Anda di halaman 1dari 23

c  

        






TEMA 11

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

1. Glucolisis
2. Fermentación
3. Transformación del piruvato en Acetil -CoA
4. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos
5. Transporte electrónico y fosforilación oxidativa



1. Glucolisis

La glucolisis consiste en una secuencia de 10 reacciones enzimáticas que


catalizan la transformación de una molécula de glucosa a dos de piruvato, con
la producción de dos moles de ATP y dos de NADH por mol de glucosa. Se
trata de la ruta metabólica mejor conocida, que desempeña un papel clave en
el metabolismo energético al proporcionar una parte importante de la energía
utilizada por la mayoría de los organismos. Sirve en su función principal para
preparar la glucosa y otros carbohidratos para su posterior degradación
oxidativa.

En la Figura 1 se representa una visión general de la vía glucolítica y su


continuación hasta la degradación completa de la glucosa. El piruvato formado
por degradación de la glucosa puede sufrir posteriormente distintas
degradaciones, dependiendo de las condiciones y del or ganismo:

a) En condiciones aerobias, el piruvato se transforma en Acetil -CoA, que se


oxida aun más a través del ciclo de los ácidos tricarboxílicos, y posteriormente
a través de la fosforilacion oxidativa, generando CO 2 y agua

b) En condiciones anaerobias tiene lugar la fermentación, que es la


transformación del piruvato hasta moléculas con un grado medio de oxidación,
permitiendo la regeneración del NAD +. Dos de las fermentaciones más

159
c  
        




importantes son la homoláctica, en el músculo, por la que el piruvat o es


reducido hasta lactato, y la fermentación alcohólica, en levaduras, por la que se
reduce hasta etanol y CO 2 .

Figura 1.

oisión general de la glucolisis.

La glucosa, que inicia la vía glucolítica en animales , aparece en la sangre


directamente de la degradación de polisacári dos complejos o de su síntesis a
partir de distintas fuentes de carbohidratos (gluconeogénesis) y penetra en la
mayor parte de las células a través de un transportador especifico que la
traslada hasta el citosol. Las enzimas de la glucolisis están localiza das en el
citosol.

La glucolisis convierte la molécula de glucosa en dos de piruvato, en un


proceso que utiliza la energía libre liberada para sintetizar ATP a partir de ADP
y fosfato inorgánico (Pi). Este proceso requiere de la existencia de una serie de
reacciones de transferencia del grupo fosforilo acopladas químicamente. Así
pues, la estrategia química de la glucolisis es la siguiente:

160
c  
        




a) Adición de grupo fosforilo a la glucosa

b) Conversión química de grupos intermediarios fosforilados a compues tos con


alto potencial de transferencia de grupos fosfato.

c) Acoplamiento de la hidrólisis de estos compuestos para la síntesis de ATP.

Las 10 reacciones enzimáticas constituyentes de la glucolisis se recogen


esquemáticamente en la Figura 2 y más detalladamente en los esquemas
posteriores. Al inicio de la vía se consume ATP para la generación de grupos
fosforilo, pero posteriormente se regenera.

Figura 2.

oisión esquemática de las 10


reacciones de la glucolisis.

161
c  
        




Por tanto, la glucolisis transcurre en dos fases:

FASE I. (Reacciones 1-5). Fase preparatoria en que la glucosa es fosforilada y


fragmentada, dando lugar a dos moléculas de gliceraldehido -3-fosfato. Este
proceso consume 2 ATPs.

FASE II (Reacciones 6-10). Las dos moléculas anteriormente formadas  se


convierten a dos moléculas de pi ruvato, con la producción de 4 ATPs y 2
NADH.

Por consiguiente, el rendimiento de la glucolisis es de dos ATPs formados por


molécula de glucosa y la reacción global sería:

Glucosa + 2 NAD + + 2 ADP + 2 Pi 2 Piruvato + 2 NADH + 2 ATP + 2 H 2O + 4H+

El NAD+ es el principal agente oxidante de la vía glucolítica, así que el NADH


formado durante el proceso debe ser continuamente reoxidado para mantener
el suministro de NAD +.

