas acciones a cualquier precio, siempre que sea superior al valor
neto patrimonial de éstas que resulte del informe del auditor, pudiendo la junta limitarse a
establecer el procedimiento para su determinación.
2. Para que la junta general pueda adoptar el acuerdo a que se refiere el apartado
anterior, será necesario que el informe de los administradores y el informe del experto
independiente determinen el valor patrimonial neto de las acciones.
3. El experto independiente determinará el valor patrimonial neto sobre la base de las
últimas cuentas anuales auditadas de la sociedad o, bien, si son de fecha posterior a éstas,
sobre la base de los últimos estados financieros auditados de la sociedad conformes con el
artículo 254, formulados, en cualquiera de los casos, por los administradores de acuerdo con
los principios de contabilidad recogidos en el Código de Comercio. La fecha de cierre de
estas cuentas o de estos estados no podrá ser anterior en más de seis meses a la fecha en
la que la junta general adopte el acuerdo de ampliación, siempre que no se realicen
operaciones significativas. En la determinación del valor deberán tenerse en cuenta las
eventuales salvedades que pudiera haber puesto de manifiesto en su informe el auditor de
las cuentas anuales o de los estados financieros.
4. En el caso de sociedades cotizadas que sean dominantes de un grupo de empresas,
el valor neto patrimonial se determinará conforme a los datos que para la sociedad se
deriven de la contabilidad consolidada del grupo.
5. El registro contable de las operaciones se realizará de acuerdo con los principios y
normas de contabilidad establecidas en el Código de Comercio.

Artículo 506. Delegación de la facultad de excluir el derecho de suscripción preferente en


caso de emisión de nuevas acciones.
1. En el caso de sociedades cotizadas, cuando la junta general delegue en los
administradores la facultad de aumentar el capital social, podrá atribuirles también la facultad
de excluir el derecho de suscripción preferente en relación a las emisiones de acciones que
sean objeto de delegación si el interés de la sociedad así lo exigiera.
2. En el anuncio de convocatoria de la junta general en el que figure la propuesta de
delegar en los administradores la facultad de aumentar el capital social también deberá
constar expresamente la propuesta de exclusión del derecho de suscripción preferente.
Desde la convocatoria de junta general se pondrá a disposición de los accionistas un informe
de los administradores en el que se justifique la propuesta de delegación de esa facultad.

– 582 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

3. En el acuerdo de ampliación que se realice en base a la delegación de la junta el


informe de los administradores y el informe del auditor de cuentas deberán estar referidos a
cada ampliación concreta.
4. El valor nominal de las acciones a emitir, más, en su caso, el importe de la prima de
emisión deberá corresponder al valor razonable que resulte del informe del auditor de
cuentas. Estos informes serán puestos a disposición de los accionistas y comunicados a la
primera junta general que se celebre tras el acuerdo de ampliación.

Artículo 507. Suscripción incompleta de nuevas acciones.


Cuando la Comisión Nacional del Mercado de Valores hubiera intervenido en la
verificación inicial de una operación de aumento del capital de sociedad cotizada con
emisión de nuevas acciones, el fracaso total o parcial del aumento del capital por suscripción
incompleta habrá de comunicarse a la Comisión.

Artículo 508. Derecho a la restitución de aportaciones.


1. En el supuesto de que la emisión de las nuevas acciones por sociedad cotizada
hubiera sido autorizada o verificada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores,
transcurrido un año desde la conclusión del período de suscripción sin que se hubiera
presentado a inscripción en el Registro Mercantil la escritura de ejecución del acuerdo, el
registrador, de oficio, o a solicitud de cualquier interesado, procederá a la cancelación de la
inscripción del acuerdo de aumento del capital social, remitiendo certificación a la propia
sociedad y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
2. Cancelada la inscripción del aumento, los titulares de las nuevas acciones emitidas
tendrán el derecho a exigir la restitución de las aportaciones realizadas. Si la causa de la
cancelación fuera imputable a la sociedad, podrán exigir también el interés legal.

CAPÍTULO IV
Límite máximo de la autocartera

Artículo 509. Límite máximo de la autocartera.


Salvo en los supuestos de libre adquisición de las propias acciones, en las sociedades
cotizadas el valor nominal de las acciones propias adquiridas directa o indirectamente por la
sociedad, sumándose al de las que ya posean la sociedad adquirente y sus filiales y, en su
caso, la sociedad dominante y sus filiales, no podrá ser superior al diez por ciento del capital
suscrito.

CAPÍTULO V
Obligaciones

Artículo 510. Emisión de obligaciones.


El límite legal máximo para la emisión de obligaciones no será de aplicación a las
sociedades anónimas cotizadas.

Artículo 511. Delegación de la facultad de excluir el derecho de suscripción preferente en


caso de emisión de obligaciones convertibles.
1. En el caso de sociedades cotizadas, cuando la junta general delegue en los
administradores la facultad de emitir obligaciones convertibles, podrá atribuirles también la
facultad de excluir el derecho de suscripción preferente en relación a las emisiones de
obligaciones convertibles que sean objeto de delegación si el interés de la sociedad así lo
exigiera.
2. En el anuncio de convocatoria de la junta general en el que figure la propuesta de
delegar en los administradores la facultad de emitir obligaciones convertibles también deberá
constar expresamente la propuesta de exclusión del derecho de suscripción preferente.

– 583 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Desde la convocatoria de junta general se pondrá a disposición de los accionistas un informe


de los administradores en el que se justifique la propuesta de exclusión.
3. En el acuerdo de ampliación que se realice en base a la delegación de la junta el
informe de los administradores y el informe del auditor de cuentas deberán estar referidos a
cada emisión concreta.
Estos informes serán puestos a disposición de los accionistas y comunicados a la
primera junta general que se celebre tras el acuerdo de ampliación.

CAPÍTULO VI
Especialidades de la junta general de accionistas

Sección 1.ª Competencias de la Junta General

Artículo 511 bis. Competencias adicionales.


1. En las sociedades cotizadas constituyen materias reservadas a la competencia de la
junta general, además de las reconocidas en el artículo 160, las siguientes:
a) La transferencia a entidades dependientes de actividades esenciales desarrolladas
hasta ese momento por la propia sociedad, aunque esta mantenga el pleno dominio de
aquellas.
b) Las operaciones cuyo efecto sea equivalente al de la liquidación de la sociedad.
c) La política de remuneraciones de los consejeros en los términos establecidos en esta
ley.
2. Se presumirá el carácter esencial de las actividades y de los activos operativos
cuando el volumen de la operación supere el veinticinco por ciento del total de activos del
balance.

Sección 2.ª El reglamento de la junta general

Artículo 512. Carácter obligatorio del reglamento de la junta general.


La junta general de accionistas de la sociedad anónima con acciones admitidas a
negociación en un mercado secundario oficial de valores, constituida con el quórum del
artículo 193 o con el superior previsto a este propósito en los estatutos, aprobará un
reglamento específico para la junta general. En este reglamento podrán contemplarse todas
aquellas materias que atañen a la junta general, respetando lo establecido en la ley y los
estatutos.

Artículo 513. Publicidad del reglamento.


1. El reglamento de la junta general de accionistas de sociedad cotizada será objeto de
comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, acompañando copia del
documento en que conste.
2. Efectuada esta comunicación se inscribirá en el Registro Mercantil con arreglo a las
normas generales y, una vez inscrito, se publicará por la Comisión Nacional del Mercado de
Valores.

Sección 3.ª Funcionamiento de la junta general.

Subsección 1.ª Disposiciones generales.

Artículo 514. Igualdad de trato.


Las sociedades anónimas cotizadas garantizarán, en todo momento, la igualdad de trato
de todos los accionistas que se hallen en la misma posición, en lo que se refiere a la
información, la participación y el ejercicio del derecho de voto en la junta general.

– 584 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Artículo 515. Plazo de convocatoria de las juntas generales extraordinarias.


1. Cuando la sociedad ofrezca a los accionistas la posibilidad efectiva de votar por
medios electrónicos accesibles a todos ellos, las juntas generales extraordinarias podrán ser
convocadas con una antelación mínima de quince días.
2. La reducción del plazo de convocatoria requerirá un acuerdo expreso adoptado en
junta general ordinaria por, al menos, dos tercios del capital suscrito con derecho a voto, y
cuya vigencia no podrá superar la fecha de celebración de la siguiente.

Artículo 516. Publicidad de la convocatoria.


1. La sociedad anónima cotizada está obligada a anunciar la convocatoria de su junta
general, ordinaria o extraordinaria, de modo que se garantice un acceso a la información
rápido y no discriminatorio entre todos los accionistas. A tal fin, se garantizarán medios de
comunicación que aseguren la difusión pública y efectiva de la convocatoria, así como el
acceso gratuito a la misma por parte de los accionistas en toda la Unión Europea.
2. La difusión del anuncio de convocatoria se hará utilizando, al menos, los siguientes
medios:
a) El ‘‘Boletín Oficial del Registro Mercantil’’ o uno de los diarios de mayor circulación en
España.
b) La página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
c) La página web de la sociedad convocante.

Artículo 517. Contenido del anuncio de convocatoria.


1. El anuncio de la convocatoria de junta general de sociedad cotizada, además de las
menciones legalmente exigibles con carácter general, expresará la fecha en la que el
accionista deberá tener registradas a su nombre las acciones para poder participar y votar
en la junta general, el lugar y la forma en que puede obtenerse el texto completo de los
documentos y propuestas de acuerdo, y la dirección de la pagina web de la sociedad en que
estará disponible la información.
2. Además, el anuncio deberá contener una información clara y exacta de los trámites
que los accionistas deberán seguir para participar y emitir su voto en la junta general,
incluyendo, en particular, los siguientes extremos:
a) El derecho a solicitar información, a incluir puntos en el orden del día y a presentar
propuestas de acuerdo, así como el plazo de ejercicio. Cuando se haga constar que en la
pagina web de la sociedad se puede obtener información más detallada sobre tales
derechos, el anuncio podrá limitarse a indicar el plazo de ejercicio.
b) El sistema para la emisión de voto por representación, con especial indicación de los
formularios que deban utilizarse para la delegación de voto y de los medios que deban
emplearse para que la sociedad pueda aceptar una notificación por vía electrónica de las
representaciones conferidas.
c) Los procedimientos establecidos para la emisión del voto a distancia, sea por correo o
por medios electrónicos.

Artículo 518. Información general previa a la junta.


Desde la publicación del anuncio de convocatoria y hasta la celebración de la junta
general, la sociedad deberá publicar ininterrumpidamente en su página web, al menos, la
siguiente información:
a) El anuncio de la convocatoria.
b) El número total de acciones y derechos de voto en la fecha de la convocatoria,
desglosados por clases de acciones, si existieran.
c) Los documentos que deban ser objeto de presentación a la junta general y, en
particular, los informes de administradores, auditores de cuentas y expertos independientes.
d) Los textos completos de las propuestas de acuerdo sobre todos y cada uno de los
puntos del orden del día o, en relación con aquellos puntos de carácter meramente

– 585 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

informativo, un informe de los órganos competentes comentando cada uno de dichos puntos.
A medida que se reciban, se incluirán también las propuestas de acuerdo presentadas por
los accionistas.
e) En el caso de nombramiento, ratificación o reelección de miembros del consejo de
administración, la identidad, el currículo y la categoría a la que pertenezca cada uno de ellos,
así como la propuesta e informes a que se refiere el artículo 529 decies. Si se tratase de
persona jurídica, la información deberá incluir la correspondiente a la persona física que se
vaya a nombrar para el ejercicio permanente de las funciones propias del cargo.
f) Los formularios que deberán utilizarse para el voto por representación y a distancia,
salvo cuando sean enviados directamente por la sociedad a cada accionista. En el caso de
que no puedan publicarse en la página web por causas técnicas, la sociedad deberá indicar
en ésta cómo obtener los formularios en papel, que deberá enviar a todo accionista que lo
solicite.

Artículo 519. Derecho a completar el orden del día y a presentar nuevas propuestas de
acuerdo.
1. Los accionistas que representen al menos el tres por ciento del capital social podrán
solicitar que se publique un complemento a la convocatoria de la junta general ordinaria,
incluyendo uno o más puntos en el orden del día, siempre que los nuevos puntos vayan
acompañados de una justificación o, en su caso, de una propuesta de acuerdo justificada.
En ningún caso podrá ejercitarse dicho derecho respecto a la convocatoria de juntas
generales extraordinarias.
2. El ejercicio de este derecho deberá efectuarse mediante notificación fehaciente, que
habrá de recibirse en el domicilio social dentro de los cinco días siguientes a la publicación
de la convocatoria. El complemento deberá publicarse, como mínimo, con quince días de
antelación a la fecha establecida para la reunión de la junta. La falta de publicación en plazo
del complemento será causa de impugnación de la junta.
3. Los accionistas que representen al menos el tres por ciento del capital social podrán,
en el mismo plazo señalado en el apartado anterior, presentar propuestas fundamentadas de
acuerdo sobre asuntos ya incluidos o que deban incluirse en el orden del día de la junta
convocada. La sociedad asegurará la difusión de estas propuestas de acuerdo y de la
documentación que en su caso se adjunte entre el resto de los accionistas, de conformidad
con lo dispuesto en la letra d) del artículo anterior.

Artículo 520. Ejercicio del derecho de información del accionista.


1. El ejercicio del derecho de información de los accionistas se rige por lo previsto en el
artículo 197, si bien las solicitudes de informaciones o aclaraciones o la formulación por
escrito de preguntas se podrán realizar hasta el quinto día anterior al previsto para la
celebración de la junta. Además, los accionistas podrán solicitar a los administradores, por
escrito y dentro del mismo plazo o verbalmente durante la celebración de la junta, las
aclaraciones que estimen precisas acerca de la información accesible al público que la
sociedad hubiera facilitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores desde la
celebración de la última junta general y acerca del informe del auditor.
2. Las solicitudes válidas de informaciones, aclaraciones o preguntas realizadas por
escrito y las contestaciones facilitadas por escrito por los administradores se incluirán en la
página web de la sociedad.
3. Cuando, con anterioridad a la formulación de una pregunta concreta, la información
solicitada esté disponible de manera clara, expresa y directa para todos los accionistas en la
página web de la sociedad bajo el formato pregunta-respuesta, los administradores podrán
limitar su contestación a remitirse a la información facilitada en dicho formato.

Artículo 521. Participación a distancia.


1. La participación en la junta general y el voto de las propuestas sobre puntos
comprendidos en el orden del día de cualquier clase de junta general podrán delegarse o
ejercitarse directamente por el accionista mediante correspondencia postal, electrónica o
cualquier otro medio de comunicación a distancia, en los términos que establezcan los

– 586 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

estatutos de la sociedad, siempre que se garantice debidamente la identidad del sujeto que
participa o vota y la seguridad de las comunicaciones electrónicas.
2. De conformidad con lo que se disponga en los estatutos, el reglamento de la junta
general podrá regular el ejercicio a distancia de tales derechos incluyendo, en especial,
alguna o todas las formas siguientes:
a) La transmisión en tiempo real de la junta general.
b) La comunicación bidireccional en tiempo real para que los accionistas puedan dirigirse
a la junta general desde un lugar distinto al de su celebración.
c) Un mecanismo para ejercer el voto antes o durante la junta general sin necesidad de
nombrar a un representante que esté físicamente presente en la junta.

Artículo 521 bis. Derecho de asistencia.


En las sociedades anónimas cotizadas, los estatutos no podrán exigir para asistir a la
junta general la posesión de más de mil acciones.

Subsección 2.ª Participación en la junta por medio de representante

Artículo 522. La representación del accionista en la junta general.


1. Las cláusulas estatutarias que limiten el derecho del accionista a hacerse representar
por cualquier persona en las juntas generales serán nulas. No obstante, los estatutos podrán
prohibir la sustitución del representante por un tercero, sin perjuicio de la designación de una
persona física cuando el representante sea una persona jurídica.
2. En caso de que se hayan emitido instrucciones por parte del accionista representado,
el representante emitirá el voto con arreglo a las mismas y tendrá la obligación de conservar
dichas instrucciones durante un año desde la celebración de la junta correspondiente.
3. El nombramiento del representante por el accionista y la notificación del nombramiento
a la sociedad podrán realizarse por escrito o por medios electrónicos. La sociedad
establecerá el sistema para la notificación electrónica del nombramiento, con los requisitos
formales, necesarios y proporcionados para garantizar la identificación del accionista y del
representante o representantes que designe. Lo dispuesto en este apartado será de
aplicación a la revocación del nombramiento del representante.
4. El representante podrá tener la representación de más de un accionista sin limitación
en cuanto al número de accionistas representados. Cuando un representante tenga
representaciones de varios accionistas, podrá emitir votos de signo distinto en función de las
instrucciones dadas por cada accionista.
5. En todo caso, el número de acciones representadas se computará para la válida
constitución de la junta.

Artículo 523. Conflicto de intereses del representante.


1. Antes de su nombramiento, el representante deberá informar con detalle al accionista
de si existe situación de conflicto de intereses. Si el conflicto fuera posterior al nombramiento
y no se hubiese advertido al accionista representado de su posible existencia, deberá
informarle de ello inmediatamente. En ambos casos, de no haber recibido nuevas
instrucciones de voto precisas para cada uno de los asuntos sobre los que el representante
tenga que votar en nombre del accionista, deberá abstenerse de emitir el voto.
2. Puede existir un conflicto de intereses a los efectos del presente artículo, en particular,
cuando el representante se encuentre en alguna de estas situaciones:
a) Que sea un accionista de control de la sociedad o una entidad controlada por él.
b) Que sea un miembro del órgano de administración, de gestión o de supervisión de la
sociedad o del accionista de control o de una entidad controlada por éste. En el caso de que
se trate de un administrador, se aplicará lo dispuesto en el artículo 526.
c) Que sea un empleado o un auditor de la sociedad, del accionista de control o de una
entidad controlada por éste.
d) Que sea una persona física vinculada con las anteriores. Se considerarán personas
físicas vinculadas: el cónyuge o quien lo hubiera sido dentro de los dos años anteriores, o las

– 587 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

personas que convivan con análoga relación de afectividad o hubieran convivido


habitualmente dentro de los dos años anteriores, así como los ascendientes, descendientes
y hermanos y sus cónyuges respectivos.

Artículo 524. Delegación de la representación y ejercicio del voto por parte de entidades
intermediarias.
1. Las entidades que aparezcan legitimadas como accionistas en virtud del registro
contable de las acciones pero que actúen por cuenta de diversas personas, podrán en todo
caso fraccionar el voto y ejercitarlo en sentido divergente en cumplimiento de instrucciones
de voto diferentes, si así las hubieran recibido.
2. Las entidades intermediarias a que se refiere el apartado anterior podrán delegar el
voto a cada uno de los titulares indirectos o a terceros designados por estos, sin que pueda
limitarse el número de delegaciones otorgadas.

Subsección 3.ª Votación de acuerdos

Artículo 525. Resultado de las votaciones.


1. Para cada acuerdo sometido a votación de la junta general deberá determinarse,
como mínimo, el número de acciones respecto de las que se hayan emitido votos válidos, la
proporción de capital social representado por dichos votos, el número total de votos válidos,
el número de votos a favor y en contra de cada acuerdo y, en su caso, el número de
abstenciones.
2. Los acuerdos aprobados y el resultado de las votaciones se publicarán íntegros en la
página web de la sociedad dentro de los cinco días siguientes a la finalización de la junta
general.

Artículo 526. Ejercicio del derecho de voto por administrador en caso de solicitud pública de
representación.
1. Además de cumplir los deberes previstos en el apartado 1 del artículo 523, en el caso
de que los administradores de una sociedad anónima cotizada, u otra persona por cuenta o
en interés de cualquiera de ellos, hubieran formulado solicitud pública de representación, el
administrador que la obtenga no podrá ejercitar el derecho de voto correspondiente a las
acciones representadas en aquellos puntos del orden del día en los que se encuentre en
conflicto de intereses, salvo que hubiese recibido del representado instrucciones de voto
precisas para cada uno de dichos puntos conforme al artículo 522. En todo caso, se
entenderá que el administrador se encuentra en conflicto de intereses respecto de las
siguientes decisiones:
a) Su nombramiento, reelección o ratificación como administrador.
b) Su destitución, separación o cese como administrador.
c) El ejercicio contra él de la acción social de responsabilidad.
d) La aprobación o ratificación, cuando proceda, de operaciones de la sociedad con el
administrador de que se trate, sociedades controladas por él o a las que represente o
personas que actúen por su cuenta.
2. La delegación podrá también incluir aquellos puntos que, aun no previstos en el orden
del día de la convocatoria, sean tratados, por así permitirlo la ley, en la junta, aplicándose
también en estos casos lo previsto en el apartado anterior.
3. Lo establecido en este artículo será de aplicación a los miembros del consejo de
control de una sociedad anónima europea domiciliada en España que haya optado por el
sistema dual.

Artículo 527. Cláusulas limitativas del derecho de voto.


En las sociedades anónimas cotizadas las cláusulas estatutarias que, directa o
indirectamente, fijen con carácter general el número máximo de votos que pueden emitir un
mismo accionista, las sociedades pertenecientes a un mismo grupo o quienes actúen de

– 588 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

forma concertada con los anteriores, quedarán sin efecto cuando tras una oferta pública de
adquisición, el oferente haya alcanzado un porcentaje igual o superior al 70 por ciento del
capital que confiera derechos de voto, salvo que dicho oferente no estuviera sujeto a
medidas de neutralización equivalentes o no las hubiera adoptado.

CAPÍTULO VII
Especialidades de la administración.

Sección 1.ª Reglamento del Consejo de Administración

Artículo 528. Carácter obligatorio del reglamento del consejo de administración.


En las sociedades anónimas cotizadas el consejo de administración, con informe a la
junta general, aprobará un reglamento de normas de régimen interno y funcionamiento del
propio consejo, de acuerdo con la ley y los estatutos, que contendrá las medidas concretas
tendentes a garantizar la mejor administración de la sociedad.

Artículo 529. Publicidad del reglamento.


1. El reglamento será objeto de comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, acompañando copia del documento en que conste.
2. Efectuada esta comunicación se inscribirá en el Registro Mercantil con arreglo a las
normas generales y, una vez inscrito, se publicará por la Comisión Nacional del Mercado de
Valores.

Sección 2.ª Especialidades del Consejo de Administración

Artículo 529 bis. Carácter necesario del consejo de administración.


1. Las sociedades cotizadas deberán ser administradas por un consejo de
administración.
2. El consejo de administración deberá velar por que los procedimientos de selección de
sus miembros favorezcan la diversidad de género, de experiencias y de conocimientos y no
adolezcan de sesgos implícitos que puedan implicar discriminación alguna y, en particular,
que faciliten la selección de consejeras.

Artículo 529 ter. Facultades indelegables.


1. El consejo de administración de las sociedades cotizadas no podrá delegar las
facultades de decisión a que se refiere el artículo 249 bis ni específicamente las siguientes:
a) La aprobación del plan estratégico o de negocio, los objetivos de gestión y
presupuesto anuales, la política de inversiones y de financiación, la política de
responsabilidad social corporativa y la política de dividendos.
b) La determinación de la política de control y gestión de riesgos, incluidos los fiscales, y
la supervisión de los sistemas internos de información y control.
c) La determinación de la política de gobierno corporativo de la sociedad y del grupo del
que sea entidad dominante; su organización y funcionamiento y, en particular, la aprobación
y modificación de su propio reglamento.
d) La aprobación de la información financiera que, por su condición de cotizada, deba
hacer pública la sociedad periódicamente.
e) La definición de la estructura del grupo de sociedades del que la sociedad sea entidad
dominante.
f) La aprobación de las inversiones u operaciones de todo tipo que por su elevada
cuantía o especiales características, tengan carácter estratégico o especial riesgo fiscal,
salvo que su aprobación corresponda a la junta general.
g) La aprobación de la creación o adquisición de participaciones en entidades de
propósito especial o domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de
paraísos fiscales, así como cualesquiera otras transacciones u operaciones de naturaleza

– 589 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

análoga que, por su complejidad, pudieran menoscabar la transparencia de la sociedad y su


grupo.
h) La aprobación, previo informe de la comisión de auditoría, de las operaciones que la
sociedad o sociedades de su grupo realicen con consejeros, en los términos de los artículos
229 y 230, o con accionistas titulares, de forma individual o concertadamente con otros, de
una participación significativa, incluyendo accionistas representados en el consejo de
administración de la sociedad o de otras sociedades que formen parte del mismo grupo o
con personas a ellos vinculadas. Los consejeros afectados o que representen o estén
vinculados a los accionistas afectados deberán abstenerse de participar en la deliberación y
votación del acuerdo en cuestión. Solo se exceptuarán de esta aprobación las operaciones
que reúnan simultáneamente las tres características siguientes:
1.º que se realicen en virtud de contratos cuyas condiciones estén estandarizadas y se
apliquen en masa a un elevado número de clientes,
2.º que se realicen a precios o tarifas establecidos con carácter general por quien actúe
como suministrador del bien o servicio de que se trate, y
3.º que su cuantía no supere el uno por ciento de los ingresos anuales de la sociedad.
i) La determinación de la estrategia fiscal de la sociedad.
2. Cuando concurran circunstancias de urgencia, debidamente justificadas, se podrán
adoptar las decisiones correspondientes a los asuntos anteriores por los órganos o personas
delegadas, que deberán ser ratificadas en el primer Consejo de Administración que se
celebre tras la adopción de la decisión.

Artículo 529 quáter. Asistencia a las reuniones.


1. Los consejeros deben asistir personalmente a las sesiones que se celebren.
2. No obstante lo anterior, los consejeros podrán delegar su representación en otro
consejero. Los consejeros no ejecutivos solo podrán hacerlo en otro no ejecutivo.

Artículo 529 quinquies. Información.


1. Salvo que el consejo de administración se hubiera constituido o hubiera sido
excepcionalmente convocado por razones de urgencia, los consejeros deberán contar
previamente y con suficiente antelación con la información necesaria para la deliberación y la
adopción de acuerdos sobre los asuntos a tratar.
2. El presidente del consejo de administración, con la colaboración del secretario, deberá
velar por el cumplimiento de esta disposición.

Artículo 529 sexies. Presidente del consejo de administración.


1. El consejo de administración, previo informe de la comisión de nombramientos y
retribuciones, designará de entre sus miembros a un presidente y, en su caso, a uno o a
varios vicepresidentes.
2. El presidente es el máximo responsable del eficaz funcionamiento del consejo de
administración. Además de las facultades otorgadas por la ley y los estatutos sociales o el
reglamento del consejo de administración, tendrá las siguientes:
a) Convocar y presidir las reuniones del consejo de administración, fijando el orden del
día de las reuniones y dirigiendo las discusiones y deliberaciones.
b) Salvo disposición estatutaria en contra, presidir la junta general de accionistas.
c) Velar por que los consejeros reciban con carácter previo la información suficiente para
deliberar sobre los puntos del orden de día.
d) Estimular el debate y la participación activa de los consejeros durante las sesiones,
salvaguardando su libre toma de posición.

Artículo 529 septies. Separación de cargos.


1. Salvo disposición estatutaria en contrario, el cargo de presidente del consejo de
administración podrá recaer en un consejero ejecutivo. En este caso, la designación del

– 590 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

presidente requerirá el voto favorable de los dos tercios de los miembros del consejo de
administración.
2. En caso de que el presidente tenga la condición de consejero ejecutivo, el consejo de
administración, con la abstención de los consejeros ejecutivos, deberá nombrar
necesariamente a un consejero coordinador entre los consejeros independientes, que estará
especialmente facultado para solicitar la convocatoria del consejo de administración o la
inclusión de nuevos puntos en el orden del día de un consejo ya convocado, coordinar y
reunir a los consejeros no ejecutivos y dirigir, en su caso, la evaluación periódica del
presidente del consejo de administración.

Artículo 529 octies. Secretario del consejo de administración.


1. El consejo de administración, previo informe de la comisión de nombramientos y
retribuciones, designará a un secretario y, en su caso, a uno o a varios vicesecretarios. El
mismo procedimiento se seguirá para acordar la separación del secretario y, en su caso, de
cada vicesecretario. El secretario y los vicesecretarios podrán o no ser consejeros.
2. El secretario, además de las funciones asignadas por la ley y los estatutos sociales o
el reglamento del consejo de administración, debe desempeñar las siguientes:
a) Conservar la documentación del consejo de administración, dejar constancia en los
libros de actas del desarrollo de las sesiones y dar fe de su contenido y de las resoluciones
adoptadas.
b) Velar por que las actuaciones del consejo de administración se ajusten a la normativa
aplicable y sean conformes con los estatutos sociales y demás normativa interna.
c) Asistir al presidente para que los consejeros reciban la información relevante para el
ejercicio de su función con la antelación suficiente y en el formato adecuado.

Artículo 529 nonies. Evaluación del desempeño.


1. El consejo de administración deberá realizar una evaluación anual de su
funcionamiento y el de sus comisiones y proponer, sobre la base de su resultado, un plan de
acción que corrija las deficiencias detectadas.
2. El resultado de la evaluación se consignará en el acta de la sesión o se incorporará a
ésta como anejo.

Artículo 529 decies. Nombramiento y reelección de consejeros.


1. Los miembros del consejo de administración de una sociedad cotizada serán
nombrados por la junta general de accionistas o, en caso de vacante anticipada, por el
propio consejo por cooptación.
2. La cooptación en las sociedades cotizadas se regirá por lo establecido en esta Ley,
con las siguientes excepciones:
a) El administrador designado por el consejo no tendrá que ser, necesariamente,
accionista de la sociedad.
b) De producirse la vacante una vez convocada la junta general y antes de su
celebración, el consejo de administración podrá designar un consejero hasta la celebración
de la siguiente junta general.
3. En las sociedades anónimas cotizadas no procederá la designación de suplentes.
4. La propuesta de nombramiento o reelección de los miembros del consejo de
administración corresponde a la comisión de nombramientos y retribuciones, si se trata de
consejeros independientes, y al propio consejo, en los demás casos.
5. La propuesta deberá ir acompañada en todo caso de un informe justificativo del
consejo en el que se valore la competencia, experiencia y méritos del candidato propuesto,
que se unirá al acta de la junta general o del propio consejo.
6. La propuesta de nombramiento o reelección de cualquier consejero no independiente
deberá ir precedida, además, de informe de la comisión de nombramientos y retribuciones.
7. Lo dispuesto en este artículo será igualmente aplicable a las personas físicas que
sean designadas representantes de un consejero persona jurídica. La propuesta de

– 591 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

representante persona física deberá someterse al informe de la comisión de nombramientos


y retribuciones.

Artículo 529 undecies. Duración del cargo.


1. La duración del mandato de los consejeros de una sociedad cotizada será la que
determinen los estatutos sociales, sin que en ningún caso exceda de cuatro años.
2. Los consejeros podrán ser reelegidos para el cargo, una o varias veces, por periodos
de igual duración máxima.

Artículo 529 duodecies. Categorías de consejeros.


1. Son consejeros ejecutivos aquellos que desempeñen funciones de dirección en la
sociedad o su grupo, cualquiera que sea el vínculo jurídico que mantengan con ella. No
obstante, los consejeros que sean altos directivos o consejeros de sociedades
pertenecientes al grupo de la entidad dominante de la sociedad tendrán en esta la
consideración de dominicales.
Cuando un consejero desempeñe funciones de dirección y, al mismo tiempo, sea o
represente a un accionista significativo o que esté representado en el consejo de
administración, se considerará como ejecutivo.
2. Son consejeros no ejecutivos todos los restantes consejeros de la sociedad, pudiendo
ser dominicales, independientes u otros externos.
3. Se considerarán consejeros dominicales aquellos que posean una participación
accionarial igual o superior a la que se considere legalmente como significativa o que
hubieran sido designados por su condición de accionistas, aunque su participación
accionarial no alcance dicha cuantía, así como quienes representen a accionistas de los
anteriormente señalados.
4. Se considerarán consejeros independientes aquellos que, designados en atención a
sus condiciones personales y profesionales, puedan desempeñar sus funciones sin verse
condicionados por relaciones con la sociedad o su grupo, sus accionistas significativos o sus
directivos.
No podrán ser considerados en ningún caso como consejeros independientes quienes se
encuentren en cualquiera de las siguientes situaciones:
a) Quienes hayan sido empleados o consejeros ejecutivos de sociedades del grupo,
salvo que hubieran transcurrido 3 ó 5 años, respectivamente, desde el cese en esa relación.
b) Quienes perciban de la sociedad, o de su mismo grupo, cualquier cantidad o beneficio
por un concepto distinto de la remuneración de consejero, salvo que no sea significativa para
el consejero.
A efectos de lo dispuesto en esta letra no se tendrán en cuenta los dividendos ni los
complementos de pensiones que reciba el consejero en razón de su anterior relación
profesional o laboral, siempre que tales complementos tengan carácter incondicional y, en
consecuencia, la sociedad que los satisfaga no pueda de forma discrecional suspender,
modificar o revocar su devengo sin que medie incumplimiento de sus obligaciones.
c) Quienes sean o hayan sido durante los últimos 3 años socios del auditor externo o
responsable del informe de auditoría, ya se trate de la auditoría durante dicho período de la
sociedad cotizada o de cualquier otra sociedad de su grupo.
d) Quienes sean consejeros ejecutivos o altos directivos de otra sociedad distinta en la
que algún consejero ejecutivo o alto directivo de la sociedad sea consejero externo.
e) Quienes mantengan, o hayan mantenido durante el último año, una relación de
negocios significativa con la sociedad o con cualquier sociedad de su grupo, ya sea en
nombre propio o como accionista significativo, consejero o alto directivo de una entidad que
mantenga o hubiera mantenido dicha relación.
Se considerarán relaciones de negocios la de proveedor de bienes o servicios, incluidos
los financieros, y la de asesor o consultor.
f) Quienes sean accionistas significativos, consejeros ejecutivos o altos directivos de una
entidad que reciba, o haya recibido durante los últimos 3 años, donaciones de la sociedad o
de su grupo.

– 592 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

No se considerarán incluidos en esta letra quienes sean meros patronos de una


fundación que reciba donaciones.
g) Quienes sean cónyuges, personas ligadas por análoga relación de afectividad o
parientes hasta de segundo grado de un consejero ejecutivo o alto directivo de la sociedad.
h) Quienes no hayan sido propuestos, ya sea para su nombramiento o renovación por la
comisión de nombramientos.
i) Quienes hayan sido consejeros durante un período continuado superior a 12 años.
j) Quienes se encuentren respecto de algún accionista significativo o representado en el
consejo en alguno de los supuestos señalados en las letras a), e), f) o g) anteriores. En el
caso de la relación de parentesco señalada en la letra g), la limitación se aplicará no solo
respecto al accionista, sino también respecto a sus consejeros dominicales en la sociedad
participada.
Los consejeros dominicales que pierdan tal condición como consecuencia de la venta de
su participación por el accionista al que representaban solo podrán ser reelegidos como
consejeros independientes cuando el accionista al que representaran hasta ese momento
hubiera vendido la totalidad de sus acciones en la sociedad.
Un consejero que posea una participación accionarial en la sociedad podrá tener la
condición de independiente, siempre que satisfaga todas las condiciones establecidas en
este artículo y, además, su participación no sea significativa.
5. Los estatutos sociales y el reglamento del consejo de administración podrán prever, a
estos efectos, otras situaciones de incompatibilidad distintas de las previstas en el apartado
anterior o someter la consideración como independiente de un consejero a condiciones más
estrictas que las establecidas en este artículo.
6. A efectos de su inscripción en el Registro Mercantil, el acuerdo de la junta general o
del consejo deberá contener la categoría del consejero, siendo dicha mención suficiente para
su inscripción y sin que el registrador mercantil pueda entrar a valorar el cumplimiento de los
requisitos para la adscripción a la referida categoría. En todo caso, una asignación incorrecta
de la categoría de consejero no afectará a la validez de los acuerdos adoptados por el
consejo de administración.

Artículo 529 terdecies. Comisiones del consejo de administración.


1. El consejo de administración podrá constituir en su seno comisiones especializadas,
determinando su composición, designando a sus miembros y estableciendo las funciones
que asume cada una de ellas.
2. No obstante lo anterior, el consejo de administración deberá constituir, al menos, una
comisión de auditoría y una comisión, o dos comisiones separadas, de nombramientos y
retribuciones, con la composición y las funciones mínimas que se indican en esta Ley.
3. Las actas de las comisiones deberán estar a disposición de todos los miembros del
consejo de administración.

Artículo 529 quaterdecies. Comisión de auditoría.


1. La comisión de auditoría estará compuesta exclusivamente por consejeros no
ejecutivos nombrados por el consejo de administración, la mayoría de los cuales, al menos,
deberán ser consejeros independientes y uno de ellos será designado teniendo en cuenta
sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas.
En su conjunto, los miembros de la comisión tendrán los conocimientos técnicos
pertinentes en relación con el sector de actividad al que pertenezca la entidad auditada.
2. El presidente de la comisión de auditoría será designado de entre los consejeros
independientes que formen parte de ella y deberá ser sustituido cada cuatro años, pudiendo
ser reelegido una vez transcurrido un plazo de un año desde su cese.
3. Los Estatutos de la sociedad o el Reglamento del consejo de administración, de
conformidad con lo que en aquellos se disponga, establecerán el número de miembros y
regularán el funcionamiento de la comisión, debiendo favorecer la independencia en el
ejercicio de sus funciones.

– 593 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

4. Sin perjuicio de las demás funciones que le atribuyan los Estatutos sociales o de
conformidad con ellos, el Reglamento del consejo de administración, la comisión de auditoría
tendrá, como mínimo, las siguientes:
a) Informar a la junta general de accionistas sobre las cuestiones que se planteen en
relación con aquellas materias que sean competencia de la comisión y, en particular, sobre
el resultado de la auditoría explicando cómo esta ha contribuido a la integridad de la
información financiera y la función que la comisión ha desempeñado en ese proceso.
b) Supervisar la eficacia del control interno de la sociedad, la auditoría interna y los
sistemas de gestión de riesgos, así como discutir con el auditor de cuentas las debilidades
significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la auditoría, todo
ello sin quebrantar su independencia. A tales efectos, y en su caso, podrán presentar
recomendaciones o propuestas al órgano de administración y el correspondiente plazo para
su seguimiento.
c) Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera
preceptiva y presentar recomendaciones o propuestas al órgano de administración, dirigidas
a salvaguardar su integridad.
d) Elevar al consejo de administración las propuestas de selección, nombramiento,
reelección y sustitución del auditor de cuentas, responsabilizándose del proceso de
selección, de conformidad con lo previsto en los artículos 16, apartados 2, 3 y 5, y 17.5 del
Reglamento (UE) n.º 537/2014, de 16 de abril, así como las condiciones de su contratación y
recabar regularmente de él información sobre el plan de auditoría y su ejecución, además de
preservar su independencia en el ejercicio de sus funciones.
e) Establecer las oportunas relaciones con el auditor externo para recibir información
sobre aquellas cuestiones que puedan suponer amenaza para su independencia, para su
examen por la comisión, y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la
auditoría de cuentas, y, cuando proceda, la autorización de los servicios distintos de los
prohibidos, en los términos contemplados en los artículos 5, apartado 4, y 6.2.b) del
Reglamento (UE) n.º 537/2014, de 16 de abril, y en lo previsto en la sección 3.ª del capítulo
IV del título I de la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, sobre el régimen de
independencia, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de
auditoría de cuentas y en las normas de auditoría. En todo caso, deberán recibir anualmente
de los auditores externos la declaración de su independencia en relación con la entidad o
entidades vinculadas a esta directa o indirectamente, así como la información detallada e
individualizada de los servicios adicionales de cualquier clase prestados y los
correspondientes honorarios percibidos de estas entidades por el auditor externo o por las
personas o entidades vinculados a este de acuerdo con lo dispuesto en la normativa
reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.
f) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de
cuentas, un informe en el que se expresará una opinión sobre si la independencia de los
auditores de cuentas o sociedades de auditoría resulta comprometida. Este informe deberá
contener, en todo caso, la valoración motivada de la prestación de todos y cada uno de los
servicios adicionales a que hace referencia la letra anterior, individualmente considerados y
en su conjunto, distintos de la auditoría legal y en relación con el régimen de independencia
o con la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas.
g) Informar, con carácter previo, al consejo de administración sobre todas las materias
previstas en la Ley, los Estatutos sociales y en el Reglamento del consejo y en particular,
sobre:
1.º La información financiera que la sociedad deba hacer pública periódicamente,
2.º la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o
domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales y
3.º las operaciones con partes vinculadas.
La Comisión de Auditoría no ejercerá las funciones previstas en esta letra cuando estén
atribuidas estatutariamente a otra comisión y ésta esté compuesta únicamente por
consejeros no ejecutivos y por, al menos, dos consejeros independientes, uno de los cuales
deberá ser el presidente.

– 594 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

5. Lo establecido en las letras d), e) y f) del apartado anterior se entenderá sin perjuicio
de la normativa reguladora de la auditoría de cuentas.

Téngase en cuenta que esta última actualización establecida por la disposición final 4.20 de la
Ley 22/2015, de 20 de julio. Ref. BOE-A-2015-8147., entra en vigor el 17 de junio de 2016,
según establece la disposición final 14 de la citada ley.

Redacción anterior:
"1. La comisión de auditoría estará compuesta exclusivamente por consejeros no ejecutivos
nombrados por el consejo de administración, dos de los cuales, al menos, deberán ser
consejeros independientes y uno de ellos será designado teniendo en cuenta sus conocimientos
y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o en ambas.
2. El presidente de la comisión de auditoría será designado de entre los consejeros
independientes que formen parte de ella y deberá ser sustituido cada cuatro años, pudiendo ser
reelegido una vez transcurrido un plazo de un año desde su cese.
3. Los estatutos de la sociedad o el reglamento del consejo de administración, de conformidad
con lo que en aquellos se disponga, establecerán el número de miembros y regularán el
funcionamiento de la comisión, debiendo favorecer la independencia en el ejercicio de sus
funciones.
4. Sin perjuicio de las demás funciones que le atribuyan los estatutos sociales o de conformidad
con ellos, el reglamento del consejo de administración, la comisión de auditoría tendrá, como
mínimo, las siguientes:
a) Informar a la junta general de accionistas sobre las cuestiones que se planteen en relación
con aquellas materias que sean competencia de la comisión.
b) Supervisar la eficacia del control interno de la sociedad, la auditoría interna y los sistemas de
gestión de riesgos, incluidos los fiscales, así como discutir con el auditor de cuentas las
debilidades significativas del sistema de control interno detectadas en el desarrollo de la
auditoría.
c) Supervisar el proceso de elaboración y presentación de la información financiera preceptiva.
d) Elevar al consejo de administración las propuestas de selección, nombramiento, reelección y
sustitución del auditor externo, así como las condiciones de su contratación y recabar
regularmente de él información sobre el plan de auditoría y su ejecución, además de preservar
su independencia en el ejercicio de sus funciones.
e) Establecer las oportunas relaciones con el auditor externo para recibir información sobre
aquellas cuestiones que puedan poner en riesgo su independencia, para su examen por la
comisión, y cualesquiera otras relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de
cuentas, así como aquellas otras comunicaciones previstas en la legislación de auditoría de
cuentas y en las normas de auditoría. En todo caso, deberán recibir anualmente de los
auditores externos la declaración de su independencia en relación con la entidad o entidades
vinculadas a esta directa o indirectamente, así como la información de los servicios adicionales
de cualquier clase prestados y los correspondientes honorarios percibidos de estas entidades
por el auditor externo o por las personas o entidades vinculados a este de acuerdo con lo
dispuesto en la legislación sobre auditoría de cuentas.
f) Emitir anualmente, con carácter previo a la emisión del informe de auditoría de cuentas, un
informe en el que se expresará una opinión sobre la independencia del auditor de cuentas. Este
informe deberá contener, en todo caso, la valoración de la prestación de los servicios
adicionales a que hace referencia la letra anterior, individualmente considerados y en su
conjunto, distintos de la auditoría legal y en relación con el régimen de independencia o con la
normativa reguladora de auditoría.
g) Informar, con carácter previo, al consejo de administración sobre todas las materias previstas
en la Ley, los estatutos sociales y en el reglamento del consejo y en particular, sobre:
1.º la información financiera que la sociedad deba hacer pública periódicamente,
2.º la creación o adquisición de participaciones en entidades de propósito especial o
domiciliadas en países o territorios que tengan la consideración de paraísos fiscales y
3.º las operaciones con partes vinculadas.
La comisión de auditoría no ejercerá las funciones previstas en esta letra cuando estén
atribuidas estatutariamente a otra comisión y ésta esté compuesta únicamente por consejeros
no ejecutivos y por, al menos, dos consejeros independientes, uno de los cuales deberá ser el
presidente.

– 595 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

5. Lo establecido en las letras d), e) y f) del apartado anterior se entenderá sin perjuicio de la
normativa reguladora de la auditoría de cuentas."

Artículo 529 quindecies. Comisión de nombramientos y retribuciones.


1. La comisión de nombramientos y retribuciones estará compuesta exclusivamente por
consejeros no ejecutivos nombrados por el consejo de administración, dos de los cuales, al
menos, deberán ser consejeros independientes. El presidente de la comisión será designado
de entre los consejeros independientes que formen parte de ella.
2. Los estatutos de la sociedad o el reglamento del consejo de administración, de
conformidad con lo que en aquellos se disponga, establecerán el número de miembros y
regularán el funcionamiento de la comisión, debiendo favorecer la independencia en el
ejercicio de sus funciones.
3. Sin perjuicio de las demás funciones que le atribuya la ley, los estatutos sociales o, de
conformidad con ellos, el reglamento del consejo de administración, la comisión de
nombramientos y retribuciones tendrá, como mínimo, las siguientes:
a) Evaluar las competencias, conocimientos y experiencia necesarios en el consejo de
administración. A estos efectos, definirá las funciones y aptitudes necesarias en los
candidatos que deban cubrir cada vacante y evaluará el tiempo y dedicación precisos para
que puedan desempeñar eficazmente su cometido.
b) Establecer un objetivo de representación para el sexo menos representado en el
consejo de administración y elaborar orientaciones sobre cómo alcanzar dicho objetivo.
c) Elevar al consejo de administración las propuestas de nombramiento de consejeros
independientes para su designación por cooptación o para su sometimiento a la decisión de
la junta general de accionistas, así como las propuestas para la reelección o separación de
dichos consejeros por la junta general de accionistas.
d) Informar las propuestas de nombramiento de los restantes consejeros para su
designación por cooptación o para su sometimiento a la decisión de la junta general de
accionistas, así como las propuestas para su reelección o separación por la junta general de
accionistas.
e) Informar las propuestas de nombramiento y separación de altos directivos y las
condiciones básicas de sus contratos.
f) Examinar y organizar la sucesión del presidente del consejo de administración y del
primer ejecutivo de la sociedad y, en su caso, formular propuestas al consejo de
administración para que dicha sucesión se produzca de forma ordenada y planificada.
g) Proponer al consejo de administración la política de retribuciones de los consejeros y
de los directores generales o de quienes desarrollen sus funciones de alta dirección bajo la
dependencia directa del consejo, de comisiones ejecutivas o de consejeros delegados, así
como la retribución individual y las demás condiciones contractuales de los consejeros
ejecutivos, velando por su observancia.
4. Lo dispuesto en este artículo se aplicará en lo que proceda en el caso de que los
estatutos o el reglamento del consejo de administración opten por establecer separadamente
una comisión de nombramientos y otra de retribuciones.

Sección 3.ª Especialidades de la remuneración de los Consejeros

Artículo 529 sexdecies. Carácter necesariamente remunerado.


Salvo disposición contraria de los estatutos, el cargo de consejero de sociedad cotizada
será necesariamente retribuido.

Artículo 529 septdecies. Remuneración de los consejeros por su condición de tal.


1. La política de remuneraciones de los consejeros determinará la remuneración de los
consejeros en su condición de tales, dentro del sistema de remuneración previsto

– 596 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

estatutariamente y deberá incluir necesariamente el importe máximo de la remuneración


anual a satisfacer al conjunto de los consejeros en aquella condición.
2. La determinación de la remuneración de cada consejero en su condición de tal
corresponderá al consejo de administración, que tendrá en cuenta a tal efecto las funciones
y responsabilidades atribuidas a cada consejero, la pertenencia a comisiones del consejo y
las demás circunstancias objetivas que considere relevantes.

Artículo 529 octodecies. Remuneración de los consejeros por el desempeño de funciones


ejecutivas.
1. La remuneración de los consejeros por el desempeño de las funciones ejecutivas
previstas en los contratos aprobados conforme a lo dispuesto en el artículo 249 se ajustará a
la política de remuneraciones de los consejeros, que necesariamente deberá contemplar la
cuantía de la retribución fija anual y su variación en el periodo al que la política se refiera, los
distintos parámetros para la fijación de los componentes variables y los términos y
condiciones principales de sus contratos comprendiendo, en particular, su duración,
indemnizaciones por cese anticipado o terminación de la relación contractual y pactos de
exclusividad, no concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización.
2. Corresponde al consejo de administración fijar la retribución de los consejeros por el
desempeño de funciones ejecutivas y los términos y condiciones de sus contratos con la
sociedad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 249.3 y con la política de
remuneraciones de los consejeros aprobada por la junta general.

Artículo 529 novodecies. Aprobación de la política de remuneraciones de los consejeros.


1. La política de remuneraciones de los consejeros se ajustará en lo que corresponda al
sistema de remuneración estatutariamente previsto y se aprobará por la junta general de
accionistas al menos cada tres años como punto separado del orden del día.
2. La propuesta de la política de remuneraciones del consejo de administración será
motivada y deberá acompañarse de un informe específico de la comisión de nombramientos
y retribuciones. Ambos documentos se pondrán a disposición de los accionistas en la página
web de la sociedad desde la convocatoria de la junta general, quienes podrán solicitar
además su entrega o envío gratuito. El anuncio de la convocatoria de la junta general hará
mención de este derecho.
3. La política de remuneraciones de los consejeros así aprobada mantendrá su vigencia
durante los tres ejercicios siguientes a aquel en que haya sido aprobada por la junta general.
Cualquier modificación o sustitución de la misma durante dicho plazo requerirá la previa
aprobación de la junta general de accionistas conforme al procedimiento establecido para su
aprobación.
4. En caso de que el informe anual sobre remuneraciones de los consejeros fuera
rechazado en la votación consultiva de la junta general ordinaria, la política de
remuneraciones aplicable para el ejercicio siguiente deberá someterse a la aprobación de la
junta general con carácter previo a su aplicación, aunque no hubiese transcurrido el plazo de
tres años anteriormente mencionado. Se exceptúan los supuestos en que la política de
remuneraciones se hubiera aprobado en esa misma junta general ordinaria.
5. Cualquier remuneración que perciban los consejeros por el ejercicio o terminación de
su cargo y por el desempeño de funciones ejecutivas será acorde con la política de
remuneraciones de los consejeros vigente en cada momento, salvo las remuneraciones que
expresamente haya aprobado la junta general de accionistas.

CAPÍTULO VIII
Pactos parasociales sujetos a publicidad

Artículo 530. Pactos parasociales en sociedad cotizada.


1. A los efectos de lo dispuesto en este capítulo, se entienden por pactos parasociales
aquellos pactos que incluyan la regulación del ejercicio del derecho de voto en las juntas

– 597 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

generales o que restrinjan o condicionen la libre transmisibilidad de las acciones en las


sociedades anónimas cotizadas.
2. Lo dispuesto en este título se aplicará también a los supuestos de pactos que con el
mismo objeto se refieran a obligaciones convertibles o canjeables emitidas por una sociedad
anónima cotizada.

Artículo 531. Publicidad de los pactos parasociales.


1. La celebración, prórroga o modificación de un pacto parasocial que tenga por objeto el
ejercicio del derecho de voto en las juntas generales o que restrinja o condicione la libre
transmisibilidad de las acciones o de obligaciones convertibles o canjeables en las
sociedades anónimas cotizadas habrá de ser comunicada con carácter inmediato a la propia
sociedad y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
A la comunicación se acompañará copia de las cláusulas del documento en el que
conste, que afecten al derecho de voto o que restrinjan o condicionen la libre transmisibilidad
de las acciones o de las obligaciones convertibles o canjeables.
2. Una vez efectuada cualquiera de estas comunicaciones, el documento en el que
conste el pacto parasocial deberá ser depositado en el Registro Mercantil en el que la
sociedad esté inscrita.
3. El pacto parasocial deberá publicarse como hecho relevante.

Artículo 532. Legitimación para publicidad de los pactos parasociales.


1. Cualquiera de los firmantes del pacto parasocial estará legitimado para realizar las
comunicaciones y el depósito a los que se refiere el artículo anterior, incluso aunque el
propio pacto prevea su realización por alguno de ellos o un tercero.
2. En casos de usufructo y prenda de acciones, la legitimación corresponderá a quien
tenga el derecho de voto.

Artículo 533. Efectos de la falta de publicidad de los pactos parasociales.


En tanto no tengan lugar las comunicaciones, el depósito y la publicación como hecho
relevante, el pacto parasocial no producirá efecto alguno en cuanto a las referidas materias.

Artículo 534. Pactos parasociales entre socios de sociedad que ejerza el control sobre una
sociedad cotizada.
Lo dispuesto en los artículos anteriores será de aplicación a los pactos parasociales
entre socios o miembros de una entidad que ejerza el control sobre una sociedad cotizada.

Artículo 535. Dispensa temporal del deber de publicidad.


Cuando la publicidad pueda ocasionar un grave daño a la sociedad, la Comisión
Nacional del Mercado de Valores, a solicitud de los interesados, podrá acordar, mediante
resolución motivada, que no se dé publicidad alguna a un pacto parasocial que le haya sido
comunicado, o a parte de él, y dispensar de la comunicación de dicho pacto a la propia
sociedad, del depósito en el Registro Mercantil del documento en que conste y de la
publicación como hecho relevante, determinando el tiempo en que puede mantenerse en
secreto entre los interesados.

– 598 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

CAPÍTULO IX
La información societaria

Sección 1.ª Especialidades de las cuentas anuales

Subsección 1.ª Cuentas anuales

Artículo 536. Prohibición de cuentas abreviadas.


Las sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un mercado regulado de
cualquier Estado miembro de la Unión Europea, no podrán formular balance y estado de
cambios en el patrimonio neto abreviados ni cuenta de pérdidas y ganancias abreviadas.

Subsección 2.ª Especialidades de la memoria

Artículo 537. Deber de información complementaria.


Las sociedades que hayan emitido valores admitidos a cotización en un mercado
regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea y que, de acuerdo con la
normativa en vigor publiquen únicamente cuentas anuales individuales, estarán obligadas a
informar en la memoria de las principales variaciones que se originarían en el patrimonio
neto y en la cuenta de pérdidas y ganancias si se hubieran aplicado las normas
internacionales de información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión
Europea, indicando los criterios de valoración que hayan aplicado.

Subsección 3.ª Especialidades del informe de gestión

Artículo 538. Inclusión del informe de gobierno corporativo en el informe de gestión.


Las sociedades que hayan emitido valores admitidos a cotización en un mercado
regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea incluirán en el informe de
gestión, en una sección separada, el informe de gobierno corporativo.

Sección 2.ª Los instrumentos especiales de información

Artículo 539. Instrumentos especiales de información.


1. Las sociedades anónimas cotizadas deberán cumplir los deberes de información por
cualquier medio técnico, informático o telemático, sin perjuicio del derecho de los accionistas
a solicitar la información en forma impresa.
2. Las sociedades anónimas cotizadas deberán disponer de una página web para
atender el ejercicio, por parte de los accionistas, del derecho de información, y para difundir
la información relevante exigida por la legislación sobre el mercado de valores. Asimismo,
las sociedades anónimas cotizadas publicarán en dicha página web el periodo medio de
pago a sus proveedores, y, en su caso, las medidas a que se refiere el último párrafo del
artículo 262.1.
En la página web de la sociedad se habilitará un foro electrónico de accionistas, al que
podrán acceder con las debidas garantías tanto los accionistas individuales como las
asociaciones voluntarias que puedan constituir, con el fin de facilitar su comunicación con
carácter previo a la celebración de las juntas generales. En el foro podrán publicarse
propuestas que pretendan presentarse como complemento del orden del día anunciado en la
convocatoria, solicitudes de adhesión a tales propuestas, iniciativas para alcanzar el
porcentaje suficiente para ejercer un derecho de minoría previsto en la Ley, así como ofertas
o peticiones de representación voluntaria.

– 599 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

3. Al consejo de administración corresponde establecer el contenido de la información a


facilitar en la página web, de conformidad con lo que establezca el Ministerio de Economía y
Hacienda o, con su habilitación expresa, la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
4. Los accionistas de cada sociedad cotizada podrán constituir asociaciones específicas
y voluntarias para ejercer la representación de los accionistas en las juntas de sociedades
cotizadas y los demás derechos reconocidos en esta Ley. A estos efectos, las asociaciones
deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Tendrán como objeto exclusivo la defensa de los intereses de los accionistas,
evitando incurrir en situaciones de conflicto de interés que puedan resultar contrarias a dicho
objeto.
b) Estarán integradas, al menos, por cien personas, no pudiendo formar parte de ellas
los accionistas con una participación superior al 0,5 por ciento del capital con derecho de
voto de la sociedad.
c) Estarán constituidas mediante escritura pública que deberá inscribirse en el Registro
Mercantil correspondiente al domicilio de la sociedad cotizada y, a los meros efectos de
publicidad, en un registro especial habilitado al efecto en la Comisión Nacional del Mercado
de Valores. En la escritura de constitución se fijarán las normas de organización y
funcionamiento de la asociación.
d) Llevarán una contabilidad conforme a lo establecido en el Código de Comercio para
las sociedades mercantiles y someterán sus cuentas anuales a auditoría de cuentas. Dentro
del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales del ejercicio anterior por la
asamblea de los miembros de la asociación, esta deberá depositar en el Registro Mercantil
un ejemplar de dichas cuentas, junto con el correspondiente informe de auditoría, y una
memoria expresiva de la actividad desarrollada, remitiendo copia de estos documentos a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores. Como documento anejo a los anteriores,
remitirán también a la Comisión Nacional del Mercado de Valores una relación de los
miembros de la asociación al día en que hubiere finalizado el ejercicio anterior.
e) Llevarán un registro de las representaciones que les hubieran sido conferidas por
accionistas para que les representen en las juntas generales que se celebren, así como de
las representaciones con que hubieran concurrido a cada una de las juntas, con expresión
de la identidad del accionista representado y del número de acciones con que hubiera
concurrido en su nombre. El registro de representaciones estará a disposición de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores y de la entidad emisora.
Las asociaciones de accionistas no podrán recibir, de forma directa o indirecta, cantidad
o ventaja patrimonial alguna de la sociedad cotizada.
Reglamentariamente se desarrollarán los requisitos de las asociaciones de accionistas
para el ejercicio de los derechos que se les atribuyen en esta Ley, que comprenderán, al
menos, los requisitos y límites para su constitución, las bases de su estructura orgánica, las
reglas de su funcionamiento y los derechos y obligaciones que les correspondan,
especialmente en su relación con la sociedad cotizada, así como el régimen de conflictos de
interés que garanticen el adecuado cumplimiento de los fines para los que se constituyen.
5. Asimismo, se faculta al Gobierno y, en su caso, al Ministerio de Economía y Hacienda
y, con su habilitación expresa, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, para
desarrollar las especificaciones técnicas y jurídicas necesarias respecto a lo establecido en
este artículo.

Sección 3.ª Informe anual de gobierno corporativo e informe anual sobre


remuneraciones de los Consejeros

Artículo 540. Informe anual de gobierno corporativo.


1. Las sociedades anónimas cotizadas deberán hacer público con carácter anual un
informe de gobierno corporativo.
2. El informe anual de gobierno corporativo será objeto de comunicación a la Comisión
Nacional del Mercado de Valores, acompañando copia del documento en que conste. La
Comisión Nacional del Mercado de Valores remitirá copia del informe comunicado a las

– 600 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

respectivas autoridades de supervisión cuando se trate de sociedades cotizadas que estén


dentro de su ámbito de competencias.
3. El informe será objeto de publicación como hecho relevante.
4. El contenido y estructura del informe de gobierno corporativo será determinado por el
Ministro de Economía y Competitividad o, con su habilitación expresa, por la Comisión
Nacional del Mercado de Valores.
Dicho informe deberá ofrecer una explicación detallada de la estructura del sistema de
gobierno de la sociedad y de su funcionamiento en la práctica. En todo caso, el contenido
mínimo del informe de gobierno corporativo será el siguiente:
a) Estructura de propiedad de la sociedad, que habrá de incluir:
1.º información relativa a los accionistas con participaciones significativas, indicando los
porcentajes de participación y las relaciones de índole familiar, comercial, contractual o
societaria que existan, así como su representación en el consejo,
2.º información de las participaciones accionariales de los miembros del consejo de
administración que deberán comunicar a la sociedad, y de la existencia de los pactos
parasociales comunicados a la propia sociedad y a la Comisión Nacional del Mercado de
Valores, y, en su caso, depositados en el Registro Mercantil,
3.º información de los valores que no se negocien en un mercado regulado comunitario,
con indicación, en su caso, de las distintas clases de acciones y, para cada clase de
acciones, los derechos y obligaciones que confiera, así como el porcentaje del capital social
que represente la autocartera de la sociedad y sus variaciones significativas,
4.º información relativa a las normas aplicables a la modificación de los estatutos de la
sociedad.
b) Cualquier restricción a la transmisibilidad de valores y cualquier restricción al derecho
de voto.
c) Estructura de la administración de la sociedad, que habrá de incluir:
1.º información relativa a la composición, reglas de organización y funcionamiento del
consejo de administración y de sus comisiones,
2.º identidad y remuneración de sus miembros, funciones y cargos dentro de la sociedad,
sus relaciones con accionistas con participaciones significativas, indicando la existencia de
consejeros cruzados o vinculados y los procedimientos de selección, remoción o reelección,
3.º información de los poderes de los miembros del consejo de administración y, en
particular, los relativos a la posibilidad de emitir o recomprar acciones,
4.º información de los acuerdos significativos que haya celebrado la sociedad y que
entren en vigor, sean modificados o concluyan en caso de cambio de control de la sociedad
a raíz de una oferta pública de adquisición, y sus efectos, excepto cuando su divulgación
resulte seriamente perjudicial para la sociedad. Esta excepción no se aplicará cuando la
sociedad esté obligada legalmente a dar publicidad a esta información,
5.º información de los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y
dirección o empleados que dispongan indemnizaciones cuando éstos dimitan o sean
despedidos de forma improcedente o si la relación laboral llega a su fin con motivo de una
oferta pública de adquisición.
6.º información sobre las medidas que, en su caso, se hubiesen adoptado para procurar
incluir en su consejo de administración un número de mujeres que permita alcanzar una
presencia equilibrada de mujeres y hombres, así como las medias que, en su caso, hubiere
convenido en este sentido la comisión de nombramientos.
d) Operaciones vinculadas de la sociedad con sus accionistas y sus administradores y
cargos directivos y operaciones intragrupo.
e) Sistemas de control del riesgo, incluido el fiscal.
f) Funcionamiento de la junta general, con información relativa al desarrollo de las
reuniones que celebre.
g) Grado de seguimiento de las recomendaciones de gobierno corporativo, o, en su
caso, la explicación de la falta de seguimiento de dichas recomendaciones.
h) Una descripción de las principales características de los sistemas internos de control y
gestión de riesgos en relación con el proceso de emisión de la información financiera.

– 601 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

5. Sin perjuicio de las sanciones que proceda imponer por la falta de remisión de la
documentación o del informe de gobierno corporativo, o la existencia de omisiones o datos
engañosos o erróneos, corresponde a la Comisión Nacional del Mercado de Valores el
seguimiento de las reglas de gobierno corporativo, a cuyo efecto podrá recabar cuanta
información precise al respecto, así como hacer pública la información que considere
relevante sobre su grado efectivo de cumplimiento.
6. Cuando la sociedad cotizada sea una sociedad anónima europea domiciliada en
España que haya optado por el sistema dual, junto al informe anual de gobierno corporativo
elaborado por la dirección se acompañará un informe elaborado por el consejo de control
sobre el ejercicio de sus funciones.

Artículo 541. Informe anual sobre remuneraciones de los consejeros.


1. El consejo de administración de las sociedades anónimas cotizadas deberá elaborar y
publicar anualmente un informe sobre remuneraciones de los consejeros, incluyendo las que
perciban o deban percibir en su condición de tales y, en su caso, por el desempeño de
funciones ejecutivas.
2. El informe anual sobre remuneraciones de los consejeros deberá incluir información
completa, clara y comprensible sobre la política de remuneraciones de los consejeros
aplicable al ejercicio en curso. Incluirá también un resumen global sobre la aplicación de la
política de remuneraciones durante el ejercicio cerrado, así como el detalle de las
remuneraciones individuales devengadas por todos los conceptos por cada uno de los
consejeros en dicho ejercicio.
3. El informe anual sobre remuneraciones de los consejeros se difundirá como hecho
relevante por la sociedad de forma simultánea al informe anual de gobierno corporativo.
4. El informe anual sobre remuneraciones de los consejeros se someterá a votación, con
carácter consultivo y como punto separado del orden del día a la junta general ordinaria de
accionistas.
5. El Ministro de Economía y Competitividad o, con su habilitación expresa, la Comisión
Nacional del Mercado de Valores, determinará el contenido y estructura del informe anual
sobre remuneraciones de los consejeros, que podrá contener información, entre otras
cuestiones, sobre el importe de los componentes fijos de retribución, los conceptos
retributivos de carácter variable y los criterios de desempeño elegidos para su diseño, así
como el papel desempeñado, en su caso, por la comisión de retribuciones.

Disposición adicional primera. Prohibición de emitir obligaciones.


Las personas físicas y las sociedades civiles, colectivas y comanditarias simples, no
podrán emitir ni garantizar la emisión de obligaciones u otros valores negociables agrupados
en emisiones.

Disposición adicional segunda. Tributación de la transmisión de participaciones sociales.


El régimen de tributación de la transmisión de las participaciones sociales será el
establecido para la transmisión de valores en el artículo 108 de la Ley 24/1988, de 28 de
julio, del Mercado de Valores.

Disposición adicional tercera. Documento Único Electrónico (DUE).


1. El Documento Único Electrónico (DUE) es aquel en el que se incluyen todos los datos
referentes que, de acuerdo con la legislación aplicable, deben remitirse a los registros
jurídicos y las Administraciones Públicas competentes para:
a) La constitución de sociedades de responsabilidad limitada.
b) La inscripción en el Registro Mercantil de los emprendedores de responsabilidad
limitada.
c) El cumplimiento de las obligaciones en materia tributaria y de Seguridad Social
asociadas al inicio de la actividad de empresarios individuales y sociedades mercantiles.
d) La realización de cualquier otro trámite ante autoridades estatales, autonómicas y
locales asociadas al inicio o ejercicio de la actividad, incluidos el otorgamiento de

– 602 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

cualesquiera autorizaciones, la presentación de comunicaciones y declaraciones


responsables y los trámites asociados al cese de la actividad.
Se excluyen de lo dispuesto en el párrafo anterior las obligaciones fiscales y de la
Seguridad Social durante el ejercicio de la actividad, así como los trámites asociados a los
procedimientos de contratación pública y de solicitud de subvenciones y ayudas.
2. Las remisiones y recepciones del DUE se limitarán a aquellos datos que sean
necesarios para la realización de los trámites competencia del organismo correspondiente.
Reglamentariamente o, en su caso, mediante la celebración de los oportunos convenios
entre las Administraciones Públicas competentes, se establecerán las especificaciones y
condiciones para el empleo del DUE para la constitución de cualquier forma societaria, con
pleno respeto a lo dispuesto en la normativa sustantiva y de publicidad que regula estas
formas societarias y teniendo en cuenta la normativa a la que se hace mención en el
apartado 6 de la disposición adicional cuarta.
3. La remisión del DUE se hará mediante el empleo de técnicas electrónicas,
informáticas y telemáticas de acuerdo con lo dispuesto por las normas aplicables al empleo
de tales técnicas, teniendo en cuenta lo previsto en las legislaciones específicas.
4. Los socios fundadores de la sociedad de responsabilidad limitada podrán manifestar al
notario, previamente al otorgamiento de la escritura de constitución, su interés en realizar por
sí mismos los trámites y la comunicación de los datos incluidos en el DUE o designar un
representante para que lo lleve a efecto, en cuyo caso no será de aplicación lo establecido
en la presente disposición adicional en lo relativo a la constitución de la sociedad.
5. El DUE será aprobado por el Consejo de Ministros a propuesta del Ministro de
Industria, Energía y Turismo, previo informe de los demás ministerios competentes por razón
de la materia, y estará disponible en todas las lenguas oficiales del Estado español.
6. Los Puntos de Atención al Emprendedor serán oficinas pertenecientes a organismos
públicos y privados, así como puntos virtuales de información y tramitación telemática de
solicitudes.
Los Puntos de Atención al Emprendedor se encargarán de facilitar la creación de nuevas
empresas, el inicio efectivo de su actividad y su desarrollo, a través de la prestación de
servicios de información, tramitación de documentación, asesoramiento, formación y apoyo a
la financiación empresarial, según se establezca en los oportunos convenios, y en ellos se
deberá iniciar la tramitación del DUE.
7. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, oído el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, podrá celebrar convenios de establecimiento de Puntos de
Atención al Emprendedor con otras Administraciones Públicas y entidades privadas.
8. Las Administraciones Públicas establecerán al efecto procedimientos electrónicos
para realizar los intercambios de información necesarios.

Disposición adicional cuarta. Colaboración social.


1. Las Administraciones tributarias podrán hacer efectiva la colaboración social prevista
en el artículo 92 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, así como en
otras normas que la desarrollen, en la presentación de declaraciones, comunicaciones u
otros documentos tributarios relacionados con la constitución e inicio de la actividad de la
sociedad Nueva Empresa, a través de convenios celebrados con el Consejo General del
Notariado, el Colegio de Registradores de la Propiedad, de Bienes Muebles y Mercantiles de
España y otros colegios profesionales, así como las cámaras de comercio y los puntos de
asesoramiento e inicio de tramitación (PAIT).
2. Las Administraciones tributarias también podrán prever mecanismos de adhesión a
dichos convenios por parte de notarios, registradores mercantiles y otros profesionales
colegiados a fin de hacer efectiva dicha colaboración social. Estos convenios tendrán
eficacia vinculante para los miembros de las organizaciones corporativas a las que se refiere
el apartado anterior cuando así lo establezca la normativa tributaria. Además, las
Administraciones tributarias también podrán prever mecanismos de adhesión a dichos
convenios por parte de profesionales colegiados a fin de hacer efectiva dicha colaboración
social.

– 603 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

3. Por Orden del Ministro de Economía y Hacienda se establecerán los supuestos y


condiciones en que las entidades que hayan suscrito los citados convenios y los notarios, los
registradores mercantiles y otros profesionales colegiados que se hayan adherido a los
mismos deban presentar por medios telemáticos declaraciones, comunicaciones u otros
documentos tributarios en representación de terceras personas.
4. El Ministerio de Trabajo e Inmigración establecerá los cauces que permitan efectuar la
tramitación telemática en la presentación de comunicaciones u otros documentos ante
órganos y organismos a él adscritos relacionados con la constitución o el inicio de la
actividad de la sociedad nueva empresa, a través de convenios celebrados con el Consejo
General del Notariado, el Colegio de Registradores de la Propiedad, de Bienes Muebles y
Mercantiles de España y otros colegios profesionales.
5. Por Orden del Ministro de Trabajo e Inmigración se establecerán los supuestos y
condiciones en que las entidades que hayan suscrito los citados convenios y los notarios, los
registradores mercantiles y otros profesionales colegiados que se hayan adherido a los
mismos deban presentar por medios telemáticos, comunicaciones y otros documentos en
representación de terceras personas.
6. Todo lo anteriormente previsto en los apartados anteriores lo será sin perjuicio de la
normativa específica relativa a la incorporación de técnicas electrónicas, informáticas y
telemáticas en la Administración pública y en la seguridad jurídica preventiva.

Disposición adicional quinta. Recursos contra la calificación de las escrituras de


constitución de la sociedad nueva empresa.
En caso de que el registrador mercantil calificare negativamente la escritura de
constitución de la sociedad nueva empresa, será de aplicación lo dispuesto en los
artículos 322 a 329 del texto refundido de la Ley Hipotecaria, aprobada por Decreto de 8 de
febrero de 1946, redactados conforme a lo establecido en la normativa introducida en la Ley
24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social, salvo lo
referente a los plazos de resolución, que en este caso serán de 45 días.

Disposición adicional sexta. Medidas fiscales aplicables a la sociedad limitada nueva


empresa.
1. La Administración tributaria concederá, previa solicitud de una sociedad limitada
nueva empresa y sin aportación de garantías, el aplazamiento de la deuda tributaria del
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, por la
modalidad de operaciones societarias, derivada de la constitución de la sociedad durante el
plazo de un año desde su constitución.
La Administración tributaria también concederá, previa solicitud de una sociedad nueva
empresa y sin aportación de garantías, el aplazamiento de las deudas tributarias del
Impuesto sobre Sociedades correspondientes a los dos primeros períodos impositivos
concluidos desde su constitución. El ingreso de las deudas del primer y segundo períodos
deberá realizarse a los 12 y seis meses, respectivamente, desde la finalización de los plazos
para presentar la declaración-liquidación correspondiente a cada uno de dichos períodos.
Asimismo, la Administración tributaria podrá conceder, previa solicitud de una sociedad
nueva empresa, con aportación de garantías o sin ellas, el aplazamiento o fraccionamiento
de las cantidades derivadas de retenciones o ingresos a cuenta del Impuesto sobre la Renta
de las Personas Físicas que se devenguen en el primer año desde su constitución.
Las cantidades aplazadas o fraccionadas según lo dispuesto en este apartado
devengarán interés de demora.
2. La sociedad nueva empresa no tendrá la obligación de efectuar los pagos
fraccionados a que se refiere el artículo 45 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre
Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se
aprueba el, a cuenta de las liquidaciones correspondientes a los dos primeros períodos
impositivos concluidos desde su constitución.

– 604 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Disposición adicional séptima. Competencias supervisoras de la Comisión Nacional del


Mercado de Valores.
Las disposiciones contenidas en los artículos 512, 513, 514, 515, 516, 517, 525.2, 526,
528, 529, 529 quaterdecies, 529 quindecies, 530, 531, 532, 533, 534, 538, 539, 540 y 541
del Título XIV forman parte de las normas de ordenación y disciplina del mercado de valores,
cuya supervisión corresponde a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de
conformidad con lo dispuesto en el Título VIII de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado
de Valores.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores será competente para incoar e instruir los
expedientes sancionadores a los que den lugar los incumplimientos de las obligaciones
establecidas en los artículos indicados en el párrafo anterior, de acuerdo con lo dispuesto en
los artículos 95 y siguientes de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores.

Disposición adicional octava. Cálculo del periodo medio de pago a proveedores.


Para el cálculo del periodo medio de pago a proveedores a que se refiere el artículo
262.1, serán aplicables los criterios que en la materia hayan sido aprobados por el Ministro
de Hacienda y Administraciones Públicas, de conformidad con lo establecido en el apartado
tercero de la Disposición final segunda de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Disposición adicional novena. Comisiones del consejo de administración.


El régimen en materia de comisiones del consejo de administración y comisión de
auditoría contenido, respectivamente, en los artículos 529 terdecies y 529 quaterdecies,
resultará también de aplicación a las entidades emisoras de valores distintos de las acciones
admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales

Disposición adicional décima.


1. A los efectos de la Ley 11/2015, de 18 de junio, de recuperación y resolución de
entidades de crédito y empresas de servicios de inversión, la junta general de las sociedades
cotizadas sujetas a esta Ley podrá, por una mayoría de dos tercios de los votos válidamente
emitidos, acordar o modificar los estatutos sociales indicando que la junta general en la que
se decida sobre una ampliación de capital sea convocada en un plazo inferior al establecido
en el artículo 176 de esta Ley, siempre y cuando dicha junta no se celebre en un plazo
inferior a diez días a partir de la convocatoria, se cumplan las condiciones de los artículos 8
a 10 de la Ley 11/2015, de 18 de junio, y la ampliación de capital sea necesaria para evitar
las condiciones de resolución establecidas en los artículos 19 a 21 de dicha Ley.
2. A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, no se aplicarán los plazos previstos
en los artículos 179.3 y 519.2 de esta Ley.

Disposición transitoria.
Se suspende, hasta el 31 de diciembre de 2016, la aplicación de lo dispuesto en el
artículo 348 bis de esta Ley.

Disposición final primera. Bolsa de denominaciones sociales, estatutos orientativos y


plazo reducido de inscripción.
1. Se autoriza al Gobierno para regular una Bolsa de Denominaciones Sociales con
reserva.
2. Por Orden del Ministro de Justicia podrá aprobarse un modelo orientativo de estatutos
para la sociedad de responsabilidad limitada.
3. Si la escritura de constitución de una sociedad de responsabilidad limitada contuviese
íntegramente los estatutos orientativos a que hace referencia el apartado anterior, y no se
efectuaran aportaciones no dinerarias, el registrador mercantil deberá inscribirla en el plazo
máximo de cuarenta y ocho horas, salvo que no hubiera satisfecho el Impuesto de

– 605 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 5 Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en los términos previstos en


la normativa reguladora del mismo.

Disposición final segunda. Modificación de límites monetarios e importes de multas.


Se autoriza al Gobierno para que mediante Real Decreto apruebe:
1.º La modificación de los límites monetarios que figuran en esta ley para que las
sociedades de capital puedan formular cuentas anuales abreviadas con arreglo a los criterios
que establezcan las Directivas de la Unión Europea.
2.º La adaptación de los importes de las multas que figuran en el Código de Comercio y
en esta ley a las variaciones del coste de la vida.

– 606 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§6

Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se


aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales
Consolidadas y se modifica el Plan General de Contabilidad
aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre y el Plan
General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas
aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre

Ministerio de Economía y Hacienda


núm. 232, de 24 de septiembre de 2010
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2010-14621

I
El Derecho contable ha sido objeto de una importante modificación a través de la Ley
16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia
contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea,
fruto de la decisión del legislador de seguir aplicando en las cuentas anuales individuales la
normativa contable española, convenientemente reformada para lograr la adecuada
homogeneidad y comparabilidad de la información financiera, en el marco de las nuevas
exigencias contables europeas para las cuentas consolidadas.
La disposición final primera de la citada Ley confiere al Gobierno la competencia para
aprobar mediante real decreto el Plan General de Contabilidad, con el objetivo de configurar
el correspondiente marco reglamentario. A día de hoy este objetivo se ha materializado en el
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de
Contabilidad y en el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el
Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables
específicos para microempresas.
Asimismo, la disposición final habilita al Gobierno a dictar las normas complementarias
del citado Plan, en concreto, las normas para la formulación de las cuentas anuales
consolidadas, al objeto de desarrollar los aspectos contenidos en la nueva redacción de los
artículos 42 y siguientes del Código de Comercio. Todo ello, de conformidad con lo dispuesto
en las Directivas Comunitarias y teniendo en consideración las normas internacionales de
información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea.
Las normas que ahora se aprueban son fruto de la citada habilitación y tienen por objeto
recoger, en el marco de las normas contables españolas de fuente interna dictadas en
desarrollo del Código de Comercio, en particular, en el marco del nuevo Plan General de
Contabilidad, el desarrollo de los aspectos específicos de la consolidación de cuentas

– 607 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

regulados en la Sección 3.ª Presentación de las cuentas de los grupos de sociedades del
Título III De la contabilidad de los empresarios, del Libro I del Código de Comercio.
La demora en el esclarecimiento del marco jurídico de referencia europeo en materia de
«Combinaciones de negocios» y «Consolidación de estados financieros», motivó que la
entrada en vigor del Plan General de Contabilidad en los ejercicios iniciados a partir del 1 de
enero de 2008, no fuera acompañada de la aprobación de un real decreto que revisase las
Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por Real Decreto
1815/1991, de 20 de diciembre.
Sin embargo, en la medida que la Ley 16/2007, de 4 de julio, el propio Código de
Comercio, y la norma de registro y valoración 19.ª Combinaciones de negocios del nuevo
Plan regulaban aspectos de técnica contable relativos a la consolidación, o que podían
traerse a colación por analogía en dicho proceso, la formulación de cuentas anuales
consolidadas en estos ejercicios se ha podido realizar con un adecuado grado de seguridad
jurídica, tomando como referente la doctrina del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas (ICAC) incluida en la Nota publicada en su Boletín número 75, de septiembre de
2008.
Tal y como se precisaba en la citada Nota, al tomar esta decisión, se consideró que los
criterios de consolidación contenidos en el Código de Comercio, así como las disposiciones
que desarrollan el mismo que no estaban derogadas, conformaban un sistema normativo
adecuado y suficiente para la formulación de cuentas anuales consolidadas, siendo además
muy similares a los de las normas internacionales vigentes en aquél momento.
En junio de 2009 han sido aprobados los Reglamentos (CE) n.º 494/2009 y 495/2009 de
la Comisión, de 3 de junio de 2009, que modifican el Reglamento (CE) n.º 1126/2008 por el
que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con
el Reglamento (CE) n.º 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo relativo,
respectivamente, a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 27 «Estados financieros
consolidados y separados» y la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 3
«Combinaciones de negocios».
En la práctica, la entrada en vigor de los citados reglamentos ha delimitado un nuevo
conjunto de principios aplicables por las sociedades cotizadas en la formulación de sus
cuentas consolidadas de los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2010. Esta
circunstancia aconseja abordar la revisión de las Normas para la Formulación de Cuentas
Anuales Consolidadas con la finalidad de poner a disposición de las restantes sociedades un
marco contable armonizado con el Derecho comunitario.

II
El artículo 1 del presente real decreto aprueba las Normas para la Formulación de las
Cuentas Anuales Consolidadas que se estructuran, como las anteriores normas, en seis
capítulos:
– Sujetos de la consolidación.
– Obligación de consolidar, métodos de consolidación y procedimiento de puesta en
equivalencia.
– Método de integración global.
– Método de integración proporcional y procedimiento de puesta en equivalencia.
– Otras normas aplicables a la consolidación.
– Cuentas anuales consolidadas.
El capítulo I, sujetos de la consolidación, en sintonía con el Código de Comercio y el
nuevo Plan, define las sociedades incluidas en la consolidación, esto es, las sociedades
dependientes, multigrupo y asociadas.
La reforma introducida en nuestro Derecho contable por la Ley 16/2007 define dos
conceptos de grupo. El regulado en el artículo 42 del Código de Comercio, que podríamos
denominar de subordinación, formado por una sociedad dominante y otra u otras
dependientes controladas por la primera, y el grupo de coordinación, integrado por empresas
controladas por cualquier medio por una o varias personas, físicas o jurídicas, que actúen
conjuntamente o se hallen bajo dirección única por acuerdos o cláusulas estatutarias,
previsto en la indicación decimotercera del artículo 260 del texto refundido de la Ley de

– 608 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Sociedades de Capital, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y en las
normas de elaboración de las cuentas anuales (NECA) n.º 13. Empresas del grupo,
multigrupo y asociadas del Plan General de Contabilidad y n.º 11 del Plan General de
Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
Para los ejercicios iniciados a partir de 1 de enero de 2008, solo los grupos de
subordinación están obligados a formular cuentas anuales consolidadas, sin perjuicio del
debido desglose en los modelos de cuentas anuales de los saldos que se mantienen con las
sociedades integrantes del grupo de coordinación.
Las nuevas normas de consolidación definen el control como el poder de dirigir las
políticas, financiera y de explotación, de una entidad, con la finalidad de obtener beneficios
económicos de sus actividades. En particular, si bien la participación en otra sociedad y el
ejercicio de los correspondientes derechos de voto se configura como el supuesto más
habitual de ejercicio de control, no es menos cierto que lo verdaderamente relevante es que
se posea o se pueda poseer el mismo, circunstancia que da entrada en los grupos de
subordinación a la creación de vínculos dominante-dependiente y, en consecuencia, a la
obligación de consolidar, en virtud de un acuerdo o contrato, así como al hecho de que para
evaluar dicho control también deban considerarse los derechos potenciales de voto.
En definitiva, la cuestión relevante desde una perspectiva estrictamente contable para
calificar a la unidad jurídico-económica resultante de estos acuerdos como un grupo
mercantil de los previstos en el artículo 42 del Código de Comercio, es si como
consecuencia del acuerdo alcanzado puede concluirse que una entidad, que se calificaría
como dominante y sobre la cual recaería la obligación de consolidar, ostenta o puede
ostentar, directa o indirectamente, el control de las otras.
Por lo tanto, en aquellas modalidades de combinación en que como consecuencia de los
acuerdos alcanzados entre varias entidades surge una nueva entidad que las agrupa, será
requisito sine qua non para calificar a la nueva entidad como adquirente que dicho control
sea efectivo, esto es, que lejos de constituir una mera simulación, en la nueva entidad
radique el control del grupo, habiéndolo perdido los antiguos socios o propietarios de las
entidades que participan en la operación.
El capítulo II, obligación de consolidar, métodos de consolidación y procedimiento de
puesta en equivalencia regula el supuesto de hecho desencadenante de la obligación de
consolidar, los supuestos de dispensa por razón de tamaño y subgrupo y los diferentes
métodos de integración de las partidas de las sociedades incluidas en la consolidación.
Sin perjuicio de las precisiones recogidas más adelante respecto a la obligación de
consolidar, en materia de dispensa cabe reseñar como novedad la exención de los
supuestos en que la sociedad dominante participe exclusivamente en sociedades
dependientes que no posean un interés significativo, individualmente y en conjunto, para la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las sociedades
del grupo en cuya virtud se transpone a nuestro Derecho contable el artículo 2 de la Directiva
2009/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2009, por el que se
incorpora un nuevo apartado 2.bis al artículo 13 de la Séptima Directiva 83/349/CEE del
Consejo, de 13 de junio de 1983, relativa a las cuentas consolidadas.
Las nuevas normas de consolidación, en sintonía con las normas internacionales de
referencia, no establecen supuestos de excepción a la aplicación de los métodos o
procedimientos descritos, sin perjuicio de las especialidades contables impuestas por la
nueva categoría de activos no corrientes o grupos enajenables de elementos mantenidos
para la venta. En este sentido, a las sociedades dependientes que se califiquen como tales,
se les deberá aplicar en todo caso el método de integración global, sin perjuicio del criterio
de valoración y presentación singular regulado en el artículo 14.
No obstante, si una inversión en una empresa multigrupo o asociada se clasifica en la
categoría de activo no corriente mantenido para la venta, en cuentas consolidadas no se
altera dicha clasificación, sin que en estos supuestos resulte de aplicación el método de
integración proporcional ni el procedimiento de puesta en equivalencia.
En el capítulo III, método de integración global, se abordan los aspectos más relevantes
de la consolidación. Una vez homogeneizados los criterios de reconocimiento y valoración
de los elementos de las cuentas anuales de las sociedades del grupo, el método de
integración global exige su agregación y posterior eliminación bajo la perspectiva del grupo

– 609 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

como sujeto que informa, y no como la mera prolongación de las cuentas anuales
individuales de la sociedad dominante.
La eliminación inversión-patrimonio neto y el reconocimiento de la participación de los
socios externos constituye el punto de partida de este proceso, una vez homogeneizada la
información y agregadas las correspondientes partidas, con el objetivo de que los activos
controlados por la entidad que informa luzcan en el balance consolidado de acuerdo con su
naturaleza.
A tal efecto, considerando la similitud que existe desde un punto de vista económico
entre la adquisición de los activos netos de una empresa y los títulos representativos del
patrimonio neto de la sociedad que los controla, las nuevas normas de consolidación regulan
los criterios para contabilizar la eliminación inversión-patrimonio neto por remisión al método
de adquisición regulado en la norma de registro y valoración 19.ª del Plan General de
Contabilidad, con las necesarias adaptaciones y precisiones por razón del sujeto
consolidado.
Sin embargo, en la medida que la consolidación también puede exigir integrar
sociedades que no constituyen un negocio, o que la unidad de iure obligada a consolidar que
surge de un proceso de reorganización societaria dentro de un grupo puede carecer de
relevancia económica, si no se produce una variación en los activos controlados o en los
pasivos asumidos por las sociedades que intervienen en la operación, fuera de la mera
segregación de un patrimonio recibiendo a cambio acciones o participaciones de la sociedad
cesionaria, la norma también regula dos supuestos especiales de eliminación inversión-
patrimonio neto: la consolidación de una sociedad que no constituya un negocio y la
consolidación entre empresas que con carácter previo a que se crease la vinculación
dominante-dependiente ya formaban parte del grupo de subordinación o coordinación.
En el primer caso, la norma precisa que no podrá surgir un fondo de comercio. Si el
precio de adquisición de la inversión fuera inferior al valor razonable del activo, en base
consolidada la operación no motivaría registro alguno, dado que la correspondiente
diferencia negativa ya se debería haber contabilizado en las cuentas individuales de la
inversora como una operación a título gratuito. En el segundo caso se apela a la continuidad
de los valores en base consolidada, en la medida en que las sociedades dominante y
dependiente estuvieran previamente integradas en un mismo grupo o subgrupo español que
formulase cuentas anuales consolidadas o, en caso contrario, a los valores resultantes de
agregar el valor en libros en cuentas individuales.
Cuando el control sobre una sociedad dependiente se adquiere a través de inversiones
sucesivas, la norma contable regula este supuesto denominándolo adquisición por etapas.
En los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2008, de acuerdo con el criterio para
contabilizar una adquisición por etapas regulado en la norma de registro y valoración sobre
combinaciones de negocios del Plan General de Contabilidad, la Nota del ICAC aclaraba que
en la eliminación inversión-patrimonio neto a practicar en la fecha de control, junto al que
podríamos denominar componente patrimonio neto, debía contabilizarse la variación en las
plusvalías desde la fecha en que se practicó cada inversión, lógica consecuencia del
reconocimiento en dicha fecha de los activos identificables adquiridos y pasivos asumidos de
la sociedad adquirida por su valor razonable.
La diferencia entre la contraprestación entregada para obtener el control, incluida la
participación previa, y la parte proporcional del valor razonable de los activos netos de la
sociedad dependiente representativa de dicha participación, debía contabilizarse en las
reservas.
Las normas que ahora se aprueban introducen en este punto una importante
modificación. La participación previa debe valorarse a valor razonable y, en consecuencia,
en la eliminación inversión-patrimonio neto se pondrá de manifiesto un nuevo impacto
patrimonial que trae causa de la variación de valor experimentada por el fondo de comercio
implícito en la participación previa desde la fecha en que se produjo la inversión. La
diferencia que surge al eliminar la participación previa se reconoce en la cuenta de pérdidas
y ganancias como un resultado atribuido a la sociedad dominante.
En definitiva, la toma del control sobre la participada, frente a la situación en la que
simplemente se ejercía el control conjunto o una influencia significativa, o se poseía una
mera inversión financiera disponible para la venta, constituye un cambio cualitativo en los

– 610 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

activos netos del grupo que exige traer a colación las reglas aplicables en las permutas
comerciales y, en consecuencia, la obligación de reconocer el correspondiente resultado en
la cuenta de pérdidas y ganancias.
Del mismo modo, si se retiene una participación tras la pérdida de control sobre una
dependiente, analizada la operación desde la perspectiva del grupo como sujeto que
informa, la permuta del conjunto de activos y pasivos que se dan de baja a cambio de la
contraprestación recibida, incluida la participación retenida, exige contabilizar esta última por
su valor razonable y reconocer el correspondiente resultado.
No obstante, este criterio solo se aplicará en los supuestos de toma del control o pérdida
del mismo. En los restantes casos se mantiene el modelo de coste vigente en las normas de
1991. Por tanto, las inversiones y disminuciones en la participación de las sociedades
incluidas en el perímetro de la consolidación, o la entrada o salida del mismo que pueden
originar un cambio en la calificación y, en consecuencia, en el método o procedimiento
aplicable para consolidar, no traerán consigo la revalorización de la participación previa fuera
de los dos supuestos descritos.
El tratamiento de los socios externos se mantiene en términos muy similares a los
regulados en la Nota del ICAC. La norma española, en línea con la estrategia de supresión
de opciones iniciada con el nuevo Plan General de Contabilidad, se ha decantado por
establecer un solo criterio para valorar la participación de los intereses minoritarios frente a
las dos alternativas que ofrece la NIIF 3 adoptada por la Unión Europea.
En particular, la norma se decanta por la opción más conservadora de valorar los socios
externos por su porcentaje de participación en el valor razonable de los activos identificados
y pasivos asumidos, sin incluir en dicha valoración el fondo de comercio atribuido a la
participación no controladora, salvo en los supuestos en los que deba calcularse la
participación de los minoritarios en los activos netos de la entidad tras una modificación de la
participación sin pérdida de control. En este caso, la operación se analiza desde la
perspectiva del sujeto contable que informa, para el que se asemeja a una «ampliación de
capital» en cuentas individuales, por lo que no parece razonable sustraer de la valoración de
los minoritarios su porcentaje de participación en el fondo de comercio existente en la fecha
de adquisición asociado a la participación que se trasmite.
En relación con las consolidaciones posteriores cabe señalar que el enfoque de la
entidad que se ha seguido, en sintonía con la NIC 27 adoptada por la Unión Europea, implica
calificar a los socios externos como patrimonio neto y, en lógica consecuencia, el tratamiento
contable previsto en la norma para las inversiones adicionales una vez obtenido el control y
para las disminuciones de participación sin pérdida de control no permite modificar el importe
del fondo de comercio ni de la diferencia negativa, salvo que como consecuencia de la
pérdida reconocida en las cuentas individuales de la sociedad que reduce su participación se
ponga de manifiesto la necesidad de contabilizar un deterioro en el citado fondo de
comercio.
Los criterios para realizar las eliminaciones e incorporaciones de resultados por
operaciones internas mantienen el desarrollo pormenorizado de la anterior regulación, frente
a los menores detalles que ofrecen las normas internacionales en esta materia, circunstancia
que permitirá a las empresas españolas realizar dichas operaciones con mayor seguridad
jurídica. Este aspecto adquiere si cabe especial relevancia por las implicaciones que dicha
regulación tiene a los efectos de calcular la base imponible de las sociedades que tributan en
el régimen de consolidación fiscal.
El capítulo IV desarrolla el método de integración proporcional y el procedimiento de
puesta en equivalencia o método de la participación. En la práctica apenas se han producido
cambios en esta materia respecto a los criterios incluidos en las normas de 1991, salvo en lo
que concierne al fondo de comercio. Las nuevas normas simplemente exigen que se informe
en la memoria de su importe, debiendo contabilizarse formando parte de la inversión.
Del capítulo V, otras normas aplicables a la consolidación, en el que se regula el
tratamiento contable de la conversión de cuentas anuales en moneda extranjera y del gasto
por impuesto sobre beneficios, requiere especial atención el primero de ellos.
Las nuevas reglas de conversión de cuentas anuales en moneda extranjera diferencian
entre moneda funcional y moneda de presentación. Esta última, en todo caso será el euro
para los grupos cuya sociedad dominante esté radicada en España. No obstante, como paso

– 611 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

previo a la valoración en moneda de presentación, la norma exige que los elementos de las
cuentas anuales se valoren en moneda funcional, que es la moneda del entorno económico
principal en el que opera la empresa, es decir, la moneda en la que la sociedad no soporta
riesgo de cambio, en la medida en que es la moneda en la que genera y emplea la mayor
parte de su efectivo, circunstancia que implica que, con carácter general, la moneda
funcional de los grupos sin presencia en el extranjero sea el euro.
Los criterios que se regulan en las presentes normas para determinar la moneda
funcional de una sociedad también son aplicables en cuentas individuales. Del mismo modo
que los conceptos partidas «monetarias» y «no monetarias» que se utilizan en el capítulo V
son los recogidos en la norma de registro y valoración 11.ª Moneda extranjera del Plan
General de Contabilidad.
A partir de estos conceptos, y una vez valorados los elementos de las cuentas anuales
en moneda funcional, las normas establecen un sistema de conversión al euro similar al
método de tipo de cambio de cierre regulado en las normas de 1991. En comparación con
éstas, la principal novedad radica en la consideración del fondo de comercio como un activo
de la dependiente, sin que por tanto proceda su valoración al tipo de cambio histórico, y la
exigencia de que la diferencia de conversión acumulada en el patrimonio neto se reclasifique
a la cuenta de pérdidas y ganancias cuando se enajene o liquide por otra vía la inversión en
el extranjero, esto es, cuando la empresa deje de tener una exposición por riesgo de tipo de
cambio, en particular, cuando se produzca la recuperación de su inversión en forma de
dividendos.
La regulación del gasto por impuesto sobre beneficios goza de mayor desarrollo que en
las normas precedentes, con la finalidad de aclarar el tratamiento contable de una materia
que a menudo ha requerido de la labor interpretativa de la doctrina por lo breve de la regla
general incluida en las anteriores normas, en esencia, muy similar a la regulación que ahora
se aprueba.
Por último, en el capítulo VI se establecen las normas de elaboración de las cuentas
anuales consolidadas en sintonía con los criterios y modelos de presentación del Plan
General de Contabilidad, sin perjuicio de las necesarias adaptaciones por razón del sujeto
consolidado.

III
Sobre la base de la interpretación efectuada en noviembre de 2003 por la Comisión
Europea en su documento «Comentarios referentes a ciertos artículos del Reglamento (CE)
n.º 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la
aplicación de normas internacionales de contabilidad y de la Cuarta Directiva 78/660/CEE
del Consejo, de 25 de julio de 1978, y la Séptima Directiva 83/349/CEE del Consejo, de 13
de junio de 1983 sobre contabilidad», en particular, en el apartado 2.2.2. Definición de
«cuentas consolidadas», la definición de grupo y la de las sociedades dispensadas de
consolidar corresponde a cada Estado miembro, incluso en relación con lo que podríamos
denominar «grupos cotizados».
De acuerdo con lo anterior, el artículo 2 del real decreto fija el alcance de las normas de
consolidación, precisando que serán de aplicación obligatoria por las sociedades dominantes
españolas obligadas a consolidar, en los siguientes términos:
– Si alguna sociedad del grupo ha emitido valores admitidos a negociación en un
mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, deberá aplicar
obligatoriamente la sección primera del capítulo primero y la sección primera del capítulo
segundo, en tanto desarrollo reglamentario de los artículos 42 y 43 del Código de Comercio.
– Las restantes sociedades aplicarán la norma de forma íntegra, salvo que al amparo de
lo previsto en el artículo 43.bis del Código de Comercio optasen por aplicar las normas
internacionales de contabilidad adoptadas por la Unión Europea, en cuyo caso solo les
resultará de aplicación obligatoria las secciones indicadas en el inciso anterior.
Adicionalmente, el citado artículo precisa que las normas que ahora se aprueban
también serán de aplicación obligatoria para las restantes personas, físicas o jurídicas, no
obligadas a consolidar, pero que de forma voluntaria hubieran decidido hacerlo, así como

– 612 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

cuando una norma sustantiva imponga a los sujetos incluidos en su ámbito de aplicación la
obligación de consolidar de acuerdo con los criterios establecidos en el Código de Comercio.

IV
El artículo 4 incluye la modificación del Plan General de Contabilidad aprobado por Real
Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre.
La aplicación del método de adquisición regulado en la norma de registro y valoración
19.ª Combinaciones de negocios del Plan General de Contabilidad constituye la piedra
angular de la consolidación, fijando los criterios generales para integrar los activos y pasivos
de las sociedades dependientes en las cuentas consolidadas en la fecha de toma de control.
La revisión de estas normas, en lógica correspondencia, exige revisar la regulación en
materia de combinaciones de negocios incluida en el Plan General de Contabilidad.
La citada norma de registro y valoración 19.ª establece los criterios contables que deben
aplicarse para contabilizar las operaciones de fusión, escisión o cesión global de activo y
pasivo reguladas en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las
sociedades mercantiles, cuando el patrimonio que se transmite en bloque por sucesión
universal constituye un negocio, al margen de que lo sea o no el adquirente, en sintonía con
la nueva definición de negocio incluida en la NIIF 3 adoptada por la Unión Europea.
Cuando el objeto del acuerdo de fusión, escisión o cesión global no constituya un
negocio, no resultará aplicable el método de adquisición en aquellos aspectos que se
opongan al criterio previsto en la respectiva norma de registro y valoración para contabilizar
los correspondientes elementos patrimoniales. Sin embargo, no se considera contraria a
dicha regulación y, en consecuencia, serán aplicables a los citados acuerdos, los criterios
establecidos para reconocer y valorar el traspaso de los elementos patrimoniales, el registro
de los efectos contables de la operación, los criterios para calificar una operación como
adquisición inversa, así como las consecuencias que de ello se derivan, en particular, las
normas de elaboración de las cuentas anuales de las sociedades que participan en la
operación.
La tercera operación con incidencia en cuentas individuales a la que resultará aplicable
el método de adquisición regulado en la norma de registro y valoración 19.ª es la
compraventa de un negocio o cualquier otra modalidad contractual (por ejemplo, la cesión
global de activo y pasivo) en cuya virtud una empresa adquiera los elementos patrimoniales
constitutivos de un negocio. Por el contrario, los supuestos descritos en las letras c) y d) del
apartado 1 constituyen combinaciones de negocios implícitas en las que el método de
adquisición solo surtirá efecto en cuentas consolidadas, sin perjuicio de la aplicación
analógica de los criterios para determinar el coste de la inversión en una dependiente, tal y
como ahora recoge de forma expresa la norma de registro y valoración sobre instrumentos
financieros.
La reforma que ahora se aprueba, continuando con la técnica de normalización de las
operaciones entre empresas del grupo iniciada en el nuevo Plan, deja fuera del alcance de la
norma de registro y valoración 19.ª las operaciones de fusión, escisión y aportación no
dineraria entre empresas del grupo, que se regulan en el apartado 2 de la norma de registro
y valoración 21.ª, siempre que se cumplan los requisitos que más adelante se detallan.
Una de las novedades destacables es la precisión que sobre el registro y valoración de
la baja de elementos patrimoniales se ha efectuado en el apartado 1 de la norma de registro
y valoración 19.ª para el caso particular de las fusiones y escisiones, cuando la contrapartida
por dicha cesión no la recibe la propia empresa sino sus socios o propietarios, o cuando lo
que se pone de manifiesto es la recuperación o distribución de los activos por aquéllos. En
estas operaciones, dejando al margen las operaciones entre empresas del grupo, no cabe
duda que desde la perspectiva del sujeto que informa se produce un resultado que debe
contabilizarse en la cuenta de pérdidas y ganancias por diferencia entre el valor en libros de
los elementos transmitidos y el valor razonable de la contraprestación recibida, neta de los
costes de transacción.
El Plan General de Contabilidad sigue regulando el método de adquisición como única
alternativa posible para registrar las combinaciones de negocios. A los efectos de identificar
la empresa adquirente, se regulan los indicios que permiten advertir dicha condición en
sintonía con la norma internacional de referencia y cuyo patrimonio mantendrá su valor en

– 613 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

libros, a diferencia del adquirido, que debe contabilizarse, con carácter general, por su valor
razonable.
Cuando la adquisición se califique como inversa, y sin perjuicio de la regulación expresa
de algunos aspectos en el propio Plan, se ha optado por clarificar los criterios aplicables a
través de la remisión a la aplicación analógica de los regulados en las normas de
consolidación que desarrollan el Código de Comercio, considerando el mayor detalle que
sobre estas operaciones se ha incluido en el artículo 33 de las citadas normas.
El artículo 31, punto 7, de la Ley 3/2009, de 3 de abril, establece como contenido
obligatorio del proyecto común de fusión la mención de la fecha a partir de la cual la fusión
tendrá efectos contables de acuerdo con lo dispuesto en el Plan General de Contabilidad.
Esta obligación también impera para el caso de las escisiones, de acuerdo con la remisión
contenida en el artículo 73, apartado 1, a la regulación en materia de fusiones. Por último, el
artículo 85, apartado 2, exige esta misma información en el supuesto de cesión global.
La regulación en materia de fecha de adquisición incluida en el apartado 2.2 de la norma
de registro y valoración 19.ª del Plan General de Contabilidad persigue hacer compatibles
las exigencias impuestas por la norma contable, en cuya virtud estas operaciones deben ser
contabilizadas tomando como fecha de referencia la de adquisición, con una regulación
mercantil que subordina la eficacia frente a terceros de los acuerdos alcanzados a la
inscripción de la correspondiente escritura pública en el Registro Mercantil.
Todo ello sin perjuicio de la dificultad que en numerosas ocasiones se pueda plantear
para identificar la fecha en la que se obtiene el control si la combinación de negocios se
instrumenta a través de estos acuerdos que, en algunos casos, además de someterse a la
voluntad de los socios, también deben lograr la correspondiente autorización administrativa.
Es por ello por lo que la norma sitúa la fecha de adquisición, con carácter general, en la de
celebración de la Junta de accionistas u órgano equivalente de la empresa adquirida en que
se aprueba la operación, siempre que no fuera evidente que el control se haya obtenido en
un momento posterior.
Esta regla se formula considerando que de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico
mercantil será la Junta u órgano equivalente de la sociedad adquirida, como foro de máxima
expresión de la voluntad de la sociedad, donde los socios de la adquirida deberán acordar la
toma de control por la adquirente. Sin embargo no cabe duda que si dicha voluntad ya ha
sido expresada a través de otro cauce, por ejemplo, porque los socios que controlan las
sociedades que intervienen en la operación hayan llegado a un acuerdo válido en una fecha
previa, generando una vinculación dominante-dependiente, será esta última fecha la que
debería considerarse como fecha de control, circunstancia que ubicaría el posterior acuerdo
de fusión en el ámbito de aplicación de la norma de registro y valoración sobre operaciones
entre empresas del grupo.
En la práctica, es habitual que en los acuerdos de adquisición de un negocio, además de
pagos ciertos (activos entregados, pasivos reconocidos a pagar por el adquirente y entrega
como pago de instrumentos de patrimonio emitidos por el adquirente), puedan figurar
cláusulas en cuya virtud, en caso de darse ciertos hechos en un tiempo futuro, la adquirente
podría estar obligada a desembolsar una contraprestación adicional o tener derecho a la
devolución de parte de lo entregado. Es decir, a la luz de estos acuerdos podría surgir un
pago o cobro contingente a satisfacer o recibir por el adquirente.
En consecuencia, en el cálculo del coste de la combinación de negocios se regulan los
citados acuerdos de contraprestación contingente, incluyendo a los activos recibidos como
un elemento a considerar en el cálculo del precio de adquisición, con signo negativo, como
consecuencia, por ejemplo, de la posibilidad de que la adquirente recupere parte del
desembolso realizado si la entidad combinada incurre en pérdidas o no se cumple un
determinado nivel de ganancias. Si a raíz de la inclusión de este activo como menor coste de
la combinación surgiese una diferencia negativa, esto es, un ingreso, la norma prohíbe su
reconocimiento inicial, pero no el posterior, que deberá realizarse a medida que se cumplan
los hitos que motivarán el citado reembolso, por ejemplo, la generación de pérdidas por la
entidad combinada.
En relación con el citado coste, un aspecto a resaltar es la nueva calificación contable de
los desembolsos abonados a los profesionales que intervienen en la operación que, en

– 614 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

sintonía con la norma internacional de referencia, deben contabilizarse como un gasto en la


cuenta de pérdidas y ganancias.
La regulación sobre reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos,
pasivos asumidos y cálculo del fondo de comercio o de la diferencia negativa exige
reconocer todos los activos y pasivos que cumplan la definición del Marco Conceptual de la
Contabilidad y obliga a valorarlos, con carácter general, por su valor razonable, con la
finalidad de profundizar en la relevancia de la información en materia de combinaciones,
siempre y cuando dicha relevancia no vaya en detrimento de la fiabilidad en las mediciones
de los citados elementos.
Este criterio pone de manifiesto la vocación del nuevo Plan General de Contabilidad de
reconocer el máximo número de elementos patrimoniales y limitar el importe que debe lucir
como fondo de comercio al exceso o residuo del coste de la combinación sobre el valor
razonable de los activos netos recibidos.
Sin embargo, en relación con la diferencia negativa, la norma mantiene la cautela sobre
el reconocimiento de inmovilizados intangibles sin mercado activo, e incluye la señalada más
arriba sobre activos contingentes, en ambos casos, con la finalidad de reforzar la fiabilidad
de la información financiera en aquellas operaciones, como sucede en las combinaciones de
negocios, donde el reconocimiento de este tipo de activos por referencia a un valor
razonable que no se haya obtenido en un mercado activo podría ir en perjuicio de la misma.
Por análogos motivos, con carácter general, en aquellos casos en que surja una
diferencia negativa como consecuencia de una valoración de los activos netos superior al
valor razonable de la contraprestación entregada, desde una perspectiva económica racional
debería concluirse que la citada diferencia forma parte de la valoración del negocio adquirido
y, en consecuencia, que debería reducir el valor neto de los citados elementos hasta el límite
de la contraprestación satisfecha, salvo que dicho importe sea causa de las propias
excepciones previstas en la norma sobre reconocimiento a valor razonable, por ejemplo, la
que pudiera surgir por la medición de los activos por impuestos diferidos, que sí que podrá
originar el reconocimiento del citado ingreso.
Otra cuestión analizada con detalle por la norma de registro y valoración es el
tratamiento de las transacciones separadas, por la exigencia de diferenciar con claridad los
intercambios de derechos y obligaciones que traen causa de la combinación de los
acordados de forma simultanea a ésta pero que en ningún caso forman parte de la
contraprestación entregada por los activos netos adquiridos.
En este sentido, una transacción formalizada por o en nombre de la adquirente o que
beneficia principalmente a la adquirente o a la entidad combinada en lugar de a la adquirida
(o a sus anteriores propietarios) antes de la combinación, constituirá probablemente una
transacción separada y, en consecuencia, motivará un ajuste en el coste aparente de la
combinación, como aquellas que implican la cancelación de relaciones jurídicas de
naturaleza contractual o no (por ejemplo, un litigio), o la remuneración a los trabajadores o
antiguos propietarios de la adquirida por servicios futuros. También se calificará como
transacción separada el reembolso a la adquirida o a sus antiguos propietarios por el pago
de los gastos del adquirente relacionados con la adquisición.
La contabilización por etapas de una combinación de negocios en cuentas individuales
no presenta diferencias conceptuales respecto al registro de la eliminación inversión-
patrimonio neto, a cuya explicación cabe remitirse, dado que los efectos en las cuentas
individuales de la adquirente por motivo de la valoración a valor razonable de la participación
previa serán análogos a los allí descritos.
La concesión del plazo de un año para contabilizar de forma definitiva la combinación de
negocios es el contrapunto de la exigencia de reconocer la combinación de negocios con
efectos desde la fecha de adquisición, frente a la situación anterior a la reforma contable, en
la que en las operaciones de fusión, por ejemplo, los valores a considerar eran los incluidos
en el balance de fusión, sin necesidad de practicar ajuste alguno en la fecha de inscripción
de la fusión, salvo el derivado de los activos netos generados desde la fecha del citado
balance.
La incertidumbre sobre la existencia y medición del valor razonable de los activos
identificables adquiridos y pasivos asumidos de la adquirida en la fecha de celebración de la
Junta de accionistas pone de manifiesto la necesidad de otorgar el citado plazo para valorar

– 615 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

de forma definitiva la operación, sin perjuicio de que, con carácter general, dichas
valoraciones no deberían diferir de forma significativa de las incluidas en el balance de
fusión, salvo en lo que concierne al fondo de comercio calculado a efectos extracontables en
el balance de fusión de la adquirida, que lógicamente se verá ajustado por los resultados
contabilizados en el ejercicio hasta la fecha de adquisición.
Para ello, la información a considerar deberá ser en todo caso la existente en la fecha de
adquisición, y en ningún caso la producida con posterioridad, salvo que la misma
simplemente constituya un mero ajuste a la fiabilidad de las estimaciones que se realizaron
en dicha fecha, como por ejemplo la información obtenida sobre el beneficio generado por la
entidad combinada en el periodo de valoración.
No obstante, la principal novedad en este punto, en conexión con los criterios aplicables
a la valoración posterior de estas operaciones, es la relativa a la prohibición de ajustar el
coste de la combinación más allá del plazo de un año desde la fecha de adquisición. Es
decir, una vez finalizado el periodo de valoración, cualquier ajuste será tratado de forma
prospectiva, en particular, el que pudiera afectar al importe definitivo de la contraprestación
contingente, cuya variación de valor desde dicha fecha (finalización del periodo de
valoración) en todo caso se contabilizará con abono o cargo a la cuenta de pérdidas y
ganancias, salvo que se hubiera incurrido en un error. Este mismo tratamiento será aplicable
a la otra excepción que recogía la norma que se deroga del Plan General de Contabilidad, el
reconocimiento de activos por impuestos diferidos, cuyo registro una vez transcurrido el
periodo de valoración ya no vendrá acompañado del correspondiente ajuste en el importe del
fondo de comercio.
Las modificaciones en materia de combinaciones de negocios se completan con la
nueva regulación incluida en las normas de elaboración de las cuentas anuales, al objeto de
precisar su contenido en el supuesto de adquisiciones inversas, así como con la revisión de
las notas de la memoria relativas a la materia, esto es, de la nota 7.2.2 del modelo normal
sobre fondo de comercio y la nota 19 Combinaciones de negocios.

V
El presente real decreto introduce otra serie de novedades impuestas por las
modificaciones introducidas en materia de combinaciones de negocios.
Así, se incluye una revisión parcial de la norma de registro y valoración 9.ª Instrumentos
financieros y la 13.ª Impuestos sobre beneficios, cuyos detalles más relevantes ya se han
expuesto.
Adicionalmente, la reforma del apartado 2 y la incorporación de un nuevo apartado 3 en
la norma de registro y valoración 21.ª Operaciones entre empresas del grupo tiene como
objetivo sistematizar la doctrina del ICAC sobre el mantenimiento del valor contable
precedente e incorporar, en su caso, la valoración en términos consolidados en todas
aquellas operaciones en que se produce un desplazamiento de elementos patrimoniales
constitutivos de un negocio entre las sociedades del grupo, tal y como éstas se definen en la
NECA 13.ª, si como consecuencia de la operación no se produce una variación en los
activos controlados o en los pasivos asumidos por las sociedades que intervienen en la
operación, fuera de la mera aportación de un negocio recibiendo a cambio acciones o
participaciones de la sociedad cesionaria, o de la adquisición del mismo entregando como
contraprestación instrumentos de patrimonio propio.
Todo ello sin perjuicio de que en la memoria de las cuentas anuales se informe del valor
razonable de los citados elementos patrimoniales o de los instrumentos de patrimonio
entregados en contraprestación en aquellos casos en que por exigencias de la norma
mercantil la operación deba formalizarse en escritura pública en la que se haga constar el
valor razonable de los citados elementos.
Por análogos motivos se considera oportuno regular estas operaciones desde la
perspectiva de la recuperación o distribución del patrimonio aportado o del generado por las
sociedades del grupo, es decir, los supuestos de reducción de capital, disolución o
distribución de dividendos, cuando la cancelación de la deuda calculada en términos de valor
razonable por imposición de la norma mercantil se realiza entregando a cambio elementos
patrimoniales constitutivos de un negocio con un valor en libros inferior a dicho importe.

– 616 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Cuando en la operación no intervenga la empresa dominante, o la dominante de un


subgrupo, y su dependiente, las cuentas anuales a considerar a estos efectos serán las del
grupo o subgrupo mayor en el que se integren los citados elementos patrimoniales cuya
sociedad dominante sea española. En el supuesto de que las citadas cuentas no se
formulasen, al amparo de cualquiera de los motivos de dispensa previstos en las normas de
consolidación o por el hecho de no existir obligación de consolidar, se tomarán los valores
existentes antes de realizarse la operación en las cuentas anuales individuales.
Para dar cumplimiento a los criterios recogidos en la norma de registro y valoración 21.ª
es necesario recordar que si las sociedades intervinientes en la operación perteneciesen a
un grupo que formula sus cuentas anuales consolidadas aplicando las normas
internacionales de contabilidad adoptadas por la Unión Europea, las referencias que en la
citada norma de registro y valoración se realizan a las cuentas anuales consolidadas lo son a
las que desarrollan los criterios contenidos en el Código de Comercio, debiendo ser estos
últimos los que se tengan en consideración a los efectos de formular las cuentas anuales
individuales, sin perjuicio de la lógica aplicación del principio de importancia relativa.
Sin embargo, quedan al margen de este razonamiento las operaciones de cesión global,
así como las fusiones o escisiones en las que la adquirente deba compensar a las
sociedades del grupo que no participan en la operación por la pérdida que se produce en el
patrimonio neto de estas últimas de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 de los
artículos 49 y 52 de la Ley 3/2009, de 4 de abril. En estos casos, los elementos patrimoniales
se incorporarán a las cuentas individuales de la adquirente por su valor razonable, siempre
que dicha compensación se realice mediante la entrega de un activo monetario.
La modificación del Plan General de Contabilidad concluye con una propuesta de
revisión del cuadro de conciliación de cuentas y partidas, del modelo normal y abreviado de
balance incluido en su tercera parte y de las descripciones y relaciones contables de las
cuentas que se han visto afectadas por los cambios en los criterios de registro y valoración.
El modelo contable incorporado a nuestro Derecho mercantil por la Ley 16/2007, de 4 de
julio, ha traído consigo la aprobación de un Plan General Contable para Pequeñas y
Medianas Empresas, como norma complementaria del Plan General de Contabilidad. Las
modificaciones introducidas en este último exigen modificar el primero, en aras de seguir
manteniendo la coherencia interna del modelo, en todo aquello que no se considere que
requiera una simplificación por razón de la complejidad de la operación, como no parece que
sea el caso de los cambios introducidos en las normas de registro y valoración del Plan
General de Contabilidad en materia de instrumentos financieros, impuesto sobre beneficios y
operaciones entre empresas del grupo.
A tal efecto, el artículo 5 incluye una modificación de las respectivas normas de registro y
valoración del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, aprobado
por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.

VI
El régimen de derecho transitorio para las sociedades que ya venían consolidando con
anterioridad a la entrada en vigor de las nuevas normas se asienta en los siguientes
principios:
– Los nuevos criterios no tienen efectos retroactivos, regla que también es aplicable a las
modificaciones incluidas en la norma de registro y valoración sobre combinaciones de
negocios del Plan General de Contabilidad, en lo que concierne a los efectos que dicha
regulación tiene en el tratamiento de la eliminación inversión-patrimonio neto. En
consecuencia, en las cuentas anuales consolidadas del primer ejercicio que se inicie a partir
del 1 de enero de 2010 no se alterarán las valoraciones de los activos, de los pasivos ni de
las partidas específicas de la consolidación calculadas con arreglo a las disposiciones que
en cada momento estuvieron en vigor.
– En particular, para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2008, los criterios
aplicables fueron aclarados en la Nota del ICAC publicada en su Boletín n.º 75, precisando
los artículos de las normas de 1991 que se consideraban derogados por oponerse a la
nueva regulación del Código de Comercio y declarando de forma expresa la vigencia de

– 617 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

aquellos que se consideraban compatibles. La citada Nota también se pronuncia sobre los
criterios a seguir en la fecha de transición, con carácter general, el 1 de enero de 2008.
– Junto a la regla general, la disposición transitoria primera, apartado 2, y la disposición
transitoria tercera regulan dos criterios especiales, en relación con el reconocimiento del
saldo deudor de los intereses minoritarios que pudiera surgir de la aplicación de los nuevos
criterios, y precisando el criterio a seguir en los acuerdos de pagos contingentes.
En relación con estos últimos, para las combinaciones de negocios cuya fecha de
adquisición sea posterior al 1 de enero de 2008 y anterior a la entrada en vigor de las
normas que ahora se aprueban, se mantiene el régimen anterior regulado en la norma de
registro y valoración 19.ª Combinaciones de negocios del Plan General de Contabilidad,
cuya aplicación analógica en la determinación del coste de una dependiente cabe recordar
que solo se aplica a la participación económica efectiva, y no a la inversión cuyos riesgos y
beneficios no se haya asumido en la fecha de adquisición desde la perspectiva de las
cuentas anuales individuales.
– Por último se otorga a las sociedades la facultad de no adaptar a los nuevos criterios la
información comparativa, calificándose las cuentas de las sociedades que hagan uso de la
opción como iniciales a los efectos derivados de la aplicación del principio de uniformidad y
del requisito de comparabilidad, calificación que lógicamente solo se aplica en relación con
los criterios que las nuevas normas hayan modificado.
La regulación en materia de cuentas consolidadas incluida en el real decreto concluye
con la disposición transitoria sexta, sin perjuicio de los efectos derivados de la reforma
introducida en el Plan General de Contabilidad. La citada disposición tiene el objetivo de
proporcionar un criterio que permita a las empresas una aplicación gradual en el tiempo de
las normas de consolidación cuando, por motivo de haber superado los límites de dispensa
por razón de tamaño, el grupo venga obligado a formular cuentas consolidadas en una fecha
posterior a la fecha de adquisición, y siempre y cuando no lo viniera haciendo de forma
voluntaria o como consecuencia de su pertenencia a un grupo mayor.
Esta regulación proyecta sus efectos a las cuentas anuales individuales, en la medida
que varias normas del Plan General de Contabilidad regulan el registro y valoración de
operaciones por referencia a los valores resultantes de aplicar las normas de consolidación
que desarrollan el Código de Comercio. Por ejemplo, resultaría aplicable en una operación
de fusión entre una sociedad dominante y su dependiente, dispensadas de la obligación de
consolidar por razón de tamaño.
La disposición transitoria tercera, cuarta y quinta, configuran un régimen transitorio para
las modificaciones en cuentas individuales muy similar al previsto para las cuentas
consolidadas. Así, se prohíbe la aplicación retroactiva de los cambios incluidos en el Plan
General de Contabilidad y en el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas, salvo que las empresas opten por presentar información comparativa adaptada a
los nuevos criterios, en cuyo caso las operaciones realizadas en el ejercicio comparativo se
mostrarán aplicando los nuevos criterios.
Por último, en la disposición final tercera se recogen las competencias establecidas en la
legislación vigente sobre adaptación y desarrollo del Plan General de Contabilidad y sus
normas complementarias, en particular, de las Normas para la Formulación de Cuentas
Anuales Consolidadas.
En su virtud, a propuesta de la Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de
Economía y Hacienda, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del
Consejo de Ministros en su reunión del día 17 de septiembre de 2010,

DISPONGO:

Artículo 1. Aprobación de las normas de consolidación.


Se aprueban las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas, cuyo
texto se inserta a continuación.

– 618 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 2. Obligatoriedad de las normas de consolidación.


