Anda di halaman 1dari 212

UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES, ARCIS

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE SOCIOLOGÍA

INTERNET: INDIVIDUALISMO Y COLECTIVIDAD EN LA ERA DIGITAL.


O, como se vive el semiocapitalismo y la hiperindustrialización cultural.

Tesis para optar al Título Profesional de Sociólogo

RODRIGO ALEJANDRO DÍAZ PÉREZ

Profesor Guía: Eduardo Santa Cruz, Periodista

Santiago, Chile
2008

i
Humildemente a Pavla, sin su amor y comprensión
el mundo como lo conozco, como lo padezco,
me parecería un error.

ii
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se inscribe en las matrices de corrientes teóricas reconocidas, al menos


dentro de la Universidad ARCIS. Me refiero a las valiosas lecciones de los cursos de
“Fenomenología” y “Psicoanálisis” impartidos por el profesor Federico Galende.
También a los cursos de “Transformaciones tecnológicas”, “Epistemología” y el
“Clásico “Marx”, impartidos por el profesor Carlos Pérez Soto. Así mismo, los cursos de
“Lenguaje de la imagen” y “Post-estructuralismo”, impartidos por el profesor Juan Pablo
Arancibia. También el curso de “Transformaciones Culturales” impartido por el profesor
Eduardo Santa Cruz y su seminario temático de tesis que me ayudó bastante para decidir
el tema. Así mismo, agradezco todas las lecciones valiosas de todos aquellos profesores
que en algún momento de la carrera de Sociología me entregaron importantes
herramientas de análisis crítico y un espíritu reflexivo, de los cuales estaré siempre
agradecido.

En otro nivel, agradezco a mis compañeros, Francisco Sandoval, Felipe Cuevas y


Enrique Ascencio, con los cuales compartí inagotables discusiones y a través de las
cuales, he podido plantear un sin fin de interrogantes. De manera muy especial,
agradezco la compañía y comprensión de mi compañera Pavla Becerra, con quien estaré
siempre en deuda, por acompañarme en todos los momentos de reflexión e inquietud, en
la búsqueda constante de horizontes críticos. Agradezco a mis padres, en especial a mi
madre, quien desde que tengo memoria se ha esforzado por desterritorializarme y
enseñarme que el mundo está ahí afuera para aprehenderlo. Por último, agradezco a los
miles de millones de usuarios -aún anónimos- de Internet, quienes con la creación de
trabajo colectivo se esfuerzan por demostrar que Internet es un espacio de resistencia
que debemos defender. A todos ustedes, mis infinitas “Gracias”.

iii
RESUMEN

Para llevar a cabo la tarea que nos hemos propuesto, la cual no se puede considerar
como final, sino que más bien descriptiva y de exploración, se utilizarán diversos
autores. En un primer momento evocaremos a Eduardo Villanueva Mansilla1. A través
de él plantearemos lo que “básicamente es Internet”. Luego plantearemos su esquema de
medios de comunicación interpersonal. En un segundo momento, expondremos cifras
concretas sobre el número de usuarios de Internet, en el mundo, en Latinoamérica y en
Chile. Para ello se utilizará el material expuesto en el sitio Web,
http://www.internetworldstats.com, también se utilizará material del sitio Web
http://www.wipchile.cl, ya que ésta entidad ha emitido un informe sobre el uso de
Internet, especialmente en Chile –durante el año 2006. Una vez planteado lo anterior –en
un tercer momento-, daremos inicio al planteamiento de un contexto teórico, el cual
tendrá por función abordar la denominada “falta de sentido”, de “trascendentales”, que
se harían visibles desde el proclamado, “Fin de las utopías”. Hecho histórico que se
evidencia luego de la caída de los estados comunistas del Este de Europa, como la caída
del muro de Berlín, y la aceptación global de la ideología neoliberal económica,
evidenciada a través de la mundialización de la económica y de las industrias culturales.

Y luego, con todo el material expuesto daremos inicio al cuarto momento, empezaremos
precisamente abordando el “Fin de las utopías”, para encontrarnos ya de lleno con la
Utopía, la identidad y el arte –centrándonos en la copia idéntica digital, la política de
visibilidad, y la moda. Después de esto, nos moveremos por los flujos de información, a
través de la visión de Scott Lash, abordando los temas de las zonas de información, la
sociedad desinformada de la información y, por supuesto, los contornos de la cultura
global de la información. Posteriormente, expondremos la irrupción de la generación
Post-Alfabética, a través de Franco Berardi Bifo, abordando temas contingentes como el

1
Magíster en Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica del Perú, es profesor asociado del
Departamento de Comunicaciones de la misma casa de estudios.

iv
“bullying”, el déficit atencional de los jóvenes y la precarización de las relaciones
sociales y laborales.

Por consecuencia de lo anterior, no podríamos dejar de abordar, de manera conjunta a


los flujos de informaciones, los flujos de dinero del Capital, a través de Slavoj Zizek.
Abordaremos la forma del Capitalismo Cultural, y los mitos e imaginarios del sistema
especulativo que rige nuestro sistema económico actual. Pasaremos luego de esto, a
abordar la espinosa cuestión de la cohabitación cultural y la urgencia de las formas de
identidad cultural individual y la identidad cultural colectiva, a través de Dominique
Wolton.

Por último, expondremos los contornos de la “hiperindustrialización cultural”,


abordando sus precauciones y consecuencias y, planteando qué queremos decir con el
término “hiperindustria de la cultura”, a través de Álvaro Cuadra. Finalmente, en un
quinto momento, plantearemos las principales resoluciones y conclusiones, vale decir,
todo lo que podemos rescatar de estos autores, de sus visiones sobre la época actual y las
principales cuestiones políticas, culturales y sociales que estamos viviendo.

Por el momento, sólo me queda detallar que he cambiado el diseño teórico que había
planteado al momento de formular mi tema de investigación. Desde un principio, desde
el año pasado –2007-, mi trabajo siempre había pensado incluir una entrevista al
profesor Álvaro Cuadra. Sin embargo, ésta no fue llevada a cabo, porque para mi
sorpresa al volver a Chile me encontré con la noticia de que el profesor Cuadra había
publicado este año –2008– un libro titulado “La Hiperindustria Cultural”. Razón por la
cual, a diferencia de la entrevista, he decidido usar su última publicación, que él mismo
generosamente me ha facilitado, por lo cual estoy en deuda.

v
ÍNDICE

i. Portada
ii. Dedicatoria
iii. Agradecimientos
iv. Resumen
vi. Índice temático
viii. Índice de Ilustraciones
 Introducción………………………………………………………………..……1
 Marco teórico
I. Precaución: Internet como excusa……………………………………..…..3
1. Básicamente Internet….………………………………………………….4
2. Medios de comunicación interpersonal
a) Correo Electrónico...………………………………………………..12
b) Salas de Chat……………………………………………..…………13
c) Foros de discusión……….………………………………………….14
d) Mensajería corta para teléfonos móviles…………………………...17
e) Mensajes instantáneos........................................................................19
f) Comunidades P2P ………………………………………………….20
g) Servicio de Encuentro Exhibicionista………………………………22
3. El contexto mundial, latinoamericano y la encuesta WIP (World Internet
Project Chile)
a) El mundo y Latinoamérica………………………………………….27
b) Chile………………………………………………………………...29
c) Información 1.0……………………………………………………..41
 Contexto teórico
a) El sentido del mundo…………………………………………………47
 Internet: Utopía, política y arte – Copia, identidad y moda
1. Utopía y copia: repetición………………………………………………51
a) Copiar y pegar……………………………………………….……...54
b) Soft-ware………………………………………………….………....58
c) Retorno a la Utopía 2.0……………………………………………..59
2. Identidad y política
a) Sujeto/Huella: la viñeta del perro – política de visibilidad………...61
b) Técnica/Sujeto: Red…………………………………………………63
c) Sujeto/Huella: técnica………………………………………………65
d) Sujeto/Huella: Cookie Cooker………………………………………66
e) Sujeto/Huella: control………………………………………………67
f) Sujeto/Huella: violencia…………………………………………….68
3. Arte y Moda …………………………………………………………….70
a) Pop Art………………………………………………………………72
b) Arte-facto……………………………………………………………77
c) Retorno al control 1.0……………………………………………….80

vi
d) Retorno a la Utopía 3.0 …………………………………………….84

 Sobre la información: los contornos de la cultura global de la información


a) Introducción……………………………………………………..….87
b) In-formación: “Aparatos remotos culturales”/Formas tecnológicas
de vida………………………………………………………..……..90
c) Compresión/Aceleración/Expansión: No-linealidad…………..……91
d) Espacios Genéricos…………………………………………..……..93
e) Retorno a la propiedad Intelectual 1.0……………………..……….94
f) Flujo/Información: Zonas………………………………….……….96
g) Des-información…………………………………………………...105
 Generación Post-Alfa y SemioCapitalismo
a) Introducción……………………………………………………….112
b) Re-visitando Virginia Tech…………………………………….…..113
c) Imaginario Social , Infósfera, Generación Post-Alfa……………...117
d) Trabajo y SemioCapitalismo………………………………………126
e) Precarización y SemioCapitalismo………………………………..129
 Sobre el flujo de dinero
a) Introducción……………………………………………………….135
b) Flujos de dinero……………………………………………………136
c) Los mitos del imaginario y la apropiación………………………...138
d) Crisis y Repetición: Imaginario Social……………………………140
e) Dinero y Circulación………………………………………………143
f) Capitalismo Cultural………………………………………………146
 Cultura y comunicación: los contornos de la cohabitación cultural
a) Introducción……………………………………………………….153
b) Mundialización: Globalización económica y Multiculturalismo Neo-
liberal……………………………………………………………...154
c) Los flujos de la información no aseguran la comunicación……….157
d) Cultura, Cosmo-politas y Política…………………………………159
e) Identidad cultural individual/Identidad cultural colectiva………..166
 SemioCapitalismo e Hiperindustria Cultural
a) Introducción……………………………………………………….171
b) Sobre la Hiperindustria Cultural………………………………….173
c) Precauciones………………………………………………………177
d) Entre-tener…………………………………………………………180
e) Hiperindustria Cultural ¿y luego qué?............................................185
 A modo de conclusión………………………………………………………...192
 Bibliografía........................................................................................................198
 Glosario……………………………………………………………………….201

vii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

 Cuadro estadístico de usuarios de Internet a nivel mundial…………………....27


 Cuadro estadístico de usuarios de Internet en Latinoamérica……………….....29
 Encuesta WIP Chile
 Gráfico N°1…………………………………………………………..…38
 Gráfico N°2………………………………………………………..……38
 Gráfico N°3……………………………………………………..………39
 Gráfico N°4……………………………………………………..………39
 Gráfico N°5…………………………………………………..…………40
 Gráfico N°6…………………………………………………..…………40
 Gráfico N°7………………………………………………….………….45
 Gráfico N°8……………………………………………………….…….45
 Gráfico N°9……………………………………………………….…….46
 Gráfico N°10…………………………………………………….……...46
 “La viñeta del perro”, creada por Peter Steiner, publicada
el 5 de Julio de 1993 en The New Yorker…………………………………….……..61
 Foto de Jurgen Teller, fotógrafo de modas alemán, parte
de la colección Louis XV, del Berlín Contemporary Fine Arts Museum……….…...70
 Leigh Bowery´s Collage, creado por Rodrigo Díaz con el programa Picaza………73
 After Leigh Bowery´s Stravaganza, creada por Rodrigo Díaz,
con el programa Picaza……………………………………………………………..75
 “Anarchists Flags and Stars”, descargado desde wikipedia.org2……………….….99

2
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Anarchist_flags_and_stars.svg

viii
Introducción.

Mientras escribo estas líneas miles de personas de todas partes del mundo están
buscando información, compartiendo archivos, descargando archivos, leyendo noticias,
conversando con personas de otros países, de otras ciudades, jugando “en línea”, entre
otros. Todas ellas son posibles gracias a esa cosa llamada “Internet”. Circulamos,
navegamos y nos comunicamos a través de la “red de redes”, como una extensión más
de nuestras capacidades naturales de comunicación.

Ante la llegada de la “autopista de la información” y la comunicación, las visiones son


tan variadas como usuarios conectados existen actualmente. Sin embargo, es posible
reducir las posiciones ante Internet en dos: por un lado quienes alaban los avances
logrados a través de este “sustrato” y, por el otro, quienes ven o piensan en la “red” con
recelo y precaución, sin dejarse deslumbrar por las bondades de este “medio”. Quienes
solemos pensar que no es ni lo uno, ni lo otro, sino algo distinto, estamos siempre
divididos, escindidos, regularmente se nos obliga a tomar una posición al respecto. La
mayor pretensión de este trabajo es precisamente intentar pensar este “medio” como
algo distinto, como una ventana abierta a la posibilidad, a la cual si no se la cuida será
cerrada y apropiada por entidades privadas. Ya sea a través de leyes que regulen el uso y
el acceso a “Internet”, como los “derechos virtuales” de los materiales que se exponen
en la red.

Quienes hemos sido testigo del cambio acelerado de “Internet” y de los cambios que han
surgido a través del mismo, podemos apreciar con claridad las implicaciones de hablar
sobre una “generación Internet o, como veremos próximamente, generación ciber-
electrónica. Se hablará más adelante sobre las diferencias generacionales entre los
usuarios, la extensión de la adolescencia a través de la “juvenilización” que ocurre hoy
en día, de las implicaciones políticas que se pueden lograr a través de la “red” y, por
supuesto aquella triada que está por sobre todo el “medio”, me refiero a la identidad, la

1
cultura y la información, las cuales están ya incluidas al momento de comunicarnos con
otras personas, ya sea en persona o “virtualmente”.

También se expondrá la necesidad de hablar de una “era digital”, a pesar de lo inestable


y poco confiable del término y también, la sugerencia de pasar o más bien, de dejar de
llamar “comunidades virtuales” a lo que más bien se ajusta al termino “colectividades
virtuales”, la diferencia pareciera ser sólo un tecnicismo del lenguaje, pero más adelante
se tratará de demostrar la importancia del cambio.

Rodrigo Díaz.
Santiago de Chile, Agosto de 2008.

2
MARCO TEÓRICO

I. Precaución: Internet como excusa

Me es preciso antes de adentrarnos a los intersticios de la red de redes, advertir al lector.


Aquí se detallan muchos ejemplos actuales y tangibles de fenómenos que nos afectan a
todos hoy en día. También se abordan los procesos que han llevado a dichos fenómenos,
y de qué manera podemos identificarlos. Y en este punto, he de decirlo, partimos de
muchos supuestos, hay muchas cosas que han quedado por fuera del análisis, pero que
por otro lado nos permiten la apertura de seguir ciertas intuiciones que también nos
complementan para llevar a cabo un análisis crítico. Por lo tanto, aquí no se encuentran
los análisis detallados de las nociones de información, identidad y cultura, aquí no
partimos por la pregunta ¿Qué es la identidad, la cultura, la información? Sino que, por
la pregunta ¿De qué manera podemos reconocer la identidad, la cultura y la información
en esta época? Estos son los tres ejes centrales que he tratado de mantener. De esta
manera, Internet aquí se nos presta como excusa. Una excusa para abordar temas
contingentes que muchas veces son analizados por separado y no en su conjunto.

3
1. Básicamente Internet1.
Lisa Simpson
Oye, mira, van a inaugurar un cibercafé aquí en Springfield.
¿Podrías llevarme Papá, por favor? Te enseñaré como pedir una pizza
por Internet.
Homero Simpson
¿Internet? ¿Aún funciona esa cosa?
Bart Simpson
Hay una página que tiene monos haciéndolo.
Lisa Simpson
Bart, Internet es algo más que una cadena global de pornografía.2

Partiré tratando de explicar algunas nociones básicas sobre “la Internet”. Para ello
recurriré al texto “Comunicación Interpersonal en la era digital”, escrito por Eduardo
Villanueva Mansilla, así mismo utilizare la enciclopedia y diccionario “Babylon”, la
cual es posible descargar desde de la red, aunque no es gratis, la versión que yo tengo es
una versión crackeada3. Dicho autor propone que:“La internet debe ser vista como un
sustrato, un conjunto de conexiones entre equipos informáticos que permite que circule
el tráfico entre ellos. Desde esta interpretación, la internet no es más que una
“autopista” o un conjunto de cañerías, que permite que la usemos para enviar o recibir
lo que nos interese”4.

Lo que hace posible la interconexión entre las distintas terminales, o, computadoras, es


la existencia de grandes terminales, o de computadoras en donde la información es
almacenada y distribuida, estos son conocidos como “servidores”. “Como sustrato, la
internet requiere – para servir de algo – contar con servicios o conexiones entre

1
Para una definición más histórica y técnica, ver el glosario que se ha adjuntado a este escrito.
2
Videocita de la serie animada “Los Simpsons”, encontrada en el capítulo número 23 de la décima
temporada, titulado “Treinta minutos sobre Tokio”.
3
De la palabra en Ingles “Crack” una de sus acepciones como verbo significa, “romper, decodificar,
resolver, encontrar la llave”, sirve para referirse a los programas que han de ser pagados para ser utilizados,
pero que con la ayuda de un “parche” o de un generador de “llaves”, es posible acceder a ellos sin pagar.
El uso del diccionario/enciclopedia Babylon es para llevar a cabo el glosario.
4
Villanueva Mansilla, Eduardo, “Comunicación Interpersonal en la era digital”, “Enciclopedia
Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación”, Capitulo 4 “Aspectos técnicos de la comunicación
interpersonal”, Pág., 79, Grupo Editorial Norma, Bogota, Colombia, 2005.

4
equipos que transfieran información real, es decir información que sea interpretable
por seres humanos. Los servicios de internet son los que permiten esta transferencia de
información, y como tales requieren la internet”5.

Sin embargo, dichas conexiones entre computadoras personales, y de almacenamiento y


distribución, o servidores, no serian posibles sin un lenguaje técnico, sin una “lengua
universal de computadoras”. Esta última se conoce como TCP/IP y:“Técnicamente, la
internet puede ser la red creada por la conexión de todos los equipos que en un
momento dado están usando el protocolo de comunicaciones TCP/IP (protocolo de
control de transferencia/protocolo internet), un pequeño paquete de software que actúa
como traductor universal entre computadoras disímiles, permitiéndoles hablar entre
sí”6.

La información que pasa a través de la “red de redes” es reducida a “paquetes de


información” que, sirven para el funcionamiento de las distintas aplicaciones que se
pueden usar en Internet, y con ella. De esta manera, y a modo de ejemplo, un archivo
que pesa digamos unos 100megas puede ser fragmentado en “X paquetes” y distribuido
a través de los usuarios que descargan dicho archivo. Esta es la funcionalidad de las
redes P2P, o, par a par, en la cuales cada usuario tiene los distintos paquetes de
información que componen un archivo, el programa permitiría que a través de la
descarga organizada se “bajen” de la red los paquetes que están mas cerca, permitiendo
“bajar” la información a una velocidad mucho mayor que la normal. En la red se pueden
apreciar distintas “aplicaciones”, o programas, los cuales tienen usos, orígenes y
protocolos muy variados. “Entre los protocolos de aplicación mas comunes está el
HTTP (protocolo de transferencia de hipertexto), que permite visitar páginas web; el
SMTP (protocolo simple de transferencia de correo), que sirve como base del correo

5
Ídem.
6
Ibidem, Pág., 80.

5
electrónico, y el FTP (protocolo de transferencia de archivos), que envía archivos entre
distintas computadoras”7.
Actualmente la “red de redes” sirve para mucho mas que conectar dos terminales, o mas.
Desde reproductores MP3 hasta pequeñas tarjetas con cientos de fotos, todo lo que tengo
un puerto USB8 es posible de conectar al computador, y de ahí a la red. Muchos de los
programas instalados en las computadoras utilizan Internet para actualizar sus versiones,
así como para verificar la autenticidad de su uso y también para entregar información
acerca de nuevos productos. Uno de los ejemplos mas prácticos podría ser el de las
“videollamadas”, las cuales son posibles a través de la conexión de una “webcam”9 y de
un micrófono, a la vez es necesario contar con un programa, por tanto un servicio, que
soporte y sea la interfaz de la “videollamada”. Hoy en día hay, a mi parecer, dos
programas emblemáticos de “videollamadas”, el primero las ha incorporado a su arsenal
de herramientas, me refiero a MSN Messenger. Este programa no solo permite hacer
“videollamadas”, también permite jugar diversos juegos, enviar archivos, hablar con mas
de una persona a la vez – convirtiéndose en una especie de Chat entre amigos conocidos
– y no necesariamente en “tiempo real”, las ultimas versiones de este programa permiten
aparecer bajo la característica de “No conectado”. Esta modalidad del servicio permite
conectarse y no ser visto por los demás usuarios, pero si permite que se les pueda hablar
y también recibir mensajes incluso cuando no se está en línea, o, conectado10.

El otro programa que permite una muy buena conexión, al menos en lo que
“videollamadas” se refiere, es Skype. A diferencia de MSN Messenger, Skype no
requiere una cuenta de correo electrónico, sino que a cada usuario se le otorga un
nombre – o ID – y un password – o contraseña. Además cada usuario debe elegir un

7
Ídem.
8
USB (Universal Serial Bus) es una interfase de tipo plug & play (conectar y usar) entre una computadora
y ciertos dispositivos, por ejemplo, teclados, teléfonos, escáners e impresoras.
9
Pequeña cámara de baja resolución que se puede conectar al computador a través de un puerto USB.
10
De esta manera MSN Messenger ha cubierto también la modalidad de los foros de discusión, ya que los
mensajes pueden ser escritos el día Martes, por ejemplo, y la persona a quien hemos escrito los puede ver
el Jueves, sin la necesidad de enviarle un correo electrónico, mas diferencias entre aplicaciones y medios
se verán mas adelante.

6
nickname – o apodo – a través del cual los demás, amigos, familiares o conocidos, le
pueden buscar y encontrar. Skype también cuenta con muchas de las herramientas de
MSN Messenger, y al igual que este programa, es posible “chatear”, enviar archivos,
jugar, entre otras cosas, con los demás usuarios. La diferencia es que Skype surge como
un programa especialmente dedicado a las “videollamadas”, y además – a diferencia de
de MSN Messenger – permite que se hagan llamadas desde el computador a un teléfono
fijo, o, móvil, ya sea a Chile, Australia, Europa o cualquier otra parte del mundo. Es
telefonía de bajo costo, ya que tiene un precio significativamente inferior que las
llamadas telefónicas convencionales, sin embargo, si la otra persona con la cual
queremos conversar tiene un computador con conexión a Internet, y la aplicación Skype
instalada, es posible hablar a través de una “videollamada” totalmente gratis, y por la
cantidad de tiempo que se desee11, solo hay que pagar por el servicio cuando se llama a
un teléfono fijo y/o móvil, o, celular.

He recurrido a estos programas, porque su uso ha provocado la creación de teléfonos


fijos que soporten la compatibilidad entre el programa, el computador, y el teléfono. De
esta manera, es posible encontrar teléfonos que permiten llamar a la lista de usuarios que
se tiene en MSN Messenger, o a los teléfonos de la lista que se haga en Skype. La mayor
mejora de este tipo de artefactos es que permiten la movilidad de la persona cuando
ocupa estos servicios, a través de las aplicaciones, ya que uno de los requisitos para
hablar es estar en todo momento frente al computador. Los teléfonos compatibles con
programas de computador son solo un ejemplo, Microsoft ya ha lanzado “webcams” que
incorporan el micrófono y además un botón, el cual al ser presionado abre
instantáneamente MSN Messenger – que es el programa desarrollado por esta compañía
– y nos lleva al menú de “videollamadas”. Como consecuencia de esto Villanueva

11
La única limitación es la velocidad de conexión, y el tráfico de la “red”, lo cual podría hacer que la
conversación sea más “cortada” de lo común, o que, se “caiga” la llamada y se tenga que volver a llamar a
la persona en cuestión. Algunas veces se puede producir un “delay” – o demora – al momento de hablar
pero la mayoría de las veces se puede lograr una muy buena conexión entre los usuarios, y aun mejor
desde el computador al teléfono, ya que esta modalidad no incluye – por el momento – la imagen de la
“webcam”.

7
Mansilla afirma que: “Este proceso de convergencia técnica hace que la internet sea
cada vez más difícil de definir, porque está invadiendo incluso sistemas de
comunicación tradicionales y claramente identificables como tales. Esta difuminación
de las fronteras entre la internet y otros sistemas hace que las fronteras entre los
dispositivos de la comunicación interpersonal también se vuelvan difusas (…) Quizá en
algunos años, con las fronteras definitivamente caídas, no haya una forma clara, para
aquellos no familiarizados con los detalles técnicos, de separar la comunicación masiva
de la interpersonal o a la comunicación basada en la internet de aquella que use
sistemas más tradicionales”12.

Es posible que la diferencia, entre las fronteras de los dispositivos comunicacionales, sea
ya, hoy en día difícil de trazar con claridad. Una muestra de ello es – a mi parecer – la
telefonía móvil, la cual no solo permite comunicarse en cualquier parte, o, ser ubicado
en cualquier parte. Actualmente la convergencia de distintas herramientas en un solo
aparato – como son los teléfonos celulares – es incuestionable, teléfono, agenda,
mensajería de texto instantánea, calendario, reloj, portal de juegos, pantalla de televisión
digital, cámara fotográfica, cámara grabadora de imágenes, reproductor de MP3`s, y por
supuesto, interfaz para visitar portales “web”, los teléfonos celulares son la prueba
empírica de que la frontera entre los dispositivos es delgada, sino, prácticamente
invisible. Todo se puede resumir así: “Desde mi celular al mundo”. Sin embargo, antes
de entrar a discutir las implicaciones sociales, culturales y políticas, es necesario
describir el rol de la World Wide Web, la cual no debe confundirse con los servicios de
mensajería instantánea, o con otras aplicaciones de comunicación. De esta manera lo que

12
Ibidem, Pág., 80 y 81. Hoy en día, las consolas de videojuego también cuentan con la posibilidad de
conectarse a Internet, se puede adquirir un teclado especial, y conectarse a la utilidad MSN – por ejemplo
-, en la consola XBOX360, desarrollada por Microsoft. Otra consola diseñada para conectarse a Internet,
pues tambien se le han desarrollado plataformas para ello, es SonyPlaystation 3. Ambas compiten en el
mercado por ganar adeptos a sus plataformas y productos, la posibilidad de jugar una gran variedad de
juegos en línea, desde la comodidad de un joystick. Una consola que se la jugo por la creatividad y la
movilidad, y no le ha ido nada mal, es la consola Wii de Nintendo. La novedad radica en la forma de juego,
pues los joysticks funcionan como interfaz en el modo de juego, de una manera bastante flexible, pues
requieren una cuota de movimiento físico por parte de las personas – se la juega por la simulación física
del juego.

8
más circula a través de la World Wide Web es información. De ella Villanueva Mansilla
afirma lo siguiente: “Esta última es una trama global de páginas y sitios web
interconectados, a través del sustrato de la internet, gracias a los enlaces que se
establecen en cada página, y por su simple existencia común en la “webesfera”, como
se le llama a veces a la reunión de contenidos disponibles en la web”13.

Así la World Wide Web se puede utilizar como una interfaz, llevando más allá la lógica
de “vitrina de la información”. Existen distintos servicios que utilizan las páginas web
como interfaz, los más conocidos son los servicios de correo electrónico como Hotmail
o Google Mail. A pesar de que Hotmail cuenta con un programa, y por lo tanto, un
protocolo propio y privado – vale decir no es compatible con otros programas o
aplicaciones mas que con las autorizadas por la compañía creadora, en este caso
Microsoft – utiliza el “navegador” Internet Explorer para acceder a una página web que
muestra los correos electrónicos de una cuenta. Y lo mismo hace Google, el cual
originalmente surge como un motor de búsqueda de páginas web, pero que hoy en día
abarca blog`s e incluso programas de edición de fotografías – como por ejemplo Picasa
-, y además participa de otras páginas como Myspace.com 14 . Y las razones de esto
radican en que: “La web actúa como interfaz por su facilidad de uso y simplicidad de
acceso, requiriendo apenas un navegador, tipo de programa disponible en cualquier
computadora conectada a la internet. Sería posible que un servicio como el de Hotmail
no usara la web, sino que requiriera un programa aparte; en este caso el atractivo del
servicio sería muy probablemente inferior y su éxito ínfimo”15.

Funcionalidad, movilidad y accesibilidad son los tres factores que hacen de estos
servicios de correo electrónico un éxito. Son totalmente funcionales por que no
dependen de un programa exclusivo, o, difícil de conseguir y manejar, son móviles por
que podemos ejecutarlos desde cualquier computadora, y son accesibles; primero que

13
Ibidem, Pág., 82.
14
Basta con buscar en las páginas visitadas las siguientes palabras: “Powered by Google”.
15
Ibidem, Pág., 83.

9
todo, porque son gratis, y segundo porque es posible acceder a ellos desde cualquier
parte del mundo. El ejemplo del correo electrónico es solo uno de tantos, si bien es
posible comunicarnos a través de las páginas web, lo que principalmente buscamos en
ellas es información, ya sea, para uso personal o colectivo, de noticias de nuestros países,
o de personas y lugares, de hecho: “La web misma puede ser vista como un tejido de
medios de información, ya no de comunicación interpersonal, en donde la sencilla
página web ofrece información producida por una sola fuente o que trata de un solo
tema; el sitio web, por lo general corporativo, permite acceder a una variedad de datos
provenientes de manera coherente de una sola fuente; y existen también sistemas de
interfaz, que permiten usar la web para realizar actividades como la bancaria, la
consulta de bases de datos, etcétera.

El interés de Villanueva Mansilla, radica en diferenciar las páginas web “tradicionales”


de los grandes “portales”, a través de los cuales es posible comprar y consumir diversos
artículos ofrecidos en línea. Lo que se busca es cubrir todos los espacios posibles, y
llegar a la mayor cantidad de internautas que se pueda, para ello un mismo portal reúne
distintos servicios, ya sean desde noticias hasta el informe climático, entre otros, con tal
de lograr que los internautas recurran a un solo lugar en vez de a una cantidad X. A mi
parecer la diferencia es leve, si bien es posible apreciar que no es lo mismo informarse
en Terra.cl que en Latercera.cl o en Emol.com – siendo los dos últimos las páginas de
diarios “reales” – hay una tendencia cada vez mayor a convertir las páginas web de estos
“diarios” en un portal16. De esta manera Latercera.cl vende una serie de productos a bajo
costo para sus suscriptores, y a un precio distinto a los que no son suscriptores. El portal
Terra.cl ofrece contenido “Premium”, o, exclusivo para quienes contratan su servicio de
internet, o que de alguna manera pagan una cuota de suscripción. Y por cierto que entrar
al portal de www.ripley.cl o www.fallabella.com no es lo mismo que visitar

16
Sobre este punto debemos recordar el fenómeno de los medios que surgen como portales, y que luego
pasan al papel. Y de la misma manera, medios en papél que terminan convertidos en portales, incluso
después de 50 años de circulación en ese formato. Este fenómeno se puede observar con mayor frecuencia
en medios especializados, como revistas de música, economía y política, o, semanarios, pasquines, etc.,
etc.

10
www.deremate.com , aun cuando la lógica de consumo es la misma, e incluso podríamos
“vitrinear virtualmente” y ver las mismas fotos, la confianza entre uno y otro portal
marca la diferencia a la hora de comprar a través de la red.

En definitiva, la web sirve como una interfaz que puede adoptar muchas formas, de las
cuales podemos resumir dos: las páginas web de información, ya sea de publicación,
difusión, de distintos temas, como deportes, farándulas, ocio, entretención, y un sin fin
de temas más, pero con una sola fuente. Como también puede adoptar la fachada de un
portal de compra y venta entre interesados, o de una casa comercial específica. La
tendencia es cada vez mayor a sucumbir ante la lógica económica, y no olvidemos que
para que muchas cosas que actualmente son aún gratis en la “red”, tienen que haber otras
tantas personas que estén sacando algún beneficio de los internautas que consumen a
través de la misma.

En pocas palabras, Internet es un sustrato que sirve como “autopista” y soporte para
enviar paquetes de información, es un sistema interconectado de computadoras y
servidores. Dicha información es codificada a través de un lenguaje, y un protocolo
especial, el TCP/IP. Los “navegadores” – como “Internet Explorer” y “Netscape” entre
otros – utilizan la “web” – World Wide Web - como interfaz. Los distintos programas y
aplicaciones que utilizan internet lo hacen a través del envió y almacenamiento de los
paquetes de información, habiendo programas que utilizan protocolos en común – vale
decir compatibles entre computadoras y programas – y otras aplicaciones que utilizan
protocolos privados – vale decir compatibles entre computadoras pero no entre
programas. Por un lado están las páginas “web” tradicionales – o de información – y
también los portales “web” de consumo. Por el otro están los servicios de mensajería y
correo electrónico que utilizan la “web” como interfaz, así como programas y
aplicaciones propias y privadas, o, particulares. De ellos se desprenden las distintas
formas, o, vías de comunicación interpersonal – de hecho mas bien son medios -, los
cuales serán detallados a continuación.

11
2. Medios de Comunicación Interpersonal.

En este punto retomaré el planteamiento de Villanueva Mansilla, quien ha propuesto


siete grandes grupos de medios de comunicación interpersonal, entre ellos:

 Correo electrónico.
 Salas de Chat.
 Foros de discusión (Webgroups, webrings, portales nubes, comunidades
cerradas).
 Mensajería corta para teléfonos móviles.
 Mensajería instantánea.
 Comunidades P2P.
 Servicios de encuentro/exhibicionistas.

a) Correo Electrónico: Villanueva define este punto afirmando: “Definamos correo


electrónico como el envió de mensajes cerrados, en una conversación de dos vías no
simultánea entre dos o más participantes que declaran su identidad a dos niveles:
con un nombre real, y con un nombre en la red, la dirección electrónica”17. Para
obtener una cuenta de correo electrónico – al menos de forma gratuita – es necesario
suscribirse a un servicio, dicha suscripción es simple y por lo general solo requiere el
completar un formulario con los datos personales del usuario de la cuenta. Dentro de
esta modalidad se encuentran también las listas de distribución, las cuales son
accesibles a través de servicios comerciales como Google y otros. La idea es
suscribirse a una lista de distribución, de manera que cuando una de las personas
envíe un mensaje este será enviado a toda la lista de distribución – no tiene relación
alguna con las “cadenas” de correos que se envían periódicamente pero si es similar
al correo “Spam” o basura. Sin embargo, las listas de correos convocan a personas
en torno a un tema, y de ahí la adhesión que cada persona haga sobre el tema

17
Ibidem, Pág., 19.

12
dependiendo si le gusta o no, es similar a un foro pero mucho mas informal.
También existen direcciones de correo que no son comerciales, sino que mas bien
describen la pertenencia un grupo, o, a alguna colectividad, pueden ser de una
empresa, o, de una universidad, como de una página “web” temática – como por
ejemplo Terra.cl.

b) Salas de Chat: se puede partir afirmando que: “El modelo del chat se deriva de una
implementación específica, conocida como IRC o Internet Relay Chat, inventada en
1988 por Jarkko Oikarinen. (…) Hablar de chat requiere la precisión de indicar que se
trata de un servicio de comunicación instantánea que usa la internet para permitir que
grupos de personas dialoguen de manera inmediata y espontánea” 18 . Uno de los
programas más conocidos para “chatear” en esta modalidad es el “mIRC”.
Personalmente este programa lo conocí recién el año 1998, vale decir, diez años después
de su creación. Permite “chatear” con usuarios de todo el mundo, los cuales están
divididos en “canales” temáticos que pueden ir desde la ciudad de residencia, o, el grupo
de música favorito, así como existen canales que discuten sobre algún icono popular de
la cultura, mundial, o particular, también hay canales para fanáticos de fútbol, y así
sucesivamente. Cualquier persona puede abrir su propio canal, pero si no “corre la voz”,
o, si su canal no es muy popular no sirve de mucho. Cada creador de un canal se vuelve
un “operador” el cual determina las reglas de uso del canal, además decide el uso de
garabatos o no, entre otras cosas. Dicho operador puede convertir a la persona que
quiera en “operador” también, vale decir, cada canal tiene sus propias reglas y el no
seguirlas puede costarle un “ban” que es la palabra técnica para echar al usuario del
canal. Cada usuario debe elegir un nombre o nickname, el cual no necesariamente
corresponde con su identidad “real”, sin embargo, es posible ser “baneado” y luego
volver con otra identidad. En este sentido las salas de Chat, o, canales en la modalidad
IRC no estrechan lazos sociales entre usuarios que sean disímiles, sino que más bien
refuerza los lazos de quienes comparten el gusto por dicho canal. A diferencia de las

18
Ibidem, Pág., 23.

13
salas de chat ofrecidas por Google, o, Terra.cl en donde se puede conocer gente de otros
países, de otras ciudades, a pesar de tener gustos a fines o no. La principal particularidad
de las salas de chat es que permite la comunicación interpersonal en “tiempo real”,
además “Es posible afirmar que, dada la volatilidad de la presencia en una sala de chat,
las relaciones desarrolladas no son precisamente fuertes; esto se debe a que para volver
a encontrar a una persona se debe estar conectado en el mismo momento que el otro
(teniendo en cuenta las diferencias horarias) y en el mismo canal. Como no siempre se
sabe cuál es la identidad real/virtual del interlocutor, puede ser complicado encontrarlo,
con lo que la pérdida del contacto es muy posible. Por ello, muchos trasladan la
relación a la mensajería instantánea si se quiere continuidad y, ciertamente
privacidad”19.

c) Foros: a diferencia de las salas de chat, los foros tienen un sistema, el cual se reduce
a “almacenar y reenviar” – “store and foward” en ingles – lo cual implica que no es en
“tiempo real”. Teniendo esto en cuenta, “Los foros serán los espacios donde el diálogo
está mediado por la necesidad de escribir primero y publicar después, como acciones
separadas. Esto permite conversaciones prolongadas en el tiempo, que se reinician tras
cortas o largas pausas y que eventualmente pueden servir como base de otras
conversaciones”20. Este autor – Villanueva Mansilla - describe cuatro modalidades, o
variaciones al respecto de los foros. I) Foros de debate a través de una página web: los
podemos reconocer a través de los distintos foros de debate que se encuentran en los
grandes portales de información, desde Terra.cl hasta Latercera.cl entre otros. Por lo
general hay un moderador y un tema propuesto por el portal, que consecuentemente
tiene relación con alguna noticia, o, suceso contingente, sobre el cual los lectores pueden
opinar, o también pedir consejos y plantear inquietudes. “El principal motivo para un
foro de debate es la fidelización, pero en algunos casos se logran, por la calidad de los
expositores o por la abundancia de aportes del público, discusiones de calidad. Al

19
Ibidem, Pág., 28.
20
Ídem.

14
mismo tiempo, es casi inevitable que aparezcan “flames”, literalmente llamas o flamas,
que son “ 21 posts” diseñados para provocar respuestas indignadas o “ardientes”, y
obviamente un debate más apasionado pero de menor calidad”22. II) Foros temáticos a
través de una página web: en esta modalidad cabe destacar los foros temáticos
especializados, en los cuales se propone una temática específica llamada “hilo o threads”,
los temas tienen mayor continuidad que en los foros de debates simples, esto se debe a
que son tomados con mayor seriedad. La variedad de temas es bastante amplia “van
desde la discusión sobre telenovelas hasta la argumentación sobre parámetros de
calibración de flaps en un avión comercial para un aterrizaje en aeropuertos Categoría
III, y lo que más se destaca es que se presenta la misma dinámica que una lista de
correo: hay líderes, hay seguidores, hay personas que se comportan con poca
consideración con los demás y hay gente que simplemente lee” 23 . III) Portales tipo
Nuke multifuncionales: dentro de esta modalidad tenemos una amplia gama de
“comunidades” cuyo requisito para participar es tener una cuenta, la cual es gratis, esto
permite ver los foros y contenidos almacenados dentro del sitio, vale decir, asegura la
participación de los usuarios. “La gracia de los nukes es que estos portales no requieren
en gran soporte técnico que normalmente se asocia con los servicios comerciales,
además permiten la distribución de contenidos de manera generosa y sin limitaciones de
acceso significativo. (…) Sirven entonces para distribuir contenido que en una página
web convencional sería más complicado de administrar y que además sería más simple
de detectar, por lo que son ideales para colocar contenidos protegidos por derechos de
autor y que por lo tanto no podrían ser distribuidos sin riesgo de estar sujetos a
acciones legales”24. El nombre que agrupa dichos portales se conoce como “Warez”,
nombre el cual sirve para denominar sitios donde se pueden encontrar programas que
por lo general requieren pagar para ser usados, pero que gracias a un parche o
“generador de llaves” es posible descargar y utilizar gratis. Y los programas que se

21
Un “post” es un mensaje corto, o saludo, en el caso de los fotologs.
22
Ibidem, Pág., 30.
23
Ibidem, Pág., 33.
24
Ibidem, Pág., 35 y 36.

15
pueden encontrar son bastante variados, desde programas para editar fotos, videos,
diccionarios, enciclopedias, películas, series de TV, música e incluso libros digitales en
formato PDF. “Los nukes sirven para difundir material que está normalmente detrás de
servicios de suscripción, y su éxito radica en la posibilidad de pasar por encima de
estos controles” 25 . Cada portal nuke tiene sus propias reglas y administradores, la
condición es siempre la de participar y aportar con material para descargar, en Chile el
sitio dedicado a este tipo de difusión se encuentra en la dirección
http://www.chilewarez.org y su lema es “Compartir no tiene limites” 26 . IV) Wikis,
Wikipedia y otras comunidades de interacción: en lo que respecta a esta modalidad el
mayor exponente de un portal “Wiki” es la página http://www.wikipedia.org la cual no
es nada más ni nada menos que una enciclopedia autogestionada por lo mismo usuarios.
La “Wikipedia”, “muestra dos características particularmente originales de estos
espacios de conversación: la tendencia al equilibrio y al énfasis en el propósito
común”27. Esta “enciclopedia” cuenta con más de 10 idiomas distintos, y tan solo en

25
Ibidem, Pág., 36.
26
Personalmente, quien escribe, utiliza dos portales; el primero es www.vagos.es el cual esta en español.
El segundo, es www.warez-bb.org el cual esta en ingles. Ambos foros de tipo “nuke” cuentan con
materiales muy diversos pero siempre disponibles para el uso gratuito, solo basta crear un nombre de
usuario y una contraseña, ni siquiera es necesario llenar un formulario más completo. El programa
BSPlayer permite ver los archivos .avi de películas – por ejemplo -, y si necesitamos los subtítulos, solo
debemos ir a, www.solosubtítulos.com , buscar los que necesitemos y cargarlos a través de dicho programa.
Muchos de estos sitios funcionan con servidores externos en donde se aloja la información, algunos
bastante conocidos son Rapidshare.com, Megaupload, entre otros. En muchas oportunidades los
administradores de estos servidores caen en la cuenta de que el material subido esta protegido por
derechos intelectuales, por lo cual, borra el contenido, y borra también su link de descarga. Una respuesta
a esto son los servicios que protegen a los links creados de manera que no puedan ser borrados, o ubicados
con facilidad. Por lo demás, muchos de los internautas que suben contenido a estos servidores de
almacenamiento, cambian el nombre original, despistando su posible identificación, para ello utilizan
nombres compuestos de letras y números, bastante largos. Tener una cuenta en servicios como
Rapidshare.com permiten descargar cualquier tipo de archivo que uno encuentre y desee, y descargarlo a
mayor velocidad incluso, además tiene un límite de descarga de 25 gigabytes cada cinco días, lo cual es
bastante capacidad de almacenamiento y descarga. Sin embargo, para quienes no posean cuentas,
descargar archivos de manera bastante simple y rápida, no sería posible si los internautas que publican
contenido no lo hicieran simultáneamente en distintos servicios. De esta manera el material publicado
queda alojado en tres servicios de almacenamientos y los archivos son intercambiables entre sí. Puedo por
lo tanto descargar el primer archivo como free user – de manera gratuita – de un servicio, el segundo
archivo desde otro, y el tercero, y así sucesivamente. De esta manera se trata de asegurar su circulación.
27
Ibidem, Pág., 38.

16
Ingles ya alcanzó la cifra de 50.000 artículos publicados en el año 200528. A pesar de
que un “wiki es una página web que puede ser editada por cualquiera”29, cuenta con
una cantidad de artículos bastante “dignos” y de calidad, no esta exenta de criticas y de
ataques, en especial por usuarios mal intencionados que cambian el contenido de los
artículos publicados, pero es el ejemplo mas latente y palpable de una “comunidad”
virtual30, y del trabajo colectivo que se lleva a cabo en la red. Esto se debe – entre otras
cosas – al “punto de vista neutral a la hora de escribir un artículo, el respeto al trabajo
de los demás y el respeto a los derechos de autor, por lo que no se debe incluir material
protegido por otros”31. Si bien, en lo que al ámbito académico se refiere, Wikipedia
podría no ser una fuente de recursos referenciales confiable, en un ámbito mas informal
si lo es, puede ser que con el tiempo la calidad y cantidad de sus artículos mejoren y
crezcan, y si esto es así tendremos que volver a rastrear sus orígenes, puesto que puede
convertirse en un modelo interesante de seguir, al menos en lo que a difusión y
32
publicación de material académico se refiere . “Como ejercicio logrado de
“comunidad”, estamos ante un caso interesante de cómo aprovechar las características
de la internet para fomentar acciones comunes con un impacto real en la vida de otras
personas. (…)…la Wikipedia sirve como ejemplo perfecto de lo que se puede hacer
mediante los nuevos medios para fomentar la socialidad virtual”33.

d) Mensajería corta para teléfonos móviles: la mayor diferencia de este tipo de


servicio radica en que tiene un costo. Si bien dicho costo no es excesivo, representa un
límite o una barrera a la hora de su utilización, aunque esto no implica que sea inútil.
Con todo, y a pesar de que son pagados, los “mensajes de texto34 representan un ámbito

28
Actualmente – 2008 - sólo en español hay publicados 386.000 artículos.
29
Ibidem, Pág., 38.
30
Más adelante veremos por que sería mejor utilizar el término “colectividad” virtual en vez de
comunidad.
31
Ibidem, Pág., 39.
32
Quizás en un futuro no muy lejano, los profesores de historia dirán: “Alumnos abran sus navegadores de
Internet en la página www.wikipedia.org hoy veremos la segunda guerra mundial”.
33
Ibidem, Pág., 40.
34
En Ingles conocidos como “txt” que es la abreviación de Texting y que sirven para denominar al
lenguaje abreviado que se utiliza en compensación de los 160 caracteres permitidos.

17
importante de la comunicación interpersonal. En primer lugar no son invasivos, en el
sentido de que no son molestos como una llamada inoportuna, tampoco son en “tiempo
real” por lo cual la respuesta a una posible invitación o propuesta puede ser objeto de
reflexión. Una de las primeras cuestiones o temas que trae a colación este tipo de
mensajería, es que a través de ella se ejerce una economía del lenguaje, a través de la
cual han surgido nuevas formas de escritura – siempre a través de la reducción o
economía de las palabras originales, convirtiéndolos en signos, :), ;). xD, :( , o TKM (te
quiero Mucho), y las variantes de palabras como el “ke” en vez de “que” y un sin fin de
palabras que han sido abreviadas. Y del mismo se desprende el segundo punto, y que
tiene relación con la pauperización del lenguaje, como muchos especialistas han
declarado ya, sobre todo en manos de la juventud actual que no solo usa las
abreviaciones en sus mensajes de textos a teléfonos móviles, sino que ha ampliado su
utilización a las salas de chat, a los correos electrónicos, y hasta los “Posts” – o mensajes
cortos – que se pueden ver en los fotologs y otras páginas similares. Si bien esto es
cierto, hay que reconocer que el lenguaje ha variado notablemente en una cantidad de
tiempo muy corto, también es necesario reconocer que a través de la historia de la
humanidad el lenguaje ha ido cambiando constantemente. La forma en que hablaban mis
abuelos, y la forma en la que hablan mis padres a la forma en hablo yo y la forma en que
habla mi hermano de 15 años son todas distintas, pero ello no representa necesariamente
una “gran” dificultad a la hora de comunicarnos – al menos no en el sentido que muchos
entendidos en la materia han acusado sobre la pauperización del lenguaje, a mi parecer,
la diferencia radica en la rapidez con que los cambios han sido realizados. Hoy en día
existen generaciones de jóvenes a los cuales les sobran las emociones pero le faltan las
palabras para expresarlas, por ello busca la expresión a través de otro tipo cosas. Por
otro lado, hoy en día se han desarrollado los mensajes MMS o “Multimedia Message
Service”35, lo cual hace posible no solo el envío de palabras o abreviaturas, sino que,
también es posible mandar fotos, o incluso videos. La mayor contraparte de este tipo de
mensajería es su costo puesto que actualmente el servicio no es muy masivo, y la otra

35
Servicio de mensajería multimedia, fotos, videos, música.

18
contraparte es el manejo técnico del aparato, el cual requiere un uso un poco más
avanzado que lo requerido para enviar mensajes de texto.

e) Mensajería Instantánea: podemos partir afirmando que “La mensajería


instantánea, si bien heredera de servicios preexistentes, debe su actual popularidad
tanto a la simplicidad de su manejo como a la gratuidad del servicio”36. He aquí la
mayor ventaja de los servicios tales como MSN, Yahoo, o Google Talk, la facilidad de
su manejo – lo que en Ingles se conoce como “User Friendly” o “Amigable para el
usuario – y sin embargo la existencia de distintos servicios es su mayor desventaja. Dado
que cada servicio es entregado por compañías distintas, cada compañía desarrolla su
propio programa, por tanto, su propio protocolo o lenguaje, solo podremos hablar por
MSN con aquellos usuarios que tengan instalado en sus computadoras el mismo
programa, y lo mismo corre para los demás servicios 37 . He aquí, también, la mayor
diferencia entre la mensajería instantánea y las salas de Chat, a diferencia de las ultimas,
programas como MSN Messenger solo nos permiten conectarnos con usuarios a los
cuales “ya conocemos”, o que por así decirlo pertenecen a una “red de amigos” – es
decir un amigo de un amigo que me da una dirección de correo electrónico que puedo
agregar a mi lista de “conocidos”. El principal requisito – además de descargar e instalar
el programa requerido por el servicio de nuestro interés – es contar con una cuenta de
correo electrónico que por consiguiente pertenece al mismo servicio de mensajería
instantánea – Hotmail, Gmail o Yahoomail. Sin embargo, al igual que las salas de Chat,
la mensajería instantánea también funciona en “tiempo real” y son llevados a cabo sin la
necesidad de utilizar una página web, a pesar de ello, “la diferencia fundamental está en
que la mensajería suele ser usada para conversaciones entre conocidos y de a dos
personas, mientras que el chat suele ser usado para diálogos grupales, muchas veces

36
Ibidem, Pág., 42.
37
Actualmente hay un servicio disponible que no precisa la instalación del programa MSN en el
computador, la conexión se hace a través del navegador. Esta alternativa surge como respuesta a la
prohibición de muchas empresas a la instalación del programa en los computadores de las oficinas, para
hacer que sus empleados no se distraigan.

19
con desconocidos”38. Esto quiere decir que más allá conocer gente, los servicios de
mensajería instantánea sirven para fortalecer las relaciones con amistades “ya hechas”,
“ya existentes”, lo cual fortalece a la vez el punto que indica que los servicios
interpersonales de comunicación, muchas veces, ni siquiera representan una novedad,
sino que, mas bien son extensiones de relaciones comunicacionales ya existentes y
presentes en la vida de los hombres y mujeres. Tampoco debemos olvidar que para que
hayan servicios gratuitos, alguien tiene que estar ganando o haciendo dinero de alguna
otra parte, en el caso de MSN Messenger y de los servicios de mensajería instantánea de
grandes compañías, los ingresos provienen de la publicidad, o de la venta de
información “preferencial” – vale decir la venta de las preferencias de consumo por
parte de todos y cada uno de quienes hacen cuentas en estos servicios, y que para ello,
entregan a cambio información personal sobre gustos, hobbies o pasatiempos, lo cual
denota la fragmentación del mercado en muchos mercados donde se nos ofrece
precisamente las cosas que acostumbramos a consumir regularmente, “ajustando la
oferta a los intereses de cada individuo”39.

f) Sistemas de intercambio de archivos (P2P): “Técnicamente estos sistemas se


conocen como redes P2P, o peer-to-peer networks, y permiten que un usuario tenga
acceso directo a la computadora de otro usuario, sin necesidad de pasar a través de un
servidor”40. Como Villanueva Mansilla bien lo indica, los sistemas de intercambios de
archivos van de “par a par”, pero además muchos de estos sistemas defragmentan los
archivos de manera tal que, cada usuario contiene un “pedazo” del archivo original en su
computadora al momento de descargarlo. De esta manera, lo que el programa realiza es
un sistema de búsqueda de ese archivo “computador por computador” y encuentra sus
“copias”, eligiendo los “pedazos” que se encuentran más cerca del computador que
descarga el archivo. Dentro de este servicio, el cual es gratuito, podemos encontrar dos

38
Ob., cit., Pág., 45.
39
Ob., cit., Pág., 46. Esto se hace a través de las “cookies”, tema que abordaremos más adelante con
Mercedes Bunz.
40
Ob., cit., Pág., 48.

