Anda di halaman 1dari 34
COMPLEMENTO § 60. ALGUNOS PROBLEMAS DE LOS CALCULOS APROXIMADOS 60.1, APLICACION DE LA FORMULA DE TAYLOR PARA EL CALCULO APROXIMADO DE LOS VALORES DE FUNCIONES E INTEGRALES Para calcular los valores de las funciones resulta comodo servirse de la formula de Taylor o serie de Taylor. Aclaremos esto con los ejemplos. 1. CAlculo del valor del seno. La formula de Taylor para la funci6n sen x tiene por expresion xk snx= SY Coa Di + 7,0), donde ye = (-1)" ———__ sen™ * ) 6x,0< 0 <1 1,0) = (—1) Qnt DI (el término residual se ha tomado en la forma de Lagrange). Por esto lyin +t Ir, < ———_.. (60.1 ne) (Qn + 1)! May Supongamos que se pide hallar sen 20° con un error inferior a 10-3. A 20° medidos en radianes corresponde la magnitud ¢ , por lo cual elijamos el namero 7 de modo tal que sea (60.2) . entonces el valor del polinomio de Taylor de orden 1 en el punto x = — nos dar4 la aproximacién buscada de sen 20°. En virtud de la desigualdad (60.1), para que se cumpla la condicién (60.2), es suficiente que se verifique la desigualdad 1 x\241 1 —— (es ae (0.3) ans) <8 ) 538 § 60. Algunos problemas de los cdlculos aproximados Cuando n = 1, esta desigualdad no se verifica: Vf*\?_11_ 1 ={- >=-53 => Oma, 3!\o 63 1 1 pero, cuando n = 2, si se cumple: Por eso, sen 20° con un error inferior a 10~3 se halla segan la formula 3) 1(2 . (60.4) wow -5-4(3) Si tomamos x de las tablas con un error inferior a 1074, sustituimos este valor en la formula (60.4), realizamos las operaciones dictadas por la formula y redondeamos el resultado con exactitud hasta de 10~°, obtendremos la aproximacién buscada de sen 20°: sen 20° = 0,343**), Calculando los valores de un seno se puede emplear, en lugar de la formula de Taylor, una serie de Taylor la que es alternada para el argumento real y admite, por esta raz6n, una estimacién sencilla del resto: no es superior, en valor absoluto, al valor absoluto del primer término del resto (véase el p. 35.9). Esto nos da, natural- mente, el mismo resultado que antes, puesto que conduce a la estimacién (60.3) la cual se ha obtenido partiendo de otros razonamientos. 2. Calculo de los valores de logaritmos naturales. La serie de Taylor para un logaritmo mat+y= LP cyt exes, (60.5) n puede ser utilizado de inmediato s6lo para calcular logaritmos de los numeros que no sobrepasan dos. Sin embargo, de la serie (60.5) pueden obtenerse otros desarro- los que permiten calcular los logaritmos de cualesquiera nameros. Al sustituir en (60.5) x por —x y sustraer la serie obtenida de (60.5), obtendremos *) Mediante el signo = se denota la igualdad aproximada con el grado prefijado de exac- titud. **) Sefalemos que en nuestro caso se establece con facilidad una desigualdad mAs fuerte 7 1 ain: r, ( - } <— 107}, mientras que siendo prefijado el nimero de signos de x, el error, que se obtiené al caicular el segundo miembro de la formula (60.4), en todo caso no sobrepasa 2 - 1073, por lo cual el error total seré no superior a 1073, 60.1. Aplicacién de la formula de Taylor 539 wnit® 0 dado, entonces, re- alizados n pasos tales que b-a 3 <6, los extremos del segmento obtenido nos daran precisamente la aproximacién busca- da de cierta raiz de la ecuaci6n (60.9) (el extremo izquierdo por defecto y el derecho $42, § 60. Algunos problemas de los cdlculos aproximados Fig. 246 por exceso). Este procedimiento de resolucion aproximada de la ecuacién (60.9), lla- mado ‘‘método de horquilla’’, es, en principio, muy simple, aunque bastante volu- minoso. Se emplea principalmente para el ‘‘tanteo aproximado”’ del resultado, o sea, para la determinacién ‘‘aproximada”’ del intervalo, en el que se halla la raiz buscada de la