Anda di halaman 1dari 15

Entrevista Inicial/ Metodología

Procedimientos metodológicos para


la administración, análisis y
construcción de inferencias de la
Entrevista Inicial

Autor: Lic. Pérez Lalli, Mariela


Material revisado por Equipo de Cátedra y la Profesora titular Mg. Pozzi.

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 1


Entrevista Inicial/ Metodología

Proponemos tener en cuenta los procedimientos metodológicos, tanto para el momento


de la administración de la técnica de entrevista, cómo para el análisis y construcción
inferencial.
Las siguientes líneas tienen la intención de orientar al alumno en esta tarea novedosa
que realiza por primera vez una práctica en psicodiagnóstico. A su vez, es necesario
remarcar el carácter singular e inédito de cada situación de entrevista por lo cual, las
pautas que se brindan a continuación, no deben ser tomadas de modo rígido o como
“puntos a completar”, si no como un fondo sobre el cual estructurar la experiencia.
Para comenzar, se explicitarán los propósitos de esta práctica:
Se espera que el estudiante pueda:
1- protagonizar la experiencia de la realización de un psicodiagnóstico,
posicionándose en el rol profesional para el cual se está formando, atravesando
una práctica planificada, controlada y acompañados en su tránsito por sus
docentes.
2- arribar a la comprensión de la subjetividad de su colaborador en algunos de sus
aspectos
3- utilizar a las técnicas proyectivas como medios para alcanzar esa comprensión,
articuladas dentro de un proceso de investigación que respete las exigencias de
rigurosidad en su modo de concretarlo1

La entrevista inicial
Identificados los objetivos generales de la propuesta de trabajo que se hace a los
alumnos, se focalizará el resto del escrito en la entrevista inicial que los mismos deberán
realizar, señalando previamente una distinción esencial que hace al análisis del material
resultante:
Debe diferenciarse el PROCESO DE CONSTRUCCIÓN INFERENCIAL de la
PRESENTACIÓN ESCRITA DEL CASO2.

1
Ver criterios de rigurosidad en “Rigurosidad científica del proceso psicodiagnóstico” (Pozzi, y otros)
2
Esta distinción es obvia también en la investigación científica propiamente dicha. En una publicación
científica no se transcribe secuencialmente todo el proceso que se realizó, sino algunos aspectos
relevantes de los que se partió, acciones cruciales y conclusiones. Por su parte, el Dr. Juan Samaja
(Metodología y Epistemología), distingue el proyecto de investigación (plan escrito en el cual se
explicitan las preguntas de investigación, hipótesis sustantivas y de trabajo, objetivos, diseño, método,
impacto esperado) y el proceso de investigación (refiere a las acciones concretas con que se llevan a cabo
aquello planteado en el proyecto, su concreción real. En este último acontecen imponderables, desvíos,
avances, modificaciones y reformulaciones que son producto del encuentro con la realidad, impactando
incluso en ciertas ocasiones en el programa previo)

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 2


Entrevista Inicial/ Metodología

Respecto al PROCESO DE CONSTRUCCIÓN INFERENCIAL

Tres aclaraciones centrales:


1- El proceso inferencial comienza desde el mismo momento en que se produce el
primer contacto con el entrevistado
2- Los datos son construcciones, productos de una interacción dialéctica entre las
categorías previas3 de quien los construye (el psicodiagnosticador, el investigador, el
alumno en este caso) y los observables
3- Los observables4 se transforman en indicadores en la medida en que
descripciones pueden ser vinculadas con conceptos psicológicos. Es esta síntesis5 la que
permite la construcción del dato. 6
Ejemplo: Sólo por referencia a la teoría de los mecanismos de defensa, una tendencia
excesiva por parte del entrevistado a explicar y argumentar racionalmente situaciones o
afectos, toma el estatuto de “racionalización”. Pero a su vez, sólo porque este existe
como un aspecto psicológicamente relevante, nos anoticiaremos de este modo
discursivo particular que establece el sujeto.

