Anda di halaman 1dari 70
L LAS ACCIONES DEL QUINQUENIO ee = ee Ee ta eee shar lore prt de SSF age ee tna aie ta a ee rat de 4,6 2% del MIB 7 eee ee ‘Se cena ol Fondo de a. ee fi LA ESTRATEGIA DE ENDEUDAMIENTO Una adecuada estrategia de endeudamiento piblico es factor crucial para lograr con éxito 1a secuencia de estabilizacién, recuperacién y crecimiento sostenido. La prictica fiscal que ha generado el endeudamiento piiblico actual, se desentendié del principio hacendistico de que ningin déficit se justifica, mucho menos si se destina a financiar gastos corrientes, inversiones improductivas 0 a compensar diferencias estructurales entre los ingresos tributarios y los gastos convencionales del Estado. La premisa estratégica de reducir gradualmente el nivel de endeudamiento absoluto y relativo se inscribe en la nueva légica fiscal, sustentada en una base tributaria intema amplia, flexible y diversificada para atender el servicio de la deuda publica y la recuperacién de los niveles de inversién social, y en infraestructuras de apoyo a la actividad productiva A partir de la superacién definitiva de la disparidad entre los ingresos fiscales ordinarios y el gasto publico normal del funcionamiento del Estado, puede lograrse la recuperacién del ahorro piblico y la generacién de superdvit fiscales que permitiran asumir la politica de reduccién del endeudamiento y recuperacién de la inversién La estrategia de endeudamiento contempla la aplicacién de los siguientes criterios fundamentales de gestion financiera: Proscribir el uso del crédito para financiar gastos de funcionamiento y reducir el uso de las Letras del Tesoro a una previsidn razonable para contingencias. Redistribuir y refinanciar a largo plazo los niveles de servicio de la deuda piblica interna y extema no reestructurada Condicionar el nivel de crédito pliblico interno y extemo de programas y proyectos, limitando el uso de esta fuente de financiamiento a un tope maximo para el nuevo endeudamiento, que sea inferior al nivel de las amortizaciones del afio respectivo. Destinar preferentemente el financiamiento multilateral y bilateral a los proyectos de infraestructura de apoyo a la produccién y al sector social, utilizando el financiamiento de proveedores para la adquisicion de equipos. Promover Ia aplicacién de operaciones de conversion de deuda externa en inversin para apoyar sectores productivos prioritarios. Utilizar los recursos de la privatizacién para cancelar deuda piblica extema, Hacer efectivos los reintegros de las empresas piiblicas por deudas con la Repiblica Exigir a los nuevos programas y proyectos el cumplimiento de las normas contenidas en el Decreto 2.850, relativas a la factibilidad econdmico-social y financiera de los mismos. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO EXTERNO tboe see Le earategio de financiamiento 14 orientaré a In 0 7 IHMILA ESTRATEGIA DE ACUMULACION ACUMULACION Y AHORRO INTERNO Venezuela se ha planteado un reto en el cual debera comprometer todos sus esfuerzos, pues lograr un crecimiento econdmico sostenido de la produccién y del empleo, en el marco de una economia més competitiva, exige un considerable volumen de inversiones y consecuentemente un ahorro cénsono con ello. Esto implica revertir Ia tendencia de los iltimos quince afios, durante los cuales se deterioré progresivamente la formacién de capital del sector privado, Ia cual se redujo de 17% del PIB en el periodo 1968/1973 a 8.9% del PIB en 1993, sustentindose el proceso de acumulacién fundamentalmente en la inversién piiblice Es indispensable crear las condiciones para que se incremente el ahorro nacional, es decir, el que seré generado por los agentes econdmicos internos, empresarios, el Estado y los trabajadores, para que se canalice en forma eficiente hacia la inversion, respondiendo a las exigencias del crecimiento acelerado, Una vez. creadas las condiciones de estabilizacién que se plantean para el corto plazo, el ahorro de las empresas deberé muevamente recuperarse, a lo cual se sumaran las exenciones tributarias a Ia reinversién de utilidades, con el objetivo de crear condiciones favorables para estimular la inversion privada productiva. El incremento de la eficiencia en la recaudaci6n y el aumento razonable de la presién tributaria, una vez retomado el crecimiento sostenido, permitirin aumentar los recursos disponibles para el financiamiento de la inversién piblica, que estarén acompafiados de una selectiva y racional reorientacién del gasto publico corriente. El financiamiento de los nuevos proyectos de inversién piblica sera preferentemente interno, De ser beneficioso u oportuno el financiamiento con recursos extemos, el servicio de la deuda que de ello se derive no debera estar a. cargo s6lo del gobierno- central sino también de las instituciones promotoras del proyecto ya sea nacional, estadal o municipal. Por otra parte, el refinanciamiento planteado para la deuda piblica extema no reestructurada permitiré reducir sensiblemente su servicio y contribuiré a aumentar el ahorro del sector piblico. El logro de una economia competitiva, de clevada productividad, que domine las tecnologias mas sofisticadas y genere equidad, como se aspira en Venezuela, 68 depende, en gran medida de que se desarrolle una dotacién de recursos humanos de calidad creciente, es decir, que se produzca una importante acumulacién en capital humano, por lo que las prioridades fundamentales de la inversién publica en el Plan, serdn la educacién y la salud. La contribucién de los trabajadores en la formacién del ahorro es una condicién inherente al logro de una mayor equidad. El ahorro de los trabajadores no se produce s6lo por Ia atraccién de altas tasas de interés, sino por el acceso que con cllo se logra a la vivienda, al financiamiento de su capacitacion técnica 0 a la educacién superior de ellos o de su familia, Una vez desarrollados los mecanismos institucionales, el ahorro de los trabajadores deberia alcanzar progresivamente niveles comparables con los ahorros creados por os empresarios y por el Estado. EL APORTE DE LA INVERSION EXTRANJERA El uso del capital extemo para la transformacion productiva de la economia sera promovido para compensar la insuficiencia del ahorro interno, suplir la tecnologia de avanzada y lograr el acceso a mercados que estén asociados a la inversién directa ‘internacional, En la medida que se desarrolle la insercién de Venezuela en la economia mundial, se crearin condiciones para una especializacién internacional del pais en la primera década del siglo XI, como centro regional de servicios de alto nivel, entre ellos financieros, para buena parte de América Latina En el mediano plazo, nuestro pais se convertira en un foco muy atractivo para la inversidn extranjera