ecuacion que se resuelve, y a continuacién, con el objeto de encontrar en dicho intervalo un valor ‘mas exacto”’ de la raiz se utilizan otros métodos que convergen con mayor rapidez: se aplica, corrientemente, el método de tangentes (‘‘método de Newton’’) que se describe mas abajo. Por regla general, tal esquema se aplica al realizar los calculos en las maquinas calculadoras de accionamiento rapido. Naturalmente, este mismo procedimiento resulta provechoso también al calcular ‘“‘a mano”, en particular, con ayuda de una regla de calculo o minicomputadores. Analizaremos aqui los métodos de resolucién de las ecuaciones que se denomi- nan método de las cuerdas y método de las tangentes. El ultimo método se generali- za con éxito al caso de los sistemas de ecuaciones. En lo que sigue supondremos siempre que la funcién fes continua er. el segmen- to fa, b} y tiene en dicho segmento las derivadas primera y segunda*?, con la particu- laridad de que ambas son de signo constante (en particular, distintas de cero). Supondremos, ademas, que la funci6n f toma en los extremos del segmento va- lores de signo opuesto. Ya que la primera derivada es de signo constante, la funcién Ff es estrictamente monétona, raz6n por la cual bajo las suposiciones asumidas la ‘ecuacion (60.9) tiene en el intervalo (a, b) exactamente una raiz. METODO DE LAS CUERDAS Este método consiste en lo siguiente. La grafica de la funcién f se sustituye por su cuerda, es decir, por un segmento que une los puntos extremos de la grafica de la funci6n f: los puntos (a, f(@)) y (b, f(b). La abscisa x, del punto de interseccién de esta cuerda con el eje Ox se considera como la primera aproximaci6n de la raiz bus- cada (fig. 246). Luego se toma aquel de los segmentos [a, x1] y [x,, ], en cuyos extremos la funcién f adquiere valores de signo opuesto (en adelante se mostrara que bajo las suposiciones asumidas f(x,) # 0, y, por consiguiente, tal segmento ” Para el método de cuerdas basta exigir que las derivadas primera y segunda existan s6- lo en el intervalo (a, b). La existencia de la derivada en los extremos del segmento (a, 6 se uti- lizard solo en el método de las tangentes. -_ 60.2. Resolucién de las ecuaciones 543 siempre existe), y a dicho segmento se aplica el mismo procedimiento; se obtiene la segunda aproximacién de la raiz x,, etc. De resultas, se forma una sucesion x,,, n = 1,2, ... , la cual (como se probara mas abajo) converge, con las restricciones impuestas sobre la funci6n f, hacia la raiz de la ecuacion (60.9). No es dificil obtener las formulas recurrentes para los niimeros citados x,, n = 1,2, ... . La ecuaci6n de una recta que pasa por los puntos extremos de la gra- fica de la funcién f tiene por expresién b) - ALO -a+f@. (60.10) Designemos su miembro derecho mediante /(x), es decir, escribamos la ecuacion (60.10) en la forma y = 0d). Hallemos la abscisa x, del punto de interseccién de la recta (60.10) con el eje Ox, es decir, resolvamos la ecuacién I(x) = 0; obtendremos =g- C=O (60.11) So) - f@ Es facil convencerse de que . a 0,f'’ (x) > 0,a < x < b (véa- se la fig. 246). En este caso la funcion f es estrictamente creciente y gira su convexi- dad hacia las y negativas. Por consiguiente cualquier punto interior de la cuerda, que une los puntos extremos de la grAfica de la funcion f, se sittia por encima del punto correspondiente de la grafica de la funci6n f, es decir, WX) > fO),a 0. Tenemos (véanse (60.11) y (60.12)): Wx) = 0a afreo Feof'>0 Fe0f"O Fig. 247 De este modo, Ix) < ley), (60.14) pero la funcién lineal (x) crece de modo estrictamente monétono, pues Kb) = f(b) > fla) = Ka), por lo cual de (60.14) se deduce que xX < Xp Ahora, al sustituir