Anda di halaman 1dari 36

ESTUDIO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA

CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DE “CARNE DE BOVINO”


EN EL ESTADO DE JALISCO 2007.

MAYO DE 2007

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
1
CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................. 3

2.- OBJETIVO ........................................................................................... 4

2.1. GLOBAL
2.2. GENERAL
2.3. ESPECÍFICOS

3.- GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................... 5

4.- REVISIÓN BIBLIOGRAFICA ............................................................ 8

5.- METODOLOGÍA ............................................................................... 12

5.1. COORDINACIÓN CON SEDER/SAGARPA


5.2. SELECCIÓN DE MUNICIPIOS
5.3 DISEÑO DE LA ENCUESTA
5.4. CAPACITACIÓN
5.5. COORDINACIÓN CON DDR
5.6. PROGRAMACIÓN DE APLICACIÓN DE ENCUESTAS
5.7. APLICACIÓN DE ENCUESTAS
5.8. SUPERVISIÓN SEDER/SAGARPA
5.9. CAPTURA Y FORMULACIÓN DE DATOS

6.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................... 14

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 27

8.- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................. 29

9.- ANEXOS ............................................................................................. 31

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
2
1.- INTRODUCCIÓN

Para la economía de México, el año 2008 será muy importante, ya que se cumple
el plazo para que entren en vigor totalmente los acuerdos del TLC con Estados
Unidos y Canadá. Esta fecha está provocando diferentes expectativas a favor y en
contra. Desde el punto de vista de los negocios, deberíamos enfocar nuestras
energías al dicho que dice “a río revuelto, ganancia de pescadores”.

Paralelamente a esta apertura y como Sector Agropecuario, tenemos que


considerar la Ley LDRS, que tiene como esencia, el Desarrollo Sustentable.

En el momento actual, para transitar por el Desarrollo Sustentable, siendo más


competitivos, tenemos que partir de un Diagnóstico ¿Cómo está la rentabilidad de
las diferentes Líneas De Negocios (LDN), agricultura, ganadería de carne, leche,
etc.?

Para el caso que nos ocupa, la ganadería de bovinos carne, nos dará la
respuesta en la realización del presente estudio.

En los últimos años en Jalisco, la SAGARPA y la SEDER, están llevando acabo


una serie de estudios que están dando por resultado la identificación estadística
de la problemática agropecuaria a nivel de campo, y a nivel de productor.

Parte importante del Desarrollo Sustentable es elevar el nivel de vida de las


comunidades rurales. Elevar el nivel de vida significa en primera instancia,
incrementar la rentabilidad de los procesos productivos. Este incremento estará en
función de que los procesos sean más eficaces y más eficientes. Para asegurar la
eficacia y la eficiencia, debemos de apoyarnos en la herramienta de Planeación
Estratégica, integrando dentro de ésta, el factor de globalización.

Vale la pena repasar los componentes de la globalización:


• Los tratados de libre comercio (TLC) que en la teoría o en la práctica
consisten en la eliminación de las fronteras.
• Los índices económicos y financieros que maneja la OCDE, el Banco
Mundial y otras instituciones internacionales nos dan un marco de
referencia para definir o adoptar nuestros propios estándares de calidad.
• Los niveles de educación y cultura de nuestros socios comerciales nos dan
la pauta para hacer mejora continua en este factor básico y determinante.
• Clarificar para nuestro entorno el concepto de COMPETITIVIDAD: “la única
constante es el cambio y la única frontera es la diferenciación”.

La DIFERENCIACIÓN es el desarrollo de Modelos de Negocios bajo un marco de


Calidad Total

Maximizar el uso y aplicación de los productos resultantes de estos estudios, sin


lugar a dudas incrementará la competitividad del Sector Agropecuario.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
3
2.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivo Global: incrementar la rentabilidad de los procesos productivos del


Sector Agropecuario, integrando componentes de Desarrollo Sustentable.

Conforme a los términos de referencia, tenemos un objetivo general y uno


específico.

2.2.- Objetivo General: Precisar el costo de producción de carne de Bovino.


Identificar la cadena de comercialización.

2.3. Objetivos Específicos: Identificar productos y subproductos. Identificar


compradores y transformadores. Identificar precios medios de venta.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
4
3.- GLOSARIO DE TÉRMINOS

1.- Benchmarking: Copiar al Líder y hacer mejora

2.- Becerra: Cría hembra del nacimiento al destete.

3.- Becerro: Cría macho del nacimiento al destete que


varía de 8 a 12 meses.

4.- CEIEGSA: Coordinación Estatal de Información


Estadística y Geográfica del Sector

5.- Coeficiente de agostadero: Es el número de hectáreas que soporta o


mantiene a una Unidad Animal (U. A.)
durante un año.

6.- Conversión alimenticia: Es la proporción del consumo de alimento


por Kg. de carne generado.

7.- DDR: Distrito de Desarrollo Rural.

8.- Desecho de vientres: Son los animales que han llegado al final
de su etapa productiva y reproductiva el
cual se mide en porcentaje.

9.- FIRA: Fideicomisos Instituidos en Relación


con la Agricultura en el Banco de México.

10.- Gestación: Estado fisiológico de la hembra que ha


sido fecundada o preñada.

11.- Hembra de reemplazo: Es la hembra joven destinada a sustituir a


las vacas o vientres que han concluido su
ciclo productivo (Número de partos)

12.- Humildad: Reconocer que no todo se sabe y hay


mucho qué aprender. Quien no es
humilde, no aprende, porque no acepta
que algo ignora, no se cuestiona en qué
debe mejorar.

13.- Humanidad: Necesidad de interdependencia, valor


de la empatía, obtener mejores resultados
mediante la Sinergia.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
5
14.- Humor: Sonreír y reír, son ejercicios muy
saludables en la actividad personal y
profesional. La risa es terapéutica, una
medicina para el cuerpo.

15.- ICE: Índices Críticos de Éxito.

16.- INEGI: Instituto Nacional de Estadística


Geografía e Informática.

17.- Índice de mortalidad: Es el porcentaje de animales que se


mueren según la etapa fisiológica.

18.- Lactancia: Periodo de la hembra en que produce


leche para alimentar a la cría.

19.- LDRS: Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

20.- LDN: Líneas de Negocios.

21.-Novillona: Hembra con edad del destete a la primera


cubrición (de 1-2 años)

22.- Novillo: Macho destinado al abasto a partir del


destete (de más de un año).

