Anda di halaman 1dari 20
Constitucion de Apatzingan 1814 CONSTITUCION DE APATZINGAN 1814 47 Decreto constitucional para ta libertad de ta América mericaua, sancionate en Apatzine gan G22 de Octwire de 1814, El supremo congreso mexicano, deseoso de Henar las herGicas miras de Ja nacion, elevadas nada ménos quo al sublime objeto de sustraerse para siempre de la domina- cion extranjera, y sustitnir al despotismo de In monarquia espatiola un sistema de administracion, que reintegrando 4 Ia un- cion misma en el goce de sus angustos im- proscriptibles derechos, In conduzea & In gloria de Ja independencia y afiance s6li- damente la prosperidad de los cindadanos, decreta fa siguiente forma de gobierno, sancionando ante tnlas cosas Jos prinei- pios tan sencillos como luminosos en qne puede solamente cimentarse una constitu- cion justa y suludable. iL. PRINCIPIOS O ELEMENTOS CONSTITUCIONALES. carrreto 1. De la religion. Art. 1° La religion catélien, apostéliea, romana, es la dvica que se debe profexar cu el Estado, CAPITULO I. De ta soberanta, Art, 2? La facultad de dictar leyes y establecer In forma de gobierno que mas convenga x los intereses de Ia sociedad, constituye la soberant Art, 3? Ista es por su naturaleza im- prescriptible, inenajennble ¢ indivisible. Art. 4° Como el gobierno no se institu- ye por honra 6 interes particular de nin- guna familia, de ningun hombre ni clase de hombres, sino para In proteccion y se- guridad general de todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad, esta tiene derecho incontestable a establecer el gobierno que mas le convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totulmente cuando su felicidad lo requiera. ‘Art. 5° Por consiguiente, Ia soberanta reside originariamente en el pueblo, y su ¢jercicio en In representacion nacional compuesta de diputados elegi los”por los ciudadanos bajo Ja forma que prescriba la constitucion. Art, 6" El derecho de sufragio para Ia eleccion de diputados pertenece, sin dis- tincion de clases ni patses, & todos los ci Gadatios en quienes concurran los requi- sitos que provenga Ia ley. ‘Art. 7? La base de le representacion nacional es Ja poblacion compnesta de los naturales del pats, y de los extranjeros que se reputen por ciudadanos. Art. 8° Cuando las circunstancias de un pueblo oprimido no permiten que se haga constitucionalmente la eleccion de sus di- putados, es legitima la representacion su- pletoria que con ticita voluntad de los ciudadanos se establece para la salvacion y felicidad comun, Art. 9° Ninguna nacion tiene derecho para impedir 4 otra el uso libre de su s0- Deranta, El titulo de conquista no puede legitimar los actos de la fuerza: el pueblo que lo intente debe ser obligado por las ‘armas 4 respetar el derecho convencioual de Ins naciones, 48 Art. 10. Si el atentado contra Ia sobe- rania del pueblo se cometiose por algun individuo, corporacion 6 citdad, se casti- gard por la autoridad pdblica, como delito de losa nacion. Art. 11, Tres son las atribuciones de a soberanfa: Ja facultad de dictar leyes, Ja facultud de hacerlas ejecutur, y la fa- cultad de aplicarlas los casos partiou- lares, Art. 12. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben cjercerse ni Yor una Sola persona, ni por una sola cor- poracion, ‘CAPITULO IIT, De los ciudadanos. ‘Art. 13, Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella. Art. 14. Los extranjeros radicados en oste suelo que profesaren la religion cat6- lica, apostolica, romana, y no se opongan & 1a libertad de la nacion, so reputarin tam- bien cindadanos de ella, en virtud de carta denaturaleza que se les otorgars, y goza- nin de los beneficios de la ley. Art. 15. La calidad de ciudadano se pierde por crimen de heregia, apostasta y lesa nacion, Art. 16. El ejercicio de los derechos anexos 4 esta misma calidad, se suspende a el caso de sospecha vehemente de infi- dencia, y en los demas determinados por Ia ley. Art. 17, Los transountes serdn prote- gidos por la