Anda di halaman 1dari 518
M. O. GONZALEZ / J.D. MANCILL Algebra Elemental Moderna VOLUMEN 2 123 124, 125. 126. 127, 128. 129) 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137, 138. 139, 140. 141. 1424 143, 144 145. 146. 147. 148. 149 150. INDICE. CapituLo 14. Exponentes y radicales. Ntmeros compléjos. Exponentes enteros Notacién cientifica ....... -& & Operaciones con némeros en notacién clentifica Raices 4 Radicales ..... Exponentes fraccionarios Leyes de los radicales 4 Simplificacién de expresiones con radieales ... Extraccién de factores de un radical -.. Reduccién del indice(@eliradical ........ Racionalizacién de. expresionesmonomias oe Adicién y sustracéién de radicales Reduccién de radicales aun indice comin Muttiplicaciéti de raddicales Divisién de radicales, Otras operacicines con radicales Ratz cuaiifada de un polinomio . Aplicaciones de la raiz cusdrada ... Algunas propiedades de los irracionales cuadraticos. Ratz cusdrade, ce ua isfacional cuadratico 60 ‘Béllaciones con radicales .... i 63 Resoludién te ecuaciones con radicales - 64 Nimeros complejos ......... 68 ‘Tguaildad de nameros complejos . RS 7 ‘Suma de mimeros complejos .. n Multiplicacién de niimeros complejos ... 73 Forma binémica del nGmero complejo ... 78 Cuadrado de la unidad imaginaria 48 Miultiplicacién de ntimeros complejos en forma binémica......... 76 151. 152. 153. 154, 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162. 163. 164. 165 166 167. 168. 169. 170. im. 172. 173. 174, 175. Pic. Representacién geométrica de los nimeros complejos « 7 Sustraccién y divisién de ndmeros complejos ... 78 Potenciacién de ntimeros complejos 81 Raices de los nimeros complejos . 82 Test 14.0... 1 CapituLo 15. Induccién matematica. Formula del binomio. Método de induccjén matemética 92 Férmula del binomio .. 97 Trigngulo de Pascal 102 Factoriales. Su notacién .... 103 Férmula del término general 104 Demottracién de la férmula(@at-bindehio : 109 La serie del binomio .... 1 *y stare in Tost 18... .... 116 CapPiTuLo 16. Ecuaciones de segundo grado. DefiniciggMhiDy AGP... cee ceseeeeen eee oo Sy Resolucién de ecudciones incompletas ..........seeee ees 118, Recoil oflBiones de segundo grado por descomposiciéa en factores PP cssap sesso #8 ae 121 Hlesoluel@h por el método de completar un cuatirado perfecto . 123 Férmula para resolver las ecuaciones de segundo grado -. 126 ‘Eeuationes fraccionarias 130 ‘Ecuaciones literales . 133 ‘Ecuaciones)con radicales 137 Cardcter de las raices 141 deProiucién grética de tes eousciones de segundo redo ........... 145 ‘Relaciones entre las raices y los coeficientes ....... seoveven 148 Problemas Gare . - 183 Ecuacionos reducibles a ecuaciones de segundo grado 162 Sistemas cuadréticos ... 165 ‘Test 16 180 176 177 178 179. 180. 181 182. 183 184, 185. 186. 187. 188. 189. 190. 191. 192 193. 194 195 196 197 198 199. 200. 201, 202. 203 204 205 CapituLo 17. Progresiones. Pho. Introduccién * emcee sh ~ 181 Progresiones aritméticas nee seeeeeeeneceeeees smi, 184 ‘Término n-simo de una progresién aritmética .. 185 Suma de los términos de una progresién aritmética /. a+ IB? Medios aritméticos .... “ Y 192 Elementos de una progresién aritmética. Problemias + 194 Progresiones geométricas sence eee Mle Weeeseeee 200 ‘Término n-sime de una progresién geométrica . 202 Suma de los términos de una progresién geométricaye: .- 205 Medios geométricos ... seeeeee . 208 Elementos de una progresién geométrica)) Pro} 212 Progresiones geométricas decreciente$)con infinitgs términos + 218 Progresiones arménicas . 224 Método general de sumacién . oom (930 Peet 17 esses sane caw ~~ aes 238 CApPiTULO 18. Logaritmos. Potencias de eponénte irracional e . 239 La funcién exponencial y= a* - 240 Calculo con potencias de 10 .. . 242 Logaritmos 4. 243 La funcién a ee y su 1 grifico 247 Propiedaties de los logaritmos . 249 Caracteristica y mantisa 255 Propiedades de ta caracteristica. Su determinacién aye 287 Propiedad de la mantisa .............. 260 Diaieriinstign de ta mantise. Uso do las tables 261 Antilogaritmos .... 06.6. esses eeee eee neeee 267 Cologaritmo en : 271 Gperaciones con logaritmos .... wee 274 Cileulo de una expresién por medio de logeritmos . 281 Aplicaciones de los logaritmos 288 Ecuaciones exponenciales y logaritmicas . 289 206 207. 208. 209. 210. au 212 213 214 215 216 217. 218 219, 220. 221 222 223. 224 225 226. 227, 228 229 230 Conversién de logaritmos de una base a otra. Logaritmos naturdles Escalas logaritmicas. La regla de cdlculo. Papel logaritmico. ..... ‘Test 18 i CapiTuLo 19. Elementos de Algebra financiera. Interés simple . Interés compuesto Formula del interés compuesto ... Valor actual de un capital .. Férmulas del tanto por uno y del tenho, Caso en que m no es entero ... Comparacién grafica del monto én el jinterés simple y en el com- puesto 7 Tesas equivalentes . . Periodicidades. Anualidades ..... Imposiciones Amortizaciones Bonos Perpetuidades Test 19 Caprituno 20. Combinatoria. Probabilidades, Definiciones. Principio fundamental Permutaciones ... ‘Varidiciones .. Namero de variaciones de orden p que se pueden formar con n objetos Combinaciones ... z MiGmero de las combinaciones ....... La defis Inconvenientes de Iz definicién clasica . Frecuencias relativas. Probabilidades empiricas Phe. 294 296 305) 307 311 313 317 319 323 325 327 328 329 337 340 342 346 347 348 382 353 356 357 361 361 365 267 231 232 233 234. 