Anda di halaman 1dari 17
2. Derecho Comercial: £] Cédigo de Bustamante ve materias como la quiebra, las sociedades, los titulos de crédito, etc. 3.- Derecho Penal: En el Libro Il Cddigo de Bustamante. Existen materias tales como la extradicién y el derecho de asilo. Existe discusi6n respecto a la existencia de un derecho penal internacional, algunos mencionan la idea de un derecho penal universal, exstiendo delitos que se pueden perseguir por cualquier tribunal del mundo. 4 Derecho Procesal: Hay mucha felacién, justamente se tratan temas como los medios de prueba, la eficacia probatoria de la sentencia, el cumplimiento de la sentencia extranjera, los exhortos internacionales, etc. Libro IV Codigo de Bustamante. 5.- Derecho Internacional Publico: Es el conjunto de normas y principios que rigen las relaciones entre los distintos Estados, en cambio el derecho internacional privado rige las relaciones entre particulares y entre particulares y el Estado cuando este acttia como particular. Se dice que el derecho intemacional privado seria una modalidad o variante de! Derecho hhteracional Publico. FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Fuentes del derecho: “Son aquellas formas a través de las cuales se genera o nace el derecho”. A diferencia del Derecho Internacional Publico, en el cual se da una determinada disposicién generadora de las fuentes, aqui hay una figura mas atomizada, los autores de esta ciencia han simplificado el tema citando 3 grandes grupos de fuentes: Estan las fuentes nacionales, las internacionales y las otras fuentes. A) FUENTES NACIONALES Se debe distinguir: 1-La Ley Interna o Ley Nacional. 2.-La Costumbre Nacional. 3.-La Jurisprudencia Nacional. B) FUENTES INTERNACIONALES 1.-Los Tratados Internacionales 2.-Costumbre htemacional 3.-Jurisprudencia Internacional 4.Principios Generales de Derecho hternacional C) OTRAS FUENTES: se incluyen fuentes como la DOCTRINA y una fuente especial llamada CONVENCION PARTICULAR. A) FUENTES NACIONALES “Son aquellas que cada pais determina en forma valida respecto de todo gl ordenamiento interno”. 1.- LEY NACIONAL Hay una distincién entre Jegislaciones modernas y clasicas, las modernas en general contienen una sistematizacién, es decir, un todo orgénico de disposiciones que permiten resolver los conflictos de leyes 0 jurisdiccién que se presenten, en cambio las clésicas no lo tienen, no tienen una sistematizacion de normas de conflicto que permitan solucionar una controversia, ello si, entendido como un todo organico. En Chile no hay sistematizacién en la materia, como ocurre en otros paises, sino que las normas que se utiizan se encuentran dispersas en distintos textos legales, por tanto el estudio de la ley nacional dice relacién con la vista de estas normas de conflicto que existen. Dentro de la normativa nacional, sin periuicio del andlisis detallado que se realizara més adelante, cabe mencionar, entre otras, las siguientes: 1- CODIGO CIVIL Art. 14 del Cédigo Civil, norma fundamental para solucionar conflictos de leyes, contiene el principio de la territorialidad. Art. 15 del Cédigo Civil, en ciertos casos se le va a aplicar|a ley chilena a los chilenos en el extranjero, esto se denomina estatuto personal restringido. Art. 80 incisos 2° y 3° de la Ley de Matrimonio Civil El chileno en el extranjero est4 obligado a respetar los impedimentos dirimentes. Impedimentos dirimentes Pueden ser de dos clases: absolutes, si obstan al matrimonio con cualquier persona, ej. La demencia, el vinculo matrimonial no disuelto (art. 5° de la Ley de Matrimonio Civil) y, relatives, si sélo impiden el matrimonio con determinadas personas, ej. Vinculo de parentesco (articulos 6 y 7 dela Ley de Matrimonio Civil). Articulo 80 Ley Matrimonio Civil: “Los requisitos de forma y fondo del matrimonio seran los que establezca la ley del lugar de su celebracién. Asi, el matrimonio celebrado en pais extranjero, en conformidad con las leyes del mismo pais, produciré en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la union entre un hombre y una mujer”. Art. 16 del Cédigo Civil, norma fundamental en nuestro derecho, en cuanto al Estatuto Real o legislacion relativa a los bienes, el principio _/ex situs o ley de la situacién, que establece que los bienes situados en Chile se van a regir por las leyes chilenas, sin distincién de nacionalidad, domicilio u otro elemento personal del duefio del bien. Este principio es una concrecién de la territorialidad_aplicado al