Anda di halaman 1dari 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CECyT 11 WILFRIDO MASSIEU PÉREZ

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO II

APUNTES

PROF. SILVIA GONZÁLEZ CERVANTES

PORFIRISMO
Reelección de Lerdo Plan de Tuxtepec

Cambio frecuente de
ministros
Gobierno de Porfirio Díaz (gobierno inestable)
Decretó numerosas órdenes
Estableció orden en el país

Gobierno de Manuel González


Gabinete heterogéneo
Frenó libertad de prensa
Lanzó a circulación moneda de níquel
Reafirmó la frontera con Guatemala.
Aumentó impuestos

Gobierno de Porfirio Díaz

Paz Política
Fortaleció el ejército Se rodeó de representantes de todos los grupos políticos.
Creó el cuerpo de policía federal Se impuso sobre los poderes legislativo, judicial y estatales.
Creó el cuerpo de rurales Fortaleció al partido político del gobierno.
Fortaleció a los caciques Asimiló y/o eliminó a sus rivales políticos.
Rebeliones indígenas Se apoyó en el grupo de científicos.
Bandoleros Favoreció la inmovilidad de ministros y funcionarios.
Huelgas obreras

Economía

Redujo sueldos a burócratas


Restableció crédito mexicano en el extranjero.
Estimuló la inversión extranjera.
Impulsó la productividad en el campo.
Creó las compañías deslindadoras
Permitió la creación de latifundios
Favoreció la creación de varias industrias.
Estimuló la creación de vías férreas, telegráficas y carreteras.
Fomentó el establecimiento de instituciones de crédito.

FIN DEL PORFIRISMO


Caída del porfirismo social-económico Caída del porfirismo político

Creación de compañías deslindadoras. Inmovilidad de funcionarios.


Formación de latifundios. Falta de democracia.
Aumento del peonaje. Sin acceso a nuevas generaciones a la política.
Malas condiciones de trabajo. Creación de la vicepresidencia Partidos políticos postulan su
Sin legislación laboral. candidato.
Sin derechos para agruparse en asociaciones. “La sucesión presidencial de 1910” Fco. I. Madero
Prohibición de huelgas. Entrevista Díaz-Creelman.
Represión de levantamientos. Reelección Díaz-Corral en 1910.
Conflictos fronterizos con Estados Unidos por el Plan de San Luis-Fco. I. Madero.
Chamizal. Reformas constitucionales
Tensión con EUA por el apoyo al presidente Zelaya Tratado de Ciudad Juárez.
de Nicaragua.
Nacionalización de ferrocarriles.

En 1876, Porfirio Díaz participa en el Plan de Tuxtepec donde se desconoce a Lerdo


como Presidente y se declara a Díaz como jefe de la Revolución.

Lerdo abandona el país y triunfa la revolución de Tuxtepec y, con ella el Gral. Porfirio
Díaz. El estandarte de Díaz era la no reelección, hecho que nunca respeto.

Díaz ocupa la presidencia provisionalmente el 23 de noviembre al 11 de diciembre de


1876.

Lo sucede el Gral. Juan N. Méndez del 11 de diciembre de 1876 al 17 de febrero de 1877,


mientras Díaz acaba con los últimos grupos de resistencia de las tropas lerdistas.

Asume de nuevo la presidencia en su primer periodo presidencial, del 17 de febrero de


1877 al 30 de noviembre de 1880.

Periodo Años Observaciones Reelecciones

1° 17 febrero 1877-30 nov.1880 4 años. Su bandera era la


reelección por lo que nombra a su
compadre Manuel González
presidente en los siguientes 4
años.

1° dic. 1880-30 nov. 1884 4 años del Gobierno de Manuel


González.

Se reforma la Constitución para


permitir una reelección siempre y
cuando no sea en periodos
inmediatos.

2° 1° dic.1884-30 nov. 1888 4 años. 1ª.


1887- Reforma la Constitución
para permitir la reelección
solamente una vez más, o sea dos
periodos seguidos.
3° 1° dic. 1888-30 nov. 1892 4 años. 2ª.
1890 Reforma la Constitución para
permitir la reelección
indefinidamente.
4° 1° dic. 1892-30 nov. 1896 4 años. 3ª.

5° 1° dic. 1896-30 nov. 1900 4 años. 4ª.

6° 1° dic. 1900-30 nov. 1904 4 años. 5ª.

7° 1° dic. 1904-30 nov. 1910 6 años. 6ª.


Se reforma la Constitución para
ampliar el periodo presidencial.
8° 1° dic. 1910-30 nov. 1916 6 años. 7ª.
No completa su periodo renuncia
en 1911.