20
puntos de suma importancia, por un lado el surgimiento de verdaderas “comunidades
virtuales”y por el otro el de la necesidad de debate sobre la propiedad intelectual. El
primer programa que se ocupó masivamente para descargar archivos de música en
formato MP3 fue Napster, el cual llego a tener más de 40 millones de usuarios41, y cuyo
resultado se puede apreciar en la proliferación de los reproductores de MP3, creando una
verdadera industria. Actualmente no queda mucho de lo que Napster fue, sin embargo,
este fue el primero de muchos programas que actualmente se pueden encontrar en la red,
los cuales sirven para descargar archivos de música y video gratuitamente. Luego de
Napster surgieron programas como Kazaa, I-mesh, Soulseek, entre otros. La diferencia
entre la primera y la segunda generación de sistemas de intercambio de archivos P2P,
radica en la noción de “comunidad virtual”, programas como Napster necesitaban
ampararse en la figura legal de una “comunidad virtual” para no ser sacado del “ciber
espacio”, lo que sin embargo se hizo igual – después de una demanda millonaria llevada
a cabo por el baterista de un grupo de música (Metallica) Napster no tuvo más opción
que volverse en un sistema pago de bajo costo. La segunda generación de programas
como Napster no apuntaba a la noción de “comunidad virtual” como figura legal, por
ello, y por la demanda de programas de este tipo, no hay hoy en día una red tan amplia
como la que alguna vez tuvo Napster. A pesar de ello, la tercera generación de sistemas
de intercambio de archivos P2P, representa la vuelta a la figura de “comunidad virtual”,
en parte lo deben hacer por la persecución de las grandes compañías en contra de la
piratería de sus obras intelectuales. Por otro lado, también han cambiado y variado los
tipos de archivos que son subidos y descargados, los cuales no solo se limitan a música y
películas, es posible encontrar programas, videojuegos para computadoras y consolas
especializadas, series de televisión, y un sin fin de “aplicaciones” que se pueden
descargar gratuitamente. Además, el formato de búsqueda y descarga también ha
cambiado, dando inicio los programas de “Bit Torrent42” y cuyas redes “solo existen
cuando un usuario se conecta directamente con otro y le solicita autorización para

41
Fuente: Eduardo Villanueva Mansilla.
42
Literalmente “Torrente de bits”.

21
participar de su red”43. Los sistemas de programas que funcionan bajo esta modalidad
son: BitTornado, Azureus, BitTorrent, entre otros. Estos sistemas se basan en páginas
donde se aloja la información, por lo general amparadas en las redes de los foros, y de
ellos ocupan la lógica de sus funciones – vale decir, en cada página o foro es necesario
crear una cuenta, esta permite el acceso al contenido que se encuentra en las capas de
información. Un archivo Bit Torrent es bastante liviano, y en realidad lo que permite es
rastrear el archivo que se precisa, mientras mas usuarios estén descargando el mismo
archivo, y mientras mas usuarios posean el archivo completo, mas rápido será la
descarga del archivo que se desea44. Las redes de este tipo de sistemas de intercambio de
archivos, las cuales son llamadas Darknet45, son las que permiten el acceso al contenido
por el cual habría que pagar para acceder al mismo, lo que se pretende es compartir los
archivos, de cualquier tipo, sin sacar provecho económico de estos – al menos esa es la
pretensión, es cierto e innegable el hecho de que hay personas que conociendo la
finalidad de estas páginas, descargan los archivos y cobran dinero por ello, conocido
como “piratería”. Para finalizar, “las redes P2P buscan ser espacios liberados de
circulación de contenidos, pero dado que cada vez más la opacidad demanda
sofisticación técnica, las redes que se crean no son tan abiertas o fáciles de acceder
como lo fue Napster alguna vez”46.

g) Servicios de Encuentro/Exhibicionista: podemos partir afirmando que; “estos


servicios tienen como única lógica el permitir ser conocidos mediante un ejercicio
vagamente exhibicionista, que tiene en su base la creación de una imagen atractiva y
por lo tanto convocante ante extraños” 47 . Cada uno de los usuarios de este tipo de

43
Ob., cit., Pág., 51.
44
El programa, sin embargo, representa reparos en su velocidad, lo que caracteriza las redes de este tipo,
es la posibilidad de no llevar un registro claro de “lo que se baja”, y “quienes lo bajan".
45
“Darknet, es un amplio término que denota las redes y tecnologías que permiten a los usuarios copiar y
compartir material digital, sin que haya forma alguna de conocer las descargas que se realizan así como
los usuarios que la integran. Las desventajas de este tipo de redes es la velocidad, aunque ya se están
barajando varias posibilidades para ofrecer anonimato y mayor velocidad en un futuro a corto plazo”.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Darknet
46
Ídem.
47
Ob., cit., Pág., 52.

22
páginas web debe llenar un formulario, sin embargo, es a través de éste del cual se
definen las afinidades que se puedan tener con los demás usuarios. Preguntas típicas
desde, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, hasta lugar de residencia, lugar de
trabajo, lugar de estudio, y por supuesto, las preferencias personales en cuanto a hobbies
y pasatiempos. Así mismo, es posible alterar los datos que se nos preguntan, poner fotos
que no corresponden con nuestra persona, en resumen, pretender ser alguien totalmente
distinto, alguien que no se es en realidad, o simplemente, omitir o alterar información
cosa de resultar más atractivo(a) ante la comunidad que queremos pertenecer.
Villanueva Mansilla, cita al popular “Hi5” como una referencia de este tipo de sitios o
páginas web, sin embargo, desde el año 2005 hasta ahora han surgido mas lugares de
similares características, como por ejemplo, Facebook.com, o MySpace.com, sin olvidar
al Orkut, que es un versión bastante usada por la comunidad Brasilera 48, entre otros.
También ha de llamarnos la atención otro tipo de sitio de encuentro/exhibicionista, que
sin lugar a dudas es predominante en la sociedad Chilena, es el caso de Fotolog.com.
Este sitio web permite a sus usuarios publicar una foto diaria gratuitamente, a la vez
permite poner un “pie de foto” escrito, y además los usuarios pueden dejar sus
comentarios sobre la foto, estos son más conocidos como “posts” – incluso la jerga se
verbaliza, entonces podemos postear y decir me postearon, te postearon y así
sucesivamente. Chile es uno de los países con mas fotologs – o “flogs” – creados, hasta
hace un tiempo cualquier persona podía “postear” a un usuario, sin embargo, hace unos
cuantos meses los operadores de Fotolog.com han impuesto que para dejar un mensaje
se tiene que tener – obligatoriamente – una cuenta en la página. Claro que la idea es que
los usuarios se conviertan en “miembros”, lo cual asegura un número ilimitado de fotos
que se pueden subir por día, así como “postear” cuantas veces se quiera, puesto que si
bien es necesario tener una cuenta, cada foto diaria tiene un limite de 20 comentarios, y
luego de estos, solo “Miembros Gold” – vale decir que pagan por el servicio – pueden

48
“En sus inicios fue una red anglófona, mayoritariamente de EE.UU.. Sin embargo, desde el 2004 hasta
hoy en día, los inscritos de Brasil han ido creciendo exponencialmente. Los datos estadísticos de Orkut, a
fecha de Febrero de 2005 contabilizan como brasileños a más del 70% de los inscritos, siendo la segunda
mayoría de EE.UU. con apenas una décima parte del total”.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Orkut

23
dejar sus mensajes. Sin embargo, en el caso de los fotologs no es necesario llenar un
formulario – al menos no tan extenso como el de los otros sitios de
encuentro/Exhibicionistas -, y además cada usuario puede agregar a sus amigos o
conocidos a una lista de “Favoritos” la cual cambia a medida que las fotos son
actualizadas, por lo tanto, si bien personas extrañas podrían ver nuestras fotos solo las
personas que uno mismo elige pueden pertenecer a nuestros “Favoritos”, creando y
manteniendo pequeñas redes de amigos ya existentes, o, ya hechas. En el caso de
páginas como Hi5, Facebook 49 , MySpace, entre otros, éstas cuentan con distintas
herramientas, que por lo general, tienden a juntar todas las características posibles, desde
música, hasta videos, y por supuestos Weblogs o Blogs, como es el caso de
MySpace.com – el nombre lo dice todo, “Mi Espacio”, en el cual pongo mis fotos, mis
pensamientos, mis preferencias, mis canciones, mis videos, etcétera. Lo que se pretende
es que los usuarios solo recurran a un solo servicio, dentro de la gama de oferta existente,
y para ello tratan de aunar todas las posibilidades que existan, con tal de reunir la mayor
cantidad de usuarios dentro de sus redes, las cuales por cierto, como es el caso de
Myspace.com cuentan con publicidad que varia según las preferencias y gustos
personales, así como la ubicación geográfica. Estas páginas exhibicionistas son la
respuesta de las industrias culturales a la demanda cultural de los usuarios – en este
sentido Orkut, es marcadamente utilizado por brasileños y, “fotolog” es notoriamente
utilizado por chilenos. Es posible que desconocidos conozcan nuestros perfiles, pero
también hay herramientas y opciones para no compartir con “todos” nuestra información,
de manera que depende de cada uno el darse a conocer o no. Por otro lado, al igual que
la mensajería instantánea, este tipo de páginas web permite el fortalecimiento de
relaciones de amistad “reales”, y también mantenerlas “en el tiempo” a pesar de la

49
Esta página de exhibicionismo interpersonal es la más popular actualmente. Esto solo fue posible por la
existencia de otras “marcas” de páginas de este tipo, como Myspace.com o Hi5, y Netlog, entre otras. Aún
así muchas personas mantienen cuentas distintas entre uno y otro servicio, dándole un uso distinto, por
ejemplo, Netlog es como una página para conocer gente nueva, para solteros por así decirlo. Facebook ha
llamado la atención al convertirse en el más usado, el más hablado, y el que tiene la posibilidad más
sofisticada de encontrar gente que uno conoce. Mucha gente que ocupa Facebook ha encontrado a
personas que no veía desde los inicios de la enseñanza básica. En este sentido radica la novedad de
Facebook, la mezcla entre la red de amigos actual, la que fue, y la que se esta construyendo.

24
distancia física. En el caso de los Fotologs es posible encontrar espacios temáticos,
como por ejemplo que están dedicados a equipos de fútbol, personalidades de la
farándula, películas, grupos de música, series de televisión, e incluso temas políticos,
como son los sitios dedicados a ideologías tan distintas como el Nazismo y el
Anarquismo, por nombrar algunas. Pues bien, si este tipo de lugares o sitios webs
permanecerán en el tiempo, hoy por hoy resulta incierto, la corta historia de internet nos
demuestra que es posible que de todos los servicios disponibles solo queden algunos que
sobrevivan – como fue el caso de los motores de búsqueda como Yahoo, Google,
Altavista, Metacrawler, entre otros, de los cuales el más popular es Google. Lo único
cierto es que la carrera por ganar usuarios empezó hace mucho.

Como se puede apreciar, los medios de comunicación interpersonal son variados, en


parte se debe a una lógica de ajuste, pero de ajuste al usuario. Es necesario que los
medios, en este caso programas de comunicación, sean fáciles de utilizar, permitan la
movilidad y por supuesto la libertad de adherirse o salir de ellos cuando se quiera o
desee. Ante tal oferta de programas de comunicación, los usuarios muchas veces
manejan dos o tres interfaces distintas, de entre las cuales, deben estar la mas populares,
vale decir, aquellas donde “están todos”. Los “programas y medios” de comunicación
interpersonal también siguen tendencias, en un momento puede ser “Hi5”, en el próximo
“Facebook”, lo cierto es que los usuarios van y vienen, y por ello resulta difícil adivinar
la durabilidad, de estos medios de comunicación interpersonal. Sin embargo, una cosa es
clara, es el hecho de que el manejo y mantenimiento de estos tipos de medios de
comunicación, requiere de una “cultura tecnológica” – término expuesto por Scott Lash
en su libro “Crítica de la información” – la cual debe estar al tanto de los cambios, en las
tendencias, y en las tecnologías de la comunicación. Hay un cambio, un giro si se
prefiere, desde las representaciones culturales, a través de las grandes narraciones, los
discursos y las imágenes, desde una cultura de la representación a la cultura
tecnológica50, la cual no se compone principalmente de esas “representaciones”, sino

50
De la repetición, tópico que abordaremos más tarde.

25
más bien, de objetos culturales como las tecnologías que proliferan actualmente
alrededor del mundo.

26
3. El Contexto mundial, latinoamericano y la Encuesta WIP Chile (World Internet
Project).

a) El mundo y Latinoamérica

Hemos afirmado al principio de este recorrido que el número actual de internautas


bordea los mil millones. Pues bien, de acuerdo con IWS51 el número exacto, hasta el
momento, es de 1,463, 632, 361 internautas. De una población mundial que bordea los
seis mil millones de individuos, para ser más preciso, 6, 676, 120,288. La mitad de la
población del planeta se encuentra en Asia, con 3, 776, 181,949 individuos, y en este
continente se encuentra casi un tercio de los internautas mundiales, son 579, 538,257 de
usuarios. Luego le sigue el continente europeo con 384, 633,765 de usuarios. Y en tercer
lugar Norte América, con 248, 241,969 de usuarios. Estos son los tres continentes con
mayor concentración de usuarios.

51
Internet World Stats, Estadísticas mundiales de Internet, http://www.internetworldstats.com/stats.htm
Para ser más precisos.

27
Sin embargo, el continente que nos debe interesar en este punto es Latinoamérica, el
cual se encuentra en el cuarto lugar con 139, 009,209 de usuarios repartidos por lo países
que lo conforman. De una población estimada de 576, 091,673 de habitantes en el
continente, el primer lugar de usuarios en Latinoamérica lo ocupa Brasil con 42, 600,000
de usuarios de una población estimada de 190,010, 647 personas. El segundo lugar lo
ocupa México con 23, 700,000 usuarios, de un total estimado de 108, 000,000 personas.
El tercer lugar lo ocupa Argentina con 16, 000,000 de usuarios de un total de 40,
301,927 de personas. De los países latinoamericanos estos tres son los que presentan la
mayor concentración de usuarios. De la misma manera podemos apreciar, según la tabla
expuesta, que el cuarto lugar lo ocupa Colombia, el quinto Perú y muy de cerca,
encontramos a Chile – país que nos interesa centralmente. De un total estimado de 16,
284,741 de habitantes, cuenta con 7, 035,000 de usuarios de Internet. Podemos apreciar
por tanto una diferencia potencial entre los primeros cinco países y Chile. Sobre todo en
lo que se refiere a la proporción de habitantes y el número de usuarios. Mientras que el
margen de habitantes supera ampliamente al número de usuarios en países como Brasil,
México, Argentina, Colombia y Perú, en Chile esta diferencia se reduce, solo nueve
millones – estimado – de personas que no son usuarios de Internet. Esto confirmaría la
afirmación de un desarrollo acelerado en el uso y flujo de la de tecnología – aun siendo
un país de proporciones bastante inferiores, en lo que a número de habitantes se refiere.
Chile, dentro de Latinoamérica se configura como una plataforma ampliamente
tecnológica, hecho el cual por lo general relacionamos con un cierto progreso. Veamos
que podemos rescatar de ello según la encuesta WIP llevada a cabo en Chile en el año
2006. Centremos nuestra atención por tanto, en el caso Chileno.

28
52

b) Chile
El gráfico número uno53 nos muestra el incremento de usuarios de Internet. Desde el año
2000 al año 2006 el número de usuarios ha crecido un 22, 2%. El crecimiento más
significativo, ocurrió entre julio del año 2003 y julio a 2004. Los flujos de información a
través de Internet como medio, también aumentan por lo tanto. Más gente tiene acceso a
la información, por tanto a la tecnología, esto sin embargo en ningún momento asegura
un cierto progreso54.

52
http://www.internetworldstats.com/stats10.htm
53
Los gráficos se encuentran al final de esta primera parte.
54
Ver Dominique Wolton.

29
De los lugares de uso de Internet, podemos apreciar, en el gráfico número dos que la
mayor frecuencia de uso se realiza en la casa. En segundo lugar, empatados,
encontramos a los colegios y universidades, y a la "casa de amigos o familiares", ambos
con un 19%. En tercer lugar, y muy cerca, encontramos al "trabajo", y "cibercafes",
ambos con un 18%. La "casa", el hogar, es indiscutiblemente el lugar más usado por los
internautas. En cierto modo, asegura una mayor privacidad, a lo mejor de ahí su
preferencia, en comparación con el resto de lugares. Quizá la respuesta para esta
elección, y este crecimiento de usuarios, se encuentra en el gráfico 3. En este último
podemos apreciar que el mejoramiento de la distribución de Internet, ha sido
significativo. El cambio esencial está en el paso del módem telefónico, el cual usa la
línea del mismo, y la conexión de banda ancha, que no interfiere ni utiliza la línea
telefónica. La mejora de la tecnología es la conexión a Internet porque otorga
comodidad, deja de ser una molestia, como lo era con el uso del módem telefónico.
Por lo tanto, tenemos por un lado la comodidad, por el otro tenemos que el avance hace
que el uso sea más eficaz y rápido. De ahí la adhesión de un número mayor de
internautas entre los años 2003 y 20004. Inevitablemente, no podemos olvidar que para
acceder a la tecnología, es necesario poseer un computador y pagar la cuenta del servicio,
por tanto está limitado en primer lugar por el acceso económico. El costo de la
tecnología influye centralmente en el acceso a la información, de esto no hay duda. Sin
embargo el acceso a la información no asegura para nada que, la lectura de la
información sea entendida de una u otra forma. La lectura de la información, de los
flujos de la misma, es recombinable, hoy en día no hay duda de esto. Lo central aquí es
la mejora en el "acceso" a la información de un segmento significativo de los GSE,
grupo social económico, C3 y D. El cambio a la "banda ancha" representa el primer paso
para lograr una cierta igualdad, al menos, en lo que a "rapidez de acceso" a la
información se refiere. En segundo lugar, la banda ancha como plataforma, aunque sea
temporalmente, impone una hegemonía en el flujo de la información. Este "orden
parcial" responde a las regulaciones económicas, debido por ejemplo al bajo costo

30
(accesibles al menos) del servicio en comparación con Internet inalámbrica, como la de
telefonía móvil.
El promedio de uso semanal de Internet es de casi veinte horas semanales. La mayor
parte de este tiempo, es decir siete horas, se realiza, nuevamente, en la casa. Lo anterior
de acuerdo al gráfico 4. De esas casi 20 horas semanales, la mayor parte del tiempo se
utiliza en leer diarios online, visitar sitios públicos o estatales y hobbies personales, las
tres actividades con un 62, 9%, 63, 6%, y un 64, 5%, respectivamente. Todo esto de
acuerdo al gráfico 5. De las tres temáticas anteriores, nos debe llamar la atención, el
rótulo "hobbies personales". Dentro de esta categoría, amplia por cierto, caben muchos
supuestos. La red tiene un sin fin de justificaciones para convertirse en un hobby
personal. Los tipos de actividades como: leer diarios online o visitar sitios públicos y
estatales, tienen referencia con un contenido específico, a saber, la información. Quizá
en este punto podamos relacionar el contenido del amplio "hobby personal" con la
proliferación de páginas web como Fotolog.com.
En el gráfico 6 podemos apreciar que un 18, 6% del contenido que los usuarios han
publicado en la red, se realiza en el Fotolog. En segundo lugar está la página web
personal con un 16, 6% y en el tercero los "blogs" con 16, 9%. Actualmente, en el año
2008, afirmar que de todas las horas semanales, en los que se use Internet en la casa, se
hace para ver páginas como fotolog, no es ninguna novedad. No después de haber
escuchado, leído y visto sobre fenómenos como el "bullying", o el "grooming". Una
primera lectura nos puede llevar a entender estos fenómenos como consecuencias
imprevistas de Internet. A fin de no caer en "la sociedad del riesgo", estos fenómenos
deben entenderse desde las relaciones en las que se dan. Si los medios de comunicación
se vuelven extensiones de las capacidades comunicativas humanas ¿qué nos hace creer
que en el proceso de incorporar dichas extensiones no les traspasamos a cambio una
copia de nuestras relaciones de poder? Se han creado un sin fin de herramientas, para
legitimar las relaciones de poder que nos rigen. Las herramientas tienen la capacidad de
convertirse en armas. Y luego está por supuesto, el hacer del arma una herramienta. El
propósito de las armas como herramientas no es otro que el aniquilar la vida en todas las

31
formas variables que disponemos en nuestros arsenales creados. Caemos en la
encrucijada, un poco ingenua, de ¿quién mata a la gente? ¿La gente o las armas? Y en
este contexto debemos afirmar, con seguridad, es la gente, son los individuos, la que
mata, los que matan. La violencia no radica en el arma como herramienta, radica en el
sujeto mismo, proviene de su constitución en sujeto, ciudadano, individuo, hombre,
mujer, etc. La violencia del grooming, o del bullying no está en la tecnología. Internet
como medio no es violento, en sí mismo. La violencia es producto de la huella con que
los sujetos imprimen sus relaciones de poder en el medio.
En otro aspecto, la proliferación de páginas como fotolog responde a una generación
tecnológica en aumento, y deseosa por integrarse a la red. No importa cuánto pensemos
que, hoy en día, la juventud "nace integrada". El aumento de la recepción tecnológica se
debe a que la juventud "nace inmersa" en la tecnología. Pero no por ello "integrada”. La
integración, es decir, la relación del individuo con la tecnología, puede variar según el
acceso, y el nivel de uso del medio. Se puede tener acceso pero no asegura el uso y se
puede tener conocimiento del uso pero limitado acceso. En la juventud se usan distintas
formas de interpretar el mundo. Sea la música, la moda, la tecnología, sea la forma que
sea, la juventud busca expresarse. En su expresión se juega constantemente con la
trasgresión. Al menos ésa parece ser la frontera hoy en día. Internet como medio,
Fotolog como plataforma, la juventud como expresión. Se entrecruzan en el flujo de la
información. Fotolog funciona como una vitrina, una pantalla al mundo. El contexto
temático de los fotologs puede variar, pero su fin es siempre la expresión de algo. No
importa lo ideológico-político que esté cargado, o lo superficial y estético de lo que esté
vaciado. Como expresión de la juventud se juega la posibilidad de mostrar lo que quiero
que otros vean de mí. Nos encontramos con la idea de que la identidad se desfigura, o al
menos, es posible "diluir" la identidad real. Se configura entonces la idea de que la
identidad virtual, en su forma violenta, difiere de la identidad real. Por así decirlo,
adoptar la otra identidad, como posibilidad, representaría la expresión de lo que no
podemos ser en la vida real. En nuestra identidad virtual, expresamos ser un violento
contraterrorista, un tirano dominador, un asesino suelto que roba autos, y así

32
sucesivamente, personalidades que ciertamente no tenemos en la realidad. ¿Pero y qué
pasa si, como nos avisa Zizek, invertimos la imagen? ¿Qué pasa si en realidad yo soy un
asesino despiadado, un violento torturador, etc.? ¿Qué pasa si nuestra identidad virtual
expresa de forma despiadada la violencia de nuestras relaciones de poder? Conocido es
el caso de una chica que se suicidó luego de ser molestada, a través de insultos en su
fotolog. Conocidos son los casos de jóvenes muchachas de las cuales han sido
publicadas fotos de desnudos. Conocidos son los videos de Youtube de jóvenes
estudiantes agrediendo a sus compañeros. Y finalmente, conocido es el caso de una
muchacha que, grabada con un celular, practicaba sexo oral a otro estudiante en una
plaza pública, y con dos testigos más. ¿Qué podemos decir de "Wena Naty"? ¿Qué
podemos decir del bullying y sus distintas formas? ¿Qué podemos decir de la muchacha
que se suicidó?

En primer lugar, todos los ejemplos y situaciones se manifiestan en la juventud. Todos


los ejemplos son de jóvenes estudiantes. La violencia que se expresa, a excepción del
grooming y del Wena Naty (ambos de connotación más sexual) yace en las relaciones de
poder de la educación. Recordemos a Bourdieu por un momento. Recordemos la idea de
la escuela, o el colegio, como forma de establecer las diferencias sociales, y por tanto,
intentar imponer y legitimar la jerarquía de las relaciones de poder. A primera vista,
podríamos confundir y entender el bullying como algo realizado para mostrar. Como si
el acto de violencia se justificara en la mera exhibición del mismo. Como si el acto fuese
legitimado con el fin de ponerlo en circulación. Antes bien, el acto de violencia en el
bullying está en las relaciones de poder, en este caso, del curso, o del grupo que lo
comete. Aunque parezca que el hecho es realizado con la finalidad de "subirlo" a
Youtube, esto no legitima la violencia del acto. Esta es, antes bien, la violencia de las
relaciones de poder con que la juventud tiene que lidiar hoy en día. Y a decir verdad
desde hace bastante tiempo.

33
En segundo lugar, que una joven de 14 años le practique sexo oral a otro joven no es
algo que exprese ni un gramo de novedad. En búsqueda de su expresión la juventud se
encuentra de golpe con la sexualidad. Se pensaba que una "adecuada información" sobre
sexo, otorgada por los padres, o por la escuela, una información abierta y directa sobre el
tema, era central para los jóvenes.”Los jóvenes tenían que ser informados”. En días en
que la información fluye por montones, “los jóvenes también deben informarse”. Es
curioso apreciar, que la exploración de la sexualidad se ha vuelto una práctica activa.
Como si la exploración sexual atribuida a la vida universitaria es ahora atribuida al
estudiante secundario. Hoy en día la sexualidad está en todos lados. En la ropa, la moda,
en la música, en la Internet, las revistas, la televisión, la radio, en los avisos publicitarios.
El uso de Viagra, que respondió a una necesidad de disfunción, se convierte en algo
regular, de uso frecuente por algunos jóvenes. Inmersos en la interminable exploración
sexual, no sólo están los jóvenes, todos somos hoy partícipes de alguna forma. ¿Qué es
lo que nos escandaliza entonces en el hecho particular de Wena Naty? En principio, nos
escandaliza la facilidad de la producción y difusión del video. Esto nos lleva a fijarnos
en la facilidad con que el video entra al flujo de información, en este caso Internet como
medio y la página web como plataforma. Luego, podemos caer en la cuenta de la
dificultad que representa sacar de circulación el video. Algo realmente imposible si la
propagación fue numerosa y rápida. Una vez que el video entra en circulación se vuelve
"social", nos guste o no, sea nuestro deseo o no.

En tercer lugar, sin embargo, el manoseado término "social" no es suficiente. Por ello, lo
social es entendido como "cultural". Los padres culpan al nivel de la educación de los
problemas actuales de la juventud. Los profesores, por su parte, culpan la falta de
recursos, la mala calidad, etcétera. Los mismos profesores siempre recuerdan que la
escuela debe ser complementada con la familia, con las relaciones entre padres e hijos.
Por lo demás el Estado acusa el debilitamiento de la familia como institución, mientras
trata de manejar un sistema educacional deficiente y corrupto. ¿A quién podemos culpar
entonces de lo ocurrido? Si lo social es ahora cultural, la culpa entonces es de "la

34
juventud", es de los jóvenes. Han perdido el horizonte de valores, por lo tanto, de
moralidad ¿qué hay de cierto en esto? ¿No nos parece acaso familiar, no ronda acaso el
mismo fantasma, atrás de este argumento? Toda generación ha escuchado, parcialmente,
y de distintas formas, el mismo argumento.

En cuarto lugar, todas las generaciones están, y aquí volvemos al principio, en busca de
la expresión, la trasgresión. Esta "falta de valores" entre una generación y otra se debe
en parte a un desfase. Toda generación nace desfasada en relación con las generaciones
precedentes y las posteriores. Esto es increíblemente obvio. La marca del desfase se
manifiesta en el momento en que los jóvenes tratan de expresarse, de transgredir. Y esto
lo hacen porque caen en cuenta de que viven un mundo que no eligieron, un mundo que
se les presenta ajeno. El desfase denota que el tiempo y el espacio comprendido por los
jóvenes no corresponden al tiempo y el espacio, al ritmo del mundo. No nos ha de
escandalizar la proliferación de tribus urbanas, en días en que la información abunda
pero el sentido brilla por su ausencia ¿y si no hay sentido, que hay? Pues, nos quedan los
signos, nos quedan los símbolos, y a leerlos han aprendido muy bien las últimas
generaciones. Huella de ello es la importancia de la "imagen", del diseño. Los signos, los
símbolos, sin embargo han sido vaciados, recordemos, de sentido. Ya no representan lo
que eran y constantemente se crean nuevos signos y símbolos. Los que antes
representaban rebeldía han sido vaciados de su contenido subversivo. Y no por ello
dejan de ser culturales. Arte y moda se entrecruzan en los flujos de información. Las
generaciones actuales han aprendido bien. Saben reconocer con facilidad signos y
símbolos culturales, se mueven en ellos, están inmersos en ellos. Paradójicamente esto
sólo pueden hacerlo una vez que el signo o el símbolo ha sido vaciado de sentido, sea
político o subversivo; sólo una vez que los signos y símbolos culturales son vaciados de
contenido, la juventud puede apropiarse de ellos.
Hoy en día la juventud le otorga un rol central a la expresión, en especial a través de la
imagen. Cuenta de ello dan los 4 millones de cuentas de Fotolog que registra Chile.
Cuenta de ello – también - dan las numerosas tribus urbanas. Cuenta de ello dan los

35
miles de videos que encontramos en Youtube.com. Los males que se le achacan a la
juventud hoy en día, no son en sí mismo problemas particulares de esta juventud. El
“sujeto” de la juventud se hace visible por la creciente circulación de los flujos de
información. La juventud, otrora promesa de cambio, de posibilidad, es ahora una
amenaza.
¿Y en qué parte reconocemos la amenaza? En el momento en que la juventud comienza
a manejar solo símbolos vaciados de sentido el mundo, no sólo les es ajeno, sino que
también les resulta cada vez más difícil hacerse un lugar en él. Las tribus urbanas son, en
parte, reacción a esta condición. Cada tribu precisa de un nicho, de un entorno en el cual
moverse, necesita de símbolos culturales que le distingan de las demás. Están
fragmentadas, al igual que la información. Al igual que los nuevos movimientos sociales,
y políticos. Y de las fragmentaciones provienen las recombinaciones, y variables de las
tribus urbanas. “Pokemones”, “Visuals”, “Emos”, “Otakus”, “Góticos”, los estilos se
fusionan, y se crean con rapidez. Sin embargo, la amenaza también tiene una
connotación económica, y por tanto, relación con el trabajo. La precarización del trabajo,
condición reinante en el modo de producción actual, también nos permite reconocer la
amenaza. Con la flexibilización laboral, los jóvenes son mano de obra móvil. Si antes el
proyecto de vida incluía: estudios, trabajo, familia, por lo tanto estabilidad, por así
decirlo, uno se establecía. Hoy en día el proyecto de vida es inestable, y paradójicamente
esto es la regla de normalidad, actualmente la regla común no es “establecerse” de
ninguna forma, sino un “nunca terminar de establecer”. Y este rasgo no sólo lo vive la
juventud, en parte todos somos ahora partícipes de esto. Nos guste o no, sea nuestro
deseo o no, se nos obliga a estar “en circulación”, al igual que los flujos de información,
de manera constante, y a veces ininterrumpida.

La violencia de la juventud lejos de ser una amenaza debería entenderse como un


síntoma. Los casos de depresión han aumentado entre los jóvenes, y la forma de suicidio
misma ha cambiado. Si antes el suicidio era el acto personal por excelencia, hoy en día
su forma ya no es tan personal. Por un lado, los jóvenes se juntan en grupos a cometer el

36
acto suicida, incluso sin antes haber tenido cualquier tipo de presencia, o de contacto
entre sí. Por otro lado, los jóvenes antes de cometer actos suicidas en ocasiones expresan
este deseo en la red. Y en casos extremos, el acto mismo es cometido “en línea”.
Debemos centrar nuestra atención en una forma de “suicidio colectivo arreglo a fines”,
todos aquellos suicidas que parecen tener en la cabeza la frase: “El mundo es una
porquería, me suicidaré, pero en el proceso me llevaré unos cuantos conmigo”. Una vez
realizada la matanza, el suicida termina siendo el último eliminado: “Fin del juego”. Este
tipo de suicida incluye una característica de “asesino en serie”, la cual es culturalmente
reconocida en las sociedades actuales. ¿Cómo es posible que las relaciones de poder del
entorno de estos suicidas, los haya llevado a tal determinación? ¿No es acaso este tipo
de acto suicida una venganza del compañero molestado, e insultado en los violentos
actos de bullying? ¿No habíamos aprendido que la violencia genera más violencia? No
sabemos con certeza si las generaciones actuales, y futuras, son más sensibles, o si la
violencia se ha hecho más intensa. Probablemente es un poco de las dos cosas. Lo cierto
es que la violencia en la juventud es hoy en día bastante visible. Esta ahí. Y molesta,
irrita, amenaza. Más allá de culpar a la juventud, más allá de culpar a los padres, a las
instituciones, quizás la culpa resida, y no nos debe sorprender, en la radicalización de las
relaciones de poder, en una era en que la circulación de la información es constituyente.
En una era donde la exclusión es, a momentos, más fuerte que la explotación del modelo
de producción anterior, y la violencia de la juventud, más fuerte, a momentos, que la
protesta política.

37
Gráfico N°1

Gráfico N°2

38
Gráfico N°3

Gráfico N°4

39
Gráfico N°5

Gráfico N°6

40
c) Información.

En esta era de flujos de información, de manera predominante, la preocupación por la


privacidad, y el derecho de acceso a la misma, ha salido a flote. En el gráfico número
siete55 podemos apreciar un incremento de un 17% en relación a la privacidad de la
información. Lo anterior entre los años 2003 y 2006. El 60% declara estar “bastante”
preocupado por la privacidad de la información. Y no es menor. Es paradójico el valor
que adquiere cierto tipo de información, y la fugacidad de valor de otro tipo de
información. Las noticias son un claro ejemplo de ello. Con una duración efectiva de 24
horas, la noticia, pierde rápidamente su valor, y la constante publicación de noticias, la
manera en que son producidas, también es acelerada. Por cierto que en una producción
acelerada, algo original se pierde, y lo que se pierde aquí es la reflexión. Sin reflexión
solo queda el mero acontecimiento. Y la noticia como acontecimiento es fugaz, su
consumo es acelerado y viene, ya, comprimido.
No nos debe sorprender que tanto los usuarios como los no usuarios, “consideran a
Internet como la fuente más importante de información”. El gráfico número ocho nos
permite apreciar que un 81,5%, de los usuarios, y un 63,3%, de no usuarios avala nuestra
afirmación inicial. Y esto en comparación con medios como: la radio, los diarios y la
televisión. Siendo así cabe preguntarse: ¿En qué tipo de información, que fluye en la red,
creen o confían los usuarios?
El gráfico número nueve nos ayuda a aclarar esto. Un 72,2% de los usuarios, “creen toda
o la mayoría” de la información publicada por páginas de buscadores – tales como
Google, Yahoo, entre otros. En segundo lugar, encontramos a las “páginas de noticias de
medios establecidos, con 61,2%. En tercer lugar, están las “páginas web del gobierno”.
Y por último, las “páginas personales” con un 16,5%. El lugar preponderante de los
“motores de búsqueda” nos llama la atención. Son estos últimos los que en cierta forma,
tratan de ordenar el flujo creciente de la información que circula en Internet.

55
Los gráficos se encuentran al final de esta parte escrita.

41
Los usuarios creen en la mayoría de la información que encuentran, por ejemplo, en
Google.
Este portal se transforma en un punto importante de acceso a la información. Por lo tanto,
el acceso a la información está, regularmente, asegurado. Al menos hasta el momento.
Podríamos pensar por tanto, en los enormes beneficios que Internet ha logrado en el
ámbito educacional. Si la información es accesible, la educación debería ser la primera
en la línea de beneficiados. El gráfico número diez nos demuestra lo contrario. La
percepción de la gente es que el mayor impacto en el uso de Internet ha sido en el
desarrollo laboral, en cual “ha mejorado bastante” según un 55,4%. En contraste, el
desempeño educacional es percibido en menor escala, con un 31,9%.
Huella de esto también, y más allá, de la mera percepción de la gente, tiene relación con
el movimiento estudiantil que ha surgido en los últimos dos años en Chile. El acceso a la
información no asegura “progreso” en el desarrollo educacional. En Chile se cree que el
acceso a la tecnología en el ámbito educacional, asegura inmediatamente el desarrollo de
la educación. El estado actual del nivel educacional demuestra lo contrario56.
Aún nos queda un punto por abordar en torno al acceso de la información. A saber, el de
la exclusión. Como hemos afirmado con anterioridad, la explotación era la regla
predominante en el modo de producción industrial. Pero en el modo de producción,
donde los flujos de información, y de valor, son lo central la regla predominante es la
exclusión. Como hemos visto los flujos de información se distribuyen en zonas. En
zonas vivas y domesticadas, por ejemplo, es totalmente factible el surgimiento de elites
con características particulares, y paradójicamente genéricas a la vez. Son genéricas
porque son cada vez más globales, porque carecen de contexto, porque son no-
identitarias. Por lo tanto están desarraigadas. La identificación de estas elites se
encuentra, o, se relaciona con elites similares, pero de otras zonas vivas y domesticadas,
que también son genéricas. Por consecuencia la inclusión en estas elites es genérica. Este

56
Muestra de ello son los casos de “bullying”, y en otro nivel, el caso del profesor de Antofagasta,
Segunda Región, que insulto a una alumna frente a sus compañeros de curso. El profesor fue grabado, en
sus duras palabras, gracias a que uno de los compañeros de la muchacha agredida, grabo el incidente en su
teléfono celular.

42
tipo de inclusión es, a la vez, una autoexclusión. Y si las elites se configuran hoy en día
en la autoexclusión de manera más efectiva, los violentamente excluidos son todos los
demás. Mientras más cerca del centro de flujo de informaciones se esté, la
autoexclusión será menor. La mayor exclusión se produce, por supuesto, en la periferia.
El creciente flujo de información genera grandes cantidades, excedentes, de exclusión.
La tercerización en la producción actual de bienes, parece ser aval de esto. Cada vez más
es posible apreciar que los diseños de los productos, los prototipos, se desarrollan en
lujosas, y cómodas oficinas de grandes ciudades, casi todas cosmopolitas, y con un sin
fin de características que las convierten en “centros” de diseño, arte y cultura. Mientras
que la producción material y concreta se lleva a cabo en países periféricos como
Tailandia, China, Malasia, Taiwán, Indonesia, etc. La exclusión también actúa sobre un
número importante de individuos que no son capaces de “sumergirse” en los flujos de la
información57. El surgimiento de Internet como medio no es excluyente. Sin embargo,
en su desarrollo se manifiesta una latente exclusión al momento de leer la información.
Esta exclusión se debe en parte a la constante actualización de las plataformas, tanto en
su imagen y desarrollo, software, como en su desarrollo técnico, por tanto tecnológico,
hardware. Es necesario estar constantemente inmerso para no perderle pista a la serie de
avances tecnológicos e informativos que circulan en la red. Respecto a la información
hay una suerte de “reformateo”, cada vez acumulamos y borramos más información, en
nuestras cabezas. Este reformateo es acelerado y constante. Debemos hacer una
selección continua respecto a la información que circula, de ahí que nuestra memoria
deba constantemente re-formatear, darle formato, al contenido. Y la manera en que
“damos formato” al cúmulo de informaciones depende de la lectura que de ellas
hagamos. Esta “lectura” de las informaciones en circulación no alcanza a ser objetiva, es
genérica. Si recordamos la noticia, por ejemplo – en su fugacidad diaria y a veces
semanal - es mero acontecimiento, carece de reflexión. Una característica central de los
acontecimientos es que aseguran en primera instancia su circulación en los flujos de

57
Muestra de ello lo representa la diferencia entre el número de habitantes, por ejemplo de Brasil y
México, y el número de usuarios “reales” de Internet.

43
información. De ahí que sea genérica. Que el acontecimiento carezca de reflexión al
momento de ser publicado, no contradice para nada que de él pueda surgir la reflexión.
El hecho de que digamos las cosas sin pensar, no quita que no podamos pensar sobre las
cosas que hemos dicho. Pero la reflexión parece tener su propio ritmo, muy distinto al de
los flujos de información, y no parece ceder. La exclusión en la “lectura” de la
información afecta sobre todo a los grupos de zonas muertas y silvestres. Sin embargo,
autoincluirse, o volver a excluirse, no cuesta nada, después de todo la información esta
ahí58.

58
A menudo mucha gente necesita aprender a usar programas nuevos. Ante esto los desarrolladores de
software se aseguran de hacer la interfaz lo mas simple posible, sin embargo, en numerosos casos, el
aprender el funcionamiento de la herramienta se presenta como una tarea imposible de realizar. Muchos de
los usuarios necesitan que las cosas ya estén listas, que el esfuerzo invertido sea mínimo. En este sentido
Internet cuenta con la respuesta a este problema, por lo general encontraremos información relacionada
con el uso del software, en la forma de “tutoriales”. Muchas de las personas que comparten software
detallan claramente los pasos a seguir para la instalación correcta. Muchos usuarios no se dan la simple
tarea de leer bien la información que se les está entregando. Es en este sentido en el que están excluidos.
Pero la inclusión esta ahí mismo, en Internet.

44
Gráfico N°7

Gráfico N°8

45
Gráfico N°9

Gráfico N°10

46
EL CONTEXTO TEÓRICO

a) El sentido del mundo

Dominique Wolton59 publicó a finales del siglo pasado y principios de este, dos libros
relacionados con Internet. El primero de ellos, es “Internet ¿y después?” publicado, en
francés, en 1999. El segundo se titula “Sobrevivir a internet”, publicado en francés, en el
año 2000. De ellos he decidido empezar por el segundo, “Sobrevivir a Internet”, en este
libro aborda una serie conceptos claves, ya contenidos en “Internet ¿y después?”.
“Sobrevivir a Internet” es una entrevista realizada por Oliver Jay60, y de la cual podemos
extraer la siguiente hipótesis planteada por Wolton: “Mi hipótesis es que la
comunicación, con sus sistemas tecnológicos, llena el vacío de la crisis de referencias.
Vivimos la crisis de valores que han estructurado Europa y Occidente: la crisis de la
religión, la ciencia y la política. El modelo occidental, democrático, individualista, ha
triunfado a nivel mundial, aunque sin traer consigo grandes valores religiosos, políticos
o científicos. Es más bien el mercado el que triunfa, y no la democracia. (…) Por último,
nos enfrentamos a una crisis de la política. La utopía de un mundo mejor ha muerto con
el socialismo. Desde la caída del comunismo, sabemos que el precio que debe pagarse
por una reforma radical de la sociedad es demasiado elevado y que vale más mejorar el
modelo democrático. Ya no hay otro horizonte que la imperfecta democracia. Es una
pérdida de ideal y de referencia ideológica. Nos cuesta medir las consecuencias de esta
crisis ideológica sobre nuestra representación colectiva y no conseguimos inventar
nada más que nos trascienda. Como ya no hay grandes proyectos religiosos, científicos
o políticos, el instante actual es por sí mismo el sentido. Ésta es la modernidad erigida
como proyecto de sociedad”61.

59
De nacionalidad francesa, es Licenciado en Derecho y Doctor en Sociología.
60
Fue director de redacción de la publicación mensual “Enjeux-Les Échos” y trabaja actualmente para el
grupo “Bayard-Presse”.
61
Wolton, Dominique. “Sobrevivir a Internet”, Cáp., 3 “La crisis de las referencias”, Pág., 48 y 49,
Editorial “Gedisa”, Barcelona, España, 2000.

47
En la cita anterior Wolton resume, lo que a su parecer, es una crisis de las referencias
ideológicas, y de referencias de ideales, dentro de las cuales hay tres esferas, o puntos,
que son centrales, la religión, las ciencias, y la política. Ya 100 años antes, un poco mas,
Nietzsche denunciaba la crisis – y la falsedad por cierto de la religión -, por otro lado,
Edmund Husserl escribía “La crisis de las ciencias Europeas”, escrito en el cual
denuncia que las ciencias habían olvidado la pregunta “¿Para que? Y la política viene
mostrando sus crisis desde la primera guerra mundial en el segundo decenio, del siglo
pasado. Han tenido que pasar 100 años desde que dichos autores publicaran sus escritos,
dos guerras mundiales, una recesión económica, una guerra fría, una seguidilla de golpes
de estado, y mientras todo esto ocurría, irónicamente las tecnologías de la comunicación
se desarrollaron hasta niveles impensables. Y la denuncia de la falta de sentido ha caído
con todo, aun después de la obra de Heidegger, aún después de la obra de Lacan – a mi
parecer los dos grandes expositores del sentido, uno por la vía de la filosofía, el otro por
la vía del psicoanálisis. Y lo que esta al medio, o entre medio, de estos autores lo
podemos resumir en las palabras de Jean Luc-Nancy, en su libro “El sentido del mundo”,
publicado en francés, en 1993, siete años antes del cambio de siglo. “Incluso se lo puede
decir así: en tanto el mundo estaba en referencia con lo otro (con otro mundo o con un
autor del mundo [Lacan]) podía tener sentido. Pero el fin del mundo consiste en que ya
no hay más esta referencia esencial, y que esencialmente (es decir, existencialmente
[Heidegger]) ya no hay más que el mundo “mismo”. Entonces, el mundo no tiene más
sentido, pero es el sentido”62.

Entonces el proyecto de la modernidad, cuyo sentido se encontraba en los grandes


proyectos, en las grandes representaciones – Scott Lash - , en los grandes discursos,
hemos de recocerlo, Wolton tiene razón en este punto, ha mostrado la total, y completa,
falta de sentido. La modernidad ha llegado a un punto tal, que ya no necesita plantear un
sentido, un ideal, una referencia ideológica, puesto que la modernidad misma es “el

62
Luc-Nancy, Jean. “El sentido del mundo”, Cáp., “El fin del mundo”, Pág., 23, Editora “La marca”,
Buenos Aires, Argentina, 2003.

48
sentido”, es todo el sentido que necesita. Sin embargo, Wolton nos entrega otro nivel, o,
si se prefiere, consecuencia de esta “falta de sentido”. “Pero la crisis de grandes
referencias políticas, científicas y religiosas ha roto el vínculo fundamental entre
pasado, presente y futuro. De ahora en adelante, nos encontramos en un presente
indefinido del cual Internet, con la supresión del tiempo y el espacio, con la velocidad
de circulación de los mensajes y la interacción constante, es, por así decirlo, el
símbolo.63”

Estamos situados en constantes cambios, tanto de flujos de información, como de


técnicas de reproducción de bienes de consumo. Al mismo tiempo, somos arrastrados
hacia un pasado que no lleva más de diez años, podemos hablar de la moda de los años
noventa, como si hubiese existido hace más tiempo del que realmente existió. Y lo
mismo, para los acontecimientos, nuestros calendarios culturales han agregado fechas,
mayormente comerciales, y olvidado otras tantas, mayormente tradicionales, se nos
arrastra a conmemorar y celebrar un “pasado inmediato”. El flujo de las informaciones,
ha llegado a tal punto que acontecimientos ocurridos durante un mismo año, se convierte
en lejanos recuerdos de otros años. En cincuenta años hemos ido acumulando distintas
técnicas de información, desde la radio, a la televisión, los diarios, el computador, y sin
embargo, no han dejado de existir. Simplemente acumulamos uno sobre el otro, siendo
el computador la unión, o al menos un intento, de todos los formatos – video, imagen,
sonido, teléfono, etc. Scott Lash 64 apunta a lo mismo que Wolton, pero con las
siguientes palabras:“Las ideologías se extendían en el tiempo y el espacio. Tenían
pretensiones de universalidad. A menudo se ampliaban en la forma temporal de
“metanarraciones”. Entrañaban “sistemas de creencias”. Incorporaban la reflexión y,
en verdad, necesitaban tiempo para ella65. La información está comprimida en el tiempo

63
Wolton, Dominique. “Sobrevivir a Internet”, Cáp., 3 “La crisis de las referencias”, Pág., 50, Editorial
“Gedisa”, Barcelona, España, 2000.
64
Scott Lash, es profesor de sociología y director del “Centre for Cultural Studies” del “Goldsmiths
Collage” de la Universidad de Londres”.
65
Wolton hace referencia a este aspecto, se refiere a él afirmando que, antiguamente era tan difícil
comunicarse con “los otros”, ya sea dentro del país, como fuera de este, que la gente por lo menos se

49
y el espacio. No reivindica universalidad alguna y está contenida, en cambio, en la
inmediatez de lo particular. La información reduce o comprime las metanarraciones
hasta un mero punto, una señal, un simple acontecimiento en el tiempo. Hay en ella una
inmediatez que tiene poco en común con sistemas de creencias como el cristianismo o la
Ilustración. Su velocidad y su carácter efímero casi no dejan tiempo para la reflexión”66.

Aunque Scott Lash no se refiere, directamente sobre internet, si lo hace en el ámbito de


la compresión de información. Lo que en Wolton se puede apreciar como una
“supresión” del tiempo, y la valoración del mensaje. Esto se aprecia mejor si tenemos en
cuenta que: “La producción de información implica una importante compresión o,
mejor, varias importantes compresiones. Acaso sería cardinal hacer una lectura
perversa de la sentencia de McLuhan e interpretar “el medio es el mensaje” en el
sentido de que el mensaje es el medio paradigmático de la era de la información67.

Tenemos por el momento, en el contexto que a mi me gustaría proponer, la inminente


falta de sentido, que se padece en esta etapa de la modernidad. La hipótesis de Wolton
coincide con la visión de Scott Lash, respecto al sentido, y respecto a la información – el
mensaje es el sentido, y en éste esta contenida la información (comprimida), y el
surgimiento de una cultura que padece la información. El fin de las utopías ha llegado
con el fin del socialismo declara Wolton. Hay una falta de referencias, hay una falta de
de sentido, y esa falta parece el sentido en sí mismo. Por otro lado tenemos a la
información, el flujo de ella, su compresión, su supresión del tiempo. Y esto nos lleva a
la cultura de la información. Identidad, información y cultura se entrecruzan en Internet.
Empecemos por lo primero, la declaración del fin de las utopías, evoquemos aquí a
Mercedes Bunz y suspendamos momentáneamente la discusión sobre la información y la
cultura. Tratemos de seguirle la huella a este fantasma, el fantasma de la Utopía.

esforzaba para entender los mensajes. Con la velocidad de los flujos de información, entenderse, entender
a los “otros”, sería el desafío más grande.
66
Lash, Scott, “Crítica de la información”, Pág., 21, “Amorrortu Editores”, Buenos Aires, Argentina,
2005.
67
Lash, Scott. Pág., 23.

50
INTERNET: UTOPÍA, POLÍTICA, ARTE – COPIA, IDENTIDAD, MODA

Turanga Leela.
“Lee lo que dice el Zeppelín”
Phillip J. Fry
“Baje una celebridad de la Internet (Nappster.com)
¿Qué parte de eso entiendo?”
Turanga Leela
“Es simple. Puedes bajar la personalidad y apariencia
de una celebridad en un robot en blanco”68

1. Utopía y copia: repetición

Teniendo en cuenta el contexto anterior, se nos hace necesario establecer un punto de


arranque. Debemos “reiniciar” nuestro “sistema operativo”. Tengamos en cuenta los
últimos dieciocho años. Las formas de comunicarse, sin duda, han cambiado. Donde
miremos nos encontramos con innovaciones tecnológicas y comunicacionales. Esto no
es ninguna novedad. Debemos retener por un momento, la mirada en los cambios
comunicacionales a nivel interpersonal y dentro de ellos nos debemos fijar en la
reproducción de la información entre los individuos. La importancia reside en que la
“fuente de la información” ya no proviene sólo de un lugar central, las redes son
dispersas. El flujo de las comunicaciones -y por tanto, de la información- es disperso.
Hoy en día los usuarios más que nunca son “re-productores de información”, en el
sentido de que pueden duplicar (copiar) la información. Y este refinamiento de la técnica
implica un cambio de lógica. Lo que merodea por Internet es un fantasma, ese fantasma
llamado Utopía.

68
Capítulo de la serie animada “Futurama”, titulado “Yo salí con una robot”, es el numero 15 de la tercera
temporada. En este capítulo nuestro protagonista, Fry un humano congelado en el año 2000 y
descongelado en el 3000, trata de cumplir una lista de deseos. Entre ellos estaba “estar ligado
sentimentalmente a una celebridad”. Leela le dice que a través de Nappster.com puede hacerlo,
descargando una copia de la personalidad y la apariencia, en este caso de Lucy Liu. Luego se relata la
relación amorosa entre Fry y el robot formateado con la personalidad de la celebridad descargada de
Internet. Sirve como ejemplo del cruce en Identidad y copia.

51
Quien se refiere con bastante claridad acerca de la relación de la Utopía y la tecnología,
en la forma de copia idéntica, es Mercedes Bunz. Teniendo en cuenta, como trasfondo,
la disolución de los Estados Socialistas o comunistas, iconizados con la caída del Muro
de Berlín, por un lado y por consecuencia, el pronunciamiento del “fin de las utopías”,
por el otro. Bunz afirma “La política desfigura el presente con una inevitable lógica de
la racionalidad. Transforma las utopías en programas”69. El rol de las utopías había
sido “mantener en jaque el presente, para desordenarlo”. Pero con el capitalismo como
vencedor indiscutido, el “fin de las utopías” ha sido sentenciado. Y por tanto, “Es
justamente la utopía como promesa, la promesa como instancia performativa lo que hoy
ya no tiene lugar 70 . (…) La utopía se ha transformado en un terreno público
abandonado……”71. Sin embargo, y para pesar de algunos, las utopías no han muerto.
Antes bien, deberíamos pensar que se han retirado, por decirlo de alguna manera.