Así el observable se trasforma en indicador, permitiendo inferir un dato


significativo sólo porque puede referirnos a un concepto psicológicamente
relevante. Pero a su vez, lo recortaremos como observable –consciente o
inconscientemente- porque contamos con estos conceptos previos.

Es necesario tener en cuenta que la velocidad del proceso cognitivo en la construcción


de las hipótesis es tan grande que a veces:
- se descartan tan rápido las hipótesis presuntivas (datos) que nunca el
psicodiagnosticador se percata de que las había construido

3
Categorías previas establecidas por experiencias vividas, conocimientos generales, conocimientos
teóricos, etc.
4
Observables son aquellos emergentes de la situación que pueden ser captador a través de los sentidos.
En función de la posición epistemológica que subyace, los mismos no están exentos de teorías, pero
podrían ser vehiculizados a través del lenguaje no técnico y las descripciones podrían ser comprendidas
por cualquier sujeto, sin necesidad de pertenecer a una disciplina específica.
5
Síntesis en el sentido Kantiano que refiere a una vinculación entre lo fenoménico y categorías previas
dando lugar a síntesis novedosa que no se reduce a lo uno ni a lo otro
6
Ver “El Proceso de Investigación Científica” y “Rigurosidad científica del proceso psicodiagnóstico”
(Pozzi, y otros). para la noción de dato, diferencia con indicador y observable

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 3


Entrevista Inicial/ Metodología

- en muchas ocasiones el entrevistador se anoticia de haber tenido una hipótesis, recién


a posteriori de una intervención (efectúa una pregunta que lo sorprende a él mismo pero
luego corrobora que fue esencial en la indagación). Esto indica que ya había elaborado
una conjetura, de la cual no estuvo conciente.
- se van produciendo movimientos de autoajuste. Al principio del proceso, en el primer
acercamiento al sujeto, proliferan las hipótesis presuntivas. Con el transcurrir del
proceso, al estar ya impregnada la mirada del psicodiagnosticador con el resto del
material, la construcción de inferencias va a ser mucho más refinada. Se iluminan
ciertos datos y se invisibilizan otros

A los fines de orientar al alumno en su primera experiencia de análisis e interpretación


de una entrevista, la pregunta que se establece indefectiblemente es “por dónde
comenzar?”

Podrían ser adecuadas varias sugerencias, aunque no agotan las posibilidades


1- Empezar por tomar nota de todas aquellas sensaciones, impresiones, intuiciones,
sentimientos, pensamientos que le suscita el entrevistador durante la entrevista y
luego de que el entrevistado se va.
2- realizar varias lecturas atentas de la entrevista, ateniendo a los contenidos y
formas y de su discurso, confiando en que, de alguna manera, las categorías
previas que el alumno posee comenzarán a tornar “figura” algunos observables.
En este momento el alumno puede darse el permiso de no vincular con
conceptos psicológicos relevantes de manera explicita, sino realizar una
“inmersión en la subjetividad de su colaborado”.
3- si es posible, compartir con otro compañero la lectura. De este modo estará
introduciendo la intersubjetividad desde un inicio, beneficiándose de “otra
mirada” ya desde el principio del proceso.
4- Tomar los criterios de significación7 de datos, los cuales son altamente
heurísticos en la producción de hipótesis.
Así, el alumno debe poder destacar, aunque más no sea descriptivamente en un inicio,
aquellas manifestaciones del colaborador que se recortan del fondo por que:

7
Pozzi y otros (2009) “Rigurosidad cientifica…”

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 4


Entrevista Inicial/ Metodología

 No son esperables o bien reflejan paradigmáticamente su edad, nivel


educacional, etc.8
 Insisten de diferentes maneras en su discurso y / o comportamiento y /o impacto
en el entrevistador9 (un significante, una temática, una modalidad discursiva,
gestos, expresiones, incluso omisiones).
 Pueden ilustrar característicamente alguna de las áreas que se le solicita que
indague (Familia nuclear actual, familia de origen, datos sobre la infancia y los
distintos momentos vitales, pareja, trabajo, estudio, tiempo libre, amistades y
aspectos relevantes sobre la salud)
 Dan cuenta del contexto en el que vive y significa la realidad el sujeto
 Tiene que ver con el modo en que el sujeto ha reaccionado a intervenciones,
gestos, pautas que ha propuesto el entrevistador.