235 236 237, 238 239" 240. 2a1 242 243. 244 245 246. 247 248. 249. 250 251. 252. 253. 254. 255 256. Ropaso cumulative, Capitulos 14-21 ............- ‘Repas0 general. Capitulos 1-21 .... Test general . Respuestas a los ejercicios . Esperanza matematica sas Probabilidad de sucesos que se excluyen mutuamente . Principio general de aditividad ........-..-.6..+. eS Sucesos independientes y sucesos dependientes. Sucesos compuestos ‘Teorema de la multiplicacién de las probabilidades ....... Probabilidad en pruebas repetidas . Seguros Renta vitalicia inmedi Seguro temporario . Seguro de vida entera . Capital diferido Seguro dotal Test 20 CapiTuLo 21. Elementos de Estadistica . La Estadistica. Problemag)fundamentales ...........0+0055 Distribuciones .. Distribuciones de frecuencia’ Representacién grétiG@ide dietibuciones de frecoencios Curva de frecuedcias ..Yp..-.--.- ‘Tipos fundamedtales de curvas de frecuencias Tabla cumulativa de)frecuencias Promedios. ? Dispersign 0 variabilidad Asimetria Mit. dey... .- Distribucién bifiomial. Curva normal Niimeros indices Correlacién iMac igh@radistica, Muestreo ... ‘Test 21 Pic. 372 372 374 376 377 381 383 383 388 390 392 393 397 398 399 399 402 404 405 407 409 422 430 431 434 435 436 440 441 445 453 463 CaPpituLo 14. EXPONENTES Y RADICALES. NUMEROS COMPLEJOS. 123, Exponentes enteros. En §§ 15 y 16 (capitulo 2) se han ee defnicones siguien- tes para las potencias de exponente entero positive, cero y entero negativo: an veeds 1. a®=a.a.a.. lia, al 2. &=1 (a40). 3. «i SE 0). @ Como consecuencia.de estas definiciones se puede coimprobar la validez, para éxponerites enteros cualesquiera, de Jas siguientes leyes (en lag cuales $e supone a~0, b~0, en caso de que el exponente correspondiente’ sea cero o negativo): LEYES EJEMPLOS 123°, Ja? . a" = atin, a 128-2. (a")" =a. = at) = at, 123-3. 5 = ar. z 123-4. (ab)™ = amb”, 123-5. Estas leyes se establecieron en el capitulo 2 anicamente para ei caso de exponentes naturales. Sin embargo, las definiciones adoptadas para los exponentes cero y entero negativo son tales, que las leyes anteriores se consetvan validas para exponéntes enteros cualesquiera. Por ejemplo, la ley 123-2 (anna subsiste cuando m0, pues el miembro de, la izquierda vale (r= m= y el miembro de la derecha at-" = a =D. Andlogamente, se ve que la ley subsiste si n= 0 y también sim=n=0. Del mismo modo se comprueba que cualquiera de las cinco leyes se conserva cuando el exponente es negative, Desde luego, la definicién adoptada de exponente negativo tiene por objeto mantener Ia validez de 123:3. Para comprobar, por ejemplo, la validez de 123-5, pongamos i ——p, en donde p representa un entero positive. El primer miembro de 123-5 da a 1 1 be = = 1/a? bP 1B ah” [ego ainbos miembros son iguales. De la misma manera, se puede comprobar facilmente la con- servation de las leyes restantes. Otros ejemplos. 1. (—2)?X (—2)%# = (2) = 1 1 ss . x x _ oY ety x+y ~ x+y ee xy Nétese que x+-+y no es lo mismo que Por 1 una parte, x? + yt=—+ He ee f to que 1 x v xy oe by)? = ‘ s ? x+y Qreh greets a gente gasi(gey-s 3. = = Fy ant) g-anez 4 2-anve pg sare =27+2=45. © Eyercicio 114. I. Hallar el valor de siguientes o simplificarlas, y expresar la respuesta con expon: ivos: 1) 3-2 +59, 29) 49(3-1-4 6). 30) 42a? 49) (30-4592, 52K 4 5 5 oo) ———. ) » xs oat 7) oy ae, sat 109) (2443-4)/(2 43). 129) 5a°43a4, 149) (am! bP)? jab-?) 2, 16°) (abc)/(a~*b~2c~8) . (at B8e8)2/(artbtet)?, 18°) 1/(a-1 + Bt). py a, SS ty 219) [(15~8 + 34)/(829 +2-1)]0, 220) [(x-2)-2]-2, 19°) x73(2x)— G8 + 1) (— 3x4) ate! + bs 230) 249) 7 259) 26°) (2a? b-) (4a-? — 2a bt FB) 2) (etay ty, 28°) Bont — gon. an 29%) —_____"_., 30°) 40) IL. Las expresiones siguientes son incorrectas. Indi¢ar la ley que se ha vulnerado en cada caso, y escribir correctamente él segundo miembro de cada expresin: 19) 52.55= 58, 2) 3 Bae 3°) 4)? = a2, 5°) 6?) 