Destaca en su primer periodo:

- Fraude electoral (a pesar de que él criticó los supuestos fraudes de Juárez y Lerdo) a las
convocatorias del nuevo Congreso que se instaló en 1879 con políticos porfiristas; y la
represión sangrienta (Veracruz, Gral. Luis Mier y Terán, jefe de las armas, ejecutó a 9
personas sin formación de causa, de acuerdo a un supuesto telegrama de Díaz que decía
“Mátalos en caliente”. Díaz en vez de juzgar a Mier y Terán lo hace gobernador de Oaxaca.

- Sus lemas: La no Reelección, la Constitución de 1857, la Reforma y el impulso del


progreso material.

- Aprobó subvencionar a varias compañías ferroviarias: México-Manzanillo; México-Nuevo


Laredo; México-Cd. Juárez.

Al termino de su mandato, deja en la presidencia a su amigo y compadre, el Gral. Manuel


González, el 1° de diciembre 1880 a 30 noviembre de 1884.

Gral. Manuel M. González. 1° diciembre 1880-30 noviembre 1884.

-En su gabinete incluye a Díaz como Ministro de Fomento después lo hace gobernador de Oaxaca.

-En México no se hablaba de revoluciones sino de negocios:

• Proyecta varias líneas ferroviarias

• Se establecen algunas fábricas

• Se funda el Banco Nacional de México (capital francés)

• Aparece el Banco Mercantil Mexicano (capitales mexicano y español), se incorporó


después al Banco Nacional de México.

• Nacieron los bancos Hipotecario y de Empleados con sucursales en varias partes del
territorio nacional.

• Promulgó la Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos.

- El 1q° de junio de 1880 y el 6 de diciembre de 1881, el Congreso de la Unión legisló en


materia de ferrocarriles sometiendo a jurisdicción del gobierno federal las concesiones a
inversionistas, así como contratos, modificaciones, tendido de vía y demás, garantizando la
injerencia del gobierno en la economía. Se estimuló el desarrollo de las compañías, por
cada kilómetro de vía construida se otorgaba los terrenos colindantes.

Dictadura de Porfirio Díaz.

Político

-No existía la democracia. El Gral Díaz designaba a diputados, senadores, gobernadores


en lugar de ser seleccionados por el pueblo. La vida municipal queda reducida a su mínima
expresión.

- No permitía críticas y toleraba las realizadas a sus allegados, como a los miembros de su
gabinete.

- Gobernó con un presidencialismo centralista.

- Nombraba a los funcionarios del poder judicial.

- No cambiaba a sus colaboradores, siempre trató de asegurar la lealtad de los elegidos a


través de concesiones, ascensos y nombramientos de altas dignidades oficiales. A gentes
inteligentes las corrompió con sobornos y a los non gratos los nulificó encarcelándolos,
exiliándolos o matándolos.

- Se apoyo en el grupo de los científicos.

Prensa

- Combatió a quienes se resistían, sobornó a quienes se vendieron y, al final creó su propia


prensa. La Secretaría de Gobernación entrega más de 8 mil pesos para sostener el
periódico de auténtica filiación porfirista El Imparcial, y subvencionar a otros. La prensa
tenía cierta libertad mientras no pusiera en peligro grave a la fuerza política del régimen ni
atacara directamente al presidente.

Rebeliones

- Díaz fue un represor duro. Durante su reinado se fueron disminuyendo las rebeliones
importantes. Sólo destacan dos: (1) la rebelión de los indios yaquis que fue reprimida
mediante las armas; (2) la rebelión de los indios mayas en Yucatán, en 1902, que fueron
derrotados por el ejército federal, cuando ya no contaron con los ingleses de Belice.

- Las huelgas de Cananea, Son. Y Río Blanco, Ver. Que fueron importantes para los logros
de los obreros, alentados por el Partido Liberal Mexicano y los hermanos Flores Magón
(Ricardo y Enrique).

Para mantener el orden, Días creó un cuerpo de rurales, fortaleció el ejército, creó el cuerpo de
policía federal y fortaleció a los caciques.

Relaciones internacionales.

- Se multiplicaron las misiones diplomáticas con las naciones independientes de casi todo el
mundo.
- Se participó en la Unión Panamericana, con representantes de los países libres del
continente americano, en Washington en 1889 y 1890. La reunión de 1902, se llevó a cabo
en México.

- Las relaciones con Guatemala, en el porfiriato, fueron tensas, debido a que Díaz siempre
quiso que fuera territorio mexicano, hasta que en 1882 se arreglaron los problemas
fronterizos con u Tratado de Límites.