Recordemos que Internet es una herramienta que ha sido creada gracias a una
conjunción, bastante numerosa, de técnicas. Internet como herramienta ha sido posible
gracias al desarrollo simultáneo y paralelo, de las técnicas de comunicación modernas. Y
en este desarrollo, en sus inicios, podemos encontrar un fulgor utópico. Sobre todo en
relación a su masificación. Así como el lema de las “Panteras Negras” rezaba: “Power to
the people72”, el lema de los inicios de la “red” sería: “Information to the people73”. Y
de este fulgor, “Lo que se observa es que las ideas utópicas en el sentido de la tradición
comunista reaparecen hoy en un lugar completamente distinto, como es el discurso en
torno a lo digital.74” Es más, “la utopía parece haber encontrado un nuevo lugar dentro
de la red75”. La sentencia del fin de las utopías significó un inevitable “retorno a lo real”.

69
Bunz, Mercedes, “La utopía de la copia: El pop como irritación”. Primera Parte: La utopía de la copia.
Editorial Interzona. Buenos Aires, Argentina, 2007. Pág., 11 y 12.
70
Slavoj Zizek habla de algo muy parecido al principio de su documental.
71
Ibidem, Pág., 11.
72
“Poder para la gente”.
73
“Información para la gente”.
74
Ibidem, Pág., 11.
75
Ídem.

52
Parasafraseando a “Morfeo”, personaje de la película “Matrix”, significó un
“Bienvenido al desierto de lo real”76.

Volvamos por un momento a la información, a su circulación, a su duplicación.


Volvamos entonces, a la copia. Según Mercedes Bunz, tiene una intrincada relación con
la cultura. “Y esto de dos maneras: por un lado, las distintas técnicas de copia han
determinado las posibilidades de una cultura y, por otro, el valor mismo que se le
atribuye a la copia en un orden cultural ha ido mutando”77. Internet está al nivel de
creación de herramientas como la imprenta, y todo lo que significó en las formas de
comunicación y difusión de la información. Y si la imprenta hizo posible la distribución
de la información, a través de la copia autorizada, la novedad de Internet, y lo que
sabemos es central como idea utópica, es que la distribución de la información deja de
ser necesariamente a través de una “copia autorizada”. La técnica misma de “copiar” ha
cambiado, surge la copia idéntica. Las copias digitales son idénticas. (…) Con la
digitalización se vuelven irrelevantes el ajuste a una forma originaria y la unicidad de
esa primera forma. (…)Con la copia idéntica se modifica la calidad de las relaciones
establecidas entre original, copia y serie. (…) La diferencia entre original y copia, el
hecho de ajustarse a un modelo, es atacado por la duplicación de la copia idéntica”78.
Para ejemplificar lo anterior, Bunz recurre al arte fotográfico como ejemplo. Es a través
del “arte apropicionista” que podemos ver la incidencia de la copia idéntica en el arte.
En la obra de arte, como la conocemos tradicionalmente, hay un orden: el original y
luego la copia. En las obras modernas de arte - que podemos apreciar hoy en día- hay
una co-autoría, por así decirlo. Lo que está en relieve es la calidad de la autenticidad de
las obras, la cual “ya no está reñida con la reproductibilidad técnica. Todo rasgo
representacional asociado a una relación entre original y copia se suprime. (…) La

76
Slavoj Zizek titula así un capitulo de libro “A propósito de Lenin”.
77
Ibidem, Pág., 17.
78
Ídem.

53
lógica de la representación es disuelta por la lógica de la repetición” 79 ; aquí
encontramos el paso de “la representación” a “la repetición”.

a) Copiar y pegar.
Bender.
¿Y cual es tu problema?
Lucy Liu. (real)
Esos nerds están haciendo copias ilegales de nosotros.80

Volvamos ahora, por un momento, a los albores de Internet, de su masificación como


herramienta de “acceso a la información” y de comunicación. Indudablemente en el
ámbito de la comunicación, durante los años `90, el “e-mail” o correo electrónico, fue lo
primero que nos deslumbró. Y en el ámbito de “acceso a la información”, como hemos
visto, es la copia digital la que nos deslumbra. Del “e-mail” se han creado aplicaciones
como MSN, entre otros. De la copia digital se ha creado el “FileSharing81”. Aplicaciones
como MSN y sus variantes, ayudan en la organización de datos comunicacionales –
cuentas de “e-mail” en primera instancia, y a través de ellas, la comunicación con los
usuarios que las poseen, en segunda instancia. Aplicaciones como Napster y sus
variables, ayuda a “organizar la falta de localización de los datos digitales 82 ”, en
primera instancia, y a la difusión y circulación de los datos, archivos de información, en
segunda instancia.

Centrémonos en Napster y el “FileSharing” por un momento. “Por estar organizado


técnica y legalmente en relación con un centro, Napster fue atrapado por la lógica de la
representación de la que, por otra parte, nunca había salido por completo. En cambio,
aquellos programas que evitaron ajustarse a un centro (…) y otros que sólo utilizan la

79
Ibidem, Pág., 18.
80 80
Capítulo de la serie animada “Futurama”, titulado “Yo salí con una robot”, es el numero 15 de la
tercera temporada.
81
Literalmente: “Compartiendo Archivos”.
82
Ibidem, Pág., 19.

54
técnica peer to peer83 (de par en par) y se organizan en forma de redes dispersas (…)84”,
aún siguen activos. Esta es la diferencia entre Napster y Kazaa o Ares, que son
aplicaciones descentralizadas. Sin embargo, lo central aquí es que “la reproducción
escapa a todo control porque la organización de la reproducción misma se vuelve a
repetir”85, constantemente. ¿Y qué significa lo anterior? Pues, significó que la atención
se centrará desde entonces, de forma incisiva, en la propiedad y en un tipo de propiedad
en particular; a saber, la propiedad intelectual.

La difusión de música, su copia, es actualmente una realidad ineludible. Los programas


“peer to peer 86 ” son hoy lo que Napster fue en su época. A diez años del inicio de
Napster, el mercado de los reproductores de música se ha establecido y expandido
constantemente. Y esto gracias al formato de música conocido como MP3. Básicamente,
música comprimida, de peso ligero, y por tanto, sumamente transportable y transferible.
Se saltan así todas las normas en relación a los “derechos de reproducción” y de autoría,
como ya hemos apreciado. El “copyright”, el “derecho a la copia” es amenazado. La
copia amenaza directamente a la propiedad. “La propiedad intelectual se destaca por su
capacidad de ser copiada, reproducida. Y esa capacidad representa una instancia de
peligro para la concepción de propiedad87”. Lo que podemos apreciar en la difusión de
la música, es que la copia idéntica “irrita la concepción tradicional de creación artística,
y más aún: irrita la concepción clásica de trabajo que se transforma en propiedad88 ”.
Al ser imposible detener la reproducción técnica de la copia, la propiedad intelectual se
vuelve central. Y “en cierto sentido, la instancia de la censura en el copyright, en tanto
“derecho a la copia”, en cuanto autorización real de poder reproducir algo, ha dejado
de ser una censura política y se ha convertido en una censura económica. Haciendo
83
Esta técnica no depende de una “central” desde donde se redireccionan los archivos, en cambio, la
información fluye sólo cuando los usuarios están conectados, no hay un punto de almacén central de la
información. Las redes creadas de esta manera son esporádicas pero repetibles y en la repetición está la
posibilidad de encontrar la información que se precisa o en este caso, el archivo de música que se desea.
84
Ibidem, Pág., 20.
85
Ídem.
86
De “par a par”.
87
Ibidem, Pág., 60.
88
Ibidem, Pág., 61.

55
uso de la ley, esta censura intenta impedir una repetición al encerrarla (...), al tratar de
avasallar la repetición inherente a toda propiedad intelectual, como lógica descendente
y suplementaria: porque no existe lo que no tiene autorización para existir89”. ¿Quiénes
son entonces los que autorizan lo que puede existir? ¿No son acaso aquellos que se
apropian del trabajo, del objeto producido?
Recordemos brevemente la concepción de alienación o enajenación de Marx, respecto al
trabajo. Tradicionalmente la alienación, descrita por Marx, relata que los trabajadores
están alienados porque no trabajan para satisfacer sus necesidades, no trabajan para sí
mismos y para aceptar esta condición, se vuelven trabajadores asalariados; este el primer
movimiento. Lo anterior produce que los trabajadores asalariados sean alienados del
objeto mismo de su trabajo, por tanto, no se reconocen en él. Recordemos, el producto
de su trabajo es propiedad del capitalista y éste puede hacer con él lo que le plazca; este
es el segundo movimiento. Además, las relaciones de trabajo entre trabajadores
asalariados es fragmentada, según el ejemplo clásico de la producción en serie, la correa
de montaje, no hay cooperación, sólo producción de los trabajadores. Estos últimos se
vuelven piezas cambiables dependiendo del tipo de trabajo que realicen; este es el tercer
movimiento. Y el cuarto momento es el que completa la enajenación: los trabajadores
están alienados de sus propias capacidades, las capacidades de los trabajadores son
invertidas en la producción, los trabajadores por tanto están enajenados de potencial
personal, si se prefiere, humano. Los que nos debe llamar la atención acá es el segundo
movimiento, el momento en que el trabajador es alienado de su objeto. El momento en
que el capitalista se “apropia” de él y de un valor en el mercado dependiendo de su uso y
de su cambio. ¿Qué relación tiene esto con la copia idéntica? La copia idéntica digital,
nos anuncia a gritos un punto de fuga en este proceso de alienación, puesto que
encontraríamos en él su contradicción; su propia superación. Este punto de fuga es lo
que Bunz reconoce como una “exterioridad para sí” de los objetos creados.

89
Ibidem, Pág., 60.

56
Esta “exterioridad para sí” de los objetos, este punto de fuga, indica la independencia de
los objetos respecto de quienes los producen – los trabajadores, por un lado, y de quienes
intentan apropiarse de ellos – los capitalistas. Sabemos que los objetos son puestos en el
mercado con un precio, que depende de su valor de uso y de su valor de cambio. Lo que
se hace trizas con la copia idéntica en la concepción tradicional de propiedad en el
proceso de trabajo. “Porque, además, el valor que el trabajo ha puesto en la materia
debe conservar su valor en ausencia del productor, artista o trabajador, como una
‘exterioridad existente para sí’ en otro lugar, en posesión de otro, casi en otro
contexto. 90 ” El objeto crea sus propias condiciones de repetición, “en otro lugar, en
posesión de otro”. “La independencia de la forma, su estabilidad fuera de mi alcance,
una estabilidad que no es otra cosa que su potencial repetición, está basada en la
diferencia91”. Podríamos pensar que la copia idéntica debería borrar la diferencia pero,
“la copia idéntica no borra simplemente esa diferencia, al contrario: tiene lugar en el
interior de la diferenciación. (…) La diferencia sigue existiendo, porque se trata de dos
copias, aunque realmente no haya diferencia entre ellas. (…) Produce diferencia sólo a
través de la repetición de datos idénticos. La novedad esencial reside en la inexistencia
de una oposición. La oposición entre original y copia es reemplazada por la
duplicación”92. En este punto podemos apreciar que el fulgor utópico de Internet tiene
su propio destello. Es ésta la importancia de la copia idéntica digital: pone en entredicho
no solo la tradicional visión sobre la autoría de una obra, sino que sobre la propiedad
misma. En el momento en que los trabajadores son separados de los objetos que
producen, en el momento en que son apropiados por el capitalista, vale decir en la
alienación. “Y precisamente en esa alienación, precisamente en ese “nunca poder lograr
nada” de la apropiación se esconde un elemento de resistencia contra el capitalismo, se
esconde la posibilidad de hacer visible la trampa de su lógica suplementaria. La
propiedad no es algo que les corresponda naturalmente a las personas 93 ”. En este

90
Ibidem, Pág., 62.
91
Ibidem, Pág., 63.
92
Ibidem, Pág., 17 y 18.
93
Ibidem, Pág., 64.

57
momento, el fulgor utópico convertido en destello se transforma ahora en luz. La copia
idéntica nos alumbra a gritos un hecho del cual hemos hecho la vista gorda durante
mucho tiempo, repitámoslo para que no pase inadvertido: “la propiedad no es algo que
les corresponda naturalmente a las personas”.

b) Soft-ware
Phillip J. Fry
“Pero ella es Lucy Liu. Tal vez la única buena actriz
del siglo XXI. Ella es más que un pedazo de software”94

Volvamos ahora a la propiedad intelectual y su relación con la programación de software,


por ejemplo. Recordemos que Bunz nos ha hablado de una “progresión sin centro”,
¿cómo es posible esto? Veamos cómo el software altera la producción, primero en el
tiempo, y luego en la propiedad. La programación tradicional de software se basa en la
utilización de códigos y protocolos. Por lo general, el software es protegido bajo la
forma de propiedad intelectual conocida como “Licencia”. Y de esta manera, para que se
pueda efectuar una actualización al software, cualquiera sea su mejora, es necesario
tener la “primera versión”, conocido por lo general, como “Programa X: Versión 1.0”.
El primer cambio que introduce el “software” en el tiempo, es que nunca se entrega un
trabajo final, sus actualizaciones son constantes. De esta manera, “la producción de
software se rige por el principio de no proveer nunca un producto terminado sino sólo
una versión. (…) El cambio continuo es uno de los principios internos del software y es
el que asegura su función”95. El software que conocemos -tradicionalmente- funciona de
esta manera: con un código cerrado, el que le permite controlar la copia de su producto,
entregando versiones oficiales, por tanto y asegurando su función. Muy por el contrario,
el software que funciona con “Open Source” 96 , garantiza la mejora constante del
software de otra manera, no oficial. El código fuente original es publicado para que otros

94
Capítulo de la serie animada “Futurama”, titulado “Yo salí con una robot”, es el numero 15 de la
tercera temporada.
95
Ibidem, Pág., 21.
96
Código abierto, se refiere al software distribuido y desarrollado libremente, ya que su código fuente
original es compartido.

58
usuarios puedan modificarlo y volver a distribuirlo. De esta manera, las actualizaciones
del software pueden ser realizadas por los usuarios, quienes de forma mucho más rápida
que la tradicional, mejoran el software. Bunz se refiere a esto cuando afirma que el
código abierto “no sólo inscribe la posibilidad de la repetición como el estatus del
programa, sino que también establece el principio de una progresión en el plano
temporal. Recién entonces puede la reproducción escapar a los últimos restos de la
representación, recién entonces la reproducción se instala en el interior del código, en
el interior mismo de la tecnología para redefinirla según una lógica de la repetición,
según una progresión sin centro, y desplegar así el potencial utópico de la copia
idéntica” 97 . Como podemos apreciar el software nos sirve como ejemplo de la
“progresión sin centro”. Cambia el tiempo de producción dilatando el proceso del mismo,
no entregando un producto final. Además, la propiedad intelectual parece estar dando un
giro o por lo menos, retomando el aire, con la creación de software con código abierto,
una iniciativa que ya lleva diez años. Hemos de esperar que de aquí a poco los frutos
puedan ser cosechados.

c) Retorno a la Utopía 2.0

Hemos visto cómo la Utopía, su fantasma, marca presencia en Internet. La copia, la


propiedad, la reproducción, la representación y la repetición son los nodos que
conforman su red. La propiedad intelectual trata de imponer la lógica del original y la
copia pero le es, como hemos visto, imposible. El capitalismo no ha escatimado
esfuerzos en su afán de apropiarse de la tecnología digital. Sin embargo, no olvidemos
que es el mismo capital el que ha llevado la copia al estado que hemos visto acá. Si se ha
sentenciado el fin de las utopías, deberíamos sentenciar también el fracaso de la
apropiación de la tecnología digital por parte del capital. Como hemos afirmado ha
habido un cambio de lógica: de la representación a la repetición, entra en juego la
técnica de copia idéntica digital El desarrollo económico del capital ha creado, en el

97
Ibidem, Pág., 22.

59
desarrollo tecnológico, la posibilidad de la copia idéntica digital. Hemos visto como la
copia despliega su potencial utópico poniendo en entredicho cuestiones centrales en
ámbitos como: el trabajo, la propiedad, el tiempo, entre otros. Podemos hablar entonces
de una “era digital”, como la era de la copia idéntica. Y ésta última, encuentra su lugar
utópico en Internet. La copia idéntica digital de Internet “ha atacado la lógica
dominante de la economía demostrando que existe un lugar donde las cosas funcionan
de otro modo, cuestionando así el orden acostumbrado y supuestamente “natural”. (…)
La copia idéntica puede ser leída como un signo utópico: las reglas no seguirán siendo
iguales porque hay un lugar, un lugar u-tópico), un lugar sin localización, que
interrumpe esas reglas.98” Este es el fantasma de la Utopía que ronda en Internet: la
utopía de la copia.

98
Ibidem, Pág., 23

60
2. Identidad y política
Turanga Leela
“Bueno Fry ya bajaste a Lucy Liu. ¿Te vas quedar
tan solo mirándola sin decir nada?99

a) La viñeta del perro: Sujeto/Huella - política de visibilidad

“En una oficina hay un perro sentado en una silla giratoria frente a un escritorio. En la
pantalla de una PC se vislumbra una frase escrita con letra borrosa. Su pata izquierda
descansa sobre el teclado mientras habla con un perro más pequeño que está en el piso
y lo mira intrigado. “En Internet – le explica – nadie sabe que eres un perro.100”

99
Capítulo de la serie animada “Futurama”, titulado “Yo salí con una robot”, es el numero 15 de la tercera
temporada.
100
La viñeta es de Peter Steiner, publicada el 5 de Julio de 1993 por primera vez, en “The New Yorker”.

61
Esta inocente viñeta le sirve de ejemplo a Mercedes Bunz para establecer una serie de
puntos que se entrecruzan. Por un lado está la irrupción de Internet en el “discurso
público”. Por otro lado, se nos viene de golpe la idea de la identidad en la red.
Empecemos entonces por el primer punto.

El año de la publicación de la viñeta marca la entrada de “Internet” como concepto al


ámbito público, a su discurso. Internet denota su relieve en la superficie, iconizada en la
viñeta de los perros. Internet se vuelve entonces un tema de discusión generalizada. “La
discusión sobre Internet no sólo comienza a aparecer más allá del ámbito de los
discursos especializados: ya se ha desprendido de las explicaciones para transformarse
en un objeto conceptual independiente 101 ”. Hasta aquí ninguna novedad. Podemos
fijarnos entonces en el segundo punto – mucho más vertiginoso -, el tema de la identidad.
El tema de la viñeta, su chiste, radica en la identidad oculta del perro. La discusión se
centra, por tanto, en una visión general de lo que representa Internet en relación a la
identidad: la posibilidad de alterarla. En Internet, “la construcción de la identidad
implica la opción de deponerla o al menos borronearla. Internet, entonces, aparece
como una tecnología que hace posible esta opción: en Internet nadie sabe que eres un
perro”102 . Retorna aquí la pregunta por la identidad y, en este caso, su relación con
Internet. Y en ésta relación se ha encontrado un vacío, otro punto de fuga. Se hace
latente la necesidad de hacer visibles a los sujetos en la red. Es justo cuando surge la
posibilidad de alterar la identidad propia, cuando más se hace necesario producir sujetos
visibles. Lo que la viñeta de los perros trae a colación es la constitución del sujeto en la
red. Veamos entonces de que forma se constituyen los sujetos en la red.

101
Ibidem, Pág., 48.
102
Ibidem, Pág., 48.

62
b) Técnica/Sujeto: red

Los sujetos en la red son producidos de manera técnica. Centremos nuestra atención en
las “Cookies103”. “Lo que se necesita para producir un sujeto y perseguirlo en el marco
del browser o navegador, la herramienta más usada en la WWW, es apenas una corta
cadena de datos objetivos: un nombre, un contenido, una fecha de caducidad de la
información, una ruta y un área definidos, así como la pregunta por la necesidad de
una forma de transmisión más segura”104. Esto es todo lo que necesitamos para producir
un sujeto. Tenemos que agregar aquí lo siguiente: los usos más frecuentes de las cookies
son para “controlar a los usuarios”, por ejemplo. Cada internauta tiene un nombre de
usuario y una contraseña, por ejemplo en Hotmail.com. La cookie almacena el nombre
de usuario y la contraseña de manera que no es necesario volver a escribirlos
nuevamente. A pesar de esto, la cookie no establece una relación directa con una
persona en particular, sino que con un computador y su recorrido de navegación. Otro
uso popular de las cookies es el de almacenar la información personal del usuario –
aparte de la contraseña y su nombre de usuario. Las cookies también sirven para guardar
las preferencias de “configuración de la página”, vale decir, los colores, los fondos, y los
“temas”. Y el uso de las cookies que nos interesa lo encontramos ahora: las cookies
también son utilizadas para seguir los rastros que los usuarios dejan al momento de
“navegar”. En este punto, no debe extrañarnos que a nuestras páginas de Internet
preferidas llegue publicidad sobre cosas que nos interesan. Este uso de las cookies no
indaga en la identidad del sujeto en la red, no juega con su nombre de usuario ni su
contraseña, este tipo de uso de la cookie sólo sirve para visualizar los patrones de uso de
los individuos. Todas las páginas que visitamos conforman un “path”, un camino, una
preferencia, después de todo Internet nos permite buscar precisamente la información
que deseamos, la información que “necesitamos”. Nuestras preferencias de páginas
visitadas son seguidas. De ellas se consigue una frecuencia de las páginas visitadas y de
103
En inglés significa “galletas”. Podemos establecer una analogía con las migas de las galletas. En
especial con el cuento de “Hansel y Gretel”, el cual es evocado por Bunz para recordar que los hermanos,
al adentrarse al bosque, van dejando huellas de galletas para recordar el camino de regreso a casa.
104
Ibidem, Pág., 41 y 42.

63
esto se deduce nuestra preferencia. Las cookies no son algo que podamos elegir o no,
son parte del protocolo de las páginas que visitamos. Es más, para que nuestro
navegador funcione regularmente, necesitamos tener admitidas cierta cantidad de
cookies. Por lo tanto, “esta admisión tiene como resultado esa oferta personalizada que
hemos aprendido a valorar en Amazon o Ebay. La tecnología de la cookie añade a la
red, entonces, otra visibilidad, una visibilidad que – afirmando con Althusser – recluta
sujetos al volver sus huellas visibles: una técnica de la subjetivación”105. Sin embargo,
las cookies no fueron creadas con la finalidad de hacer visibles las huellas de los sujetos
o convertirse en una técnica de subjetivación. Las cookies antes bien, fueron la
herramienta que permitía recordar las elecciones de aquella gente que compraba en
Internet, y por algún motivo, necesitaba recuperar esa información, por así decirlo,
“necesitaban recordar lo que habían puesto en su carrito de compras”. Y antes de esto,
las cookies mejoraron la navegación misma de páginas web, ya que éstas, al no poder
almacenar información por sí mismas, necesitan almacenar información de alguna
manera. Las cookies primero que todo sirvieron para direccionar de forma eficiente la
información que fluye, entre una página y otra. “Con la cookie, entonces, se perfecciona
el direccionamiento de la tecnología del navegador. Con Foucault y Althusser, podemos
decir que con la tecnología de las cookies se establece un proceso que produce sujetos
en el marco de la WWW. Se trata, entonces, de una técnica de subjetivación106”107.

La creación de sujetos en Internet implica una “subjetivación” de los mismos. La


necesidad de hacer visibles a los sujetos se vuelve política. Así como “no existe lo que
no tiene autorización para existir”, no puede existir un sujeto sin identidad. Nos
encontramos de golpe con una técnica de subjetivación en la red. Y aquí la relación
central no es la de las relaciones entre los individuos, sino más bien, las de los

105
Ibidem, Pág., 43.
106
La autora se refiere a la teoría de la subjetivación de Althusser, la que se define como: interpelación,
conocimiento del estatus de sujeto y reconocimiento. Este procedimiento es descrito por Althusser como
una “telecomunicación práctica de la interpelación” (Althusser; “Ideología y aparatos ideológicos del
Estado”). La transmisión de la socialización guarda relación con la tecnología de las cookies, según
Mercedes Bunz.
107
Ibidem, Pág., 42.

64
individuos y las huellas que dejan. Las cookies son huellas que dejan los individuos y
que, les gusten o no, son utilizadas para fines diversos. El seguimiento de los individuos,
y la creación de un patrón de navegación se vuelven algo cotidiano. Es posible saber de
antemano los lugares donde los sujetos aparecerán. Mercedes Bunz se refiere a esto de la
siguiente manera: “La técnica de la sujeción, la técnica de la subjetivación ya no rige
estableciendo un retrato ejemplar a lo largo del cual el sujeto debe moverse; más bien
recolecta datos a partir de los cuales calcula de antemano el margen de fluctuación de
la huella. Las directivas son reemplazadas por actas de control. El punto de origen del
poder, ese punto en el que los sujetos son formateados, se ha modificado: el factor
decisivo del disciplinamiento ya no reside en la relación entre los sujetos, sino que se
concentra en la relación entre el sujeto y su huella”108. Aquellas “actas de control” son
lo que conocemos como “cookies”. Y hoy en día, son una técnica de subjetivación, que
producen al “sujeto en la red”.

c) Sujeto/Huella: Cookie Cooker

No todo está perdido en la identidad de los sujetos en la red. Hemos visto cómo en la red
se crean las condiciones de la superación de sus propios límites. Aplicaciones como
Cookie Cooker permiten cambiar la identidad, esta vez, de manera combinada. Y esta
aplicación, como ejemplo, nos permite –como señala Bunz -, “contaminar la huella”.
Recordemos ahora que hemos de centrarnos en el sujeto y su huella. “El Cookie Cooker,
un software que le permite al usuario disfrazarse con distintas identidades. (…) llena
formularios en la web con nombres, edades y direcciones elegidos al azar. El nombre de
usuario y la clave son almacenados de forma interina. (…) el programa facilita la
apertura y el uso de web accounts, porque actualiza los datos que ha enredado de
diferentes maneras intercambiando paquetes de datos con otros usuarios.(…) se
aprovechan las ventajas de las cookies pero la propia identidad queda inutilizable para
recolectores de datos profesionales. Se trata, entonces, de una administración de la

108
Ibidem, Pág., 43 y 44.

65
identidad que protege la identidad al contaminar la huella y confundir los cálculos
sobre los movimientos del sujeto. 109 ” Esta aplicación permite a los usuarios la
posibilidad de entregar una identidad “contaminada”, una identidad que no es la propia,
pero que es identidad al fin y al cabo. Se produce un efecto singular en esta
contaminación. La huella del sujeto, en su identidad, es alterada. Es más, la huella de los
usuarios, a través de esta aplicación, no se manifiesta para nada. En la red lo que hace
visibles a los sujetos son sus huellas, no sus relaciones. Sin embargo, esto quiere decir
que los sujetos dejen huellas. Muy por el contrario, son las huellas las que producen a
los sujetos.

d) Sujeto/Huella: Técnica

¿Cómo es esto posible? ¿Cómo producen las huellas a los sujetos? “La huella del sujeto
es hecha visible cuando se programa al sujeto dentro de la tecnología de la red, es decir,
a posteriori110.111” Pues bien, si recordamos el elemento utópico de Internet, en realidad,
la técnica no necesita de una identidad, Internet como medio no requiere la huella de los
sujetos a priori, sus funciones no cambian aun si los individuos no revelan su identidad.
La necesidad de hacer visibles a los sujetos no está en la técnica, no está en Internet.
Está en el discurso que se crea en torno a la identidad –como hemos visto. El anonimato
representa una amenaza en sociedades en la cuales el “control social” es la regla. Por
tanto, Internet como campo discursivo novedoso necesita ser civilizado, es necesario
aplicar leyes, es necesario hacer a los sujetos visibles, pero no porque Internet lo exija,
sino porque no puede haber sujeto sin identidad. Esta es la función de todas las
instituciones sociales que conoce la humanidad. Internet no puede escapar a las
relaciones de poder, y por ello es necesario controlarlo –este el discurso dominante hoy
109
Ibidem, Pág., 44.
110
Cuando se inserta la cookie string – una secuencia lineal de caracteres, palabras u otra información -,
en el encabezado http, se desarrolla una firma digital para el ciudadano o se obliga por ley a los
proveedores a archivar los logfiles – guardando información de navegación. La red es antropomorfizada y,
por lo tanto, la carencia compensada – la carencia por la pregunta del sujeto -, de esta manera se produce
la huella del sujeto en la red.
111
Ibidem, Pág., 50.

66
en día. Las relaciones de poder de la ideología capitalista dominante, no se las puede
arreglar sin sujetos. De ahí la necesidad de una técnica de subjetivación, la huella.

e) Sujeto/Huella: Control

Pues bien, “la tecnología se transforma en una técnica de la subjetivación, en una


técnica del control, recién cuando se invita al sujeto a participar de la técnica. La
inquietud, la amenaza de ser controlados por la técnica, el momento de la “alienación”,
no son resultados del hecho de que la tecnología disponga del sujeto.112” Recordemos
que existe, sin embargo, un elemento utópico en la tecnología, la copia. Vemos entonces
en qué nivel la tecnología, se convierte en una técnica de control. Pero como hemos
dicho antes, la huella del sujeto se realiza a posteriori, por tanto, “no es la red la que
aliena a los sujetos. La figura del sujeto misma está alienada. La transformación en
sujeto implica siempre una forma de subjetividad y con ella la sujeción a un
determinado formato visible y, por lo tanto, disciplinario, controlable: la huella113”. En
la viñeta de los perros encontramos, entonces, una de las primeras conclusiones que
podemos sacar de esta discusión: “la tecnología no reproduce al sujeto 114 ”. Es el
discurso que trata de rodear la identidad, la que legitima el control social de los sujetos
en la red, porque recordemos, son los sujetos cuyo anonimato amenaza a las relaciones
de poder. El control no es algo central en la red, al menos no es su idea utópica. Es cierto,
“en Internet nadie sabe que eres un perro”, pero el discurso que se crea en torno a la
identidad responde, “tenemos indicios de que usted en algún momento lo fue”. Pues bien,
acordemos dos puntos centrales en torno a esta discusión, en primer lugar Internet como
medio, como técnica, problematiza la concepción misma de sujeto. En segundo lugar,
Internet al dar con la pregunta por la identidad se convierte, como tecnología, en una
amenaza, en un “campo nuevo que hay que civilizar”. “Y la civilización no es otra cosa
que la construcción de ciudadanos emancipados, el reclutamiento de sujetos, la

112
Ibidem, Pág., 50.
113
Ídem.
114
Ibidem, Pág., 50.

67
invocación de nombres propios o la reproducción de las condiciones de poder hasta
ahora existentes. El reclutamiento del sujeto es un acto civilizatorio y – como en la
etnología – a la vez un acto de violencia. La nominación es, siempre, un acto de
expropiación115.116”

De la identidad hemos dicho que la importancia no está en las relaciones entre los
individuos, sino más bien, entre los individuos y su huella. Y de esto hemos dicho que
los sujetos no dejan huellas, precisamente, sino que “los sujetos” son construidos a partir
de las huellas. De ello hemos dicho que las huellas son programadas al interior del
medio, de Internet. La tecnología no es la que precisa el control, la huella se justifica
entonces en la creación de ciudadanos, “invocación de sujetos” que es necesaria para
reproducir las relaciones de poder. Y este es un acto violento, es “un acto de
expropiación”; la identidad de los sujetos es expropiada, es violentada, en la
configuración misma de la humanidad en sujetos.

f) Sujeto/Huella: Violencia

Llegamos entonces en este recorrido por el discurso en torno a la identidad, a la


violencia. Y nos damos cuenta que el acto violento original es la producción de sujetos,
la producción de individuos libres en sujetos, la producción de sujetos a través de huellas
– recordemos el sujeto no deja huellas per se. La huella produce sujetos, y “la huella no
es algo exterior que aparece y ejerce violencia sobre el sujeto hasta ese momento
incólume. El sujeto comienza recién con la huella, comienza con la subjetivación de la
técnica. Aunque la huella permite controlar al sujeto, la violencia no es parte de la
tecnología en la que se inscriba la huella, sino que es inherente al sujeto mismo117”. Por

115
Se refiere la autora a las metáforas antropológicas, las que se aprecian en los nombres de los programas
con vemos páginas Web. Tales como: Explorer, Navigator, Outlook. Haciendo referencia de Internet
como un lugar indómito, un terreno impenetrable, un espacio que debe ser cartografiado, domesticado,
civilizado, en última instancia.
116
Ibidem, Pág., 51.
117
Ibidem, Pág., 52.

68
ello, la violencia que vemos por parte de la juventud, por ejemplo, no es culpa,
particularmente, de la tecnología. Antes bien, la violencia está en las relaciones de poder
de los individuos, no del medio. Podemos culpar erróneamente a la tecnología de todos
los males que aquejan a la juventud, pero esto –como hemos visto- no es así. La
violencia justifica y legitima la política de la visibilidad de los sujetos en la red. Actos
como el “bullying” o el “grooming” justifican la creación de sujetos y la construcción de
ellos a través de huellas. Pero la violencia de estos actos no es inherente al medio, a
Internet, es inherente a los sujetos. “El discurso introduce la figura del sujeto en el
medio y esta se manifiesta en la huella. El sujeto es reclutado por medio de la
civilización de la tecnología. Y la forma del sujeto no preexiste al medio, sino que es
programada dentro de él”118. Digámoslo nuevamente, Internet no justifica el control
social, ni la violencia que producen los individuos. Aunque se trate afanosamente de
justificar a través de Internet el control social, con casos violentos como el “bullying” o
el “grooming”. Y digámoslo nuevamente, la violencia es inherente a los sujetos, no a la
tecnología. La política de visibilidad119, a través de la huella, es por tanto, inherente a las
relaciones de poder de los individuos, y no a las relaciones de los individuos y la
tecnología.

118
Ibidem, Pág., 52 y 53.
119
No sólo a través de Internet las huellas de los sujetos pueden ser seguidas. La política de la visibilidad
de los sujetos es altamente respaldada después de acontecimientos extremos como el 11/09
Estadounidense. Los pasaportes modernos cuenta con un chip de seguimiento de los individuos, lo cual los
hace ubicables en cualquier parte del mundo, los hace visibles, es posible seguirle las huellas a los sujetos,
no importando donde estén. Otra alternativa, en algunos casos por iniciativa propia, es la implantación de
un “chip” de seguimiento, el cual es instalado debajo de la piel. No sólo el pasaporte permite seguir las
huellas de los individuos, aparentemente, los individuos ahora prefieren hacer visibles sus huellas. Estos
son sólo ejemplos parciales, y la implementación de este tipo de control social, aún no es masivo pero es
real. Ver el documental “Zeitgeist”, la tercera parte, “No te preocupes por los hombres detrás de la
cortina”.

69
3. Arte y moda
Lisa Simpson.
¿Dónde vas con esa basura?
Homero Simpson.
Voy a ser artista externo. Así podré convertir todas estas tarjetas
de “Baseball”, recuerdos de Disney y antigüedades, en algo valioso.120

La persona que sale retratada en la foto es Jürgen Teller. A primeras cuentas, es un


fotógrafo de modas alemán. Se inició como fotógrafo de “celebridades”, para luego
convertirse en fotógrafo reconocido de revistas de moda, tales como “The Face” y “i-D”,

120
Capitulo de la serie animada “Los Simpsons”, titulado, “Arte de Mamá y Papá”. Es el número 19 de la
décima temporada. Capítulo en el cual Homero se convierte en “artista”, al no poder arma una parrilla del
formato, “Hágalo Usted Mismo”. Se muestran las peripecias del personaje en su incursión por el campo
artístico.

70
revistas que se preocupan de difundir un estilo juvenil. Es reconocido como uno de los
fotógrafos de moda contemporánea más influyente en la actualidad. Sin embargo, la foto
que se expone en la parte superior, llama la atención de Mercedes Bunz, lo suficiente
como para describirla, y tomarla como punto de partida de la reflexión sobre la relación
entre Arte y Moda. Jürgen Teller, es un artista “de la moda”, sin embargo la foto de
arriba es exhibida en un museo, bajo el nombre de: “Louis XV”. Tomemos entonces
como punto de partida la reflexión inicial de Bunz.

“Desde el punto de vista de la tradición, surgen, aquí, una serie de preguntas por el
estatus de esta imagen: ¿se trata de arte?, ¿es fotografía de moda? (…) Sí es arte
porque se exhibe en una galería de arte de Berlín (Contemporary Fine Arts), con lo que,
en cierto modo, el contexto vuelve a este trabajo arte”121. No es sorpresa, si tomamos en
cuenta los últimos dieciocho años durante los cuales arte y moda se han fusionado. A
diferencia de los años 80, la publicidad por ejemplo, trabajaba con una imagen distinta a
la que se trabaja hoy. No se hacía hincapié en la “referencia a lugares comunes”, como
se hace actualmente. La publicidad utilizaba la imagen para promover un producto,
asociándolo con un referente en “bruto”. Hoy en día, las referencias a otras imágenes, de
pintores, directores de cine, fotógrafos, escultores, etc., a otros estilos de vida, por
agregar otro factor, son la regla. La trasgresión que acompañaba al arte, se pasa a la
moda, la cual al igual que el arte, debe romper con su concepción tradicional
constantemente. En los flujos de la información, fluye también la inteligencia, así
celebramos por ejemplo, los ingeniosos “spots publicitarios” que tanto nos hacen reír. La
creatividad es la norma, sólo se necesita un motivo para entrar en el arte, en la moda, y
en otras esferas de la imagen en que, otrora, sólo algunos podían dominar. Pero si la
trasgresión se pasa a la moda, ¿Qué le pasa al arte? “El arte se ha vuelto poroso, porque
otros campos y temas pueden aparecer en su interior, y esto es nuevo, porque esos otros
campos ya no deben ser – como todavía sucedía en los años `90 – necesariamente
reformulados por artistas. Así, Jürgen Teller no tiene la necesidad de volverse artista

121
Pág., 84.

71
para hacer arte. Personas que no trabajan en el arte pueden, entonces, aportar
directamente temas al arte. La relación del arte con su exterior se ha modificado, se ha
vuelto más abierta: ahora, las fronteras son cruzadas sin la necesidad de ningún
proceso de importación y exportación122”. Veamos algunas características importantes
en este proceso de fusión entre el Arte y la Moda. Y tratamos de exponer algunos
ejemplos.

a) Pop Art
Marge Simpson.
¡Homero! Ahora ¿Qué has hecho?
Homero Simpson.
Es arte conceptual, “los grandes canales de Springfield”,
como Venecia sin la peste ¿Qué te parece?
Marge Simpson.
Creo que algunas personas se van a molestar.
Dueña de la galería de arte.
¡Me fascina Homero has convertido esta ciudad en una obra de arte! 123

Tradicionalmente, el arte para ser trasgredido consistía en una técnica de importación124,


por ejemplo, de nuevos materiales, de nuevas temáticas, nuevas técnicas. Y dicha
importación sólo podía ser realizado por un artista. Tradicionalmente, lo importante es
que la “cultura pop” era únicamente dominada por artistas. Pero no seamos ingenuos, la
relación entre Arte y Moda es más intrincada, y antigua que los últimos dieciocho años.
La mezcla de las distintas esferas del arte viene dando sus frutos hace bastante tiempo.
Lo que nos debe llamar la atención es que “hoy ya no son los autores – como sucedía en
los años 90 – los que transportan temas de un campo al otro sino más bien, los motivos.
La frontera entre el arte y su exterior ya no es cruzada por personas que practican un
crossover. (…) Lo que esto pone en evidencia es que se ha producido un cambio en el
campo del arte. El arte se ha abierto. Ya no son sólo los artistas los que producen arte.

122
Ibidem, Pág., 85.
123
Capitulo de la serie animada “Los Simpsons”, titulado, “Arte de Mamá y Papá”. Es el número 19 de la
décima temporada.
124
Por tanto una exportación, es decir crea una exterioridad, un exterior.

72
La importancia del autor ha pasado a un segundo plano; la elección de determinados
temas y motivos, como la naturaleza muerta o el motivo de la vanitas, basta para
ingresar al arte.125” años ‘80.

“Leigh Bowery Collage”.


El arte “apropicionista” fotográfico es un buen ejemplo de lo anterior. Sherrie Levine,
Jürgen Teller, entre otros son buenos expositores de la co-autoría, en el caso de Levine y

125
Ibidem, Pág., 86 y 87.

73
de la relación de “lugares comunes”, que crean un motivo – para entrar en el arte -, en el
caso de Teller. Otro ejemplo importante lo encontramos en la Moda, en el diseño de ropa
y accesorios de vestir126. La producción de este tipo de objetos está consagrada a los
diseñadores, sin embargo, algunas de las prendas que producen son partes de
colecciones y exhibiciones de museos de arte contemporáneo. El diseño se convierte en
arte, sin que esto convierta a los diseñadores(as), en artistas per se. Mercedes Bunz nos
hace centrar la atención en este punto en Leigh Bowery. Veamos algunas muestras de la
obra de este diseñador de moda Australiano, que transgrediera las reglas de la moda en
los años `80.

Un icono pop que caracterizó muy bien la obra de este diseñador, que “cultivó su look”,
es el cantante Boy George. Los diseños tienen relación con otros patrones, totalmente
alternativos a los de la moda tradicional de los años `80. Leigh Bowery fue un artista
“performático127” y diseñador de ropa, “cuya producción durante los años 80 podría ser
considerada arte antes que moda. (…) Bowery dinamita las fronteras, su moda es
radical y abstracta. Aunque Bowery sólo produce prendas únicas, lo cual le otorgaría a
su trabajo una completa compatibilidad con el arte, la pasarela para sus abstractos y
absurdos atuendos es sobre todo la noche. (…) Aunque su producción cumple con todas
las reglas del arte, no es vendida como tal. (…) La aparición del diseño de modas en el
contexto del arte se produce con toda naturalidad”128.

El cruce entre Arte y Moda se hace visible, sin mucho esfuerzo durante los años `80,
entendidos como los albores de esta fusión, que hoy en día está en todas partes, y es
mucho más aceptada. Luego veremos cómo se produjo esto, permítasenos por un
momento retornar a la copia idéntica, y demostrar con qué facilidad es posible producir
126
Quizás en este punto podamos ya introducir una parte de la visión de Álvaro Cuadra. Quien reconoce
como la primera industria cultural a la creación de diseño de vestuario, por parte de Francia, al
confeccionar masivamente los primeros uniformes de guerra para un ejercito.
127
Centraba la exhibición de sus creaciones a través de “performances”, de “presentaciones” de las
prendas en clubes nocturnos, por ejemplo, rompiendo con los convencionalismos de la “pasarela”
tradicional como formato de exhibición. Él no sólo creaba sus prendas, sino que las modelaba él mismo.
128
Ibidem, Pág., 87 y 88.

74
una nueva imagen en la lógica de la representación –que detallamos en la primera parte
de este escrito. Este ejemplo es meramente práctico. Elegiremos como herramienta la
aplicación Picassa 129 . La cual permite administrar las fotos que tenemos en nuestro
computador. Pero esta aplicación también tiene herramientas prácticas, las cuales
permiten trabajar “sobre las fotos” que tenemos. Podemos cambiar los colores, las
sombras, hacer “collages” y publicar las fotos en Internet, todo desde la misma
herramienta. La preferencia por esta aplicación radica sólo en la facilidad de uso, en
contraposición de programas mucho más complejos, pero que a la vez requieren un
conocimiento más profundo, o, precisa dedicar mayor uso de tiempo en aprender a usar
la aplicación. En la página anterior, lo que se muestra es un “collage” de cuatro fotos de
este diseñador, sacadas todas de una página de Internet. Las he copiado en mi
computador y he hecho un “collage” con ellas, sin el permiso del difunto Bowery.
Tomaré ahora el collage expuesto y le aplicaré “otra forma”, conocida en el programa
como “Sobreimpresión” para realizar “otra cosa” algo distinto. Esto es lo que obtenemos:

129
Esta aplicación se puede descargar gratuitamente de la página: http://picasa.google.com/ La utilidad
con que es publicitada es que ayuda a los usuarios a “encontrar, organizar y compartir” sus fotos.

75
Con la imagen anterior, podemos apreciar que de la copia y conjunción de imágenes
podemos crear “algo distinto”. Parafraseando a Sherrie Levine, quien nombra una de sus
colecciones como: “After Walker Evans130”, nombremos esta imagen como: “After Leigh
Bowery Extravaganza´s”131. ¿Es esta imagen arte? Como afirma Mercerdes Bunz, “da lo
mismo si es arte o moda. Es una foto y es eso lo importante”132. Lo cierto es que ha sido
creada en cosa de minutos y que nos podemos apropiar con mayor facilidad de los
elementos que rondan atrás del arte. Los motivos, como hemos visto, son hoy lo que
justifican esta fácil entrada al arte. Quizás, si de la foto realizo un cuadro, una pintura,
esta imagen cobre mayor fuerza como arte. Lo cierto es que yo no me convierto en un
artista, y que la imagen creada, una vez “subida” a Internet podría ser apropiada por un
pintor, y sería él quien realice la pintura. La autoría del trabajo, en este ejemplo, sería de
más de una persona, no importando, como hemos visto, la relación entre la copia y el
original. Permítasenos, después de este ejemplo, volver a la relación del arte y la moda,
y el proceso que estábamos describiendo. Concluyamos por ahora que “Diferenciar lo
que es arte de lo que no lo es ya no le interesa a nadie. (…) Y en el hecho de que esta
frontera haya desaparecido se evidencia un cambio dentro del arte: la autonomía del
arte, ese elemento que durante largo tiempo fue altamente apreciado en el discurso de
las artes visuales, la crítica de arte, la historia de arte y la teoría estética, ya no es un
asunto importante. La autonomía estética, otrora tan discutida, parece haberse
desvanecido en los últimos años sin dar ningún tipo de batalla. (…) La libertad del arte
ya no juega ningún papel en el discurso político, el arte ha dejado de tener un rol
central en ese discurso”133. Y sobre esto debemos reflexionar ahora, porque acá se hace
visible la relación entre el Arte y la Política.

130
“Después de Walker Evans”. Sherrie Levine asistió a una exhibición de fotos del fotógrafo Walker
Evans. Con cámara en mano Levine le saco fotos a las mismas fotos de Evans y luego las exhibió en una
muestra bajo su autoría con el titulo mencionado.
131
“Después de la extravagancia de Leigh Bowery”
132
Ibidem, Pág., 85.
133
Ibidem, Pág., 89, 90, 91.

76
b) Arte-facto
Marge Simpson.
“Homero, tengo que admitir que has creado algo
que a las personas les fascina En verdad eres un artista”
Homero Simpson.
“No. Sólo un desquiciado que no pudo colocar un asador”134

Hemos dicho con anterioridad en este escrito que la Utopía de Internet reside en el
formato de copia idéntica digital. Hemos dicho que “la utopía ha encontrado un nuevo
lugar dentro de la red”. Cabe preguntarnos entonces, ¿dónde se encontraba la utopía,
frecuentemente, con anterioridad? La utopía se encontraba en la relación del arte y la
política. En la actualidad y como hemos dicho anteriormente, el fin de las utopías fue
sentenciado. Debido a ello podemos apreciar que, “en el arte y la política la utopía
parece haber alcanzado su fin.135” ¿Cómo ha sucedido esto? ¿Acaso la política ya no
realiza a la utopía? O, ¿Acaso el arte ya no realiza a la utopía? “Lo que más bien sucedió
fue que la utopía huyó del campo del arte precisamente porque la política se volvió una
parte visible de ella” 136 . La política hizo “visible” la utopía en el arte y luego de
ocurrido esto, la utopía se ha retirado entonces del arte y, como sabemos, se ha refugiado
en el formato de la copia idéntica digital. ¿Por qué huyo la utopía del arte? “Por parte
de una política ambiciosa, se le solicita al arte subordinarse a los fines sublimes de
ella137. El arte, en cambio, mantiene una distancia respetuosa hacia la política; debe
mantenerla para no dejar de ser arte y volverse política138”139. Lo que ocurrió después
fue lo que hemos descrito como “un retorno a lo real”. El arte tradicionalmente era, a
principios de este siglo y casi hasta finales del mismo, una herramienta política.
Recordemos que había un arte de vanguardia, por ejemplo, en los movimientos
revolucionarios que acompañaron el siglo pasado. Un pacto se estableció entre arte y

134
Capitulo de la serie animada “Los Simpsons”, titulado, “Arte de Mamá y Papá”. Es el número 19 de la
décima temporada.
135
Ibidem, Pág., 11.
136
Ibidem, Pág., 13.
137
“El sublime objeto de la ideología”.
138
Para no volverse ideológica.
139
Ibidem, Pág., 13.

77
política, en pro de la utopía. Sin embargo, es la misma utopía la que huye del arte para
no convertirse en “pura política”, para que las creaciones artísticas no se transformen
sólo en gestos políticos. Porque la utopía misma crea un excedente que alerta al arte de
esto. Y como consecuencia de esta “huída de la utopía” del arte, ahora se despliega sobre
sí mismo, muestra de ello son los ejemplos que hemos descrito más arriba, el arte es hoy
un tema en sí mismo. “Pero no es el potencial crítico del arte el que ha desaparecido, es
el concepto de crítica lo que ha cambiado. (…) El brillo de la utopía, con el que el arte
se adornó, con el que proyectó el futuro como reivindicación del presente, se
extinguió”140. Esta es la consecuencia de la huída de la utopía en la relación entre arte y
política, el concepto de crítica ha cambiado. Démosle una vuelta más a esta reflexión
para poder llegar a la moda, a la relación entre Arte y Moda.

Partamos por preguntarnos ¿qué ha pasado con la autonomía del arte si la crítica ha
cambiado? Evoquemos a Bunz una vez más para poder aclarar este punto. “fue, entonces,
el cambio de la situación política lo que llevó a que la autonomía del arte se
despolitizara casi por completo. Aunque también hubo cambios que apoyaron ese
desplazamiento dentro del campo del arte mismo. (…) Su acto de evidenciar, a través de
medios artísticos, las maneras en que funcionaba su arte descontruyó la autonomía del
arte. El arte entonces, ya no se caracteriza por una hegemonía sobre otros campos.
Belleza y verdad ya no son exclusividad del arte”141. La cita anterior condensa, en cierta
manera, los puntos a los que nos hemos referido hoy. La situación política cambió, el fin
de las utopías fue sentenciado luego de la disolución del Estado Socialista alemán,
iconizado con la caída del muro de Berlín. “La autonomía del arte se despolitiza casi por
completo”. Lo anterior es evidencia de la huída de la utopía de la relación entre el arte y
la política, el arte se volvió un tema en sí mismo. Y esto, porque la política se hizo una
parte visible de la utopía. Por tanto, y como hemos visto, el arte se ha abierto, la
diferencia con su exterioridad ya no es tal. Y aquí se estrecha la relación entre el arte y la

140
Ibidem, Pág., 14.
141
Ibidem, Pág., 91.

78
moda, porque como hemos visto, el arte ya no es más sólo del dominio de los artistas, el
artista ya no es una figura rígida, se ha flexibilizado142, debido a que la diferencia entre
el arte y su exterioridad se ha abierto; su autonomía se ha despolitizado. “Es como si la
autonomía del arte se hubiera hecho añicos y estos añicos hubieran sido distribuidos, ya
que los elementos que alguna vez conformaron, todos juntos, el arte, se encuentran hoy
dispersos en todos los campos imaginables. (…) La mirada se amplía. (…) En cierto
modo, la palabra arte vuelve a corresponderse con su definición original, que abarcaba
muchos más campos que el de las artes visuales”143. Y uno de esos campos, hoy en día,
es la moda.

Concentrémonos brevemente en la moda. Si lo descrito anteriormente es lo que le ha


ocurrido al arte, la moda no queda intacta en este proceso. “La moda ya no es, como sí
lo era en los 90, lo que los diseñadores crean para las marcas. (…) El estilo ya no es
una cuestión marcas. (…) Hoy, en cambio, celebra la artificialidad, celebra
entusiastamente el cliché o, como en la campaña de Norbert Schoerner para Iceberg,
radicaliza las imágenes, se vuelve creativa y artística144”. La creatividad artística se
vuelve productiva, recordemos fluye la inteligencia. Surge en la moda el “Vintage”,
como muestra de que el estilo no sólo es una cuestión de marcas, los diseñadores ya no
sólo crean para las marcas, porque sus diseños pueden ser también piezas artísticas, y no
meras prendas de vestir de una determinada marca. “Así como las escenificaciones y
performances entre arte y moda se inspiran mutuamente, también se producen
acercamientos en la producción misma145”.

142
Un ejemplo en la cultura global de la información, lo encontramos en la serie animada, “Futurama”, en
el capítulo número 19 de la tercera temporada, titulado “Mujer Criónica”. En él, Fry nuestro protagonista,
termina trabajando en el centro criogénico donde fue descongelado. Se encuentra con su ex novia del
pasado, del año 2000. Luego de descongelarla le muestra el año 3000 y lo mucho que las cosas han
cambiado, dentro del recorrido hay una escena en la cual van al “Museo de Arte Realmente Moderno de
Nueva Nueva York”. Al llegar Fry le muestra el “estado del arte” de la época afirmando: “Hoy en día a la
gente solo le interesa el arte tatuado en hombres gordos”. Explicándole el por qué de la sala en la cual se
encuentran esta repleta con hombres gordos que tienen tatuados “obras de arte” en sus estómagos.
143
Ibidem, Pág., 92.
144
Ibidem, Pág., 93.
145
Ibidem, Pág., 94.