Las reacciones las dos fases de la glucolisis pueden desglosarse en sus 10


reacciones:

   
  c
Transferencia del grupo fosforilo del ATP a la glucosa para formar glucosa -6-
fosfato (G6P) en una reacción catalizada por la hexoquina.

6 ½ ½ 6 ½ 
  
ATAD
5 5
½ ½ ½ ½
½ ½
4 1 4 1
½ ½ ½ ½

½ ½ ½ ½
3 2 3 2

½ ½ Hexokinase ½ ½
glucose glucose -6-phosphate

162
c  
        





    
Conversión de G6P a fructosa-6-fosfato (F6P) catalizada por la Fosfoglucosa
isomerasa. Primero debe abrirse el anillo para que ocurra la isomerización, con
posterior ciclación de la fructosa. Para la apertura del anillo se requiere la
presencia de un grupo ácido, probablemente el resto de butilamonio d e una
lisina.

    



 ½  
 
½
| ½ ½

 ½   |  ½ ½ 
  ½ ½ 
  ½
 
 ½
  ½

P s l c se Is merase

l c se- - s ate fr ct se - - s ate




   
  c
La fosfofructoquinasa fosforila la F6P para formar fructosa -1,6-bifosfato (FBP).
Esta reacción controla la velocidad de la vía glucolítica. Esta reacción es
estimulada alostéricamente por AMP e inhibida alostéricamente por ATP y
citrato.

  
 
* H    
P 3 

*


  
 ATAD 
   

      
 

*  
*   



!" 
La aldolasa cataliza la rotura de la FBP en dos triosas, el gliceraldehido -3-
fosfato (GAP) y la dihidroxíacetona fosfato (DHAP).

163
c  
        





  


  
 l l     
^
^
 
   


  
   ^   


    didr  t  gl raldede^
 ate  ate
fr t  
i   t
ri e ate Is erase


#    
Sólo uno de los productos de la rotura aldólica, el GAP, continua la vía
glucolítica. La interconversión entre éste y la DHAP es catalizada por la triosa
fosfato isomerasa.

    
 


  Aldola e ^
   


    
 


    ^   


    dihydroxyacetone glyceraldehyde-^-
pho
phate pho
phate
fructo
e- -
bi
pho
phate
Trio epho phate I o era e


$%  
       &
   &
La gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa cataliza la oxidación y fosforilación
del GAP, por NAD+ y fosfato inorgánico, para producir el 1,3-bifosfoglicerato
(BFG).

 r 

-- s 
 
r   s

  

 A A 
 
   
 
 
    

 r 

- -b s s -
- s   r 

164
c  
        




'     c


Se forma el primer ATP por defosforilación del 1,3 -bisfosfoglicerato, rindiendo
además 3-fosfoglicerato (3PG) en una reacción catalizada por la fosfoglicerato
quinasa (PGK).

 hosphol eratei ase
 O OPO32 ADP ATP O O
 |C C
|
 H C OH H C OH
2+
 2 Mg 2
 CH2OPO3  CH2OPO3

 |isphosphophospho l erate
l erate
 
 
(    
La fosfoglicerato mutasa cataliza la conversión de 3PG a 2 -fosfoglicerato
(2PG).

Phosphol erate Mutase


 

1
 1
½ 2 ½ ½ 2  

3 ½   3 2
3phosphol erate 2phosphol erate

)%  
       &
   &
La enolasa cataliza la deshidratación del 2PG a fosfoenolpiruvato (PEP),
formando un complejo activo por la presencia del catión magnesio.

