Anda di halaman 1dari 22

1. Un poco de historia.

Al finalizar el bloque dedicado a la interacción electromagnética nos referimos a la


formulación dinámica del electromagnetismo de Maxwell (electrodinámica), uno de
cuyos resultados era que las ondas electromagnéticas, entre ellas la luz, se propagan
por el vacío a una velocidad de aproximadamente 300 000 km / s. Maxwell
consideraba que las ondas electromagnéticas se desplazaban por un medio que
inundaba el espacio y envolvía los cuerpos y que denominó éter lumínico. Dada la
velocidad de propagación de las ondas, dicho éter debía tener unas propiedades
asombrosas: una gran elasticidad y rigidez que hiciera posible la propagación de las
ondas transversales y una densidad despreciable que permitiera a la luz propagarse
por él a una velocidad tan elevada.

Pese a lo increíble de estas propiedades, la existencia del éter fue aceptada como
premisa fundamental por la comunidad científica de finales del siglo XIX.

Sin embargo, al poco de publicarse esta teoría, comenzaron a surgir algunas


preguntas: ¿tendría la velocidad de la luz el mismo valor si se midiera en dos
sistemas de referencia inerciales distintos, independientemente de que uno se
moviera con una velocidad determinada con respecto al otro? Si la velocidad de la
luz tuviese el mismo valor, no sería aplicable a la electrodinámica el principio de
relatividad galileano (composición de velocidades), cuando era un hecho más que
probado su validez en las leyes de la mecánica. Por el contrario, si esto no era así,
debería existir un sistema de referencia privilegiado, en reposo con respecto al
hipotético éter, en el que la luz se propagara a la velocidad calculada por Maxwell.
Sería el ansiado «sistema de referencia absoluto».

Por otra parte, el hecho de que la velocidad de la luz pudiese depender del
movimiento relativo del observador o del sistema de referencia añadía
complicaciones adicionales, pues la formulación de Maxwell no contemplaba esos
supuestos y la aplicación del principio de relatividad galileano introducía
contradicciones difíciles de asumir.

El ultimo año de su vida, 1879, Maxwell sugirió, en una carta dirigida a un amigo
suyo del U. S. Nautical Almanac Office, un posible método para medir la velocidad
de nuestro planeta con respecto al éter. El valor que se encontrara permitiría
establecer el sistema de referencia absoluto, ligado al éter. El entonces instructor
naval Albert A. Michelson tomó en consideración dicha propuesta y realizó uno de
los experimentos que más trascendencia han tenido en la física de todos los tiempos.
Lo sorprendente es que dicha trascendencia se debe a sus resultados negativos,
como comentaremos más adelante.

En 1905, Albert Einstein, por entonces empleado de una oficina de patentes de


Berna, publicó en la revista Annalen der Physik tres trabajos que supondrían una
autentica revolución para los aparentemente bien establecidos principios de la física.
Estos trabajos marcan el comienzo de lo que se da en llamar «física moderna». En
torno al contenido de uno de ellos (Sobre la electrodinámica de los cuerpos en
movimiento) y sus asombrosas implicaciones gira este tema.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Merece la pena destacar que, a diferencia de lo que venía siendo habitual en la física
del siglo XIX, en la que las teorías solían formularse después del conocimiento
experimental de algunos fenómenos, la teoría de Einstein es una construcción
intelectual cuyas propiedades habían de ser comprobadas a posteriori y recibir, de
este modo, una confirmación experimental.

2. Relatividad de Galileo
y Newton.
Galileo y Newton ya se plantearon en su día en problema de la relatividad. Es decir
el problema de cómo serían interpretados los movimientos de los cuerpos y las leyes
físicas desde el punto de vista de dos observadores que se encontraran en
movimiento relativo uniforme. Por ejemplo si estamos dentro de un tren y lanzamos
una pelota hacia arriba nosotros la veríamos subir y bajar, mientras que un
observador colocado fuera del tren la vería subir, bajar y avanzar realizando un tiro
parabólico.

La conclusión a la que llegaron ambos fue que:

Las leyes físicas son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales.

Se entiende por sistemas de referencia inerciales los que se encuentran ya sea en


reposo relativo o en movimiento rectilíneo uniforme.

Analicemos como se llega a esta conclusión; para ello imaginemos que dos
observadores (O y O’) tratan de describir el movimiento de un cuerpo:

Transformación galileana de la posición y la distancia.

Supongamos que los dos observadores O y O’ se encuentran en el tiempo t = 0 en la


misma posición y que se mueven relativamente el uno con respecto al otro con
movimiento uniforme. Sea x la dirección del desplazamiento relativo y v la
velocidad constante con la que se separan los dos observadores. De este modo en
cualquier instante t la distancia entre ambos será OO’ = vt. La cuestión que ahora
nos planteamos es cómo se relacionan las posiciones relativas de A en ambos
sistemas de referencia.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Como hemos elegido la dirección del eje X como la del movimiento cabe concluir lo
siguiente:

Las transformaciones galileanas de las coordenadas de posición


entre dos sistemas con movimiento relativo uniforme son:

x’ = x – vt
y´ = y
z’ = z
Siempre que supongamos también que: t = t’

La concepción del tiempo que implica esta suposición es clave en la Mecánica


Clásica, que parte de la idea de que el tiempo transcurre independientemente y
por igual en todos los sistemas de referencia.