Ambit de los bienes, ademas, est en plena concordancia con el sistema establecido en el derecho comparado denominado de la unidad de la ley aplicable, esto es que se apica una sola ley a todos los bienes, sin distinguir entre bienes muebles 0 bienes inmuebles. Art. 17 Cédigo Civil, expresa: “La forma de los instrumentos publicos se determina por la ley del pais en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probaré seginn las reglas estable jas en el Cédigo de Enjuiciamiento”. Este articulo es la concrecién del principio locus reait actum, que quiere decir “la ley del lugar rige I acto”, esto significa que si celebro un contrato en un pais determinado ese acto se va a regir porla ley del lugar de su celebracién. La forma se refiere a las solemnidades extemas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese Al efecto, el articulo 345 del Cédigo de Procedimiento Civil dispone: “Los instrumentos piblicos otorgados fuera de Chile deberén presentarse debidamente legalizados, y se entender que lo estén cuando en ellos conste el cardcter publico y la verdad de las fimas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, seguin las leyes o la préctica de cada pais, deban acreditarlas.” El Art. 345 del C.P.C. se refiere ala forma de probar losinstrumentos piblicos otorgados fuera de Chile, este tramite se lama LEGALIZACION. Atticulo 18 Cédigo Civil “En los casos en que las leyes chilenas exigieren instrumentos puiblicos para pruebas que han de rendirse y producir efectos en Chile, no valdran las. escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el pais que hubieren sido otorgadas”. Este articulo se refiere a la eficacia de los instrumentos privados otorgados en el extranjero. Algunos tratadistas dicen que estos instrumentos no tienen valor, sin embargo, tal tesis es rechazada porque lo que hace este articulo es limitar, para efectos de prueba, los efectos de los instrumentos privados que hayan de rendirse y producir efectos en nuestro pais, esto cuando nuestro pais exija instrumento pliblico, es decir, tienen valor en la medida que no se exija instrumento publica Por tanto, los instrumentos privados otorgados en el extranjero son plenamente vaiidos, la legislacién chilena los limita en cuanto se exija instrumento piilico Articulo 57 Cédigo Civil “La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisicion y goce de los derechos civiles que regla este codigo”. Este articulo contempla el principio de la asimilacién, la ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisicién y goce de ciertos derechos civiles. Artict 1028 Codigo Civil “Valdra asimismo en Chile el testamento otorgado en pais extranjero, con tal que concurran los requisitos que van a expresarse: 1. No podra testar de este modo sino un chileno, o un extranjero que io en Chile.’ tenga domi Art. 955, 998, 1027 y 1028 del Codigo Civil 2.- CODIGO DE COMERCIO Los articulos 113 y 114, vienen a reafirmar el principio de la autonomia de la voluntad, el primero, establece que todos los actos relativos ala ejecucién de contratos celebrados en pais extranjero, pero cumplideros en Chile se rigen por las ley chilena, el segundo, dispone que en|o relative al pago, en cuanto se estipule que el mismo debe hacerse conforme ala moneda en que fueron celebrados, seran reducidos a la moneda chilena al tiempo del cumplimiento. 3.- CODIGO PENAL El articulo 5 es una reiteracién de la aplicacién del principio de la territorialidad pero aplicado al Ambito penal; por su parte, el articulo 6 es una reafirmacién de este, en el sentido de que en principio, los delitos cometidos fuera del territorio nacional, sea por chilenos 0 extranjeros, no se van a sancionar en nuestro. pais, salvo las excepciones legales que se establezcan en la extratentitorialidad de la ley penal. 4.- CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Elarticulo 76 se refiere alos exhortos, en los articulos 242 al 251, habla del cumplimiento de la sentencia extranjera; el articulo 345 trata la legalizacion de los instrumentos publicos y el Art. 329 sobre rendicién de prueba. Deesta manera, al ver nuestra ley interna visualizamos que no existe un todo orgénico, pero en el mundo existen varios ejemplos de sistematizacién, hay leyes especiales sobre derecho internacional privado que se han dictado porpaises como Corea del Sur en el Afio 1962, en Austria en el afo 1978, en Hungtia en el afio 1979 y en Turquia en el afio 1982. Otra forma de sistematizacién ha sido en cuanto a modificaciones a ciertos Cédigos Civiles, por ejemplo al de Portugal, al de Espajia y al de Argentina 2.