1. Las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas serán de
aplicación obligatoria a los siguientes sujetos:
a) Los grupos de sociedades, incluidos los subgrupos, cuya sociedad dominante sea una
sociedad española.
Si, a la fecha de cierre del ejercicio alguna de las sociedades del grupo ha emitido
valores admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la
Unión Europea, solo les resultará de aplicación obligatoria la sección primera del Capítulo I y
la sección primera del Capítulo II. Se seguirá este mismo criterio cuando la sociedad
dominante opte por la aplicación de las normas internacionales de información financiera
adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea.
En cualquier caso, en la memoria deberá incluirse la información contenida en las
indicaciones 1 a 9 del artículo 48 del Código de Comercio.
b) Los casos en que voluntariamente cualquier empresario, persona física o jurídica
dominante formule y publique cuentas consolidadas.
c) Los supuestos de formulación y publicación de cuentas consolidadas por cualquier
persona física o jurídica, distinta de las contempladas en las letras anteriores, en la medida
que su norma sustantiva le imponga dicha obligación o las formulen voluntariamente.
2. Lo dispuesto en este real decreto no será de aplicación a los grupos de sociedades
para los que existan disposiciones específicas, en materia de consolidación de cuentas
anuales, que le sean aplicables.

Artículo 3. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.


1. A los efectos de la formulación de las cuentas anuales consolidadas, se considerarán
principios y normas de contabilidad generalmente aceptados los establecidos en:
a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil.
b) El Plan General de Contabilidad y sus adaptaciones sectoriales, así como las normas
específicas por razón del sujeto contable.
c) Las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas y sus
adaptaciones sectoriales, así como las normas de consolidación específicas por razón del
sujeto contable.
d) Las normas de desarrollo que, en materia contable, establezca mediante resolución el
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y
e) La demás legislación española que sea específicamente aplicable.
2. Lo dispuesto en el apartado anterior no será de aplicación a los grupos de sociedades
que apliquen las normas internacionales de información financiera adoptadas por los
Reglamentos de la Unión Europea, salvo en lo que respecta a la regulación obligatoria
prevista en el articulo 2, apartado 1, letra a), del presente real decreto.
3. En el caso de ausencia de una norma o interpretación dentro del conjunto de
principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en materia de consolidación,
los administradores deberán utilizar su juicio profesional para definir un criterio contable que
sea lo más respetuoso con el Marco Conceptual previsto en el Plan General de Contabilidad.
A tal efecto, se podrán considerar las prácticas que se siguen en el sector, así como
cualquier otro desarrollo normativo relevante, incluidas las normas internacionales de
información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea.

Artículo 4. Modificación del Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre.
El Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de
noviembre, queda modificado como sigue:
Uno. Se modifica el apartado 2.5.1 de la norma de registro y valoración 9.ª Instrumentos
financieros, incluida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad, aprobado por
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, que queda redactado como sigue:

– 619 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

«2.5.1 Valoración inicial


Las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas
se valorarán inicialmente al coste, que equivaldrá al valor razonable de la
contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente
atribuibles, debiéndose aplicar, en su caso, en relación con las empresas del grupo,
el criterio incluido en el apartado 2 de la norma relativa a operaciones entre
empresas del grupo y los criterios para determinar el coste de la combinación
establecidos en la norma sobre combinaciones de negocios.
No obstante, si existiera una inversión anterior a su calificación como empresa
del grupo, multigrupo o asociada, se considerará como coste de dicha inversión el
valor contable que debiera tener la misma inmediatamente antes de que la empresa
pase a tener esa calificación. En su caso, los ajustes valorativos previos asociados
con dicha inversión contabilizados directamente en el patrimonio neto, se
mantendrán en éste hasta que se produzca alguna de las circunstancias descritas en
el apartado 2.5.3 siguiente.
Formará parte de la valoración inicial el importe de los derechos preferentes de
suscripción y similares que, en su caso, se hubiesen adquirido.»
Dos. Se modifican los apartados 2.2, 2.3 y 4 de la norma de registro y valoración 13.ª
Impuestos sobre beneficios, incluida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad,
aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, que quedan redactados como
sigue:
«2.2 Pasivos por impuesto diferido
En general, se reconocerá un pasivo por impuesto diferido por todas las
diferencias temporarias imponibles, a menos que éstas hubiesen surgido de:
a) El reconocimiento inicial de un fondo de comercio. Sin embargo, los pasivos
por impuesto diferido relacionados con un fondo de comercio, se registrarán siempre
que no hayan surgido de su reconocimiento inicial.
b) El reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no es
una combinación de negocios y además no afectó ni al resultado contable ni a la
base imponible del impuesto.
2.3 Activos por impuesto diferido
De acuerdo con el principio de prudencia solo se reconocerán activos por
impuesto diferido en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de
ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos.
Siempre que se cumpla la condición anterior, se reconocerá un activo por
impuesto diferido en los supuestos siguientes:
a) Por las diferencias temporarias deducibles;
b) Por el derecho a compensar en ejercicios posteriores las pérdidas fiscales;
c) Por las deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden
pendientes de aplicar fiscalmente.
Sin perjuicio de lo anterior, no se reconocerá un activo por impuesto diferido
cuando la diferencia temporaria deducible haya surgido por el reconocimiento inicial
de un activo o pasivo en una transacción que no sea una combinación de negocios y
además no afectó ni al resultado contable ni a la base imponible del impuesto.
En la fecha de cierre de cada ejercicio, la empresa reconsiderará los activos por
impuesto diferido reconocidos y aquéllos que no haya reconocido anteriormente. En
ese momento, la empresa dará de baja un activo reconocido anteriormente si ya no
resulta probable su recuperación, o registrará cualquier activo de esta naturaleza no
reconocido anteriormente, siempre que resulte probable que la empresa disponga de
ganancias fiscales futuras en cuantía suficiente que permitan su aplicación.
4. Gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios

– 620 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

El gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios del ejercicio comprenderá la


parte relativa al gasto (ingreso) por el impuesto corriente y la parte correspondiente al
gasto (ingreso) por el impuesto diferido.
El gasto o el ingreso por impuesto corriente se corresponderá con la cancelación
de las retenciones y pagos a cuenta así como con el reconocimiento de los pasivos y
activos por impuesto corriente.
El gasto o el ingreso por impuesto diferido se corresponderá con el
reconocimiento y la cancelación de los pasivos y activos por impuesto diferido, así
como, en su caso, por el reconocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y
ganancias del ingreso directamente imputado al patrimonio neto que pueda resultar
de la contabilización de aquellas deducciones y otras ventajas fiscales que tengan la
naturaleza económica de subvención.
Tanto el gasto o el ingreso por impuesto corriente como diferido, se inscribirán en
la cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante, en los siguientes casos los activos y
pasivos por impuesto corriente y diferido tendrán como contrapartida las que a
continuación se indican:
a) Si se relacionasen con una transacción o suceso que se hubiese reconocido
directamente en una partida del patrimonio neto, se reconocerán con cargo o abono
a dicha partida.
b) Si hubiesen surgido a causa de una combinación de negocios, se reconocerán
como los demás elementos patrimoniales del negocio adquirido, salvo que
constituyan activos o pasivos de la adquirente, en cuyo caso, su reconocimiento o
baja no formará parte de la combinación de negocios. El gasto por impuesto corriente
que se ponga de manifiesto como consecuencia de la anulación de la participación
previa en la sociedad adquirida, se inscribirá en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Cuando la modificación de la legislación tributaria o la evolución de la situación
económica de la empresa hayan dado lugar a una variación en el importe de los
pasivos y activos por impuesto diferido, dichos ajustes constituirán un ingreso o
gasto, según corresponda, por impuesto diferido, en la cuenta de pérdidas y
ganancias, excepto en la medida en que se relacionen con partidas que por
aplicación de las normas de este Plan General de Contabilidad debieron ser
previamente cargadas o abonadas directamente a patrimonio neto, en cuyo caso se
imputarán directamente en éste.
En el caso de combinaciones de negocios, cuando en la contabilización inicial de
la combinación no se reconocieron separadamente activos por impuesto diferido de
la empresa adquirida, por no cumplir los criterios de reconocimiento, y
posteriormente proceda reconocer dichos activos, se actuará de la forma siguiente:
a) Los activos por impuesto diferido que se reconozcan dentro del periodo de
valoración al que hace referencia el apartado 2.6 de la norma de registro y valoración
sobre combinaciones de negocios, y que procedan de nueva información sobre
hechos y circunstancias que existían en la fecha de adquisición, reducirán, en su
caso, el importe en libros del fondo de comercio relacionado con esa adquisición. Si
el importe en libros de ese fondo de comercio es nulo, cualquier activo por impuesto
diferido se deberá reconocer como un ajuste a la diferencia negativa.
b) Los activos por impuesto diferido que se reconozcan después del citado
periodo de valoración, o dentro del periodo de valoración pero que traigan causa de
hechos o circunstancias que no existían en la fecha de adquisición, no darán lugar a
ajustes en el importe en libros del fondo de comercio o de la diferencia negativa,
debiendo reconocerse en resultados, o si la norma lo requiere, directamente en el
patrimonio neto.
En el caso particular de una empresa en la que todas las diferencias temporarias
al inicio y cierre del ejercicio hayan sido originadas por diferencias temporales entre
la base imponible y el resultado contable antes de impuestos, el gasto (ingreso) por
impuesto diferido se podrá valorar directamente mediante la suma algebraica de las
cantidades siguientes, cada una con el signo que corresponda:

– 621 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

a) Los importes que resulten de aplicar el tipo de gravamen apropiado al importe


de cada una de las diferencias indicadas, reconocidas o aplicadas en el ejercicio, y a
las bases imponibles negativas a compensar en ejercicios posteriores, reconocidas o
aplicadas en el ejercicio;
b) Los importes de las deducciones y otras ventajas fiscales pendientes de
aplicar en ejercicios posteriores, reconocidas o aplicadas en el ejercicio, así como, en
su caso, por el reconocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias del
ingreso directamente imputado al patrimonio neto que pueda resultar de la
contabilización de aquellas deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del
impuesto que tengan una naturaleza económica asimilable a las subvenciones;
c) Los importes derivados de cualquier ajuste valorativo de los pasivos o activos
por impuesto diferido, normalmente por cambios en los tipos de gravamen o de las
circunstancias que afectan a la eliminación o reconocimiento posteriores de tales
pasivos o activos.
También en este caso particular, el gasto (ingreso) total por el impuesto sobre
beneficios comprenderá la parte relativa al impuesto corriente y la parte
correspondiente al impuesto diferido calculado de acuerdo con lo expresado en este
caso.»
Tres. Se modifica la norma de registro y valoración 19.ª Combinaciones de negocios,
incluida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre, que queda redactada como sigue:
«19.ª Combinaciones de negocios.
1. Ámbito y normas de aplicación.
La presente norma regula la forma en que las empresas deben contabilizar las
combinaciones de negocios en las que participen, entendidas como aquellas
operaciones en las que una empresa adquiere el control de uno o varios negocios.
A efectos de esta norma, un negocio es un conjunto integrado de actividades y
activos susceptibles de ser dirigidos y gestionados con el propósito de proporcionar
un rendimiento, menores costes u otros beneficios económicos directamente a sus
propietarios o partícipes y control es el poder de dirigir las políticas financiera y de
explotación de un negocio con la finalidad de obtener beneficios económicos de sus
actividades.
Para cada transacción la empresa deberá determinar si se trata de una
combinación de negocios conforme a la definición del párrafo anterior; en particular,
si el conjunto de elementos patrimoniales adquiridos constituye un negocio. En caso
contrario, no será de aplicación el método de adquisición salvo en aquello en que no
se oponga a lo previsto en la correspondiente norma de registro y valoración,
debiendo contabilizarse la transacción como una adquisición de activos y, en su
caso, asunción de pasivos, de acuerdo con lo que a tal efecto disponga la citada
norma. En este supuesto, el coste de la transacción deberá distribuirse entre los
activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos, sobre la base de sus valores
razonables relativos. Estas operaciones no darán lugar a un fondo de comercio ni a
una diferencia negativa, en los términos regulados en el apartado 2.5 de esta norma.
Las combinaciones de negocios, en función de la forma jurídica empleada,
pueden originarse como consecuencia de:
a) La fusión o escisión de varias empresas.
b) La adquisición de todos los elementos patrimoniales de una empresa o de una
parte que constituya uno o más negocios.
c) La adquisición de las acciones o participaciones en el capital de una empresa,
incluyendo las recibidas en virtud de una aportación no dineraria en la constitución de
una sociedad o posterior ampliación de capital.
d) Otras operaciones o sucesos cuyo resultado es que una empresa, que posee
o no previamente participación en el capital de una sociedad, adquiere el control
sobre esta última sin realizar una inversión.

– 622 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

En las combinaciones de negocios a que se refieren las letras a) y b) anteriores,


deberá aplicarse el método de adquisición descrito en el apartado siguiente de esta
norma.
En las combinaciones de negocios a que se refieren las letras c) y d) anteriores,
la empresa inversora, en sus cuentas anuales individuales, valorará la inversión en el
patrimonio de otras empresas del grupo conforme a lo previsto para dichas empresas
en el apartado 2.5 de la norma relativa a instrumentos financieros. En las cuentas
anuales consolidadas, estas combinaciones de negocios se contabilizarán de
acuerdo con lo que dispongan las normas de consolidación aplicables.
Salvo en los supuestos de adquisición inversa, definida en el último párrafo del
apartado 2.1, y las operaciones entre empresas del grupo, las empresas adquiridas
que se extingan o escindan en una combinación de negocios, deberán registrar el
traspaso de los activos y pasivos integrantes del negocio transmitido cancelando las
correspondientes partidas del balance y reconociendo el resultado de la operación en
la cuenta de pérdidas y ganancias, por diferencia entre el valor en libros del negocio
transmitido y el valor razonable de la contraprestación recibida a cambio, neta de los
costes de transacción. En los supuestos de adquisición inversa, la citada diferencia
se contabilizará como un ingreso o gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias de la
empresa absorbente o beneficiaria adquirida, sin perjuicio de su posterior eliminación
de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2.2.
2. Método de adquisición.
El método de adquisición supone que la empresa adquirente contabilizará, en la
fecha de adquisición, los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos en
una combinación de negocios, así como, en su caso, el correspondiente fondo de
comercio o diferencia negativa. A partir de dicha fecha se registrarán los ingresos y
gastos, así como los flujos de tesorería que correspondan de acuerdo con lo
dispuesto en el apartado 2.2 de esta norma.
En particular, la aplicación del método de adquisición requiere:
a) Identificar la empresa adquirente;
b) Determinar la fecha de adquisición;
c) Cuantificar el coste de la combinación de negocios;
d) Reconocer y valorar los activos identificables adquiridos y los pasivos
asumidos; y
e) Determinar el importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa.
La valoración de los activos y pasivos de la empresa adquirente no se verá
afectada por la combinación ni se reconocerán activos o pasivos como consecuencia
de la misma.
2.1 Empresa adquirente
Empresa adquirente es aquella que obtiene el control sobre el negocio o
negocios adquiridos. A los efectos de la presente norma, se considerará también
empresa adquirente a la parte de una empresa, que como consecuencia de la
combinación se escinde de la entidad en la que se integraba y obtiene el control
sobre otro u otros negocios.
Cuando, como consecuencia de una operación de fusión, escisión o aportación
no dineraria, se constituya una nueva empresa, se identificará como empresa
adquirente a una de las empresas que participen en la combinación y que existían
con anterioridad a ésta.
Para identificar la empresa que adquiere el control se atenderá a la realidad
económica y no solo a la forma jurídica de la combinación de negocios.
Si bien, como regla general, se considerará como empresa adquirente la que
entregue una contraprestación a cambio del negocio o negocios adquiridos, para
determinar qué empresa es la que obtiene realmente el control también se tomarán
en consideración, entre otros, los siguientes criterios:

– 623 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

a) Si la combinación diera lugar a que los socios o propietarios de una de las


empresas o negocios que se combinan retengan o reciban la mayoría de los
derechos de voto en la entidad combinada o tengan la facultad de elegir, nombrar o
cesar a la mayoría de los miembros del órgano de administración de la entidad
combinada, o bien representen a la mayoría de las participaciones minoritarias con
voto en la entidad combinada si actúan de forma organizada sin que otro grupo de
propietarios tenga una participación de voto significativa, la adquirente será
generalmente dicha empresa.
b) Si la combinación diera lugar a que los socios o propietarios de una de las
empresas o negocios que se combinan tenga la facultad de designar el equipo de
dirección del negocio combinado, dicha empresa será normalmente la adquirente.
c) Si el valor razonable de una de las empresas o negocios es significativamente
mayor que el del otro u otros que intervienen en la operación, la empresa adquirente
normalmente será la de mayor valor razonable.
d) La sociedad adquirente suele ser aquella que paga una prima sobre el valor
razonable de los instrumentos de patrimonio de las restantes sociedades que se
combinan.
Si en la combinación de negocios participan más de dos empresas o negocios,
se considerarán otros factores, tales como cuál es la empresa que inició la
combinación o si el volumen de activos, ingresos o resultados de una de las
empresas o negocios que se combinan es significativamente mayor que el de los
otros.
Para formarse un juicio sobre cuál es la empresa adquirente, se considerará de
forma preferente el criterio incluido en la letra a), o, en su defecto, el recogido en la
letra b).
Puede suceder que, como consecuencia de la aplicación de los criterios
anteriores, el negocio adquirido sea el de la sociedad absorbente, de la beneficiaria o
de la que realiza la ampliación de capital. A los efectos de esta norma, estas
operaciones se denominan adquisiciones inversas, debiéndose tener en cuenta los
criterios incluidos en las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas que desarrollan el Código de Comercio, con las necesarias
adaptaciones por razón del sujeto que informa.
2.2 Fecha de adquisición
La fecha de adquisición es aquélla en la que la empresa adquirente adquiere el
control del negocio o negocios adquiridos.
En los supuestos de fusión o escisión, con carácter general, dicha fecha será la
de celebración de la Junta de accionistas u órgano equivalente de la empresa
adquirida en que se apruebe la operación, siempre que el acuerdo sobre el proyecto
de fusión o escisión no contenga un pronunciamiento expreso sobre la asunción de
control del negocio por la adquirente en un momento posterior.
Sin perjuicio de lo anterior, las obligaciones registrales previstas en el artículo
28.2 del Código de Comercio se mantendrán en la sociedad adquirida o escindida
hasta la fecha de inscripción de la fusión o escisión en el Registro Mercantil. En esta
fecha, fecha de inscripción, la sociedad adquirente, reconocerá los efectos
retroactivos de la fusión o escisión a partir de la fecha de adquisición, circunstancia
que a su vez motivará el correspondiente ajuste en el libro diario de la sociedad
adquirida o escindida para dar de baja las operaciones realizadas desde la fecha de
adquisición. Una vez inscrita la fusión o escisión la adquirente reconocerá los
elementos patrimoniales del negocio adquirido, aplicando los criterios de
reconocimiento y valoración recogidos en el apartado 2.4 de esta norma.
En las adquisiciones inversas, los efectos contables de la fusión o escisión deben
mostrar el fondo económico de la operación. Por lo tanto, en la fecha de inscripción,
los ingresos y gastos del negocio adquirido, es decir, la adquirente legal, devengados
hasta la fecha de adquisición, deberán contabilizarse contra la cuenta prima de
emisión o asunción, y los ingresos y gastos de la empresa adquirente lucirán en las

– 624 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

cuentas anuales de la sociedad absorbente o beneficiaria de la escisión desde el


inicio del ejercicio económico.
En cualquier caso, la eficacia de la fusión o escisión quedará supeditada a la
inscripción de la nueva sociedad o, en su caso, a la inscripción de la absorción o
escisión, y por tanto la obligación de formular cuentas anuales subsiste hasta la
fecha en que las sociedades que participan en la fusión o escisión se extingan, con el
contenido que de ellas proceda de acuerdo con lo expuesto anteriormente y las
precisiones que se realizan a continuación. En particular, serán de aplicación las
siguientes reglas:
a) Si la fecha de cierre del ejercicio social de las sociedades que participan en la
operación se situase en el periodo que media entre la fecha de adquisición del
control y la inscripción registral de la nueva sociedad o, en su caso, de la absorción o
escisión, sus cuentas anuales recogerán los efectos contables de la fusión o escisión
desde la fecha de adquisición, siempre que la inscripción se haya producido antes de
que finalice el plazo previsto en la legislación mercantil para formular cuentas
anuales.
En estos casos, la sociedad adquirente recogerá en sus cuentas anuales los
ingresos y gastos y los flujos de efectivo correspondientes a la sociedad adquirida
desde la fecha de adquisición, así como sus activos y pasivos identificables de
acuerdo con el apartado 2.4 de esta norma. La sociedad adquirida recogerá en sus
cuentas anuales los ingresos y gastos y los flujos de efectivo anteriores a la fecha de
adquisición y dará de baja del balance, con efectos contables en dicha fecha, la
totalidad de sus activos y pasivos.
En el supuesto general en el que la fusión o escisión se inicie y complete en el
mismo ejercicio económico, serán de aplicación estos mismos criterios.
b) Por el contrario, si la fecha de inscripción es posterior al plazo previsto en la
legislación mercantil para formular cuentas anuales, éstas no recogerán los efectos
de la retrocesión a que hace referencia el párrafo tercero de este apartado. En
consecuencia, la sociedad adquirente no mostrará en estas cuentas anuales los
activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo de la adquirida, sin perjuicio de
la información que sobre el proceso de fusión o escisión debe incluirse en la memoria
de las sociedades que intervienen en la operación.
Una vez inscrita la fusión o escisión la sociedad adquirente deberá mostrar los
efectos contables de la retrocesión, circunstancia que motivará el correspondiente
ajuste en la información comparativa del ejercicio anterior.
c) En las adquisiciones inversas los criterios incluidos en las letras anteriores se
aplicarán de la siguiente forma:
c.1) En el supuesto descrito en la letra a), las cuentas anuales de la sociedad
adquirente legal no incluirán los ingresos y gastos devengados hasta la fecha de
adquisición, sin perjuicio de la obligación de informar en la memoria sobre su importe
y naturaleza. La sociedad adquirente, absorbida legal, no formulará cuentas anuales
en la medida que sus activos y pasivos, así como sus ingresos, gastos y flujos de
efectivo desde el inicio del ejercicio económico deberán lucir en las cuentas anuales
de la sociedad adquirida, absorbente legal.
c.2) En el supuesto descrito en la letra b), las sociedades que intervienen en la
operación no recogerán los efectos de la retrocesión descritos en el párrafo cuarto de
este apartado. Una vez inscrita la fusión o escisión, la sociedad absorbente legal
mostrará los citados efectos de acuerdo con lo indicado en la letra c.1), circunstancia
que motivará el correspondiente ajuste en la información comparativa del ejercicio
anterior.
Estas reglas también serán aplicables para el caso de la cesión global de activos
y pasivos, con las necesarias adaptaciones.
2.3 Coste de la combinación de negocios
El coste de una combinación de negocios para la empresa adquirente vendrá
determinado por la suma de:

– 625 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

a) Los valores razonables, en la fecha de adquisición, de los activos entregados,


los pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos por la
adquirente. No obstante, cuando el valor razonable del negocio adquirido sea más
fiable, se utilizará éste para estimar el valor razonable de la contrapartida entregada.
b) El valor razonable de cualquier contraprestación contingente que dependa de
eventos futuros o del cumplimiento de ciertas condiciones, que deberá registrarse
como un activo, un pasivo o como patrimonio neto de acuerdo con su naturaleza,
salvo que la contraprestación diera lugar al reconocimiento de un activo contingente
que motivase el registro de un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias, en cuyo
caso, el tratamiento contable del citado activo deberá ajustarse a lo previsto en el
apartado 2.4.c.4) de la presente norma.
En ningún caso formarán parte del coste de la combinación, los gastos
relacionados con la emisión de los instrumentos de patrimonio o de los pasivos
financieros entregados a cambio de los elementos patrimoniales adquiridos, que se
contabilizarán de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a instrumentos
financieros.
Los restantes honorarios abonados a asesores legales, u otros profesionales que
intervengan en la operación se contabilizarán como un gasto en la cuenta de
pérdidas y ganancias. En ningún caso se incluirán en el coste de la combinación los
gastos generados internamente por estos conceptos, ni tampoco los incurridos por la
entidad adquirida relacionados con la combinación.
Con carácter general y salvo que exista una valoración más fiable, el valor
razonable de los instrumentos de patrimonio o de los pasivos financieros emitidos
que se entreguen como contraprestación en una combinación de negocios será su
precio cotizado, si dichos instrumentos están admitidos a cotización en un mercado
activo. Si no lo están, en el caso particular de la fusión y escisión, dicho importe será
el valor atribuido a las acciones o participaciones de la empresa adquirente a los
efectos de determinar la correspondiente ecuación de canje.
Cuando el valor contable de los activos entregados por la adquirente como
contraprestación no coincida con su valor razonable, en su caso, se reconocerá en la
cuenta de pérdidas y ganancias el correspondiente resultado de acuerdo con lo
establecido al respecto en la norma sobre permutas del inmovilizado material.
2.4 Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los
pasivos asumidos
En la fecha de adquisición, los activos identificables adquiridos y los pasivos
asumidos se reconocerán y valorarán aplicando los siguientes criterios:
a) Criterio de reconocimiento.
1. Los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos deben cumplir la
definición de activo o pasivo incluida en el Marco Conceptual de la Contabilidad, y
ser parte de lo que la adquirente y adquirida intercambian en la combinación de
negocios, con independencia de que algunos de estos activos y pasivos no hubiesen
sido previamente reconocidos en las cuentas anuales de la empresa adquirida o a la
que perteneciese el negocio adquirido por no cumplir los criterios de reconocimiento
en dichas cuentas anuales.
En particular, si en la fecha de adquisición, el negocio adquirido mantiene un
contrato de arrendamiento operativo, del que es arrendatario en condiciones
favorables o desfavorables respecto a las condiciones de mercado, la empresa
adquirente ha de reconocer, respectivamente, un inmovilizado intangible o una
provisión.
2. En la fecha de adquisición, la adquirente clasificará o designará los activos
identificables adquiridos y pasivos asumidos de acuerdo con lo dispuesto en las
restantes normas de registro y valoración, considerando los acuerdos contractuales,
condiciones económicas, criterios contables y de explotación y otras condiciones
pertinentes que existan en dicha fecha.

– 626 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Sin embargo, por excepción a lo previsto en el párrafo anterior, la clasificación de


los contratos de arrendamiento y otros de naturaleza similar, se realizará sobre la
base de las condiciones contractuales y otras circunstancias existentes al comienzo
de los mismos o, si las condiciones han sido modificadas de forma que cambiarían
su clasificación, en la fecha de dicha modificación, que puede ser la de adquisición.
b) Criterio de valoración.
La adquirente valorará los activos identificables adquiridos y los pasivos
asumidos a sus valores razonables en la fecha de adquisición, siempre que dichos
valores puedan determinarse con suficiente fiabilidad.
c) Excepciones a los criterios de reconocimiento y valoración.
No obstante lo anterior, en el reconocimiento y valoración de los activos
identificables adquiridos y pasivos asumidos que a continuación se relacionan se
seguirán las siguientes reglas:
1. Los activos no corrientes que se clasifiquen por la adquirente como
mantenidos para la venta se valorarán de acuerdo con lo establecido al respecto en
la norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos
para la venta.
2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán y valorarán de
acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a impuestos sobre beneficios.
3. Los activos y pasivos asociados a retribuciones a largo plazo al personal de
prestación definida se contabilizarán, en la fecha de adquisición, por el valor actual
de las retribuciones comprometidas menos el valor razonable de los activos afectos a
los compromisos con los que se liquidarán las obligaciones.
El valor actual de las obligaciones incluirá en todo caso los costes de los
servicios pasados que procedan de cambios en las prestaciones o de la introducción
de un plan, antes de la fecha de adquisición, así como las ganancias y pérdidas
actuariales que hayan surgido antes de la citada fecha.
4. En el caso de que el registro de un inmovilizado intangible identificado cuya
valoración, que no puede ser calculada por referencia a un mercado activo, implicara
la contabilización de un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias, de acuerdo
con lo previsto en el apartado 2.5 de la presente norma, dicho activo se valorará
deduciendo la diferencia negativa, inicialmente calculada, del importe de su valor
razonable. Si el importe de dicha diferencia negativa fuera superior al valor total del
inmovilizado intangible, dicho activo no deberá ser registrado.
5. Si el adquirente recibe un activo como indemnización frente a alguna
contingencia o incertidumbre relacionada con la totalidad o con parte de un activo o
pasivo específico, reconocerá y valorará el activo en el mismo momento y de forma
consistente con el elemento que genere la citada contingencia o incertidumbre.
6. La adquirente valorará un derecho readquirido reconocido como un
inmovilizado intangible sobre la base del periodo contractual que reste hasta su
finalización, con independencia de que un tercero considerase en la determinación
de su valor razonable las posibles renovaciones contractuales.
7. En el caso de que el negocio adquirido incorpore obligaciones calificadas
como contingencias, la empresa adquirente reconocerá como pasivo el valor
razonable de asumir tales obligaciones, siempre y cuando dicho pasivo sea una
obligación presente que surja de sucesos pasados y su valor razonable pueda ser
medido con suficiente fiabilidad, aunque no sea probable que para liquidar la
obligación vaya a producirse una salida de recursos que incorporen beneficios
económicos.
2.5 Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa
El exceso, en la fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios
sobre el valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos
asumidos en los términos recogidos en el apartado anterior, se reconocerá como un
fondo de comercio.

– 627 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Al fondo de comercio le serán de aplicación los criterios contenidos en la norma


relativa a normas particulares sobre el inmovilizado intangible.
En el supuesto excepcional de que el valor de los activos identificables
adquiridos menos el de los pasivos asumidos, fuese superior al coste de la
combinación de negocios, el exceso se contabilizará en la cuenta de pérdidas y
ganancias como un ingreso.
No obstante, antes de reconocer el citado ingreso la empresa evaluará
nuevamente si ha identificado y valorado correctamente tanto los activos
identificables adquiridos y pasivos asumidos, como el coste de la combinación. Si en
el proceso de identificación y valoración surgen activos de carácter contingente o
elementos del inmovilizado intangible para los que no exista un mercado activo, no
serán objeto de reconocimiento con el límite de la diferencia negativa anteriormente
indicada.
2.6 Contabilidad provisional
Si en la fecha de cierre del ejercicio en que se ha producido la combinación de
negocios no se pudiese concluir el proceso de valoración necesario para aplicar el
método de adquisición, las cuentas anuales se elaborarán utilizando valores
provisionales.
Los valores provisionales serán ajustados en el periodo necesario para obtener la
información requerida para completar la contabilización inicial (en adelante, periodo
de valoración). Dicho periodo en ningún caso será superior a un año desde la fecha
de adquisición.
En cualquier caso, los ajustes a los valores provisionales únicamente
incorporarán información relativa a los hechos y circunstancias que existían en la
fecha de adquisición y que, de haber sido conocidos, hubieran afectado a los
importes reconocidos en dicha fecha.
Algunos cambios en el valor razonable de una contraprestación contingente que
reconozca la adquirente después de la fecha de adquisición pueden ser el resultado
de información adicional que la adquirente obtenga después de esa fecha sobre
hechos y circunstancias que existían en la fecha de adquisición. Estos cambios son
ajustes del período de valoración. Por ejemplo, si se pacta una contraprestación
contingente en función de los beneficios que se obtengan en los próximos tres
ejercicios, en la fecha de adquisición la empresa adquirente deberá calcular la mejor
estimación del citado importe, que será ajustado un año más tarde considerando la
información existente en esa fecha sobre los resultados de la entidad.
Sin embargo, los cambios en la contraprestación contingente que procedan de
sucesos ocurridos tras la fecha de adquisición, tales como alcanzar un precio por
acción determinado o un hito concreto en un proyecto de investigación y desarrollo,
no son ajustes del periodo de valoración.
Los ajustes que se reconozcan para completar la contabilización inicial se
realizarán de forma retroactiva, es decir, de forma tal que los valores resultantes
sean los que se derivarían de haber tenido inicialmente la información que se
incorpora. Por lo tanto:
a) Los ajustes al valor inicial de los activos identificables y pasivos asumidos se
considerarán realizados en la fecha de adquisición.
b) El valor del fondo de comercio o de la diferencia negativa se corregirá, con
efectos desde la fecha de adquisición, por un importe igual al ajuste que se realiza al
valor inicial de los activos identificables y pasivos asumidos o al coste de la
combinación.
c) La información comparativa incorporará los ajustes.
Transcurrido el periodo mencionado en este apartado, solo se practicarán ajustes
a las valoraciones iniciales cuando proceda corregir errores conforme a lo
establecido en la norma relativa a cambios en criterios contables, errores y
estimaciones contables. Las restantes modificaciones que se produzcan con
posterioridad se reconocerán como cambios en las estimaciones conforme a lo

– 628 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

señalado en la citada norma relativa a cambios en criterios contables, errores y


estimaciones contables.
2.7 Combinaciones de negocios realizadas por etapas
Las combinaciones de negocios realizadas por etapas son aquellas en las que la
empresa adquirente obtiene el control de la adquirida mediante varias transacciones
independientes realizadas en fechas diferentes.
En estos casos, el fondo de comercio o diferencia negativa se obtendrá por
diferencia entre los siguientes importes:
a) El coste de la combinación de negocios, más el valor razonable en la fecha de
adquisición de cualquier inversión previa de la empresa adquirente en la adquirida, y
b) El valor de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos
asumidos en los términos recogidos en el apartado 2.4.
Cualquier beneficio o pérdida que surja como consecuencia de la valoración a
valor razonable en la fecha en que se obtiene el control de la participación previa de
la adquirente en la adquirida, se reconocerá en la partida 14.b) o 16.b) de la cuenta
de pérdidas y ganancias. Si con anterioridad, la inversión en la participada se hubiera
valorado por su valor razonable, los ajustes de valoración pendientes de ser
imputados al resultado del ejercicio se transferirán a la cuenta de pérdidas y
ganancias.
Se presume que el coste de la combinación de negocios es el mejor referente
para estimar el valor razonable en la fecha de adquisición, de cualquier participación
previa en la empresa adquirida. En caso de evidencia en contrario, se utilizarán otras
técnicas de valoración para determinar el valor razonable de la citada participación.
2.8 Registro y valoración de las transacciones separadas
Adquirente y adquirida pueden tener una relación previa a la combinación de
negocios o pueden iniciar un acuerdo separado de la combinación de negocios de
forma simultánea a ésta. En ambos casos la adquirente identificará las transacciones
separadas que no formen parte de la combinación de negocios, que deberán
contabilizarse de acuerdo con lo previsto en la correspondiente norma de registro y
valoración y, originar, en su caso, un ajuste en el coste de la combinación.
Una transacción formalizada por o en nombre de la adquirente o que beneficia
principalmente a la adquirente o a la entidad combinada, en lugar de a la adquirida (o
sus anteriores propietarios) antes de la combinación, constituirá probablemente una
transacción separada. En particular, son ejemplos de transacciones separadas en las
que el método de adquisición debe excepcionarse:
a) La cancelación de relaciones preexistentes entre la adquirente y la adquirida.
En aquellas ocasiones en las que exista una relación previa entre adquirente y
adquirida, de carácter contractual o no, la empresa adquirente reconocerá un
beneficio o pérdida por la cancelación de la mencionada relación previa cuyo importe
se determinará como sigue:
1.1 Si la relación previa no fuera de carácter contractual (por ejemplo, un litigio),
por su valor razonable; y
1.2 Si la relación preexistente fuera de carácter contractual por el menor del:
i) importe por el que el contrato es favorable o desfavorable para la adquirente en
relación a las condiciones de mercado.
ii) importe de cualquier cláusula de liquidación establecida en el contrato que
pueda ser ejecutada por la parte para la que el contrato sea desfavorable.
Si el segundo importe es menor que el primero, la diferencia se incluirá como
parte del coste de la combinación de negocios. No obstante, si la cancelación diese
lugar a la adquisición de un derecho previamente cedido por la adquirente, ésta
última deberá reconocer un inmovilizado intangible de acuerdo con lo dispuesto en el
apartado 2.4.c.6).

– 629 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

En ambos casos, es decir, tanto si la cancelación es de una relación de


naturaleza contractual o no, en la determinación del resultado, la empresa adquirente
debe considerar los activos y pasivos relacionados que hubiese reconocido
previamente.
Cualquier gasto o ingreso que proceda reconocer de acuerdo con los criterios
anteriores, se contabilizará empleando como contrapartida la contraprestación
transferida. En consecuencia, en el importe del citado gasto o ingreso, deberá
minorarse o aumentarse, respectivamente, el coste de la combinación a los efectos
de calcular el fondo de comercio o la diferencia negativa.
En todo caso, cualquier pérdida por deterioro previamente reconocida por la
adquirente o la adquirida en relación con créditos y débitos recíprocos, deberá
revertir y contabilizarse como un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias de la
empresa que hubiera contabilizado la pérdida por deterioro. En la fecha de
adquisición, los citados créditos y débitos recíprocos deberán cancelarse en la
contabilidad de la empresa adquirente.
b) La sustitución de acuerdos de remuneración a los trabajadores o a los
anteriores propietarios de la adquirida.
Si por causa de la combinación de negocios se sustituyen voluntaria u
obligatoriamente los compromisos de pagos basados en instrumentos de patrimonio
de la empresa adquirida con sus empleados, por los basados en los instrumentos de
patrimonio de la adquirente, el importe de los acuerdos de sustitución que forman
parte del coste de la combinación de negocios será equivalente a la parte del
acuerdo mantenido por la adquirida que es atribuible a servicios anteriores a la fecha
de adquisición. Este importe se determinará aplicando al valor razonable en la fecha
de adquisición de los acuerdos de la adquirida, el porcentaje resultante de comparar
el periodo de irrevocabilidad completado en dicha fecha y el mayor entre el periodo
inicial y el nuevo periodo de irrevocabilidad resultante de los acuerdos alcanzados.
Si los nuevos acuerdos exigen que los empleados presten servicios adicionales,
cualquier exceso del valor razonable del nuevo acuerdo sobre el citado coste se
reconocerá como un gasto de personal conforme a lo señalado en la norma de
transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio. En caso contrario,
cualquier exceso se reconocerá en la fecha de adquisición como un gasto de
personal.
No obstante, cuando la adquirente reemplace voluntariamente acuerdos de
pagos basados en instrumentos de patrimonio, que expiran por causa de la
combinación de negocios, la totalidad de la valoración en la fecha de adquisición de
los nuevos incentivos deberá reconocerse como gasto de personal conforme a lo
señalado en la norma sobre transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio. En consecuencia, en este último supuesto, los citados incentivos no
formarán parte de la contraprestación transferida en la combinación de negocios.
c) La compensación por haber recibido un negocio deficitario.
Si la adquirente recibe un activo o el compromiso de recibir un activo como
compensación por haber asumido un negocio deficitario, por ejemplo, para hacer
frente al coste de un futuro expediente de regulación de empleo, deberá contabilizar
este acuerdo como una transacción separada de la combinación de negocios,
circunstancia que exigirá reconocer una provisión como contrapartida del citado
activo en la fecha en que se cumplan los criterios de reconocimiento y valoración del
mismo.
2.9 Valoración posterior
Con posterioridad a su registro inicial, y sin perjuicio de los ajustes exigidos por el
apartado 2.6 de la presente norma, con carácter general, los pasivos e instrumentos
de patrimonio emitidos como coste de la combinación y los activos identificables
adquiridos y pasivos asumidos en una combinación de negocios se contabilizarán de
acuerdo con las normas de registro y valoración que correspondan en función de la
naturaleza de la transacción o elemento patrimonial.

– 630 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Sin embargo, por excepción a la citada regla, a las transacciones y elementos


que a continuación se indican se les aplicarán los siguientes criterios:
a) Pasivos reconocidos como contingencias. Con posterioridad al reconocimiento
inicial, y hasta que el pasivo se cancele, liquide o expire, se valorarán por el mayor
de los siguientes importes:
1. El que resulte de acuerdo con lo dispuesto en la norma relativa a provisiones y
contingencias.
2. El inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la parte del mismo
imputada a la cuenta de pérdidas y ganancias porque corresponda a ingresos
devengados de acuerdo con la norma que resulte aplicable en función de la
naturaleza del pasivo.
b) Activos por indemnización. Se valorarán de forma consistente con el elemento
que genere la contingencia o incertidumbre, sujeto a cualquier limitación contractual
sobre su importe y, para un activo por indemnización que no se valora
posteriormente por su valor razonable, teniendo en consideración la evaluación de la
dirección sobre las circunstancias relativas a su cobro. La adquirente los dará de baja
únicamente cuando se cobre, venda o se extinga de cualquier otra forma el derecho
sobre estos activos.
c) Un derecho readquirido reconocido como un inmovilizado intangible deberá
amortizarse a lo largo del periodo que reste hasta la finalización del plazo
correspondiente a la cesión inicial.
d) Contraprestación contingente. Una vez concluida la contabilización provisional
de la combinación de negocios, se seguirá el siguiente criterio respecto a los
cambios posteriores en el valor razonable de la contraprestación contingente:
1. La contraprestación contingente clasificada como patrimonio neto no deberá
valorarse de nuevo y su liquidación posterior deberá contabilizarse dentro del
patrimonio neto.
2. La contraprestación contingente clasificada como un activo o un pasivo que
sea un instrumento financiero dentro del alcance de la norma relativa a los mismos
deberá valorarse en todo caso por su valor razonable, registrando cualquier ganancia
o pérdida en la cuenta de pérdidas y ganancias. Si no está dentro del alcance de la
citada norma, deberá contabilizarse de acuerdo con lo previsto en la norma sobre
provisiones y contingencias, o la norma que resulte aplicable en función de la
naturaleza de la contraprestación.
En particular, en el caso de activos contingentes que no hayan sido reconocidos
por originar una diferencia negativa, el reconocimiento y valoración posterior se
realizará de forma consistente con el elemento que genere la contingencia o
incertidumbre.»
Cuatro. Se modifica el apartado 2 de la norma de registro y valoración 21.ª Operaciones
entre empresas del grupo, incluida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad,
aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, que queda redactado como
sigue:
«2. Normas particulares.
Las normas particulares solo serán de aplicación cuando los elementos objeto de
la transacción deban calificarse como un negocio. A estos efectos, las
participaciones en el patrimonio neto que otorguen el control sobre una empresa que
constituya un negocio, también tendrán esta calificación.
El valor en cuentas consolidadas de estas participaciones es el importe
representativo de su porcentaje de participación en el valor de los activos y pasivos
de la sociedad dependiente reconocidos en el balance consolidado, deducida la
participación de socios externos.
2.1 Aportaciones no dinerarias

– 631 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

En las aportaciones no dinerarias a una empresa del grupo, el aportante valorará


su inversión por el valor contable de los elementos patrimoniales entregados en las
cuentas anuales consolidadas en la fecha en que se realiza la operación, según las
Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas, que desarrollan
el Código de Comercio.
La sociedad adquirente los reconocerá por el mismo importe.
Las cuentas anuales consolidadas que deben utilizarse a estos efectos serán las
del grupo o subgrupo mayor en el que se integren los elementos patrimoniales, cuya
sociedad dominante sea española. En el supuesto de que las citadas cuentas no se
formulasen, al amparo de cualquiera de los motivos de dispensa previstos en las
normas de consolidación, se tomarán los valores existentes antes de realizarse la
operación en las cuentas anuales individuales de la sociedad aportante.
2.2 Operaciones de fusión y escisión
2.2.1 Criterios de reconocimiento y valoración
En las operaciones de fusión y escisión, se seguirán las siguientes reglas:
a) En las operaciones entre empresas del grupo en las que intervenga la
empresa dominante del mismo o la dominante de un subgrupo y su dependiente,
directa o indirectamente, los elementos patrimoniales adquiridos se valorarán por el
importe que correspondería a los mismos, una vez realizada la operación, en las
cuentas anuales consolidadas del grupo o subgrupo según las citadas Normas para
la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas.
La diferencia que pudiera ponerse de manifiesto en el registro contable por la
aplicación de los criterios anteriores, se registrará en una partida de reservas.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando la vinculación dominante-dependiente, previa
a la fusión, trae causa de la transmisión entre empresas del grupo de las acciones o
participaciones de la dependiente, sin que esta operación origine un nuevo subgrupo
obligado a consolidar, el método de adquisición se aplicará tomando como fecha de
referencia aquella en que se produce la citada vinculación, siempre que la
contraprestación entregada sea distinta a los instrumentos de patrimonio de la
adquirente.
Se aplicará este mismo criterio en los supuestos de dominio indirecto, cuando la
dominante deba compensar a otras sociedades del grupo que no participan en la
operación por la pérdida que, en caso contrario, se produciría en el patrimonio neto
de estas últimas.
b) En el caso de operaciones entre otras empresas del grupo, los elementos
patrimoniales adquiridos también se valorarán según sus valores contables en las
cuentas anuales consolidadas en la fecha en que se realiza la operación.
En el caso particular de la fusión, la diferencia que pudiera ponerse de manifiesto
entre el valor neto de los activos y pasivos de la sociedad adquirida, ajustado por el
saldo que deba lucir en las subagrupaciones A-2) y A-3) del patrimonio neto, y
cualquier importe correspondiente al capital y prima de emisión que, en su caso,
hubiera emitido la sociedad absorbente, se contabilizará en una partida de reservas.
Este mismo criterio será de aplicación en el caso de las escisiones.
Las cuentas anuales consolidadas que deben utilizarse a estos efectos serán las
del grupo o subgrupo mayor en el que se integren los elementos patrimoniales, cuya
sociedad dominante sea española. En el supuesto de que las citadas cuentas no se
formulasen, al amparo de cualquiera de los motivos de dispensa previstos en las
normas de consolidación, se tomarán los valores existentes antes de realizarse la
operación en las cuentas anuales individuales de la sociedad aportante.
Sin perjuicio de lo anterior, cuando la sociedad absorbente deba compensar a
otras sociedades del grupo que no participan en la operación por la pérdida que, en
caso contrario, se produciría en el patrimonio neto de estas últimas, los elementos
patrimoniales de la sociedad absorbida se contabilizarán aplicando las reglas
generales.
2.2.2 Fecha de efectos contables

– 632 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

En las operaciones de fusión y escisión entre empresas del grupo, la fecha de


efectos contables será la de inicio del ejercicio en que se aprueba la fusión siempre
que sea posterior al momento en que las sociedades se hubiesen incorporado al
grupo. Si una de las sociedades se ha incorporado al grupo en el ejercicio en que se
produce la fusión o escisión, la fecha de efectos contables será la fecha de
adquisición.
En el supuesto de que las sociedades que intervienen en la operación formasen
parte del grupo con anterioridad al inicio del ejercicio inmediato anterior, la
información sobre los efectos contables de la fusión no se extenderá a la información
comparativa.
Si entre la fecha de aprobación de la fusión y la de inscripción en el Registro
Mercantil se produce un cierre, la obligación de formular cuentas anuales subsiste
para los sociedades que participan en la operación, con el contenido que de ellas
proceda de acuerdo con los criterios generales recogidos en el apartado 2.2 de la
norma de registro y valoración 19.ª Combinaciones de negocios.
2.3 Operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de
sociedades
En las operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de
sociedades se seguirán los siguientes criterios, siempre que el negocio en que se
materializa la reducción de capital, se acuerda el pago del dividendo o se cancela la
cuota de liquidación del socio o propietario permanezca en el grupo.
La empresa cedente contabilizará la diferencia entre el importe de la deuda con
el socio o propietario y el valor contable del negocio entregado con abono a una
cuenta de reservas.
La empresa cesionaria lo contabilizará aplicando los criterios establecidos en el
apartado 2.2 de esta norma.»
Cinco. Se incorpora una nueva regla 10 en la norma de elaboración de las cuentas
anuales 5.ª Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de
cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, incluida en la tercera parte
del Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de
noviembre:
«10. Las cuentas anuales que resultan de una adquisición inversa, en aplicación
de los criterios recogidos en la norma de registro y valoración relativa a
combinaciones de negocios, se elaborarán por la empresa adquirida. En
consecuencia, el capital social que debe lucir en el patrimonio neto será el
correspondiente a la empresa adquirida. No obstante se considerarán una
continuación de las de la empresa adquirente, y en consecuencia:
a) La información comparativa de periodos anteriores a la combinación estará
referida a la de la empresa adquirente. A tal efecto, los fondos propios de la empresa
adquirida deberán ajustarse retroactivamente para mostrar los que teóricamente
hubiesen correspondido a la empresa adquirente. Este ajuste se realizará
considerando que la variación relativa del capital social debe corresponderse con la
que se hubiera producido en el supuesto de que la adquirente, legal y económica,
fuese la misma empresa.
b) En el ejercicio en que se realiza la operación de adquisición, la cuenta de
pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el patrimonio neto incluirá los
ingresos y gastos de la empresa adquirente correspondientes a dicho ejercicio y los
ingresos y gastos de la empresa adquirida desde la fecha en que tiene lugar la
operación hasta el cierre. Se aplicarán estos mismos criterios en la elaboración del
estado de flujos de efectivo.»
Seis. Se modifica el cuadro de conciliación de cuentas y partidas, del modelo normal y
abreviado de balance incluido en la tercera parte del Plan General de Contabilidad, aprobado
por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, de acuerdo con los siguientes criterios:
1. En el modelo normal de balance:

– 633 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

a. En la columna de conciliación, se suprimen las cuentas 5531 y 5533 de la partida 3.


Deudores varios, del epígrafe III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, de la
agrupación B) ACTIVO CORRIENTE.
b. En la columna de conciliación, se suprimen las cuentas 5530 y 5532 de la partida 5.
Otros pasivos financieros, del epígrafe III. Deudas a corto plazo, de la agrupación C)
PASIVO CORRIENTE.
2. En el modelo abreviado de balance:
a. En la columna de conciliación, se suprimen las cuentas 5531 y 5533 de la partida 3.
Otros deudores, del epígrafe III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, de la
agrupación B) ACTIVO CORRIENTE.
b. En la columna de conciliación, se suprimen las cuentas 5530 y 5532 de la partida 3.
Otras deudas a corto plazo, del epígrafe III. Deudas a corto plazo, de la agrupación C)
PASIVO CORRIENTE.
Siete. Se modifica la nota 1.3 del modelo normal de memoria incluida en la tercera parte
del Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de
noviembre, que queda redactada como sigue:
«3. Obligación de consolidar
3.1 En el caso de ser la empresa dominante de un grupo, en los términos
previstos en el artículo 42 del Código de Comercio, se informará sobre la formulación
de cuentas anuales consolidadas o, en su caso, sobre el tipo de dispensa que
justifica la falta de formulación de las mismas, de entre los contemplados en el
artículo 43 del susodicho Código.
3.2 En el caso de pertenecer a un grupo de sociedades, en los términos previstos
en el artículo 42 del Código de Comercio, incluso cuando la sociedad dominante esté
domiciliada fuera del territorio español, se informará sobre su nombre, así como el de
la sociedad dominante directa y de la dominante última del grupo, la residencia de
estas sociedades y el Registro Mercantil donde estén depositadas las cuentas
anuales consolidadas, la fecha de formulación de las mismas o, si procediera, las
circunstancias que eximan de la obligación de consolidar.»
Ocho. Se modifica la nota 7.2.2 del modelo normal de memoria incluida en la tercera
parte del Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de
noviembre, que queda redactada como sigue:
«2. La empresa realizará una conciliación entre el importe en libros del fondo de
comercio al principio y al final del ejercicio, mostrando por separado:
a) El importe bruto del mismo y las correcciones valorativas por deterioro
acumuladas al principio del ejercicio.
b) El fondo de comercio adicional reconocido durante el periodo, diferenciando el
fondo de comercio incluido en un grupo enajenable de elementos que se haya
clasificado como mantenido para la venta, de acuerdo con las normas de registro y
valoración. Asimismo se informará sobre el fondo de comercio dado de baja durante
el periodo sin que hubiera sido incluido previamente en ningún grupo enajenable de
elementos clasificado como mantenido para la venta.
c) Las correcciones valorativas por deterioro reconocidas durante el ejercicio.
d) Cualesquiera otros cambios en el importe en libros durante el ejercicio, y
e) El importe bruto del fondo de comercio y las correcciones valorativas por
deterioro acumuladas al final del ejercicio.»
Nueve. Se suprime el punto 4 del apartado 12.1. Impuestos sobre beneficios, de la nota
12. Situación fiscal del modelo normal de memoria incluida en la tercera parte del Plan
General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre.
Diez. Se modifica la nota 19 del modelo normal de memoria incluida en la tercera parte
del Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de
noviembre, que queda redactada como sigue:
«19. Combinaciones de negocios.

– 634 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

1. La empresa adquirente indicará, para cada una de las combinaciones de


negocios que tenga lugar durante el ejercicio, la siguiente información:
a) El nombre y descripción de la empresa o empresas adquiridas.
b) La fecha de adquisición.
c) La forma jurídica empleada para llevar a cabo la combinación.
d) Las razones principales que han motivado la combinación de negocios, así
como una descripción cualitativa de los factores que dan lugar al reconocimiento del
fondo de comercio, tales como sinergias esperadas de las operaciones de
combinación de la adquirida y la adquirente, inmovilizados intangibles que no
cumplen las condiciones para su reconocimiento por separado u otros factores.
e) El valor razonable en la fecha de adquisición del total de la contraprestación
transferida y de cada clase principal de contraprestación, tales como:
– Efectivo.
– Otros activos materiales o intangibles, incluyendo un negocio o una
dependiente de la adquirente.
– Importe de la contraprestación contingente; la descripción del acuerdo deberá
suministrarse en la letra g).
– Instrumentos de deuda.
– Participación en el patrimonio de la adquirente, incluyendo el número de
instrumentos de patrimonio emitidos o a emitir y el método para estimar su valor
razonable.
Adicionalmente se informará de las participaciones previas en el patrimonio de la
empresa adquirida que no hayan dado lugar al control de la misma, en las
combinaciones de negocio por etapas.
f) Los importes reconocidos, en la fecha de adquisición, para cada clase de
activos y pasivos de la empresa adquirida, indicando aquellos que de acuerdo con la
norma de registro y valoración no se recogen por su valor razonable.
g) Para cualquier contraprestación contingente que dependa de eventos futuros
así como para los activos recibidos como indemnización frente a alguna contingencia
o incertidumbre: importe reconocido en la fecha de adquisición, descripción del
acuerdo y, una estimación del intervalo de posibles resultados así como del importe
máximo potencial de los pagos futuros que la adquirente pudiera estar obligada a
realizar conforme a las condiciones de la adquisición, o si no pueden ser estimados
se comunicará esta circunstancia así como los motivos por los que no pueden ser
estimados.
Se proporcionará esta misma información sobre los activos contingentes o
activos por indemnización; por ejemplo, cuando en el acuerdo se incluya una
cláusula en cuya virtud la adquirente deba ser indemnizada de la responsabilidad
que se pudiera derivar por litigios pendientes de la adquirida.
h) Valor razonable de las cuentas a cobrar adquiridas, los importes contractuales
brutos a cobrar, y la mejor estimación en la fecha de adquisición de los flujos de
efectivo contractuales que no se espera cobrar. La información a revelar deberá
proporcionarse por clase principal de cuenta a cobrar, tales como préstamos,
arrendamientos financieros directos y cualquier otra clase de cuentas a cobrar.
i) Respecto al fondo de comercio que pueda haber surgido en las combinaciones
de negocio, la empresa deberá suministrar la información solicitada en el apartado 2
de la nota 7. Asimismo, deberá informarse del importe total del fondo de comercio
que se espera que sea deducible fiscalmente.
j) Para aquellos casos de «relación preexistente» donde la adquirida y adquirente
mantuvieran una relación que existía antes de que se produjera la combinación de
negocios: una descripción de la transacción, el importe reconocido de cada
transacción, y si la transacción es la cancelación efectiva de una relación
preexistente, el método utilizado para determinar el importe de dicha cancelación.
2. En las combinaciones de negocios en las que el coste de la combinación
resulte inferior al valor de los activos identificables adquiridos menos el de los

– 635 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

pasivos asumidos, el importe y la naturaleza de cualquier exceso que se reconozca


en la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo con lo establecido en la norma de
registro y valoración, así como, una descripción de las razones por las que la
transacción dio lugar a una ganancia. Asimismo, en su caso, se describirán los
inmovilizados intangibles y activos contingentes que no hayan podido ser registrados
por no poder calcularse su valoración por referencia a un mercado activo.
3. En una combinación de negocios realizada por etapas:
a) El valor razonable en la fecha de adquisición de las participaciones en el
patrimonio de la adquirida, mantenidas por la adquirente inmediatamente antes de la
fecha de adquisición.
b) El importe de cualquier ganancia o pérdida reconocida procedente de valorar
nuevamente a valor razonable la participación en el patrimonio de la adquirida
mantenida por la adquirente antes de la combinación de negocios y la partida de la
cuenta de pérdidas y ganancias en la que está reconocida dicha ganancia o pérdida.
4. La información requerida en el apartado 1 se revelará de forma agregada para
las combinaciones de negocios, efectuadas durante el ejercicio económico, que
individualmente carezcan de importancia relativa.
Adicionalmente, la empresa adquirente proporcionará la información contenida
en el apartado primero de esta nota para cada una de las combinaciones de
negocios efectuadas o en curso entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la
de su formulación, a menos que esto no sea posible. En este caso se señalarán las
razones por las que esta información no puede ser proporcionada.
La sociedad o negocio adquirido deberá informar en sus cuentas anuales de los
aspectos más significativos del proceso en marcha.
5. La empresa adquirente revelará, de forma separada para cada combinación de
negocios efectuada durante el ejercicio, o agregadamente para las que carezcan
individualmente de importancia relativa, la parte de los ingresos y el resultado
imputable a la combinación desde la fecha de adquisición. También indicará los
ingresos y el resultado del ejercicio que hubiera obtenido la empresa resultante de la
combinación de negocios bajo el supuesto de que todas las combinaciones de
negocio realizadas en el ejercicio se hubiesen efectuado en la fecha de inicio del
mismo.
En el caso de que esta información no pudiese ser suministrada, se señalará
este hecho y se motivará.
6. Se indicará la siguiente información en relación con las combinaciones de
negocios efectuadas durante el ejercicio o en los ejercicios anteriores:
a) Si el importe reconocido en cuentas se ha determinado provisionalmente, se
señalarán los motivos por los que el reconocimiento inicial no es completo, los
activos adquiridos y compromisos asumidos para los que el periodo de valoración
está abierto y el importe y naturaleza de cualquier ajuste en la valoración efectuado
durante el ejercicio.
b) Una descripción de los hechos o circunstancias posteriores a la adquisición
que han dado lugar al reconocimiento durante el ejercicio de impuestos diferidos
adquiridos como parte de la combinación de negocios.
c) El importe y una justificación de cualquier ganancia o pérdida reconocida en el
ejercicio que esté relacionada con los activos adquiridos o pasivos asumidos y sea
de tal importe, naturaleza o incidencia que esta información sea relevante para
comprender las cuentas anuales de la empresa resultante de la combinación de
negocios.
d) Hasta que la entidad cobre, enajene o pierda de cualquier otra forma el
derecho a un activo por una contraprestación contingente, o hasta que la entidad
liquide un pasivo derivado de una contraprestación contingente o se cancele el
pasivo o expire, se señalarán todos los cambios en los importes reconocidos
incluyendo las diferencias que surjan en la liquidación, todos los cambios en el rango
de resultados posibles sin descontar y sus razones de cambio, y las técnicas de
valoración para valorar la contraprestación contingente.»

– 636 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Once. Se modifica la nota 20.4 del modelo normal de memoria incluida en la tercera
parte del Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de
noviembre, que queda redactada como sigue:
«4. Se desglosará para cada partida significativa del balance, de la cuenta de
pérdidas y ganancias, del estado de flujos de efectivo y del estado de cambios en el
patrimonio neto, los importes correspondientes a los negocios conjuntos. Esta
información se incluirá de forma agregada para el total de negocios conjuntos en los
que participa la empresa.»
Doce. Se modifican las descripciones y relaciones contables de las cuentas 110, 113,
133, 802 y 902 incluidas en la quinta parte del Plan General de Contabilidad, aprobado por
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, que quedan redactadas como sigue:
«110. Prima de emisión o asunción
Aportación realizada por los accionistas o socios en el caso de emisión y
colocación de acciones o participaciones a un precio superior a su valor nominal. En
particular, incluye las diferencias que pudieran surgir entre los valores de escritura y
los valores por los que deben registrarse los bienes recibidos en concepto de
aportación no dineraria, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y
valoración.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará, con cargo, generalmente, a la cuenta 111 ó 194.
b) Se cargará por la disposición que de la prima pueda realizarse.
Cuando se produzca una adquisición inversa, de acuerdo con lo dispuesto en la
norma de registro y valoración relativa a combinaciones de negocios, en la fecha de
inscripción de la fusión o escisión, los ingresos y gastos del negocio adquirido, es
decir, la adquirente legal, devengados hasta la fecha de adquisición, deberán
cancelarse, cargando o abonando, según proceda, esta cuenta.
113. Reservas voluntarias
Son las constituidas libremente por la empresa. Su movimiento es análogo al
señalado para la cuenta 112, sin perjuicio de lo indicado en los siguientes párrafos:
Cuando se produzca un cambio de criterio contable o la subsanación de un error,
el ajuste por el efecto acumulado calculado al inicio del ejercicio, de las variaciones
de los elementos patrimoniales afectados por la aplicación retroactiva del nuevo
criterio o la corrección del error, se imputará a reservas de libre disposición. Con
carácter general, se imputará a las reservas voluntarias, registrándose del modo
siguiente:
a) Se abonará por el importe resultante del efecto neto acreedor de los cambios
experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable comparado con el
antiguo o por la corrección del error, con cargo y abono, en su caso, a las respectivas
cuentas representativas de los elementos patrimoniales afectados por este hecho,
incluyendo las relacionadas con la contabilización del efecto impositivo del ajuste.
b) Se cargará por el importe resultante del efecto neto deudor de los cambios
experimentados por la aplicación de un nuevo criterio contable comparado con el
antiguo o por la corrección de un error contable, con abono o cargo, en su caso, a las
respectivas cuentas representativas de los elementos patrimoniales afectados por
este hecho, incluyendo las relacionadas con la contabilización del efecto impositivo
del ajuste.
Los gastos de transacción de instrumentos de patrimonio propio se imputarán a
reservas de libre disposición. Con carácter general, se imputarán a las reservas
voluntarias, registrándose del modo siguiente:
a) Se cargará por el importe de los gastos, con abono a cuentas del subgrupo 57.
b) Se abonará por el gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con los
gastos de transacción, con cargo a la cuenta 6301.

– 637 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

133. Ajustes por valoración en activos financieros disponibles para la venta


Ajustes producidos por la valoración a valor razonable de los activos financieros
clasificados en la categoría de disponibles para la venta, de acuerdo con la norma de
registro y valoración relativa a los instrumentos financieros.
Con carácter general, su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:
a1) Al cierre del ejercicio, por las variaciones positivas en el valor razonable de
los activos financieros disponibles para la venta, con cargo a la cuenta 900.
a2) Al cierre del ejercicio, por las transferencias de pérdidas de activos
financieros disponibles para la venta, con cargo a la cuenta 902.
a3) Al cierre del ejercicio, cuando se hubieran realizado inversiones previas a la
consideración de participaciones en el patrimonio como de empresas del grupo,
multigrupo o asociadas, por la recuperación o la transferencia a la cuenta de
pérdidas y ganancias por deterioro de los ajustes valorativos por reducciones de
valor imputados directamente en el patrimonio neto, con cargo a las
correspondientes cuentas del subgrupo 99.
a4) Por el gasto por impuesto sobre beneficios originado por estos ajustes, con
cargo a las cuentas del subgrupo 83.
b) Se cargará:
b1) Al cierre del ejercicio, por las variaciones negativas en el valor razonable de
los activos financieros disponibles para la venta, con abono a la cuenta 800.
b2) Al cierre del ejercicio, por la transferencia de beneficios en activos financieros
disponibles para la venta, con abono a la cuenta 802.
b3) Al cierre del ejercicio, por el deterioro en inversiones en patrimonio de
empresas del grupo, multigrupo y asociadas que previamente hubieran ocasionado
ajustes valorativos por aumento de valor, con abono a las correspondientes cuentas
del subgrupo 89.
b4) Por el gasto por impuesto sobre beneficios originado por estos ajustes, con
abono a las cuentas del subgrupo 83.
802. Transferencia de beneficios en activos financieros disponibles para la venta
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará:
a1) En el momento en que se produzca la baja o enajenación del activo financiero
disponible para la venta, incluidos los que hayan sido objeto de reclasificación, por el
saldo positivo acumulado en el patrimonio neto con abono a la cuenta 7632.
a2) En caso de reclasificación a una inversión mantenida hasta el vencimiento,
por el saldo positivo acumulado en el patrimonio neto que se reconoce en la cuenta
de pérdidas y ganancias, a lo largo de su vida residual, como un incremento de los
ingresos financieros en los términos establecidos en la norma de registro y
valoración, con abono a la cuenta 761.
a3) Cuando se haya producido una combinación de negocios por etapas, de
acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración, por las variaciones
de valor positivas imputadas directamente al patrimonio neto correspondientes a
cualquier participación previa en la adquirida que estuviera clasificada como activos
financieros disponibles para la venta, con abono a la cuenta 7632.
b) Se abonará, al cierre del ejercicio, con cargo a la cuenta 133.
902. Transferencia de pérdidas en activos financieros disponibles para la venta
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará:

– 638 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

a1) En el momento en que se produzca la baja o enajenación del activo financiero


disponible para la venta, incluidos los que hayan sido objeto de reclasificación, por el
saldo negativo acumulado en el patrimonio neto con cargo a la cuenta 6632.
a2) En el momento en que se produzca el deterioro del instrumento financiero,
por el saldo negativo acumulado en el patrimonio neto con cargo a las cuentas de los
correspondientes instrumentos de deuda o a la cuenta 696 en el caso de inversiones
en instrumentos de patrimonio.
a3) En caso de reclasificación a una inversión mantenida hasta el vencimiento,
por el saldo negativo acumulado en el patrimonio neto que se reconoce en la cuenta
de pérdidas y ganancias a lo largo de su vida residual, con una minoración de los
ingresos financieros en los términos establecidos en la norma de registro y
valoración, con cargo a la cuenta 761.
a4) Cuando se haya producido una combinación de negocios por etapas de
acuerdo con lo dispuesto en las normas de registro y valoración, por las variaciones
de valor negativas imputadas directamente al patrimonio neto correspondientes a
cualquier participación previa en la adquirida que estuviera clasificada como activos
financieros disponibles para la venta, con cargo a la cuenta 6632.
b) Se cargará, al cierre del ejercicio, con abono a la cuenta 133.»

Artículo 5. Modificación del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas


Empresas, aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.
El Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, aprobado por Real
Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, queda modificado como sigue:
Uno. Se modifica el apartado 2.3.1 de la norma de registro y valoración 8.ª Activos
financieros, incluida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y
Medianas Empresas, aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, que
queda redactado como sigue:
«2.3.1 Valoración inicial
Las inversiones en los instrumentos de patrimonio incluidas en esta categoría se
valorarán inicialmente al coste, que equivaldrá al valor razonable de la
contraprestación entregada más los costes de transacción que les sean directamente
atribuibles, debiéndose aplicar, en su caso, para las participaciones en empresas del
grupo, el criterio incluido en el apartado 2 de la norma relativa a operaciones entre
empresas del grupo y los criterios para determinar el coste de la combinación
establecidos en la norma sobre combinaciones de negocios del Plan General de
Contabilidad.
Formará parte de la valoración inicial el importe de los derechos preferentes de
suscripción y similares que, en su caso, se hubiesen adquirido.»
Dos. Se modifican los apartados 2.2 y 2.3 de la norma de registro y valoración 15.ª
Impuestos sobre beneficios, incluida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad
de Pequeñas y Medianas Empresas, aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de
noviembre, que quedan redactados como sigue:
«2.2 Pasivos por impuesto diferido
En general, se reconocerá un pasivo por impuesto diferido por todas las
diferencias temporarias imponibles, a menos que éstas hubiesen surgido del
reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no es una
combinación de negocios y además no afectó ni al resultado contable ni a la base
imponible del impuesto.
Una combinación de negocios es una operación en la que una empresa adquiere
el control de uno o varios negocios, según se definen en el apartado 2 de la norma
relativa a operaciones entre empresas del grupo.
2.3 Activos por impuesto diferido

– 639 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

De acuerdo con el principio de prudencia solo se reconocerán activos por


impuesto diferido en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de
ganancias fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos.
Siempre que se cumpla la condición anterior, se reconocerá un activo por
impuesto diferido en los supuestos siguientes:
a) Por las diferencias temporarias deducibles;
b) Por el derecho a compensar en ejercicios posteriores las pérdidas fiscales;
c) Por las deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden
pendientes de aplicar fiscalmente.
Sin perjuicio de lo anterior, no se reconocerá un activo por impuesto diferido
cuando la diferencia temporaria deducible haya surgido por el reconocimiento inicial
de un activo o pasivo en una transacción que no sea una combinación de negocios,
en los términos indicados en el apartado anterior, y además no afectó ni al resultado
contable ni a la base imponible del impuesto.
En la fecha de cierre de cada ejercicio, la empresa reconsiderará los activos por
impuesto diferido reconocidos y aquéllos que no haya reconocido anteriormente. En
ese momento, la empresa dará de baja un activo reconocido anteriormente si ya no
resulta probable su recuperación, o registrará cualquier activo de esta naturaleza no
reconocido anteriormente, siempre que resulte probable que la empresa disponga de
ganancias fiscales futuras en cuantía suficiente que permitan su aplicación.»
Tres. Se modifica el apartado 2 de la norma de registro y valoración 20.ª Operaciones
entre empresas del grupo, incluida en la segunda parte del Plan General de Contabilidad de
Pequeñas y Medianas Empresas, aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de
noviembre, que queda redactada como sigue:
«2. Normas particulares
Las normas particulares solo serán de aplicación cuando los elementos objeto de
la transacción deban calificarse como un negocio.
Un negocio es un conjunto integrado de actividades y activos susceptibles de ser
dirigidos y gestionados con el propósito de proporcionar un rendimiento, menores
costes u otros beneficios económicos directamente a sus propietarios o partícipes y
control es el poder de dirigir las políticas financiera y de explotación de un negocio
con la finalidad de obtener beneficios económicos de sus actividades.
A los efectos de esta norma, las participaciones en el patrimonio neto que
otorguen el control sobre una empresa que constituya un negocio, también tendrán
esta calificación.
2.1 Aportaciones no dinerarias
En las aportaciones no dinerarias a una empresa del grupo, el aportante valorará
su inversión por el valor contable de los elementos patrimoniales entregados.
La sociedad adquirente los reconocerá por el mismo importe.
2.2 Operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de
sociedades
En las operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de
sociedades se seguirán los siguientes criterios, siempre que el negocio en que se
materializa la reducción de capital, se acuerda el pago del dividendo o se cancela la
cuota de liquidación del socio o propietario permanezca en el grupo.
La empresa cedente contabilizará la diferencia entre el importe de la deuda con
el socio o propietario y el valor contable del negocio entregado en una cuenta de
reservas.
La empresa cesionaria lo contabilizará aplicando los criterios establecidos en el
apartado 2.1 de esta norma.»

– 640 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Disposición transitoria primera. Reglas para la aplicación de las normas para la


formulación de las cuentas anuales consolidadas en el primer ejercicio que se inicie a partir
de 1 de enero de 2010.
1. Reglas generales.
Sin perjuicio de lo previsto en el apartado 1, letra b) de la disposición transitoria segunda,
las normas aprobadas por el presente real decreto no se aplicarán de forma retroactiva. En
consecuencia, si la sociedad obligada a consolidar formuló cuentas con anterioridad a la
entrada en vigor de las presentes normas, en la consolidación que se realice en el primer
ejercicio iniciado a partir de 1 de enero de 2010 se aplicarán las siguientes reglas:
a) Las sociedades que hayan sido consolidadas en los ejercicios iniciados con
anterioridad al 1 de enero de 2008, mantendrán los cálculos de la primera y posteriores
consolidaciones, con los ajustes derivados de la primera aplicación de las normas de
consolidación incluidas en el Código de Comercio para los ejercicios que comiencen a partir
de 1 de enero de 2008.
En los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2008 y que finalicen antes de 31 de
diciembre de 2010, se deben aplicar los criterios incluidos en el Código de Comercio en vigor
durante dichos ejercicios.
b) Las sociedades que hayan sido consolidadas por primera vez en los ejercicios
iniciados con posterioridad al 1 de enero de 2008, mantendrán los cálculos de la primera y
posteriores consolidaciones derivados de los criterios incluidos en el Código de Comercio
para los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2008.
c) La consolidación posterior en el primer ejercicio iniciado a partir de 1 de enero de 2010
se realizará aplicando las normas aprobadas por el presente real decreto.
2. Reglas específicas.
Las sociedades que hayan sido consolidadas en los ejercicios iniciados con anterioridad
al 1 de enero de 2010, o cuyo primer ejercicio finalice con anterioridad al 31 de diciembre de
2010, aplicarán las reglas generales reguladas en el apartado 1 de esta disposición y los
criterios incluidos en la disposición transitoria tercera.
Adicionalmente, al inicio del primer ejercicio en que resulten de aplicación las normas
aprobadas por el presente real decreto, en su caso, el reconocimiento del saldo negativo de
la subagrupación socios externos que deba realizarse en aplicación del criterio recogido en
el artículo 32, apartado 3, se contabilizará con abono a las reservas de la sociedad
dominante.

Disposición transitoria segunda. Información a incluir en las cuentas anuales


consolidadas del primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2010.
1. Las cuentas anuales consolidadas correspondientes al primer ejercicio que se inicie a
partir de 1 de enero de 2010, podrán ser presentadas:
a) Incluyendo información comparativa sin adaptar a los nuevos criterios, en cuyo caso,
las cuentas anuales consolidadas se calificarán como iniciales a los efectos derivados de la
aplicación del principio de uniformidad y del requisito de comparabilidad.
b) Incluyendo información comparativa adaptada a los nuevos criterios. En este caso la
fecha de primera aplicación es la fecha de comienzo del ejercicio anterior al que se inicie a
partir de 1 de enero de 2010, es decir, para las sociedades cuyo ejercicio económico
coincida con el año natural, el 1 de enero de 2009.
2. La opción elegida se aplicará a todos los importes consolidados, con independencia
de la sociedad de la que procedan.

– 641 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Disposición transitoria tercera. Reglas para la aplicación de las modificaciones incluidas


en el Plan General de Contabilidad en el primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero
de 2010.
1. Sin perjuicio de lo previsto en la disposición transitoria quinta, las modificaciones
incluidas en el Plan General de Contabilidad se aplicarán de forma prospectiva en el primer
ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2010.
2. No obstante, cuando proceda contabilizar algún hecho o transacción relacionado con
los acuerdos de contraprestación contingente regulados en la norma de registro y valoración
19.ª Combinaciones de negocios se aplicarán los criterios vigentes hasta la entrada en vigor
del presente real decreto, siempre que se correspondan con combinaciones de negocios
realizadas en los ejercicios iniciados a partir de 1 de enero de 2008 y que finalicen antes del
31 de diciembre de 2010. A tal efecto, se entenderán realizadas en dichos ejercicios las
combinaciones de negocios cuya fecha de adquisición estuviera comprendida en ese
periodo.

Disposición transitoria cuarta. Reglas para la aplicación de las modificaciones incluidas


en el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas en el primer ejercicio
que se inicie a partir de 1 de enero de 2010.
Sin perjuicio de lo previsto en la disposición transitoria quinta, las modificaciones
incluidas en el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas se
aplicarán de forma prospectiva en el primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de
2010.

Disposición transitoria quinta. Información a incluir en las cuentas anuales individuales


del primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2010.
Las cuentas anuales individuales correspondientes al primer ejercicio que se inicie a
partir de 1 de enero de 2010, podrán ser presentadas:
a) Sin adaptar la información comparativa a los nuevos criterios, en cuyo caso, las
cuentas anuales se calificarán como iniciales a los efectos derivados de la aplicación del
principio de uniformidad y del requisito de comparabilidad.
b) Incluyendo información comparativa adaptada a los nuevos criterios. En este caso la
fecha de primera aplicación es la fecha de comienzo del ejercicio anterior al que se inicie a
partir de 1 de enero de 2010, es decir, para las sociedades cuyo ejercicio económico
coincida con el año natural, el 1 de enero de 2009.

Disposición transitoria sexta. Sociedades consolidadas por primera vez en una fecha
posterior a la fecha de adquisición.
1. Si una sociedad hubiera quedado dispensada de la obligación de consolidar por razón
del tamaño, podrá considerarse que se produce la incorporación de una dependiente al
grupo en la fecha de comienzo del primer ejercicio en que estuviera obligada a formular
cuentas consolidadas o, que las formulara voluntariamente.
Esta opción no resultará aplicable si la sociedad dominante está siendo consolidada en
un grupo superior en la fecha en que se adquiere la participación en la dependiente.
2. Cuando la sociedad obligada a consolidar se acoja a la opción prevista en el apartado
anterior, se aplicarán las siguientes reglas:
a) Los activos y pasivos de una sociedad dependiente que se encuentren en esta
situación se incorporarán a las cuentas anuales consolidadas por sus valores contables en la
fecha de comienzo del primer ejercicio en que la sociedad dominante estuviera obligada a
formular cuentas consolidadas, o que las formulase voluntariamente.
b) El fondo de comercio que surja, en su caso, de la eliminación inversión-patrimonio
neto deberá someterse a la comprobación de deterioro en dicho momento y cualquier
pérdida será considerada como menores reservas de la sociedad que posea la participación.
Las diferencias negativas serán consideradas como reservas de la sociedad que posea la
participación.

– 642 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

c) A los efectos de practicar los ajustes y eliminaciones regulados en las normas de


consolidación, los resultados por operaciones internas que se deben diferir son los
originados en el primer ejercicio en que la sociedad estuviera obligada a formular cuentas
consolidadas o, que las formulara voluntariamente. En consolidaciones posteriores, todos los
originados desde la fecha de comienzo del primer ejercicio.
3. Lo dispuesto en los apartados anteriores, también será de aplicación, con las
necesarias adaptaciones, a las sociedades multigrupo y asociadas a los efectos de aplicar
por primera vez el método de integración proporcional o el procedimiento de puesta en
equivalencia.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Se deroga el Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las
Normas para Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas y las demás normas de igual o
inferior rango que se opongan a lo establecido en el presente real decreto.

Disposición final primera. Título competencial.


El presente Real Decreto se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.6.ª de la
Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de legislación
mercantil.

Disposición final segunda. Transposición de Derecho comunitario.


A través del artículo 7.1.c) de las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas se transpone a nuestro ordenamiento interno el artículo 2 de la Directiva
2009/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2009, por el que se
incorpora un nuevo apartado 2.bis en el artículo 13 de la Séptima Directiva 83/349/CEE del
Consejo, de 13 de junio de 1983, relativa a las cuentas consolidadas.

Disposición final tercera. Habilitación para el desarrollo de estas normas.


1. El titular del Ministerio de Economía y Hacienda, a propuesta del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas y mediante Orden, podrá adaptar las Normas para la
Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas a las condiciones concretas del sujeto
contable.
2. El titular del Ministerio de Economía y Hacienda, a propuesta del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas y mediante Orden, podrá adaptar las Normas para la
Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas a sectores concretos de actividad.
3. El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas podrá aprobar, mediante
resolución, normas de obligado cumplimiento que desarrollen este texto y, en su caso, las
adaptaciones que se aprueben al amparo de lo dispuesto en los apartados anteriores.
Las resoluciones dictadas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas,
deberán ajustarse al procedimiento de elaboración regulado en el artículo 24.1 de la Ley
50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.

Disposición final cuarta. Entrada en vigor.


El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado» y será de aplicación a las cuentas anuales individuales y
consolidadas de los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2010.

NORMAS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES


CONSOLIDADAS
1. Las Normas para Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por
Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre, han supuesto un hito muy importante en la
tarea de normalización contable en nuestro país. Estas normas, inspiradas en los
pronunciamientos internacionales en vigor cuando se aprobaron, han contribuido durante

– 643 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

todos estos años a facilitar a los principales grupos empresariales españoles una
herramienta útil para informar de su actividad económica, dentro y fuera de España, con un
elevado grado de armonización respecto a otros países de nuestro entorno.
La Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden
social, introdujo en el ordenamiento jurídico español en materia de formulación de cuentas
anuales consolidadas el que se ha venido a llamar «modelo dual contable». A partir de ese
momento, y con efectos desde el 1 de enero de 2005, el artículo 43.bis del Código de
Comercio delimita con claridad el respectivo ámbito de aplicación de los dos marcos de
información financiera consolidada que conviven en España, tomando como referente común
el escenario jurídico delimitado por las Directivas contables, en particular, por la Séptima
Directiva 83/349/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1983, relativa a las cuentas
consolidadas. Estos marcos de información financiera son:
Las normas internacionales de contabilidad adoptadas por la Unión Europea, de
producción o fuente externa, auténtico Derecho comunitario derivado para los grupos
españoles que integren sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación en un
mercado regulado de cualquier Estado miembro, aprobadas por sucesivos Reglamentos de
la Comisión Europea desde el año 2003, y
un segundo conjunto de normas, de producción interna, incluidas en los artículos 42 y
siguientes del Código de Comercio y desarrolladas reglamentariamente a través del citado
Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre.
Junto a la regla general, en este segundo grupo también deben incluirse las
adaptaciones sectoriales en materia de consolidación del sector financiero; entidades de
crédito, aseguradoras, empresas de servicios de inversión, sociedades gestoras de
instituciones de inversión colectiva y sociedades gestoras de entidades de capital riesgo.
Todas estas normas se aprobaron como desarrollo de las incluidas en el Código de
Comercio, sin perjuicio de las especialidades propias derivadas de sus respectivas Directivas
contables.
El modelo dual trae causa del ámbito de soberanía reservado a los Estados miembros
por el artículo 5 del Reglamento (CE) n.º 1606/2002, de 19 de julio, del Parlamento Europeo
y del Consejo. La decisión del Legislador español de mantener la competencia contable en
cuentas individuales y consolidadas de grupos no cotizados se ratificó con la Ley 16/2007,
de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su
armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, norma de singular
importancia, equiparable por sus efectos a la reforma que en el año 1989 incorporó en
nuestro Derecho mercantil la Ley 19/1989, de 25 de julio.
La Ley 16/2007, de 4 de julio, ha «modernizado» la contabilidad española, en sintonía
con las propuestas recogidas en el Libro Blanco de la contabilidad sobre las decisiones a
adoptar en la búsqueda de la convergencia con las normas internacionales de contabilidad
adoptadas por la Unión Europea, con un doble objetivo. Por un lado, facilitar los procesos
contables a las empresas españolas que consolidan aplicando los Reglamentos de la
Comisión Europea, estableciendo a nivel individual unas normas contables con un elevado
grado de armonización con las europeas, y, en segundo lugar, poner a disposición de los
grupos españoles que no opten por la aplicación de los citados Reglamentos europeos unas
normas de consolidación compatibles en lo esencial con las internacionales, con la finalidad
de contribuir a una aplicación gradual de las citadas normas y con ello a que el posible
cambio de marco jurídico de referencia, en los supuestos previstos por la Ley, pueda
realizarse sin dificultades.
El primer objetivo se ha cumplido con la entrada en vigor para los ejercicios iniciados a
partir de 1 de enero de 2008 del Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre, y del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y
Medianas Empresas aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.
Con las normas que ahora se aprueban, en sustitución de las de 1991, finaliza este
proceso de reforma contable y se alcanza el segundo de los objetivos. Su elaboración ha
sido fruto del trabajo desarrollado en el seno del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas (ICAC) por el grupo de expertos constituido a tal efecto mediante la Resolución del
Presidente del ICAC, de 4 de abril de 2008, continuando con la labor desempeñada en la

– 644 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

redacción de la Nota del ICAC relativa a los criterios aplicables en la formulación de cuentas
anuales consolidadas según los criterios del Código de Comercio para los ejercicios que
comiencen a partir de 1 de enero de 2008 publicada en el Boletín número 75 del Instituto, de
septiembre de 2008.
2. Antes de entrar en el análisis de las principales novedades cabría plantearse cuál es
la relación entre las citadas normas internacionales y las de producción interna, esto es, las
recogidas en el Código de Comercio y sus disposiciones de desarrollo. De su contenido se
infiere que este conjunto de disposiciones integrantes del «modelo dual», con carácter
general, interactúa en base a lo que podría denominarse una subsidiariedad recíproca no
obligatoria.
Sin embargo, las Instituciones Comunitarias han considerado que determinados ámbitos
de regulación deben quedar reservados en todo caso a los Estados miembros. En este
sentido, considerando la interpretación efectuada en noviembre de 2003 por la propia
Comisión Europea en su documento «Comentarios referentes a ciertos artículos del
Reglamento (CE) n.º 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de
2002, relativo a la aplicación de normas internacionales de contabilidad y de la Cuarta
Directiva 78/660/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, y la Séptima Directiva
83/349/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1983 sobre contabilidad», el artículo 43.bis del
Código de Comercio y, en su desarrollo, el artículo 6 de las presentes normas, delimitan con
claridad las normas aplicables a los grupos cotizados.
Así, al amparo de dicha interpretación, la sociedad dominante de los citados grupos o
subgrupos vendrá obligada a aplicar la sección primera de los capítulos I y II de las
presentes normas, en las que se regula la definición de grupo de sociedades, la presunción
de control, el cómputo de los derechos de voto, la obligación de consolidar y los supuestos
de dispensa de la citada obligación; esta última, limitada a los supuestos de dispensa por
razón de subgrupo cuando la dominante no haya emitido valores admitidos a negociación,
pero sí lo haya hecho una dependiente. En casos de aplicación voluntaria de las normas
internacionales de consolidación, la dispensa de la obligación de consolidar por razón del
tamaño también podría operar.
Adicionalmente, estos grupos cotizados deberán incluir en la memoria la información
recogida en las indicaciones 1.ª a 9.ª del artículo 48 del Código de Comercio y a depositar
sus cuentas anuales consolidadas en el Registro Mercantil utilizando los modelos que se
aprueben mediante Orden del Ministerio de Justicia, en sintonía con lo previsto en la
disposición adicional primera de la Ley 16/2007, de 4 de julio.
Por último, considerando la proximidad que existe entre el Marco Conceptual de las
normas internacionales y el del Plan General de Contabilidad, no cabe duda que ante la
ausencia de una norma o interpretación internacional aplicable a un hecho o transacción los
administradores de la sociedad podrán considerar de forma subsidiaria los criterios incluidos
en las normas de consolidación que ahora se aprueban.
Del mismo modo, en el caso de ausencia de una norma o interpretación dentro del
conjunto de principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en materia de
consolidación, en desarrollo del Código de Comercio, que se aplique específicamente a un
hecho o transacción, los administradores deberán utilizar su juicio profesional para definir un
criterio contable que sea lo más respetuoso con el Marco Conceptual previsto en el Plan
General de Contabilidad. A tal efecto, se podrán considerar las prácticas que se siguen en el
sector, así como cualquier otro desarrollo normativo relevante, del que sin duda forman parte
los citados Reglamentos comunitarios.
Lógicamente, la relación entre las distintas normas contables de fuente interna presenta
vínculos más estrechos. Las diferentes adaptaciones sectoriales para las entidades
financieras apelan a la aplicación subsidiaria del Plan General de Contabilidad y sus
disposiciones de desarrollo. Del mismo modo, el artículo 3 del real decreto por el que se
aprueban las presentes normas dispone que las citadas adaptaciones se configuran como
auténtico derecho supletorio ante la ausencia de norma o interpretación aplicable en el
marco de la norma general.
3. Las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas se
estructuran, como su antecedente de 1991, en seis capítulos:
– Sujetos de la consolidación.

– 645 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

– Obligación de consolidar, métodos de consolidación y procedimiento de puesta en


equivalencia.
– Método de integración global.
– Método de integración proporcional y procedimiento de puesta en equivalencia.
– Otras normas aplicables a la consolidación.
– Cuentas anuales consolidadas.
En el capítulo I, sujetos de la consolidación, se define la sociedad dominante,
dependiente, multigrupo y asociada, en sintonía con el Código de Comercio y el nuevo Plan
General de Contabilidad.
La idea de control de una sociedad por otra es el aspecto clave para identificar la
relación dominante-dependiente y, en consecuencia, la obligación de consolidar, pudiendo
llegarse a dicha conclusión aunque el control sea pasivo, es decir, ante la mera posibilidad
de su ejercicio, sin que éste resulte efectivo. Adicionalmente, como desarrollo del artículo 42
del Código de Comercio, se precisa que el control se puede ejercer sin participación,
configurándose a partir de esta conclusión una nueva tipología de sociedades dependientes,
las denominadas «entidades de propósito especial», para cuya identificación uno de los
aspectos más relevantes a considerar será la participación del grupo en los riesgos y
beneficios de la entidad.
Si el control existe no solo cuando se ejerce en términos reales, sino también ante la
mera posibilidad de su ejercicio, una lógica consecuencia es la necesidad de considerar los
derechos potenciales de voto para apreciar su existencia. A la hora de aplicar este criterio,
los administradores deberán computar todos los que se hayan emitido, y no solo los que
posea la empresa, diferenciando claramente en esta tarea los derechos estrictamente
potenciales de los acuerdos que en la fecha en que se evalúa el control otorgan a la
sociedad una participación económica, dado que en este último caso, en esencia, la entidad
asume sus riesgos y beneficios y, por tanto, el tratamiento contable de la citada participación
deberá realizarse a todos los efectos como si de una participación efectiva se tratase.
4. Las definiciones de sociedad multigrupo y asociada apenas presentan novedades
respecto al antecedente de 1991. Sin embargo no es menos cierto que la reforma del
artículo 47 del Código de Comercio por la que se fija un nuevo límite del 20 por 100 para
presumir, salvo prueba en contrario, que una sociedad es asociada, puede haber originado
en la práctica un cambio en la calificación otorgada a determinadas inversiones en
sociedades cotizadas en los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2008, como simple
consecuencia del juego de las presunciones (antes situada en el 3 por 100).
Al igual que el control, la nueva norma configura la influencia significativa en base a la
mera posibilidad de su ejercicio. Por ello, lo verdaderamente relevante para calificar una
inversión en otra sociedad como participación en una asociada será que se tenga el poder
de intervenir en las decisiones de política financiera y de explotación, aunque de hecho dicha
facultad no se esté ejerciendo, siempre que no sea evidente que haya una oposición expresa
por los accionistas de control a que dicha influencia significativa pueda ser ejercida.
5. El capítulo II regula la obligación de consolidar, los métodos de consolidación y el
procedimiento de puesta en equivalencia.
Es interesante en este punto conocer la interpretación administrativa de la que se ha
venido a denominar regla de continuidad, incluida en la letra b) del artículo 43.bis del Código
de Comercio, reproducida en el artículo 6 de las normas. El fundamento de la citada regla
encuentra justificación en el principio de uniformidad contable, según el cual una vez
adoptado un criterio entre varias alternativas posibles debe mantenerse en el tiempo
mientras no se modifiquen los presupuestos que motivaron su elección, es decir, se hace
referencia a un caso en que es posible la opción por el grupo societario entre aplicar una
normativa u otra, pero imponiendo la continuidad tras la elección.
En particular, la duda que se ha resuelto versa sobre las normas que deben aplicarse
cuando un grupo ha aplicado obligatoriamente en el ejercicio inmediato anterior las normas
internacionales de contabilidad adoptadas por la Unión Europea, si la sociedad cotizada ha
excluido sus acciones de negociación en un mercado regulado o bien ha sido vendida y ya
no forma parte del grupo. En este supuesto, la doctrina administrativa concluye que no existe
identidad de razón con el regulado en la letra b) del artículo 43.bis, y que cesa la obligación
de consolidar conforme a las citadas normas internacionales por desaparecer el supuesto de

– 646 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

hecho que determina la aplicación de las mismas, momento en que aparece la oportunidad
de optar por aplicar las normas y principios contables de general aceptación en España
contenidas en el Código de Comercio, normas para la formulación de cuentas consolidadas
y demás normativa contable en vigor, o continuar aplicando las normas internacionales,
siendo aquí donde jugaría la letra b).
6. También debe reseñarse el nuevo supuesto de exención incluido en las normas,
aplicable al caso en que la sociedad dominante, a pesar de superar los límites de la
dispensa por razón de tamaño, participe exclusivamente en sociedades dependientes que no
posean un interés significativo, individualmente y en conjunto, para la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las sociedades del grupo.
A diferencia de las anteriores, las nuevas normas no establecen supuestos de excepción
a la aplicación de los métodos o procedimientos de consolidación (integración global,
proporcional y método de la participación o procedimiento de puesta en equivalencia), sin
perjuicio de las especialidades contables impuestas por la nueva categoría de activos no
corrientes o grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta. A las sociedades
dependientes que en cuentas individuales se clasifiquen en la citada categoría también se
les aplicará el método de integración global, sin perjuicio del criterio de valoración y
presentación singular regulado en el artículo 14.
No sucede lo mismo con las inversiones en una empresa multigrupo o asociada
clasificada en las cuentas anuales individuales en esta categoría. En cuentas consolidadas
no se modificará dicha clasificación, ni tampoco se alterará su valoración, sin que por tanto
en estos supuestos resulte de aplicación el método de integración proporcional ni el
procedimiento de puesta en equivalencia, según proceda.
7. En el capítulo III, método de integración global, se abordan los aspectos más
relevantes de la consolidación. A tal efecto, la homogeneización de la información financiera
de las empresas incluidas en la consolidación resulta esencial para, una vez agregada,
poder incorporar los ajustes y eliminaciones que exige la metodología propuesta en la norma
para obtener la información en base consolidada a partir de las citadas cuentas anuales
individuales.
La coexistencia del Plan General de Contabilidad con los criterios sectoriales, hace
conveniente precisar la regla que debe aplicarse para homogeneizar la información
financiera formulada a partir de normas de producción interna diferentes, o incluso
específicas por razón del sujeto contable. En estos casos, la cuestión a dilucidar es qué
criterio debe seguirse en las cuentas anuales consolidadas de la sociedad dominante,
cuando los criterios aplicados por las dependientes en sus cuentas anuales individuales
difieren de los seguidos por aquélla.
El apartado 3 del artículo 17 aclara el procedimiento a seguir. En primer lugar,
precisando que si la normativa específica no presenta opciones para contabilizar la
operación, en todo caso deberá respetarse el criterio aplicado por la dependiente en sus
cuentas individuales. Solo cuando ambos marcos establezcan opciones, la norma exige
homogeneizar las valoraciones considerando el criterio aplicado en las cuentas individuales
de la sociedad cuya relevancia en el seno del grupo sea mayor para la citada operación.
Otro aspecto relevante en materia de homogeneización, en este caso temporal, es la
nueva previsión de que puedan emplearse las cuentas anuales de una sociedad
dependiente que cierre con posterioridad a la fecha de cierre de las cuentas consolidadas,
siempre que ambas fechas no difieran en más de tres meses. Esta regla tendrá lógicamente
aplicación siempre que sea compatible con el plazo legalmente previsto para la formulación
de las cuentas anuales de la dependiente. Si con posterioridad la sociedad dependiente
modifica su fecha de cierre para acomodarla a la de las cuentas consolidadas, a los
exclusivos efectos de la consolidación, la norma impone reexpresar la información
comparativa de acuerdo con el tratamiento previsto en el Plan General de Contabilidad para
los cambios de criterios contables.
8. El enfoque de la entidad impone la obligación de elaborar las cuentas anuales
consolidadas bajo la perspectiva del grupo como sujeto que informa, y no como la mera
prolongación de las cuentas anuales individuales de la sociedad dominante. A tal efecto, la
sociedad obligada a consolidar debe calificar, reconocer, valorar y clasificar las

– 647 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

transacciones desde este enfoque, circunstancia que pone de manifiesto un nuevo sujeto
contable, la entidad consolidada, diferente a la sociedad dominante.
En este proceso, la eliminación inversión-patrimonio neto y el reconocimiento de la
participación de los socios externos constituye sin duda el ajuste más relevante, con el
objetivo de que los activos controlados por la entidad que informa luzcan en el balance
consolidado de acuerdo con su naturaleza y que en su patrimonio neto aflore, a modo de
participación no controladora, el importe representativo del porcentaje que de dichos activos
netos debe atribuirse a los socios externos.
Con el objetivo de evitar la duplicidad, esta eliminación se regula por remisión al método
de adquisición previsto en la norma de registro y valoración 19.ª del Plan General de
Contabilidad, sin perjuicio de las necesarias adaptaciones y precisiones por razón del sujeto
consolidado. Del mismo modo, en sintonía con el criterio aplicable en cuentas individuales se
regulan dos supuestos especiales de eliminación inversión-patrimonio neto: la consolidación
de una sociedad que no constituya un negocio y la consolidación entre empresas que con
carácter previo a que se crease la vinculación dominante-dependiente ya formaban parte del
grupo (de subordinación o coordinación, en los términos en que estos conceptos se definen
en la exposición de motivos del real decreto).
9. Entre las citadas precisiones, cabe resaltar la regulación que sobre la denominada
consolidación inversa se realiza en el artículo 33 de las normas.
De acuerdo con la norma de registro y valoración 19.ª, la adquirente es la empresa que
obtiene el control sobre el negocio o negocios adquiridos, debiendo considerarse la realidad
económica y no solo la forma jurídica de la combinación para poder identificarla. Como regla
general, es la que entrega una contraprestación a cambio del negocio o negocios adquiridos.
No obstante, también se precisa que puede suceder que, como consecuencia de la
aplicación de los criterios anteriores (control), el negocio adquirido sea el de la sociedad que
desde un punto de vista jurídico aparece en la operación como adquirente.
Para trasladar este criterio a la consolidación, las nuevas normas regulan el
procedimiento a seguir cuando la sociedad dominante sea la adquirida y la dependiente la
adquirente, por ejemplo, cuando como consecuencia de un canje de valores los antiguos
socios de la dependiente adquieran la mayoría de los derechos de voto de la dominante y,
en consecuencia, que sean los activos y pasivos de la sociedad «dominante» los que deban
registrarse por su valor razonable en la fecha de primera consolidación, contabilizando, en
su caso, el correspondiente fondo de comercio de dicha sociedad «dominante».
A tal efecto, el encaje en el Código de Comercio de las reglas descritas en el artículo 33
debería partir del siguiente razonamiento: El Código de Comercio, en su artículo 46, regla
1.ª, regula un supuesto particular y a su vez general de eliminación inversión-patrimonio neto
(método de adquisición), que es desarrollado a nivel reglamentario para el supuesto singular
de la consolidación inversa, diferenciando dos planos de actuación:
Plano legal: Obligación legal de formular cuentas anuales consolidadas que
correspondería a la sociedad dominante «adquirida» que controla a la dependiente
«adquirente».
Plano económico: El método de adquisición debe acomodarse al fondo económico de la
operación y establecer un tratamiento contable amparado en los mismos razonamientos
incluidos en la norma de registro y valoración 19.ª del Plan General de Contabilidad.
10. El tratamiento contable de los socios externos, en línea con la estrategia de
supresión de opciones iniciada con el nuevo Plan General de Contabilidad, no permite incluir
en la valoración inicial de los intereses minoritarios su participación en el fondo de comercio
de la sociedad adquirida, decantándose por la opción más conservadora de valorarlos por su
porcentaje de participación en el valor razonable de los activos identificados y pasivos
asumidos.
Por tanto, el fondo de comercio que correspondería atribuir a la participación no
controladora en la fecha de adquisición no será objeto de reconocimiento, sin perjuicio del
necesario ajuste extracontable que por dicho importe será necesario practicar si se ha
producido cuando se esté evaluando un posible deterioro de valor en la correspondiente
unidad generadora de efectivo.

– 648 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

El enfoque de la entidad implica calificar a los socios externos como patrimonio neto y,
en lógica consecuencia, otorgar un tratamiento contable a los aumentos y disminuciones sin
pérdida de control, de forma análoga a como se contabilizaría en cuentas individuales una
reducción o aumento de «capital», respectivamente. Al amparo de este razonamiento, el
artículo 29 dispone que las modificaciones en la participación sin pérdida de control se
contabilizarán sin que se produzca una variación en el importe del fondo de comercio
contabilizado, ni de la diferencia negativa de consolidación, y que la valoración posterior de
los socios externos, por excepción a la regla general, prevea que en dicho importe se incluya
la parte proporcional del fondo de comercio contabilizado en las cuentas anuales
consolidadas asociado al descenso en la participación.
11. Un aspecto en el que las nuevas normas establecen cambios significativos es el de
la determinación del fondo de comercio o diferencia negativa en el caso de combinaciones
de negocios realizadas por etapas.
El modelo anterior contemplaba la simplificación de comparar importes medidos en
momentos diferentes. Las inversiones previas a la toma de control se valoraban por su coste
en el momento de producirse, mientras que la parte de los fondos propios de la sociedad
dependiente atribuible al total de la inversión, incluidas las inversiones previas, se calculaba
en la fecha de primera consolidación, salvo que la participación previa lo fuera en una
empresa asociada o multigrupo.
Las nuevas normas, en línea con las normas internacionales ahora vigentes, requieren la
medición en la fecha de adquisición de las dos magnitudes cuya diferencia manifiesta la
existencia de fondo de comercio o diferencia negativa: el importe de la inversión de la
dominante en la dependiente y la parte proporcional del patrimonio neto de la sociedad
dependiente que corresponde a esa inversión, ajustado por el efecto de valorar por su valor
razonable los activos y pasivos identificables de la adquirida. Para ello, el importe de las
inversiones previas se ajustará a su valor razonable en la fecha de adquisición, llevando a
resultados consolidados la diferencia con su valor contable previo.
12. Otra cuestión que merece ser destacada, en relación con el tratamiento de los socios
externos, es la regulación de los acuerdos suscritos entre la sociedad dominante y los
accionistas minoritarios de la sociedad dependiente, que se recoge en los artículos 27 y 32,
en cuya virtud el grupo se obliga a entregar efectivo u otros activos a cambio de la
participación que retienen los minoritarios.
Si, en virtud de los citados acuerdos, el grupo asume la obligación de «adquirir» la
participación que retienen los minoritarios, la aplicación analógica de los criterios recogidos
en la norma de registro y valoración 9.ª del Plan General de Contabilidad exige calificar
como un pasivo financiero este «instrumento de patrimonio neto» desde la perspectiva de las
cuentas consolidadas (de forma similar al tratamiento que reciben las acciones rescatables
en las cuentas anuales individuales de una sociedad).
La Nota publicada en el Boletín del ICAC n.º 75 ya precisaba que cuando se formalizan
estos contratos, en todo caso, los socios externos deben presentarse en el balance como
pasivos financieros. De la citada doctrina, y de la regulación en materia de combinaciones de
negocios contenida en el Plan General de Contabilidad, podía concluirse que para otorgar un
adecuado tratamiento contable a los acuerdos con minoritarios el aspecto relevante a
considerar era si la contraprestación pactada era diferida o contingente, es decir, si a la vista
de las condiciones del precio como elemento fundamental de la transacción podía concluirse
que se había producido la transferencia de riesgos y beneficios sobre la participación
retenida por el minoritario.
Si la respuesta era afirmativa, en las cuentas individuales de la sociedad dominante se
pondría de manifiesto un pasivo por el valor actual del precio cuyo pago queda aplazado y,
en consecuencia, el debate sobre esta cuestión resultaría un tanto ocioso de cara a la
consolidación. En caso contrario, la contraprestación debía calificarse en las cuentas
consolidadas como contingente y contabilizarse de acuerdo con el tratamiento de ajuste al
coste de la combinación previsto en el Plan General de Contabilidad para este tipo de
operaciones.
Cuestión distinta es el criterio que debía seguirse en cuentas individuales y en relación
con el coste de la inversión en la dependiente. En estos casos, el citado ajuste al coste solo
debía considerarse respecto a los acuerdos de pagos contingentes sobre la que podríamos

– 649 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

denominar «participación económica efectiva» (es decir, aquella en la que se habían


asumido los riesgos y beneficios significativos).
A partir del 1 de enero de 2010, la nueva redacción de los apartados 2.3.b) y 2.9.letra d),
de la norma de registro y valoración 19.ª exige que, concluido el periodo de valoración de un
año desde la fecha de adquisición, cese el ajuste al coste de la combinación y concluya la
fase de contabilidad provisional. Después de esta fecha, la valoración posterior de la
contraprestación contingente se reconocerá por su valor razonable, contabilizando la
variación de valor en la cuenta de pérdidas y ganancias. Desde la perspectiva de las cuentas
consolidadas, no cabe duda de que también surten plenos efectos las citadas reglas, tal y
como se describe en los artículos 27 y 32. En cuentas individuales, tanto si dicha
contraprestación adopta la forma de un pago contingente en sentido estricto sobre la
participación económica efectiva, como si debe calificarse como un acuerdo asimilable a un
instrumento financiero derivado, el tratamiento contable será el recogido en los citados
apartados.
13. Siguiendo con la descripción de las novedades, es preciso detenerse en el
tratamiento de la pérdida de control de una dependiente. El registro contable de las
operaciones desde una perspectiva consolidada (es decir, en un hipotético libro diario de la
consolidación, una vez practicada la eliminación inversión-patrimonio neto), llevaría a que la
citada pérdida de control se contabilizase aplicando los siguientes criterios:
Dando de baja el importe en libros de los activos (incluido el fondo de comercio), de los
pasivos y la participación de los socios externos.
Registrando el valor razonable de la contraprestación recibida y de cualquier
participación retenida en la dependiente.
Reclasificando a la cuenta de pérdidas y ganancias cualquier importe relacionado con el
activo y el pasivo de la sociedad dependiente previamente reconocido en el estado total de
ingresos y gastos reconocidos consolidado, como si el activo y el pasivo se hubieran
enajenado directamente.
Reconociendo cualquier diferencia resultante como beneficio o pérdida en la cuenta de
pérdidas y ganancias. Sin llegar a un solución diferente, el artículo 31 de las normas regula
la pérdida de control de una dependiente, en sintonía con la metodología propuesta para el
proceso de consolidación, es decir, considerando que las cuentas anuales consolidadas no
son el producto de una contabilidad diaria del grupo o entidad que informa, sino de la previa
homogeneización y agregación de las partidas incluidas en las cuentas anuales individuales
de las sociedades dependientes, sobre las que es preciso practicar los ajustes y
eliminaciones regulados en las normas para obtener la información que luce en las cuentas
anuales consolidadas.
Siguiendo esta metodología, la pérdida de control, desde la perspectiva de las cuentas
consolidadas, se reconduce por la norma a la correcta reclasificación del resultado
contabilizado en las cuentas individuales de la sociedad que enajena la participación. La
misma metodología exige identificar, al menos, tres componentes:
El importe que trae causa de las reservas en sociedades consolidadas generadas desde
la fecha de adquisición, es decir, de la variación experimentada por el valor en libros de los
activos netos de la dependiente desde dicha fecha, que en base consolidada deberán
reclasificarse como reservas.
El importe que tenga su origen en los ingresos y gastos generados por la dependiente
en el ejercicio en que se produce la operación hasta la fecha de pérdida de control, que
deberán lucir según su naturaleza.
Y la que podría denominarse plusvalía o minusvalía pura, o resultado por la pérdida de
control a escala consolidada.
Adicionalmente, en el supuesto de que la dependiente hubiera reconocido ingresos y
gastos directamente en el patrimonio neto desde la fecha de adquisición que estuvieran
pendientes de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias, el objetivo de imagen fiel en
base consolidada exigiría que la baja de los activos y pasivos asociados al correspondiente
ajuste o subvención llevase a identificar un cuarto componente incluido en el resultado
reconocido en las cuentas individuales de la sociedad que enajena la participación, el cual

– 650 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

deberá reclasificarse dentro de la partida de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada


que corresponda según su naturaleza. En particular, la norma precisa que las diferencias de
conversión se mostrarán en la partida «Diferencias de cambio» de la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada.
La regulación de la pérdida de control se complementa con el tratamiento que el grupo
debe otorgar a la participación retenida. Si se mantiene una participación en la que fue
dependiente, en cuya virtud dicha sociedad pasa a calificarse como multigrupo o asociada, el
artículo 31, letra b), dispone que el coste de la «nueva» inversión incluida en el perímetro de
la consolidación será su valor razonable, importe a partir del cual se aplicará por primera vez
el método de integración proporcional o el procedimiento de puesta en equivalencia. Es
decir, un tratamiento contable de la operación que, considerando el cambio cualitativo en la
gestión de los activos netos retenidos, lleva a un cambio cuantitativo en la información que
debe suministrarse en las cuentas anuales consolidadas.
A tal efecto, la diferencia entre el citado valor razonable y el coste de la inversión en
cuentas individuales deberá contabilizarse en sintonía con los criterios de reclasificación de
resultados descritos en la letra a) del citado artículo 31, con la salvedad de que la diferencia
entre el valor razonable y el que podríamos denominar coste consolidado de la participación
(importe de los activos netos consolidados representativos del porcentaje de la participación
retenida) no lucirá como resultado asociado a la baja o pérdida de control, sino a la
participación retenida.
Este mismo criterio deberá aplicarse en el supuesto de que la pérdida de control se
produzca en virtud de un hecho que no motive el reconocimiento de un resultado en cuentas
individuales, como por ejemplo la dilución de la participación de la sociedad dominante por
no acudir a una ampliación de capital, calculando el resultado de la pérdida de control o
plusvalía pura por diferencia entre el importe representativo del nuevo porcentaje de
participación (participación diluida) y el correspondiente al que otorgaba el control.
La baja de los activos y pasivos de la sociedad dependiente impone la cancelación de
los socios externos. No obstante, con carácter previo, y con objeto de cumplir la regla
general de que todo ingreso imputado directamente al patrimonio neto debe reclasificarse a
la cuenta de pérdidas y ganancias por el mismo importe por el que previamente fue
contabilizado en el estado total de ingresos y gastos reconocidos, a los exclusivos efectos de
la consolidación, la letra d) del artículo 31 exige reconocer en la cuenta de pérdidas y
ganancias del grupo un resultado que, sin embargo, como consecuencia de la simultánea
baja de los socios externos, no lucirá en el balance (una suerte de reducción de capital
desde la perspectiva de la entidad que informa, en la que al socio que abandona la empresa
se le entrega su parte proporcional en los activos y pasivos de la entidad), pero sí en el
estado total de cambios en el patrimonio neto consolidado.
Este mismo razonamiento es el que daría cobertura al otro componente del ajuste
previsto en la letra d) del citado artículo 31, que es la parte proporcional de los resultados
generados por la dependiente hasta la fecha en que se pierde el control.
En definitiva, a la vista de la información que se deriva de los ajustes a practicar de
acuerdo con los mencionados criterios, el artículo 31 exige que el cien por cien de los ajustes
por cambios de valor y de las subvenciones pendientes de imputar en la fecha de pérdida de
control se traspasen a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas, y que el cien por
cien de los ingresos y gastos generados por la sociedad dependiente hasta dicha fecha
también luzcan en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada de acuerdo con su
naturaleza. Todo ello sin perjuicio de su correcta presentación como resultado de las
operaciones interrumpidas, en el supuesto de que la actividad desarrollada por la sociedad
dependiente tuviese que calificarse como tal.
14. Un aspecto peculiar e interesante que se ha clarificado en las presentes normas es el
criterio que debe seguirse para realizar la eliminación inversión-patrimonio neto cuando la
sociedad dependiente ha reconocido en sus cuentas anuales individuales un fondo de
comercio. En los supuestos de participaciones indirectas, la cuestión a resolver es similar, en
particular, si el citado fondo de comercio de la dependiente, o los que van surgiendo en las
cuentas consolidadas de los subgrupos, deben calificarse como activos identificables desde
la perspectiva de las cuentas consolidadas, o por el contrario si la aplicación del citado
método debe prescindir de tal calificación, considerando el conjunto de activos identificables

– 651 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

(en sentido estricto) y pasivos asumidos de cada sociedad dependiente como si de una sola
entidad adquirida se tratase.
Los fondos de comercio no son partidas aisladas, ya que complementan y van
indisolublemente unidos a grupos de activos que la norma denomina unidades generadoras
de efectivo. En cuentas individuales, la norma de registro y valoración sobre combinaciones
de negocios dispone que cuando se adquiere una sociedad con una o varias unidades
generadoras de efectivo y fondos de comercio reconocidos, el coste de la combinación no
asignado a los activos identificables hay que repartirlo entre las citadas unidades (UGE,s), lo
que puede modificar las asignaciones anteriores, poniendo de manifiesto que el fondo de
comercio no es un activo identificable por separado y que además es variable en la medida
que vaya siendo adquirido sucesivamente. Al amparo de estos argumentos, la solución
adoptada ha sido la de no calificar los citados fondos de comercio como activos
identificables.
A la hora de trasladar este criterio a la norma ha sido necesario introducir precisiones en
el artículo 26, apartado 1, letra b) indicando que el patrimonio neto de la adquirida debe
corregirse según el valor en libros del fondo de comercio reconocido en las cuentas anuales
individuales, así como aclarar el procedimiento que debe seguirse en los supuestos de
participaciones indirectas. A tal efecto, el artículo 35, apartado 2, aclara que la eliminación
inversión-patrimonio neto en una dependiente que a su vez participa en un subgrupo, con
carácter general, pondrá de manifiesto que los valores atribuidos a los elementos
patrimoniales en el balance consolidado del subgrupo difieren de los contabilizados en el
balance consolidado del grupo, incluidos, en su caso, los correspondientes fondos de
comercio.
15. Los criterios para realizar las eliminaciones e incorporaciones de resultados por
operaciones internas mantienen el desarrollo pormenorizado de la anterior regulación, a la
que se incorporan como novedad las que vienen impuestas por el reconocimiento directo en
el patrimonio neto de determinados ingresos y gastos. En particular, por los ajustes por
cambios de valor o subvenciones, donaciones y legados que en la fecha de adquisición
luzcan en el patrimonio neto de la sociedad dependiente.
Así, en el caso de operaciones entre sociedades del grupo que den lugar a traspasos a
la cuenta de pérdidas y ganancias de ingresos o gastos imputados directamente al
patrimonio neto se fija el criterio de eliminar el gasto o ingreso de pérdidas y ganancias y el
correspondiente gasto o ingreso de imputación directa al patrimonio por el traspaso.
Por ejemplo, en el caso de que una sociedad enajene un «activo financiero disponible
para la venta» a otra sociedad del grupo que diera lugar al reconocimiento de un ingreso en
pérdidas y ganancias (cuenta 7632. Beneficios de disponibles para la venta) y a un gasto
imputado directamente a patrimonio (cuenta 802. Transferencia de beneficios en activos
financieros disponibles para la venta), y suponiendo que dicho elemento también estaba
clasificado como «activo financiero disponible para la venta» en las cuentas anuales
consolidadas, se procederá como sigue a efectos de consolidación:
En el estado de ingresos y gastos reconocidos consolidado: Se eliminarán los saldos
correspondientes de las partidas «transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias por
valoración de instrumentos financieros» y «resultado consolidado del ejercicio».
En la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada: Se eliminarán los saldos
correspondientes de las partidas «variación de valor razonable en instrumentos financieros:
imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta» y
«resultado consolidado del ejercicio».
No menos importante es el criterio que debe seguirse para contabilizar el resultado total
o global consolidado. A tal efecto, en el artículo 28 se regula la consolidación posterior,
estableciendo un tratamiento para los «ajustes por cambios de valor» y las «subvenciones,
donaciones y legados recibidos» por la sociedad dependiente equivalente al del resultado
contabilizado en la cuenta de pérdidas y ganancias individual: La entidad que informa debe
reconocer los citados «ajustes» y «subvenciones, donaciones y legados recibidos»
generados desde la fecha de adquisición y mostrarlos en las correspondientes
subagrupaciones del patrimonio neto consolidado, por naturaleza o en el epígrafe socios

– 652 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

externos, en función de la respectivas participaciones (empresas del grupo y socios


externos) en el resultado total de la entidad.
Este criterio exige diferenciar entre el patrimonio neto adquirido y el generado. Desde la
perspectiva de la entidad que informa, solo el segundo constituye resultado global o total
consolidado. Para dar cumplimiento a este criterio, el artículo 47 dispone que deben
eliminarse los traspasos a pérdidas y ganancias de los «ajustes por cambios de valor» y
«subvenciones, donaciones y legados recibidos» de la sociedad dependiente existentes en
la fecha de adquisición y que, desde la citada perspectiva, no deben figurar como gastos o
ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
Por otro lado, en materia de eliminación de resultados por operaciones internas, las
nuevas normas también matizan la regla según la cual el resultado se entiende realizado
cuando una de las sociedades que participó en la operación interna sale del grupo. Se
precisa ahora que para reconocer el resultado interno en cuentas consolidadas es necesario
que el activo cuya valoración incorpora tal resultado no permanezca en el grupo tras la salida
de la sociedad.
16. El capítulo IV desarrolla el método de integración proporcional y el procedimiento de
puesta en equivalencia o método de la participación.
Aparte de la integración global para entidades dependientes, las normas prevén la
aplicación del método de integración proporcional en caso de sociedades multigrupo, si bien
la dominante puede adoptar la política de que éstas aparezcan en las cuentas consolidadas
utilizando el procedimiento de puesta en equivalencia obligatorio en el caso de sociedades
asociadas.
Las sociedades multigrupo desarrollan su actividad económica bajo un acuerdo de
control conjunto de sus partícipes, debiendo distinguirse de otras entidades creadas para
desarrollar negocios conjuntos consistente en la utilización de activos (activos controlados
conjuntamente) o en la realización de actividades económicas conjuntas (explotaciones
controladas conjuntamente).
Sólo en el caso de existencia de sociedades que se puedan calificar como multigrupo se
plantea la utilización de la integración proporcional, ya que los partícipes ejercen su control
conjunto sobre la generalidad de los recursos de la entidad, y no sobre elementos
particulares o partes de la misma.
En el supuesto de que la entidad bajo control conjunto responda a las características de
explotaciones o activos controlados conjuntamente, deben aplicarse las disposiciones que al
respecto contiene el Plan General de Contabilidad, lo que llevará a incluir, por lo general,
determinados elementos en las cuentas individuales de los partícipes en función de su
implicación y compromiso sobre los mismos.
Al contrario de lo establecido en el caso de adquisición del control, las participaciones
previas al establecimiento de la relación de asociación o de control conjunto no se
reexpresan según su valor razonable cuando se aplica la integración proporcional o el
procedimiento de puesta en equivalencia la primera vez. De forma paralela, tampoco al
cesar estas relaciones hay que reconsiderar el valor de las participaciones remanentes para
que reflejen su valor razonable.
Por lo que se refiere a la aplicación del procedimiento de puesta en equivalencia
(también denominado método de la participación), las novedades principales radican en la
falta de separación del fondo de comercio adquirido, que seguirá formando parte de la
participación puesta en equivalencia, así como la posibilidad de reconocer, con cautela, la
eventual diferencia negativa como componente del resultado consolidado.
A partir de su reconocimiento inicial, las variaciones en el saldo de las participaciones
puestas en equivalencia son un trasunto de los cambios que experimente el patrimonio neto
de la entidad en la que se ha invertido, convenientemente homogeneizado utilizando los
criterios de las cuentas consolidadas y prescindiendo de los resultados no realizados por las
operaciones entre empresas incluidas en el perímetro de la consolidación.
Cuando las inversiones en asociadas y negocios conjuntos cumplan las condiciones para
ser consideradas grupos de elementos mantenidos para la venta, se reclasificarán y tratarán
como tales, pasando a formar parte del activo corriente consolidado.