Veamos otro hecho clave de la relatividad galileana. Supongamos que un cuerpo se


mueve desde A hasta B en la dirección del eje X ambos observadores miden una
distancia de separación entre los dos puntos d y d’. ¿Cómo son esas distancias?

 Observador O: d = x B − x A
 Observador O’: d ' = x B/ − x A/ = ( x B − vt ) − ( x A − vt ) = x B − vt − x A + vt = x B − x A

Por lo que d = d’

La distancia entre dos puntos es invariable para cualquier SRI

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Transformación galileana de la velocidad.

Si derivamos las expresiones de la posición con respecto del tiempo, obtenemos las
relaciones entre las velocidades que miden los dos observadores para el mismo
movimiento desde A hasta B.

x' = x − vt  d v x ' = v x − v
/

 dt  /
y' = y  →v y ' = v y
z' = z   /
 v z ' = v z
r
( )
v / = v x/ ' , v y/ ' , v z/ ' representa la velocidad del movimiento medida por el observador
( r
)
O’, mientras que v = v x , v y , v z es la velocidad medida por el observador O. En este
caso queda claro que la velocidad desde cada sistema de referencia no es la misma y
depende del movimiento relativo.

La velocidad es variable al pasar de un SRI a otro

Transformación galileana de la aceleración.

Analicemos el hecho más trascendental. Si la partícula que se mueve de A a B posee


un movimiento acelerado o variable en general, ¿medirán ambos observadores la
misma aceleración? De no ser así, las fuerzas aplicadas sobre la partícula
dependerán del sistema de referencia y no tendrán carácter universal. Sin embargo si
la aceleración es la misma se verá afirmado el principio de universalidad, por el que
las leyes físicas son las mismas en todos los S. R. I, principio que se ha aplicado,
entre otras fuerzas a la gravitatoria.

Si derivamos las expresiones de la velocidad obtenidas en el apartado anterior con


respecto del tiempo y tenemos en cuenta que la velocidad relativa entre ambos
sistemas, v, es constante (y que, por tanto, su derivada con respecto al tiempo es
cero), cabe concluir que:

v x/ ' = v x − v  d a x/ ' = a x
 dt  /
v /y ' = v y  →a y ' = a y
  /
v z/ ' = v z  a z ' = a z
r r
Es decir a ' y a son iguales, por lo que:

La aceleración es invariable en los SRI

Esto significa que la aceleración de caída libre que medirían dos observadores
inerciales tendría el mismo valor con independencia de su movimiento relativo. En
consecuencia, ambos observadores harían referencia a la misma fuerza para explicar
dicha aceleración.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Este hecho da pie a lo que se conoce como enunciado del principio de relatividad
galileano. Según dicho principio:

Las leyes básicas de la naturaleza son las mismas


para observadores que se encuentran en S. R. I.

Es decir, dichas leyes son iguales para observadores con movimiento relativo
uniforme. Esta identidad dio pie a la premisa de que:

Es imposible conocer si un sistema de referencia


está en reposo absoluto o se mueve con movimiento
rectilíneo uniforme.

El problema de la luz.

Se cuenta que cuando Einstein tenía dieciséis años de edad se hizo la siguiente
pregunta: ¿Cómo se vería una onda de luz si uno se estuviera moviendo al lado de
ella con la misma velocidad de la luz? Sus campos eléctricos serían estacionarios,
pero los campos eléctricos estacionarios no pueden inducir campos magnéticos.
Entonces Einstein razonó que las leyes del electromagnetismo dejarían de ser
validas en ese sistema de referencia. Esto es, la relatividad de Galileo no se puede
aplicar en un sistema de referencia inercial que se mueva a la velocidad de la luz.

Sea cierta o no esta anécdota, el hecho es que Einstein fue quien puso de manifiesto
que las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo estaban en contradicción con
las transformaciones de Galileo.

Al intentar adaptar este principio de la relatividad de Galileo a la electrodinámica de


Maxwell surge un problema. Según el científico ingles, la velocidad máxima a la
que se pueden propagar las perturbaciones electromagnéticas viene dada por la
expresión:

1
c= = 3 ⋅ 10 8 m / s
εoµ o

Pero... ¿sería la misma la velocidad de propagación de la luz medida por un


observador en movimiento con velocidad v que por otro que estuviera en reposo?
Teníamos dos posibles respuestas, pero las dos eran un nuevo problema:

SI Violábamos el principio de relatividad galileano


Las ecuaciones de Maxwell sólo son válidas para un sistema de
NO referencia privilegiado en reposo con el éter.