- LA COSTUMBRE NACIONAL Existen varias definiciones de lo que se debe entender por costumbre. En conformidad a la concepcion dominante de origen romano-germanico, nosotros la definiremos como: “Repeticién de una determinada conducta realizada por la generalidad_de los miembros de un grupo social, de_manera constante y uniforme y con la conviccién cumplir un imperativo juridico.” Se compone de dos elementos, uno material y un elemento psicolégico 2 espiritual, el elemento material coincide con una serie de elementos que se tienen que dar para que materialmente se dé una costumbre, asi por ejemplo hay un conjunto de actos reiterados de general aplicacion y uniformes que se dan en algun sector del territorio de la Reptblica durante un largo lapso de tiempo, a su vez hay un elemento psicolégico, que esté dado por la conviccién de que esa regla que se est obedeciendo es una norma de derecho. La Corte Internacional de Justicia ha ratificado que esos dos son ls elementos que deben convivir en una costumbre, por tanto, la norma de trato social solo contiene el elemento material, pero la costumbre como tal responde a un imperativo juridico, la opinio juris. Es asi, como no cabe duda que la costumbre es fuente del derecho interacional privado, adquiere importancia cuando de su base han nacido principios importantes, teniendo importancia para suplir los vacios legales o contlictos de normas que se presentan, asi han nacido el locus regit actum, la libre contratacién, la lex fori, etc. En nuestro derecho, la costumbre solo constituye derecho cuando la ley se remite a ella, denominandose esta la costumbre segtin ley, por el contrario, tiene una mayor amplitud en materia comercial, en que no solo se aplica cuando la ley se remite a ella, sino que suple la falta de ley o silencio legislativo. JURISPRUDENCIA NACIONAL “La jurisprudencia es la doctrina_ que emana de los fallos uniformes. pronunciados por los tribunales_y que versan sobre _una_materia determinada.” En materia de jurisprudencia nacional existen opiniones en uno y otro sentido al tratar de establecer si es fuente 0 no del derecho internacional privado, por tanto hay dos posturas, unos dicen que es fuente, otros que no lo es. Los primeros sostienen para ello que es un derecho marcadamente judicial, sefialan que es aqui donde la labor del juez adquiere la gran importancia que posee, asumiendo sus objetivos en dos, por una parte como CREADOR de norma juridica lo que le permite integrar las lagunas legales que al efecto se pudieren presentar. Una segunda labor dice relacién con una labor INTERPRETATIVA, que no es menor, cuando existe un conficto con una institucién administrativa, por ej. Sll, estos organismos han adquirido tal poder que creen poder interpretar Ia ley, lo cual es erréneo porque la ley solo la interpretan los tribunales de justicia. Portanto, se deriva que es un derecho marcadamente judicial, por las labores que ya hemos mencionado, labor creadora e interpretativa. Los que sostienen que no es fuente, se fundamentan principalmente en que la jurisprudencia en nuestro pais no tiene valor. B) FUENTES INTERNACIONALES Son aquellas comunes a dos o mas paises. Cuatro son las fuentes internacionales: Tratados Internacionales, _Costumbre__Intemacional. durisprudencia_Internacional_y los Principios Generales de Derecho Internacional. 1 LOS TRATADOS INTERNACIONALES Hay un concepto amplio de lo que se puede entender por tratado y otro restringido, el primero, se refiere a que es un acuerdo concluido por dos o mas sujetos de derecho internacional con capacidad para celebrarlos, regidos por este y destinado a producir efectos juridicos cualquiera que sea su denor n. El concepto restringido se diferencia en que este acuerdo se celebra entre Estados. Importancia de los tratados en el derecho internacional privado Su rol pasa por uniformar las diversas soluciones a los conflictos de leyes que se suscitan, armorizando los criterios al efecto, asimismo introduce elementos modernizadores a las legislaciones internas en distintas materias reguladas por ellos. Clasificacién de los Tratados Internacionales Por la materia a que se refieret a) Juridicos: Quedan comprendidos aqui todos aquellos tratados sobre arbitraje, ejecucion de sentencias extranjeras, exhortos, legalizaciones, etc. b) Politicos: Se incluyen aqui los tratados de