sociedad ; pero sin tener parte en la institucion de sus eyes. Sus personas y propiedades gozarin de la misma segu- ridad que los demas ciudadanos, con tal que recdnozcan la soberania ¢ independen- cia de la nacion, y respoten la religion ca- tolica, apostolice, romans. LAS CONSTITUCIONES DE MEXICO cariTuLo IV. Detatey. Art. 18. Ley esa exprosion de la volun tad general en rden 4 la felicidad comun: esta oxpresion se enuncia por Jos actos emanados de Ja representacion nacional. Art. 19. La ley debe ser igual para to- dos, pues su objeto no es otro que arreglar cl modo con que Jos eiudadanos eben con- ucirse on Ins ocasiones en que la razon gzija que so guien por esta reyla comnn, Art. 20, La sumision de un eiudadano una ley que no apracba, no es un com prometimiento de su razon ni de su lib: tnd; os un sncrificio de la inteligeuein par: ticular d la voluntad general. ‘Art. 21. Solo las leyes pueilen deter- minar los casos en que debe ser acusado, preso 6 detenido algun cindadano. Art. 22. Debe reprimir la ley todo rigor que no se contraiga precisamente 4 asegu- var las personas de los acusados, Art. 23, La ley sulo debe decretar ponas muy necesarias, proporcionadas & los deli- tos y stiles & lo socieda: CAPITULO Y. De ta igualdad, seguridad, propiedad y libertad de los ciudadanos. Art. 24, La felicidad del pueblo y de cada uno de Jos cindadanos, consiste en el goce de la ignaldad, seguridad, propiedad y libertad, La integra conservacion de es- tos derechos es el objeto de la institucion do los gobiernos y el nico fin de Ins aso- ciaciones politicas, Art, 25. Ningun ciudadano podrt obte nor mas ventajas que las que haya mere- cido por servicios hechos al Estado. Estos no son titulos comunicables i heredita- rios; y asf es contraria 4 Ia razon la idea de un hombre nacido legislador 6 magistrado. Art, 26, Los emplendos pablicos dcben funcionar temporalmente, y el pueblo tie. ne derecho para hacer que vuelvan 4 la CONSTITUCION DE APATZINGAN 1814 49 vida privada, proveyendo las vacantes por clecciones y uombramientos, conforme & 1a constitucion, Art, 27, La seguridad de los ciu nos consiste en Ja gurantia social: esta no puede existir sin que fije In ley los limites de los poderes y 1a responsabilidad de los funcionarios pablicos. Art. 28. Son tirdnicos y arbitrarios los actos ejercidos contra uin cindadano sin las fornalidades de Ja ley. Art, 29, El magistrado que incurriere en este delito, seri depuesto y cartigndo con Ja severidad que mande Ia ley. Art. 30, ‘Todo ciudadano se reputa ino- cente, mientras no se declare culpado, Art, 31, Ninguno debe ser juzgado ni sentencindo, sino despues de haber sido vido legalmente. Art. 32, La casa de cualquier ciudadano esun asilo inviolable: solo se podré entrar en olla cuando un iticendio, una inunda- cion, 6 In reclamacion de 1a misma casa haga necesario este acto. Para los objetos de procedimiento criminal deberin prece- der los requisitos prevenidos por In le Art. 33. Las ejecuciones civiles y visi- tas domicilinrias solo deberin hacerse du- rante cl dia, y con respecto & In persoua y objeto indicado on Ja acta que mande la visita y Ia cjecucion. Art. 34, Todos Jox individuos de la 0- ciedad tienen derecho & adquirir propieda- des y disponer de ellas 4 su axbitrio con tal que no contravengun 4 la ley. Art. 35, Ninguno debe ser privado de Ia menor poreiun de las que posea, sino cuando Jo cxija Ia pablica necesidad; pero en este caso tiene derecho & In just com- pensacion. Art, 36, Las contribuciones pdbilicas no son extorciones de la sociedad, sino dona- ciones de los cindadanos para seguridad y defensa, Art. 37. A ningun cindadano debe coar- tarse la libertad de reclamar sus derechos ante los funcionarios de la autcridad pa- Dlica, la Art, 38, Ningun género de cultura, in- dustrin 6 comercio puede ser prohibido & Jos ciudadanos, excepto los que forman Ja subsistencia publica, Art, 39, La instruceion, como necesaria 4 todos los ciudadanos, debe ser fuvorecida por