2*-3°= 6+. ™) 8) (—4)-8=— 10°) xox, 124. Notacién ciéntifica, La definicién de potencia con exponente entero (positivo, cero © negativo), permite éscribir ntimeros muy grandes o muy peque- fios en una forma muy concisa, llamada notacién cientifica. Esta‘fidtacién no solamente abrevia la expresién aritmética del némeré, sino que ademés es muy itil en ciertos célculos. Se dice que un nimero esté expresado en notacién cientifica cuando se escribs.en la forma &10*,, efdonde A es un nimero mayor o igual que 1, pero menor que 10, ¥ k es un entero (positivo, cero 0 negativo). Ejemplos. El némero 327,2 expresado en notacién cientifica se escribe 3,272 - 10°. El nimero 0,000 638 se escribe 6,38-10~. La regla para expresar un namero en notacién cientifica_es bien sencilla. REGLA. Muévase Ia coma decimal a la posicién»inmediata a Ia derecha de la primera cifra significative (para/obtener un niime- ro entre 1 y 10), y multipliquese por una potencia de 10 que com- pense la operacién anterior. Esta potencia de 10 tieneun exponente que es igual en valor absoluto al nitmero de lugares que la coma decimal ha sido movida, y es positivo si la coma decimal se ha mo- vido a la izquierda, negativo si se ha movido ala derecha, cero si no ha habido necesidad de moverla. La posi¢ién de la coma decimal Pca Pncnte a la derecha de la primera cifra significativa se) llama posicién normal o “standard” del punto decimal. Esta notacién se llama cientifica porque su uso se ha genera- lizado modernamente en muchas ciencias, tales como Fisica, Qui- mica, Astronomia, Biologia y otras. La velocidad de 1a ‘luz, las.distancias de unas estrellas a otras, las deudas piblicas dé algunos paises, son cantidades que requieren grandes ntimeros para su répresentacién (en términos de unidades usuales). El peso deun dtomo, Ia longitud de una onda luminosa, el didmetro dela. érbita de un electrén, son cantidades que, por lo contrario, fequiéren mimeros muy pequefios para su represen- tacion. Ejemplos, 1. La distancia que la luz recorre en un afio (un afio-luz) es aproximadamente \ 5 870 000 000 000 millas = 5,87 . 10°? millas. 2. La masa de una molécula de agua es 0,000 000 000 000 000 000 000 03 gramos = 3 - 10~** gramos. Notese la brevedad del segundo modo de representacién (no- tacién cientifica) en comparacién con el primero (notacién usual). 3. La masa de la Tierra es de 6,6- 10” toneladas. 4. El diametro promedio de un glébulo rojo de la sangre es de 8.10% cm. Eyercicio 115. I. Expresar en notacién cientifica los siguientes ndmeros: 19) 49) ro) 8°) 99) 10°) 119) 12°) 13°) 149) 159) 0,0025 . 2°) 62000000. 3@) 0,000 076 7. 42,28. 5°) 923 100000. 6?) 0,000 0004. La distancia de la Tierra al Sol: 149 000/000 lem La longitud de onda de luz amarilla: 0,000 059 em . El didmetro de 1a érbita del olectrén en ell)atomo de hidrogeno: 0,000 000 000 53 cm. Distancia de 1a estrella mis cercana: 000 000 000 millas . El grueso de una pelicula dé aceite: 0,000 000 45cm. El mimero de Gtomos en(I,008,gramos de hidrégeno: 606 000 000 000 000 000 000 000 . La velocidad de ta Juz: 299 770000 km/s La masa del @lectrén: 0,000 000 090 000.000 000 000 000 000 000 91 ke. La edad de da Tierra: 700 000 000 000 dias. IL. Expresar losysiguientes fiimeros utilizando la notacién usual: 1) 49) 7) 8°) 99) 109) 3,2- 10". 29) 8,41- 10-2. 3°) 6,1-10-4. 1,2 408. 5°) 9,65- 10-9. 6°) 7,6-10-2. Velocidad ‘maxima de crecimiento de una planta: 3-10-? mm/s. Niimero Ge Avogadro: 6,023- 10% mol-" . Constante de la gravitacién universal: 6,67-10-* dina cm®/gm?. Carga del electrén: 1,602- 10-1? culombio. 125. Operaciones con niimeros en notacién cientifica. No solamente la notacién cientifica es Util por la brevedad que introduce en la escritra de ciertos nimeros. Su uso es tam- bién conveniente porque con ella puede mostrarse claramente cuales son las cifras exactas o fidedignas, es decir, no afectadas por los errores (de observacién o de cémputo) de los némeros 7 grandes © pequejios.* Por otra parte, la multiplicacién, eleyacién € potencia y radicacion con esos nameros se hace cémodamenite cuando se expresan en notacién cientifica Por ejemplo, cuando se dice que la distancia de la Tierta.al Sol es de 149000000 de km sélo son cifras exactas! las. tres pri- meras 1, 4 y 9, ya que los ceros se escriben anicamente para dar a dichas cifras su valor relativo. Escribiendo 149. 10° la nota- cién indica que son cifras exactas todas las que figuran en el pri- mer factor. Si el cero que sigue al 9 fuese una eifra exacta esto Podria facilmente indicarse mediante la notacion ciehtifica escri- biendo 1,490. 10°. Para ver cémo se opera con nimeros expresidos en notacién cientifica consideremos los siguientes problemas: 1. El diametro de una molécua de ®.... es de 5,8 - 10-* em. Si fuese posible disponer consecutivamente en fila 200 000 000 de estas moléculas, qué largo/tendtia la fila? Se tiene 5,8-10-~ 210° = 116. 10° = 11,6 cm. 2. La estrella Polar est a una distancia aproximada de 4,40-10'' km de la Tierfa, ¢Cudntos afios tarda la luz en llegar de la estrella Polar a la Tierra? Tomando 300,000 km, por segundo como velocidad de la luz, tendriamos que en jun ano la luz recorre (3 - 10°) (3,65 - 19°) (2,4 - 10) (6 - 10) (6 - 10) = 9.46. 10 km. Por tanto, la luz de la Polar tarda 4,40 - 10"! 9,46 - 10) aos enbilegar)a la Tierra. 0,465 - 10° = 46,5 Se pueden resumir las ventajas de la notacién cientifica en la forma siguiente: * Se dice que un niimero (aproximado) tiene sus cifras exact menor que una unidad del orden de la ultima cilra conserve toxtay sus cifras exactas si'su error es menor que 0,01 cuando el error absoluto es Por ejemplo: 25,42 tendra 1°, Brevedad de la representacién de los grandes y pequefios niimeros. 2°. Facilidad de su lectura. 