79
Leigh Bowery es un buen ejemplo de ello. Así como las fronteras del arte se han abierto,
las de la moda también lo han hecho. Prueba de ello lo dan las numerosas “tribus
urbanas” que se pueden encontrar en el Centro de Santiago y sus alrededores. Prueba de
ello dan los “fotógrafos artísticos apropicionistas” contemporáneos. Ya no hay una feria
importante de arte, ni ciudad, ni forma, ni un grupo hegemónico de artistas. A diferencia
de los años `90 no hay hegemonía sobre los campos del arte y la moda en la actualidad.
Las aperturas de ambos campos han mostrado resultados inciertos, en muchos casos
novedosos, experimentales, de fusión y apropiación, entre ellos. Sea como sea estas
“aperturas” manifiestan una gama de posibilidades antes no exploradas146. Pero lo que
reside en ellas es un poco más sombrío que este resplandor inicial de posibilidad. Lo que
está por detrás de estas “aperturas” es un nuevo tipo de poder, o al menos la posibilidad
de visualizarlo. Con la apertura del arte y la moda se deja entrever, a la vez, que el poder
también se ha abierto.

c) Retorno al control 1.0

Aferrémonos a las aperturas de los campos descritos por un momento. Sospechemos de


estas aperturas. Es decir, está bien que el arte y la moda hayan abierto sus fronteras pero
¿Qué nos señala esto? Nos señala que “lo que se ha agudizado no es la represión sino,
más bien, la tolerancia, que ha mutado hacia una alentadora “tolerancia productiva”-
¡Bienvenidos al régimen de la productividad! Esta tolerancia ya no está basada en un
mecanismo de inclusión y exclusión y por lo tanto ya no esconde represión. (…) El
poder, entonces, no sólo actúa a partir de las inclusiones y exclusiones. Las fronteras se
han vuelto porosas, porque el poder ya no necesita fronteras.147”. Y de esto nos da
cuenta el capitalismo dominante de nuestra época, iconizado en la globalización
económica de grandes corporaciones, y la tercerización en el proceso de producción de
sus productos148. Si el poder no tiene fronteras, puede potenciar la producción de lo que

146
Porque recordemos que no podía existir lo que no tiene la autorización para ello.
147
Ibidem, Pág., 96.
148
Temática bien relatada por Slavoj Zizek en “A propósito de Lenin”.

80
le plazca, dónde le plazca y cómo le plazca. Por ello, “esta tolerancia productiva” no
represiva149. No seamos ingenuos en este punto, la tolerancia deja de ser no represiva en
lugares donde la productividad es relativa, incierta y fragmentada 150 . Lo que cabe
destacar es que ésta tolerancia productiva es representada en forma de discurso, lo
conocemos bajo el nombre de “Multiculturalismo”, el cual a la vez se soporta en la
globalización económica. “Pero esta apertura en la producción cultural son las nuevas
formas de subjetivación que trascienden el campo de la cultura y que nos confrontan
con dos nuevas tipologías de poder151”. Veamos ahora cuáles son estas dos tipologías.

 Mercedes Bunz relaciona la primera tipología de este “nuevo poder” en lo


descrito como “sociedad de control”. Este tipo de poder lo reconocemos en la
obra de Guilles Deleuze y Michel Foucault. En cierto sentido es un bio-poder, y
se asemeja mucho a la bíopolítica. Si en la biopolítica descrita por Foucault, la
protección de la vida se hace por medio de la muerte152, en esta tipología de
poder de Bunz, “el avasallamiento se presenta disfrazado de liberación153”. Por
ejemplo, el trabajo se ha flexibilizado, ha dejado de ser rígido como antes, hay
una mayor movilidad, etc. Sin embargo, la promesa de la movilidad, la promesa
de flexibilización es la causa de precarización. “Somos, todos, una pequeña
sociedad anónima personal. Trabajo tiene sólo aquel que se adapta rápidamente.
El antiguo disciplinamiento del sujeto, como todavía es apuntado por Althusser,
se ha transformado en la presión de su flexibilización. (…) Hoy uno es ‘urgido’ a

149
Muy similar al “Multiculturalismo neoliberal” de Slavoj Zizek.
150
La tolerancia acaba y empieza la represión en las periferias de los centros productivos repartidos
alrededor del mundo. Y donde la represión se manifieste, la violencia se manifiesta, de eso sabemos bien
en Chile.
151
Ibidem, Pág., 96.
152
No es necesario ahondar más por ahora. Sólo cabe decir que, a grandes rasgos, la biopolítica se puede
ejemplificar en acontecimientos recientes. Tal como lo hace Roberto Espósito en su texto “Bios”. Uno de
los ejemplos citados por este autor es el caso del asalto a un recinto Ruso por parte de una facción
Chechena. Mostrando una postura de no-negociación, el gobierno Ruso decidió retomar control de la
instalación usando la fuerza de su ejército. El resultado fue la muerte de todos los rehenes mantenidos por
la facción Chechena a causa del gas usado para “limpiar” el lugar, para hacer “posesión del espacio”. La
muerte de algunos pocos inocentes justifica la postura radical del gobierno, de poner un antecedente, de
poner un ejemplo. La muerte de algunos inocentes es utilizada para preservar la vida de otros.
153
Bunz, Mercedes, Op., Cit., Pág., 97. Algo similar al, “Multiculturalismo Neoliberal”, Slavoj Zizek.

81
‘aprovechar sus oportunidades’, el plus de libertad significa siempre una
pérdida de seguridad, significa que uno debe asegurarse a sí mismo, formarse y
seguir estudiando durante toda la vida.154”

La flexibilización no sólo es laboral, sino que también se extiende a los regímenes de


control. Hoy en día se habla de crisis de las instituciones sociales, sin embargo, esto no
es así. La aparente flexibilización de los regímenes de control solamente es posible con
la sofisticación de los aparatos de control. Los cuales ya no son “aparatos ideológicos
del Estado”, sino más bien “aparatos remotos culturales”. El poder ya no necesita a las
instituciones del Estado, debido a que; no tiene fronteras. La crisis de las instituciones
sociales podría deberse a que en realidad lo que se está sofisticando son los aparatos de
control, no siendo necesario el burocrático aparataje ideológico de los Estados Modernos.

 El segundo tipo de poder descrito por Bunz es la piedra que concluye el thread155
que hemos tratado de abordar. La tolerancia productiva, como es obvio, se centra
en la productividad. Lo novedoso es que la creatividad se vuelve imperativa, la
inteligencia abunda en los flujos de información, circula. Y siendo así “todas las
críticas terminan por ser apropiadas. (…) Ese tipo de poder basado en un
régimen de productividad es mucho más amenazador, frente a él es mucho más
difícil reaccionar. (…) Frente a ese otro poder, siempre listo para ampliar su
existencia, nos encontramos completamente desarmados”156. Volvemos aquí al
problema de la crítica, la relación del arte y la moda nos ha servido como excusa
para ver cómo el concepto de crítica ha cambiado. “Porque hasta ahora la
crítica se ha presentado siempre como lo opuesto al poder, como lo otro del
poder.157”

154
Ibidem, Pág., 97 y 98.
155
Nombre en Ingles, que sirve para referirse a un “hilo de conversación” que se lleva a cabo en las
páginas Web con formato de foro. Ver “Básicamente Internet”.
156
Ibidem, Pág., 98.
157
Ibidem, Pág., 99.

82
Tradicionalmente el poder funcionaba a través de la inclusión y la exclusión. Hoy en día,
el “avasallamiento disfrazado de liberación” radica en el mandato a la tolerancia158. ¡No
importan las diferencias sociales159 tenemos que “tolerarnos” si no el asunto no funciona!
Lo que le sucede a la crítica es que, al ser puesta en circulación en los flujos de
información altamente veloces de la actualidad, se vuelve sólo una alternativa entre
muchas otras. Y ya puesta en circulación, convertida en alternativa, la crítica también
puede volverse productiva para el mismo poder. Esto es lo que vulgarmente
reconocemos cuando la crítica es puesta en circulación y se vuelve funcional para el
aparato discursivo dominante, “la crítica ha sido absorbido por el sistema”. Si toda
crítica es una alternativa el poder puede apropiarse de ella y usarla para su beneficio,
“productiva para sí”. La existencia de grupos subversivos en contra de la dominación
estatal es la justificación de los aparatos de control represivos. Y también, en gran parte
de la violencia que en contra de ellos se ejerce. La crítica de estos grupos se vuelve
entonces funcional para el poder, pues lo legitima públicamente. La represión hoy en día
no se esconde, está más que nunca bajo nuestras narices, porque la diferencia entre
poder y resistencia se difumina. No hay posibilidad de evitar la apropiación de la crítica
por parte del poder. Este es el desarrollo del “nuevo poder”, el “Neo-poder” de la cultura
de la información. Las instituciones sociales no están en crisis, como hemos afirmado,
los aparatos de control se han sofisticado, son “aparatos remotos culturales”. Y la
muestra de ello la encontramos en que los “aparatos remotos culturales” siguen las
huellas de los sujetos que producen. La tolerancia productiva ha hecho que la represión
no se base en el disciplinamiento masivo y visiblemente represivo. Este último más bien
está focalizado en los sectores periféricos de los centros de flujo de la información. La
represión es fragmentada, pero no por ello deja de existir, ni en la periferia ni en el
centro de los flujos de información. En la periferia es generalmente violenta, en los

158
Así como en sociedades que fueron altamente represivas el mandato actual es a gozar, por supuesto, a
través del consumo.
159
No importa cuán incluido o excluido seamos, cuán explotados, sometidos violentados seamos, no
importa que unos tengan más que otros, no importa cuánto sufran las periferias, lo importante es tolerarnos.

83
centros es particularmente sofisticada. Y su singularidad radica en pasar desapercibida, o
al menos eso pretende.

d) Retorno a la Utopía 3.0

En este breve recorrido se ha tratado de exponer cómo en Internet se conjugan una serie
de factores. Internet se nos presta como una excusa –de hecho hasta ahora de lo que
menos hemos hablado es sobre Internet- para hablar de la Utopía, la Política y el Arte.
Hemos visto como la Utopía se encuentra en la copia idéntica digital, cómo la utopía ha
huido de la relación entre Arte y Política. Hemos visto cómo la Política produce sujetos
a través de huellas, cómo hay técnicas para ello, hemos abordado la identidad por tanto.
Hemos visto que la identidad, la producción de sujetos, es un acto violento que tiene por
fin el control social. Y por último nos servimos del arte para exponer un nuevo poder,
para marcar su estrecha relación actual con la moda, con la copia, con la utopía, con la
política, con la identidad y con la cultura. Hemos visto el cambio de lógica de la
representación a la repetición y en última instancia, a la “logística de duplicación” y esto
implica un cambio en la cultura. En fin, hemos relatado una serie de hechos que se
entrecruzan en la red de redes. ¿Qué nos queda entonces? Nos queda volver por última
vez a la Utopía. Tenemos que volver al punto de partida.

Aún con todos los cambios que han sido descritos aquí, debemos repetir y rescatar la
importancia de la Utopía. “Utopía, pero no entendida como el contradiseño de un
sistema mejor, sino como un factor preciso que pone en jaque el presente, que urge
constantemente al presente a actualizarse”160. Quizás por eso haya que poner atención a
medios como Internet, capaz de actualizarse constantemente, poniendo en jaque las
justificaciones de la propiedad, el trabajo y la producción de arte. Evoquemos aquí a
Slavoj Zizek para cerrar el tema de la Utopía por ahora. Quizás él pueda expresar la
urgencia de nuestro tiempo en relación a la Utopía.

160
Ibidem, Pág., 100.

84
“Piensen acerca de la extraña situación actual. Hace 30, 40 años nosotros debatíamos
acerca de cómo debía ser el futuro: Comunista, fascista, capitalista, lo que sea. Hoy, ya
nadie debate acerca de estos temas. Todos aceptamos silenciosamente que el
capitalismo global llegó para quedarse. Por otro lado, estamos obsesionados con las
catástrofes cósmicas. La vida entera en la Tierra desaparecerá a causa de algún virus,
o porque un asteroide chocará con la Tierra, etc., etc. Entonces, la paradoja radica en
que es mucho más fácil imaginar el fin de toda la vida en la Tierra que, de forma más
modesta, un cambio radical en el capitalismo Lo que esto significa es que debemos
reinventar la utopía. Pero, ¿en qué sentido? Hay dos significados falsos de utopía. Una
es la vieja noción de imaginar una sociedad ideal, la cuál, todos sabemos, nunca será
realizada. La otra es la utopía capitalista. En el sentido de nuevos deseos perversos a
los que, no sólo puedes tener acceso, sino incluso estas obligado a realizar. La
verdadera utopía surge cuando la situación no puede ser pensada, cuando no hay
coordenadas que nos guíen en la resolución del problema. Cuando no hay coordenadas
posibles que nos saquen de la pura urgencia de sobrevivir tenemos que inventar un
nuevo espacio. La utopía no es una especie de libre imaginación. La utopía es una
cuestión de la más profunda urgencia. Eres forzado a imaginarlo como el único camino
posible, y esto es lo que necesitamos hoy”161.

Internet nos sirve hoy para reflexionar acerca de la olvidada Utopía. La cual habíamos
dado por muerta. En el camino nos hemos encontrado con dos significados falsos de
Utopía. El primero lo reconocemos en la huída de la Utopía de la relación del arte y la
política. Esa “vieja noción de imaginar una sociedad ideal, la cual sabemos que no se
materializará”. Esa es la forma en que la política se hizo presente en el arte. El segundo
falso significado lo reconocemos en el mandato a la “Tolerancia Productiva”. Al
perverso deseo de ser tolerantes, al mandato a gozar que reina en las sociedades

161
Videocita extraída del documental ¡Zizek! Estrenado en dvd el año 2005. La cita (el extracto)
corresponde a una conferencia realizada en Buenos Aires, Argentina, el año 2004.

85
modernas, argumentados en el multiculturalismo neoliberal y la globalización
económica como falsos símbolos utópicos. Quizá lo que falta es el colapso total de todos
los sistemas para que la urgencia de imaginar la Utopía se haga necesaria nuevamente, o
al menos eso es lo que nos espera de seguir en la vía que vamos. Porque como hemos
visto, no hay ya un afuera, la crítica se vuelve productiva para el poder, la Utopía no
puede ser imaginada dentro de este nuevo poder. Pero así como ha sido reducida a los
dos falsos significados, la Utopía muestra que no ha muerto, sólo espera, acecha calma,
en el formato de la copia idéntica digital. Hasta que seamos forzados a aferrarnos a la
Utopía como el único camino posible.

86
SOBRE LA INFORMACIÓN: Contornos de la cultura global de la información

a) Introducción

Marge Simpson
¿Por qué no publicas tu poema?
Lisa Simpson
¿Publicarlo yo misma? Ay, porque no, podría escribir todo un
periódico dedicado a la roca. Seria una editora como “Katherine Graham”162.

A lo largo de este escrito nos hemos referido con soltura a los flujos de información, sin
ahondar mucho en el tema. Debemos ahora, por un momento, pensar en la información,
en sus flujos y en la forma actual que manifiesta, aceleración y compresión en primera
instancia. En una segunda instancia, quizás la más afectada de estos cambios, está la
“reflexividad”, la reflexión. De los flujos de información podemos reconocer “zonas
vivas y muertas”, “domesticadas y silvestres”. Si la información fluye tiene que tener un
soporte que se lo permita, y ese soporte -al parecer- desde siempre ha sido la tecnología,
la técnica si se prefiere. No es novedad, la tecnología es una pieza central en la
actualidad. Veremos más adelante la conformación de “formas tecnológicas de vida”. Y
de cómo, de esas formas tecnológicas se sedimenta una “cultura global de la
información”. Nos enfrentaremos nuevamente al concepto de crítica, y lo someteremos a
escrutinio. Hemos visto cómo se abrieron las fronteras del arte, en cierta manera las
fronteras de la información se han abierto a la compresión, a la aceleración, por tanto, a
la fragmentación. Internet es hoy en día una fuente indiscutida de información, incluso
frente a otros medios como: la televisión, la radio, o los diarios163. Utilicemos una vez
más a Internet como excusa para que podamos trazar los contornos de la escurridiza

162
Capítulo de la serie animada, “Los Simpsons”, titulado “Noticias Engañosas”, es el número 22 de la
quinceava temporada. En él el “Señor Burns” compra todos los medios de comunicación excepto uno, el
que ha creado Lisa Simpson, siendo el único medio “libre”. Se relatan la peripecias de la lucha mediática
entre Lisa Simpson y el Señor Burns. Katherine Graham, fue presidenta de compañía editora del
“Washington Post”, Newsweek, entre otros.
163
Ver análisis a “Encuesta WIP”.

87
“cultura global de la información”.Empecemos este recorrido, evoquemos aquí a Scott
Lash.

Hemos afirmado con anterioridad que la época actual se caracteriza por el formato de la
copia idéntica digital. En líneas generales, pensemos la actualidad como la “era digital”
que es. La era digital tiene su soporte en los flujos de información, los flujos a su vez
tienen su soporte en la tecnología. Pensemos la “era digital” como la “era de la
información”164. Bajo estos términos adentrémonos en la “sociedad de la información”.
“Esta debe interpretarse aquí en marcada distinción de otras categorías socioculturales
anteriores, como la narrativa, el discurso, el monumento o la institución. Las cualidades
primarias de la información son el flujo, el desarraigo, la compresión espacial y
temporal y las relaciones en tiempo real. En este sentido, no excluyente pero sí
fundamental, vivimos en una era de la información165”. Se nos hace necesario, en este
punto, establecer algunas precauciones. El término “Sociedad de la información”, a
contrario del de“Posmodernismo”, no indica la sucesión de otro tiempo. Lo que
principalmente indica es la regla dominante, la información. Y la información nos
permite apreciar, esta nueva regla, y el desorden que produce. “Así, una “arquitectura
informacional” es una arquitectura de flujos y movimientos y alienta las relaciones en
tiempo real por encima de las distancias; es una arquitectura de la descontextualización,
de la compresión de tiempo y espacio166”. De ello, podemos evidenciar la contradicción
de la sociedad de la información. “Antes que nada, tal vez sea necesario considerar la
paradoja de la sociedad de la información. Esto es, cómo una producción tan racional
puede resultar en la increíble irracionalidad de las sobrecargas de información, la
información errónea, la desinformación y la información descontrolada. Se juega aquí

164
Aun si parece demasiado pretencioso hablar de la “era digital”, o la “era de la información”, el término
“era” indica la importancia de lo digital. Nos guste o no, lo hayamos deseado o no, lo digital llegó para
quedarse.
165
Lash, Scott, “Crítica de la información”, Pág., 22, “Amorrortu Editores”, Buenos Aires, Argentina,
2005.
166
Ibidem, Pág., 22.

88
una sociedad desinformada de la información167”. La información ha sido comprimida,
ha sido fragmentada. En otras palabras, hoy en día fluye a través de “bits” de
información, y en Internet los “bits” fluyen de forma desordenada. Por otro lado, la
información pierde, en parte su valor, o, si se prefiere, existe información cuyo valor es
excesivamente corto. Ello produce un exceso de información. “La producción altamente
racional y con uso intensivo del conocimiento resulta en la proliferación y los flujos casi
anárquicos de información 168 ”. La noticia, por ejemplo, como mero acontecimiento
tiene un valor similar al de un día. Y dependiendo de su impacto, su posibilidad de
repetición. Sin embargo, tarde o temprano la información pierde su valor.

El flujo constante de información no deja tiempo para la reflexión, el tiempo es


“informacionalizado”, y la reflexión se convierte en “Tolerancia Productiva”.
Recordemos por un momento la descripción del “nuevo poder”, que abordamos en la
primera parte. Este poder vuelve a la crítica productiva para sí. Una respuesta a este
efecto podemos relacionarla con la manera en que el valor de la información ha
cambiado. “Hace estallar y margina en parte el par valor de cambio/valor de uso. En su
lugar hay un plano inmanente de redes de actores: de humanos y no-humanos, objetos
culturales y objetos materiales, que en general están desarraigados y no vuelven
necesariamente a arraigarse. (…) La información está desarraigada”169. La crítica es
“informacionalizada”. La información y la crítica, se vuelven productivas para el poder,
“el capital la[s] recaptura para una nueva mercantilización”170. Acá encontramos una
estrecha relación entre la visión de Mercedes Bunz y Scott Lash. En la sociedad de la
información se pasa constante y aceleradamente, de un orden a un desorden y luego a un
nuevo orden, vale decir, a la lógica de la repetición. Surge aquí la pregunta por la crítica
de la información. Si la crítica ha cambiado, ¿Qué ha pasado con la crítica de la
información? Pues debemos aceptar, primero que todo, que la crítica de la información

167
Ibidem, Pág., 23.
168
Ibidem, Pág., 26.
169
Ibidem, Pág., 34.
170
Ibidem, Pág., 25.

89
puede volverse productiva para el poder. Y es desde dentro de la “informacionalización”,
desde donde tiene que ser pensada. Hoy en día, la crítica de la información tiene que
estar al nivel de la urgencia de la “informacionalización”. Así como la utopía es pensada
desde la copia idéntica digital, por ejemplo.

b) In-formación: “Aparatos remotos culturales”/ Formas tecnológicas de vida

Señor Burns
“Se como cambiar la forma en que el público piensa de mi.
Compraré todos los medios de difusión. ¡Tráigame mi chequera!”171

Como hemos afirmado con anterioridad el soporte de la información es la tecnología. En


este sentido, los individuos -no es novedad- han empezado a descubrir el mundo a través
de diversos formatos tecnológicos. El “ser-en-el-mundo” tiene ahora una interfaz entre
los individuos y su medio ambiente, una interfaz tecnológica. La cultura suele relacionar
a los individuos con su medio ambiente, pero con la interfaz mencionada, la cultura
misma se vuelve tecnológica. La cultura es “informacionalizada”, por tanto, las formas
tecnológicas de vida se dan a distancia – aquellas formas de vida culturales y
tecnológicas. Por tanto, si existe una cultura tecnológica podemos hablar de formas
tecnológicas de vida – los individuos que componen dicha cultura. En las culturas
tecnológicas lo cotidiano y lo contingente es la regla, prueba de ello es la noticia como
mero acontecimiento y la creación de una parrilla programática de televisión que se
ajusta al “día a día”172. La cultura tecnológica tiene una clara falta de “trascendentales”.
Prueba de ello es el decreto del “fin de las utopías” y la aceptación pasiva por parte de la
gente, de numerosas injusticias a nivel mundial. En parte se debe a la apertura de la
política y la división de los nuevos movimientos sociales, transformados en “focos de

171
Capítulo de la serie animada, “Los Simpsons”, titulado “Noticias Engañosas”, es el número 22 de la
quinceava temporada.
172
Como la televisión empieza en las mañanas con noticias, luego matinales, entre medio de ellos más
noticias, programas de farándula, luego noticias, novelas y programas juveniles, entre medio de ello más
noticias, programas de entretención en la noche y finalmente, más noticias. El último informativo
noticioso resume las “noticias del día, y en ocasiones recuerda noticias en la fecha que corresponde.”

90
resistencia”, sin una idea trascendental que potencia sus posibilidades. Y aquí
recordemos a la reflexión y la falta de tiempo para ejercerla, al menos esto fue lo que
hemos dicho. La reflexión nos permitía distinguir dos esferas, el conocimiento y la
práctica; si se prefiere, teoría y praxis. A través de la reflexión podíamos pensar en la
relación entre el conocimiento y la práctica. En la cultura tecnológica la teoría está en la
práctica, está en la tolerancia productiva. La esfera del conocimiento ya no reflexiona
sobre la esfera de la práctica, ahora la práctica es el conocimiento. En la cultura
tecnológica, la reflexión “presume una fusión de la teoría y la práctica. (…) En la
cultura tecnológica, la reflexividad se convierte en práctica: se convierte en
comunicación” 173 . Los individuos producían sentido para sí mismos, a través de la
conciencia y la relación con los trascendentales que de ella se depuraban, reflexionando
para ello. Hoy en día, no hay una falta de sentido, el sentido es producido, no para uno
mismo, sino para otros – recordemos el mundo es el sentido. No se reflexiona sobre el
sentido, solamente se comunica, el sentido circula por todos lados de manera dispersa, el
sentido es comunicación. “La creación de sentido o el conocimiento es la glosa, el
comentario de actividades cotidianas, y resulta inseparable de ellas”174. Y recordemos
lo contingente y lo cotidiano, lo empírico, es la regla.

c) Compresión/Aceleración/Expansión: No-linealidad.
Señor Burns
Así que, ¿Qué piensas de las estrellas de la música de hoy?
Lisa Simpson
Que distrae a las personas de los asuntos sociales importantes175.

Siguiendo los rastros de Scott Lash podemos distinguir que la cultura tecnológica es no
lineal. Las formas de vida que la componen no lo son. Para ello, debemos tener en
cuenta las características de la información, a saber, la compresión, la aceleración y la
expansión.
173
Ibidem, Pág., 46.
174
Ibidem, Pág., 46.
175
Capítulo de la serie animada, “Los Simpsons”, titulado “Noticias Engañosas”, es el número 22 de la
quinceava temporada.

91
 Compresión: como hemos afirmado con anterioridad, la información es
comprimida en “bits”. Pero además, “las unidades lineales de sentido, como la
narración y el discurso, se comprimen en formas de significado abreviadas, no
extendidas y no lineales, como las unidades de información y comunicación.176”
Recordemos que en los flujos, la información fluye de manera dispersa.

 Aceleración: la tecnología hace posible que los mensajes, que la información,


llegue a velocidades instantáneas. Como hemos visto, esto no deja tiempo para la
reflexión pero además, se excede “lo lineal” en los acontecimientos, mayormente
contingentes y cotidianos. Una vez comprimida la información, la aceleración
excede la linealidad, no la suprime ni la rechaza. Lo lineal es excedido, de ahí
“no lineal”, más bien se conforman mosaicos.

 Expansión: “La cultura tecnológica es una sociedad red”177, se encuentra por


tanto expandida en posibilidad de sus distintas conexiones. “El vinculo espacial
y el lazo social se rompen luego se reconstituyen como enlaces de redes no
lineales y discontinuas”178. Si antes los lazos sociales se sostenían en los mitos
de origen, hoy en día eso ha cambiado. Antes bien, el lazo social está sostenido,
actualmente, en “comunicaciones”: “el llamado telefónico, el partido de fútbol
televisado para todo el planeta, el último intercambio de e-mails”179.

Los flujos de información implican flujos de comunicaciones. Internet, entre otras


herramientas, funciona con flujos globales de información y comunicaciones. Esto no es
ninguna novedad. Lo que nos debe llamar la atención es que la cultura tecnológica es
multicultural. El mundo se configura como un mosaico de países, cada uno con una

176
Ibidem, Pág., 46.
177
Ibidem, Pág., 49.
178
Ídem.
179
Ibidem, Pág., 50.

92
cultura particular. Las culturas son puestas en circulación, son comunicadas, como
hemos dicho ahora son conocidas a distancia, caemos en la cuenta de que la reducción
de la distancia, en las comunicaciones y las informaciones, nos conlleva a encarar las
culturas antes distantes. Cuando se han abierto virtualmente todas las fronteras culturales
caemos en la cuenta de que las mayores diferencias son culturales. Las culturas
tecnológicas en tanto multiculturales “no implican la asimilación a una norma
occidental, sino el ponerse en el lugar del otro concreto y particular, según la idea de
Hannah Arendt. El multiculturalismo alude aquí no sólo al carácter (en mosaico) de un
territorio geográfico dado. También se refiere a la identificación plural de individuos
móviles y contenidos en redes transnacionales.180”

d) Espacios genéricos.

Lo otro que nos debe llamar la atención es la característica que herramientas como
Internet denotan. Por un lado, la “no-linealidad”, por el otro la connotación “genérica”
de su topología. Internet es un espacio genérico, lo cual quiere decir, y como obviamente
podemos apreciar, que no es ningún lugar en particular. Las redes están ahí pero no
ocupan ningún lugar particular, se pueden volver a repetir. La red no es algo que
podamos indicar con una particularidad topológica, porque todos somos la red. Se
pueden armar redes por momentos efímeros, fugaces, entre lugares equidistante a una
velocidad instantánea. Las redes son genéricas. Otro ejemplo, más tangible de espacios
genéricos son los aeropuertos, los aviones, los hoteles, los malls, las tiendas de marcas
repartidas alrededor del mundo, por nombrar algunos. La información, como hemos
dicho, está desarraigada, Internet como plataforma de su flujo también lo está. Apenas
podemos imaginar las redes como “lugares o espacios en el aire”, suspendidas.
Materialmente las redes pueden fluir en los cables eléctricos, de los postes en la
superficie o en los subterráneos, por debajo del agua, o satelitales, o como la conexión

180
Ibidem, Pág., 50 y 51.

93
inalámbrica nos muestra, sencillamente a través del aire. La cultura tecnológica es
genérica y “es puesta en el aire”.

Otro espacio genérico, de importancia, es el laboratorio. Podemos decir que el


laboratorio es un espacio genérico, en el sentido de que produce actualmente, prototipos
de numerosas herramientas tecnológicas. Vemos que teoría y praxis son hoy
inseparables, en el ámbito de la ciencia, esto se traduce en investigación y desarrollo al
mismo tiempo, in situ. “En primer lugar la ciencia desciende, por así decirlo, de su
autonomía pura para convertirse en tecnociencia. Segundo, constatamos el ascenso de
las relaciones sociales cotidianas para transformarse, también ellas, en formas de vida
de laboratorio.181” La visión de Bunz y Lash se entrecruzan nuevamente con respecto al
arte. En el campo del arte es reconocida la figura del “estudio”, y los estudios también
producen prototipos, además también implican una “co-autoría”. Asunto que ya hemos
abordado con Bunz y que Lash resume así: “Como la ciencia, el arte desciende de su
autonomía para convertirse en tecnoarte y vender sus prototipos en el mercado.182” Y
en este punto debemos retornar a la discusión de la propiedad intelectual, esta vez desde
la visión de Lash.

e) Retorno a la Propiedad Intelectual 1.0

Pues bien, como hemos afirmado, los laboratorios científicos y los “estudios de arte”,
producen prototipos. Esto últimos amparan los derechos de propiedad intelectual en la
figura del “copyright”, en el derecho a la copia – un ejemplo básico son las compañías
183
que producen “software informático ”. Debemos distinguir, sin embargo, el
“copyright” de la “patente”. Los prototipos materiales se patentan, los prototipos de los

181
Ibidem, Pág., 53.
182
Ibidem, Pág., 53.
183
Quizás la figura del software informático sea la más adecuada para ejemplificar el trabajo cognitivo,
puramente informacional.

94
laboratorios científicos184. Los prototipos simbólicos usan el “copyright”, los prototipos
de los estudios de arte. La patente restringe la producción material, digamos por ejemplo,
de un cierto medicamento. El “copyright” restringe la copia idéntica digital, por ejemplo,
el del sistema operativo del software “Windows”. Ambas, sin duda, son formatos de la
propiedad intelectual hoy en día. La propiedad intelectual al intentar restringir la copia
idéntica digital es puesta “en el aire” también, porque su reproducibilidad185 está en la
red. Tradicionalmente la propiedad “se basa en la acumulación de capital; la propiedad
intelectual, en la acumulación de información.186” Debe llamarnos la atención, en este
punto, la concordancia de la visión de Scott Lash con Mercedes Bunz, la cual queda
explicitada en lo siguiente: “La propiedad intelectual se basa en la acumulación de
diferencia. Todo prototipo debe ser diferente del anterior. La propiedad intelectual se
basa en la acumulación de símbolos y significado. Para que haya significado, debe
haber una diferencia inteligible. (…) Hoy, la producción implica la invención crónica,
la repetición crónica de la diferencia. La patente es la invención crónica de lo real; el
copyright, la invención rutinaria de lo imaginario. 187 ” La “invención crónica” es la
“tolerancia productiva”, por tanto una lógica de la repetición. Si la propiedad intelectual
se acumula en información y ésta se basa en la diferencia, la copia idéntica digital, es la
máxima expresión de la posibilidad de la “diferencia inteligible”. Las compañías de
software, no entregan un producto final, sólo versiones del mismo producto; diferencias
en sus “actualizaciones”. Por tanto, “todo prototipo debe ser diferente del anterior”. La
patente restringe la producción material y al mismo tiempo es “la invención crónica de
lo real”. El “copyright” restringe la copia idéntica digital y es “la invención rutinaria de
lo imaginario”. Nos cabe destacar otro aspecto de la propiedad intelectual: la marca
registrada. A diferencia de la propiedad intelectual de la “patente” y el “copyright”, la
marca registrada como formato de propiedad intelectual no tiene como soporte un
prototipo. La marca registrada se configura en “el nombre” o “el logo”, no en el

184
Quizás la figura del laboratorio farmacéutico sea la más adecuada para ejemplificar la propiedad
intelectual en forma de “patente”.
185
Posibilidad de reproducción.
186
Ibidem, Pág., 54.
187
Ídem.

95
prototipo. Las marcas registradas son la instancia posterior a la patente y el copyright,
se configuran una vez que el prototipo es puesto a disposición del público. La marca
registrada produce valor como propiedad intelectual autorizada para existir. “La
propiedad de una marca registrada prohíbe a todos los demás valorizarla. 188 ”
Actualmente, los “estudios de arte”, también se dedican a mejorar las marcas,
aprovechando para ello la fusión entre arte y moda, que ya hemos abordado.

f) Flujo/Información: Zonas
Señor Burns
“Bien, es hora de ganarse el aprecio de esos detestables imbéciles.
Primer paso, formar un imperio de medios”189.

Retornemos a los flujos de información. Recordemos que se ha producido un cambio de


la lógica de la representación a la lógica de la repetición. Y siendo así, tienen que haber
cambios en las lógicas políticas en las cuales se soportan. Scott Lash expresa con
claridad que serían tres cambios fundamentales. Lo nacional se cambia por lo global, de
lo industrial se pasa a la lógica de la información, y de lo social se pasa a lo cultural. La
representación se caracterizaba por lo nacional, lo industrial y lo social, como políticas
de soporte. Hoy en día, la lógica de la repetición se caracteriza por lo global, la
producción “informacional” y lo cultural, como políticas de soporte. Abordemos estos
puntos brevemente:

 Nacional/Global: tanto en economía como en política y cultura lo central es la


globalización, el multiculturalismo, el cosmopolitismo. Cada vez más naciones
distintas firman acuerdos económicos entre sí. El ejemplo básico es el “TLC”.
Las políticas se basan en las relaciones exteriores y en el Derecho Internacional.
El ejemplo básico son las leyes migratorias que se han y están estableciendo, a
nivel planetario.

188
Ibidem, Pág., 57.
189
Capítulo de la serie animada, “Los Simpsons”, titulado “Noticias Engañosas”, es el número 22 de la
quinceava temporada.

96
 Industrial/Informacional: la producción adopta un carácter informacional. El
ejemplo básico es el “software informático”. Los medios de producción se
vuelven cada vez más tecnológicos, y paulatinamente se han desligado de los
trabajadores. Esto no quiere decir que la producción industrial ha desaparecido,
sólo indica que la producción se ha concentrado, cristalizada en la información –
de ahí la “informacionalización” -, y su soporte es la tecnología. Y como hemos
visto la información fluye dispersa y fragmentada. Por lo tanto, la producción
también lo es. El poder puede a través de lo global y lo informacional conseguir
la mano de obra más barata en cualquier parte del mundo y apropiarla.
 Social/Cultural: hemos afirmado con anterioridad que la llamada “crisis de la
instituciones” se debe, en parte, a que ya no hay aparatos ideológicos del Estado,
sino “aparatos remotos culturales”. Ya no se “vuelve a poner en la agenda las
normas sociales y procesales, sino lisa y llanamente los valores culturales”190.
En los flujos de la información encontramos, hoy más que nunca y
repetitivamente, bienes simbólicos y culturales. Las crisis de las instituciones se
deben a que sus estructuras no necesitan de las viejas formas de represión191, el
control se ha sofisticado, conformándose con seguir las huellas con que
producen a los sujetos.

Si lo social es ahora lo cultural, ¿Cómo afecta esto a los movimientos sociales? No es


ninguna novedad que los “nuevos movimientos sociales” se han fragmentado en focos
de resistencia, no hay un trascendental que les de sentido. Cada nuevo grupo social está
centrado en la reivindicación de un fragmento, de un nicho; el nicho en el cual el nuevo

190
Ibidem, Pág., 61.
191
Abordemos brevemente una institución social como el conocido “Hospital Psiquiátrico”. Actualmente
su figura se ha sofisticado, es vista en crisis. Sin embargo, la disolución del hospital psiquiátrico es más
bien su fragmentación en “casa de acogida”, o “centros de acogida” de enfermos mentales. En el futuro
quizás serán las enfermedades mentales un tópico central en materia de salud pública, sino la más
importante. Lo cierto es que la institución social, “Hospital Psiquiátrico” ha sofisticado su función,
entrando en crisis. El “sofisticar” es entendido como el dar artificio a algo adoptando técnicas o criterios
más complejos; la fragmentación del hospital psiquiátrico como forma compleja de artificio en torno a la
enfermedad mental.

97
movimiento social es inscrito. A veces la denominada “anti-globalización” parece
apropiarse de los nuevos movimientos sociales fragmentados pero estos no se dejan
inscribir bajo ella. Son más rápidos, no lineales y se caracterizan por la formación en
redes informales, al contrario de una jerarquía rígida, donde lo afectivo es la regla. Otra
característica es que en ellos, en los nuevos movimientos sociales, los “medios” y los
“fines están encarnados. Recordemos, como hemos visto antes en la teoría y praxis. No
hay reglas de acción, sino valores culturales apropiados. Los nuevos movimientos
culturales se asemejan mucho al funcionamiento de los “colectivos”, una especie de
“colectivos culturales políticos” que se reflejan por los flujos de la información. En este
sentido, su función se asemeja al de la “secta”, más que a la “comunidad” social. La
constitución de nuevos movimientos sociales, al estar fragmentada, constituye pequeños
grupos, caracterizados por la movilidad y flexibilidad de sus lazos constitutivos. Un lazo
cultural, no social, que está mediado por la interfaz tecnológica, por lo tanto, altamente
impersonal, informal y a distancia. Y aun así es intensamente afectivo. Su duración es
efímera, y por lo general son fáciles de disipar. Muestra de ello son las migraciones.
Ciudadanos que cambian de país y se convierten en formas culturales tecnológicas de
vida, chicas y flexibles pero que son inscritas en valores y lazos afectivos. La comunidad
chilena, por ejemplo, en Australia, en Suecia, en España, y así sucesivamente (entre
otros). Muestra de ellos son, como hemos dicho, los nuevos movimientos sociales
(culturales).

Por ejemplo, el “Comunismo Libertario” (Kropotkin), también conocido como


“Anarco/Comunismo”, “Comunismo Anarquista” o “Comunismo Libre”, etc. El
Anarco/Sindicalismo (Malatesta), “Sindicalismo Revolucionario”. Socialismo libertario
(Bakunin) o el Anarco/Individualismo (Max Stirner). El Anarquismo/Mutualista
(Proudhon) o el federalismo anarquista, el feminismo libertario, el Anarco/Pacifismo,
etc., por nombrar algunos. Actualmente los nuevos movimientos culturales funcionan
como “escuelas”, como sectas, como colectivos. Por lo menos esto es lo que podemos
apreciar de las distintas ramas del anarquismo, movimiento cultural y político. Quizás el

98
factor cultural queda expuesto con mayor claridad si visualizamos los símbolos
culturales de los “colectivos”. Como sea, los nuevos movimientos sociales son formatos
políticos en la actualidad, no importa que tan fragmentados estén o lo efímero de su
constitución y la fugacidad de su duración. Y es muestra de cómo se despliega la
resistencia desde las culturas tecnológicas. En palabras de Scott Lash: “Estas formas
sociales intensivas de menor escala pueden constituir (…) a base de una cultura política
verdaderamente radical”192.

193

Veamos a continuación cuáles son las “zonas” por las cuales fluye la información. En
los flujos de la información, más que la explotación, se juega la exclusión como forma

192
Ibidem, Pág., 62.
193
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Anarchist_flags_and_stars.svg

99
visible de desigualdad. Porque, recordemos, los flujos son globales. Por lo tanto, la
desigualdad se juega en el “acceso a la información”, y a la vez, en la utilidad que
hacemos de la información que fluye. Y el acceso de la información, hoy en día,
depende de la “zona” de los flujos de información. Cuando la zona por donde fluye la
información es “intensa” podemos hablar de “zonas vivas”. Y cuando los flujos son
intensos, son sólidos, pero elevados en el aire, como hemos dicho con anterioridad. Por
lo tanto, resulta pertinente hablar de “zonas (vivas) domesticadas”. Cuando los flujos
son intensos pero no sólidos podemos hablar de “zonas (vivas) silvestres”. Así como hay
zonas vivas, también encontramos “zonas muertas”. Ambas se refieren al espacio en el
que se da el flujo de información, se refieren a la manifestación de los flujos en zonas,
donde puede o no haber flujos. Por otro lado, las “zonas domesticadas y silvestres” se
refieren a los espacios identitarios, es decir, a la utilidad que los usuarios realizan de la
información a la cual pueden acceder, dependiendo de la zona socio/espacial donde se
encuentren.

 “Zonas: Vivas/Domesticadas”: en ellas el espacio identitario en cierto sentido es


constante. En ellas podemos encontrar a la “supraclase”, cuya particularidad es el
capital informático, la clase media-alta que representa el cambio de lo industrial
a lo informacional. La identidad es constantemente “vivida”.

 “Zonas: Vivas/Silvestres”: por ella fluye el capital cultural. Son zonas


característicamente relacionadas con Universidad, intelectuales, escuelas de arte,
de cine, de danza, música, etc., por nombrar algunas. Los flujos de ideas, como
de información son acelerados. En esta zona, el espacio identitario es inestable.
La identidad es constantemente formulada.

 “Zonas: Muertas/ Domesticadas”: la más conservadora de las zonas de flujo de


informaciones. En esta zona el espacio identitario es amenazado por los flujos
globales de información, porque la identidad es tradicional. La identidad es

100
constantemente defendida. Estas zonas son caracterizadas por la vida del campo,
las pequeñas ciudades y comunidades interestatales que se encuentran lejos del
centro del flujo de la información.

 “Zonas: Muertas/Silvestres”: caracterizada por la movilidad, esta zona está


integrada por todas las minorías migratorias que se producen en la actualidad. El
espacio identitario es fluido y disperso. La identidad es constantemente
multicultural. Es la infraclase, la mano de obra barata inmigrante de otras
naciones, en Estados Unidos, los mexicanos, en Chile los peruanos, y así
sucesivamente.

Encontramos de esta manera en las zonas vivas y domesticadas a la “supraclase”,


aquella elite integrada a los flujos de información, y con un conocimiento bastante
amplio sobre ellos. La “supraclase” es la elite que circula en los beneficios de la
globalización económica e informacional. Esta elite es genérica, porque encuentra
semejanza en el exterior (la elite del arte de Nueva York tiene más en común con la elite
del arte francesa y así sucesivamente). Esta “supraclase” como elite global tiene un
espacio identitario estable pero exteriorizado, tanto en los mercados internacionales,
como en la similitud entre las elites a nivel global. Esta elite, esta supraclase, como
hemos visto, es global y no nacional, informacional y no industrial, cultural y no social.
La supraclase se incluye y se identifica a sí misma, en la dispersión de la información,
en los flujos globales de la misma. Esta elite se autoexcluye del resto, en especial de lo
nacional, y la autoexclusión de una elite global es la exclusión forzada de miles y miles
de individuos y personas. La infraclase es excluida de manera violenta y forzosa. De esta
manera las masas de inmigrantes son reducidas a esta infraclase. Y no sólo los
inmigrantes, en parte, y con la precarización y flexibilización todos formamos parte, en
potencia, de esta infraclase, en cierto sentido todos somos desempleados en potencia.
Bueno, todo lo anteriormente expuesto pretende establecer los trazos de la cultura global
de la información. Los individuos dentro de esta cultura global de la información pueden

101
moverse a través de las zonas de flujos de información, mientras más al centro del
torrente, menos diferencia habrá. Las mayores diferencias y desigualdades se encuentran,
por supuesto, en la periferia. La informacionalización trae consigo un enorme excedente
de exclusión, determinado en el acceso a la información y en el uso que los individuos
realizan del mismo. “Estamos ante un poscolonialismo del movimiento, la contingencia,
de los flujos, de las articulaciones y las desarticulaciones, de los objetos y los sujetos,
de las comunicaciones. Un orden de la información que es al mismo tiempo un desorden:
una dialéctica crónica de desorden, reordenamiento y nuevo desorden.194”

Por tanto, ¿Qué queda entonces para el desarrollo cultural? Pues bien, los cambios en la
cultura global de la información se dan, como hemos visto anteriormente, bajo una
suerte de “reformateo” constante y acelerado. “No parece seguir los ritmos, la
temporalidad del tiempo homogéneo de los relojes, el tiempo de los ciclos económicos y
las olas prolongadas.195” El “reformateo” funciona como un asunto de constante olvido
y al mismo tiempo, un asunto de constante aprendizaje. “En efecto, disuelve
instituciones con igual o mayor frecuencia que se apoya en ellas para construir.
Desintegra y reconfigura bloques de poder en vez de construir a partir de sus cimientos
o aprender de ellos. En rigor, tal vez no tenga mucho sentido hablar de desarrollo
cultural196” 197. La temporalidad de los cambios en la cultura global de la información
no sigue los patrones tradicionales, más bien se basa en el flujo de imágenes e ideas de
manera confusa, sin un horizonte trascendental claro, -como hemos visto- en los nuevos
movimientos sociales (culturales). Lo central no es el discurso o la metanarración
ideológica, sino más bien, el cúmulo de símbolos culturales, ya sean cargados o vaciados
de politicidad198.

194
Ibidem, Pág., 28.
195
Ibidem, Pág., 67.
196
Ibidem, Pág., 66.
197
Esto se asemeja a una idea de reformatear constantemente el inconsciente, de reiniciarlo al igual que un
ordenador después de un virus o algún problema, borrar toda la información que contenía e iniciar de
nuevo la memoria con información que se tenía – en computación esto se conoce como punto de
restauración.
198
La posibilidad de volverse políticos.

102
Veamos por tanto, la importancia de los símbolos culturales, brevemente. Por un lado
nos encontramos con símbolos culturales cargados afectivamente, los cuales se
configuran en “prácticas simbólicas. Por otro lado, los símbolos vaciados son semióticos,
no se configuran en las “prácticas simbólicas”. Los signos se configuran en referencias,
a marcas199 y objetos, son diferentes a las prácticas simbólicas. La cultura global de la
información no se rige por los símbolos locales, símbolos encarnados en prácticas. La
cultura global de la información se rige por signos globales, y por lo tanto, semióticos.
Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la música pop. La agrupación de música,
actualmente, es conformado por integrantes, los cuales pueden aportar numerosos signos
semióticos, otrora signos culturales, e incluso de las subculturas. Así, un integrante de
una banda de música puede tener los “dreadlocks” característicos del reggae, otro puede
tener los ojos delineados, característicos del “New Wave” de los ochenta, otro puede
tener los pantalones rasgados y el “look” del punk, y otro puede tener la chaqueta de
cuero y el “look” de los rockeros, por sólo nombrar algunos. Sin embargo, la
importancia en la conjunción de estos signos semióticos es que ninguno representa la
carga afectiva de subversión y rebeldía que les caracterizaba. Hoy esta conjunción se
conoce como la tendencia o el estilo del “radical chic”200. “El inconveniente, en el orden
semiótico global201, estriba en que la cultura se ha apartado de la práctica”202. Y esto
se debe en parte a que: “la cultura misma queda sometida a la lógica de la
acumulación” 203 . La cultura se ha convertido por tanto en un cúmulo de signos
semióticos que, al igual como hemos visto con el arte, se vuelven productivos para el
poder mismo. Las prácticas simbólicas características de las culturas tradicionales, se
vuelven “habitus” en el sentido que Bourdieu planteara; las culturas se vuelven “estilos
de vida” que encontramos en las páginas de revistas comerciales bajo el rótulo “Lo

199
Los signos semióticos se vuelven iconos.
200
Descrito por Mercedes Bunz, el “radical chic” es la moda radical de ciertos grupos juveniles. En los
cuales se mezclan una serie de símbolos culturales vaciados de significado subversivo.
201
Más adelante veremos como Franco Berardi Bifo se refiere sobre el “SemioCapitalismo”.
202
Ibidem, Pág., 69.
203
Ídem.

103
oriental se vive en Ripley”, por poner un ejemplo básico. Si la cultura es sometida por la
lógica de acumulación, entonces es factible, hoy más que nunca, hablar del flujo de
capitales culturales, que como dijera Boudieu son parte constitutiva del “habitus” de los
individuos – sin dejar de lado el capital económico por supuesto.

Volvamos ahora, para cerrar este punto, a los nuevos movimientos sociales. La cultura
política de estos ya no se encuentra en los derechos de la sociedad civil nacional, como
hemos visto, lo central son los derechos internacionales globales204. “No está constituida
por asociaciones, sino por sociaciones mucho menos formales y con lazos más afectivos.
Las asociaciones se basan en los individuos y la membresía. Las sociaciones se basan
en el reconocimiento mutuo y no en la membresía sino en la pertenencia” 205 . Las
sociaciones pueden ser la característica de Estados Unidos, pero en la periferia, en
Latinoamérica, estas formas debemos reconocerlas, de preferencia como “colectivos”.
De esta manera sería más pertinente hablar de “colectividades virtuales” en vez de
“comunidades virtuales”. Las colectividades virtuales que reconocemos en Internet
funcionan según las características de las “sociaciones” de Lash. Son menos formales
que las comunidades, su lazo afectivo es intenso, y se basan en la pertenencia a un grupo,
pequeño, móvil, por tanto a una colectividad, no a una comunidad – en donde lo
primordial es la membresía a ella. Las “colectividades virtuales” de Internet, se basan en
“el lazo afectivo, la innovación de significados rituales y compartidos, el
reconocimiento basado en la coproducción de horizontes”206. Los nuevos movimientos
sociales se forman con mayor claridad en las “zonas silvestres” de flujos de información;
zonas en donde el espacio identitario es más inestable que en las zonas domesticadas de
flujos de información, las cuales ya hemos descrito. En resumen, “La cultura
informacional global y la lógica de los flujos erosionan las bases nacionales –

204
Los Derechos del niño, de la mujer, de los homosexuales, de los inválidos, etc., por nombrar algunos.
205
Ibidem, Pág., 73.
206
Ibidem, Pág., 74.

104
organizativas y asociativas – de la esfera pública y la sociedad civil. Así, una política
radical de la esfera pública y la sociedad civil puede ser cada vez más insostenible.207”

g) Des-in-formación.
Homero Simpson
“¿Lo ves Lisa? En lugar de una persona importante que controle todos
los medios, ahora hay mil locos fotocopiando sus opiniones sin valor”.
Lisa Simpson
“Estoy muy orgullosa”.208

Volvamos ahora a la información. Hemos dicho, con anterioridad, que la circulación


racional de información ha provocado como consecuencia el flujo disperso, irracional de
la información. Hemos dicho que ésta es la paradoja de la era digital de la información,
de la sociedad de la información. Una suerte de “sociedad desinformada” de la
información. Lo central en esto son los dos grandes tipos de información. El primero de
ellos se relaciona con una sociedad de la información que hace uso intensivo del
conocimiento, el trabajo se vuelve cognitivo, se “informacionaliza”. Cada vez más y más
los individuos trabajan a través de máquinas de información, computadoras, laptops,
teléfonos celulares, etc. Se trabaja con la información como materia prima no real, no
material, se producen bienes informacionales, como el software. O las noticias, como
meros acontecimientos, vulgarizados y reales, si se prefiere, son singularidades
amparadas en la contingencia y la cotidianidad. El proceso de producción en este tipo de
información somete los particulares en universales, los problemas y peligros de mi
vecino pueden ser los míos, la delincuencia, la drogadicción, la violencia entre “narcos”,
etc., por nombrar algunos. En el proceso de producción lo central de este tipo de
información es el diseño209, como hemos visto, de prototipos. La industria y la fábrica
son construidas en las periferias y los “estudios” se establecen en los centros de flujo de
la información. Los prototipos, en este tipo de información, se basan en la propiedad

207
Ibidem, Pág., 74.
208
Capítulo de la serie animada, “Los Simpsons”, titulado “Noticias Engañosas”, es el número 22 de la
quinceava temporada.
209
Recordemos, el diseño de prototipos funciona encarnando investigación y desarrollo.

105
intelectual para restringirlos, para establecer cierto orden. La propiedad material y real,
la propiedad privada, se refiere a lo actual y la acumulación, al presente. La propiedad
intelectual, en cambio, se refiere al futuro y a la circulación. La circulación de la
información de manera global, tiene hoy en día, la consecuencia, a lo mejor imprevista,
de la desinformación.