la sociedad con tollo su poder. Art. 40, En conscoucncia, In libertad de hablar, de discurzir y de manifestar sus opiniones por medio de la imprenta, no de- be prohibirse 4 ningun ciudadano, 4 ménos que en sus producciones ataque el dogma, turbo la tranquilidad pablica ti ofenda el ‘honor de los ciudadanos, CAPITULO VI. De las obligaciones de los ciudadanos. Art, 41, Las obligaciones de los cinda- danos para con la patria son: una entere suinision 4 las leyes, un obedecimiento ab- soluto 4 las autoridades constituidas, una pronta disposicion & contribuir d los gustos ptblicos, un sacrificio voluntario de los dienes y de Ia vida cuando sus necesidades lo, exijan, El ejercicio de estas virtudes forma el verdadero patriotismo. I. FORMA DE GOBIERNO. ‘CAPITULO I. De las provincias que comprende la América mexicana, ‘Art, 42, Mientras se haga una demar- cacion exacta de esta América mexicana y de cada una de lus proviucias que la componen, se reputanin bajo de este nom- bre y dentro de los'mismos términos qne hasta hoy se han reconocido las siguientes: ‘Mexico, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yu- eatan, Oaxaca, Técpam, Michoacan, Que- xétaro, Guadalajara, Guanajuato, Potoss, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y Nuevo reino de Leon. 50 LAS CONSTITUCI ONES DE MEXICO Art, 43. Estas provineias no podrin se- pararso unas de otras en su gobierno, ni ‘menos enajenarse en todo 6 en parte, carrruto 11, De las supremas autoridades, Art. 44, Permanecers el cuerpo repre- sentativo de la soberanfa del pueblo con el nombre do supremo congreso mexica- no, Se crearén ademas dos corporaciones, Ia una con el titulo de supremo gobiernr, ya otra con el de supremo tribunal de Justicia, ‘Art. 45, Estas tres corporaciones han de residir en un mismo lugar, que deter- minari el congreso, prévio informe del su- premo gobierno; y cuando las circunstan- cias no lo permitan, podran separarse por al tiempo 4 la distancia que aprobare clanismo congreso. Art. 46. No podrin funcionar 4 un tiem- pon las enunciadas coxporaciones dos 6 mas parientes, que lo sean em-primer gra- do, extendiéndose la prohibicion 4 los se- cretarios y aun 4 los fiscales del supremo tribunal de justicia, Art. 47. Cada corporacion tondrs su palacio y guardia de honor ignales 4 las demas; pero Ja tropa de guamicion estar bajo las érdenes del congreso, caprrero m1. Del supremo congreso, Art. 48, El supremo congreso se com- pondré de diputados clegides uno por ca- da provincia, ¢ iguales todos en autoridad. Art. 49. Habri un presidente y un vi- cepresidente, quo se clegiré por suerte ca- da tres meses, oxcluyéndose de los sorteos Jos diputados quo hayan obtenido aque- los cargos. Art, 50. So nombranin del mismo cuer- Po, 4 pluralidad absoluta de votos, dos se- cretarios, que han de mudarse cada seis moses, y no podrin ser reclogidos hasta que haya pasado un semestre. Art. 51, El congreso tendri tratamien- to de majestad, y sus individuos de exce- lencia, durante el tiempo de su diputacion, Art. 52. Para ser diputado se requicre, ser ciudadano concjercicio de susderechos, Jn edad do trointa afios, buena reputacion, patriotismo acreditado con servicios posi- tivos, y tener luces no vulgares para des- empefiar las augustas funciones de este empleo, Art. 53. Ningun individuo que haya sido del supremo gobierno, 6 del supremo tribunal de justicia, inclusos los secrcta- rios de una y otra corporacion, y los fisea- les de la segunda, podrs ser diputado has- ta que pascn dos afios despues de haber espirado el término de sus funciones. Art. 54, Los empleados piblicos que ¢jerzan jurisdiocion en toda una provincia, no podnin ser elegidos por ella diputados en propiedad: tampoco losinterinos podrin serlo por provincia que representen, ni Por cualquicra otra, si no es pasando dos afios despucs que haya cesado su repre- sentacior Art. 55, Se prohibe tambien que sean ‘diputados simultsneamente dos 6 mas pa- rientes en segundo grado. Art. 