3°. El exponente del 10 indica claramente el orden de magni- tud del nimero. 49. Como coeficiente de la potencia de 10 se éseribe, solamente un nimero compuesto de cifras fidedignas (exenta de errores de observacion o de calculo). 5°. Facilidad para efectuar ciertas operaciones. Eyercicio 116. Efectuar las operaciones siguientes comenza; or expresar los datos en notacién cientifica: 19) 43.000 000 x 6 200 000 2°) 750.000 000 x 240 000. 3°) 0,000 006 x 0,000 000 25 . 4°) 83000000 : 214004 5%) 0,000 000 027 : 0,000 000 46% 6°) 2700 000 : 0,000001 8. 72) 0,000 055% 9¢ 0,00219 . 8°) El radio de la))particula visible mas pequefia es de 2,5-10~* cm. ‘Suponiendo esféri¢ayla particula, gcuél-es su volumen? 9°) Hallar, en kilémetros, la distancia de Ia Tierra a la estrella Alde- baran, sabiendo que su Juz tarda 21,7 afios en Megar a la Tierra. 10°) “Rbdidmetro de Saturno es de 1,2-10°km. ¢Cudl es su volumen? 126, Raices. Si 2 =b se dice que a es una raiz cuadrada de b; si 2° = 6 se dice que a es una raiz cttbica de b; si a’ =b se dice que a es una raiz cuarta de b; y, en general, si n > 1 es un entero y se tiene at=b se dice que a es una raiz n-sima de b. Ejemplos. Puesto que 4*= 16, 4 es una raiz cuadrada de 164 Puesto que (— 4)?= 16, —4 es también una(faiz cuadra- da de 16. Puesto que (— 2)'=—8, —2 es una raiz cibicalde — 8. Puesto que 3‘= 81, 3 es raiz cuarta dé)81; también — 3 es raiz cuarta de 81, ya que (—3)'= 61. (3) ’ resulta, por la ley de monotonia, a” > a’. Andlogamente, un aGmero no puede tener dos raices nsimas negativas distintas. Asi, por ejemplo, se habla del producto de dos radicales cuando deberia decirse producto de dos raices, v. gr, V2 V3. 11 De acuerdo con la definici6n que acabamos de dar, 41 Sim- bolo 49 significa +7, y no —7, aunque —7 sea también una raiz de 49. Si quisiéramos indicar la raiz negati¥a de 49, escribiriamos — 49 . Cuando se desea considerar ambas raices o cualquiera, de las dos raices cuadradas de 49, es escribe + 49, Seplee: mas o menos raiz cuadrada de 49. En virtud de la definicién de raiz principal dadaen § 126 se sigue que, excepto en el caso de que n sea par y b sea negativo, el simbolo YYB tiene significado tnico bien definido. Conviene notar que, en vista de lo dicho anteriormente, Vr=x sil *@ aos, <0 pero ya que ha de tomarse como /faiz principal el valor positivo (obsér- vese que si x es negativo,— xyes _entonces positivo; por ejemplo, six=—5, —x—@dsy Ambos resultados pueden \condensarse escribiendo Vea en donde las rayas Verticales designan, como explicamos en § 10, el valor absolutopde x.» La férmula anterior también incluye el caso x= 0, Representacin(geométrica de 1a funcién y = = |x|. Es /instruetivo construir el grafico de esta funcién. He aqui una abla que contiene algunos pares de valores y el grafico correspondiente, bx NHROHA neon Ss 12 Representacién geométrica de un radical cuadratico. Se demuestra en Geometria que el segmento de perpendicular bajada desde un punto de la circunferencia a un diametto es medio proporcional entre los dos segmentos en que queda)dividido el didmetro. Asi,-en-la figura se tiene: x/m=/n/x, de donde x =mn 6 x= \Vmn. En la fi- gura se ha_representado grfica- mente \/3 para lo cual se tomé m=l1cm, n=3em. Resulta, entonces: siaiaey ce 3 Eyercicio 117, I. Escribir 1a raiz definida por,cada uno de los radicales siguientes: 19) fF. acy \/36". 3°) Ws. 9 4) Wis. Se) fp ie Bey \/ic. - 4 107) . / Ad 11% —,/—. VF 3 100 IL, Bn TBs ejercicios siguientes se supone que los factores literales que aparecen en los radicandos representan mimeros positivos: 18) 2) fey. 38) fat. a) 5) 7) 89) 10°) 11°) W/256x"" . 13 Il. En los ejercicios siguientes los factores literales del radicando pueden representar ntimeros reales cualesquiera: 1%) fa. 2) fF. 8) We 4) fa. 59) / 6) yoBe. 128. Exponentes fraccionarios. La definicién de potencia, que en Aritmética elemental se establece sélo para exponente natural, la hemos extendido a expo- nentes enteros cualesquiera y en § 123 vimos gue atin asi se siguen cumpliendo las leyes del calculo con potencias) Vamos ahora a extender todaviaimas eb concepto de poten- cia, definiendo las de exponente fraccion Qué significado convendria atribuir a simbolos talés como a’ Claro es que conviene adopta® tina definicién que conserve, si es posible, todas las leyes menionadas en § 123. En particular, si ha de permanecer valida la ley 123-2, a saber: (a*)*=a™, { tendremos, pata el cf30 ym =—, n= 2, lo cual requiere que»a’/* se interprete como una de las raices cuadradas de va, esto es, \/a, o bien, — Va (suponiendo 0). .Escogiendo 1a raiz principal, tendriamos, por definicién, avis Andlogamente, puesto que (any si $e supone 123-2 valida, se adopta la definicién [1] gh We en donde el radical indica, como hemos dicho en § 127, la raiz n-sima principal de a y tiene, por consiguiente, significado ‘nico. 14 La definicién anterior excluye, por el momento, el caso_en que n sea par y a negativo. Mas adelante, al final del presente capitulo, consideraremos este caso. Para ver ahora el significado que conviene atribuir al Sim- bolo a”/", en donde m es un entero cualquiera y n.