El problema estaba servido.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


3. El experimento de
Michelson y Morley.
En 1881, cuando Albert A. Michelson afrontó su primer experimento, se admitía la
existencia de un sistema de referencia privilegiado, en reposo con respecto al éter,
en el que la velocidad de la luz tendría su conocido valor c. En consecuencia, el
valor de la velocidad de la luz debería ser ligeramente distinto en cualquier otro
sistema inercial, de acuerdo con las transformaciones galileanas. Un buen ejemplo
de dicho sistema podría ser, en intervalos relativamente cortos de tiempo, la propia
Tierra en su movimiento alrededor del Sol.

El experimento diseñado para medir la velocidad de la Tierra respecto del éter,


consistía en que un haz de luz era dividido en dos por medio de una lámina
semitransparente. Uno de los nuevos haces viajaba paralelo a la dirección de
movimiento de la Tierra, mientras que el otro viajaba perpendicularmente al
primero. Los dos rayos de luz se reflejaban en sendos espejos para unirse de nuevo
dando lugar a una figura de interferencia. Las distancias que recorrían los dos haces
de luz eran iguales.

Al ser la Tierra arrastrada por el éter al girar el dispositivo 90º debería observarse un
corrimiento de las franjas de interferencia (donde era constructiva, destructiva y al
revés). Sin embargo Michelson encontró que no había ningún cambio. Michelson
con la ayuda de Edward W. Morley repitieron la experiencia en 1887. En esta
ocasión, para mejorar la precisión se procedió a reducir las vibraciones del aparato.
Con este fin, se montó el dispositivo óptico sobre un gran bloque de piedra que

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


flotaba en mercurio, lo que facilitaba, además, su rotación. Se aumento también la
longitud recorrida por los haces de luz mediante múltiples reflexiones.

No obstante, pese a la meticulosidad y la mayor precisión con que se llevó a cabo el


nuevo experimento, los resultados volvieron a ser negativos: los desplazamientos
esperados no se observaron. Esto significaba que los haces se movían siempre con
una velocidad constante, independientemente de su orientación. Al no
modificarse la velocidad, no se producían los cambios en los patrones de
interferencia.

Este experimento ha sido repetido muchas veces, siempre con el mismo resultado
negativo: Morley (1904 – 1906), Kennedy (1925 – 1926) en monte Wilson, Piccard
y Stahel (1926) en Bélgica, durante una ascensión en globo a gran altura, y el propio
Michelson en 1928. Versiones modernas del experimento han comparado las
frecuencias de resonancias de cavidades láser con longitudes idénticas orientadas en
ángulo recto. Estos resultados han sido concluyentes para afirmar que el movimiento
de la Tierra no afecta a la velocidad de la luz.

La siguiente analogía puede ayudarte a comprender la sorpresa que supuso este


resultado negativo. Imagínate que vas en el interior de un coche que sabes que se
está moviendo y asomas la cabeza por la ventanilla. La experiencia te dice que has
de sentir el viento en la cara, con tanta intensidad cuanto mayor sea la velocidad del
coche. ¿Cuál sería tu sorpresa si al sacar la cabeza no percibieras viento alguno? Las
conclusiones que te verías forzado a extraer solo pueden ser dos: o bien el aire se
mueve de modo que esté siempre en reposo con respecto al coche, o bien no existe
aire.

Resumiendo, las conclusiones más importantes que se obtienen del experimento


fallido (por el que fue el primer estadounidense en recibir el Nobel en Ciencias en
1907) son:

 Las transformaciones de Galileo no se cumplen en el caso de la luz.


 La velocidad de la luz es siempre constante, independientemente del
movimiento del foco emisor.

Para finalizar señalar que a menudo se ha exagerado la importancia de este


experimento en la génesis de la teoría de la relatividad cosa que Einstein rechazó
repetidamente, ya que más de diez experimentos, además de éste, aportaron luz al
problema del éter.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


4. Postulados de la
relatividad especial de
Einstein.
Albert Einstein abordó el problema del incumplimiento de la
relatividad galileana por la luz desde un punto de vista
absolutamente revolucionario. Su estructura se basa en dos
criterios.

• Dado que todos los intentos por encontrar sistemas de referencia privilegiados
han fracasado se considerará que ese sistema sencillamente no existe. Esto
obliga a asumir un cambio conceptual en la idea tradicional de sistema de
referencia inercial.

• Puesto que la velocidad de la luz no parece sufrir modificaciones aunque las


fuentes emisoras estén en movimiento, se asumirá que la velocidad de la luz es
constante aunque las fuentes emisoras estén en movimiento.

La teoría de Einstein se estructura en una nueva definición de sistema de referencia


inercial y en dos postulados:

Son sistemas inerciales (SRI) aquellos que se mueven unos con


respecto a otros con velocidad relativa constante.

Primer Postulado: Todas las leyes físicas se cumplen por igual en todos los SRI.