Enolase
 

 
1
1
 
  
2  + 
2
3  3 
2-phosphoglycerate phosphoenolpyruvate

165
c  
        





*  
  c 
La piruvato quinasa cataliza el acoplamiento de la energía libre de la hidrólisis
del PEP a la síntesis de ATP para formar piruvato.

Pr v  K  

     
    
1 1 1

2
 
2
 
2


3  3  3 

p p  pr v   pr v  pr v 

î    +  




Además de la glucosa procedente de la degradación de almidón y glucógeno,


hay otras hexosas de importancia, como la fructosa, que procede de la
hidrólisis del azúcar de mesa y también de la fruta, la galactosa, que procede
de la hidrólisis del azúcar de leche (lactosa), y la manosa , obtenida a partir de
la digestión de polisacáridos y glucoproteínas.

La fructosa es fosforilada en el músculo y convertida directamente a fructosa-6-


fosfato, siguiendo después la vía glucolítica gracias a la acción de la
hexoquinasa. No obstante, en el hígado la fructosa sigue una ruta más
compleja cuyo resultado final es la producción de dos unidades de
gliceraldehido-3-fosfato que se incorpora a la ruta.

La galactosa se transforma en glucosa-6-fosfato, aunque este proceso parece


simple las enzimas de la glucolisis no son capaces de reconocer la
configuración de la galactosa, lo que hace que el proceso sea catalizado por 5
enzimas. Una de las enzimas cataliza la trasformación de la galactosa -1-fosfato
a su derivado de uridina fosfato, revelando el papel que pueden jugar los


,+ en el transporte activo de determinado metabolitos.

La manosa es fosforilada para rendir manosa-6-fosfato y a continuación se


produce una isomerización hasta fructosa-6-fosfato.

166
c  
        




" 
  




Desde un punto de vista global podemos decir que la glucólisis se inhibe


cuando hay mucho ATP. Los puntos clave en la regulación de la glucólisis son
las tres enzimas que catalizan pasos irreversibles: la hexoquinasa, la
fosfofructokinasa y la piruvato kinasa.

. Fermentación

Para la continuación de la degradación de glucosa, el NAD + (en cantidades


limitadas en la célula) consumid o en la glucólisis debe ser reciclado. En
presencia de oxígeno, el NADH pasa a la mitocondria para ser nuevamente
oxidado. En condiciones anaeróbicas, el NAD + se recupera por reducción del
piruvato, en lo que constituye una extensión de la vía glucolítica. Los procesos
fermentativos permiten recuperar el NAD +. La fermentación homoláctica y la
fermentación alcohólica son dos ejemplos que tienen lugar en el músculo y en
la levadura, respectivamente.

%    
- 
En el músculo, especialmente d urante el ejercicio intenso, cuando la
demanda de ATP es elevada y se ha consumido el oxígeno, la lactato
deshidrogenasa (LDH) cataliza la oxidación del NADH p or el piruvato para dar
lactato. Los mamíferos poseen hasta 5 isoenzimas de la LDH (todas ellas
tetraméricas) algunas de ellas están más adaptadas para la reacción directa y
otras para la inversa, dependendiendo de factores estructurales referentes a
las distintas estructuras terciarias que puede presentar la enzima.

3   
 
   
    
   
   
    


167
c  
        




La reacción global d e la degradación anaeróbica de glucosa mediante la


fermentación láctica puede esquematizarse como sigue:

Glucosa + 2ADP + 2Pi -------------> 2 lactato + 2ATP + 2H +

La mayor parte del lactato, producto final de la glucolisis anaeróbica, es


exportado de las células musculares por la sangre hasta el hígado, donde
vuelve a convertirse en glucosa. Al contrario de lo que se cree, la causa de la
fatiga muscular y el dolor no es la acumulación de lactato en el músculo, sino
del ácido producido durante la gluco lisis (los músculos pueden mantener su
carga de trabajo en presencia de concentraciones elevadas de lactato si el pH
permanece constante). Los cazadores saben del sabor agrio de la carne de un
animal que ha corrido hasta agotarse antes de morir. Esto es de bido a la
acumulación de ácido láctico en los músculos.