Una vez recortado los datos el alumno ya se encontrará impregnado con el material y
puede comenzar a tener en cuenta las dimensiones de análisis solicitadas. Las mismas se
han establecido de modo general para que sea posible siempre decir algo al respecto.
Pero también es cierto que, en función de la singularidad del caso y de cómo el alumno
aborde el material, no siempre es posible decir mucho o de manera acabada respecto a
ellas. La tarea que se propone al estudiante, es el esfuerzo de pensar el modo en que
podría caracterizar y explicar en el sujeto las siguientes dimensiones:
o la modalidad defensiva,
o la modalidad vincular,
o los fenómenos transferenciales y contratransferenciales que acontecieron
y aquellos aspectos de los cuales dan cuenta, en relación a la subjetividad
del entrevistado
o los aspectos más y menos adaptativos en relación al concepto de salud10
o aquello que caracteriza la subjetividad del entrevistado, fruto de la
entrevista, que no puede estipularse previamente y que ha sido ese
emergente inédito del encuentro (ejemplo: crisis vital)

8
En este punto se quiere referir a lo que es esperable o no en relación a la Psicología del Desarrollo, no
esperamos que el alumno juzgue en función de su propio parecer si un comportamiento, dicho o situación
es esperable o no en el sujeto.
9
Recuerde que lo que puede insistir es una contradicción y se establece así el criterio de convergencia.
10
Ver concepto de Salud en Celener, G. “Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los
Ámbitos Clínico, Laboral y Forense”. Tomo I. Págs. 13 a 37. Ed. Lugar, 2003.

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 5


Entrevista Inicial/ Metodología

Una precaución: Estos parámetros deben guiar el proceso de construcción


inferencial, no obturar. Como ya se explicitó previamente, si el alumno se propone el
objetivo de “completar estos puntos” probablemente actúen a modo de clausura. El
estudiante tiene que tomarlos como una orientación al momento del proceso. Si
adquiere esta actitud, cuando llegue el momento de transcribir el análisis a su carpeta,
podrá expresar algo referente a cada una de las dimensiones de análisis del párrafo
anterior.

Una vez trabajado de este modo, puede advenir una mayor profundidad teórica y
robustecimiento en la fundamentación empírica. Los datos relevados como significativo
deben intentarse articularse:
1- Con los otros datos significativos (noción de constelación de datos11)
2- Con la teoría.
En este punto es necesario observar:
A- Diferencia entre hipótesis presuntivas e hipótesis diagnósticas:
Las hipótesis presuntivas pueden provenir de la intuición, de la “autoridad” o saber de un otro
(autor, profesor, supervisor, compañero, etc.), de una derivación lógica a partir de lo cual esta
idea nos parece razonable, etc. Pero para que se transformen en hipótesis de diagnóstico deben
ser contrastadas y validadas por las recurrencias y convergencias que nos aporte el material. A
su vez tendrán que ser articuladas con hipótesis teóricas que nos permitan, no sólo una
descripción del funcionamiento del aparato psíquico, sino una comprensión de las leyes que
presiden la relación entre los distintos elementos12

El objetivo pedagógico de esta distinción es revalorizar el momento exploratorio-


descriptivo en la construcción del dato, brindando una “regla” que como tal limita, pero
contiene, permite pero exige.
¿Qué favorece diferenciar hipótesis presuntivas de diagnósticas? Que el alumno pueda,
en un PRIMER MOMENTO sentir la libertad de sumergirse en los datos y plantear
todo tipo de hipótesis, usando todos sus recursos racionales, intuitivos, etc. para
construir las conjeturas.
A qué obliga? Que llegada cierta instancia de avance en la investigación diagnóstica
deba someter todas esas protohipótesis al escrutinio de
i- la evidencia empírica -recurrencias y convergencias (contrastación)
ii- la argumentación racional (justificación}
iii- la articulación teórica (explicación y comprensión)
11
Ver Pérez Lalli (2008) “Reflexiones…” en ADEIP
12
Pozzi, Ambrosi, Pérez Lalli (2007) “Rigurosidad…”