– 653 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

17. El capítulo V de las normas contempla dos temas de gran interés: la conversión de
cuentas anuales en moneda extranjera y el tratamiento del impuesto sobre beneficios en las
cuentas consolidadas.
Al margen de las precisiones que se han realizado en la exposición de motivos del real
decreto, la principal novedad en este ámbito son los criterios para consolidar sociedades del
perímetro de la consolidación que formulen sus cuentas anuales en una moneda funcional,
distinta de la del grupo, que esté sometida a altas tasas de inflación. Para ello es obligatorio
ajustar dichos estados financieros, al objeto de expresarlos en términos de moneda de poder
adquisitivo corriente, antes de proceder a su conversión en la moneda funcional en la que se
presentan las cuentas consolidadas.
Aunque en las normas se dan varias reglas para calificar las posibles situaciones de
hiperinflación, la que identifica en mayor medida esta circunstancia económica es la renuncia
del uso o referencia de la moneda local en favor de otra más estable a la que poder
referenciar las transacciones o en la que poder conservar la riqueza sin riesgo de erosión
monetaria.
La reexpresión de los elementos del balance que no sean partidas monetarias o estén
valorados según el valor razonable se hará utilizando la evolución de un índice general de
precio que refleje los cambios del poder adquisitivo de la moneda desde el momento de su
adquisición.
La reexpresión de los elementos de la cuenta de resultados se hará actualizándolos, en
función de la evolución del citado índice, desde el momento en que fueron incurridos.
La contrapartida de las reexpresiones anteriores será doble, ya que una parte dará lugar
a un resultado por exposición monetaria (pérdida o ganancia monetaria neta), que se
considera realizado en el ejercicio, y otra a una reserva de actualización del patrimonio neto
cuya finalidad es la de mantener el poder adquisitivo de las aportaciones y dotaciones a
reservas hechas por los propietarios.
Para proveer de significado a las partidas del estado de flujos de efectivo, los cobros y
pagos deben también actualizarse con el objeto de que representen la aportación o
consumo, respectivamente, de medios líquidos en términos de poder adquisitivo corriente en
la fecha de presentación.
18. La regulación del impuesto sobre beneficios contempla dos aspectos sobre el
registro de activos, pasivos y gastos por impuesto sobre beneficios que se pueden plantear
en la formulación de cuentas anuales consolidadas. Por una parte delimita la contabilización
de impuesto sobre beneficios en los ejercicios en los que exista el grupo, con especial
referencia a las diferencias temporarias en consolidación, incluidas las diferencias entre el
valor consolidado de una participada y su base fiscal. Por otra parte establece el
reconocimiento posterior de activos fiscales adquiridos.
El impuesto sobre beneficios se registra aplicando al conjunto de las sociedades
incluidas en la consolidación las normas generales establecidas en la norma de registro y
valoración 13.ª de la segunda parte del Plan General de Contabilidad y en sus normas de
desarrollo. En consecuencia, tales normas se aplican no solo a los activos y pasivos de las
sociedades del grupo, sino también a la parte de los elementos patrimoniales incorporados
en el balance de las cuentas anuales al aplicar el método de integración proporcional y a los
ajustes practicados en relación con las participaciones puestas en equivalencia.
Las diferencias temporarias en consolidación son las que se derivan de la diferencia
entre el valor en cuentas consolidadas de un elemento y su base fiscal. A estos efectos,
deberá considerarse que si bien en unos casos el valor en el balance consolidado puede ser
igual que el del balance individual de las distintas sociedades que forman parte del grupo, en
otros puede ser distinto, por ejemplo, como consecuencia de los ajustes por
homogeneización, eliminaciones de resultados e incorporación de plusvalías y minusvalías
derivados de la aplicación del método de adquisición, mientras que la base fiscal siempre
será la misma, ya sea por la aplicación o no del régimen de tributación consolidada.
El fondo de comercio de consolidación derivado de la aplicación del método de
integración global o del método de integración proporcional puede dar origen a diferencias
temporarias deducibles o imponibles, y la diferencia negativa de consolidación a un efecto
impositivo, para los que se aplicarán reglas especiales en sintonía con la indicada norma de
registro y valoración 13.ª

– 654 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Las diferencias temporarias derivadas de una participación en una sociedad


dependiente, multigrupo o asociada pueden ser causa fundamentalmente de deducciones
fiscales asociadas a la inversión, de la diferencia de conversión y, cuando sean distintas en
cuentas anuales consolidadas que en cuentas anuales individuales, por la existencia de
resultados acumulados generados desde la fecha de adquisición por la participada. Tales
diferencias pueden ir desapareciendo básicamente por el reparto de dividendos, la venta de
la participación, pérdidas acumuladas de la participada o la reversión del saldo de la
diferencia de conversión.
En cuanto a la forma de determinar la diferencia temporaria derivada de estas
participaciones en sociedades dependientes, multigrupos o asociadas, se aclara que su valor
contable consolidado será el valor de los activos y pasivos de la sociedad dependiente
reconocidos en el balance consolidado, deducida la participación de socios externos, en el
caso de aplicación del método de integración global a las sociedades dependientes. Si se
aplica el método de integración proporcional será el valor neto de los activos y pasivos de la
entidad consolidada reconocidos en el balance consolidado y si se aplica la puesta en
equivalencia será el saldo de la cuenta donde se recoge dicha participación. Además, se
especifican los supuestos en los que no se reconocerá el efecto impositivo de esas
diferencias temporarias.
Sobre el registro de activos por impuestos diferidos adquiridos no reconocidos en la
fecha de adquisición por no cumplir los criterios para ello que posteriormente proceda
contabilizar, se distinguen dos supuestos, según se reconozcan o no en el plazo de un año
establecido para la contabilidad provisional y que procedan de nueva información sobre
hechos y circunstancias que existían en la fecha de adquisición. En el supuesto de que se
reconozcan reducirán el importe en libros de cualquier fondo de comercio relacionado con
esa adquisición y, si el importe en libros de ese fondo de comercio es nulo, cualquier activo
por impuesto diferido que permanezca deberá contabilizarse en la partida «Diferencia
negativa de consolidación». En los restantes supuestos los activos por impuestos diferidos
no reconocidos en la fecha de adquisición deberán reconocerse en resultados, o, si la norma
de registro y valoración 13.ª Impuestos sobre beneficios del Plan General de Contabilidad lo
requiere, directamente en el patrimonio neto.
19. Por último, en el capítulo VI se establecen las normas de elaboración de las cuentas
anuales consolidadas en sintonía con los criterios y modelos de presentación del Plan
General de Contabilidad, sin perjuicio de las necesarias adaptaciones por razón del sujeto
consolidado.
La información que se solicita en la memoria consolidada, desde la perspectiva del grupo
como sujeto contable, es la misma que se exige en la memoria de las cuentas anuales
individuales. Adicionalmente se solicita información sobre las partidas específicas de la
consolidación, en particular, sobre el fondo de comercio, las diferencias negativas, el
desglose de los epígrafes del patrimonio neto o, en su caso, la oportuna información
segmentada.
En relación con esta última, solo cabe advertir que si bien la nota 25 del modelo normal
de memoria del Plan General de Contabilidad exige informar sobre la distribución del importe
neto de la cifra de negocios correspondiente a las actividades ordinarias de la empresa, por
categorías de actividades, así como por mercados geográficos, el enfoque seguido en
cuentas consolidadas se ha posicionado en línea con la vigente redacción de la norma
internacional de referencia.
Con esta intención, los desgloses previstos en la información segmentada son los
precisos para expresar la situación financiera del segmento y de sus flujos económicos y
monetarios por las actividades de operación, inversión y financiación.

– 655 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

CAPÍTULO I
Sujetos de la consolidación

Sección 1.ª Grupo de sociedades

Artículo 1. Grupo de sociedades.


1. El grupo de sociedades, a los únicos efectos de la consolidación de cuentas, está
formado por la sociedad dominante y todas las sociedades dependientes.
2. Sociedad dominante es aquélla que ejerza o pueda ejercer, directa o indirectamente,
el control sobre otra u otras, que se calificarán como dependientes o dominadas, cualquiera
que sea su forma jurídica y con independencia de su domicilio social.
3. A efectos de esta norma se entiende por control el poder de dirigir las políticas
financieras y de explotación de una entidad, con la finalidad de obtener beneficios
económicos de sus actividades.

Artículo 2. Presunción de control.


1. En particular, se presumirá que existe control cuando una sociedad, que se calificará
como dominante, se encuentre en relación con otra sociedad, que se calificará como
dependiente, en alguna de las siguientes situaciones:
a) Posea la mayoría de los derechos de voto.
b) Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de
administración.
c) Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la mayoría de los
derechos de voto.
d) Haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de
administración, que desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse las
cuentas consolidadas y durante los dos ejercicios inmediatamente anteriores. En particular,
se presumirá esta circunstancia cuando la mayoría de los miembros del órgano de
administración de la sociedad dominada sean miembros del órgano de administración o altos
directivos de la sociedad dominante o de otra dominada por ésta. Este supuesto no dará
lugar a la consolidación si la sociedad cuyos administradores han sido nombrados, está
vinculada a otra en alguno de los casos previstos en las dos primeras letras de este
apartado.
2. Además de las situaciones descritas, pueden darse circunstancias de las cuales se
deriva control por parte de una sociedad aún cuando ésta posea la mitad o menos de los
derechos de voto, incluso cuando apenas posea o no posea participación alguna en el
capital de otras sociedades o empresas, o cuando no se haya explicitado el poder de
dirección, como en el caso de las denominadas entidades de propósito especial.
Al valorar si dichas entidades forman parte del grupo se tomarán en consideración, entre
otros elementos, la participación del grupo en los riesgos y beneficios de la entidad, así
como su capacidad para participar en las decisiones de explotación y financieras de la
misma.
Las siguientes circunstancias, entre otras, podrían determinar la existencia de control:
a) Las actividades de la entidad se dirigen en nombre y de acuerdo con las necesidades
de la sociedad, de forma tal que ésta obtiene beneficios u otras ventajas de las operaciones
de aquélla.
b) La sociedad tiene un poder de decisión en la entidad, o se han predefinido sus
actuaciones de tal manera que le permite obtener la mayoría de los beneficios u otras
ventajas de las actividades de la entidad.
c) La sociedad tiene el derecho a obtener la mayoría de los beneficios de la entidad y,
por lo tanto, está expuesta a la mayor parte de los riesgos derivados de sus actividades.

– 656 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

d) La sociedad, con el fin de disfrutar de los beneficios económicos de las actividades de


la entidad, retiene para sí, de forma sustancial, la mayor parte de los riesgos residuales o de
propiedad relacionados con la misma o con sus activos.
Si una vez analizadas las citadas circunstancias existen dudas sobre la existencia del
control sobre este tipo de entidades, éstas deberán ser incluidas en las cuentas anuales
consolidadas.

Artículo 3. Cómputo de los derechos de voto.


1. Para determinar los derechos de voto, se añadirán a los que directamente posea la
sociedad dominante, los que correspondan a las sociedades dependientes de ésta o que
posea a través de otras personas que actúen en nombre propio pero por cuenta de alguna
sociedad del grupo y aquellos de los que disponga concertadamente con cualquier otra
persona.
2. A efectos de lo previsto en el apartado anterior el número de votos que corresponde a
la sociedad dominante, en relación con las sociedades dependientes indirectamente de ella,
será el que corresponda a la sociedad dependiente que posea directamente los derechos de
voto sobre éstas o a las personas que actúen por cuenta de o concertadamente con alguna
sociedad del grupo.
3. Al calcular si una determinada sociedad posee o puede disponer de la mayoría de los
derechos de voto de otra, se tomará en consideración la existencia de derechos de voto
potenciales derivados de instrumentos financieros que sean en ese momento ejercitables o
convertibles, incluyendo los derechos de voto potenciales poseídos por cualquier persona
ajena al grupo.
Al evaluar si los derechos de voto potenciales contribuyen al control, se examinarán
todos los hechos y circunstancias, incluidas las condiciones de ejercicio de tales derechos
potenciales y cualquier otro acuerdo contractual, considerados aislada o conjuntamente, que
afecten a esos derechos potenciales, sin tener en cuenta ni la intención de la dirección de
ejercerlos o convertirlos ni la capacidad financiera para llevarlo a cabo.
Los derechos de voto potenciales no se tendrán en cuenta para calcular la participación
de los socios externos de acuerdo con el artículo 27 de estas normas, así como las
proporciones del resultado y de los cambios en el patrimonio neto, asignadas a la sociedad
dominante y a los socios externos a las que hace referencia el artículo 28. Estos importes se
determinarán sobre la base de las participaciones efectivas en la propiedad que existan en
ese momento, y en consecuencia no reflejarán el posible ejercicio o conversión de los
citados derechos de voto.

Sección 2.ª Otras sociedades que intervienen en la consolidación

Artículo 4. Sociedades multigrupo.


1. Son sociedades multigrupo, a los únicos efectos de la consolidación de cuentas,
aquellas sociedades, no incluidas como sociedades dependientes, que son gestionadas por
una o varias sociedades del grupo con otra u otras personas ajenas al mismo, ejerciendo el
control conjunto.
2. Se entiende que existe control conjunto sobre otra sociedad cuando, además de
participar en el capital, existe un acuerdo estatutario o contractual en virtud del cual las
decisiones estratégicas, tanto financieras como de explotación, relativas a la actividad
requieran el consentimiento unánime de todos los que ejercen el control conjunto de la
sociedad.

Artículo 5. Sociedades asociadas.


1. Tendrán la consideración de sociedades asociadas, a los únicos efectos de la
consolidación de cuentas, aquéllas en las que alguna o varias sociedades del grupo ejerzan
una influencia significativa en su gestión.
2. Existe influencia significativa en la gestión de otra sociedad, cuando se cumplan los
dos requisitos siguientes:

– 657 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

a) Una o varias sociedades del grupo participen en la sociedad.


b) Se tenga el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de
explotación de la participada, sin llegar a tener el control, ni el control conjunto de la misma.
3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que existe influencia significativa cuando una
o varias sociedades del grupo posean, al menos, el 20 por 100 de los derechos de voto de
una sociedad que no pertenezca al grupo. Para computar este porcentaje será de aplicación
lo dispuesto en el artículo 3.
Asimismo, teniendo participación en la sociedad la existencia de influencia significativa
se podrá evidenciar a través de cualquiera de las siguientes vías:
a) Representación en el consejo de administración u órgano equivalente de dirección de
la sociedad participada;
b) Participación en los procesos de fijación de políticas, entre las que se incluyen las
decisiones sobre dividendos y otras distribuciones;
c) Transacciones de importancia relativa con la participada;
d) Intercambio de personal directivo; o
e) Suministro de información técnica esencial.

CAPÍTULO II
Obligación de consolidar, métodos de consolidación y procedimiento de
puesta en equivalencia

Sección 1.ª Obligación de consolidar y excepciones

Artículo 6. Obligación de consolidar.


1. Toda sociedad dominante de un grupo de sociedades estará obligada a formular las
cuentas anuales consolidadas de acuerdo con las siguientes normas:
a) Si, a la fecha de cierre del ejercicio alguna de las sociedades del grupo ha emitido
valores admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la
Unión Europea, aplicará las normas internacionales de información financiera adoptadas por
los Reglamentos de la Unión Europea.
No obstante, también les será de aplicación el artículo 42, el artículo 43 y las
indicaciones 1.ª a 9.ª del artículo 48 del Código de Comercio, así como el desarrollo
reglamentario de estos preceptos.
Las cuentas anuales consolidadas que se formulen de acuerdo con las normas
internacionales de información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión
Europea, deberán depositarse en el Registro Mercantil utilizando los modelos que se
aprueben mediante Orden del Ministerio de Justicia.
b) Si, a la fecha de cierre del ejercicio ninguna de las sociedades del grupo ha emitido
valores admitidos a cotización en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la
Unión Europea, podrá optar por la aplicación de lo establecido en el Código de Comercio, en
el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, en la demás legislación que sea
específicamente aplicable y en esta disposición; o por las normas internacionales de
información financiera adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea. Si opta por
estas últimas, las cuentas anuales consolidadas deberán elaborarse de manera continuada
de acuerdo con las citadas normas, siéndoles igualmente de aplicación lo dispuesto en los
dos últimos párrafos de la letra a) de este artículo.
2. Las sociedades dependientes que a su vez sean dominantes tienen la obligación de
formular las cuentas anuales consolidadas, en la forma prevista en el número 1 anterior.
3. La obligación de formular las cuentas anuales consolidadas no exime a las sociedades
integrantes del grupo, de formular sus propias cuentas anuales, conforme a su régimen
específico.

– 658 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 7. Dispensa de la obligación de consolidar.


1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las sociedades en él mencionadas no
estarán obligadas a efectuar la consolidación en los casos siguientes:
a) Cuando el conjunto del grupo o subgrupo no sobrepase las dimensiones señaladas en
el artículo 8 de estas normas, salvo que alguna de las sociedades del grupo haya emitido
valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la
Unión Europea.
b) Cuando la sociedad obligada a consolidar sometida a la legislación española sea a su
vez dependiente de otra que se rija por dicha legislación o por la de otro Estado miembro de
la Unión Europea y se cumpla lo dispuesto en el artículo 9 de estas normas, salvo que la
sociedad dispensada haya emitido valores admitidos a negociación en un mercado regulado
de cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
c) Cuando la sociedad obligada a consolidar participe exclusivamente en sociedades
dependientes que no posean un interés significativo, individualmente y en conjunto, para la
imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las sociedades
del grupo.
2. La dispensa de la obligación de consolidar incluida en el apartado anterior no será de
aplicación para los grupos y subgrupos de sociedades a los que, en razón del sector al que
pertenecen, les sea de aplicación normativa especial que no contemple dicha posibilidad.

Artículo 8. Dispensa de la obligación de consolidar por razón del tamaño.


1. Una sociedad no estará obligada a formular cuentas anuales consolidadas cuando,
durante dos ejercicios consecutivos en la fecha de cierre de su ejercicio, el conjunto de las
sociedades del grupo no sobrepase dos de los límites relativos al total de las partidas del
activo del balance, al importe neto de la cifra anual de negocios y al número medio de
trabajadores, señalados en el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital para la
formulación de cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.
Cuando un grupo en la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad obligada a consolidar
pase a cumplir dos de las circunstancias antes indicadas o bien cese de cumplirlas, tal
situación únicamente producirá efectos si se repite durante dos ejercicios consecutivos.
En los dos primeros ejercicios sociales desde la constitución de un grupo, una sociedad
estará dispensada de la obligación de formular cuentas anuales consolidadas cuando en la
fecha de cierre de su primer ejercicio, el conjunto de las sociedades del grupo no sobrepase
dos de los límites señalados en el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital para la
formulación de cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.
2. A los efectos del cómputo de los límites previstos en el apartado anterior deberán
agregarse los datos de la sociedad dominante y los correspondientes al resto de sociedades
del grupo y tenerse en cuenta los ajustes y eliminaciones que procedería realizar, de
efectuarse la consolidación, de acuerdo con lo establecido en el capítulo III de estas normas.
3. Alternativamente, podrá no aplicarse lo señalado en el apartado 2 anterior y
considerar exclusivamente la suma de los valores nominales que integren los balances y las
cuentas de pérdidas y ganancias de todas las sociedades del grupo.
En este caso, se tomarán como cifras límite del total de las partidas del activo del
balance y del importe neto de la cifra anual de negocios las previstas en el número 1 anterior
incrementadas en un 20 por 100, mientras que la relativa al número medio de trabajadores
no sufrirá variación.
4. Para la determinación del número medio de trabajadores se considerarán todas
aquellas personas que tengan o hayan tenido una relación laboral con las sociedades del
grupo durante el ejercicio, promediadas según el tiempo durante el cual hayan prestado sus
servicios.
5. Si el período al cual se refieren las cuentas anuales consolidadas fuera de duración
inferior al año, el importe neto de la cifra anual de negocios será el obtenido durante el
período que abarque dicho ejercicio.

– 659 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 9. Dispensa de la obligación de consolidar de los subgrupos de sociedades.


1. No estará obligada a presentar cuentas anuales e informe de gestión consolidados la
sociedad dominante, sometida a la legislación española, que sea al mismo tiempo
dependiente de otra que se rija por dicha legislación o por la de otro Estado miembro de la
Unión Europea, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
a) Que esta última sociedad posea el 50 por 100 o más de las participaciones sociales
de aquélla y
b) Que accionistas o socios que posean, al menos, el 10 por 100 de las participaciones
sociales no hayan solicitado la formulación de cuentas anuales consolidadas seis meses
antes del cierre del ejercicio.
2. En todo caso para acogerse a la dispensa establecida en el apartado anterior, será
preciso que se cumplan los requisitos siguientes:
a) Que la sociedad dominante dispensada de formular las cuentas consolidadas, así
como todas las sociedades que debiera incluir en la consolidación, se consoliden en las
cuentas de un grupo mayor cuya sociedad dominante esté sometida a la legislación de un
Estado miembro de la Unión Europea.
b) Que la sociedad dominante dispensada de formular cuentas consolidadas indique en
sus cuentas anuales la mención de estar exenta de la obligación de formular las cuentas
consolidadas, el grupo al que pertenece, la razón social y el domicilio de la sociedad
dominante.
c) Que las cuentas consolidadas de la sociedad dominante del grupo mayor
correspondientes al ejercicio en que se evalúa la obligación de consolidar de la dependiente,
así como el informe de gestión y el informe de los auditores, se depositen en el Registro
Mercantil, traducidos a alguna de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma, donde
tenga su domicilio la sociedad dispensada.
3. En aquellas circunstancias en las que la sociedad española dominante de un grupo
sea adquirida durante el ejercicio por una sociedad sometida a la legislación española o de
otro Estado miembro de la Unión Europea, de modo que los activos y pasivos de la sociedad
española dominante adquirida se integren en su totalidad al cierre del ejercicio en el grupo
superior pero los ingresos, gastos y flujos de efectivo solo se integren desde la fecha de
adquisición, la sociedad española dominante adquirida podrá acogerse a esta dispensa en
dicho ejercicio, siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos en los apartados
anteriores.
No obstante, para que pueda aplicarse este supuesto será requisito necesario que los
accionistas o socios que posean, al menos, el 90 por 100 de las participaciones sociales
declaren de forma expresa su conformidad con la dispensa.

Sección 2.ª Métodos de consolidación

Artículo 10. Métodos aplicables.


1. Los métodos de consolidación aplicables son los siguientes:
a) Integración global.
b) Integración proporcional.
2. El método de integración global se aplicará a las sociedades dependientes.
3. El método de integración proporcional se podrá aplicar a las sociedades multigrupo.
En caso de no aplicarse este método, estas sociedades se incluirán en las cuentas
consolidadas aplicando el procedimiento de puesta en equivalencia establecido en el artículo
12 de estas normas. La opción de aplicar este método se ejercerá de manera uniforme
respecto a todas las sociedades multigrupo.

– 660 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 11. Conjunto consolidable.


Forman el conjunto consolidable las sociedades a las que se les aplique el método de
integración global o el proporcional con arreglo a lo señalado en el artículo anterior.

Sección 3.ª Procedimiento de puesta en equivalencia

Artículo 12. Aplicación del procedimiento de puesta en equivalencia.


1. El procedimiento de puesta en equivalencia, o método de la participación, se aplicará
en la preparación de las cuentas consolidadas a las inversiones en:
a) Sociedades asociadas, y
b) Sociedades multigrupo cuando no se les aplique el método de integración
proporcional.

Artículo 13. Perímetro de consolidación.


El perímetro de la consolidación estará formado por las sociedades que forman el
conjunto consolidable y por las sociedades a las que se les aplique el procedimiento de
puesta en equivalencia.

Sección 4.ª Inversiones en sociedades mantenidas para la venta

Artículo 14. Clasificación y valoración.


1. A los efectos de estas normas, una sociedad dependiente que constituya un grupo
enajenable de elementos mantenidos para la venta o disposición por otra causa, de acuerdo
con los criterios establecidos en la norma de registro y valoración 7.ª Activos no corrientes y
grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta del Plan General de
Contabilidad, se integrará globalmente, valorándose y presentándose conforme a dicha
norma.
Por lo tanto, cuando se cumplan los criterios establecidos en el apartado 1 de la citada
norma, una entidad que esté comprometida en un plan de venta u otra forma de disposición
que implique la pérdida de control de una sociedad dependiente, clasificará todos los activos
y pasivos de esa dependiente como mantenidos para la venta, independientemente de que
la entidad tenga previsto retener una participación en dicha sociedad.
En estos casos, los activos y pasivos de la sociedad dependiente se incorporarán en el
balance consolidado en los epígrafes «activos no corrientes mantenidos para la venta» y
«pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta».
2. Las inversiones en asociadas y multigrupo que cumplan las condiciones para
clasificarse como mantenidas para la venta, se clasificarán y presentarán como activos no
corrientes mantenidos para la venta y se valorarán según lo dispuesto en la norma de
registro y valoración 7.ª Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos,
mantenidos para la venta del Plan General de Contabilidad, sin que por tanto resulte de
aplicación el método de puesta en equivalencia o integración proporcional.
3. Cuando la inversión en una sociedad asociada o multigrupo, previamente clasificada
como mantenida para la venta, deje de cumplir los criterios para ser clasificada como tal, se
aplicará el procedimiento de la puesta en equivalencia o el método de integración
proporcional, con efectos desde la fecha en que originalmente se aplicó el citado método o
procedimiento.
Se aplicará este mismo criterio cuando la inversión en una sociedad asociada o
multigrupo, que se adquirió con el propósito de su posterior enajenación, deje de cumplir los
criterios para ser clasificada como activo no corriente mantenido para la venta. En estos
casos, el procedimiento de la puesta en equivalencia o el método de integración
proporcional, se aplicará con efectos desde la fecha en que se practicó la inversión.
Adicionalmente, se reexpresarán las cifras comparativas de todos los ejercicios desde su
clasificación como mantenida para la venta.

– 661 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

4. Cuando el grupo adquiera una sociedad exclusivamente con el propósito de su


posterior enajenación, clasificará dicha sociedad como mantenida para la venta, en la fecha
de adquisición, solo si se cumple el requisito del apartado 1.b.3) de la norma de registro y
valoración 7.ª Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la
venta, y sea altamente probable que cualquier otro requisito de los contenidos en el apartado
1.b) de la citada norma, que no se cumplan a esa fecha, sean cumplidos dentro de un corto
periodo tras la adquisición, que por lo general, no se extenderá más allá de los tres meses
siguientes.
En estas circunstancias el activo no corriente o grupo enajenable adquirido se valorará
por su valor razonable menos los costes de venta estimados.

CAPÍTULO III
Método de integración global

Sección 1.ª Descripción del método

Artículo 15. Definición.


El método de integración global tiene como finalidad ofrecer la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de las sociedades del grupo considerando el
conjunto de dichas sociedades como una sola entidad que informa. De esta forma, el grupo
de sociedades debe calificar, reconocer, valorar y clasificar las transacciones en el marco de
estas normas de conformidad con la sustancia económica de las mismas y considerando
que el grupo actúa como un sujeto contable único, con independencia de la forma jurídica y
del tratamiento contable que hayan recibido dichas transacciones en las cuentas anuales
individuales de las sociedades que lo componen.
En consecuencia, la aplicación del método de integración global consiste en la
incorporación al balance, a la cuenta de pérdidas y ganancias, al estado de cambios en el
patrimonio neto y al estado de flujos de efectivo de la sociedad obligada a consolidar, de
todos los activos, pasivos, ingresos, gastos, flujos de efectivo y demás partidas de las
cuentas anuales de las sociedades del grupo, una vez realizadas las homogeneizaciones
previas y las eliminaciones que resulten pertinentes, conforme a lo dispuesto en los artículos
siguientes.

Sección 2.ª Homogeneización previa

Artículo 16. Homogeneización temporal.


1. Las cuentas anuales consolidadas se establecerán en la misma fecha y periodo que
las cuentas anuales de la sociedad obligada a consolidar.
2. Si una sociedad del grupo cierra su ejercicio en una fecha diferente a la de las cuentas
anuales consolidadas, su inclusión en éstas se hará mediante cuentas intermedias referidas
a la misma fecha y periodo a que se refieran las cuentas consolidadas.
Sin embargo, si una sociedad del grupo cierra su ejercicio con fecha que no difiere en
más de tres meses, anteriores o posteriores, de la fecha de cierre de las cuentas
consolidadas, podrá incluirse en la consolidación por los valores contables correspondientes
a las citadas cuentas anuales, siempre que la duración del ejercicio de referencia coincida
con el de las cuentas anuales consolidadas. Cuando entre la fecha de cierre del ejercicio de
la sociedad del grupo y la de las cuentas consolidadas se realicen operaciones o se
produzcan sucesos que sean significativos, se deberán ajustar dichas operaciones o
sucesos; en este caso, si la operación se ha realizado con una sociedad del grupo, se
deberán realizar los ajustes y eliminaciones que resulten pertinentes, informando de todo ello
en la memoria.
3. Cuando el grupo se haya acogido al contenido del segundo párrafo del apartado 2
anterior, y en un ejercicio posterior la sociedad dependiente modifique el cierre de su
ejercicio acomodándolo a la fecha de cierre de las cuentas anuales consolidadas, este

– 662 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

cambio se tratará, a los únicos efectos de la formulación de las cuentas anuales


consolidadas, como un cambio de criterio contable.
4. Cuando una sociedad entre a formar parte del grupo o salga fuera del mismo, la
cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de
flujos de efectivo individuales de la indicada sociedad a incluir en la consolidación deberán
estar referidos únicamente a la parte del ejercicio en que dicha sociedad haya formado parte
del grupo.

Artículo 17. Homogeneización valorativa.


1. Los elementos del activo y del pasivo, los ingresos y gastos, y demás partidas de las
cuentas anuales de las sociedades del grupo, deben ser valorados siguiendo métodos
uniformes y de acuerdo con los principios y normas de valoración establecidos en el Código
de Comercio, texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital y Plan General de
Contabilidad y demás legislación que sea específicamente aplicable.
2. Si algún elemento del activo o del pasivo o algún ingreso o gasto, u otra partida de las
cuentas anuales ha sido valorado según criterios no uniformes respecto a los aplicados en la
consolidación, tal elemento debe ser valorado de nuevo y a los solos efectos de la
consolidación, conforme a tales criterios, realizándose los ajustes necesarios, salvo que el
resultado de la nueva valoración ofrezca un interés poco relevante a los efectos de alcanzar
la imagen fiel del grupo.
3. No obstante, si el grupo realiza varias actividades, de forma que unas están sometidas
a la norma contable general (Plan General de Contabilidad) y otras a la norma aplicable en
España a determinadas entidades del sector financiero, o por razón de sujeto contable,
deberán respetarse las normativas específicas explicando detalladamente los criterios
empleados, sin perjuicio de que para aquellos criterios que presenten opciones, deba
realizarse la necesaria homogeneización de los mismos considerando el objetivo de imagen
fiel, circunstancia que motivará homogeneizar las operaciones considerando el criterio
aplicado en las cuentas individuales de la sociedad cuya relevancia en el seno del grupo sea
mayor para la citada operación.
Cuando la normativa específica no presente opciones deberá mantenerse el criterio
aplicado por dicha entidad en sus cuentas individuales.

Artículo 18. Homogeneización por las operaciones internas.


Cuando en las cuentas anuales de las sociedades del grupo los importes de las partidas
derivadas de operaciones internas no sean coincidentes, o exista alguna partida pendiente
de registrar, deberán realizarse los ajustes que procedan para practicar las correspondientes
eliminaciones.

Artículo 19. Homogeneización para realizar la agregación.


Deberán realizarse las reclasificaciones necesarias en la estructura de las cuentas
anuales de una sociedad del grupo para que ésta coincida con la de las cuentas anuales
consolidadas.

Sección 3.ª Agregación

Artículo 20. Agregación.


La preparación de las cuentas anuales consolidadas se realizará mediante la agregación
de las diferentes partidas, según su naturaleza, de las cuentas anuales individuales
homogeneizadas, sin perjuicio de los ajustes y eliminaciones mencionados en los artículos
siguientes.

– 663 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Sección 4.ª Eliminaciones

Subsección 1.ª Eliminación inversión-patrimonio neto

Artículo 21. Eliminación inversión-patrimonio neto.


La eliminación inversión-patrimonio neto es la compensación de los valores contables
representativos de los instrumentos de patrimonio de la sociedad dependiente que la
sociedad dominante posea, directa o indirectamente, con la parte proporcional de las
partidas de patrimonio neto de la mencionada sociedad dependiente atribuible a dichas
participaciones. Con carácter general, esta compensación se realizará sobre la base de los
valores resultantes de aplicar el método de adquisición, según lo previsto en la subsección
siguiente.

Subsección 2.ª Método de adquisición

Artículo 22. Aplicación del método de adquisición.


1. La adquisición por parte de la sociedad dominante del control de una sociedad
dependiente constituye una combinación de negocios, en la que la sociedad dominante ha
adquirido el control de todos los elementos patrimoniales de la sociedad dependiente. Esta
adquisición se contabilizará de acuerdo con lo establecido en la norma de registro y
valoración 19.ª Combinaciones de negocios del Plan General de Contabilidad, considerando
las reglas particulares que en la presente subsección se indican desde la perspectiva de las
cuentas anuales consolidadas.
2. Sin embargo, cuando el conjunto de elementos patrimoniales de la sociedad adquirida
no constituya un negocio, según se define en el apartado 1 de la citada norma de registro y
valoración 19.ª, o la sociedad dominante y dependiente con anterioridad a que se formalice
dicha vinculación en virtud de una operación de aportación no dineraria o de una escisión,
tuvieran la calificación de empresas del grupo de acuerdo con lo dispuesto en la norma de
elaboración de las cuentas anuales 13.ª Empresas del grupo, multigrupo y asociadas del
Plan General de Contabilidad, la eliminación inversión-patrimonio neto se realizará aplicando
los criterios establecidos en los artículos 38 y 40 de la presente norma, respectivamente.

Artículo 23. Determinación de la empresa adquirente.


1. Para identificar la empresa adquirente deberán aplicarse los criterios incluidos en el
apartado 2.1 de la norma de registro y valoración 19.ª Combinaciones de negocios del Plan
General de Contabilidad. Con carácter general, la sociedad dominante que adquiere el
control se calificará como adquirente, mientras que la sociedad dependiente cuyo patrimonio
es adquirido, se calificará como adquirida.
2. No obstante, si la operación que da lugar a la relación dominante-dependiente se ha
realizado mediante un intercambio de instrumentos de patrimonio por el que los socios
anteriores de la sociedad dependiente han obtenido el control de la sociedad dominante, la
operación se calificará como una combinación de negocios inversa en la que el patrimonio
adquirido es el de la sociedad dominante. En estos casos, serán de aplicación los criterios
incluidos en el artículo 33.

Artículo 24. Fecha de adquisición.


1. Se entenderá como fecha de adquisición aquélla en la que la sociedad dominante
obtiene el control de la dependiente.
2. Si de acuerdo con lo previsto en las presentes normas la fecha de primera
consolidación fuese posterior a la fecha de adquisición, las magnitudes resultantes de aplicar
el método de integración global deberán referirse a la fecha de adquisición.

– 664 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 25. Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los


pasivos asumidos de la sociedad dependiente.
1. Con carácter general, los activos identificables adquiridos y pasivos asumidos de la
sociedad dependiente se valorarán por su valor razonable en la fecha de adquisición, con la
metodología y excepciones previstas en el apartado 2.4 de la norma de registro y valoración
19.ª Combinaciones de negocios del Plan General de Contabilidad. Su valoración posterior
se efectuará conforme a lo establecido en el apartado 2.9 de la citada norma.
2. Si en la fecha de cierre del ejercicio en que se ha producido una combinación de
negocios no se pudiese concluir el proceso de valoración necesario para aplicar el método
de adquisición, las cuentas anuales consolidadas se elaborarán utilizando valores
provisionales. En este caso, estos valores deberán ser ajustados conforme a lo establecido
en el apartado 2.6 de la norma de registro y valoración 19.ª Combinaciones de negocios del
Plan General de Contabilidad.
3. Si los elementos entregados para adquirir el control de una dependiente siguen
formando parte de la entidad combinada, éstos se valorarán por su valor contable previo.

Artículo 26. Fondo de comercio de consolidación y diferencia negativa de consolidación.


1. En la fecha de adquisición se reconocerá como fondo de comercio de consolidación la
diferencia positiva entre los siguientes importes:
a) La contraprestación transferida para obtener el control de la sociedad adquirida
determinada conforme a lo indicado en el apartado 2.3 de la norma de registro y valoración
19.ª Combinaciones de negocios del Plan General de Contabilidad, más en el caso de
adquisiciones sucesivas de participaciones, o combinación por etapas, el valor razonable en
la fecha de adquisición de cualquier participación previa en el capital de la sociedad
adquirida, y
b) La parte proporcional del patrimonio neto representativa de la participación en el
capital de la sociedad dependiente una vez incorporados los ajustes derivados de la
aplicación del artículo 25, y de dar de baja, en su caso, el fondo de comercio reconocido en
las cuentas anuales individuales de la sociedad dependiente en la fecha de adquisición.
2. Se presume que el coste de la combinación, según se define en el apartado 2.3 de la
norma de registro y valoración 19.ª Combinaciones de negocios del Plan General de
Contabilidad, es el mejor referente para estimar el valor razonable, en dicha fecha, de
cualquier participación previa de la dominante en la sociedad dependiente. En caso de
evidencia en contrario, se utilizarán otras técnicas de valoración para determinar el valor
razonable de la participación previa en la sociedad dependiente.
3. En las combinaciones de negocios por etapas, los instrumentos de patrimonio de la
sociedad dependiente que el grupo posea con anterioridad a la adquisición del control, se
ajustarán a su valor razonable en la fecha de adquisición, reconociendo en la partida 16.b),
18.b) o 20) de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, según proceda, la diferencia
con su valor contable previo. En su caso, los ajustes valorativos asociados a estas
inversiones contabilizados directamente en el patrimonio neto, se transferirán a la cuenta de
pérdidas y ganancias.
4. En el supuesto excepcional de que en la fecha de adquisición, el importe de la letra b)
del apartado 1 de este artículo sea superior al importe incluido en la letra a), dicho exceso se
reconocerá en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada como un resultado positivo en
la partida «Diferencia negativa en combinaciones de negocios».
No obstante, antes de reconocer el citado ingreso deberán evaluarse nuevamente los
importes descritos en el apartado 1 anterior.
5. El fondo de comercio de consolidación no se amortizará. En su lugar, deberá
analizarse, al menos anualmente, su posible deterioro de acuerdo con los criterios incluidos
en la norma de registro y valoración 6.ª Normas particulares sobre el inmovilizado intangible
del Plan General de Contabilidad, considerando las siguientes reglas.
A los efectos de comprobar el deterioro de las unidades generadoras de efectivo en las
que participen socios externos, se ajustará teóricamente el importe en libros de esa unidad,
antes de ser comparado con su importe recuperable. Este ajuste se realizará, añadiendo al

– 665 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

importe en libros del fondo de comercio asignado a la unidad, el fondo de comercio atribuible
a los socios externos en el momento de la toma de control.
El importe en libros teóricamente ajustado de la unidad generadora de efectivo se
comparará con su importe recuperable para determinar si dicha unidad se ha deteriorado. Si
así fuera, la entidad distribuirá la pérdida por deterioro del valor de acuerdo con lo dispuesto
en el Plan General de Contabilidad, reduciendo en primer lugar, el importe en libros del
fondo de comercio asignado a la unidad.
No obstante, debido a que el fondo de comercio se reconoce solo hasta el límite de la
participación de la dominante en la fecha de adquisición, cualquier pérdida por deterioro del
valor relacionada con el fondo de comercio se repartirá entre la asignada a la dominante y la
asignada a los socios externos, pero solo la primera se reconocerá como una pérdida por
deterioro del valor del fondo de comercio.
Si la pérdida por deterioro de la unidad generadora de efectivo es superior al importe del
fondo de comercio, incluido el teóricamente ajustado, la diferencia se asignará al resto de
activos de la misma según lo dispuesto en la norma de registro y valoración 2.ª Inmovilizado
material 2.2 Deterioro de valor del Plan General de Contabilidad.
En su caso, la pérdida por deterioro así calculada deberá imputarse a las sociedades del
grupo y a los socios externos, considerando lo dispuesto en el apartado 1, letra d), del
artículo 29 respecto al fondo de comercio atribuido a estos últimos.

Subsección 3.ª Participación de socios externos

Artículo 27. Participación de socios externos.


1. La valoración de los socios externos se realizará en función de su participación
efectiva en el patrimonio neto de la sociedad dependiente una vez incorporados los ajustes
derivados de la aplicación del artículo 25. Por tanto, salvo en el supuesto expresamente
regulado en el artículo 29, apartado 1, letra d), de la presente norma, el fondo de comercio
de consolidación no se atribuirá a los «socios externos».
Dicha participación se calculará en función de la proporción que represente la
participación de los socios externos en el capital de cada sociedad dependiente, excluidos
los instrumentos de patrimonio propio y los mantenidos por sus sociedades dependientes.
2. La participación en el patrimonio neto de la sociedad dependiente atribuible a terceros
ajenos al grupo, figurará en la subagrupación «socios externos» del patrimonio neto del
balance consolidado.
3. Si las sociedades integrantes del grupo formalizan acuerdos en la fecha de
adquisición con los socios externos sobre los instrumentos de patrimonio de una sociedad
dependiente, como pudieran ser compromisos de compra futura o la emisión de opciones de
venta, obligándose a entregar efectivo u otros activos si dichos acuerdos llegan a ejecutarse,
la partida de socios externos se valorará en dicho momento por el valor actual del importe
acordado y se presentará en el balance consolidado como un pasivo financiero.
La diferencia entre la parte proporcional del patrimonio neto representativa de la
participación de los minoritarios en el capital de la sociedad dependiente, una vez
incorporados los ajustes derivados de la aplicación del artículo 25, y el valor del pasivo
financiero en la fecha de adquisición, motivará, en su caso, un ajuste en el fondo de
comercio de consolidación o diferencia negativa de consolidación.
Si los acuerdos con los minoritarios se alcanzan en un momento posterior, la diferencia a
que se refiere el párrafo anterior se contabilizará en las reservas de la sociedad dominante.

Subsección 4.ª Eliminación inversión-patrimonio neto en consolidaciones posteriores

Artículo 28. Consolidaciones posteriores.


1. En consolidaciones posteriores la eliminación inversión-patrimonio neto se realizará en
los mismos términos que los establecidos para la fecha de adquisición. El exceso o defecto
del patrimonio neto generado por la sociedad dependiente desde la fecha de adquisición se
presentará en el balance consolidado de acuerdo con los siguientes criterios:

– 666 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

a) La parte de este importe atribuible a la sociedad dominante que corresponda a


partidas de reservas se mostrará en el epígrafe «reservas», y se desglosará en la memoria
consolidada bajo la denominación «reservas en sociedades consolidadas».
b) La parte de este importe que corresponda a las subagrupaciones «ajustes por
cambios de valor» y «subvenciones, donaciones y legados recibidos» figurarán en los
respectivos epígrafes del patrimonio neto de acuerdo con su naturaleza. En la memoria se
desglosarán estas subagrupaciones informando sobre el origen y naturaleza de los ingresos
y gastos incluidos en las citadas subagrupaciones.
c) La parte del exceso o defecto del patrimonio neto generado por la sociedad
dependiente atribuible a los socios externos deberá inscribirse en la subagrupación «socios
externos» del patrimonio neto. En la memoria también se incluirá el oportuno detalle sobre la
composición de este saldo, diferenciando la participación de los socios externos en las
correspondientes subagrupaciones de las sociedades dependientes.
Para calcular estos importes se deberán eliminar las transferencias realizadas a la
cuenta de pérdidas y ganancias de los ajustes por cambios de valor y de las subvenciones,
donaciones y legados recibidos, existentes en la fecha de adquisición.
2. A los efectos del apartado anterior, la variación del patrimonio neto se calculará:
a) Excluyendo el resultado del ejercicio, y,
b) Teniendo en cuenta los ajustes sobre el resultado de ejercicios anteriores
correspondientes a operaciones entre sociedades del grupo, reguladas en los artículos 41 y
siguientes.
3. En todo caso, se eliminarán previamente las correcciones valorativas
correspondientes a la inversión en el capital de la sociedad dependiente realizadas con
posterioridad a su pertenencia al grupo.

Artículo 29. Modificación de la participación sin pérdida del control.


1. Una vez que se ha obtenido el control, las operaciones posteriores que den lugar a la
modificación de la participación de la sociedad dominante en la sociedad dependiente, sin
que, en caso de reducción, supongan una pérdida de control, se considerarán en las cuentas
consolidadas como una operación con títulos de patrimonio propio. En consecuencia, en la
eliminación inversión-patrimonio neto y en el cálculo de los socios externos, se aplicarán las
siguientes reglas:
a) No se modificará el importe del fondo de comercio de consolidación o diferencia
negativa reconocida, ni el de otros activos o pasivos del balance consolidado.
b) En los supuestos de reducción de la participación sin pérdida de control, el beneficio o
la pérdida reconocida en las cuentas anuales individuales, deberá eliminarse a los exclusivos
efectos de la consolidación, circunstancia que motivará un ajuste en las reservas de la
sociedad que reduce su participación.
c) El importe de los «ajustes por cambios de valor» y de las «subvenciones, donaciones
y legados recibidos» de la sociedad dependiente, que deben lucir en las subagrupaciones
A-2) y A-3) del balance consolidado, se cuantificará en función del porcentaje de
participación que las sociedades del grupo posean en el capital de aquella, una vez realizada
la operación.
d) La participación de los socios externos en el patrimonio neto de la sociedad
dependiente se mostrará, en el balance consolidado, en función del porcentaje de
participación que terceros ajenos al grupo posean en el capital de la citada sociedad, una
vez realizada la operación, incluyendo en consecuencia el porcentaje de participación en el
fondo de comercio contabilizado en las cuentas consolidadas asociado a la modificación que
se ha producido.
e) En su caso, el ajuste necesario para dar cumplimiento a lo dispuesto en las letras a),
c) y d) motivará una variación en las reservas de la sociedad que reduce o aumenta su
participación.
2. Cuando la reducción en el porcentaje de participación ocasione una pérdida
significativa en las cuentas anuales individuales de la sociedad inversora, dicha circunstancia

– 667 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

se tomará en consideración para apreciar el deterioro del fondo de comercio de


consolidación.

Artículo 30. Inversión adicional o reducción de la inversión sin modificación de la


participación.
1. Cuando una sociedad dominante realice una nueva inversión en el capital de una
sociedad dependiente o una desinversión en la misma, que no implique una variación en el
porcentaje de participación en la sociedad dependiente, no se modificará el fondo de
comercio ni la diferencia negativa de consolidación.
2. En los supuestos de reducción de la inversión, en su caso, el beneficio o la pérdida
reconocida en las cuentas anuales individuales, deberá eliminarse a los exclusivos efectos
de la consolidación, circunstancia que motivará un ajuste en las reservas de la sociedad que
reduce su participación.

Subsección 5.ª Pérdida del control de la sociedad dependiente

Artículo 31. Pérdida del control.


Cuando se produzca la pérdida del control de una sociedad dependiente se deberán
observar las siguientes reglas:
a) A los exclusivos efectos de la consolidación, el beneficio o la pérdida reconocida en
las cuentas anuales individuales de la sociedad que reduce su participación, deberá
ajustarse de acuerdo con los siguientes criterios:
a.1) El importe que tenga su origen en las reservas en sociedades consolidadas
generadas desde la fecha de adquisición, se reconocerá como reservas de la sociedad que
reduce su participación.
a.2) El importe que tenga su origen en los ingresos y gastos generados por la
dependiente en el ejercicio hasta la fecha de pérdida de control deberán lucir según su
naturaleza.
a.3) El importe que tenga su origen en los ingresos y gastos reconocidos directamente
en el patrimonio neto de la sociedad dependiente desde la fecha de adquisición, pendientes
de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas, se reclasificarán a la partida
que corresponda según su naturaleza. A tal efecto, las diferencias de conversión se
mostrarán en la partida «Diferencias de cambio» de la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada.
a.4) El beneficio o la pérdida que subsista después de practicar los citados ajustes se
mostrará en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, con el adecuado desglose
dentro de la partida «Resultado por la pérdida de control de participaciones consolidadas».
Si la pérdida de control se origina sin que se produzca una desinversión en la sociedad
participada, el resultado de la operación también se mostrará en esta partida de la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada.
b) Si la sociedad dependiente pasa a calificarse como multigrupo o asociada, conforme a
lo previsto en los artículos 4 y 5 de estas normas, se consolidará o aplicará inicialmente el
procedimiento de puesta en equivalencia, según proceda, considerando a efectos de su
valoración inicial, el valor razonable de la participación retenida en dicha fecha. La
contrapartida del ajuste necesario para medir la nueva inversión a valor razonable se
contabilizará de acuerdo con los criterios incluidos en la letra a).
c) La participación en el patrimonio neto de la sociedad dependiente que se retenga
después de la pérdida de control, y que no pertenezca al perímetro de la consolidación, se
valorará conforme a lo dispuesto en la norma de registro y valoración 9.ª del Plan General de
Contabilidad, considerando a efectos de su valoración inicial el valor razonable en la fecha
en que deje de pertenecer al citado perímetro, siendo igualmente aplicable la regla prevista
en la letra a) para contabilizar la contrapartida del ajuste necesario para medir la nueva
inversión a valor razonable.

– 668 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

d) Por último, a los exclusivos efectos de la consolidación, se deberá reconocer un ajuste


en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada para mostrar la participación de los socios
externos en los ingresos y gastos generados por la dependiente en el ejercicio hasta la fecha
de pérdida del control, y en la transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias de los
ingresos y gastos contabilizados directamente en el patrimonio neto. La contrapartida del
citado ajuste se contabilizará de acuerdo con los criterios incluidos en las letras a.2) y a.3)
del presente artículo.

Subsección 6.ª Socios externos en consolidaciones posteriores

Artículo 32. Socios externos en consolidaciones posteriores.


1. En consolidaciones posteriores la valoración de los socios externos se realizará
teniendo en cuenta los ajustes y eliminaciones previstas en este capítulo.
2. La participación en los beneficios o pérdidas de las sociedades dependientes
reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias y en el estado de ingresos y gastos
reconocidos consolidados que corresponda a socios externos se presentará, de forma
separada, como una atribución del resultado y no como un gasto o ingreso.
3. Cuando exista un exceso entre las pérdidas atribuibles a los socios externos de una
sociedad dependiente y la parte de patrimonio neto, excluidos los resultados del ejercicio, de
la mencionada sociedad que proporcionalmente les corresponda, ambos importes después
de los ajustes y eliminaciones previstos en este capítulo, dicho exceso será atribuido a los
socios externos, aunque esto implique un saldo deudor en dicha partida.
4. En el caso de participaciones indirectas el cálculo de la participación de socios
externos, tanto en resultados como en el resto del patrimonio neto, se realizará una vez
integradas las sociedades dependientes en las que participe la sociedad dependiente a la
que corresponden los indicados socios externos.
5. En el caso de participaciones recíprocas entre sociedades dependientes la
participación de socios externos, tanto en resultados como en el resto del patrimonio neto, se
calculará teniendo en cuenta la interrelación entre las sociedades.
6. Si los «socios externos» se califican como un pasivo financiero, los cambios en el
valor razonable de esta partida se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada, a través de la partida «Ajuste de valor de socios externos calificados como
pasivo» dentro del margen financiero, salvo que existiera evidencia en contrario de que la
variación de valor responde a otra naturaleza.
Si las opciones de venta otorgadas a los socios externos que califiquen a esta partida
como un pasivo financiero, finalmente no son ejercidas, se considerará que se ha producido
una venta de instrumentos de patrimonio a socios externos en la fecha de vencimiento de las
mismas que se contabilizará según lo dispuesto en el artículo 29.
7. En consolidaciones posteriores deberán eliminarse los ajustes a valor razonable de los
instrumentos financieros derivados que la sociedad dominante haya contabilizado en sus
cuentas individuales, cuando dichos instrumentos deban calificarse como contraprestaciones
contingentes de la combinación de negocios desde la perspectiva de las cuentas
consolidadas.

Subsección 7.ª Método de adquisición: adquisiciones inversas y obtención del control


sin transferir contraprestación

Artículo 33. Adquisición inversa.


1. De acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 23, se consideran
adquisiciones inversas aquellas en las que la operación que da lugar a la relación
dominante-dependiente ha sido realizada mediante un intercambio de participaciones por el
que los socios anteriores de la sociedad dependiente obtienen el control de la sociedad
dominante.
2. En el caso de adquisiciones inversas, dado que el control del grupo ha sido obtenido
por los socios anteriores de la sociedad dependiente, se considera a la sociedad

– 669 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

dependiente como sociedad adquirente, mientras que la sociedad dominante derivada de


una adquisición inversa, se considerará sociedad adquirida.
En particular, en la fecha de adquisición el balance consolidado se formulará de acuerdo
con los siguientes criterios:
a) Los activos y pasivos de la sociedad dependiente (sociedad adquirente) mantienen los
valores previos a la fecha de adquisición, sin perjuicio de los ajustes de homogeneización
que correspondan.
b) Los activos y pasivos de la sociedad dominante (sociedad adquirida), excluida la
participación en la sociedad dependiente (sociedad adquirente), se valoran de acuerdo con
lo establecido en el artículo 25. Los ajustes derivados de dicha valoración se reflejarán en las
reservas de la sociedad dominante.
c) El Fondo de Comercio o diferencia negativa de la sociedad dominante (sociedad
adquirida), se determinará de acuerdo con lo establecido en el artículo 26, con las
precisiones que a continuación se indican.
c.1) Los ajustes que deban practicarse se reflejarán en las reservas de la sociedad
dominante (sociedad adquirida).
c.2) El valor razonable en la fecha de adquisición de la contraprestación transferida por
la sociedad adquirente por su participación en la adquirida a efectos contables, se basa en el
número de instrumentos de patrimonio de la adquirente que habría sido necesario emitir para
dar a los antiguos propietarios de la adquirida, el porcentaje de instrumentos de patrimonio
que poseen de la dominante legal después de la adquisición inversa.
c.3) En todo caso, la contraprestación transferida se comparará con el cien por cien del
patrimonio neto de la sociedad dominante (sociedad adquirida), una vez incorporados los
ajustes derivados de la aplicación del artículo 25.
d) La eliminación inversión-patrimonio neto se realiza compensando el valor de la
participación de la sociedad dominante en el patrimonio neto de la sociedad dependiente con
la proporción correspondiente en las partidas de patrimonio neto de esta sociedad
dependiente, ajustando las reservas de la sociedad dominante por la diferencia.
En consecuencia, el importe total de patrimonio neto en el balance consolidado inicial
será la suma de:
d.1) El valor contable del patrimonio neto de la sociedad dependiente (sociedad
adquirente), y
d.2) El valor razonable de los activos y pasivos identificables de la sociedad dominante
(sociedad adquirida), excluida la participación en la sociedad dependiente, y el fondo de
comercio de consolidación o diferencia negativa de consolidación.
En el patrimonio neto consolidado figurará como capital el correspondiente a la sociedad
dominante legal, adquirida a efectos contables.
e) Los socios externos se calcularán a partir de los valores contables de la sociedad
dependiente, anteriores a la combinación.
3. En consolidaciones posteriores se aplicarán las siguientes reglas:
a) La eliminación inversión-patrimonio neto se realizará en los mismos términos que los
establecidos en la fecha de adquisición del control, presentando en el balance consolidado el
exceso o defecto del patrimonio neto generado por la sociedad adquirida desde la fecha de
adquisición, en los epígrafes o subagrupaciones que corresponda, de acuerdo con lo
dispuesto en el apartado 1 del artículo 28.
b) Se considerará como coste de los activos y pasivos de la sociedad dominante el que
resulta de aplicar el método de adquisición, de acuerdo con lo indicado en los apartados
anteriores. La cuenta de pérdidas y ganancias consolidada incluirá los ingresos y gastos de
la dominante teniendo en cuenta el valor que se ha dado a los activos y pasivos de la
sociedad dominante en las cuentas anuales consolidadas.
c) Los socios externos se calcularán en función de los valores contables de la
dependiente, teniendo en cuenta los ajustes y eliminaciones regulados en este capítulo.

– 670 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 34. Adquisición del control sin transferir contraprestación.


1. Si la obtención del control sobre la sociedad dependiente se pone de manifiesto por la
adquisición por parte de esta sociedad de sus propios instrumentos de patrimonio, o por
otras operaciones o sucesos cuyo resultado es que una empresa que previamente
participaba en aquella obtiene su control sin transferir contraprestación, resultarán aplicables
los criterios incluidos en la norma de registro y valoración 19.ª Combinaciones de negocios
del Plan General de Contabilidad, para las combinaciones por etapas.
2. En consecuencia, para la determinación del fondo de comercio o diferencia negativa
de consolidación, la sociedad dominante comparará el valor razonable de la participación
previa en la fecha de adquisición, con la parte proporcional que le corresponda del valor de
los activos identificables adquiridos y pasivos asumidos resultante de aplicar el artículo 25.
En estos casos, el valor razonable de la participación previa se obtendrá a partir de las
técnicas de valoración previstas en el Marco Conceptual de la Contabilidad. Cuando en
aplicación de las citadas técnicas no resultase posible obtener un valor razonable fiable, la
sociedad dominante empleará el coste consolidado de la inversión. Esto es, el importe que
resultaría sobre la base del valor de la participación teniendo en cuenta la parte proporcional
de las reservas y del resultado del ejercicio generado por la sociedad dependiente, así como
de los ajustes por cambios de valor y las subvenciones, donaciones y legados recibidos
desde la fecha en que se practicó la inversión hasta la fecha de adquisición.
3. Cuando la sociedad dominante controle a la sociedad dependiente sin participar en su
capital, el importe de los activos identificables adquiridos y pasivos asumidos de la sociedad
dependiente, se atribuirá en su totalidad a los socios externos conforme se establece en el
artículo 27, sin que por tanto proceda el reconocimiento de un fondo de comercio o
diferencia negativa de consolidación.

Subsección 8.ª Método de adquisición: casos particulares

Artículo 35. Participaciones indirectas.


1. La eliminación inversión-patrimonio neto en los supuestos de participación indirecta se
efectuará por etapas:
a) Se realizará en primer lugar, la eliminación inversión-patrimonio neto correspondiente
a la sociedad dependiente que no tenga participación directa en el capital de ninguna otra
sociedad dependiente.
b) Posteriormente, se realizarán las sucesivas eliminaciones inversión-patrimonio neto,
por el orden que se deriva de lo indicado en la letra a) anterior, teniendo en cuenta para la
cuantificación del patrimonio neto que formarán parte de este último las «reservas en
sociedades consolidadas», y los «ajustes por cambios de valor» y las «subvenciones,
donaciones y legados recibidos» que en aplicación de lo dispuesto en el artículo 28 hayan
surgido en las etapas anteriores.
2. Para determinar el fondo de comercio que surja en cada etapa deberá tenerse en
consideración la cronología de las participaciones y la entidad que informa. En
consecuencia, la eliminación inversión-patrimonio neto en una dependiente que a su vez
participa en un subgrupo, se realizará aplicando los siguientes criterios:
a) En las cuentas consolidadas del subgrupo se mantendrán las valoraciones resultantes
de aplicar el método de adquisición, en la fecha en que la dependiente adquirió el control de
las sociedades que integran el subgrupo.
b) En las cuentas consolidadas del grupo, se aplicará el citado método considerando el
conjunto de activos identificables y pasivos asumidos de cada sociedad dependiente como si
de una sola entidad adquirida se tratase, circunstancia que lógicamente podría originar
variaciones entre las valoraciones otorgadas a los citados elementos patrimoniales en las
cuentas consolidadas del subgrupo, y las que deben lucir en las cuentas consolidadas del
grupo. En particular, deberá realizarse un nuevo análisis sobre la asignación de los fondos

– 671 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

de comercio previamente reconocidos entre las diferentes unidades generadoras de efectivo


del grupo.

Artículo 36. Participaciones en el capital de la sociedad dominante.


1. Las participaciones en el capital de la sociedad dominante figurarán en el patrimonio
neto, minorando los fondos propios, y en ningún caso podrán ser reconocidas como activos
financieros del grupo.
2. Los gastos derivados de transacciones con instrumentos de patrimonio de la sociedad
dominante, así como cualquier resultado procedente de su enajenación que se hayan
registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias, deberán eliminarse ajustando las reservas
de la sociedad que haya realizado la operación.

Artículo 37. Participaciones recíprocas entre sociedades dependientes.


1. En caso de participaciones recíprocas entre las sociedades dependientes, se deberá
calcular el fondo de comercio o diferencia negativa de consolidación de acuerdo con lo
establecido en el artículo 26 y siguientes, y sin que afecte al cálculo del patrimonio neto tal
interrelación.
2. Para calcular las reservas en sociedades consolidadas procedentes de sociedades
dependientes participadas recíprocamente, y para determinar la participación en los ajustes
por cambios de valor y en las subvenciones, donaciones y legados recibidos por la sociedad
dependiente, la variación del patrimonio neto de cada una de ellas se calculará teniendo en
cuenta dicha interrelación.
3. En todo caso hay que tener en cuenta la cronología de las participaciones. Si las
inversiones recíprocas se producen antes de la toma de participación de la dominante, será
necesario realizar los cálculos derivados de la interrelación que previamente no se habían
considerado en la elaboración de cuentas consolidadas anteriores. Cuando la inversión
recíproca se produzca una vez que exista control, no se reconocerá fondo de comercio ni
diferencia negativa de consolidación adicional, en sintonía con lo establecido en el artículo
29.

Subsección 9.ª Excepciones al método de adquisición

Artículo 38. Adquisición de una sociedad dependiente que no constituye un negocio.


1. Si se consolidan sociedades que no constituyen un negocio, los elementos
patrimoniales de una sociedad dependiente se reflejarán en las cuentas anuales
consolidadas conforme a las reglas establecidas en el Plan General de Contabilidad para la
adquisición de cada uno de ellos, tanto en la fecha de incorporación al grupo como en
ejercicios posteriores, hasta su enajenación o disposición por otra vía.
2. En este caso, el valor contable de la participación se distribuirá en función del valor
razonable relativo de los diferentes activos identificables adquiridos, y pasivos asumidos, sin
que proceda el reconocimiento de fondo de comercio de consolidación o diferencia negativa
de consolidación.
3. El tratamiento contable de los socios externos seguirá el criterio general regulado en
las presentes normas.
4. Si de conformidad con lo previsto en el artículo 23.2 la adquisición se califica como
inversa, resultarán aplicables los criterios recogidos en el artículo 33 en todo aquello que no
se oponga a lo dispuesto en los apartados anteriores.

Artículo 39. Transmisiones de participaciones entre sociedades del grupo.


1. A los efectos de este artículo, se entiende por sociedades del grupo las que forman
parte del grupo definido en la sección 1.ª del Capítulo I de estas normas.
2. En las transmisiones entre sociedades del grupo de participaciones en el capital de
otra sociedad de dicho grupo, no se alterarán los importes de las valoraciones de elementos
patrimoniales, ni del fondo de comercio ni de la diferencia negativa de consolidación
preexistente, debiéndose diferir los resultados de dicha operación hasta que se realicen

– 672 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

frente a terceros. Se entenderá realizado frente a terceros cuando se enajenen o la sociedad


dependiente deje de formar parte del grupo.
3. El resultado que se debe diferir es el que resultaría sobre la base del valor de la
participación en la fecha de transmisión teniendo en cuenta la parte proporcional de las
reservas y del resultado del ejercicio generado por la sociedad dependiente, así como de los
ajustes por cambios de valor y las subvenciones, donaciones y legados recibidos desde la
fecha de adquisición. A tal efecto, el beneficio o pérdida reconocido en las cuentas anuales
individuales de la sociedad que enajena la participación deberá ajustarse de acuerdo con los
siguientes criterios:
a) El importe que tenga su origen en las reservas en sociedades consolidadas
generadas desde la fecha de adquisición, se reconocerá como reservas de la sociedad que
enajena la participación.
b) El importe que tenga su origen en los ingresos y gastos generados por la dependiente
en el ejercicio hasta la fecha en que se produce la transmisión deberá lucir según su
naturaleza.
c) El importe que tenga su origen en los ingresos y gastos reconocidos directamente en
el patrimonio neto de la sociedad dependiente desde la fecha de adquisición, pendientes de
imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidadas, deberán lucir en las
subagrupaciones A-2) y A-3) del balance consolidado de acuerdo con su naturaleza.
d) El beneficio o pérdida que subsista se eliminará contra la participación en la sociedad
dependiente que ha sido objeto de transmisión.
En su caso, resultará aplicable lo dispuesto en el artículo 29 respecto a la variación
efectiva en el porcentaje de participación del grupo en la citada sociedad.

Artículo 40. Combinaciones de negocios entre empresas del grupo.


1. Si una sociedad que constituye un negocio adquiere la condición de sociedad
dependiente en virtud de una operación de aportación no dineraria o de una escisión, la
integración de los activos identificables y pasivos asumidos en las cuentas consolidadas se
realizará por los valores contables que tuvieran en las cuentas anuales individuales, si con
carácter previo a adquirir dicha condición, esta sociedad, y la sociedad dominante, se
encontraban bajo control común o dirección única de acuerdo con lo establecido en la norma
de elaboración de las cuentas anuales 13.ª Empresas del grupo, multigrupo y asociadas del
Plan General de Contabilidad.
2. En los supuestos de participación indirecta, si la sociedad dominante de un subgrupo
formula cuentas anuales consolidadas, los activos identificables y pasivos asumidos que
constituyan un negocio se valorarán por los valores que tuvieran en las cuentas anuales
consolidadas del grupo o subgrupo mayor en el que se integren los citados elementos
patrimoniales, cuya sociedad dominante sea española, siempre y cuando la vinculación
dominante-dependiente se haya producido en virtud de una aportación no dineraria o
escisión de los instrumentos de patrimonio de la dependiente. En el supuesto de que la
citada sociedad estuviera dispensada de la obligación de consolidar, se tomarán los valores
existentes antes de realizarse la operación en las cuentas anuales individuales.

Subsección 10.ª Eliminaciones de partidas intragrupo y resultados


A los efectos de esta sección, se entiende por sociedades del grupo las que forman parte
del grupo definido en la sección 1.ª del Capítulo I de estas normas.

Artículo 41. Eliminación de partidas intragrupo.


1. Deberán eliminarse en su totalidad en las cuentas anuales consolidadas las partidas
intragrupo, una vez realizados los ajustes que procedan de acuerdo con lo dispuesto en los
artículos 16 a 19.
2. Se entenderá por partidas intragrupo los créditos y deudas, ingresos y gastos y flujos
de efectivo entre sociedades del grupo, sin perjuicio de lo previsto para los dividendos en el
artículo 49.

– 673 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 42. Eliminación de resultados por operaciones internas.


1. Se entenderá por operaciones internas las realizadas entre dos sociedades del grupo
desde el momento en que ambas sociedades pasaron a formar parte del mismo. A los
efectos de esta subsección se entiende por resultados tanto los recogidos en la cuenta de
pérdidas y ganancias como los ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio
neto, de acuerdo con lo previsto en el Plan General de Contabilidad.
2. La totalidad del resultado producido por las operaciones internas deberá eliminarse y
diferirse hasta que se realice frente a terceros ajenos al grupo. Los resultados que se deben
diferir son tanto los del ejercicio como los de ejercicios anteriores producidos desde la fecha
de adquisición.
No obstante, las pérdidas habidas en operaciones internas pueden indicar la existencia
de un deterioro en el valor que exigiría, en su caso, su reconocimiento en las cuentas
anuales consolidadas. De igual modo, el beneficio producido en transacciones internas
puede indicar la existencia de una recuperación en el deterioro de valor del activo objeto de
transacción que previamente hubiera sido registrado. En su caso, ambos conceptos deberán
presentarse en las cuentas anuales consolidadas conforme a su naturaleza.
3. Se aplicará lo dispuesto en los apartados anteriores en los casos en que un tercero
actúe en nombre propio y por cuenta de una sociedad del grupo.
4. Los resultados se entenderán realizados frente a terceros de acuerdo con lo
establecido en los artículos 43 a 47 o cuando una de las sociedades participantes en la
operación interna deje de formar parte del grupo, siempre y cuando el activo que incorpora el
resultado no permanezca dentro del mismo. La imputación de resultados en la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada o, en su caso, en el estado de ingresos y gastos
reconocidos consolidado lucirá, cuando corresponda, como un menor o mayor importe en las
partidas que procedan.
5. Si algún elemento patrimonial es objeto, a efectos de la formulación de las cuentas
anuales consolidadas, de un ajuste de valor, la amortización, pérdidas por deterioro y
resultados de enajenación o baja en balance, se calcularán, en las cuentas anuales
consolidadas, sobre la base de su valor ajustado.
6. Conforme a lo establecido en el artículo 41 deberán eliminarse en las cuentas anuales
consolidadas las pérdidas por deterioro correspondientes a elementos del activo que hayan
sido objeto de eliminación de resultados por operaciones internas. También se eliminarán las
provisiones derivadas de garantías o similares otorgadas en favor de otras empresas del
grupo. Ambas eliminaciones darán lugar al correspondiente ajuste en resultados.
7. La eliminación de resultados por operaciones internas realizada en el ejercicio
afectará a la cifra de resultados consolidados, o al importe total de ingresos y gastos
imputados directamente al patrimonio neto, mientras que la eliminación de resultados por
operaciones internas de ejercicios anteriores modificará el importe del patrimonio neto,
afectando a las reservas, a los ajustes por cambios de valor o a las subvenciones,
donaciones y legados recibidos, que están pendientes de imputar a la cuenta de pérdidas y
ganancias.
8. El ajuste en resultados, en ganancias y pérdidas imputadas directamente al patrimonio
neto, y en otras partidas de patrimonio neto, afectará a la sociedad que enajene el bien o
preste el servicio y, por tanto, al importe asignable a los socios externos de dicha sociedad.
9. La clasificación de los elementos patrimoniales, ingresos, gastos y flujos de efectivo se
realizará desde el punto de vista del grupo, sin que se vean modificados por las operaciones
internas. En el caso de que la operación interna coincida con un cambio de afectación desde
el punto de vista del grupo, ese cambio de afectación se reflejará en las cuentas anuales
consolidadas conforme a las reglas establecidas al efecto en el Plan General de
Contabilidad, en particular como se señala en los artículos siguientes.
10. Las referencias que en los artículos de esta subsección se realizan al inmovilizado o
a las inversiones inmobiliarias también resultan aplicables a los activos no corrientes
mantenidos para la venta.
11. Los apartados anteriores se aplicarán teniendo en cuenta la situación del grupo de
sociedades como sujeto contable.

– 674 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 43. Eliminación de resultados por operaciones internas de existencias.


1. Se considerarán operaciones internas de existencias todas aquellas en las que una
sociedad del grupo compra existencias a otra también del grupo, con independencia de que
para la sociedad que vende constituyan existencias, inmovilizado o inversiones inmobiliarias.
2. Los resultados producidos en estas operaciones deberán diferirse, hasta el ejercicio
en que se realicen, de acuerdo con las siguientes reglas:
a) El importe a diferir será igual a la diferencia entre el valor contable, y el precio de
venta.
b) El resultado se entenderá realizado cuando se enajenen a terceros las mercaderías
adquiridas o los productos de los que formen parte las existencias adquiridas.
Tratándose de pérdidas el resultado también se entenderá realizado cuando exista un
deterioro respecto del valor contable de las existencias y hasta el límite de dicho deterioro. A
estos efectos deberá registrarse la correspondiente pérdida por deterioro.
c) Cuando las existencias adquiridas se integren, como coste, en inmovilizados o
inversiones inmobiliarias deberán aplicarse las normas del artículo 44.
3. Cuando como consecuencia de una operación interna quede afectado un elemento del
inmovilizado o de las inversiones inmobiliarias como existencias, este cambio de afectación
deberá figurar en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en una partida específica
«activos transformados en existencias», por el importe del coste, neto de los resultados
internos.

Artículo 44. Eliminación de resultados por operaciones internas de inmovilizado o de


inversiones inmobiliarias.
1. Se considerarán operaciones internas de inmovilizado o de inversiones inmobiliarias
todas aquellas en las que una sociedad del grupo compra tales elementos a otra también del
grupo, con independencia de que para la sociedad que vende constituyan inmovilizado,
inversiones inmobiliarias o existencias.
2. Los resultados producidos en estas operaciones deberán diferirse, hasta el ejercicio
en que se realicen, de acuerdo con las siguientes reglas:
a) El importe a diferir será igual a la diferencia entre el valor contable, y el precio de
venta.
b) El resultado se entenderá realizado cuando:
b.1) Se enajene a terceros el activo adquirido.
b.2) Se enajene a terceros otro activo, al que se haya incorporado como coste la
amortización del activo adquirido.
b.3) En el caso de que la amortización no se incorpore como coste de un activo, el
resultado se entenderá realizado en proporción a la amortización, deterioro o baja en
balance de cada ejercicio.
b.4) Tratándose de pérdidas, el resultado también se entenderá realizado cuando exista
un deterioro de valor respecto del valor contable de los inmovilizados o inversiones
inmobiliarias y hasta el límite de dicho deterioro. A estos efectos deberá registrarse la
correspondiente pérdida por deterioro.
Cuando la amortización del activo se incorpore a las existencias como coste, se deberán
aplicar las normas del artículo 43.
3. Cuando como consecuencia de una operación interna queden afectadas las
existencias como un elemento del inmovilizado o inversión inmobiliaria, este cambio de
afectación deberá figurar en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en la partida
«trabajos realizados por el grupo para su activo», por el importe del coste, neto de los
resultados internos.

Artículo 45. Eliminación de resultados por operaciones internas de servicios.


1. Se considerarán operaciones internas de servicios todas aquellas en las que una
sociedad del grupo adquiera servicios a otra también del grupo, incluidos los financieros.

– 675 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

2. Cuando los servicios adquiridos se incorporen como coste de un activo, los resultados
producidos en estas operaciones deberán diferirse hasta el ejercicio en que se realicen, de
acuerdo con las siguientes reglas:
a) El importe a diferir será igual a la diferencia entre el precio de adquisición o coste de
producción y el precio de venta.
b) El resultado se entenderá realizado de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 43 y
44.
Tratándose de pérdidas, el resultado también se entenderá realizado cuando exista un
deterioro de valor respecto del precio de adquisición o coste de producción de los activos,
eventualmente neto de amortizaciones, y hasta el límite de dicho deterioro. A estos efectos
deberá registrarse la correspondiente pérdida por deterioro.
3. Cuando estos servicios se incorporen como coste de un elemento de inmovilizado o
inversión inmobiliaria, se registrarán en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada en la
partida «trabajos realizados por el grupo para su activo», por el importe del coste, neto de los
resultados internos.

Artículo 46. Eliminación de resultados por operaciones internas de activos financieros.


1. Se considerarán operaciones internas de activos financieros todas aquellas en las que
una sociedad del grupo adquiera activos financieros a otra también del grupo, excluidas las
participaciones en el capital de sociedades del grupo reguladas en el artículo 39, que
deberán contabilizarse de acuerdo con lo previsto en el citado artículo.
2. Los resultados producidos en estas operaciones deberán diferirse, en su caso hasta el
ejercicio en que se realicen, de acuerdo con las siguientes reglas:
a) El importe a diferir será igual a la diferencia entre el valor contable y el precio de
venta.
b) El resultado se entenderá realizado cuando los mencionados activos financieros se
enajenen a terceros.
Tratándose de pérdidas el resultado también se entenderá realizado cuando exista un
deterioro de valor respecto del valor contable de los activos y hasta el límite de dicho
deterioro. A estos efectos deberá registrarse la correspondiente pérdida por deterioro.

Artículo 47. Reclasificación y eliminación de resultados por aplicación de ajustes por


cambios de valor y el reconocimiento de subvenciones en el patrimonio neto.
1. No obstante lo establecido en los artículos anteriores, cuando en las cuentas
consolidadas se aplique el valor razonable al elemento patrimonial objeto de la operación
interna, el resultado interno se reclasificará, en su caso, en el importe de la variación de valor
razonable, en la correspondiente partida de patrimonio neto.
2. En todo caso, se eliminarán los resultados contabilizados por las sociedades
adquiridas derivados de transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias desde cuentas
de patrimonio neto, por los importes de las subagrupaciones del balance «Ajustes por
cambios de valor» y «Subvenciones, donaciones y legados recibidos» existentes en la fecha
de adquisición. Tales resultados se considerarán integrados en las partidas de patrimonio
neto de las que procedan, a los efectos de determinar el exceso o defecto de patrimonio neto
previsto en el apartado uno del artículo 28.

Artículo 48. Adquisición a terceros de pasivos financieros emitidos por el grupo.


1. A los exclusivos efectos de la formulación de las cuentas consolidadas, en la
adquisición a terceros de pasivos financieros emitidos por sociedades del grupo se registrará
un resultado.
2. El resultado se determinará, en su caso, por la diferencia entre el valor contable del
pasivo en la fecha de adquisición y su precio de adquisición.
3. El resultado determinado conforme a lo previsto en los apartados anteriores lucirá en
la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada bajo la denominación «beneficios por

– 676 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

operaciones con pasivos financieros del grupo» o «pérdidas por operaciones con pasivos
financieros del grupo», según corresponda.
4. Se eliminarán los ajustes, por aplicación del valor razonable o por cualquier otro
concepto, registrados con posterioridad a la adquisición a terceros de estos activos.
5. En el caso de adquisición a terceros de instrumentos financieros compuestos emitidos
por sociedades del grupo, por el componente de pasivo financiero se procederá según lo
establecido en este artículo, mientras que el componente de patrimonio neto se tratará de
acuerdo con su naturaleza.

Artículo 49. Eliminación de dividendos internos.


1. Se considerarán dividendos internos los registrados como ingresos del ejercicio de
una sociedad del grupo que hayan sido distribuidos por otra perteneciente al mismo.
2. Estos dividendos serán eliminados, considerándolos reservas de la sociedad
perceptora.
3. Cuando se trate de dividendos a cuenta se eliminarán contra la partida de patrimonio
representativa de los mismos en la sociedad que los distribuyó.

CAPÍTULO IV
Método de integración proporcional y procedimiento de puesta en equivalencia

Sección 1.ª Método de integración proporcional

Artículo 50. Definición del método.


1. La aplicación del método de integración proporcional consiste en la incorporación a las
cuentas anuales consolidadas de la porción de activos, pasivos, gastos, ingresos, flujos de
efectivo y demás partidas de las cuentas anuales de la sociedad multigrupo correspondiente
al porcentaje que de su patrimonio neto posean las sociedades del grupo, sin perjuicio de las
homogeneizaciones previas y de los ajustes y eliminaciones que resulten pertinentes,
descritos en el Capítulo III.
2. Las cuentas de la sociedad multigrupo a incorporar por aplicación del apartado
anterior serán las cuentas anuales consolidadas de dicha sociedad. En el supuesto de que
las citadas cuentas no se formulasen, al amparo de cualquiera de los motivos de dispensa
previstos en las normas de consolidación, se tomarán las cuentas anuales individuales.

Artículo 51. Criterios aplicables.


1. Para efectuar la integración proporcional se tendrán en cuenta, con las necesarias
adaptaciones, las reglas establecidas en los artículos 16 a 49 relativas al método de
integración global, teniendo en cuenta lo siguiente:
a) La agregación a las cuentas consolidadas de las distintas partidas de las cuentas
anuales de la sociedad multigrupo se realizará en la proporción que represente la
participación de las sociedades del grupo en el patrimonio neto de aquélla.
b) Los créditos y débitos, los ingresos y gastos, flujos de efectivo y los resultados por
operaciones con las sociedades multigrupo se eliminarán en la proporción indicada en la
letra anterior. Las diferencias que no hayan podido ser eliminadas figurarán en partidas
independientes de las cuentas anuales consolidadas.
c) No deberá lucir en las cuentas consolidadas ninguna partida correspondiente a socios
externos de la sociedad multigrupo.
d) En el caso de que las aportaciones no monetarias realizadas por sociedades del
grupo en la sociedad multigrupo hayan generado pérdidas o ganancias, en las cuentas
consolidadas solo se reconocerá la porción correspondiente al capital poseído por los demás
partícipes en la sociedad multigrupo. Estas pérdidas o ganancias deben ser eliminadas
ajustando el valor del activo correspondiente. Se reconocerá el importe de cualquier pérdida
cuando la operación haya puesto de manifiesto un deterioro de valor de los activos
transferidos.

– 677 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

e) En el caso de que las sociedades del grupo efectúen aportaciones no monetarias de


negocios a la sociedad multigrupo, deberá considerarse lo establecido en el artículo 31
anterior.
2. Si existiesen participaciones previas, para determinar el coste de la inversión en la
sociedad multigrupo se considerará el coste de cada una de las transacciones individuales.
3. Cuando antes de la aplicación de este método se hubiera aplicado el procedimiento de
puesta en equivalencia, se estará a lo dispuesto en el artículo 58.5.
4. En el caso de que la primera aplicación del método de integración proporcional se
produzca como consecuencia de una disposición parcial con pérdida de control de una
sociedad dependiente será de aplicación lo indicado en el artículo 31.b).
5. Con carácter previo a la aplicación de los criterios recogidos en los apartados
anteriores, deberá realizarse un adecuado análisis del fondo económico de los acuerdos
alcanzados con los otros socios o propietarios de la sociedad multigrupo. Si como
consecuencia del citado análisis se concluye que la entidad, en esencia, constituye una
explotación o un activo controlado de forma conjunta, en los términos descritos en la norma
de registro y valoración 20.ª Negocios conjuntos del Plan General de Contabilidad, su
tratamiento contable deberá ajustarse a lo previsto en la citada norma.

Sección 2.ª Procedimiento de puesta en equivalencia

Artículo 52. Descripción del procedimiento.


1. Según el procedimiento de puesta en equivalencia, o método de la participación, la
inversión en una sociedad se registrará inicialmente al coste, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 54, y se incrementará o disminuirá posteriormente para reconocer el porcentaje
que corresponde al inversor en la variación del patrimonio neto producido en la entidad
participada, después de la fecha de adquisición, una vez ajustado de acuerdo con lo previsto
en el artículo 55.
2. Cuando a una sociedad se le aplique el procedimiento de puesta en equivalencia las
cuentas de dicha sociedad a considerar, a efectos de la aplicación de lo dispuesto en los
artículos siguientes serán sus cuentas anuales consolidadas. En el supuesto de que las
citadas cuentas no se formulasen, al amparo de cualquiera de los motivos de dispensa
previstos en las normas de consolidación, se tomarán las cuentas anuales individuales.

Artículo 53. Homogeneización de la información.


1. Si la sociedad participada utiliza criterios de valoración diferentes a los del grupo,
deberán efectuarse los ajustes necesarios, previamente a la puesta en equivalencia, en los
términos previstos en el artículo 17, cuando tales diferencias resulten significativas y siempre
que se pueda disponer de la información necesaria.
2. Las cuentas anuales de la empresa participada deberán referirse a la misma fecha
que las cuentas anuales consolidadas. A estos efectos se aplicará el apartado 2 del artículo
16. También será de aplicación el apartado 3 de dicho artículo, siempre que pueda
obtenerse la información necesaria.

Artículo 54. Primera aplicación del procedimiento de puesta en equivalencia.


1. Cuando se aplique por primera vez el procedimiento de puesta en equivalencia, la
participación en la sociedad se valorará en el balance consolidado por el importe que el
porcentaje de inversión de las sociedades del grupo represente sobre el patrimonio neto de
la sociedad, una vez realizados los ajustes previstos en el artículo 25, circunstancia que
exigirá reconocer la inversión por su coste salvo en el supuesto excepcional regulado en el
segundo párrafo del apartado 2 de este artículo.
Este importe figurará en el activo del balance consolidado bajo la denominación
«participaciones puestas en equivalencia».
Si existiesen participaciones previas, para determinar el coste de la inversión en la
sociedad puesta en equivalencia se considerará el coste de cada una de las transacciones
individuales.

– 678 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

En el caso de que la primera aplicación del procedimiento de puesta en equivalencia se


produzca como consecuencia de una disposición parcial con pérdida de control de una
sociedad dependiente será de aplicación lo indicado en el artículo 31.b). Cuando
previamente a la aplicación de este procedimiento se hubiera aplicado el método de
integración proporcional se estará a lo dispuesto en el artículo 58.6.
2. Si la diferencia entre el importe al que la participación estaba contabilizada en las
cuentas individuales y el valor a que se ha hecho referencia en el apartado anterior es
positiva, el fondo de comercio puesto de manifiesto se incluirá en el importe en libros de la
inversión recogido en la partida «participaciones puestas en equivalencia» y se informará de
él en la memoria.
En el supuesto excepcional de que dicha diferencia sea negativa se reconocerá en la
cuenta de pérdidas y ganancias consolidada como un resultado positivo en la partida
«Diferencia negativa de consolidación de sociedades puestas en equivalencia». No obstante,
antes de reconocer el citado ingreso deberán evaluarse nuevamente los importes descritos
en el apartado 1 de este artículo.
3. Los resultados generados por la sociedad puesta en equivalencia se reconocerán
desde la fecha en que se adquiere la influencia significativa o, en el caso de sociedades
multigrupo, el control conjunto.

Artículo 55. Ajustes al valor inicial de la participación.


1. El valor contable en el balance consolidado de la participación en la sociedad se
modificará, aumentándolo o disminuyéndolo, en la proporción que corresponda a las
sociedades del grupo, por las variaciones experimentadas en el patrimonio neto de la
sociedad participada desde la valoración inicial, una vez eliminada la proporción procedente
de los resultados no realizados generados en transacciones entre dicha sociedad y las
sociedades del grupo.
Las citadas eliminaciones de resultados incluyen tanto las procedentes de transacciones
en las que la sociedad es transmitente como aquellas en las que actúa como adquirente.
Dichas eliminaciones se realizarán conforme a lo dispuesto en los artículos 42 a 47, si bien
alcanzará exclusivamente al porcentaje que sobre los resultados de la participada
corresponda a las sociedades del grupo y en la medida en que se pueda obtener la
información necesaria para ello.
Cuando la eliminación tenga su origen en una transacción realizada con una sociedad
incluida en el perímetro de la consolidación por integración global, la contrapartida de la
eliminación de resultados a la que se refiere el apartado anterior será la propia participación
en la sociedad puesta en equivalencia.
2. El mayor valor, en su caso, atribuido a la participación como consecuencia de los
ajustes previstos en el artículo 25, deberá reducirse en ejercicios posteriores, con cargo a los
resultados consolidados o a otra partida de patrimonio neto que corresponda y a medida que
se deprecien, causen baja o se enajenen a terceros los correspondientes elementos
patrimoniales. Del mismo modo, procederá el cargo a resultados consolidados cuando se
produzcan pérdidas por deterioro del valor previamente reconocido de elementos
patrimoniales de la sociedad participada, con el límite de la plusvalía asignada a los mismos
en la fecha de primera puesta en equivalencia.
3. En cada ejercicio posterior a la primera aplicación del procedimiento:
a) Las variaciones en el valor de la participación correspondientes a resultados del
ejercicio de la participada formarán parte de los resultados consolidados, figurando de forma
explícita en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada, bajo la denominación
«Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia».
b) Sin embargo, en el caso de que la sociedad participada incurra en pérdidas, la
reducción de la cuenta representativa de la inversión tendrá como límite el propio valor
contable de la participación calculado por puesta en equivalencia, salvo que existan otras
partidas que formen parte de la inversión neta del inversor en la sociedad participada, tal y
como dicha inversión se define en el artículo 64.2). En este caso el exceso de las pérdidas
sobre la inversión en instrumentos de patrimonio, se aplicará a las otras partidas que formen
parte de la inversión neta en orden inverso a la prioridad en la liquidación.

– 679 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Una vez que se haya reducido a cero el valor de la participación, las pérdidas
adicionales, y el correspondiente pasivo se reconocerán en la medida en que se haya
incurrido en obligaciones legales, contractuales, implícitas o tácitas, o bien si el grupo de
sociedades ha efectuado pagos en nombre de la sociedad participada.
Si la sociedad participada obtiene ganancias con posterioridad, las mismas serán
reconocidas en cuentas anuales consolidadas cuando alcancen el importe de las pérdidas
no reconocidas.
Los ingresos y gastos de la sociedad participada que no se hayan reconocido en
pérdidas y ganancias se tratarán de forma análoga a éstos.
c) Las variaciones en el valor de la participación correspondientes a otras variaciones del
patrimonio neto, ya sea por cambios en el patrimonio neto de la sociedad participada que la
misma no haya reconocido en su resultado del ejercicio, o reservas generadas procedentes
de resultados de ejercicios anteriores, se mostrarán en los correspondientes epígrafes o
subagrupaciones del patrimonio neto conforme a su naturaleza.
d) Los beneficios distribuidos por la sociedad participada contabilizados como ingresos
serán eliminados, considerándose reservas de la sociedad que posea la participación.
Cuando se trate de dividendos a cuenta, se reducirá el valor contable de la participación con
cargo a los resultados de la sociedad que los haya recibido.
4. Cuando existan derechos de voto potenciales, las proporciones en el resultado del
ejercicio y en cambios en el patrimonio neto de la sociedad puesta en equivalencia se
determinarán a partir de la participación efectiva en la propiedad que exista en ese momento,
que no tendrá en cuenta el posible ejercicio o conversión de los derechos de voto
potenciales.

Artículo 56. Modificación de la participación.


1. En una nueva adquisición de participaciones en la sociedad puesta en equivalencia, la
inversión adicional y el nuevo fondo de comercio o diferencia negativa de consolidación se
determinarán del mismo modo que la primera inversión y en los porcentajes sobre el
patrimonio neto que corresponda a tal inversión. Si en relación con una misma participada,
surge un fondo de comercio y una diferencia negativa de consolidación, la diferencia
negativa se reducirá hasta el límite del fondo de comercio implícito.
2. En una reducción de la inversión con disminución de la participación en la sociedad,
en la que sin embargo se mantenga la influencia significativa, la partida representativa de la
inversión se valorará aplicando las reglas establecidas en los artículos anteriores, por los
importes que correspondan al porcentaje de participación que se retiene. El resultado
derivado de la operación se ajustará por las imputaciones a resultados consolidados
anteriores a la enajenación motivadas por:
a) Los resultados obtenidos por la sociedad participada.
b) La aplicación del valor razonable a los elementos patrimoniales de la sociedad
participada en la fecha de primera puesta en equivalencia.
c) Los ajustes de valor imputados directamente a patrimonio neto que se correspondan
con la reducción en el porcentaje de participación.
3. Cuando una nueva adquisición de participaciones en la sociedad no implique un
aumento en el porcentaje de participación, no se modificará el fondo de comercio de
consolidación calculado de forma implícita ni, en su caso, la diferencia negativa de
consolidación.
Cuando una reducción de participaciones en la sociedad no implique una reducción en el
porcentaje de participación, se reducirá el valor de la partida representativa de la inversión y
de las reservas en sociedades puestas en equivalencia en el importe obtenido como
consecuencia de la reducción, eliminándose el resultado que, en su caso, haya sido
registrado por la sociedad inversora.
4. Si el aumento o reducción del porcentaje de participación sin que se produzca una
inversión adicional o una desinversión implica la modificación del valor de las participaciones
en la sociedad participada, se reconocerá el correspondiente resultado en la partida
«Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia» de la cuenta
de pérdidas y ganancias consolidada.

– 680 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

En la memoria de las cuentas anuales se informará de este resultado con el adecuado


desglose.

Artículo 57. Pérdidas por deterioro del valor.


1. Una vez que se haya aplicado el procedimiento de puesta en equivalencia y se hayan
reconocido las pérdidas de la sociedad participada de acuerdo con el artículo 55, el inversor
aplicará en las cuentas consolidadas lo establecido en el apartado 2.5.3 de la norma de
registro y valoración 9.ª Instrumentos Financieros del Plan General de Contabilidad, para
determinar si es necesario reconocer pérdidas por deterioro adicionales respecto a la
inversión neta que tenga en la sociedad participada.
2. El análisis del deterioro del fondo de comercio no se llevará a cabo de forma
separada, sino en función de lo previsto en el apartado anterior. Las pérdidas por deterioro
no se asignarán a ningún activo concreto, incluido el fondo de comercio de consolidación,
que forme parte del valor en libros de la inversión en la participada. Por consiguiente, las
reversiones de estas pérdidas por deterioro se reconocerán de acuerdo con lo dispuesto en
la citada norma de registro y valoración 9.ª
El importe recuperable de una inversión en una sociedad asociada se valorará para cada
participación, salvo cuando la asociada no genere flujos de caja que sean en gran medida
independientes de los de otros activos de la entidad.

Sección 3.ª Pérdida de la condición de sociedad asociada o multigrupo

Artículo 58. Pérdida de la condición de sociedad asociada o multigrupo.


1. Dejará de aplicarse el procedimiento de puesta en equivalencia desde la fecha en que
deje de existir influencia significativa, en el caso de las sociedades asociadas, o control
conjunto, en el caso de las sociedades multigrupo.
2. En su caso, deberá considerarse el registro específico aplicable a las sociedades
asociadas o multigrupo que se califiquen como grupos enajenables mantenidos para la venta
de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de la presente norma.
3. Si después de la pérdida de la condición de sociedad multigrupo o asociada se
mantiene una participación en el patrimonio de la misma, sin que ésta pertenezca al
perímetro de la consolidación, se valorará conforme a lo dispuesto en la norma de registro y
valoración 9.ª del Plan General de Contabilidad, considerando que su coste es el valor
contable consolidado en la fecha en que dejan de pertenecer al perímetro de la
consolidación.
4. En aquellos casos en los que la empresa asociada o multigrupo pase a ser
dependiente, se procederá de conformidad con lo establecido en los artículos 22 a 26.
5. Si la empresa asociada pasa a tener la calificación de multigrupo y se aplica el método
de integración proporcional, deberán seguirse los criterios recogidos en el artículo 51,
manteniéndose en el balance las partidas de patrimonio neto atribuibles a la participación
previa.
6. Si la empresa multigrupo que se consolidaba por el método de integración
proporcional pasa a tener la calificación de asociada, se aplicará la puesta en equivalencia
inicialmente a partir de los activos y pasivos consolidados atribuibles a dicha participación,
manteniéndose en el balance las partidas de patrimonio neto atribuibles a la participación
retenida.

– 681 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

CAPÍTULO V
Otras normas aplicables a la consolidación

Sección 1.ª Conversión de cuentas anuales en moneda extranjera

Artículo 59. Moneda funcional.


1. La moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la
empresa. Es decir, la moneda del entorno en el que la empresa genera y emplea el efectivo.
Para determinar la moneda funcional se considerarán de forma prioritaria los siguientes
factores:
a) La moneda que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y
servicios, circunstancia que motivará que con frecuencia sea la moneda en la que se
denominen y liquiden los precios de sus productos.
b) La moneda del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen
fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.
c) La moneda que influya fundamentalmente en los costes de mano de obra, de los
materiales y otros costes incurridos por la producción de bienes o el suministro de servicios,
que con frecuencia será la moneda en la que se denominen y liquiden los citados costes.
Adicionalmente, los siguientes aspectos pueden suministrar evidencia adicional sobre
cuál es la moneda funcional, en aquellos supuestos en los que con la aplicación de los
factores anteriores no se haya alcanzado una conclusión clara al respecto:
a) La moneda en la que se generan los fondos de las actividades de financiación, es
decir, la que corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio neto emitidos.
b) La moneda en que se mantienen los importes cobrados por las actividades de
explotación.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que la moneda funcional de las empresas
domiciliadas en España es el euro.
2. Para decidir si la moneda funcional de una sociedad del perímetro de consolidación es
la misma que la de la sociedad obligada a consolidar, también se considerarán los siguientes
factores:
a) Si las actividades se llevan a cabo con un grado significativo de autonomía, o por el
contrario son una extensión de las actividades de la sociedad dominante.
b) Si la proporción que representan las transacciones entre la sociedad que se consolida
y la sociedad dominante es reducida, o por el contrario es elevada.
c) Si los flujos de efectivo de la sociedad que se consolida afectan directamente a los
flujos de efectivo de la sociedad dominante y están disponibles para ser remitidos a la
misma.
d) Si los flujos de efectivo de las actividades de la sociedad que se consolida son
suficientes para atender las obligaciones por deudas presentes y futuras que surgen en el
curso normal de la actividad.
3. La moneda funcional refleja las transacciones, sucesos y condiciones que subyacen y
son relevantes para la misma, por lo que una vez definida la moneda funcional no se
cambiará a menos que se produzca un cambio en tales transacciones, sucesos o
condiciones. En este último caso, se aplicarán los procedimientos de conversión a la nueva
moneda funcional de forma prospectiva desde la fecha de cambio.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 61, si alguna de las sociedades del
perímetro de consolidación no hubiera preparado las cuentas anuales en su moneda
funcional, según lo previsto en la norma de registro y valoración 11.ª Moneda extranjera del
Plan General de Contabilidad, éstas habrán de ser elaboradas previamente en referencia a
la misma.

– 682 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 60. Moneda de presentación.


1. La moneda de presentación es la moneda en que se formulan las cuentas anuales.
2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44.5 del Código de Comercio, las cuentas
anuales consolidadas deberán ser formuladas expresando los valores en euros.

Artículo 61. Conversión de estados financieros en moneda funcional distinta de la moneda


de presentación.
1. La conversión de las cuentas anuales de una sociedad cuya moneda funcional sea
distinta del euro se realizará de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Los activos y pasivos se convertirán al tipo de cambio de cierre. Se entiende por tipo
de cambio de cierre el tipo de cambio medio de contado existente en esa fecha.
b) Las partidas de patrimonio neto, incluido el resultado del ejercicio, se convertirán al
tipo de cambio histórico.
c) La diferencia entre el importe neto de los activos y pasivos y las partidas de patrimonio
neto, se recogerá en un epígrafe del patrimonio neto, bajo la denominación «diferencia de
conversión», en su caso, neta del efecto impositivo, y una vez deducida la parte de dicha
diferencia que corresponda a los socios externos.
2. A los efectos del apartado anterior se considerará tipo de cambio histórico:
a) Para las partidas de patrimonio neto existentes en la fecha de adquisición de las
participaciones que se consolidan: el tipo de cambio a la fecha de la transacción.
b) En el caso de ingresos y gastos, incluyendo los reconocidos en el patrimonio neto: el
tipo de cambio a la fecha en que se produjo cada transacción. En particular, la transferencia
a la cuenta de pérdidas y ganancias o al valor contable de activos y pasivos no financieros,
de ingresos y gastos reconocidos en el patrimonio neto se realizará de conformidad con los
tipos de cambio históricos a los que se reconocieron los citados ingresos y gastos. No
obstante, se podrá utilizar un tipo medio ponderado del periodo (como máximo mensual),
representativo de los tipos de cambio existentes en las fechas de las transacciones, siempre
que éstos no hayan variado de forma significativa.
c) Reservas generadas tras las fechas de transacción como consecuencia de resultados
no distribuidos: el tipo de cambio efectivo resultante de convertir los gastos e ingresos que
produjeron dichas reservas.
3. El fondo de comercio de consolidación y los ajustes a los valores razonables de
activos y pasivos derivados de la aplicación del método de adquisición se consideran
elementos de la sociedad adquirida, convirtiéndose, por tanto, al tipo de cambio de cierre.
4. Cuando el negocio adquirido esté compuesto por negocios en diferentes monedas
funcionales, el proceso de asignación de valores a activos y pasivos, así como el fondo de
comercio resultante, se deberá realizar para cada una de dichas monedas funcionales, de tal
forma que tanto los activos y pasivos ajustados como el fondo de comercio quedarán
identificados a nivel de los negocios de cada moneda funcional, como activos y pasivos de
cada uno de ellos.
5. Los cálculos necesarios para determinar el valor recuperable del fondo de comercio se
realizarán considerando que los flujos de efectivo se producen en la moneda funcional de
cada unidad generadora de flujos de efectivo. El importe que se hubiera asignado a un grupo
de unidades generadoras de efectivo, se calculará empleando la moneda funcional de la
sociedad inversora.
6. Los socios externos se convertirán al tipo de cambio histórico. De acuerdo con la letra
c) del apartado 1 de este artículo, la diferencia de conversión atribuible a éstos, en su caso,
neta del efecto impositivo, se reconocerá en la partida socios externos del balance
consolidado.
7. La diferencia de conversión contabilizada en el estado consolidado de ingresos y
gastos, se reconocerá en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del periodo en que
se enajene o se liquide por otra vía la inversión en la sociedad consolidada de acuerdo con
los criterios incluidos en el artículo 66.

– 683 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

8. Los flujos de efectivo se convertirán al tipo de cambio de la fecha en que se produjo


cada transacción o empleando un tipo de cambio medio ponderado del periodo (como
máximo mensual) siempre que no haya variaciones significativas. En el estado de flujos de
efectivo consolidado se incluirá una partida que recoja el efecto en el saldo final de efectivo
de las variaciones en el tipo de cambio. Este importe se presentará al margen de los flujos
procedentes de las actividades de explotación, de inversión y de financiación.
9. En el caso de que se integren en la consolidación cuentas anuales cuya fecha de
cierre sea diferente de la fecha a la que se refieran las cuentas anuales consolidadas, los
tipos de cambio aplicables para su conversión serán los correspondientes al periodo al que
se refieran las cuentas anuales de la sociedad extranjera, sin perjuicio de los ajustes que
fueran procedentes en aplicación de lo dispuesto en el artículo 16, cuando entre la fecha de
cierre de la sociedad extranjera y la del grupo se produzca una variación significativa en el
tipo de cambio aplicable.

Artículo 62. Conversión a euros de cuentas anuales con monedas de economías afectadas
por altas tasas de inflación.
1. Se considera que existen altas tasas de inflación cuando se den determinadas
características en el entorno económico de un país, entre las que se incluyen, de forma no
exhaustiva, las siguientes:
a) La tasa acumulativa de inflación en tres años se aproxime o sobrepase el 100%.
b) La población en general prefiera conservar su riqueza en activos no monetarios o en
otra moneda extranjera estable.
c) Las cantidades monetarias se suelan referenciar en términos de otra moneda
extranjera estable, pudiendo incluso los precios establecerse en otra moneda.
d) Las ventas y compras a crédito tengan lugar a precios que compensen la pérdida de
poder adquisitivo esperada durante el aplazamiento, incluso cuando el periodo es corto, o
e) Los tipos de interés, salarios y precios se liguen a la evolución de un índice de
precios.
2. La conversión a euros de cuentas anuales expresadas en una moneda funcional que
corresponda a una economía hiperinflacionaria se realizará aplicando las siguientes reglas:
a) Con carácter previo a su conversión a euros, se ajustarán los saldos de las cuentas
anuales de acuerdo con lo previsto en el apartado siguiente.
b) Los activos, pasivos, partidas de patrimonio neto, gastos e ingresos, se convertirán a
euros al tipo de cambio de cierre correspondiente a la fecha del balance más reciente.
c) Las cifras comparativas serán las que fueron presentadas como importes corrientes
de cada año, salvo las correspondientes al primer ejercicio en que deba practicarse la
reexpresión. En consecuencia, no se ajustarán por las variaciones posteriores que se hayan
producido en el nivel de precios o en los tipos de cambio.
3. Las cuentas anuales de una sociedad cuya moneda funcional sea la moneda
correspondiente a una economía sometida a altas tasas de inflación, a efectos de su
posterior conversión en euros, serán reexpresadas mediante la utilización de un índice
general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, aplicando
las reglas siguientes:
a) No se actualizará el valor de aquellos elementos que ya están contabilizados en
términos de la unidad monetaria corriente, tales como las partidas monetarias y los
elementos no monetarios contabilizados al valor razonable.
b) Los activos y pasivos no monetarios contabilizados al coste histórico, incluidas
amortizaciones acumuladas, se actualizarán desde la fecha de adquisición o de
revalorización. Este importe ajustado será objeto de pérdida por deterioro del valor, de
acuerdo con las disposiciones del Plan General de Contabilidad, cuando su cuantía exceda
del importe recuperable.
Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos o convenios, a cambios en
los precios, tales como los bonos o préstamos indexados, se ajustarán en función del
acuerdo o convenio para expresar el saldo pendiente a la fecha del balance. Tales partidas
se contabilizarán en el balance convertido por la cuantía calculada de esta forma.

– 684 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

c) Al comienzo del primer ejercicio en que se realicen los ajustes por inflación, las
partidas de patrimonio neto, excepto las reservas y los ajustes por cambios de valor, se
actualizarán desde las fechas en que fueron aportadas, o desde el momento en que
surgieron por otra vía. El importe de las reservas se determinará por diferencia con el resto
de partidas del balance. Al final del primer ejercicio, así como en los ejercicios siguientes, se
actualizarán todas las cuentas de patrimonio neto desde el inicio del periodo o desde la
fecha de aportación, si fuese posterior.
d) Los gastos e ingresos se actualizarán desde la fecha en que fueron incurridos.
e) La cuenta de pérdidas y ganancias incluirá una partida con la denominación «pérdida
o ganancia monetaria neta» que exprese la pérdida o ganancia de poder adquisitivo derivada
de mantener activos y pasivos monetarios. Su importe se corresponderá con el de los
ajustes realizados para actualizar las partidas no monetarias a la unidad monetaria corriente,
incluyendo los realizados a partidas de gastos e ingresos y patrimonio neto y que se deriven
de cambios en el índice de precios del ejercicio. Este importe se podrá calcular también
multiplicando la media ponderada de la posición monetaria neta mantenida en el ejercicio por
la variación del índice en dicho ejercicio.
La partida anterior se clasificará como gasto o ingreso financiero, según el caso. A
efectos del cálculo de la capitalización de gastos financieros, cuando así lo prevean las
disposiciones del Plan General de Contabilidad, esta partida no se incluirá dentro de los
gastos susceptibles de capitalización.
f) Las partidas del estado de flujos de efectivo se actualizarán desde el momento en que
se produjo el flujo correspondiente.
4. En el ejercicio en que una sociedad identifique que una economía deja de tener altas
tasas de inflación, dejará de aplicar los criterios anteriores. En tal caso, las cifras expresadas
en la unidad de valoración corriente al final del ejercicio anterior, tendrán la consideración de
coste histórico de dichas partidas.

Artículo 63. Diferencias de cambio derivadas de partidas monetarias intragrupo.


Los ingresos o gastos por diferencias de cambio derivadas de partidas monetarias a
pagar o a cobrar intragrupo, denominadas en una moneda distinta a la moneda funcional de
alguna de las partes, no se eliminan en consolidación. En consecuencia, y salvo por lo
dispuesto en los artículos siguientes, dichas diferencias serán reconocidas en la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada.

Artículo 64. Partidas monetarias que formen parte de la inversión neta en una sociedad en
el extranjero.
1. Las diferencias de cambio que se produzcan en una partida monetaria que sea parte
de la inversión neta en una sociedad en el extranjero se reconocerá, a los solos efectos de la
consolidación, en la partida de «diferencia de conversión». Dicha diferencia se imputará a
resultados cuando se enajene o a medida que se disponga por otra vía de la inversión neta
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 66.
2. A los efectos de lo previsto en este artículo, se define sociedad en el extranjero e
inversión neta en una sociedad en el extranjero como:
a) Sociedad en el extranjero: Una sociedad dependiente, multigrupo o asociada, u otro
tipo de negocio conjunto o sucursal de una sociedad incluida en la consolidación, cuyas
actividades estén basadas o se lleven a cabo en una moneda funcional distinta a la de dicha
entidad.
b) Inversión neta en una sociedad en el extranjero, será la suma de:
b.1) El importe que corresponde a la participación de la sociedad incluida en la
consolidación en el patrimonio neto de una sociedad en el extranjero.
b.2) Cualquier partida monetaria a cobrar o pagar de una sociedad del grupo con dicha
sociedad en el extranjero, cuya liquidación no está prevista, ni es probable que se produzca
en un futuro previsible, excluidas las partidas de carácter comercial.

– 685 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 65. Contabilidad de coberturas de transacciones entre sociedades del grupo y de


inversiones netas en una sociedad en el extranjero.
1. Para los propósitos de la contabilidad de coberturas solo podrán ser designadas como
partidas cubiertas las inversiones netas en un negocio en el extranjero así como los activos y
pasivos reconocidos, los compromisos en firme no reconocidos, y las transacciones
previstas altamente probables que impliquen a una parte externa al grupo.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, en las cuentas anuales
consolidadas podrán ser designadas como partidas cubiertas:
a) El riesgo de tipo de cambio de un elemento monetario intragrupo, en el caso de que
surja una exposición a las pérdidas o ganancias por tipo de cambio que no haya sido
completamente eliminada en la consolidación.
b) El riesgo de tipo de cambio en transacciones intragrupo previstas que sean altamente
probables, siempre que la transacción se haya denominado en una moneda distinta a la
funcional de la entidad que la haya realizado y que el riesgo de tipo de cambio afecte al
resultado consolidado.
3. Además de los derivados, en una cobertura de la inversión neta de una sociedad en el
extranjero podrán ser designados como instrumentos de cobertura otros instrumentos
financieros.
4. De acuerdo con lo dispuesto en el apartado 6 de la norma de registro y valoración 9.ª
Instrumentos financieros del Plan General de Contabilidad, toda relación de cobertura
requiere en el momento inicial una designación formal y una documentación de la relación de
cobertura.
5. La cobertura de la inversión neta de una sociedad en el extranjero se realizará
aplicando las siguientes reglas:
a) La ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que haya sido declarada eficaz se
reconocerá transitoriamente en el epígrafe «diferencia de conversión» del patrimonio neto.
b) La citada diferencia se imputará a pérdidas y ganancias según lo establecido en el
artículo 66.
c) Para evaluar la eficacia de la cobertura se aplicarán los criterios recogidos en el
apartado 6 de la norma de registro y valoración 9.ª Instrumentos financieros del Plan General
de Contabilidad.

Artículo 66. Enajenación u otra forma de disposición de una sociedad en el extranjero.


1. Una sociedad podrá disponer de la totalidad o de parte de su inversión en una
sociedad en el extranjero mediante su venta, liquidación o recuperación del capital aportado.
2. Cuando se realice la disposición de una sociedad en el extranjero que implique la
pérdida de control, los importes acumulados en el patrimonio neto como «diferencias de
conversión» relacionados con dicha sociedad, se imputarán a resultados en el mismo
momento en que sea reconocido el resultado de la disposición. A tal efecto, deberán
practicarse los ajustes descritos en el artículo 31.
No obstante lo anterior, cuando se produzcan variaciones en los porcentajes de
participación que no supongan la pérdida de control de la entidad, la diferencia de
conversión acumulada se tratará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29.
La pérdida por deterioro de un negocio en el extranjero no constituirá una enajenación o
disposición parcial, por lo que, en el momento de contabilizar esta corrección, no se
reconocerá en el resultado del ejercicio ninguna diferencia de conversión acumulada.
3. La pérdida de influencia significativa o del control conjunto sobre una sociedad
multigrupo se contabilizará como una pérdida de control.
4. En las operaciones de disposición parcial de una sociedad multigrupo o asociada sin
que se produzca el cambio en la calificación de la sociedad, únicamente se imputará a
resultados la parte proporcional de la diferencia de conversión que corresponda. Se aplicará
este mismo criterio si después de la operación la sociedad multigrupo debe calificarse como
asociada.

– 686 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

5. En todo caso, el pago de un dividendo motivará la imputación a resultados de la


diferencia de conversión asociada al importe distribuido.
A tal efecto, el componente tipo de cambio del correspondiente ingreso o gasto
contabilizado por naturaleza en la cuenta de pérdidas y ganancias individual, deberá
reclasificarse a la partida «Imputación al resultado del ejercicio de la diferencia de
conversión» de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.

Artículo 67. Sociedades puestas en equivalencia.


1. A las sociedades puestas en equivalencia les resultarán aplicables los criterios de la
presente sección.
2. Las diferencias de conversión que correspondan a la participación de las sociedades
del grupo se inscribirán en el epígrafe «diferencia de conversión», en su caso, netas del
efecto impositivo. El valor de la participación puesta en equivalencia será incrementado o
disminuido, según corresponda, por las diferencias de conversión.

Artículo 68. Eliminación de resultados internos.


La eliminación de resultados por operaciones internas se realizará considerando el tipo
de cambio vigente a la fecha de la transacción.

Sección 2.ª Impuesto sobre beneficios

Artículo 69. Diferencias temporarias en consolidación.


1. El reflejo contable del impuesto sobre sociedades consolidado se realizará
considerando como diferencias temporarias las existentes entre el valor en cuentas
consolidadas de un elemento y su base fiscal.
2. Por lo tanto, si en la consolidación se modifican o incorporan valores, el importe de
tales diferencias temporarias puede verse afectado. Esto podría ocurrir principalmente como
consecuencia de las homogeneizaciones y eliminaciones de resultados, de las plusvalías y
minusvalías por aplicación del método de adquisición, del reconocimiento del fondo de
comercio de consolidación, y en el caso de que el valor en cuentas consolidadas atribuible a
la participación en una sociedad dependiente, multigrupo o asociada sea diferente a su valor
en cuentas individuales.

Artículo 70. Homogeneización, eliminaciones de resultados e incorporación de plusvalías y


minusvalías por la aplicación del método de adquisición.
1. El efecto impositivo de las diferencias temporarias derivadas de homogeneizaciones,
eliminaciones de resultados y los ajustes al valor razonable de los activos y pasivos
identificables por aplicación del método de adquisición se contabilizará de acuerdo con los
criterios generales previstos en la norma de registro y valoración 13.ª Impuesto sobre
Beneficios del Plan General de Contabilidad. Por tanto, solo se reconocerán activos por
impuestos diferidos en la medida en que sea probable la existencia de ganancias fiscales
que permitan la aplicación de estos activos.
2. Las homogeneizaciones y eliminaciones de resultados de la consolidación originarán
diferencias temporarias si dan lugar a la corrección del valor de un activo o pasivo sin que se
realice una corrección similar a efectos fiscales. En ese caso, surgirán activos o pasivos por
impuesto diferido que no habrán sido reconocidos en las cuentas anuales individuales.
Las homogeneizaciones y eliminaciones de resultados de la consolidación también
podrán requerir la anulación, total o parcial, de un activo o pasivo por impuesto diferido
reconocido en cuentas anuales individuales, si el ajuste reduce o anula una diferencia entre
el valor contable y la base fiscal de un elemento patrimonial, lo que ocurrirá, entre otras
situaciones, cuando las sociedades tributen en base consolidada.
Para la valoración de las diferencias temporarias derivadas de eliminaciones de
resultados se utilizará el tipo impositivo de la sociedad que ha contabilizado dicho resultado
en sus cuentas anuales individuales, es decir, el correspondiente a la sociedad transmitente
interna.

– 687 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

La consolidación de sociedades con moneda funcional distinta a la de la tributación será


realizada teniendo en cuenta las diferencias que surgen por la variación del tipo de cambio.
Dichas diferencias se originarán porque el valor contable de los activos y pasivos no
monetarios esté contabilizado al tipo de cambio de cierre, mientras que su base fiscal se
referirá al tipo de cambio histórico. El efecto impositivo de estas diferencias deberá ser
incorporado mediante ajustes de homogeneización en el caso de que no haya sido recogido
en las cuentas anuales individuales.
3. Los ajustes al valor razonable de los activos identificables adquiridos y pasivos
asumidos como consecuencia de la aplicación inicial del método de adquisición pueden
generar diferencias temporarias, que, en caso de que hayan de ser reconocidas, afectarán al
valor inicial del fondo de comercio de consolidación, o diferencia negativa de consolidación,
según proceda.

Artículo 71. Fondo de comercio de consolidación.


1. En el reconocimiento inicial, el valor contable del fondo de comercio de consolidación
será superior a la base fiscal, cuando una parte, o su totalidad, no sea deducible. En este
caso, no se reconocerá el pasivo por impuesto diferido asociado a dicha diferencia.
Sin embargo, los pasivos por impuesto diferido relacionados con un fondo de comercio,
se registrarán siempre que no hayan surgido de su reconocimiento inicial.
2. Si en el reconocimiento inicial del fondo de comercio su valor contable es inferior a su
base fiscal, se reconocerá el activo por impuesto diferido correspondiente en la medida en
que sea probable la obtención de ganancias fiscales que permitan su aplicación. Dicho
reconocimiento se realizará como parte de la contabilización inicial de la adquisición,
afectando por tanto, al valor inicial del fondo de comercio.
3. El efecto impositivo que pueda surgir de la diferencia negativa de consolidación será
tratado de acuerdo con las normas generales para el registro de las diferencias temporarias.

Artículo 72. Diferencias entre el valor consolidado de una participada y su base fiscal.
1. La diferencia entre la base fiscal de una participación en una sociedad dependiente,
multigrupo o asociada y su valor contable consolidado constituirá una diferencia temporaria
en cuentas consolidadas cuando pueda dar lugar a importes imponibles o deducibles al
enajenarse dicha inversión o revertir la diferencia temporaria por pérdidas o deterioro.
A estos efectos, se considerará como valor contable consolidado:
a) En el caso de participaciones en dependientes consolidadas por integración global: El
valor de los activos y pasivos de la sociedad dependiente reconocidos en el balance
consolidado, deducida la participación de socios externos.
b) En el caso de sociedades consolidadas por integración proporcional: El valor neto de
los activos y pasivos de la entidad consolidada reconocidos en el balance consolidado.
c) En el caso de sociedades consolidadas por puesta en equivalencia: El saldo de la
cuenta donde se recoge dicha participación.
2. La diferencia entre el valor contable consolidado de una participación y su base fiscal
surgirá principalmente como consecuencia del efecto conjunto que se deriva de:
a) La existencia de resultados acumulados generados desde la fecha de adquisición por
la participada,
b) Deducciones fiscales asociadas a la inversión, y
c) La diferencia de conversión.
Dichas diferencias se compensarán a medida que converja el valor contable y la base
fiscal, lo que tendrá lugar, entre otros casos, por el reparto de dividendos, la venta de la
participación, pérdidas acumuladas de la participada, o la reversión del saldo de la diferencia
de conversión.
3. Estas diferencias se valorarán de acuerdo con los criterios generales previstos en el
Plan General de Contabilidad, es decir, se contabilizarán por la cantidad que se espera
pagar o recuperar de la autoridad fiscal, teniendo en cuenta las consecuencias fiscales que
se derivarían de la forma en que la empresa espera recuperar dichas inversiones.

– 688 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

4. Las diferencias temporarias reguladas en este artículo no se reconocerán en los


siguientes supuestos:
a) En el caso de diferencias imponibles, si la inversora puede controlar el momento de la
reversión de la diferencia y además es probable que tal diferencia no revierta en un futuro
previsible.
b) En el caso de diferencias deducibles, si se espera que dicha diferencia no revierta en
un futuro previsible y no sea probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras
en cuantía suficiente.
5. Los activos y pasivos por impuestos diferidos anteriores se reconocerán utilizando la
partida o partidas que correspondan, atendiendo a su origen, ya sean pérdidas y ganancias,
reservas, ajustes valorativos, diferencias de conversión u otra partida.

Artículo 73. Reconocimiento posterior de activos fiscales adquiridos.


Cuando en la fecha de adquisición no se reconocieron separadamente activos por
impuesto diferido de la empresa adquirida, por no cumplir los criterios de reconocimiento, y
posteriormente proceda reconocer dichos activos, se actuará de la forma siguiente:
a) Los activos por impuestos diferidos adquiridos que se reconozcan dentro del periodo
de valoración previsto en el apartado 2.6 de la norma de registro y valoración 19.ª
Combinaciones de Negocios del Plan General de Contabilidad, y que procedan de nueva
información sobre hechos y circunstancias que existían en la fecha de adquisición, reducirán
el importe en libros de cualquier fondo de comercio relacionado con esa adquisición. Si el
importe en libros de ese fondo de comercio es nulo, cualquier activo por impuesto diferido
que permanezca deberá reconocerse en la partida «Diferencia negativa en combinaciones
de negocios».
b) Cualesquiera otros activos por impuesto diferido adquiridos que aparezcan deberán
reconocerse en resultados, o si la norma de registro y valoración 13.ª Impuestos sobre
Beneficios del Plan General de Contabilidad lo requiere, directamente en el patrimonio neto.

CAPÍTULO VI
Cuentas anuales consolidadas

Sección 1.ª Definición de las cuentas anuales consolidadas

Artículo 74. Documentos que integran las cuentas anuales.


1. Las cuentas anuales consolidadas comprenden el balance consolidado, la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada, el estado de cambios en el patrimonio neto consolidado,
el estado de flujos de efectivo consolidado y la memoria consolidada. Estos documentos
forman una unidad.
2. Las cuentas anuales deben ser redactadas con claridad, conforme a lo previsto en el
Código de Comercio, en el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, en el Plan
General de Contabilidad y en cualquier otra norma de desarrollo de las anteriores,
incluyendo estas normas; en particular, sobre la base del Marco Conceptual de la
Contabilidad recogido en la primera parte del Plan General de Contabilidad y con la finalidad
de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del
grupo.
3. Cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para dar la imagen
fiel, se aportarán en la memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar
ese resultado.
4. En casos excepcionales, si la aplicación de una disposición legal en materia de
contabilidad fuera incompatible con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas
anuales consolidadas, tal disposición no será aplicable. En esos casos, en la memoria
consolidada deberá señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse
su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados del grupo.

– 689 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Artículo 75. Formulación de cuentas anuales.


1. Las cuentas anuales consolidadas se establecerán en la misma fecha de cierre y por
el mismo período que las cuentas anuales de la sociedad dominante.
2. Las cuentas anuales consolidadas deberán ser formuladas por los administradores de
la sociedad dominante, en el mismo plazo establecido para la formulación de las cuentas
anuales de dicha sociedad dominante. A estos efectos, las cuentas anuales expresarán la
fecha en que se hubieran formulado y deberán ser firmadas por todos los administradores de
la sociedad dominante, y si faltara la firma de alguno de ellos, se hará expresa indicación de
la causa, en cada uno de los documentos en que falte.
3. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio
neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria consolidados deberán estar debidamente
identificados. Se indicará de forma clara y en cada uno de dichos documentos el grupo de
sociedades al que corresponden y el ejercicio al que se refieren.
4. Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros; no obstante lo
anterior, podrán expresarse los valores en miles o millones de euros cuando la magnitud de
las cifras así lo aconseje, debiendo indicarse esta circunstancia en las cuentas anuales
consolidadas.

Artículo 76. Estructura de las cuentas anuales.


La estructura de las cuentas anuales consolidadas se adaptará a lo establecido en el
anexo de esta norma.

Artículo 77. Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de


cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo consolidados.
Sin perjuicio de lo dispuesto en las normas particulares, el balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de
efectivo consolidados, se formularán teniendo en cuenta las siguientes reglas:
1. En cada partida deberán figurar, además de las cifras del ejercicio que se cierra, las
correspondientes al ejercicio inmediatamente anterior. No obstante para el primer ejercicio
que se formulen cuentas consolidadas de forma voluntaria u obligatoria podrán omitirse las
cifras del ejercicio anterior.
Cuando las cifras del ejercicio corriente no sean comparables con las del precedente,
bien por haberse producido una modificación en la estructura, bien por realizarse un cambio
de criterio contable o subsanación de error, se deberá proceder a adaptar el ejercicio
precedente, a efectos de su presentación en el ejercicio al que se refieren las cuentas
anuales, informando de ello detalladamente en la memoria.
Cuando la composición de las empresas incluidas en la consolidación hubiese variado
considerablemente en el curso de un ejercicio, deberá incluirse, en la memoria la información
necesaria para que la comparación de sucesivos estados financieros consolidados muestre
los principales cambios que han tenido lugar entre ejercicios.
2. No figurarán las partidas a las que no corresponda importe alguno en el ejercicio ni en
el precedente.
3. No podrá modificarse la estructura de un ejercicio a otro, salvo casos excepcionales
que se indicarán en la memoria.
4. Podrán añadirse nuevas partidas a las previstas en los modelos, siempre que su
contenido no esté previsto en las existentes.
5. Podrá hacerse una subdivisión más detallada de las partidas que aparecen en los
modelos.
6. Podrán agruparse las partidas precedidas de números árabes en el balance y estado
de cambios en el patrimonio neto consolidados, o letras en la cuenta de pérdidas y
ganancias y estado de flujos de efectivo consolidados, si solo representan un importe
irrelevante para mostrar la imagen fiel o si se favorece la claridad.
7. Cuando proceda, cada partida contendrá una referencia cruzada a la información
correspondiente dentro de la memoria.

– 690 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

8. Las cuentas anuales consolidadas que resultan de una adquisición inversa, en


aplicación de los criterios recogidos en el artículo 33, se elaborarán por la sociedad
dominante (adquirida). En consecuencia, el capital social que debe lucir en el patrimonio
neto será el correspondiente a la empresa dominante (adquirida). No obstante se
considerarán una continuación de las de la sociedad dependiente (adquirente), y en
consecuencia:
a) La información comparativa de periodos anteriores a la combinación estará referida a
la de la sociedad dependiente. A tal efecto, los fondos propios de la empresa dominante
(adquirida) deberán ajustarse retroactivamente para mostrar los que teóricamente hubiesen
correspondido a la empresa dependiente (adquirente). Este ajuste se realizará considerando
que la variación relativa del capital social debe corresponderse con la que se hubiera
producido en el supuesto de que la adquirente, legal y económica, fuese la misma empresa.
b) En el ejercicio en que se realiza la operación de adquisición, la cuenta de pérdidas y
ganancias y el estado de cambios en el patrimonio neto consolidados incluirán los ingresos y
gastos de la sociedad dependiente correspondientes a dicho ejercicio y los ingresos y gastos
de la sociedad dominante desde la fecha en que tiene lugar la operación hasta el cierre. Se
aplicarán estos mismos criterios en la elaboración del estado de flujos de efectivo.

Artículo 78. Balance consolidado.


