Anda di halaman 1dari 26
“SINTESIS DE LA EVOLUCION DZL TEATRO CHILZNO™. Por: Orlando Rodriguez B. Jefe del Centro de Investigaciones del Teatro Chilene, Poco o nada aportaron las culturas indigenas ubica- das a lo largo del territorio chileno en lo que a teatro se refiere, antes de la llegada de los espa- floles. Su estado de incipiente evolucién no habfa alcanzado la madurez necesaria para la aparicién de un arte tan complejo y completo como es el teatre. De alli, que no sucede, como en Méjico, Centroamé- rica o Pert, un choque de culturas y civilizaciones al producirse la conquista, sino solamente, la tras plantacién de la cultura hispdnica sin la incorpora cién de elementos indigenas. Sin embargo y en torno a_un hecho histérico nos permitimos emitir una teo- ria aplicable en Chile a las tltimas décadas de la Spoca precolombina. Hacia 1460 primero y 1485 des— pués, los incas invaden el territorio hasta 21 can- tro del pafs. Sabido es que junto a la dominacién guerrera, se producia el trasplante de su lengua, el quechua y de su cultura y costumbres. 31 escri- tor Luis Alberto Sanchez en "LA LITSRATURA PSRUANA" (1) sefiala claramente las caracteristicas de este dominio. M4s atin, podemos encontrar términos que- chuas en el lenguaje chileno cotidiano actual. Si consideramos la existencia de manifestaciones tea- trales avanzadas en el Imperio incaico, podemos co legir que estas también formaron parte de la labor conquistadora en el territorin chileno a fines del siglo XV y los primeros 36 afios del XVI. Recorde- moS para mayor abundamiento lo sefialado por el In- eo 2 ca Garcilaso de la Vega (2): "No les falté habili- dad a los amautas, que eran los fildsofos, para componer comedias y tragedias, que en dias y fies- tas solemnes representaban delante de sus reyes y de los sefiores que asistian en la corte. Los repre sentantes no eran viles, sinc incas y gente noble, hijos de los curacas y los mismos curacas y capita nes, hasta maeses de campo; porque los autos se re presentaban al propio; cuyos argumentos siempre e- ran hechos militares, de triunfos y victorias, de las hazafias y grandezas de los reyes pasados y de otros herdéicos varones. Los argumentos de las comedias eran de agricultura, de hacienda, de cosas caseras y familiares. Los re presentantes, luego que’se acababa la comedia, se sentaban en sus lugares, conforme a su calidad y io. No hacfan entremeses deshonestos, con sen- cias y donaires permitidos en tal lugar. A los que se aventajaban en la gracia del representante, les daban jo favores en mucha estima", Esto restringido a un nicleo de élite, segin la descripcién debe completarse con otra afirma- cién del mismo SAnchez antes citado: "los encarga- dos de escribir las tragedias que se representaban en los escenarios del Imperio™ jHubo alguno de es- tos escenarios en nuestro territorio? La duda cabe, Atm cuando la discusién persiste, numerosos inves- tigadores aceptan como auténtica herencia del tea- tro incaico obras como: "OLLANTAY", "USCJAR PAUCAR" "ZL HIJO PRODIGO" y otras. Con todo, lo enunciado no pasa los limites de la teoria. in cuanto a los aportes indigenas, solo po- driamos mencionar en Chile, algunas ceremonias del ritual araucano, como la adoracién del canelo o el rapto de la novia, donde surgen algunas manifesta- ciones de incipiente inicio teatral. in la primera el pueblo reunido en torno al Arbol sagrado invoca- ba a sus dioses con un texto recitado por el sacer- dote de la tribu y coreado por el resto de los es- pectadores-actores en este caso. Zn el segundo he- cho mencionado, mocetones de la tribu disputaban =F = botijos de chicha en un duelo poético en que la im- provisacién alcanzaba casi el cardcter del didlogo teatral. Hstas rudimentarias manifestaciones consti tuirian las tinicas familiarizadas con el fenémeno teatral en la época precolombina. gn cuanto a la historia del teatro en Chile, toman- do en cuenta los aspectos de la dramaturgia y del espectdculo propiamente tal, distinguimos en su evo lucién, cuatro etapas perfectamente diferenciadas: Primera etapa: 1536-1810. Breve perfodo de transicién: 1810-1817. Segunda etapa: 1817-1842. Tercera etapa: 1842-1900. Cuarta etapa: .1900 hasta nuestros dias. Esta clasificacién responde al deseo de seguir el fendémeno cronélogico y a la necesidad de sistemati- zar conocimientos y trabajos de investigacién. PRIMSRA STAPA.