Pues bien, si el primer tipo de información se refiere a la formación de las sociedades


globales, el segundo tipo, se refiere a la cultura global de la información. Tiene que ver
con el exceso de informaciones, de comunicaciones, con la des-información. Si antes las
noticias tenían un orden lógico, una reflexión y un análisis, que incluía el sometimiento
de particulares en universales. El segundo tipo de información se configura por medio de
los mosaicos de particulares, un collage de ellos, son solamente particulares que no
tienen ya nada de universal. Es un cúmulo de particulares sin universal. Y esto se debe
en parte al valor actual de este tipo de información, el cual es efímero, fugaz. Lo que
antes eran los “problemas de mis vecinos” son ahora problemas culturales que adquieren
formas distintas dependiendo de la parte del globo donde acontecen. La facticidad de la
información, como noticia, como mero acontecimiento, es imperativamente violenta.
Fuera del tiempo real en que son consumidas, las noticias, los acontecimientos triviales,
se convierten en basura. Los periódicos son desechados diariamente, pierden su valor en
24 horas, puesto que al otro día hay ya otra versión de lo mismo210. Lo mismo sucede
con los objetos de marca registrada, los cuales son de alta rotación y breve duración. Por
ejemplo, sobre los fenómenos naturales no sabemos mucho, pertenecen al campo de la
experticia, las marcas registradas – en cambio - son ampliamente conocidas. La cultura
global de la información es una consecuencia del primer tipo de información. Lo que
debería ser simple, no complejo y sencillo se convierte en el incontrolable flujo de las
informaciones y las comunicaciones, en la compleja cultura global de la información.
Una cultura en la cual la información pierde valor con mayor facilidad, y rápidamente se
convierte en basura. La contradicción radica, entonces, en que hoy la información es al

210
La información, recordemos, se asemeja a los “bits” fragmentados de la computación.

106
mismo tiempo desinformación. La desinformación es paradójicamente el segundo tipo
de información.

Y esto ocurre cuando precisamente hoy, habitamos en la cultura, todos somos un “bit”
de la cultura global de la información. La cultura ya no está por encima de nosotros, de
forma trascendental, sino más bien, entre nosotros, de forma vulgar – en lo cotidiano y
contingente. La cultura dejó de ser una esfera autónoma de la representación y se ha
convertido en una esfera co-dependiente 211 de la repetición. La cultura es genérica
porque se exterioriza, porque encuentra semejanza en el exterior. Pasa de ser algo
trascendental por encima de nosotros, por ejemplo la autoconciencia de clase – por
nombrar alguna -, que desde la conciencia, la reflexión, configuraba a los sujetos. La
cultura es genérica porque busca semejanza en el exterior, en otras culturas, no “en la
cultura”. En esas otras culturas distantes y distintas que hoy día conforman la cultura
global de la información.

Hemos afirmado anteriormente que Internet es un espacio genérico. Pues las ciudades
actuales también se convierten en espacios genéricos. Las ciudades genéricas son una
muestra de la diferencia entre acumulación y circulación. Venecia, por ejemplo, es una
ciudad que derrocha memoria, por decirlo de alguna manera; es una ciudad clásica. La
ciudad genérica derrocha una memoria más fresca y no es una ciudad clásica: es
funcional. La ciudad genérica no es la de la acumulación, histórica, política, económica
o cultural, es la ciudad de la circulación, histórica, política, económica y cultural. Por un
lado, en las ciudades genéricas, las construcciones modernas reducen el significado del
espacio en utilidad. Por otro lado, en las ciudades genéricas, de circulación, lo
importante es el movimiento, son ciudades en constante movimiento. Las ciudades
genéricas tienen una funcionalidad dispersa, en forma de mosaico, si se prefiere. La
funcionalidad tiene como regla principal el futuro, no el presente. Las ciudades

211
Co-dependiente en autoría.

107
genéricas son ciudades del futuro, tal como la circulación, que las convierten en
sociedades informáticas212.

Como hemos afirmado anteriormente, la propiedad intelectual es la forma legal en que


se trata de ordenar el desordenado flujo de información. En la producción industrial la
misma producción generaba por así decirlo, sus marcos. Producía de acuerdo a la oferta.
En la producción informacional, en el “semiocapitalismo”, la producción carece de
marcos, depende de la demanda, “pues los consumidores reflexivos quieren consumir
una gran variedad de cosas muy diferentes entre sí”213. La función de los marcos es,
hoy en día, comercializar los productos. La producción industrial generaba sus marcos, y
en la comercialización de sus productos nuevos, el nicho en el cual son insertados era
impuesto por la compañía, la fábrica, etc. En el SemioCapitalismo, la producción
informacional no genera sus marcos, el nicho en el cual son insertados es impuesto por
el “estudio de arte”, por el grupo de trabajo, por el equipo técnico, “En la sociedad de la
información, los marcos deben imponerse desde afuera”214. Las marcas registradas son
un ejemplo de ello. Cualquier persona (no solamente la fábrica, la compañía) puede
crear un material de contenido, supongamos, bueno y hacer de él una marca, un logo,
nombre o un icono215.

Volvamos a la contradicción de la sociedad de la información. En ésta, la información


pierde valor rápidamente, por los flujos constantes de información, produciendo
desinformación. Lo central es que la información se convierte en basura y esta imagen
quizás representa muy bien la contradicción de la sociedad de la información. La masiva
y acelerada producción de basura coincide con el excedente de información, producido
global e instantáneamente. Los objetos de consumo con una alta rotación, al igual que la
información se convierten en basura. Si antes era necesario salir a buscar la información,

212
Tokio, Sao Paulo, Buenos Aires, Shangai, entre otras.
213
Ibidem, Pág., 242.
214
Ibidem, Pág., 252.
215
Un signo semiótico.

108
la regla hoy, es que la información simplemente llega, nosotros no vamos a ella. Quizás
un ejemplo tangible – y de mayor relevancia - de esto sea la chatarra, la cual difiere de la
basura pero encarna el punto que queremos abordar. A diferencia de la basura, la
chatarra conserva una fisura, una posibilidad de repetición, como hemos visto con
Mercedes Bunz, la propiedad de adquirir en otro contexto, escapando del productor,
manteniendo una exterioridad para sí. La chatarra es depositada en bodegas, la basura
está lejos, en los vertederos, a las afueras de las ciudades genéricas.

Una muestra de la posibilidad de repetición, es la utilización de chatarra, por ejemplo en


el arte. Quizás sea pertinente evocar un capitulo216 de la serie de dibujos animados “Los
Simpsons” – para ahondar en este punto. En el cual Homero compra un “kit de parrilla”,
del tipo “Hágalo Usted mismo”. Por una serie de torpezas, los materiales que componen
la parrilla terminan en la mezcla de cemento donde debería ser construida. Urgido por
las circunstancias, Homero trata de armar la parrilla rápidamente y el resultado es una
mezcla de los materiales de la parrilla pegados al cemento – más el reloj del protagonista
- que difiere totalmente de la imagen de la caja promocional. En su frustración, Homero,
golpea con una barra de metal el mamarracho que ha hecho de la parrilla. Finalmente, se
abalanza corriendo en contra de la “estructura” con un quitasol, el cual queda pegado al
mamarracho de materiales. El primer movimiento es que Homero convierte algo nuevo
inmediatamente en chatarra. Luego, intenta deshacerse de la chatarra que ha creado de
distintas formas para finalmente perderla mientras conducía. La chatarra golpea el auto
de una mujer y Homero huye a su casa. La mujer va a la casa del protagonista al día
siguiente y, en vez de cobrarle los daños del auto, le dice que quiere exhibir “su obra de
arte” – refiriéndose a la chatarra. Homero empieza así su incursión como “artista
externo”. Lo que nos tiene que llamar la atención es la mujer que termina siendo dueña
de una galería de arte. Ella encarna el segundo movimiento. Aquí se nos abre una fisura
en el tema que nos convoca. Si bien el ejemplo puede ser un poco burdo expresa la
importancia de la fuga. El hecho de que la chatarra se convierta en arte reside en que la

216
El decimonoveno capitulo de la décima temporada. Titulado, “Arte de Mamá y Papá”.

109
importancia no está en el material, en “lo material”. Está en la “idea”, no en el
significante material, en este caso la chatarra. Está en la “inmaterialidad” del significado,
la chatarra como forma de expresión de la frustración de Homero al no poder armar la
parrilla. Y esto no es nada más y nada menos que el “motivo” como lo hemos visto con
Mercedes Bunz: “el motivo es lo que basta para entrar, hoy, en la esfera del arte”. La
idea es convertir la chatarra en arte, el motivo, expresar algo, lo que sea, “comunicar”.
La inmaterialidad del significado es particular, la frustración de Homero, no es
trascendental ni universal. La idea es la frustración particular del protagonista, la idea es
información. Debemos entender la inmaterialidad del significado, la idea, el motivo, la
información, “no como concepto elevado, no como simbólico o imaginario sino como
lugar común, como vulgaridad, como real” 217 . Y aquí debemos decir algo de suma
importancia, la cultura global de la información está elevada en el aire, desarraigada, y
lo más importante, se manifiesta en la repetición constante de lugares comunes,
contingentes y cotidianos, el torbellino cultural de la sociedad de la información es una
retahíla de ideas comunes y corrientes, buenas y malas. Las cuales circulan en los flujos
de la información en los que nos encontramos inmersos.

Pues bien, he aquí el vertiginoso recorrido en lo que hemos pretendido esbozar. A saber,
los trazos que moldean, aunque sea leve y fugazmente, a la cultura global de la
información. Dentro de ella hemos visto cambios y reconfiguraciones. Pero las lecturas
de estos cambios, por parte, de Mercedes Bunz y Scott Lash en muchas partes
concuerdan más que difieren, incluso se “complementan”, se ponen “en línea”, forman
una red efímera. Al final del recorrido nos encontramos con la noción de “idea”, nos
encontramos con ella, se abrió como un punto de fuga, mostrándonos la posibilidad de
su repetición. La idea, el motivo, es lo que está en el centro de la discusión nuevamente.
Seguimos las huellas de Scott Lash y al parecer nos encontramos un lugar que ya
habíamos visitado con Bunz. La lógica de acumulación, la lógica de representación, ha
creado su propia contradicción, ha dispersado todas las acumulaciones. Se pasa, por

217
Ibidem, Pág., 258.

110
tanto, a la lógica de la circulación, la lógica de la repetición, y al dominio de la “idea”.
Surge la sociedad desinformada de la información. La idea es lo central, es lo particular,
tanto de la sociedad de la información, como de la cultura global de la información, la
idea sin trascendentales ni universales. Y la idea, ya no nos lleva a un simple excedente
de información, la idea es la inteligencia, la inteligencia que fluye y satura los flujos de
información. Fluye la tolerancia productiva. “La sociedad de la desinformación esta
saturada de inteligencia”218.

Sólo nos quedaría evocar lo que Walter Benjamín escribió: “...en las ruinas de los
grandes edificios la idea de su proyecto habla con más fuerza que en los edificios de
menores proporciones, por bien conservados que estén"219. Quizás hoy sea apropiado
decir: “en las grandes pilas de chatarra, la idea de su proyecto habla con más fuerza, que
en las pilas de chatarra de menores proporciones, por bien conservadas que estén”220.

218
Ibidem, Pág., 261.
219
Benjamín, Walter, citado por Elizabeth Collingwood-Selby en el texto, “La lengua del exilio”, en la
versión digital que encuentra disponible, como muestra, en Googlebooks, de ésta edición es la página
número 63. Quizás un ejemplo actual del cruce entre arte y moda, chatarra y basura, lo encontramos en las
servilletas Élite. Las cuales ahora son diseñadas por ejemplo por un pintor, es parte de una nueva
colección, la paradoja, es que las servilletas son diseñadas con la figura de una obra de arte, la cual
rápidamente se convierte en basura.
220
Un imaginario cultural de esta visión lo encontramos en la película animada “Wall-e”. En la cual el
personaje principal es un robot que comprime la chatarra y la basura en cubo, apilando columnas tan altas
como los edificios modernos. La humanización del robot se lleva a cabo en la forma en que, él mismo,
guarda para sí cierta basura o chatarra a la cual otorga valor. De alguna forma el robot tiene una idea de la
vida humana a través de la organización de su basura.

111
GENERACIÓN POST-ALFA Y SEMIOCAPITALISMO

Homero Simpson
“Dime Bart, ¿no has pensado que necesitas
un poco más de atención paternal?
Bart Simpson
“No gracias Papá. Desde que nací he aprendido
ha encontrar la figura paterna donde puedo.
En los obreros, en el Internet, aquí con Nelson”221.

a) Introducción

Hemos visto, los cambios de lógica, los cambios de técnica y, en general, los cambios
que han ocurrido y que nos permitieron hablar de la “sociedad de la información” y de la
“cultura global de la información”. Pues bien, cabe preguntarnos ¿Cuáles son las
consecuencias para nosotros? Hemos abordado algunas de ellas, entre las cuales
trazamos los cambios en los “nuevos movimientos sociales” y la consecuencia de vivir
en una “sociedad desinformada de la información” – a través de la basura y la chatarra, a
través de sus ruinas visibles. Permítasenos ahora hablar en términos de “infósfera”,
aquella esfera de la información por la cual fluyen “las señales portadoras de intención
cultural”. También hemos de abordar el “imaginario social”, el imaginario colectivo, si
se prefiere. Entremos de lleno entonces en las “generaciones” de individuos, pensemos
por un momento en la generación videoelectrónica, la de los años ‘70 y ‘80, y la
generación ciberelectrónica222, la de los años noventa y la de estos ocho años del nuevo
milenio. Preparemos el terreno entonces para poder abordar a las generaciones “post-
alfabéticas”, aquellas que sin duda, han aprendido más palabras de una máquina que de
sus propios padres. Aquellas generaciones son centrales en los cambios que se han
producido, porque como bien hemos visto, son ellas las que habitan y se deslizan por la

221
Videocita de la serie animada “Los Simpsons”, capítulo número seis de la onceava temporada, titulado,
“Hola mamá, Hola Papá”. En este capítulo ocurren una serie de enredos que provocan que Homero
termine jugando bolos en vez de ir a trabajar. Al realizar esto logra hacer un “juego perfecto” anotando
300 puntos. Se relatan la serie de enredos y situaciones por las para Homero luego de adquirir fama por su
logro.
222
Celular-conectiva.

112
red de redes, son ellas las que se encuentran de golpe con el cambio del imaginario
social y con una serie de patologías que son forzados a padecer. Veamos entonces los
contornos sinuosos del “SemioCapitalismo”, del capitalismo conectivo.

b) Re-visitando Virginia Tech

No importa hacia donde miremos, la violencia juvenil no pasa desapercibida. Desde el


abuso en el colegio, conocido como “bullying”, hasta las “matanzas” en colegios y
universidades, el problema de la violencia juvenil es una realidad de suma urgencia. En
primera instancia, el problema se nos presenta como una amenaza. En un nivel, un poco
más profundo, estos actos deben ser leídos como síntomas, síntomas de generaciones
con serios problemas afectivos, generaciones que son herederas de todos los cambios
vistos anteriormente. El 16 de Abril del año 2007 Cho Seung-hui, un estudiante
surcoreano de Literatura Inglesa de la Universidad de Virginia asesinó a 32 personas e
hirió a otras 29. Finalmente, después de la masacre, “Cho” se quito la vida. Entre sus
víctimas se encontraban sus compañeros de universidad y algunos profesores de la
misma. Podríamos pensar que después del ataque de “Cho” o de los dos jóvenes
estudiantes de “Columbine”, por ejemplo, el Estado Norteamericano restringiría el
acceso a las armas. Esto no fue así, conseguir un arma en Estados Unidos es parte de su
constitución. No debe extrañarnos esto, después de todo estamos hablando de un país
que ha sido partícipe de todas las guerras del siglo pasado y de todas las guerras de este
siglo. No debe de extrañarnos, después de todo estamos hablando de un país en el cual
se privilegia los millones de dólares que la industria armamentista produce a la vida de
sus propios ciudadanos. No debe de extrañarnos, después de todo estamos hablando de
un país que falsifica pruebas para justificar la invasión de otro. El punto irónico es que
en el mismo año de la matanza los permisos para comprar armas, denotaron un aumento
de 60% en comparación con el año 2006, en la localidad de Virginia. Lo irónico es que
nada ha cambiado realmente, nada se ha hecho al respecto, nada de nada.

113
Evoquemos brevemente este acontecimiento223, el de la masacre de Virginia Tech. Las
primeras víctimas fallecieron en las dependencias del “West Ambler Johnston”. Este
último es un dormitorio estudiantil que alberga a cerca de 800 alumnos. Cerca de una
hora y media o dos más tarde “Cho” se dirigió hacia uno de los salones donde, a esa hora,
se impartían clases de ingeniería. “Cho” caminó desde los dormitorios hasta este salón,
distanciado por unos 3 kilómetros. Es más, envió una encomienda a un conocido canal
de noticias estadounidense, entre el lapso de los primeros disparos y la matanza en el
salón de ingeniería. Allí dejo a 29 personas heridas y mató a otras 30. Para ello usó dos
armas, una “Glock 19” de 9 milímetros y una “Walter P22”, indicando su calibre, 22.
Estas últimas las compró “Cho” unos dos meses antes de la masacre 224 . Dónde se
escondió el autor de la masacre y cómo recorrió los tres kilómetros que separaban los
dormitorios del salón de ingeniería, aún siguen siendo un misterio. Queda claro que el
acto no fue espontáneo, sino que fue premeditado, quizás “Cho” pasaba sus días
imaginando cómo llevar a cabo su masacre, repasando por su cabeza los detalles y la
forma ejercerlo. Y aquí cabe preguntarnos ¿Quién es “Cho?

Pues bien, podemos partir afirmando que su familia emigró, desde Seúl – Corea del Sur -
a Estados Unidos cuando él tenía ocho años de edad, en 1992. A esa misma edad se le
diagnosticó autismo. Algunos testigos de esa época afirman que llevaban una vida pobre
y que debido a ello migraron a Estados Unidos, en busca de oportunidades. También se
ha dicho, según especialistas, que “Cho” habría padecido maltratos físicos, incluso
sexuales, lo que podría haberlo llevado a padecer una serie de síntomas (trastornos)
psicológicos. Entre ellos, psicopatía, esquizofrenia paranoide, bipolaridad. Finalmente,
se cree que fue una severa depresión lo que llevo a “Cho” de 23 años de edad, a asesinar
a los compañeros y profesores de su universidad. Su personalidad ha sido descrita como
la de un muchacho solitario, de pocas palabras, que mostraba signos de violencia en sus

223
La información ha sido sacada del sitio Web www.wikipedia.org bajo las palabras de búsqueda
“Virginia Tech”. He aquí el link directo: http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_Virginia_Tech
224
En la ley de Virginia está permitido comprar sólo un arma al mes, como una irónica medida cautelar, la
primera arma la compró en Febrero y la segunda, en Marzo. Ello prueba que no había nada de espontáneo
en su actuar.

114
actos y comportamiento. Sus trabajos, según sus profesores y compañeros, fueron
descritos como violentos también. Compañeros de habitación y otros estudiantes han
asegurado que su comportamiento era errático: aseguraba cosas como tener una novia
inventada que vivía en el espacio. Algunos afirman que intentaron “socializar” con él,
pero que él mismo no parecía necesitar amigos. También se ha dicho que era objeto de
maltratos por sus compañeros de universidad, los cuales se burlaban y lo rechazaban,
metiendo su cabeza al excusado y golpeándolo, en casos extremos. ¿Qué nos debe
llamar la atención de este hecho violento? Pues, en primera instancia, nos debe llamar la
atención los reiterados problemas de socialización descritos por sus compañeros. En
segunda instancia, nos debe llamar la atención el hecho de que, a diferencia -por
ejemplo- de la masacre de Columbine, Cho Seung-Hui escribió un manifiesto el que fue
encontrado en su habitación ¿Por qué? Pues bien, el manifiesto representa su
justificación para llevar a cabo el acto violento, la masacre. En el manifiesto expresaba
un marcado odio en contra de la “clase alta”, se refería a ellos como snobs, por otro lado,
del manifiesto se extrae el marcado odio hacia “los populares”. Estos últimos son los
individuos más connotados en un grupo. Como sea, la causa principal, según las
autoridades, ha sido el trastorno psicológico de “Cho”, un desorden alucinatorio de
persecución, causado principalmente por los problemas en su infancia y por vivir en una
realidad alternativa.

Pero si “Cho” estaba deprimido, ¿por qué no se suicidó? Y listo. ¿Por qué matar a otra
gente? Gracias a Durkheim podemos referirnos al suicidio como un hecho social que,
debido a la alta o baja cohesión social, lleva a los individuos a cometer ese tipo de actos.
Pero Durkheim también se refirió a la “anomia”. Y actos como el de “Cho” podrían
leerse desde esta perspectiva. La “anomia225” está en que los suicidas contemporáneos
ya no cometen este acto en la soledad de sus habitaciones. Esta nueva forma de suicidio
implica una matanza primero, un acto desesperado, una expresión de la frustración de
los jóvenes que los cometen, y no contra nadie en particular; no hay más motivo que el

225
Anomia entendida no como el motivo del acto, anomia en el sentido de la forma en que es cometido.

115
matar y luego eliminarse. Lo característico de estos casos es siempre la dificultad de
socialización de quienes los cometen o la incapacidad de “adaptarse”. Estos individuos
son unos “inadaptados”, al menos a primera vista. Pero ¿Qué probabilidades tiene un
individuo, un joven que es constantemente molestado y rechazado, de adaptarse, no sólo
al mundo actual, sino a las personas que lo habitan? Pues bien, las probabilidades son
remotas, sino inexistentes. Actos como el de “Cho” representan un severo resentimiento,
en contra del mundo y en contra de los individuos, esto es cierto, pero ese resentimiento
no viene de la nada. ¿Que pasa si estos actos, estos síntomas, no son, al final de cuentas,
la venganza última de aquellos jóvenes victimas del abuso o del “bullying”? ¿Qué pasa
si estos actos no son la consecuencia última de las relaciones sociales que se establecen
actualmente, las relaciones de poder en que habitan los jóvenes hoy en día? Si “Cho” fue
maltratado física y sexualmente por sus padres, ¿Por qué no los mató a ellos también?
Quizás la patología de “Cho” no fue nunca culpa de sus padres, quienes al final de
cuentas manejaban cuatro horas diarias, ida y vuelta, para llevarlo de “Blacksburg” a
Virginia Tech, su universidad226. Aun si su autismo fuera el problema, no hay ningún
caso de un autista homicida o de que alguien que, con estas características haya
cometido una masacre. Descartado esto lo que nos queda es que “Cho” vivía una
“realidad alternativa”. ¿Y que realidad alternativa es esta? Lo primero que se dijo fue
que “Cho” jugaba videojuegos violentos, nada inusual en la juventud, hasta que se
nombró uno en particular “Counter Strike” 227 . Un juego de primera persona que se
caracteriza por la elección de dos equipos, los terroristas y los contraterroristas. Este
juego se desarrolla en línea y en él los participantes pueden elegir entre un arsenal de
armas para comprar. La base del juego es que el equipo antiterrorista tiene que evitar
que su contrario plante una bomba en un lugar determinado del mapa. Lo que nos debe
llamar la atención acá, es que “Cho” nunca en su vida había disparado un arma y que
una de las armas usadas por él para llevar a cabo la masacre, la “Glock”, es un arma
estándar que se puede utilizar en este juego. Pero si esto es así, si la culpa la tienen los

226
La fuente de esta afirmación se encuentra en: http://www.washingtonpost.com/wp-
dyn/content/article/2007/04/18/AR2007041800162_3.html Es un artículo en Inglés sobre “Cho”.
227
Literalmente, “Contra Ataque”.

116
videojuegos violentos, los casos de este tipo deberían ser numerosos. Después de todo,
Counter Strike es un juego popular entre miles de jóvenes. Personalmente, yo lo juego
desde hace tres años y no me ha llevado a matar a nadie. La culpa no es de los
videojuegos por muy violentos que sean, al menos no exclusivamente. Pues bien,
dejemos de lado estas excusas y adentrémonos en la “realidad alternativa” en la que
vivía “Cho”, el imaginario que tenía. Antes de suicidarse “Cho” se convirtió en un
asesino, en un asesino en serie, asesino múltiple. ¿Por qué? Lo que aquí está en juego es
el imaginario social de la juventud – quizás caracterizado en la violencia homicida -,
esto es lo que ha cambiado. Evoquemos aquí a Franco Berardi Bifo.

c) Imaginario social, infósfera, generación “Post-Alfa”


Bart Simpson
Papá, ¿Tu cuando grabaste un disco?
Homero Simpson
Como no te acuerdas hijo fue solamente hace ocho años.
Bart Simpson
Con la televisión no recuerdo lo que paso hace ocho minutos.
(Homero, Lisa y Marge Simpson se largan a reír)
Bart Simpson
No, es en serio es un problema muy grave.
(Esta vez Lisa, Homero, Marge y Bart Simpson se largan a reír)
Bart Simpson
¿De qué nos reímos, eh?228

Pues bien, todos los cambios descritos en los capítulos anteriores han dado cuenta de la
reestructuración de las comunicaciones y, más importante aún, de la producción. En el
capitalismo actual podemos apreciar dos ejes centrales: la fusión de la economía – modo
de producción -, y la semiótica – modo de significación. Por ello, lo que se configura es
un “SemioCapitalismo”. Hemos comprendido que “el efecto de la comunicación sobre
la sociedad depende en buena parte de las modalidades relacionales que la tecnología

228
Extraído del capítulo de la serie animada “Los Simpsons”, titulado “El cuarteto de Homero”, es el
primero de la quinta temporada. En él “Los Simpsons” van a una feria de “trueque”, Bart y Lisa
encuentran un disco de una banda en la cual Homero – su padre – cantaba. Se relatan las peripecias de la
incursión de Homero en la industria musical.

117
pone a disposición de los actores de la partida, y no sólo de las intencionalidades
ideológicas o políticas de los actores sociales”229. Y como hemos vistos, cambiamos de
“los aparatos ideológicos del Estado” a los sofisticados “Aparatos Remotos Culturales”.
¿Y dónde están los cambios que no vemos? Pues estos últimos están en el inconsciente.
“El inconsciente no es el lugar en el que se desarrolla un drama ya escrito, en el que se
mueven actores que han aprendido su papel, o que tienen que aprendérselo… 230” Y
entonces, ¿Qué es? “El inconsciente es una fábrica, o mejor un laboratorio (taller)
artesanal en el que cada actor construye maquinarias bizarras, que funcionan de una u
otra forma, que cortan y cosen, combinan y recombinan”231. Y si esto es así, ¿qué queda
para el imaginario social? Pues bien, “también el imaginario social se ve como una
fábrica y no como un teatro. Una trastienda desordenada de la mente colectiva en la
que se producen los comportamientos y se elaboran las formas de conciencia discursiva
que la sociedad pone en escena” 232 . Y estas “formas de la conciencia discursiva”
circulan en los flujos de información. Son puestos en escena a través de las
comunicaciones de esa “trastienda desordenada”, y como hemos dicho antes, ésta es “la
sociedad desinformada de la información”. Y la mente colectiva es la actual “cultura
global de la información”. Ya hemos evidenciado la facilidad técnica de la producción
cultural con Scott Lash y Mercedes Bunz. Lo que nos falta agregar es que la “infósfera”
funciona de manera saturada, densa, espesa y compleja. Y la consecuencia de ello es la
mutación del imaginario social y de la cognición colectiva, de cómo los individuos se
relacionan con el mundo, de cómo lo entienden e interpretan.

Hoy en día, los flujos de comunicaciones, de informaciones nos llegan en los más
variados formatos, imagen, sonido y palabras se entrecruzan en la “red de redes” se
entrecruzan en la “red de redes”. La “infósfera” debe ser entendida como la interfaz
entre los individuos, la mente que recibe las señales y los medios de comunicación

229
Berardi, Franco, “Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el SemioCapitalismo”. Editorial
Tinta Limón. Buenos Aires, Argentina. 2007. Pág., 163
230
Ibidem, Pág., 164.
231
Ídem.
232
Ibidem, Pág., 165.

118
actuales. Interfaz obviamente tecnológica en la actualidad. Y aquí damos con un punto
central: los individuos, las mentes que reciben las señales con “intencionalidad cultural”,
no funcionan exactamente igual que los aparatos tecnológicos que utilizan. Las personas
no están “formateadas” según las pautas de los emisores digitales. En otras palabras, la
velocidad, compresión y expansión de los medios tecnológicos, no corresponde para
nada con las capacidades que los individuos tienen como receptores. “Esto se manifiesta
en efectos diversos: electrocución permanente, pánico, sobreexcitación, hipermovilidad,
trastornos de la atención, dislexia, sobrecarga informativa, saturación de los circuitos
de recepción. En la raíz de la saturación hay un auténtico desfase de formatos”233 .
Mientras que los aparatos tecnológicos se desarrollan con una velocidad sorprendente,
las personas se desarrollan al ritmo que sus cuerpos les permiten, he aquí la paradoja. La
consecuencia de ello es que la comunicación se vuelve irregular y trastornada. “Cho era
un joven solitario y de pocas palabras, su comportamiento era errático y trastornado,
porque no se adaptaba al de sus compañeros234”. Internet es un ciberespacio, un espacio,
como hemos visto, genérico. Y como tal se encuentra en constante desarrollo, acelerado,
comprimido y expansivo. Por el contrario, el “cibertiempo”, el tiempo de los humanos
que en parte se ha vuelto genérico, es totalmente distinto. El soporte de Internet es la
tecnología, el soporte de las personas es orgánico. El tiempo para elaborar ideas,
pensamientos y reflexiones, es distinto al de las máquinas. Y no se lo puede forzar
porque tiene sus límites, quizás rígidos, en las mentes de las personas. “Falta el tiempo
necesario para prestar atención a los flujos de información a los que estamos expuestos
y que debemos valorar para poder tomar decisiones. (…) Por otra parte, estamos cada
vez menos dispuestos a prestar nuestra atención gratuitamente. No tenemos ya tiempo
para el amor, la ternura, la naturaleza, el placer y la compasión. Nuestra atención está
cada vez más asediada y por tanto la dedicamos solamente a la carrera, a la
competencia, a la decisión económica. Y, en todo caso, nuestro tiempo no puede seguir

233
Ibidem, Pág., 176.
234
¿No es acaso esta una amenaza para todos nosotros? todos podemos ser inadaptados.

119
la loca velocidad de la máquina digital hipercompleja. Los seres humanos tienden a
convertirse en despiadados ejecutores de decisiones tomadas sin atención.235”

Los flujos de información constantes y a alta velocidad han provocado una consecuencia
patológica, no sólo en la mente humana individual, sino que también, en la mente
humana colectiva, en el imaginario social. Lo que se ha trastornado es la forma
secuencial, la representación, en la que nuestras mentes elaboran significados. Como
hemos visto, hemos pasado de la linealidad, a la no-linealidad 236 ; de la lógica de la
representación a la lógica de la repetición. De una imagen más o menos estable, a
imágenes en mosaico que son reacomodadas constantemente, volviéndolas inestables.
En el centro nos encontramos con el desfase entre el tiempo y espacio de las máquinas y
el tiempo y espacio de los humanos. El resultado, la amplia propagación de
enfermedades “mentales”, entendidas en casos como la dislexia, el déficit atencional, y
por supuesto, la depresión. Cuando el modo de producción era centralmente industrial, al
dueño de la fábrica o compañía no le importaba para nada los trastornos mentales de los
trabajadores, con tal de que siguieran produciendo, lo importante eran los músculos que
sostenían al trabajador. Hoy en día, cuando la producción es informacional, lo que se
necesita para generar los productos no son músculos, son más bien, energías mentales,
energías psíquicas. Recordemos que en la sociedad de la información fluye la
inteligencia, por tanto, la creatividad. No debería sorprendernos entonces que en un
futuro, no muy lejano, las enfermedades mentales sean la prioridad de la salud pública.
Y bien, un claro ejemplo de lo anterior lo representa la creciente y lucrativa empresa
farmacéutica. Pues, “se buscan técnicas que moderen la infelicidad y la hagan
soportable, que aplacen o contengan la explosión suicida, con el fin de estimular el

235
Ibidem, Pág., 178.
236
En su libro, el autor plantea como ejemplo la experiencia de la generación actual de “operadores
económicos”. Los cuales son incapaces de leer una página de principio a fin, vale decir, siguiendo una
secuencia. Además de la imposibilidad de mantener la atención en un objeto por mucho tiempo, padecen
una forma de dislexia, si se puede decir, semiótica la cual es extendida y generalizada; no sólo ellos la
padecen. Lo anterior es muestra de la incapacidad de seguir estrategias lineales.

120
consumo”237. Los dueños de las compañías trasnacionales actuales, de los “estudios”,
necesitan trabajadores felices, no necesitan trabajadores miserables y deprimidos,
necesitan trabajadores pro-activos y capaces de realizar el “multitasking 238 ” que
caracteriza al trabajo informacional. Un individuo infeliz y miserable, deprimido,
ciertamente consume pero no produce, al menos no en el orden del “infotrabajo”239.

Pues bien, dediquemos por un momento a dibujar los trazos del imaginario social de las
generaciones “Post-alfabéticas”, que como hemos dicho – de manera simple - son
aquellas generaciones que aprenden más palabras de una máquina que de sus padres.
Dentro de la “cultura global de la información” el formato de la imagen, de lo visual,
cobra una importancia radical. “El imaginario social global se expresa por medio de la
cultura visual. La globalización cultural ha podido realizarse mucho más fácilmente por
medio de los medios visuales que de la palabra hablada o escrita. Las imágenes
funcionan como activadoras de cadenas cognitivas de comportamiento y mitopoiéticas
que se pueden desarrollar más allá de los límites del lenguaje verbal y de las
interpretaciones culturales, nacionales y religiosas. El lenguaje visual es, por tanto, la
lingua franca de la primera generación videoelectrónica, una generación que ha
aprendido más de la máquina televisiva que de su padre y de su madre. Una parte
decisiva de su configuración emotiva y cognitiva deriva más de su exposición a la
semiosis de la máquina, de la televisión o de la telemática que de la relación con sus
padres o con otros seres humano.240”. Y, ¿cuál es la consecuencia de esto? Pues la
paulatina descomposición de nuestro universo alfabético. Quizás el ejemplo básico de
ello sean los mensajes de textos, los “emoticones241” de MSN Messenger, y la forma en
que los jóvenes se escriben entre sí, aboliendo todas las reglas ortográficas y gramáticas,

237
Ibidem, Pág., 180.
238
El “multitasking”, literalmente “multitarea” o “multiproceso” es una capacidad propia de las
computadoras, la cual afanosamente se trata de incorporar en el trabajo de los humanos.
239
Infotrabajo, entendido como el trabajo principalmente cognitivo, de intenso uso del conocimiento y la
creatividad y saturado de información.
240
Ibidem, Pág., 189.
241
“Emoticon” es la conjunción de las palabras “Emotion” – Emoción o Emotivo - y “Icon”, “Ícono”, o
signo, símbolo.

121
por tanto, alfabéticas. Internet es el ciberespacio donde esta descomposición se
manifiesta de manera más clara y precisa. El lenguaje era la interfaz indiscutida para la
socialización de los individuos. A través del lenguaje se expresaban los deseos, las
emociones y los sentimientos afectivos. Hoy en día, el deseo es satisfecho de manera
más inmediata, no por medio de la verbalización, de la creación consciente de lazos
afectivos, sino por medio del consumo exacerbado de bienes simbólicos, culturales, o
materiales – pero de alta rotación y fugacidad. Ya no se comunica, las emociones
carecen de palabras, ahora tienen íconos, el lenguaje ya no es afectivo, es duro, corto y
preciso, es funcional. Ya no se comunica, se calla, se contiene, hasta estallar. La
socialización se vuelve cada más pobre e incierta. “Cho era un joven solitario y de pocas
palabras, su comportamiento era errático y trastornado, porque no se adaptaba al de sus
compañeros”. Los jóvenes son desprendidos del cuerpo de sus madres a temprana edad.
Ellas tienen que trabajar, muchas veces hasta tienen dos trabajos, lejos del hogar, llegan
cansadas y agotadas, sin tiempo ni ganas para preocuparse de nada. La forma de
producción del capitalismo actual crea las condiciones para esto. La privatización de los
servicios sociales primarios, el estrés del trabajo acelerado, de trabajos mal pagados,
puesto que se puede conseguir la mano de obra más barata no importando el lugar del
planeta donde este. Un serio empobrecimiento afectivo se establece entre los jóvenes y
sus padres, quizás el más grave de toda la historia o de otros tipos de empobrecimiento
afectivo en otras épocas. En resumen, la presencia de la madre es sustituida por
máquinas que hacen de intermediarias en la transmisión del lenguaje de los niños. Y en
este punto, “hay que pensar en los modos de uso del tiempo mental por los niños y
adolescentes para entender qué le ha sucedido en el terreno psíquico a la primera
generación videoelectrónica. Hay una relación directa entre la velocidad de exposición
de la mente al mensaje videoelectrónico y la creciente volatilidad de la atención. Nunca,
en la historia de la evolución humana, la mente de un niño estuvo tan sometida a un
bombardeo de impulsos informativos tan intenso, tan veloz y tan invasivo”242. Si antes,
al principio de este escrito, hablábamos de cambios en las estructuras de información y

242
Ibidem, Pág., 192.

122
comunicación, lo que ha ocurrido, y lo que ocurre hoy, es una verdadera mutación en los
individuos. He aquí la generación “Post-Alfa.

En este punto debemos concentrarnos en los cambios generacionales. En líneas


generales debemos ver la relación entre clase social y generación. Las clases sociales
difieren de las generaciones. Una clase social se forma a través de la conciencia y ésta
esta determinada por los procesos de producción y distribución de los ingresos – al
menos en su concepción tradicional. Las clases sociales tienen que ver con las
características históricas de la conciencia. La importancia de traer a colación las clases
sociales radica en que, con todos los cambios descritos, estas ya no están en condiciones
de generar los procesos de identificación necesarios, al menos en el plano de la
conciencia. La fragmentación del proceso de producción, el trabajo precario, ha
provocado que las clases sociales se vuelvan sumamente frágiles, poco diferenciadas
entre sí. Esto no quiere decir que la estratificación social se haya convertido en una
herramienta estéril. Sólo indica que también hemos de tener en cuenta, a las
generaciones de individuos, pues en la actualidad, las personas parecen estar más
identificadas con la pertenencia a una generación en particular, más que a una clase
social. La memoria colectiva de las clases sociales como las conocíamos ha sido
atomizada, dispersada, se han vuelto culturales y no trascendentales. La conciencia, que
para Marx es un producto del ser social, para nosotros hoy es sobre todo un producto
del imaginario social. (…) La identificación se vuelve imaginaria, la conciencia
vectorial. No es mas importante lo que somos sino lo que pensamos que podemos ser
mañana 243 ”. El concepto de generación hace referencia al contorno humano de
formación tecnológica, actual y al sistema cognitivo, en consecuencia, al imaginario.
Una generación es un espacio contingente de las posibilidades cognitivas y
experienciales de un grupo de individuos. Este cambio es el que hoy en día reestructura
constantemente las formas de identidad. “Por eso las nuevas formas de conciencia

243
Ibidem, Pág., 77.

123
social se modelan a partir de la pertenencia generacional” 244 . Las formas de
comunicación e información, del paso de la tecnología alfabética a las tecnologías
digitales alfabéticas, han cambiado las formas de aprendizaje, la forma de función de la
memoria de los niños y el intercambio lingüístico de forma acelerada. Los cambios son
visibles incluso en los contornos de una sola generación. Las generaciones se
constituyeron en esferas cerradas, a veces de difícil acceso. Y no por razones políticas,
morales o psicológicas, sino por los cambios de formato entre generaciones que usan
plataformas “tecno-comunicativas”. Hay una imposibilidad de traducción entre los
campos de referencia de interpretación simbólicos. Podemos distinguir de esta manera
dos generaciones centrales en estos cambios: la videoelectrónica y la ciberlectrónica o
celular-conectiva. Al menos esto era así. Hoy en día, las diferencias generacionales se
han desvanecido paulatinamente. El ejemplo está en la música pop, hoy es más factible
ver a padres que acompañan a sus hijos a conciertos y ambos disfrutan a su manera del
evento. Por otra parte, aún quedan los restos de las viejas diferencias generacionales, si
bien ha desaparecido paulatinamente, no han desaparecido del todo.

Quizás los cambios más visibles empiezan a partir de los años 90, donde la circulación
y el uso de la tecnología digital se hacen más fuertes, cristalizado en la red global de la
información y la comunicación, Internet. Otro factor es la rápida propagación de la
tecnología de teléfonos celulares, que actualmente alrededor del mundo se ha propagado
de forma acelerada, no sólo en su consumo, sino también en el uso de su técnica245. Hoy
día nos encontramos, por ejemplo, con los “SmartPhones246” o teléfono inteligentes. De
esta manera, se produce una nueva reestructuración, distinta a la de la generación
videoelectrónica. Estos artefactos tecnológicos tienen una capacidad tecno-cognitiva
mucho más amplia. Son celulares, reticulares y conectivos. El flujo de estímulos
244
Ibidem, Pág., 77.
245
Los usos técnicos de los teléfonos celulares varían dependiendo del modelo. Los modelos más simples
cumplen con funciones básicas, como llamar y recibir mensajería instantánea. Los más complejos
requieren un uso técnico un poco más complejo.
246
Teléfonos que tienen la capacidad de ser reproductores de MP3´s, pantallas de televisión, navegadores
de páginas Web, agenda, despertador, calculadora, reloj, calendario, visor de fotos digitales, por nombrar
algunas características.

124
nerviosos nos puede alcanzar en cualquier parte, a cualquier hora, lo queramos o no. Y
los flujos nerviosos a los que está expuesto el “organismo consciente de los niños se
intensifica hasta estallar, y el tiempo de atención disponibles es saturado. (…)
Conexiones puntuales, ámbitos operativos separados. La percepción de sí se transforma:
el individuo vive su tiempo como un conjunto de células recombinantes” 247 . Los
individuos nos percibimos ahora como fragmentos tempo-informacionales siempre
dispuestos a entrar en conexión, a estar “en línea”. “El movimiento en el espacio y el
contacto con el otro tienden a volverse ejecuciones de un programa operativo, antes que
percepciones empaticas del mundo circundante. (…) La conjunción entre cuerpos físicos
ásperos, polvorientos, estriados e imprevisibles es rápidamente sustituida por un
régimen de conexión entre segmentos compatibles, lisos, depilados, abstractos.
Recombinantes, modulares, predecibles 248 ”. El cambio, la entrada en la partida, por
parte de la generación Post-Alfabética radica en el imaginario social, en la mente
colectiva. La “infósfera” es reestructurada, primero por la generación videoelectrónica y
luego por la generación celular-conectiva, ciberelectrónica. Y la mutación más radical
ocurre en el organismo consciente, en la mente de los jóvenes y niños. “Cho era un
joven solitario y de pocas palabras, su comportamiento era errático y trastornado, porque
no se adaptaba al de sus compañeros”. No todo es pérdida para estas generaciones, pues
si bien los cambios que se han generado producen una amenaza para el universo
alfabético, sus posibilidades de comunicación, irónicamente, muestran nuevas potencias
conectivas, nuevas potencias interactivas. El precio de ello es lo grave, una serie de
disturbios mentales, sufrimiento, soledad y patologías. “Cho” puede haber padecido
todos los síntomas psicológicos descritos, por los diversos motivos expuestos. Pero lo
que nadie dijo, lo que le falta a la explicación siquiátrica, es la referencia al contexto que
desencadeno su acto.

247
Ibidem, Pág., 79.
248
Ídem.

125
d) Trabajo y SemioCapitalismo
Holtz
“Guten morgen, yo soy Holtz. El nuevo dueño me
envió a hablarles por que soy el que inspiro menos miedo.
¿Cuál es el mejor camino hacia una planta [nuclear] eficiente?
Carl (compañero de trabajo de Homero)
“No se, a mi que me registren”
Holtz
“Obreros felices seguros en su trabajo”249

Sigamos los rastros, la huella, de la tesis de Franco Berardi Bifo. La que centralmente
reza así: “no podemos hablar de psicopatología sin considerar las condiciones sociales,
las modalidades de la prestación laboral, las relaciones de competencia y sobre todo las
formas de comunicación dentro de las que el cuadro psíquico se constituye”250. En parte,
todo este escrito ha tratado de mostrar las condiciones sociales y las modalidades en que
los flujos de información y comunicación han cambiado y ahora hemos abordado los
cambios en que se constituyen los “cuadros psíquicos”. Lo central en este punto es la
exposición de los aparatos psíquicos a los flujos de información, un flujo que se vuelve
“info-nervioso”. Y que en consecuencia constituye las psicopatologías. Abordemos
entonces, el “info-trabajo”.

Hemos dicho con anterioridad que el trabajo actual, a diferencia del trabajo en la
producción industrial, es radicalmente informacional. Concentra grandes esfuerzos
cognitivos e informáticos. La creatividad tenía relación con la creación de productos, sin
embargo hoy en día, la creatividad misma es el producto. La creatividad es convertida en
trabajo. Lo que caracteriza al trabajo cognitivo, informacional, es la alta productividad.
“Aumento de la productividad significa, por lo tanto, aceleración del ciclo info-nervioso.

249
Videocita de la serie animada “Los Simpsons”, extraída del capítulo número once de la tercera
temporada, titulado, “Burns y los alemanes”, originalmente titulado, “Burs Verkaufen der Kraftwerk”,
traducido literalmente al español debería ser: “El señor Burns vendiendo el poder de trabajo”. En este
capítulo unos alemanes compran la planta de energía nuclear de su propiedad por la suma de 100 millones
de dólares. Se relatan la serie de cambios que los alemanes introducen al sistema de trabajo para hacerlo
mucho más eficiente, el único afectado es Homero Simpson, quien es despedido.
250
Ibidem, Pág., 82.

126
La sociedad industrial construía máquinas de represión de la corporeidad y del deseo.
La sociedad post-industrial funda su dinámica sobre la movilización constante del deseo.
La libido ha sido puesta a trabajar.251”

También hemos afirmado que la inteligencia circula en los flujos de información, la


sociedad de la información es una sociedad saturada de inteligencia. Por lo tanto, nos
podemos referir a una “inteligencia colectiva”. Y respecto a esto debemos tener en
cuenta que “la existencia social de los trabajadores cognitivos no se agota en la
inteligencia: los cognitarios son también cuerpo, esto es, nervios que se tensan en el
esfuerzo de atención constante, ojos que se fatigan en su estar fijos sobre una pantalla.
La inteligencia colectiva no reduce ni resuelve la existencia social de los cuerpos que
producen esta inteligencia252”.

Indiscutiblemente el trabajo hoy no es lo que era antes. Por ejemplo en la producción


radicalmente industrial253, el trabajo se caracterizaba por ser mecánico, intercambiable y
despersonalizado. Un trabajador era reemplazado por otro con tal de que siguiera la
función de la cadena de montaje, o de la producción en serie. El trabajo era algo ajeno, y
a la vez se caracterizaba por la enajenación, esto no ha cambiado mucho, el trabajo sigue
siendo enajenado, sigue siendo alienación. Los trabajadores asalariados realizaban sus
funciones bajo la mera relación de prestación de tiempo, divido este en jornadas de ocho
horas, por ejemplo. El trabajo cognitivo, por su parte, ejecutado gracias a las tecnologías
digitales cambia la visión del trabajo mismo. Por una parte, varía el vínculo entre la
concepción y la ejecución. Por otra parte, cambia la relación entre el contenido
intelectual del trabajo, en forma de información y la ejecución del mismo. Hoy en día el
trabajo cognitivo es el que genera más ganancias, sin dejar de lado la producción
material de bienes de consumo de alta rotación. La materia con la que se trabaja

251
Ibidem, Pág., 82 y 83.
252
Ibidem, Pág., 83.
253
Esto no quiere decir que el trabajo industrial haya desaparecido, más bien indica que se ha reducido, lo
primordial es el trabajo cognitivo, el que genera la mayor productividad.

127
actualmente, la información, es mentalizada por los trabajadores cognitivos. Y eso se
traduce en productividad, esto es cierto, pero la productividad es imprecisa, es relativa,
se dificulta la posibilidad de establecer una diferencia visible entre el tiempo de trabajo y
la cantidad de valor que este tipo de trabajo produce. “No todas las horas de un
trabajador cognitivo son iguales en términos de productividad”254. El trabajo cognitivo,
en cierto sentido, la digitalización del proceso mismo, vuelve a los trabajos uniformes.
Esto en el sentido de que el trabajo cognitivo es física y ergonómicamente igual, miles
de individuos en frente de pantallas de computador – por ejemplo. Sin embargo, el
trabajo cognitivo es altamente específico y especializado. Se convierte en una actividad
mental llena de conocimientos e inteligencias. A diferencia del la producción industrial,
en la que un trabajador puede ser cambiado por otro fácilmente, la producción
informacional no se reduce a lo mismo. Es el contenido del trabajo lo que cambia, ya no
se reduce al cambio de un trabajador por otro, porque los contenidos especializados del
“info-trabajo” no son reductibles, no son traducibles con facilidad como en la
producción industrial. “Esto vuelve al trabajador cognitivo enormemente más frágil. El
‘SemioCapital’ ha puesto a puesto el alma a trabajar”255.

Otro cambio importante lo encontramos en la valoración del trabajo mismo. El


trabajador cognitivo comprende el trabajo como una parte fundamental de su vida.
Como consecuencia no hay una oposición radical a la prolongación de las jornadas
laborales. Lo que cambia aquí es la inversión del deseo, el cual se concentra ahora en el
trabajo. El trabajo cognitivo se presenta como la única forma de afirmación narcisista
“para una individualidad habituada a concebir al otro según las reglas de la
competencia, esto es, como un peligro, un empobrecimiento, una limitación más que
como una experiencia placentera y enriquecedora”256. Y la consecuencia la vemos en la
reducción de la solidaridad entre los trabajadores, y una marcada indiferencia social
entre los individuos. No podemos dejar de lado el empeoramiento de los lazos sociales,

254
Ibidem, Pág., 84.
255
Ibidem, Pág., 85.
256
Ibidem Pág., 87.

128
la privatización de las protecciones sociales del Estado, generada por la privatización
económica y la pauperización de la asistencia pública básica – Educación, Salud,
Previsión, por nombrar algunas. Si el deseo se invierte en el trabajo cabe preguntarnos
¿qué pasa con el goce? Como el deseo esta invertido en el trabajo el tiempo para el goce
se reduce considerablemente. “La riqueza entendida como goce disminuye
proporcionalmente al aumento de la riqueza como valor económico, por la simple razón
de que el tiempo mental está destinado a acumular más que a gozar. (…) La expansión
de la esfera económica coincide con una reducción de la esfera erótica. Cuando las
cosas, los cuerpos, los signos comienzan a formar parte del modelo semiótico de la
economía, la riqueza puede realizarse tan solo de manera indirecta, refleja, aplazada.
La riqueza, entonces, ya no es el goce temporal de las cosas, de los cuerpos, de los
signos, sino producción acelerada de falta y de ansiedad257”. Y que mejor forma de
suplir la falta y la ansiedad sino a través del consumo. Al menos esa parece ser la regla
hoy en día, en una época donde los bienes materiales de alta rotación, de marca
registrada, son ampliamente consumidos.

e) Precarización y SemioCapitalismo
Homero Simpson
“Marge, van a despedirme lo se”
Marge Simpson
“No te preocupes, pase lo que pase, pagaremos las
deudas de alguna forma”
Homero Simpson
“Marge no es el dinero, es mi trabajo, mi identidad.
Si no soy inspector de seguridad, no soy nada”258

Como hemos apreciado, la libido y el alma son puestas a trabajar; consecuencia de la


precarización generalizada del trabajo. Veamos ahora las líneas generales de esto. En la
época actual, caracterizada por el SemioCapitalismo, el capital ya no precisa encargarse

257
Ibidem, Pág., 87 y 88.
258 258
Videocita de la serie animada “Los Simpsons”, extraída del capítulo número once de la tercera
temporada, titulado, “Burns y los alemanes”, originalmente titulado, “Burs Verkaufen der Kraftwerk”,
traducido literalmente al español debería ser: “El señor Burns vendiendo el poder de trabajo”.