€s un entero positivo, supongdmosle sujeto a obedecer la ley 123-2. Se'obtiene entonces ann = (ann = (1Ya)™ Y, por otra parte, a?" = (a")/" = War, Por tanto, al menos provisionalmente, hasta ver si subsisten las demas teyes del célculo con (potencif estableceremos 1a definicién [2] arn = Yay VW a de la cual excluiremos el casa efi) que a es negativo y m es par. Ejemplos. 1. 8 = (WRY= 2. 27 ete 0/87) = 37 = 1/3. 3. (-18)94 y=)? = (— 2)" = — 32. 4. 216)” (no definido). 50 (— 1D” (no definido). Emel Gitimo ejemplo y en todos los casos en que la base sea hegativa y el exponente sea una fraccion reducible a otra fraccién con denominador impar, se le puede dar un sentido a la p6tencia correspondiente, adoptando 1a siguiente definicién: [3] atmyin — ann 15 en la cual se supone que k es un entero distinto de cero, y que ‘nes impar si la base a es negativa. Con esta definicién adicional tendriamos, en el caso dél ejem- plo 5 considerado anteriormente: (-I)% = (-1)" =i =-1. Nétese que la aplicacién directa de las formulas [2] a este caso conduciria a contradiccién, ya que se tendria (-1)%* = (WT)? Gio definido) y, por otra parte, (-1)*=VCl= /TSp Por eso se ha excluido expresamenté > definicién [2] de exponente fraccionario el caso de base negativa y exponente con denominador par. Observaremos que en los demas casos, esto es, cuando la base a es positiva o nula, o negativa con el denominador nk del expo- nente impar, se cumple. 1a) igualdad [3]; es decir, el namero a” es el mismo namero a”/". En efecto, si ponemos Be Sa" = c, se obtiene ao", y elevando ambos miefibros a la potencia k, grt — ork, Resulta entonces que c es la raiz principal de indice nk de a”; por ‘tanto, nk Var amtior —o, fuego Veamos ahora si la definicién adoptada para el exponente fraccionario deja subsistentes las leyes de calculo con potencias. 16 128-1. (arn ye/a ainn ina La definicién adoptada para el exponente fraccionario| supone la validez de esta ley cuando uno de los exponentes esyentero y el otro es fraccionario de la forma 1/n. Verifiquemos ahora)que la ley se conserva para exponentes racionales cualesquiera. Primer caso: a>0. Pongamos uy c= (a/*)rlt = [ (ann np. Nétese que el nimero c definido por esta, igualdad es positive. Elevando ambos miembros a la potencia fig y aplicando la ley para el caso en que uno de los ~—/, es entero, o los dos, et = ([(amayryyna ame" = [(a") "ie Gyre = (anya = mp Puesto que c es positive, setd Ja raiz principal de indice nq de a”; por tanto, ng [2] Om Sa al!" , lo que prueba que Cail yr! = anvina, Segundo caso: a Vaeb=arv/b. 1 2. WF=WF.2=3N8. 3. \/500 = \/100,5 = 10/5, 4. VOFxy 128 ey = \/2 xy" (Dy) = Dx’y? \/x—2y - Reciprocamente, inViftiendo la [1] se ve que todo factor de un radical puede introducirse.en el radicando sin més que elevarlo @ una potencia de/exponente igual al indice del radical. Ejemplos. 1. aWbwaee. 2. Sup Seege. 3 — 4/75 . 3. gi xty Vay = Vly? xy = Vay . Ezercicio 120. I. Simplificar Jos radicales siguientes por extraccién de factores: 19) \/8. 29) \/32. 3°) 7%. ay \/20 5°) \/. 6°) \/27a. 7) Ib. 8°) W—Bl. 9°) WTB. 10°) W375. 11°) \/¥Bx. 12°) \/16! 24 13°) aa. 149) Zae 15°) W/24al 169) \/easara? 17°) 18°) an VEBae z= 3 19%) War 20°) 21°) p/ab(a tb). 229) W/64 (a x)F 230) \/4xt + 12x8 24°) /9at = 9. 259) \ (ane 26°) \/24albFo)®. 299) NY4Oxty - 280) \/BlasB*—GaPb. 20°) Wa” 309), SOFx Fat Il. Introducir bajo el radical los factores exteriores én cada uno de los ejemplos siguientes: 1) 2/8. 2°) 3y/e- 3°) xP. 4°) @= 5°) a\/2b. 6), 2xy?\/Sxy- 2) 3. 8°) 2x V/Fy. 99) (x—y) Wty, 10°) a Wa B. 1 119) 12°) ——y/a' a—b 132, Reduccién del indice deb radical. En virtud_de la propiedad 129-4, a saber, Vira, se puedelisuprimir el factor comtin k en el indice y en el expo- nente (del radicando. Si elpradicando es un monomio cuyos factores tienen distintos exponentes, se puede dividir el indice y cada uno de estos expo- ‘nentes ‘por el)m.c.d. de todos ellos. Para verlo, consideremos el radical km’, p= kp’, q=ka’, siendo y supongamos n= kn’, m k= mcd. (n, m, p,q). Resulta entonces VRB = aI EP = Na RY: = Ejemplos. 1. YEB=YF= V5. 2. Wo= VF = 3. 3. WGP R =WTaby = Tab. 4. VIR = VTE = VERY Se Eyercicio 121. Simplificar los siguientes radicales por seduce sus indices. En los en que sea posible, sacar factores fueradel r 19) WF. 2°) W386. 3°) WI. 4°) 27 5?) (Wats 6) War. 79) Wate? . 82, \ Warne. 99) Sab 10°) /100x#y5 11%, W/Bxby5 . 