- Se inicia con el descubrimiento del territorio por Diego de Almagro en 1536. Abarca los perfodos histéricos denominados Conquista y Colonia, terminando con la emancipacién. 3n tan largo perio- do cl teatro intenta florecer no alcanzando su obje tivo. Ssta etapa ofrece caracteristicas perfectamen te diferenciadas: 1.- No se desarrolla en ella una dramaturgia local. 2.- Los espectdculos teatrales no logran realizarse en forma continua. 3.- No alcanza a formarse un ptbli- co teatral. 4,- Dominan las formas teatrales es pafiolas. Se produce exclusivamente el trasplante a Chile del teatro de la peninsula. Diversas son las causas que provocan estas caracte- risticas. Por una parte, la resistencia del pueblo araucano obligé al conquistador y luego al coloniza dor a volcar su esfuerzo en la tarea defensiva y en la subsistencia, abandonando como es de suponer, to do intento de superacién o desarrollo cultural. = § = Stmese a ello, un crecimiento demogréfico lento, por las dificultades de subsistir como por el ais- lamiento geogréfico. M&s atin, el aislamiento cultu ral en que fuS mantenido el territorio desde Espa- fia, como de los virreinatos vecinos y una causal particular, la permanente oposicién eclesidstica a ia labor teatral expresada en documentos de los o- bispos Alday y Sobrino Minayo. Sin embargo, aunque débiles, esta etapa entregé manifestaciones dram4- ticas y de espectdculo, que forman un nicleo de fe chas de acuerdo a los acontecimientos. Durante el siglo XVI, sélo una fecha aparece relacionada con el fendédmeno escénico y ella se remonta a 1556 en que el Cabildo Santiago, ordend a los gremios de la ciudad participar en las festividades religio- sas con "invenciones", es decir, con la representa cién viva a través de las calles de escenas sacras, constituyendo estas manifestaciones teatrales de eardcter religiosa, las que se ensefiorean a lo lar de ¢ centuria y de la siguiente. #1 cardcter angelizador que el teatro asume en su primera é- poca en el territorio nacional es refrendado por ios numerosos cronistas e historiadores que surgen en los primeros siglos de nuestra historia. Asi, el sacerdote Alonso de Ovalle (3) relata: "Viene la virgen Santisima, sentada en un taburete, con su precioso hijo a los pechos, le encuentra una nube, la cual, abriéndose de repente, descubre una multi tud de Angeles que vienen cada uno con su instru- mento de la pasién en las manos; el nifio, dejando vl pecho, se balanza con grandes ansias, extendien do los bracitos para recibir aquellos instrumentos de su amor, y la virgen, con admiracién abre los suyos, levantando la cabeza a contemplar tan tier- no afecto y hdcese todo esto con tanta viveza que no parece artificioso, sino cosa natural", Sntrado ya el siglo XVII, la cronologfa nos habla de las primeras representaciones laicas y religiosas en locales teatrales o atrios de las iglesias, desta- cando las realizadas por "capitanes, sargentos ma- yores, licenciados y nobles del reino" en 1633; oy las efectuadas por los estudiantes del jesufto cole gio, el Convictorio Carolino en 1663 y finalmente las ocurridas en la ciudad de Concepcién, postrime- rias del siglo, donde segtin los cronistas se habria representado la primera obra escrita en el territo- ric: "81 Hércules Chileno", cuyos datos y referon- cias se desconocen, Compar3se esta pobreza teatral con la intensa actividad de Méjico, Pert, Santo Do- mingo o Brasil, para deducir las caracteristicas del fenédmeno en Chile. 