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 6


Entrevista Inicial/ Metodología

B- Diferencia entre hipótesis presuntivas y pautas de interpretación genéricas


asociadas a los indicadores
Este punto es de suma relevancia en las técnicas que poseen pautas interpretativas
asociadas a los indicadores, producto de estudios de casos e investigaciones.
Ellas reflejan un valor general respecto a la presencia de cierto indicador (ejemplo: M
en Rorschach como representante de proceso imaginativos, capacidad de empatía,
percepción de naturaleza altamente diferenciada, entre otras).
Sin embargo, es necesario realizar un complejo proceso inferencial, para poder dar
cuenta del significado concreto que asume el mismo, en el consultante o colaborador (en
el caso de M en RO, para hablar de empatía sería necesario cotejarlo, entre muchos
otros indicadores, con Fc por ejemplo).
Tomando la entrevista, las hipótesis interpretativas asociadas a los dichos y conductas
del entrevistado no están delimitadas tan explícitamente como en el Test de Rorschach o
en los Test gráficos. No existe un listado de hipótesis asociadas a los observables como
en esas técnicas. Sin embargo, a veces es posible igualmente, ver interpretaciones
lineales, como si alguna de las expresiones tuvieran un único sentido, al estilo del signo
sassureano.
Se trabajará con un ejemplo que proviene de la escucha de muchas exposiciones de
casos por los alumnos y que tiene la virtud de ser sumamente simple. Se pide que se
acepte de antemano el sacrificio didáctico que implica ilustrar la construcción de una
hipótesis, en una situación concreta, ya que nunca podrá reflejar por escrito la real
complejidad que se pone en juego en la ejecución de la investigación psicodiagnóstica.
Ejemplo: Suponiendo el siguiente observable: “El entrevistado de manera insistente, a
lo largo de toda la entrevista, hace la siguiente pregunta al entrevistador: “Está bien lo
que te digo?”
Dos interrogantes:
1- Qué puede significar esa frase en este colaborador particular? De qué habla
en relación a su subjetividad?
2- Cómo se toma la decisión entre las posibles interpretaciones que podrían
elaborarse? 13

13
Diría Popper “ensayo y error”, y es esta la manera más lejana de dar una respuesta coherente con la
línea epistemológica que sustenta estas ideas.

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 7


Entrevista Inicial/ Metodología

Tomando la pregunta 1, la realidad que inmediatamente puede advenir es que esta frase
puede tener tantos significados como entrevistas psicológicas pudieran existir. Sin
embargo, a los fines del ejemplo, se indicarán algunas posibles14:

Alternativa A: Representa una actitud dependiente


Alternativa B: representa un intento de control a partir de saber en todo momento lo que
el entrevistador piensa
Alternativa C: Representa una actitud perfeccionista
Alternativa D: Refleja un rasgo paranoide
Alternativa n: varias hipótesis más.
En relación a la cuestión de cómo decidir entre las alternativas posibles, se debe notar
que las hipótesis que se planteen no serán infinitas porque ya, el mismo atravesamiento
del contacto con el otro, la escucha de sus dichos y no dichos, la observación de su
comportamiento, etc., tamizará las posibles respuestas a la pregunta por el sentido de
estas manifestaciones. Así, sólo aparecerán en la mente del entrevistador algunas pocas
ideas plausibles de significación.
Posteriormente, es sólo gracias a la articulación con otros observables, que estas
conductas del sujeto podrán adquirir sentido.
Continuando con la ejemplificación, si el entrevistador ha podido observar a lo largo de
la entrevista que:
- el entrevistado ha hecho referencia a situaciones en que los demás no pueden
hacer las cosas bien, insistiendo esta temática en relación a distintos actores,
pero reiterándose a lo largo de todo el encuentro
- habla de sus dificultades para poder delegar responsabilidades en los otros
- al hablar de sus otros significativos lo hace desde sus fallas, criticando distintos
aspectos de ellos
- durante el encuentro interrumpió en varias ocasiones su relato para decirle al
entrevistador que:
o “el cuadro de esa pared está torcido”
o “la silla es bastante incómoda, tendría que tener apoyabrazos”

14
Las posibles alternativas no son excluyentes entre sí, pero son interpretaciones reales que han brindados
diferentes alumnos ante estos observables.