directa en sectores de exportacién, dadas las ventajas que oftece en sectores de gran rentabilidad potencial como son: petréleo, gas, petroquimica, mineria del oro; productos de Ia siderurgia, aluminio; industrias de la madera, pulpa yy papel; el turismo y otros sectores intensivos en el uso de energia. Ya se han abierto a la inversién privada, nacional y extranjera, diversos sectores cuya inversién estaba restringida al sector piblico, como es’el caso de la industria petrolera y petroquimica. El programa de privatizacion del Estado venezolano es muy amplio en las ramas industriales de aluminio, acero, transportes y comunicaciones, generacién y distribucién de energia y turismo, Asi mismo, estin 69 abiertos a la inversi6n intemacional, bajo régimen de concesién, los servicios de autopistas, telecomunicaciones y puertos entre otros. La politica de promocién de inversiones directas persigue ampliar el capital productivo orientado a Ia exportacin y a la modemizacién, definiendo las condiciones a generar intemamente para hacer viable ta atraccién del capital extranjero. La inversi6n eficiente del capital externo, especialmente en la produccién de bienes y servicios transables para la exportacién, seré factor fundamental para potenciar el crecimiento del superivit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. INVERSION EXTRANTIRA EN VENEZUELA (Porcentae dal PLB) apne capt exter entra ‘devote lane robeto ya decree fe somprtne ary memain Por otra parte, las experiencias internacionales recientes enseiian que debe evitarse luna dependencia excesiva de las inversiones de cartera en las cuentas extemas de capital. En efecto, un inestable comportamiento de estos fondos, puede crear shocks extemos negativos, que reducen répidamente las reservas internacionales. Los paises que han enfrentado esta situacién se han visto obligados a sucesivos ajustes ecesivos, para luego restablecer el equilibrio con severas crisis sociales y muy bajos niveles de inversién. 70 De alli que Ia politica contempla establecer mecanismos de regulacién a tas transacciones externas de activos financieros, de tal forma que el flujo de divisas det pais resulte de una combinacién dptima de capitales a corto, mediano y largo plazo, como base de sustentacién para la estabilidad macroeconémica La apertura total de la cuenta de capital ocurrira después que se haya superado definitivamente la crisis del sector financiero, cuando haya avanzado sélidamente la reduccién del déficit fiscal y una vex establecidos los mecanismos fiscales y monetarios que puedan neutralizar los eventos puramente especulativos en los mercados cambiarios y financieros del pais. Venezuela ofrece a los inversionistas forineos los mismos derechos que a los nacionales. En todas las actividades econémicas que estan abiertas a la inversion extranjera, se han establecido las mismas condiciones tributarias que a los ‘empresarios locales. Se les garantiza la libre remisin de los dividendos y el capital, la reinversion de utilidades, la capitalizacion de acreencias tecnolgicas, la inexistencia de restricciones a los plazos de vigencia de los contratos de tecnologia y el libre acceso al mercado de capitales, ain bajo el régimen transitorio de control de cambios que esta vigente en 1995, Asi mismo pueden beneficiarse de los mecanismos de conversién de deuda piblica externa en inversin, y de instrumentos de proteccién y seguridad juridica similares a los que garantizan los. paises desarrollados en materia de marcas y patentes. Adicionalmente, Venezuela esta suscrita a organismos internacionales que proporcionan cobertura de riesgo no comercial a inversionistas extranjeros, Estas entidades cubren riesgos relacionados con la libre convertibilidad de la moneda y con las excesivas demoras para la adquisicién de divisas, contra la pérdida total o parcial de la inversién asegurada y otras debidas a causas extraordinarias como guerras 0 disturbios. Protegen asi mismo al inversionista de capital contra resoluciones de contratos por el Gobierno del pais receptor y contra riesgos financieros y de exportaciones. Esti previsto promover en el corto plazo las adaptaciones legales y. normativas para el tratamiento del capital extranjero, dirigidas a la ampliacion de la proteccién juridica a las inversiones indirectas cuasiaccionarias, proponer la modificacién de la Ley de Mercado de Capitales y la Ley Especial de Seguros y Reaseguros, asi como la negociacién de convenios bilaterales de proteccién y promocién de inversiones y de doble tributacién. n = LAS ACCIONES DEL QUINQUENIO Se eee ee a ‘eis ao Odom eee ts pet mato Ly “a HLA INTERMEDIACION FINANCIERA | i El funcionamiento de la intermediacién financiera ha suftido dificutades importantes I que seran resueltas prioritariamente en el marco del Plan. El sistema bancario y el | sector de seguros y reaseguros deben superar la crisis por la que han atravesado para | restablecer la intermediacién sobre bases sanas y estables. Igualmente, deben { superarse las condiciones de atraso tecnolégico y legal que impiden la operacién del | mercado de capitales con niveles mayores de eficiencia y seguridad. LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO. j En el corto plazo se promoverd una reforma de la legislacion vigente dirigida a j fortalecer las instituciones de supervisién del sistema, y se liquidarén o privatizarén las instituciones bancarias intervenidas que pasaron a ser propiedad del Estado a raiz: de la crisis de 1994. Se exigira a todas las instituciones financieras el estricto cumplimiento de las normas prudenciales, y la recapitalizacién en plazos perentorios de todas las instituciones que lo requieran. El Estado promovera activamente la operacién de la banca internacional, lo cual _ induciré una mayor competencia, fortalecera la solvencia del sector en su conjunto y reduciré la vulnerabilidad a los cambios econémicos. Asi mismo, la apertura 2 permitira una participacién mas activa en los mercados financieros internacionales, originando nuevas fuentes de fondos en los mercados financieros nacionales, LA MODERNIZACION DEL MERCADO DE CAPITALES Se promoverd la reforma de la Ley de Mercado de Capitales para inducir su modemizacién, la ampliacién de sus actividades y la transferencia expedita de titulos y pagos. Se estimulara la apertura de nuevas Bolsas de Valores y mercados de faturos, y se dotara a la Comisién Nacional de Valores de las potestades e instrumentos que le permitan cumplir a cabalidad sus funciones administrativas, de supervision y control, incluyendo la capacidad de sancidn en casos de transgresiones. El Estado promoverd la constitucidn de Bolsas de Productos Agricolas como ‘mecanismo facilitador de las transacciones y generador de informacion sobre