129) WYarBer, 133. Racionalizacién de expresiones monomias. Si un radical @fecta a una expresién fraccionaria o si en el denominador desuna fratcién hay algtin radical, se llama raciona- lizacién de la/expresién al procedimiento mediante el cual se logra que el denominador sea racional, es decir, que no esté afectado por radical alguno, Ejemplos, He aqui algunos ejemplos de expresiones no racio- nalizadas: ~ 5 3 3 V2 V5—1~ En la primera expresién el radicando es fraccionario. En los otros dos casos el denominador es irracional. En este parrafo sélo trataremos de Ia racionalizacién de las expresiones de los dos primeros tipos (expresiones monomias), dejando 1a racionalizacién de expresiones con denominadores bino- 26 mios 0 polinomios para cuando tratemos sobre la division dé €xpre- siones con radicales; v. § 137. Para racionalizar una expresién de la primera forma se multi- Plican ambos términos del quebrado por un nimerg tal que con- vierta el denominador en potencia msima perfecta (m= indice del radical), de modo que en la fraccién resultante. sea posible extraer la raiz msima del denominador. ea se tendria, multiplicando ambos térniinos pi re 2.3 6 Ve Ve 308 Sys =. Si se tratase de Asi, en el caso de se tendria, multiplicando ambos términos por 3°= 9, 3 2 3 2 [2-9 [18 iB 37 \) 3.9" \V27 3 En general, Se ve, pues, que siempre es posible obtener la racionalizacién miultiplicando ambos términos del quebrado por la potencia de orden n—1 del denominador. Sin embargo, en muchos casos puede usarse como multiplicador un nimero més sencillo. Lo im- Portante es tener presente que lo que se busca es convertir el denominador en potencia n-sima perfecta. 27 Por ejemplo, si se tratase de Va dastaria multiplicar ambos términos del quebrado por 2: S /F2 (fe ve Vee 18-2 V 36° 6." En general, si el denominador se componé de variés factores basta multiplicar por los ntimeros o expresiones algebraicas que sean necesarios para que los factores (primos) del nuevo deno- minador tengan sus exponentes miltiplos del ifidice del radical. Asi, en el caso anterior 18 = 2 - 3%, luego basta multiplicar por 2. Otros ejemplos. PE fi 2 A, 20 ~ \/ 2-5_ ae ~ [Raewy ech Wiaty ne Se 2x yi 2 xty Qxtyt Oxy x z—2).3@ Pip “O(xeal) 9(x+1)-3(x+1)? 3G@—2)G@41 — W8G@—2)@4+ 19 3%(x +1) _ 3(x+1) Las\ expresiones de la forma 5/\/2 y, més generalmente, de la forma Ay/XYB, en donde A puede ser una expresién racional © ittaional®, se racionalizan multiplicando numerador y deno- * Betailexpresiones se pusdien escribir como raiz de una fraccién, en virtud de 129-3, a saber: s fe, A ve vr Va yeh s ¥; por tanto, les es aplicable el procedimiento estudiado antes. Gia embargo, debe preferirse el _método que se describe en el texto, pues conduce més répidamente a un resultado simplifeado, 28 minador por un radical del mismo indice que contenga los faetOres necesarios para obtener en el denominador un radicando con facto" res cuyos exponentes sean miltiplos del indice. Ejemplos. 1 SL SVE 8B BE tT Vivr VF 2 & 2 4 4AW36_ 36 4 _4M36- 36 2/36 ; ae. view vit ’ _ Z a = Ve avs _ aWxy UTILIDAD DE LA RACIONALIZACION, Si fuésemos a calcular direc- tamente el valor numéricd)de 3yy/5, tendriamos que empezar por hallar \/5 con cierta aproximacion, dependiente de la aproximacién con que quisiéramos el resultado; por ejemplo, tomariamos con error menor qué Ufa milésima, a saber, 2,236, y luego tendria- mos que dividir 3 entre (2,236, operacién esta ultima un poco Jaboriosa. En cambié, si)jcomenizdsemos por racionalizar la fraccién dada obtendriamos 35 6/5 5-10 y bastaria multiplicar 2,236 por 6 y correr la coma un lugar a la izquierda, operacién mucho mas breve que la descrita anteriormente. En. el primer caso obtendriamos* Beat V5 2,236 35 5 = 13412 y en el segundo —— ~ 0,6 X 2,236 ~ 1,3416. * El signo ~ se lee “aproximadamente igual a”. 29 Ambos resultados tienen exactas las tres primeras cifras deci- males, de modo que 1,341 es correcto hasta las milésimas. La cifra de las diezmilésimas es errénea en el primer cémputo, no asi en el segundo. Las cifras verdaderas hasta las millonésimas son las siguientes: 1,341 640. Es fécil ver que el error que se comete calculando del primerfmodo es siempre algo mayor que el que se obtiene por el segundo miétodo. En efecto, si Vb=r-+e, en donde r es el valor aproximado de Ja raiz y\e el error cometido al tomar esta aproximacién, se tiene en el primer caso a a a ac Vb rte rr ec) y, en el segundo caso, aVvb _ a(r+e) | ar fe b b b b La diferencia entre los erroreS)correspondientes es at ac bor)+e) at. — —— = wu = — 0 ve+6) bap br +e) vi ya sea ©>0 6 + <0. Eiiladiscusién anterior se supone b entero mayor que ly a)positivo. Observaremos,/sin embargo, que si para efectuar el calculo se usan logaritmos (capi18), una regla de calculo o una maquina de calcular, no/Hay»gran ventaja de un procedimiento sobre el otro. Aun disponiendo) de una simple tabla de raices, si la aproxi- macioén que sé pide en el resultado es inferior a la aproximacién que da da¥tabla, puede ser ventajoso en algunos casos hacer el caleulo directamente. Por ejemplo, si se trata de 417/\/850 es mas “breye caleular 4 417 417 ee ee 7850 29,15 quelind mediante la expresién racionalizada 417/850 850 la cual requiere mayor numero de operaciones. 30 Eyercicio 122. I. Racionalizar las expresiones siguientes: 19) 49) 7) 10°) 139) 16°) 199) 229) 259) 28°) 349) 2 Ve £ Nar 29) 59) 8°) 119) 149) 17°) 20°) 23°) 26°) 29%) 32°) 35%) 38°) 39) 69), 9%), : Alas 129) 16 1 a 15° Ve @~ . 