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 8


Entrevista Inicial/ Metodología

o “ es mejor tomar notas sobre esas tablas de acrílico que venden en las
librerías…puedo darle la dirección de una…apoyando sobre esa
cuaderno es más difícil escribir o no???”
- No permite que se le termine de realizar las preguntas en el momento dirigido.
Interrumpe y comienza a responder antes de que se pueda explicitar exactamente
lo que se quiere saber de él
- El entrevistador “siente” que cuando le pregunta “está bien lo que te digo?” es
más bien una forma retórica y no espera realmente su respuesta, ya que parece
que estuviese afirmando más que consultando.
- El entrevistador tiene la “sensación” de que el entrevistado no lo escucha y que
“le sería indiferente” al sujeto que él le respondiera o no
- Se puede ver que el sujeto explica varias veces lo mismo, de diferentes maneras,
como si no pudiéramos entenderlo
- Utiliza como muletilla “me entendés?”
Todos estos datos resignifican el observable inicial. Esto no quiere decir que al
continuar con la secuencia de gráficos y tomar el Test de Rorschach no puedan
revalorizarse algunas de las conjeturas relegadas, pero al menos al momento del cierre
del análisis intra -técnica, es posible dar una interpretación provisional y fundamentada
en la evidencia, a un observable que persevera en su presentación (a esta altura del
análisis el mismo ya a tomado el estatuto de indicador). Así se podría focalizar en la
alternativa conjetural 2, pero nada impide que si se tomaran más indicadores dentro de
la misma entrevista, o en un posterior al análisis intertest, el psicodiagnosticador se
percate de que se trata de una actitud pedante que encubre una gran fragilidad y
dependencia del otro, o por el contrario que es el modo de manejar su ansiedad
paranoide. Así es como la constelación de datos va a dar sentido al dato, el todo es el
que da sentido a la parte.

LOS INDICADORES NO LO DICEN TODO RESPECTO A UNA VARIABLE Y


NO LO DICEN DE MANERA UNIVOCA. LA ELECCIÓN DE LA HIPÓTESIS
INTERPRETATIVA ADECUADA A UN INDICADOR, EN UN CASO CONCRETO
IMPLICA UNA TOMA DE DECISIÓN. Y EL PASAJE DE LA HIPÓTESIS
PRESUNTIVA A LA HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA TAMBIÉN LO ES. DE ESTE
MODO SE VE LA ENORME IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN TEÓRICA Y
METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN PSICODIAGNÓSTICO
RIGUROSO
.

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 9


Entrevista Inicial/ Metodología

C- Articular niveles inferenciales (que serán esenciales para la presentación escrita


del caso) y niveles de profundidad de las hipótesis (presuntivas-diagnósticas)
Celener habla de niveles de inferencia y el alumno tomará esta diferenciación para la
presentación de su caso. Sin embargo son necesarias ciertas aclaraciones previas:

- Primer nivel, observacional: Refiere al recorte inicial de significación el cual ya es


un proceso interpretativo
“(… ) el recorte implica que focaliza algunos de los observables, porque hipotetiza, desde una
determinada teoría y experiencia, que los mismos pueden aportar información significativa (…)
el acto de recortar observables constituye en sí mismo, un primer nivel de inferencias” (Celener,
2003)

Desde el posicionamiento epistemológico que se ha explicitado en la primera unidad de


la materia, ver es interpretar. Como señala Zelis (2007) en una exposición respecto a los
aportes de Pierce,