paz, amistad, alianza, limites, asilo, etc. c) Administrativos: Aqui estén los tratados sobre propiedad intelectual, industrial, uniones postales, etc. d) Economicos o de tipo social: tratados de comercio, navegacién, pesca, etc. Atendiendo al ntimero de partes intervinientes: Tratados bilaterales y multilaterales: los bilaterales se celebran entre dos sujetos de derecho internacional, y los muttilaterales son los celebrados entre mas de dos sujetos de derecho intemacional. Atendiendo la funcion juridica que el tratado propone: Tratado contrato y Tratado ley: contrato porque impone de alguna manera la obligacién de una conducta o prestacién y confiere el derecho correlative para exigirla (Ej: Alaska, que fue cedida por un Estado a otro a cambio de una suma de dinero (1867 Rusia a E.E.U.U.). El Tratado Ley es un conjunto de principios y reglas que rige la conducta de los Estados de una manera general, permanente y continua. (Ejemplo: Carta de Naciones Unidas). Los tratados pueden ser celebrados no tan solo por los Estados, sino que también por organizaciones internacionales y entre estas y el Estado, tratando de provocar efectos juridicos importantes en las partes que lo celebran, las etapas que se dan para concluir un tratado son: 1.-Negociacién, adopcién del texto_y suscripcién: En general los tratados son negociados por representantes de las naciones que reciben el nombre de Plenipotenciarios. Ests son personas provistas de los poderes necesarios-plenos poderes- para representar vdidamente al Estado que participa en la negociacién. De la negociacién normalmente sale un documento escrito, que es el Tratado. Una vez redactado es preciso firmarlo. Tal firma no siempre se realiza de una manera inmediata, pues la practica intemacional acostumbra aintercalar una formalidad suplementaria: la rabrica “firma abreviada de los Plenipotenciarios que ponen sus iniciales en el Tratado”. La regla general es que los mismos que negocian el tratado lo firmen. Ahora bien, con la firma queda precisada la voluntad del Estado 0 Estados que lo suscriben, sin embargo, para que obligue internacionalmente al Estado es preciso que se APROBADO por los organos internos competentes. 2. Aprobacion: Firmado el Tratado debe ser sometido a la consideracién del Congreso Nacional mediante Mensaje firmado por el Presidente de la Republica y el Ministro de Relaciones Exteriores, en el Mensaje, generalmente va incluido el proyecto de acuerdo. 3.- Ratificacién: Aprobado que sea el Tratado por el Congreso, el Presidente de la Reptblica queda habilitado para proceder a la ratificacién del mismo, es decir, para prestar aprobaci6n a lo actuado por sus agentes. Esta formalidad varia segtin se trate de tratados bilaterales o colectivos. En el primer caso, el instrumento de ratificacién se extiende y firma por el Presidente dela Republica y su Ministro de Relaciones Exteriores, una vez otorgados ambos instrumentos por los Estados respectivos, se procede al canje de ratificaciones. En el caso que el Tratado sea multilateral no seria posible proceder al canje de las ratificaciones, ya que el procedimiento seria engorroso. En estos casos se efectia mediante el depésito del instrumento respectivo en una oficina internacional especial. Enel orden juridico interno chileno debe promulgarse el tratado por medio de un Decreto Supremo _denominado promulgatorio para posteriormente ser Publicado en el Diario Oficial, incorporandose asi en forma automética en nuestro ordenamiento con rango de ley de la Republica. LAS RESERVAS Es excluir la aplicacién de algunas disposiciones del tratado 0 parte de el a un Estado, pueden hacerse al momento de /a firma, ratificacién, adhesion o cuando se deposite el instrumento, o al aprobar un tratado. No procede en los tratados bilaterales, son propias de los tratados multilaterales. El objeto dela reserva es que no se aplique cierta disposicional Estado que hace la reserva, pero no tan solo eso, sino que ademas persigue modificar los efectos que se pueden producir respecto de esa aplicacién, en definitiva, cuando se practica una reserva también se puede aplicar con la interpretacién y sentido que yo (como Estado) le voy a dar a esa norma. En Chile existen diversos tratados importantes, por ejemplo, la Convencion de Derecho Internacional Privado de la Habana del afio 1928 que tiene como anexo al Codigo de Bustamante, etc. 2.