Segundo Postulado: La velocidad de la luz en el vacío es la misma en todos los SRI


y es, además, independiente del movimiento de la fuente emisora y del observador.

Aparentemente, estos dos postulados parecen fáciles de aceptar, pero como vamos a
ver, su aplicación conjunta conduce a consecuencias que alteran por completo
nuestras concepciones absolutas de espacio y el tiempo.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Concepto de simultaneidad.

Simultaneidad: Calidad de simultáneo.


Simultáneo: Que se hace u ocurre al mismo tiempo que otra cosa.

Es cierto que el concepto de simultaneidad lo conocemos y lo entendemos, pero...


dos sucesos que son simultáneos en un sistema ¿lo serán en cualquier otro sistema?

Supongamos un observador que viaja dentro de una nave (en la que se ha hecho el
vacío), este observador se encuentra en el centro de la nave, en cuyos extremos
anterior y posterior se encuentran sendos relojes. Para saber si los dos relojes están
sincronizados el observador dirige un destello de luz hacia los relojes y...

observa la misma hora

Supongamos ahora un observador que está parado detrás de la nave (todo rodeado
de vacío), ¿estarán también para él los relojes sincronizados?

Si hacemos el mismo experimento el observador verá primero un reloj marcando


una hora y ... un instante de tiempo después el otro reloj marcando la misma hora
que el anterior. Por lo tanto para este observador los relojes no estarán
sincronizados.

El ejemplo expuesto es una adaptación de otro que fue desarrollado por el propio
Einstein. El científico alemán extraía, además, la siguiente conclusión: si los rayos
de luz cayeran separados por un intervalo de tiempo según un observador el
intervalo de tiempo cronometrado por el otro observador será también distinto.

Todo esto significa que el tiempo es relativo, y el intervalo de tiempo entre dos
sucesos depende del sistema de referencia, de modo que:

• Será igual para dos observadores estacionarios uno con respecto al otro si los
sucesos tienen lugar en un mismo punto.
• Será distinto para dos observadores en movimiento relativo uno con respecto del
otro.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Ésta es, pues, una de las claves de la invalidez de las transformaciones galileanas
cuando se aplican al caso de la luz. En dichas transformaciones se partía de la base
de que los tiempos eran iguales para todos los observadores. Ahora vemos que eso
no es realmente así. Observemos, por otra parte, que la relatividad del tiempo es
consecuencia de la existencia de una velocidad límite en la transmisión de las
señales, la velocidad de la luz.

5. Consecuencias de los
postulados de Einstein.
• La primera gran consecuencia de los postulados de Einstein es que el tiempo no
es algo absoluto que transcurra por igual en todos los sistemas de referencia.
Este resultado tiene una trascendencia espectacular que rompe nuestras
concepciones intuitivas sobre el tiempo, es lo que denominamos dilatación del
tiempo.
• Ligado a la relatividad del tiempo, aparece otro hecho trascendental: el espacio
deja de ser una realidad absoluta; es decir, la distancia entre dos puntos depende
del sistema de referencia y es distinta en SRI diferentes. Este fenómeno,
conocido como contracción de la longitud, se opone también al sentido común
y la idea galileana de que la distancia entre dos puntos es la misma para todos
los observadores inerciales.

Dilatación del tiempo

Imaginemos un observador O’ que viaja en


el interior de una nave espacial que se
desplaza con velocidad v con respecto a
otro observador O fuera de la nave que
consideramos estacionario.

En el suelo de la nave se encuentra un foco


de destellos luminosos y en el techo un
espejo que los refleja, imaginemos que las
dimensiones de la nave son los
suficientemente grandes como para medir
el tiempo que tarda el destello en ir y
volver reflejado.

Analizaremos cuanto tiempo tarda el


destello en ir y en volver según las
mediciones de O y de O’.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


• Medición del tiempo para O’.

Si h es la altura de la nave, y c, la velocidad de


la luz, el observador O’ vera que el viaje de ida
y vuelta de la luz es vertical y el tiempo que
medirá para dicho trayecto será:

2h 2h
c= 
→ ∆t ' =
∆t ' c

• Medición del tiempo para O.

El observador O ve que la nave se ha desplazado una distancia d = v·∆t en el tiempo


que tarda el destello en volver reflejado al suelo. Así la trayectoria que describe la
luz, según O es la que se observa en la figura:

Hagamos un esquema de esta figura y calculemos ·∆t.

El espacio recorrido por la nave es v∆t .


Espacio recorrido por el rayo al subir es
∆t ∆t
c y al bajar es también c .
2 2
Altura de la nave h.

Si ahora aplicamos el teorema de Pitágoras al triángulo rectángulo tendremos:

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


 ∆t   ∆t 
2 2
v2 2 22 h2
 c  = h 2
+  v  ⇒ c 2
∆ t 2
= 2 2 2
h + v 2
∆ t 2
⇒ ∆t 2
= ∆t + 2 ⇒
 2   2  c2 c
v 2
2 h2 2
 v  2 h2 2 2
⇒ ∆t 2 − 2 ∆t 2 = 2 ⇒ ∆t 2 1 − 2  = 2  →
c c  c  c
2h

→ ∆t =
v2
c 1−
c2

• Relación entre los tiempos medidos por O’ y O.