precios y voliimenes. De esta forma, se racionalizarin las funciones de intermediacion y se aumentard la twransparencia del mercado. En este sentido, 1995 seré un aio de transicién en el proceso de concertacién de precios agricolas, mientras se consolidan estos medios altemativos de transaccién, auxiliares marcadores de los sistemas de comercializacién. =) EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS. UNA | ESTRATEGIA PARA EL MERCADO LABORAL "El equilbrio disirbutivo se logrardé mediante wn adecuado sistema de mibutacton, ef estimulo a la eficiencia empresarial paru aumentay la productividad yal componente laboral para mejorar su participacinn om el producto en funcion también de la productividad. La modemizacién productiva planteada al pais esté fundada en el principio de la equidad distributiva, que exige una adecuacién flexible del mercado de trabajo. Se trata de desarrollar un mecanismo de mercado dirigido a garantizar simultaneamente elincremento del empleo y de los ingresos de los trabajadores. Un mercado laboral asi caracterizado sélo puede sustentarse en el crecimiento de la productividad, lo cual, compartido apropiadamente, permite la conciliacién objetiva de estabilidad, competitividad y equidad. Ello es posible en una economia que crece hacia afuera, un proceso progresivo de elevacién del valor agregado de sus exportaciones y de densificacién de las relaciones entre las actividades internas, lo cual a su vez dinamiza mas que proporcionalmente al mercado doméstico. B Para lograr esa conciliacién, es necesario privilegiar Ia calidad, la diversificacion, la especializacién y Ia movilidad del recurso humano en funcién productiva, compartiendo la responsabilidad y la carga del cambio, entre quienes aportan cl capital y quienes aportan Ia fuerza de trabajo. REMUNERACION Y SEGURIDAD SOCIAL PARA EL ESTIMULO A LA PRODUCTIVIDAD Para sustentar de manera estable la elevacién de la productividad no basta implantar procesos exitosos de innovacién y capacitacién, si los trabajadores no abrigan cexpectativas positivas respecto al horizonte de su propia retribucién. Es necesario generar una expectativa de salario real creciente que guarde relacién con los logros de la eficiencia productiva, apoyado en un sistema de seguridad social que les garantice efectivamente la atencién de salud, el resguardo ante los riesgos de cesantia y una pensién de retiro segura y digna, Se promoverd la negociacién entre los trabajadores y empresarios, dirigida a establecer las reglas de una politica salarial que le confiera viabilidad a la transformacién productiva, que estimule la movilidad ocupacional, y que asegure niveles adecuados de remuneracién, basados en la participacion de los trabajadores en los resultados derivados del progreso técaico. Las reglas de esa politica salarial tendrin como objetivo, lograr una adecuada identificacién entre los intereses de los trabajadores y los resultados econémicos de las empresas, generando consecuentemente Ia legitimacién social de la transformacién productiva, indispensable para la modemizacién de la economia y para mejorar la capacidad adquisitiva de los ingresos familiares. En funcién de ello se plantea: Propiciar una mejor calificacién de la fuerza de trabajo en oficios compatibles con Ja demanda de enipleo, avanzando en la creacién de un sistema de formacion profesional. ‘Ampliar los regimenes de remmneracién utilizados en las empresas, estimulando optativamente formas de remuneraciones flexibles, tales como salarios participativos, productividad compartida y otros beneficios sociales relacionados con la flexibilizacién del vinculo entre salario ¢ inversion. Se espera introducir el concepto de remuneracién en funcién del logro, como complemento del criterio de remuneracién por el tiempo de trabajo. 74 Otro aspecto esencial de la relacién laboral es la reforma profunda del sistema de seguridad social y su compatibilizacién con un modemo sistema de prestaciones sociales, materia que es objeto de andlisis por una Comision Presidencial de alto nivel. Se estén estudiando las opciones, consultando las diversas partes involucradas, y estardn a la consideracién del Presidente de la Repiblica y del Poder Legislativo. Se trata de lograr alternativas concertadas para la instrumentacién de una solucion que atienda simultaneamente al Régimen de Prestaciones Sociales, el Sistema de Seguridad Social y garantizar el ahorro de los trabajadores. POLITICA DE EMPLEO PARA UN MERCADO HETEROGENEO La demanda de mano de obra de la economia sera una resultante de la expansion de los sectores productivos claves del pais, y de los efectos que se generen a través de los encadenamientos ¢ interrelaciones vinculadas a las exportaciones manufactureras, todo lo cual tender a lograrse en mayor grado en el mediano plazo. En un plazo mis corto se apreciari los efectos del empleo generado. por los programas especificos dirigidos a la construccién de viviendas, a la reactivacin y modemizacién de la pequeiia y mediana empresa y al fomento de la Economia Solidaria, Al mismo tiempo, se produciran los efectos de los programas de reestructuracin del sector puiblico, los cuales mantendrin el nivel agregado de empleo, pero pueden requerir reubicaciones apoyadas en programas de reentrenamiento, de contratacion de empresas asociativas para la prestacién de servicios, y la produccién, de bienes y servicios desestatizados. POLITICA DIRIGIDA A MODERNIZAR LOS MECANISMOS DE GESTION DEL MERCADO DE TRABAJO "El Estado se convertini en actor relevante en la institucionalizacion del mercado de trabajo, preocupindose activamente por el aumento de la productividad, y asumiri la obligante responsabilidad que le corresponde en la reforma a fondo del Instituto Venezolano de las Seguros Sociales y de todo el sistema de seguridad social” El Estado venezolano asume el reto de una institucionalidad que induzca el cambio y ‘mantenga o mejore en términos netos los beneficios del régimen laboral vigente. 