- Díaz salvó al presidente de Nicaragua, José Santos Zelaya de ser aprehendido y juzgado
por E.U. por haber fusilado a dos estudiantes norteamericanos, lo que disgustó a E.U.

- En 1893, México e Inglaterra celebraron un Tratado de >Límites, donde México reconoce la


soberanía británica en Belice.

- La isla de la Pasión (o de Clippertone) pasó a manos de Francia, en 1909.

- En octubre de 1909 se entrevistaron Díaz y el presidente de E.U. William Howard Taft. Taft
se dio cuenta que Díaz era incapaz por su edad y le solicitó no se reeligiera. Díaz en
respuesta e indignado nacionalizó dos sistemas ferroviarios llamados Central y Nacional,
particularmente a la Compañía Southern Pacific y se negó a prorrogar el arrendamiento de
la Bahía de Magdalena, B.C., donde E.U. la usaba para entrenamientos militares y como
estación de carbonera, lo que provocó que E.U. adelantara la caída de Díaz.

Economía

- El lema de Díaz era “poca política y mucha administración”. Impulsó una viva tendencia
hacia la prosperidad económica, que alcanzó su máximo desarrollo entre los años 1896 y
1907.

- Considerable aumento en los ingresos gubernamentales que permitieron que el


presupuesto federal se equilibrara.

- Incremento de las importaciones y exportaciones (principalmente de materias primas).

- Construcción de líneas férreas.

- Incremento en la producción minera.

- Inicio de la producción petrolera.

- Incremento de la inversión extranjera. Los capitales invertidos en México (minas,


ferrocarriles, industrias) eran extranjeros, donde predominaban los de origen
norteamericano. Esa influencia norteamericana trato de contrarrestarla mediante una
política que buscaba atraer capitales europeos.

Campo

- Incrementó los latifundios. El acaparamiento del suelo se debió, a veces, a maniobras


hábiles de los propietarios que se apropiaban de tierras, lo que muchos campesinos
carecían de propiedad agrícola y ganadera.

- Aumento de la ganadería.
- El nivel de vida de los campesinos era de explotación y esclavismo, donde en muchas
haciendas existían cárceles particulares, perpetuaban deudas que pasaban de padres a
hijos, o la de pagar con vales y no dinero, que se cambiaban por mercancías en las tiendas
de raya de las mismas haciendas.

Social

- La clase obrera era explotada, no había una legislación protectora, no funcionaban los
sindicatos y las huelgas eran consideradas como un delito.

- El Partido Liberal Mexicano, tuvo una gran participación ya que demando:


• Libertad política
• Instauración de un régimen democrático
• Establecimiento de un salario mínimo
• Reducción de la jornada laboral de 8 horas.
• Libertad de organización obrera.
• Reparto de tierras.
• Creación de bancos agrarios.
• Anulación de deudas a peones.
• Desarrollo industrial nacional.
• Ampliación del mercado interno
• Lucha contra la dependencia extranjera.

Iglesia
Las Leyes de Reforma se aplicaron en su mínima expresión, por lo que se toleró a la iglesia
católica y tuvo un desarrollo en el número de sus diócesis y en el incremento de sacerdotes. El
Seminario de México se convirtió en la Pontificia Universidad de México.
---------------------

El positivismo fue la ideología donde se baso el progreso económico de Díaz. Las ideas liberales
del positivismo se basaban en: libertad (para actuar en el desarrollo del país), orden (por medio de
un gobierno fuerte y estable) y progreso (facilidades a las potencias extranjeras para invertir en
México).

En la entrevista que el periodista Creelman le realiza a Díaz, éste afirma que el pueblo de México
está preparado para vivir democráticamente y sin violencia, por lo que él no se reeligira. Por esas
declaraciones surgen varios partidos políticos:

Partido Antirreleccionista Presidente Francisco I. Madero


Vicepresidente Dr. Francisco Vázquez Gómez

Partido Reeleccionista o Científico Presidente Porfirio Díaz


Vicepresidente Ramón Corral

Partido Reyista Presidente Porfirio Díaz


Vicepresidente Bernardo Reyes

El partido declarado triunfador fue el reeleccionista.