23.- OEIDRUS Oficina Estatal de Información para el


Desarrollo Sustentable.

24.- OCDE: Organización para la Cooperación y


Desarrollo Económico.

25.- PEA: Planeación Estratégica Aplicada.

26.- Relación Beneficio/Costo: Es el resultado de dividir los ingresos


totales entre los costos de producción,
más los costos de financiamiento.

27.- Rendimiento de la Inversión: Es el resultado de dividir la utilidad bruta


entre el activo total.

28.- Rendimiento del Capital: Es el resultado de dividir la utilidad


después de intereses entre el activo
menos el positivo.

29.- SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
6
30.- SEDER: Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno
del Estado de Jalisco.

31.- SEIJAL: Sistema Estatal de Información Jalisco.

32.- Semental: Macho destinado a la cría en servicio


(Mayor a 2 años)

33.- Torete: Macho destinado a la reproducción que


va del destete a la edad en que entra en
servicio (De 1 a 2 años).

34. -Vaca: Hembra adulta del primer parto en


adelante (mayor a tres años)

35.- Vaquilla: Hembra de la primera cubrición al parto


(de 2 a 3 años).

36.- Vida productiva: Es el tiempo que la vaca o vientre es


capaz de generar crías y que normalmente
se mide en el número de partos.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
7
4.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En el Campo Experimental Clavellinas en 2004 (15) se llevó acabo un trabajo de


investigación, teniendo como variable el costo de producción de carne de bovino.
El resultado de estos trabajos dio los siguientes números: “considerando los
gastos de crianza del becerro que consumió la mitad de la leche de la vaca, el
costo total actualizado por kilogramo de carne producida en estas condiciones fue
de $10.40, que es la suma de los gastos en manejo de praderas ($4.47), manejo
de los becerros ($4.41), combustibles, impuestos y otros servicios ($1.52)”.

Para la realización de este trabajo, necesariamente hubo un proceso de


planeación y esta planeación se apoyo en la capacitación y capacitación es
educación. Ishikawa (11) dice “el control de calidad empieza con educación y
termina con educación”.

En relación a la producción de carne de bovino, FIRA (1) en 1993, llevó acabo


trabajos de investigación y demostración con resultados que se resumen en los
siguientes cuadros:

GANANCIA DE PESO DIARIA/KG. SEGÚN MODALIDAD DE MANEJO

CUADRO No. 1

ESTRATO PASTOREO PASTOREO Y CORRAL


CORRAL
FIRA 0.563 0.736 1.245
NIVEL MEDIO 0.559 0.653 1.233
NIVEL ALTO 0.570 0.820 1.263

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO SEGÚN LA MODALIDAD DE MANEJO

CUADRO No. 2

ESTRATO PASTOREO PASTOREO Y CORRAL


CORRAL
FIRA 1.11 1.07 1.06
NIVEL MEDIO 1.09 1.07 1.02
NIVEL ALTO 1.13 1.09 1.08

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
8
RENTABILIDAD EXPRESADA EN RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN SEGÚN
LA MODALIDAD DE MANEJO

CUADRO No. 3

ESTRATO PASTOREO PASTOREO Y CORRAL


CORRAL
FIRA 6.1 % 9.96 % 11.0 %
NIVEL MEDIO 5.6 % 6.2 % 5.8 %
NIVEL ALTO 6.5 % 10.7 % 12.5 %

RENTABILIDAD EXPRESADA EN RENDIMIENTO DE CAPITAL SEGÚN LA


MODALIDAD DE MANEJO

CUADRO No. 4

ESTRATO PASTOREO PASTOREO Y CORRAL


CORRAL
FIRA 3.6 % 7.70 % 8.3 %
NIVEL MEDIO 2.8 % 3.72 % 2.49 %
NIVEL ALTO 4.0 % 8.45 % 9.8 %

NÚMERO DE CABEZAS EN ENGORDA SEGÚN LA MODALIDAD DE MANEJO

CUADRO No. 5

ESTRATO PASTOREO PASTOREO Y CORRAL


CORRAL
FIRA 160 758 1728
NIVEL MEDIO 93 238 237
NIVEL ALTO 281 1277 3858

La modalidad de pastoreo, se llevó a cabo en regiones tropicales, siendo su


principal característica sus bajos costos de producción.

La modalidad de pastoreo y corral, se llevó a cabo en zonas templadas y áridas.

La modalidad de corral se llevó a cabo en el Centro y Norte del país, siendo su


principal ventaja la ganancia de peso diario.

Una de las conclusiones de este estudio es que la modalidad de corral es la que


nos da mayor rentabilidad a nivel de un mercado nacional, sin embargo, a nivel
internacional, no somos competitivos por los costos de producción.
ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
9
Hablando de Competitividad (7), en la revisión bibliográfica, se pueden identificar
varios conceptos o connotaciones sobre competitividad, “la globalización es una
de las nuevas realidades que empresas e instituciones enfrentan de manera
incontenible a principios del siglo XXI”.

“Se pueden generar ventajas por tecnología, costos, infraestructura, personal y


hasta por el costo de cápita. Sin embargo, hay una ventaja a la que hasta hoy se
le ha prestado poca atención y es la capacidad para administrar. Ésta es una de
las ventajas fundamentales, algunas de las mencionadas anteriormente se pueden
comprar o negociar, ésta se tiene que generar desde dentro de la empresa u
organización”.

Precisamente durante el proceso de aplicación de las encuestas en el campo,


pudimos observar la falta de capacidad de administración de la mayoría de los
ganaderos. Esta debilidad que en general afecta al Sector Agropecuario, debe ser
una prioridad para convertirla en una fortaleza.

En relación al PIB del Sector Agropecuario específicamente, a nivel nacional


Jalisco participó con el 8% en el año de 1998 (17); en el 2002, el PIB fue de 8.25%
al interior del Estado. En el Sector Agropecuario, Jalisco en sí, es líder a nivel
nacional; para que este liderazgo aterrice en los bolsillos de los productores,
tenemos que desarrollar ventajas competitivas. Una estrategia que es totalmente
factible de adecuar para el Sector Agropecuario es la desarrollada por Xerox que
se fundamentó en mejorar la calidad y disminuir los costos (7). El programa se
llama “Liderazgo a través de la Calidad” y se sustenta en tres elementos básicos:

• Involucramiento del Personal


• Procesos de Mejora de la Calidad
• Comparación Referencial/Benchmarking

Hablando de liderazgo, presentamos algunos extractos del libro de Juan Carlos


Cubeiro (5) La Sensación de Fluidez.