15 El mejoramiento de la gestién del mercado de trabajo tiene el objetivo de impulsar la participacién institucionalizada de los trabajadores y los empleadores para negociar el cumplimiento de la normativa laboral. Esta politica se levard a efecto con Ia realizacién de programas de formacién para dirigentes sindicales y empresariales, para la biisqueda de soluciones negociadas a Jos problemas y en funcién de las perspectivas de la reforma de la economia del pais. La modemizaciin de los servicios de empleo esta dirigida al fortalecimiento del Estado, que le permita instrumentar una efectiva politica de empleo y remuneracién, aumentando la capacidad del gobiemo para administrar los servicios de intermediacién laboral. Al efecto se procedera a la reasignacién de funciones, fusion de programas y establecimiento de instancias de coordinacién, Se crear el subsistema de gestién y planificacién del empleo para coordina las actividades desarrolladas por el Ministerio del Trabajo, CORDIPLAN y Ministerio de la Familia con el objeto de armonizar la capacitacién, Ia intermediacién laboral y el seguro de paro forzoso, modernizando y actualizando Ia estadistica del trabajo y el anilisis del mercado de trabajo. LAS ACCIONES DEL QUINQUENIO a . — ae ‘ect oan wha sae saan ee ee U8 catoaas 16 LA CONSOLIDACION DE LA ESTABILIDAD CAMBIARIA Y MONETARIA ‘Alcanzada la estabilidad como resultado de la aplicacion del "Compromiso para la Estabilizacion y la Recuperacion", las politicas fiscal, cambiaria y monetaria serén coordinadas para consolidar el crecimiento estable. Dentro de ese marco, la regla cambiaria tendra como propésito estabilizar el tipo de cambio, eliminando sus excesivas oscilaciones, a niveles cénsonos con una solida posicién en reservas intemacionales, evitando la subvaluacién como instrumento para crear competitividad artificial de las exportaciones ‘no tradicionales. Al mismo tiempo, se procurara evitar la sobrevaluaciOn que puede constituirse en un sesgo anti-exportador, y se procurara reestablecer un mercado donde la divisa tenga libre convertibilidad. Esta politica, conjuntamente con la politica comercial, seré uno de los principales instrumentos para fortalecer el proceso de insercion de la economia nacional en los mercados mundiales y de integracién regional. Igualmente, su instrumentacién permitira una sana promocién de las exportaciones no tradicionales y hard. mas racional el proceso de importaciones. Finalmente, dentro de la estrategia de preservacién de los equilibrios macroeconémicos, la politica cambiaria sera factor de vital importancia en la regulacion de la liquidez monetaria. Por otra parte, la estabilidad de la regla cambiaria le dara a los agentes economicos una referencia clara sobre el tipo de cambio real en el futuro o su posible variacion, En tal sentido, durante el periodo del IX Plan de la Nacién se produciré un transito del actual sistema de control de cambios hacia uno mas flexible, como etapa previa para alcanzar la flotacién del tipo de cambio y la libre convertibilidad de la divisa La politica monetaria mantendra niveles de circulante cénsonos con los requerimientos del desarrollo real de las actividades econdmicas. Con este mismo objetivo se propiciaran tasas de interés reales moderadamente positivas, De acuerdo con Ia orientacion antes planteada, se promovera la aplicacién de las siguientes lineas basicas de decision por las autoridades que dirigen la politica monetaria: Las operaciones para reducir la liquidez excedentaria se realizarin con instrumentos del activo del B.C.V. en bolivares 0 en délares americanos, combinados eficientemente con el uso de otros instrumentos de regulacién monetaria, n Se mantendran tasas de interés activas reales y moderadamente positivas, para estinmular el uso del erédito por parte del sector productivo y fomentar el ahorro intemo. Se acordard entre la Republica y el Banco Central de Venezuela, el cambio gradual de los bonos cero cupén por otros instrumentos de mayor maduracién, y se coordinaré su implementaci6n con el sector financiero. Varios esfuerzos de estabilizacién macroeconémica hizo el Gobierno Nacional en 1994. El Primero de ellos lo constituyé el Programa de Ajuste Fiscal y de Reforma Tributaria, presentado ante el Congreso de la Repiblica en Marzo y aprobado por este iltimo bajo la modalidad de una Ley Habilitante en abril del mismo aio, La referida Ley permitié al Gobiemo reformar el Cédigo Orginico Tributario y dictar las leyes de Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor, y a los Débitos Bancarios, Dos meses més tarde, el Gobiemo se vio obligado a tomar medidas extraordinarias transitorias de control del mercado cambiario y de los precios de algunos alimentos, en respuesta a los procesos especulativos que se desataron como consecuencia de la crisis financiera y de los masivos auxilios dados a la banca, que desencadenaron una presién creciente sobre el mercado de divisas y una violenta reduccién de las reservas internacionales, asi como una répida elevacién de los precios intemos de bienes y servicios. En Septiembre se puso en vigencia un conjunto complementario de medidas econémicas contenidas en el denominado Programa para la Estabilizacin y Recuperacién de la Economia. El programa persigue, en un horizonte de dieciocho meses, solventar la crisis econdmica y restablecer los equiibrios macroecondmicos. Sin embargo, la recuperacién de la crisis no se limita al manejo de los instrumentos macroeconémicos, sino que se apoya igualmente en politicas dirigidas a la reactivaci6n del aparato productivo y al mejoramniento de las condiciones de vida de la poblacién. 78 Por otra parte, el programa tiene como marco de referencia los lineamientos estratégicos del IX Plan de la Nacién, En esa forma el PERE y el IX Plan de la Nacién conforman un ‘ingrediente indispensable de la nueva estrategia de desarrollo. En su instrumentacion, tienen una orientacién estratégica comin basada en el respeto de dos premisas basicas La primera se refiere a la necesidad de preservar los equilibrios economicos y financieros, tomando en consideracion que no es posible el desarrollo sostenido y equitativo dentro de ‘un marco macroeconémico inflacionario, El segundo hecho esta dado por la conviccién de que la bisqueda de Ia estabilizacion no debe conducir a una recesién prolongada de la actividad econémica. Es necesario retomar el crecimiento y la transformacién de la economia, basados en un proceso de recuperacién de la inversion y la mejora de la Productividad, indispensable para retomar a la senda del desarrollo estable y autosostenido. [J LA COYUNTURA ECONOMICA DE 1995 La masa monetaria inyectada a la economia en ei primer semestre de 1994, no ha sido totalmente esterilizada a pesar del costo pagado en reservas intemacionales ¢ inflacién, El uso de Bonos Cero Cupén por el BCV en grandes volimenes, generé nuevas monetizaciones inorginicas, a las cuales se ha sumado la acumulacién monetaria producto de la lentitud que tuvo la gestion cambiaria en los inicios del control de cambios, todo lo cual indujo presiones adicionales sobre la base monetaria y el nivel de liquide de la economia Las dificultades que existen para instrumentar un financiamiento no inflacionario del Presupuesto via impuestos, privatizaciones y endeudamiento interno y extemo, pueden incrementar los desequilibrios fiscales que ya estan presentes en el Presupuesto de 1995, en tal sentido ta brecha fiscal seré reducida a un nivel manejable, para evitar que se constituya en otra fuente