56. Los diputados no funcionarin por mas tiempo que el de dos atios, Estos se contarin al diputado propietario desde el dia que termine el bienio de la anterior diputacion: 6 siendo cl primer diputado en propiedad, desde el dia-que sefale el supremo congreso para su incorporacion, yal interino desde ln feche de su nom- Dramiento. El diputado suplente, no pa- saré del tiempo que corresponda al pro- pletario por quien sustituye, Axt. 67. Tampoco serdn reclégidos los Aiputados, si no cs que madie el tiempo de una diputacion, Art. 58, Ningun ciudadano podré ex- eusarse del encargode diputado, Mientras lo fuere no podré emplearse en cl mando de armas, CONSTITUCION DE APATZINGAN 1814 51 Art. 59, Los diputados serin inviola- bles por sus opiniones, y en ningun tiem- po ni easo podra hneérscles cargo de cllas; pero se snjetarin al juicio de residencia, por Ja parte que les toca en Ie administra- cion pablica, y ademas podrin eer acusa- dos durante el tiempo de su diputacion, y en Ia forma que previene este reglamento por los delitos de herejfa y por los de apos- tasfa, y por los de Estado, sefialadamente por los do infidencia, concusion y dilapidae cioa de los caudales piblicos, carituLo Iv, Dela eleccion de diputados para el supremo congreso. Art. 60. El supremo congreso nombra- x4 por escrutinio y 4 pluralidad absolute de votos, diputados interinos por las pro- vincias quo se halen dominadas en toda su extension por cl enemigo. Art. 61. Con tal que en una provincia estén desocupados tres partidos que com- pondrin nuove parroquias, procederdn los pueblos del distrito libre 4 clegir sus di- putades, asf propietarios como suplentes, por medio de juntas electorales de parro- quia, de partido y de provincia, Art, 62. El supromo gobierno mandaré celebrarlo mas pronto que le sea posible, estas juntas en las provincias que lo per- mitan, con arreglo al artfculo anterior, y que no tengan diputados en propiedad: y por lo que toca 4 las que lo tuvieren, ha- rén que so cclebron tres meses antes de cumplirse el bienio de las respectivas di- putaciones. Para este efecto habrt en la sceretaria correspondiente, un libro donde so lleve razon exacta del dia, mes y afio, en que conforme al articulo 56 comicnce 4 contarse el bienio de cada diputado, Art. 63, En cago de que un mismo in- dividuo sea elegido diputado en propiedad por distintas provincias, el supremo con- greso decidirs por suerte In eleccion que haya de subsistir, y en consecuencia el su- plente 4 quien toque, entrart on lugardel propietario de Ia provineia, cuyn cleceion quodare sin efecto, carrroto v. De las juntas electorates de parroquia, Art, 64, Las juntas electoralos de par- roquia se compondnin de los ciudadanos con derecho & sufragio, que estén domici- lindos y residan en el territorio de la res peetiva feligresia, Art. 65. Se declaran con derecho & su- fragio los ciudadanos que hubieren Mega- do d la oad de diez y coho ados, 6 antes si se casaren, que hayan acreditado su ad- hesion 4 nuestra santa edusa; que tengan empleo 6 modo honesto de vivir, y que no estén notados de alguna infamia piblica, ni procesados criminalmente por nuestro gobierno. Art. 66. Por cada parroquia se nombra- r um elector, para cuyo encargo so requie- re ser candadano con ejercicio de sus dere- chos, mayor de veinticineo afios, y que al tiempo de In eleccion resida en la feli- gresia, Art. 67. Se celebrarin estas juntas en Ins eabecorns de cada ourato, 6 en el pe- blo de la doctrina que ofreciere wins co- modidad; y si por la distancia de los Ingn- res de una misma feligresia no pudieren coneurrir tolos los parroguianos en Ia ca- Decera 6 pueblo determinado, re designa- xin dos 6 tres puntos de reunion, en los cuales se celebren otras tantas juntas par ciales quo formarsn respectivamente los vecinos, & cuya comodidad se consultare. Art. 68. El justicia del territorio, 6 cl comisionado que deputare el juez del par- tido, convocard a Ia junta 6 jinitas parcia- Jes, designaré el