1. El balance consolidado comprenderá, con la debida separación, los activos y pasivos
de la sociedad dominante y de las dependientes, sin perjuicio de los ajustes y eliminaciones
que procedan, así como el patrimonio neto que incluirá en partida específica separada la
parte que corresponda a socios externos al grupo.
Además se integrarán en el balance consolidado los activos y pasivos de las sociedades
multigrupo a las que se les aplique el método de integración proporcional, en el porcentaje
que represente la participación del grupo en su capital social y sin perjuicio de los ajustes y
eliminaciones que procedan.
2. En el balance consolidado también lucirán las partidas específicas derivadas de la
aplicación de los distintos métodos de consolidación y del procedimiento de puesta en
equivalencia.
3. Los créditos y deudas con empresas incluidas en la consolidación por el
procedimiento de puesta en equivalencia, o integración proporcional en la parte no
eliminada, lucirán separadamente en las correspondientes rúbricas del activo o pasivo.
4. Los créditos y deudas con empresas del grupo, asociadas y multigrupo, definidas en
los términos de la norma de elaboración de las cuentas anuales 13.ª Empresas del grupo,
multigrupo y asociadas del Plan General de Contabilidad, no incluidas en el perímetro de la
consolidación lucirán separadamente en las correspondientes rúbricas del activo y del
pasivo. Este mismo criterio se aplicará a las inversiones en instrumentos de patrimonio de
empresas del grupo, asociadas y multigrupo, no incluidas en el perímetro de la
consolidación. En particular, se utilizarán las partidas de los epígrafes relativos a empresas
del grupo y asociadas que no se refieran a sociedades puestas en equivalencia.
5. El balance consolidado deberá formularse teniendo en cuenta lo establecido en los
apartados 1 a 18 de la norma de elaboración de las cuentas anuales 6.ª Balance del Plan
General de Contabilidad.

Artículo 79. Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.


1. La cuenta de pérdidas y ganancias consolidada comprenderá con la debida
separación, los ingresos y los gastos de la sociedad dominante y de las sociedades
dependientes, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo
con lo previsto en las Normas de Registro y Valoración del Plan General de Contabilidad, sin
perjuicio de los ajustes y eliminaciones que procedan, y el resultado consolidado, con
distinción de la parte atribuida a la sociedad dominante y a los socios externos al grupo.
Además se integrarán en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada los ingresos y
gastos de las sociedades multigrupo a las que se aplique el método de integración
proporcional, en el porcentaje que represente la participación del grupo en su capital social,
excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto de acuerdo con lo previsto

– 691 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

en las Normas de Registro y Valoración del Plan General de Contabilidad, y sin perjuicio de
los ajustes y eliminaciones que procedan.
2. En la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada también lucirán las partidas
específicas derivadas de la aplicación de los distintos métodos de consolidación y del
procedimiento de puesta en equivalencia.
3. Los ingresos y gastos derivados de transacciones con sociedades incluidas en la
consolidación por el procedimiento de puesta en equivalencia, o por el método de integración
proporcional en la parte no eliminada, lucirán separadamente en las correspondientes
rúbricas de ingresos o gastos.
4. La cuenta de pérdidas y ganancias consolidada deberá formularse teniendo en cuenta
lo establecido en los apartados 1 a 12 de la norma de elaboración de las cuentas anuales 7.ª
Cuenta de pérdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad.

Artículo 80. Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado.


El estado de cambios en el patrimonio neto consolidado tiene dos partes.
1. La primera, denominada «Estado de ingresos y gastos reconocidos consolidado»,
recoge los cambios en el patrimonio neto derivados de:
a) El resultado consolidado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias.
b) Los ingresos y gastos de la sociedad dominante y de las sociedades dependientes a
las que se les aplique el método de integración global y que, según lo requerido por las
Normas de Registro y Valoración del Plan General de Contabilidad, deban imputarse
directamente al patrimonio neto de la empresa, sin perjuicio de los ajustes y eliminaciones
que procedan.
c) Los ingresos y gastos de las sociedades multigrupo a las que se aplique el método de
integración proporcional, en el porcentaje que represente la participación del grupo en su
capital social y que, según lo requerido por las Normas de Registro y Valoración del Plan
General de Contabilidad, deban imputarse directamente al patrimonio neto de la empresa,
sin perjuicio de los ajustes y eliminaciones que procedan.
d) Las transferencias realizadas a la cuenta de pérdidas y ganancias según lo dispuesto
por el Plan General de Contabilidad y por estas normas.
Este documento se formulará teniendo en cuenta los apartados 1.1 a 1.3 de la norma de
elaboración de las cuentas anuales 8.ª Estado de Cambios en el Patrimonio Neto del Plan
General de Contabilidad.
2. La segunda, denominada «Estado total de cambios en el patrimonio neto
consolidado», informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto derivados de:
a) El saldo total de los ingresos y gastos consolidados reconocidos.
b) Las variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o
propietarios de la empresa cuando actúen como tales, incluidas las variaciones originadas
en el patrimonio neto por adquisiciones o ventas de participaciones de socios externos en
sociedades dependientes, que no supongan la pérdida del control.
c) Las restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto.
d) También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios
contables y correcciones de errores, conforme a lo establecido a este respecto en el
apartado 2 de la norma de elaboración de las cuentas anuales 8.ª Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto del Plan General de Contabilidad.
Este documento se formulará teniendo en cuenta los apartados 2.1 y 2.2 de la citada
norma 8.ª
3. En el estado de cambios en el patrimonio neto consolidado también lucirán las
partidas específicas derivadas de la aplicación de los distintos métodos de consolidación y
del procedimiento de puesta en equivalencia.

Artículo 81. Estado de flujos de efectivo consolidado.


1. El estado de flujos de efectivo consolidado informa sobre el origen y la utilización de
los activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes,

– 692 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

clasificando los movimientos por actividades e indicando la variación neta de dicha magnitud
en el ejercicio.
2. El estado de flujos de efectivo consolidado comprenderá con la debida separación, los
cobros y los pagos de la sociedad dominante y de las sociedades dependientes, sin perjuicio
de los ajustes y eliminaciones que procedan.
Además se integrarán en el estado de flujos de efectivo consolidado los cobros y pagos
de las sociedades multigrupo a las que se aplique el método de integración proporcional, en
el porcentaje que represente la participación del grupo en su capital social, sin perjuicio de
los ajustes y eliminaciones que procedan.
3. Este documento se formulará teniendo en cuenta los apartados 1 a 11 de la norma de
elaboración de las cuentas anuales 9.ª Estado de flujos de efectivo del Plan General de
Contabilidad.
4. La clasificación de los flujos de efectivo en actividades de explotación, inversión y
financiación, se hará considerando al grupo como una unidad, por lo que se eliminarán los
flujos de efectivo por operaciones entre empresas del conjunto consolidable, en la parte que
corresponda.
5. Figurarán de forma separada los pagos y cobros por inversiones y desinversiones en
empresas del grupo y multigrupo netas de efectivo, en sociedades consolidadas, y en
empresas asociadas.

Artículo 82. Memoria consolidada.


La memoria consolidada completa, amplía y comenta la información contenida en los
otros documentos que integran las cuentas anuales. Se formulará teniendo en cuenta que:
a) El modelo de la memoria consolidada recoge la información mínima a cumplimentar;
no obstante, en aquellos casos en que la información que se solicita no sea significativa no
se cumplimentarán los apartados correspondientes.
b) Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la memoria
consolidada que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y actividad de la
empresa en el ejercicio, facilitando la comprensión de las cuentas anuales objeto de
presentación, con el fin de que las mismas reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa; en particular, se incluirán datos
cualitativos correspondientes a la situación del ejercicio anterior cuando ello sea significativo.
Adicionalmente, en la memoria consolidada se incorporará cualquier información que otra
normativa exija incluir en este documento de las cuentas anuales.
c) La información cuantitativa requerida en la memoria consolidada deberá referirse al
ejercicio al que corresponden las cuentas anuales, así como al ejercicio anterior del que se
ofrece información comparativa, salvo que específicamente una norma contable indique lo
contrario.
d) Lo establecido en la nota 4 (normas de registro y valoración) de la memoria
consolidada se deberá adaptar para su presentación, en todo caso, de modo sintético y
conforme a la exigencia de claridad.

Artículo 83. Partes vinculadas.


1. A efectos de la presentación de las cuentas anuales consolidadas, una parte se
considera vinculada a otra cuando una de ellas o un conjunto que actúa en concierto, ejerce
o tiene la posibilidad de ejercer directa o indirectamente o en virtud de pactos o acuerdos
entre accionistas o partícipes, el control sobre otra o una influencia significativa en la toma
de decisiones financieras y de explotación de la otra, sin que se trate de sociedades o
entidades que formen parte del perímetro de la consolidación.
2. En cualquier caso se considerarán partes vinculadas:
a) Las empresas del grupo, multigrupo y asociadas definidas en los términos de la norma
de elaboración de las cuentas anuales 13.ª Empresas del grupo, multigrupo y asociadas del
Plan General de Contabilidad, no incluidas en el perímetro de la consolidación.
b) Las personas físicas que posean directa o indirectamente alguna participación en los
derechos de voto de la sociedad dominante de la misma, de manera que les permita ejercer

– 693 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

sobre ésta una influencia significativa. Quedan también incluidos los familiares próximos de
las citadas personas físicas.
c) El personal clave de la sociedad dominante o de las sociedades del grupo,
entendiendo por tal las personas físicas con autoridad y responsabilidad sobre la
planificación, dirección y control de las actividades del grupo, ya sea directa o
indirectamente, entre las que se incluyen los administradores y los directivos. Quedan
también incluidos los familiares próximos de las citadas personas físicas.
d) Las empresas sobre las que cualquiera de las personas mencionadas en las letras b)
y c) pueda ejercer una influencia significativa y que no se encuentren dentro del perímetro de
la consolidación.
e) Las empresas que compartan algún consejero o directivo con las empresas incluidas
en la consolidación, salvo que éste no ejerza una influencia significativa en las políticas
financiera y de explotación de ambas.
f) Las personas que tengan la consideración de familiares próximos del representante de
los administradores de la sociedad dominante, cuando el mismo sea persona jurídica.
g) Los planes de pensiones para los empleados de las empresas incluidas en la
consolidación o de alguna otra que sea parte vinculada de ésta.
3. A los efectos de esta norma, se entenderá por familiares próximos a aquellos que
podrían ejercer influencia en, o ser influidos por, esa persona en sus decisiones relacionadas
con el grupo. Entre ellos se incluirán:
a) El cónyuge o persona con análoga relación de afectividad;
b) Los ascendientes, descendientes y hermanos y los respectivos cónyuges o personas
con análoga relación de afectividad;
c) Los ascendientes, descendientes y hermanos del cónyuge o persona con análoga
relación de afectividad; y
d) Las personas a su cargo o a cargo del cónyuge o persona con análoga relación de
afectividad.

Artículo 84. Información segmentada.


1. En la memoria de las cuentas anuales consolidadas deberá informarse de forma
segmentada de las actividades empresariales del grupo.
2. A tal efecto, son segmentos operativos los componentes de la entidad, que desarrollan
actividades en las que se obtienen ingresos y se incurre en costes, cuyo resultado sea objeto
de revisión, discusión y evaluación de forma regular por la máxima autoridad en el proceso
de toma de decisiones de la entidad.
3. En particular, se deberá informar de cualquier componente que acumule el 10 por
ciento o más de la suma de las cifras de negocios de todos los segmentos de la entidad,
incluyendo tanto las ventas intragrupo como las externas, o que acumule el 10 por ciento o
más de la suma de todos los activos de la entidad.
4. Igualmente, se deberá informar por separado de cualquier componente que en
términos absolutos presente unos resultados que sean iguales o superiores al 10 por ciento
del mayor de los dos importes siguientes: beneficio bruto combinado de todos los segmentos
que no hayan presentado pérdidas, y pérdida combinada de todos los segmentos que hayan
presentado pérdidas.
5. Si el total de la cifra de negocios de los segmentos sobre los que se informa no
sobrepasa el 75 por ciento de la cifra de negocios combinada de todos los segmentos, se
identificarán nuevos segmentos operativos a efectos de ofrecer información financiera sobre
los mismos.
6. Si el grupo desarrolla actividades reguladas por el Banco de España, la Dirección
General de Seguros y Fondos de Pensiones o la Comisión Nacional del Mercado de Valores,
la información relativa a cada una de las mismas constituirá un segmento separado del resto.
7. En la memoria se detallarán los criterios de asignación e imputación utilizados para
ofrecer la información de cada uno de los segmentos, y en caso de que por razones
excepcionales o justificadas se llegaran a modificar dichos criterios, deberá informarse de
dichas razones, así como de la incidencia cuantitativa de dichos cambios en la valoración,
aplicando de forma retroactiva los nuevos criterios desde el ejercicio más antiguo para el que

– 694 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

se disponga de información conforme a lo dispuesto en la Norma de registro y valoración


22.ª Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables del Plan General de
Contabilidad.

ANEXO
MODELO DE CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS

BALANCE CONSOLIDADO AL CIERRE DEL EJERCICIO 200X

Notas
ACTIVO 200X 200X-1
de la Memoria
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible.
1. Fondo de comercio de consolidación.
2. Otro inmovilizado intangible.
II. Inmovilizado material.
1. Terrenos y construcciones.
2. Instalaciones técnicas, y otro inmovilizado material.
3. Inmovilizado en curso y anticipos.
III. Inversiones inmobiliarias.
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo.
1. Participaciones puestas en equivalencia.
2. Créditos a sociedades puestas en equivalencia.
3. Otros activos financieros.
V. Inversiones financieras a largo plazo.
VI. Activos por impuesto diferido.
B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta.
II. Existencias.
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios.
2. Sociedades puestas en equivalencia.
3. Activos por impuesto corriente.
4. Otros deudores.
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
1. Créditos a sociedades puestas en equivalencia.
2. Otros activos financieros.
V. Inversiones financieras a corto plazo.
VI. Periodificaciones a corto plazo.
VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.
TOTAL ACTIVO (A+B)

Notas
PATRIMONIO NETO Y PASIVO 200X 200X-1
de la Memoria
A) PATRIMONIO NETO
A-1) Fondos propios.
I. Capital.
1. Capital escriturado.
2. (Capital no exigido).

– 695 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Notas
PATRIMONIO NETO Y PASIVO 200X 200X-1
de la Memoria
II. Prima de emisión.
III. Reservas.
IV. (Acciones y participaciones de la sociedad dominante).
V. Otras aportaciones de socios.
VI. Resultado del ejercicio atribuido a la sociedad dominante.
VII. (Dividendo a cuenta).
VIII. Otros instrumentos de patrimonio neto.
A-2) Ajustes por cambios de valor.
I. Diferencia de conversión
II. Otros ajustes por cambios de valor
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
A-4) Socios externos.
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo.
II. Deudas a largo plazo.
1. Obligaciones y otros valores negociables.
2. Deudas con entidades de crédito.
3. Acreedores por arrendamiento financiero.
4. Otros pasivos financieros.
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo.
1. Deudas con sociedades puestas en equivalencia.
2. Otras deudas.
IV. Pasivos por impuesto diferido.
V. Periodificaciones a largo plazo.
C) PASIVO CORRIENTE
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para laventa.
II. Provisiones a corto plazo.
III. Deudas a corto plazo.
1. Obligaciones y otros valores negociables.
2. Deudas con entidades de crédito.
3. Acreedores por arrendamiento financiero.
4. Otros pasivos financieros.
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
1. Deudas con sociedades puestas en equivalencia.
2. Otras deudas.
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
1. Proveedores.
2. Proveedores, sociedades puestas en equivalencia.
3. Pasivos por impuesto corriente.
4. Otros acreedores.
VI. Periodificaciones a corto plazo.
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO (A+B+C)

– 696 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADA CORRESPONDIENTE AL


EJERCICIO TERMINADO EL .... DE 200X

(Debe) Haber
Notas
200X 200X-1
A) OPERACIONES CONTINUADAS
1. Importe neto de la cifra de negocios.
a) Ventas.
b) Prestaciones de servicios.
2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación.
3. Trabajos realizados por el grupo para su activo.
4. Aprovisionamientos.
a) Consumo de mercaderías.
b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles.
c) Trabajos realizados por otras empresas.
d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos.
5. Otros ingresos de explotación.
a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente.
b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio.
6. Gastos de personal.
a) Sueldos, salarios y asimilados.
b) Cargas sociales.
c) Provisiones.
7. Otros gastos de explotación.
a) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales.
b) Otros gastos de gestión corriente.
8. Amortización del inmovilizado.
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras.
10. Excesos de provisiones.
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado.
a) Deterioros y pérdidas.
b) Resultados por enajenaciones y otras.
12. Resultado por la pérdida de control de participaciones consolidadas.
a) Resultado por la pérdida de control de una dependiente.
b) Resultado atribuido a la participación retenida.
13. Diferencia negativa en combinaciones de negocios.
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12+13)
14. Ingresos financieros.
a) De participaciones en instrumentos de patrimonio.
b) De valores negociables y otros instrumentos financieros.
15. Gastos financieros.
16. Variación de valor razonable en instrumentos financieros.
a) Cartera de negociación y otros.
b) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la venta.
17. Diferencias de cambio.
a) Imputación al resultado del ejercicio de la diferencia de conversión.
b) Otras diferencias de cambio.
18. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros.
a) Deterioros y pérdidas.
b) Resultados por enajenaciones y otras.

– 697 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

(Debe) Haber
Notas
200X 200X-1
A.2) RESULTADO FINANCIERO (14+15+16+17+18)
19. Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia.
20. Deterioro y resultado por pérdida de influencia significativa de participaciones
puestas en equivalencia o del control conjunto sobre una sociedad multigrupo.
21. Diferencia negativa de consolidación de sociedades puestas en equivalencia.
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1+A.2+19+20+21)
22. Impuestos sobre beneficios.
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES
CONTINUADAS (A.3+22)
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
23. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos
A.5) RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO (A.4+23)
Resultado atribuido a la sociedad dominante ..........................
Resultado atribuido a socios externos .................................

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO


CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL ... DE 200X

A) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS CONSOLIDADO


CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL ... DE 200X

Notas
200X 200X-1
en la Memoria
A) Resultado consolidado del ejercicio
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
I. Por valoración de instrumentos financieros.
1. Activos financieros disponibles para la venta.
2. Otros ingresos/gastos.
II. Por coberturas de flujos de efectivo.
III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes.
V. Diferencia de conversión.
VI. Efecto impositivo.
B) Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto
consolidado (I+II+III+IV+V+VI)
Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada
VII. Por valoración de instrumentos financieros.
1. Activos financieros disponibles para la venta.
2. Otros ingresos/gastos.
VIII. Por coberturas de flujos de efectivo.
IX. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
X. Diferencia de conversión.
XI. Efecto impositivo.
C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada (VII
+VIII+IX+X+XI)
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS CONSOLIDADOS RECONOCIDOS (A + B
+ C)
Total de ingresos y gastos atribuidos a la sociedad dominante .....
Total de ingresos y gastos atribuidos a socios externos .............

– 698 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO


CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL...DE 200x

Resultado Otros Subven-


Reservas y (Acciones o Ajustes
Prima Otras del ejercicio instru- ciones,
resultados participaciones (Dividendo por Socios
Capital de aportaciones atribuido a mentos de donaciones Total
ejercicios de la sociedad a cuenta) cambios externos
emisión de socios la sociedad patrimonio y legados
anteriores dominante) de valor
dominante neto recibidos
A. SALDO, FINAL DEL
AÑO 200X – 2
I. Ajustes por cambios
de criterio 200X-2 y
anteriores.
II. Ajustes por errores
200X-2 y anteriores.
B. SALDO AJUSTADO,
INICIO AÑO 200X-1
I. Total ingresos y gastos
consolidados
reconocidos.
II. Operaciones con
socios o propietarios
1. Aumentos
(reducciones) de capital
2. Conversión pasivos
financieros en
patrimonio neto
3. (- ) Distribución de
dividendos.
4. Operaciones con
acciones o
participaciones de la
sociedad dominante
(netas)
5. Incremento
(reducción) de
patrimonio neto
resultante de una
combinación de
negocios.
6. Adquisiciones
(ventas) de
participaciones de
socios externos.
7. Otras operaciones
con socios o
propietarios.
III. Otras variaciones del
patrimonio neto.
C. SALDO, FINAL AÑO
200X -1
I. Ajustes por cambios
de criterio 200X-1
II. Ajustes por errores
200X-1.
D. SALDO AJUSTADO,
INICIO AÑO 200X
I. Total ingresos y gastos
consolidados
reconocidos.
II. Operaciones con
socios o propietarios.
1. Aumentos
(reducciones) de capital.
2. Conversión pasivos
financieros en
patrimonio neto

– 699 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Resultado Otros Subven-


Reservas y (Acciones o Ajustes
Prima Otras del ejercicio instru- ciones,
resultados participaciones (Dividendo por Socios
Capital de aportaciones atribuido a mentos de donaciones Total
ejercicios de la sociedad a cuenta) cambios externos
emisión de socios la sociedad patrimonio y legados
anteriores dominante) de valor
dominante neto recibidos
3. (- ) Distribución de
dividendos.
4. Operaciones con
acciones o
participaciones de la
sociedad dominante
(netas).
5. Incremento
(reducción) de
patrimonio neto
resultante de una
combinación de
negocios.
6. Adquisiciones
(ventas) de
participaciones de
socios externos.
7. Otras operaciones
con socios o
propietarios.
III. Otras variaciones del
patrimonio neto.
E. SALDO, FINAL AÑO
200X

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO ORRESPONDIENTE AL EJERCICIO


TERMINADO EL ... DE 200X

Notas 200X 200X-1


A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
1. Resultado del ejercicio antes de impuestos
2. Ajustes del resultado.
a) Amortización del inmovilizado (+).
b) Correcciones valorativas por deterioro (+/-).
c) Variación de provisiones (+/-).
d) Imputación de subvenciones (-).
e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/-).
f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/-).
g) Ingresos financieros (-).
h) Gastos financieros (+).
i) Diferencias de cambio (+/-).
j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/-).
k) Otros ingresos y gastos (-/+).
l) Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia neto de
dividendos (-/+).
3. Cambios en el capital corriente.
a) Existencias (+/-).
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-).
c) Otros activos corrientes (+/-).
d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-).
e) Otros pasivos corrientes (+/-).
f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/-).
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación.
a) Pagos de intereses (-).

– 700 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Notas 200X 200X-1


b) Cobros de dividendos (+).
c) Cobros de intereses (+).
d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios (+/-).
e) Otros pagos (cobros) (-/+).
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (1+2+3+4).
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN.
6. Pagos por inversiones (-).
a) Sociedades del grupo, neto de efectivo en sociedades consolidadas.
b) Sociedades multigrupo, neto de efectivo en sociedades consolidadas.
c) Sociedades asociadas.
d) Inmovilizado intangible.
e) Inmovilizado material.
f) Inversiones inmobiliarias.
g) Otros activos financieros.
h) Activos no corrientes mantenidos para la venta.
i) Otros activos.
7. Cobros por desinversiones (+).
a) Sociedades del grupo, neto de efectivo en sociedades consolidadas.
b) Sociedades multigrupo, neto de efectivo en sociedades consolidadas.
c) Sociedades asociadas.
d) Inmovilizado intangible.
e) Inmovilizado material.
f) Inversiones inmobiliarias.
g) Otros activos financieros.
h) Activos no corrientes mantenidos para la venta.
i) Otros activos.
8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (6+7)
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio.
a) Emisión de instrumentos de patrimonio (+).
b) Amortización de instrumentos de patrimonio (-).
c) Adquisición de instrumentos de patrimonio de la sociedad dominante (-).
d) Enajenación de instrumentos de patrimonio de la sociedad dominante (+).
e) Adquisición de participaciones de socios externos (-).
f) Venta de participaciones a socios externos (+).
g) Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+).
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero.
a) Emisión
1. Obligaciones y otros valores negociables (+).
2. Deudas con entidades de crédito (+).
3. Otras deudas (+).
b) Devolución y amortización de
1. Obligaciones y otros valores negociables (-).
2. Deudas con entidades de crédito (-).
3. Otras deudas (-).
11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio.
a) Dividendos (-).
b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (-).
12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (9+10+11)

– 701 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Notas 200X 200X-1


D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (5+8+12+D)
Efectivo y equivalentes al comienzo del ejercicio.
Efectivo y equivalentes al final del ejercicio.

CONTENIDO DE LA MEMORIA CONSOLIDADA

1. Sociedades del grupo.


1.1 Sociedad dominante.
Identificación de la sociedad dominante con mención de:
• Nombre y domicilio de la sociedad dominante.
• Actividades realizadas.
• Ejercicio económico y fecha de cierre de las últimas cuentas anuales.
1.2 Sociedades dependientes.
a) Identificación de las sociedades dependientes incluidas en la consolidación con
mención de:
• Nombre y domicilio.
• Importe de la participación y porcentaje nominal de su capital y de los derechos de voto
poseídos por las sociedades del grupo o las personas que actúen en su propio nombre pero
por cuenta de ellas, precisando la sociedad titular de la participación en ambos casos.
• Supuesto del artículo 2 de estas normas que determina su calificación como sociedad
dependiente, identificando la vinculación que le afecta para configurarla dentro del grupo. En
especial se explicará la naturaleza de la relación entre la sociedad dominante y la
dependiente, cuando la primera no posea, directa o indirectamente, más de la mitad de los
derechos de voto de esta última. En particular se identificarán las sociedades a las que se
refiere el apartado 2 del artículo 2 de estas normas, con explicación del vínculo que les une a
la sociedad dominante.
• Cuando las sociedades del grupo posean derechos potenciales de voto se deberá
ofrecer la información necesaria que permita comprender con claridad el efecto de los
citados derechos sobre el control de la dependiente.
• Actividades realizadas.
• Ejercicio económico y fecha de cierre de las últimas cuentas anuales y, en su caso, de
las cuentas intermedias elaboradas para la consolidación y de las razones por las que la
fecha de cierre o el ejercicio económico de la sociedad dependiente son diferentes a los de
la dominante.
• Naturaleza y extensión de cualquier restricción significativa a la capacidad de la
sociedad dependiente para transmitir fondos a la dominante en forma de dividendos en
efectivo o para devolver préstamos.
• Identificación de las sociedades dependientes clasificadas como mantenidas para la
venta de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 de estas normas.
b) Identificación de las sociedades dependientes que se excluyen del perímetro de la
consolidación, porque no tengan un interés significativo para la imagen fiel que deben
expresar las cuentas anuales consolidadas con mención de:
• Nombre y domicilio.
• Importe de la participación y porcentaje de su capital y de derechos de voto poseídos
por las sociedades del grupo o las personas que actúen en su propio nombre pero por
cuenta de ellas, precisando la sociedad titular de la participación en ambos casos.
• Supuesto que determina su calificación como sociedad dependiente, identificando la
vinculación que le afecta para configurarla dentro del grupo. En especial se explicará la
naturaleza de la relación entre la sociedad dominante y la dependiente, cuando la primera no
posea, directa o indirectamente, más de la mitad de los derechos de voto de esta última. En

– 702 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

particular se identificarán las sociedades a las que se refiere el apartado 2 del artículo 2 de
estas normas, con explicación del vínculo que les une a la sociedad dominante.
• Actividades que realiza.
• Motivo de la exclusión y justificación.
• Patrimonio neto del último ejercicio conocido, señalando los importes correspondientes
a capital, reservas y resultados.
c) Por último se identificarán las sociedades en las que la dominante posee directa o
indirectamente más de la mitad de los derechos de voto sin tener el control de las mismas,
así como las razones por las que no se ejerce este control.

2. Sociedades asociadas y multigrupo.


Identificación de las sociedades asociadas y multigrupo con mención de:
• Nombre y domicilio.
• Importe de la participación y porcentaje nominal de su capital y de derechos de voto
poseídos por las sociedades del grupo o las personas que actúen en su propio nombre pero
por cuenta de ellas, precisando la sociedad titular de la participación en ambos casos.
• Cuando las sociedades del grupo posean derechos potenciales de voto se deberá
ofrecer la información necesaria que permita comprender con claridad el efecto de los
citados derechos sobre la influencia significativa o el control conjunto que se ejerce sobre la
sociedad asociada o multigrupo.
• Supuesto que determina su calificación como sociedad asociada o multigrupo.
• Actividades realizadas.
Identificación de las sociedades asociadas y multigrupo excluidas del perímetro de la
consolidación porque no tengan un interés significativo para la imagen fiel que deben
expresar las cuentas anuales consolidadas, indicando la misma información señalada en la
nota 1 anterior para el caso de exclusión de sociedades dependientes.
2.1 Sociedades multigrupo.
Se informará acerca de:
• El método de consolidación aplicado, y la justificación para su uso.
• La fecha de cierre del ejercicio de las cuentas anuales de una multigrupo, si éstas se
refieren a una fecha o un ejercicio que difiere de los aplicados en la consolidación, y las
razones para utilizar esa fecha o ese ejercicio diferentes.
• La naturaleza y alcance de cualesquiera restricciones significativas sobre la capacidad
que tienen las multigrupo de transferir fondos al inversor en forma de dividendos en efectivo,
o bien de reembolso de préstamos o anticipos.
• Se informará de las sociedades multigrupo clasificadas como mantenidas para la venta
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 de estas normas.
2.2 Sociedades asociadas.
Se informará acerca de:
• Las razones por las que se ha obviado la presunción de que no se tiene influencia
significativa si la sociedad inversora posee, directa o indirectamente, menos del 20 por ciento
de los derechos de voto reales y potenciales en la participada, cuando la sociedad inversora
haya llegado a la conclusión de que ejerce dicha influencia.
• Las razones por las que se ha obviado la presunción de que se tiene influencia
significativa si la sociedad inversora posee, directa o indirectamente a través de otras
dependientes, el 20 por ciento o más del poder de voto real o potencial en la participada,
cuando la sociedad inversora haya llegado a la conclusión de que no ejerce dicha influencia.
• La fecha de cierre del ejercicio de las cuentas anuales de una asociada, si éstas se
refieren a una fecha o un ejercicio que difiere de los aplicados en la consolidación, y las
razones para utilizar esa fecha o ese ejercicio diferentes.
• La naturaleza y alcance de cualesquiera restricciones significativas sobre la capacidad
que tienen las asociadas de transferir fondos al inversor en forma de dividendos en efectivo,
o bien de reembolso de préstamos o anticipos.

– 703 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

• Se informará de las sociedades asociadas clasificadas como mantenidas para la venta


de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 de estas normas.

3. Bases de presentación de las cuentas anuales consolidadas.


1. Imagen fiel:
a) Se deberá hacer una declaración explícita de que las cuentas anuales consolidadas
reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del grupo,
así como de la veracidad de los flujos incorporados en el estado de flujos de efectivo.
b) Razones excepcionales por las que, para mostrar la imagen fiel, no se han aplicado
disposiciones legales en materia contable, con indicación de la disposición legal no aplicada,
e influencia cualitativa y cuantitativa para cada ejercicio para el que se presenta información,
de tal proceder sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados del grupo.
c) Informaciones complementarias, indicando su ubicación en la memoria, que resulte
necesario incluir cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para
mostrar la imagen fiel.
2. Principios contables no obligatorios aplicados.
3. Aspectos críticos de la valoración y estimación de la incertidumbre.
a) Sin perjuicio de lo indicado en cada nota específica, en este apartado se informará
sobre los supuestos clave acerca del futuro, así como de otros datos relevantes sobre la
estimación de la incertidumbre en la fecha de cierre del ejercicio, siempre que lleven
asociado un riesgo importante que pueda suponer cambios significativos en el valor de los
activos o pasivos en el ejercicio siguiente. Respecto de tales activos y pasivos, se incluirá
información sobre su naturaleza y su valor contable en la fecha de cierre.
b) Se indicará la naturaleza y el importe de cualquier cambio en una estimación contable
que sea significativo y que afecte al ejercicio actual o que se espera que pueda afectar a los
ejercicios futuros. Cuando sea impracticable realizar una estimación del efecto en ejercicios
futuros, se revelará este hecho.
c) Cuando la dirección sea consciente de la existencia de incertidumbres importantes,
relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la
posibilidad de que alguna de las sociedades incluidas en la consolidación siga funcionando
normalmente, procederá a revelarlas en este apartado. En el caso de que las cuentas
anuales de alguna de las sociedades incluidas en la consolidación no se elaboren bajo el
principio de empresa en funcionamiento, tal hecho será objeto de revelación explícita, junto
con las hipótesis alternativas sobre las que hayan sido elaboradas, así como las razones por
las que dicha sociedad no pueda ser considerada como una empresa en funcionamiento.
4. Comparación de la información.
Sin perjuicio de lo indicado en los apartados siguientes respecto a los cambios en
criterios contables y corrección de errores, en este apartado se incorporará la siguiente
información:
a) Razones excepcionales que justifican la modificación de la estructura del balance, de
la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en el patrimonio neto y del estado
de flujos de efectivo consolidados del ejercicio anterior.
b) Explicación de las causas que impiden la comparación de las cuentas anuales
consolidadas del ejercicio con las del precedente.
c) Explicación de la adaptación de los importes del ejercicio precedente para facilitar la
comparación y, en caso contrario, las razones excepcionales que han hecho impracticable la
reexpresión de las cifras comparativas.
d) En el ejercicio en que se produzca un cambio en el perímetro de la consolidación o en
el conjunto consolidable se informará sobre tal circunstancia, mencionando el nombre y
domicilio de la sociedades que hayan producido tales cambios e indicando globalmente el
efecto que tal variación ha producido sobre el patrimonio, la situación financiera y los
resultados del grupo consolidado en el ejercicio corriente respecto al precedente.
5. Agrupación de partidas.

– 704 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Se informará del desglose de las partidas que han sido objeto de agrupación en el
balance, en la cuenta de pérdidas y ganancias, en el estado de cambios en el patrimonio
neto o en el estado de flujos de efectivo consolidados.
No será necesario presentar la información anterior si dicha desagregación figura en
otros apartados de la memoria.
6. Elementos recogidos en varias partidas.
Identificación de los elementos patrimoniales, con su importe, que estén registrados en
dos o más partidas del balance consolidado, con indicación de éstas y del importe incluido
en cada una de ellas.
7. Cambios en criterios contables.
Explicación detallada de los ajustes por cambios en criterios contables realizados en el
ejercicio. En particular, deberá suministrarse información sobre:
a) Naturaleza y descripción del cambio producido y las razones por las cuales el cambio
permite una información más fiable y relevante.
b) Importe de la corrección para cada una de las partidas que correspondan de los
documentos que integran las cuentas anuales consolidadas, afectadas en cada uno de los
ejercicios presentados a efectos comparativos.
c) Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las
circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha aplicado el cambio en el criterio
contable.
Cuando el cambio de criterio se deba a la aplicación de una nueva norma, se indicará y
se estará a lo dispuesto en la misma, informando de su efecto sobre ejercicios futuros.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
8. Corrección de errores.
Explicación detallada de los ajustes por corrección de errores realizados en el ejercicio.
En particular, deberá suministrarse información sobre:
a) Naturaleza del error y el ejercicio o ejercicios en que se produjo.
b) Importe de la corrección para cada una de las partidas que correspondan de los
documentos que integran las cuentas anuales consolidadas afectadas en cada uno de los
ejercicios presentados a efectos comparativos.
c) Si la aplicación retroactiva fuera impracticable, se informará sobre tal hecho, las
circunstancias que lo explican y desde cuándo se ha corregido el error.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
9. Operaciones entre sociedades del perímetro de la consolidación.
Se informará sobre las operaciones significativas que se realicen entre sociedades del
perímetro de la consolidación, cuando el ejercicio social de una de ellas finaliza en una fecha
que no difiere en más de tres meses de la fecha de cierre de las cuentas consolidadas.
De acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 16 de estas normas, estas
operaciones, a los exclusivos efectos de la consolidación, habrán motivado un ajuste en las
cuentas anuales de las citadas sociedades.

4. Normas de registro y valoración.


Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las siguientes partidas:
1. Homogeneización de partidas de las cuentas individuales de las sociedades incluidas
en el perímetro de la consolidación; indicando los criterios aplicados para efectuar tal
homogeneización.
2. Fondo de comercio de consolidación y diferencia negativa; indicando los criterios
aplicados en la eliminación Inversión-patrimonio neto y en el cálculo del deterioro del fondo
de comercio de consolidación.
En particular, se informará de los criterios empleados para reconocer y valorar los activos
y pasivos de las sociedades dependientes incluidas en la consolidación.

– 705 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

3. Transacciones entre sociedades incluidas en el perímetro de la consolidación;


indicando los criterios aplicados en la eliminación de las partidas intragrupo y de los
resultados por operaciones internas.
4. Inmovilizado intangible; indicando los criterios utilizados de capitalización o activación,
amortización y correcciones valorativas por deterioro.
Justificación de las circunstancias que han llevado a calificar como indefinida la vida útil
de un inmovilizado intangible.
En particular, deberá indicarse de forma detallada el criterio empleado en el cálculo y
deterioro del fondo de comercio contabilizado en las cuentas anuales individuales de las
sociedades incluidas en la consolidación, así como en el resto de inmovilizados intangibles
con vida útil indefinida.
5. Inmovilizado material; indicando los criterios sobre amortización, correcciones
valorativas por deterioro y reversión de las mismas, capitalización de gastos financieros,
costes de ampliación, modernización y mejoras, costes de desmantelamiento o retiro, así
como los costes de rehabilitación del lugar donde se asiente un activo y los criterios sobre la
determinación del coste de los trabajos efectuados por el grupo para su inmovilizado.
6. Se señalará el criterio para calificar los terrenos y construcciones como inversiones
inmobiliarias, especificando para éstas los criterios señalados en el apartado anterior.
7. Arrendamientos; indicando los criterios de contabilización de contratos de
arrendamiento financiero y otras operaciones de naturaleza similar.
8. Permutas; indicando el criterio seguido y la justificación de su aplicación, en particular,
las circunstancias que han llevado a calificar a una permuta de carácter comercial.
9. Instrumentos financieros; se indicará:
a) Criterios empleados para la calificación y valoración de las diferentes categorías de
activos financieros y pasivos financieros, así como para el reconocimiento de cambios de
valor razonable; en particular, las razones por las que los valores emitidos por las
sociedades del perímetro de consolidación que, de acuerdo con el instrumento jurídico
empleado, en principio debieran haberse clasificado como instrumentos de patrimonio, han
sido contabilizados como pasivos financieros.
b) La naturaleza de los activos financieros y pasivos financieros designados inicialmente
como a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, así como los
criterios aplicados en dicha designación y una explicación de cómo se ha cumplido con los
requerimientos para el registro y valoración de instrumentos financieros.
c) Los criterios aplicados para determinar la existencia de evidencia objetiva de deterioro,
así como el registro de la corrección de valor y su reversión y la baja definitiva de activos
financieros deteriorados. En particular, se destacarán los criterios utilizados para calcular las
correcciones valorativas relativas a los deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.
Asimismo, se indicarán los criterios contables aplicados a los activos financieros cuyas
condiciones hayan sido renegociadas y que, de otro modo, estarían vencidos o deteriorados.
d) Criterios empleados para el registro de la baja de activos financieros y pasivos
financieros.
e) Instrumentos financieros híbridos; indicando los criterios que se hayan seguido para
valorar de forma separada los instrumentos que los integren, sobre la base de sus
características y riesgos económicos o, en su caso, la imposibilidad de efectuar dicha
separación. Asimismo, se detallarán los criterios de valoración seguidos con especial
referencia a las correcciones valorativas por deterioro.
f) Instrumentos financieros compuestos; deberá indicarse el criterio de valoración
seguido para cuantificar el componente de estos instrumentos que deba calificarse como
pasivo financiero.
g) Contratos de garantías financieras; indicando el criterio seguido tanto en la valoración
inicial como posterior.
h) Los criterios empleados en la determinación de los ingresos o gastos procedentes de
las distintas categorías de instrumentos financieros: intereses, primas o descuentos,
dividendos, etc.
i) Instrumentos de patrimonio de la sociedad dominante en poder del grupo; indicando
los criterios de valoración y registro empleados.

– 706 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

10. Coberturas contables; indicando los criterios de valoración aplicados en las cuentas
anuales consolidadas en las operaciones de cobertura, distinguiendo entre coberturas de
valor razonable, de flujos de efectivo y de inversiones netas en negocios en el extranjero, así
como los criterios de valoración aplicados para el registro de los efectos contables de su
interrupción y los motivos que la han originado.
11. Existencias; indicando los criterios de valoración y, en particular, precisando los
seguidos sobre correcciones valorativas por deterioro y capitalización de gastos financieros.
12. Transacciones en moneda extranjera; indicando:
a) Criterios de valoración de las transacciones en moneda extranjera y criterios de
imputación de las diferencias de cambio.
b) Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, se pondrá de
manifiesto, así como la razón de dicho cambio.
c) Para los elementos contenidos en las cuentas anuales consolidadas que en la
actualidad o en su origen hubieran sido expresados en moneda extranjera, se indicará el
procedimiento empleado para calcular el tipo de cambio a euros.
d) Criterio empleado para la conversión de cuentas anuales de sociedades incluidas en
el perímetro de la consolidación con moneda funcional distinta a la de presentación.
13. Impuestos sobre beneficios; indicando los criterios utilizados para el registro y
valoración de activos y pasivos por impuesto diferido.
14. Ingresos y gastos; indicando los criterios generales aplicados. En particular, en
relación con las prestaciones de servicios realizadas se indicarán los criterios utilizados para
la determinación de los ingresos; en concreto, se señalarán los métodos empleados para
determinar el porcentaje de realización en la prestación de servicios y se informará en caso
de que su aplicación hubiera sido impracticable.
15. Provisiones y contingencias; indicando el criterio de valoración, así como, en su
caso, el tratamiento de las compensaciones a recibir de un tercero en el momento de liquidar
la obligación. En particular, en relación con las provisiones deberá realizarse una descripción
general del método de estimación y cálculo de cada uno de los riesgos.
16. Elementos patrimoniales de naturaleza medioambiental, indicando:
a) Criterios de valoración, así como de imputación a resultados de los importes
destinados a los fines medioambientales. En particular, se indicará el criterio seguido para
considerar estos importes como gastos del ejercicio o como mayor valor del activo
correspondiente.
b) Descripción del método de estimación y cálculo de las provisiones derivadas del
impacto medioambiental.
17. Criterios empleados para el registro y valoración de los gastos de personal; en
particular, el referido a compromisos por pensiones.
18. Pagos basados en acciones; indicando los criterios empleados para su
contabilización.
19. Subvenciones, donaciones y legados; indicando el criterio empleado para su
clasificación y, en su caso, su imputación a resultados.
20. Combinaciones de negocios; indicando los criterios de registro y valoración
empleados en las cuentas individuales de las sociedades del grupo.
21. Negocios conjuntos; indicando los criterios seguidos para integrar en las cuentas
anuales consolidadas los saldos correspondientes a negocios conjuntos, en que participen
las sociedades del grupo.
En particular, se informará de los criterios aplicados para reconocer y valorar los activos
y pasivos de las sociedades multigrupo incluidas en la consolidación.
22. Sociedades asociadas; indicando el criterio seguido para contabilizar en las cuentas
anuales consolidadas las inversiones del grupo en estas sociedades.
23. Criterios empleados en transacciones entre partes vinculadas.
Se informará de los criterios aplicados en estas transacciones en las cuentas
individuales de las empresas incluidas en el perímetro de la consolidación, sin perjuicio de la
información que sobre la eliminación de los resultados producidos en estas operaciones
debe suministrarse en el punto 3 de este apartado.

– 707 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

24. Activos no corrientes mantenidos para la venta; se indicarán los criterios seguidos
para calificar y valorar dichos activos o grupos de elementos como mantenidos para la venta,
incluyendo los pasivos asociados.
25. Operaciones interrumpidas; criterios para identificar y calificar una actividad como
interrumpida, así como los ingresos y gastos que originan.

5. Combinaciones de negocios.
5.1 Consolidación de sociedades dependientes.
La adquisición por parte de la sociedad dominante (empresa adquirente) del control de
una sociedad dependiente (empresa adquirida) constituye una combinación de negocios en
la que la sociedad dominante ha adquirido el control de todos los elementos patrimoniales de
la sociedad dependiente.
1. Para cada una de estas combinaciones que tenga lugar durante el ejercicio, se
proporcionará la siguiente información:
a) El nombre y descripción de la empresa o empresas adquiridas.
b) La fecha de adquisición.
c) La forma jurídica empleada para llevar a cabo la combinación.
d) Las razones principales que han motivado la combinación de negocios, así como una
descripción cualitativa de los factores que dan lugar al reconocimiento del fondo de
comercio, tales como sinergias esperadas de las operaciones de combinación de la
adquirida y la adquirente, activos intangibles que no cumplen las condiciones para su
reconocimiento por separado u otros factores.
e) El valor razonable en la fecha de adquisición del total de la contraprestación
transferida y de cada clase principal de contraprestación, tales como:
– Efectivo.
– Otros activos materiales o intangibles, incluyendo un negocio o una dependiente de la
adquirente.
– Importe de la contraprestación contingente; la descripción del acuerdo deberá
suministrarse en la letra g).
– Instrumentos de deuda.
– Participación en el patrimonio de la adquirente, incluyendo el número de instrumentos
de patrimonio emitidos o a emitir y el método para estimar su valor razonable.
Adicionalmente se informará de las participaciones previas en el patrimonio de la
sociedad adquirida que no hayan dado lugar al control de la misma, en las combinaciones de
negocio por etapas.
f) Los importes reconocidos, en la fecha de adquisición, para cada clase de activos y
pasivos de la sociedad adquirida, indicando aquellos que de acuerdo con la norma de
registro y valoración 19.ª del Plan General de Contabilidad no se recogen por su valor
razonable.
g) Para cualquier contraprestación contingente que dependa de eventos futuros así
como para los activos recibidos como indemnización frente a alguna contingencia o
incertidumbre: importe reconocido en la fecha de adquisición, descripción del acuerdo y, una
estimación del intervalo de posibles resultados así como del importe máximo potencial de los
pagos futuros que la adquirente pudiera estar obligada a realizar conforme a las condiciones
de la adquisición, o si no pueden ser estimados se comunicará esta circunstancia así como
los motivos por los que no pueden ser estimados.
Se proporcionará esta misma información sobre los activos contingentes o activos por
indemnización; por ejemplo, cuando en el acuerdo se incluya una cláusula en cuya virtud la
adquirente deba ser indemnizada de la responsabilidad que se pudiera derivar por litigios
pendientes de la adquirida.
h) Valor razonable de las cuentas a cobrar adquiridas, los importes contractuales brutos
a cobrar, y la mejor estimación en la fecha de adquisición de los flujos de efectivo
contractuales que no se espera cobrar. La información a revelar deberá proporcionarse por
clase principal de cuenta a cobrar, tales como préstamos, arrendamientos financieros
directos y cualquier otra clase de cuentas a cobrar.

– 708 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

i) Respecto al fondo de comercio que pueda haber surgido en las combinaciones de


negocio, se deberá suministrar la información solicitada en el apartado de la nota 6.
Asimismo, deberá informarse del importe total del fondo de comercio que se espera que sea
deducible fiscalmente.
j) Para aquellos casos de «relación preexistente» donde la adquirida y adquirente
mantuvieran una relación que existía antes de que se considerase una combinación de
negocios: una descripción de la transacción, el importe reconocido de cada transacción, y si
la transacción es la cancelación efectiva de una relación preexistente, el método utilizado
para determinar el importe de dicha cancelación.
2. En una combinación de negocios realizada por etapas:
a) Valor razonable en la fecha de adquisición de las participaciones en el patrimonio de
la adquirida, mantenidas por la adquirente inmediatamente antes de la fecha de adquisición.
b) El importe de cualquier ganancia o pérdida reconocida procedente de valorar
nuevamente a valor razonable la participación en el patrimonio de la adquirida mantenida por
la adquirente antes de la combinación de negocios y la partida de la cuenta de pérdidas y
ganancias en la que está reconocida dicha ganancia o pérdida.
3. La información requerida en el apartado 1 se revelará de forma agregada para las
combinaciones de negocios, efectuadas durante el ejercicio económico, que individualmente
carezcan de importancia relativa.
Adicionalmente, la empresa adquirente proporcionará la información contenida en el
citado apartado para cada una de las combinaciones de negocios efectuadas o en curso
entre la fecha de cierre de las cuentas anuales consolidadas y la de su formulación, a menos
que esto no sea posible. En este caso se señalarán las razones por las que esta información
no puede ser proporcionada.
4. Se revelará, de forma separada para cada combinación de negocios efectuada
durante el ejercicio, o agregadamente para las que carezcan individualmente de importancia
relativa, la parte de los ingresos y el resultado imputable a la combinación desde la fecha de
adquisición. También se indicarán los ingresos y el resultado del ejercicio que hubiera
obtenido el grupo resultante de la combinación de negocios bajo el supuesto de que todas
las combinaciones de negocio realizadas en el ejercicio se hubiesen efectuado en la fecha
de inicio del mismo.
En el caso de que esta información no pudiese ser suministrada, se señalará este hecho
y se motivará.
5. Se indicará la siguiente información en relación con las combinaciones de negocios
efectuadas durante el ejercicio o en los ejercicios anteriores:
a) Si el importe reconocido en cuentas se ha determinado provisionalmente, se
señalarán los motivos por los que el reconocimiento inicial no es completo, los activos
adquiridos y compromisos asumidos para los que el periodo de valoración está abierto y el
importe y naturaleza de cualquier ajuste en la valoración efectuado durante el ejercicio.
b) Una descripción de los hechos o circunstancias posteriores a la adquisición que han
dado lugar al reconocimiento durante el ejercicio de impuestos diferidos adquiridos como
parte de la combinación de negocios.
c) El importe y una justificación de cualquier ganancia o pérdida reconocida en el
ejercicio que esté relacionada con los activos adquiridos o pasivos asumidos y sea de tal
importe, naturaleza o incidencia que esta información sea relevante para comprender las
cuentas anuales consolidadas.
d) Hasta que la entidad cobre, enajene o pierda de cualquier otra forma el derecho a un
activo por una contraprestación contingente, o hasta que el grupo liquide un pasivo derivado
de una contraprestación contingente o se cancele el pasivo o expire, se señalarán todos los
cambios en los importes reconocidos incluyendo las diferencias que surjan en la liquidación,
todos los cambios en el rango de resultados posibles sin descontar y sus razones de cambio,
y las técnicas de valoración para valorar la contraprestación contingente.
5.2 Combinaciones de negocios reconocidas en las cuentas individuales de las
sociedades a las que se aplica el método de integración global o proporcional.

– 709 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Se informará en los mismos términos del apartado anterior, sobre las combinaciones de
negocios a las que se aplique el método de adquisición regulado en la norma de registro y
valoración 19.ª del Plan General de Contabilidad, reconocidas en las cuentas individuales de
las sociedades consolidadas por el método de integración global o proporcional.

6. Fondo de comercio.
6.1 Fondo de comercio de consolidación.
La adquisición por parte de la sociedad dominante (empresa adquirente) del control de
una sociedad dependiente (empresa adquirida) constituye una combinación de negocios en
la que la sociedad dominante ha adquirido el control de todos los elementos patrimoniales de
la sociedad dependiente.
En este apartado se incluirá la siguiente información:
1. Para cada combinación de negocios que se haya realizado en el ejercicio, se
expresará la cifra del fondo de comercio, desglosándose las correspondientes a las distintas
combinaciones de negocios.
Tratándose de combinaciones de negocios que individualmente carezcan de importancia
relativa, la información anterior se mostrará de forma agregada.
Esta información también deberá expresarse para las combinaciones de negocios
efectuadas entre la fecha de cierre de las cuentas anuales consolidadas y la de su
formulación, a menos que no sea posible, señalándose, en este caso, las razones por las
que esta información no puede proporcionarse.
2. La empresa realizará una conciliación entre el importe en libros del fondo de comercio
al principio y al final del ejercicio, mostrando por separado:
a) El importe bruto del mismo y las correcciones valorativas por deterioro acumuladas al
principio del ejercicio.
b) El fondo de comercio adicional reconocido durante el periodo, diferenciando el fondo
de comercio incluido en un grupo enajenable de elementos que se haya clasificado como
mantenido para la venta, de acuerdo con las normas de registro y valoración. Asimismo se
informará sobre el fondo de comercio dado de baja durante el periodo sin que hubiera sido
incluido previamente en ningún grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido
para la venta.
c) Los ajustes que procedan del reconocimiento posterior de activos por impuesto
diferido efectuado durante el periodo provisional de valoración.
d) Las correcciones valorativas por deterioro reconocidas durante el ejercicio.
e) Cualesquiera otros cambios en el importe en libros durante el ejercicio, y
f) El importe bruto del fondo de comercio y las correcciones valorativas por deterioro
acumuladas al final del ejercicio.
3. Descripción de los factores que hayan contribuido al registro del fondo de comercio así
como, se justificará e indicará el importe del fondo de comercio y de otros inmovilizados
intangibles de vida útil indefinida, atribuidos a cada unidad generadora de efectivo.
4. Para cada pérdida por deterioro de cuantía significativa del fondo de comercio, se
informará de lo siguiente:
a) Descripción de la unidad generadora de efectivo que incluya el fondo de comercio así
como otros inmovilizados intangibles o materiales y la forma de realizar la agrupación para
identificar una unidad generadora de efectivo cuando sea diferente a la llevada a cabo en
ejercicios anteriores.
b) Importe, sucesos y circunstancias que han llevado al reconocimiento de una
corrección valorativa por deterioro.
c) Criterio empleado para determinar el valor razonable menos los costes de venta, en su
caso, y
d) Si el método empleado fuera el valor en uso, se señalará el tipo o tipos de
actualización utilizados en las estimaciones actuales y en las anteriores, una descripción de
las hipótesis clave sobre las que se han basado las proyecciones de flujos de efectivo y de
cómo se han determinado sus valores, el periodo que abarca la proyección de los flujos de
efectivo y la tasa de crecimiento de éstos a partir del quinto año.

– 710 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

5. Respecto a las pérdidas por deterioro agregadas para las que no se revela la
información señalada en el número anterior, los principales sucesos y circunstancias que
han llevado al reconocimiento de tales correcciones valorativas por deterioro.
6. Las hipótesis utilizadas para la determinación del importe recuperable de los activos o
de las unidades generadoras de efectivo.
6.2 Fondo de comercio reconocido en las cuentas individuales de las sociedades a las
que se aplica el método de integración global o proporcional.
Se informará en los mismos términos del apartado anterior, sobre el fondo de comercio
que haya surgido al aplicar el método de adquisición regulado en la norma de registro y
valoración 19.ª del Plan General de Contabilidad, en las combinaciones de negocios
reconocidas en las cuentas individuales de las sociedades consolidadas por el método de
integración global o proporcional.

7. Diferencias negativas.
7.1 Diferencias negativas de consolidación.
1. Análisis de la composición de las partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada «Diferencia negativa en combinaciones de negocios» y «Diferencia negativa de
consolidación de sociedades puestas en equivalencia». Se deberán describir las razones por
las que la transacción ha originado el saldo de estos epígrafes cuando sean significativos.
2. Desglose del saldo final en función de las participaciones que han generado las
diferencias negativas de consolidación.
3. Asimismo, en su caso, se describirán los activos intangibles y contingentes que no
hayan podido ser registrados por no poder calcularse su valoración por referencia a un
mercado activo.
7.2 Diferencias negativas reconocidas en las cuentas individuales de las sociedades a
las que se aplica el método de integración global.
Se informará en los mismos términos del apartado anterior, sobre las diferencias
negativas que hayan surgido al aplicar el método de adquisición regulado en la norma de
registro y valoración 19.ª del Plan General de Contabilidad, en las combinaciones de
negocios reconocidas en las cuentas individuales de las sociedades consolidadas por el
método de integración global o proporcional.

8. Socios externos.
Se mostrará la siguiente información:
1. Desglose de esta subagrupación indicando para cada sociedad dependiente:
a) El movimiento acaecido en el ejercicio y las causas que lo han originado y
b) La composición del saldo al cierre del ejercicio, diferenciando entre su participación en
los fondos propios, ajustes por cambios de valor y subvenciones, donaciones y legados.
2. Si la adquisición de la condición de empresa dependiente ha tenido lugar durante el
ejercicio se informará del importe de los socios externos en la adquirida reconocidos en la
fecha de adquisición.
3. Participación de los socios externos en el fondo de comercio contabilizado en las
cuentas anuales consolidadas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 29.1.d) de estas
normas.
4. Descripción de los acuerdos significativos formalizados por las sociedades integrantes
del grupo con los socios externos sobre los instrumentos de patrimonio de una sociedad
dependiente, como pudieran ser compromisos de compra futura o la emisión de opciones de
venta, obligándose a entregar efectivo u otros activos si dichos acuerdos llegan a ejecutarse.

9. Cambios en el porcentaje de participación en las sociedades del grupo.


1. Deberá informarse de los efectos en el patrimonio neto atribuible a los propietarios de
la dominante de aquellos cambios en la participación de la dominante en la propiedad de una

– 711 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

dependiente que no den lugar a pérdida de control. En particular, para cada operación que
resulte significativa se mostrará la siguiente información:
a) Variación en las reservas.
b) Variación en los epígrafes de la subagrupación A-2) Ajustes por cambios de valor, y
en la subagrupación A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
c) En su caso, fondo de comercio atribuido a los socios minoritarios.
2. Si se pierde el control de una dependiente, se informará sobre el beneficio o pérdida,
si la hubiese, reconocida según el artículo 31 de estas normas. En particular, se mostrará la
siguiente información:
a) La parte del beneficio o pérdida atribuible al reconocimiento de la inversión retenida en
la que anteriormente fuera entidad dependiente por su valor razonable en la fecha en la que
pierda el control; y
b) La parte del beneficio o pérdida reclasificada a la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada.
c) El beneficio o la pérdida que subsista después de practicar los ajustes descritos en el
artículo 31.

10. Negocios conjuntos.


1. Se indicarán y describirán los intereses significativos en negocios conjuntos realizando
un detalle de la forma que adopta el negocio, distinguiendo entre:
a) Explotaciones controladas conjuntamente.
b) Activos controlados conjuntamente.
c) Sociedades multigrupo a las que se aplique el método de integración proporcional.
2. Sin perjuicio de la información requerida en el apartado 2 de la nota 21, se deberá
informar de forma separada sobre el importe agregado de las contingencias siguientes, a
menos que la probabilidad de pérdida sea remota:
a) Cualquier contingencia en que como partícipe se haya incurrido en relación con las
inversiones en negocios conjuntos y su parte en cada una de las contingencias que hayan
sido incurridas conjuntamente con otros partícipes.
b) Su parte de las contingencias de los negocios conjuntos en los que puede ser
responsable, y
c) Aquellas contingencias que surgen debido a que como partícipe puede ser
responsable de los pasivos de otros partícipes de un negocio conjunto.
3. Se informará separadamente del importe total de los siguientes compromisos:
a) Cualquier compromiso de inversión de capital, que haya asumido en relación con su
participación en negocios conjuntos, así como su parte de los compromisos de inversión de
capital asumidos conjuntamente con otros partícipes, y
b) Su participación en los compromisos de inversión de capital asumidos por los propios
negocios conjuntos.
4. Se desglosará para cada partida significativa del balance, de la cuenta de pérdidas y
ganancias, del estado de flujos de efectivo y del estado de cambios en el patrimonio neto
consolidados, los importes correspondientes a los negocios conjuntos. Esta información se
incluirá de forma agregada para el total de negocios conjuntos en los que participa el grupo.

11. Participaciones en sociedades puestas en equivalencia.


Se mostrará la siguiente información:
1. Desglose de esta partida por sociedades puestas en equivalencia, indicando el
movimiento del ejercicio y las causas que lo han originado.
2. El valor razonable de las inversiones en estas sociedades, para las que existan
precios de cotización.

– 712 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

3. Información financiera resumida de las sociedades, donde se incluirá el importe


acumulado de los activos, de los pasivos, de los ingresos ordinarios y del resultado del
ejercicio.
4. La porción de pérdidas de la asociada no reconocidas, distinguiendo las que son del
ejercicio y las acumuladas, en el caso de que la sociedad inversora haya dejado de
reconocer la parte que le corresponde en las pérdidas de la sociedad.
5. Resultado del ejercicio de las sociedades puestas en equivalencia que corresponda a
la sociedad inversora. Deberá informarse del contabilizado en la cuenta de pérdidas y
ganancias y del que luce directamente en el patrimonio neto. En particular, deberá
informarse de la parte que corresponda al inversor en cualquier actividad interrumpida de
tales entidades.
6. Sin perjuicio de la información requerida en el apartado 2 de la nota 21, se informará
de la parte de los pasivos contingentes de una asociada en los que hayan incurrido las
sociedades del grupo conjuntamente con otros inversores y aquéllos pasivos contingentes
que hayan surgido porque la sociedad inversora sea responsable subsidiaria en relación con
una parte o la totalidad de los pasivos de una asociada.

12. Inmovilizado material.


1. Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance consolidado
incluida en este epígrafe y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y
correcciones valorativas por deterioro acumuladas; indicando lo siguiente:
a) Saldo inicial.
b) Entradas o dotaciones, especificando las adquisiciones realizadas mediante
combinaciones de negocios y aportaciones no dinerarias, así como las que se deban a
ampliaciones o mejoras.
c) Reversión de correcciones valorativas por deterioro.
d) Aumentos/disminuciones por transferencias o traspasos de otras partidas; en
particular a activos no corrientes mantenidos para la venta u operaciones interrumpidas.
e) Salidas, bajas o reducciones.
f) Correcciones valorativas por deterioro, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de
las acumuladas.
g) Amortizaciones, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de las acumuladas.
h) Saldo final.
2. Información sobre:
a) Costes estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación, incluidos como mayor
valor de los activos, especificando las circunstancias que se han tenido en cuenta para su
valoración.
b) Vidas útiles o coeficientes de amortización utilizados por clases de elementos, así
como los métodos de amortización empleados, informando de la amortización del ejercicio y
la acumulada que corresponda a cada elemento significativo de este epígrafe.
c) Siempre que tenga incidencia significativa en el ejercicio presente o en ejercicios
futuros, se informará de los cambios de estimación que afecten a valores residuales, a los
costes estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación, vidas útiles y métodos de
amortización.
d) Características de las inversiones en inmovilizado material situadas fuera del territorio
español, con indicación de su valor contable, amortización y correcciones valorativas por
deterioro acumuladas.
e) Importe de los gastos financieros capitalizados en el ejercicio, así como los criterios
seguidos para su determinación.
f) Para cada corrección valorativa por deterioro de cuantía significativa, reconocida o
revertida durante el ejercicio para un inmovilizado material individual, se indicará:
− Naturaleza del inmovilizado material.
− Importe, sucesos y circunstancias que han llevado al reconocimiento y reversión de la
pérdida por deterioro.

– 713 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

− Criterio empleado para determinar el valor razonable menos los costes de venta, en su
caso, y
− Si el método empleado fuera el valor en uso, se señalará el tipo o tipos de
actualización utilizados en las estimaciones actuales y en las anteriores, una descripción de
las hipótesis clave sobre las que se han basado las proyecciones de flujos de efectivo y de
cómo se han determinado sus valores, el periodo que abarca la proyección de los flujos de
efectivo y la tasa de crecimiento de éstos a partir del quinto año.
g) Respecto a las pérdidas y reversiones por deterioro agregadas para las que no se
revela la información señalada en la letra anterior, las principales clases de inmovilizados
afectados por las pérdidas y reversiones por deterioro y los principales sucesos y
circunstancias que han llevado al reconocimiento y la reversión de tales correcciones
valorativas por deterioro.
h) Se informará del importe de las compensaciones de terceros que se incluyan en el
resultado del ejercicio por elementos de inmovilizado material cuyo valor se hubiera
deteriorado, se hubieran perdido o se hubieran retirado.
i) Si el inmovilizado material está incluido en una unidad generadora de efectivo, la
información de la pérdida por deterioro se dará de acuerdo con lo establecido en la nota 6.
j) Características del inmovilizado material no afecto directamente a la explotación,
indicando su valor contable, amortización y correcciones valorativas por deterioro
acumuladas.
k) Importe y características de los bienes totalmente amortizados en uso, distinguiendo
entre construcciones y resto de elementos.
l) Bienes afectos a garantías y reversión, así como la existencia y los importes de
restricciones a la titularidad.
m) Subvenciones, donaciones y legados recibidos relacionados con el inmovilizado
material, indicando también el importe de dichos activos.
n) Compromisos firmes de compra y fuentes previsibles de financiación, así como los
compromisos firmes de venta.
o) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte a bienes del
inmovilizado material tal como: arrendamientos, seguros, litigios, embargos y situaciones
análogas.
p) Arrendamientos financieros y otras operaciones de naturaleza similar sobre bienes del
inmovilizado material. Sin perjuicio de la información requerida en otras partes de la
memoria.
q) En el caso de inmuebles, se indicará de forma separada el valor de la construcción y
del terreno.
r) El resultado del ejercicio derivado de la enajenación o disposición por otros medios de
elementos del inmovilizado material.

13. Inversiones inmobiliarias.


Además de la información requerida en la nota anterior, se describirán los inmuebles
clasificados como inversiones inmobiliarias, y se informará de:
1. Tipos de inversiones inmobiliarias y destino que se dé a las mismas.
2. Ingresos provenientes de estas inversiones así como los gastos para su explotación;
se diferenciarán las inversiones que generan ingresos de aquéllas que no lo hacen.
3. La existencia e importe de las restricciones a la realización de inversiones
inmobiliarias, al cobro de los ingresos derivados de las mismas o de los recursos obtenidos
por su enajenación o disposición por otros medios, y
4. Obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de inversiones
inmobiliarias o para reparaciones, mantenimiento o mejoras.

14. Inmovilizado intangible.


Se incluirá la siguiente información:

– 714 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

1. Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida del balance consolidado
incluida en este epígrafe y de sus correspondientes amortizaciones acumuladas y
correcciones valorativas por deterioro de valor acumuladas; indicando lo siguiente:
a) Saldo inicial.
b) Entradas o dotaciones, especificando los activos generados internamente y las
adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios y aportaciones no dinerarias.
c) Reversión de correcciones valorativas por deterioro.
d) Aumentos/disminuciones por transferencias o traspaso de otra partida, en particular a
activos no corrientes mantenidos para la venta.
e) Salidas, bajas o reducciones.
f) Correcciones valorativas por deterioro, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de
las acumuladas.
g) Amortizaciones, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de las acumuladas.
h) Saldo final.
2. Información sobre:
a) Activos afectos a garantías y reversión, así como la existencia y los importes de
restricciones a la titularidad.
b) Vidas útiles o coeficientes de amortización utilizados por clases de elementos, así
como los métodos de amortización empleados, informando de la amortización del ejercicio y
la acumulada que corresponda a cada elemento significativo de este epígrafe.
c) Siempre que tenga incidencia significativa en el ejercicio presente o en ejercicios
futuros, se informará de los cambios de estimación que afectan a valores residuales, vidas
útiles y métodos de amortización.
d) Características de las inversiones en inmovilizado intangible cuyos derechos pudieran
ejercitarse fuera del territorio español o estuviesen relacionadas con inversiones situadas
fuera del territorio español, con indicación de su valor contable, amortización y correcciones
valorativas por deterioro acumuladas.
e) Importe de los gastos financieros capitalizados en el ejercicio, así como los criterios
seguidos para su determinación.
f) Para cada corrección valorativa por deterioro de cuantía significativa, reconocida o
revertida durante el ejercicio para un inmovilizado intangible individual, se indicará:
− Naturaleza del inmovilizado intangible.
− Importe, sucesos y circunstancias que han llevado al reconocimiento y reversión de la
pérdida por deterioro.
− Criterio empleado para determinar el valor razonable menos los costes de venta, en su
caso, y
− Si el método empleado fuera el valor en uso, se señalará el tipo o tipos de
actualización utilizados en las estimaciones actuales y en las anteriores, una descripción de
las hipótesis clave sobre las que se han basado las proyecciones de flujos de efectivo y de
cómo se han determinado sus valores, el periodo que abarca la proyección de los flujos de
efectivo y la tasa de crecimiento de éstos a partir del quinto año.
g) Respecto a las pérdidas y reversiones por deterioro agregadas para las que no se
revela la información señalada en la letra anterior, las principales clases de inmovilizados
afectados por las pérdidas y reversiones por deterioro y los principales sucesos y
circunstancias que han llevado al reconocimiento y la reversión de tales correcciones
valorativas por deterioro.
h) Si el inmovilizado intangible está incluido en una unidad generadora de efectivo, la
información de la pérdida por deterioro se dará de acuerdo con lo establecido en la nota 6.
i) Características del inmovilizado intangible no afecto directamente a la explotación,
indicando su valor contable, amortización y correcciones valorativas por deterioro
acumuladas.
j) Importe y características de los inmovilizados intangibles totalmente amortizados en
uso.
k) Subvenciones, donaciones y legados recibidos relacionados con el inmovilizado
intangible, indicando también el importe de dichos activos.

– 715 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

l) Compromisos firmes de compra y fuentes previsibles de financiación, así como los


compromisos firmes de venta.
m) El resultado del ejercicio derivado de la enajenación o disposición por otros medios
de elementos del inmovilizado intangible.
n) El importe agregado de los desembolsos por investigación y desarrollo que se hayan
reconocido como gastos durante el ejercicio, así como la justificación de las circunstancias
que soportan la capitalización de gastos de investigación y desarrollo.
o) Se detallarán los inmovilizados con vida útil indefinida distintos del fondo de comercio,
señalando su importe, naturaleza y las razones sobre las que se apoya la estimación de
dicha vida útil indefinida.
p) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte al inmovilizado
intangible tales como: arrendamientos, seguros, litigios, embargos y situaciones análogas.

15. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.


La información que se requiere a continuación para las operaciones de arrendamiento,
también deberá suministrarse cuando se realicen otras operaciones de naturaleza similar.
15.1 Arrendamientos financieros
1. Los arrendadores informarán de:
a) Una conciliación entre la inversión bruta total en los arrendamientos clasificados como
financieros (señalando, en su caso, la opción de compra) y su valor actual al cierre del
ejercicio. Se informará además de los cobros mínimos a recibir por dichos arrendamientos y
de su valor actual, en cada uno de los siguientes plazos:
− Hasta un año;
− Entre uno y cinco años;
− Más de cinco años.
b) Una conciliación entre el importe total de los contratos de arrendamiento financiero al
principio y al final del ejercicio.
c) Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento financiero.
d) Los ingresos financieros no devengados y el criterio de distribución del componente
financiero de la operación.
e) El importe de las cuotas contingentes reconocidas como ingresos del ejercicio.
f) La corrección de valor por deterioro que cubran las insolvencias por cantidades
derivadas del arrendamiento pendientes de cobro.
2. Los arrendatarios informarán de:
a) Para cada clase de activos, el importe por el que se ha reconocido inicialmente el
activo, indicando si éste corresponde al valor razonable del activo o, en su caso, al valor
actual de los pagos mínimos a realizar.
b) Una conciliación entre el importe total de los pagos futuros mínimos por arrendamiento
(señalando, en su caso, la opción de compra) y su valor actual al cierre del ejercicio. Se
informará además de los pagos mínimos por arrendamiento y de su valor actual, en cada
uno de los siguientes plazos:
− Hasta un año;
− Entre uno y cinco años;
− Más de cinco años.
c) El importe de las cuotas contingentes reconocidas como gasto del ejercicio.
d) El importe total de los pagos futuros mínimos que se esperan recibir, al cierre del
ejercicio, por subarriendos financieros no cancelables.
e) Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento financiero,
donde se informará de:
− Las bases para la determinación de cualquier cuota de carácter contingente que se
haya pactado.

– 716 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

− La existencia y, en su caso, los plazos de renovación de los contratos, así como de las
opciones de compra y las cláusulas de actualización o escalonamiento de precios, y
− Las restricciones impuestas al arrendatario en virtud de los contratos de
arrendamiento, tales como las que se refieran a la distribución de dividendos, al
endeudamiento adicional o a nuevos contratos de arrendamiento.
f) A los activos que surjan de estos contratos, les será de aplicación la información a
incluir en memoria correspondiente a la naturaleza de los mismos, establecidas en las notas
anteriores, relativas a inmovilizado material, inversiones inmobiliarias e intangible.
15.2 Arrendamientos operativos
1. Los arrendadores informarán de:
a) El importe total de los cobros futuros mínimos del arrendamiento correspondientes a
los arrendamientos operativos no cancelables, así como los importes que correspondan a los
siguientes plazos:
− Hasta un año;
− Entre uno y cinco años;
− Más de cinco años.
b) Una descripción general de los bienes y de los acuerdos significativos de
arrendamiento.
c) El importe de las cuotas contingentes reconocidas como ingresos del ejercicio.
2. Los arrendatarios informarán de:
a) El importe total de los pagos futuros mínimos del arrendamiento correspondientes a
los arrendamientos operativos no cancelables, así como los importes que correspondan a los
siguientes plazos:
− Hasta un año;
− Entre uno y cinco años;
− Más de cinco años.
b) El importe total de los pagos futuros mínimos que se esperan recibir, al cierre del
ejercicio, por subarriendos operativos no cancelables.
c) Las cuotas de arrendamientos y subarrendamientos operativos reconocidas como
gastos e ingresos del ejercicio, diferenciando entre: importes de los pagos mínimos por
arrendamiento, cuotas contingentes y cuotas de subarrendamiento.
d) Una descripción general de los acuerdos significativos de arrendamiento, donde se
informará de:
− Las bases para la determinación de cualquier cuota de carácter contingente que se
haya pactado.
− La existencia y, en su caso, los plazos de renovación de los contratos, así como de las
opciones de compra y las cláusulas de actualización o escalonamiento de precios, y
− Las restricciones impuestas al arrendatario en virtud de los contratos de
arrendamiento, tales como las que se refieran a la distribución de dividendos, al
endeudamiento adicional o a nuevos contratos de arrendamiento.

16. Instrumentos Financieros.


16.1 Consideraciones generales.
La información requerida en los apartados siguientes será de aplicación a los
instrumentos financieros incluidos en el alcance de la norma de registro y valoración 9.ª del
Plan General de Contabilidad.
A efectos de presentación de la información en la memoria, cierta información se deberá
suministrar por clases de instrumentos financieros. Éstas se definirán tomando en
consideración la naturaleza de los instrumentos financieros y las categorías establecidas en
la mencionada norma de registro y valoración 9.ª Se deberá informar sobre las clases
definidas, según el criterio aplicado en la consolidación.

– 717 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

16.2 Información sobre la relevancia de los instrumentos financieros en la situación


financiera y los resultados del grupo.
16.2.1 Información relacionada con el balance consolidado.
a) Categorías de activos financieros y pasivos financieros.
Se revelará el valor en libros de cada una de las categorías de activos financieros y
pasivos financieros señalados en la norma de registro y valoración 9.ª del Plan General de
Contabilidad, de acuerdo con la siguiente estructura.
a.1) Activos financieros.

Clases
Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo
Categorías Instrumentos de Valores representa- Créditos Derivados Instrumentos de Valores representa- Créditos Derivados Total
patrimonio tivos de deuda Otros patrimonio tivos de deuda Otros
Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1
Activos a valor razonable con
cambios en pérdidas y
ganancias
– Mantenidos para
negociar
– Otros
Inversiones mantenidas hasta
el vencimiento
Préstamos y partidas a cobrar
Activos disponibles para la
venta:
– Valorados a valor
razonable
– Valorados a coste
Derivados de cobertura
Total

a.2) Pasivos financieros.

Clases
Instrumentos financieros a largo plazo Instrumentos financieros a corto plazo
Categorías Deudas con entidades de Obligaciones y otros valores Derivados Deudas con entidades de Obligaciones y otros valores Derivados Total
crédito negociables Otros crédito negociables Otros
Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1 Ej x Ej x-1
Débitos y partidas a
pagar
Pasivos a valor
razonable con cambios
en pérdidas y ganancias
– Mantenidos para
negociar
– Otros
Derivados de cobertura
Total

b) Activos financieros y pasivos financieros valorados a valor razonable con cambios en


la cuenta de pérdidas y ganancias.
Se informará sobre el importe de la variación en el valor razonable, durante el ejercicio y
la acumulada desde su designación, e indicará el método empleado para realizar dicho
cálculo.
Con respecto a los instrumentos financieros derivados, distintos de los que se califiquen
como instrumentos de cobertura, se informará sobre la naturaleza de los instrumentos y las
condiciones importantes que puedan afectar al importe, al calendario y a la certidumbre de
los futuros flujos de efectivo.

– 718 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

En caso de que se hayan designado activos financieros o pasivos financieros en la


categoría de «Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de
pérdidas y ganancias» o en la de «Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios
en la cuenta de pérdidas y ganancias», se informará sobre el uso de esta opción,
especificando el cumplimiento de los requisitos exigidos en la norma de registro y valoración.
c) Reclasificaciones.
Si de acuerdo con lo establecido en la norma de registro y valoración novena del Plan
General de Contabilidad, se hubiese reclasificado un activo financiero de forma que éste
pase a valorarse al coste o al coste amortizado, en lugar de al valor razonable, o viceversa,
se informará sobre los importes de dicha reclasificación por cada categoría de activos
financieros y se incluirá una justificación de la misma.
d) Clasificación por vencimientos.
Para los activos financieros y pasivos financieros que tengan un vencimiento
determinado o determinable, se deberá informar sobre los importes que venzan en cada uno
de los cinco años siguientes al cierre del ejercicio y del resto hasta su último vencimiento.
Estas indicaciones figurarán separadamente para cada una de las partidas de activos
financieros y pasivos financieros conforme al modelo de balance.
e) Transferencias de activos financieros.
Cuando se hubiesen realizado cesiones de activos financieros de tal forma que una parte
de los mismos o su totalidad, no cumpla las condiciones para la baja del balance señaladas
en el apartado 2.9 de la norma de registro y valoración relativa a instrumentos financieros del
Plan General de Contabilidad, se proporcionará la siguiente información agrupada por clases
de activos:
− La naturaleza de los activos cedidos.
− La naturaleza de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad a los que se
permanece expuesto.
− El valor en libros de los activos cedidos y los pasivos asociados, que se mantengan
registrados en el balance consolidado, y
− Cuando se reconozcan los activos en función de su implicación continuada, el valor en
libros de los activos que inicialmente figuraban en el balance consolidado, el valor en libros
de los activos que la entidad continúa reconociendo y el valor en libros de los pasivos
asociados.
f) Activos cedidos y aceptados en garantía.
Se informará del valor en libros de los activos financieros entregados como garantía, de
la clase a la que pertenecen, así como los plazos y condiciones relacionados con dicha
operación de garantía.
Si se mantuviesen activos de terceros en garantía, ya sean financieros o no, de los que
pueda disponer aunque no se hubiese producido el impago, se informará sobre:
– El valor razonable del activo recibido en garantía.
– El valor razonable de cualquier activo recibido en garantía del que se haya dispuesto y
si se tiene la obligación de devolverlo o no, y
– Los plazos y condiciones relativos al uso, por parte del grupo, de los activos recibidos
en garantía.
g) Correcciones por deterioro del valor originadas por el riesgo de crédito.
Se presentará, para cada clase de activos financieros, un análisis del movimiento de las
cuentas correctoras representativas de las pérdidas por deterioro originadas por el riesgo de
crédito.
h) Cuentas a cobrar adquiridas en una combinación de negocios que ha tenido lugar en
el ejercicio:
(i) el valor razonable de las cuenta a cobrar;
(ii) los importes contractuales brutos a cobrar; y

– 719 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

(iii) la mejor estimación en la fecha de adquisición de los flujos de efectivo contractuales


que no se espera cobrar.
Esta información deberá proporcionarse por clase principal de cuenta a cobrar, tales
como, préstamos, arrendamientos financieros directos y cualquier otra clase de cuentas a
cobrar.
i) Impago e incumplimiento de condiciones contractuales
En relación con los préstamos pendientes de pago al cierre del ejercicio, se informará de:
− Los detalles de cualquier impago del principal o intereses que se haya producido
durante el ejercicio.
− El valor en libros en la fecha de cierre del ejercicio de aquellos préstamos en los que
se hubiese producido un incumplimiento por impago, y
− Si el impago ha sido subsanado o se han renegociado las condiciones del préstamo
antes de la fecha de formulación de las cuentas anuales.
Si durante el ejercicio se hubiese producido un incumplimiento contractual distinto del
impago y siempre que este hecho otorgase al prestamista el derecho a reclamar el pago
anticipado, se suministrará una información similar a la descrita, excepto si el incumplimiento
se hubiese subsanado o las condiciones se hubiesen renegociado antes de la fecha de
cierre del ejercicio.
j) Deudas con características especiales.
Cuando las empresas del conjunto consolidable tengan deudas con características
especiales, se informará de la naturaleza de las deudas, sus importes y características,
desglosando cuando proceda si son con empresas del grupo o asociadas.
16.2.2 Información relacionada con la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada y el
patrimonio neto.
Se informará de:
a) Las pérdidas o ganancias netas procedentes de las distintas categorías de
instrumentos financieros definidas en la norma de registro y valoración 9.ª del Plan General
de Contabilidad.
b) Los ingresos y gastos financieros calculados por aplicación del método del tipo de
interés efectivo.
c) El importe de las correcciones valorativas por deterioro para cada clase de activos
financieros, así como el importe de cualquier ingreso financiero imputado en la cuenta de
pérdidas y ganancias consolidada relacionado con tales activos.
16.2.3 Otra información a incluir en la memoria
a) Contabilidad de coberturas
Se deberá incluir, por clases de cobertura contable, una descripción detallada de las
operaciones de cobertura que se realicen, de los instrumentos financieros designados como
instrumentos de cobertura, así como de sus valores razonables en la fecha de cierre de
ejercicio y de la naturaleza de los riesgos que han sido cubiertos. En particular, deberá
justificar que se cumplen los requisitos exigidos en la norma de registro y valoración relativa
a instrumentos financieros del Plan General de Contabilidad.
Adicionalmente, en las coberturas de flujos de efectivo, se informará sobre:
a) Los ejercicios en los cuales se espera que ocurran los flujos de efectivo y los
ejercicios en los cuales se espera que afecten a la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada.
b) El importe reconocido en el patrimonio neto durante el ejercicio y el importe que ha
sido imputado a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada desde el patrimonio neto,
detallando los importes incluidos en cada partida de la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada.
c) El importe que se haya reducido del patrimonio neto durante el ejercicio y se haya
incluido en la valoración inicial del precio de adquisición o del valor en libros de un activo o

– 720 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

pasivo no financiero, cuando la partida cubierta sea una transacción prevista altamente
probable, y
d) Todas las transacciones previstas para las que previamente se haya aplicado
contabilidad de coberturas, pero que no se espera que vayan a ocurrir.
En las coberturas de valor razonable también se informará sobre el importe de las
pérdidas o ganancias del instrumento de cobertura y de las pérdidas o ganancias de la
partida cubierta atribuibles al riesgo cubierto.
Asimismo, se revelará el importe de la ineficacia registrada en la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada en relación con la cobertura de los flujos de efectivo y con la
cobertura de la inversión neta en negocios en el extranjero.
b) Valor razonable.
Se revelará el valor razonable de cada clase de instrumentos financieros y éste se
comparará con su correspondiente valor en libros.
No será necesario revelar el valor razonable en los siguientes supuestos:
a) Cuando el valor en libros constituya una aproximación aceptable del valor razonable;
por ejemplo, en el caso de los créditos y débitos por operaciones comerciales a corto plazo.
b) Cuando se trate de instrumentos de patrimonio no cotizados en un mercado activo y
los derivados que tengan a éstos por subyacente, que, según lo establecido en la norma de
registro y valoración 9.ª, se valoren por su coste.
En este caso, se revelará este hecho y se describirá el instrumento financiero, su valor
en libros y la explicación de las causas que impiden la determinación fiable de su valor
razonable. Igualmente, se informará sobre si se tiene o no la intención de enajenarlo y
cuándo.
En el caso de baja del balance consolidado del instrumento financiero durante el
ejercicio, se revelará este hecho, así como el valor en libros y el importe de la pérdida o
ganancia reconocida en el momento de la baja.
También se indicará si el valor razonable de los activos financieros y pasivos financieros
se determina, en su totalidad o en parte, tomando como referencia los precios cotizados en
mercados activos o se estiman utilizando una técnica de valoración. En este último caso se
señalarán las hipótesis y metodologías consideradas en la estimación del valor razonable
para cada clase de activos financieros y pasivos financieros.
Se revelará el hecho de que los valores razonables registrados o sobre los que se ha
informado en la memoria se determinan, total o parcialmente, utilizando técnicas de
valoración fundamentadas en hipótesis que no se apoyan en condiciones de mercado en el
mismo instrumento ni en datos de mercado observables que estén disponibles. Cuando el
valor razonable se hubiese determinado según lo dispuesto en este párrafo, se informará del
importe total de la variación de valor razonable imputado a la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio.
c) Inversiones en instrumentos de patrimonio.
El nombre y domicilio de sociedades, no incluidas en las notas 1 y 2, en las que las
sociedades que forman el conjunto consolidable, posean directamente o mediante una
persona que actúe en su propio nombre, pero por cuenta de ellas, un porcentaje no inferior
al 5 por 100 de su capital. Se indicará la participación en el capital y porcentaje de derechos
de voto, así como el importe del patrimonio neto y el del resultado del último ejercicio de la
sociedad cuyas cuentas hubieran sido aprobadas. Estas informaciones podrán omitirse
cuando solo presenten un interés desdeñable respecto a la imagen fiel que deben expresar
las cuentas consolidadas.
Notificaciones efectuadas, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 155 del texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital, a las sociedades participadas, directa o
indirectamente, en más de un 10%.
d) Otra información.
a) Los compromisos firmes de compra de activos financieros y fuentes previsibles de
financiación, así como los compromisos firmes de venta.

– 721 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

b) Los contratos de compra o venta de activos no financieros, que de acuerdo con el


apartado 5.4 de la norma de registro y valoración relativa a instrumentos financieros del Plan
General de Contabilidad, se reconozcan y valoren según lo dispuesto en dicha norma.
c) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte a los activos
financieros, tal como: litigios, embargos, etc.
d) El importe disponible en las líneas de descuento, así como las pólizas de crédito
concedidas a empresas del conjunto consolidable con sus límites respectivos, precisando la
parte dispuesta.
e) El importe de las deudas con garantía real, con indicación de su forma y naturaleza.
16.3 Información sobre la naturaleza y el nivel de riesgo procedente de instrumentos
financieros
16.3.1 Información cualitativa.
Para cada tipo de riesgo: riesgo de crédito, riesgo de liquidez y riesgo de mercado (este
último comprende el riesgo de tipo de cambio, de tipo de interés y otros riesgos de precio),
se informará de la exposición al riesgo y cómo se produce éste, así como se describirán los
objetivos, políticas y procedimientos de gestión del riesgo y los métodos que se utilizan para
su medición.
Si hubiera cambios en estos extremos de un ejercicio a otro, deberán explicarse.
16.3.2 Información cuantitativa.
Para cada tipo de riesgo, se presentará:
a) Un resumen de la información cuantitativa respecto a la exposición al riesgo en la
fecha de cierre del ejercicio. Esta información se basará en la utilizada internamente por el
consejo de administración de la sociedad implicada u órgano de gobierno equivalente.
b) Información sobre las concentraciones de riesgo, que incluirá una descripción de la
forma de determinar la concentración, las características comunes de cada concentración
(área geográfica, divisa, mercado, contrapartida, etc.), y el importe de las exposiciones al
riesgo asociado a los instrumentos financieros que compartan tales características.
16.4 Fondos propios.
Análisis del movimiento del ejercicio en las partidas incluidas en esta agrupación,
indicándose los orígenes de los aumentos y las causas de las disminuciones.
Desglose del epígrafe «Reservas», con el siguiente nivel de detalle:
Reservas:
− Reservas de la sociedad dominante diferenciando las reservas distribuibles, las no
distribuibles y los resultados de ejercicios anteriores.
− Reservas en sociedades consolidadas.
− Reservas en sociedades puestas en equivalencia.
En todo caso, se informará sobre:
a) Número de acciones o participaciones en el capital de la sociedad dominante y valor
nominal de cada una de ellas, distinguiendo por clases, así como los derechos otorgados a
las mismas y las restricciones que puedan tener. También, en su caso, se indicará para cada
clase los desembolsos pendientes, así como la fecha de exigibilidad. Esta misma
información se requerirá respecto a otros instrumentos de patrimonio distintos del capital.
b) Ampliación de capital en curso de la sociedad dominante, indicando el número de
acciones o participaciones a suscribir, su valor nominal, la prima de emisión, el desembolso
inicial, los derechos que incorporarán y restricciones que tendrán; así como la existencia o
no de derechos preferentes de suscripción a favor de socios, accionistas u obligacionistas; y
el plazo concedido para la suscripción.
c) Importe del capital autorizado por la junta de accionistas de la sociedad dominante
para que los administradores lo pongan en circulación, indicando el periodo al que se
extiende la autorización.

– 722 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

d) Derechos incorporados a las partes de fundador, bonos de disfrute, obligaciones


convertibles e instrumentos financieros similares de la sociedad dominante, con indicación
de su número y de la extensión de los derechos que confieren.
e) Circunstancias específicas que restringen la disponibilidad de las reservas de la
sociedad dominante.
f) Número, valor nominal y precio medio de adquisición de las acciones o participaciones
de la sociedad dominante en poder de las sociedades incluidas en la consolidación o de un
tercero que obre por cuenta de éstas, especificando su destino final previsto. También se
informará sobre el número, valor nominal e importe de la reserva correspondiente a las
acciones de la sociedad dominante aceptadas en garantía. En su caso, se informará
igualmente en lo que corresponda, respecto a otros instrumentos de patrimonio distintos del
capital.
g) La parte de capital de la sociedad dominante que, en su caso, es poseído por otra
empresa ajena al grupo, directamente o por medio de sus filiales, o vinculadas al mismo
cuando sea igual o superior al 10%.
h) Acciones de las sociedades del grupo admitidas a cotización.
i) Opciones emitidas u otros contratos por la sociedad dominante sobre sus propias
acciones, que deban calificarse como fondos propios, describiendo sus condiciones e
importes correspondientes.
j) Circunstancias específicas relativas a subvenciones, donaciones y legados otorgados
por socios o propietarios de la sociedad dominante.
16.5 Otros ajustes por cambios de valor.
Desglose del epígrafe II. «Otros ajustes por cambios de valor» con el siguiente nivel de
detalle:
Naturaleza del ajuste:
– Activos financieros disponibles para la venta.
– Operaciones de cobertura.
– Otros ajustes por cambios de valor.
Origen del ajuste:
– Sociedad dominante.
– Sociedades consolidadas.
– Sociedades puestas en equivalencia.

17. Existencias.
1. Desglose de las existencias por grupos homogéneos de actividades y grado de
terminación, con indicación de las correspondientes correcciones valorativas por deterioro.
2. Se informará sobre:
a) Las circunstancias que han motivado las correcciones valorativas por deterioro de las
existencias y, en su caso, la reversión de dichas correcciones, reconocidas en el ejercicio,
así como su importe.
b) El importe de los gastos financieros capitalizados durante el ejercicio en las
existencias de ciclo de producción superior a un año, así como los criterios seguidos para su
determinación.
c) Compromisos firmes de compra y venta, así como información sobre contratos de
futuro o de opciones relativos a existencias.
d) Limitaciones en la disponibilidad de las existencias por garantías, pignoraciones,
fianzas y otras razones análogas, indicando las partidas a que afectan, su importe y
proyección temporal.
e) Cualquiera otra circunstancia de carácter sustantivo que afecte a la titularidad,
disponibilidad o valoración de las existencias, tal como: litigios, seguros, embargos, etc.

– 723 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

18. Moneda extranjera.


1. Importe global de los elementos de activo y pasivo denominados en moneda
extranjera, incluyendo un desglose de activos y pasivos más significativos clasificados por
monedas. También se indicarán los importes correspondientes a compras, ventas y servicios
recibidos y prestados.
2. Se revelará la siguiente información:
1. En el caso de que las empresas incluidas en la consolidación utilicen más de una
moneda funcional, deberá revelar el importe de los activos, cifra de negocios y resultados
que han sido expresados en cada una de esas monedas funcionales.
2. La moneda funcional de negocios en el extranjero, especificando la inversión neta en
el mismo, cuando sea distinta a la moneda de presentación de las cuentas anuales.
3. Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional de alguna de las
sociedades incluidas en la consolidación o de algún negocio significativo en el extranjero, se
revelará este hecho, así como la razón de dicho cambio.
4. El importe de las diferencias de cambio reconocidas en el resultado del ejercicio por
clases de instrumentos financieros, presentando por separado las que provienen de
transacciones que se han liquidado a lo largo del periodo de las que están vivas o
pendientes de vencimiento a la fecha de cierre del ejercicio, con excepción de las
procedentes de los instrumentos financieros que se valoren a valor razonable con cambios
en la cuenta de pérdidas y ganancias.
5. Las diferencias de conversión clasificadas como un componente separado del
patrimonio neto, dentro del epígrafe «Diferencias de conversión», así como una conciliación
entre los importes de estas diferencias al principio y al final del ejercicio.
6. Cuando sociedades incluidas en la consolidación o negocios en el extranjero estén
sometidos a altas tasas de inflación, se informará sobre:
a) El hecho de que las cuentas anuales han sido ajustadas para considerar los cambios
en el poder adquisitivo general de la moneda funcional y que, como resultado de ello, están
expresadas en la unidad monetaria corriente a la fecha de cierre del ejercicio, y
b) La identificación y valor del índice general de precios a la fecha de cierre del ejercicio,
así como el movimiento del mismo durante el ejercicio corriente y el anterior.

19. Situación fiscal.


19.1 Impuestos sobre beneficios.
Explicación de la diferencia que exista entre el importe neto de los ingresos y gastos del
ejercicio y la base imponible (resultado fiscal). Con este objeto, se incluirá la siguiente
conciliación, teniendo en cuenta que aquellas diferencias entre dichas magnitudes que no se
identifican como temporarias de acuerdo con la norma de registro y valoración 13.ª del Plan
General de Contabilidad, se calificarán como diferencias permanentes.

CONCILIACIÓN DEL IMPORTE NETO DE INGRESOS Y GASTOS DEL EJERCICIO

CON LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS

Cuenta de Pérdidas Ingresos y gastos directamente imputados al patrimonio


Reservas Total
y Ganancias neto
Aumentos (A) Disminuciones (D) (A) (D) (A) (D)
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio ………… ………… …… ……
Impuesto sobre Sociedades ………… ......... ........ ........ ........ ........ ........
Diferencias permanentes:
– de las sociedades individuales ………… ......... ........ ........ ........ ........ ........
– de los ajustes por consolidación ………… ......... ........ ........ ........ ........ ........
Diferencias temporarias:
– de las sociedades individuales
. con origen en el ejercicio ………… ......... ......... ......... ......... ........ ........

– 724 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Cuenta de Pérdidas Ingresos y gastos directamente imputados al patrimonio


Reservas Total
y Ganancias neto
Aumentos (A) Disminuciones (D) (A) (D) (A) (D)
. con origen en ejercicios anteriores ………… ......... ......... ......... ......... ........ ........
– de los ajustes por consolidación
. con origen en el ejercicio ………… ......... ......... ......... ......... ........ ........
. con origen en ejercicios anteriores ………… ......... ......... ......... ......... ........ ........
Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores (-------)
Base imponible (resultado fiscal) -------

Explicación y conciliación numérica entre el gasto/ingreso por impuestos sobre


beneficios y el resultado de multiplicar los tipos de gravamen aplicables al total de ingresos y
gastos reconocidos, diferenciando el saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Además, deberá indicarse la siguiente información:
1. En su caso, identificación de las sociedades del grupo que tributen en el régimen de
consolidación fiscal.
2. Desglose del gasto o ingreso por impuestos sobre beneficios, diferenciando el
impuesto corriente y la variación de impuestos diferidos, que se imputa al resultado de la
cuenta de pérdidas y ganancias –distinguiendo el correspondiente a las operaciones
continuadas y a operaciones interrumpidas si las hubiera–, así como el directamente
imputado al patrimonio neto, diferenciando el que afecte a cada epígrafe del estado de
ingresos y gastos reconocidos.
3. En relación con los impuestos diferidos, se deberá desglosar esta diferencia,
distinguiendo entre activos (diferencias temporarias, créditos por bases imponibles negativas
y otros créditos) y pasivos (diferencias temporarias).
4. El importe y plazo de aplicación de diferencias temporarias deducibles, bases
imponibles negativas y otros créditos fiscales, cuando no se haya registrado en el balance
consolidado el correspondiente activo por impuesto diferido.
5. El importe de las diferencias temporarias imponibles por inversiones en dependientes,
asociadas y negocios conjuntos cuando no se haya registrado en balance consolidado el
correspondiente pasivo por impuesto diferido, en los términos señalados en el artículo 72 de
estas normas.
6. El importe de los activos por impuesto diferido, indicando la naturaleza de la evidencia
utilizada para su reconocimiento, incluida, en su caso, la planificación fiscal, cuando la
realización del activo depende de ganancias futuras superiores a las que corresponden a la
reversión de las diferencias temporarias imponibles, o cuando se haya incurrido en pérdidas,
ya sea en el presente ejercicio o en el anterior, en el país con el que se relaciona el activo
por impuesto diferido.
7. Naturaleza, importe y compromisos adquiridos en relación con los incentivos fiscales
aplicados durante el ejercicio, tales como beneficios, deducciones y determinadas
diferencias permanentes, así como los pendientes de deducir. En particular, se informará
sobre incentivos fiscales objeto de periodificación, señalando el importe imputado al ejercicio
y el que resta por imputar.
8. Se informará adicionalmente del impuesto a pagar a las distintas jurisdicciones
fiscales, detallando las retenciones y pagos a cuenta efectuados.
9. Se identificarán el resto de diferencias permanentes señalando su importe y
naturaleza.
10. Cambios en los tipos impositivos aplicables respecto a los del ejercicio anterior. Se
indicará el efecto en los impuestos diferidos registrados en ejercicios anteriores.
11. Información relativa a las provisiones derivadas del impuesto sobre beneficios así
como sobre las contingencias de carácter fiscal y sobre acontecimientos posteriores al cierre
que supongan una modificación de la normativa fiscal que afecta a los activos y pasivos
fiscales registrados. En particular, se informará de los ejercicios pendientes de
comprobación.
12. Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en relación con la situación fiscal.
19.2 Otros tributos.

– 725 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

Se informará sobre cualquier circunstancia de carácter significativo en relación con otros


tributos; en particular cualquier contingencia de carácter fiscal, así como los ejercicios
pendientes de comprobación.

20. Ingresos y Gastos.


1. El desglose de las partidas 4.a) y 4.b) de la cuenta de pérdidas y ganancias
consolidada, «Consumo de mercaderías» y «Consumo de materias primas y otras materias
consumibles», distinguiendo entre compras y variación de existencias. Asimismo, se
diferenciarán las compras nacionales, las adquisiciones intracomunitarias y las
importaciones.
Desglose de la partida 6.b) de la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada «Cargas
sociales», distinguiendo entre aportaciones y dotaciones para pensiones y otras cargas
sociales.
2. El importe de la venta de bienes y prestación de servicios producidos por permuta de
bienes no monetarios y servicios.
3. Los resultados originados fuera de la actividad normal de las empresas del grupo
incluidos en la partida «Otros resultados».

21. Provisiones y contingencias.


1. Para cada provisión reconocida en el balance consolidado deberá indicarse:
a) Análisis del movimiento de cada partida del balance consolidado durante el ejercicio,
indicando:
− Saldo inicial.
− Dotaciones.
− Aplicaciones.
− Otros ajustes realizados (combinaciones de negocios, etc.).
− Saldo final.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
b) Información acerca del aumento, durante el ejercicio, en los saldos actualizados al tipo
de descuento por causa del paso del tiempo, así como el efecto que haya podido tener
cualquier cambio en el tipo de descuento.
No será necesario incluir información comparativa en este apartado.
c) Una descripción de la naturaleza de la obligación asumida.
d) Una descripción de las estimaciones y procedimientos de cálculo aplicados para la
valoración de los correspondientes importes, así como de las incertidumbres que pudieran
aparecer en dichas estimaciones. En su caso, se justificarán los ajustes que haya procedido
realizar.
e) Indicación de los importes de cualquier derecho de reembolso, señalando las
cantidades que, en su caso, se hayan reconocido en el activo de balance consolidado por
estos derechos.
2. A menos que sea remota la salida de recursos, para cada tipo de contingencia, se
indicará:
a) Una breve descripción de su naturaleza.
b) Evolución previsible, así como los factores de los que depende.
c) Una estimación cuantificada de los posibles efectos en los estados financieros
consolidados y, en caso de no poder realizarse, información sobre dicha imposibilidad e
incertidumbres que la motivan, señalándose los riesgos máximos y mínimos.
d) La existencia de cualquier derecho de reembolso.
e) En el caso excepcional en que una provisión no se haya podido registrar en el balance
consolidado debido a que no puede ser valorada de forma fiable, adicionalmente, se
explicarán los motivos por los que no se puede hacer dicha valoración.
3. En el caso de que sea probable la entrada de beneficios o rendimientos económicos
para el grupo procedentes de activos que no cumplan los criterios de reconocimiento, se
indicará:

– 726 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

a) Una breve descripción de su naturaleza.


b) Evolución previsible, así como los factores de los que depende.
c) Información sobre los criterios utilizados para su estimación, así como los posibles
efectos en los estados financieros y, en caso de no poder realizarse, información sobre dicha
imposibilidad e incertidumbres que la motivan.
4. Excepcionalmente en los casos en que mediando litigio con un tercero, la información
exigida en los apartados anteriores perjudique seriamente la posición del grupo, no será
preciso que se suministre dicha información, pero se describirá la naturaleza del litigio e
informará de la omisión de esta información y de las razones que han llevado a tomar tal
decisión.

22. Información sobre medio ambiente.


Se facilitará información sobre:
a) Descripción y características de los sistemas, equipos e instalaciones más
significativos incorporados al inmovilizado material, cuyo fin sea la minimización del impacto
medioambiental y la protección y mejora del medio ambiente indicando su naturaleza,
destino, así como el valor contable y la correspondiente amortización acumulada de los
mismos siempre que pueda determinarse de forma individualizada, así como las
correcciones valorativas por deterioro, diferenciando las reconocidas en el ejercicio, de las
acumuladas.
b) Gastos incurridos en el ejercicio cuyo fin sea la protección y mejora del medio
ambiente, indicando su destino.
c) Riesgos cubiertos por las provisiones correspondientes a actuaciones
medioambientales, con especial indicación de los derivados de litigios en curso,
indemnizaciones y otros; se señalará para cada provisión la información requerida para las
provisiones reconocidas en el balance consolidado en el apartado 1 de la nota 21.
d) Contingencias relacionadas con la protección y mejora del medio ambiente,
incluyendo la información exigida en el apartado 2 de la nota 21.
e) Inversiones realizadas durante el ejercicio por razones medioambientales.
f) Compensaciones a recibir de terceros.

23. Retribuciones a largo plazo al personal.


1. Cuando se otorguen retribuciones a largo plazo al personal de aportación o prestación
definida, se deberá incluir una descripción general del tipo de plan de que se trate.
2. Para el caso de retribuciones a largo plazo al personal de prestación definida,
adicionalmente, se incluirá la información requerida para las provisiones reconocidas en el
balance consolidado en el apartado 1 de la nota 21, y se detallará:
a) Una conciliación entre los activos y pasivos reconocidos en el balance consolidado.
b) Importe de las partidas incluidas en el valor razonable de los activos afectos al plan.
c) Principales hipótesis actuariales utilizadas, con sus valores a la fecha de cierre del
ejercicio.

24. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.


Para cada acuerdo de pagos basados en instrumentos de patrimonio emitidos por
sociedades del grupo, deberá indicarse:
1. Descripción de cada tipo de acuerdo de pagos basados en instrumentos de patrimonio
que haya existido a lo largo del ejercicio, con indicación del beneficiario. Si dichos acuerdos
tienen características similares se podrá informar sobre los mismos de forma conjunta,
siempre que dicha información permita comprender la naturaleza y el alcance de dichos
acuerdos.
2. Cuando proceda registrar pasivos en las transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio, se incluirá la información requerida para las provisiones
reconocidas en el balance en el apartado 1 de la nota 21.

– 727 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

3. Cuando las transacciones consistan en pagos basados en opciones sobre acciones,


se informará sobre:
a) El número y la media ponderada de los precios de ejercicio de las opciones existentes
al comienzo y al final del ejercicio, las concedidas, y anuladas durante el mismo, así como
las que hayan caducado a lo largo de ejercicio. Por último se proporcionará la misma
información sobre las ejercitables al final de periodo.
b) Para las opciones sobre acciones ejercitadas durante el ejercicio, se indicará el precio
medio ponderado de las acciones en la fecha de ejercicio, pudiéndose señalar el precio
medio ponderado de la acción durante el periodo.
c) Para las opciones existentes al final del ejercicio, el rango de precios de ejercicio y la
vida media ponderada pendiente de las mismas.
Se deberá indicar cómo se ha determinado durante el ejercicio el valor razonable de los
bienes o servicios recibidos o el valor razonable de los instrumentos de patrimonio
concedidos.
Se deberá indicar el efecto que hayan tenido las transacciones con pagos basados en
instrumentos de patrimonio sobre la situación financiera y el resultado del grupo.
4. Cuando no se pueda estimar con fiabilidad el valor razonable de los bienes y servicios
recibidos, según se establece en la norma de registro y valoración, se informará sobre este
hecho, explicando los motivos de dicha imposibilidad.
5. Si por causa de una combinación de negocios se sustituyen voluntaria u
obligatoriamente los compromisos de pagos basados en instrumentos de patrimonio de la
empresa adquirida con sus empleados, por los basados en los instrumentos de patrimonio
de la adquirente, deberá especificarse qué acuerdos se han contabilizado formando parte del
coste de la combinación y cuáles han sido reconocidos como una transacción separada.

25. Subvenciones, donaciones y legados.


Se informará sobre:
1. El importe y características de las subvenciones, donaciones y legados recibidos que
aparecen en el balance consolidado, así como los imputados en la cuenta de pérdidas y
ganancias consolidada.
2. Análisis del movimiento del contenido de la subagrupación correspondiente del
balance consolidado, indicando el saldo inicial y final así como los aumentos y
disminuciones. En particular se informará sobre los importes recibidos y, en su caso,
devueltos.
3. Información sobre el origen de las subvenciones, donaciones y legados, indicando,
para las primeras, el Ente público que las concede, precisando si la otorgante de las mismas
es la Administración local, autonómica, estatal o internacional.
4. Información sobre el cumplimiento o no de las condiciones asociadas a las
subvenciones, donaciones y legados.
5. Desglose de las subvenciones, donaciones y legados con origen en la sociedad
dominante, las sociedades consolidadas y las sociedades puestas en equivalencia.

26. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas.


1. Relación de sociedades dependientes, multigrupo y asociadas que se han reconocido
durante el ejercicio como activos no corrientes mantenidos para la venta.
2. Relación de sociedades dependientes, multigrupo y asociadas que dejan de cumplir
en el ejercicio el criterio para clasificarlas como activos no corrientes mantenidos para la
venta, señalando el impacto que la reclasificación origina en la cuenta de pérdidas y
ganancias y en el patrimonio neto del grupo de acuerdo con la información exigida en el
punto 4.c) de esta nota.
3. Para cada actividad que deba ser clasificada como interrumpida, deberá indicarse:
a) Los ingresos, los gastos y el resultado antes de impuestos de las actividades
interrumpidas, reconocidos en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
b) El gasto por impuestos sobre beneficios relativo al anterior resultado.

– 728 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

c) Los flujos netos de efectivo atribuibles a las actividades de explotación, de inversión y


financiación de las actividades interrumpidas.
d) Una descripción detallada de los elementos patrimoniales afectos a la citada actividad,
indicando su importe y las circunstancias que han motivado dicha clasificación.
e) Los ajustes que se efectúen en el ejercicio corriente a los importes presentados
previamente que se refieran a las actividades interrumpidas y que estén directamente
relacionados con la enajenación o disposición por otra vía de las mismas en un ejercicio
anterior. O, en su caso, los originados por no haberse producido dicha enajenación.
f) Los resultados relativos a la actividad que se hayan presentado previamente como
actividades interrumpidas, y que sin embargo finalmente no hayan sido enajenadas.
4. Para cada activo no corriente o grupo enajenable de elementos que deba calificarse
como mantenido para la venta, incluyendo los de actividades interrumpidas, deberá
indicarse:
a) Una descripción detallada de los elementos patrimoniales, indicando su importe y las
circunstancias que han motivado dicha clasificación.
b) El resultado reconocido en la cuenta de pérdidas y ganancias o en el estado de
cambios en el patrimonio neto consolidados, para cada elemento significativo.
c) Los ajustes que se efectúen en el ejercicio corriente a los importes presentados
previamente que se refieran a los activos no corrientes o grupos enajenables de elementos
mantenidos para la venta y que estén directamente relacionados con la enajenación o
disposición por otra vía de los mismos en un ejercicio anterior o, en su caso, los originados
por no haberse producido dicha enajenación.
5. Cuando los requisitos para calificar un activo no corriente o un grupo enajenable de
elementos como mantenidos para la venta se cumplan después de la fecha de cierre del
ejercicio, pero antes de la formulación de las cuentas anuales, la entidad no los calificará
como mantenidos para la venta en las cuentas anuales que formule. No obstante deberá
suministrar en relación con los mismos la información descrita en la letra a) del apartado
anterior.
6. Si el grupo enajenable de elementos es una sociedad dependiente que cumple los
requisitos para clasificarse como mantenida para la venta en el momento de la adquisición,
la sociedad obligada a consolidar estará dispensada de mostrar la información sobre las
principales clases de activos y pasivos que integren el citado grupo de elementos.

27. Hechos posteriores al cierre.


Se informará de:
1. Los hechos posteriores que pongan de manifiesto circunstancias que ya existían en la
fecha de cierre del ejercicio que no hayan supuesto, de acuerdo con su naturaleza, la
inclusión de un ajuste en las cifras contenidas en las cuentas anuales consolidadas, pero
pongan de manifiesto la necesidad de que la información contenida en la memoria debe ser
modificada de acuerdo con dicho hecho posterior.
2. Los hechos posteriores que muestren condiciones que no existían al cierre del
ejercicio y que sean de tal importancia que, si no se suministra información al respecto,
podría afectar a la capacidad de evaluación de los usuarios de las cuentas anuales. En
particular se describirá el hecho posterior y se incluirá la estimación de sus efectos. En el
supuesto de que no sea posible estimar los efectos del citado hecho, se incluirá una
manifestación expresa sobre este extremo, conjuntamente con los motivos y condiciones
que provocan dicha imposibilidad de estimación.
3. Hechos acaecidos con posterioridad al cierre de las cuentas anuales que afecten a la
aplicación del principio de empresa en funcionamiento, informando de:
a) Descripción del hecho posterior y su naturaleza (factor que genera duda respecto a la
aplicación del principio de empresa en funcionamiento).
b) Potencial impacto del hecho posterior sobre la situación de la empresa afectada.
c) Factores mitigantes relacionados, en su caso, con el hecho posterior.

– 729 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

28. Operaciones con partes vinculadas.


1. La información sobre operaciones con partes vinculadas, cuyos efectos no hayan sido
eliminados en el proceso de consolidación, de acuerdo con el artículo 83 de estas normas se
suministrará separadamente para cada una de las siguientes categorías:
a) Entidad dominante.
b) Sociedades del grupo definidas en los términos de la norma de elaboración de las
cuentas anuales 13.ª Empresas del grupo, multigrupo y asociadas del Plan General de
Contabilidad.
c) Negocios conjuntos en los que la entidad sea uno de los partícipes.
d) Sociedades asociadas.
e) Empresas con control conjunto o influencia significativa sobre el grupo.
f) Personal clave de la dirección de las sociedades del grupo o de la entidad dominante.
g) Otras partes vinculadas.
2. Se facilitará información suficiente para comprender las operaciones con partes
vinculadas que haya efectuado y los efectos de las mismas sobre los estados financieros,
incluyendo, entre otros, los siguientes aspectos:
a) Identificación de las personas o empresas con las que se han realizado las
operaciones vinculadas, expresando la naturaleza de la relación con cada parte implicada.
b) Detalle de la operación y su cuantificación, expresando la política de precios seguida,
poniéndola en relación con las que la empresa utiliza respecto a operaciones análogas
realizadas con partes que no tengan la consideración de vinculadas. Cuando no existan
operaciones análogas realizadas con partes que no tengan la consideración de vinculadas,
los criterios o métodos seguidos para determinar la cuantificación de la operación.
c) Beneficio o pérdida que la operación haya originado en el grupo y descripción de las
funciones y riesgos asumidos por cada parte vinculada respecto de la operación.
d) Importe de los saldos pendientes, tanto activos como pasivos, sus plazos y
condiciones, naturaleza de la contraprestación establecida para su liquidación, agrupando
los activos y pasivos por tipo de instrumento financiero (con la estructura que aparece en el
balance consolidado) y garantías otorgadas o recibidas.
e) Correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro relacionadas con los saldos
pendientes anteriores.
f) Gastos reconocidos en el ejercicio como consecuencia de deudas incobrables o de
dudoso cobro de partes vinculadas.
3. En todo caso, deberá informarse de los siguientes tipos de operaciones con partes
vinculadas, siempre que sus efectos no se hayan eliminado durante el proceso de
consolidación:
a) Ventas y compras de activos corrientes y no corrientes.
b) Prestación y recepción de servicios.
c) Contratos de arrendamiento financiero.
d) Transferencias de investigación y desarrollo.
e) Acuerdos sobre licencias.
f) Acuerdos de financiación, incluyendo préstamos y aportaciones de capital, ya sean en
efectivo o en especie.
En las operaciones de adquisición y enajenación de instrumentos de patrimonio, se
especificará el número, valor nominal, precio medio y resultado de las mismas, especificando
el destino final previsto en el caso de adquisición.
g) Intereses abonados y cargados; así como aquellos devengados pero no pagados o
cobrados.
h) Dividendos y otros beneficios distribuidos.
i) Garantías y avales.
j) Remuneraciones e indemnizaciones.
k) Aportaciones a planes de pensiones y seguros de vida.
l) Prestaciones a compensar con instrumentos financieros propios.

– 730 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

m) Compromisos en firme por opciones de compra o de venta u otros instrumentos que


puedan implicar una transmisión de recursos o de obligaciones entre el grupo y la parte
vinculada.
n) Acuerdo de reparto de costes en relación con la producción de bienes y servicios que
serán utilizados por varias partes vinculadas.
o) Acuerdos de gestión de tesorería, y
p) Acuerdos de condonación de deudas y prescripción de las mismas.
4. La información anterior podrá presentarse de forma agregada cuando se refiera a
partidas de naturaleza similar. En todo caso, se facilitará información de carácter
individualizado sobre las operaciones vinculadas que fueran significativas por su cuantía o
relevantes para una adecuada comprensión de las cuentas anuales consolidadas.
5. No será necesario informar en el caso de operaciones que, perteneciendo al tráfico
ordinario, se efectúen en condiciones normales de mercado, sean de escasa importancia
cuantitativa y carezcan de relevancia para expresar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados del grupo.
6. No obstante, en todo caso deberá informarse sobre el importe de los sueldos, dietas y
remuneraciones de cualquier clase devengados en el curso del ejercicio por el personal de
alta dirección y los miembros de los órganos de administración de la sociedad dominante,
cualquiera que sea su causa, así como de las obligaciones contraídas en materia de
pensiones o de pago de primas de seguros de vida respecto de los miembros antiguos y
actuales del órgano de administración y personal de alta dirección.
Asimismo, se incluirá información sobre indemnizaciones por cese y pagos basados en
instrumentos de patrimonio. Cuando los miembros de los órganos de administración sean
personas jurídicas, los requerimientos anteriores se referirán a las personas físicas que los
representen. Estas informaciones se podrán dar de forma global por concepto retributivo,
recogiendo separadamente los correspondientes al personal de alta dirección de los relativos
a los miembros del órgano de administración.
También deberá informarse sobre el importe de los anticipos y créditos concedidos al
personal de alta dirección y a los miembros de los órganos de administración de la sociedad
dominante, por cualquier sociedad del grupo, con indicación del tipo de interés, sus
características esenciales y los importes eventualmente devueltos, así como las obligaciones
asumidas por cuenta de ellos a título de garantía. Cuando los miembros del órgano de
administración sean personas jurídicas, los requerimientos anteriores se referirán a las
personas físicas que los representen. Estas informaciones se podrán dar de forma global por
cada categoría, recogiendo separadamente los correspondientes al personal de alta
dirección de los relativos a los miembros del órgano de administración.
Igualmente se indicarán los anticipos y créditos concedidos al personal de alta dirección
y a los miembros de los órganos de administración de la sociedad dominante por las
sociedades multigrupo y asociadas.
7. Para las empresas que se organicen bajo la forma jurídica de sociedad anónima, se
deberá especificar la participación de los administradores de la sociedad dominante en el
capital de otra sociedad con el mismo, análogo o complementario género de actividad al que
constituya el objeto social, así como los cargos o las funciones que en ella ejerzan, así como
la realización por cuenta propia o ajena, del mismo, análogo o complementario género de
actividad del que constituya el objeto social de la sociedad dominante.

29. Otra información.


Se incluirá información sobre:
1. El número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio por las sociedades
incluidas por integración global en la consolidación, distribuido por categorías. La distribución
por sexos al término del ejercicio del personal de las sociedades incluidas por integración
global en la consolidación, desglosado en un número suficiente de categorías y niveles,
entre los que figurarán el de altos directivos y el de consejeros. Asimismo, se indicará por
separado el número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio por las
sociedades multigrupo a las que se aplique el método de integración proporcional.

– 731 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

2. Número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio por las sociedades
comprendidas en la consolidación, con discapacidad mayor o igual del 33% (o calificación
equivalente local), indicando las categorías a que pertenecen. Se indicará por separado el
número medio de personas empleadas en el curso del ejercicio por las sociedades
multigrupo a las que se aplique el método de integración proporcional.
3. Los gastos de personal referidos al ejercicio, si no fueran mencionados
separadamente en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada.
4. El importe desglosado por conceptos de los honorarios por auditoría de cuentas y
otros servicios prestados por los auditores de las cuentas consolidadas e individuales de las
sociedades incluidas en la consolidación; en particular, se detallará el total de los honorarios
cargados por otros servicios de verificación así como el total de los honorarios cargados por
servicios de asesoramiento fiscal. El mismo desglose de información se dará de los
honorarios correspondientes a cualquier empresa del mismo grupo a que perteneciese el
auditor de cuentas, o a cualquier otra empresa con la que el auditor esté vinculado por
control, propiedad común o gestión.
5. La naturaleza y el propósito de negocio de los acuerdos que no figuren en balance
consolidado y sobre los que no se haya incorporado información en otra nota de la memoria,
así como su posible impacto financiero, siempre que esta información sea significativa y de
ayuda para la determinación de la situación financiera de las sociedades incluidas en la
consolidación consideradas en su conjunto.

30. Información segmentada.


Se incluirá información sobre:
– Criterios de asignación e imputación utilizados para determinar y ofrecer la información
de cada uno de los segmentos.
– Criterio seguido para fijar los precios de transferencia intersegmentos.
– Ventas realizadas por áreas geográficas, desglosando como mínimo las efectuadas por
el grupo en España, en la Unión Europea y en el resto del mundo.
– Desglose de ventas a clientes a los que se les hayan facturado en el ejercicio importes
iguales o superiores al 10 por ciento del importe neto de la cifra de negocios a clientes
externos.
Se hará constar la siguiente información conteniendo el desglose y conciliación con los
totales correspondientes, de:
a) Los importes de las ventas a clientes externos, intersegmentos, los
aprovisionamientos, los gastos de personal, la amortización del inmovilizado, así como las
pérdidas por deterioros y variaciones de provisiones, distinguiendo las que afectan a las
partidas corrientes y a las no corrientes, y los resultados de explotación. En la medida que se
utilicen por el consejo de administración para analizar la gestión del segmento, también se
incluirán los desgloses de los ingresos y gastos financieros.
b) Los resultados de las operaciones interrumpidas y el resultado antes de impuestos.
c) Los activos y los pasivos utilizados por el segmento.
d) Los flujos netos de efectivo procedentes de las actividades de operación, los flujos
netos de las actividades de inversión y los flujos netos de las actividades de financiación.
e) La cifra de inversiones en activos inmovilizados, incluyendo tanto los intangibles,
materiales, las inversiones inmobiliarias y las inversiones financieras.
Esta información se reflejará por segmentos en el cuadro recogido a continuación.