REVOLUCION

El movimiento armado 1900-1920


Reorganización política 1920-1934

- Como candidato a la presidencia, Madero realizó una gira política, por lo que fue
aprehendido en Monterrey y llevado a San Luis Potosí para procesarlo.
- El Congreso declara triunfante al partido reeleccionista con Díaz y Corral, para el sexenio
1910-1916.
- Madero se escapa y se va a Texas y proclama el Plan de San Luis el 5 de octubre de 1910,
en él declara ilegales las elecciones y se elige provisionalmente Presidente de la república,
mientras el pueblo designa, conforme a sus leyes, sus gobernantes.
- En el artículo 7 de dicho plan, convoca a todos los ciudadanos de la república a tomar las
armas para arrojar a las autoridades que gobiernan, el 20 de noviembre de 1910, a las 6
de la tarde.
- Díaz combate a los antirreleccionista duramente como en Puebla a Aquiles Serdán y su
hermana Carmen.
- El 20 de noviembre Madero pretende impulsar el movimiento revolucionario en Piedras
Negras, Coah. Pero fracasó.
- Estados Unidos apoya a Madero y moviliza a 20 mil soldados hacia la frontera mexicana y
ordena que varios barcos se dirijan a puertos mexicanos del Golfo.
- Se inician varios alzamientos armados:
• Morelos: Emiliano Zapata, Ambrosio y Romulo Figueroa y Manuel Asúnsolo.
• Michoacán: salvador Escalante
• Jalisco: Ramón Romero
• Hidalgo: Gabriel Hernández
• San Luis Potosi: Dr. Rafael Cepeda
• Chihuahua: Pascual Orozco
• Zacatecas: Luis Moya

- Orozco toma Ciudad Juárez a principios de 1911 y Madero envía una carta a Díaz,
pidiéndole que renunciara. Hubo tumultos en la capital.
- El 21 se celebraron los tratados de Ciudad Juárez, con el objetivo de obtener la paz, entre
porfiristas y revolucionarios, donde se establecía que Díaz y Corral estaban dispuestos a
renunciar, antes que concluyera el mes y que se haría cargo provisionalmente de la
presidencia el Lic. Francisco león de la Barra quien convocaría a elecciones.
- Renuncia Díaz y Corral en 1911 y Díaz sale de Veracruz rumbo a Europa, donde murió el 2
de julio de 1915.
- Don Francisco León de la Barra, presidente interino del 25 de mayo al 6 de noviembre de
1911. Con él se pretendía mantener a los porfiristas en el gobierno, quedando intacta la
maquinaria administrativa, judicial, militar, el legislativo federal y estatal porfirista. Ilustra
claramente la búsqueda por continuar el sistema porfirista.
- Varios partidos contendieron en los comicios:

Partido Constitucional Progresista Presidente Francisco I. Madero


(antes Antirreleecionista) Vicepresidente José María Pino Suárez

Partido Nacional Católico Presidente Francisco I. Madero


Vicepresidente Francisco león de la Barra

Resultan triunfadores Madero y Pino Suárez y gobiernan del 6 de noviembre de 1911 al 19 de


febrero de 1913.

Zapata le pidió a Madero una ley agraria, pero Madero le dijo que primero se rindiera y entregara
las armas, lo que provocó la ruptura de Madero y Zapata.

Emiliano Zapata expidió el Plan de San Luis en Morelos, donde reconocía como jefe de la
revolución a Pascual Orozco y si éste no aceptaba, sería el propio Zapata. Pedía también la
devolución de las tierras a los pueblos y particulares que fueron despojados de ellas; se
demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios y esa tierra se repartiera entre los
campesinos, así como la nacionalización de las propiedades de quienes se opusieran a dicho plan.

En marzo de 1912 Pascual Orozco, por su parte da a conocer el Plan de la Empacadora o Plan de
Chihuahua donde desconocía a Madero y pedía reformas sociales. Fue derrotado por Victoriano
Huerta.

En la frontera norte se sublevó Bernardo Reyes, fue derrotado, se rindió y fue prisionero. Félix Díaz
sufrió igual destino en Veracruz. Ambos fueron encarcelados en la Ciudadela. Esa fortificación fue
tomada por rebeldes que liberaron a Reyes (quien murió en el combate) y a Félix. Ese suceso se
conoce como la Decena Trágica y se llevó a cabo del 9 al 18 de febrero de 1913.

Madero mandó a Huerta a combatir a los rebeldes a la Ciudadela, pero éste se alió con ellos y
realizó el Pacto de la Ciudadela o de la Embajada, firmado en la embajada de los estados Unidos.
Ese plan desconocía a Madero y fue la causa que lo aprehendieran junto con Pino Suárez. Ambos
renunciaron ante el Congreso el 19 de febrero de 1913.

Quedo como presidente el ministro de Relaciones, Lic. Pedro Lascurain, de las 10:34 a las 11:00
de la mañana. Su misión fue nombrar como ministro de Gobernación a Victoriano Huerta y
renunció. Huerta gobernó del 19 de febrero de 1913 al 15 de junio de 1914.