129
de un trabajador para asalariar su tiempo. Recordemos el tiempo ha sido fragmentado.
Esto en el sentido de que el capital puede apropiarse de los fragmentos de tiempo
separados y recombinarlos de la manera que le plazca. La prueba básica de ello es la
tercerización de la producción actual. Como hemos dicho, el diseño de productos se
lleva a cabo en los centros de los flujos de información, mientras que la producción del
mismo puede encontrarse a miles de kilómetros de distancia, en fábricas y talleres de la
periferia. “El trabajo necesario para hacer funcionar la red no es trabajo concentrado
en una persona. Es una constelación de instantes aislados en el espacio y fraccionados
en el tiempo, recombinados por la red, máquina fluida. Para poder ser incorporados
por la red, los fragmentos de tiempo laboral deben volverse compatibles, reducidos a
un único formato que vuelva posible una general interoperatividad259”. Sin embargo, la
precarización no es sólo característica de las periferias de los centros de flujo de
información. Es más bien la regla, la forma general de las relaciones de trabajo, sobre
todo en el trabajo cognitivo digital, el cual es reticular y “recombinante”. Y esto no se
reduce a los derechos de los trabajadores, a las reglas fijas de su producción, digamos
salario y duración de la jornada laboral, por ejemplo. Lo primordial aquí es la
descomposición del trabajador como agente indiscutido de la producción, y la
fragmentación del tiempo que lo divide. En el “infotrabajo” el capital ya no tiene la
necesidad de comprar a los trabajadores durante ocho horas, durante una jornada laboral
tradicionalmente entendida. Al SemioCapital sólo le basta con comprar los paquetes de
tiempo en que la producción informacional ha sido fragmentada. Y como consecuencia,
“el tiempo despersonalizado se vuelve el verdadero agente del proceso de valorización,
y el tiempo despersonalizado no tiene derechos, no puede reivindicar nada”260. Esto es
vulgarmente conocido como “flexibilización laboral”. Y en el caso particular de Chile
adopta la forma cada vez más practicada de “trabajo a honorarios”. Los profesores
universitarios saben bastante bien sobre esto, ellos lo padecen en la actualidad – este es
uno de muchos otros ejemplos. Este gesto por parte del SemioCapital es totalmente

259
Ibidem, Pág., 91.
260
Ídem.

130
irónico, los trabajadores industriales buscaban la reducción de su jornada y lo lograron,
pero no de la forma que querían. Las duras jornadas laborales de la producción industrial
fueron reducidas, considerablemente al menos, pero la respuesta del SemioCapital fue la
liberación por parte del capital de los trabajadores. El SemioCapital respondió a las
demandas de los obreros automatizando los procesos de producción, prescindiendo así
de los mismos obreros industriales, quienes no fueron capaces de traducir su protesta –
la reducción de la jornada laboral, por ejemplo – en una autoorganización del proceso
productivo. Y la consecuencia de esto, hoy en día, se traduce y se puede leer en los
tiempos de trabajo. “Se calcula que una persona nacida en 1935 habrá trabajado
alrededor de 95.000 horas en el curso de su existencia. En 1972 se presentaba, en
cambio, una vida laborable de 40.000 horas, pero para los contratados en el año 2000
se deben calcular alrededor de 100.000 horas de trabajo, invirtiendo así una tendencia
secular que había reducido constantemente el tiempo de trabajo”261. Cabe preguntarnos
ahora, ¿cuál es el soporte del SemioCapitalismo? Y la respuesta está a la vista: es el
Neoliberalismo económico ejercido durante los últimos 38 años. Ahora bien, el
Neoliberalismo es el soporte del SemioCapitalismo pero no es la causa, al menos no
exclusiva, como hemos podido apreciar. El Neoliberalismo económico es la legitimación,
la justificación, no sólo ideológica, sino también política y más importante aún, militar.
Muestra de ello son las guerras de este principio de siglo. “La ideología neoliberal, lejos
de ser un simple retorno del liberalismo capitalista decimonónico, es una política de
sumisión de cada segmento de la vida social y de la actividad intelectual al paradigma
conectivo. Pero esta sumisión no se realiza jamás definitivamente, y procede
asintóticamente como una suerte de incesante avance del paradigma conectivo, cuyo
efecto es la desertificación de la vida y de la creatividad262”.

Pues bien, el SemioCapitalismo se conforma como proceso de apropiación dominante en


el momento en que el trabajo se vuelve centralmente cognitivo, producido por un

261
Ibidem, Pág., 26 y 27.
262
Ibidem, Pág., 97.

131
número incontable de trabajadores precarios y fragmentados. La creatividad y el
conocimiento quedan reducidos entonces al flujo del “infotrabajo”, y este circula por los
flujos de información y comunicación que ya hemos detallado. La creatividad y el
conocimiento son reducidos a la modalidad que el tiempo crea para ellas, y este el
tiempo de la producción en red, en “línea”. El SemioCapitalismo es la forma de
producción semiótica, con alto contenido cognitivo, y se ha transformado en la regla hoy
en día, un capitalismo conectivo “recombinante” de fragmentos, de paquetes de tiempo,
que tiene a disposición alrededor del mundo, siempre al más bajo costo. Y si esta
tendencia es asintótica esta destinada a nunca acabar, a generar su propia repetición, la
cual es presentada como la lógica de la repetición que ya hemos abordado. Y aquí
retornamos a la paradoja del saber, del conocimiento, de la sociedad desinformada de la
información. El trabajo en línea, el trabajo en red tiene una dinámica marcada por la
duplicación, es decir, en cierto sentido potencia la creación y el saber (recordemos la
tolerancia productiva) pero al mismo tiempo el saber mismo, el conocimiento queda
reducido a la lógica de duplicación, se convierte en un automatismo. “El sistema
mediático ha creado las condiciones para la reproducción ampliada de un saber sin
pensamiento263, de un saber puramente funcional, operacional, desprovisto de cualquier
dispositivo de auto-dirección” 264 . Esto es bastante similar a lo que Mercedes Bunz
afirma de la crítica y Scott Lash, sobre la información, estos se vuelven productivos para
el poder. La garantía de referencia entre un signo y un significante ya no corre más, lo
que rige hoy en día es la indeterminación crónica. “El signo no encuentra más su
fundamento en la garantía objetiva de un referente, sino en la arquitectura relacional
del contexto. El paradigma referencial se desmorona porque los signos demuestran ser
simulaciones sin relación con ningún prototipo, juegos de signos sin fundamento
ontológico alguno 265 ”. Aquella “arquitectura relacional del contexto” podemos leerla
como el dominio de lo contingente, lo cotidiano, lo vulgar y real, que pudimos apreciar

263
En última instancia, al igual que el café descafeinado, la cerveza sin alcohol, un “saber sin saber”, un
“saber sin conocimiento”, un saber sin reflexión.
264
Ibidem, Pág., 99.
265
Ibidem, Pág., 101.

132
con Scott Lash. Y si lo que prima es la indeterminación, la aleatoriedad, podemos
afirmar que “el sublime objeto de la ideología” Neoliberal, que justifica y legitima, es el
cinismo, el cinismo como ideología266. Quien expone con bastante claridad este punto es
Slavoj Zizek, indicando que una forma bastante conocida y elemental de la ideología es
la frase de Marx “Ellos no saben lo que hacen pero aún así lo hacen267”, la cual Zizek
invierte afirmando: “Ellos saben lo que hacen pero aún así lo hacen”, esta es la forma
actual del cinismo como ideología.

Pues bien, en este recorrido por el SemioCapitalismo hemos visto como la precariedad
se vuelve la regla general de la existencia. “La precarización actúa en las profundidades
de la composición social, sobre las formas psíquicas, relacionales, lingüísticas,
expresivas de la nueva generación que se asoma al mercado de trabajo” 268 . Y esta
nueva generación es, como hemos visto, la generación Post-Alfabética. Nadie está a
salvo de la constante precarización. En cierto sentido, hoy en día, todos somos cesantes
en potencia. La indeterminación afecta todas las esferas del trabajo, tanto en la rigidez
de las jornadas laborales – hoy en día flexibles, aleatorias y recombinadas - como en los
salarios, los cuales no sólo dependen del tipo de trabajo realizado – producción
industrial o producción informacional -, sino del lugar en que nos encontramos dentro de
las zonas de flujo de información. El tiempo es reducido a unidades, a paquetes que
pueden ser comprados y recombinados a través de la red del “infotrabajo” o de la
tercerización de la producción. “La precarización es el efecto específico de la
desterritorialización de todos los factores de la producción”269. El trabajador precario
no es radicalmente dependiente, pero los contornos de su independencia se presentan
como aleatoriedad, como indeterminación. La forma precaria de los trabajadores
actuales no permite crear lazos afectivos duraderos, ya no se asiste a la misma fábrica, al

266
“El sublime objeto de la Ideología” es un libro escrito por Slavoj Zizek, en el cual expone la forma en
que el cinismo es la regla dominante.
267
Frase extraída por Zizek del “Capital de Marx”. “They do not know it, but they are doing it”.
Literalmente, “Ellos no lo saben pero lo están haciendo”. Videocita del documental, “Zizek”.
268
Ibidem, Pág., 102.
269
Ibidem, Pág., 103.

133
mismo taller o a la misma oficina o estudio, todos los días. No se encuentran siempre las
mismas personas, no se hacen los mismos recorridos, al menos no como se hacía en la
producción industrial 270 . “En la vida de la última generación se han acumulado las
condiciones de una nueva forma de esclavitud”271: el esclavismo celular-conectivo.

270
Personalmente mi experiencia de trabajo en Australia fue como trabajador industrial, trabajaba para una
compañía contratista minera. Íbamos a distintas minas alrededor de Australia y teníamos un equipo estable
de 5 personas, el resto de los trabajadores iban y venían. La compañía tenía distintos equipos dependiendo
de las necesidades de las minas. En el tiempo que yo trabajé allá no sólo cambiábamos de lugar
constantemente, trabajé con gente de Senegal, Canadá y Afganistán, nunca tuve compañeros estables más
que las cuatro personas del equipo general.
271
Ibidem, Pág., 104.

134
SOBRE LOS FLUJOS DE DINERO: Crisis, Repetición y Capitalismo Cultural

Lisa Simpson.
“Bueno, si acepto a ayudarlo tiene que invertir
el dinero que gane en causas nobles y responsables.
! Nada malvado ¡”
Mr. Burns
“Nada malvado. Es el pensamiento radical que necesito.”272

a) Introducción

Pues bien, hasta ahora hemos dicho que el semiocapitalismo es capaz de encontrar la
mano de trabajo más barata no importando el lugar donde esté. También hemos visto
que la precarización del trabajo coincide con la fragmentación del tiempo, y por tanto,
del trabajo, en paquetes. Paquetes de tiempo, paquetes de trabajo, recombinables y
celulares. Y de ello hemos dicho que lo principal es la circulación del capital, un
capitalismo que - irónicamente - trata de establecer su valor en el futuro, al menos esa
parece ser la regla. Con todo lo anterior, hemos de explicar un poco mejor qué podemos
entender por “circulación”. Veremos la faceta del Capital como Capital Cultural en el
sentido que Zizek plantea. Para ellos evocaremos, además, ejemplos que se encuentran
en la cultura global de la información. En particular, en dos series de televisión
animadas, “Los Simpsons” y “Futurama”. La primera ya cuenta con 19 temporadas, y
contando. Relata la historia de una familia norteamericana de la ciudad de Springfield,
esta es una familia genérica ficticia, pues sus personajes no envejecen. Lo que cabe
destacar de esta serie es que tiene ejemplos, de imágenes caricaturescas, de situaciones
que han ocurrido en la época en que sus temporadas se desarrollaron. La segunda serie –
sólo cuatro temporadas -, “Futurama”, del mismo creador, cuenta la historia de Phillip J.
Fry, un repartidor de pizzas que vivía en los años 90 en la ciudad de Nueva York. Por
una serie de errores no explicados, Fry es congelado en la víspera del año 2000. Después
de mil años es descongelado en la víspera del año 3000, y encuentra que las cosas han

272
Capítulo número 21 de la octava temporada de la serie “Los Simpsons”. Titulado “El viejo y la Lisa”.

135
cambiado bastante, sin embargo, lo que cabe destacar es que Fry era un inadaptado de
su época. E irónicamente encuentra su lugar en el año 3000, en resumen, la serie relata
las aventuras de Fry y sus amigos en “Nueva” Nueva York – la ciudad que conocemos
hoy estaría debajo de la “nueva-nueva”. Lo que cabe destacar es que “Futurama” tiene
una serie de ejemplos de la cultura global de la información actual. La búsqueda de las
ruinas y del pasado del protagonista es el motivo para ello. Pues bien, veamos
brevemente los deslices del capitalismo cultural, y de la circulación repetitiva del dinero,
y los ejemplos que podemos encontrar en ambas series.

b) Flujos de dinero
Mr. Burns.
“Ya entiendo. Son un montón de guiñapos, tome malas decisiones
y no tuvieron la valentía de decírmelo. ¿Verdad?”273.

Bastante nos hemos referido ya, a los flujos de información, adentrémonos ahora a los
flujos del dinero. El dinero fluye a través del sistema de mercados, para tal efecto, es
puesto en circulación. Vulgarmente conocemos de este flujo los mercados
internacionales y sus valores en la bolsa, llevados a nosotros por los noticiarios y canales
dedicados. Y nuestro conocimiento muchas veces se basa sólo en ello. Vemos un
“generador de caracteres” en nuestros televisores con números que pasan frenéticos unos
tras otro. Pues bien, debemos tener en cuenta que el dinero que fluye en “la bolsa de
valores”, funciona a través de un sistema especulativo. Y por sorprendente que sea,
parece que no reparamos en el término “especulativo”. Salgamos de nuestro olvido por
un momento y veamos qué significa ejercer la especulación. De sus distintas acepciones
nos interesan dos: la primera entendida como una, “actividad u operación comercial
consistente en obtener un beneficio aprovechando los cambios previstos en los precios
de los bienes o de moneda, como consecuencia de las fluctuaciones, naturales o
274
provocadas, de la oferta y la demanda ”. La segunda, concebida como un

273
Capítulo número 21 de la octava temporada de la serie “Los Simpsons”. Titulado “El viejo y la Lisa”.
274
“Gran Diccionario de la Lengua Española LAROUSSE”, en su versión digital entregada a través del
software de diccionarios “Babylon”. No se pretende aquí buscar una raíz hermenéutica de la palabra. Más

136
“conocimiento abstracto o conjetura sin fundamento”275. La primera acepción apunta a
la noción legal y económica, y la segunda, pues la segunda también. Después de todo el
sistema de valores económicos puesto en circulación se rige a base de conjeturas sin
fundamentos, la mayor parte del tiempo, y la historia nos muestra esto, han sido
provocadas más que naturales. Pero no sólo de los cambios previstos la especulación es
capaz de sacar provecho, hoy en día las consecuencias imprevistas del Capitalismo
especulativo también le son provechosas. Definamos ahora entonces el funcionamiento
de la circulación del dinero de manera especulativa. “el movimiento especulativo del
dinero que engendra más dinero, de un sistema que sólo puede sobrevivir
revolucionando constantemente sus propias condiciones, es decir, en el que la cosa sólo
puede sobrevivir como su propio exceso, excediendo constantemente sus propios
“límites normales”.276” Uno de los ejemplos más tangibles es el consumo actual. Si,
por ejemplo, después de años de dictadura militar, sobre todo en países latinoamericanos,
el mandato era a consumir de manera moderada; hoy en día en cambio, el mandato es a
consumir, a gozar, como si el mundo se fuera a acabar. Lógicamente esto se traduce en
un endeudamiento crónico. Nos endeudamos para comprar cosas que “realmente no
necesitamos”277. En otras palabras, “con el capitalismo, el exceso (el consumo de “cosas
inútiles”) se vuelve la regla, es decir, la forma elemental de comprar es el acto de
comprar cosas que “realmente no necesitamos”278. Este es el exceso que coincide con el
exceso del capital y sus “limites normales”. El exceso del capital es que produce mucho
más que para sólo satisfacer las necesidades primarias de los individuos, esto es lo que
olvidamos cuando pasamos rápidamente la palabra “especulación”, cuando no
establecemos la relación entre ella y la forma en que funciona toda nuestra economía

bien se pretende utilizar herramientas encontradas y usadas por la cultura global de la información. Estas
son las herramientas con las que cuenta hoy en día.
275
Ídem.
276
Zizek, Slavoj, “A propósito de Lenin. Política y Subjetividad en el capitalismo tardío.”, Capítulo 8,
“Por que no saben lo que creen”, Pág., 107, Editorial “Atuel/Parusía”, Buenos Aires, Argentina, 2004.
277
En el sentido de no ser necesarios - materialmente – para la existencia diaria de los individuos.
278
Ibidem, Pág., 107.

137
actual 279 . Nos endeudamos para adquirir productos que “realmente no necesitamos”,
absorbiendo ( o al menos intentando) el exceso del capital. Esto no es ninguna novedad,
sin embargo la importancia radica en la forma en que el capital y su exceso ha sido
capaz de apropiarse de elementos que solían subvertirlo. Hemos visto con Bunz y Lash,
como la crítica se ha vuelto funcional para el poder, para el capital. O por ejemplo lo que
le ha ocurrido al campo de la ecología.

c) Los mitos del imaginario y la apropiación.


Marge Simpon.
“Lisa, ¿Qué rayos haces?
Lisa Simpson.
“Ah, es para el club de acción ecológica. Ganamos dinero reciclando”.
Bart Simpson.
“Ay, reciclar es inútil Lisa. Cuando el sol estalle este planeta estará frito.
Es mejor pasar nuestros últimos días usando malos productos”280.

En la filmografía de la cultura global de la información rondan películas que decoran el


imaginario social con catástrofes de proporciones bíblicas, algunas naturales, meteoritos,
terremotos, erupciones de volcanes, etc. Otras exteriores, una raza alienígena, por lo
general con sin intenciones claras que ataca a los ciudadanos indefensos y extasiados,
incapaces de reaccionar, ante el cumplimiento de esta fantasía. Pero películas como “El
día después de mañana” plantean una catástrofe, una situación extrema, en la cual la
tierra vuelve a una etapa anterior, vuelve a la era del hielo. La “tierra” reaccionaría de
esta manera como una forma de defenderse ante los abusos del hombre, la
contaminación, la polución, la capa de ozono, etc. Se juega aquí con la fantasía de que
una catástrofe de proporciones nos haría empezar de cero, cambiando la forma de
producción y no repitiendo los errores del pasado. Pues bien, lo cierto es que estamos
lejos del escenario fantasioso del imaginario social actual. Sin bien, las catástrofes
naturales son una realidad, la magnitud de estas es fragmentada, no suceden al mismo

279
Al producir el Capital mucho más que para satisfacer las necesidades básicas de los individuos, se
empieza a especular con su excedente, el cual es puesto en circulación.
280
Capítulo número 21 de la octava temporada de la serie “Los Simpsons”. Titulado “El viejo y la Lisa”.

138
tiempo, en todas partes. Lo que esto hace es desviar nuestra atención de las catástrofes
actuales más urgentes. Las catástrofes naturales son inevitables, incluso si no
contamináramos tanto, el planeta nos ha demostrado que sus cambios no responden
siempre a factores siquiera imaginables. Pero las catástrofes creadas por el hombre son
las que más victimas han causado, prueba de ello son todas las guerras que han
enfrentado los hombres a lo largo de su historia. Un ejemplo de ello son también las
consecuencias de las industrias modernas, contaminando, las consecuencias del
capitalismo acelerado, el consumo acelerado y constante, acumulando cerros y torres de
basura y chatarra. La hambruna, la pobreza, las epidemias, las condiciones precarias de
trabajo de miles de trabajadores alrededor del planeta, la violación de los derechos
humanos, en formas de genocidio, y violencia estatal represiva, éstas son consecuencias
de catástrofes creadas por los individuos, y su fe ciega en un sistema económico que no
hace más que especular con la propia vida. Esas son las catástrofes en las cuales
deberíamos centrar nuestra atención. La economía se ha elevado al lugar de la vida
social de los individuos, si recordamos a Lash, “son elevadas en el aire”. Y los límites
del capital no se encuentran, sin embargo, en los recursos de los cuales se apropia. En
otras palabras, “La ilusión de que una catástrofe ecológica seria nos despertará del
capitalismo y nos convertirá en devotos productores sin fines de lucro o de crecimiento,
subestima fatalmente la capacidad de este capitalismo de convertir las catástrofes en
bendiciones disfrazadas”281. Y esto debe a que, “como dijo el propio Marx, el límite del
capitalismo es el capital mismo 282 . Esto lo podemos apreciar en la forma en que el
capitalismo se apropia de la crítica, como hemos visto con Bunz y Lash, y además de
campos como de la ecología. En la serie animada “Los Simpsons” encontramos un
personaje que encarna la figura del capital en múltiples formas, en múltiples etapas. El
personaje del “Señor Burns” encarna la figura del jefe de una planta de energía nuclear,
a veces se presenta como un tirano, otras como un viejo loco inadaptado a los cambios
de lo que solía dominar, el mercado, el capital. En el capítulo titulado “El viejo y la

281
Ibidem, Pág., 107 y 108.
282
Ibidem, Pág., 108.

139
Lisa”, de la octava temporada – capítulo numero 21 -, podemos ver; de forma
caricaturesca un ejemplo de lo anterior. En él, el “Señor Burns” luego de descuidar sus
inversiones, de no estar al tanto de los cambios en el mercado, pierde su planta de
energía nuclear y su casa. Pobre, y llevado por loco al asilo de ancianos, el “Señor
Burns” encuentra en Lisa Simpson – hija de Homero de ocho años con fuertes
convicciones éticas y morales – la posibilidad de volver al juego, de volver a surgir. A
cambio de ayudarlo Lisa le dice al “Señor Burns” que debe invertir el dinero de las
“ganancias en causas nobles y responsables”. Empieza así la incursión de “Burns” en el
campo de la ecología, pues con la ayuda de los ancianos que viven en el acilo empieza
su “empresa personal” de reciclaje, una forma de la ecología actual, la cual es practicad
por Lisa de manera moralista y ética. Finalmente, “Burns” logra construir una fábrica de
reciclaje donde el proceso es automático, y cuya principal característica es que está
construida 100% de materiales reciclables. Lo que nos debe llamar la atención es lo que
pasa a continuación. El “Señor Burns” le muestra a Lisa como a través de una idea que
ella le dio, ha creado una red que “barre” con el fondo del mar, reciclando el “fondo del
mar”. Peces, moluscos, etc. El producto de este “reciclaje” es una mezcla utilizada en
diversas industrias, el gesto final del “Señor Burns” es cómo - de forma caricaturesca -
el capital lleva la lógica de reciclaje a su consecuencia extrema. Apropiándose de la
esfera de la ecología, y volviéndola productiva para sí.

d) Crisis y repetición: Imaginario Social


Mr. Burns
“Smithers por qué no me dijo de la crisis en la bolsa”
Smithers.
Ehhh, bueno fue 25 años antes de que yo naciera señor”.
Mr. Burns
Esa es su disculpa para todo. Tengo que hacer algo para
recuperar mi dinero. Esto reclama una agresiva estrategia
comercial.

Volvamos a la circulación del dinero, volvamos al sistema especulativo en que se


soporta. Desde la época de los noventa en adelante, ha habido crisis económicas que han

140
cruzado las fronteras. El sistema interconectado especulativo pone en el aire sus crisis,
las cuales se dispersan por los mercados internacionales, afectando finalmente y con más
fuerza a las periferias, las cuales nunca suelen estar preparadas para el “temporal
económico”. Y la mayoría de las veces necesitan endeudarse más y más para poder salir
de ellas. Slavoj Zizek indica que fue Marx quien derivó la brecha de la crisis del capital
en la diferencia del par Valor de Uso/Valor de cambio. De ello Zizek indica que: “una
crisis ocurre cuando la realidad alcanza el espejismo auto-generador ilusorio del
dinero que engendra más dinero – esta locura especulativa no puede seguir
indefinidamente, tiene que explotar en crisis cada vez más fuertes”283. La circulación
como, “dinero que engendra más dinero”, tiene la necesidad de revolucionar sus
condiciones, de crear un exceso, es decir, en el que el dinero sólo puede sobrevivir como
su propio exceso. Y este exceso se materializa en, las cada vez más fuertes, crisis
económicas. La necesidad de circulación, del dinero que engendra mas dinero, es para
satisfacerse a sí misma, no para satisfacer las necesidades básicas de los individuos.
Zizek, aún refiriéndose a Marx indica que: “la raíz última de la crisis es para él la
brecha entre valor de uso y de cambio: la lógica del valor de cambio sigue su propio
camino, su propia danza loca, independiente de las necesidades reales de las personas
reales”284. Recordemos aquí que con Mercedes Bunz hemos abordado esta “danza loca”
del valor de cambio. En Bunz comprendimos esto como la “exterioridad para sí” de los
objetos que esta autora tomara de Hegel. No nos debe sorprender entonces la cercanía
con Marx, en lo expuesto por Zizek. Nos encontramos de nuevo con la copia idéntica
digital y la posibilidad de repetición que tan bien ejemplifica. Hemos dicho, ahora
habitamos en la lógica de la repetición, no de la representación. Lo que se juega por
detrás de estas ideas es la posibilidad de repetición, en esta ocasión, de las crisis. Es bien
sabido que las grandes crisis también reactivan la economía, y para ello no hay que ser
experto en economía. Las últimas guerras de este siglo han demostrado lo lucrativo que
es “su negocio”, la industria armamentista, y lo mucho que ayuda en el control social, a

283
Ibidem, Pág., 108.
284
Ibidem, Pág., 108.

141
base del terror mediático de los grandes conglomerados de la Comunicación. Así como
vimos que para ingresar a la esfera del arte sólo basta un motivo, una idea, para entrar en
guerra también parece funcionar la misma lógica. Las excusas usadas para las últimas
guerras han sido dos, armas de destrucción masiva, nunca encontrada, sirvieron para
legitimar la invasión de Irak, por un lado. Por el otro, la búsqueda y castigo de un
terrorista musulmán, identificado como Osama Bin Landen, nunca encontrado, para
legitimar la invasión de Afganistán. Crisis y repetición son funcionales para el capital,
para el poder. En el imaginario social se juega así una contradicción entre el universo
virtual y el real. Por un lado tenemos, los grandes desarrollos tecnológicos y económicos,
se dispersan especulaciones de un futuro promisorio, se fusionan grandes conglomerados
internacionales, se abren nuevos mercados, etc. Por otro lado, el mundo padece
catástrofes ecológicas, sanitarias, de pobreza y precarización laboral, la vida social sufre
la incapacidad solidarizar, siéndole imposible a los individuos establecer lazos afectivos
duraderos, etc. Este es el trasfondo del imaginario social, pero sobre él se expone la
imagen de las catástrofes de proporciones. Nos distraemos en cierto modo fantaseando
con películas de catástrofes a escala planetaria. Para distraer la mirada de las catástrofes
reales. Es mucho más factible imaginar el fin de la vida como la conocemos, que
imaginar cambiar la forma de producción capitalista. Este trasfondo del imaginario
social es la brecha entre virtualidad y realidad. Virtualmente estamos siempre
progresando, siempre avanzando, sin saber hacia donde pero progresando. Realmente las
formas de vida de los individuos se vuelven frágiles y precarias. En la esfera del
consumo encontramos una serie de productos que están vaciados de su sustancia, como
la cerveza sin alcohol, el café descafeinado, dulces sin azúcar, etc. “la Realidad Virtual
simplemente generaliza este procedimiento de ofrecer un producto privado de su
substancia: proporciona la realidad misma privada de su substancia, del duro hueso de
lo Real – de la misma manera que el café descafeinado sabe y huele como café real sin
ser real, la Realidad Virtual es experimentada como realidad sin ser tal” 285 .
Suspendiendo así la noción misma de realidad. La creación y puesta en marcha de una

285
Ibidem, Pág., 109.

142
“Realidad Virtual”, nos indica que lo que se pretende negar es un brecha de la “realidad”,
a saber, que el capital “se presenta como sirviendo a las necesidad reales de las
personas reales”286. Y esto no es así.

e) Dinero y circulación.
“Seré breve y directo. Familia, Religión, Amistad,
son los tres demonios a aniquilar si quieren triunfar
en los negocios
(“Mr. Burns, Avaro Tradicional”)

“Están despedidos y se cierra el negocio. Voy a vender


“Planet Express a “Mama Corp” para que ella deshaga
la compañía y nos elimine como competidores”287.
(“Ese Sujeto”, Avaro Capitalista)

El flujo del dinero tiene como único fin asegurar la creación y circulación de más dinero.
Expandiendo así los “limites normales”. ¿De forma se expande? “El capitalismo se
expande “pidiendo prestado del futuro”repetidamente, remitiéndose a algún momento
futuro indefinido de “pleno reembolso”, que es siempre diferido, como la
reprogramación constante de las deudas de los países del Segundo y Tercer mundo con
el FMI, con la ficción (que es operativa, aunque nadie crea en ella) de que, en algún
momento futuro, las deudas se cancelarán” 288 . Esto nos lleva a concluir que el
capitalismo revoluciona constantemente sus “límites normales”, produciendo crisis, e
inestabilidad, y precisamente son estas formas las cuales, por así decirlo, mantienen su
equilibrio. Una posible “descontrucción” del capitalismo nos lleva a la conclusión de
que el capitalismo genera y contiene sus propias crisis, esto ya lo hemos afirmado con
anterioridad. Pero en lo que debemos reparar, una vez más, es en la forma en la que el
dinero fluye. El capital actual invierte la relación entre “Mercancía-Dinero-Mercancía”,
y la configura como Dinero-Mercancía-Dinero. Lo central de nuestra economía, como

286
Ibidem, Pág., 110.
287
Videocita de la serie animada “Los Simpsons”, del capítulo titulado, “El viejo y la Lisa”. “Ese sujeto”
extraído del dialogo del capítulo “Los accionistas del futuro”, e la serie animada, Futurama”.
288
Ibidem, Pág., 110.

143
ya hemos visto, es generar ingresos a través de las marcas registradas. Vale decir,
invertir dinero en algún producto, y así ponerlo en circulación nuevamente, con el fin de
obtener más dinero, esta es la repetición de la circulación del dinero. Y por lo tanto, “la
circulación del dinero como capital es, por el contrario, un fin en sí mismo, ya que la
expansión del valor tiene lugar solamente dentro de ese ciclo constantemente renovado.
La circulación del capital por consiguiente no tiene ningún límite”289.

Zizek pone como ejemplo de lo anterior la diferencia entre el avaro tradicional y el


capitalista. El avaro tradicional lo podemos encontrar encarnado en la figura del “Señor
Burns” de la serie “Los Simpons”. Burns acumula riquezas en su casa, tiene fábricas,
propiedades y autos, etc. El capitalista lo encontramos en la figura de un personaje que
apareció en la serie animada “Futurama” – en el capítulo 21 de la segunda temporada,
titulado, “Los accionistas del futuro”. El protagonista, “Phillip J. Fry” asiste a una
reunión, como un grupo de terapia, de gente que ha sido descongelada. En la reunión
conoce a un sujeto, del cual nunca se menciona su nombre, que era un inversionista de
Wall Street en los años ochenta. Por una serie de enredos, “este sujeto”, es nombrado
presidente de la compañía de reparto y mensajería en la cual trabaja “Fry”. Al asumir la
compañía “Este sujeto”, crea una estrategia de marketing que sube el precio de las
acciones de la misma, vale decir, empieza a especular. El resultado final es que se
apropia de la mayoría de las acciones y trata de vender la compañía a la competencia.
Plan que finalmente no logra porque “Fry” lo arruina. Lo que cabe destacar es la
descripción del funcionamiento de la economía especulativa. “Este sujeto290” especula
con el valor de la compañía, invirtiendo dinero para venderla nuevamente y así obtener
más dinero. Este es un ejemplo, quizás burdo, pero ejemplo al fin y al cabo de la
circulación del dinero. Otro ejemplo, lo encontramos en las fusiones de grandes
empresas trasnacionales, las cuales aumentan su valor en el mercado, y además reducen
sus departamentos operacionales, generando cierre de fábricas y oficinas corporativas.

289
Cita de Marx realizada por Zizek, Ibidem, Pág., 112.
290
Que es el nombre con el que se le denomina en este capítulo al personaje del inversionista.

144
La fusión puede al final de cuentas ser una forma disfrazada de las crisis. Las grandes
empresas trasnacionales aumentan su valor especulativo hacia el futuro. La diferencia
entre el avaro tradicional y el avaro capitalista radica en que mientras, el “Señor Burns”
o avaro tradicional es quien acumula riquezas, saca de circulación sus “activos” en la
búsqueda del incremento del plus-valor, el “accionista del futuro”, en cambio, es quien
arroja constantemente sus “activos” a la circulación. Representado por el personaje de la
serie “Futurama” antes mencionado. Sin embargo, ambas formas de la avaricia, tienen
como soporte las crisis económicas, y además se complementan bastante bien291.

En un principio la aparición del dinero servía para facilitar el intercambio de mercancías.


Los productos se ponen a la venta, reducidos a su equivalente universal, el dinero. El
cual sirve para cambiarlo nuevamente por una mercancía que se precise. Pero una vez
que la circulación del dinero se inicia, “la relación se invierte, los medios se convierten
en fines en sí, es decir, el pasaje mismo por el dominio “material” de los valores-de-uso
(la producción de mercancías que satisfacen las necesidades particulares del individuo)
es postulada como momento de lo que es substancialmente el auto-movimiento del
capital mismo – de aquí en adelante, el verdadero objetivo no es ya la satisfacción de
las necesidades de los individuos, sino simplemente más dinero, la repetición sin fin de
la circulación como tal…” 292. Lo cotidiano, lo contingente, lo vulgar y corriente, es
creer en esta ilusión inconsciente capitalista. De que el capitalismo es la forma más
eficaz de satisfacer las necesidades de los individuos. Pero esta aparente “verdad” no
representa para nada la necesidad del capitalismo. La realidad es que el capital no se
genera a sí mismo, sino que se sigue generando del plus-valor extraído de los
trabajadores, industriales o cognitivos. La fantasía inconsciente es renegar esto; la
“verdad” del capitalismo no es la “realidad” del capitalismo. No nos debemos quedar
sólo con el hecho de acusar la repetición de las crisis, de la circulación del dinero,

291
El pasaje entre ambas figuras, del avaro tradicional al avaro capitalista, lo encontramos cuando el
primero cae en cuenta, del truco, de que el dinero genera más dinero cuando es puesto repetitivamente en
circulación.
292
Ibidem, Pág., 115.

145
debemos ir un paso más allá. Puesto que según Lacan la “verdad tiene estructura de
ficción”, es necesario mostrar como la ficción encubre la realidad, y entrega una
“verdad” que no es, desnudar la fantasía del capital, que se presenta como la forma más
eficaz de satisfacer las necesidades de los individuos, y sin duda, no lo es. Y ya ni
siquiera apunta a eso, apunta a la perpetuación de la circulación de dinero. La fantasía
del capital apunta a lo que los individuos creen, en el sistema financiero económico
especulativo, la circulación de dinero que engendra más dinero a punta de crisis
constantes, aunque no lo saben. En el SemioCapitalismo, “El capitalista ideal de hoy
funciona de una manera totalmente diferente: invirtiendo dinero prestado, realmente
“no poseyendo” nada, incluso siendo un deudor, pero controlando no obstante las
cosas. Una corporación es dueña de otra corporación, que está pidiendo prestado
dinero de bancos, que pueden manipular dinero finalmente de propiedad de personas
ordinarias como nosotros”293.

f) Capitalismo Cultural

“Ese sujeto”
“Las entregas no tienen nada que ver con el negocio de las
entregas. ¡Imagen, Imagen¡ Miren este nuevo anuncio”
(Después de ver el anuncio)
Turanga Leela
“¿Tú aprobaste ese horrible anuncio Fry?”
Phillip J. Fry
“Si, así es Leela y te diré por que. Enaltece la marca” 294.

Para abordar este punto Zizek expone como ejemplo la tercerización de la producción
del capitalismo actual, el SemioCapitalismo que ya hemos descrito desde Franco Berardi
Bifo. Veamos cómo nos confrontamos entonces con el mercado de las “experiencias
culturales”. El autor, nos propone imaginar una compañía “tercerizada”, por ejemplo

293
Ibidem, Pág., 116.
294
Videocita de la serie animada “Futurama”, capítulo “Los accionistas del futuro”, es el número 21 de la
tercera temporada.

146
Nike. Podemos imaginar que esta marca terceriza la producción material de sus
productos a contratistas centroamericanos o indonesios. Por otro lado, también terceriza
el diseño de los “prototipos” a un “estudio de arte” o una agencia de diseño industrial,
ubicada en Londres, Paris o Nueva York. Y por último, para invertir en la creación de
dicho producto pide préstamos a los bancos. Entonces, Nike no es nada en sí mismo,
nada más que la marca registrada que otorga la pertenencia a un estilo de vida – en este
caso del deporte, de la actividad física, de gente activa. Lo que pasamos por alto es la
efectividad de las marcas y los logotipos, pasamos por alto el fetiche de la mercancía, su
proceso de reificación. Un ejemplo, aunque un poco más burdo, lo encontramos en los
niños. Con naturalidad los niños consumen, por ejemplo, jugo de naranjas envasado
durante su infancia. Y este jugo de naranjas es representado por una marca asociada, por
lo general, con frutos frescos, con una vida sana, etc. El problema lo encontramos en el
momento en que al mismo niño le preparamos “verdadero jugo de naranjas”, al
momento de comprar las naranjas y caer en cuenta de que el jugo de naranjas “real”, su
sabor, no tiene ninguna relación con el sabor del jugo de naranjas envasado. Entonces
puede que el niño, en su ingenuidad y deseo, nos exija entonces lo que para él es el
verdadero jugo de naranjas, el envasado, no el “real”, el hecho de verdaderas naranjas.
La eficacia simbólica reside en la sublimación de las marcas. En la nueva forma de
mercantilizar las experiencias culturales. “En el capitalismo cultural, la relación entre
un objeto y su símbolo-imagen se ha invertido: la imagen no representa al producto,
sino más bien, el producto representa a la imagen”295. Ejemplos básicos de lo anterior
los encontramos en los productos orgánicos, y la música. La música de las películas, las
“bandas sonoras”, sirven para mercantilizar la experiencia cultural de la película. A
pesar de que la misma canción la hayamos escuchado antes, pasando desapercibida, ésta
es ligada a la película, a la experiencia, y luego puede ser usada para repetir la
experiencia cultural de la película. Lo mismo pasa con los productos orgánicos, los
cuales son producidos en contraposición con la producción industrial y masiva, plagada
de pesticidas y edulcorantes, saborizantes y conservantes, etc. A pesar de que la ecología

295
Ibidem, Capítulo, “Capitalismo Cultural”, Pág., 120.

147
se perciba a sí misma como contradicción al proceso de producción, ésta ya inmersa en
el proceso de producción. Lo que compro con la manzana orgánica es la experiencia
cultural, de un cierto estilo de vida, el de una vida ecológica, “consciente y saludable”.
Es más, los mismos Estado-Nación modernos se vuelven mercancías “experienciales”.
Sólo podemos participar de una nacionalidad, comprando cosas que permitan
experimentar la cultura de la nación en cuestión.

La mercantilización del SemioCapitalismo, es la que hace circular directamente las


experiencias, “cada vez menos productos (objetos materiales) para poseer, y cada vez
más experiencias vitales – experiencias de sexo, comida, comunicación, consumo
cultural, participación de un estilo de vida”296. Y el ejemplo de básico de esto, son las
ofertas de los productos. Los objetos son meros soportes usados para la mercantilización
de las experiencias. “Compre 3 y pague 2”, “Compre un “Plan anual” de celular y el
teléfono tiene costo cero297”, los objetos pierden su relevancia material, y adquieren una
relevancia simbólica. “En la mercantilización de la experiencia (…) el propio consumo
es la mercancía comprada”298. La experiencia subjetiva de consumo se vuelve en lo
principal, en la regla, y siendo así, el capitalismo desmaterializa el objeto y mercantiliza
la experiencia. Un ejemplo de ello, lo encontramos en Chile, en el auge de los autos
híbridos. Son pocos los modelos de este tipo de autos, y su costo es elevado, alrededor
de unos 14 millones de pesos. Por lo tanto, algunos senadores de la Republica Chilena
en vez de comprar los autos híbridos, simplemente los arriendan. Y al hacer esto más
que para conducir, lo hacen para indicar su inclusión, participación, en un estilo de vida
asociado con la marca, y con el uso, “ecológico”, de los autos híbridos.

296
Ibidem, Pág., 122.
297
Recordemos que en la primera parte hemos apreciado que el “capital virtual” tiene un costo cero. “Su
“valor neto” es cero, él opera directamente solo con el plus, tomando prestado del futuro”. (Zizek,
Ibidem, Pág., 117.) Y este movimiento se conoce como deuda, estamos profundamente en deuda con el
Capitalismo. La deuda que él mismo creó, el excedente del capital, lo debemos padecer nosotros.
298
Ibidem, Pág., 123.

148
En el SemioCapitalismo el proceso de reificación, su conversión en fetiche alcanza su
consecuencia lógica. E irónicamente lo hace sólo cuando el fetiche es virtual, cuando el
fetichismo hoy en día ha sido “desmaterializado”, cuando el centro ya no es el objeto
material, sino el objeto como experiencia cultural, como experiencia simbólica. “El
fetichismo del dinero culminará con su pasaje a una forma electrónica, cuando los
últimos rastros de su materialidad desaparezcan – el dinero electrónico es la tercera
forma, después del dinero “real” que incluye directamente su valor (oro y plata), y del
dinero de papel que, aunque “mero signo” sin valor intrínseco todavía se halla
aferrado a su existencia material”299. Aparecen acá las tres formas del dinero, el “real”,
el de “papel”, y actualmente, el electrónico. La primera forma, el dinero “real”, estaba
sujeto a los valores, y la circulación y acumulación de ellos, oro y plata. Quizás sea
conveniente evocar aquí al documental “Zeitgeist”. Tomaremos los ejemplos expuestos
en él, para ver qué es un banco central y de qué manera fue sacado el oro y la plata, de
su relación de valor, reemplazados a través del dinero, “el de papel”, mero signo, sin
valor intrínseco, más que su pura circulación. Un banco central es el que produce la
moneda de un país entero. Controlan los intereses y la creación del dinero, su suministro
para la circulación. El banco central presta dinero a una nación y, siempre, con intereses.
Por cada peso producido es necesario devolver el peso más su interés, este último nunca
es fijo, varia constantemente. Y si cada peso es un peso más intereses, y el banco central
es el estamento que produce la moneda y le da su valor – prestado con intereses -, la
deuda que se genera es eterna, repetitiva, siempre estaremos en deuda con el capitalismo,
con el banco central en este caso, es una deuda sin fin. De esta manera, el banco central
tiene que aumentar el flujo de dinero, poniendo más en circulación, creando más dinero
y más deuda. A principios del siglo pasado, aún podíamos apreciar que, por ejemplo, un
dólar era convertible a su valor en oro. Pero el banco central abolió esa medida300, ese
“estándar”, y aquí surge la segunda forma del dinero, el dinero por sí mismo, un mero
signo, sin valor intrínseco. Y por consecuencia, lo único que le da valor al dinero, es

299
Ibidem, Pág., 124.
300
En el documental la fecha sugerida es 1933.

149
cuanto de él mismo circula por los flujos. Y aquí esta la tercera forma del dinero, el
electrónico. Al ser las deudas eternas, estas quedan inscritas en un espacio totalmente
virtual, pidiendo prestado al futuro, siempre al futuro – extendiendo la deuda.

El dinero “es puesto en el aire”, junto con la cultura, las informaciones y todos lo
ejemplos que hemos visto – la crítica, el arte, la moda, la música, etc. Los “sujetos” ya
no se rigen por el antiguo molde de representación, “idéntico a sí mismo”, rodeado de
las estabilidad de los objetos, el avaro tradicional, si se prefiere. Ahora bien, es en
cambio un sujeto genérico, no idéntico a sí mismo – avaro capitalista -, quien a cambio
de objetos tiene experiencias, culturales, de sexo, comida, etc. Ha cambiado la relación
hacia el consumo y acumulación de los objetos, puestos simultáneamente en “el aire”.
Tenemos “experiencias fluidas”, no estables, lo que entendemos por “relaciones
estables”, son meras obligaciones virtuales, simbólicas – aquellas que dijéramos son
intensas afectivamente pero fugaces, incapaces de establecer relaciones duraderas 301 .
“Es sólo con esta “desmaterialización” completa, que la famosa vieja tesis de Marx en
El manifiesto comunista, según la cual en el capitalismo “todo lo sólido se desvanece
en el aire” adquiere un significado mucho más literal del que Marx tenía en mente, ya
que no sólo nuestra realidad social material está dominada por el movimiento
espectral/especulativo del Capital, sino que esta realidad misma se “espectraliza”
progresivamente”302. Pero aquí caemos de nuevo en la fantasía del Capital, el dinero, la
circulación, es real, pero se mantiene oculta bajo la fantasía que ya hemos expuesto. De
esta manera no podemos dejar pasar por alto que, el capitalismo cultural necesita una
base material, para sostener su producción entera, todas las fábricas con salarios
precarios que se encuentran en la periferia de los flujos de información. Por otro lado, la
comercialización de “experiencias culturales” necesita un soporte legal, un marco de
acción que proteja su propiedad, nos encontramos de nuevo con la propiedad intelectual.
La cual se nos presenta como “la forma” de proteger este tipo de mercancías. Debemos

301
Ver Scott Lash.
302
Ibidem, Pág., 124.

150
recordar una vez más el papel sumamente importante que se juega en las esferas del
“mercado” y la propiedad. Como hemos visto, con Mercedes Bunz, el carácter de la
propiedad, ha cambiado, y está cambiado, “lo que importa es cada vez menos la
propiedad de los objetos materiales, y cada vez más la propiedad de fórmulas de
experiencias “inmateriales” (derechos de propiedad intelectual, logotipos….)” 303. La
brecha que se abre aquí la podemos apreciar entre el lugar del diseño de “los prototipos”,
digamos Nueva York, Londres, París, etc., y el lugar donde materialmente son
producidos, Malasia, Indonesia, China, México, Sao Paulo, etc. La fantasía existe para
confundirnos y desviar la mirada de este problema, la explotación aún es real, quizás se
ha “espectralizado”, reducido, invisibilizado, como se quiera, pero esta ahí, no se ha ido,
no ha muerto, no ha desaparecido, es real y padecida por miles de individuos alrededor
del planeta. Fantaseamos con la cantidad de experiencias culturales que podemos
comprar y consumir, instantáneamente. Pasando por alto la forma de su producción
material, el soporte de esta “puesta en escena” del multiculturalismo y la globalización
económica. Después de todo es cosa de mirar, las etiquetas, las letras chicas, que nos
indican dónde se producen, la mayor parte de las cosas que fantasiosamente consumimos,
incitados a gozar, a consumir, a no reprimir nuestro de deseo de comprar, en este caso
“experiencias culturales”. El SemioCapitalismo tiene este tinte distintivamente cultural,
pues es como se nos presenta su fantasía delirante.

Hemos llegado ante la brecha que separa la producción material, de la inmaterial. Entre
lo que Zizek llama los “ciber-obreros” y los obreros materiales. Así como hemos dicho
que se sentenció el fin de las utopías, también se ha diagnosticado la “desaparición” de
la clase obrera. La cual, sin duda alguna, no ha desaparecido, hemos afirmado, no ha
muerto. Lo que tenemos a cambio es el surgimiento de la figura del “desempleado”.
Pues, “es la que simboliza al proletario puro hoy: la determinación sustancial del
desempleado sigue siendo la del trabajador, pero se le impide actualizarla o renunciar
a ésta, permaneciendo suspendido en la potencialidad de ser un trabajador que no

303
Ibidem, Pág., 125.

151
puede trabajar”304. Por ello hemos dicho, quizás hoy en día somos todos desempleados
en potencia. Apreciamos con Franco Berardi la precarización del trabajo, que aquí
encontramos en Zizek. Y tenemos que recordar una vez más la respuesta del Capital a la
exigencia de los trabajadores de reducir las jornadas laborales, en la producción
industrial. El capital respondió con la automatización de los procesos de producción
industrial, necesitando cada vez menos “obreros materiales”, requiriendo cada vez más
trabajo cognitivo (Lash, Berardi). Esto nos muestra de manera fehaciente que, “no son
los “obreros” los que están en exceso, sino el Capital mismo”305. Exceso, y deuda, que
todos pagamos hoy en día. Guerras, empobrecimiento material y afectivo, precarización
de las formas de trabajo, precarización de las relaciones sociales, explotación
fragmentada de obreros materiales, juventudes cargada de violencia homicida y
hostilidad ante el mundo, etc., etc. Estos son los síntomas del exceso, estos son los
síntomas que padecemos por estar en una deuda eterna con el Capital.

304
Ibidem, Pág., 127.
305
Ibidem, Pág., 128.

152
CULTURA Y COMUNICACIÓN: los contornos de la cohabitación cultural

Alcalde “Diamante”
“¿Se han hecho más idiotas o más gritones?
Asistente del Alcalde
“Más idiotas señor, quieren a la patrulla anti-osos
pero no quieren pagar los impuestos”
Alcalde Diamante
“Este asunto requiere liderazgo de verdad”
(Dirigiéndose a los habitantes de Springfield)
“Amigos, sus impuestos son altos por causa de los inmigrantes”
“Así es. Los inmigrantes ilegales. ¡Deshagámonos de ellos!
Moe Sislak
“¡Inmigrantes! Sabía que eran ellos, aun cuando eran los osos,
sabía que eran ellos”306

a) Introducción

Pues bien, hemos visto los contornos del semiocapitalismo, la generación Post-
Alfabética, la Utopía de la copia idéntica digital, las fusiones de arte y moda, los
cambios en los modos de producir la información y el surgimiento progresivo de trabajo
cognitivo – la precarización del mismo. Debemos pensar ahora en los desafíos que
implican estos cambios en torno a la convivencia, en particular, a la que nos enfrentamos
hoy en día, la cohabitación cultural. Hemos dicho, habitamos en la “sociedad
desinformada de la información” y hemos visto de qué manera esto se manifiesta en la
producción de la información. Debemos tener en cuenta y retener por un momento, lo
que esto implica como desafío cultural. Es decir, las informaciones fluyen acelerada,
comprimida y expansivamente, pero ¿esto acaso asegura un mejor entendimiento?
Debemos, por tanto, abrir paso a lo que la información significa en términos culturales,
no sólo sus consecuencias, sino la reflexión que de ellas podemos sacar. Abordaremos
entonces la espinosa cuestión del “otro”, entendido como aquel que es “distinto y
306
Videocita, extraída de la serie animada “Los Simpsons”, del capítulo número 23 de la séptima
temporada titulado, “¿Y donde están los inmigrantes?” En este capítulo el Alcalde Diamante decide
mandar un proyecto de ley que expulsa a todos los inmigrantes ilegales de Springfield. La aprobación
depende de la habitación de los habitantes de Springfield, quienes finalmente terminan aprobando la ley.

153
distante” y que por todos los cambios, antes relatados, hoy en día más que nunca,
necesita un retorno al problema de la convivencia cultural. La información fluye como
nunca antes, los individuos se mueven de un lugar a otro como nunca antes, el mundo
que era “ancho e inconmensurable”, hoy parece no serlo. Si bien se han reducido las
dificultades físicas de la comunicación, hemos caído en cuenta de que las principales
diferencias son culturales. Y quizás esto no representa ninguna novedad, pero la
urgencia de nuestro tiempo nos tiene que llevar a reflexionar una vez más en términos
políticos y culturales sobre ello. Técnicamente el mundo es, hoy más que nunca, una
aldea global, sin embargo, la igualdad en el uso de las técnicas, a priori, no representa
para nada igualdad en las esferas sociales, políticas y culturales. La movilidad, una de
las principales características del desarrollo técnico, nos lleva a reflexionar sobre la
presencia del “otro”, de aquel otro que no comprendemos y que muchas veces, ni
siquiera conocemos bien. Aquellas culturas distintas a la nuestra, no importando que
cultura representemos o habitemos, se hacen visibles, ya no “distintas y distantes”, ahora
bien, “distintas y cercanas”. Entremos de lleno entonces al par: Cultura/Comunicación.
Evoquemos aquí a Dominique Wolton.

b) Mundialización: Globalización económica y Multiculturalismo Neo-liberal


Nelson Rufiño
“Oye alemán, ¿Por qué no vuelves a Alemania?
Uter
“Yo no merezco esto, vine aquí legalmente como
estudiante de intercambio”
Director Skinner
“Pequeño, lo único que vamos a intercambiar
es nuestra dignidad nacional”307

Es un hecho innegable que la mundialización de las técnicas proviene de las ideas de


Occidente. Su modelo se esparce por todos lados, la cultural occidental es
“mundializada”. Esto no es ninguna novedad, pero como hemos visto con anterioridad

307
Videocita, extraída de la serie animada “Los Simpsons”, del capítulo número 23 de la séptima
temporada, titulado, “¿Y donde están los inmigrantes?”.

154
hay aspectos de esta cultura que han sido puestos en entredicho – quizás el ejemplo más
básico sean los ataques terroristas. Por un lado, la mundialización de la cultura
occidental ha sido política, la moderna democracia de los Estados Neo-liberales, y por
otro lado, pero al mismo tiempo bastante ligado a esto, la mundialización de la economía.
Ambos puntos tienen una intrincada relación y quizás hoy en día sea conveniente pensar
el uno con el otro, como si fueran inseparables. Como resultado tenemos a la vista la
globalización económica, que ya hemos visto a través del SemioCapitalismo y el
multiculturalismo neo-liberal, aquel que predica la tolerancia productiva308. Sin embargo,
la mundialización que escapa al dominio de la cultura occidental, es la que incumbe a la
cultura y la comunicación. Aun cuando podemos apreciar, por todos lados, el dominio
virtual de la cultura occidental, son cada vez más culturas las que se apropian de las
técnicas adecuándolas a sus propias vivencias. Quizás el ejemplo más emblemático es la
relación política y económica, pero radicalmente distinta entre sus culturas, por ejemplo,
de China - el país de clase obrera por excelencia -, y los Estados Unidos de
Norteamérica, representando al Capital, a la circulación de dinero, la especulación, etc.
Efectivamente, Estados Unidos puede afirmar que su clase obrera está desapareciendo,
puede afirmar esto porque China es, hoy en día, una de las “fábricas del mundo” – en
términos materiales de producción. Mientras que Estados Unidos es “el imaginario
social del mundo” – en términos inmateriales de producción, por el ascenso del trabajo
cognitivo y la proliferación de sus industrias culturales, semióticas309. En este punto no
debemos subestimar jamás a quienes son los receptores de la información, los individuos,
la masa que rápidamente reducimos a la noción de público, aquellas multitudes cada vez
más inteligentes – recordemos que en la sociedad desinformada de la información fluye
la inteligencia. Así como informaciones hay disponibles, interpretaciones sobre la
misma surgirán. Y la entrega de información no es nunca neutral, es siempre política,
debido a que es adecuada a los intereses de las distintas culturas que se apropian de ellas.