– 732 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 6 Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas

ESTADOS FINANCIEROS SEGMENTADOS

Segmentos
Conceptos TOTAL
1 2 3 … N
Importe neto de la cifra de negocios
– Clientes externos
– Intersegmentos
Aprovisionamientos
Gastos de personal
Amortización del inmovilizado
Pérdidas, deterioros y variación de provisiones
– Corrientes
– No corrientes
RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN
Ingresos financieros
Gastos financieros
RESULTADO DE OPERACIONES INTERRUMPIDAS
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
Activos del segmento
Pasivos del segmento
Flujos netos de efectivo de las actividades de
– Operación
– Inversión
– Financiación
Adquisiciones de activos no corrientes en el ejercicio

– 733 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§7

Resolución de 29 de enero de 2016, del Instituto de Contabilidad y


Auditoría de Cuentas, sobre la información a incorporar en la
memoria de las cuentas anuales en relación con el periodo medio de
pago a proveedores en operaciones comerciales

Ministerio de Economía y Competitividad


«BOE» núm. 30, de 4 de febrero de 2016
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2016-1112

La disposición final segunda de la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica


la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del gobierno corporativo, modifica la
disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley
3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad
en las operaciones comerciales, para requerir que todas las sociedades mercantiles incluyan
de forma expresa en la memoria de sus cuentas anuales su período medio de pago a
proveedores.
Con este objetivo en la propia disposición se habilita al Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas para que, mediante resolución, se proceda a indicar las adaptaciones
que resulten necesarias al efecto de que las sociedades mercantiles no encuadradas en el
artículo 2.1 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y
Sostenibilidad Financiera apliquen adecuadamente la metodología de cálculo del periodo
medio de pago a proveedores determinada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas.
Considerando lo anterior, en el artículo 1 de la presente resolución se recoge el objeto de
la norma que tiene como objetivo dar cumplimiento al mandato expreso contenido en la
citada Ley 31/2014, de 3 de diciembre, y es conforme con la habilitación general contenida
en la disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se
aprueba el Plan General de Contabilidad, que faculta al Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas a dictar normas de obligado cumplimiento en desarrollo del citado Plan, en
particular, en relación con las normas de elaboración de las cuentas anuales.
Mediante la presente resolución se deroga el antecedente inmediato en la materia, la
Resolución de 29 de diciembre de 2010, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas,
sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con los
aplazamientos de pago a proveedores en operaciones comerciales, que tenía su origen en la
anterior redacción de la disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de julio.
La metodología para el cálculo del periodo medio de pago a proveedores de las
Administraciones Públicas ha sido desarrollada por el Real Decreto 635/2014, de 25 de julio,
por el que se desarrolla la metodología de cálculo del periodo medio de pago a proveedores
de las Administraciones Públicas y las condiciones y el procedimiento de retención de
recursos de los regímenes de financiación, previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de

– 734 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 7 Memoria de las cuentas anuales con periodo medio de pago a proveedores

abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. La presente resolución


constituye una adaptación de dicha metodología para que las sociedades mercantiles, no
encuadradas en el artículo 2.1 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad y
Sostenibilidad Financiera, cumplan con el deber de información recogido en la disposición
adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de julio.
Asimismo, es necesario precisar que la disposición adicional octava del texto refundido
de la Ley de Sociedades de Capital introducida por la citada Ley 31/2014, indica:
«Para el cálculo del periodo medio de pago a proveedores a que se refiere el artículo
262.1, serán aplicables los criterios que en la materia hayan sido aprobados por el Ministro
de Hacienda y Administraciones Públicas, de conformidad con lo establecido en el apartado
tercero de la Disposición final segunda de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.»
El ámbito de aplicación subjetivo de la resolución se regula en el artículo 2 en sintonía
con el alcance subjetivo definido en la nueva redacción de la disposición adicional tercera de
la Ley 15/2010, de 5 de julio. No obstante, como es usual en los restantes requerimientos
contables, se ha estimado proporcionado, en razón de su dimensión, exigir un menor detalle
de información contable a las pequeñas y medianas empresas.
En este sentido, es preciso considerar que la Directiva 2013/34/UE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, sobre los estados financieros anuales, los
estados financieros consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas, fija el
contenido máximo de información que se puede requerir a una empresa pequeña, a
excepción de las empresas de interés público. La incorporación a nuestra legislación de este
mandato ha traído consigo la modificación de los artículos 260 y 261 del texto refundido de la
Ley de Sociedades de Capital por la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas.
El desarrollo reglamentario de esta reforma legal, con efectos para los ejercicios que se
inicien a partir del 1 de enero de 2016, deberá hacerse de la forma que menos cargas origine
a las pequeñas empresas, por lo que en línea con la revisión legal está previsto que se
supriman las indicaciones que exceden del contenido máximo fijado por la norma europea.
El periodo medio de pago a proveedores no forma parte de la información obligatoria que, de
acuerdo con la Directiva, deben proporcionar las pequeñas empresas en las cuentas
anuales. Por ello, es previsible que en el futuro desarrollo reglamentario se elimine esta
información del contenido a suministrar y la que ahora se exige por la presente resolución
solo surta efectos para las cuentas anuales del ejercicio 2015.
En este contexto, y en aras de una mayor simplicidad de cálculo, las empresas que
puedan elaborar la memoria en modelo abreviado o que opten por la aplicación del Plan
General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas sólo estarán obligadas a
informar del periodo medio de pago de acuerdo con la metodología recogida en el artículo 5,
apartado 5.
Las sociedades mercantiles que formulen cuentas consolidadas también se incluyen en
el ámbito de aplicación de esta norma, si bien exclusivamente respecto a las sociedades
radicadas en España que se consolidan por el método de integración global o proporcional al
margen del marco de información financiera en que se formulen las citadas cuentas.
No se modifica sin embargo el alcance objetivo en la nueva resolución, esto es, las
operaciones sobre las que es preciso informar que por lo tanto serán las mismas sobre las
que se informaba en aplicación de la anterior resolución de este Instituto, tal y como se
aclara en el artículo 3.
La resolución exige que se informe sobre el periodo medio de pago a proveedores,
concepto definido en el artículo 4. Además, es conveniente precisar que el deber de
información afecta a las operaciones comerciales de pago. Es decir, a los acreedores
comerciales incluidos en el correspondiente epígrafe del pasivo corriente del modelo de
balance. Por lo tanto, la norma deja fuera de su ámbito objetivo de aplicación a los
acreedores o proveedores que no cumplen tal condición para el sujeto deudor que informa,
como son los proveedores de inmovilizado o los acreedores por operaciones de
arrendamiento financiero.
En el artículo 5 se concreta la metodología aplicable en línea con los criterios aprobados
por el Real Decreto 635/2014, de 25 de julio.

– 735 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 7 Memoria de las cuentas anuales con periodo medio de pago a proveedores

En el artículo 6 se detalla la información a suministrar en el modelo de memoria para


poder apreciar el grado de cumplimiento de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre. También se
suministrará en la memoria de las cuentas anuales cualquier información que la sociedad
considere adecuada para aclarar aquellas circunstancias que pudieran distorsionar el
resultado obtenido en el cálculo del periodo medio de pago a proveedores. Como por
ejemplo, el establecimiento de días de pago fijos, las facturas cuyo pago se encuentre
retenido por desacuerdos con el proveedor o por falta de información en factura, etcétera.
La disposición adicional única establece que en las primeras cuentas anuales que se
formulen aplicando esta Resolución no será obligatoria la presentación de cifras
comparativas, al objeto de facilitar la aplicación de los nuevos requerimientos ante la
previsión de que las sociedades mercantiles puedan verse en la necesidad de tener que
adaptar sus sistemas informáticos.
En virtud de la disposición derogatoria única se deroga la Resolución de 29 de diciembre
de 2010, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre la información a
incorporar en la memoria de las cuentas anuales en relación con los aplazamientos de pago
a proveedores en operaciones comerciales.
La resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial
del Estado», y producirá efectos para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de
2015.
En su virtud, de acuerdo con la disposición adicional tercera de la Ley 15/2010, de 5 de
julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen
medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, una vez emitido el
preceptivo informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, de conformidad
con lo establecido en la disposición adicional séptima del Real Decreto 345/2012, de 10 de
febrero, y de acuerdo con el Consejo de Estado, se dicta la presente Resolución:

Artículo 1. Objeto.
La resolución tiene por objeto aclarar y sistematizar la información que las sociedades
mercantiles deben recoger en la memoria de sus cuentas anuales individuales y
consolidadas, a efectos del deber de información previsto en la disposición adicional tercera
de la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la
que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.

Artículo 2. Ámbito subjetivo.


1. Esta resolución será de aplicación obligatoria a todas las sociedades mercantiles
españolas, salvo para las sociedades mercantiles encuadradas en el artículo 2.1 de la Ley
Orgánica 2/2012, de 27 de abril.
2. Las sociedades mercantiles que formulen cuentas consolidadas también se incluyen
en el ámbito de aplicación de esta resolución, si bien exclusivamente respecto a las
sociedades radicadas en España que se consolidan por el método de integración global o
proporcional al margen del marco de información financiera en que se formulen las citadas
cuentas.

Artículo 3. Ámbito objetivo.


1. El ámbito objetivo de aplicación de la resolución es el definido en el artículo 3 de la
Ley 3/2004, de 29 de diciembre.
2. Para el cálculo del periodo medio de pago a proveedores se tendrán en cuenta las
operaciones comerciales correspondientes a la entrega de bienes o prestaciones de
servicios devengadas desde la fecha de entrada en vigor de la Ley 31/2014, de 3 de
diciembre.
3. Quedan excluidas las obligaciones de pago que hayan sido objeto de retención como
consecuencia de embargos, mandamientos de ejecución, procedimientos administrativos de
compensación o actos análogos dictados por órganos judiciales o administrativos.

Artículo 4. Definiciones.
A los exclusivos efectos de lo previsto en esta resolución se entenderá por:

– 736 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 7 Memoria de las cuentas anuales con periodo medio de pago a proveedores

a) Periodo medio de pago a proveedores: plazo que transcurre desde la entrega de los
bienes o la prestación de los servicios a cargo del proveedor y el pago material de la
operación, que las sociedades mercantiles deberán calcular de acuerdo con la metodología
que se describe en el artículo 5.
b) Proveedores: acreedores comerciales incluidos en el pasivo corriente del balance por
deudas con suministradores de bienes o servicios.

Artículo 5. Cálculo del periodo medio de pago a proveedores.


1. Las sociedades mercantiles que elaboren el modelo normal de memoria, calcularán el
periodo medio de pago a proveedores de acuerdo con la siguiente fórmula:

Ratio operaciones pagadas * importe total pagos realizados + Ratio


Periodo medio de pago a proveedores = operaciones pendientes de pago* importe total pagos pendientes
Importe total de pagos realizados + importe total pagos pendientes

2. La ratio de las operaciones pagadas se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula:

∑ (número de días de pago * importe de la operación pagada)


Ratio de las operaciones pagadas =
Importe total de pagos realizados

Se entenderá por número de días de pago, los días naturales que hayan transcurrido
desde la fecha en que se inicie el cómputo del plazo hasta el pago material de la operación.
3. La ratio de las operaciones pendientes de pago se calculará de acuerdo con la
siguiente fórmula:

∑ (número de días pendientes de pago * importe de la


Ratio de las operaciones pendientes de pago = operación pendiente de pago)
Importe total de pagos pendientes

Se entenderá por número de días pendientes de pago, los días naturales que hayan
transcurrido desde la fecha en que se inicie el cómputo del plazo hasta el último día del
periodo al que se refieran las cuentas anuales.
4. Para el cálculo tanto del número de días de pago como del número de días pendientes
de pago, la sociedad comenzará a computar el plazo desde la fecha de recepción de las
mercancías o prestación de los servicios. No obstante, a falta de información fiable sobre el
momento en que se produce esta circunstancia, se podrá tomar la fecha de recepción de la
factura.
5. Las sociedades mercantiles que elaboren la memoria en el modelo abreviado del Plan
General de Contabilidad, o que opten por la aplicación del Plan General de Contabilidad de
Pequeñas y Medianas Empresas, calcularán el periodo medio de pago a proveedores de
acuerdo con la siguiente fórmula:

Saldo medio acreedores comerciales


Periodo medio de pago = x 365
Compras netas y gastos por servicios exteriores

A estos exclusivos efectos, el concepto de acreedores comerciales engloba las partidas


de proveedores y acreedores varios por deudas con suministradores de bienes o servicios
incluidos en el alcance de la regulación en materia de plazos legales de pagos.
El concepto de compras netas y gastos por servicios exteriores engloba los importes
contabilizados como tales en los subgrupos propuestos en la quinta parte del Plan General
de Contabilidad y del Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.

– 737 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 7 Memoria de las cuentas anuales con periodo medio de pago a proveedores

Artículo 6. Información sobre el periodo medio de pago a proveedores durante el ejercicio.


1. Las sociedades mercantiles incluirán una nota en el modelo normal de la memoria de
sus cuentas anuales individuales y en su caso, consolidadas, con la siguiente denominación
y contenido:
«Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición adicional
tercera. «Deber de información» de la Ley 15/2010, de 5 de julio.»
– Periodo medio de pago a proveedores.
– Ratio de las operaciones pagadas.
– Ratio de las operaciones pendientes de pago.
– Total pagos realizados.
– Total pagos pendientes.
Esta información deberá suministrarse en el siguiente cuadro:

N (Ejercicio actual) N-1 (Ejercicio anterior)


Días Días
Periodo medio de pago a proveedores.
Ratio de operaciones pagadas.
Ratio de operaciones pendientes de pago.
Importe (euros) Importe (euros)
Total pagos realizados.
Total pagos pendientes.

Asimismo, se suministrará cualquier información que la sociedad considere adecuada


para aclarar aquellas circunstancias que, a juicio de la entidad, pudieran distorsionar el
resultado obtenido en el cálculo del periodo medio de pago a proveedores.
2. La información de las cuentas consolidadas estará referida a los proveedores del
grupo como entidad que informa, una vez eliminados los créditos y débitos recíprocos de las
empresas dependientes y, en su caso, los de las empresas multigrupo de acuerdo con lo
dispuesto en las normas de consolidación que resulten aplicables. El cuadro solo recogerá la
información correspondiente a las entidades españolas incluidas en el conjunto consolidable.
3. Las sociedades mercantiles que elaboren la memoria en el modelo abreviado del Plan
General de Contabilidad, o que opten por la aplicación del Plan General de Contabilidad de
Pequeñas y Medianas Empresas incluirán una nota con la siguiente denominación y
contenido:
«Información sobre el periodo medio de pago a proveedores. Disposición adicional
tercera. «Deber de información» de la Ley 15/2010, de 5 de julio.»
– Periodo medio de pago a proveedores.
Esta información deberá suministrarse en el siguiente cuadro:

N(Ejercicio actual) N-1(Ejercicio anterior)


Días Días
Periodo medio de pago a proveedores.

Disposición adicional única. Información a incluir en la memoria de las cuentas anuales


del primer ejercicio de aplicación de esta resolución.
En las cuentas anuales del primer ejercicio de aplicación de esta resolución, no se
presentará información comparativa correspondiente a esta nueva obligación, calificándose

– 738 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 7 Memoria de las cuentas anuales con periodo medio de pago a proveedores

las cuentas anuales como iniciales a estos exclusivos efectos en lo que se refiere a la
aplicación del principio de uniformidad y del requisito de comparabilidad.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Se deroga la Resolución de 29 de diciembre de 2010, del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, sobre la información a incorporar en la memoria de las cuentas
anuales en relación con los aplazamientos de pago a proveedores en operaciones
comerciales.

Disposición final única. Entrada en vigor.


La presente resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado» y será de aplicación a las cuentas anuales de los ejercicios
iniciados a partir del 1 de enero de 2015.

– 739 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§8

Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y


Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y
valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

Ministerio de Economía y Competitividad


núm. 58, de 8 de marzo de 2013
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2013-2557

I
El Plan General de Contabilidad (PGC) aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de
noviembre, recoge en la segunda parte las normas de registro y valoración que desarrollan
los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte relativa al Marco
Conceptual de la Contabilidad. Esta Resolución constituye el desarrollo reglamentario de los
criterios de registro y valoración sobre el inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias
contenidos en el Código de Comercio y en el PGC.
La disposición transitoria quinta del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
establece lo siguiente:
«Con carácter general, las adaptaciones sectoriales y otras disposiciones de desarrollo
en materia contable en vigor a la fecha de publicación de este real decreto seguirán
aplicándose en todo aquello que no se oponga a lo dispuesto en el Código de Comercio,
Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por Real Decreto Legislativo
1564/1989, de 22 de diciembre, Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de
Responsabilidad Limitada, disposiciones específicas y en el presente Plan General de
Contabilidad.»
A su vez, la disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
habilita al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) para aprobar, mediante
resolución, normas de obligado cumplimiento que desarrollen el citado Plan y sus normas
complementarias, en particular, en relación con las normas de registro y valoración y las
normas de elaboración de las cuentas anuales.
Por último, la disposición final primera del Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre,
por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y
los criterios contables específicos para microempresas, establece lo siguiente:
«Los desarrollos normativos del Plan General de Contabilidad que se aprueben en virtud
de las habilitaciones recogidas en las disposiciones finales del Real Decreto 1514/2007, de
16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, serán de aplicación
obligatoria para las empresas que apliquen el Plan General de Contabilidad de Pymes.

– 740 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

En caso de existir algún aspecto diferenciado para las Pequeñas y Medianas Empresas,
en dichos desarrollos normativos se hará expresa mención a esta circunstancia.»
A raíz de la entrada en vigor del nuevo PGC, el ICAC ha emitido algunas
interpretaciones en desarrollo de la regulación contenida en el PGC en materia de
inmovilizado material e inversiones inmobiliarias, y se ha pronunciado de forma expresa
interpretando la vigencia de algunas cuestiones reguladas en desarrollo del anterior PGC de
1990.
Con esta Resolución, además de reproducir determinados criterios del antecedente
inmediato en la materia, la Resolución de 30 de julio de 1991, del Presidente del ICAC por la
que se dictan normas de valoración del inmovilizado material, se asume la tarea de
sistematizar la citada doctrina administrativa y se aborda el desarrollo de las normas de
registro y valoración del PGC sobre el inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias,
sin perjuicio de las futuras actuaciones que pudieran ser necesarias al hilo de la cada vez
más compleja práctica negocial o de los nuevos pronunciamientos contables a nivel
internacional que se considere oportuno incorporar a nuestro Derecho interno.

II
Son elementos del inmovilizado material los elementos del activo destinados a servir de
forma duradera en las actividades de la empresa, representados por bienes muebles o
inmuebles, excepto los que deban ser clasificados como inversiones inmobiliarias.
Aunque la Resolución esté dedicada fundamentalmente a las inmovilizaciones
materiales, cuya definición estricta excluiría a aquellos inmuebles clasificados como
inversiones inmobiliarias, se debe tener presente que los criterios contenidos en la misma se
aplicarán a estas últimas. Por ello la presente norma recoge en el apartado quinto
especialidades propias de estos activos no corrientes, cuya definición viene recogida en el
Subgrupo 22 de la quinta parte. Definiciones y relaciones contables, del PGC:
«Activos no corrientes que sean inmuebles y que se posean para obtener rentas,
plusvalías o ambas, en lugar de para:
– Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines
administrativos; o
– Su venta en el curso ordinario de las operaciones.»

III
La Resolución se divide en cinco normas:
Primera. Valoración inicial.
Segunda. Valoración posterior.
Tercera. Formas especiales de adquisición del inmovilizado material.
Cuarta. Baja en cuentas.
Quinta. Inversiones inmobiliarias.
La norma primera sobre la valoración inicial del inmovilizado material desarrolla los
criterios previstos en el PGC acerca de los conceptos que deben formar parte del precio de
adquisición o coste de producción del inmovilizado material.
Para ello se hace hincapié en los costes en los que se incurre mientras el inmovilizado
material está en período de prueba, así como en los costes de desmantelamiento y
rehabilitación. También se recoge el criterio para contabilizar los gastos financieros como
mayor valor del inmovilizado material, sin perjuicio de su posterior desarrollo en la resolución
que analice los problemas relacionados con el cálculo del coste de producción de las
existencias y el inmovilizado.
Como novedad, en relación con el antecedente del año 1991, se regula de forma
expresa el tratamiento contable de la contraprestación contingente asociada a la adquisición
de un bien del inmovilizado material. El PGC regula de forma expresa este tipo de acuerdos
en la norma de registro y valoración 19ª. «Combinaciones de negocios», donde la
contraprestación contingente ajusta el coste de la combinación durante el plazo de un año, al
cabo del cual, cualquier variación en el pago se reconoce en la cuenta de pérdidas y

– 741 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

ganancias porque se vincula a la evolución del negocio adquirido, y al cabo de un año, la


citada evolución puede llegar a depender, no ya estrictamente del negocio adquirido sino de
activos no identificables que surgen con posterioridad.
Del mismo modo, cuando se adquiere un elemento del inmovilizado, puede resultar
habitual que las partes que intervienen en la transacción condicionen el precio acordado a la
obtención de información adicional en el futuro sobre hechos y circunstancias que existían
en la fecha de adquisición, que confirmen la capacidad del activo de generar beneficios o
rendimientos económicos en el futuro. A diferencia de lo expuesto respecto de las
combinaciones de negocios, cuando se adquiera un solo elemento patrimonial será más
evidente la identificación entre el pago contingente y los beneficios o rendimientos
económicos futuros del activo, circunstancia que impide aplicar el límite del año previsto para
aquellas.
Sobre la base de este razonamiento, en la Resolución se aclara que formará parte del
precio de adquisición del activo la mejor estimación del valor actual de los pagos
contingentes acordados, salvo que dependan de magnitudes relacionadas con el desarrollo
futuro de la actividad de la empresa, como la cifra de ventas o el beneficio del ejercicio.
Los cambios en la estimación de la contraprestación contingente se contabilizarán, de
manera prospectiva y por el mismo importe, como una rectificación del valor en libros del
activo y del pasivo.
En cualquier caso, si el pago contingente se vincula a la ocurrencia de un evento futuro
que aumente los beneficios o rendimientos económicos que proporcionará el activo,
relacionado con hechos o circunstancias que no existían en la fecha de adquisición, el
tratamiento contable de la operación será el previsto para las ampliaciones o mejoras del
inmovilizado material.
Por último la norma primera recoge el criterio a seguir para contabilizar los anticipos
entregados a cuenta de un elemento del inmovilizado material, exigiendo que cuando en la
operación se pueda identificar un componente financiero se reconozca el correspondiente
ingreso, circunstancia que será habitual cuando entre la entrega de efectivo y la
incorporación del inmovilizado al patrimonio de la empresa transcurra un plazo de tiempo
superior al año. Cuando la empresa adquiere el control del inmovilizado, en curso o
terminado, dará de baja el anticipo y se iniciará, en su caso, el cómputo del plazo de un año
para que la empresa pueda valorar si procede la capitalización de los gastos financieros
incurridos en la financiación del activo.
En los contratos «llave en mano» es habitual que se produzcan estos anticipos para ir
compensando al proveedor por el grado de avance de la construcción. Estos acuerdos, en
función de las obligaciones que asuman las partes, pueden calificarse como entregas de
bienes o prestaciones de servicios.
Si el acuerdo se califica como una entrega de bienes, los desembolsos que se vayan
realizando se contabilizarán como anticipos hasta que no se produzca la transferencia
sustancial de los riesgos y beneficios del activo. En este caso, el anticipo deberá actualizarse
cuando el plazo que media entre el desembolso de efectivo y el cumplimiento de la
obligación de entrega del inmovilizado por el proveedor supere el año.
Por el contrario, la actividad desarrollada por la empresa constructora se calificará como
una prestación de servicios, cuando el objeto del contrato sea la construcción de un activo
delimitado bajo unas concretas estipulaciones técnicas fijadas por el cliente (es decir, una
serie de componentes indisociables, que funcionan en conjunto y donde la inspección
técnica de la instalación, cuando es requerida, con carácter general, se configura como un
componente más de la obligación de resultado a que se compromete la empresa
constructora), y que vincula a las partes al cumplimiento de las obligaciones respectivas, en
cuya virtud, se produce una transferencia sistemática y sustancial de los riesgos y beneficios
a medida que se despliega la actividad por el contratista.
En este último caso, la empresa cancelará los anticipos y reconocerá un inmovilizado en
curso a medida que se vaya produciendo la citada transferencia, circunstancia que, a su vez,
desencadenará la obligación de activar los correspondientes gastos financieros como mayor
valor del inmovilizado, mostrándose, en esencia, un coste del activo similar al que luciría en
el balance de la empresa si la operación se hubiera calificado como entrega de bienes.

– 742 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

La norma segunda establece los criterios a seguir en la valoración posterior, en


particular, para contabilizar las actuaciones sobre el inmovilizado material y la amortización,
dejando para una futura resolución el tratamiento contable de las pérdidas por deterioro.
En desarrollo del PGC se aclara que la depreciación sistemática que representa la
amortización no debe reconocerse cuando los bienes no sufren desgaste por su
funcionamiento, uso, obsolescencia o disfrute y se recoge de forma expresa la técnica de
amortización «por componentes» prevista en el mencionado PGC para cada elemento
significativo que forma parte del coste del inmovilizado. En todo caso, la depreciación es una
cuestión técnica, por lo que ésta, así como los parámetros necesarios para su cuantificación
deberán justificarse bajo dicho planteamiento, sin que resulten admisibles los criterios
fiscales, financieros o de reparto de resultados.
En cuanto a las actuaciones posteriores sobre estos activos se reproducen los criterios
previstos en la Resolución de 1991 sobre reparación y conservación del inmovilizado,
renovaciones, ampliaciones y mejoras, así como el tratamiento contable de las piezas de
recambio, si bien adaptados al nuevo PGC de 2007, en especial en lo referente a las
inspecciones generales o periódicas.
La norma tercera se dedica a las formas especiales de adquisición de un inmovilizado
material. Esta norma, al igual que el antecedente del año 1991, incorpora el tratamiento
contable de los bienes que se adquieran a título gratuito, por permuta o mediante una
aportación no dineraria.
Las adquisiciones a título gratuito se regulan en sintonía con los criterios recogidos en
las normas de adaptación del PGC a las entidades sin fines lucrativos. De acuerdo con
dichas normas, si la cesión es completa, esto es, por la totalidad de la vida económica del
activo, la empresa reconocerá un inmovilizado material.
El desarrollo de las operaciones de permuta se realiza a partir del criterio previsto en el
PGC, que diferencia entre comerciales y no comerciales, precisando que las que podríamos
denominar permutas «parciales», aquellas en las que se recibe o entrega efectivo y un
elemento del inmovilizado, con carácter general, se presumirán comerciales, salvo que el
componente monetario de la transacción fuese insignificante en comparación con el
componente no monetario.
Otras adquisiciones que fueron objeto de estudio en el seno del ICAC pero que
finalmente no se han incluido en la Resolución, por considerar que estas transacciones
deben ser contabilizadas aplicando la norma sobre arrendamientos y operaciones de
naturaleza similar del Plan General de Contabilidad, son la adquisición del usufructo de un
bien del inmovilizado material y la adquisición de una construcción a cambio de la cesión de
uso de un terreno.
Finalmente, tampoco se han incorporado a la norma otras cuestiones analizadas, como
las adquisiciones de un inmovilizado procedente de clientes, y las cesiones de activos del
inmovilizado a clientes en el marco de un contrato de suministro por un plazo determinado y
con un volumen mínimo de compras, por entender que en estos casos el aspecto más
relevante a dilucidar es el momento en que debe contabilizarse el correspondiente ingreso.
La opinión mayoritaria fue considerar que siempre que la adquisición del activo
procedente del cliente se produjese a título de contraprestación, por la entrega de un bien o
la prestación de un servicio, el inmovilizado se debería contabilizar empleando como
contrapartida una cuenta que pusiera de manifiesto el anticipo recibido, para cuya baja y
reconocimiento del correspondiente ingreso sería preciso identificar la obligación que asume
la empresa a cambio de recibir el activo.
De forma similar, en relación con las cesiones de activos a clientes se manejaron las
siguientes interpretaciones. En ocasiones, una empresa cede bienes del inmovilizado
material a un cliente, a cambio de que éste consuma los productos cuya entrega constituye
la actividad ordinaria de la empresa, comprometiéndose el cliente a devolver el bien del
inmovilizado material en el momento en que cese el consumo. También es habitual que con
el objetivo de favorecer la distribución de sus productos las empresas puedan invertir en
marquesinas, rótulos, carteles, mobiliario y otros elementos físicos que explota el cliente, y
que habitualmente se denominan «costes de abanderamiento».
Para contabilizar los desembolsos incurridos por estos conceptos, como paso previo,
sería preciso analizar las obligaciones que asume la empresa con sus clientes. Por ejemplo,

– 743 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

cabría considerar que existen dos entregables (obligaciones de cumplimiento), los activos
cedidos y los bienes a vender en un futuro, en cuyo caso habría que asignar el importe de la
contraprestación recibida en proporción al valor razonable relativo de los elementos
entregados y reconocer los correspondientes ingresos de acuerdo con las normas de
registro y valoración aplicables al arrendamiento de activos y al suministro de bienes.
Si no hubiera un arrendamiento implícito, se reconocería el inmovilizado y el ingreso por
prestación de servicios atendiendo a su devengo. Si los activos cedidos no se pudieran
calificar como un entregable separado o no se pudiera asignar de forma razonable un valor a
los mismos, habría que evaluar si se posee el control sobre estos bienes al objeto de
determinar el tratamiento contable más adecuado a los hechos y circunstancias concretas.
La norma cuarta desarrolla la regla general prevista en el PGC para reconocer la baja de
un elemento del inmovilizado material del balance en caso de enajenación y contabilizar el
correspondiente resultado. También se regulan una serie de supuestos especiales en los
que la baja trae causa de una operación distinta a la venta, como sucede en las entregas de
bienes a título gratuito, las expropiaciones de bienes del inmovilizado material y la baja del
inmovilizado que ha sufrido un siniestro.
Otra novedad es la norma quinta dedicada a las inversiones inmobiliarias, que a pesar
de estar sometidas a los mismos criterios de registro y valoración que el inmovilizado
material, presentan especialidades en cuanto a su presentación en el balance y a las reglas
a seguir en caso de cambio de destino, que supondrán una reclasificación de inversiones
inmobiliarias a inmovilizado material o existencias, y viceversa; cambio que vendrá
delimitado por la función que los bienes cumplan en la actividad de la empresa.
Por todo lo anterior, como consecuencia de la necesidad de desarrollar las normas de
registro y valoración contenidas en el PGC sobre el inmovilizado material y las inversiones
inmobiliarias, y debido a las especiales características de determinadas operaciones que se
realizan con este tipo de bienes, este Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de
acuerdo con la disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
dicta la siguiente Resolución:

Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones


inmobiliarias

Primera. Valoración inicial.


1. Regla general.
1. Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se valorarán por su coste, ya sea
éste el precio de adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado material sólo se
incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables
directamente de la Hacienda Pública.
2. En los inmovilizados que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar
en condiciones de uso, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción los
gastos financieros que se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de
funcionamiento del inmovilizado material y que hayan sido girados por el proveedor o
correspondan a préstamos u otro tipo de financiación ajena, específica o genérica,
directamente atribuible a la adquisición, fabricación o construcción.
3. El precio de adquisición incluye, además del importe facturado por el vendedor
después de deducir cualquier descuento o rebaja en el precio, todos los gastos adicionales y
directamente relacionados que se produzcan hasta su puesta en condiciones de
funcionamiento, incluida la ubicación en el lugar y cualquier otra condición necesaria para
que pueda operar de la forma prevista; entre otros: gastos de explanación y derribo,
transporte, derechos arancelarios, seguros, instalación, montaje y otros similares.
4. En aquellos casos en que el precio acordado incluya un importe contingente la
valoración inicial del inmovilizado material incluirá la mejor estimación del valor actual de la
citada contraprestación. No obstante, los pagos contingentes que dependan de magnitudes
relacionadas con el desarrollo de la actividad, como la cifra de ventas o el resultado del

– 744 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

ejercicio, en todo caso se contabilizarán como un gasto en la cuenta de pérdidas y


ganancias a medida en que se incurran.
Si se produce un cambio en la estimación de la contraprestación contingente, la empresa
incrementará o reducirá el valor contable del activo en el mismo importe en el que se
modifique el valor contable del pasivo, salvo que la nueva estimación esté relacionada con
variables como los tipos de interés o un índice de precios, en cuyo caso, se tratará como un
ajuste al tipo de interés efectivo de la deuda y no producirá por tanto una revisión del precio
de adquisición del activo.
Las deudas por compra de inmovilizado se valorarán de acuerdo con lo dispuesto en la
norma de registro y valoración sobre instrumentos financieros del Plan General de
Contabilidad.
En cualquier caso, si el pago contingente se vincula a la ocurrencia de un evento futuro
que aumente los beneficios o rendimientos económicos que proporcionará el activo,
relacionado con hechos o circunstancias que no existían en la fecha de adquisición, el
tratamiento contable de la operación será el previsto en la norma segunda de esta
Resolución para las ampliaciones o mejoras del inmovilizado material.
5. El coste de producción de los elementos del inmovilizado material fabricados o
construidos por la propia empresa se obtendrá añadiendo al precio de adquisición de las
materias primas y otras materias consumibles, los demás costes directamente imputables a
dichos bienes. También se añadirá la parte que razonablemente corresponda de los costes
indirectamente imputables a los bienes de que se trate en la medida en que tales costes
correspondan al periodo de fabricación o construcción y sean necesarios para la puesta del
activo en condiciones operativas. En cualquier caso, serán aplicables los criterios generales
establecidos para determinar el coste de las existencias.
6. Formarán parte del precio de adquisición o del coste de producción del inmovilizado,
los gastos en los que se incurra con ocasión de las pruebas que se realicen para conseguir
que el activo se encuentre en condiciones de funcionamiento y pueda participar de forma
plena en el proceso productivo.
7. En particular formarán parte del precio de adquisición o del coste de producción de un
bien del inmovilizado material, los costes por desmantelamiento o retiro y los costes de
rehabilitación en los términos previstos en el apartado siguiente de esta norma.
8. Por el contrario, los gastos y los ingresos relacionados con las actividades accesorias
que pudieran realizarse con el inmovilizado, antes o durante el periodo de fabricación o
construcción, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo con su
naturaleza siempre que no sean imprescindibles para poner el activo en condiciones de
funcionamiento.
9. En los solares sin edificar se incluirán en el precio de adquisición los gastos de
acondicionamiento, como cierres, movimiento de tierras, obras de saneamiento y drenaje,
los de derribo de construcciones cuando sea necesario para poder efectuar obras de nueva
planta, los gastos de inspección y levantamiento de planos cuando se efectúen con carácter
previo a su adquisición, así como, en su caso, la estimación inicial del valor actual de las
obligaciones presentes derivadas de los costes de rehabilitación del solar.
2. Costes de desmantelamiento o retiro y costes de rehabilitación.
1. Formarán parte del precio de adquisición o del coste de producción del inmovilizado la
estimación inicial del valor actual de las obligaciones asumidas derivadas del
desmantelamiento o retiro y otras asociadas al citado activo, tales como los costes de
rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, siempre que estas obligaciones den lugar al
registro de una provisión de acuerdo con lo dispuesto en el Plan General de Contabilidad.
La incorporación de este componente del coste a la valoración inicial del activo se
producirá en la fecha en la que la empresa incurra en la obligación. Para el supuesto de
activos en construcción, se presumirá, salvo prueba en contrario, que esta circunstancia se
producirá a medida que el inmovilizado en curso se incorpore al patrimonio de la empresa.
2. Después del reconocimiento inicial, la empresa contabilizará la reversión del
descuento financiero asociado a la provisión en la cuenta de pérdidas y ganancias y ajustará
el valor del pasivo de acuerdo con el tipo de interés aplicado en el reconocimiento inicial, o
en la fecha de la última revisión. Por su parte, la valoración inicial del inmovilizado material

– 745 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

podrá verse alterada por cambios en estimaciones contables que modifiquen el importe de la
provisión asociada a los costes de desmantelamiento y rehabilitación, una vez reconocida la
reversión del descuento, y que podrán venir motivados por:
a) Un cambio en el calendario o en el importe de los flujos de efectivo estimados para
cancelar la obligación asociada al desmantelamiento o la rehabilitación.
b) El tipo de descuento empleado para la determinación del valor actual de la provisión
que, en principio, será el tipo de interés libre de riesgo, salvo que al estimar los flujos de
efectivo no se hubiera tenido en cuenta el riesgo asociado al cumplimiento de la obligación.
En estos casos, la empresa incrementará o reducirá el valor contable del activo, en el
mismo importe en el que se modifique el valor contable del pasivo.
3. Si la modificación supone una minoración en el importe de la provisión superior al
valor en libros de este componente del coste del activo, en la fecha en que se realiza la
nueva estimación, el exceso se reconocerá como un ingreso en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
4. Cuando el activo correspondiente haya alcanzado el final de su vida útil, todos los
cambios posteriores en el valor del pasivo se reconocerán en la cuenta de pérdidas y
ganancias a medida que ocurran.
3. Anticipos entregados.
1. Las cantidades entregadas a cuenta de adquisiciones futuras de bienes del
inmovilizado material, se registrarán en el activo y los ajustes que surjan por la actualización
del valor del activo asociado al anticipo darán lugar al reconocimiento de ingresos
financieros, conforme se devenguen. A tal efecto se utilizará el tipo de interés incremental
del proveedor existente en el momento inicial, es decir, el tipo de interés al que el proveedor
podría financiarse en condiciones equivalentes a las que resultan del importe recibido, que
no será objeto de modificación en posteriores ejercicios. Cuando se trate de anticipos con
vencimiento no superior a un año y cuyo efecto financiero no sea significativo, no será
necesario llevar a cabo ningún tipo de actualización.
2. El anticipo se dará de baja cuando los elementos del inmovilizado material se
incorporen, en curso o terminados, al patrimonio de la empresa. Cuando existan dudas sobre
la recuperación del valor en libros del anticipo, la empresa contabilizará la correspondiente
pérdida por deterioro.

Segunda. Valoración posterior.


1. Regla general.
La valoración posterior del inmovilizado material dependerá de las actuaciones que en su
caso se lleven a cabo sobre el mismo, así como de la amortización acumulada y de cualquier
corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.
El tratamiento contable de las pérdidas por deterioro del valor de los elementos del
inmovilizado material será el previsto en el Plan General de Contabilidad y la Resolución que
lo desarrolle.
2. Actuaciones sobre el inmovilizado material.
2.1 Reparación y conservación del inmovilizado material.
1. Se entiende por «reparación» el proceso por el que se vuelve a poner en condiciones
de funcionamiento un activo inmovilizado.
2. La «conservación» tiene por objeto mantener el activo en buenas condiciones de
funcionamiento, manteniendo su capacidad productiva.
3. Las reparaciones y la conservación del inmovilizado material se reconocerán y
valorarán de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Los gastos derivados de estos procesos se imputarán a la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio en que se producen.
b) Los elementos que se sustituyan como consecuencia de estas actuaciones se
contabilizarán según lo dispuesto para las renovaciones en el apartado siguiente.

– 746 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

c) No obstante, en el caso de que un elemento del inmovilizado material haya de


someterse de manera periódica a inspecciones generales, con independencia de que los
elementos afectados sean sustituidos o no, en la fecha en que se produzca la incorporación
del activo al patrimonio de la empresa se identificará como un componente del coste del
activo el importe de los desembolsos necesarios para realizar la inspección. Si este coste no
estuviera especificado, a efectos de su identificación, podrá utilizarse el precio actual de
mercado de una inspección similar.
Este componente se amortizará durante el periodo de tiempo que transcurra hasta la
fecha en que se realice la revisión. Cuando se realicen los trabajos, el coste de la inspección
se reconocerá como mayor valor del inmovilizado material, que a su vez será objeto de
amortización hasta que se produzca la siguiente revisión, dándose de baja cualquier importe
pendiente de amortizar del anterior componente.
2.2 Renovación del inmovilizado material.
1. La «renovación del inmovilizado» es el conjunto de operaciones mediante las que se
recuperan las características iniciales del bien objeto de renovación.
2. La renovación del inmovilizado, se reconocerá y valorará de acuerdo con los
siguientes criterios:
a) Se capitalizará, integrándose como mayor valor del inmovilizado material, el importe
de las renovaciones efectuadas de acuerdo con el precio de adquisición o, en su caso, con
el coste de producción, siempre que se cumplan las condiciones para su reconocimiento
establecidas en la primera parte del Plan General de Contabilidad.
b) Simultáneamente a la operación anterior se dará de baja el elemento sustituido, la
amortización acumulada y las pérdidas por deterioro de valor, registrándose, en su caso, el
correspondiente resultado producido en esta operación, por la diferencia entre el valor
contable resultante y el producto recuperado.
c) En caso de entrega de un elemento sustituido dentro del proceso de renovación, a
cambio de un nuevo elemento, se aplicará lo relativo a las adquisiciones de inmovilizado
entregando como pago parcial otro inmovilizado, tal como se desarrolla en la norma tercera
de esta Resolución.
d) Si la renovación afectase a una parte de un inmovilizado cuyo valor en libros no pueda
identificarse claramente, el coste de la renovación podrá tomarse como indicativo de cuál era
el coste del elemento que se sustituye.
2.3 Ampliación y mejora del inmovilizado material.
1. La «ampliación» consiste en un proceso mediante el cual se incorporan nuevos
elementos a un inmovilizado, obteniéndose como consecuencia una mayor capacidad
productiva.
2. Se entiende por «mejora» el conjunto de actividades mediante las que se produce una
alteración en un elemento del inmovilizado, aumentando su anterior eficiencia productiva.
3. Los criterios de valoración aplicables en los procesos descritos, serán los siguientes:
a) Para que puedan imputarse como mayor valor del inmovilizado los costes de una
ampliación o mejora, se deberán producir una o varias de las consecuencias siguientes:
1. Aumento de su capacidad de producción,
2. Mejora sustancial en su productividad, o
3. Alargamiento de la vida útil estimada del activo.
b) El incremento de valor del activo se establecerá de acuerdo con el precio de
adquisición o coste de producción de la ampliación o mejora.
c) En particular, los gastos de urbanización de un terreno se contabilizarán como mayor
valor del mismo si los costes en los que incurre la empresa cumplen alguno de los requisitos
recogidos en la letra a), incluso cuando la empresa se hubiera instalado con anterioridad al
momento en que se inicien las actuaciones.
d) Si en estas operaciones se produjeran sustituciones de elementos, se aplicará lo
dispuesto en el apartado 2.2 de esta Norma.

– 747 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

e) Si en el proceso de ampliación o mejora, hubiera que incurrir en costes de destrucción


o eliminación de los elementos sustituidos, dichos costes se considerarán como mayor valor,
minorado en su caso por el importe recuperado en la venta de los mismos.
f) En todo caso, el importe a capitalizar tendrá como límite máximo el importe
recuperable de los respectivos elementos del inmovilizado material.
2.4 Piezas de recambio del inmovilizado material.
Piezas de recambio son las destinadas a ser montadas en instalaciones, equipos ó
máquinas, en sustitución de otras semejantes, y para su valoración se estará a las normas
generales del inmovilizado material, considerando las siguientes precisiones:
a) Las piezas de recambio cuyo ciclo de almacenamiento sea inferior al año se
contabilizarán, de acuerdo a lo previsto en el Plan General de Contabilidad en el grupo 3,
como «Existencias».
b) No obstante, aquellas piezas que se adquieran con el objetivo de mantener un nivel
de repuestos de seguridad de elementos concretos, se registrarán junto con los bienes que
vayan a sustituir y se someterán al mismo proceso de amortización. Cuando no sea posible
identificar la pieza a sustituir, en todo caso se aplicará un método racional de amortización
que ponga de manifiesto la depreciación experimentada.
3. Amortización.
1. La amortización se identifica con la depreciación que normalmente sufren los bienes
de inmovilizado por el funcionamiento, uso y disfrute de los mismos, debiéndose valorar, en
su caso, la obsolescencia técnica o comercial que pudiera afectarlos. La dotación anual que
se realiza, expresa la distribución del precio de adquisición o coste de producción durante la
vida útil estimada del inmovilizado.
2. Por ello, la amortización habrá de establecerse de manera sistemática y racional en
función de la vida útil de los bienes y de su valor residual, atendiendo a la depreciación
considerada como normal por las causas señaladas anteriormente.
Esta regla solo puede excepcionarse cuando el activo no está sometido a desgaste por
su funcionamiento, uso, obsolescencia o disfrute.
3. El cálculo de la cuota anual de amortización se obtendrá a partir de los siguientes
conceptos:
3.1 Valor amortizable.
Constituye la base de amortización del bien. Se calcula minorando el precio de
adquisición o coste de producción de los activos depreciables en el valor residual.
3.2 Valor residual.
1. El valor residual de un activo es el importe que la empresa estima que podría obtener
en el momento actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los costes
de venta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás
condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.
2. Si dicho valor no es significativo en términos cuantitativos, de acuerdo con el principio
de importancia relativa, no se tendrá en consideración para calcular el valor amortizable del
activo.
3.3 Vida útil.
1. Vida útil es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo amortizable o
el número de unidades de producción que espera obtener del mismo. En particular, en el
caso de activos sometidos a reversión, su vida útil es el periodo concesional cuando éste
sea inferior a la vida económica del activo; y en el de las inversiones en locales arrendados,
que deban calificarse como arrendamientos operativos, y no sean separables del activo
cedido en uso, la duración del contrato de arrendamiento, incluido el periodo de renovación
cuando exista evidencia de que el mismo se va a producir, siempre que la citada duración
sea inferior a la vida económica del activo.
2. Se entiende por vida útil, por tanto, el período durante el cual la empresa espera
razonablemente consumir los beneficios económicos incorporados o inherentes al activo.

– 748 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

3. Se trata de un período estimado que se debe calcular en función de un criterio


racional, teniendo en cuenta aquellos factores que pueden incidir en la vida productiva del
inmovilizado. Entre estos, se destacan los siguientes:
a) El uso y desgaste físico esperado.
b) La obsolescencia técnica o comercial.
c) Los límites legales u otros que afecten a la utilización del activo.
3.4 Vida económica.
Vida económica es el periodo durante el cual se espera que el activo sea utilizable por
parte de uno o más usuarios o el número de unidades de producción que se espera obtener
del activo por parte de uno o más usuarios.
3.5 Métodos de amortización.
1. El método de amortización reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que se
consuman los beneficios o rendimientos económicos inherentes al activo, medidos en
unidades físicas.
2. Podrán utilizarse aquellos métodos de amortización que de acuerdo con un criterio
técnico-económico distribuyan los costes de la amortización a lo largo de su vida útil, con
independencia de consideraciones fiscales o de las condiciones de rentabilidad en que se
desenvuelve la empresa. Entre estos métodos se incluyen, el método lineal que dará lugar a
un cargo por amortización constante a lo largo de la vida útil del activo, el método de
depreciación decreciente en función del valor contable del elemento y que dará lugar a un
cargo por amortización que irá disminuyendo a lo largo de su vida útil y el método de
unidades de producción que supondrá un gasto por amortización basado en la utilización o
producción esperada.
3. Algunos bienes del inmovilizado material son objeto de agotamiento, tales como las
minas. Estos bienes se amortizarán aplicando el método que mejor refleje el patrón con
arreglo al cual se estima que vayan a ser consumidos. En particular las minas se
amortizarán en función del tonelaje extraído o utilizando otros criterios racionales que se
apoyen en bases firmes de gestión.
4. El valor residual, la vida útil y el método de amortización de los elementos de
inmovilizado material se revisarán, como mínimo, en la fecha de cierre de cada ejercicio.
Los cambios que, en su caso, pudieran originarse en el valor residual, la vida útil y el
método de amortización de un activo, se contabilizarán como cambios en las estimaciones
contables, salvo que se tratara de un error.
5. Cuando proceda reconocer pérdidas por deterioro, en los ejercicios siguientes se
ajustarán las dotaciones a la amortización del inmovilizado deteriorado, teniendo en cuenta
el nuevo valor contable. Se actuará del mismo modo en caso de reversión de las citadas
pérdidas.
3.6 Momento de inicio del proceso de amortización.
1. La amortización se inicia a partir del momento en que el activo se encuentre en
condiciones de funcionamiento, entendiéndose por ello, desde que el inmovilizado puede
producir ingresos con regularidad, una vez concluidos los períodos de prueba, es decir
cuando está disponible para su utilización.
2. Con carácter general se entenderá que la puesta en condiciones de funcionamiento se
producirá en el momento en que los bienes del inmovilizado, después de superar un
montaje, instalación y pruebas necesarias, estén en condiciones de participar normalmente
en el proceso productivo al que están destinados.
3.7 Momento de cese del proceso de amortización.
La amortización cesará en la fecha en la que el activo se clasifique como mantenido para
la venta.
De acuerdo con lo anterior, la amortización no cesará cuando el activo esté sin utilizar o
se haya retirado temporalmente del uso, a menos que se encuentre totalmente amortizado,
con independencia de la necesidad de revisar su patrón de consumo.
3.8 Otras consideraciones.

– 749 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

1. Se amortizará de forma independiente cada parte de un elemento del inmovilizado


material que tenga un coste significativo en relación con el coste total del elemento. Podrán
agruparse aquellas partes significativas de un elemento de inmovilizado material que tengan
vida útil y métodos de amortización coincidentes con otras partes significativas que formen
parte del mismo elemento.
2. Las amortizaciones de los elementos del inmovilizado material se cargarán en la
cuenta de pérdidas y ganancias como un gasto del ejercicio. Cuando este gasto se incorpore
en el coste de otro inmovilizado, el mayor valor del activo se reconocerá empleando como
contrapartida los trabajos realizados por la empresa para sí misma.
3. La amortización se contabilizará incluso si el valor razonable del activo excede a su
valor contable, siempre que el valor residual del activo no supere su valor contable.
4. Los terrenos y los edificios son activos independientes, y se contabilizarán por
separado, incluso si han sido adquiridos de forma conjunta. Los edificios tienen una vida útil
limitada y por tanto, son activos amortizables. Un incremento en el valor de los terrenos en
los que se asienta un edificio no afectará a la determinación del importe amortizable del
edificio.
5. Por su parte, los terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no se amortizan,
dejando al margen algunas excepciones como minas, canteras y vertederos, o algunos
componentes depreciables como los cierres. Si el coste de un terreno incluye los costes de
desmantelamiento, traslado y rehabilitación, esa porción del coste del terreno se amortizará
a lo largo del periodo en el que se obtengan beneficios por haber incurrido en esos costes.

Tercera. Formas especiales de adquisición del inmovilizado material.


1. Adquisiciones a título gratuito
1. El inmovilizado material adquirido sin contraprestación se reconocerá por su valor
razonable, de acuerdo con lo previsto en la norma de registro y valoración sobre
subvenciones, donaciones y legados recibidos del Plan General de Contabilidad.
2. Se aplicará este mismo criterio cuando la empresa adquiera a título gratuito el derecho
de uso sobre bienes del inmovilizado material durante la práctica totalidad de su vida
económica.
2. Permutas de inmovilizado material.
A efectos de esta Resolución se entiende que un elemento del inmovilizado material se
adquiere por permuta cuando se recibe a cambio de la entrega de activos no monetarios o
de una combinación de éstos con activos monetarios.
2.1 En las operaciones de permuta de activos del inmovilizado material se aplicarán los
siguientes criterios de valoración:
a) Si la permuta tiene carácter comercial, el inmovilizado material recibido se valorará por
el valor razonable del activo entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que
se hubieran entregado a cambio, salvo que se tenga una mejor evidencia del valor razonable
del activo recibido y con el límite de este último. Las diferencias de valoración que pudieran
surgir al dar de baja el elemento entregado se reconocerán en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
b) Si la permuta no tiene carácter comercial, o no puede obtenerse una estimación fiable
del valor razonable de los elementos que intervienen en la operación, el activo recibido se
valorará por el valor contable del bien que se da de baja más, en su caso, las contrapartidas
monetarias que se hubieran entregado, con el límite, cuando esté disponible, del valor
razonable del inmovilizado recibido si éste fuera menor.
c) El inmovilizado entregado se dará de baja por su valor contable.
2.2 Se considera que una transacción tiene carácter comercial cuando:
a) La configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efectivo del
inmovilizado recibido difiere de la configuración de los flujos de efectivo del activo entregado;
o
b) El valor actual de los flujos de efectivo después de impuestos de las actividades de la
empresa afectadas por la permuta, se ve modificado como consecuencia de la operación.

– 750 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

Además es necesario, que cualquiera de las diferencias surgidas por las anteriores
causas a) o b), resulte significativa al compararla con el valor razonable de los activos
intercambiados.
2.3 Las operaciones de permuta en que se entrega como pago parcial efectivo u otro
activo monetario se presumirán comerciales, salvo que la contraprestación monetaria no sea
significativa en comparación con el componente no monetario de la transacción.
En consecuencia, la empresa que adquiere un elemento del inmovilizado material a
cambio de otro más un diferencial monetario, reconocerá el bien recibido por el valor
razonable del activo entregado, salvo que se tenga una mejor evidencia del valor razonable
del activo recibido y con el límite de este último, más las contrapartidas monetarias que se
hubieran entregado a cambio.
2.4 Las operaciones de permuta en que se recibe como cobro parcial efectivo u otro
activo monetario se presumirán comerciales, salvo que la contraprestación monetaria no sea
significativa en comparación con el componente no monetario de la transacción.
En consecuencia, la empresa que entrega un elemento del inmovilizado material a
cambio de otro más un diferencial monetario, reconocerá el bien recibido por su valor
razonable.
2.5 Para contabilizar las permutas de carácter comercial se aplicarán las siguientes
reglas:
a) Cuando el valor por el que se registra el bien recibido, de acuerdo con lo indicado en
la presente norma, sea superior al valor contable del inmovilizado entregado, se registrará un
resultado positivo en la cuenta 771. «Beneficios procedentes del inmovilizado material».
b) La diferencia negativa que se ponga de manifiesto entre el valor por el que se registre
el bien recibido, tal como se determina en la presente norma, y el valor contable del
inmovilizado entregado a cambio, se anotará en la cuenta 671.»Pérdidas procedentes del
inmovilizado material».
2.6 Para contabilizar las permutas de carácter no comercial se estará a lo siguiente:
a) Cuando el valor por el que se registra el bien recibido, de acuerdo con lo indicado en
la presente norma, sea inferior al valor contable del inmovilizado entregado, se registrará un
resultado negativo que se anotará en la cuenta 671. «Pérdidas procedentes del inmovilizado
material», del Plan General de Contabilidad.
b) Cuando existan pérdidas por deterioro de valor acumuladas que afecten al
inmovilizado entregado, la diferencia entre su precio de adquisición y su amortización
acumulada será el límite por el que se podrá valorar el inmovilizado recibido a cambio, en el
caso de que el importe recuperable de este último fuera mayor que el valor contable del bien
entregado.
Al dar de baja el inmovilizado por el valor contable se reconocerá, en su caso, la
reversión del deterioro en la cuenta 791. «Reversión del deterioro del inmovilizado material»
del Plan General de Contabilidad, por la diferencia existente entre el valor por el que deba
registrarse el bien recibido, tal como se determina en la presente Resolución, y el valor
contable del inmovilizado entregado.
3. Aportaciones de capital no dinerarias.
1. Los bienes de inmovilizado recibidos en concepto de aportación no dineraria de capital
se valorarán por su valor razonable en el momento de la aportación conforme a lo señalado
en la norma sobre transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio del Plan
General de Contabilidad, pues en este caso se presume que siempre se puede estimar con
fiabilidad el valor razonable de dichos bienes.
En el caso excepcional de que surja una diferencia entre los valores de escritura y los
valores por los que deben registrarse los bienes recibidos en concepto de aportación no
dineraria, la citada diferencia se reconocerá en la cuenta 110.Prima de emisión o asunción.
2. El aportante de los bienes contabilizará la operación de acuerdo con los criterios
recogidos en la presente norma para las operaciones de permuta.

– 751 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

Cuarta. Baja en cuentas.


1. Regla general.
1. Los elementos del inmovilizado material se darán de baja en el momento de su
enajenación o disposición por otra vía, o cuando no se espere obtener de los mismos
beneficios o rendimientos económicos futuros.
2. El resultado de la enajenación o baja de los elementos del inmovilizado material
vendrá determinado por la diferencia entre el importe que en su caso se obtenga, neto de los
costes de venta, y su valor contable, y se imputará en la cuenta de pérdidas y ganancias del
ejercicio en que se produzca, formando parte del resultado de explotación.
2. Casos especiales.
2.1 Entregas a título gratuito.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la norma de registro y valoración sobre operaciones
entre empresas del grupo del Plan General de Contabilidad, cuando una empresa entregue
un elemento del inmovilizado material a título gratuito, deberá darlo de baja por su valor en
libros y reconocer el correspondiente gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.
2.2 Baja por expropiación.
1. Los elementos del inmovilizado material que sean objeto de un procedimiento de
expropiación forzosa se darán de baja cuando se produzca su puesta a disposición mediante
la firma del acta de consignación del precio y ocupación, reconociéndose el correspondiente
resultado en la cuenta de pérdidas y ganancias, por la diferencia, si la hubiere, entre el valor
contable del bien expropiado y la contraprestación recibida.
2. En el supuesto de que el importe final a recibir estuviera condicionado a la resolución
de un posterior recurso o litigio, el derecho de cobro adicional solo se reconocerá cuando la
sentencia adquiera firmeza.
3. A partir del reconocimiento del activo financiero y hasta su cobro, se procederá a
reconocer, en su caso, el correspondiente ingreso financiero de acuerdo con el método del
tipo de interés efectivo.
4. Si la empresa recibe un depósito previo a cuenta del justiprecio o la indemnización por
rápida ocupación, deberá contabilizar la entrada de tesorería y un pasivo por el anticipo
recibido en compensación de los bienes expropiados, que se dará de baja cuando se
produzca la mencionada puesta a disposición. En su caso, habrá que considerar el efecto
financiero de la operación asociado al citado pasivo, siempre que pueda estimarse con la
suficiente fiabilidad.
2.3 Baja por siniestro.
1. La empresa dará de baja el valor en libros de los bienes del inmovilizado material que
ya no puedan ser utilizados por causa de un incendio, inundación o cualquier otro siniestro
mediante el reconocimiento de un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.
2. Cuando el activo se encuentre asegurado y la compensación a recibir sea
prácticamente cierta o segura, es decir, la empresa se encuentre en una situación muy
próxima a la que goza el titular de un derecho de cobro, habrá que registrar contablemente la
indemnización a percibir circunstancia que motivará el reconocimiento del correspondiente
ingreso. Hasta que no desaparezca la incertidumbre asociada a la indemnización que
finalmente se acuerde, la empresa solo podrá contabilizar un ingreso por el importe de la
pérdida incurrida, salvo que el importe mínimo asegurado fuera superior, en cuyo caso, el
ingreso se registrará por este último valor, siempre y cuando la entidad aseguradora hubiera
aceptado el siniestro.
2.4 Elementos del inmovilizado material, distintos de los inmuebles, adquiridos para su
arrendamiento temporal y posterior venta en el curso ordinario de las operaciones.
Cuando una entidad, en el curso ordinario de sus actividades, ceda en uso elementos del
inmovilizado material, distintos de los inmuebles, en régimen de arrendamiento operativo,
para su posterior enajenación, reclasificará estos elementos patrimoniales a las existencias

– 752 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

en la fecha en que se acuerde el cambio de destino, y, en consecuencia, el ingreso derivado


de la baja se presentará formando parte del importe neto de la cifra anual de negocios.
2.5 Baja en ejecución de una garantía, y por la dación en pago o para pago de una
deuda.
1. Los bienes del inmovilizado cedidos en ejecución de una garantía o la dación en pago
o para pago de una deuda se darán de baja por su valor en libros, circunstancia que
originará la cancelación total o parcial, según proceda, del correspondiente pasivo financiero
y, en su caso, el reconocimiento de un resultado.
2. A tal efecto, la diferencia entre el valor razonable del inmovilizado y su valor en libros
se calificará como un resultado de la explotación, y la diferencia entre el valor del pasivo que
se cancela y el valor razonable del bien como un resultado financiero.

Quinta. Inversiones inmobiliarias.


1. Definición.
1. Son inversiones inmobiliarias las definidas en el Plan General de Contabilidad como
activos no corrientes que sean inmuebles y que se posean para obtener rentas, plusvalías o
ambas, en lugar de para:
a) Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios distintos del alquiler, o bien
para fines administrativos; o
b) Su venta en el curso ordinario de las operaciones de la empresa.
2. Los terrenos y edificios cuyos usos futuros no estén determinados en el momento de
su incorporación al patrimonio de la empresa se calificarán como inversión inmobiliaria.
Asimismo, los inmuebles que estén en proceso de construcción o mejora para su uso futuro
como inversiones inmobiliarias, se calificarán como tales.
3. En aquellos casos en los que un inmueble se destine tanto para la generación de
plusvalías o rentas como para la producción o suministro de bienes o servicios, incluyendo
su utilización para fines administrativos, resultarán de aplicación de forma separada los
criterios establecidos en las normas primera a cuarta inclusive de esta Resolución y en la
norma quinta siempre que los distintos componentes puedan ser vendidos de forma
independiente. En caso contrario, el inmueble solo podrá calificarse como inversión
inmobiliaria cuando se utilice una porción insignificante del mismo para la producción o
suministro de bienes o servicios o para fines administrativos.
4. La prestación de servicios complementarios a los ocupantes de un inmueble no
impedirá su tratamiento como inversión inmobiliaria en la medida en que dichos servicios
puedan ser calificados como poco significativos en relación al contrato global.
2. Registro y valoración.
El registro y valoración de las inversiones inmobiliarias se efectuará aplicando los
criterios contenidos en las normas anteriores, relativas al inmovilizado material.
3. Cambio de destino.
La clasificación inicial de un inmueble deberá modificarse siempre que haya cambiado la
función que desempeña en la empresa, de acuerdo con las siguientes reglas.
3.1 Reclasificación de inversiones inmobiliarias al inmovilizado material.
La reclasificación tendrá lugar cuando la empresa comience a utilizar el inmueble en la
producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos.
3.2 Reclasificación de inversiones inmobiliarias a existencias.
La reclasificación tendrá lugar cuando la empresa inicie una obra encaminada a producir
una transformación sustancial del inmueble con la intención de venderlo. Si se decide
enajenar o disponer por otra vía del inmueble, sin llevar a cabo una obra sustancial con
carácter previo, el inmueble se seguirá considerando una inversión inmobiliaria. Asimismo, si
la entidad inicia una obra sobre una inversión inmobiliaria que no tiene por objeto el cambio

– 753 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 8 Normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias

de la utilidad o función desempeñada por el activo, no procederá su reclasificación durante la


nueva etapa de desarrollo.
3.3 Reclasificación de inmovilizado material a inversiones inmobiliarias.
La reclasificación tendrá lugar cuando la empresa deje de utilizar el inmueble en la
producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos y se destine
a obtener rentas, plusvalías o ambas.
3.4 Reclasificación de existencias a inversiones inmobiliarias.
En aquellos casos en que la venta de inmuebles forme parte de la actividad ordinaria de
la empresa, los inmuebles que formen parte de las existencias se consideran inversiones
inmobiliarias cuando sean objeto de arrendamiento operativo.

– 754 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§9

Resolución de 28 de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y


Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro,
valoración e información a incluir en la memoria del inmovilizado
intangible

Ministerio de Economía y Competitividad


«BOE» núm. 132, de 3 de junio de 2013
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2013-5827

I
El Plan General de Contabilidad (PGC) aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16
de noviembre, recoge en la segunda parte las normas de registro y valoración que
desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte
relativa al Marco Conceptual de la Contabilidad.
La disposición transitoria quinta del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
establece lo siguiente:
«Con carácter general, las adaptaciones sectoriales y otras disposiciones de desarrollo
en materia contable en vigor a la fecha de publicación de este real decreto seguirán
aplicándose en todo aquello que no se oponga a lo dispuesto en el Código de Comercio, Ley
de Sociedades Anónimas, Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, disposiciones
específicas y en el presente Plan General de Contabilidad.»
A su vez, la disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
habilita al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) para aprobar, mediante
resolución, normas de obligado cumplimiento que desarrollen el citado Plan y sus normas
complementarias, en particular, en relación con las normas de registro y valoración y las
normas de elaboración de las cuentas anuales.
Por último, la disposición final primera del Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre,
por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y
los criterios contables específicos para microempresas, establece lo siguiente:
«Los desarrollos normativos del Plan General de Contabilidad que se aprueben en virtud
de las habilitaciones recogidas en las disposiciones finales del Real Decreto 1514/2007, de
16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, serán de aplicación
obligatoria para las empresas que apliquen el Plan General de Contabilidad de Pymes.
En caso de existir algún aspecto diferenciado para las Pequeñas y Medianas Empresas,
en dichos desarrollos normativos se hará expresa mención a esta circunstancia.»

– 755 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

A raíz de la entrada en vigor del nuevo PGC, el ICAC ha emitido algunas


interpretaciones en desarrollo de la regulación en materia de inmovilizados intangibles
contenida en el PGC, y se ha pronunciado de forma expresa interpretando la vigencia de
algunas cuestiones reguladas en desarrollo del anterior PGC de 1990.
Con esta Resolución, además de reproducir determinados criterios del antecedente
inmediato en la materia, la Resolución de 21 de enero de 1992 del Presidente del ICAC por
la que se dictan normas de valoración del inmovilizado inmaterial, se asume la tarea de
sistematizar la citada doctrina administrativa y se aborda el desarrollo de las normas de
registro y valoración del PGC sobre el inmovilizado intangible, sin perjuicio de las futuras
actuaciones que pudieran ser necesarias al hilo de la cada vez más compleja práctica
negocial o de los nuevos pronunciamientos contables a nivel internacional que se considere
oportuno incorporar a nuestro Derecho interno.

II
A los exclusivos efectos de esta Resolución, y de acuerdo con lo previsto en la quinta
parte del PGC: «Las inmovilizaciones intangibles son activos no monetarios sin apariencia
física susceptibles de valoración económica, así como los anticipos a cuenta entregados a
proveedores de estos inmovilizados.» Esta definición agrupa, entre otros, los siguientes
elementos:
▪ Investigación y desarrollo.
▪ Propiedad industrial.
▪ Propiedad intelectual.
▪ Derechos de traspaso.
▪ Concesiones administrativas.
▪ Aplicaciones informáticas.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la regulación en materia de intangibles se
complementa con los aspectos expresamente regulados sobre esta materia en las normas
de adaptación del Plan General de Contabilidad (PGC) a las empresas concesionarias de
infraestructuras públicas, aprobadas por la Orden EHA/3362/2010, de 23 de diciembre.
También conviene precisar que esta Resolución no será de aplicación a aquellos activos
que, pudiendo ser considerados como una clase específica de activo intangible, sean objeto
de regulación en otra norma, como por ejemplo:
– Activos que, en principio, cumplirían la definición de intangibles pero que son
mantenidos por la empresa para su venta en el curso ordinario de sus actividades, y, en
consecuencia, deben ser tratados como existencias.
– Activos intangibles no corrientes clasificados como mantenidos para la venta (o
incluidos en el grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta),
cuyo tratamiento contable singular está regulado en la segunda parte del PGC.

III
La Resolución se divide en siete normas:
Primera. Criterios aplicables.
Segunda. Criterio general de reconocimiento: identificabilidad.
Tercera. Valoración inicial.
Cuarta. Valoración posterior.
Quinta. Derechos de uso adquiridos a título gratuito.
Sexta. Normas particulares del inmovilizado intangible.
Séptima. Otros inmovilizados intangibles.
En comparación con el antecedente del año 1992, el aspecto más relevante es sin duda
el hecho de que las operaciones de arrendamiento no se traten como un desarrollo de los
criterios de registro y valoración del inmovilizado intangible. Como es conocido, a raíz de la
entrada en vigor del PGC aprobado en el año 2007, la consideración del fondo económico de
las operaciones y no solo de su forma jurídica, ha traído consigo que desde la perspectiva
del arrendatario, las cesiones por la totalidad de la vida económica de un activo o en

– 756 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

contraprestación de la práctica totalidad del valor razonable del mismo, originen el


reconocimiento del activo cedido, de acuerdo con su naturaleza. Por ello, los derechos sobre
bienes en régimen de arrendamiento financiero han dejado de tener cabida en el epígrafe del
inmovilizado intangible y, en la actualidad, como se ha indicado, el activo subyacente que es
objeto de cesión se presenta de acuerdo con su naturaleza; con carácter general, como un
inmovilizado material.
Como señala la norma primera, los criterios aplicables al inmovilizado material también
serán de aplicación al inmovilizado intangible. Por tanto, si la contraprestación entregada a
cambio de un inmovilizado intangible incluye un componente contingente, práctica habitual
en la cesión de estos activos, formará parte del precio de adquisición del inmovilizado
intangible la mejor estimación del valor actual del pago contingente, salvo que se vincule a la
ocurrencia de un evento futuro que aumente los beneficios o rendimientos económicos que
proporcionará el activo, relacionado con hechos o circunstancias que no existían en la fecha
de adquisición, en cuyo caso, el tratamiento contable de la operación será el previsto para
las ampliaciones o mejora del inmovilizado material. Del mismo modo, aplicando el criterio
previsto para el inmovilizado material, los pagos contingentes que dependan de magnitudes
relacionadas con el desarrollo de la actividad, como la cifra de ventas o el resultado del
ejercicio, se contabilizarán como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias a medida en
que se incurran.
No obstante, conviene destacar que como paso previo al registro contable de la
operación, cuando se adquiera el derecho a explotar un inmovilizado intangible a cambio de
un importe fijo y otro variable o contingente, en primer lugar será preciso analizar si la
empresa cesionaria asume los riesgos y beneficios significativos del elemento y, en
consecuencia, puede concluirse que se ha producido un verdadero negocio adquisitivo,
siendo aplicable el criterio recogido en el párrafo anterior, o si por el contrario la cesión de
uso constituye desde una perspectiva estrictamente contable un arrendamiento operativo en
cuyo caso en aplicación de la norma de registro y valoración del PGC sobre arrendamientos
y otras operaciones de naturaleza similar no procedería la incorporación del inmovilizado al
patrimonio de la empresa cesionaria.
Para reconocer un inmovilizado intangible deben cumplirse las condiciones exigidas en
el reconocimiento de cualquier otro activo (control por parte de la empresa, probable
obtención de beneficios y valoración fiable), si bien, estos requisitos tendrán especial
relevancia a la hora de contabilizar inmovilizados generados internamente ya que en las
adquisiciones a terceros, incluidas las combinaciones de negocios, cuando dos partes
independientes intercambian un activo, la existencia de una valoración fiable y el hecho de
que el activo tenga proyección económica futura debe inferirse del precio acordado en la
propia transacción.
Así, por ejemplo, en aplicación de estas reglas, a raíz de la entrada en vigor del nuevo
PGC los gastos de establecimiento no se registran como un activo por no ser recursos
controlados por la empresa. Del mismo modo, los importes destinados a la formación del
personal, a pesar de ser identificables, no se califican como activo «contable», dado que la
empresa no tiene la capacidad legal de «controlar» dicho recurso y, por ello, estos
desembolsos se contabilizarán como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.
Adicionalmente, los activos intangibles solo se reconocerán en el balance si cumplen el
requisito de identificabilidad regulado en la norma de registro y valoración 5.ª del PGC. De
acuerdo con esta norma, un activo intangible será identificable cuando cumpla alguno de los
dos siguientes requisitos: a) Sea separable, esto es, susceptible de ser separado de la
empresa y vendido, cedido, entregado para su explotación, arrendado o intercambiado; b)
Surja de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales derechos sean
transferibles o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones.
Con carácter general, los intangibles identificables cumplirán ambos criterios, esto es,
surgirán de derechos legales o contractuales, y serán separables.
Otro aspecto novedoso de la regulación en esta materia que ha traído consigo la
armonización contable internacional son los inmovilizados intangibles con vida útil indefinida,
que no se amortizan, sin perjuicio de la obligación anual que tiene la empresa de analizar su
posible deterioro. Un inmovilizado intangible tendrá una vida útil indefinida cuando, sobre la
base de un análisis de todos los factores relevantes, no haya un límite previsible del periodo

– 757 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

a lo largo del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la
empresa.
Las marcas pueden tener la calificación de intangible de vida útil indefinida dado que la
vigente Ley 17/2001, de 7 de diciembre, en su artículo 31, les otorga un plazo de protección
de 10 años, prorrogable por periodos sucesivos de la misma duración (10 años) a la
finalización del mismo.
No sucede lo mismo con las patentes y el diseño industrial. La Ley 11/1986, de 20 de
marzo, de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad, establece un plazo de protección
improrrogable de 20 años, que lógicamente condiciona la vida útil de estos elementos
patrimoniales, y la Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial,
dispone que el registro del diseño se otorgará por cinco años contados desde la fecha de
presentación de la solicitud de registro, y podrá renovarse por uno o más períodos sucesivos
de cinco años hasta un máximo de 25 años computados desde dicha fecha.
Un tema que ha generado un amplio debate durante los trabajos preparatorios de esta
Resolución ha sido el tratamiento contable de las adquisiciones de derechos de uso, tanto a
título gratuito, como mediante contraprestación.
Para contabilizar las cesiones gratuitas, por ejemplo, de un inmueble, la norma quinta
dispone que la calificación del activo recibido como inmovilizado material o intangible
dependerá de los términos en que se haya acordado la cesión, en sintonía con los criterios
recogidos en las normas de adaptación del PGC a las entidades sin fines lucrativos y la
consulta 6 publicada en el BOICAC n.º 77, de marzo de 2009, sobre la cesión de bienes de
dominio público sin contraprestación.
Considerando estos antecedentes, la cuestión debatida ha girado en torno a si los pagos
anticipados en adquisiciones onerosas (por ejemplo, sobre bienes inmuebles como los
derechos de superficie, usufructo, etcétera) por un plazo inferior a la vida económica de los
activos, también se debían calificar como inmovilizados intangibles o si por el contrario, en
estos casos, sería más oportuno mantener la doctrina administrativa recogida en la consulta
7 del BOICAC n.º 77 que asimila los citados derechos de uso, desde una perspectiva
contable, al pago anticipado de un arrendamiento operativo.
Las alternativas que se han manejado en el seno del ICAC durante la preparación de la
norma han sido, básicamente, las siguientes. En primer lugar calificar como inmovilizados
intangibles todos los derechos de uso que cumpliesen con la definición de arrendamiento
operativo de la norma de arrendamientos del PGC, y, en consecuencia, tanto si se produce
una adquisición a título gratuito como si se efectúa un pago anticipado, en ambos casos,
presentar el activo como un inmovilizado intangible aplicando el mismo criterio. Quedarían al
margen de este registro las cesiones onerosas en las que no mediase anticipo, que se
tratarían como un contrato a ejecutar, lo que implicaría reconocer un gasto en la cuenta de
pérdidas y ganancias a medida en que se incurra a la espera de que en función de cómo
evolucione el debate internacional sobre estas operaciones, en un futuro, también pudiera
plantearse contabilizar en balance estos contratos de arrendamiento operativo como un
inmovilizado material, registrando un pasivo como contrapartida por el valor actual de los
pagos comprometidos.
Frente a esta solución, y una vez calificadas estas cesiones desde un punto de vista
económico como arrendamientos operativos, en coherencia con la regulación vigente de
estas operaciones fuera de balance en la actualidad, también se analizó la posibilidad de
contabilizar todas las cesiones, gratuitas y onerosas, como un contrato a ejecutar,
circunstancia que originaría en relación con las primeras el reconocimiento de un gasto por
arrendamiento y el correspondiente ingreso, cada ejercicio, durante el plazo de la cesión sin
que por tanto, bajo esta hipótesis, proceda el reconocimiento de un inmovilizado intangible.
Finalmente, y una vez ponderados los elementos a favor y en contra de cada una de las
diferentes alternativas, se ha considerado oportuno mantener la doctrina administrativa sobre
el particular, por considerar que es fiel reflejo del vigente tratamiento contable de las
operaciones de arrendamiento, onerosas y gratuitas, y de los anticipos por prestación de
servicios regulados en el PGC y sus normas de adaptación, sin perjuicio, como se ha
indicado, de que en un futuro pueda revisarse este planteamiento en función de cómo
evolucione la norma internacional de referencia en la materia, donde trazar una frontera
entre la calificación de un desembolso como intangible o pago anticipado, o la propia

– 758 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

calificación de activo de un conjunto de pagos comprometidos, como se ha puesto de


manifiesto a la luz del debate, resulta una tarea conceptualmente compleja.
En definitiva, la norma quinta dispone que cuando una entidad sea beneficiaria de una
cesión de uso gratuita, solo procederá el reconocimiento de un inmovilizado intangible
cuando pueda concluirse que la entidad controla un recurso con proyección económica
futura; es decir, cuando la cesión se acuerde de forma irrevocable e incondicional por un
periodo de tiempo superior al año. En caso contrario, esto es, en el supuesto de que la
cesión se pacte por un periodo de un año, renovable por periodos iguales, o por un periodo
indefinido o determinado superior al año reservándose el cedente la facultad de revocarla al
cierre de cada ejercicio, el fondo económico de la operación se correspondería con un
contrato a ejecutar de carácter gratuito y, en consecuencia, en estos casos, la entidad no
contabilizará activo alguno, limitándose a reconocer todos los años un gasto por
arrendamiento y un ingreso por subvención/donación en la cuenta de pérdidas y ganancias
por la mejor estimación del derecho cedido.
Por otro lado, de acuerdo con los modelos de balance contenidos en la tercera parte del
PGC, solo se calificarán como inmovilizados intangibles los anticipos entregados por la
adquisición de un activo que tenga esta misma naturaleza. En caso contrario, el anticipo se
presentará como un inmovilizado material, formando parte de las existencias, o de los
deudores comerciales en el supuesto de que se hubieran entregado, respectivamente, para
adquirir un activo de la citada naturaleza o la recepción de un servicio.
En consecuencia, cuando la empresa anticipe un importe en el marco de un acuerdo de
arrendamiento operativo o de una operación de naturaleza similar, la calificación de este
activo será la de un anticipo al proveedor del servicio que debe contabilizarse en una partida
con adecuada denominación en el epígrafe «Deudores comerciales no corrientes», y que se
irá imputando a la cuenta de pérdidas y ganancias como un gasto por arrendamiento.
Al hilo del citado debate también se recabaron opiniones sobre la procedencia o no de
actualizar los anticipos entregados, habiendo concluido, de manera coherente con lo dicho
en la Resolución sobre el inmovilizado material, que dichos anticipos deben ser objeto de
actualización salvo que de conformidad con lo dispuesto en la norma de registro y valoración
en materia de instrumentos financieros del PGC, esté previsto que su cancelación se
produzca en el corto plazo, carezcan de un tipo de interés contractual, y el efecto de no
actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
Las normas particulares del inmovilizado intangible recogidas en la norma sexta
reproducen los criterios aprobados mediante Resolución en el año 1992 y 2006 (sobre
derechos de emisión de gases de efecto invernadero), junto a recientes pronunciamientos de
este Instituto a través de consultas en materia de inmovilizados intangibles en el marco del
nuevo PGC (es el caso de las obras audiovisuales o los fondos editoriales).
Entre los cambios más reseñables cabría citar la previsión de que los gastos de
desarrollo puedan amortizarse en un plazo superior a cinco años siempre que esta mayor
vida útil quede justificada por la empresa. Por el contrario, para los gastos de investigación el
PGC ha seguido el tratamiento contable del Plan de 1990 permitiendo su activación en el
balance solo cuando estén específicamente individualizados por proyectos, su coste
claramente establecido para que pueda ser distribuido en el tiempo y existan motivos
fundados del éxito técnico y de la rentabilidad económico-comercial del proyecto o proyectos
de que se trate.
En la práctica, en muchas ocasiones resulta difícil establecer una línea divisoria entre los
gastos de investigación y la fase de desarrollo. La presente norma aclara los requisitos que,
en todo caso, deben cumplirse para activar la fase de desarrollo en sintonía con la norma
internacional de referencia. A mayor abundamiento es preciso recordar que, si se
cumpliesen las condiciones previstas para poder activar los gastos de investigación, su
amortización no puede extenderse más allá de cinco años desde que se produzca la
incorporación de estos gastos al activo del balance.
La norma sexta reproduce la doctrina administrativa sobre el tratamiento contable de las
obras audiovisuales señalando que una producción audiovisual será calificada como
inmovilizado intangible cuando el objeto social de la empresa consista en la explotación
económica de la obra sin que se produzca la transferencia sustancial de los riesgos y

– 759 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

beneficios asociados a estos activos y estén destinados a servir de forma duradera a la


actividad de la empresa.
Es usual que la distribución de una obra audiovisual se instrumente mediante la
formalización de diversos contratos, de tal suerte que desde una perspectiva económica y
jurídica la obra es objeto de fragmentación en diversos componentes (exposición en salas
cinematográficas, pases en televisión, distribución video gráfica, etcétera), a priori, todos
ellos independientes en la generación de flujos de efectivo. Cuando esto suceda, parece
razonable que el análisis de los acuerdos de disposición de los citados derechos se realice
de forma individualizada para cada uno de los componentes, circunstancia que podría
determinar, en su caso, la baja parcial del activo en proporción al valor razonable del
componente que se hubiese cedido (siempre que la cesión cumpla los criterios para
calificarla como financiera). Por el contrario, si la cesión de los derechos de explotación se
califica como un arrendamiento operativo, de acuerdo con el apartado 2 de la norma de
registro y valoración del PGC sobre arrendamientos y otras operaciones de naturaleza
similar, la productora continuará presentando y valorando la obra en arrendamiento
conforme a su naturaleza, sin que proceda la baja del activo intangible.
La norma sexta también se ocupa del tratamiento contable de los activos afectos a una
concesión administrativa cuando el acuerdo de concesión está fuera del alcance de las
normas de adaptación del PGC a las empresas concesionarias de infraestructuras públicas,
porque no se presentan los elementos constitutivos del denominado «acuerdo de concesión»
en las citadas normas; a saber, con carácter general, la presencia de una infraestructura en
los términos del acuerdo que controla el ente concedente pero financia y explota un operador
privado que presta un determinado servicio a cambio de un precio regulado. A tal efecto, se
reproduce el criterio recogido en el PGC sobre vida útil de estos elementos patrimoniales y el
criterio para contabilizar las inversiones que deben ser objeto de renovación si su vida
económica es superior al periodo concesional, en sintonía con la diferente calificación
contable de las inversiones que realiza el operador en uno y otro tipo de acuerdos.
Igualmente, bajo esta norma se regula el tratamiento contable de los derechos de
emisión de gases de efecto invernadero. La normativa comunitaria ha introducido cambios
que afectan al régimen de comercio de estos derechos lo que ha obligado a modificar el
ordenamiento jurídico español con objeto de evitar distorsiones en el mercado comunitario
interior. En este sentido, a partir del 1 de enero de 2013 se configura un nuevo régimen y
una nueva metodología para asignar los derechos de emisión que sustituirá al Plan Nacional
de Asignación al que hacía referencia la Resolución de este Instituto del año 2006, y que
ahora pasa a determinarse a escala comunitaria.
La nueva regulación establece dos fórmulas básicas a través de las que se asignarán los
derechos de emisión: subasta y asignación gratuita transitoria. La subasta se convertirá en el
principio básico para la asignación de los derechos a partir de 2013 sustituyendo al actual
sistema, según el cual los gobiernos conceden la inmensa mayoría de los derechos de forma
gratuita.
Junto a lo anterior, un aspecto novedoso de los derechos de emisión de gases de efecto
invernadero es el progresivo desarrollo de los mercados de negociación relacionado con
estos activos, y la aparición de instrumentos equivalentes para redimir emisiones, como los
certificados de reducción de emisiones, circunstancia que hace aconsejable un rápido
esclarecimiento a nivel internacional sobre su tratamiento contable. A la espera del citado
referente, la Resolución dispone que los criterios a seguir para contabilizar estos activos
están condicionados por el modelo de negocio que la empresa defina para los derechos de
emisión o instrumentos equivalentes.
Así, los derechos de emisión de gases de efecto invernadero adjudicados o adquiridos
para su consumo en el proceso productivo de la empresa se calificarán como inmovilizado
intangible; los adquiridos con el propósito de ser vendidos se contabilizarán de acuerdo con
los criterios establecidos en la norma de registro y valoración sobre existencias del PGC; y,
por último, el tratamiento de los contratos vinculados a los citados derechos será el previsto
en el apartado 5.4 de la norma de registro y valoración sobre instrumentos financieros del
PGC.

– 760 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

En la norma séptima se ha incluido la interpretación de este Instituto sobre la vigencia


del régimen contable de otros inmovilizados intangibles de carácter específico, al amparo de
la Disposición transitoria quinta del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre.
Finalmente, en los trabajos de elaboración de la norma también se analizó el tratamiento
contable del contrato de patrocinio publicitario, por el cual el patrocinado, a cambio de una
contraprestación, se compromete a colaborar en la publicidad del patrocinador, llegando a la
conclusión que los importes desembolsados por tal concepto deben contabilizarse en la
cuenta de pérdidas y ganancias en función del principio de devengo, sin perjuicio de que
cualquier pago que se realice por anticipado se reconozca como un anticipo por la futura
prestación del servicio en el marco del citado contrato de publicidad.
También conviene recordar que a raíz de la entrada en vigor del PGC han dejado de
calificarse como inmovilizado inmaterial los «Derechos sobre inversiones realizadas en
terrenos o instalaciones cedidos en uso», que en el marco del nuevo Plan, con carácter
general, se contabilizan en el inmovilizado material, y los «Gastos de instalación y
acondicionamiento de terrenos cedidos en precario» que en la actualidad se contabilizan
como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo con el principio de
devengo.
Por todo lo anterior, como consecuencia de la necesidad de desarrollar las normas de
registro y valoración contenidas en el PGC, concretamente las que se refieren al
inmovilizado intangible, y debido a las especiales características de determinadas
operaciones que se realizan con este tipo de bienes, este Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas de acuerdo con la disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007,
de 16 de noviembre de 2007, dicta la siguiente Resolución:

NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN DEL INMOVILIZADO INTANGIBLE

Primera. Criterios aplicables.


Los criterios contenidos en la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas por la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y de
las inversiones inmobiliarias se aplicarán a los elementos del inmovilizado intangible, sin
perjuicio de lo dispuesto en esta Resolución y en las restantes disposiciones que pudieran
irse aprobando en el futuro.

Segunda. Criterio general de reconocimiento: identificabilidad.


1. Reconocimiento inicial.
1. El reconocimiento inicial de un inmovilizado de naturaleza intangible requiere cumplir
los criterios generales recogidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad del Plan General
de Contabilidad. Es decir, cumplir la definición de activo y los criterios de reconocimiento, sin
perjuicio de los criterios especiales recogidos en la presente Resolución para los gastos de
investigación.
2. El registro de un inmovilizado intangible procederá cuando, cumpliéndose la definición
de activo del Plan General de Contabilidad, se cumplan los siguientes criterios:
a) Sea probable la obtención a partir del mismo de beneficios o rendimientos económicos
para la empresa en el futuro; y
b) se pueda valorar de manera fiable.
2. Identificabilidad.
1. Adicionalmente, para reconocer un inmovilizado de naturaleza intangible es preciso
que se cumpla el criterio de identificabilidad, lo cual implica que el activo reúna alguno de los
siguientes requisitos:
a) Ser separable, es decir, susceptible de ser separado o escindido de la entidad y
vendido, cedido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o
junto con el contrato, activo o pasivo con los que guarde relación.

– 761 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

b) Surgir de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales derechos


sean transferibles o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones.
2. En ningún caso se reconocerán como inmovilizados intangibles los gastos
ocasionados como consecuencia del primer establecimiento de la empresa o del inicio de
una nueva línea de actividad por los siguientes conceptos u otros similares: honorarios,
gastos de viaje y otros para estudios previos de naturaleza técnica y económica; publicidad
de lanzamiento; captación y formación del personal.
Tampoco se reconocerán como un activo intangible los desembolsos incurridos en la
creación de marcas, cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o denominaciones
editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares, que se hayan generado
internamente.

Tercera. Valoración inicial.


1. Regla general.
1. Los derechos comprendidos en el inmovilizado intangible se valorarán por su coste, ya
sea éste el precio de adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado intangible solo se
incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables
directamente de la Hacienda Pública.
2. El coste de un activo intangible generado internamente por la propia empresa
comprenderá todos los costes directamente atribuibles necesarios para crear, producir y
preparar el activo para su puesta en condiciones de funcionamiento, como por ejemplo:
a) Los costes de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación del
activo intangible.
b) Los costes de las remuneraciones a los empleados derivadas de la generación del
activo intangible.
c) Los honorarios para registrar el derecho.
d) La amortización de patentes y licencias que se utilizan para generar activos
intangibles.
3. En ningún caso formarán parte del coste de los activos intangibles generados
internamente por la propia empresa, salvo que puedan ser directamente atribuidos a la
preparación del activo para su uso, los siguientes desembolsos:
a) Los relacionados con la formación del personal que ha de trabajar con el activo.
b) Los imputables a las funciones administrativas, comerciales u otros desembolsos
indirectos de carácter general.
En particular, serán gastos del ejercicio en que se incurran los gastos de publicidad y
actividades promocionales y los gastos de traslado o reorganización de la empresa. No
obstante, los desembolsos relacionados con los costes de inserción publicitaria, en la
medida que puedan identificarse y diferenciarse de los costes de producción del anuncio,
deberán periodificarse al cierre del ejercicio y reconocerse como un gasto cuando se emita el
anuncio o se inserte la publicidad, a diferencia de los costes de producción de la misma, que
en todo caso deberán contabilizarse como un gasto en función de su devengo.
4. En caso de que un activo incluya elementos tangibles e intangibles, la entidad
realizará el oportuno juicio para evaluar cuál de los dos elementos tiene un peso más
significativo.
5. De acuerdo con lo previsto en la norma primera de la presente Resolución, en el caso
de que el inmovilizado intangible haya sido adquirido a cambio de una contraprestación
contingente, o de uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos
monetarios y no monetarios, se aplicará lo dispuesto en la Resolución del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se dictan normas de registro y valoración del
inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias.
2. Valoración inicial en combinaciones de negocios.

– 762 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

1. La valoración de los inmovilizados intangibles adquiridos en el seno de una


combinación de negocios seguirá los criterios generales y particulares previstos en la norma
de registro y valoración sobre la materia del Plan General de Contabilidad.
2. En este sentido, con carácter general, el valor razonable de estos elementos
patrimoniales se obtendrá tomando como referencia la siguiente jerarquía de valores:
a) El importe acordado en transacciones recientes en condiciones de independencia
mutua entre partes interesadas y debidamente informadas.
b) El importe acordado en transacciones recientes en condiciones de independencia
mutua entre partes interesadas y debidamente informadas de otros activos que sean
sustancialmente iguales.
c) Métodos o técnicas de valoración en sentido estricto como por ejemplo, el empleo de
indicadores o múltiplos relacionados con la rentabilidad del activo, métodos basados en el
descuento de flujos futuros de efectivo o en el coste de reposición depreciado del activo.

Cuarta. Valoración posterior.


1. Regla general.
1. Con posterioridad al reconocimiento inicial, y hasta que se produce su baja, los
elementos del inmovilizado intangible se valorarán por su coste menos la amortización
acumulada y el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro reconocidas.
2. Los desembolsos efectuados tras el reconocimiento inicial de un inmovilizado
intangible, con carácter general, se reconocerán como un gasto en la cuenta de pérdidas y
ganancias del ejercicio en el que se incurran.
2. Amortización.
1. Tras el reconocimiento de un inmovilizado intangible la empresa estimará si la vida útil
o el período durante el cual se prevé, razonablemente, que los beneficios económicos
inherentes al activo produzcan rendimientos para la empresa, es definida o indefinida.
2. Se considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando, sobre la
base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible del plazo a
lo largo del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la
empresa.
En la memoria de las cuentas anuales se indicarán las razones que hayan llevado a
calificar como indefinida la vida útil de un inmovilizado intangible.
3. Los inmovilizados intangibles con vida útil indefinida no se amortizarán, pero todos los
años existe la obligación de analizar su posible deterioro al margen de que no existan
indicios de que dicho deterioro se haya podido producir.
Si después del citado análisis no persisten los hechos y circunstancias que permitan
seguir manteniendo una vida útil indefinida para el activo, la empresa lo amortizará desde la
fecha en que se produzca el cambio de estimación, salvo que se hubiera cometido un error
en el momento inicial, en cuyo caso deberá practicarse un ajuste retroactivo para reflejar las
cuotas de amortización que no se hubieran reconocido.
4. En el supuesto de que se considere que la vida útil de un activo intangible es definida,
se amortizará sobre una base sistemática que refleje el patrón de consumo de los beneficios
económicos inherentes al activo, conforme a lo previsto en la Resolución del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se dictan normas de registro y valoración del
inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias.
La naturaleza de estos activos exige que el empleo de cuotas de amortización crecientes
solo esté justificado, por ejemplo, en casos como las licencias para explotar un servicio
siempre que su demanda pueda estimarse de forma fiable y represente el mejor patrón de
consumo del activo.
5. El valor residual de un activo intangible se presumirá nulo a menos que se presente
cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al final de su
vida útil.
b) Exista un mercado activo para el activo intangible, y además:

– 763 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

i) Pueda determinarse el valor residual con referencia a este mercado; y


ii) Sea probable que ese mercado subsista al final de la vida útil del mismo.
3. Deterioro.–El cálculo del deterioro de los inmovilizados intangibles debe realizarse
elemento a elemento cuando de forma individualizada generen flujos de efectivo y, en
consecuencia, pueda determinarse su importe recuperable.
Si no fuera posible estimar el importe recuperable de cada activo individual, la empresa
determinará el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenezca
en sintonía con lo dispuesto en el Plan General de Contabilidad y las futuras disposiciones
de desarrollo en la materia.
Por tanto, los activos intangibles solo se agruparán con otros activos, generalmente junto
al inmovilizado material y, en su caso, el fondo de comercio, cuando no sean susceptibles de
explotación individual.

Quinta. Derechos de uso adquiridos a título gratuito.


1. Los derechos de uso adquiridos sin contraprestación de manera irrevocable e
incondicional se contabilizarán, en la fecha de su incorporación al patrimonio de la empresa,
como un inmovilizado intangible por su valor razonable de acuerdo con lo previsto en la
norma de registro y valoración sobre subvenciones, donaciones y legados recibidos del Plan
General de Contabilidad.
2. Si el plazo de la cesión se extiende a la práctica totalidad de la vida económica del
bien o derecho cedido, la empresa reconocerá el correspondiente elemento patrimonial en
función de su naturaleza.
3. Si la cesión se pacta por un periodo de un año, renovable por periodos iguales, o por
un periodo indefinido o determinado superior a un año reservándose el cedente la facultad
de revocarla al cierre de cada ejercicio, así como en aquellos casos en los que no exista un
instrumento jurídico que regule la cesión o éste no establezca con precisión los términos de
la misma, la entidad no contabilizará activo alguno, limitándose a reconocer todos los años
un gasto de acuerdo con su naturaleza y un ingreso por subvención/donación en la cuenta
de pérdidas y ganancias por la mejor estimación del derecho cedido.

Sexta. Normas particulares del inmovilizado intangible.


1. Investigación y desarrollo.
1. Las actividades de «investigación» y «desarrollo» se definen, a efectos contables, de
la siguiente forma:
Investigación: Es la indagación original y planificada que persigue descubrir nuevos
conocimientos y superior comprensión de los existentes, en los terrenos científico o técnico,
como por ejemplo, la búsqueda, formulación, diseño, evaluación y selección final, de
posibles alternativas para materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios
que sean nuevos o se hayan mejorado.
Desarrollo: Es la aplicación concreta de los logros obtenidos de la investigación a un plan
o diseño en particular para la fabricación de materiales, productos, métodos, procesos o
sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados, hasta que se inicia la producción comercial,
como por ejemplo, el diseño, construcción y prueba, anterior a la producción o utilización, de
modelos y prototipos; o el diseño de herramientas, troqueles, moldes y plantillas que
impliquen tecnología nueva.
2. Los gastos en investigación se podrán activar desde el momento en que se cumplan
las siguientes condiciones:
a) Estar específicamente individualizados por proyectos y su coste claramente
establecido para que pueda ser distribuido en el tiempo.
b) Se pueda establecer una relación estricta entre «proyecto» de investigación y
objetivos perseguidos y obtenidos. La apreciación de este requisito se realizará
genéricamente para cada conjunto de actividades interrelacionadas por la existencia de un
objetivo común.

– 764 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

3. Los gastos de desarrollo del ejercicio se activarán desde el momento en que se


cumplan todas las condiciones siguientes:
a) Existencia de un proyecto específico e individualizado que permita valorar de forma
fiable el desembolso atribuible a la realización del proyecto.
b) La asignación, imputación y distribución temporal de los costes de cada proyecto
deben estar claramente establecidas.
c) En todo momento deben existir motivos fundados de éxito técnico en la realización del
proyecto, tanto para el caso en que la empresa tenga la intención de su explotación directa,
como para el de la venta a un tercero del resultado del proyecto una vez concluido, si existe
mercado.
d) La rentabilidad económico-comercial del proyecto debe estar razonablemente
asegurada.
e) La financiación de los distintos proyectos debe estar razonablemente asegurada para
completar la realización de los mismos. Además debe estar asegurada la disponibilidad de
los adecuados recursos técnicos o de otro tipo para completar el proyecto y para utilizar o
vender el activo intangible.
f) Debe existir una intención de completar el activo intangible en cuestión, para usarlo o
venderlo.
4. El cumplimiento de todas las condiciones señaladas en los apartados anteriores se
verificará durante todos los ejercicios en los que se realice el proyecto, siendo el importe a
activar el que se produzca a partir del momento en que se cumplan dichas condiciones.
En ningún caso se podrán activar los desembolsos reconocidos inicialmente como
gastos del ejercicio y que posteriormente cumplan las condiciones mencionadas para su
activación.
5. Los proyectos de investigación y desarrollo encargados a otras empresas o
instituciones se valorarán por su precio de adquisición.
6. Si los proyectos se realizasen con medios propios de la empresa, los mismos se
valorarán por su coste de producción, que comprenderá todos los costes directamente
atribuibles y que sean necesarios para crear, producir y preparar el activo para que pueda
operar de la forma prevista, incluyendo, en particular, los siguientes conceptos:
a) Costes del personal afecto directamente a las actividades del proyecto de
investigación y desarrollo.
b) Costes de materias primas, materias consumibles y servicios, utilizados directamente
en el proyecto de investigación y desarrollo.
c) Amortizaciones del inmovilizado afecto directamente al proyecto de investigación y
desarrollo.
d) La parte de costes indirectos que razonablemente afecten a las actividades del
proyecto de investigación y desarrollo, siempre que respondan a una imputación racional de
los mismos.
7. En ningún caso se imputarán a los proyectos de investigación y desarrollo los costes
de subactividad y los de estructura general de la empresa. En los proyectos de investigación
que hayan podido ser activados por cumplir los requisitos recogidos en el apartado dos de
esta norma, tampoco se activarán gastos financieros a pesar de que los proyectos tengan
una duración superior al año.
8. La imputación de costes a los proyectos de desarrollo se podrá realizar hasta el
momento en que finalice el proyecto, y siempre que exista la certeza del éxito técnico y
económico de su explotación.
9. La imputación a resultados de los gastos activados se realizará conforme a los
siguientes criterios:
a) Los gastos de investigación que figuren en el activo deberán amortizarse durante su
vida útil, y siempre dentro del plazo de cinco años, de acuerdo con un plan sistemático, salvo
que existan dudas razonables sobre el éxito técnico o la rentabilidad económico-comercial
del proyecto, en cuyo caso deberán imputarse directamente a pérdidas del ejercicio. La
amortización de los gastos comenzará a realizarse desde el momento en que se activen en
el balance de la empresa.

– 765 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

b) Los gastos de desarrollo que figuren en el activo deberán amortizarse de acuerdo con
un plan sistemático durante su vida útil, que en principio se presume, salvo prueba en
contrario, no superior a cinco años, comenzando la amortización a partir de la fecha de
terminación del proyecto. En su caso, en la memoria de las cuentas anuales se justificarán
las circunstancias que hayan llevado a considerar una vida útil superior a los cinco años. El
importe de estos gastos activados en ningún caso incluirán los gastos de investigación.
c) Si la empresa no fuera capaz de distinguir la fase de investigación de la fase de
desarrollo en un proyecto interno para crear un activo intangible, tratará los desembolsos
que ocasione ese proyecto como si hubiesen sido soportados solo en la fase de
investigación.
10. A diferencia de los gastos de investigación, los ocasionados por proyectos de
desarrollo sí podrán formar parte del coste de la «Propiedad industrial» cuando se obtenga la
correspondiente patente o derecho similar.
11. Cuando la empresa desarrolle con sus propios medios otros activos intangibles, los
criterios aplicables a la «Investigación» y al «Desarrollo» en sentido estricto, deberán traerse
a colación para otorgar un adecuado tratamiento contable a las correspondientes fases de
investigación y desarrollo de los citados activos.
2. Propiedad industrial.
1. La «Propiedad industrial» se valorará por los costes incurridos para la obtención de la
propiedad o el derecho al uso o a la concesión del uso de las distintas manifestaciones de la
misma, siempre que, por las condiciones económicas que se deriven del contrato deban
inventariarse por la empresa adquirente. Se incluirán, entre otras, las patentes de invención,
los certificados de protección de modelos de utilidad, el diseño industrial y las patentes de
introducción.
2. Los derechos de la propiedad industrial se valorarán por el precio de adquisición o
coste de producción. Se contabilizarán en este concepto el valor en libros de los gastos de
desarrollo activados en el momento en que se obtenga la correspondiente patente o similar,
incluido el coste de registro y formalización de la propiedad industrial, siempre que se
cumplan las condiciones legales necesarias para su inscripción en el correspondiente
registro, y sin perjuicio de los importes que también pudieran contabilizarse por razón de
adquisición a terceros de los derechos correspondientes. Los gastos de investigación
seguirán su ritmo de amortización y en ningún caso se incorporarán al valor contable de la
propiedad industrial.
3. Las correcciones a efectuar en los activos contabilizados como propiedad industrial,
tanto por amortización como por deterioro de valor, se realizarán según lo especificado con
carácter general para los inmovilizados intangibles.
3. Propiedad intelectual.
1. La «Propiedad intelectual» está integrada por derechos de carácter personal y
patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la
explotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la Ley. Son objeto de
propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas
expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que
se invente en el futuro. El título de una obra, cuando sea original, quedará protegido como
parte de ella.
2. Corresponden al autor de la propiedad intelectual dos clases de derechos: el derecho
moral, de carácter irrenunciable e inalienable y, el derecho de explotación de su obra, que
abarca los derechos, entre otros, de reproducción y distribución.
3. Para los elementos de la propiedad intelectual, con carácter general, se utilizarán los
mismos principios y criterios de valoración indicados para la propiedad industrial, utilizando
para su contabilización una partida específica. En particular, para los elementos que a
continuación se indican, se seguirán las siguientes reglas:
a) Obra audiovisual.
1. Las «Obras audiovisuales» son las creaciones expresadas mediante una serie de
imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que estén destinadas

– 766 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

esencialmente a ser mostradas a través de aparatos de proyección o por cualquier otro


medio de comunicación pública de la imagen y del sonido, con independencia de la
naturaleza de los soportes materiales de dichas obras.
2. Una obra audiovisual se calificará como inmovilizado intangible cuando se destine a
servir de forma duradera a la actividad de la empresa por ser objeto de cesión a terceros sin
transferir de manera sustancial los riesgos y beneficios asociados a la misma.
3. La obra audiovisual encargada a otras empresas o instituciones se valorará por su
precio de adquisición.
4. Si los proyectos se realizasen con medios propios se valorarán por su coste de
producción, que comprenderá todos los costes directamente atribuibles y que sean
necesarios para crear, producir y preparar el activo para que pueda operar de la forma
prevista, incluyendo, en particular, los siguientes conceptos:
a) Costes del personal afecto directamente a la producción.
b) Costes de materias primas, materias consumibles y servicios, utilizados directamente
en la obra audiovisual.
c) Amortizaciones del inmovilizado afecto directamente a la obra audiovisual.
d) La parte de costes indirectos que razonablemente afecten a la obra audiovisual,
siempre que respondan a una imputación racional de los mismos.
e) El coste del registro y formalización de la obra audiovisual bajo las mismas premisas
que se exige para la propiedad industrial.
5. En ningún caso se imputarán a la obra audiovisual los gastos de comercialización,
como son la publicidad y promoción, y los de estructura general de la empresa.
6. La obra audiovisual deberá amortizarse durante su vida útil a partir del momento en
que esté en condiciones de funcionamiento, es decir, cuando sea susceptible de producir
ingresos con regularidad. Salvo prueba en contrario, se presumirá que la fecha de inicio de
la amortización es la de calificación administrativa por edades.
Si desde una perspectiva económica racional dicho hito no fuera suficiente para
considerar que el activo se encuentra en condiciones de participar normalmente en el
proceso productivo al que está destinado, esto es, de forma plena y con regularidad, el inicio
del período de amortización deberá posponerse hasta que concurra dicha circunstancia, en
particular, hasta que se produzca su estreno comercial, sin perjuicio, claro está, de la
obligación de registrar antes de esa fecha, en su caso, la correspondiente pérdida por
deterioro.
La vida útil de estos activos es el periodo en el cual se estima que contribuirán a la
generación de ingresos en la empresa. Salvo prueba en contrario, este plazo no será
superior a cinco años, debiéndose justificar en la memoria de las cuentas anuales, en su
caso, las circunstancias que hayan llevado a considerar una vida útil superior.
Del mismo modo, el método de amortización deberá prestar especial atención a la
naturaleza del activo, cuyo patrón de consumo está muy vinculado a la difusión de la obra en
los primeros años de explotación, sin que en ningún caso proceda aplicar una amortización
creciente.
7. Una obra audiovisual se calificará como existencias cuando se posea para ser vendida
o consumida en el curso normal de la explotación, o esté en proceso de producción y esté
previsto destinarla a cualquiera de dichas finalidades.
b) Fondos editoriales.
1. Por el contrato de edición el autor o sus derechohabientes ceden al editor, mediante
compensación económica, el derecho de reproducir su obra y el de distribuirla. El editor se
obliga a realizar estas operaciones por su cuenta y riesgo en las condiciones pactadas y con
sujeción a lo dispuesto en la Ley.
2. El tratamiento contable del derecho de explotación de una obra literaria (derecho de
autor), mediante su edición impresa o a través de su distribución en formato de libro
electrónico seguirá los criterios previstos para las obras audiovisuales.
3. Las cuotas de amortización de los derechos de autor se basarán en las expectativas
racionales de generación de ventas o «descargas» por acceso digital a la obra, medidas en
unidades físicas, con revisión anual del plan inicial de amortización trazado en función de las

– 767 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

desviaciones entre los importes previstos y los realizados y en función de las nuevas
expectativas aparecidas de explotación futuras del correspondiente derecho de autor.
De acuerdo con lo anterior, las existencias de libros en soporte impreso no incorporarán
cuota de amortización alguna.
4. El tratamiento de las existencias (unidades en soporte físico) seguirá las normas
generales de cómputo del coste de las unidades vendidas y el coste de las unidades en
existencias finales al cierre de cada ejercicio, aplicando el oportuno convenio de valoración
de las salidas de manera consistente en el tiempo.
4. Derechos de traspaso.
1. A efectos contables se entiende por «Derecho de traspaso» la cesión de un local de
negocio realizada por el arrendatario del mismo a un tercero, mediante contraprestación,
quedando dicho tercero subrogado en los derechos y obligaciones nacidos del contrato
primitivo de arrendamiento realizado entre el arrendatario y el arrendador.
2. Los derechos de traspaso solo podrán figurar en el activo de la empresa cuando se
pongan de manifiesto en virtud de una adquisición onerosa.
3. El importe de estos derechos debe ser objeto de amortización y corrección valorativa
por deterioro según lo especificado con carácter general para los inmovilizados intangibles.
Por tanto, el derecho de traspaso deberá amortizarse en su vida útil, plazo que no podrá ser
superior a la duración del contrato de arrendamiento teniendo en cuenta, en su caso, las
posibles prórrogas que se pudiesen acordar.
4. La contraprestación recibida con motivo de una renuncia a unos derechos
arrendaticios, se asimilará al cobro de una indemnización por renunciar a un valor intangible
que posee la empresa, siempre que dicho importe se vincule a un inmovilizado intangible
identificable aunque el mismo no figure en su contabilidad.
5. Desde la perspectiva del arrendador o cedente del bien o derecho, si éste paga una
indemnización al arrendatario o cesionario para rescindir un contrato, de tal forma que los
ingresos a obtener en la situación conseguida tras la indemnización permitieran recuperar, al
menos, el importe del citado desembolso más las cantidades necesarias para la generación
de los futuros ingresos, los costes incurridos para cancelar el contrato inicial se
contabilizarán como un activo.
La amortización del elemento patrimonial que surge de esta operación deberá realizarse
de forma sistemática durante su vida útil que, al tratarse de un coste relacionado con el
nuevo contrato no podrá ser superior a la duración de este último teniendo en cuenta, en su
caso, las posibles prórrogas que se pudiesen acordar.
La aplicación de este criterio solo se producirá si:
a) Es posible cuantificar los ingresos netos futuros previsibles a conseguir en la situación
posterior a la indemnización.
b) La operación en su conjunto ponga de manifiesto de forma clara y directa un aumento
en la generación de ingresos netos futuros con respecto a los que generaría el contrato
objeto de rescisión por un importe igual o superior al de la indemnización.
Cuando estos requisitos no se cumplan, la indemnización se contabilizará como un gasto
en la cuenta de pérdidas y ganancias.
5. Aplicaciones informáticas.
1. Se registrará en la partida «Aplicaciones Informáticas» el importe satisfecho por la
propiedad o por el derecho al uso de programas informáticos, tanto de los adquiridos a
terceros como de los elaborados por la propia empresa, incluidos los gastos de desarrollo de
las páginas web, siempre que esté prevista su utilización durante varios ejercicios.
2. Se aplicarán los mismos criterios de registro y amortización que los establecidos para
los gastos de desarrollo. En cualquier caso, considerando la obsolescencia tecnológica que
afecta a las aplicaciones informáticas, la mejor estimación de la vida útil de una página web
debe ser un corto intervalo de tiempo.
3. En ningún caso se incluirán en el activo los siguientes conceptos:
a) Los costes devengados como consecuencia de la modificación o modernización de
aplicaciones o sistemas informáticos o páginas web ya existentes dentro de la estructura

– 768 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

operativa de la empresa, salvo que se pudieran identificar de forma específica e


individualmente como ampliaciones o mejoras del citado activo, en cuyo caso se
contabilizarán como un mayor valor del intangible. Con la misma salvedad, se califica como
gasto del ejercicio el conjunto de operaciones que se realizan sobre una página web a partir
del momento en que la misma está en condiciones de funcionamiento.
b) Los costes derivados de la formación del personal para la aplicación del sistema
informático o páginas web.
c) Los costes derivados de consultas realizadas a otras empresas y las revisiones
globales de control de los sistemas y aplicaciones informáticas o páginas web.
d) Los costes de mantenimiento de la aplicación informática o páginas web.
e) Los desembolsos realizados para el desarrollado de una página web, básicamente,
con el objetivo de promocionar y anunciar los productos o servicios de la empresa.
4. Cuando la empresa elabore o adquiera un elemento del inmovilizado material por un
importe global que incluya el programa informático necesario para su funcionamiento,
realizará el oportuno juicio para evaluar cuál de los dos elementos tiene un peso más
significativo, sin perjuicio de que a los efectos de practicar su amortización cada uno de ellos
pueda identificarse como un componente separado.
6. Concesiones administrativas.
1. Se entiende por «Concesión administrativa» aquellos actos por los que una entidad de
derecho público transfiere a una empresa la gestión de un servicio público o el disfrute
exclusivo de un bien de dominio público.
Los criterios que se recogen en este apartado son de aplicación en el tratamiento
contable de las concesiones administrativas que no están incluidas en el alcance de las
normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas concesionarias de
infraestructuras públicas, aprobadas por la Orden EHA/3362/2010, de 23 de diciembre, que,
en todo caso, se rigen por sus disposiciones específicas.
2. Las concesiones administrativas figurarán en el activo del balance valoradas por el
importe total de los gastos incurridos para su obtención y deberán ser objeto de amortización
según lo especificado, con carácter general, para los inmovilizados intangibles en la presente
Resolución y para los inmovilizados materiales en la Resolución del Instituto de Contabilidad
y Auditoría de Cuentas por la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado
material y de las inversiones inmobiliarias, durante un plazo que no podrá superar el período
concesional.
Si los términos del acuerdo obligan a la empresa a realizar pagos anuales al ente
concedente a lo largo del plazo concesional, el valor actual de los citados compromisos no
se incluirá en el precio de adquisición del activo salvo que a la vista de los términos del
acuerdo exista un arrendamiento financiero implícito de un inmovilizado material, en cuyo
caso la operación deberá contabilizarse de acuerdo con la norma de registro y valoración del
Plan General de Contabilidad sobre arrendamientos y operaciones de naturaleza similar.
Para realizar esta evaluación, además de los pagos anuales, también habrá que considerar
los desembolsos iniciales acordados.
3. Cuando la empresa realice inversiones que deban ser objeto de renovación con una
vida económica superior al periodo concesional, en las concesiones administrativas que no
estén incluidas en el ámbito de aplicación de las normas de adaptación del Plan General de
Contabilidad a las empresas concesionarias de infraestructuras públicas, se aplicarán los
siguientes criterios:
a) La inversión inicial y las sucesivas renovaciones con una vida económica inferior al
plazo concesional se amortizarán a lo largo de su vida útil.
b) Para registrar como un gasto de manera sistemática la recuperación total de la última
renovación, que tiene una vida económica que supera el plazo de la concesión, en el
momento inicial se reconocerá un inmovilizado intangible y una provisión por el mismo
importe, equivalente en términos financieros al valor en libros de la inversión que
teóricamente luciría al término del plazo concesional en el supuesto de que el activo no
tuviese que ser entregado a la Administración concedente, actualizado desde la fecha en
que se deba practicar la última inversión.

– 769 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

c) Los cambios en las estimaciones sobre el valor del inmovilizado intangible y la


provisión se tratarán aplicando por analogía lo dispuesto para los costes de
desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado material en la Resolución del
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se dictan normas de registro y
valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias.
d) El inmovilizado intangible deberá ser objeto de amortización en el plazo concesional, y
el criterio de depreciación será lineal, salvo que su patrón de uso pueda estimarse con
fiabilidad por referencia a la «demanda o utilización» del servicio público medida en unidades
físicas, en cuyo caso, este método podría aceptarse como criterio de amortización siempre
que sea el patrón más representativo de la utilidad económica del citado activo.
A tal efecto, y sin perjuicio de lo indicado en el apartado 1, se aplicarán los criterios
regulados en las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas
concesionarias de infraestructuras públicas.
e) La provisión que surge como contrapartida del inmovilizado intangible deberá
actualizarse cada año hasta la fecha de su efectiva cancelación, aplicando los criterios
recogidos en la Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas por la que se
dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones
inmobiliarias para las provisiones por costes de retiro, circunstancia que originará el
reconocimiento de un gasto financiero.
f) La diferencia entre el desembolso que debe efectuarse en la última renovación y el
importe de la citada provisión, se contabilizará aplicando los criterios generales previstos
para el inmovilizado material.
7. Contratos de franquicia.
1. La actividad comercial en régimen de «Franquicia», es aquella que se realiza en virtud
del contrato por el cual una empresa, el franquiciador, cede a otra, el franquiciado, en un
mercado determinado, a cambio de una contraprestación financiera directa, indirecta o
ambas, el derecho a la explotación de una franquicia, sobre un negocio o actividad mercantil
que el primero venga desarrollando anteriormente con suficiente experiencia y éxito, para
comercializar determinados tipos de productos o servicios y que comprende, por lo menos:
a) El uso de una denominación o rótulo común u otros derechos de propiedad intelectual
o industrial y una presentación uniforme de los locales o medios de transporte objeto del
contrato.
b) La comunicación por el franquiciador al franquiciado de unos conocimientos técnicos o
un saber hacer, que deberá ser propio, sustancial y singular, y
c) La prestación continúa por el franquiciador al franquiciado de una asistencia
comercial, técnica o ambas durante la vigencia del acuerdo; todo ello sin perjuicio de las
facultades de supervisión que puedan establecerse contractualmente.
2. El importe satisfecho en contraprestación del canon de asociación a una franquicia se
contabilizará como un inmovilizado intangible cuando se cumplan los requisitos establecidos
a tal efecto en el apartado 2.1 de la norma segunda de la presente Resolución.
Si los términos del acuerdo obligan a la empresa a realizar pagos anuales al
franquiciador a lo largo de la vida del contrato, el valor actual de los citados compromisos no
se incluirá en el precio de adquisición del activo salvo que a la vista de los términos del
acuerdo exista un arrendamiento financiero implícito de un inmovilizado material, en cuyo
caso la operación deberá contabilizarse de acuerdo con la norma de registro y valoración del
Plan General de Contabilidad sobre arrendamientos y operaciones de naturaleza similar.
3. Este derecho deberá amortizarse de forma sistemática durante el periodo en que
contribuya a la obtención de ingresos, no pudiendo exceder el plazo de duración del contrato
de franquicia, teniendo en cuenta, en su caso, las posibles prórrogas que se pudiesen
acordar.
4. Si a lo largo de la vida del contrato existiesen dudas sobre la recuperación del activo,
circunstancia que deberá quedar claramente especificada en la memoria de las cuentas
anuales, se deberá registrar la oportuna corrección valorativa por deterioro.
8. Derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

– 770 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

1. Los derechos de emisión de gases de efecto invernadero asignados o adquiridos para


su consumo en el proceso productivo de la empresa se contabilizarán de acuerdo con las
siguientes reglas.
1.1 Valoración inicial.
1. Los derechos de emisión se reconocerán en el momento inicial por su precio de
adquisición de acuerdo con los criterios previstos en la presente Resolución para el
inmovilizado intangible.
2. Cuando se trate de derechos adquiridos sin contraprestación o por un importe
sustancialmente inferior a su valor de mercado, se reconocerá un ingreso directamente
imputado al patrimonio neto al comienzo del ejercicio natural al que corresponden, que será
objeto de transferencia a la cuenta de pérdidas y ganancias a medida que se realice la
imputación a gastos por las emisiones asociadas a los derechos recibidos sin
contraprestación.
1.2 Valoración posterior.
1. Los derechos de emisión no se amortizarán. No obstante, estarán sujetos a las
correcciones valorativas por deterioro que sean necesarias.
2. Estos activos se darán de baja de balance con ocasión de su transmisión a terceros,
entrega o caducidad.
1.3 Reconocimiento y valoración del gasto asociado a las emisiones.
1. La emisión de gases de efecto invernadero originará el reconocimiento de un gasto en
la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio y de la correspondiente provisión, dado que
se trata de un gasto del ejercicio, claramente especificado en cuanto a su naturaleza, pero
que, en la fecha de cierre es indeterminado en cuanto a su importe exacto. Esta provisión se
mantendrá hasta el momento en que la empresa tenga que cancelar la obligación mediante
la entrega de los correspondientes derechos.
2. El importe de los citados gastos y la correlativa provisión, se determinará
considerando que la obligación será cancelada:
a) En primer lugar, mediante los derechos de emisión recibidos por una asignación
contemplada en el régimen de emisiones a los que se encuentre afectada la empresa o sus
instalaciones, los cuales deberán ser imputados a las emisiones realizadas en proporción a
las emisiones totales previstas para el período completo para el cual se hayan asignado.
El gasto correspondiente a esta parte de la obligación se cuantificará en función del valor
contable de los derechos de emisión transferidos.
b) A continuación, mediante los restantes derechos de emisión que figuren en el balance
de la empresa.
El gasto correspondiente a esta parte de la obligación se cuantificará, con carácter
general de acuerdo con el método del precio medio o coste medio ponderado de dichos
derechos de emisión.
c) En caso de que la emisión de gases conlleve la necesidad por parte de la empresa de
adquirir o generar derechos de emisión, porque las emisiones realizadas superen las que
pueden ser canceladas bien mediante los derechos asignados que sean imputables a dichas
emisiones, o bien mediante los restantes derechos de emisión, adquiridos o generados, que
tenga la empresa, se deberá considerar adicionalmente el gasto que corresponda al déficit
de derechos.
Este gasto se cuantificará de acuerdo con la mejor estimación posible del importe
necesario para cubrir el déficit de derechos.
Los gastos por emisión de gases figurarán en la partida 7. «Otros gastos de explotación»
de la cuenta de pérdidas y ganancias, y las provisiones asociadas figurarán en el epígrafe
«Provisiones a corto plazo», del Pasivo corriente.
Si el importe de dichos gastos y provisiones fuese significativo, se crearán sendas
partidas dentro de las citadas rúbricas, con la denominación, respectivamente, de «Gastos
por emisión de gases de efecto invernadero» y «Provisión por derechos de emisión de gases
de efecto invernadero».

– 771 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

La cancelación de la provisión y la baja del inmovilizado intangible se producirán en el


ejercicio siguiente, cuando se comunique la cancelación de los derechos al correspondiente
registro administrativo.
2. Los derechos de emisión de gases de efecto invernadero adquiridos con el propósito
de ser vendidos se contabilizarán de acuerdo con los criterios establecidos en la norma de
registro y valoración sobre existencias del Plan General de Contabilidad.
Cuando el uso futuro de los derechos no esté determinado, en el momento de su
incorporación al patrimonio de la empresa se calificarán como inmovilizado intangible.
La clasificación inicial deberá modificarse siempre que haya cambiado la función que los
derechos desempeñan en la empresa.
3. Los contratos que se mantengan con el propósito de recibir o entregar derechos de
emisión se contabilizaran aplicando los criterios recogidos en el apartado 5.4 de la norma de
registro y valoración en materia de instrumentos financieros del Plan General de
Contabilidad.
4. En la memoria de las cuentas anuales se deberá facilitar toda la información
significativa relacionada con los derechos de emisión, y en particular, la siguiente:
4.1 En el apartado «4. Normas de valoración», se indicarán los criterios de valoración de
los derechos de emisión de gases de efecto invernadero, así como de imputación a
resultados de los gastos derivados de las emisiones de gases de efecto invernadero.
4.2 Se crea un nuevo apartado «Información sobre derechos de emisión de gases de
efecto invernadero» en el que, de forma sucinta, se deben facilitar, entre otras, las siguientes
informaciones:
a) Información sobre la cantidad de derechos asignada y su distribución anual, así como
si la asignación ha sido gratuita o retribuida.
b) Análisis del movimiento durante el ejercicio de la partida del balance «Derechos de
emisión de gases de efecto invernadero» y de las correspondientes pérdidas por deterioro
que pudieran corregir su valor, indicando lo siguiente: saldo inicial; entradas o adquisiciones;
enajenaciones y otras bajas; y saldo final.
c) Gastos del ejercicio derivados de emisiones de gases de efecto invernadero,
especificando su cálculo.
d) Importe de la «Provisión por derechos de emisión de gases de efecto invernadero»,
especificando dentro de la misma, en su caso, la cuantía que proceda por déficits de
derechos de emisión.
e) Información sobre contratos relativos a derechos de emisión de gases de efecto
invernadero.
f) Subvenciones recibidas por derechos de emisión de gases de efecto invernadero e
importe de las imputadas a resultados como ingresos del ejercicio.
g) Contingencias relacionadas con sanciones o medidas de carácter provisional, en los
términos previstos en la Ley.
h) En su caso, el hecho de formar parte de una agrupación de instalaciones.
5. Este mismo tratamiento contable será de aplicación a cualquier otro instrumento
equivalente a los derechos de emisión que permita redimir emisiones de gases de efecto
invernadero.
Cuando se haga uso de estos otros instrumentos, para cuantificar el gasto por emisiones
y la correspondiente provisión se aplicará el criterio del precio medio o coste medio
ponderado de los derechos o instrumentos equivalentes, siempre y cuando constituyan
activos homogéneos, y deberán considerarse las restricciones que pudieran existir para
emplear uno u otro tipo de instrumento.

Séptima. Otros inmovilizados intangibles.


1. Derechos de adquisición de jugadores.
1. Se entiende por derecho de adquisición de jugadores el importe devengado por la
adquisición de los derechos sobre un determinado jugador, que es independiente del
contrato suscrito con el jugador por la prestación de sus servicios.