41 siglo XVIII se muestra mis generoso al respecto. De &1 datan las primeras obras que han llegado a nuestros dfas y ademds, la actividad teatral se ex- presa en forma continua y activa. Pero valga un pe- quefio paréntesis que sefiale un hecho distinto pero importante en la literatura relacionado con nuestro pais. Si bien, la produccién dramftica no existe y la actividad teatral es escasa en 21 siglo XVII, Chile constituye la fuente temdtica fundamental en los dramaturgos ¢spafioles del Siglo de Oro. Basan- do la informacién en "La Araucana" de Alonso de Er- cilla y en las crénicas de Sudrez de Figueroa, los dramaturgos espafioles entregaron una decena de o- bras relacionadas con el lejano territorio de Chile, Sus autores: Lope de Vega, Calderén, Mira de Mez- cua, Vélez de Guevara, Francisco de Bustos, Ricardo de Turia, etc, Se da el curioso caso, que otras his torias americanas mds ricas en hechos y tradiciones que la nuestra hasta ese perfodo, no encuentran en la dramaturgia espafiola una expresién mds rica en calidad y cantidad. én el nuevo siglo cinco son las ciudades de Chile que entregan manifestaciones teatrales: Santiago, Concepcién, Valparaiso, La Serena y Talca. Aparecen ademds los primeros empresarios teatrales y se cons truyen salas, siempre a la manera de los corrales espafioles, de carActer permanente. 31 repertorio salta de los pasos religiosos y autos sacramentales a las comedias mAs en boga en la peninsula: "G1 ma- yor monstruo los celos" de Caltersns "31 desdén con el desdén" de Agustin de Moreto; wed Démine Lucas" de José de Cafiizares. in lo que se refiere a obras = 10 = locales, dos de elias permanecen: "LOA ZN OBS3ZQUIO Y C3LEBRACION DSL ILUSTRISIMO S2NOR OBISPO D3 SAN- TIAGO DZ CHIL3", escrita y representada en 1746, de autor anénimo. Como las obras de su género, es- td dialogada por personajes alegéricos y se combi- nan en ella el texto y la misica. Sus personajes: Intendimiento, Voluntad, Memeria, Tiempo pasado, Presente, Futuro. He aqui un fragmento: "VOLUNTAD: Pues la invocacién empie se y porque con orden sea empiese la memoria. MEMORIA: Tu precepto es en mi, obediencia. (canta)Ha del tiempo, pasado protocolo del tiempo en gue el hado de sus judicaturas conserva las antiguas es crituras. VOLUNTAD: (canta)Ha del tiempo presente flexible instante, q'tan velozmente pasa, que quien te alaba y reciente empiesa, y en pasado acaba. ENTZNDIMIENTO: Ha del tiempo futuro muralla excelsa, inexpugnable muro , que atn el dngel negado eres al Criador sélo reservado". La segunda obra que llega es la "LOA QU3 SIRVIO DE SXORDIO A LA COMSDIA "ZL MAS JUSTO R&Y DE GRECIA", también anénima y data de 1796. Sus caracteristi- cas son similares. Escrita en homenaje al goberna- dor Ambrosio O'Higgins, los personajes de ella son las ciudades que este fundara: Penco, Osorno, Los =i = Andes y complementados por Chile y Santiago. "OSORNO: Sea el Wltime voto con que se sella nuestros agradecimientos el testimonio de esta concurrencia. Santiago: Y para que dispense la insuficiencia de nuestro débil eco, la masica prosiga, pues concierta con ntimvros, compases, y con punto. Armonia, gratitud y reverencia. LOS ANDES: Zsperad, ciudades nobiles, ( SNTRANDO) y no porque villa desdefiéis mi comr f advertid, que en esta Scena, tan sol ae a obsequiar, con une i. La multipnlicacién de los espectdculos, el aumento en la con urrencia doi pane de las auto: 5 teatro, alar, la visita de una 8, Gue poco o nada de-. el remate de la casa de comediac contrib a los gastos de la resistencia es- pafiola contra la invasién napoléonica y la apari- cién de un valor local en la dramaturgia: Juan Zga fia. Literato y porstice, quién aporta hacia 1803 y algunos afios mis tarde, la traduccién de la "Ceno- bia" de Motastasio, la loa previa al melodrama "AL AMOR VINC3S 3L DiBaR", y otra de este género; "LOA QU DiBZ REPRESINTARSS 4N #L FSLIZ CUMPLZANOS Di = 2 = S.M. 3L SOR DN. CARLOS IV". Se producen a continuacién las primeras manifesta- ciones de la independencia. La vida cultural se de sarrolla con