“Hay cientos de definiciones sobre liderazgo. Sin embargo, yo me quedo con una
muy simple: el liderazgo se define por la existencia de seguidores. Sin seguidores
no hay líder. Creo que fue Manfred Kets de Vries, Profesor del Insead y uno de los
grandes expertos en el enfoque clínico del management, el que escribió sobre las
3 H del liderazgo: “el sentido de Humildad, el sentido de Humanidad y el sentido
del Humor”.

“La fluidez, ese torrente de energía, es el nivel óptimo de rendimiento. Surge por la
sincronización perfecta de millones de sucesos neurológicos y musculares. Es el
equilibrio ideal entre las capacidades de una persona y los objetivos que se han
marcado, ni excesivamente ambiciosos, ni realistas”

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
10
Jalisco y México tienen un gran potencial agropecuario, para salir del bache en
que nos encontramos, necesitamos líderes en todos los ámbitos bajo el enfoque
de J.C. Cubeiro y que todos los actores del Sector Agropecuario vivan el estado
de fluidez.

Acabamos de acotar que México tiene un gran potencial agropecuario, con esta
afirmación repasemos en nuestra memoria cuál es el sustento, cuál es la fortaleza
de las economías llamadas los 7 grandes; todos sabemos que la solidez de su
economía está en el desarrollo de su ciencia y la tecnología. La OCDE (14),
organización a la cual México pertenece, recientemente informaba que del PIB,
México destina a la investigación solo el 0.35%, mientras que los socios de la
OCDE en promedio destinan cerca del 2.5% de su PIB. Hay que hacer “magia”
para que en el corto plazo, esta tendencia se revierta para poder incrementar el
presupuesto en todos aquellos LDN que son vitales para nuestro país.

El Gobierno del estado y SAGARPA (16), tienen publicado un boletín titulado


“Directorio de Criadores de Becerros Jalisco, México”. Un análisis de este Boletín,
nos dice que en relación a los Estratos adoptados para la realización del presente
estudio, el 16% pertenecen al Estrato bajo, el 26% al Estrato medio y el 58% al
Estrato alto.

La Ley LDRS establece como prioridad mejorar el nivel de vida de las


comunidades rurales, para lo cual es necesario hacer un uso eficiente de todos los
recursos (humanos, infraestructura, capital, etc.)

El uso más eficiente de todos los recursos se tiene que apoyar en una Planeación
Estratégica Aplicada bajo la Filosofía de la Calidad Total. Goodstein (8) señala en
su libro sobre Planeación, “la cultura de una organización es un sistema social que
se basa en un conjunto central de convicciones y valores, y que se desarrolló o
aprendió como consecuencia de los esfuerzos de la organización a través del
tiempo para afrontar su entorno”.

El Sector Agropecuario tiene en estos momentos que afrontar la globalización,


para esto necesita desarrollar una cultura de competitividad empresarial. Para el
desarrollo de una cultura, tenemos que mejorar nuestra educación, hagamos pues
benchmarking con el sistema de educación de las escuelas (2) finlandesas.

Nuestra población (la ganadería de bovinos carne) fue observada parcialmente a


partir de una muestra, según la técnica de estadísticas de Toledo (19). A partir de
dicha muestra se pudieron deducir las características de la población. De igual
forma, la realización del estudio ha seguido las fases del Proceso Estadístico de
Toledo (19).

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
11
5.- METODOLOGÍA DE ESTUDIO

5.1.- COORDINACIÓN SAGARPA Y SEDER

Una vez que fue confirmada nuestra selección como proveedores para la
realización del presente estudio, se llevaron acabo una serie de reuniones con el
personal técnico responsable del estudio, teniendo como objetivo central, analizar
los términos de referencia para clarificar y uniformizar el criterio de interpretación
de su contenido.

5.2.- SELECCIÓN DE LOS MUNICIPIOS REPRESENTATIVOS

Con base en las estadísticas disponibles en SAGARPA, y sumando nuestro capital


intelectual al respecto del proceso productivo de bovinos carne, se seleccionaron
los municipios que se registran en los términos de referencia.

5.3.- DISEÑO DE LA ENCUESTA

Del análisis de los términos de referencia, se identificaron las variables necesarias


a medir, y en función de éstas, se diseñaron las encuestas. Dos para las
modalidades de intensivo y extensivo y la tercera para recabar información de los
rastros municipales de Guadalajara y Zapopan.

5.4.- CAPACITACIÓN

Con los técnicos responsables de aplicar las encuestas en campo, se hizo una
revisión detallada del contenido de las encuestas y su congruencia con los
términos de referencia.

De igual forma, se repasó cómo hacer las preguntas al ganadero, leer el lenguaje
corporal y aplicar el método de Enrico Ferni (13), que establece cómo deducir las
respuestas cuando no se tiene toda la información necesaria.

5.5.- COORDINACIÓN CON LOS DDR

Para la localización de los ganaderos en los municipios seleccionados, se tuvo


una comunicación con los DDR, con el apoyo de SAGARPA en las oficinas
centrales.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
12
5.6.- PROGRAMACIÓN DE APLICACIÓN D ENCUESTAS

Con apoyo en la coordinación con los DDR, se formuló un calendario de atención


a los municipios para la aplicación de las encuestas.

5.7.- APLICACIÓN DE ENCUESTAS

La aplicación de las encuestas en campo tuvo algunas variantes. En algunos


casos se aplicaron las encuestas en las oficinas de las Asociaciones locales
Ganaderas sin una selección previa de ganaderos; solo observamos que éstos
tuvieran el perfil marcado en los términos de referencia. Este procedimiento nos
dio una selección al azar. En otros casos, con la información de la Asociación local
y de los CADERS, localizamos a ganaderos en sus ranchos y así se procedió a la
aplicación de las encuestas.

5.8.- APLICACIÓN DE ENCUESTAS CON SUPERVISIÓN DE SAGARPA

Particularmente en el trabajo de campo del municipio de Lagos de Moreno, se


contó con la participación del MVZ de SAGARPA en la aplicación de las
encuestas.

Esta supervisión tuvo como propósito identificar oportunidades de mejora continua


en el proceso de aplicación de las encuestas.

5.9.- CAPTURA Y FORMULACIÓN DE LA BASE DE DATOS

Las encuestas se clasificaron de acuerdo a las modalidades de manejo Extensivo


(pastoreo) e Intensivo (corrales), de igual forma se clasificaron por municipios.