el segmento [a, 6] por el segmento [x,, 6] y observar que F(x,) < 0, demostremos analogamente que XS xy < Xp Luego, por induccién, obtendremos Xp SX Se SH < XY Asi pues, la sucesion {x,] converge, puesto que es monétona y acotada. Sea lim x, = c. Pasando en la igualdad (60.13) al limite para n ~ ©, obtendremos Fc) = 0, es decir, la sucesién {x,} converge hacia la raiz de la ecuacién (60.9). Si If’ @)I > m > 0,a < x < b, entonces no es dificil de obtener la estimacion de la velocidad con la cual converge la sucesién {x,] en términos de la propia funcion JF en los puntos x,,. En efecto, S&,) = £O) — £0) = LENE, — Xo) Xq < Eg < XM = 1,2, 0.05 de aqui Of) <0, FO) < OF) > 0, £0 < OF) <0, se consideran por analogia con el caso que acabamos de examinar (fig. 247). 60.2. Resolucién de las ecuaciones 545 Ty Ly Fig. 248 METODO DE LAS TANGENTES (METODO DE NEWTON)” Supondremos que la funcién f satisface las mismas condiciones que eran vigen- tes al considerar el método de las cuerdas. Tracemos una tangente a la grafica de la funcién f en uno de sus puntos extremos, por ejemplo, en el punto (b, f(b)). La abs- cisa x, del punto de interseccién de la-tangente con el eje Ox se considera precisa- mente la primera aproximacién de la raiz de la ecuacién (60.9). Luego, si x, € (a, b) (seguin lo expuesto mas abajo, esto siempre tiene lugar para una de las tangentes en los puntos extremos de la grafica), entonces de los dos segmentos [a, x,] y [x,, b] se elige aquel, en cuyos extremos la funcién f toma los valores de signo opuesto (en adelante se mostraré que f(x,) # 0). A continuacién se traza Ja tangente a la grafica de la funcién f en el punto (x,, f(x,)); el punto de su interseccin con el eje Ox se de- nota con x», etc. (fig. 248). Se obtienen con facilidad formulas recurrentes para los numeros citados x,, n = 1,2,... . La ecuaci6n de la tangente que pasa por el punto (b, f(b) tiene por expresion » =F (Vx — b) + f(b). Designemos su miembro derecho mediante L(x), es decir, escribamos esta ecuacién en la forma y = LQ). Hallemos la abscisa x, del punto de interseccién de esta tangente con el eje Ox, es decir, resolvamos la ecuacién L(x) = 0; se obtendra: El punto x, puede disponerse, en el caso general, fuera del segmento (a, 5], es decir, fuera del dominio de definicién de la funcién f. Sin embargo, si f(b) y f’’ sonde un mismo signo, entonces x, € (a, b). Igual que al describir el método de las cuerdas, examinaremos mas detalladamente el caso en que f’ > 0,f’" > Oen [a, b}. Enes- te caso la funcién f crece de manera estrictamente monétona, por consiguiente, J(5) > 0; ademas, la funcién f es convexa hacia las y negativas en (a, b), por consj- guiente, LQ) < SO) (véase el p. 14.3). Si f(xy) = 0,a < xy < b, se tiene LQ) <0, 546 § 60. Algunos problemas de los célculos aproximados ay FEOFD0 Fig. 249 pero L(b) = f(b) > 0, por consiguiente, xy L(x,) = 0. Razonando analogamente'respecto del segmento [a, x,], obtendremos un punto x, tal que S&) = x, Fay" m > 0,a < x < b, porel procedimiento utilizado en el mé- todo de las cuerdas, obtendremos la estimacién I | x, — el < Leo" m =1,2,... De un modo semejante se examinan también los demas casos de combinaciones diferentes de los signos que tienen las derivadas primera y segunda (fig. 249). He aqui una estimacion mas de la velocidad de convergencia del método de las tangentes, de la que se ve claramente la ventaja del método mencionado. Suponga- mos que para la funcién f en el intervalo que se considera se cumplen las desigualda- des If@leam>0,\f WMi 0, k es entero y positivo. En este caso se trata de la solucién aproximada de la ecuacion x* — a = 0, es decir, la formula (60.15) se la debe aplicar a la funcion f(x) = x« ~ a. 548 § 60. Algunos problemas de los cdlculos aproximados Tenemos f(x) = kx* ~ |, y, por lo tanto, para los valores aproximados sucesi- vos x, de la raiz Yx existe la siguiente formula recurrente 0 bien Con esta formula nos hemos encontrado para k = 2 en el p. 4.9. 