un ritmo diferente. La necesidad de consolidar un movimiento y 21 evitar la reconquis- ta a manos de Sspafia, dejan una pequefia laguna en la vida teatral de entonces. Son afios de lucha per manente, de inseguridad institucional y de balbu- ceos libertarios, 21 problema se precipita hacia 1814 cuando regresa e1 dominio espafiol al territo- rio, y los valores nacionales deben asilarse fuera de las fronteras. Como una paradoja, en este llama, do breve perfodo de trensicién, ei teatro sufre wm nuevo j mapul so con la llegada al poder del nuevo go bernador Francisco Ca iro Marcé del Pont, hombre de formacién cort. a. ¥ culta que comprend> el sentido popula: de 2spectdculos escénicos y le a su probeor or Se construye bajo su corto no el pri c 1 inicia la anda vaste AG. T. eupecic buenos Aires, dos creacione bien pucieran se fialavse como las x nacional, en el absoluto alcance del término. Sus titulos: "LA CAMILA O La PATRIOTA Da SUDAISRICA® , comedia dramitica en cuatro actos y "La INOCSNCIA SN 3L ASILO Dé LaS VIRTUDSS", Algunos investigado-- res literarios agregan un drama: "LA PROCZSION Ds LOS TONTOS" y "LAUTARO", obras cuya creacién no es ein = posible verificar. Henriquez, al producirse la re- conquista y exilarse en Buenos Aires, se incorporéd a la Sociedad del Buen Gusto, érgano importante en la.iniciacién y desarrollo de la cultura argentina. Alli Sscribié las obras conocidas, que mds que pie- zas_teatrales, son panfletos ideolégicos a través de los cuales difundié, los conceptos americanis- tas, emancipadores, diddcticos y morales que susten taba la Spoca y su propio pensamiento. *Z1 teatro debe respirar odio a la tiranfa y amor a la liber- tad" escribia en "ZL CZNSOR" de Buenos aires. Y a gregaba en su concepto del teatro: "Yo considero el teatro tnicamente como una escuela piblica ... la musa dramitica es un gran instrumento en manos de la politica ... entre las producciones dramdticas, 1a tragedia es la mds propia de un pueblo libre y 1a m4s titil en las circunstancias actuales para ins pirar odio a la tirania y desplegar toda la digni- dad republicana", Camilo Henriquez aporta ademds al teatro nacional su labor critica, constituyéndose en el primero que ejerce esta actividad en nuestro pais, a través de numerosas publicaciones. La segundx etapa en el desenvolvimiento del teatro en Chile ocupa cronoldgicamente un cuarto de siglo. Se desenvuelve entre los primeros afios independien- tes de la repiblica y el llamado Movimiento Litera- rio de 1842, piedra fundamental en la evolucién de la cultura nacional. 3s una etapa que ofrece varias Caracteristicas: 1.- Surge una incipiente dramaturgia nacional. Precomina en ella la linea histérica. 2.- Los espectdculos teatrales se ofrecen en forma continua. 3.- 41 teatro recibe influencias curopeas aje nas al teatro espafiol, del cual intenta desprenderse. es 4.- Un nuevo género teatral, la épera, irrum- pe disputando el gusto del ptblico. 5.- Se incorpora el romanticismo como escuela literaria, predominando en el teatro. Asentada la independencia, ol gobierno comprende el valor cultural del teatro y su cardcter formador po pular, Asi, ol Director Supremo que asume el mando, Bernardo O'Higgins, comprendiendo este hecho y escu chando el clamor de la prensa de entonces, ordsnd de inmediato la construccién de un gran teatro que satisfaciera las necesidades de la ciudad de Santia go. an 1818, 1819 y en 1820 definitivamente, se al- canz6 este objetivo. 