El 26 de marzo de 1913, Venustiano Carranza, en Coahuila, expide el Plan de Guadalupe donde


desconoce a Huerta. Se forma el ejército constitucionalista y Carranza quedó como su primer jefe.

Huerta saca de la prisión a Madero y Pino Suárez y los asesina. Lo mismo sucede con Abraham
González, Serapio Rendón, Belisario Domínguez, entre otros.

El presidente de estados Unidos Woodrow Wilson se quiso inmiscuir en la política nacional y


Huerta no lo permitió. Estados Unidos se declaró neutral de la guerra en México pero favoreció a
los revolucionarios. Cuando supo que Alemania vendió armamento a Huerta, envió a la infantería
de marina norteamericana para que ocupara el puerto de Veracruz, el 21 de abril de 1914.

Las tropas rebeldes dirigidas por Venustiano Carranza se dividieron en:


Ejército del noreste Gral. Pablo González Ocupo Monterrey y Tampico.
Ejército del norte Gral. Francisco Villa Ocupo Chihuahua, Coahuila y Zacatecas.
Ejército del noroeste Gral. Alvaro Obregón Ocupo Guadalajara.

En el sur ardía la rebelión zapatista.


Huerta abandona el poder y queda como presidente el Lic. Francisco Carbajal del 15 de junio al 13
de agosto de 1914. Se esforzó por la paz pero los norteamericanos lo presionaron y abandonó el
poder.
-Funcionarios del régimen y algunos embajadores se entrevistaron con Obregón y celebraron el
Pacto de Teoloyucan en el que se convino entregar la Ciudad de México y la disolución del ejército
federal.
- El 15 de agosto de 1915, las primeras fuerzas revolucionarias ocuparon la capital y Obregón
quedo como autoridad principal. Desbordó acciones antirreligiosas impulsadas por radicales y
protestantes que rodeaban a Carranza y Obregón.
- En el campo zapatista no hubo desmanes antirreligiosos.
Los desacuerdos de los zapatistas y villistas con Carranza fueron más fuertes.
-Algunos revolucionarios convocaron a una Convención en octubre de 1914, primero en el Distrito
federal y después en Aguascalientes. Se nombró a Eulalio Gutiérrez presidente de la República y
ocupo la presidencia del 3 de noviembre de 1914 al 18 de enero de 1915.
-Los convencionistas obligan a Carranza a dejar la capital y se establece en Veracruz, donde
expide varias leyes: Ley de Relaciones Familiares; la Reforma del Municipio; la Ley del 6 de enero
de 1915 que promovía la reforma agraria y algunas de protección al obrero.
- Sustituye a Eulalio Gutiérrez, el Gral. Roque González Garza, quien está al frente de la Nación
del 18 de enero al 10 de junio de 1915, pero su autoridad no fue atendida y fue sustituido por el Lic.
Francisco Lagos Cházaro quien ocupo la presidencia del 10 de junio de 1915 a enero de 1916.
-En combates sangrientos Obregón derrota a los villistas en Celaya y León y fusila a 200 oficiales.
-Villa comete varios desmanes contra ciudadanos norteamericanos en Santa Isabel, Chih. Y asalta
la población de Columbus, Nuevo México. El presidente Wilson mandó tropas a México para
buscar y asesinar a Villa, pero nunca lo encontraron. Carranza protestó, pero permanecieron de
marzo de 1916 a enero de 1917.

-Se convocó a un congreso constituyente en la ciudad de Querétaro y el 5 de febrero de 1917 se


promulgó la Constitución de 1917.

Venustiano Carranza es presidente de la República de diciembre de 1916 a mayo 1920.

Carranza mandó matar a Zapata. Contrató un empréstito extranjero de 250 millones de pesos.
Mantuvo la neutralidad de México durante la I Guerra Mundial.

Carranza se aplicó a dar vigencia a la Constitución en algunas partes y quiso reformar otras como
el artículo 3° en lo referente a la libertad de enseñanza en las escuelas particulares, mientras el
laicismo se aplicaría a las escuelas oficiales, así como el 130° con objeto de aligerar la opresión
legal que se había establecido contra la iglesia.

Al acercarse las elecciones de 1920, varios candidatos se empiezan a apuntar, entre ellos Álvaro
Obregón, pero al ver que Carranza favorecía al Ing. Ignacio Bonilla, comenzaron los conflictos
armados.

El gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, encabezó la oposición contra Carranza. El jefe de


las operaciones militares en el estado fronterizo, Gral. Plutarco Elías Calles, trató de justificar la
lucha armada mediante las ideas expuestas en el Plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920.