- COSTUMBRE INTERNACIONAL Se puede definir: “Como la practica comin aceptada por los Estados como una regla de derecho, debe ser uniforme, constante, de general aplicacién y permanente en el tiempo”, de ella han emanado importantes principios del derecho internacional como solucién de confictos de leyes, algunos de estos principios son: = Los bienes se rigen por la ley del lugar donde estan ubicados (Lex Situs, ley dela situacion); + Lex Locus regit actum, los actos se rigen por la ley del lugar donde han sido celebrados; - Laley de la autonomia de la voluntad. Esta ha tenido importancia para llenar los vacios ante la escasez de normas escritas asi como también para fundamentar principios reconocidos a través de tratados internacionales. 3.- JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL “Es la forma como los tribunales de justicia entienden los preceptos legales, los tratados y las opiniones de los tratadistas o autores, aplicandolos alos casos determinados que se les presentan.” En la jurisprudencia internacional también ha existido discusién en el sentido de considerarla como fuente del Derecho Internacional Privado, algunos autores como Niboyet estiman que no existe jurisprudencia intemacional, los Estados alo més se obligan por medio de los tratados, no existe alguna autoridad superior que le correspond, ya sea, solucionar los litigios o bien hacer cumplir por medio de la fuerza sus resoluciones. Otros dicen que si existe jurisprudencia internacional y que esta emana de los casos de derecho internacional privado que ha conocido la Corte Internacional de Justicia, asi por ejemplo Mario Ramirez Necochea en su libro “Derecho Intemacional Privado" da como ejemplo el caso Boll, relativo a la aplicacion de la Convencién de La Haya sobre tutela de menores, un caso de una madre sueca y un padre holandés que disputaban la tutela de su hija ante la ley sueca que protegia los derechos de la madre. Otro fundamento para sostener que si existe esta dado por el trafico de mercaderias, que ha sido regulado a través de los fallos de los distintos tribunales de arbitraje internacional, como es la Corte de Paris. 4.- PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL Se definen como“ rincipios de justicia y equidad basad: nla rect razénnatural y que sirven de fundamentoa todas las instituciones de derecho y_gue por su intermedio_solucionan conflictos tanto de leyes como de iurisdiccion”. Entre otros, podemos indicar: 1.- El principio de la aplicacién de la ley extranjera en sustitucién de la ley nacion: Se aplica cuando aparece un elemento extranjero de caracter_relevante, esto es, factores extrafos a la soberania local que hacen que un conficto o problema se intemacionalice El caso concreto esta dado por el Art. 955 del Cédigo Civil que dispone: “Art. 955. La sucesién en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su ultimo domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados. La sucesi6n se regia porla ley del domicil excepciones legales.” 2- El derecho nacional limita la aplicacién de la ley extranjera. En general, este principio esta motivado por razones de proteccién al orden en que se abre; salvas las juridico interno, un caso patente es aquel que dice relacién con la limitacion de los instrumentos de caracter privado en Chile, otro ejemplo es el caso de los testamentos otorgados en el extranjero para su aplicacién en Chile. Art. 1027 del Cédigo Civil: “Valdrd en Chile el testament it 3. La lex forio ley del tribunal califica 1a relacién juridica. La Calificacion se realiza como un tramite previo a la aplicacién de la ley, en caso de conflicto para la proteccién de las instituciones juridicas. Ejemplo: contrato de esponsales (promesa de matrimonio mutuamente aceptada) realizado en Alemania, demando su aplicacién ante los tribunales chilenos, el tribunal va a determinar la naturaleza juridica de la relacién y, ademds, lo va a calificar, en este caso va a calificar, el contrato de esponsales sefialando que solo produce obligaciones naturales, pero en Alemania si tiene plenos efectos civiles. 4- El derecho nacional_reconoce los derechos _adquiridos legitimamente, eso si con a limitacién del orden publico. La logislacién nacional busca que los derechos que se adquieran se adecuen a a normativa interna. Ejemplo: matrimonio polig4mico, matrimonio entre dos personas del mismo sexo. 5. El derecho nacional regula en forma exclusiva lo relativo_a la adquisicién y perdida de la nacionalidad y domicilio. 6.