 %   


 

En levadura, el NAD+ se regenera en condiciones anaeróbicas mediante
un proceso de gran importancia para la humanidad: la conversión de piruvat o a
etanol y dióxido de carbo no. El etanol es el componente activo de vinos y
licores, y el CO2 producido en la panificación es el responsable de la ³subida´
del pan.

Pyruvate Alcohol
Decarboxylase Dehydrogenase


   
 

  

    

pyruvate acetaldehyde ethanol

El etanol se produce a través de las siguientes reacciones ; la primera es


la descarboxilación del piruvato para formar acetaldehido y dióxido de carbono,
catalizada por la piruvato descarboxilasa (ausente en animales) y que contiene
el coenzima pirofosfato de tiamina (TPP) como grupo prostético.

168
c  
        




La tiamina, vitamina B 1, es esencial al no ser sintetizada ni almacenada en


cantidades significativas por la mayoría de vertebrados, por lo que debe ser
tomada en la dieta. Su deficiencia produce importantes disfunciones, al
intervenir el TPP en multitud de procesos de de scarboxilación. Una
consecuencia de su falta en el hombre es la enfermedad del     , que
puede resultar mortal y se caracteriza por alteraciones ne urológicas, parálisis,
atrofia muscular y/o paro cardiaco.

El acetaldehido formado por de scarboxilación del piruvato es reducido a etanol


por el NADH, en una reacción catalizada por la alcohol deshidrogenasa (ADH).
La transferencia del H del NADH al acetaldehido está favorecida por un
cofactor de Zn2+, que estabiliza la carga negativa de un intermediario que se
forma en el proceso. El sentido de esta reac ción varía con las concentraciones
relativas de acetaldehido y etanol. Así , la ADH del hígado de mamíferos
metaboliza los alcoholes producidos anaeróbicamente por la flora intestinal, así
como los que provienen de fuentes externas.

En ambos tipos de fermentación el fin último es el mismo: regenerar NAD + para


poder continuar la glucolisis. La diferencia son los productos metabólicos
generados en función de las condiciones que se den.


^. Transformación del piruvato en Acetil-CoA

Los grupos acetilo entran en el ciclo en forma de acetil -CoA. Es este el


producto común de la degradación de carbohidratos, ácidos grasos y
aminoácidos. El grupo acetilo esta unido al grupo sulfhidrilo del CoA por un
enlace tioéster. Es interesante tener en cuenta que la hidrólisis del enlace
tioéster del acetil-CoA libera 31,5 kJ/mol y es, por lo tanto, un enlace rico en
energía.

El acetil-CoA se forma por descarboxilación oxidativa del piruvato, por la acción


del complejo enzimático piruvato deshidrogenasa (Figura 3). Este proceso,
constituye, además, un punto de regulación previo al ciclo de Krebs. De hecho,
el complejo multienzimático presenta dos tipos de regulación .

La piruvato dehidrogenasa está regulada por dos mecanismos superpuestos.


Por una parte está alostericamente inh ibida cuando las proporciones de

169
c  
        




ATP/ADP y NADH/NAD+ son altas, además la enzima se inhibe cuando la


disponibilidad de combustible para el ciclo, en foma de Acetil -CoA o ácidos
grasos, es alta. Y se activa cuando las demandas energéticas crecen y por
tanto el flujo de Acetil-CoA aumenta.

Figura 3.

Conversión de piruvato
en acetil-CoA.

  
 
  ½ 
½     ½      

    
 ½

Por otra parte esta regulada por un mecanismo de modificación covalente . La


piruvato deshidrogenasa fosforilada es inactiva, mientras que la enzima
defosforilada es activa. La interconversión entre las formas fosforilada y
defosforilada está catalizada por las enzimas piruvato deshidrogenasa kinasa y
la piruvato deshidrogenasa fosfatasa. La kinasa es activada por ATP (cuando la

170
c  
        




concentración de ATP es alta, mientras que la piruvato deshidrogena sa se


inactiva por fosforilación) (Figura 4).