Si comparamos las expresiones que hemos obtenido en los dos apartados anteriores:

2h 
∆t ' = 
c
 ∆t '
2h   → ∆t = ⇒ ∆t = γ∆t '
∆t = v2
2 
v 1− 2
c 1− 2  c
c  

1
γ=
v2
1−
c2

Esta igualdad es conocida como fórmula de la dilatación del tiempo. Como v < c,
entonces γ > 1. Este resultado significa que el observador O mide un tiempo mayor
que el O’ con respecto a un mismo fenómeno. En consecuencia, podemos afirmar
que el tiempo transcurre más lentamente para el observador O’ (que está
moviéndose con la nave) que para O.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Contracción de la longitud.

Un fenómeno relacionado con el de la dilatación del tiempo es el de la contracción


de la longitud, que resulta cuando dicha longitud se mide desde sistemas de
referencia con respeto a los cuales el objeto se mueve.

L = x 2 − x1 = v∆t L' = x 2/ − x1/ = v∆t '

Si ahora relacionamos las dos longitudes:

L' v∆t ' ∆t ' 1 L v2


= = = → L' = ⇒ L' = L 1 − 2
L v∆t ∆t γ γ c

Puesto que γ > 1 entonces L > L’ y la longitud de un objeto medida desde un sistema
de referencia con respecto al cual el objeto se mueve resulta contraída en un factor
1/γ en la dirección del movimiento con relación al valor que resultaría de medirla
en un sistema con respecto al cual el objeto estuviera parado.

Conclusiones

Dilatación del tiempo: Para un sistema en movimiento el tiempo discurre más


despacio. El observador que está en reposo relativo mide un tiempo ∆t, mientras que
el que se encuentra en movimiento mide ∆t’, relacionados por la expresión:

∆t '
∆t = = γ∆t '
v2
1− 2
c

Contracción de longitudes: Para un sistema en movimiento las distancias medidas


fuera de él son menores. El observador que se encuentre en el sistema donde
medimos la longitud medirá L, el otro observador medirá L’, relacionadas por la
siguiente expresión:
L v2
L' = = L 1 − 2
γ c

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


6. El problema de la masa.
Como ya hemos comentado en el bloque de Electromagnetismo:

El ciclotrón funcionaba con perfecta normalidad, pero cuando los


electrones alcanzaban velocidades elevadas (cercanas a la de la luz),
aparecía un problema, dejaba de estar sincronizado. La causa es que no
se tuvieron en cuenta los efectos relativistas que aparecen a grandes
velocidades (lo estudiaremos en el tercer trimestre). El problema fue
solucionado en 1950, con los llamados ciclotrones sincronizados,
“sincrotones”.

Ahora ha llegado el problema de explicar que ocurría. En 1964 se realizó un


experimento con el fin de poner en evidencia la relación entre la velocidad y la
energía cinética de las partículas de alta energía.

El dispositivo experimental consistía en un cañón de electrones, donde estos eran


acelerados por una tensión eléctrica regulable y proyectados a los largo de un tubo.
Dos detectores D1 y D2, conectados a un osciloscopio, permitían medir el tiempo de
vuelo de los electrones y por lo tanto su velocidad. Finalmente los electrones
chocaban con D2 y le transferían su carga y su energía. Midiendo el aumento de la
temperatura se calculaba directamente la energía cinética transferida íntegramente al
bloque; la carga acumulada en el detector permitía evaluar el número de electrones
que habían llegado. Los resultados eran concluyentes: a grandes velocidades, los
valores predichos por la mecánica clásica discrepaban totalmente de los valores
experimentales.

• La velocidad de la luz no se podía superar por mucho que se aumentase la


tensión eléctrica.
• La energía cinética cedida al detector era mayor que la esperada a esas
velocidades.

La masa de un objeto dejaría de ser constante para depender de la velocidad de éste.


Puesto que la velocidad es una magnitud que depende del sistema de referencia
desde el que se mide, observadores diferentes medirían velocidades diferentes para
un mismo objeto y, por tanto, masas diferentes.

Si tenemos en cuenta una de las definiciones de masa, cantidad de materia que


posee un cuerpo, podemos cometer un error: un electrón viajando a una velocidad
próxima a la de la luz no engorda. Lo que le ocurre es que aumenta su inercia y ahí
tenemos en cuenta la otra definición de masa, inercia de un cuerpo. A medida que
aumentamos la velocidad de una partícula aumentamos su resistencia a ser acelerada
de tal forma que llega un momento en el que para que una partículas superase la
velocidad de la luz el “empujón” que deberíamos darle sería infinito y eso es
imposible. La velocidad de la luz no se puede superar porque a medida que nos
acercamos a ella aumenta la inercia de las partículas. Definimos la masa relativista
como γm, donde m es la masa del cuerpo. Lo que aumenta con la velocidad es la
masa relativista, pero esta no es una magnitud real en el mismo sentido que lo es la

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


masa. Masa sólo hay una para cada cuerpo y la única forma de medirla es cuando el
cuerpo está parado. Prueba a “masar” un elefante en movimiento.