Para la definición de niveles, se siguió el criterio considerando el número de


cabezas en explotación, quedando los niveles de la siguiente manera:

NIVEL No. DE CABEZAS


Bajo 1 – 49
Medio 50 – 99
Alto 100 o más

Se capturaron un total de 182 encuestas, de las cuales 116 corresponden a la


modalidad de Extensivo y 66 corresponden a la modalidad de Intensivo.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
13
Para los fines del análisis del costo de producción de bovinos para la carne se
integraron las dos bases de datos; una para considerar la actividad en forma
extensiva y la otra en forma extensiva considerando en cada una, tres estratos de
productores ya mencionados.

En cuanto a los datos de las bases, existen algunos similares y los que no, es
debido a que existen diferencias en la actividad.

En cuanto a la ganadería extensiva, se tienen alrededor de noventa datos por


productor encuestado y en el intensivo sesenta y siete.

Como producto del análisis de las bases se hacen cuadros tabulares como
síntesis de las mismas. En ellos se muestran principalmente datos del objetivo de
análisis.

6.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los instrumentos de medición que se deciden emplear en un estudio o


investigación deben tener dos características: la confiabilidad y la validez.

La confiabilidad se deriva de que al repetir un evento, sus resultados son dentro


de un rango que permite decir que son “iguales”.

La validez queda confirmada cuando el instrumento de medición caracteriza


realmente a las variables que se están investigando.

Conforme a las especificaciones de los términos de referencia y los resultados


consignados en la base de datos, podemos afirmar que el estudio tiene
confiabilidad y validez.

Considerando el Estado y los municipios estudiados, analizamos a manera de


ejemplo tres indicadores: número de cabezas de ganado bovino de carne,
toneladas producidas y el valor de la carne en canal, los porcentajes calculados
para cada uno de los indicadores seleccionados son el 38%, 25% y 26%
respectivamente.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
14
CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS MUNICIPIOS PARTICIPANTES
CUADRO Nº 1

VOLÚMENES
VALOR DE LA VALOR DE LA
Nº DE SACRIFICIO DE Nº DE
MUNICIPIO POBLACIÓN PRODUCCIÓN
Nº CABEZAS Nº CABEZAS PRODUCCIÓN ENCUESTAS
(Miles de $) (Miles de $)
(Ton)

1 Colotlan 23196 168820.00 1395 1116 31937.00 17


2 Huejuquilla el 22664 164949.00 581 1008 28882.00 18
Alto
3 Lagos de Moreno 81167 554127.00 11568 9201 229418.00 9
4 Tepatitlán 76842 524600.00 8011 6913 174429.00 12
5 Jilotlan de los 40402 249280.00 65 4863 160941.00 17
Dolores
6 Tecalitan 53203 328263.00 1585 3896 124162.00 9
7 Sayula 555955 3430242.00 2861 631 15646.00 18
8 Zapotlán el 83363 514350.00 7879 967 27682.00 18
Grande
9 Casimiro Castillo 40572 291469.00 2058 3295 89950.00 20
10 Puerto Vallarta 13264 95289.00 13200 2226 63361.00 11
11 Tomatlan 161812 1162457.00 3272 7354 250713.00 15
12 Ahualulco de 12888 80486.00 2383 1038 33097.00 9
Mercado
13 Ameca 55416 346073.00 4280 3945 127621.00 9

TOTALES 1220744 7910405.00 59138 46453 1357839.00 182

Durante el proceso de aplicación de las encuestas, conjuntamente con los


ganaderos (voz del cliente), se pudieron identificar cuáles son sus principales
Índices Críticos de Éxito (ICE).

Los ICE identificados son: genética, medicina preventiva, administración


(contabilidad), manejo de los hatos, nutrición, reproducción e higiene entre otros.

Según SEIJAL (17), la estructura del PIB en Jalisco en el año 2002, quedó de la
siguiente manera:

Sector primario 8.25% que comprende Agricultura, Ganadería, Silvicultura y


Pesca.

Sector secundario 25.43% que comprende Minería, Manufactura, Construcción,


Electricidad, Agua y Gas.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
15
Sector terciario 66.32% que comprende Comercio, Restaurantes, Hoteles,
Transportes, Comunicación, Servicios Financieros, Seguros, etc.

En el Sector primario existe potencial para desarrollar nuevas Líneas De Negocios


(LDN) que pueden incidir favorablemente en el PIB de este Sector. Solo a manera
de ejemplo mencionamos el Ecoturismo y las Ventas directas en el campo, esto
solo será posible si existe planeación estratégica de corto, mediano y largo plazo,
así como una reingeniería profunda en el programa de Alianza para el Campo.

La caracterización estadística de los municipios estudiados se presenta en el


cuadro No. 1, y del mismo destacamos dos conceptos: el valor de la población
ganadera (10) que asciende a $7,910 millones de pesos y el valor de la
producción de carne de bovino que representa $1,357 millones de pesos.

Continuando con el análisis de la base de datos, presentamos las principales


características de las modalidades de manejo del ganado que son Ganadería
Extensiva y Ganadería Intensiva.

Ganadería Extensiva, llamada también de Pastoreo.- El costo de producción del


kilogramo de carne de ganado en pie varía de menos de $10.00 a más de $17.00
pesos. Considerando el número de productores en los diferentes niveles, nos da
un precio ponderado de $13.74/Kg. de carne.

El Campo Experimental de Clavellinas (15) nos reporta un precio de producción de


$10.40/kg. En ambos casos se integra a este costo la leche que consumen los
becerros durante los primeros 6 ó 7 meses.

Los productores están cultivando praderas mejoradas, incorporando a estas


praderas, razas especializadas como Simmental, Charoláis, Suizo Europeo y
Limousin entre otras. Esta combinación esta permitiendo incrementar los índices
de agostadero y reduciendo así los costos de producción.

El manejo de las praderas cultivadas con subdivisiones y rotaciones programadas,


esta dando por resultado un incremento en la ganancia de peso diario.

Los pesos al destete varían de 180 a 220 kilogramos con edades de 9 a 10


meses.

La venta de becerros tiene las siguientes variantes: becerros recién destetados,


becerros con pesos mayores a 220 Kg. y algunos productores finalizan sus
animales con pesos superiores a 450 kg.

La inseminación artificial no es común, solo 11 de ellos utilizan esta técnica. Para


mejorar la genética de los animales es necesario incrementar esta práctica.