En dicho plan se pedía que Carranza cesara en sus funciones presidenciales, por haber
suspendido las garantías individuales, de violar el voto popular y de haber atentado contra la
soberanía de los estados.
El 21 de mayo de 1920 fue asesinado Carranza en la ranchería de Tlaxcalantongo, ubicada en la
sierra de Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrera, quien aparentó fidelidad al presidente.

Tres días después de la muerte de Carranza, el Congreso nombró presidente provisional a don
Adolfo de la Huerta, del 1° de junio al 30 de noviembre de 1920. No tenía antecedentes militares y
logró un entendimiento con Villa a quien convenció de rendirse y le ofreció la hacienda de Canutillo
para que él y sus hombres se dedicaran a la agricultura. Indultó a Félix Díaz, quien depuso las
armas y salió de la Nación. El Gral. Pablo González se rindió. Se logró la paz y se convocó a
elecciones y triunfó el Gral. Álvaro Obregón quien ocupó la presidencia del 1° de diciembre de
1920 al 30 noviembre de 1924.

- Hubo sublevaciones que fueron sofocados al ser asesinados Lucio Blanco, Francisco Villa
y el Gral. Francisco Murguía.

- Las represiones contra la iglesia y actos religiosos llegó al fanatismo. Hubo atentados
contra la imagen de la Virgen de Guadalupe, se expulsó al delegado apostólico, monseñor
Filippi por bendecir la 1ª piedra del monumento a Cristo Rey en el cerro del Cubilete y de
consignar judicialmente a varias personas que participaron en el Congreso Eucarístico
Nacional en 1924.

- Estableció la secretaría de Educación Pública que encargó a José Vasconcelos quien


realizó una tarea sumamente valiosa.

- Se celebró el convenio De la Huerta-Lamont en el que se precisaron las cantidades que


México le debía a los Estados Unidos por interés vencidos de 400 millones de pesos,
pagaderos a 40 años.

- Se firmaron los Tratados de Bucareli, en los cuales se establecía no aplicar el artículo 27


constitucional a los norteamericanos, de modo que no se molestaría en sus derechos, a los
petroleros de ese país en el nuestro (no obstante que el subsuelo se habías nacionalizado)
y a los hacendados se les pagaría en efectivo (a muchos otros, principalmente mexicanos,
se les pagó con bonos, no con dinero).

- Hubo oposición a los Tratados pero se reprimieron con violencia.

En las elecciones de 1924 triunfó el Gral. Plutarco Elías Calles quien ocupó la presidencia del 1° de
diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.

Sobresalen dos aspectos de su administración:

1° Económico.- estableció el Banco de México como banco único de emisión y de coordinación del
sistema bancario nacional; el establecimiento de la Comisión Nacional de Irrigación, del Banco de
Crédito Agrícola y del Banco de Cooperación Agrícola; impulsó el crédito al agro; la celebración de
los congresos fiscal y de correos; la inauguración de escuelas agrícolas e industriales; el tendido
de nuevas líneas telefónicas y la apertura de nuevas carreteras. Se dictó la 1ª. Ley de Pensiones
Civiles que fue una ley de seguridad social para los trabajadores del estado.

2°.- Social.- El conflicto religioso. El gobierno se valió de la CROM (Confederación Regional Obrera
Mexicana) y del Partido Laborista Mexicano para la aplicación estricta de la legislación
antirreligiosa.
Calles tomó muchas medidas en contra de la iglesia:

• Fomentó el movimiento cismático contra la iglesia valiéndose de dos clérigos suspendidos


en sus funciones Joaquín José Pérez y Manuel Monjes, para crear una iglesia separada de
Roma y doblegar al catolicismo mexicano.

• Se consignó al arzobispo de México, monseñor Mora y del Río, por criticar a la


Constitución en sus artículos antirreligiosos.

• Fueron expulsados a 200 sacerdotes extranjeros y la clausura de diversos templos,


colegios y casas de beneficencia de inspiración católica.

• El nuevo delegado apostólico, monseñor Jorge José Caruana, fue expulsado y se reformó
el código penal con nuevas medidas persecutorias.

Por su parte los católicos crearon para resistir la Liga Defensora de la Libertad Religiosa, pero
como se volvieron más enérgicas las medidas del gobierno, el Episcopado protestó con la
suspensión de los actos de culto en todo el país, con el consentimiento de la santa sede.