Otras ecuaciones relativistas

La cantidad de movimiento de un objeto, su energía cinética y otras magnitudes


mecánicas dependen de su inercia, que a su vez depende de la velocidad. Por ello, de
acuerdo con la teoría de la relatividad, cabe esperar una modificación de las
ecuaciones en las que intervienen estas magnitudes. Algunas ecuaciones clásicas se
transforman de manera obvia en la correspondiente ecuación del relativista. Por
ejemplo, la ecuación de la cantidad de movimiento:
r r r r
p = mv se transforma en p = γmv

La energía cinética es E C = (γ − 1)mc 2 , que no se parece para nada a la clásica, pero


que si hacemos un pequeño desarrollo:

 v2 
−1
2   1 v2 
EC = (γ − 1)mc =  1 − 2 − 1 mc 2 ≅ 1 +
1
2
 − 1mc 2 = mv 2
 c    2c
2
 2
 

Podemos extraer una conclusión importante de la reorganización de la expresión de


la energía cinética:

E C = (γ − 1)mc 2 = γmc 2 − mc 2 
→ γmc 2 = E C + mc 2 
→ ET = E C + E O

El término ET = γmc 2 nos indica la energía total que posee una partícula y el
término E O = mc 2 , la energía en reposo, la energía que posee un cuerpo por la
sencilla razón de poseer masa. Este es otro resultado fundamental de la teoría de la
relatividad, masa y materia son lo mismo en dos estados diferentes, y será utilizado
extensamente en el tema de Física Nuclear.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


¿Ya no sirve la mecánica de Newton?

Vamos a realizar unos pequeños cálculos para ver si la mecánica de Newton sigue
siendo valida o no.

Supongamos una partícula de 1 kg que se mueve a 100 m / s, calculemos la cantidad


de movimiento y la energía cinética con las expresiones clásica y relativista:

1 2 1
p = mv = 1 ⋅ 100 = 100 kg ⋅ m / s 2 EC = mv = 1 ⋅ 100 2 = 5000 J
2 2
1
p = γ ⋅ mv = ⋅ 1 ⋅ 100 = 99 ,9999999999944 kg ⋅ m / s 2
2
100
1−
(3 ⋅ 10 )8 2

 
 
 
EC = (γ − 1) ⋅ mc 2 = 
1
(
− 1 ⋅1 ⋅ 3 ⋅10 8 )
2
= 5000 ,000000000417 J
 100 2 
 1 − 
 (
3 ⋅ 10 8 )
2

Esta claro que en este caso nos da lo mismo trabajar con cualquiera de las dos
mecánicas, pues trabajaremos con la de Newton que se entiende perfectamente en 4º
de E. S. O. Ahora bien ¿cuándo hay que aplicar ideas y cálculos relativistas?

Cuando la velocidad de los objetos es muy inferior a la velocidad de la luz, el


coeficiente γ se hace prácticamente igual a 1 y las ecuaciones relativistas se
transforman en las ecuaciones de la mecánica clásica o newtoniana. Sería interesante
saber qué criterio podemos utilizar para decidir si usar ecuaciones relativistas o
clásicas en un problema concreto. Obviamente, ello dependerá del grado de
precisión con que queramos trabajar. Si aceptamos trabajar con errores del orden del
10 %, no sería necesario usar ecuaciones relativistas si γ < 1,1. De manera que
podemos adoptar el valor de γ = 1,1 como límite aproximado entre los dominios
clásicos y relativistas, este valor corresponde a un 40% de la velocidad de la luz.

Es muy difícil acelerar partículas pesadas (como núcleos de helio u otros iones)
hasta velocidades suficientemente elevadas para que exhiban características
relativistas. Es prácticamente imposible hacerlo con objetos del mundo
macroscópico que nos rodea. Por eso sólo hay que tener presentes los efectos
relativistas cuando en el problema aparecen partículas ligeras, como electrones,
protones, etc. Esto hace que toda la física que hemos estudiado hasta el momento
pueda ser considerada válida con un elevado grado de precisión, dado que los
objetos de nuestros problemas eran coches, aviones o incluso balas o mísiles, todos
con velocidades muy inferiores al 40% de la velocidad de la luz.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


7. Evidencias de la
validez de la teoría de
la relatividad especial
de Einstein.
• Los muones se generan en las capas altas de nuestra atmósfera, su “tiempo de
existencia” en reposo es de 2µs y se mueven a una velocidad de 0,998·c por lo
tanto recorrerán 600 m, entonces...¿Por qué los detectamos en la superficie
terrestre?
∆t ' 2
∆t ' = 2µs 
→ ∆t = = = 31,64 µs
v 2
0,998 2 ⋅ c 2
1− 2 1−
c c2