60.3. INTERPOLACION DE LAS FUNCIONES Sea dada en el segmento [a, b] una funcién f y sean fijos n + 1 valores del argu- mento x, i = 1,2,...,m + 1: Oleic caey eres (60.16) Uno de los mas sencillos problemas de interpolacién consiste en la busqueda de un polinomio P(x),de grado no superior al numero dado m, el cual para los valores del argumento x = x;,i = 1,2, ...,m + 1, llamados mudos de interpolacién, toma los mismos valores que la funcién dada f, es decir, tienen lugar las igualdades SX) = Pe) = 1,200,041, (60.17) Tal polinomio P(x) se denomina polinomio de interpolacién que interpola la fun- cién f en los nudos dados de interpolacién. Con el objeto de investigar la cuestién de existencia del polinomio interpolador P(x) que satisfaga las condiciones (60.17), escribamoslo con los coeficientes indeter- minados aj =0,1,...,m; PUR) = ay + ax + ax? +. + a, 0" y sustituy4moslo en el sistema (60.17). Obtendremos un sistema de (n + 1) ecuaciones lineales con m + 1 incdgnitas do, a), -.. 5 Aq? ay + ax, +. + a,x" = f(x) (60.18) % + AX to + ekg 1 = LO n+ 1) El determinante formado de los coeficientes de este sistema, ubicados en las prime- ras k lineas y las primeras k columnas, k < min {m + 1,7 + 1) (el numero de las lineas es n + 1, el de las columnas es m + 1) lleva el nombre de Vandermonde y es conocido a partir del curso de algebra: Voxyafo! WO, x) = | boxed l= I Os — x). l m, elsistema (60.18), en el caso general, no tiene solucién. Sin < m, la solucién del sistema (60.18) siempre existe, con.la particularidad de que, cuando 7 = m, la solucion es tunica, y cuando 7 < m, hay una infinidad de soluciones. De este modo, cuales- quiera que sean los valores dados enn + 1 nudos (60.16), siempre existe un polino- mio (y, ademés, el tinico) de grado no superior a n, que toma en los nudos men- cionados los valores dados. Para hallar el polinomio de interpolacién P(x), se puede resolver el sistema (60.18). Sin embargo, puede utilizarse también otro procedimiento, mAs corto. Exa- minemos un polinomio a OTD = DO = 4 De & — tn D — Xj DO Xia DO - Xn D Es evidente que P{x) es un polinomio de grado n y que wey Mt de Pix) = 1, Phx) = 0, $=1,2,..,n4¢1,f = 1,2,..,6- Lit). ,at L (60.19) Por eso el polinomio de interpolacién buscado puede ser escrito en la forma aed PW) = LY Se)PQ). " (60.20) En efecto, la expresiOn escrita es un polinomio de grado no superior an, y, en virtud de (60.19), satisface las condiciones (60.17). El polinomio de interpolacién escrito en la forma (60.20) lleva el nombre de Lagrange. Investiguemos ahora la diferencia entre la funcién y el polinomio de interpola- cién: RQ) = fe) — PR) que se denomina ‘érmino residual de la interpolacién. Supongamos que la funcién f es n + 1 veces derivable en el segmento [a, b]. Entonces esta misma propiedad la posee también el resto R(x), con la particularidad de que RO+ DG) = f"* MW), a 0 de tal indole que YOR] 0, que no depende de la funcién JS, tal que se verifica cM — ay*! : (60.32) n ’ J ferdx - LE] < DEMOSTRACION. Representemos la funcién f en cada segmento bx, 4 x), de acuerdo con la formula de Taylor, en la forma £0) = PQ) + 40, K = 12,0050, donde PX) = T= es un polinomio de Taylor de grado r — 1, y, por consiguiente, r,(x) es el término residual de la formula de Taylor que se escribiré en la forma de Lagrange Ley 1 + 4 = %— rn 7) = @ (60.33) 0<& <1,k=1,2,...,m5 entonces {008 