18°) Vimy ~~ 219) za aaa VE 5 aaa el 249) 279) ¥ 30°) V8 as 339) Cem ‘. aa 36°) Waar 399) Wr ol “le e | a s Ae a x—1- ate s s 3 4° aa | % Qn? . 3 31 IL. Calculer los valores aproximados de las expresiones siguientes, dando el resultado con dos cifras decimales exactas *: 79) goes w2 10°) = we 134. Adicién y sustraccion de radicaledl &> Dos términos 0 monomios que contengan cada uno un radical como factor se dicen semejantes Cuando estos radicales tienen el mismo indice y el mismo radicando**, Claro es que aqui la seme- janza de los monomios se establece atendiendo al radical que con- tienen y prescindiendo del caracter de los demas factores. Ejemplos. Son semejantes) 2W/Fpy —5W7. Son semejantes 2a°bV/x y 3ab'Vx. No son sémejantes 4\/2 y 6¥/2. Tampoco son sémejantes 8\/2 y 8/3. Und suma algebraica de términos que contengan radicales puede’ reducirse a un monomio siempre que se trate de términos semejantés, pues basta entonces aplicar la propiedad distributiva, sacando factor comén el radical. Como coeficiente de la suma * Sp dice que un nimero aproximado tiene dos cifras decimales exactas cuando el error ‘cometide en la aproximacién es menor que una centésima (¢< 0,01). En los ejercicios 1! a 10° los valores de las raices pueden ser tomados de una tabla. Véase M. O. GONZALEZ, Nuevas tables de logaritmos y de valores naturales. (Selecta, 1956) +* Algunos autores dan la definicién sicuiente: “radicales semsjantes son aquellos que tienen ‘el mismo indice y el mismo radicando”. Es claro que tales radicales son iguales y no hay por qué llamarlos semejanter. La nocién de semejanza se refiere en realidad a términos que contienen radicales iguales. 32 resultaré la correspondiente suma algebraica de los factores_exte- riores a los radicales en los diversos términos. Ejemplos. 1. 2V5+4+ 6/5 —3\V/5=(2+6—3) 5 =5WS. 2.0 av/x— bVx+e\/x=(a—b+c) Vr. La suma algebraica de términos no semejantes solamente puede ser indicada. Ejemplos. 1. 7V2+3\/5—4Vil. @ 2. 2aV/5z-+ 3bWi7y . A veces sucede que térmirios) Gue no’ parecen semejantes pue- den reducirse a otros que lo son, si) previamente se reducen los radicales que contienen a su forma més simple, por extraccién de factores del radical, feduccién del indice o por racionalizacién (ver §§ 131, 132 y 133), Ejemplos. 1. 3\/8= 2/78 +450 = =3/F-7T—-2V/0-244V52 = =6\2—6\2+20V2 = =20V2. 3 pas fu Qe 4Y75 — 2W/135 + 3 ¥/1600 — 15 = 4W5— 2027.54 3W64F.5'§—15 V5 —6W5+ 6W5—3V5 = ws. 33 = erthe 7 =( +++) re ¥ $ x y x EJERCICIO 123. Efectuar Jas sumas algebraicas siguientes: 1) 5y\/2—2,/243\/24+ VF. 2) 2x5 /x— 3 fet aye. 3°) SWF 7VWF—2V/F—-6W/T+ HA. @ 49) 6\/B2\/8—5\/24 8\/9 V2- 59) 3\/a+7\/at 2\/b—4 a3 \/By 6°) 3\/8+ 4/18 —3 \/504 \/32- 7) —/12 + 2\/Tie SYP 3N/A8 « 8°) \/300 + \/20— 3/45 2 y/108 + 2/80 9°) 3 W/T6 + 2 W/E VBI = 2 Y/24. 10%) W/375 — 92 + \WEE> 2/24 119) 2\/T80 4.2 WAOm 3/500 + 4 ¥/5000 . 12°) W/2iba + Woda — 4 W/27a% . L SB pees Oh Beeb — —_ W/aleBh . 13°) _ani/be} BY/aeb aE Ware’ T 2 pics 2 = =—-\VE. \, 5 3 15°) DanfE alii vores. 16°; ay = : \fz z 2 Va Va" wm \f= af B nf ot Va +iver. 34 276 Bae 2 3 , (= ss 216 2a 3b +9 9a? b* 3 309) 6 35 135. Reduccién de radicales a un indice comin. Teniendo en cuenta que, segin 129-4, 2 x, Pa e* 5, es facil reducir varios radicales a otros que tengan el_mismo indice, pues basta multiplicar cada indice y el exponenté de Ia cantidad subradical por un ntimero apropiado. Por ejemplo, si se trata de los radicales Vit oy WS basta multiplicar el indice del primer radical él exponente del niimero subradical por 3, y los del segundo >: por 2. Asi se obtiene Vir yO wer que son dos radicales de indices6y En general, es conveniente adoptar como, indice comin el m.c.m. de los indices de los.radivales| dados, para lo cual se utiliza en cada uno como miltiplicador & el cociente de dicho m.c.m. por el indice correspondiente: Ejemplo. Reducit/ 18»radicales 7. RSE y WF @ otros del mismo. indie, Puesto que m,c.tiy (3, 4, 6)= 12, para el primer radical utilizaremos el)multiplicador 12 : 34, para el segundo radical el multiplicador 12:4 =3 y para el tercer radical el multipli- cador 12:6=22. Résultan asi los radicales VF, Vy VF loscuales tienen el mismo indice (y es el menor indice comin posible). Otro método. Utilizando la notacién del exponente fracciona- tio los radicales dados se escriben TR, BR yr 36 y el problema se reduce ahora a transformar las fracciones 1/3, 1/4 y 5/6 en otras de denominador comtn. Ello requiere el mismo cAlculo desarrollado arriba, obteniéndose las _ffacciones equivalentes 4 3 10 ‘we? a * “ge y resultan las potencias . re, guy gate esto es, uw Fry as VF, VR yay que es el mismo resultado obtenido afites. El proceso descrito puede resumirse brevemente asi: ‘ 8 VT = 1 re VT . 