En ese tiempo recorrería un espacio de 9500 m y podía llegar a la superficie


terrestre. Lo que es lo mismo la distancia de 9500 m se contrae para el muon
como si sólo fuera de 600 m

• En octubre de 1971 se llevó a cabo un singular experimento. A bordo de dos jets


programados para dar vueltas al mundo, se embarcaron cuatro relojes de haces
atómicos de cesio de extraordinaria exactitud. Un jet dio las vueltas en sentido
este y el otro en sentido oeste. Según los cálculos efectuados, los relojes que se
movían hacia el este debían retrasarse 40±23 ns, mientras que los que viajaban
hacia el oeste debían adelantarse 275 ±21 ns. El resultado fue que los relojes que
se movían hacia el este se retrasaron de hecho 59 ±10 ns, mientras que los otros
se adelantaron 273 ±7 ns, con lo que se vio confirmada la predicción relativista.

Hoy en día, los aceleradores de partículas tienen su fundamento en esta


impresionante teoría de aquel empleado de patentes de Berna.

8. Relatividad general y
principio de
equivalencia.
Hasta ahora hemos expuesto algunos aspectos de la teoría de la relatividad especial
o restringida, que trata únicamente de sistemas de referencia que se mueven uno
respecto al otro con velocidad constante. Ahora bien ¿qué ocurre en sistemas de
referencia no inerciales?

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Einstein formuló la generalización de la teoría de la relatividad a dichos sistemas en
la denominada teoría de la Relatividad General. Esta teoría constituye una
alternativa a la teoría de Newton de Gravitación Universal.

En esta teoría se considera, como ocurre en la dinámica clásica que la masa inercial,
la constante de proporcionalidad que aparece en la ley de Newton de la dinámica,
r r
F = mi a , coincide con la masa gravitatoria, constante de proporcionalidad que
r
corresponde al peso de un objeto en un campo gravitatorio de intensidad g , es decir
r r
F = mg g .

r mg r
Igualando ambas expresiones, resulta que a = g.
mi

Si mg y mi son proporcionales, la aceleración que adquiere el cuerpo es


independiente de su masa. Esto ocurre efectivamente así en los experimentos
realizados en las proximidades de la superficie terrestre. Einstein partió de este
hecho para establecer su principio de equivalencia.

Supongamos un observador, llamémosle Newton, situado en una cabina cerrada u


opaca apoyada en la superficie terrestre y que ve caer una manzana en su interior.

Imaginemos ahora la misma cabina en movimiento uniformemente acelerado con


r r
aceleración constante a = − g en un lugar donde no existe gravedad; su pasajero,
llamémosle Einstein, ve caer una manzana, sin poder apercibirse del movimiento de
la cabina porque no oye el ruido de ningún motor y las paredes son totalmente
opacas.

Newton indicará que la causa de la caída de la manzana es la existencia del campo


gravitatorio terrestre, porque no conoce el principio de equivalencia, Einstein no
podrá afirmar si la manzana «cae» por la acción de un campo gravitatorio o es él
r r
mismo, arrastrado por el suelo de la cabina, el que asciende con aceleración a = − g .

Resumiendo, un observador no es capaz de distinguir si se encuentra en un campo


gravitatorio o en un sistema de referencia acelerado. Esta conclusión es conocida
como principio de equivalencia y es la esencia del principio de relatividad general
enunciado por Einstein en 1915, donde se afirma que:

Las leyes de la naturaleza deben ser expresadas de forma que


sea imposible distinguir entre un sistema de referencia acelerado y un campo
gravitatorio uniforme.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


9. Influencia de la
relatividad en el
pensamiento
contemporáneo.
Revolución en la ciencia.
Nueva teoría del Universo.
Las ideas newtonianas desbancadas.
Ese era el titular del diario The Times cuando el eclipse de Sol de 1919 conformaba
la Teoría General de la Relatividad de Einstein.

Según los historiadores, ninguna teoría ha sido tan mentada ni ha llegado a tantas
personas como la teoría relativista, aunque otro asunto es si estas personas han
llegado a entender algo del significado físico de la teoría... (con ánimo de divulgar la
teoría se publicaron muchos libros). Quizá el distintivo de teoría revolucionaria y el
considerar el propio Einstein como radical y revolucionario pueda explicar este
hecho.

Algunos críticos han visto influencias relativistas en diversos movimientos literarios


(relatos donde se entremezclan varias épocas a la vez o se desarrollan teorías sobre
el tiempo) y especialmente en un movimiento pictórico, el cubismo, creado por
Picasso y basado según ellos en la geometría no euclídea que subyace en la
relatividad del espacio. Otros críticos afirman que el cubismo se inicio en 1907,
cuando prácticamente nadie conocía la teoría de la relatividad.