La producción de forrajes por parte de los ganaderos, influye directamente en los


costos de producción. En el siguiente cuadro se registran los porcentajes.
ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
16
No. DE PRODUCTORES % DE PRODUCCIÓN DE FORRAJES
50 100
2 95
4 90
4 85
3 80
6 70
1 65
4 60
5 40
1 30
4 20

Los productores que no cuentan con suficiente forraje en sus praderas cultivadas,
están suplementando con cultivos de temporal.

El municipio de Huejuquilla en la zona norte es el principal exportador de becerros.

Los factores de producción como la asistencia técnica y el financiamiento,


prácticamente no existen. En el proceso de reingeniería para incrementar la
rentabilidad de la producción de carne de bovino, estos dos componentes deben
ser prioritarios.

Los parámetros de control que se están manejando son:

Peso al nacer, peso al destete, consumo de leche durante la lactancia, consumo


de alimento en cría y adulto, mortalidad en crías y adultos y vida útil.

Todos estos son factores que finalmente determinan la rentabilidad de la


ganadería en cualquiera de sus modalidades.

6.1.- GANADERÍA EXTENSIVA

Costo de producción.- En esta modalidad se tiene que solo el 8.6% de los


productores producen a un costo menor a los $10.00 por kilogramo de carne en
pie.

El 60.3% de los productores entrevistados producen el kilogramo de carne en pie


a costos que van de los $10 a los $15.00.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
17
El 27.6% produce a costos entre los $15.10 y los $17.00 pesos. Solo el 3.4%
produce a costos que van de los $17.10 a los $22.00.
Costo de producción

Menor a 10 Entre 10 y 15 Entre 15.10 y 17 Mayor que 17.10


8.6 60.3 27.7 3.4

Porcentaje de productores % productores


100

80

60
%

40

20

0
Menor a 10 Entre 10 y 15 Entre 15.10 y 17 Mayor que 17.10
Rango de costos de producción($)

Precio de venta.- En cuanto al precio de venta en pie, el 9.6% vende a un precio


igual o menor a los $17.00.

El 55% de los productores encuestados vende a un precio que va de los $17.10


hasta los $19.90.

El 35.4% vende el Kg. en pie a un precio mayor o igual a $20.00.


Precios de venta

17 o menos 17.10 - 19.90 Mayor o igual 20


9.6 55 35.4

Porcentaje de productores % productores

60
50
40
%

30
20
10
0
17 o menos 17.10 - 19.90 Mayor o igual 20
Rangos según el precio de venta($)

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
18
Comparando el costo de producción respecto al precio de venta se observa lo
siguiente:

Grafica 1

Comparativo del costo de producción respecto al precio de venta

25

20
Pesos($)

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Productores
Costo de producción Precio de Venta
Promedio del Costo de producción Promedio del precio de Venta

Obteniendo el promedio de cada una de las variables que integran el costo de


producción, se observan los porcentajes correspondientes a cada una de ellas:

Inte g r a c ió n d e lo s c o s to s d e p r o d u c c ió n c on va lor e s
p r o m e d io (%) alim ent ac ión

M edic inas

MUESTREO C/AÑO D e t e r g e n t e s y d e si n f e c t a n t e s
1%
CUOTAS OTROS Ut iles y equipo/ año
3% 4% S er v ic io t éc nic o/ año
SEMEN E INSEM. ALIMENTACIÓN
19% 37% M ano de obr a/ año

El e c t r i c i d a d / a ñ o

C o m b u st i b l e s y l u b r i c a n t e s/ a ñ o

S e m e n e i n se m i n a c i ó n
7%
COMB. Y LUB.
MEDICINAS Cuot as
8% 1%
ELECTRICIDAD
14% SERV. TEC.
3% M u e st r e o s d e c a m p a ñ a s/ a ñ o
MANO DE O. 2%1%
ÚTILES DET. Y DESINF. Ot r o s
Y EQU.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS).
19
Inseminación artificial.- Solo el 10.3% de los productores realiza la Inseminación.

Mano de obra.- En ocasiones este rubro representa un alto porcentaje del costo de
producción.

La mano de obra familiar se presenta principalmente en los estratos medio y bajo


siendo en este último en un 100%.

Seguro ganadero.- Es importante destacar que ninguno de los entrevistados utiliza el


seguro ganadero.

Producción de becerros.- Del total de los productores entrevistados el 58% cría sus
becerros para autoconsumo, es decir, para llevarlos hasta la finalización o vender en
carnicería.

El 74% pretende venderlos al mejor postor, es decir, a quien le pueda pagar el mejor
precio.

El 79% los cría con el objetivo de llevarlos a la finalización, sin embargo puede
convertirse en ventas al mejor postor.

El 65% los genera pensando en el crecimiento del hato en calidad de reemplazo


sobre todo las hembras o en su caso sementales.

El 35% de los productores vende los becerros al destete (150 – 220 Kg.), el resto de
productores busca finalizarlos.

Venta al Destinados a
Autoconsumo mejor postor la engorda Para reemplazo

58 74 79 65

Perspectiva del productor al generar becerros


Serie1
90
80
70
60
50
%

40
30
20
10
0
Autoconsumo Venta al mejor Destinados a la Para reemplazo
postor engorda
Destino de animales
ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 20
Estratos de productores.- En este aspecto, el 63.5% de los entrevistados produce
menos de 50 cabezas por ciclo, lo que indica que la mayoría de los productores son
pequeños de acuerdo a la estratificación establecida en los términos de referencia. El
36.5% son productores que producen 50 o más cabezas por ciclo.

Financiamiento.- Solo el 13.5% de los productores cuentan con financiamiento, la


mayoría manifiestan que realizan la actividad con sus propios recursos.

Asistencia técnica.- El 45% manifiesta contar con asistencia técnica en forma


esporádica y solo en cuestiones de medicina veterinaria.

Producción de forraje.- El 62% cuenta con praderas mejoradas indistintamente de ser


de riego o de temporal. Entre las especies más utilizadas son el pasto Guinea,
Jaragua, Estrella Africana, Andropogon, Tanzania, Llanero, Rye grass, Rhodes y
Bermuda.

Solo el 30% de los productores cuentan con superficie de riego.

Para el caso de la suplementación, la mayoría de los productores lo hace utilizando


para ello los productos de la cosecha que se obtiene bajo condiciones de temporal
(rastrojo de maíz o sorgo con grano) y adicionando sales minerales.