“La diferencia entre inferencia abductiva y juicio perceptivo es sólo una


diferencia de grados, y es que en el juicio perceptivo – a diferencia de la
inferencia abductiva- no está su proceso sujeto a control ni a crítica
consciente.”
Y reiterando una problemática ya planteada en “Rigurosidad….”
“En función de lo anteriormente expresado, y teniendo en cuenta la hipótesis de Determinismo
Psíquico, cualquier manifestación del sujeto sería susceptible de transformarse en dato
psicológico. ¿Cómo podríamos compatibilizar esta idea con la noción de un Primer Nivel de
Inferencias, la cual remite al hecho de que el momento inicial de análisis, si bien es denominado
descriptivo – fenomenológico, ya es en sí mismo una instancia interpretativa? ¿A partir de qué
criterios podemos hablar de un recorte significativo de los datos? “

La respuesta vuelve a llevar a los criterios de significación de los datos planteados en


ese escrito.
Así mismo, toma real importancia aquí la distinción entre el proceso real de la
construcción inferencial y la presentación escrita del caso. El nivel observacional, que
ya es un nivel de interpretación, será aquel espacio de la exposición del caso en el que
se mostrarán los observables que derivaron en inferencias psicológicas.
Cuando el alumno se explaya en este nivel de su presentación, debe indicar aquellos
contenidos, modalidad, comportamientos, etc. que él ya sabe son significativos porque
han derivado en inferencias de segundo nivel. Lo hará en un lenguaje llano aunque
académico, descriptivo, que enuncie el fenómeno, sabiendo que está brindando las bases
empíricas de sus posteriores interpretaciones. En este momento no se presentan las
vinculaciones con los conceptos psicológicamente relevantes, sólo se intenta reflejar

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 10


Entrevista Inicial/ Metodología

significativamente lo acontecido, pero el estudiante YA SABE cuáles son las


articulaciones posibles.
Por ejemplo: qué razones tendría el alumno para indicar en el nivel observaciones cómo
estaba vestida su entrevistada o cómo contactó a su colaborador? Ninguno
aparentemente, en muchos casos no es relevante informar esto. Ahora bien, si en cambio
la entrevistada apareciera vestida y peinado con evidentes características “punk” o bien
el entrevistado pasara la mayor parte de la entrevista hablando de la persona que actuó
como “contacto”, esas referencias se tornan datos significativos, porque sin duda
derivarán en hipótesis presuntivas.

- Segundo nivel de inferencias: denota la interpretación de la empiria. Se debe tener en


cuenta que en este nivel, pueden ya establecerse tanto hipótesis presuntivas cuanto
diagnósticas, dependiendo el nivel de articulación de los observables entre sí y con las
conceptualizaciones teóricas. Es en este punto en que una conducta, dicho, no dicho,
modalidad discursiva se enlaza con un concepto psicológicamente relevante. Así, los
observables recortados en el primer nivel, se transforman en dimensiones15 de las
variables que se quieren estimar en el sujeto para comprender su subjetividad. Aquí
entonces se identifican modalidades defensivas, vinculares, crisis, aspectos más y
menos adaptativos, entre otros. Referencia a conceptos como angustia, duelo,
mecanismos compensatorios, datos transferenciales y contratransferenciales, entre otros
también pertenecen a este nivel.16

- Tercer nivel o especulativo en relación a lo metapsicológico: Al alumno no se le


exige que arribe a este nivel. Sin embargo es posible que sus datos le permitan realizar
inferencias respecto al conflicto intrapsíquico o bien tener alguna hipótesis en relación a
aspectos estructurales de su sujeto. Lo importante es que comprenda que si una
constelación de observables articulados con conceptos teóricos puede derivar una
hipótesis de segundo nivel, una constelación de hipótesis de segundo nivel es
necesaria para derivar conjeturas a nivel metapsicológico. A su vez, es importante
señalar, que es posible que existan hipótesis presuntivas a nivel especulativo. Son las
que más fácilmente pueden derribarse por la deficiencia en el sustento empírico, pero no
15
manifestaciones empíricas en algún aspecto de sí
16
Una manera práctica de entender la diferencia entre el primer y el segundo nivel, es que si alguien
ajeno a la disciplina psicológica leyera los aspectos observacionales entendería todo lo que allí se dice
aunque no supiera a qué se refiere o qué significa psicológicamente. En cambio en el segundo nivel
requeriría indefectiblemente formación teórica para comprender las variables de las que se trata