21 repertorio tuvo de preferen cia en sus primeros afios, obras de corte Spico y — tragico, como "La JORNiDa D3 MaRaTON” de Guérault, "CaTON Ds UTICA" de José Addison, "ROMs LIBRE" de alfieri. Un sentido libertario y anti-hispano predo. mind en la eleccién de las obras. Las compafifas e- ran integradas entonces por algunas figuras naciona les y la comparserfa por prisioneros espafioles de la guerra de la independencia. Corridos algunos a- fios, surge el primer dramaturgo de este periodo, Ma nuel Magallanes, quien entrega a la escena, dos dra de tipo histérico: "La HIJA DZL SUR O LA INDS- SNCIa DS CHILE" y "La CHILINA", correspondien- tes a los afios 1823 y 1827, respectivamente. Ambas toman episodios patrios y est4n escritas en verso. La actividad teatral comienza a intensificarse al término del decenio. Llegan al puerto de Valparaiso y luego a la’capital, las primeras compafifas italia nas do épera, género que ocupard casi preferentemen te el gusto del piblico chileno hasta entrado ya el siglo XX. Rossini y Bellini, son los primeros auto- res operdticos que conoce el pdblico chileno de épo ca. Su cardecter novedoso y la unidad texto-mtsica, constituyen atractivos unidos a su temftica senti- mental que la hacen llegar fdcilmente a los especta dores. 4n 21 nuevo decenio, el teatro con altibajos contintia su desenvolvimiento. in sus postrimerias ocurre el fendédmeno que determinard el cardcter de 1b la escena nacional: la llegada del romanticismo por intermadio de las traducciones de dramas ex- tranjeros, f ceses, como "TEZRISA" de Alejandro Dumas y "HJRNANI" de Victor Hugo, que inician el e1 dominio de esta escuela literaria, como igual- mente la implantacién de un género menor y desco- nocido: el melodrama romAntico, que atin perdura en nuestro pais en el gusto de ciertos sectores de ptiblico y en provincias. 3s preciso atn, anotar dos autores que aportan obras antes del predominio de la nueva escuela. José Joaquin de Mora, humanis ta_espafiol avencindado en 21 pais, con su obra "i 3MBROLLON® y Gabriel Real de aztia con "LOS ASPIRAN Tas", Pero, junto los hechos ya anotados, fendédmenos de otro cardcter van a precipitar e1 Movimiento Lite- rario dc 1842, co donde surgird el verdadero tea- tro nacional. Causas de diverso orden inciden en el problema: 2) polfticrs: la estructuracién cons- titucional con el documento de 1833 queda basada- mente definitivo a la repiblica. In este mismo ru- bro, el triunfo chilenas sobre la Con foderacién Ps: -Boliviana que produce la unidad na cional y. b) econémicas: 21 descubrimiento de los nerales de plata en cl Norte Chico, que da al pais estabilic y florecimisnto econémico. c) cul turales: el exilio en Chile, de los intelectuales— argentinos que huyen de la tiranfa de Juan Manuel 2s y que promueven polSmicas y discusiones 2s en torno a problemas literarios e ideolé- gicos. Labor educacional cel g¢& erno de don Ma- nucl Bulnes. Todos estos factores confluyen sobre la Juventud de la Spoca que busca un cauce de ex- ista inquietud gencracional se expresa en ento literario, que patrocina, siguiendo los postulados romdinticos, un "nacionalismo litera rio", que permita el surgimicnto de una expresién cultural nacional. Los postulados de la nueva ideo logia prendieron fdcilmente y el teatro nacional lo exproséd a través de dos obras estrenadas en el mismo afio 42, y que constituyeron entonces, dos éxilos rotundos. Carlos Bello con su drama’en dos iu. actos "LOS aMORES DiL POdTA" y Rafaél Minvielle con "3RNISTO", Ambas acusan las influencias de una tem4 tica fordnea y carecen de caracteristicas naciona- les. Prima como es légico en ellas, el sentimiento y la casualidad por sobre la légica y la razén. an la primera, su ambiente, personajes, argumento, son afrancesadés con una historia sentimental casi’ in- creible. La segunda, considerada como la primera o- bra de tésis escrita en nuestro pais, ahonda en una problem4tica mds cercana. Su planteamiento de fondo: la licitud de la desobediencia militar ante la injus ticia de una orden y ubicada la accién en la época de la emancipacién, otorga mayor calidad y perdurabi lidad. A partir de la fecha sefialada surgen diversos auto- res que siguen esta corriente: dusebio Lillo ("SAN BRUNO"), Manuel de Santiago Concha ("La «CCION Ds YUNG:Y"), Salvador Sanfuentes ("JUANA Di NaPOLiS") , ete. Pero la trascendencia del romanticismo no se expresé en la riqueza de sus obras, sino en un fend- meno mediato, ocurrido en los tltimos afios de la dé- cada del 50; 21 surgimiento del movimionto costum- brista, cl m&s importante en la dramaturgia nacional del siglo pasado y una de las expresiones fundamenta les en la evolucién del arte dramdtico chileno. Zllo forma parte del andlisis de la tercera etapa de nues tra clasificacién. La tercera etapa ocupa cronolégicamente la segunda mitad del siglo XIX y en ella ocurren multiplicidad de hechos importantes, entregando las siguientes ca- racteristicas propias: 1.