Enzima
î - 
Pi   

‰  ‰ 

 
 ‰ 
 

 
 



Enzima
î   

Figura 4.

Regulación de la piruvato deshidrogenasa.

Ñ. El ciclo de los ácidos tricarboxílicos

Este ciclo, conocido también como de los ácidos tricarboxílicos o ciclo de


Krebs, es la vía de oxidación de la mayor parte de carbohidratos, ácidos grasos
y aminoácidos y genera numerosos metabolitos intermediarios de otras rutas
metabólicas. Es, por lo tanto, un ciclo . 
 / es decir, opera catabólica y
anabólicamente.

Una visión general del ciclo del ácido cítrico nos muestra una secuencia de
reacciones que, en la mitocondria, oxidan el grupo acetilo del acetil -CoA a dos
moléculas de dióxido de carbono, de forma que se conserva la energía libre
producida, utilizándola en la síntesis de ATP. El ciclo fue propuesto por Hans
Krebs en 1937.

Las ocho enzimas del ciclo catalizan una serie de reacciones que, globalmente,
oxidan un grupo acetilo a dos moléculas de dióxido de carbono, con la
generación de tres moléculas de NADH, una de FADH 2 y una de GTP. Tal y
como se muestra en la Figura 5.

171
c  
        




Figura 5.

Reacciones del ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

1. La citrato sintasa cataliza la condensación entre acetil -CoA y oxalacetato


para rendir citrato, que da nombre al ciclo.
2. Las dos etapas siguientes conllevan la transformación del citrato en un
isómero más fácilmente oxidable. Para ello, la aconitasa convierte el citrato en
isocitrato mediante una deshidratación, produciéndose cis -aconitato unido al
enzima, seguida de una hidratación. Así, el grupo hidroxilo del citrato es
transferido a un átomo de carbono adyacente.
3. La isocitrato deshidrogenasa oxida el isocitrato a oxalosuccinato , con la
reducción acoplada de NAD + a NADH. Posteriormente, el oxalosuccinato es
descarboxilado, rindiendo î-oxoglutarato. Esta es la primera etapa en la que la
oxidación se acopla a la producción de NADH, y también la primera en la que
se genera dióxido de carbono.

172
c  
        




4. El complejo enzimático î-oxoglutarato deshidrogenasa descarboxila


oxidativamente el î-oxoglutarato a succinil-CoA. Esta reacción conlleva la
reducción de una segunda molécula de NAD + a NADH y la generación de una
segunda molécula de dióxido de carbono. Hasta aquí ya se han producido dos
moléculas de dióxido de carbono, por lo que se ha completado la oxidación
neta del grupo acetilo. Hay que resaltar que no son los átomos del grupo acetilo
entrante los que han sido oxidados.
5. La succinil-CoA sintetasa convierte el succinil-CoA en succinato. La energía
libre de la reacción se conserva aquí por la formación de GTP, a partir de GDP
y Pi.
6. Las reacciones restantes suponen la preparación de otra vuelta del ciclo , y
para ello completan la oxida ción de succinato a oxalacetato gracias a la
succinato deshidrogenasa , la cuál cataliza la oxidación del enla ce sencillo
situado en el centro de la molécula de succinato a un doble enlace trans, dando
lugar a fumarato con la reducción simultánea de FAD a FADH 2.
7. La fumarasa cataliza después la hidratación del doble enlace del fumarato
para rendir malato.
8. Finalmente, la enzima malato deshidrogenasa regenera el oxalacetato ,
oxidando el grupo alcohol secundario del malato a la correspondiente cetona,
con la reducción de una tercera molécula de NAD + a NADH.