308
Ver Mercedes Bunz.
309
En otras palabras, Estados Unidos es el Capital, y China la Fuerza de Trabajo. En los niveles político y
económico, estas dos naciones están en condiciones similares, en términos culturales la diferencia es
radical.

155
De esta manera, el uso de la misma información toma distintos y variados puntos de
vistas, cada vez más complejos dependiendo de la cultura en cuestión. Un enunciado
puede tener interpretaciones tan variadas como culturas habitan en el mundo. En otras
palabras, “el principal freno de la mundialización de la información lo constituye la
inmensa diversidad de los receptores” 310 . Lo que esto denota es, por un lado, la
importancia política de la cohabitación cultural, por el otro, el desfase entre la
globalización económica y política en relación con el desarrollo de las distintas culturas
que habitan el globo. “Es considerable el desajuste entre la importancia que adquiere la
mundialización económica, la dificultad para establecer una organización política a la
misma escala, y el silencio en cuanto a las apuestas ligadas a la mundialización de la
cultura y la comunicación.311” La brecha que se nos presenta aquí la encontramos entre
la cultura y la comunicación, sobre esto se deben pensar los debates futuros, pues nos
urge pensar la esfera cultural y comunicativa, de manera que no olvidemos su
importancia, en pro del desarrollo de la técnica. La historia nos ha demostrado, con
numerosos ejemplos, cómo cultura y comunicación pueden adquirir figuras siniestras,
convirtiéndose en factores de incomprensión y conflictos bélicos. Así como cultura y
comunicación pueden ser factores de emancipación, pero también pueden convertirse en
todo lo contrario, en dominación. De ahí la importancia y la urgencia de nuestro
tiempo312.

310
Wolton, Dominique, “La otra mundialización: los desafíos de la cohabitación cultural global”, Pág., 16,
Editorial “Gedisa”, Barcelona, España, 2004.
311
Ibidem, Pág., 17.
312
Si lo que esta por debajo de la cultura global de la información, es una cultura global, esta puede servir
bastante bien para ejercer la dominación, por supuesto, por parte de un gobierno mundial. Éste último aún
no existe, pero no quiere decir que la cultura global de la información no termine siendo funcional para la
dominación. De la misma manera la potencia de politicidad que la cultura global de la información
contiene, sirve para pensar un posible proyecto político de emancipación. Lejos debemos velar por evitar
que la cultura global de la información sea apropiada, por un quizás lejano, pero no imposible, gobierno
mundial. Y repetir, como es la forma de los flujos de información, todas las formas posibles que hacen de
la cultura global de la información una herramienta de emancipación.

156
c) Los flujos de información no aseguran la comunicación

Homero Simpson
(Homero se golpea la cabeza por la culpa de
un bache en el pavimento)
“Estúpido bache. Descuida cabeza, la computadora
va a pensar por nosotros”313

Durante años habitamos en la fantasía de los numerosos desarrollos tecnológicos,


desviando así la mirada de los conflictos que de ellos se producen – en parte abordados
en los ensayos anteriores de este trabajo. El desarrollo tecnológico se produce con mayor
rapidez que las reflexiones que de ellos podamos establecer. Quizás la mayor expresión
de nuestra fantasía radica en creer que sólo por la existencia de grandes avances
tecnológicos, los hombres y mujeres que habitan el planeta, llegarían a comunicarse
mejor. La experiencia, sin embargo, nos demuestra que esto no es así. La comunicación
y los flujos de información tienen tiempos distintos, caemos en cuenta de que la
comunicación es algo mucho más complejo que el simple flujo acelerado de las
informaciones. El flujo acelerado de información no asegura, para nada, la
comunicación. Esto “nos pone frente al hecho de que el mundo es finito y frágil, y de
que los problemas de convivencia entre pueblos y culturas se han vuelto
predominantes”314. El gran cúmulo de herramientas permite a los hombres y mujeres del
planeta, cambiar las mismas, dependiendo de su uso, de manera rápida. Pero las formas
de comunicarse no cambian tan rápidamente, aun cuando existen gran número de
herramientas de comunicación, se hace necesario el contacto físico. Por ejemplo, en lo
que respecta a acuerdos políticos entre naciones, estos son posibles de realizar con una
simple conferencia a distancia, sin embargo, los mandatarios de los países siempre
viajan de un país a otro, necesitan verse cara a cara. La APEC es una muestra de esto,
cada uno de los mandatarios podría cumplir las mismas funciones comunicativas desde

313
Videocita de la serie animada “Los Simpsons”, extraída del capítulo número seis de la doceava
temporada, titulado, “Amenaza informática”. En el cual se relatan los periplos de Homero Simpson luego
de crear una página Web personal.
314
Ibidem, Pág., 22.

157
sus respectivos países – a través por ejemplo de una video-conferencia. Aunque sólo sea
para sacarse unas fotos y dar unos apretones de mano, los mandatarios viajan a los
países donde se realiza la APEC, necesitan este encuentro físico. Y lo mismo ocurre con
los grandes acuerdos comerciales entre empresas, aunque sea meramente simbólico, el
hecho de firmar los acuerdos cara a cara es un ejemplo de que la comunicación no sólo
depende de las técnicas que para ejercerla existan. “La información está ligada al
mensaje y presupone su aceptación. La comunicación, en cambio, pone el énfasis en la
relación y cuestiona, por tanto, las condiciones de la recepción”315. He aquí la brecha,
antes mencionada, entre información y comunicación. Si bien teníamos la conciencia de
que todas las culturas son diferentes las unas de las otras y, por ello, la información sería
aceptada relativamente, por todas ellas, la experiencia nos demuestra que esto no es así.
Nos encontramos de lleno entonces, con el choque de las culturas y las distintas visiones
del mundo que ellas contienen, en todos sus ámbitos posibles. El mundo, lo sabemos
bastante bien, es finito, pero las visiones sobre él no lo son. No por el hecho de intentar
“informacionalizar” todo, a través de los flujos de informaciones, podemos afirmar que
comprendemos todo. “Lo comprobamos todos los días por nuestra propia cuenta: las
informaciones que recibimos determinan una ampliación de nuestra visión de mundo,
pero también generan choques entre lo que aprendemos y nuestras elecciones
personales, e incluso cambios más profundos de los que no tenemos conciencia316”. De
esta manera, habitan en las mentes de los individuos un sin fin de informaciones que, a
veces, entran en conflicto entre ellas y a la vez, con la cultura que se ha recibido. La
globalización económica – en particular de las industrias culturales existentes -, pasa por
alto el hecho de que, si bien los individuos consumen una gran cantidad de información
diariamente, esto no quiere decir que se adhieran a ellas, que las acepten de forma
simple. El consumo de la información no indica, para nada, el compartir la visión desde
la cual proviene la información, su matriz particular dentro las diversas industrias

315
Ibidem, Pág., 23.
316
Ibidem, Pág., 24.

158
culturales que existen. Los flujos de información no son, necesariamente, sinónimo de
comunicación317.

d) Cultura, Cosmo-politas y Política


Lisa Simpson
“Papá, no puedes apoyar la propuesta 24”
Homero Simpson
“Abre los ojos Lisa, las escuelas están tan atestadas
de inmigrantes que niños como Bart pierden la voluntad de aprender”
Bart Simpson
“Eso es lo que me pasa”
Lisa Simpson
“Pero la inmigración es la base de Estados Unidos.
Hasta la familia Simpson inmigró a Norteamérica.
¿Verdad abuelo?”318.

En este punto empecemos por exponer lo que Wolton entiende por cultura, “entiendo
por cultura no la que es ‘culta’, sino la cultura en sentido amplio: lo que, funcionando
como un signo en la realidad social, signo compartido por los otros, permite
comprender el mundo y hablar de él319”. Por consecuencia la cultura, en este sentido
amplio, cambia de acuerdo a las pautas de significación de los signos de cada país e
incluso dentro de éste, entre las regiones que lo componen 320 . Actualmente, la

317
Cabría mencionar aquí, o al menos tener en cuenta, la radicalización de las visiones de mundo, de casi
todas ellas – ya sean religiosas, políticas, económicas o culturales-, quizás por ello los choques culturales
actuales sean tan violentos. Al parecer la segmentación de los mercados de las industrias culturales, va de
la mano con la segmentación cultural de las visiones de mundo, y por consecuencia, su radicalización. Por
lo demás, si bien es cierto que se puede ir adquiriendo una visión más crítica de las cosas, o más bien, del
mundo, esto no asegura para nada la adhesión de los receptores o su interés, por generar cambios o por
exigirlos; en ningún sentido. Si bien, es posible que millones de personas cuenten con una visión de
mundo crítica, parece ser que ésta estaría en desventaja con quienes simplemente no la tienen. El hecho de
que todo el mundo sea más crítico no asegura para nada que cambios concretos ocurran, por lo menos, a
corto plazo.
318
Videocita, extraída de la serie animada “Los Simpsons”, del capítulo número 23 de la séptima
temporada, titulado, “¿Y donde están los inmigrantes?”.
319
Ibidem, Pág., 48.
320
En mi experiencia particular, luego de haber nacido y vivido en Brasil durante los primeros ocho años
de mi vida, mi familia se vino a Chile, específicamente a la ciudad de Antofagasta. Al entrar al colegio
tuve que olvidar las lecciones de portugués rápidamente, cambiando al idioma español. Y después de
haber vivido 12 años en Antofagasta, me vine a vivir a Santiago. Caí en la cuenta de que las costumbres de
comida y lenguaje, aunque mínimas entre ambas ciudades, existían. Palabras como “pupo” u ombligo,

159
emergencia de la cultura es una contradicción de interpretación, de un mundo mucho
más accesible – los flujos de información, la caída de las barreras en los campos del arte,
la moda, la crítica, el predominio de la idea, el flujo de la inteligencia, etc., etc. Pero que
a la vez es inestable, precario y fluctuante – la constante repetición especulativa de los
flujos de dinero, la precarización laboral, social, psíquica, emocional, etc., etc. Esta
contradicción consta de tres momentos, en primer lugar, se expande el patrimonio
cultural a nivel global, pero éste como hemos visto carece de reflexión, en segundo lugar,
la emergencia de una “cultura media” proveniente de las masas, el “gran público”, las
“multitudes inteligentes”, etc. Y en tercer lugar, la contraposición entre las visiones
culturales propias de la nación a la cual se pertenece y las exteriores, que solían ser
“distintas y lejanas”, para ser “distintas y cercanas”. Cambian las pautas de
interpretación, las partituras de la desenfrenada música del imaginario social, que se
vuelve cultural, por la proliferación de las numerosas industrias culturales321.
Sobre la expansión del patrimonio cultural, en los últimos 30 años, quizás más, hemos
visto que este efecto se ha producido de manera acelerada.

“tota” o “lapa”, entre otras. Y en la comida particularmente en la forma de comer carne a la parrilla, a
diferencia de las costumbres de la capital, en el norte el acompañamiento indiscutido para los “asados” –
para mí al menos – siempre había sido el arroz. Esto se debía a que al ser el Norte del país particularmente
desértico, había una predilección precisamente por alimentos que no perecieran con tanta facilidad – esto,
entre otras diferencias. Y el cambio ha sido mucho más radical ahora, puesto que mi familia se ha ido a
Australia desde el año pasado, razón por la cual hasta el momento he alcanzado a vivir solo ocho meses
allá, cambiando del idioma español al inglés. En el corto tiempo que alcancé a estar allá. caí en la cuenta
de las radicales diferencias entre la distante y lejana cultura australiana y la aprendida y aprehendida en
Chile.
321
No podemos dejar pasar la oportunidad de recordar aquí que Néstor García Canclini se refiere a esto
de manera bastante directa. Es lo que él reconoce como las culturas híbridas, por ejemplo. Si la brecha en
el surgimiento de las industrias culturales, en Latinoamérica, se centraba entre la civilización y la barbarie,
hoy lo hace entre la tradición y la modernidad, la contradicción entre las tradiciones culturales de mi país
y las modernas prácticas simbólicas y culturales de occidente, por ejemplo. Ahora bien, debemos entender
por “tradición” lo que en los tiempos de “civilización y barbarie” representaba a la “civilización”. Es decir,
la civilización que triunfó sobre la “barbarie” y eso que era “civilizado”, hoy en día se convertido en
tradicional. Por lo demás, en países occidentales la contradicción entre tradición y modernidad puede no
manifestarse para nada, puesto que hoy en día, y de cierta manera, “todos son modernos”. El problema que
padecen los occidentales ya no se rige según la contradicción de “tradición y modernidad”, como el caso
de Latinoamérica, más bien, el problema radica en que al ser “todo moderno”, no hay ya por tanto
prácticas culturales que organicen la modernidad o la contradigan.

160
Centremos nuestra atención por un momento en la “cultura media”. A través de Wolton
podemos decir de ella que: “La aparición de una suerte de cultura media (…) se
alimenta en parte de la cultura del patrimonio, en especial con los viajes, pero integra
elementos de la modernidad. Esta cultura de la modernidad, dinámica, en parte llena de
promesas, puede ser también un reservorio de contestación frente a la ausencia de
sentido del mundo contemporáneo. Y, por último, sigue siendo un conjunto mucho más
fragmentado de elementos culturales que no poseen la misma significación ni ocupan el
mismo lugar según los países, y que sirven para “componer” una relación cada vez más
enmarañada entre tradición y modernidad”322. Tal es la contradicción de esta “cultura
media” pues choca la cultura local con la global, produciendo incluso lo que algunos han
llamado “glocalización”. Si hemos dicho que teoría y praxis están ahora encarnadas, esto
lo vimos con Scott Lash, en lo que refiere a la esfera cultural, cultura y comunicación
también están encarnadas, en última instancia, también son puestas “en el aire”.

En este punto parece vital recordar que no debemos confundir las industrias culturales
existentes, con una “cultura mundial”, una “cultura-mundo”. De la misma manera,
aunque hemos hablado extensivamente de una “cultura global de la información”, esta
no debe ser entendida como una “cultura mundial”, antes bien, la “cultura global de la
información” da cuenta de lo central de la información, entendida como figura de un
patrimonio cultural global – la información. Y no de una cultura mundial, puesto que la
existencia de una cultura mundial, indicaría una hegemonía en la forma de significación
de la información, y esto actualmente no ocurre. Por otro lado, tampoco debemos ser
muy ingenuos y pensar que si el soporte de esta “cultura mundial” ya existe, a través del
patrimonio cultural de la información, ésta no sea capaz de materializarse, por ejemplo,
a través de un gobierno mundial. En resumen, la cultura global de la información, no es
aún una cultura mundial y las industrias culturales tampoco se han conformado en una
sola cultura mundial hegemónica. La proliferación de las industrias culturales se nos
presenta de forma caótica precisamente porque carece de aquella cultura mundial, en

322
Wolton, Dominique, Pág., 48.

161
esta brecha reside – irónicamente – la capacidad de la “cultura media” de no dejarse
apropiar. Lo que esto nos muestra es la repetición de un movimiento, así como la
propiedad no es algo que le pertenece naturalmente a los hombres y mujeres –esto lo
vimos con Bunz-, la cultura tampoco es algo que pertenezca a los hombres y mujeres de
manera natural323. Por consecuencia, “la cultura pasa a ser un desafío mundial, en el
sentido de que cada uno siente hasta qué punto su visión del mundo ya no depende de él
y será siempre frágil”324.

Y entonces ¿qué nos queda? Pues bien, debemos comprender hoy más que nunca la
emergencia de la cultura como un desafío político. Se hace necesario, a simple vista, la
necesidad de pensar y reflexionar la cohabitación cultural, con tal de mantener un
margen mínimo, pero necesario, que nos ayude a interpretar este mundo accesible y, a la
vez, inestable. Un mundo que como hemos visto, nos puede convertir con relativa
facilidad en unos inadaptados crónicos325.

Volvamos por un momento al choque entre la cultura local y la global. Es posible


apreciar que en países occidentales las bondades de las culturas lejanas son bienvenidas.
Quizás el continente europeo sea el ejemplo más fehaciente de esto. Pero este gesto sólo
es posible gracias a que en este continente, la identidad cultural colectiva de las naciones
que lo componen es mucho más estable, que en los países en “vías del eterno desarrollo”.
Por lo general, ubicados en la periferia de los centros de flujos de información y dinero.
En los países periféricos, la identidad cultural colectiva de las naciones que componen
sus continentes, como por ejemplo Latinoamérica, es mucho menos inestable y, por
tanto entra en constante contradicción entre lo tradicional y lo moderno. El discurso
público nos convoca, como países periféricos a aceptar la apertura de buenas a primeras,
pues la ideología dominante, encuentra en la figura del cosmopolitismo su sustento

323
La prueba de ello es la emergencia del Capitalismo Cultural, abordado por Slavoj Zizek, tema tratado
anteriormente. De manera que mi participación en la cultura de un determinado país depende de los bienes
materiales e inmateriales que adquiera o compre.
324
Ibidem, Pág., 49.
325
O precarios en todos los sentidos antes visto, con Bunz, Lash, Bifo y Zizek.

162
político. Y quienes osen a contradecir el mandato a la tolerancia no son modernos, están
atrasados, no son visionarios y, de la misma manera, quienes son demasiado visionarios,
olvidan sus valores, sus tradiciones y así sucesivamente. En el nivel en que se encuentra
la elite, que en Scott Lash hemos identificado como la supraclase, le es bastante sencillo
hablar de una apertura a las cultural extranjeras, de predicar las bondades y virtudes del
mestizaje, etc., etc. Pero estas son prácticas que material y realmente, la supraclase, la
elite beneficiada con el cosmopolitismo, no practica. Ante esta contradicción existen dos
puntos de vista, quienes están a favor del cosmopolitismo y quienes en un sentido
opuesto, no lo están. Critican este gesto, se resisten a él, se refugian en la fragmentación
cultural y en última instancia, en la identidad cultural nacional. En otras palabras, “no
hay cosmopolitismo, salvo para quienes se benefician con él. Y el cosmopolitismo es
menos una vanguardia que un medio de distinción y jerarquización social. Esta
ideología del ciudadano mundial es realmente la de personas ‘de arriba’, de aquellos
que de todos modos tienen una identidad bien construida y pueden pescar a derecha e
izquierda sin temor a desestabilizarse. Las élites son mundialistas, y los pueblos, como
es lógico, nacionalistas. Cosa tanto más cierta como que las identidades nacionales se
ven arrolladas por la mundialización y son, sobre todo en el Sur, lo único que queda”326.
La cultura mundial y en el mismo nivel, el Cosmopolitismo, son dos contornos de la
misma contradicción, la de la mundialización cultural. Son la fantasía en la que las
diferencias y la dificultad de la cohabitación cultural, se encubre, con la suave manta del
Multiculturalismo Neoliberal, el llamado cínico a la tolerancia – que como hemos visto
es centralmente productiva más que cultural. Como sea es la supraclase, la élite, la que
mantiene su identidad cultural colectiva estable y jerarquizada, a través del
cosmopolitismo, “no cesa de hablar de mundialización mientras administra
salvajemente la jerarquía de los códigos culturales distintivos”327.

326
Ibidem, Pág., 52.
327
Ibidem, Pág., 52.

163
Como podemos apreciar, la cohabitación cultural adquiere un tinte notoriamente político.
La misma esfera de la cultura se vuelve cada vez más en un recurso político, lo vemos
en las políticas migratorias que se están dictando actualmente, la apertura recelosa de los
Estados-Naciones desarrollados ante la invasión de los “cabecitas negras” a sus límites
nacionales, a su bienestar económico, que muchas veces se presenta como un agente de
inestabilidad a la estable identidad cultural colectiva que estas naciones poseen. Quizás
el ejemplo más actual de esto sea la nueva política migratoria implementada en Italia328.
En el pasado mes de Julio de este año – 2008 – el senado italiano aprobó una nueva ley
en materia de inmigración ilegal. De esta manera, para ayudar a implantar los cambios
de las nuevas medidas, el Estado italiano recurrirá al ejercito de su nación, de hecho
unos 3.000 soldados saldrán a las calles a realizar controles inmigratorios. Este “paquete
de medidas” ha sido ampliamente criticado por la Unión Europea, pues se ha llevado a
cabo sin previo aviso por parte de Italia, al resto de las naciones que la componen. Las
normas incluyen, la toma de una muestra, de la huella, dactilar, por ejemplo, de los
gitanos que viven en ese país, aún si son italianos. Será más difícil pedir asilo político y
se cree que la estigmatización en contra de los gitanos y el resto de los inmigrantes será
reforzada por estas medidas, aumentando potencialmente la xenofobia. También será
más fácil expulsar a aquellos inmigrantes que posean condenas penales superiores a dos
años, reduciendo el tiempo establecido que hasta el momento era de diez años. Las
penas se incrementarán en un tercio, si es que se presenta como agravante el hecho de
ser inmigrante ilegal. Así mismo, serán expulsados todos aquellos inmigrantes que no
puedan demostrar solvencia en sus rentas mensuales –rumanos principalmente. Se podrá
confiscar los departamentos o inmobiliarios a todos aquellos ciudadanos italianos que
arrienden los mismos a inmigrantes ilegales, arriesgando penas que van desde los seis
meses a los tres años. La nación italiana a decretado “estado de emergencia” en esta
materia, otorgando poderes extraordinarios al ejército para establecer puntos de control

328
Las fuentes utilizadas para describir este punto se encuentran en:
http://www.telegrafo.com.ec/mundo/noticia/archive/mundo/2008/08/02/Ley-migratoria-de-Italia-pasa-a-
la-UE.aspx ,y ;
http://www.eluniverso.com/2008/07/30/0001/626/2CD8C73BCE6241CAAE6737D96F11A154.html

164
migratorios, más bien, de detención de inmigrantes. Algunos de los motivos citados para
llevar a cabo estas acciones son: alfabetizar a los niños gitanos, erradicar la delincuencia
callejera y la inmigración ilegal. Este gesto por parte del Estado italiano es sumamente
político, y aunque en él abunden las “buenas intenciones”, se vuelve imperativamente
sospechoso. Esto es sólo una muestra del tinte político antes mencionada.

Como vemos necesidad de pensar y reflexionar la cohabitación cultural, es un problema


de la más profunda urgencia política. Pero no en el sentido de las medidas tomadas por
Italia, más bien, en evitar que medidas tan sospechosas sean implementadas bajo la
forma de una necesidad esencialmente represiva y violenta. “En lo que respecta a la
cultura en un sentido amplio, la mundialización, al desestabilizar todas las identidades,
al hacer más visibles las desigualdades, al acentuar el peso de la modernidad, genera
desequilibrios”329. El gesto político de Italia se justifica en la búsqueda de su equilibrio,
en el retorno a él. Sin embargo, “nunca deben subestimarse las reivindicaciones
culturales, de lo contrario pasan a ser las antecámaras de la revuelta”330. Quizás las
medidas implementadas hoy por Italia, serán la causa de oleadas de revueltas de miles de
inmigrantes embravecidos, no sólo en esta nación, sino que, también alrededor del
mundo, mañana.

La apuesta política debe centrarse en la relación entre los distintos participantes


culturales y su proceso de comunicación. “La comunicación ha incidido sobre la
situación de la cultura, en un proceso constante de apertura y socialización. (…) No
basta que existan informaciones, también es preciso que los diferentes segmentos de la
sociedad puedan orientarse en ellas; de lo contrario, la comunicación deja de cumplir
su función de lazo social”331. Es en este punto donde comunicación y cultura se funden,
puesto que, la dificultad en la comunicación social y cultural radica en representar la
heterogeneidad social, de lo contrario, aquellos sectores que no se sienten representados,

329
Ibidem, Pág., 54.
330
Ibidem, Pág., 54.
331
Ibidem, Pág., 56.

165
pueden volver de forma agresiva y violenta, como respuesta a la violencia y la represión
de las que han sido víctimas.

e) Identidad cultural individual/Identidad cultural colectiva


Moe Sislak
“¿Sabes que es lo que más me irrita de esto?”
“¡Esos malditos inmigrantes! Quieren todos los
beneficios de vivir en Springfield y ni siquiera se
molestan en aprender bien el idioma”
Homero Simpson
“¡Si, esa es exactamente mi parecencia!”
Barney Gómez
¡Si, “Iris trabassi!”
Moe Sislak
“Tu lo has dicho Barney” 332

En este punto cabe destacar la emergencia de dos consecuencias, en lo que se refiere a la


mundialización de las comunicaciones o de las culturas. Por un lado, la renovación entre
la relación de la cultura y la comunicación. Por otro lado, la germinación de una
nebulosa “identidad cultural colectiva 333 ”, la cual si bien ha estado presente desde
siempre, en los últimos 18 años ha virado más y más hacia las “identidades culturales
individuales” 334 . En palabras de Dominique Wolton: “Sé tú mismo, libérate de las
coacciones culturales colectivas y encuentra tu propia identidad” 335 . La máxima
descrita, no podemos dejarla pasar, ha sido obviamente, alimentada por años de apertura
económica y la fragmentación de un mercado central, en distintos mercados económicos
culturales. A priori, estos fueron los soportes de la individualización cultural y política,
que en el caso de Chile – por ejemplo – podemos reconocer fácilmente desde el “retorno

332
Videocita, extraída de la serie animada “Los Simpsons”, del capítulo número 23 de la séptima
temporada, titulado, “¿Y donde están los inmigrantes?”.
333
De las respectivas naciones que habitan en la tierra.
334
En este sentido, debemos recordar, por ejemplo, la forma radicalmente cultural de los nuevos
movimientos sociales y un individualismo acelerado motivado por el consumo de “Capital Cultural”, el
primer punto abordado en este trabajo en “Sobre la información” – Scott Lash - y el segundo, en el
“Capitalismo Cultural” – Slavoj Zizek.
335
Wolton, Dominique, Pág., 57.

166
a la democracia renovada” – a principios de los ‘90336. Tampoco podemos dejar afuera a
los importantes avances tecnológicos en materia de comunicación, tales como el
teléfono e Internet – por nombrar algunos. De esta manera, la segmentación económica
de los mercados y el constante desarrollo de las comunicaciones, hicieron posible el
viraje antes mencionado. ¿Y de qué manera? Pues bien, en un principio en contra de la
homogeneización de los patrones culturales tradicionales, relacionados con los “gustos”,
los estilos de vida y los comportamientos. El soporte político de esta idea lo
encontramos en una cierta noción de “emancipación” de los individuos, en relación con
su comunidad, su familia, su clase social, o el grupo nacional al que pertenece –según
sea el caso. Encontramos aquí una nueva contradicción, una nueva brecha, vimos el
ascenso de una “sociedad de masas” cada vez más grande y numerosa y en el mismo
nivel, una radical valoración de la identidad cultural individual, en particular en las
esferas de la cultura y la comunicación. Esto es lo que Wolton denomina “Sociedad
individualista de masas”, “en la que cada cual intenta administrar esas dos dimensiones
contradictorias”337.

En resumen, la brecha, la contradicción, se manifiesta entre la identidad cultural


individual y la colectiva. Las formas de asumir esta brecha varían según sea el caso, no
es la misma posición para los países del Este o del Oeste. En este sentido, la primera
respuesta por parte de muchos individuos ante la cuestión de la identidad cultural
colectiva, es un retorno radical al nacionalismo. Y este fenómeno se puede apreciar en
distintos lugares del planeta y bajo distintas formas338. Lo cierto es que este “retorno a la
identidad cultural colectiva” en forma de neo-nacionalismo se vuelve extremadamente
violenta, y por tanto, sumamente sospechosa. Nos encontramos en este punto con una

336
Quizás el ejemplo más concreto de esto sean las “tribus urbanas” que conforman los jóvenes chilenos
en la actualidad, fragmentadas por supuesto, pero siempre marcando la necesidad imperiosa de refugiarse
en una identidad, gesto cultural y político sumamente necesario para los individuos durante su formación.
337
Wolton, Dominique, Pág., 58.
338
Como es el caso de las medidas tomadas por Italia, mencionadas con anterioridad, o el surgimiento de
movimientos neo-nazis, en lugares como Chile, donde ni siquiera existe un rizo de raza aria, resulta
paradójico que individuos considerados como “tercermundistas”, por ejemplo en Alemania, defiendan una
ideología con raíces particularmente alemanas.

167
figura que ya hemos revisado, recordemos la contradicción entre el discurso de los
grandes acuerdos económicos, de las grandes fusiones entre empresas trasnacionales, el
progreso prometido por este gesto económico, los grandes beneficios, etc., etc. Y por
otro lado, la extrema pobreza de un número importante de individuos, la tercerización de
la producción, la pauperización del trabajo, de los lazos sociales, emocionales, etc., etc.
De la misma manera, se puede apreciar que el discurso público sigue siendo
representado por el llamado a cultivar la identidad cultural individual, “Sé tú mismo”,
“busca tu propia identidad”, etc., etc. Y por otro lado, el llamado a la “tolerancia”, al
multiculturalismo, a la apertura cultural de las naciones occidentales y mundiales, etc.,
etc. Y aquí encontramos la importancia política de la urgencia de nuestro tiempo, si la
identidad cultural individual solía ser un “hecho de sociedad”, la identidad cultural
colectiva es radicalmente un “hecho político”. Y sobre esto podemos afirmar lo siguiente:
“La identidad cultural colectiva pone de manifiesto dos importantes características. Por
un lado, la mezcla entre la cultura en el sentido clásico de patrimonio y la cultura como
el conjunto de informaciones, conocimientos, intuiciones, etc., que son fundamentales
para orientarse en el mundo contemporáneo. Por el otro, implica una dimensión
colectiva cuyo anhelo es integrar la heterogeneidad de la sociedad”339.

Por lo tanto, el surgimiento de la identidad cultural colectiva es radicalmente diferente, y


por cierto, mucho más compleja que el simple retorno al sospechoso neo-nacionalismo.
La emergencia de la identidad cultural colectiva, que si bien es moderna, extremamente
política, dinámica y reivindicativa, no puede ni debe ser, reducida a las figuras
nacionalistas de las distintas naciones existentes en la actualidad. Y aquí debemos
introducir una precaución, puesto que la identidad cultural colectiva tampoco se reduce a
la cultura de la élite, o de la supraclase, sino más bien sus patrones están en aquello que
hemos nombrado como “cultura media”. “Ella reúne individuos que no son ni
marginados no dominantes, pero que se sienten a la vez inscriptos en la sociedad

339
Wolton, Dominique, Pág., 59.

168
contemporánea y ‘aplastados por el rodillo compresor’ de la modernidad”340. La puesta
en circulación de la problemática de la identidad cultural colectiva se debe, en gran parte,
al crecimiento de la “sociedad de masas”. Pues si bien ésta fue la principal causante del
derrumbamiento de los valores tradicionales, también ha sido la que hoy en día pone
como cuestión central y política, la discusión en torno a la identidad cultural colectiva.

Y cabe preguntarnos nuevamente, ¿Cuál es la urgencia política de nuestro tiempo


entonces? Pues bien, para empezar es sumamente importante tomar conciencia de este
asunto y reflexionar sobre los posibles caminos políticos que la emergencia de la
identidad cultural colectiva nos presenta. En primer lugar, puede que se caiga en la
negación de la importancia de la identidad cultural colectiva – aún en desarrollo – en pro
de la ideología moderna actual, en parte en pro del desarrollo económico y tecnológico,
y de la forma de identidad propia de la modernidad que no conoce más identidad que la
que contiene ella misma. En segundo lugar, extremar la identidad cultural colectiva de
tal manera que adopte la forma del “comunitarismo”, lo que conlleva a reducirla a un
principio regulador alimentado por la simple convivencia de las comunidades,
fragmentadas pero interconectadas. En tercer lugar, reducir la identidad cultural
colectiva a referencias de antaño, como el nacionalismo y su forma actual, de neo-
nacionalismo. En cuarto lugar, reducir la identidad cultural colectiva a la proliferación
de las industrias culturales en ascenso, aceptando la lógica económica que se relaciona
con la diversidad cultural de sus industrias, y por tanto, pasando por alto los complejos
procesos políticos y sociales que padecemos actualmente. Y en quinto lugar, re-iniciar la
reflexión sobre esta contradicción entre la identidad cultural individual y la identidad
cultural colectiva, reconociendo de esta manera la suma urgencia de pensar un nuevo
proyecto político aún en desarrollo. Y siendo así, debemos dedicarnos sobre todo a la
reflexión de este nuevo proyecto político en desarrollo, pues como hemos dicho antes,
puede ser un factor potencialmente político de emancipación, pero a la vez, un factor

340
Ibidem, Pág., 60.

169
radicalmente opresivo, y por tanto, de dominación. Tal es la urgencia política de nuestro
tiempo.

170
SEMIOCAPITALISMO E HIPERINDUSTRIA CULTURAL341
Lisa Simpson
“Oigan, ¿por qué el museo Smithsoniano necesita
el patrocinio de una empresa de telefonía celular?
Representante de la compañía “Omnitouch”
“Yo puedo responderle. El Tío Sam necesita invertir
nuestros impuestos en algo esencial: programas anti-tabaco,
pro-tabaco, eliminando asnos e Israel”
Homero Simpson
“Ay, que buen gobierno”
Lisa Simpson
“Sí, pero el patrocinio corporativo abarata los tesoros nacionales”
Representante de “Omnitouch”
“En realidad ya son tesoros de Omnitouch, los compramos durante la
última crisis presupuestal”342

a) Introducción

Pues bien, dentro del acelerado, comprimido y vertiginoso recorrido que hemos iniciado,
usando Internet como excusa, hemos visto los contornos del SemioCapitalismo.
Debemos advertir por tanto el soporte del mismo. En parte, hemos visto dos
características del SemioCapitalismo. Con Scott Lash, vimos en “Sobre la información”
la forma tecnológica del soporte mencionado. Luego expusimos, con Franco Berardi
Bifo, los cambios en el imaginario social, la consecuencias psicopatológicas, la
precarización del trabajo y el auge y ascenso del trabajo cognitivo. Y por último, antes
de entrar en el tema de la identidad cultural, expusimos con Slavoj Zizek, los flujos de
dinero y la facilidad con que olvidamos la condición especulativa de los flujos del
mismo y de la instauración del SemioCapitalismo. Después, empezamos a abordar la

341
“Hiperinsdustria Cultural”, es el título del libro publicado – en el presente año 2008 - por el profesor
Álvaro Cuadra; Licenciado y Magíster en Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor de
La Sorbona en semiología y letras.
342
Videocita extraída de la serie animada “Los Simpsons”, del capítulo número 16 de la décima
temporada, titulado, “Un espacio para Lisa”. En este capítulo Homero, Bart y Lisa Simpson van a la
exposición “ambulante” del museo “Smithsoniano”, al llegar allá Homero provoca daños al acta de
derechos civiles, como resultado debe entablar un acuerdo con la compañía de telefonía celular
“Omnitouch”. Se relatan una serie de malentendidos y la historia luego se centra en la relación entre Lisa
y Homero.

171
cuestión de la identidad cultural, tanto individual como colectiva, a través de Dominique
Wolton y apreciamos la importancia de la urgencia política de nuestro tiempo. Por lo
tanto, ahora hemos de abordar la situación actual de las “industrias culturales” de las
cuales hemos hablado con soltura y relajo. Siendo así, debemos empezar este punto
teniendo en cuenta la proliferación de las industrias culturas en los últimos cincuenta y
ocho años. La discusión en torno a este tópico va mucho más allá del debate entre Daniel
Bell y Theodor Adorno sobre la producción seriada de bienes culturales para el consumo
masivo. Dicho debate se centraba en dos puntos de vista diferentes sobre la producción
masiva de bienes culturales. Por una parte, Adorno sostenía que la producción en serie
de ellos llevaría a la homogeneización del gusto y así mismo, a la pérdida de él. Por otra
parte, Daniel Bell, justificaba la producción seriada de bienes culturales de consumo
masivo, privilegiando el acceso de las “masas” a los mismos, hecho que durante años les
era ajeno y distante, pues requería de un cierto tipo de conocimiento exclusivo, de un
conocimiento “experto” para abordarlos. De lo anterior podemos apreciar –actualmente-
dos consecuencias: en primer lugar, si bien en un principio las industrias culturales
tendieron a la homogeneización de los gustos, estilos de vidas, modos de significación,
por lo tanto, “modos de ser” en un sentido amplio, la situación actual dista mucho de
esto. La apertura cada vez más masiva de los mercados y por tanto de los medios de
información, comunicación, producción, dio inicio a la heterogeneidad cultural que
vivimos hoy. Y en segundo lugar, si bien la producción en serie de bienes culturales
permitió el ingreso a miles de individuos a campos, por ejemplo en lo que se refiere al
Arte343, que antes les eran restringidos, no deja de ser menos cierto que esto dio inicio al
auge del Capitalismo Cultural y que hoy en día muchas de las obras de arte se
encuentran en posesión de grandes conglomerados trasnacionales o en última instancia,
son ellos los que los permiten su movilidad dentro del planeta344. Este es el estado de la
situación actual, al cual por supuesto debemos agregar todos los cambios descritos a lo

343
Esto lo apreciamos con Mercedes Bunz en “Internet: Utopía, política y arte”.
344
Quizás el ejemplo más concreto de esto lo encontremos en las exhibiciones de arte que se realizan en el
edificio de la corporación trasnacional española “Telefónica”, aquí en Chile. Así como “Movistar” trae a
artistas “Pop”, para realizar conciertos, también trae grandes exposiciones de arte. Y no resulta para nada
paradójico que esto lo realice una compañía precisamente de “telecomunicaciones”.

172
largo de este trabajo. Teniendo en consideración esto, quizás sea pertinente empezar a
hablar, describir y pensar las industrias culturales, de nuestra época, como
“Hiperindustrias Culturales”. Para ver las características de esta noción evoquemos en
este punto a Álvaro Cuadra.

b) Sobre la “Hiperindustria Cultural”

Este trabajo se ha realizado bajo la radical importancia de tres ejes, a saber, la identidad,
la información y la cultura. Estos han sido los prismas bajo los cuales hemos inscrito los
cambios ocurridos. Quizás y sin saberlo antes de empezar a escribir este trabajo, hemos
tocado, indirectamente, las cinco categorías que Álvaro Cuadra plantea en su libro
“Hiperindustria Cultural” – categorías que este autor detalla de forma mucho más
extensiva y otorgándole una profunda importancia 345 . Estos cambios serían los que
abarcan las categorías de: signo, tiempo, representación, saber y poder. De los signos
hemos dicho han sido vaciados de su contenido subversivo, en algunas ocasiones,
convirtiéndose en prácticas simbólicas semióticas, careciendo de referencias a
trascendentales, sentido, etc., etc. Del tiempo hemos dicho que es suprimido por la
inmediatez de los acontecimientos, del tiempo lineal hemos pasado a la no-linealidad346.
De la misma manera, hemos afirmado que hemos pasado de la lógica de la
representación a la lógica de la repetición, de la copia idéntica digital, a la lógica de
duplicación, por tanto, a la hiperreproductibilidad técnica – punto que abordamos con
Mercedes Bunz. Por consecuencia, hemos dicho que el trabajo está cargado de
conocimiento, de saber, de información, rastreando el auge del “info-trabajo” o trabajo
cognitivo, caracterizado por un saber carente de reflexión – este punto lo abordamos con
Scott Lash y Franco Berardi Bifo. Y del poder hemos dicho que se ha configurado un

345
En este sentido, mientras que Álvaro Cuadra empezó por el análisis de las cinco categorías, signo,
tiempo, representación, saber y poder, nosotros en este recorrido hemos empezado por la identidad, la
información y la cultura, empalmando en ciertas ocasiones con el análisis de este autor, sin saberlo y de
manera totalmente indirecta, en lo que se puede pensar como una verdadera casualidad en la convergencia
de las visiones.
346
Ver “Sobre la información”.

173
“neo-poder”, aquel que llama a la tolerancia productiva, aquel que protege la vida a
través de la muerte, aquel que con el llamado a la movilidad y la flexibilización ha
convertido la juventud en una amenaza, produciendo un precarización del trabajo y de
los lazos sociales de los individuos, los cuales son efímeros y de poca duración. En este
sentido hemos abordado los puntos descritos por Álvaro Cuadra de manera –insisto-
totalmente indirecta.

Siendo así, empecemos por afirmar que: “sostenemos que estamos asistiendo a la
emergencia de una ‘hiperindustria cultural’ que expande y perfecciona no sólo la
producción, distribución y recepción simbólicas sino que estatuye nuevos modos de
significación, es decir, un espacio fenomenológico inédito que en toda su radicalidad
supone la sincronización de las conciencias en un nuevo modo de ser, en el momento
hipermoderno”347. Este “momento hipermoderno” debemos relacionarlo con lo que aquí
se ha llamado la “era digital”, la cual es el soporte de este “momento”. Y la era digital se
caracteriza precisamente por el predominio de los medios de comunicación digitales en
todo el mundo que, como hemos visto según la encuesta WIP, superan ampliamente la
preferencia por medios como la televisión, la radio y la prensa escrita. Por otra parte, los
nuevos “modos de significación” son los que incumben a las generaciones que hemos
descrito, a través de Franco Berardi Bifo, como “Post-Alfabéticas”, de las cuales
podemos reconocer dos grandes grupos, la video-electrónica – de cierta manera aún con
rasgos análogos –, y la ciber-electrónica – de una manera mucho más radical soportada
por la tecnología digital, por lo tanto en forma de mosaico, collage, etc.

El surgimiento de las “hiperindustrias culturales” denota principalmente que al momento


de reflexionar en torno a la comunicación, en su estado del arte actual, debemos tener en
cuenta el surgimiento de un nuevo régimen de significación. De esta manera, “La
hiperindustrialización de la cultura es la hegemonía plena del sistema tecnoindustrial

347
Cuadra, Álvaro, “La Hiperindustria Cultural”, Primera parte “En la era de la Hiperindustria Cultural”,
tercer apartado, “Hiperindustria Cultural: Redes y laberintos”, Pág., 81, “Editorial ARCIS”, Santiago,
Chile, 2008.

174
en la producción del imaginario, la experiencia y cualquier memoria posible”348. Y en
este sentido debemos afirmar que las industrias culturales se han puesto al mismo nivel
de producción del capital y sus flujos de dinero, que según hemos visto produce
constantemente un exceso, el cual se hace necesario para poder mantener el
funcionamiento del mismo. Por tanto, de la misma manera en que el Capital supera sus
propios límites, las industrias culturales copian este gesto, vale decir, así como el Capital
da inicio a la globalización político-económica, a través de las industrias culturales se da
inicio a la globalización cultural. “La hiperindustria cultural no es sino esta aceleración
de la integración industrial en el momento hipermoderno”349.

Los cambios en el modo de significación que han sucedido en los años de desarrollo de
las industrias culturales están a la vista. Los soportes de la memoria solían ser la lectura
y la escritura, principalmente fenómenos lineales, los soportes actuales de la memoria
hoy en día, son audiovisuales, principalmente no-lineales – fotografías, música, video y
texto hipercomprimido. Estos son los soportes que Álvaro Cuadra nombra como
“lenguajes de equivalencia”, en la actualidad prima y rige por todas partes el código
binario de lo digital, lo cual acelera, comprime y expande –es decir pone en circulación-
contenidos, significantes, informaciones, etc. Hemos pasado de la lógica sintagmática de
la representación, de la “lecto-escritura”, a la lógica inmanente de la repetición, de los
formatos audiovisuales. Por lo tanto, “la preeminencia de la videóesfera por sobre la
grafósfera, exige también hacernos cargo de un desplazamiento más sutil, aquel que va
de las matrices semánticas al plano expresivo de los significantes”350. Y siendo así, hoy
en día más que nunca, no podemos dejar de pensar la configuración del “imaginario
colectivo global 351 ” en extrema relación con los procesos técnicos y materiales de
producción. De ahí la importancia de referirnos a la emergencia del SemioCapitalismo, a
la precarización del trabajo y de los lazos sociales, de las psicopatologías padecidas

348
Ibidem, Pág., 83.
349
Ídem.
350
Ibidem, Pág., 84.
351
Algo así como la “sociedad individualistas de masas”, descrita por Dominique Wolton.

175
actualmente por los jóvenes y de los violentos fenómenos que caracterizan la urgencia
política de nuestro tiempo, los choques culturales y los desafíos de la cohabitación
cultural. Por consiguiente, una de las características centrales de la
“hiperindustrialización cultural” radica en su capacidad para poner en relación los
distintos formatos expresivos que la humanidad ha creado, música, video, fotografía e
hipertexto, los que se entrecruzan en la red de redes –formatos los cuales estaban
restringidos al conocimiento de expertos.

En este punto debemos introducir una precaución, la cual se relaciona con el desfase
entre las revoluciones económicas y políticas y las revoluciones culturales. Si bien, la
tecnología ha sido capaz de acelerar la circulación de la información y el alcance de los
medios de comunicación masivos e interpersonales, esto más bien se presenta como un
“catalizador” que como un agente directo de revoluciones culturales. Álvaro Cuadra
plantea que la invención y desarrollo de la imprenta, sólo después de unos 300 años tuvo
un impacto radicalmente cultural, con la impresión de la primera enciclopedia. Las
revoluciones culturales son largas, y no inmediatas, de la misma manera sus efectos y
consecuencias tampoco son avistados de inmediato, más bien se configuran en largos
proceso de cambios y contradicciones. Por lo tanto, “las nuevas tecnologías de
información y comunicación cumplen su función de catalizador de cambios económicos
– culturales en cuanto los lenguajes de equivalencia (código binario) permiten una
reproducibilidad automatizada de bajo costo, acelerando las redes de distribución y,
eventualmente los retornos de la inversión”352. En este sentido los avances tecnológicos
en materia de comunicación e información han tenido, desde siempre, este soporte: el de
ser reducidos en primera instancia a catalizadores económicos, ligados a la “alta
productividad” y la automatización de los procesos de producción y, luego se expanden
y se aprehenden como cambios culturales, pues son puestos en circulación y, por lo tanto,
a disposición de los individuos de forma masiva353. Y en este punto, debemos abordar la

352
Ibidem, Pág., 85.
353
Quizás bastaría recordar aquí el surgimiento de Internet, medio el cual durante su desarrollo surgió
primero como una forma simple y barata de mantener comunicación entre divisiones del ejército en caso

176
figura del “usuario”, puesto que, si bien tradicionalmente las industrias culturales
funcionaban con la rigidez de emisores establecidos, en lo que respecta a Internet, todos
los usuarios pueden ahora ser emisores. Recordemos, teoría y praxis se encarnan, así
mismo investigación y desarrollo, de la misma manera, hoy en día las otrora rígidas
figuras de emisor y receptor se juntan en la figura del “podcast” –emisor-receptor354.
Sobre este viraje Álvaro Cuadra dirá que se pasó del “broadcast”, característico de la
época de la crítica a la industria cultural de Adorno, al hipermoderno “podcast” 355 ,
característico de la “hiperindustria cultural”. En otras palabras, “las audiencias ya no
pueden ser concebidas como una masa indiferenciada sometida al arbitrio de un centro
emisor, en que toda instancia metacomunicacional de respuesta está clausurada. Por el
contrario, al definir a los usuarios como una “función del sistema”, se trata de
esclarecer el lugar que éste ocupa como parte constitutiva de una red de flujos
interactivos y multidireccionales. (…) En la era de la hiperindustrialización de la
cultura, la red se alimenta, precisamente, de la posibilidad de hiperreproducibilidad y
en este sentido de la incesante ampliación de ‘transmiciones privadas`”356.

c) Precauciones

Tradicionalmente, como un hecho histórico de las industrias culturales de antaño, las


radios libres y clandestinas representaban un espacio de resistencia ante la
homogeneización de los espacios culturales, llevado a cabo por la industria cultural

de una guerra nuclear. Con el fin de la guerra fría, su desarrollo quedó en manos de expertos académicos,
sirviendo de herramienta para la difusión de conocimiento intelectual entre académicos de distintas
universidades. Y sólo después de estos pasos previos, Internet fue convertido en un formato masivo de
circulación de información y comunicaciones.
354
La encarnación del receptor con el emisor tiene un nombre en ingles que nos señala su alcance, la
palabra para esta figura en ingles es la del “Prosumer”. Esta última junta las palabras Producer
(productor), y, Consumer (consumidor).
355
“El término podcast surge como el [acrónimo] de las palabras Pod (cápsula) y broadcast
(transmisión). Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por el inglés Ben Hammersley en el
periódico británico The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar
radio en diferido en reproductores portátiles. Así, el término pod sugiere portable device, es decir,
reproductor portátil y broadcast, emisión de radio o televisión”. Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Podcast
356
Ibidem, Pág., 86.

177
rígida. En la actualidad, esta resistencia se vuelve, en cierta manera, estéril debido a la
masiva heterogeneidad de los espacios culturales, producido directamente por la
hiperindustrialización cultural. De esta manera, los usuarios se vuelven una “función del
sistema”, al convertirse activamente en “emisor-receptor” y, quizás en realidad ésta
siempre ha sido la posibilidad de los usuarios, pero antes dicha posibilidad estaba
restringida al ámbito de oficialidad de los medios de comunicación de las industrias
culturales. Hemos pasado del “autoritarismo” de los medios de comunicación oficiales y
rígidos, aún existentes, a la “interactividad” de los medios de comunicación libres y
privados, que no son rígidos u oficiales. En este punto, debemos introducir una
precaución, puesto que si bien existe un margen de libertad de emisión y recepción de la
comunicación y las informaciones, esta seudo-libertad está, a su vez, limitada al manejo
de los formatos que hacen posible la creación de información y comunicación. Por tanto,
para gozar de esta seudo-libertad es necesario ser reducido y sometido a los límites de la
configuración “tecnoeconómica”. Y como hemos visto a través de Mercedes Bunz, esto
indica que actualmente los sujetos son programados dentro de la tecnología, siguiendo
sus huellas – por ejemplo. Otra precaución a establecer tiene relación con el surgimiento
de lo que aquí hemos llamado “cultura global de la información”, vale decir, estamos
inmersos en esta cultura que es globalizada y que se caracteriza particularmente por estar
siempre desarraigada, o, en última instancia desterritorializada.

“La hiperindustria de la cultura, por la vía de la hiperreproducibilidad, es capaz de


construir los imaginarios que habitamos, lo hace en tiempo real y sin pérdida de señal.
(…) En este sentido, la sincronización plena de los flujos temporales de conciencia y
aquellos de la hiperindustria cultural construye una realidad presente que se nos ofrece
como única certeza posible”357. De esta manera, la hipermodernidad, encarnada a través
de la hiperindustria cultural, no sólo configura los patrones de gustos, aunque sean
heterogeneos, y los estilos de vida o consumo de capitales culturales, de experiencias
culturales. Además se convierte en el único horizonte posible, porque se apropia de lo

357
Ibidem, Pág., 87.

178
cotidiano, lo vulgar, lo real, por un lado y por el otro, “se instala en el zócalo mental de
las verdades últimas. Somos, en gran medida, lo que nuestros contenidos culturales
transmitidos por la hiperindustria de la cultura han hecho de nosotros”358.