- Surge una expresién dram4tica nacional auténtica, en el llamado Movimiento Cos tumbrista. 2.- Se incorpora un nuevo género teatral-mé sical: la zarzuela. 3.- Se construyen teatros a lo largo de to- do el pais, siguiendo la arquitectura =e italiana del Teatro Municipal. 4.- Se forma un amplio piiblico teatral. bar a el pais las _principales figuras el teatro y de la épera. No nos equivocamos al afirmar que este perfodo del vatro nacional, no investigado exhaustivamente, es uno do los mis inte 2resantes en todo el desenvol vimiento cel arte escinico nacional. In casi 60 fios, la intensidad 2n la presentacién de espectd los; unida como es légico, al entusiasmo de un pi- blico crecicnte, did al teatro una fisonomfa pro- eae y definida. nvicismo impulsdé el sentide nacionalista en ras y ello hubo de traducivse 2n la apari- cién y auge de todo un movimiento en la dramatur- scando una temitica, personajes, carac- aje, ambiente propios, conformaron por una oe fAcilmonte identifica- cas locales. Y es un gran 2st Gana el encargado de ini- xoresi feronte: en 1858 publica an revista, "SL CORRJO LITZRaRIU", su comsdia on tres actos "JL JaFs DI La F.ME La’, donde tonando un viejo tema seinetero espafiol, el hogar donde Ja mujor impone gustos, costumbres y mando, realiza una creacién ascntada en el modus vivendi de ciedad local. Y un aiio mis tarde, surge ereacién dol autor sostumbra ste. éon co en nuestras letras: Daniel Barros Grez con lo que definid- como *cuento He CEEe conics en un acto", "LA B3.Ta", publicado en la revista "Li Si- MaNA”. 3s necesario hacer notar que esta modalidad costumbrista no es un fenédmeno aislado 2n el pais, sino equivale en las letras universales al predomi nio del realismo critico, fenémeno que se expresa por ejemplo en las obras del rumano Ion Luca Cara- giale, paralelamente a los ejemplos americanos. El costumbrismo se caracteriza por el reflejo de tra- diciones, costumbres, maneras locales, utilizando en general un lenguaje coloquial y diario con los mocdismos respectivos. Prima el tono humoristico y a wo da pincelada critica, ridiculizando defectos socia- les @ individuale s. Se expresa prefersntomente a través dos géneros: comedia y sainete. In los va- rios centenares de obras que se producen durante el periodo, destacan las escritas a cuatro valores de envergadura: Daniel Barros Grez (1834-1904); Ro~ mdn Vial (1833-1906); ..ntonio 3s inoina (1855-1907) y Juan Rafagl Allende (1850-1909 Todos ofrecen ca racterfsticas propias, pero igualm ente elomentos co runes. Los dos primeros utilizan la prosa y los dos Uiltimos el verso octosilabo. D: sefialarse, antes de dstenerse en cada uno, TSO anbeosdaatdc influyen E mueva expresid tuva del Th Seat como rocultva a L cludadana, pu dlogos barrog imole y a veces en el esquem itire es mordaz y el le guaje directo. Varios con ‘sus titulos so dan con nuamente en nuestros escenarios.. intre sus comecias debemos mencionar a: "COMO IN SaNTIuGO", "CaSI Ca- SaMIINTO O MISNTRaS MaS VIiJa MaS VERD3" , "La COLS- GIaL.Da", "CDi OVGd CON SU P.RdJa", ab VIVIDOR", WoL LOGR3RO", WSL INSaYO DS La Gowapt., esta tlti~ ma, primera dxpresién en que un autor nacional a- borda 21 tema de la dualidad realidad-ficcién en el teatro y en que se adelante en cuarenta afios a la creacién pirandelliana al respecto. edo — Romin Vial, tipédgrafo, observador de la gente del pueblo, incorporéd el lenguaje deformado del habla popular y los personajes que simbolizaba las pri- moras inmigraciones