potencial de liquidez y de altos costos fiscales futuros La disminucién de la capacidad de pago del sector real de la economia, y el consecuente deterioro de la cartera de activos de la banca, desencadené problemas generales de incumplimiento ¢ iliquidez, asi como un reacomodo dentro del sector financiero, La recuperacién de la funcion de intermediacion del sistema financiero y Ja capacidad de pago de los productores, son indispensables para estabilizar el sector, Esto requiere en primer lugar recuperar niveles adecuados de solvencia, dar salidas a corto plazo a la situacién de los activos que estin en manos del Estado y Propiciar el fortalecimiento patrimonial de los sectores acreedores y deudores involucrados. Asi mismo, se producirin acciones combinadas de reflotamiento, 79 liquidacién, reestructuracién y adecuacién a parametros mis estrictos de supervision y desempeiio de las instituciones financiers. La contraccién del producto y la ocupacién, acompaiiada de niveles crecientes de inflacién, que implicé pérdidas del ingreso real, desaconsejan aplicar una politica de shock contractiva en 1995. Esto se convierte en una limitante socio-politica para atacar los problemas existentes y lograr la estabilizacién econémica en este aiio. Por ello es necesario una mejor coordinacion de las politics monetarias, fiscales y sociales. POLITICA ANTI-INFLACIONARIA PARA ENFRENTAR LA COYUNTURA DE 1995 Para hacer frente a esta problemitica, el Gobiemo Nacional elabor6 una propuesta de politicas monetaria, fiscal, financiera y cambiaria, para dar continuidad al Programa de Estabilizacién y Recuperacién Econémica, que tendra como objetivos inmediatos: abatir la inflacién, evitar una mayor recesién del aparato productivo e iniciar la reactivacién de la economia. Estas politicas, instrumentadas dentro de un marco de credibilidad y confianza, que _ climine las expectativas negativas de los agentes econémicos, puede sintetizarse en Jos siguientes términos: ~ Absorcién de la liquidez excedente represada en los bonos cero cupén. ~ Adopcién de una regia cambiaria vinculada a la estabilizacion de precios. ~ Reduccién del déficit fiscal a un nivel no mayor del 2% del PIB, y financiamiento no inflaccionario del mismo. POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA Para disminuir los desequilibrios que pudiera generar el control de cambios se Procederi a una mayor flexibilizacién en su operacién. Se ajustarén progresivamente las operaciones corrientes y se mantendré un control relativo sobre ciertas operaciones de la cuenta capital de la balanza de pagos, para evitar presiones especulativas sobre el bolivar. 80 ce) EI proceso inflacionario reciente ha sido en parte consecuencia de la importante expansién monetaria ocurrida durante 1994. En respuesta a ello se esterilizara el exceso de liquidez represado, a través del establecimiento de una norma monetaria que fije una relacién entre la liquidez (M2) y el volumen de transacciones econémicas, para lograr una velocidad de circulacién monetaria estable cénsona con el crecimiento econémico. POLITICA FISCAL El programa de estabilizacién tiene como uno de sus propésitos el equilibrio de las cuentas fiscales. A tal efecto, es necesario no s6lo actualizar el sistema tributario sino dotar igualmente al gobierno de nuevos instrumentos que amplien las opciones de la politica fiscal. Desde el punto de vista de los ingresos, el objetivo fundamental de la politica fiscal es incrementar la recaudacién intema de manera que esta séa cada vez mis importante como fuente mayoritaria de financiamiento del presupuesto publico. Desde el punto de vista del gasto, se tiene como propésito reorientar el uso de los recursos presupuestarios hacia el gasto y la inversidn social En tal sentido, se tomardn las medidas siguientes, enmarcadas dentro del Programa de Estabilizacion y Recuperacién Econémica: Se promovers la reforma parcial de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para fjar el desgravamen por intereses del préstamo para la compra de la vivienda principal en 700 unidades tributarias y en el caso de alquileres de viviendas en 500 unidades tributarias. Se propondra un impuesto sobre las Transacciones Mercantiles y Personas Juridicas Colectivas, La tasa propuesta sera del 0,5% del monto bruto de cada operacién gravada, sin que se produzcan deducciones por comisiones 0 gastos. Se solicitaré la modificacién de la Ley que crea el Fondo de Descentralizacién (FIDE) para utilizar una proporcién mayor de sus recursos en Ia cancefacién de pasivos laborales, ligados a los procesos de transferencia de competencias que adelanta el Gobierno Nacional. Se crear la Comision Evaluadora del Presupuesto Fiscal con el propésito de revisar las partidas de gastos de los distintos despachos de la Administracién Publica, y establecer una metodologia para la elaboracién del presupuesto de 1996 y de los proximos aiios. 81 Se presentara al Congreso de la Republica una propuesta de reforma de la Ley Orginica de Aduanas para introducir mecanismos que facilten y simplifiquen los procedimientos aduaneros y se garantice el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes en resguardo del Fisco Nacional. Se crearé el Resguardo Nacional Tributario en la Guardia Nacional, adscrito fancionalmente al SENIAT, con el propésito de intervenir en ilicitos aduaneros, como en la fiscalizacién dirigida a constatar el cumplimiento de deberes en el area de los impuestos indirectos. Se instrumentaré el Sistema de Gestién y Control de las Finanzas Piblicas (SIGECOF) con miras a dotar al Ejecutivo Nacional de un sistema de control y auditoria interna de la Administracién Publica. Igualmente se creara, dentro del marco del SIGECOF, el Servicio Nacional de Tesoreria que centralizaré las fanciones de tesoreria de la Administracion Pablica y otros organismos piblicos que administren fondos nacionales. Por otra parte, se promoverd la creacién del Fondo de Estabilizacion Fiscal, destinado a esterilizar los posibles ingresos fiscales de caracter extraordinario presupuestados y no presupuestados, con el proposito de destinar esos recursos al servicio de la deuda piblica. Este fondo requiere la aprobacién del Congreso de la Repiiblica e incorporara los ingresos fiscales obtenidos a través de la privatizacion y de los ingresos extraordinarios de la renta petrolera. Por medio de este mecanismo legal, los agentes econémicos tendrin sefiales claras de que los ingresos extraordinarios serin dirigidos a aliviar el servicio de Ia deuda y no a gastos recurrentes. Las medidas anteriores estaran acompaiiadas con un ajuste de la tasa del Impuesto a las Ventas al Mayor y el aumento de los precios intemos de los combustibles. Estas politicas serén supervisadas por un Comité de Coordinacién y de Seguimiento ‘Técnico del Programa Fiscal NORMALIZACION DEL SISTEMA FINANCIERO El desarrollo de la crisis financiera, que se hizo explicita en su inicio a comienzos de 1994, ha creado un alto grado de inestabilidad e incertidumbre, distorsionando las decisiones de consumo ¢ inversion. 