4 12 Vile S5vh? = 5". VEER aor Evidentemente es preférible el primer método estudiado pues se ahorran los pasos, intermedios. La reducci6filjde radicales a un indice comin es de utilidad en la multiplicaci6n jy, division de expresiones con radicales, como veremos en log partafos siguientes. TaniBiéh se aplica esta operacién cuando se trata de compa- Tar numéricamente varios radicales sin hacer las correspondientes extracciones de raices. Ejemplo. Disponer los radicales \/Z, WS y ¥/Z en orden cre- ciente, Se tiene: 37 Por tanto, el orden pedido es VI VE We 2 V5, YT. WR nf VQ Se Fe 59) W3, WF, Te 136. Multiplicacién de radicales. 136-1. Multiplicacién de expresiones monomias. Primer caso. Silas expresiones dadas contienen radicales del mismo indice, se halla el producto de los coeficientes en la forma usual y para multiplicar los radicales se tiene en cuenta que el producto de dos radicales del mismo indice es otro radical de igual indice euyo radicando es el producto de los radicandos de los fac- toresjjesto es: VWary/b = Wab , en vittud de 129-1. Ejemplos. 1. 43.5 VT=20 Ve. 38 2. ab\/x- (—3ab*) Vy = — 3a°b* Vxy - 3. —2W5.425 =— 8 W125 =— 40. Segundo caso. Si los radicales contenidos en las /expresiones monomias dadas tienen indice diferente, es preciso réducirlos pri- mero a otros con el mismo indice (ver § 135). Una vez hecho esto se procede como en el primer caso. Ejemplos. 1. 2/5. 6/2 = 2 WS". 6 WF = 129/125 -F— 12 W500 2. aV2x-3bW8S =a Vax -3bWeM Hab W32F = =6abx Wx. Siempre que sea posible debe hh DP copevsa a su forma més simple, como hemos hecho en él. segundo de los ejemplos anteriores. 136-2. Multiplicacién de expresiones polindémicas. Para multiplicar (dds expresiones polinémicas que contengan radicales se procede como’en l@ multiplicacion de dos polinomios cualesquiera (‘cap. 5)jpcuidando solamente de multiplicar los radi- cales de acuerdo dom las)reglas dadas més arriba, 136-1, Es con- veniente expresaf! el resultado en su forma més reducida posible. ” Ejemplosi 1. Multiplicar, 8\/3— 5/2 por 3/344 V2. Dispondtemos la operacién en la forma siguiente: 8V5— 5VE 3V3+ 4vF 245 — 158 + 32 V5— 200.VF oa .3—17— 20.2 =32—17\/6. 39 2. Oe F2+Vx—2). Aplicando el producto notable 64-3 (cuadrado de una’ suma) tendremos: VRF2 + V8 2)? = (VF 2)? $2 V2 V2 $ OY 2* = xt242 /GF2) G2) + x2 = 2x42V/¥—-4. Nétese que la expresién cuyo cuadrado se pide tiene solamente dos términos: \/x-2 forma el primer termina y \/x—2 el segundo término. EJERCICIO 125. & Efectuar las siguientes multiplicaciones indiéadas: %) 55. 2%) 2. 3°) 4y/3-2,/6. 4°) —3\/5-2,/10. 5°) a\/B-byfa. 6°) eves \[. 7) VEVEVB 8) (BRE 9) VIVEVONT 109) YAS- 119) 2W/OMAVo. 12°) Wawew. 13°) \/S Waid 14) W5/7. 15°) YARIS. 16%) \/2¥/3 VF. 17 W/5 WS? « 189) 4x? WV/2x 199) \ Jap /ve \/ex . 20°) \ fay Way. 21°) (2 +4/3)(2—/3). 222) VB -VDV/F+ V5). 23°) / (3/7 —7\/3) 3\/T+7\/3). 24°) (2\/a+3 \/B) (2 \/a—3\/B) 25°) (2\/3—3)(7\/3 — 10). 26°) (2—\/3)2. 40 279) 28°) 29°) 30°) 319) 329) 33°) 349) 35°) 36°) 379) 389) 39°) 40°) 419) 519) 529) VT VBaVE HH. VEO BV/T+ 54/3) (4\/F— 3/3). OYa-2VBe. VEST V+ Vo V)- OV3-2VD V2 + V3 —-5V/8)- (2/2 + 4\/5— 3/8) /8—- 2,3 +, AVB—-VE +38 VB 4+2V5H2VD 1 ayfEeva-rvsar[i+ 5). WE BYR—2YR is y @ (FF VH EWP (YH + Yad + YB, (95+ DOG WWF VB Vf/xFI+ VTE. VBE - (S42y/3)? 1065 42/3) +18. (4-3/5)? +6(4—3\/3) +8- Hallar el valor.de x?—6x+7 pera x=3—\/2. 41 53°) Hallar el valor de x?—2x—4 para x=14\/5 ve 549) Hallar el valor de 2x?—2x—1 para x= 2 58°) Hallar el valor de x¢+-6x—19 para x=1/7—3. 137. Division de radicales. 137-1. Divisién de expresiones monomias. Primer caso. Si las expresiones dadas contienen radicales del mismo indice, se dividen los coeficientes de los radicales en la forma usual y para dividir los radicales se apli¢a la ley 127-3, a saber: esto es, el cociente de dos radicales del mismo indice es un radi- cal de igual indice cuyosradieanddyes' el cociente de las cantidades subradicales del dividendo y del divisor. Si es necesario se racio- naliza el resultado, teniendo ef cuénta lo estudiado en § 133. También se puede cdmenzar por efectuar 1a rationalizacién, multiplicando numerador y dénominador por un radical apropiado (factor racionalizante)» Vease mas abajo el ejemplo 3. Ejemplos. Vi0 10 - Sef En este caso mo es necesario efectuar racionalizacién alguna. p,6x/10. 7 jo ee Ves tf we Ve En este ejemplo conviene comenzar por la racionalizacién, multiplicando ambos términos de la fraccién por \/6: 42 3V5 356 _ 330/80 “Ve eve 6 #422 BabVey 4a [xy 4a Vey 3b xy 3b Ve. Segundo caso. Si las expresiones monomids dadas contienen radicales de indice diferente, se comienza por.convertir estos radi- cales en otros con el mismo indice y usa vez hecho esto se procede como en el caso anterior. Ejemplos. 1 VE ve 3 2. 2 3. y x Otra manera de proceder consiste en sustituir el célculo con radicales portin Gélculo’con potencias de exponente fraccionario. Asi, en el ejemplo wiltimo tendriamos: ¥ VRP Yoeryys xtltys/s xp/iy 0) x. xy Pye = x Hy s/o — ‘ 1 ey see xy. Vrs 137-2. Divisién de expresiones polinémicas. EI cociente de dos expresiones polinémicas cuyos términos con- tengan radicales puede expresarse en forma entera, con respecto a los radicales, mediante la racionalizacién del denominador. Si el denominador de la fraccién es de la forma \/a++/b,

Anda mungkin juga menyukai