dia, hora y Tugar de su celebracion, y presidirs las sesioncs. Art. 69, Estando juntos los ciudadanos electores y el presidente, pasaran la igle- sia principal, donde se colebrard una misa solemne de Espiritu Santo, y se pronun- 52 LAS GONSTITUCIONES DE MEXICO. ciaré un discurso andlogo 4 las circunstan- cias por el cura & otro eolesidstico, Art. 70. Volverin al Iugar destinndo para la sesion, & que se dard prineipio por nombrar de entre los conenrrentes dos es- erutadores y un secrotario, que tomanin to en Ia mesa al lado del presidente, Art. T1, En sognida preguntart el pre- sidente si hay alguno que sepa qu haya intervenido eohecho 6 soborno para que la eleccion recaiga en persona determinada: y si hubiere quien tal exponga, el presi- dente ¥ los escrutaiores harin en el acto piblica y verbal justificacion. Califiedn- dose Ia deuuncia quedarin excluidos de vor activa y pasiva los delineuentes, y la mnisma pena se aplicani a Los fulsos calum- niadores, en cl concepto de que en este juicio no se admitira recurso. Art. 72. Al presidente y esomntadores toca tambien decidir en el acto Ins dudas que se ofrezcan, sobre sien alguno de los cindadanos concurren los requisitos nece- eorios para yotar, Art. 73. Cada votante se acercaré & Ia mesa, en vox clara ¢ inteligible nombraré los tres individuos que juzgue mas idéneos para clectores. El secretario escribir es tos sufiagios, y los manifestaré al votan- te, al presidente y los eserutadores, de mado que todos queden salisfechos, Art. 74. Acubada Ja votacion examina- rin Jos escrutadores Ja lista de los sufra- gios, y sumartn los nimeros que resulten 4 favor de cada uno de los votados. Esta operacion se ojecutars u vista de todos los conentrentes, y eualquicra de ellos podré revisarla Art. 75. Sila junta fuere compuesta de todos los ciudadanos de la feligresia, el votado que reuniere el mayor némero de sufmagios, 6 aquel por quien en caso de empate so decidiere la suerte, quedaré nombrado elector do parroquia, y lo anun- ciard el secretario de 6rilen del presidente, Art..76, Concluido este acto se trasla- dar el concurso, Hevando al elector entro el presidente, escrutadores y secretario 6 la iglesia, en donde se cantaré en accion de gracias un solemne Te-Deum, y lajun- ta quedaré disuelta para siempre. Art. 77, El secretario extenderd In ac- ta, que firmard con el presidente y escru tadores: se sacaré un testimonio de ella firinado por los mismos, y se dard al elec- tor nombrado para que pneda acreditar su nombramiento, de que el presidente pasa- 4 aviso al juez del partido, Art, 78. Las juntas parciales se disol- vyerén concluida la votacion; y las actas respectivas se extenderin como previene el artfculo anterior. . Art. 79. Prévia citacion del presidente, hhecha por alguno de los secretarios, vol- yerdn 4 reunirse en sesion pablica éstos y los escrutadores dg las juntas parciales, y con presencia de Ins actas examinarin los segundos las listas de suftagios, sumando de Ja totalidad los nimeros que resulten por cada votado, y quedaré nombrado elec- tor el que reunicsc la mayor suma; 6 si hubiese empate, el que decidiere Ja suerte. Art. 80, Publioard el prosidente esta votacion por medio de copia certificada del escrutinio, circukindola por los pue- blos de la feligresfa; y dans al elector igual testimonio firmado por el mismo presiden- te, escrutadores y secretarios, Art, 81, Ningun ciudadano podrd exeu- sarse del encargo de clector de parroquia, ni se presontars con armas en In junta, CAPITULO VI. De las juntas electorates de partido. Art. 82. Las juntas clectorales de par- tido se compondetn de los electores par- roquiales congregndos en la cabecera de cada subdelegacion, 6 en otro pueblo que por justas considlernciones designe el jnez, 4 quien toca esta facultad, como tambien Ja do citar 4 los electoros, sefialar el din, hora y sitio para la celcbracion de estas juntas y presidir las sesiones, Art. 83. En la primera eo nombrerén

Anda mungkin juga menyukai