Como hemos afirmado a través de Scott Lash, ese soporte detrás de la ilusión de pseudo-
libertad informacional y comunicativa, es el flujo de las buenas y malas ideas, comunes
y corrientes, que habíamos afirmado sobre la “cultura global de la información. “Dicha
lógica no es otra que la performatividad y un aparente hiperliberalismo cultural”359.
Esta “performatividad” ya no se relaciona con la característica de la Utopía, esto lo
sabemos bien, puesto que se ha sentenciado el fin de las utopías. Y cabe preguntarnos,
¿entonces con qué? Pues bien, “Día a día, la mediatización, nuevo rector de sentido,
instala en sus públicos hipermasivos y hedonistas la buena nueva, el nuevo Evangelio
del Consumo, una suerte de nueva philosophia perennis: sin dioses ni utopías, se puede
alcanzar la plenitud humana”360. La utopía entonces no ha muerto, si bien ya no se
encuentra en la política y en el arte, ahora la encontramos reducida a la técnica, a la
hiperreproducibilidad de las hiperindustrias de la cultura. Los cambios económicos,
políticos y culturales han hecho que la Utopía se refugie de manera forzosa en la técnica.
Y sin embargo, a pesar de estar reducida, ella es capaz de mostrar su fulgor utópico a
través de la copia idéntica digital. La consecuencia de este gesto, sin embargo, es mucho
más extrema, “la ausencia de visión de futuro, el abandono de las funciones de
imaginación y de anticipación del pensamiento tienen por efecto desalentar la
intervención de los ciudadanos y, finalmente, dejan campo libre a las propagandas
comerciales”361. Hoy en día habitamos en la hipermediatización de las informaciones y
las comunicaciones y, en la virtualización de la cultura, estos son los soportes de la
construcción del imaginario colectivo global, estableciendo nuevos regímenes de
significación, todo esto cristalizado en el SemioCapitalismo, conectivo, celular y

358
Ibidem, Pág., 87.
359
Ibidem, Pág., 89.
360
Ídem.
361
Lévy, P., citado por Álvaro Cuadra, Op. Cit. Pág., 90.

179
recombinante. Y en este punto caemos en cuenta de que lo que nos mantiene en la eterna
fantasía utópica de la técnica, resulta paradójico, puesto que todo esto es “entretenido”.
Vivimos en la fantasía del entretenimiento, del “amusement”, se nos provee de goce
ilimitado y entretenimiento divertido.

d) Entre-tener

El soporte cotidiano, vulgar, contingente y real de la hiperindustria cultural es el


entretenimiento362. Desde pequeños se nos enseña a leer de cierta manera, por lo tanto
leemos como se nos enseña, así mismo, desde pequeños también se nos enseña a ver
televisión y, siendo así sólo vemos lo que se nos ha enseñado a ver. “Del mismo modo,
podríamos repetir: nos entretiene aquello que hemos aprendido como entretenido. Lejos
de reclamar una convicción de algún tipo, la hiperindustria del entertainment
encuentra su fundamento en la seducción, este desplazamiento es crucial para
comprender la fascinación que producen los objetos de la cultura hipermasiva”363. Las
hiperindustrias culturales organizan, de manera muy amplia pero real, nuestro tiempo de
ocio. Acostumbrados a los altos flujos de información e imágenes, sonidos, y música, los
niños se aburren con mayor facilidad. ¿Nos suena esto familiar? Pues bien, el ocio, el
aburrimiento al ser administrado por flujos info-nerviosos de significantes semióticos
tienen relación directa con el déficit atencional. Y esto no sólo es visible para los
jóvenes de la actualidad, también es parte de la generación post-alfabética video-
electrónica, quizás se ha radicalizado más en nuestro tiempos, dando inicio a la serie de
psicopatologías que padece actualmente el otro segmento de la generación post-
alfabética, la ciber-electrónica. Las generaciones mundiales que tienen entre 20 y 30
años son actualmente los principales consumidores de videojuegos electrónicos, quien
escribe incluido. Y ¿de qué manera es nuestro ocio administrado? Pues bien, “La
industria del entretenimiento disciplina el “ocio” en la justa medida en que hace

362
Aquellas buenas y malas ideas, comunes y corrientes, que nos divierten y entretienen.
363
Ibidem, Pág., 91.

180
coincidir los flujos temporales de su producción con los flujos programados de
conciencia, sólo así se garantiza la seducción en una contemporaneidad que percibimos
como ‘moda’. Toda la producción hiperindustrial nos ofrece, un principio, aquello que
está de moda, aquello que al ser presente, es nuestro presente cotidiano. La seducción
no es sino el vector libidinal del gusto sincronizado sobre aquellos flujos
hiperindustriales que se presentifican como productos simbólicos”364.

De lo anterior, Álvaro Cuadra expone dos ejemplos actuales, por un lado la moda
“kitsch” y la irrupción de la “opinología”. La moda “kitsch” pone en evidencia el
desfase entre lo contemporáneo y la asincronía de los objetos culturales. Un producto
cultural “X” adquiere el apelativo de “kitsch” cuando se manifiesta como
descontextualizado y, este efecto se denota en los flujos conscientes sobre los objetos
simbólicos o las experiencias culturales. Por lo tanto, “Lo kitsch es aquello fuera de
lugar y que muestra su artificialidad en cuanto hace evidente su carácter retro
(descontextualización histórica) o su carácter plebeyo (descontextualización social), o
su carácter “vulgar” (descontextualización cultural/estética), o todos al mismo
tiempo”365. Lo que este efecto pone en tela de juicio es la renovación constante que los
flujos de bienes culturales, de moda o como se prefiera, deben tener para evitar
convertirse en artículos “kitsch”. Y esto lo podemos apreciar cuando cada cierto tiempo,
la industria cultural de la moda, revive alguna tendencia o la mezcla con otra para que no
pierda su sincronía y puede seguir manteniendo su valor y, aun más, otorgarle uno nuevo.
Al igual que la circulación de dinero que sólo genera más dinero dependiendo de cuanto
de él mismo hay en circulación, las modas deben ser arrojadas constantemente a los
flujos de las hiperindustrias culturales, sólo así pueden mantener o aumentar su valor. Es
por ello que se nos debe seducir, entre-tener, constantemente, renovando siempre la
forma en que este truco se realiza, aunque los cambios sean realmente ínfimos o
mínimos. Lo mismo pasa con la producción, por ejemplo, de telefonía celular, cuya

364
Ibidem, Pág., 91.
365
Ibidem, Pág., 92.

181
renovación siempre depende de herramientas que se van agregando a las funciones ya
conocidas, para seducir -de esta manera- a los usuarios o a quienes no manifiestan
interés en ellos. Así los teléfonos celulares no sólo condensan distintas herramientas en
una sola, además sus “motivos”, sus colores, sus formas de interacción cambian
constantemente, actúan siempre como pura contingencia para que los usuarios no
pierdan el interés. La seducción hacia los usuarios y consumidores pone en relieve la
característica central de la misma, la seducción es un constante presente o –en otras
palabras- un presente siempre continúo.

La irrupción del “kitsch” como moda es realizada a través del reciclaje, por ejemplo,
revivir la moda cultivada por Boy George o por Leigh Bowery (de quien tomamos un
ejemplo al principio de este trabajo) sería sólo posible bajo este rotulo, el de moda
“kitsch” de los años ochenta. Un ejemplo concreto de esto, es la actual propaganda de
moda que inicio “Almacenes Paris” reviviendo los “jeans de colores” como parte de sus
nuevas colecciones. Así la industria cultural del vestuario pasa resucitando viejos
patrones de estilo y desechando otros, pero nunca por completo, puesto que una
característica del SemioCapitalismo es siempre poder apoderarse de los objetos
culturales y volverlos productivos para sí – como lo hemos visto con Mercedes Bunz
respecto al actual papel de la crítica. “Entre las fórmulas se ha ensayado incluso una
recuperación del ‘kitsch’ como fiasco o charada, y siempre como producto” 366 . La
moda trasgresora que impusiera Leigh Bowery durante los años ochenta hoy en día está
totalmente descontextualizada pero no por ello, y aquí reside la paradoja, deja de ser un
producto capaz de ser vendido y puesto en circulación nuevamente –esto es lo que se
conoce como “revival”, como revivir algo pasado. Además, en el ámbito de la moda
también encontramos hoy en día el “Vintage367”, a través del cual se mezclan objetos
textiles de actualidad con elementos y accesorios no tan actuales o menos masivos.

366
Ibidem, Pág., 92.
367
“Vintage clothing is a generic term for new or second hand garments originating from a previous era”.
Traducción: “Vestimenta vintage, es un término genérico para designer ropa y accesorios de eras previas”.
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Vintage_clothing

182
En lo que respecta a la irrupción de la opinología, y Chile tiene experiencia en esto, esta
sólo es posible a través de la figura, a veces autoproclamada, otras veces proclamada por
el público, del “opinólogo”. Si a través de Mercedes Bunz afirmamos, que “diferenciar
lo que es arte de lo que no lo es ya no le interesa a nadie”368, de la misma manera,
diferenciar el comentario del experto, del que no lo es ya no le interesa a nadie. Por
consecuencia, hoy en día cualquiera puede opinar y hablar de cualquier cosa, así como
cualquiera puede ser “artista” sin por ello dejar de ser otra cosa. Cuando Marge Simpson
le dice a Homero que es un verdadero artista el responde: “No, sólo soy un desquiciado
que no supo armar un asador”. Tanto para entrar en el campo del arte, como en el de la
opinología sólo basta un motivo, una idea. De esta manera, los opinólogos adquieren
relevancia en gran medida por dos motivos: “primero, el opinólogo habita el mismo
‘sentido común’ de la tele audencia, su relación es horizontal, creando una inmediatez
psíquica y social con su público. (…) Segundo, la mayoría de los auditores de medios en
una hipercultura de masas se aproxima, como hemos señalado, a una cierta cultura
internacional popular, pero, dirigida precisamente por las grandes coordenadas del
consumo mediático y suntuario” 369 . Aquí debemos introducir una diferencia radical,
puesto que esta hipercultura de masas más que popular, se identifica con lo plebeyo – no
entendido en sentido peyorativo, más bien entendido como la cultura media de masas370.
“En este sentido, se trata de una masa cuyos estereotipos vienen desde el universo
hipermediático de manera vertical y no desde las profundidades antropológicas y
folklóricas de la cultura popular clásica”371. Por decirlo de otra forma, el opinólogo es
el que administra o pone en relieve, aquellas buenas y malas ideas, comunes y corrientes
sobre cualquier cosa, sobre cualquier tema.

368
Ver Mercedes Bunz, en el apartado Arte y Moda, después del ejemplo del collage de Leigh Bowery.
369
Cuadra, Álvaro, Op. Cit., Pág., 93.
370
Ver “Cultura y Comunicación”, apartado de este trabajo.
371
Op. Cit., Pág., 93

183
Por consecuencia, el entretenimiento al apropiarse de la vida cotidiana adquiere una
forma de ser, un modo de ser. Y esto no sólo se reduce al ámbito televisivo, en otro nivel
pero de la misma forma, las relaciones de trabajo también son objeto del entretenimiento,
se trata de tener trabajadores felices que disfruten su trabajo, que se entretengan
realizándolo 372 . “Cuando observamos que las nuevas formas de organización del
trabajo apelan a una psicologización lúdica de los entornos y a una personalización de
las relaciones, no cabe duda que es el mundo laboral el que prolonga el ‘ethos’ de la
hiperindustria cultural. No se trata de ‘escapar’ al proceso de trabajo en la fábrica u
oficina adecuándose a él en el ocio; por el contrario, la fábrica u oficina se adecuan al
‘entertainment’. No hay ‘evasión’ de los flujos hiperindustriales cuando éstos se han
convertido, sin más, en la vida cotidiana y sustrato constitutivo de la conciencia”373. Un
ejemplo de lo anterior, dentro de la misma industria del entretenimiento, lo encontramos
en la serie “The Office”, cuyo formato fue copiado y adoptado a la cultura chilena. Este
programa ha sido lanzado recientemente en Chile bajo el nombre de “La Ofis”, en el
cual se relata la vida cotidiana de una oficina, el rol central de la serie la ocupa el “jefe”
- el cual es, supuestamente, protagonista de un “Docu-reality”, mezcla de documental y
reality show. La gracia del show radica en exponer los periplos de las relaciones
laborales en la oficina contemporánea, mostrando a empleados conformistas pero
siempre con problemas, y un jefe que al ser la figura siempre trata de demostrar sus
capacidades de liderazgo, con consecuencias, por lo general, divertidas.

Para terminar esta parte, sólo nos que afirmar que: “la hiperindustria cultural no
defrauda a sus consumidores, devenidos nodos funcionales del sistema. La

372
Quizás sea conveniente evocar un capítulo de la serie animada “Los Simpsons”. En el capítulo número
18 de la decimotercera temporada, Bart Simpson diseña un dibujo animado, despertando el interés de una
empresa de entretención de Internet llamada, “BetterthanTV.com” o “Mejorquelatelevisión.com”. Al
llegar a las instalaciones, Bart – acompañado por su hermana Lisa, llegan al piso donde se encuentran los
trabajadores de la misma. La escena que viene a continuación es la de una oficina llena de jóvenes
programadores y diseñadores gráficos, en la cual no hay una jerarquía establecida y la oficina tiene por
todos lados videojuegos de entretención o juegos divertidos – Taca-Taca, mesas de aire para jugar con
discos, etc. Esto lleva a Bart a preguntarse: ¿Estas personas trabajan?
373
Op. Cit., Pág., 94.

184
hiperindustria cultural es la promesa cumplida”374. Aquella promesa de seducirnos y
entretenernos, o, divertirnos. Y no debemos ser ingenuos en este punto, puesto que si
bien la fantasía radica en creer que somos capaces de entretenernos nosotros mismos, la
verdad es que nos “entre-tienen”.

e) Hiperindustria Cultural ¿y luego qué?

El SemioCapitalismo celular, recombinante, y conectivo dio inicio a la


hiperindustrialización cultural. SemioCapitalismo e hiperindustrialización deben ser
pensados juntos; el SemioCapitalismo es el soporte material, los modos de producción,
la hiperindustrialización cultural, los modos de significación. En otras palabras, “si lo
económico-cultural se puede objetivar como formas de producción, propiedad de los
medios, infraestructura tecnológica, modalidades de distribución y antecedentes sobre
el consumo, los modos de significación darán cuenta de las transformaciones
preceptúales y cognitivas de los públicos en ciertos períodos de tiempo”375.

El SemioCapitalismo dio inicio a la proliferación de la generación post-alfabética, y los


cambios visibles en los modos de significación – psicopatologías incluidas. Pero, ¿y
después de la hiperindustrial cultual qué? Pues nos queda seguir pensando y reflexionar
sobre los cambios, dar cuentas de ellos, no importa cuantas veces lo repitamos, nunca
parece ser suficiente. Por lo tanto, “la cuestión planteada es saber de qué manera se
está expandiendo e instalando la hiperindustria cultural entre nosotros y cómo está
modificando no sólo las instituciones y prácticas sociales, sino nuestras estructuras
políticas y la cultural, entendida como vida cotidiana y como imaginario”376.

De una manera bastante modesta y con el apremio y la urgencia de nuestro tiempo, todo
este trabajo ha intentado, de una u otra forma, ya sea desde la academia a los ejemplos

374
Ídem.
375
Ibidem, Pág., 96.
376
Ibidem, Pág., 96.

185
de la cultura global de la información –utilizando videocitas de “Los Simpsons”, por
ejemplo-, dar cuenta tanto de los cambios en el proceso de producción, como los
cambios en los modos de significación. Y sin embargo, aún cuando todo pareciera estar
ya dicho, y hoy en día más que nunca, ya hecho, no debemos apresurarnos dando una
serie de respuestas simples a problemas bastante complejos. ¿Por qué? Pues bien, porque
muchas veces en el ámbito de las ciencias sociales, la mayoría de las soluciones se
presentan como tradicionales, en este sentido un sociólogo siempre está desfasado de su
tiempo y cuando plantea una posible respuesta, por muy humilde que sea, la mayoría de
las veces se le encara su falta de modernidad377. Los sociólogos podremos quizás, saber
mucho de los asuntos de moda, de la contingencia, de lo cotidiano, pero ello no tiene
porque indicar que nuestras conclusiones o respuestas, tengan que estar de moda. En
ocasiones, incluso las respuestas y conclusiones se convierten en visiones apocalípticas
y pesimistas. Pero si un economista, por ejemplo, prevé futuras crisis todo el mundo le
hace caso, en cierto sentido, incluso la persona que lee el pronostico del tiempo tiene
más peso que las opiniones de los sociólogos. Aun cuando el clima y los cambios
sociales, culturales, tengan un parecido – puesto que ambos son volátiles y sus cambios
impredecibles a ciencia cierta -ya que la persona que lee el clima puede pronosticar
lluvia, y comprobamos que esto no ocurre- aún así seguimos creyendo que su pronóstico
es certero. A los sociólogos, convencer a la gente de nuestros pronósticos y visiones, nos
resulta mucho más difícil. Si un experto en química nos dice que no debemos mezclar
ciertos elementos porque pueden ser nocivos o dañinos, le respetamos y creemos de
inmediato. En este sentido un sociólogo puede decir, “cuidado, miren que toda esta
tecnología y adelantos tienen sus consecuencias, no nos debemos fiar tanto,
sospechemos”, de inmediato se nos tacha de retrógrados y pesimistas; y en última
instancia de poco modernos. Pero esto no nos puede detener de decir las cosas como son
o como creemos que son, después de todo la información está a la vista, los ejemplos
son reales y tangibles, ¿o acaso tenemos que esperar que se cumpla la fantasía de nuestro

377
Muchas tantas otras veces, se nos crítica que nos tomamos las cosas muy en serio, que somos “tontos
graves”, que tenemos un modo de ver las cosas que se vuelve denso, en parte debido al lenguaje
académico, etc., etc. En este sentido un sociólogo no parece estar a la moda de su tiempo, de ahí el desfase.

186
imaginario? Esa que reza que es mucho más fácil imaginar la destrucción de toda la
humanidad por un factor externo –un asteroide, un meteorito, una invasión alienígena,
etc.-, a de una manera mucho más modesta, exigir cambios a nivel de las relaciones
económicas y sociales. Ante este panorama, insisto, no debemos desalentarnos, debemos
seguir dando muestra de los cambios y de las consecuencias que este éxtasis tecno-
cultural está provocando.

Por lo tanto, y volviendo al tema que nos convoca, podemos decir que: “La
hiperindustrialización de la cultura puede ser entendida como la más radical
transformación antropológica producida por los avances tecno-económicos en el seno
del [SemioCapitalismo378]”379. Las consecuencias de estos avances no se han producido
de la noche a la mañana, son el producto de largos procesos que han convergido en los
fenómenos que conocemos actualmente. Si volvemos al ejemplo de la imprenta, la cual
para su desarrollo pleno necesitó de unos 300 años, y sólo con la publicación de la
primera enciclopedia sus cambios se hicieron visibles, ¿qué podemos decir entonces de
la creación de “Wikipedia”, por ejemplo? Pues bien, no podemos dejar de tener en
cuenta que así como a la imprenta fue la enciclopedia, a Internet le es “Wikipedia”. Y es
que “Wikipedia” es la enciclopedia hipermoderna de esa cultura que hemos llamado
media. Pero quizás tengan que pasar unos cuantos años para que los profesores de
historia digan dentro de las aulas de clases: “Alumnos, abran sus laptops en
www.wikipedia.org y escriban Segunda Guerra Mundial, este es el tema que veremos
hoy”. Esperemos que no sean, eso sí, otros 300 años. Y aquí volvemos a un punto que ya
habíamos esbozado: el freno de los avances comunicacionales e informáticos, esta en
nuestras propias capacidades, como seres orgánicos y no como máquinas. Por lo tanto y
hay que decirlo, el primer freno ante el acelerado avance tecnológico somos nosotros,

378
En el texto original de Álvaro Cuadra se ocupa la palabra “tardocapitalismo”, por todos los cambios
que hemos descrito me parece más adecuado usar la noción aquí expuesta de SemioCapitalismo.
379
Ibidem, Pág., 96.

187
los individuos de carne y hueso380. “Podríamos enunciar la cuestión en los siguientes
términos: el desarrollo de un régimen de significación posee velocidades y lógicas
distintas, sea que se trate de su dimensión económica cultural o de sus modos de
significación”381. En este sentido, debemos recordar que los modos de significación se
hacen más y más masivos, se vuelven hipermasivos. Y esto se debe a que la producción
y el consumo también se vuelven hipermasivos. De lo que se trata es de dar cuenta de
una cierta igualdad en el nivel de consumo, a escala planetaria, mundial, si se prefiere.
Recordemos que los hiperconsumidores necesitan que se les provea de múltiples bienes
y objetos materiales o de experiencias culturales. “El gusto, por lo tanto, remite a un
contexto multicultural, híbrido, en que prima el reclamo de una igualdad total en el
marco del consumo”382. Y en este punto podemos exponer dos ejemplos tangibles. El
primero tiene relación con el consumo hipermasivo de aparatos electrónicos, aun por
sobre las necesidades básicas. ¿De que manera? Pues bien, todos podemos apreciar,

380
Retomando el ejemplo de Homero Simpson, no podemos creer que las computadoras pensarán por
nosotros. ¿No nos damos cuenta acaso que todas las psicopatologías que aquejan nuestro futuro, las hordas
de jóvenes aún en desarrollo, son producto del cortocircuito entre el desfase de los tiempos y espacios de
la máquina y los tiempos y espacios humanos? ¿Cuántos jóvenes tienen que suicidarse producto del
bullying cibernético o por causa de la escasa socialización real, para que nos detengamos por un momento
y pensemos los problemas que los aquejan? ¿Los seguiremos adormeciendo con psicotrópicos y
antidepresivos para convertirlos en individuos virtualmente felices? ¿Acaso no vemos que ni siquiera
somos capaces de asegurarles una adaptación mínima y estable a un mundo que nos amenaza con
convertirnos en unos inadaptados crónicos? Pues ante esto la respuesta es rotunda, mientras dejemos que
estas respuestas dependan de los acelerados flujos de dinero, mientras dejemos que los flujos de capitales
especulen con nuestras vidas, muchas de estas respuestas ni siquiera dependerán de nosotros – de hecho ya
hoy en día no dependen de nosotros. Y en este callejón, debemos dar un giro, o al menos intentar saltar la
muralla que no nos deja ver más allá. El mayor logro del SemioCapitalismo es hacernos creer que
precisamente estas respuestas no nos corresponden a nosotros y la paradoja de esta encrucijada es que en
estos tiempos cuando nadie parece tomarse las cosas muy en serio, es cuando más en serio nos tomamos
las cosas y esto no es otra cosa el cinismo como forma de ideología – sobre este punto se sugiere ver “El
sublime objeto de la ideología”, de Slavoj Zizek, en el capítulo, “El cinismo como una forma de
ideología”, Editorial “Siglo XXI”, Buenos Aires, Argentina. ¿No queda claro? Pues lo diré de otra manera,
así como el SemioCapitalismo justifica su existencia, haciéndonos creer que es la única forma de producir
nuestras necesidades básicas, cuando en realidad las únicas necesidades que satisface son las del Capital
mismo. Así mismo nos hace creer que las posibilidades de solucionar los problemas que nos aquejan, no
nos competen. Y para todos aquellos que están pensando que culpar al Capitalismo es la salida más fácil,
mi respuesta es rotunda, también para ustedes la salida fácil es dejar que el Capitalismo especule con
nuestras vidas a hacerse cargo de los problemas que él engendra. Después de todo mientras se nos “entre-
tenga” todo, pero todo vale.
381
Ibidem, Pág., 97.
382
Ibidem, Pág., 98.

188
incluso por fotos, que cada vez más encontramos viviendas a medio construir, por
ejemplo, en las favelas brasileras las cuales sin embargo tienen un antena satelital que
les permite a sus habitantes recibir informaciones variadas y segmentadas 383 . De la
misma manera en Chile, podemos apreciar que más y más gente se endeuda para poder
comprar televisores plasma de última tecnología, no importa que tan malas sean las
condiciones de la vivienda, tener el último avance tecnológico les resulta más
indispensable, que mejorar las condiciones de su calidad habitacional. El otro ejemplo,
lo encontramos en la importación de comida extranjera. Si bien, en Chile, era posible
apreciar que la comida extranjera favorita es la China –aún cuando en realidad es
Cantonesa 384 -, la apertura multicultural ha traído consigo muchas mas variedades 385 ,
ahora es posible encontrar restaurantes de comida árabe, colombiana, peruana, japonesa,
etc., etc. A mi parecer, estos son ejemplos tangibles de la desterritorialización del
consumo, y por lo tanto, de los consumidores mismos, cada vez mas ávidos a consumir
productos de la más variada procedencia. “Abolido ya el ciudadano en el sentido fuerte
del término, irrumpe el consumidor hipermediático. (…) Este ethos ya ha sido descrito
como el nuevo carácter social de la época y se ha llamado narcisismo socio genético.
Este nuevo ethos de equivalencia encuentra su expresión en la llamada cultura global o,
si se prefiere, cultura internacional popular y se traduce en una cierta arquitectura,
souvenirs, modas vestimentarias y culinarias, estilos de vida, formas de humor y entre
muchos otros aspectos” 386 . Y en este sentido, así como hay flujos de dinero, de

383
También se encargan de poseer las zapatillas y accesorios de vestir de moda, antes que mejorar las
condiciones de vida en las que habitan.
384
Ahora que se viven los juegos olímpicos de Beijing hemos caído en cuenta de esto, quizás de manera
mucho más masiva. En este ámbito, sólo bastaba ver el reportaje, tan entretenido e instructivo, que la
reconocida figura de “Don Francisco” hiciera para Canal Trece. O simplemente ver un reportaje de otro
periodista que, al llegar a un restaurante Chino – real – trata de pedir lo mismo que pediría en Chile, para
su sorpresa el menú no contiene nada de lo que en Chile se cree que es comida China.
385
Esto tiene sus variables. Por ejemplo, en Australia donde el multiculturalismo es mucho más fluido,
podemos encontrar en los mismos locales de comida rápida, llamados “Patios de Comida” – Food Court -,
distintas variedades de comidas étnicas, la lógica claro ha sido reducida a la producción a bajo costo y
rápida de los locales de comida tradicionales. De esta manera, es posible encontrar locales de comida
rápida cantonesa, hindú, indonesa, entre otras. Esto a diferencia de Chile, donde el patrón para este tipo de
producción de comida tiene mayor relación con la llegada de locales de comida rápida provenientes
principalmente de Estados Unidos.
386
Ibidem, Pág., 98.

189
informaciones, hoy en día más que nunca, hay flujos de experiencias culturales, flujos
simbólicos. Esto sólo ha sido posible después de los cambios en los modos de
significación, y este nuevo régimen de significación encarna un nuevo régimen de
politicidad. Un efecto de esto es lo que hoy en día conocemos como “videopolítica”, por
ejemplo. Este fenómeno responde a la progresiva mediatización de todas las esferas de
la vida hipermoderna. De ello podemos apreciar campañas publicitarias políticas, en
distintas formas, las cuales no solo se reducen a la televisión, hoy en día Youtube.com
también sirve como herramienta para llevar a cabo la mediatización de la política. Por
ejemplo, en Australia el primer ministro de este país en reiteradas ocasiones, en vez de
hacer una “cadena nacional” como la conocemos en Chile, sube un video a Youtube.com
para anunciar alguna nueva medida o simplemente para referirse a algún tema de
contingencia del ámbito político387. En este sentido, la televisión mediatiza la política,
pero Internet la hipermediatiza. Ahora bien, este fenómeno no sólo se reduce a lo
“materialmente” político, como lo es la candidatura para las elecciones, o los avisos
hipermasivos de temas políticos contingentes. Más bien, debemos afirmar que la
televisión misma se ha constituido como en un régimen de significación político. “Así,
la operación política de la televisión no estaría sólo restringida a la especificidad de un
género o a una eventual referencia de lo político, antes bien, su continuo y heterogéneo
discurrir, el despliegue mismo de su flujo enunciativo, constituyen un tramado
discursivo propiamente político” 388 . La televisión es uno de los formatos de la
hiperindustrialización cultural, sino acaso el más importante.

De manera que, el nuevo régimen de significación de este proceso – hipermediatización


política -, contiene un régimen de politicidad. “Este régimen de politicidad se instala en
el imaginario social como calendariedad cotidiana y como cardinalidad urbana. (…)
La hiperindustria cultural, estadio actual de la cultura en el seno de las sociedades

387
Dejaré aquí dos links, el primero para la página en Youtube.com del actual primer ministro de Australia,
Kevin Rudd: http://www.youtube.com/user/australianlabor
El segundo, es la dirección de la página personal en Youtube.com del ex-primer ministro de Australia,
John Howard: http://www.youtube.com/user/JohnHoward2007
388
Arancibia, J. P., citado por Álvaro Cuadra, Op. Cit. Pág., 99.

190
tardocapitalistas [SemioCapitalistas]en proceso de globalización, constituye la
cuestión política central de nuestros días, en cuanto hegemonía, administración de los
sistemas retencionales terciarios [mnemotécnicos, producción de la memoria], nuevo
espacio material y simbólico donde se juega la visibilidad, la memoria, la posibilidad de
acceso, en suma: la posibilidad misma de la existencia de la cultura de pueblos enteros
y minorías étnicas o culturales”389. De ahí la importancia política de nuestro tiempo,
repitámoslo para no olvidar, ya que, queramos o no, lo hayamos deseado o no,
habitamos en un nuevo régimen de politicidad, y como bien sabemos, en lo político no
hay nada de neutral. La hiperindustrialización cultural, es la muestra tangible del
régimen de politicidad que padecemos. ¿En que sentido? Pues en el sentido de: “…una
racionalidad, de un régimen enunciativo, cuyo despliegue, uso y retiro de la palabra, no
comporta sino, la producción de un orden social totalitario, y la producción de una
subjetividad totalitaria. Emerge un régimen de totalitarismo mediatizado, donde se
impone un sentido moral absoluto; se mediatiza la vigilancia 390 y se subjetiviza el
castigo391; se patologiza la diferencia; se anula el pensamiento; se oficializa la palabra,
y se naturaliza un orden social”392. Insistamos, esta es la urgencia política de nuestro de
tiempo, hipermoderno, hipermediatizado, hipercultural, y si no reaccionamos luego,
hipertotalitario.

389
Cuadra, Op. Cit. Pág., 100 y 101.
390
Sobre este punto, la mediatización de la vigilancia, habíamos nombrado los programas de televisión de
distintos canales chilenos, tales como: “Policías en acción” – de Chilevisión - y “133” – de Megavisión,
por ejemplo.
391
Sobre este punto, la subjetivación del castigo, podemos mencionar los siguientes programas de
televisión abierta chilena: “Veredicto” – de Megavisión - y “La jueza” – de Chilevisión, respectivamente.
392
Arancibia, Juan Pablo, citado por Álvaro Cuadra, Op. Cit. Pág., 101. Para una revisión más profunda se
sugiere revisar el texto de Juan Pablo Arancibia titulado, “Comunicación Política: fragmentos para una
genealogía de la mediatización en Chile”. Editorial, “ARCIS”, Santiago de Chile, 2006.

191
A MODO DE CONCLUSIÓN

Hemos llegado al fin de nuestro vertiginoso recorrido. En cierto modo, nos hemos
dejado llevar por los flujos temáticos que hemos encontrado en el camino. Debemos
ahora exponer lo que podemos rescatar de él. Partimos describiendo lo que básicamente
es Internet. En este sentido debemos retomar el ejemplo de Lisa Simpson y decir:
“Internet es mucho más que una red global de pornografía”. En un nivel mucho más
profundo podemos sostener la defensa de la tesis inicial de este trabajo, a través de la
cual habíamos resumido que las visiones sobre este medio se resumían en dos, por un
lado quienes alaban los avances logrados a través de este “sustrato” y, por el otro,
quienes ven o piensan en la “red” con recelo y precaución, sin dejarse deslumbrar por
las bondades de este “medio”. Nosotros hemos planteado que no es ni lo uno ni lo otro,
cabe entonces preguntar entonces, ¿Qué es? Internet es una ventana abierta a la
posibilidad, esto lo podemos apreciar en el momento en que se nos presenta como un
elemento irritante, un elemento de resistencia. Se vuelve irritante, porque cuestiona
temas centrales como la propiedad, la identidad, el arte, la información y la cultura,
entre muchos otros. Y de esta irritación podemos reconocer como su sedimento a la
resistencia que representa. Ejemplos centrales de esto son los que competen al ámbito de
la propiedad y la identidad. A través de la copia idéntica digital podemos afirmar que la
propiedad no es algo que pertenezca naturalmente a las personas y lo mismo corre para
la identidad, la cual se encuentra cada vez más desarraigada. Por lo tanto, podemos
afirmar que la identidad tampoco es algo que le pertenezca naturalmente a las personas.
Quizás esto, en un circuito académico, no sea ninguna novedad. Pero lo que debemos
recalcar es de qué manera se encubren estas figuras centrales y, este gesto lo podemos
reconocer en los procesos que han desembocado en el SemioCapitalimo y la
Hiperindustrialización Cultural.

Internet se presenta como resistencia, como un lugar utópico donde las cosas se hacen de
manera distinta, donde la identidad en realidad no cuenta y, donde la propiedad puede

192
ser de todos, en este sentido es en el que debemos pensar la utopía de la tecnología.
Internet al volverse un elemento irritante y resistente, delata precisamente los procesos
de cambios profundos en los modos de producción material y en los modos de
significación cultural. Delata que la violencia no es inherente al medio, la violencia no
proviene de la tecnología, no proviene de Internet. Sino que, proviene de los mismos
sujetos y, para ser más precisos, del momento inicial en que se producen los sujetos, este
es el acto violento originario. Delata la necesidad de civilizar un campo discursivo
abierto, extendiéndole las relaciones de poder propias del sistema de socialización de las
personas. Un sistema que no se las puede arreglar sin sujetos visibles, sin un proceso de
subjetivación y, por lo tanto de control. Delata que las técnicas de control se han
sofisticado, que la crisis de las instituciones sociales no se debe a un problema de su
estructura, sino que se debe más a que el control social ya no precisa radicalmente de
ellas para ser ejercido. Delata que hemos pasado de los aparatos ideológicos del estado
a los aparatos remotos culturales. Nos avisa a gritos que el Capital, aunque se nos
presente como la forma de satisfacer nuestras necesidades básicas, en realidad, sólo es la
forma de mantener al Capital mismo. Nos redirecciona hacia la cultura, delatando los
desafíos de la cohabitación cultural. Pone en evidencia las consecuencias del acelerado y
fragmentado proceso de producción, delatando la precarización de las relaciones
laborales y de la forma misma del trabajo. Nos muestra de forma violenta la serie de
psicopatologías que sufren los jóvenes y los serios problemas de socialización de las
generaciones post-alfabéticas. Nos señala las directrices de los cambios en la forma de
poder, de cómo convierte la crítica productiva para el Capital, de cómo las libertades se
traducen en pauperización, de cómo la flexibilidad y la movilidad, convierten a la
juventud en una amenaza, más que en una promesa. Nos alumbra las huellas de los
bastidores que configuran el imaginario social, ahora más entendible como colectivo.
Devela la contradicción de una sociedad desinformada de la información, donde la
información pierde su valor de manera vertiginosa. Expone los contornos de una cultura
global de la información, la cual se divide en zonas de acuerdo a sus flujos. El
surgimiento de una supraclase que se autoexcluye, provocando como consecuencia una

193
gran infraclase, agudizando aún más la contradicción entre centro y periferia. Despliega
de múltiples formas la relación entre el flujo de información y el flujo de dinero,
iluminando los intersticios de una hipermodernidad que se caracteriza a través del
SemioCapitalimo y de la Hiperindustrialización Cultural.

Y ¿qué podemos decir ante todo esto? Pues bien, nos guste o no, lo hayamos deseado o
no, estos fenómenos, cambios y procesos aún en desarrollo, son reales y tangibles. En
primer lugar, debemos defender a Internet como un espacio genérico de resistencia, ante
todo. No podemos permitir que su desarrollo culmine de forma violenta y se convierta
en una herramienta más de totalitarismo mediático. Debemos mantener siempre, a través
de esta herramienta, en entredicho las cuestiones centrales en torno a la propiedad y la
identidad. Pues estas nos conllevan a pensar los procesos económicos, por un lado y los
procesos culturales, por otro, pero no indisociables.

Internet nos demuestra que modos de producción y modos de significación son esferas
que se fusionan, y es en el momento de su fusión que se producen fenómenos violentos y,
a la vez, paradójicamente, cargados de libertades. Como hemos afirmado, Internet se
puede volver tanto un elemento de dominación, como un elemento de emancipación. En
segundo lugar, no podemos ser ingenuos y pensar que la oficialidad en los flujos de
información será suprimida. Si bien habitamos en la sociedad desinformada de la
información, esta misma nos muestra la importancia de poner un orden a todo el flujo de
informaciones. En este sentido, a mi parecer la necesidad de intermediarios que
administren de manera oficial la información no ha decaído. Aun cuando podamos
apreciar esta nueva forma de periodismo ciudadano no podemos pensar que todo el
sistema de producción periodística será reducido a él y, aun cuando definitivamente lo
haga, la oficialidad seguirá existiendo. En tercer lugar, debemos retomar el debate
político en torno a la identidad cultural, en sus dos formas, como identidad cultural
individual y como identidad cultural colectiva. En un mundo cada vez más globalizado,
económica y culturalmente, los desafíos en torno a la convivencia de las distintas

194
culturas debe ser enérgico y ocupar un rol central. De lo contrario, caemos en el riesgo
del eterno retorno del nacionalismo, por un lado, y por otro, de que finalmente las masas
que por años, décadas y siglos sen han sentido menospreciadas, y no tomadas en cuenta,
devuelvan toda la violencia sobre ellas ejercidas393. En este sentido, esta tarea no debe
hacerse en nombre de la imperfecta democracia, sino más bien, esta tarea debe ser
llevada a cabo como forma de asegurar la adaptación de los individuos a un mundo cada
vez más accesible pero inestable. En cierto sentido, para evitar que finalmente nos
terminemos matando entre nosotros, precisamente en nombre de la imperfecta
democracia.

En cuarto lugar, debemos aceptar la caída de las barreras de los ámbitos del arte, de la
política y su conversión en videopolítica –en el caso de la política, y la conversión del
arte en moda. Esto no significa que debamos rendirnos y dejar que las cosas sigan su
curso, sino que más bien como sociólogos394 debemos ser capaces de crear herramientas
capaces de ofrecer análisis concretos y reales de este tipo de fenómenos. Así mismo,
debemos aceptar la desvalorización de la información y el hecho de que actualmente
cualquier persona puede opinar sobre cualquier tema. Esto no nos debe desalentar en el
desarrollo de visiones y horizontes críticos, no nos debemos desalentar ante esto
sumergiéndonos en nuestro cómodo reino de conocimientos, al cual fácilmente huimos
cuando las cosas se vuelven insostenibles. Debemos ser enérgicos en este sentido,
denunciar y delatar de todas las formas posibles las consecuencias de los procesos que
dañen a los individuos y que vuelvan sus vidas aún más frágiles. Como sociólogos
nuestra misión, hoy en día, no es estar a la moda y en pleno acuerdo con las visiones
comúnmente aceptadas, sino que debemos seguir el camino de la crítica, aún cuando ésta

393
La violencia que se utiliza como forma de suprimir otra violencia, sólo engendra más violencia. Al
igual que proteger la vida a través de la muerte, sólo engendra más muerte. La vida se vuelve aún más
frágil y la muerte se vuelve algo cotidiano, ante lo cual reaccionamos con la fría indiferencia que hoy nos
caracteriza como individuos.
394
Filósofos, periodistas, antropólogos, psicólogos, psicoanalistas, trabajadores o asistentes sociales,
semiólogos, etc., etc.

195
pueda ser apropiada por el Capital, no podemos dejarnos vencer tan fácilmente, no nos
podemos cansar de sospechar.

Y en quinto lugar, no debemos confundir el falso sentido de utopía de la modernidad,


privilegiando los desarrollos tecnológicos ante todo. Recordemos que la modernidad
tiene una sola identidad y es la que representa ella misma, no a nosotros. Esta identidad
funciona como una lógica que constantemente busca transgredir sus límites, al igual que
el Capital, provocando excesos de los cuales nosotros, las personas, somos los que las
padecemos. Las consecuencias del Capital y de lógica hipermoderna actual, los estamos
pagando todos nosotros, con la precarización de nuestras relaciones sociales, laborales y
emocionales – y con la eterna deuda del sistema económico especulativo. La lógica de la
hipermodernidad nos mantiene siempre en estado Shock 395 , perpetua el presente 396 y
sólo mantiene su propia identidad, no la nuestra397. Quizás en este punto sea conveniente
evocar una vez más a Walter Benjamín, autor que tanto ha servido para analizar la
reproducibilidad técnica y exponer una visión de Utopía que de manera bastante radical,
nos puede ayudar a desplegar la nuestra, una Utopía que no tenga la imagen de los
antepasados esclavizados, sino más bien, que despliegue el ideal de los nietos
liberados398.

Por último, me queda enfrentar las posibles desilusiones del lector de este trabajo. Una
desilusión en el sentido en que este trabajo es meramente teórico y, por lo tanto, no

395
Se mantiene transgrediendo sus propios límites y, a la vez, los nuestros.
396
Mantiene la memoria en permanente estado de actualización, sólo ella dicta las coordenadas del futuro
y crea las condiciones de nuestro pasado.
397
Sólo así se otorga a sí misma valor constantemente, al igual que en los flujos de dinero, donde poner en
circulación repetitivamente otorga un nuevo valor a los objetos.
398
Sobre esto Walter Benjamín dijo en “La dialéctica en suspenso: Fragmentos sobre la historia”, en la
parte “Sobre el concepto de historia”, en el fragmento número “XII” lo siguiente: “El sujeto del
conocimiento histórico es la misma clase oprimida que lucha. En Marx aparece como la última [clase]
eslavizada, como la clase vengadora, que lleva a su fin la obra de liberación en nombre de las
generaciones de los derrotados. (…) Y así le cercenó el nervio de su mejor fuerza. La clase desanprendió
en esta escuela lo mismo el odio que la voluntad de sacrificio. Pues ambos se nutren de la imagen de los
antepasados esclavizados, y no del ideal de los nietos liberados”. Pág., 58 y 59, Editorial “ARCIS/LOM”,
Santiago de Chile, 2004.

196
ofrece ninguna respuesta simple a los complejos procesos que nos afectan. Como si de
los sociólogos se esperara una formula milagrosa que arreglara todos los problemas. Por
otro lado, se nos enrostra que lo único que sabemos hacer es criticar. Respecto a esto,
sólo me queda decir, evocando a Slavoj Zizek, que nuestro tiempo histórico sigue siendo
el de Theodor Adorno, quien afirmó lo siguiente: “A la pregunta ¿Qué hacer?, puedo
contestar las más de las veces sólo con un no lo sé. Sólo puedo intentar analizar
rigurosamente lo que hay. Aquí se me reprocha: -Cuando usted ejerce la crítica,
también está obligado a decir cómo se deben hacer las cosas mejor. Esto es lo que por
todos los medios entiendo como un prejuicio burgués. Ocurrió muchas veces en la
historia que los mismos trabajos que persiguieron metas puramente teóricas
transformaron la conciencia, y por ese medio también la realidad social”399.

399
Adorno, T., citado por Slavoj Zizek en, “A propósito de Lenin”, Op. Cit., Pág., 22.

197
BIBLIOGRAFÍA

Eduardo Villanueva Mansilla, magíster en Comunicaciones por la Pontificia


Universidad Católica del Perú, es profesor asociado del Departamento de
Comunicaciones de la misma casa de estudios.
Texto utilizado: “Comunicación Interpersonal en la era digital”, “Enciclopedia
Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación”, Grupo Editorial Norma, Bogotá,
Colombia, 2005.

Mercedes Bunz, es crítica cultural y periodista. Dirige DE:BUG, una de las revistas
de música electrónica más importantes de Europa.
Texto Utilizado: “La utopía de la copia: el pop como irritación”, Editorial,
“Interzona”, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Scott Lash, es profesor de Sociología y director del Centre for Cultural Studies del
Goldsmiths Collage de la Universidad de Londres.
Texto utilizado: “Crítica de la información”, Editorial “Amorrortu”, Buenos Aires,
Argentina, 2005.

198
Franco Berardi Bifo, estudió en la facultad de Letras y Filosofía de la Universidad
de Bolonia, graduándose en Estética.
Texto utilizado: “Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el
semiocapitalismo”. Editorial, “Tinta Limón”, Buenos Aires, Argentina, 2007.

Slavoj Zizek, realizó un bachillerato en Artes, Filosofía y Sociología, en la


Universidad de Ljubljana obtuvo su doctorado en Filosofía.
Texto utilizado: “A propósito de Lenin: política y subjetividad en el capitalismo
tardío”, Editorial “ATUEL/Parusía”, Buenos Aires, Argentina, 2004.

Dominique Wolton, licenciado en Derecho y Doctor en Sociología, es director de


investigación del CNRS y director de la revista “Hermes”.
Textos utilizados: “Sobrevivir a Internet”, Editorial “Gedisa”, Barcelona, España,
2000. “La otra mundialización: los desafíos de la cohabitación cultural global”,
Editorial “Gedisa”, Barcelona, España, 2004.

199
Álvaro Cuadra, es Licenciado y Magíster en Letras de la pontificia Universidad
Católica de Chile. Doctor de La Sorbona en semiología y letras.
Texto utilizado: “Hiperindustria Cultural”, Editorial Universidad “ARCIS”,
Santiago, Chile, 2008.

 Luc-Nancy, Jean, “El sentido del mundo”, Editorial “La marca”, Buenos
Aires, Argentina, 2003.
 Benjamín, Walter, “La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre la historia”,
Editorial “ARCIS/LOM”, Santiago, Chile, 2004.

200
GLOSARIO 400.

 Internet
Red de computadoras de acceso público que interconecta muchas redes menores de todo
el mundo. Nació de un programa llamado ARPANET (Advanced Research Projects
Agency Network [Red de la agencia de proyectos de investigación avanzados]) del
Departamento de defensa de EE.UU., establecido en 1969, con conexiones entre
computadoras de la Universidad de California en Los Ángeles, el Instituto de
investigaciones de Stanford, la Universidad de California en Santa Bárbara y la
Universidad de Utah. El propósito de ARPANET era realizar investigaciones en redes de
computadoras para proveer sistemas de comunicaciones seguros y perdurables en caso
de una guerra. A medida que la red se expandía con rapidez, académicos e
investigadores en otros campos empezaron a usarla también. En 1971 fue desarrollado el
primer programa para enviar correo electrónico a través de una red de distribución; para
1973, el año en que se hicieron conexiones internacionales a ARPANET (desde Gran
Bretaña y Noruega), el correo electrónico o e-mail representaba la mayoría del tráfico en
ARPANET. La década de 1970 también vio el desarrollo de las listas de correo, foros de
intercambio, BBS y protocolos de comunicaciones TCP/IP, los cuales fueron adoptados
como protocolos estándares para ARPANET en 1982–83, lo que condujo a una amplia
difusión del término Internet. En 1984 fue introducido el sistema de direccionamiento
de nombre de dominio. En 1986, la Fundación nacional de ciencias estableció el
NSFNET, una red de redes capaz de manejar un tráfico muchísimo mayor, y dentro de
un año más de 10.000 anfitriones se conectaron a Internet. En 1988 las conversaciones
en tiempo real a través de la red fueron posibles con el desarrollo de los protocolos de
conversación de Internet (ver Chat). En 1990, ARPANET dejó de existir, quedando atrás
la NSFNET, y estuvo disponible el primer acceso a Internet mediante discado telefónico
comercial. En 1991, la WWW fue liberada al público (a través de FTP).
El navegador Mosaic fue liberado en 1993 y su popularidad llevó a la proliferación de
sitios y usuarios de la WWW. En 1995, el NSFNET derivó a un rol de red de
investigación, dejando que el tráfico de Internet fuera conducido a través de proveedores
de red en lugar de las supercomputadoras NSF. En aquel año la web se convirtió en la
parte más popular de Internet, sobrepasando en volumen de tráfico a los protocolos FTP.
Para 1997 había más de 10 millones de anfitriones en Internet y más de 1 millón de
nombres de dominio registrados. En la actualidad se puede tener acceso a Internet vía
señales de radio, líneas de televisión por cable, satélites y conexiones por fibra óptica,
aunque la mayoría del tráfico aún utiliza parte de la red pública de telecomunicaciones
(el teléfono). La Internet está ampliamente ligada al vasto y significativo desarrollo que
afectará casi todos los aspectos de la cultura humana y del comercio en formas que aún
no podemos ni imaginar.

400
Definiciones sacadas de la “Enciclopedia Británica Concisa” en su versión y edición digital del año
2006.

201
 HTTP
sigla de HyperText Transfer Protocol, (Protocolo de transferencia de hipertexto).
Protocolo estándar del nivel de aplicación usado para el intercambio de archivos en
la WWW. HTTP corre sobre el protocolo TCP/IP. Los navegadores de la web son
clientes HTTP que envían solicitudes de archivos a los servidores web, los cuales a su
vez manejan las solicitudes a través de un servicio HTTP. Este protocolo fue propuesto
originalmente en 1989 por Tim Berners-Lee, quien fue coautor de la especificación 1.0.
HTTP en su versión 1.0 fue "sin estado: cada nueva solicitud de un cliente establecía una
nueva conexión en lugar de manejar todas las solicitudes similares a través de la misma
conexión entre un cliente y un servidor específico. La versión 1.1 incluye conexiones
continuas, descompresión de archivos HTML por los clientes navegadores y nombres
de dominio múltiples compartiendo la misma dirección IP.

 WWW (World Wide Web)


O web. Principal servicio de intercambio de información de Internet.
Fue creado por Tim Berners-Lee y sus colegas en CERN e introducido en el mundo en
1991. La web da a los usuarios acceso a un vasto conjunto de documentos que están
interconectados entre sí por medio de hipertexto o hiperenlaces. Un documento de
hipertexto con su respectivo texto e hiperenlaces se escribe en HTML y se le asigna una
dirección en línea o URL. La web opera con la arquitectura básica cliente servidor. Los
archivos HTML individuales con direcciones electrónicas únicas son llamados páginas
web, y una colección de páginas web y archivos relacionados (como archivos gráficos,
programas en código, y otros recursos) compartiendo un conjunto de direcciones
similares (ver nombre de dominio) es llamado sitio web. La página principal o
introductora de un sitio web es a menudo llamada página de inicio del sitio. Los usuarios
pueden acceder a cualquier página escribiendo la dirección apropiada, buscar páginas
relacionadas a un tema de su interés usando un motor de búsqueda o moverse
rápidamente entre páginas seleccionando los hiperenlaces incorporados en ellas. Aunque
se introdujo en 1991, la web no fue tan popular hasta la introducción de Mosaic en 1993,
un navegador con una interfaz gráfica. Con posterioridad, los navegadores producidos
por Netscape y Microsoft se hicieron predominantes.

 HTML
sigla de HyperText Markup Language, (Lenguaje de marcado de hipertexto).
Lenguaje de marcado derivado del SGML que se usa para preparar documentos
de hipertexto. Relativamente fácil de manejar para usuarios en general, el HTML es el
lenguaje usado para documentos en la WWW. La codificación del texto consta de
comandos encerrados entre paréntesis angulares <> que afectan la presentación de
elementos, como títulos, encabezados, texto, estilos de fuentes tipográficas, color y
referencias a otros documentos, los cuales pueden ser interpretados por un navegador de
Internet de acuerdo a reglas de estilo.

202
 FTP
sigla de file transfer protocol, (protocolo de transferencia de archivos).
Protocolo de Internet que permite a una computadora enviar o recibir archivos hacia o
desde otra computadora. Como muchos recursos de Internet, el FTP opera por medio de
una arquitectura cliente-servidor; el usuario ejecuta el programa cliente para conectarse a
un servidor en Internet. En el servidor FTP, un programa llamado daemon (aplicación
del servidor que está permanentemente alerta) permite al usuario descargar o cargar
archivos. Antes de la introducción de la WWW, el FTP era uno de los métodos más
populares de intercambio de información en Internet y muchos sitios web aún lo usan
para difundir sus archivos más grandes.

 IP, dirección
Número que identifica de forma única cada computadora en Internet.
Una dirección IP (protocolo de internet) de una computadora puede ser asignada en
forma permanente o asignada cada vez que esta se conecta a internet por un proveedor
de servicios de internet. A fin de satisfacer el enorme crecimiento en el número de
dispositivos conectados a internet, el protocolo estándar de 32 bit, conocido como Ipv4,
comenzó a ser reemplazado por el protocolo de 128 bit, Ipv6, en el año 2000.

 URL
p. Ext. Uniform Resource Locutor, (Localizador uniforme de recurso).
Dirección de un recurso en internet. El recurso puede ser cualquier tipo de archivo
almacenado en un servidor, como una página web (ver sitio web), un archivo de texto,
un archivo gráfico o un programa de aplicación. La dirección contiene tres elementos: el
tipo de protocolo usado para acceder al archivo (p. ej., HTTP para una página web, ftp
para un sitio FTP); el nombre de dominio o dirección IP del servidor donde reside el
archivo, y, opcionalmente, la ruta completa al archivo (i.e., descripción de la ubicación
del archivo).

 Nombre de Dominio.
Dirección de una computadora, organización u otra entidad en una red TCP/IP tal
como internet. Los nombres de dominio están por lo general en formato de tres niveles
"servidor, organización, tipo. El nivel más alto denota el tipo de organización, tal como
".com (para sitios comerciales) o "edu (para sitios educacionales); el segundo nivel es el
nivel más alto más el nombre de la organización (p. ej., "britannica.com para
Enciclopedia Británica); y el tercer nivel identifica un servidor anfitrión específico en la
dirección, como el servidor "www (WWW) para "www.britannica.com. Un nombre de
dominio es al final mapeado para una dirección IP, pero dos o más nombres de dominio
pueden ser mapeados a la misma dirección IP. Un nombre de dominio debe ser único en
internet, y debe ser asignado por un registrador acreditado por la Corporación internet
para la asignación de nombres y números (ICANN, por su sigla en inglés).

203
 MP3
Abreviatura de MPEG-1, nivel de audio 3.Tecnología y formato estándar para la
compresión de señales de audio en archivos computacionales muy pequeños.
Por ejemplo, los datos de sonidos de un disco compacto (CD) pueden comprimirse en un
doceavo de su tamaño original sin sacrificar la calidad del sonido. Debido al pequeño
tamaño de los archivos y a la facilidad de producción desde un CD, el formato MP3 es
muy popular para la transmisión de archivos musicales por el internet. Aunque las
compañías discográficas han demandado a muchos sitios web por facilitar el intercambio
de ese material protegido por derechos de autor, muchas ofrecen actualmente canciones
de muestra en formato MP3, para promover las ventas de CD, y algunos músicos pasan
por alto a las compañías discográficas y publican sus canciones en internet sólo en
formato MP3.

204

Anda mungkin juga menyukai