europeas a nuestras costas. in su temética no estuvieron ausentes problemas huma- nos y situaciones psicolégicas. Su produccién es menor en cantidad y fus vaciada en los escenarios de Valparaiso, lugar en que vivia. La critica a ciertos vicios politicos de la época, problema tam bién enfocado por Barros Grez, alcanza la calidad dz documento histdédrico en sus "juguetes cémicosi. algunos de sus titulos: "CHOCHZ Y BaCHICHa"; "UNA VOTACION POPULAR"; "La MUJSR-HOMBRS"; “LOS SxTRS- MOS Si TOCAN®; uptGnrDaD Y ORGULLO". antonio dspifizira es el mds culto de los cuatro en lo que a riqueza idiomdtica se refiere. Su lengua- je es casi cervantino y al reflejar tipos autécto- nos evita trasladar el lenguaje real, para dotar a sus persona jes de un lenguaje castizo impropio. Jn su produccién co umbrista indiquemos algunos titu los: "CHINCOL 2N SaRTIN", "FUSRa D3 SU CENTRO", "RAS DISCURRS UN HaMBRIZNTO", "SL PULRT. DSL HOR= NO". Pero adem&s cultivé con’ gran Sxito el melodra ma histéric "CSRVaNTZS 3N ARGSL", "LO QU3 NO TIING S. ANCION", “MaRTIRIOS Di MOR", Juan Rafad S1 Alle 2snde es un autor satirico mtiltiple: poeta populista, su produccidén dramdtica se carac- teriza por la critica mordaz y violenta, alcanzan- do a veces el cardcter panfletario su produceién. De activa participacién 2n la politica del pais, durante la revolucién de 1891, al abrazer la oa de Balmaceda, su actitud ls césté una condena muerte, no ejecutada a Ultima hora. sgudo en a sétira, destaca su ficil versificacién. Junto a las obras costumbristas abordé cl drama. intre las primeras podemos mencionar: "MORO VI3. TJO", *PaRa QUIGN PSL La PAVa", intre los segundos: wpa La TABIRNA AL C.DsLSO", "SI M.DR3" y MDRaMa SIN Di- SINLACS", Pero junto a_estos autores, una serie de autores menores complementan la créacién costumbrista: Va- lentin Murillo, Julio Chaigneau, Carlos Segundo -~ 20 - Lathrop etc. Como iniciador de una forma teatral chilena diferente, hay que sefialar a Mateo Marti- nez Quevedo con su sainzte: "DON LUCAS GOM3Z", o- bra que marca el comienzo de una creacién popular no explotada hasta entonces. Y en otro plano, como vl representante de una dramaturgia diferenté esta Daniel Caldera, quidn solo ha dejado dos obras, "ARBaCdS O GL ULTIMO RaMC3S" y "SL TRIBUNAL DZL HO- NOR", la Gltima de las cuales es considerada la creacién m4s perfecta de la dramaturgia chilena en el siglo XIX. Obra de eminente corte realista, toma un caso trdgico de la vida real conocido por 31 au- tor y lo lleva al escenario con un éxito y trascen- dsncia sin precedentes hasta entonces. Paralelamente a este desarrollo du la dramaturgia, 1a actividad teatral siguié un ritmo ascendente en equivalencia, « los escasos teatros de comienzos de la conturia, se opone 1a multiplicidad de salas ha- cia fines de siglo. 1857 marca un hito fundamental en este aspecto: se inaugu: ese aflo el Teatro Muni Gipal; 31 cual, mis do sorvir para mostrar el pu blico las mejores producciones del teatro y la épe- ra universales a travis d2 los m4s destacados intér pretes del mundo, sirviéd de modelo para la construc cién de sslas similares en numerosas localidades dz2l pais. Stmzse a ello, la construccién de edifi- cios teatrales de variada arquitectura durante todo a compren~ actividad teatral. in ellos, cl repertorio europeo, encabezado por Dumas, Sardou, los cldsicos Shakespeare, Racine y los espafioles presentes y pasados, entregaron al pdblico chileno las mejores muestras de la creacién mundial de la dgramaturyia, Un complemento eficaz, lo constituyd 1a visita continuada de las compaiiias teatrales y de 6pera europeas, La inexistencia de un canal in- terocednico, como el de Panamd, permitid a Chile ser 21 paso obligado y necesario para los conjun- tos que viajaben desde 21 viejo continznte y trans formar igualmente a Chile, en una de las plazas teatralss mis importantes de la américa Latina. A- dslaida Ristori, Rafasl Calvo, Sarah Bernhardt son

Anda mungkin juga menyukai