% Productores 3.3 0.8 5 13 3.3 0.8 7.6 4 3.3 5 1.7 45

% Prod. Forraje 20 30 40 50 60 65 70 80 85 90 95 100

% Productores
Producción de forraje
% Prod. Forraje

100

80

60
%
40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Rango

En esta modalidad ganadera es importante destacar que la edad de los productores


tiene un grado de asociación con la forma de desarrollar la actividad.

El 85% de los productores que manifestaron su edad es mayor a 50 años.

El 50% es mayor a 60 años y el 20% mayor a 70 años.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 21
Los promedios de edad entre estratos se muestran el la gráfica:

Alto Medio Bajo


39 53 55
GANADERÍA EXTENSIVA

Promedio de edades de los productores

60
50
Serie1
40
Años 30
20
10
0
Alto Medio Bajo
Estratos

El rango de edades varía de los 25 hasta los 75 años de edad.

6.2.- GANADERÍA INTENSIVA

En realidad, esta modalidad es la etapa más productiva de los bovinos productores


de carne debido a que es cuando se presenta la máxima eficiencia en ganancia de
peso vivo. Sin embargo en términos de resultados no necesariamente puede ser la
actividad más rentable. Al configurar la base de datos y analizarla nos permitió
identificar cuales son las características que definen los modelos de explotación.

Peso vivo(Kg) 70 110 150 180 220 260 350 500

Edad(meses) 3 6 9 12 15 18 21 24

Peso vivo(Kg)
Etapa de máxima eficiencia
Edad(meses)
600
Kg de peso vivo

500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Peso vivo(Kg) 70 110 150 180 220 260 350 500
Edad(meses) 3 6 9 12 15 18 21 24

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 22
Como se puede observar, existen casos en que el costo de producción es mayor que
el precio de venta notándose que en el caso del costo tiene mayor variación
(Desviación estándar) respecto a la media del mismo.
Com parativo del costo de producción respecto al
precio de venta
30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

P ro duc t o re s
Costo de prod./kg de carne en pie Precio de venta($)/kg en pie
Promedio del costo de prod. Promedio del precio de Vta.

La integración de los costos en esta modalidad incluye los animales que se


adquieren y aunque fueran de la misma unidad de producción se toman en cuenta. Al
igual que en la modalidad extensiva, se toman en cuenta los promedios para su
análisis:
Integración de costos

Costo de Medicinas y Mano de Combustibles


animales Fletes vacunas obra y lubricantes Alimentación Asesorías Otros

292366 11829 6868 29375 16182 107232 8148 5736

Nota: Otros=Guías +Asociación+facturación+matanza

Composición de costos(Valores promedio)


OTROS
1% Costo de animales
ASESORÍAS Fletes
2% M edicinas y vacunas
ALIMENTACIÓN
M ano de obra
23%
Combustibles y lubricantes
COMB. Y Alimentación
LUB. Asesorías
3% Otros
62%
6% COSTO DE ANIMALES
MANO DE O.
1%
MED. Y VAC.
FLETES
2%

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 23
Se sigue considerando el parámetro de que el costo de alimentación que gira
alrededor del 60% destacando la mano de obra y los combustibles y lubricantes
como los porcentajes más altos.

Composición de costos (sin animales) Fletes


M edicinas y vacunas
M ano de obra
Combustibles y lubricantes
OTROS Aliment ación
ASESORÍAS FLETES
4% 3% 6% 4% Asesorí as
MEDICINAS Y VACUNAS
Otros
16%
MANO DE OBRA

9%
COMB. Y LUB.
58%
ALIMENTACIÓN

En cada uno de los estratos de productores, se obtienen los promedios de cabezas


que producen por año observándose el resultado siguiente:

Alto Medio Bajo


280 66 23

Promedio de cabezas/año/estrato Serie1

300
250
200
Cabezas 150
100
50
0
Alto Medio Bajo
Estratos

El costo promedio de producción en cada uno de los estratos puede observarse en la


siguiente gráfica, observándose también que desde el punto de vista estadístico es
moderadamente significativo.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 24
Alto Medio Bajo
14.7 15.2 15.7
Costo Promedio de producción/estrato Serie1

15.8
15.6
15.4
15.2
Pesos 15
14.8
14.6
14.4
14.2
Alto Medio Bajo

Estratos

En esta modalidad los productores tienen las siguientes características:

Maquinaria:

• El 62% cuenta con tractor


• El 38% cuenta con remolque
• El 21% tiene mezcladora para los alimentos
• Solo el 20% cuenta con báscula

Tenencia de la tierra.- El 94% de los productores manifiesta que las instalaciones


donde lleva a cabo la actividad y genera sus forrajes es de su propiedad. Un 18%
manifiesta que además renta tierra de agostadero y de temporal con el objetivo de
incrementar su producción de forrajes.

Esquema comercial.- El 24% de los productores vende o entrega ganado en pie a


introductores y el resto vende en forma directa. Solo los grandes productores venden
a otros estados y al rastro de Guadalajara.

Razas.- En el proceso de mejora del ganado predominan las razas europeas, factor
que influye en las ganancias de peso vivo.

Entre las razas más comunes son, Simmental, Suizo Europeo, Charoláis, Angus,
Limousin, Hereford, Suizo Americano y las cebuinas como Brahmán, Gyr, Indo brasil
y las cruzas de éstas con criollos.

Fuente de agua.- El 45% cuenta con pozo y un 30% con bordo abrevadero, el 14.5%
cuenta con noria y canal y solo 10.5% dispone a través de la red municipal.

El 48% de los entrevistados manifiesta que su actividad es permanente y el resto


como cíclica.

Se destaca que la capacidad instalada con que cuentan los productores realmente
es muy sobrada.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 25
GANADERÍA INTENSIVA
ALTO MEDIO BAJO
44 42 45

Promedio de edades de productores Serie1


46
45
44
Años
43
42
41
40
ALTO MEDIO BAJO
Estratos

Como se puede observar, en esta modalidad los promedios de edades, son de 45


años hacia abajo.

Proceso de comercialización.

El proceso de comercialización, tiene las siguientes variantes:


• Venta directa al rastro de la localidad
• Venta directa al matancero
• Venta a introductores

Algunos productores tienen sus propias carnicerías y así, el proceso de


comercialización, se convierte en auto consumo. Este proceso es el que está dando
la mejor rentabilidad en la comercialización de la carne.

La venta a introductores se caracteriza porque éstos compran ganado flaco a buen


precio, los engordan o finalizan y obtienen un buen margen de ganancia.