Se juntaron dos millones de firmas que se presentaron al Congreso para pedir la derogación de las
leyes antireligiosas, que no se tomaron en cuenta. Por lo que las puertas para hallar una solución
pacífica se cerraron e inició la rebelión armada que se extendió por toda la República,
principalmente Jalisco, Colima, zacatecas, Guanajuato y Michoacán, en 1926.

En 1927 se sumaron otros movimientos de desajuste social. Por una parte, la rebelión de los
indios Yaquis en Sonora y la sucesión presidencial a la cual se postuló el Gral. Obregón
quebrantando uno de los postulados de la Constitución, la no reelección, por lo que fue
nuevamente reformada.

Calles consentía aparentemente la reelección de Obregón y él mismo mandó matar a dos


candidatos a la presidencia: el Gral. Arnulfo R. Gómez y al Gral. Francisco Serrano.

A mediados del año 1927 el Gral. Obregón sufrió un atentado de algunos católicos y aprehendieron
al padre Manuel Agustín Pro, a su hermano Humberto, al Ing. Luis Segura Vilchis y al obrero Juan
Antonio Tirado, a los cuales sin juzgar, fueron asesinados.

Las elecciones las ganó Obregón y como presidente electo fue asesinado en un banquete en su
honor en el restaurante “La Bombilla”, por José León Toral, el 17 de julio de 1928.

MAXIMATO

El Congreso nombró presidente provisional al Lic. Emilio Portes Gil, del 1° de diciembre de 1928 al
5 de febrero de 1930.

Comienza el “maximato”. Plutarco Elías Calles es el “hombre fuerte” de la política nacional y se le


llama “jefe máximo de la revolución mexicana”.

Continuaba la guerra de los cristeros dirigidos por el Gral. Enrique Gorostieta y el Gral. José
degollado Guízar.
Portes Gil reunió a monseñor Leopoldo Ruíz y Flores, arzobispo de Morelia, al obispo de tabasco,
monseñor Pascual Díaz, al embajador de los Estados Unidos Dwight W. Morrow y algunos
diplomáticos chilenos. Como resultado el gobierno declaró que no tenía el ánimo de destruir o
intervenir en las funciones de la iglesia, pero continuarían en el destierro varios monseñores. Así el
21 de junio de 1929 el conflicto religioso estaba liquidado.

En 1930, se convocaron elecciones y el PNR, partido de Calles, postuló para la presidencia al Ing.
Pascual Ortíz Rubio. En forma independiente José Vasconcelos se postuló a la presidencia donde
fue apoyado por estudiantes, los cales fueron reprimidos por el gobierno.

En 1929 se concede autonomía a la Universidad Nacional de México.

Las elecciones fueron ganadas por el Ing. Ortiz Rubio para el periodo del 5 de febrero de 1930 al 3
de septiembre de 1932, aunque su periodo completo era hasta 1934, él renunció debido a que el
jefe máximo no dejaba sentir su influencia y Rubio era una figura secundaria. El Congreso nombró
presidente provisional al Gral. Abelardo L. Rodríguez quién fungió como presidente del 3 de
septiembre de 1932 al 1° de diciembre de 1934, tiempo para completar el periodo de Ortiz Rubio.

Las actividades destacadas del Gral. Abelardo L. Rodríguez fueron:

- El Papa Pio XI protestó por la violencia contra la iglesia y dio a conocer su inconformidad
en la encíclica Acerba Animi y el gobierno contestó con violencia expulsando al delegado
apostólico monseñor Leopoldo Ruíz y Flores y amenazando convertir a los templos en
escuelas.

- Como titular de la SEP, Narciso Bassols pretendió establecer en las escuelas la “educación
sexual” y la tendencia al materialismo.

- Entregó tierras a ejidatarios, estableció la Ley de Servicio Civil y las normas para la fijación
del salario mínimo a los trabajadores.

El 20 de junio de 1934, Calles pronunció un discurso que se conoce como “grito de Guadalajara”,
en el que ataca al clero y declara que la “revolución se apoderará de las conciencias de la niñez y
la juventud”.

El Congreso acogió con docilidad las indicaciones de Calles y reformó el artículo 3° constitucional,
en vez de decir que la educación es laica, se cambio a “la educación debe ser socialista” para que
los alumnos tengan un “concepto racional y exacto del universo y de la vida”.

CARDENISMO

El PNR designó como candidato a la presidencia al Gral. Lázaro Cárdenas, quien triunfó y gobernó
del 1° de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940, debido a que el plazo presidencial se
extendió a 6 años.

Durante el cardenismo, el presidencialismo se acentuó y el Estado promovió reformas agrarias y


obreras consecuentes con la Constitución de 1917.