- A la ley nacional le corresponde normar la situacién juridica de los extranjeros, ello en cuanto a su entrada, salida, permanencia, expulsion y demas condiciones aplicables al extranjero en forma soberana. 7- La_administracion de justicia debe ser_iqualitaria tanto para nacionales como para extranjeros. Es asi como los fallos dictados en nuestro pais haciendo aplicacién de nuestra legislacién, deben ser reconocidos y cumplirse en temitorios de otros Estados cuando fuese necesario (se confunde con la reciprocidad). 8.- Los delincuentes que han sobrepasado las fronteras del Estado en que han delinquido deben ser entreqados por el Estado en que se encuentran para evitar la impunidad de las conductas delictuales. Este principio se cumple a través de la extradicion. 9.- Los derechos humanos deben ser respetados y reconocidos sin limitacion algun: Se entiende que los derechos humanos estan relacionados con las garantias constitucionales. C) OTRAS FUENTES 1. DOCTRINA Es el estudio de _las_normas juridicas que efectian los autores y te abundante doctrina dentro del Derecho Internacional Privado, se tratadistas, discute su importancia como fuente mediata o inmediata, esto es, si tiene una influencia directa o formativa en el Derecho Internacional Privado, hay discrepancia entre los autores, asi el profesor Ramirez Necochea sefiala que la doctrina, aunque en forma mediata para él, es la fuente mas importante, fundamenta su posicién en el hecho de que el propio legislador se remite al derecho intemacional en su corjunto o a través de principios, otorgdndole una vinculacién directa, asi validando su postura estan las disposiciones del Art. 60 inciso 2do del CC, el Art. 441 del CPC, entre otras disposiciones legales. En esta disciplina los autores no tan solo han interpretado la norma legal, sino que también se ha tratado de buscar una solucién cuando no existen normas o bien cuando hay contradiccién entre ellas. ‘Asi, nuestra jurisprudencia, le ha otorgado un gran valor a la doctrina como fuente, esa importancia va a depender del autor que la emita. 2. CONVENCION PARTICULAR Muchos autores la incluyen como fuente generadora de Derecho Intemacional Privado. La voluntad de las partes, es en general, soberana en materia contractual, disponiendo de la facultad de elegir la ley aplicable a una relacion juridica con elementos internacionales, en virtud del principio de la autonomia de la voluntad. Ej.: el Decreto Ley 2349 del afio 1978. CODIGO DE BUSTAMANTE Este Codigo es el gran esfuerzo codificatorio que se ha hecho en el mundo respecto de la sistematizacién de normas en Derecho Internacional Privado, este es un anexo a la sexta conferencia internacional celebrada en la ciudad de la Habana, el 20 de Febrero de 1928, fue redactado por el jurista cubano, Antonio Sanchez de Bustamante. El objeto primordial de la citada Convencién fue el dar vigencia al Cédigo de Derecho Intemacional Privado. La Convencién consta de 9 articulos, dentro de los que cabe destacar los siguientes: 1- OBJET! en vigor el Cédigo de Derecho Internacional Privado anexo al presente Convenio” ‘Articulo 1° Las Republicas Contratantes aceptan y ponen Dela norma transcrita resulta claro que el principal objeto de la Convencién era datie vigencia al Cédigo. 2. ESFERA DE APLICACION: “Articulo 2° Las disposiciones de este Cédigono seran sino aplicables entre las Reptiblicas Contratantes y entre los demas Estados que se adhieran a él en la forma en que mas adelante se consigna” El Cédigo solo tiene aplicacién 0 es obligatorio entre las Repiblicas Contratantes 3.- RESERVAS: “Articulo 3°. Cada una de las Republicas Contratantes, al ratificar el presente Convenio, podré declarar que se reserva la aceptacién de uno o varios articulos del Cédigo anexo y no lo obligaran las disposiciones a que la reserva se refiera” Este articulo dice relacién con las reservas que puedan hacer los Estados signatarios y, junto con reconocer este derecho, determina la forma como debe realizarse. Asi la reserva debe referirse a uno 0 mas articulos de! Cédigo, debe ser especttica, lo que sin duda excluye las reservas generales. El fin de la Conferencia fue crear un Cédigo para dar solucién a las controversias que se presentaren entre los distintos paises, consta de 437 articulos repartidos entre un titulo preliminar y 4 libros, el primero relativo al Derecho Civil Intemacional, el sequndo al Derecho Comercial Intemacional, el tercero al Derecho Penal Internacional y el cuarto al Derecho Procesal Internacional. El texto del Cédigo fue publicado en el Diario Oficial N° 16.871, de