– 772 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

2. En el momento inicial, los derechos se valorarán por su precio de adquisición, que es


el importe satisfecho o a satisfacer, incluyendo todos los compromisos asumidos por tal
concepto.
3. Su plazo de amortización será el de la duración del correspondiente contrato, que se
podrá ampliar en caso de que se produzca la renovación del jugador antes de su
vencimiento, sin perjuicio de la obligación de registrar la oportuna corrección por deterioro
cuando el valor recuperable del derecho sea inferior a su valor contable. Se producirá la baja
del activo en el balance cuando el jugador sea objeto de traspaso o cause baja en el equipo
por cualquier circunstancia, como por ejemplo, cuando se haga efectiva la denominada
cláusula de rescisión, en cuyo caso, puede producirse el correspondiente resultado.
4. En caso de renovación, los importes que supongan una mayor retribución del jugador
se calificarán como gastos de personal, sin perjuicio de que en la medida que estén
pendientes de devengo proceda registrarlos como un anticipo en el epígrafe «Deudores
comerciales no corrientes» del balance. Este mismo criterio se aplicará a la adquisición de
los derechos de imagen del jugador o del técnico, que se imputarán a la cuenta de pérdidas
y ganancias de acuerdo con su naturaleza a medida que se reciban los beneficios
económicos derivados del contrato.
5. Los importes entregados en concepto de «a cuenta» de jugadores futuros se
contabilizarán como un anticipo del inmovilizado intangible.
6. En ningún caso se reconocerán como inmovilizados intangibles los gastos de
formación de los jugadores que provengan de la cantera de la entidad.
2. Derechos de participación en competiciones deportivas.
1. Se consideran derechos de participación en competiciones deportivas los importes
satisfechos a otras entidades por la adquisición de los derechos de participación en
competiciones oficiales, siempre que su valor se ponga de manifiesto en virtud de una
adquisición onerosa y no tenga carácter de cuota periódica.
2. Los derechos de participación en competiciones deportivas se amortizarán de modo
sistemático a lo largo de su vida útil, que, en principio, se presume, salvo prueba en
contrario, que no es superior a cinco años. En caso de descenso de categoría o pérdida del
derecho de participación por cualquier motivo, se contabilizará el correspondiente deterioro
de valor por el importe pendiente de amortizar.
3. Derechos sobre organización de acontecimientos deportivos.
1. Los derechos sobre organización de acontecimientos deportivos durante un periodo
de tiempo determinado o con carácter indefinido se contabilizarán como un inmovilizado
intangible cuando se adquieran a título oneroso.
2. A estos activos se les aplicarán los criterios generales de amortización y corrección
valorativa por deterioro previstos para el inmovilizado intangible.
3. Los gastos incurridos por la entidad para la celebración de acontecimientos deportivos
singulares, por ejemplo, un campeonato del mundo, se calificarán como un proyecto de
prestación de servicios en curso, siendo aplicables los criterios recogidos en la norma de
registro y valoración del Plan General de Contabilidad sobre existencias. Conforme a esta
norma, en tanto el proyecto esté en curso:
a) Los gastos se contabilizarán según su devengo.
b) Se reconocerán existencias de servicios en curso (proyectos en curso), por el importe
del coste de producción. En el coste de producción se incluirán, además de los costes
directos, la parte que razonablemente corresponda de los costes indirectamente imputables
al proyecto. Adicionalmente se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
i) Los gastos de comercialización (aquellos en que incurre una entidad para llevar a cabo
la comercialización de los productos y que son, por tanto, necesarios para realizar las ventas
y entregas de los productos) y los gastos generales de administración o dirección (aquellos
en que incurre una entidad para llevar a cabo la gestión, organización o control, no estando
relacionados con el ciclo de producción) no formarán parte del coste de producción.
ii) No se incluirá dentro del coste de producción aquellos anteriores a la designación ni
otros que tengan una naturaleza análoga a gastos de establecimiento.

– 773 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 9 Normas de registro, valoración e información en la memoria del inmovilizado intangible

iii) En las existencias de productos en curso que necesiten un periodo de tiempo superior
a un año para estar en condiciones de generar ingresos por prestaciones de servicios, se
incluirán en el coste de producción, los gastos financieros, que correspondan a la
financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la realización del
proyecto.
c) Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de
adquisición o coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas del
valor de estas existencias.
4. Derechos de replantación de las empresas vitivinícolas.–El importe satisfecho por la
adquisición de los derechos de plantación en terrenos, cuya adquisición sea necesaria para
llevar a cabo la plantación de la vid, se reconocerán como un inmovilizado intangible. En la
valoración posterior de estos derechos se aplicarán las reglas generales incluidas en la
norma cuarta de esta Resolución.

– 774 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§ 10

Resolución de 18 de septiembre de 2013, del Instituto de


Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de
registro y valoración e información a incluir en la memoria de las
cuentas anuales sobre el deterioro del valor de los activos

Ministerio de Economía y Competitividad


«BOE» núm. 230, de 25 de septiembre de 2013
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2013-9945

I
El Plan General de Contabilidad (PGC) aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16
de noviembre, recoge en la segunda parte las normas de registro y valoración que
desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte
relativa al Marco Conceptual de la Contabilidad. Esta Resolución constituye el desarrollo
reglamentario de los criterios de registro y valoración sobre el deterioro de valor de los
activos.
A tal efecto, la disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
habilita al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) para aprobar, mediante
resolución, normas de obligado cumplimiento que desarrollen el citado Plan y sus normas
complementarias, en particular, en relación con las normas de registro y valoración y las
normas de elaboración de las cuentas anuales.
Del mismo modo, la disposición final primera del Real Decreto 1515/2007, de 16 de
noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas (PGC-PYMES) y los criterios contables específicos para microempresas,
establece lo siguiente:
«Los desarrollos normativos del Plan General de Contabilidad que se aprueben en virtud
de las habilitaciones recogidas en las disposiciones finales del Real Decreto 1514/2007, de
16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, serán de aplicación
obligatoria para las empresas que apliquen el Plan General de Contabilidad de Pymes.
En caso de existir algún aspecto diferenciado para las Pequeñas y Medianas Empresas,
en dichos desarrollos normativos se hará expresa mención a esta circunstancia.»
Por último, la disposición final tercera del Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre,
por el que se aprueban las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas (NFCAC), expresa:
«El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas podrá aprobar, mediante resolución,
normas de obligado cumplimiento que desarrollen este texto y, en su caso, las adaptaciones
que se aprueben al amparo de lo dispuesto en los apartados anteriores.»

– 775 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

A raíz de la entrada en vigor del nuevo PGC, el ICAC ha emitido algunas


interpretaciones sobre el deterioro de valor de los activos.
Con esta Resolución, se asume la tarea de sistematizar la citada doctrina administrativa
y se aborda el desarrollo de las normas de registro y valoración del PGC, el PGC-PYMES y
las NFCAC que regulan las correcciones de valor por deterioro, sin perjuicio de las futuras
actuaciones que pudieran ser necesarias al hilo de los nuevos pronunciamientos contables a
nivel internacional que se considere oportuno incorporar a nuestro Derecho interno.

II
El deterioro es la expresión contable de la pérdida estimada de valor de un activo,
distinta, para el caso de los elementos amortizables, a su depreciación sistemática por el
funcionamiento, uso, obsolescencia o disfrute. Con su registro contable se pone de
manifiesto la dificultad de recuperar, a través del uso, la venta u otra forma de disposición, la
totalidad del valor contable de un activo. Por ello, el importe recuperable de un activo, como
expresión de los beneficios o rendimientos económicos futuros que se obtendrán del mismo,
es la medida de referencia principal para determinar la existencia y cuantía del deterioro.
Con carácter general, los criterios de valoración posterior de todos los activos, salvo los
que se miden por su valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias, requieren que al
cierre del ejercicio se compruebe la existencia de indicios de deterioro de valor y que la
empresa contabilice una pérdida en su cuenta de resultados si el importe recuperable de los
activos no supera su valor en libros.
Este criterio adquiere especial importancia en los contextos de crisis económica para
garantizar que las pérdidas por deterioro de los activos, que se infieren de la dificultad a la
que se enfrentan las empresas para mantener sus ingresos, se reconocen a medida en que
se incurren, de acuerdo con el principio de devengo, y se cumple de esta forma con el
objetivo de imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa
en ese momento del ciclo económico.

III
La Resolución se divide en seis normas:
Primera. Objetivo y ámbito de aplicación.
Segunda. Deterioro del valor de los activos.
Tercera. Deterioro del valor del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y el
inmovilizado intangible.
Cuarta. Deterioro del valor de los instrumentos financieros.
Quinta. Deterioro del valor de las existencias.
Sexta. Entrada en vigor.
Con la Resolución sobre el deterioro de valor de los activos, el ICAC asume la tarea de
completar la regulación del PGC y sus normas complementarias en la materia al mismo
tiempo que se proporciona a los destinatarios de la norma contable los criterios necesarios
para informar sobre el importe recuperable de los activos de una empresa, en sintonía con
las normas internacionales de contabilidad adoptadas por la Unión Europea.
En la norma primera se aclara que la Resolución es un desarrollo del PGC, el PGC-
PYMES y las NFCAC que deben aplicar obligatoriamente todas las empresas, cualquiera
que sea su forma jurídica, tanto en la formulación de las cuentas anuales individuales como,
en su caso, en la elaboración de las cuentas consolidadas. La Resolución solo tiene carácter
subsidiario para las entidades financieras que, en aplicación de un régimen jurídico propio,
se rijan por una norma contable sectorial.
Asimismo, considerando la regulación especial aprobada en estos años sobre el
deterioro de valor para determinadas entidades, la Resolución solo será de aplicación para
realizar la comprobación del deterioro de los activos generadores de flujos de efectivo de las
empresas incluidas en el ámbito de aplicación de las normas sobre los aspectos contables
de las empresas públicas aprobadas por la Orden EHA/733/2010, de 25 de marzo, y de las
entidades sin fines lucrativos que deban regirse por las normas de adaptación aprobadas por
el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.

– 776 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

Cuando los activos se negocian en un mercado activo, la mejor estimación de su importe


recuperable es su precio cotizado. Sin embargo, dado que solo unos pocos activos se
negocian en mercados organizados, la determinación del importe recuperable de un activo o
de un grupo de activos traerá consigo la necesidad de un elevado nivel de juicio sobre la
mejor estimación del citado importe.
Sin desconocer esa premisa, esto es, que el uso de estimaciones no menoscaba la
fiabilidad de las cuentas anuales porque forma parte de la técnica contable, al mismo tiempo
la Resolución advierte que la empresa deberá ser prudente en las estimaciones y
valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre, para preservar de esta forma la
fiabilidad de la información financiera.
Por ello, en la norma segunda se recuerda que las estimaciones deben realizarse con
imparcialidad y objetividad, maximizando el uso de datos observables de mercado y otros
factores que los participantes en el mismo considerarían al fijar el importe recuperable de un
activo, limitando en todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de datos no
observables o contrastables, e informando en todo caso en la memoria de los hechos y
circunstancias que soportan las valoraciones de la empresa, permitiendo con ello que un
tercero pueda formarse un adecuado juicio sobre la racionalidad de las estimaciones que se
han utilizado para formular las cuentas anuales.
Los criterios específicos para contabilizar el deterioro de valor del inmovilizado material,
las inversiones inmobiliarias y el inmovilizado intangible se desarrollan en la norma tercera, y
es sin duda la que mayor nivel de desarrollo incorpora.
De acuerdo con las disposiciones del PGC, cuando una empresa identifica un indicio de
pérdida de valor en uno de estos elementos patrimoniales debe cuantificar su valor en uso,
considerando el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo y,
alternativamente, calcular su valor razonable menos los costes de venta. Solo cuando la
mayor de estas dos cantidades sea inferior al valor en libros del activo es cuando puede
afirmarse, desde una perspectiva económica racional, que el activo se ha deteriorado. Esta
regulación general asume una premisa fundamental. Los activos del sujeto contable generan
flujos de efectivo de forma individualizada, o bien es posible agruparlos en un conjunto de
activos que sí los generan.
La norma tercera desarrolla estos conceptos, y apunta las líneas generales de la
metodología que debe emplearse para estimar el importe recuperable de los activos, en
sintonía con la NIC 36 «Deterioro de valor de los activos» adoptada por la Unión Europea.
Con ello, se aborda una regulación que va más allá de lo que venía siendo la materia objeto
de la normalización contable, introduciendo conceptos y referencias a técnicas de valoración
generalmente aceptadas por los profesionales dedicados a la valoración de activos. Sin
embargo, la regulación necesariamente se ha tenido que abordar desde un enfoque de
principios generales, que los administradores deberán seguir para cumplir con el objetivo de
imagen fiel impuesto por la norma mercantil. Lo contrario hubiera supuesto interferir en una
práctica donde el ejercicio de estimaciones y juicios de valor, con sujeción a la realidad del
mercado y las especificidades de la entidad, es inherente a la disciplina de los profesionales
que desempeñan esa labor.
A pesar de ello, en los trabajos preparatorios de la Resolución en el seno del ICAC, se
expusieron una serie de ideas que se considera oportuno reproducir. Por ejemplo, sobre el
concepto de tipo de interés de mercado «sin riesgo» que en la Resolución se define como el
tipo de interés de menor riesgo relativo del entorno económico donde la empresa desarrolle
su actividad, y que por consiguiente, para las empresas que desarrollen su actividad en
España, y con flujos de efectivo a descontar en euros parece razonable considerar que en
un escenario de «normalidad» dicho tipo de interés sea la rentabilidad ofrecida por la deuda
pública española, en la fecha en que deba realizarse la valoración, a un plazo equivalente al
flujo de efectivo que deba ser objeto de descuento; considerándose un buen estimador de
este interés, cuando no existe un sesgo en la distribución de los flujos de efectivo, la
rentabilidad ofrecida por el Tesoro Público a un plazo de diez años.
Del mismo modo, para las empresas que no tengan valores admitidos a cotización,
también se consideró que, salvo mejor evidencia, las empresas podrían emplear su tipo de
interés incremental como tasa de descuento para calcular el valor en uso, en aplicación del

– 777 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

denominado «enfoque tradicional»; esto es, aquel tipo de interés al que se pudiese
refinanciar la entidad en un plazo igual al del flujo de caja que se quiere descontar.
El tratamiento contable de las subvenciones a los efectos del «Test del deterioro» ha
sido una cuestión que también suscitó un amplio debate. En particular, sobre si la
subvención pendiente de imputar a la cuenta de pérdidas y ganancias debe o no
considerarse como un mayor importe del valor en uso del activo o de la correspondiente
unidad generadora de efectivo (UGE).
El valor en uso de un activo o de una UGE se define en el apartado 6.º «Criterios de
valoración» del Marco Conceptual de la Contabilidad, incluido en la primera parte del PGC,
como sigue:
«() es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización
en el curso normal del negocio y, en su caso, de su enajenación u otra forma de disposición,
teniendo en cuenta su estado actual y actualizados ()»
A la vista de esta definición, en principio, la respuesta a la pregunta que se ha formulado
debería ser negativa porque la subvención recibida para financiar el activo no es un flujo de
efectivo que se obtenga de su utilización, sino un flujo de efectivo que se recibe, en el
momento inicial, para su financiación. Por tanto, los que defienden esta opinión consideran
que la comprobación del deterioro debería realizarse aplicando las reglas generales, y, en
consecuencia, en el «Test del deterioro» se debería desconocer el efecto de la subvención al
igual que no afectan otras fuentes de financiación o recursos que pudiera obtener la
empresa distintos de los que traen causa de la explotación directa del activo.
Otro conjunto de vocales, opinaban sin embargo que la subvención sí que debería
formar parte del valor en uso, sobre la base de una interpretación amplia de este concepto,
que a su vez llevaría aparejada una interpretación extensa del concepto de activo, cuando
ha sido subvencionado, y cuyo reflejo en el balance no solo se justificaría por la obtención de
rendimientos o beneficios económicos directos, en forma de flujos de efectivo por su
utilización, sino también por los indirectos en forma de potencial de servicio mediante el
fomento de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad
pública, que normalmente la empresa no hubiera emprendido en ausencia de subvención.
Adicionalmente con este criterio se estaría aplicando un criterio similar al seguido en las
entidades no lucrativas cuando sus activos no generan flujos de efectivo. Siguiendo un
razonamiento similar al empleado en las normas de adaptación del PGC a estas entidades,
si los activos están subvencionados, la ausencia de flujos de efectivo por su utilización
directa no traería consigo el reconocimiento de un deterioro siempre y cuando exista una
demanda para el activo. En caso contrario, se debería reconocer el correspondiente
deterioro de valor y transferir a la cuenta de pérdidas y ganancias la subvención aplicando la
misma proporción que la pérdida por deterioro representa respecto al valor en libros del
activo, antes de reconocerse el deterioro.
Asimismo, con esta interpretación, el tratamiento contable de las subvenciones no
variaría al margen de cómo decida el ente concedente instrumentalizar la ayuda, esto es,
independientemente de que se acuerde la transferencia de fondos en el momento inicial, o
de que se acordase un pago periódico a lo largo de un determinado periodo de tiempo,
debiendo en este segundo caso financiar el activo la propia empresa.
Sin perjuicio de reconocer la racionalidad económica de las dos soluciones debatidas, el
criterio que se ha recogido en la Resolución ha sido finalmente el apuntado en segundo
lugar, por considerar que así se refuerza la vocación de transparencia que se deduce del
tratamiento contable de las subvenciones seguido en el PGC (donde lucen en el patrimonio
neto de la empresa, y no minoran el valor de los activos), que a su vez trae causa de su
propio régimen jurídico, donde la transparencia ocupa un lugar nuclear (al objeto de poder
identificar en todo momento las subvenciones recibidas por una empresa).
Otro aspecto analizado en detalle ha sido el criterio a seguir para comprobar el deterioro
de valor de una UGE, y realizar la distribución del fondo de comercio y los denominados
«activos comunes» entre varias unidades generadoras de efectivo.
La NIC 36 Deterioro de valor de los activos, adoptada por la Unión Europea, señala que
en el momento de comprobar el deterioro del valor de una UGE a la que se ha distribuido un
fondo de comercio, podrían existir indicios del deterioro del valor de un activo dentro de la

– 778 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

unidad que contenga el fondo de comercio. En estas circunstancias, la entidad comprobará


el deterioro del valor del activo, en primer lugar, y reconocerá cualquier pérdida por deterioro
para ese activo, antes de comprobar el deterioro del valor de la unidad que contiene el fondo
de comercio.
Del mismo modo, la citada norma internacional de referencia puntualiza que cuando el
nivel más bajo al que se haya podido distribuir el fondo de comercio sea un grupo de
unidades, como paso previo a la comprobación del deterioro de valor del grupo, cada una de
estas unidades se someterá a una comprobación, cuando existan indicios de que su valor
podría haberse deteriorado, comparando el importe en libros de la unidad, excluyendo el
fondo de comercio, con su importe recuperable.
A diferencia del caso anterior, en este supuesto, el criterio podría dar lugar a un deterioro
en los activos de la UGE (por causa distinta a la de un bajo rendimiento físico, obsolescencia
o avería) antes de contabilizar una pérdida por deterioro en el fondo de comercio atribuido a
varias unidades.
La cuestión debatida ha sido si este criterio podría entrar en colisión con la norma de
registro y valoración (NRV) 2.ª Inmovilizado material, apartado 2.2, del PGC: «En caso de
que la empresa deba reconocer una pérdida por deterioro de una unidad generadora de
efectivo a la que se hubiese asignado todo o parte de un fondo de comercio, reducirá en
primer lugar el valor contable del fondo de comercio correspondiente a dicha unidad».
Antes de llegar a una conclusión sobre este punto, es oportuno realizar las siguientes
consideraciones. El fondo de comercio es el exceso, en la fecha de adquisición, del coste de
la combinación de negocios sobre el valor de los activos identificables adquiridos menos el
de los pasivos asumidos. Es por lo tanto un activo que representa beneficios económicos
futuros procedentes de otros activos adquiridos en una combinación de negocios, que no
han podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado.
De acuerdo con la NRV 5.ª del PGC, un activo intangible será identificable cuando
cumpla alguno de los siguientes requisitos: a) Sea separable, esto es, susceptible de ser
separado de la empresa y vendido, cedido, entregado para su explotación, arrendado o
intercambiado; b) Surja de derechos legales o contractuales, con independencia de que tales
derechos sean transferibles o separables de la empresa o de otros derechos u obligaciones.
El importe del fondo de comercio debe asignarse entre cada una de las UGE,s de la
empresa sobre las que se espere que recaigan los beneficios de las sinergias de la
combinación de negocios. No obstante, para determinar ese importe, como paso previo, la
empresa está obligada a identificar todos los activos intangibles adquiridos (por ejemplo,
marcas, patentes, modelos de utilidad, nombres de dominios de internet, derechos de
propiedad intelectual, acuerdos de no hacer competencia, lista de clientes, órdenes o
producción pendiente, contratos con clientes y correspondientes relaciones comerciales,
relaciones no contractuales con el cliente, licencias, acuerdos de franquicia, concesiones
administrativas y otros derechos de operación, contratos de administración de activos
financieros, etcétera) minimizando con ello el posible fondo de comercio en beneficio de la
relevancia de la información financiera.
Si después de realizar esta labor surge un fondo de comercio, este importe se distribuirá,
desde la fecha de adquisición, entre cada una de las unidades generadoras de efectivo que
se espere se beneficien de las sinergias de la combinación de negocios,
independientemente de que otros activos o pasivos de la empresa adquirida se asignen a
esas unidades generadoras de efectivo. Además se precisa que cada unidad entre las que
se distribuya el fondo de comercio represente el nivel más bajo dentro de la empresa en el
que el fondo de comercio es controlado a efectos de gestión interna.
A la vista de estos antecedentes, la cuestión debatida fue si el enfoque que debe
prevalecer para comprobar el deterioro de valor del fondo de comercio es un enfoque de
«abajo arriba» en el cálculo del deterioro, y se deja para una segunda etapa el análisis de la
pérdida en el fondo de comercio, o si por el contrario lo que procede es analizar la
comprobación del deterioro del fondo de comercio en una sola etapa.
Pues bien, en la Resolución se aclara que a los efectos de identificar el deterioro de valor
en una UGE, en todo caso, lo que procederá es analizar el importe recuperable del conjunto
y, en su caso, contabilizar la baja del fondo de comercio antes de reconocer una pérdida por
deterioro en otro elemento patrimonial de la UGE, salvo que existan indicios de deterioro de

– 779 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

un elemento identificable que se mantenga para ser enajenado, o cuando dicho elemento
genere flujos de efectivo de forma individual, pero por motivos prácticos se hubiese incluido
en la unidad.
Del mismo modo, con el objetivo de hacer efectivo el criterio que fija la propia NIC 36 en
el sentido de que la distribución del fondo de comercio se tiene que realizar al nivel más bajo
dentro de la empresa en el que el fondo de comercio es controlado a efectos de gestión
interna, también se ha considerado oportuno no seguir en su totalidad el esquema recogido
en la norma internacional para distribuir el fondo de comercio y los activos comunes a un
grupo de unidades generadoras de efectivo, cuando no sea posible identificar qué importe
corresponde a cada una.
En su lugar, la Resolución dispone que cuando no sea posible distribuir un porcentaje del
fondo de comercio entre diferentes unidades generadoras de efectivo, el exceso no
distribuido se asigne, a los exclusivos efectos de comprobar su deterioro, a cada una de
ellas en proporción a su valor en libros, incluida en su caso la parte del fondo de comercio
que sí se haya podido distribuir.
Los niveles de desglose en la memoria que se exigen en la Resolución se han redactado
tomando como referente los exigidos por la NIC 36. En el caso de las sociedades cotizadas,
estos desgloses se justifican por el alto grado de transparencia que se impone a las
entidades que buscan financiación en los mercados de capitales. Sin embargo, a la vista de
los juicios que es preciso realizar para llevar a cabo la comprobación del deterioro de valor
en los activos, en particular, cuando se evalúa el deterioro del fondo de comercio, también
parece razonable exigir esta información al resto de sociedades, al objeto de que se puedan
identificar con claridad las diferentes hipótesis que los administradores han manejado a la
hora de analizar su posible deterioro.
La norma cuarta se ha redactado, en sintonía con la NIC 39 Instrumentos financieros:
reconocimiento y valoración, adoptada por la Unión Europea, presentando los criterios para
contabilizar el deterioro de valor de los activos en función del criterio seguido para la
valoración posterior del instrumento (coste amortizado, coste o valor razonable). Con ello se
hace compatible en una misma exposición el desarrollo de los criterios en materia de
deterioro de valor contenidos en el PGC y en el PGC-PYMES.
Sin perjuicio de lo anterior, para facilitar su aplicación práctica, en cada apartado se han
enumerado los instrumentos financieros que habitualmente se deberían valorar siguiendo el
respectivo criterio, salvo que en aplicación de las disposiciones contenidas en el PGC o en el
PGC-PYMES tuvieran que ser valorados a valor razonable con cambios en pérdidas y
ganancias.
Para los activos financieros valorados a coste amortizado, las soluciones que se recogen
en muchos casos se encuentran basadas en desarrollos normativos contemplados en la
Circular 4/2004, de 22 de diciembre, del Banco de España, a entidades de crédito, sobre
normas de información financiera pública y reservada y modelos de estados financieros. Sin
embargo, en esta Resolución no se han desarrollado algunos aspectos que sí se tratan en la
Circular, como por ejemplo, los criterios a seguir para realizar un análisis colectivo de las
pérdidas por deterioro de un grupo de activos financieros, por considerar que la Resolución
debía redactarse desde una perspectiva más generalista y sin perjuicio de que los criterios
incluidos en la Circular puedan constituir un referente para llevar a cabo el citado análisis;
así, por ejemplo, en la Circular se aclara que cuando la empresa no tenga experiencia propia
para estimar las pérdidas históricas de un grupo o ésta sea insuficiente, utilizará los datos
disponibles de la experiencia de otras empresas que operen en el mismo mercado para
grupos comparables de instrumentos de deuda.
En todo caso, la metodología de estimación de las pérdidas por deterioro deberá tomar
en consideración que el deterioro es inherente a cualquier cartera de activos financieros,
estando éste claramente influido por la evolución de los ciclos económicos. Por ello, en el
cálculo de las pérdidas por deterioro se podrán utilizar modelos basados en fórmulas o
métodos estadísticos, siempre que sean consistentes con los requerimientos establecidos en
la Resolución, como por ejemplo, los denominados calendarios de morosidad ajustados a la
realidad del mercado y las especificidades de la entidad.
Alternativamente, esto es, cuando la empresa no haya desarrollado métodos estadísticos
para realizar la evaluación colectiva o global del deterioro, la Resolución introduce una

– 780 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

presunción de pérdida por deterioro del conjunto de la cartera de créditos comerciales, que
deberá estar dotada al cierre del ejercicio.
Otra cuestión debatida fue el tratamiento contable de los supuestos de aprobación de un
convenio de acreedores o de reestructuración de una deuda, desde la perspectiva del
acreedor. En tal caso, en la Resolución se aclara que para calcular el importe recuperable
del crédito a coste amortizado se utilizará el tipo de interés efectivo antes de la modificación
del contrato.
Sin embargo, el deudor, en aplicación de la norma de registro y valoración en materia de
baja de pasivos financieros realizará un registro en dos etapas: primero analizará si se ha
producido una modificación sustancial de las condiciones de la deuda para lo cual
descontará los flujos de efectivo de la antigua y de la nueva empleando el tipo de interés
inicial, para posteriormente, en su caso (si el cambio es sustancial), registrar la baja de la
deuda original y reconocer el nuevo pasivo por su valor razonable (lo que implica que el
gasto por intereses de la nueva deuda se contabilice a partir de ese momento aplicando el
tipo de interés de mercado en esa fecha).
Este tratamiento contable se debatió de forma expresa manejándose como alternativa
homogeneizarlo con el aplicado por el deudor (ya que podría interpretarse que la
renegociación daría lugar a la extinción de la deuda anterior), circunstancia que requeriría,
en caso de que la modificación se calificase como «sustancial» reconocer una pérdida por
deterioro por diferencia entre el valor en libros del instrumento de deuda y su valor
razonable, y contabilizar los nuevos intereses aplicando el tipo de interés de mercado en ese
momento.
Sin embargo, finalmente se descartó por considerar que en estos casos la renegociación
es fruto de las dificultades financieras del deudor, a las que se sigue expuesto y, por tanto,
los nuevos flujos de efectivo deben evaluarse en el contexto de la materialización contractual
de un incumplimiento del deudor y deben medirse bajo el indicador que resume las
condiciones contractuales iniciales, es decir, el tipo de interés efectivo inicial.
En relación con el proceso concursal, en los trabajos preparatorios de la Resolución
también se sometió a debate si el impago del deudor y la posterior declaración de concurso
deben originar la que podríamos denominar «suspensión» del registro contable de los
intereses acordados en la escritura del préstamo (o legalmente exigibles) desde la fecha en
que se declaró su vencimiento, esto es, el cese en su reconocimiento contable de acuerdo
con el método del tipo de interés efectivo.
Pues bien, la declaración de concurso no interrumpe la aplicación de los principios de
empresa en funcionamiento y devengo. La suspensión del devengo de los intereses a que se
refiere el artículo 59 de la Ley Concursal tiene un alcance estrictamente procesal/concursal,
que no surte plenos efectos económicos hasta que no se apruebe el convenio y, en su caso,
el acuerdo concluya con una quita del principal o, en el supuesto de espera, el deudor y sus
acreedores pacten que los intereses postconcursales no se cobren. En todo caso, el citado
precepto exceptúa de la suspensión de devengo a los créditos con garantía real, que serán
exigibles hasta donde alcance la respectiva garantía.
En consecuencia, el interés deberá reconocerse como un derecho de cobro porque así
viene recogido en la correspondiente escritura en que se ha formalizado el contrato (o por
disposición legal), al margen de que de manera simultánea y precisamente a la vista de la
situación descrita, la empresa deba evaluar si dicho importe será objeto de recuperación y,
en su caso, contabilice la correspondiente pérdida por deterioro.
Esta interpretación, consistente en reconocer el ingreso y, en su caso, la correspondiente
pérdida por deterioro, guarda sintonía con el principio de no compensación recogido en el
apartado 3 del Marco Conceptual de la Contabilidad, por el cual: «salvo que una norma
disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del
pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes
de las cuentas anuales».
El texto de la Resolución también incluye varias aclaraciones sobre el deterioro de valor
de los activos financieros clasificados en la categoría de disponibles para la venta. En primer
lugar, de acuerdo con la doctrina administrativa del ICAC sobre la materia, la norma concreta
que para los instrumentos de patrimonio se presumirá que existe evidencia objetiva de
deterioro cuando se produzca un descenso prolongado durante un año y medio en el precio

– 781 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

de cotización, o de forma significativa si la cotización de la acción en un mercado activo cae


en un cuarenta por ciento. En este punto conviene recordar que si bien la presunción admite
la prueba en contrario, también se aclara que un precio cotizado en un mercado activo
proporciona la evidencia más fiable sobre el valor razonable y debe emplearse sin ajustar
para valorar el valor razonable siempre que esté disponible.
Del mismo modo, si el valor en libros de un activo se ajusta para reconocer un descenso
en el precio de cotización, en el supuesto de que el activo se haya deteriorado, la totalidad
de la pérdida acumulada en el patrimonio neto debe reclasificarse a la cuenta de pérdidas y
ganancias, sin que por lo tanto quepa realizar una reclasificación «a la carta» de la citada
pérdida.
Por último, en la Resolución se expresa que para el caso de instrumentos de patrimonio
las pérdidas por deterioro originarán un nuevo precio de adquisición del activo financiero que
será el que habrá que tomar como referencia en el futuro para contabilizar, en su caso, una
nueva pérdida por deterioro aplicando los criterios recogidos en la norma, sin que proceda
por lo tanto seguir contabilizando las disminuciones de valor en la cuenta de pérdidas y
ganancias salvo que concurra un nuevo supuesto de deterioro.
La comprobación del deterioro de la inversión en una empresa del grupo seguirá los
criterios recogidos en la norma cuarta de la Resolución, como un activo que genera flujos de
efectivo de forma individual, sin perjuicio de que cuando se formulen las cuentas anuales
consolidadas el fondo de comercio implícito en la inversión en las empresas del grupo surja
como un activo independiente, siéndole de aplicación en ese momento las reglas contenidas
en la RICAC para comprobar su posible deterioro.
No obstante, la distribución que se realice del fondo de comercio en las cuentas anuales
consolidadas debe ser coherente con el fondo económico de la operación. Por ello, si la
sociedad dominante adquiere un fondo de comercio implícito en su inversión en una filial,
que debe distribuirse a dicha sociedad y a otras dos sociedades dependientes, desde un
punto de vista económico racional estas últimas deberían compensar a la sociedad adquirida
por el valor añadido que genera la combinación en las citadas sociedades dependientes.
En la norma quinta se desarrollan los criterios sobre deterioro de valor de las existencias.
Una cuestión ampliamente debatida fue la conveniencia de introducir unos porcentajes de
cobertura sobre el precio de adquisición o coste de producción de los activos que, salvo
mejor evidencia del importe recuperable de las existencias, las empresas tuviesen que
aplicar en función de su antigüedad en el balance. Esta regla no se ha incluido en la
Resolución por entender que difícilmente un mismo calendario para el conjunto de los
sectores de actividad podría reflejar la imagen fiel del deterioro de las diferentes existencias.
A mayor abundamiento, para el caso de existencias consistentes en suelo,
construcciones o promociones inmobiliarias en curso o terminadas, considerando la elevada
concentración que de este tipo de activos se ha producido en las entidades de crédito,
también se debatió tomar como referencia los porcentajes de cobertura aprobados por la
reciente regulación financiera en la materia, y que han servido para cuantificar la pérdida
mínima que, en todo caso, deben contabilizar las entidades en el supuesto de que los
activos adjudicados permanezcan en sus balances más de un determinado plazo desde su
adquisición.
En este punto las opiniones expresadas fueron las siguientes. Por un lado, algunos
vocales manifestaron que la propia exposición de motivos del Real Decreto-ley 2/2012, de 3
de febrero, de saneamiento del sector financiero, aclara que los nuevos requerimientos
responden a la situación efectiva a día de hoy de los activos inmobiliarios de las entidades
de crédito, concebidos de modo realista para obtener una estimación razonable del deterioro
para el conjunto de las carteras de estos activos, que se deben reconocer de acuerdo con el
marco contable aplicable en España. En consecuencia, una vez identificado un determinado
porcentaje de cobertura obligatorio para las entidades de crédito, las empresas con una
cartera de activos inmobiliarios similares también deberían emplear el importe recuperable
que se infiere de los citados porcentajes.
Otros, por el contrario, opinaban que dichos porcentajes estaban estimados para un
sector concreto y que su cálculo podría haber estado influido por la búsqueda de una
solución tendente a «incentivar» a estas entidades a realizar dichos activos con el objetivo
de liberar recursos que puedan destinarse al negocio genuino de las entidades de crédito.

– 782 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

En la Resolución no se ha incluido ninguna referencia por considerarse que la citada


normativa y, en particular, los porcentajes de cobertura en ella regulados, solo se dirigen a
las entidades de crédito, sin perjuicio de que los administradores de otras sociedades
puedan tomarlos como referente cuando, en su opinión, y a la vista de las circunstancias
económicas de cada empresa en particular, concurra la necesaria identidad de razón para
poder aplicar por analogía ese criterio.
La Resolución desarrolla los criterios sobre deterioro de valor de los activos aprobados
para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2008, por lo que en principio, al igual
que ha sucedido con las Resoluciones recientemente aprobadas, en relación con dichos
criterios no es preciso establecer una norma final con la fecha de entrada en vigor.
Sin embargo, en lo que respecta a la estimación del importe recuperable, considerando
el elevado número de aclaraciones que recoge la norma, cuyo impacto, en su caso, deberá
contabilizarse de manera prospectiva en la cuenta de pérdidas y ganancias, en aras de una
deseable seguridad jurídica se ha considerado conveniente establecer como fecha de
entrada en vigor el 1 de enero de 2014, siendo de aplicación obligatoria para los ejercicios
que se inicien a partir de esa fecha y sin perjuicio de que los criterios en ella contenidos
pudieran tomarse antes de ese momento como una adecuada orientación para estimar las
pérdidas por deterioro.
Por todo lo anterior, como consecuencia de la necesidad de desarrollar las normas de
registro y valoración del PGC, el PGC-PYMES y las NFCAC referidas al deterioro de valor de
los activos,
Este Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de acuerdo con la disposición final
tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, y la disposición final tercera del
Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, dicta la siguiente Resolución:

NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN E INFORMACIÓN A INCLUIR EN LA


MEMORIA SOBRE EL DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

Primera. Objetivo y ámbito de aplicación.


1. Esta Resolución desarrolla los criterios sobre deterioro del valor del inmovilizado
material, inmovilizado intangible, inversiones inmobiliarias, activos financieros y existencias,
regulados en el Plan General de Contabilidad, el Plan General de Contabilidad de Pequeñas
y Medianas Empresas y las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas.
2. En consecuencia, sin perjuicio de lo indicado en el apartado siguiente, la presente
Resolución es de aplicación obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su
forma jurídica, que deban aplicar dichas normas, tanto en la formulación de las cuentas
anuales individuales como, en su caso, en la elaboración de las cuentas consolidadas.
3. Para las entidades de crédito, las entidades aseguradoras y las empresas de servicios
de inversión los criterios contenidos en esta Resolución tendrán carácter subsidiario.
4. Las empresas incluidas en el ámbito de aplicación de las normas sobre los aspectos
contables de las empresas públicas aprobadas por la Orden EHA/733/2010, de 25 de marzo,
aplicarán esta Resolución para contabilizar el deterioro del valor de los activos generadores
de flujos de efectivo. Para los activos no generadores de flujos de efectivo seguirán los
criterios especiales aprobados por las citadas normas.
5. Las entidades sin fines lucrativos sujetas a las normas de adaptación aprobadas por el
Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, aplicarán esta Resolución para contabilizar el
deterioro del valor de los activos generadores de flujos de efectivo. En este caso, las
referencias que en la presente Resolución se realizan a la «empresa» deberán entenderse
realizadas a la «entidad». Para los activos no generadores de flujos de efectivo seguirán los
criterios especiales aprobados por las citadas normas.

– 783 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

Segunda. Deterioro del valor de los activos.


1. El deterioro es la pérdida estimada en el valor del activo que representa la dificultad de
recuperar, a través de su uso, su venta u otra forma de disposición, la totalidad de su valor
contable.
2. El importe recuperable de un activo, como expresión de los beneficios o rendimientos
económicos futuros que se obtendrán del mismo, es la medida de referencia principal para
determinar la existencia y cuantía del deterioro.
3. Un activo se ha deteriorado cuando su valor contable es superior a su importe
recuperable, circunstancia que obliga a reconocer una pérdida por deterioro en la cuenta de
pérdidas y ganancias y la correspondiente corrección valorativa. En los activos financieros
con ajustes de valoración contabilizados directamente en el patrimonio neto, la pérdida por
deterioro se contabilizará reclasificando a la cuenta de pérdidas y ganancias la totalidad de
los ajustes negativos.
4. El uso de estimaciones no menoscaba la fiabilidad de las cuentas anuales. No
obstante, la empresa deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en
condiciones de incertidumbre. Para ello las estimaciones se realizarán con imparcialidad y
objetividad, maximizando el uso de datos observables de mercado y otros factores que los
participantes en el mercado considerarían al fijar el importe recuperable de un activo,
limitando en todo lo posible el empleo de consideraciones subjetivas y de datos no
observables o contrastables.
5. Con carácter general, la comprobación o test de deterioro solo es obligatoria cuando
existan indicios o evidencia objetiva del mismo, a excepción de los supuestos regulados de
manera expresa donde se requiera una comprobación periódica.
6. El deterioro debe calcularse elemento a elemento, salvo que de acuerdo con lo
indicado en la presente Resolución proceda realizar un análisis colectivo.
7. Sin perjuicio de las reglas particulares contenidas en las normas reguladoras sobre
cada clase de activo, con carácter general, la reversión del deterioro debe reconocerse como
un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando la pérdida no existe o ha
disminuido.

Tercera. Deterioro del valor del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y el
inmovilizado intangible.
1. Identificación de activos deteriorados.
1. A los efectos de lo dispuesto en esta norma tercera, el término activo se refiere a todo
elemento del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias o el inmovilizado intangible,
pero también, en su caso, deberá entenderse extensivo al de unidad generadora de efectivo.
La unidad generadora de efectivo es el grupo identificable más pequeño de activos que
genera entradas de efectivo que son en buena medida independientes de las entradas
producidas por otros activos o grupos de activos.
2. Al menos al cierre del ejercicio, la empresa evaluará si existen indicios, tanto internos
como externos, de que algún activo pueda estar deteriorado, en cuyo caso, deberá estimar
su importe recuperable efectuando las correcciones valorativas que procedan.
3. Los siguientes hechos y circunstancias deberán ser considerados, como mínimo, al
evaluar si existe algún indicio de que el valor de un activo se ha deteriorado:
a) Cambios significativos en el entorno tecnológico, regulatorio, legal, competitivo o
económico en general, en los que opera la empresa acaecidos durante el ejercicio o bien en
el mercado al cuál va destinado el activo en cuestión, que se espera se produzcan a corto
plazo y que tengan una incidencia negativa a largo plazo sobre la empresa.
b) Disminución significativa del valor razonable del activo y superior a la esperada por el
paso del tiempo o uso normal.
c) Durante el ejercicio, los tipos de interés de mercado u otros tipos de mercado de
rendimiento de inversiones han sufrido incrementos que probablemente afecten al tipo de
descuento utilizado para calcular el valor de uso del activo, de forma que su importe
recuperable haya disminuido de forma significativa.

– 784 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

d) El importe en libros de los activos netos de la entidad es mayor que su capitalización


bursátil.
e) Evidencia de obsolescencia o deterioro físico del activo, no prevista a través del
sistema de amortización del activo.
f) Cambios significativos en la forma o en la extensión en que se utiliza o se espera
utilizar el activo acaecidos durante el ejercicio o que se espera se produzcan a corto plazo y
que tengan una incidencia negativa sobre la empresa.
g) Existen dudas razonables de que el rendimiento técnico y económico del activo se
pueda mantener en el futuro de acuerdo con las previsiones que se tuvieron en cuenta en la
fecha de incorporación al patrimonio de la empresa.
h) Interrupción de la construcción del activo antes de su puesta en condiciones de
funcionamiento.
i) Cese o reducción significativa de la demanda o necesidad de los servicios prestados
con el activo. Sin embargo, una mera fluctuación a la baja de la demanda no debe constituir
necesariamente un indicio de que se ha producido un deterioro de valor de dicho activo, ya
que la demanda o necesidad de estos servicios puede fluctuar a lo largo del tiempo.
j) Para el caso de activos o actividades subvencionados, el reintegro de la subvención.
4. Esta relación de indicios no es exhaustiva. La empresa deberá contemplar cualquier
otro indicio indicativo de deterioro de sus activos y, en su caso, determinar el importe
recuperable del activo. En cualquier caso, se deberán identificar los eventos o circunstancias
que pudieran tener un impacto significativo en el valor recuperable del activo.
5. Si existiese algún indicio de que el activo pudiera estar deteriorado, incluso si
finalmente no se tuviese que reconocer una pérdida por deterioro, esta circunstancia podría
indicar que, la vida útil restante, el método de depreciación (amortización) o el valor residual
del activo, necesitan ser revisados y ajustados de acuerdo con la norma de registro y
valoración aplicable a ese activo.
6. Con independencia de cualquier indicio de deterioro del valor, la empresa deberá
comprobar al menos anualmente el deterioro del fondo de comercio, salvo que otra
disposición establezca lo contrario, así como de cualquier otro activo intangible con vida útil
indefinida y el de los activos intangibles que todavía no estén en condiciones de uso,
comparando su importe en libros con su importe recuperable. Esta comprobación deberá
efectuarse con independencia de la que pudiera dar lugar el análisis de indicios al cierre del
ejercicio.
La comprobación anual a la que se refiere el párrafo anterior, podrá realizarse en
cualquier momento del ejercicio, siempre que se realice en la misma fecha de cada ejercicio,
sin perjuicio de que la comprobación de valor de activos diferentes pueda llevarse a cabo en
fechas distintas. Si se produjeran cambios en las circunstancias entre la fecha del último
análisis de deterioro y la fecha de cierre contable, que pueden dar lugar a indicios de
deterioro, será necesario efectuar más de un análisis de deterioro al año.
2. Importe recuperable.
2.1 Disposiciones generales.
1. Se entiende por importe recuperable de un activo el mayor de los siguientes valores:
a) El valor razonable del activo deducidos sus costes de venta.
b) El valor en uso del activo.
2. El valor razonable difiere del valor en uso. El valor razonable refleja las hipótesis que
los participantes en el mercado utilizarían a la hora de fijar el precio del activo. Por el
contrario, el valor en uso refleja los efectos de factores que pueden ser específicos de la
entidad y no aplicables, en general, al resto de entidades.
3. No siempre es necesario calcular simultáneamente el valor razonable del activo
menos los costes de venta y su valor en uso. Por ejemplo, no será necesario:
a) Si cualquiera de esos importes supera el valor en libros del activo, pues éste no se
habrá deteriorado.
b) Si no hubiese razón para creer que el valor en uso de un activo excede de forma
significativa a su valor razonable menos los costes de venta, se considerará a este último

– 785 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

como su importe recuperable. Este será, con frecuencia, el caso de un activo que se
mantiene para ser enajenado o para disponer de él por otra vía.
4. El importe recuperable se calculará para un activo individual, a menos que no se
pueda estimar. Si este fuera el caso, el importe recuperable se determinará para la unidad
generadora de efectivo a la que pertenezca el activo.
5. Se entenderá que el importe recuperable de un activo individual no se puede estimar
cuando:
a) El activo no genere flujos de efectivo a favor de la empresa derivados de su
funcionamiento continuado que sean, en buena medida, independientes de los producidos
por otros activos; y
b) su valor en uso no esté próximo a su valor razonable menos los costes de venta
necesarios.
6. Los cálculos detallados más recientes, efectuados en un ejercicio anterior, del importe
recuperable de una unidad generadora de efectivo en la que se ha integrado un inmovilizado
intangible de vida útil indefinida, podrían ser utilizados para la comprobación del deterioro del
valor de esa unidad en el ejercicio corriente, siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:
a) Los activos que componen esa unidad no han cambiado significativamente desde el
cálculo del importe recuperable más reciente;
b) el cálculo del importe recuperable más reciente, dio lugar a una cantidad que excedía
del importe en libros de la unidad por un margen significativo; y
c) basándose en un análisis de los hechos que han ocurrido, y de las circunstancias que
han cambiado desde que se efectuó el cálculo más reciente del importe recuperable, la
probabilidad de que la determinación del importe recuperable corriente sea inferior al importe
en libros corriente de la unidad, sea remota.
2.2 Valor razonable menos costes de venta.
1. El valor razonable de un activo es el importe por el que puede ser intercambiado el
activo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en
condiciones de independencia mutua.
Para calcular este importe se aplicarán los criterios recogidos en el Marco Conceptual de
la Contabilidad del Plan General de Contabilidad.
2. Los costes de venta son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta
de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de
vender, excluidos los gastos financieros y el impuesto sobre beneficios.
3. Los costes de venta, diferentes de aquéllos que ya hayan sido reconocidos como
pasivos, se deducirán al calcular el valor razonable menos los costes de venta, como por
ejemplo, los costes de carácter legal necesarios para transferir la propiedad del activo y las
comisiones de venta, timbres y otros tributos que graven la transacción, los costes de
desmontar o desplazar el activo, así como todos los demás costes incrementales para dejar
el activo en condiciones para su venta. No obstante, las indemnizaciones por cese y otros
costes asociados con la reorganización o reestructuración de los negocios, que implique la
enajenación de un activo, no tendrán la consideración de costes incrementales directamente
relacionados y atribuibles a la enajenación.
4. En ocasiones, la enajenación o disposición por otra vía de un activo puede implicar
que el comprador asuma un pasivo ya reconocido en el balance de la empresa, y el valor
razonable del que se dispone, refleja esta circunstancia. En estos casos, para determinar el
valor en libros del activo de manera uniforme, será preciso minorar su importe en el valor en
libros de dicho pasivo.
2.3 Valor en uso.
2.3.1 Disposiciones generales.
1. El valor en uso de un activo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros
esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio y, en su caso, de su
enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados

– 786 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

a un tipo de interés de mercado «sin riesgo» ajustado en su caso por los riesgos específicos
del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.
2. Por lo tanto, en la determinación del valor en uso se deberán considerar los siguientes
elementos:
a) La estimación de los flujos de efectivo futuros que la empresa espera obtener como
consecuencia de la utilización del activo;
b) las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o en la distribución temporal
de dichos flujos de efectivo futuros;
c) el valor temporal del dinero, representado por el tipo de interés de mercado «sin
riesgo»;
d) el precio relacionado con la incertidumbre inherente en el activo; y
e) otros factores, tales como la iliquidez, que los partícipes en el mercado reflejarían en
la valoración de los flujos de efectivo futuros que la empresa espera que se deriven de la
utilización del activo.
3. La estimación del valor en uso de un activo conlleva los siguientes pasos:
a) Estimar las entradas y salidas futuras de efectivo derivadas tanto de su utilización
continuada como de su enajenación o disposición por otra vía al finalizar el uso del activo; y
b) aplicar la tasa de descuento adecuado a estos flujos de efectivo futuros.
4. Los elementos identificados en las letras b), d) y e) del punto 2 se pueden reflejar
como ajustes en los flujos de efectivo futuros, o como ajustes en la tasa de descuento.
5. A los efectos de esta norma, se entiende por tipo de interés de mercado «sin riesgo»
el tipo de interés de menor riesgo relativo del entorno económico donde la empresa
desarrolle su actividad.
2.3.2 Criterios para la estimación de los flujos de efectivo futuros.
1. Para estimar los flujos de efectivo se deberán considerar los siguientes elementos:
a) Las proyecciones de los flujos de efectivo se basarán en hipótesis razonables y
fundamentadas, que representen las mejores estimaciones de la dirección sobre el conjunto
de las condiciones económicas que se presentarán a lo largo de la vida útil restante del
activo. Se otorgará un mayor peso a las evidencias externas a la empresa.
b) Las proyecciones de flujos de efectivo se calcularán de acuerdo con la información
contenida en los presupuestos o previsiones de tipo financiero más recientes, que hayan
sido aprobados por la dirección, excluyendo cualquier estimación de entradas o salidas de
efectivo que se espere surjan de reestructuraciones futuras o de mejoras del rendimiento de
los activos. Las proyecciones basadas en estos presupuestos o previsiones cubrirán como
máximo un periodo de cinco años, salvo que pueda justificarse la utilización de un plazo
mayor.
c) Las proyecciones de flujos de efectivo posteriores al periodo cubierto por los
presupuestos o previsiones de tipo financiero más recientes, se calcularán extrapolando las
proyecciones anteriores basadas en tales presupuestos o previsiones, utilizando escenarios
con una tasa de crecimiento constante o decreciente, salvo que se pudiera justificar el uso
de una tasa creciente en el tiempo. Este tipo de crecimiento no excederá de la tasa media de
crecimiento a largo plazo para los productos o sectores industriales, así como para el país o
países en los que opera la empresa y para el mercado en el que se utilice el activo, a menos
que se pueda justificar una tasa de crecimiento mayor.
2. La dirección evaluará la razonabilidad de las hipótesis en las que se basan sus
proyecciones corrientes de flujos de efectivo, examinando las causas de las diferencias entre
las proyecciones de flujos de efectivo pasadas y corrientes. La dirección se asegurará que
las hipótesis sobre las que se basan sus proyecciones de flujos de efectivo corrientes sean
uniformes con los resultados reales obtenidos en el pasado, siempre que los efectos de
hechos o circunstancias posteriores que no existían cuando dichos flujos de efectivo reales
fueron generados, lo permitan.
2.3.3 Composición de las estimaciones de los flujos de efectivo futuros.
1. Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros incluirán:

– 787 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

a) Las proyecciones de entradas de efectivo procedentes de la utilización continuada del


activo;
b) las proyecciones de salidas de efectivo en las que sea necesario incurrir para generar
las entradas de efectivo derivadas de la utilización continuada del activo (incluyendo, en su
caso, los pagos que sean necesarios para preparar al activo para su utilización), y puedan
ser atribuidas directamente, o distribuidas según una base razonable y uniforme, a dicho
activo; y
c) los flujos netos de efectivo que, en su caso, se recibirían (o pagarían) por la
enajenación del activo, al final de su vida útil.
2. Con el fin de evitar duplicidades, las estimaciones de los flujos de efectivo futuros no
incluirán:
a) Entradas de efectivo procedentes de activos que ya generen entradas de efectivo que
sean en buena medida independientes de las entradas procedentes del activo que se esté
revisando (por ejemplo, activos financieros tales como partidas a cobrar); y
b) pagos relacionados con obligaciones que ya han sido reconocidas como pasivos (por
ejemplo, cuentas a pagar, pensiones o provisiones).
Sin perjuicio de lo anterior, la forma de estimar los flujos netos de efectivo deberá ser
coherente con el criterio que se siga para identificar los elementos patrimoniales que
integran la unidad generadora de efectivo. Por ello, cuando por razones prácticas el valor en
libros de la unidad generadora de efectivo se calcule considerando el capital circulante
asociado a la misma, en la estimación de los flujos de efectivo también habrá que considerar
los que traigan causa de su variación.
3. Las estimaciones de los flujos futuros de efectivo incluirán las salidas de efectivo
futuras necesarias para mantener el nivel de beneficios económicos que se espere surjan del
activo en su estado actual. Cuando una unidad generadora de efectivo esté integrada por
activos con diferentes vidas útiles estimadas, siendo todos ellos esenciales para el
funcionamiento operativo de la unidad, el reemplazo de activos con vidas útiles más cortas
se considerará como parte del mantenimiento diario de la unidad, al estimar los flujos de
efectivo futuros asociados con la misma.
De forma similar, cuando un activo individualmente considerado esté integrado por
componentes con diferentes vidas útiles estimadas, la reposición de los componentes con
vidas útiles más cortas se considera como parte del mantenimiento diario del activo, cuando
se estimen los flujos de efectivo futuros que el mismo genere.
4. Los flujos de efectivo futuros se estimarán, para el activo, teniendo en cuenta su
estado actual, no siendo aceptable la inclusión de los flujos de efectivo futuros motivados
por:
a) Reestructuraciones futuras a las que la empresa no se haya comprometido;
b) la ampliación y mejora del activo.
Los flujos de efectivo futuros no incluirán las entradas o salidas de efectivo por las
actividades de financiación.
En todo caso, los flujos de efectivo futuros estimados reflejarán hipótesis que sean
uniformes con la manera de determinar la tasa de descuento. Por ello, si esta última se
determina antes de impuestos, en los flujos de efectivo no se incluirán los originados por el
impuesto sobre los beneficios.
5. La estimación de los flujos netos de efectivo a recibir (o a pagar), por la enajenación o
disposición por otra vía de un activo al final de su vida útil, será el importe que la empresa
espera obtener por la venta del elemento, en una transacción en condiciones de
independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, después de
deducir los costes estimados de la enajenación o disposición por otra vía, excepto que,
teniendo en cuenta el plan de negocios de la empresa, sea razonable concluir que se
mantendrá el activo en explotación hasta el final de su vida económica.
6. Los flujos de efectivo futuros se estimarán en la moneda en la que vayan a ser
generados, y se actualizarán utilizando la tasa de descuento apropiada para esa moneda. La
empresa convertirá el valor actual aplicando el tipo de cambio al contado en la fecha del
cálculo del valor en uso.

– 788 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

7. Para el caso de activos subvencionados, la subvención pendiente de imputar a la


cuenta de pérdidas y ganancias, se calificará como un componente más del valor en uso del
activo para determinar si existe una pérdida por deterioro.
2.3.4 Tasa de descuento.
1. La tasa o tasas de descuento a utilizar serán las que reflejen las evaluaciones
actuales del mercado correspondientes:
a) Al valor temporal del dinero; y
b) a los riesgos específicos del activo para los cuales las estimaciones de flujos de
efectivo futuros no hayan sido ajustadas. De otro modo, el efecto de algunas hipótesis sería
tenido en cuenta dos veces.
2. Una tasa que refleje las evaluaciones actuales del valor temporal del dinero y los
riesgos específicos del activo, es el rendimiento que los inversores exigirían, si escogieran
una inversión que generase flujos de efectivo por importes, distribución temporal y perfil de
riesgo, equivalentes a los que la empresa espera obtener del activo. Esta tasa de descuento
se estimará a partir del tipo implícito en las transacciones actuales de mercado para activos
similares, o bien como el coste medio ponderado del capital de una empresa cotizada que
tuviera un solo activo (o una cartera de activos) similares al que se está considerando, en
términos de potencial de servicio y riesgo soportado. Este sería un procedimiento idóneo
para determinar la tasa de descuento para el método tradicional descrito en el apartado
2.3.5.
3. Cuando la tasa que corresponda a un activo específico no esté disponible
directamente del mercado, la empresa usará sustitutivos para estimar el valor en uso con el
propósito de realizar, lo mejor posible, una evaluación de mercado de:
a) El valor temporal del dinero, para los periodos que transcurran hasta el final de la vida
útil del activo; y
b) los factores b), d) y e) descritos en el párrafo 2 del apartado 2.3.1 de esta norma, en la
medida en que los mismos no hayan sido ya la causa de ajustes para la obtención de los
flujos de caja estimados.
4. Como punto de partida para hacer tal estimación, la empresa podría tener en cuenta
los siguientes tipos:
a) El coste medio ponderado del capital, determinado empleando técnicas tales como el
Modelo de Precios de los Activos Financieros;
b) el tipo de interés incremental de los préstamos tomados por la empresa; y
c) otros tipos de mercado para los préstamos.
No obstante, esas tasas deben ser ajustadas:
a) Para reflejar el modo en que el mercado evalúa los riesgos específicos asociados a
los flujos de efectivo estimados de los activos; y
b) para excluir los riesgos que no tengan relevancia en los flujos de efectivo estimados
de los activos, o para los cuales los flujos de efectivo estimados ya han sido ajustados, como
es el caso del método de los flujos de efectivo esperados del apartado 2.3.5.
Deben considerarse riesgos tales como el riesgo-país, el riesgo de tasa de cambio y el
riesgo de precio.
5. Una empresa utilizará normalmente una sola tasa de descuento para la estimación del
valor en uso de un activo. No obstante, la empresa empleará distintos tipos de interés para
diferentes periodos futuros, siempre que el valor en uso sea sensible a las diferencias en los
riesgos para diferentes periodos, o a la estructura de plazos de los tipos de interés.
2.3.5 Técnicas de valor actual para calcular el valor en uso.
1. Las técnicas empleadas para estimar los flujos de efectivo futuros y la tasa de
descuento variarán de una situación a otra, dependiendo de las circunstancias que rodeen al
activo en cuestión. No obstante, los principios generales siguientes guían cualquier
aplicación de las técnicas de valor actual en la medición de activos.

– 789 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

a) Los tipos de interés, utilizados para descontar los flujos de efectivo, reflejarán
hipótesis que sean uniformes con las inherentes a los flujos de efectivo estimados.
b) Los flujos de efectivo estimados y la tasa de descuento deben estar libres de sesgo y
de otros factores no relacionados con el activo en cuestión.
c) Los flujos de efectivo estimados o la tasa de descuento deben ser reflejo del rango de
los resultados posibles, pero no del desenlace más probable, ni tampoco del importe máximo
o mínimo posible.
2. Bajo el «enfoque del flujo de efectivo esperado» los factores b), d) y e) descritos en el
párrafo 2 del apartado 2.3.1 de esta norma, se reflejan como ajustes en los flujos de efectivo
para alcanzar unos flujos de efectivo que se ajustan al riesgo.
3. La aplicación del «enfoque del flujo de efectivo esperado» requiere el empleo de
probabilidades al objeto de tener en cuenta todas las expectativas sobre los posibles flujos
de efectivo esperados, en lugar de un único flujo de efectivo más probable, así como la
incertidumbre que pueda existir en relación con la distribución temporal de los flujos de
efectivo.
4. La aplicación de este enfoque está sujeta a la restricción de coste-beneficio. Por tanto,
cuando no es posible contar con información que permita desarrollar diversos escenarios de
flujos de efectivo sin incurrir en costes sustanciales, la empresa debería aplicar el llamado
«enfoque tradicional» en el que se emplea un único conjunto de flujos de efectivo esperados
y una única tasa de descuento, asumiendo que esta tasa de descuento puede incorporar
todas las expectativas sobre los flujos de efectivo futuros.
3. Reconocimiento y valoración de las pérdidas por deterioro del valor de un activo.
1. La pérdida por deterioro de un activo, individualmente considerado, se reconocerá en
la cuenta de pérdidas y ganancias, reduciendo el valor en libros del activo hasta su importe
recuperable.
2. Cuando el importe estimado de una pérdida por deterioro del valor sea mayor que el
importe en libros del activo con el que se relaciona, la empresa reconocerá un pasivo si, y
solo si, estuviese obligada a ello por otra norma.
3. Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor, los cargos por
amortización del activo se ajustarán en los ejercicios futuros, con el fin de distribuir el importe
en libros revisado del activo, menos su eventual valor residual, de una forma sistemática a lo
largo de su vida útil restante.
4. Si se reconoce una pérdida por deterioro del valor, se determinarán también los
activos y pasivos por impuestos diferidos relacionados con ella, mediante la comparación del
importe en libros revisado del activo con su base fiscal.
5. Las compensaciones recibidas de terceros, por elementos patrimoniales que hayan
experimentado una pérdida por deterioro del valor, se hayan perdido o abandonado, se
incluirán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio cuando tales compensaciones
sean prácticamente ciertas o seguras.
4. Reconocimiento y valoración de las pérdidas por deterioro del valor de las unidades
generadoras de efectivo y del fondo de comercio.
4.1 Identificación de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece un determinado
activo.
1. La unidad generadora de efectivo de un activo es el grupo más pequeño de bienes y
derechos que, incluyendo al citado activo, genera entradas de efectivo que son en buena
medida independientes de las entradas producidas por otros activos o grupos de activos. Si
no se puede determinar el importe recuperable de un activo individual, la empresa deberá
identificar la unidad que, incluyendo al mismo, genere entradas de efectivo que sean en
buena medida independientes de los originados por otros activos. La identificación de la
unidad generadora de efectivo implica la realización de juicios.
2. Para identificar si las entradas de efectivo procedentes de un activo (o grupo de
activos) son en buena medida independientes de las entradas de efectivo procedentes de
otros activos (o grupos de activos), la empresa considerará diferentes factores, incluyendo
cómo la dirección controla las operaciones de la empresa (por ejemplo, por líneas de
producto, negocios, localizaciones individuales, distritos o áreas regionales), o cómo la

– 790 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

dirección adopta las decisiones de continuar o enajenar o disponer por otra vía de los activos
y operaciones de la empresa.
3. La existencia de un mercado para los productos elaborados por un activo o un grupo
de activos, determinará su consideración como unidad generadora de efectivo, incluso si
alguno o todos los productos elaborados se utilizasen internamente o fuesen transferidos a
una empresa del grupo.
4. Las unidades generadoras de efectivo se identificarán de forma uniforme de un
ejercicio a otro, y estarán formadas por el mismo activo o tipos de activos, salvo que se
justifiquen las razones que hagan aconsejable la modificación de las agrupaciones
previamente identificadas.
5. Cuando no pudieran identificarse unidades generadoras de efectivo a un nivel inferior,
desde la perspectiva de las cuentas anuales individuales, la empresa en su conjunto se
calificará como una unidad generadora de efectivo.
4.2 Importe recuperable e importe en libros de una unidad generadora de efectivo.
1. El importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, es el mayor entre el
valor razonable menos los costes de venta de la unidad, y su valor en uso.
2. El valor en libros de una unidad generadora de efectivo se determinará de manera
uniforme con la forma en que se calcule el importe recuperable de la misma.
3. El valor en libros de una unidad generadora de efectivo incluirá el importe en libros de
aquellos activos que puedan ser atribuidos directamente, o distribuidos según un criterio
razonable y uniforme, a la misma y que generarán las entradas futuras de efectivo utilizadas
en la determinación de su valor en uso. Sin embargo, no se incluirá a estos efectos el valor
en libros de los pasivos reconocidos, a menos que el importe recuperable de la unidad
generadora de efectivo no pudiera ser determinado sin tener en cuenta tales pasivos.
4. Por razones prácticas, el importe recuperable de una unidad generadora de efectivo
se podrá determinar, en ocasiones, después de tener en consideración los activos que no
son parte de la propia unidad (por ejemplo, cuentas a cobrar u otros activos financieros) o
pasivos que se hayan contabilizado (por ejemplo, cuentas a pagar). En estos casos, el
importe en libros de la unidad generadora de efectivo se incrementará por el importe en
libros de estos activos y se disminuirá por el importe en libros de los pasivos.
5. La inclusión de un activo en una unidad generadora de efectivo implica que su
deterioro se determinará con arreglo a lo previsto en la norma 4.5, con independencia de que
su rendimiento o contribución a la generación de flujos de efectivo se minore
significativamente. No obstante, procederá su deterioro individual cuando:
a) Deje de contribuir a los flujos de efectivo de la unidad a la que pertenece y su importe
recuperable se asimile a su valor razonable menos los costes de venta o, en su caso, se
deba reconocer la baja del activo.
b) De acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior, el importe en libros de la unidad
generadora de efectivo se hubiera incrementado en el valor de activos que generen flujos de
efectivo independientes, siempre que existiesen indicios de que estos últimos pudieran estar
deteriorados.
4.3 Fondo de Comercio.
4.3.1 Distribución del fondo de comercio a las unidades generadoras de efectivo.
1. El fondo de comercio es un activo que representa beneficios económicos futuros
procedentes de otros activos adquiridos en una combinación de negocios, que no han
podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado; es el exceso, en la
fecha de adquisición, del coste de la combinación de negocios sobre el valor de los activos
identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos.
2. A efectos de comprobar el deterioro del valor, el fondo de comercio se distribuirá,
desde la fecha de adquisición, entre cada una de las unidades generadoras de efectivo de la
empresa adquirente, que se espere que se beneficien de las sinergias de la combinación de
negocios, independientemente de que otros activos o pasivos de la empresa adquirida se
asignen a esas unidades. Cada unidad entre las que se distribuya el fondo de comercio
representará el nivel más bajo, dentro de la empresa al cual el fondo de comercio es
controlado a efectos de gestión interna.

– 791 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

La aplicación de estos requisitos conducirá a la comprobación del deterioro del valor del
fondo de comercio a un nivel que refleje la forma en que la entidad gestiona sus actividades
y con el que el fondo de comercio estaría naturalmente asociado. En consecuencia, no es
necesario el desarrollo de sistemas de información adicionales.
3. A los efectos de elaborar las cuentas anuales consolidadas, cuando el fondo de
comercio se distribuya a una unidad generadora de efectivo de la propia sociedad
adquirente, la determinación del posible deterioro será coherente con la citada distribución,
pero a los efectos de calcular la correspondiente diferencia de conversión, en todo caso, el
fondo de comercio se considerará un activo de la sociedad adquirida.
4. En los supuestos excepcionales en los que un porcentaje del fondo de comercio no
pueda ser distribuido entre las unidades generadoras de efectivo individuales, dicho importe
se asignará, a los exclusivos efectos de la comprobación del deterioro, a cada una de ellas
en proporción a su valor en libros, incluida en su caso la parte del fondo de comercio que sí
haya podido distribuirse.
5. Si la distribución inicial del fondo de comercio no pudiera completarse antes del cierre
del ejercicio anual en el que tuvo lugar la adquisición del negocio, esa distribución se
realizará antes del cierre del primer ejercicio anual que comience después de la fecha de
adquisición.
6. En el caso de que la empresa enajene o disponga por otra vía de una actividad
incluida en una unidad generadora de efectivo a la que se le haya atribuido fondo de
comercio, el fondo de comercio asociado a dicha actividad:
a) Se incluirá en el importe en libros de la misma cuando se determine el resultado
procedente de la enajenación o disposición por otra vía; y
b) se valorará a partir de los valores relativos de la parte enajenada o dispuesta por otra
vía y de la parte de la unidad generadora de efectivo que se siga manteniendo, a menos que
la empresa pueda demostrar que algún otro método refleja mejor dicha asociación.
4.3.2 Comprobación del deterioro del valor para las unidades generadoras de efectivo
con fondo de comercio.
1. Una unidad generadora de efectivo, a la que se ha distribuido fondo de comercio, se
someterá a la comprobación del deterioro del valor anualmente, salvo que otra disposición
establezca lo contrario, y también cuando existan indicios de que la unidad podría haberse
deteriorado, comparando el importe en libros de la unidad, incluido el fondo de comercio, con
el importe recuperable de la misma. Si el importe recuperable de la unidad excediese a su
importe en libros, la unidad y el fondo de comercio atribuido a esa unidad se considerarán
como no deteriorados. Si el importe en libros de la unidad excediese su importe recuperable,
la empresa reconocerá la pérdida por deterioro del valor.
2. En el momento de comprobar el deterioro del valor de una unidad generadora de
efectivo a la que se ha distribuido un fondo de comercio, podrían existir indicios del deterioro
del valor de un activo dentro de la unidad que contenga el fondo de comercio, en los casos
descritos en el apartado 4.2.5 de esta norma. En estas circunstancias, la entidad
comprobará el deterioro del valor del activo, en primer lugar, y reconocerá cualquier pérdida
por deterioro para ese activo, antes de comprobar el deterioro del valor de la unidad
generadora de efectivo que contiene el fondo de comercio.
4.3.3 Unidades generadoras de efectivo en las que participan socios externos.
1. A los efectos de comprobar el deterioro de las unidades generadoras de efectivo en
las que participen socios externos, se ajustará teóricamente el importe en libros de esa
unidad, antes de ser comparado con su importe recuperable. Este ajuste se realizará,
añadiendo al importe en libros del fondo de comercio asignado a la unidad, el fondo de
comercio atribuible a los socios externos en el momento de la toma de control.
2. El importe en libros teóricamente ajustado de la unidad generadora de efectivo se
comparará con su importe recuperable para determinar si dicha unidad se ha deteriorado. Si
así fuera, la entidad distribuirá la pérdida por deterioro del valor de acuerdo con lo dispuesto
en el apartado 4.5 de esta norma, reduciendo en primer lugar, el importe en libros del fondo
de comercio asignado a la unidad.

– 792 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

3. No obstante, debido a que el fondo de comercio se reconoce solo hasta el límite de la


participación de la dominante en la fecha de adquisición, cualquier pérdida por deterioro del
valor relacionada con el fondo de comercio se repartirá entre la asignada a la dominante y la
asignada a los socios externos, pero solo la primera se reconocerá como una pérdida por
deterioro del valor del fondo de comercio.
4. Si la pérdida por deterioro de la unidad generadora de efectivo es superior al importe
del fondo de comercio, incluido el teóricamente ajustado, la diferencia se asignará al resto de
activos de la misma según lo dispuesto en el apartado 4.5.
5. La pérdida por deterioro así calculada deberá imputarse a las sociedades del grupo y,
en su caso, a los socios externos, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 1, letra d), del
artículo 29 de las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas.
4.3.4 Periodicidad de la comprobación del deterioro del valor.
1. La comprobación anual del deterioro del valor para una unidad generadora de efectivo
a la que se haya distribuido fondo de comercio se podrá efectuar en cualquier momento
durante un ejercicio anual, siempre que se realice en la misma fecha cada ejercicio y no
existan indicios, antes de esa fecha, de que la unidad pudiera haberse deteriorado.
2. La comprobación del deterioro para cada una de las diferentes unidades generadoras
de efectivo podrá realizarse en fechas distintas.
Sin embargo, si la totalidad o alguno de los fondos de comercio atribuidos a una unidad
generadora de efectivo hubieran sido adquiridos en una combinación de negocios durante el
ejercicio anual corriente, se comprobará el deterioro del valor de esta unidad antes de la
finalización del ejercicio anual corriente, salvo que la distribución del fondo de comercio entre
las diferentes unidades generadora de efectivo no se hubiera completado al cierre del
ejercicio. En tal caso, al cierre del ejercicio, la comprobación o test de deterioro se realizará
con una asignación provisional del fondo de comercio, siempre que existan indicios de
deterioro, que posteriormente será revisada de forma retroactiva antes de que finalice el
plazo para completar la citada distribución.
3. Los cálculos detallados más recientes, efectuados en un ejercicio anterior, del importe
recuperable de una unidad generadora de efectivo a la que se ha distribuido fondo de
comercio, podrían ser utilizados para la comprobación del deterioro del valor de esa unidad
en el ejercicio corriente, siempre que se cumplan los requisitos enumerados en el párrafo 6
del apartado 2.1 de la presente norma.
4.4 Activos comunes.
1. Las características distintivas de los activos comunes, tales como los edificios de las
sedes centrales y el centro de proceso de datos, son que no generan entradas de efectivo
independientes de otros activos o grupos de activos, y que su valor en libros no puede ser
enteramente atribuido a la unidad generadora de efectivo cuyo deterioro está siendo objeto
de análisis.
2. En estas circunstancias, el valor recuperable de un activo común individualmente
considerado, no puede ser calculado a menos que la dirección haya decidido su
enajenación, por lo que si existiera algún indicio de que el activo común pudiera requerir de
la realización de correcciones valorativas, éstas deberán ser analizadas en el contexto de la
unidad generadora de efectivo a las que se pueda asignar de una forma fiable. Cualquier
pérdida por deterioro del valor se reconocerá de acuerdo con el contenido de la presente
Resolución.
3. Como parte del proceso de análisis de la pérdida del valor de las unidades
generadoras de efectivo, la empresa identificará todos los activos comunes que se
relacionen con dicha unidad. En aquellos casos en los que una parte del valor en libros de
un activo común:
a) Pueda ser atribuida a una unidad generadora de efectivo, la empresa comparará el
valor en libros de la unidad, incluyendo la parte del valor en libros de los activos comunes,
con su valor recuperable. Cualquier pérdida por deterioro del valor se reconocerá de acuerdo
con el contenido de esta Resolución.
b) No pueda ser atribuida, la empresa asignará dicho importe, a los exclusivos efectos de
la comprobación del deterioro, a cada una de las unidades generadoras de efectivo de la

– 793 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

empresa en proporción a su valor en libros, incluida en su caso la parte del fondo de


comercio y de los activos comunes que sí haya podido distribuirse. Cualquier pérdida por
deterioro del valor se reconocerá de acuerdo con el contenido de esta Resolución.
4.5 Pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo.
1. Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de
efectivo si, y solo si, su importe recuperable fuera menor que el importe en libros de la
unidad. La pérdida por deterioro del valor se distribuirá, para reducir el importe en libros de
los activos que componen la unidad, en el siguiente orden:
a) En primer lugar, se reducirá el importe en libros de cualquier fondo de comercio
distribuido a la unidad generadora de efectivo; y
b) a continuación, a los demás activos de la unidad, prorrateando en función del importe
en libros de cada uno de los activos de la misma.
Estas reducciones del importe en libros se tratarán como pérdidas por deterioro del valor
de los activos individuales.
2. Al distribuir una pérdida por deterioro del valor según se establece en el párrafo
anterior, la empresa no reducirá el importe en libros de un activo por debajo del mayor valor
de entre los siguientes:
a) Su valor razonable menos los costes de venta (si se pudiese determinar);
b) su valor en uso (si se pudiese determinar); y
c) cero.
El importe de la pérdida por deterioro del valor que no pueda ser distribuida al activo en
cuestión, se repartirá prorrateando entre los demás activos que compongan la unidad.
3. Después de la aplicación de los requisitos de los párrafos 1 y 2 de este apartado, se
reconocerá un pasivo por cualquier importe restante de una pérdida por deterioro del valor
de una unidad generadora de efectivo si, y solo si, fuera requerido por otra norma.
5. Reversión de las pérdidas por deterioro del valor.
5.1 Disposiciones generales.
1. Al menos al cierre del ejercicio, se deberá evaluar si existe algún indicio de que la
pérdida por deterioro del valor reconocida, en ejercicios anteriores, para un activo distinto del
fondo de comercio, ya no existe o pudiera haber disminuido. Si existiera tal indicio, la
empresa estimará de nuevo el importe recuperable del activo.
2. Al evaluar si existen indicios de que la pérdida por deterioro del valor, reconocida en
ejercicios anteriores para un activo distinto del fondo de comercio, ya no existe o podría
haber disminuido en su cuantía, la empresa considerará, como mínimo, los siguientes
hechos y circunstancias:
a) Durante el ejercicio, han tenido, o van a tener lugar a corto plazo, cambios
significativos con un efecto favorable para la empresa a largo plazo, referentes al entorno
tecnológico, regulatorio, legal, competitivo o económico en general en el que desarrolla su
actividad, o bien en el mercado al cual va destinado el activo en cuestión.
b) Durante el ejercicio, el valor razonable del activo ha aumentado significativamente.
c) Durante el ejercicio, los tipos de interés de mercado u otros tipos de mercado de
rendimiento de inversiones, han experimentado decrementos que probablemente afecten al
tipo de descuento utilizado para calcular el valor en uso del activo, de forma que su importe
recuperable haya aumentado de forma significativa.
d) Cambios significativos con un efecto favorable para la empresa, que tengan lugar
durante el ejercicio o se espere que ocurran a corto plazo, en la forma o extensión en que se
usa o se espera usar el activo. Estos cambios incluyen los costes en los que se haya
incurrido durante el ejercicio para mejorar o desarrollar el rendimiento del activo o
reestructurar la actividad a la que dicho activo pertenece.
e) Se dispone de evidencia procedente de informes internos que indica que el
rendimiento técnico o económico del activo es, o va a ser, mejor que el esperado.
f) Aumento significativo de la demanda o necesidad de los servicios prestados con el
activo. Sin embargo, una mera fluctuación al alza de la demanda no debe constituir

– 794 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

necesariamente un indicio de que se ha producido la reversión del deterioro de valor de


dicho activo, ya que la demanda o necesidad de estos servicios puede fluctuar a lo largo del
tiempo.
3. Las correcciones por deterioro del valor reconocidas en periodos anteriores para un
activo, distinto del fondo de comercio, podrán ser objeto de reversión si, y solo si, se hubiese
producido un cambio en las estimaciones utilizadas, para determinar el importe recuperable
del mismo, desde que se reconoció la última pérdida por deterioro. Si este fuera el caso, se
aumentará el importe en libros del activo hasta que alcance su importe recuperable, una vez
contempladas las limitaciones a las que se hace referencia a continuación.
5.2 Reversión de las pérdidas que afectan a activos individuales.
1. El valor en libros de un activo, distinto del fondo de comercio, incrementado tras la
reversión de una pérdida por deterioro del valor, no excederá del valor en libros que pudiera
haberse obtenido (neto de amortización) si no se hubiese reconocido la pérdida por deterioro
en periodos anteriores. Las reversiones se reconocerán como un ingreso en la cuenta de
pérdidas y ganancias.
2. Los cargos por amortización del activo se ajustarán en periodos contables futuros, con
el fin de distribuir el importe en libros revisado del activo menos su eventual valor residual,
de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante.
5.3 Reversión de las pérdidas que afectan a unidades generadoras de efectivo.
1. El importe de la reversión de una pérdida por deterioro del valor en una unidad
generadora de efectivo, se distribuirá entre los activos de esa unidad, exceptuando el fondo
de comercio, proporcionalmente al valor en libros de los activos que forman parte integrante
de la misma. La reversión de estas correcciones valorativas se efectuará mediante la
aplicación de los mismos criterios que se mencionan en el caso de activos individuales.
2. El valor en libros de cada activo de la unidad generadora de efectivo no debe ser
aumentado por encima del menor de los siguientes:
a) Su importe recuperable (si pudiera determinarse); y
b) el importe en libros (neto de amortización o depreciación) que se hubiera determinado
de no haberse reconocido la pérdida por deterioro del valor del activo en periodos anteriores.
El importe de la reversión de la pérdida por deterioro del valor que no se pueda distribuir
a los activos siguiendo el criterio anterior, se prorrateará entre los demás activos que
compongan la unidad, exceptuando el fondo de comercio.
5.4 Reversión de las pérdidas que afectan al fondo de comercio.
Las pérdidas por deterioro reconocidas en el fondo de comercio no serán objeto de
reversión en los periodos posteriores.
6. Información a incluir en la memoria.
6.1 Información a incluir en la memoria de las cuentas anuales individuales.
1. La empresa revelará, para cada clase de activos, la siguiente información:
a) El importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del
ejercicio, así como la partida o partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias en las que
tales pérdidas por deterioro del valor estén incluidas.
b) El importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el
resultado del ejercicio, así como la partida o partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias
en que tales reversiones estén incluidas.
2. Una clase de activos es un grupo de activos que tienen similar naturaleza y utilización
en las actividades de la empresa.
3. La empresa revelará la siguiente información, para cada pérdida por deterioro del
valor o su reversión, de cuantía significativa, que hayan sido reconocidas durante el ejercicio
para un activo individual, incluyendo el fondo de comercio, o para una unidad generadora de
efectivo:

– 795 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

a) Los eventos y circunstancias que han llevado al reconocimiento o a la reversión de la


pérdida por deterioro del valor;
b) el importe de la pérdida por deterioro del valor reconocida o revertida;
c) para cada activo individual, la naturaleza del activo; y
d) para cada unidad generadora de efectivo:
d.1) Una descripción de la unidad generadora de efectivo (por ejemplo si se trata de una
línea de productos, una fábrica, una operación de negocios o un área geográfica);
d.2) el importe de la pérdida por deterioro del valor reconocida o revertida en el ejercicio,
por cada clase de activos; y
d.3) si la agregación de los activos, para identificar la unidad generadora de efectivo, ha
cambiado desde la anterior estimación del importe recuperable de la unidad generadora de
efectivo (si lo hubiera), una descripción de la forma anterior y actual de llevar a cabo la
agrupación, así como las razones para modificar el modo de identificar la unidad en cuestión.
e) El importe recuperable del activo deteriorado (o, en su caso, de la unidad generadora
de efectivo), señalando si dicho importe recuperable del activo (o, en su caso, de la unidad
generadora de efectivo), es el valor razonable menos los costes de venta o su valor en uso.
f) En el caso de que el importe recuperable sea el valor razonable menos los costes de
venta, la empresa deberá incluir la siguiente información:
f.1) Para aquellos cálculos del valor razonable que no se hayan obtenido a partir de
precios cotizados en un mercado activo, la descripción de las técnicas de valoración
empleadas para el cálculo del valor razonable menos los costes de venta. Si se ha realizado
algún cambio en las técnicas de valoración, la empresa deberá informar acerca de dichos
cambios y de las razones por las que se han realizado;
f.2) para aquellos cálculos del valor razonable que no se hayan obtenido a partir de
precios cotizados en un mercado activo, se informará de cada hipótesis clave sobre la que la
dirección ha basado el cálculo del valor razonable menos los costes de venta. Las hipótesis
clave son aquellas a las que el importe recuperable del activo (o de la unidad generadora de
efectivo) es más sensible, e incluyen la tasa o tasas de descuento empleadas en la
valoración presente y en las valoraciones previas, si se ha calculado el valor razonable
menos los costes de venta mediante el método del valor actual.
g) En el caso de que el importe recuperable sea el valor en uso, la tasa o tasas de
descuento utilizadas en las estimaciones actuales y en las efectuadas anteriormente (si las
hubiera) del valor en uso, una descripción de las hipótesis clave sobre las que se han
basado las proyecciones de flujos de efectivo y de cómo se han determinado sus valores, el
periodo que abarca la proyección de los flujos de efectivo y la tasa de crecimiento de éstos a
partir del quinto año.
4. La empresa deberá revelar la siguiente información para el conjunto de todas las
pérdidas por deterioro del valor y reversiones de las mismas, reconocidas durante el
ejercicio, para las cuales no se haya revelado información de acuerdo con el párrafo tercero
anterior:
a) Las principales clases de activos afectadas por las pérdidas por deterioro del valor, y
las principales clases de activos afectadas por las reversiones de las pérdidas por deterioro
del valor.
b) Los principales eventos y circunstancias que han llevado al reconocimiento de estas
pérdidas por deterioro del valor y las reversiones de las pérdidas por deterioro del valor.
5. Si, al cierre del ejercicio, alguna parte del fondo de comercio adquirido en una
combinación de negocios durante el ejercicio no ha sido distribuida a ninguna unidad
generadora de efectivo, se revelarán tanto el importe del fondo de comercio no distribuido
como las razones por las que ese importe sobrante no se distribuyó.
6. La empresa revelará la información requerida en las siguientes letras por cada unidad
generadora de efectivo para la que el importe en libros del fondo de comercio o de los
inmovilizados intangibles con vidas útiles indefinidas, que se hayan distribuido a esa unidad,
sea significativo en comparación con el importe en libros total del fondo de comercio o de los
activos intangibles con vidas útiles indefinidas de la empresa:

– 796 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

a) El importe en libros del fondo de comercio distribuido a la unidad.


b) El importe en libros de los activos intangibles con vidas útiles indefinidas o en curso
distribuido a la unidad.
c) La base sobre la cual ha sido determinado el importe recuperable de la unidad (es
decir, valor en uso o valor razonable menos los costes de venta).
d) Si el importe recuperable de la unidad estuviera basado en el valor en uso:
d.1) Una descripción de cada hipótesis clave sobre la cual la dirección ha basado sus
proyecciones de flujos de efectivo para el periodo cubierto por los presupuestos o
previsiones más recientes. Hipótesis clave son aquellas a las que el importe recuperable de
las unidades es más sensible.
d.2) Una descripción del enfoque utilizado por la dirección para determinar el valor o
valores asignados a cada hipótesis clave; así como si dichos valores reflejan la experiencia
pasada o, en su caso, si son uniformes con las fuentes de información externas y, si no lo
fueran, cómo y porqué difieren de la experiencia pasada o de las fuentes de información
externas.
d.3) El periodo sobre el cual la dirección ha proyectado los flujos de efectivo basados en
presupuestos o previsiones aprobados por la dirección y, cuando se utilice un periodo
superior a cinco años para una unidad generadora de efectivo, una explicación de las causas
que justifican ese periodo más largo.
d.4) La tasa de crecimiento empleada para extrapolar las proyecciones de flujos de
efectivo más allá del periodo cubierto por los presupuestos o previsiones más recientes, así
como la justificación pertinente si se hubiera utilizado una tasa de crecimiento que exceda la
tasa media de crecimiento a largo plazo para los productos, industrias, o para el país o
países en los cuales opere la empresa, o para el mercado al que la unidad se dedica.
d.5) La tasa o tasas de descuento aplicadas a las proyecciones de flujos de efectivo.
e) Si el importe recuperable de la unidad estuviera basado en el valor razonable menos
los costes de venta, la metodología empleada para determinar el valor razonable menos los
costes de venta. Si el valor razonable menos los costes de venta no se hubiera determinado
utilizando un precio de mercado observable para la unidad, se revelará también la siguiente
información:
e.1) Una descripción de cada hipótesis clave sobre la cual la dirección hubiera basado su
determinación del valor razonable menos los costes de venta. Hipótesis clave son aquellas a
las que el importe recuperable de las unidades es más sensible.
e.2) Una descripción del enfoque utilizado por la dirección para determinar el valor (o
valores) asignados a cada hipótesis clave, si dichos valores reflejan la experiencia pasada o,
si procede, si son coherentes con las fuentes de información externas y, si no lo fueran,
cómo y porqué difieren de la experiencia pasada o de las fuentes de información externas.
Si el valor razonable menos los costes de venta se determinase utilizando proyecciones
de flujos de efectivo descontados, también se revelará la siguiente información:
e.3) El periodo en el que la dirección ha proyectado los flujos de efectivo.
e.4) La tasa de crecimiento utilizada para extrapolar las proyecciones de flujos de
efectivo.
e.5) La tasa o tasas de descuento aplicadas a las proyecciones de flujos de efectivo.
f) Si un cambio razonablemente posible en una hipótesis clave, sobre la cual la dirección
haya basado la determinación del importe recuperable de la unidad, supusiera que el importe
en libros de la unidad excediera a su importe recuperable:
f.1) La cantidad por la cual el importe recuperable de la unidad excede a su importe en
libros.
f.2) El valor asignado a la o las hipótesis clave.
f.3) El importe por el que debe cambiar el valor o valores asignados a la hipótesis clave
para que, tras incorporar al valor recuperable todos los efectos que sean consecuencia de
ese cambio sobre otras variables usadas para medir el importe recuperable, se iguale dicho
importe recuperable de la unidad a su importe en libros.

– 797 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

En caso contrario, deberá indicarse expresamente que no existe ningún cambio


razonablemente posible que supusiera el registro de un deterioro de valor.
7. Si la totalidad o una parte del importe en libros del fondo de comercio, o de los activos
intangibles con vidas útiles indefinidas, ha sido distribuido entre múltiples unidades
generadoras de efectivo, y el importe así atribuido a cada unidad no fuera significativo en
comparación con el importe en libros total del fondo de comercio o de los activos intangibles
con vidas útiles indefinidas de la empresa, se revelará ese hecho junto con la suma del
importe en libros del fondo de comercio o activos intangibles con vidas útiles indefinidas
atribuido a tales unidades.
Además, si el importe recuperable de alguna de esas unidades está basado en las
mismas hipótesis clave y la suma de los importes en libros del fondo de comercio o de los
activos intangibles con vidas útiles indefinidas distribuido entre esas unidades fuera
significativo en comparación con el importe en libros total del fondo de comercio o de los
activos intangibles con vidas indefinidas de la empresa, ésta revelará este hecho, junto con:
a) La suma del importe en libros del fondo de comercio distribuido entre esas unidades.
b) La suma del importe en libros de los activos intangibles con vidas útiles indefinidas
distribuido entre esas unidades.
c) Una descripción de las hipótesis clave.
d) Una descripción del enfoque utilizado por la dirección para determinar el valor o
valores asignados a cada hipótesis clave; así como si dichos valores reflejan la experiencia
pasada o, en su caso, si son uniformes con las fuentes de información externa y, si no lo
fueran, cómo y porqué difieren de la experiencia pasada o de las fuentes de información
externas.
e) Si un cambio razonablemente posible en una hipótesis clave, sobre la cual la dirección
haya basado su determinación del importe recuperable de la unidad, supusiera que el
importe en libros de la unidad excediera a su importe recuperable:
e.1) La cantidad por la cual el importe recuperable de la unidad excede a su importe en
libros.
e.2) El valor asignado a la o las hipótesis clave.
e.3) El importe por el que debe cambiar el valor o valores asignados a la hipótesis clave
para que, tras incorporar al valor recuperable todos los efectos que sean consecuencia de
ese cambio sobre otras variables utilizadas para medir el importe recuperable, se iguale
dicho importe recuperable de la unidad a su importe en libros.
6.2 Información a incluir en la memoria de las cuentas anuales consolidadas.
En las cuentas anuales consolidadas, además de informar en los términos exigidos en el
apartado 6.1 anterior, se deberán cumplir los siguientes requerimientos si la empresa
suministra información segmentada, para cada segmento:
a) El importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas durante el ejercicio.
b) El importe correspondiente a las reversiones de pérdidas por deterioro del valor,
reconocidas durante el ejercicio.
c) Respecto a la solicitada en el punto 3.c) del apartado 6.1), además deberá indicarse el
segmento principal al que pertenece el activo individual.
d) Respeto a la solicitada en el punto 3.d) del apartado 6.1), se informará si la unidad
generadora de efectivo constituye un segmento de información de la empresa así como el
importe de la pérdida por deterioro del valor reconocida o revertida en el ejercicio por cada
segmento principal de información.

Cuarta. Deterioro del valor de los activos financieros.


1. Identificación de activos financieros deteriorados.
1. A los efectos de lo dispuesto en esta norma cuarta, el término activo financiero se
refiere a todo elemento calificado como tal de acuerdo con las definiciones incluidas en el
Plan General de Contabilidad y en el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas, pero también deberá entenderse extensivo a un grupo de activos financieros con
las mismas características de riesgo valorados colectivamente.

– 798 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

2. Un activo financiero se ha deteriorado cuando su valor contable es superior a su


importe recuperable, circunstancia que obliga a reconocer una pérdida por deterioro y la
correspondiente corrección valorativa.
3. Al menos al cierre del ejercicio, la empresa evaluará si existe evidencia objetiva de
que un activo financiero se ha deteriorado.
4. En particular, un activo financiero estará deteriorado como resultado de uno o más
eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo y ese evento o
eventos causantes de la pérdida tienen un impacto negativo sobre los flujos de efectivo
futuros estimados del activo financiero que pueda ser medido con fiabilidad.
5. Podría no ser posible identificar un único evento que individualmente sea la causa del
deterioro. Así, el deterioro podría haber sido causado por el efecto combinado de diversos
eventos. En todo caso, la metodología empleada en la estimación de las pérdidas por
deterioro debe tomar en cuenta que el deterioro es inherente a cualquier cartera de activos
financieros, estando éste claramente influido por la evolución de los ciclos económicos.
6. La evidencia objetiva de que un activo o un grupo de activos están deteriorados
incluye, entre otros, datos observables, que reclaman la atención del tenedor del activo
sobre los siguientes eventos que causan la pérdida:
a) Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado;
b) incumplimientos de las cláusulas contractuales, tales como impagos o retrasos en el
pago de los intereses o el principal;
c) el acreedor, por razones económicas o legales relacionadas con dificultades
financieras del deudor, le concede ventajas que en otro caso no le hubiera otorgado;
d) sea cada vez más probable que el deudor entre en una situación concursal o en
cualquier otra situación de reorganización financiera;
e) la desaparición de un mercado activo para el activo en cuestión, debido a dificultades
financieras; o
f) los datos observables indican que existe una disminución en los flujos de efectivo
estimados futuros en un grupo de activos financieros desde el reconocimiento inicial de
aquéllos, aunque la disminución no pueda ser todavía identificada con activos financieros
individuales del grupo, incluyendo entre tales datos:
f.1) Cambios adversos en las condiciones de pago de los deudores del grupo (por
ejemplo, un número creciente de retrasos en los pagos o un número creciente de clientes
por tarjetas de crédito que hayan alcanzado su límite de crédito y estén pagando el importe
mensual mínimo); o
f.2) condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionen con impagos en
los activos del grupo (por ejemplo, un incremento en la tasa de desempleo en el área
geográfica de los deudores, un descenso en el precio de las propiedades hipotecadas en el
área relevante, un descenso en los precios de un determinado producto para los créditos
concedidos a sus productores, o cambios adversos en las condiciones del sector que afecten
a los deudores del grupo).
7. Para el caso de activos financieros valorados al coste amortizado, la evidencia
objetiva de deterioro se determinará:
a) Individualmente para todos los instrumentos de deuda que sean significativos.
b) Individual o colectivamente para los grupos de instrumentos de deuda que no sean
individualmente significativos. La estimación colectiva de las pérdidas se considera
adecuada, entre otros supuestos, cuando los instrumentos tengan importes vencidos con
similar antigüedad.
8. En particular, la empresa deberá analizar el posible deterioro de la inversión en el
patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas, e instrumentos de patrimonio que
se valoren al coste, cuando reconozca un dividendo procedente del activo financiero y exista
evidencia de que:
a) El importe en libros de la inversión supera el valor contable de los activos netos de la
empresa, incluyendo, en su caso, el fondo de comercio asociado, en las cuentas anuales
consolidadas; o

– 799 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

b) el dividendo supera el resultado total de la dependiente, empresa multigrupo o


asociada en el ejercicio en que éste se ha acordado.
9. Los siguientes supuestos no constituyen evidencia objetiva de deterioro por sí
mismos, aunque sí indicios:
a) La desaparición de un mercado activo, debido a que los instrumentos financieros de
una empresa no vayan a cotizar más.
b) La rebaja en la calificación crediticia de la empresa, cuando se considere
conjuntamente con otra información disponible.
c) Un descenso del valor razonable del activo financiero por debajo de su coste o coste
amortizado (por ejemplo, un descenso en el valor razonable de un instrumento de deuda
como consecuencia de un incremento en el tipo de interés libre de riesgo).
10. Además de las clases de eventos citadas en el punto 6 de este apartado, en el
análisis del deterioro para una inversión en un instrumento de patrimonio se considerará
entre otros indicios información sobre los cambios significativos que, con un efecto adverso,
hayan tenido lugar en el entorno tecnológico, de mercado, económico o legal en el que opere
el emisor, e indicará que el coste de la inversión en el instrumento de patrimonio puede no
ser recuperable. Un descenso prolongado o significativo en el valor razonable de una
inversión en un instrumento de patrimonio por debajo de su coste también es una evidencia
objetiva de deterioro del valor.
11. En particular, para el caso de la inversión en activos financieros valorados a valor
razonable con cambios en el patrimonio neto, se presumirá que existe evidencia objetiva de
deterioro cuando el descenso se produce de forma prolongada durante un año y medio o de
forma significativa si la cotización de la acción en un mercado activo cae en un cuarenta por
ciento, sin perjuicio de que pudiera ser necesario reconocer una pérdida por deterioro antes
de que haya transcurrido dicho plazo o descendido la cotización en el mencionado
porcentaje.
No obstante, en aquellos supuestos en que se produce una disminución del valor
razonable de la acción con una posterior recuperación del mismo por encima del precio de
cotización de referencia, el año y medio empezará a computar a partir de la fecha en que,
después de dicha recuperación, el precio cotizado comience a disminuir de nuevo de forma
prolongada, salvo que la recuperación del valor razonable hubiera sido un hecho aislado y
poco significativo, en cuyo caso, el año y medio se computará desde la primera disminución.
Este mismo criterio será aplicable para apreciar si se ha producido un descenso en el precio
cotizado del cuarenta por ciento. A estos efectos, se entiende por precio de cotización de
referencia la valoración inicial del activo, o el valor medio ponderado por grupos
homogéneos, en el supuesto de que se hayan producido varias adquisiciones.
12. En ocasiones, los datos observables requeridos para estimar el importe de la pérdida
por deterioro del valor de un activo financiero pueden ser muy limitados o dejar de ser
completamente relevantes. Este puede ser el caso, por ejemplo, cuando un cliente esté en
dificultades financieras y existan escasos datos históricos disponibles relativos a deudores
similares. En tales casos, la empresa utilizará su juicio experto y prudente para estimar el
importe de las pérdidas por deterioro de valor incurridas en un activo o grupo de activos
financieros.
13. Cuando las pérdidas estimadas de un activo financiero estén dentro de un rango de
importes se elegirá la mejor estimación posible dentro de este, tomando en consideración
toda la información relevante disponible al formular las cuentas anuales sobre las
condiciones existentes en la fecha de cierre.
2. Deterioro del valor en activos financieros valorados al coste amortizado.
1. Con carácter general, se valoran al coste amortizado los créditos por operaciones
comerciales (clientes y deudores varios) que se originan en la venta de bienes y prestación
de servicios por operaciones de tráfico de la empresa. También siguen este criterio de
valoración posterior los activos financieros que, no siendo instrumentos de patrimonio ni
derivados, generan flujos de efectivo de cuantía determinada o determinable. Es decir,
comprende los créditos distintos del tráfico comercial, los pagarés de empresa, los bonos,
obligaciones y otros valores representativos de deuda (siempre que no coticen), los

– 800 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

depósitos en entidades de crédito e imposiciones a plazo, anticipos y créditos al personal,


las fianzas y depósitos constituidos, los créditos por enajenación del inmovilizado, los
dividendos a cobrar y los desembolsos exigidos sobre instrumentos de patrimonio.
Asimismo se valoran a coste amortizado las inversiones incluidas en la categoría de
inversiones mantenidas hasta el vencimiento, es decir, los valores representativos de deuda,
con fecha de vencimiento fijada y cobros de cuantía determinada (tal como un cupón a
interés fijo) o determinable (tal como un cupón indiciado a un tipo de interés variable), que se
negocien en un mercado activo y que la empresa tenga la capacidad y la intención efectiva
de conservarlas hasta el vencimiento. En consecuencia, lo dispuesto en este apartado
también sería de aplicación a bonos, obligaciones y pagarés de empresa, o emitidos por
otras entidades, admitidos a cotización en mercados activos.
Si la empresa aplica el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas, también se incluirán en esta categoría los bonos, obligaciones y otros valores
representativos de deuda admitidos a cotización, siempre que no se clasifiquen como activos
financieros mantenidos para negociar.
2. Si existiese evidencia objetiva de una pérdida por deterioro del valor en activos
valorados a coste amortizado, el importe de la corrección valorativa será la diferencia entre
el importe en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados.
3. Los flujos de efectivo futuros estimados de un instrumento de deuda son todos los
importes, principal e intereses, que la empresa estima que obtendrá durante la vida del
instrumento. En su estimación se considerará toda la información relevante que esté
disponible en la fecha de formulación de las cuentas anuales, que proporcione datos sobre la
posibilidad de cobro futuro de los flujos de efectivo contractuales.
Cuando los instrumentos cuenten con garantías reales, se incluirán los flujos que se
obtendrían de su realización, menos el importe de los costes necesarios para su obtención y
posterior venta, con independencia de la probabilidad de la ejecución de la garantía.
4. En el cálculo del valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados se utilizará
como tipo de actualización el tipo de interés efectivo original del activo financiero (es decir, el
tipo de interés efectivo calculado en el momento del reconocimiento inicial), si su tipo
contractual es fijo.
En los activos financieros a tipo de interés variable, se tomará el tipo de interés efectivo
que corresponda a la fecha de cierre de las cuentas anuales de acuerdo con las condiciones
contractuales.
5. Cuando se renegocien o modifiquen las condiciones de los instrumentos de deuda a
causa de dificultades financieras del deudor, se utilizará el tipo de interés efectivo antes de la
modificación del contrato.
6. En el supuesto de que el deudor fuese declarado en concurso de acreedores, la
empresa continuará reconociendo los correspondientes intereses, y, en su caso,
contabilizará el oportuno deterioro hasta que se llegue a una solución de convenio o se
declare la apertura de la fase de liquidación.
7. El descuento de los flujos de efectivo no es necesario realizarlo cuando su impacto
cuantitativo no sea material. En particular, cuando el plazo previsto para el cobro de los flujos
de efectivo sea igual o inferior a doce meses.
8. Para los instrumentos cotizados, como sustituto del valor actual de los flujos de
efectivo futuros se puede utilizar el valor de mercado del instrumento, siempre que éste sea
lo suficientemente fiable como para considerarlo representativo del valor que pudiera
recuperar la empresa.
9. Cuando la empresa estime el deterioro de valor de las operaciones comerciales de
manera colectiva o global, se presumirá, salvo prueba en contrario, que deberá contar al
cierre del ejercicio con un porcentaje de cobertura del 3% del importe total de los saldos con
clientes, minorado, en su caso, en el importe recuperable de las garantías que se hubieran
constituido a favor de la empresa. No se incluirán en la base de cálculo de la citada
cobertura los saldos con las Administraciones públicas ni aquellos para los que se hubiera
realizado un análisis individualizado del deterioro de valor.
10. La pérdida por deterioro así calculada se reconocerá en la cuenta de pérdidas y
ganancias.

– 801 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

11. Si en periodos posteriores, el importe de la pérdida por deterioro del valor


disminuyese, la pérdida por deterioro reconocida previamente será objeto de reversión. La
reversión no dará lugar a un importe en libros del activo financiero que exceda al coste
amortizado que habría sido reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese
contabilizado la pérdida por deterioro del valor. El importe de la reversión se reconocerá en
la cuenta de pérdidas y ganancias.
3. Deterioro del valor en activos financieros valorados al coste.
3.1 Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
1. Si existiese evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del
valor en las inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas, el
importe de la corrección valorativa será la diferencia entre su valor en libros y el importe
recuperable, entendido éste como el mayor importe entre su valor razonable menos los
costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión,
obtenido a partir de cualquiera de los siguientes procedimientos:
a) Mediante la estimación de los que se espera recibir como consecuencia del reparto de
dividendos realizado por la empresa participada y de la enajenación o baja en cuentas de la
inversión en la misma, o bien;
b) mediante la estimación de su participación en los flujos de efectivo que se espera
sean generados por la empresa participada, procedentes tanto de sus actividades ordinarias
como de su enajenación o baja en cuentas.
2. Para calcular el deterioro del valor de estas inversiones se aplicarán los criterios
regulados en la norma tercera de esta Resolución, y las reglas que se recogen en los
párrafos siguientes de este apartado 3.1.
3. Salvo mejor evidencia del importe recuperable de las inversiones, en la estimación del
deterioro de esta clase de activos se tomará en consideración el patrimonio neto de la
empresa participada, corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de la
valoración. En la determinación de ese valor, y siempre que la empresa participada participe
a su vez en otra, deberá tenerse en cuenta el patrimonio neto que se desprende de las
cuentas anuales consolidadas elaboradas aplicando los criterios incluidos en el Código de
Comercio y sus normas de desarrollo. En el supuesto de que las citadas cuentas no se
formulasen, al amparo de cualquier de los motivos de dispensa previstos en las normas de
consolidación, se tomarán las cuentas individuales.
4. El método indirecto de estimación a partir del patrimonio neto es útil en aquellos casos
en que puede servir para demostrar un valor recuperable mínimo sin la necesidad de realizar
un análisis más complejo cuando de aquél se deduce que no hay deterioro.
Las plusvalías a considerar, en la medida en que el objetivo es estimar el importe
recuperable de la inversión, también incluyen el fondo de comercio (que podría ser negativo),
y cualquier otra plusvalía tácita existente en el momento en que se realiza la valoración,
netas del efecto impositivo.
Cuando la moneda funcional de la empresa participada sea distinta del euro, para
obtener el importe recuperable por el método indirecto, al patrimonio neto de la empresa
participada, calculado de acuerdo con los criterios del Plan General de Contabilidad y sus
normas de desarrollo, y las plusvalías tácitas existentes en la fecha de valoración, se les
aplicará el tipo de cambio de cierre.
No obstante, si se tratase de empresas extranjeras que se encuentren afectadas por
altas tasas de inflación, los valores a considerar serán los resultantes de los estados
financieros ajustados, con carácter previo a su conversión, de acuerdo con los criterios
incluidos sobre «Ajustes por altas tasas de inflación» en las Normas para la Formulación de
las Cuentas Anuales Consolidadas, que desarrollan el Código de Comercio.
5. En el caso de que se hubiera producido una inversión en la empresa, previa a su
calificación como empresa del grupo, multigrupo o asociada, y con anterioridad a esa
calificación, se hubieran realizado ajustes valorativos imputados directamente al patrimonio
neto derivados de tal inversión, dichos ajustes se mantendrán tras la calificación hasta la
enajenación o baja de la inversión, momento en el que se registrarán en la cuenta de
pérdidas y ganancias, o hasta que se produzcan las siguientes circunstancias:

– 802 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

a) En el caso de ajustes valorativos previos por aumentos de valor, las correcciones


valorativas por deterioro se registrarán contra la partida del patrimonio neto que recoja los
ajustes valorativos previamente practicados hasta el importe de los mismos y el exceso, en
su caso, se registrará en la cuenta de pérdidas y ganancias. La corrección valorativa por
deterioro imputada directamente en el patrimonio neto no revertirá.
b) En el caso de ajustes valorativos previos por reducciones de valor, cuando
posteriormente el importe recuperable sea superior al valor contable de las inversiones, este
último se incrementará, hasta el límite de la indicada reducción de valor, contra la partida
que haya recogido los ajustes valorativos previos y a partir de ese momento el nuevo importe
surgido se considerará coste de la inversión. Sin embargo, cuando exista una evidencia
objetiva de deterioro en el valor de la inversión, las pérdidas acumuladas directamente en el
patrimonio neto se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.
6. Si la empresa participada acordase una reducción de capital para compensar
pérdidas, y un simultáneo aumento de capital, el inversor no dará de baja la corrección
valorativa que, en su caso, hubiera contabilizado, sin que proceda por tanto minorar el precio
de adquisición de la inversión, salvo que la situación de la sociedad participada arrojase
dudas sustanciales respecto a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento, o
cuando surja una diferencia entre el porcentaje que se poseía antes y después de la
operación societaria.
7. Las correcciones valorativas por deterioro y, en su caso, su reversión, se registrarán
como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la cuenta de pérdidas y ganancias. La
reversión del deterioro tendrá como límite el valor en libros de la inversión que estaría
reconocida en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor.
3.2 Otros activos financieros valorados al coste.
1. En el caso de instrumentos de patrimonio que se valoren al coste, por no poder
determinarse con fiabilidad su valor razonable, la corrección valorativa por deterioro se
calculará de acuerdo con lo dispuesto en el apartado anterior, relativo a las inversiones en el
patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
2. Las pérdidas por deterioro reconocidas en ejercicios anteriores no revertirán a efectos
contables, salvo que la empresa aplique el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y
Medianas Empresas, en cuyo caso, la reversión se reconocerá como un ingreso en la cuenta
de pérdidas y ganancias.
3. Adicionalmente, si la empresa aplica el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y
Medianas Empresas se presumirá, salvo prueba en contrario, que el precio cotizado en un
mercado activo es la mejor estimación del importe recuperable de las inversiones en
instrumentos de patrimonio neto, distintas de las inversiones en empresas del grupo,
multigrupo o asociadas. En particular, se aplicará este criterio a las inversiones en acciones
o participaciones de instituciones de inversión colectiva.
4. Deterioro del valor en activos financieros valorados a valor razonable con cambios en
el patrimonio neto.
1. Se valoran a valor razonable con cambios en el patrimonio neto los activos financieros
incluidos en la categoría de disponibles para la venta que comprende, entre otros, salvo que
corresponda su incorporación a otra categoría: las inversiones en instrumentos de patrimonio
de otras empresas, tales como las acciones o participaciones en instituciones de inversión
colectiva, además de los valores representativos de deuda tales como las obligaciones,
bonos y pagarés de empresa, o emitidos por otros entidades, que coticen en un mercado
activo y no cumplan los requisitos para incluirlos en la categoría de inversiones mantenidas
hasta el vencimiento.
2. Cuando exista evidencia objetiva de deterioro, la corrección de valor para estos
activos se calculará por diferencia entre su coste o coste amortizado menos, en su caso,
cualquier corrección valorativa por deterioro previamente reconocida en la cuenta de
pérdidas y ganancias y el valor razonable en el momento en que se efectúe la valoración.
3. Un precio cotizado en un mercado activo proporciona la evidencia más fiable sobre el
valor razonable y debe emplearse sin ajustar para valorar el valor razonable siempre que
esté disponible.

– 803 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

4. Las pérdidas acumuladas reconocidas en el patrimonio neto por disminución del valor
razonable, siempre que exista una evidencia objetiva de deterioro en el valor del activo, se
reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias.
5. Si en ejercicios posteriores se incrementase el valor razonable, la corrección valorativa
reconocida en ejercicios anteriores revertirá con abono a la cuenta de pérdidas y ganancias
del ejercicio, salvo en el caso de los instrumentos de patrimonio, cuyo incremento de valor se
contabilizará directamente en el patrimonio neto.
6. En consecuencia, para el caso de instrumentos de patrimonio, las pérdidas por
deterioro originan un nuevo precio de adquisición del activo financiero que será el que habrá
que tomar como referencia en el futuro para contabilizar, en su caso, una nueva pérdida por
deterioro aplicando los criterios recogidos en esta norma.
5. Información a incluir en la memoria.
1. La información a incluir en la memoria de las cuentas anuales individuales y
consolidadas se deberá suministrar por clases de activos financieros, para cuya
determinación habrá que considerar la naturaleza de los mismos y las categorías
establecidas en la norma de registro y valoración sobre instrumentos financieros del Plan
General de Contabilidad, o la norma de registro y valoración sobre activos financieros del
Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas, respectivamente.
2. La empresa informará de los criterios aplicados para determinar la existencia de
evidencia objetiva de deterioro, así como el registro de la corrección de valor y su reversión y
la baja definitiva de activos financieros deteriorados. En particular, se destacarán los criterios
utilizados para calcular las correcciones valorativas relativas a los deudores comerciales y
otras cuentas a cobrar. Asimismo, se indicarán los criterios contables aplicados a los activos
financieros cuyas condiciones hayan sido renegociadas y que, de otro modo, estarían
vencidos o deteriorados.
3. Por cada clase de activos financieros, se informará de aquellos cuyo deterioro se haya
determinado individualmente, incluyendo los factores que la empresa ha considerado en el
cálculo de la corrección valorativa, y una conciliación de las variaciones en la cuenta
correctora de valor durante el ejercicio.
4. Respecto a las inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas se
detallará información sobre el importe de las correcciones valorativas por deterioro
registradas en las distintas participaciones, diferenciando las reconocidas en el ejercicio de
las acumuladas. Asimismo se informará, en su caso, sobre las dotaciones de las
correcciones valorativas por deterioro cargadas contra la partida del patrimonio neto que
recoja los ajustes valorativos.

Quinta. Deterioro del valor de las existencias.


1. Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de
adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas
reconociéndolas como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.
2. El valor neto realizable es el importe que la empresa espera obtener por su
enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes
estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias primas y de
los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su producción,
construcción o fabricación. En consecuencia, para estimar este importe, el valor razonable
es el mejor referente.
La diferencia que pueda existir entre ambos conceptos obedece a que el primero
responde a factores específicos de la empresa, fundamentalmente, a su capacidad de
imponer precios de venta por encima o debajo del mercado, por asumir riesgos distintos, o
por incurrir en costes de producción o comercialización diferentes a los de la generalidad de
las empresas del sector.
3. Los bienes y servicios que hubieren sido objeto de un contrato de venta o prestación
de servicios en firme cuyo cumplimiento deba tener lugar posteriormente, no serán objeto de
corrección valorativa, a condición de que el precio de venta estipulado en dicho contrato
cubra, como mínimo, el precio de adquisición o el coste de producción de tales bienes y

– 804 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 10 Normas de registro y valoración e información en la memoria del deterioro valor de los activos

servicios, más todos los costes pendientes de realizar que sean necesarios para la ejecución
del contrato.
4. De acuerdo con lo anterior, la empresa no corregirá el valor de las materias primas
siempre que espere que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por
encima del coste y de los correspondientes gastos de comercialización.
Cuando proceda realizar una corrección valorativa, es decir, en el caso de que no se
espere recuperar el valor en libros, el precio de reposición de las materias primas, salvo
prueba en contrario, es la mejor medida disponible de su valor neto realizable.
Sin embargo, cuando no se vaya a continuar con la fabricación del producto del que
forman parte las materias primas o éstas no se vayan a utilizar en el proceso productivo, el
valor neto realizable de las materias primas será el importe que se puede obtener por su
enajenación en el mercado, deduciendo los costes estimados de venta necesarios para
llevarla a cabo, si este último importe fuese menor que el precio de reposición.
5. El análisis del deterioro se realizará por cada una de las categorías de existencias. En
el caso de existencias de servicios se analizará el deterioro por cada uno de los servicios
con precio de prestación independiente.
6. Las hipótesis empleadas para calcular la posible pérdida por deterioro deben ser
razonables, realistas y basadas en criterios que tengan una base empírica contrastada. En
particular, deberá prestarse especial atención a verificar que el plan de negocios empleado
por la empresa para realizar sus estimaciones es acorde con la realidad del mercado y las
especificidades de la empresa.
7. Si las circunstancias que causaron la corrección del valor de las existencias hubiesen
dejado de existir, el importe de la corrección valorativa será objeto de reversión
reconociendo un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias.
8. En la memoria de las cuentas anuales individuales y consolidadas se precisarán los
criterios de valoración seguidos sobre correcciones valorativas por deterioro de las
existencias, así como el importe de dichas correcciones y, en su caso, de la reversión que se
hubiere contabilizado. Asimismo, se desglosarán las circunstancias o eventos que hayan
producido cada pérdida por deterioro o su reversión.
En aquellos casos en que el valor razonable de las existencias sea inferior al valor neto
realizable, en la memoria se deberá incluir toda la información significativa que justifique la
diferencia entre ambos importes.
Cuando el valor neto realizable sea inferior al valor razonable, la empresa contabilizará
una pérdida por deterioro si el valor neto realizable es inferior al valor en libros de las
existencias. En estos casos, en la memoria también deberá incluirse toda la información
significativa sobre el criterio aplicado y las circunstancias que han motivado la corrección
valorativa.

Sexta. Entrada en vigor.


La presente Resolución entrará en vigor el día 1 de enero de 2014 y será de aplicación
para los ejercicios que se inicien a partir de dicha fecha.

– 805 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§ 11

Resolución de 18 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y


Auditoría de Cuentas, sobre el marco de información financiera
cuando no resulta adecuada la aplicación del principio de empresa en
funcionamiento

Ministerio de Economía y Competitividad


«BOE» núm. 256, de 25 de octubre de 2013
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2013-11162

I
La disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que
se aprueba el Plan General de Contabilidad (PGC), habilita al Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas (ICAC) para aprobar, mediante resolución, normas de obligado
cumplimiento que desarrollen el citado Plan y sus normas complementarias, en particular, en
relación con las normas de registro y valoración y las normas de elaboración de las cuentas
anuales.
Por su parte, la disposición final primera del Real Decreto 1515/2007, de 16 de
noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas y los criterios contables específicos para microempresas, establece lo siguiente:
«Los desarrollos normativos del Plan General de Contabilidad que se aprueben en virtud
de las habilitaciones recogidas en las disposiciones finales del Real Decreto 1514/2007, de
16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, serán de aplicación
obligatoria para las empresas que apliquen el Plan General de Contabilidad de Pymes.
En caso de existir algún aspecto diferenciado para las Pequeñas y Medianas Empresas,
en dichos desarrollos normativos se hará expresa mención a esta circunstancia.»
Por último, la disposición final tercera del Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre,
por el que se aprueban las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas (NFCAC), expresa:
«El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas podrá aprobar, mediante resolución,
normas de obligado cumplimiento que desarrollen este texto y, en su caso, las adaptaciones
que se aprueben al amparo de lo dispuesto en los apartados anteriores.»
El PGC establece, en su Marco Conceptual de la Contabilidad (MCC), como uno de los
principios contables básicos el principio de empresa en funcionamiento, y señala que cuando
no resulte de aplicación este principio, en los términos que se determinen en las normas de
desarrollo, la empresa aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para
reflejar la imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas

– 806 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

y, en su caso, repartir el patrimonio resultante, debiendo suministrar en la memoria de las


cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados.
En particular, la norma de registro y valoración (NRV) 23.ª «Hechos posteriores al cierre
del ejercicio» del PGC, establece que las cuentas anuales no se formularán sobre la base de
dicho principio si los gestores, aunque sea con posterioridad al cierre del ejercicio,
determinan que tienen la intención de liquidar la empresa o cesar en su actividad o que no
existe una alternativa más realista que hacerlo.
Esto es, cuando los administradores de la sociedad o los responsables de la entidad
sean conscientes de la existencia de incertidumbres importantes, relativas a eventos o
condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la empresa
siga funcionando normalmente, procederán a revelarlas en el apartado «Bases de
presentación de las cuentas anuales» de la memoria. No obstante, como dispone el propio
PGC, si las incertidumbres ponen de manifiesto que no existe una alternativa más realista
que aceptar la quiebra del citado principio, en ese apartado se requiere que tal hecho sea
objeto de revelación explícita, junto con las hipótesis alternativas sobre las que hayan sido
elaboradas, así como las razones por las que la empresa no pueda ser considerada como
una empresa en funcionamiento.
A tal efecto, y a modo enunciativo, a continuación se proporcionan ejemplos de hechos o
de condiciones de naturaleza financiera, operativa, legales o de otra índole que, individual o
conjuntamente, pueden generar dudas significativas sobre la continuidad de la empresa y
que los responsables de la empresa deben ponderar.
Financieros: Posición patrimonial neta negativa o capital circulante negativo; préstamos a
plazo fijo próximos a su vencimiento sin perspectivas realistas de reembolso o renovación, o
dependencia excesiva de préstamos a corto plazo para financiar activos a largo plazo;
indicios de retirada de apoyo financiero por los acreedores; flujos de efectivo de explotación
negativos en estados financieros históricos o prospectivos; ratios financieros clave
desfavorables; pérdidas de explotación sustanciales o deterioro significativo del valor de los
activos utilizados para generar flujos de efectivo; atrasos en los pagos de dividendos o
suspensión de estos; incapacidad de pagar al vencimiento a los acreedores; incapacidad de
cumplir con los términos de los contratos de préstamo; cambio en la forma de pago de las
transacciones con proveedores, pasando del pago a crédito al pago al contado; e
incapacidad de obtener financiación para el desarrollo imprescindible de nuevos productos u
otras inversiones esenciales, entre otros.
Operativos: Intención de la dirección de liquidar la entidad o de cesar en sus actividades;
salida de miembros clave de la dirección, sin sustitución; pérdida de un mercado importante,
de uno o varios clientes clave, de una franquicia, de una licencia o de uno o varios
proveedores principales; dificultades laborales; escasez de suministros importantes; y
aparición de un competidor de gran éxito, entre otros.
Legales o de otra índole: Incumplimiento de requerimientos de capital o de otros
requerimientos legales; procedimientos legales o administrativos pendientes contra la
entidad que, si prosperasen, podrían dar lugar a reclamaciones que es improbable que la
entidad pueda satisfacer; cambios en las disposiciones legales o reglamentarias o en
políticas públicas que previsiblemente afectarán negativamente a la entidad; catástrofes sin
asegurar o aseguradas insuficientemente cuando se producen.
La significatividad de dichos hechos o condiciones, a menudo, puede verse mitigada por
otros factores. Por ejemplo, el efecto de la incapacidad de una entidad para reembolsar su
deuda puede verse contrarrestado por los planes de la dirección para mantener flujos de
efectivo adecuados por medios alternativos, como, por ejemplo, mediante la enajenación de
activos, la renegociación de la devolución de los préstamos o la obtención de capital
adicional. De forma similar, la pérdida de un proveedor principal puede mitigarse por la
disponibilidad de una fuente alternativa de suministro adecuada.
El objeto de la presente Resolución es aclarar qué criterios se consideran adecuados
para formular las cuentas anuales cuando no resulta adecuada la aplicación del principio de
empresa en funcionamiento, y normalizar con ello el sistema de información contable o
marco de información financiera aplicable en estos casos.

– 807 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

A tal efecto, en el seno del ICAC se constituyó un grupo de trabajo con el encargo de
elaborar un texto que sirviese de base para redactar la presente Resolución.