La oxidación completa de los grupos acetilo sigue enton ces la siguiente


estequiometría:

3NAD+ + FAD + GDP + acetil -CoA + Pi 3NADH + FADH 2 + GTP + CoA + 2CO 2

Catalíticamente, el ciclo funciona como consecuencia de la regeneración del


oxalacetato. Se pueden oxidar un número ilimitado de grupos acetilo con la
mediación de una sola molécula de oxalacetato, ya que ésta se regenera en el
ciclo.

El NADH y el FADH2 son productos vitales del ciclo. Su reoxidación por el


oxígeno, a través de la cadena de transporte electrónico y la fosforilación
oxidativa, completa la degradación del combustible metabólico para la síntesis
de ATP.

173
c  
        




Hay dos aspectos importantes sobre el ciclo de Krebs que deben conocerse:
a) la regulación del ciclo
b) la naturaleza anfibólica del ciclo

0" 
 
 

El fujo de carbono desde el piruvato a través del ciclo del ácido
cítrico está finamente regulado mediante efectores alostéricos y/o
modificación covalente de ciertas enzimas regulatorias. Además de la
regulación a nivel de la  1      , este ciclo está
regulado a nivel de la entrada de acetil -CoA en el ciclo (    ).
Esto es importante pues el Acetil-CoA que se incorpora al ciclo de Krebs
no llega sólo del piruvato sino también del la degradación de otras
moléculas como ácidos grasos y aminoácidos. Además, también juegan
un importante papel en la regulación del ciclo la IDH y la î-cetoglutarato
deshidrogenasa. Es decir, los tres pasos irreversibles son nuevamente
los pasos de control del ciclo. Estas enzimas, en la mayoría de los
casos, parecen estar controladas de tres maneras simples:
a) disponibilidad de sustrato .
b) inhibición por producto .
c) inhibición competitiva por retroalimentación de los
intermediarios que se encuentran más adelante en el ciclo.
Por ejemplo, la citrato sintasa y la IDH se inhiben por ATP, y la
cetoglutarato deshidrogenasa se inhibe por sus productos succinil -CoA y
NADH.

En condiciones normales las velocidades de la glucólisis y del ciclo del


ácido cítrico están integradas de forma que s ólo se metaboliza a piruvato
la cantidad de glucosa necesaria para abastecer al ciclo del ácido cítrico.
La velocidad de la glucolisis se acopla a la del ciclo del ácido cítrico no
sólo a través de su inhibición por altos niveles de ATP y NADH ,
productos del ciclo, sino también por la inhib ición por citrato, producto de
la primera etapa del ciclo.

174
c  
        




02
. 

 

Es interesante realizar unas breves apreciaciones sobre la doble
naturaleza del ciclo de Krebs. Es obvia su naturaleza degradativa, con la
consiguiente conservación de parte de la energía libre, siendo el ciclo un
importante sistema para dicha función conservativa en la ma yoría de
organismos. Además, algunos de los intermediarios del ciclo de Krebs
intervienen en otras rutas biosintéticas, lo que implica que
continuamente tienen que ser repuestos en el ciclo del ácido cítrico para
no desabastecer aquellas de sustrato. Se comentan seguidamente y de
forma breve algunas de estas interconexiones metabólicas, citando
ejemplos de rutas que utilizan intermediarios de l ciclo de Krebs:

1. La biosíntesis de glucosa que ocurre en el citosol utiliza malato que ha


sido transportado a través de la membrana mitocondrial.

2. La biosíntesis de aminoácidos utiliza de dos formas los intermediarios


del ciclo; el î-oxoglutarato se usa en la síntesis directa de glutamato
mediante una aminación reductiva; además dicho compuesto y el
oxalacetato se emplean en la síntesis de glutamato y aspartato,
respectivamente, mediante reacciones de transaminación, ambas con
alanina, para rendir l os correspondientes aminoácidos y piruvato.