20) = r F seas EW = EL ge ” *k =. [ J Pater ~ 109] + et Xen + y [ ( 1, Qxydx — ween] + (60.34) Farle, En virtud de que la formula de cuadratura dada es exacta para los polinomios de grado r — 1, se verifica la igualdad 558 § 60. Algunos problemas de los cdlculos aproximados Xk J Pyaddx - i (Px@)) = 0, k= 1,2,...,09. *k-1 Por esto de (60.34) se infiere que = bo n n | | Fedde — Lol 0 que el e-entorno de este punto esta conte- nido en G: U(x, £) C G. Elijamos y fijemos para todo punto x € G uno de tales en- tornos, entonces el conjunto G sera, evidentemente, su unién: G=U UG, 2). xeG “) F. Hausdorff (1868 — 1942), matematico aleman. 564 § 62*. Limite seguin un filtro Ejercicio 1. Demuéstrese que en cualquier espacio métrico el conjunto de todos los e-entornos (con é racional) de todos los puntos de este espacio forma su base de topologia. La topologia puede ser definida con ayuda de la base de topologia. A saber, si ® = {A} es la base de topologia 2 del espacio X, entonces, de conformidad con la definicién 2, © es el sistema de todos los subconjuntos del espacio X, cada uno de los cuales o bien es una unién de cierta totalidad de conjuntos de 8 , o bien es vacio. Definicién 3. El sistema ® (x) de entornos del punto x de un espacio topoldégico X se llama base local de la topologta en dicho punto, si, cualquiera que sea el entor- no V del punto x en el espacio X, existe tal entorno Ue (x) que UcYy. Es obvio que la totalidad de todos los entornos del punto dado forma su base lo- cal de la topologia. Para cualquier punto de un espacio métrico su base local de la topologia la forman también, por ejemplo, todos sus e-entornos de radio ¢ = 4 n=1,2,... La union de bases locales de la topologia en todos los puntos forma la base de la topologia de todo el espacio, pues cualquier conjunto abierto no vacio puede repre- sentarse como una unidn de los entornos (pertenecientes al conjunto) de sus puntos, donde los entornos mencionados se toman de las bases locales de la topologia en consideracién. De este modo, la topologia en un conjunto puede prefijarse definien- do las bases locales de la topologia en cada uno de los puntos de! conjunto. Con ayuda del concepto de entorno para los espacios topoldgicos se introducen (textualmente, al igual que para los espacios métricos, véanse el p. 57.1 y p. 18.2) nociones de puntos adherente, limite y aislado, como también la de conjunto cerra- do. 62.2. FILTROS En lo sucesivo mediante 8 (X) se designard el conjunto de todos los subconjun- tos del conjunto X. Definicion 4. Sea X un conjunto no vacio. El conjunto ¥ C B (X) recibe el nombre de filtro (0, mds detalladamente, filtro en el conjunto X), siempre que: 1°. Para cualesquiera A‘ € § y A" € § existe tal Ae F que ACA'NA". 2°. SEF, F # OD. De las propiedades 1° y 2° se desprende que la interseccion de cualquier numero finito de conjuntos pertenecientes al filtro no es vacio. Ejemplos. 1. Sea X#@, X 2A) #. Entonces, el conjunto F = (A: A, C Ae B(X) es un filtro en X. Efectivamente, es evidente que A, / 5, ysiA’ eFyA” eG, setieneA’ 1A" > Ay # ©, es decir, ambas con- diciones 1° y 2° de la definicién 4 quedan cumplidas. 2. Seax € X. El conjunto § = [A : xe A € B(X)j es un filtro en X. Este filtro es un caso particular del filtro considerado en el ejemplo antecedente en que el conjun- to Ap se componia de un solo punto x. 62.2. Filtros 565 3. Sea X = Nun conjunto de todos los nimeros naturales y A, = (m:meN,m> nj, nen. (62.1) Entonces el conjunto A, forma un filtro, designado por Fy = {A,} y llamado filtro natural. Comprobemos on Fy ¢s un filtro. En efecto, Ne Fy y, por consiguiente Fy # ©, todos los A, # D, ysim

Anda mungkin juga menyukai