82 Los objetivos inmediatos de estabilizacién del sector y de contencién de la crisis, asi como el logro de un marco normativo ¢ institucional adecuado a los efectos de conformar un sistema financiero sano, competitive y eficiente, exigen Ia adopcién de medidas de corto y mediano plazo. En el corto plazo, y con caricter temporal, se adoptaran las reformas institucionales y legales necesarias para concentrar la conduccién del proceso en una autoridad inica, con miras a garantizar la coordinacion y la oportuna adopcién de las siguientes decisiones ‘Se creari una empresa liquidadora de los actives que estin en poder de FOGADE, ‘* Se definirin criterios eficientes y permanentes que permitan clasificar las instituciones bancarias de acuerdo al grado de solvencia y aplicaran las politicas que correspondan a cada caso para lograr la estabilidad, solidez y saneamiento del sistema bancario. * Se dotara al proceso de una adecuada estructura de apoyo legal, técnico y operative, conjugando esfuerzos interinstitucionales, lo que incluye asesorias cespecializadas y auditorias extemas. + Se regularizaré la relacién de crédito entre FOGADE y el BCV, a fin de reducir gradualmente la deuda del primero y coadyuvar a una mayor eficacia de la politica monetaria, © Se definirin y aplicaran mecanismos de financiamiento de las necesidades derivadas del saneamiento del sector. + Se sentaran las bases y principios para reorganizar las estructuras técnicas de supervision y control; profundizarin la evaluacién continua de las institiciones financieras, contando para ello con manuales y técnicas de inspeccién adecuados; se actualizarén las regulaciones prudenciales destacando las normas contables, fusiones, banca universal y la clasificacién de riesgos de cartera e inversion, todo Jo cual sera desarrollado en un lapso prudencial Dentro de un horizonte de mediano plazo se contemplarin ader orientadas a los siguientes propésitos: © Recuperar la funcién de intermediacin del sistema financiero, 83 © Reestructurar a FOGADE y a la Superintendencia de Bancos (SIB) para adecuarlos a las nuevas circunstancias institucionales y financieras. «Se propondré adoptar reformas legales y presupuestarias adicionales necesarias; cen el primer caso se trata de introducir modificaciones al marco legal vigente a los fines de precisar las responsabilidades de los administradores y directores de bancos; se profundizaré la regulacién de actividades bancarias en el exterior; definirin las actuaciones que correspondan en situaciones de crisis bancarias generalizadas y establecer registros contables de operaciones bancarias en condiciones de confiabilidad y transparencia. En cuanto a la gestion presupuestaria se establecera un programa de distribucién de los costos de la crisis en el tiempo. «Se desarrollarén y aplicarén esquemas de liquidacion bajo normas que garanticen fluidez, flexibilidad y transparencia, particularmente la venta, cesién o liquidacion de carteras en condiciones que reduzcan la pérdida de valor de los titulos. ‘© Se iniciaré prontamente el proceso de privatizacién de los bancos estatizados para favorecer su capitalizacién, ‘© Se promoveré la reformulacién del sistema de seguro a los depésitos, mediante el diseio de un mecanismo de .proteccion gradual, escalonado y de costos compartidos entre el Estado que debera recapitalizar a FOGADE y los depositantes, ademas del propio sistema financiero. El plan de reforma del sistema financiero antes planteado sera objeto de una estricta coordinacién entre el B.C.V, la Superintendencia de Bancos, FOGADE y el Ministerio de Hacienda. El Estado impediré que en el firturo se repita la traumitica experiencia de 1994, a través del rescate de la confianza y la normalizacién del sistema financiero, por medio del compromiso de cooperacién entre el. Sector Privado.y el Gobiemo_ Nacional, sobre la base de un programa de estabilizacién y recuperacion econémica como el contenido en este Plan. oe ] psu 7OF coum integer tf me ee fee soe [i EMPLEO Y SOLIDARIDAD SOCIAL "1a lucha contra ta pobreca seré la meta priortaria de la politica econdmica, no reduciéndola simplemente al subsidio de los sectores ‘marginales al cual tienen indiscutiblemente derecho como consecuencia del derecho « la vida, sino constrayendo una economia sana dentro de la cual no tengan cobida el excesivo desempleo, la remuneracion Insuficiente dl trabajo y as situactones de miseria.” LA ACTIVACION INMEDIATA DE FUENTES DE EMPLEO Se concentran en tres grandes lineas las iniciativas de recuperacin inmediata del empleo: el programa de viviendas, el programa de reactivacién de la Pequeiia y Mediana Empresa y el Programa de Economia Solidaria El programa de viviendas tiene metas de produccién de 180.000 soluciones habitacionales en 1995, lo que generaré un empleo estable promedio de 89.000 trabajadores directos ¢ indirectos. La reactivacin de la PyME se apoya en tres subprogramas: fnanciamiento a capital de trabajo y a la reposicién de inventarios, incluyendo materias primas importadas, compras del sector piblico incluidos Gobiemo y Empresas del Estado y asistencia técnica. La meta es la recuperacion de 18,000 puestos de trabajo. La dinamizacion del programa de Economia Solidaria prevé para 1995 realizar proyectos de capacitacién masiva para jévenes trabajadores y promover 500 85 empresas asociativas ligadas a los programas de equipamiento de barrios, al de abastecimiento solidario y a otras actividades de la economia popular, En conjunto, estos programas generaran alrededor de 50.000 empleos directos ¢ indirectos. LOS PROGRAMAS DE SOLIDARIDAD SOCIAL, Las politicas ditigidas a la estabilizacién y la activacion inmediata de fuentes de empleo van acompaiiadas por un conjunto de programas compensatorios en auxilio a la poblacién mas vulnerable. En ese sentido, se fortalecera Ia ejecucién de los programas siguientes: Promocién, fortalecimiento y consolidacién de los "Puntos de Abastecimiento Solidario". Reestructuracién y ampliacion de los programas de formacién para él trabajo. Agilizacion y ampliaci en la red educacional y de los proyectos de alimentacién y salud que se apoyan el sistema de ambulatorios. Acuerdos salariales y de empleo con el sector empresarial. Aumento del salario minimo. Programas de vivienda de interés social y rehabilitacién de centros de salud y educacién en los barrios. La Economia Solidaria surgiré gradualmente para generar un alto contingente de empleo y