Continuando con el proceso de comercialización, y solo para tener una idea global,
presentamos un comparativo de precios de venta en Centrales de Abastos (4) y
supermercados.

CONCEPTO PRECIOS $/KG. % DE INCREMENTO


Costo de producción de
13.74 -
ganado en pie
Becerros en pie 20.50 49
Becerro en canal 31.25 52
Precio de compra de
Supermercado, Corte 47.90 53
especializado
Precio de venta público de
Supermercado. Corte 75.50 57
especializado.

De los datos anteriores, independientemente que no son totalmente comparables, se


puede apreciar que el margen más alto de ganancia corresponde al Supermercado.
ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 26
Características de la modalidad de la Ganadería Intensiva, llamada también
Ganadería de Engordadores o de Corral.-

• Animales estabulados.
• Animales adultos con poco peso.
• Disposición de agua, forrajes y concentrados.
• Aprovechamiento al máximo de la infraestructura disponible.
• Aprovechamiento más eficiente de la mano de obra.
• Mayor conversión alimenticia.

En la siguiente relación se anota a los principales distribuidores o proveedores de


carne en los Supermercados de la ZMG (4).

ORIGEN DEL DISTRIBUIDOR NOMBRE


Sonora Rancho 17
Torreón, Coahuila Monte Carlo
Guadalajara, Jalisco Arenas
Tlaquepaque Hacienda el Caporal
Jalostotitlán Dicarjal
Hermosillo, Sonora Carranza
Guadalajara, Jalisco Maxim
Sinaloa Fres Carne
Querétaro Kekarne

De la relación anterior se observa que de los proveedores, solo el 33%,


corresponden al Estado de Jalisco.

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Analizando e integrando la información Bibliográfica, la base de datos, las


experiencias propias, así como las vivencias durante la aplicación de las encuestas
en campo, se puede llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 27
7.1.- CONCLUSIONES

• El costo ponderado de producción de carne de bovino de ganado en pie es


de $13.74/Kg. en la modalidad extensiva y de $15.44 para la intensiva.
• El precio de venta ponderado de carne de bovino en pie es de $19.16
la modalidad extensiva y $19.91 para la intensiva.
• El estudio nos permitió identificar y precisar los Índices Críticos de Éxito
(ICE).
• En la mayoría de los casos, los ganaderos no tienen la habilidad para
administrar su empresa.
• En voz de los ganaderos, los apoyos de Alianza para el Campo tienen la
característica de ser mínimos, extemporáneos e in equitativos.
• Es posible mejorar la rentabilidad de las empresas dedicadas a la
producción de carne de bovino.
• El proceso o cadena de comercialización se define en: ventas a rastros de
la localidad y de Guadalajara, ventas a matanceros, ventas a introductores
y autoconsumo.
• Para la producción de carne de bovino, las razas europeas son las que nos
pueden dar competitividad en el mercado internacional.

7.2.- RECOMENDACIONES

• Mediante la Capacitación y la Asistencia Técnica, hacer Reingeniería en


los Procesos Administrativos y Productivos.
• Que la SAGARPA y SEDER envíen una carta de agradecimiento a cada
uno de los ganaderos participantes en el Estudio, anexando formato para
que califiquen en forma prioritaria sus ICE que están causando mayor fuga
de productividad.
• El Diseño de la Asistencia Técnica debe tener las siguientes
características: ser precisa y concreta, ser realizable, tenga un tiempo y
metas perfectamente medibles.
• Con fines de demostración, establecer 6 módulos de producción de carne
de bovino en los siguientes municipios: Ameca, Lagos de Moreno,
Huejuquilla el Alto, Tepatitlán, Tomatlán y Zapotlán el Grande.
• Intensificar las campañas de brucela y tuberculosis para fines de declarar
zonas libres de estas enfermedades y así poder vender e mejores precios
e incluso exportar.

La dirección de estos modelos debe ser bajo la coordinación de SAGARPA y


SEDER, apoyando la operación con el Programa de Alianza para el Campo.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 28
8. – BIBLIOGRAFÍA

1.- Banco de México FIRA. Boletín Informativo. Análisis de


Rentabilidad y Competitividad de las
principales actividades ganaderas.
México, 1993.

2.- Boruewich P. Los mejores de la clase. Selecciones


Reader’s Digest. México, 2004.

3.- CEIEGSA Boletín Estadístico de los Sectores


Agropecuarios, Forestal y Pesquero. Jalisco.
México, 2000.

4.- CEIEGDRUS Boletín Estadístico de los Sectores


Agropecuarios, Forestal y Pesquero.
Jalisco. México, 2004.

5.- Cubeiro, J. C. La Sensación de Fluidez. Editorial Prentice Hall.


Madrid España, 2001.

6.- Diccionario El Pequeño Larousse Ilustrado. Edición


De Colección. México, 2005.

7.- Ductor/Consultores Boletín. Competitividad. Guías para la


Excelencia. México, 2003.

8.- Goodstein L. Planeación Estratégica Aplicada.


Editorial Mc. Graw Hill. México, 2003.

9.- INEGI Sistema Alimentario Mexicano.


México, 2006.

10.- INEGI Anuario Estadístico de Jalisco.


México, 2006.

11.- Ishikawa, K. ¿Qué es el Control Total de Calidad?


Grupo Editorial Norma. México, 1997.

12.- Informe de Gobierno Jalisco, Primer Productor Agropecuario


del Estado de Jalisco de México. México, 1997.

13.- Mattimore, B. Si no lo sabe, Dedúzcalo. Selecciones


Reader’s Digest. México, 1997.

14.- OCDE Insuficientes Investigadores en México.


Página de Internet. México, 2007.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 29
15.- SAGARPA INIFAP. Módulo de Validación y
Demostración de Tecnología El Carrizal,
Tapalpa, Jalisco. Producción de Leche, Carne,
Semilla de Pastos y
Madera. Jalisco. México, 2004.

16.- SEDER/SAGARPA Boletín. Directorio de Criadores de


Becerros. Jalisco. México.

17.- SEIJAL Seijal Informa. Noviembre-Diciembre


2004. Jalisco. México, 2004.

18.- Suvedi, M. Centro de Estudios de Evaluación.


Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos,
1998.