II
La Resolución se divide en seis normas:
Primera. Objetivo y ámbito de aplicación.
Segunda. Criterios específicos de aplicación del Marco Conceptual de la Contabilidad a
la empresa en «liquidación».
Tercera. Normas de registro y valoración de la empresa en «liquidación».
Cuarta. Normas de elaboración de las cuentas anuales de la empresa en «liquidación».
Quinta. Normas de formulación de cuentas anuales consolidadas de la empresa en
«liquidación».
Sexta. Nueva aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
El alcance de la presente Resolución se limita a fijar el marco de información necesario,
ante la quiebra del citado principio, para cumplir con la obligación de formular las cuentas
anuales en los supuestos legales de liquidación, o inmediatamente antes de acordarse la
disolución de la sociedad cuando los responsables de formular las cuentas anuales, aunque
sea con posterioridad al cierre del ejercicio, determinan que tienen la intención de liquidar la
empresa o cesar en su actividad o cuando no exista una alternativa más realista que hacerlo.
No obstante, a priori, las situaciones concretas en las que podría verse afectado el
principio de empresa en funcionamiento no se limitan a los supuestos de liquidación
societaria; en concreto, a título enunciativo podrían identificarse, entre otras, las siguientes:
– Debidas al titular jurídico: fusiones y escisiones, separación de socios, expulsión de
socios, causa de disolución por situación de desequilibrio patrimonial, concurso de
acreedores y disoluciones y liquidaciones.
– Debidas a la situación u objeto empresarial: reconversiones profundas, catástrofes,
inactividades de hecho y sociedades de duración limitada.
Dejando al margen el supuesto de liquidación societaria, en los restantes supuestos
debidos al titular jurídico, la empresa, como tal, continuará desarrollando su actividad bajo la
misma u otra dirección por lo que no cabe hablar en sentido estricto de quiebra del citado
principio; por su parte, las especialidades que pudieran plantear las situaciones debidas al
objeto empresarial tienen normalmente una respuesta en el marco contable general, como
es el caso de las empresas concesionarias o las encargadas de la organización de un
evento singular, por lo que también quedan fuera del alcance de esta norma.
En definitiva, los escenarios de «liquidación» que se pueden presentar en la práctica,
referidos a la sociedad de capital, son básicamente dos: aquellas situaciones en las que sin
haberse acordado la disolución de la empresa, o la apertura de la liquidación en sede
concursal, los administradores opinan que no procede seguir manteniendo la hipótesis de
empresa en funcionamiento y, aquellos otros en que los citados hitos jurídicos se han
producido (acompañados, en la mayoría de las ocasiones, del cese de la actividad
empresarial) y, en consecuencia, surge la obligación legal de liquidar el patrimonio de la
empresa, realizando el activo y pagando las deudas, para posteriormente, en su caso,
repartir la cuota de liquidación resultante entre los socios.
En el primer supuesto, la obligación legal de formular cuentas anuales sigue vigente al
cierre del ejercicio; la cuestión a resolver es cómo formular dichas cuentas.
En el segundo caso, el uso por la norma mercantil de expresiones como la obligación de
elaborar «un estado anual de cuentas» o «los estados de la liquidación», ha suscitado un
debate doctrinal sobre si, acordada la disolución o la apertura de la liquidación, cabe
sostener a efectos mercantiles que subsiste la obligación de formular cuentas anuales en
sentido estricto, o si por el contrario el deber de información en ese momento de la vida
societaria, cercano a su final, se debería reconducir a mostrar una relación ordenada de los
activos y pasivos de la sociedad y de las operaciones tendentes a su liquidación, con el
detalle que fuese requerido por la norma mercantil para que un tercero pueda evaluar si las
actuaciones que se van desarrollando se ajustan a las normas o reglas que tutelan ese
proceso.

– 808 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

En la actualidad, la respuesta a esta pregunta necesariamente tiene que venir precedida


de un análisis de la regulación vigente sobre la liquidación incluida en el texto refundido de la
Ley de Sociedades de Capital (LSC), aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2
de julio, que a efectos expositivos se denominará liquidación «ordinaria», y de los artículos
dedicados a esta misma materia en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal (LC), que para
distinguirla de la anterior cabría denominarla como liquidación «concursal».
Así, los artículos 383 y 384 de la LSC establecen lo siguiente:
«Artículo 383. Deber inicial de los liquidadores.
En el plazo de tres meses a contar desde la apertura de la liquidación, los liquidadores
formularán un inventario y un balance de la sociedad con referencia al día en que se hubiera
disuelto.
Artículo 384. Operaciones sociales.
A los liquidadores corresponde concluir las operaciones pendientes y realizar las nuevas
que sean necesarias para la liquidación de la sociedad.»
Adicionalmente, el artículo 386 de la LSC dispone que:
«Los liquidadores deberán llevar la contabilidad de la sociedad, así como llevar y
custodiar los libros, la documentación y correspondencia de ésta.»
Por su parte, el artículo 388.2 (en la redacción introducida por la Ley 25/2011, de 1 de
agosto) establece:
«Si la liquidación se prolongase por un plazo superior al previsto para la aprobación de
las cuentas anuales, los liquidadores presentarán a la junta general, dentro de los seis
primeros meses de cada ejercicio, las cuentas anuales de la sociedad y un informe
pormenorizado que permitan apreciar con exactitud el estado de la liquidación.»
A mayor abundamiento, el artículo 390.1 dispone que:
«Concluidas las operaciones de liquidación, los liquidadores someterán a la aprobación
de la junta general un balance final, un informe completo sobre dichas operaciones y un
proyecto de división entre los socios del activo resultante.»
Por último, el artículo 396 de la LSC, expresa:
«Artículo 396. Cancelación de los asientos registrales.
1. La escritura pública de extinción se inscribirá en el Registro Mercantil.
2. En la inscripción se transcribirá el balance final de liquidación y se hará constar la
identidad de los socios y el valor de la cuota de liquidación que hubiere correspondido a
cada uno de ellos, y se expresará que quedan cancelados todos los asientos relativos a la
sociedad.
3. Los liquidadores depositarán en el Registro Mercantil los libros y documentos de la
sociedad extinguida.»
El artículo 247 del Reglamento del Registro Mercantil relativo a la cancelación de los
asientos registrales de la sociedad, se manifiesta en análogo sentido.
A la vista de la citada regulación mercantil, cabe concluir que una vez declarada la
disolución, o acordada la apertura de la liquidación, y aunque ya no se sigan las operaciones
habituales de la empresa (aquellas que conformaban su objeto social), deben llevarse a
cabo las operaciones tendentes a realizar el activo y cancelar las deudas, así como a repartir
el haber resultante entre los propietarios.
Todas estas operaciones deben tener su reflejo en los libros de contabilidad, pues
durante el período de liquidación no cesan las obligaciones contables, en particular, la
obligación de formular cuentas anuales, al margen de que se adecuen a los fines que se
pretenden y que permita un seguimiento cronológico de sus operaciones (artículo 25.1 del
Código de Comercio).
Adicionalmente, durante el periodo de liquidación deberán formularse, en su caso, los
documentos a que hace referencia el artículo 388.2 indicado anteriormente, sin perjuicio del
balance final de liquidación exigido por el artículo 390.1, que desde la perspectiva del

– 809 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

Derecho contable podrían calificarse de «extracontables» o ajenos a la regulación contenida


en el PGC, que se limita a desarrollar las normas contables para formular las cuentas
anuales, entendidas como una unidad, a pesar de que se haya consolidado en la práctica,
por motivos de claridad, tomar como referencia el modelo normalizado de presentación del
Plan para cumplimentar dichos balances.
Un análisis de la legislación concursal sobre la materia arroja una conclusión similar.
En este sentido, el artículo 147 de la LC señala que:
«Artículo 147. Efectos generales. Remisión.
Durante la fase de liquidación seguirán aplicándose las normas contenidas en el título III
de esta Ley en cuanto no se opongan a las específicas del presente capítulo.»
Al amparo de esta remisión, es preciso traer a colación el artículo 46 de la LC, en cuya
virtud:
«Artículo 46. Cuentas anuales del deudor.
1. En caso de intervención, subsistirá la obligación legal de los administradores de
formular y de someter a auditoría las cuentas anuales, bajo la supervisión de los
administradores concursales.
La administración concursal podrá autorizar a los administradores del deudor concursado
que el cumplimiento de la obligación legal de formular las cuentas anuales correspondientes
al ejercicio anterior a la declaración judicial de concurso se retrase al mes siguiente a la
presentación del inventario y de la lista de acreedores. La aprobación de las cuentas deberá
realizarse en los tres meses siguientes al vencimiento de dicha prórroga. De ello se dará
cuenta al juez del concurso y, si la persona jurídica estuviera obligada a depositar las
cuentas anuales, al Registro Mercantil en que figurase inscrita. Efectuada esta
comunicación, el retraso del depósito de las cuentas no producirá el cierre de la hoja
registral, si se cumplen los plazos para el depósito desde el vencimiento del citado plazo
prorrogado de aprobación de las cuentas. En cada uno de los documentos que integran las
cuentas anuales se hará mención de la causa legítima del retraso.
2. A petición fundada de la administración concursal, el juez del concurso podrá acordar
la revocación del nombramiento del auditor de cuentas de la persona jurídica deudora y el
nombramiento de otro para la verificación de las cuentas anuales.
3. En caso de suspensión, subsistirá la obligación legal de formular y de someter a
auditoría las cuentas anuales, correspondiendo tales facultades a los administradores
concursales.»
Por último, como regulación específica del citado Capítulo cabría mencionar lo dispuesto
en el artículo 152:
«Artículo 152. Informes sobre la liquidación.
1. Cada tres meses, a contar de la apertura de la fase de liquidación, la administración
concursal presentará al juez del concurso un informe sobre el estado de las operaciones,
que detallará y cuantificará los créditos contra la masa devengados y pendientes de pago,
con indicación de sus vencimientos. Este informe quedará de manifiesto en la oficina judicial.
El incumplimiento de esta obligación podrá determinar la responsabilidad prevista en los
artículos 36 y 37.
2. Concluida la liquidación de los bienes y derechos del concursado y la tramitación de la
sección de calificación, la administración concursal presentará al juez del concurso un
informe final justificativo de las operaciones realizadas y razonará inexcusablemente que no
existen acciones viables de reintegración de la masa activa ni de responsabilidad de terceros
pendientes de ser ejercitadas ni otros bienes o derechos del concursado. No impedirá la
conclusión que el deudor mantenga la propiedad de bienes legalmente inembargables o
desprovistos de valor de mercado o cuyo coste de realización sería manifiestamente
desproporcionado respecto de su previsible valor venal.
También incluirá una completa rendición de cuentas, conforme a lo dispuesto en esta
Ley.

– 810 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

3. Si en el plazo de audiencia concedido a las partes se formulase oposición a la


conclusión del concurso, se le dará la tramitación del incidente concursal. En caso contrario,
el juez dictará auto declarando la conclusión del concurso por fin de la fase de liquidación.»
En este contexto, es decir, ante la obligación mercantil de formular cuentas anuales, la
cuestión a resolver consiste en determinar si es posible fijar un marco de información
financiera, cuyo cumplimiento, permita afirmar a los administradores de la sociedad que las
cuentas anuales ofrecen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la empresa, y más específicamente, si ese marco se sitúa dentro del PGC o
extramuros del MCC.

III
La contabilidad de la empresa y, en especial, el registro y la valoración de los elementos
de las cuentas anuales se desarrollarán aplicando obligatoriamente los principios contables
recogidos en el apartado 3.º «Principios contables» del MCC, entre los que ocupan una
posición central, el de empresa en funcionamiento y devengo:
«Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión
de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y
criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos
de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que se
determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la empresa
aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen fiel de
las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso, repartir el
patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las cuentas anuales toda
la información significativa sobre los criterios aplicados.
Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando
ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los
ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.»
Con la apertura de la liquidación o ante la evidencia de que dicho proceso se iniciará en
el corto plazo, las obligaciones de los administradores o liquidadores son concluir las
operaciones pendientes, realizar el activo, cancelar las deudas y repartir, en su caso, el
patrimonio resultante entre los socios o propietarios.
De acuerdo con nuestra legislación mercantil, las cuentas anuales deben seguir
mostrando la imagen fiel de estas operaciones en el patrimonio, la situación financiera y los
resultados de la empresa y, a tal efecto, el PGC aclara que la empresa aplicará las normas
de valoración que resulten más adecuadas a la nueva situación.
A la vista de la normativa que se ha reproducido el Derecho mercantil español no se
decanta por una ruptura del sistema de información contable una vez acordada la disolución.
Por el contrario, sigue exigiendo la formulación de cuentas anuales y por ello parece
razonable considerar que en la tarea de interpretar las normas contables a seguir también
debería estar presente esa idea de «conservación de la norma jurídica» a partir de la cual se
imponga una visión integradora y sistemática de nuestro Derecho contable y, en
consecuencia, se limite en la medida de lo posible la aplicación de criterios diferentes a los
«ordinarios».
Desde este enfoque, cuando los administradores formulen las cuentas anuales sin
aplicar el principio de empresa en funcionamiento, la valoración de los activos y pasivos de
la empresa y el registro de las operaciones de tráfico que, en su caso, hubiera que concluir
seguirán rigiéndose, con carácter general, por el principio de devengo y las normas de
registro y valoración contenidas en la segunda parte del PGC o del PGC-PYMES (en
adelante, marco general de información financiera), según proceda, así como las
disposiciones particulares contenidas en la presente Resolución. Del mismo modo, los
documentos que integran las cuentas anuales se redactarán con las normas recogidas a tal
efecto en la tercera parte de los citados textos, y las precisiones que se realizan a
continuación.

– 811 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

IV
El MCC de la empresa en liquidación no difiere del MCC incluido en el PGC, salvo en lo
que respecta a la propia aplicación del principio de empresa en funcionamiento y los criterios
de valoración aplicables, sin perjuicio de las consecuencias que la situación de liquidación
forzosa en que se encuentra la empresa pueda tener desde la perspectiva del
reconocimiento de los activos y pasivos, por directa aplicación de las reglas generales.
En este sentido, la Norma segunda dispone que desde la perspectiva de las definiciones
y criterios de reconocimiento incluidos en el MCC, determinados activos y pasivos propios de
la situación de empresa en funcionamiento podrían no serlo bajo la situación de empresa en
«liquidación» y, a la inversa, activos y pasivos propios o específicos de la situación de
empresa en liquidación tal vez no lo serían o no podrían estar reflejados bajo el principio de
empresa en funcionamiento.
Igualmente algunos activos y pasivos estarán valorados de una manera –esto es, bajo
unos criterios de valoración concretos– y por un determinado importe bajo el principio de
empresa en funcionamiento, pero desde la perspectiva de la empresa en liquidación podrían
estarlo bajo otros criterios.
En particular, en el grupo de trabajo se han debatido dos alternativas para la valoración
de los activos. La primera defendía que el criterio general de valoración posterior del coste
histórico menos correcciones por deterioro de valor y, en su caso, amortización acumulada,
no es coherente con el objetivo que persigue la empresa en «liquidación», mediante la venta
o disposición por otro medio de todo su patrimonio para obtener la liquidez necesaria con la
que poder cancelar las deudas. En su lugar, quienes sostenían esta tesis opinaban que el
objetivo de imagen fiel requiere valorar los activos por su valor de liquidación, entendido
como aquel importe que la empresa podría obtener por su venta u otra forma de disposición
minorado en los costes necesarios para llevarla a cabo.
La segunda alternativa se basaba en sostener la continuidad de los criterios de
valoración recogidos en el marco general de información financiera, salvo el valor en uso que
apela a un horizonte temporal, el curso normal del negocio, que se interrumpe, y la
conveniencia de matizar el concepto de valor neto realizable o valor actual considerando el
escenario de «liquidación» en que se encuentra la empresa. Y, en general, la necesidad de
tomar el valor de liquidación de los activos como referente para calcular su importe
recuperable a los efectos de comprobar el posible deterioro de valor.
Después de ponderar los argumentos a favor y en contra de cada una de estas
soluciones, se ha decidido seguir el segundo enfoque, más en línea con la premisa de
conservación de la norma «ordinaria» en que se apoya la Resolución. Por ello, cuando la
continuidad de la empresa ya no es la hipótesis sobre la que se formulan las cuentas
anuales, parece razonable considerar que, bajo la restricción que impone el binomio coste-
beneficio de la información financiera, y el elevado nivel de incertidumbre que rodea el
proceso de «liquidación», los activos que se venían valorando al coste menos correcciones
de valor y, en su caso, amortizaciones, deberían pasar a valorarse por el menor importe
entre su valor en libros y la mejor estimación de su valor de liquidación. Para calcular este
importe la empresa deberá analizar el proceso bajo el cual se desarrolla el cese de actividad.
Pues cierto es que, solo atendiendo a sus circunstancias, podrá determinarse cuál es el valor
de liquidación a considerar.
En definitiva, para identificar el valor de liquidación la empresa debería partir del valor
razonable del activo. Cuestión distinta pudiera ser el hecho de que una empresa en
liquidación, en tanto la misma se vea en la tesitura de realizar sus activos de manera
inminente, solo pudiera –ante situaciones de iliquidez del mercado en el que enajenar dichos
activos– y en beneficio de sus acreedores, decidir la realización de los mismos en el marco
de lo que se conoce como «transacción forzada», en cuyo caso, dicho valor diferiría de la
definición de valor razonable contenida en el MCC.
En cualquier caso, el conjunto de las operaciones de tráfico que la empresa tuviera que
concluir y, en general, el reconocimiento de los gastos de personal y servicios exteriores en
los que incurra se contabilizarán aplicando el principio de devengo sin que proceda por lo
tanto el registro «anticipado» de todos los gastos de la «liquidación».

– 812 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

En sintonía con este planteamiento, en la Norma tercera de la Resolución se asume tal


premisa, esto es, la continuidad del principio de devengo y la sustitución de las referencias al
importe recuperable por el valor de liquidación en la valoración posterior de los activos.
Un aspecto ampliamente debatido ha sido el criterio de valoración de los pasivos. En
sintonía con la tesis defendida para valorar los activos a valor de liquidación, se expusieron
opiniones que defendían que cuando cesa la aplicación del principio de empresa en
funcionamiento, el reconocimiento y valoración de los pasivos, incluidas las provisiones,
puede verse condicionado por el riesgo de impago de la entidad, esto es, por la circunstancia
de que la empresa carezca de recursos suficientes, una vez realizados todos los activos,
para cancelar sus obligaciones.
Otros por el contrario opinaban que el riesgo de crédito de la entidad no debería afectar
a los pasivos emitidos, en particular, a los pasivos financieros que traen causa de un
contrato y se valoran a coste amortizado, cuyo valor de liquidación en la mayoría de los
casos será muy difícil de estimar. Además, opinaban que la introducción del citado riesgo
originaría un menoscabo en la imagen fiel de la entidad, ya que se estaría presentando una
situación patrimonial saneada a pesar de no poder atender sus compromisos.
Adicionalmente, en el supuesto de que la insolvencia definitiva fuese un escenario
probable, es decir, si existiese mayor posibilidad de que se produzca que de lo contrario, la
quiebra del principio de empresa en funcionamiento originaría a su vez la ruptura del
principio de devengo desde la perspectiva del reconocimiento de los gastos que, en
aplicación de los principios «ordinarios» hubieran motivado el registro de un pasivo.
Después de ponderar los elementos a favor y en contra de las dos alternativas, la
solución que finalmente se ha incorporado a la Resolución mantiene el tratamiento de los
pasivos recogido en el marco general de información financiera, sin perjuicio de que el nuevo
escenario pueda traer consigo el nacimiento de obligaciones y, en consecuencia, el
reconocimiento de la correspondiente deuda o provisión.
De esta forma se considera cumplido el objetivo de imagen fiel del patrimonio en
liquidación, al valorar el activo por el menor importe entre su valor en libros y su valor de
liquidación, y el pasivo, con carácter general, por su coste amortizado, evitando que la
ausencia de recursos para cancelar las obligaciones de la empresa interfiera en la valoración
de las deudas, salvo que antes de aprobarse el balance final de la liquidación y la
correspondiente extinción de la sociedad se produzca su cancelación en virtud de un
acuerdo con los acreedores.
A partir de estos razonamientos, en la Norma tercera se explicitan los criterios de registro
y valoración de los elementos patrimoniales y las operaciones de la empresa en
«liquidación».
Otro aspecto analizado ha sido el tratamiento contable de los activos no corrientes
mantenidos para la venta y, en particular, si procedía mantener la vigencia de la norma de
registro y valoración sobre «Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos,
mantenidos para la venta» del marco general de información financiera, en cuyo caso,
cuando se cumpliesen los requisitos en ella regulados los activos no corrientes (inmovilizado
material, intangible, inversiones inmobiliarias, así como las inversiones en empresas del
grupo, multigrupo y asociadas) se reclasificarían al activo circulante como activos no
corrientes mantenidos para la venta.
Alternativamente, en la medida que el nuevo escenario, con carácter general, pone de
manifiesto que la recuperación de estos activos, en especial la de los activos funcionales, se
producirá mediante su venta u otra forma de disposición en lugar de por su uso continuado
también se debatió si no sería más oportuno prescindir de la clasificación «corriente»-«no
corriente» y presentar todos los activos por orden de liquidez.
La calificación de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos
para la venta supuso una importante novedad en el nuevo Plan derivada del proceso de
armonización con las normas internacionales. Para incluir un elemento del activo no
corriente o un grupo enajenable de elementos patrimoniales en esta categoría, deben
cumplirse una serie de requisitos enfocados a su disponibilidad inmediata y alta probabilidad
de venta.
La principal consecuencia de esta clasificación es que dichos activos no se amortizan.
En cuanto a su presentación, deben mostrarse en el balance dentro del activo corriente dado

– 813 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

que su valor en libros se prevé recuperar a través de su enajenación y no mediante su uso


en la actividad ordinaria de la empresa. Adicionalmente, en el modelo normal de la cuenta de
pérdidas y ganancias, se debe incorporar determinada información dentro del margen de las
operaciones discontinuadas, en relación con los grupos clasificados como mantenidos para
la venta que constituyan una actividad interrumpida (en particular, grupos enajenables que
constituyan una línea de negocio o un área geográfica significativa o empresas dependientes
adquiridas con la finalidad de venderlas).
En definitiva, en el marco general de información financiera, cuando se mantiene la
vigencia del principio de empresa en funcionamiento para el conjunto de la empresa, se
regula de forma singular el tratamiento contable de un patrimonio en «liquidación» por el
hecho diferencial que la situación descrita tiene para la imagen fiel del conjunto. Sin
embargo, cuando la totalidad del patrimonio empresarial es el que se encuentra en
«liquidación», y los administradores advierten de tal circunstancia en las propias bases de
presentación de las cuentas, el planteamiento anterior debería decaer al convertirse en
general el supuesto de hecho que la norma regula como singular.
Cuestión distinta es el criterio de valoración que establece la norma de registro y
valoración sobre «Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos
para la venta», el cual sí se considera adecuado para el conjunto de los activos no corrientes
de la empresa cuando la situación económica de «liquidación» sea la misma en uno y otro
caso. Es decir, siempre que se cumplan los requisitos que la citada norma de registro y
valoración establece. A tal efecto, el activo ha de estar disponible en sus condiciones
actuales para su venta inmediata, sujeto a los términos usuales y habituales para su venta; y
su venta ha de ser altamente probable.
En materia de instrumentos financieros se analizó si la «liquidación» de la empresa hace
necesario explicitar nuevos criterios contables, en la medida en que el destino de todos los
activos financieros pasa a ser su enajenación o liquidación por otra vía, o si por el contrario,
con los criterios del marco contable general se puede mostrar la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
La conclusión final fue que el enfoque de la norma de registro y valoración en materia de
activos financieros permitiría cumplir con el citado objetivo, en la medida que la causa de
«liquidación» pudiese desencadenar los supuestos de hecho que la norma general prevé
para reclasificar los activos financieros entre las diferentes carteras, reconocer una pérdida
por deterioro o interrumpir la técnica de la contabilidad de coberturas que viniese aplicando
la empresa.
Otro aspecto que ha sido estudiado durante los trabajos preparatorios de la presente
Resolución es cómo afecta el escenario de «liquidación» al registro de las deudas valoradas
a coste amortizado y, en particular, cómo afecta cuando una empresa es declarada en
concurso de acreedores, y no solo cuando los administradores formulan las cuentas
considerando que ya no resulta de aplicación el principio de empresa en funcionamiento.
La declaración de una empresa en situación de concurso de acreedores, en los términos
regulados en la LC, inicia un procedimiento judicial encaminado a la búsqueda de un
acuerdo con los acreedores, ante la imposibilidad del deudor de cumplir regularmente sus
obligaciones exigibles.
El artículo 44 de la LC señala que la declaración de concurso no interrumpe la actividad
profesional o empresarial que viniera ejerciendo el deudor, y, en lógica consecuencia, el
artículo 46 establece que declarado el concurso, subsistirá la obligación de formular y auditar
las cuentas anuales. Por ello, el inicio del procedimiento judicial no implica la quiebra de los
principios y criterios ordinarios del marco general de información financiera. Es decir,
declarado el concurso, salvo prueba en contrario, se mantiene la plena vigencia del principio
de empresa en funcionamiento y devengo.
La declaración de concurso, a diferencia de la apertura de la fase de liquidación, no trae
consigo el vencimiento de las deudas y, en consecuencia, su exigibilidad se mantendrá
diferida en los términos previstos en los respectivos contratos. Sin perjuicio de lo anterior, en
la práctica, dicha declaración normalmente vendrá precedida de un deterioro en la situación
financiera del deudor que originará el vencimiento anticipado de las deudas, si así lo
estipulase el contrato, y el devengo de los correspondientes intereses moratorios. De

– 814 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

concurrir este presupuesto, la deuda se contabilizará por su valor de reembolso y lucirá en el


pasivo corriente del balance.
La consulta 1 publicada en el Boletín del ICAC n.º 76, de diciembre de 2008, recoge la
interpretación de este Instituto sobre la contabilización de un convenio de acreedores,
señalando que desde una perspectiva estrictamente contable, la modificación en las
condiciones de la deuda (básicamente en lo que respecta a tipo de interés, importe a
reembolsar y plazo de vencimiento) acordadas entre aquellos y el deudor requiere analizar el
carácter sustancial o no del cambio y, en el primer caso, reconocer el nuevo pasivo por su
valor razonable y dar de baja el antiguo contabilizando, por diferencia, el correspondiente
ingreso. A mayor abundamiento cabe precisar que para estimar el valor razonable de la
deuda, la empresa debe descontar los flujos de efectivo acordados en el convenio, al tipo de
interés incremental del deudor, siempre que este último pueda calcularse de manera fiable
de acuerdo con lo dispuesto en el MCC. En caso contrario, la empresa deberá emplear el
tipo de interés recogido en la sentencia de aprobación del Convenio.
La declaración judicial de concurso de acreedores trae consigo una modificación en la
esfera de los derechos y obligaciones del deudor. En particular, ex artículo 59 de la LC, se
suspende el devengo de los intereses sin perjuicio de las excepciones en él reguladas. No
obstante, la citada suspensión tiene un alcance estrictamente procesal/concursal en
beneficio del buen fin del procedimiento materializado en el logro de un acuerdo, el convenio,
que a su vez origina una segunda modificación de las citadas condiciones, esta sí, con
plenos efectos económicos, en lo que respecta al principal que resulta exigible y el plazo en
que se hará efectivo su desembolso.
En consecuencia, al amparo del principio de empresa en funcionamiento y devengo, una
vez declarado el concurso la empresa continuará reconociendo los intereses remuneratorios
aplicando el criterio del coste amortizado en los términos indicados en el marco general de
información financiera, o en su caso, contabilizará los correspondientes intereses moratorios.
Cuando ya no resulte adecuada la aplicación del principio de empresa en funcionamiento
las conclusiones que se han reproducido no varían, sin perjuicio de que para un supuesto
concreto, como es la apertura de la liquidación concursal, en virtud del artículo 146 de la LC,
se produzca el vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados y la conversión
en dinero de aquellos que consistan en otras prestaciones, o que el incumplimiento del
convenio deba originar la desaparición de los efectos sobre las deudas y el reconocimiento
del correspondiente pasivo. Del mismo modo, tampoco cesará el devengo de los intereses
que procedan.
La quiebra del principio de empresa en funcionamiento también puede ser relevante a
los efectos del reconocimiento de provisiones cuando el anuncio de la empresa origine el
nacimiento de una obligación presente y, en consecuencia, con carácter general, el
reconocimiento de una provisión, por ejemplo, como consecuencia de la rescisión de un
contrato de arrendamiento o de los compromisos derivados con los trabajadores de la
empresa a raíz de los acuerdos suscritos o la legislación laboral vigente.
De acuerdo con el marco general de información financiera, que en este punto no se ve
modificado, la provisión se reconocerá por su valor actual, entendido como el importe de los
flujos de efectivo a pagar en el «curso normal del negocio» actualizados a un tipo de
descuento adecuado. A tal efecto, y, por ejemplo, respecto a la provisión por un litigio
generalmente para estimar el importe de la provisión deberá seguir considerándose el
horizonte temporal de conclusión del procedimiento pues el hecho de que la empresa esté
en liquidación no es óbice para considerar que el proceso litigioso sigue su curso, y afectará
a la sociedad en tanto su personalidad jurídica no se extinga.
En relación con los compromisos a largo plazo con el personal, éstos tienen
generalmente su origen en i) un convenio colectivo, ii) acuerdos bilaterales entre empresario
y trabajador o iii) práctica habitual (obligaciones implícitas).
Conforme a la normativa vigente, las entidades, a excepción de las compañías de
seguros y las entidades de crédito, están sujetas a la obligación de exteriorizar sus
compromisos a largo plazo con el personal. La exteriorización se puede instrumentar a
través de una aportación a un plan de pensiones o de la contratación de un seguro colectivo
de vida.

– 815 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

En este sentido, la regulación vigente en materia de planes y fondos de pensiones


establece que si bien los planes de pensiones terminarán por disolución del promotor del
plan, se deberá respetar la garantía individualizada de las prestaciones causadas y prever la
integración de los derechos consolidados de los partícipes, y en su caso de los derechos
derivados de las prestaciones causadas que permanezcan en el plan, en otros planes de
pensiones, por lo que no cabe reconocer baja alguna de la obligación reconocida en balance
hasta que dicha circunstancia se produzca y tenga lugar la extinción del promotor.
No obstante, habitualmente en los convenios colectivos o acuerdos empresario-
trabajador se detallan las condiciones que deben cumplir los trabajadores para la
consolidación de los compromisos. Generalmente, prestaciones tales como los premios de
permanencia no se consolidan si el trabajador termina su empleo sin cumplir el periodo de
servicio requerido, mientras que determinados compromisos post-empleo permiten
consolidar parcialmente la prestación, pese a no alcanzar el trabajador la edad de jubilación
dentro de la empresa, mediante alguna fórmula de cálculo que toma en consideración su
antigüedad en el momento de la interrupción de la relación laboral. La Norma tercera tiene
en consideración estos supuestos a efectos de otorgar un adecuado tratamiento contable a
estas operaciones.
Igualmente, la cercanía en el cese de la actividad puede traer consigo el nacimiento de la
obligación de reintegro de subvenciones que se reconocerán aplicando los criterios
generales recogidos en la norma de registro y valoración sobre «Subvenciones, donaciones
y legados recibidos» del marco general de información financiera. Esto es, contabilizando un
pasivo por el importe a reintegrar con cargo a la subvención reconocida en el patrimonio neto
pendiente de transferir a la cuenta de pérdidas y ganancias y reconociendo por la diferencia
un gasto en esta última.
Como se ha indicado más arriba, una cuestión central que deben analizar los
responsables de la empresa, en aplicación de la norma de registro y valoración sobre
«Hechos posteriores al cierre del ejercicio» del marco general de información financiera, son
los eventos y circunstancias que suceden o se ponen de manifiesto después del cierre del
ejercicio y que conecta con el propio alcance de la presente Resolución.
En este sentido, de acuerdo con la norma de registro y valoración sobre «Hechos
posteriores al cierre del ejercicio» del marco general de información financiera, en la
formulación de las cuentas anuales deberá tenerse en cuenta toda información que pueda
afectar a la aplicación del principio de empresa en funcionamiento. En consecuencia, las
cuentas anuales no se formularán sobre la base de dicho principio si los responsables de la
entidad, aunque sea con posterioridad al cierre del ejercicio, determinan que tienen la
intención de liquidar la empresa o cesar en su actividad o que no existe una alternativa más
realista que hacerlo.
A la vista de este criterio, cuando la dirección sea consciente de la existencia de
incertidumbres importantes, relativas a eventos o condiciones que hayan surgido después
del cierre del ejercicio pero antes de la formulación de las cuentas anuales que puedan
aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la empresa siga funcionando
normalmente, las posibles situaciones a resolver en la práctica serían las siguientes.
Si una vez ponderados los factores causantes y mitigantes de la quiebra del citado
principio, la dirección opina que procede aplicarlo, la empresa informará sobre dichos
factores en la nota de la memoria relativa a los «Aspectos críticos de la valoración y
estimación de la incertidumbre». En caso contrario, también se informará sobre estos hechos
en el mismo apartado de la memoria junto con una referencia expresa a que las cuentas
anuales se han formulado aplicando el marco de información financiera aprobado por la
presente Resolución. Cuando estos hechos se conozcan después de la formulación pero
antes de la aprobación de las cuentas anuales, éstas se deberán reformular en el supuesto
de que ya no fuese adecuada la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
De lo anterior no cabe inferir que se deba modificar el tratamiento general de los
denominados «hechos posteriores». Por el contrario, estos hechos seguirán evaluándose
tomando como fecha de cierre la que viniese aplicando la empresa en su periodificación
contable ordinaria, y que con carácter general coincide con el 31 de diciembre de cada año.
La Norma cuarta de la Resolución se ocupa de los criterios a seguir para elaborar las
cuentas anuales de la empresa en «liquidación». Continuando con el enfoque de

– 816 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

«conservación de la norma ordinaria», en primer lugar se aclara que las reglas en materia de
presentación no se ven alteradas, dejando al margen las excepciones expresas que en ella
se regulan.
Así, cuando se aplica el principio de empresa en funcionamiento, la clasificación de los
activos y pasivos vinculados al ciclo normal de explotación, entre partidas corrientes y no
corrientes, toma como referente el periodo de tiempo que transcurre entre la adquisición de
los activos que se incorporan al proceso productivo y la realización de los productos en
forma de efectivo o equivalentes al efectivo. Para clasificar los restantes activos y pasivos
entre corrientes y no corrientes se toma el plazo de doce meses. Y, en particular, se
clasifican como corrientes aquellas obligaciones para las cuales la empresa no disponga de
un derecho incondicional a diferir su pago en el plazo máximo de un año, contado a partir de
la fecha de cierre del ejercicio.
Cuando la empresa siga la presente Resolución, el criterio que se ha expuesto seguirá
rigiendo a pesar de que, cuando se interrumpa la actividad, ya no exista un ciclo normal de
explotación. Frente al citado criterio, también se valoró como alternativa que los activos que
los responsables de la empresa estimen liquidar en los próximos doce meses se mostrasen
en el activo corriente, y del mismo modo los pasivos que se espere cancelar en el corto
plazo luciesen en la parte corriente del pasivo. O, como se ha indicado más arriba,
abandonar la presentación «corriente» y «no corriente» para mostrar todos los activos en
función de su liquidez y los pasivos atendiendo al orden de prelación en el cobro por los
acreedores.
Pues bien, sin perjuicio de que de «lege ferenda» cualquiera de las alternativas a la
decisión que se ha tomado podrían considerarse adecuadas, finalmente se han descartado
para evitar una regulación fragmentada de los criterios de presentación de la empresa
española en función del marco de información financiera aplicable, con el consiguiente
perjuicio para el análisis comparativo de la información depositada en los diferentes registros
administrativos, empleando los modelos normalizados que se han aprobado a partir de las
normas de elaboración de las cuentas anuales del marco general de información financiera.
Otro aspecto analizado fue la vigencia del criterio de presentación en materia de
operaciones interrumpidas. La solución que finalmente se ha seguido, amparada en un
razonamiento similar al que ha justificado excepcionar el criterio de presentación de los
activos no corrientes mantenidos para la venta, ha sido la de no considerar apropiado
calificar los resultados originados por la liquidación del activo o los derivados de concluir las
operaciones pendientes, como resultado de las operaciones interrumpidas, pues en estos
casos, a pesar de que la realidad pone de manifiesto que la actividad ordinaria de la entidad
consiste en la liquidación de su patrimonio, la presentación del resultado del conjunto de las
operaciones tendentes a realizar ese objetivo en un solo saldo, neto del efecto impositivo,
vaciaría de contenido informativo a la cuenta de pérdidas y ganancias.
Acerca del contenido de la memoria, los aspectos a considerar serían los siguientes. En
primer lugar, tal y como ya se ha indicado, la referencia expresa en las bases de
presentación a que las cuentas se han formulado aplicando la presente Resolución. Y, con
carácter general, la necesidad de sistematizar el contenido de las diferentes notas a los
criterios de registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales de la empresa en
liquidación, circunstancia que trae consigo el carácter no obligatorio de la información que en
el marco general de información financiera se solicita sobre los aspectos relacionados con el
curso ordinario de los negocios (por ejemplo, el importe recuperable de los activos por
referencia al valor en uso, entre otros).
También se debatió sobre la oportunidad de incorporar una nota adicional en la memoria
sobre la marcha de la liquidación con el objetivo de mostrar el previsible resultado de la
liquidación, para lo cual la empresa debería calcular la mejor estimación del valor de
liquidación de los activos y pasivos, entendido este último como el valor razonable de los
activos que la empresa estima entregar para cancelar sus deudas.
Finalmente, se ha considerado oportuno que la empresa informe de la mejor estimación
del valor de liquidación de los activos, cuando dicha información sea significativa para que
las cuentas anuales puedan mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y
de los resultados de la empresa, y pueda obtenerse con un adecuado grado de fiabilidad sin
incurrir en costes excesivos. Todo ello sin perjuicio de la información adicional que la

– 817 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

empresa pueda suministrar sobre la marcha de la liquidación o su previsible resultado en el


«estado de la liquidación», o en el informe sobre el «estado de las operaciones», de acuerdo
con la legislación mercantil.
La Norma quinta aborda las normas de formulación de las cuentas anuales de la
empresa en liquidación. En este punto, al margen de recordar que en los supuestos de
liquidación nuestro Derecho mercantil dispone que subsisten las obligaciones contables y,
por lo tanto, también la obligación de consolidar para la sociedad dominante en
«liquidación», para llegar a las conclusiones que se han recogido en la norma se ha tomado
como punto de partida la consideración de las cuentas consolidadas como las cuentas de la
entidad que informa, distinta por lo tanto de la situación jurídica particular que pudiera
atravesar la sociedad dominante.
A partir de lo anterior, en la práctica, podrían plantearse las siguientes situaciones, entre
otras:
Que alguna sociedad dependiente tuviese que aplicar en sus cuentas anuales
individuales el marco de información financiera aprobado por esta Resolución, u otro similar,
en caso de sociedades radicadas en el extranjero, pero la entidad que informa mantuviese la
aplicación del principio de empresa en funcionamiento. En este caso, las cuentas anuales
consolidadas se elaborarán aplicando el marco contable general, dentro del cual, como se
ha indicado más arriba, las normas de consolidación aprobadas por el Real Decreto
1159/2010, de 17 de septiembre, dan una adecuada respuesta al patrimonio en
«liquidación» a través de los criterios previstos para contabilizar las inversiones en
sociedades mantenidas para la venta.
Que el grupo considerado en su conjunto estuviese en una situación en la cual no fuese
adecuada la aplicación del principio de empresa en funcionamiento, en cuyo caso, las
cuentas anuales consolidadas elaboradas con los criterios aprobados en desarrollo del
Código de Comercio se deberían elaborar aplicando el marco de información financiera
aprobado por esta Resolución, desde la perspectiva de las cuentas consolidadas.
Que la sociedad dominante tuviese que aplicar la presente Resolución porque, por
ejemplo, se hubiese acordado su liquidación, pero el grupo considerado en su conjunto
aplica el principio de empresa en funcionamiento. En este último supuesto, las cuentas
consolidadas de la entidad que informa se elaborarán siguiendo el marco contable general, a
pesar de que en las cuentas individuales de la dominante se deba aplicar un marco distinto.
Por último, la Norma sexta establece que una vez que las cuentas anuales de la entidad
se han formulado siguiendo la presente Resolución, en los ejercicios posteriores no se
podrán formular sobre la base del principio de empresa en funcionamiento, excepto que
dicho marco hubiera sido aplicado por error o salvo que excepcionalmente desaparezcan las
circunstancias que motivaron su aplicación. La existencia de un error se corregirá de
acuerdo con la norma de registro y valoración sobre la materia del marco general de
información financiera. En cuanto al cambio en las circunstancias, la Norma sexta, tomando
como referencia por analogía la norma de registro y valoración en materia de «Activos no
corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta», desarrolla los
criterios a utilizar, ante dicha situación excepcional, en la transición a la aplicación del
principio de empresa en funcionamiento.
Por todo lo anterior, y como consecuencia de la necesidad de desarrollar el marco de
información financiera de la empresa en «liquidación», este Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas de acuerdo con la disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007,
de 16 de noviembre, y la disposición final tercera del Real Decreto 1159/2010, de 17 de
septiembre, dicta la siguiente Resolución:

– 818 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

Marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación del


principio de empresa en funcionamiento

Primera. Objetivo y ámbito de aplicación.


1. Esta Resolución desarrolla, como norma complementaria del Plan General de
Contabilidad, el marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación
del principio de empresa en funcionamiento.
2. En consecuencia, la presente Resolución es de aplicación obligatoria para todas las
entidades, cualquiera que sea su forma jurídica, que deban aplicar el Plan General de
Contabilidad, el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y las
normas de adaptación de los citados textos (en adelante, marco general de información
financiera), cuando se haya acordado la apertura de la liquidación o cuando los
responsables de la entidad, aunque sea con posterioridad al cierre del ejercicio, determinan
que tienen la intención de liquidar la empresa o cesar en su actividad o cuando no exista una
alternativa más realista que hacerlo.
3. Sin embargo, quedan fuera del alcance de la Resolución los siguientes supuestos:
a. Las sociedades de duración limitada, salvo que antes de que concluya su objeto social
se acuerde la liquidación o no exista una alternativa más realista que hacerlo.
b. Las sociedades declaradas en concurso de acreedores, salvo que antes de la apertura
de la fase de liquidación los responsables de formular las cuentas anuales determinen que
no existe una alternativa más realista que liquidar la empresa.
c. Los supuestos de modificación estructural de las sociedades mercantiles.
d. Los casos de disposición o liquidación parcial de un grupo enajenable de elementos,
según se define este concepto en el Plan General de Contabilidad.

Segunda. Criterios específicos de aplicación del Marco Conceptual de la Contabilidad a la


empresa en «liquidación».
1. La aplicación del marco de información financiera a la empresa en «liquidación»
permite que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la entidad en la situación indicada.
A tal efecto, se deberán aplicar el conjunto de requisitos, principios y criterios contables
incluidos en el Marco Conceptual de la Contabilidad que venía aplicando la empresa, salvo
el principio de empresa en funcionamiento y, por derivada lógica, los efectos que esto
produce.
2. Cuando la empresa siga el marco de información financiera aprobado por la presente
Resolución, la valoración de los elementos patrimoniales está dirigida a mostrar la imagen
fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso,
repartir el patrimonio resultante.
3. Por ello, considerando que en una liquidación forzada del patrimonio empresarial el
horizonte temporal para recuperar los activos se reduce, será necesario corregir el valor o
dar de baja los activos cuyo importe no se espere recuperar. Del mismo modo, el nuevo
escenario puede traer consigo el nacimiento de obligaciones y, en consecuencia, el
reconocimiento del correspondiente pasivo.
En particular, el criterio del valor en uso ya no será relevante y los criterios del valor neto
realizable y valor actual, tal y como se definen estos conceptos en el Marco Conceptual de la
Contabilidad, deberán aplicarse considerando el escenario de «liquidación» en que se
encuentra la empresa.
Por el contrario, sí que contribuye al objetivo de imagen fiel el valor de liquidación de los
activos, entendido como aquel importe que se podría obtener, en las circunstancias
específicas en las que se encuentre la empresa, por su venta u otra forma de disposición
minorado en los costes necesarios para llevarla a cabo.
4. En determinados casos, el valor de liquidación será equivalente al valor razonable
menos los costes de venta. No obstante, puede ser habitual que el valor de liquidación

– 819 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

difiera del valor razonable menos los costes de venta por la propia situación de transacción
forzada a la que se enfrenta la empresa.

Tercera. Normas de registro y valoración de la empresa en «liquidación».


1. Cuando la empresa siga el marco de información financiera aprobado por la presente
Resolución, aplicará las normas de registro y valoración del marco general de información
financiera, considerando las siguientes reglas especiales.
2. Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta:
a. Los elementos del inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y el inmovilizado
intangible no se amortizarán, cuando se cumplan los requisitos previstos para ello en el
marco general de información financiera, sin perjuicio de la obligación de contabilizar la
correspondiente corrección valorativa por deterioro.
En todo caso se deberá revisar la valoración inicial de los activos en función de los
cambios en las estimaciones contables que modifiquen el importe de la provisión asociada a
los costes de desmantelamiento y rehabilitación del activo que la empresa hubiera
reconocido de acuerdo con el criterio establecido en el marco general de información
financiera, o que procediese reconocer a la luz de las nuevas circunstancias.
b. Para determinar las correcciones de valor por deterioro de estos activos, el importe
recuperable se calculará tomando como referencia su valor de liquidación o el valor de
liquidación de la unidad generadora de efectivo de la que formasen parte.
No obstante, en primer lugar la empresa deberá evaluar si procede seguir manteniendo
la agrupación de activos en unidades generadoras de efectivo o si por el contrario la
situación de liquidación forzada en que se encuentra exige evaluar el importe recuperable
elemento a elemento. Esta circunstancia podría originar la baja del fondo de comercio
cuando resulte aplicable el marco de información financiera de la empresa en «liquidación»,
salvo que la empresa estime liquidar todos los elementos que integran el negocio de forma
conjunta.
c. Se entiende por grupo enajenable de elementos mantenidos para la venta, el conjunto
de activos y pasivos directamente asociados de los que se va a disponer de forma conjunta,
como grupo, en una única transacción. Podrá formar parte de un grupo enajenable cualquier
activo y pasivo asociado de la empresa, aun cuando no cumpla la definición de activo no
corriente, siempre que se vayan a enajenar de forma conjunta.
Para la valoración de los grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta se
aplicarán las reglas incluidas en las letras anteriores, y las previstas en los apartados
siguientes. Una vez efectuada esta valoración, el grupo de elementos de forma conjunta se
valorará por el menor importe entre su valor contable y su valor de liquidación. En caso de
que proceda registrar en este grupo de elementos valorados de forma conjunta una
corrección valorativa por deterioro del valor, se reducirá el valor contable de los activos no
corrientes del grupo siguiendo el criterio de reparto establecido en el marco general de
información financiera.
3. Inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas. Para determinar las
correcciones de valor por deterioro, el importe recuperable se calculará tomando como
referencia el valor de liquidación de los activos.
4. Deudas contabilizadas al coste amortizado:
a. La quiebra del principio de empresa en funcionamiento no trae consigo el vencimiento
de las deudas y, en consecuencia, su exigibilidad se mantendrá diferida en los términos
previstos en los respectivos contratos, salvo cuando así lo estipulasen estos últimos. De
concurrir este presupuesto, la deuda se contabilizará por su valor de reembolso y lucirá en el
pasivo corriente del balance.
b. Sin perjuicio de lo anterior, en el supuesto de liquidación concursal, la apertura de la
misma producirá el vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados y la
conversión en dinero de aquellos que consistan en otras prestaciones.
c. La empresa continuará reconociendo los intereses remuneratorios aplicando el criterio
del coste amortizado, en los términos indicados en el marco general de información
financiera, o en su caso, contabilizará los correspondientes intereses moratorios.

– 820 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

5. Existencias. Para determinar las correcciones de valor por deterioro, el importe


recuperable se calculará tomando como referencia el valor de liquidación de los activos.
6. Impuestos sobre beneficios. Cuando no resulte de aplicación el principio de empresa
en funcionamiento, la empresa dará de baja los activos por impuesto diferido salvo que
resulte probable que pueda disponerse de ganancias fiscales en la liquidación de la empresa
que permitan su aplicación.
En particular, el requisito de la probabilidad se entenderá cumplido cuando la empresa
tenga pasivos por impuestos diferidos (asimilables a estos efectos a las ganancias fiscales)
con los que compensar los activos, salvo que el plazo de reversión del citado pasivo supere
el plazo previsto por la legislación fiscal para poder aplicar los activos.
7. Ingresos y gastos de las operaciones pendientes. El conjunto de las operaciones de
tráfico que la empresa tuviera que concluir y, en general, el reconocimiento de los ingresos,
gastos de personal y servicios exteriores en los que incurra seguirán contabilizándose
aplicando el principio de devengo y las normas de registro y valoración contenidas en el
marco general de información financiera, sin que por lo tanto la cercanía en el cese de la
actividad deba originar el registro «anticipado» de todos los gastos de la «liquidación», sin
perjuicio de las provisiones que proceda reconocer de acuerdo con lo dispuesto en el
apartado siguiente.
8. Provisiones y contingencias. La quiebra del principio de empresa en funcionamiento
puede ser relevante a los efectos del reconocimiento de provisiones cuando el anuncio de la
empresa origine el nacimiento de una obligación presente, por ejemplo, como consecuencia
de la rescisión de un contrato de arrendamiento o de los compromisos derivados con los
trabajadores a raíz de los acuerdos suscritos o la legislación laboral vigente. La
compensación a recibir de un tercero en el momento de liquidar la obligación se contabilizará
de acuerdo con los criterios recogidos en el marco general de información financiera.
9. Subvenciones, donaciones y legados. Si la situación de «liquidación» origina el
nacimiento de la obligación de reintegro de subvenciones, la empresa reconocerá un pasivo
por el importe a reintegrar con cargo a la subvención reconocida en el patrimonio neto
pendiente de transferir a la cuenta de pérdidas y ganancias. Cualquier diferencia entre
ambos importes se contabilizará como un gasto de la explotación en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
10. Retribuciones a largo plazo al personal. Cuando el compromiso a largo plazo con los
trabajadores se instrumente a través de un plan de pensiones, la provisión que proceda
reconocer al cierre de cada ejercicio de acuerdo con el marco general de información
financiera lucirá en el balance hasta que no tenga lugar la extinción del promotor.
El resultado de una modificación en los compromisos a largo plazo asumidos con el
personal, con motivo de la pérdida de derechos de los trabajadores tales como un premio o
compensación por permanencia, se reconocerá de forma simultánea a la obligación que
surja con aquellos a raíz de la «liquidación» de la empresa.
11. Hechos posteriores al cierre del ejercicio:
a. Si después del cierre del ejercicio pero antes de la formulación de las cuentas anuales
se producen eventos o se dan condiciones que llevan a la dirección a opinar que no procede
aplicar el principio de empresa en funcionamiento, se informará sobre estos hechos en la
memoria junto con una referencia expresa a que las cuentas anuales se han formulado
aplicando el marco de información financiera aprobado por la presente Resolución.
b. Cuando estos hechos se conozcan después de la formulación de las cuentas anuales
pero antes de su aprobación, las cuentas anuales se deberán reformular aplicando el citado
marco.
c. Al margen de lo anterior, el tratamiento contable de los hechos posteriores al cierre del
ejercicio será el previsto en el marco general de información financiera.

Cuarta. Normas de elaboración de las cuentas anuales de la empresa en «liquidación».


1. Cuando la empresa siga el marco de información financiera aprobado por la presente
Resolución, aplicará las normas de elaboración de las cuentas anuales del marco general de
información financiera, considerando las siguientes precisiones y reglas especiales.
2. Formulación:

– 821 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

a. Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo que la
liquidación no se prolongase por un plazo superior al previsto para su aprobación. En tal
caso, o cuando acordada la disolución en un ejercicio o la apertura de la fase de liquidación
en un procedimiento concursal las operaciones de liquidación concluyan antes del cierre de
ese mismo ejercicio, no se formularán cuentas anuales sin perjuicio de las restantes
obligaciones de información que pudieran venir impuestas por la legislación mercantil.
La empresa en liquidación, a menos que exista previsión estatutaria o acuerdo social en
contrario, conservará la periodificación contable ordinaria. Es decir, cerrará sus cuentas
anuales en la misma fecha de cierre, prevista en la Ley o en los estatutos, que la existente
antes de que se produjera el hecho o acuerdo de disolución. Por lo tanto, la existencia de
una causa de disolución, legal o voluntaria, no determina un cierre anticipado ni obliga a
formular cuentas anuales a esa misma fecha. El llamado «balance inicial» regulado en el
artículo 383 de la Ley de Sociedades de Capital es un documento extracontable, como el
propio «balance final de liquidación».
b. Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario, los administradores o
las personas sobre las que recaiga dicha obligación de acuerdo con la legislación mercantil.
Del mismo modo, las cuentas anuales deberán ser en su caso auditadas, aprobadas por la
Junta General y depositadas en el Registro Mercantil de acuerdo con las normas generales.
En cuanto a la supervisión o intervención de cuentas por los administradores concursales o
por los interventores también se estará a lo previsto en la legislación mercantil.
3. Normas comunes. La aplicación del marco de información financiera aprobado por
esta Resolución no origina la obligación de adaptar la información comparativa del ejercicio
anterior.
4. Balance. La clasificación entre partidas corrientes y no corrientes se realizará de
acuerdo con los criterios del marco general de información financiera, salvo los previstos en
materia de activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la
venta. Por lo tanto, los elementos del inmovilizado intangible, inmovilizado material e
inversiones inmobiliarias no se reclasificarán al activo corriente.
5. Cuenta de pérdidas y ganancias. No serán de aplicación los criterios sobre
«operaciones interrumpidas».
6. Estado de cambios en el patrimonio neto. La elaboración del estado de cambios en el
patrimonio neto se realizará de acuerdo con los criterios del marco general de información
financiera.
7. Estado de flujos de efectivo. Los flujos de efectivo que se produzcan durante la
liquidación de la empresa se mostrarán de acuerdo con los criterios del marco general de
información financiera. En consecuencia, la liquidación de los activos relacionados con las
actividades que constituían la principal fuente de ingresos de la empresa, lucirán como flujos
de las operaciones de explotación, y las operaciones de liquidación de los activos no
corrientes mantenidos para la venta como flujos procedentes de las operaciones de
inversión.
8. Memoria:
a. El modelo de memoria se ajustará al contenido previsto en el marco general de
información financiera. No obstante, en aquellos casos en que la información que se solicita
no sea significativa, a la vista del escenario de «liquidación» en que se encuentra la
empresa, no se cumplimentarán los apartados correspondientes.
b. En la nota relativa a los «Aspectos críticos de la valoración y estimación de la
incertidumbre», se informará de los eventos o condiciones que a juicio de la dirección
originan que no pueda aplicarse el principio de empresa en funcionamiento, junto con una
referencia expresa a que las cuentas anuales se han formulado aplicando el marco de
información financiera aprobado por la presente Resolución.
c. En la nota relativa a la «Comparación de la información», se indicará que la
información del ejercicio no es comparable con la del ejercicio precedente por haberse
cambiado de marco de información financiera.
d. El epígrafe de la memoria relativo a la aplicación de resultados se ajustará a las reglas
aplicables a la liquidación y división del patrimonio social con respeto a la prohibición legal

– 822 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

de realizar distribuciones a los socios sin la previa satisfacción a los acreedores del importe
de sus créditos.
e. Por último se incluirá una nota sobre la marcha de la liquidación en la que se informe
de la mejor estimación del valor de liquidación de los activos, cuando dicha información sea
significativa para que las cuentas anuales puedan mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa, y pueda obtenerse con un adecuado
grado de fiabilidad sin incurrir en costes excesivos.
9. Cifra anual de negocios. El importe neto de la cifra anual de negocios se seguirá
determinando con los criterios generales, sin que por lo tanto formen parte de este concepto
los resultados originados por las operaciones de liquidación del activo no corriente.
10. Partes vinculadas. En su caso, las informaciones que se solicitan en relación con los
administradores de la empresa deberán entenderse referidas a las personas sobre las que
recaiga la obligación de formular cuentas anuales de acuerdo con la legislación mercantil.

Quinta. Normas de formulación de cuentas anuales consolidadas de la empresa en


«liquidación».
1. Cuando la sociedad dominante de un grupo de sociedades presente sus cuentas
anuales aplicando el marco de información financiera aprobado por la presente Resolución,
también subsistirá, en su caso, la obligación de formular cuentas anuales consolidadas salvo
que resultasen de aplicación los supuestos de dispensa regulados en las Normas para la
formulación de las cuentas anuales consolidadas aprobadas en desarrollo del Código de
Comercio.
2. Cuando alguna sociedad dependiente, multigrupo o asociada presente sus cuentas
anuales aplicando el marco de información financiera aprobado por la presente Resolución,
subsiste la obligación de consolidar dicha sociedad aplicando el método o procedimiento que
proceda en aplicación del marco general de información financiera, salvo que la sociedad
dominante haya perdido el control de la dependiente, o ya no ejerza un control conjunto o
influencia significativa, respectivamente, en cuyo caso estas sociedades quedarán excluidas
de la consolidación.
Se presumirá que se ha producido esta circunstancia en las sociedades declaradas en
concurso de acreedores si antes de la fecha de cierre se ha dictado un auto judicial de
«suspensión de facultades de administración y disposición».
Las sociedades excluidas de la consolidación lucirán en las cuentas anuales
consolidadas por el importe resultante de aplicar los criterios para valorar la inversión en las
cuentas anuales individuales de la sociedad obligada a consolidar.
3. En aquellos casos en los que no se haya perdido el control de la sociedad
dependiente, y para el caso de sociedades multigrupo y asociadas en «liquidación», las
cuentas anuales consolidadas se elaborarán aplicando los criterios recogidos en las Normas
para la formulación de las cuentas anuales consolidadas aprobadas en desarrollo de los
criterios incluidos en el Código de Comercio, siempre que la entidad que informa en su
conjunto mantuviese la aplicación del principio de empresa en funcionamiento.
4. No obstante, cuando el grupo considerado en su conjunto estuviese en una situación
en la cual no fuese adecuada la aplicación del principio de empresa en funcionamiento, las
cuentas anuales consolidadas se elaborarán aplicando los métodos y procedimientos
incluidos en las citadas Normas y los criterios de valoración y presentación recogidos en la
presente Resolución.

Sexta. Nueva aplicación del principio de empresa en funcionamiento.


1. Cuando una sociedad haya formulado sus cuentas anuales siguiendo la presente
Resolución y, excepcionalmente, en un ejercicio posterior las circunstancias que motivaron la
aplicación de este marco hubieran desaparecido, con efectos desde el inicio del ejercicio se
aplicará retroactivamente el correspondiente marco general de información financiera.
Cuando sea impracticable determinar la valoración para algún activo o pasivo, se tomará
como coste atribuido el valor en libros que tuvieran al inicio del ejercicio en que resulte de
aplicación nuevamente el principio de empresa en funcionamiento.

– 823 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 11 Información financiera cuando no resulta adecuado el principio de empresa en funcionamiento

2. Las variaciones de valor que se produzcan con motivo del cese en la aplicación de las
normas de registro y valoración de la empresa en liquidación se registrarán en la cuenta de
pérdidas y ganancias del ejercicio, en los epígrafes que por su naturaleza correspondan,
excepto cuando afecten a partidas que por aplicación del marco general de información
financiera deban ser cargadas o abonadas directamente en el patrimonio neto, en cuyo caso
se imputarán directamente a éste.
3. No serán objeto de adaptación las cifras comparativas en las cuentas anuales del
primer ejercicio en que resulte nuevamente de aplicación el principio de empresa en
funcionamiento.

– 824 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§ 12

Resolución de 14 de abril de 2015, del Instituto de Contabilidad y


Auditoría de Cuentas, por la que se establecen criterios para la
determinación del coste de producción

Ministerio de Economía y Competitividad


«BOE» núm. 97, de 23 de abril de 2015
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2015-4394

I
El Plan General de Contabilidad (PGC) aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16
de noviembre, recoge en su Segunda Parte las normas de registro y valoración que
desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte
relativa al Marco Conceptual de la Contabilidad. Esta Resolución constituye el desarrollo
reglamentario de los criterios de registro y valoración para la determinación del coste de
producción.
A tal efecto, la Disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
habilita al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) a aprobar, mediante
resolución, normas de obligado cumplimiento que desarrollen el citado Plan y sus normas
complementarias, en particular, en relación con las normas de registro y valoración, y las
normas de elaboración de las cuentas anuales.
Del mismo modo, la Disposición final primera del Real Decreto 1515/2007, de 16
de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y
Medianas Empresas (PGC-PYMES) y los criterios contables específicos para
microempresas, establece lo siguiente:
«Los desarrollos normativos del Plan General de Contabilidad que se aprueben en virtud
de las habilitaciones recogidas en las disposiciones finales del Real Decreto 1514/2007, de
16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, serán de aplicación
obligatoria para las empresas que apliquen el Plan General de Contabilidad de Pymes.
En caso de existir algún aspecto diferenciado para las Pequeñas y Medianas Empresas,
en dichos desarrollos normativos se hará expresa mención a esta circunstancia.»
Por último, la Disposición final tercera del Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre,
por el que se aprueban las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas (NFCAC), expresa: «El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas podrá
aprobar, mediante resolución, normas de obligado cumplimiento que desarrollen este texto y,
en su caso, las adaptaciones que se aprueben al amparo de lo dispuesto en los apartados
anteriores».

– 825 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario establecer una norma que aclare los
criterios que, con carácter general, deben ser tenidos en cuenta para llevar a cabo esta
valoración, partiendo de lo establecido en el PGC y en la Resolución de 9 de mayo de 2000,
de este Instituto, por la que se establecen criterios para la determinación del coste de
producción.
En concreto, en la Primera Parte del PGC, Marco Conceptual de la Contabilidad (MCC),
y en la Segunda Parte, Normas de Registro y Valoración (NRV), se hace referencia al coste
de producción como criterio de valoración de elementos patrimoniales, tal y como se
desarrolla a continuación:
MCC apartado 6 Criterios de valoración:
«1. Coste histórico o coste:
El coste histórico o coste de un activo es su precio de adquisición o coste de producción.
()
El coste de producción incluye el precio de adquisición de las materias primas y otras
materias consumibles, el de los factores de producción directamente imputables al activo, y
la fracción que razonablemente corresponda de los costes de producción indirectamente
relacionados con el activo, en la medida en que se refieran al periodo de producción,
construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de
trabajo de los medios de producción y sean necesarios para la puesta del activo en
condiciones operativas ().»
NRV 2.ª Inmovilizado material:
«1. Valoración inicial:
Los bienes comprendidos en el inmovilizado material se valorarán por su coste, ya sea
éste el precio de adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado material sólo se
incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables
directamente de la Hacienda Pública.
Asimismo, formará parte del valor del inmovilizado material, la estimación inicial del valor
actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro y otras
asociadas al citado activo, tales como los costes de rehabilitación del lugar sobre el que se
asienta, siempre que estas obligaciones den lugar al registro de provisiones de acuerdo con
lo dispuesto en la norma aplicable a éstas.
En los inmovilizados que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en
condiciones de uso, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción los gastos
financieros que se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento
del inmovilizado material y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a
préstamos u otro tipo de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a
la adquisición, fabricación o construcción ().
1.2 Coste de producción:
El coste de producción de los elementos del inmovilizado material fabricados o
construidos por la propia empresa se obtendrá añadiendo al precio de adquisición de las
materias primas y otras materias consumibles, los demás costes directamente imputables a
dichos bienes.
También se añadirá la parte que razonablemente corresponda de los costes
indirectamente imputables a los bienes de que se trate en la medida en que tales costes
correspondan al periodo de fabricación o construcción y sean necesarios para la puesta del
activo en condiciones operativas. En cualquier caso, serán aplicables los criterios generales
establecidos para determinar el coste de las existencias.»
NRV 3.ª Normas particulares sobre inmovilizado material:
«En particular se aplicarán las normas que a continuación se expresan con respecto a
los bienes que en cada caso se indican:
()

– 826 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

b) Construcciones. Su precio de adquisición o coste de producción estará formado,


además de por todas aquellas instalaciones y elementos que tengan carácter de
permanencia, por las tasas inherentes a la construcción y los honorarios facultativos de
proyecto y dirección de obra. Deberá valorarse por separado el valor del terreno y el de los
edificios y otras construcciones.»
NRV 10.ª Existencias:
«1. Valoración inicial:
Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea
el precio de adquisición o el coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de
adquisición o coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la
Hacienda Pública.
En las existencias que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en
condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción,
los gastos financieros, en los términos previstos en la norma sobre el inmovilizado material (
).
1.2 Coste de producción:
El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las
materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente imputables al
producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de los costes
indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la medida en que tales costes
correspondan al periodo de fabricación, elaboración o construcción, en los que se haya
incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización de la capacidad
normal de trabajo de los medios de producción.»
En consecuencia, de acuerdo con los criterios recogidos en el PGC, los rasgos o
características que delimitan el modelo para determinar el coste de producción son los
siguientes: el coste se cuantifica a partir de un modelo de costes reales completos incurridos
durante la fabricación, elaboración o construcción del producto; el reparto de los costes
indirectos de producción se debe realizar según el nivel de utilización de la capacidad normal
de producción de la empresa; y, no se incluyen los costes de inactividad o subactividad de la
empresa respecto al ejercicio (o ejercicios) de fabricación, elaboración o construcción.
Por otro lado, en el marco del PGC de 1990, con ocasión de determinadas adaptaciones
sectoriales, se han ido recogiendo normas específicas en las que se alude al coste de
producción aplicable a los sectores de actividad a que van dirigidas dichas adaptaciones;
entre otras, las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las Empresas
constructoras, aprobadas por Orden de 27 de enero de 1993 del Ministerio de Economía y
Hacienda, las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las Federaciones
Deportivas, aprobadas por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 2 de febrero de
1994, las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las Empresas
Inmobiliarias, aprobadas por Orden de 28 de diciembre de 1994, del Ministerio de Economía
y Hacienda y las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas
del sector Vitivinícola, aprobadas por Orden del Ministerio de Economía de 11 de mayo de
2001.
La Disposición transitoria quinta del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
señala que las adaptaciones sectoriales y otras disposiciones de desarrollo en materia
contable en vigor a la fecha de publicación de dicho real decreto, seguirán aplicándose en
todo aquello que no se oponga a lo dispuesto en el Código de Comercio, Ley de Sociedades
de Capital y en el propio PGC. Por lo tanto, en virtud de esta Disposición cabe concluir que
las empresas que venían aplicando las adaptaciones sectoriales del PGC de 1990, en los
ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2008, están obligadas a seguir el nuevo PGC,
sin perjuicio de que puedan seguir considerando los criterios incluidos en las adaptaciones
como un adecuado referente interpretativo en todo aquello que no se oponga al nuevo PGC
o sus disposiciones de desarrollo.
Además, recientemente se ha publicado la Resolución de 1 de marzo de 2013, del
Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y

– 827 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias y la Resolución de 28


de mayo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan
normas de registro, valoración e información a incluir en la memoria del inmovilizado
intangible. Ambas inciden también en determinados aspectos relacionados con el coste de
producción.
Sobre la base de todo lo expuesto, se deduce la necesidad de delimitar y establecer los
criterios para cuantificar el coste de producción, mediante el desarrollo de las referidas
normas de registro y valoración del PGC y, al mismo tiempo, recoger y aclarar los criterios
para determinar el coste de producción incluidos en las diferentes adaptaciones sectoriales
del PGC y en las resoluciones y consultas emitidas por este Instituto.

II
La Resolución se divide en quince normas:
Primera. Ámbito de aplicación.
Segunda. Coste de producción.
Tercera. Costes directos de producción.
Cuarta. Costes indirectos de producción.
Quinta. Producción conjunta.
Sexta. Mermas en los procesos productivos.
Séptima. Gastos de comercialización y gastos posteriores a la venta.
Octava. Gastos generales de administración o dirección de empresa.
Novena. Gastos financieros.
Décima. Diferencias de cambio en moneda extranjera.
Undécima. Métodos de valoración de las existencias.
Duodécima. Coste de las existencias en la prestación de servicios.
Decimotercera. Normas particulares.
Decimocuarta. Información a incluir en la memoria.
Decimoquinta. Entrada en vigor.
La Norma Primera regula el ámbito de aplicación. Se aclara que la Resolución es un
desarrollo del PGC, el PGC-PYMES y las NFCAC que deben aplicar obligatoriamente todas
las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, tanto en la formulación de las cuentas
anuales individuales como, en su caso, en la elaboración de las cuentas consolidadas.
Desde un punto de vista objetivo, se establece que será aplicable para la determinación
del coste de producción de las existencias, entendiéndose como tales, tanto los bienes
producidos como los servicios prestados por la empresa. Asimismo, también será de
aplicación para la determinación del coste de producción de los elementos del inmovilizado,
aunque en este caso habrá que tener en cuenta las necesarias adaptaciones terminológicas
de acuerdo con la naturaleza del activo a construir. En consecuencia, la presente Resolución
debe entenderse aplicable tanto a existencias como a inmovilizados, sin perjuicio de las
referencias explícitas realizadas en la Norma Novena al inmovilizado en curso y a las
existencias que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones
de funcionamiento, a los efectos de regular la imputación de gastos financieros en el coste
de producción de estos activos.
Si se compara el ámbito de aplicación con la regulación internacional, se aprecia que en
la Norma Internacional de Contabilidad 2 Existencias adoptada por la Unión Europea (en
adelante, NIC-UE 2) se excluyen de su alcance a los productos agrícolas y forestales,
minerales, y a los intermediarios de materias primas cotizadas, si miden sus inventarios a
valor razonable. En la norma española no cabe hacer dichas exclusiones y, en
consecuencia, todos estos productos deberán valorarse al coste histórico, bien porque hasta
el momento no se ha considerado oportuno extender el valor razonable a los productos
biológicos, o bien porque la vigente redacción del artículo 38.bis del Código de Comercio
impide aplicar el criterio del valor razonable a las existencias de los intermediarios de
materias primas cotizadas.
La Norma Segunda se dedica a la definición del coste de producción, para cuyo cálculo
se deberán tener en cuenta los costes directamente imputables al producto (materias primas
y consumibles, mano de obra directa, etcétera), así como la parte que razonablemente

– 828 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

corresponda de los costes indirectamente imputables, en la medida en que tales costes


correspondan al periodo de producción, construcción o fabricación, se basen en el nivel de
utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean necesarios
para la puesta del activo en condiciones operativas.
A la hora de apreciar si el activo está en condiciones operativas se requiere juicio, como
para cualquier otra estimación realizada por los responsables de elaborar las cuentas
anuales. Este análisis deberá efectuarse con objetividad, sin que por lo tanto quepa justificar
diferentes fechas en las que activos, con características económicas homogéneas, están en
condiciones operativas, ni retrasar las consecuencias contables que de ello se derivarían en
base a pruebas pendientes de realizar, si fuesen irrelevantes para la función o destino que
va a cumplir el activo; esto es, en relación con el inmovilizado, para identificar cuando el
activo está en condiciones de entrada en funcionamiento, y respecto a las existencias para
apreciar si el activo está en condiciones de ser transmitido a terceros.
No obstante, dado que por ejemplo valorar la efectiva puesta en condiciones de
funcionamiento (plena o regular) de un elemento del inmovilizado puede no ser del todo
evidente en determinados casos, desde una perspectiva económica racional cabría presumir
tal circunstancia, salvo prueba en contrario, cuando los ingresos generados en el periodo de
pruebas excedan el importe de los gastos devengados, incluida la propia amortización
«teórica» del activo en que se hubiera incurrido desde la fecha en que se inicia la generación
de ingresos.
Del mismo modo, en esta Norma se aclara que cuando los factores de producción se
adquieran a título gratuito, mediante permuta, total o parcial, o como una aportación de
capital no dineraria, se aplicarán los criterios regulados en la Resolución de 1 de marzo de
2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de
registro y valoración del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias.
En este punto, tal vez convendría aclarar cuál es el alcance del criterio recogido en la
NRV 14.ª 1 cuando se afirma que no se reconocerán ingresos en las permutas de bienes o
servicios de la misma naturaleza y valor.
Las permutas de bienes o servicios destinados al tráfico no difieren en sustancia de las
permutas en las que se adquiere un elemento del inmovilizado. Son operaciones en las que
como medio de pago el cliente entrega un activo no monetario. Es más, si el elemento
adquirido es un inmovilizado y el entregado el producto que comercializa o elabora la
empresa, en el registro de la operación concurrirían dos normas aplicables, las previstas
para la adquisición de un inmovilizado a título de permuta y para la entrega del producto de
la empresa a cambio de un inmovilizado.
En tal caso, parece razonable presumir que la permuta deba calificarse como comercial
desde la perspectiva del negocio adquisitivo (incorporación del inmovilizado al patrimonio de
la empresa), y que la entrega del producto lleve aparejada el reconocimiento de un ingreso
como importe neto de la cifra de negocios.
En lo que respecta a la valoración del inmovilizado y el ingreso, partiendo de la premisa
básica de que las transacciones no monetarias, al igual que las monetarias, se deben
realizar en términos de equivalencia económica, podría concluirse que la elección de uno u
otro valor razonable, el recibido o el entregado, en última instancia vendrá condicionada por
cuál de los dos satisfaga mejor el requisito de fiabilidad que deben cumplir las cuentas
anuales.
A la hora de abordar las permutas de existencias, de servicios a cambio de existencias, o
de servicios por servicios, la cuestión debatida fue la valoración de estos intercambios y si
además cabría imponer algún límite al reconocimiento de ingresos en aplicación de la NRV
14.ª. Pues bien, la opinión mayoritaria fue la de considerar esta regla como una cautela al
reconocimiento de ingresos como importe neto de la cifra de negocios cuando en la
transacción no se apreciase un intercambio económico con sustancia comercial, esto es, la
entrega del producto al cliente final.
En aplicación de este criterio, y en línea con anteriores interpretaciones de este Instituto,
las permutas de elementos homogéneos (por ejemplo, las permutas de materias primas
fungibles entre dos empresas o las permutas de productos terminados, o mercaderías
intercambiables entre dos comercializadores), no cabrían reputarse en sentido estricto como
transacciones que lleven al reconocimiento de un ingreso (como importe neto de la cifra de

– 829 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

negocios), sino más bien como una mera colaboración entre dos empresas con el objetivo
de ser más eficaces en su labor comercial o fin último, consistente en la entrega del producto
a sus respectivos clientes. En tal caso, en la valoración del elemento recibido se aplicarán
los criterios previstos para las permutas no comerciales.
Por otro lado, cuando la empresa externaliza de manera parcial o total su proceso
productivo, sin perder el control de las existencias o productos en curso (por ejemplo, en las
denominadas operaciones de maquila), tampoco cabe reconocer ingresos por la
transferencia, ni gastos por la entrega posterior, sino el servicio recibido por la empresa que
realiza la transformación. Si adicionalmente esta última retiene parte de la producción a
cambio del servicio prestado, la conclusión no varía. En tal caso, el servicio recibido se
valorará aplicando los criterios previstos para las permutas comerciales.
En la Norma Segunda también se precisa que el coste estándar podrá ser utilizado por la
empresa para determinar el coste de los productos siempre que el resultado de aplicarlo no
difiera del coste real de producción, teniendo en cuenta el principio de importancia relativa
establecido en el MCC.
A tal efecto los costes estándares se establecerán a partir de niveles normales de
consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la
capacidad. Si las condiciones varían de forma significativa, la empresa deberá revisar sus
estimaciones iniciales.
Otra novedad de esta Norma es la incorporación del método de los minoristas. Tanto la
NIC-UE 2 como el documento de AECA sobre el particular (Documento n.º 8 «Existencias»,
elaborado por la Comisión de Principios y Normas de Contabilidad de AECA), expresan que
el método de los minoristas podría ser de uso recomendable en el sector comercial al por
menor, para la valoración de las existencias, cuando haya un gran número de artículos que
rotan con mucha frecuencia, que tienen márgenes similares, y para los cuales resulta
impracticable utilizar otros métodos de cálculo de costes.
Sea como fuere, sería conveniente advertir que este método no constituye en sentido
estricto una forma de estimar el coste de producción, sino más bien un procedimiento para
estimar el valor en libros de las mercaderías al cierre del ejercicio. Por ello, una vez obtenido
el citado valor la empresa deberá contabilizar, en su caso, la correspondiente pérdida por
deterioro si el importe recuperable de las existencias resultase inferior a su valor en libros.
En las Normas Tercera y Cuarta se pasa a definir los conceptos de costes directos e
indirectos; la diferencia existente entre ambos radica en que los costes directos son los
consumos de factores inherentes o que deben ser asignados, considerando el principio de
importancia relativa, a un producto o a varios productos concretos ya que es clara la relación
existente entre el elemento de coste y el producto o productos a los que se incorpora,
mientras que en los costes indirectos esta relación no es clara por lo que se necesitan unos
criterios de distribución para su imputación al producto. En todo caso, es preciso diferenciar
entre costes directos y proporcionales porque puede haber costes directos progresivos o
regresivos, según el nivel de producción a realizar.
Además, con objeto de aclarar posibles dudas, parece conveniente referirse a ciertas
cuestiones que presentan particularidades en cuanto a la asignación de los costes, por
ejemplo:
a) Los gastos por correcciones valorativas por deterioro de elementos patrimoniales
utilizados en la fabricación del producto, no se tomarán en consideración a efectos de
determinar el coste de producción.
b) También hay que considerar los elementos patrimoniales utilizados en la fabricación
del producto que se hayan financiado mediante una subvención; en este caso, los costes
asignados derivados de dicho elemento no se minorarán en el importe imputable a dicha
subvención, salvaguardando así el hecho de que, con carácter general, la forma de financiar
un bien no afecte a su precio de adquisición o coste de producción sin perjuicio del criterio
sobre activación de gastos financieros.
c) Por último, en relación con estos aspectos, el coste de desmantelamiento, retiro o
rehabilitación de los elementos del inmovilizado empleados en el proceso productivo deberá
ser tenido en cuenta para la determinación del coste de producción, en la medida que se
pondrá de manifiesto a lo largo de su vida útil.

– 830 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

El apartado 2 de la Norma Cuarta desarrolla los criterios racionales que deben aplicarse
para la imputación de los costes indirectos, regulando los aspectos mínimos que garantizan
la aplicación racional de la distribución de los costes indirectos, tomando en consideración lo
siguiente:
a) Se deben diferenciar los distintos ámbitos que constituyen la actividad de la empresa y
que suceden al aprovisionamiento previo, es decir, fabricación, administración,
comercialización, etcétera.
b) Resultarán imputables los costes indirectos que correspondan al ámbito de
producción, construcción o fabricación. A este respecto, es conveniente aclarar que los
costes de administración, en la medida que sean específicos de un determinado proceso de
fabricación deberán asignarse al coste de producción, sin perjuicio de lo dispuesto para los
gastos generales de administración o dirección, los cuales, en ningún caso formarán parte
del coste de producción, tal y como establece la Norma Octava de la presente Resolución.
c) En relación con la diferenciación de los costes, generalizada por la doctrina, entre
costes fijos –aquellos que permanecen inalterados con el volumen de producción– y costes
variables –los que están correlacionados con el volumen de producción–, conviene señalar
que, la posible diversidad en cuanto a la conceptuación de unos y otros debido a que el
grado de variabilidad de los costes debe ser considerado con respecto a un determinado
nivel de actividad productiva y para un período de tiempo concreto, junto con la existencia de
costes mixtos (semivariables o semifijos y escalonados), ha determinado que se haya
prescindido de esta diferenciación en la presente Resolución, excepto en lo relativo a los
costes de inactividad o subactividad.
d) Por lo que respecta a los costes de subactividad hay que resaltar que no forman parte
del coste de producción, en cumplimiento de lo dispuesto en el PGC que establece como
requisito para imputar los costes indirectos que los mismos se basen en el nivel de utilización
de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. La medición de la
subactividad requiere un planteamiento previo de los costes en que incurre una empresa por
encima de la capacidad productiva utilizada; esto es, la subactividad recogerá aquellos
costes incurridos por una empresa por la infrautilización de su capacidad productiva prevista
como normal, por lo que deben ser imputados al resultado del ejercicio. Y todo ello, sin
perjuicio de que, en el caso de que la subactividad se prolongase en el tiempo, dicha
circunstancia deberá ser tenida en cuenta a efectos de realizar, en su caso, las oportunas
correcciones valorativas de los elementos patrimoniales afectados.
La Norma define los costes de subactividad a partir de los costes indirectos fijos, es
decir, aquellos que no varían a corto plazo con el nivel de producción, estableciendo que a
los mismos se les deberá aplicar la proporción entre la actividad real y la capacidad normal
de producción, entendida como aquella que se daría en condiciones adecuadas en términos
económicos racionales; definición teórica que requerirá los correspondientes juicios de valor
por parte del personal directivo de la empresa, de la que constituye una referencia adecuada
la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el
promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad
que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento.
Respecto a aquellas situaciones en las que se produzca por encima de la capacidad
normal de producción en ningún caso se aplicarán mayores costes indirectos fijos de los
efectivamente incurridos de forma que nunca se valoren los activos producidos por encima
del coste, ya que la Norma se refiere únicamente a los costes de subactividad, es decir, a los
casos en que la producción es menor que la capacidad normal de los medios de producción.
Como novedad cabe referir que en el apartado cuatro de la Norma Cuarta se incorpora,
en determinadas circunstancias, el tratamiento de los gastos de investigación como costes
del producto. En principio, los gastos de investigación no son costes incurridos en la fase de
elaboración, fabricación o construcción del activo y por lo tanto, en una interpretación literal
del PGC no deberían formar parte del coste de producción.
No obstante, en una interpretación «amplia» del concepto de coste del producto tal vez
cabría sostener que la amortización de los gastos de investigación es un coste indirecto de
producción en la medida que tenga una relación directa con el proceso productivo. Por el

– 831 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

contrario los gastos de investigación y desarrollo contabilizados como gastos del periodo no
formarían parte del coste de producción.
De acuerdo con este criterio, sin perjuicio de que los gastos de investigación guardan
mayor relación con los costes de la producción futura que con la presente, no es menos
cierto que su calificación como coste del producto es coherente con un enfoque «amplio» del
concepto de coste de producción entendido como coste del «ciclo del producto». A tal efecto,
esto es, para poder apreciar esta idea de proyección económica futura, en la Resolución se
condiciona la calificación como coste del producto a que los gastos de investigación hayan
sido previamente activados y objeto de amortización.
Por último, es importante tener presente que los costes de producción deben ser
imputados al producto hasta que éste se encuentre terminado, esto es, hasta que esté en
condiciones de ser destinado al consumo final o a su utilización por otras empresas.
En la Norma Quinta Producción conjunta se establecen criterios para la imputación de
los costes conjuntos a dos o más productos obtenidos simultáneamente en el proceso
productivo. Para ello se indica que la distribución de estos costes conjuntos se realice, en la
generalidad de los casos, con la orientación de que sean lo más paralelos o proporcionales a
su valor neto realizable. En este sentido, es necesario precisar que cuando por razones de
gestión se lleve a cabo una producción común, en la medida que se trata de una decisión de
la empresa, el coste de producción deberá cuantificarse de acuerdo con los criterios
generales.
En esta Norma también se prevén los casos en los que en el proceso productivo se
obtienen de forma adicional subproductos, residuos, desechos, desperdicios o materiales
recuperables, definiéndose los mismos y regulándose su valoración. Como novedad
respecto a la anterior Resolución del año 2000, se añade el caso en que los residuos tengan
valor neto realizable negativo, estableciéndose que el coste separable del residuo se sumará
al coste del producto principal.
Las mermas, es decir, las pérdidas de carácter irreversible derivadas de la naturaleza de
la actividad productiva en sentido amplio (desde su incorporación a la empresa hasta su
salida), aparecen recogidas en la Norma Sexta, asumiéndose como criterio racional para su
consideración contable, el momento en que se produzcan, formando parte del coste de
producción las originadas durante el proceso de fabricación, mientras que, por el contrario,
las mermas que se produzcan en los productos terminados no forman parte del coste de
producción del producto y se reflejarán como una pérdida del ejercicio en que tengan lugar.
En el caso de que se produzcan pérdidas de carácter excepcional, éstas se registrarán en la
cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo con dicha naturaleza.
En la Norma Séptima se regula el tratamiento de los gastos de comercialización y los
gastos posteriores a la venta del producto, indicando que no forman parte del coste de
producción en la medida que se trata de costes que no se corresponden con el período de
fabricación.
Por su parte, la Norma Octava se dedica a los gastos generales de administración o
dirección estableciendo, como regla general, que tampoco formarán parte del coste de
producción, sin perjuicio de lo indicado para los costes de administración específicos del
ámbito de fabricación.
A la hora de enjuiciar la aplicación práctica de este criterio, se han analizado diferentes
escenarios:
a) En primer lugar, aquellas empresas cuyo objeto social exclusivo sea la construcción
de un activo. En tal caso, la mayoría de los gastos de administración incurridos en el periodo
de construcción previsiblemente formen parte del coste del activo en la medida en que la
principal actividad desarrollada por la empresa es la construcción del citado bien y, por lo
tanto, la actividad específica de producción centraliza el consumo de la mayoría de los
recursos que se destinan a los gastos de administración. Sin embargo, de ello no cabe
concluir que todos los gastos de administración incurridos por la empresa en ese periodo
deban incorporase al valor del activo como un mayor coste.
b) En segundo lugar, el supuesto en que la empresa construye un activo para su
posterior explotación, en el que se debería aplicar el mismo criterio durante la fase de
construcción.

– 832 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

c) En tercer lugar, el caso en que una empresa en un determinado momento o intervalo


de tiempo acometiese un aumento en su capacidad (por ejemplo, crecimiento interno de su
dimensión o modificación de sus instalaciones, expansión territorial de sus oficinas o lugares
comerciales), y, al mismo tiempo, incurriese por ello en gastos de administración adicionales
por tal motivo que, siguiendo un razonamiento similar al expuesto para los dos escenarios
anteriores, podrían cumplir la definición de coste del activo en construcción. Otra cosa sería
cómo buscar o identificar un mecanismo de segregación adecuado con la finalidad de aislar
los dos componentes que integrarían los gastos de administración; esto es, los que se
deberían contabilizar en el resultado del periodo y los gastos a reconocer como mayor coste
del activo.
d) Por último, el supuesto más habitual en la práctica que sería el relacionado con el
coste de producción de las existencias, a los efectos de concluir qué parte de los costes
generales de administración, si los hubiere, podrían calificarse como específicos. Pues bien,
sin negar que los desembolsos realizados por tal concepto incrementan parcialmente el valor
añadido del producto, en este supuesto, tal vez lo más oportuno sea contabilizar los citados
gastos en la cuenta de pérdidas y ganancias por la dificultad de identificar qué importe
concreto debe reconocerse como coste y qué otro como gasto del periodo, así como por la
escasa repercusión que ello tendría en el supuesto de que el volumen de producción y venta
de la empresa se mantuviese constante.
En la Norma Novena de esta Resolución se desarrolla la incorporación de los gastos
financieros como mayor valor del inmovilizado en curso y de las existencias de ciclo largo en
curso, esto es, aquellas existencias cuyo proceso de fabricación sea superior a un año, sin
tener en cuenta las interrupciones, en desarrollo del tratamiento previsto en el PGC y en
línea con la metodología prevista en la NIC-UE 23 Costes por intereses.
La calificación del factor capital-tiempo como coste de producción, esto es, la calificación
como coste del producto de la remuneración del capital empleado en el proceso de
producción, ha sido una cuestión ampliamente debatida por la doctrina, existiendo
argumentos a favor y en contra de dicha calificación.
Así, algunos sostienen que resulta evidente que el uso del capital-tiempo representa un
factor de coste que, con independencia de la naturaleza jurídica de la fuente de financiación
debería integrarse en el coste de producción como un ingrediente más de éste. En este
sentido, aunque la magnitud del coste de producción del activo en construcción o
elaboración fuese superior al importe de las fuentes de financiación ajena de la empresa,
opinan que la porción del activo financiado con capital propio también justificaría el devengo
de un componente del coste de producción, solo que al no implicar un devengo explícito de
interés a pagar a los prestamistas debería reconocerse como un ingreso implícito de capital
financiero por parte de la empresa. Este ingreso podría contabilizarse como una minoración
de los intereses devengados por la financiación ajena imputables a la cuenta de pérdidas y
ganancias. En todo caso, después de considerar el factor capital-tiempo, el coste del activo
no podría ser superior a su importe recuperable.
Por el contrario, otros sostienen que la forma de financiar la construcción, fabricación o
elaboración de un activo no debería afectar al coste de producción. En primer lugar, porque
el capital propio no supone un coste explícito (gastos financieros) y por lo tanto no cabría
calificarlo como factor del coste real y, en última instancia porque quienes defienden esta
tesis opinan que el coste de la financiación ajena es un coste o retribución de la deuda más
que un factor del coste de producción del activo. De seguirse este enfoque, se evitaría que el
valor en libros del producto en construcción, fabricación o elaboración se configurase como
una variable dependiente y proporcional al nivel de endeudamiento de la empresa, a mayor
endeudamiento mayor valor de los activos, y se conseguiría una mayor comparabilidad de la
información financiera.
A la vista de estos argumentos, la norma española adopta una posición intermedia y en
este sentido el PGC aprobado en el año 2007 dispone que en los activos que necesiten un
periodo de tiempo significativo (superior a un año) para estar en condiciones de cumplir con
la función que les es propia, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción
los gastos financieros (esto es, la remuneración expresa o real y no implícita del capital
empleado) que se hayan devengado hasta esa fecha (entrada en funcionamiento para el
inmovilizado o en condiciones de ser enajenadas para las existencias) y que hayan sido

– 833 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de financiación ajena,


específica o genérica, directamente atribuible a la adquisición, fabricación o construcción.
En desarrollo del PGC, en la Norma Novena se regulan los siguientes aspectos:
a) Se identifican los gastos financieros activables como aquellos que se derivan de la
utilización de recursos financieros ajenos a la empresa, tanto específicos como genéricos,
para el desarrollo de su actividad.
b) Se aclara que los activos «aptos» para capitalizar los gastos financieros devengados
son las existencias de ciclo largo y el inmovilizado en construcción cuando el plazo de
puesta en condiciones de funcionamiento supere el año, en ambos casos, minorados por el
importe de las subvenciones, donaciones o legados recibidos para su financiación. Esto es,
a diferencia de la financiación específica con fondos propios, que no minora el coste del
activo, en el supuesto de recibir una subvención para financiar la adquisición de un elemento
patrimonial, la subvención será la primera financiación específica a considerar, si bien a
coste cero. Si la subvención, a su vez, trae causa de un préstamo subvencionado el gasto
financiero del préstamo será el incremental o tipo de interés de mercado.
c) Se revisa el criterio establecido en el pasado para identificar los gastos financieros
activables, en lo que respecta al tratamiento de los fondos propios. La modificación obedece
a la búsqueda del máximo nivel de convergencia con las NIC-UE en todos aquellos
tratamientos contables que se consideren adecuados desde la perspectiva del objetivo de
imagen fiel. En este punto es preciso advertir que la forma de considerar la financiación
afecta a la construcción o fabricación del activo, esto es, la prelación a la hora de identificar
las fuentes que financian el activo, ha sido tradicionalmente una mera convención contable
influida en su planteamiento en mayor o menor medida por el planteamiento general que ha
presidido el debate sobre el factor capital tiempo como coste del producto.
Por ello, como se indica, el cambio que ahora se introduce en la metodología
simplemente obedece a la búsqueda de una mayor armonización con la propia convención
incluida en la norma internacional de referencia.
d) En la activación de gastos financieros en terrenos, se revisa la doctrina de este
Instituto sobre el concepto de «actuaciones necesarias».
e) Se deberá suspender la capitalización de los gastos financieros durante las
interrupciones que se produzcan en el proceso de fabricación o construcción, en los términos
que se precisan en la Norma. Sin embargo, a diferencia del criterio mantenido hasta la fecha,
se ha considerado oportuno revisar el tratamiento de la activación de gastos financieros en
los terrenos y solares equiparando el plazo de activación al previsto para la construcción de
la edificación, por considerar que será en ese momento, a la finalización de la construcción,
cuando el activo, en su conjunto, esté en condiciones de poder generar ingresos.
Sin perjuicio de lo anterior, y de lo expresado en la letra d), en todo caso es preciso
advertir que la regla para activar gastos financieros no puede interpretarse como un proceso
automático de acumulación de costes en el valor del activo en construcción, sino como el
proceso lógico de incorporar el coste de un factor de producción, el capital-tiempo, en
función de las circunstancias que en condiciones de normalidad serían requeridas para que
se produzca la transformación del activo, esto es, aquellas que se darían en condiciones
adecuadas en términos económicos racionales.
f) Por último se recogen en la Resolución las interpretaciones de este Instituto sobre
otros aspectos relacionados con esta materia, como por ejemplo, el criterio a seguir para
mostrar en la cuenta de pérdidas y ganancias la activación de los gastos financieros y qué
tratamiento procede cuando las fuentes ajenas de financiación hayan sido transitoriamente
invertidas y, en consecuencia, generen ingresos.
Respecto a esta cuestión, en sintonía con lo previsto en la norma internacional de
referencia, es preciso aclarar el criterio publicado por este Instituto cuando parte de los
fondos obtenidos para financiar la construcción de un activo se colocan temporalmente en
cuentas restringidas (que generan una rentabilidad) a la espera de aplicar los fondos a la
inversión. Pues bien, en tal caso, se considera que el coste neto producido (gastos menos
ingresos financieros) es el indicador del coste amortizado real de la deuda ya que los
depósitos están siempre vinculados a cubrir futuros pagos de la inversión.

– 834 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

g) La activación de gastos financieros en los activos en construcción, fabricación o


elaboración, desde la perspectiva de las cuentas anuales consolidadas, puede presentar,
entre otras, las siguientes particularidades.
El tratamiento de los gastos financieros incorporados como mayor coste de las
existencias de una sociedad inmobiliaria originados por la financiación percibida de su
sociedad dominante, cuando dichas existencias no se han realizado frente a terceros ajenos
al grupo, permaneciendo en la sociedad inmobiliaria, implica que dado que el gasto
financiero se incorpora en las cuentas individuales como mayor valor de un activo
(existencias de inmuebles), en las cuentas anuales consolidadas deberá eliminarse el
resultado producido en la transacción (en este caso por el importe de los ingresos
financieros devengados). De manera simultánea se corregirá el valor contable de las
existencias por dicho importe, hasta que este resultado se realice frente a terceros (con
carácter general, cuando se enajenen a terceros las existencias) o cuando una de las
sociedades participantes en la operación deje de formar parte del grupo, siempre y cuando el
activo que incorpora el resultado no permanezca dentro del mismo.
Por otro lado, es habitual que algunos grupos utilicen sistemas centralizados para
gestionar su tesorería (contrato de «cash pooling»). Si en virtud de estos acuerdos se
centraliza en una sociedad del grupo la tesorería del conjunto de las sociedades que lo
integran, mediante el otorgamiento de créditos y débitos recíprocos entre las filiales y la
matriz (si esta última actúa como «centralizadora») o una sociedad o sucursal creada ad hoc
para esta finalidad, las consecuencias contables de estas estructuras, en cuentas anuales
individuales y consolidadas serían las siguientes: i) en las cuentas anuales individuales, la
cesión de recursos y, en su caso, prestación de servicios entre las sociedades del grupo en
todo caso debería estar remunerada en términos de valor razonable, y, ii) en las cuentas
consolidadas se deberían eliminar los créditos, débitos, ingresos y gastos financieros
recíprocos.
Finalmente, cuando el valor en libros de un activo en construcción supera el importe de
la financiación específica, el tipo medio de la financiación genérica puede diferir en las
cuentas anuales individuales y consolidadas. Si la diferencia es significativa, cabrían dos
posibles soluciones en función de los antecedentes y circunstancias del caso: i) considerar
que la financiación genérica de la empresa que mantiene el activo en su balance, desde la
perspectiva del grupo, debería calificarse como financiación específica y, en consecuencia,
no modificar los cálculos realizados a nivel individual, o, ii) alternativamente, exigir recalcular
el tipo medio ponderado efectivo de la financiación genérica del grupo como entidad que
informa e introducir el correspondiente ajuste. Salvo mejor evidencia de lo contrario, se
considera que la primera de las soluciones propuestas permite en la mayoría de los casos
alcanzar el objetivo de imagen fiel.
Con el objetivo de recoger estos criterios, en la Norma primera, apartado 2 de la RICAC
se ha indicado que la Resolución será obligatoria: « tanto en la formulación de las cuentas
anuales individuales como en la elaboración de las cuentas consolidadas. En tal caso, los
criterios incluidos en la presente Resolución se aplicarán teniendo en cuenta la situación del
grupo de sociedades como sujeto contable o entidad que informa».
h) De acuerdo con la Norma Decimoquinta de la Resolución, las empresas que venían
activando carga financiera seguirán el nuevo criterio para los gastos financieros devengados
a partir del 1 de enero de 2015, sin que por lo tanto quepa una aplicación a la carta de los
criterios sobre esta materia declarados en vigor hasta la fecha (por no oponerse a los
recogidos en el PGC), y de los que ahora se aprueban en sustitución de aquellos.
La Norma Décima trata las diferencias de cambio en moneda extranjera. A diferencia de
su antecedente, el PGC 2007 no establece ninguna regulación expresa sobre el tratamiento
contable de las diferencias de cambio desde la perspectiva del coste de producción. Por lo
tanto, en principio, parece que solo cabría considerarlas como tales, coste del activo, en la
medida que puedan calificarse como un ajuste al tipo de interés de la financiación, en línea
con lo previsto en la norma internacional de referencia. Sin embargo, no es menos cierto que
el vigente PGC 2007 tampoco prohíbe de manera expresa el tratamiento sobre esta materia
regulado en el PGC 1990.
Cuando la empresa se endeuda en una moneda extranjera el coste de la financiación
tiene dos componentes: el gasto por intereses (esto es, el contravalor en moneda funcional

– 835 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

de los gastos financieros devengados en aplicación del coste amortizado al pasivo en


moneda extranjera) y las diferencias de cambio asociadas a la cancelación de la deuda
(incluida la deuda por intereses). Además, al cierre del ejercicio, surgirá una nueva diferencia
de cambio, al contabilizar a tipo de cambio de cierre el pasivo en moneda extranjera que
luzca en el balance de la empresa.
A la hora de analizar si ambos componentes (o qué parte de cada uno) deben ser
calificados como gastos financieros, a los efectos de capitalizar dicha carga financiera como
mayor valor de un activo en construcción o fabricación, se han debatido varios enfoques.
En primer lugar, considerar que todos los gastos devengados durante el ejercicio, en
concepto de intereses y diferencias de cambio, constituyen un ajuste al tipo de interés y, en
consecuencia, son susceptibles de capitalizar como coste de producción. Quienes sostienen
este enfoque, de forma mayoritaria también afirman que si las diferencias de cambio fuesen
positivas y por un importe superior al gasto financiero, el exceso se reconocería como un
ajuste al coste del activo.
La segunda solución debatida fue limitar el gasto financiero activable en moneda
extranjera (en concepto de intereses y diferencias de cambio) al gasto por intereses en que
se hubiera incurrido si la empresa hubiera optado por endeudarse en moneda funcional.
Por último también cabría sostener que cuando la empresa opta por endeudarse en
moneda extranjera el coste financiero de la operación tiene dos componentes que no cabe
disociar, el gasto financiero en sentido estricto y la diferencia de cambio. Para reflejar la
imagen fiel de la operación, en teoría, el tipo de interés efectivo debería calcularse en
moneda funcional a partir del tipo de cambio de contado existente en cada cierre. Pues bien,
ese tipo de interés efectivo teórico para cada ejercicio podría ser tomado como límite a los
efectos de considerar la diferencia de cambio susceptible de calificarse como un ajuste al
tipo de interés de la operación.
Después de ponderar los argumentos a favor y en contra de cada alternativa, en
la RICAC se ha incluido una solución mixta en función del carácter específico o genérico de
la deuda en moneda extranjera. Así, cuando la empresa adquiera (construya o fabrique) un
activo en moneda extranjera, la incorporación al balance se debe realizar a su contravalor en
moneda funcional y tipo de cambio de contado. En este supuesto, puede ser habitual que la
empresa financie el activo en moneda extranjera con el objetivo de asociar el riesgo de tipo
de cambio del activo al riesgo de tipo de cambio de la financiación específica.
En tal caso, se considera que la solución que mejor reflejaría la imagen fiel sería vincular
el coste del activo, hasta la fecha de entrada en funcionamiento, con el riesgo de tipo de
cambio de la deuda, lo que desde el punto de vista de la cuestión debatida, en esencia,
llevaría a calificar la diferencia de cambio no tanto como un ajuste al tipo de interés de la
deuda sino más bien como un ajuste al precio de adquisición del activo y, en consecuencia,
seguir la solución vigente en el PGC de 1990 con algunas precisiones. Así se ha recogido,
de manera autónoma, en la Norma Décima de la Resolución sin que ello implique un cambio
en la naturaleza financiera de la diferencia de cambio por lo que a este factor del coste
también le resultarán aplicables las mismas limitaciones previstas en la Norma Novena para
los gastos financieros (inicio, interrupción y cese).
Por el contrario, si en la operación no se aprecia esa vinculación económica entre activo
y financiación, en aras de preservar la diferencia entre el coste del activo y el coste de la
deuda, se ha considerado que lo más oportuno es calificar la diferencia de cambio como un
ajuste en sentido estricto al tipo de interés de la operación, y tomar como límite de la
diferencia de cambio a capitalizar el coste en que se hubiese incurrido si la empresa hubiera
optado por financiarse en moneda funcional.
En la Norma Undécima, dedicada a los métodos de valoración de existencias, aparecen
cambios de más entidad porque en el PGC en vigor sólo se admiten dos métodos de
valoración: el coste medio ponderado, como método prioritario, y el FIFO. Además se
desarrolla el contenido del apartado 1.3. Métodos de asignación de valor de la NRV 10.ª
Existencias del PGC en los siguientes términos:
a) De conformidad con la norma internacional de referencia se definen los métodos de
asignación de valor, el coste medio ponderado y el FIFO, sin perjuicio de la obligatoria
aplicación del principio de uniformidad. En tal sentido, es preciso aclarar que la diferente

– 836 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

ubicación geográfica o las diferencias fiscales no serán suficientes para justificar la


aplicación de diferentes métodos de asignación de valor.
b) Se concreta el momento temporal de aplicación de los métodos de ordenación de
entradas y salidas de existencias.
c) Se recuerda que las devoluciones de compras se imputarán como menor valor de las
existencias objeto de devolución.
d) La incorporación al inventario de la empresa de las existencias procedentes de
devoluciones de ventas, se realizará por el precio de adquisición o coste de producción que
les corresponda a dichas existencias, de acuerdo con el método de ordenación de entradas
y salidas de existencias utilizado. No obstante, en el caso de que el valor neto realizable
fuera menor que el precio de adquisición o coste de producción, se aclara que será preciso
aplicar las reglas generales sobre el deterioro de valor de los activos.
e) Los «rappels» por compras o descuentos por volumen y otros descuentos y similares
originados por incumplimiento de las condiciones del pedido que sean posteriores a la
recepción de la factura, se imputarán directamente como menor valor de las existencias a las
que correspondan. En el caso de que una parte de estas existencias hayan sido enajenadas
o dadas de baja, los «rappels» se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias como
un menor consumo de existencias. En definitiva, únicamente en la medida en que estos
«rappels» y descuentos puedan ser imputados razonablemente a un conjunto definido de
compras, conocido al cierre del ejercicio, se considerarán menor valor de aquellas
existencias a las que fueran imputables y en proporción al descuento concedido.
De acuerdo con lo indicado, los «rappels» por compras o descuentos por volumen y
otros descuentos y similares originados por incumplimiento de las condiciones del pedido
que sean posteriores a la recepción de la factura, al cierre del ejercicio, se contabilizarán:
e.1. Como menor valor de aquellas existencias a las que fueran imputables y en
proporción al descuento concedido, o
e.2. Si las existencias han sido enajenadas o dadas de baja, como un menor consumo
de existencias.
Cuando el «rappel» se reciba en el ejercicio siguiente se aplicará este mismo criterio y el
impacto que resulte del descuento recibido se contabilizará aplicando los criterios generales
en materia de hechos posteriores al cierre del ejercicio.
f) En cualquier caso, el criterio utilizado para la valoración de existencias será mantenido
uniformemente en el tiempo y deberá aplicarse de forma sistemática al conjunto de las
existencias de la empresa, de acuerdo con el principio de uniformidad; en caso de cambio de
criterio contable se atenderá a lo previsto en la norma de registro y valoración sobre cambios
en criterios contables, errores y estimaciones contables del Plan General de Contabilidad.
La Norma Duodécima aclara los criterios aplicables para calcular el coste de las
existencias en la prestación de servicios. De acuerdo con el Plan General de Contabilidad,
las existencias son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación,
en proceso de producción (de un activo de naturaleza tangible o intangible) o en forma de
materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación
de servicios.
A la vista de esta definición, sobre el alcance concreto de las existencias de servicios,
cabe realizar las siguientes observaciones.
El Plan General de Contabilidad, en la norma de registro y valoración sobre existencias
establece:
«1.4 Coste de las existencias en la prestación de servicios:
Los criterios indicados en los apartados precedentes resultarán aplicables para
determinar el coste de las existencias de los servicios. En concreto, las existencias incluirán
el coste de producción de los servicios en tanto aún no se haya reconocido el ingreso por
prestación de servicios correspondiente conforme a lo establecido en la norma relativa a
ingresos por ventas y prestación de servicios.»
Por su parte, la norma sobre reconocimiento y valoración de ingresos por prestación de
servicios dispone como regla general que, cuando el resultado de la transacción que
implique una prestación de servicios pueda ser estimado con fiabilidad, se reconocerán los

– 837 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

ingresos considerando el porcentaje de realización del servicio en la fecha de cierre del


ejercicio. Cuando dicha estimación no fuera posible, los ingresos por prestación de servicios
solo se contabilizarán en la cuantía en que los gastos reconocidos se consideren
recuperables.
En la Norma Decimotercera se han recogido y matizado, en función de su compatibilidad
con el PGC, diversos criterios emitidos por este Instituto a través de consultas y varios
preceptos especiales sobre el coste de producción, incluidos en las adaptaciones sectoriales
aprobadas antes del 1 de enero de 2008.
Así, por ejemplo, respecto a los costes de adjudicación de contratos en las empresas
constructoras este Instituto considera que para poder activar los gastos a los que se hace
referencia en la Norma Decimotercera apartado 1.1.b) sería necesario que se cumplieran los
siguientes requisitos:
a) Sólo podrán calificarse como activo los gastos de naturaleza técnica directamente
relacionados con el contrato en cuestión y de naturaleza incremental. Esto es, los gastos que
se hayan incurrido con ocasión de la correspondiente licitación y no los relacionados con
funciones administrativas generales de la empresa.
b) Para que los desembolsos realizados puedan calificarse como activo deben ser
identificables por separado y medibles con fiabilidad.
c) Adicionalmente, debe ser probable que el contrato llegue a obtenerse.
En relación con las empresas constructoras también se recuerda que en el marco del
nuevo PGC ya no resulta de aplicación el denominado «método de contrato cumplido»,
según se estableció en la consulta 2 del BOICAC n.º 78. En la adaptación sectorial aplicable
a estas empresas, y al objeto de contabilizar los efectos derivados de la aplicación de ese
método, se desglosaban una serie de cuentas clasificadas en el subgrupo 34, denominado
«obras en curso», donde se recogía el coste de «unidades de obra que se encuentran en
formación o ejecución parcial al cierre del ejercicio y que no se han computado como ventas
o cifra de negocios».
Por lo tanto al haberse suprimido dicho método, el impacto de las obras en ejecución
parcial que no se han reconocido como ventas, no es una discusión propia del coste de
producción de las existencias, sino de las reglas sobre reconocimiento de ingresos conforme
al grado de avance. En aplicación de dicho método las posibles diferencias entre el grado de
ejecución de las obras y el reconocimiento de ingresos, no se refleja en cuentas de
existencias, sino en cuentas de clientes o acreedores, en concreto en las cuentas «Clientes
obra ejecutada pendiente de certificar» (434) o «Clientes obra certificada por anticipado»
(439).
En consecuencia, cabría afirmar que en el contexto de los criterios de reconocimiento de
ingresos para los contratos de construcción, las existencias se ciñen a determinadas partidas
como materiales o gastos anticipados de obra que se consumen como gasto a medida que
se presta el servicio, pero en ningún caso englobarían los conceptos que cubría el
denominado «método del contrato cumplido».
Se ha incluido la Norma Decimocuarta sobre la información a incluir en la memoria de las
cuentas anuales. En la anterior Resolución se encontraban diseminados por las distintas
normas los requisitos de información a incluir en la memoria, optándose en la presente por
recopilar dichos requerimientos en una norma específica. Se añaden además nuevos
requisitos en sintonía con las Normas Internacionales de Contabilidad, como la referida a los
gastos financieros capitalizados y el tipo medio ponderado de interés.
En la Resolución del coste de producción del año 2000 se incluía una norma relativa a
las correcciones de valor de las existencias. En la presente Resolución se ha obviado este
tema por estar ya recogido en la Resolución de 18 de septiembre de 2013, del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración e
información a incluir en la memoria de las cuentas anuales sobre el deterioro del valor de los
activos.
Por último, se ha incluido una Norma Decimoquinta sobre la entrada en vigor de la
Resolución, que amparada en su naturaleza de norma jurídica con capacidad de modificar el
régimen jurídico en vigor, aclare que los criterios en ella regulados que modifican de forma
expresa los aprobados por la Resolución del año 2000 serán aplicables de manera

– 838 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

homogénea y sin efectos retroactivos a los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero
de 2015. Por lo tanto no cabe una aplicación a la carta por parte de las empresas de los
criterios declarados en vigor hasta la fecha, por no oponerse a los criterios del PGC, y de los
que ahora se aprueban en sustitución de los anteriores.
Todo ello, sin perjuicio de que los criterios que ahora se publican puedan tomarse antes
de ese momento como un adecuado referente para calcular el coste de producción, en la
medida que no supongan un cambio respecto al tratamiento contable regulado de forma
expresa hasta la fecha.
Por todo lo anterior, como consecuencia de la necesidad de desarrollar las normas de
registro y valoración del PGC referidas a la determinación del coste de producción, y las
Norma para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas, este Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de acuerdo con la Disposición final tercera del
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, y la Disposición final tercera del Real
Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, dicta la siguiente Resolución:

CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DEL COSTE DE PRODUCCIÓN

Primera. Ámbito de aplicación.


1. Esta Resolución desarrolla los criterios de determinación del coste de producción,
regulados en el Plan General de Contabilidad, el Plan General de Contabilidad de Pequeñas
y Medianas Empresas y las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas.
2. En consecuencia, sin perjuicio de lo indicado en el apartado siguiente, la presente
Resolución es de aplicación obligatoria para todas las empresas, cualquiera que sea su
forma jurídica, que deban aplicar dichas normas, tanto en la formulación de las cuentas
anuales individuales como en la elaboración de las cuentas consolidadas. En tal caso, los
criterios incluidos en la presente Resolución se aplicarán teniendo en cuenta la situación del
grupo de sociedades como sujeto contable o entidad que informa.
3. La presente Resolución será de aplicación, con carácter general, para la
determinación del coste de los productos –bienes y servicios– comprendidos en las
existencias, que sean o hayan sido fabricados o elaborados por la entidad.
4. También es aplicable, con las necesarias adaptaciones terminológicas, para la
determinación del coste del inmovilizado, material o intangible, fabricado o construido por la
entidad, en todo o en parte.

Segunda. Coste de producción.


1. El coste de producción estará formado por el precio de adquisición de las materias
primas y otras materias consumibles, así como el resto de los bienes o servicios consumidos
y directamente imputables al activo. También deberá añadirse la parte que razonablemente
corresponda de los costes indirectamente imputables al activo, en la medida en que tales
costes correspondan al periodo de producción, construcción o fabricación, se basen en el
nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción y sean
necesarios para la puesta del activo en condiciones operativas, esto es, para que puedan
cumplir con la función que le resulta propia o acorde a su clasificación contable.
2. Cuando los factores de producción se adquieran a título gratuito, mediante permuta,
total o parcial, o como una aportación de capital no dineraria, se aplicarán los criterios
regulados en la Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y
de las inversiones inmobiliarias.
3. En todo caso, formarán parte del coste de producción del inmovilizado:
a) Los gastos en los que se incurra con ocasión de las pruebas o ensayos necesarios
que se realicen para conseguir que el activo se encuentre en condiciones de funcionamiento
y pueda participar de forma plena en el proceso productivo. Estos gastos se minorarán en
los ingresos generados por el activo durante ese periodo. Cuando los ingresos superen los
gastos, el exceso minorará el coste de producción del activo.

– 839 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

Por el contrario, los gastos y los ingresos relacionados con las actividades accesorias
que pudieran realizarse con el inmovilizado, antes o durante el periodo de fabricación o
construcción, se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo con su
naturaleza siempre que no sean imprescindibles para poner el activo en condiciones de
funcionamiento.
b) Los costes por desmantelamiento o retiro y los costes de rehabilitación en los términos
previstos en la Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y
de las inversiones inmobiliarias.
4. Sin perjuicio de lo anterior, el coste estándar podrá ser utilizado por la empresa para
determinar el coste de los productos siempre que el resultado de aplicarlo no difiera del
coste de producción definido en el apartado 1 de esta norma, teniendo en cuenta el principio
de importancia relativa.
A tal efecto los costes estándares se establecerán a partir de niveles normales de
consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la
capacidad. Si las condiciones varían de forma significativa, la empresa deberá revisar sus
estimaciones iniciales.
5. El método de los minoristas también podrá aplicarse pero sometido a la misma
condición que se ha indicado para poder aplicar el método estándar. En este método, el
coste de las existencias se determina deduciendo del precio de venta del artículo un
porcentaje apropiado de margen bruto. El citado porcentaje tendría en cuenta la parte de las
existencias que se han marcado por debajo de su precio de venta original; a menudo puede
ser recomendable utilizar un porcentaje medio para cada sección o departamento comercial.

Tercera. Costes directos de producción.


Los costes directamente imputables, o costes directos, son aquellos costes que se
derivan de recursos cuyo consumo se puede medir y asignar de forma inequívoca a un
determinado producto o a un conjunto de productos fabricados o construidos por la propia
empresa.

Cuarta. Costes indirectos de producción.


1. Los costes indirectamente imputables, o costes indirectos, son aquellos costes que se
derivan de recursos que se consumen en la producción, fabricación o construcción de uno o
varios productos, afectando a un conjunto de actividades o procesos, por lo que no resulta
viable una medición directa de la cantidad consumida por cada unidad de producto. Por ello,
para su imputación al producto, es necesario emplear unos criterios de distribución
previamente definidos.
2. La distribución de los costes indirectos entre los diferentes productos responderá a
unos criterios de imputación razonables, para lo que se tendrá en cuenta, al menos, lo
siguiente:
a) Se identificarán de forma específica los costes indirectos que deben ser asignados al
ámbito de fabricación de la empresa, incluidos, en su caso, los de control de calidad, así
como los de administración específicos u otros que estén vinculados a la producción. Estos
costes indirectos, se imputarán como mayor importe del coste del producto, salvo los costes
de subactividad.
b) Los costes de inactividad o subactividad son aquellos costes consecuencia de la no
utilización total o parcial de algún elemento en su capacidad productiva normal; dichos
costes se considerarán gasto del ejercicio y su medición se determinará a partir de los
costes que no varían a corto plazo con el nivel de producción, teniendo presente la
proporción resultante entre la actividad real y la capacidad normal de producción. A estos
efectos, se entiende por capacidad normal de producción la que puede llegar a desarrollar
un equipo productivo en condiciones adecuadas en términos económicos racionales.
3. La amortización del inmovilizado material implicado en el proceso productivo no se
verá reducida en el importe que resulte de la imputación de subvenciones obtenidas en su
adquisición.

– 840 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

4. Se incluirán como costes indirectos de producción la amortización de los gastos de


investigación que tengan relación directa con el proceso productivo en cuestión. Por el
contrario, los gastos de investigación contabilizados como gastos del periodo no formarán
parte del coste de producción.
5. De acuerdo con el principio de uniformidad, los criterios de distribución de los costes
indirectos se habrán de preestablecer sistemáticamente y se deberán mantener
uniformemente a lo largo del tiempo en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la
elección de un criterio. En caso de modificación de los criterios de distribución será de
aplicación la norma de registro y valoración sobre cambios en criterios contables, errores y
estimaciones del Plan General de Contabilidad.
6. La asignación e imputación de costes a los productos se realizará hasta que dichos
productos estén terminados, es decir, cuando se hallen en condiciones de ser destinados al
consumo final o a su utilización por otras empresas.

Quinta. Producción conjunta.


1. Si en un determinado proceso de fabricación, de forma inexorable, se fabrica
simultáneamente más de un producto, la asignación de los costes que no son imputables
inequívocamente a un producto concreto se basará en criterios o indicadores lo más
objetivos posibles con la orientación, con carácter general, de que los costes imputados a
cada producto sean lo más paralelos o proporcionales al valor neto realizable del citado
producto.
2. Si en el proceso de fabricación se obtienen adicionalmente subproductos, residuos,
desechos, desperdicios o materiales recuperados, su valoración se realizará de acuerdo con
lo indicado en el número anterior. No obstante, cuando esta valoración sea de importancia
secundaria, se podrán valorar por el valor neto realizable, importe que se deducirá del coste
del producto o productos principales.
Si alguno de estos componentes obtenidos en la producción conjunta tuviera un valor
neto realizable negativo, como puede ser el caso de los residuos que no tengan mercado y
deban ser objeto de un proceso de eliminación obligatorio, el coste separable del residuo se
sumará al coste del producto o productos principales.
3. A efectos de esta norma, tendrán la consideración de:
a) Subproductos: los de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal.
b) Residuos, desechos o desperdicios: los obtenidos inevitablemente y al mismo tiempo
que los productos o subproductos, siempre que tengan valor intrínseco y puedan ser
reutilizados o vendidos.
c) Materiales recuperados: los que, por tener valor intrínseco, entran nuevamente en
almacén después de haber sido utilizados en el proceso productivo, y una vez que han sido
reacondicionados para su uso.

Sexta. Mermas en los procesos productivos.


1. Formarán parte del coste de producción del producto las mermas derivadas del
proceso de fabricación hasta que el producto esté terminado. En consecuencia, los gastos
incurridos por mermas inherentes o necesarias para desarrollar el proceso de producción
constituyen un componente del coste del producto.
2. Las mermas de los productos terminados se consideran una pérdida del ejercicio en
que se producen y se recogerán contablemente a través del registro de las existencias
finales.
3. Las indemnizaciones obtenidas por siniestros acaecidos en los inventarios no se
deducirán del coste de producción, contabilizándose como ingresos del periodo de forma
paralela, con carácter general, al reconocimiento de las correspondientes pérdidas por
deterioro.

Séptima. Gastos de comercialización y gastos posteriores a la venta.


1. Los gastos de comercialización son aquellos en los que incurre una empresa para
llevar a cabo la comercialización de los productos y que son, por tanto, necesarios para
realizar las ventas y entregas de los productos.

– 841 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

2. Los gastos de comercialización no formarán parte del coste de producción del


producto.
3. Las comisiones de ventas se imputarán al ejercicio en que se devenguen los ingresos
producidos por dichas ventas, por lo que serán, en su caso, objeto de periodificación.
4. Los gastos posteriores a la venta del producto por devoluciones de ventas, garantías
de reparación, revisiones y otros conceptos análogos, no formarán parte del coste de
producción.

Octava. Gastos generales de administración o dirección de empresa.


1. Los gastos generales de administración o dirección son aquellos en los que incurre
una empresa para llevar a cabo la gestión, organización o control, no estando relacionados
con el ciclo de producción.
2. Los gastos generales de administración o dirección de empresa no formarán parte del
coste de producción.
3. Sin embargo, los gastos específicos de administración o dirección en que incurre la
empresa claramente relacionados con el proceso de construcción o fabricación del producto
se incluirán en el cálculo del coste de producción.
4. Los gastos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso
productivo, tampoco se calificarán como coste del producto.

Novena. Gastos financieros.


1. A los efectos de esta norma constituyen gastos financieros los devengados por la
utilización de recursos financieros ajenos a la empresa para el desarrollo de su actividad.
Entre otros, se consideran gastos financieros, los intereses y comisiones devengados como
consecuencia de la utilización de fuentes ajenas de financiación, tanto específica como
genérica, y las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera,
distintas a las reguladas en la Norma Décima, en la medida en que se consideren un ajuste
al tipo de interés de la operación.
Cuando la empresa utilice la técnica de la contabilidad de coberturas, para identificar los
gastos financieros a capitalizar también se debe considerar el impacto del instrumento de
cobertura.
2. Los gastos financieros se incorporarán como mayor valor de las existencias que
necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas,
sin computar en este plazo las interrupciones, y siempre que se hayan devengado antes de
que las existencias estén en condiciones de ser destinadas al consumo final o a su
utilización por otras empresas.
También se incorporarán los gastos financieros como mayor valor del inmovilizado en
curso que necesite un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de
uso, sin tener en cuenta las interrupciones, y siempre que tales gastos se hayan devengado
antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado.
3. El valor contable de los activos «aptos» para capitalizar los gastos financieros se
calculará como el promedio de los citados activos a lo largo del ejercicio, minorado en el
importe de las subvenciones, donaciones y legados específicos que se hubieran recibido
para su financiación.
4. La incorporación de los gastos financieros a que se refieren los apartados anteriores,
se realizará de acuerdo con las siguientes reglas:
a) En primer lugar, se entiende que las fuentes específicas de financiación ajena de cada
elemento son las primeras a tener en cuenta. A estos efectos, fuentes de financiación
específica son aquellas que inequívocamente han sido empleadas para la financiación de las
existencias o del inmovilizado en curso, no reputándose como tal la simple nominación de la
deuda, es decir, que en todo caso debe existir una identificación entre el activo financiado y
la deuda correspondiente; en particular, para las existencias de ciclo largo de fabricación se
considerarán, en su caso, como fuentes de financiación específicas las deudas comerciales
correspondientes a los distintos elementos integrantes de su coste de producción.