complementar la politica de subsidios focalizada en un tratamiento integral que tiene como condicién esencial Ja participacién de las comunidades organizadas en la gestion de los programas dirigidos a la superacin de la pobreza, con el esfuuetzo directo de la poblacién afectada, 86 Ee SINTESIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS INDUCIDAS POR EL PLAN La expansién de la actividad econémica se apoyaré en el incremento significative de las exportaciones petroleras y no petroleras. La posibilidad de promover esta expansién econdmica dependerd del aumento sostenido del ahorro interno y externo y exigiré un crecimiento moderado del consumo de las importaciones, asi como la reactivacion de la inversién piblica y privada. En relacién con las importaciones, su evolucién Ilevara inicialmente el ritmo del crecimiento de los sectores industrial y agricola, de tal manera que se pueda evitar el estrangulamiento de la produccién como consecuencia de dificultades en el suministro de materias primas e insumos. La inversion piiblica sera incrementada en forma acompasada con la superacién del <éficit fiscal y la recuperacién de los niveles de ahorro piiblico, y estara dirigida a los equipamientos de salud y educacién, a las infraestructuras de transporte, acueductos y cloacas y a los programas masivos de vivienda. La inversion privada se concentrara en ramas especializadas de exportacién, en la produccién de sectores industriales estratégicos como telecomunicaciones y otros servicios de alto valor agregado; petréleo, petroquimica, metalmecanica, carbon, gran mineria, industria forestal, turismo, agroindustria y produccién agricola exportable. Se produciré una tendencia, moderada al principio © incrementada a ‘mediano plazo, de nueva inversion en PYME, encadenada a sectores de exportacion. ‘Tendra especial auge la inversion privada extranjera en infraestructuras de transporte dadas en concesién, y en el sector de energia. 87 LL LOS RESULTADOS MACROECONOMICOS POR PERIODOS RESULTADOS MACROECONOMICOS 1994 - 1998 EI escenario seleccionado muestra los érdenes de magnitud de las principales variables macroeconémicas, las cuales podran variar en funcién de la dindmica econdmica del pais, durante el periodo de vigencia del IX Plan de la Nacién. Durante el periodo 1994 - 98, se estima que Ia tasa de expansién de la economia, se elevara desde 2,0% en 1995 hasta alcanzar un valor situado alrededor del 6% en 1998, El sector petrolero crecerd durante el quinquenio a una tasa estimada promedio del 7.4%. Se espera que las actividades econémicas intemnas no petroleras, apoyadas en el mayor dinamismo de la agricultura, 1a industria y la construccién, registren un comportamiento més dinémico en los iltimos aiios del quinquenio. La demanda agregada evolucionara registrando una tasa de crecimiento promedio anual para el quinquenio del 6.6%. Por su parte, el consumo privado sera funcién del crecimiento de los niveles de empleo y la recuperacién del poder adquisitive del salario, previéndose que creceré en los iltimos cuatro afios del Plan a una tasa promedio anual de 4.4%. El crecimiento moderado de! consumo permitiré incrementar la inversién tanto piiblica como privada y aumentar las exportaciones petroleras y no petroleras. Lo anterior se traduce en un aumento de la inversién productiva promedio anual hasta alcanzar el 13.0% del PIB en 1998. El anilisis de los aspectos mis relevantes de la balanza de pagos para el periodo 1994-98, se relaciona con su vinculacién a objetivos especificos de la modernizacién y diversificacién productiva de la economia nacional. Sobre ella influyen, ademas del comportamiento de las exportaciones e importaciones, los estimulos que se derivarian de adecuados planes para promover el turismo, aprovechando las condiciones naturales del pais; asi como el tratamiento de los compromisos que originan la deuda externa acumulada y los estimulos que se crearin para atraer la inversin extranjera. 88 Se estima que durante el periodo del Plan, las exportaciones de bienes se incrementardn a una tasa promedio anual del 8.0 %. Las exportaciones de petroleo crudo y refinados se elevarin de 2,3 millones de barriles diarios en 1994, a 3.2 millones de barriles diarios en 1998, lo cual representa un incremento en el quinquenio de 900 mil barriles diarios. La dinamica de las exportaciones no tradicionales, como consecuencia de las politicas de promocién y de los programas de inversion que se levarin a cabo en el periodo del Plan, permitiré un crecimiento a una tasa promedio del 8.6% anual La balanza de servicios no factoriales, tradicionalmente deficitaria, mantendré esa tendencia afectada basicamente por el incremento en el monto del rubro de los transportes y seguros vinculados al comercio de bienes, y por la reduccién del saldo neto del flujo de viajeros. Esta evolucién compensatoria permite que el monto de los, servicios no factoriales se mantenga practicamente estabilizado, durante el periodo 1994-98, La balanza de servicios factoriales registraré una progresiva reduccion debido a la disminucién en el pago de los intereses de la deuda externa, de acuerdo con el cronograma de amortizacion previsto. Durante el periodo del Plan se estima que se produciran ingresos de capitales por concepto de inversiones extranjeras y nuevos endeudamientos, que compensaran las, salidas de capitales representadas por la atencidn de los pagos de capital de la deuda externa, tanto piblica como privada. Estos resultados determinan un adecuado nivel de reservas intemacionales que podran elevarse de 11.5 miles de millones de délares en 1994 a 16.5 miles de millones de délares aproximadamente en 1998. Las politicas diseiiadas para equilibrar y fortalecer las finanzas piiblicas se traduciran cn un incremento de la tributacién interna proporcionalmente mas importante que la tributacién petrolera, creando muevos impuestos-y mejorando la administracion iributaria. Dentro de la politica del gasto. es importante destacar la optimizacion del consumo del gobierno mejorando su calidad. Ia reduecién del servicio de Ia deuda pliblica y el aumento de las inversiones, en especial de la infraestructura social y de apoyo a la produccion. 