fecha 14 de mayo de 1934, como complemento del decreto N° 374 del Ministerio de Relaciones Exteriores. ALCANCE DE LARESERVAREALIZADA POR CHILE AL CODIGO DE BUSTAMANTE En cuanto a la reserva que practicé Chile, el Presidente de la época envio un mensaje al Congreso a fin de que este aprobara o rechazara el Tratado Intemacional, ahora bien, el Congreso Nacional aprobé el Cédigo pero con reserva, sefalando que ante el derecho chileno y con relacién a los conflictos que se produzcan entre la legislacién chilena y alguna legislacién extranjera los preceptos de la legislacién, sea actual o futura de Chile, prevaleceran por sobre dicho Cédigo en caso de que exista desacuerdo entre uno y otros. La reserva formulada por el Congreso fue del siguiente tenor: “Apruebase el Cédigo de Derecho Internacional Privado, suscrito el 20 de Febrero de 1928, en la Sexta Conferencia Internacional Americana de la Habana, con reserva de que, ante el Derecho Chileno y con relacién a los conflictos que se produzcan entre la legislacién chilena y alquna extranjera, los preceptos de la legislacién actual o futura de Chile, prevaleceran sobre dicho Cédigo, en caso de desacuerdo entre unos y otro: Ante dicha situacién se produjo un gran problema porque lo que el Congreso debia aprobar era el Tratado Internacional y NO EL CODIGO que era un anexo del Tratado. Con este problema han surgido una serie de criticas respecto de la validez de! Cédigo de Bustamante. 1.- La reserva contraria lo establecido en el Art. 3° de la Conferencia, en cuanto esta concebida en téminos generales y confusos. 2.- Resulta inaceptable el agregado que se refiere a la legislacién futura del Pais. Un Tratado compromete la fe y el honor de un Estado, y no puede ser alterado o dejado sin efecto por una ley interna. No obstante lo dicho, nuestras fuentes internas de Derecho Internacional Privado son muy escasas, siendo el Cédigode Bustamante el que ha venido allenar esos vacios. Asi la doctrina y jurisprudencia mayoritaria sefiala que esta vigente puesto que se trata de un Tratado Internacional que fue suscrito y ratificado, posteriormente publicado y promulgado como ley de la Republica. VALOR JURIDICO EN CHILE DEL CODIGO DE BUSTAMANTE Hay que distinguir dos situaciones, en primer lugar respecto de los paises que la han suscrito y ratificado tiene el valor juridico de ley de la Republica, como es el caso de Chile, y por lo tanto posee todos los efectos de una ley comin y corriente. Respecto de los paises que no la han suscrito ni ratificado o de los que la han suscrito pero no ratificado el Cédigo posee el valor de Principio General de Derecho Internacional. APLICACION EN CHILE DEL CODIGO DE BUSTAMANTE Dadalla reserva con que fue aprobado el Cédigo en nuestro Pais, primero se apican las disposiciones intemas y en caso que ellas nada dispongan sobre el asunto debatido, se aplica el Cédigo de Derecho Intemacional Privado. Asi, por ejemplo, en materia de nacionalidad, en nuestra lagislacién no existen normas de conficto que solucionen los problemas en cuanto a la nacionalidad, nuestra Constitucién solo se limita a sefialar quienes son chilenos. En el caso del domicilio, no existe una norma de conflicto en nuestro pats que solucione los cortlictos que se pudieren suscitar en cuanto al domicilio. Otro caso se produce cuando la norma sefialada en el Cédigo de Bustamante y la norma sefalada en la legislacién interna tienen el cardcter de similares, coincidentes 0 andlogas. Ejemplo: en materia de bienes nuestra legislacion establece como regla general la lex situs 0 ley de la situacién, y el cédigo de Bustamante, también. Otro ejemplo, se da en el caso de la sucesién, la que se rige por la ley personal con un factor domicilio, el Cédigo de Bustamante establece también como solucién en materia de sucesién la ley personal. El Utimo caso es aquel en que exista un conflcto entre leyes extranjeras, por ejemplo un contlicto entre la ley boliviana y la uruguaya NORMA DE CONFLICTO Y FACTOR DE CONEXION Las _normas de conflicto son _aquellas leyes que determinan_la legistacién aplicable a una relacién juridica de Derecho Intemacional Privado. Su misién es escoger la legislacién nacional o extranjera que va a regir la relacién juridica. Se clasifican en Normas de conflicto unilateral y bilateral. Las primeras son denominadas también imperfectas o incompletas y se limitan a indicar cuando el derecho interno resulta aplicable. Asi el Art. 16 del Codigo

Anda mungkin juga menyukai