– 842 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

La parte correspondiente del importe de los gastos financieros devengados por las
fuentes de financiación específicas, se imputará como mayor valor del activo en producción
o construcción a que se ha hecho referencia.
Si parte de dicha financiación ha generado ingresos, debe entenderse que durante su
periodo de generación estos fondos no han sido aplicados a financiar el inmovilizado y, en
consecuencia, dichos gastos no deberán ser objeto de capitalización en la parte proporcional
asociada a la financiación que ha originado los citados ingresos.
b) Al valor contable de las existencias en fabricación y del inmovilizado en curso que
resulte una vez descontada la parte financiada con fuentes específicas se le asignará
proporcionalmente, como parte de la financiación, el resto de fondos ajenos no comerciales,
excluida en todo caso, la financiación específica de otros elementos del activo.
Los gastos financieros devengados por la actualización de valor de las provisiones, en
principio, no constituyen gastos financieros vinculados a la producción de un activo, salvo
que de manera indubitada tuvieran que calificarse como tales.
c) Los gastos financieros a que se refiere la letra anterior se calcularán en función del
tipo medio ponderado de interés, que se determinará de la siguiente forma:
c.1. Una vez determinadas las fuentes de financiación ajena excluidas las deudas
comerciales, se calculará el total de los gastos financieros devengados por las mismas. El
tipo de interés medio ponderado se obtendrá al relacionar los dos componentes anteriores y
reflejará el coste de utilización de la financiación ajena.
c.2. La magnitud obtenida en el apartado anterior se aplicará a la parte de inversión en
las existencias y del inmovilizado una vez descontada la parte financiada con fondos ajenos
específicos, con el límite para esa diferencia del importe de los fondos ajenos no obtenidos
específicamente para estas operaciones, excluidas las deudas comerciales.
El importe de los gastos financieros que la entidad capitalizará durante el ejercicio, no
excederá del total de gastos financieros en que se haya incurrido durante ese mismo
ejercicio.
5. La fecha de inicio para la capitalización es aquella en la que la entidad cumple, por
primera vez, todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) Se ha incurrido en gastos que deben incluirse en el coste de producción del activo.
b) Se ha incurrido en gastos financieros susceptibles de capitalizar.
c) Se están llevando a cabo las actividades necesarias para preparar el activo para el
uso al que está destinado o para su venta. Dentro de estas actividades se incluyen los
trabajos técnicos y administrativos relevantes previos al comienzo de la construcción en
sentido estricto, tales como las actividades necesarias para la obtención de los permisos
previos al comienzo de la construcción. No obstante, quedan fuera de estas actividades la
mera tenencia del activo cuando éste no es objeto de producción o desarrollo alguno que
implique un cambio en su condición.
6. La capitalización de los gastos financieros se suspenderá durante el plazo en que
permanezcan interrumpidas las actividades relacionadas con la fabricación o construcción
del bien, salvo que el cese de estas actividades venga impuesto por restricciones inherentes
a su fabricación o construcción.
7. La capitalización de los gastos financieros cesará cuando se hayan completado todas
las actividades necesarias para preparar el activo para el uso al que esté destinado o para
su venta. Normalmente, un activo estará preparado para el uso al que está destinado o para
su venta, cuando se haya completado la construcción física del mismo, aunque todavía
deban llevarse a cabo trabajos administrativos o modificaciones menores.
Si se trata de un activo compuesto por partes susceptibles de ser utilizadas por
separado, cesará la capitalización de los gastos financieros en momentos distintos para cada
parte de dicho activo.
En particular, para el caso de terrenos y solares, la capitalización de los gastos
financieros no cesará cuando estos queden disponibles para realizar la construcción, salvo
que se produzca una interrupción de las actuaciones necesarias para preparar el activo para
el uso al que esté destinado o para su venta.

– 843 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

8. La inclusión de los gastos financieros activados debe ubicarse en el resultado


financiero. En este sentido, en la medida que los importes sean significativos, se creará una
partida en el margen financiero con la denominación «Incorporación al activo de gastos
financieros».
9. Los anticipos a largo plazo entregados a cuenta de adquisiciones futuras quedan fuera
del alcance de esta norma y, por lo tanto, los gastos financieros relacionados con su
financiación no se capitalizan.

Décima. Diferencias de cambio en moneda extranjera.


1. Por aplicación del principio del precio de adquisición, las diferencias de cambio en
moneda extranjera no deben considerarse como rectificaciones del coste de producción del
inmovilizado o de las existencias, salvo que puedan calificarse como un ajuste al tipo de
interés de la operación. No obstante, cuando las diferencias de cambio se produzcan en
deudas en moneda extranjera destinadas a la financiación específica del inmovilizado en
curso o de las existencias de ciclo largo de fabricación en curso, se deberá incorporar la
pérdida o ganancia potencial como mayor o menor coste de los activos correspondientes,
siempre que se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) Que la deuda generadora de las diferencias se haya utilizado inequívocamente para la
construcción de un inmovilizado o la fabricación de existencias, concretos e identificados.
b) Que el período de construcción del inmovilizado o de fabricación de las existencias
sea superior a doce meses.
c) Que la variación en el tipo de cambio se produzca antes de que el inmovilizado esté
en condiciones de funcionamiento o que las existencias se encuentren en condiciones de ser
destinadas al consumo final o a su utilización por otras empresas.
2. Los importes capitalizados tendrán la consideración de un elemento más del coste de
producción del inmovilizado o de las existencias y, por tanto, estarán sujetos, en su caso, a
amortización y corrección valorativa por deterioro.

Undécima. Métodos de valoración de las existencias.


1. El coste de las existencias de productos que no sean habitualmente intercambiables
entre sí, y el de los bienes y servicios producidos para proyectos específicos, se determinará
a través del método de identificación específica de sus costes individuales.
2. Cuando se trate de asignar valor a bienes concretos que forman parte de un inventario
de bienes intercambiables entre sí, se adoptará con carácter general el método del precio
medio o coste medio ponderado. El método FIFO es aceptable y puede adoptarse si la
empresa lo considerase más aceptable para su gestión.
3. El método del coste medio ponderado determina el coste de cada unidad de producto
a partir del promedio ponderado del coste de los productos similares, poseídos al principio
del periodo, y del coste de los mismos artículos comprados o producidos durante el periodo.
El método FIFO asume que los productos en inventarios comprados o producidos antes
serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que los productos que queden en las
existencias finales serán los producidos o comprados más recientemente.
4. Con carácter general, la aplicación de los métodos indicados se realizará, durante el
ejercicio económico, en cada momento en que tengan lugar las correspondientes entradas y
salidas de existencias. No obstante, se admitirá la aplicación de dichos métodos cada cierto
período de tiempo, siempre que resulte necesario para la gestión propia de la empresa y de
tal forma que el final del último período considerado coincida con la fecha de cierre del
ejercicio. En cualquier caso, se deberán aplicar de forma sistemática y uniforme al conjunto
de existencias de la empresa.
5. A efectos de la valoración de existencias, las devoluciones de compras se imputarán
como menor valor de las existencias objeto de devolución; en el caso de que no fuera viable
identificar las existencias devueltas se imputarán como menor valor de las existencias que
correspondan de acuerdo con el método de ordenación de entradas y salidas de existencias
utilizado por la empresa.

– 844 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

6. A efectos de la valoración de existencias, las procedentes de devoluciones de ventas


se incorporarán por el precio de adquisición o coste de producción que les correspondió de
acuerdo con el método de ordenación de entradas y salidas de existencias utilizado.
7. Los «rappels» por compras, es decir, descuentos y similares que se basen en haber
alcanzado un determinado volumen de pedidos, así como otros descuentos originados, entre
otras causas, por incumplimiento de las condiciones del pedido que sean posteriores a la
recepción de la factura, se imputarán directamente como menor valor de las existencias que
los causaron; si una parte de esas existencias no se pudiera identificar, los «rappels» y otros
descuentos y similares se imputarán como menor valor de las existencias identificadas en
proporción al descuento que les sea imputable; el resto de los «rappels» por compras y otros
descuentos y similares se contabilizarán como un menor consumo minorando las compras
del ejercicio.
8. De acuerdo con el principio de uniformidad contenido en la Primera Parte del Plan
General de Contabilidad, una vez adoptado un método de valoración de existencias deberá
mantenerse uniformemente en el tiempo y aplicarse para el conjunto de existencias de la
empresa que presenten similares características o naturaleza. No obstante, con carácter
excepcional, se podrá cambiar el método de valoración de las existencias siempre que se
haya producido una modificación de las circunstancias que exija el cambio de criterio para
conseguir un mejor reflejo de la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los
resultados de la empresa, que debe suministrar las cuentas anuales.
En este sentido, en los cambios de criterios contables en la valoración de existencias
habrá que tener en cuenta la norma de registro y valoración sobre cambios en criterios
contables, errores y estimaciones contables del Plan General de Contabilidad.

Duodécima. Coste de las existencias en la prestación de servicios.


1. Los criterios indicados en las normas anteriores resultarán aplicables para determinar
el coste de las existencias de los servicios.
2. Las existencias incluirán el coste de producción de los servicios, en tanto no se haya
reconocido el correspondiente ingreso conforme a lo establecido en la norma de registro y
valoración sobre ingresos por ventas y prestación de servicios del Plan General de
Contabilidad.
3. Estos costes se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costes de
personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de
supervisión y otros costes indirectos distribuibles.
La mano de obra y los demás costes relacionados con las ventas y con el personal de
administración general no se incluirán en el coste de las existencias. Los costes de las
existencias por prestación de servicios tampoco incluirán márgenes de ganancias ni costes
indirectos no distribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados.

Decimotercera. Normas particulares.


1. Empresas constructoras:
1.1 Los desembolsos incurridos en la adquisición de instalaciones generales y
específicas, así como los gastos iniciales de anteproyecto o proyecto de obras se calificarán
como existencias y contabilizarán de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Instalaciones generales y específicas: se imputarán durante el periodo a la obra u
obras con las que se encuentren directamente relacionadas. Esta imputación se realizará
linealmente en el periodo de duración de la obra o proporcionalmente a la relación entre
costes incurridos y costes totales previstos de obra.
b) Gastos iniciales de anteproyecto o proyecto de obras: los gastos iniciales de
anteproyecto o proyecto, anteriores a su adjudicación, se valorarán por los realmente
incurridos, hasta tanto no se conozca si el proyecto ha sido o no adjudicado. De no serlo, se
imputarán a los resultados del ejercicio y, caso de serlo, se imputarán conforme a lo indicado
en la letra a) anterior para instalaciones generales y específicas.
1.2 El método del contrato cumplido, regulado en las Normas de adaptación del Plan
General de Contabilidad a las empresas constructoras, no resulta aplicable. En su lugar, de

– 845 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

acuerdo con lo dispuesto en la norma de registro y valoración sobre ingresos por ventas y
prestaciones de servicios del Plan General de Contabilidad, cuando el resultado de una
transacción que implique la prestación de servicios no pueda ser estimado de forma fiable,
se reconocerán ingresos, sólo en la cuantía en que los gastos reconocidos se consideren
recuperables.
2. Empresas inmobiliarias:
2.1 La distinción entre terrenos y solares se hará en cada caso según la legislación
vigente. Se incluirán en su precio de adquisición los gastos de acondicionamiento como
cierres, movimiento de tierras, obras de saneamiento y drenaje, así como los de derribo de
construcciones cuando sea necesario para poder efectuar obras de nueva planta; y también
los gastos de inspección y levantamiento de planos cuando se efectúen con carácter previo
a su adquisición.
Formarán parte del precio de adquisición o coste de producción de las construcciones,
además de todas aquellas instalaciones y elementos que tengan carácter de permanencia,
las tasas inherentes a la construcción y los honorarios de facultativos de proyecto y dirección
de obras.
En las construcciones destinadas al uso propio o a la explotación en arrendamiento,
deberá figurar por separado el valor del terreno o del solar, en el que se ha construido, y el
de los edificios y otras construcciones.
En las construcciones contabilizadas en las existencias, una vez iniciada la construcción
se incluirá en el valor de los edificios y otras construcciones el valor de los solares sobre los
que se haya construido.
2.2 En la imputación de costes a las obras en curso deberán tenerse en cuenta las
siguientes normas:
a) La imputación de costes conjuntos se basará en criterios o indicadores lo más
objetivos posibles y que se ajusten a las prácticas más habituales a este respecto en el
sector, siempre con la orientación de que los costes asignados a cada elemento o parte
específica o individualmente enajenable de las obras, sean lo más paralelos o
proporcionales al valor de mercado o de realización de los mismos.
b) Los criterios de valoración o asignación de costes se habrán de preestablecer
sistemáticamente y se deberán mantener uniformemente a lo largo del tiempo.
2.3 Los bienes recibidos por el cobro de créditos se valorarán por el importe por el que
figure en cuentas el crédito correspondiente al bien recibido, más todos aquellos gastos que
se ocasionen como consecuencia de esta operación, o por el valor razonable del bien
recibido si éste fuese menor.
En el caso de que los bienes recibidos por cobro de créditos, sean bienes vendidos con
anterioridad por la empresa, la incorporación de los bienes al activo de la misma se realizará
por el coste de producción, o en su caso, por el precio de adquisición, siempre que el
importe obtenido por ello en caso de ser vendidos a terceros fuese, como mínimo,
equivalente al citado valor.
2.4 Respecto a la activación de gastos financieros, se deberán seguir los criterios
generales incluidos en la Norma Novena de la presente Resolución.
2.5 Los costes de indemnización a arrendatarios por rescindir un contrato se
contabilizarán como un inmovilizado intangible (costes de adquisición del nuevo contrato), si
los ingresos a obtener en la situación conseguida tras la indemnización permitieran
recuperar de manera indubitable, al menos, el importe del citado desembolso más las
cantidades necesarias para la generación de los futuros ingresos.
De acuerdo con lo indicado, la aplicación de este criterio solo se producirá si:
a) Es posible cuantificar los ingresos netos futuros previsibles a conseguir en la situación
posterior a la indemnización.
b) La operación en su conjunto ponga de manifiesto de forma clara y directa un aumento
en la generación de ingresos netos futuros con respecto a los que generaría el contrato
objeto de rescisión por un importe igual o superior al de la indemnización.
2.6 Los gastos y los ingresos relacionados con las actividades accesorias que pudieran
realizarse en los inmuebles, antes o durante el periodo de fabricación o construcción, se

– 846 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias de acuerdo con su naturaleza siempre


que no sean imprescindibles para poner el activo en condiciones de funcionamiento.
2.7 Cuando se pacte la adquisición de un terreno a cambio de una construcción a
realizar en el futuro, el terreno o la parte del mismo que se incorpora al patrimonio de la
empresa inmobiliaria se valorará por su valor razonable, o según el valor razonable de la
obligación asociada a la entrega de la construcción futura cuando este valor fuera más fiable.
2.8 En relación con las existencias de edificios adquiridos o construidos para venta en
multipropiedad, a los efectos de valorar las existencias finales, y por lo tanto calcular el
«coste de los edificios vendidos», el coste del edificio se imputará a las unidades o turnos
fijos de aprovechamiento mínimos. Al realizar esta imputación se tendrá en cuenta:
a) Que existen días del año que por estar reservados a reparaciones o mantenimiento no
pueden ser configurados como turnos de aprovechamiento.
b) Que algunas viviendas concretas no son vendidas en turnos fijos de aprovechamiento,
sino que quedan reservadas para alojar a los propietarios o usuarios que no pueden ocupar
su vivienda en el turno en que tengan derecho, por averías u otra causa.
c) Puesto que la demanda y el valor comercial de los turnos fijos de aprovechamiento
depende de su situación en el calendario, en aplicación del principio de prudencia el coste
imputado a los turnos de aprovechamiento de una vivienda o apartamento se distribuirá en
proporción al valor inicial de venta de cada uno.
3. Empresas del sector vitivinícola:
3.1 Solares sin edificar y terrenos agrícolas: se incluirán en su precio de adquisición los
gastos de acondicionamiento como cierres, movimiento de tierras, obras de saneamiento y
drenaje, así como los de derribo de construcciones cuando sea necesario para poder
efectuar obras de nueva planta, o permitir la explotación agraria, incluyendo en este último
caso los gastos incurridos de acceso y explanación del terreno, previos a la plantación,
siempre que estén íntimamente ligados al valor del terreno y no se identifiquen como un
elemento depreciable, en cuyo caso se calificará de acuerdo con su naturaleza; también se
incluirán los gastos de inspección, levantamiento de planos y estudios cuando se efectúen
con carácter previo a su adquisición; en ningún caso se incluirá el valor de la plantación,
cuyo importe se registrará como un activo independiente.
Los gastos a incurrir durante el periodo de tiempo necesario para recuperar o reparar la
productividad inicial del terreno agrícola en el que se cultiva la vid como consecuencia de su
utilización durante una serie de ejercicios económicos (entre otros, los de abono,
fertilización, aireado de tierra, etc.) se contabilizarán de acuerdo con los criterios generales
regulados en la Resolución de 1 de marzo de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría
de Cuentas, por la que se dictan normas de registro y valoración del inmovilizado material y
de las inversiones inmobiliarias.
3.2 Plantaciones y replantaciones: su valoración comprenderá el precio de adquisición o
coste de producción de los elementos necesarios para poner en condiciones de explotación
agrícola un terreno, propiedad de la empresa, destinado a dicho fin; se pueden citar, entre
otros, las cepas, pies, injertos, postes y alambrado para el emparrado de la vid, etcétera, y
los elementos que estén íntimamente ligados a la plantación y que tengan carácter de
permanencia. Los gastos devengados con anterioridad a la primera cosecha productiva, es
decir, desde que la plantación está en condiciones de producir ingresos con regularidad, se
incorporarán como mayor valor de la plantación incluyendo, en su caso, los gastos
financieros según lo dispuesto en la Norma Novena.
El valor del terreno agrícola no se incluirá como mayor valor de la plantación, figurando
como un activo aparte.
3.3 Soleras y criaderas: son los líquidos obtenidos a partir de la uva o de la destilación
del vino que son introducidos de forma definitiva en las botas o barricas donde generan el
conjunto de organismos («flor» o «madre») que permiten la producción de vinos y derivados
vínicos, y por tanto necesarios para poner en condiciones de explotación dichos activos. El
coste de producción de soleras y criaderas estará compuesto por el precio de adquisición o
coste de producción del mosto, caldo o destilado que introducido en la bota o barrica pierde
su naturaleza y pasa a convertirse mediante transformación natural en «flor»; para su
determinación se deberá justificar a través de estudios técnicos que permitan su

– 847 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

objetivización, teniendo como base la parte del caldo introducido que nunca va a ser
expedido como producto vínico para su venta.
También formará parte del coste de producción la amortización de la barrica o bota
donde se genera la «flor», por la parte que proporcionalmente le corresponda durante el
período de tiempo necesario para su formación, y los demás costes indirectos que durante el
proceso de formación de la «flor» sean imputables a su fabricación; tales como la
amortización de la parte que corresponda del edificio (bodega) donde permanecen hasta la
formación de la «flor», costes de manipulación y adición, etcétera.
En principio, se considera que este activo no se deprecia sistemáticamente, ya que se va
regenerando por el propio proceso productivo, y por tanto no será objeto de amortización, sin
perjuicio de las posibles pérdidas por deterioro que pudieran corresponderle.
3.4 Existencias de uva y vino o derivados vínicos:
3.4.1 La uva adquirida a proveedores que se incorpora al proceso de vinificación, se
valorará por el precio de adquisición, al que deberá adicionarse todos aquellos gastos
necesarios hasta su incorporación a la bodega.
En el caso de que la uva utilizada en el proceso de vinificación sea de producción propia,
deberá valorarse por el coste de producción, incluyendo los de vendimia o recolección y el
transporte hasta la bodega. A estos efectos se tendrá en cuenta lo siguiente:
a) Si se produjeran pérdidas derivadas de las características propias de la explotación
agrícola en la producción de la uva, es decir, aquéllas que con carácter ordinario se generan
en dicha producción y son distintas de las calificadas como excepcionales en el punto
siguiente, formarán parte del coste de producción de la uva que se obtiene en una unidad
homogénea de producción. A estos efectos se entiende por unidad homogénea de
producción aquella parcela o conjunto de parcelas en que se produce uva con características
coincidentes, ya sea por su utilización final en un determinado producto vínico o porque las
condiciones de su cultivo permiten considerarla como un único elemento productivo.
b) Cuando se trate de circunstancias climáticas o adversidades sanitarias incontrolables
y de carácter extraordinario serán consideradas, en todo caso, como una pérdida del
ejercicio en que se producen, sin perjuicio de lo indicado para las indemnizaciones recibidas
de entidades de seguros de acuerdo con lo dispuesto en la Norma Sexta, apartado 3, de la
presente Resolución.
c) En todo caso para la valoración de la uva incorporada al proceso de producción del
vino se atenderá al coste medio ponderado.
3.4.2 La valoración del vino comprende el precio de adquisición o coste de producción de
la uva y demás materias primas incorporadas al proceso de producción, así como los costes
directamente imputables (despalillado, prensado, fermentación, descube, mezcla, crianza,
embotellado, limpieza, etcétera) más la parte razonable de los indirectos (mantenimiento,
amortización de las botas o barricas, etcétera) que se imputan al producto final obtenido.
En ningún caso se incorporarán los gastos generales de administración o dirección así
como los de comercialización de la empresa ni los correspondientes a la capacidad
productiva ociosa en el período.
3.4.3 Respecto a la activación de gastos financieros, se deberán seguir los criterios
generales incluidos en la Norma Novena de la presente Resolución.
4. Federaciones deportivas:
4.1 Gastos incurridos para la organización de acontecimientos deportivos:
La designación de una Federación deportiva como entidad organizadora de un
acontecimiento deportivo conlleva el acceso a una actividad de organización de un evento en
la que se obtienen como contraprestación ingresos de taquilla y publicidad, entre otros. Así
pues, el contrato constituye para la empresa la prestación de un servicio, y en la medida en
que no se hayan producido las condiciones para el reconocimiento de ingresos, será un
proyecto en curso, siendo aplicables los criterios previstos en esta Resolución para
cuantificar el coste de las existencias.
a) Los gastos de comercialización (aquellos en que incurre una entidad para llevar a
cabo la comercialización de los productos y que son, por tanto, necesarios para realizar las

– 848 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 12 Resolución ICAC estableciendo criterios para la determinación del coste de producción

ventas y entregas de los productos) y los gastos generales de administración o dirección


(aquellos en que incurre una entidad para llevar a cabo la gestión, organización o control, no
estando relacionados con el ciclo de producción) no formarán parte del coste de producción.
b) No se incluirá dentro del coste de producción aquellos anteriores a la designación ni
otros que tengan una naturaleza análoga a gastos de establecimiento.
c) En las existencias de productos en curso que necesiten un periodo de tiempo superior
a un año para estar en condiciones de generar ingresos por prestaciones de servicios, se
incluirán en el coste de producción, los gastos financieros que correspondan a la financiación
ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la realización del proyecto.
4.2 Animales deportivos:
1. Las crías destinadas a la actividad deportiva se incluirán en inventario en el momento
de su nacimiento, a los efectos de su registro físico, y se valorarán por su coste de
producción de acuerdo con los criterios generales recogidos en la presente Resolución.
2. Al cierre de cada ejercicio, las crías se valorarán por la mejor estimación del coste
incurrido en su alimentación y cuidado de acuerdo con los criterios generales recogidos en la
presente Resolución, hasta la fecha en que según los animales de que se trate reúnan las
condiciones precisas para realizar actividades deportivas.

Decimocuarta. Información a incluir en memoria.


En la memoria de las cuentas anuales se deberá incluir la siguiente información:
1. Los criterios de imputación de costes indirectos empleados y, en caso de que por
razones excepcionales y justificadas se llegaran a modificar dichos criterios, deberán
hacerse constar estas razones, indicando la incidencia cuantitativa que producen dichas
modificaciones en las cuentas anuales.
2. En su caso, se deberá justificar convenientemente la aplicación del coste estándar y el
método de los minoristas para la valoración de las existencias en la medida que dicha
valoración no difiera significativamente con respecto a la valoración que se deduciría de
haber aplicado lo dispuesto en la presente Resolución.
3. Los criterios o indicadores utilizados en la asignación de los costes a la producción
conjunta.
4. Los gastos financieros capitalizados como parte del coste de producción de los activos
y, en caso de que se haya utilizado, el tipo medio ponderado de interés regulado en el
apartado 4 c) de la norma novena de la presente Resolución. En particular deberá explicarse
adecuadamente el criterio seguido en relación con las diferencias de cambio y por qué, en su
caso, se han considerado un ajuste al tipo de interés.
5. Los métodos de asignación de valor utilizados para valorar las existencias y los
períodos empleados en la aplicación de dichos métodos.
6. La influencia de las devoluciones de ventas y de las devoluciones de compras en la
valoración de existencias.
7. La influencia de los «rappels» por compras y de otros descuentos y similares
originados por incumplimiento de las condiciones del pedido que sean posteriores a la
recepción de la factura, en la valoración de existencias.

Decimoquinta. Entrada en vigor.


La presente Resolución se aplicará, sin efectos retroactivos, en la formulación de las
cuentas anuales individuales y consolidadas de los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero
de 2015.

– 849 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES

§ 13

Resolución de 9 de febrero de 2016, del Instituto de Contabilidad y


Auditoría de Cuentas, por la que se desarrollan las normas de
registro, valoración y elaboración de las cuentas anuales para la
contabilización del Impuesto sobre Beneficios

Ministerio de Economía y Competitividad


«BOE» núm. 40, de 16 de febrero de 2016
Última modificación: sin modificaciones
Referencia: BOE-A-2016-1564

I
El Plan General de Contabilidad (PGC) aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16
de noviembre, recoge en su Segunda Parte las normas de registro y valoración que
desarrollan los principios contables y otras disposiciones contenidas en la primera parte
relativa al Marco Conceptual de la Contabilidad. Esta resolución constituye el desarrollo
reglamentario de los criterios de registro y valoración para contabilizar el gasto por impuesto
sobre beneficios.
A tal efecto, la disposición final tercera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre,
habilita al Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) a aprobar, mediante
resolución, normas de obligado cumplimiento que desarrollen el citado Plan y sus normas
complementarias, en particular, en relación con las normas de registro y valoración, y las
normas de elaboración de las cuentas anuales.
Del mismo modo, la disposición final primera del Real Decreto 1515/2007, de 16 de
noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas
Empresas (PGC-PYMES) y los criterios contables específicos para microempresas,
establece que los desarrollos normativos del PGC serán de aplicación obligatoria para las
empresas que apliquen el PGC-PYMES.
Por último, la disposición final tercera del Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre,
por el que se aprueban las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales
Consolidadas (NFCAC), expresa que el ICAC podrá aprobar, mediante resolución, normas
de obligado cumplimiento que desarrollen las NFCAC.

II
La contabilización del impuesto sobre beneficios en el Plan General de Contabilidad
(PGC 90) aprobado por el Real Decreto 1643/1990, de 20 de diciembre, seguía el método de
la deuda y el enfoque de la cuenta de pérdidas y ganancias; sistema basado en las
diferencias, temporales/permanentes, entre el resultado contable y la base imponible.

– 850 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

A partir de este planteamiento, y de acuerdo con el principio de devengo, se debía


imputar a cada ejercicio el gasto por impuesto sobre beneficios que correspondía al mismo
en función del resultado contable antes de impuestos y no del importe de la cuota líquida que
correspondía a la Hacienda Pública por ese ejercicio. Es decir, el impuesto sobre beneficios
devengado a efectos contables no tenía que coincidir necesariamente con el impuesto sobre
sociedades a pagar, ya que éste se determina teniendo en cuenta, entre otros criterios
fiscales, los de imputación temporal de ingresos y gastos, que en ocasiones difieren de los
contables.
Para poder conciliar los dos parámetros anteriores, la norma de valoración decimosexta
del PGC 90 establecía que en el caso de que en un ejercicio se originasen «diferencias»
entre la base imponible del impuesto sobre sociedades y el resultado contable antes de
impuestos, se debía proceder a su análisis para determinar si dichas diferencias revertirían o
no en el futuro, lo que originaría, en su caso, la existencia de diferencias temporales o
permanentes, respectivamente.
Cuando existían diferencias temporales entre el resultado contable antes de impuestos y
la base imponible del impuesto sobre sociedades, el importe a pagar del citado tributo en un
ejercicio, incluidas retenciones y pagos a cuenta, era inferior o superior al gasto devengado
por dicho impuesto; la diferencia entre ambas magnitudes, si tenía un interés cierto con
respecto a la carga fiscal futura, daba lugar en el primer caso a un impuesto diferido,
mientras que si el impuesto a pagar era superior al gasto devengado, se registraba
contablemente un impuesto anticipado.
Estos conceptos fueron desarrollados por Resolución del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas de 30 de abril de 1992 sobre algunos aspectos de la norma de
valoración decimosexta del PGC 90, y posteriormente en la Resolución del Instituto de
Contabilidad y Auditoría de Cuentas de 9 de octubre de 1997 para dar respuesta a la
necesidad surgida por la entrada en vigor el 1 de enero de 1996 de la Ley 43/1995, de 27 de
diciembre, del Impuesto sobre Sociedades. La Resolución de 9 de octubre de 1997 fue
parcialmente revisada en el año 2002 con el objetivo de aclarar el régimen tributario
aplicable a la reinversión de beneficios extraordinarios, incorporado en la Ley 43/1995, de 27
de diciembre, por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas
y del Orden Social.
Adicionalmente, a raíz del proceso de acercamiento de la normativa europea en materia
contable a los pronunciamientos del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, el
ICAC, mediante la contestación a determinadas consultas, interpretó que en algunas
operaciones de adquisición, consideradas en su conjunto, podían surgir impuestos
anticipados o diferidos (en concreto, en las operaciones de fusión y canje de valores)
tomando como referencia el modelo normativo internacional, pero dentro del marco contable
definido por el PGC 90.
Para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2008, el registro y valoración del
gasto por impuesto sobre beneficios regulado en la norma de registro y valoración 13.ª
Impuestos sobre beneficios (NRV 13.ª) del PGC, sigue basándose en el método de la deuda
pero emplea una sistemática diferente; el denominado enfoque de balance. Por ello es
necesario establecer los criterios para contabilizar el gasto por impuesto sobre beneficios
siguiendo la nueva metodología, mediante el desarrollo de la NRV 13.ª del PGC y, al mismo
tiempo, recoger y aclarar los criterios incluidos en las consultas sobre esta materia
publicadas en el «Boletín del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas» (BOICAC).

III
La resolución se divide en veintidós artículos, una disposición derogatoria y una
disposición final.
En el artículo 1 se regula el objeto y ámbito de aplicación, y se aclara que la Resolución
es un desarrollo del Plan General de Contabilidad y sus normas complementarias que deben
aplicar obligatoriamente todas las empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, tanto en
la formulación de las cuentas anuales individuales como, en su caso, en la elaboración de
las cuentas consolidadas.
En el artículo 2 se recogen las definiciones en que se sustenta el enfoque de balance. A
tal efecto, se diferencia entre gasto/ingreso por impuesto corriente (cantidad a pagar a la

– 851 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

Hacienda Pública en cada ejercicio, del que formarán parte las diferencias permanentes del
PGC 90) y el gasto/ingreso por impuesto diferido. El gasto o ingreso total por impuesto sobre
beneficios será la suma algebraica de ambos conceptos, que sin embargo deben
cuantificarse de forma separada.
En este contexto, los impuestos diferidos e impuestos anticipados pasan a denominarse,
respectivamente, pasivos y activos por impuesto diferido, para cuyo cálculo resulta
fundamental el concepto de base fiscal de un elemento patrimonial, que se define en el
artículo 2, apartado 9, de la resolución.
A partir del concepto base fiscal se define a su vez el de diferencia temporaria como
aquéllas derivadas de la diferente valoración, contable y fiscal, atribuida a los activos,
pasivos y determinados instrumentos de patrimonio propio de la empresa, en la medida en
que tengan incidencia en la carga fiscal futura. En el caso de que el valor en libros y la base
fiscal de los elementos patrimoniales coincida, y en ausencia de bases imponibles negativas
y de deducciones u otras ventajas fiscales pendientes de aplicar a efectos fiscales, el
resultado contable futuro calculado a partir del valor en libros de los citados elementos será
un buen estimador de la base imponible del impuesto correspondiente a dichos ejercicios.
Sin embargo, cuando esos conceptos no coincidan y, en consecuencia, surjan
diferencias temporarias, será preciso reconocer activos y pasivos por impuesto diferido, para
que el balance de la empresa cumpla con el objetivo de mostrar la imagen fiel de la carga
fiscal futura.
En los artículos 3 y 4 se tratan los activos y pasivos por impuesto corriente. Lo más
destacable de esta materia en comparación con el contenido del vigente PGC es la precisión
de que cuando la legislación fiscal establezca la posibilidad de convertir activos por impuesto
diferido en un crédito exigible frente a la Administración tributaria, este derecho se
reconocerá como un activo por impuesto corriente solo cuando se cumplan los requisitos
previstos a tal efecto por la norma fiscal. Hasta ese momento, la empresa mostrará el
correspondiente activo por impuesto diferido en los términos que más adelante se indicarán.
En los artículos 5 y 6 se analiza el reconocimiento de los activos y pasivos por impuesto
diferido. En relación con los activos, la NRV 13.ª del PGC, en su apartado 2.3, dispone que
de acuerdo con el principio de prudencia solo se reconocerán activos por impuesto diferido
en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras
que permitan la aplicación de estos activos.
En la resolución, en desarrollo de este criterio, se identifica un caso especial para el que
se presume, en todo caso, que los activos por impuesto diferido serán recuperados; en
concreto, cuando la legislación fiscal contemple la posibilidad de conversión futura de activos
por impuesto diferido en un crédito exigible frente a la Administración tributaria.
Esto es, la normativa tributaria parece haber configurado un régimen fiscal de garantía
para la recuperación de unos determinados activos por impuesto diferido, siempre y cuando
se cumplan los requisitos establecidas por dicha normativa. Por lo tanto, desde una
perspectiva estrictamente contable, esos activos, los que haya identificado la norma
tributaria como idóneos, o cualificados para la conversión, cabría presumir que cumplen los
criterios de reconocimiento en balance pero que de ello no cabe inferir que pasen a
calificarse como activos por impuesto corriente, porque el crédito frente a la Hacienda
Pública solo nacerá cuando, en tiempo y forma, se cumplan los requisitos previstos en la
norma fiscal.
Los activos por impuesto diferido que no estén incluidos en el alcance de la garantía
seguirán el régimen general regulado en el PGC y que ya fue objeto de interpretación por
parte de este Instituto en la consulta 10 del «BOICAC» número 80, de diciembre de 2009,
para el caso particular de los créditos fiscales por bases imponibles negativas. De acuerdo
con la citada consulta, cuyo criterio se ha reproducido en esta resolución, en líneas
generales, la obtención de un resultado de explotación negativo en un ejercicio, no impide el
reconocimiento de un activo por impuesto diferido. No obstante, cuando la empresa muestre
un historial de pérdidas continuas, se presumirá, salvo prueba en contrario, que no es
probable la obtención de ganancias que permitan compensar las citadas bases.
Además, para poder reconocer un activo debe ser probable que la empresa vaya a
obtener beneficios fiscales que permitan compensar las bases imponible negativas en un
plazo no superior al previsto en la legislación fiscal, con el límite máximo de diez años

– 852 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

contados desde la fecha de cierre del ejercicio en aquellos casos en los que la legislación
tributaria permita compensar en plazos superiores, salvo clara evidencia de lo contrario, o de
que la entidad tenga pasivos por impuesto diferido (asimilables a estos efectos a las
ganancias fiscales) con los que compensar las bases imponibles negativas, a no ser que el
plazo de reversión del citado pasivo supere el plazo previsto por la legislación fiscal para
compensar dichas bases. En consecuencia, si la legislación fiscal no estableciese un límite
temporal para poder realizar la citada compensación, y la empresa tuviera reconocidos en el
balance pasivos por impuesto diferido con un plazo de reversión indeterminado, los activos
por impuesto diferido con un plazo de recuperación superior a los diez años se podrán
reconocer por un importe equivalente a los pasivos por impuesto diferido.
De acuerdo con lo indicado, la principal novedad que introduce la resolución en este
punto es la revisión del límite temporal de diez años al que debe extenderse el análisis sobre
la recuperación de todos los activos por impuesto diferido, que si bien se mantiene como un
referente para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2015, podrá superarse en los
supuestos en que la empresa aporte una clara evidencia de la recuperación de sus activos
por impuesto diferido en un plazo temporal superior.
A continuación, en el mismo apartado se aclara que al evaluar si la entidad tendrá
suficientes ganancias fiscales en ejercicios futuros, se han de excluir las partidas imponibles
que procedan de diferencias temporarias deducibles que se esperan en ejercicios futuros.
Este podría ser el caso de una pérdida por deterioro no deducible hasta que se produzca un
determinado hito. Pues bien, a los efectos de evaluar si existirán ganancias fiscales en el
momento en que resulte fiscalmente deducible (y poder así reconocer un activo por impuesto
diferido), parece que la norma excluye la base imponible que a su vez traiga causa de un
ajuste positivo por razón de otro gasto no deducible, como podría ser el caso de una
provisión contabilizada en el ejercicio en que el deterioro resulte deducible, porque a su vez
este último traerá consigo el registro de un activo por impuesto diferido siempre y cuando
sea probable la obtención de ganancias fiscales futuras.
En el artículo 7 se dispone que los pasivos por impuesto diferido se valorarán según los
tipos de gravamen esperados en el momento de su reversión, según la normativa que esté
vigente o aprobada y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio, y de
acuerdo con la forma en que racionalmente se prevea recuperar o pagar el activo o el
pasivo; para concluir indicando que los pasivos por impuesto diferido no deben ser
descontados.
Como se ha indicado más arriba, de lo anterior se infiere un régimen especial de
reconocimiento y valoración de los pasivos por impuesto diferido, que constituye la
interpretación sobre el tratamiento contable de las deudas por impuesto diferido dentro del
marco general de las provisiones o pasivos no financieros.
Con ello se cierra el paso a otros posibles planteamientos que, a falta de esta referencia
expresa, cabría plantearse como por ejemplo si cabe reconocer un pasivo por impuesto
diferido, en cuentas anuales individuales, por el fondo de comercio implícito en una inversión
estratégica en una empresa del grupo cuando la legislación fiscal contemple su
deducibilidad/amortización, o el efecto impositivo asociado a las subvenciones de capital
recibidas por entidades deficitarias cuya cancelación rara vez originará una salida de
recursos. En los casos que se han indicado, se deberán reconocer los correspondientes
pasivos por impuesto diferido.
Sobre la valoración de los activos y pasivos por impuesto diferido, en el artículo 7 se
indica que la normativa fiscal puede establecer que, dependiendo de la forma en que la
entidad vaya a recuperar (liquidar) el importe en libros de un activo (pasivo) o de la
vinculación de la tributación de las ganancias fiscales a la distribución o no de dividendos, se
vean afectadas alguna o ambas de las siguientes circunstancias: a) El tipo de gravamen a
aplicar cuando la entidad recupere o liquide el importe en libros del activo (pasivo); b) La
base fiscal del activo (pasivo).
En tales casos, la entidad procederá a medir los activos y los pasivos por impuesto
diferido utilizando la tasa y la base fiscal que sean coherentes con la forma en que espere
recuperar o pagar la partida correspondiente.

– 853 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

Este criterio está en línea con la regulación incluida en los párrafos 51 a 52B de la NIC-
UE 12 y los ejemplos que se recogen en la norma internacional abordan exclusivamente
ambos casos: diferente tipo de gravamen (en términos nominales) o diferente base fiscal.
No obstante, la incidencia de las diferencias temporarias en la carga fiscal futura también
queda condicionada por los restantes elementos tributarios que conforman en última
instancia la tributación efectiva, como posibles reducciones en la base imponible asociadas a
incrementos en los fondos propios (en este sentido considérese el nuevo régimen previsto
en el artículo 25 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades que
introduce la denominada reserva de capitalización), o a la compensación anticipada de
futuras bases imponibles negativas (sería el caso del nuevo régimen previsto en el artículo
105 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, que introduce la denominada reserva de
nivelación de bases imponibles), determinadas bonificaciones (por ejemplo, las reguladas en
los artículos 33 y 34 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre) o deducciones en la cuota (por
ejemplo, la deducción por reversión de medidas temporales regulada en la disposición
transitoria trigésima séptima de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre).
Es decir, a la hora de cuantificar el efecto fiscal de una operación resulta equivalente
declarar la renta exenta, aplicar un tipo de gravamen del cero por ciento u otorgar una
deducción por un importe equivalente a la cuota íntegra.
Así, por ejemplo, la reserva de capitalización se tratará como un menor impuesto
corriente. Además, en los casos de insuficiencia de base imponible, las cantidades
pendientes originarían el nacimiento de una diferencia temporaria deducible con un régimen
contable similar a las que traen causa de las deducciones pendientes de aplicar por
insuficiencia de cuota. Por último, en el supuesto de que se produjese el incumplimiento de
los requisitos la empresa debería contabilizar el correspondiente pasivo por impuesto
corriente.
Otra de las novedades de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, es la reserva de
nivelación de bases imponibles. La reserva de nivelación se configura como un incentivo
fiscal del régimen especial de empresas de reducida dimensión para las entidades que
apliquen el tipo de gravamen del 25 por ciento que podrán minorar su base imponible
positiva hasta el 10 por ciento de su importe lo que permite a la empresa diferir la tributación
a la espera de que surja una base imponible negativa o a que transcurra el plazo de cinco
años sin que se hayan generado pérdidas fiscales.
En este caso, desde un punto de vista estrictamente contable, al minorarse la base
imponible podría identificarse una diferencia temporaria imponible asociada a un pasivo sin
valor en libros pero con base fiscal, que traería consigo el reconocimiento de un pasivo por
impuesto diferido cuya reversión se produciría en cualquiera de los dos escenarios regulados
por la ley fiscal (generación de bases imponibles negativas o transcurso del plazo de cinco
años sin incurrir en pérdidas fiscales).
El artículo 7 de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas
medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la
actividad económica, estableció para determinadas entidades un límite de deducción del 70
por ciento en la base imponible de la amortización contable del inmovilizado material,
intangible y de las inversiones inmobiliarias durante los periodos impositivos iniciados en los
años 2013 y 2014. La amortización que no resultase fiscalmente deducible se deduciría de
forma lineal en los diez años siguientes u opcionalmente en la vida útil del elemento
patrimonial, a partir del primer periodo impositivo que se iniciase dentro del 2015.
Esta deducibilidad diferida habrá dado lugar al reconocimiento de los correspondientes
activos por impuesto diferido, valorados inicialmente mediante la aplicación, en su caso, del
tipo de gravamen general del 30 por ciento. En principio, la aprobación de un tipo de
gravamen general del 25 por ciento en la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, supondría una
reducción del importe de los activos por impuesto diferido y en definitiva una menor
deducibilidad final de esos gastos.
No obstante, la regulación contenida en la disposición transitoria trigésima séptima de la
citada ley, que otorga una deducción en la cuota, parece haberse aprobado con la finalidad
de preservar la neutralidad de la reforma fiscal en lo que concierne a la deducibilidad de
esos gastos. Esto es, con este régimen transitorio parece garantizarse la reversión de la

– 854 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

diferencia temporaria con un tipo de gravamen nominal del 30 por ciento en la medida que
con la ventaja fiscal aprobada se compensa la menor deducibilidad del gasto.
Del mismo modo, la disposición transitoria trigésima séptima prevé un régimen transitorio
para conservar la tributación efectiva de los contribuyentes que se hubieran acogido a la
actualización de balances prevista en el artículo 9 de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre. En
este caso, como en el anterior, la deducción en la cuota íntegra aprobada permitirá una
deducibilidad en la revisión de la base fiscal de los activos, para el conjunto de la operación,
a un tipo de gravamen nominal del 30 %. En consecuencia, los activos por impuesto diferido
asociados a estas operaciones no deberán corregirse porque la regulación fiscal ha previsto
una deducibilidad de la operación, en su conjunto, equivalente a la que tenían antes de
aprobarse la reducción del tipo de gravamen.
El artículo 8 reproduce la regulación de la NRV 13.ª del PGC sobre periodificación de las
diferencias permanentes y las deducciones y otras ventajas fiscales aplicadas en un
ejercicio, y aclara que de seguirse este tratamiento contable el importe del incentivo fiscal se
reconocerá como un ingreso directamente imputado al patrimonio neto, en un epígrafe
específico, para su posterior reclasificación a la cuenta de pérdidas y ganancias como un
menor gasto por impuesto sobre beneficios, sobre una base sistemática y racional de forma
correlacionada con los gastos vinculados a dichas diferencias permanentes y deducciones y
otras ventajas fiscales.
En el artículo 9 se tratan las particularidades asociadas al tratamiento contable del efecto
impositivo en las entidades que tributan en un régimen basado en la imputación fiscal de las
rentas a los socios o partícipes; en la vigente Ley 27/2014, de 27 de noviembre, reúne estas
características, el régimen especial de tributación de las agrupaciones de interés económico,
españolas y europeas, y de uniones temporales de empresas.
Desde un punto de vista estrictamente contable y en lo que concierne a la entidad que
imputa sus rentas, en la resolución se asumen los criterios publicados en el antecedente del
año 1997 y se aclaran tres aspectos:
a) Cuando la entidad solo impute una parte de la renta (si los socios son no residentes
sin establecimiento permanente, la entidad tributa de acuerdo con las reglas generales y, en
consecuencia, no se «transparentan» rentas), si posteriormente se altera la proporción de la
base imponible por la que tributa, se realizará, en su caso, el correspondiente ajuste en los
importes de los activos y pasivos por impuesto diferido.
b) El importe de los elementos tributarios que se «transparentan» (activos por impuesto
corriente en la parte atribuible a los socios que soportan la imputación de la base imponible;
residentes en España o no residentes con establecimiento permanente), al no ser objeto de
recuperación directa por la sociedad, tendrá la consideración de un gasto de naturaleza
tributaria, que figurará en la partida «Otros impuestos» de la cuenta de pérdidas y ganancias,
para de este modo lograr que la partida correspondiente al impuesto sobre beneficios
represente lo que de forma estricta son impuestos sobre las ganancias, y preservarla de
cualquier otro concepto impositivo que no participe de esta naturaleza.
c) Las uniones temporales de empresas carecen de personalidad jurídica a efectos
mercantiles y, por lo tanto, el Derecho mercantil no les impone la obligación de elaborar
cuentas anuales, sin perjuicio de las obligaciones impuestas por la norma fiscal en su
condición de sujetos pasivos. Son los partícipes de la unión temporal de empresas los
obligados a registrar en su balance la parte proporcional que les corresponda, en función de
su porcentaje de participación, de los activos controlados conjuntamente, de los pasivos
incurridos conjuntamente, así como de los activos afectos a la explotación conjunta que
estén bajo su control y los pasivos incurridos como consecuencia del negocio conjunto
(pudiéndose realizar anotaciones agregadas de las operaciones por periodos no superiores
al trimestre; artículo 28.2 del Código de Comercio), de lo que se desprende que el efecto
impositivo producido en estas entidades será registrado por los partícipes de las mismas.
En el artículo 10 se regula el registro del impuesto sobre beneficios en los socios o
partícipes de estas entidades. Desde esta perspectiva, la resolución también asume los
criterios publicados en la Resolución del ICAC de 9 de octubre de 1997, y aclara tres
aspectos:

– 855 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

a) Las bases imponibles que las entidades imputen a las sociedades-socios, serán
tratadas por éstas últimas como una diferencia permanente en el cálculo del gasto
devengado por impuesto sobre beneficios, salvo por la parte de la base imponible que en el
momento de la imputación se prevea que, o bien se repartirá como dividendo en el corto
plazo o previsiblemente revertirá en el corto plazo por enajenación de las participaciones,
reflejándose en estos casos como una diferencia temporaria.
No obstante lo anterior, los socios podrán reflejar, en su caso, la base imponible
imputada por la entidad como una diferencia temporaria aplicando los criterios generales
establecidos en el PGC y en la presente resolución, y teniendo en cuenta el principio de
uniformidad, de forma que elegida una opción ésta se mantenga en el tiempo y respecto a
las distintas entidades en que pudieran participar. Por lo tanto, en esta resolución se propone
conservar la opción contable regulada en el antecedente inmediato sobre la base de los
mismos argumentos que se emplearon en su momento y que se reproducen a continuación:
«Los socios residentes de las sociedades transparentes contabilizarán el gasto
impositivo derivado de la imputación de bases imponibles, de acuerdo con su naturaleza, en
el ejercicio que fiscalmente resulte imputable; el importe de la base imponible imputada, con
carácter general, podría ser tratado como una diferencia temporal. Sin embargo, este
tratamiento origina una serie de dificultades que si bien tienen soluciones específicas,
pueden producir una complicación excesiva en el registro contable a realizar por las
sociedades-socios.
Dicho registro contable requiere, en primer lugar, la cuantificación exacta de la diferencia
temporal, lo cual exige a su vez obtener información sobre las diferencias permanentes que
pudieran existir en la determinación de la base imponible por la sociedad transparente, ya
que la existencia de diferencias permanentes en la sociedad transparente determina que
dichas diferencias deban ser consideradas también por la sociedad-socio, alterándose
consiguientemente el importe de la diferencia temporal que se produce en los socios como
consecuencia de la imputación de bases imponibles. En segundo lugar, habrá que verificar el
cumplimiento de los requisitos necesarios para que las diferencias temporales den lugar a la
contabilización de impuestos anticipados, teniendo en cuenta la incertidumbre que puede
producirse en muchos casos sobre la reversión de dichas diferencias temporales.
A efectos de la cuantificación de la diferencia temporal se pueden producir, entre otras,
las siguientes situaciones:
– Que el saldo neto de las diferencias permanentes aumente el resultado contable
positivo de la sociedad transparente y que, por tanto, se incremente el gasto por impuesto
sobre sociedades del socio en el importe correspondiente a las mismas. Ello requeriría que
el socio trate sólo como diferencia temporal aquella parte de la base imponible que no
corresponda a las diferencias permanentes.
– Que el saldo neto de las diferencias permanentes elimine el resultado contable
negativo de la sociedad transparente, produciendo una base imponible positiva, lo cual
incrementará el gasto por impuesto sobre sociedades del socio en el importe
correspondiente a la base imponible imputada. En este caso el socio no podría considerar
que existe una diferencia temporal.
– Que el saldo neto de las diferencias permanentes disminuya el resultado contable
positivo de la sociedad transparente, minorando el gasto por Impuesto sobre Sociedades del
socio en el importe correspondiente a las mismas; en este caso la diferencia temporal a
considerar por el socio será la que corresponda al mencionado resultado contable, sin que
éste se reduzca por las diferencias permanentes que deban ser consideradas. Situación
distinta es si dichas diferencias permanentes dan lugar a una base imponible negativa, en
cuyo caso sólo se podría tener en cuenta el importe del saldo neto de las mismas que iguale
a cero la base imponible.
La reversión de las diferencias temporales así cuantificadas se producirá, en general,
cuando se distribuyan dividendos por la sociedad transparente, o cuando se enajenen las
participaciones en el capital de la misma.
Cuando no se cumplan los requisitos necesarios, establecidos con carácter general en
esta resolución, para que las diferencias temporales den lugar a la contabilización de los
impuestos anticipados, no podrán registrarse dichos impuestos anticipados debido a la

– 856 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

incertidumbre que pesa sobre la realización futura de los mismos y en aplicación del principio
de prudencia.
Por todo lo anterior, esta resolución precisa unas reglas que permiten obviar las
dificultades antes descritas, configurando la imputación de la base imponible como diferencia
temporal sólo en ciertos casos. Se ha optado, en definitiva, por un tratamiento más sencillo y
acorde con la realidad empresarial, estableciendo que los socios de sociedades
transparentes deberán incluir en el esquema de cálculo del impuesto sobre sociedades la
base imponible imputada por la sociedad transparente como una diferencia permanente en
el ejercicio que fiscalmente resulte imputable, y en el caso en que exista evidencia de que
parte de la misma va a ser distribuida como dividendo, o se vaya a enajenar la participación
en capital en el corto plazo, se registrará el correspondiente impuesto anticipado, todo ello
sin perjuicio de que las sociedades que así lo consideren puedan realizar su registro
contable de acuerdo con lo descrito anteriormente, con estricta aplicación de los principios
de prudencia y uniformidad. En cualquier caso, deberá indicarse en la memoria cuales han
sido los criterios utilizados.»
De conformidad con el artículo 46 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, las
imputaciones se efectuarán a las personas o entidades que posean los derechos
económicos inherentes a la cualidad de socio o de empresa miembro el día de la conclusión
del período impositivo de la entidad sometida a este régimen, en la proporción que resulte de
los estatutos de la entidad.
Desde un punto de vista estrictamente contable, la entidad que opta por diferir la
imputación de una ganancia fiscal en la base imponible del ejercicio siguiente, al cierre del
ejercicio, ya ha incurrido en una obligación presente para cuya cancelación se espera que se
produzca una salida de recursos y, en consecuencia, debería contabilizar el correspondiente
pasivo. Del mismo modo, en caso de que la renta fuese negativa parece adecuado
contabilizar el crédito fiscal siempre y cuando se cumplan las condiciones incluidas en la
resolución.
Las agrupaciones de interés económico, a diferencia de las uniones temporales de
empresas, sí que gozan de personalidad jurídica a efectos mercantiles y, por lo tanto, están
obligadas a llevar contabilidad. Lo anterior supone que la participación de los socios en el
patrimonio neto de la agrupación deba seguir, con carácter general, un tratamiento análogo
al previsto en el PGC para las inversiones en el patrimonio neto de las sociedades de capital
sin que por lo tanto la imputación fiscal de la renta implique su imputación contable en las
cuentas individuales de los socios, dado que el método de la participación solo es aplicable
en determinados casos a los efectos de formular las cuentas anuales consolidadas.
b) Un segundo aspecto que se aclara es que el importe de los elementos tributarios que
se transparentan (activos por impuesto corriente) se tratarán contablemente como una
minoración del impuesto sobre beneficios devengado en el ejercicio.
c) Por último, también se resalta que los partícipes de las uniones temporales de
empresas registrarán en sus cuentas anuales: i) los activos, pasivos, ingresos y gastos de la
unión de acuerdo con la NRV 20.ª Negocios conjuntos del PGC, y; ii) el efecto impositivo
derivado de la integración de los citados elementos de acuerdo con las normas generales
contenidas en la resolución, teniendo en cuenta las circunstancias que se den en la unión
temporal.
En el artículo 11 se aclaran los criterios a seguir para contabilizar el gasto por impuesto
sobre beneficios en las cuentas anuales individuales de las sociedades que tributan en el
régimen especial de consolidación fiscal.
A tal efecto, en primer lugar se ha precisado que en las eliminaciones de resultados por
operaciones internas se pueden producir diferencias permanentes, como sería el caso, con
carácter general, de la eliminación de los dividendos repartidos por las sociedades
participadas.
Por otro lado, respecto a la eliminación de otros beneficios generados en operaciones
internas que deben ser objeto de eliminación, y en línea con el criterio publicado en la
consulta 5 del «BOICAC número 89», de marzo de 2012, se expresa que para otorgar un
adecuado tratamiento contable a la cuestión, como paso previo es necesario determinar si la
sociedad transmitente retiene, una vez reconocida la baja del elemento, algún tipo de
obligación tributaria que permita identificar un pasivo sin valor contable pero con base fiscal,

– 857 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

circunstancia que a su vez originará el registro de un pasivo por impuesto diferido en la


sociedad transmitente que ha contabilizado el resultado de la operación en sus cuentas
anuales individuales.
En relación con las bases imponibles negativas se concluye que si a una sociedad del
grupo le corresponde en el ejercicio un resultado fiscal negativo, equivalente a una base
imponible negativa, y el conjunto de sociedades que forman el grupo compensa la totalidad o
parte del mismo en la declaración consolidada del impuesto sobre beneficios, por la parte del
resultado fiscal negativo compensado, surgirá un crédito y débito recíproco, entre la
sociedad a la que corresponde y la sociedad que lo compensa.
En este punto parece conveniente aclarar que la relación jurídica descrita, en tanto
subsista el grupo fiscal o una entidad siga formando parte del mismo, surgirá en función de
los acuerdos que a tal efecto se establezcan en el seno del grupo, en ausencia de otro
criterio derivado de la norma fiscal.
Por otro lado, también es conveniente indicar que la sociedad que ha incurrido en
pérdidas fiscales sólo debería reconocer un crédito frente a otra sociedad del grupo, con
carácter general, la sociedad dominante, en la medida que la base imponible negativa haya
sido objeto de compensación en la liquidación del impuesto. En caso contrario, el crédito
frente a la Hacienda Pública debería lucir en las cuentas anuales de la sociedad que ha
generado las pérdidas fiscales.
En el artículo 12 se efectúan algunas precisiones relevantes sobre los impuestos
extranjeros de naturaleza similar al impuesto sobre sociedades español.
Se indica que en los supuestos excepcionales en que la renta obtenida en el extranjero
no estuviera exenta de gravamen en España, también habrá que considerar, de manera
independiente, el efecto impositivo derivado de la diferencia entre el valor en libros y la base
fiscal (española) de los elementos patrimoniales afectos a dicha actividad. En caso de renta
negativa, la norma aclara que solo podrá reconocerse un activo por impuesto diferido
aplicando el tipo de gravamen esperado según la legislación tributaria española, cuando sea
probable que la entidad vaya a cumplir los requisitos previstos en la normativa fiscal para
que nazca el derecho a la compensación de las pérdidas.
El artículo 18 se ocupa de las provisiones y contingencias derivadas del impuesto sobre
beneficios.
De acuerdo con lo establecido en la NRV 15ª. Provisiones y contingencias del PGC, con
carácter general, las obligaciones presentes de naturaleza fiscal, se deriven o no de un acta
de inspección, deberán ocasionar en el ejercicio en que surjan, la correspondiente dotación a
la provisión por el importe estimado de la deuda tributaria.
A tal efecto cabría aclarar que en ningún caso resultará aceptable justificar la ausencia
de registro de una obligación por la eventualidad de que se produzca o no una comprobación
administrativa, ni tampoco calificar la obligación como remota cuando surja una discrepancia
como consecuencia de la citada comprobación o inspección, o a raíz de los criterios
mantenidos por las Administraciones Públicas o por los Tribunales de Justicia sobre hechos
de similar naturaleza a los que se refiere la obligación.
En los artículos 19, 20 y 21, en aras de una mejor sistemática normativa, se han
reproducido los criterios simplificados de registro y valoración del gasto por impuesto sobre
beneficios sin que se haya considerado necesario introducir un desarrollo adicional.
En el artículo 22 se recoge la regulación en materia de normas de elaboración de las
cuentas anuales.
Para finalizar cabe advertir que en la resolución también se ha reproducido por motivos
de sistemática normativa, y sin introducir novedades relevantes, el conjunto de
requerimientos a incluir en la memoria normal regulados en el PGC y en las NFCAC.
Además, considerando el cambio de criterio que supone la incorporación de una
presunción, que admite la prueba en contrario, sobre el plazo al que debe extenderse el
análisis de recuperación de los activos por impuesto diferido, así como las novedades
tributarias que ha introducido la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, cuyo efecto impositivo en
las cuentas anuales se regula en esta resolución, se ha considerado conveniente establecer
su aplicación obligatoria para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2015.
Por todo lo anterior, de acuerdo con la disposición final tercera del Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre, y la disposición final tercera del Real Decreto 1159/2010, de

– 858 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

17 de septiembre, y una vez recabado el informe preceptivo del Ministerio de Hacienda y


Administraciones Públicas, de conformidad con lo establecido en la disposición adicional
séptima del Real Decreto 345/2012, de 10 de febrero, se dicta la siguiente resolución:

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. La resolución tiene por objeto desarrollar los criterios sobre contabilización del gasto
por impuesto sobre beneficios regulados en el Plan General de Contabilidad, el Plan General
de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y las Normas para la Formulación de
las Cuentas Anuales Consolidadas.
2. En consecuencia, esta resolución es de aplicación obligatoria para todas las
empresas, cualquiera que sea su forma jurídica, que deban aplicar dichas normas, tanto en
la formulación de las cuentas anuales individuales como, en su caso, en la elaboración de
las cuentas consolidadas.

Artículo 2. Definiciones.
1. Impuestos sobre beneficios: son aquellos impuestos directos, ya sean nacionales o
extranjeros, que se liquidan a partir de un resultado empresarial calculado de acuerdo con
las normas fiscales que sean de aplicación.
Cuando dicho cálculo no se realice en función de las transacciones económicas reales,
sino mediante la utilización de signos, índices y módulos objetivos, no se aplicará la parte de
esta resolución que corresponda al impuesto diferido, sin perjuicio de que cuando estos
procedimientos se apliquen sólo parcialmente en el cálculo del impuesto o en la
determinación de las rentas, puedan surgir activos o pasivos por impuesto diferido.
2. Gasto (ingreso) por impuesto sobre beneficios: comprenderá la parte relativa al gasto
(ingreso) por el impuesto corriente y la parte correspondiente al gasto (ingreso) por el
impuesto diferido.
El gasto (ingreso) por impuesto corriente se corresponderá con la cancelación de las
retenciones y pagos a cuenta así como con el reconocimiento de los pasivos y activos por
impuesto corriente.
El gasto (ingreso) por impuesto diferido se corresponderá con el reconocimiento y la
cancelación de los pasivos y activos por impuesto diferido, así como, en su caso, por el
reconocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias del ingreso directamente
imputado al patrimonio neto que pueda resultar de la contabilización de aquellas
deducciones y otras ventajas fiscales que tengan la naturaleza económica de subvención.
3. Impuesto corriente: el impuesto corriente es la cantidad que satisface la empresa
como consecuencia de las liquidaciones fiscales del impuesto o impuestos sobre el beneficio
relativas a un ejercicio. Las deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del impuesto,
excluidas las retenciones y pagos a cuenta, así como las pérdidas fiscales compensables de
ejercicios anteriores y aplicadas efectivamente en éste, darán lugar a un menor importe del
impuesto corriente.
El exceso de pérdida fiscal que no se pueda compensar de este modo y quede
pendiente para su compensación en ejercicios futuros puede dar lugar al reconocimiento de
un activo por impuesto diferido de acuerdo con lo dispuesto en la presente resolución.
En aquellas jurisdicciones que permitan la devolución de cuotas satisfechas en ejercicios
anteriores a causa de una pérdida fiscal en el ejercicio presente, o la conversión de activos
por impuesto diferido en un crédito exigible frente a la Administración tributaria, el impuesto
corriente será la cuota de ejercicios anteriores que recupera la empresa como consecuencia
de las liquidaciones fiscales del impuesto o impuestos sobre el beneficio relativas al ejercicio,
o el importe del crédito exigible que se reconozca por la Administración tributaria en virtud de
la citada conversión, respectivamente.
4. Activos y pasivos por impuesto corriente: si la cantidad ya pagada, correspondiente al
ejercicio presente y a los anteriores, excediese del impuesto corriente por esos ejercicios, el

– 859 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

exceso se reconocerá como un activo. Por el contrario, el impuesto corriente se reconocerá


como un pasivo en la medida en que esté pendiente de pago.
5. Activos por impuesto diferido: son las cantidades del impuesto o impuestos sobre el
beneficio a recuperar en ejercicio futuros, relacionadas con:
a) Las diferencias temporarias deducibles;
b) El derecho a compensar las pérdidas fiscales; y
c) Las deducciones y otras ventajas fiscales no utilizadas, que queden pendientes de
aplicar fiscalmente.
Los activos por impuesto diferido no constituyen un derecho de cobro frente a la
Administración tributaria.
6. Pasivos por impuesto diferido: son las cantidades a pagar en el futuro por la empresa
como consecuencia de las liquidaciones fiscales del impuesto o impuestos sobre el
beneficio, relacionadas con las diferencias temporarias imponibles.
7. Diferencia temporaria: son aquéllas derivadas de la diferente valoración, contable y
fiscal, atribuida a los activos, pasivos y determinados instrumentos de patrimonio propio de la
empresa, en la medida en que tengan incidencia en la carga fiscal futura.
Las diferencias temporarias se producen normalmente, por la existencia de diferencias
temporales entre la base imponible y el resultado contable total antes de impuestos, cuyo
origen se encuentra en los diferentes criterios temporales de imputación empleados para
determinar ambas magnitudes y que, por tanto, revierten en periodos subsiguientes.
Las diferencias temporarias también pueden surgir en una combinación de negocios o en
el reconocimiento inicial de activos y pasivos, si su valor contable difiere del atribuido a
efectos fiscales.
Las diferencias temporarias se clasifican en:
a) Diferencias temporarias imponibles, que son aquellas que darán lugar a mayores
cantidades a pagar o menores cantidades a devolver por impuestos en ejercicios futuros,
normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se
derivan.
b) Diferencias temporarias deducibles, que son aquellas que darán lugar a menores
cantidades a pagar o mayores cantidades a devolver por impuestos en ejercicios futuros,
normalmente a medida que se recuperen los activos o se liquiden los pasivos de los que se
derivan.
8. Diferencia permanente: son las diferencias entre el importe neto de los ingresos y
gastos totales del ejercicio y la base imponible que no se identifican como diferencias
temporarias.
9. Base fiscal de un activo o pasivo: es la valoración fiscal o el importe atribuido a dicho
elemento de acuerdo con la legislación fiscal aplicable.
La base fiscal de un activo es el importe que será deducible de los beneficios
económicos que, a efectos fiscales, obtenga la entidad en el futuro, cuando recupere el
importe en libros de dicho activo. Si tales beneficios económicos no tributan, la base fiscal
del activo será igual a su importe en libros.
La base fiscal de un pasivo es su valor en libros menos cualquier importe que,
eventualmente, sea deducible fiscalmente respecto de tal partida en periodos futuros. En el
caso de ingresos de actividades ordinarias recibidos de forma anticipada, la base fiscal será
su valor en libros menos cualquier eventual importe de ingresos de actividades ordinarias
que no resulte imponible en periodos futuros.
Puede existir algún elemento que tenga base fiscal aunque carezca de valor contable y
por lo tanto no figure reconocido como un activo o un pasivo en el balance; en particular,
esto podría ocurrir cuando se reconozcan ingresos y gastos cuya tributación y deducibilidad,
respectivamente, se produce en un momento posterior a su reconocimiento contable, y cuyo
registro no origina el nacimiento o la variación de valor en una diferencia temporaria de otro
elemento del balance. En estos casos surgirá una diferencia temporaria de acuerdo con los
términos y condiciones establecidos en la presente resolución.
Cuando la base fiscal de un activo o un pasivo no resulte evidente, como podría ser el
caso si la base fiscal depende de la forma en que se espere recuperar o liquidar el mismo,

– 860 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

para calcular la base fiscal se deberá considerar el principio en que se fundamenta esta
resolución; esto es, que la empresa debe reconocer un pasivo (activo) por impuesto diferido,
siempre que la recuperación o liquidación del importe en libros de un activo o pasivo vaya a
generar futuros pagos fiscales mayores (menores) que los que resultarían si tales
recuperaciones o liquidaciones no tuvieran consecuencias fiscales, sin perjuicio de las
excepciones y límites temporales regulados en la propia resolución.
10. Ganancia (pérdida) fiscal o base imponible: es el resultado del ejercicio de una
entidad, calculado de acuerdo con las reglas establecidas por la normativa fiscal aplicable.
La ganancia fiscal puede surgir de la posibilidad de aprovechar oportunidades de
planificación fiscal.
11. Resultado contable total o ingresos y gastos totales: es el resultado económico de
una entidad (ganancia o pérdida), calculado de acuerdo con las reglas contables por
diferencia entre todos los ingresos y gastos del ejercicio, independientemente de la
agrupación del patrimonio neto en la que se hayan reconocido.
12. Oportunidades de planificación fiscal: son acciones que la entidad puede emprender,
dentro del marco legal, para crear o incrementar ganancias fiscales en un determinado
ejercicio, a través de la aplicación de las diferentes opciones o alternativas ofrecidas por la
normativa fiscal, antes de que prescriba la posibilidad de deducir una pérdida fiscal u otro
crédito por operaciones anteriores, o para diferir beneficios a efectos fiscales.

CAPÍTULO II
Activos y pasivos por impuesto corriente

Artículo 3. Reconocimiento.
1. El impuesto corriente del ejercicio y de los ejercicios anteriores, se reconocerá como
un pasivo en la medida en que esté devengado a efectos fiscales y pendiente de pago. En
caso contrario, si la cantidad ya pagada, correspondiente al ejercicio presente y a los
anteriores, excediese del impuesto corriente por esos ejercicios, el exceso se reconocerá
como un activo.
2. En caso de que la empresa tribute en alguna jurisdicción que permita la devolución de
cuotas satisfechas en ejercicios anteriores a causa de una pérdida fiscal en el ejercicio
presente, el importe a cobrar por la devolución de cuotas satisfechas en ejercicios anteriores
se reconocerá como un activo por impuesto corriente.
3. Cuando la legislación fiscal establezca la posibilidad de convertir activos por impuesto
diferido en un crédito exigible frente a la Administración tributaria, también se reconocerá un
activo por impuesto corriente, cuando se cumplan los requisitos previstos a tal efecto por la
norma fiscal.

Artículo 4. Valoración.
1. Los activos y pasivos por impuesto corriente se valorarán por las cantidades que se
espera pagar o recuperar de las autoridades fiscales, de acuerdo con la normativa vigente o
aprobada y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio.
2. Si su vencimiento supera el año, la empresa deberá considerar el efecto financiero del
aplazamiento, salvo en el caso de las retenciones y pagos a cuenta que, soportadas o
realizados en un ejercicio, serán aplicados en la liquidación a practicar en el ejercicio
siguiente.

CAPÍTULO III
Activos y pasivos por impuesto diferido

Artículo 5. Reconocimiento de activos por impuesto diferido.


1. De acuerdo con el principio de prudencia sólo se reconocerán activos por impuesto
diferido en la medida en que resulte probable que la empresa disponga de ganancias
fiscales futuras que permitan la aplicación de estos activos. En todo caso se considerará que

– 861 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

concurre esta circunstancia cuando la legislación fiscal contemple la posibilidad de


conversión futura de activos por impuesto diferido en un crédito exigible frente a la
Administración tributaria, respecto a los activos susceptibles de conversión.
2. Sin perjuicio de lo anterior, no se reconocerá un activo por impuesto diferido cuando la
diferencia temporaria deducible haya surgido por el reconocimiento inicial de un activo o
pasivo en una transacción que no es una combinación de negocios y además, en la fecha en
que se realizó la operación, no afectó ni al resultado contable ni a la base imponible del
impuesto. Además, tampoco se reconocerán los posteriores cambios en el activo por
impuesto diferido que no se haya registrado inicialmente (por ejemplo, a medida que, en su
caso, se amortice el inmovilizado).
3. Salvo prueba en contrario, no se considera probable que la empresa disponga de
ganancias fiscales futuras en los siguientes supuestos:
a) Cuando se prevea que su recuperación futura se va a producir en un plazo superior a
los diez años contados desde la fecha de cierre del ejercicio, al margen de cuál sea la
naturaleza del activo por impuesto diferido.
b) En el caso de tratarse de créditos derivados de deducciones y otras ventajas fiscales
pendientes de aplicar fiscalmente por insuficiencia de cuota, cuando habiéndose producido
la actividad u obtenido el rendimiento que origine el derecho a la deducción o bonificación,
existan dudas razonables sobre el cumplimiento de los requisitos para hacerlas efectivas.
4. Adicionalmente, en relación con el derecho a compensar pérdidas fiscales se
observarán las siguientes reglas:
a) La obtención de un resultado de explotación negativo en un ejercicio, no impide el
reconocimiento de un activo por impuesto diferido. No obstante, cuando la empresa muestre
un historial de pérdidas continuas, se presumirá, salvo prueba en contrario, que no es
probable la obtención de ganancias que permitan compensar las citadas bases.
b) Para poder reconocer un activo debe ser probable que la empresa vaya a obtener
beneficios fiscales que permitan compensar las citadas bases imponible negativas en un
plazo no superior al previsto en la legislación fiscal, con el límite máximo de diez años
contados desde la fecha de cierre del ejercicio, salvo prueba de que será probable su
recuperación en un plazo mayor, en aquellos casos en los que la legislación tributaria
permita compensar en plazos superiores o no establezca un límite temporal para poder
practicar la compensación.
5. En todo caso, el plan de negocio empleado por la empresa para realizar sus
estimaciones sobre las ganancias fiscales futuras deberá ser acorde con la realidad del
mercado y las especificidades de la entidad.
6. Por el contrario, será probable que se disponga de ganancias fiscales futuras en
cuantía suficiente para poder recuperar los activos por impuesto diferido, siempre que
existan diferencias temporarias imponibles en cuantía suficiente, relacionadas con la misma
autoridad fiscal, y referidas al mismo sujeto pasivo, cuya reversión se espere:
a) En el mismo ejercicio fiscal en el que se prevea reviertan las diferencias temporarias
deducibles; o
b) En ejercicios en los que una pérdida fiscal, surgida por una diferencia temporaria
deducible, pueda ser compensada con ganancias anteriores o posteriores.
Al evaluar si la entidad tendrá suficientes ganancias fiscales en ejercicios futuros, se han
de excluir las partidas imponibles que procedan de diferencias temporarias deducibles que
se esperan en ejercicios futuros.
7. Si el importe en libros del fondo de comercio que surge en una combinación de
negocios es menor que su base fiscal, la diferencia dará lugar a un activo por impuesto
diferido que se reconocerá como parte de la contabilización de la combinación si se cumplen
los requisitos previstos en los párrafos anteriores.
8. En la fecha de cierre de cada ejercicio, la empresa reconsiderará la contabilización de
todos los activos por impuesto diferido. Por lo tanto, en ese momento, la empresa dará de
baja un activo reconocido con anterioridad si ya no resulta probable su recuperación, o
registrará cualquier activo de esta naturaleza no reconocido previamente, siempre que

– 862 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

resulte probable que la empresa disponga de ganancias fiscales futuras en cuantía suficiente
que permitan su aplicación y se cumplen las demás reglas.
En particular, si un activo por impuesto diferido no fue objeto de registro contable porque
se previó su recuperación futura en un plazo superior a los diez años, y no fue posible refutar
la presunción que permitiese su reconocimiento, ni concurrían alguna de las circunstancias
previstas en el apartado 6, deberá ser objeto de registro contable en el primer ejercicio en
que el plazo de reversión futura no exceda los diez años contados desde la fecha de cierre
del ejercicio, o se produzca alguna de las situaciones contempladas en el apartado 6.
9. En el caso de combinaciones de negocios, y salvo que resulte de aplicación la norma
sobre subsanación de errores contables del Plan General de Contabilidad, cuando en la
contabilización inicial de la combinación no se reconocieron separadamente activos por
impuesto diferido de la empresa adquirida, por no cumplir los criterios de reconocimiento, y
posteriormente proceda reconocer dichos activos, se actuará de la forma siguiente:
a) Los activos por impuesto diferido que se reconozcan dentro del periodo de valoración
inicial de la combinación de negocios, y que procedan de nueva información sobre hechos y
circunstancias que existían en la fecha de adquisición, reducirán, en su caso, el importe en
libros del fondo de comercio relacionado con esa adquisición. Si el importe en libros de ese
fondo de comercio es nulo, cualquier activo por impuesto diferido se deberá reconocer como
un aumento de la diferencia negativa.
b) Los activos por impuesto diferido que se reconozcan después del citado periodo de
valoración, o dentro del periodo de valoración pero que traigan causa de hechos o
circunstancias que no existían en la fecha de adquisición, no darán lugar a ajustes en el
importe en libros del fondo de comercio o de la diferencia negativa, debiendo reconocerse en
resultados, o si la norma lo requiere, directamente en el patrimonio neto.

Artículo 6. Reconocimiento de pasivos por impuesto diferido.


1. En general, se reconocerá un pasivo por impuesto diferido por todas las diferencias
temporarias imponibles, a menos que éstas hubiesen surgido de:
a) El reconocimiento inicial de un fondo de comercio. Sin embargo, los pasivos por
impuesto diferido relacionados con un fondo de comercio, se registrarán siempre que no
hayan surgido de su reconocimiento inicial. Por lo tanto, cuando la legislación tributaria
establezca la deducibilidad de las pérdidas por deterioro del fondo de comercio o de la
amortización sistemática, independientemente de la imputación contable, si en periodos
posteriores surgen diferencias temporarias, los pasivos por impuesto diferido se reconocen
en relación con esta parte del fondo de comercio.
b) El reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción que no es una
combinación de negocios y además, en la fecha en que se realizó la operación, no afectó ni
al resultado contable ni a la base imponible del impuesto. Además, tampoco se reconocerán
los posteriores cambios en el pasivo por impuesto diferido que no se haya registrado
inicialmente (por ejemplo, a medida que, en su caso, se amortice el activo).
2. A estos exclusivos efectos, las participaciones en el patrimonio neto de otras
empresas no constituyen en sí mismas un negocio. Sin embargo, cuando el elemento se
adquiera entregando a cambio instrumentos de patrimonio propio, la aplicación de esta
dispensa en ningún caso puede originar un incremento en el patrimonio neto de la sociedad
por un importe superior al valor razonable del elemento patrimonial, una vez deducido el
efecto fiscal.

Artículo 7. Valoración de activos y pasivos por impuesto diferido.


1. Los activos y pasivos por impuesto diferido se valorarán según los tipos de gravamen
esperados en el momento de su reversión, según la normativa que esté vigente o aprobada
y pendiente de publicación en la fecha de cierre del ejercicio, y de acuerdo con la forma en
que racionalmente se prevea recuperar o pagar el activo o el pasivo.
2. La normativa fiscal puede establecer que, dependiendo de la forma en que la entidad
vaya a recuperar (liquidar) el importe en libros de un activo (pasivo) o de la vinculación de la

– 863 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

tributación de las ganancias fiscales a la distribución o no de dividendos, se vean afectadas


alguna o ambas de las siguientes circunstancias:
a) El tipo de gravamen nominal a aplicar cuando la entidad recupere o liquide el importe
en libros del activo o pasivo.
b) La base fiscal del activo o pasivo.
En tales casos, la entidad procederá a medir los activos y los pasivos por impuesto
diferido utilizando la tasa y la base fiscal que sean coherentes con la forma en que espere
recuperar o pagar la partida correspondiente.
3. Cuando de conformidad con la normativa aplicable exista una tarifa del impuesto
sobre beneficios con diferentes tipos de gravamen, los activos y pasivos por impuesto
diferido se valorarán utilizando el tipo medio de gravamen esperado para el momento de la
reversión, calculado de acuerdo con lo establecido en el siguiente apartado.
4. El tipo de gravamen medio esperado en el ejercicio de reversión es el resultado de
dividir la cuota íntegra esperada por la base imponible esperada para dicho ejercicio. En la
determinación de la base imponible esperada se incluirán los activos y pasivos que revertirán
en el ejercicio, teniendo en cuenta la forma en que racionalmente se prevean recuperar, así
como los activos y pasivos que se esperen reconocer. La cuota íntegra esperada será el
resultado de aplicar a la base imponible esperada los diferentes tipos de gravamen
esperados.
5. No obstante lo anterior, cuando de conformidad con el principio de importancia
relativa, el efecto del cálculo del tipo de gravamen esperado en la valoración de los activos y
pasivos por impuesto diferido no sea relevante cuantitativa o cualitativamente, o el conjunto
de estimaciones a realizar introduzcan un alto grado de incertidumbre, se podrán valorar
dichos activos y pasivos utilizando el tipo medio de gravamen del ejercicio en que se
reconocen.
6. En su caso, la modificación de la legislación tributaria (en especial la modificación de
los tipos de gravamen) y la evolución de la situación económica de la empresa dará lugar a
la correspondiente variación en el importe de los pasivos y activos por impuesto diferido.
7. Los activos y pasivos por impuesto diferido no deben ser descontados.

CAPÍTULO IV
Periodificación de diferencias permanentes y otras ventajas fiscales

Artículo 8. Periodificación de diferencias permanentes y otras ventajas fiscales.


1. La minoración del gasto por impuesto que surge de las diferencias permanentes y las
deducciones y otras ventajas fiscales aplicadas en un ejercicio, podrá ser periodificada
contabilizándose como un ingreso directamente imputado al patrimonio neto para su
posterior reconocimiento en la cuenta de pérdidas y ganancias como un menor gasto por
impuesto, sobre una base sistemática y racional de forma correlacionada con los gastos
vinculados a dichas diferencias permanentes y deducciones y otras ventajas fiscales, de
acuerdo con los criterios de imputación establecidos en la norma de registro y valoración en
materia de «Subvenciones, donaciones y legado recibidos» del Plan General de
Contabilidad.
2. Para efectuar la periodificación a que se refiere el número anterior el Plan General de
Contabilidad contempla las cuentas 1370. «Ingresos fiscales por diferencias permanentes a
distribuir en varios ejercicios» y 1371. «Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones a
distribuir en varios ejercicios», contenidas en el apartado del patrimonio neto, A-2) Ajustes
por cambio de valor, III. Otros, del modelo normal de Balance, cuyo movimiento es el
siguiente:
a) Se abonarán, al cierre del ejercicio, con cargo a las cuentas 834. «Ingresos fiscales
por diferencias permanentes» y 835. «Ingresos fiscales por deducciones y bonificaciones».
b) Se cargarán, al cierre del ejercicio, por la parte imputada en el ejercicio a pérdidas y
ganancia, a las cuentas 836. «Transferencia de diferencias permanentes» y 837.
«Transferencia de deducciones y bonificaciones».

– 864 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

CAPÍTULO V
Regímenes especiales de tributación

Artículo 9. Regímenes especiales basados en la imputación de rentas.


1. El registro contable del efecto impositivo en las entidades que tributan, total o
parcialmente, aplicando un régimen que se base en la imputación de la renta generada a los
socios o partícipes de estas entidades, se realizará de acuerdo con las normas contenidas
en esta resolución, sin perjuicio de las especificidades concretas recogidas en los números
siguientes.
2. Cuando la entidad solo impute una parte de la renta, si posteriormente se altera la
proporción de la base imponible por la que tributa, se realizará, en su caso, el
correspondiente ajuste en los importes de los activos y pasivos por impuesto diferido. Estos
ajustes se contabilizarán de acuerdo con los criterios generales regulados en el artículo 22,
apartado 2.
3. El importe de los activos por impuesto corriente (cantidades retenidas, pagos
fraccionados e ingresos a cuenta) que las entidades puedan reconocer así como, en los
casos en que estas entidades sean socios de otras sociedades sometidas a regímenes
basados en la imputación de rentas, de las cuotas satisfechas por estas últimas imputadas a
la entidad, que supere la cantidad resultante de minorar la cuota íntegra del impuesto en las
deducciones y bonificaciones que correspondan, al no ser objeto de recuperación directa por
la sociedad en la parte atribuible a los socios que deban soportar la imputación de la base
imponible, tendrá la consideración de un gasto de naturaleza tributaria, que figurará en la
partida «Otros impuestos» de la cuenta de pérdidas y ganancias.
4. En las uniones temporales de empresas (UTE,s), de acuerdo con los criterios
establecidos en la norma de registro y valoración sobre «Negocios conjuntos» del Plan
General de Contabilidad, los partícipes registrarán en su balance la parte proporcional que
les corresponda, en función de su porcentaje de participación, de los activos controlados
conjuntamente, de los pasivos incurridos conjuntamente, así como de los activos afectos a la
explotación conjunta que estén bajo su control y los pasivos incurridos como consecuencia
del negocio conjunto, de lo que se desprende que el efecto impositivo producido en las
UTE,s será registrado por los partícipes de las mismas.
5. A los efectos del registro contable del impuesto sobre beneficios en las entidades que
tributan, total o parcialmente, aplicando un régimen que se base en la imputación de la renta
generada a los socios o partícipes de estas entidades, se desarrolla la cuenta del Plan
General de Contabilidad número 632 cuya denominación es:
632. «Entidades transparentes, efecto impositivo».
6320. «Importes a cuenta no recuperables por entidades transparentes»
Recoge las cantidades retenidas, pagos fraccionados, ingresos a cuenta y las cuotas
imputadas a las entidades, que superen la cantidad resultante de minorar la cuota íntegra del
impuesto en las deducciones y bonificaciones que correspondan, que no pueden ser objeto
de recuperación directa por parte de estas entidades.
Figurará en la partida de «Otros impuestos» de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por las retenciones, pagos fraccionados, ingresos a cuenta y cuotas
imputadas no recuperables directamente de la Hacienda Pública, con abono a la cuenta
4732. «Hacienda Pública, deudora con entidades transparentes», que se abrirá en la cuenta
473. «Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta».
b) Se abonará con cargo a la cuenta 129. Pérdidas y ganancias.
6323. «Ajustes negativos en la imposición en entidades transparentes».
Importe de los ajustes por disminución, conocido en el ejercicio, de los activos por
impuesto diferido, o aumento, igualmente conocido en el ejercicio, de los pasivos por
impuesto diferido, en las entidades transparentes.

– 865 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

Figurará en la partida «Impuesto sobre beneficios» de la cuenta de pérdidas y


ganancias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se cargará por el importe de los ajustes, con abono a las cuentas representativas de
pasivos por impuesto diferido o activos por impuesto diferido con origen en diferencias
temporarias deducibles, crédito por pérdidas a compensar o por deducciones y
bonificaciones en la cuota, según corresponda.
b) Se abonará por el saldo al cierre del ejercicio con cargo a la cuenta 129. Pérdidas y
ganancias.
6328. «Ajustes positivos en la imposición en entidades transparentes».
Importe de los ajustes por aumento, conocido en el ejercicio, de los activos por impuesto
diferido, o disminución, igualmente conocida en el ejercicio, de los pasivos por impuesto
diferido, en las entidades transparentes.
Figurará en la partida «Impuesto sobre Sociedades» de la cuenta de pérdidas y
ganancias.
Su movimiento es el siguiente:
a) Se abonará por el importe de los ajustes, con cargo a las cuentas representativas de
pasivos por impuesto diferido o activos por impuesto diferido con origen en diferencias
temporarias deducibles, crédito por pérdidas a compensar o por deducciones y
bonificaciones en la cuota, según corresponda.
b) Se cargará por el saldo al cierre del ejercicio con abono a la cuenta 129. Pérdidas y
ganancias.

Artículo 10. Socios o partícipes de las entidades sometidas a regímenes especiales


basados en la imputación de rentas.
1. El registro contable del efecto impositivo en los socios o partícipes de las entidades
que tributen aplicando un régimen que se base en la imputación fiscal de la renta, se
realizará de acuerdo con las normas generales contenidas en la resolución, sin perjuicio de
las especificidades concretas recogidas en los apartados siguientes.
2. Las bases imponibles que las entidades imputen a las sociedades-socios, serán
tratadas por éstas, en el ejercicio que fiscalmente resulten imputables, como una diferencia
permanente en el cálculo del gasto devengado por impuesto sobre beneficios, salvo por la
parte de la base imponible que en el momento de la imputación se prevea que, o bien se
repartirá como dividendo en el corto plazo o previsiblemente revertirá en el corto plazo por
enajenación de las participaciones, reflejándose en estos casos como una diferencia
temporaria.
3. No obstante lo anterior, los socios podrán reflejar, en su caso, la base imponible
imputada por la entidad como una diferencia temporaria, de modo uniforme, de manera que
elegida una opción ésta se mantenga en el tiempo y respecto a las distintas entidades en
que pudieran participar.
4. Los activos por impuesto corriente (retenciones, pagos fraccionados, ingresos a
cuenta y cuotas satisfechas) imputados a los socios, procedentes de la entidad se tratarán
contablemente como una minoración del impuesto sobre beneficios devengado en el
ejercicio, pudiendo emplear para ello la cuenta 638. «Ajustes positivos en la imposición
sobre beneficios», con cargo a la cuenta 4732. «Hacienda Pública, deudora con entidades
transparentes», que se abrirá dentro de la cuenta 473. «Hacienda Pública, retenciones y
pagos a cuenta».
5. Los partícipes de las uniones temporales de empresas registrarán el efecto impositivo
derivado de la integración de los distintos activos, pasivos, ingresos y gastos de la unión
temporal de empresas de acuerdo con las normas generales contenidas en esta resolución,
teniendo en cuenta las circunstancias que se den en la unión temporal de empresas.

Artículo 11. Régimen de consolidación fiscal.


1. El gasto devengado por impuesto sobre beneficios que debe aparecer en la cuenta de
pérdidas y ganancias de una sociedad, individualmente considerada, que tribute en régimen

– 866 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

de consolidación fiscal, se determinará teniendo en cuenta, además de los parámetros a


considerar en caso de tributación individual, los siguientes:
a) Las diferencias permanentes y temporarias producidas como consecuencia de la
eliminación de resultados derivada del proceso de determinación de la base imponible
consolidada.
b) Las deducciones y bonificaciones que corresponden a cada sociedad del grupo fiscal
en el régimen de los grupos de sociedades; a estos efectos, las deducciones y
bonificaciones se imputarán a la sociedad que realizó la actividad u obtuvo el rendimiento
necesario para obtener el derecho a la deducción o bonificación fiscal.
2. Para el cálculo del gasto por impuesto sobre beneficios y demás magnitudes
relacionadas con el efecto impositivo de cada una de las sociedades que tributen en el
régimen de consolidación fiscal se aplicarán las siguientes reglas:
a) Diferencias temporarias.
Si como consecuencia de la eliminación de resultados para la determinación de la base
imponible consolidada, se produce un diferimiento en el reconocimiento por el grupo de
resultados en tanto no estén realizados frente a terceros o, en su caso, en las correcciones
valorativas correspondientes a la inversión en el capital de una sociedad del grupo, surgirá
para la sociedad que tuviera contabilizado dicho resultado, o deterioro de valor, una
diferencia de carácter temporal, cuyo registro contable se realizará de acuerdo con las
normas generales, pudiendo utilizar para ello las cuentas siguientes:
4748. Activo por impuesto diferido por operaciones «intra-grupo» y otras.
4798. Pasivos por diferencias temporarias imponibles por operaciones «intra-grupo» y
otras.
b) Bases imponibles negativas:
1.º Si a una sociedad del grupo a efectos fiscales, teniendo en cuenta lo indicado
anteriormente, le corresponde en el ejercicio un resultado fiscal negativo, equivalente a una
base imponible negativa, y el conjunto de sociedades que forman el grupo compensa la
totalidad o parte del mismo en la declaración consolidada del Impuesto sobre beneficios, la
contabilización del efecto impositivo se realizará de la forma siguiente:
a) Por la parte del resultado fiscal negativo compensado, surgirá un crédito y débito
recíproco, entre la sociedad a la que corresponde y la sociedad que lo compensa.
b) Por la parte del resultado fiscal negativo no compensado por las sociedades del
grupo, la sociedad a la que corresponde contabilizará un activo por impuesto diferido si se
espera razonablemente que el grupo fiscal en su conjunto vaya a generar en el futuro
ganancias fiscales, de acuerdo con lo previsto en el artículo 5 de esta resolución. A estos
efectos se puede utilizar la cuenta 4749. Crédito por pérdidas a compensar en régimen de
declaración consolidada del ejercicio.
2.º Cuando se trate de bases imponibles negativas producidas con anterioridad a la
tributación consolidada, a los requisitos para el reflejo contable del crédito fiscal derivado de
las mismas, establecidos en el artículo 5, habrá que añadir que el grupo a efectos fiscales
pueda compensarlas.
3.º El crédito impositivo como consecuencia de la compensación fiscal de pérdidas se
calculará aplicando las reglas generales contenidas en la presente resolución.
c) Deducciones, bonificaciones, retenciones e ingresos a cuenta:
1.º Las deducciones y bonificaciones de la cuota del impuesto sobre beneficios afectarán
al cálculo del impuesto devengado en cada sociedad por el importe efectivo de las mismas
que sea aplicable en el régimen de los grupos de sociedades y no por el importe, inferior o
superior, que correspondería a cada sociedad en régimen de tributación individual.
2.º A los efectos del párrafo anterior, las deducciones y bonificaciones de la cuota
aplicadas en el régimen de los grupos de sociedades se imputarán a aquellas sociedades
que hayan realizado la actividad u obtenido el rendimiento que las originan.

– 867 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

3.º Los importes de los ingresos a cuenta del impuesto sobre beneficios, incluidas las
retenciones, se imputarán a la sociedad que efectivamente los haya soportado.
4.º Si como consecuencia de lo anterior, la suma de deducciones y bonificaciones
aplicadas a una sociedad produce una «cuota» con importe negativo, se tendrá en cuenta
dicho importe para determinar el crédito o débito recíproco entre dicha sociedad y el grupo
fiscal.
3. Los activos por impuesto diferido serán objeto de registro contable en los términos
previstos en el artículo 5, y siempre que puedan hacerse efectivos por el conjunto de las
sociedades que forman el grupo configurado a efectos del régimen de consolidación fiscal
del impuesto sobre sociedades.
4. Si como consecuencia de las relaciones jurídico-privadas entre las sociedades del
grupo fiscal, el reparto de la carga tributaria no coincide con el que resulta de la aplicación de
esta norma, la diferencia para cada sociedad se tratará de acuerdo con la realidad
económica de la operación.
5. Los créditos y débitos recíprocos consecuencia de las operaciones descritas en el
apartado 2, letras b) y c), anteriores, así como los generados, en su caso, para cada
sociedad por el reparto realizado de la carga tributaria, se podrán contabilizar, según el plazo
de vencimiento, en las siguientes cuentas:
1638. Otras deudas a largo plazo con partes vinculadas por efecto impositivo.
2428. Créditos a largo plazo a partes vinculadas por efecto impositivo.
5138. Otras deudas a corto plazo con partes vinculadas por efecto impositivo.
5328. Créditos a corto plazo a partes vinculadas por efecto impositivo.

CAPÍTULO VI
Impuestos extranjeros de naturaleza similar al impuesto sobre sociedades

Artículo 12. Impuestos extranjeros de naturaleza similar al impuesto sobre sociedades.


1. Los gastos devengados por impuestos sobre beneficios en regímenes fiscales
extranjeros que tengan la misma naturaleza que el impuesto sobre sociedades español,
teniendo en cuenta en todo caso los «convenios sobre doble imposición», se registrarán de
igual manera que el gasto devengado por impuesto sobre sociedades en España.
2. Si la renta obtenida en el extranjero estuviera exenta de gravamen en España, la base
fiscal de los elementos patrimoniales afectos a la sucursal o negocio en el extranjero será la
resultante de aplicar la legislación tributaria del país en el que se desarrolle la actividad.
En tal caso, la renta positiva obtenida en el extranjero se calificará como una diferencia
permanente a los efectos de contabilizar el gasto por impuesto sobre beneficios, y los
créditos fiscales por la generación de rentas negativas se contabilizarán aplicando el tipo de
gravamen esperado según la legislación tributaria del citado país.
3. Si la renta obtenida en el extranjero no estuviera exenta de gravamen en España,
también habrá que considerar el efecto impositivo derivado de la diferencia entre el valor en
libros y la base fiscal (española) de los elementos patrimoniales afectos a dicha actividad. En
caso de renta negativa, solo podrá reconocerse un activo por impuesto diferido aplicando el
tipo de gravamen esperado según la legislación tributaria española, cuando sea probable
que la entidad vaya a cumplir los requisitos previstos en la citada normativa para que nazca
el derecho a la compensación de las pérdidas fiscales.
4. La contabilización del gasto por impuesto sobre beneficios relacionado con las
sucursales o negocios en el extranjero, con moneda funcional distinta a la de la tributación,
se realizará teniendo en cuenta las diferencias que surgen por la variación del tipo de
cambio. Dichas diferencias se originarán porque el valor contable de los activos y pasivos no
monetarios esté contabilizado al tipo de cambio histórico, mientras que su base fiscal se
referirá al tipo de cambio de cierre. El efecto impositivo de estas diferencias se contabilizará
en la cuenta de pérdidas y ganancias.
5. Cuando la moneda funcional de la sucursal o negocio en el extranjero difiera del euro,
será preciso reconocer la correspondiente diferencia de conversión, neta del efecto
impositivo.

– 868 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

6. Para el registro del gasto por impuesto sobre beneficios que deba contabilizarse en la
cuenta de pérdidas y ganancias, o directamente en el patrimonio neto, se podrán utilizar,
respectivamente, la cuenta 635. Impuesto sobre beneficios extranjero y 832. Impuesto sobre
beneficios extranjero, diferenciando entre el impuesto corriente y el diferido, cuyo movimiento
será similar al previsto en el Plan General de Contabilidad para la cuenta 630 y 830,
realizándose los desgloses necesarios en las cuentas de contrapartida.

CAPÍTULO VII
Cuentas anuales consolidadas

Artículo 13. Diferencias temporarias en consolidación.


1. El reflejo contable del impuesto sobre sociedades consolidado se realizará
considerando como diferencias temporarias las existentes entre el valor en cuentas
consolidadas de un elemento y su base fiscal.
2. Por lo tanto, si en la consolidación se modifican o incorporan valores, el importe de
tales diferencias temporarias puede verse afectado. Esto podría ocurrir principalmente como
consecuencia de las homogeneizaciones y eliminaciones de resultados, de las plusvalías y
minusvalías por aplicación del método de adquisición, del reconocimiento del fondo de
comercio de consolidación, y en el caso de que el valor en cuentas consolidadas atribuible a
la participación en una sociedad dependiente, multigrupo o asociada sea diferente a su valor
en cuentas individuales.

Artículo 14. Homogeneización, eliminaciones de resultados e incorporación de plusvalías y


minusvalías por la aplicación del método de adquisición.
1. El efecto impositivo de las diferencias temporarias derivadas de homogeneizaciones,
eliminaciones de resultados y los ajustes al valor razonable de los activos y pasivos
identificables por aplicación del método de adquisición se contabilizará de acuerdo con los
criterios generales previstos en esta resolución. Por tanto, solo se reconocerán activos por
impuesto diferido en la medida en que sea probable la existencia de ganancias fiscales que
permitan la aplicación de estos activos.
2. Las homogeneizaciones y eliminaciones de resultados de la consolidación originarán
diferencias temporarias si dan lugar a un ajuste en el valor de un activo o pasivo sin que se
realice una corrección similar a efectos fiscales. En ese caso, surgirán activos o pasivos por
impuesto diferido que no habrán sido reconocidos en las cuentas anuales individuales.
3. Las homogeneizaciones y eliminaciones de resultados de la consolidación también
podrán requerir la anulación, total o parcial, de un activo o pasivo por impuesto diferido
reconocido en cuentas anuales individuales, si el ajuste reduce o anula una diferencia entre
el valor contable y la base fiscal de un elemento patrimonial, lo que ocurrirá, entre otras
situaciones, cuando las sociedades tributen en base consolidada.
4. Del mismo modo, la eliminación de la corrección valorativa de la inversión en las
sociedades del grupo podrá dar lugar, en función del tratamiento fiscal de la operación y el
régimen de tributación elegido, al reconocimiento de un pasivo por impuesto diferido o a la
eliminación del activo por impuesto diferido que, en su caso, hubiera sido reconocido en las
cuentas anuales individuales de la sociedad dominante.
5. Para la valoración de los activos y pasivos por impuesto diferido, por causa de las
diferencias temporarias derivadas de eliminaciones de resultados se utilizará el tipo
impositivo de la sociedad que ha contabilizado dicho resultado en sus cuentas anuales
individuales, es decir, el correspondiente a la sociedad transmitente interna.
6. La consolidación de sociedades con moneda funcional distinta a la de la tributación
será realizada teniendo en cuenta las diferencias que surgen por la variación del tipo de
cambio. Dichas diferencias se originarán porque el valor contable de los activos y pasivos no
monetarios esté contabilizado al tipo de cambio histórico, mientras que su base fiscal se
referirá al tipo de cambio de cierre. El efecto impositivo de estas diferencias deberá ser
incorporado mediante ajustes de homogeneización en el caso de que no haya sido recogido
en las cuentas anuales individuales.

– 869 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

7. Los ajustes al valor razonable de los activos identificables adquiridos y pasivos


asumidos como consecuencia de la aplicación inicial del método de adquisición pueden
generar diferencias temporarias, que, en caso de que hayan de ser reconocidas, afectarán al
valor inicial del fondo de comercio de consolidación, o de la diferencia negativa de
consolidación, según proceda.

Artículo 15. Fondo de comercio de consolidación.


1. En el reconocimiento inicial, el valor contable del fondo de comercio de consolidación
será superior a la base fiscal, cuando una parte, o su totalidad, no sea deducible. En este
caso, no se reconocerá el pasivo por impuesto diferido asociado a dicha diferencia.
Sin embargo, los pasivos por impuesto diferido relacionados con un fondo de comercio,
se registrarán siempre que no hayan surgido de su reconocimiento inicial.
2. Si en el reconocimiento inicial del fondo de comercio su valor contable es inferior a su
base fiscal, se reconocerá el activo por impuesto diferido correspondiente en la medida en
que sea probable la obtención de ganancias fiscales futuras que permitan su aplicación.
Dicho reconocimiento se realizará como parte de la contabilización inicial de la adquisición,
afectando por tanto, al valor inicial del fondo de comercio.
3. El efecto impositivo que pueda surgir de la diferencia negativa de consolidación será
tratado de acuerdo con las normas generales para el registro de las diferencias temporarias.

Artículo 16. Diferencias entre el valor consolidado de una participada y su base fiscal.
1. La diferencia entre la base fiscal de una participación en una sociedad dependiente,
multigrupo o asociada y su valor contable consolidado constituirá una diferencia temporaria
en cuentas consolidadas cuando pueda dar lugar a importes imponibles o deducibles al
enajenarse dicha inversión o revertir la diferencia temporaria por pérdidas o deterioro.
A estos efectos, se considerará como valor contable consolidado:
a) En el caso de participaciones en dependientes consolidadas por integración global: el
valor de los activos y pasivos de la sociedad dependiente reconocidos en el balance
consolidado, deducida la participación de socios externos.
b) En el caso de sociedades consolidadas por integración proporcional: el valor neto de
los activos y pasivos de la entidad consolidada reconocidos en el balance consolidado.
c) En el caso de sociedades consolidadas por puesta en equivalencia: el saldo de la
cuenta donde se recoge dicha participación.
2. La diferencia entre el valor contable consolidado de una participación y su base fiscal
surgirá principalmente como consecuencia del efecto conjunto que se deriva de:
a) La existencia de resultados acumulados generados desde la fecha de adquisición por
la participada,
b) Deducciones fiscales asociadas a la inversión, y
c) La diferencia de conversión.
Dichas diferencias se compensarán a medida que converja el valor contable y la base
fiscal, lo que tendrá lugar, entre otros casos, por el reparto de dividendos, la venta de la
participación, pérdidas acumuladas de la participada, o la reversión del saldo de la diferencia
de conversión.
3. Estas diferencias se valorarán de acuerdo con los criterios generales previstos en esta
Resolución, es decir, se contabilizarán por la cantidad que se espera pagar o recuperar de la
autoridad fiscal, teniendo en cuenta las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma
en que la empresa espera recuperar dichas inversiones.
4. Las diferencias temporarias reguladas en este artículo no se reconocerán en los
siguientes supuestos:
a) En el caso de diferencias imponibles, si la inversora puede controlar el momento de la
reversión de la diferencia y además es probable que tal diferencia no revierta en un futuro
previsible.

– 870 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

b) En el caso de diferencias deducibles, si se espera que dicha diferencia no revierta en


un futuro previsible o no sea probable que la empresa disponga de ganancias fiscales
futuras en cuantía suficiente.
5. Los activos y pasivos por impuesto diferido anteriores se reconocerán utilizando la
partida o partidas que correspondan, atendiendo a su origen, ya sean pérdidas y ganancias,
reservas, ajustes valorativos, diferencias de conversión u otra partida.

Artículo 17. Reconocimiento posterior de activos fiscales adquiridos.


Salvo cuando resulte de aplicación la norma sobre subsanación de errores contables, si
en la fecha de adquisición no se reconocieron separadamente activos por impuesto diferido
de la empresa adquirida, por no cumplir los criterios de reconocimiento, y posteriormente
proceda reconocer dichos activos, se actuará de la forma siguiente:
a) Los activos por impuesto diferido adquiridos que se reconozcan dentro del periodo de
valoración inicial de la combinación de negocios, y que procedan de nueva información
sobre hechos y circunstancias que existían en la fecha de adquisición, reducirán el importe
en libros de cualquier fondo de comercio relacionado con esa adquisición. Si el importe en
libros de ese fondo de comercio es nulo, cualquier activo por impuesto diferido que
permanezca deberá reconocerse en la partida «Diferencia negativa en combinaciones de
negocios».
b) Los activos por impuesto diferido que se reconozcan después del citado periodo de
valoración, o dentro del periodo de valoración pero que traigan causa de hechos o
circunstancias que no existían en la fecha de adquisición, no darán lugar a ajustes en el
importe en libros del fondo de comercio o de la diferencia negativa, debiendo reconocerse en
resultados, o si la norma lo requiere, directamente en el patrimonio neto.

CAPÍTULO VIII
Provisiones y contingencias derivadas del impuesto sobre beneficios

Artículo 18. Provisiones y contingencias derivadas del impuesto sobre beneficios.


1. Con carácter general, las obligaciones presentes de naturaleza fiscal, se deriven o no
de un acta de inspección, deberán ocasionar en el ejercicio en que surjan el reconocimiento
de una provisión por el importe estimado de la deuda tributaria.
2. La provisión a la que hace referencia el número anterior o, en su caso, si se trata de
importes determinados, la deuda con la Hacienda Pública, se registrará con cargo a los
conceptos de gasto correspondientes a los distintos componentes que la integran.
La citada provisión figurará en la partida 4. «Otras provisiones» del epígrafe I
«Provisiones a largo plazo» de la agrupación B) «Pasivo no corriente» del balance o en una
partida de la agrupación C) Pasivo corriente, del epígrafe II «Provisiones a corto plazo» si el
vencimiento de esta provisión es inferior al año; en su caso, la mencionada deuda, si tiene
un vencimiento inferior a un año figurará en la partida 6. «Otras deudas con las
Administraciones Públicas» del epígrafe C.V «Acreedores comerciales y otras cuentas a
pagar» del pasivo del balance, mientras que si la deuda con la Hacienda Pública tuviese un
vencimiento superior a un año, figurará en la partida «Administraciones públicas a largo
plazo» que se creará al efecto en el epígrafe B.II «Deudas a largo plazo» del pasivo.
3. El registro de las operaciones que se derivan del apartado anterior, se realizarán
teniendo como referencia los modelos de la cuenta de pérdidas y ganancias contenidos en la
tercera parte del Plan General de Contabilidad, de acuerdo con lo siguiente:
a) La cuota del impuesto sobre sociedades del ejercicio se contabilizará como un gasto
en la partida 17 «Impuesto sobre beneficios». A tal efecto se podrá emplear la cuenta 633.
«Ajustes negativos en la imposición sobre beneficios» contenida en la cuarta parte del Plan
General de Contabilidad.
b) Los intereses correspondientes al ejercicio en curso se contabilizarán como un gasto
financiero, que figurará en la partida «Gastos financieros» de la cuenta de pérdidas y
ganancias.

– 871 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

c) Los intereses y las cuotas correspondientes a todos los ejercicios anteriores se


contabilizaran mediante un cargo en una cuenta de reservas cuando habiendo procedido el
registro de la citada provisión en un ejercicio previo, éste no se hubiese producido. Por el
contrario, si el reconocimiento o los ajustes en el importe de la provisión se efectúan por
cambio de estimación (consecuencia de la obtención de información adicional, de una mayor
experiencia o del conocimiento de nuevos hechos), se cargará a cuentas del subgrupo 63
por el importe que corresponde a la cuota y a cuentas del subgrupo 66 por los intereses de
demora, correspondan éstos al ejercicio o a ejercicios anteriores.
d) La sanción producirá un gasto de naturaleza excepcional, que se contabilizará
mediante la cuenta 678. «Gastos excepcionales».
4. Los excesos que se puedan poner de manifiesto en la provisión a que se ha hecho
referencia, supondrán un cargo en la misma con abono a los conceptos de ingreso que
correspondan; en concreto, los excesos que se produzcan en relación con el concepto de
gasto por impuesto sobre sociedades, supondrán una reducción en la partida «Impuesto
sobre beneficios» de la cuenta de pérdidas y ganancias, para lo que se podrá emplear la
cuenta 638. «Ajustes positivos en la imposición sobre beneficios»; por su parte, los excesos
que se produzcan en relación con el concepto de intereses correspondientes al ejercicio o a
ejercicios anteriores darán lugar a un abono en cuentas del subgrupo 76; por último, los
excesos que se puedan poner de manifiesto en relación con el concepto de sanción,
figurarán en la partida «Ingresos excepcionales».

CAPÍTULO IX
Criterios simplificados

Artículo 19. Empresas en las que todas las diferencias «temporarias» son «temporales».
1. Cuando todas las diferencias temporarias al inicio y cierre del ejercicio hayan sido
originadas por diferencias temporales entre la base imponible y el resultado contable antes
de impuestos, el gasto (ingreso) por impuesto diferido se podrá valorar directamente
mediante la suma algebraica de las cantidades siguientes, cada una con el signo que
corresponda:
a) Los importes que resulten de aplicar el tipo de gravamen apropiado al importe de cada
una de las diferencias indicadas, reconocidas o aplicadas en el ejercicio, y a las bases
imponibles negativas a compensar en ejercicios posteriores, reconocidas o aplicadas en el
ejercicio;
b) Los importes de las deducciones y otras ventajas fiscales pendientes de aplicar en
ejercicios posteriores, reconocidas o aplicadas en el ejercicio, así como, en su caso, por el
reconocimiento e imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias del ingreso directamente
imputado al patrimonio neto que pueda resultar de la contabilización de aquellas
deducciones y otras ventajas fiscales en la cuota del impuesto que tengan una naturaleza
económica asimilable a las subvenciones;
c) Los importes derivados de cualquier ajuste valorativo de los pasivos o activos por
impuesto diferido, normalmente por cambios en los tipos de gravamen o de las
circunstancias que afectan a la eliminación o reconocimiento posteriores de tales pasivos o
activos.
2. También en este caso particular, el gasto (ingreso) total por el impuesto sobre
beneficios comprenderá la parte relativa al impuesto corriente y la parte correspondiente al
impuesto diferido calculado de acuerdo con lo expresado en este caso.

Artículo 20. Empresario individual.


En el caso de empresarios individuales no deberá lucir ningún importe en la rúbrica
correspondiente al impuesto sobre beneficios. A estos efectos, al final del ejercicio las
retenciones soportadas y los pagos fraccionados del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas deberán ser objeto del correspondiente traspaso a la cuenta del titular de
la empresa.

– 872 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

Artículo 21. Régimen simplificado de las microempresas.


El gasto por impuesto sobre beneficios de las microempresas definidas como tales en el
artículo 4 del Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan
General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas y los criterios contables
específicos para microempresas, se contabilizará en la cuenta de pérdidas y ganancias por
el importe que resulte de las liquidaciones fiscales del impuesto sobre sociedades relativas al
ejercicio. A tal efecto, al cierre del ejercicio, el gasto contabilizado por los importes a cuenta
devengados, deberá aumentarse o disminuirse en la cuantía que proceda, registrando la
correspondiente deuda o crédito frente a la Hacienda Pública.

CAPÍTULO X
Normas de elaboración de las cuentas anuales

Artículo 22. Normas de elaboración de las cuentas anuales.


1. Un activo y un pasivo por impuesto corriente se podrán presentar en el balance por su
importe neto siempre que se den simultáneamente las siguientes condiciones:
a) Que la empresa tenga en ese momento, el derecho reconocido legalmente de
compensar los importes contabilizados, y
b) Que la empresa tenga la intención de liquidar las cantidades por el neto o de realizar
el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.
Una entidad tendrá, normalmente, un derecho reconocido legalmente para compensar
activos corrientes por impuestos con pasivos corrientes de la misma naturaleza, cuando los
mismos se relacionen con impuestos sobre las ganancias correspondientes a la misma
autoridad fiscal, y esta permita a la entidad pagar o recibir una sola cantidad que cancele la
situación neta existente.
En las cuentas anuales consolidadas, un activo por impuesto corriente en una entidad se
compensará con un pasivo por impuesto corriente de otra entidad del grupo si, y sólo si, las
entidades correspondientes tienen reconocido legalmente el derecho de pagar o recibir una
sola cantidad que cancele la situación neta, en el caso de que tales entidades tengan la
intención de hacer o recibir tal pago neto o recuperar el activo y pagar, simultáneamente, el
pasivo.
2. Tanto el gasto o el ingreso por impuesto corriente como diferido, se inscribirán en la
cuenta de pérdidas y ganancias. No obstante, en los siguientes casos los activos y pasivos
por impuesto corriente y diferido tendrán como contrapartida las que a continuación se
indican:
a) Si se relacionasen con una transacción o suceso que se hubiese reconocido
directamente en una partida del patrimonio neto, se reconocerán con cargo o abono a dicha
partida.
b) Si hubiesen surgido a causa de una combinación de negocios, se reconocerán como
los demás elementos patrimoniales del negocio adquirido, salvo que constituyan activos o
pasivos de la adquirente, en cuyo caso, su reconocimiento o baja no formará parte de la
combinación de negocios. El gasto por impuesto corriente que se ponga de manifiesto como
consecuencia de la anulación de la participación previa en la sociedad adquirida, se
inscribirá en la cuenta de pérdidas y ganancias.
3. Cuando la modificación de la legislación tributaria o la evolución de la situación
económica de la empresa hayan dado lugar a una variación en el importe de los pasivos y
activos por impuesto diferido, dichos ajustes constituirán un ingreso o gasto, según
corresponda, por impuesto diferido, en la cuenta de pérdidas y ganancias, excepto en la
medida en que se relacionen con partidas que debieron ser previamente cargadas o
abonadas directamente a patrimonio neto, en cuyo caso se imputarán directamente en éste.
4. La nota de la memoria «Situación fiscal» de las cuentas anuales individuales deberá
contener una explicación de la diferencia que exista entre el importe neto de los ingresos y
gastos del ejercicio y la base imponible (resultado fiscal). Con este objeto se incluirá la

– 873 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

siguiente conciliación, teniendo en cuenta que aquellas diferencias entre dichas magnitudes
que no se identifican como temporarias de acuerdo con la norma de registro y valoración, se
calificarán como diferencias permanentes.

Conciliación del importe neto de ingresos y gastos del ejercicio con la base imponible del
Impuesto sobre Beneficios

Ingresos
Cuenta de Pérdidas y Ganancias Reservas Total
y gastos directamente imputados al patrimonio neto
Aumentos (A) Disminuciones (D) (A) (D) (A) (D)
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio
Impuesto sobre Sociedades.
Diferencias permanentes.
Diferencias temporarias: con origen en el ejercicio. con origen en ejercicios
anteriores.
Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores.
Base imponible (resultado fiscal).

Igualmente, se deberá incluir una explicación y conciliación numérica entre el gasto/


ingreso por impuestos sobre beneficios y el resultado de multiplicar los tipos de gravamen
aplicables al total de ingresos y gastos reconocidos, diferenciando el saldo de la cuenta de
pérdidas y ganancias.
Además, deberá indicarse la siguiente información:
a) Desglose del gasto o ingreso por impuestos sobre beneficios, diferenciando el
impuesto corriente y la variación de impuestos diferidos, que se imputa al resultado de la
cuenta de pérdidas y ganancias (distinguiendo el correspondiente a las operaciones
continuadas y a operaciones interrumpidas si las hubiera y siempre que la empresa deba
informar separadamente de los resultados procedentes de operaciones interrumpidas), así
como el directamente imputado al patrimonio neto, diferenciando el que afecte a cada
epígrafe del estado de cambios en el patrimonio neto.
b) En relación con los impuestos diferidos, se deberá desglosar esta diferencia,
distinguiendo entre activos (diferencias temporarias, créditos por bases imponibles negativas
y otros créditos) y pasivos (diferencias temporarias).
c) Cuando, conforme a las excepciones previstas en esta resolución, no se reconozcan
los pasivos por impuesto diferido resultante de diferencias temporarias imponibles, se deberá
informar sobre la existencia de estas y de la cuantía de los mencionados pasivos no
reconocidos.
d) El importe y plazo de aplicación de diferencias temporarias deducibles, bases
imponibles negativas y otros créditos fiscales, cuando no se haya registrado en el balance el
correspondiente activo por impuesto diferido.
e) El importe de los activos por impuesto diferido, indicando la naturaleza de la evidencia
utilizada para su reconocimiento, incluida, en su caso, la planificación fiscal, cuando la
realización del activo depende de ganancias futuras superiores a las que corresponden a la
reversión de las diferencias temporarias imponibles, o cuando la empresa haya
experimentado una pérdida, ya sea en el presente ejercicio o en el anterior, en el país con el
que se relaciona el activo por impuesto diferido. En particular, en aquellos casos en que la
empresa considere que existe evidencia que permita refutar la presunción de que no es
posible recuperar los activos por impuesto diferido en un plazo superior a los diez años, se
deberá informar con detalle de las circunstancias en que se soporta ese juicio.
f) Cuando afloren en el ejercicio activos por impuesto diferido por diferencias
temporarias, pérdidas fiscales a compensar o deducciones u otras ventajas no utilizadas que
procedan de un ejercicio anterior y no hubiesen sido objeto de registro, se informará sobre
las circunstancias que motivan la citada afloración respecto de las existentes en el momento
en que no se registraron los citados activos en el balance. De igual forma, cuando se
hubiesen registrado créditos por deducciones y otros beneficios fiscales como consecuencia

– 874 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

de una operación y su efectiva aplicación estuviese condicionada a la realización de una


determinada actividad, deberá incluirse en la memoria esta información.
g) Naturaleza, importe y compromisos adquiridos en relación con los incentivos fiscales
aplicados durante el ejercicio, tales como beneficios, deducciones y determinadas
diferencias permanentes, así como los pendientes de deducir. En particular, se informará
sobre incentivos fiscales objeto de periodificación, señalando el importe imputado al ejercicio
y el que resta por imputar. Dicha información contendrá los criterios empleados en la
periodificación, tanto en el ejercicio en que se produzca la diferencia permanente o se
apliquen las deducciones y otras ventajas fiscales, como en los ejercicios posteriores hasta
que se termine la periodificación. Así mismo se informará en la memoria sobre cualquier
circunstancia de carácter sustantivo en relación con la periodificación prevista en esta
norma.
h) Se informará adicionalmente del impuesto a pagar a las distintas jurisdicciones
fiscales, detallando las retenciones y pagos a cuenta efectuados.
i) Se identificarán el resto de diferencias permanentes señalando su importe y
naturaleza.
j) Se informará de todas las estimaciones y cálculos utilizados para la determinación del
tipo de gravamen medio esperado, justificando los cambios y variaciones existentes entre los
valores actuales y los valores futuros estimados. Igualmente, cuando de conformidad con el
principio de importancia relativa, se opte por la utilización del último tipo medio de gravamen
disponible, se deberá justificar las razones que han llevado a elegir dicha opción,
informando, no obstante, sobre todos aquellos acontecimientos futuros que se considere
pueden afectar en la valoración de los activos y pasivos por impuesto diferido.
k) Cambios en los tipos impositivos aplicables respecto a los del ejercicio anterior. Se
indicará el efecto en los impuestos diferidos registrados en ejercicios anteriores.
l) Información relativa a las provisiones derivadas del impuesto sobre beneficios así
como sobre las contingencias de carácter fiscal y sobre acontecimientos posteriores al cierre
que supongan una modificación de la normativa fiscal que afecta a los activos y pasivos
fiscales registrados. En particular, se informará de los ejercicios pendientes de
comprobación.
m)   Las entidades que apliquen alguno de los regímenes especiales establecidos por la
normativa tributaria deberán aportar información sobre el régimen correspondiente,
indicando cuando se han cumplido las condiciones para aplicarlo y en su caso, cuando estas
se dejan de cumplir, incluyendo los efectos que dicha situación tiene sobre los estados
financieros. En concreto, cuando se traten de entidades en alguno de los regímenes
especiales basados en la imputación de rentas se deberá incluir información sobre la
imputación a los socios de bases imponibles, deducciones y bonificaciones en la cuota,
retenciones, pagos fraccionados, ingresos a cuenta, cuota satisfecha, así como las posibles
cuotas que hubiesen sido imputadas a dichas entidad.
n) Para el caso de las entidades que tributen en régimen de consolidación fiscal, cada
sociedad del grupo fiscal deberá incluir en la memoria, además de las indicaciones que sean
procedentes de acuerdo con lo previsto en esta resolución, cualquier circunstancia relevante
sobre este régimen especial de tributación, indicando en particular:
1.º Diferencias permanentes y temporarias surgidas como consecuencia de este régimen
especial, señalando para las temporarias el ejercicio en que se originen las mismas así como
la reversión producida en cada ejercicio.
2.º Compensaciones de bases imponibles negativas derivadas de la aplicación del
régimen de los grupos de sociedades.
3.º Desglose de los créditos y débitos más significativos entre empresas del grupo
consecuencia del efecto impositivo generado por el régimen de los grupos de sociedades.
o) Las sociedades sometidas a tributación en el extranjero deberán informar acerca de
los tributos extranjeros que gravan el beneficio de la sociedad, indicando conforme al
régimen fiscal aplicable cuantas circunstancias afecten a las cuentas anuales de la sociedad,
utilizando para ello el mismo esquema de información previsto para el impuesto sobre
sociedades español.
p) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en relación con la situación fiscal.

– 875 –
CÓDIGO DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIEDADES
§ 13 Contabilización del Impuesto sobre Beneficios

5. La nota de la memoria «Situación fiscal» de las cuentas anuales consolidadas deberá


contener la información mencionada en el apartado anterior, considerando que las
referencias que se efectúan a la empresa o entidad, desde la perspectiva de las cuentas
anuales consolidadas, deben entenderse realizadas a la entidad que informa.
En particular, se incorporará la siguiente información:
a) El cuadro explicativo de la diferencia existente entre el importe neto de los ingresos y
gastos del ejercicio y la base imponible, ajustado al siguiente modelo:

Conciliación del importe neto de ingresos y gastos del ejercicio con la base imponible del
Impuesto sobre Beneficios

Ingresos y gastos directamente imputados al


Cuenta de Pérdidas y Ganancias Reservas Total
patrimonio neto
Aumentos (A) Disminuciones (D) (A) (D) (A) (D)
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio
Impuesto sobre Sociedades
Diferencias permanentes:
– de las sociedades individuales.
– de los ajustes por consolidación.
Diferencias temporarias:
– de las sociedades individuales: con origen en el ejercicio. con origen en ejercicios
anteriores.
– de los ajustes por consolidación:. con origen en el ejercicio. con origen en ejercicios
anteriores.
Compensación de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores
Base imponible (resultado fiscal)

b) Explicación y conciliación numérica entre el gasto/ingreso por impuestos sobre


beneficios y el resultado de multiplicar los tipos de gravamen aplicables al total de ingresos y
gastos reconocidos, diferenciando el saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias.
c) La identificación de las sociedades del grupo que tributen en el régimen de
consolidación fiscal.
d) El importe de las diferencias temporarias imponibles por inversiones en dependientes,
asociadas y negocios conjuntos cuando no se haya registrado en balance consolidado el
correspondiente pasivo por impuesto diferido de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 16,
apartado 4, de esta resolución.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Se deroga la Resolución de 9 de octubre de 1997, del Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas, sobre algunos aspectos de la norma de valoración decimosexta del
Plan General de Contabilidad.

Disposición final única. Entrada en vigor.


La presente resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado» y será de aplicación a las cuentas anuales de los ejercicios
iniciados a partir del 1 de enero de 2015.

– 876 –

Anda mungkin juga menyukai