89 | El cumplimiento de las politicas que serén instrumentadas durante el periodo del Plan, permitira un radical cambio de la estructura tributaria, En efecto, la imposicion intera que en 1994 representaba ef 50.9% de los tributos totales, comenzari a clevarse gradualmente para representar en 1998 el 60.6% del total de las recaudaciones, En relacién con la estructura del gasto, se espera que el gasto de capital incremente su participacién en alrededor del 5.9% del PIB en 1998, mientras que el gasto corriente mantendra su nivel en el orden del 15% del PIB. La estructuraci6n de las cuentas del Gobierno Central durante el quinquenio del Plan permitiré alcanzar una situacién de equilibrio presupuestario a partir del ato 1997 1999-2010: PERSPECTIVAS MACROECONOMICAS PARA EL PRIMER DECENIO DEL SIGLO XI Al mantenerse la dinémica del proceso econdmico mas alla de 1998, ultimo aio det IX Plan de la Nacién, se puede observar con mas claridad el impacto que tiene la estrategia de crecimiento econémico con equidad social sobre el comportamiento de las variables econdmicas y los cambios que se producirin en la estructura productiva, como consecuencia de la instrumentacién de las politicas sectoriales de promocién y desarrollo, Con este propésito se han seleccionado dos puntos en el tiempo, para mejor ilustrar los resultados antes mencionados. Se seleccioné el allo 2003 como representativo del final det quinquenio posterior al del IX Plan de la Nacion y a mas largo plazo, pata apreciar la progresiva maduracién de la estrategia adoptada, el aiio 2010, El objetivo de crecimiento econdmico sostenido se observa al analizar el crecimiento del Producto Interno Bruto, en términos reales, ya que en el periodo 1999/2003 lo hara a una tasa promedio anual de 5.2% para estabilizarse en 6.2% en el periodo 2004/2010. Los sectores agricola, industrial, en su sentido amplio, y de la construccion, asi como el sector de la energia, insumo basico de la m mostraran el mayor dinamismo. nufactura 90 Se estima que la agricultura creceré a una tasa promedio de 6.6% en el periodo 1999/2003, alcanzando al 6.9% en el periodo 2004/2010. La industria, incluidos los servicios estratégicos intimamente ligados a la ‘manufactura, constituye el sector que lideriza la estrategia de crecimiento, El sector registrar una tasa de incremento del 8.0% en el periodo 1999/2003, que se estabilizaré en 9.5% en el periodo 2004/2010, soportada fundamentalmente en la progresiva consolidacién de la exportacién no tradicional. Como consecuencia de estos resultados, Ia estructura productiva cambiara progresivamente. Los sectores productores de bienes, tradicionalmente rezagados con respecto a los servicios, comenzarin a aumentar su participacién de una manera gradual y sostenida, Se destacarin de manera especial, los esfuerzos desarrollados en el campo industrial, entendido como antes se ha expuesto, sector base del modelo de desarrollo adoptado, que demuestra el grado de industrializacion creciente y progresivo de la economia venezolana, En efecto, su participacion en el PIB se incrementa de 14.5% en 1993 al 23.2% en el afio 2010. DISTRIBUCION SECTORIAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (Estructura Porcentual) 100 ee 80) 0 Besse OL CAPITULO III LA CONSTRUCCION DE UNA ECONOMIA COMPETITIVA INDICE Pig 1 INDUSTRIALIZACION Y TRANSFORMACION 94 PRODUCTIVA 2. EL NUEVO PAPEL DEL SECTOR PETROLERO 7 LA INTEGRAGION DE LA ACTIVIDAD PETROLERA AL APARATO. 97. PRODUCTIVO NACIONAL El.fecto indigo sobre la producién nacional de bienes y servos’ 97° El procesamiento sucesno fos complejo incistiales, 99 '§ APERTURA E INTERNACIONALIZACION DE POVSA 39 “La inferacionalzacién de fa inaustiapetrtera venezolana 100 “La aperture de POVSA ala inversion prvade. 100 3 LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA PARA LA 102 EXPORTACION "LA NUEVA INDUSTRIALIZACION EJE DE LA POLITICA 102 Los grupos exportadores 102 Sectors estrarégeas de apoyo 1 Elrelanzamonto ce a PYME 15 ‘SEL DESARROLLO DEL SISTEMA AGROAUMENTARIO 18 Garantzarla seguridad aimenta 18 -Fomento al produceién agcola exportable 20 \BASTECIMIENTO Y COMERCIO INTERNO 123 SLA CANALIZACION DE RECURSOS HACIA EL FINANCIAMIENTO DE $23 LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA fe POLITICA TECNOLOGICA ' El sistema nacional de innevacion i La red ae asistencia ya cooperacion internacional nr ‘NEL FORTALEGIMIENTO DE LOS GREMIOS EMPRESARIALES 27 4. FUNCIONES Y RELACIONES INTERNACIONALES DE 129. LA ECONOMIA VENEZOLANA "POLITICA COMERCIAL al Las policas de promocién de exportaclones 130 La apertura 3 os Aus de importacion 133 ‘PROGRAMA ESPECIAL DE DESARROLLOS BINACIONALES DE 133 INTEGRACION FRONTERIZA MESTRATEGIA DE ESTADO PARA El POSICIONAMIENTO DE 134 VENEZUELA COMO CENTRO REGIONAL DE AMERICA Liderazgos en of escenart Intemaconal 135 Elmayory mis fore acceso dosde y hacia las mercados claves 136 ‘Servicios y ambiente de excelencia para a viculecion econémice 436 Internacional Nuestro objetivo de desarrollo contempla el logro simultineo del crecimiento econémico y de la equidad social, reconociendo que el ser humano es la razon del progreso y que el esfuerzo productivo tiene como fin la satisfaccion de las necesidades humanas de todos los integrantes de la sociedad. Bajo estas premisas, se disefian las lineas que buscan encaminar a Venezuela hacia un desarrollo con igualdad de oportunidades, rescatando la interdependencia de las esferas econémica y social, piblica y privada y un rol del Estado proactivo en la promocion del avance cquilibrado en ambos Ambitos. El bienestar individual y colectivo, meta ultima del esfuerzo planteado, se traduce en una vida productiva y digna, que establece una relacién armoniosa y sustentable con su entomo, con acceso y participacién en las decisiones fundamentales de la sociedad, En particular, el desarrollo econémico implica alcanzar altos niveles de competitividad en el contexto intemacional, sustentados en la incorporacién deliberada y sistemética del progreso técnico, la capacitacién de los recursos humanos y la maximizacién del valor agregado a nuestras exportaciones. Este propésito exige esfuerzos integrales de politica, aceptando el caracter sistémico que tiene la competitividad, la cual depende de una compleja red de vinculaciones a nivel nacional y global Ahora bien, no siendo automatica ni directa la relacién entre crecimiento econdmico y bienestar de la poblacién en su conjunto, la politica econémica incorpora demandas de accién publica en el campo de Ia inversién social, la generacion de empleo produetivo, el mejoramiento en Ia distribucién del ingreso y el incremento del poder adquisitivo del salario. Estas se expresan y refuerzan en las propuestas relativas al acceso al empleo, la reduccién del sector informal, la formacion y la capacitacion, la participacién laboral en la propiedad de los medios de produccién, el neo-empresariado y la integracién del tejido informal contenidas en el EX Plan de la Nacién y en sus proyectos estratégicos nacionales. La biisqueda de la equidad también se evidencia en la nueva Logica fiscal, que rechaza la devaluacién y el impuesto inflacionario, mejora la progresividad de los tributos y reorienta el gasto hacia la solucién de la problematica social y la inversién en capital humano. 93

Anda mungkin juga menyukai