3. La biosíntesis de lípidos (que incluye la de ácidos grasos o la de


colesterol) son procesos que requieren acetil -CoA. Este se genera en la
mitocondria y no puede ser transportado a través de la membrana
mitocondrial interna, luego el acetil -CoA citosólico se genera por
degradación del citrato, que puede atravesar la citada membrana en un
transporte mediado por ATP.


R. Transporte electrónico y fosforilación oxidativa

Lavoisier ya había demostrado que los ser es vivos consumían oxígeno y


producían dióxido de carbono. Pero no fue hasta principios del siglo XX,
después del desarrollo de la enzimología (en parte gracias a los trabajos de
Otto Warburg) cuando se demostró que las oxidaciones biológicas se catalizan
mediante enzimas intracelulares. Como hemos visto, la glucosa se oxida a CO 2

175
c  
        




mediante las reacciones de glucolisis y ciclo de Krebs. Pero, ¿cuál es el destino


de los electrones que pierde la glucosa en este proceso? La respuesta la
discutiremos en este apartado.

La oxidación completa de la glucosa se escribe como indica la siguiente


ecuación:

Glucosa + 6O 2 6CO2 + 6H2O

Separando en dos semirreacciones, podemos expresar en la primera la


oxidación de los átomos de C y en la segunda la reducción del oxíge no
molecular:

C6H12O6 + 6H2O 6CO2 + 24H+ + 24 e


6O2 + 24H+ + 24e 12 H2O

En los sistemas vivos, estas reacciones de transferencia electrónica ocurren a


través de una vía con múltiples etapas, que aprovechan la energía libre
producida para formar ATP. Los 12 pares de electrones involucrados en la
oxidación de la glucosa no pasan directamente al oxígeno, sino que se
transfieren a los coenzimas NAD + y FAD, formándose un total de 10 NADH y 2
FADH2 (Figura 6). Los electrones pasan entonces a la cadena de transporte
electrónico donde participan (por la reoxidación mitocondrial del NADH y
FADH2) en un proceso de oxidación -reducción secuencial de determinados
centros redox antes de reducir el oxígeno a agua. En este proceso, los
protones son expulsados de la mitocondria, y la energía libre almacenada en el
gradiente de pH resultante impulsa la síntesis de ATP, a partir de ADP y Pi, a
través de la fosforilación oxidativa .

La reoxidación de cada NADH da lugar a la síntesis de 3 ATP, y la de un


FADH2 a 2 ATP. El total por molécula de glucosa oxidada es pues de 38 ATP,
30 proceden de los 10 NADH, 4 de los 2 FADH 2, además en la glucolisis se
producen 2 ATP por mol de glucosa y en el ciclo de Krebs 2 GTP (= 2 ATP) por
cada 2 de piruvato que entra en el ciclo.

La respiración celular y la fosforilaci ón oxidativa tienen lugar en las


mitocondrias de los eucariotas, cuya membrana interna es impermeable a la
mayoría de las pequeñas moléculas e iones, incluyendo los protones. En los

176
c  
        




procariotas que carecen de mitocondria s las proteínas de la cadena de


transporte electrónico de la respiración se encuentran en la membrana
plasmática,

Figura 6.

‰oder reductor generado por oxidación de glucosa.

La obtención de ATP a partir de la oxidación de NADH y FADH 2 se realiza


mediante la fosforilación oxidativa. El primer paso es la entrada de los
electrones en la cadena respiratoria. La mayoría de los electrones provienen de
la acción de dehidrogenasas que recogen los electrones de los distintos
procesos catabólicos y los canalizan hacia los aceptores universales de
electrones (NAD+, NADP+, FMN o FAD). Entonces los electrones son
transferidos a una serie de transportadores asociados a membrana (Figura 7).
Estos transportadores son de naturaleza proteica y tiene grupos prostéticos
capaces de aceptar/donar electrones. El movimiento de electrones por los
transportadores se produce desde potenciales estándar de reducción bajos a
otros más elevados (Figura 8). En la cadena respiratoria intervienen tres tipos
de moléculas capaces de transportar electrones. La ubiquinona o coenzima Q
(una quinona hidrofóbica), los citocromos (proteinas que tienen como grupos

177
c  
        




prostéticos grupos hemo con hierro) y las proteínas con agrupaciones sulfo-
férricas.