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 11


Entrevista Inicial/ Metodología

puede ocultarse que proliferan constantemente en todo psicodiagnóstico. Un ejemplo


extremo es cuando un psicólogo, ante el primer contacto -incluso telefónico- por el
modo de hablar, de escuchar, de referirse, de comunicarse, infiere que el sujeto el
neurótico o es psicótico. Por supuesto que no se quedará con esta primera impresión,
pero no deja de ser una hipótesis presuntiva de tercer nivel. Esta tendrá que ser sometida
a un riguroso y exigente escrutinio de la evidencia y justificación teórica.

Algunas notas respecto a los datos derivados de los fenómenos transferenciales y


contratransferenciales, en relación a lo metodológico:
Los datos construidos a partir de esta dinámica, son los datos por excelencia del
psicodiagnóstico. Entiéndase que todas las técnicas que se toman se realizan en el marco
de una entrevista en el cual se despliegan estos fenómenos.
Como conceptos teóricos son sumamente complejos, podría realizarse un largo curso de
postgrado en referencia a este tópico y aún así no agotaría la complejidad de la cuestión.
Aún más complejo todavía es poder de experimentar, captar y utilizar como herramienta
de conocimiento los datos provenientes de lo transferencial y contratranferencial.
Se indicarán así, algunos atravesamientos metodológicos de la cuestión específicamente
de la CONTRATRANSFERENCIA, anticipando al alumno que de ninguna manera en
ellos se agota este tema. Es indispensable abordar estas nociones desde los basamentos
teóricos que se han seleccionado para trabajar conceptualmente este eje17
EL DATO CONTRATRANSFERENCIAL NO ES LO QUE EL ENTREVISTADOR
SINTIÓ, PENSÓ, ASOCIÓ18.
En este caso esa es la captación de un fenómeno de un nivel observacional.
Sólo si estos registros:
- Acontecieron en un entrevistador que pudo ejercer la disociación
instrumental
- En un encuadre adecuadamente establecido y sostenido
- Pueden articularse con otros datos:
o Transferenciales
17
María Marta Guerra (2007) Puntuación de textos freudianos sobre la transferencia.

18
Así como la transferencia es resistencia por parte del entrevistado ( “se repite para no recordar”) la
contratransferencia, entendida en sentido restringido (simplemente como los fenómenos que acontecen en
la subjetividad del entrevistador a partir de las reediciones en acto del entrevistado) es un modo de
robustecimiento de los aspectos resistenciales, porque al poner en primer plano la subjetividad del propio
entrevistador, obstaculiza el despliegue subjetivo del entrevistado. Ver conceptos de disociación
instrumental, abstinencia, transferencia y contratransferencia (Guerra, 2007)

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 12


Entrevista Inicial/ Metodología

o Actitudinales
o Comportamentales
o Discursivos
tomará el estatuto de Dato Contratransferencial. En situación contraria, sólo refiere a
reacciones del entrevistado que acontecen en él por el sólo hecho de ser sujeto y que
pueden tener que ver con aspectos propios de quien entrevista, dificultades en la
disociación instrumental, alteraciones inadecuadas en el encuadre o déficit en el control
por parte del entrevistador.
De este modo el alumno que se anoticie de algún acontecimiento en su propia
subjetividad y considere que éste puede llegar a ser un dato que esclarezca otros en la
construcción inferencial, debe preguntarse primeramente:
1- es posible que se deba a una cuestión propia que nada tenga que ver con el
entrevistado?
2- Es posible que se deba a comportamientos del sujeto pero en relación a las
dificultades que tuve como entrevistador tuvo para sostener el encuadre?
3- Esto que siento, con qué otros aspectos del entrevistado podría vincularlos?
4- Si mi dato derivado del registro contratransferencial fuera certero, con qué otros
fenómenos y observables debería haberme encontrado en el material?