Pero quizá sea la ciencia – ficción la creación más influida por la relatividad; en ella,
se juega con mundos extragalácticos de cuatro dimensiones, con grandes
velocidades, grandes transformaciones de energía..., fenómenos que rechaza una
mente clásica pero que tienen cabida en una mente relativista.

En filosofía, la principal influencia de la relatividad se dio entre los cultivadores de


la filosofía de la ciencia. El movimiento conocido como «El círculo de Viena», el
positivismo lógico, K. Popper y P. W. Bridgman son ejemplos concretos de
influyentes corrientes filosóficas o autores que admiten una mayor o menor
influencia de las ideas relativistas o einstenianas.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Cuestiones Selectividad

1. Supongamos dos sistemas de referencia (O,x,y,z) y (O’,x’,y’,z’) tales que O’ se


desplaza respecto de O a lo lardo de eje OX con velocidad constante v. Obtener a
partir de las transformaciones de Galileo las relaciones entre las velocidades y las
aceleraciones de un punto en ambos sistemas de referencia. ¿Qué conclusiones se
pueden extraer del resultado?

2. ¿Cuáles son los postulados de la teoría especial de la relatividad?

3. Calcular la velocidad que debe tener una partícula elemental para que su vida media
se duplique respecto a la que tiene en estado de reposo.

Dato: c = 3 · 108 m / s.

Solución: v = 2,6 · 108 m/s.

4. Se determina, por métodos ópticos, la longitud de una nave espacial que pasa por las
proximidades de kla Tierra, resultando ser 100 m. En contacto radiofónico los
astronautas que viajan en la nave comunican que la longitud de su nave es 120 m.
¿A que velocidad viaja la nave con respecto a la Tierra?

Dato: c = 3 · 108 m / s.

5. ¿Cuál debe ser la velocidad de una nave espacial con respecto a la Tierra, para que
un observador situado en la Tierra mida que su longitud es la mitad de la que mide
un observador situado en la nave espacial? ¿Cuál sería la energía cinética de la nave
espacial, si su masa es de 5000 kg.?

6. ¿A que velocidad la masa de un cuerpo será doble que la que tiene en reposo?

7. Una partícula de masa 2,4 · 10-28 kg viaja con una velocidad v = 0,8c, siendo c la
velocidad de la luz en el vacío. ¿Cuál es la relación entre su energía cinética
relativista y energía cinética clásica?

8. Un electrón es acelerado por una fuerza conservativa desde el reposo hasta una
velocidad final v, próxima a la de la luz. En este proceso su energía potencial
disminuye en 4,2 · 10-14 J. Determinar la velocidad v del electrón.

Dato: c = 3 · 108 m / s; me = 9,11 · 10-31 kg.

9. Un electrón tiene una energía en reposo de 0,51 MeV. Si el electrón se mueve con
una velocidad de 0,8c, se pide su inercia relativista, su cantidad de movimiento y su
energía total.

Dato: c = 3 · 108 m / s; e = 1,6 · 10-19 C.

Solución: γm = 1,51 · 10-30 kg; p = 3,62 · 10-22 kg · m / s; E = 1,359 · 10-13 J.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


10. ¿Con qué rapidez debe convertirse masa en energía para producir 20 MW?

Dato: c = 3 · 108 m / s.

11. Demostrar que si la velocidad de una partícula es mucho menor que la velocidad de
la luz su energía cinética será mucho menor que su energía en reposo.

12. Describir brevemente los resultados experimentales no predichos o explicados por la


física clásica que se predicen o se explican mediante la teoría especial de la
relatividad.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com


Cuestiones

1. Calcular la velocidad relativa de una regla para que un observador ligado a ella mida
1 metro y para uno exterior, 99 cm. Solución: 42000 km /s.

Datos: c = 3 · 108 m/s.

2. En el sistema en movimiento del problema anterior existe una masa de 1kg. ¿Cuál es
la masa del cuerpo en movimiento medida por nosotros, observadores fijos?
Solución: 1010 gr..

Datos: c = 3 · 108 m/s.

3. Para un observador ligado al anterior sistema móvil, un péndulo que lleva consigue
tiene un periodo de 2 segundo. ¿Cuál es el periodo del péndulo observado desde un
sistema fijo? Solución: 2,02s.
En el instante en que el sistema móvil inicia su movimiento se sincronizan dos
relojes; cuando para el observador fijo hallan pasado 12 horas, ¿qué hora marcara el
reloj del sistema móvil? Solución: 11h 52’ 52’’.

Datos: c = 3 · 108 m/s.

4. La masa de un electrón es reposo es m = 9,106 · 10-28 gr. Calcula.

a) La masa de un electrón a 210000 km/s. Solución: m = 12,76 · 10-28 gr.


b) Su energía. Solución: E = 1,15 · 10-13 J.
c) La energía debida a su masa Solución: Eo = 8,20 · 10-14 J.
d) La energía cinética. Solución: EC = 3,3 · 10-14 J.

PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

Anda mungkin juga menyukai