` El complejo I, también llamado NADH: ubiquinona oxidorreductasa


transporta los electrones del NADH a la ubiquinona.
` El complejo II, es la succinato dehidrogenasa, única enzima del ciclo de
Krebs unida a membrana, que pasa los electrones del FADH 2 a la
ubiquinona.
` El complejo III, también llamado citocromo bc 1 o complejo
ubiquinona:citocromo c oxidorreductasa, acopla la transferencia de
electrones desde la ubiquinona al citocromo c.

El complejo IV, también llamado citocromo oxidasa, es la última etapa de la


cadena de transporte electrónico de la respiración y conduce los electrones
desde el citocromo c hasta el último aceptor de los elect rones, el oxígeno que
se reduce a agua.

Figura 7.

Cadena de transporte electrónico.

178
c  
        











Figura 8.

 Cadena de transporte
electrónico.



% . 
  3  1

La síntesis de ATP a partir de ADP y Pi en las mitocondrias está cat alizada por
la AT‰ sintasa (complejo V), y está impulsada mediante el proceso de
transporte electrónico anterior. Para ello, la energía liberada durante el
transporte debe conservarse en una forma que pueda ser usada por la ATP -
sintasa. Esto se conoce como  
          
 . Para explicar tal acoplamiento, existen distintas hipótesis. La teoría
más aceptada es la de Mitchell, que propone que los transportadores de
electrones además de transportar electrones bombean protones desde la
matriz mitocondrial al espacio intermembrana en contra de gradiente, para ser
llevado a cabo este proceso endergónico es acoplado a la energía producida
por el transporte de electrones a favor de gradie nte, de modo que se crea un
gradiente electroquímico de protones a través de la membrana mitocondrial
interna. El potencial electroquímico de este gradiente es aprovechado por la
ATP sintasa para sintetizar ATP. La ATP sintasa transporta los protones a la

179
c  
        




matriz mitocondrial a favor de gradiente y ac opla este proceso exergónico a al


síntesis de ATP

De esta forma, el transporte electrónico provoca que los complejos I, III y IV


transporten protones a través de la membrana mitocondrial interna desde la
matriz (una región de baja concentración de protone s y potencial eléctrico
negativo), al espacio intermembranal (una región de elevada concentración de
protones y potencial eléctrico positivo). La energía libre secuestrada por el
gradiente electroquímico resultante impulsa la síntesis de ATP por la acción de
la ATP-sintasa.

La ATP sintasa translocadora de protones es la estructura más compleja de la


membrana mitocondrial, contiene dos subestructuras principales (F 0 y F1 ) cada
una con una Función determinada, F 0 es una proteína submembranal insoluble
en agua y que contiene un canal para la translocación de los protones. F 1 es
una proteína periférica de membrana, soluble en agua, que participa
directamente en la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi, como se muestra en la
Figura 9.









 Figura 9.
 Fosforilación oxidativa. Teoría quimiosmótica
 y complejo ATP-sintasa.



180
c  
        





4          

En la respiración aerobia el aceptor final de los electrones es el oxígeno que se


reduce a agua. Pero hay organismos que son capaces de respirar sin oxígeno
llevando los electrones hasta otros aceptores con el mismo objetivo fi nal,
obtener mucho ATP.

Hay organismos capaces de respirrar:


Nitrato, generando nitrógeno (bacterias denitrificantes)
Sulfato, generando sulfuro (bacterias sulforeductoras)
CO2, generando metano (bacterias metanogénicas)

181

Anda mungkin juga menyukai