Se reitera que el manejo de estos aspectos dinámicos requiere experiencia (en el sentido
de tiempo y cantidad pero también de atravesamiento vivencial por la práctica) y amplia
formación teórica. A su vez la disociación es una condición de posibilidad para el
aprovechamiento de los datos derivados de lo transferencial y contratransferencial. Es
necesario un gran trabajo interno para poder llevarla a cabo. Sin embargo las pautas
anteriores, de cumplirse por parte del estudiante, pueden evitar ciertos errores de
magnitud al momento de analizar esta dimensión en el caso de su entrevista.

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 13


Entrevista Inicial/ Metodología

Respecto a la PRESENTACIÓN ESCRITA DEL CASO

Una vez que el alumno ha realizado su proceso de análisis, se encuentra en condiciones


de escribir la presentación de su caso.
Puede elegir la modalidad que le parezca más adecuada. Se considera que por las
características del objeto de estudio, la narrativa es más pertinente que los cuadros, ya
que estos últimos imprimen un aspecto de rigidez y simplificación que no es reflejo de
la complejidad de la subjetividad.
Por su parte, se espera que el estudiante pueda identificar y elaborar un primer y
segundo nivel de inferencias, que sea lógicamente coherente entre sí. Las modalidades
para hacerlo pueden ser varias, sin embargo es necesario que la vinculación entre las
hipótesis presuntivas se expliciten y los observables en los que se basan sea clara.
El escrito debe poder mostrar mínimamente alguna referencia a las distintas áreas de
indagación, incluso si el dato es que el entrevistado, a pesar de que el entrevistador
intervino correctamente, no ha dicho nada al respecto. Por su parte se pretende que estén
señalados aquellos datos significativos que han sido recortados por su relevancia.
También es un propósito de este trabajo que el estudiante pueda decir algo respecto a su
entrevistado, en los siguientes aspectos:
o su modalidad defensiva,
o su modalidad vincular,
o los fenómenos transferenciales y contratransferenciales que acontecieron
y aquellos aspectos de su subjetividad de los cuales dan cuenta
o sus aspectos más y menos adaptativos en relación al concepto de salud
o aquello que caracteriza la subjetividad del entrevistado, fruto de la
entrevista, que no puede estipularse previamente y que ha sido ese
emergente inédito de la entrevista.
Finalmente se espera que se realice un intento de integración de los datos provenientes
de esta técnica, que dejen claramente redactado el producto inferencial, sentando las
bases para el posterior cotejo inter-test.

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 14


Entrevista Inicial/ Metodología

Bibliografía de referencia:

Celener, G. (2003) Técnicas Proyectivas. Actualización e Interpretación en los Ámbitos Clínico,


Laboral y Forense. Tomo I. Págs. 13 a 37. Ed. Lugar.

Pérez Lalli (2008) Buena praxis y rigurosidad científica en el proceso psicodiagnóstico. En XII

Congreso Nacional de Psicodiagnóstico, XIX Jornada Nacional de ADEIP, La Plata, 2-4 octubre de 2008,

de Págs.: 158 – 162.

Pozzi, R, Ambrosi, A. Iguacel, G. Pérez Lalli, M. (2007) Fundamentos epistemológicos,

metodológicos y lógicos para pensar el Psicodiagnóstico. Material de circulación interna de la Cátedra

Instrumentos de Exploración Psicológica II. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del

Plata

Pozzi, R. Ambrosi, A. Pérez Lalli, M. (2007) Rigurosidad científica y Proceso psicodiagnóstico

Material de circulación interno de la Cátedra Instrumentos de Exploración Psicológica II. Facultad de

Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata

Pulice y Otros (2000) Investigación y Psicoanálisis. De Sherlock Holmes, Peirce y Dupin a la

experiencia freudiana, Buenos Aires: Ed. Letra Viva

Samaja, J. (1993) Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación


científica. Bs. As: Eudeba

Instrumentos de Exploración Psicológica II - Material de Cátedra 2009 15

Anda mungkin juga menyukai