El presidencialismo se acentuó debido a:

1° La expulsión de Calles.
2° Modificó el partido oficial. Dejó de ser PNR (Partido Nacional de la revolución) a PRM (Partido
de la Revolución Mexicana), el cual amplió su influencia al agrupar a los sectores obrero,
campesino, popular y militar. Institucionalizó los objetivos y logros de la revolución. De un partido
de grupos de poder a uno de masas.

PRM

Obreros Campesinos Ejército Popular


CTM CNC FSTSE*

*Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicios del estado.

Hubo una serie de huelgas y Calles intervino, por lo cual Cárdenas respondió que las huelgas son
sanas porque permiten el equilibrio entre el capital y el trabajo. Eso desencadenó la expulsión de
Calles y sus partidarios que se encontraban en el Congreso, como gobernadores y en el gabinete.

Cárdenas gobernó de acuerdo al Plan Sexenal que el PNR creó en 1933, en base a:
a) Programa agrario: Repartió 18 millones de hectáreas, principalmente de tierras de Yucatán
y la Laguna, lesionando a latifundistas. Las tierras fueron ejidos individuales y comunales,
con lo cual incorporó al mercado interno a una gran masa de campesinos, aumentó la
producción agrícola de alimentos y materias primas, proporcionando bases para el
desarrollo de la industria nacional; Fundó el Banco de Crédito Ejidal; fundó el Banco de
Crédito Agrícola; impulsó la educación rural; organizó y unificó el movimiento campesino a
través de la CNC.
b) Programa industrial: creó la COPARMEX(Confederación Patronal de la república
Mexicana), CONCANACO (Confederación Nacional de Cámaras de Comercio) y
CONCAMIN (Confederación Nacional de Cámaras Industriales);incrementó las inversiones
en carreteras y vías férreas; fundó Nacional Financiera; fundó la Comisión Federal de
Electricidad; fundó el Banco de Comercio exterior; expidió la Ley de Expropiación en 1936
y sus consecuencias fueron la nacionalización de los ferrocarriles el 23 de junio de 1937 y
la expropiación del petróleo el 18 de marzo de 1938; organizó y unificó el movimiento
obrero a través de la CTM dirigida por Vicente Lombardo Toledano, marxista; facilitó la
importación de maquinaria y equipo industrial.
c) Programa sindical: fundó la FSTSE; estaba a favor de las huelgas en las que el gobierno
era mediador.
d) Programa educativo: fundó el IPN; fundó escuelas rurales; fundó la Escuela de Educación
Física; creó el Consejo Técnico de Educación Arícola; fundó el Instituto Nacional de
Antropología e Historia y el Departamento de Asuntos Indígenas.

Surgió la Unión Nacional Sinarquista con el pensamiento social cristiano en 1937 fundada por José
Antonio Urquiza, Salvador Abascal y José Trueba Olivares. Fue violentamente combatida por el
gobierno.

En 1939 aparece el PAN fundado por el Lic. Manuel Gómez Morín.

El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la crisis petrolera.


El país adoptó una política de sustitución de importaciones y a la utilización de la capacidad total
de las industrias. Empezó sustituyendo importaciones de bienes de consumo. Aparecieron nuevas
industrias y se encumbraron nuevos empresarios.

Durante el gobierno de Cárdenas se completa el proceso de consolidación de la formación social


capitalista surgida de las rupturas estructurales iniciadas con la revolución de 1910:
a) Los militares se conforman con un papel de cuarto poder en la estructuración del estado, al
lado del ejecutivo, legislativo y judicial en el espíritu de la constitución y las leyes del país.
b) Los campesinos y obreros son organizados, articulados e integrados en el sistema de
poder constituido bajo el mando del presidente, visto como jefe del poder ejecutivo.
c) La burguesía (comerciantes, empresarios industriales, propietarios agrícolas y miembros
del sector financiero) se acomoda a un estilo populista de gobierno, en el cual la retórica
socializante no altera fundamentalmente las relaciones capitalistas de producción ni las
condiciones político-económicas de la acumulación de capital.
d) Las tensiones y contradicciones de clases se sumergen en la retórica revolucionaria,
retórica en la cual el proletariado industrial y agrícola, además del campesinado, sectores
de la clase media, intelectuales y estudiantes, ven confundirse y mistificarse lo rela y lo
imaginado, el presidente y el pasado.
e) Bajo el gobierno de Cárdenas se constituye una forma compleja, monolítica y eficaz de
estructuración del poder burgués, poder en el que se combinan orgánica y dinámicamente
el aparto estatal, el partido de la revolución y el sistema sindical.

Anda mungkin juga menyukai