19.- Toledo, Ma. Estadística. Editorial Alambra Mexicana


S.A. de C.V. México, 1994.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 30
9.- ANEXOS

En este apartado se agrega el análisis gráfico del costo de producción comparándolo


con el precio de venta en pie ($/kilogramo) de los productores encuestados en la
modalidad de ganadería extensiva:

Grafica 2

Comparativo del costo de producción respecto al precio de


venta
25

20
Pesos($)

15

10

0
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Productores
Costo de Producción Precio de Venta
Promedio del costo Promedio del precio vta.

Grafica 3
Comparativo del costo de producción respecto al precio de venta
30

25

20
Pesos($)

15

10

0
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Productores
Costo de Producción Precio de Venta
Promedio del costo Promedio del precio vta.

Grafica 4
Comparativo del costo de producción respecto al precio de
venta
25
20
Pesos($)

15
10
5
0
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Productores
Costo de Producción Precio de Venta
Promedio del costo Promedio del precio vta.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 31
Grafica 5
Comparativo del costo de producción respecto al precio de
venta
25

20

Pesos($) 15

10

0
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Productores
Costo de Producción Precio de Venta
Promedio del costo Promedio del precio vta.

Grafica 6

Comparativo del costo de producción respecto al precio de


venta
30
25
20
Pesos($)

15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
3
4
5
6
10
10
10
10
10
10
10
10
10
11
11
11
11
11
11
11

Costo de Producción Precio de Venta


Promedio del costo
Productores
Promedio del precio vta.

Las variaciones que pueden observarse en el costo de producción se deben


principalmente a los factores que determinan la eficiencia o baja eficiencia de los
productores, es decir, que los medios con que cuentan los productores son
determinantes en la rentabilidad de la actividad.

Por otro lado la variación que existe más allá de la media en cuanto al precio de
venta puede ser una oportunidad de los mismos productores al momento de la venta.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 32
COMERCIALIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE
BOVINOS EN RASTROS MUNICIPALES

RASTRO MUNICIPAL DE ZAPOPAN

RASTRO MUNICIPAL DE: ZAPOPAN


DIRECCIÓN: AV. DEL RASTRO S/N CRUZA
CON CALLE LA GRANA
TELÉFONO: 36-36-67-85
RESPONSABLE: M.V.Z. JOSÉ ALDO BUGARÍN
TORRES

LUNES, MARTES,
DÍAS DE MATANZA MIÉRCOLES, JUEVES,
VIERNES Y SÁBADO

CABEZAS
PROMEDIO DE RESES DURANTE EL MES DE
SACRIFICADAS POR DÍA 191.0 NOVIEMBRE DEL 2006
PROMEDIO DE RESES PROMEDIO DE
SACRIFICADAS POR MES 4,621 NOVIEMBRE DEL 2006
PROMEDIO DE RESES MES DE NOVIEMBRE DEL
DECOMISADAS POR DÍA 0.0 2006
PROMEDIO DE RESES MES DE NOVIEMBRE DEL
DECOMISADAS POR MES 2.4 2006

COMERCIALIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS

SUBPRODUCTOS KG/DÍA KG/SEMANA KG/MES $/KG

PIEL 7,636 45,816 190,900 10.00 -10.50

CABEZA 3,054 18,326 76,360 16.00

PATAS 334 2,004 8,352 8.50


CONTENIDO
RUMINAL
VÍSCERAS
ROJAS:

HÍGADO NO SE COMERCIALIZA
SE VA
RIÑONES CON LA CANAL
ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 33
PULMONES 477 2,864 11,931 10.00PZA.

PÁNCREAS

BAZO SE TIRA
VA CON
CORAZÓN 191 1,145 4,773 PULMONES
VÍSCERAS
VERDES:

INTESTINOS 1,909 11,454 47,725 25.00

RÚMEN 1,527 9,163 38,180 8.50

TESTÍCULOS

PENE 48 286 1,193 5.00

ESQUILMOS

NOTA: LOS INTESTINOS SE CONSIDERAN, TRIPA GRUESA / TRIPA DELGADA.


MÉDULA $35.00 /KG. TELECO (RECTO) %15.00 PIEZA

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 34
RASTRO MUNICIPAL DE GUADALAJARA

RASTRO MUNICIPAL DE: GUADALAJARA


DIRECCIÓN: CALLE 7 No. 19 ESQUINA
GOBERNADOR CURIEL
TELÉFONO: 12-01-84-40 / 41 / 42
RESPONSABLE: ING. JOSÉ FRANCISCO
SANDOVAL CERVANTES

LUNES, MARTES,
DÍAS DE MATANZA MIÉRCOLES, JUEVES,
VIERNES Y SÁBADO

CABEZAS
PROMEDIO DE RESES DURANTE EL MES DE
SACRIFICADAS POR DÍA 510.3 NOVIEMBRE DEL 2006
PROMEDIO DE RESES PROMEDIO DE
SACRIFICADAS POR MES 12,759 NOVIEMBRE DEL 2006
PROMEDIO DE RESES MES DE NOVIEMBRE DEL
DECOMISADAS POR DÍA 1.4 2006
PROMEDIO DE RESES MES DE NOVIEMBRE DEL
DECOMISADAS POR MES 17.8 2006

COMERCIALIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS

SUBPRODUCTOS KG/DÍA KG/SEMANA KG/MES $/KG

PIEL 20,412 122,472 519,578 11.00

CABEZA 7,399 44,396 184,983 14.00-15.00

PATAS 893 5,358 22,235 7.50


CONTENIDO
RUMINAL
VÍSCERAS
ROJAS:

HÍGADO NO SE COMERCIALIZA
SE VA
RIÑONES CON LA CANAL

PULMONES 1,276 7,655 31,893 2.50


ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 35
PÁNCREAS

BAZO SE TIRA
VA CON
CORAZÓN 510 3,062 12,758 PULMONES
VÍSCERAS
VERDES:

INTESTINOS 2,552 15,309 102,060 7.50

RÚMEN 4,082 24,494 102,060 10.00

TESTÍCULOS 255 1,531 6,379 10.00

PENE 128 765 3,189 10.00


VA A UN
ESQUILMOS 7–8 TIRADERO

NOTA: LOS INTESTINOS SE CONSIDERAN, TRIPA GRUESA / TRIPA DELGADA.


PROMEDIO 25 DÍAS DE MATANZA POR MES.

ESTE ESTUDIO FUE FINANCIADO CON RECURSOS DE LA “ALIANZA PARA EL CAMPO” A TRAVÉS DEL PROGRAMA
DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (SEIDRUS). 36

Anda mungkin juga menyukai